Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Compartir este contenido

Brico - 01/09/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 547

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 547

Por: | Fecha: 13/07/1927

- ~ • ....-;;;.o;.;;.,;.;~~~~~. 1I nll:"'1'OI, prUlI'I!01'.\ ¡~ 0110. l.os rlespojos dd j Jvenc;to Tlonc.)~o se hallaron má~ o m(" nI. ~ I r( s cuadras alllba de la al ant •. rilla d(' la nnea, r los dt' A meli I lJalderrama a U~(). poco~ pa'{ls de distancia de la mi:;O}a .. F n I I r.lVt'cto ~Ie cadá \'Cf a ca­. lit vpr n);c "ió huella de ana.­I1 ninguno. ni tampoco 'ell~ \,o!llra, (n despojo¡; de ninguno. Surc'lliendo (>n gl8tia d(' dis­Cl! .j ->n (/ll(' fué el tren d únil.-o i JI tl( ~ I'(~~H Jl1,(~H. II p()n,ahl~ y qlh' 110 hubo lIJallO 1':XI~ll'lI lIIucha. conjeturo ~, (Jlminal. lo naturnl es :uponer pt'ro en tod() ca inclm rl a PI n· ~e pnc:ontrabltll junto!>, t n un . al tlue lo dectua,lo alll fué Ujl .1I:~mo ~ilio. Al h¡ benw qued,tsinato ,·ulgc"il. dor mi~c:.~. palla I~ 10cnnlotC'ra y Pero ('(,mo decimo:-.. e: mdi~. Itl~ trilur,l por pnrl~j(). Si el tren ¡x'nsable: Líibt'r cont~mfJlad(1 la. 1\1'~ hajand '. arrolla naturallUt.ntc condiciollh dd sitio y la el" los I,\t c:ut"rp hari,l t'$t\ dirc>cción cadávere'i. \ ~i ~ubi"lldo. la mim~ el/S3. E~tc c';rnc[l prdlÍi1 rf'rolll.trui, ~ ¿ Pf!TO por qu~ s\-' en('ofllraron ~t: fáciltnt nt('. Pf!ro )\i diera In ('f."~ do~ Cuf'rpO~ a una distancia ca. ualidi\d y la huena :uerte dt' ,. retirada? (Por qué no c,(! vit"- contar COII un funciondrio m~ ti ut- 'I'n rastro, dt, nada t.n el inter~ tor qll~ le dt diH, han sido rdh,'riJ". al le. peclivo expediente:: a fin de v~rific.u ta­les denllnci(}~, í e. IlUC en lea­lidad dt" wld,.d, ~l' pueden lla­mar a~í. Nada ~1I{ amm con In' tengo nI pie d,· la lJl\l,bTa~a dt « Bernal». Ahora, me .alen, COIl Ctue yo so\' "()mpliu:> porque me f'nrontra ron gua rdac/Il UIl vl..stido de policía y porqu ('lú'('lltraron el cabo del han t>tón sucio dI' ulla. m •• nd'!a - COlIJO ~;U1l(re. pero que no l',: tal, l ue. ese banl"tón htá mallr!.ado d una planta <¡lIe tirH l:Olflo ~i fllt'ld ~angrc». R epo .. fel. ¿ y qUt~ m;is 1<, t'llconharon ? H.espu('sla. - Me _ tón, P"ro mm,) It'~ digo, '() ('Mor io(wente. Có· rr,o pu"den crrel m t ("cI t·. que yo ¡uese a comf!t'r 1"(' crimen con AmE'lia, que aun euallJo no ('rd hija mía siempre la quiet· h!\~. tante? Hepolicl'.-- ¿ Y de ti IIJt' ~¡¡ C ~ Ud. t!Sf' vestido cit' I olici~ ? He:>t)lJ(lsla.- Ese wstid() de policía, me lo < Ill':Olltré b jo un arenal en com(>< ñÍíl clt' un :,Oln­br 'ro; yo no mi' I xplico po, qué (,$tttbd t:scondido e~1' v('~hdo l'l1tre un poca d(· arella. Repo~·ter.- ¿ Y el v(,:,tido es nuevo? RespllesL:.- No. ~eñnr ; velitido ('po~o l) . Al llegar a un fAlle lI,) T 01'(( ~e entrl) alií. don­de It> ti I e r o TI de comer: termincldo ('\ al/llu~J lú, ~iglllrlc ) qu~ la pe:iquiza era mús aIras y c; de"lllvió COll loS gUnrdi -IS. L1!:­garon ¿¡ un rdlitrojo dOlldt' dijo forres t, xlUalmt'ntt': Aquí hu', clltn'mo:; ! ») Lo gU11IdiQ:O)' TII- ¡ ·U ..... :I JI lu :1/1 . I/:íj.f . Copiadores ~"i SOl) 10 % de descuento sobre precios orlgl­nales are. = = =d3EI =" ==3JC:::==-c::;:::=:r1:=== c::Iec:a c:===- C:=::I 1:':==4::2' El ==:::33Ef ==3)Efñ r- ~~A 00 .L~~~I AITTI( QUE Capital y Reservas $ 2'410.000 CASA OENTRAL. IVIECEL.LI N ~UCUR ALE;': Armenia, Barranquilla, Bógotá Bucaraluanga, Cali y Honda. .i :te, =:'=;;::;~hI ===:a' r::===-1111111 UfI IU 111 1111 111 1111111111 1111111 111 1 IU c:lt c::IllIUlIIlIlIIlnllftlllllllllllllurmllllm" ==== __ u ._ t k Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • E I Gladiador /' ------------- ._----~ ( (" ........----......----....--. ~ --------------------- -----....--.-... ~"" \ Articulos para regalos Papel de imprenta ~ ( ele/~en{e ,/( _·~·~n~ < encuentra en el Almacén de < l (y E .N t;:) E: : 1,,,, famosos automóviles ) ~ ) i CHRYSLER , ) Relojes frente al Bm Italia ti $ a.KO ¡'f-'S n Jll \'t>nde la [w p¡'pn­tI] Comercial. ! ! \ \ Los are(/¡llI c!o.' l OIll{(1fil'S RUGGLES y REO. ) ) 1) Las sin 1/ 1' /1, fII c: qai/l/ls d~ (scrtbir UNDERVVOOD \ ~ 1)08 (JASAS Edmundo Vargas R. t ~ Ca lCl/ladtlfl, TlUUMPHATOR JI slI l11aqorll DA LTON. ) ) I i O IV) P R : ( \ti': (~ J' ('ueros lie res. \ ~ ~ . L~ meJ·or llani~1 p~ ro lodos los carros :,J IViICI-tELIN reudu: U1IH PIlI"I I dt· 1 G;) se alteta el Itinerario actual en .la I harr ltli tnrn l"i(·II . 1 .- forma siguiente: En calidad y precil ) ninguno eO lllpit,p m Habrá l;n tr' n él lhríc'Dó' " ntrG Mariquita y Dorada que ~aldrá ce Mariquit~ a ias Sll~ pedid(lH en Vt~Z de h:tc~rl()~ }I la Fáh" -el1 dt~ Th . ID ( l :sn ~" . rTl.), r!e Honda b as ¡B 48 t1 m.), y q ... gar,á Dorada a las ( lO- lO a. m.) es- I . I l d· .l I ! rr¡l" , q.~ll . ,:1, ~ ~~Ian ~ teu 1 ~1 ()!' en ~~tll cilHJlId: ,!!:U1 .• tll l l n • te trr·.D no c' Irerá los dcmmgos. .1:- 1 , pl az o, contmgenc J ~s de lnw!o-portl' .) dlnelO ~I ti trpn que act U3,fTlr.me s,.le ¿e Beltrán a las (6 -1 58. m.), sa ldrá a las (l ;)0 a. m.). U (t: M.-:trL¡U lta a las (q 48) d"! Hondri a las ( 10-43 ): Y llegará a Dorada a las (12.00) I ID HISTENCIA PERMANENTE EN STOCK DE ~IAS DE 1,000 CA.lAS I il El tkn q'J~ a-::tLJ~lm,.>r t"! sal/'; de:: Honjíj para Beltrán ti las t~-20 p. m.), sald¡ á a las Ag~nte pxc!usivo, e l. KM ~ l'\ I' F. A. YI A ~ .\ l1 o ll dli . -Tf>I~~ I'H fo "CLEVIA " (:- 12 p. m. ) IRa Lo~ lunes )v :.áh Idos co;relá un lI eu con coche de primera de Honda a Mariquita. 11' O O ~ JI.' ti 73, I saldrá de llnnda a medio día }' llegará a Mariquita a las (12-50 p. m. ParCl m á ~ dddlltlS véanse los itint:rarios Ilj Idos en las estdclones. LA ADIVIINISTRACION I I H A 'R I N A Aretes Tango, de Oro, ca- I Existen cia pe rmanente y renova· 11')11<1"" 4 de J'ulio de 1927. da. Varias marcas. Precio') bajos. denas y medalla.s. Lle'túS aron c.;;c:=~~~¡:.a.. ~1~~~~ZIl:II;%-=::::::II:1:=--I ..' _---------..... .., O. KING - Honda. al Almacén de Relojes/rente __ -.-.... ~---===:------------,r'. __ ..... ---.1 . al Bar Italia - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f-Tdbla H -Observador" Honda, julill 12 de 19'27 Scilor Diledor (le EL CLADI/\OOR Pte, Muy distinguido amigo: V uelvo hoya solicit I cabida en las calumnas de ~'11 muy leído diario. para decir a usl ~d señor Ditl'ctor. que mi campana desilrrollada en h ­vor del pueblo)' en contra del trust de médicos, o moderno IC\liatón, Vil teniendo sus efecto!!. Las formulas en cI'lve y los ele­v dos pr< cíos, efe la gwu Droguerí,\ del NOlte del T olima, lit fuer,,lO 11 t e-ra con la presencia cl~ 1l1lt'vos gll ­Irnos C'n esta ~impát ic . 1 (J lhl ción. . Ya el pueblo sufrido ~ncontró de· fensa ecn la pre:.encin de 1,. docto- , IC~ Luill Mariu Vela BriuflQ v Pe dIO Emiho M~lo . En la t:ntranh' semana llegarán dos ~"Ienos más 11 instalarse a Hond.t. AbO! , lo im portant · :;eñor director, es qlJ~ el pueblo y toda~ las personas 0cupen il esos nuevos facultati\ os que en­carnnn precisamente la defensa de h ele ses pobres. Ahor;¡ $í tendrán q"r. morir ec31 búrdas tl\J'ifas elabo· lélddS con desm e~ido apetito.· , Los docLores Velil Briceño )' Me· 10, son de reconocida fama y toc" .,poyados y secundarlos en todo lo mÁs que sea posible. E~e e nuesbo deber para COI. todo médico nuevo que nos visite t:n vista de I"s nece bidades de un pueblo resignado. Drl sfi'tor dirf'ctor atentamente. "OBSERV ADOR MANTECA : ' cada lector '*" contamina del genia jugllet"n pa­n ::tp.licarICt a hll CO~ l~ más graVf'5 y ,ena .. A(Jui va mo~ n cOl)lpl1'lbrnlo. Ben ­jamín T riana estuvo hac~ poco en lb ~ut! coo d propósitQ. -{"ntre ot ros- efe lITreglar matrimonio. An-'\ tes de salir de Bogotá, {onvino con I ' .. él Ralll~rez t'n que le darí;\ ('.U("11 ta ,Iel le. ul Ada dt" lIU gesti6n amo­r( " 1. 13enjamín Triana RueMv~lIturil \1(.1.() 11 lbagué y nacla decía. Noél k 'mírez C':spemb,llo. To­rres i .l~i<: t iA: « E"o. 110 e ~ . e~, MjU t·llo (tn ¡· . señala ndo ('on d ír}ble, para el guayabo ::allllar. que esos guayabos de amore~ ht! y que hl1drugarles ya. porque lo malr'ln a uno si ho los ~ ~ bt: lidiar ", lf". (Olltró lJ1 á.~ nad, La rUJl de T llr r(!, En los momt".nto. en qUl' la aut ridi1d SI' ellconlrabll practi ­cando olras diligenci'ls, rotH's logró una oportunidad y . e 11' deslizó al gua, J la que lo cu:; to diaha, pudiendo luq~'1 t·IlCOll lla d( . en un ra ~trojo má~ . adel ant,!". . El dí.l de ayer El día de aycl file ele ver-dadera activ irlad de p ~ r lt· nI! ~ ­tra. En '1sta de graves i() dici\l~ encontrados en Céi~ i dt-' N. N_ la au turidad St' • el) ''' 'R:\ de vi ­g;! ar cautclo~a ' nent ,~ 1, ll,nVI ­mlf'nto:: d\~ esa persóM. El criI~'\(' n , ape ~ ar d(, la ('OUl ­plici\<: ión ylh' h ~., pareU" <¡ IW f>:-otf¡ df"SCllhj('1 too Solo [H lti\ UII po­co dI' llIá ~ Jni cj ~ tiva y adividad fJtHiI :tCnbiH d,· pft' ri,,'al la reali ­dad dt ('5.1 t ra!;$edld ('uy(\~ éJul )­rc:; están ya s\:ñalados por la opinión pública que tos ~., m á~ ti t melldo \', r ~djc to . La Iib .!rtad d é Romero ¡"J J Ut' 7. dt' la I lid.. naCl ¡­nal, en':iHg"do de "de/o ntar la invc ,tigación. concedió í Vf'r 1(1 Ii. bertad de Grtgorio Romero, an ­tiguo manc('ho d(' :l.rnelld y en yuien 'f'caen gHI v l' ~ =,ol'pecha ~ por parte de Bárbara B"lderra ­m1 madI f" dt> la ,,1ctimll. No sahemn< pue . "u41 sea preClsamenlt' ", ' olí!2;en de esa li­bertad que chlre Ohni'< co,as ha cau~ad() h.:lst ntf" ~e ll~ .\ ción, 11 ... o G. K IN G ~ o HONDA [) :Í1 b Ira Baldcrr,l IlI . d!ce que n ¡, reto \:<; IIn bruto B~ r1 )ara Baldel rama, lIIi\drc de :A.meh,\ y cn!ll'ubl ll ,l (I\:' Li ­brado Ihrr tI). do.:.clara qut' eH homhre t un l rulO, que no sa­h, · ni :; da cw'ota de nnda en vis:a ¿(' UiJé j d, C!;\l ación d,! e 1\(\, no c~tá dt' acuerdo COII la tlr'. B,lfft'to, ~ O) ('Ij (J) •. ------~-.. . ---------- CAMBIO DE I-JOCAL EN ~~U ,~ DERN ACIO N ~ ~ Comprapielesdt· rt's:l lus ¡\1AS Sol i cite U j , e r: la lln. U~ SS p renta. Com ercial a 'Q,) A.LTO~ r r~ ECI(JS d(' la plal,:::¿¡'>4Mo.~~~'II;»~~ ~~C>'~ ~ .... m B·o S ten o 1 ~ ' Zap~t,ria la Elegancia i ~ _ _ a . .. .- A JlliHn(~ luit'o - Pecons­t, it.uynntc- rrúnico nor­villo a hase d hierro, Hl'tiónictl, füsforo, '()ca, quinina ('on y sin es- 1,ricnina. : Esp(~ eíl'ieo Up la debi· lidad y anetnia de tos t,rópiuos A I II!'\ n i,) o~ Illt'nOres suminí ,t re ~e : BIOS i ~ NO!.. sin C' ~lricn ; n;¡ I)c vontH en toda~ la~ fal'l11U­eia~ y dl'og'uol'ías. ~ i' , c:; r t.'.f\te acreditado Tal/er, es el ¡mico de /a ciudad que pue- ;1 :=:_ =5:::;:. . J de garantizor su calzado I!0~ la e/ase de sus ma!ería/es; los ~ ~ eS/~/os de hormas y la practlc..a que ell 30 anos /lall conse- '" { gUillo su r:mpresario trabajando como obrero en Jos me- ~ ~ jores Centros dé La República y /uerade ella. ~ '¡= ~f _. CAHL()~ ,J , }<;(:3¡.A r A ~ Hondu,. LO('al ~ Q i) dI' la 1'11l7.1l d.: ~I el'ctldo, >. = " . ~ ~.,~~~~C!!~~~ • • • ;,.., ~.c>~"";~.c>~.o~~.o -- --- -- .~ ~ ~ ~:+=,. j.O.C~ • ~)I().Qff , .~ ~~*~t!t ~ ~~~~ ~ - ',. ; 'La Soberana' ~ ~ * ~ -- - - '. ~; Gran fá brica de · velas de parafina ~ ~, . ~ .;* ":J I - . "!\.. ~1 . . t +. -01 t ' ~ 8 I 1 ( .> - t~. é::l 1 .. 1 q Lt t a \/+ +:IIH1 JllJllJI/I 11 U11 1 I1 UIU Ilt 1111111 UU fJI C==:::I c:==::a. el I 'Mopiliza pasajeros y carga por la carretNa Ibague- j I / lI1ha /l'Ina. 5(' encarga de todo lo relacionado COII 1 tr./ll.';,portes COlllp ru y vende, por cUfllla propia ), a ('(lJl1 iÚ(~fI . {J ccl!sor¡os para c:allliólles, gasolina, aceites ¡ I JI a.\a, ele. DmI.C\.: IO. 1 TELH ll~ .'T'. f, ' • ~<':t"-": I J0RGt:. MOLA NO, - Aammistador. I I~ .. ~ pregunte usted por este Alrnacén, pues f\lmil66n 'El Hacha' ACE'HES: T. AM·\ YA & Cu " U a v 6" no ~ ompit" eH precIO ~1fI() t'n CALIDAD " 1 DROGUF~HIA ZAfRANf: & Cin. Vlsítcla usted y an()t ~ preci os. HOND \ - 1.1\ DORADA. :.. ....... -=.,.- - Dr. PBDR~ ~MIU~ M~t~ M , I MEDICO Y CIRUJANO DE LA UNIVERSJD ,~O NACIONAL O[rec~ sus servici :>s profesiona les a esta cultrt sociedad. Consultorio: carrera 11 . númelO 40 a 48. merJi., cuadra abajo del Alm~cén NeW York, frente a la ebant$tería del señor Raimundo Ram.o. s: Dos CA:\lrONE~ de segunda m~no y en mlly buen e8tlu) (/ vende hnl':tt,i :-: i. MIGUEL ANGll:L DIAGO ~lllIilllIlI/IIUlUtlllH O=OUlUllnll""UIIIIIIIO:OIIIIIIIUllllUlIlIlIIll\~ es donoe le venden luás barato. ~~~~~~r1~tt~tHj~:t31i~mrt}j~ Gran ourtido de l11achetes. Gasolina ~-,:' a s ele" ctrl·cas'~~ ' ,~. .... .--_. . ~-~ ~~~ Tra ' dt:S' .Ia at°ftdnda~cia viene ICl escast'z. I LIS e t.:}ulere apro\,(' - · O charse de un nrgocio fácil ('/¡m - $ Píll'U hacielldas_y lllUnieipios ¡, Estamos f6aIJZan o ~á;~.f;S~~~~;:,4~: II~ ~~~~;réE: ~ ~ verano de junio, jU !IO, agosto ~' I peq ueno~..~ septiembre le pr()porcionará pin- ~\ Arroz, manteca americana y harina fi:N.:.CL.f/ VE g(les ganancias. Motores de petróleo para trilladoras y traPi-1 Iffil O~O de magnifica calidad a precios rebajado& de I I GENARO MERJNO '1' -111 ches. Proyectos. Presupuestos. acuerdo con la nuel1a ley aduanera. Vendemos jabón HONDA ~ Sección T écnicél! de pmo, ARJO:JV:fi por lotes bara/Ísimos. Visiten os y ___ _ ~ .f. D . 1\ t.l ,,) A - Hugotú, calle f :loriúfl lJúmero 461. ,~ s:. m,r. vencerá, ' $ I/ol/da, Empresa de ElTcl"[[ia Eléctrica. ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~ OVidi() Mo roy & CO. El buen precedente sentado rr:,1 G por este estnblecimf¡'nto, lo sastreria OSPIN A HNOS _;Il~'¡' '§!!; ''''''.JIIII~ ' - . : '1'.. ~ '.. il~~!J~! ____ ní ____ iil ____ r: .... ___ p) hace figurar como el más ~ acreditado de lo ciudad. ~ LOIIIl!¡ñ II! Aya la & Cía. S. l'! ~:::=:::::=:::::::::::::::=:::::~ ~~~:~~. ~a~~/~:~e~:~~~;ar _.. _ - - ~ --- - - ..... .,; Oficina prh.c.Jpal. - HONDA ~ .\l iIlJdBd l t· i ll t e H' ~ .¡; e( 1I ECJIEYEH H 1. rEN(;A & Cíli . ::::. A. 1 ti.· I\UI'I'Hllq uil lll y ('011 LO ~J)US() , ECHEVEHHI & CiH . j - - dI' BO~!'() 1t1 - • ~ urtid o completo de I á mr.lu orgoJliZialón pitra GOmpraS y Vtntas de lotes de Café. : Im~WIAS: "E 8 T R E LL A"· iiII. \! i<:speci;alidades en te las de ( E '~ilío~;;:;·&~~¡~~ ! I ~:n~::~~~ ~a;~I~Sa~~!~~: ~ 1) I:- trih Il Hio!'l':- l!1I d T oli llla del ~ olll b n'lil , .\1 ''0 H ~/ ' J\ g ~nlll t.·:- ex.' u i \l l~ de IR I~Yl brica de 11 i lados y Teji­dos de} }-lato. 1I precios sin compotencia- ¡ I Pel'rllat\ente \. 1·.!JlO- ~------------v " .. do ,ul'id.; de : I Dr~ikid-COIT~ I I Médico Homéop.;-y Cirujano Dentista con lar¡,:a !# ~ .... , práctica. ·... m; Sí 1I5ll'd t>!' cOJiSUmiLlt.r, exija t('l d~ FA8RICATO . Honda, 'calle del Palomar. . I Vende Drogas 'Homeopáticíts, por mayor y menor. 1, - . . Local : ~~díficio Vergara . .. ~~fimm§IDlmmIDf:l~ID?mmJJ~~~ S E VENCE ·1 Ut-:A CA~A EN 1.,\ ·1 CALLE I) ~L COLUPAL Et-:TENDERSE CO VALERIANO CORTES Honda, junio 27 de 1927 .~~ .. --. Pedro Ñ1. Oastro A visa al públko y a su un · ligua clientt'/a, que le ha.'1 /le gado nuevamentc remedio .:, Homeopáticos, los cuales srn apropiados para los n; - 1St porque no son (/esl1!(radablt!s al paladar ni hay rk sgo algu­no con e/Jos' Droguería y F~a rtllflcia ZAFRANE & Co.- HO. · DA Sucursal en La Dorada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 547

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1015

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1015

Por: | Fecha: 17/02/1934

]jzrecforcs, tt'rarlcisco Castro Y ~'nriqu8 Rocha ---~~~~~~~~~;=~-------- --------------~--~----~~~~ ..~ . ==~======~~-=======~~~==~~~~~~~~~ I PERIODICO LIBERAL I ANO XVl -- No.1015 0.05 Colombia- Tolim8 - Honda, Febrero 11 de 1934 Imp. de Anibal OBOri~ R. TRAFICJ\N'-fES y JUDIOS ____ ~~~Z7~- ~~~~~~~~------~~------~~~~-=~--~~~~~~~~~~-~-~~-~~~~~~~~;;~~~~~~~ r o[or del ejemplar $ AL TU P EeIO DE OS VI E S E l Ooncpjo de Honda, en pr8sencia dal COHto exoesivo el e los víveres, COffi!) primerli providencia votó el Aouerdo ~obre Almotacén, que ya 9S, como lo dijimos en el número anterior, Ley del Municipio. Este Aouprdo tiende a acabar con el hurto establenidc Y organizado en todos 108 ex · peDdio~ de articulos de prime­ra neceRidad. que consiste en usar balanzas, peS1'B y medi­da . que DU se ajustan al pa­t. rón legal, porque a oada una de é:;tas le f::tita eiemp re un algo que en veces e~ bastante grande para completar el pe­HO o la nledida justa d~1 articu· lo que neoesariamente tiene ~ue comprar el consumidor. Pero esta disposición. a pe· sa r de las medidas que oontie ne para repr'imir el robo des­oarado que han venido hacien do. con rarlR exoepoiones, y a pesar también de la al\tívi­dart y celo que desplieguen ']OB .PDcargados de fjecutarlas. re· 'luiere una aocion da policfa más f-ficaz que las complemen­te. Se nos ocurre que dicha 8ociOn deb3 enoaminarAe a acabar con el acaparamiento de 108 vÍvereQ , y que, 001110 eiJa no depende ni puede de­ppnder del Ooncpjo. corres· ponde al señor A1081de oon10 primera autoridad del Muni· cipio. lleval la a eft'cto. Actualmente llegan a Hon· da grandes oantid'ljes de papa, arroz, penela y otrss Vituallas. que no entran a la plAza de n181 cado para dar las allí a la venta, SIDO que 500 desoarga­das, en f U o,ayor parte. ~n depót3itos üe parlliculares, quie nes a su turno la~ despaohan para otroa mercados, genoral-ment. e a lo~ de la Costa, en vez de darlas al <}onsumo lo­csI. No perseguimoB oon ésto lA restricción del libre eomar· oio, pero eí queremos llamllr la a t,ención no ya Bolo del puebl) consumidor sino de las autorldade!=l para que traten de oorregir este mal. No Re c~oapa a nadie. que mediante este aoaparamiento. en la pla­za de Honda son pequeñas las oantidades que quedan para dar al expendio, y natural­mente Burge el leotor deman­da que automáticamente en­oareoe la subsistencia. Po:lrfa el señor Aloalde co­locar unos agentes, en los días de ooncurso, a las entradas de la oiudad. oon instrucoioneB preois8s de tomar ~l dato exaoto de las oantidades que llegaD a Honda, de loe remi· tentes y de los destinatarios, así oomo también ordenar a RUB conductores que estos ar­tículos deben llevarse y des­cargarse en la plaza de mer­cado, de dondQ podrán reti· rarlas los interesados previo el pAgO de los dereohos conteni· dos en el reglamento de la plazfl. De eRta suerte, puede el tleñor Admini.trador de la Plaza ej ~rcer un mayor con· trol srJbre el movimiento de entradas y Ralidas de víveres y al mi-3mo tiampo procurarle al Municipio un rendimiento en 106 ímpuestos que se co' bran. A Dombre dol pueblo de Hunda. la Diraooión de BL GLA OlA UOR se permite exci· tar al señor Aloalde para que le dé prefere~lcia a este asun· to de tantfl importaneia, que él~ como Jefe de la Adminis· traoión y oomo hombre bien A peltm 108 que eiempre espeorsn la oportunidad de medrar, los que ace­eha. n el instenta precitO pa.ra lucrar, al instrumento de la fursa y la mel1- 1iira. 89 dice que el alza de impuestos ,1eterm.ioará el cierre de muchas tri­Lladoras v m'nchal casas de comer. cio. Mp.n'tira. t 1 Far¡;a!! Engaño!! HondA. es una plaza admirable Y aquí vieOfm los visitante. a hacer dinel"O y a reoopsarlo en horA. opor­tuna pf\.fR. luego disfrutarlo en tie­lTa8 el:t,rafias. y al hablar en esta forma. tenemos qUE> declarar que con muy rafas excepciones. ~on muchos 108 que levantan su t,ien.la para lle­Dar la bolllA y emprender J"ego el v'lelo, sin dejar Q esta titlrra obra alguna que perdurt~ en la memoria del pueblO. y se vieDe a deeir, que el pueblo nup.stro vive del e o Ul e re i o ! ! Ironia cr&sa. El Comercio \'i~e del ~ueblo y el Comercio p.xiste por el pueblo. E"IB.S amenazas de q\lP "nos vamos J de que no ~ol\'erpm09 So ocupar brazos" 80n pura. fF\ rila para explotar al humilde iorualero. y bt\n de saoer estos sellores qG8 el Concejo seguirá laborando shin­cada. men tQ por rei vind ieat a las fa.· lanje. pobres. Los impuesto! desaparecerá.n t.o· talmente para~ ' 18e clases !lencillas y S8 adoptarán para 108 que pue­dan cubrirlos. y es oueno que el obr~riRmo de Honda 110 se deje sorprender por estos traticante~ de oficio que sin fundamento alguno lanzan a 108 Clla tro vientos agre~ion(>8 de todo ~énero pa.ra luego l{'('}amar respeto y tlerenidad, sin dQ~'ho y !lin razón. Ua IIpgad'J el instante preciso en que vamos a definir poaiciones. }I~l pueblo de un lado. y un grupo de de cuatro g8. to.[l de fened· miento de la Controloría., por creer1o~ de flctnaiiul.ld palpitant.e). ., La~ lp.,re en vigor pobre régiml'1l polftico y lll\lnicipt~1 consagran 11-\ uutollomío. adminil'lLfRtiv/:t de los de· ¡'H\rtamen to~ y ~nl1[JicilJioA, principio trascendental cuy ti al->lic",eióll 1m permitido al progreso crw'ieote de eH('has en i,ladt:!t!. Ilentro del ~ist,ema político llHital'in qllA tillstituy(" en ob~eqnio de la integridad J.)8.tria, el \!RdIlCO ferte>r lisllJO ,r UN flJne¡;jtsH .·onf!le(~uellciI18. Peru (l.'it:1S lIIi.'i1l1lL8 ],. "1'8. silJ vlJlnerar h! auf¡(Jllfl/llilJ, l' JJní.:; iJien para gllrflllthl'lJ'hl, hl1l1 e~table. ei.lo lti' nI! tu !'lileH J'elaciolll'~ de dI'­pendencia entre el 11l1Jllicipio y el drpRrtarnPflto ~'ent,J'e é titi j' II:l Dt,l.­(' iño, !'\olll~t;eIlOo ~IIA tictoe adminL· t rA,ti vos fl Illlfl flfoleala. ,le HU pervi,.d· ltiucia q lle tau solu 1If'(;f.'8itll pp.rt'er.­riOIlurse. media.lJte lH~ 8IJ1l1iel1ffas If'''fllelf fJ \l8 Rconfleja la experieucia". .. Entr~ Ins B tribllcione confer-idll~ s lo~ alcaldes, romo jefe de la ud­wini8trucióIl muuicipnl, por pi arto I t)4 de la }P)' i'" de lU13, P,8t,{t la (le ~m~tI!:Io tu r a 108 conc~jo8 108 pro'yf'C. t.os de aCllerdo sobre pre UpUf'8tOS de reutaH y g'ttRtos, P'HI:i pel'Í()(}1) an11t:1.1e8 contados del 1 Q de enero f\ .:H dp {)jeiembre, pl'e~elltHciólI IJlle dehe llacert;tl a IlIÚ¡; t,arofl r (11 lO de noviembre Ruterior a objeto di> que pll~J8.U vot.ar e sutes dijl 20 de di­,' jambre 1 POJl(J1·. '(l ClJ njef ut.ón 0/lor­tllnamfJnte. ~n la forulnci{lu de (,Rt08 ti ctOf!, q lle cumpete Jt 108 cul)i/(Jo,~, rOlllo corporal'ioue repreSf'uttitiv8 , rI .. I)Pn tpn~r. t~ en ('llen ttl 1 I! leyeR que )h'i¡!/Ul Ifl iucllH¡j{J11 de tq)rOpiACH1- nes e pt"'Cililf'!4, COliJO Ifl fj:~ de lf)~l, reIRti\~fl, ni ('IHHto pUl' ci 'uto de lu~ J'entaH con dest.illO a lo lAzareto.; , f'S d ri/l"or cumplir las ordenan. 11 !lo! del resplctiyo dppaJ'temento 0- ura iUC'OI'pOl'RCillues f¡)rzo~[1S ... ," .ILa no oo~ervllIlcill de t~Rt reql1i. it.OR y de Ot,)'08 que serÍn prolijo enu· merar, no permite RlillcioHar elaeller. do. PoI cllfLl pueda r tambi~u obje­t. a.do pUl' PoI Alcalde y por el Gober­Ilucior ..... pero COlllO por una parte etótá vig'pnt.e el arto ü:\ clel Acto ConR. tlttu:innol n(lmero :l de l!HO, en eu.va \' i rt ud lo,~ nt;¡wI'do..¡ de Ins COl1C,,!;OR son ("hliKI¡torid8 llIi,'Tltrfls no s .all :1l/lJlndo,' por lol ;l1lf,()!"it/,'u/ I:OWpll­te7J te ('l'ribut1!l.l eOIl t~n l.: iotl() ad m in iR. tm,tivo), y eomo pOI' otra, cuando Be aTlUIA el flcto, ya el pn!HllpU(~8to ije ha eje .ut.A.do por est,R r iniei .. do y n un a Vti nzlt')o el Ii ño de ejt>n;icio, refmltllll nugllturinto, (In 1!1'OVf.()}lO de la Sil t(}EU J 711 íll , plWiJ unn CO:-8 e la in­dependeucill rt1ltt t~VIt a lA disp()~i. ci6n de lo~ iugre¡'¡(l8 llIunicipole~. C01J8agNulll elJ c/j,¡J(;nes h'gn ¡I'S ,\' otrn, mlJ,v (li~t ,intH, n'g:ll\lll~ntltr de modo llntform~ la lJIclu,.i()n de el'los Arhitriu/'! .y la.., el'og-8cion<'ti que de elloB ~t' del'i \'tlll .... " "La neceHidu J de U~e!!urflr el) lo p()f:ible la <:011 "11 hidB 8 t1 t 011 oruía de lo mnnir,ipioA en lo tO('Rntp. A la. ui!lponihi!idud de "\ll! hAheret'l, ha im. pedido el e .tahleC'ÍIlJípnto dp I1n 8h,­tema el.., lflg'i~ltleió[J Rdmi:lit-ttrat.iva. qlJA evite 1'1 U¡:lll illdubitlo de e~a ln­(] PJH>nnf'lIcia, y fH·¡ ti \'¡' dHIIO a. 1111' sur d,·1 vI'lo di! lo:; alf'1~lde8 a IOb prp:;u,'I/(Jbt().'~, l~, ... toS Sil IjI:CllthIJ po/"­qU( J }m.; old"ó(I/ws 1/0 s()n d,· oúli· gutOT'ÍN 8 u..'!/f,u , iÓlJ /1 NI lo.~ C()TJCI:­jos, pntiuHdeA (1110 ¡oí DO hHl Cl11lt'ide­JUII jllt.tn~ n flllld.Hln~, pomo f\('ou­tece de ol'dinnl'Ío, obliguu H flql1pllo8 nncio!UHio . 8 81illciúnar rli"¡IOS Ri!­tOI que entmn Pll \'i~,,"('iA il1lllNlia­t. llmeut. Los gou{ll'lJ8dof'(·.';. :1. :·m vez. t it'TlfJlI el df:!r~1'11O di! ,'eto, pero S/JS o[¡;I,(·jOll'.'; es uí 11 Rf)/iU·(j dq 8 t. ... ,fll. IJlrlJ n !;.t, Il/Jl'olJ8I'iÓII () iJJ/pl'olJlII,j(J/J tJe los cl1hi/(j()s. \' 1~J1 O'H illne 110 fOA ('011 i 1/1 fJl1· t.irlluJ df'partI/I1UmUJ/I(· .... ultJJ jlJ(Jfi('N%, con 11l8j'0l' 7'B:/.Ún lo tSt'T"Í1I (>11 pUlltO.-; 1 ellltil OS n In fO'1'lJJUCI61J de 6S0811e· tos. a la COllVf\mente coloellci(n de )o~ e,.tlluativo de l'entRg, a. la pro· JOYE I./\., Y RELOJEI,,H d e la vigent!ia. a In. d il'!el"~pa nc:iH dp In,. existencitH~ coru­plltBdlHi f>n el nuevo pre!\UpuPlilto f'Cm IOR inforrne8 q119 posee la 00- hemlH'ión, "te et.·." L\ 1M P. Il H :~ NI B.\1 1 U8011l0 R,. nu :~ vamente se encuentra 81 servicio en el 10081 de la ER' 0'ls1a de A rtes y (lficics. dun de atenderá .. u clientela, oon eSmero y cumplimiento. Prensa moderno y el.éutrica. bl pílldico que Sif!ID pt'e tlll Uf:' d iAtin· ~uir'l() bue· 110, hn '!\)­rre ponJi ­do u lu¡.¡ el;· fnerl.OH he- ~ h () H por )A~ ItK~­' I'JU, lH:I.J '1'0 LI ~IA. 'otlsl!mien.lo J aceptando COII p.ntullia..;rno t'l i\.-I~A])O Hli';­S: HJJUK) r el «A~18 '1'()Ll~1A .. : licores per fect,R rneu re (lp.. iufe('t»­dOil en el HJ.)llI'ato r\!(!tMj. "IH}or di' al(;I'\!oles i118taln. do en 18 IÍlbri,'/\ dI' éritH 'indad. EH de c~J.)erf),r~e que con el miFmlo ell tu iftl'lltl t) v "arA, prnt'("er III indu.tri;\ JlAcionsl, la g .. n t,Po {le ¡.ru ... to preferirá lo iC;llíentel:'! ti­pos nue,'UA d ~ licore que H de }'ñn ti. la. \'ell tll. en e~to día' en 108 F.. stancol'l: d~H . TJ)Y '1'0 I..l~.h ,I'::'PC .\10:..;0 TJLBt A ,/\'1:\0 BL\.'CO E.'lHA» ~ r I ~ (1 }) l~ F Ht T A:-; . \ LA , ; ,y 1:'l'EL \ IBAGOmU~,'" A' ; qIJe uo e~ .YH la. anti!:!:llfl /' mún V ordinaria mi tela que E:1B hahía \'f'nido p.. ' pen-rlirndo ti nrecio redudñoH, • ioo IR. aftUllOd R v tirad i­(' ionfllibul!\!erpiI6, qut~ \' e 1) d l' en VflHafl /l, :" (; a P s u 1 R d ti. ~l\ldlo l~s hR dolido a 108 C/IB 1'0 gfltOj, qlll~ el Cabih}l) de Honda (lee­t, inal'a plHA. la rClcepei(m del doctor Alfonso L6pez la uflIa de .; 1.000. :-)e ga~t.fll'on $ KGU.oo olalllent.e y el pueblo. tuvo pOI' prill1Ar~ vez h\ opnJ'tllrlidnd de co:n~l\rtil' cou u~ hombnl público lll()lU~nt()ij de e.' ql1l· sita fHIlUl.:1611 J rlltoB de suprema nlf.'!(rÍlI. gl Sl1ntuoso ¡Jic-IJic del lJipó(!romo rué indlldaulelll lite la nota. má lHH'mo~11 de la 1ie .. t~l. gl ellt,0lll' ~ candicllLt, a lit l'1·e ... iJ u­ciA de Colombia. ti\! int,i(¡ en la r'ea· lidad ue su temp ... r'slIlt lito tibit::rttt­Irlellt,~ !lernocrÁtÍt!() y f)'HIlC6111I'Tlte pllrtid a.rio de la. rd v illd icaci6u pro­lettHia. y se duelen IOR "t!ile ." de ver qu~ nUlH'f\. Concejo 111~lllto de8tin~ blllIla. igllA.1 para atRlldf>l' ni 1'1·t!tlideut.e elect,o .v J)llft:lo chull! el pue~j,1) de prim l'a. línea a j¡ H our 'rt> y C611l­pe ino~ que f'odeahan aquella uocho /:tI iDvieto eiUdftrlrUlO. }<~I pueblo comió, y el pueulo be­bió! y ptlfA hl'lhllil' mAs claro, y pAra c()n(~ re tli r tlW] n l' rllH'l'lt)'O pell t'lU III it' n - to, ~olo !lOA limitu.lDO~ ti decir que agllAorU8tno. Ifl ('f'1I urA, o I rrítil'a (le qni nes ir\tiénllo e htJridoH por la elasilicliri(¡n de 101'1 iUlpUE' lIJ ,dp­dicl1D Sil !t>nguft oficio am~ute f\ ill. (m'!par IEl mÁs grata f1estll QI1 I I VillA. de laH PUIIllIUI brind6 eu fu Carill(llifl ül ele¡'to .Id BOg'Otl~ 1 en JI cual l' c:t,i(ica la no ticia quo di 1lJ() en eclid(,n n,uterior re!ntÍ'I\J(1 Uluy 'oti f .. cho 1'01' la. r p l:fith'll 'Ión dél 1101' Uir('ct(lr del Bancp de. B0 otó eu Honu . HOUrlfl. t'!)rero 13 de lfl~t. Sr. Dirpt!Íor .h' U, (iLADIAl)(ll{ 1.. C. Jt}~timfltro) ,.{'llO .Y HrJ)i~"): «Jn el núme!'o dpl 10 d I pfeRent de F,L GLADfAJ)OI:, aparec.6 un su lto 'lJ que SP. anuncIa el n·tiro de e. tfl eiud .. Hl "l Banco dp 13ogo- (f.lolltil/lí:¡ i'/J l. jO'l1lonte pag.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Banco ..... ata (118Da de /11 pagma fUI t~f'Í~r) tá.. ,Como flkta inforrnaei6n eR errf!d!l y pOl!ib1emet;lt.~ pllPc}e C8UfR.r perJI~l. cio! .. 10M chen t f01'4 de el'ta Rucu r"f.í J, le agradecerfaDloliI at? irdera r~c6 - ficsrl& en 8\1 Pl'óximo n6mero. Po. "iblem.nte (! PI ror se debe 8 lB próxima "n8peuli6n del 8ftfVicio de Caj .. de aborroR. que el! geot'fal en tod.1!I la" ·Socnr",atu. Uam08 8 usted ls@ gracias por 18 bu.nt\ acogida qlle dé 8 la presen­te y n08 npetiwo. como SU8 atto8. amlgol y 88, 88. , EL GL 4.lnADOt~ El Fruto de la Ignoráncia ... T"li~ Mulky, Aln I'ono(!irnitmto alguno ,~~ 1M dj¡i¡po~icionl-'~ Jeglll~~. por lflQ (l \le R~ (le hA reg-i r (l PI~gui r t,)da COl'pornción que dirige Io~ d.e~.tin08 dtl un pueblo, "'e pr~­c¡ prt.ó contra el Con(!/'jo ,1i(·¡t'lIdo a voz en cuelh (hojal'lldt.R) que ]08 gravámE'nes fijalloB p1\l'/\ lOA e~tablecimipntos iD,lu~tri:tIp.t' dtl­ranta el afio d~ ¡ 9:34. no cnlHHll. tablln 18 equidad ni la jn"til:ia de la hora presente. t>O('Rl'gnda (1 ~ fijAr det~ rmiIHI'¡ll9 ilDpUf>,8l0P!. (Fle fué 18 qu,", pl'o" pdi ... n" do bien () Ill/l/, con ju. tj( :i~ () ,:Ijn jll~tiei~, t!l~vó,.l impllt!to.to jlHr E~' t~hJ'~cin.Jiento , [ndll~trialt"~ 1 In pt'in' ('ipal r~lltll. IIt1luieip:tl, y lit) .. ) Un!)· e~j() romo lo di(!,A tl l t!~i1or ~{\Jlky. La Jnnta Municipal de Hacien da, integrada por irnportantes fi· gUl"as dentro del Ambiente Ideoló­gico (lue hoy tiende a favorecer 1a8 c'aAes nece~lt8dBS. elt1v6 en buena hora 108 impu~Atos fl aquel1aR pero sonas que protegIdas fly~I' por ca­n< JnjíR~, estaban explotándolas a (CoDtin6a en la. siguiente pág.) EANCO DE BOGaTA Sucul"s&1 d~ RODda . I~~ora el sefior MuJky qu~ liis· pOSJClones }.'galt'R fflcu It8I1 a lo~ Cabild03 pala ,"'par JlJnt:\~ f~lIe JOI\ 1'''presE'oten y hll~an AIlA Vf!C~f', {-'ntre lllR cual.·Jo¡ ¡.le elWIIPntl'll la .J! JNTA Mt:NI<)IPAL DE HACIENDA, Nó'! ¡¡tl'(~Vf'IIW3 a c:rt>t'r t l\Jf~ didlO ReiioJ' no I ¡ .. Ud P' ep~la.eióll intelt!c­tnal,- priodpR.lnH-'u ~ por I'U \!JJi. gt'o- - , vara r~dll.ctllr lt1lll hoja r.o" 1110 "AL MAK(-}~::N J)~; LO~ l~t' PU }1~STOS M U Ncn P A L~:S", ~jllo ql1t! IdgllUO d~ lo~ "gordo. '1 ltl ~n' elln~ró t1n I'ROIl momellt\l~ df'! ., il)· (~()u~(·ien(,iH" y le hizo P,Mt!tmpRr riU 11ll!1;bl'fl en eH", a t-il\hi ... nd8.R dI! qll~ !lutre él /,(>l'IH"rínn Jlt8 miradtl" tle. )o~ que se conAideran injuMtr~mente aludirlos y qlH; desde IihOl'ft traen 8. éuento aquel pl'overbio de .,}& ;<1norRncla e3 atrevida". ~f. CAPUl'I Uerente. Al dejar la Dirección Liberal, el doctor IJópez da IH s gracifl.& a sus copartidil.rit)s Una circular a )08 directorios liberales. El pr~8jdente eleoto solioita la oola b(Jraoiún deci· dida de todos RUS amigos polftiool!l. El doctor Ali 'lleO L")!lflZ en\"Íó 11:, Mig\lieo~ l!Íl'l!lJltu' 8 ;Ot- dilPdorio8 libaraJe de lo~ dtlP(Ht"lllP.lItO~: BngoUi, l:l ,le fehrBro oa 1H3.t Dirootor;o Ubert¡ 1 D"p",rtaIllPI1 ts!... ' b QlIi~n lo cfltequiz6 no hizo más que 44 sacar la brasa C0n m~no IIjeoa". UN FLACO 'SIN RIVAL CONTRA Al conclllíl' mi", fllncion~" como, Ji­rector del IHlrtlll t , libei'fil psrt\ em­pezar & tomal' la.q má~ ~raV(~~ TPI"­poulu\ bllidarielf qtw ~l mi:mo me h}\ 8t]ñllhtdO Bl plpg-irllle para .. ,w r\'~r hi primerf\ m'l~i"trBtllrA. m~ 8Ihmt,~ y I I I!onfort,a III cOJdiullza d .. qlle 00 llf) - brli d~ f"ltorme PO la dirt>('ci6n de 101-1 nt'J!nciofl del E,..tAno. 18 cola bo­rtlr~ i6n int .. 1ig't'nt.e. tll,t'idillJA .r conl'­tante de Jo~ flJ))igllM p'1L 1I · ~ - -="" - .. El e1,~.;t" U '18 rebelde es curado por est'l f:iillOSa preparación A e tJ E l~ [) ~:: s I~: lJE rar p) prt>dnDlinio quP correFpondfA RI liberali,mo +'ll la g(~It>nej'H dA 10M de"t.ino , nacionaJf!Iol, I?OlUO 8\1téntif'H fl iUIlJ.'j.!'H!.>le m8Y01~~ de la opini() colombiana, . UOft vez mP..H qIIÍAl'O hlll~8rlpfil lIpg'ar a u st.etlefll, )' pOI' fHJ bUflfi N)Ilducto t\ 108 copRrtidArio8 de e P ¡)p.J.;Rrt,a· nlPont.o, pi t,~,.tiJlloni() de mi pflrdurA. ble flratit.nrl por 1111'S millt iplPA m8- nifp@t8('iolle~ de Hlrhe~jón ." Rprecio, 881'J!urállclolel'4 que mI-'! ~el'~ ei .. mpl'f.! iguRlmPTltR grat.(l recihir @UR (,rde­Des e informaciou M. .\tento amigo y 8er\'i Jor. .\ LFO:\~tJ LOr~:Z .·1 q,ltiéJt la cul¡)(I! I'prlóloDa bit'n f'nlPrad., de lB cap", ddHO de lo~ 111-1 ~O(·jlJ'" ti ,,1 eOIUAJ'cio d~ Honda, nClH ha ~l]lUil¡j8t fado dilo t"S e.·jH!tOIi t)('HJ'CR rlH 111M h.dailce~ genel'ales d~ hit", '¡¡¡;,t ¡1I1tH! ('0"'811. ¡'~\'idp.lIwmp'ltfi , f'Xi",tt>h r.U~HA 8\'t)dl:J· • das. ea d .. ('ir ~'l el-tsoo CO/W¡(OS¡) fI por m .. jor .if!cir ti plllllO Je dt:c1a­rar au quiplml. Per'l) t':xi ... tPII fi/'IIJUI!I IJI'I." I'efilpetfl-ble~, qUt! j,nllJ;I~ hAll JJlH~sdo il/l­V\ Je¡.;to~ y qlll! · ..... lIí,.o l'ollllig'lIlludlJ f!1lAlql1JE'r !:IUIUf6 por 1/11 (·oul'etllo. l.a fuénte d e dnodt1 htHIlO ohtí'- 11 ido esto- j. tUI nw . t'i; fu '11 tp ho n(lr'lbiH"imf:!., pOT!lO du'ir que FlP equipara B UIJtll'l,ft!I">1I1'18 tJauNHitl. L' CUIPR 110 "S d I 1'~I'~,ml'I'o, lJi del Tt>sorer(" ni (1E'1 Pr .. "itltmte d.,l CoOBP.jo ~lu 1I1~ipAl clJfludo j!ravarO!l en determill acla forma. Lo ~ul~", ¡ti tienen utrot,"l y no la J \ll;fl ~tunicjpal de HaC'iendu, intf!g'rHdR. por I ma yoríti del tr ID 1llUl jcilHlI. ----~. --------- -- --- y .J.1J('l rELO PARA lJB. S,i~ V ACION DE SUS HIJITOS Dist "lb lAR • • en todas las boticas, do las letras pero eXIgle )res al . por mayor JORGE GARCES B. - Droguerí" HONDA, TOLIMA DE BROMOFORMO es producto de 105 famosos JJ~R()n ,\TUIUOS J. H. R. Distinguidos con el prImer premio en la Gran Feria-Ex­posición Nacional de Cartage-na de Indias. J. G. B. I ,( I ¡ I • 1 I I .l ¡ ~~STO POR RL HOtO ~:s C!,;.\ O.\I~i\~Tl. ~.-- ---:=;¡:;;;¡~~~~-~~!!!~~ ~ ... - - -- . _.. - --- ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -"" .. ----.-.... EL GLADIADOR LA ZAMBRA DE ANOCHE ALERTA MUNICIPIOS :tJiW"iáii"=zirliiiiH.w~iaiiiii~~~Mii· aikaislRiülsl: J B · B DE:spertador dH lürga It ~ J Ig en ~uraci~n. '14 l'epique:-5 e: • . Jnternutentea, De e~tog • reloje8 (Jara mesa, llegaron donde r: Cuando el ~rllpo de comerciantes JESC~ NAVARHO • mtentó &noche imponer ~na {Sua.­cbll( n, en los 8alocee del ConceJo, e impedir luego qut) hablaran desde 101 balrones del Cabi~do 1?8 leñores Gonzalo Pr&dilla y ... mne} co CAS­tro laR masas obreras tomaron la rep~e8alif\ y pUS1Aron en fuga 80 108 @eñore8 "Gordoi'~, "Af/nel dí:J. }¡Jlhí;~ IJTl Il .. ílito ,Ji> 1lJUp.rt6 iJf)fJ;I rdntra el Bef1o~ q~e dl~p~ró 1111 pistola frente al edlficlO dellf>llor Huntar, A estas horas podr~a estar Honda en candela. si ese ~uleto hu· biese al'eiinado a un obrero. Vere 0108 qu6 hace la autoridlln en est~ ~ent,ido par~ cailtigar ttln grt:l\'9 falta., 'B ~ Y que vayan comisiones B o~ot.u. e lbagu~. Nada conseguirá.n, ~ad,a harAn por que los gobieroo~ le~ítl­mamente constituid08 Ae llupouen por la raz6n o por la fuerzft,. Para los pobre,s ( Viene de la p:1.!(wa ant~rior) mau8alvA }' sobre p.eguro. Como revancha pretend"l'án f'lfl­VIlI' t"l prodncidú de ~us w~nl\ncit1~ con el fin de seguí,' t'Aquilmllodo a ]OA n~ce.jtlldo~, J IlBi St!gll i r \.j­viendo del fruto de 8tH dpp" da' cJ()r,e~, ~irVR e!lt() Aviso pal'll qne el ('00- AurnidoJ' y el necesitndo, bu qUH la el ifeJ'eo('ia de pl'eCi03 y gal1llDciA14 citHltm dt!l uomercio hont'Hdo y <:01}' dente. que por Jesgrllcía. ~M mlly r~d ucido, y~irva pala 'lile bu;¡ all' t",'id~dei e\'iten (Iue 10 Ilgi(\ti:-;t/t~ Y ll'lurl!l·I). ti la omlna y ('0/1 maldad. tll"'()V't'ch en e!olte int:ident~ parA elt'\'llr el iuteJ'él'l inftime de 'lue vivt"n. ftplicán(lolt>s la. Rltodón f~ ue estllhlece el 06digu de P"licíR eu vigencil\, por lo 'lll~ tlln tf\ he' IIlO~ llb')glt(lo l4in r~oo411ltRdo Iilgullo, tl\! Vt;Z por miedo R IOR q lJe ti y~r ~qtl\h'\n colocl\d~i ~n !llll\ simll "i" t1ios!l y corrtlffipitlll. gl Pneblo q ne hoy 8e rretl'ln,~~ J'ed imir, con criterio y rec()ooc,' mi ento sabrá reapa.idsr ("Fltlt~ scttlH.· C;il)neS q lJe • tienden " lib~rtarlo J~ lit) explotadores, G. MURHAY l1"~urero 1934 cOJIPRO [rAReas para on vuses d, una libra. OROGUEnIA GARCES 1.6 hora pl'6 I:In te. l'011l0 10 hemos dicho PO Brtíl'Il108 allttlriort>e, rt!qllip-. re, por un f~1J6ultmo ~távic:o (h~ la historia de 10M pueblo!i, una. libero tad par" el Muuieipio que acaso. y l1~f debe lI(lurl'ir, 18 eonviert,8 a lti. pOl~trp. en 111 übHolnta 8.utouomÍa va, 1'8 gobernaree. El imperio l'OllltHlO ¡¡OlH~rn() 81 ruulldo de entml(!e¡¡ haBta lo IHn ,~ en que el Senfl!lt) res(lf't6 y CQnFlfU·· vó el eistemQ filllllillil:'lt.r8t,ivo d91'1. cpntralizador. ItoIDjJieron con el i!i~. tema, implS1.lItarml UPSpllÍ'~ de Adrift, no la centl'aliz81:ión iler'IJ)Hi('a v uniforrn~ y ~n enorme poderío, a.~r como toll pro~pf'll'idtHi y f'8plendor, ~e e fUlllaron a) f:onj1Jro tlP. la huro, cracia que ('Oll8u:tlfn con tJ \' id\'7. lti. riqueza de 10ti pl1~ul08 a.dyn cen toPe, N080troH ten81110R BeguTü]aO de que el gohierno del doctor L6pez innm"ará, h8~ta dOll'le le !lea. po ... i­ble, el r~g'imeD 0 .. 1 M Illlicipio, Por'. que el doctor L6ppz, hombre viden. te I¡ 108 hay, cornpeoetrHtlo «:omu estA de la8 nece8it1adt~~ dil pu~bll) colombiano, que t¡e reflp,ja eo eJ a.tmso de 108 municipios, .Y cono­cedor del sistema. administra.tivo in. glPM, le imprimirá un I'llmbo nuevo a los 1" bores de los cuerpos 1~gi8- JatÍ'.'oa haRta Ter como 8e acaba. con ~I fárrago de leye .. que no bao eum­plido hR.sta. ahor fuoción di,¡tinta de la de estorbar el libre juego de los in tereses local 'i, C'on IR. autonomía dul Municipio, al1tomáticamente se e.·tinguiráu 108 ~oberH9doreB, la. asambleas y de· más tren burocrático que en la Cll­pital oel Departamento absorbeD 16.8 rentas muuiC'ipale. Y automática.. mente t,ambién el ¡,efs entero respi. rará vid& nu ·va.v vivirá DlE'jor:y co)ocar{t \Jn& valla a la. crish. y ~e hará ma8 grande y mas pr6apero, De esta suerte, la& suma8 icgentes que devoran lOA Deplirtawent08, esto 8S, SU!! l~8 pit,alel, quedarán en gran J)art.e en 108 municipios. y el rt!sto ir{L dirf'ct.tlmente 11 robo tecer la Tesoreria r\acional. Otra COBa acontl ce en lB 8Ctu8!i. dad. El municipio, tal como Jo concihió el leg-i..¡lador de antaño, e. 8euci1lam~nte • hijo de familiA.., in. cRpaz para contratar ]juramente y darle a sus renta. UDa aplieaci6n mas acorde con laa nE'cesioadtls de cada regióD, y ,16 resultados lllál efe~tivo. para la c.:lti88 pobre. En esta.s condiciones 1 en presen- -"ft:~fi: ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ " f • "ji " FRA CISCO CASCARDO ** Casa Italiana ii HO~DA : ii .. " SUCURSALES: Líbano-Fresno-Manza.nares : lmport Ión directa de IDeroancil.\8 de 188 principal 8 FÁ.brÍ<:oa8 de Europ8 y a.J. ta.dol! Unido!'. PRECIOS SUMAM':. 'fE BAJO;; "ii .". lt !nt.e du 1~ flOMP ~IA COLO~fBJA~A DE 'J'aJIDOS, edeUin; Fabrican de hu famo8ae telas ~acion6led , ~~.J E R ' Sombreros e 1 y bBrato8, de " .i.i M"= i"i Ca •• ~l Bl ~ef¡or Mulki, en hoj" volaut.e que CITC'uI6 por la. cillda.d 1'1 jueves da,la presente aefll&nft. acusa B.'1 Gou. IIt!JO e~ forma ocre por lo aforo~ 'l,ua lllzo la .Junta. ~lnnitipfl.l de Un­éll'!, ll(l!" .Y A. 108 C(¡Il*,ejal~8 lel eud ilg;a tldJetlvo9 fuerte!!, debido a UIU fulta de prepartJCión., In vúca el sl!ñor .\Iulki el .criterio sel'f'no .v benet~H!tor. dp. que debieroD satl1rAr~e 108 ediles para no gravar con ,impuestos fc­hl1loeo~. al comercio de Honda, unjo N\. fuente de riqueza conque cont,a. mOl!, ,~fa.Ja hora e!!tB en qne el ~eñor Mul. k, 8Hta mpó S11 firma p.n la citad a ho, jH, por'que esta fleto iotrs"Icendentt>. ql1,E\ no nos afecta y nos tiene lIin : IJldfld.o, .Rolo dpj~ ver su inRgotahle ¡g'uorllOCJIl y JB b lpere,t.eMia ha hit,1l1l1 qule lo lleva a. cometer l/irnpluden cia~J), .. 'ero lo que má .. extrA ñRt del AQrlor .\1ulki eH que nos venU'fl a e taA ho- 1't1H dé lti \'ida c?n el Cll @8.lIliento. qlle trantJpira vita l( Minergi8, el triunfo será de 10 dpios. ,,,'hu fior intermediario lIflvO 8. 108 mel'· cAdo8 con la l'lIlIca p~r~pec; tiva de obtener piTlJ.!uell rendimi(·nto. a. ex · ~en~RfI df'l pohre ('on 1I0lidor, Y quién 1'!8 pse jntel m ditHio'?, r~) C'ornereiA.lI. te, Lupg'o ¡URto .,~ 'ltlf'! In. entidad municipal que ~ .. ii81fl 108 impllBstoA 8 Jos contribll.vente8, que 119 lI::unB .J unta de lIa.cienua y flO COllll'jO MunicipHl, ¡'eivindique la tifllllla del jnterwE'diario Hobre el oousumidor, 1omando una parte del este su frllt.o fabuloRo que He extrae al consumidor, pa.ra robu8tecf'r 11tH RrcaA lOuui«'ipalelol en bien del pueblo, ya. que con eso" dineros ea que el GODRejo puede ex. pedir Acuerdos que tiendan a redi. mirlo de 1808 pxacciolles que pagu en forma. indirecta, Pero hliy ma8 qne ¡::eguraDlent.e ignora el @eiJOr Mlllki. r ea que f:8, tOH intermediarios, que hoy JlaUlH­mOR comerciantel y que en ~poca ,Ji pretérita. Be llamó dalie mediR, ef.la misma. Que p'n t,nrln t ·;A·" P" b- .J( el ID. 1 pro ... e 1 tr bfl d re ) m el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 560

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 560

Por: | Fecha: 11/11/1927

1, R I E 4.a -' AÑO 8. La suceptibilidad por una par­te y los prejuicios por otra, han sido talvez, la causa poderosa para alimentar diferencias entre el comercÍo y el obrerismo de Honda. Existen naturalmente elementos que pretenden imponer a todo trance sus puntos de vista; hay también lesistencias infundadas de parte y parte, que lejos de atraer solo procuran ahondar esa vieja tendencia del separatismo. Nosotros, que siempre hemos procurado servir lealmente los in­kreses del pueblo y los de la ciudad, solo podemos aspirar a que se haga Ulla fusión por parte de todos los gremios laboriosos, sin tener en cuenta v~ejos resque­mores ~ sou el único fin de marchar auetante hacia el pro" greso que que le espera a esta simpática urbe. El pueblo y el comercio, de­ben estar unidos en todo momen to y en todo lugar. El primero, es la fuerza que respalda y se­cunda; el segundo, representa el capital que bien invertido tiende indudablemente a levantar el ni· ve! social de las clases pobres. Honda, necel!ita reconquistar sus posiciones perdidz.s; reclama su empuje de antes y para ello es indispensable que se inicie una franca y corciial reintegración por parte de todos los buenos ele~ meotos. Sin que nos lige más interés que el de servir una causa ge­nerosa, lanzamos esta idea a la consideración de obreros y co­merciantes. Es muy triste y doloroso, con~ templar Llllivisiónde estos dos ban" dos. Se presenta una elección, y los unos se encaprichall en sos· tener una lista, en tanto que los otros en actitud resistida se nie­gan a ceder cuando el patrIotIs­mo y las conve"liencias públicas indican la Íltcilidad de un acer" camiento y un arreglo definitivo. El obrerismo de Honda, ha ~ido desfratldado en sus aspira­ciones. Siempre ha ido a la de­rrota por carecer de dirigentes independientes, que le sirvan leal y positivamente. -===== __ _o- ___ / ,1 DIARIO LIBERAL 11 ,1 DE LA TARDE ¡I/ ! I fundado en 13i8 1_1_ Por tftlé~rafo: GtADIAnfl~__ 1I -.~- --- ~--- • la or REPUBlICA DE COLOMBIA. HONDA. VIERNES tt DE NOV. DE 1927. 11 1, NUMERO 560 _____ ---'--'--_.c...::...::.....:..... ___ (Josas del día Procedente de)¡~ cApital dI' la Ih'ptíblif'H, ~p CTH!lwr:1 ni plI ¡ti (·indud. 1'1 (! u::; pli do cahallpl'() y Ilmigo nnp:-<\,I'o dOJl Hiwel~, lIughes. oposición en provecho de sus propias persofl'\S, titulándose jefes o dirt.;clores para caer luego en mallos de aquellos a quienes com batieron de manera inconsecuente con sus ideas y principit)s. EL GLADIADOR, el! un perió­dico independiente, que procura el engrandecimiento del proleta­rio. Como liberales, y como pe" riodistas ampliamente republicanos, anhelamos el acercamiento defi­nitivo entre las dos poderosas fracciones que se disputan la su" premasía en la interesante ciudad de los puentes. Vamos a eliminar el'OS odios y esas pasiones que no conducen a nada. Emp(endam0s con eotu~ siasmo ese armisticio formal y habremC'S interpretado la voluntad de todo f1onda. . Con el profundo afecto que nos liga al pueblo y con el apre cio que nos merece el cumercio, invit:1mos de manera formal a las principales ~figuras de una y otra parte, a fin de que nos digan si están acordes con nuestro modo de pensar. Criterio", adversos, pueden con" siaerar esta · intervención como una claudicación de parte nues" tra, pero no hay tal. Queremos simplemente que tanto el comer­cio, como el obrerismo. compren dón la situación en que se en" cuentran, y nada más_ Ahora, como decimos, toca hablar a esos dos bandos; o se liquida la pug na, o se adelanta en la forma que les plazca. Ni a puestos, ni a nada aspi" ramos por parte del comercio. Nunca hemos recibido un centa­yo de 105 obreros y por tanto nuestro modo de pensar es per­fectamente desinteresado. Quere" mos hablar en calma a 6n de ver si es factible realizar la unión. Tienen pues la palabra, esas dos fracciones liberales. Por lo demás, esta hoja, si­gue siendo admiradora del obre" rismo y continuará igualmente procurando la defensa razonada ae 'sus Intereses. Oalzado 'TENNIS' TIENDA EL SOL Reglamentación absurda La disposición del Decreto re­glamentario sobre la ordenanza expedida por la Asamblea del Tolima, en sus sesiones pasadas, en relación con la introducción y expendio de licores, es terrible y espantoso. El comercio de Honda, es la víctima de ese absurdo de cosas. La COll'pé-üía Rematadora, va a despedirse dejando un recuerdo nada grato en la memoria de lo~ tolimenses. La reglamentaci' n de ese Decreto, es Ull verdadero atentado contra los intereses de esta ciudad y de ahí que impro. bemos el procedimiento adoptado para con los que negocian en este importante renglón. En breve quedará la Renta por cuenta del Departamento. La Gobernación del T olima, si es verdad que se preocupa por el municipio debiera tomar cartas en el asunto que preocupa seriamente a los que ven amenazados sus del echos y prop':edades. De~de esta tribuna, seguiremos adelante una campafia que defien­da los intereses lesionados del más interesante renglón que tiene el comercio de esta villa. El nuevo Inspector En reemplazo del señor MaZ4!. llet, ha sido Ilombrndo Inspec­tor de Policía, el señor Juan Za­hallé. Confiarnmi ante todo. que cier­tos tinterillos serán réchazados de. aq uella otlcina. No hacemos, ni decimos nROft del señor Zafrané. Esperamos los reslIl tRdos de su la bol', a fin de combatir o aplaudir en forma justa y razonada. Sr. Inspector QIlp.r~mos ver bien barrido el puente «López •. Oos o tres hara. ganes de e~os quP. e¡;tán llegando 1:!on ánimo de cometer asaltos a la propiedad durante las ferias, bipn podrían hasta labar el piso de aquel puente. Será posible ver realizada esta petición antes del lunes próximo? Lo que pasa en barrio de Santa Lucía el El barrio de Santa Lucía, s(>· gun parece, es un verdadel'o pro­tectorado. Los habitantes de allí, se que. jan de ]08 procedimipntos inju~­tos e ilegales adoptados por par­te del comisario encargarlo de vigilar aquella importan te sec­ción de la ciudad. E8 indispeot:!able que e) sefior Alcalde liluite ltis fU!lciones de eRe ag;entp, dada la eirellll · tl-tll· cia de que son !!Iuchos los l't->cla. mm~ y q lejas que a d ia rio recibi­mos. Quifin ha dicho que no ~P pua' de tocar vict,I'OJa en lulS homs de la noche '? De dónde se le OCilT'Ie al vigilante del bal'l'io dp Hanta Luda que es preciso IHi~al' im­puesto ptlra hacm' uso de los aparatos modt>.rnos que nos pro. porciona la ci \'ilizaci6n ? Conceptuamos que el sefior Al­caide, joven independif'nte, con­cederá IUA más IHllplit\s ~an!ll­tías a que tienen derecho Jos ha­bitantes del citado bal'l'io. Así lo esperamos. SOCIAtES Enfermo Desde hace vario~ días, Rufre quebrantos oe salud. llllestro muy quel'ido amigo don 'robías Eilciso. . Sinceramellte lamp.ll tamos su enfermedad y hacemos votos fer. vientes por anunciar su (lomple­ta reposición. Lo saludamos 8tentn:llPnt(-. Viajero Par:! Bogotá. parti(dlOY nu e ~­tro quel'ido amip:o lO!1 Clelllelltf' A. Yianu, ncompaflado de bU e:-<­tillla ble espo~a, la ~ejIOJ'R doñh. El'llestilla l'ollinÍa de YiRIlfl. Los dl"spedimos aLp ntulU ~ntp. El caso del Sr. Galvis I.a reelarnal'ión C¡lle hace (lan Ricardo Gi'llvis, de u:. predio dt! ~1I plopie(lad. llhíl'IHln delltl'o de) tÍ rea de pohIRc-ión. tipne iu­nillcada I:i la opi:li(ín ¡lIí blir·::¡. Crf'Ptllos qUf~ !t1 spiÜJl' Alculde delH' I'PHolver cuanto ante!' \J()~i­hh~ la ¡.;olieitud que el ~e llOr Gt\l­\' i~ ha hp(·ho a. ,"u J)e~Jlaeho. ConoeelUOA lOA títulos c¡ue co n­sel'\' a p~te r:abtiliPI'o, y ~~ Il tl1l!'~ dl'cnn~tancias al IlIlllli< i¡;io 110 le qlJedanl má~ CHmJtlO qne pro­ceder a ~t eOIll pra r aq llel lote ele terreno que llO le eO!Tpti!londe, por cal'el:er de titulos <]ne Ip acre diteu COlIJO lpgítilllO dupilo. EL " ALMA~EN ~~~~TAN~ " se ha trasladado al local contiguo al A lmacén de los señores Torres 6- Torres, donde se pone ~1Uef)amente c.:. la orden de sus fovorece. dores. .-_ .... -._----_._---..;..---~-. 1 Ir ®IT'nC&$) ®rffi JHI(Q)rfficdlC& 1 La vigésima cua rta tendrá lu- I gar en los días del 20 al 25 .1 de Noviembre próx1mo. I Se invita atentamente a los co-merciantes y hacendados del país. Pastajes gratis en mangas seguras }) bien pastadas, diversiones etc. etc. L-A .JUNT • ___. ,. .........- --- '' -l___. _--____ + En algunos casos, surgen figu­ras que agitan la bandera de la dr' 11 " 11 lE 19[1)9' lE . i\ " 11 ~ 3~ ffiBANCO -,-~LEMAN AN'fIOQUENOm Capital y Reservas en 30 de Spbre. $ 3,34 .000 ID CASA CENTRAL MEOELLIN m HkIE===3~IEU=C=U=R=S:tl~~=L=E=S='1= : 31~E=r=m=e=n=i=a~;E,=~=a=r=r=a=n3;~i.Ell:a:'3 1~OEIg :O:t=á:;, :B3~,Ec=a=r=a=~=a=n3f~Ea=,=C=a=1=i: l,r~:=~=:=o=n=d=a~)·EE===3:t ElO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GLADIADOR --------------''------ ----.;;... ~ - - - - -- - - .. " .' ...,. : . ~ -~--. :..::- 1 J ,- .l~ I , L~S AA Surtido cOHlpleto do mercancías. PJsoeüialidad en telas de F a ntasía y tela~ de seda [f' ~~' ~ oC===-I:I~ ELEGANCIA o LA ~---~- ---- -- F ste Taller de Zapatería situado en la calle de Carnicerías fren­te al Holel Ma ría , local numeros 164, 166 Y 168 ofrece a su numerosa clientela y al publico en generé' l, un completo y elegan­te surtido dI' c;¡J7ado, V ARIOS ESTILOS. Su cuerpo de opera-lÍes es de Jo más completo. . O Cumplimiento, honradez y buen gusto. ROBERTO AL V ARADO & Co. O b -==:::::1 ~r==::iI O c:I ¿; 8F(. J ( _'B E(====3J~tl J~ ~utllmóYiles 'C rysler' Máquinas 'Under,vood' 11\11 Llantas 'Michelin' ( ·alenladoras 'Triunphator' Nada meJor en su espeCIe. AGENTE, CLEMENTE A vlANA m JI h~,EI =3JBE3IEI =3'BEI ::31iEI ::3186 MEDICINAS MARAVILLOSAS Pueden llamarse así porque con ellas se han salvado de I la muerte mill ares de personas, como lo afirman los cer­tifi cados de esas personas y también de muchos médicos uutaLle:;, fJ .AR·A.BE ANTI -TISICO Hemeuio científicamellt~ prE'pamdCJ y que ha dado ex­ce¡ ente~ re8ultados obrando eficazmente contra la.s enfer. medades de los PUL~10:\E~, BltONQUIOS, R ESFRIA­DOS, DOLORES ~U~STBC:\.LES, y los que quedan d~l!­pués del par'to. Unico en sn clA ~e que combate activa­mente la TOSFJ.JRL TA, GRIPA, ASMA Y ahogo en los niiios, garantizando el éxi to. Compuesto solamente de vpg'etales completamente inoiensi\Tos. como lo afirman Jos exúmenes hechos en e8ta ciudad por el no table quími­co doctor 1' RI~CHl • a usted que por r~nuneJa 8(~ep· tada al señor doctor dou Cn dos Anzola Casseres, del cargo de ,,\lcalde de esta ciudad, el que RUtScribe ~e ha ellCal'ga.lo eu 8U carácter de primer suplente .. I'~n el desempeño de tan dehc;a. das como 6rdlH:l9 funeiooes, me será gra to a tender las iUl:Sin ua­ciones de la prensa local, en cuan to ella.~ se encaminen al p,ro­greso y adelanto de ~sta quel'lda tierru, y a la moralidad y bue­na8 costumbres. Soy de usted atto y 8. S. ALE.JA)/DRO .1, GALlxno Clínica QuirúrgIca y Casa de Salud Honda ALTO DEL ROSARIO .fl visamos al público que está reorganizada la Casa. Pensiones de varios precios. 1 ratamienlos médicos y quirúrgicos. No se ad­miten enfermedades contagiosas. Edicto Emplazatorio " El J ue7. primero del Circuito de Honda, por el presente cita y emplaza a todos lU8 que se ~reall con derecho a iutel'\'enir en el jui cio de sucesión de Lui&tl Germán Ribón, veciüa que fue de este.Mu llicipio, abierto en est.e juzgado por auto ff'chado el cuatro de octubre pr6ximo pa¡;:ado, para que dentro del tél'lllÍno de trein. ta días bábile:-J. se pl'eSellt€'Il ti hacerlo valer. ' Para los efectos expresado~ se fija el preseate en un lUl!ar públi. co de la APcretaría del Despacho por el tiempo indicaJo, hoy diez de noviembre de mil novecientoR \'ei11 tit-liete. El.luez-.JuLIAx i\IOTTA SALAR El Secretario-Luis R. Reina R". Es copia. Honda, 10 de noyiembre de 1927. L Reina R. 8rio. AVISO: Como cesionn "jo dl' los l'leiiOrf'A LuCÍa Hoyos de :-3oto y de.I 08é María Hoyos, ('n el juicio de su. cesión de la señorita Luisa Ger­mán Ribón, pong'o en conoci. miento del público que el juicio de sucesión-poI'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 560

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 561

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 561

Por: | Fecha: 12/11/1927

• a la or fund.!do e~) BIS ,1 ro\' tr~légr¡jfO: GtADI~OOR l --=== .-: _ ~_=---::=.::--::-::-;::::::::::.l _1 NUMERO 561 S E R 1 E 4.(1 ., AÑO 8. REPUBLlCA DE COLOMBIA. -- HONDA, SABADO 12 DE NOV. DE 1927. Reacción Patriótica La índole del pueblo antio­queño, es como muy bien lo ha" dicho Alfonso López: absorvante. Las iniciativas y los planes a~ rriesgados de que se valen para imponer sus prácticas, son muy conocidos por las diferentes re­giones de este suelo. En el co­mercio, los 3.ntioqueños son de­m \siado conservadores, Activan S'.lS propagand:.is a fin de conquis­tar clientela, P:Hd luego recoger­se en posición diferente donde el lucro exagerado, es su único di­ciente. El comercio del T olima, está casi todo en manos de Antiúquia y Caldas. Los negociantes en mercancía, acuden a Manizales y a Medellín, donde consignan sus dineros para obtener objetos que bien podríau conseguirse en Honda, a menos precio y en mejo­res condiciones. Lo;) pueblos del Norte del T olima, obtienen un mejor ren­dimiento efectuando sus transac­ciones con el mercado de e~ ta plaza. La amplitud en los cré..-li­tos, la fa<.ilidad en las comu·li­caciones y muchas otras ventaj ' s, hacen .pe sar que no es justificable ese retiro infundado e inconse­cuente por parte de los coterrá­neos del departamento que alejados de este centro acuden sin razón y sin motivo a entre~ garse en manos de la capital de Caldas. Estamos en condiciones ' de garantizar más bajos precios en las mercancías que ofrece el co~ memo de esta ciudad cosmopoli­ta, y siendo así, no se justifica por ningún motivo el proceder q' han tenido como norma última~ mente los negcciantes del Norte. Mariquita, San Lorenzo, Lí­bano, F re::;no, Soled3d, Villa~ hermosa, C;tsabianca, Santa Isa­bel, y otras tantas poblacivnes importantes del Norte, encontra­rían amplísimas fócilidades en sus transacciones y enormes descuen~ tos de que carecen en Antioquia y Caldas. Por otra parte, el patriotismo se t eciente y la ola de progreso que nos visita, indica cbramente la promisión de estas regiones donde la libertad del comercio es única y donde reslden ventajas supremamente alhagadoras. Invitamos pues a aquellos pue· blos del T olima, para que rea~ nuden en breve sus relaciones con casas respetables que les esperan de manera grata. Se impone la reacción patrio. tica ya , llegado la hora de rec­fificar los desacierto~. .ss;::o:s.,~-ffi',S $»SSSS-SS:~SS'-~SS-S'"S$SSSSSS. Elnpresa Auto~noviliaria de San I~oreIlzo ZACARIAS A YALA A. ESTACION CENTRAL SAN LORENZO i-iervirio permanente para IJasajeros y transporte de carga entre ::5an Lorenzo, HoodH, Cambao, Ambalema, IbAgué, u. La Sierra pasando por Lél'ida etc, VEH ICnLOS ele PRHll~Il.\ CALWAD, mAn~jAdoR por choferPR pxpPl'imentado~ y correctos, BODEGAS AMP LIAS y ~EGUn.AS en SI'\Il Lorpnzo, plil'fl. la carga, TARIFAS EQUl'l'ATIVAS, ltAl'IOEZ y CUMPLI- ;\lIEKTO, . Pór telégrafo: «ZAYALA. - San LOI'eDzO. • ---- - - ------ --- . ~ ---- - EL·INfANTIGIOIO EN PUERTO 80G~TA Una madre que dá muerte a su propio hijo ....... El nlño es sepultado inme .. diatamente después de haber nacido ..... La indiferencia de nuestras autoridades. LA NOTICIA Ayer en las hora!'. de la tarde, tl:lvimos noticias de que en «Pes~ caderírs» o «Puerto Bogotá», se había efectuado un espantoso in~ fanticidio y que la autora dd delito se hallaba en absoluta li­bertad, sin que las autoridades tuvieran noticias de aquel crímen, A las S de la tarde, nos trasladamos al lugar Jel aconte~ cimienio y procedimos a levantar la investigación correspondiente. EN EL TEATRO DEL SUCESO En unión de uno de nuestros rep~rttleS, llegamos a Pescade· rías, donde se notaba agitación por parte de varios elementos. Difere'ltes grupos comentaban el ca!\o, pefl) nadi... ~e atrevía a confirmar .e l hecho. El nombre de la madre El nombre de la mujer a quien se le imputa el crimen, es Vic­toria Gómez de unos 26 a 30 años. Esta mujer, se hallaba a~ costada a consecuencia del parto que acababa de tener. Qui~imos visitarla, pero fue imposible, dado el repugnante ambiente que se respiraba en a~ quella habitación. En tales cir~ cunstancias, . procuramo$ levantar 105 mayores informes que estuvie~ ran naturalmente ajustados a la realidad. Hablando con Sofía Rodríguez Don Cenón Ferro, q' nos acom~ pañaha, entró con nosotros a la residencia de esta 5eñora con án\mo de averiguar ciertos deta~ !les interesantes. El señor Ferro, tomó la palabra y dijo a la Ro dríguez: Díganos: que sabe Ud. del infanticidio de que se está hablando actualmente en Pesca­derícs? _..:.-..-::: -=-:_-- Sofía Rodríguez, nos contestó: Particularmente, no he sabido más q' lo anrmado por algunas personas; que el niñ0 narió y lo sepulta~ ron en el mIsmo cuarto donde está la madre. Ap;riJ inflo G{¡mez, sobrina mía, fue la que hiz.o pI ho.\ o para se· pnlhn' a criati.lI'fL Ella es la qne sabe todo. P\leR Víctor·ia la lla· mó, .Y le pidió pi ser-.;jcio de IR en ten'aua de HU hijo que dizque ha.· bía nal'Ído muerto, El Corregidor Rl Correg'idor elel Puerto. sefior CamBcho, pal'f~ee sep.·un uos in· formaron que se t.l'1l8ladó fl estB ciudad t:on el fiTl de llevar un m~ dico que prflcticuHe el reconor.i­mit> nto del !'Ddávpr, pero pI facul tativo solicitó ~ 30.00 por sus oficios, cit·cunstallda que oblig\~ al COrt'egidor a eOllsultu r a GlIa. dU8F1. t:::i podía pHg;ar aquel gas. to. lhu,t, la hom de p\1tl'Ur en prensa este diario, 1\0 ha iletrado la reEl~lUe~ta que uetet'lll inf! el alu dido pago, Oalzado ·'TENNIS' TIENDA EL SOL Neg1i6encia de la autoridad Entfmdem'.Is que pn Honda existp un ,J l1ez de la. Policía. \' Rabemos que hnsta hoy. en II-l~~ bOl'aH de la lIlañhnn, 110 hAbía dictAdo providencill. al¡!:nna a. fill d~ inve~ti~al' el uplito qUf' SE' im· puta 11 q\1iI'n t,1I1n'z, sea inocente de sCIlIej1ltlte Cl:l.I'!1. 0' Los comentarlos El nifio muet'to, pal'f'Ce, o ~f' eli ee, PH hijfl de un sl'iíor LOlldl>!IO. Victoria U(¡mez, ~""gún COIICI-'pt.o . CompuPlito ~o!alIlente de \'f'~e,ales cOlIIll!etaulflnte inofeIllii\'os. COIllO lo afirman lu!:) exií.melles hef·h()~ ('B esta eiudad por el llotable quími­co do('tol' TRL 'OnCIIlO. j' ell H! Laboratorio J>pparta­mental de lIigiellB de Autioquin. ESPEUII~'ICO INDIO I . , . InmejOlable benefactor de la HUMANIDAD. No puede existir dolor donde se usa esta poderosa medicina. Como reme­dio interno y externo es ]0 mejor que se conoce para el REU~ MA TISMO agudo y crónico, COLlCOS. NEl¿RALGIAS, MORDEDURAS DE ANIMALES PONZONOSOS. pro­filáctico y curativo de la Viruela, Dengue, ENFERMEDA~ DES DEL ESTOMAGO, Fiebres, Amarilla y palúdicas. Depierta el apetito y es considerdo como RIVAL de la Qui­nina, su poder curativo se siente inmediatamente . o LA ELEGANCIA E ste Taller de Zapatería situado en la calle: de Carnicerías fren­te al Hotel Maria, local numeros 164. 166 Y 168 ofrece a su numerosa clientela v ,,1 publico en g-eneral, un completo y elegan­te surtido df' calzad~, V ARIOS ESTILOS. Su cuerpo de opera-rios es de lo más completo. O Cumplimiento, honradez .IJ buen gU6tO. ROBERTO ALVARADO,& Co. O c:=::::; ~c=;:::gO ¿) ",,",E=3J~==::=:=::'3Bt>E&-=:=::==3'~EE===3>EW tI Automóviles e ' Thtláq uinas 'U nder,vood' 11',. . Llantas 'IVlichelin' Calculadoras 'Triunphator' Nada mejor en su especie. AGENTE, ff1 CLEMENTE A VIANA a:e:e(=31!EI=31*el==~BE3( lB- 11 POl\tIADA ~lARA VILLOSA Su nombre lo trae c0Jlsi20. y es de tonto consumo, que está en uso en toda la República, CUino t1mbién en todu'l las de Centro y muchas de Sur· Am.!ricn. Remedio activo para curar Ulceras, Bubas, Bubo.les, Empe:r.e-, Banos. E$pinillas, Ras­guños, Nacidos. Quemadurns, Comezón o raquiña, Erupciones e Irritaciones de la piel. y en ~eneral, toda afección cutánea. Con:ru el GRAJO-sudor ~sque.oso y 'repugn,ote debajo de los braz..>s.-MANCHAS en la PIEL y destruye bs grietas de la Viruela, como tarrbién sus manchas. PILDOR.AS .A.N1'I·ANI~~l\tlICAR ' Compuestas de Homoglobina y Manganeso. reconstituyente poderoso para la ANEMIA, CLOROSIS. Con su uso se ob· tiene un bonito cdor rosado en las mejillas, evitando por lo tanto, el uso de los colores p¡m~ darles un rosado artificial. ~ ______ ~~~~m.~~Gm~~~~_~ Hector Ravagli Agente de la JIarmolpría lt»liall:l de Bogotí'l,. t'le p.ncarg-a ue 1.o(la clase de trabajos rp.laeionAdo~ con e.:;te art3. Especialidau p.n líipi<1us ClTaba-' .uas:r nitos relie"cK Honda, noviemLl'e :2 ¡le lH27. v~ Da. mi 0, ~ ~~:~ru ~ Tiene w reloj dañ,.do? Desea un anillo esmaltado o cadena con qué ahorcarse? Vaya donde CH EPE GUERRA Buen joyero. grabad'Jr, y curioso esmaltadoI , y pida lo que Ud. quicrra. Ma Duel Va I~i\ ¡eso vende una lnáquina de hreer Orispetas en be en estado. Foíogmfia Uim% trabajo.:::; de arte a donlicilio. Direcci()!): HOTEL E8TACrON 'EL GL.. A-.D-IA-DOR' ~ Apartado de correos número 42 Dirección telegráfica: . "GLADIADOR .. TARIFA Y COf\D1CIONE: AVISOS: Pulgada de columna en primera página $ 1.00 Pulgada de columna para una sola publicación en primera página 2.00 Pulgada de columna enpágina preferente 0.50 Pulgada de columna para una sola publicación 1.00 Avisos en "Vida Social: Palabra 0.03 Gacetillas, palabra 0.02 Inselciones primera página, colum!la 60.00 InserCIOnes: páginas interiores, columna . 40.00 . Avisos limit?dos, la palabra 0.01 EDITADO EN LA IMP. COMERCIAL ------~--------------- Sastrerírl Ospina Hnos. El buen pfi~Gcdente sentado por este establCGimiento, lo baGe fi-gurar GOn.1O el primero de la Gludad. OGurriO y os GOIl­venGcreis. Honda, Calle del Palomar ----------_.~---- Postales para Pascua y ANO NUEVO Confetis y Serpentinas para el e arna val. y á recibió Alfredo Torres. Calle del Palomar.·-Honda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cancionero de El GlAOIADOR Recibe el don del cielo, y ,junca pidas nadu a los hombres, pero dá si puedes; dá sonriendo y C01! amor; no midas jamás la magnitud de tus mercedes. :J{.ada te debe aquel a quien le diste; por eso tú su graltlud esquiva. El fue quien te hizo bien, ya que pudistc ejercer la mejor prerrogativa. que es el dar. y que a pocos 'Dios depara. Dá. pues, c')nn el oenero cristalino. quc siempre briTld<1 más del agua clara que le pide el sedienlo peregrino. COI: as La casa nlunicipal rll a:-.pel'to ruinoso PS el.que u­port, a IUII.·~tJ'() ~Tl1n p~la('\O :llll­ui(' ipal en los actuales lIlstantps. l.a legi'ilaei(),j antt'l:ic .. ·. :lO se pn'ocupó po~' lHlda •. !II. pOI' (-'1 a­l"{'() dp ~\1 •• JIlI."mAS \'1\·¡t'lld8~. ,'osotI'Oi-! pt'f'guntnm.os a l.o~ sello!'''S pdilr, : 8l·I·~~. po.lblp. 1'111- t'lI' ··iquiflJ'H. In P'1 "t" pxtf>I'~Ol' dE' aquella e8sa'? J t:lH • te\tHanBI': ~. lo~ llt'Jazo~ de palt(J qUE' :e d~s. pIOII.lIJ1. SP ellC:H'~Hn dI' (;()ldÍl'­mar I:J dl,~idj:\ df:'1 Cah.llo ante-rior. l' (lOillfLIlW¡;; qlH> los u('LuHle!" (>l ¡. lps, ddH:'JI proeell /' H cf!lebrn \' la HP('·o(.iu(·j(lTl del (~()lIt1'll Lo po' .el Ct1~J :,:n Il;'P:n. ellil'PO de E'1l IHOplit I'P~idelleia. El desastre de las calles r ,1\. ('alle del COUlI·m;io, eH t·1 I,l'~ yeL:to que COIllI)l't'lllle df! la ":-;(.lll­¡ l'l (¡pI eñor ¡·'IOI'enti¡¡o 1>t'1~!:l1dl) afia de la (l Pobrpz!l.)), etitÍl, heeha ur.. dl':,u"t re. Lo:, n~híc\Jlo8 de 1'!lPda, IIHII de~L\'o1.ad() el calicanto dE' aqllf'. 1I0¡;; aIldetit'~, fOl'rnfllldo a la \ pz una t J'1i 'ec-tol'iu de ltllPl'O~ que illlpo:-ibilitaJl el t";;hll"itn dI' lo!'l mi~1l108 apal'll Lo~. Ya qtH' \lO st' pUPI}¡> Hncha!' la calle, PS p¡'Ll{'iso qUE' el IlJlml~'lp\() tOlllP ('IHta:-; eH t'l a"Ullto u .Nu dp ver en qu<; fu l' IIlI, 1"1' ¡.;oJ\lelOlllln aquello,.; (Ie!!pel'fp(·tos. Lagunas F rente a la fábrica de ga o­sas de propiedad dt>1 'Señor V íc~ tor R. Plata, existen Ulla!; lagur nas de aguél pútrida que emanan olores desagradables. SelÍa pc>sib'e que se ordenara corregir esta iíregularidad? El caso de Pescaderías ConsiJeram'Js que la autori­dad, debe ante todo proceder a que se di5pong \ el examen de esa pobre mujer, a quien se atribuye semejante delito. a fin de ver ~i se trata de algún caso de cna­genación mental, o Si se ha pro­cedido COI' malicia. D..:.::imo5 e;to, p.>!qut! nada de par ticular tendría un fenómeno seme lante y en tales cil cunstancias no habría re~ponsabilidad por parle de aqu~lla infortunada madre. Esa es nuestra opinón, caso de que se autentique el dt!nuncio que personas de Puerto Bogota, han traído a la redacción de este periódico. AMADO NERVO el día El inl. puesto de a utolnóviles Les impuestos deben ser para todos los carros y no para determinados. Con el sistema de armar en Hondl'. Jabón de Alquitrán de Patker .h\b6n e~pecial para el eabeHo v el CUNO cabelludo, hecho de ;¡]qUitl·ítl1 dt' pino (no de alql1i­t. nlll de hulla) ,\' f\l eunI posel' propipda()pg clIrati\·;Il'l. ,,1I mi,.,mo tiPlIlIJO ljlll' l¡¡¡¡piu y 1'8 l'H:a Líell mente. ( 50 aiics de exitenGia en AmériGi1 ). De venta en la:; sigui~ntes bo lcas : T. AM,\Y. & CO. DR. C\RLOS A. POS! IJA O. & Ca. =••Z A_FR_A_ lE & CC>. ~'" m CHEVROLt.T de J nwsef de u~[). COl! eUI'/'O <.'pf'Ía el. 1 : · . CER V ;A . n : :;:.: es un reconstituyente muy efiOlz, <:'speci-,Imente recomendable eón = :: las conv llescencias y en los casos de anemi \ y debilidad eeneml. -~ : Por su porcentaje buj de alcohol puede tom1rse sin recelo alguno :--.. ,..... p"or todos, y por su absoluta pureza ) agrad ~ ble s?aboJ' es muy re.. -e:.,: co r endnble para niños. Servida frÍ1 es un.'! bebida deliciosa. -- DE VENTA: -..-.- of;a 'Gallego'. T. A·uIdya Br COI - -~ ~/',.1i !.rMiU IIIUlHi m mnuw:¡¡¡t ¡ l",! ~ .-...­.... ----~ ondas ;; i ~ Il'¡b I e,p$",,~ 0000. ffi AGE Venden permanenteménte: I I ~'\ TELAS DE MANCf IESTEH E\IUQIHD IIlU ES.\ P. sI.?, Ahmbte de púas, en rollos de '~lntal y nedi.) quintal; HO~IJ.\ ~ Gr .. pils para cercas; ~ •• --""''"-'''''.-~==li!'''''--n B~ilver BO'lrd. Insuper~~ ~--.......... -..........----------- =-- ~ .......... ...-... .......... •• . ~_.--------.. ··---------·I~ Agentes en Honda, Relojitos de pulsera de ' oro, para señora, de bolsillo, para caballero despertado­' 1 res y de péndulo, se e:::tán vendien ­do a precio de quema donde JESUS NAVARRO T. ·AMAYA 6- CIA. Local N.o 77 frente 1\1 «Bar Italia» "-,;~.?~"*": :;:L:"=.~ •~ ==.w=:z=:¡=:._=...~...~ ..7,-...~: . ~~~~· ~·• ;•~ ::==W=j=~==~.1 1_ Empi,:::.a a sa una realidad y en coneecuencia se abre un nuevo campo para em presas de transportes. N v debe oividrrse que por ser carrelera de montoña se neces:tan I camIOnes ESPECIA~EUSdPara ,qbue pr~lsten en ella un eficaz. sa- l . ViCIO, Y en consecuenc/Q . no ae e VacI ar en comprar sus cameonos I o SPA í.¡ que han sido conslrúídos especialmente para caminos con fuertes I pendientes. Pida informes hoy mismo a la Agencia FIA 1'. COMPAÑIA GENERAL DE AUTOMOVIlES S. A. ( ,1 Bogotá. Carrera 7 Nos. 507 .Y 509. P IVI L.A L I A _ .... ENER aOCK RaimUDdO Ramos S Recibe madera ace­rrada a comisión y vende madera de cedro y caracolí. Baratísima. DOPEL t::SPECIAL Las cervez S que siempre satisfacen y son pr~teridas en todas partes. dJ I B A. ",,7 .A.. ~ 1 ...~. ª . I I i~"(t\)"1r~S.r¿~"2t~¿SJ¿~~~~~~fI~S-'lS'¿~~~~~ S1tSZ~~(~L~f> AllUll'CÍe U d. el1 este Edinundo Vargas R. J eri ódi co NegoGios juojGiales y adminis- ,~~~~' ~~º.i~~~f~~~~¡, t: OVi io Monroy &- GO. i , " ~ O DA 1I Venden C8lnento, alanlbre de púas, 1 '1 O'allotas sorbetto, teja metúlica, pa b • • I pel de envol ver a preCIOS Sll'l com-potencia I I Compran café y cueros en grande escala I 1 ~ . ~ ----==--====-, .;--:--- , trativos. IBAGUE, carrera 4a. número 39 Por telégrafo: EDMUNDO. Pedro León Rincón - ABOGADO - Recibe asuntos civiles. adminis­trativos y para ante el Jurado. . Telegramas: DRECOP ...-Ibagué. ,~~~~~~~~~~~l~~~~~ 1" Agricultores del Tolima Para apoyar su industria I ¡ • ¡_" _"JI Banco Agrícola Hipotecario-- ha abierto sus oficinas on -IBAGUE donde verifica operaciones hipotecal ias a largos 1 I plazos y al 1 , I nueve por cÍento de interés. I ~~:~-~~~~~~~- ~. ~~ • • !~~ ~ ~ ~~~'O~~*~~~P W~*~~~*I ,* '*~"~'**'~-=~'i'*,';¡:.(~'~'~'~'~~*,'~/¡"~*.~C~'/I ** ¡ Banco Hi~otecario ae Bogotá ¡ ~ Hace préstamos hipotecarios con garantía de fincas urba- *. ~.'. nas .Y rurales, en los cuales el capital .Y los intereses se .~~ "~* pagan en cuotas trimestrales iguales entre Ji *~ ~, 1)a plazos desde 2 hasta 20 aiios, entrega el monlo del *' ~. préstamo en dineTo y cobra el 10 por ciento de interés si "* *' .* las cuotas se pagan /Jor trimestreo anticipados y el 10 .Y *' medio por ciento si se llagan vencidos. . o-~ *' '* AG EXClA: en Arrnenitl. Barranquílla, BUGilramanga, Buga. Cali. Cartagena. Gú- " Guta, GirJroot. lbagl:é, Manizales. ~ledellín, Neiva, Pasto, Pereira. Popayán. Sogamoso. ~ ~ ' ~ ... ~ Bogotá. C:1rrem Ba. No. 278. Dirección telegráfica j Bancario'. ~ -;: ,,~. .* .. ~.~~ _!~~,<~,*.~.~. . )~.-:;". .)fL<~~p._* .)!~.~Jf,.~,J"~,:~~.~.~, .'!t'Z. ,s:;" ~ ~ '#t'i t "~/i' /t '~ '~ ~ '~7i' "./í'~"'~ ~ '\ 7¡ ~ ~ ~;,r,;¡ ~ ~'~Y~ .~~~~<9~~<.9<.9. ~ ~ ~ 0- ~ ~ l -r l.J.NCJA F A .LLi-\ ~ ~ Ensáyelq usted y se con vencerá ~ ~ Para. pedidos mayores ~ ~ Zoilo 'R,ulz .;4.. & Cia. ~ ~ • :J3arranquilla. ~ .-<9. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 561

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 709

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 709

Por: | Fecha: 27/06/1929

DIREc;rOR PROPIETARIO FRANCISCO CASTRO EL PUEBLO DE HONDA se organizará en forma varo­nil y digna para exterminar a 1a Rosca Muntcipal. El pue­blo y la juventud se unirán en el próximo debate para Con­sejeros. ~---~--,-- ______ 1 I!lnacio Navarro, ViceJltl' ltiempo es(! lih(~I'tillaje con que SI\ PIELES DE RES a los mejo­vo~ Iwoblmnas. Tencmos tilla 0- rdad de llJ'ogJ't'so y a~tividad co- Lnruuric, (~l\rnilo Chnrri, lIeliodo- 'han \'(:nido manejando los ('au· ,res precios compra.O. KING. 1m, ele vital impol'tuncia, quc no nw)'('i01, (1\1(' rs ]H'(,clsmnentc lo 1'0 Gómcl, nertutro Páramo, y 0- ~ dales púhlicos. I Las 1.", Y 4." páginas fueron l!ditadas e~ la «Tip. Romana», calle 13, número 129. Bogotá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GLADIADOR ----------------------------------------------------------------------~------------------~-------------------------- E:: l!~Ci~~~~~~. ~r~c-~~~~r~·qu~c~sc!!~?n~~1 ~OR6E 6UEftRA MAUm 1 ,La obra d~l acued~cto municipal .. ticó en esta ciudad el general Be ' Arbclácz, hiciera dos' cosas con El 10 ~el presente .luzo un m'lS I ~ or mft:> que Sl' empenen deter- 101' deCD!'D y nada más han de­nío París, a la oficina postal, y I ese bendito agente: o amarl'arle ql!e ~~Ir]? c~ la .c~Pltal dy la l'C- ml~tad~s e l.~~elltos en ~stpncr bido retirarse de ciertos puestos del informe rendido al ministe- las OlIWO::, atrás o pouerle Íntc- .publtca c~LI. querIdo ~mlgo, que que la. Ohl.l del a~ucdllc,to, . al- detí'rminados elementos. Tene­rio del ramo, nos complace repro I gro el cuervo de sabuesos para su po en Ylda compal·ltr ?ou. 110S- c(ln~arIl1ad~ y matadero pu~hcos mus lIlucho~ "pasteles" pOI' dcs­dUtlil' los siguientes apartos, en que vigilen a ese elemento pcli_ ' otI'OS lus fuenlls del p~r]()dlsmo. ' e~'aIl tCl'mma(~as con el dmero cubrir. muchos líos feos \' es­relación con su meritorio jefe y gl'O::iO y malo. .r~r~c ~uerI'a, fue SIempre ~n (': 'Istonte en caja, l~osotros garan candn Josos Un llegado la hora dI: amigo nuéstro, señor doctor Fran Muy :satisfecho debe :sentil':se , esp~rl.t,u hhr,e,rehel~e. a ~o?a un lIznmos lo cont.rarlo. qur lIonua levante su voz de pro cisco Calderón Rodrfguez: el doctor Ualdel'ón con la vbita P(~SIClOn y a toda. lllJ~shcla. A- Sabernos, por ejemplo, que ya testa y pi.11llse eI~ lfl fO\'ma c:ión (l (> "Desempeña la administración que se le acaba de hacer y segu- mIgo de oh.ras que lflSplral'an pro no s' podrAn hacer los tres tan- un concejo propIO. con lucimiento y corrección {ll se- r? dobe estar también de la COIl' ~l'e~.o; I~ .VII~lOS col~bo~ar e~ mll- ques (le rigor, esto e., los demar- y ~i lo~ habitnntes doJ barrio ñor doctor Francisco Calderón R., llallza y el aprecio que le disptm- cbn IIlI?latJvas qu~ tr,lduCldas.o. (:(l llo~ en el plano, sino apenas .de Sanla Lucía se descuidan SI' quien controla debidamente todo sa la ciudad entera por :;¡us do, la realidad, contrIbuyeron efl- IlJlO solo ~() se pll rrh'll ha"er lo" d á. . • Ah ' . - el servicio esmerándose en que les de organizador' y sus relevan- cazment.c 3:1 emuellecimiento de trl.'S ror;/Ile no hay fondo~ po~ q.~ el' al'. I! SlIl agd~l~. ~ra, es lPO 'h t ' t - d . !';u propia herra . -, i SI) t. que por IS ,raer os se es sus ramos marc en corree amen es prCIl a::; de gelltlle~a que le I ~ N I 1 . t·t b (fue han derrochado la mayor a Ilpve In Inllc"'tra l)erO más tar-t lId' h r' l' d e, por o cua. IC a o lcma es lacen 1' 9UO a.1 lí: "co nsl d eracw. . u y. 1 .O ) e bv~ "g ene1r oso, lge'n 1I I y ude nd.ll emprés.t I. to y por lo que res- de. es se.gmo ,q ue, les cortarán ('1 una de las mejores del departa- al aplauso unamme de la p01.l1a- ¡ ~ml~o , fiJO n sePdu ~ o eno e la, e distrae en su(~ldos halaga- chorro mento: Eficiencia y probidad, son ción. ...,' IlUSiones y carga o e espera.n- dores, en gangas y "canongias", . ' el lema en esta oficina ... ". "El Bl doclor José Jesús Garciu. zas. . ' po!' no decir claramente: en prc- . SI en el plano del acueducto suscrito visitador aplaude efusi- amigo personal nuéstl'o debe Le-' EL, G~~ADIADOR, r~nde un trI Vf'ndas. fIguran tres tanques, por qué se vamente al administrador, doctor ller la absoluta seguridad de ({UC hulo JlltJ~o al companero ausen-. prescinde de construír los dos res Calderón R., por la forma inteli- si en Honda contáramos il'rcgula- 1 te: deposlt¡~ sobre su Josa un }'[I - .No es pOSIble ace!)tar e e .des- t.antes? gentr. en que ha organizado las ridades en los ramos del corroo o mtllete de Imperecederos recuef- pllfal'l'o . Es angustIosa la SJtI](l ~ T •• dependencias a su cargo y el vi- del telcgl'áfo, le irían a diario los dOs,'y renueva ~u .profunda ex- ¡:i611 de! municipio: A nosotros Nosoli'os estamos en COn?lclO ' \'0 in1erés que toma por el ml!- reclamos y las quejas. presl~n de sen Llmlento . ~ todos Jl~S ?r.cra rn la capltn 1 de lB: re- n.~s ele prohar nuestra~. aflrma-joramicnlo de ellas; aplauso qllEl los mlembros ?e.la fnlmha Gue-' pubIrt:a, un cabnllcl'o que .SI no C1ones~ Nosot.ros ~o, d,eelmos na-hace extensivo a su subalternos, EN LA ¡"A8IUCA DE CEU \'1::- rra, con espeCIalIdad a su padre es de la rosca, al menos slmpa- la quu no sea pOSlt. \ \J. qui(~nes le ayuda.n eon esmero en CERIA don Manuel B. Guerra! y a sus tiza con ella, lo siguiente: Toca al pueblo de H()!l"u ;01· •. su patriótica obra". . . hermanos, Manuel, JUl.IO, Rafael los ojos y decidir de su prop:a Estos dos acápites son por de- Se afu'wa y se aseg~l'a, que la hermanos, MAnuel, JulIo, Rnfo.d, "Es verdad, el dinero que hay suerte. más honrosos para un funciona- em~r~s~ de Cervecerl~ de. Hon- Susana y ~lberto. lIO aIC8nl':a para terminar las 0- • rio que, como él doctor Calderón, da, lnlCla ya una o~galllz!lclón ~n hras, pero, es prer.iso no ade-ha sido siempre un título de ho- tre sus obreros, a 110 de ]~pedll'- lantar esa campaña. porque ella ESTA EDICION norabilidad a toda prueba. les ~ue voten en .la.s próxImas e- SAMA CA va contra Honda; POyo ahora, se Cuando visitadores de la talla leCCIOnes por la lIsta de Honda. hará IIn solo tanque y los ot.ros del señor general Berrio París, Es preciso que los obreros to- dos cuando se pueda. Nosotros. Esta edición, es la demostra-formulan un concepto estimulan- dos, hagan respetar sus dere- los homlnnos, no tenemos oh1i. ción precisa, de que ausentes de te, se urde en cambio en la ca- I cltos y no toleren por ningún pun 'l:elas para todos los gacióll de ponerle agua n Pesca~ la tierra propia, donde quiera es-pital de la república la intriga Ita de vista, que el patrón intonte •• derías, y por lo tanto, con ese tan t m 't orau,n v nues baja y cobarde contra el actual siquiera insinuarles deler'mmada USOS y CUa,]qlllcr elnna. qlle tendremos para atonder a e os, nue::; ro c • - jefe de esta oficina, por el bien 'plancha de candidatos. , . , Inuestras npce~idades locales", tro pensamiento vive en Honda. conocido y célebre amoral Rafael I Muy conveniente seria. que des .Ahllaecll en Bogota, Días antes de regresar al tarru P~lo Garcfa~ qu~n ~sempefia de ahora se pongan alerta y dú- 11' I Con eS/lS frases, nos salió en ño no pudimos menos de elabo-actualmente el cargo de policía fiendan sus derechos ciudadanos, 'lilll ~e O Iyar Bogotá un amigo ¡'onservador' . d.e seguridad en la capital, y quo, ,' ca.so que se vretendan vilipen- por má' señas y de algún respal- rar estas págInas para pres~ntar~ ... dlCho sea de paso, muy conve- diar. .. ... do pecuniario. las al Soberano de esta Villa. BALANCE. DE THE NATIONAL CITY BAN OFNEWYOR DE BOGOT A, DE FECHA 30 ~DE JUNIO DE 1929 ACTIVO CAJA a) Especies computables. .., '" $ 76.887 67 b) ES}le(·jes no (·omvutahJes. . .' 11. 575 77 DEl)OSITOS EN EL BANCO DE LA RIWUBLICA. . . COHRESPONSALES EX'I'Rt\NJEnOS - Reducidos a monedll legal. PRESl'AllOS y DESCUENTOS: a) Descontables en el BancQ de la República. . ... . .... .. .. .. $ 695.498 63 88.463 4~ 64.693 99 210 .919 28 '. b) No descontables. . . .. .. .. .. 433.292 34 1,128.785 97 RESPONSABILIDADES DE CLIENTES: n) Por cartas de crédito. . . .. , ... b) POI' aceptaciones y garantías. 238,587 76 56.Ua 05 DESCUB1llnTOS PUOVISIONALES (Sobregiros) ... , /\CCI()N .. ~S DEL BASCO DE LA RE PUBLICA . . . . VAI,ORES DIVERSOS . , .. . .. ... .. ., .... . DEUDORES VARIOS . . ...... ... .. .. CONTRATOS DE CAMBIO ... , ...... ," .. . . .. 295 .orJ 81 15.7U 75 90.061 00 5.633 36'- 60.4~2 95 65.347 12 Total. .. ... ... ... ... . . . .. ..... ., $ 2.025. '119 67 CUt:NTAS DE ORDEN ,":t<"ECTOS AL COBRO . . ... .'. ... ..... . .. \1 ALOnES EN GARANTIA. . . ..,...... . VALORES EN CUSTODIA. .. , ..... ... . . ..... . 985.482 32 U6.883 00 119.124 00 $ 1.551.489 32 .... PASIVO SAL[)()S "~XIGIBLI~S A LA VISTA Y ANTES DE 30 DIAS - En M. L •. S 223.5 S,\U)OS EXIGIBLES A LA VISTA Y A~'n;S DE 30 OlAS - En otras eSllfwif's I'('clu<"lclas II mOnl'da legal. 163.855 04 CORRESP()~S¡\LES "~XTRA~JIt;ROS R"'~ llu<:mOS A ;\101 ''':OA LEGAl,: Exigihle~ antes de 30 días ...... 754.200 35 1.1U.64507 D.EPOSITOS A TER~IINO QUE VENCEN DES .. PUES DE 30 DIAS: En Ob'3S cS[lecif's reducidas a moneda legal., SECCION DE AHOnnOS.~DeJlósitos e intereses ... SALDOS EXIGIBLES DES PUES DE 30 DIAS ..... , ...... , .. . .•...... INTERESES . ...................... . CONTIt/\TOS DE CA~IBIO.. . . .. . .. 15i.735 68 11.185 70 65.3~7 1:;) 21.121 16 t.371 UO 231.268 SO Suma . .....•... . ..• , .... $ 1.iOl.too 23 a) I)agado ..... . ......... . IJ) 1)01'0 Scc(:ión de Ahorl·os . RESERVA I.EGM. ' " . .. nESER\' AS EVENT{J.\LES 415.000 00 25.000 00 100.000 00 23 .713 44 500.000 00 123.713 '4 Total ... . .............. '" ...... $ 2.025.U.S. 67 ClJI<:NTAS DE ORDEN POR CONTRA (Total). 1.551.489 32 El Gerente. El Sub- Gerente, El Contador, M.U'CUS B. EL OT lIIGIJEL C:\.lIACHO W. ,. CUASi: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GLADIADOR tI Banco es una Alemán sociedad Antioqueño de usura cos S DEL D/A (:ON .~I., SR. PEnSONEUO ¡GLADIADOR le harían la guerra en lodo campo. En un principio, cuando nos vi - pués rie haher cancclo.:h todos sil6 el Banco Alemán Antioque- ~U:5 gnstus de sucursal. ño, fuimos nosotros los primeros (Tna nómina ridícula de perso­~ n aportar gran cantidad de en- nal rolornhiano y una nómina ex· tllsiasmo por el arribo de una quisita de personal sajón. institución, que, a nuestro jui- Decimos quc el Banco AlemáIl do, constituiría prenda dI' garan- hn sido usurero y vamos a. tlll ~ fíA. para los intereses generales mostrarlo: Se presenta un rHen­de est.a ciudad noble y generosa. te a solicitarles un pré~taml), di~ Muchas veces, se vieron fatiga· gamos por diez mil pesos 01'0. das nuestras columnas, endiosan- El Banco lo estudis. y repatñ ~Il do a una entirtart que m¡ls farde cuenta corriente. Si aquel señor' se constituyó en casa de llSlIl'a es persona cuyo saldo permanen­y nada más, te consla, digamos de cinco mil El Banco Alemán Antioqueño ha leniflo sus caídas muy fuer­tos. Se presonta 011'0 cliente a que le cobren una letra, le sacan el uno por ciento; llega el mismo amigo con otra pequeña solici­Lud, y le sacan otro "uno". Tene. mos que a 1111 mismo señor le sa­can diariamente de su capital l'l rtos, el tres, y hasta el cllatr-o por ciento! A cuántos comerciantes no les h.an pasado cuentas del Banco A~ lcmán por costo de telegramas cuyo importe ha sido diez o do~ cn cenf.avos y se eleva esa cifra a la de cincuenta Cf'ntavos v un peso! ¿Será una falsedad lo~ que decimos? Qué responda el comer­cio hondano. Ya que al frenLe de la Per50- I Ante esa deolaración ; nos eH nori,a , se 1l al1a un elemento por eojemos de hombros, y ' de nUI~ s demás inteligente, y ya que su lra par·te, cor respondemos en el amplísimo espíritu púLI ico es e- mismo teT'I'Ono. vidente, 'lu cr emos hacerle, o fOI'-1 Por ahora, no hablamos de ei e!' mularle la s iguiente peticiólI en ,tos ombrollos tales como el extra­favor tlo.las clases pobres: 'lÍo de libros y fojas de cue n ta ~ 1.0 Se 1m pone la defensa de los corl'ientes, durante la visita pl'ac. obreros que viven eIl la Zona do ticada por la Superintendenein Ver'salles y que SOIl despojados .Rancaria ni tampoco de las evo­de Sus propiedades, nwdiaute sen ' luei olles 'en determinados crMí· tE'llúins ahsurdas, dietadas por un tos flotantes, ni de los avances juez sumiso a las solicitude::i tie de dincI'o a ¿iertas firmas, ni de ¡ntere ' atlos ¡nilurentes. las impresiones que hay aüLual- 2.0 La vía de la carl'i Jel'a, com- mente del Alemán Antioqu~ño en prendida entre el e::t!lejón de la la Superintondencia, ni del dp.s­,: úrcel y nI Barrio de Santa ~lal' orden que existe en la Sucursal ta, careee del alumbl'a.do slIfi- de Honda. ciente, él pesar de llue 105 vcdnus gsto, lo dejamos para futUt'a.s de uquella línea pag\"ill al muni· ediciones. Ahora, después de nuestra au- pesos oro, le acepta la propllo~ta sencia, cuando en nuestro poder Y le da los diez mil, al tipo del se hallan papeles concluyentes nueve por ciento. Prácticamente (fue señalan hasta la saciertad to la ent.idad no facilita entonces si­dos los abulllos y los escán'lalos no cinco mil pesos, que vienen a del citado' banco, vñmos a hacf'r- llAgllr un inl:erps del diez y ocho lE' un balance general d~~de SI: .por ciento en ve:'. del nueve. Si el (t.ndación en esta tierra hasta ' el iente sostiene apenas saldos pe- Al comercio de Honda se le nuestros dfas. queños, se le restringe el crédito ha tratado en esta vez con mano cipio el impuesto rr'01181'0 nos resuelva estos dos debt' tomar nota nuestro comer·· puntos? cio local y la misma Superinton­AuncllHdo estamos ligeramente dencia. distanciados del señol' Montel'O, Un señor de apellido Henk. ha lIO por eso dejamos de reconoeer En 1922, se instalaron Sll~ ofi- Y no alcanza a ser favorecido por fuerte, con un despotismo y con cinas en la villa de "S"\Il Barto- l el pylpo alemán. ~sto es claro y una brusquedari indigna; con u­lomé de la!ll Palmas", Principió nache podrá dc~vlrtuar nuestro na insolencia y con una altanería su movimiento con un capital que , ?serto. P:'l.ru decl~ ésto, tenemos i nsoportnhle. fluctuó entre cien y ciento vein- .mformactón preCIsa, y. ahora, ]1a te mil pesos oro. En siete años ra comprobarlo, que dI~an los. co de permanencia inquisidora, ha mercialltes de ~Ionda, SI han s~d.o hecho una utilidad Hauida de recibidos amphamente en solICI­$ 300,000! Ha logrado él banco tu des semejanteR, sin antes con­en e~e lapso, más del dos y me~ tal' con un resp~ldo suficiente .en dio por ciento de interés men_ su cuenta corrJent.e. Es lÓgICO sual! Al Alemán Ant.ioqueño, ]e I que nI comercio se le deben a­han entrado por este capítulo, al- brir las pucrtas y que por lo go así como ocho mil pesos oro tunto su confianza debe tcnerse mensuales, liquidos, esto es, des~ muy en cuenta. CONTRA NOSOTROS ido el reto más formidable pa- su ~ gl'(lJlfles dotes y sus admira· ra nurstro comercio local. r\os- hles capacidades, quo como diji- . Suscrito por un anónimo local, ofros, que somos imparciale:;. volmos ya, bien aplicados sirwu 0, esto es, por un individuo cual­v(' mo~ por los fueros, no sólo del para beneficiar ~ l~oIlda, o vice - 1 quirra, qnc no representa tW ~ O ~ proletario, sino de todos los de la \'ersa: para perjudIcar al terru· luLamonte nada, nada, fue a. un pohlación en general. N o aspira- fío. \ respetabilísimo diario capitalino, mo~ a ser elogiados por nues- muy amigo :nuéstro, un despacho tras campañas; anhrlarnos estar (~ON EL U.\. 'eo ALE~fAl\" I tr.legráfico, que apenas merel~ i6 sif'mpre en guardia y en d()fcn~a , su depósito en la cesta de pape~ de tocio un puehlo, sin más dp . Pal'u ahril' un paréntesis, lid- ' ¡es necios e inútiles. @I!!~~~*P.'". =~~~-....~='"'='"~===~=~------... ==~@ seos, ni más lucro que el rte la vertimos ({ue el Gerente de esta \ A este sujeto no hacemos caso . snt,isfa.cción del deber cumplido. instiLueión en Bogotá, advirtió en \ ya que somos superiores a él en GLEFINA es el único l'ecnr~o que tiene el luédiüo para, adnlinistl'ar ACBFrl~ ] >Ii~ JITG lU>O ])FJ RACAI.J.AJ) a )as personas do cst(nnago delicado. CONTI]~YI~ : Extracto de A.ceitc ~~©l o Pr~Hi~r~~© MONROY LAF AUR1E & c:'-s. A. Propietarios. ~------ • • e -====== Médico y Cirujano de mucho estudio, con especialidad en las enfermedades de climas calientes y templados (fiebre , ane­mias, disenterias, diarreas, parásitos intestinales, afecciünes del hígado, estómago, bazo, pulmones, bubas y manchas de la 1 I piel, etc.), de las MUJERES y los Niños y en CHIPRlnOLOOIA, se encuentra en la calle de la Estación del ferrocarril. I! AIH mf,smo tiene una farmacia permanentemente surtida con drogas tI " frescas, efe calidad superior y con las mejores especialidades europeas r y americána$ para el despacho esmerado de Sus recetas. 1 Exámenes y tratamientos conforllle- en lo posible-con los últimos I () adelantos de la ciencia médica mundial, de la 7 a. m. a la 1 p. 111 •• Y de 2 a 8 y media p. m. los días feriados \ínicamente en las ho­ras de la mañana. !, I I FABRICA DE BEBIDAS GASEOSAS EXQUISIT AS BEBIDAS PRUEBELAS y SE CONVENCERA Honda Carrera 8.a, N.O 118 Propietario, ~~\f~IFG~~© Ir~"r~mo Jo { .~==- 1====:="" ___ _ lo nc entra d nde esús av rw Local número 73. Galería norte, Plaza de mercado. Honda (La curación de más de 20,000 personas de esta ciudad y alrede­dOies, de tan variada' enfermedades, en el Corto período de 20 me­se~, según estadística que conserva, es más que suficiente para probar el acierto de las recetas). CIA Acaba de llegar interesante surtid de mercancía que le conviene ver: ~ , \. paños, alpacas' y gabardinas de lana. Pal-beachs, diferentes pintas. Dri- . .' , les, todas las clases y precios. Calzado para hombre, sefiora y niñOS, . : enorme variedad de estilos. Camisas, cuellos y corbat;¡s¡ cachuchas ill- .,' :' glesas y a¡nt:ricanas. Medias para ambos sexos, desde 0.10 t!l par 10 , hasta 250. Batas de paño, ropa interior para hombres y sCl1oras. P~rfu- . mes, polvos y polveras finas. Jabones france e. en bonitos estuches de 1(.;- e ) fantasía. Sobrecamas, cobertores, ctlbrclcchos y rodapics. Maletas de ~ . ; 1 viaje y mil artículos más. e Estamos realizando cbn el 20°/., menus de los prccios que rig' n actualmente cn ra .. plaza. L. GUt::RRA S . :C~:----- ~===== ========:==-= ::;-;::=::::::.::~ ':. -~ "'---~ I! O .. • • O e lOS es ec a I ~ y. I ~ ~O. 1 p , a e or = elIte "Ló ez" ~ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DEL SElSoR FRANCISCO e A S T R 0 .. ___ ----. Honda, Octubre 25 de 1.929 Carlos Cadenas, Juan Campos, Ru- SI'. Don Fran~isco Castro. perto Sán('hez, FrancIsco Sánchez, .Ju· Preeente. lio Delgado, Manuel Carvajal, Mi­guel Jilllenez, Antonio llueps, Anas- Muy apreciado señor Castro: tacio Rodríguez, Jet!\Ís Antonio Ber- El pueblo entero de HondA, sin dis. ján JUBll José Orozco, 'rimoteo Sal­tingos de colores politícOt:l. reconoce daña, ~l1frasio Saldaña, Julio Angel, en Ud. a nn expollente de relevantes Tobías Sanrniguel, Crí pulo Sanmi. condiciones y le discierne en conse· guel, .Julio Pardo, Hermógenes Par­cuencia especial deferencia. do, CerbeleólJ Muñoz, Cerbando Guz- Su campaña tesonera y constante máu, Manuel Quesada, Mario Qne­en defensa de Honda, es tenida UIU}' Bada, Domingo PipdrahítB, Abehndo en cuenta"J' quiera lu ~uerte que se Chacón, HolJert{I CreFpo. Tuli() En­pre ente el día en que su nombl'e ti. rique Gravito. Mísapl Rofz, Belligno gure como candidato para una re- DurAn, Bernabé Botero, Luis ViaDa, preseu\aci6u al COlJgreso Naciollal, o Ricardo Viaua, Ismael ~luñoz, Benito ala Asamblea Departawent~l, para Alzat.e, Erne to Duque, Carlos '·ilIe. que entonces puedo. este mismo ga8, P,·dro OonzAlez, .1utlIl Antonio p u e b J o que hoy le Si~\J8, tes· Delvasto T liio I'piia}(JZ8, 'alvador tiiieal'ltl toda su gratitud, t!acándolo Holdán, PBdro Luiri OI'iMO. Yfctor M. avante ea ese debate. El pueblo Castro, Antonio ~uñez, C. MormoJe­de Houda ~stá convencido positi- jo Clemente Huyo, \'jctor M. Tobar, vamente de que ('d., es su único de- C~rlos Pie,lrahlt8, Víctor ~f. Rayo, fensor en 108 actuales mom~ntoa. Francisco A. Yar(Jll, Marco '1.'ulio Ci. Dios permita que todo cuanto se fuentes, Jesús ~farfa Arnugo, EmiliQ nos ofreció, se logre obteuer por Pelaez José ~1aria Garcilt, Jaime Hol. parte de los nueV08 Edile ,ca bulle- dan, .t\Jejandro Ham{rpz, Eloy Est.er. ros dignos que gozlin de la confiauza. lín, Alejandro Osorio, Eouardo Bo. popular, ya que flleron design&d08 canegra, 'fimole6n Roncallo, Juan pOlo Ud., y respaldados por la opi-- E. Cardona, Pedro Emilio Cardona, uión pública de esta tierra. Mauricio Villaloboa, Obdulio ('uenca, En estas ]fueas queremos reuovar- Gratiniano D{Jno~o, Pedro Antonio le nuestra voz de Illiento para 8US fu· Huertas, Abel Molina, Ricardo Mo. tura8 campañA.s y le r(!iteramcl 8 at!i Jina, Miguel Molina, DE'ni~ De!gado, mismo uueMtra adhE'sión personal de lndalecio Franco. Raflit!l G!llvJ , Ha. admi~ación y d~ cariño. fael Aguirra, Daría Casal:l, Angel Co- "" , , rreales, Fulgencio Zapata, Auioal To· Juan Ztlfl'ftué, Carlos Ferr .. ira, rres Ceferino Delgado, LorE:'nzo Del-tíu maz, Florindo Hilva, Marceliuo R g8d~, Cristobal Pérez, Nflpoleón Za. Guillot, Arceuio Bonilla, AbelBtdo morano Hortencio Durán, MilcindE-ls ~errano, Obdulio J are millo, Urbano Hincapié 'rulio Forero, Florentino TI'iana, Angel Maria Bonilla, Hermó- Gonzalez; Ruperto Pinille, Moisés crelle:lPrieto, Jos~ Celí., 1 idoro Amu- Gonzalez, Carlos Yalera, Antonio Ma.. ~a TomáH Amaya, F. Aldaua. Do- ría Corredor Bruno Gu 'rrero, Con­iní~ go Guzm{Ul, Joaquín Correa, Es. capción Jara~il1o, Dionisio .Figuero~, tebuu Tobar, Pedl'O ... Idana, Antonio Julio Dllpay, Hicardo Stunper, Bem. Unda, Bmilio Gont81E:'z, .Julio Perdo· 1,0 Moyano, Rnbén SálA"ado, Francis. 000 Vicente Osorio, Je 'ús Uodriguez co Navarro, Gerardo Murcia, Rafael (j. Vayetano Duran, EI'ne6t() BIHl'ios. Murcia Julio César Con tretas, Car­Ubbel" to A('gn, Emilio Rnrrios, An· 108 Calderón Villarrega, Rufino Pa.t,s· dréR Aguirre ltojat:t, Alcides Villa, rroyo, José Luis Tie~rad~utro, .José tTorge B. Mndierlo, Marco K Oilate, DOIningo Ros&~, BeDlgno Turrlago, Carlos Reye8 B., JORquín Méndu, Munuel Antonio DurA , ·'nriq~ Ba. m6. Ca8t.elhmo~, .... Benigrao Ber. llesteros I 108el BalleswrofIJ, V olerio nandez, Víctor H\."rrel'o, ~Jl\'etltro Bel. CortéS. juaD Vort~s, Eriberto Cortés, tl'ó,n Bamabé 'fobar, .1 UHU Vargas. IsalAs Rojo, Tobía4 Maradiflgo, Celo Jua~ A. Galvis, Antonio Soto, Julio 80 Torres, )481luel JOBé Torres, Be- Garcia M., Julio Machao, José 19nao . njUDo Moros, Camilo MjJ)are8, Ceferi. cio I.ópez, Lucio Pinto, José Igna- nobCastro Ramón Oiiete, Crispfn 'ro· ~io Ru~io, Hip6lito I>raz! C. Garcí~ rres, Ildef~nHo 8anühri .. , Obdulio. Ro· C., Hellodoro M.Pcho, Hehodoro GUl. boyo Marcelino Caü6n, DomIngo 1I0tt, Corlos Guillot, MI:HCO .Est,rada, BuitJ?t'lgo Rafael .J aramillo, Obdulio Denjamín Aronzale~, Emeterlú Ocam· Zea Hég~lo Santofimio.Aut!l8.rdo He· po, Zac~rf~8 Calero, Fran~i.co ,Sal. Jnao: José O. Montoya, Frnncisco Al· daña~ }4éh~ TU\)f,r, Pl1t.rOCtnlO sua- ¡ varez T. Ignacio A. Mohecha, Ge. rez, tl..UfrOClO OJuela, LUld Ornar Roa, rardo Devia Moisés Gonzulez R, José Domingo. Huertas. Juan Hutz~Allzo- Manuel Gar~ía M, Julio Cét3ar Reyes la, Ignaclo Ortiz, J uaq~{u AculJa H., S, Dsniel Rub, Eustacio LUDa, .~nl:1s· Manllel Palieres, Alclde@ CardoBo, tacio Ramírez S, Belisario Zubala, Eusebio Sánehez, ~lari8110 S!ienz, Ig. Ollofre Zabala Sa01uel Lornhana, nacio 'l'.orres, , Paulillo Hll)J.tllrez, Lu· ~ant08 Peña, Ang(ll M. Loz8n~, ~fj.­caso Ag_tllrre, • Esm.erardo 1 meda· Eu. gual Mora, Félix Guzw{".n, LUIS Lel· oglO (¿ue8ado, )ilgUt>} ~ldan8 lsrra· ton, Luis Berástt'gui, Mlguel Rodrí. ! Catoe}o, ~dro ESpm088., Fr8.n.- guez G, Rafael Gutierrez, Sixto Me. 18CO lllDcapl~, Art o Moreno. LUl8 lendro, Angel Maria GHrz6n, Manud oreno, l' ro 8ra011 u, esus r. Lombana Eliecer Acuña (;, Marco A. iuela., Miguel Ramtr~z, Marco~. Sau. Rodrigue~, Teodosio Luceoa, Antonio chez, José H. Herrera, G~egono He· Rojatl José Vicente Pinzón, Cél'bulo rrera, AristidesAldane, VIC~nte Du~r. Fuen~aJor, Exequiel La ro , ~liecer ta, .Tosé1del Carm.en Derooudl:z, Crls- Angarita Alejandro T,\ti JOt-é Vicen­tobal A,;ila, MigUf~1 ualvi ,~'imoleón te Sánch~z G Gonzalo .A~08ta, Marco' Ren~ifo, Sixto ~8ilón, .LUlS Maria A. Velez, Cor~elio Corté!!, Bnrique Oro Outlerrez, Juan Pmto, l\epumuceno doñez Alcibiades Herul1ndpz, ~o é Corredor, Carlos Eduardo Cé p.edes, Moral'es Ign&cio Barrio", Alc'ídet"l Con. Eduar~Q Mil,Iares, Roberto R\1~:)Jano, de, Aq~iroin Sáochez,1Ii.ndo Marti· AntoIllo Rublano B" Arnulfo Gar~é8, nez Aquiruin A vila. Jesús A. Ruíz, Alberto Gsrcés, Cipri.ano .Jaraml11o, Sil;e8tre Sánchf'z, Marcelioo Gaitáll, Anacleto Franco, LUl~ Carlos Corra- Pedro Nolasco Cddavid, Ignacio Ja, les, lamías Meneses, Crlspin Galeano, ramillo Eustorgio Banquero, InocE-n· Moi@és Terrtlros, Obdulio Canales, Ho- cio l>mAn Leollardo Zapata, Deme. sendo Buitlago, Cenóo Fierro, Mil- trio Pel'domo e Angel GonzalEz, Leo. ciades Escandón, Agapito Muñoz, Si- nidas Velá.sque~, Juan de .J. Guzmán, meón ZalDorano, Nepomuceno Ca- Juan B. Pérez Carlos Nayarro, POf.¡. brale , Iginio ~Jolla, AníbA.l Capote, tor FronlO }~rauci~cQ Del~RJo, Li. Mi oel Cal~as. Juan de Dioa Baracn}- bardo Muno@, Honorato Hnmirez, dó, li'ranclsco DODOSO,' Angel Juho José Galeano, Agustín Huruhez, .Judn Lara. Caw!lo Mellao,. 'E.ustaclo Lu~a, Ramirez, AbrahaID OsoriO, José F. José GOlJzalez, Fra.OClSCO Duráu, Ne Carranztl llogelio AndrH.da, Vicente mesio Oriuela, lldef?nso Cárdenas, Andl'ade,' Octavio Aguirre, Baudilio Je¡;ús Berrera, PánfIlo MB:l'tin, Sal- Henao. }4"rancisco Tribifio, Doming'o "aJor MontenE'g.ro~ An,tulllo Revolle· N. Pineda, Bernardino Iluepa J C!l' do, lsa,tael .Agmrre, Cen~Tl Valdés, Ii:xto Muñoz, Timoteo COl"téH, Amll. J,or~e Guerra ~., Ped~~o C,,:,Ir.uenares, rar ZambraDo, Deog'l'f\cias Gntierrpz, Enrlgue ~odflguez, ~ ranclScu Coú- Coronado Ramírez, 8antos Que8adA, trera~, MIHael Ostos, Carlos Ostos, . -,. D J d Mauricio O tos, Jesús Maria Cadenas, Adnano ~lurclQ, F ranCl8CO e ga o, Ceferino Conde, Claudio Corredor, Adé.n Cortazar, Decioel'io Dt>lgado, Luis K GonzalElz, Mi~uel Antonio Ro . . 88S, Abel Mariño, Claudio Poveza, Benjamin Pellagos, Eduardo Mora, Hértor CAnales, 'ruJio Enrique.l\luñoz/l C., COIOHo Jararnillo, JUBn Guzmán I MIHluel A ntonio Bocanegra, AnacJet ROI:~ales, narío Contreras, Claudio Pi. ta, Rafael Melendpz. Concepción Ama· dor, David Donilla, J08é Barrera, Luis Molina B. Dionisio Mendoza, Crist6bal AI.al'ez, Juan de JElSÚ Ba. rrerl'l, J . M. G"anlid08, Luciano Quin. teru, Adolfo Ca tillo, Antonio Salas, Dellgracias Hodrfguez, Guillermo .1i­melH'z J UhU CriB6stomo Pa tiño, Sil· vino Devin. Carlos 'l'urria~o, Claudio .A'''U.ll Jo é Palomino ~, Sa~tiago Beltl'án. Vicente Rubiano L., Hubeo 'robar. Francisco Aragón. Demp.tdo 'l'ravecedo, Camilo Bocanegra.. Leo­poldo Garcia. Zoilo Oliveras, Rafael Hodero, Pedro Pablo BUHtos, Igna. cio Páaz. rreodoro Bernal, .JesÚs Fer nandez, Je ú~ E. Rarnfrez. ~larjo Pti.. lomino. Sebastián Bedoza, Gabaiel Cuartas, Seeundino EstradA, Octa. V'iQ EstrRda, Octavio Moro . Luis C. Agudelo, Miguel Ordoñez, José J Del. gado, CE'cilito Fig·ueros. Alejandro Figneroa. Ricardo Mejia, Ventura Lerma, Ernesto Lpsmo Luis M. 08. tOiJ . Luis A. Burgos, Ferruín Moreno A. Pablo Pulido, Antouio Olaya, !'flrpgl'ino Saenz, Fla V18no Saenz, Juvenal de J. Saenz, Carlos Enrique Bermudes, 1~elmo Boborquiz, Carlos A. Snenz, Cristóbal Suarez. Aur'elio Roborquez, Miguel Morales Miguel Antonio Suarez, Angel M. Avila, Ar­cadio Suarez, Stlvinu GambtH\. Sigi. fredo lbltlñez , Heraclio E Iba. uez. Juan Bamóu Sanabria, .José Joaq ujn Sáenz, Pompeyo Suarez, Felipe N. Correa, {icen te Rossi J, .José Aicides Ca.8alla~, R Beltn\n, Gabriel Suarpz, Eval'Ísto rrorn·s ~I., 'ranico Rivera, Fernando Suarez, J oan N. Rodrf,;tlpz, Clfmaco Rodrigue1-, Ecceliuo M. Bo· hórquez, José Autonio Aldana, Fran. ci co Triana, Sl:bastián Rodríguez Marco urelio 'ierra, M ílciadesPirli lIa. Francisco Páez, Alejandrino Gap tro, Belarmino .\ledina, ~liguel Mo­lalJo Gareia, Pedro Vanpga8, Marco rtJi:Jlio Sierra, Misael F. Páez, IsaÍas Castro, Abl'8ham Castro, Carlos Sua. rez, SalJulón Sontamaría, Próspero Guerrero, Heraclio Peiia, Próspero Castro V., Paulino Castro V., José de Je \Í Roncancio, PrieciJiano Cué­llar. Miguel Cam8cho, Rafael Cama­cho, Mardoqueo Santamarfa, Lui ~f. Ch&cón, Maximiliano Mendieta, .Ja­cinto Dfaz, Moisés DurúD, Celso CaBo tellancs, Luis Mendieta, Marco Lino Mendieta, Francisco Durán, Eulogio YilIamiJ. Salvador nllamil, Luis Garcíe, Pablo DurAn, C. Páez, Ange .. lino Mendieta, Eladio Mendieta, J. aetellanoB, Dositeo Caea8 C., Adán Villamil, Gonzalo Dupuy, Pedro OtA· ll¡ ra "1. Veloza, Rafael Cua rt.as, Pe­dro Miguel Cuartas .Julio César Orte· a, Abraham Amo)'a, Uuhén Ca a , braham Vejarano, Lucio Caro, Da· lel Quintero. Alcides Quintel'o. Igna. io Cortés, Ruperto Vauegut', J oa­ufn Aguirre, Roberto Pll nn. Ale· jandro Cu.rdona. Manuel A. '1'ribiño R., Julio Ochoa, Lucas Mornlt-8, Yi. dal Teirfi,Ff'rnando GuayulDLu("o, '1'. Rosas, Domingo Corubariza .JerP,l\I{as Delgado, Moisé8 Pacheco, DimolS Bo­ctsnegra, Fermín Suache, Vemetrio Flore , Pa~cua] Fajardo, Pedro Emi­lio Fergusoll, 'l'omás Correnine, I:'ru­tuoso Salgado, BeDjumín algado, Emet~rio Cort~tI, JUGlI So~a, Miguel Ante'Ido Suarez, Carlop Enciso, To­bias Meneses, Uubén C6rdoba, Misa­el Santo8, Enrique Sautofimio, Pru· dencio Torres, lIeJiodoro Tierrarlen­tro, Justo Villa, Germán Corral, Caro melo !)rado, Angel Tinoco, Gratinia. no FarfAn, Miguel Serrano, Concep­ción Suarez, Isrl'ael Alariño .. }1~dllar. do Mariño, J aciot.o Delgado, Lucas Molano, Alberto Ciceros, Luis .~nto­nio Calpro, .Jorge Tobar, Lui8 Carlos Amaya, Benit<> Amaya, Justino Ló­ppz, Benjamfn Tra,'ecedo; .~Iberto Va· rela, Cslixto A. Zapilto, A velino Ro­dl'fguez, Erne8to Gayón, Guillermo Tl'efry Viana, Pedro Palecio, Alberto Oveso, Jaime Figueroa, TomA. Du­san, JObé Rodrfguez. G. Cárdenas. Antonio l~~pinosa, .Alejandro Ha. yos, Alfonso Escandón, Ignacio )!'a- 18 rdo, Cef~rino Fajardo, Pedro 'filia, Roberto Parra. A)ejlindro 'fl'ibifio. UN APLAUSO L POR parte de un respetable grupo de manres y esposas de obreros. Hond!:t, Octubre 25 de 1.920 Sr. Don ,l1~rancisco Castro. Director de ,El Gladiador'. Presente. Muy distinguido amigo: A<;épte Ud. nuestras felicitacionps por el tan merecido trillDfo que ob· tuvo en la lucha electoral para Con. cejales. AFlf tenia que ser, dudo 8U es­Íl! erzo y u tenacidad ,en pró. de 108 intereses del pueblo. El obref1l~mo de llonda, f:'UpO colocarse a. su alcance, y créa señor Castro, que Así seguirá. iE'mpre aliado @u!o. Hoy le ecundu en una lista para Concejal e j mañana le s~cund6l'á en ~odas sus demás campañas. L 'o será ta rde el dia en que el pueblo de e ta ciudad. le autentique u admiraci6n llevándolo a un Con "re o, donde UJ. pileda de arrollar p'or sus buenas capacidades en.. favor del proletario. Honda. CE/M pendiente d~ las llibo­res del nuevo Concejo. El.pueblo está pendi,mte de la depuración del mu­nicipio. Todot' los ciu,padanos aguar. damos la calda defiDltiva de ese per­sonal de emplE'ados púLlicos'de «La HOSCA., que han Eiilo enemigos, del obreritlDJo. Quiera. la suerte que nne~tr08 repre. sentuntes sean fieles lntérprete~ de l~ ,"oJuntad y de 188 aspiraciones gene­rt. lles de el'lte pedazo de suelo. De Ud. amigas attas y ~ ~. Cecilia Garcfa. Josefa Binc6n de Leu. ro. Adelaida Hiobó de 'rOl reB. Julia l'a tiño, A mn lía G (¡mez. Enfrocina de Aguirre, Mercedes Rubio. Alejandrina H,ímíl'ez. Ro~a Rarufrez. Salomé I 'e­púl'\" eda. Maria F. Mora. Celia Chao eón. María Rodríguez. Tomasa Cor­tés. Adela LezaIDa. María de Jesús D. de Callejas. Bertilda Hodríguez. Dorotea Herrl:!ra. Salomé ilva. Peli. sa Sáuchez R. Eva Herrera. Librada Zanubria. Pastora Barragán. María de Jesús Villarreal. Trinidad de An. drade. Marta R. de Rufz. Maria WQ.. carelÍo. Mercedes O¡'doiíez. Marta E8· cobar. Mario. de Jesús Escobar. Ma· ria Sabina Rub. ~jncal'Dación de Villa. loboll, Lucrecia Bonilla. Euf('mia De· "ia. Concepción Reyes. 1a r'í!l O. pina. Aura. María Reyes. Tulia IT"" 'fltlndez. Herwinia OrjlleIa. M atilde I'harry. ROl:!aura Ocampo. Maríu OCtilUpO. Ce. lia Aré,·alo. Margarita Hoja . . Juana Hojas. Jllana de la. Cruz. Ester de '1'0· rreR. Abigaíl de Flort'z Julia de Ro­bledo. Margarita de Call1puzauo. [to­ea de Amaya. Marta de oto. Ho~a de Calero, Agl"ipina. dI': ~lontes. 'rulia de Ceballos. Julia Diaz. Felipa Cor­té . Adelaida .Jaramillo. Gl'aciela. Avi. la. l\1icaela. Patiño. DuJol'es Alonso. JosefA. Lópe1-. .María Campos. ClalJ­diua Figueroa Balvina Yallegas. Pe. t.rona Campos. habei Va¡;quez. Cami. la Hafo, Elena Bernal. Celia Castaño. ~farfa }l~lenl\ Valeocia, Baruara Va­lencia. Vict.oria Suare?. l<;melina Lon· daño. Filomeuu OhacVll , fiua Bel. trán, Mjcaela de ('ortés. Dolores -.e Pedl'oza. Concepción de Rosas. a •. men de Aguirre. Ursula de Pl'eci'ldo. Ritli ele Paluwino. Berta de Villalo. bos. Paca de Gstos. Margarita de Cortayarria. ('ayetana de Durán. J resentación de !tojaR. Cristina de Colmenares. Jo efa Rinc6n de Gonza. lez. Rosa de PintoLal:!tenia de Oyuela. Imp.-de OSORIO R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Por: Alejandro Henríquez |

Esta publicación aborda una retrospectiva de los apuntes y croquis de viaje de Germán Samper, uno de los arquitectos colombianos más reconocidos nacional e internacionalmente, autor de emblemáticas edificaciones y conjuntos modernos de la capital y del país, varios de las cuales han sido ya declarados como Bienes de Interés Cultural. Es el caso del edificio Avianca, el Museo del Oro, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el edificio del SENA o la Ciudadela Colsubsidio, obras que han contribuido a forjar buena parte de la identidad de Bogotá. Germán Samper es mucho más que un gran arquitecto moderno. Es ante todo un humanista, en el sentido más amplio del término. A la manera de los grandes artistas del Renacimiento italiano, Germán es urbanista, pensador, músico y también un artista, un dibujante como pocos. Sus dibujos son parte de su método de estudio, en donde sus dibujos comprenden una manera de entender y recorrer los espacios, las ciudades y el mundo.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1028

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1028

Por: | Fecha: 26/05/1924

JJireclcres, Francisco Ca tro y Enrique Rocha Vafor del ejemplar $ c.có I 1I PERIODICO LIBERAL AÑO XVi -- No. 1.028 Colombia - Tolima - Honda, mRyo 26· rie 1934 Imp. de Anibal ()~'1rio R. Como "Esfuerzo" en su nú­mero 54 de 19 de estos co rrien­tes, hllce 81 artioulitlta de «~l Gladiador, la galante invita· ción de sostener la polémioa iniciada en números ao tariores aoeroa del probioma y de los intereses del proletariado, oon mucho gusto la aoeptamo~; ~ y como, por otra parte, en úno y ótro han salido dos artículos en cada número que tratan el mismo tema, relaoionándose entre 8í, e te artí('ulo, como los demáa que puedan venir, va firmado por su autor, Dice el Colega, refiriéndose 81 «Quiquismo», que os una «en­t. id&d desconooida como fuer­Z~ política, oomo fuerza ROOÜII y como fuerza eoonómioa », Y 10 dio~ campante 8in tener en ouenta que el «quiquismú», oo· rriente polítba 100al, se Qom· pone de las unida:les proleta· rias residentes en Honda, 8f~0- tas en un todo a la organiza­ción sooial y económioa que regula a los pueblos. J:!;ste Bolo heoho está diciendo olaramen­te que 108 señores empleados, fdderados o no, 'padres espiri­tuales de obr .~ros y oampesi no'3", para serlo en el sentido lato de la palabra, deben em­pezar por negarles su legitimo derecho a gozar de las prerro­gativas consignadas en el Es­tatuto l'aoional. Comulgando los obreros y oampesinos en las ideas y en la acción reivin­dioadora de esta «modalidad hondana», porque ellas son oi­fra y compendIO de BUS má~ oa­ras aspiraoiones, oomo que 8 lu largu dlj la hititorJa DD ya so lamente ooJombiarla sino uni­vdrdal llin '.'stido siemprH su peditado8 por la ca~ta airigen' le, que BIS la n'¡norí-t, no e~ posible conoebir 01 movJmien to aislado y esporádioo a que se reCHare c~sfuerzo:> en lo que u hace el trfpl ioo social, econÓ­mico y pclitioo, menos aun tra­tando de dislocar 103 dos pri · meros del último, sif'ndo 8si que se rdlaoionan estrech .. men·' te y que al negar o repudiar éste. 108 otros dos fal'tores no tienen razón de ser y desapa-reoen automátioamenttJ. ' Pero si sobran la9 palabr81!1! Los hechos son mas eJoouenteR y lo han gritado. 00 desde el perrodo Qolonial de nuestro pars, sino desde que los hom bres, metidos en 188 guerras territorittles, parll fl8gelo de la humanidad, especialmeot~\ decimos mal, únicamente de los que boy llamamos proleta­rios, 89 dividieron en nobles y esclavos. Quo en Oplombia no hay proletariado! Qué ingenuidad! Si es que no se trata de una sim pie e lb río la Ji te raria o de l propósito deliber1Jdo de oubrir eón f-ilsas teorías democráti· oas, a ouyo amparó surgió cel régimen individualista» :¡ue tanto elogia cEsfuerzo~ y «!lon, tra el oual no podrán haQer nada» los que de buena fe quie ren aoabar con tamaños desa­fueros, el sentimiento popular, popular porque dim8na del pueblo sufrido. a despecho del Oolega, sintetizado en este mo­vimiento looal, de pequeñas proporciones, pero de una pro· yeoción hacia el futuro que traspone b8 linderos de Hon' da y hast8 los patrios. El imperialismo, si. pt'odujo la agonía económioa de la in' diRri". E~tq ciAr} 't'Roj6n heohq slmultáneKm ~nt.t~ oon la d~ qU9 aquí el oapicaliQmo es tllfllblén inuipiente y e81á manfljddo «por homb~e3 sin visión flOan' ciera:., DO oompaginH, no se plle ie conoa tenar OJn la otr a deJ int.;nso desarrollo de )a Mc\QUINA. Y una vez senta' ACT.JAL PANORAM! SOCIAL o DE E~RIQL~ ROCHA V. --_.... ... _-- "Ingmt./l tarea ha sido tliellJpre do oomo premi8a A para qué dar con~njoB cuando nadie 10B BoH· negar RUS conRecUenCI8f!? 81 f'J cita" , dijo. con mucbísima razón, un 1 , -ó I gran pcoDomista inglé~, toda vez pro etrt nado f'Urgl a ti pre' que bien pllp.de f¡ucP(j"rlp. al consPjp,. ponder aneia del imperialismo, ro el caso de Aquel oeotito de Nueva esto eR, del capit¡.¡ lismo. &"'s o Zphmdia, el cual.-df>cíll el jPfe de la nO su hiJ' 1 legítimo, oooside- tl'ibu a un mi ionero-"noB daha. t,anto!.i consejos que nos, imos obli­rado ba~(j~rdo p.ua los efectos ' gRdos a cOUlérn()~lo para que calla. 80oial~s y eoonOmicos, pero ra". Efólto refil'iéndome al "tono putativo, es deoir, sdoptivo, pll.tel'ual" de) atticlIli~ta de «E~fup.r· d . 1 t zo», que, menos que glo~a. o consejo, ouan O se a VA01nan O'l orneos !:Ion PSt udo-reCOO\:ellcioneM escolare~ eleooionarios? S10 embargo, y a chíquilloR encomeudado~ al ' rector oon todo lo que digan 1)8 se' de uu culegio para ~u educación. Y ñores «entubadOE-», no SA Je dá 8.p,'ovp.rho esta coyuntura para d .. - cl.rle, ~JO aeonsejarle, que antes que ni siq uiera se l~ reoonoc~ lo dlselltl r temf.lL'l que, por ser politi. que en jntititia JH corresp"nde cos deben queda r relegados a segun. por su trabajo diario. do ordeu eu uoa entidad como la Aolaramos el epíteto «(mtu' 8. E., dp.he como en una atalaya otear el horizonte, plantear y resol: bados> oon estas palabras de ver problt>lDft8 que, para dicha so. Gerardo M olias: «El Gobier' ciedad, se le están presentando y no, (nosotros decimos Al Ca' COlIJO que la afectarán. -t 1) D..,I art,jr:ulo a que aludo se Baca PI a al llamar a los emp'eos en t-íntesis, con sanA. hermenéutictl, a 1a$ figuras representatIvas que el tipo ideal dp gobierno para del obrt'ri~mo, (dJgamos gre ... 1 "c(,lllpañero romaut.", es el me . d 1 d) á . dioevHI o Al de aqllt>l tirano rom&.- mIO e em p ea os est SUSOJ' uO, por lo cual nos hallaruob situa. taodo h':lbllmente el fen6meno dos en yuserus campos ideológicoE'. de adormecer eo é.-t s su ím' ~~n I,,~ tit>mpos actual s, a nadie­petu y de zlrruinar su~ ansias Be ocult,f). la gravf'dad de uue8tra I:¡)- d f - . tlHiCi{lll so~ial. Elln, lDal que le pese' e trans ormaclOnes Integra' ~I C'oluborHdor de .b~l!!fuerzo., está les. s<¡.turnda de innovaciones ideol6gi­----.............. - - J1STERISCO El C61't',b"4) c!tdt!Dtul·ieoto del ex­Ministro H.engifo, con lliá~ o menos ingenio, tuvo UD día Ix ocul'J'fmcia de inventarse, IH\I a fines meramen· te político:'!, el íanta~m8 1 rio Gra.nde, ha ta unos Bujios de FrSfi· ei ca Viru6s, en proporción corriendo por la fa,lr a del CQrro; i la Dehel'\a desde las últiJllt1.B COllltlS de la otra bts.nda. de Gualí corriendo por el ca­mino real q \le v{1. tl la Ciudad de Mtl­riquita. hasta lB quebraoa lIonoa, que habr á med iA. legua de distancia; i de alU a lo ancha ·corriendo hasta el mismo rio de Gua.li a la. mano de­recha como se vá. de eeta ViIltl a Ma­riQuita; i a la mllno izqui~l'da , cor­tJttudo por 1& falda de aqnel cerro h 'l.Rta. el boqueron; ¡ el dicho ~k Pre­sidente, dijoque ~mpa.rA.hll. i atO paró a IOd V'ecinos de la dicha V tila, en lti el i. cha. pOHesioo, para que en ella uo e n inquieta.dos ni p~rtt1rhf}.d08 por persona alguna; i se regerv() pI'oveet' sobre los términos, i ~Jjid(ls, cuando ~lln vengl\. 1 pi ti icho Procll radar Di , diÓ lo sobredicho por te~tirnoni , ). Yo el dicho E~cribano certifico pB.~Ó en la furma que está refe/'Í/lo, siell io t.e tigOH Brlrl11\trdo P~dl'o~~ Ctt1'l'illo, Felipe Rivera I~~cribl),no Rcttl, i B tr­tolQmé ltond()[} Alguacil dp. (jllrte, i el dicho Señor Prepideote jo entre loe vecÍliOA de esta Villa, como ql1i~ierell y convinieren para. el buen Gobierno, i las derna8 fuerz lS i rRímuel'! ~n t!l r.ontenidas, i vitolto aRi rui~mo lo que reAlllta de la snmaritl 80bl'e los moti· vos i causas de las postu r/:l.A de los vecinos de la. dicha Ciudad de ~lari­quita, i que iU ~1A.j~8tad manda roo precision 89 guarde i cumpla s~ n.eal Privilejio, no obRtaote eualpuier a.pe· lación o cont,radicion. i qne por au­tos de vista. i revist.a, de los Señores de la Real Audiencia BHtá tnandtldo lo mismo i que a ¡ mismo est.á man­dado por su M a j e ~ t, t\ d en U8 lteales Céd uIaa en la.s tasttcione:o\ i venta de los Oficios se t engtt aten­ción a su verdadero valol' i no sean molestados los a. quien tocan, inde­bidamente i por pasiones i aft'ctos , des que Ruele habp,r, j con ignaldao !ole sumini8tre jn tíeia, j g!le en la pt+ mera postura que hich·ron los vp~i­n08 de mariquita, dICen qUR e@tos Ofi· cios valen mu)" poeo; pero qne co­mo agrfldecidos a los beneficioR q ne han recibido de MAriquita, porque no Re I¡)A quiten ~us propioR i juri dic­cion ponen sei" ofIcios en GOOO peROS. cun qul:' se tn'lnifiesta el ánimo i in­tento. couRiderA.ndo todo lo cual i por otraA jllRtllA causaR i atendencis@ que IHl p~perimpnt8do deAd" que eRtá Pon BAta Vílla de pasiones y afectos pHrtieulares i por obvil\rlos i los pero juicioR i diaturbios que amenazan i Re pueden recreer, mllnda. por lo que toCA., corno Presidente ¡Gobernador i por la facultad que tiHne de la. Real AudienC'ia, B!!Iegnrando los Ponedorps de esta VillA, por cada uno de 108 Ofi· clOR de Alférez M'lyor. Alguacil Ma­yor, Provincial dI" la Hermandad, i depo itJa rio jPuert1.1 a mil pesos i en los cuatro Rl'jimieoto!'¡ a quinientos PPROH cada unn, que tocIos hacen eis mil, i obligándose a. que ~i por AU MR.· jestad i Concejo de Indias se manda· re pfl~a.r It) demás a mlle de la. pujf1 que últ,irnarnente han hecho 108 veci­nos de ~lariq,litR, le pagarán en otros tres años. Der.retó entren a. votar i ht1cer elecciones. ad Vil'tlendo que los que hubieren dI' ser electoe ban di' ser de lo vet'inot:l de Villa, que Ca.pitu­laron o han consentido en el Privi­lPjio, i contriblli.lo a su paga, o de los que bf\n dAdo peticione .. rle vecindad, i no rl~ otro" i ~e hngan lupgo la!:o\ eler.ciont.s por hR.berlo juzg'lo\do por /I1U .V conveniente 1\'1 Spñol'Íli como ~nil'n tipnp. i ha. teoido la. COHIl pre­sente para ma~ bií'n COIlAeguir lo que taoto Re hA. procurado i prorllra de la PtlZ i quii>tud de estaR R~púb1icf\S, porque ha. rpcllDocido con evidencia. que de pro e!!;l1irse por ahora en pro­ganes i ,lar lugar a nuevas pujB.S, han de re¡.mltar grave!'! incoDV'enien­tp8 i rlp~aA()cieg08 de inquiet.udes ~n­tre 10R vecinoA, i ql1Pdllr destrnidos con e .. taR t,erna, pasiones i aEt'ctos en 1!1·a.tJd i>A dess~ryici()s de Di08 i de BU ~J a je!ltlid; todo lo cual ce¡.;e i S" eotienda por ahorA. i sin perjuicio del derecho de la Ciudad de ~1ariquita., i ue lo que pur RU ~faie8tAd i C\)Q('Pjo de InditLM se determinare, o por los eilOretl de la. [teal Audiencia; i sin perjuicic. 8101í mismo d~l dprt:~t'ho del GapitAn AloTlz') d~ Púuilla q lle l·' siga i prolo1igt\ como i tltlte le conven' ga, i para lu que se debt.L hacer en raz{1O de los remates d,~ e:itu~ oficios, ~e Ilevpn e~toR autos ni Real Acner' do de Ht1cieJl lla en oonde v la. TI.efll Audiencia inf')rl.nará tlU tleiloria los motivóq y Atendencia quP ha tpni ­do p~rA e¡;¡te Auto, v 10 mismo lunA BU MajeRtad.v roncejo de Indias, \' así lo proveyó, i ma.ndó comp'Her.pr del Licenciarlo Antonio n~ A!!udelo ~Il ¡\ResOl' y Anrlitor (Jeneral ",1 '~pflC)/' nnn MRrtfll de Sf\aVed "H v OIlWl{\1I Cli osllero de la Ordf'n de 1~ItIHtrR\'A' I'reeidenY> J GoherntldOl' y (jAl'it(¡~ General de este H,pino. ~~n la Villa ne ~an llartolomé ele IlnndR R 2-1 de Ft'. orero ele lG!! AnO¡;¡. ~flaverJra . rl~1 l.i­~ enci8dn Agudelo. J"uí I)re~ent,p' Pe­dro I3uRtarnRnte. Yo .r llRn de Dios MorAJ,;9 y Silva, ERcrihAno público del Numero de esta. Villa de 8an Bf\rt()loln~ de llondB. por el Hey Nuestro 'eñor, y que de~pscho el de CRbHdo por defer.to del propi~tario hice /'lacar y Adflué eAte tr8~IRdo n~ un teRt~múnio de un lib~o origina'l de lOE! entlJ!'"os de pstp (,abihln, riada por non 1 idro de la Zf>I'oa Mtlldona­d~), E~cribA.no Real público y de Ca. l.)Jldo que filé de H'Ita V iIlll, su fecha en ella, en 10 de Septiembl·p. del año p"~sado de 1710. que cnntiene <108- ci ... nt.f! s y set.enta fojA /1; r.1l.vo traslado stlqué de la primera fuía. hR~ta el in~ ­iustrurnento q' finaliz~ en lB rlier.iol19 ve, primera plana de rnandttto, de los Reflores de Clibildo, .JI1/1ticia y Rt? ji­miento de esta. dicha Villa por estar d ichl18 fojas maltratf\(ill/l, y la letra ya tan blanca que c .. "'¡ no foIe enthm­dI'. y para qlle en todos tiempos conste en dicho t,f>stimonio lo conte­nido en dií'ha f()jf\e, poniéndoRe por prineipio del, d01 el prp'j;I .mte en e - ta~ vpinte y seis f )ja.s Ii~ñaladas con lA. rúhlicA. de mi finof\. en lIondu. a ;¿5 de Agosto de 1. ¡;H años. En 1estinlonio de verel~d. Juan de DioH Morales y Silva. E~cribano Público. Goncup.rda. PRt.e t,ral:llado con una pd.r­tl~ del testimonio, eutorizl:ldo por .J uan de uio~ ~loralee.v ~i1 Vtt. E cri­bano público del l 'úmero, qua fue de esta. y'i111i de Honda, C~1l el que lo corre}l y concerté. t!HM Cl»rt.o y ver­dadero, a que en caMO n"'c~:'\al'io me remito, y parl:\ que conAtl' donde con-o venga, de mandato verbal, d. loe Se fl~re8 del CA.bilílo, J u~t.il!ia. y Reji­mumt, 1) de ella. Yo .Juan Balltista Rei' na. E~criban público interino, que uespticho el de (Jabildo por falta de propietario 'Por disposicióu del ~jxce. leo tí~i lOO Señor GI'Jleral ec .J efe, 000 Pablo Morillo doi el presante que fjr­mo, .v ~IlS mérgenefi rlJ.brico fm 11<)11- dt\ a:10deAbrildeltl17 .JuliU l3au. ti~tJtl R,·in'\.. ~}.¡e\'iballo Público iute ­rion d~ CI\oildo. K-I fiel eopiti. de su ori~inH.J qll.~ fl pedimento de II:l Se­ñora Itufintl Moreoo. V pur mandato del Cabildo de esta Oiudad, doi :!erlii-fi (!AdA en Honda, a 11 de .Junio oa ] \ W, I '~I Se~retf\rio ti ... 1 Ctibildo Fp­Ii. · P, rUDO Gonzále7.. I'~~ ~O~iA, fi~l d f, ~Ii nilij l>ocia de pO~R~ i ()n. que f1P Ilflya Hl 'ArtA en la eopht q IIP. PX (linio el Se r. rpt.'\rio nAl Cabildo, ~ piior ¡.'phx Brn' 110 Goozález, en 11 di' .Jllnio ue ]84~) COpiR qlle ~e prntncolir6 bAjO el nÍ1~ mp.ro a:1, tl'cht1. :31 dI'! .\1 ~ rW de lli;)!) por el ~fudico MlJIliciolil de este Dis': t,ri to, 8"Ó'lf PA RtO r ~lorello; l' que corre desde la foja. Aflten ta V oého a la. ocll1mta V cineo df'1 Protocolo de dic~o añn, donrlA ~e ha Aacado y ('o · rrt']Ido la. pre!lpnte. a pedimpnto del Se~or ~índic(? de f-l!'Jte Di"trito, para q men la expIdo en (. t)ft. tro fl"ljas Ú ti ­leH r,on la. preRent,'-!. Honda, Diciem­bre 27 de 1.882. El Xotario .J osé Ma.. ria Ruiz y Redondo. D O e u M E ~ rr o No. -lo. Se comete la po esión al ~eiior .1 upz de! Alto del It08f\rio. Candelaria 001" tez, y dé~e noticia A. 108 interesados Fecha ':lue !::lea dará cuenta con la~ dilijenciatl orijinales. - Viana.- Pro­\"" e'yóse por el 'f'ñor Juez Letrado dd Cttnton d¿ Honda a. 18 de ~18yO de mil ochocientos treinta y ocho. ({,ontilJúa. en el pr6ximo Dlílllero) EL GLADIADOR TAH.I}1~A AVISOS Pulgada de columna eu primera pú­gina. $ 1.00 Pulgada de columna en tercera. página « O.';u Pul!!ada de columna en otra.s páginaH « O.~o PUlgüda GACET[LLAS, prime-ra pagina, palabra. . 0 .0 Pulgu(ltl, GAL'Kl'lLLA.S, terce· ra página, palab't'a . 0.04· INHEI:{CIO~ES, pl'imera pági-nn, columna 100.00 INS~;lUj IO~ES, tercera pággi- Da,columna 50.00 A Ví~08 limitado~, palabra 0.01 l{,K\llTIDOH, columnu. 40.00 f:x tractos de ~~crit.uras, reILiti· uo,w, juicios ejecut,ivos, por la primera public-:lciólJ, la pulgada. 1.00 I 1'~1l varias pu b licaciollesr la. pul. gttUd. 0 '7['" l:,ont.ratacdo un avi~o por detar rninaJo númerO de Veel38, seco· hrllrá de ac\)~rdo con el contra-to aun cuando ~e ordene sus· penderlo antetJ del vencimiento. .\ viso contl'atado por UDa sola vez, Re liquida si doble de lit. tarifa corr~l3pondiente para V~· ritu! pu bliCl:lciones. 8 " ~CIUPCIO~ I]t' NÚLJlero @uelto el de su stJ.lida. 0 .0 5- :iJM1i aM=ü=ii~&itSm=M¡,jiiM~iiM-aici i'&Malilz== ft; :d B · B Despertador de larga n: ~ Ig e" ~ur8oi~a, 14 repiques 1: • Intermitentes. De estos atrasado 0 .10 .JI relojes para meMa, llegl!l.ron donde +:Jlai Ploza de mere.do, loc.1a El .n, UúS:n er~o A,V¡JA. RRO 1: PHa r' l. ,u.p.".ióo de un avi o d.be d. particulares, i que se evit~n los frau- :lI~""",,"!!l1, "'l'! """""1""""" "". ~ ,,~a: di rigi". por .",rito • l. dirección. ~~~D ~~~f) ~)(J(XJ(3EJOO(XXJ(XXJ(J(J(J(J(](J(J(J(~ t~i octor ti "" )1( Francisco Calde- rJ Dr. P. E. Melo .7P;Iir,'nt JI' )1( ~ rón R. rJ )1( ~ :::i~::::~;t:::~'l:::.~ ~ Médico y Cirujano ~ :1 clsve. r~J Ile la Urtiversilla.d N((cional )1( f) Escupidera d~ F IIp.nte. ~ (rJj Valle del Palomar No. ;'0 Telégrafo: FRA,'OAI. ~ Medicina general Enfermedades de los mños. ~ Honda ~ Enfermedades tropicales. Enfermedades de las señoras. ~~~~ ~~ w Enfermedades vene, reas. tOMPRO UTJa lrlt 'CO libra. pa1'a on va..ses de ,.. ,!J(J(J(J(J(X~,.,~ ........ JO(""-".I'l .... ~.~J(J(J( ~XX)(-iJ DROUU8RIA GARCE' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " , EL GLADIADOR. .. _--------------------------------------------------------------------------------------------------------- El " Affaire" de la Escuela de la Asunción. Mucho ha sido el escándalo ~e· cho 'al rededt/l' del legaHo Dolores ~ gudelo (:¡, e, p. d.) Y divel' 01 lpl:I comentario de pet ouas que no conocen. tenemos que cree¡ lo :lsi, los tél'minos del l'P8pectivd telSta .. mento. No t'S ei61'to J corno ,e afirm:;t, <.i0e el Concf"jo retirara el auxilio de $!lO.oc men . uales a la }i~:;:cuela de la A 'llIllCión. por el sólo he(:ho de habpl'se solicitado el retiro del telé· fono de 11\ ~t!ñl)J'ita Elena Roldán. y no e~ cit'l'to. ni podiR sel lo, por­que el Cabildo no puedt> obligar a niugún suscript:'lr 8 que ]0 con¡;;erve 1\ perpetuidad. y menos aún ~)()nllle ju..,t,a y preci, tlOlente en este peJÍo­do ha sido elltlndo ]a in ... trucei6n pública ha reeibido t:l apoyo de ma· YOI' cODsidel ación, como que la su ml:l destinada por Coveej09 tlDtedo· re fue doblada de de el mes de ~;nt'ro del liño en curso, BIt!!.ta, pues, 1.>er lo pertinente de la cláll~ula octava del te. tameoto, donde dice qUtI "mientra~ el Muni ... ci[)io no hl\yll entlado en posesión lllateJ~1\1 de los biene11 del l~gsdo con I.a hijuela rl"specti v8. hAgo a mi . albacea ~ el FieÜoI' JOl-é BUt'udia) el t'r.cargo de cubr'ir la reutA, penHión o clintidad pel'iódic~8 a¡;;gnadas con ~I producto de 81'l'endamientos cita­do", para dal'He cuenta eXlictH de que no es al Municipio h flui",n le torrt'sponde haceJ' taleR t't'ogliciont'M, sino bl al bl\cea Dombrado, señor uon José BuendíR. Dice la cláu~ula Quinta: CId le­gad-. que acabo de hilo·'J' en la cláU' I"U lit cnarta antelior, .. ~ elir/l que el .Municipio d .. I10nda t .. o(!a di. chos bienes CQ \lO SUYO~", y mas adel8ntt> b!ooigna "Ulll:t lellta vi. blicia de $ ;~O.oo menSIJalt'R a la sefiMita Ml(~Hela Al ango, y $~O. 00 lllt:'nsul:lle~ a. lit tñoritll Elt:!IH1. Rol­dán, mientratl dure soltel''', y a la Iglesia del Carmen de €"tI! ciuUl:lu, ]It chntidsd dt' $1000 auualt'R des· tivauoE:! a la celebración de la fies ta Hnua] de NuestrA St'ñola del Car. men, en dichl\ 19le~ia; asiglJacion~s 'lile I:H:'láo cubiertas pOl' 1:'1 Muni· eipio de Honda con el producto de Jos arreuul1mientos de Jos bienes del lega,do .. " ."; de donde se si~ gue que t>l }lunicipio cont,rae la obHgltción de Bostt:ner ]a lefeliJa ~;scllelti y cubrir la renta vitaliciA y ]a pensión y el auxilio dichus, apSlI'­te de las mt"joJ'8s, enssnchtl y ga . Primero la Crl!m,J tos de c0uservación de los bien~, una Vf:'Z que haya entrado en pose· sión material de éRtos y no antes, corno ocurre en el caso que nos ocu· pa, porque tales obligAeiones le co­rreApnnden, por ll!aolisto expreso de la testadora, al albacea, uom· bra~lo' y pllrti qne el púhlico aprecie mp.jor el ('onteoij,) del testamento, couviene conocer la última parte de la cláu~ula Duodécima, que dice a~i: "instituyo hereueTll uni\'erssles en el remanente de mis bienes & las mismas señoritas Micae]a Arao' go y Eleoll Roldán, por iguales par tetl"; y esta otra de lit. mi~rn8. <.'láu~t1II1: "si cumplLlo8 diez años, COJltlldoil dt'sdl'\ la Íedlf\ en que fl.Je­re aplobadll la jJlil'ticlón de los bie nes de la Sucesión.. el Municipio de Honda no hubiere cumplidu por medio tlel Consl"jo MllOicipRI con ninguno de los modos conque ]e dejo Il~~gnado el ]t'g'Hlo de que tratan las cláusubs cuarta. quinta, Htlxta y séptim!l de este tel!ltamento, se resol verá lA aSIgnación y COl'I'toS pondtH'á entonces el legado al Ros pita) de SI\D J ll!1n de Dios de 1:lon. d:t, sin má~ ob)iga~i61l que la de cubtü o . pagAr 10 que dejo 8/'ignH­do en la cláu!-Iula octava de E>~te tes tamento s !I:lS sf-'ñol'itafl Micaeia Arllllgd y E]ena Roldán e Iglesia del UUl'meo, tal cOJUO 4·"tá estl1ble­cido en dicha clausula". Conocido~ 88í los térmiuos del sU80dicbo testamento, el público podrá formMse UD mejor criterio y emitir, entonces si, públicamente, su concepto acerca del legado Do' lort'~ Agudel0, no en la fOlma CItP' cio~/l en q 111:' se ha venido haciendo busta ahora, Elino honJ'ada y CO[)s· cientemt'ntp.. Nos gllbtaría, por lo delllá8, con~ceJ' e~os conceptop, a flo \IBIANA De '1'~;.JlDOS, (le " Medellín: l,'abriclioieij de llis famosas telas '1acionales ii ~ 'COLTEJEll' " A - ":u Sombreros «1 K 1 e)) bUPUOB. bonitos y baratos. ~ I nd ustria X aciana!. = ~ .q ~~~~~~~~~ ~~~.~~: .~~~~~ ~~~~~M LOS JUDAS Y MERCADERES J Ha llegA.do Honda al a.cabóse. Vn grnpo de hombres ambiciosos y t'X­plotadores de las dos cltstas snb.vu gadas, se hit propup-sto inocular el veneno mortífero a eHtA dlldad bon­dadosa que ha comet.ido el Íluico pecado de habArlos reco~ido en 8tI regazo como personaR honorable· mente la boriOl~as, siendo en verdad meros agioti~t8s y mercnderes. . Dolorotm es para Honda y foIU" bue· nos hijos palpar tantas ingratitudes y malevolencias de parte de esos señores. que sin eAcrúpnlos ni con­templacioDp. s azotan y precipitaTl al abismo a la primertt. de las ciudadt's del Tolima, Y wó.~ tri~teza y pena debe cau8l:l.rl~ a e80S hijos, ver con­vertidos eo verdugos a algunos de 8US hermanOH con 108 qllimbos asesi­nos en su~ propias ma.nos dánuole m uerte alevosa a. la ciudad que los vió nacer. Por eso, cuando UD grupo dI" j(l­venes se levanta. airado f1 elluquistH r las posiciones oficiA. les pfua def~a 10- jar 8 108 qna toda 1ft vidH. hnn veni­do ocupándulas a StH! am'has, respal· dados por el coosen80 d.., lo~ obreros locales, unu fracción, pequeña es cier· to, de el:los obreroA, .v una parte tambien de los empltlados, Se!!UmaD a los acto8 prorlitorioR de los DalU­Tales enemigos del ConcE>jo, SumRn- ­dos que, Auoque no mOlltall a wma. grl'lnde, no ql1erem08 ,'epu<1i81')OS, ¡.;i­no, al i:!ont.l'tuio. qnL iértU110H que ac.ompañAY·an el movimiento restl:lu­rador que interetla tánto a las clast:ls .inferiores •. No nos explicumoA est,a actitud de esa fracci6n de los Obl'er08, porque su situacióu ·eeonómic8 es hoy to­davía mlt8 pl·pcariHo que antaño. 0uando no exi~tía 1& «liberta.d» que gozamos boy, el obrf'ro DO era i!l.d~­pendiente, pertenecía a una cclect,lVl­dad, a Ilna'sgrupacióo, y no podía procurarse líb remen te el trabajo si­no que teni... que Bolícit.81'10 al los alimentos .. (llTIfleAtroll, sin remuneración en nu­merario (siempre que no fuese apren diz, en cuyo caso tenía. .:}ue pagar la enl-leñanza), sino con derecho SÓI8- mente a hospedajE' y comida. y de vez pn cuando a destartaladf:HI ro­pas, siendo eviden te que de f),1If salía. tan pobre, IDas pobre aún que lo era cuando entró al taller. Actualmente el obrero no pertenece a niuguna 8S0· ciación, oireee ~ll trabajo y como no tÍlme respaldo de ninguna clase 8sth forzosamente obligado a. aceptar el salario que le quieran pagar. Sa.la.­rio "~iguo que no ü.lcanza. ni para HU efectivo sustento, ya qne el obrel'O como el campesino .yel empleadu dá en fuerza~ (esto es ele !ga.ste de] or­ganismo) mucho mas de 10 que reci­be en elinero o en frutos, como com­pensaci6n. Sus f!lmili!lS, obligadas s' vivir api- 116JiHI en Ctums insalubres del arra­bal, jUlnás pueden gozar de buena salud. Y cuántas veces ni siquiera consi~uen con qué comprar las 8ubs­t1lllcias ~alvadoras, es decir 10l:~ reme e1ioa que a.nsiosamente espera el en­fermo para no morir! Se acerca ba!l­te. alli la comi~i(Jn de defensa prole­taI'iH? Claro que no, porque aquel ambiente les produce náuccas y 8US personas, vestidas con tanta elpgan. cia., no quieren llevar el cont,agio lne· Htwo de aquellos lugares, Sin em­bal'g," o, cuánttl.s amarguras y deses­peracionel!! ! Lo~ Judss y Mercaderes. no obstan· te, se obstinan en no ('ontribuír al so",tenimlento del Municipio en lajusta proporción que les correspondH. rro_ dOM los porteres públicos, .r entiéD­ua8e que 108 poderes público@, es decir, los organismos oficiales, están intpgrados por representantes 8utén~ tlCOS del capital, se hall coufabulado contra el Concejo, ulegando que !!on' e:xcet:livos 109 impuestos, cuando en' realidad aquí en Honda es donde lDe~ LO!:! impuestos pagan. Y bien; no entraudo dinero a llL Caja de la '1'e­sorería, podrá el Concejo sostener los ' sel'vicins municipales? Nó Y nó. Con qué nte golpe con pero juicill dte' lA &dminL tración y de la CIUdad de Honda. I. .. impia Jo; dientes y 18B~ ~nof9B P\lrifi~a el aliento. LOH empleados, aparentemente vi­VHn mejor; BU vidR. fastuosa en mu .... chos ~at;08, dados 108 compromi~ot3 8(wiales que les impone la categoría del puet!to que Of.!UpaD, les Rcal'rea. difit~llltHd('s de todo orden, en térmi- 1l1)8 que @u situación económica, re­lativamente a la del ~l'emio obrero y campesino, es mucho más grave. DEP08lT A RH'S : Por qll~'/ Porque 108 sueldos no co- DROGUERIA JORGE GARCES B. DH; VE:\TA li:N TODAS LAS DROtiUE'U.'\S (Pa.SI!t ¿t la. sigl1 ¡ente pllg;ll8.,) VEN DES~ una pren~a tarje­tera, variaR fuentes de tipo de adorno, orlas etc. Todo barato. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GLADIADOa .. ....... .,.~..-..-...----- I " cu A en " CORPORAOION MARITIMA OOLOMBiANA . ::;[jCClt.'.\.L Dl'~ HO'\DA AG E . '1'~: ~: G RACE LI~njS PANAMA l\lAIL RERYICG NOSA LINE .JOHN~O~ Ll:'iE PAN-AMERICAN A~RWAY~ lxc, })IRECülON TI~LEG It,\ Jo'lCA : "COll.I'J.ifB€O" .,. I OFIL'I~¡\:-; : H.\ RltA.~{l[J(LL¡\ B(JE:XAV8~TrHA CARTAGE~" BOnO'l'A HO~DA CALI A 1';\ HTAJ)OS: { POH'l'.u. :16 «;m,;o ~ o . 5i n Salidas de Pto. Colonlhin y CartagcllCl Para New York vía Habana ~Iayo 29 SANT A ROSA Junio 12 SANTA ELENA I Para San Francisco, vía Cristobal • Mayo 3t SANTA PAULA Junio 14 SANTA !tOSA Para San Francisco, Vla Cristobal Junio 17 BUENOS AIRES Para Europa de Puerto Colombia Junio 10 ANNIE JOHN&ON Gustososus suministraremos cUlllquier; información. Si necesita una cll::;a de eontillul,f\ para la l'ee¿"pedici6n de SUB cargumen to~, ocÍl penos, ~==: ~======~==~,====~=====---- I f I JI titIla por el ~Iunicipio Cfln motivo de la v~Aita del 'doctor AlfonAo Lóppz. p,ret'lldente electo, a su ciudad natal. 'r, oh! mor~1 magnífica! El seGor Ama. dor VIDO 8 f'~ta chldad a pre~entHr flll ~B ludo ~ 1 doctor Lóppz por cuenta del el'arlO departamental. .. _-- ~, ., prodUflo~ que S~ imponen por su buena calid EtllJeclácu[o,y j , I En pI Teatro Romanoe, hoy sabado «ENSUE~08:t, Pelícu­la sonora por J anet Gainor y Charles FarreJ . Actual Panorama ..... SIGUE EL BAM·BUCO LOS DIPUTADOS Para Al domingo, inaugura" ción de las funciones vesperti. nas = «la Ley de la Frontera»' y como obsequie se dará el discurso del dootor OJaya He' rrera. Por la noche pasará por la pantalla la bella revista en colores titulada llIO si con ello hubiera sido fácil horrnr h~~ huellas dejadas por npgocios (3U­"\ 01-1, po¡;turss rllstreras y actit,udl'i l!sf.lallaEl. I~~l pueblo liberal dpl Tolima debe de t,olllfH not.R. de los nombres de los traidores y raRtigarles su Culta no \'cl'liendo a enromendarleH pu\" tos de rptlponsabilid ... d ,Y hOllor; de lo contrariu pecnríll, de ingf>I1110 Ji se ex· pondría a. perder con 811 sendllH act.i­tllu lo que ha cOMtado dt'wa~iadl\ tHlngre .Y riqueza. (j. p, Los Judas y .... ( l'it>iit, do /11 p,·í'jfilJa. IwteJ'itJr) J :;Rpondtln a su trabajo ni a la posi­ClOn que ocupan, socialmellta hablan. do. ~() obsta.nte, rehuyen el contacto de 8~ ,_ t~ompH.ñeroB de miserias y deR­graC1A.~, y lpJos de prestar HU cou­eUI'tlO para. la adqllisición de I(\s bie· tle~ y derechos qua correl!\ponden a unos y otros, se apartan de la pa· Talela. que obligadnment.e deben 8p· gui~' ~eh~d~ a la incomprensión y a la lDJu~tlCla de los empresarios, ~1\m.eI.l108! pues, .qUf\ el dolor y la Illlt\erla es el pa tnlllon io de elll plea­dOR, obreros y r.ampesinosj que en I,OA hogo» re~ de la ml:tyor parte de etlt.Os falta todo, desde el alimento verdaueramente nutrhivo hasta III drog'a salvadora; que muchol'l de {>H­tos imT¡ol'tantet:l y valiosos elemen. to::! de 1(\ sociedHd actual están con· denados a vivir uo f'n casas tmlubl'e ~illo en ~O('ilga8 doude el ambient.e está couvllnllllldo por el aliento del enfermo; y que, en fin, 861f, la ac ei611 conjuuta de los tres fllctor(>~ citind~s POdlá ~onseguir UD~ mejor reltiClnn econ()mlCa. entre capltali~tI:l~ y trtiOU jadores. GUM13Et. GO JI P /lO ¡raSC08 parlJ¡ tm V8.ses rlt una libra.. [HtOGU~jRIA GARCES Si ne~esita usted ca rteles para invitación a entIerro, llame al teléfono 1215. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Por: Alejandro Henríquez |

Esta publicación aborda una retrospectiva de los apuntes y croquis de viaje de Germán Samper, uno de los arquitectos colombianos más reconocidos nacional e internacionalmente, autor de emblemáticas edificaciones y conjuntos modernos de la capital y del país, varios de las cuales han sido ya declarados como Bienes de Interés Cultural. Es el caso del edificio Avianca, el Museo del Oro, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el edificio del SENA o la Ciudadela Colsubsidio, obras que han contribuido a forjar buena parte de la identidad de Bogotá. Germán Samper es mucho más que un gran arquitecto moderno. Es ante todo un humanista, en el sentido más amplio del término. A la manera de los grandes artistas del Renacimiento italiano, Germán es urbanista, pensador, músico y también un artista, un dibujante como pocos. Sus dibujos son parte de su método de estudio, en donde sus dibujos comprenden una manera de entender y recorrer los espacios, las ciudades y el mundo.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 562

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 562

Por: | Fecha: 14/11/1927

~ D1R"(;'~O: PIIO .. ";T.' 1<10 11 1: "RTADO D[ CORREOS. ~o. 52. I t _.:.::..-- ---1 • a la or li S E R I E 4.a _. AÑO 8. REPUBlICA UE COLOMBIA. -- HONDA, LUNES 14 DE NOV. DE 1927. --<1 pro le e ·a e ,. . SGbre el crímen roplca Pescaderías Esta empresa confr'JOta graves problemas que actualmente le pro ducen enormes pérdidas y serios temores en lo relacionado con el comercio del interior del país. Ningún comerciante del inte­rior puede preciarse de recibir su cargamento completo. El co­mercio es de latas vacias y ca· jas rotas sin petróleo ni gasolina, debido al mal trato que se dá a 111 mercanda, procedente de Ba­rrólnca- bermeja, al desembarcadas en los pueltos del trán ~ito. P • .uece que hay un~ coniente fatal de antipatía contra la Tró' pica/ Oil para castigarle su con­ducta, poco escrupulosa con los trabajadores que les ayudan en la producció'1 del petróleo y ga~ solin~, no obstante la batida com pleta que dió el gobierno en la heróica campaña que emprendió contra gentes infelices armadas de un pequeño y ju~to reclamo. Na­da, pues, le valdrán las bayone­tas d~ que está rodeada la Tro pical Oil, que com') dijo Thiers, sirven p;ua todo, menos para sen­tarse sob. e ellas. y la Jntipatla es contagiosa para hacer invulnerable. Sea o no justa, ese cáncer no se <..ura con sugestiones, sm0 con' hechos ciertos que alivien la m 'seria de los que nos dan el sudor de su frente p< ra hacer prC'vechoso nuestro trabajo. Ojalá que los dirigentes de aquella empresa mediten y rc!;uel van esta~ dificultades que está en sus manos, por su plOpio interés, y borrando así .viejo~ odios que aun el tiempo es impotente para extinguirks. Sobra de placer no<; daría si pudiéramos anunciar en este pe­riódico una era de bonanZll próxi­ma, que enaltezca t nto al que recIbe como al que dá. C0ffiO la expresión más alta de juslicia, No se nos p~ga que exagera­mos. Invitamos a quien quiera a pedir al exterior unas cajas de pe­trf, leo y gasolina, por ejemplo a Inglaterr3.-con perdón del ..:oro­nel Yates- e igual número a la C'(;ropical Oil y cotejar el resul~ tado después de conduÍdo el ne­gocio. Con gusto acompañaríamos al comerciante en el primer Case: para el segunJo, nv le darÍdmos n~ el saludo porque hasta ~te ~~ pierde. DON ROQUE A nuestra redacción se han presentado la señora Cristina Gó mez y la señorita Bernarda Ga­viria, vecinas de Pescaderlas, con el fin de relatamos la verdad de lo acontecido en aquel corregI­miento. Dicen estas dos jóvenes, que Victoria Gómez, es una mujer incapaz de cometer Ufl delito "e­mejante; que a consecuencia de haberle caído un tercio de leña sobre las piernas, días antes del parto, fue el motivo de que la criatura naciese muel tao Que la misma señora, no tuvo quien la aglstiera, y que élla misma se procuró la manera de afrontar aquel trance. Que Agripina Gómez, es una mujer sin autoridad, para hablar en la forma que lo ha venido . haciendo, y que el Corr~gidor" de Pe~caderías, señor Indalecio Camacho, cometió la impt'Uden~ cia de ordenar la exhumación del cadaver, para colocarlo fren~ te a la enferma, Agregan las informantes que :a fetidez, era insoportable y que a consecuencio de este atentado, la salud de Victoria, ofrece se­rios temores. Agripina Gómez, que fue la oc» =::::2'0 . O, DE l~ GENERAl MOTOAS O o .- -- - -::-.;;;.-::....-~:::.;...;;;;. .......-.. .:.-;:;;.-=..;-. ;..:;-=-=- o AutOI116,Tile~ Call1i611CS G. M. o. o o ,,: O O CADILLAC -~-~--­---- BUICI{ OAKLAND OLDSMOVILT~ PONI"FIAC --~-===-= con lnotor ,Buick 1 y media, 2, 3 toneladas; CHEVROL~T una tonelada. ~ O It'~. O O que se encargó de enterrar el ni­ño, dizque sostiene que la rr.a­dre lo ahogó. Si esto es positi· vo, es decir, si Agripina sostie­ne semejante acusación, élla tamo hién es cómplice y debe pagar su pena. Si la especie es tendenciosa y con ella se ha pretendido lanzar un agravio a la madre de aque­lla criatura, también se debe cas­tigar a los que, maliciosamente tra jeron iriformes a la redacción de este diario. Por lo demás, tenemos infor­mes de que Victoria Gómez, es mujer de buenos anteredente y que en Pscaderías existen algu­nos elementos que no le muan .. bieH. La labor del señor Inspector de Policía Honda., lto,-iemure 12 ele 192í Sr. Directo!' de EL GIJADlAI>lH< L. C. ~Inv e8titnauo !- que actualmente hng'o 101'0 oucios ue In 'pectol' de Poli· dI'. del Municipio, cuya designa­ción se por el l' e s t ú del aetllal perit',d ieo en en I'so. La lllho\" que mE' corre~pullde, no se exemmrá en la cOIl~idel'lI­ción del sei'¡or Director eotllo Líen al·cllIa." pesada; empero, el espíritu que me ü¡dwa. cosecha fielí8ima de mi templ'tltlR edad, se tliente di8f111P.lStO a sen'il' 10 me jOl' posible la administw<:i6n púo blica del luga}', lejos de contem­placiones, de fayol'es .Y u~ 8úpli­cas porticulnre~, cU/-lIHlo se tm· te de im poner sanción a tlIl acto qllP vaya contra In moruli(lad o en lI18ngua de los derechos de los asociados, cllyas ga~'antía8 yo ebtoy li~to a prestl11·. El a poyo de la prensa que es­timo indispensable en esta. jor­nada del progl'e80, lo dHmando muy atentamente del señOI' Di­rector, 'ya q \le !'US labol'eli tle pe­l'Íod ¡sta COIl ocido siem pl'e han sido, benéficas a. la ViU!l de H!olt,a población que sin o¡;¡ndía t:e pue· de ]Iamar la pr'imera del Tolima.. Qnedo del seiíoI' Director aten­to ~. S., ¡-=-==-- ---- :...-- ':""::::"-1 ;1 DIARIO LIBERAL (r I DE LA TARDE Fundado eu Ul8 . t '1 for ttlégralo: GI.ADIA OOR 1--:::::: - -----' N U M E R O 562 Conocimientos útiles Es muy conocido -el procedimien to para distinguir si un huevo es fresco o no: consiste en hacer con la mano una especie de pantalla so­bre el huevo, mirarlo al trasluz y apreciar la corona; mientras más grande es ésta es más viejo. Algo de empír ico tiene este PTIJ­cedimieto porque no puede saberse la edad del huevo. Y el resultado es dudoso. En Alemllnia se premio a un avicultor que descubrió otro proce­dimiento sencillo, basado en el si· guiente fenómeno: la corona del hue­vo se forma por la evaporación del agua de' la cl::lTa; por consiguiente, la corona aumenta a medida que el huevo envejece. • Si se pone un huevo en un vaso de agua, tiende a tomar UOl posi- , cién vertical que se acentua más a medida que el huevo es más viejo. Un huevo de 3 a 5 días forma un ángulo de 60 grados, y por último, el huevo de un mes " toma la posi­ci6n vertical .:ómpleta y flota cuan­do es más viejo. Si se agita fuertemente un huevo de manera que se mezclen Y. despren­dan la yema y la dara, se para por la punta más ancha, debido a que revueltos sus componentes bus­can el centro de gravedad, circuns­tancia que quizá Colón ignorab:l cuando rompió un hue"o para pa­rarlo. Los huevos más largos producen machos: los más cortos, hembrns. Esto lo saben los avicultores que se dedican~ a estos negocios. Como a brigamos la esperanza de que EL GLADIADOR lIéa útil al pueblo lector, seguiremos publicando todo lo ql.e tenga relación con los ne­gocios caseros, sostenidos con lige­ros conocimientos científiCOS que dán más rendimiento a esta clase de empresas. N. AS ZL " A~MA~~N ~~~~TAN~ " se ha trasladado al local ~ contiguo al Almacén de los señores Torres <7 Torres, donde se pone :mevamente (.. la orden de sus fovorece- i dores. C~alzado 'T~NNIS' CI-IEVROL}1~T Distri buidores: ,h~A~ hA FR.\~É C. TIENDA F_ SOL. SA~1PER, K Honda, Ibagué, Girardot, e::ror 60 O ANGI~I~ & OO. Neiva. O Oc::=:zOc::=::wO c:I1 Camisas finas TIENDA EL. SOL Anuncie Ud. en este diario único en el Tolirna. df31 11 11 JI 11 1E31:1~E31 11 i' JI ie __ 1l9Jj lDBANCO ~~LEMAN ANTI()QUENOm Capital y Reservas'en JO d·e ~pbre. $ 3,345.000 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ":. "".1 .c, ~ ~ . o EL GLADIADOR ----------------------~--------------~~-- "~o O (I " I l' LA ELEGANCIA F ~te T aBer de Zep~teríl:\ situado en la calle de Carnicer:as fren­le al Hotel M¡¡rí(', Icr.al numeros 164,166 y 168 ofrece a su numerosa c1iel.tela y ,,1 publico en genere.!, un completo yelegan­te sUltido dI' calzado, V ARIOS ESTILOS. Su cuerpo de opera- ~ic~ es C!(-' 10 más completo. O Cumplimieni(l, hopraJez y buen gusto. ROBERTO ALVARADO & Co, O n:=:::::a¿) E=3"C:=-'='J:7r::.=-.:= = =;~j!:E=:'_= _ ===;;;;;;;.;==31eL '-..::::.~ - _.G. ,.:;;: ;;;:;..;;.;; _ UJ AntolllÓ\ ¡les sle ' MEUlCINAS MARAVILWSAS t'ueden liamarse a~í porque con ellas se han salvado de la muerte millares C!C personas, como lo afirman los cer· I tificados de esas personas y también de muchos médicos notable~. JARABE Ar;'rr -'!"It3ICO ~ Hplllpdio cientíticnménte pl'f'paradc, y que ha dado ex­( ·plplltt ~ I'el;ultl-Hlo~ ohl'Hlldo (!fil'll¡'!n¡mt.H eOllt.nl ¡as (mfet'· ltwcludt'8 de los lJlfL\lO~E~, BH()~Q "0:-', ItESFRIA· 1>O~, DOLOREH .\1 E~THr.-\LE~, y los que quedan dé~· pués clp.l parto. Uuico ell ~1l elHSI-l que I;olllbate aetiva· mente la rrO~FEHINA, GIUPA, AS.\LA ~. ahogo en los lIiiio:-i, garantizando el é. ito. COU) Hle~to 80iamcnte de yp:reta les com pleta mf>lI te 1lloff>1l si \'OS, cumo lo afirman los exi'tmenes hech()~ ,..n PHta ciudad por el notable quími. co doctor THI);CHEIHO, y et¡ el LaboJ'litorio Departa. llH.>lItul de Hi~iell(; de Alltioqniu. ESPECIFICO INDIO Inmejorable benefactor de la HUMA~IDAD. No puede existir dolor donde se usa esta poderosa medicina. Como reme­dio interno y externo es lo mejor que ~e conoce para el REU­MATISMO agudo y crónico, COLlCOS, NEURALGIAS, MORDEDURAS DE AN1JVIALES PONZONOSOS, pro· filáctico y curativo de la Virueh; IJengue, ENFERMEDA­DES DEL ESTOMAGO, Fiebres, Amarilla y palúdicas. Depierta el apetito y es considerado como RIVAL de la Qui­nina, su poder curativo se siente inmedi3tamente. POl\1ADA l\tlARA VILLOSA Sil [jombre lo trae consigo, y es de tanto consumo, que está en uso' en toda la República, como también en todas las de Centro y muchas de Sm·AmériciI. Remedio activo para curar Ulceras, Bubas, Bubones, Empeines, Barros, Espinillas, Ras· guños, Nacidos, Quem;iduras, Comezón o r,\quiila, Erupciones e Irritaciones de Ii:! piel, y en general, toda nfección cutánea. Contra el GRAJO-sudor asqut!IOS0 y repugnante debajo de los brazos.-MANCHAS en la PIEL y destruye las grietas de la Viruela, como también sus manchas. PILDOR.AS ANTI-ANEMIOAS I COlJlpuestas de Homoglobina y Manganeso, reconstituyente poderoso para la ANEMIA, CLOROS!S. Con su uso se ob­tiene un bonito cdor rosado en las mejillas, evitando pOI lo tanto, el uso de los colores para darles un rosado artificial. ~ . ~ Máquinas 'Underwood' Hector Ra vagli . V, Uo. amiE:, a ~~"r~1 ~ !llil Llantas 'lVlichelin' Ag'ente de la ~larmoleI'ía Italianu (le Bogotá. ' Ticop. su reloj dañado? Calculadoras "Triunphator' Desea un anillo esmaltado Nada mejor en su espeCIe. AGENTE, CLEMENTE A VfANA (--'3C 3%e* ==33BE3t lB' JI Be encurg'u de toua clase de tl'fI baios relaeiouados con e~t,e Al'te .. Especialidad en I{tpidas gral>a­das y altos reliev~s. rn ' llonde, noviembre 2 ue 1927. o cadena con qué ahorcarse? Vaya donde CHEPE GUERRA Buen joyero, grabador, y curioso esmaltadoI , y pida lo que Ud. quierra. '9& a.:e-~ "" ____________ __ Manuel Val~ivieso vende una máquina de hacer Oris petas en buen estado. Fotngl1aña Rim% trabajoB de arte a domicilio. Dirección: HOTEL ESTAClO~ AVISO a mi numerosa clieniela, que . me acaba de llegar un ANESTESICO ESPECIAL que está dando golpe en Euro­pa'y Estados Unidos, con el cual garantizo hacer extraccio­nes, sin que el paciente sienta el mínimo dolor. Esia preparación es \1erdaderamente asombrosa. franGisco Calderón R. CIRUJANO DENTISTA Honda, octubre 13 de 1927 A nuncie Ud. en este diario Sastrería Os pina Hnos. El buen precedente sentado por este estabiecimiento, "lo hace fi· gurar Gomo el primero de la G1udad. OGurria y os Gon· I venGereis. Honda, Calle del Palomar Postales para Pascua y AÑO NUEVO Confetis y Serpentinas para el e arna val. y á recibió Alfredo Torres. Calle del Palomar.··Honda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _::s: ~ _ .. ~..:;..-""'-- --=....- -~ .SSSS~&->'''R+§ffii~SSSS~,±-ss..""SS'=&~~. I Enl )~(~sa A I~I lltOll10,'il · aria ¡w l de ~an Lorenzo '~I ZACA 11 S YALA A. .~ ESTACION CENTRAL SAN LORENZO Nel'\"Ício pPt'tIlp.Jwnte panl l}a~ajPJ'()s y t, l'an~portl> dp C9\'P:!l entro ~Rn /"0IP1IZO, lIo1lda, Üalll!l¡¡O, .\wbaleIllR, lllllg'ue, La ~il'I'I'a pa!'rtlldu ¡.lf)I' Lénda pte, ,'ETJHTLO=, d(' I'IUSlEHA lJ:\LII)\(), lII¡¡il~ill(I()i' por choferps eXpt'['illlelltlldos y C'I(')'Pl'tOti, HODE(tAb A~l PLIAb Y sEO U IL\:::) PI} ~n n Lon:llzo, ptl ra la ('H r~?'fl, 'r.l\ItlF:\8 EQPI'fA'l'IVAS, ItA!lllH:íj Y CU~IrLl­\ llE~'l'ü, Po,' 1 Ip~\'afo: .z.\ y :U~.\) - San Lorenzo. -=::::::::::::::::::"~".: .. ::::::::::::::::::::::,,;:-:--:=========:--:::-:---:::-::=== La f)OI'ada ,• . ll ovielllbl'p 1~ de 1 n:17. • SI'ÜOS ui recto \' (]t, l'~ L (i LA U 1.\.1)(1 1: HOllda, AprO\'E'l'ho ~u gpntil ()f:-l.ta pH, l'a ?I1viaJ'le al\.!'lllllls J!ol.lr;utS de e!:'te pll(~l't.(), .Y son laR siu:tü nté8: Población lluee 1,r()ximUlllpllt p do!' J)Jt"H'1' que pI ~t-'CIOJ' Gobl'l'tI/ldol' OT'dCIl6 Ict entJ'f>ga al sefwJ' .\Je"tldp, de todo~ 1m; pIPIIIPlltU~ Ilpl ¡.:ml '11· lIlientú y en /'wgllida Sp eonsi!!'llió le} ordell pura cOllt,illll:lI' la elltl'e l2;a de snlal'('s para f'difica(~nJw!'Í hauiendo f'nt.r('ga¡!o ya. llHts de cincuenta (lB l()~ (' 1I 11 I • ~ Re f'~túu editicl1odo IIJÍl!:' dI' qnilw(, e9:-iR8 ell.' a (l¡;;téticll y ,'}pgarJ('i:: est(\, bipIl t:ont'lultHi a. La. Ih)bla­ciÓIl f111111Pllta dt' \lllll IIlfll1 " ra ¡.¡orpreTlden1e, ~. D no ~pl' po ;' pI pl'oLlemu. tI.e In:; Ul'I'clU~ltl.ll1iplJ t(.!s que es un el.,('O por clent,o IlH\$ sDbre pI \-alo\' dI' la pl'OpiPlhd, \- 1I1i"Í:-; q\le todo porque n',) \¡Ii~­;' 101ldp lw bitaJ', sp¡'ía l'Xdg'Pl'itdn atluenc¡a. El val!)I' dp.la. p/'OpieJad ud¡a· na hu itumentutll) E'n dos () tl·f\ .... aflu~, sitl llillg'llllU pxngel'Acióu. A d rninistr aCIón pública E:st-a Iillll'cha ¡'egular, y los PIlI pleados lp~e la IIHwejall son bll~­n()~ eumphuol' d¡.o !:luo clpuere, ... J~J Aleahle es pel'~olln de bUl'lIut5 pl'O ceJel't~:-;. tolenm te, .r ell tenll[l(!Il­te l.ouÍ'ado, Fult,a cepillar Illl , puco o, la poi icía. en lo que es la. manera d~ (;ollduCÍl'l!ie COtl los ciudadanos GUí:lIldo de ellos ::;6 neceoit,aalgo; eUdeú/ll'lu:::; I:L ~mbl~l' que tudo~ el~ü::) se ~~:" merece l'es· peto y cOllslderaclOil? que para quitlH'las arnHL"l coulorme a lot'i decretos y l'!'~'lamento:s ql.H~ las leves estatuyen; es necet-mrJ\) pe· di'rlas sin S()l'[>n':;¡), al qlH' debe en treo'o,l'!a s, es decir sin q ne ~e les I1I::'a1'1'e COIllO a cl'i:nillliL 8e hiIlSÍ"d,.lo 1,1 lluevo C" OüccJo (I e I -..--5 e lllll (;ha"' , y fie )¡R\,{¡n ('Oll lH1P¡.a. Jjl'el't> I'l'nria. FlIlldadalllfmte ~e psp l'H. mu('ho bj¡'Tl .V IIludlO Pl'O. gTI''ClO panel In pobll,citJn. C:arreteras HIJ,\' lJIucho I'p/-,:,wijo ton Jo q' es lli It'~' :;;ohf'(' la di-' lJoIJ(ia, a I.a P(I!',ld~1, \JP1'O pstaulOH i¡!¡>Tl. ti tk (l ,]o.-l COH I,l CHIIIllll na dp EL OI,,\IJL\I)/)H 1'L'~p('<.:l\) de qllt' :-;P. d~·h e !JaCt'!' pdlllPI'O qlll' ludo el pllPlltt: .-1:'::lI¡Jplu, po"q:j{ ~ f'st:1I110S tetlJ ielld o q UP ('011 (.'1 ('1\ () !'/tlt: r,'­(' a¡'go df' sPl'\'Ício qlH~ :-;I:' !l' dii al ot.I'O qnedt' panida la cindad el1 do:-:, ( 'on I't'i'pet;!'o ¡) la C:ll'l'pLcru dp Honda-Victo)'ia se ha COlJl(lll· tado con el¡t,llsia~lllo la g'PIWI'O­::; idrHl dpl ~hllricipi') y del CU:llel'. cío al dllde UUt'IIHt; cllOtaH a t'st. población ptl ra qUe la ('Ofj~t-)'u­' ya, ¡:.J\Ies ~u t:I'e'" que ('on ell'H~I.U) de W>llel'osirt ad de HOllda, \' ieto· ría puede salir dpl ahutirtliento en qut' se PII('llelltl'¡), porque e~a 1J1lbbll'i(¡n ha Hi lo una de la~ des hel,~rludas di! la fortuna en pstos Últilllos t il'lIIpOS, ,r lo qlle qUÍt:l'e 11eL'il' 1' .... l'f) Dorad fl- PU(ll'to Liénu)o (}Ht(l..nl tSf'l'\'if:io pero !lO hay cal'!,Os que tr:lllsit.'n, ji]1 est',ado df' lns cp.rcns de laR solares qlle dan frente a la,; ca­lles es detestable." d!}l1 aspecto de f'SeOmUI'\hl y de ciudad a!:Mn­donada, Se (leue T'PlIledii'll' ese IllHII1ACiéllllo cumplir los :\¡;l1Pl'­do,' (]11 (' h8Y vigentes I111'PR!JPcto, Hoteles 1.0 ' hüteleH de La l>umda I:lOU Jo~ IIl(V ma.lo:; del pRí8 .r los más el:ll'ml , 'Podos IOI:l qlle eulllemos ll:1 e11 ) ~ no htH:I'ItlO~ !uá~ qlle <:0· lllP[' mal y pogar uielJ, :-;Ull too dos Hllo~ Ulal seryiclos J' bien co· brados. _.=_ aG~~ADOR======~=====~~==~=~ t nqnpo;; y 110 hay P~pP/'allza dr qlll' I'{' t lunp el'te dt~feet() pn prl('O t ¡"j ;' l. Ca be Hhold aeOll­,",¡. oj· I I · ;¡ }.'~ , uiel'l l() pJ t: UTI'h() dI' 1>11,1'I.s ,'l' un :. Pllgo l: tl',,,tl'(l H. (;il~l ¡'¡t~J '{ h " l:IHtlldo \'iú q' ~.¡ 111< n· t'0.l t· l/el 1l1;Il :->dul'lo 81! haC' ía (' , 1Il J~lIe1lOs dL> k(· ~w ... y d('cía qne fln t.lempos Iln JP,101l0:;, h-mdl fa !! UllI' contl'ata/' hll lTO'-l lHua cU;'~'aJ'· el ug-n: pa n'¡"'1l ' tlI' )() I:> j :: l :n :! ~'. ~ i.. iv,mi:llldol!;'J ' La partida de F ood ... Ball'de ayer en Ma­nquIta De acuerdo COl! el pl'orrrama V ('ouru I'me se ha bía aJl ur~iado ~~, e~ect..\16 ayer, (";IJ t,j g'lOlUHl de .\ia nqUlta.!t1. cmOc;iOllliJlte pal'tida de l<'oot-Ball, entre 108 falll(}~OH equip(J~ (.1\, B. C. 8poI't Cll1bll .r ¡('file DOI'Hda H.uil~'an. La hal}í!idHd .r lUue.stríll de ]01' <:OlJtl~ lldore~. flle úllica, COl! llpllo pj¡'1l0 se' \'eritie<Í el forltlida'hle ellCIH>lltro que (;ulntill{} eOIl Illlt.l'i Uí~j¡lJ(l~ lJ¡~lau~os. {;u f'tl1pate y 1Il1l1:\¡OS t'l'fllerzw, fllero/l la 1!Otd de jo~ dt>I'(J!,t·j:stas ¡JI: H()lJda v :\lal'iclli ta. " Act'u6 (:OJIlO.J llPZ, el t;lllU¡Jlido cau¡¡)Jel'O ~pilo)' dOIl Hel'UlHllU W,Hlia) (Jp.I'l'lIte ti! ulur del BUll. co ,"\Ielll{w ,\utiuquefio, 1) fueron a.lipn ,tJos aHí: ÜIlIHJltllletu, .Jot·ge rahmcia' Zuguel'u:,-:. ~ hIllll'l .r o~é BOll¡Il,: ( LI .\lOllO ) y .IOHé A. ~I Olltf'I'O: IIIed iol': .\1. C:irdl'llIl~, 1\ lllPl'{() KokP.lI y ltllfaeJ LOlldüiio: delau. tPI'p¡'; . .\1. .\ Ceróll, En riqlH' 1,0. z~tJlI! de pa~f'S t:OI,to:.-: lo' g'ró Il,ent!· pi psfél'lGO uJa portpda PIlellllgn, mal'r.:lllHlo el ¡..orilller goal u ~Il f~J\'OI', E:-;tel::;hllt fue di~ptlnH¡u pOI' t:I hhuil TU1rlldol' W, in-illp, t:lllWUU no' lI';¡biuIl tl'<.1 )!:'-:Clll'rido aÍln cillco rninllto~ <.l,e IU t;hli, E~, I't:~t() (hd pi'illler tlelllpo cureelO de entul'iia."nlO, :-)t'g'llUdo tiellJ po, TerlUillado el det'iCd n~o reglamentario, file, ron Ilamudus I1Uc\'ürnellté IVH equipos, qllíeli6 camuÍEuoll dl' call1po OCIJIIHIl(lo lus jug'adol'es del «:\, R c~ 111 pttl'te norte de aqlwl. \ ;O/'l'P'~P()lldi(¡ pi zaque del él-ifp,­deo al ~O.\OE !lO.\' IUX(jJl , . , q Illell con ra pldl'z sOl'J,Jrend el! t~~ dps:il'l'o!l(í lllllt (;IH!!,'r1 ¡'ígiJu 'i. la pOl'tería (]d ~'l'he DO¡'Hda Rail. wa \'11. malltl'Uielldo a la deierlsi. Vil 'I! ~\Js llllhilc:'~ zagllPI'OH. - Tenllin(¡ la plH'tida eOll el elll­patp ocasionado por palte del eqnipo hOlJ(]HIlO, quedando plall teado 11!1 1111e\"0 elleIH::ntl'O para. veri tka r\U:l'lI 1'1 ('lll''''O UP n·il1tü día~. 11'elieit llllOS H los eqllipo!; aln­didoe,,\' jps del">t'HIlJo:,-: 1Il1H:h oH éxitos en l,l fut lJro. EL ,. AtMA~~N ~~~~TAN~ " se ha trasladudo al local contiguo al A lmacén de los , señores Torres 6· Torre.s, 1, donde se pone :lUevamente 1,. l: la orden de sus fovorece­dore;;_ ----;.--... -.. ~ ---: L, ~ Cueros de caünán G ~ . ~ ~~~~~~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GLADIADOR • I®~;&s-S-,",*",,~~~ (r:::=:'::::::::::::-' ~::::-===:': '-;::::::::::::=:'::::::~ I e A M E S ,1 (( La harina que fabrica 1\ Itl· ~ Q ¡al 11 LA INDUSTRIA HARINERA ' t ! Iril ~ ¡; O' ( t es superior no solamente a las demás harinas fabricadas en (' 1 ~;!I _= ~ ~ 1 I el pals, s~? ¡las má.~ afamadas de procedencia extranjera, ,) I'~'.~I¡ -;;. 2'. Vl . 1 ( 1 C~'110 que o p enamente comprobado en la última exposición ~) I ~ ::= bJ }} Feria internacional de Roma, en. donde obtuvo no sola- ~ ~ t t m,ente la, medalla de oro SInO el GRA N PDEMIO y es .,: .. ~ , ' ..... -----dI ('. 1 J b¡en sabido que en loda exposición de esa na7uraleza no se 1 , ..v.ft - g! i l 1 1 ~') expide sino un solo gran premio para productos si'milares ~J ~J ..... ~ - '-JI ~=.a habiendo por consiguiente qlledado de hecho declarada la re:: ". ¡po ~ harina, marca INDUSTRIA HARINERA declarada ~ ~ P- I I \ \. fuera de concurso. ( ( -j3¡ c ;¡ ~ I ( El público consumidor asl lo viene reconociendo hace mucho J J ~ -g ~:! )) tiempo'y no serla práclico pedir otras mar::as, sobre todo ( ( I~I ~ :E: ?"'" ex!ranjeras con~ribuye~do co~ ello al antipatriótico posterga- 1 1 1~ 1 ...:ti \1 miento de las mduslrras nacionales, .Y con grav!simo perjuicio l ( 11 I . ) para la agricultura nacional que en todo pa(s del mundo I I es el alma mater de su existencia.Y prosperidad. m -~"~-¡:: --.v;:;'::\~~ · .~. ·<::;e:~;e:;e:. :\.;;=:-~>sssss±»S±SS'=;e:So:;.""'':;:;)--;.l-l::-..-.-~~~'->'~'~ -<;"-r-:~.T. .S..% 9±L~1§~l ~-_:. -_-_-_--_=_--_-A_ - l_- ~_ __-___-_ _ --'~y .. ________ -... • ,,.- ---------.~~, ..- --------.· ..- --------.i~\ I~ Relojitos de pulsera de oro, para señora, de bolsillo, pald caballero, despertado­res y de péndulo, be están vendien­do a precio de quema donde JESUS NAVARRO ~ ~' ----------------------- Agentes en Honda, T. AMAYA 6- CIA. Local N.o 77 frente 1\1 «Bar Italia« •. ~.==::-=~::c=.::.====~.~..,~..,~.====~.:!.====_ .• ' / :'piez( a s..:r una realidad y en cOlleecurncia se abre lJn "uevo campr> para rmpresas ¿:: transportes. 1 ) rf-.he ,,'v!,larse que pllr su carretera di! rr/(Jn!(lña s'" neces;lan I cU/fI. unes li,SPECIALES para que presten en ella un eficaz sa­ViCIO, yen consecuencia Ud. no debe vacilar en comprar sus camionos Haimunuo Ramos S +e;I-+P . ~ FIAT o SPA ~ Sun ln~uran66 Offl66 l t~. ~ que han sido cons{¡u{dos especia/mente para caminos con fuertes pendientes. Pida informes hoy mismo a la Agencia FIAT. COMPAÑIA GENERAL DE AUTOMOVILES S. A. Bogotá. Carrera 7 Nos. 507 .Y 509. • Recibe madera ace­t rrada a comisión y vende madera de cedro y caracolí. 1M ,-- ,, ~. __ ~,~~-.~aB~_mm._~~ ___ ' Baratísima. ~ ~~~~ñí, ~D ~~gur~1 ~~nlrl In~~naí~1 y Tr,n&~~rtu ~ fUNDADA EN 1710.·· CAPITAL Y RESERVAS Lbs. 5.708. 779~ HARTF~~~:6~~¿~~~:~~c~~J)7gMPANY ~ CAPI'rAL y RESlmVAS U7.1 ¡)}}.:350. @ I~= ,~~:~~1l1Qj} ~ ~~~i'~;.~~;;;~~~d~;D~~r.::~';,!~r:~~r~"~·~r"'pe
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 562

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones