Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Compartir este contenido

Los Taitas, trío de jazz (Colombia) - Foto de concierto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Taitas, trío de jazz (Colombia) - Foto de concierto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 23

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 23

Por: | Fecha: 16/01/1857

La unión de Juan Felipe Calderón (batería), Diego Pascagaza (bajo) y Giovanni Caldas (piano) ha dado lugar a la conjugación de diversos elementos. La música tradicional, la música contemporánea, la improvisación y la creación colectiva, unidas en composiciones propias del grupo y temas tradicionales, conforman la propuesta moderna y fresca de un nuevo jazz colombiano que surge en la ciudad de Bogotá. Este trío, que busca conservar un formato totalmente acústico, ha participado en varias temporadas del Festival Internacional de Jazz Universitario en Manizales (2014, 2015, 2017 y 2018), el Festival de Jazz en Medellín (2015), Sevijazz (2017) y otros importantes escenarios musicales a lo largo de sus cinco años de trayectoria. Actualmente el trío se encuentra promocionando su más reciente producción discográfica, Los Taitas, en la que hacen una propuesta profunda de nueva música colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Taitas, trío de jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ana María Ruge, soprano (Colombia) - Foto de concierto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ana María Ruge, soprano (Colombia) - Foto de concierto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 13

El Mago - N. 13

Por: | Fecha: 06/03/1892

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ; EL :MAGO • I:\!E~SARIOS. En lino ele lns nÚlncrns unte­riOt9cs dijilll0S algo sobre lo que pasó cllI3ogotn, rc~idencia del 'señal" :\Iigucl AlltOJlio Curo, el díu 2 d~ 1}4'eb~ro, día luctuoso para COlo111bia pOI' qua SUfl'ió de DUe\"O la Inarca candcn1e con que lus c1ú;potas aco .. tllJnbrnn e~bilc.:cr [t los pu~blos que do­mInaD. Ahol'a d~rl'nlos lu que a-s6 en Cnrtagella, que se l1hmó la. ' erales, y 110)r, ¡'csidellcia del -omnipotente presiiente titular. El dfu de la Ca. ndelaria, . 53 elec-ores reu. · d~s en Cartagena vo-para P.residente y Vice­d. e Ct>lalnhia; y'como e. das la inau., -,...,-.... - et!lnti 8 que El 00-. • ('n JU ea ll~ C011- 'fIJlilCtjOOre 4 u ae~ ció , -.....~I. ~1' Vl~I',l1&fI.l 'aw.ml,p Its tiores '.J.V.Lmuel Ji.. e o. ~ea, o e tA, todo ser~ ,.. SERIE l. , BOGOTA, 6 DE MARZO DE 1892. NÚMERU 13 ~_. Redactor, Grabador, Juan Ignacio Gálvez José Ariosto Prieto A todos 11 á l1inguno },tIis ad. ""eTC l1cias 'kocan, Quien haga aplleciacioI?es, COIl su p a11 se las COIna. IRlaRTE. vilisnlO y slunisión: cinco elec­tores que no temían los rayos de júpiter votnron por los señores General Marceliano Velez y doc­tor José J oaq uí n Ort.iz. Los llom b es de esos ci neo ciu­dadanos cuyo voto fue una pro­testa contra la tiranía, son: l~ ve­lino Manotas, Octavio Baena, Silllón Bossa, Eloy Porto G. y Saturnino Lara ; " 'EI Porvenir "órgano del Ca­brero, nos cuenta que después de la elección, y al son de la lnúsica, los 48 nacionalistas se düoigieron al Cabrero, mansión solariega del Plovidencial; y que, uno de ellos el señor Call1ilo Delgado le diri­gió la palnbra ú su SENO·R. J.408 fanrtticos quisieran que sus ídolos tuvieran un vientre como el de Molok donde pudie­ran arrojar todas las víctilnas que ql!lisiera el dio's; y un telnplo donde pudieran 9,uelna.r todos los . PA es ~~ la Arabia; 'y una torre más alta que la de Babel, para que al estallar las tormen­tas en la tiérra, pudieran entrarse con su ídolo al cielo. Veamos lo que dijo el señor Delgado en . u disourso á u ído­lo providencial: Señor: Pura elar ~ im !L :118. gallnrda obra de la Regeneración , hn béis contado con el apoyo de los corazon!"s más levuutados y más patriota ~ de é."ta altiva Nación, y con dos colnboradol'es ele gigant,e ca ta 11 a : ( ! ! " ) Holguín y Caro. Holgnín hombre del pasado y del pre­sente: (1) Caro, hom bt.e riel presente y del por­veUlf, Pero la idea . e cnru,rn<> en vuestro ce­rebro; le di teis forma y la Regenera.­ción e obra vue trae Recojed señor todos los lanreles pue to que os pertenecen de derecho. (¡!) Tomástei á Colombia e~ '8ngiie en vues­tros brMzos ~' hoy 'In presentáis robu .. ta. y floreciente al Indo de sus bel'mana de América, (!) .J Seguid siendo s~ñor de esta Tobín, el nuevo Raf&el. (sic) Seguid transitando por esa senda de luz que con pn o flrme hnbé!s recorrido Y ,en la eual, basta vuestros mI mos adver arIOS os admirnu ú pf>~nr de su enemiga; pOI'· que el sol de la Justicia que es el sol da Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I I - o() la Yordnd, penat l'l\ ha ta lo más rec6odito de lns concipnc'lAs, por rebeldes que elllls senn, lltlrn iluminAr .t Rll pesar. Señor: Soi el más gl'Alloe de lo hijos de ln N l10vn Colomhia. y lo Rorínis de ]a autigtH', ~i Ho)hrar, el P'ldre de lil PnuiR, 110 1I0~ cleshunLrnra cou el hrillo de su gloria imnnTl1C ¡hle. Tél'Jninos y palabras faltan para ('alificn\" este r;artal de sall- . ]11erlOS. (. Con que el radical y lnatel'in­list. a de ayel', hoy cOJlser\"tHlol' y ortodo · 0, el que fnbl'icó esa plan. cha que o e 1I01lHl 11 t.l/C u fl'ltciú 11 , ])nl'a npln . tal' los carnctél'cs, y cOllyertir 10 libre., en escln\'o. ; ¿ con que e, e hOll1 brc (; 1 1n!ls grande de lo: hijos de la N ueyu COIOlll hin, y N fll'iño CaJllilo "fo­rres y Santander, de la COlolllbin antigua, son pignleos cOlllpnra­dos con el hOJl) bl'C proyidencial ? ¿ Y i la c;lol'ia iUlperecodel'a de BoHvar no de Rhunbrnrn, talnbién ese hOlnbrc ~c)'Ía 1n:18 gl'nlHle que ellibertadol' de las cinco Repü­blicflR? ¡ Oh generación 1l1cllguada ! i Oh fanati:nlo, qué de despro­pósitos ha . hecho decir á los 11olnbres! El doctor úüez, lnnreado Cl>n tanto elogio." y dOlninando los ,.ü a ! de que era objeto, tanl­bién f!'ritó: ' J " "1 ,r¡,' A rrAMnIl~:N BC)LI- 'hAR Q1 J E R.ESUCl'fA HOY. ¡ Qué sarcaSll10! Qué aCl'ile­gio! Si el padre de Cololll bia resucitara. se cubriría, COlllO los antíguos Roma nos, el rostro con el 111anto , y yoh"crÍa {t hundir, e en el sepulcro parn no ver tanta degradación! POLIANTEA UNA CONQU [STA Á LA MODERNA. La L ~ lIfl Cnmi la Pulsnndo ]n. cítara y yo jUllto ~l ella Cipundo 01 violón ; y Mart,R la vieia lIlamá de la sílfide Fumando tabaco p. e e 'tn en nn rin c61;, Eo RlI blnn ca mnno Le doy be~o rá riJo. y us pil'o en 8\1 Jn bio ?tri labio euce"det·' Empero mi dudo. }" vieja nútando La. h"ra en CJ ue es tnmo s le ocurre saber, " Las n neve cl11 vndRa, " Soüorn, reMpc)nuole Un poco turhndo, y ,' uelvo " cipar ; En tonto ]ü eJ.iea sonríe guiilándome I .. o~ ojos bañados eu tintets de mOfo EL MAGO Si me amas. h erm08B La digo, marchémonos: Un coche en lB í\squinfl Nos c~p3rA. ven f En tanto lA viejo. '" despierta ri~Jld08e y exclama: que el diablo los lleve con bienJ Ronnmos entOlJues Las cuerdw; nrm(,uicRs l" n poco asustndo$, Sin vernos la foz; y cuando á la viaja dormida creíamos ormos que estnbl marcnndo 01 comp~s. Pasaron dos horas y JDí'dia larguísimas, JJn abuela rOdcaha. ellal viejo lil'ón ; Nntol1cesJ por seña á la joven dígole : , y á es tit>mpo, Cnmiln! y á es tiompt), ~I.\I\('n6N ! Pogóse ~ mi brnz'l Con su lllano tímido, y nndnudo ('n puntillas Logl.llnos s ~ll i .. j Pn-Cf uéle nI cochero, s ubimos al ómllibus, M'l~ unnco. los potros qui~ieron seguil'. Al rnido que hfl c1an Las besti~ , ('1 látigo, y la e Lrepito sn Voz del P(J tilló'l, De. piortn la madre v exc1nma frenéticn : "So roball mi hija! So corro! Al ladrón ," Nos c(wcnn cutOIl e El J ('fe político, El pndl'e, la "ieja y un (ío carnn 1 ; El uno me quiere matnr ron su rémington, y el otro romperme ,la espina dorsal. Sent,l un gnrrotnzo Uc\'entnr -mi encéfnlo j y ('nl privado Oua n to la rgo soy: Camila está buenn por su hogar doméstico y yo entre la cárcellllfll.ferido estoy. "LA MAÑANA." Este periódico en nna notn editorial , nota por cierto di . ovante, ]>1le to que es de chi­rimla, lJuis f)ue de órgano, dice: u La vel'd:lrl y la razón en 1 periodismo se autorizan é imponen (ticne metict>l en la cabeza la imposición) por sí mismns ( v, g, Caro); pura pr()pagnnH.~ y nlC8DZal' sn fin no llecO! itan que laR noompañe nin­gón nom bre; por esta con~i leraei§n (110 Jllns ~) los roclnctoreR de LA 'MANANA, se hnhí"n nh tenido de cxpresar el suyo (el suyo? do él ó de ello.i n "Con frecuencia previene en favor () en contra de un e crito el nombre tle Sl1 au­tol' (e la purita verdl\d ), y e~te periódico hn querido teller Jactoro imparciale.; ( por qne estnrínll prevenirlos en oontra '() E.,to no obstante (el mundo e:; de los va­lie, nteR), para evitar comentarios (y no evatal' recompensas), y no dar motivo para cIue se juzgue q lIe los H eoactoros te­men aceptar 11\ reeponsabilidad ( y no aceptar lo. protección ), y con~ecuencia elo las cloctrinaR (qué doctri nn~ son é~tas 1 ) que forman Sll~ íntimAS convicciones, pre­sentan en segUida sus nomhres ( eR decir, ~l de Jos auhores, cómplices y au ilindo. res ). AH1URO CAMPUZANO MARQU~. -OUIL LEnMO TOHHES.-JOAQUIN CON'rRERAS." A] primero le conocimo' de oídas COll10 redactor do uu número de un periódico de ultramar .. , ~I segundo so distinguió oomo buen adlDlnuJtrador de La, ]JrenBa. e. lioitamo1l por el 8Rceoso. A.I te 10 he rnOA oMo nombror, pero por la SAca el orillo.. Y aIt.{ "RD ro c(,mplicea: " Colaborldore. : Alfonc;o D.,Ic:ado, Ve. nflDoio E'. Ortiz. Antonio Pach6n y Ale­, ion,lro Ir. Rnm{rez," El sC'fiorito primero PR el (' X-OOlltzp{ClIO 'e retori" de la l~ enel" de D "rl'clao, que por engordor se habrd meticlo en estas dnuzlls. L., oaballerito,~ siguiente; ~nu compar. en que nOll son ellt·eramenle de onocidos, ; y n08 quedamos on ~as misma~ : EL ])O.MrN'¡O esto ,' jeron po co conen ra"i­dns las carrdras en ()hllpiDer~ j hi lo .i mi· 1itflr~s que sou tan aficiou\do~ , e ta di­,' ersión, nsistieron, E lnlmu t,)Jtll1ciadas unas ti pie. E~ huen ~jeJ'ricio y CjIlJ debería aprenderlo el cj-Jrcito. PREGu .. · 'rA ]fi, R ~ vi.lJta }Jog,,f·tna ¡-)or qllt~ no se hau envi •• ao los libro. que se lmtJ donado á In lJibliotecR de Agua de Dios. Nos tomamos lt\ JiIJ ... rbd de cont.es­tar la preguotu por lo que ~"b .. 'rno : Los libros que Ron ycllOá~ de ) .200 ejpmplares e3tán Ilsto~ para el en do, pero esto no e ha efectnado por qu e uo .Jo ctor Medina presLíte l'o, dio orden el", 110 <'In' inrlo hasta que él uo los 1t ubi e)'a leí. -lo todo8, ~í colto pa.<;a, puede fJR It9vi . La Rgnnrdar tros a60s más", y ent6nces í los verá en\' i¡¡ dos. 'y A QCE HA • D.o\O o ün la mn nin de abrir' conCll.". o , El lI/(lyu tHmbién ofre ce nu premio á. quien dé la m~jor re~pue ta á. 11\ siguiente pregunta: ¿ QU N E .. 'TEN DE­MOS LO.::; UOLOMUIANU~ POR l N PHOV!UENCIAIJ l Respuesta. Un bola bot¡n nos acaba de dar la signiente: E UD señor infinitamen­te viejo, poderoso, injusto priuci pio y fin de la Hegeneracilln, POEsíA DESCR JPTIVA. Un cnbaJlero eo ' ll'¡¡(), en un tji~cul':tO al doutol' N II ñ(l7., fl ¡jI) : "C ll l'~~, I!\ hicnht:'cJlUl'll CCI'Ol'l, (~Oll sus dedos fc(~tlnc1()~, ~wgllil':i h :lcil'll t l.,) hrol:u' dcl seno Il~ h tiPlTfl, fUt·'lt,· elu l.,da riqll"zl, lu~ \ ' t:'I',ll'S l'nlllpnllU~ y h:- "\IIII":r~ (·~I'ig-.:o ; ~~_ brtl:\o~ f """~ 1' 1111 (JII" I't"~"IIIIfC'II ... a :i los 411fl l.I'}lb:lj :",d., :i 1:, :-;01111,. a tic la I, .IZ. "\11111' 1,." cun , .. 1 ~ ng-, ·a.ln p,·!·tlCIJltl dt' CUIIIl' " el plln, nmnsaolu-IIÓ '~ Ull .loIHI'(·s Hg"'''II~, :-inu SRZt)­liado 1: 1111 l·1 :.11.(01' cI¿ l'IU propia ti' l'lIl~." ... ~" U" !,I' ('C"'pto saerr ;uJo ~ o E .. u eje cOIlH'" .,1 1'811, Y más :-i ~u cl'l:i s('lIlaJn A In somhr:, do )a 1'111.. P~I '(l ('S )H"c('(ll.lu IWlliblu ~I 'JIU! "toS .1 :\ "~l" !oo.1 finl" PillOS Cl'" p:lll IWI ti hOI" ¡L le Si ~e nl1ll\:1\ ('01\ ~Il,J(lr, PUE(H~ ~ ' T, .El 1'eleg)'aulC',' ¿ Por quf son tnu escllsos los mutrimouios au Bogo­tá? Coutestnmo : Matrimonios en la. Jlln~a. Hoy mny pocos se conciben, Pues ln.s uiñu cn a pid(:lu y los hombres les dan cn~a. No F. , UN NO!IURAM1E TO GOUDO el que ho hecho el Gobierno nlllomb.'ar 1 aeiior ]~val'i to Delgado Miui tro de GobierDo el cual Mini tro noabn de estrenar u fit: ma en el deoreto en qne e lamenta la pér­dida cle~ lieiTor Anaoleto Bolgufn (q. • p. d.) Qmern Dios quo el eito Mini no, ponga en adelante su firma ¡no pn D Ja mentar p~rdidl\ y no para quer narlas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E .L M:AIGO • ' .. :JEi"w:.'I T~I"I 1 En grandes cal'telollt"g aanuucia')R El públioo leyó, muy g(H'pl'~ndidu, La funolón nU",,"al dc hipbOli:Slllo y magia Q , . ) ue COD nuevos e Ignotos up:uatol'l, Un me811~'i8ta d\! pOLt"lJciaA l'ul'a Iba :\ dar ell~1 lt"ut.l'o. '!'OdOd fueron, Pues la fUll"i6n catálltr~/e JhulIU ban, y el p(lblicu !Si se hnbJu de cutáJ1tn1e8 De s~ .. cl:p~et.adul· t¡uic .. " hacc.' g:,'a4 EU1.I'a d público al teuLI'o; l're~I1I'OtiO Cada cual tOllla a..¡iellt.o, Lodo calln. .Mas la 1I1 úsica bC," oyu tle l'e).>t"ule, y ",1 telón d~l lu'o:scellio S" 1t"\')tlJta ! y apal'ece en el fUlldo Ull hOllJbre viejo, De fHZ r"gosa y e:st.atura bJlja, De 601lri~a de i.itma, boca hOI'I'iblu, y ojOij lJunzJD1.cd du t"l'UZ luil'ada. El p6blico se queda ett1.upefllcto Mirando al vi~jo C'ual vitti6n que pasa, Mas el viejo que es buen cubih:tero, Lo comprelldv y lonritmdo as" luJehmta. &, Se6ores-diee-\·.mgo á ISOJ'pl'elu)el'Olt " y empiezo 1'01' hacu.· buertelS de wao,;:. " Aquf t.~nójJt, mil'a&l, ~6 ulla vi-=tJrü CJ 6' Que cstá muy Li~1J l,uJitln y biela ,",uadrada. "Exominad etile lJO)Jd, ea. Llullcu ., y 01 diablo nÍlu cn él IIU ha ettcl'¡Lu uatJa 1" Tomu el \'ic!jo en seguida loat oLjetolJ y dislraytlido ni )JÍlbJicu CVII UÍllirlÜ' ))on8 el Val>el eucill1a d" la .,ie,) a'u y cuoima doll,al,el POllu LlIHl ¡Jlall~ba ! El I'u~blo 801·lu-,·udic.lo no l"e mu~ve y el I· .... u)tado du la tiUtl'Le agllluda: P~sa UII i!IH ... nte, y ¡ oh MOI'I,res .. ! El vieju QUILa 18 IJludra y el ¡Jap,,; .U'I'IU,,,3, y eu Lillete. de L"u.aJ OUUvttrL¡.lu Aqlld 1' .. , .. 1 du mil,.,,, la 1J1'~II&1a .1I~'a! y I JI 1:(,1" \"8 'IU., tu .. bllldeMI J,uUUII Su ILiJ,JiuJiP uou "ruor """ p ... IU", y I oll"~ .. i:,, W. vaJeul1t¡ Jai ,,:,,"~ • EIO UdUlf al lJ~U .. l· ulU&lI".u r El viejo eUtoDce~ Je repente l',XcI3I11n : "CllLall~ .. u~, clt-jaJ vucstrus ul'lau~us, H Que utt he jtagado ~lt; u~lauura clJ31JZa. H 1'ouo VU~hLru Jiht'l'U que 1,l'níai:; u Ellltá ya Cl~ mi )Jodt'r, etiLu 00 es ouda ! " Y es"u oioiclluo el ,'it-ju, uel Lul~illu Va toROauuo IIJOlleJ~:Ut d~ oro y I.lata. CHtla cual, at;Uttl)\Jo v sorpreuJido 1,11 IIHIIW va lI1t-LiellJo á In tHlldallga, y ue~J"lúd de Luscltl', ui Ulm mU1H·,lo E .. luJII~ :o.1Ir; L"I~illtJts .. i.lgul.u h ;,lI~l ! Y en C2UIILi", lo~ bill~t~ri uu aquel yit'j", .Ku Vt.'Z u~ bU lIill~l'u tudo::! palpan! ElJtI,~ grillos y a.uargatt maJJiciuut'8 Que lit '\it-jo 1n~81ne'l'i8ta ~l lJueblu lanza, y á que el ,'h-jo CUIlt.t'ti1,a 0011 souri:;as, El 'prilllt"l' acto de pasl\l' aoaba! 11 elida cual dice un chis.Le, un oomeul.ario Sobr~ aqu(,l "iejo y tiU funciólI de magia: UUOtl ,hoeu t¡tlt= eH uiablo, ut.ros que ett LJ'ujo, y Ilo ttt: oye ~II el teatru wá~ que charla; P~ro t:1J beguid2i Ceti8, que la UJú~ica Sus llobtt ut'ja "ir, y III cawpana Sueua doz:¡ v~ct:tI cuu unidu ult"gre y t:l1.elón (Joco Ú. }JOllU ti" lt;vuutu. S~le ~I vit-jo ot.rn vez, saluda al lJúLJico, y el lJÍlLlico atilAb1.ado ~tilJel'a y caIJa, ]'orqu" uquel , "iejo tl" la Ulauo asiJa J~It;Ya UHU lJifia ouya ,'iD1.a t'ncant.a. Nada lUátt Ij"d UOt.OI' qUé aq uella uiña V" lllil'2il' &le áug~1 y ut, cuel'l)o uu ¡Jaua, y uuyoct ojUtl, UU~ "b .... ~lIae; llegrus, MueDU aa, d fut:go y el aruor lit' HU alrua. 1'oma ~l \'it-jo uua silla, allí se sienta JI~ IIHin. JlOI que el \ ¡tojo b:~ lu lluUida, ~I asl fl'éllLe Hes sieulli "Iuy cel'callO, y tiUd ojulI tle ti,,) ü ~u elllA ulava. L" UJÍle-iuli UOll lautatt gen\t:LuudaA Homve lue; uire. y "~lIilelluiu l'atlJlR, y t:l JI,e8lJ&bt-¡¡'tu ti JIA ¡houeule uifia C"u Itll tl"IJu hilJ'ló .. ia;u la .~Ilii~. 57 La uiña tit'IIlLla y be somt:te á todo y cada \'c~ que el '17¿e s1Jte'rhta pasa L!ls IDallUS )JOl' su tl't'lItc que vacila, Algúu gil'6u ue liLellad I~ ~rrallca, Un illstaute después la uiña cierra Lots bellos ujo~, p01 (lile dllt!llIIe :u !.lImar ~u libertad y su ,albedríu se fUl' r o ll ,. 1 ' , 1 ' ~ 4\l~( o CUIIVl'l'th 11 ell uua l'~talua , ~:J me~1"e"'¡st" cutUIICCIII UUl:\' vts Jlu;ses H~pilC ~wLl'c el cuerpu .. , ... Al nu declara (.~ue t;tllá ya catalél'licH la lIifia, y eH tsu::s LnJzlJei tvwáuuvlu, con calilla Sil caLeza cl/luca bUurc Ull bauuo y ~lJCillla dt: ut,rú Laucu bUS )Ji~s alza. El público usumbl'3Jo 110 su III ,Cye) Reina t=1 sileuciu el1 la rel,leta bala. Oou gra\'edad el 'mesJJte1'is(u hl~gO Al burde del prosceuio S~ ad,déluta, y dice: H C8ballero~, es pr~ci~o u Que uo~ de los scñores de más f1l1U3, u Subau oquí ul iustautt', pucs c~l'cro " Probarlcti lu que pueJe una mirada." N adiu se prt:sta ú com placer al "itojo,. Éste U~ uuevu su deseu )Jl'oclams, y Jt.:1 )Jl'obccuio la t:~call'ra suLe Un homLre gordo, de l'ellcun cal'fl, . Con t:mpaquc d~ tiabio, aire uOl'mido, Ve uariz aUllhurutla y de aut.iparras. lletrlÍtt sube olro Ju lDarcial talante, COll vort." 110Lle y con audaz mil'ada. AmLott Ilcgun á lu altu del )J1'05cenio, BUtl ()jOti )Jl'()ut.o el , 'i"jo en ellos (:la\'8,. Lbti huco cun la tUall() algunos 1)(Jses, y poue lil caballero de nutip0l'1'HS (J01l la uiña éll cOlllnct.o, y le pres"nta U U~ corono que oon gusto agarra; Al o1,ro oaLulJ~l'o, de ticguida J~" da uu oLj~lu que lJUrelle espada y uua t"OIU,,~lll. h C'ublll lcJ'ub-uicl:­h Todo UbtlÍ Ii~t.u, \ úis Ú Vcl )U Jlll .¡( 1 ! llttja enlUnCt:l8 el "iejo dul pruscenio, y sonriendo tt,liz, dice ~n \'oz allo, l'ura que t.odod le oigau, dillgiéuduse , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • lo do 118 l\ ¡ur 1Il I t, bl u Poned Uluhn nLon in! \1' n o oig e ' lO .1 1, Y ' . ' 11 1:a 111 1'" t.I' ~ 1 1m da I " I!: I 'IUd ,,'¡ II~ n 1:\ m no I COI'on, ~'En tl o b z \ 1,\ pon .ll't¡ u n hu I , el óll'o in l o:lIl ,1 1,\ ll'omputn, n r \ nll.. '1 11 ' I grimil':i u p. el • ' I.lll pnlm . i l' nLonco el m m rl 1(, Uua 1 un • ,d n'lo oon "nn I . n :l, y 1" t ,'ocr. .., . .. oh J OI'pl'O n. El p6tJlioo g z'J ' O ' u I '\' IIln I ... " . . . . . .. . . ... . . ... . . . . . . . . ... .. ." Al oh' In ~ñ 11 tl me m ,.¡ ta Aqu I bu n oab I o ,lo nlllip:\l'" e pn olor ...... y quod6 1 ; Y el olro oablll l' , l"l 1 la Q P t Al ot,'\) fuo á alnCR" t.ocó)1) tl'omp ' .. oo. y COI1'"Ol ti,lo qu lió en ~ L tua r Mientl' oyen ti n6lioo 8plBl\ 'rOm(1 el i' o 1 do,'mi.lo de IUlLip Lo tte .1 y lo pone oLro vo lido. Un ve muy cómico y c.lo gala • La ma 1 la niñll o t.nlé liuo Con Q, 11.\ Y grillo I alU rro, y ubi6ntlo 8 eneim tic II ouerpo Que toquon, 1 los m~iuos fes manda r • Un .. mla ion nl~gro empieza 4 ofl'se, y encim dt! la niña el vit-jo hnil9, y 108 dos cnballeros ya onámbulos Van bailendo Lnmbión la alegre danz~ 1 Eotre grbos y amnrga, mtlldiciollE's Que -..mtr;m 01 p(lblico regala, y , que el vi .. jo contesta con sonrisRs, El 8Pgundo RcLo de pa nr aoabn. J. l. G. ( Eljillal8e ve1'á en el p"6~;mo número) SUELTOS UN General Lesme~, en nna carta que han publicllcio varios R~mllnRrios, nos anuncia que pi ano de 1876 peleó contra los con ervllc!ores. el afio ele 18 5 contra los libprnle.~ y á favor de lo . conservado­res ; ("H~ ~x I;e,licln I:l. Cnn . tit1l<'ión ;¡c-tual, prote tc~ contra ella, decir, contra los ·conserv"doreR; qu" luego puso su firma . en la o.dhe ión al eeotro Lihal'sl; y que, por 6ltimo, ql1eri~ullo hoy borrar los ras­tros y re1i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 9

El Mago - N. 9

Por: | Fecha: 17/01/1892

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , , SERIEI. COLOMBIA NUMEROD A tod'o"" y á ninguno M.i advertenoias tocan. Quien haga apreciaciones. Oon su pan se las coma. ... j JIUA""• • Bedaotor, JUAN, IG~ACIO GÁLVEZ BOGOTÁ, 17 de Enero de 1892. ------ 1ll Mago se publica unn vez por semana (mien­tru el Gobi~no quiera.). La lusorioi6n 6. la aerie de 2ó nlimér08 v _ le 2 fuerta (Al\TIOlPADosl ) Avisos 6. oinoo 04)b.tavoslfnea, y con ilustrnoiones precio convenoional. Bemitidoe, eeia fuerted columna. limero suelto, 10 centavOB el ,Uo de salida. y 20 .. di .. d~u6il. I liaI acenteil ~b ñn el JO por olento de lo que ...meD. 'lrb 8B ADKI1:BÑ ARTroULOB EN co~ TIlA DEL GO' BIJmXO, ni se devuelven originalea. La dlrl'llJA'dADaia debe clirigbae al Redactor. ~ ~ , ~ l*i6dioc- Jla!lÍo~alea 1 extranjeros. 1. ApD~~: (falle 18. nllmero 107, frente 6 hiiplellti. ele lA tw •. AJu.lte pneral" OABLQ8 VEaG/\R,A. EsauBBRA. • t EL MAGO , :IL CIITRO LIBERAL NACIONAL Lo. elegidOs por el partido liberal para llevar el estanda.rte de 18, libero tad en lu. 'duro contienda del derecho eoít,ln. ~rbi~~rJe,á~,dt han dejado o~r uira'VéZ mis su voz eco de las aspI­raciones 'de. pnrtipo lipera,l, y han proclamado como candidatos á los Sres. GEÑER~ ' l'4ARC~LIANO V ÉLEZ Y DOCTOR, J o~ JOAQUÍN ORTJZ para Presidente y ' yicepl'esidente de la República., respectivamente. Al a~~pta,r estos ca.ndida.tos, el Centro Liberal no ha tenido en cuen­ta el 8010 interés de 8U partido, sino una. aspiración más gener!ll, más no- ' ble : lB honra de Colombia! La situación está dilucidada: de un lado In. fuerza, con todo su 1 ujo de atropellos, y del otro la razón, llevan­do la, bandera de la Libertad! Mahoma y 8U8 eecuaces imponien­do al filo del alfanje las prescripcio­nes de'! Corán! y los apóstoles del Cristo con los evangelios en lo alto, ~ciendo r~8peto.r la Cruz! DEL que tiene la conciencia de Sil derecho y muy arraigado el sentimiento do sus debe­res y responsabilidad. El .. esultado de la elección, conocido de nntemano, en vez de desorientar tÍ ]09 amigos de los (Jfoéedi­mientos puros en el ~jeroiQio de un dere­cho tan esencinl en la prúctica do la Repú­blica, ha determinado un movimiento de concentraoión más íntimo, mtÍ! franco, y por 10 mismo más duradero y eficnz. entre los republicanos pel's('guidos en sus doc­trinas y defraududos en ~us E'speranzos. Esa concentración ('s la base, firme por la convicción que ]a impone, ó inmaoulada por el ideal que persigue, de rns reivindi­caciones futuras. El ~jeroicio del Gobierno es en todas partes la ocasión inedudible de exhibir la íntima estructura de ]os partidos. Sábese entonces si ]as doctrinas que predicaron én la oposición fueron simples recursos para obtener el poder, ó si en realidad deseaban éste para ponerlas en plantn como medio de asegurar In prosperidad nacional. La ambición colectiva es la prenda de la soti­daridad de las ideas, y donde ésta no exist.e no hay partido pr"piamentc dicho, sino ocasionales y efímeras agrupaciones. La razón de existencia que el caudillo dio para hacer, si no aceptable, ni menos para que se la tolerara, consistía en que la Re­generación abriría la éra del sufrngio libre; y como esta prome~n no ha sido cumplida, ella misma se ha vcncido, y si hoy sobre­vive ti. su honra y á su rcpubción, es por­que la npoyan el ejército y el tesoro, facto­res importantes de vida cuando hay mora­lidad oficial, pero de incierta y COl'rupt.ora aplicación cuando son medios exclusivos de dirigir las concienoias, de armonizar los intereses y de prevenir los conflictos. En la salutación que el Presidente en ejercioio de los bonores anexos ti su cargo dirigió á los ('()Iombianos el día 1.0 del pre­sente, no lwy una sola promesa de ventura pública y sí un desconocimiento ú olvido de Jos hechos ocurridos por orden suya 6 con su aprobación, que nos ha dejado pas­mados. "Todos los ciudadanos que' poseen las cualidades requeridas-dice el Sr. Hol­guín- por la ley, pudieron dar libremente sus votos, con perfec~'l seguridad, mediante testigos oficiales de todos Jos oolores polí­ticos, de la legalidad de los escrutinios, sin otra intervención de la autoridad y de ]a fuerza que la uo impedir desórdenes ampa­rando y protegiendo el derecho de todos". La seriedad que debe caraoterizar los do­cumentos ofioIales de la naturaleza del de 'que tomamos el pnrrnfo que ncabnmos de citar, nos obliga á protestar de ttlles con­ceptos. No podeirtos con nuestro silenoio oonsentir en que a]]o$ sean aceptados como )a e3pres~ón fl\\t,éntica de hechos que el Pr,eiden~ no, p.Jleq}e ser, no es, el único que ignore ¡en, Goloanbia. La intervención de 1(1 nutoridad ha traspasado, no sólo los límites que ]e traza ln ley, sino también el I Grabador, JOSE ARIOSTO PRIETO lindero fijado á su decoro. El mismo Sr. Holguíu declaró, al principinr no más el debate electoral, que vencido no se le ve­ría, sino cuando Jo fuera materialmente. Palabras que reco~erá la historia como ]0. cifra de esta época oscura de nuestro. vida naoional. La intervención de la fuerza pú­bUca no tuvo por objeto impedir des6rde­nes que nadie tenía ánimo ni voluntad de promover: esa intervención tuvo por oqj~ to llenar las urnas de votos en favor de ciudadanos que eH gieran á los candidatos oficiales, sin que se cumplieran respecto de los soldados en numerosos ~os los re­quisitos de ]a ley. Si algunos ciudadanos no hubieran hecho USC1 de su derecho-lo que ha dado cierta apariencia populár á la elección-habríamos presenciado el mismo espectáculo de Roma caando se sncaba á subasta el manto imperial que cubria las desnudeces de ]a seiiorCl del mundo: ¡los pretorianos eligiendo á su rey ! La paz armada-que es en preciso aná­lisis el único mérito que ara eí ~ned~ ~1e­gar el Gobieroo-agobi los ~Iadad. ' en una ú otra forma. El costoso y nume­roso ejército en que el Gobierno se apoya representa, no sólo los sacrificios que el pueblo hace para sostenerlo, sino la para­lización de las empresas á que los dineros gastados en él dieran vida, y la sustracción de los brazos que libres las impulsaran, y que armados no las garantizan siquiera, porque no se guarda y conserva 10 que no existe. Por no fatigar la memoria de nuestros lectores no enumeramos aquí todos los he­chos de que ellos y nosotros teneIJlo9 c6- no cimiento, y que la prensa liberal publica diariamente, á riesgo de pagar con multaa cuantiosas la denunciación de hechos es­candalosos é irritantes, reagravados hoy con la burla oficial que se hace de la vio­lación de la ley y del principio. Los liberales han obtenido una nueva victoria moral sobre sus adversarios, por cuanto éstos se han visto ob~i~ad?s IÍ rec~­rrir, para asegurar la elecclOn, a procedI­mientos que la conciencia reprueba y que anulan el título de las urnas. No hay por ahora tribunal que declare ]a invalidez de ese título, que no será para los sucesores del actual Presidente el documento demo­crático que tranquilice su propia concien- , cia y pacifique la d~l país.. . Violencias materIales y vlolenOlas mora­les han sido necesarias para continuar e!l el ejeroicio del poder público. No ha hab~­do manifestaciones estruendosas de la Opl­nión, ni era necesario tal vez que las hu­biera en ' vista del uso y del abuso del pode: discreoional que la ley electoral vi­gente hn puesto en manos del Presidente. En servioio de unn causa que no cuenta sino con ]as voluntades que pago, se ha usado del modo más amplio oonocido en los nn'ales de In intervenoión oficial, de la fuerzo. y del dinero. Esto es lo que produ- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ce In sorda paro persis~nte protesto. de todos lns conciencins honradac; de lB Na~ ciÓn. Al re~istrnr noso~r09 ese heoho, ve­mos con int,mn ' acció, que tódo no está perdido en un pueblo que así ama la República y que así reprueba In cond ucta de aquellos· que al tomar lo. direcoión de su suerte no comprendieron la magnitud de In confianza que en ell09 se depositaba. La snludable agitación de los espíritus es la mejor esperonza do la. República .. No hay poder material que resIsta largo tIem­po nI poder tn~rnl de la opinión. ! f . (De El R8lator número 610). POLIANTEA • I ; MILAGllo-Tomo~os d~ ~l Port'enir: «El Sr. Obispo J1OJénez-que se deoi­dió al fin oGntm Núiiez-Onroj D'O obstan­te sus promesne ele no I sepaTar.se jamás de Núñez-nlur.ió 'de' 'repente el mismo dia seis (!1), euondo :yn se aprestaba para salir á depositar len 1" urna su voto por V élez- Or t.iz".,.. ". I l' ' , y todavm niegan que el Dr. N\Íñd~ tiene á su favor toda )a Corte .C~lestial, Sauto, Santo, Santo, Que es obrfl providencial! , '" '. - Nñ~~n este epígrafe, que ya snbe­mos 10 mncho que sigoific8, ~rae-el ' núme­ro 118 de BI'Por'veni,. , unos 'versos "firma­dos .por un León ...... No se asusten Uds., que es únicamente de apellido 1 y vaya I que el tal León es un feroz para hacer versos 1 -¿ A que no adivinan Uds. de qué co .. lor son los versos ? -¿ L~égo los verS'os tienen color, como los faroles' de aguinaldo? dirá alguno sor. prendido. -Pues ni mós ni menos. Y si tuviéra-mos la dicha de conocer á BU autor de cara, pudiéramos tRI vez decir que es una coin­cidencia, U11 contraste, ó cualquiera otra coso, porque en fin, los versos en cuestión son nada menos que bloncos 1 y nada más que 8áficos, es decir, zafados ó salidos de más abojo del corozón. Pero vamos á verlos, como diría D. R. Pombo. Principia el Sr. León dirigiéndose tÍ su epígrafé y como discnlpándose de 10 tonto que puedB estar, dice: cI Genio, profetn, ~bsorto yo te admiro.) Buena disculpa, pero en fin, ya lo sabe­mos. Ud. está absorto (ó será el profeta ?) y los absortos y los enamorados dicen ... o o. pero allá va : « Clara visión en tu pupila leo». Hombre t con que lns visiones se pue .. den leer? mire que eso no cuelo, á no ser que las pupilas de ese profeta sean uu opo .. cali psis t Y sigue: ([ Eres antorcha cuya luz alumbra Antros profundos.)) Ya se ve que Ud. está absorto y no se acordó que era mejor DO principiar el ad6- nioo por vocal. y va 10 otra: « Llenos de fe seguimos la marcada». Ya el nutor no habla solo, sino que mete tÍ los demás que, como él, están absortos,á la ([ Ruta que indica el patriotismo snnto)), y por eso en dulco canto Angeles y serafines Dicen santo, santo, 80nto 1 EL MA.60 « IInblns y nI punto de tus labios brotan Voces de aliento.J> 1 Qué genio és~, con punto en )os Jo .. bios! Mire, seilor uuto,r, qlle UJ. es exage­radito: como que esos lubios no tienen punto, sino ooma. Reotifiqup. Continúa: , «(Hábil piloto, la preolada nave (ouál?) Puesta al ouidado (por qui6n 1) de tu olara oienoiaD, Cero y ,'an dos claras. Ouidado con IR yelDa! « Surca fe1i~ 109 procelosos mares Firme y tranquila)). y mas tranquilo se queda el autor al decir e~to. Hombre 1 si la nuv~ surca no puede est.-u firm~, por mÁ9 procelosos que senn los mores . cI Puntos dudosos en 1 cielo patrio» Dale otra vez con los puntos. «. Fueron indioios de cercana luoho, Viste el peligro y conj arnste pronto MaleA inmensos]). Pero se le olvidó conjurarlo R Ud. para no pone? esn sinalefa en ]1\ cesu ra de este tetcor verso. ({ Culto divino por la pataoin. sientes D. Como el efecto es de In rr.isma ,naturnle­za de la causn, tenemos que el señolO cnn­~ do por el uutor es un señor divino, ni mús DI menos. « Verla foliz es tu constante anhelo 1>. Y el nuéstro es que Utj. no vuelva á hacer sáfic08 con acento en la quinta d­laba. « Sólo por elln, tu preciosa vida Das si es preciso ]). Sólo por ella, yeso si es precisu. Pero nó, no tenga Ud. miedo, no flerá. ¿ Y qué opinan del preoiosa? (t Dios en sus fallos, misteriosos, grandes, Quiso que fueras de Colombia el hado)). y estos fallos grandes no serñn revo-cados? « Angel del bien, que le brindara dicha]), ¿ Si será un error de imprenta El poner aquí una il ? Caiga el lector en la cuenta y en vez de eso ponga cIt. « Paz y progreso »). Ya no es Clara sino Pnz ... ¿ No se fija­ron Uds. en nquello de: Angel del bien? j Vaya I que esto nos trae á In memoria aquel cuento de un muchacho que, estando ennmorado de una niría y no pudiendo darle unos versos directnmente, se los de­dicc, al hermano, y bajo el mote A CARLOS, declu nsí en unn ·seguidilla: « No tienes, nngal mío, Ningt'lD defecto; Por eso con lo ~ura Tánto te quiero! Amada lUia, Si tú dejas de nmnrme, Muero en seguido)). y si gue León: ( J Ouánto te debe el colombinno puebloh> Al revés tiene los botos, se1'ior autor; rectifique el debe y el/taber, y verlÍ usted. ([1 Noble adalid de generosa idea I Mira á Colombia sonriente y purB Cannto el dichosB I » Oloro, Paz y Pnra ......... Ah I plcaro I Ounl será Ja hermBnita I Y no se hon fija­do en los sobrenombres con que el autor Hama á N úftez? pues véanl09 I Gonio, Profeta, Antoroho, Piloto, de preciosa vidll, Hado, Angel del bien y noble adalid! y tan feroz lo arroja, Que la cora del sol retira y mojA, repitiera Lope de Vela al oír esto. Continúa el poeta {?): «Nada te importe que ]a negra. envidia Tienda tÍ manohar tu esolareoido nombre, Siempre en el mundo han existido ingratos, Pérfidos seres.:) V uelve la sinnlefa al final del primer hemistiquio 1 No se puede negar que el autor está todavía ab8Of'tol ' « G:-ccia, la altiva, la nao ión heroica» Cuántas Greoias habría, cuando es preci­so particularizarlos I ]) ({ Vio desterral (l su preclaro hijo, Sólo por ser apellidado el justo, Sólo por eso 1 » y se queda fresco 1 Ouentan que preguntándole alguien á Gonzalón por qué estaba tan pobre aiendo sus hprman09 ricos, contestó: cI Pues por eso.» y si á uuestro poeta se "le preguntara.: ¿. por qué hizo TI d. esta composición y la dedicó, siendo tan pobre .•...•.•• de ingenio? Contestaría también: sólo por uo. y 8610 PO)' eso termina aquí, por fortana para los lectores de El Mago, esta descom­puesta producoi6n, OUy09 versos son de color blanco, de olor á pebete, y de sabor á destino. Op"s artificem probat. Julián G. Vuga. DIOE El P071Jenir-cI El Czar celebró ayer, en Lwadia, sus bodas de plttta, de una manera muy sencilla y del todo privada.» y Oolombin, que las modas . Siempre sigue, de ribete De Agosto, en el día siete, También celebra los bodas Del Czar á que ha sido fiel; Mas, como la tienen pobre, Sólo las hará de cobre, De nikel ó de papel. SE LEE EN El POJ'1Jmi,'-« El asno re­buzna en una octava perfecta ...... El mono produce una octava exacta de sonidos mu .. sicales, nsoendiendo y descendiendo las escalas por medios tonos; que es como únicamente puede cantar un animal eon­drúpedo. El grito del monito de Sur América pU€lde oírse i dos millos de dis­tancin. ~ En cunnto tÍ ios asnos, podemos asegu­rnr que en Colombia hnn rebuznado no sólo en octavas, sino también en nOVOQns y déoimas. Es oierto que los monos asoienden en las escalns, pero no oreemos que desoi~n­doo, ruucho menos los bípedos. El grito del monito de Sur AmérioB 58 oye, en verdnd, no sólo á dos millas de distanoia, sino desde el " Carchi hasta el Táohira" y desde el Caquetá basta la babía de Limón. y BAJA El Merclu'io--« El experto pilo­to (habla de Núliez) que dirige In nave del partido, ha sido adoptado.» Pero por motivos varios Lo adoptan sin comentarios. - EN UNA BSOUBLA. UUNlOIPAL-El mautro-d En ouántos Departamen­tos se divide Oolombia P El dilcipulo-Mi padre me he¡ mllndado aquí p~ra que me enaefle Ud.' mi DO yo' Ud. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MAYORDOMO (CANCIÓN FINAr.). i Vamos, muchachos, que el dí:l Por las rendijas ,'a ~ntrando, y )05 gallos ya cantando Anuncian .que viene el sal J Arriba! muchachos, pronto, gue hoy es dia de faena . Y que se hagan hoy ordena Muchas cosas, el patrón! El patrón D. Providencio, Que es dueño de este rebaño, y á quien há mucho acompaño, Hoy me acaba de ordenar Que ci los terneros más grandes Que yo llamo ;ndepen(/ielltes, Porque pueden con los dientes Morder en vez de chupar; y á 105 cuales yo, mochila Ordené que les pusieran Para que ati no pudieran A las vacas esprimir, Los saque de la dehesa, En el corral los encierre y que en el anca los herre Con el fierro que ha y aq uf. y que todos los terneros Que no quieran ser herrados, De las vacas alejados Deban al momento ser, y los llEven en seguida rara ponerles el yugo O se los den al verd uge, Que les qujta~i la piel. Pero en cambio, bondadoso Dice que A todo becerro Al cual se le ponga el fierro Con que se debe marcar, La vaca tNo"erÍtl Presurosa lo alimenta y que la aauantJ y /a rtllta Buena lecbe le darAn. . • Vamos. vamos 1 y quePd q élí.ittno lb" rpbus ei araso me da susto, Me a~mpafte en la labor 1 Que se preparen los fierros, Que las hogueras se enciendan, Que ]os terneros se tiendan y apeguen al botalón. • • • ••••••••• •••••• • ... 4 , • •••••••••• ••••••• • •• • •••••• • •• El perez .•.... oso marcado Está ya y con alegría La vaca tesorería Lo principia á alimentar! ..... . Ya muchos están herrados y resistir nadie intenta! Porque la aduana y la relltll Los han seducido ya ! ......................................................... El tuerto ya est~ tendido. Mi fuerza todo lo abarca I Ponle, Pájaro, la marca, Que firme le tengo yo ! .................. , ............ \ .................. . Ya todos están marcados 1 Vamos, pues, á la merienda I Y que progrese la hacienda! y que viva mi patrón! J. 1. G. LÁZARO ESOOBAR. Ha muerto este asombroso artista, el mejor caricaturista de Colombino El Mago, que tánto admiró su genio, no p.uede menos de lamentar su pérdida y po­ner en su humilde tumba unn corona de . . SlempreVlvns. RETRACTAOIÓN-«. ......... Por tanto, no quedúndome la menor duda de que el par­tido liberal ataca directamente la reJigión que profeso, hago solemne retractnci6n de esos principios, y vuelvo á gozar de la única herencia que me legaron mis suspi­rados padres .•.•..• Bogotá, 1891.» FRUTO ROIUERO A. TAl vez por no ser muy b'l'uto U n Romero se pasó: El, al trnstear con el '10, Querrá obtener otro Fruto; Mas no sabemos qué harán Con él nuevo Magdaleno Los que no enouentran '.1l\1y bueno . \ . Otro diviao7' del pan .. f El Coronel-Estás contento de tu co­mida? El recluta-Sí, mi Ooronel. El Coronel-Cómo os dividen la carne? ¿ No su\.~ede á veces que uno tenga un pe­dazo chico y otro grande? El recluta-Nó, mi Coronel, todos son chicos. ELECOIONES-En un periódico extranje­ro encontramos lo siguiente : «Para bromas Jos españoles, y para in­cidentes cnriosos el sufragio universal. Véase la prueba. « En una de las secciones eleotorales de Barcelona, un elector depositó, en vez de su voto, las siguientes redondillas, que trascribimos á título de curiosidad: No hay ya justicia en España, Ni respeto á la moral, y el sufragio universal Es una tela de araña. Como estoy ron escamado, Por nadie voy á votar, Pues no me quiero quedar Eu dicha tela enredado.» EPIGRAMAS. Sin ser aún mayordomo, Es en la hacietZda peón, y oara éste todo es cómo Como carne de cañón. Trujillista por el pico, Nuñista por la ocasión, Carista por la ración; ¡ Qué gracia estar asr rico! U n joven independiente A una nida pretendía, y temblando le decía: Me acepta por pretendiente? Ella volvió indiferente La mirada hacia otro lado Y ..• está usted eq uh"ocado, Le dijo muy disgustada: Busque usted una pasarla, Una vez que está pasado . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DRAMA iNTIMO en tres escenoa '1 un Epilogo telegr6flooa. esorito expresamen. paro El NagD. P.SCRNA l. Cnsa fJor Las CrtlcC8. (El marido, entrando con emoción, em­puja violentamente una puerta de cuero que tropieza con una olla de mazamorra, la cual se derrama). -Escucha, negra I se salvó la Pa ...... -Has derramado, niño, la comida. -Me perdona, pedazo de mi vida, Esta emoción á suicidnrme va I -Pero dí, qué sucede, vida mía, Que as( tan.presto el juicio te ha quitado? -Es, mi linda, que he sido colocado Da1ls le corjJs nacional de Policía r (Se abrazan y cae el telón). ESCENA U. (Un año dUPllis, CIJ ""a casa del6arrio de la Catetll'lll). -Deja tu risa, niña, en este instante; Mi vida ,se halla en situación muy dura •.• -Estás, mi bien, enfermo por ventura? -Es más que estar enfermo,estarcESANTE!! •• (Se'sientan y cae el telón). ESCENA ur. (Tres meses después, eu "IIa tt.Sllreria). -Pues son sus muebles De buen nogal, no las tomo Por litad; Quiui tos pesos Valen, verdad ...... Si quiere treinta, No hay más que hablar. -Eso es tan pocol •..... -No le doy más, Las letras s u ben Como la mar J. ••... -Vengan los treinta Por caridad! ...... -Con mucho gusto. -(Ap.) Ah J viejo audaz I (El uno rfe, el otro suspira y cae el telón). EPílOGO. (Al dio sigrt,iellfe, cami110 de Las Cruces). -Cada mochuelo á su olivo; Vamos, hija, á trabajar, Que es más sabrosa la sopa Del artesano capaz, Que los vinos y jamones Del servidor oñcial. No vuelvo á dejar mi rancho Ni mi banco de aserrar, Por destinos del Gobierno. Ya sea godo ó li beral. y no hay miedo que me tiente, Ni aun el mismo Satanás. (Una voz). Hace bien, mestro Procopio, Hora si lo creo ¡o"mal ; El trahajo da más honra Que un destino de holgazán. -Quién me habla? (La voz). -Soy yo, Tomás. -Venga la mano, y BAVARIA Entremos aquí á tomate (Entran y cae el telón). FIN. --0- EL PERIODISTA , La dura esclavitud, propia de todos los 'escritores, resulta más odiosa y pesada so­bre los hombros del periodista. ¿ Quién es un periodista? U na figura 'automática destinada á ejecutar todos los días un número fijo de evoluci~nes; norma EL MAGO de la opi n ión y blanco de todas las ideas, tirano á las ,'eces de una persona, y v(ctima segura de todas, diversión de sabios y de necios, juguete de ociosos y pasto de len­guas viperinas. Para ser periodista se necesi ta una voca­ción ¡\ toda prueba. Los primeros ensayos suelen ser agradables como la voz de la sire­na engañadora. Después, cuando se hace profesión de lo que sólo era pasatiempo, ya no es posible la retirada, pues por singular misterio, el que se convierte en escritor ya no puede convertirse en otra cosa; no sabe hacer más que escribir, y si algo sabia antes de tomar la pluma. se le olvida después de haberla tomado. Metido en la ratonera y resignado en 10 posible con su suerte, procura el periodista sacar partido de su situación: cavila, inven­ta, apura los recursos de la inteligencia, varía los conceptos, multiplica las formas, esprime la savia del cerebro y los senti­mientos del corazón para hacer de su diario una cosa interesante y divertida. Pero este trabajo, el más horrible de todos por su espantosa continuidad, no puede so­portarse impunemente: si no se adquiere una dolencia, se adq uiere el cansancio, que es la peor dolencia del escritor público. El cansancio, padecimiento cómodo para los ricos, es un pretexto que la necesidad no admite; cansado ó no cansado el perio­dista, se ve en la precisión de trabajar, de trabajar todos los d(as, á todas horas, siempre. El monstruo insaciable que se llama cajis­ta, pide original.y es preciso escribir hasta que la medida se colme. LI~ga un momen­to en que acaba todo; la inspiración, el papel, la tinta .•.••• Pero aun hace falta una cuartilla más. ¡Una cuartilla I ¿ De dónde se saca? De cualquier parte, porque sin ella no hay diario y sin diario no hay pan. Muchos reporters quisieran convertirse en cuartilla diez veces cada media hora. En fuerza de la costumbre, el periodista llega á realizar un imposible: llega á ser más inagotable qu~ un manantial: su jugo no se agota nunca. Un día, de los pocos días en que el pe­riodista Istd de vena, escribe un artículo que debe causar efecto: lo medita mucho,. 10 redacta muy despacio, lo corrige y queda satisfecho. Aguarda con ansiedad la salida del número que contiene la muestra de su talento, se lanza á la calle, interroga con la mirada á los transeúntes, busca en todos los rostros el efecto que debe haber causado la cbra admirable; pero nadie le mira, nadie le sal uda. Por fin encuentra á un conocido. -¡ Hola, fula.no! ¿ Qué tal? -¿ Cómo va? -Perfectamente. -Hace buen día. -Sí. - Va Ud. de paseo? -Nó: voy á casa de mi suegra. -y qué hay? ¿ Qué se dice? -Nada. -No ha leído Ud. mi diario? -¿ El Je hoy? -Si. -Acabo de leerlo, y por cierto que ..• -¿ Qué? -Que me ha parecido más flojo que de costumbre. -Se descuida Ud. mucho. El periodista no quiere ofr mb. Parte oomo un rayo, llega á su casa, jura que no vuelve á escnbir, rompe una docena de bo­rradores, se pone malo, piensa pegarse un tiro ...... y concluye por no pegárselo y por ponerse bueno, porque los periodistas están construidos á prueba de bomba. Estas escenas se repiten con harta fre­cuencia; todo el que sabe deletrear, aunq ue no sepa leer, se cree con perfecto derecho para censurar las producciones del escritor; aquello que el periodista, fundándose en su experiencia y en su inpata penetraci6n, cree que es bueno, suele prod uair el efecto de lo malo. Y los ignorantes son los que se enoarnizan de un modo bárbaro en la reputaci6n literaria del que escribe. Todos los asuntos, sean los que fueren, han de ser juzgados por el periodista. Él debe conocer las artes, las ciencias y los oficios; debe saber algo d~ francés, algo de laUn, algo de inglés, algo de italiano, algo de alemán, y algo de griego; debe ser un totum revol,t,tum que habJe-de todo como un papagayo; que sirva para todo como un botiq uín homeopático, y que posea el tacto necesario para dar su opini6n 1 gusto de todo el mundo. Esta exigencia inconcebible es para el público la cosa más natural y hacedera. No hablemos de los disgustos privados, de las persecuciones y de los desengaftos inherentes á esta desdichada rofesi6n. Hay todavía un detalle m 01 oso. Los que fían á la publicidad los productos de su ingenio, ya que no obtengan todo el provecho que merecen, obtienen la gloria: una obra dramática, un lienzo, una escultu­ra, una pieza musical, pasan á la posteridad. El diario no tiene más vida que la del presente: sus fojas fugitivas no dejan huellas: el producto de la laboriosidad, de la ener­gía, del pensamiento de un hombre que tra­baja catorce horas diarias, pasa, huye, mue­re en un instante. A lo sumo se gua~da un ejemplar del diario en el rincón de una biblioteca; los demás ejemplares sirveo para envolver garbanzos en los almacenes ó para qu~ los niños hagan pajaritos de papel. Cuando muere un periodista, nadie pre­gunta por sus obras, porque han muerto con él. Es una máquina que sólo se aprecia mientras puede funcionar. N o se recuerdan los servicios que ha pres­tado. Pero en cambio, el porvenir del periodis­ta es magnífico, al fin, ó en medio de su carrera le espera una paliza ó un desafío en que 10 estropeen, alglÍn ataque cerebral, una cama en cualquier asilo benéfico y una sepultura sm lápida. (De El Ifltkptntlient~ de Boüvia). DBCBBTO BV.llaO 151 DI: 18.a sobre preDaa (Co"einuaci6n) La responKnbilidad de lo~ periodistllB reoaerá so­bre ellos en el ord~n indioodo. Art. 13. A todo peri6dioo existe~te, 6 que haya de fundQl8e, se exigen, bajo pena do 8~nsi6n temporal. y absoluta en oaso de reincidenoil\, las siguientes condioiones: 1.& Manifestsoi6n firmada, y dirigida 0.1 Ministro de Gobierno ó al Gobernador del Depalltamento. en la oual se deolaren. con 8U nombre y apellido, el propietnrio y el direotor de la publioaoi6n; 2.& Anunoio pel'manente en el mi mo periódico, del preoio de inaeroi6n de comunicados 6 remitidos. el cual no pOOr' exceder del m&.ximnm 88tabteoido por 108 peri6dioos en la reapeotiva localidad en la fecho. de la expedici6n del presente Deoret4¡ 3.& Publionoi6n imediata, por una sola va, del presente Deoreto, y de los que lo reformen 6 com­plementen) el:. prueba de acatamiento á lBS dispo­aioiones que regulan el ejercioio de la prensa. Art. U. ToJo. penona - individuo ¡articular, funoionlU'io, corporaoi6n Ó llOOiedad - quien se oensure ó se atribuyan heohos falsos 6 d~08, tiene dereoho & hacer iUlklrtar en el mimo peri6di- 00 uno. reotüioaoi6n 6 aoluaoi6n que no exceda dal doble del espaoio del suelto 6 artioulo qne la haya motivado. Art. 16. La ill88rol6n de que trata 01 antmior artioulo ea obligatoria '1 ¡atuit., '1 Jw6 en el n:dmero que siga inmediatam~llte al dla 8:D que la ext>Uoao16n haya sido enttQgada en la imprenta, b&Jo pona de oinoo pe. por cada dI .. que tranaou· na desde el dla en que aebi6 ha"08ll& lA iDItroi6n. ó de arreato equivalente. Art. 16. La inaeroi6n sed obUpt4ria, aunque exoeda del eapaaia Indicado ut{auto 1 la parte ceden •• h '00IIta d 1 QOJJ:LAD,1lOloD,flI al preolo estableoldo por ¡ d&Uoo tidOl. IMPRENTA DE KEDARDO RIVAS
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 9

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 9

Por: | Fecha: 20/07/1856

Symphonies of Wind Instruments (1947 version) (09 min. 48 sec.) / Stravinsky -- I. Sinfonia (04 min. 20 sec.) / Stravinsky -- II. Tema con variazioni (08 min. 09 sec.) / Stravinsky -- III. Finale (03 min. 34 sec.) / Stravinsky -- I. Largo - Allegro (07 min. 26 sec.) / Stravinsky -- II. Largo (07 min. 49 sec.) / Stravinsky -- III. Allegro (05 min. 16 sec.) / Stravinsky -- Circus Polka (version for band) (03 min. 26 sec.) / Stravinsky -- I. Allegro moderato (03 min. 16 sec.) / Stravinsky -- II. Andante (02 min. 31 sec.) / Stravinsky -- III. Moderato - Con moto (03 min. 45 sec.) / Stravinsky
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

STRAVINSKY, I.: Symphonies of Wind Instruments / Octet / Ebony Concerto (Works for Winds) (Söderlund, P. Jablonski, Swedish Wind Ensemble, Winnes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 11

El Mago - N. 11

Por: | Fecha: 14/02/1892

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :aOBOTA, 14 DE FEBaBRO DE 181 llU14EllC 11 gRacia in(bt~ ....... .:._. __ . - --~ ..... --- Grabador. ~ose ~ tiosta deta .18.92 su des­valor de LA ~USERIA y. LA.S CONTRIBUCIONES Qué.lanse los puoblQs da lelS abrumadores iml)U~stl's que les Ilgobinn, alta tUI'ith ndu:\­llerif, impue .. to directo, cIel'eoho de dt.Jgne- 110, cuntl'ibución do nlumbl'allo y s~r6nu y otras tnlltns ClU'g¡\S (IU8. largo s«:\'h, ~nUllJ~­rul'o Los víveres y los nrreodnmirntos tie­mm nltísimus pl'acjo~, qlle no 'pueuen Pil­gnrse cut} el tl'l\bajo honrac.lo, e;n ~\Uto que los eXllIHt:\tlore~ del Tesoro, á lDf\UOI'l\ de hil'm\~, mU(lstl'¡lll con sriti. racción los tli<-ll· t(. y ull\'len mientras ellos goznn, cm pro: sClwin el In tri bisiwn mis l'in (Jopuhll'. . h~ lUl'ha 1m .. h\ vh,h\ es preci o eu)­pl'el\ lll~rh\ y f:wgul\' a~lelnnt~, Jl .. quo los hiju ti(~nl'li lunubrc y In esposa tiOU6 n·tu y In tu \d"o slá ueslIuda. y lo que , ti lInnlnD cl'i tinnos no ,'en mn nbuJo, ino qu , como ~ tñu ufuscmlus COl) el ptJ(l~l', llult: 'e-n ,la miopía y tic! pro­clan tJI cJilluul .tle 1 s qnu su1h·ll. Pt'I'O p,h! 41 ión pOlI encln. , ElIJlf.i i)HIO ....... Sí, twí}¡e,r~ f1ur-mz(m ele ron- ~ ul 1,1" 1. p,ws do Iu ('ullll'i\l'Ío, c~l Quuierllo acrt el pl'Huero qlltl ; tali ~lJ 1,\ cárcel. PI RO :TAN: ' ., . . . . . .. . ............ ., ....... , ...... . L~\itt\ 1"~t.i)loÓ.. ~ ,liL"lul1' V estil en vi.,p n\. de caSal'se con --Cucnt'ato, quien es uno _la los má~ nsitluos elioute& du la\ ll(nWl\lh.L P& LU~UERIA. CQN'rRASTE -PASAS In noche lloral'nllo Porque tu esposo no VIK.O ; -Ay! que Cl'uel es elllestlnu 1)0 estllr (mSndll y aUlnndo I _ PASAS la tarde E'n plncer Pues yn eo , ... VINO tu esposo En St:'l' CUllst¡\nte y juicioso ... _ Ay I que dicbc\ es ser mujer .. y mientras bll~Q ladino Aquel
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

STRAVINSKY, I.: Symphonies of Wind Instruments / Octet / Ebony Concerto (Works for Winds) (Söderlund, P. Jablonski, Swedish Wind Ensemble, Winnes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones