Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín de la Caja Obrera de la Congregación de la Buena Muerte y de San José

Boletín de la Caja Obrera de la Congregación de la Buena Muerte y de San José

Por: | Fecha: 1916

El “Boletín de la Caja Obrera de la Congregación de la Buena Muerte y de San José” fue una publicación que circuló durante 1916 en Pasto. El mencionado título se estableció como un órgano regulador de la actividad de la Caja Obrera, con el fin de procurar el bien material, pero especialmente “el bien intelectual y moral” de sus participantes. Según se indica en la presentación del título, elaborada por el padre Luis Garrote, se fundaba una “hojita que anuncie los negocios de la Caja durante el mes y los avisos necesarios para la marcha regular de la Caja Obrera”. En el número 1 del “Boletín” se reprodujeron: el “Inventario número 2 de la Caja Obrera de la Congregación de la Buena Muerte y de San José, en 30 de junio de 1916” y el “Estado comprensivo de enero 1º a junio 30 de 1916”. La presidencia de la Caja Obrera fue asumida por Gustavo G. Guerrero y la parte contable por Sergio Paz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de la Caja Obrera de la Congregación de la Buena Muerte y de San José

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Hacendado Colombiano: gaceta bimensual para ganadería y agricultura

El Hacendado Colombiano: gaceta bimensual para ganadería y agricultura

Por: | Fecha: 1931

“El Hacendado Colombiano: gaceta bimensual para ganadería y agricultura” fue una publicación que circuló en Bogotá durante la década de 1930. En 1931 se anunció que su distribución era gratuita y que su objetivo era promover el progreso de las industrias nacionales, particularmente las labores de hacendados y agricultores. Para tal fin, “El Hacendado” empleaba un lenguaje que “carece del tecnicismo usado en las grandes revistas” puesto que pretendía que su contenido fuera “leído y entendido por todos”. En el transcurso de su publicación el título cambió el complemento de su nombre por “revista ganadera y agrícola”. En el número 2 de septiembre de 1931, se reprodujeron noticias relacionadas con enfermedades del ganado, sobre la producción de leche y las enfermedades de la palma, por nombrar algunos ejemplos. En la última página del ejemplar se indica que este fue remitido a Antonio José Iregui.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Hacendado Colombiano: gaceta bimensual para ganadería y agricultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín del Censo

Boletín del Censo

Por: Luis Perdomo Torres | Fecha: 30/06/1929

El “Boletín del Censo” fue una publicación que circuló en Pasto durante 1929. El título era el órgano oficial de la Junta Departamental y era dirigido por el Inspector Departamental (Luis Perdomo Torres) y administrado por el secretario de dicha institución (César Benavides G.). El “Boletín” fue el órgano rector, encargado de la difusión de las “Disposiciones legales e instrucciones para el levantamiento del Censo de 1928” y de su aplicación en todos los municipios del Departamento de Nariño. El Censo registró un total de 70.769 casas y 141.313 habitaciones en el Departamento, puestos a disposición de la Junta del Censo, integrada por: Demetrio Guerrero, José Rafael Zarama, Elías Chaves M. y José Ignacio Zarama, para su revisión y aprobación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín del Censo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cancionero Antioqueño

Cancionero Antioqueño

Por: Porfirio Barba Jacob |

El “Cancionero Antioqueño” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1904. Bajo la dirección de Miguel Ángel Osorio Benítez (nombre de pila del poeta Porfirio Barba Jacob), la revista se configuró como un espacio interesado en la promoción de la literatura antioqueña. En el artículo titulado “Portada”, del primer número del 14 de febrero de 1904, se establecía que con la fundación del “Cancionero” se pretendía dar a “conocer más generalmente las producciones del talento y las obras del trabajo de Antioquia, las verdaderas costumbres de ese pueblo y el grado de progreso á qué el ha llegado”. Además de lo mencionado, se especificaba que con la aparición del título se reforzaría el “comercio literario” y se fundaría una tribuna dedicada a la “colonia antioqueña” residente en Bogotá. Como menciona Osorio Benítez en el artículo citado, a pesar de que el “Cancionero” se interesaba en el devenir antioqueño, se presentaba a sus lectores como espacio lejano de “las ridículas exageraciones del regionalismo”, con el fin de ser un escenario agradable para todo el público. En razón de lo dicho, se hace una invitación a autores nacionales y extranjeros para que colaboren con la publicación, como sería el caso de: Julio Flórez, Diego Uribe, Guillermo Valencia, entre otros. La revista es reconocida dentro de la historia de la literatura colombiana, por la participación activa y dirección que ejerció Porfirio Barba Jacob en dicho título. Por tal motivo, se han realizado dos ediciones del “Cancionero”, a saber: por un lado, la edición facsimilar de 1991, incluida en la edición de Alberto Aguilera y Teresa Galindo dedicada la figura de Barba Jacob, quienes deciden reproducir todos los números de la revista por ser el único título dirigido por el poeta; por otro lado, encontramos la edición de Juan José Escobar de 2016, que cuenta con comentarios críticos y biográficos de los autores que participaron en la revista.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cancionero Antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Entrevistas con Zoila Eva Villalobos Costa y Medarda de ávila Cordero sobre cuentos y chistes tradicionales de la región]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Entrevistas con Zoila Eva Villalobos Costa y Medarda de ávila Cordero sobre cuentos y chistes tradicionales de la región]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Quijote: revista quincenal

Don Quijote: revista quincenal

Por: Sergio Elías Ortiz |

“Don Quijote: revista quincenal” fue una publicación que circuló en Pasto bajo la dirección de Sergio Elías Ortizo durante 1923. El título se estableció como una tribuna de análisis regional y nacional, inclinada a la reflexión económica, administrativa y urbanística. Según los lineamientos de la revista, mediante este enfoque se pretendía que el Departamento de Nariño ascendería a “los valores de la civilización y de la cultural así en lo moral, como en lo intelectual y en lo material”. Junto con Elías Ortiz, trabajaban Efraín Córdoba Albán como gerente y Luis Samuel Fajardo como tesorero. La revista se componía de las secciones: “Notas editoriales”, “Artículos generales”, “Sección histórica”, “Artes y letras”, “Guasa viva”, “Notas”, entre otras. El espacio dedicado a las editoriales, escritas por el director de “Don Quijote”, era empleado (principalmente) para el estudio material y económico de la región, teniendo como uno de sus principales temas el Ferrocarril de Nariño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Don Quijote: revista quincenal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Quijote: revista quincenal - N. 1

Don Quijote: revista quincenal - N. 1

Por: | Fecha: 01/05/1923

Ejemplar ilustrado del cuento "El gato bandido" de autoría del poeta Rafael Pombo, por medio del cual se busca generar conciencia sobre la importancia de tratar a los demás con respeto, tal como nosotros esperaríamos de las otras personas. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gato bandido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gato bandido

El gato bandido

Por: Rafael Pombo | Fecha: 1867

Ejemplar ilustrado del cuento "El gato bandido" de autoría del poeta Rafael Pombo, por medio del cual se busca generar conciencia sobre la importancia de tratar a los demás con respeto, tal como nosotros esperaríamos de las otras personas. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gato bandido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Incolballet [recurso electrónico] / Colcultura. Instituto Departamental de Bellas Artes Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones