Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Compartir este contenido

La poblacion con discapacidad piden reforma laboral digna justa e incluyente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 22

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 22

Por: | Fecha: 08/01/1857

' PERIÓDICO LlTEllARIO, CIENTIFICO f NOTIC tOSO. NUM. 22. Bogotá, 8 de Enero de 1857. SEMEST. l.o . . ¡ EL AÑO MUEVO. ¡ Desapm·eció el ai10 de 1856, pet·o toda'\'Ía quedan en nuestros oídos los ecos tristísimos d.e sus dcsgra- ~ piados fastos; todavía no ha cot•rido el tiempo ne- i cesm·io va m reparar las impresiones, bon·at· las imá- ! jenes, destruit· las sombras i adormece•· los recmw­dos del fatal bisiesto que sinó ha sido una calamidad completa para .la ~apital de la Hepublíca, con gmn ~ i•udeza, pot• lo ménos, ha prensado el co.zon de sus moradores. 1 para hacer mas perceptftlle i fu­nesta la huella de su paso, el año de 1856, no quiso ~ esceptum· del maléfico iní1ujo del destino ni el mes ~ éle diciembre que sus antecesot·es habian respetado 1 siempre: pot· el contrario, pat·ecia complacet·se en agota¡· en él ese cúmulo de acontecímientos tl'istes que forman su histot·ia, quiza para hacemos el úl-¡ timo tributo, i dejar en nurstra mente las aciagas circunstancias de su despedida. · Pct·o ya, graeiasa Dios, ·estamos lib¡·es: un nlle- 1 vo ano ha empezado, i la espléndidez í galanma de Su primer dia, nos haéen concebit· las PlUS hala"Üe· ñas esperanzas. En efecto, 1857 sé presenta0 con garbo, con lucim'iento, en una estacion deliciosa, bajo una atmósfera' diafana i suave, nutriéndose con una tempe1·atU1'a sabt·osísima, i :.m·ancando una son. risa de placet· a la poblacion entet·a que acaba de maldecir el ... einado fatídico de 1856. 1 Fábula podt·A pa1·ecer si aseguramo~ que ~1 je­nio siniestro que pt·esidió a este, se hundió con el mismo en la etemidad insondable; i el dardo de su ~ furot· cayó hecho pedazos at asomat• los albores del ¡ año nuevo; mas no debe juzgm·se como tal, este ~· v•·óspet·o cambio de destino. ' Desde la aurora ~el l.? de enet·o, salió Bogotá de entre ese capuz de luto, hígrimas i pesares en qu e estaba sumida: tal parece que la Pt·ovidencio o la fatalidad, sea quien fuere el númen tutclm· del últi­mo ano, se condoliera de ella, i levantando el azote, la dejara vivit· siQó gozosa, pot· lo ménos tranquila. Sin embargo de las memorias, algunas demasiado recientes, que aflijen hoi a la sociedad, el hecho es que Dios la vuelve a halagar con miradas de amot· i de benevolencia. Sí, tt·as de esa Lóveda celeste, jamás tan bella como hoi, arqueada cúpula de mil caprichosos mo­numentos formados pot· las nubes; t1·as de ese ftt·­mnmento a donde apénas é.lcanzan los límites <~e lo finito, i tt·as de esa inm~nsidad que nos dá la 1dea del espíritu .... Oh! mas léjos aún, Dios se deja co­nocer en la l:¡rillantez de estos dias de primavera i nuest1·os corazones cual ott·os tantos focos eléctri­cos, reciben su inspiracion i el divino t•eflejo de su esencia. · ·confiados en esa pt·oteccion tan visible, nos atreve­mos a vaticinar para Bogotá un año feliz como poc~s veces lo haya disfrutado; pero debe set· a con¡h­ciqn de que exista mejot· cordura en los habitan­tes i no se aluGiilen con fútiles consejas de espan­tos, ni estén d¡ariamerite inventando patrañas para s01·prender i asusta~·se, ni piensen vet• en todos ~os án()'ulos de la ciudad P.l fantasma de la ?'evolucwn qu~ viene a traga¡·se el órden público; pues cabal­mente el m·odo de conservar éste i la trqnquilida ll pi'ivad~ es vivir como buenos ciudadanos, sin decil' embustes ní supone¡· cosas imajinarias, ni buscar podct· i fama en la estéril mansion de les espectros. Un extranjero esclamaba, con razon 1 en dias pasa­dos: ¿Qué país es este donde en 'e~ de ¡·efem· pa~ sajes intet·esi:mtes de la crónica, hablar de clescu·, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 EL ALRUM . !Jrimientos útiles o hacet· notm· algun jénero de pro­greso, se ocupan solamente las jentes en disertar sobre la viruela, el cólera, la peste de Ambalema i Honda, Jos crímenes que se cometen, las pe1·sonas que se mueren, los hechos escandalosos -de los ve­cinos, Jos amagos i aprestos de l'evolucion, la caza de ladrones i otras escenas de este jaez, que con­tienen un ochenta por ciento de mentira ? Cierto, la sociedad está mui viciada en esto de disft·aza¡· la Yct·dad: osí es preciso se convenza de que no pue­de vivil· con satisfaccion en el buen aiw de 1857 si no suprime la pm·te t1·ájica de la chismogmfía i no ¡tduce la cómica a sus esactas i natu ral es ~ro· por~ es. Pl'incipiemos el Piío con un ab1·azo de hemla­nos, que Llien se requiere la un ion de nuestros afec­tos, sentimientos i fuet·zas para el impulso de J:a industria i la defensa de la nacionalidad: pa1·a el adelanto de la literatura i el sosten de nuest1·o nom­bre i buen crédito ante las naciones estt·anjeras. Si la Inglaterra i los Estados Unidos nos dejm\ vivit· en paz, no sería exaje1·acion of1·cce1· al Gabinete de Lóndres un ventajoso antlo. Ella, amiga de la libertad, entusiasta antes di que te vea. })Ol' las refot·mas, alegre i co nte11ta como una pas- -No fué con un militar que los apostaste? en a, 1niéntras que yo soi filóso{o i pacienzudo como . -Sí, pero es que está disfrazado. un empleado; que he de hacer, soi pobt·e! No es Cuando esto decía ya yo estaba sentado con de estraüm· pue~ que yo en los ratos de bambt·e í'lla porque de un tiron me hizo caer; i no pat·ó me ponga a pensat· en cómo saldré de mi pob1·e- en eso no mas: quiet·as o no quieras, me quitó la za o aunque sea de mi hermano. ¡ re~·o a todas 1 capa i me puso el panolon, i Jo mismo hizo con estas la naturaleza se propuso hacer contrastes en Jos sombret·os. ;. Qué parecet·ia yo que soi tan largo, ell a : cara redonda como nn boton, ojos encontm- con pañolon i sombrero de anchas alas i cintas ro­dos i boca arremaugaua Ull sí es no es acia las ¡ sadas? No; si las que mi he1·mana me ha hecho. narices, catit•e i por remate de todó, presumida i pasar: Por en medio de toda la jente nos salimos d~ con sus puntas de romtmtica; con todo, no es creí-~ brazo i entonces pude rcpat·ar al limosnet·o de agui .. hle, ha babiclo quien escrtba en s.u album, porque naldos que con su muleta pedía campo parabus· tambien tiene, QUe no se calle por·que sus delica- car a mi hermana; pero Jo que mas me llamó la dos i frescos lábios «b1·otan las gmcias que se ven 1 atencion de su disft·az fué que en el ojo derecho crecet· ! » así como no ha faltado quien le cante se puso un paño blanco, como quien dice: para lo en la ventana «los ojos de un m·canjel son que vengo a ver con un ojo basta; seentiende que tus ojos." Por aquí se puede vet·, que no hai baile 1 a mi hermana que era lo que él buscaba. En la pri­de contribucion a que no nos comiden i por con- mera esquina que encontramos nos acomodamos siguiente tengo que aguantar hasta la madt·ugada, ~ uno en un lado 1 otro al otro de la calle i nos pu· varalecímicrrto era prc-¡ modemos! Bramante, Rafael, Pyn·hus, Ligorit>, ~~fl.t~cl~ a ella, c~n suma seriedad le. correspondía Fontana, Mademo, Berniui, vurstros nornb~es in-· dtctenaole qua SI de. eaba conocer los frltlos de su mol'tnlrs brillan en las bóvedas, en las galerms, en. consOI'Cio, podía mostrarle dos bellos niños que ¡les pót·ticos, en los mmos de este mont1mento digno llevaban el apellido de Pierce, i al momento sacaba de vosott·os, digJJO drl Sobet·ano que to habita. Cons· · de una pequciía cuna un lindo gato negro i otro ~ tl'Uido en diferentes épocas, el Vaticano es mas bien blanco como armiño. una reunion de palacios que un palacio- solo. Tiene Esta mujrw, qnc de una manera tan estrava- 180 toesas de la1·go i 120 de ancho. No pudiendo ganle indicaba su demencia, a los siete meses es- ! visitat· en un solo dia este mundo ele maravillas, taba perfectamente curada. limit:~mos nuestro estudio a las partes avanzadas- Un jóven dependiente de una rica casa de co- que rodean las capillas Sixtin¡¡ i Paulína, así como n~et·cio, que en un corte i tanteo halló un d. éficít ere- ~ los departamentos íntimos del Padre comun de Jos rtdo en co.ntra ~uya, i por un ·esceso de honradez ~ cfistianos, que bien pudiera llamat·se tambien el 1:ie dementtzó, tenía la orijinalidad de peinarse du- ~ Padre de las ciencias i de las artes. Nuestra pri­rante todo el dia, caminar muí a¡wisa i pedir un ~ mera estacion fué en la biblioteca. La gran sala que centavo a lodo3 los que veía: al recibirlo se creía J fot·ma el cuct·po principal, tiene 2 t 6 pies de largo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM. 69 -48 de ancho i 28 de alto. Está dividida en dos l glo VI ·en la corteza del papij1·us, de donde toma naves po1· siete pilnst1·as. Todo lo que puede satis- f su nombre el papel. ·Este soberbio salon, incrusta· facer el espír.itu i lós sentidos está allí reunido con 1 do de mármoles mros i adornado de frescos ele un gusto perfecto. El _mármol, lns pinturas los ~o- Mengs, se comunica con la ''asta sala de los libros rndos b1jllan sob1·e la cabeza i bajo Jos pies. Al impresos, i esta con el gabinete de medallas. rededor de las pilast1·as i de las paredes htán dis-~ No lt\jos de allí está el corredor de las inscripcio-puestos los a1·maríos que contienen los manus('ritos. nes: es un libro pot· partida doble (fUe contiene la Sobre estos tmnadós se ha colocado una pnrtc de Historia p1·ofana i la H;storia sngmcla, escl'itas en la g¡·an colf:'rci:>n de vasos ítalo-grecos del Vaticano. ~ má1·mol. La idea de esta colecrion de inscripciones En el espacio que queda encima hasto la bónda ¡ antiguas se debe al Papa Pio YIT. Por ó1·denf:'s de 'stá pint¡¡da al fresco ele un lado , la Histol'ia uni- 1 este Pontíticf:', uno de los mns ilu-stres snbios de los versnl drl espíritu hum:mo, es dPcir la hi~toria de ~ tiempos modernos, Cayl:'tano l\1arini, fijó con un ht's bíbliotecas 1 de los libros, df:'sde los tiempos ¡ métot.lo i un arte mara\illosos, en las paredes de primiti\'OS hasta Jos modernos; i del otro la histo¡·ia ~la inmensa galería, de un lado las inscripciones pa-completa ciel espíl'itu cristiano, es decil·, la historia ganas, i del otro las ins cripciones cl'istianas de las ro ~e los manusct·itos griegos, 1 ~quí rs el depa. rtament~ TJorgia; allí el musPo l'io Jatmos, 1taltanos 1 onentales, pues cuenta 24 o UemrmllilO, llamado ast porque se clebe a los Pa- 25,000 ele ellos. Nos mostraron una Biblia hebraica pas Clemenle X m, Clemente XLV i Pi(! VI; allá el en pergamino con pintlll'aS iluminadas, la mas mng-~ museo de Pio VII o 1.'1 museo Ejipcio i Atico; acá el nífica, sin rontrae pasan en re\ ista el Torso del Bet-el título de Defensor de lafé que le confirió Leon X.~ vedere, el Melear;ro, i otras est~tuas, viene rl cé. ¿1 podr:í ereet·se que Jos sucesores pt·otestantes del lebre grupo de Laocoon con sus dos hijos devora-príneipe clsmfttico consenen todavía esta gloriosa dos po1· se¡·pit'utes. Drspues de habet· descrito esta donominacion? Así es, en efecto, i esto quiet·en 1 ol)l'a ;nacstm afwde Plinio: "El J.uocoon fué colo· deciJ· las dos ihirinlcs F iD que se ven en las gui· cado en el palacio de Tito: fu{~ hecho por tres es­ncas bl'it6nicas, despues de Jos nomb1·es i de los 1 culto res de Ródas, Agl'sandro, Polycloro i A theno-títulos del Soberano. doro.» Pet·o qué vino a ser de él? ¿ Habin perecido, Al lado de esta obra vimos otra bien diferente, como tantos ott·os monuml.'ntos, en los diferentes del mismo autor. En el mísmo rm·ton se conservan 1 saqueos de Roma? ¡,Los llil1 baros se lo habiuu lk-las cartas autógrnfas que el príncipe libertino escri- vado? .. : Nadie podía t·espondet· a estas pregnntns. bia a Ana Bolena. Tan cierto es que la inrreduli- A principios del siglo X VI ~1 Papa Julio JI hizo dad es una planta que echa raíces en el fango; o ~ pt·acticm· cs6 vacioncs en diferentes ha ni os de Roma. como decia el espil'itual Obispo de Amiens, siempre ~ Un dia vin~'On a avism· al Papa que unos obreros es el cora~on el que daña la cabe:;a, ¡ acababan de encontrat· en los alrededores de las De la biblioteca se sube a dos galci'Ías paralelas ~ siete. salM un grupo tle mái'mol de un cincel grit>gn que forman juntas un espacio de 400 pasos, i en- ~ admJmble. A esta notic·ia los artistas i los sabios cierran tambien manuscritos i libros. En el cuarto ~ con·en a los jm·dines de Tito, reconocen el J.aocoon salon de la gnlf:'ría, a la izquiet·dn, esta el museo tal como Plinio lo había descrito; el entusiasmo IIc. sag1·ado. Esta colt>ccion de antigüedades crislihnns ga a su colmo. Pot· la noche todas las campnnas de inspira un grande interes i produce una ' 'iva im· ¡ la ciudad se echan a vut>lo pa1·a anunciar el fclizdes­pl ·esion. Se conservan allí entre otros objetos, pci- ~ cubt·imiento. Los puetns no duermf:'n en toda la no­nes i garfios de flrn·o con que los verdugos des- · che, prt>paramlo sonetos, himnos i canciones para garraban las carnes a los martil·es. A la vista de 1 saludnr aqt1el c!tef~d' muvre antiguo que vol\ia a estos espanto!'os instrumentos nada pm·ece mns ve1· la luz. Al dia siguiente Roma entera estnba de fácil que creer en una relijion cuyos confesores han ~ fiesta: In estatua adol'llacla de ílot·es i de verdurn, desafiado semf:'jn tes suplicios. Al espanto sucede atraviesa la ciudad al son de la música; las señoras el enternecimiento cuando se· ven allí cerca los po· acuden a los balcones i ventanas adamados de mil h1·es utensilios de los p1·imeros flc•les: sus cálices de ~ maneras para vet· pasar la procc'sion, i palmotean nácar i de vidl'io, las cnrhnrillas i los tubos cnn estrepitosamente; los sncmlotes i todo el clero co­que antiguamente bebían nuestros padres la sangre llocado,s en fila, se descubren la cabeza a la vista de que hace los mitrtit·es. Crncifijos hallados f:'n las aquel portento del arte; todo el pueblo conc, so catacumbas, pintUI'as de dife¡·entes épocas llaman atropella en las clllles, i acompaña con alrgres can-sucesivamente la atencion del artista i del cristiano. ~ tos el Laocoon que hace su entrada triunfal en el Sigue otro salon llamado de Jos Papy1·us, pvl'C¡ue ~ Vaticano._, .... en éJ se conservan muchas cosa::; escritas en el si- ~ Colocada la estatua en su pedestal, Julio Il se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 70 EL ALTIU~I. retira a sus habitaciones, i entónces comienza una fiesta nueva, en que Sadolct, coronada la cabeza de yédt·a, canta el feliz acontecimiento en unn_?da que todos los humanistas saben de memol'ia (Ecce alto terrw etc.) Al oir los versos del po~ta toda la Corte todos los sabios pt·orumpen en gt·ttos de ad­miracton: "¡Viva Sadolet! ¡Viva Virjilio!, Se ha: hia oJvidado ya el Laocoon ! .... Porla noche hallo Sadolet en su cuarto un bello manuscrito de Platon: era un re()'alo del Papa.... En cuanto a. Fe! in de Fredis qu;' babia descnbietto la preciosa estatua, el Sobet·ano Pontífice, le señaló una renta cuantiosn, i le nombt·ó Notal'io. Así es como en todos tiempos los Papas se han mostrado ' pl'Otectm·es magníficos de Jos artistas i amantes ilustmdos de las artes. (Continuará.) SECCION CIEHTIFICA, ECONOftÍICA E INDUSTRIAL· De uEI Eco Hispano-americano .. CO:'\CUI\SO AGniCOLA UXIYEfiS.\L EN PARIS PARA i8a7. El grandioso espectáculo que ha oft·ecido el con­curso universal agr ícola vet·ificado en esta capital el verano último, sujirió al gobiet·no del Emperador ]a feliz iuea de convocar otro semejante pam el próximo arto. Conocidos ya los importantísimos re­sulta< los d~:~l primero, es de espet·ar que se apt·esuren a tomar parte en el segundo los Estados hispano­americanos que no figut·at·on en aquel, I~o que , ·ió la EUI'opa en la Esposicion universal de 1855, en­'- tado por algunos de ellos, act·ecentó el intet·es que justamente escitan las producciones nnturales del Nuevo Mundo, que como dijimos rt>petidas veces, están destinadas a cambim· favot·ablemente las con­diciones económteas de la ' 'ida en la vieja EUI·opa, i a establect>t' el equilibrio entre la produccion i las necesidades de las naciones. Hemo visto con la mayot· satisfaccion, que el ilust¡·ado Gobiemo de la Confede1·acion At·jen.tina, ha dect·etado que los productos naturales i da la industria agrfcola de aquellas riqnísunas •·ejiones, vengan a figurar en el gran concut·so de 1857; i la feliz eleccioo que ha hecho del distinguido Direc­to• · del Museo Nacional Don Alít·edo de Gt·aty, para recibit· i coot·dinm· los pl'Odnctos, son ya una ga-rantía del éxito qnc esperamos. t . Habiendo de pt·escindit·, por causa dW'aa distan­cia, de cnviat• animales vivos, podt·á suplit·se esta falta con buenos dibujos i esplicaciones. En cuanto a productos, la circulat· que tenemos a la vista menciona i recomienda: 1.0 Los vejetales; a sabet·: g¡·anos de todas cla­ses, tubét·culos, raíces, semillas empleadas en el alimento, la medicina o la industria. Maderas, cm:­tezas, raíces i fi'Utos pm·a tei1ir. Plantas, cortezas i productos fibrosos de todas clases . Matet·ias colo­rantes. Plantas i flot·es medicinales. Tabaco. Gomas, resinas, &a. 2.o Los animales; como lanas, plumas, cuet·os, seda, miel, cera, grana, queso, &a. 3.0 Los fabriles; como azúcar, ha ·!na, almidon, vino, aguardiente, licores ferm~ ntados, conservas alimenticias, &a. Echamos de ménos una categoría de objetos -dignos de set· pt·esentados tambien en el concurso, cualquiet·a que sea el gt·ado de su pel'feccion o ade­lanto; a sabet·, los instt·umentos i utensilios em­pleados en la agricultura, la esplotacion fot·estal i la economía L'ural. Recomendamos que siempt·e que sea 1 posible, se envíen Jos instrumentos usuales en lugat· de modelos, sin descuidm· los antiguos de los habi- 1 tantes indíjenas, i que deben hallat·se aun en uso eu muchas comarcas del Nuevo l\'llmdo. Debemos tambie.n repeti1· aquí lo que ym ·ias 1 veces di,iimos sobre los pt·oductos naturales que se envíen de aquellos paises; es a sabet·, que wngan con .los nombres vulgares las denominaciones cien­! tíficas de las plantas a que pertenezcan, pot'(jlle esto ~ es indispensable pam completat· su conocimiento e 1 incorporarlos, digámoslo así, en los archivos de In ciencia. Sabemos que un gt·an número t·icanos, pet·mitirá dat· principio a la idea que hemos emitido en un largo artículo inset·to en llos números de marzo i alwil últimos de este perió­dico. Nos rcfel'imos a la formacion en Pat·is de una Esposicion parmanente de producciones naturales 1 hispano-amel'lcnnas, con el fin de constituir en la capitnl de Ft·nncin, un centt·o de noticias e indica­ciones esactas, sobt·e las cuales pudiesen basarse a 1 la vez las empresas de emigracion, de industria i de comercio, las investigaciones científicas i basta Jos convenios o tratcdos internacionales. Con este mis- ¡ m o objeto esplicamos, que e1·an precisas vat·ias con­diciones pat·a que la tal Esposicion llenase todos los 1 mencionados fines. 1. ~ Que sea lo mus completa posible, i que los objetos se hallen científicamente clasificados. , 1 2. ~ Que dichos objetos se refieran a un cata­lago razonado, donde a de mas de las denominaciones i de los usos, se esplit¡uen los parajes de su proce­~ dencia, la abundancia i la mayot' o menor facilidad ~ pat·a la esplotacion i el tt·asporte, los precios a que 1 pued~n conseguirse en los puertos de embarque, i todas las demas noticias conducentes a facilitar las especulaciones a que puedan dan oríjen. 1 3. ~ La Esposicion permanente debe ser pública, para que el conocimiento de los productos se difun­da lo mas posible. 1 Lo que dejamos indicado, nos parece suficiente para recomendar la impot'tancia de que los paises 1 hispano-americanos envíen sus pt•oductos natUI'ales al gran concluso de t 857, tomando una pat·te activa i de gran trascendencia en el movimiento íqdustríal 1 de la época modema. ' No tet·minarémos este at't(culo sin ai'tadit· lo que ' 'arias veces hemos dicho al recomendar el concurso Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM. 71 e nqut>llos paises, en el cual no vemos solo un 1 edio fecundo de adelanto i pB¡·Ao: 1 p 0 eNI''idDaEdL, AsinSoAGaRdAe-. i as el cumplimiento de un gran• deber social. ; REGUERDOS A CA miELlT A, J. Yenid, venid, recueroos adot·ados De mi dichosa, mi infantil edad! Venid, v(•nid! pe1·o si estais mezclados Con espinas i h\gl'imas; pasad ! Pasad ! huid! cun I nube de palomas Al brillo de lejana tempestad, Como pasan i huyen los at·omas Que arrebata a la flor el huracan. Pasad, pasad! no quiero con abt·ojos Hacet· mas lfnta i ruda m1 afliccion: Cansados de llorar están 'mis ojos Cansado de sufril· mi eorazon! Huid de mí! dejadme! En mi memoria Nn, nocla\'eis, la espina del pesar! .... ¡ Pújinas t1·istes de mi t1·iste histo1·ia Que no puedo- con lágt·imas bona1·! 1 1 1 1 1 ~ 1 ~ 1 IL ~ Todo pasa en el mundo cual la brisa ~ Que aca1·icia la flor, Como pasa una lánp;uida som·isa,~ ( Como pasa una suplica de amor. ~ Todo se desvanece cual las brumas Del irritado mar; ~ J nuestros sueños son leves espumas ~ Que deshacen los vientos al pasar. f Todas las ilusiones mas queridas, ~ Los delh'ios de amor, ~ Son ¡ni! como las nubt:-s combatidas 1 deshechas por viento abl'asador. 1 esos sueños del hombre, en que la gloria ~ Es su únjel tutelar, ~ Buyen, vuelan sin eco i sin memoria ~ f en la tumba se vienen a estrellar! Í Ah ! todo pasa~ pasa la inocencia, 1 Pasa la j•1ventud! 1 al homb1·e solo quedan por herencia Los recuerdos-la helada senectud ! i Ai ! todo es vano ! vana la espemnza, · Hija del corazon ! .. . .. . 1 Solo a tus pies, buen Dios, el hombre alcanza Uo "'""allá, despues del paotean! 1 TII. 1 Tú, hermana mia, arcánjel de mi vida, Flor solitaria en mi jardin nacida, ~ Consuelo de mi triste soledad ! Tú mi inf01'tunio llorarás conmigo; Tú que has sido mi luz, mi único abrigo i En mis noches de llanto i tempestad. ~ Oh! déjame lloral', que el llanto sacia, 1 1 las lágrimas son en la desg1·acia _El rocío que a¡¿aga nuestra sed ! Salid todas salid lágrimas mias, 1 col'l'ed sin cesar noches i dias; Lágrimas de dol01·, corred, corred! I si otras veces mis acentos pierdo Cantando mis amores, hoi recuerdo Mi fujith•a infancia, mi orfandad; J quisie1·a en mi lúgubre tristeza Reclinm· en tu seno mi cabeza, C0mo lo hize en mi prime1· edad! Débil niño era entónces i en la cuna A los t1·émulos ¡·ayos de la luna Me dormía escuchándote cantar ¡Cuantas veces prendido de tu cuello, Jugand o con tu l7. El esta perfectamente arreglado al meridiano ti: fe cha, i allí recibió la primera noticia!-- Faltan de Bogotá, tiene adet~as varios. santos que n? tieneq otros palabras para esprcsar la afiiccion i el hOI'l'Ol' que ! a~manaques que han ~1rculado, t. que la. Igles1a ~:J.ce mm­pt• oduccn e te suceso i sus pormenores................ s1on de ~!los en s?s dms respectivos, c1ta lo? dtas en que deben fiJarse las hstas de los electores, los d1as en que de­. · · .. · · · · · : · ~ · · · · · : : · · ·. · · · · : ·¡ ben instalarse los jurados, los dias en que deben hacerse S1card era lrances de nacunJCnto 1 granadmo los reclamos i los dias en que debe votarse~ para elejir los por su familia i Sil· afecto:;. Honrado, modesto, afa. Maji~tr'ados etc. lTambien estan en el mismo Almanaque ble i laborio o en grado superlativo, era uno de esos ¡los dias q~te entran i salen los correos de esta c.apital, con e ·tranjeros benéficos para e! pais por sus cQstumbres una relac10n de la~ estafetas a donde llega~ o tl.cnen que i su indu tria. l\Iui jórcn llegó a Venezuela donde t~car para llevar 1 .tt·ae.r la correspondencta, cJ,ta~do los ca~· ó con la mui e timablc Señora Josefa Pérez. Poco 1 d~as de s~ entrada 1 s~!tda. a la capttal de la Repu? tea. ' ~ ..... ; , . El prec1o de cada eJemplar, tanto de los de hl>t•tto como ~espue~ e dutpO ~ la Nueva Granarla, 1 ~n Carta- de los de fijar en la pared es de un real i para las pcrso-jena pnmero, 1 posteriOrmente Cn e ta CIUdad, se ¡nas q~e los soliciten por docenas se les darán a 8 r.s distinguió siempre por· . u infatigable actividad, su ~3C l' Up ~ liOSa ho¡nbria de bien i C[ CSITICl'O i CUITiplidO n!PIIE:q,\ DE Fn.\. 'CISCO !ÓRflES •\)!AYA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 21

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 21

Por: | Fecha: 15/12/1856

• . . ' NUM. 21. Ilogota, lO de diciembre de 18vG SEMEST. l.o NO SE ADMITE TERTULIA· .. ... Sirmpro el pa so primero CS .él trllbájos.o-SAAVEO!tA, Abomino los textos en todo lo ue no es sermon. ~inembargo, no he querido lanzat· mi Útículo sino detras de unati palabt·ns respeta).lles pat·a que los intel1jentes tengan piedad i miseric01·dia de estas pobt·es ljneas, i no las ·aprumen con el peso de su · ~rítica. 1 he dicho los inteltjentes, porque en cuanto ,a los ignorantes no hai remedio; ni pot· este mundo i el otro dejarim de denamm· su sóth·a sobre la obra i ~1 autor, sin pe1·donar el mas leye defecto, ántes bien, cat·gando sobre algunos que en realidad agregan de su peculio. · Tal vez no habt·á aca~>rrdq de repartit·se EL AL­BUAI, cuando ' 'endrá a mi tienda uno de esos eter­nos convet·sndores, azote del comercio, i con !.Hll'­lóna son.l'ls~ ~e preguntara si he leido el artículo No se admite tertulia, i; ai de mi pobt·e produccion entt·e sus gart'as ! Es ciet·to •que tengo formada.. la recta intencion, tan fi1·me coijlo la de no n .e~ociar con un chal'latan almidonado, de contestarle con toda la cat·a de vinagre que Dios me d~ó, que peores que el artículo son los que gástan su tiempo en ha .. cer perder el ajeno. Pet·o, ;. de qué me valdra la respuesta, cu~ndo los ~ales señpres suelen tene1· una trema envidiable? 1 viene a col'l'oboraL· mi conven­cimiento la historia de los esfuerzos que he hecho para destet•t•at· la tertulia de mi mostrado1·. Apéua$ tomé mi tienda, i cpaudo ann no tenia j~neros en ella, solía it· allí algunos ratos a lee1· o ~s-~riblr, i adYertido ya del peligro, creí conju¡·a¡· la tempesta<.l1·epitiendo a todos los ami(JOS que desde el ¡wincipio oc~rrieron los deseos que tenia de po­nrL' en la pperta un lett'ei'O dicieudo que por enton­ces admitía tertulia pa1·a que no me la trajeran des­pnes.~- Magn!fico, contestaban todos, magnífico; eso debe hace!' todo hombre, conYersar cuando no tien e oficio.-! como ellos jamas lo tuvie1·on ni Jo pien­san tene1·, siguieron aplic¡¡.ndo la müxima con 1·igor i exactitud tan admi~·ables que mi almacen no se desocupaba jamas ,. ;, De qué me sin ió el magnífico snrtido de m¡1ntas, lienzos, hilo de ovillos i pnúnc­los mbo de gallo, si los indios no tenían campo pm•a entmr a compmrlos? ¿De qué la abundante coleccion de cortes de chaleco i partos de todas cla­ses, si los sastres no c¡net·ian que los cachacos pre­senciasen sus compt·as, pm·a que no les regateasen despues? ¿ D~ qué las bellísimas j0~1 US falsas Si las cachacas no quedan qne despues se las reconocie­sen en el baile? ~De qué las sat·azas i jéneros de saya s} las mamas no quel'ian set·vh· de pábulo a la murmuraci.on? ¿De qué en fin los so¡nbret·os de felpa i lps elegantes cañas de la Indi.a, si cada uno de mis amigos se ant1Ó i no ha tenido esCI'Úp~llo de paganne ep t~rtulia, que es la reoL' moneda qne co-nozco? · ' Acertó a pasar poi' entónces un muchacho ven­diendo unos cartulones que en letras got·das decian: «BO se admite tertulia," i oh placer! sobt·e la mu­cha compt·é uno i volviéndome a mis amigos; ja:nas be hecho mejor negooio, les dije, pues es~e medio real gastado me Ya a ,·aleL' grandes ganonctas, des­ten ·ando a todos Jos desocupados.- Te engai'1as miset·ablemente, contestó uno de ellos, recostandose muellemente sobre una pieza de pailO que tenia e!) el mostrador; te engañt:~s, pon¡nc esa jente es in - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM. conejii.Jie. I en efecto, el modo de hacer la obse1'va-~ ol'ijen instintivo de todas las grandes afecciones cion no admitía réplica. de su c01·azon, es .. ... la mujer. Pensé entóuces en no usor el gastado e infruc- La lúgrima que ,·ierten nuest1·os tiemos ojos tuoso letre¡·o: No se admite tertulia, i tuve la san-¡ al percibi1· el pl'ime1· destello de la vida, , .á a de-dez de hace~• imprimir los renglones que trascribo: saparece1· en los cariñosos lái.Jios de una mojel'. Las personas q~te no vengan a negocios son per-~ El talisman de la mas afectuosa temura que judiciales. Po1' tanto espero que mis amigos NO me embalsama la aurora de nuestl·a existencia, queda hagan tertulia, porque NO me trae cuenta. imp1·eso en el fondo del alma con Jos halagos ter- No (to, NO ¡JJ·esto, NO admito tert~tlict. 1 nísimos, con las íntimas caricas de una !DUjer. Qué ocurrencia! esclnmó el prime1·o de mis pa- Los sueños de felicidad que envuelven en dul-rroquianos que vió mi nueva invencion. ¿Para qué ~ ces esperanzas el porvcnil· del hombre, están con­gastas tu dinero en imprimir cosas que de nada te sagrados a la primera idea celestial que nos ins­sirven? ¿No te hemos dicho que Jos conversadores pira una muje1·. son jente incorrej ible? 1 Preguntad a las infinitas jeneraciones que pasa- A los dos dias ya una navaja había sustl·nido ron sobre la tiena, i si les fuera dado respondet· todos Jos no, i dejo a la consideracion del piadoso desde la insondable eternidad, os dirían que el úl­lector la necesidad en que me ,.í de rasgar mis mu- ~ timo dolot· del hombre, su último pensamiento al tilados ¡·englones. ~ partit· del mundo, fué el de la etema sepmacion Encontróme una vez en In calle cierto sujeto, ~ de la prenda de su amor, de una muje1'. que, próximo a pnrtit· para Europa, me proponía le 1 Contemplad en el desierto lo mas bello i admi­desempeñara vat·ias comisiones que me dejaban una l rabie que tiene la natUI'aleza: ent1·egad tan sublime renta respetable; i no siendo la calle sitio mui a 1 espectáculo a la meditacion de la filosofía, en aque-propósito pa•·a negocim·, cometí la tot·peza de entt·at· llos momentos en que el alma en su espansion se a la tienda pura continuat· nuestt·os convenios. Des- eleva a la rejion de Dios, i en todas partes, en gt·aciaclo! mas me valiwt habc1· entrado a la cárcel! i todas las bellezas miljicas de esa naturaleza solita­A los dos minutos la tienda estaba llena de amigos; ria, que rjercen un att·activo incomprensible en el futfit•o viajero se de5pidió i a la tat·de el negocio el cor,azon del hombre pensndot', encontt·areis el babia sido celcbt·ado con mi vecino. La ira que de l vacío de otm belleza, i nllí donde se fijen vues­mí se apoderó no es fl'e,. el ~;n?ulso miste- dos. t~ la, vista de aquella relijtosa sol~muidad, solo r1oso de sus pnswnes, el OI'IJ€n mstmttvo de todas 1 envtdiabamos la pluma de Chateanbn::md o la lira las grandes afecciones de su corazon, es ..... la de Lamarti~e, para pintar toda la poesía del cris­mujel'. tianismo i clevm· a esa Víl'jen castísima un himno .EscuchaJ el cnnto melodioso de las aves en ~ de amo1· i gratitud. medio de los bosques solitat·ios cuyos canjes ondn- -El jóven ANTO:XlO EscALLO]i, ha desaparecido )antes i el gran mmmullo de los art·oyos nos re~ pt·ematmamente de entre nosott·os, dejando tiet·- pt·esentau la creacion del pm·aiso: i entre Jos tri-~ nos recuet·dos i dolorosas memol'ias. Yíctima d~ nos dulces que t·epite el eco de los montes, pal·a un suceso trlo que se halla situad() en upa mina de sal, posee 1 E S· ~ ricas minas de cobre, una de csmer.alda~ i un IJaño ~ tibio, descubierto por el mismo viajero. No llevaba Mis agldnaldos ~ mis aguinaldos! gl'itat·á desde 1 .ott·a cosa pat·a su distraccion sino un gt·a libt·o hoi "El Album" a sus bellas lectot·as. No impor- viejo pet'D siempre admimble i sot·pt·endente, el de ta que no los haya apostado; deben pagarsele pon¡ue la natmaleza. ha madt·ugado a cobrarlos. Eran las once de la mai\ana: caminaba distrai- Sinembargo, po1· si se le alegan i se le vuelven ! do a un punto que se llama la «Casa de teja,, cuan­cuestionaLles, quiere hoi ''hacerles un obsequio en ~ do de repente dirijiendo la vista al rio de Moni­Yía de aguinqldo·s, ofreciéndoles «La tt·initaria" quirá que corre de Sut~ a Norte, observó en un cancion del señor Benjamín Pet·eit·a con música del ~ pequeilo cerrito cerca del rio, como varios grupos senor Ramon Rueda. Esta flor cuyo significado, de agua que se deslizaban pot· sobr~ un punto negro; es bien conocido, probm·a a D,uestt·as suscritoms fijó la atencion i coQoció que vet·dadet•amente era que siempre tenemos en ellas fijo nuest1·o pensa-~ agua, i dit·ijiriéndose a aquel sitio que distaba miento pl'incipalmente en estos días de dulces pla- como t1na milla, encontt·ó lo siguiente: cet·es e inocentes regocijos. La quebmda que baja del pueblb de Guateque , -El 8 del p1·esente, en que se celebró Ja fiesta de 1 dirije su curso al Nordeste i allí entra al i\Ioniql1i­la hmACULADA CoNCEPqON DE l\IAmA, fué un dia rá, pero ante~ forma una hermosa cascada. Como clásico de gala para la Iglesia i para la capital. 4 o varas antes de lanzarse al fon~o Ya cayendo Desde la ,·íspera, una espléndida iluminaeion, so-¡ suave!Tiente en descensos po\· sobre la negm pizarra, noros repiques de campanas, i cohetes i desea•·- teniendo de ancho como 12 varas: luego que llega gas continuados anunciaron la proximidad del gran 1 al último esc~lon se l~nza con ruido a un depósito dia, del anive.1·sario de la declat'!\cion de un que la recibe que set•a de 20 varas de diámett·o, i nuevo dogma. 60 de alto. El observadot· po1· desgracia no lle- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GO EL ALBUM. · ' 'aba sus cuerdas i no pudo medirla a punto fijo., II. La ' ' ista del pié es Jindísíma; pat·ece que el agua En mecHo de las necesidades de todo jénero a de vez en cuando se divide en t1·ozos, cayendo en 1 que está sujeta la humana naturaleza, muchas pue­visto. sos raudales, haciendo en su caida ~evantar den ser las ocasiones en que un hijo baya de pre~- un d1afano vapot· que embellece aquel senCillo 1 an- tat· auxilios a sus pad1·es, endulzar sus penas, i aun tes desconocido paisaje. 1 hacer sacrificios a su bienestar i a su dicha; pero jamás podrá · llegar a recompensarles todo lo que ' les debe, jamás podrá hacer nada que le descar~ue · · . JEOGRAFIA IHDUSTRIAl. de la inmensa deuda de gratítud que para con etlos tiene contraída. La Inglaterm es una inmensa fabrica, un vasto 1 ' labot·atorio, \}11 escl'itorio univet·sal; la Ft·ancía es III. un.a rica haciend.a, que~ tiende a conv.ettirse en fa· Los cuidados tútelare~ de un padre i de una 1 bnca; la Alemama, un campo mal culttvado, po1·qne 1 madre son de un órden tan elevado i tan sublime Jo tt:a~ajan filósofos en vez . de labri.egos; la Ital~a son ta¿ ·cordiáles, tan desinteresados, tan constan: mendwt~al una het·mosa q~m.ta atTmn~?a; la Ita ha tes, que en nada se asemejan a los dcmas actos dO' septentnonal un prado m't¡fict~l;. la ~éiJICa una ~··a: ! amor i benevolencia que nos ofrece· el corazun del gua;. la Holanda un canal de IITlgact~n; la Suecta 1 hombre, í solo podemos verlos como una emana­Ja . Dmamarca. son canteras; la Pol?ma un campo 1 cion de aquellos con que la provid-encia cubre i pro-enal; 1~ Husm una n~vera; la Smza una que.set·a; teje a todos los mortales. la G1·ec.a un tet'l'eno sm desmonta•·; la Tut·qum un IV · barbecho; el Asia uu sotillo; la Amél'ica septen-~ • · tl'ional es tma caja l'epleta; la América meridional En el momento m1smü en que nacemos, nues-una botica; las Antillas fabt·icas de plll'ificar azu- tros padres nos salt.fflan con el ó en lo de b'endicion, car; la India es una mina de o1·o; el Ejipto un ta ·¡ nos prodigan sus caricias, pro tejen nuestra debilidad· llet· . de ap~·endice~s; el Afr~ca un, homo; Al'f:~el un i nuestra ~nocencia; 1 allí comi.enza:. esa . sé~·ie de semJIIet·o, 1 Espaua una ca.1~ vaeta:-(Copiaclo) . ~ contemplaciOnes, condescen ,dencras, r sacrtfiCIOs gu.e· EL ucEo GnANADil\'O.-El Dommgo 30 del pa- triunfan de todos los obstaculos, de todas las vtct ... sado tltvo lugm•la tercem sesion solemne de esta situcles i aun de la mi ma ingratitud, i que no ter­cnrporacion i tuvimos el gusto de oit· a los seño- ~ minan sino con la muerte. res Becel'l'a, Gaitan, Halan Zamarra, Rivas, Pinzon, ~ V · Quijano, l\Iant·ique Galindo, Valenzuela, .0l'tiz (Ve- ~ . . _ • . , nanc¿o) Posada¡ Pérez. ¡ Nu·est:os prt.mero~ anos ~o.nan a nuestros padte~ ¡; uet·a de quz no somos jueces pa1·n apreciar el 1 totla- s~t tFanqt!lhclad, 1 los P!nan a. cada paso tle lo:. mrl'ito literario de las composiciones, tenemos el goc~s 1 comodtdades ~e la ytda soctal. Durante aquel conYencimiento de que nunca juzga tambien el es- pet110<.1o de nuC! tr~ mrancta, en que la na.tural~za })ecto.dor como el lecto1·: ¡ como la mayo 1• put·te de ~ no mep;a la capacula~~ de ate~der por nosott os .I!IIS­cll as no han visto aun la luz pública, nuestm opi- 111;0~ a nu~stra .nece~Hlade , 1 en, que, dema::.ta.do nion por fuer7.:\ tendría que resentirse de las im- . ~~~htle · e .1mprcs10Mbles 11t!e~trosorganos , cualqUier presiones que en nuest•·o ánimo debieran dejat· las 1 ~tJero acCH.Iente pu~~{e ocas1~narnos una .enfermedad dotes ot·atorias de los autot·es. 1 mm la muerte tm~ma, ~~:-r afcctt.JO~os 1 con .tantes A ¡)l' opó.;ito de estas notnrém1s que en jene 1·al cuidatlos ~nplen nuestra tmpotencta 1 nos deflendeB no lns manifestaron escasas los iudi vid u os . que por 1 de los pel1gros que por todo::; pal'Lcs nos rodean. pl'imera vez ocuparon la tribuna el 30 del pasado, VI. i que los cr.ue lo habi.an hecho en sesiones antet·io- ~ Apénas dcscuhrl'n en nosotros un destello de res, nos cheron tamb1~n muestt:as de p1·og•·eso en ! razon, ellos se aprcsul'an a dar principio a nuestra el arte de la d~clamac•.on cspecwlmeute en la c?n- ~ educaeion moral e mtelcctnal; i son ellos ros que fianza en. el decn' q~te s1 lle~ada has.~ la os~entac10n 1 impt·imen en nuestra alma las primeras ióeas·,. las es un ~~a ve defecto, es smemba1 r.>o sobt emanern cual es nos ~in en de base para todos los conoctmten­necesal'la. . . . . tos ulteriores, i de norte para emprcmlcr el e~pi- . ¿ l\os sel"a pet·mtttd? suphcat• a unos 01·adores 1 noso camido de la vida. que esfue1·cen un poqu1to la voz, a oti'OS que la T bajen lijeramente para no att·ona~· el salon, a ott·os, ~ \ II. m fin, qt~ moderen un tanto la velocidad de la ¡ su primer cuidado es hacernos conocer a Dios. palabra? ~ ¡Qué sublime, qné augusta, qné .sagrada aparece -a- f entónccs la mision de un padre 1 de una madre ! ! El corazon rebosa- de gratitud í de te~·~ura, al con- URP .~NIDAIJ. ~ sirlerat· que fuero~ ell~3 los que nos lncLCron forma~ CAPITULO II. irtca de ese sér mOmtamente grande, poderoso 1 bueno ante el cual se pros terna el universo entero, DE LOS DEBERES PARA Cú:'\ LA SOCIEDAD, ¡ j flOS enseñaron a amarle, a adorarle i a pronunciar sus alabanzas ! , l. VIII. . mmEnEs P.\R.\. coN NuEsTRos PADREs . ¡ En el laudable i jeneroso empeño cte enrique-cer nuestro corazon de virtude~, i nuestro entenui- 1. . 1 miento de ideas útiles a nosotres mismos i a nues- Los .autores de nuestros di:J.s, lo!\ que recojie- tros semejantes, ellos no 2miten csfuerz~ algtmG ron i enJugaron nuestras primeras lagrimas, Jos que 1 por proporcionarno~ la enscnan.za. Por mm esca~a ~obrellevaron las incómodidades de mtestra infancia, que sea su fortuna, 1 ann sometténdos~ a. duras pn­Io. que con, agran todo sus uesvclos a la difícil vaciones. siempre hacen los gasto~ .mdispensables t~rea de nucst~·a. ~~1ncaci_on, son para nosotros Jos 1 para presentarnos en l.os es~ablecJmJentos de edn­. eres mas prlVllCJtatlos 1 venerables que existen cacwn, proveernos de libros 1 pagar nuestros maes- ~obrc la tierra. tros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM. IX. 1 Terminada nuestra educacion, i formartos ya nosotros a costa de tantos llcsvelos i sacrificios, no ~ por eso nuestros padres nos abandonan a nuestras ~ propias fuerzás.~u sombra pi'Otectora i benéftca nos I cubre toda la vida, i sus cuid3dos, como ya hemos ~ dicho, no se acaban sino con la muerte. 1 X. Nuestros pa·dres son al mismo tiempo nuestros rimeros i mas sinceros amigos, num;t¡·os naturales Í consultores, nuestros leales confidentes. El egoísmo, ~ la envidia, la hipocresía, i todas las demas pa io- ~ nes tributarias del interes personal, est:ín escluidas ~ de sus relaciones con nosotms; así es que nos ofre- ~ cen los frutos de ::u esperiencia i de sus luces sin 1 reser\'al'llos nada, i sin que podamos jamás recelar­nos de que sus consejos puedan tener otro fin que ~ nuestro bien i nuestra felicidad. XI. Cuando los vemos aun én edad avanzada traba- { jar con actividad i con ahinco en la conservacion i ~ ­adelanto de sus propiedades, i. ácil es com~rende1' ~~ que nada los mueve ménos que su utilidad perso­nal: sus hijos ..... ! . í, el porveuir de sw queridos hijos, lle aquí el estímulo que les dá fuerzas en la 1 mbma ancianidad. XII. Sí, pnes, son tantos los beneficios que recibí- ~ mos de nuestros padres, si su mision es tan su- ~ blime i su amor tan grande,¿ cuál será ta estension ! de nuesti'Os deberes para con ellos? ¡ Desgt·aciado de aquel que al llegar al desarrollo de. u razon, no la haya medido ya con la noble i .cgura e cala de 1 la gratitud! Porque a la Yerdarl, el que no ha po­elido comprender para entónce todo lo que debe a sus pad!'es, tampoco habrá comprendido lo que 1 a Populm· supcrsticion, Que aquellas ' 'iejas leyendas No inspiran el mismo horror En medio de dulce calma Que oyendo la ronca yoz De los tl'llenos i el silbido Del huracan i al fulgot· Del rayo que a las ruinas Da aspecto de panteon. Así el ' 'iajero calmado Otra vez se levantó, 1 con planta ya resuelta Penetró en la babitacion; Dejó su ropa empapada, Sobre la otL'a se acostó, Habiéndose encomendado Como buen cristiano a Dios. A veces le presentaba Su ardiente imajinacion De nuevo att·oces fantasmas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G4 EL ALDUM. Danzando a su ah·ededor; Mas siempre los apat·taba, Que en el combate interiot· El primet· triunfo es costoso 1 Pero los siguientes no. ' El sueño, aunque tarde, vino Sus parpados a cerrar, 1 nuevo horrot· asaltóle, Tanto mas c¡·uel, en verdad, Cuauto que no lo podia Con la razon dominar. Vió cntrat· primet·o tt·es sombt·as, 1 otl'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 4

El Mago - N. 4

Por: | Fecha: 22/11/1891

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e 'MBIA g '.j p ' ,.1 ti ., I , 9UfleD. ba .... ~r~o:l_Plo.~, , Oon .'0. P"" se Xfl'a oozn.á. un m! J'. • ., • r SERIE l. Bogotá, ZZ de lIovlembre de 18g1. 5 NÚMERO 4. t . ~~~==~~~~~==========================~==~~==========~~'~f'~' .~==~======~~~\ J .1'i'~ ~ . \J1f¿j1 1Ul Yei :·aemin~ (lDleh. - t Por qué, señorita 1 . t.~'~e'[I«$~O ). ~.8U81St1ói6J1"la II8rie de -Porque no consta que eso" sea 26'a\im... deiM. (lUft'fOd'Ab081) cierto, y, adenIás, porque si el par- A viaoe , oinco oen.VOl Hne&, 1 con ilDStraciOllM' 1 precio OODY8JloiQo.-l. tldo li beral O que desea es 1"eC011- Reml~oe, aeirfuertel columna. quistnr el poder, según teluell U :Is., N.O I118lto, 10 c&, Y 3 dlu despu6sde BU salida, 20. 1 6 Loe agentes cobrarán el diez por oiento de lo que debería trabajar por la exa taci. n "Ñ~~~DlIlTBN ABTWULOp' EN CONTBA. 'DEL' GO- del Sr. Caro, que implim la caída BIEBNO, ni 18 denelYe* dtlgi Ilfirl irremisible ,del partido e vador ; Z. .• . • Apnola general: PalttqJ1Uf.ade p~ '~in. . no po ~ 'p SI t.erfor baj.) cal1e 111 ulimeFO' liS, éequiubCm1este daría mAs libertades, =de =la P=lu=a =de =Bo=UyU:;'. ::.: ::,:::: . d ' l'b 1· =:=±.1.: ::=¡:::,~;':t!:d== pon na una 1 era lsmo. EL MAGO -Señoritn! d. s:\be .que el nho-sU 1Y " J. bJ I gado se agarra de un espIllo. LA. POLITI'C. DE ..... A.' lWí1.IER_ -Per() Ctlcontraudo otro nledio • _ CCCftÍolUlf6n). " . más segut'o de ' sRl varse, hO )0 hace ..• -Ml senora Ter~$~, .u~. e agera i.Y quién ha tlichu á. Ud. q 10 el par­un poco en sus aprecIaCIones respec- tuJo Jiberal está ' ahogánda~e 1- to Gen fld Vé1ez, no. e, ~1¡lta la -Los peri6dicos, ElOrden ..... _ e~~Ja e, ~C&r~~. ~l e ~Icme e~ -Vaya! El Orden hahlanu~ de cuenta ~~~.~ tile~lllXl ~ . y . caT~as política es como ~n scnlinall'istá ha­al D . N\1nez hafi slflb urucarnenth' blando de amores '! fr' :t ae su ntbi1ci6n por 8lc~llznr el -y aun cuando no lo dijel'R El po · r· . .. . , Orden, eso se palpa: el partidollibe- -....,rAmbtción1 00010 se COlll.pl'en- ral, 'desde 1885, qued6 convertido en de 6. leguas que Ud. e~ cal'lsta y un campo d~ cadávere$. como tó.I ve las cosas: i Ignora Ud. -1, Y por qué le temen bíuto 1 Se­qu.~ ,~l Gene~l Vélez, .q09 su ruenlo- ráll los enristas COlllO los chiquillos, r~ ~'(!JC'~~ a Dr. ~úlLez, no hizo que se asustan con los muertos 1 ot . o~, g .IR ~arista~ ' que -N6, señorita, es ,por .. , . I pe~·. «tI: ti", pa t.d~ QS ~ PQn.er.s~ á -J.JI\ visi611 del profeta Ezequiel, J~ JJ d.et GObJélllO 1 a Fu~e su .. I interrumpió doña Teresa: pOUet'88J'P.8 . U~ hGmbl"u 8IDbicir-so, ..Li Cuál 1 tino Díganosln. por lerdo 11 ea en p't1Utioá, baga ' ~'Cuando Ezequiel tendió la eso 1. : ( vista por el valle de los lllu ~rtos, lo -Clel'tamente se í increíble, si el viQ cubierto todo de osnmentn y no General no u i a co tí de) don el habla nhl;"l\n signo de v·ida en t\lfuel apoyo de los eu re qs oongl'e ¡stn. PREGUNTA: ¿ En qué se par. ce lo los olérigos P En que no ven 8 (lorooa 9 e ti en enolma. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Oh I tiempo de 101 Virreyes, Loa tleDlpoit~T8Jltuxosoa, ~~llO!I CJe -famosos, lJd alcabalaS de letes, De cabildo6y algnadiles, IDe las ohupas y gorgueras. ~ lu dagU altaneras, De 108 duelos mujeriles; fliempoa de mbaUería De nuestra historia pasadn, En ~ue toda buen .. espada La ru6n siempre tenla. ¡ Oh tiempos 1 quien sepultados Os ha)a orefdo yá, Si aténoi6n pone, yed Que habéilaido renondos. :Parque w¡ por diveni6n A referir 11lla historia . Que mi abuela (eeU en la gloria) Me cont6 en uuaocasi6n. Por all' en el Virreinato, Bti cierto pueblo babitaba VD hombre ti quien le llamaba 1:. 1811. el aeílor Barato. ~ tuvo ese nombre, • • Gil no 10 cuenta, ente se confSnta CJott deoimoe que era un hombre lIoiletudoi bonach6n, ~ _bUlo en Jat¡fn 'g Que en su ~~ aJa, en fin, Triítdito cott 11 6n. Entre libros '1 escribiendo no pUaba todo ,¡ -dJa, y al alguna vez salla, Que eso era )'110 oscureciendo, ~ !n~atJ1: YmY!dati ; AJo~lQ~4a.., .Deofa ell8Uor Barato: «MI emtA!DOJa·. UD lama: Cm1lIomaio :ocm. V.irgiUo amsteuev e ~'1Ql rato. al Dulte, . T t4n ' ecmnn6 con OI~D y ñ al Arloato .nogADte Bl OJIIII*J. w;o 8 q ~ .. lb .. , ofr que 1lJl ~ Y 'lID era aquel La 6 • EL· MAGO y la ~hllmllra1 'ftn ore16 Que Barato estaba loco. Hn aquel pueblo existía, De tiempo atPa. un alcalde Que. sepn dioen, de balde Ocupaba la aloaldla. Con raz6n, porque al despaoho Nunca el alcalde llegaba, y el tiempo en tanto pasaba Queriendo amansar su DlAOho. Era un macho algo brin06D, Ojo avispado '1 muy brioso, El monta,rlo peligroso. Pues con antiguo sillón Se hnUaba siempre enjaezac\o, y todos saben que buenos No son loa &Ulone&, menos Para maohos avispados. De todos 108 habitante3 Era el maoho propiedad, y en proeba de autoridad, Loa alcaldes arrognntes Lo montaban á porfia, Pero con temor visible, Porque el J'Wloho era terrible y 6. veces brincar !OU~ El alcalde, que BUS fueros Quena siempre tAtner, Para afianzar su poder Esoogi6 por consejeros Al conooido Barato y á un tal Sueso11n, eu po.rient<>, Muchacho audaz 6 iml>a\icn~ Por llegar al Virreinato. Era este SueBC11n el coco De loa padres del lugar, Por su fortuna en amar y en el jngar 8U descoco : Ela famoso jinete, y nadie como ese pillo Jug6 jBm6.s al tresillo Ni mejor tiro el florete. 1,1 nlcnlde, Bin empacho, Se enkeg6 , IUB oonaejQles, y no tem161a malea NI crey6 ~ el D1JJCb o. Mas dlz que al fin se ausentó De aquel pueblo oierto diA, y mdiante de alegria Montó Sueacnfn en el moobí'. Por 1118 callea del lugar Luoi6 su oabal¡ndura, y por BU buena ventura No quiso el macho brinCAr. Viendo Banlta elauGeIQ y tan fume ., 8U plliiente, . - Creyó que muy fácilmente Podrir. también hacer eso. y oreyendo que al aillón Era m~ fácil subir. Empez6 por conseguir ; De Sueec4n la aprobaci6n • . Este vio sin egofsmo Que el que Barato subierA 15. O él siempre el si1l6n tunera, Le importaba al fin lo ~mo. Couvino y ajust6 el trato y al alCAlde convenciendo, . I • Fueron tOOo dis}l<)niendo Para subir á Barato. ., •••....•..•..•..••.••...•.•..••..•... Después de oir bien BU misa (Como que eran buenos godOl)~ Estando reunidos todos, Sacaron al macho aprisa, Lo llevaron nI camino, Le pusieron el si1l6n y con muoha preoauai6n Sujetaron al pollino •. El alcalde, que DO dejQ Su temor, pues que sabra Que el maoho brincar podfa, Le va cogiendo una oreja j Con la otra mano el bozal Agarra, Suesc\Úl valiente Alza.li. su sabio pariente, y enoima del animal, Con su brazo tan robusto. I A Barato va 6, subir, Mns éste se oree morir Al verse alzado, de susto. Ya casi lo iba á montar, Cuando obrien'do la maleza, Apareoe con presteza Un gallardo militar; «Oaballeros, va diciendo, Ninguno sube al sül6n, E impedir es mi intenci6n Que lo miAD pretendiendo., Al instante, con la espadA Pica del macho el ij~r. Este se lan.sa , brincar y con fuena inusitada Bota lejos " Barato, y " Sueesadn lo pisotea. I El militar, que su idea \ Ve oumplime, al Virreinato \ Sobre el macho 88 dirige Slll Je8quiTar la ooasi6n, Que siempre tiene ru6n lA upo.d .. Quandb oarrJ¡e. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , , tqtl, por D. Ignacio de Veinti­miout~ tt,w\U .~.. , fIIQ".da, precauciones que deben ( toBl en en .~u emisión, por J úárez Selm4n AIra). i S,,;c;t/io. causa ue lo determ nan por .lA 10s6 -Manuel Balmaceda. ' al el Brasil, cop un prólogo, ( , } caer mt colmé de glo- ~_'ao_ n. • 4rt:nJW 'fHJlltit:tI e" Colombia J tt;~~tI~01:f) 1ilij!fjilS-IzMu I por R. N., poesfas I ~bI Departamentos de1ie\l su val , del porte hepnanQ, Que hallándome mu, viejo '1 achaooso, - hó á b1l!car salud. calma 1. tep'Oso I A la tierm calIente. Como aU{¡ palMl ~áI ~ tm i"mm" (Y ,acentuab~ el pastor ~es ~ábras)f Qmero encargarte, hermano, élel gob!ernc) De mis d6cilea cabras. , Mas deseo que ~ "1 que entienaú Que liendo, como ~T,- C,\bretó etéh;lo, Ouando 1'18 pida, 'ut" dUú 1ni riendM De mi viejo'GObJérho; , , Plles es f'cif~tm ~\>P; mía Es~aos A regir por mi e enta mla gruI~6s. Con tal que no te duerb1ás-y que a"-eclíet A 10$ lobos '1 evites BUS ex~, . Tendrás librell loa leches, Moa un aueldo mensual de tres mil quelol. )Iira d te con.Sne este negocio, y haciendo' lUl Jado tu '})e~"a y ooio. Jura ftdeUdad I y toma perro, Cayado, grey, ballestae ,. cencerro». .. , Oh 1 qn' placer S6 apoder6 delmwO I Qué brincoa dio, qué Jalt.bl, qUé patadu ! Hilo mil geaÚ)l COll tU largo hQoico E improvisó nove_ mil monada. y juro huta PQI d~ OOD!t1tlloione. (Lo que hizo reir' Don.(Jabrero) Cumplir sus inltw.oo1ontl . A fe de buen pastor '1 cabaUero. .. Pose8ionado el Mpno d,el ae.etjJ:lo, Tom6 el viejo Oabrero .U. CA~ En busca de salud '1 a.itea mejpa:('~ El Mono hizo primoree En 8U nuevo Gobierno. Oon qu~.i'Ulto Esquilaba el ,ellón de las oveja. 1 En los OCiOBOS ratos Cortab~ 188 orejoB A 8118 cornudos, inoUtoa Qbiv~f.o.; Deeterraba 6. loe mú be11qa aoÑerQt, QlÚtándolee los ~ 1101 faeroe ; En soberbios y. "lt4vOl ' j Tornaba hedion408" cob~rd" ohivOl; . I A 108 pobre. o~briWl ~n~bRI \ y tambi61l}lIin pledaQ, 4 to",cabtAJ1ea; Mandaba .. lu vec~s ~.q~ . Pero eato nada vale si "rR a Que se trajo 6. JU l:Iodo una oaterva De monOl alazanee, Gorlllas, ohbnp~ '1 o.tAllgukntl ••••• De todoa loa llam'Jlot A ou61 le dio ganridOt. I A ou61 baldfOl oalD}JGt ., • .u.u" A. bite poIeefonea CÍQD. aradOl, Gnnju al otro , minu. E ,., _ GO y deapuéa de aso rLr aquel terruflo, Algunoa Pi8D8a1.qUe fundaron aunO, PueB 8uoedi6 q sin cesar .reofa -Rlqu_ gua eploro- Loa popoa duro, que dejado habla El antiguo pUJar en su tesoro. • Al titular Oab~ero. A pe r de 8Ilber en BU morada Tam o deapilfarro, por los quejas Que ala1ian sus c&ndhias ovejall, No se le d ba nada, Pues omo 61 erA rico, prepotente, y Tiv • una vida independiente, Roncaba dla '1 noche Confiado en 8U mlalón 1 n IU destino, y le importaba un pito, un comino Del Mono da mi fábula 1 derroohe, • Lleg6 \ln dfa en que el viéjo de mi cuento Sintiera, RO d~ remordimiento, SinO hptfo qulzú de tánt.,. holganzG, y al principiar UD. aito, . QuisOJtornar da nue'fO , 8U "..,ba(¡o. ~ cual .. deo1ig6 la. pnnER. ~ paraeato, me info.rm6 algnno, · ! berae ~mJao un praupueato .L "jlplante. O'f4)juno.; ... pretender eD.1D ambioi6n iDAllQ D.em~d8' '" DcJeb 'la matraua ~u' Ulltletras graudea¡. plnto~*cu, Dond~ ~lo el Jhar limiteS fija; ~ eIltN1ltl~1 q~ hOD'9r I , la partija auaJiuea.tea mOlleBOl8. ~~to; P1lelI, 'reOJamar BUS c:abru. _!1bt61e Ulla ves estas palabras Bl allolbo OiIbrero A su pnmer uplente: "Por Enero Rerreao 1\ Boca mi nable Mono' y puesto quo ya tU oontD UIUI "ro. ER justo que tti bajes 1 yo subo A. Q~todiar mi grey uescle mi trono." El llono re.spondi6: .. P tor de mi nhna: AguArdetss un poquito. tengo enlmlL FAtii aire mefítico No le nproveoha á usted, le vueh?t) tfsieo: Enl.-reguese ó. mi Dios, y le aconsejo Que disoiplino el pecodor pellejo; No exponga su aalud, que tan preof~ft • Es nI verso, & In. prosa y á lEL paz de Colombia. Con profundo Respeto me suscribo u segundo.' Alarmauo el Cllb\'éfo1propieterio Con aquella eVQaivu1 Le mond6 por correo obrll'mi8ha En los siguientes términos: ('GtlDal'io ! Pnes te intereso. mi salud, te advierto Que mi estado es ~liI en grAdo '!umo: iUny bien respiro, como, charlo, fnmo, y duermo COlno un muerto, Con que., .abrevia mis lllmne Devolvi6.ndomo ti mllndo por I~nl!\'o: Tenroe 108 C0888 bUenna ' y no me hogas sufrir. Tuyo, Cabrero." hl Mono rtspontlio: "ll'.y eeftor mfo: No so deje enga~ar por la aparIenola: l!"ted Re eJ\oue~tra millo, U.ti C~táfl'I", o2ón me han mformndo hombre~ de oielloia. Ese anhelo vehemente De volver á su antiguo plstoreo, Segñn dicen los snbios y yo creo, Es un nuevo extravisnlo de flU melltt-. Obsene buena diotn: Muohos banos de mar, buenll pitnnu. No medite en poUtian' In plttlZG Como un tambor y no tonerln inquieta." Desconcertado un tllnto Elanti~uo pastor, segt1u ·es frunn, E" mediO de 8U anguatia y ·de su ll,u to So resolvió' poner un oablegrnhu\ Como espeoie de sonda, ' Que IUiI docra: . .. Providenoio á )[ono : I Ruógole venga cOllfernnotá Hóntla Blljará.! Subo! Otu caoi6n pord()n~. • El :alODO, que en aohnques diplomátioo. Era má.s listo quo en girar por vi&tiC08, Oon reflondIlator con anhe\ n\ptfto El cablegrnma de u inftel.elundo. Suspiró oon pesar, arru,6 el ceno y se qued6 en un btll81l profundo ; y dettpu6s de soilar con aquel trono Qu astuto lo tl8urpara el perro Hono, y de pensar que quien se fue á Sevill" (De viaje eataba 61) perdi6 8U silla, . Balbuce6 en a6n de queja Aqueeta deoidora moraleja: Son 108 usnrpadore. Como las gotas, Que 11D& vez deaprendidu, ta. suplen otrae : Qufeu no ver trun'O& Quiera BU dulce dicho, o ení,. nuuel. }lERL ¡;. -0- A KAI PA.I1L Td no 84bes amar f ¡ aCUQ In_da Dume calor eon tu mirlda trfIfIe , El amor nada vale siD tormento, Sin tempestade!t, el amor no emte. ¿ y con esa frialdad di~ que'me amu? i N61 no es amor lo que hacia JIli te mueve El amor es un Bol heaho de n_mal, y en los solee jamás cnaja la meTe. Bl amor es voloon 1 es rayo 1 ea lumbre I y debe ser de'forador I mmeDlO I Debe ser huraeAn, debe Ar cumbre; Debe alzarse huta Dios, oomo el iDoielllO-Pero ti pl8Jl8Q8 q 8 el amor es tdo. ~b.a de 88Omar-eu ojos Biem ltrtoJ; Con tu an6mlo.o amor anda, bien,mlO 1 Auda al osarlo á enamorar Jos mlllJ_k-1 JULIO FLÓUZ. REMITIDOS DEFENSA. lfBClSIA.BIA. En el número 2 de El Mago e lee fI1 nuevo remitido firmado asi: e MIITCO d . TorrQ J, diciendo este seiior: que él.,cri­lJi6 el del numero 1.con fingida fi mi. «Antom'o Garola. 'JI#; ; g ue él C.1.7Q. llf4'~l: acepta la responsaoll. rd que -apa • . insultos y especies calumniosas lUIlIdI remitido; y que se publique su manifesta­ción para que sepamos con quién .debém05 en tendernos. No es lo ordinario que dtrpu& de apare .. I cer un remitido en 11n .periad eG cdn una firma responsable, se presente ~r~ persona asumiendo esa responsabíbdacl Por tanto, eso n os hace creer, sin merecer}J9r ~1I0 el calificativo de temerarios, qu~ hq;, Que si no es sujwclzerla ó itl(aIl0, ~t ¡fof lQ l'lenos puede ser un procedImiento poco aeastum­brado para esquivaT una responsabilidad que podría asumirse con franqueza. Además, debe saberse q Q el Sr. torres perdió la vista absolll'amente. y. "desgra­ciada si tuación de ciego, que TOSpDtaDlos, lo pone en incapacidad fi$¡c~ de pQ4er á'Sumir la responsabilidad que g\íiere a t recaer sobre sr, y lo imposibilita de la, misma ma­nera para poder ·ser ~t dir-=ctor ~n estos asuntos. No aceptatnP., pue¡,; la reaponsa­bilidad que nos ofreoe, potf.loe ésta pesa únicamente sobre su ab.bJa o el Sr. J ao C. DáviJa. Nos r~servaJl\o ,p'1 esar lU que otros motivos inducep al Sr. Torres en su provocación, que lo i~osl~ilitaO moral· mente para darse por sli tittlto del uesto hermano de Lucrecia Garcr~, s se 0'* obli-gare á ello. I Jllatl de JtsúS Esgr'N~tl-CfhUtll"h·1l0 M. Tejeiro. IIlPRBN1rA. DE Dll'tOtor. Fem D Q ••• • ..
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 3

El Mago - N. 3

Por: | Fecha: 15/11/1891

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ! • __ .......... ,se I ~,t I ~ • v!nje 1 ' ~'" tue all~nde ~l .mar el) bus~ d. brisas vWR~J II)B~e ~ In Il re- ~rás, á ciDientrtr td 1 ·trld r~solu-g, ntelf '~JP'# rJte .u' v~~a ' R~~~a, ~ tomÁr des­O~ lMq, D~~n. ~~M~s q~ver ~ 1ns fi~e­. nu ;y- (\ll~.J)nr el hJJIlno Q(t la libertad. (. -H~o.· é ~doioB . tde · tt.éuerdO~ · Srt.l. (~uUa, abn r~erencins' U8 ' oprecin­Clones: VOl a ... . ~¡l~r~i~lJle qll~ ,le , in~erl'um~, S • l)4 To.-ibio, nq. ·be q~bflaO atJD. tE1 Sr ,· Cuetvb, después de esa arro­gancm '(coinonicad3 \por el Dr. Suere), se ' átejó del pafá, se alejo d~l ~r~ ' Su. IC,~e, :r" ~~ I ~dhi! u c~r~c~~r ' ~~mer~, _ q m~ los ra ~ . e~ ' vá~rQsós ~e la ~1- mera ed'n~, ~o le aeJ6 .n~ ~J ~ le,:e . re 'rlmlgtjs~ y ltH~tdfa en las' ~scuelas liD ~iViles, ó se aDe' vt.e1~e ch,unpnft1'. e lós b'urdélé!H 'todb, 1>' 1'- 11n loco' eh Jas conse~a'Oras, hu landó de 'Puesto, C011 tr6inW p61ti d& ueldo. I I'J' j VírgUio y Ht1racio, td~ grantátida'Y. 'rezdS. Entran aqaUJlIr:ellTilnoiQlU!sdeJ' " llbliCJ(): Impósible, amfg~r hli . hijo quiero) u& sea nadie ' n.Jh~in~Óqw p~de e,. aqQA\1 1 comeroiante y eso IÓJo 180 .prende un, en JI,L mal~4iq~p~i" al/fin ~t.ge: sAt) k"bili~ .. el extranjero. , des de dependIente. Caando llega un c;om- Las f~m!IiQ8 pobres opinan de la mis!Da pr,ndor y pide ~ado y se sabe que ~s b~e'na manera: ,,,ro como D. Dinero es qUien pnga~ nuestro Joven Je da lo qft8 pIde, pero todo lo 'ptiétlé, sufren en silencio sli dé'!- antes le diee: ' .' .: . igualdad social, aun cuanda la Constituoión -El patrón no quier~ que se nhr~ nin­proclame la 19fI,fJl,dflJ1" '1 desde que su ni- guna cuenta y Y9, por ,~rtjJ' á Ud., le voy iio.tien~ .diez ~A.Qe, ed"d de Jps estudios, ~ dn,r 10 qu~ pide; p~ro,:~ulde ~ pagarme se le obltga á q,ne sepa c6mo se gana el n Inl "f nó a otro, pues Ole repi' nderfan por pan de cpaa día; 4 que sufra la maldici6n bnber infringido la orden. ' I divJna qua 'recayó eh Ardan, pa~e del gé- . A qui~n thl ' cosa dioe sé da p"Or DI y neto humano. bien servldo, nglladece¡ el. fa qr y le paga A estí -edhd-diez1lf1os~le dan colooación ~o secreto. pe lP~ ,eIJ ,geci,: qp.e esa suma ó en un ahnaeén de trOpa becha, ó en uno no entró j.qrná~ en, J,' caj,a 'd'~ dueño del de ' qú.incaDerilt, y por ·todfl oou.paci6n le ~lll!a~én. f , ,~ndan loa patr.ones barr~l' á' 'regar el Cl1ando llegkn 1 os bu.,n~ blades, J8I fi-po~ vo del estableoimiento, traer y llevar nas roedias, la! Cd'~~sJ riqufslIuas de Ho- . á la ',Age!lcia Postal la corl'éspondepcia y hintIn, lós p"ñ~et~ I de lino )0~ botine~ de ebbml' cnentecibls. · dharo), el depend1enie oscogs dé Ip méJor. , $os lJa'Pils .e muestran cOD'.nt{simns Pain e-I tiempp , y, co" ~I ¡el} I.~J rAfle.c-oon saber que su hijo está en carrera de oi6o, La8 l~ili~FI~ p"SJln 4¡~er, eJe ,otro ·se.r ~QQl(\tciante, y el. n~o IDA, eon~nto gé~,erp y el 4,P~Pr9 nte .aqu~! que cono-f+ Í~, p9r~ V(Ii tÍ gAD"r ~l primer BQ~do. , cimp~ de bnrrendEtro, és homore :de dine- ', . ~ aqui l. p .. labra~ el ,neldo. I 'ro. ~o euentn á Ile!tpaldh) ae ót In Jtlane- , lIé nqui la grall aspiraci6n de n(\sotros ra deshotfro'n. co1Do 'ndbl ~I~ ese dlnel'o; 'lD.s bogqfatÍo's. ' perb por delante ~ ell \"'~Jério : se e admi- I ,y amplian.do nuestro juicio, decimos: de ra y se le dioe tbábil negDoiRrltej gritD. 00- uantbs colombianos pisan ent ésta ocasi6n l'Rz6n, honrado 40aner.cja Q:~'I In (1/ . I (y la avalan ch. es enorme) nuesba capitf1l. Asf es el m~.n40., ¡ pod~q~q s D, Di- La. eJPpleomaDía en sos múltiples for- nero. , Olas, y ~"Cla más, nos consuela. I P~ro hay en~re los d~pendiellte8 quo co .. NiQgano aqaí es industrial, nioguno oce El Mago, honrósfls excepcion ; " agricultor, ninguno aspira tÍ otra C08a que á seres ' que viven y mueran detrás de un un empleo pura ganQr un sueldo. , rltostradot sin habt;r becho entre .. a y ó los ,., Empleado$ delas OompafUas del Ferro- cuales les cuodrarfaa mU1 bien en eu boen c!arril, del Gobierno, 6 dependIentes de aqttellna últimas palabra! del brQ~' G e­cantinal, forman el gran movimiento en raL Maza; ofloB Jtambiéo b~y q\\& la hpcen, Bogotá: 111 riqueza pasajera, que desapa- !pero en QUa ~eve el fru.to de la Yi,i~n. del re", á como las hojas en elotofio. . sudor de la tren~e, de p!ivaolones SIn cn.en- P~ro volviendo á nuestro tem" al ndio to: á ell08 no to. bosqaC\)a, 'ellos r91 estIma <1tpeudiente, barrendero y mandadero, con- y admira. ' UI\UQUlOS presentándolo en todas SU8 for- ' :fié a!tf, Jector' quel'idli, el' por qutS del 1 '.xu'. .• . atraso que ~e ndta en BogotA oon N8pec- : S I de éfttos hay que, al POCIO tiempo to al intelecto. I ' 8 ' ...... en ID elcala del gremio comeroial, Dedicado ,1 nilo' , vend.r lara,zq, va. le hacen tan 'lábilf, dependientes, que por ras de bayeta y renles de belJadoRt., no cui-o tivar su inteli­debilita y 18 • I 1I ,'~lt I 'tM' 1 • , - '1 ;.n.C~BAlf~J1!nTo. Jl,rgJ1pta~ 'f.l ~xami· 1)4'49[ !Jo ~n _Jov~ e'l]~OlO"E)~, EpRgO~ia poUtlon: ¿ Cuáles so rUoutos fhlle ml\s le ~uestan al ~obterllO I . f; -tb de 1li PrtlU a, cohtdt6 f tñttchn-cflij., 1I ' J ( , -" J f I ,En. el 4· nútllerm 'de 81 .M tIlO ~~ 'Ilbli­: ~rá J~so test~ci~ quq .~a eJ ni- ~¡ro , al Sr. :l"+arco . T~rr~s, sqbre el reml~¡db que &te pobUc~ e el 2.° t\d erb'¡ ,lo't: al 'n6 s bate hoy pó hafier ' ,enld tartl ,­cha, c on.~ t.ci61l. f' • r '1 ... PALJI+H , VI snw., .• f L(\ ,.lma ni fin tn ree) mos '1 11, c(Jrismo ,lle~ IU'! ' J r~, JU'r~ ~~rlaJ y' J r .pJ~,p ,que t~ene- los ''amo I f. r EplGBAlb,- I Eh 0010 b ' el qlte Quiera re d General, Debé proba que ha e La Oámra de 06 "al. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • e • I \ - -= -- .. t~Ü;Z_ """7 -!.' ; y ojos chiq~itos dé a,.~; y tambi6J1, que 6i COJl. celo . Se luoha oon Satanli8. El escritor vale más '. i, En la tierra y en el oieló, , ...!. Yop~to I p~orrumptó Un G~J;1,8f¡4l de bigote • y estatura de hotentote, P.roteatQ 1 10 <'·~ .; ;;I ,,,n'n'., I • Si el precio puedo pagar. Todos al fiu convinieron En lo que.ellmlj'o decta, y oon notaWe al~gr(a Al acto Be dtspuateron. ' Toma el brujo la balama, Entra en elle. el General, y en otro platillo igual Dinero y billetes lanza Aquel 'btuto escritor Que se hace el acomedido. Cada p1l&ll~o ea. ~etido Al plabl10 av-aluaaor. y el brujo de: aquel oongreso De la.é8Pada Ylde la pluma, A ~a cual dp. UJla sUIIla En reI.~ci~n con.4\! péSO. Todos reCOgen li¡Hfáa J El dinero suMiente, Más el b~jo 4-~l'epente Con malbola ~nrls" Lés presenta btril b~!l Y lea dioer. i AqJl( teb6iB; Si convenceros queréis, CUlÍnto vuestro peso aloánu; A entrar aquf os desafio I Diciendo- eeto, á:&Q mandato Entran todos en ,,~ pl~to I . 'Y queda el otro aoto. Pero u con gran ~rpresa Que la. balanza total. Siempre pFJlWle.:e ¡gual, Co~o ouando Dllda pesa. r ' , '. I • __ ••••• ' •• a ••• •••• , .......... . y con vó~ oruel 6 irrlsorJa Dice el brqjo: está probada La ouestión, rlo va16is nada. E to. balanza ea la Historia! J. l. G. ~• ~101l que 01los:cftf!Os, '~,i .I~ manía f de aeer' 0 notnb1'c:-, darnn pr6xlímuneote á lü 'un ounderno en
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil

Por: Manuel María Madiedo |

"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil" fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1870 - 1884. Desde su fundación, fue editado por Nicolás Pontón y se identificó como una publicación política-ideológica que defendía los intereses conservadores y parte de la doctrina religiosa y sus principios moralizantes cristianos, pero a su vez, también fue una publicación con una perspectiva crítica de la participación de la Iglesia en temas del Estado, además estableció una línea editorial que se oponía a la visión de Miguel Antonio Caro y propendía por una consolidación de un conservatismo civilista y una independencia política de la religión. "La Ilustración" fue una de las publicaciones más importantes relacionadas con el partido conservador hacia finales del siglo XIX en Bogotá, similar a lo que significó el “Diario de Cundinamarca” para el partido Liberal. Este periódico, tuvo una frecuencia de publicación interdiaria de cuatro números por semana. Inicialmente se publicó los días martes, miércoles, viernes y sábados, pero posteriormente varió el tercer día de la semana por el jueves. En su primera etapa, que inició de 1870 hasta finales del año de 1875, se editaron y publicaron 895 números, periodo durante el cual, se desempeñó como redactor principal el abogado, político y filósofo cartagenero Manuel María Madiedo. Una segunda fase de la publicación se puede observar a partir del año de 1876, donde reinicia su numeración y se publicarían más de 200 números hasta el año de 1884, en este segundo periodo, "La Ilustración" sería dirigida por Madiedo hasta 1877, posteriormente se identifican diferentes redactores, dentro de los que se destacan, José María Lleras y Zenón Salas, abogado venezolano, hasta que finalmente a inicios de la década de 1880, la publicación fue asumida en su dirección y redacción por su editor fundador Nicolás Pontón. A pesar de la amplitud de temas referenciados en el subtítulo del periódico, las temáticas preponderantes de esta publicación se pueden dividir en cuatro grandes secciones que dominaron el interés de sus redactores y editor: la parte política-ideológica, ubicada generalmente en primera plana y parte de la segunda página, qué se caracterizó como el espacio de crítica ideológica y control político-administrativo a los liberales que estuvieron en el poder en parte de ese periodo del Olimpo Radical (1863-1886), que, recordemos, es el marco donde surgió esta publicación. También se estableció como un espacio de discusión filosófica y social sobre los diferentes tipos de conservatismo, donde primó una crítica a la visión ultra ortodoxa de partido y la necesidad de identificar los problemas de la falta de independencia del Estado de la religión. Finalmente, esta sección también incluyó los conflictos sociales producto de la guerra de 1876. La sección literaria se estableció a manera de folletín por entregas. Regularmente se encontraba en la segunda y tercera página de la publicación y sirvió como plataforma de divulgación de diferentes obras literarias extranjeras, como por ejemplo: La hermana de la caridad (1873) del español Emilio Castelar, El Jorobado (1858) del escritor francés Paul Féval, Alma de una madre (1862) de la escritora barcelonesa María Mendoza de Vives o La novela de un joven pobre (1858) del francés Octave Feuillet, entre muchas otras. Las dos últimas secciones dominantes en el periódico, sin lugar a dudas, fueron los espacios de revista o noticias de actualidad sobre la ciudad de Bogotá y los estados que conformaban los Estados Unidos de Colombia, y las noticias de carácter internacional, ambas secciones ubicadas generalmente en las páginas finales. Naturalmente, el periódico introdujo noticias de variedades sobre medicina, instrucción pública, revistas o actualidades económicas y bibliográficas, sin embargo, no fue una tendencia o la regla frecuente de la línea editorial. Esto se explica en parte porque su director Nicolás Pontón poseía una imprenta donde realizaban otras publicaciones periódicas que trataban a profundidad algunos de estos temas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 14

El Mago - N. 14

Por: | Fecha: 13/03/1892

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . ' .. , ". ,BOGOTÁ, '13 DE MA~ZO DE 1892. NÚMERO 14 , Redactor, ., ., G'rab'ador, . ,. ., Juan Ignacio ,Gálvez - J . . , 1, • . Carolino Go 11 , , . I~ (l. ) • 1 ,', ,. , l. ',.1 1 I! I A.to ÓJ? h1á ~~~t1~o. :'" 1 I .. . ~ 1!~"'e~eIlc~as t .ocan, . , ' Q~enl )i.ag~ apDeciacio~es, · 1 I .1 COll 511: paIl se las coma. . IRIARTE. I siguiente, la tDletaqota. T~e ~~~8S f lAS religio­lleSf en ouant,Q '8.U ¡ maQ\fal;lt¡l910n no alt~l'e la mo' 1 orden .p(d)li~ ., .. Separa.ci6 ct.IDpleta . do la Iglesia y el E tado. . . I I VI. La liberLad de cOó)Qnjc~~ióq~ y 1.,0 I Cloódeeu:enGi8~ liberw.41 d~ }'Qpqi6o y ~f\ocja­oión de.l,comoÓJdn eS tr4ntit.o, d~ navega-; . oi6n y oomel'eio, d&. en&eii.~zat de I ~el'cer .. en~lquiera profesi6n, .oficio ó industria, sio I más ¡'estricción que la del detec40 ajen~). ';' YII. ~il?el'tad ~e~j~H'4el' e~ d~l'echo de pe, ~~611Q ,. 'LIl J~'atdaa/ t~llto civil como po. ¡ lftlca;' ex~hlyEuido ; ~odo p"i ilé'g'io personal f , y 'aPmo conse+,~lncta ló~ic~l 'a un;dad de' f'le\'o al o el' c~sd de los líiilítares en carO-I p-,m~o,, ' • h . I " X. La 10V otnbHidud dijt (1ei"écho de I P"o pjednC\. exc.~p~uandQ IO~ l c,asos d~ expro­piación Ieglll, y el establecínriento de' aqae­lIo~ 11l'ecept0~ que le. gat,"J}'ticen ¡ po~itjvn , m nte con~r~ 1 ou&lqni~r~ ' ~U'Q'tl'A iedan 6 , abuso del Poder p1lbJioo. I f I , " .. (COD inuarúu), mantiene con' la maj~sta~ del rey de la.s selvas, y husmea tranqUllamente para ml"" rar el térre'uo que pisa cuando lo Cl'ee conveniente. ~ . La prensa es un tribunal ante el cual tiembla la fl'úmanidad . en la épocn mo-de~ ná !' I lO ~. • ' . . ]:la, h~ja " périódica vale boy má" que los 1 ~jércitos ~e N apo1eó~ el Gl'~b?e; la plu- 1 ma;aybdada de la clréulnC16n que l~ . da I ~1 périodismó, es el arma te tibIe de úues-trosiglo. . ., . . Reíd de los cañones y de los eJercItos,. y andad con precaucüJn con los hombres . q\'le ma'nejqn una pluma eu la prenc;a. , ' Ellos' SOll cortesos hasta lo más, ppro DO dIvidan D unca la ofensa recibida. Ob pr­van por donde quiera q \lE' pasan, y rl Ola, que resbaléis en algo', os dan el golpe y O~ matan mortalmente. Son sc;>ldados de 1a retaguardia d la' 1 niilicia universal, que solo e peran mo­mento' oportuno para .hundir y art?j!\l' e,u' el abismo del descrédito y el ndlCtllo, á sus ofensores de ayer, que talvez uO han olvidádo 16 que a-ot'es 'hicieron. l • 0\1 mundp, gU&ldt1oS mucllo,de le;> pe­• ..l' t , r~p41s a .•....• . . .1 ·1 El ,cerebro a .un periodista e UD en p~rpótua ebullición, en dondé 'e~llu-, I den ide doctrinas y protan pen amIen-tos segundo'¿~ eO'undo, 01 Vidáo'dós, el 1 a~l~ta de-I ~i~)~ ~tx de si !i1i mo, ~o~ pen­I sar entel ' !j'enest~r de l~ hl).mahldl¡\ J y nada más qtte Jeb &\ pl'og'rééo'de la llama-nidad~ \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PO!lLIAN'FEA ~RX U 1'0 no~ di6 ~I .. ñnr l\linis- 1 tm\'i~I'no. hajo cubierta (fig(u-ense!) igoient.e O[ROULAR NÚMERO 358, S ele MOf'Z(J de 1801. Senor Director de ..... Este Ministcl'io e~tá ,·¡vnmente intereRa­do en quo el Cuerpo de Polio(n naoional 00""(» pondn tÍ los p .. opó~itos pat.t'iót.ioos y benófieos qUe! tuvo en mira el Cotlgt-eso ni · crearlo, y el Gobierno al ot'gilnizal'lo; es . deoir, quu llegue ti StH' salvaguardia efioaz de )09 del't!ch()~ del G\lbiel'no y (fe- los aso·­oindo~, y qne no moy tnrda pueda pre~(m­tarse oomu un cue,'po de Polio(1l modelo al ¡goal ele I~A que existen en IR8 n:tuiones mós adeh.otndf)~. . En fl,,1 virt\td me p'ermit.o '\nplioar á. us" ted que las qUl'jns q'.e apareZClln en BU pe­riódico á oall~n de f:\ltRR cometidas por los . indlviduoR de aquel Cnerpo, va)'Rn )'eflauta, da8 en 10~ tórminos mns oomedidos . J re~­petuosoR qn-J' pn~ihle seR, sin IR~Z~I' oontu· melia ni injurias contl'll la ent.i.tnd mOl'31 del mismo Cnerpo, qne DO pOI' JHl ellta)' conal!­bida lA qnfljf\ en t él'lt'inm~ v E:'h .. mcnte!l, de· jará de clltolt.iglll'Re In falta (\!ln 1,. debida se· veridnd pur qnien oOl'l'e~pOllctR. - A bnoel' :i. """tetl e~tn ~Ílpliua mo mueve el tonQ dt! ci~J~~ns pllhli.,,"Qi~ne8 l'ecientett, qli8 hAn vist.o la InZJ'Ílblica e" ~~R oind~d relativAs nl Coerpo e P .. Hpf" nQuional, 1 ouyo eMpfrit.u 80 encBmiu!\, 8egul'~Oleute sin intenoión de ~ns a,Jtor~~, á mermnr I~ nuto­ridad y el prestigio de que u*"UI's,hllenle debe rode"r~e á aquel Cuerpo, á fin ~e qne llene ol.mplidamente su .detltino, y, no lIegl.e á fler objeto de b~fll y escAI'oia, como lleg6 á snceder pn época no remotn~ en que se hacía gala de de8conooel' y violar lott pre­ceptoR y m:mdntoR de 11\ Policía. Repito que el Gobierno se halla ~h'a~len. te interesRdo en mantener la obedlencla y ¡-espet.o que se debe á aquel Ouerpo, y ti no dudarlo., u t~1'1 t.ambién lo est.ará como miembr-o de IR 80U1tHtnd en que vive, pOl'lo cual e~pero no hnl)rá inconveniente en ao­cocler á e Cin ex:i~enci8. Suplioo a~f mi~mo, 11\ inse)'oi6n de esta Ciroular, en Mil pel'i6dioo, y lingue allí ti co­nocimiento de 10M que tengan que formular qUt'ja alguna por la prensa oontl'a indivi. dUQ8 del Cuerpo do Poli oía. Dio8 goarde tÍ usted, EVABI8TO DJilLGADO. -El Omlen dice: u¿ D6ndb ba heoho U80 el poder p(lblioo, de 1" ley 6 d" la fuer­za, par .. ·,orcer In ooncjeooia de, ning{m cia-dodano? ,~ , .. ' l' ': l' .. BJ' Colombia? npJloa V\.~ U.n ido .q~{ e.ta. ~l,~,,~,. por ~jO ~~Y "Uf1b~8 O~IW~ • ti', ~o etp. ba~ po~o,. ~,~¡~.~ .. ' , GUAD IA.- ti Rfio n ~el" cofftc\ vi pa •• do, 04! ae dt n 6 1 H),,,.n() d rnO u el "ittrnpo RPtCt. No hay edl0:- 1 ,,!'t. IOR gobiern I.-a teodrln que 71lnnr alguna v.el en 8U vida. Pl1eda ler que con o te lIao.'lfi· oio, logl'l'n ganar lAS elouuionea de MJlyo. - " EL HERALDO "-E te estimable col gA dice qne &8 ti,l~o lo qlltt alleguró El ltliigo, ni ,lAOil' que El Telegt'(J,~a Y ¡El I/er~ldo haMnn anunciRdo la cogula 4a 101\ ft. el'lnOA de tion Ham6n Forel'O, oon el t,u de venderse, y nos invitn á. l'epa ", csolcc-oión de anunoioR. Como no du de la verncidR,1 c1~1 colt'gA, l'eotlficam ufeudo quo fue El Telegrama y 108 chillos. na ven­diel'on El Heralclo, los que allllOCl81'on tal noticia. Y llaoba8 pasouas! EPtGRA~(AS.- Por uo deoreto fAmoso Que aomo del cielo vino, Un Reñor Delio Merino Obtuvo UI1 empleo pomposo. 1\1)\8 al ver que asi se nux:iliQ, Del agl:Roiado un p&riente Dijo: Señor p.,·esidente, Acabe con ~a .familia. , ) .,.". - A uN¡O q'le cl'eyó descnbrh- la cuad~ ~ de1.,~ado pOI' lodoM. . , t • AfucLÍsimo; r4-b1'qhu1Ji Gar(:ía." -non AbrahRm yA It! t'ne ! Ret4petRdo por la gente, y se pafl6 libl'emente 1I Pero fue con doblo ó. opiftdS del I ' J , ' , Un empleaHo: 10. rége eraoi6n e .' el gobierno que pa~a mejor el trabajo. Un impresor: La fégeneraci6n es UDa p,>ueba SU1 corregir. I . I Un ]uez: LB ,.egeoeraei6n ea un ator y cUllador de lnenOl'es, aia respou .• hilida le~lJ ' U o sereno: La regeneración e!I dn es-. calamiento ti deshoras de la noche cuyos autores no se ha podrdo ap hellller. Un agricultor: L r geueraci6n hoz que cortá las p s ~ ...... ~\~~~ lJ P popito: to. monja vestida de ga Un pintor: La r8l:e1l~_1I10:~8( dro ié jo qu b -_ .......... - apl'8 die • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MAGO 61 . " t I FUNCION DE ·HIPNOTISMO y MAGIA. . .... . ~ .' y ' fijllndo SU" "ojd8 en el patio ExulaD18: "C.balJerofl, ahora empiezo .divinar el' pensamiento liumano, "MIlS DO tem'ifl, qne voy (¡nioRmente " A h:urer esta experiencia en Joa 8OD'mbulos." y dlci..-odo" .\o, toma al aab.lloro fAI dormido, d& ftn'eojo.8 y 81th sllbio), te caldoa unn 'malto en la CIIbeza, Con la ot.ra 16 8 ba el homoplA'o y h, pregun~: "Dime, 'Íl qué hR,'fAs .. Si lI"'ttar s 6 ero un 8ob"ranu? " -" Yo ?-diol!a el dormido'-'yt. qué hal"fa? " Pues bncer orcar loa 1i'b8'81~8 "y ro.learm ólo de fanti,iCJos ; . '.' y á lodo .,1 que. DO. quiera- oonfesarlll8 " :y oír la milla .. .... qlle se vaya al palo; ., Imponer unas multas ó priRion1's '. A aqllello. que no t.Z8U el rosllrio; "Deuret.ar .qufl en lat.ín no mátt 8e parl6j "HflOttrme obedecer de mi, v88allos "Por ,!,sdiu dul 'error, y eh .lo. posible "Ser más bueno que el último iF"rnando ; " y pOI' 611111 mor rme, y eh el oielo "Hallr.r la reCJomp'~D88 ti mi t.rabajo." I El públioo ese q~eda pensativo Oyendo el pensamiento del 8onámbulo, y luego que tormina se oypn gritos y vivas de frenótico entutliasmo ! El viejo entonces dice: ., Caballerus, "Aquf tenéis el chiritnholo mágico, " A uno de 10d dos que ~stán dormidos "Al que creaid vosotros menos malo " Voy á meter en él, pues en seguida " V"i24 á vel'lo que Bale fJnr "bajo, " ¿ Ouál quereill quu éntre ? " -El Gene ral! exclarnant y "GOS pocos también dicen: el snbio! La mdaiea 8e eecuchn. El Vil:jO toma Al dOrlDid() que el pueblo ha desigDsdo, Lo mete al chi'rimholo, Illego al otro Para ooulta1'se le señala UD cuarto, y cHce: "CRballero~, e8tad Jititota, " y poned atenci6n á ver el eam bio, " El Goneral está entre el chl'I"imholo, "y aquí entre bastidores está el sabio." PaRA un iD~tnntfl, el fnesmdristo coje El chirim/)olo, met'· en él IR~ m:m(J~, y con .. otpre!1n del confi"do p\ll'blt\ Del cl,irimholo Vil lSalÍtmdo el sabio! Entre grit.08 y atnargaA mRldiciones Que por duquit'l'R Re (tyen en el t~atro, El viejo menn6rista al pueblo anuDoia Que ha te,'ruinado, y que 96 aoaba el aoto! J. l. G. - Qniv \~era \·e~r monedas y reciblr d. Qontaao, N o t.i"nO' mú que, al momont.o r doadu.1.800 M"rdonauo, XI que qtli, vpn~ r n6millU Q~, tio P · 1iá~~6D, y' quiera tI S6 lu paguen, . V nya 'ambién donde Leon. I)&rra del Ser¡ do. ~ , ' . .• \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 6

El Mago - N. 6

Por: | Fecha: 06/12/1891

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SERIEI. COLOMBIA NUMElÍo6 A todos y á ninguno Mis advertencias tocan, Quien haga aprepiacione~ , Oon su pan. se las coma. ; , Redactor, JUAN IGNACIO GALVEZ aO.81010.as. El JI., •• a 'pubUoa una 'Vu por aemaDa (mien­tna el GObierno quiera).-La BUIOrioi6n 6. la aserie de 26 nmu.eroa ... alo , 9 tuertes (ANTICIPADOS 1) AviaoII 'clnoo oent&VOIlfnea. '1 con iluatracioneft pteOio. COD.ftD cmal. . B8iDltlcloa. .. f\Wtee oolumna. N.o nelto, 10.-.1- 8 dlu deepu6ade su salida, 20. Loi aeentel oobmmn el diez por ciento de lo que reQaq4im. lio BB AD)lITElf .AJrr1OVLOS EN CONTBA DEL 00- DI 0- Di.ae de, originales. La CGll.pmden6l& debe dlrigirae al RedActor. So canj_ COD· ~~ICOll uoionalee '1 exuanj eros. ApDma pneftl: Pelllq1l8rra de Pula (pieza in-tBI'lK ~Ir.' 11, .n'Clmero HS. esquinA Dordeete de la Bó1f.nr. Ajata ~, CABLOB VBBGARA EsGUBJUlA. l· erales, las urnas os espe­ran para recibir vuestros votOS! I Tened en cuenta que es un crimen no hacer uso de vuestro derecho !-Conáurrid pacíficamen­te y sin más at'ma que vuestras papeletas, y con la satisfacción de que w.is á cllmplir uu-deber-.- La :rama os lo agradecerá! ¡ Ciudadanos, á las urnas I , . , EL MAGO DESGRACIA Siempre hemos sido enemigos de aquellas publicaciones que después de uno. desgracia, c~men 6 asesinato, llámese como se quiera, hacen los pe­riódicos con el objeto de conseguir lectoreti, y en las cuales elniten con­ceptos más 6 menos aventurados so­bre el hec~o ; conceptos que, dada lo, reSpétabilidad del periódico, son creí­dos y hacen que la, 'opinión del pú­blico se incline, ya en fa vor del cri­minal, ya en favor de 10. víctima. Gra­vísimo, es la, responsabilidad del pe­riodista qoe, por un éxito mezquino, no se contenta con dar lo, noticin. de un crimen, sino que In. comentn. y adereza, cometiendQ las más de ldS veces un crimen mucho mayor, cual es el hacer que 18. sociedad decida a priori en una cuestión tan grn.ve como son los m6viles de cua.lquier delito y la honra de muchas personas. Por esto, al dar la noticia del des­graciado aconteéimiento del 27, q ue­rlo, mos únicamente dar el más senti­do pésame A In tamilia del joven Rasch, 'Y ·otro, DO menos sentido, á la del deJIl'R • «lo '16rez. Pero yo, que El Correo Naciontll. ese periódico Pro­teo que cltribia dé colOr y de forma :BOGOTÁ, 6 de Diciembre de 1891. ñ. cado. instante, y que, como el cuer­vo, no buson. sino cuerpos inanimados para cebarse en ~llost ha. dejado es­~ o.par su destemplado grito, eco de a.quel que el 27 lanzó alguien á quien la sociedad ha marcado con el hierro candente del desprecio, y ha gritado Rsesino!, y ya que un periódico sen- ' sa to, El OOlnercio, y otro que se dice imparcial, El Hcraldo, ta\ vez .por .un exceso de cariño por lo. víótímd. y mal informados, han repetido tam­bién esa cruel palabrn,-asesino !, cree­mos un deber dejar ofr nuestra voz imparcial al relatar tan desgrac~ado , acontecimiento. .< . - E127 del pasado ~oviemor~, dé~.'T pués de medio día, voló por ltl. ciudad' esta. noticia: Alejandro Flórez mató ti, Ernesto Rasch.· Luégo, . éomo ero. natural, empezaron los comen~tios y las preguntas de ¿ quién era llasc!t? ¿ quién es Flórez'! ¿ porqué lo mató ? Na .. die, como sucede en estos casos, de­jaba de dar una respuesta ' sncada de su propio peculio y basada en que Rasch era un joven rico y gastador, y Flórez un pobre poeta, mirado con cierta antipatía._ Estos comentarios, abultados por la pasión, cayeroD en tropel á. las redacciones ,de ciertos periódicos, y en seguidn. el público vio con sorpresa que su dicho calle­jero y a.pasionado era elevádo á la categoría. de verdad en las columnas de los periódicos. Nosotros, oompletamente impar­ciales en este asunto, y teniendo siempre delnnte el sombrío cuadro de dos 'familias desoladas, vanlOS á con­testar las preguntas que el público hizo después del hecho desgraciado. t Quién era Ernesto Rnsch 1 Por 10 que dice el público, porque lo han dicho El Oomerclo y El Heraldo, podemos responder tí estn. pregunta: Ernesto Rasch era un joven de noble familia, honrado, trab.\jador, y el úni­co apoyo de sus desgraciada~ her­manas. Al dar esta sincera respuesta, no hemos tenido en cuenta. 10 que dice EIOorreo Nacional, porque siempre se recuerdn. la dureza con que el Dr. Martfnez Silva trató en cierta ocnsión solemne nI joven Rasch. t Quién es Alejandro F16rez 1 No helDos tenido con este señor relaoiones continuadas para conocerlo , 1 Grabador, ,JOSE ARIQSTO PRIETO suficientemente; pel'ó, pét '10 'que nn-tes lían dioha 1iodo'~, y. 'teiiietúl'o' en cuento. el eonooido axioma: ' NlAno presumitur nUJlus nisi probatu1" (á na-die se le Juzgue malo sio pronarlo antes), podemos, sin temor de équivo- Qarnos, respo~~er.q~ Flóreg .P:ér't~~~; ce á una fa~lho, .hoDoMblejy gu~ ~~- tes d~l ' fn.tnl '27 de· Nó-není'bre ' ery. lilirádo comc)' 81_ Ihás- Juieios{¡ :entt.p 8U8 jui~i~so~ l:ler~an~8J yo tenid~ 'N ­tius .r~1á~10nád0s como ~ jóyen .,~p.~~I,. rado,. pacífico i&mcappz dtrhQ¡eéJi . ma.l , á n ft,dl-e f • i.: ,',.' " :.. . - ~ q • 1>. • ~.., )ti' ( .. . Sentadas est~s pre~li81l~ .. ~~~~~~ ,b.1e:J, lVea}nó~·1J i~ PotJ (~D1~fl6Re~ ~ . &. R~ch '1-, . ',} _ • ~ , J f : ' .. , . , ~~ . -c- . • ~ ~ ~ I! ., ' • • , . ... ....... r y",. ~ .~ '~H~ :~?Ílm'~~~~sta, .~S~éSi', :Ia. ". -'~ -. qu~ 'DO' s~:~pll~J y , peaar de t4nros goces, El prfncipe es desgraoiado, Porque se enou~ntra rodeado De sabandijas feroces. • ••••••• ", .......... ~ •••••••• "'l" -'" En tanú) que, se ~ ; - ,._ Este cainbio(1e- to'nli~ . Por uña abejá1 importdDa' Se ~ier"" la nodriza, y no en.contrando el bastón. Malicia, y se lawafuera y al prinoipe en la esci1¡'" Encuentra, quita el brid6D, Que' Carolino ya em~. y trayendo á 'Mizael, De aquel prlncipe ya infiel, Sobre los hombros lo carga. y á que cargue al ohiquitin Lo ha condenado inolemente, y & subir eternamente Una escalera sin fin. COINOIDENCIA. J. I. G. U n pueblo ingrnto y rastrero Hizo al Snlvndor morir, y para hncerlo sufrir, A cuestas le echó un mndero. Por el~coiones funestas El carismo subirá, Pero diz que tiene yA También su madero á cuestas I 8.1 •• 4.4 Hay en esta tierra un Juez Que vive muy .satisfecho De saber tan to D~recho, Que lo sabe hasta al revés. *"" MERLíN. ---- -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - BoI'Nr. Nfb,"OD. BoII""r. M~,",tJ •• Btllírtu'. MtJlttltJo. Bolltwr. AlófttUO. BolíNr. NtJlIUtI. BolIMr. AltJIUlOO. Bnlfl1tlr Boliwn'. MtJlUlDo. BiaDA 8.1 Mira ~ue 1& el ruJe !'altode luz 1 pan. El pan 711. luz eii;h De mi eapada en el empuje I P(,litNarp" (dlrigUmlol6 al PrlfJ.tJlpl M MtJ1Jaco). .AlltOllia. • MÓUD'. MeZo. Yo, delibero n Vfotima nQble 1amoem ¡ Yo, que , OolcnUbia le cUera Ifi sangre '1 mi ooru6D.¡ Yo, que fal olarIn I~ De la independencia I 0]1 ReyL Pido reapet61s la le,. Gmoiai mi ri4 Poll~ 1 ~ezoo ellnter6i Que tmnAta por mi peJ'IIOiua. Y , pesar. que' mi m~ abona H6a qUé tAMio lo oortá, Siento deiairar , ha l)aJ:Qa tan digna OUalVOl. Os hablo n hombre de DI01 ..... " No atiendo' mujer DiDgu1l& 1 Sanor, en estos II1lntoli m_todal ,101 o Que puede dar un OOD8ejo Un poco sabio: MÓ/UlDO. (Ap.) @OS puntos 11 Afel,. Mi cuento es coitD, 110 digo . Con laconismo, ~ilor : )le proclamé ili01;á4or, Y me amarraro ~,mi ámigo 1 Antes dellanae ~ Tales desgraolás 18 barren; P~eñ~queme~ TeDgO de amarrar primero. MOIfJJlt,.a, (clirigU~e a AftJlUIC~ D,n i"uno;~,,). MólUlco. Ven , ~ec~elb. t1f I Yo fui ~¡ ainembargO He- t:omIdo él pan: nm~ Del d8stfeh'o en ell'éi'1f, S61Q falta~ tu aceDía Para iDfim'aImie m~ I Noto que te acote e1 '~ltlo Que aun abota mismo siento. Tiembla I si un TestO te queda De amor ala ~ven" ttila I .Mlmaoo ("DÚJmlo (lU~ .~l'r8ICnta UlUlo IINeca 10mb,." ,ub"e' c9. P,4t'ea). . Otm sombra fementida J E"ril~ (mira nclo MOUJ la 'pfJr.e~). )fi com~ • .B~lloeda I • • I BSOBN:4 .4: ( DitJMllI11tíl1llaé.~. MdlUJco. Dolor I de ~f D~ te noUta 1 ~l{""il1o (dirigilndo.e a Ba.lu,o,0M4). Muy bien venido aeais. JI6naco, Bueno Doohee I c6mo eat.4is ? Balmaccda. Sin novedad; muohas gmoiDS. (l&ltrt'cluJ,ndo tf1u'""nael¡ú 16 "14M tÜ ~Vdnaoo). VeDgo~ .tiempQ de salvarteJ Yo támbJÁn airado y oJego Dei6de eaouohu elruega Del pu~blo 1 ..... d8 parte 'parte S~ ~~ o)amoxearon LibUtAd, fueros. derech~ y en CJUD,bio IObre .111 pechos Mia bombu 88 reventaron ! 1 Y, eab6la au'l mi suerte Ha ,,~y Q.1141 )p.l deadloha I Con n' aqo _ iab& So dio oon.u mano muarie. (CodDamlo a ,J/6ntICo 71 pOl&idntlou fOU,·loo). B",.Utt. No osauahea , ate ium~llt4 I Sobre ellOHp tente 1lnQe I Si t4 qw.q~ divertirme, Oorta ó4~ ,.u GUAta I A~ el brazo 11 gue uo ceda HU~ melar p'or el8v.elo¡ Nttlo. No haru.t61.lo dioe 'lelo. DalflUIt,Ma. Otorgo JO. BI11m~ Bollrat'. (Lo. int~,.ldft,."." "dlflfd~1I 11. tru (11'1'101 : " ... ./iI,.,II.tID , ,. .slllrfJr. MOIf"M'G 11 J{,l¡J, IJ'f6tIt, lb IcalDA, rup60H"afM"f!j. oD,,~J filio I'''I!0' tJomptUlto tf" .. aMO' rUlo, • rlu. El,.,.,. gl'flp.plllalilffl • ,,.a'). Seguid de 1 bruo p VOJOtroa. ~ftD I ReafteJllOl : O meuOl UD,!! 1'l1li10'111 ombre o1"u. (DJl4parltll (JO" 141 OUlW"MIII''''tII-ffIIJ M ,",,,ttlJtIlI-do fN&rtl lj 'NfriIliI). ESODAl6." Jblo (el:B rlü). Bs fuenA que te .ut'be 10n mi acta el ooru6n Be muertO' mi ob.~n Jl61&!Ju. Uno IpIJlOl I 0A16 BUrile, orUZo (4 M,.,.,....). JlóM.DO. BolfrtJtA. . JlilÍilu, Bo.,llra,. • Md1UUJo. BoIlMr. Jló7UItJO. Bollwar. MÓnacD. BoltfJar. MólUloo. Dolí,,,,.. JlólUlCO. Bollr:ar'. Mónaco. Bollrar. Nd1UJ(1o. DoliMr. Pira otra ".1., d Af,.UlItlol • mido ,In' .."I.(N~ ~.,trr J!IIIIlG..uu4ld:wa. _OdAS/' ,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso

Por: José Joaquín Borda |

“El Álbum: periódico literario, científico i noticioso” fue una publicación orientada por José Joaquín Borda que circuló en Bogotá durante el periodo 1856-1857. En su número 3, se indicaba que el propósito del título era: el “cultivo de la literatura en sus varios jenéros, i de brindar a todos los literatos un nuevo campo donde luzcan su jénio i hagan conocer sus producciones”. Este interés se tradujo en la reproducción de piezas literarias, cuadros de costumbres, reseñas históricas y biográficas, entre otras composiciones. Las principales secciones de “El Álbum” fueron “Crónica” y “Variedades”. Entre los principales colaboradores del periódico se encuentran: Ricardo Carrasquilla, José Joaquín Ortiz, Juan Francisco Ortiz, José M. Ángel Gaitán, Mariano G. Manrique y José Manuel Groot (bajo el seudónimo de Pacho), por citar algunos ejemplos. En el contenido del periódico destacó la información relacionada con el Liceo Granadino y los cuadros de costumbres de Bogotá y sus municipios aledaños. En el último número (13) del primer trimestre, se anunció un cambio en el corrector del periódico, derivado de la solicitud de los suscriptores, quienes reclamaban un mejor cuidado de “El Álbum” ante la cantidad de “yerros de imprenta” que se encontraron en la edición número 12 del título. Con el comienzo del segundo trimestre (número 14), se incluyó un grabado en el cabezote del título y se exaltó la colaboración de “profesores de música y los trabajos litográficos de Boultrone i Gómez” en su producción. Además, se resaltaba, que con el inicio del nuevo trimestre “El Álbum” continuaba siendo una tribuna distante de las tensiones políticas, dedicada “enteramente a la literatura i a la difusión de conocimientos científicos”. Desde el número 18, se encuentran anuncios sobre el reparto de copias de piezas musicales y grabados entre los suscriptores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 719

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 719

Por: | Fecha: 06/12/1873

Esta maravillosa historia llevará al lector tras el rastro de un misterioso pájaro capaz de imitar a todas las otras aves. En este recorrido, el lector descubrirá los más extraordinarios pájaros. Pero, ¿logrará al fin encontrar al Pájaro de los Mil Cantos? ¿Estás dispuesto a intentarlo? Solo necesitas afinar el oído con el compás de tu corazón. Ganador del Premio Crea Digital 2014.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Críquiti, Crac!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones