Por:
|
Fecha:
05/11/1878
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J ,1]7; Y l•'N D.\.N 1.<-.UERZA.
LA MUJER,
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMeNTE REDACTADA POR SEÑORAS Y seÑORITAS ,
BAJO L \ llrir J'.CCJOS lll' I .\ SJ;:¡OB.\
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
- ~t,\tni':S, :\OVIE-;-U3RE 5 DE 1878.
ESTUDIOS HISTÓRICOS
ROH H.l•~ 1 ,A ::\lU.J I•~H. EN I~A CIVILIZACIOX.
LA :\1 U .J E R H E B RE A.
( t:OXTINU.\CIOX).
IV arreglarse el matrimonio su pndrc, Bo.
thuel, y su hermano, Lnban, tlijcron :
ABit \TL\~l c¡ui o que Isaac, su hijo, "Llamemos á la muchacha. y cxplorctoma~
e una mujer •le su Tni'.t\ v linaje, rnos su voluntad." Y como llrunndn hupor
lo quo euvi•Í :i ~lcsopot"amin al biese ,·enido, la pre~untnron: "¿ Quic. l
criado m(IS aucinno de su C.'\Ba con la req ir con este hombre 1" Ella. rcc:pon.
mision do que lo buscnso cutre sus pn- rlió: "Iré." Y así la dejaron ir, y ú
rieute!: una cspos:l pam 1111 hijo. Aun. su nodri7.a. y al criado de Ahrnham y
que HEBECA ora hiJn. do uno de los ha. á sus compañero!'. " Isaac nm6 {¡ Ho.
hitan tos más poderosos de 1 [nrnm, no beca en tánto gmdo, que so lo tomJ1l6
de.'i1lcñaba. sal•r :i 1 L fu cuto en husc.a 'l ol dolor que le hahi:~ cnusa.do In muer.
oc agua, con ol cúutaro sobre ol hom. te de su madre."
bro. Eliézcr, el RÍr\"Íontc do Abmbnm, l Andando el tiem_PO vino una grnndo
f>C onca.nt6 cou la. grnr.in. candor y ama. hambre sobre la tlcrrn •¡uc bnbitnba
bilidad do In hija ele 13ethuel y nieta Isaac, por lo que hubo do cmigro.r ií
de N echor, el lwnnauo df3 Abrahnm, l Palestina. Este patriarca hizo como su
l y no bien hrLbia penotmJo e u lo. caFn pa.dre : temiendo que le qui tnscn In.
l del padre de Hohoc¡~ cuando }¡~ pidi6 vida por apoderarse do su mujer, do.
pn.m tm amo. Contcstlironlo con In sen. clo.r6 que era su hermana, pues Rebeca
cillez que htLbia en las t.rn.nsacciones
1
era muy hermosa.. Sin embargo, s•ípolo
de la. ~~poca: ".Ahí está dolnnto de ti el rey de aquel país y mauc16 á sns
l Rebeca: tómala, y vote, y son. mujer súbditos que protegieF:cn á I saac y á
del hijo do tu amo." los suyos. El patriarca, como buon ju.
1 No so hi4o rogar Eli.~zcr, y á lo!! po- dío, adelant6 en breve sn capital, lo
1 cos días pidió licencia paro. llovnnoln. cual produjo tal eovidiu entro los na.
l Pero segun las Sant~c; };scritura.o;, ella turales de la tierra, que el Rey tuvo
1
no dejaba su hogar sino con su entera que decirle para evitarle desgracias:
l libe~tad, porque en el momento de "Retírate, porq11e te has hecho mucho ,
'fOYIJ l. )3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
98 L A )J: U .J E R . - -~ - -- l
rn:"Ls podero~o qne nosotro&." A sí I~a.1.c 1 Tomaremos la siguiente página de
tuvo que regresar á Cannnn. Rebeca,¡la bella obra ya citada: ".La.'! muje .. •
como t;ara, era estt~ril. y Dios no bendi .. res Je In Biblia," en la cual leemoll 1
, jo SU matrÍtnOUÍO !IÍUO Cll:l ndo !'O bttmÍ .. \111!\ preciosa descrÍ pcion de }a vida
116 Isaac ante el Nciior. Oró fervieo- patrian;al de aquella época : "Aque ..
temeuto el patriarca, pidil-udole que " llns ilustres familias, que podian conle
diese posteridad, y esto le fué con. " tar toda la larga série de sus proge ..
cedido. Rebeca diú :L lu~ dos gemelos, '' uitores, vivían noblemente en el se.
que fueron Esau y Jncob, los que ele. " uo do h\ mayor a.buuciancia, pero
bian ser, segun una profecía, pndres de.'' seucillamente y de una manera labo ..
dos naciones euemigas; "así reñían " riosn. Gozu.ndo de perfecta libertad,
desde el seno de su madre.'' " provistos de todo lo uecesnrio para
1
Pero no nos extenderemos en la re- " la vida, y moderatlos en sus deseos,
lacion de los cmgaño~ de Jacob para '· formaban corno unos peq neños Esta.
1
con su herr.nauo mayor E~au, de l:t •· dos, 1]110 el padre gobernaba como
venta c¡ue éllte le hizo de su primoge. " rey: verdadera. monarquía, en efecto,
ni tura, y de la. bendicion dada por Isaac 1" pues nada faltaba. á su poder real,
1
por equivocacion, pues uo hay niña de •· sino vanos títulos y ceremonias in.
escuela. que no cono~ca estos hechos. " c6modas. No se necesita.ba. rodear
l Sólo diremos: de tal manera respeta. 1
" Qnt6nces la persona del monarca con
l hon los antiguos Hebreos In. voluntad "el pre.stigi<) del aparato, porque su
de la mujer, que cuando Isaac tuvo ·' :mtoriclarl esta.bf\ en el cora:wn de
11
conocimieuto de que .Jarob había reci .. " '>US stíbditos. ktt princip:tl riqueza
bido la. bendicion e•¡uirocndamentt, por "cou~istin. en gauados: eatnbiaba ,)e
mandato de su mnjer, se conformó con " domicilio cuando faltaban loR pnstos,
nt volnutad y h. mantuvo. 1" y se detenía doorle aqne:sto,: se en.
Sabiendo Rebeca c¡ue Esau amena. '' coutrabau mejores y más abundan-
¡ :r.aha rn:ttar á sn hermano Jncob, le " tes. Su imperio le seguía. á doude
en vi6 á su tierm natal, cerca de su ti o 1" quiera, y con su itnperio su felicidad.
Lahan, cncar:-rándolc, tanto ella como " No se encerraba deutro de murallas,
Jsane, que tom~e por espo¡,n. una mu .. ·• a.l morlo de aquellos c¡ue busc~n c6 ..
1
jer ele su casta. Dcsc;íbanlc así porque " mo evitnr t.'l c·a,.;tigo de crímenes conltabiumlo
E~an tolll:\rio in'~ mujeres de " sum:~.olos, y cúmo asegnral'he el lileraza!>
diferentes, '' e ... to tenia desazo- " dio de cou1etcr impunemente otros;
uado el ;ínimo de I~aa.c y de ReLeen.'' "acampnl,a loajo tiendas,, y á cielo
Xo clicen las B"criturns el tiempo ·'abierto, no teuicwlo que temer nada
ni la época en llcYahnu corno él el
muet·to ella cnando regresó .JacoL á su '' peso de la jol'nada y del camino, y
pn.ís n:tlal. buiJo,:.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H.EYIS'l'A QUINCENAL. no
1
segunda q11e (. !11 primera mujer, y ·• IWi'>ll.rme pam que te acompaüaso con
auu,¡uc se conformó f:ícilmentl~ n •· ale:lrÍa y cantn.re~. pnnderctns y \i.
la. costumbre do lo. polignmín, no por ·• huelas! E-.tá hicn: do~er4l as ir iÍ los
eso c¡niso nunca 6 Lin. Ksttl., cuando ·• tuyoc; y teuins on deseo In. cnsa de
tuvo el primer hijo, cxrlnmó n.lhoro.l'" tu padre ¡ }•Or<¡uiÍ ltns robado wis
zatla: .. y¡,~ el Señor llli nuatilllicuto; « dioses!"
ahora me amará mi mnndo!" Pero l!espondióle .la col•: "El hnbcrme
en vano so lmmillaha Lin; .Tacob uo "marchado sin dalle m·iro ha sido
tenia L'ariúo Riun Jlam Haquol. Di6 á " porque temí quo por fuorzn me qui.
luz Lia su segundo niiío y dijo: ·• Por " taras tus l•ijas. Y tocante á lo que
cuanto oy,) el Seiior que yo cm de<;. " me ncu<;as de lmrto, nqucl cu cuyo
1
preciada. me hn dado tmu bien t stc." " poder hallares tus diu;::cs, liea muerto
Y <:unwlo nnci6 el t••n·cro ,•ohi1'í ií •le. ·• ií la vista de uue~tros hermnnos."
cir. licua de espo:nm:a: " .Ahorn. yn f'O Jacou dijo así porr¡uc uo sabiu que
1 1 uuir;L :í 111i roruzon mi l•Hnido.'' Bm. Raquel ba1ia. lntrtndo los ídolos, los
lana en e!;tn ~'Spt>rnnzn, fu.~ madre de que ella felizmente logró ocultttr, ele
uu enarto níiio, y eut6nr.e:; y:t puso su rnauera. que no p1Hlicrou ltallu.rlos (•u
confinuza s<ílo 011 Dios, v no t rntú de las tiendas de .Taco h.
luchar m.ís l'Ontra la it;difot·enci:. de Las Santas Escrit\Hns no dicen por
Jacoh. qué ui coo qué oltjl ~xtua ain fin que no ee ...uende
LAa ~.,., d~ e!!tt• m•nd<>:'arn>J"' ;
r<>n """'""" amoJOU :uDADte tiendo
Jlo.l an.o!ado Jioor L• dulce 001"'.
Donde el encantu dt-J .. Ít'lr ee anida.
Y n>tr~ amor 7 placer dulee t11 la \'ida.
G. ~IATTA.
Triste es vivir como In. estéril planta
Sacida en las arenas del desierto,
Esa que airado el ñbrego quebranta
Y á quien niegan las auras su concil·rtol
Su purísimo aroma nadie <:anta,
Dobla su cáliz desmayado y yerto,
Y muere confundida en la hojarasca
.Al ímpetu fatal do In borraaca.
Vivir y contempln.r en lo pasado,
Hundirse las clorndat1 ilusionl>ll,
f'omo se escapa c11 sueño eva¡>or.ulo
Un coro de fantÍiijlicns visiones;
Seguir en pos de un porvenil' airado
Pidiéndole risueñas impresiones,
Y sólo hallar al fin de In. jomad:1
Ohido, sombra&, vanidad y unda !
¡Ah! ¿ Sad:t.? So, que Dios omnipotente
Qui~o que la esperanza no murio1a:
El hombre vive, y miéntras vivo siente
Un m!\3 allá. que devorar quisiera,
J,a luz, el agua, el aromado runbiento,
La luna, cual ma¡;nética lnmbran,
Todo Jlo,·a un destello de otro mundo
Que el hombre bus<.':!. en su ponur profundo.
- -----
CUADROS Y RELACIONES NOVELESCAS
l > 1<} t , A 1 f J 1::\ 'r O H I A D J:<~ A l\1 :¡.:J H I G A .
1<; L lt' U E R T E DE S A M P ARAD O .
CAPITULO l. cos, y unas tras otros ,·olahan, dostncándose
sobre ~l cielo azul sembrado
SERI.AX las cinco y m(di~ de la tar. de nacarados y brilln.ntes arreboles, y
de, en 11n campo retirado de In provin- dando destemplados chillidos, se diricia
del Yalle.DUJ•O.r. El silencio era giao á las cercanas rocas en busca do
completo, salvo que de cuando en cuan- su alb~rgue nocturno. Aunque el sol
do pasaban bandadas de loros y peri- estaba sobre el horizonte é iluminaba
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
llEVISTA QUINCEXAL. JOl
-------~------.,--
la parte superior del cerro que so veía El camino real serpenteaba. al pié
al frente, el valle, qt1e era muy estre. del fuerte, que lo dominabr., hasta per.
, cho, emper.ab..1. á perd er la. lur. del din.. ~~r;;e por el lado de abajo un lonta.
' Rodeado por elevarlísimos cerros cu. nan:t.a entre un laberinto ue cerro;;,
biertos por altos y espeso~ hosques, era unos más bajos que otros y teñidos por
reo-ado por un riachuelo bien surtido los rayos del sol con tintas aznlo~as 6
deo aguas. ó más bien un abundante moradas, segun la. dist:wcia á que !'e
arroyo. que cortaba el valle bajando iÍ hallaban. El mismo camino subía. por
sn.ltos de risco en risco, y ahondando el lado opuesto un corto trecho y descada
día más su cauce, porque en in. pues atravesaba el río por un puente.
vierno se convertía en furioso y cau- cilio tan largo y angosto, que raros es.
dalosísimo torrente cargado de piedras, pañol es se n.tre\'ian á pasarlo á cn.ballo,
que impetuosas chocaban contra las 1 y preferían desmontarse ; ¡1ero como en
orillas, produciendo un estruendo sordo aquel punto no se podin. bajar al agua
é intermitente. por ser la ribera. muy honda, escarpada
Como hemos dicho, todo aquel pai. y estar el lecho del rio lleno de rocas
saje estaba cubierto de monte, salvo y piedras rodadas, era preciso echar la 1
1
una parte del terreno en donde se veía cabalga.dum por el peligroso puente ;
un fuerte, edificado lo m{\S stSlida.meote sucediendo á veces que los caballos re.
posible por los Españoles, con grandes cien llegados de España, poco enseñapiedras
sin tallar, cascajo y gruesas dos á semejantes pasos, se dejaban caer
palizadas, y en contorno del cual ha. en el fondo de la corriente, despeda.
bian formado un claro, desmontando la zándose contm las piedras, semi.cubier.
selva para dar cabida á algunas semen- tns por las espumosas aguas y soro.
1
teras de mníz, m·racachas, repollos y breabas por un pabellon de frondosísiotras
legumbres propias de las tierra.c; mos árboles y arbustos que crecían
templadas. apiñados en las orillas del rio. En ee-
El fuerte estaba situado en uu pun. guida el camino, del otro lado del toto
e¡;tratl'gico que terminaba el valle rrente, continuaba orillando por arribn.
por el lado de arriba, y e u dollde ;>e ¡' de los precipicios que dejaba el hondo
formaba un boqueron entre dos altos cauce del rio, en cuyo fondo se oia
y escat·pados cerros. de suerte que en 1 mugir y estrellarse, y formando rilpen-
1e l último tercio del siglo XVI por c11ti namente un codo, verdadero replie-
1 se pasaba de Sa.utamarta á b. ent6nces gue sobre lrl mismo, empezaba á subir
1 recien fundada cindad de los Reyes, en por la. falda. del opuefito cerro, da.nuo
1 el Valle Dupar. A la espalda del fuer-pruoltas y revueltas por mitad del bos-te,
contra el cnnl estaba arrimado el que hasta llegar á la cima, en donde
edificio do las habitacioDés, se levanta.
1
des:tparecia completamente parn. Lajar
ba perpendicularmente un cerro de ro- al valle opuesto.
cas superpuestas y corouado Jo espeso Desde lo alto de una pequeíía torre
bosque. Al frente mismo del fuerte ba. almenada. que habían hecho los Espabia
un ancho patio roJeado de gruesas; ñoles encimn. del fuerte para que les
palir.adns y dividido en dos ptutes, á,. sirviese de mirador, y señorear todo el
manera de trinchorM, para defender campo del contorno, contemplaba. unn.
mejor la posicion de los ataques de los mujer el paisaje que hemos tratado de
salvajes, que abundaban á poca. distan- describir; pero el espectáculo, que pa- 1
cia; y las sementeras, corral de las ga- ra un a.rtiMa hubiera sido encantador, ¡
llinas, porquera., pesebreras, &c. se ex. para. aquella pobre mujer estaba retendían
á uno y otro lado del edificio; pleto de peligros, de sustos y a preben.
todo ello defendido por palizadas, fue- siones. Vestida al estilo espafiol ele la
ra de otra. más alta y más ancha que época, pero con traídas y pobres telas,
rodeaba el fuerte como una muralla. su aspecto descuidado, su ninguna ju.
exterior. ventud y aire triste y azorado, denota-
-------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
102 L A l\1 U .J E R .
1 ---
han que elln Jmhia sufrido muchos mi.
serias y pen11s úuto.r; de llcgo.r allí.
aunque el aspecto, el nndl\r y hac:ta el
moJo de usar RU .,.~!'tido mnnifeqtnb:m
<1ue no era mujer vnlgnr, y 'lue tal vez
venia de alguna familin bidnl¡:.:n.
S:íc:unP de efotn cnCdla queJnruos
No te tnrdes, que me muero,
Carcelero,
No te tardes, que me muero. •
de nue:;tras desgracias, viendo que vos
ernis la mús infeliz y sin embargo las
soport:íbais con rcsiguacion !
La interpelada hizo uu csfuer.lo su.
premo para serenarse, lo cual cousi.
Decia la negm con suavidad, y nña. ~uiú en breves momentos y limpiún.
dia., continuando la caucion : dose 1M tÍitimas lágrimas que ú porfía
Aprfll!nm tu venidn
Porque no ('icnln la viro,
No te tardes, que me muero.
-Escuchad aquellas coplas; las can.
ta.ba mi Cnlixta y todos so las celehrúhamos
.. Ah 1 tal me parece que es
ella que me llama desde su cautiverio
~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 O;{
y se quejn de In soledacl y el nbnudono 1 ;rcudercic; mi dolor inrnonso cunn•lo
en •¡uc la. hemos dejado l vi r¡ue me arrel•atnrou la uiiia c]IIC
Prosiguió la ucgm: nle!!mba mi hogar, nacida cunudo ya
~ hnbia perdido yo la e-penln7..a de tener
¡.; ,;icmpre cuanrlo ~·inil'rc-. fam ilia; el apoyo de mi vejez, cuando
Haró lo que tú qui11icres : l"d ¿· 1 '
Si merced ha<:crmo de loe
• ' · indios l'~lvajesi.. . Oh l lo que "iettto,
-Jtm:litn: exclamó la osp:ülola con ¡.Junnita, no tiene nombre l Imngin:íos
vehemencia: pnrécemo oír el tíltimo lo,; pcli5ros que In. rotlunn, )1\.S escenas
¡ adios: de mi hija c¡no :;e mucre i ... •¡lll.! pre~enciar:í en wedio de esos Férc~
Oh t ya no lo dudo: uuncn la volver{\ inltlundos que no !uelo que decirla, sino
se ri~ de los }tcligros! •¡ue voh-iendo la cam se cnjug6 uno.
-Así es; pero por lo mismo ella l:ígrimn de compasion, y ~~robas guarno
no:s aliouta ui uos compadece, sino Jnron silencio por uu rato.
1 que se mofa de nuestros sustos y te- ¡ Entro tnnto habíausc ido perdiendo
morco:. poco ú poco lo:; n•Hejo~ do luz. que do.
-Yo tenia fucrws miéntms tU\ e mbnu ]a:; cumbres de los cerros, y el
0..'-'peram·..a; phro ya no la tongo, ui cielo tom<Í ropcotiunmcuto uua tlntn
creo que nadie volvcn'L lí amparnruo¡;.
1
de fuegq líquido t¡ue dur6 un momento, 1
Ya vereis cómo los indios tup'.S los sa- f.ute,; de empezar 6 destciíirso ltnsta
critican tl todos . . cambiar su color rojo por uuo de plntn,
-¡Y quién, seiiorn,auimó li los hom- que anuuciaba el fin dul dia y la veni.
brcs ptua que cmprcndiornu In cx¡w- da de In uocLe; pero no una uo<:h••
dicion y uos dejar,\ u soli\S! 1 o~c nra y tri:;tc, sino que apénns morinu
-¡Quién si u o yo, .J un oi ta : yo. yo 1Jos 1íl tirnoR ra vos del sol cuando ya se
desventnrada : 1cubria el ciclo con uu nmuto do cstrc.
-Es ciorto c¡uo tuvístciR muclm parte 1 las, rnyos reflejos atrf\vonabau las so m.
en ello; }H!TO todas cstuvimo~ con vos; 1 bras nocturna.<; ilumintíudolas.
creíamos «¡ne volverían prouto; -Otro día, dijo doiia Germana con
-"No trntois de disculpanne, .Jua. do~;nlicnto, otro din se ha pasnJo y
nita. 1 opuso rloiia Oennnua con voz en- nada sahemo~ de los e.xpedicionarios l
trecort~da. Pero decid me i. cútno po. -Acabo de ver, dijo .J unnitn, n.tra.
dría una madre resistí r al ardiente vcsar un bulto por el en mino y llega.r
deseo de que fuernn {¡ dnr nlcance {¡ :í la puerta. exterior de las p!l.li~d LS ;
los robadores de su hija! Sois jóvon y aun paréceme que oigo lla:ma.r
todavía, amiga mía.. y no sahois lo que -Debe de ser Diego! o.xclnm6 dofia
:;e ama.n los hijos: n.sí tnl vez no com- Germana; vamos á ver!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• l
lO 1 J, A :M U ,J E R .
Ambas mujeres bajaron precipita. UD!\ roal.gcniada r valiente espaiiola,
dnmcntc la o,;calerilla empiundu del dofia Ana de Peün, gnditann; morena,
torreon; de pnso M·isaron IÍ lns demns ojinegra, cejijunta y t'ornida. 'fcniau
cornpafioras tÍ lo que ihnn. Una de estos dos e;;poso;; :Í su !'en·icio dos incllns
11\s ncompnñtS al patio, así como dios cristiano~ y casados, de la raza
l11. c~;clavu. negra, cuyo canto hnbin im- tupe, los cun.lcs pnrecilut cxr.e}Jcional.
pre~ioundo t:.ínto ií su seffora. 1 monte civilizados é iuteligcntos. Sin
Cuando llegaron al patio exterior embargo, dofil\ Ann. trn.tabn. rnnl :í la
oyeron golpes reiterados en ll\ puerta iudin, bautizndn Francisca, ú posnr de
y el nombro de doña <.::errntmn rcpe. antauf\ para llegaron ú la.s posesiones ele ~:u tribu y
t¡ue fnndnse nua ciudad en ul V nllo Du. iÍ la residencia do su c~ci<¡ne,'Coro •
pnr, lo <:na! babia éste llevado 1Í cabo, Pouia.no, á •¡nieu la india en sentidas j
no sin haber tenido que comh:üir con palabra!> dió cuenta y rn~ou de cómo h
loa inclígcna. .c ; que habitnhnn aquellas hnbinn moltmtndo sus nmos; quejóse 1
hcnnMÍsi111a~ comarcns. T.:~ pohlncion do la suerte (fue la tocnm, mostrando
(¡ue .lehin sor el m1cleo do ht conquista sobre f;\l cuerpo lns ~eilnles do los nzo.
y colonizncion rlel Vallo Dup:n so lln- tos, y pidiendo al mismo tiempo ven~nc-
1116 ciudnd de lo" Reyes, y ostnha sita 7 .. lL do semejante humillncion. Indig.
on una fértil llanura sohru el rio O un- nado el Caci,tue prometió darla gusto¡
tnpurí, ú cuarenta. le~Jas de Santnrnnr. convocados los cnudillos do In tribu,
ta y en uu clima del\cioso. Adomns, }e,;; refirió lo que hnbia sucedido á
1 rodelíbaula. toda ~uerte do hellems na. nquella iudia, parienta suya, en la roo.
tumlcs, unn fertilidad nsornbro~n en rad1~ de los cristianos, y pidi6le« Au
el terreno, ric:u: minas en los distritos coopemcion pnm a1ac..·u la nueva ciu.
vecinos, y 1m sin ntimero de vuntnja<; d:\d do los Reyes. Todos vinieron en
•¡tte seria ocioso enumerar. ello, pues á unos les hal:tgr•ba In idea
No 1\u~ difieil hallar pobladores prHa de vengar 11u :, y con macana en mano ata.
cacique Coro Poniaoo era. dueiio de la ca.bao furiosos ú cuanto hombre, mujer
ciudad; dividiendo su tropa en cuatro 1Í niño hallaban en su camino, y M-I
partes ltabíaosc entrado los indios ca· c¡ueando las casa~ y apoderándose rle
llandito por la'! calles. incendiando cuanto les venia ú las m11nos, parecían
1
casa por casa, y la iglesia y el conveu-1 en realidad demonios salidos del in.
to de domínicos. 1 ficrno.
Pero úutos rle que dieran ol grito Hahian puesto fuego á la iglesia por
do ataque, siu el cual los salvajes nun- cinco partes diferentes. En la portería. 1
ca entrnb!ul en combate, I<'rancisca. y del com·ento vcía~:e á un fraile viejo,
su nutrido pidieron licencia pa.ra ata. llamado Pedro de Palencia, el cual con
car en primer lugar y con engaño la 1 espada en mano defendía el edificio
casa de Pcreira., por ' ha.bia arJido. que un mulato, criado suyo, que mn.
1
Llegúrow;e, pues. los dos indígenas con ¡neja ha. con presteza un machete, y
otros compaiíer~ ;Í la casa, y ocnlt:in- entre los dos teuiun á distancia á llll:l.
do¡;e en la ~:;ombra., merced ú la oscuri. turbn. de indígena~. En tl\.nto c¡ne el
1 dad de la. noche. gol pearou :'i ht puerta uno rompía. nn crúneo allí cou ¡;u ma-noa.
y dos verc'l, 11idiendo auxilio con che te y el fraile ntravesa.bn. al gol ro
voz angustiada y fiugida. cuerpo de salvaje de parte á ptLrto, sin
Desport:íronse sobresaltados los dos · lograr que los indios clejnra.u de ata- 1
esposos Pereim y ml\llda.rou que uo car! el dominirano gritnhn. con voz de
abriesen RÍn s~1bcr c¡nih1 era, pero yn trueno, que se oía en modio do la. alga. ·
estaban dentro de la~ puerta!! los ~~~~- zam y espantosos ahullirlos de los l'nl- 1
vajc!:, y uua vez I}UO estnvioron en la vajes: 1
casa. no di~imula.rou SUM1111llos intentos. .. Oh! líbreoos Dios de e~ts1s ??1r1ll."'s
Gniad~ por Fru.ncisr..a., se Ji rigieron m:ejc's del obispo de Chiupn.: "' ~nu.
nu pr1\ncr lugr.r al ~lormi torio de los tiago. cicrrn. con ellos t Ah~ las nvcjas
duouo~; de t'rtHt. Euccmtmron va I':Liil.!n- so !tan convorti1lo en tigres v lohos!
tlo de él :i Pen~im, n.cclio ·desnudo, l\o me gustan vuestros \)nlidos. o' eji.
t¡uieu nl vot· ti lo,; salv;Ljcs apéna.s tuvo tas .. A ~:~llos, ti ellos! que las oveju..o.;
tiempo tic rtJCO~l'l' del sudo uua nsta nos corneo l
1lu la.uza lóiu el liorro, cou la cuttl en¡. i Qué bncer en semejan lo aprieto!
JlC"'I) :i det'endorsc t·on tal c..lemtcdo, Los Pereirn. no pensaron sino en pnlf\
16 doi\a Aun. s•t mujer, tuvo oeao;iou nerse cu snlvo, por lo que, seguidos tic
l.ia acuJi r e u ;;u ayncla con b t!-;paJa. "ari:ts mujeres y niños que habían potli.
1 de su wal'itlo, y d~uclo cou clln. tajos y do e:>capa.rse tlo la. poblacion asolada,
1 reve:;es o!Jli;.::ó :\ loa iudio1-o ti que l'ie se metieron en el monte más coreano.
lticie;:rau i\ ttn lado. En scguiJa. oll!L En tanto r¡uc ol valiente fray l'cdro
ttp:~.~ó ln ]u., qne haLia. cu f!l apollento, defendía la portería., el prior del CNtqneJúntlo~
c todos en ht oscuriJad. A vento entraba en la iglesia, y ternicw.lo
favor cie las tinieblas los dos eSJlCt;OS alguu de~acn.to de los indígenas. sacaba
, lograron escapar:se por otro. puerU\ (L el l::>aotisimo del ~tros hijos á praccn
diferente situacion habría rechaza. ticar la verdadera caridad; porque una
do con orgullo. El bien que se derra. madre no dejará terminada la educ.~ma
en el mundo, dice un distin~ido 1 cion moral y religiosa de su familia,
e§critor, es á un mismo tiempo un bál. sin haberln. inculcado y hecho ejecutar
sa.mo, un ejemplo. una. semilla que, esta virtud, una de las más hermosas
como el grano arrojado en la tierra, del Cristianismo, la cual produce, espeda
ciento por uno. cialmente en la mujer, sentimientos
Ln. parta m(lS elevada de la caridad, de pa21 y de felicidad que bril!tm hasta
su más pura esencia, y tambien la mús eu In. m{LS ~>encilla y oscura oxisteJJcin.
difícil do ejecutar, es lu. benevolencia
y tolerancia con las fu.ltas y errores de Cr:\'T.S'f.\.
nuestros pr6jimos. ~os desprendemos
con placer del dinero, de una preud& Octubre 17 do 1878.
TUS OJOS.
Á LA SEÑORITA ANGELIN.\. AGUTAR TOSCA~O.
Yo he vislumbrado en tus ojos, Que no TC!ICC':l !•1 Vl'rnno
Divino;; ojo~ de ~~uiu, Con RU caluroso :llicllt<>,
J,uz y ful'~o y vibracionoa De las tri ... tezas del mundo
t'vmo de doro1idos ecos... ¡, l'ómo hns do t~CIIlir ul JH!~u?
l'cro rt vcc<•:~ 110 amor1iguan M:1s ¡ay! tus ojos lo dit:CII1
Sus mi!ltoriosos reAejue PuLro uiii;~, ticn~ ~t'nio,
Con algo que oprime rudo Sinóuimu de martirio,
I.n luz de tu pens:\micnt!l, De mnnrb'"ltraH y tonuentn !
Vomo la sombrn que alterna Pero ya quu llios lo qui"o
Del prisma cou los destellos I'on tus ojos tn el ciclo,
Como b estela do un ravo Y en tus c'tUIc tu tierra olvida el cieno;
¡,Cómo'! tú, la dulce nliia, _ Y cuando las libres alas
Quo aun en tus primeros sueños J)e tus inmortales sueños
Ya tiendes la fautiiSÍa Qoioran descender al barro
l'or los e¡~pucios inmensos; Doude yo cantando ro•1ero1
Tú, Jo. flor de primavera '!'o pido para mis penas
Que no ronrchitn el invierno, La sombro. de tu recuerdo.
Dogotti, Octubre 1.0 de 1878. AGnll'INA MoNTEs D.f:L V A.LLE.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~-----------------------------------------
H.EVIS'J'A QUI~CENAL. 109
DOÑA JERÓNIMA.
:'\0\'EL.\ DE COSTU)fH!IJ.;S 1'oi}:O-GRA::-.A.DI!\AS.
C.\l'ITULO lY.
Jl!ll ... SA.
C.UlTA IH: .lt!LU"'A A 15C ~~A"4 M4RU.
poner fe en el hombre ¡ ponpH~ he de
qnojanne. si hice b prucbn y me salió
mal'
:ll de A¡;ost•>de ,...... .. Pero r.ablemos do lo que sucede
Querida min: arptí, y de las pc~onas c:on dido siempre. Hoy pienso viene de la. capitnl, pt•ro propewms
escribirte nna. larga carta parn de:.a. tarnbien á criticar úlns hogotnna:;: de
gra.viarto dol silencio que he guardado esta. buena. gente eHttí pohlnda estn. 1 1
hasta. aquí; ac;:í prep:írate á ello y no villa, In. que nos h~t acatado honda•lo- 1
te impacioutes, lo cual seria, lo diré de ¡;amento, pero cuyos nombres no te
pa¡;o, lo rniÍs raro del mundo, puesto diré. y ha.rú la descripcion do olla. eu
qno undio to ha 'i to jamas J.lerder tu tna..>a.. Los padres son campechanos y
ocnnnimidnd. fmncotes, pero retrnidos y poco comu.
'· !Jura u te los primeros dins tlospucs nicati \"O:'!; la.; madres, \ cstidil~ al uso 1
de nuostm llegada á e.sto lugar, lo. 11a- nntigno, lml•lao recio y mucho, pero
lull de uucst m madre me tt:nia ll\n sir\'eo mús do lo t¡uo h•lblau; los jóvcah\
rnmiuo los domingos
ser corta:> y lncJ•Íuicns; pero ltoy, quú ó dins de fiesta ntnvindos con sus me-el
doctor n ... , nsí como otros dos 111l-. jo res gn.lns: unos no httl•lau una pnlntlicos
quo In lum visto (L ~a. pa.sndn, me bm, sino que so sonrion y suspiron;
nsegurn.u •JIIO su repostcton es seguro, otros que han el.!tndo 1"!11 la .Afcii'ÚJ..JOli,
ya pm·do escribirte cou Eereuidlld de ('.omo ellos dicen, lmblun cu térmtnos
únimo y entrar en mil ponncnorcs que
1
tan rebuscados y retumbantes, que cou
hasta nhom he callado. frcononcia ellos y su nmlitoriosequcdnn
"Jo:n tu última carta me Jicf's quo on ayunas de lo t¡ue hnu querido decir.
contiuún!l sufríc11do, como hnstn nquí,ILns muchachas so dividen tambicn en
,Jo tus males. ¡..;¡ no fuem. porque no dos clus01i: unas son cluu·lataucitas y
debemos iutlngar lo:; decroto!l de ltL tli. un t.unto entremctiJils y progtllltoncivina
Pro\ iu edu. hn. pensado en aliciounr~UCS de muerta su protectora renunció uu tipo euternmeute nuevo para mí, y
nl seminario y vol.-ió al mundo. De creo que podría ¡;er]o cu el ::;cutido del
clam capncidad, sumamente religioso, jeí!·en L'YÍ.•túmo por excelencia, género
poco amante do rociedad, nuuq.tc ame~ raro y que ha pnsaJo do moda comple.
no y :florido cu su conversaciou, P.S tan tameute entre no;;otros, cuando la ju.
natumlmeutc serio quo no simnpre YCntud hace gala de bCr despreocltpada.
n.gmda. ;~ lo.s personas n.tnnntc~> do lns ~ jrreverente. Luis oye su mil:a. impá.
cunliJndes superficiales del hombre de viJo y cumple con 1ms dohero¡.¡ religío.
muudo. Posea un corto capital quo nd. sos con fervor, Riu pregonar sus sentí.
ministra. con 6rden y economía y trn. mientos, pero sin ocultn.rlos tampoco;
baja en aumentarlo, aunque clicc que cosa que ha llamado la atencion partí.
de uiuguna. manera quisiera 110r rico, cularmente aquí en e!;tos dias pasados
porctue el rico tiene una gmn rcspou~ tic fiestM, en que muchos j6venes de
sabi idad sobre !:Í. Anll,JUO no estoy In jn>entud dorndn de Rogotú l1an ve.
se~um, IJuis tlmdrú unos ''eiuticinco 6 nido proponiéndo~o manifestar á cual
vcmtiscis años: sin ~>Cr de alta esta. miÍs desprcocupacion en materia~ reli.
tum no es pequaño, y su cuervo tiene giosas. El fondo do su cnrácter es una
la. elegancia y la. armonía !pte 11e en. piedad sincero y sin aft!ctncion; él pi en.
cuent m en sn espíritu porfectmncntc sn que la mejor mano m do l'en·ir ú
e'JIIililnwJo. ~~~tez es hlnnca y púlidn Dios es l1nciando ohrns do caridad, y
sin ser enfermizo., SUS CAbellos, (:II!IU\iiOS1 ese ha sido el motiVO ele nuestra amia.
son nbnuuantos y finos, su frouto es tncl. ~ubieudo ol ollflulo de gra,cdad
nuchn, litnpin y sin unn nrntgu: fP. en qne est.ahn. mi madre, nos prest6
compnmdo t¡ue por ella no puedo ntra. servicios eu cuanto pudo, buscando loa
vesar un iuuohlo peus:unicnto : sus rnt•dícamentos qno no cucoutrábnmo!l,
nzules oj~ tienen ha.bitunlmcntc una f>roporcionúndouos cornodidndos y auxi.
oxprcsiou trisw y se\·em; habla !>Oco, íos que no poseíamos. cou motivo del
pero con ciertA fria aunque frnucn clo. aturdimiento c¡uc el peligro de per.
cuencia; rora vez so ríe, pero cuando doria nos habin. produc1do 6 mi henua.
lo hace os cspoutúneamentc y con in. no .Toa.qnin y ú mf. Con motivo de mi
gcnuidad. A¡;ogurnn que su intcligen. falta da prcvísiou, do mis nfn.ue!! y mi
cío. estú nutrida con serioR cstu,}ios y JJ)auem. de e:r.pr<>sarmo, uuostro pro.
qu.o os el autor do varias pousfns y o.r. t~ctor no htt dejrulo du mn.nifestarmo
tfculo& do controversin tcológicn, que •¡uc mi genio y mi modo de ser ~;on exa.
andan impresos en varios poriúdicos gerados, y t¡ue, por consiguion lo, no Froy
Lajo alJ>SI.mdóuimo de Tidco. Pero en do su gu¡:to. Esto uo deja de humillar.
medio e estas cualidades tAn rcco- me, y con frecuencia be estado ó punto
mcndnble. y dignas de lB mayor esti. de estallar y darle á entender que DO
mncion, le falta, segun creo, una, con tiene derecho de criticarme; ma.s su
lo cual oscurece aquellas: le falta en tu. mirada fria, I'IIS tnodalOEl bondadosos,
s.iasmo. f;in entusiasmo no existe el pero indiferentes pam conmigo, y su
g6nio, ni hay ,·i~lidad en las faculta. palabra. juicios.'l. y grnve me intimidan,
des humanas; les falta. el brillo, la luz: y en el fondo del alma me encuentro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------- ·---- ~ - -~---
REVISTA QUINCE~AL. 111
bien pequei\a. é insignificante. En nm. .. mento, cuando ménos lo ptmsa.ba, sucelidad
i qué puede ser una persona co. di1Í aquel cucnoott·o que Jfl temin., porroo
yo para un s1:r cuyo idealismo es que pensaba que tal VC:t; (¿quién puede
tan elevado que, como en los alt011 moa .. estar seguro de sus emociones?) me
tes, no se encueotnt en él sino niave conmovería demasiado! ¡
inmaculada y fria 1 Jamas podré llegn.r "i. Recuerdas aquella señora que tie ..
á la altura de su indiferencia por mi, n-e tienda en la tercera calle Real, de [
pobre per!lona, tau impetuosa que nada cuya extraña. apariencia. nos asnstába .. '
oculta cie sus preocupaciones y quo no mos tánto cuando éramos niñas: doña 1
puede estar siempre entregado. á uu Jeróuima. Rodr(guez! Pues bien, la :
espiritualismo que se pierde en las señora aquella vino hace unos pocos
nebulosas. dins á este lugar trayendo 1\ remolque,
1
, "Hace un momento que te hablt~ de como de costumbre, á su infeliz bija,
ciertos jó\·eoes que babian venido ú víctima. de toda. fiesta y funcion. Ha..
fiestas desde Bogotá. ¡Te sorprender1ís bian tomado para ella una casita cerca
cuando te diga. que uno de ellos es do la nu¿strn., y en la tarde eu que
Eduardo ~Iontenegro l Si te hablo de lle;{Ó la comitiva, oyendo ruido de caél
es porque al fin hay que dejarnos ballos, me ttsomé á la ventaca, y en el
de ocul ta.r su nombre en nuestras con- momento en que se detenían los vía ..
versaciooes, aceptar su presencia en jeros (doña Jer6nima. y familia) al pié
el mundo y mirar cam :t cara el suceso de ella, oí una voz cuyo timbre me era
mús penoso de mi vidn, sin que por eso demasiado conocido. Era. la de ~duarJ
nos conmovamos. Ademns, te aseguro do ~Iontenegro, qne se despedía de lo..s
que la única impresion que conservo recieu llegns demasiado indigno pn.ra turb:tr mos, al partir él para li:nropn, con tanen
lo mínimo mi serenidad, y me ad- to dolor y 11.margo sentimiento, nhora 1
miro cuando recuerdo lo euga.iiadn que siete aifos, cuándo y cóu1o Jo volveri" á
1
11 estuve úntcs, pues no hay duda cp10 ver l Ji.Ate pcnsaroiouto me conmovió é
su naturaleza debe de haher sido siem. hi:to estremecer en el pritner momen-
. pre baja. y vil, porque no en un dia el to; poro á medida qne lo exmuiuaba
án~cl se convierte en demonio, si ya 1 l'e deslwcio. toda ilusioo y todo recuer.
oo.germinnba en su st!r la levadura do do dulce de lo pa.~ado, y aquellos :.enti.
las mnlns pru;iones. Confie!'o que por su miontos terupe.stuosos de mi corazon
ingratitud r.ufrí mucho en un tiempo: lso trocaron de stíbito en uua gran com.
no lo puedo negar; roas l1oy día. estoy pasion hácia. ese desgraciado libertino,
segura de mi cornzon y sé <1ue ésto no como si hubiera. visto cucr rota. y con ..
es capaz c.le a.briga.r oi .;iquiera encono, vertida en polvo una. estatua que ba ..
ni áuu pe~ar por la felonía. sufrida, bin. tomado por de mánnol. ¡ Cn(mto
sino la. inuifercncia más complota. ·Labia cambit\C.lo l Cómo se traslucían
"Pero volvamos á mi relacion, pues ya siu rebozo Jas pasiones adueñadas
quipro referirte cómo le vi por prime .. de 1íl, oscureciendo su alma l En su
ra vez despues de tántos afio:> de nu .. ftente arrttgl\da y en su tez marchita.
sencia. Habin. dado la casualidad, co .. se nota el sello do los vicios; un ulÍmo
tú sabes, que aunque él viviese en rar soez é impudente, lo. cabellera. e~Bogotá
yo no le había visto ni una. vez·, casa. ya. y el t.mnte. gndos adorno¡.; y lujo¡;as tel;¡s con que
rin hru;tn su mismo espíritu imnortall la eogala11a su madre, lmstrv parecer
'' Por tonpncsto q11e no fotull~ esto nu altar de (),írpn!i!,
1 juicio completo en los pocos moull'utos "Anoche, por uua CX('P)Icion, me Ín!'\tÓ
que (l tuvo delante de mis ojo..; out6n. t:lnto Joaquín pam que concurriera á
cc-..s, pero lo ndi>iné así mgnmentc y una repre::cntacion tcatrnl. nje..:ntnda.
mi! }u) ratificado en ello al \"Orle oc,;. por aficionados en In pln7.a de la .. ·illa,
}JUCS, como te referir(.. que re;:;oh1 concurrir :í elln. una vez
.. A\ el in ~i~uiente do la llcgndn. de 'tu e mi madre me a~cgur.) de su rlcc;co de
la fanulia. do doña ,J enínimn, don Te-o. r¡ne yo tuvie:;e algunn clistmcciou des.
doro, sn lumnauo, que hauia teuido ¡me,; tla mi prolongado cur.iurro. Uunualgnua.
s relacione<> con mi pndre, al clo llcgúmos allngnr iÍ rlonclc fe hahian
finher qnc llOS tenia de vecino~. vino :í enviarlo nuestro¡¡ :u•Ío11los, lo:; hnllú.
vi!lito.rnos, y ~;nplicó l)llO le pérmilit~- mos nl l:tJo d.., los de doiín .Jcrc'ínima y
"'~mos traer (, r.asa á doi"ín ,J Pníuimo. y Ca!'audra, .'· si llHJ~O corc:n á mí nuestro
á su hija, que dcsenhan ardientemente amigo Luil' d.., In Encirm, quien serna:;
nlndamos y ofrecer tm.; scn·icios á mi uife;-stÓ m(¡:, cxpau&i\o y animado que
mndro dumuto su ooumlcsccncin.. Sin otros '"ecos. Eduardo cortejaba. desea. ¡
embargo de r¡ue entabloba. rna uo comprendo
!'eguidos de tautas tempestades, !iíntas cómo me l1e dejado llevar á referirte 1
llígrirons ocultas por mi parto y, uo tímtas !:il\ndocos: perd6uamelns y quié.
Jo dudo, remordimientos por la. suya? reme mucho l •
Esta idea es desoladora, porque da :l "N o te daré ningun mensaje de parte
'()Onoccr ln medida. de los afectos hu ron. de nuestra. madre: ella to escribe pe~uos
y la triste farsa de lM relaciones nalmente, así como lo l1ace J oacp1in; eu.
socia le.-;: tre tanto recibe un abrazo de tu
" lJumnte los dias de fiestas ele to~ JrLIA~A."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HEYISTA QUI;\CESAT.. 113
1':~u1 cartn. dejo. conocer IÍ uuc:-tros fncultades morale~. 11i su ospíritu sualoctorcs
quo .Juliana em la ex-novia ve y evangélico. Euaqucllns circuus.
de gduanlo Moutencgro. Juliana so taucin.s, la villano. conducta do Jo:duar.
hubia d~stiuguido dosde su m!Ís te m- do, do quien J uliuua aguardaba simpraua
edncl por una bellez:t hrililmtc, pntÍ:\ y consuelo, agmv6 sus penas; pe~
ltruct i vo singular, y genio vivo y dos- ro uauu dijo á su farn i 1 w, y su fri<í con
pierto. Su padro, t¡ue ocupo.ba Hnu os meses ánte~ Jel principio de
niña. su mrmo, ponlue el novio l>:trccia nucstru. rclaciou. dofia .lunun habin. tcll:
Lr las mejores garantías de fe icidatl, nido 'lue llalir á tierra templada para
tanto rntís cunuto aquél estab.'\ ya an. mejo1n1' su salud, y como .María no
ciano y nchncoso y dc,-eaba Jcjar uu pudiese viajar, tmo que clcjnrla cu
apoyo á su familia, que :-;o componía Bogotá y emprender viajo con .Joaquín,
de do tia ,J un.ua, su Jnujer, )latía~ niño. ttUC ya era un hornUro, y .Juliana, (jllc
de salutl débil y e~píritu mlllaucólico, uo ah:,~.uuou:l.ba uunca á su mndre, á
,J ulinnn, y nu niiio pequeño que fLun quieu !\maLa con cutusíusnw, ns'Í 1..'01110
no pouia ~en.·ir IÍ su madre y hormauos. i,lolatrah:~ á :>U herm!Ht:l monor y c¡ue.
CuauJo gcluarclo envió, á sn regreso ria á su hermano, pues atpwl cora:&on un Europn, á h\ madre de .Tuliaun la so hnhi:~ formado pam amnr.
cartu lJIIC deshnmtub11. el proyectatlo Hennudnrewos on d l'r6ximo capírnatrimouio,
In frunilia e:stnua bajo la tulo el hilo do los acoutccirnieutos
impresiou ponosísirut\ de d('l" dt·~gm. desdo el punto on que loo; dejam .Ju.
cins que la atacaron ca-.i al mismo linnn en su carta ú l\lnría.
tiempo: In muerto· de~ padre y el Jo. { Contin1w¡·1( ).
lor do ,·et· ú :\laña sufneudo un ataque
de pnrálisi~ que la dejó tullida pnm
i'iempre, auuqno eu na.dr~ uubló sus
ÜLGA."'
• l'or una equi\'ocacion del cnjisto, ••n algunos
ejt•mplarcs del último uumt·ro so puso
á esta 1\0\'Cln uua firma quoJ no dcbia tauer.
---'!111·~---
LA HERMANA DE LA CARIDAD.
Con lrL innceute lnz entristccicla
Y hrisa mntiual,
l.loru uu uiüo sin 1 ad10 y ~in ami¡;o,
Y siu el dulce abrigo
llol seno m:1t~ rnn 1 ;
Pero en "Cll do su madre Dios le cnvin
l"u ñngol dcstcrr:~dot una muj r,
Qoo Jo rcoogo ll~n:l ua alegria
Y lo nt"•rign llorando de plaocr:
y C1l3 jÓ\ en tan oolln y candorosa
J.o huui oh·idar nu mísera orfandad,
t,¿uo tllM débil tniiJf"r e11 poderosa
t-i ticn\l fe, s1 tiene caridnd.
'rinos, HCllientOl!,
El hambre y el nfan so drjan \ r ..
Nns Uios sabe sus pcn 18 y wrmeutos,
Y en sn 10corro manda cna muJer;
Y esa mu.JOr In : los cna.
hu cultimr en ellos, porque l1\ t~uiclad dnímanos ~;on i ncn paces de ar,render
elche emplearse con todo sér viviente, lo que no sea tle sn gusto, y solo obe.
y ~;iompre ~;e tiene mezquino. idcn. del ducen ú su capricho, tm.lvo cu muy ra.
corazon do aquel c¡ue los ntorment.'\. ras ocasiones .
.Así, pues, creemos que no será mal Su ha. notado, sin embargo, <(lle son
acogida en La ~lfujer una seccion desti- muy susceptiLlus al cariíío, y cuando
nada ó referir anécdotas curiosa" acer- so lC<> trata hien obedccun r. "us :uno~>
ca do los diversos animales que nos sir- ciegamente, y se m:mificstan ha.«ta heven
y uos entretienen diariamente. roicos con los objetos de su predilec-
X o pretendemos aquí ~er originales, cioo.
ni sacaremos á luz uuevas teorías, ni Cuento. un capitnn, Grnndpr~ (via•
Íun l1ablnrcruos con lt\ RericJnJ du la joro y naturnlist:~.), que una vez vió á
pcrsoun. c¡ue &e ocupa do historia. nt\tu. bordo de un navío, r¡uo lancia la navem
l : S<Ílo trataremos de referir algunas gacion entro América y fl~uropn, á una.
historietas y anécdota., intoresautes mona curio~;ísima que portcuecia al
quo scnn propias para entretener (L los cocinPro del burp10 y por quien ella
soucillos entuudimientos inf~lntiles. }}¡. teuia p~rticular tnriiío, ayudándole
ponuu.os, pues, que ]o;¡ j6venos lectores con bueun voluntad cu sus faouas dode
{J([ :i1htjer los leerán con boncvo- mé:~ticas-loucia
y con gusto. Aquella. monn, entro otras cosas, se
habia encargado del horno: echaba la
I leño. á ~1 con una ncth•idad, unas piruetas,
unos gestos gruciosísimos, y una
}; I, M o~ o. vez que estaba ptondido cuidaba de
que no cayesen ul suelo los co.rbones
Por lo general estos nnimnles, cn.ri- oucendidos, empujándolos cou un palo,
catum y remedo del hombro, hau sido y adema~ utiz:LlH~ ol fuec,;o, harria el
1nirados con dcsprocio y nutipalÍtl por horno cuando cm tiempo, y nl estar
l. la humnuidncl entern. ~olnruouto entro de ptllltO iba :'í t\\'ÍI':u al panadero, halos
l1ahitnutcs do la India y entre los ciendo visnjcs y d1111do saltos que diantiguos
Egipcios el mono lanbin sido vertinn tí cuantos ln \OÍan.
vonorndo como un sér superior. Allí En otras horas del din la moua
le le\aoto.ron templos y omtorios, en ncompa:iiaba tí los marineros sobro cudoude
reinaba dcsp6ticnmonte, 'Y. sus hiertll. sin·iéndolcs y nyud6ndoles en
s1íbditos le oucdecinu con htm)ddad. sus oficios cuando se lo mnnduban con
Ac1ucllos pueblos cstn.ban iÍ In altu- dulzum. El mcndonado viajero o.se.
m do In filosofía dol prcsonte siglo, en gura que la vi6 frccuoutementc tirar
ol quo se hao encontrado hombres quo las cuerdas parn. izar las velas con mu.
nsecruron que el primer A dan orn. nnda. cha habilidad, MÍ como tomar su ¡mc'lto
m.~~oK (JIIO un monazo muy tmvieso, y entre el equipaje para levar ol ancla
ll\ primt!m H~'ct una monitn muy gra- Ó tirarla al mar. gu rosúmeu, la bnenn
ciosn. l'oro volvamos i\ nue¡¡tro asunto. mona era cousidornda entre los mari.
neros c.'\Si como una persona rncional.
• ~o hnbicudo recibido últimnmente "Pá- Desgraciadnmouto el piloto, c¡ue cm
s:innl! pnm los uiiio~," de la señora Silveria hombre de mnl genio y entraña¡¡ duras,
}~spinozn de Ucndon, y no queriendo defrau- h b' b d t' tí t. 1 b
1 1 • t' d 1 1 f • a 1a co ra o un 1 pa n .1 n po re m o-
' 3 r ca por maa tempo e o que es o r~ct- d · b d · 1 d
mos en un prin<'ipio, publicamos hoy estaa na, Y nunca . CJO. a e ct\stlgar n ca a
\lp:iginus dodicad:-~s á ellos. • vez que hacto. o.lgun Jnflo, coruo era
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H.EYISTA QUINCENAL. 115
natuml en lr~ condicion de un animal ! con indiferencia, pero nl fin se fué
que andaba. suelto por el buque. ~acercando, en seguida lo t~c6 y por
Un din In dió tflntos golpe~, á JlCsar último lo tom6 en los hrazos, le hizo
de que)[~ mona chiHa.ba doloro~ameuto mil caricias y acabó por adoptarlo,
poniendo ln.<~ 111nno~ y haciendo mil11e- manifestándole un amor mntcmnl. Emñales
de st~ pl j¡·;~ y de coutricion, quu 1Jez6 por limpiarlo la piel, que tenia
ella al fin pareció como si 11\luiese rnuy descuidada, <.lespues lo In vó y le
COmprendido tHI triste suerte de escJn. Jnua do comer COll Sil lllllllO j lo lll'l'U\"!
1.. Aga~'hó la calle<'-:\, no volvió á le.
1
llnba. cuando pensr~bn. ¡¡ue tenia sueño,
vantn.r la mirnda, y cuando aquel hom- y nunca se sep:uaha do su protegido,
bre cruclísimo hubo saciado :;u snñn, de dia ni de nocl1e. f5i tmt.'lhan do qui.
ella se fué li ocultar en un riocou os- tarle el monito, ]{oh, so enfurecía y lo
curo; se cubrió allí la cara. con lns defeodin. con piés y manos. Estn amismnno,;
y rehusó todo alimento, ú pesar tad duró varias ~fuerzo fué imítil: ni los un dia el pobre hurrfanito enfermó, y
cariños ni los ngn ... ajos de su amo In al fin murió á pesar de los cuitlo.dos de
consolaron, y al cabo de cuatro tli!UI K.oko. El dolor del mo110 ful- do~garrnmurió
ele intwiciou y de tristeza. dor. Levantaba en los btn<'-OS el cndtL
L:~. tri pula ;;ion la sintió cotno si hu. ,·er de su protegido, lo ~cfíala b!l con
bie~e sido un sr~r hnmano, y por mu. las manifestaciones de mnyor sorpresa
chos dins no cesaban de hablar de hs y espanto, lo sncudin otros vece;;, se
gracias y cuo.lido.de. ... de la mona. •¡uojabn en !eguida. lo nbrnznhn y moc;.
Cou esto so verú cuánto poder tiene trnbn. la. mayor dc:;e!'perocion . .Al fin
la bueua ó mala influencia del hombro lograron quitárselo y tirlíronlo por ensobro
los sé res vivientes. El cariño Ita. cima do una tapia lí uu r;olar vecino.
bia dl"•pert.ndo lo. inteligencia de aquel Koko, loco de desespcrnciou, rompió
animal y cncn,lenndo su <'aprichosa vo. sus li¡{ahuras, se prct·ipitó al tujnJo,
l'lntncl, y ú su H'~ los malos tratu.mion. ~o tiró ni vecino ¡:;o)ur y \'olvieS en setos
y la fillrt'ZI\ de úuimo de uu hom. ¡;uida trayendo el cad:Ínlr tlo fiU nmigo
bre inhumano lo proJujerou honda abrnzt~do ostrechntncnto. Por ~;cgunda
tristel.n y por tíltirno In wuerto. vtll. se lo qnitarou, :; llcviíuJolo lójos
Do seguro nnda uche ser tan sovora. lo outcrmron en llll lugnr oculto. Koko
mcuto castigl\do en los niños como los so vol\'iÓ á soltar, huyó léjos do lo.
hábitos do cruoldo.d con lO!'< animnlos rnansion do MI amo, desnpnrcci6 ele to.
indefensos. Quien os duro y desnpin. da In. vecindo.d y nunca se supo más
dado con los nnimnlcs, lo serú tambiou de él.
con sus ~>omoja.ntes. Todos los monos y micos sou muy
Otro nnturnlist.'l cuenta que dllranto buenos pndro~ y madres rio familia,
una. tra"os[a por el mar, un mouo fJIIO crian y cuidan á sus ltijos cou u u amor
él llewdm, dn In rn;-.n do los cNco¡dtlll'- ahncgado, enternccoelor, hnstn el punto
co.~ (•S monos con cola) entable) íutimns do c¡uo no Folamonto la. mndro smo el
relaciones con un y(Lt.·uo, y eu brovulpadre tambien Fe Facrificnn alguull!l:
vivia.n juutos ú posnr de las tra\'csnras voces por salvarles la. vicln. l~u ol estadel
mono, •¡ue ntorruentaba .•in cesnr ú do domé~tico "~ I1a 'ieto rí las monas 1
su nmigo do plumas. Al fin, poco do - morir de p~;adumbro cuando les qui.
pues de Hogar á Europa, el pújnro mu. tan :;u prole 6 se les muero.
rió, y ]{ako (que MÍ llamaban al micc)
estaba inconsolable. Ocurrióselo ú su
amo mostro.rle entónces un monito chi. .JuLIANA.
quito, cuya madre acababa do morir.
Koko miró al huérfano al principio (Co11tinw:m1 ).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lJ(i L J\ .MUJER.
LA ORACION DE JESUS.
I
J:s la hora en f¡n~ ni ooMO
Bnjn loutamento el eol,
Y ~~~ lumln·e moribuudn
'l'odos los campos inunda
! 'vu 1>U po~trer arrebol.
Adonnido o! sihnrit.'l.
En el ocio y ~>1 plnoor,
] lo su~ e•cln va.:. el coro
Sirve el vino en copa" de oro,
Y él hebe hasta la embriagnoz.
En bacanal Yorgom:osl\
Ln rloliento humanidad
Yat:c : y trilito y de~Yalicln,
Por el hombre escarnecida,
J,n JDnjcr llorando está,
11
'l'oclo el Oriento agu:mlnh'l.,
Cun los profetns do :Siou,
Al osporad(l lle~ías,
l>tl las BliLifl.<; profecías
Jlivino enviado do Dios.
T.logú por fin: y con pnlmns
"{ Q trcpitoso rumor
Y palJolloues de flores,
Y riquísimos olores
];1 pueblo lo .,aludó.
l\rRR ay~ c1ue In mnchotlumhro
hen StL<; divinos labios:
A,v! y por tÁntos ngravio.'!
\' n :í. morir en u un cmz !
IIJ
Mas 1intcs de npnmr hastn las heces
La profunda nmnrgnrn do! dolor,
Ucuno ó. ~;us di~;cípuJo,.¡ querido~,
Y en di¡¡cnr~os do ml.dio nunca oídos
IJes exhorta ti ,·eucet· In tentacion.
" Orad, les dice, qno lleg•í la hora,
Mi hora de dolor: ornd, ,·elnd. ·•
Y adorando humildísimo al Eterno
J,e pide porque s.'llve del infierno
,\ la ciega, cngnii11dn humanidad~
Tri.sto como el dolor su frente inclina,
llaiiada en copiosí:'iimo sudor.
f'asi abl'lllnndo ñ su 1•csnr exclama:
"Si es f>O"iblc, este oliliz que mo infama no mi6 labios npñrtalo, Señor.
~Ias no, tu voluntntl y no In mia
Cí•mpla~o, puos, ¡-::ojjo,·, aquí y alllí,
Que en la lnohn 1!0 muerto ) a~onía
Mi espíritu ,¡ In <·amo \'l·nccni."
l :t úugel monsnjoro do los ciclOs
~uLiú con su om11ion ñ lns nlturo«,
Y llio~ la rooiLió, y Rus au1nrgnms
So tornaron en l•nlsamo do fe.
'l'cmblaron cu sns bnscs do granito
I>o Homn los nlc•iznrc.'l png.mo",
Quo iba á reinar el Dios de los crbtianos,
l'rome.--.'\ rodcutom do lsrnol.
JV
Jcsus cm el jnrdin t!o las OliYn~.
¡;\ioudo el hijo dl• IJios privilcgindo,
( lró pnrn unsciia1· ni apenado
.\ pedirle consuelos ni tioiiur.
Porque el alma nJ.atidn, atribulada
IJou la lucha constnuto de la vida,
:\o :;erá do las penas comh:'ltida
:Si las accptn por nmor 1lo Dio:; !
Do Loar. l'os \:So nE A m lAR.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E Y I S '1' A Q U J N C E X A 1~ . 11i
SOCIEDAD PROTECTORA
D 1·~ ~ l. X O ~ D Jlj S A :\f P A n A 1)' O ~ .
"F.~ta sociedad tiene por objeto dn.r Ya que no tenl:'mos gol,iorno que atien-tmbn.
jo y protoccion ú los niños de.-. tln al tirden, ni policín 11110 impida crímeampn.
rnclos, con el doble fin Je aliviar no,~, hagamo3 un csfuorl-O pam moralizar
i sus n~c~sidn.dl'ii actuales, y r,.;¡11•cia/. tí los uiños que cmpie111u ;t vivir; ~-- si
71umf,: con ol do elcbc
crczcnu en un Jucdio nwr(ll :.· reliyio~o. Y
tmbajar y enseñarles una. profesion á Jn·opósito del nsnnto, aunque 011 la hoja
producti,·a, os redimirlos de la. miseria quo nrriba citamos no se habla do ello, se
~u. lo futuro, es _hacer de ellos hombres nos ha garantizado que llO cnsoñnrti con
utd,e~ á su pn.tn.n;. y desarrollar en su particular ntencion la Ucligion, sin la cunl
Cllplfl tu el sentumeuto del amor frn.. no puede haber moralidod ni sociedad
~ torna.l paro. 1p1e amen á !':US semejantes 1 benéfica. ,: Cómo Jlodria oducnrso á los
1 tanto como (¡ RÍ mismos, es elevarlos, niiios pobres y de:;vnlido'!l, uncidos Jlnra
es digniflca.rlos; y ¡ quién poclr:í dudar llnfrir y ser dosgracincloH, sin mostrnrlcs
de que todo esto contribuye poderosa. un tntí~ allcí que los dñ rotl!molo ~n este
mente á In. rnornlizacion de las costu:n. muudo y cspcrnnzn f\u 1:1 otrn nda, yo.
bres, nl nfinnzn.mieoto del 6rdeu y por 11110 en ésia sólo enooutmriÍn tri~tez.'ls y
consiguiente nl hienestar de todoS! uusoria? ¿Qué clase do ,·irt~al puedo ha-
" Ll\ Sociedad que tnles r,ropüsitos bcr, s?bre tod? en bs closos 1guo~~nte~ do
b . l J • ] Ju SOCICdnd, SI 110 ,;e OdUC.."\ nl UlUO OU la
1
a. ngn. ncn 1n. o orgnmzarsc e(!'n mon. 1 d u· ., \ ¡ · 0 so ha
1 b d D
. ~ 1
1 cscue ,, e 10s . • " , puos, s1 n -
te, Y lll. ~om ra 0 para uector,! 0 biB do religion en el progrnma. do la "Soella
al souo! .Juan Obr~gon, pam 1 o. oiodad" tlo qne trntnmo¡;, Ita sido sólo por
1s orero.. . al r::e.no_r Poclro :S U\'ns Azuoro y inadvrrteucia, y c,.. . tn ousciannzn, ¡¡in la
para Socrotnno ni scfior Uenaro Oon. cual no puede hn.loet· mornlitlnd, sor!\ la
1 z:'ilez." primera que inculcnrrin ri los niños.
Jlo nquí unn lwjn que circnló pocos
dios IJá on llogotñ, la que por l'i01to hn
licuado do esperanza nue~:olro cornzon y
do sntisfaccion nuestro patriotismo: pues
''emos ya alhorar uua érn nueva parn ul
porvenir do In Xncion. Al fin en uuestrn
patria so han encontrado nlmns cnritntivns
que no sólo pieus:ln on aliviar lns mi orins
físions do los dOí grncindos, bino en ntentlor
,¡ los mnlcs mornles qno aquejan ti In
gente do! ptwlJlo cutre nosotros. l'oP:t"
personas do la olta sociedad, y sobro todo
In:~ l'ciioms, tienen ocasion do ox:unilll\1" t•l
eshu!o do inmoralidad y do supina iguorancm
en c¡uo ynoo uue~tra ~cnto ¡rolare:
y do lo 11uo dobcmos admirarnos, 110 es del
siunírmoro do crímenes que !ultnron lof' m:'Ls perfectos
del mundo artual en nquel ramo. - MEDIAS.
Hasta el siglo XVI 11\S m6dias eran
C$Í de;:couocidas en Fmucia, y el primero
que puso en modn los hechns de
seda fné Eurique ll, eu 1547 . .Antes
1lo aquel tiempo lo quu ~e usabn era
u un e!lpecie de pnlo i tut do 1 i u o ú de
lana. En 'E~paíia, sin (!llll,nrgo, se US.'\ban
mucho ántes lllÍ'tlin!! do :;cdn., y los
rroyes enviau1L11 á S\16 amigos un par
Jo ml-dias de éstas como nu gran pre.
sen te.
En un mul'eo de Londres so pueden
Yer lns primcrns médias do eedn que
us6 In reina Isabel.
LAS DOS REINAS DE CHIPRE 1 SIGLO XV). •
C 0 A l > H O R D E J ~ A 1 l l 1:> 'J' O H. I A U H 1 l' H l 0 T A.
CU'.\.DRO I.
1.\ liJBTOOI.\ DR CHll'Rl: ,\ GnA:o;DES
JU">GO::l.
C!hipre, cuya historia y orígc·n se "pierde en
In noche de los tiempoo," Chipre que ha llc\'
ado IÍ. trt\\'CII de lo:. bigloe mude doce UOill-
• Slm4o ('Üa .-e% tan aorta r ll1n lnll!n!ll ls fllorutA
d~ }:grope, pubbcamoo en au lu;rar ~lllg!lientc llro
tleulo, hbt6rlro-noYelesco, d que elcndo do aetul\lida4
puodt! tener algunlntcreo~ hoy dJa, y carecezl da il de.-
11 pues.
, ___ brcs diferentes: colonizatln por los Fenicio!!,
poblada por Jos O riegos, lus Pcr~M y los Egipdos
; dependiente del lmperio Homano y
dcspnes del Dnjo Imp(·rio; conquistada por
los Ingleses en el e1glo XII y \'enrlida ñ los
Templarios y en seguida ni caballero fran~s
Ouy de Lusignan, t1Ue llovnh'\ el título de
Hey de Jerusalem, cuya fruoilia la gobernó
durante tres aiglos r.asi; Olaiprc, que hizo un
pnpel importautc tn lna ~errns de lo~ Cruzados
y del Imperio Griego, y que h~ta me-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA Q.UINOEXAL lW
diados del siglo XV hnbin commrvndo su l!oltercmía
y su entidad como nadon, con :.:obicrno
propio é inclepcndiento; Chipre, cuna
de Yénus, segun In, mitoll•~i.a; Chipre, ieln
dedicada al amor y n la mohcu•, tnn cantn•la
por lo~ poetas griegos, tan eelebrn•la por los
histori~c.dorcs, tan elogiiLila por lo:o \'Ínjeros
antiguos por sns ricas minu de oro, pinta,
cobre cristal ele roen, asl como por In c:dmberan~
ia do su vegctacion, por 81111 delicks:uJ
e-stán pobln.rlos sus montell de mUlares de
aquellos árboles que se Hicmbrnn sobro lns
tutnbn"· TodaYÍa .-e ,·en loa rc:stos do nmcl1ns
ciudndes v villas qnc fueron populosas en
otrn:o évoé:v!, pero que '\'a son miserables enserio~.
Ln cnpit 1, Xico><Ía, tiene ec1ea de :?n,OOO
hnbitnntes, y e" la rc.;itlencin de un nrzobiapo
del rito griego; el puerto priucipal se lhuun
LRmaka, famoso en Ir. historia cbifriotn.
Y earnoR ahora la~ páginas do nqnelln lustorin
quo hemos dicho que not~ interesan. 1
CUADHO U.
' frutas 8118 '\ iñas, olivnrcs, caiinvcrnll!ll, su
gusto~n miel y sus flores rniÍs nlmndnntcs y
miÍs bolliUI que en todn~> iRlns dt·l Mediterráneo;
Ohiprc, CI!YO.!I !tal itantc~ (mñs .!e un milton)
tc11ian fnbru·aR ele av.ucnr, •lo tcl ~~ de
al~odon y rlo seda, y su vino era ·li~no de las
libacionc!l de lo!i dioses; Chipre, !11 isla <, tanto por 1:\ incurin do Httll h~lo1tau- e·on loa Turcos, y dueñn do h• it~la clo Cn•ta ó
tct1 corno por los tcrrtJmotutl qno hu.lnnn re- Camlia necesitaba unn fortalcz<' mtis ccrcan:t
vuelto nqncl sncl!' .Y t·t•g;tdo I!IR no11 Y lns ¡¡) Asia Menor, desdo donde pmlie~11. "igil:!r
fuente!! •¡uo 1!' ferllllr.abar~ •l~epucrn, ttl~Ol.ttu.•a cu- del :Mcditerronco ccmda por lns e·ostns do
ropoo, cuando uotnrnos que en r., •• t!dnd hay E,.ipto " ::'irin, el Asia l\lcnor y ; vroptns ¡nr~ llenar las cio ;;u;; lagunl\!l y el canto do sus pescador(!!!,
¡.áginnB do /,a .llti.Jr-·, en donde siempre pro- reclinada mncllmn('ntc aparentaba ocu¡.arso
curu.mos duuidnr y cstudinr todo lo conocr- tan sólo do In~~ fiestas y lns diYmlllon< 11; de
niente rí I.•s ullli"rCS. din v de noche 1118 callea do \'cuocia se veían 1
L:\ isla do Oh.pre, situ~~- repletas do una muchcdnmhrc out.iortu de
tl\8 de Sirin y tic Anntuha, n11tlc !I,CiOO kllu- cspléndidoR ata\'Íos, riquezas nrruncaulas á
motrus cundnulos y encicr!~' hoy .!in 180,000 todou. los países de Orienlc; músicnR > canhabitantes
elo l:lt1 I'I!Z~8 gncg_n, nnlttulmann Y tos se oír.n por te11las partCR y Jthavcsnban
lntinn: pero l~s !ehg10nea rclll:mtesson la tlc nr¡ui y nllí misteriosos bultos '11111 corri~111. e11
los griegos l'lll\llall~IS y lu. do loa rualtornuta- busca de am<>wsas nvcnlurns; (n'l., n¡uswl',
nos. Siuembargo, aun han qucclaelo hastantcs ,~nnto luje d:mzatl, nhnnclaHcln de nlog• íu.: l
judío& y ul¡;IIHOII cntólicotl rum!moH. 1-'M.I Pa: ll..'>ú< ~m Ja
1
exi:stcucia viRihlo do )(ls \"cncdablo,
en uuion ele ~~~!' ~cr!¡,,l¡c, Jil'~'~do Jade! Duxhlllita ladolnltimogunpor
primera v~~ el cnSll~lliHIIIicrno, en los
po do los O riegos, r¡uo hoy so ll.unau !le 1~ oscuro>~ subterráneos en quo enccrrnbnn ñ loa
Santa ~Jn1:r.; en aque!los lJOB•¡ues &•1 unconh:o so~pochosos, en lo houd•> do l?e ~nalca en
por pno1em vez el C1Jirf.8 t Y hnsta hoy tha cuyns aguns tirnh:m al quo ltnhmstdo condonado
mistcriosrunento; en todo se dcam1bria
1 Cllll'l\&"" conupc:i'lD Cl Ctl'llD. una. JIOiítica tenebrosa y un pl:!.n seguro y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1:!0 I, A ..\t U J E R .
continuo. Así, tras de hr~ caretas de los en- ó en cualquier otro ptlls, en bro,·e era ,;acritimascnrndos
de lo~ bailes de disfmz, se cncon- cado, pero con tanta :ute, tanta astucia que
lt.th:m innumcmbles e píos pug 1dos por el nadie caí.1 en In cuenta de donde ,·en in ol golpe
gohicmo; bajo los ricos vestidos se • ncu- secreto .... Entro tanto, Venecia imuúvil. con
brinn los puiialc~ \'Cn;:a•lorcs, i en los oxqní- b mimda fija en C'hiprc, estudiaba su aituasitos
manjarc11 eon frecuencia 111) escondían clon y mcdiUiba un gran cdmcn ....
terrible~ Vt•ncnos: tmlo rl que pt)(lh frustrar
1111;1 omhiuiou do IIL Hcpúhlicn, el quo cstor- 1 S. A. Ill·: :-).
lmua du al¡;mHt nuw.cra, cstu,·iera en \'cnuci••¡
( G'OitiÜttllli'Ú).
REVISTA DE EUROPA. -
Esta voz, nmndas lcctorall, la rrvi~lrz será
I'Orta y os la daremos cu abreYiaturu. Hst:mdo
la homeopatía de moda ¡,por qué no os
hemos de ndrninistrnr de ,•ez e:1 cuando uu
~lóbulo imperceptible en lugar do mm dósis
alopñticn? Quizá os aproveclumi más el glúhulo
que In pocion, o por lo ménos 08 fastidiará
ménos.
1>o ln•¡latura "ólo hemos snhido •lo iu!P..res~
mto c¡uo 80 cerró el Parlamt•fltU t:Oll 1101\
iusípitb olol'1H:ion ele l:l floirm, la •¡nc ticgnu
la rost\llnlJre cliplomática tliju en ••ll•1 lo llll:nos
¡.oaihlo. ~e hablaba tarnhicn mn<·hn do
una gran caiiÍ.strofu acaecíualiJnd, porquu coincidió
t'On In fnndadon en Bo¡;ota do un asilo con
el roismo objeto, del cunl dnmo~ cuenta en
otrn parte d., este periódico.
J.a obm del abate Housscl fuó crcnda en
l 60, \!n la ahlc.'\ de .\utcnil (ce~ do Paria),
con el nombro de " Ohm de In primero comunion,''
cuyo ünicc objeto cm tecoger los niiios
do !,, C311c é instn•irlcs religiosamente
paro aquel acto, sin el cnal el hotubre no ('8
católico. En ¡;eguida ocnn Í(;~olo al buen abate
dar oficio y nsilo á loll niños •h:socu¡m.Jo!l,
CRpnuta rlo lns ¡,•rancies l'i11dados, \'crdorlt•ros
Oavrorlu~ crmutes y viríoso11. El abato cmP'
zcí llc\'alltlo á 811 Ca"!a 1111 uiuo huérfLino,
runlit-ioso, licuo de miseria r du precoz 8tltUcin;
en seguida instaló nlli ,¡otros y pur Último,
sin rccm·~os, sin auxilios, ]tem licuo do
fe y caridad, merced á ll\8 limosna~ no m:is,
al fin lot;r•; edificar tmn <::11!11 r¡uc c>Onlieno
200 muchachos, los que nprenden t"arla 11110
un oficio lucrativo, y on donde tiene imprenta
que da ñ 1m: un penódico rlustrndo, escrito,
lito¡:rafiado é implCRO allí.
Ahorn ulgun tiem¡Jo se YÍÓ en ¡;rondC!ll apuro~.
¡x¡rq•to le faltnron follflos, y se vió ohli),"::
do á despedir á 40 niiios. :;úJlolo 1•l re
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa