Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 4

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 4

Por: | Fecha: 08/06/1942

REPUBLICA DE COLOMBIA- DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ANALES DE LA ASAMBLEA Departamental . del Atlántico Director: MIGUEL ANTEQUERA P. IMP. DEPARTAMENTAL Serje 1 Barranquilla, junio 8 de 1942 Número 4 CONTENIDO: Conclu i6n del Acta Número ~ Acta Número .. Acta :;úwcro H Página No. 13 Página No. 14 Página. No. 16 DIGNATARIOS DE LA ASAMBLEA Presidente : Pedro A. Oñoro Vice-Presidente: Alfredo Carbonell Secretario: Abel del Portillo G. COMISION DE PRESUPUESTO Luis Al berto Rebolledo Aquileo Manotas Pablo José Cervera COMISION LEGA.L DE CUENTAS Pablo Emilio Manotas Luis de la Hoz Baca Dr. Osvaldo Consuegra CONCLUSION DEL ACTA NUMERO 6 Comunicación del doctor Alberto Pumarejo, agradeciendo el me saje de congratulación por su labor desarrollada en la vecina República de Ve­nezuela. Oficio de la Gobernación, en respuesta del mensaje de saludo dado a él y por su conducto al Excelentísimo Señor Presidente de la República. Memorial de la señora Edelmira Durán viuda de Movilla, de solicitud a la corporación , a fin de que provea al pago de unas mensualidades que el Departamento le adeuda por la ocupación de una casa de su propiedad para el depósito de licores, en Sabanalarga, memorial que pasó a la conlisión de Hacienda para su estudio e informe. JVlemorial de la señora Doria R. de Albor, de solicitud de una beca en uno de los manicomios de Bogotá o Medellín para su esposo que la necesita. M~moriales de la señora Rosa viuda de de la Hoz y de los señores Angel M. Gamarra y Nicolás de la Hoz G. , de solicitud de un auxilio la primera, de una beca y un auxilio el segundo y de indemni­zación el último, por accidentes de trabajo. Todos estos memoriale se pasaron a la comisión de Peti­ciones y Recompensas para su estudio e informe. IV cia l) , y fueron aprobados uno a uno los Artículos 10. 20. 30. Y 40. Se adoptó el preámbulo y se aprobó el título. La corporación manifestó su vo­luntad de que el proyecto tuviera tercer debate. V Seguidamente, conforme al Orden del Día, se dió primer debate al proyecto de Ordenanza «por la cual se modifica la número -l2 de 1937, originario de la Secretaría de Hacienda, previa lectura de su correspondiente exposición de motivos, proyecto cuya conveniencia manifestó f' 1 señor Secretario de Higiene y Asistencia Social, haciendo resaltar que de esa maner.s recibirían mayor beneficio las casas de beneficencia de la localidad. El proyecto pasó en comisión para su estudio e informe, para segundo debate, a los honorables diputados Rebolledo, Va­lencia y Carbonell con tres días de término. PROYECTO DE ORDENANZA No .... «por la cual se modifica la Ordenanza número 42 de 1937 ~ La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales, ORDENA: Artí clllo lo.-1Vlodifícase el artículo primero de la Orde­nanza número 42 de l P37 «por la cual se crea una renta, se destina su producto a una obra dp. beneficencia pública y se dictan dispo.3icione"», en el sentido de qt¡e en vez de los seis ($ 0.06) centavos sobre el precio actual de los licores nacio­nales que se destinan para las instituciones de beneficencia según di cha Ordenanza., se liquide como participari6n a la rata del 3 por cient o sobre el producto bruto de la renta de licores, con la misma destin ación. Parágrafo:-El porcentaje antes expresado será distribui­do en la misma pro porción estipulada en el artículo segundo de la Ordenanza que se modifica. Artículo 20.-Esta Ordenanza regirá desde su promul­gación. Dada en BarranquilIa, etc. etc. Presentado a la consideración de la Honorable Asamblea Departamental en su sesión ordinaria del día ... de mayo de mil novecientos cuarenta y dos, por el suscrito Secretario de Hacienda en nombre del señor Gobernador del Departamento. FABIO A. MANOTAS VI Agotado el Orden del Día, el honorable dipu- Se abrió el segundo debate del proyecto de tado Fernández Llinás, hizo uso de la palabra para Ordenanza, «por la cual se fija el personal subal- insistir en que, habiendo en la corporación una terno de la Asamblea. , sus asignaciones y se abre un mayoría liberal de diez diputados, se permitiera a crédito al presupuesto de gastos de la actual vigen- los diputados de la minoría y especialmente a los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ============================== señores Carbonell y Cervera seguir difamando al gobierdo del doctor Eduardo Santos como al señor Lafaurie, su agente en esta sección del país, que es­timaba poca sinceridad de esos honorables diputa­dos al presentarse comD amigos de la Gobernación para una la "or administratjva, cuando estaba se­guro que la obstaculizarían. VII Concedida la palabra al honorable diputado ervera , después de hacer un elogio de su conten­dor en el debate, honorable diputado doctor Pablo Emilio Manotas, se refirió a dos errores, quizás in­volutarios dijo, del cronista de «El Heraldo», al atribuirle que él, Cervera, dijera que Montesquieu fuera posterior a la Revolución Francesa sino lo contrario; como la otra del cronista de «La Prensa» de que el profesor León Degue fuera el precursor de la legislación democrática, sino que sostiene que la soberanía popular es una mera, ficción y"a quien se debe la nominación actual de órganos del poder público. Sostuvo la tesis de la separación y coope­ración de los poderes y para sost.ener sus puntos de vista leyó algunos conceptos de expositores notables. Fue interpelado por el honorable diputado Ma­notas en relación con que gustaba mucho de citar autores extranjeros, respondiendo el orador que los autores npcionales generalmente se apoyaban en tesis de esos au tores extranjeros. Continuó el orador haciendo un recuento de cuando el doctor Holguín ira tó de clausurar el congreso, próximo un deb9te electoral, lo que en aq Llella época fué considerado por el doctor Eduar­do Santos, desde las colulunas de «El Tiempo» como algo inadmisible. Se extendió en otras considera­ciones jurídicas e hizo presente que la minoría con­servadora no provoca ba debates políticos ni Jos rehuía. pero que sí estaba dispuesta a una verdade­ra colaboración admini trativa, siempre que contara con esa disposición de la luayoría liberal. VIII Habló el señor Secretario de Gobierno para obse-rvarle al honorable diputado Cervera, que con­forme al artículo 16 y pa.rágrafo de la Ley que con­cedió al Presidente de la República las facultades extra.ordinarias, sí podia dictar el Decreto que aplazó la reunión de las Asambleas, y dió lectura a la, mencionada disposicj{)f), inserta en el Diario Ofi­cial. Interpelado por el honorable diputado Con­suegra Osvaldo, si él creía que la. reunión de las Asambleas podía causar una perturbación en e] país, el señor Secretario de Gobierno puso de presente lo que en la actualidad estaba ucurriendo en la Asam­blea de Bolívar y del Huila. IX El honorable diputado Manotas Pablo Emilio, en uso de la palabra, manifestó su complacencia por la exposición del honorable dipntRdo Cervera, que venía a levantar el debate y agregó que por ser avanzada la hora, por tener que ser largo en su exposición y pensar en el cansancio del auditorio) pedía al Presidente lo dejara en uso de la pa'Íabra para la próxima sesión, pudiendo levantar la pre­sente. Así se procedió, eran las R de la noche. El Presidente, PEDRO A. ' OÑORO El Vice-Pr~sidente, ALFREDO CARBONELL El Secretario, ABEL DEL PORTILLO G. ACTA NUMERO_7 S~sión del dia 19 de mayo de 1942. Presidencia: Oñoro - Carbonell. 1 En la ciudad de Barranquilla, capital del De­partamento del Atlántico, a las seis de la tarde del día diez y nueve de mayo de mil novecientos cua­renta y do , después de pasarse lista y c-on la asistencia de todos los honorables diputados se abrió la sesión. Estaba n presentes los Secretarios del Gober­nador. 11 . Se dió cuenta del Orden del Día. 111 Se leyó y aprobó -sin observación el acta de la sesión anterior. IV Se dió cuenta del memorial que a la Asamblea dirigió el señor Julián Meléndez, propietario de la Radiofusora «La Voz del Litoral», ofreciendo sus servicios para ra dial' todas las sesiones de la Cor­poración por un precio de $ 1.000.00. Este pasó en comisión a la misma que tiene para su estudio otros memoriales sobre la misma oferta. V Se abrió el tercer debr te del proyecto de Orde­nanza «por la cual se fija el personal subalterno de la Asarnblea Departamental, sus asignacion'es y se abre un crédito al pre upuesto de gastos de la ac­tual vigencia» y acto seguido el honorable diputado Consuegra Néstor Carlos propuso: «Vuelva el proyecto en discusión a segundo debate, para los efectos de introducirle un. artículo nuevo» En consideración de la Asamblea la anterior moción, fue aprobada. En consecuencia, la Presi­dencia d~claró nuevamente el proyecto en segundo debate y el mismo honorable diputado Consuegra presentó para penúltimo del proyecto el siguiente artículo nuevo: «Autoríz~se al gobernador par8 emprender por conduc to de la Secretaría de Higiene y Asistencia Social, una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 15 inten a campaña con el objeto de combatir eficazmente, d.entro del menor tiempo po~ible, de disentería y difte­ria que se ha presentado en la ciudad.-J?arágrafo: Para atl"nr/er los ga. tos que ocasione dicha campaña en l~ que respecta a la adqu ié!ici6n de vacuna Q , otros r:nedlcamentos y demás erogaciones que se presentaren, abrese al Presupuesto de Ga E'tos de la viuencia en cur­so, un crédi to extraordinario hnsta pOI' °dos mil peE'OS (82.000.00) que se imputará así: ate del proyecto y la. corporación manifestó su voluntad de que fuera Ordenanza del Departamento. VI El honorable diputado Manotas Pablo Emilio presentó el siguiente proyecto de Resolución: «Resoluci6n número 2. - La Asamblea Departamental elel Atlántico, en uso de sus facultadf's legal e , conside­rand~: Qu~ se ha presentado en la ciudad una epidemia que tiene Justamente alarmadas a las clases más neceo itadas, por ser éstas las que han sufrido hac;:ta este mo­mento las f'üales consecupncius de tal epidemia y que e~ deber de esta corporaci6n prestarle la mrjor a ten' cl6n al grave caso presentado en la ciudad obrando activamente para d arle ayuda a las clases pdbres, Re­suelve: Autorizar al sfñor Gobernador del Departa­mento p~,ra que. entregue al señor Secretario de Higiene y Prevlslon SOCIal, las sumas que este vaya nece~itando a medida que se desarrolle la campaña emprendida en defensa de las clases pobres de In ciudad y cualquiera otra del departamento que E'f'té afectada d la misma epidemia, mientras el proyecto de Ordenanza qur acaba de aprobarse, que de tina la suma de dos mil p~sos para la campaña antes expreS3 da entra en rigrr» . Al ponerse en discusión, el señor Secretario de Haci.~nda lo impugnó, en relación con la parte legal, manI1 estando que contrariaba las disposiciones so­bre Hacienda, lo cual lamentaba, porque él estaba c~mo el que más, interesado en la labor que se venía desarrollando por las autoridades sanitarias muni­cipal y departamental y porque sabía que la Go­bernación estaba dispuesta a prestar su mayor cooperación en ese caso. Habló el señor Secretario de Gobierno para hacer algunas explicaciones alrededor de la poca aplicación que podía darse a la disposición y ofreció en cambio, dada la buena voluntad del señor Go­bernador en ayudar por todos los medios posibles a evitar que el mal siguiera extendiéndose, que el .proyecto de Ordenanza q lle acaba de a probarse en tercer debate, fuera sancionado por la Gobernación a fin de darle oportuno cumplimÍfmto al artículo nuevo que se había adoptado e incluído en el cuer­po del proyecto antes dicho. Cerrada la discusión sobre el proyecto de Re­solución siempre fu · aprobado por siete votos afirmativos contra seis negativos, previa verificación. VII Como figurara en el Orden del Día la conti­nuación del debate sobre régin1en con".titucional, con derecho al uso de la palabra el honorable dipu­tado Manotas Pablo Emilio, el honorable diputado Carbonell, con permiso de éste y de la Presidencia hizo una ligera exposición relativa a distinguir entre órden público y seguridad pública, hahiéndolo in­terpelado durante su exposición el honorable dipu­tado J\Ianotas Pablo Emilio. VIII Seguidamente, en uso de la palabra el honora­ble dipu tado Manotas Pablo Emilio hizo una expo­sición bastante detallada, contra la réplica del ho­nora. ble diputado Cervera en la sesión anterior sobre la separación de los poderes y la inconstitu­cionalidad de los Decretos expedidos por el Presi­dente de la República, doctor Eduardo Santos, en desarrollo de las facultades extraordinarias que le había conferido el Congreso. Terció en el debate el honorable diputado Rebolledo para demostrar que los honorables dipu­tados Cervera y lVIanotas Pablo Emilio se habían apartado del tema, materia de la discusión, decla­rando que, en su concepto, el caso podía concretarse fácilmente, para demostrar la legálidad de los De­cretos expedidos por el señor Presidente de la Re­pública, de que ellos eran la concreción de faculta­des expedidas por el Congreso al señor Presidente, y consecuencialmente los Decretos practicados te­nían fuerza de ley, ya que efdoctor Santos no era sino un delegatario de esa suprema entidad legisla­tivR en la que re~i r p P"'1 facultad. El señor Sec ni; ri de Educación, con permiso del orador, ínter\ ,1U Il' uy brevemente para hacer una alusión en relaci( con la filosofía del derecho, alusión muy oportn n~' tratándose de la separación de los poderes. Tern1inó el honor !)le diputado Rebolledo su exposición y la Pr(l~i d llcia, levant6 la sesión, eran las ocho y media d 0 ; H lOche. Durante la sesiótJ, fue devuelto con informe de mayoría, para segundo debate el proyecto de Or­denanza «por la cual se ordena la erección de un busto al doctor Eduardo Qantos, se dá una autori­zación y se dictan otras disposiciones», por los ho-norables diputados Manotas y Oñoro. - Por el honorable diputado Fernández Llinás, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL fue presen tado para primer debate el proyecto de Ordenanza ((por la cual se honra la memoria del doctor Juan Dominguez Romero ». El Presidente, PEDRO A. O'NORO El Vice-Presidente, ALFREDO CARBONELL El Secretario, ABEL DEL PORTILLO G· ORDENANZA No. 4: por la cual se honra la memoria de un distinguido ciuda­dano y se vota una partida». La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales, y CONSIDERAN DO: Que en la vecina ciudad de Soledad, el día 18 de dic iem­bre del a ño próximo pasado dejó de existir el eminente médico: doctor Juan Dominguez Romero, ciudadarro de relevantes vir tudes cívicas ; Que el doctor Dominguez Romero, en distintas ocasiones ocupó curul en la Asamblea, en donde se distinguió por su acrisolada honradez y sus actuaciones inteligentes en bien de los in tereses generales del Departamento ; Qlle además le tocó representar al Departamento en Bo­gotá en la Cámara Baja como Representnnte, en donde con singular entusiasmo defendió a la Costa Atlántica ; Que el extia to fué médico de notables ejecutorias profe­sionales y de su profe8ión hizo un verdadero Magisterio, pues con sus nat urales dotes de bondad y filantropía curó y alivió el dolor fí3ico en forma desinteresada y oportuna a la huma­nidad dolien te ; Que con tales atributos el doetor Juan Dominguez Ro­mero se ha hecho acreedor al reconocimiento público, RESUELVE : Artículo Prirnero.-Deplorar, como deplora, la prema tura muerte de este distinguido profesional. Artículo St.gu ndo.- Recomenda! su memoria como ejem­plo de las gen eraciones venid eras . Artículo Tercero. - El Departamento contribuye hasta con la suma de tres mil ($ 3.000.00) pesos moneda colombiana para la construcción de un Parque «Dominguez Romero» q ue se llevará a efecto en el municipio de Soledad junto con la erección de un bu to en má rmol , con el cual se trata allí de perpetuar la memoria de tañ generoso galeno. Artícu lo Cuarto . - Un retrato al óleo, costeado con fon­dos del Depart amento, del fins do Dominguez Romero, se rá colocado en el salón de sesiones de la Asamblea Departa-ment al, ~' Artículo Quinto.-La suma de t res mil pesos de que trata el apar te tercero, será administrada por una Junta que se denominará ({Junta Dominguez Romero», compuesta de los siguientes miembl'os: el Alcalde, quien la presidirá, el Perso­nero :\t1un ici pal de Soledad y t res miembros elegidoE por la Asamblea que sean ciudadanos vecinos de aquel municipio. Artículo Sexto.- Si ~l fi nalizar la vigencia én curso no se hubiere hecho el pago de esa cantid ad, el Contralor del De­par t amento en su balance de treint a de junio de 1942, hará la reserva correspondiente. Artículo Séptimo.-Copia de esta Ordenanza se rá puesta en manos de los familiares del extinto. Artículo Octa vo.-Esta Ordenanza regirá' desde su pro­mulga ción. ~====================== Presentada a la conside ración de la Asamblea, por los suscritos Di putados por el Círculo E lectoral de Soledad , (fdos) Luís de la Hoz Baca Pablo Jose Cervera ACTA NUl\IERO 8 de la sesión del día 21 de mayo de 1942. Presidencia: Oñoro- Carbonell 1 En la ciudad de Barranquilla, Departamento del Atlántico, a las seis de la tarde del día veintiuno de mayo de mil novecientos cuarenta y dos, después de contestar lis ta los honorables diputados Barros, Cervera, Consuegra Néstor Carlos, Consuegra Osvaldo, De la Hoz Baca, Donado Olivo, Fernán­dez Llinás José María , Manotas Aquileo, Manotas Pablo Emilio, Morales, Oñoro, Rebolledo y Valen­cia, la Presidencia ahrió la sesión. Se encontraban presentes los Secret arios de la Gobernación. 11 Se dió cuenta del Orden del Día, y seguida­Illente el honorable diputado De la Hoz Baca pre­sentó en asocio de Cervera, para primer debate, el proyecto de Ordenanza «por la cual se honra la memoria de un distinguido ciudadano y se vota una partida» y a la vez propuso: «Antes de entrar en el Orden del Día, con ~i ¿éres e lo siguiente: Declárase de carácter urgen te el proyecto que ac aba de presen ta r el suscri to en asocio de Cervera y désele primer debate ». Al considerarse la moción anterior, el hono­rable diputado Fern ández Llinás, en uso de la pa­labra, manifestó que, como podía verse por el Orden del Día, figuraba en él un proyecto tendiente al mismo fin que el propuesto por los honorables di­putados De la Hoz Baca y Cervera y que sus deseos eran de que ambos proyectos fueran estudiados por una misma comisión . Cerrada la discusión, la moción fue aprobada y en consecuencia, se abrió el primer debate del proyecto. Leído el proyecto y puesto en consideración de la Asamblea, nuevamente el honorable dip utado Fernández llinás propuso : «Sus péndase la consideración del proyect o mientras por la Sec retaría se le dá lectura al que fi gura en el Orden del Día, para primer debate, a fin de que sean considerados ambos" . Fue puesta en discusión la anterior moción y fue aprobada. Por tanto, la Secretaría, por órden de la Presidencia, dió lectura al proyecto para co­nocimiento de la corporación a fin de ponerlo tam­bién en consideración. (Continuará en el número próximo) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  5Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 5

5Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 5

Por: | Fecha: 11/06/1942

REPUBLICA DE COLOMBIA- DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ANALES DE LA ASAMBLEA Departamental del Atlántico Director: MIGUEL ANT~QUERA P. IMP. DEPARTAMENTAL Serie 1 Barranquilla, junio 11 de 1942 Número 5 CONTENIDO: Conclusión del Acta úmero Acta" úmero 9 Li:ta dc Diput ados. Página. No. 1i P ágina No. 19 DIGNATARIOS DE LA ASAMBLEA Presidente: Pedro A. Oñoro Vice-Presidente : Alfredo Carbonell Secretario: Abel del Portillo G. COMISION DE PRESUPUESTO Luis Albert o Rebolledo Aquil eo Manotas Pablo José Cervera COMISION LEGi\L DE CUENTAS Pablo E milio Manotas Luis de la Hoz Baca Dr. Osvaldo Consuegra CONCLUSI0N DEL ACTA NUMERO 8 N uevamente en consideración el proyecto de los honorables diputados De la Hoz Baca y Cer­vera después de haberlo sustentado el señor Secre­tario de Higiene, doctor Ponce Rojas, haciendo re­saltar los méritos del doctor Juan Dominguez Ro­mero, fue aprobado. En consideración el del hono­rable diputado Fernández Llinás y que figuraba en el Orden del Día, igualmente fue aprobado. Ambos proyectos pasaron en comisión, para su estudio e informe para segundo debate, debiendo refundirse ambos proyectos en uno, a los honorables diputa­dos Manotas Pablo Emilio, Pino y Barros con tres días de término. 111 Se pasó a considerar el acta de la sesión del día diez y nueve, porque el día veinte no hubo sesión, . y fue aprobada . IV Se dió cuenta de los siguientes negocios sus­tanciados por la Presidencia, así: Telegrama del Consejo Nacional de Adminis­tración y Disciplina, de fecha 20 de los corrientes, anunciando la salida del doctor José Cepero Sam­per, representante de aquél Consejo, a fin de cola­borar con la Asamblea y el gobierno seccional en relación con l~ Ordenanza que debe expedir la cor­poración sobre Carrera Administrativa en el Depar-tamento. En comisión a la misma a q aien pasó otro teleg~ama de la misma procedencia y sobre el mismo tema. Com unicación del señor Antonio Fonseca Sal­gar, poniéndose a las órdenes en su nuevo puesto de Rector <;le la Escuela Normal del Litoral Atlán­tico . SUHtanciado : · «Dése cuenta, contéstese y archí vese» . Comunicación de la Cámara de Comercio de Barranq uilla, fecha 20 de los corrientes, suscrita por su Presidente don Rafael Blanco de la Rosa, insinuando a la Asanlblea votar un crédito hasta por $ 15.000.00, por ser de urgencia para relevar el equipo de mangueras y obtener otros para el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, porque las exis­tentes están para reventarse en cualquier momento. En comisión a los honorables diputados Rebolledo, . Manotas Pablo Emilio y Carbonell. Oficio número 239 de fecha 19 de los corrientes del honorable Concejo Municipal, de esta ciudad, transcribiendo. proposición aprobada por dicha cor­poración en la misma fecha, de protesta por las in­j- urias de que ha sido víctima el señor Presidente de la República, doctor Eduardo Santos. Sustan­ciado: Dése cuenta para conocimien to de la As-am­blea.. Memorial del señor Juan A. Barrios, de so­licitud de un auxilio vitalicio, como Maestro que f\)é durante algún tiempo y en algunos municipios del Departamento, auxilio que la Asamblea consi­deró y votó en sus sesiones del año pasado, pero la Ordenanza en que fué incluído la vetó la Goberna­ción , por fundamentos o razones económicas. En comisión a la de Educación Pública con cinco días de término. Finalmente, otro memorial de la Heñora Anto-nia María Cerva.ntes, madre de dos hijas a Quienes viene educando, pero con riesgo de no poder con.! tinuar]o debido a carencia de recursos, y solicita por esa razón que la Asamblea le conceda una beca en el Colegio de María Auxiliadora a su hija Hayde Cecilia. En comisión a la de Educación Pública con cinco días de término. v La Secretaría informó que por error involun­tario del empleado que confeccionó el Orden del Día, se había omitido incluír, para segundo debate, el proyecto de Ordenanza «por la cual se ordena la erección de un busto al doctor Eduardo Santos, se dá una autorización y se dictan otras dispo&iciones», cuyo término reglamentario había vencido. , Entonces, el honorable diputado Consuegra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL Néstor Carlos propuso la siguiente moción que fue aprobada: «Oido el informe de ·la Secretaría de la Asamblea y ven­cido como está el término reglamentario del proyecto de Ordenanza ftpor la cual se ordena la erección de un busto al doctor Eduardo Santos», procédaEe a su con­sideración » . • En consecuencia, la Presidencia, después de la lectura del informe de la comisión que lo estudió, puso en consideración la parte resolutiva con que termina, la que fue aprobada. Abierto el segundo debate del proyecto y en consideración el artículo primero, el honorable di­putado Consuegra Osvaldo lo impugnó, primero, pO,rque los miembros mayoritarios de la comisión, honorables diputados Manotas Aquileo y Oñoro no tuvieron la cortesía de pasarle a él, Consuegra, dicho proyecto para que se adhiriera al informe rendido o para que lo rindiera por separado, y se­gundo, porque no compartía el texto del proyecto, arguyendo que aún el doctor Santos no había ter­minado su período constitucional, por tanto, no po­dían j uzgarse todavía sus actuaciones y además, que debía esperarse el fallo de la historia. El honorable diputado Cervera le observó el caso del doctor Guillermo Valencia, quien rechazó que el Congreso dispusiera la erección de una esta-tua estando vivo. I El honorable diputado Manotas Aquileo, como miembro de la comisión, manifestó que, como sabía que el honorable diputado Consuegra Osvaldo no firmaría el informe, dada la manera como se había expresado en di versas ocasiones en relación con las actuaciones del doctor Eduardo Santos, se abstuvo de presentárselo, y se extendió en consideraciones para demostrar que sí merecía el doctor Santos la erección del busto. Que est~ba seguro que si el proyecto fuera por un busto a uro de los hombres de su partido, entonces lo votaría. . El honoral le t:liputado Consuegra Osvaldo le replicó, para decirle que si en la Asambl~a se pre­sentara un proyecto para un busto al doctor Lau­reano Gómez, estuviera seguro de que lo votaría negativamente. El honorable diputado Consuegra Néstor Car­los, en uso de la palabra, expresó las mismas razo­nes del honorable diplltado Manotas Aquileo, es decir que se tuvo en cuenta que el honorable dipu­tado Consuegra Osvaldo no firm aría el in forme, porque '1 estaba solidarizado con los demás miem­bros de la minoría conservadora en cuanto a los cargos que se habían hecho al doctor Eduardo San­tos y se refirió al telegrama que el honorable dipu­tado Carbonell en asocio del doctor Evaristo Sour­dis le había dirigido a «EI .Siglo», agregando que ese procedimiento del diputado Carbonell no habla sido sincero, porque estaba conforme con lo ex­puesto por el honorable diputado l\1anotas Pablo Emilio en una de las sesiones anteriores de que muchos conservadores no obraban convencidos, sino que obedecían a la disciplina. perrera del doctor Laureano GÓmez. Terminó pidiendo a la mayoría liberal de la Asamblea el voto afirmativo para todo el proyecto. Cerrada la discusión fue aprobado el artículo primero por siete votos afirmativos contra cinco negativos, previa verificación. =========================== Se consideraron y aprobaron los artículos 20'., 30.,40.,50. y 60. Se adoptó el preámbulo y se aprobó el título del proyecto, manifestando la corporación su volun­tad de que tuviera tercer debate. VI El honorable diputado Rebolledo devolvió con informe y pliego de modificaciones, para segundo debate, el proyecto de Ordenanza «por la cual se autoriza al Gobernador del Departamento para contratar la ejecución de una obra pública» y a la. vez propuso: «Prescíndase del término reglamentario y ('on~idéTese en segundo debate el proyecto que acaba de devolver el suscIito en asocio de sus compañeros de comisión los honorables diputados Manotas Aquileo y Cervers, teniéndose en cuenta el pliego de modificaciones, pre­sentado por separado ». En discusión la moción anterior, fue apro­bada. Por consiguiente, leído el informe de la. comisión y aprobada su parte resolutiva, sé abrió el segundo debate del proyecto y fue aprobado el artículo primero. En consideración el artículo nuevo propuesto por la co~isióñ, para segundo del proyecto, fué aprobado y adoptado. Se aprobaron los artículos segundo y tercero originales, los cuales pasaron a 30. y 40. definitivos de) proye·cto. Se adoptó el preámbulo y se aprobó el título. La corporación manifestó su voluntad de que el proyecto tuviera tercer debate. \ VII El señor Secretario de Hacienda presentó los siguientes proyectos de Ordenanzas: «Sobre presupuesto de gastos y apropiaciones para la próxima vigencia económicH, de julio de 1942 a junio de 1943» y «por la cual se legalizan los créditos admi­nistrativos abiertos al presupue to de gastos de la vigencia de 10. de julio de 1941 a 30 de junio de 1942», con sus correspondientes expedientes ; segui­damente propuso: .. «Por considerarlos de urgenc ia, déseles primer debate a los proyectos que acaba de presentar el suscrito, en su carácter de Secretario de Hacienda». Puesta en consideración la moción anterior, el honorable diputado Consuegra Néstor Carlos la adicionó~ así: «y también primer debate al proyecto de Ordenanza «por la cual se abre un crédito extraordinario al presu­puesto de gástos vigente y se dictan otras disposicio- . nes», y con sólo la lectura del título» . Aprobada la moción con la adición, se conside­raron en primer debate los proyectos a que se hace referencia antes, pasando en comisión el de Presu­puesto, a 'la de Presupuesto ; el de créditos adminis­trativos a la Legal de Cuentas y el último, que abre un crédito y se dictan otras disposiciones a los honorables diputados Donado Olivo, Pino y Car­bonell, con tres días de término. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAIVIBLEA DEPARTAMENTAL 19 ================================== VIII El honorable diputado Consuegra N éstor Car­los agotado el Orden del Día, propuso el siguiente proyecto de Resolución, en asocio de los honorabl~s diputados Fernández Llinás, Pino, Manotas AqUI­leo, Donado Olivo y De la Hoz Baca: cLa Asamblea Departamental del Atlántico, oídas las exposiciones jurídicas de los Diputados de la mayoría liberal, han rebatido los ataques de los abogados de la minoría conservadora en el debate sobre la legalidad o ilegalidad del Decreto-Ley No. 970 emanado del Gobierno Nacional, que aplazó la reunión de las Asam­bleas Departamentales en el país, RESUELVE: La Asamblea Departamental del Atlántico, expresa una vez más su conformidad, con el Decreto-Ley 970 y ratifica el apoyo que a esa medida de órden público le mereció y merece a esta Corporación. Con ocasión de esta nueva ratificación que esta entidad hace en de­rredor del Decreto-ley refe rido, la Asamblea del Atlán­tico declara que el Presidente Santos ha sido UD fiel intérprete de la Consti tución y Leyes de la . República ajustando todos sus procedimientos a cauces legales. La Asamblea Departamental de! Atlántico aprovecha esta oportunidad para declarar que reprueba en érgica­mente los procedimientos de las Asambleas de Bolívar, Cundinamarca, Magdalena, Caldas, Huila, Antioquia, N ariño, don de mayorías «coa licÍonistas ~ unas y con­servadoras otras, están llevando a cabo actos atenta­torios de la Constitución y Leyes del pais, y de relajada moral, con el objeto de ha.cer oposición al Gobierno del doctor Santos y como altanera resistencia a la lim­pia victoria democrática que las mayorías colombianas, dieron al doctor Alfonso López, -- Presidente electo de Colombia.-Transcríbase al doctor Santos , al doctor López, publíquese por carteles murales y en los diarios de la ciudad" Puesto en discusión, el honorable diputado Consuegra Osvaldo principió a impugnarlo, pero como fuera avanzada la hora, el Presidente, con permiso del orador, suspendió la sesión, con derecho a terminar su exposición en la próxima sesión. Se hace constar que al principiar la sesión, se presentó al recinto el señor don Andrés Selcedo H. , Diputado primer suplente del honorable diputado Juan González Porratti y se juramentó. El Presidente, " PEDRO A. OÑORO El Vice-Presidente, ALFREDO CARBONELL El Secretario, ABEL DEL PORTILLO G. ACTA NUMERO 9 Sesión del dia 22 de mayo de 1942. Presidencia : Oñoro - Carbonell. 1 En Barranquilla, Depar tamento del At~án ticu , a los veintidos días del mes de mayo de mIl nove­cientos cuarenta y dos, siendo las seis de la ~arde , después de contestar a lista los honorables dIputa.: dos Barros Cer vera, Consuegra N éstor Carlos, Consuegra Osvaldo, de la Hoz Baca, Donado Olivo, Fernández Llinás, Manotas Aquileo, Manotas Pa­blo Emilio, Morales, Oñoro Pedro A., Rebolledo y Valencüi Aníbal, la Presidencia abrió la sesión. Se encontraban presentes los señores Secreta­rios de la Gobernación. 11 En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra . Néstor Carlos, presentó la siguiente pro posición: «Altérese el orden del día y r.onsidérese fo siguiente: La Asamblea Depart amenta l del AtlántiGo, en at ención a que según noticias ofi ciales confirma das, el mBrtts pI,óximo .26 de mayo, ll egará a esta ciudad, ini ciando así su viSIta ofiCIal al Gobierno y pueblo de Colom bia, el señor doctor Manuel Prado Ugarteche-Presidente de la República hermana del Perú , y que esta vi sita simboliza los lAZOS de unión y frater­nidad que aunan al Continente Americano,- RESUELVE:­La Asamblea Departamental del A tlántico, se anticipa a pre­sentar al excelentísimo doctor Manuel Prado Ugarteche, Pre­siden te de la República del Pe] ú, su más cordia 1 saludo de bienvenida y lo declara huésped de honor del Departamento del Atlántico. Desígnese por la. Presi dencia uIla comisión de la Asamblea que reciba en el aeropuerto de Veranillo al ilus­tre visita nte en nombre de esta Corporación y ffje~e la Eesión del martes 26 como reunión especial y con el solo objeto que la honre el d~ctor PIada Ug~rteche con su presencia. Trans­críbase esta moción al señor Presidente de la República, al señor Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia y al señor doctor Prado Ugar teche y publíquese por carteles mu­rales y en los di arios de la ciudad.» Puesta en consideración la alteración del orden del día, fue aprobada. En discusión el proyecto .de Resolución, el honorable diputado Rebolledo hIZO ver la conve~encia de que dicha Resolución pa­sara a una comisión por breves minutos para que le diera mejor forma, a la cual a.ccedió la Presi­dencia accedió habiéndola presentado conveniente­mente la comisión cornpuesta por los honornbles diputados Rebolledo y Consuegra Osvaldo, asj: .- «La Asamblea Departamental del Atlántico en atención a que el 26 de mayo venturo, llegará a e~. ta ciudad .Su Exce­lencia el señor doctor Manuel Prado Ugarteche, PreSIdente de la Repúblca del Perú y que esta visita e xtr~ c ha los la~os de unión y de f raternidad que vin cula al ContInente AmerIcano, R ESUELVE : La Asamblea DepartamfDtal del Atlántico presenta al excelentísimo señr doctor Manuel Prado Ugarte­che, Presidente de la República del Perú , su más cordial sa­ludo de bienvenid a y lo declara hués ped de honor del Departa mento del A t 1 á n t ic o. Transcríbase est!! moción en not'a de estilo a los Excelen tísimo s.eñores PreSI­dente doctor Manuel Prado Ugar teche y doctor E duardo Santo~ Presidente de la República y al selior Mini stro-de Rela('i~nes Exteriores de Colombia, doctor Luis López de Meza. Publíquese por carteles murales y en los di arios de la ciuda.d». Puesta en consideración la, Resolución con sus modificaciones, fue aprobada. 111 En uso de la palabra el honorable diputaqo Néstor Carlos Consuegra, en a.socio del honorabl.e diputado Manot as Pablo Emilio, presentó la SI­giente IDGción: «Continúe alte rado el orden de] día mientraL se conEide­ra el siguiente proyecto de Resolu,ción: La AEamblea D~~ ar­tamental del Atládtico en a tención a que a noche falle clO en Bogotá el sf'ñor doct or' Fra nci~?o Samper l\1ad r}d, qU ie? ocu­pó altos cargos de representaClon pop~lar y, f~ e ademas De­signado a la Pres idencia. d~ la ~epú bhca, MIDl.st ro de Rela­cione Exteriores y se dlstmgUló por. su probIdad, mental y_ personsl, habiendo sido uno de los CIudadanos mas destaca Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL dos del país, RESUELVE: Lamentar, como en efecto lamen­ta} la muerte del señor Doctor Francisco Samper Madrid, y considerar ese infausto acontecimiento como pérJida irrepara­ble para la patria. Tl'anscríbase a la familia del extinto en Bogotá y publíquese en los diarios de la ciudad». . Cerrada la discusión de la alteración del orden del día, fue aprobada. En discusión la Resolución transcrita, también fue aprobada. IV En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra N éstor Carlos, en asocio de los honora­bles Diputados Manotas Pablo Emilio y Cervera, presentó la siguiente moción: «Continúe alterado el orden del día mientras se considera 10 siguiente: La Asamblea Departa'mental del Atlántico, te­niendo en cuenta que ellúnes 25 del ptesente, llegará a la ciu­dad el doctor Luis López de Meza, Ministro de Relaciones Exteriores de nues tro país con el objeto de recibir en nombre
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Corazón indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 6

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 6

Por: | Fecha: 2013

Colección de ensayos, reseñas y reflexiones que abordan la vasta gama de preocupaciones y ocupaciones de Enrique González Pedrero, actor político, hacedor de cultura y forjador de instituciones del México contemporáneo. Con estas piezas de la circunstancia política, económica y cultural de los últimos años del siglo XX y principios del XXI, el autor nos ofrece un punto de vista original, conocedor e inquietante sobre las transformaciones de México y el mundo, retratos de los líderes políticos de fin de siglo, profundos análisis de los conflictos políticos y de la escena cultural de occidente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Puntos de referencia, 1996-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 7

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 7

Por: | Fecha: 2013

Es una colección de ensayos y testimonios que conmemoran la publicación de La realidad económica mexicana obra fundamental para comprender la economía mexicana moderna , además de reflejar la profunda huella intelectual que Leopoldo Solís ha dejado en toda una generación de economistas liberales del México moderno, entre los que se encuentran: Luis de Pablo, Francisco Gil Díaz, Fernando Solana Morales, Ernesto Zedillo Ponce de León, Manuel Camacho Solís, Jaime Serra Puche, Guillermo Ortiz y David Ibarra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Leopoldo Solís y la realidad económica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico

Por: Miguel de la Madrid Hurtado | Fecha: 2013

Análisis de la situación económica y política de México, emprendido para entender los problemas actuales del país, prever los desafíos del futuro y contribuir a la discusión de proyectos a corto y largo plazo. El autor estudia aspectos de nuestra realidad como la composición demográfica, la macroeconomía, el desarrollo humano y los recursos naturales para dar pie a una discusión sobre nuestras instituciones y políticas públicas, y sobre el probable futuro de nuestro país.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Una mirada hacia el futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 417

El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 417

Por: | Fecha: 13/07/1876

Cambio de rumbo es una mirada desde el balcón presidencial a los sucesos ocurridos durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado: los sismos de 1985, el desplome de los precios petroleros, la crisis bursátil y las elecciones de 1988, las acciones para evitar la guerra en Centroamérica y la convivencia con Estados Unidos, así como la relación del PRI con el gobierno, el PAN, el clero y la iniciativa privada. Narrado desde el espacio íntimo del poder, Cambio de rumbo no excluye la provocación ni la autocrítica; con ello se abren las puertas a que otros protagonistas de la vida mexicana ofrezcan...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Cambio de rumbo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 418

El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 418

Por: | Fecha: 17/07/1876

'E S T All O S UNIDOS DE e·oLO BIA. PERI0D[CO OFIOl A.L DEL ESTAD O SOBERANO DEL TOLI1ffA. c __ r==NUMER6 418, ~~~O IX. I pl'Oclucen semejante sitnacion, 0, al1~énos, IV' \ 1 l . f 1 ¡ lC~en ....... ,. •• , $ 92-80 I marcha que-lleva a 8US elevados destinos. --1"--- tiue se oca lzen sus e cctos en die 10 Esta- • 1 b 1 . 'R • Páj. , do, por cuyo. b, ioo eleva fervientes votos f1 \ l\1lgueL Oi'ozco. • .•• .,.... . l · j' \ aj~l S protOO?Qd dH ' .... r~videncia, 1 rODER E.JFCUTIVO DEL EST.\PQ. \1 ht Pr.ovidenc.ia, . " " Miguel Cnoo.... .. ........ 1_(j0 d 1 d ecr~ardlO G e b' amen a.,. encargac (1 OONTENIDO. . , SOl~cus.ted.atentoScr:'ldor, I Anto;lioB"rl'e:o .••• , .... ,)-80 e espaco e-:.° lemot ...,. . SBCRET,\.H1A DE GOBlERl'\O, . El S<:)crCnL1'lO de HaCIenda" encargado' Al~.io Falla, .•• . • •• •••... 1-;, :F.. . M1LiO 1\ • ~ CO~Ar.. 'l'.plcg;r!)'~ll d¡ri,i.i~QP9r ~1 ~e.cretarjo ~ie lo 1 ntel'ior i l1elncionell EsterlOrc~ :..1 Secre­tario l1ill Gobierno del Tolimai coutes-tllclon: " .•• ...,.... l:'{fl~.:l diI'U;'h' ni Ciuda.rlano Gobern¡¡dor \ con 'el'ltllCl' n, .', , ' , ) , , , • I\l;:;ts, !1e las pe'u:;onn~ que 11111} C'ontrib IÍdo pum h compra de JOF útiles Ile la. escue­la de ní¡h" delclistríto del ·n~a\1te, • . G.¡rclll:t:-. númEi'o 17, a 1()~ Prefectos, ' • ltr:;sollldol1 11 un:1. maDif\Jstadol! ,hecha:' pOl' • ~".I'ios cilldaJanos reside¡1tes!;m la. CiLl­lIad de Nci\-n.. . . , • . • ,', , 'Filj,lCiQI}. de ~m ¡'eo pró~ulro, " . Comi1al,ía. col mbillrt";" tI\! ~eg1rrl~,¿1.lc cntr~J ''-o ""vnct!6-t.. ., '~~ • _', 1 i derechas, J1adz larga i un poco afi. I pCl'h' 'lH1S 1111.0 Jeilcrosamente qUlswran dar para . . ---- • - -• ..,1" 1~ un nof' r('omrm~r lo~ ú~iles g.ue f1~ltall,. i, he tenido la. 11 El E~e(}uti~o dolo Estado §C hilo im!"ue&.o! ~ 1 ',. • < . " --: ~-.-"""";:;'~~-~': ¡ fortuna tic habt1l' sldo I.ltendldo con raras es. con ~ranae 8at;sf:\CCIOn de ~os esfuerzos, 00'.'0, orue:S?,3, SIendo mas. el superIOI, bl- Decreto, númCJf(¡ :11), 'Por el cual ~e íij,ldirJ,1 \ cepci¡¡nes, i, al e!(J~Lo, he re,:uido una suma que I UH¿?S de bu.e..n e:nto,._quc se ha~ hecho pO,m, gate 1 barbl}. P?ca. 1 entl'emona; SU p:ll'ft la celcLr .. cion dei l'C01l\tc de la b"W- 1877 maudaré n. Bogo.ta [\, U? 'aullgo . para ,q~(} com-I abm la oocueIa de l1mas en el Jlga,nte, c~n lo üuel'po delgado 1 basta:rite r.ecto. t:\ de licore,¡ , . , , d' , ' , , e ¡"'. pre i me remita mmedta'tamcute los utlles qUQ que, h. a de'&1ostrado, una ve,'\/' m.. as, es..t,a ellcldad , N O se le 11allo~ ~:nl-lo,l partl·c·ulat· Illl'ílur;:on a J'~m~tc ¡pliego. cal·g0-;. l." u 1 1 d .1. pido por UU,i f,lct~ra. . po ¡tIca, sus e eva 03 sentllUl{)ntO$: 1 11 ~ e l' 1 ~vO •• ,..., • ¡>;:¡,R.rr.:\~TL'¡¡,\ Dj!}'ARUY:¡:X1-\T, DEl; 5.,·a. Acompaño a esta D<¡,t41 la lista de los COll- ': El Gobiern.o 110 duda de la. persevern_noia Jague1 JU 10. de 19,6. , , , , , ' , : , , id tribuycntes de que be halllado para q\lC, si el en tan honrollas Ideas; espera que el nuevo plan- \ El A10alde, , ! I señor Prl'sidente lo tiene a. b,.iCIl -la. h:J(1~t pu· tel p.roduzca. sus frutos naturn.les de civiliza .. César (!l'df1)1,etc[,. ¡ ,.' o ." d 1 bl' ' I d d m: lL\.Clt:XD.'I. 1 HJ}!"EXTo bEcar en el periódioo del Estad,~.¡ par n. cono' l ClOIl; 'lhor Clla., a pu lC3.?lOn (: to (lS estos o· cim;mltt l O~mo de ellos. . eumcntos, Jl.O solo comQ .lu~ta 1 pequeña recon-DI' Gob' 7 Sindieo de este distrito he activ:¡d() pensa a los esfuerzos hcthos, sino como ejemplq e,s:l>(:tc lO ae . W1'no-.Lbagué, julio :'CJ'olIlC¡9n S.ObP6 11.\ munCl'"i4 tl~ o,~licrgar 1 J / h d - l' no d !'e • 1 . 't . 3 de 1876. . - lia(lZlls. ,.,':,.,.. .... id. para poner e oca. que 1li'l ,:t :,Il:npra () con l' Ig ble , ~ JI)rl~"cl1'd,a(~, ~ra. su Jml aClOn, a Nc)tu- rlir J.. S d t 1 t d . ·¡:;eoo·un O Jn q.rma se 01' c ;;;e 1 J·idns!l.1 Sc-Cl'clario 'de U::C'icl1da l' este obieto, en o,~ta(To de serviO'io,; auxiliadú os pt,lC ,os e ""Jsta o: . r1 l· f' 1 "-' A 1':l lu\c"Ocl~ltt;egsatcaicoiuo ne~. , • , ,. , .... 1878 : por la cooperaeion del .!$.lCll.lde i el encargado 01 e USOl ateu o serVl or, 1 1 sobre pngos de suc,ldose:l el de b 'l'esorel'fa, he llenado el Qqjeto qne OlO E~(u.J.o:M. ESCOV.iR, c. e e~te distrito, en nota ,de 14 de (lll:tnJO , • , • • • • • . .' id,'¡ proFuEe, i hoi ha en 4re, gad, o el c~ntmti,s~a el I próxlmo. pasado junio, ell'ematado) _ ·O[:\S diriiidn- ¡,or el S~mtario de Haden- 1 f t • d d 1 d 1 CIRCULAR NUYIERO 17. fi.1. d 1 d da n 101'\ Pr\'l".!ct()~. , • , , , , , ¡el.. su O~l d'" ~er tec o cS.a '! ~'sen \C10. 'a:ten \} . cuya laClOn pre~e e, fugó e 5 ~l OirClll!U'\Js, núrncro.~ :.W, al i 32 a los l)rc- 'quó~l a o as rntt'. e~pl"LOa(\, rcg'l armull t; ven- E . d rT.. d d f1 1 l.; P, m~ smo de 1., ct,ircel pú.blica de este. , 'd tila do, cómodo i decent\~; la o!Jra de carpill -( "ta 1J8 u m 08 e .. Al ·OmU'La- q8- ¡ , . lA' tecío.'l, ' , , . , • , , .• , ' , I~d' pintería está toda hp.cna, i se han construid la'lo C'tuhe"apo del rTlol¡',ru--l:),o< ,e'< ¡ lugar. ncn uncia de 11na mina. i resoluciolf.. . • .01 'o .1. ( h" - I ..... d lnl'Qnne del contratist1l. patllla constrLle. . ji las mesas i,asientos par~ las niñas) en un nú· Ej:;Clltivo-Seorelm'ía de Gobícj'no De ór en. del POder. Ejecutivo se cion rlf.'l puente de "L~ Ohina." .' \ id. mero proporcionado al salon. II o' tí 2: l' d 1876 ' previene a las autoridades y habitan- !{el¡lClOll oe 103 tl'llhnjos del pre"idio ~n el Se le ha dado aviso al sefior Director de -- Ja~ U, JU ,tO e. t 'd t E 't d . 1 d b'" t . 1l1"_R, eleJ'un;,o , j,:"", 1.,.]. . I nstrucCl.o n pu'b l'le lio d e (,star con e1 ' H d o e 11 oca 1 Señor Prefecto l21el Departamento de. • • . es e es ,e ,a~ a• ,' e escu• rlmlen• 01 =-_n_ ~ ,~p= _ de que.. l:g: L.íÍhl_1G).""±-:!~1 nombra.· Sírv,lse usted remitir a las SC.cre- captura del prof~go referIdo, .aSl ~o- P-UllF:ll E TICliTJro 'IlKIESTA;lHJ 11 míc,llt1l oe Jif\!ctora }!lmed\ataf~e,,,~~¡:--:p~ede. mo n~ preselltaelOn a la res'pectlva _ ., .. _; _ i ~!. ' ___ ~___nv. abrIr?". la escuela lil. 1.'" d~ Jubo. pr6::1i!l1~ó. r~~s_~el De:,pCH:ho del Bo?er ~je-. autortdad, con solo la. e~cepclOn que ... ,. ' . Ser\"lüS ~e~?l' ?resld.eut.e. ~,ceptllol' el cordial cutn-~ 8~llv.' _ sor~ro. ud Est.a- establece el articu,lo HJ4 del Código TE LE G R A M A S. saludo dc \ ue~trqatento sClVldof.' do COpIa acl-üellreto pOI .. ..l (I UI' h3Jla Pena1. . Agw.tuó Blanc.o. d' 1 ~ I d 1 ~ ~ - , llfgutá, 13 cle.iulili/ de 1876. ' ce arado, cualea e 1"R3 ~ntldades El tTtf~ de )\ :::eccioode Gob:erno, ~lcil(\: Eocretn.~·io do Gúbicruo dol E,t do Soberano I LISTA de las personas qU9 ~.an eontribui,lo pnr~ polHicas de esp Dt>pal"taroento, tie-r Rqfael ES'callan T. del Tolirna-I1Jagllé. la c(JlUllra de 101) ut¡Jcs de l~ escuela de. cl.erec~lO al al1s11'o de cien pE'SOS_ 1?~ Iliñ~s del distrito del Jigantc. 1 • b 1 l' C ól'dcn del Pres:!lcnto de b Union eo- f s ¡.;son.A.S. . anuu,tes¡ con que contn lIye el Est,tlC o 1 cm. PANIA. ,QLOMHI,ANA DJ~ SEGGROS nnmwo a uded qar, por telcrrn:ma.., rccibi-¡ para el st.!d 4o de los Alcaldes. (De- ¡C:one1usiou); ,eh; hoí, pnostos P:)l' los jcf~s Dlunicipalcs ! Mt'rct~des Sorrero, ......•• $ 4:-" ~reto sobre ausi' ios por el Eswd(" I ~-- 'P. ~ 'PTE nEo rrI''''"A de PulmlriL i Oart.ago, tiC ha sabido que en V~(lna SIIv:l, .. I ••••••••• 1-~ ~.~~~ ¡·to en el número 4:13 de ¡¡SEi 1 .~ ~",~Io ¡:::. '+- ni • )a madrugaua del 11 Íué atacaclq, 1:1 eiurlad I Ml'!rcedeg Puente~ , ..•. :,...... 1-;; ~le Palmim por Dani~l Herrera, gritando : SE~Orv:-s-.'- -' - , ;i,vrrero .••• , . . • . . . 4-" Urba,llo Oabrerll, ..• . , . - • . • 2-" P:MI1'do GuzrnElI1.. .• 2-" ')- Es (lllt.éntico, .c~lejandro .l.. - COUSll\.l:l-c:onal.ll Soi de [email protected] se-evi~or, EMII.IO ,M, Esco\' AR. Rr~SOLUCION CAxm:LACW::\ llRI, S:EGUIW l'I>EVOI,UCN~ l)r LA. PRua. CAPtTULO 1. e no,olucion de la prima (rístornQ) cuando !o~ riesgoM no han empezado, o qq,c solo principiaron en p:lrte. A una manifest,llciou herha, por vt\rl08 ciudadanos re~petablei'l, retlitlentes ea la Art. lu't Cuando b cll~prüsnc a la cual ciudrtd do Neiva., en llUd espíe,san hallarse h~ga relaciOl: el segllro fuere abandonada I satiofechos de la polHic:~ con~ilia~ora ob-l ~o:al o l)~rC1~l~eu~e, por, el aseg1?-md~, ~ Iservl:\da por el Poder EJecuttv~ 1 ea que I cuando Sln :sU mtencuClon¡ e~ obJet.o .. BE' , f . . . '1 ' .. gnrac10 en toda o en po,rte no fuere e..,pu!Js-lo recen sus 8e1\"1(\100, rec&yo a. BlgUlente: to P4 los riesgos 'que 'lon de cargo del ajO . ." gurador, el t010 o la parte proporcionaJ dfo' D6.~pacho de (J()/.n.erno-lbagu,é,)ultC 10 1:"1, prima p'l\(>.de Sóf reclamada o retenida, rLe¿l:i76., 1 ménos el bOl2-2¿8 o compenoocion prOpOl'c10- . ." " l nal qne corresponde al asegurador. 1i\ Po,hr EJt'ClltlVO, acepta 1 ~ ·' .... I!!.' Si Ílo se hubiere estirmlado suma. alnma. de.ttÍdaG'ien~e los patriót.icos spntin ''ll1/tt {ehono IJor ri~torno} consisti~:i en cOl.signMos por los vecinos de Ne ~¿ por ciento de la Buma total ase· , 1- .' dor, limin:ucs se hubierc intentado engafiar al Si el mismo buqüe fuere asegurado, estas parte que efectúe el seguro se hulla.re en I Si huLlero e1'1'or Ú om¡süm en cnn.lqnie­asegurauor, bien sea por el asegurado ° sn disposiciones se aplican cuando el buque otro lugar distin. t r) . del de la residencia 1 1 r.lD., .de L.'.8,toS ,l'eCjUisitm¡ R;erán HpliclLhlcs las " r'e~ent"nte o 'nOJ' 1" parte qre toma el 11" nambrado d" dueño'< en el durso del via- 1 LP " .. ", ,/:'. <. l' w v v ~ Jel asegurador! 1 en tal caso e contrato Ul$P()~l(:l¡¡TieS de los ::.lltJ(~ldos [15 : 36' 1\1'_ ~egUTo" o,por cualqu~er 3je~Le i?tcrmc?'io, jo. El principio o téi'mino deJ. viaje serán queda l)erfecciorJado desdlj que el asegu- ro si la delnracion ÍnCOiTf Cll1 ( no l¡j. ~C~l¡­no tenara. lugar la uevolnclOll uc In. pnl11a determinados segnn el artículo 72. Criando on parte alguna. Se presume el atonta~o el buque haya sido asegurado por twmpo raJo/' conteste aoeptandlJ, remitiendo por moion) hechA. sin iotí::IlCioll 1'0 re fiere a 1ft de engaí'lal' ~1 as ,gurador ,cuan~? cualqUle- determinado, o para varías viajes (artí~ el inmediato c0T'réo la respectiva. póliza sum~ a~eguraih (ilJcifto en el rtrtícn lo 171. lt sabiondas relaciones o dee1amciones in~ za, en ,el caso ele c~~mbio de dnofio, du- Art. 170. Las disposiciones del artí- Si el !'lsegllmdo o el q L1e deLl~ dar lag esacta,g con restiecto a las circunstancias Tante un yiaíe, hasta ]a, desca.rga del bu~ e~lo 64 son este~s¡va8 o. los /.Seguros ~e ?o!icias no (t~)tu\'iere los datoB praa IOi! de que se trate (;~rtículo 29), o ~ubiere omi- que en 01 prÓximD puerto del destino (ar~ dectos, cualesq Ulera qne 8e.a!1 los Velll-Iltlfo!mes de 108 vil,lores ase~lHndos, Rino tido Ciar sus decbraciones ell twmpo. tíeulo 72). El asegurador uevolYeráen este culos que 108 condúzcan; no lmp.:>rta que al tlBmpo Ó detlpues do recibida la. nnrYil< Al't' 15"' I u f",'Ol" ¡Cl' Oll de 1,' pI'iula no C·fl,SO "l·,l,"egnr"<.l.o 1:,'1,8 do:> terceras partes de. I d J l. ", j. j ~, , u; •• '" 'o '" • - en la Ilóhza se tenurú lurrar si e rje~go a cargo del asegu- la prima conespondiento al pel'íodo des~ esprese o nó que 81. ser-ll~ e '1t i; pénnda de los efectos () de sn feli~ Tallor 1mb5erc púneipiado, no importa pa- pues de l¡:, mencionada descarga, del buque, 1'0 se efectúa "en una b mas ntlve.B" ° alfl)O al lugar uel destino o a al/Tun llun­í'~ ~sto <}UO el SG~ur(). htLg3. l'~ll~.eion a ~n ° en la parte })t'0})o!:cio:;:¡:1.1 si el seguro se "en nno o mas vehículos." te intermedi0J deberá pl'eaen t,a~ co~ Jos \'luJe o a lUla cO~1bmaclOn de VIaJe". (Vea~ refiere a varios vi:ljv" Si el seguro no se ha efectuado en de- informes lü~ comprobrmtc8 en (1 ue fuÜ\1a ~'e, sínemb~rgü, di~llU(:st() en h P¡,l'tc ti- PAR,TE OO'rAVA. terminado vehículo o embarcacioD o por la estímacion del vll,lor de 10s electos: de Jlal del artículo 62). det.erminadas mewl.derías, se etniende otto modo se comidemrú qile la dedara..; , Art,. Hí8. Ü1 ,1 caso d~ habers~, cfectlUl- r pnT.SCRIPCIOSES. efectuado con la, ~láu8~a ~ mers~r.Í,ascio?_ ~-fl!dgJI)J.eQ.\~lr!-iJ::!l1~"Q¡- ;l'NU¿''j1i-'i~ _ . ' ___ ' do \T.nos segur?" de un ll1!sm.Gob.leto, aun~ ~ .." ;..I: .~"'J. "ri.lt"" '_,jiiüü¡~ (O 'asegul'áao-mr~"''\rLtr~''S ~t:.'iú"Utllos o naves,· se~un ¡La. nult[¡d del ~eguro C'l) eRt,os ceS08 S(} • .. V!tl'lOl1! luo-ares ',c~oV n 1a l'nl"s ~nn. ' o co.. n dl' ~"tl' n~ con.utr a<. el .".s €Oo 'ul'aLlor' .lJJ:ro',v e•n ie• nte del con- el coso.' dte·tl lend1o sed ' pre8ente, en1 cuanto BstIende la tod"a !a p óliza i el derecho ('l el t a: s pn~m,abs , 00.'1 1 1a nn."~, ma o con distintas trato del se.gu'r o,, será. nu'. la 1,3 m v,.a.l¡o.r "a ]gu~ a1 m4e8r c~ etlas, o lspuesto en e :uticü-. ar' seg1u ruIu ord 6eI estlen' de a la. en rimá del ca-con dl·C'l one,~,; Sl' fU""I',C' men"v st"~'', Lc'a ncn~l'a r tilla! ndo' p, or p1,'6 SCl'lp1C lOn 1c onforme a" e~1~as con.. o S" , 1 b ., PI tAa' VD 0~1 ' e a PÓ!JZi1. ' lLrte de la-l3uÍl)."d¡flsegurada" quedará. a op~ ¡ r lClO~es Jen.era es {?3egl;ros. sa vo. ql:e l.e seg~l'? a raza re un 1'lcsg<') mnt.o " rt. lt 4. Ooi! el objet.o de evitar lHH ~iOll del aseguradloT determmttl' cuál oe los dentlo de cm,co ,a~os cOllt~do~ c1~sde la :~ .. (lluvla,l-mantllno-ter:estre, ° solo a.os de ddicultades en q UD pLidiem hallarse el .;:;egtu0s 4eba cn:nc.elal'fle. eGuando los segu- cha de la notlfica.clOll]de ] l,t per~hd.a l(a~tt éSt.os), debe dars'.') 19ualmente aVH;O de asegurado por DO haber di1;'(IO en tiemeo 1'08 se hayan c0ncluido sÍln1;dtáneamcnte culo tH3) se prosIga a cemúnaa JUC 101:1 - los embarques i tra.sbordot'l el). los prier- sus decl;1.raciohes conf;mne 11.108 aJ'ticul('l~ (artículo lD) todos los ,ai3E!gm.·<"l:doresrlespo~. mtro~'reclamos del a~egurn,dor contra el tos fluviales o marítimos del tránsito. 64, i 173, especialmente cuando puedtJ. der'ín a prorat" de ladevoluclOll de a pr¡- . iil . " u '. A t 171 S· 1 " L I . h b' , h' b " d 1 e lX'.a,' ")" se conc1'u" v eren mil. d'1,8 tI' n t os pen,'od o s, .·..' ~o·Ur:.ldo (por pl'lmas devoluclOnes &c.) r , ,1 as lh,r cs no u ¡eren a sr net·go e que Os eleClos asegul'údos' va ' " . ' 'd d ti" 1 1 I.J . d d- .lo•s ,s~~'j'J'uro, s mas .~\eC¡le:t.:.\,tea :be caneel a' l,a( n c"o n serán nulos i ete mngun valodr' p, or pr"ese1np- 'ac or a do" ]fu e vda o(r 6"as egu"fal u e (n) un1a se dp ler liD o a1'l 8U, an tes de'que ...., lasea l1- b ~; '~ • 1, ",., ieJ'os ·serrun la fecho cion conformo a, estas" con lClOnes, sa ve. suma elermma a p ,Iza . ot,llnte, a rae 01' tenga IlO[lClit del e!!:l:nuqne o <':<\1'0"\ pl'.t>U.erencl a -?e S ltllo as .!/ 'J..' 'o __ w que dentro de cinco aí'í.os contados desde l~ fórmula que hubieren adoptado 11aN cs- (le tules ef~~ctCl> se cbkhlp"., e~t'I""" 1"'';',- .Cle su otOl'G'am1a L • . ," , t ' d, ' , ' ," . ".,. "~ . ...... "U ll.rt. 15f1. La ;i:lc,~o'IÜ(\ion de la prima de~ f~c~la de su OlIJen, se In~entp aeman a JU- t.ablecer el valor asegurable ile ra libJ¡g¡~- te q uo los a v !!'() F\ de q no he blall J icbo'\ be reclalY¡j>"rsedol;ttro del tiempo de, la ,vi- dlclal.:ne:~~e: ,.,' d' ; 1, ¡ 'Q . t~l'i~ p~ra !.l.mbas parte~; i í: fai ta Je es-' nrtí? lllos,lel!en dar!'e eu ~al C 11,1 vll-o~, CSh.lJ,tl ~c.al,e:5 ntob11ml?1, en e. tPtlll':lctOn, se e:,tara::>, lo dISPU€:sLC en el el'cnt=> de estas c{Jndl~ de que habla. el nnÍculo 172) al 3J·PHte 1 1 ' " .nmgnn pro· 1 11 '" 1 fU ~, b t . 1 ;1 1 dI ' . , .(.((~ 11.l!rlú1a. tido el emplearlo a su tiempo conveniente, tlOnCtl; no o sta? e, SI e ~segurauo, a e asoi?urado,r Cl118 ll/lyrL ou el iU2:ar, i :\ CArnULO 2,0 podrá suplirse con otro posterior. hacer f;n~ declaraelOlles relat¡vas al valgr fal~a. o lmiJBd.ll)lento del njentc, a 1:1 aQ-Csnctllacion llo11\eglll'o o, c aUSi\ de la insoh'cncia Art. 16,1,. }Jl reclamo que, segnn el .~rtí- de 108 Gb,!t ,;o>! (stWH!. Ui:legurada), 108 €S- tnndad pOlUlC/]' loc;al,, I¡al a n' j ue, por con-del j.\;,cgul'ildor 6 del deudor de In primu. c;uIo, antorior, lOa haya omitirlo ,0, no haya tín.:are en un:~ SilIlln. monor, ~Hta s~rá el llOto J0 ei los i a costtl, del nSl'gumJu~ su surtIdo efecto, n~ puede :l(lml~me com~ obhgalona. tan s' ,1 J para el asegurador pongan en la e~tafeta de correos mas in ­Art. 160, Si <1<1 aseguradorllegal'e a que~ '~o, ntral-:'e~:am~, m como su,. cq:ll:'"tlellto, s~ I e.n cua.l~~j~r C:'\90 de pérdidas o uvel'ja~, med.iata. los .d,o, cumentO!l c\iriji'dos at a~e­( tal' illSlJlvente, el asegurado puede, a su op- )d, se ,l"bla tomado en consldmaclOll cuan 1810 pcrJ'lww' de conse¡'var su uerech. (¡ ro ('t'll"id ,~ f' 0""le1 lO 1 1 . 1 , d i' • SC1'11.:1 1'" "1 contrato i reclamar o do tu'~o 0"]"'011 ()il'O I'er'l"lllO ' ;, • , ' . ' .• ")' , ", "'~J ¡", (1"; e,np,f''] o 1. <} c:()- C100, o re .u. v . . , • J lo W • l'eteuer, segun el CtLSO, toda la prima, 6 po~ la pnma n'1ue correspunda al valor :¡;;(; _~ u Ir,}'~!a eon~!anCHi en l:t Ct;(Jít'l'ta del di,L drá tomar un swfnro lluevo 1t cargo del ase~ I PARrrE NOVEXA. rabIe O la HUmo. ast'gllri!du, begU:1 ', <.';1 la t ,,1, horr:. en que t: pl ieg'll ±'t;é coloeatip l,1'lZd@r de aCllo~rlü con el cLrtíeulo 12. Sin- y , . ' , mayor" Est~). regla tiene UD c:~ráder j¡~, i,;,(1 di:;po~i(;i. l .. rn. 100 efedos del f'úguro 113, 13,), pirr'lfo 8. e , 1 1.3;} ; 13tJ, (;;a üelleo'or de resiu<:ncia el;.) a,", pf" unldo!' sabilid.ados del a~egnrador. , . . I Be e~tre~ (l,~ p,or punto, laglu o pll~rto de I .Art. l72, Sin perjlúi;) de que el ase - que pud¡e~'Qn !letrar l(lS efectoR a. ~;l: detlti~ D, .el otro lado, en el caE ° ele mso!yeUCla par t ida llte Ciü ,;;tJlW, Jos 1,.)1 ertos •.. 1l1b'rare:; fTI1-ad',) ((1 ;\'1., de d"ll' ''''!'S()S ('¡POJ' tl' rl'J" e l.!1) "utc' (11]0 el 0p ,' •. ' . l. ~, .. # 1~ le. , ·, ... h! ' ( . .-\Y>..;. "~) u. ' í:, "'1' 1 ,' O~inlO('(lt¡,eo J;UU1{'J"l de la parte que t mo el se, guro, el asegura- o puntos. donde principia. i tel'illínn el ludl.lO'!1e el cumolimi.lmto que sus C'orres- llcrral' [)ara c·Jn I..hcir í~ -c( ,. ',;", ('ro' <~:~ dor puede declarar que todos ,los 8e~'uros ',' "0' >Id ! 1:>.. . ': , • o t " • ,), fl_.+on,l_l.(,¡':L a l t ~ '. r di 'ha parte i po~ cuent~ dp.l VIc1Je aset}lr<> o,. .', . , , f pomak, h iJ".m dado a SUt; lllst::UCClOllC«, at;egnrador. (L)cmp}u : trnq~ Glo ase.o'um- ~~~~;~dE~ SOl:] un110s - si dentro d~ntro ele La prolongaclOfl ,\lolutllana del vlilJe ¡ ¡,] ¡,G\'g 1 'ld0l' f1.cir.lite como deelarueioncs ro, (te .N eíVtl. a rl.ll'iiieac~(jli· re:-.¡d~n(;ii\ cuarenta i ~cho hora~ despl1es de notificada h,~,oe c~tCa; 10,8 tfec,~o8, ,; de~ ~s('gnr~ ("eiJ Ill~'l, wit:mo asegl.írado, _ CO,} ref0rencia ¡~ las ¿el ' n~p.?uratlor, Bogotú; el 'q)rreo pasl:!; la parte que t?mt& 01 seguro, o su represen- ~uanto a la r€sponsabu,dal. c.el aS86u-, ~óh~a.s. de wercader!a~, los docnmentos por, ~\.!:ú~ J(13 ,rni6rcules; los embarqnf'fJ. t~,nte. no ~ublCro pagarlo o uad? una segu- rado~. ~ " '. i:ngl1lCutes: se !w.aemn fJ¡.Sf1lJ el l1liércole~, de;¡pu'r;r¡ de ndad. sufiCIente p~r tod~,s ln.s pl;;mus qne se .Att. l~,~. La desl,g,nac:on C'~ la ~óhz,\ Trat6,ndose de importacion es 1\ 0010m- ia salda del correo, hUH tt\ el tlIt'Írte" de,la deban; con esce~lOn, smcmbaroo, (le aque- de los puntos de pal uda 1 des"mo ue los b' 1 t d 1 f. t d ~':';'''[')'1'1'' fil' '"uiente ~ "e'len l' J " , 1 110s casos SC!!1111 1_0 8 eua1 e s e1 asegura d01' ob'e·L otS üS€Ctura dOS en V'I a.j es tcnestres. ' ¡R, e •es.tra c o o . a. , ' ' t· , 1" ' ,) te l!SfH o rara. e comercIO en ·re a es .' " n ..J. (.' '.. <. , Jet" venCla de la pa~te qcle, .Q1n~ e ueguro, -1 Aa del conteI"do (qmucalla, m~nlljél.ctu- asegurados lP1 dafio q!W está. a .carO'<) del ~ql'eno8 cuyas prnn:1S no nan Sldo paú'adas t) azas. 1 1 '. . fl 'bl &) . 1 b ni ;segur~di:1.s dentro del térniino arriba es- Art. 167. Toda vez que en estas C011- ¡ raí! l.!~ n gr-(!('Ü, ,rn ll:l.ll e8 e 1 e vu- a~:gur"dor, ':Dr,j'esp~;n de al 8Aegura.uO j!lS~ ,_ sad'o; por menera que cada seguro cuya, diciones ~e emplea la ftaBe "salvo \'a~á- lor prInCIpal de 108 efectos. tlÍlcarlo en d¿blda .:.orma, para ~~fectmq' el priro.., aya. s~do iPagad~ o asegurada den~ da," debe consid erarse como eqni1 .. aleut~1, TmtAudose de esportMioneg i de c6~ rC JlE.mo, cn c,m.;;~cnencla} el asegurador tro del 'rmmo antedICho, queds. en 811 },Il1rú los ef\.lct.os que tran~itan )10 1' tIerra, mCl'cio interior, un t'jemplar del cono~ 11~ 6e, somete en nlllgU1~ CI180 a las. preH­i~ erz3 y ,r¡J~o~, au.:r;que no ~e haya p&gado los ac~os de caer por prcci!,ieios, ¿err::m- cimiento de embarQl1e o de la (arta de cnpclO~es del arti?ulo 386 de.l CódIgo de nI aseguraiiQ !a mil. de otros :seguros. bo¡ ;,e los teneDOR, caerse 10:- pn('nt7:~, in- porte, en FU caso, remitido por el ajen- comercIo do Ol1DdmamarcH. CAPITULO 3. o'os en bodejaFl () posac nA, ut'se,-¡niia- te del asegurado que haga el despacho, Art, 176. Entre los da.i'íos provenientes ,to de fenocarri?C:Ei: ch'A1Ub> ,le los dil'ectürnente al REeguradol', eu cuyo do- , tnr"le~a de las mCl'eadoriaH (urtí- ,8 de los mismo!':. cS!Jlo '¡oo ti el v' por 4<>=- "..., .~:,. ~ ';'fls~. ~ _ nmill? ~0 hernHlnm con 1a~"'ulJj()djd:lt¡", artículos se fonqiderr.n .asegurp.dos libres ' .' . Alajo ~s.§~_. d' d lId' . 1 .. , 1 b ' ' e naCJen a '" epar anlen o e 1., l' e, .• . , . o- '" w. l." v,, -{ - ?S c.li!~O~ UIl CcOS.<;ltJ:..~O.:l e~ce leU o (e, a \ bro e comerclO, a p:.1Jma .l., 8JO i nafa llevarse a efecto necesita la apto na plana. con hJe!'1t~ toi:tu'Y'idrLGC,S, ha ,tu ~::1. Íi'n,nqUl.Cla m/Jn~j.L~(¡d Cl:~ndo !l~,n Sido el número 112, hacíon del Ciudadar.o Gobernodor del unto . quo~ llamaremos ,. Rob~:," tr(1,y~llt< p:odncldo" .: r C:1l1S~ eEltrana al nelO pro~ El RrJ'istrador, Estudo. G.T mdo v'~?O I?otl:OS, De.\111 ~e (!Gsm8n- .... JO de la mercaClerw. r:! ' l GlZ""1.oa, A b 1 "30 d 18""6 de pOI trl plomo mdma.do Sll1VO 1 se vuelve l' .' : , u-c~lza o mU m a ema, JlllllO e ~. '''', <. ~, (1" 1 l· . 1 . ll,}'t, 177 No nCf)u(hca. al setyuro el .R ¡¡ l M' d a conuu¡n,t. ~een HU' o c\811lenb u1,ta " , 'd l', f' ,. °a' , ", ' ¿a ae. en ez.. llegar al HN'll[UIU." r:-;ta. diB~[mda (, de f!JeUlbv.que e o::; e ecto3 asegura 011 en ••• Jose 1 Camac/¡,o SecretarIo en nrople· 2500 t. ") 1; 11: t"[ ,)'. d ." d , •• , J' U' E-': ., r " me 1'0~, ~ e . 1. t' 11 o' ce CSClC'l 0 \~u :11<1Ulel' nanto del vJaje, blcn ser. que PREFECT RA DEL NORI·. dad por"'un pl'110 11'''''' ~ 'c . - 1 ,.'. ' . 1 ' . .1 ' • " :~ •. ".,~ SlH~Y ~ue e ¡~I¡ L('l'lOJ' resulte ~n n u[oero mayor ? 1Il':JDOru0. Son copias, _ , . . hasta nmL eafl.ada, i dc nJIí ¡~e ascieudé lijr-b, 1111,08, BtGmpre que 1" .~pen>~aon ¿El p:ac- DECRETO) NUMERO 30. \ ~mbalema,. Juhú 3 de 187G. . r~Irt8{lt.e hasta llegar al .. rrambo," Ji3tün- 1.1(\ ne por alguui1 neceswad, 1 q no el ¡'.Jen- Bl Prefecto del Depa?"t/.l1nento dei N01fe, El Sec.l'etapo pe la Prefectura del De, CIa, 1,000. Del .. 'l'ambo" cIJntinúlt 1111¡1 te 'del n¡seguradül' presen~io el reembú.que partamel1to Gel Norte, cuchilla. pn~, con pequefío t\'I:'C'3rl::o j n.1 altode:Minú1.órC3. [í,Oí;Ome-d 1 1 1 '.1 el rt:.. JOS .D.. ca oes respe(' 1 VOS a . t 1 '11 l' D' ' 1 en en lotes (,O un !..lU to, conhluer¡;\ o , .... ' ¡.[ d'. .,-. 1 1 Q' 'Id'; 1 H' I r~s, ~or una CllC.ll a p y.na .. e[.~.j'~ U) t 1 1 U .. el t !.¡'co 'o us""n ran ~aber pCH han(¡o t. la 8t.l,1 8C O pura l1e en e Istr.tO de! ato se la- [nafrares se deSCIende sm m "OI·1DC1j l()u· como (l, e q e pala r., " 11 1 .' d' - 'd' , ' . "J •• t,. 'el comercio, a lldtaelOtl~ I •• JarLt:J, ¡. ~ ell,J:,::<, r.V1S,OS a, t epoSltu 0. Slll d~eno conael 0, C1Cln,.por.un¡1, cuchl11ahasü1 la eonfinenc~,1 ,,' b' d (' en lugares pubIICOS. con el ob¡do de q.,1I3 lS' un o Jetc nRe'~ura o un organo p·::lr ' . d' d JI '111 c"'I)'·llo r~alnO retlnt() tJ~es e·.b08 dr>l '10 Bugalagmnde con h qunbrad.'¡ o.t' L "'" (. n , ,,,' " , V L ,. • • " <:> • '. pneda 'lf"'¡>r a~(on{lcltmcnto e to us lo;; b' I 't - . h . d los ~ sos mic1e 10000 metros De 'tO llÍ t'J'OUlT'W) "st"vJel'e conlemllo eu vanos . , lb, j lan()o~ re('U181' arnano 1 e~a o ' , ... ' . <. ' t' <;:" u ~ • .. ! ,lldlV auas tlue ;;. qUIeran.! Cl)lIcumr corno ~"fl"'.. i'\T e CLespnc do un hJel:o asoenso, se continúa U111tOll, el IQte lo forma el cODJunto do "-1 postores, I co\e~ta c~ la..... . por una tra;yebia. plana, ha3ta llegar a hL ca· '1el-\ bultoe., . Art.3 o Adviéitasp en la rE.spectiva , .r elvll, JUnIO 21 de 1876, S;l de Bm'l'flgmi, distancia 5~000. L_os metales, precIOsos a~uííaJ08 o ~e.Hl invitacívn q lié rlleb!a~>o esce~t~an deii" n " .' Observ~c!ol)?,s. anteriores me habian hp - acunar, manufaGt~urado~ o .3m p;1a.nut~c- remate I ('úal es la base para la 11cltanOll. El Prr:Jecto del DCpfJ tamento Sw', 1e ho concebl. 1.l.~ -lde.. a do Gncontrar 111 tra.- rurar, fas pei)i1$ n!ltfc.r, las )oyO:Eí 1 )'Ul.f pru-' Cé)tnllnlC1UE)Se fpm>trq~~~. - - ..... - ..... - 11' ; .tJ He: T, _l·· ':IJdo 1 ¡ fu:rr n "".- dras preciol3lls, no tienen franquicia alguna. Dado ell' Ambulema, a 30.de junio de ACE ~la q,l~e ~:';'¡,ste ~ctl~'11ment(l eut.n.\ . Bal'mgan En las maderas, metales brlltos,piedras, 1876. ~ I Que en la aldea del Retiro; en eJ 1 111U¡q.Con.ol fin de ~eRclLbmlo cntr(o. car b ou 1' en J.e w;¡ra 1 el.) tOt.lJ OS' 1 os e·f 'e C t os. J•' G .I.f !a. e l M t~. n de z, mes'" de a b r1'1 del presente' u'n" o se cob" "1 p' eloe'n .e s (.\. ' laa m'. ontu.dn a en el me. s ddI'' e 1. " b' , 1 '( '. 1 e 1. C' ,.' . . ,t ,'J , • , • _ ' ' 3, 1\ U GlmO, J, ,espnes. e nna. corrona 0. :+::0 llsnamente.se cm arc:.l~t~ ~rane~ .. Jo~e. amacno, ".,e(:lCa1l0~~;en pro lembarg:óldeposltounayeguadeco- 'Cllincoilbs,¡i fl:ustUtdos mis . t n~Cldo C9ll el nomhre de :< Santa LucJa '.' Hl!1y seu as, IJlld, so re o ra ' . . .. CUClOD; 1 en os Viajes terrestre!', e coo- Para conocimiento de lodos los mdlvl "1 p' '1 ' no poché> ser mas halagadora la eSCUl'SlOn ' 1 '. ' d . 1 1 J . - • I pero no luua es. 01' R1 a O'uno se cre- . ~ . ' J' '1 fi . > " Jnnlo de os exprmm 23 en cacn. t oc ata- dUOB que qUlCratl entrar como I~cltadores ..!:> .' ';;¡ t:o .;: p p~~ camll1a.)ft S? re pnft super, ClO. p~tm::l . {.iun del asegllr:ido, EBcep~úans0 los ct~e- en el relllate del impuesto de !tcores del¡ yet e con dereulo que ",e pre.~nL .le- SOlldl quo mc hno a~l1nent3.r n.~ueflt;S e~­rOl! preparados que se esportán deColom· Departarnento del Norte, se avisa que 61 galmente, dE:,ntro de no~enta dlas, p,erartf;¡lS, pero tl:opeze con un gmn ObStil~ hil.l resnectv do 108 cuales cada uno f'or- tendrá. Itto'or en la capital de éste, el dja~ pues tl'aseurndo est(~ térrmno la au- CLl.lo, "tInque n~ lllsul)Crable: el dosceI~so nI. mil. , un llOO te. d os d e ;:\g::o> sto prO~ XU, llO, - ton'd ~ <.l e d'w !I! :]. aH'J e a dl's pon d l'u..(. Sil Vall,e d0\l) ,C.a'n,e'a" (lH. e 1101' tOd'lS a;rj'M 1'1(" J 1:'" • ''''";'> ...... ' , 'j' . l' 'l d' . , L' d'~h' • 1 . 1 d' , sont.t um. 1,tmtL pendIente. Pa pa.nuG iHlt SI en llly~ l~ se estIpú are la I\';SIOB .. 1:J1l le o,r.~m~~e',.n()l~e ~f,~ Ilfl n e~ I.~ ,emllte eom,o bH'n mostren¡'o) cuyo fu~rte in:ccny'e~iente desi~tí cuntinuar;po'r de lo~ efecLo:-; en lotes de a J()~, tres, c!ln.- tillO. de HOl.oa (,1 J~ ~\I~~.'1. u,e MallZRLcl valor pasara a fO!I!entar -las rentas alh la esplof~clOn) renunCIé c1{)finitivamen-t ro o mas bu] tos, se obsemnái3. las si, Te~, L e.~ 'postura ac¡tmslO,e la q!\~ C'\~If}' -~ e ;nstruccion te n. este proyecto que no tenia Giro objeto ·3. centavo!; i.ltIPa~eS_ ($ 1O,Gfj,'}.f)(J), .c flueda cot1ocers'(" se ti i vid irán. tO(l'tlll ~u l' Est.ado,s'J rl '~l,I"'..lar¿ al í'em at¡~dor, ,Jt';O (J¡< . de H\15, regub.r, uo hern~~'.ua, Ei'bt IJU, te la rec(~rn, 1 l,) lb' b. I ,1 • • .... . '. d ' 1 . 'd . cn tod,¡ fOU estensIOn tOlllando h:' ln(,dlt1a~ '{~tnpa(lnl:' eH va a.s arn!N' bl1n'leas 1 (1 !1e .. (.I~l ,o <1\Jle,J, d.l ilo,c~lon e Ü l..e« e HE8UELTO POR EJ; PODER EH'CUTIYO' , 11 1 .' d , , , .' 1", t' 1 '. . 1 , l l' 't. " ., , Qe c. a as que UbClen en l1 42 000 lllC:treq ehurlol', z,u rrones, 1L ocoye:".. s. acos ~.-<'.,. I se 1 ,el "~' t, li ell (.¡Ile t!IVO ,ll;;(ar a lel aelOn, " ~~~ '1 ". .... 1J· ~ "B"'~ 1 "1 " ~. d á' d ' I '. t' 'l'.olb ílan:'.3. que se otorgrue., I)!1ra. asegu 1.:1, '" , G ,l tl pur 1;\ lmpm,¡;to se ga ¡j, ('argo dl' b NacÍon, del Est:::.do, o de mas o 111on08, dal Chaparra.l como de Orto- 'lllH 8oi:¡¡'1!1I lit! agn~gnrán al últilIllj) de hll~l,et('o lecliu¡j~d,:... . la entidad po~ítiC!1, SlllO a .cargo del qna va :~a, hr..sta ¡as llanuras del Valle dd Caue.!. ~..,::t()s.. 1!.1 I't:'mate se fiara p~r h:do el . tIempo n. prestarla; 1, por tanto, 1 ell su C,iSO, son hgi 9.0,040 meLros, o; lo 'ql e es lo mismo,' Si un l.ote contl~\'i::m) ~t1¡cni~i:, qne que, f-dt¡l p~ra. la term,l.'1':(;lOl' .• l·:!,1 ~,ct?,t: l de cargo del solicit:l11~e los resl)Oct iyos de- diez i ocho 18g~las., . , tengan arngnada distUllll lf1.ll1QUH;l 11 , se pe1ludo fbe",l; 1 es IJO[Jt¡lt:WH ¡n¡'18Hlllh¡; ' 1'e0ho;O j-j¡.;cale.s, Creo, pue~, 1 aS} tengo el honor de lllfoz:- f~3t:\rá a la Illilf! elev:HL: para aplicarla n ble la de qUt! los llcHadores se f:ometU!l al Arbculo3 1418 Oódigo Fiscal Nacional; marIo al ~efio,r Secretario, que ?xi~te ma todo el lotr. Ia.s con,I!C¡ü!les del slglllente ; 1B3 i :'¡SS, Oó¿igo V~SCrtl del Estado. ra d~ COllstr .. ur, por los punto lllc.hcados Art. 179, F! p.' lai,) de di!'l días Q. ane?- . . . 1 Comuníquese al ¡:eño!" Ju~z consultante i ~ammo de herradura, con mayores ~omo( didos al as" ... ·um.dot p ¡( el llltícnlo 143 1 PL!¡W() DE CAH.GOS,. pnbH'lue:;c, dados qu~ las que ()fl'ec~ cualqUIera. dI::; para que el .~-:claOio s~ considere .ClOn de lllYlC:r- (l tleWpi.l (~l1e ¡;¡Ir:l. para u tt!rlnwa 1.0.1 lY.." ,. oC> ", " • I 1 'd' d '.. l' I .; 1 -- Ino!lo me pormlÍlo abrIr la, t rocha de mI ',6 n pcr I a o ave. ría 1 se rlase ,.1 asegu- ClOn de, presente m~¡lOdo fi.lsr,al, il r~ nta D t d . U· 'd ,:¡ fY., b' Ti ." compl'oml'so C('11 l"" l'ndl'''a'l'O t"'l d '-·t t" b' .1 1 . l' · .68 (1 03 1H 08 c¿C vu.om za-.I!Jstrulo 60- . 1 ) ,,::; 'J LJ nes es lpU a-ra o; SI e" e lIVl>:lre o .servaClOaes que.· ue Unpl!esto de ICOWS, eu l(l qlle dwp b .. II m l",· 71;"' '1 o' 0.'2. das en el respecti"o documento pero cuen. 1 1 I . l· ID ' J. d J I T . elano C8 JO,U¡za-~y1&meH) , - Ita· y , .. mcer, e. p 3Z(¡ empezará [¡Ilevamen~e 1i. re aClOfl con e epurtam.'nLo e :>\orte, p'" '''al "'O,Je ' . . 7' 1876 to hacerlo en lo~ veraDOS de aO'osto i enero d '; 1 d' d 1 N 1\"1' ~ [' t. •. 1 ,,1, .. , N ''¡'- Jun,r) ú8 , . ~ 1:> con.tar~e ~SI.>:U ~ . la en que tli'i)e.VJ ,J.~, ~agara por el Va 01'1 tl.lflnmo de _ , L' '. < próximol',para 10 cua.l solicito del Pode:;: la IJqmdaelOn .i 1 SI el asegurador !lO con· arrelldamIeilto la suma anual de $ .. , .. 8<:1101' ::leC'(Ml'ln Uf GcbhJrnO de, Est:tdo. I Ejecutivo por el digno Ol'gano de usted, lOe vinle¡ e en al} ¡~eila8, 1$0 procp.derá c~nfor.1 por ,d nodécl mas p~l te:>, de las que consig D,\peulldo ll11pO,It)' al Gobierno del 1'osn1-1 sil:va prorr?gar ha¡¡ta 1!1al'ZO de 1877, el tér­~ ne al a,niL!lllO SJglllCnt .... N ú habten~o nara una al . venclIntentlJ de cada mes, tido obtemdo en la esploracion que he' mmo do 1m. c~mpronllSo, u este re~pecto: übSel'VaClOne~, o p: (mlJn(~lada sentenCla qnedaodo SIlJlltO, pOlo !a demora, a la res pl'lict ieado como contratist~, p:..tra la aper-I Oon sonÍlm1Cntos de. a:lta t'on::rrieracl..,on (.~OI1tra el 8segurad:1r, se OU'WíY!UÚ lo tlIs' cislon de este eoutrato i a Jos demas grao tnra (1e u1i[~ Lrocha 91 travez de la corc1ílle- I tengo.el hon?!' de suscrlblrme. del senor ,')e-pt, esto en el a~l ículo H 3., várr:cnes lega I¡::s, . ~as con ~jgnaci?ncs la~ rn, cen tml, por e~ páramo de 1?aJ.T·\~all .. que 1 cretano, roUl obsecuonte Rerndor, A¡t. 180. 'I vds. cu.'st on que p0f razOIl hara, a su costa 1 nes€$o, en h1 ol1cina ue pon:r,L en comun:c:"clon al .b~stalo ¡lul TOli-1 ,. del contrato se Bn~c:te entre el 8.$( gara, hacienda que BIJ desigrle en la escritura I ma ~on el del Can ca, paso a dar el informo Jase .L1-1. C(l?u::mo, dur i el asegu:ado, se jTo,'lll'ará dirimir respectiva, siguI n+.(>' .amigablemeute, o lHll' tlrbltlos, I em (¡lti N. N. se oblig-a al término de la va, E ~rg de marzo próxim.o pasrd '" t lrT ' 1 t a 1 1" '..laClenda- baguf, .iun/o 30 nlO caso, pOI' los jUZgll'los j trihiw:,l.lc3 cante, obligatorio paré),. él i voluntario 8" nl'eones .Ol~( eemp18za a ~ ordinari(l;: dül 11lf,M e', (1" , . >'-11 'Ha el Gobierno, en caso de que p.')rtt~ punto dCll0l111Uado " LoR 11i -t~>-IÓt..' u".." ~ . . 11 del 011[{iX~]T¡~~ ci:tJcuhnc1o r.- . -~ .. f. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL CON S'flTUCION AL. - COJl rcmision ele copia del contrflto i ele circ~i~" del GUUt?O, ~i Bo CU?:ia., el ",n,lor de 1 2: ~ De que m~nera podri~11 at:xiliar 1".Jeinfo:rme, 'd iríjanse r_otas. al Gobierno los utl~es d7 escrLtOrlO, sUponteD?o,¡e que. ll:> ¡la emplesa las elltldadeN polítIcas intere­del Cauea i al fedel:al" a este. pa¡;a pone~ el se habl~n sItuado l~.s fo?dos ~ufic:enleB alh, se sadas, desde Neita, hasta Jlgant~' o has '1sunto en su conOc~ml,l:¡ntü, 1 e1 a~uel, ~d,e- promOVIó la. respco:lva .mvestlga~lOu, . ' 1' ta Garzon , ya de un modo aCCld~ntal, ll,}as! para !J.ue 8~ SIrva ~oadyuvar! pOl!:ill Se~un los dat.os .. v~n.lI:l,os del Guamo: a.h ~e yá dn un modo perrnücH"n t", entendleudo p,arte, si, aten(lld~ I~ lmporta,JlCla de la ¡ necesIta mensualmente. la suma de $ J ~06~-~.) por alJxilio la dac ion i la colocacion de vía, lo jnzglu'c COnYelllep.t~, pam pago de sueldos; 1 una mayor ha eXlstl.do los postes llecesarios i Sil reposicioD en Escov AR, en aquena RecaudaClon, agregando a los lU' , ' , ," gresos delllles, la existencia anterior, de modo ~~¡ c~s~; surnlmstrar, local para la esta ¿"'l, .l ' ir ':d'l d'".., I mb;a-E'sta- que hn.hiéndose~ necesitado e11 el trimestre la e.ol.:, 1 el completo ú;el sueldo del tel,e csta.1 os ~l_t ,s e ~-"o~o, ~~, e , ffl'an~t" "'n la pal'te en ql'e a e¡;:e "1d . - , f' l' l' eanttdad de S 3,183-45. entro en él la de b " a," " • sue O do_ ~o' be"r ano del To'<_zm?a- 5eS5 J~1 C- ~... vi), <8 o0 7 - 571'!l ', en mue 110" supenor a llqUI:l 11 a, !l_O p'"l diera subvelJir e' l ,p roducto (le 1a'· ?''f,a det l!Jstado-fiumero ""). s- en la Recaudacion. .' ilrwa; 1 lbunué 19 de junio de 187G. Hsto resulta del siauiente inf..,rme: 3, o ~:"ba~tada \In 1'010 inspector dI' la ~ I e l' jJ ¡ N' l ' J ... r;:eñorSccretariode Hacienda del Estado-Pete. , wea' '~( e 4 eIV:l,. la~ta ,lg~ .. t~ o bar· -: , _ 1 Estados Ut,ido8 de Colombia-Estado zon, o SI H' ner.e~lhTlan do'! 1I18peetOl'll:': ~al ~?el1t?s del per-lOdo fis?a q~le Sobercwo del 'Polimrl,''- Tesorería del que la rp.corri,'ran C(lIlst ,mf,f'rnetltfl para espiró, Icnel:Id,as por c.~.ta, o!iC1nll, con I Estado -Númeru ',¿:833-1bague, Í'l marlt~nerla en buen est.:.d,;de servicio. ,(echa,3i Je mayo prox!Lno pasado lio 10 dll 1S7!). , .. ,SO! de, us~e J at.(-nto servi,joT, 'j que 110 alcllnzarun a ser incorpora-I - . d '11 ' d dIE t ,1 Pt ' EMILIO M, ESCOVAf~ ~' ~ I SellOl' SeCl'ct;d'!O e aClen a e 1 s auo- e. das en. la cue.n ta de pro• rog:1 ; 1aS l com'd o E"n V.I sta de su ~' u t en t a no t a de f"c e ha un (¡ú 1 CIRCULAR) NUMERO :29. jt'ne'.'ldas, I como muchos Recaudado· que a ella me acolnpaña" iníormo ti. usted: Nstodos U,ddos, de Co!ombin -Estarlo cual os acomps-lio una muestra del [oine-ral estraido de dICha min!l, q,ue jmo eS de ésta. Servios aceptar este den\:nrio i: darle el curso legal. Fresno, 12 dejnr.io de ltí/B. Pantfl.leon Gonzúle.z ,t ! H, , R8S0LUCIO~, Goberllacion del Estado -J)espac!w de lfacienda-Ibagné,junio22 de 1876" Admítese el prc~ellte denuncio, de ql1t' so pa~ará copia a la j rnprenta, pa ra. &'1 publlt;;'tC,;Ofl tlO e\ pelÍódico ofidal: hccl!" lo' cual, f'e volvelá a poner al 1)1"~.padl" C(~ llll ejt'mplar del ;¡eriódleo oík!al en (lne la pub lICadon so ha/!a, ' J. Hágase la inscri pl'Íon ":·'n el regísv~ de min~1.", i eolríq \:¡>,1c la mnestra,cón lo~ pnr me nore~ del ca~o, en el Jllgar d,esti'· :":..do para ",li¡'l. 'c< P~,r r.i eiurlada!lo Gobernado!', El St!cretario di' Har,iendl.l, EM1UO M. E~COVAr.. t~amb:en V~rIQS que a U!Y no 13n .SI 0 1 p!'esent'e l'narcada' con e~ número 867 i de las 'res de hacienda del Estado están que segun aparece de las cuentas respectiva", ~'(Jbtran() del TolirJM Púder l:.,)~'CltÜ-enviando en descill'O'o oe alc(\[Jues dell?u la :r:.ecaudacion de Ha.ciell?a de~ ?uam", vo _. &crelaríu de llaciendu - Ibague, I~ FORME del contratista para 13 con~truc, ~:l fi I d l"S'-4 1875 d I m,zreso.por rautas, contnbUl:lODeS llemes,as, junio \:lo de 1876. , ' ciun d,'¡ puente de " La China," penal o lsca e l' a ,0- 1- ~'ulTÍI de $ 3 8~7-57t del mouo sicruiente: _ Ibagué,julio 10 de 18iü, cti'me.1tos por O'ilstOS anticil)ados he· :lo ~ 'E .' u , $ 1609-95 ,Senor Prefecto del OC12!\rtamcnto de ,. . Señor Secretario de Hllcialllla j Fomcnto, del Es- ¿ b ' n ma.rzo .... , ..•. , , .. , , • tarlo . ' ehos durante aquel período, ~e h~ce '1 En.~bJil. . .'."., ..•... 934-~.), Sírvase nstLlCl Cll;1ftf la J'0:adon le })agos Con sumo glL'to cumplo con el preciso consultar al Poc,ler Ejecutivo En.illa,yo .... , ....... " 1,342-67t d~ que ~:'I~~a el art;culo ~2. del (~ec:e.~oTc- ,deber de dar a usted el ir¡forme (lU,;! o'" el honorabl~ condu,~to d~ u,ted ---- g.an;ollt"lllO de lrt UOllt¡¡hltc1~d, •. 1ll&CI ~o on p • 'o' .' Suma.", , .$ 3.1887-57i el ~umcro 304: de "El COnstItUGIOl1itl.·' me corrt'~ponde 80bre los tl'i1 b:ljtJH do como debe procederse en In. 1Ileorpo- Salió eu los mismos meses la. , . ' Soi do usted atonto servidor eonstrutcion del puente de l' ~n. Chi, ".. ficion de"cuentas i abono de alc. NUHf'RO 31 ' primeros l1ue\'e (itl.S t' COI rIente. Gflle contcniran documentos por gas- jJ , • , , •• , •• ", • , '8'Yu' -"o v J·:-¡'t~ l ~ ,u ['" . • ji .:En mayo",. "" "".. v '-' .El es:ribo izquier¿ü se ha elevil,do.. t03 antiCipados, una vez que espuó --.---,- e$fll',!ns Unidos de Colombia- Rstado I ya, n lino. altura de tres mdros 'Ilt\- • M, _. 1.l.,J~,·"· 'I~ 9 '<,} 'J Jl5li.-Jl¡.I 8_l¡e:r.~' rT'. . l~.a.:' J),,··1- r_ _E i' , .' - - . ' , r, ' . ' ' . ,...... '. ...~ .'=,~ '~y¿'"'. \'énm 1 {:1ÜCO eerú'ílIíe~.'l'i:.¡i:) esto "e.~ -? ser legalizados. I DeJO el' estos t.Ór1l1l1l0S ova,cu¡;do ell~Jf0rnn~ tLVo-Secretarw de HiJ.CLenda-'lba" h , ' (),.,' , , , Soi de usted atento servidor, qu~~ usted solicita en su rcf~rida. uota7 1 +9' tle, .gué, junio 28 de 187G, ~~.s 1,20 eoble log M.s ..... ; lO qu~ _n:9- 7 í , S' d vuelvo las que n ella lOe adjuntó. (,1;\ ~e altur~ al dar a u"te j 1m uln-tlot1( pnn ¿ca:'. So~ de u"r'e,d nten.t;,o scryido¡', Señor rrefecto del Departamento de , , . IliO 1nf,)rine. Joaqtlij~ Suard. En pi n(¡nH'l'O 4.03, ,de" El GOtistiw_ El estribo derecho cuenta ya (,tl~. /'¡onal " h1\l1nrá n~tp.d pnhli(:ada la H1SO- • ' i'" Estados Umd, o~ d,e eol o mlu'U J,-ül.'S t a d o . tIo métros CInCO centímd.ros de e¡p- 11lr.Wf! número· 1'9,'dirtada por ei P6:if'r ' J,:: !,'vbeTano lid' l'{ ) l:'Z .tnfL- L'~O (1 e l' Lu~7r'; (,1f, (L'"J J0Ctltl, \ft\ par el Ól'g¡uj() dd esta St:creta- vacl' on,' (2,sto e8, 1\1.- ] ,""1 5 8ob.rt' JI)'} tij)/J-Sel:retarÍd, de 11l1cienda-:Nu, Ih, "sobre illgl"II,;'iyio i ava lúo Je lo~ M.- 2.00 de que dí CUt'nt.l pl m:>i HESOLUCION. mero SI/3--1ba§{IJé: junio i2 de 18.76. bienes d:'¡ E:stad"," ¡ COlfll) bá~ta ;,h.ora pas:IJo, , ' RESUELTO I'OR EL PODEn EJECUTIvO: Señor Prcf~cto de' l Dcp:lrtamcuto de 1 "~'-;one, ,Il() s.e hay• a rt.cdJido d:,ta a!jo~ lln() de ¡o~ l1'\ IUl' satl' ·fa,·toric) me' hubtcra sido ''1". 0-L~l.S cUt'nlJia s d e 1a s R ecau d 8- El Groblerno dd l:~stado ( , e~pa urm lab pedldo~ene ; la,e"peroqlwmtedsesirva 1 ~ 1 t i 'H ~.- 1 ~" l I ' ~ ( tU a US"e(A (:~en h. (e mayqre!o., pro, c:lones de,' aClenda,' que ,'l letar ,U'i o:uerH)S llect:3snriii:l p:H3 su 1 b '. t- DO a canza- eS.tacl'OU'lS telpgráficas de Honda i Am- 1· ' grrewsen 0:0; tra aJos (lile es an a. ~. c. (~Ilru p IIIlWl!to¡ así como ql!(', en ~del11n, 1. 'ron, por cual~uier motivo, a s.<'r in- halerna, prévia la aq\lie~rencJn del G> tp: b :nt,~ qllt' a!gnlJa reH);llcion "", e~.la l~llt'lm'.;.. ".,"'J'.'~ _ senn, con iniputacion a la cuenta de ver, segun los dalos que s~ obtengan, 6~' ,j",d dt~ llamar la ate!lCIOIl ti e!I(), por me. mana de junio, me ilrlpidi: kacerlo, sn respectI,v o pel' í od o; pera que Ilsted,' b'e SIrva ldI lforu~' ~tr blobt' diO de lJori.!S .., ,'pecial~s. L OH peones t od os 1' caSI. t od os 10 8 01{' - los pcnt08 sigmentes, oyl'ln o prevlam~rt Soi de usrd ;Itetlto s"lvidarl 1 .2. o En l,os fenecimientos que ha- te el) lo Ol,le neCfSa¡IO fue: e" la o lllrll" I1 (~ iíl¡es 8e dp.c araron como es ('o:-tum- gan los Coni•a dol'es, sepol'ment1rÍzu.ráu ele los res'1p pctlvos;distritos • E:\IILIO 1\1. 'EsCO·-AR. 1 1 j b: e inveterada, ,'n comp eta ltlt'lga, aparte i qél modo mas claro po~ihlt', l.~"i convendría estab ! er ~r nlgl1llil CIH.CUL..\R ~U,~lE~O 32. en los dias de San Juan i Sau Pdro los lE:'jitimos gastos anticipados qlH' estaGÍon teleg'áfica intermed ia, e,l (Jua· i ~us intermedios. " haya her..ho el l'esponsálJlé ('uya yabal, por ej.:Hllplo) o en otro ,r~,nto j" Estarios Unidos de Colof/ll,ia-Estado Con pena reitero UIla vez mas al ~ 2. o De tjue manera podnan aUXIlIar Soberano dd 1'oltma-Podtr Bjecu. ." d (~uent.a se e~amina, i que se ele'van ,la empresa lñs e,ntidíl:des pnlítica,S desde tivo- Secretaria de Ha.cienda- iba. señol' Set,;retlll'lo \a 8Úp lca e que a. alt'anc?¡ l}o por que no se t'on':iide- Honda haEit~ A'nibaféma, IJlcl1l81ye, ya gu~,julio ~ de 1870, me c6da en arrendamiento .U~:l sec-loen COUll,robadvs , i leiíti,~~,o~, sino de nu r¿wdo ~1Ccid p. l1tal) ya de un rqodo cion de seis presidarios para ~poder J '(', - Soliar Prefectq dcl Depl\l'j;~tnento ue . .. i señor (mica í ~sdusivn.mente pOI;'que no ~e permanente, entelldlendo· por anxiUo la Alcnlds ánles de la reunion nistrar loca.l par~ la, t's1aCl;¡nfi ; 1 el C()~· da, deben env¡a,r¡;~ Q!;;eetame¡¡to por lu!; I p' eJirá la construccion d~ los anda- ot'dillarin, de la futura Asamblea del !...I leto del sueldo' del telegr¡¡ sta eU la T ,'t d l· S ' ,- d 11 ' ' , ~ d 'd" V )1;;1 a ores a a ."eH'talla (! aCJer:d :J, anos para tender la obra de l.llel'ro, r.latte en ,qne a e,.~.e, ~u.el ~ no pu l~r.a_ se&!:,nl1 se 1:.a prescrito Varias \Te/'e" . I . " 'd L~,ta'a' O P" ,~ 1 sel-l Te\:o ' d " d 1 \- d C' .CJ~ I ...s an. . e or,,,; )'ero t· s~lbveTllr el pro ne." e a, mea, a ~~l No esclnye es to, c¡ue .CIH¡l lH10~ lo~s . Vl:;lta- Oon s- en¡'l' 1f.ll'elltos de conS1 eracion, b éste pespacho, una relaeion 'defallR.- tIendo q ,?, desd,e ,lt:l'g~, (",to~ dos ~.ltl-, nores seau 103 s<'ñort's alcald~l<, envlen tt'DIYO el honor de suscribirme del da, pOi' capítulos i departamentos, l~l()El anx~t:~,:~ se s~IICltanan ~o,o d~ la er1~ copiaS de ta,e8dilj ~'~nPÍa_g a/la: P:eft!Ctu- sE'ñ~)r Secretario'atento ~eguto, ser-de las sumas que hayan quedado por t1dadpoll,dca .en ,-,olide, se estableclera dI ra del respeetl vo !)HpanitUi"nto; pelo vidor, J-lú tiliarlO 'Bicard, lega1izar~ conforme al núme ~'o ante- ch~ ~stacl?n wterml3d~a. . esas copias sen'lrán no para rli r igirlas·1o ,,_.. , riof¡ pam que el Poder .E1eeutivo, SOl db usted ~~~nto i:¡er~Jdo;~ la Pl'~fecturá á la S~~efetarí ft ti,e r-hCien,¡ RELA?TO~ ~t: ~los tra.baJos"del ~re~ld~o, CJCCU,- .J f"MIU0:\1. bSCOVAR, da smo pan ' q'le (' xan'¡I¡} < ¡Jo' p ¡, tadosen tor.ollpresente mcs. pqeda solicitar de la Lejislatura, que seflores Pn'¿f'IOQ ' fl ll"'Lt~ ~~t~= "n~ 'l '~1>. Sa c!r vl,JOi' la, e 3. rr,nosa, se, izn O"Sl gIlWq. 4, ,9 Los aludí,jos alcances no se Señur Prefecto del Departamento del Sur, ' L' EMlI.1O ~I E 'SCdV A n., tt-l n: . .1 1 ',1_1 .. El G d E d dI , Hnqneo 3;) I rnét ros ue ollgltnu:· U'e c,.obrarán, h.asta, Cl u,e S,e obteng-l1 la obicl'oO el sta o esea pro on- lfllitlld, 6 métl,'oS: de alt ura. 3 m6tros . ." '-' O''''r la ¡l-nea telegráfica del Sllr desde l)ENU" ~c¡OS DE :MINAS, . resolucl,'on Qe la L:'J'islatura.' o'"'' Uu dfl~BgÜ,J que consta de 131 métros Neiva hasta .Jigaute o Garzon; i, con el Oíudadnno Gobernndor del Eft3uo, d Manténga~e este negocio enf,rf' objeto de ex,lminar detlAlldamente el PantaleOIl Gonzú' '1 nat ¡ d . R d dr' rlonji'dilrl: dej latitud 2 m~hüs:, ,8 "....' qlle·I·'"l o~~e ¡";, ¡p~Cl-alesde'qu~e (~edebedúi~. ,t~"lnto. l'afa teso lver, siel!'.lO dliS atos S,oberan o de o\¡, 't,i 1~r¡'l,ll o p\l1r a '. ¡~,: ~;SiP. ~l. proun'l¡i ad301 c, (\ , ~ , ""L 1 ~ , "" ( ,;!, 1 r, !10m Un sardine de madera c'e y metros cuentl/.1\.la Asamblea,' (}I , se O(lt.~:ll2'ln, W'pllia que usteiÍ ~t: ~iI ~ bl'e del señor Ne~(.)IIl()C"l\O P 'rn, IH;t€ ' d~, lOlljitud. C9If1ur~quese i publíquese, con ir> ". nfJl'lIIar 8' bre IOi:> plintos mlcs: V~R atentamente' dljO: Jllt; dl'!/·.r,¡',:o !I!1!.1 Uu desag;üe de 14 méHros de longitud : n,otá que ha da.do oríjen a la. t· ¡do 'f)l'évi~nlentc, en lo qu ~ 'l io milla ~e ow de ye!¡¡" en Jl1." '1 1'(.;on de t d •• la,Jt nd 2 métros. pon. e, la opinion do los respe la al(lea de, M¡¡n~anal'{:ll.' tj 'u, r j','l'¡'. v": o.~ , uehfJr,a. i . ~ llCcccion n • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Amor de ciudad grande

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 419

El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 419

Por: | Fecha: 24/07/1876

-~- , PERIODIOO OFIor A;L DEL ESTADO SOBER..:\.NO DEL 'rOLIMA. I '~t====A=;~O=I=X=. ~====;{"= , =~' =" ~I=B=A=G=1U =?E=,,=L'= u=' N~E=S=2=4=,= 0='E =J=U=L=¡=' o=n=E=' ~1=8=::=7=6='. ~~==/~r='~N=u="~ M=E=R=:==4-=1=9=•, ;.;.;.=;;==-=s= ======~~~~==========~========~~~~====~~~=============~ OONTEN::rrib, Secreta.ría, consta que eri dicho Es- usted eR órgano, a fin, de que se fOl'. I Soberaúo del Tolima-Poder EjeC1!. -- tal.,1l o se ha per t, ur)1:: l.d· o e 1 o-r de n pl'l ' tn' en l' re m' \' tan"- ',l ro'l"' de'lp aC~¡ lO 1,,'-.' s , ll's. ti" 7JO- Secretf1,rí/", de Gobierno -·l/m· Pilj. bl' . ta':3 comD! !et,as de todos 108 ant iguos _ gni, julio 17 de 1876, . PODER EJECUTIVO DEL ESTADO, leO. 1~1 Gobierno del Tolima, que de:· i riúevo) ofidales, de ejercito que re· Soñol' Prefecto uel Departa.mento de, " '~' , ) . SECltETARIA DE G0l318nNO, , ¡;:~a, que en '~o dos los E.,tad~s d.e ,la \ sidarllt?i e~ el 'rerritorio ue ese Es· 11 1.!1. nota de qlle acompaño a us- Nota díl'igiJn. por 01 Secretario de Jo Tntri- lS-/n I Umon SUb;;lsta.. la, P,I1Z en la. ,.JU S"lICia',! ta~,o. Las lii-1tns. d, ~,que t,l'ato I,a, s neo te,d COpi:l u,u téa,tiea, ,diri,l'~da a esto , rim' i Hdncíone~, Estel'jol'e~ , . " J d .. ¡ P 1 F f¡ _ Circular número 22, a los Prefectos " id" d\~ Itlodo que, li'Ylper(~n o e-;ta, Jl.nUb ,1 ce,~1 ta e , o( er '¡ ,_jecutlv.e pal a. or'l IJespll.qho por la Seerútanl:\ de Gue- Uil'cuJ:u' númoro GO, díríjHh al Secretario " 1 haya pOI' qué altenu;aquélla, l,n.m,en- mar el, ~sente de h prornulga- Sellor SecretarIO de GobJerno del Estado dol To~ está dividido el E .. tado i qUE:' se dic· 'cumplIda t'lrcunspt:'CClon, 1 lsean· \ .. d 1 é.1 t: 'd d' t I lima, , .?', l' ' '1 do (lue h situal'íon de guerra tel'OJi, ClOn e ¡lS .puenes q'ue uste le e t'i1r, ton 1110tl vo uel te egl'ama ( e esa, ( , (d' I e bt' . 'obre el pn.rtiwh,r se sirva mandar En vista de la terna presentada por el ~ > " t ,-, " 1. 1" 't ,'" Jll:l en el E:,tado e ,auea, o el1lell-¡ s l' , ,_ P d . [;'1' , d. - d ~7el,1 e ana, que aC,luO le] eCIUll, en , . 1 bl d ti' i lserbr la presente nota en el peno- o m I},j.leclltlvo ~ e~e EstadO, e q~le ()LÍe ~e particina la, alter:1üion dei dose la. de qne he 1H a o e pclZ :n1 "~" '{'il ,',1 d' ~(' E.t, d da ensnLa usted, 311 nota de ,30 junio ú'l. 6rden pu" blwo efl l el E, stado G, el Cau- 11il J' USI-ICJa., ", '. '. D d . ' " 'r:l.' tuno, numero l-t~, ,el JlU a a,no resl' j" l de q\lL> entre tf\ato e 'jICO o (,la e ebu "i a o. '. 4't',~, I (~' d' d P' .. gm\'e mal no pase Je sus hm Ites ac· e uste dtento sel VI, ~r, _ dente de la UnIO~, por decreto de hoi, ha Ut'Jj~l G-l~" .-t.j' d 1 '1.' l' ~:,' Jo, ' tuales, me reservo dar a ust.ed las RAFAEL NINO, nombrado al seiíor Lísantlrn Lúpez, Di-. "" , uulel ¡lO e J..\) lllJ,1 tte",oa I ! , . " , ¡j 1 . -'~- rector de la Instrur,cion pública en el'e t'spcra' (lue en las o(h avos llotit:ia,s HlstrueülU.1u es' qll1e e.l cdu rs"p1 "e'C "0131'1 ,[S1,U<: ' ,t..!'..", s'tados Unidos dtJ'1 Coloni}o¿a-Estado E st. ad o , I. .. 0 pUl, .tI'C"l pO a llS t ed para 1o s fr"' cúnteriiJo.s el' el tdegnltua 11 que alu- Ct:SU8 pueu:1 Ir HH:ll"n o..:. ILv ~L ' '' ' Soberano del Tolinw-Po/iel' Ejeautí, nes legales. (jo, trasmi,tidn.s a usted por tLutoridd· de~icnJo usted tenel'"1 e,n, C?Cn~,\ en 'i.'0 - S¿cretarla de Gobierno-Nüme- ::>oi de Ustl1d atento servidor, des del CSecc(;~on pedir datos para lu formacion del l S8!1\ltdo que Jo;; ín,'pl'cs0rns ll? \"uvian .:-, de H~c(,~nd(/, (, _(~.ncrra-J30· , ., E~ca lafon jenercll i actual do la 01~t!I.~a los ('~c~:~tos, que, :,ubhc;:¡,n, ;Ü1l10 lo Bstados Unirlus de CdfJ1nÜn-Estl/.- O'ota 5 de JuLw de 18, 15. fi ',1- 1 d d \1 E ' - ... t ,1 lbilH10" l)W'dOIlC nñ\ Ly lCCOP:!~l~ld~,cl~~,~ Gi;;;;;=r- " b') . ,. o Cl,\ le fj, [e _:.JelCl o cO on: , ) 1, ~, trn t ,( R ';)~~Li ' nu- 'lo ';-"'be;¡'('f"tO ,Jel l' li .. Hr,._p '-['1' Scllcr Scol'ctnrio de Gobierno dc~ Ioeler E,Iec,u.l. en eumplimientu de lo ue dls o: " lilU , " 1-) u '" (1." !) (,Hot. ()~,~ el 1 ',' t el ~ 1 ' " o d '1 'folrma.-Ib'I"lle O' , , l' , .', '1 " .- 1 , ' '" YO, eM.a O. \ wid~ 11~ ¡.oido l}OI' el ultImo )ongl'e- \ municar allí serún cU~lplidas, a cuyo lfllentos, PUC(ltt~ lU1bet~e, ':1 que m~s ~~l~clo Sclíor Plcfcclo ce! DcnarbuU!!ltl>-&\;o-•• , '- . j,' 1 J' 4) d 1 ')r' d ~b 'Td 18""( 1, v el ,d' ,t 'l" d' -?l'm(1n~n. preClOSOS m~ en.uéS l quc ul vez lI1te- ,¡; ¡f1om~nt.O:-;e l.l.Cl1Üa de 1 e- I (¡ sobre emple~:.i m!l.~tare~¡) 1 pOl' la rliciones' convenientes.. remr'm .'L 1:: litCl;'<1tw'a. i a las, cicn~ías, .. ,; 1_ este Dcspa(~bo un telefrn't-I cual habian BIdo dldlOS empleados 8IJi de usted atento servldor, Pl:es?llldwll,ÜO de, quo este o no Yllente lúa del 8eTIor Secl'etario de Jo l~lte.1 a 11 aqueila j pOl 111 prl'ltlltc, ul GobIerno do que 1 E:::tarlos Unido:> de G'otcmb~a-E~t'ldo I d:t,Pll!ÜnalJ1lclll :l la- BlbllOteca ni1ülOn~I.l un. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1880 EL CONSTi TUCION AL. ' Secretaría de Gobierno-lbag'l1é, julio ti constituye deudor al fisco, por contratos de 1876. especiales, está obligado a tanto tomo ¡;(~ comprometió, i no puede variar, por si se convocó, 1)01' el üccrcLo l1úülcro IG, de ;!? dI(. maJo último, dichtdo por cstu aleal­dla; I ejemplar de tod;.¡, publiOilcion que salga de sus ]?rellsns. :El ¡,acrificío que es~c do~mtiyo patrIótico los causará, 11:U'cCÚ compenRildo con la satlsfacc:on de haber contribuido al bien de las letras i del paí8. De órden del Poder Ejecutivo se pre· 1 l l ' I 1 viene a las autoridades' halJitanteR del 8? 0,, as c ausu as que e obligan, ni Ión 2. o Habiendo recibido la 6rden superior L' d 1 d b" d 1 termInOS en quelo verificó," parece fuera mencionada, Esperando que el Gobierno del Estado sccundará eficazmente los deseos de la U nion en este asunto, nw suscribo de usted, sefior Secretario, mui Mento súrvidQr; I"Jsta o e escn rlI111ento 1 captura e dt~ duda que la leí fiscal de IBi5, no afee· desertor Gregorio Garcíaj para su presen- taba el contrato celebrado con el señor DECRETA: tacion ante la autoridad, con solo la es· Navarro, cuya alegacion, por lo mismo, Art, 1. o ScüCtbse el dia 13 del pró±i; :al. ANclZAR, cepcion qno establece el artículo 104 del carece de fundamento. Resultaría de otra mo agosto;n. las doce del ella. para yerificat Código Penal. manera, el absurdo, de que "los acto¡¡¡, el remate del producto del puente de " Chi-' d h 1 coral," ante la J nnttL de Hacienda. de este El Jefe de la, Seccion de Gobierno, .eree os, onligaciclIJcs o contrato~, Re de Distrito . .Estados Unidos de Oolombia-Estado So- cldmau. c~n arreglo a otras ll~yeg sustan· beralwdell'olima . ......:.PoderEiecutwo-Se- Rafael Escallon T, IIvas, dIstmtas de aquellas qtHl estaoalJ Art, 2. o El término por el cual se ebfo creta ría de Gobierno--Ibagité, julio 15 lle vljentes (.artíCll lo 2,770, Cód igu Oí vil) esta licitacioll, es el de diez i seis meses, 187 " J • , 1 principiados n. contar desue 1. o de setiem- . o. ECRETADIA DE HACIENDA 1 FOr"'ENTO, cuan( o, se eJecllto. e acto, .f'e adclllirió el 1, ,. d d" 1 S _ 1\ 1\ d h l ' uro proxlmol lb 31 e lcwmbrc 18'1'1. Soi'ior Seeretar,io de lo Interior i I'elaciones Es- . () cree o, Be contrajO a obllgaclon o ccle· teríorcs-Bogotá. - .' . , ¡ bró el cont:ato."" . Art. 3. o La. \"Íspcro. del remate. debci- }jl Gobiel1l0 del Estacto eEtú enteramente estados Unidos de Colombw-Es.tad I Ahora ~ten: .1 Al arrendám¡ento de co rún present:.Il'Se, 0ll1)liegos c!1rmdos, la pro~ de acuerdo con, las idea espl'esad,í,ts por el Soberano del Tolima-Poder E)t3Cu. S?S temu.na por la "espiracion del puestu. i cancüm de quiebra, ~jendo }}ostUi"::\. 8cilor.Secrctal'io de lo Interior i HoJuclones tivo-ISw-etal'ía de Hacienda - Nu tiempo estllmladn pa:a su d tlracion ." j híLbil, lí~ qrie cubra por Jo )))61108, 'el aforo ES~el'l~reS~ eH la nota drCI,llür, Dl,'lilter? 6, mefO 87 4-1bague' &--JiJm;~ le 1876' como t,' si se ha fij,ar.lO ',iempo forzoso para. de mil doscientos 110YOn la }JC'so::;, sesonltl i de J" SeC?lOU 2. ~3 , fecha ~~ de los Gi~i'~€ll-I lJlJu,de las partes i voluTltaflo para la otm, ciueo CClltaYOS ($1,:~00-IJ5, cs.) tes, relatmnnente a la u~lh~ad que h~1 eneñor Procurador del Iiistado-Pres:lDte. - 1 se. observará Jo e:::tiplIlado, i la parte que Arlo 4. o Pa:'a la I)rú,dica de esta dili-que se ponseJ'ycn en la Blbhoteca llílclOnal¡ El .!; , puede :hacer _ mI' pI arriendo a "11 vlllun· los escrito~ que se publiqu, en en 1as impre,n-¡ 'Oomo consta de la !ScnttHaí ~um, e1,o tad, f!staHí. si n emba", ero" sll'et,:,tda" 0, cIar I jOllCí .. , se tenul'ún pre:>cnte bs disposicio-t d 1 ' te d] dAd o en vemtlUna fo b J - "J a lle~ l1sca1(ls conélnc'urh's, sujetúndoso los as e pals, que, apar e os at?s CUl'lO- .. 90, e 9ue Ol! acompan , ' d,' noticia anticipada qll~ se 'h5 d cho . ,i e E08 que puedan contener, son SH!. duda las, autenticO testll!10nlO, otorga a, en claro qn'-' si ni el G b' 1 rf" IS lieibtdol'cs al pliego d0 cargos imerlo!J, con-unos de los principales elementos de la hiso 1 A.mbalema, a 31 de uiciembre tle lSi 4, el e~tatIlHi; . ' ~ l~rno, para 'j \l!en o t.IImi.LCion,:1 sabcl'! tOfEia de la Repi~hea. 1 ~e!ior gzeqlliol Navarroí bajo la fial I1;a ?i., voltlfJtari(lleift~~~~ra e p~d~5~anlt~(l~~a, so;o "N. K. se compl'oinetc tl pagar al Go', n C0l1I:10CUOnClfi., so llama u cst punto poteca'ia pretltada por el señol' >e1ll~O 1 ", d ,cb ' ,t.len e bremo del K;tallo1 la 8umn de, .. que ofrece la atmcion de Jos 80110 es Prefectos, i por 'N a ~o r;o remató el i Il1pnesto dtd icore.~~ : I actlr .c~Rar el amen o a su h Ullt¡ld, ¡;Jl) por el remate del impucsto de pontazg(} Jv que hao('\ a la impronta del Estado, 8e .J. a, TIO comun de 1875 por la suma I él notlcla antlf~!pada ue I!n me~, pues los del ele" Cilicoral," cn diez 1 seis mese' de cuidará de que sea atendido.. en dla la cxci- p¡or e: _81 .\ tre' pesós, pa~ade. ros on 11.1. \ pllgo,s. eran mensuales larlÍclllos 2,1114 término, l)orqüc lotoh1a en ltrJ:lH1damic.nto, t "~ ,a;,;>o~ u.:¡e .1 ~eJ..l. or .\,,;; >CC1\',¡;¡.~n O, tr.l C 'luen me T(e V' e,l lJ'le. lUdle l B:s> tado, o,: a:. >su Ó'rden, por j2U,W~ 1,4) Ül1, Cód Igo O1' V J' 1) i de nlrlgun' principia, dos ti cont:ll' desue 1. o de sctlCm-ilus{: rIho m"l ntcuto scrildof, e Oler{d d • vellcidab' i nn~~ de las Diodo pudo, legalmente, hacer cesar, a bre 'Próximo en miela.nte; i si no pudiere mCrHm81 a. e:o 'f "1 .1 , 't 1'11 voluntaJ, al arrienda el renl"tad r .', ' , t 1 1 ' t 1 EYILIO ~r. ~~iGOYAn condiciones' del contrat.o 11~ a ue serVir t . ., \ -1<. ' " « o, Yenticar~c llllCYO rema e lb cone tUl' ;u po"' , ,. la vacan te 8e~\ln la clá usnta, qlle dio?: r~ l.a qUle,n t!r~ ~orzos~ el. servIcIO ,de la ríodo, 1'\(' obliga a c(,lüillUar en b ~'ucantc "F ? 1 1\.~ ,vano como rematado] vacanto, I tema que c~sel val' la estIpula. por cuatro r,'ltsr:s llldS. ;zeq lHé l" ClOn, -4~~~IJ,..f:l.e...Ju.¡; ~reR p. ue 1¡er~a esta , . R t' 1 t', 1, 'L' t 1 ü-'rl " , ~ , '::i " - s fund!\meqtQ~.sJ) 'claró al kC eOlllln'ome ,,01~tU~ m011 e.~ l)flgar en ,~ .l!I8 aaos m ,o.q!le Oolombia-Estado Sobe- escritura, actJ ~a, aS ~OIlU1CIU .I/S antrr remilid07{i~aao nI' señiraooc-r--' Rce',.muaci1uta HElUrl i corde1ltc', h carrt!datl valor ele. 1876 . b.ler(! que 'podra se r h ast.a d e rh,!lt r o me, el,ICt 1 a_m ente l'a _a drIllllls,trac1.0li ,de! .ltu dcll'cmat.e. por IrJ.'I 1'C :f'tr(og" ye.lic:IC;tO.S .1 a (1a l1 Sel'lor Prefecto del Departamenio de ... , ses c'omo voluntario para el Gobierno i pll,et'l. 0, l;tl rel:lo vJO'I,postcr¡Ormeilte, pnra I la. ñ~mz~L córl'cspondieute JI satisfLll{cion' de El ". d 1 1 eVl ar mayores ma es declararle inhit· id J 'r' i . sellor Secretario de lo Interior i Rela- obligatono pam el remata or, en e cua de tal bl;1' , /, ,1, : () 1:1 nnt~ uc 1 ¡tC:IeJ\ L:l, ciones E¡;teriores so ha dir.ijido It esto Des- tendrá los mIsmos dercchos i deberes que ,fl loaclon,. C?I,1 .d ~~ HJden.tllzar .' . c1 P acho, mallJ'fes~"lldo filIe, l'Jl'coCl'l',cll'ó lldo ll¡" I'J 1 t ' to rJagando men al '1 CSOro del per¡U1CIO stdndo por el Itr- Se Ob: lg-1, acl amas, aotorgal' la segunda WIt 'l. v, v v lor e twmpo (e con la , t' I bitrari:> ahñl'd • di. d < (¡no' e '¡J", una vez '(prol~ldl) el rCIll'l,te que esté ° nó "ijente la Id a ~, parte 1. ::l, SU'llidades jgna\es a las fij:~das para éste,:' 1 ,). Ollf) 1)1 rcmate: pOtllell' O~'C 1 . ~ü dA 'i· ' t"' ',' t' ., " trataUQ3. o do la Reeoni!&I.inn Gmnadin," '1' ' ' d' 1 a Hcn' o lIS ¡J, l'entá cn adrnillistrnciot! por cnOllt-:1. del U1C;en")S0 os gas O~" a Il1l COS ti: 1.< """ ", ,: •• Iamas" ~aCalllf', ',lCC e < r 1, f.::stado. ",. qüe imllone a 10 ·;mpreiiores ' a /1igwict.n del (JódiIYo FJscal, el tiempo que perma, La' t' . ' 'J'nlSU11b,sc este clcE'l'cto al sefíor Secre-' , rtp' : h Biblioteca n.aoWnallos osario nez.c ~il~ rematarse una renta, sea por : , ~. lIlves IgaClones he~ri,il~ para pre- brio de ríacieuth Vt~ra qtie sc sil'm hnccr­tos CJ.uo l?~bJican en BUS imprentl1s, es de ,falta de lerlOl..dores o p0rqnc no ea h~y¡t11~ ~~~a~ a s:llua a ql.l,e el P~~JllIcloa$ctende 10 pnblica~' en el pCl'iódic(! oficial tlel :Esta'" notOrla utllldad qUe en dicha Bihlioteca se hecho ofertas {PW a\eallcen a cnbnr ell ,n: lestfiru:l que SI, en Caldas se obtuvo do. i pubhquesc en treo: ', J " . , ' , ,. , e croen, s l:nPOl',¡~n,es 1 nun llocesarlOS pa- La v'"aCílllte ¡lodrá ser hasta de la ter, tas emas entldadi~1i pol¡(~r.as dHI Depar- El AIchlc1c, Ramon T. Tello-l'!l Secre-l" n. l.a hlSto1'l:t ~cI. rms, por]o qne cspem~(! .. amento a $ 1 00:), 3'" d f,' . . 1 d T ' 1l S eXCILe el }lflLl'lotlsmo de 105 directores (lc eera parte (Iel tiempo por el cual sO hizo I 'b' ,.:J-::J, ,1 erel)CH¡ entre :tal'lo on prolJlelf'" "ose~' t'aZ'ez • . I " o percl ldo on la admlfllstracloll por lmprcnl.a, :1 fin de que harra a la. Bibliot.e- e remate, - f'llenta del Fst d . Ido" ' ca la remisioll solieitadlL, <:> ~n "~I Constitucional':' número 376, b~ , ' 1 J a o, 1 oqllfl e!o perel- l~l Poder EJ'ecutivo, nn.tur111nln~te d', {lue autenticado os adJ'llnto, ha:lareis pu· .'r:>edPodr e rematt'; ¡de modo que dedu, De.-;padw de lIecic,ula-lba!JuÍ>, jttlio 21 ,,,,,. v ' Cien o e esta Sl.!lIH1 os ~. 1 n I t' llfJ l¡{'"¡'G. acuerdo con bs ideas espresadas )101' el se- blicada la invllaüÍotl a remate del 1m- C'l ji' '. j d d' 'IJ', {- ,rp, a )VO~ h" or ¡c.,! ocre t,a'no de 1o 1n tOl'l.O r, encareco a (, \ - ,.. a a (as la C3lltH u e <;;) 9% .. 25 rep pU8:ltl' de )¡cofes, para e ano corlle[Jte ,t l' . " ' ' .", • "rr-usted que haga la excitacioll que se ind,ica. de UH6 tom¡¡ndo pOI' ba@c el r€;mate he- SIbil ~ c pe~lylC o IJqlll~O, ('alisado por el tL Jos dirp.ct.ores ele ' , 'lblecimient,os tlpo:.. (ho or 'e l'r.rtor- &yarro ; j la copia_d_6 a an on~ ~. remate; l.de:rodos los ~ttamento f la I oPt" del 'sel-lór Preftlcto del Departa- lI~ento5 alUdl(!Os, os euvlO Jgnalmente co " potra,qne l'(mllW'~1Ao n a. 1a B'II' ." l.~" ' pla .1) ).otcea ~¡,nwaal mento 14e1 NOl'te, de 12 del último dt, ~ . - _, nun' eJetm plar de sus publICaCIones, 1 oLro al ' " n'ruero 2QO r¡ue a~'l mÍsnlO o~, Es de adver,t.Jr que 110 esta IOdn¡¡]o en ll"ec¡,ü}b'd . e. ~1U fi:;ca!es que le estan eucargados, el Poder EMII.1O M, Esc'oV A'R. •S Ul em)8 lglt)o/ dD e, gla. nota ¿el SPÍior Pre- FJ'ecul' 1 b' d " J lVO, que lU lera e¡;eallO no tener fq~et o~ r~l1J)el artnmr.nto d"l Norte i de que oCllrnr a este recurso estremo, me ha Grt'gorio Gal'da, .Ji.l·o leJ'ítimo de Fc'l¡'z vHaer, ioo s me em"o n)a, les ~I.e \fariosv pOI' el s, ellor o1r del' nado. f pa'dsea ro.s 1l oa docll r.T. I en t os :lo q lIe Gar, da di JuaNll a Lui.s a.1'a(mTa r¡á , natural iN' I Pre""ectur'j, i luego n e IR le t.ln o, 1 laceros la precedente avurro prmHlfo a a 1'. < sp " " ., ver.wo e.J. atagulma, o irna) de 20 l' Gob'el'nacion este señor se denegó e. oSlclon, para q ne os SlrValS exami- '~fí()'" de O(lad "asad.... < (T)'l'cllltor l' d a a '. l' narlo todo,' 1, de conforln'.dlld COll los ¡·I'\· < ~ ~, )" ,,) ae e re- abr,olutamente a contInuar en a vacante, el'so' 3 o . t- 1 131 O 'd' "~,. I ' , FlLIACI0N. CIRCULAR, NUl\IERO 46, TESORERIA D~L ESTAPO. JJjíon Católica Apostóiira Romana, alegando estar e"enlO (1e lI compromi' so, 3 o :> •. ¡',, atr ¡2r6\1 o1 . ICJ .d o wbo, l' Isca I 1- d' Señales wllUralel>: pelo negro liso pOI' cuanto lIna leí posterior gl 'remate, ' ,~llCUO .' el '"e.n,oVlelllure e TT;':J d F'fl .. 7' E frente l'cqndia, cr.jas negral1 regulal'cl" t, b' d d 1 fiHma de la cosa arren. 1873, sobre reforlllas Jl1dlClfiles~ POdUIS E:c¡la.a08 un1.f.¿OS e vO O?nOla- ~sta. ojos negros, llUliz I~tlga i medio aplasta: d~d!\~ mu a o a promover an~e ~l Poder Jllpl~ial, la nc do-Sober'ano del Tolima-Teso. da, boca regnlar, de color moreno i la ' 1 CIOf!- l\}:lJe tUYlcr¿IS por COIlVe[lICnte, a fi [J cara con can~te azul; f'statur8 un metro Es verdad q\le el artíCUlo ,55 de la le. de que los peljnicios que H! le 11411 CHa· 1'eríarlel Estado,-.lbagu.é¡ju.nio 21 j SAsenta idos centÍmdrof.. fiscal de ¡ü del úttimo n()VI~m~II'" de sado, seau iDdemllizadle para la ehllll icion." )'rlOc,Olllo los g a l"•"••a , "-.1.le' o- rd el') d"'"'¡ ~R (: n- ol' 1)r' elr ee t o de I". r t C." tl ' '1" ;. .' 12 del O, ó'dF.s , P.l.¡¡;rICULAJ~ __ "\! 1tlanuel López .••••.... • . MaltratamIentos., Abril 6 de 1873 ..... . .. . DIciembre 1/ de 1813 .. Valle de San Juan ... . . :J.tayor de 40 años, casado, catohQQ 1 Hgrwultor, alto de 1 • cuerpo, barl1udo, pero casi siempre afeitado, i tiene una ~ . _ s c?rtllda en una oreja. i Antonio Rllmírez .•. • •••. HUI·to .... . ...... [i'ebrero 24 de 1867 ..... Mnj'zo 14 de 1816 ..... Se 2,gnora ....... _ •.. '-'a-lglloran. Dol &r~!I Prada .. ;. ¡ ••••• Incendio .. . ....... Diciembre 28 de 1866 ... Abl'i19 de 1867.... ... Id .. . .. .. ... . . . , . '1' 1\4. José :María Ganzález Vira· ' fa.ñey José ~!uli.oz ..... ltobo .......... Setiembre 19 d!31865 ... .Febrero 11 de 1875... Id ................ / Id. ' H ijo de padres no conocido's i de María de1.Hosario o· I dl'Íguez, l'latural de Bogotá, casado, de edad 29 años, albafiil, de buena estatura, color cobriso, pelo. negro, Vicenle BlIstos, Sa1vao01' }'ltlrian y Domingo R o·¡ d"guez. , ,, .... . . , .. r Uga .... , ...... \ fre~to cegulat, cejas nogr~s poe? pobl::tdas, oj?S paJ'do~1 ¡ narIZ regular, boca pequena, labiOS delgados 1 con poco. bigote, sin mas barba. Unas dos cicatl'Ícus encima. del pié dcrecho.-SalvadoÍ' l~'lorian hijo de EnncuDdo Flo" rian i de Bernabé ~astañed a, vecino de Neiv8, natural de Suasa, de 28 años de edad, soltero, ngl'ícultol'", alto 1 í delgado, de cuerpo.. color moreno, pelo negro, frente .Mayo 3 de 1870 ........ JuJ.io. 5 de 1870 . . . ; • . . Nei\':l ..•...•••. , . ¡.. regular, cejas negras, ojos pUI'dos, nariz un poco gruesa, boca grflnde, 1n.bios regulares i barbado solo. en cn el I bigote, mocho de un dedo del píé izquierdo.-Vicente poalegre, soltero, agricultor, alto i delgado de cuerpo, 1 Bustos, i de Agustina. Lazada, natural i vecino de Cam. t color un poco blanco, pelo negl'O .i crespo, fr':lnte re~- I lar, cejas negms, ojos pardos, nariz aguileña, boca iTa- I I I . libiOS regularc5, cicatriz de bala. en el brazo derecho, ce· . ; rrado de barba, una cicatriz de bayoneta encima de la. - - '- I - I . ingle del lado izquierdo, i manchado de caratc. 1 I Isabel C:lpora. ~~ ... ; . • . . id .•.... ; ..... ~: Agosto 23 de :f866~ ·mutTre-30·f)O ,1868. Se ignora. .•••...•• • .180 ignoran. . I Luis SUt~rez ..... '.' ...... ~~ltratamiontos. Enoro 13 de 18í5 ...... ¡Marzo 31 de 1875 ..... .Me~gar .....• : .;:-::-: . . ¡00n1o d'e-viniicIDco. año3 de edad i do profesiol1l!gtiQultor. Manuel Antonio Valencia'. Inccntt'y af:>esHlntolAbril 29 de 1854 ..... 'IM:z, Pe· , 1 ~~~n~.í~~ .:. :~~~I~O. ~'~Z'-IIFllga ........ ... 1 Agosto 22 de 1864 .... 1 Enero 31 de 1865' ..... Se' ignorfl. ...... . .. . . . ¡Se ignoran. ¡ Antonio Neil'a ••• • • ... . VigallJía ..... : •• . Junio :¿~ de 1874 ...... Setiembre 9 de 1874 . . 'IGuamo .... .. .. ... . .. ¡De 30 años de edad, casado con dos mujeres, natural de ~ . I Cúcuta i católico. Vicente Cal'rcra . . . . ....• ¡HUI.tO •••• . .... Agosto 21 de 1865 .... Junio 1) de 1866 . .. • . . L~ i"ida .. ..... .. . . . .. Se ignomll. Agustina Morocho ... , ... Ht'ridns . •••••.. Junio ~5 de 1873 .. . .. Sctiembre 29 1873 .. .. Se ignora ...• . .. .. . .. 1 I d. l' Iguacio Ramírel .•••• •.• A.sesinato ....... Julio 2 de 1874 . ••...• Setiembre 12 de 1874 .. ) Id . .•. .. • .... • . •.. Natural del Valle de Tensa. (E. S. de n.), de 27 llfios de I ' . edad , de profesio.1l .~é!u tista, casado, estatura regular, , color blanco, nul'lZ 1 boca regulares, ~i.os a.t aros grandes . ' , . pelocatire oscuro liso, 'barLa. escasa. i del mismo co10/ Nico11lR Vict.oria .... . . ... HerÍds. il,llaItratos Noviembre 20 de 18G8 . Mayo 10 de 1869 .. .. . . E spinal. .. . ... . . . . . 'Iuayo" de 25 años, natural del E. S. del C., C. A, R. i su Júsé-{)chQu y !10maua Men' . . . ' 1 . , ' . ~ , ~ro~esion s¡}s~I'~. . ", . I dOzll. ..... . ... . . . . .. ... ¡IIÜlto ......... Setiembre 14 de 186l:l''',!.llJarzo 3 de 18/0... . . . Id . . . ... . • .. .• . .. 'ISO;!:~ooS~ mayales de edad 1 Catohcoll Apo8tóhcos Ro. ¡ .Justini3n~ Romero ........ Ma!~ratamientos"I Dici?m1re 13 de 1871... Abril 9 de 1872 .•. .. . Se iguora . . . , . •..... . S'e ignorañ. Jo~é.M. Valenzuela ...... flerldas .. ', ... " 1c\bnl.17 de 1869 .... . . Agosto 6 de 1869. .. ... Id .... .. .. .. ·· .... 1 Id, 111" Rumon Gonz:\h,z .. .. .... . . Fuga: •• ;; ....... ' IDiciembre 25 de 1866 ... ~1a3"O l. o de 1867.... Td ..... .. . ....... . 1 Id .. Honifacio Tl'Uji/lo, Ignacio ! I Hernandez, Hufino Díaz, I . Marcelo .Morilles y Mú'r· I .. cos Rodríguez. . . . . . . . . id. ; ~ .1 ... ; ••• • ¡Noviembre 24 de 1873 . lIfarzo 3 de 1874 ..... . / Id .... .. .• . •. , .. .. Mayor de eda.d, soltero, boga i C. A. R. I .T uan y j uao Bau tista V ás- I qu~oviem bre 6 de 1869. . Id • ... . ... .. ; . '. . . . IId~.' . R.lCardo Alval'cz . . .. • .••. Herlúus .. .. ; . ... Marzo 5 de 181-.. . . .. JiJnero 2 de 1873...... Id .. .. . .. , • •. . ... . i\ngel Marra Ramírez .•.. /Hurto .......... Mayo 13 de 1865 .. . .. Junio 9 ele 1865 . .• •. . : Id... . .. ... . ..... . Id. J·p~é María: Gutiérez ..••.. Perjurio .....•. '. abril 29 de 1874 .... .. . ¡J unio 18 de 1874 .. .. "1 Id . . • . . . . ... ; .. ... Natural de Y. aguará (E. S. del T.) soHero, edad 30 años, 1 ! estat,:ra"?-u m~tro ,13 centí~etros, color blanco, pelo . castano liso, oJos pnadps, nanz chata. pequeña, cej as po. . cas, boca regular f barbado, una cicatda en la ternilla de I . la nariz i otra cn"Cimn. dt.~~ de-r-ecltó; NiCOla'J. y'IoS.é M. Gutiérr.ezlHeri~n~.,' ..... . . Díciemb,re 2 de 1863' ..... ~2n~1'~ 7 de 1864 .. ~.. rel. ~ .. .. ... -: ;. :' ... [se ignUl'ai1. ... ' ~ - Jos" M.~ía GÓngol'a, .. -' ;.d· Hnm' ~IlI~""" t'$6""t." -{) a", 1800 .• • ' 1"etlJxnbre 10 de 1866 '1 Id. . . . ....... . .... Id. ri.mí'~ .. _~;}ca. y l í.uClt3cm o! I . M~,: . . . .... ..... . ..... Hur.to·'I" ., .... Octubl'e 25 de 1869 ... . ;Diciembre 9 do 1869.. Id . . ....... . ...... 1 Id. I Pasca,cw MontlCl ...... . . Hendas ; .. .. . . . . Octubre 18 de 18G9 ...... L~'fayo 12 de 1~70.... . Id . ... . •••...• . . • . 1 Id. J uau de Dius Lozano y 1 . . / ·1 I I J MM·tI} ~iaz .. . .••.•••• A m!u:c~~amiento. Abril 17 de 1873 ... . .. ~l\.~~sto 8 Je .1873 .... . , 1(. .•••.. . ..•••. . .. / rd. I Lorenzo P erez .. . .... .. .. HOUllCldlO . •• •.. Octubre SI de 1864 .... .DlClCmb 1(j tIe 1864 . Id Icl . - -----.---.------- ----------..... ----- --- --- -.,-.----- - ---o . . .. . .. ... ;.:. . ..:.:.:.:....- . \ti • " •. ,........¡¡¡¡¡¡;¡;¡;¡¡~~;;;;t;;;¡;¡; __~ ¡¡;;,¡¡;;¡¡;;;¡~ ___; ;;;;;.. ; ~ . ~ - :-._ ------ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1882 EL Ir NO~~RES DE WS RE~'. 1 _ D~S_'· __ I~LAINI~L~CION.I~~o D~PDER.IVEOI~A.DDEW;REosl ____ FIL1A~S I ~):ÑAL~PARTreu;:;'REs~ __ ~ ~ Polonio Leal. •.•........ Hurto ....•.. . •• Junio 21 de 1871.. ....• Febrero 2 dfl 1872 .... I Espinal. ••••....•.... De 23 afios de edad, soltero, eatólil ico i agl icultor. Norverto Orejuela ..... . .. Heridas ..... . . . . Octubre 31 de 1870 .. .... Setiembre 12 de 1871. . Id .••............ ; De 21 años de edad, soltero, ec profes:on sastre. Antonio Mad'l'igal .••• . ... Hurto .......... MarZo 19 de 1874 ..... Marzo 19 de 1875 ....• Se ignora .......... ,. Se ignoran. Gabriel Vega....... . ... id ... ; ........ Julio 11 de 1866 ...... Marzo 22 de 1867. . • .. Id. . . • . . . . .. . . .. •• Id. Ellas Fajardo ........... , id ......... ;,. Noviembre () de 1870. Enero 25 de 1871..... Id~ ..... " ... , ... ó Id. Enrique Echeverri. ••.•.. Fuga ... . ..... ó; Julio 24 de 1874 .. ;,. ~etiembre 24 de 1874. . Id. . . . . . . . . . . . . . . . Id. Ramon Bárrios ... r ...... \ Asesinato.. .. .. Enero 9 de lS72 ..... Febrero 20 dcl872.. •. Id.. • .. . • . .. • ..... Id, Vicente Romero ......... 1 rr urto .•..... _ ;. Enero 31 de 1846 ... ,. Jíarzo 13 de 186G. ... Id. .. . ......... ;. Id. Ru:fi.no Días y José I .. iévano· Robo .•.• . ..... Setiembre 2 de 1873 ... ljFellrero 4 oe 1875. . . . Id. . . . . . . . . • . . . . . . Id. Manuel y Mi~u~l :Buitl'llgo, Heridas .. ' •.... . . Marzo 19 de 1866 ..... Junio 5 de 1866.. . . . . . 1 d ••••.••.... ; . . . . Id. I sidoro de Jesus Laspl'illa. Hurto ..... , .... Setiembre 15 de 1874. AUl'il20 de 1875...... Id ............... , Id. Lúcas líoncnlon .......... Heridas........ Agosto 9 de 1869 ..... IDiciembre 2 de 1869. . , Id. . . . . . . . . . . . . . . . Id. J acmta Cema ........... ~f;¡ltratos de obra.¡Enero 5 de 18G6 . ~ ~. Abnl ~ o do 1866. ...... bogota. ........... . .. Como de 30 anos do edad 1 COCInera. Pol~carpo Montealegre . ••• ¡Homicidio .. ," ... [Abril 26 de 1859 ...... May,o ;~ de 1850 . .... 'I~RPilJ~l. .... . ...... I 1 Casado, m~!o::. d¿ ~1 al1os.í ng~icultór. Florentiuo Quintero .•.. . ' II!urto ........... Diciembi'e 31 de _ 1871. J uli? 22 de 1872 ... :. . 'IS~ ignom ........ ' .•.. Se ignornu. Pedro Barragan .. ,., .... l!uga ...•.• ' •••• ¡Agosto 18 de 1810 .•.. NOVIembre 13 ge 18.2. Id ................ 1 Id. Antonio José Urihe ...... Homicidio ....... Febrero 9 de 1871 .... Mayo 5 tle 1811.; .... Socorro, •....... , ... Relojero, de 50 aJ10s de ('dad, S11 estatura de sibW pies, , color blanoo ama1'Íllento, el pelo negro i crespo, la. eai'ii hrg!\, ojos pequefios, nariz aguileña, hoca bclfa. ¡barba saliente en la dil'cccion de la nariz. Agustina Rico .......... Maltratos ...... Junio 21 de 18tl6 ...... SetieWÍJre 10 de 1¡)ü6 .. Se ignora ..... . ...... Se i~nol'an. Ciriaeo Gonzáles . •. . . .• _. Hurto ........... Enero 21 de 1873 ..... .fulio 11 de 1873 .. .-. .. íd .. ; .. . . . ....... : ld. Adolfo Santamarfa . ... .. . Abus. de confianza Noyiembre 8 de 1870 .. Junio 23 de 1874 ...... Facatativá .. . ....•••. l\hY01' de 2hu1cs, soltero, natural do Bogotú, negociante i católico. lldefonso F'O.. rero .. ; •..... Herid.as .. ' ..... :IJ ulio 1. o de 1871 .... Diciembre 2. 3 de 1871..1:uIelgar .... , ........• C0010 de 24 años dti bdad, sol tero, C. A. TI. i comerciante. Jesus Sánnhez .•. . •••.•.. Hurto .......... Junio 1. o de 1871. .. . , Setiembre 22 do 1871. Id............ . ... Id. Alberto l1\!rnálldcí'; .•.•.. Reliponsabilicad . . Abr.il14 de 187:2.. .•.. Julio 2:3 de 1813 ..... 'Ise ingnora . .......... Se ignornn. :E'eliciano Herrera .• ; ..... bIaltl'litos ....... 'jAgOsto 21 de 1872 .... Junio 10 de 1873...... Id................ Id. ,Lorenzo .Sáuchez .•••..... POI·judo .......... Setiembre 13 de 1$72 .. Noviembre 22 de 1872., Id................ ld. Juan de Dios Viveros y J'o· " . , sé María GÓmcz ... ; ...• H.obo ...... , .... Setiembre i. o de 186G. Mayo 13 de 18(j9 ..... Talntlndí.. .. • •••••.. Ve 23 afios de edad; soltero, natural del distrito de Gua. yabal en el Estado del Cauca i jOl'llalel'(j el primero i do I 1 1 30 ailos, casado, Da~ur:ll de Nal'e, veeillo de Villota; he· . r~ro i platero el segundo, i ambos de R C. Eustaqtl.io y Apolinar Cir- 1 I .de~~s .... : ........... Heridas ........ Junio ~3 de 1_870 ..... ISeti~lllbre 29 de 1870 .. Se ignora ....... ; .. . . ¡Se ignoran. DlOlllSJO Mnrm .......... Fuga ........... Mayo D de 1811 ....... Jumo 2 de 187l...... Id ................ 1 Id. José M. Trian, GurnCl'dll· 1 ~o ~~azY,Ju~ Delga.do. id ........ .. . I~?~l'() 3 ,de IS7? .... . Ma!,.o ~O d.C lS}l.,. .... Id ........ : .... '.' '1. íd. Anasta,slO Gonzúlez . ..... Huto .......... DlClemblc 2G d\, 1870 .. AbÁd G de 1814 ...... 1 r~)eridns ........ J.ulio 16 de 1873 ...... Junio 10 d 187~ .. .:., .. , _.~~. - .Maltrato!! .. ¡ ..... ..-: .. ~ • .• , ,,- . ...; ...,,~ . ' ;. Junio- ]3cil; 1'874..... 1 l!"tl.'owdo M~Qdez~ .••.. t mancebo.: .......... : ............. AblJ'il 14 de 1874. . . . . Id ............... ; .--I¡; ...... ~,....- Complicidad en la fuga de pl·esos ...................... Enero 20 de 1874. . . . . Id ..... : . . . . . . . . . . Id. Evanjelista Moreno ...... Heridas ........ iDieielllbre28 delS71.. Julio27dc1874 ...... Id................ ld. Demetri? Vil~ló ......... Fuga .......... INoviembre 16 de 1870.IOct~bre 21 de 1872.:" Id................ Id. _ ... Bernardmo, G~apl!.cllü .... H~l'~o ...•..•. '111.a~'o 18 de 1868 .... 'INO":Wlllbre 19 d? 1810. Coe}lo ....... , .. . ... Mil}:,) l' de 21 ti llU;:; , soltel'o 1 ágri<.:uIWl' Cayetano hodl'lguez..... . . Id ........... J uho 31 dc 1865 .... . J unJO 10 de 1869 ..... Se 19nora .•......... 'Ise 19ndran. Nicolas U riza ......... , ... Heridas . ....... Marzo 12 de 1806 ..... Enero 20 do 1866. . . . . Id. . . . . . . . . . .. ••. Id. Emilio Figueroa... . .• . ••. id, •.•....... Fehrero 10 de 1864 .. 'IMayo ~ ele 1866.. . . .. . 'Id ...... , . . . .. .. . . lil. I.~~~el C~pera .... , .. : '.: . . . 'IH ur.to.... .. ... Ag~sto 20 de 186;5 .... M::r~o. 16 de 1867.: .. .. Id .. . ............ '1 Id. H el moneJlldo Guayal,t. • . , Hendas ........ J umo 6 de 1864 . . .... Ft;bl el o 15 de,lS61 . . . . Id. . . . . . . . . . . • . . . . I1. Fedel'icG> Cruz· .... ·· ..... "IIlmto ...•. ···.¡Ago$to15de l861 .... ¡Abl'il30dC · '·66 .. . .. Id. . .. ........ . .. Id. Filomeua 1'ól'res y Salvador, . Silva ...........•.... ·RobO' .•. - ... .. . ; ¡'Agosto 15 de 1861 . ... ¡Noviembrc!) de 1870 .. Timan:í..... . ..• Mayor de 24 aüo:;, bdltern, ltgl'ieultol' el prilr:il~ro; i nanyor de 43 aüoi, casadp, j I <) Q '.. cino p~ Villal'ieja el begundd. A.ntoulo CI~,me" ....•.. "I~hltlatoS'::" " IFebr~ro 16 de 1871.. "IO()tllbre _8 de L71. . Se 19nola ...... . ..... ISe 19nolatt. PIlal' Ordónez ... , . .. , .. .• ResponsabIlIdad .. Agosto 12 de 1871. ... ~brzo 13 de 1874 .. ···1 Id . .. ...... ... .... 1 I Id. Sántos C<Í.rdenas Montañes, ~'codoro .B..éycs y Félix I 1 Gregorio Al'dila .....•. Fuga . ... ..... : ./Ahri14 de 1863 . . ..... Mayo 13 do 1872.. . . . . Id .. . ... . ......... / Id. - ---- - --.~-. -',. ~~ ---. --------------.. _--- --- -_ ._-- -- ~- ---- --- - - ---_ .. - Guamo, abril 29 de 1876. El J'uez 2. o det Oircúito, . El Secretario, José 19nacio Oaycedo. Lorenzo Valverde . - , , \ 1, ...-.: JII[D.:a:4l!II:.:2"Ji1[:"~~. Gita~'á para que ~cepte~o~rell!lIlcie d~ear-I Gar,zon, trpi!Jta i ~lllO de marzo de mili El Jue:z. 2. e del cil'cmto de Garz:.,o1i.- • g(), 1 se publIcara e:,¡te anto por tres veces ochOcIeutos setenta 1 seIS. P '1 r't 11 . . :E K L O e 1 VIL. . l· d' . 1 . .. )' . or e preser~ a el a, ama 1 ernp!aid ~;~:d~~tIva8 en e V(ll'lÓ leo oficHI del Pnrmlwo el'eSpO }i,,-ftlarcuno ¡liar a H.uperto Cuél~ar. natural i veciuo do JuzglJ,do del c¿Tcz~ito-P1tnfic"aci(m, ma'l', Nntifíq !lese. tlnez, Secretario en propiedad. AltawÍra, para que dentro de tercero día: lOO primero de mil oellOoientos setenta í Pedro J. Iríal'te-Celestino R' S . ,. '" se presE;ll:e en este Juzgado a pstar a de'- cinco. cretuno. lltZ, e- El Juez del Cl!,C1.t~to de PuríjLcacwn. I'cc:ho ell I~ eausa crimill.al qllc se le sigilé' . EN wpla-Plll'ificacion, 24 de mayo Por el presentll cita, ,llama i cIlplaza a por los del,ltos de ~~I1:IO 1 flIga qllt~ Cli~~i. Vistas t}stas dilijencias, de las cuales d Eliodoro PieschilcoIJ, naLllral de Bogotá, I gan I()~ artlculos 62<> 1 252 del Uodigo r)t~ resulta que Juan Joro Réyes m uió en e 1876. ___ como de veintisiete años dll edad casado nul, bIen entendido q'w fli así lo "cri. ,:sta Vil:D. sil! testamento i dejando algu i ajente o empleado particular; ¡;ara 'Jlle fiea "n le admiuistJ'ará jusflcia, i en C-[l>:O nos intereses, priucipalmente en el dis- E:N' LO CrUil1:JNAJ,. se present.e en este JUZgfldo dentro de contrarIO le parará el perjllicio a que fw. trito de Houda, caserfó de "Buena Vis- Bl Juez 2.;;; det clrcílito de Gan;mt. tres días a estar a dereeho en la caUSl1 ya lugar. ta," 1 los cuales constan a fojas trece de crimiual qnt> ~e le sigue por infl'accion S d 1 1 . este espediente el Juzo-aclo administrán Por el presente cita, ltalllO ¡emplaza dI' . 471 d l (' -d' P I t· e recner a a tO(Jas as fllltOTluarles dd do J' u¡;¡ticia en' nombr~ del Estado"i'po; a EmilIO Várgas i SI.bastlana Ulba!Jo et ~rdtlC:d'ulo ,e /°1 Igo 'feina ; lIU1'1I órdelJ polítiCO i judicial, el dd.H~r ('lle tic- ' • " en ell 1 o que SI a~l o ven lca, se e d . : . , (a ut'or.id ad do~ la lei 'Jdec lara l/acente la (::llllls mailoscu)' vecil'Os del dilitl'lto de . -' d . _.. . . d - 1 nen e peresglllc I captlll'Ur a los reos J 'l" olra 1 a mInIstrara JIIstlClU, 1 e no, e -t' .' 1 . I ' he!'en':ia del citado JUlj.ll, Jtl~e Réye.s. Garzon, para qne se presenten en este parará el erjlliclU a ue haya lugar, se- pro :lgOS; 1 a OS pflrt~cl~, ar~s ,,~I de de, Nom:Jrasedc curad~r. de dIcha herenCia Jl~zgado a eslar a derecl~o en la causa nnlas le~es. q lllln~,lar~: p~radero d.~, .oSI?:; !'I I? SUple: alse~lOr S~nf0ro~o I<1'i'V':l'r"m ",-"elj,uicio a que haya lles de~ artículo 104 del Código primera. ch')cientos setenta í seis. to hubiere otorgado: 8e omplazará pers lug'\l'. mente citad'J. na I mente a 1o s herederos te~tamerJtarjo~ Se recuerda a todul.< las nutorida de s Pllrificacion. once de tlla~TO de mil Prim.'itl'oO C'reslJQ ll-.Ma:rimo Mar-(~ a bI· nt~stat·o d e que S? tellgii noticia j e 1 ór d C11 po 1Í tico 1. judicia 1 el de 1J er '1 11« ochocientos set. enta i seis. 01 tínez, S :(netario en propiedad. Jlblándose al Cf~CI.O los eshortus (JllC flle~ t\tmeu de 'perseguir! cuptll1'ar a los reos ...... "~yv-..-.~~~~~ ___ ~~~v. _ _ ~ ___ , __ ~ len menestor ; 1 SI se Ilc(~arc a IElUcr ¡JO- atljsC!ltc:;,1 a lo" partlculurcs el de denun- lIla!el A.. de Silvestre-Aal'ianu Tri, IMPRENTA DI:L E;;TAOO, ticia del nombrarniclJto °du nl b:lcoJ¡ ~e d paradero de é~tü:$ ::i lo Bupiesen ,/Jiu; l:kcrcta1iü en propiedad. a cargo de Jo~é María CaUlacho R. ". :..' , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Documentos históricos de la Revolución mexicana: revolución y régimen constitucionalista, II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 420

El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 420

Por: | Fecha: 27/07/1876

COLOMBI A. PERI0DICO OFIOr AL . DEL ESTADO SOBERANO TOLIMk.~ - . ¡ • DO, \ DECRE l'A : I Director si no con el sueldo de ciento I d~ p()~er pn~to !-l, tanto~ i tan Contra. CONTENI ';' T~ t I noventa i dos peso~, I eaabdos en el t dl!:t?rlOS ~Vl¡';OS, ert\. SIn duda el de ,----...; ... -- Púi, ArÍ!\mio untr'O. Nombrase, ~H se. ;-'f>~~-t ... t~ 1 e d",,1 decreto (~lCbo . , p,e-dlr una 1 otra vez al Gobierno del > l ) ' d 1 I "" L'\..~. v.¡. 1 I PODER EJF:CUTIVO DE~ ESTADC), \ ñor Carnil,o M?rfll~'~l lue-tol' e J a ~ ,. .Estado la espresio? de . la yerdad, necreto, por el cu~l sc'nmnbra tlll'ector de escuela prllnarJa ae varones de Nn- \ D ~TA , par:t que sus repetIdas 1 ulu'f0rme~ l:! c~c\wl!l. ptirnaria (le Gllayah,'\.1., , , 1883: t(\aaima. i a :b. soilora Níéves C.-';\stdJa I Art 1 o Los nil'e"¡',m~s de las , 1 1 respu.estas con"eneieran por fin a lo",.. Decreto por e Cll~ nombr~I"red l' de I l:I l' D' dl'''~ \ d /1 " ',. Vh. , . • • ~ 1:\ e:;clllJlll pl'im!\ri~ de Natllgairnrl, n.h- . i d~ J ~ , llrecto".'l. e:!l. a.8 11llUI,S e escuelas pÍtblicRS prirnanas de las aso r!lbradlzos de 10 mfund,ado de sus l'ecton\ (le la de nIlltl~ d.,e Orte¡r:, . ,., ld, I dl.¡trltO Oe v.'kga• . aideas de lB'1.'es;no, Manzan,íres, Mén-l cunJetura!', que no por mfundad~s ,Decreto, por el cnal se nombra DIrector de e ... ,- \. S 1 d J ·1\1· d 'b -l . d' . 1 1 la escneJa primaria de Purjficacio!1. ',.' id. OIliUulq uese. _ ., dez., San,to DOIlUl~go, O e !lO, J:y .Ira-¡ e.1a .an \!le s,e~ pefJu JOla ea a a ,Decreto, por el cual Fe nombra e~ ¡nt~rlD'" ! Dado en Ibv.gue, a 6 de Juhet de rai1órcs 1 Elías, dIsfrutarún del suel- comun tranqUilldad. (pln·~'lDlrector dé la est>uelll. 'pl'¡manu. dOI 187ti. do anual de· ciento 110ventn i dos Esto es 10 que ha habido en el lerlp.s, , , , , , , , 1 , ' , id, I JOAQUI·,l U CORDr)VA ~ d di' . Dccloto; sobre süéldos,de los Directores ue ':1 l.~ f. \ . I pesos; . . H>D o , e la COI respo.n' enCla ,ofiCIa! eSCUQ,ll de las Aldeas., , , • , " id .. I El Secre¡tario ele Hacienda, encar- Art. 2. o , 1:0s Dlr_ecto~es de lllS 1 ~o~temd~a .COIl el Goble~'no !/¡ohmensp. SECl1ET.l.RIA DE GOi;1[E.RNG.. I gado del DespadiO de Goblemo, ¡ escuelas ¡publIcas pnmanas c1~ la.s 11 slstemutlCam,mte pub]~,cad~, Pare?e :r;-fJb diriíitill por el S"cretario de lo [nte- K!I.i.lLW M. E SC() VA.I~. demas ald€~t)l, gozarán de las aSlg'ua- ya bastante pa.m consegUIr el fin ... I'io!' i ÚelncíoneR.1j:steríeI'cs,nI de Go- Clones fijadas por el de~reto de 7 de I propuest.o : la reeípl'Ol'R i bien com . bierno del !~i:itado. ,, ' ~ , • ,..!-.' id. DEORE1'O, por el cual se nombm Director b'l d 18¡"5 [,. O t"t . 1 l' I b d di t 1 G b' '!"ot a dl·"lií¡'d' ",l·I'SnCl'etar·¡'o d .. 10 InterIor 1 1 1 . d IJ " a 1'1 e . í ( , 'OOS 1 uClOna) pro a a eo URn~a en ra e o lerDO ... ' ~ ,,~v v ~ \ de ,t eSCoue a p¡'¡mana e un- , I • d lId 1 '1.' 1 l-telucioncs Esteriol'es, j CGntestaciOll. , lSSI,Í f'¡úmero .3441. " fe era 1 e "e o íma, oue ha.rá c-e - ficacioll, '1 Kota diriiidu al .Secretario de lo Interior i " Art. 3. c~ En nquellas aldeas en 3ar toda inquietud afirmando las ANO IX. L IBAGUE,JUE'VES 27 DE JULIO DE 1876~ --". / Ileluciones esteriores., J tI' '.' id. El Gobe1'nl1d()~' del EstadQ S. del Toli,9.n ,a 1 l' 1 út l' . :Notas ctirJjídns al Direct(lrdo InstrucClOn donde os recursos .. o perrrl1tan, as m uas re aClones amIs tosas. pública del Estado 1 l. ~ , , , , íd. En uso de sus facultad.es., I Juntas Adm. jni8tratttv'as -~odrü~ asig"'r-'-C.QllY~?iQQ Hde esto te~D~~~;,..!.SlO~n~ra::"" __ ~5!~~~~...i N~:t~~~U,1~al~l~di~3.1~:~~:~~'~~~eG~~~~I~~c~ DIWRl?TA =. I nar un mayor sueldo, a los Dlrecto- I de susenlnrme de usted mm atento del Tolima i contestacion. , • . , : id, ,_ rt~S de la.s escuelas., servidor, Notadirijida por el Secl'()tUl'it> de Gobiemo l'd \ Artíeu,'!o ~meo., Nomb,raso, a! se- j Art. 4. o Queda así refOl'mlld.o el .1\1 ANCíZAR. al A Icalde del Distl,jto del Jigautc " . - '1'] S l' 1 t dad 1. • Nota dirijida. por el Alcalde dd Distrito ~ ~~r U 10 aceao, en n. enn~ L ., decreto de '7 de ahril do 1875 H ~(i)bre . • ' de la Unjon i conte,~t,llcjQn, , , , , in.,. ¡ I~lre(:tor ' d.~ l~ e¡;euela p,nm~l'la de asignaclon de Rndd(~s a los Precep- Es;ados Umaos,. d~ Colombia-E,8lad? Circulares, Ilúmeros 24i 25, a losPl'efectos ]880 nI""" s del dl~trIto() d,~ PU,rdica~lO~. tore5! de la.s e~,cuelas, i dero oa l1do el ~ober~n. o, del"Tol'lma-!'o.der 4 .J,CCUtl- J~esoJllcion del Tribunal 'SQperior dejusti- Da en Iba!i"ue a 13 de JulIo d€> d .l' b ~ •. d 1 d I vo-fi,et;1efolla de Gvl.n.el'no-J!¡u/ffl.C7'O ticia, u. una consulta del Vuez del Dis- ¡.,. r::> , , e 2.2 \!le .te rel'C\ l'eLOrmaLono e e , l165 -lbugue j 7 de julio de 1876. irito iI-e Gal"zon" , , , , , , " id. 18 í~. , 'l de a:brJl ruenelOnado.lf _ ,EdiGtos" , , , , , , , , , t , , id. JCLi:'Q-lJIN M. COROOV A. d d Señor Sc,:rctario de 10 Interior j Rela'CÍones Este- SECRJ~:rARIA DE HACIENDA 1 FO:tlfíENTO, El Secret;nrlo de lIacienda., eucar-- El m~~ esen:t.e declreto' r ~jiráefi s" Je riore;;, :Bogotá. Notas ditiJ'idas al Pr(!fecto del Depa.rtamen- gaclo del n"s·'p'who de G o bl' erno su publicaeion en e .p erIódico oCia. 1.0 del ~orte, i Alcalde del Distrito de ~.A. JL. É M E' Dado.en Ibngué, a 22 tle j nlío de Ibagué, l'espectJvamente. , , , , , 1$136 , MILIO • SCOVAR. 1876, Nota Jirijida al Alcalde del Dísttito de Garzon,~ ) , , , , • , , , ' , id. O ircular, número 33 a. los Prefectos j Te­sorero ·del Estado, : ' • I , , • , id. 'l'rtlBUNAL DE CUol:X'l'A.S. DECRETO, por el cual se nombra, en intcri, JOAQUIN M, CORDOVA. ni~ad, . Direct~r de la escuela j ! El Secretario de Hacienda, enear-pl'lmana de Pledras. I';.,..J .l 1 D h d G l' 1 ó aUlo u-e espac o e o .. Herno, El (]oberlU!1.dor (/el Estado S. del To lil1W , EMILIO M. El:lCOV.A.R. Autos de fenecimiento. , , , , t : , ,Í(1. En uso de sus facultades; ¡ DECR]~TA: SECRETARIA DE GOBIERNO. DIRECCION DE 1. P. DEL BSTADO. .Becreto por el clla! se. nombra DiI'~cÜ~r de ...... ....._- la (!~ü lJeJa allt'xa. a la Norm~l. , , , ,~rl., Artículo lIU:cO. N ómbras-e al se- Circul:ü., nÚmero 108, a varIOS ,empleados Id, n- or R' j G b e l' terl'nI'dad Estados Unido8 de Col()mbia,-Poder ICéU'( O :xa.m a n n , I ., . '" D',·t d 1 ) la ri maria de AJecutzvo nacwnal-~ec?'ela1'ía de lo p OD~:R E TE&l1TI1íU DEL ES l~AlIO lE 11, t'G L,rd el \desc~e p.P d . l~del'ior i ReJaciones Estm'iol'es-8ec. •• - i I valones .: a a ea e l€ ras. cwn 2. ~ Numero ] 7 -Bogotá, 12 de . Comunlquese. julio de 1876. DECRETO, por el ellal:se n.omb~a Dlrl?;tor ! Dado en Il>agué, a 18 de julio de . de la escuela pl'1marla de J:fua- 187l'. S~ñor Secretario de Gobierno del Estado Sobe~ ~ u rano d,el Tolima. yabal. JOAQUIN ])j[. CORDOVA. El.sü irr n:"ector de . ns t,ruccion pú­;:¡ lica del E:;t:ado, pasó a e¡;¡te despacho copia de ·l1na nota que dirijió a usted con motivo dr,) nombramiento que indica ha, berse hecho por el Poder Ejecutivo de la U,lion efl el seuor Francisco L, Guerrero, para Director d e la Escuela Normal N a­cional de varon€Q, éstableci d a en eEta ca­pital, i en la cual so manifiesta alarm adot por j1lzgar que tal nombramiento implica la ruptnra, por parte del Gobierno nacio, nal, del {'onvenio con él celebrado por el del Estado, sobre Instruccion püblica. El Gobernador del EstaCÚJ S. aet Tvli.ma, En uso de sus facultades, El Ciudadano Gobernaoor no ha creí . do q ne este heeh o, por t'Í solo, i caso da ser esacto, impliqne furzQsamente la r u~­tnra de dicho cOÍlyenio, i, careciendo de uatos suficientes pala .juzgar, ha Sllp!.les­to, que, estimándM€ quizas cesante en el DestInO al ncmal Director, en virtud del El Presidente ha quedado impues artículo 83 de la ÚonstÍtllcion de la El Secretario de'Hacienda, encar- to de la nota que usted me rliríjió Uni(lt1, el Ejecutivo federal habrá pro-gado del Despacho de Gobierno, con fecha 4 ; i tengo encargo de rec- visto ifJterinamenh~ el puesto, o bien, por ' 1 EM[LIO M. EscovA.R.. tificar la opínion qn~ e\ Ciudano Go- algun error, DO se haya atendido a la dis- DECRETA .: '1 berna.clor del Toli mn se ha formado pOtlÍcioll de! artículo 2iO del decreto or- Artículo lloico, Nómbrase a{ se- DECRETO, sobre sueldos delos Directores 1 '1 . gá.nico de la Instruccion pública, que llor Oé3¡U' Quinte.r, o, Directo, r de la de las escue 1a s en 1a s al.d eas. acerca de . f1o nhd o de a.s dc omunicaclO- ¡~~úptado por el Estado, constitu_y e, en los nes que S8 r- an env¡'a o, térmlIJos de Sil aceptacio:l, tlO racto e-scuelA. primaria (le niños del distri- , El Goberp,adoT del Estado S. del Tolima, Juzga el Ciudadano n(lbernador elltre Jos dos Gobiernos. ~ to de Guayabal. En uso de sus facultades JegaleR, i que ellas han sido inspiradH$ por un }<.;o consecuencia; el Gobierno del Es,· Cornuní uese ' espíritu de persi.:>tente d-esconfianza, tndo,no dnda de qne, r,ar~ proveer en q , CONSIDERANDO: d b'- d r.:a al" d d ~ 11 propiedad el .. pre¡;¡ildo destlllo de Daec - D d lb '. 1'" d . - de que, e lO e~ p . ecer . es e qu: t' I Wr de ! ra .hv lrect Q': J l,''1'Q. .:d:é' la. fa~dtas. f'oouceO:1ta en é11 deseo a.e desautOrIzar HlS multIplIca. \ Usted mm atp.nto servIdor, J ' d" , '1 " b d I " i'j>¡l ¡¡¡ escucm dé rvarol'cs de NIl- l' pal'ágru.fo fmico de dicho artículo; 1 I ~s. notlc~?s gue ,Je 118t)ra a? e. un~ EMILlO M. ESCOVA.R. ¡MiI~i;;.C1~)1I..;..~~ , tagai~:pa, i Directora de la de 2. e Que, por tanto, conviene de- VISl?le ~J~wclOn e,u f,l. Tohma, 1 ~e~ _ ' niñas de Ortega. ¡ sianar nominalmente las entidades I enVIó dIslmulado 1 peligroso de ere, BBtarlos Unidos de Colombia-Poder E~ Gobernador dél Estaao S. d,l Toliaa, ' I pglíticas, que, por razon de lo exigiio mentos de guerra ~l Cauca. , ~l mod~ hiecu.ti'C~ nacio!tal-8ecre~aTia d6 lo tlKli:!Ui'_.l uso d e sus rl,a Cu.l t a d<'sI elgae S , 11 d.e' S"ll~ recursos no pueden d,)tal' al ¡ mas natural de satIsfacer es.c dest'Q 1 lntenor ¡ Relacumes Esterwres- S80- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1884 EL . . 1~~~~~~~~":,¡,,,-.~ar"i4.~:;;:;.w~;7i::;;:-W41>'-C:L~~~~:¡:-~ ... ~!~W~~§"~:::;~~~!~~:ii::~~~;'::':;~7~::;;J~;:":::.?.::.t.~~~.~-;;"~:'"IIi:.<;.~~_v~~~~.=~~~.~~~.~u.z:T~i;;:-;',-... ~~-~: "~:;""':;":_= " ~.: ~~~~¡'" C¿OJ1.'2, ~ -Número 16-BogoÜi, julio ¡ to q \le Ir. disposicjo/1 post<:rio r Jet,H:: I!r()~! e 1 in<;[lp~1,C,i (b,d lc,gal, de n" l,:n¡., te' nOnlcior I ccnto p:11':t el Imnto quc se cxamilJ,t ~,' .... - .i.l de ,1876. val_ecC'r s~hre la, ',ulteri or, por h ((tI(' el l' n~d P¡¡'0~0,~f~obr~ to.doen p,nll~o ti(.;.} ~'Ji'LaTl elc ObS,Cl'\'ill'SQ qu~ el, iJlr¡;lllO hCe1!'), ',(,~l~ ;) ,,- • A. - S . 1 G" • 1 E t ti S 8)'(1\'nlo 2/0, alOliV'1 de la t{¡¡;Cilt';I('t) e~ CI;\l (;omo l'l uo olm:mJt\J' h 1lJtl) rYOll~lDn dc'} b8r.rc,!'oC'"do, en l1al't.', el 'l'nllltl!:lJ (·1 :;1:t,,, . ! senar ecr'cta ~lO re' OOlor'lO 'le s a. o 0- j "b ., ' i'.¡, 1 ,,_ , , . . : ", . .' I " ., 1 '1' j '. r ' , • h .. d)'" r (~prt'Í\.lrpnt(~(1 r-erVal\l:W.l '1 lo:'l d!l't!éto JI".,tr,O b l t,¡leS Jlo!nl)1,..1l1 '(\ l1~()S. f;lnallc!'l'l - lue"p"'OCC(.C'"· LC~, l!CZ VO t.~l!"·l¡!tn, ~l\lJn.'~e-· ex.mo e ~O Ilna, 1 ' 1 1\T ' I " , 1 i.. 1 ' J" I .' . 1 r" I 1 ' r l' " . , j ' 1 rp " q " " • 1 ,1 " res ( e 1¡l B ~:-;(;llU as h' ()fi 11 p.1 f'8 tI"!), .('¡¡ 8e r I ~~;tClllil (te :lt,:1 ;:;tHll:Jl, Ol. .1eJlsú.Ll·,'<~ ut: J. (J- VCllt os:; ; SI i'Céll)ec"o l Ol 1m lí;O ;' ;1::' ':1:, 'l" :.. . ()flfll' r,,]oo:tlllV() n!ll~lOna¡ ~()f)'J HO ¡. 1 .' , lil111 ';o,. f '1 ~l- 1 1 , G"" ! _ F . L (' 1)' n OllJ Hados a PI'0pil",¡ ta ( e 10"1 n'1"H~ütl ¡;,lf\ ' . .I.c.:!::: ~i Ü o" ,1:1CO ~JUo e3lE' VOlCl'1iO ::c;, fl. SCl' H;' ,.!a.n.Cl."C o • 'l\p.r.rcro - Jr~~ctOI 1) ¡re(: tu· res c~ e .\" 11 n::3 ( l·n(;C,l On pU.\l} :" lea. '" • Soi · t'O ,"-"'1 "Cft\..1 IAL ) -l 'J\¡'. d... \".."~ (1l ~" ("U~''u'' ..e -~ (1e la l!'scllGln NOlmal nacional dt' var(J' l ' '. l' d ' }~~HLIO 'Ji Esco.-\P uer l·, C't l"'(li"ion (1" 1(,. (,I"OS ''''~C(\,,·)(l()·l netl el! ese Est! p~¡:.a eso ea :.¡,.Blt'llttl ¡.¡~ c~ il· 111111:l.CS. P-:)l' el (0 IW l,l' 1Oll11C1( lO, ftS CPl' OSltI, ( (:)l(ul.CS;O uOiJlO"110 LCl1ü (i llO C,- nom l'amlen o en en")" Ion no lIn- b ro~ e"I convenl.,.2, ,1 plll j"W O( j o~ pOller (1e Iu ,1l'1 J" Jcnr;1.as• ele que l~ raG:L c1 a.r"ttc ,'¡1{ ) 1- , 0 d' e' 1)011. "c.1' 10;', m01t1' ,'05 ('¡0 su 'l.' ºC{ el'ln;l• l~:(:L. (')1.', :'¡l : nlica, rile;" en I¡lanera aigllna, la rtll'torll d - - - 1 f' t't' . 1 1 J 11 ' e 1·'1' 1 1 1 J ' -1 l' t ac ue. l' ti a rnbo:l GQbiortlOi) p¡),m la cj¡.Jsi!! !J :,t' .,-,OH,) 1 nCI,o n. ,.naC,I(.)·.• l:l, ;lS la Ul'¡l u.:;tCll \'.' OU 'g,!C o a 11Q.cel' as, para .lime ar.~o, , :!~l d- el ~,.(')I).·,7,",1 }l'O sohre l'Jl~tr,!lC.cio.n p."\b l,'ca lIaClOll de eJllr iea d ~) )li no es (le Sil pon e rs"e :H ] .11l1~ t ;lS, en:')>, f ops uel Ie s. c,oa las Ieual ese v)a l·'e e 0110 el~: I'¡~. ,¿, 11'1"L1 ,' ;dl ·;t el o t'l:l lU'" .. t l'd n.i ) l'','1 (,'''L'': - celebrado con el Gobieruo del Tolirna; J q lle 11\ a('lual. :-¡~lltlmit~lltn~ nllmo.." jl¡Q¡ r.j;>rt1S i . SO~~llll lo ;,\lfonna (:1 !~1(!I~molU:elo .Juez cuyo cl'Í!c'rio las ,ometo. $eSiOll ilJll1.diatamflute al ' , 1,; • 1 1 . In . r() a __ S~¡l.;r -H!Bo:.sr,· :l-f¡';-< - ...-.-¡" " i l'celvma, 1. (~0n tl'a.la eu.d S0 hay!'\, librn(to ñor irecto!' Je la J.!.¡SClle A. (.l+e~e uistl'l to, 1;: ler~er0, DIrector de,la bscnela .l'\Qr ,Tengo E'J h¡)lll~r d,~ stlscnblO'me Ud Ustr10 1 órUCj','de,pr1SiO,n" e siabl:w,c', ¡1sí mi.,mo, que relall,'Vil. ti. qne, u1 seüor Cura d<;l allí n~n-mal nac)(llIal oe varOnes esta~leCld~ en mm atento tierYl,ln!" ' 1 tal GrdC1l 1\.0 dche ser yiolatoriu. de los uc" nifiesta (!ue rehllsará 108 S:\,[¡j.lI~; ;:;¡¡c:m-. li!sta capita l, n pr0pn?¡;t~ del sen?r I)lr~C' . EMILIO M. hSCOVAl{. lrccho~)_ in(liv¡d:¡¡~lo;;l emlm~'I':I~03 on el :~,tí-I ment.os a lOi:! ni¡jo:j que se héllleD ~Il h tor do In~trueclOn publica, a qmen el ar·· • - I i~lll() h ue la. dICha ConstltuCIOl1 1 que O,i;- Ps(,til,la i él. ::"18 f" 'militi': tic'.a lo Q' illci.s, o:3:' :J , del dw::reto o¡giwi-"-ü l'E ':$.tados IUl'n1 iJo 1 ,de Colombia-Estado Sobe-' to Jclw eOll1'P'Ob'll'se con 10'3 'npoe·"tri03 -, 'J ,. I '1" ~" . J" l C' l,! G 1l ' PI' E';" , S ,. l' (. . ';', aill¡l'll(JHCrn,Crelüoe lU(<:\uano ' 0- , dell'amo , "'trlOl1 V ,leld,ereChO, de¡HOpOIJ!'\r ' ?'anOfe ,u!.[}tI.a- Olel r)CClltwo- cere- dO(;UmontO:3~ldí ll'ltOfJ.thÓ],(lenc1e.Y, lrrQl(,)ll 1.' • ," , .. J " . ' t.' 1 1:1 I • ,. ~{'" 1"" lb ' \ ,¡j ' ,< '1 1" ,, ' uel'nauor qne íiempJ,ulLe COlOn. ::,ucelllenl 1 JlOHlne a llnque e l arncnlo 270 del Ul!3!1l0 ' a.¡ uro ({j uOU/tJ /10-~ ilme) o ¿¡o- a[lll~1 L(~ 1'03\,11[ClO11 de la Corte t)U1')1'Cma l! 0- , \ ' , I ' d j'ulio 15 'le 1876 1,,' 1 d ') JI '· 1" Je 1 \ ., 1 "1 .. . apenad ptwde comHlerarlo COQ'l ,) 1.1lJ 0<3- dl'cret(l, .d ec.,n.raqn8 loa empl8:l o",quel~ _ . " . , ,. ( ."Iél,l, C,.. (cJu.OCJ tjÜÜ,'.l'ca.a.CJll- 1 ,1 n : ' 111,; . .• e,,,,, 1,'1-':_ d ebell hace/' la d lC:ha pwpllt'sta, ;30ll 10.- ::5CI\OI' D1r!'!ctor oe rn:;;trtlcc:on publlc'l-Prc,scnt'· I~;¡:::u ¡C!ltC'l,L ate, , t. \1:: lo~ alu: 1.10"; (11,;(;'"- 1 e.lo, 'o. v,¡ t lit< f.,e., <,;, t .~do lDll~ ,{:B (.u .. \ rp¡;pecti'lo~ Bir ~c torp.s de l:l lnstrn ee ioll I T¡:nro iOegun el Código do ltdb:! :c.:c: 11 ¡ 'k !l m d~l'¡en t:l.'il:'.l·'C por ;ol GulJic~l'llo. r'_'l~l\lr, ¡;er,,, ~l ~¡H;eue eso, (cue :-~l' flor pública j C~~! ti tu.dn é l I<:jHC nti \'() na<:iona I púb.Ec,l, C0:l1? .~:\."gl:·1 el d2Cl'l'0() cjccut \'0 I .t a . l .';l~ 1M. al tle fluir:;, :() ,1'iJChm;L t< e~-¡ ti :¡;IilM ,~(jyi\'ocal':()lJ, que es (,~1l1\efj)e!J ' e, }n d cciJ J do, 1 ue, S:l.tl'[J las dos J it-'p(J~j ll:lClO:Ui. 01'g(~l1lGú yo ('~!'c nHlJO. (;O,l'l'cspon-: L~':HI~~iml, l"I~~1.fj ne. o~ Q F;Oll;t f')l'ln~u: J u~- l.J~ce.;Ul'!:) l. me ay:i;'J5uro a I;eol :11\:;1 r ei()tw.~ ('\1e l'o, ,'~e den ' ambas I.lUi! mi~~!lla t~ú b dll'eCClOll (lO, e.lla en. 01 ~,:Jt<¡,dn a.l CIOüG 1~" h';';:lllll :l!l tiO 1ft ol'uc!i1 d,'! pú8lUll, La. ('qunrt)C~(;lOn tendm Sln duua, su ' fdP.ullt~i a divfu'so:! empleados ¡Hf! ',;a (i:~)~)("y.ll:dür del '1.~)11J;·1;l, ; 1 c:m~~l'mG:11 , V!iJ, (.il)c\lm~n~?}, qU0',::il Hl:oYJ UG L~ es- nI íjen, ea' I/ue se supondrá que )as E~· I - ' J": , t ·t· ·1. 1 1') 'é'í :l' \lJ0s1mo CH:~l'[() gl',UCl1l0 dcl aludIdo dc- '...::wl',',c:OlJ. ele GmllGrrnO ,.~lerDan¿,ez, (~tJ:llln- "'e,1 '" ,;,,\ /11'J I '11')" <")rl '.,,; "' ... e"to e"" (lUb e¿c. da apl lrnera lnen e. Cl a U,a , l¡¡' 1 Ilo~.e c.:wto, 1""" 1 ' j ' 1 .' '\ "' f - ') , I,L;U ,,::; \AV' " , ... ro' ¡ ",.L<4.", -, e 1::mC101J:lI'W ll:.tCW:l:tl, 1. Gllomm ads> ¿o tl1>to: a sn eswn:lb e ilOta U0 ~¡';Ila:" 1 cee, '1 ' ' d l ¡ n - , c!el o t1:13S cOIlVOllrCtl!e , acaso que la Dil'cc~'ol' de Iustl'l1Cclon públiCtt, Solo e~, il,.. junio, de b i'3e0<:10u 1. <", nÚIYll'l'O 11;5, i \!.i:.~; 18 e8Ul eSLelTal. ¡~ .[l, e ¡;enclGZi1 I'l:- ejerza pI de mayor cat.f'gona, este 1'8:;peet{), auxiliar del UüJx'm:ldl;;', ld'" qno j¡,Gl si;10 a.telltal1lC'I1TJ eXLtnill:.l.UOS en l1Jtll.:ia; p8ro esa SUpObClOD no eH e:;¡¡ctfl, ~I Ejecmiv() del 8sliillo ~lle ha i.Il~- lo cua.l el Ejccntivo [1, (¡menos corrc:3])onda, I (,ll'GUltO de CllOcollta, eontr • 1\ \ n" c·,u '" Jv " .' l'" J 1 C· ,.+ 'l ~Il 1 1 . , , , I ,... tÜl'on. lU,QU 1101,' o SG;lOr llOZ (O 'HCUhü ce \..J 10· ·,a ,tan a cn:lC "o r e~, uo i,ed ~e ser\'lrn, ti'a:i'- . It o qne H~ eXJ1lllllH {llIO 0.jel'Clf::ra tilla " 1 ] 1 '1' . .' 1 ,¡J ". '}"j , " " , t 1 ., . . 'J ' ' ¡'d . . d I.1úder J~ie{; llt¡~Jo- D1hl' 'Jll'~C!.O este ~}ob1orno dedOli'o:C, c~mo 11 . orm l)¡11 te, que I:'lU aceptaclO!l filé rlla!.f'.rlá ,'·t!:Cl'et.r¿ría de Gooierno-lbarwJ. y'lllio !lJl'. que, so~orl"'a, osa C?~8htnCllt) 1, 1)01' 1 E:'Jtado3 Ulldos de Cúlomu'ia:-Estado de li;1 eOllvelJio celebrad \) CI\ll el Gobior. 1.(; de 18'{ü, v' bnt,), ~dI la orctcn .d,e tPl'!Sl?lllcn yll ¡,l.~lto I 8,;beran(j del 'PoliliW -- Al¡;altila dtl . .. _ l' , S~fhr Din~cto).' de Instruccion pÍlhlica-Prcscnte. Gún·'.cill eL es o no Y10Hl ona (lO os dereCHOs l' ;\0' ~ ~ r , ' dO f;:::jC:l'dl , dlclendo88 en e t":n:el' artl- . r'd 1 . JJ¿stt'llu - - Hume.ro 1. - - - (¡¡tton, J/(,' ~;.n i. l) i t·· r. rv 10 111' "I)u:'a ¡av/1 r~ Podor E.j'ccutí".; lbl ExbLuo no ~ln lllUVl'W1CS. I . "5do'S":'ü ' l ~ ~ " _o J en ,t. ,~ " < , ~- 1~1 anto del 'l'l'ibullal BUllCríol' so10 se re-I uW.:. "lL j • lIde;;: de todo,lo eorJ ,velur.io j Sll 1'1Ot[';llerl.l la l'eh,lic;:tdo, ni re. hll~a d;,I',t',l.,: dehid.~t pos,,':~iO:í f~"'l'" '1' 110 'li " ''''',':G'' I'1'0'' " 1'" 'll.",(J .. C'l"l í"I'o"e I S ~ S t·' le!.' dIE t d .. f)' .. 1) '11 1 1 lv .... ' 1... ... L.U .l1..'.l.J. I.Jtj..v- HI (J..u"'-", .ljAI ..... 1. • \..¡ - el~or tere al10 <. C . ~Ol)lCrnO e ! a o apfoba(;IOI~ del l.,rt'siJente l~~ ~~ ~~~).Ul) 1 a mngnn O!l1rW:1C (¡ l'U!Jl1CO l1HD10na, Jl;n'~1 sa.lo H.afao~ lII~lo,. po~' lo ,/UO a úl L:ll.ic::t-1 ,.,., ". ,',.r,... , p "'_ lm 1 Jel Goberrl'ldor d,el Id¡,.rufl., ) POI 11UO pu(;;~l:t 1t~,beL' 1l~6uc1o ,l:..?~h~:r: _(' ~.l,eas(J mente }J81'Jl1d1Ca () aproYlJcha la decullOl l,! _ ~Ol el l'i:sp.eL«bl~, oli"a.lO de u..,t..d, p,.r Ul~llera (1I1,f~ babtelHlo ::ad·.i el.aiudl~;o ce- d,> qu;: so tomo Llut,l.! 3. . ,1 1 h, ,1 1 . .. . ... l,nánc10Z, n o tienG nam, es~E', el c;d,'o Jo dc- pOI' uu horroro8(~ ftH'g,'O dc"lkn!.?.s ~in 01'l- ~ d' '- 0-' r '·· .l . Ln (¡n¡o se: lit ,lcC. o l'~ t 0(;.: \['<1" (lll'> e, :"'- . . '1" 1 .' l"" '.1 1 ",'., l' , 1 eIltce os 0lJi el'!lv~. ',' " ' ,l, ' , ' ~ "" '-' ". l' , ,1 1 CISlOll Jl ulCl l.i. ; 1, mwqn0 a tunera, nn,-I leo COU()elu O, a CaRa, VlITISlstoflfl.. 1 earee" tlCIlu.O 011 le el' u ,,'.i.~'('¡ v t···.. I l ' ue . t.J . . , 1;' . 1 i Si, pues, lo que exl:.te, refúreutetnente J~sta(iOnil")a(;to' sobre jn,m;ruCCiOll 1,IÚl;liC,1'1 rr .. n 6'h.~'P}'<.J L'\ q(:DU':',}l::¡:UJT~C O:5.l,ocn,-, ,eo dpnde quedürolJ reüucil\os a cenizal! al [}I'O'ociado de Imtl'llccim·¡ pública eS (,'-tc' UC'o ~tl)lj.eal·.":lo 3('O'un hs 1'<:r'bs 0, ['J, i~ I?(¡d,ntos, C8~(1) os, prn,~ld·)a sllm!lr1~, l·eLc q~o [,. ¡ Jos a,chívo~ dé i'a,daülI:H~ ·· ...fJ&fJB'¡"~.2iOh b • l' I l·' 1 ~ "'"': ,.v , . ~J • ..; • , ,01'" en en e, a. e011wr~1 a no ora VIO.atOrla etJ'; ,. 1 . ' un naclO, a t.:1 son u¡:>dca es as reg ao nanas 1 naturales, 'JO!' lo que lo::: Dlrec:o- I} "t' 1 1 ' d >1 11\1Ul21Cllml, os oue no 14e pUdH31'OU sul'hH ~'l' -,' llar O'¡;¡TUn 'l~l" r 1'. CIU 'tú.ano i t " tlue fijen lo.~ pactos,. <;Oll tu qun mnguna res (~e las Escuelas. ~i0l'1~la_e5 ~lob~11 sor . ~ ,. "~; - v~, ., ' n.,· ," ' i poi, que !lO lo permitió el fuego. de ellas sea surerlO ¡), lus ¡eye:! naelO' nomi)l'ac!08 ít D:'ü])Ucsta (tol Dneetoi' de I Ikt 11h.<~v.on, H.dlspe .. ,,:tblc pU1L1. no 0<}111', " • • , i ' ,, ' llatl's .. t ménús a ItI. Conl:otitllcion de Li \lnst"llccion pú'b1ir~a del Estado; i qUG, en I YOClU' al YOl:dad01lO. reo. eon otro ql~1) tuvic- / Al trasmitir esta noi!clcl al OmJaauno Rep·úhlica. Consj~:nie!l..tf::'mpntt') e¡· t¡Eac~ conSt'cnencia, el E~ 'tc~1-tiyo del ~stnd(J....üstú. ru nombn:¡l apellido 19nales; es lllCOllc1u" l Gob~rnado)', me J?!'opong,o hact;'l' conee::!:\' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1:1'¡bwu¡,l Saperío!" del Edado--Sda w:ueNlo-GulJ.¡¡¿O, t'eit~tis"de áe enerO 1nil oc!wcieutos setellt[t i $({is, 1 Yi~to~' POI' notá de fo()h~t tl'C:'C (le nO'l'icm-ko del a~10 .pl'Ú.s.illll) pn.5~UU, llúmero :221 COU­:" uh:l el JuC?, del d¡stri~() de Ü,lrZ' !ll (:011 oSea ,~u,¡"cl'ioridact: ~i los j3fo;);; ¿el policí:\ dt'b"11 (; ':l"Cel' de las C:1US:lo'> C";pI'C5:\lh$ en los ::Ll'tLu­. lo; 11'71178. dcl.Cóligo dep91i<.ú,¡ cu:n:,jo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1886 confiando en BU afecto por la ci\Jdud de Honda i en BU i;ustr~do celo por 108 iote· J(;)Sl"S pú blioos, Soi de usted atento servidor, E1~lLIO M. l!.:SCOYAR. EL CON STITUCION 4.L .. deestirpar toda irregnlnridad, donde qnie- 1 Teniendo en cuenta el uecl'e-I de a0f3 que neeesite~, esplicanrlo eust l'a que tlate de ocultal'Sfl i de (l'H~ por el, d d 1 I 'd dI' .. esacto cllmplimiento en' S11S c()mpro!lli~ to numero 111,. e 1'3 e marzo es se lan constrUl o e ultmlO n"e~ SOl'l, se coloqne en plimera iínea entre de 1876, espedIdo por el Poder I de octubre hasta la fecha; los ~stadoJ de la Uníon, el Estado del njecutivo Nacional 'por el cual 7. o Valor de los muebles existen- Tohma. ' . tes: Bstado Soberano det Tolima--- Esta- Soi de usted atento servidor, se crea el. empl.eo rnpo:nc!Ones t1rJentes 1 CU,iI'. ello"'" <>b me- to' Fmiiin }L E "0\"11' !3omo enc'u'(Tado de "alones e es e sta o. LJon~tltunüna ; jom~ no l~1r~e.L1t~s, pe~o si m~i cow¡enien- am~~3.I~ortafol~o;~ del ]:St~~d?_ : n 1 'Sus funciúnes serán las qu.e 15. Visita:i pra~:tiead~8 €ll ~n.s es~ t'~8 1 no ~lflc¡Jeb de eJecuta~ , . NotItlqne~e, deJe~c CllpW.l ~"ChlVeS? ües- determina el Decreto N.· 1 ('uelas por los fllle:nbros de la Co- 4. o Lo d\3mas que .contluzca a formar! pues do enVIar un oJcmpltl.d· al JcspJ.w.U~ "faz . dIE 1 -- 1 Boí de usted atento S0l'.vidor.,: ..t_J _ • • U , (, ~r .• i'iOres,e.a scue a Norlllal. bros de la CQmision de Vijilancia, . )ÚVHLIO M. E!!!.cOY.AE. Tribu,nal de Ou,entas-Nttme7'o 24-Iúa- .)..' D6se e.uenta al Poder Ejecu- d,e las que se ,han escüsario i han Estrld08 Unia{)s tie Cdlo'fi~ba.a-Bstarlo I Saóel'ana del ,[aUma-Pode" Bjecuti­' lJO-Se,}retaría de iElaúeu,da.-Nitm,e, ,'o 744-Ibag~~é, 0·deju.nia de 1876._ gv.é,junio 30 de 1876. ,,~vo NaCIOnal para su aproba- Sido reernpl~zadas legalme,nte, de.;;- Vistos: Clan y comuníquese. pues d.cl pnmer nombranHento que :El Recaudader de Hacienda Jc El:ías, en Dado en Ibagué, a once de se l~ blZO ;. ' 01 'b' 1 l' t '(1·1.;0 de m'l o 1 ; - t t. 1" :'Hultas lmpur.stu8 1 hethas 1. c.e sebem re ce afio pasu< o, In el'pUSO J ~. 1 C lOCJ.en OS se enta ef€ctívas por los diferentes emplea. rtpebcion para antc esl"\} rfribuna,l, dd auto 3 seiS de alcances que, por la, suma de $; ,6-27t, lL '. c.:lO S en e 1 ramo de al nIl') rtucc'lO n, l1,e Sírvase usted inform.ar €l est~d() en le dedujo la 'resoreria del Estado en 15 (te nó.fllo Un·be. octubre para acá, i nombres de los 1 1 1 'd 1 febrero del mismo afio, 301 fenecer las cuen~ responsables) que se 11\1 e a corlstrtu.cClon e puente tns de dicha. Recaudacion, comprensl'ras de" CIHOULAR:, NUMERO 103. 8 S 'd 1 Señor Alf;alde del distrttl!) da Gart;o!il. fobre "!Rio-lor.y," qtle el EBtado auxilió los meses de mar,zoa jnnio del a:Uo ele 1874-, 1. uma a que aselen an os ca~ con dC'Hcientos pesotl~ dando aceren de ¡i'ullda el responsrr.hJo 8.U l'E~Cl~rso. en la Esta{?o8 Unidm!. de Colom¿ia-Esf,a, pitales pertenecientes a las escueia" (lsto 101'1 rmmcoores qne conduzcan !lo fOl'- excepeion dJe error de cuentas, 1 parapl"O-... " qne hoi se tengan a interes i rata de ma.r cabal ]uíc-io de la ohra, para publi- barIo, SQliei~a que po!' esta oficinil se entre do :Sobel ano del Tohma-.- D¿Tf: .. c- éste; unIo todo tlU el periódico oficial ~on ~ll Ul l ;" Due'Vo Jex~!nen de la! Cd~l.delltas del cÍrm de lnstruccion pública del Es" 19. Capital i bienes de ütra uatu-t~ l\ta mayor raz.on, cuanto que lo relatIVO aque!.Oj, R:ecan !lClOn! compr'wn 1 as ~n? j - ,. 1 1 1 al nl'QO'reso- material en materia de vías' hpso de tlClDl'.O cornJ.() d.e Ill.arzo a J-u.mo f tado-Ibague, Julto 19 de 187G. ra eza que as escue as posean; • ':) .' " ~ 1 . de l874, cuent.as que futerillt Jlcorpol'l'das :?O. Fraceiones o partidos en que l~elen ecroaml unicaclOD, el¡ ObjeLO dtl a atenclOn i en las. de la T}e so. rería dei Et·s tu',d1o.,' 1('i e ese ~,c,n-Dres Alcalde, PreS.l ocnte de la ~1unl.cl,pa.J¡ dad . se hace ya necesario, pOI' a]g',n mo- v \ ¡; ." • . afio, 1 que]fa, 101 pasal~ a .tUI Orlu;;!( ue c.Glsa . . '" ,' . ' .. I t' el pIar t 'e I del SOl de t\stect atento l:lerl\Tjdor~ jnzo'uda. de la COlnlSlOn de vIJtlan<:l&, '1 csorel'o 1 SímllC{) lVO, . l eall1l n () e seue as E:ml.Jlo M. EscoY_:l:n.. :' lh?rli- ibi. y8.n hecho liltimamcnte a didlO~ edi. Aunque algunos de los pun~os .. ~~: ~~,.,,!i..a rie órd~u i de eco'lomía LonnzfJ D. lndabm·u.. ricios i las que se creall 811'n l'nd,' "','_ enullcia,dos no tienen relacion con el zloass ue '\.J 'tn,,,,,,,,,.::.: ... - . . ''';'1 S . A . l M: G' MI' " crédItos contrA. ¡el Tesoro ¿t!¡'E\'.w .. d..í+.i""_~.eeJ:.ct;1rlf' 1;:; e, 1.' " 3 ~rne;8Z'3az. pensables, para que ellos llenen bien empleo que usted ejerce, le suplico P . w\'eni.:mtp. de per:l,)dos antetÍures i qlle 1I . .,bU"[lit.-. )¡~gue ~l~ 10 e, f'I' el obJ·et.o a que estÁn de"tl·n.!ldoC " que estl"enda su l"n~orIIle a todos ". d ~ (r to. d 1 I E~ ScC~'eb1l10 del 'J l'l f:Ü ~. l .. ellt.as u, ., .., 11 pe:::iU ~obre t"l PreenrllPf.IO 1, b l~ :s t\ I AnjeZ .1.1[, G(mwz Maz, -. 4. 1,Q.eales para Escuela!'! Que ~tc]uell08 respecto de los cuales pueda red-Jo actuul a\1lJl'l¡(j!lü SE: Ctlt-'uta para! h 'd d'fi d - .. , ,.. . . ¿¡In ~mo eOll h~s rell'tas comUIlCS. _------ _ -~ layan SI O e 1 ca ?S de ~C'(,ubl'e 1la.8". proporCIOnarse c.atos ofimales o pn .. rrcda indlear.ion q\le lo snj¡eran su eF- nlRl~~ClON DE I P~BL1&1 DEL E. ta la reeha o que aun estan en cons- va~o~. .; . perie¡;cia i su ilust-rudon j que cO~lduzca...i • "'ti trucClOfl; SOl de usted atento serVIdor. a! resllltad(\ Cine se Jesea, será, SI usted DE-'CJ'RE10, po,t' ~l c·~al Re nombra. director 1MGto Uri6e. d d 5. O Su valor " u~ tiene a bim hacermel'a)eoll~~ era aen este de la·E<;cuela anexa:lo la normaL nc~pacho, que examtna!~ atentamente ElDircct(~1" de I'llstntccioR, Püblica, G. o Muebles mas importantes oon l':"'~··--~·~---~~~-~~~~~~~·:;'~~ los llegocios lJ. su cargo, 1 espera ser e~., f' 1t d E IMPHENTA DEL Es'rADO) mzmente coadyuvado p.G,f ustedes, a fin En uso de su:: aeu a es, y que cucntfln lus . scueh~s, u."l como a, cnrzo de Jo~é María Camacho R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Documentos históricos de la Revolución mexicana: revolución y régimen constitucionalista, IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 421

El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 421

Por: | Fecha: 07/08/1876

A~O IX. Páj. PODEn E.rEOUT}VO D:¡f,L EST.ADO. Posesion del primer Dcsignnolo, para. ejercer el PoJe!' Ejecutivo .••• , ••• Di~cllrso del ,Prc"iaente dI:, Superior Tl'ibunnl, i calltcstal}ÍoiL '- i .üll(·;:l'ga· .. do del Poder Ejecuti 1'0, /,#nor Antu-nio B. Cuervo ; •..••..••..•.•. DOf.)¡:~t~;pt)r al cual se nntorizit nI So.­cretal'io .Mlllliciplll de la aldea del Hobo para ejeroer las ~unoiüncll de :Notal'io .•••..•...••••.•••.••••• D~Cl'cto POl' el cunl se llailln. nI seni· cio :$Otivo de las anna,s unu,. (!ompa TIÍ:L de las lUilicja~ del Est&.do .. ; .•• .J" '"'" ~ ,.,to PO)' el cual se :¡C'cptrt In. re­nun¡,.; ·: nI Prcf",eto del Deparla,­ment0 do! ~~tro, i se llama al pri-mer suplclllie cu BU. re~mplazo, •••• ,J)c,croto,po·l' el eUul Se nombra Nota­rio princi pal del dl'cúito de Amla.· lmua .•• • .••••••. , •.. , ••••••••. Decreto, por (>1 cual se nombra Pro- ~' principa.l del Dcpal'tamento nLl'o ••••••••••••••••••• • • número 38, Robre arbitros pa· inLÍeuto de la fuerza públi. Estado .•••. ~ ••..•••.•.••• número 1, pOI' el qllC"Se nom­cl.' ctarios de .E:,tad:o .••..•. . uúmoro n, por el-que.se mano 1 coloMt··cn los caminos que con­ducen del 1,'olima al üanea destaca-lUCllt05 ..••.. " ." ..•••. "." " • " , ..• Dt'creto, número IrI, por el que se l1ombrn, en interinidad Pl'ocUI'ador del Esktdo ..••...•....••••.•.•.... Dceréto número IV, pOI' el que se nomo ~ bnt :Mnjifltrado interino del TribuU3 Supe"ior. de Just,icia •• • •••.••• • • Decreto) número " por el que se nombra .Jef!! instrllcctor de la Ooro pafiía mandaJa orgailiza.r en e~ ,Es. pinal, • • • . . .. ., ...• : . • .. ~ .• ~ ••• !'ecrcto, número VII por el que Re nomo bran empaades de la Impl'entn, del Es&ft,d-o. " •• 1 .... ~ . -4: .......... " .... . 11 ot:'l8, núm~ros 13 j 14, por las cuales 1)art.¡cíp~\' el sellOl' Ántollio B. Oum'­~ o, haberse e;:J.cargado de 1:1. Gobel" nacion de este K;tado, n los 'scrlorés PrcslJente de In. Union, Gohe,rllado. res o (Prcsidclltes) de los Esta­oos, respectivamente,., .•.• • • ',' .• S'EGRZ·~.\:JUA DE GOl! ERRO. Ronuncia, de los Secretarios de ~ta· , <.lo i resolucion , ••••..•••.•... , . , ~ Circulares números 28 i 29, por las cunIes parti0ipn. el se.üol' doctor Luis.S. de Silvestre, a val'io~ emplea­Uos; hnl)ojl' tomado posesion del des. ~'10 de Scc1:cttltib de Gobierno ¡ •• -. ' \ 'N ota dil'ijida por el SeCI'etal'Ío de l~ 1. i R R- dc; b,; Uriiou, ¡.l de Gnbi('-no id. DEL BsrrADO SOBEHANO DEL TOIJIlvíA. 'n:so~ nl,\ DE;L ES'f.\ o:). PRIMER DESIGNADO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1888 EL CONSTITUCIONAL. --r- :"-21 PUEBLOS,. ~.:L· TOLIMA~ - DECRETO, p~r el cual se Il.utoriza al Secretar;o municipal <.le la. ahlca del lIobo, pam ejercer las funciones <.le Notario El Gobernado/' del ElStadoS:; del 1'olima, Vista la representacion elevada por varíos . vecinos de la aldea del Hobo, DECl~E'l'A : Artículo ú'li~o. AlItOrÍzaFe ' al Secreta. do IUllnicipa1. de la aldea del [lobo para ejercer las flinciones de Notarin, ~eglln, lo dispuesto ea el articuló 2,7!3 (l~l Códi~· go Civil. . Parágraf¡j. Dicho Secretario mumcipal se arreglará exactamente a las dispC).<;¡, ciolles contenidas end08' artículos 2,713: a.2;7l9'del Qódígo GiV\Í1. Gon'lmíquEtse i p'UblíG¡lle~e. l.>ado en Ibagué¡ a 22"ue julio de 1876~ JOAQUIN~.M. COHDOV A. Ef Secr~tario de Hacienda,' encargado. del . lJ~spacho de Gobierno, gM·lLlO M. ESCOVAlL V ue Btro . M"S, ael~g~dos' me eligieron para sentarr..:, 'e' bajo el solio {te' la DECRETO: por el ql;;)¡nmll ?! sel"~?io activ\~' tI] .{.' 1 1 01 J • d d . de las aTlllas una (Jomp:mlll do la'> prImera aglstra ura en o caso. <1e que la :tase' e I us~re" "lIll a ano a qlllern el milicias del Estado. pueblo fav@reci@¡ CQn sus sufragios. El Góbernador del Estéulo 8, del Tolima •. I Hoy he prestado ante el 'rribunal Superior de J l1stieiUi el J o ... :~~lInei:i to so- .' DECRETAl: lemne de sostener y defender vuestra soberanía y vuestras instituciones; v al las~;~;; :~lí~l~:;a~L &1~~j~1~f:lu'~ ~~t empuñar el baston que han emI)uñado HomÍn 0'0 Cayceoo' Uldarico Leiva y I Estado, l~l .(llle ~on8ta,rá.. de los ~igniolltes.." .. o • •• b · ' .. Jefes, Ohmalcs 1 tropa. J oaqulu M. C6rdova, m~ sentIrla abrUluado sr no contase para gobernar con Un'CHp~tan; , e1 , concu.rso d. e t o el os 1o s h Oln b. res d e Lu uena. vo1 .u n t ad, S"In d·I S t1"nC'l0 11 de . 'UtTnn ttoenmioennttoe pserIgmnnedroo '~: . "tO 1 \ u, aJfél'ez primero; pal le os. # Un n,lfé1'6Z segundo; La situaeion del I)aís no es lisOTIJ' era: el horizonte está cargado de tenl- . Un.&'tu-jonto primero; d 1 D " . . ::¡ "1 Cuatro sarJolltos segundos; pesta es;, y; so o lOS y vuestro patrIotIsmo; pucnen cOllJurar as. Todo lo! es- Cuatro cabos primeros·;. pera ,de vosotrQs _eJ' Iqagistrad'o que siu odios de, partido, sin rivalidades de cír- g~}~~~~,~¡l~~!t!Gf~id~;~~~~; i -- -€ul{}t vien . a .' OUlar un p~e~to en vu~stros hogares, para ~er er priltlCro de los x;~tf ~~Ó~~~"1:a8e Capitan de esta Com~- serVIdores' de la causa publIca' yasI apelo á vosotros mlsmos~ Thara llenar los pall}a al sellor ~esns lHez.t; .. o ' . " Jf . _ :El nombrmmento de-Jos ofiCIales se 11a-· deberes que me ha Impuesto, el llamamIento de vuestros delegados;" pero la rá por decreto separado. . ha d t d h l· ,("'1 - .. Art. 3. o Esta Compafiíii hará. el sel'vi- · guerra esa la o sus I orrores en e ve,CIno y generoso uauca; y esa sltua- cío ñbr Fortunato Puyo presenta del des-pirar de s eonfiánzas, á tiémpo que será sufi.ciente para lllantener en paz eI Es..; g~~tr:~ Prefecto del Departamento de!. tado y' asegurar al Gobierno lafacilidad de llenar sus deberes constitucionales Art. 2. o Miéntras se nombra al qU9 . . h' .!'. t' 1'4" t· l'a 1 t d J ··a· d' l/t" , d 1 N o yacer ele0 lva el neu ra 1 ac · que o as as entl a es po 1 leas e a aCIOn,' dpeen~ar a~ eleam pPlraezfta'(r' tuaral seelf íoprr t. mP ueyr os, td1pe.sleenmte.~ d~beltt: guardar en la lucha el!; q¡ue se-han em'peñado nuestros hermanos.' del se~;~!~~~e,~:e?amacho Pradilla. Cauea..,. Dado en lbagué, a 28'de jnlio-de 1876; La fiel oDserval1cfa de la COilstitucion y d'elas leves del Estado o el mas,uI"o- " . JO~QUIN ~: CORDOVA. ti d -' d ..J'" d' Jj El SecretarIO de HaCIenda, encargad() , un O' Fespeto a ~os erecho.s agenos y la cUIdadosa conservaC10n e las buenas se} Despacho de Gobierno, relaciones que lioy existen entr~ el Gobierno g~neral" d'e q~uien se espera reci- EM1LIO M. ESCOVAR. Procidadi y. el de este Estado' me hacen esperar que la guerra no vendrá ad'ete- DEURETO nJmbrnndo Notario principal 1868 i iJor los artíeulos 379 391 tJel Código Pulítico i ~hmicipal, DECRETA: ~rtl 1. o Desde la fecha de'} pre­sente decreto se considerarán én de· pósito, en la Caja del Estado: I L o Los fLlndos provenient~s de periodos fiscales a u teriores al pre· sente; cualquiera que sea su pro(:e­dencia; LAL lJU.NSTITvUIU~AL • .• =-~ . los cmpt'éstitos volurita;'ios de q~e "se En uso de sus facultaJlA:IC allO e .'.1.o.crollC a, cncfirgu 1) e do de ••• ep SI ~s I e~pre5. _. I Despacho de Gobierno;. vueltos aq}le:. 03 ·i¡ cubIertos estos.. E MIr.ro M~ Escov AR', Art. 70 ,0 "ranto los or,denadores , - como los paO'adol'es tendrán prescn- I DE{)RE1'~ N!J}!''';RO V. o. ' 1 d' . , I te pa.ra cumplirlas, . as ISpOslcloues -,El GiJlm·naáQ:r:.-'lt€l, l1sf'(u!o S. derTotima, SECRETARIA DE R JERNO •. del ReO'lamento sobre contabilidad. . Dad~ ea Ibagtlé, a 31 de julio de 1876. rJ'OAQUIN M. OOROOYA. Él S ... cretario de Hacienda, EMILIO M. ESCOVAR. DECflETO) NUlIERO L --...........- -- DECRETA. : Ciudadano Jkneral Joaquín M. Có-rdov:\.; Go. Artículo.\ Cínico. Númbrase jefe instruc- · bernadol" del Estado -S'Obe-rano del Tolima. tor de la. Comnafiía m:mdada. organizar en' . ell@spinal, al safior Juan A. AceblJdo. Tengo el nonp.r de pr esenta.ros la .E.l . JCll;üra} Co~nl1ndante Cll. Jefe de lall renunc:n., del dest.ino de Secretario DlVlS10n dara al mstructol' que se nombra d II . d. . . . . por este decroto, la.co~ocacion u~ finitiva." e .:lc!en a, que \.8 ~selvls tels cond Dado en Ibagúé, u 1. O:dc agosto llé 1.87'6 i fiarme,.l en cuyo cal'acter he est.ado ANTQ·2~IO B: CUERVO '! t nmbí 11 ,tlltimalllente. ~9carg.a40 ....- " . . la SecrefarÍa de GooJerno El Sücrctn.rlO de Hacwnda,. encargado V . t . ' . d '. ~ b 1 del Despacho de Gobierno, ' os so~s .. esugo ~ ~nl ü so l1~a 2. o Los fnudos de la renta de por. el cual se hace el nombramiento de Sc-peaje, en el presen:,.;, p rÍodo fiscal, i cretarios de Estado. . "'ue no ,QtJttrr: indv~'f. lCllSHb ies Dcna el '1 p _ J.:¡, EL l'HDlEn ;¡)ESIO -ADO) sostenimiento de! pres:'Jio, oc pado ~ -. ¡' EMILIO M. ESCOVAK eonsagraclOu al cumplmu't:nto-de m IS deberes, i de qpe nunca he tenído en mira sino el honor, el. eréJito, la prosperidad del Estado. en l~s vías pú bEcas; Encargado. del Po(~er EJl..cu.~wo) ;t o ;~as cantidades . IJrrespohdien- .En uso de la facultad que me confiere tes a:l 50 por 100 a que tienen dere· por el artículo 39 de la Constitucion DEORETO NUMERO YJI. El Gol.ernador del Estado S. del Telima, Me consideraré siempre honrado cho los distritos i las aldeas por su -del Estado: participaeion en el impue~to de lico· res, i el 25 rorl 00 que toea a las mismas entidades polítit.:as de irn· Eh uso de sus facultaues leg~les, y en servir a las órdenes de un man­datario como vos, de tan elevado pa­triotismo i ele tan acri!501ada probi. dad. puesto. directo ordinario. ~n consecuencia, los Herna tado-res del impuesto de licores aonsíg' narán a los plazos. dehidos, el valol' total de sus rema.tes, en· las respeoti· vns oficinas de Hat:ienda del Estado; i todo Recal dador Uel lI.lcieJ)da re­mitit'á a la l'eaerelÍ~ del Est do o a Ja ofidnft. donde él lo, ordene cual· DECR'8.'l'O: CONSIDEllANDO : Artíi.ml0 único. Nombro Secreta La.orgai.lizaciún dada a la rmprentt1 por rl.o s d. e 11" t· d . 1" ~eñores Luis S. decreto de 22 do julio próximo pa.sado, ~8 a 0,.\ os.. DECRETA' de Silvestre, para el Despacho de Artícnlo Úll.i,~o. NlllUb-t'ú,nse empleadOR Ihagué: 31 de julio de ]876. Gobierno, i EmHio ~[;.;E"coval') para I¡ de la }'mpl';nüt d-JI Es~n~~~,~ los sCflores: ! Er\HLIO .M. ESCO~AR. el Dt'íSpadlO de HaCienda. J(.so: ~1. e ;11~~tch? R., CL1Jlsti1, encargado I CowuníclIlt'se. . c1eN~a. Im:r:renzta'I' !pl1>octm: de sCus.~rtleci- (le la, Reptíbh?a(o del Estad,o). de interinop, R vÍrtud ae lo psbüuido' Co,·te Su¡)rema. de la Na.cion, "ea illtento,' SOl deusteues atento sCl'vHior .,. . ,LUIS S, DE SIL;ESTRE. en el el le.creto .E'Jec~k1'vo, naclOn~l, nocer de , 1(iS controvercia-s que se 2 o Loi'l reos dehen· ser Jo,;; e.on-sobre esto, m'serto en el numero , suciten sobre lo.') con!.ratos i conve- !enad OR a·presiJio o reclu~ion, COUl­del" Diario Oficial" ;,: i ,CIRCULAR NU~JERO 2D. ..... quF,l.,., ,coJno n!os que eL Gobierno de la Union [lJ'o,b¡irán, adt-'ma!'i, que Ir. buena con- :E' . es clara, a este leSp?cto,. h volunt,ad I celebre con los E:,tados o con los Judn. (li:'~ ban oLservado, sin ¡!abe.l· ':Jstarlos Unidos de Colombict-Estado (,l e 1 1r>eS'Id e nte de la; P·. .. Jll'l on,d8 le IIp a·l'tJ (:uI ,ares , "," . e 1 (~~ o b'l erno de1, tratado de fl1!!nrse, ha. dunulo, 10 Sobemrto del ToZi-Ina-- P(jdJer Rjecu- '-' . tivo-r-Secreta7'Zá de Gobier w -lúagué, considertu'se Ipgn.J ~nente cesante al l '['olima, acerca de cayo de!'e 'ho no rnéno8 lrts dos tCJ'ceras partes dei 1. o de agosto de 187f>. untiguo Directar de la E8;~uela Nor· hrl recaido descieion de la. COI't.C, está tiernpo de su condena, por lo que h1\1 A Jos señores Pref3ctofl do los l)epartame¡ltos, mal nacional de v~1'one8 del Telima, en la indedina,ble obli~B~cion de ha.cer que precisar la f!'.~clln, ' en que la cm- TesOl'el'o i demu& empleaclos del 'Estado. i ella, en consecuencia, a ClHgO del ~"jt'cut.ar en el territolio del Estado pe~aran a LUInp)iI', El ~eñor Antonio B, Ouervo se ha en- Subdirector las leyos no anuladas dd mismo E,,~ D,.:vue1vo a ustt'd, a, f' t'tc efecto, la cargado dei Poder Ejecutivo del EsLado~ Por la misInn vd1untad i el mismo tadn, i en incapaeidad legal de admí- última solÍl:itud l'ecibidn de <;~¡.e Des-en virtud de haberse B~iparn.do de la. 00- debe¡' de mantener de¡¡tro de J031ími· ti!' novaci0n en el pacto, sohre todo en pat'ho i referente a Ma.rtin Solór­bel'Il[ tcion el Se1101' Jenel'al Jonquin 1\:1. tes de 1<.\ lei i la razon, el Gobierno del pmü,) tan sU3tancial como el de eli ZfLllO, i me ~u::cr¡vo de usted Il-iUl (Jórdqv\.t; me lul. nombra o Secretario Estado se ve precisamente obligado minlLi' 1fL :ntervenc¡on del Estado en atento .<;01 vidor, de Gobierno; al señor <1(ct r Emili M. a insistir en que, pU(:~ lo que pxi,:te1d 1l0tllhr:ltll¡enl.o t..le los em¡Jluldos :':;~covar, Becrl'taiio de lIacl('li,la., cdtre el Gobierno ft'deral i ei dell de in~tnlcl·i()n públiea" sin autoriza. Sui de ustedes atent.o servidor, 'rolima, sobre el ramo de III::;trIlC-. ciqú d.e la Asamblea Leii!:'ilátiva. deí Lur:l S. DE 'SILVE~)TH.E, cíon pública es un pa,·to, n. {~i son! E'jtn,do, 01 ¡; EGRfT ARIA DE HAGIEiWA ¡ FO MENTO. E>l , U: '_7 d-C· l l' poJo ap.lica. bIes las red as interprdat1Vns 1 1 Al declarar el EieeutÍvo nacioll;ll, q.CiJ>~-- ~ s~l-aos . ntr¿Os e ,o o rna- ~ (t,,,r 1,1 1 u 1 1· . .. . 1 ' CIRCULA HES NUI,HjROS 29, i 30. ¡")emtJ,: () Nacional--Secfl?tm'la (1.13 lo ue os pa.otos,. se;;un as cua.es.1 co I segun Justicla; T!e, pül' _o que' .lln.\·(" ' .' . "'lntel'ior i J.iélaeiones Bsten:n es- mo en 1l1lS n.ntrjnures C¡lftrl~ ofi.,:¡n, e~ a :1'1 uell03 GOUlernos ('on qUlenes é,8t~(.dos Umrlns ele Colombla-l!..'stad·­Seccion- ·2, c-;5 - NÜ'lnero..18- Bugotá) 1(i> he dejado estl.l,bleCirio sólidalllPn te t'xi!oi~a paeto espe(;ial sobre instl'u..~-· 1~'oóerit~W del. Tolima·-~:Joder l!Jjecu.- iulio:¿5 de 18713. creo, "los )i~-{)tore:", 8ul;:úlirl"e(o~'\'s ¡ ejO!l pií.611(.a -se alient, [tIbe té~m!los 1 ta"~-&'Cretarw d{j }'],u;wnda -iba- Be-rro: .secretario de GobIerno 'del Estado S.,- 1. pl'O(l'e SOres (1!. ..J ~ ._-E.! scue 1a s .l..'. Or Q1J. fl- "' ¡~e 1" pacto, se e l~V(1'flpJ 1a propiJesh E"lle' (1b· O'osto 1. o de 1l'-570, búr;¡;no del 'l'ol.íma.. .,. L~ serún ñómbrarlus por (-;l Pode)' nara la. J)rovi:~i()rJ del destlno de que Sorhr f)c~:el::u¡<) de lo Tnterior i Re~ac¡on{'s Este-l ." ~ A L~' 't' . '. . JI' I ' . ~ j '1 Tlore~, i:>ecrcUll·jo do Gobierno rIel Estado de, .. t!.t:\ respue.,tn ue Sl] nota numero l'.lJeeu IVO, n, PIO¡.Hll'sta, Cl" os i'e~pt'e-13e trata, procura.n. ° que eL.a l'eea. ProCllfflo'!Ol' dei E!'tado. I>r~"iclcnto de! Tribu- 482¡ fedl:l jA de Jos ooni~>ntes 'lcbo tivos Direct{)re.. :~ de Instruecio!l nú-¡yel'íl, COlno e', natural. (11 qui.en fue- na1 Snr,('r~or'deJilS!;C;a, ~[i.¡¡jstro r.Jel.Tl'ibuna! , 1 l, (l. j' . l fl T . , E t 1 . P .' t d 1 riBci!" f¡, (l. Led que, en et' ~?o, as di-;· blien" (!tití 'lIJO 270 delJ)enet.Q 0,'- L l':l l1eentn.bie, para uno i otro Gübier. i:CI:ot~~~r:~~fl)e~::'cl';) tlü, ¡.';M.O I relec o e pf)~iciones (jel .QP-f-i'cto org.5nieo _dQ. g'tl.l1lCo);.POI' lo ·;~futuro Dil'eetol' I no; i 'asi te!ldr[~ po:ueion ~atisfCl,cto. '"'''' .. , , . la r stl'uccim pübHcn que rioN. 'n de la Eilcu¡'la'}~ormal nacional dicha, íia pum.timbos Gcbiel'llo~, este inci- Teu,;,o .e1 honor de partiCIpar a ustd _ e 1 .1. :t;1';..J :;tiJ1 co¡-cons t'I tl1yeu n paC1¡pen- 1.l a d e ser llombl'!ldo pOi e 1 ,.j.1.. ~J,J 8CU!l.V"O dente, en que e 1 'n\ .;Ol W~l'l10 . d el 1l1o l'[ - orn"u, préV. lam8üJte" 110mi braJo por O1 iudd,' t-I G b . '1 . 1 l' '. • . (ano pnmer eSll""~ , '1. .,:1. • _ () IV)' erallo Ij,/ v/,'una- OC el' ~, . c.· " "v • < u ¡ v. d""e creto, puedd e 1o curn¡' a la 1Cu:rte su lIllcbJencla. se fija. de COfl¡un v: - , S t - . .1 '" l' S -1 l' d d d l1 . d 1 .Ji.¡1N ;U{¿'IJO - ~cre a?"l(I, ((; {.1f 00t"1' no Olor Cl.ecal1 3. 01' l! amen a (e . , . SunremD. Fe ere .. que, segun ffl atn· acuerdo por los que pal~taro'l o nten- :J '. -, . 1"" J -' 7''-' • ~ " 1 ~ . 8- o t·· 1'0 "'"'O dIO t' l·) J . l' (' --.lVlonc1''¡ 4;:;:1-Iuagne, JIt,/lO 24: Flnvase 'lSi~(, pror;ec]C'l' 1 l)rl!edJatn:rLm .. Duc.lOn·. a~',I?U . e. a one l' ülCllt"O ~ns i'e?a~ 1l1!erpl'etn .1 Vil. S l' . 7' . te a dar el mas estrieto cllmp¡;mient"J al tUClOC, es el 1 flbat~al a qmen eOlT~s- de derecho, .!iplI?aJjlf's al CítSO; ,[¡sÍ l (e 1/:1 (j. , ,." , decrel:o csr.edirlo por e: Fcjdel' Bjec1: ¡ vo ponde conocer de l~s contro\'er';l~~ euando solo En VIrtud de conee ton ;Señor Defen:sol' pubnco Q(\ pobres. '(!;) 31 de julio (tlll!an) ~()bl'() a¡bitros {,ara que se SUS(;lten s0bl'e los ccnt atos iJ'e1ie2e utiv[1 es aue puec1u UF1 emp!e~.dQ. "Con freeuencifl, se elevan a este I el so~tenimiento de 1<1 fuerza del g.Uto, convenios !CiUA el GobIerno de' h c·ua.lqUicra p~'opóner para h P:'o\o'i-~I r r.;~)adlO p.'o!' e.l.i':eílOr ~)ef:-nsor pú- ~l~e h~;_Ia.l ... a, l~,n.~Jic:vl,~) en Est:~ uú;neJ'O d(l Union celebre eon los ~:~t:HloB . sion a e..... un 'puesto, el superior tiene bEco de pobres-, 1 a escItacLOn de al· ¡:;S,,1- .Cct"n"tlt,.cl,ollaL .:1 ·~l . ~ t'" -;-:- ~ ~ -" 1 1 - 1\" :. t d 1 1 ul'e lIstec atento Sel'VIr or 1: are ¡ nl3tec, Pl~~!..!;~.l ámplla l .... ~V'.~nfu pnr.., .-c::rr.l hfI'tn f.t¡·:~e ~,.yur,)()i3 ce ,-!S se~iOre\, H I1JIS, ~r~ 08:."e, ' , ' . gf1¡ Que 1~". ;.·Uíl~'a(~l d üf!'oponq9' can con 1¡l , propue:;~DI (1 prestInl1l, i' {~, e el,1l a, '.1n.. n 1> l!Dfl1 ~~) Up~l~l.C ;i' d El ,J_ USlilC¡a, .CJ.11? __ _~ Joa'"'"l'"u in Sicard, ~ pl:irn. un emp[so que debe la tieu¡po que SI eso uereelJo He pr'()po. que huce la Vlsltr~ (!e carce]) ~O!l\'l' I . -~_.~.:=:.'.! ""~ ~~~~. -~ _proveer Bl Polier ,Ejec.utrvo 'uo íinn1i uel'enHU1<1. de un p:lcto, aquel a quien t.udes _,,,Ff! ~e-.ge-!'.et"'1.j.e .parte de al ¡ H"''PNrf'~l·n':ff '¡lT.q ')V lHmq,~. n~··" U " . , J 1 ~ J 1:¡' - J. f' I • t 'd li",úI.~ ... U.i~ U¿lI ~r{ 11", ... ~!.uJ.,¡ ... u¡i f.J . ~l:C oi.,'j" Ctl 11 e este f))a nom .~) rf. r a. .08 pro.¡la úropllt'sb!' soeWV'l, '.ll O';: ~ue no este ¡ l-wl1a respecdva, a .U:-l Sen eneJa ~08, i . puestos; pues en tal e'aso n0 tendria 'obi¡l)'a~do a Ciceptar UDa °dcterL.·1ii:r.da! que, par cnnlquicl' motivo. se hallan -------, ------ _ibert:ld p,ar.a .hacer l~ d~sign~ci()n·1 p~r~?l~a que le própof:z.a, si habrá de I t:nl~ e~.rcel ~ue se Yi~:;it[t. . crROLAR :r-nnIEliO lOG.· .. Las (h':;'pOSl~Jl,OneS nluéhd;Hl 1:0 tienen admItu' a alguno úe lOS, que le sea.n ]t.l I~Jecutlvo se ,col1;plar.e ~e_B :"e?o. ]iJslculo;-:''';'''f:ljido8 de C~)lombü~-E~tado; ">_ pues otro ObJ'~to que p 'Op;2YVJ~lV a que I propuestos, pued p¡¡;,ra escCl es que se 1'!OC81' pOl' una panel la bC'dcvola 1I~- I be¡'{l1lC' 'trt-l '1'olí1na--,j)i1'ecc;~on de 11(,:~- el GoLie~'no, je~el'?'J t"ngü e~ mayor c~lebr~\ el p:li:;tO 'J convenio) i es le. tc~eion .<{ue pr:úde, a tal, pr'~'~t'dl- tí"'II1;~i()}¡,~)~¿/Jl¡C{~ del RiJtado-l¿a/jué,y'u-número de 111dH.'acIODf'S qlle sea po- t']Cc.u.elOn de es\)!~ heehoslo que r.ons, 1l1~(.l11tO, 1 por ova., el dereCHO (te los lw 121810, sible al tiempo de 1 !leer lop nom- üuiye el acto. de convenio, 1 reos que han ~bsei.·vgJo ~}Uena CO¡'l- ¡ Stlíol' dil'('ctl'r de la ESl'll:.::'a de Piedra~, Cúldas b¡'amientos1 nmeh03 dE) lo~: . c~ ales se l,(t '¡ei del Est,ldo, de 19 de octu-j duda o que se les rebUje la pe:l;}' l' Geayabal. Fresno, L1bnno, Méndez, l\Ial'iquitn. 1 1 1 _" 5:;i _~f:l'~, S,llito p'J~llingoJ M,a!1znnnres, Vena- b.m !~00ho sin aguardar propuesta t)j'etle 1871~ de qUf_ uC0Inpaúo :llsegun_a.slcyes; pero comO·li.t9 nn- 'P"II.ISo1cdad;ldllectof!l.Sne13Scscudasde alguna., ¡usted eop~<1., dice en ~:u art-:¡;nloo. o; diclas ~olieitudf:\.s vienen (108tituid~s I ", ~,¡.JoalcU13,. Honda, Lél'idai VClladii!o. De lIsted atento ¡::¿;:rv).dnl', "el Gobern~Jor de!.· Estado pucJe de los !1ect's:!rios compl'obantes:, la I Por el prc!:icntc CCíl'l'CO remito a ü.stccl 1 entrar en Mreftlcs cün (~l Pod(,w Eje,-íntencion .benévola qnedl1 inefiuaz; I jl¡jrr,cl ~nrl.icio de la ~}3CUCla qne éSt{~~ su 1 c.utivo n'teíou:;~L l'/.!!::'a la ndopcioll del I el derech{) si exi'3te ro puede ha.cerse 1~;:go.un>¡~,'cÍJ.' kccion (n,uf.,do:·ll\lS) do 111UeS- - [T' ~ J c· ~. E. ,~ . ~ '.,. . b ..l 1'· ,~. l' d 11 tl~\S ¡mm lu, clwofíanza.dcl dllhJl0, _EslarJ,os ¡alOOS ae ,{ f.'I¡¡¡.lJW·- ' sl'auo l' occret .'e- , nVlCm .¡'C ue ¡esilvú; l _I11UCD "C¡;:Htauo e eJ..LUS es 1 ~, 'o' ! "e~;·bo " ~~ } ''T'' l l~ ':J L"l ~ • • ~ .,.. • 11 en '1,.) ¡l',l¡'C(t.l c~ & . ~"b"ra!lo 'ü!, ~..L o ¡'i1!{~ -:- ,-'oUOl' LV~:CU. 1810, temfudo por lJa~'e ~a m~f>l've - ." 1. .t~ : ~~)l', .... ~ _est.e c:nr.c 'o, Sci GO u, feu nWTltoO ¡,CTyfdq .' t:,I)(r- - /S'IUretana de (.0'" · .. .'l0 -l'twne'jC;On c1e'l 0('¡':"f110 11'.1 li'c.+a(lo OH elidí-" "'~ (; ta'¡'ea~ I rn '1 I ..... ...... .'),~ f. 15""e " lu \1{ '....,1\, .t~;.t ..... ~( 'v l' .>'...1....... u. 1m!! .c¡ 1:Q ÓS1D·-tlIH?gaue'1;>llllWt"iJ.J.. ( '~'> '1". nonú))':lIuien:o eL.:. i ,.~ t;mtoleitSos del i Csn eRte motiyo i ape2ar de ql1e ¡.;¡61iCX .:;erc 1'41'lJ e ú Il "ncr J .l\C aC1Gnc~; J . - - . 1" b • ~ , ..;'::::~~.~-"-~-~-~~- ---'~"~~'''''''~'-''''-""", l'~.3tériore~, 1':'1110 d0 f:iStJ.1H ('lon l'ubllen., ! en -~: tales compro ,aUles ,2stun pO~lll~"'non, i' !:III'HENTA DEL rSTA!)'), .El \;-.1\ bil-rno d('l T linla .. q.e pro- . ele{:~í:'ll d'.? 10'<: (-:·"I:t¡~./S dü o;i1':f>i~F!:~n:' f 4~vhJ:':l fn!os artícl1Ios (W9, ¡ 1 '1, 724 ' . a (~:gl;' de J~é MJ.1'I? (L'.m.:.l'110 n. i " . ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 421

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones