Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 697

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 697

Por: | Fecha: 06/10/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA-REPUBLICA DE COLOMBIA Jueves 6 de Octubre de 1898 OOlllDIClONlll8 Ka Colombia, 1lI8er1pc!6n, loe Dame-rOll. . .. •.•••••••••••••. .. . .•• , •• En Coloéla, 1 &erte (00 n6merOllJ I •• b el Ex\ellor, 100 DÍlmero.. •••••• ti •• _ 1 &erle (150 númerosJ •• 100 ~mnDIClMoe-COlumua •••••••••• lG •• ltemItldOl- COlnmna ••••••••••••• 10 •• A!luneloe-Palabra .•••••••••••••• O 01 Louneltoe 6 avlllOl ,.eclame en aa· eelllla, palabra .. . ........... . O M De 2IIJllltre!ones en adelante lO hace ua reba,Ja de 10 por 100. ED 1001IYlIIOI ie cl4cllcló en formae eepcclarea, loe precloa lerán , rll%Ón de o-4)CI eentaY(ltIla linea de breYlarlo. Todo pedido de euaerlpclón 6 envio de cueloa. do comunleadOl 6 de remltl· d.0I etc. debe hacerse' 101 Admlnlatrado­res y Acenlee aeompaMndolOlau 'Valor. Pagoe anticipado.. Loe Ucntea tienen derecho' una co­mlal6n d'e 10 por 100. 50ENTAVOS Tomada blterlonnente en c16.1a eJe treinta 'ae!lenta gotu en medio vaao de una. cura'" en ~ lIIomelltol 101 CalambTea, Espumo&, Acidez del Eltómllgl'l; 06Ueos, :FIat"enc[a, Cardlahl'l •. 061erfto Morbo Diaenterta, DIarrea, Jaqueca, Náuseas Vómito" lIaTeos, Nen;06Idad, Inaomnloe, "Malaria. Y' todos)o. dolore& Internos que dimauan del ~blo de dielll, do agull Ú otru causas. Como '.rónlco 6 :r..t1mnlante unu eUIJlUla gota. en Bj¡"!1a e" mneho mejor que 01 brandl fTane68 6 gota. amugaa. Uudo exteriormente p. ara Resfriados, InflamacIón de losl'ubñones. Rillones é Intestinos. Reumatismo, ·Nenralgta, Selátlea. To..eoourM. Contoalonea, lIordcduraa de Insectos, Dolore. de Muel .. , de Espalda, de l'eclio y 101 Miembros, la aplicación clel FUNDADO EN 1889 EL BRAZO ~"'UERTE-Agencia de pe­riódicos en la acreditado. peluqueda '1 sombrerería de Jaan de D. Rocha C. Puntualidad.., esmero y especialidad. en artlculos para hombre. Tambión 80 venden 01U 111.S mejores cuerdas para tiple. Dirección telegráfica: Pelrocha. Iba-gué. 25-3 ANTIDOTO CONTRA. /1 EL DENGUE" Todo el que qujera evitar Que " El Dengue" jamás le dé, Debe usar siempre rapé; Pero lo debe comprar Del que acaba de llegar Donde Mediua y García, Que tiene la garantfa De afinar mucho el olfato, NÚMERO 697 más, á costa del Mioisterio, en al. g6n peri6dico-de la ciudad. A. MUTIS. DILIGENCIAS DE VISITA pro.cticadaa en alguna~ oficinas de Correos y Telégrafos, en oumplimiento do la Re· solución nómero 362, de fecha 20 del pre-lente. República de Colombia-Ministe­Tío del Te801'o-Dirección de la Oontabilidad general-N1¿mero 5,147-Bogottl, 30 de Agosto de 1898. DIRECTOR, JOSÉ JOAQuíN PEREZ ADMlNlBTBADOHES J.~L.PEREZ Oarrera 7.', número 812. Apartado númoro 90. Dirección telegrAJlea: Heraldc. Bogotl Agentes para avisos FlUlfoa-Mayeace. Favre 8t O.·,PariIt 18 Rue Grango-Datollere. lIfOL~TIIBB~-Samuol Deacon 4\ 0.-­Londroa. E. 0.-1150 Lelldenhall Bt. EsTAD08 UNID08-I1orat\o Oampa-Ne" York-l14 y 1 \tI Naaaau BL AUIIAN'A-TIassenateln &Voglor·I1am­burgo- 1m, Fernaprecher. Anrt.l. La en'pre8R tloue agcntca en laa prlJ¡. olpalea ciudades de la República. PRONTO ALIVIO DE RADW A y A la parte ó 1lllTtcs afeeta\laa allvi"Tá instantáneamente 7 eurará pronto iI.)os que sn!ran do estas dolencl"s. Do yenta en todM las llotlcas. Es muy bueno y muy barato Y, además, que no se filio. 4-3 Sr. Ministro do Gobierno-Presento. oportunamente RUS cuentas, exis­tiendo el coml-'robante de habérse. les reclamado. A lo!! contratistas de corre(lS se leM paga sin otra pre. ferencia que la d~ atender primero , los de las líneas de valor muy re­ducido, cuyo servicio sería imposi­ble, si no se les pagara con )a debi­da regularidad. A los de las líneas ue mayor costo, como Atlántico, Paoífico, Sur, etc., se les debe desde Marzo ioclusive, salvo algunas pe· queffas buenas cuentas que se les han dado, según comprobantes que se tuvieron á-la vista. El Administrador tiene destina· dos 109 productos de )0. venta de es. pecies postales pare. pagar el sueldo de sus emp)eados: lo~ de la 'oficina telegráfica central, para 109 telegra. fistas y administradores de correos inclu~ive el material de estas ofici~ nas; los de la oficina de encomien­das del exterior, para los Mensajes ros y para dar buenas cuentns ti 10- contratistas, y las remeBas que reci­be de la Tesorería general, para pa­gar á los contratistas. DR. RADWAY & CO., ói Elm Street, NEW YORK, E. U. de A. LAS EXISTENCIAS DE NUESTRO ALMACEN DE ROPA HECHA CALLE 13, ANTIGUA DEL TELÉGRAFO NU::MEROS !218:r 218 A Y 218:S TAMBIEN LAS REALIZAMOS .A PREOIO Fluxes para ceremonia Id. de levita Id. de saco entallado Id. de saco suelto Id. para tierra caliente Id. para trabajadores Id. para jóvenes Id. para niños Id. de todas clases Sobretodos, ruanas Mac-ferlanes, Franelas DE COSTO Calzoncillos, Medias Camisas interiores Camisas exteriores y para viaje Cuellos y puños de lino Id. id. de celuloide Carteras, Corbatas de todas formas y precios Sombreros de paja y de fieltro Cachuchas, Calzado amarillo Encauchados, Cortes de paño Navajas, etc. etc, TODO SIN RECARGO SIN G-AN ANOIA TODO DE NOVEDAD Y DE GUSTO MIL ARTíCULOS DE ' MODA UN departamento pr0li'io para hombre, compnesto de tres plezus entabladas, con alacenas, exousado inglés yagua del Aoueducto, porfectamonto vontilado, se alquila. Háblese en la casa. situada en ]a Calle 8:', númoro 92, costado oriental del Observatorio. p COMUNICADOS República de Colombia-Ministe­rio de Gobierno-Sección 1.&­Número l¡99-Bogotá, 1.° de Oc­tubre de 1898. Sr. Director de EL HEltA.L1'>o-L. c. El Gobieroo desea que se publi­quen en alguno de los peri6dicos de la ciudad la Resoluci6n número 82 de este Ministerio, de fecha 10 de Septiembre pr6ximo pasado y las diligencias de visitas practicadas en las oficinas de Correos y Telégrafos. Con tal fiD, remito á usted esos do­cumentos para que seaD publicados en EL HERALDO. Usted se servirá pasar la cuenta á. este Despacho por el valor de la publicaci6n. Dios guarde á usted. AURELIO MUTIS. RESOLUOIÓN NÚMERO 82 República d4 Oolombia- Ministe­rio de Gobt'erno-Seccián 1."­Bogotá, Septiembre 10 de 1898. Vistas las diligencias practicadas oon motivo de denuncios dados por la prema en laB oficinas de Correos y Telégrafos de esta ciudad por Jos Sres. Fiscales 1.° y 2.° del Cirouito, Fiscal del Tribunal Superior de Cuodioamarca, Director de la Con­tabilidad general é Iospector fiscal de Correos y Telégrafos, de las cua­le9 aparece que los empleados de las oficiDlls mencionadas no ban faltado al cumplimiento estricto de sus de· berefl, Tenemos la honra de referirnos á los atentos oficios de V. S:', de la Secci6n 2'-, número 6,552, XI Y 6,547, Xl, de fechas 20 del mes que termina, adjuntos á lo!! cualos recio bímos sendas copias de la Resolu­oi6n número 362, por la cual se dis-pone que se practiquen visitas en algunas oficinas de Correo':! y Telé­grafos. El día 23 del Ilctua], así que no:; impusimos d~ los ofici.os y Reso~l1- ci6n de V. S. ,antes CItados, prIn­cipiamo8 11. verificar las visitas de que por ésta se nos comisiona; el 24 tuvimos que suspenderlas á cau­sa de enfermedad de uno de nos­otro>! (el Fiscal del Tri bunal ~upe­lior de Cllndinamarca), contlDua­mos el 25 y suspendimos nuevameo­te el 27, por haberse eofermado el Jefe de la oficina 1." de 10. Secci6n 6.& de encomiendas del interior, úni­ca oficina cuya .visita nos faltaba para cumplir nuestro eocargo basta este día, en que la practicamos, aun á pe¡;ar de que el nombrado emplea­do no pudo concurrir por haber con­tinuado indispuesto. En pliegos separados y adj ?Dtas á este oficio acompafIumos coplas de las diliO'encias de las visitas que practica~os; y es motivo de patri6- tica satisfacci6n para nosotros ver que el buen nombre del Gobierno y honorabilidad de los encargados de la Administraci6n del Ramo de Correos y Telégrafos, según los e~­presados comprobantes, ha? salI­do inc61umes de los temerarIOS car. gos del suelto que dio motivo á la Resoluci6n de V. S.n que, por nues­tra parte, dejamos cumplida. Dios guarJe á V. S.O El Director de la Contabilidad general, Enrique Ramos Ruiz-EI Fiscal del Tribunal Superior de Bogotá., Septiembre de 1898. LEO S. KOPP & C. ° 9 SE RESUELVE: Cundinamaroa, Rodolfo Zárate. Publíquense las mencionadas di- _ ligencias el! el DiaMo Oficial. Un ( extracto de ella!'! "e publicará, ade- En Bogotá, á las 12 y 30 p. m. elel día 23 dtl Agosto de 1898, 109 - Señores 'Comerciantes Los enorUles y selectos surtidos de que tienen los Almacenes de AGUALARGA y EL MONO EN BOGOTA ESTÁN Á SUS ORDENES los infrascrito-, Director de la Con­tabilidad general, Fiscal del Tribu­nal Superior d~ Cundinamarca Ó IlIfipector Fiscal de Correos y Telé­grafos, procedieron á visitar la Ofi­cilla de Caja y Contabilidad, ósea la Secci6n 1.& de la Administraoi6n general de Correos, en cumplimien' to de la Resoluci6n número 362 del Ministerio de Gobierno, de fecba 20 del presente mes, en esta forma: Se examinaron los libros Diario y .Mayol' y se baIlaron descritas en ollos las operaciones hechas basta el 31 de Julio último, comprobadsR suficientemente. El Balance está en un todo de acuerdo con las su. mas del Mayor, y )0. suma total de sus partidas es igual á la del Diario. Precios barat1simos, descuentos notables mayor, facilidades en los pagos. En el libro auxiliar de Caja, que fue examinado atenta y escrupulo­sameote, se hallan detailadas todas las operaciones de los días transcu­rridos del presente mes, lo mismo que las de Jos meses anteriore~. Se tom6 nota de todas las entradas y salidas, se examinaron los respecti. en ventas por vos comprobantes y €e ha1l6 todo correcto. La importación directa de los materiales para fabricar el cal~ado, y la gran can­tidad de pares de botines que se produce mensualmente, permiten tener precioi más baratos que Jos del calzado extranjero 6 cualquiera otro. 12-2 I De los pagos que tiene á su oargo la Oficina, están bechos los de los sueldos de sus empleados hasta el mes de Julio inclusive, lo mismo que los de las Administraciones de Correos y Oficinas telegráficas de Cundinamarca, con excepoi6n de unas pocas que no han rendido Se ba1l6 coostancia de que el Ad .. ministrador ha pasado oportuna_ mente los documentos respectivos de e,tos alcances al Sr. Juez de Eje­cuciones fiscales para que se hagan los cobros, salvo los referentes á los siguientes: El á cargo del oficial 1.0 de reci·· bo de la oficina telegráfica central, quien cubri6, sin necesidad de eje­cuci6n, la suma que constituía el valor del alcaoce, como aparece arriba. Los á cargo del Administrador-te­legrafista de Girardot, que. se remi­tieron al Ministerio de Gobierno, y los ti cargo del Administrador-te. legrafista de San Ceyetano, cuenta que fue formulada por tanteo á cau­sa de baberso muerto el responsa­ble, los cuales reposan en la Admi .. . nistraci6n porque el fiador ha ofre. cido arreglar esto satisfactoriamen_. te, y al efecto, consta de documen­tos que entre lo~ papeles del res­ponsable se hallaron $ 100 en se­llos telegráficos, cuyo valor abona­do bace reducir el alcance á $ 42 90. Por manera que el Sr. AdminÍB .. trador ba procedido correctamente en el manejo de su oficioa; sin dar lugar á alcance ninguno en su con­trll. De los al~ances deducidos por él, en ning n caso se le puede hacer cargo, porque bien al contrario, consta de los comprobantes de su cuenta que ha desplegado celo y acuciol'>idad para favorecer en lo po_ sible los iotereses de) Fisco. Esto se ve claramente por la naturalez& de los alcances y por la manera co­mo el Sr. Administrador ha prooe. dido en cada caso, tanto para ha. liarlos' y deducirlos, como para per­seguir Jos reintegros correspondien­tes. El balance arroja en la cuenta de caja un saldo de $ 2,515-82t. Suma que se halla representada así: En dinero en caja, según el libro auxiliar. 40 80 Saldo en el Banco de Colombia...... ........... 66 05 Anticipaciones á em-pleados residentes fuera de Bogotá............. ... 1,459 17i Bueoas cuentas ti los contratistas de correos. 949 80 Suma ......... $ 2,515 82i Del 1.° de Agosto á boy ban entrado en caja S 14,346-75, segán comprobantes que se tuvieron á 1& vista. (En esta suma queda com­prendida la existencia apuntada arriba, de $ 40-80). En el mismo tiempo han salido por pagos afee­tuado~, ouyos comprobantes se exa. minaron detenidamente, $ 14,337- 75. EL saldo·de $ 9 existente boy, se cont6 y estaba conforme. Para terminar, vuelven 101! Visi. tadores á bocer menci6n del libro auxiliar de Caja, abierto por el Ad­( Signe en la 4,· página). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TELEGR.A:NCAS Vapo)' "AlIeghany," Septiembre 6. Importación Exportación 6,5-17 bultos. 3,S24 cueroa. 4,016 sacos cafó. 08 bultos varios. 7,938 Ruta, Cartugena, ruerto Limón, Killgs­- ton y Nueva York-CompaYHa Atlal'!. El ,upor Llllay llegó á Puerto Colom­bia el dia 12 de Septiembre. y se dellplt­chó el día 13 del nllsme mes. Importación Exporf;ación 3,tl21 bultos. 2,577 saCOR do cuf6. ~,15 3 cneros. 63 bultos "\·arios. 7,7!l3 Ruta, Greitoum, Pnerto Limón, Kings-ton y Nueva. York. . . Btlenarelltura, l-J: de SelltlCmli1'e-Sr. MI­nistro do Gobierno-Hoy he ordenado por telegrama. ¡:¡ Jos SreR. Ca.macho l{olldá" y Tamayo, de esa capital, pongan á la dis­posición do Vnestra Sellorf:\ la. sUllla de cien pesos [$ 100J, suma que me complaz­co en ofrecer al Gobierno pltrl)' ayudar al pago de la. .lellda Cerrnti ; muy respot lLO­samonte os ruego hacerla. reClbir y darle la. invers:ón que pido-Jorge ~feroat1o . BUella l:cntl~/'a, 14 ele Seplicmbre-A S\1 Senoría elllinistro de Gobierno-Los sus­critos, emplenclos ,Ilúblioo,s en. esle pnerto, atendiendo p enul'Ia dol El'8IlO pm:a. :pago de injnsta. douda cobrada por el Gobl?ruo de Italia., cauemos mensualmente 011100 por oiento ti) °10] (le nlle!:itro sueldo paro. ayUllar pago ; Su Senorla dispoudl'á do swna que roposará on poder Miguel Vi­cent. e Mercado, Tesorero lleordudo-Arlol­fo Cue,as, 1 mael Noguera Conde, Jos6 A. Callurro, Mi/!;uel V. Meroado, Manuel M. Herrera G., Liborio Hurtado D., Joa.­quín Mafia., Joaqnín Volásquoz muscos, Josó Maria. Echo erri, Ma.nuel S. Cuicedo C. etc. Bue/w!:cntl/ra, 22 ele Septiemlire-!:lr. Mi­nistro del Tesoro - Habitantes do esto puerto que levantaron suscripción pa­triótica. y espontánea para ayurlar Go­bierllo pago ueuda Cerruti, autorízanrne manifest ar Su Sol)orla que como buenos hijo!'! de Colombia insisten en Su Selloría acepte con tal fill suma colectada yá, y ortunidad-Sír­vaso manifestarlo asf á aquéllos 1)1\1'0. que resuelvan lo que estimen conyeniente­Contesto su tolegrama de feoba 22-LUlS M. MRJÍA ALVAltEZ. Buga, 25 de Septiembl'e-Sr. N. N -Do­gotá- . ... Supuesto quo se juzga nece­~ ario que yo vaya, lo haró asL Acaso mi ancriftcio será estéril, pero con él demos­traré que estoy dispuesto á servir ti mi Patria aun en oircunstancias tan difíciles como las que atra"\'esamQs. Quiera Dios darme acierto en mis actos y lle\'or al úuimo de todos (~l COllvcIlCinüento do la pureza de mis intonciooOfi y de que no seré yo qnien cn mis últimos dfas vaya ti abusar del podor. Pronto le haré saber 01 dia de mi salida-Sa.lódolo-lIA~liIl:L Á. SANCLEMF:NTE. Tunja,26 de Septiembre-Dr. Juao 13. Pórez y Boto-Bogotá-Digna mayoría representación republicana, interpretan­do deseos de partidarios, ha ejercido acto justioia elig16ndolo Consejero Estado­}' elicftolo-Teotiste Silva M. Tunja, Septiembre 26-P6rer. y Soto­Nación de plácemos, especialmente Boya­cá, por acertado nombramiento COJ¡sejero qóe gratitud reolamaba. La justicia pre­valece. l'oUoítolo-Amigo,l1afael Caiecdo. l.·unja, 27 do Septiembre-lSr_ Pórez y Soto-Conservadores Departamento feli­citámo'llo nombramiento Consejero. :Me­reoida distinción al infatigable roiyindi­cador honor partido. JusticÍ!L triunfa­Octavio Torres Peila, Ramón Castellanos, Jti.sto Garcfa, Leonardo Ramírez Már­quez, Buenaventura Vargas V., JoseHn Vargas, Isaac Páez, Peregrino Ojcda., :Mi­guel Rodríguez A., Marciano ~'raoquj Emilio Lee C., Rodolfo Galvis, Juan Var~ gas C., Carlos D. Barrora, Santiago Gai­tán, Noé González, Flavio Triana, Joa­quín Agudelo, Josó Cerbeleón niaz, Car­los Varón, Carlos Samuel Ojeda, Honora­to D. Mendoza, Fortn~ato Ayala, A~ustíu Landínoz Vargas, LlllS Angel O., Sllverto Monror, Domin~o E. Leal, Ignacio Do­mingo Morales, Pedro Gómez Guarín 00- tavio McdinaC., Luill~L Quintana, jesús Umana Camacho, Juan de D. Gómez, Pe­dro José G6mez J. MedeU(Jl., 30 de Scptiembre-HB:RA.LDO­Regocijo general Antioquia por noticia-s patrióticas contlucta. Gobierno, Cámara prensil y partidos. Vivll.la Rep6.blica! ' Concordia. Girardot, Septiembre 30-Hoy á las 12 y 30 zarpó el vapor General Toral' para ~rranc8plnmas con 50 toneladas y 4. pasa­Jeros. HOlldn, Octubre l?-IIoy Ú las 11 sali6 el vapor Marga"itIJ, de la. Compañfa :Ilu­vial ~e Cartagena. con 73 tonelad:1~ y 4 pasajeros. HO/lda, 3 de Oetubre-Vapor .Tovar lleg6 ayer á laR 9 /1,. m., procedente de Girar­dot, con 60 toneladas y 3 pasajeros. Vapor Girardot salió para Cambao ayor á las 5 y 30 p. m. l!(Jllda, 3 de Ootubrc-HERALDO-CoD. Ull.IóJ?- puente hoy sobre Magdalena, con­fundl1' únse estreoho aurllzo Cundinamar­ca y 'l'olima- Berro. (Servioio de La E8trella de P(ula7ná). GRAN .unKT.L"'A l':CUADon Guayaql,il. Agosto 25~~xígcse la ro?di­ción de cucnto.s al Ox- Mllllstro de HacLOn. da por la Jefatura Suprema. El denador Garcfn, convocó á una reu­nión á los miombres Liborales del Congre­so, proponiondo en eBa la. unificación d~ l partido. La idea fue aceptatla; por unafll­millad. Nombróselo on comisión, junto con Froile Dillon,cerca dol Gral. Alfaro, q uíen aceptó, con ol Gallinote, 108 tórminos do la propuesta. El Oongreso pidió ayer a.l Ejeon t i\'o todo!! lOIl documentos roLativos al contra ­to doL F errocarril, razón uo la invorsión del 20 pOLO lOO, libro de actas del Consejo do Estado y cuenta do 1:1 invcrsiún de los bouos. Uuayaqnil, AgOBio 29 -A~er hubo ~na sesión bÚI'1'US COS:~ 011 el Senado con motIvo de una. interpelación )¡cclu\ al Ministro de Hacionda. La barm impidió que con­tinuara la. sesi6n. G IwyaqlliZ, AgOBto 30-A cansa de los ellclÍudalos hullldos en ol Sena.do, eL Con­greso en pleno lanzó lID ma.uifiesto. El puoblo de Qni to !oIO llalla. excitado. El Mi­li istario rOlmnci6,y uua voz quosean acep­t adas las dimisiones, volverá la cr,lma, y l;~ unificación del partirlo será IIU hecho. cuu.\ Santiago !le Cuba, Agosto 27-Ayer por la mufillllu, 11.55, S3 sintió aqu[ un ligero temblor do t ierra. Santia{IO, Agosto 27-IToy se celebrnroll imponentes ceromonias f!lnebrcs al darse se puLtura al c:1l1ávcr del Sr. BranD, Cón­fml elo Colombia., qui en murió de liebre. Las bnnderas estnvieron á media asto.. ALEMAXIA. B el'lín, .:1908/0 27-En virtud del r esul­tauo de la guorra hi spanollmericl1na, los nuevos acorazados germano!!, abora. en vía do construcción, során armados cou callones de 2·t ceutlmetros en voz de 28 centímctros. EL HERALDO Jueves 6 de Octubre de 1898 PEAJES El impuesto sl)bre peajes ticne un mérito espc<.'ifll: 61 es solicitado por los mismos contribuyentes. No hay uu solo propietario rural quo no pi­da el restablecimiento de esta ren­ta del Departamento. El distinguido colaborador de La OrÓ'nica que firma X. Y. Z. ha Pll­blieado recien tH 111 011 t e n n notable artículo en aqnel respetable diario, á propósito do las resistencias que tenía on el Congreso el proyecto por el cnal se resta.blecen los pea­jes. Do dicho art.ículo eortam03 los siguientes párrafos: Ignoramos las razones en que se apoyllrll la oposioi6n hecha al proyec­to. Si acaso ella se ha fundado en que con el peaje se gravan los consumos de los Departamentos del 'rolima y Boyacá, 110S parece que el argumento no es aplicable á una autorización co­mo la que fue ooncedida por la ley citada. El café, la miel, la panela, e] anís, los cuel"ÜS y el maíz son artícu­los que no van de Cundinamarca Ji ser consumidos en los Departamentos vecinos, y no creemos que se levante oposición al gravamen por los consu­midores cundinamarqueses. El dere- 01?-0 sobre los carros es justísimo, so­bre todo si se hiciera distinci6n entre los de dos ruedas y los de cuatro, y entre los resortados y los no resorta­dos. El oarro de dos ruedas hace im­posible la oonservación de las carre­teras, como es notorio, y causa admi­ración que en la tarifa de la Munici­palidad de Bogotá se graven los ca­rros do cuatro ruedas muoho mlÍs que los de dos_ De~e tenerse muy presente que Cundmamarca, por su topoO'rafía y por poseer la ciudad más populosa y rioa de la Repú blica, se halla en con­dioiones exoepcionales en materia de caminos. De la capital parten éstos e~ tod~s di~eociones, hacia Medina y V 11lavLCenOlo, Fusagasugá, Girardot, Amba]em8, JIonda, La Palma Chi­quinquirlÍ. y 'l'unja. Todos estos'oami­nos tienen numerosas ramificaciones. En la altiplanicie el suelo es blando y f~cilmente se forman en él hoyos y zanJas, en tanto que en la parte mon­tañosa los torrentes que oausan las lluvias dañan continua.mente los des­agües y forman fangales, oxigiendo además, puentes y diques costosos. ' DubUn, Ag08t.() 25-.Healy, un miembro del Pulamonto, en discurso pronllDeiado esta. noche, dijo que consideraba el nuevo' GobIerno loeal como el vestibulo del Go­bier~ lO propio. ~anifestó que habfa. dos medios de adqUIrirlo: nno. echando las fiot3l! y ejércitos contra la Gran Bretalla y la otra clloptá.ndose sus simpatías. "Nos~ otros .10s estadlstas,expuso, 'favorecemos el dltimo." Al concluir dijo: "Si los Es ~dos :Unidos iRsisticsen en que Irlnnd~ ti~ne Igual derecho á gobernarse por si lJllsma ~omo Cuba y rehusase toda amis­tad Ó 1lb.3.!lza con Inglaterra, mientras no ~ concedlCso ese derecho, resultada una Inmensa bendioión." Si se oompara el gravamen de con­tavos del peaje con el de peS03 á que se eleva elfiete por el mal e6tado de los caminos, se verá que tanto el con­sumidor oundinamarqués oomo el del Tolima y. Boyaoá,. hacen un magnífi- 00 nel:?~olo prefirIendo el peaje á la elovaclOn del fiete. ¿ Y quó diremos de los transeúntes, cuya vida está en peligro constante por nuestros malos caminos? "Qué de los dueños de re­cuas, diezmadas en cada viaje? ¿ Qué de nuestro amor propio nacional ante 111 opini6n que el viajero extranjero se forme de la gran ,'ía qúe le brin­damos para que se traslade de Honda á Bogotá? Durante la épooa de la federaoión algunos Estados, entre los ouales so­bresalió Oundinnmaroa, cometieron abusos con el peaje, no obstante las prohibioiones terminantes de los in· oisos 4.0 y 0.° del artfculo 8.° de la Oonstituoión. Verdaderas adua nas in- EL HERALDO teriores qUf baban establecidas, con­tra las cuales abrimos formal campa­ña en 1884, como se ¡mede ver en La Refol'ma y en el folleto titulado Vom­cidad fiscal de 108 ElJtados, terminando oon proponer, en el lIúmero 426 de aquel periódico, nn proyecto de ley por la cual se est I bleoía un reoargo s0bre los dereohos de importación para distribuírlo entre 109 E stados en calll bio de la su pro ión de los peo.­jes. L:l iden quedó aoogida en la Ley 88 de 18S6. Uacemos estos recuerdos tÍ. fin do que los llonorables miembros del Con­greso no vean con desconfio.nza las ideas que hoy emitimos en favor de la autorización que se 'olicita respecto del peajo en Cundinllmarca. En sus manos está el concederla con las res­tricciones convenieutes para la liber­tad del comercio, debiendo consiBtir la principal de ellas en la obligaoión preoisa de invertir el produoto del peaje en la oonservaoión y mejora de los caminos. Tan grave es el asunto, que el Gobierno de Cundinamarca no ha vacilado en inourrir en el gasto de mantener el tren de empleados del ramo de caminos, en espera de nna resoluoión favorable del Congreeo, y para evitar las funestas conseouen­cias que traería consigo la desorgani­zación de tan vital ramo del servicio público. Urge que el Oongreso vuelva tÍ. ocuparse en el asunto, y así se lo suplicamos muy respetuosamente. HECHOS DIVERSOS ( ;olombia é Italla-"Roma, Septiemb1'(} 24-Gobierno italiano ha. hecho publicar la deoisión del de Co­lombia de retirarles álos italianos pro­tección de la ley. Prensa comenta con gran severidad lo actua.j ercicio. Fueron considerados, reformados y aprobados varios articnlos del proyecto de ley so­bre AJuanas. Se aprobaron en primer deba td estos proyectos: que reconoce algunos documentos de crMito públi­co, y qlle concede una peosión á las viudlls é bijas de los ciudadanos que hubieren ejercillo el .Poder Ejecutivo Nacional. Se leyó una nota del Sena­do on la que participa. hal>er designa­do á los Sres. Hubio Saiz y Gómez ú. efecto de que forruen una Comisión mixta con dos l{.epresontantes y estu­dien el proyceto de ley en desarrollo de los artículos 31, 32 Y 44 de la Oonstitución . El Dr. Crespo propuso que se designaran los dos Hepresen­tantes (Uribe Uribe y Rollrígu('z P.), nombrados oradores para sosteo er an­te el S enado dicho proy ecto, pr,' scin­d. ieodo do l informe,1\ /in de ganar tiempo y I$alvar de psto modo los in­tereses ele los !Jro!Ji ~ [ario s dt-l T olíma' se Ilprobó. S n aceptó ("o segunulI Je~ bate el proyeeto que cou¡;ede II Ba re­compensa al SI'. Vidal Acosta, .Y otra á la viuda é hijos elel Gral. l"elipo Farias. &nado (4)-Presente e] Sr. Minis­tro de Gobierno, citado para. ]30 discu­sión, en segundo debate, tiel proyecto de ley que deroga la 61 de 1888 y re­gula. el ejercicio de la facultad conferi­da por el art.28 de la Constitución, el Presidente sometió ú. la consideración del Senado su resolución anterior de declarar negados los articulos restantes del proyecto, por haber sido aprobado el arto 1.°; h1lbo 12 votos afirmativos con tra 8 negativos. Después de una. larga. discusión sobre facultades ex­traorrlinarias, en que tomaron parte el Sr. Ministro de Gobierno y los Sena­dores Calderón, l{.estrepo laaza, Hol. guín, Guerrero, Neira, Narváez y Uricoechea, el Sr. Neira propuso que so suspendiera la discusión y se diera lectura á nna nota del Gral. Reyes en la cual da las gracias al Senado por el alto honor que le ha disptlDsado •••• ap; obando una. proposición de Ilhsten­clón de la facultad de elegir Designa­do, quedando él, en tal virtud, en ese cal·ácter ... dice que pedirá á Dios le permita corresponder á ]a confianza que se trata de depositar en él, sir­viendo como lo ha procurado siempre, los intereses del orden, la libertad y la justicia ____ <,> Se resolvió publicar tal nota en hoja. volante .y en cuatro periódioos. Oámara de Repr68entant6s (4)­El Sr. Garcia Sierra hizo renuncia del cargo de Secretario auxiliar de la Oámara, y no ]e fue aceptada. Pasó á tercer debate, con alguoas modifica­ciones, el proyecto de ley en desarro­llo de los artfculos 284 y 390 de la Ley 119 de 1888. Se aprobó en pri­mer debate el proyecto que concede una autorización convencional sobre pisadura al Gobierno de Cundina­marca. El Sr. Ministro del Tesoro pidió que se sUlilpendiera la considera­ción del proyecto que permite la libre estipulaci6n de monedas en obligacio­n~ y contratos. Fue aprobado en pri­mer debate el proyecto orgánico de la Oomisión de suministros, empréstitos y expropiaciones. El Dr. Rodríguez P. informó que la Oomisión mixta 11e las dos Oámaras para disentir el pro­yecto sobre monopolios habia conve­nido en que la del Senado admitiera el artículo 4.° y título del proyecto originales, y la de Representantes en dos artículos nuevos. Pasó en tercer debate el proyecto que reforma ]80 Ley 100 de 18D2. Se trajo á la considera­ción de la Cámara el proyecto de ley sobre creación del décimo Departa­mento, el cual fue largamente discu­tido por los Sres. Angu10, Zarama, Vergara y Velasco y Uribe Uribe. Se resolvió cODsiderar el proyecto ori­gina. l con las moditicaciones introdu­cidas. Lista (le los conservadores del Congreso-Senado-Dr. Guiller­mo Restrepo Isaza, Dr. Enrique L. Román, Gral. Alejandro Pefia Sola­DO, Dr. Simón ltojas, Dr. ~Iiguel Gnerrero S., Dr. Luis Rubio Saiz, Gral. Jorge Holgufn, Dr. José A. l~omero, D. Antonio Zubieta, Dr. Oarlos Ca.lderón Reyes y D. Pedro A. Pizarro (Total, 11). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , Cámara de Reprc8entantes-Gral. Pedro Justo Berrío, Dr. Elíseo Ar­beláez, Dr. Bernardo Escobar, 1). Francisco Burgos, Gral. Dionisio Ji­ménez, Dr. Enrique Forero,Gral. Jor­ge l\Iu)'a Vli.squez, D. Junio Solano, Dr. Marceliano Pulido R, D. l~afael Barrera, Dr. Arsenio Samudio, Gral. José O. Puentes, Dr. Roberto Coneal, Dr. Primitivo Crespo~ Dr. Manuel J. Feijoo, Gral. Euclides tle Angulo, D. Julio Rojas, Dr. Bartolomé Rotlrf­guez P. , Gral. Carlos Cuel'vo MAr­qUElZ, CoroDel Francisco J. Vergara y Velasco, Dr. J osó Vicento Ooneba, Gral. Juan N. Valdurrama., D. Mi­guel Romero, Dr. H.ufino Cuervo Márquez, Gral. Roberto Moralos T., D. Francisco D. Pichón, D. Jercmias Escobar, D. Adolfo Fábrt'ga, Coronol Cayetano Gonzt'.lez, G mI. Ignacio S. Hoyos, Dr. Juan Francisco bfa.ntilla, Gral. Leonidas E. Torres, Dr. Ah­nuel M. l{,ueda, Gral. JlHLn n. Valen­cia, D. Josó Joaquín París, Dr. l\Ia­nuel A. Silva y Dr. Arcadio Oharry ('rotal, 37). Represcntantcs liberales en el Uongreso.-Gral. Rafael urlbe Uribe y Dr. José Ignacio Escobar, por Alltioquia. Obltual'io-Con pena regist.ra­mos el ftllleciruit $DS sueldos en el mismo mes de Agosto, tres mil setecientos un pesos ($ 3,701); Y present6 una existencia de tres mil trescientos noventa y cuatro pesos cuarenta y cinco centavos ($ 3,394-45 0.<1.) en dinero, que agre­gada á las dos cantidades anteriores, da la suma de ocho mil doscientos quiuce pesos, cuarenta y cinco cen­tavos ($ 8,215- 45 cs.), igual ~ lo recaudado. Las cuentas anteriores al mos de Julio han sido pasadas en tiempo á la Administraoi6n general, opera­ciones que, según atrás queda dicho, han tenido lugar hasta el mes de Junio del presente afio. Los Visitadores quieren dejar aquí expresa constancia de la im­presión agradable que han reoibido: al encontrar perfectamente correc­tas todas las anotaciones de los li­bros, sin hallar la menor discrepan­cia entre los pliegos de totalizacio­nes que se compararon en todo lo relativo al mes de Julio último, con 1M pequeñas putidas que figuran en los detalles de los libro'i y con los originales 6 comprobantes de varios días, los que se tomaron á la duerte, aun á pesar de ser operación tan dispendiosa y por lo mismo sujeta á pequeilos errores: al hallar debi­damente oomprobadas todas las en­tradas y salidas de los fondos del Erario público; y al encontrar con la debida separaci6n y con el orden apeteoido, la existencia en caja que resulta de la cuenta hasta el día de la fecha. Siendo las 4 p. m.,sa dio por ter­minada la visita, cuya diligencia firman los empleados que en ella intervinieron. . El Director de la Contabilidad general, Enrique Ramo8 Ruiz.­El Fiscal del 'l'ribunal Superior de Oundinamarca, Rodolfo Zárate.­El Jefe de la Oficina, RafaeZ Pla­ta 8. Bogotá, Agoeto 26 de 1898. L08 suscritos, Fiscal del Tribunal Superior de Cundinamaroa y Direc­tor de la Contabilidu.d general de la República, en cumplimiento de lo ordenado por S. S.· el Ministro de Gocierno en Resolución n6mero 362, de 20 de 108 corrientes, nos trasladamos á la oficina 2." de la Secci6n 6.& (Encomiendas) de la Administraci6n general de Correos naoionales, a cargo del Sr. D. Ra­fael Peña S., cou el objeto de prac­ticar vÍflÍta. El Sr. Jefe n08 present6 los siete libros en que se hace el asiento de las planillas de las siete líneas de Correos de encomiendas del Inte­rior que se reciben en ]a ofioina, en los que, examinados escrupulo­samente, no se encontró observa­ci60 alguna que hacer. Pero no sa­tisfeohos con el solo examen de los libros, pedimos dooumentos origi­nales, y obtuvimos los del mes de Julio, tomados en suerte, pa.ra. ha­cer la confrontaci6n, partida por partida, y una vez presentbdas las planillas y confrontadas con los asientos de los libros, las hallamos conformes. Pedimos luégo las li­branzas 6 giros enviados por las ofi­ciDas remitentes á favor de los des­tinatarios, con 109 cuales se presan­tan , reclamar 6US encomiell~~, y tomada,,! al acaso las correspondien­tés á la línea del Norte, las compa­ramos con los recibos puestos en el libro al margen de las oartidas res­pectivas, y las hallamos perfecta­mente acordes. Pusimos eRpecial cuidado en com­parar la8 fecha~ del recibo de enco­miendas pllra otros destinos, yen. contramOR que han sido entregadas sin oil'guna demora á la 06cina l.", que es la encargada de su despacho. Del examen referido, result6 que no se han entregado las siguientes encomiendas por no haber sido re­clamadas por los destinatarios: Correo del Atlántico Encomiendas de valores: Número 159. Para los Sres. Martínez Silva & C." por... ........ . . . ......... $ 22 40 Oorreo del Pacifico Número 95. Para el Ad­ministrador general de Ha· cienda, por.......... . .. .. . .. 585 45 Corrw del Norte Número 126. Para An-tonio Marío, por.... . . ... 200 .. . Correo del Sur Número (sin). Para Ca­macho Roldán & Tamayo, por ........• .. ..... .. ......... 20 .. . Número 317. Para Te­sorero del Montepío Mili-tar, por... . ........... ....••. 158 80 Número 227. Para R. M. Marfil. Antonia, Supe-riora de las Bethlemitas... 78 80 Número 994. Para el Tellorero general de la Re-pública, por... ...... ........• 90 ..• Número 45. Para el Te-sorero general de la Re-pública, por........ ........ 283 . . . Número 46. Para el Ge­rente del Banco Nacional, por ................ . .......... 2,000 Número 47. Pura Fer­¡, tusson, Noguera & C.", de Barranquilla (llegada por correo de ayer), una barra de oro, por valor de ....•. 2,000 Encomiendas de efecto8 U na para cada uno de los seilores: Jacinto Arboleda, Buenaventura Paz L., Ministro de Hacienda, Emi­lia Cubillos, Julio Montoya (2), R. M. Antonia H. del S. C. de J., Guarda-parque general, R. C. Wi­lIamson, Dolores G6mez z., Ber­nardo Escobar, Olegario Triana (2), Ministro de Guerra, Hax: Hasche Carlos Hincapié, proveedor de sell~ telegráficos (3), Visitador, Navarro, Roberto Tob6n, Evasio Ravagliatti Cipriano Cárdenas y Rodrigo Cha~ c6n. Todas estas encomiendas nos fue­ron pue!otas de presente, COI! excep­ción de las dos última!>, qua no apa­reoieron, y que consisten: la desti­nada al Sr. Cipriano Cárdena~, en una muestra de caucho de 30 gra­mos de peso, y la destiUllda al Sr. Rodrigo Chacón, en unas muestras de fotografías que pesan 42 gramos. El Jefe explic6 la falta de tales en­lomiendas, manifestando que segu­ramente por ser muy pequeño su volumen, fueron ~ acadas con la ba­sura al hacerse el aseo de la oficina, pero que ha pedido por telégrafo á 108 remitentes el repue!lto de.ellas, ~ su oosta_ Por lo demás, satisface comple­tamente la honradez, regularidad y orden que se observa en el servicio de la oficina, cuyos empleados ha· cen diariamente una relaci6n de las encomiendas que en ella reposan y un arqueo de caja. Siendo las 11 a. m. y no habien. do otra diligencia que practicar, se da por terminada la visita y se fir­ma ]a presente acta. El Fiscal del Tribunal Superior de Cundinamarca, Rodolfo Zárate. El Director de la Contabilidad ge­neral, Enrique Ramos Ruiz-El Jefe de la Oficina, Rafael Pe1l,a S. En Bogotá, á las 9 a. m. del día 30 de Agosto de 1898, preseotes en la Oficina e de la Seoci6n 6." (En­comiendas del I nterior) el F iscal del Tribunal S~lperior del Distrito de Cundinamarca y el Director de la Contabilidad general, proce-lie­ron á practicar la visita extraordi­naria de que trata la Resolt.;ci6n número 362 de S. S." el Ministro de Uobierno, de fecha 20 del actual. Por hallarse enfermo el Jefe de la Oficina, el ayudante de ella puso á disposición de los Visitadores los copiadores de pl'lnillas, las relacio­nes que los particulares presentan al verificar remesas, correspondien­tes al año que rige y á los Dnterio­res, que forman el archivo d i; la Oficina, y los talones de las libran­zas por lo r8ferente al presente mes de Agosto, porque los anteriores se hallan en la Oficina general rie üu en ~ as, por haberlos en viado el Jefe de la Oficina. á la Administra­ción general de Oorreos nacio ales con las cuentas mensuales, !'egún aparece de los recibos del libro res­pectivo, de los cuales el úl timo es de fecha 23 del presente y se reHere á la cuenta de Julio anterior. Se procedi6 á confro ntar algunos de los talones de las ex:presadas li­branzas con las relaciones preeenta_ das por los particulares al colocar sus encomienda.~ y no se hq116 dife. rencia ninguna. Asimismo se veri­ficaron continuadas operaciones pa­ra saber si las cantidades cobradas por portes de las encomiendas han sido las legales, y Ee adquiri6 la cer­tidumbre de que bay la mayor es­crupulosidad en cumplir la ley á. este respecto j y que las estampillas adheridas á los talones de las libran­zas son los valores justos de los por_ tes de las encomiendas. Las encomiendas existentes en la oficina han entrado en los días pos­teriores {í los despachos de 109 ca­rreos r~ s peotivos, de suerte que no ha habido demora ninguna en su despacho. Además de los libros que se citan arriba, se lleva en la oficina uno destinado á los repesos de 108 correos, del cual se toma copia mensual para enviar é. la Administraci6n general de Correos nacionales. No teniendo los Visitadores ob­servaci6n ninguna que hacer y sien­do las lO! a. m., dan por terminada esta visita, no sin dejar constancia que la reconocida honorabilidad y honradez del Jefe de la oficina, que se refleja. en los empleados subalter­nos de el1a, la han pa.l pado al veri­ficar el detenido y esorupuloso exa­men de su oficina. En fe de todo se firma la preRen­te diligenoia por los empleados que en ella intervinieron. El Fiscal del Tribunal Super:..or del Distrito de Cundinamaroa, Ro­dolfo Zárate-El Director de la Contabilidad general , Enrique Ra­? nOB Ruw-El Aynu"nte de la ofi­cina, Pedro Villar G. lXPBENTA DIC lDNAlWO powro::; yo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 697

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 333

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 333

Por: | Fecha: 19/10/1893

Afio \'. CONDIC' ,--,MES (~O IE,ReIO, H E l' l" 1; I. J ( A HE e () T~ () M B 1 A _ 1 ! T l'T T) lJS'T R 1 L r "'EH'Á . 'flJ RA, NO'fICIAS L. lO \1 H) Y 11 EHJL\ 1 ~ OS, nur,r".AOO roa "'O e r­lt. ..A lf y KEMP 3: NEW YORK o z» :o fTI (JJ 10 de LL (';11 1.. al'i:ull' :,url; l., -1 ~: I ¡ ESCOGH)OS I ..\ !1·:rf ~ "HO ~ l. ~" HICA O O DE ACALAO (1) UJ )} • cr u.. (/) O O < lJ ¡I I~ ~ OO :-'~ Ili'.,!"IILO!:!... -e", AS PlIRQ 'l'e') E." PODER cunATIVO AL PUBLICO y RICOS 'Ji 1 O [Tl r- O (f) s » ~ e ::c: :i> z o f ~! y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 130 --EL HERALDO. CONTRARRtPLlCA, La Rr)"iUiN eh ,,\ nJuwro de fecL \ 11 JI Ul.tuhr rw,i"tra el > It ll\Jl'l" Icc ihi ·., 1) . u " r l.l!j y tdc rr.1 ,~< d. !lue tr) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E 1.1 HE RALf O. l' \1 h u'lC II ,)' la,~ lb 11, a /'III ' II:CIlt' gr 1111,', •• ~ ifl\! !lil l 'li, t I m' lllll (; H'lI ' . l 'm·il'¡ '" .11 11 ') < ,í 1.. . 01'1 (.;)) \.':<1, h,· 111l' . 11\ 1'''1' l\ d, ,1 l'Il!II.lez (UC lo. 4i\ i ro "Illl, • 111 " :. el',í l 111) ~ ':" ¡ hU " Olll· 1 el 11 1\ 'Itr.1"w·;¡ !>lll ll,t!/,obr el n::.ul loro (;'Iu, t c~cu luh raJ,~ ~ l.¿ t u\ lic , ,1' JI, l ' pI (·dl' \. "~lI ru r 11, 1'1(; I ' lllU" tir,' I \le Lhlo" 1'.'H (>10, pI dos Che IIg.,' J!> u"ll Ir.i (j(" tu {ni, 1,.1. t '·l ' b CO)'ÚCiInllU(O de '!l'e loi do ) 11 C'1t " 1I 1ímorll 1;,: ¡;sklha ('11 aH illlo Ub t,.J ~1 y c u~II~ I{C 10. 1.' ITIZ.\CIW'¡¡·:-' HEL 'IEHIJ.\ II11. r (,;\111 •• l'" !J')', 1\ ell ~ !~', rF..-\:' I'1~U\ ..... . ... , ........... .. .. LOllllré3 9':> ,e. .. •••••• L'biI?Jid ....... .. PR I..1I0l Ir. ~IC:-;H !) A~ 1'011. YOII( lJII COJa .. :. 'l'l:, ( )¡o f.nc~ ............... . Uro ¡Jlgl ,; .......... . . ... . . Or'I .\ c,lano •. • ~Ull el li~ o,)M)') ...... . ...... - .. .. 1J de ,~J5· ........ . . fe-JJec lJIemala ele o,/J66 ... lo'. " . ~ Ig¡d •••• Cl-.¡. 11 ,'d.u déc1 I:O~ . . ... ~l"el «:c~c Ij6 ¡\ IS~ ~/o 15° .. '1:;- " 11:;' , . I::-! " l ~r) J',) .. . ~ 16 " S I D!LGADv •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 333

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 863

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 863

Por: | Fecha: 12/10/1899

. , .\ ño X 1-8eri e A A"""\' BuGOTA-REP l.j}U.JICA V~ UOLO .'. \1JHA .J ueves 12 (le Octubrc d e l::HJ~) ----==~~~--------------------~~--~~~~~--~~----~--~~~------~~--~~----~~------------ CON nlU 10 N .W' & 0 • 'n lnmhhl . fHJ,,('" r l pt"lbn . 10(1 1 1 (l m " ~ r.~ . .. . . . . .. .• • . . . . . o., • • • •• . •• r) o, t n 01 1·~ ' I . · r .. )r . 11'41 II fJIllt- r t ... .. . . . l O IJ l O (JomU It.t' ,.ll it"'- ( 'O 11 1111 11\ . .. .. .... . . 1('\ •• ~Dl lt l , l . ... C4.llHIH . . ... . . .. . . .. . . . 1:, .. 4.DU HC" hloll • ~ rd,,'. r ft. . ..• . . •. . ••• .•• o Hl v... IUf. I L.1ft (\ h V ·"" ." ~k: " , mt\ .. n U .. - .... . lJlh .. . pu; p. ' ,rh . • . .•. _ . .. _, . n n', Ec 11 " (' (0'1 (""n · I .~\· r ,. I I!(o:q r l' l r'- J fl~ (I ~' arlitTdl ,'()n lo ("~ p ulu llu ('n d 11 .· ... ·, 1, e u lo. 1 ' flll" " ,,.L~. . .. "" " JI' .\ 1""", lit rlir.",; (; .· nro nllt\~ II1II (')( .... 1. 1 .. ·1'1 1. l1l'I ;:'f .·,. I .;¡ ... ', ... , . " r n.1./) n 1'1" O--\'11 r -t ·loIl", . !It tu n l ll ' " " . ' I,n' \ :,1..r ll l, 1' . .... 11. (ooI -.!h ln {!t' ·OI I · r r ' l ti' IÓ I1 () l 'II\'fn th."' UlUlJ nlu~ . t lf· '~H II . lIr I ('h d l ~ A It .. r"' llIl u~ d ..-. c l c . d /'! Irf" It li.r r,o .· IlI ' .... ,\.!JOlll l tl l rft.d . ... r ...... y ,¡\ ~,",lIltr., ,.(· .. rll ~Hl r ~ u. ll tl t )h·n IflU \ alor. l"U CI ."&1('1 1,8 .10 .,, u~u Io:CTOll, .lO:'E J O.\ Qui '\ I' EHEZ .\ 1) '1 I • ' ¡ST Rh DO I( C ~ I "~ ¡ t. IIIJ"U ro IH . .\ lJll r tn.do n 6 l1hi N) 99, Il tr,'~ 'l ó n h ·lt·¡rrAO ell : Jf~r .. ld(). n'l«<:á Agentes p ar Ol aVÍllolI F' K .. !'( f: U, . \ I.;'"\· 'I (' , ~ H ,H r. ·j 1':\1 !" ~' P1a .. ('1'1 d.') "" H,),H .... t •• l !'Cen •• I t'K .. ," aran I f)1" 1. (' r, I1 .. \ (',._ 1"" )1 d rt "l'. t:. C. l e.1 I (' " tll' n!! dI St ": "", 4 ' ~ () b l; .\'ó l " ~ - l l or, ~w t' um l)ti-No ... \ ,.rlr 11M) W IIII" IO :O l. A L.Pl tII . .. ... - H ~'-' '' I "'14 ·IB o~ \~f .....,.h r- II m Ú l1t 1\ U't·III. ~ t l" 11I11I d l' r l'("h u a U,~ . c()o­() lI4ft) - I.!_ ~~, F .... :1i .. ' rt ,,<'h(' I' .\r n~ . nhll,n do h o P/" 1 1~ 0 . f' CXOADO E~ 1889 ~Ú;) lERO 803 1.'l Nll pn·"'f \i··! ... .,t. ..... ' 1I ·4 · .. ' n 1,1 , ~ rl n d . JI, .') .J. I~ ~ J~ ! tJtl J B'JG1TA, 3 ~l CALLE REA .. . NU ~i EROS 339 y 341 Cont. inúan COlIJO SiClll pl'C \'clldicnn O:1 los p rcc ios 1 m~ís ba jos de la plaza. El g l 'lm SIII·t do es inmojol':lule y tOll a: las lIlerr.:ancías ha ll I:-iido escogidas on las f¡HwiefiH p OI" lino de:-; II ~ socios mt~ y sd 25-·1. ..1: - PREMIO DE HONOR J.o ol,111 \'O en l:ts (':.l ITe r aS el el d 01llin g o, y eH la lII¡íR! illlporl all to do las Ilahid as llasta hoy, F randsco Forrul lld ez I Pal"l'a ('OH una 8TERL1KG. I I, E:-, la 1I 1ÚS ~ úlida , elegante y lig-Cl·a. 20-17 .PEle'-~\~l.)E7, y C OXCII A. La COIllD&ñ1a mannfactnrora ChoGolato aH Cbavos ÜhrcJ('(' i ~' n ,l() 1/\ H psolu (:iólI dI' 20 11 1' S l'p til' ll lhro ,1" la ,Je'futu ra (Ji~il J Mili tar (1 1'1, D( p;:rtll lll .. lI to .JI' C u n(llrlalllan:a , (l .. s p r ó x l- '1 mo \'(on ll t> ra ¡ or Ill ayor Sil!! d loco lat4's urtll llUrlOS ( 11 111111111 0:; lle R:t, l) ~ ) J01 al I)P~O ) I'n pa ~ lI d\'tI de ~u i Di e n t()H gmUi o~ , {, !iN\ 111' II n l~ ll hra. T ollo PIIl I" t't (·, pll ra f!'n ra n t ín el .. 1 cOlll p TIL llo r, II e' ''oI n\ ('s(' r ito su P PI\O, y . at! I' IlI {¡S en t oda!! ~ II S /I gcn l:i lls hubrá \'nllln zIIH y 1 )(~:; lI lI sU Ill t:t illllS r. 111 i lls¡JI'c­ción lit> la I\lI loriflad. I'I1 ECro ~ !\ U E\" O ~- GUAX U EJL\JA REALIZACION DE ROPA HECHA . • Ht! Para hombres ' IJllqu!'tl' dI' , n (, ·1· Iihms ¡JI-' a Zlh'n r , un" Iiura . . . .. . .. . . . . .... ... .. . $ 1)11 ;, id. i d. irl. _oO . .. _ ...... .. .. . .. ...... ...... . .... . 1)(' G id. i o. i l!. ...... ____ ....... . . . .. . . .. .. ..... . J) ¡.o 7 il!. i,\, i(!. . . . ...... ___ . .. ....... ....... ..... . . . .. .. DI' " j (!, ir!. i(!.. oO . . . . .. .. . ... . , .. . ... .. . ..... . .. . Uhoe'ola lp o rrlinurio (e·1 ('oll oci(10 de 8~ !l:! Y 1() ~ al I' (' ~ o ) , unu l i~) ra I!I\' i( lilla ('O 20, ~ J, ~7 Ó 30 Jl ll s til lns , 'l ~ rea lcs. ~ Ol'A- Ptlr mllJorsc hacen (l t'seut:'ntnH. 10- (; I C.L\LZA-DÓ· PA I~A--SE.l-rO-RA- ! ~IUY ~~tEG~\NTI~, MUY BUI~Nfi f RARl\TU z 8 Calz:¡do de gran d urac~ón par9, d,(.\ 'últiTna llloda niños, I con materiales frescos Ct\ LZ ,~ DO DE M UCHAS CLASES PA.RA HOJ:Y.I:E.R E 4 ·\.. lnla C f.' Tl C ~ d e .. i~. gluduT'ga y e l N.fouo - H u G o '.I' A - .~:! • , • f ~ • .' • ."'( .'. • .~~i.: ~ .. G R f¡~~\ T I S A. L OS L E CTORES DE.' lll"dl!: .1' E IUODICO ~ tltln d"YnlR" ~ rb.r RE'fRATOS .u. m •• nUlcna _ _ ... ~J. ... () I~J~ ( >-:"tJ - - - lA" ,\S(U; . H 'IOS DI'~ AH.'I'IS ... . \S I~AnISI.~ NSES • .~ y nlnOS. --------- --'- -- -- \ : EC/<: :-; ITO cn ar r l'l l<[ tlUli,' II I(1 \l'''. l' fl lIa n c (J lllllt\a ~. cHll t r ll 1. 110 rtl lly grn llde. Lu prol it ' rt> " lt a.- Ca rl()R N. /J l((IU" - Oli. d UI. de T raer. i 6 11~· E ;o; l' re· ~o . t \l . 1 ~ E \"CIHII' II IIn O!l~ 1I b ic lI .. ¡lU ida, "arrio kJ d I' ::; '1 11 1'''''''', t' tl r r, ·ro¡ 11 \. fl n " I'" o ::'6. T i,' !!o l ~ ¡tit:t.us, n . tI ,' del u'· u.'dUdo y m i(lu 1;, , artb d \\ f , CUl<' por lil do (,, " do. EII iI~ ('n; lú l l , n nlll\' ro!Ji s,' d .. r:i rII l.6u. 0- 1 1; D ICT() l'lII pl n a l or;<>.-I-: I .J IIC/. 1 '.o del J Cir c ll it o de 1: lln ll 111 ,,·,í, po r ,,1 (l r,·.'!""­lu ei tll, \l lIma y I' lII p' a7' ,¡ t tld llll l u~ (llIe MJ l' re;.I" "ou ,1 ,' n ' I' \¡ o Ú ¡ IIl l'r\l! lI i r "11 el j u ic iu clo " uc" si ,',n 1: ,' la ¡:;m . (' /lrm" 1I t ; " ern~ d(' \' i!lIlUril , q \l (' ( ' 11 (',te .lu r glldo ~ u ,k .. lar6 a b i ' °r1 (p por a u to d" 1'",'1 111 K() iM 11u lo!! ('Or r ilHl t ,.~ , PU t .. q UI' .... 111 ro del ¡(. r lll i llo do l r ,'in tll d ¡,,:,. (·O ll l l1(I .. ~ d" "llo hoy, !lO I1 t " >I'II I('" ti hu tl' rI .. ,· .. l.' r p or M1 ó ¡.ur " ,,"[ io ,11 t1p o,!t-Tlldo: !ti ,'n Clll c l1lli ­do q ll l' ~ i ""í lo lri d ,,· .. " ",' il·s oi rá y ud­rn i ll!. t r :.trl¡ la J"~lI r' l a re 'lJo,'1 !lO 1l lre e I _a"II1I·0.- 11\ (;:,c . l;uh"' I'lhl ,h"'rd,í c'lI\pr<',liLu 1 ru:! 'O ' .. millhlwi. I!c'i, ill'¡ I: II',¡ li rtI IC· ' II 01\1 o <1t~r(l- l-i~lo XX, gracilL~ á ~Il'i e6fllerzo~. para coo la qne perderían pagaado ~res9. no h " 1ll0il encolltrluJo ruz" n I ZZZ; -BO..{OtlL, O.;tubre , do l8!)9. cllCJlI l' llc.;.iollll t~" \ ' 111 :-\il'lIr'I).I;II'~ y t\~t 'lh lo · "Con Reguriducl, dice I:!I autor Citll- uno. !'tuma mucho IDll:for por arren- ulgunn, y po lemo, deci r, Iti au \ ¡, i-cc rá Ilrollü"uIH:1l t' lI lnl! ·.l\l~ rrll par •• cl.o- G . (Í d' t . t t ,., '" V 1 (lo, sen 01 ·.. . t.l·erno ·.lllsmo • U11" amlen o!'!. ql.lera un IHe ex o I - - - r"udc'r trul.u([O üluylHu-Bnlwor. BOL a .. vU ,.. . • HECHOS D V en 1l'1·1/IIOl·tI!· COIllI'" iH ~. F,'rr()l:ll rril do Compafiía quien co mlt ruyo. el C"nll.l, Ei de sentirlo comúu que la obli- Si 8~ quien, (jlle hayo. licita,lore.; I 1 ERSOS l'uualld ClIIlIp lll'l ohh/.!IIClón l)r() I O ~ I~"r If .,1 E,tado lo virrilll rú cuiJlldosamon. ¡,ración accesori" que coustituye 11> ell uu oontrato dI:! tánta irn portulI- \ TnWO.IL:·, hJlIt.f )l~ltl:l,icÍu7 n:,"iló.n~ ÓpllrleltnlO~ I;¡. ; t·nCcOl'lnrlpll lI.fl\\lil"o h!l"j te, y sus ori. llaso , 6 a l meno, H U~. ex- fil unza, guar,1 e proporol'6 n con la ¡;U-'('111, o;¡ IIlllUfa I qllo 110 He ft;!'-tl rle e 1 SU~' CrilJcl6n ~• •'l d• ()unl - L a bu!\plln,llllo 1'I&¡t •• r'mIU ttu S 10 Ü' I{J. C'.JIl I tremos serán anexlluos de uu mo lo ma q\le ho.y.1 tió ananzarso on Vlr- II pl(ocio. Pt\ lo contrario, ~I"l nt'j L á I hl' rlllt·" 1Il\l ~rt~~It'1 ,' ·III I1 IL II.J~'lIlli elel ~rc~" .\.m ,'r ic:ua,: pr."h 'I:ll tH III'uw :'l rll u l ~1i rná:! ó ;nenoi Jisfrnz!l.do al territorio tud del couLrato que ¡;e celebra. En 10H uctllal eH llrrOllthttlriol como dile 1 MO/l (o.'Ia, C'~llltan l·- a.11O ~ "/.!: It Hra, (lU Plllla lll tí,-( ",1 Crolll"ICI . 110 111111111\(1) , '" 1 t t d fio~ 'Iel 0'lnI1)0 y be 8o leJ'1\ toJ" CO',ll- ¡y ,I.e " Ui cJolll pau ¡> r.os. l\t' lflpu.lal·ió o, lb,r.,/u/. _,",.,' plifmbn 1'.' -A·r...' IIIII' - AIIIUI' de lo ~ Eitados U uIJO.i.. o pre'len e ca.t~oo S9 pre eI n ti a~egu-- t, ~ • . ... 1 \' f1: t IIIIM! I1 1 '1. CIIIIIJ' 1I IIJII'Oto 111 ' 11 ( . I' I'r, lo ... ~.-Trihllll,IL bUrill'iIlcll(, Or·IU'H.II1.,\lJ. Eutre ta.nto,á nuestro GobIerno no rar un Cl>ntra que va e tres ml- pe enclI'. . . ' t hl\ \l1·na,lo ele c(JlI s tl"rllH~i6 f : {¡ 'a 80- dtroeir!l!, chI<.ll iti y ¡, ~lt', JI "m. rl"'IIlt,Lcl,r l leno Re le ocurre ¡;ino eutenderae cou 10H 1I0ues do pesos en oro, por lo me· Podríc\ cieclrse que Rleodo el ne. e' ,-clll I ('o tl'rn I"s/H"'ial lllf''' tI' t: 11' (lo Ht'~nt r 11.11111 111 !:Il rl llIIClu IIIlIHl!l"to, y DI"" lupgo con ganaucia y mandar iÍ Pa- ocho mil pesos en oro y que mafla- momento ti otro, os convenieute llPU' ,le pMl'n tcsc\) y 1I111iilta 1 In Ilun Clr ,,/l,r-yall 'l Orcll!n.IIIZI1 17 ,cLu1l'resol\Lo IIfw.-, '. l' d I h I J'I . , . .A!Jl'n l r . oamli un G.>bernaJor Oo.ClOna l !ita Ú na pu ~ e va er mue o meno!'!. rar e nsunto uutes e que C! C3 I g~\ ti' \1\1 las \' lI-t IIlIl1S (1"1' I-U t:Ulltl)ll·ron Uirart!.)l, 8 ne ()clubrtl.-Auuoho á,laa reempluzu al honrado Sr. Mqtis &Slo en el CREO de que 01 oum- en manos q\lo 110 Rean t lLn háh i l e~. 1'11 IlL 110 :11 ,' fiel :!O de S -r ri" 'll hrl', ('O HuienlOíl lI Ict;"~')\I "0U11 b"ilfll.plu1ar lclltt\f :u. l'umrll/ll >dlpoo rtlt• H• . (J (o!(1 )1I1l' 1)lus' a y .t í .h, acer II 1S e leccl'o ne:! con _ p 11' mi' e II t o .uI el C0 11 t ra t. o S e llllegllrüra Poro eSl".. S'Ip o.<, 1'CI'O' n e s l' n ad ml"S1lu.'H ; I JII~ Ct-'rrit().~ , B' , rrall l'". l It'. 1.J ., hll • ~J tlllloIIIlL ... .,. 7 p .. ,¡u j,·roi. Hi!{lI l1 hoy terno tra lo. opllllon de la mayoría. con UIIIL hipoteca ellyo vl1lor fuero. y por o-o no la conoiJerurno:i. . 1':1 C.lpitúu. S(!I!,,~('~u t1(·. ,ln muy prllll() P,lrII 1'0rllll:,10IÓIl. . y en esta l.ajabn i11l1W[1I 0S0 (,.,rfIUl-l)! l'rclo int ~~ ro,llullt~gR"o, mc' rttl >1IIlW Hur· plicllblo~ condiciones del plie(To do ~ru{) yalor, la Nnciúu pierde; y si el anterIOr. .10 Iml turbids onrlas 11.·1 tll l hll leuto ""HI'.r. -/'mll1. 1 I . "'f 1.. " 101' nu· ~ f.'·C I' Ca "ll.IJ, lo· arrend¡· ta· E"I pliego de 'ar s o 11' L '1 I 1 . f. 1 Sall CarlC/H O"lubre!I-IIp:IIA"no-lulIll- cargo", como o pro )'lramo, Rl ucro" ". v '. c go" Pll) ICO .1 II/-;' U 1' 0 11 , IIl trl'¡JI . 11 \"Iw la l~ cl'utro guró,p 1t-1f'¡.rrllflll llf\ lIf I'il't ... -.f!len le. nece~llrio), y á Rllspender pagos, ui rios )uflllbaudoDarú,u perdiendo muy t10q me-e!; y medio antdR del díu. lijL 11,·1 p.·llgro, ~:(: IIIlDllo las I'a luai I'oue- .sa"/a~a (IiO!/IH'á), 10 l/e OclNbrc -111': - mll'! ni Illenos cllle como 10 hace un poco. do pam la adjlltlici6n del conlru lO. rOSll!:l \'elle. n to.11I rt':ii:.tl·I.CltI. hutna-lnllAl uI..DtICOl'!- lltUlj(r)t>lI /1.o1n11.I'' !..\ ..1 l1uI1d1Il1\"¡(t\áI IIg~m ud~.I"H ¡C¡Io>lio rt Hyl que 1H a Uo . U n eJ. emp 1o ac Ia rar áeA'.e a¡:un t o: A laaut; cl'pacI'ón l·ne"pern...c laó l· I.OX- Ita, <:on 111 hl'ruici¡J"d (le &11 l"' mll ('0- 8Ctllllpnf\aulCh (1'1 1111 c11111]1I K I.1o! duutlo!:l Se no~ olviduua hahlar de otra SlIpOUgIUllO~ qllO O. arrieudl1 ti C. cll"uble, Re uui6 un térmiuo Ull gll'i- razón Y I:omo ¡ .. flJ del 1111'1 11 1' CllIt' Iwli- ,hloellH t'r'x iIc,"viloln llll'¡")lor irolti pl i,L]ou ín!!l lAll.o Htlt Ilhal eU~l, lph~o.r gra~l l[le d1' da,)' ~'. l,.~ (Ie vBrt.l. 1r los' un"'" haol'elld"... por n1l1'Dce ·ne""e!l á tio~o, nlla hIce CQ.!,I· l' mpo.ji' lo loJu ¡{r!I, 11 .. ,' ;\ to.,lo:; s us Clsfllt· r1..f)~ tllJ f,l\'or ' 1 . " . ,1 U te J'úlrlü flllc' c'l Eturlllllo l.lu la rl ..... rn.l- Iílllltos de 11l~ IIIl1l1l'l de Mllzo por ruzóu de do~cil:luto!'l pe'ios meUl-ua- oompeteocia. Tan s610 algullo'l in- de lo. salnlClIóo clt~ los p a~;' J " r o~, ha~ta clá. ~\l 1:I 11I nt/611 It;\"o dicho: ":\1 11 tÍ (1 "in "haberso cometiJo 1111 error io"j" lIi. le~, y q e pua garuntía (Ittl cllm- dividuos Ó casaR extrlAnjerus po,lríHII qU (! a~f)tlt(]II!! tudllS nll ~ t' I'I" rgfu:I por I 1 I I l · I 11, ., o .1 • I 1$ (J¡-:lIUUa lcJllt1 1111 la 111 \'11 ." clc:-II I, are- 110011111 11 " HI, c ' IT\I" 11 111 I Utl!!ll llW •• ti t e I fi" ó ' . 't' 1 plilllieuto exiJ·fI. ulla hipotl3ca. que IHrl:lltullr e resue ve a urse cou c a.~e. Rihll' til'nl\a su mUDO Kt'nl:lf(,sa á los mil'm~rn dd G'luillt~tII t1~ (JáIIO'-Il~. razón La Crónica; los o.rrenuamiento:!. C. quela cou Y como el tórmino coucedido IlIj '8 rhl las d(·:!iotc·r('su ·llls ,·rl· t·\llll/l. Al/lllrid, :&.-::)llprtlIllO COlltoojo tlu Guo "Hllello serío. "ue el ltlilli4erio toda, lus vl:lotaj'l:! y G. permite que npeuo.s e:¡ I\uficicllte para que le ~ SI' ha nltil"rt{l una sll ~ cri p cl(ílJ po-crrllILltul; ftlnh ·clllol &Tqcl~l ..t. rl\G·r1Iu. lC.OJllIIJlOI l lCoUldI~l:l'g>O! ~nlIlHolr, ·jj1t1o1. de lIacien da exp., licara y aclarar,a se l e garanti-ce I l" d 11 1 ... I '1 ti fi á I d e cump 11D10nto tl egue u. notlcl', Hn qlle puo s n P J ar eOIl u o Il 1Iit'lIlúrJB e T'éudici611 dll .\tan la. e~o tlel error ir~8ign'¡Jico.nte. PII~B Ull coutrato cuyo valor es de tres enviar it •• tfl"ieros 6 cmnisioulldos á r¡UIt'ot':l como Itlll'DOS RIl C' Ulll hlerüll por Alowllnla fijar los 8nwriore~ liu ll ero>;; el 00- mil poso~, coo UIIIl hipo, f'lNulI "comp ron~ler to lo el territorio con- se para qllO el térmiuo sea el sdla.- qUIeren contluuar coo las O1I/lIlS Rll)j"rio y (le BI~ J LE IL\ I.D o, ('alle mU).l;n lli.·u~. en (.ro olIUlta 1111.- tigllo en quu puoua haber minas de lado, es la. urgtlnle necesi,Jad en 'lile han explobdo duru.nte t áu to!! 14; UÚIUOro (jI. "ul CII cl lluIIH'):::. t' I G 1,' d . ti S II' I'a Vor/:. ::O.-Bobrl y ml:rt ¡¡olo /10 la mi' llla cla~e cuyas perteueociail que el- <1 e OulerllO e CCJutiegllJr Ií ORo I<;('OS. - S(· hal la dI' 11110 ('1 (Jon- ""1\101'.· ... IUi l' llIllo" ho.,' e l)n motivo el:lu· pudiE-' ti confun(lir,.:e con las del tlinero para sus gastos; paro (;),,1[\ El térmioo a(\gu~Lio~o I\cllnl!L(iü !j('ju JIl ¡¡llJlis lrLlll Ii(\ nlll lti .) \. cl l:H:1l t16 lmwón 1'11 honor tll) I)cwPY. Gohi l.! rDO, y lI~(la" 6 elementos de razóu ecl iuaceptable como vamos ú para obt~ller licitadores eo un IIC' lO rt'lat l\'() ti l'III;:iI{'II. P ;Ut' C~'I(II " linos ¡"JlIplDIlI'I oxplotaci6n de que al Rer priva'la derno~trarlo: • ~ocio de tllnb Jnngoitud, C ~ 'lI go ql/lOreD ~O, orrus 40 y Ot d l :l (jtlllt lllo- HoMlduadnUil:Ia ,U l1tl p'r .i.C.. IFlIlilOi:p! inflofl !'lItrt'gnron H I 1\.' ., í !"I' S' 'd 1 . j iucomprem· ib!e v sio precedl:llJt .;~ . IU'''. UfI toufulI pr lRio. a l.~ !lC 10 11 , 111S.\t 1 su In .!~ y A ~ ti 1 Ae cOnH era quo e negocIo ( e J Il\lro"j eO llJihlll1l cl~ plll. lili pinu, IIc¡,p~c1~ L.!RíA~ EL ""ALOlt j) ¡'; LAS Mn;I AS . miuu~ está Riempre sujeto ÍL cou- Sólo de nn indh'iduo {í qllien ~e -J.JI Cm'YCu de .1ulioquia dice que ayer á Jinctl'i ,to A 111 11 , trajo Ijolinil ll cl clo QU~: 8}~ Rr.SERLA,HA. I till g~ nciB"¡, Re compronderá que c,¡ podría nombrnr, pueden Í'l:I perar "el Sr. Golll'rllu,lor tlt·l Ht' ].II\ rtl\ lIlt!n- A/lllllllllclo pnr.1 'i"" lit· le ]lnrlll itll cn,'Üu E 1 '[" . I I ~ f' - . '1 '1 competencia 10R I\ctunleR arrenúu. to t(~ II'grl\li ó á Bogut:1 A D. Bl! nito Ucpr.l-eutI11lIo d" 1111 tiubiorno á 'H'~Ot it~r :. 'pl' remos que e .\ IOI ~ teno o.c B- 01 Íl!ll, SI no ItnpoSlv (', eltcontrar . J) UrilH>, di ciéo uole (Iue so lotell'Sura paz; ()li:! ru}¡u .., (, t~n!'r utm cOllf'!lcn olu. re los anteriores pUlItOA, pllt'S la!! qllien comprc UD derecho e\'eutlllll, taflO';. ero á é,tl:! podrían clarle "'"!!!~!"!"!!!"!"!!~!"!"!!!"!"!!!"!"!!!"!"!!!"!"!!!"!"!!~!"!"!!!"!"!!~ 1,1 l l t' 1 6' d ' h . d t I alguua cosa pllra apartarlo. 1'0r por la elt'r()gILtoria tlel I) t'Grt-[ú 1} ne =: I < IIl"U ~ w ¡re Ol! Il mI!. crla lau pro · mejor IC o, qUien escueu o a h ,tl8SpMB {~ los ))epo.rtllllll'n tos los ~ u s- EL HERALDO Jl;J: \J¡~ I ~ UI: u r.n ; UIlK DIl 1890 SIN GOBIERNO (Colaboración) Dice Hl Oorreo Nacional, ocn motivo de uu telogruma de B'I~U en que Re dn cuenta d ~ qlle el Trihu. nal ha suspelldido trabajos por fal­ta do pago de sueldo¡.;, lo ~i!{llientc: "La uoticia Je qne un Tribunal de J w,ticil1 de la República ha. te­nido que cerr8r~e por {"Ita. de pago de lo, suelcios Je SUR Magi8trado~, constittlyo 01 compendio terrible de la crisill ecoJl6rnica del país, y al misrDO tiemP CuodlDluuar­tan e,;tupendol:l plaues dewrrollan, mM, en el ca80 de que tratamos, negociantes. ca babIa. ido á AOllpoiml.1 á tTa llujar !liguou en ¡¡UR puestoH mlly tranq'li- como se estipula que los arreofecho..q, diz que l'alvantlo al mieuto:! deben pagarse eo orofran- te aefilllado, hay mlly poco que de. fuera derogado. Se nos informa que paí~, oUllndo por causas mucho me- cés, y eAta clá.usula es nula en Co- cir. Parece que el NO /10 In fraso el mismo Sr. Uribe pUSu otro telegra­nores habrían desaparecido hace 10lIJbia, loO habrá quien haga ope- "no se admitirán puja,; y repujnri lOa en que dl ~e que, {¡, cOllsecueuda. tiempo'! de la escena pública en raciones qlle puedan dar por resul- verbo.les" Re hubiera puesto allí por de la goueral oposición, el Gotllerno CUIl lqUI·e ro. otra NaC'6I n , por e l10I11. Idta o 1a pe' rd I' da d e una f uertesuma. eqlll.voc.nc,lUn . L o racI.o na l eH que dro erog6 uuatro artfculos (lile nlllbuyen d d l I ~ l" H. l{ls Departamentos; 1'1 p ll lTO lluli uel-e~ eOlpeüo o !lIlS pape es. :Kl descuelJto de la suma tota Je 10M lCHatlores presenten SUI! pro- •I os ti e Io s J uzgadoll SUIJ(·noo rCl8 y do __ __ _ tres millonOll sí hay quien lo h'lg9; puesta'! por escrito en el último rno- Oirclllto; personal y lTIaUlrin.1 de la ESMERA.LDAS El Gobierno pretendo arrenuar ante!! de dos me' e~, las minas de eameraldas de Muzo y Coscuez. El pliego de cargoiS que ha sido publicado tielle graví~imos incon. veDientes. entre 108 cuales apunta­mos los siguientes: 1.° Que el arrendamiento se ha­ce por 01 térmilJo de 15 afias; 2.° Que el contrato se colebra.rá diez y nueve mesetA anteN Jo que haya. espirado el arrendamiento an­t" rior; 3.° Que el t6rmino concedido á los que quieran e~tucliar 01 nogocio con el objeto de hacer propuest&'I, ea inadecuado y angnstiollO; y 4.° Que no se admitir6n pujas y rep" jas ver ba.le,<¡. No vemos cu&l sea la raz6n para que el arrend'lmiento se haga por un término tan largo. Ea quiuce afios pueden llegar lal!l minas á ad­quirir un valor fabuloso, y enton­ces la Naci6n perdería lo que pu. diera obtener de más si el arren· damiento se verificara de cinco en cinco o.tIos. Si las minas se agotan. 108 arren­datarios las abaudonarían tratando de e.xplotarlo.lI hasta ~I ñltimo mo­mento, do manera que la suma que per:lieran por el abandono, cubrie­ra el valor de los arrendamientos, los que dejarían de pagar desde qllo vi~ran el negocio en mal pío. Tampoco se puede decir que el largo tiempo sefialado tiene por ob­jeto obtener mayor precio por el arrendamiento, puesto..que la8 con­tingencias del negocio de minas no permiten que se tenga esto en con-y e¡.¡pecialmento á 103 arrenda tario'! mento del día y hora sefil~lados para Gubernacion y éstablecimient03 de caBo les convendría mllcho hacerlo. Si recibirlas, y que:cada uno trate de ligo; qne reb~jan todos los sl1eldos, lo~ tres millooes de pesos á que os· que ¡¡U8 competidores no Rf.>p(\n cllúl lUl!DOII lOS de los Jl1zga,los de Ulrcui­conderúu 108 arrendamiento~ se de~. ha sido su propuesta. Suponor lo ro y Superiores, de los Trihuoo..ll's So­cuentan al 12 por 100 aoual, que cont.r.lrio, es aceptar qne 10R nego, periores ! de la ü~rto Suprema, en eA la rata. corriente, el Gobierno oios ~on juegos de muchachos. iQuál que se ordena IIllluspen8t6u de todos entregaría. las minas de balde y será el tonto que presento 6U pro. los gl&stos en mejoras wateriales que tendría que dotarlas coo la suma de puesta para que se la publiquen y 00 correspondan á. compromisos ante­sesonta mil pesos en oro. Y siendo Iu. veau los demá.'i licitadores~ 'Por riott!8, y por el que 8e sus¡)eouen los mayor 01 valor de 1011 arrendamien. qllé uo e¡;perur á presentar.la ,p ro- sobrellutiltlol!." l.' -.&1 8 t1~1 pres6ntEl tuvo IlIgar en to·, m:.yor soría la sutDa que t.en- puO-tll en el último momento posi- ~bnj71\11'~ la rf.>nni6n ele la Junta ge-tlrí!\ tille entregar corno dote el Go- Ll e, Ri A~ quo r¡e croe que el negocio neral de OODscrvadores que en coufor­bieroo. puedo ~er bueno~ lQué gana la. Na- lOidad con el Acuerdo número 3.0 de Sólo un deFcuento de e8ta uatu. ci6n con que S8 slJprimanAaq pu- la Junta. de Delf'gados, dobi6 elegir raleza podría obtenene, pueR la cir- jas y ropujll.8 verbales en las licita- el Oomité Muoicipal. cuastancI'a, de as"gurar el cuwpli- cione--t • D . - 11 un reportaje entre el repre-miento de un contrato que vale tres lCuál es el objeto de esto on el lentante tle un pen6dico oportuuista millones de peso~ oro, con una. hi- prOliente caso? de l\ledellfn y el Dr. SBIDUl'l Velilla, poteca que vale diez y ocho mil pe- Para cooclufr debemo!\ hacer Ulla. tOIDBIllOS esta frase: "I../B corrupci6n soq. hace que tan ,,610 e8ta suma se manifestación franca y llena de sin- política ha avanzado en Oolomuia á pueda. descontar. Suponer otra OORa ceridad. uo grado horripilante .•.• " e~ CQotar con evoluciones yá estu- N o ha. entrado en nuestra ima- Preguotado si volvfa. á. DOlCotá, m .... diadaR por loq que pueden conocer ginación, ni por un momento, la niCcst6: "No tengo deseo. NI la poli­a fooJo el Qsunro. Idea de que en esta oC6fli6n se haya tica ni el periodismo, Son profesiones 'Cuál e~, pues, lo. ventaja de que trRtado de repetir el asalto eJ'ecu- que yo pDeda 6 quiera seguIr ••.. " , --Por veiote vece8 ho. mo.ndado el arrendamiento I!e hoga por 15 torio ahora años para. atrapar las fljar UD aviao ElI Presideote dI:! la I~e- A E: OS 1 riquísimas mina!! de esmeraldas. I,úblioa en el1)iario Ofl.Cial, en aten- El segundo inconveniente apun- No oreemos que el largo término oióo á. la. neOO8idad de fijar los días y tado consi~te en qu~ el nuevo con- de quince afio'!, la sorpresa. dada, el llora para ofr á 109 particulares y en­trato de arreodamiento se lleve á pluzo angustioso de dos meses y tlU por eso medio que 1&8 deliberacio~ cabo diez y nueve meses a.uteq do medio defli61lado para festinar 01 0(18 80bre asuntos púlllicos sean inte­que el antigno bqya espirado. Na- asunto, y la eliminaci6n de las pu- rrumpilrf'ctor. dUt' lo patrio; pOllrla los ~r~ . 1 1 ) 1) Tl Ilí caso dl' g Ul! . m I'x t,ll ior Ó ,I fl conll lO- JU!Jtn Ol:' lI l rul (Botol'(I ( ;ll ~ r r,.) CII la -- l~u Cnli, y ' :01111) órg.LIIo del hL Art. 2.° Los qU(' " io ioo la d i~posi- tl. \'o, (l llC'l \l'1.n qllf" I\aJo lslL n of"rU 1'1 ~ l'/roí "19 1,- . ci()I1 iul(:rlOr pu ('(lel di cta r actos 1" 11: .11 ;- f .. rrn ll ncost ulII 1'r lSl1" 011 (.:a¡;(\~ (,:01110 •' 1'', SI'UI' I1 1 [.. 1. tl'l'lIrl.l \ , " I la. 1:0 II 1' 0za d () üJ. CI' 6 n an ten.o r StHl.I lJ I'II- tl!.!iI ,1 0S !,or el S('¡;IlTl Sil dlCfI 1I~1ll P I latin's v f'RO úUIt:al lll' lI tl' "Vam 11 .. (,' 11- é- t <" htLSb 1:'1 hJ rl l' O ·tllbro pr()xil.JlP, PUlt l' flfHsC f;l 1 (/11((/ , hlljO In ulrc'm:i.·ln AICI\ IJ ci coo una IlIl1 lr" lIt! CInco á ., I ollJ f'1O dI' tratar IlII por- . r • uODte (' 0 11 f'. 1 dllr los Ilrn.dlllil 111' 1.1 ~ 1It: 1 ', n Ó rt' prt- dí.~ (.In quo e l cOI\l:Ur60 queU·"l HII Ct!- .I. . 1.) l"tll Ltf'O U Iifllu1U. u. 11 . JJ O Sl\ 1U J . !j - \"toln [o PPSOII, la Cuu.ll ugrl:'dl\ ríl á la tallt('~ lI ~ u n lOS púhll.':OS. . \ . . I ro ir (', aI ZILIllIt'lI tll" ~' \II f1u !t' uióu ,lo!l!' rrarln ; 111 0M. caj li t1 ist rrtn l¡ - 1>u r I>f'o rf'l u bl J t'cu' l1 \1'o1 :s\eb nai llirttw'- 1 ,ll1utro ,I t' lA!! "r,. <:td l. a J ('S qllo 1I l coo- 4: o l:' 1)/\ cO ml, ~ .l o. n IIII IIl llrll ('J Il d e 1 J \ I!nllIl 'l'l'lUOM ti.. uu rslro coI C'K.I. 1~ a A f t. 3 . o U un la llI l' SlI la 11111 lta o' oon un Cle'> Illo t'XLTllOrt InIL rlO 1 - fi l 1 " HeliO <:le Ii\ J Ullt" h trá el ex .. 111 tll 1 y S llC"IL E rn, do GILII. 111. rt'prllllU C<:Ióu arr .. sto por CIl Lt ro oI iaH, Ii.,rl\n ':II!ltll'&- . ' ( , . · IH II ,,1 B ll'Ilill c'('.on/)- ,' r!'n as !'yl'!l, 1:> no 111' .Jll c>r ra POI) 1 ~ 13 "' 'J..i I'() Ii'n tll l \' Irt ufl IIrt lt4'I.i' talll os r.ontrn cnlili ,:>oc i,in dEl lo~ lraltll j ll s I 1 1I~t'I , trt' 1I '/ 111\ :-1' Slrn () hlw"r .Iu Il UI'stro (~d l to ,los 108 qUIl UO ~Ulir tl " 1I hl ,.:ulIIl'0:;tura · 1 l H()!) , tU I.H ,-;) j, n - ' " , . S i l ' l ' . " .l nllco ,t' , . t D ~ icol li:l E-Jo!lI "IfK p SI' DHCfl'tO, y (' l(IHbtllIIIS ti V. a. á "n CO ll1 ppto llcill, é i ll .l i.:llrn Oll líl d., '1 1\0 .. '. ', 'III\ll' ,tIlO: ~. rt! 9 ll1'to Ilohiuos tl oll,h· 110 hall ... il!'do PB, TI~ 1 p 'I ~f\ r IL hi ~ ;1\;10 ll xpropill UO por q 11 ti rfocI 1\1\I" f'1I 1 úrJ ui 1l110 \" ';'1 ' ., aquól GohilHOQ llI si:ltt' (' 11 s(I~t,' n e r fl Mlo act" G,o El B\1tllr dr l t rn ll ,jo ()I ... ~i io I \' SIl I\' iI'!tlr :\[uoSal\'Cl 8" a tacarou :í Santall,ler .. 1 20 ,1" J ul,o J I' II-i!}!), por tl 's ltl t'¡~ ~It' :'8) 0 ul' . I~ " . .¡ l ' f . U . 1 IDO, t i . <>8 I }' .. hrero último ootorialllrllt ll "lolatorlO dH 1\ "J (J II ~ t l - por 111 comi ... i in n'ciLJ ini como prt' 1II111 1'l\llLZUS on (J lt' l,a ~1I 1! p(¡ hlica. S ~ IltS- .. lU r¡ls(:rIlO UU C~J ,I, - A L(JLDES ai1u !J usta ~I - ' ' 6" , . tUl~IÓfl y Il ti llls 1l')' I'R Y I O~ I\'o tlll los U" ... obrh" l it" I·/l ri .'l ' tli\! It· p n'~"I , t 1- pll ra rUII 1:IU(~4) tiros ' I~t prIlUI' r,) !I" Uil llltIJ: RL\"" luccn,lIo-En IHa9 pa~1\ 11.19 pll tlerr t:hod Ó iotll rt'Sl't1 ,lA los j)"rllrla- rnn ),\1; !!f'üor il ILR <¡no (le¡,c llIpd j" lI ,,1 hl\ llu. gm\' ,' y ,,1 ¡¡I'guo,lú hum y en "~ n cas a nJ I'na - J) . 11 :1 Atl ito-bli cl\lII otl t'1I f'Rtas CO I UlllU~8 tll l ~~r~- Illl'Oto8, litl n i 4'~ II'" V, S~ á tl ll r:(' IlUlI~- diti log,', l·;,t'L prt'llI i,ll·i,¡ 1I ~Il \' '''1 iti o L- CI'IHI' I' IIl ' Ibl'rla,l. rial <¡U" COII c',. t tl Iftu ',) Lr,\ · lIu l'stro ml\H rc·lu(:ip 'l l\doll. ron t'1 lOct'olllo C o 1" IIUIIlUto, '1:,,1\'8 "lIlc,oI,,1"9 c' x tral)fll~- rñ 0 11 pú 1,li .::o é illl llO,ll/lt .lIIe ll to de:; - El ./ Ill'~ ~, o ,1 ,,1 Uirl~u itl) lI t! 11 011 - nllrt' ,:l fI :lo (lllflgl\ El Verbo) U .j J, de L& )t f'St\. l'ostHrlor lUeu to helllos a;u- oll rin~ Ó J) <,crc·t .. ~ di' ('nrú IllM pron- puó~ dH ,'j uc utltdo " l lli ,í] .).{o ; ,L~ e t' rtdi ,:,~ <¡l it' ha re l;ihi llu ,lB 11\ Al· II "' flL oqollla, tlHII III III\!'j III:j s ' ~ u ' l'l\ t68 bido qUfO é .; t4' llrlU (:lflló en la ('ILSIl t;IUDüll l"~lli l aLi\'\I" II Il I'"n ol, li¡.( l\wrir.s (jO l, ')!i de lll ú~ di lil ogol:; (p ie , 0 11 ('111 <1 11\ ,,1 SIl II llHio cll ll trtL Pd ul H _ apa ltt's qllc'l\;.r ra,II'I:" llI o:l ,I""I '!.Ll ll llllte: dl'l S r. \,")ct'ut t' Fúqll 4'Il<', f'n el caulI'- ~ i ll o IlIic' utrtlR 81' ml\n tell ¡¿aO ,lt' lItro d~ OIlUCtlplO do 'IL CO!l' i ~ i \'1 1I Il Il'rtoZCltII r h'II1 :<. p:lr IIt'ridlLs r o I II~ p,! rS()I\ I\~ ,I t' " .. , Ij~1 otro pUllto de \' i ~rll to~ /:ll de 116D \. que .. n 1lI11nOS de lIt1IL bll ~IL Ius Ifllll tl'S qU Il sl'1'Io\11l el art k ulo l:!l Ill cnl:i(¡ 1\ h"nnri fi Oll, se ráll publ ica.!o,; P udro ASt' lICIO J X~t l v l"IL.1 S allo \'('- la ligl\ moulI'u lá.II "II. fmlll: " (\.", fio. tll'st'ru)11 l~ ca'Jl\ s, ,I!'ju.llllo ~n la III II!! 11(, In CIJuMtl tu cifl ll . y los II gl'Otl'R qt1!' ell 1,1 ¡:r. ril< ltl ! Il(lllf H, lo lIli ~ lJlt\ quu 1:'\ t!l a , y I) uo el IUf'nc lOo a.lt) Hlcllullx SI' ,1 t't(' rlOiuadll, eo1UO lLul l.~ la I'fII¡ IIldO el coml'lc·ta luina á nU lO!! ~ ec\OO:l , contrihll )'an á. JoiU ;.jl'( lI cióUIW hlU:t'U prell, illdl', y 11t: \'lLr lÍ n 111 fi rllla tl t·1 rc:-- "IWll "lI tra actulL lmonte prello eu la Lihl:'rlLliSIO II, y cn, o. prl'lm.{¡LI\ .la hace l." ~oci ... ll\ ll 110 LI~ .M1:so. Sil O~UI~I C6111plllW!l IIe 11\ ¡Ji lllllli ur8. pol'l i\'o Il ll tor, I'i óstll lo IWl'l lI itid l', y áLrl:el p ú ~ ItC¡\ d" l'SIlo el u.lt.tl. ~L Ugl~ALOo en UlJ lulort' d,' Ids as-en col4'r.tsr fl/n, loN pa ra I\l! vlILr la Im.1! - Bu nU/:lstro (~IHá ,·.tt' r dt1 soc¡te neuo- 7.0 T" ,,¡ IIlielllb ros Ull 111 Jll lIl I (;L1 I- _ En (>1 ,. PaslI tl 4' J Ullnc!t ito," cer- ptra¡: iou,'s ql16 rl'prf'Sl'lIt ll .r '111tI pare-te /11' las \' k tl111US, ::31' dIO lIU~ ,)o rr,~,la r4'S U.. . 11\ 1,·~ItoI\(IIto, 1 dHd lualll llS 0 11 tl l'lll- tTIIl 'lnou,Lll o~duíJos uu e:.Lo ( '0 11' /',n. ,11' UI\li, P('llm )[ .. fa U n ue dI!) (!e a(:og,' r El 1Iu;estig¡" IIJ t". Quore­en ¡'t'n l' ~t:'I" l\1\ 4'1\["'9, Y Ij!1 ~,~I tao I~~.I~ po oportu uo sobre lotl \'t'~,lüIII'TOS f( 'S- Ollr~o." • Illu ... rtr lÍo P ... ¡l ro 1'.1>10 (¿ IlIdudas, hUII\ . 11108 C'XI,rClSIlf ulj ui Iill "lItro \·"to de so. CMr1 110 y ~ ar\ ~ ~H¡l Il ' J 1'01l8I:Ül lt'1I 11\9 CQU!IeCUl'OI:IU9 r¡u!', ,II's- SCI)lH'll~IÓ~ ,lel l ~ tlnCl -:I II - brCl Il()um,lo v l"horJO¡¡U, KlIulll\lfa á 8'1" .. 1 il1l portlu,to tl ia.rio hici¡·ron un:\ bUI·na c,~ It'ctll.. () iJ~ 11\ \'oz tlu los pII,,\l108, put'~ ¡\O malllu:l Ile la Rt: ta sta Latwual/lenl1(1- ,', ~... . 1 hogo tfl uo,4'1 lII ás S nCI'ro ) I,u ti io s- FÓ~foros,-l1 a" lé o tl usr fiJ llIlo .. 1 surg ir tie 11, bItUac¡{,o 'Iun C'I \II ~O CIO- tia, 11 ... ¡'"ri!!. t'1 RI¡.:'II It.'I, t ... C'I:II:. 1 iCSt.ll • cllelos .l-Oou ,la 50- plTllllo ,le lo, JI'.rtÓ I lI'o ~ ('I)/I Sl'n'¡¡.lores lf Ü 1 ITa la III:it" l'iúo c.1 1'1 IIHluo po1ro uudo DI:'t:retu en'l\ D ue~ trl\ put r"', -"U.t ilh'll lldo el c " t lll ll J.l á UlIllO IC'II ' I1I 0II\ ,I 'JlIC l\ ~lI:Hl\lIl h m .. 1 ~ 1I tl)(:li- lltol plI(d. EL )[ ¡';ll.iLDO ('"ti reco- ~ a . t~'lUtÍt'1l 10 lI ,,~a lllto h\ hura rt'sul- MI' ,I(, lIf l' S t' l' tl l'lIl\l rl' J5 do l S!)O. \'8oilll11 te y .JuJo .. o dll IIIS \l1I1I .HtI·ii",. t6 II'n. til' I:~ II' l> r(l lt, fit'S~ll ,l o ~ trll . S la. 1I1I11l,II\ble l'o ,~ rgla Ó In, lf' I;I' r: dt' l\l:lI' de t ól' ~1:t1 sólo D . ,¡ osó ~[ lIorí(\ S lt'rrl\ ha.- (11 11)' III~C!J IloS ftrlllllR) h emos h" llillo COI 'CO¡IL.)j lIIuy cx pru · ,t.'I ' I~I I~II~10~! 8. del prl!s(' ut,·, eu 1 .. ¡:arál:tt'r, sio uíl lL sola tlL'I " I'Za y siu Ufa pr(':-4' nt a,lo su prO)l\l E'dta t' on tlL y DI to 'hlllul'C!>4 -LI\ h<'1'éacay ,,¡vos en 11111' Correí' !JUI\ i .: ll u i,. do II1 cn)l~ t c~ ' " "KIO. . (lOotI'(UIIIll: iuo l's, ha 80:-tl' II ,,10 11 0 :\ ac-cerra ,ln )' ,Ic'posl tallo el t'll llÍ\' I\\t'utl' ut' út 1 . /~ 1 .luz ~d a 110; 'FI II BltALOO, ell .. l t rull !lc ribilllod los pll rl'ufoJs (1'1(J .1. II ll't :ilt~\ tic su sO'~ln ta Pf\ t~:"I IloCln- li t ll o! lE'va uta,ll\, ('olll hal :\'ndo (' (lrl 0 1'0- 1 f'otra r 1 lu ello 01.. ~ • . i \'UIi ' on l' .pctor \. aUdtro ul'l ,)- . . , f los L' 10 000 flllncos para p OI ,'r ) f 1 11'11' ~11 ,)i ... tl llll di' 11 111 1<' 0:1 dt' \' 11 11 (' 11 f1 ,'gu lt IL : 1 '( . ' tllCIlHl fl\II Ca, tens1., a ' l ~tl' (¡ 1 \. 61' r(>01o v . 1::) 011 ' 11 ,.. HU 1 lIT . " ., . . b t ' t f'~11I ,\ 11 ror l' en 11\ 11(;1131:IÓO , 0 ,'\1 10 e r~ 1 L - la ll líl tori ll ~¡¡ n l\ t(' rr('lIo. }' l'ji J1 rult l~- • \' ul: h' t' II prelll'tL 0r.;.n f\ 1I 1~ 11 oOlLr ~ . ' ~ III~ IIIIi OS go llle rlJ os y IUII h "11\1 '1'11 fll- .... u rt'll rt's ... nta ute tl l! la UOlll pafJirt 1.1 .' 1'0 IO ·I('·I'\cl (l rl'S Il rIJI:t' lleu coo el "¡'11JILIl do 1'1 8l·p,.rtlCILl1l del r. tlllo " inJ e rus. - S il HnCl .• 1\C'n t ran on 1I ,'s tO:! ii. 1.\ Ue¡l (¡ hlt ~'a, y pl·rsl ,..:'u lf'odo p,~ .. , I l. ' I1 u (1 'luo!S1 s . • l e, ,. 1 .. l' U l' . 'f " . , . f( dU I't'sa Ilrt' t~ o ,ll~ 111\1' 110 11Iu\t'se - f l' ~ 11 f'X l' llI Si .) III'S úlllO- del ro~ t () !i n '110 111111 /1, Y 11 1IT1 ¡' X IU I1 I ~ LJrlotll: , __ liRIO ., c'ulDa, D. 0 11\·... SIO ('luha) I':'! la rt·l:l tl\ Ur(~ .JI .)U t1 l' 111:1 de- ei.t. ad"ó u , para qlH' O, :.tll, 8t'¡.t úu· a '~'' u na s('Sa(I srl't u" t('l\!IlIIlhPl',uIU,I,,). . Í1 11 1.1 'lI l1 l1. 'n tl', f'0 las de (:sto JI. I. . l ' 'P ' J d I ~ t ..J ' h , - IJ Al ' ,1 I~ 1, J·l 1 I 1 !! ,,-tl'los u 111 o., t:l - vr 0' 1 no . ..;J ane t'z ~" y • ('J¡,nUro \ 0- rt'l' uoJS y I JtHlal " 11 I ~ loo! ) ~ 0:1 00- c )Ú II"~I l ¡ 1L tit' ('ontn.LlO', R lgUll:'d\f1l g01.~U- ,I. ·S.,I"}0 1l (".1 tro,; hOI1ll- ,l)n¡.; u'l'z , 11 " . . tOl.U hl.a uo .. Ar.Il, o 81',1 1,. S',u I': ,'r " I" ,] el do tlúl ¡Hi \'l IPjllO SIU CINtas o I I.¡aOlO- 1"1 /. \' rfla l¡"' ro centro lut e- hrt:ls puhliOI/;! (\'j h'luer,¡o ('xprO" .LlI/ - lira ouua sl¡.ruteron O, BI'r- (" llt'riO que IO fonua 1 .. 1'011&10.1 ue EL neS de' 1Il1pnrtaDCl. ll, o t'J"t ' lII I apr)t 1 ,1I t'S- (1: 1, 8, ; 111\r IlO1 ('UlI UL I 1t'\ 111'4' f.llta .. u Hogutuf.. , en e~ t os t é rllll• ll o~ , en Ulla CO IOI''J J X . il 1 " 1 l[ IL que 111\1 'l - .L\.uro y 1lI ' ora, 1\ ~ rJ t ll , sa· I<~ R.\.LDO , ta ut'l ~ r, Sit' lfI' nlcg,L1l1l0 que 1.18 Il'~ ~'( ;~;, ');l A 1:t" nomi.~ta) . diz qno s~ le d iu en 111 \·.l}ci~1II ciu lt1J 1rt'1 l~, JI? II }' ~) , O., ';'L 1(1". Allldlo, y IJil lig lL solicitada pnr ('~tl! diario tru.S hlLUhlll SlIu\(lo 1\1..\111108 ¡tUotllR ) , l' '1' liI -Con PS- do Cktlúll, (lOS I <¡no jlll~{) IIlI)JtlrtB, pue,¡ pa. r.L U,III, D. Ués" r (J \'Irla y IU'U ¡m. COUMlr\'atl or f'S la" t l ~'\ f HII I' \ Y c'oór-que ¡lOr eOD!lig uit' ll tH t'1 dt')I(íslto 111'- LRborc!; ~l "l'l f!1 (I' D"O" J' 'J3 ue ILqui t> 1l PdnO\má ll"die ha t l! lIiJo co · Soc ltHIll tl IItcrarla.-Bn 11 111- ~ll:a f' ut re tOri l)!! los '·!t'ill 'ntoi fl oti- eho tI() Nn. (¡, ('bo. 1I OrIL I· 1 t' lllIl',al4'n lC te rltu tn t rl\ll 1'-l.. ¡'.IL\. Y gml! t-a pur Utll:I.IU¡. eut,) de '~ u 1c :; OOdl.b.. ,1,\ Vllrlo3 J'tí \'(' oe:j est ll,lI.u sos fll olla- 1I1\ .., I QOa I 18 t nI:!. " Dl.' :\ t 1I 1l1' 1:j 1'1J :-lt ll ,.l l."h J' o. exacto do l o~ fmol'os üJO,OOO «'s ,lf' S .. ptlf' lu\m' h r. ot fll' la'l IL~ IIU ,. S ,Cle- Lo (111 13 t! í .blly de ciortLl o.!! qlle los I ron e ~t.a. ll~ql:ia cI 6 0 y oOlO hlarul] los t\u ú l ogl~ Ú la é PIJCl8. dl\ la 0 10111110 1 Alln'rtl,r Rl! I)u,' ,,1" :t>..:! r. CI lalllll' ·all f'S C14'rt ll , 110, qu e IH' 'IU' 11 ' 1\ ¡1 1 ..d l uú, iu y pB I IlIIIl !'! l-l ll~ o.:.t>L rn l1~ mu y dI' :nurLl fJ I:60 )larlílo y Luitl 8We(!n IIque pl'no! ICIl, nI/ ¡ttll" (l ua- 10R Huucos qU Il el call1blO no ltl\lll l\ RU- IIII ,.(·¡¡¡\ b~ t. II Il ... '" :\~xr¡¡\d" n IIJH Iluros n OH \' t' j 'l. y DOS r:::t t'lo t'l. . L\. Pl lIZ{IfI, \wr actu a.l ru 4'O t(! 1lI.1I¡ lillo , ~ o:\ "artlllos: b' 11 Jljo llne f"stah~ IlIonto ~ au , e l 1har r¡UI 'I" t' s ~. (' ÍL .l ( JO- Ya h 'l h!\uiJo por ió ii <:118 de:l lllll- r 1 _ . . 108 aIllOS, que Sun 10M UI\" "'II,lll:jtas,1 11) Y 1 1, 'I"ito si S!' cn' fa Jlh tO. y tllI,:UlIl l" lIto,; (' II .'''Ml~ !l '1 ¡, ¡ , l' lrl l)rlllluo 't o 1I Gohi or llo U b log r afla.-1I11Illos rl'clhl· IOIl ~ il'f\'I)S Il ue son I I)~ 'IU(' 1l1l1.1n la. mt'ntlLr t' Iol' IH" , 1 l' l ' , :-; LI'IQUld T10r Ilu" " r '" 110 t'1 A l" aq l' lJ" , '1 S e a p,azú la Itc:ital:\lín ptlra t'1 U, Uhll lll- llan, PO 11 : .' I d i,t l' ll~ : . 1' ,nl.t!·Il" por quo no.:! " (H IUCI el I,UIlO, por aq uello ,,1 l - ' l ' ~~)U u~j' Lepll •• /Can () para , 1.II,)(,rtal' y 11L jUf> ti cia, F llu 1, 1II0S pri. ' ó . lIIa ulf", t6 CItW 1)(, 1' 11 - 1-.11 111 BI¡'dlltt t lL I ' ,1 1 uc S(' It 'l di' jJ( ,',1. l' 11'1" /JI) 111 ') 1", ,( , 1t1L,1" ( u 111 IIII (>rloll - IIl l'ro 1 I Hppfl hltCh, t: .. II(]'I: "tt" IIIOS tIe PPuu prllt!'~ ' 1 ~' t Ilur Sinrllo llij ll (IU I' c'j ('lIlplo, fll lta l1 II lldt ltll '\ " f' )¡hru~ , hll- a [fIue 0'1 ' I t'l tII' La ( JII7., bajo la dlr"I'oi 'O¡l tl l' JJ, I 1I 1lE'\,1 la iudt' pl'o ,l t' nrin \' In(.'o \'01- traba ,'uIU () 11.1 a " l ' 1 f I1 I s 111 1' Re 111\0 pl'rth- t:enu .t. Frnnl'l '1'0 'J'J r re tl J., n r1' · , • I'! · s I rll llut'st¡, IH\hía 11t1 ocaSIOII f\T fL - J IL~ ~ 1I l' tllS.v oJ f' ',l.. ' 1 \. fo rtu J lI1. tTafl 11 uo prúet icame"t <' C~tl l f, ' j \ f' l~i f ~ b 1 rUtlll) J') r:u1 ~ 11 VUIIIO,i á 1110 lucha do las f nl: I' I,," e.i •..• " 81 ti , ' ó ~ 4' rju icio 11.1 O n tlo nu al' !! fL ltl' d ~Sl tI (:111111 / O • .L -,'''' . , ' (' L u'. , ullI g n t:~ ot"grll 1\< O el r. S LOtlll- , " gu oa rt'd lll1 lu.CI o I p rt'tirarlo.. ~(' nalllllUl'lI lf' ,1 11 ~\Igúu tlt'lII llO á ('sta de !I 'rru r~o pt:lrt te\..C ti - UII1 11,;) I~O P érl'z y t i('np la n'9 j11'r.til'. lIJ1rli l'll' , S a lto (le G ull tht h ..... e. - El llil'rD~l., p¡,taha .1.l r~u to j\ I monb- IlLI tI' la B~¡,¡ lOttl(·1\ " Stll Att'ud ida Ilor (106 dtl~" ~pull~ r " ti t:'.lI~ IHll" ... ti", q 1,10 cion do 111 flu toridad c,r, I('!!iú.sti ca. fJI\ I UolJeroador ue AtI tlOllll liL h ,~ f(·le bra­le aclJIIIIJ(:6 prO \.' f; lon tlhl1l'nte .e~l ' u" 1, )1"1 (1( ' qlll' "1I1,(,U cUlol, lir oon su IILR uaCIOII C,¡ po"cro-u"".: IlI lurbuu t t ll t',!tció lI ha s¡'lo hr l'l.la eoo plieo,To y t" lrl ' tlo contrato con (>1 Sr, J Ofó Ulot'r6n l. f' 'talln que 61 U l'~ p l~ ~ ll ll l ' 1 ,,, n • " 1 1 " I 1 I r , · 1 ' ''' .., '" (J . I 1 f polio; y ul\ 1111\111 \ ~. . ,' 6 . dl. li ui - dl.loor v 1 11(' t: II IUIloU r.OIllO ¡,rUpi (18 los por VII tuu • l' . ucroc lU I t.l. 11 lI l! rz., , 1>:(' ,1 (' 11 pr 'l ll f' ño fólleto upropiutlIl IHH!\ . 89t ~ 1 o, pll rn. emp f'l\r eo lUo uerla qUCl t;C I(l hn ~l\ IIL a,IJll lhcu.c!,." . 11'1 J 1 l' I f su \' i,Ti lulIl'ia \. ('.elo IIue no e'! oLra ... lllo la ulllon uaJ tl.) In!! 1110 (lartpr~ , lIl ut l lz que p. ro,luzcl~ en fHgh\ ,, 16c trica, · " I Gohl"rDo mISS COO\(l - I )JO ~ COO ¡¡hU:! l ,... ' . ... bo d f " ' . I d I S 1 d G' ti I t",s, JU"¡Z 8 t'.l tlcrt!to sohre IH Es IIIU)' d(. 11l1llI"Ha.nlt' 'I"e se pler· O~H tl llego . , . A¡;rra rlc'I't'1II0q el fln \'!o y n09 \:01 /1, aS 8g ~JU9 l' ato t!, U" U. Ul><', fe-niauto estl\h¡c~(!t'T ,on D H6Starú á dan dOCUI1lI'D tu:l y uato:! qu!' no se , ~ li l es COMIIII uo u /U! b ech~ mUd 'l~9 plac"lllol:! I1n fI'CO Ill(>odIU á OU4'st ro!l tabl t-cltlodo allf. trabllJ l/1I !J lClrállheoa iotrotluccl6~ ~Ie .f,)sfLlr os, ~:i~n l:!~tas vUI' I~l'o Ú I' lu:o n t r~r. IrrltllrJ\()~ . p.ues 10llyulIfl III I!lW1:I lillUC~ It'(:lO res, aun cna udo to,la\'Ía IIIUy telll - .. n una ~xwnslón de ~,OOO lUetros. ello sin eXlglr IUUt'lIIUIZ 1 S 'S a .... T ~ f "')o \·(.I lIi .. nte que so pu- h emo!i quen do deJ"r de p<: rlenecor u prar10 Is 8dll ui sicióu de él Los tru.baJos so comtluz¡uáu dontro de munif.·staclOoes honran a . r ' lerr. bl (, ,-'0 " C:l1 au \.',l ll l" dt. 10íl ' c'Ltálogo!!- ,I-~, o l om b'l B, a. qU'ie n n 08 a dlJ Iln.n l O!! p or Ob, lt '1I Il'• . u.1O S a -uos y e l té num. o eu qu e Be d ar, S o pat(lott'8 lall \' ent8Jas que rt'- Ica ~an-I' , , • , nue8tra propia 'voluntad, t¡jn oon.cción I . ti al' 0 .- tlO dl'Jllllo .de OX IS- 1\1 !l(:rvicio la Emprf'so. 110 c'.Icederi port~ ,,1 l¡u.is de CIoe la rf"nt.a qOflcle en 109 hh~()S r ;I~II:~: 1~ 1 ~:~:I~~~:~~uo~~~ de nioguua olalle, I tlr reclC'n r(, lI1 t' ~to ,00 tosta. CB¡lIt"l: Da do cinco. El tiemJlo de duraCIón del wanos' OOlolUbll\oas más \mm que f'X- lJ~n el~ m; ~c . 11 lIcha li llti )icatllo. y~ tt'- Pero 8i ¡;~ persislo en talel:l idtlatl, hu- Ma rf,1\ d ~ la J. az Z r rda. de V~rKaa y ooutrnt(\ será dI:! 75 afi ol-l, cusudo pa­tranj erap, sin que coo esto sel entleod~ clo~.al~,t~,: :r~l': .qU6 al gt!n¿s do ellos rOlDes lo posible pur ind()~ndizllrno! Bi~~' Jrb~eds; en aOos, ia partieipación ut'1 Dl'parta-manA.\ AogElI Y Roberto noter~. y St'cretario¡ D. ElIstacio • úrero. mente y que aun contagiG á otra!! 1'l6 Uarlos Nauta siu nta u_ rec o ~ r . ' Uodríguf'l. 000 la ~nta , lhrmlDla . ' , re e en .I.f&. ~ 8,- lo 8lgmente: . d (' fa Dlzales, el'lVl8UlOS nuestro más seotl- Se n08 ioforma qne el GoblJJeroo t fi' :rñc • tod 1 d • ntura do pésame con motivo de la muerte la Ht'púh\ica ha dictado un . ecrGtl o eselo.mos lJ a C ase e" e de Sil senor padre. . 1 1 1 cual tle oruena ,,1011 :rO para e nue\'o ogar. en vlrtu( ( tl h r ran partt' de 1011 ("renSll,-PlIoro. ul :w del pasado El tricolor Naclonn.I.-"El bernall~r~s p aft! J~clIcial y de otros lIe aOllnciava en Y a.rulualla aparicióo Concl'jo l\Luniclpal de /:jantander (Oao.. g&l!tCJs ( u O( oro . s eon fuud09 del do El .tItue.:í. periódico dirigido por oa) 0 0 uso de sus flloeul tad~B legales, 1 emplel\dos y serVICIO , '. ' . td 1 . Tesoro (le 108 Departameotos, que ti,,- ~, J Ulltlnlano llontoya, Sea bI60\'C- COD8 erau' O. BU a Ilcacióo determinad. por Or- Dldo. 1.° Que se hn. hecbo costumbre d Ben p exped'I" al! de acuerdo coo -Al galaottl recla.mo que de l't1le8- anuuciar toda clase de espectáculos enaolas u . . . l. I . (¡ 1 . .• ó. 1 (J titución 1 las leye~' se f'Xlg/:l tro CBOJ Cl se sirven ulloeer 01 aprecu~.. p lullcos Izando el pu.lle ll n naolOn81 t onsosi60 d" la8 obras p6blicas (en vll'tI colegas El Salto y La Serpiente, en 10d local~8 en quo éstos se efectúao, a 8u8~etratar86 de..\ ntlOqula, qOl!da de IJooda, nos es gru.to manifestarles y oonducieouolo por las oalles de la ~U;;'u~tlo e\ Ferroearrtl al Magdaleu) que el despa.chi> se lel! hace con la mo.- poblaci60, .como excitando al póblirA) en cuanto esa suspeosión eea neoeu.- y~r drl'dgUI.nda,~ y que ell exltraVio. ~s á. c~ocurnr á. ellos, OOn ele lábaro . . habrá de serlo dada la cuan- Sin u a caUllAuO por e IDa servIcIo glorIOSO; ~::' d~r~~avaLDen que se echa sobre el lUonulIlcnto ú. hlllllC!i-La postal. . . 2" Que el U80 que asf 8e hace del T departamental para atender á -Debe haber VISto lo. lUI pública pab~llón-Shnbolo de la Patria-pue, d'l6oSbo;: .Iltos, cuyo 'pago la mlsma Juota ce ntral promotora de l In onu- e~ M~dellf~ J~ &oi8ta I8aa08, perió- de calificarse de irreverento, y tienue Oon8tl' t'oJtI6n Y leyes mauuan hacer mento de Jorgl:' lsaal'oS, (>n ~1t'JtllIio, dlco. htera.no 11ll8Lrado, coos.t&rá. de 26 á debilitAr el carin080 respeLo qo.e á \í d ó eompoeua UCl rt'8p.-tah lp!! caballeros, pá .~ b el Tesoro Nacional¡ Y se or eolo ha reao.elto: glDas en euahu mayor, leo encua- tal sfmoolo debe guardársele; eo~ril& la supresióo. de Provincias, d&rnauas y oon cubierta fina, magnf - 3,0 Qne 800 sellal ineqoivoca ele ~n diaminuoióo. de sueldos, la suspen- '11.0 Abrese un concnrllO literario fl~s fotograb~d08 1 edicióu de lujo, acendrado pat riotislIlo y de austeridad I~ón de empleos qUA laa leccloDes crea- ooyo terna ea un dinl.!lgo propio para nftld~ y arÚstica. Oada entrega vale republir.ana las maniCe~taciones de ron or dereoho propio, etc. ser representado por dos señoritas de • 0-20. . respeto' la bantIera oaClonal; QP tal lJecreto dictado con el diez y ooho á veinte años; La prunera entrega trae,en~re otros 4.0 Qoe el maroado reapbto á euau-re:: to de hacer eerinomlas-Ias eua- 2.° El diñlogo, 'lile puede estar cs- a~Ucu.loS.1 poes1as, una composi- to refleje ó sÍlnbollce á la Patria el f podrfau haberse becho eo otra for- orito en 'prosA Ó verso, será esenoial· alón anedlta 1 famoso. del .utor tIe es1.Ímulo poderoso para qo.e 110reloaD 68 se (ln lo reconocen, por aseDti- mente festivo, de. estilo pull: ro y ohis- Maria; un precioso euento-bretliu de las virtudes dvicaa, acuerda: m~, t g nnánime cuantos han Ionali- tea delicados, y 8U extenllión debe ser G. D' ~tllAmpes traduci,lo por la Srita. Art. 1.0 Prohibese el uso del paba­m~ on ~on patriotisLDo 1 competencia tal, qoe la ejooución no dure mlÍs de Alicia Amador; La 11lmba ik lsaacI, Ilón nacional paro. anunciar 101 eapec­:: sitna~ión, sin nece8idad de, violar veintioinco minuto!! Ili menOK de por Fldel. Oano; ve~8 de Alfredo táco.lo~ públicos, 8!lDque sean rep~e­la le alidad y arruinar laa leCClOn8l- quinoe; Rodrf8luta, boceto blOgr'fioo de D.- sent&ClOn68 dramátIcas, Ó en eualqUle­. ea u~. violación de la Constituoión y 3.0 Los trabojo8 literarios que se Marfa r. Arango da Llano, etc. rlo otra OOS& que lelo la eelebraclóo de ------------------ CONSEJO Y CO~CEJO Dice La Un.idad Nacional qne hay pleonasmos a<.lmi 8ib!e ~, y es la verdad; que lo son por rozoues de elega ncia, de energía, de éu fa~ i8, y ea verdad también; que la frase ConCfjo Municipal "tieul:! " Ud ri­betes de redundancia; " ya lo 808- pechá.bam03 j y va máM al lú : reco. noce que eu esa loou ción .. 110 hay energía.s, ni pro opopcyas, ni éllfa­íliR," es decir, declara que uo con­curren ahí las circun s t~ucialJ que jU8tifico.n el pleonasmo. Sin embar­go, se detiene" medio camioo: no 8&Co. la. consecuenoia lógica, que ea rechazar la locuci6n. Para procetler ast establece una distinoi6n o.rbitraria. entre pleonas­mo y redundancia, lIeváuuose de calles Q los preceptistas. Pleonasmo, dice Sal va en su lhamática, 81 el loCumulaci6n de palabras redun­dantes." Yen la G1'amá'ica de la Academia se lee: ce Esta figura, que vale lo mismo que 80bra 6 redundancia, (óigalo bien La Unidad). es viciosa cuan­do sin necesidad se usa de po.labru que DO hacen falta en la looución, ni le adaden belleR alguna; Pero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e<; lí til "III1J1UO I·ierros YOCllblo:',o.l ' )) 1-: ST!:ClI E'1 TI A \.0:-: CO~ECIIEHO~ DI': CAFE-Paro, I . . ~u¡ i l'\""e(' r III~ (-¡"I~ IlIIIl>i I)Ué frt· '· II .. lI- 1 Parc(:"r ""'llI'r(l'lo~ !-tl etllple:1l1 11 : lrl~ (IIlndo ~n l ... l",de ,,1 rt' lll ,,:,,-to ",,, : .. 10 '1 l ' ' 11 I , " V,'~'I\;, .,11 bu ,CIl lit, 1111 ,.)1' 111, d" 1I1 1I" r, 0 , "'1I1 " lIft, I l'(', )n HI ,n'!:I' I',~ 1111 - , ,(' ¡ rll n~ - . dar ma- fu cnm y ('olorId.) IÍ la ex- , HII 111 11 dlll " il ., r, \:< la " ldl.lr:1.."I hlt 'u mio, I rOrll lar 1;\ Ik"'l'r" , a,l ofll "<; .. rolllll ,. ~ ... II ~ I prc, i611, y ~¡:¡ r 'l 111I r' (í. la, P\H>OIUIS ., ir':lIldu (' 11 rill Cóll IlIlIdo~: I\.'" i,·rlo. s i ll)l la rl's , '11 Iwíqllillllll 010 lI, i ,,¡SII'IIla, qll" II ('S o:-'el' 110111lCdl> d "da It llIlI lla I 1)" Clllro ,' o;aH Jlorcx 1.·I'l'llr:l~ 111 i'r('lIll\ fII'IIl' li, ';[o n I,,~ ""~('dll'r\l~ 1'11 )!n,,('rlLl~ I ... ., • '111,' la l '1'I'rll ('I (" 1 ('H r"I'lih l' "i,·II I!,r,· ' do lO 1 ' PI ll's (lu(>re!llO~ rt f,Hir ó I COIl JU>l 1 rOl ,III"" lit' 11 11 ¡O,', 1", h"rlllo: ' '1111' '-r hulll'lIl'lI 111"'11 I'~illdo ,·1 i l i" tlro ' { ('"11 ," .. j,' , "11 rn !" de ('obr'. {, 11 . _111"'1" aSI'!! 'l r ,r, Y hll; t,~ rll,·l .l '\ 1)11" ('loI ,¡(!I 111 oído . flcil' tll(.'hp;l lItla, ('1 ,·"I"" lc y 1'1 /II:Olllllorip I . '1 ('11" ~f)1I la'l trob¡¡~ (1'"\ oI"I(í ,'11 la 1JII' I. l!· I A clIllel)" 110 lo bllce f,llh ?IíU'! Jr:II(¡:oinl " ,/ .\l l l.::; ( ' . lll' la d'''('' · II·,,, ,I,,ru €JII" 1',' d,·"'·" r')PI,ar •• 1 l ' . Ir ' T od o.", lu~ h"l'r:lJI'~ IIf · (·~·:1llflO~ pa ra ,· ¡'I ·n 'UCtp·/ . "IIC~ (1 110llu 1111 p (;1 to ; I ll a r 111 1 ra lI~f .. rulll(·illll - lII e,lIo 1I, "r('" d,' I no le ni[ I(I~ h .tl lel.'l; no lo d l\ fu er- GACETILLA 1 ¡'i.·rr", ('olll l ,lI~1 !'(''1I'''flo, CIII·hilill '('1"1 ' za lIi colori, lo; 11 0 f' XnO ll fl 6 niIJgll na dor.l, l"h· lI. 1I111111'lIlaolor ll11t"IIIIÍI 1('11, ,.a-I . l' ~ I d"1I1I 01.· I rl) II,.II oi~ i 6 n y p ' rl'"'rllHI UC('l'H'- duda ·ob rll la IIl'IL 11" 0 so qlllerf' 1\lorrhllol < , hIlI)()tC~lltLt - r "'~-(' IIi ' -h ll, pll"~I"1l CII ("tIl ,:iudll(): exprel'a r, porqlle ('''''' idt>1I no puedo 'l'llIlI •• r 1'1 UCI'IW dI' I llg-II 'o 01" IJll c,oln ' " Para 111 (;r¡r¡{IIH 01,,·1 '1lIllllllll" __ J.: I~ I serOt r!l(IU9 IudcJlll7t'LCipio; 1I0ti,,- lJIorcllo, ül mil:le fl cuz, "i IlU'CO, ' i llllall I 1.1. id d ,· ~ id ... ______ 10 I reprl~ ' • 1I(,1·1'~lIr: ., ~ p:lnl njll-tnrIO>l con 11l~ 1' 11'1. 1I~ que lI ·tCll tn. ¡;i 11 ll eco- ida 1 "riIH; t l:':i sellla elUco ¡;ralllO:i dI ' ulcin·. ' t:ilad. l :i d,' la (;orlloll. de red 11 llllancin," es to C", rihete.: de Konnn",n.- -La \,r in(· I' .I~ d •. X ... , I .L a~ II llíq~li ll,l'i l rall.¡; r"rJl llltlll:l \1 ': \'¡¡r((n pleoll ll' lIl o, ~, 1l1l:' jOf dicho, pleoua,¡- Hnrpwude á 1. ... 10 1'11111111, 111 )lorr' 1I ('1"11111 1111 11"'.1'(''' , lO '1 11" (' '1'"\"''! (' {¡ gll ln '.llllllrl.I~" jllvOlltrr d . ~u KcerNO "'i, 1' lIl p('ru • .,1 so- I' 0111(1 1';111111 " 10 ,,,;, ¡.!l!lIl11I1:1'i J,'Lo,la (~u- IDO eutl-' ro. er,.'tH n v\JCI'II, J)1I"1I ('IIII"i;'11' ,' 11 " lIIp l"a r me:. tllll .0Iu,It .• du' ." 11 "l.' "",a Prft\· lIll'lll . ~O hny rnrll q llé Illf'~:lr que pue- diariowenLO 1'11 S il tO(!lIdo Id . Jyrltl de J\{J - /lO ()\'.-llllll t' ~II ro"'II'1I1tl 111\' ,' 111 ; 1(01) . . IlIlnnll dcl./apón, (1(' Hi"' lllll .\ V .· BlI l'lIrllHllIlI gn .• l ll ll io ti,· I.;,,!~l de, h. 'l_h or1 c onfll¡;iÍ1u . COII1 Cllerto'~ 1 011-""~I )nrnbü (~,.,n "nnllt., dc~ 30-27 A~,-,.e'((J Lf f',,~lu U'¡I1I~:. nlClplO '; ( ... plLrfofJlIHI~ ( p -'"'--tllr1 li;, Y Ir~ Hra. Will!'low ".' ola (( l o~ IlIn", ('1' , '1 - I..Ieó l1, por hs rll 7.0ue~ quP dilT\o~ 1) 11 I f,erfodollu la l)E~TIUI()~. Ll'~ 111IIa l\l 111 1 OIHL\~ t'nl llp :\-'I ', <; ol" D, A~OHI:: S el "lInlo'ro S.-)(j ,lo E" Th: R,U .. DO ; tlS C !l('ÍII~ . rl' s"l' I\'t\ 1.1 1IIIIIIrII ll(·i,íll . "I ,,· i .. I J31·:I.!.o.--Eh l ·l lí ¡; 111, 1'1111 de (¡Id o l' . . ", . 1 Iodo dolo r \. 1·lIr.L d (!(, i,'" " ,' 111.1'0. 111')' I 1 (' l ' l 1'1 nI c O.U f.¡;P'" 1 o, I'n e'l :yo .!\U~tl 0 1 COIIIIl y ('lI c'a ~ "1\ \<),1"'11',1 l'a,.\llI ,\ <:Oll -l'- ¡ ',O .... 0 J1 erUO ' .. \., 11 " ', . tO)lctj') C.; 11 11 muro IHO\,IIH'I'lh-rno, IlIn~l)!< ,i 1111 rIIlltl r, ·~ '1"" I"II~IIII 1111 lIilí(, . A('ah 1 .1 .. lI ~ g ·,r 1111 t'J t>l lIp !n r 11 la y lo, pro\' ir ,: ia i· rno" uo nnulall l0" I "nft~ ~III(\ , qn!' 110 11 I'.i "". '1"" la pr"\'I'!I('i611 I1 Li/¡r¡·,·í'l '1'or7'l~~ C,,;('(lllll 1'11. rio ' C 1 1 I . . I I'r"plll 111 la d" ()rr,,~ o \"lt tI'~ l", '1PI!· 1 'L mUDi : iplll Id nl ll lllcipnl e-: tOIJO lo lf){J-2fl r <> ' . . .I ·L. que di "" ~OIl C ()J'(l" -c,,,ín L 1l Unt'· I Vol. Y. - Oplí'I·III(¡!' grnTllatica lei'. clad.l~-x clí~(}no~: 't(l"do l oquoFero .A:XlJ~OIOS V ~,I. .. VI n' _\ "[] T. -() /0-' 1'1 "',,1(1'; It. · fiera :'L rOllcf'jo,.,í ,'.~.m\lI, i c ip:~l; 1 I tQrJ~rJ(l.,;:v_cff(H'o;,. I ' ", . Pero no todo lo muolt'l pal ¡.¡e reh e- IF\BH1CA 1 ('1 ] t "r }' . . I \01. T\: . O / u-tll ,O;"J'IIt!I ra~ ! T('a le H. ro 17;-)J,1l0 Iacarr(' ral~. 12-11 to, y que lo re'at ivo' In propio ))~~" " l ' ~~ " dad cOI,·tituc;onnl tle la 8 parece Do (; :; " H', hallarF!! eu ~I Ú timo ca~o i pero la J)e 7 " " lit " 1- . , , I ])e H " l\ exp lCIlCllln ¡'I'r,'\ IIran, y 110 qnero Dn!) " ,,5, " mos ablll'l\f de Er, Jll::l1Ar~f)O ni del LiurJH;:Ii\· idio.111s'~1I lü, P', 20 \" :!~ IIII~_ ( \~ _ lI:-;A!-: par .• VillJé n ll ll~ y ordltlllriU!l, .1 .llfl/(lct'1I ¡Icrl(n 2." callo do :iUIl )l r ~III" 2;,-I~ L I~))O ~nrtirlo !lo Plln()l(ln()~. Almad n lIerlin ~ .• I'alle cl,\ 811u J.lIgnd 2.3- I Ll públic(I. Creímo~ ÍlIgclluameutl-' (1 lit: ti l(l~hM. 1 1. l ' oco alt' Ilrdillario \8 !I" 10 al [lt'liO) la hauíacuí loeo !\('uolotadcslIcrror, libm .l i JU:,( I./,'S. ,. • 1,' SCOBASPIITll IIlfomhr/\ á $ 1. clIlla (SiD qu~ I:' ~o It\ ufrcutaru), pero si C~ocol/llc ?r,djna~io ( ~ ~, 9.\ Y IO ~ alprso), ~ 1lI11~ . Almaclra }Jrlin 2.· 1!lll1o d~_ H"~I no ha ~ i tl ,f IIQ H~¡:: dará pesn- la ¡I.bra 4i J~f,,'Lf,S. !llI~~ull. :l.,-·12 ! .. 1 .. Llorll~ (11YlCloitlll , ('11. " " ; COD!'e· en vC'n t as ]lo\' mayor ~ 'r()~EJ)\ 1Il1liglla-ColllprumoH p~rmo- JOs m\l/Jl l' lpllll' fl II llS 1110" ,obre __ 1 lIuhil'lId'l prilll'ipiallo :, r"""IIIJlar la 1, 11I ' III.1'lIIl·nW - Stíne1JCz:X. & Dnrnnu, mo(!o Oll e' cribir ,,1 Ilo mhrp de '"'_ I "II':\' II.'III1<¡lI i"nri ll. 111 11,,1" 111 ' 1 '-" ('[11,' "11111 ' ' Ca l; I' 12, uó,"e ro 1:·1I . 117 ta!; COrI IOr:ll·l.O nt>H. 01 - 1 pll'llI IIltrlltlll t' llla al "1I¡~ IIOH . I" ' rmil" I ltelll,to e ',ro- I t' " ". ' , • t . 1 ",rllll I/ur (' .:\.Lr'·III1) r, ' !r !l:l :rll(·l llo(!.· I , 1)()""''' ~ II~pllr\"lI !o r,lo$10()(IO Y$6,O()O po~nto, y lOS 1 0 ll- 11l que lo VhnlO" C!u:llo;.·la ¡Ollol ll l llllll lt'/:t (\,,1 l·llII('o l:III '. ,· .~ll dell'I· . A¡.:rll ,·i ,. do Fr .• llci,,(!o .J I obtenlt:' I,(I(l la il l!-ol-tOI,('ia de La I HIt'I\lI" In Clllill'lIl IIIII~' ~1I1"' r;" r á 1:0 <¡1I1' ¡ 11"rr,;" :tll.· III\1'\"1I ti" Flori'"1. :!O-" I TT 'd ¡ • I ' Irusta 11\ f"elm KfI Ira " ,-, ,,.t ido Desd\:l t'l IH de Septiembre I'l CIIl~IIIJ1Ül1tl! !UII l!ulidlldcs ('011 I'lIulqull\TU J pri\"il'·J{II) ,.- l'rII,li ¡,!Í lIsu 1"'''''''' '" ,.lIr., I un~ w e!< p ll/,to ¡::(!t'11I1I lLno. I . SI'I " leUIII()o¡ "" ,;i r\'llll ""11'1 parll l' min,,- 11:-"I~IE~T() \·('lI l· (·iall., a l ~I.· " , ,,I I ,), ,, , I • . . .,trol !,rodnclllo I'n ('"lolJlloia.· , . 1 ' excltútno~ , ~xl)hcllr por (]nó tdd" I ~ne>\tro I,ropó~ i tu (1 .... 11(. 1'\ 1" III ,III CllI ll ,,1 r(·1If11111'~IIIII . rll'lIr:' .)!"ll:l \ '"":., , 'I,,,r, <> 'o. a .... ! ,'.""" 1'111';' I'orl"dllra'i, p'ICI,I] lira", ,'111 I de i~r..orre c tl\ 1/\ locución C07Mf'jo '~l! l a .1:li ori ~: lIlrll !.id.o I'~ tll! durlll ('O~I~IIII1(1 1·:1 fr,,-'·o.;) r .... IP.- la tllll:on, .. ·Il:! rI'tllt:H. i mun'lc'lpal V 10 lo li ento!; eOIl'C- el IIIIJ"r o hoc(lllIt. , ~ lo ).(llrUIIIIZIIIIlOS Fnr,," .. :i .. ti .. (1IIt .l'-r,·1. ...... V~, Parqtltl 0(' , . -. ' . como I nI. guido. 1,:1 2G (111110" II hoqra" rIlZOllC- J !';llIlIlIlId,·r. 11:1·1 .. els ~r. A7. C¡; ~:" AGA t: IIIJ\l~ ' -___ _ _ ------ .- para afirr,lIIf lo eorltmrio, y todavfu Bn¡.!o t¡¡ , Scpliclllol'I' ~7do 181J!). ~-~l 1I elltu/no'" :: ': llar.la D,J C' la refl:t(L(:ióu. I t;('A:; YA IWA~. Ilon'la ill¡(,lil" por .!I , Ilr . . J. ~1. ~"I"r\(·r. :-<" \ '1' 11(111 cn 11\ ('allu Para clla ... do la duj:~ 1 ,1'O'l'9G1~,n:rA '?E LA 1I0Z-Prl'pi .. - ' 10, 111'11111 ro :!Ol, (\ S 1- 20 (·1 ' -j ,' rnp!nr. InrlO, M. /0,7.4:'11\11'1 de In Iloy., E] 1I11' jor LO-ti I Bueno ~cr{L 1IIllllur nlgnllB \'07; IlKtnhll'cilni o~.to do r"~o¡.(rllfí,, qllo h a .'· · ('rl OH ¡':.I'\;~IB.\H1Z \'~~I(d"·,,. "IÑljllllO, 1 lo. atent:i ú" ha(·i;¡ ciertno¡ ¡;alida!l de ClIlolllbm.-lleno a1"l'rw 1'11 "I\rndio 1' 11 I ,·,jl'l'em lintll, - Ellr,'roo,, ·,t ,¡,].,- dll 11111 - 1 1'J'd d 6Htu cRpltJ11, en la CtHr('ra R~ ( GIIII .. dI' j ('''''', "ías IIrillllr i a~, OIIIIlS, 1I11 11:.'M \ gllr tono dI! -"1. t 7H (1 , (tlle no plJe- Flo~I~Il), uñmüro 52:1. g'1I1I11I. (; Ollbll l la: (111 ill 1 lí lu~ ·1 ¡,. 111 . den r..al ifi.:nr.-c d~ nUUIPrll plllll!ltllh :pci ",iNIl() NI /,11..," r I Call\) lB, IlÚIIII'rt1 !)~. -B")I;"t(( :¡o- -.' 1 ble. Corno nUl: st rl\ pen~ol1!1. no .. ~tá un mto IIgrlloaull', allnrirlllll]ol/)~ Iwl ll· ' d· " l' , !llmOl! n\l\nltndoy del IIrll' ('11 l (xlllx Hlb J ¡"J \~'I)I' () S \1 ('L'I-)O- ~J)· · J" en Iscu~lon, lI11nque aque reno- ramo!!. I A -. , .. . " "r, , I.IlLlktl& ,~- dico parece creer 4ul:' ~f, lo que bUI< Hogotf(, Enl~ ro Ilo 1899 9') ' )l1:1:illliLlIIII t'U (·!lI7.a ,< ~· l'xl ":H:illlll'lI ~ill • - Il,, 'o r- l:~. (,1\11(, 11 4-,1 • camos en RIII:I e¡;crito~ S"11 1011 argu' ------------- .- - .- - I 1 . . 'pon 111111 " !trie ll ~ II lB:" .lollrTlwfll ""liciplI ~ .. IoTl' IHll'lIdUlll i l :II ·· I II [tlHlllo fn' lIH' 111 (;in'o 111, TOrt'S !l" n·,, · diSCtI"iOfl~'" prt-'!-ciudir tOIllF}It:II\- [o~ C"IO!':I dlnl' rIl80\¡ 1:' hi]lI!II'l'a. FII(! il,lll ,Ir tí rll~(o:1 11" . ' .( l·1 111,'1 ro Entl' n l!t'nll , cUIII".II"ll·r" trallHIII\Olllll cr;. ell 111 ,\¡':l·/I(·III.JW"lICilll do I¡:;nnclo Fr.llll·(j menttl d .. 1:1 per:,onu tI .. 1 tll"~ IIOS Cllrrcrll 11.• , HlH, fmn l ll E~"II(, 1 1l oItl ])c· i Alt:tí.mr \' P(' (lro 19-Il11cio BtnrClo. 10--4- impugt.a. No excitarcolOi! á La rocho. l1l y I! lO-fi - - ' - ---- - - 7T ':.3_.3 ' h ...._ t • Ql:IEIU': 1'11. prou:rcs llr T-C"lIIprp (, \ yn'lUU(l> 8 que aga o~ro w.aU 0, por A1tfEXO LJBRO- L" obra Ilel Dr, POlill. ~ ' ('~I(, I' M' Y IIIl1).!lIfIl rn l.-rr(·Hlldt'1 "[>1&1 · más que eFo Fea lo natural en COD- 1111. n(ljeJl y C UfnfOR, 11" ,· .'IIdtl ('11 la 'IInr"il':' "hil'uoIo 1'11 1" I' ro\'i "oia (10 GllU­troversias de!liutcresadas como I'i AgHnci" 11" 1-:/ /J,.,.aldo, 1'1&11.\ 1.1. "Ónr"- <11111>, 1''1" IIIi,,1 1111 lC dOI< horll!\ dI' Villt'tJl, l · . ~ II ro 6-1. !!I-!J 1 (;lIn"III1~. 1: 1Íl"1l y QII ,'U r:IIII1I1I·~r". Tiel' , ' presentej no u excltaremou,hl u e o ___ 1 1lg-IIIUI, 1111,[1 r e!', prlJjto~ nJltllrldclI~' IJIl'llill ha de opouer~e 8U idioflincrnsi8j pero RITOS. EHta hl'llí~illm eolección d,' "( 'l~ 'l lJ¡.lIs: Ti l ll : " ~ /IIItll':>rl,,'I. C~ ilTll4 llll!I!." 11'° sí !'er& COSI~ triste para los propie- "IUf! do buill('rIIJo Ynll'lIciu 111\ l'dÍl" 11I 1\ Lllllltll ('01\ 111 .1'III1CII l'lcn 11 fu 1111101 a ha, tarios de aquel perióuico, quiéuea ti" Injo, " , ,11 rctrllln (101 1l1l10r.'"e \'(' II(\I\"¡ ,l' il~ lIdll,I,' "~'II,tll LlIc!II," C]O prop i'·f!>.,1 ~I,:I $21l1l'jlHllplar CII In .. Lil, rprlll T\lrn's : :-iril! i r'sc r\ 111 (,ncma ,Id Dr. AI!t)lfo outir serenumel't'3 con La Unid4d 1 .. Sociedad Colel:tl\'a Iln CUIllf'rcw qno Lllón GOIflt'Z. ;) - 4 . 6 h h .. girado 611 ( \l:ItA clndarl ll"jo 1110 ruz ,11 un punto litero.no, i¡¡t6rico, (qt19 80clal de F{clflr .lluard.,. C~ Mi"lItrRlII'/:l ---- -- - hasta es IlJ'ono ti In. política), ~in verlflca la liquidación, el "ocio Vi(lwr \HIUEXD,\8E nnnO.8U JIIuy cÓIII~ln, cxponerl'e ti ironín~ personalefl, á II lIar1l, quo IIlIoc1a cucar¡tll d O(I1 ~ A 11 I~ y r 1'11 I~I barrio ti,· LUH NlOvol!. :)-4 \ 111 : 1 .. \ lU lO lI.lfriga )\. - :\1" ,,,,1 i II - An _ . 1 ' (l qll lll .- CIJ'~'I'I'r"II ' ¡ " ( '(lnli~ ir'Jlil>la d":--puf'lIa .:t· )Ir. f. 1(""fH:l I (~S l it ,c,O ,')O>( Hi: ' ':lIi'''' I",, : I "·I .. - .:" lIci(,'1.' .,,,1 .· I'f\.· i(.n d ,' ,l i ll "lo ¡;II, I. J'I ' 1t 1 1'"11'('1I~ 11 1>. . ·1 •. ~ ,\1 111· 101,-. ,\ r" ' lIduIIII"II I" ~' \"' a: ;, d,' \J 'I I' ll·I,dull. I p :I ."a:-l, t ( 'It ¡'IS \ .... ,· ll1rt ... . I I ~ 'hlt ' l , r ll. \1 ~ In ,\ rt' IUIII~I-i ~" "l1 huÍ"tn, " líh' I(·.1 I l \ 111 ,;, ' tll. ('f H!-l (· , r l ':llIj t 'I' .,!-' t, .101 I p .•. ~ ) 1I ' : · ... . r " . ': "1" rl 'i I !I ~ ( ' ,~ r~ ;I ~ I 'l'"I)., 11 . .Il ldu ,1, ' 1I1¡,,~(' IHt'lf u , I I Ir ' p ' a .\ \\ '11 :;" d i! U!O, ('u lI(·ho y nr .. i t ¡e' ~ lll " ('X l' .1,11.1,1(' .... . " , ,." g',' l)l'ra l. d.· t .,d .. t U'J.!t l t' !1I d e! ('O~ S ·1Ii.,i('II. (',II1'-W'IIld (01l {o ill¡':I 11 lI ·rí a. "'!lul'"" 1." ,¡" 1¡"~l!I. '" l:!- :I {)]( i.\ I.i .. n - L.· "<'lIdo " " a h :II:;"lI l\a 1' 11 I li,'I'ta 1'.d l ' · lI lt ', "(')t'a .Jtl B I gnl :~, "lIlIa t ('Il~,' 'I" i llta I 1 (·i(ol ' /'ol"lrllf.la 1' 1[ I' i' ('('Il­r rh d .· "_ I a " ",dad. T .. d .. 1'11111 10-- ture ni E 11iO:l-'rIIII C')-VIl1'1"'11l .1'r 11 ,i 111 1''''' :!7::l. rH :t ll .S. tl --·( 1'1 CIl'li:,)~'o ::,'n"r/ll ill" "I I·a.!" cnc~rrAndo !-;!' 1 1'( )(il: .\1'1 \ - :-: . ','11 \1 .. 111'" r'''''''1I11o 'odns 1", Ill ",i " .. p"ru 111 ESTACiÓN d. ; ¡II'l' r" llla 11 11 101,·.,· . ' 1\ la (',.1 1, I t, I,Ó­VER, A NO, qll ('. C :~C:l\· indo ~/r(J.ti~ yfran.co. 1111,"," ' ;1 I~ ~ R (l' ! ' !!1l lo ~olll:ll(\ por ('11 1'111 rrnnqueodl ¡ oirl~'i ,ill IL r.~ .~,~. JUlES J. LUZOT el el. PARIS TO,lRlI '11'; l'O¡o,;O Il'I" <1 ' 11' ~ o hollan 1'11 en re lll,'l o n,;M COII e l PRINTEIlfPS, rOI'I!llrhn el ('nl'\ Iu l{l) 1111 QIIO t ,:II¡';111I n ',' _I ,la ll t1e 11 ¡'I!l r l l l, j': I:" 11l1ll01: ¡¡ero r· ... : .rll"~ :. lu ~ ~ ( !II"rll~ n l l ~ 1II ,I: ' I I,,'n lO tll "'-I ":t/clo da paquetM DGS:affJs ·:.r .. ... ' .·tI vt.,s ('Ior 1)8JRiI. !:nnHlI llntl8 lA h, I1;' <1. ,'on.",,: IIn,~" (lO ex "lHIh',6n nllJ Ilota ~ " :lr:1I ·'Hi'\: n ll ft. F AC SIM.ILE de /.ir caJa conlr.n 1 cndo el .crdadcro polvo"VELOUT:tNE" 1nvenl.ndo DOr OH. :F' A. ~. L . ~ p '.'\. \ ("' , ( c', usa de ~, U pureza, la ','; " :',::',11"1.; I(Lt C 'lC I l1 s titutoPnstour. " r . ' 1 ~J : l' 'ir~o (" .I.lit' 1l1 ' la t'l;r ll c do vaca . .. .:,' : . .1,1 1.01 1;1 jlt 'p ClI1l1idudC8 t(mictls y rcparndoru.~ pro­duceu excclr.nlf's resultados en la anem ia I lo. cloró,\·i." la ["Ilcorrca. Ins irrc!lul'lridade; fnl?rlstrurzle.t , los calambrel de ellóma[Jo r?nsccntiyos ft r.stns cn~crm~dudcs, el linfa­tismo \' rUllntns dolenCIas dlmannn del C71l­T) obrec-Imi"nfo de la sangre. ~c prC'pllruD COD In ClI l'trZll
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 863

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 683

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 683

Por: | Fecha: 03/09/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONDICIO NEB En Colombia, en.ertpeIÓn, lOO núnlO' rOll.. . . • . ..••••••••••. .. . .... 4 . . En Oolombla, 1 ecrle (110 lJ6meroel 9 •. Jln el }:Xterlor, 100 n6D1Qros ....... 11 •• - 1 ecrlo fIlO nÍlmerosl •• 2 110 ComunlcadOll-Columna .......... 16 .. BemilldOll- 00Inmno. ............. 10 .. Ánuncloe-Palabra ............... O Oi Los eueltoe 6 avilloe reclame en G a-eetllla, palabra.............. O 05 De 20 lnaerclonc" en adelante 80 bacs ano. rebaJn ds l0 ]lor lOO. En l~ avlsoe (le CU~ Ó en lormas eepcclalcs, los preolos Berán , razón do o-ijO ooutllY08la linea de breviario. Todo pedido doeuBcrlpe!óoócuviodo annnclotl, de comunicados ó de remlt!- 40e elo. debe bac,>1'8e á 108 Admlnlslrado­ree y AgonIce acompañándoles 8U ralor. 3 de Septiemb;re de 1898 DIRECTOR, JOSÉ JOAQuíN PEnEZ ADMINISTRADORES J_&L_PEBEZ Carrera 7.', n(lmcro 8ill. Apartado nÍlmpro 09. Dlrocclón ielegrlitlca: Jf~aldo. Bogot6 Agentes para aviaoB lrllANOJ.;.-Mayetlee, Fa\' re 11: O.·,Puta, 18 Roo Granll:e-Bo.I~lIoro. INollT1i!'&RA-Samncl Deacon & C.·­Londres. E. 0.- 100 Londuuball SL E",.A.nOB UJlmoe-lloTllllo Cnrope-Ne .... York- U' y 116 Nauau SI. Pago! IIJItlcl]ladoe. Loe Agenles Llenen deroehoá una co­mIsIón de 10 por 100. 1) OEX1\\. ''"OS FUNDADO EN 1889 Nt'MERO 683 ALlur .. ,.u.-llf18SCneleln &Vogler·TIam. bnrgo-12í!ll,1"ern8J'rt·ehll r. AmI. l. La 011 presa tiene agen t.c, on lu prio< olpalce ciudades de la l!{·pllbllca. " A GRANDES MALES " • • • Tomada lnterlonn~nte en {lóm de trel::lb\ (\ ftc'ent l1. ~tM on modio "11.1<0 do :¡~", ~nTtlnl. c-n J'I~OS mom.ntoa los Calambres, Esll/l.'lTllos, Acidez del ¡':s t ólnl\g(). Có lko~, FI"tUlpnclI\, Canliulgi ll. Cólera Horbo, DlJent .. riA, Dlllrrea, .ragn rcn, KIIII "l>" •. YÓmlto., 311\1'''05. l'on-I04;hlad, Insomnios. }J"larl", y todo.lo~ dolorea Internos que 0 11l1110lln ro Emulsión de Seott 8 1:9 ti P. ro ro 1:9 Esta medicina reune además las virtudes de los hipofosfitos de cal y de sosa que son grandes t6nicos para el cerebro, los nervios y sistema óseo. De ahí que fortalezca á los débiles. N o hay sustancia que contenga en tan alto grado las propiedacles nutritivas y reconstituyentes del aceite de hígado de ba­calao. La forma más conveniente de tomarlo ANATOL BARRIOS L.-.dgellto y Comí-tu 8ioni8/a. Carrer" 10.a, nómero 129, Bo- --- B o r 1 BA~ C O UB gXPOH.TA})O Hl;~. So n"i I'i:~ ti los St' lioro!i IlCCiOI)i"L;IS qllo plle den prrl'eniarló 1870] El rllojor y más variado surtido de li. uros (le Artos, Ciencias, Historia) Juris­pro( lcncia, Literaturu, Pcdagogla, etc., y toda claso {lo iítilC!i de escritorio, Los catálogos 88 enviaD gratis á qnien 108 solicite. L08 pedidos de fnera de la capi­tal se despllchltr.1n sin domora r. por co­rreo, er. paquetes hasta de «los kllogra.moe do peso, siempre que 'l'ongan acompa~ dos do su valor y de los gastos de correo (10 por ]00 sobre su valor). En podidos de imllortaooia se hacen rebajas do cOllsideraoi6n. :KXTJtACTO DEL CATÁLOGO -Mi Aijo Pederico. Flores sobre su tumb¡¡J por Cn.roJina }'reire de Jaimes. 10- r., 30 centavos. -Ma/rOIla de Efeso (U), por Jnan de I Aroull. 1 o. r., 20 centavos. -M01l61og08 de IIn apre"8ico, por Osorio y BOfllar{l. 1 e. r., 50 conlavos. -MlI~CO 11 JJlbliolecalJCllagó!lic08 110 Monte­I ndeo, IJor AIlJorto Gólll e1, Riano. 2 e. I r., 40 (·elltavo~. I -Ml/l'1l/uri08 elo la Relra. EIl l':lyOH poéticos, I por Joaquín Arcadio P{·gaza. 1 t. r. ~ 1-GO. , -Jloral, (LeocioDes f'lcmontales /le) para d 11 80 de las esonelas <1.\ in ~ trucoión pl'illulria, por un 11riCllIh rn de la 80- ci<'llad de San ViCt'n 1" 111;1 l'aúl. 1 c. r., SO centa vos, -1tfOt'al, (elcmontos ti o) eltÍl'nctado8 por D. Miguol de hUlIlacoi s. 1 e, r., 5008. -Aro/'ol, (elcmcntos de) llor Vontrera8. 1 t. p. o., ,lO centavos. -Mat·iP08Q8. Poo&fns por Subercaseaux. 1 c. r., SO cent.avo!'. - Jllu cr/e (La)de Jllan Moreim, por Ber6n. 1 e. r., 50 centavos. - ][a1a llg(/811 Chm/ote8. Colceoi6n de eem. blanzas, por Zarrnns Bel trán. 1 c. r., 80 ceot""o~. - .llt'cá,,¡e(/ (<'l1rso elemental ) sincmlitil!a, {lit frall eeSs, por Cúlltg uou. 1 t. p. c., e I·HO. -MIII/(lalla. NO\' ~ln pOT IIócLor Malot. 1 t. p.. 2 -J/il/cclál/l'a8 dt' Lilrral/lra, viajes y No­v(' lnM, 1'01' Eugcllio de Ochou. 1 t. p, S 1-00. ' -J!ujcr de reill/ioin .:o años (La)por Xnvier AnlJryet, en fralle6'1. 1 t. p., $ {-20. --Mi~C/:al06((' (CUIMO elcmrntnl (I<' ) l,or h .lllpe Pooy, 1 t. 1'. c., L-ro. -MillólI del '[(O Rac]¡ol (El) llovelo por WCJ.¡(lUOlll'g 1 T. r" $ l -GO. -"farl·'lrco8. v :Ije «lo lIlIa omull,ladrl fran­cesa á h~ corto (Iel tiUltÚII, pur Frllll­cisco G Aryullo. 1 t. r. , ~ ~ · ¡¡O . -.Jredicina Legal [IlIIlIlIIUI l'olll[lIOIO] en frnnc6s, por Driand y Clland6. 2 t. p. S 10. - Mi/ología 11e la Grecia A I/liglla, obra en francés, adornada con c romol i togra.­na. y grulrados, por Dcchlll·m e. 1 t. p., $6. -Meroader de DiamanteB [El] no,"ola por Javier de l\1ontepin. 1 t. r., $ 1-20 . -.Jkr.ieano8 dil//inguidoB, biografías de por }t'rllncisco /:Sosn.. 1 t. p., $ 6. t -Materia médica [man nal «le] y terup6utl­co., escrito pnl'Q. ostn(lia.lltcs y prá.o­tleos con comentarioH á la Farmaco­} leo. gcrllláuioR, por el Dr. lluscmam. S t. 1'., e 7-20. -Meedllica (tratado elemeutl&l de) «Ino en. cierra 'reoría do J<:lltátioa y Dmámi­ca y BUH aplicacionos á los sólidos y líquidos, en inglés, por Smith. 1 t. p., • 2-40 . -Mujer ad,ílIcra [La] nov"la de costum­bres, por Pórez Escrioh. 2 t. P , • 6. -Met'l1urgia gel/eral ~wllnnnl deJen fran­~ 8, por Laml,adlUs. 2 t,p., $ 4. -Mar .,vcgro [El) y Constantinopla, obra en fraocé!!, ilustrada, por Mery. 1 t, p. c. d., $ 7-20. -Mis t'er808, coleoción de po08tas de Jos­to A. Fllceio. 1 t. r., $ 1·20. -Manicomio modelo, y La oouil'i" rompe e18aco, novela de cOlltnmbl'e8, por Pórez l!:80rich. 1 t . r., ~ 1-50 a:-Z AVISO.- El agento de EL llRRALDO OD el Departamento ele Antioqoia. es Pan- 1 o E. Rcstrepo. ~'otQ-Clnb, AImaeón a.rtfstico, dotde de la Úatedral. }Jedellln, Colombia. p. LA Concordia - Director propietario, Francisco de P. Mnlioz-Se Hirvcn sus­orlpciones en la Librería .Yllcva de Jorge Roa. Valor de ona serie, 8CSCllla CCllt-af10B. 12-6 PLÁTANOS DE ABII:!INIA--De csta. bellísima planta se vendm semillas. prendidas en la casa mimero 131 de la. o&-­rrera 9~, á raz6n ele' 4 cada mata, sin en-vase. 12-6 MULAS de carga y do billa, con 6 sin aper08¡lara el trayecto de Dogotá ~ ITonda. Pormenores, J. &. L. Pérez, S72, Atrio-de la Catedral, Dogotá. 25-16 IGNACIO FRA..'WO ALCAZAR y PEDRO IGNACIO DAURETO. Direcoión: Instjtuto Froebl'], Calle 13, númcro al!). 3- :1 Importación directa del mejor GLACÉ EUROPEO para el AlJOOADOS y AGKNTES Callo 13 (de San J086), nt1moro 116. Toló­calzado de sefiora. fono 597. SOBRE bipoteca. en Bogotá y á personn. abonada., se dan $ 4 000. Ocúrrnse ála ageucia ele Anrclio ~~ranco R., caUo l ·!, número 130, 6-5 ESTA ES VERDADERA ESPECIALIDAD AROMIS.-RiOOl'erIome para pannelo. La importación directa y la gran cantidad de calzado que se fabrica, permiten Rca~~rasco, e 3. Pntl110 & C.a, :l.a 2~~J~ tener precios fuera de competencia. 12-1 ,- ------------------------ t e e 'pOETAS hi8pano-americanoa."·- Los dos primeros tomos de est~ impor­ante obra., en odición do lujo, adornados on retratos, autógrafos y datos biográft. 08, está de veuta en la Librcr(a lOrres Caioodo ~ $ 5 el ejemplar á la. rtística.. r Kúmero 372, Atrio de la Catedra.l]. 25-48 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TELEGRA~S NetO York, Julio 30-En vista de la 0.0- tual situación poHticll, hemos anul,,:do cn nuestras pólizas el segoro contra rl~sgos do guerra, tanto en las exportacIOnes como en las importaocion08 embarcadas después del 15 de Jnlio-G, ~msitlcktJ- Ca. Wash,nglon, 22-Departamento Gnerro. recibió ~olegrama del General partici­pando su prótima partida de Puerto Rico, por no ser lIeceaaria. su perma.nencia alli. S4nUago, 22-Soldado negro americano foo muerto por un cubano, Shafter pro.c­ticará investigación. Vapor" Altai," Agosto 16. Importación Exportación 3,152 cueros. .2,859 bultos. 3,679 café . 117 bultos varios. 6,948 l1arranq"llla, 23 de Ag08to-IlEIlALDO­Felicitttmoslo rMPllorioión r actitud apoyo Gobierno actn:\:, que vueh:a por h~ndera y honra con!jervadora- Cal¡;eto Eapllrraga. Hotlifa, 29 de .Agosto-Zarpó v~por Mon­toya cou corroo nucional, con Cleuto coo.­renta y cinco [145] tonola(las de cllrga y cuo.reut:l. [40] pllSlljeL'oll. Handl', ~g08tO SO-Llegó el vapor ElbeJ'8 á la Dorado. con 140 tonoladas, 6 pasa­jeros. El vapor Ibagué, subiendo el salto> para el alto Magdalena. El do seoo. GUATEMALA G1Late1ltala, AgOllto 19-Ha terminado la I:evoloción de Pról:lpero Morales j éste fue captu rado y 8US Generales Manuel LlerlloIl­di y Plutarco Doweo, eoua.toriano, fnero~ muertos ¡ los partidarios de Morale~ tral­cionáron\ o denunciando el lugar donde ~eultiíbaso. 1IIoralc& estaba enfermo y mu­rió poco dospnés dI> Sil captura j ol ea~­ver entreg6so á familia para que le dé S6- pultllrn.. Eleeoiones presideDcia~es pro­puestas fljaránse para 1.0 SeptIembre; co.udido.to evidente es Estrada Cabrero.; .José Loón Castillo, también candidato, reíogióso al principiar revuelta, en Lega­ción nmoricana, donne creese encuéntrase todo.vla. Gobierno ha aumentado dere­() hos de importación en 16 por 100. BSTADOS UNIDOS y ESP.L~A. Londr68 19-El EBV6ctador profotiza que Estados Unid08 retendrán todas las pOS6- siones éspal101as captnro.das, dice quo la priBi6n de los realistas cubanos forzar~ la comisión á estipular que Cnba sea go­bernada por Estad08 Unidos durante 20 afias. Haba l/a, l!J-Oficio.1es del ejército de­claran qno las tropllo8 jamás desoeuparáu mientras no se les pague j los soldados dioen que no clepondrán las armllo8. .Berlín, 19-Periódicos oficiales princi­pales dicen que .romoción de Augusti de Manila no tuvo por móvil ofender á 108 Estados Unidos, sino fue aoto cortesía Íll­ternaclonal. Madrid. 19-Gobiemo insiste en que ca­, pitulación Manila despuós firmado Proto. colo no tendrá efecto desfavorable' Es­pana en las negociaciones de paz; por lo demás, la c&pitulación firmada por el Co­mandante de la plaza no comprende cn­trega de todas las :PWpioll8. Gabinete nombró miembros comisión de Cuba para desocupación al Gral. Panado, segundo Jofe en Cuba; al Almirante Landero, Co­mandante en Cuba., yal Marqués de Mon­tro, Ministro de Racienda. New York, 20-EspcciaL para. El Herald dice qne la Nueva Erfl, periódico estable- 43ido en Ponce, detlpués de ocupación ame­ricana fue snspendido por haber publioa­do artículo exoltando los portorriq uenos ~ destruir la propiedad. espanola é impe­dir los negocios de teuderos peninsulares. Los desmanos espaieles en la parte Norte continúan. Madrid, 20-El Liberal da como dicho por Sagastllo desde el punto de viBta legal, el actual estado de cosas no es ni de J?az ni de guerra, simplemente una suspell8lón de hostilido.des; afiade que el armisticio había sido mejor, porque lu cuestiones pendientes son numerosas y complejas. Londroa, 2O-El TiIllU dice que si Esta­doa Unidos resuelven gobernar todo el p'pol!'ilipinas, dif[cil es ver cómo podría lIltervenil' legítimamente cualqulera otra Potencia, pero si no lo hacen, las otras Potencias pondrían término ti la auarqnfa, la anexión americana evitarfo. mnehas di­ficultadcs. Corresponsal del Daily Tele­g'fa¡ n. venido de Borneo después viaJe por Fihpinas, dice que ]os intereses brltanos all1 prefiereD el dominio 6spaflol á cual- . quiera otro. Pon~, 20-ContinÚAn turbulentos ]oa portorriquenos, atacan y saquean 108 es­tableeimientos espano]es j periódico E.­trella So lltaria suprimido por excitar á los -disturbios; el Mayor Mark-Hill dispersó Jos revoltosos ~ punta do bayouet~; va­riu casll8 Ilsllanolas incendiadas. El Gral. Miles solicit610. cooperación del Gral. Ma­eíns [espa1'\ol] pam impediT las depreda­~ iones, Washillgtoll, ~o- No hay dift!rcncill do miras eutro \Vushington y Madrid. tocan­to á C'fectu Cllptllra. Manila; on Jlegooia­ciow'¡; pl~7. discutiél'onse ssuntos como lIi :&fauila 1\0 bubiérll8e rondido. Dellpacllo -de Merritt tlic .. : sola ciudad, defensas de :Mauila iuclllyóronse en 10. cnpito)ación, que fne con todos los honores de la ¡(uerra. SOflliago, 20-Vapor Lamaoon [630] hom­bre!! dol 30 de Michigún, chocó con uno. rees y hundiól:le; no hubo desgracias Nueva l'ork. 21-Especiul para El He­rald dico á rebeldes no p~rmfteseles on­trar á Manila, di6sele9 orden rotirar8(\ á diez millas i representante de Aguinaldo conV1UO sohcitando empleo para los in­flurrectos, poro éstos hau rehusado y crce. Be atacnrán Mo.nilo. j la Aduana, Oficina administrativa, Correo y Puerto, desem­penado por oficiales americanos. Merca­derías en Aduana suben 2.000,000/6808. Merritt tiene 01 Tosoro, que snbe grau cantidad. Washington. 21-Merritt comunica qne cable entre I1ong-Kong y Manila hállase en operución, Londres, 22-Corresponeal Daily Tew­groph dice Merritt ha asumido Gobierno y decretado ocnpación militar; témese que americanos clovnelvan ti Espano. las }'ilipinas, lo quo iuauguraría período de tiranía, extoraionee y l'ebeHón j elógiasc qne americanos hayan excluido las parti­das 1'()boldes; ha pMado yá riesgo choque con inaTIrroctos. Madrid, 22-El Correo dice que lo. cues­tión cubana pnede proporcionar serios incident.es. Gral. Corroa recibió cable. ¡trama-de1 Gral Jandenes hacióndo]e refe­renoia ti cnatro despaches sobre detalles dol combate l. rendición de MlIoIlilo.; como no hanse rOClbido cree que los american08 inter(!eptáronlo j dico que insurrectos eon­tin15. an hostilidades contr& espal1o]es; du­da 11\ firmo. de Protocolo. Madrid, ~S-Los oposicloniBtas urgen al Gobierno r08ist" las pretensiones amorl­canas en }'ilIJ;linae. Orcose qtte Alemania, Rusia Fraucla, opondrltnse " la anexión de co~siderablo porción del Archipiélago por Estados Unlllog. Lolldre. 23-Correspoosal del Standard escribe qn'e el Gral. Castillo dice que tiene scgurido.cles Washington, que en Mayo de 1899 no habrá un soldado americano en Cubo.. Madrid, 22-Por exigeneias de Inglate­rra los ingonieros quo trabajaban en l~s fortificaciones ele AIgecira, cerca de Gl­bro. 1tar, recibieron órdenes de regresar' Mn.drid y enviar las bateríu á Sé.vllla. San .z.'ralloisco, 23- UD velero Informa hAberse izado )0. bandera americana en el Hawari. EL HERALDO S6ba.lo 3 .Ie Septiembre de 1808 LA SITUAOIÚN La aoti tua de los dos grandes partidos en presencia de los nuevos actos de la administración del St. Marroquín, es una prueba de que el país está sediento de reposo. To­dos, tirios y troyanos, güelfos y gi­belinos, ansían un gobierno honra­do, para dedicarse á serias labores y olvidarse de la estéril polftica. Todos aman la paz, desean el pro­greso y esperan el engrandeci­miento de la patria, y dispuestos están á aplandh' un gobierno dig­no, oualquiera que sea su nom­bre, si él viene á traernos el ré­gimen de la legalidad y á apartar del patrio templo á los traficantes políticos. Ban bastado dos 6 tres actos del actual Jefe del Gobiemo en el sentido de la libertad. y de la justicia, para que la prensa COD­servadora y la liberal olviden las antiguas y las recientes diferencias y aplaudan con toda sinceridad al Sr. Marroqufn. No es, pues, tan s610 por una especie de atavismo que atacábamos el anterior régi­men, como lo indica el Sr. Presi­dente del Senado en su disourso del 7 de Agosto, sino porq ue él era detestable. No se libra un país, como un individuo, de un vi­cio atávico en una hora, mas sí del que viene de las cirounstan­oias, el cual desaparece al termi­nar éstas. El aplauso que hoy han tributado al Sr. Marroquín quie­nes nada han recibido de él, y ni esperan, ni le piden nada, es la mejor prueba de que sus oensuras ai anterior régimen fueron per­feotamente honradas é hijas del patriotismo más puro. Al mismo Sr. Oaro, á pesar de todas las violencias y fraudes con que fue elegido, á pesar de que su oarácter no bacía esperar nada bueno, cuántas veces no le de­searon los hombres honrados que tomara otro oamino para rodear­lo y aplaudirlo, como que era el representante del país y ocupaba el 6i116n que honraron Bolívar y Santander, Berrán y Mallarino, Salgar y Murillo; mas toda es­peranza qued6 fallida, DOS queda­mos con las manos levantadas para aplaudir, pero ellas 110 llega­ron á golpearse, pues no hubo el menor acto digoo de aprobaci6n. Un dfa bastó que el Sr. Oaro vic­toreara á la República con honra, para que todos los republicanos sintiel'au regocijo y se apronta­ran á apoyar al Magistrado que parecfa iba á. desenmascarar á los especuladores del Tesoro público. PelO fue 6sa una nueva desilu­sión. Los eHcándalus del punamis­mo, del c]andestiinismo y tantos otros fueron mal descubiertos y peor castigados, y el Sr. Oaro tomó por sus consejeros á los principales socios de la Oompañía industrial. No es, pues, una manía de opo­sici6n la que ha tenido el pafs; todo 10 contrario: él es respetuo­so de la autoridad y amante del orden, y sólo pidejusticia para de­jarenmohecer sus armas y quemar desinteresadamente sus granos de incienso. Mas para que la au­toridad sea respetada, es necesa­rio que ella sea respetable, y ja­más lo será la que es hija del ne· potismo 6 del fraude, y que sólo sirve para cometer arbi trariedades. La prueba de que el pueblo co­lombiano es partidal'Ío del ordell y obediente y sumiso, es que so-portó orueles vejá.menes sin ape­lar á los recursos de otros pueblos azotados por el despotismo. Mas la paciencia estaba ya agotada, y si el Sr. Marroquín no hubiese mostrado en 8U8 manos la justi­oiera balanza, estaría en estos momentos resonando el clarín bé· lico. Las afrentas que vienen del exteriol' no fas soportan los pue­blos tan fácilmente como las que pasan interiormente; así bast6 una complicaci6n internacional I)ara que cayera el Gobierno del Ecuador y triunfara 01 Gral. Ai­faro. Ouando está de por medio el nombre de la patria, basta laM piedras gritan. Si el señor Oaro hubiera estado al frente del Go­biel'Do el día del conflicto con Ita­lia, ese día habría caldo, y si no estalló una revoluci6n ante la triste afrenta, fue por estar en Palacio el Sr. Marroquín, que ninguna culpa tenía en este be­cho y que parecía inaugurar una nueva éra. Tenemos horror á las revolu­ciones, mucbas veces ellas agra­van los males que se trata de re· mediar, pero la mala situación del país babía llegado á. su útima extremidad, y si se hubiera con­tinuado por el señor Marroquín el régimen de su antecesor, no habría q:Iedado otro remedio que la guerra. Afortunadamente todo peligro pareoe conj urado, y corren en es­tos momentos céfiros de paz. Dios quiera que, ahora que la atm6sfera está serena, no vengan repentinos cambios de tftmperatu­ra que puedan ocasionar alguna borrasca. DEPARTAMENTOS BOYACl.. Persona importante de aqnel De­partamento, en carta fecbada en Ton­ja el 15 de los corrientes, dice lo si­guiente: "Grande es la expectativa que exis-, te en estas localidades, y mncha la ansiedad que reina. por saber qnién eS el nuevo Gobernador de Boyacá. Da­das las circunstanoias favorables en que á la presente se halla el .I!lxcelen­tfsimo !reiíor Marroqufn, y conocido su programa generoso, sencillo y amplio, es de esperarse que esta nrdadera virtud de Oolombia oos envíe, para gloria suya y tranquilidad de este De­partamento, nn gobernante que sepa respetar y apreciar en cuanto valen los intereses sagrados de nn pueblo noble, laborioso y diguo. Oon motivo del 79.0 aniversario de fa batalla de Boyacá, y habiendo de­terminado el encargado de los asun­tos de la Gobernaci6n, OorOfl6l Lnia Alejandro Márqúez, hacer fiestas de p laza, de acuerdo coo el General Be­Ia. rmioo de León, aquél, en su doble caráoter de Gobernador y nacionalis­ta independiente, resolvió principiar la parranda el día 7 de Agosto ac­tual, snbiéndose á una tribuna, y en plena Plaza de Bolívar prinoipió su alocu"i6n, mú larga que una cnarea­ma y más llena de insultos oontra el partido conservador que contratos ha celebrado en Boyacá D. Pepe Santos. A causa de ese inoidente, el pue­blo, deaagradado, prorrnmpió en mnr­mullos destemplados, hasta lograr que el imprndente orador bajase de su tribuna. Aquí siguieron las mil ma­ravillas, pues el General León pro­rrumpió, 1\ sn turno, en vivas' Caro, Roldán, Suárez Lesmes, Matéaa y otros jefes notables del iodependieo­tismo, los cnales vivas le fueron oon­testados por la policía del Departa­mento. Juzgo que alfá tendrán conoci­miento de esos heohos, así oomo de aquella nauseabunda alocnción. Por la noche del citado día siete, nuestros fiesteros León y Márquez reoibieron telegramas de esa capital en que se daba cuenta de la posesión del sefíor Marroquín (1) y tlel nombramiento de uuevos Ministros. Entonces fue el llanto y el crujir de dientes, la deses­peración y el furor. Los pobres con­servadores tuvieron que pagar el pato, pues COIDO el General León es Direc­tor supremo do la Policía, allá fuerou á parar 108 nuéstros, escapándose mi­lagrosamente de semejante villanía el Dr. Nemesio Dulcey, conservador de ruuchos méritos. No obstante, y para espantar el guayabo, á la. matíana siguiente con· tinuaron las fiestas, que fueron pro­longadas por tres d(as más, siempre encabezadas por Márquez y por León. ~"ne tanto el licor que estos sllfíorps (1) La alocuoión de Márqnez dice: tomaroo en asocio de la OompafUa I Alcaldo; X'b16rcia y Cara-bonita1 qoe dejó organizada aqní cierto calla- el sin igual Oamar6n. llero de alba cabeza, qoe con trémula Congreso-Senado (Agost.o 31) mano toca á las puestas del sepnlcro; El Sr. Marroqufn propuso que se en­fue tanto, digo, que uno de ésos, el viaran dos oradores designados por la General A.ntonio Arenas G" ordenó Prtisidencia, con al objeto f!e pedir de bacer fuego sobre un grupo de caba- la Gámara la reconsideración del pro­lIeros liberales y conservadores que, yecto de ley qne modifica la 12 de indefenso, observaba esa bacanal en 1892, (Ooncediendo permiso al Dr. ono de los puntos más concurridos de Sanclemeote para ejercer el Poder la plaza de Bolívar. La orden fue Ejecutivo eo el lugar de su resideD­cumplida por un sobrino de Belllormino cía, caso de conlDoción interior). Fue­León, bermanito del que en Abril úl- ron oombrados, despu6s de aprobada timo rompió á culatazos las urnas en la proposición, los Sres. Calderón y La Uvita. El salvaje hecho dio por Marroquín. Se aprolló 60 t.'rcer de­resultado la grave herida que en un bate el proyecto de ley que decrpta un brazo recibió un joven Páez, hberal, auxilio de $ 6,000 para la erección de artt>sano de muy buena conduota. Di- una estatua al Gral. Oórdoba an Oon­cho atentado indignó profundamente cepción. Se suspendió llasta el dies al pueblo, el cnal habrfa linchado al dH Septiembre In ,liscusióu en segun­atrevido Leoncico, á no ser porque el do dehab~ del proyecto que fija el or­estimable joven Oarlos Barrera lo den en que (leben pagarse 109 gastos favoreció encerrándole en su alma- del servicio público, después de una cén de ropa. Posteriormente he oído larga discusi6n eo que tornarou parte decir qne el General Belarmino está los Sres. Ministro de Relaciolles Ex­apenado por ese inoidente; pero mu- teriores, encargado del Despacho del chos, casi todos, opinan que tal pena Tf'soro, Uricoechea y Oalderón. Se proviene del miedo que le ha causado ar,robó en segnndo debate t.1 proyeoto la noticia que existe de que el pueblo, por el cnal se establece en el Departa­ó parte de él, quiere apalearlo con ve- llJento de Bolívar la antigua Provin­nientemente, en premio de sus atro- cil~ de Magangoé. pellos y vejámenes ejercidos dorante Oámal'a de Rep1'esentantes (31)­esas fiestas, que por fortuna termina- Se aprobó en tercer tlehate el proyecto ron el 13 de los corrientes, y por de ley qo.. restal/lece el imperio del otras cositas. artículo 109 de la Constituci6n y fija Para terminar agrega.ré á usted algunas incompatibilidades. El Dr • que el último día de los retozos demo- Ooncha pidió que se alterara 01 orden cráticos se exhihió nDa cuadrilla de del día para dar primer debato al pro­... disfrazados, y cuyos jefes visibles yecto de IEly que manda erigir uua eran: Belarmino, vestido de león; Ju- estatua al Gral. Córdoba en Ooncep­lío Sánchez V. (Alcalde de Boyacá), ción; aprobada ésta, taml/ién lo fue el vestido de tigre, y Heraolio Fero'n- citado proyecto. Se aprobó una pro­dez (Juez Superior), haciendo tle posición del Oorenel Vergara y Ve­coco- drilo; todo lo cual vioo á confir- lasco por la cual se resuelve continuar marnos la creenoia que tenemos de á primera bora. de la sesión siguiente que aqof en Tonja estamos goberna- el segundo debattl del proyecto que dos abora mismo por nna caimanera desarrolla los artículos 31, 32 Y 34: de espantosa." la Constitución. Se aprob6 en torcer HECHOS DIVERSOS Prelltidigitacióll-República de OoZombia-Telégrafos Nacionales. Oartago, 30 de Agosto de 1898. HERALDO. En prensa aqut hoja Angusto Mar· tinez explicando cómo cayó en la in­digna celada que tendiéronle ESPI­NOSA. GUZMÁN Y NA.Vu.. Dice ha­ber 'Visto la carttt. autógrafa de Mo­Zina.-" QUINDío." (1) Oficina Telegráftco. Oentral.-Bogo­tá, Agosto 31, 1898.-Ea autéoti­eo.- Rafael Plata 8. Colombia é Italia-De car­ta de persooa respetable de Buena­ventura, fecha 15 de Agosto, toma .. mos: ., Desde el 22 de Julio último esta­mos asediados en este puerto por el torpedero italiano l!ltna y sometidos á la voluntad de su Oomandante Gio­vani Gorello; toda clase de hnmilla­ciones se ban tolerado con paciencia de imbéoiles; ,y para qué' Para lle­gar al fin á que hemos IIpg'\do, de pa­gar hasta el último centavo á que nos condenó el inicuo laudo que dictó el árbitro nombrudo por ~I Gobierno en el asnnto del pirata terrestre Ernesto Oerroti. Este desastre es uno de los mnchos que dejó la pernioiosa admi­nistración. del Sr. Oaro, que por fortu­na terminó. Interésese con 108 congre­sistas á fin de que 118 corten para siem­pre las relaciones COD Italia y que se probiba, como perniciosa, la emigra­ci6n italiana, pues nosotros para nada la necesitames." Jurados-En esta semana se han celebrado dos importantes Jura.­dos. El del Dr. Hernando Villa, acusa­do por falsificación de billetes del Ban­co Nacional, compuesto de los Sres. Roberto Maldonado, Joaqufn Restre­po Tamayo y J olio Moncada. Defen­sor, el Dr.Carlos Martfoes Silva. Fis· cal, Dr. Agostín Rosas. Tuvo lugar en el Juzgaio 1.0, á cargo del Dr. Alejaudro Osorio. El del Sr. Juan Renao, acusado por el delito J~ homicidio eo la per­soua del Sr. Luis Salazar, compuesto de los Srea. Fraucisco J. de Toro, Ju­lio F. Ooovers y Félix A. Merizalde. Defensores, los Dres. Martfnez Silva y Oadavid. Los veredictos de estos dos Jurados fueron absolutorios. Emi8i'n -Eo la Relación de Caja de la Tesort>rfa General oorres­pondiente al 9 de Agosto, figura esta partida: "Reoibido de la Junta de Emisión, en hilleteli del Banco Na­cional emitidos conforme á lo dispues­to por la Ley 1. a de 1898, $ 1.000,000. Teatro Muolcipa Con la concurrencia de siempre, n merosa y escogida, se dieron en la noche del jueves la chispeant~ Revoltosa, la encantadora Banda de trompetas y el intencionado juguete Camarones. Todos los artistas bicn, pero vaya un aplauso especial para Mari-Pepa y el debate el proyecto que concede varias antorizaciones la Gobierno. El Senado devolvió, con algnnas modificaciones, el proyeoto que deroga la 143 de 1896, las cnales, á petición del Dr. Ooncha, fueron consideradas y negadas por 35 balotas negras contra 13 blancas. El Dr. Ooncha propuso que se nombraran dos oradores pata que sostuvieran en el Senado la consideración del proyecto relativo á la organización de la Oorte de Cueotas, suspendido indefinida­ment. e por aquella Oorporación ; apro­bada esta moción, la Presidenoia de­signó con tal fin á los Sres. Concha y Ferrer (J.) Uoánimemente se aprobó en primer debate el proy6cto qne re­forma los artículos 4.0 y 5.0 de la Constituci6n y se crea un nuevo De­partamento, y pasó en comisión, con quince dtas de término, á. los Sres. Rojas, Mel6ndez, Micolta, Palau y Losada. Se abrió el segundo debate de los proyectos de ley: que deroga el artícnlo 225 de la Ley 147 de 1888 (sobre trashumancia) y otro por el cual se declaran algunos puertos de tránsito f'n el Atlántioo. Por falta de quorum quedaron sin cerrarso los de­lIates de estos proyectos. Senado (Septiembre 1.0 )_Se I .. yó una nota de la Oámara eo que se anun­cia al nombramiento de los Sres. Oon­cha y FerrE, nno de los chicos de la prensa. De seguro que en su épooa no se hubiera producido de igual mauera el veterano duelista y Oasagnac colom­biano.-( JiU Rayo X). Yo no fui sorprendido por aqoellaa ideas, porquc esas son las ideas de muo chos, Hólo que no tieooD, como el Gral. CasGbianca, la franquoza de expresarlas. No dudo de su buellA fe y SR honradez, y apenas creo que si hoy eat' defendiendo con ardor el monopolio, lo ha06 para pro· vocar unll.gllcrra y podor así cstar en su clemento. Como el pllís pareco tranquilo, con una. tranqnilidad sepulcral, babr' l.~~~~1 pensado que nn bofet6n dc aquella clase lo puede despertar. I Diod no ]0 q,uiera. I Deuda CIterior-El seis de Agosto fueron entregadas al agente de los tenedores de Bonos Extranje. ros de Londres, por la mensualidad co­rrespondíenLe á eJicho mes, J:, 3,442-10, al cambio de 204 010, sean e 52,826. Julio i\'. Vieco-En fll me's pasaclo fllPron redlJi,lo::l ell Barrn.n­quilla Jos restos 1D0rtall's del Gral. Julio N. Vi eco, -muerto en la batalla de Enciso eQ 1895. Dichos restos los enyió el Sr. Go­bernador de Santander, con un comi­sionado especial, qoien, en asocio del Prefecto de la Provincia, su Secreta. rio, el Oficial Mayor y otros emplea­dos públicos, los entregó' la familia del finado. Las bonras fúnebres se celebraron ante numerosa concurrencia en la iglesia de San Nicolás, '1 los restos trasladados en seguida al Oementerio universal. El pabellón nacional estu­vo arriado á media asta en el despa­cho de la Prefectura, la cual envió, como homenaje al que fue valeroso soldado, hábil polemista y distingui­do literato, uua corona, que fue colo­eada sobre la urna cineraria. Viajeros - Se encuentran en esta capital: el Dr. G. A. Pineda, D. D. S., Mr. W. Rundy Cole (agente viajero de la Oompañía "Atlas" Li­mitada), D. Pedro Joaqufn Oastillo, D. blanuel Medina Oalderón, D. Teo­tiste Mesa, el R. P. L. Gamero, D. José O. Borda, D. Joaquín Rocha, D. hvaristo Esco~ar G. y D. Juan Borda Alcalá. Otra reelccci6o-El Sr. Ro­berto Arturo, Prefecto de Buga, ha dirigido una circular reservada á los Alcaldes de su jurisdicción, solicitan­do encarecidameute levanten adbesio­nes pidiendo al Encargado del Poder Ejecutivo la reeleeoión del Sr. Mil.· nuel María Sanelemente parB Gober­nador del Cauea en el nuevo período. Cal°ta-lié aquf lo que el Vice­presidente Sr. Marroqufn dijo al Go­bernador de Oondinamarca, Sr. Piuto V., el 22 del presente: "Estimo que usted, en 80 calidad de amigo mfo y de agente inmediato del Gobierno, debi6 haberme consul­tado el asunto á que se refiere el De­creto por el cnal se hace una preven­ci6n, antes de 88noionarlo y darle pu­blicidad. No puede ocnltársele á usted lo delicado de este asunto, tenida en cuenta la excitación de áuimos que existe actualmente en la ciudad. "Sentiría mucho verme precisado á admitir la renuncia á que hace refe­rencia la apreciable carta de usted que contesto, si usted no hallara otro me­dio de prevenir inmediatamente las malas consecnencias que pueden re· sultar de la expedición del Decreto." En el Tolima-El Dr. Alf Cardoso ha publicado uu folleto titu­lado IDl monopolio del Tolima y la palabra del Gobierno. Es la V(¡z de UD hombre laborioso y honrado. llé aq ui cómo refiere una f.onferencia que tuvo coa pI Gral. Casabianca: Reconozco que fui tratado cou benevo· leucia por el Sr. Gobernador. Algo mlla: tuvo eH conmigo franquezas que le agra· decí ~n nombre de mi partido y en el uúo. Dfjomc que ál creía. que los liberales no dofau tener dereoh08 políticos y que ~l t~nfa1a franqueza dc confllflArlo; que no debíau teuor 0808 dcroch08, pOI" las ai. guientes razonOR: qne 11 los partltloH po\(. ticos ]os elividlan laa ideu; que oada uno de 0110 s las s08teula y defendfa. con ardor en la tribuna y en la prensa; que eu 01 808teuimionto de ellas se ex.altaban los ánimos, nacla In. lncha y ae prodnc/an los .. Juicioll do Dios," qne iban al campo de batalla, y había comllates; y que on e808 combates las ideas dol I?artido vencIdo quedaban voncidas también y sin dere­cho 'prevalocer lIino cuando por medio do batallas 108 vencidos se po dieran toro nar en vencedores. Dljome qne 61 era amante do la guerra; que no podía negar su decisión por la gucrra; que ~1 con ocia esa ciencia y por 080 ero. apasionado por ella, como un abo­glldo pnede ser apasionado por los pleitos y nn médico por 1ns enfermodadcs. Que él crola que las guerras eran ~u gran lIcnc­ficlo para )OS pueblos. y qU& mientras en ellna no hubiera mucha sangro y mochas v(ctimas inocente\l, no erau bien buenas. .. Como demostraci6n do 08tas ideas, me dijo, le referiré á ustcd lo siguiente: usted sabrl1 qoe en el campo do batalla de Cogotes cog( más de 400 prisioneros, y en el aoto los puse en libertad, no por el placer de verlos ir para S9 caaae, aino porque aabía que se "olverfan á pronun· ciar y que lo. guerra 110 prolonl('lll'Ía. que era lo que yo deseaba.. Por lo mismo, agregó, DO me gustó ]11 gnerra de 95 ; fue muy cortal " Estas ideas me las tlxpres6 delante de nn joven hijo flUyO, de un hijo mfo, de los SrCK. Mauuel Autonio Ferroira y Aquilino I.ejn. En el próxilllo número reproduci­remos otros ' pá.rrafos de este impor. tante folleto. Chile y el Perú-ARBITRAJE DE LA. UElNA. DE ESPARA-Entre las varias cuestiones de lfrnite·s que sostiene Ohíle con algunas de las Re­públicas á ella fronterizas, la más im­portaute es, sin duda alguna, la que con el Perú viene debatiendo acerca de la posesión de los territorios do Tacna y ArIca. En ella las negociaciones habían lle~ado á tomar tal giro, que en pre. visl6n de las contingencias que pu­dieran sobrevenir se venian haciendo en ambos países grandes aprestos mi­litares que no podían menos de pesar de un modo gravfsimo sobre el Tesoro de esas Repúblicas. Afortunada.mente la cuestión pare­ce se ha resuelto últimamente de nna manera satisfactoria, firmándose por ambos litigantes un protocolo eu el que se acepta como base fundamental para resolver el litigio un arbitraje que se ha ofrecido y ha sido acept~do por el Gobierno de S. M. la RelDa Regente eJe Espafta • . El pf(jto~lo ha sieJo firmado en SantIago d(> CbIle por el Vicepresidente del P~rú, Sr. Bi­Ilinghurat, en repr~e~taclón de ~ta Naci6n, y por el MlDlstro. de RelaCIO­nes Exteriores, OontralmlTante Lato­rre, , nombre de Obile. Este doeumento diplomático consta de 18 artfculos que determinloD la for­ma en que ba de fancionar el Tribu­nal de arbitraje, asf como la en que se ha de verificar lIn plebisoito en Jos territorios disputados. Al fallo del Gobierno de la Reina Regente qnedan sometidos los puntos siguientes: 1.0 Quiénes son los que tienen de­recho á tomar parte en la votaci6n plehiscitaria destinada á fijar el do~i­nio y la soberanía de Tacna y Anoa, y 2.0 Si el voto plebiacitarlo debe ser público 6 secreto. Una junta directiva compuesta de un representante del Gobierno del Perú, otro del de Ohile y nn tercero designado por el Gobierno espafiol, presidirá ]os actoll y tomará 18.1 dispo­siclones necesarias para llevar á cabo el plebiseito. Esta junta estará presi­dida por el teroer designado del (lo.. bierno de Espatia. Todas ]as resolu­ciones de esta junta se tomarán por mayoria de votos, pues en 108 casos en que no haya a .. enencia, prevalecerá la opinión del tercer designado por el alto árbitro. Esta Junta debió instalarse en Tac­na á mediados del pasado mes de Jnlio. Ferrecarril del Cauca­Esta importante empresa, al hacer la última liqnidación de sos producto., encontró un saldo de $ 33,328-27i á favor del Gobierno, como producido de la explotación del trayecto que hay , en servicio. Oasi ninguna de las empresas ferro­carrileras de Colombia ha aado nin­gún rendimiento al Gobierno, salvo' el Ferrocarril de la Sabana, cuyas ntilidades, comparadas con las que te­n( a hace algnnos afios, son tan redu­cidas, que tal ve3 por esto se pensó sacar ti. remate 8U administraci6n. Contra la higieoe - llace varios afios viene quejándose la prea­sa, y el público en general, de la ma­la costumbre que hay de incinerar los billetes inservibles del Banco Nacio­nal en un sitio tan central como es el patio del edificio de Santo Domingo. En nombre de la salubridad públi­ca excitamos al Sr. Ministro del Te­soro para que nos libre de aqnella antibigiénica costumbre. Mioistro de Italia-Según La E8trella de Panamá, se hallaba en el Istmo, en vía para la capital, el el Sr. Enrico Oav. Obicco, Ministro Plenipotenciario de Italia en Oolom­bia ..... Ineendio--Ouantiosas pórdidas causó á los Sres. Antonio Mz. de la Ouadra é hijos un incéndio produoido en la hacienda de San Pedro, en ju­risdicci6n de La Mesa. Alcanzó á que· marse una enramada con habitacio· nes para obreros. Por fortuna no hubo desgracia personal que lamentar. Mil graclas-Y hasta dos mil recibB el honorable Gral. Pelia Sola­no, quien defendi6 gallardamente en el Senado 108 fueros de la prensa de la capital, feamente atacados por el Nombranliclltos-EI Vice­presidente Sr. Marroqufn nombró Fía. cales principales del Tribunal Supe­rior de Tundama al Sr. AlItonio Gal ... vis Roldáu, y del Oircuíto de Pe­reira al Sr. Pedro Pablo R~strepo E., y Director general del Ouerpo de la Policía Nacional, en propiedad, al Sr. Aristides Fernández, con la asig­nación meosual de a 300. lDontepfo Milit:lr - Según el informe del Tesorero de la Junta el 31 de Diciembre último, el capital, del Montepfo estaba representado as(: En obligaciones hipo-tecarias. . . .. • • . _ ... 130,100 ... En obligaciones por anticipaciones .'. • . •• . . 4,552 ... Existéncia en Caja.. 6,651 '371 Suma .... 141,30337¡' Compañía del Canal de Panamá-El G de Agosto la Junta administradora de esta Empresa en París hizo celebrar 80lemnes honras fúnebres por el descanso eterno del alma del nGtable ingeniero colombia­no D. Francisco J. Sosa. GACETILLA SODlbrero. :O.no~, .3. Pa-tiño & O~ 10-1 Palmia-a,Oauoa, 28 de Mayo.­El Dr. D. Gutiérrez y Arango se ha expresado en los términos siguientes á propósito de la renombrada u Emul­sión de Soott " : "Respecto á la oonocida preparación farmacéutioa oonooida con el nombre de " Emulsión de 8oott, " pnedo deoir que es una exoelente forma para dar el aoeite de hígado de bacalao Y los hipof08fltos, y que la considero oomo eficaz medioaoión para gran número de enfermedades iilfantnel. Con fre­ouenoia la he visto produoir resultados muy satisfaotorios en enfermelfades pulmonares que hablan resistido á .tras medicaoiones." ITD piano Pleyel baratísimo, Ofioina de José J. Gooding, Atrio de la Oatedral, número 874. 5-5 Doctor Nieolás Bueodfa De la Universidad Nacional. Del Colegio Real de Médicos de Londres. Del Colegio Real de Oirujanos de Inglaterra. Calle 10, número 212.-TeléIono número 476. Horas de consulta, de la 1 á 181 8, todos los díae no feriados. Consultas gratis á los pobres los do­mingos de las 8 á las 9 de la mañana. 20-8 ~ombrero. americaooll.­Los últimos estilos, para hombrea, de fieltro fino. FREDERIOK LESLIE ROOKWOD. Oarrera 6.·, ntunero 237. 21 Veámoslo. - Gran surtido de pianos americanos de Ohicago. FREDBRtOK LBSLIB ROOKWOD. Oarrera 6~, número 237. 22 Bacc mú de 50 afios que está.en uso un antiguo y bien probado reme­dio" el Jarabe calmante de la sefiora Winslow," que millones de madres administran á sus bijos en el periodo de la dentición con perfecta eficacia. Tranquilila á la criatura, ]e ablanda las encías, alivia todo dolor, cura el e6lico ventoso y es el mejor remedio para la diarrea. Se vende en las boti­cas y droguerías del mundo entero. LITERATURA PIJAO ... JoIan Páez M. Es una aglomeración de edifioios sombríos. Las paredes, aotes tan blanoaa, ostontan desconohados, co­mo llagas enormes. En los priDgo­sos cuartos vegetan esas mujeres á quienes, por antífrasis, quizá, se las llama de la vida alegre. Las gale­nas largas, oscuras y de techo bajo, son el re1l.Clez-'lJOUB de Jos mendi. gos. Por la noche seenouontro. allí, en amalgama asquerosa,)o que gi­me, lo que llora, lo que sufre, lo que hiede •.•• Perece que esa iDfe­liz Paza-Vieja fuera la alcantari­lla donde la ciudad arroja en la noche lo que le produce náuseas en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el día. Allí el mendigo borracho en­tona, con voz cascada, cantos obsce­nos; l t\ cdestina inmunda forja. plane~ mefistofélicos ; el ciego me­lancólico, rccostndo contra )/\ pared, con el bord6n e ntre la~ piernBQ, reza entre dien tes i la pordiosem tísica desgarra Sil pecho cou la tos que le ba fia los Inbios de eRpllma sanguinolenta; el nifio huórfano llora de hambre: y gemidos, CU L ­cionas aguarJ eotosa$, risas de ba· oantes h a!'itiadas, toses, SOllOZOl~, to­dos eso!! ruido!! de nqtJ~larre fo'e jun­tan en el nire, se arremoliuan y subeo ..... . iá d6ndel I Tal vez nI cielo I Eu la Pla~a- Vieja nació y creció Pijao. N adie subía su nombre Je pila. i Para qué averiguarlo, si per· tenecia ul gran mont611, a nónimo 1 Pijao le decía su mllure , y Pijao lo llamaron todos. Era uu pobre idio­ta, eu cll ya memoria c uasi Dula no ha.bía l ug ar para veinte palabras , y cuyas a fl pi rncio oo~ no volaba.n m~s allá de UD plato de sanoocho, u na totuma de cbicha, y u lIa manta rota para. abrigar se por In noohe en su rinc6n de tOo Plaza-Vieja. Tenia le. redon da cabezota coronada de cabellos ásperos como cerdas: unos mostacbos de granadero, gruesos y largos ; e l cuerpo era. canijo, y la barriga c!\/li esférica. Su vestido)o compol.íall UiJOS pantalones de pa­ño, regal o de cua lq uier" pijaíto," como é l lI amaha ÍL sus conocidos ; una camisf\ de la na negra, h erenoia de algún t 'lhúr, y u n abollado ~om ­brero de copo . t/f 11< * Coutigua 6. la P laza-Viaja huy una casa de b a.lcones. Acostumbra­ba P ijao jr diariamente á ellA, con su t o tllm~ , á reoibir la comida que le daban los dueños. La encargada de llenarle la. totuma era Ho~a, la hija menor de Ihtos, hechice ra cria­t ura de cin co a :ño~ , bella, travie¡,a, aleg re, elo cabellos r ll bios, ojos azu· les y faz hoy uela ua. La ley de los contra ~ tes hizo que el horrible idiota se aficionara con .su ped azo de alma á aquella nifia, h ermo>(\ como u n amorci llo. Pijao se co nvirtió en adorador de RO$Il.. Cuar.do ella salía para. la escue la, él In ~eguía, como perro fiel ; ~Ua.L· do ella se meda en el columplO, él, sentado al pie, coutemplab:.\ con los ojos saltones el vaivén del lazo, y ouando elln refa con SIl risa de ave· cilla, él ]anz ba ca rcajada.~ que asu. l nb~n 1\ lo;; 'oro que, sobro h bara1lda, .e galanteaba LJ dicién dose " cotorrit::t .. " -)lo *' * Ros!l esta ba en el colmo de la dicha. i Y c6mo n6? Su papá le DE MIS MONTAÑAS Á TomAs Carraaqullla I IIermosa viene la campesino, Oon traje claro de muselina y andando apri sa como pordiz ! Trae eu un cesto lirios y rosas, Rojos clavelel'l, dalil:l!; hermosas y fre¡;cos ramos de r egaliz. DeJÓ la ohoza mny de mañollo, Ouando los gallo!:! cantaban diana y des pertaban la vecindad; Cuando las mirlas madrugadoras En el rastroio buscaban moras, 'frinando ti rotos con sUllvidad. Baj lí á la fu ente, pisó la orilla, Alzó }IlS falflos á 1,\ rodilla y h ltudió e ll el agua JOB blan co~ pies U D o) con otro los fue estregando Con ligereza, como bailando El tango alegre del montañés. Después ligera busc6 el atajo Que sale al llano, quebrada abajo, Cabe la vel'l\ de un robledal... Clareaba apenl.ls el horizonte y de la oima del regio monte Se desprendía viento glacial. Luégo en al Ilano, la luz del día La puso alegl'e, y en su alegría Cantaba ti ratos ... era feliz ... Asf ba venido por la pradera, Muy (Lllimada, mny heohicera, ~ andando apeisa oomo perdiz. _ " Adiós hermosa, ¿por qué te 8fana ~? Díc enle á ycces los tarambanas {~ua vi ven car ea do la oindad ; y 01111, nerviosa, grncil y esqui vo, Como una corza su paso aviva 'Y " ud ió!"," rcspolJde con cortodul!. Ot ros melosos g a.l an teadores A quema rropa le liueltan flores Que ella aparenta no comprender ; Este la llama botón de rosa, Aquél le dice palma donosa, Luz esplendente de amaneoer. ¡.lIar mosa viene la campesina, Con tl'aje claro de muselina y atado al cinto su paüo16n! T rile en un cesto liriOR y rosa!:!, R ojos ch",eles, dalins bel'm csa~, y regalices en [ll'Clfu sióll, Dios quiera, niüa, quo en el mercado T eugan lus fl ores precio elevado y que las vendas pronto, al Ilegal', Pam que vuelvas ti tu cauaña l'>l'esto, muy presto, qua á la montoñ No llegan U .. '-':; dellopanar. 18!J5. J Eaús DEL Cofm ~L. =x:=~::'--~. . _~- -== ANUNCIOS CASA ALTA, central y recién compnos t:t, COn 2'1 piezas, oxcusados, agua. 11 ncucllncto yalmacén sobro la callo 12 In!Lrcndll COD el JIlílllcro 3().1, se youde ó s arrionda ti: h~TgOII plazos en la agoncio. do Anrt~ lio 1:'rHDco H., callo 1 ·~, número 130 8- 6 .\NTON10 A. J.6pez, ~laulld M.Torres P 1.. LÓPEZ y TORnES P. - Comisionistas )fn~nn gné-Departa mo llto de DoUval'. Telégrafo : Il Aguilo.." 20-~ había comprado en Le-Bon-Marcho ('LA.VJ~'l\EL E GRil'ICA-Esta.íitllobrn, un muñeco tan lindo, tan lindo 'tan bien acogida por nuestro comer- , oio, sólo cucsto. e 2-40 en lo. Libra'(a 1'0- que gritaba beo y un aro grande, " r C8 Cllioedo, número 372, Atrio dejo. Ca grandote para hacerlo roctar. La t('(lrnl, Bogotá. 25-4 s muchal'hitllo le mostraba ese par d ", LOS principalos C/lféa y lIotelcs ad011l maravillas tÍ su amigo Pijao, quien, conourro lo más seleoto rle lo. socicd. recostado con tra la baranda, son· bo~otana, tleben estar provistos del í . ,) t t . f qui sito caCó de Los Yop08, jncomparab re a oon su sonnsa \)e on o lno en-1 por BU aromo. y sabor doliciosos. sivo, ..... cUBnuo ella le acercaba e Este preoiose grlUlo, cultivado y beno-mufíeco á la oreja y le gritaba I be6! flciado oientíficamonte en 10. haciendll d P · . . h d nominada Santa .Al/a de 108 YOp08, so 110.1 - IJIlO, i qUIeres que agn ro ar de veuta exolusivllIDente en los /llmacoD el aro 1 le pr(lgunt6 ella, en su Ile· d6 ADdr6s Páoz Silva, galcrfa do la PJuza Jiciosa media lengua, mitad voz de 0.6 Mercado de el:lta cl1ldad. ángel, mitad gorjeo de pájaro. Bogotá, 1898. 1:1. 24-22 -Bueno, pijaíta. "ESTRELLA Solitaria." - Estilo nuo'-a' Se PUfO á hacerlo rodar; mas de fábriCll de cigarrol:l, empacadoR en rétlente SUS pies diminlltos re!\bata- cajetillas de la forma de las de cigarrillos, ron en el t nbl"do,' la. rubia cabecita y que contionen 8, 10, l~ Y 18, yo. están á .. ... la vcnta en lo. Agonoia situada en la calle dio contra la baranda; una. de las 12, urtmero 151, Cigarroría de Julio Po· varilla!! cruji6 .. . .. un rugido del idio- sada.. s 12-10 ta. se junt6 al i ay 1 de la niDO, que LEPRINA (Extraoto fluido do Tua- tua). c8oy6 al patio y se rornpi6 el cráneo Este maravilloso medioamento vegetal, t 1 . d que cura radicalmente la lepra ó elfjallc{u, con ra as pIe ras...... enfermedad que ha venido deshaoiendo Cuando aoudieron sus padres, las generaciones elesde tiempo inmemo. aún sonreía, como diciendo: Pijao, Tinl, se vondo cn la Botica y l:'arm n.cia ,. be6 ! nOllleopática do Adolfo 080rlo CasM, á t/f raz61l de dos pesol! [$ 2) la onza. 1ft l« Soató, Dopartamento do Boyacó. i Qué bella cstaba por la noche s 6-5 en el ataudoito forrado en raRO blan· PRAC/I'ICA FOJ~ENSE ó Prontuario el -O co, vestida de blanco, coronada de orglloniz8cidu y proeodimientes Jl1lli­rosOoS blancas ! I Todo albo, color (le ciale8. Concordados y anotados 01 Oó-l 'nocencia I digo Judicial (lel.1<1strhlo de Cundinamnl'­ca y el de la Uni6n, con referencias ó nl­y mientras los padres se desha- guna!! legislaci oncs europoas y amer iCI\­cían en lágrimas, el pobro idiota, uaR, ti 10. doctrina rlo los autore!! y á la jll-risprullonciu del Tribunal Superior ti!'l á quielJ no se habían atrevido á Estado y ele laCorte fiupl'oma por DRMF.- echar de la sala, sentado al pie dol TRIO Po lUlA S. catafalco níveo, lanzaba sollozo¡, La obra con ¡;tll. do trn/! tomos do 300 á <100 pÚgÍLlllFl, csmcradamen to ünpl'cso/!, que estremecían las llamas de los con un ap6nelice do .t'ormulari08 cn cuda ciri~. ~m~ De 1 .. Plaza VI'eJ'a lleO'aban eco!! Se vende on la Lib"er(" To"re, Caiccdo, '" - o número 372, At rio do la Co.tedral, Dogotá. de gemidos, trozOR de canciones .. ,,~ _v-_ ,_. -. El procio de cada tomo, si DO excodicl'O obsoenas, risas de baoan tes haBtia~ de 400 páginas, será de trea petlOlI; poro si das; todos esos ruidos de aquel a- excodiere do este ntímero. 80 pagluá 01 rra se juntaban en el aire á 108 sus. adioional quo conesponflll. a 25-3 piros de los pudres y á los sollozos SEÑOHES haceJldados.-Es una lástimA de Pijao, se arremolinaban y su- lo. quo n6tedcs dojen perder los oueroa de binn . . .... i ti d6nde ~ I I Tal vez al BECEltRO y de c~n .. LLO, ouando en el 1101- . 1 mnc6n númoro ISO dol oamollón de lo. ele o I Concepción los pagan ti tan bueBos pro. JULIO VIVES GUERRA. cios. 2 p a 51 .1 PILDORAS PURCANTES~IJ aUILLIÉ de Eltracto d. Ellllr r6nlco-Ant'''8gmatlco del Or Ou"'" Prcpal'8dall por el Dootor Paul GAGE Rijo, Farm ac~uti co d e '1" Clase PAnlS - O, ntJK Da ORaN!l:LLB- S Al!';T-GB1UI!AlN,!I - l'ARI!! MÁS de lfuTRES CUARTAS PARTES del SIGLO de lX/TO I1adtlffiOslra<1o quu el ELIXIR del D' QUILLIIÉ ba sIdo el 'mejor rClTJO<.1I0 coutra las cnrerm{'dadcSdrl HIGADO, dlll.PIEL,tIREUMATISMO,IIGOTA, fiEBRES EPIDtM ICAS, tI TRANCAZO Ó 1 N FLU ENZA 7 coalra IoUslu ufalHlIlllO/I,laaw ,.r l. BIU8 1 ,.r 1" Flel1ma •• LnPlLDORA8flel EXTRACTOdeELIXIRdeQUILLIÉ OOlItlcaeD en UD poqueftCJ Totumaa, todu lu propleda ,., ';t~ (r O rcco",(!", ia¡'~.' """'(1 fltcjOf' a,I' 10.1 \ (,. ".oC JI l"t) n'I'rr-tlr!I,.'!. I E&crltue á 1. Cc\SAI'sidades, etc., 1100 EL VEBDADEBO .. );).otruotor de Ced\oo de 'Jft..nnen~ Unacnm positiva y sin dolor on 3 64 dins. PreflUntc por el de MENNEN 11 no acepte otro_ Fabricado por G. lIIenaen, Newark. N. J ., E. U. de A. De 1'eIlW en ~aIIlu :Boticas y 110: Termómetros Clínicos con lo,", Vidrios de Aumento on Frente. DA. VESTA POR TODAS LAS BOTIOAS !13:. ~:ElJ:N:a:.A..GEN. NCl~ York.:EI. 0'. d.e .A.. ~ i. RlICROVIO DC LA }!J!Qnorragia .: ¡,:.!j ~eil:1ii10 radllcalmentB por et 1180 de la ~nyeccion CABET DEPÓSITO GBNRRÁL Ji'AlilIS, Boulevard De.ata, 7 Lilao la. INSTRUCCION quo envuslrs 4 cada fra.oo de la I""ecd_ Ca4et DeP6eJto. .Illu~afllpal ......... -. G5ENI!iJ{AVING.@) FaRALLp.r!~AIm ~YERTI5mG PURPCSES Slu-tido d(' w: ... io... tana:Qños ~~ , ~- Una de 13s mejores distracciones ];>aru In faTD i 1 in S E V E NDE DON DE FREDERIG lISL !~ ROCKWOOD Carrera 6. ~, número 237 B OGorrA 12-1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 683

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 18

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 18

Por: | Fecha: 30/10/1889

REPUBLICA DE COLOMBIA COMERCIO, INDUSTRIA, LITERA"rURA, NOTICIAS· Y VARIEDADES. SERIE v~ ~ EL HERALDO. Periódico sem anill de Comercio, lndu tria, Litera­tura, XOlicias, Variedades y Anuncios. Se puhlica el miércoles eu Su concepto de las diligencias del . u­mario, que se 1m comet.ido u u delito CUyO conocimiento ]e e, 'úi atribuído pOI' la ley y que una Ó lIuís personas determinadas son eS pueden ser res­ponsables, Este Jurado debe resol­ver la siguientc pregunta: i Hay mérito para declarar con lugar Ií. formación de causa contra S. N. por el delito bll? (aquí el delito ó tell­tati, ·a, expresado en tél'lllinos geue­rales, quo en conccpto del .J uez ."r hubicl'C cometido). ~i la resolueióll fuero JlegMi nl, el" Juez derol n'ní. <>1 sumario al .J urado ou el mismo acto con esla euesti61l: i Por qué . L/ízaro cios, el Juez puede, según la ley, dic- María Pérez nos escribe con focha 1.0 do útr auto de proccder si ellos son yc- Septiemhre:" E:n cl viajo JO fuí el JUtís foliz; hementes; " si no son, el.J urado tUlIl- pues lí favor de la prescripción dol Doctor Poco (10dria en conciencia dictarlos, MUllrique, fuí el único qllo no sufrió en 111 trr.¡' .. csíl.l."-" El 30 del pasado lue hi1.o el Hoy con estos Jurados ha y una ,onornble sabio J)octor Potain un escru­puerta abierta ú la impunidad, por puloso eXo.lllen, y como verIL por hL opinión 1 11 h h d y prosoripeiones quo me dejó, 811 diagll!Ía/ieo a cua lastc'l. a ora uo :lo pasa o n:1- ha CO¡flridído CO)l el que jormtdó allá fIl/es/t·o ja-die que nosotros sepamos, debido ~í. m080 projesm· Manrique, ji q\lien felicitará en que aquí como en toda la R.epüblica mi lLombre por la IIItI' honra que esta coin­los Jueces Superiores son laboriosos cidolloia le dit;uiemo. :En esta visita nos V llOnrados, I)Cro 1)0)' donde pueden sirvic5 muchíñimo nuestro pail:!ano y amigo 01 01 Doctor Gutiórroz Ponce." escaparse muchos criminalcs. Su- Cartn do otro colombiano dice: "]~ll)ro-cede que si un J'uez quiere fA.V01'CCer fesor l'otain lo eXRminó dotel1idamente y á un silldicado, nada mús sencillo que emitió un diugnóstico igual al d.el Doctor eonvocal' un Jurado de aetlsaci<ín ~ratll"i(luo." AlcoholislllO.-tie reunió en París un cuando el sumario esté incompleto, Congreso IlItomacioJULl para tratar sob re el y COlllO el.Jurado no puede pedir al1l- alcoholismo, criminalidad .í influencia dc las Illiación, tiene que declInar que no tabernas, que tUlI seriaTUonto HUTUan la aton­hay mérito para proceder, y el SllllUI.- ción del mundo oivilizado. Prosidiot"ou el , Dodor Dujardin BcauIlIctz y ::\L J,eoll Soy. rio "e archiva:;1II que tenga una nne- J,os Estudos Unido.s, el Brasil, la República ya ¡lIs1alleia. ~i este recurso no exis- Argeiltinn, ~Iéxico, Chile, el Japón, IIJ paña, tiCJ':l, el fiuto de sohl'cseimiento (iue Sui1.a, Jtaliu, B pam mantonor los enrermos tluO da. traslado del sumario lo mi mo C0l1 1Il0tiyo de la aotual cpidcmia del tifo que de la caUSa se les da tÍ los .Ju- hall aumentado 01 númoro de los que puede rndos de calificación, lo cual lJUede sosteller 01 I1os}1itlll do Oaridad de csm ciudad. ocasional' ]a pérdida del proceso, y No dudaTllos que este llamllmionto ti lo. si esto puede sub an:-trse en el se- caridad pública será deLidamente atendido gundo caso porque han qucdado co- y que COll los rccursos que por esto medio Sp Pias del auto de }H'oceder y de la obtengan, olllospital podrn salir l)or el mo­mento de Sil Dlala situación fiscal. vista fiscal, es casi irremediable en l'ero se nos oourre qno COil 01 aumento de el primer caso cuando no se ha dic- población de la ciudad, elllospital se vortí. tauu providencia alguna que resu- en lo necesidud COllstanto de apehu' ti la ca­ma las I)iezas del sUUlario, ridad pública, sistemu que ú la ll)rga pnede resultar insuficiente. Varios Estados, como dijimos al Creomos que derribando la. iglosia do dan prillcipio, tu del'Oll esta iustituci6n y JUIlO de Dios, quo no presta ningún sor vicio lueg;o In suprim icroll Ó la modifica- ind.ispensablo para el oulto católico, y yue J'Oll~ En alguuo ~ de ellos se permj- hasta parcee Ull1eua1.or ruíuu, so podrícul 1 J , 1 d' . hlloor en ellugnr (lue la iglesia ooupu, algu- tió a urauo pe 1\' que se practIc.:'l - nos salolles lmm lo~ onfennos,y ndemáfl edi-l'all uueva::; diligencias. Reforma que ficar tiendas pam orrendar cou bucnos l"ell­también sería cOI1YeJlieute hacer por dimiontos pa.ra el IIospittll. -Señal", dijo .\ntón entrando al poco rato 011 01 cuarto de su alllO, tlne con versaba con L¡ír./lro: IIn hOlllbre oxtraviado pide quc lo penuitall paSill" la lIooho en el castillo. -j, Qué trazas tiene el forastoro? pre­guntó Ojeda. -Sólo ]le rellal"lLdo que tione dos ojos como usted, pero muy grandes y muy ne­gros. -Quo élltre, que éntre al instanto; dijo 01 lioenciado. y Ojeda y L/ir.aro cambiaron ontro sí dos miradas alogres y diabólioas. VI El hombre qde había llamado l. la puorta del castillo ora Tomó . Vendido el tr~go on la f eria, so disponía li regresar ul puohlo por la carrctora, cuan­d'o uu amiO"o le llamó desde su casa : entró en ella 'l'omrí~ y .... ió que las !)ersonllS allí leu­nidas eran jugadorcs,-'l'o he llamado }lor si querías divertirto, dijo el conooido ClStro­clHíudolo la mano. , ror desgracia, llUhían trascurrido dos días desdo el encuentro do los t uertos : para mayor fatalidad, una llllU'iposa blanca rovo­loteaba en torno dUllde Ia<; 1:011- dieiolle:; dc calor, dillU\ V hUllwuad .file OH diferentes j ' pcrwiticsCll' qllo lus batorías obranl1l COllt iuua v cfica:.\lllentc ell el 'CJ'vi­C'I) túlegl",\licu y 0;1 olro:; liSOS ¡¡ quo so apli­oamu. j)uuus c~m cOlluicil\lle ,el uso pnlotioo y 111 uoción de la . bat,or íus 'erían sumamonte vonlajosos y eeouc;Jllieos." y d profesor ;,1 ortoo: "Esta ' Latería~ han sido usadas con fro­oueu'iu, do llUa manera oxporimelltal, en osto·l.: I con aplicación tÍ los relojes eléc­tricos, ú los timbre ' eléctricos y tÍ otros ins­trumontos. in embargo, nunca han alcan­zado ninguna ilUportlLliciu comcrcial : /( 1.0 l'orquo no admitcn ninguna otra fuerza olectro-motriz quo no proceda de una sola fuento ó par; lo cual )]0 es suficiente para la Ilcción prúotioa e11 las condICiones cambiante::. y algunas veces desfavorablcs do lo!; climlls conocidos; " ~. o l'orq no 01 costo efectivo de las ha­terías ordiuarias, on 111 IDayor parto Je los paises, o tau insigniJicaTltc, que poca ú nin­guna ouonomía se haría si so tieno on consi­dorauióu el gl"l\l1 tamaño (pIe las pl::LllChas reqniorcn prLl"Il produoir olmisllIo efecio en ulla batoría terrcstro, y el costo do 111 exca­VI.\ CWlJ q UC t<0 nccc 'ita para abogaral" uu contllCto pormanc lltc COIl el sneJo húmedo." -]ü dueiío dcl casLillo es 1111 hOlJl bre rico' peusó en llll inst nto , I{¡cido: tcnIYo O lllil:l f)(lS-pochas de q \10 so dedica IL In brujoría, y aun-que no croo 011 brujas, abora ou éstlls lUi única eRpernn7.11. ]~a verdad e que allí su­cedo algo extraordinario. Necesito vor ti eso hombrc y pedirle su protección y SUI:i COll- ~M. . 1'omá¡;, descsperado, e'ntró rosuoltamonte por el atajo, decidido á intcntar aqllOlla Yaga probabilida.d de remedio, q no, en Su mísera situación, cra al fin una ol:ipeeie de con"uo1o. 00.00' o ,. 00, oo. OO. O" ., •• •• • o" ••• oo ••• • Tres días después se notaba e~· ~l' i;~;¿bl¿ Ulla agitación extraordinaria: el Alcalde, conmovido por los lamentos do Lucía, había hecho correr 111 tío Esqueleto en todas diroc­ciones, y averiguar oL paradero do 'romó , dand~ p:ni.o /í llls autoridades de los lJUO­hlos 1ll u\edlaloñ, cuando eu trarol1 eH la cu.c;a co u: t D .J: ~~ • l,n U~:ll))n. Illlll'lO e ros ~I oro ~c ~~. , Lisboa D. Luis T do Bntganza, Hey de 1'01'- J o () .\. }l,guel"/l : 0 11 \~apolllla DOlla .l eo- tugal y do Algnl'Ves y Duquo do Sajollia, d ~ra )IUl"lllleZ d? Londollo: en l\,redelbn D. -ació en 1..:38 y subió al tl'OllO tí caUSa de 111 \\ ncesla~ IInrnentos: (: Il 1 '?lm,YIII,l 01 UO~'()- llluerto do l:ill hOrmaJlO ell{ey j). J 'edro Vol 1101 n, Hafu I Morcllo, y ell Dau- GIl 01. el101' 11 do No\' ielllhl'o do l Sü L: so casó Oll 1862 I ~oetor D .. U eDaro H /ledo.' todas pel'l)I)uas con la 1 'I'incesa :araría ritl, hija dol Hey Y íctol' blon cooocldus en estlL cal~Jtal., Muuuel de Halia: lo hl\ Rucedido en el trono . Onzul; de Ol·O.-:-J:,1l 01 numero 16 su hijo Carlos, nacido en 18G3. dl1l1 011 cuonta de la notlCl}l del ~'?ho du 111 IJuellte.-El desnivel qno ho.y entre 01 om.as do 01'0, do lt~lO hablo tal~l)lon El .I!c~a- puonto do CundinalUarca y el resL(, do la 4.' 101'. Hoy reprOd1lClllLOS Llol Husmo penudICo Calle Je l!'lol'itiu en 6 us cabecel'lls hllco qua lo ql~O esc!'ibeu los señ()re~ ~L Caruac~o en tiempo do in :iorno 110 se pued~ tro.nsitar Hvldllll ~ l'ophe\\': do ~ew ) ork, ~\~ relllL- por allí, pues las ILgUns forman una espa­tonto sOllor D, Doho Dolgado, do ] UlUaco: oiosa laguna. Ojo.l,¡ la autoridad competente "EJAltlli,¡ada dicha cajita antes dc abrirla, olllprondiel'1l, 110(\ ve'!. pl\Sado 01 in iel'no, sc halló g/w SltB 8ello.~ 6.~I(lb(ln intactos !J que las esta importante mejora. fajas ele hojas de la/u. quc tenia ¡I!lcsteu CII l08 QueJnltdo.-Dicc E'l Noticioso de Ci6- dos cxtrcruo.~ es/aban (Jr/ ]lC1!cdo ('stado, do mo- llaga:" l!:1l la lDadrugada .del 21 del prc­uora Ildi6 éste gruvomelL­Le. Dieon que hay lllédiclI/) tan curiosos que abren IÍ las gentos por "el' lo quo tieneu dentro do S11 cuerpo. Entro tanto, la. mujer uo 'l'onltís, dospu6s de haber recorrido todo el pueblo, pidiendo inútilmente noticias de su marido, rezaba fervorosamente ante la imagon do su patl'o\1a. Santa Luoía, abogada do los ojos. ::l ¡;; G U :-< D A P A I~ 'l' E • 1 Del númoro 7,000 do La Correspondencia dc España traserihimos 01 siguionte suelto: " En lo. aldea do X se ha cometido un cri­men espantoso: el Juzgado do primera ins­tancia del partido, con uno. actividad que le honra, teniendo fllndo.das presuuciones do que uu lubrauor llamado Tomas había sido ascsinado en una finea situada cn medio de un hosll ue, ¡;e personó en la casa sospochosa. "T.I\ viuda uol lr1brndor, no obstante las proeallcioues tomadas pllra ocultarlo la des­gracia, huho de sospecbarlo, y sus lamentos y deso1uoión con movieron do tal mod(J á los vecinos, que é t os, indiguados, coroaron el odilicio dondo so practicaball las diligencias j udioiales, pidiendo tí. yoces la cubeza del cri­millal. IJa Guardia civil, cun su o1l\.írgica y porsuasiva actitud, restahleció el ordon, im­pidiondo que la casa fuera Iltropcllada, "El }'ogistl'o practicado eu b finca dió por resultado el hallazgo del (lano y las mulas pertenecientos lí la víctima. En una de las habitaciones superiores yacía en el leoho, ensangruntada, una mujor joven, ou­bierta con Ull!l especio do muscara do hio­rro; y on uno do los gabinotes inmediatos so descubrieron innumorables instrumentos de formas extrafias y uso desconocido; al­gunos parecidos ú ganzúas, " El asesiuo el:i un médico retirado, do an­tecedentos muy equívocos, llamado Ojedo.. ])o.m quo el hecho revist/l un earáoter más sombrío, añadiremos quo en el castillo-pues 01 crimen se lla efeotuado on un edificio an­tiguo- uno de los aposentos OStll eomplota­monte enl1ltado, y so p-resulllo quo allí so vorificó el asesinuto, y aca o algunos anto­rioros. Se espora oneontrar en bre e el ca­dáver do Tomás. a Guo de los cómplices de Ojeda, cUJo nombro eti Llízaro, Jlo. ueSalJ/lrocido. El mó­vil del ascsilltlto se cree ]luya sido pU1'l\lllon­t oiontíJico . .Todos los animales de la finca están horriblomellto lllll tilndos. So asogum quo el liecuciado Ojeda tenía una manía sall~ I y so revolcaba en la arena, m ientras la pobre esposa procuraba, desesperadamente, des­prendor á pedazos la franela y camisa, ]0 quo eOllsiguió á pesal: do haberse quemado las manos do una manera. lastimosísima, con rie go de incendiarse también, por sll.IYar tÍ su esposo. 'fodo fuó inútil; li latl 24 horns de eruelcs sufrimientos so extinguió 11\ llama de vida quo con tanto saorificio queríB eoo­sonar la bllona esposa. Esto desgraciado aoontecimiento lo halalllentado toda lo. socie­dad, porquo Nicoliís Calabria se hacía esti­! llable por sus buenas cualidades." Saltulo.-Lo dumos al J lllstrísimo señor Doet,ot D, Juan N. Uuedll, Obispo Je Sebas­topólis ; al señor Doctor D. CI\1'I11e10 Arango y señora, y al señor Doctor O. Carlos Es­guerra. Socic(lad.-Los señoros n. HODorio Alurcón y D. Co.yetano Camacho han esta­bleoido una Sociedad regular, colectiva, de comercio, en osta ciudad, bujo la rnzón social de Alat'cólI & Camaclto, y se ocupará en la importación y vonbl do mercaueías extmn­jeras, en la COmpl'(l y exportación de pro­ductos del país, y en goneral, en toda clase dtl operaciones oomoreiales. Susta,nciosa!-La Compañía dol Acue­ducto suspendió en la seroaua paEada, por dos días, el senicio do aguas, para limpiar el filtro y los tanq uo . Hemos oído deoir que en U!IO do ~stos fuó hallado, cusi deihe­cho, 01 cadáver de lIn hombro del pueblo. Velada.-La Academia Litet'a"ia do l~o­gotli celebró sesióll selemne 01 2-1: del pre­sente, por la noche, on 01 salón de sosiones, en 01 local del "Instituto Kaciúnal de Artosauos." Vicio.-F.I sellor Alcalde ha dictado, con fcoho. 24 del presente, su Doereto número 16 sobre venta de narcóticos y sustancias Yene­nosas, en vista do informes de varios médi­cos de que so esM generalizando y tomtlUdo el earlÍctor de ricio el uso do h\ m01jIIlu., apli­cada 110 COIllO sustaIlCitl lUodieoUl0nLo a sino como 111cro oxoitante dol sistoma uorvioso. Aplaudimos la medida, qllO como bien dice el Deoreto, es Illtamelltc pel·judÍ<;jlll tt la salud y es un debor liL'o\'euir los males y alln det--grocias que do su uso plledou surgir. l~os boticarios y flU'mi\ceutl\s uo potlnílJ, on lo futlll'o, yonder morfina, medicamentos so­ere los, Ili uareMicos ó venOllOS sill <1l1e so les presente receta prescrita y fu'Blad" por lIn médico CO llocido do la capit<.ll. Willd(' CoUills.-l~l cublc acabo. dl'l Illlullcia]' la lIl11e r t(' de e. to fct lllldl) C'scritol' in¡!ll:. ; era hij0 .lel ('t:lehrc pilltvr \\"illil\r[l, ('ollills. Después de u 11 larg-o ... iaje por Jtalio. COJl su pudre, publicó la Vida y JVcmofias do ésto, luego su fa moso rOlllalleo A,HO,li71n, cuyo· tomu e lo. tOlUa do Homa po\" Alal'ico y otms llo\'oh s illlllOrtulltcs: IJasil, Jlide a,ld seeT;;, 'l'!/(! dClId lIec/'el, 'l'/w !coman t'n Irllitc, ll 'ilhotd 7/(1))IC, y (I~ms IUl1chn.s qno han sido trnduci­dlLS al espaiíol J publioadas como folletinos de muchos periódicos colombianos. Ve llUestrOfl canjes rOC('l't{llUQIl ; lloma,-l:l VatIcano ya fl publicar 1a Cu­rrespondencia del Pap!! Pío]X con NIlpole6n 1fI y el Gobierno 1'1IS0 en lbi'O, con respee­to ,( l~ ocupación du Horna por los italianos. -Afírmaso que ell)t'lJ!1 ha renunciado á su salida de Homa, por la seguridad (Iue lo LB dl\!l() el Gohiol'llo IllellllLII, do qno en caso de 111l~guerra, ltalia respetaríaestrictumonte su p' JHioióD. - ]oclor en l fcdicjnll y Ci rugía. (11.' la Fa.cuI tlll( dé .• HJl,'FER OX COUJ!OE" en Pensilranio.. :- (G d J r d 1S89 " Oro ingl ós ... oo . .. . . ... .... . ...... , no., la. "Día 18 ziwlcl6 ,1.IOl~A nm l'};NSTT.VA:~":A, .= Pal·ís.-l\rF;onio Blondín había al)ostado Moneda de o,noo ... ..... ....... oo. 2,)" In,: LA. SClOUWAII D:, lIJr.J) LOINA y OJrn::GIh DF.J, OAUO .~, &0. &0. &c. la suma de oion mil pesos, tÍ que hacía tÍ. la Id. de 0,83ó .... ...... ...... . 20 n. 22 ". Oír t . tal ~ canoru, por TI llIl cnerda, 01 trayocto do la Id. do 0,500, descllento.. . t "1 I cce sus servicios )H'olcsioll Ulcs en es a capl . • _ t one ]~ iffel ttla Catodral. El cuL le debía ser ])foJloda menuda ... ......... ... ... 10 tí 15" • • tendido del primor piso de la tono Biffol al Nikel.. .. ...... ....... ' .. .. .. . oo . • •• 1" = CIRUGíA Y !mC.-\NICA DENTAL. ; baloón do la Catedral central j la in clinación, I--~~~~~!'!!!!!!!===~==~===~~, • • como so ve, sería ha t:111to grande. Bloudí.Jl ANUNCI = Se encarga de t oda claso do trabajos en esto ramo, ospecialmonte del trata- : v debía haco1" 01 trayceto tL la oo.rrora y ¡;lD OS. I • mionto de abseesos en los dientes. •• tiompo do de tellcrso. I a MEDICINA y CIRUGíA. • - 1'01' deorcto del P1'esideuto Camot so "AL~1ACtX K Ú ~[ERO J92." Primer camell6n • - de la Conce pción, bajos elc la casa ele D. Pedro P:I. • = levantará un monumento en la plaza de SUII tiño. KO\'ed:ldes en med ia!; elc punto, hlanc.l, y eJe s. Especialista en las onformedades de la 0000., la cara y los qu e por .con6C- • Agustín, tÍ. Alfrodo de Musset, "el poeta de color, gc:!ncros de lana, pa.ííOlones, en caj(,s dI! seda, cuencia de la dontición sobre"' ienen ;¡ los niiíos. ! lu ju vcntlld." j e rs l!y~ , trajccilos, géneros ele ~eda, guantes de piel, ANESTt¡, lCOS, ; - Le 1'e7ll1Js. cn su resumen dell)roduc- ligas, frUladas, zapatos, Zapaticos, ci ntas, plumas, re· = . ~ , decillas, paragüitas, gorritas, corsés, sombreros, adoro • • to finanoiero do la Exposición, dico que nos, &c. &c. I!i So aplican la Cocaína, cl Éter y el Cloroformo. • antos de quo ésta so clausure, el n Ílmero do i I los visitantes al gran certamen llogará á DE OCASIÓN. . :a:O~AS DE DESPACHO ~ 26.000,000. S . d 'fi l+A ¡. o urnon a una magn 1 ca casa 11 .... , cen- ola. • = - Bl Diputado 1\1. Lej ellno fu é mnltado tral , con veintidós piezas de ser vicio y on De 7 tí 10 por la mañana; y de 12 ti '1 por la tardo. • por habór solo oncontrado una GllSa do juego, porfocto Lu en cstado. Todo i aba 'o se garan tiza pues cuenta con ocho años de estudio y práctica • - E l 23 de Soptiolllbro iban ti ropartir se Para pormenoros ocúrraso ti la Agencia de •• en el ext ranr jeroJ y on el país . , •_ los premios de la Grandiosa Exposición do Negocios, sita on la oo.rrera S.·, números 306 l La oficina queda situada en 01 nlll110rO 158 de la calle 12 (frell te n la Boticu de I 18S9ifln el teatro tlo Chateau d'Eau so ha dado y 308. 6- 3 los señores Med ina Hermano~. Entrada por la antigua callo do la Rosa-Dltillcn) . ===========~~~~~ con grande éxito el drama Jack el Destri- HERÓICO REMEDIO CO:-iTRA LA I"IEIlRE TIFO!. Nota.-Quedó abiorta al público desde elluncs 1G do Septiombre. 8 padot·. DEA.- Cujlürmo Tnvem 1.1. ofrece á los habitan tes de • = :.= - E l seiLO\' Lagllorro ha deoidido ir '" esla cindacl y de fuera de ella, uno que tiene ]a pro. .! ............................................ _ ...... .. LOlldres para I)Orsuadir al General Boulo.ngor piedad de ejercer sobre los pequeños organismos con· - •. ti (l u e, Ilceodi enelo ti los dosoos do RUS pal"t i- sielerndos como causa eJe 1:1 enfe rmedad, una acci6n Ó d~strllctora. enérgicn, sien<10 por l:lnto el que posee M A R C O A. F O N S E CA & C, a C O MP AR1~ C 1 N dar ios, regrose tí 1'arís. El Condo do Dillón ma• YO r Y m,tí s.s e ~ura efi ca c'l a u., e to]eo s I os agen t es ao· nI; LOS &1P:1)J (;.\JIEN'f'tI!:; Bl\ll.luíMICOS CON LOS Y 01 señor Hochefort so oponen ú. que 01 Ge- lifcrmenl oseibles preconizado, Ilasta la fecha contra neral v uelva por ahora tí Prun cia. la fieh~e tifoidea, pero e? c?~dici6n indispensnhle que ( )!ARCO A. FONSECA , F'RANC'ISCO fONSECA UOllJo:tll 'Ú'ICOS, Ó ()Olll 'E~rH ( 1 JI); MA'rllurA ~I BIIJ - - Diez mil ob1'oros froIlceses inín en poro- se aplique desde el pnnClplO, y pnra el.lo conviene I' J.,\ Z¡\S, ALEJANDRO PLAZAS Ro) CA C(¡~tI>AH .\'I'JY .' r J)J1: 'I'RHA 1',r.[; 'rICA l'(lS¡'rl VA, saber que gr inación á Homa en Octubro próximo. !7 Si el pulso perI~1:Il~e~epoco frecuente y la tem. ! AGENTES DE NEGOCIOS Y COMISIONISTAS, POR J. F. CONVERSo - I';dison, 01 gran oleotricista, se hullu ao- pcrnlura elevada al prinCIpIO de upa liehre, se debe , BOGOT.A., AcaLa de puLlicarso la primera entrega de tualmento on París. por este solo hecho lelT.ér se trate de una fiebre ti· , l'laz ucfa de ~" Il Carlos números 156, 1)"1) Y 160. I esta ' t t ob 1 t ' d /. b foi d ea.~ J '''' Impor un e m, 1 es IDa a l~ acer ('0- III)nl bl'o ~ e lle L'l l o y uterlto se '0 Este rellledio e'it:l. .1 \ , 1" n ,o om]fl S lLuevos mo camen os correr-< pollSI:I 1 s, reCl' b e eon 1I l muyor uma 1J I'1 J' - r.ontra la enfermedad III1 ;mn, r c1nulllero 2 ~o e~ contra I l)lrecclón por Ca ) e, ,.. homet'p'ot icos y 1o s progre •. os de los ¡;jstemas ilad tí. cuantos curiosos le "i¡¡itan. Ins hemorragias i n l e,; ti n~l.cs que tal! serios }" gra\'cs lOJ: F.!\C.\l!G.\:\ : , do lTllhnemaun y do ::lchiissl el'. ('-~on lr) te.)I] o.s los (111 e han asombrndo al clmac.i ótonr nqouse : lcaaurmreeannl,a ddeebsicloItlalsnodloa daolr "ellnlfeerlrtmc o1, co·fm· plIi . ]Je t o d·..\ e' 1u s.e d () neo~ O'CIOS. 1 . . t t' ·· "L~st[l' do " o ILta'ol ll ~ ~ r,I'01'Ol'I'11S do 10.Q ,~eJ-J O- 8,( nUllIs ,ra n os J ', "u n TUnnt1 o , e n tr o' a' 1a VI'd a pl.S altu.1 O 1o s um b ra1 e s mortalidad en la fiebre ti foidea. .. rt CI la < r. ,, unto 1o s C 0 l)'I ornos. Jv., aCJ· ona 1 y (1O 1 .J ) eplu b L- res JJ .1"'IIr. 1'l Ot 'l ea J. -T ollle• opa' tl' ca d e1. 1) Dctor el Oj'wl 'l'fl/ llk Ilai/1"oud eomo vondedor UO G ü Il.LE R~fO T.\ YERA n. cu ro. la cpilep,;io.. de e~ : e 1 lepal'llLlJleu to y JOb .J m:go.dus dol ,) . F. COII"erR, c(\lle de lt,s };nfardelatlol"es, trutas y per iódicos en 01 oxprcso J o P or t- - - - .. - ('i r(;uito de Hogotlí : uúmw'os llO y 1 L:2, lí :. 1 el ejemplar. JI uron. G C' JI ,LER\lO TA YERA II. cura la fiehre puer. 1)0 COIOllnL .'" \'outa de toda clase do doc ll- ' l O-U 1 peral. I Jo!> mese uuís tal·de so pr¡)Cll rn!Jt\ algullos ))lon tos de cn:d ito uúblico: , .. ~- -._--:: .- tipos do impronta y arregloha duranto el GeILT.ElD ro TAVElZA 11. hace hcllbilll3s den. De lo. COTlsoc llció'n y oolocucióll ue dinero :FINCAS l{AICES. viajo boletines ~o anunc io:; ',¡ue contonÍall 01 latlu ras en caucho y ccluloiele ft costo de material. I ¡L illterés con las. egnridades que 'o exijan' IT sumario do sus periódic(ls, ,¡ fin de actiyar O(jcin~ : camcllón de 13- Kie\"c,; ,;'t una c\!:Ielra ,Iel I 1)0 todos los deJUús ramos relacionados COl: I . ay conSl.I1utOlll cnto CI~ vellta y pura P:lHlue Santander. f' ., d ' t ,. . . t , b1pOtOCOL' 1ll1\(,;hus Ci\~ as, h endas, lotes &c. a.s í S11 v.e llta. Acabó el bolot Ín pO1l" COl! vo1'- su pro eSLOn . e ligen es y OmJSI1O nlS us.o d o to d os precI.o s v Sl. ttli\Cl.O, n. AgCllCH. I g eneral tll'se en Importante gacc(~ q llo pub icuba los LECCIOXE. E LK:\I E:\lT.\I,ES DE llTCjfE:\'E La Agonmll oueuta con una do as mOJore!> de ~egoci o' J e' ~( l t ' Z U Id ' , telcb' r "~ m a quo se 1' ec~' 01' aH eIJ 1a s es taC'lO ues Ilor el eminenle médico el Doctor J uan ele Oio. Tn. Jl'ot graf .l'a s do, Ia C'IU d a d ,para a t en d el" ti'. to d os I mCJ'-o 1.'-13, '" cal le ,~ 1\ 31 w(gcoo ntJt.' ' '"'J1n1 aolr on]>, alnI u - . . 1 J' b d vera H. , obra de suma importancia para los Colerrio" 1 d dI] 1 « " > co pr lllClpa es. '.\Stn gaceta o tUYO gran c- y Escuelas y muy úti l en loda casa de famil ia, l;;lCS os pO 1 O:; O oncargos que tle o lagun , ro a- 'Na oi nal) _ Ij JUauda. A uu mismo tiompo 'l'omús ALba en ella, se dan las más precisas reglas p:lra consen'ar cionados con csta p1·ofesióTl . 10-6 . - I!-:dison trubl~jaha en ella, ostudiulJtl la yn í- In salud y e\'itar f:l.cilm ente las más comunes y ~ra\'es lOica é i nstalaLa ell 11 n carro do eq ul¡JIlj es su enfermedades. 1 b . La ed ici6n ele e ~ ta importante ohrita es hecha en a oratoJ'lO. Así las ,c lsas, llegó un dítl en t}110 ~lIe\"n .... ork, en lllUy buen papel y bien encua,ler-so incendió el oaITO y el conductor arroj6 tí nada. l1:disou con Sl1 ¡; pilas J su hornG. Se vende ni Infimo prl:cio de 50 centavos el ejcIOI. So r!?tiró ontoncos tí la bodooO"a do SI! l,ad ro piar en la Librerln riel .\lensajcro, 2~ Calle ele Floriáll, número 246, apartarlo número 240, y en la Lihrería y alH cambió el nombro de su periódico por Tor res Caicedo, 3'.' Calle eJe Florián. el de Paul Pty (l'abl o el indisoreto). Sin uuda En las vcntas por mayor se da un ejemplar gratis algo de lo J) 11 hlicado en él ofondió tÍ uno de en cada docena. sus l ectores, (lllioll, illontlindose en cólera, r7 .;" Es más fácil y menos cosloso evitar una en-fennerlad que curarla .(!j fuó al jOYOU periodista y lo arrastró á un río corcauo, do dondo se salvó gracias /Í. que í:iabía nadar, P nr ta les razones r enunció al poriodisllJo y se dedicó al ostudio de la telegrafía. Estos Bon los principales rasgos biog1"tÍ.fi ­COl; de aq u61 q 110 juega con la eloctricidad, de aqu él /Í. quion los eur0pcos dau el" tít nlo de Su Majestad. i Honro:o título! 110 COII ­quiFitado entre lllgunus do tluugro siuo on el ospacio in fmito ! -En 1855 visitarou la Exposición de París 80,JOO ingleses; on 18U7 el nlunoro f uó do 200,000, on l Si S de 260,000 y cn esto ailo 01 número pasad do a:>ü,ooo. L01ldres .-Han sido recogidos 37 cad;Lyorcs de personas, víc t imas do una explosión que tuvo lugar on las miuas do carbón de Bent ils Longton. GUILLERMO TAVERA JI. , Agente en Bogotá de la C:I~ a
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 41

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 41

Por: | Fecha: 16/04/1890

.. REPUBLICA DE COLOMBIA COMERCIO, INDUSTRIA, LITERA TU RA, NOTICIAS y VARIEDADES. SERIE n, ~ EL HERALDO. Periódico semnnal de Comercio, Industria, Litera­turn, Noticias, Variedades y Anuncios. Se publica el miércoles de cada semana. La serie de 25 números vale un peso de ley, El nú­mero suelto cinco centavos. LIIJ perMonns que residan fuera de la c.'\pital, que deseen recibirlo por correo, pueden j>cdirlo á los Agentes generales, acompaflando el valor de las se­ries que soliciten. No se atenderá nin¡''1Ín pedido que no venga acompaiiado de su valor. Se publican aviso~ ñ razón de dos centavos la Ifnel1. Remitidos y comunicados ocho ~>e~os por 1:olumnl1. Avisos de die'" ó en tipos especlaleK, á precios con­vencionales. En los avisos por largo tiempo ~e hacen rebajas de consideración. N o se devolverán los originales, de cualquier géne. ro que se remitan, sean 6 n6 insertados en "El He­raldo." Todo p.'\go anticipado. Son Agentes para la consecución de anuncios: En FRANCIA: Amadeo Prince & C~, 36, rue Lnfaye­tte.- París. En lrWl.ATERkA: Samuel Dencon & C~, 150, Lea­denhnll St-ü",t1ru. En ALEMAl"lA : Haasenstein & VOfler-IíamIJllrgo. En los ESTAUOS U:.¡mos: 11. P. I ubhard.-Ntw­Havi! n, Conn. EN BOGOTÁ: Agentes generales, . 1.. M. PtIlF.Z & 1I1}0. 300-308, Carrern 8~ LITERATURA. El. AMon BAJO LOS 'I'EJADOS. POR EMILIO ZOI.A. Las gentes mal humoradM, aquéllas á quieues envejece y molesta nuestra juven­tud, aseguran que las rosas de 8U tiempo están ajadas, y que sólo nos quedan las CII­piuas. Van por ahí diciendo á la nueva ge­neraoión oon alegría mala: "La grisota muere, la griseta ha muerto." y yo les afirmo Ji ustedes que mienten, que 01 amor y 01 tr~bajo no pueden morir, que los alegres pájaros de las buhnrdillas no han podido echar á volar. Conozco á uno de eSOR pajnros. Marta tie­ne vointe años. Un día se enooutró sola on la vida. Era hija de la fran ciudad que ofro­ce Ji sus hijas un dada ó joyas. l!:scogió el dedal, y se hizo gris(lta, El ofioio es sencillo. Sólo req oiere un co­rar. óll y una aguja. Consiste en amar mucho y en no trabajar poco. Aquí el trabajo 1!81va al amor, los dedos Ilseguran la indepEmdon­cia del corazón. }Iarla, eu la mañana de la vida, se eogió la frente eutre sus maneoitas y se hundió resueltamente en JOB más graves reflexiones. -Soy joven, soy bonita y sólo de mí de­pende el llevar vestidos de seda, encajes, joyas. Viviría anohamente comiendo man­jares delicados, uo saliendo sino en coohe, ociosa y sentada todo el 88llto día. Pero ha­bía do llegar uuo en que, después de haber vertido todas las lágrimas de mi ouerpo y dominado todas mis repugnancias, me dOi­pertaría en el oieno y oiría loa quejidos de mi corazón. Prefiero obedecerle desde hoy mismo; quiero que sea mi único guía para poder escucharlo en paz; lleval'ó vestidos de indiana, le consultaré en voz baja duran­te mis largas horas de costura. Quiero ser libre de amar á quien ame mi oorazón. y la hermosa niña se constituyó oiudada­lia de la repúblioa de las muohaohas traba­jadoras y cariñosas. Desde aquel día, Marta habita bajo 108 tejados un cuartito lleno de sol. Ya conoceu ustedes ese nido deaorito por los poetas. El único lujo de la casa es una limpioza exquisita y una alegría inagotable. Allí, hasta los muebles más viejos cantan la cauoión de los veinte añoll. La calDa os pequeña, toda blanca OOIDO la de tina oolegiala; Ílnicamente en la extre­midad de la fleoha sobre que descansa la oortina, se balancea un amor de yeso dorado, oon las alas y loa brazos abiertos. ElJ la ca­becera del lecho sonríe un busto de 13eran­ger, el poeta do los desvanes; contra las paredes hay pegadas litografínfl, loros ama­rillos y azules, gnbados oopiados del viaje de Dumont D'Urville; sobre una ostantería ostóut8so todo uu mundo de porcelauas y de objeto3 de vidrio ganados en las ferins. Luégo hay una oómoda, un aparador, una mesa y ouatro sillas. El o.uartito está dema­siado amueblado. l'Jl nido está triste ouando cBo[Jotá, .A.bril 16 de 1890. no está allí el pájaro. En cuanto Marta en­tra, todo el dosván le sonríe. EH ella el alma de aquel universo, y según ríe ó llora, cntra el sol ó se queda fuora. Está sontada delanto de una mesita. Cose cantando, y los gorrioncs del tejado con­tellum n BUS gorgoos. 'l'ieuo prisa por aoabar su tarea: Babe que la esperan, pues al día siguiente ha do suhir á 1M alturas umbrosas de Verricref!. Su corazón ha hablado, si hemol! de decir­lo tddo, ,v 011," ha oído muy hien 10 que le deoía. Huco dos meses quo le ha obedecido. Ya no ostá sola en el mundo. COlnn es bue­na niña, so La dejado amar, y también h amado. V éanln en In. callo, oon su labor cn la ma­no. Salta ligeramente lus chm'quitos co­giendo SU8 enaguas, descubrieudo pies deli­cados. a'ieno á la vez el andar atrovido y asustndo, el descaro y el miodo de los go­rriones del Luxemburgo. Es el pájaro vivaracho del suelo pari­siense : aquél es su terreno, su patria. En niuguna otra parte se enouentra esa sonrisa tierna, ese paso decidido, esn elegabcia inna­ta. La niña, sencilla y alegre, tiene el plu­majo modesto y la alegría ruidosa de la alondra. Al díll siguiente, ¡ qué felicidad en los bosq ues de Vertieres r Hay allí fres88 y flo­ros, grandes alfombras de hierba y umbrías profundas. Marta hace acopio de alegría para toda la semana. Se embrioga tIe aire y do libertad, conmovida hasta las lágrimas por el azul claro de lo.; cielos V 01 verdo osouro de las hc.jas. . DespuÓ8, por la noohe, vuélve80 lent.a­mente, con un ramo de lila on la mano y más ánimo en el cOl1l7.ón. Así es como se ha arreglado una vida de trabajo y de ternura. Ha Rabido ganar su pan y conservarse para quien bien le pareoe. ¿ Quión se atrevería á rcüil' ú. esa niña? Da más que recibe. Su vida tiene la digni­dad de la pasión vordadera, toda la mOl'ali­dad del trabajo incesante. I Cállta, hermptla alonW·a de nuestros vein­te años, cánta para nosotros, así como bas cantado para nuest.ros padres, como cantarás para nuestros hijos r Eres eterna, pues eros la jnventud y el amor. SÓCRA1'ES. Bebiste la ciouta; predicMte La gloriosa verdad-que Dios es uno; De la aroilla mortal to despojlUlte, y sabio hóroe oual tú no fue ninguno. La Aorópolis soberbia palidece Ante el contorno astral de tu figura: El vaso en venenado resplandeoe, Como horido de rayos del Levante, Y es néctar perfumado su amargura. El Olimpo decrece y el escombro de Júpiter Tonante Es escalón de tu imponente altura. Si Dios es uno, sobran 10R Ilotas, rues que de todos Dios os común Padre, y ante el placer de las cadenas row Poco te importa que la envidia ladre. Necios acusadores, Morir te hioieron; pero tú lo dioes: "No lograron oausarte sinsabores, y ollos fueron-uo tú-los infelices." 1890. UAFAEL NÚÑEZ. l •• nOJAS DISPEHSAS. Maripo8Q8 celestes En lontananza, Son los vagos ensueños De la esperanza. Ay si corréis tras ollas, Almas ansiosas 1 Los niños nUllca cogen Las mariposas. Y si ti cogerlas llegan, Quédales sólo Do SUB brillan tos alas El polvo de oro; Como queda cl recuerdo Del bieu perdido, Cuando esperanza y dioha Nos han huído. Que las almas son r08Q8 i La dicha y la esperaJlza Son mariposas. MANURJ. MAlIíA ~~LÓRF.Z. VARIEDADES. SUICIDIO OHIGIN AI,. De París comonican á 'l'/¡e Ne,(} York Ile­rllld, 1} ue ha llamado mncho la atenoión el casI) de un suicidio, llevado á cabo en las oircunlltancias m&a raras y oourrido an Niza. JiU protagoniflta de este drama ha sido M. PiÓn·e Ramondillg, rico propietario del Do­partamento de la Gironde. Este caballoro pasaba siempre el invienlCJ en Niza. Había llegado, unos ocho días an­tes del suceso, á un establecimiento en don­de mandó hacer un ataúd de un modelo espeoial. En seguida se trasladó al cemen­terio y compró una concesión de tierras para tres plazas._tI Así estaró bien cómodo," ha dicho .¡ uno de sos sirvientes. V uelto á 8U ClLII/\ esoribió algunas cartas y puso en orden sus papeles. Después, por la tarde, so ha aCORtado y oolocando el cañón de un revólver subro su oonzón, ha dispa­rado t' I tiro. Cuando 108 sirvientos, atraído8 por la de­tonación, llegaron al dormitorio, M. l{amon­ding estaba muerto. :¡.jncima de su escritorio se ha encontrado Ulla carta en que declarahn dejar toda su fortuna, In'aluada en un millón de franeos, Ji las viudM y huérfanos del de8Q8tre de 11\ milla Sto Etien,¡e y ú las viudas de los gen­darmes. ?ti. Ramonding hal,ía tomado la precauoión de enviar una copia de su tes­tamento al Ministerio de Guerra y otra al de Comercio. •• DEI. AJ.OOII.II, EN EL o~aa:lIllo. l<~s un error injustificable creer que el alcohol estimula la imaginaoión y da un 00- nocimiento más clllro, práctico y profundo en relación oon los suoesol' de la vida. El vuelo rápido del pen8Amiento que se levanta con el aumento de circulQ(Jión de la sangre en 01 cerebro, 110 es imaginación, no es una concep\lión superior de oouooimientoll da la relaoión de los sucesos, sino una reproduc ción r'\pida de pensamientos concebidos con auterioridad, que pronto decaen eu la con­fusión. El ébl'io no crea jamás ideas nuevas ni nuevos procedimientos; todas sus ooncep­ciones sou confusas, emborronadlUl y esté­riles. La brillantez aparente os tan sólo un rasgo maniátioo, seguido inmediatamente de locura. El alcohol siempre rebaja la aptitud del cerebro y disminuye la facultad de juz­gar la relación que existo entre las ideM y los acontecimientos, Después de algunos perÍodoB do embria~(lz, la mente, bajo la influencia del espírItu alcohólico, es una pá­gina en blanco. Los poetas y oradores de quienes so cree generalmente que hicieron grandes esfuer­z. os bajo la influenoia del aloohol, sólo repi­tieron en aquel estado lo <¡ue habían dicho antes en 01 confuso delirio de la expresión. ~ll~édico r ó apreoiación de las conseouenoias de sus aotos; y por COD­siguiente obra automáticamente, haoiendo tan sólo lo que ha heoho antes, sin poder apreciar con claridad ó juzgar 10s1·esultados. El ébrio es la persona de mejor imagiDación y la única en quien 1M potencias cerebrales más elevadas del jllicio,-la raz6n y la con­cepción,- es lo primero en perder. El hom­bre que acostumbra embriagarse creyendo adq ohil' lucidez y potencia mental, Lace lo pOOl' que pudiera haoer para destruír esto efeoto; pues el alcohol es y ha sido siem­pro paralizador; no oroo uada, no da fuer- \ NUM. 41. zas ó potencias que 110 existan de antemano; nunca da una concopcióu clara ni potenoia de ojecución; sino que por 01 contrario siempre la disminuye, la destruye y la que­branta, según la opinión del DoctorCrothers, autor do lo que aoabamos de transcribir, - .... - eu AI~IDADES VI':JO!..'10SAS DF.L AIlllo! lLV.SPUUDIJ. 1.(18 señores Dl"own-Sequard y D'Arson­, ·al han presentado á la Aooqemio des Scien­ses nuevos datos relativos á so descubri­miento de un principio venonoso que existe en agua oondensada de aire respirado. N ue­vas investigaciones hechas á principi06 del año pasado, han demostrado que este veneno, sea simplo ó múltiple, '1 ue acompaña el aire respirado, puede aun en pequei1ll8 cantida­des matar aun sin ser inyootaao directa­mente en 18s venas. ~a tósigo no es debido á la presencia de miorobic,s en el tejido pulmonnr, pues produce idónticos efectos despuéH de haber sufrido una temperatura de 100° e en vaso cerrado. Durante 01 año pasado mucho experimentos se han hecho oon objeto de determinar la acción del ve­neno pulmonar oomo existe en el aire res­pirado mezolado con aire puro, cuyos resul­tados han confirmado on absoluto 10 que por otro método se llabía de este veneno. Se ha empleado UD aparato con este objeto, el oual demostraba las llropiedades veneuo­sas del aire respirado, y á la vez que lJada tenía que ver el áoido caroonico ooutenido, con SU8 propiedades venenosas. UNA INVENCIÓN CURIOSA. Según 7'heNetD York Sanitury Pltlfllber, aún uo hemos llegado á la última expresión de las molestias eléotricas. Dice nuestro con­temporánoo: Entro las uovedades eléotricas sanitarias de invenoión reciente, y que no han tenido éxito con el público, hay un me­o811ismo muy ingenioso que al abrirse la corriente, dejaba eBdín In disohreión inmediata quien por tlÍutos ai10s Ilahía tellido las de In COII fcdel'HcilÍ 11 , la expulsiólI riendas de aquel Gobierl1o. del ~\ustria \' el nombramiento de Los sentimientos de perfecta eH- UlI Parlalllmito nacional nomhrado tabilidad naciollal que bajo la <1i- por s\lfr~wio uni n ·mial; esto ent la recci6n del Príncipe tenÍall los di"cr- guerra, J hu;; Potcncias lIcutrales iu­sos asuntos 'l su cargo, .r sohre los tervillieron proponicndo la rculll,íll cuales el pueblo repoffiba trauquilo, de un COJlerreSO, llamado ~i resolver pues sahÍa que su <:010 é inteligencia litA Crl'antles ~uestiones en litigio; Bis­le ponJan Il cu hierto de cmdquier pe- lU:l1~ck ncept,í, pero el Austria rehusó ligro, han cesado. tomar parte. El 14 ue Junio de 1R66 .No se saue R.líll CUlílcs fueran los dccretó Bhmlal'ck la ejecuci6n fede­motivos de su separación, pero se- ral, y tÍ los dos dJas los prusianos en­gún un despacho tic Viena Il Tite trahan en Lcipzig en són de guerra. Times, de Londres, se cree que hubo Nwlie iO'nora los not..'\hle8 movimien­un desacuerdo entre él y el Empera- tos delGeneml Moltk(! sobre las fuer­dor Il causa de haberle hcchº conocer zas austriacas y la snn$rienta batalla éste, su intención ue sllpri111 Íl' el pues - de Sadowa: entonces fué acept.'lda la to de Presidente del ~!inisterio pru- aUlIlistl:t propuesta por Francia. Ell siano. 1868 la acci611 de Bititllarck en PI' - El Príncipe Otto Eduardo Leo- sin vino 11 ser /llenos ostensible ú poldo Bismal'ck Hchocnhausell nació causa de una ellfCl'IlleJad neniosa, eH 18] 5 eu el Castillo de Schoen- pero en 1869 su acci,ín fué nuís ac­hausen, Pl'ovinein de -:\Iaguebul'go,de tiva Il causa de sus notables eil'cula­una familia l1ohl0 dc ol'ig(m csla,'o; res - diplouHiticHs y SllS importnutcs hizo brillantes estudios eu las e ni- discursos en las Üiilllaréls prusiunas vel'sidfldcs de Berlín y de Goettinguc, V en el Pal'lauH,'uto de la Alemauia donde acabó sus estuuios de Derecho; <.1 el Norte. Como se pl'oducían COIll­enh' 6 después, por alglín tiempo, on pI icaciones diplolLHíticas CJue trajeron el Ejército, y más tanle eH la ~\d- 1a ()'uol'l'a de 1870, Bismal'ck no ces<Í miuistraeicín púhlicll. )Iucl'to su pa- de 7lirio'il' la polfticll prusiana é hizo dl'e, se retiró al camIlO ¡Í OCU}la,rse en sontI.l ' ~ll llllelli'alllelltc su aCCl,O ,1 1 pel'- trabaJ'os u,"! .!Tíeolas. sOllal hasta 1a call1. tll 1I lC.lO, n u.1 e S e du' n. Hizo su estreno cn la vida púl>lica como Diputado lí la ))ieta provincial En 1885, después de la caída del de Sajonia, en 1847. El joven Dipn- )linisterio de Gladstone, 11 quietl Bis­tado ti los 32 aflOs había adquirid\> llllll'ck, como es sabido, profesa ]l1'0- una reputación notahle .'" era lUlO de fu nda H,vel'siólI, se establecieron n'- los campeones nuís arJientes de . su ladones cordiales entre Lord Salis­partido. En esa época el Rey era 80- h11l'v \' el Cllllciller al('múu, hasta el berano por 1a gracia de 1) ios)' d ue- PUlito" de tratarse sél'ialllente de una ño de un podcr sin HllIitcs; el Es- alianza entre Jnglatel'l'H y Alemania. tado debía eonseJ'Y:tr un Clll'llctel' 1'e- Sinclll bm'go, eH esa época la. acti­ligioso, y BislIlnrck se opuso á la tnd de Rusia respecto tÍ J.~ulgari:~ em emancipa~ióH politica de los judíos; all.l~IH~~.JHl<.l~'a, y el, A~S~l:Ut y h,t Gran fué ellenugo de Camphausen y le' BlCtm~:\ cst, de fihílltro- IIlnyor volocidad (lile el descarrilado, se '\'01- pllS, de llutrilltlll', deticripciollOt; pi 11 turCSCIl/' yieron pedazos ostrolllíndoso con ésto; ¡(stos dol Continonte Amerieallo, ejJisodio6 do via- flloroll el llumarlo " l'n.y¡in " y 1m wageín de je, alltigiiedado:> y bocelos políticos COlltOIll cllrga. I,(lH caITos do pa ajeros no hall sufrido lJorálloos,La edición cs de todo lujo, ilustrnoa maror 1l0\"cdud:' con horlllosos rotratos de mujoros notablcs j,n líneu ('Eh, all'cglada )" coutiL'úu el sor-por 8U ingenio ó por I;U l)o11ozn, dibujados y ,' icio COII todn n·guluridad. grahados por nrtista¡; do filma. Próximamellto DllClo.-F:ll lu !loche dollO dol presente ompoznni li publicar otra obm titulada Am6~ dcjó do existir la señora n." Elotia :lIuiíuz de rica y BU }¡jstol·ia. Posadu, "íetima de 1IIJa pul IllUn ía fnhuiulIll_ Bibliogrédln.-Agrudecomos el em ío to, Su:! oxequiap se celobnmJll el día J 1 en de las siguiontes Jlublicacionos , la iglesia de l:;lIn Carlos, en medio do unll .d tal! matemlÍ.ticas. Poesía loíd,a en 01 "Li~ escogida J' lIumOroso. cO!leurrcllci(l. l'reseu­ceo Hidalgo," en la sesióll do 23 de l!arzo tIlIllO:l" nuostros urnigOl, ] l. Mllrcelino, D. do 188i, por el Doctor Porfirio l'ana, Presi- Etluul"du, n. Hllfael, D. I .. uis y D. ,Jorgo dento dol mismo Liceo. ()Iéxico.-hllpronta Posada la exprchiúlI de IIUObU'/1 UlIís sentida de 10. Secretaría do Fomento). condolcncia, EstaiutoR de la Socil'dlUl allúllillw tilu/udll El:Jtatua dc ~Ih·nnda.-tiegúll leo- ,. Suciedad Agrícola de l'alw'"lá."-(PllnalUli IIIO!S en ],/1 Opilli/;II Naciollal, do Cnl"8eru;, ISnO). del 17 do )';oero último, cl l'residente del 1_f! ,Ten/Balén libcrlrlall, 1)(1" 'l'Ol'(U{ltO '['aeso. Etdado Mil',Uld'l, 011 V ellez neja, ha decretado 'l'raducción en vorso custollulIo pOI' el allo- la ere&.;uión do IIlla e~tutuu 111 Gellera.lísilllv gado moxicallo ]). Francisco G01JlCZ dcl 1'u- D . ..b'nmoi~co do l\1 iranda, on In jJlaza princi­lacio, con 1111 prólogo y uu apéndice por D. pul do la cal'it.ül Jel Estado, 1I1l111uda llOy Fnmcisco Sosa. P[~xico.-llllpronta do la Bolú'¡u. Secrotaría de Fomento). Facllltutl de DcrecJlo.-]~1 "iornes Prol/tl/ario c/c Ortogrtlfía española por]). último fuoron eXilUlsndos de estu Escuola Hufino de U niola. (Panamá.-llllpronta de "arios jóvenes, ~e dice quo 1")1' baher tirmado HaIDos), 1Iua mauifústución recOllllllldundo ciorta.listu Certamen príblic(J reübrado COIl fIIoth,o del de candidatos para Diputados cí la próxima Concurso de premios abierto por la Academia Asumblea 1)opurtamclltal. Bib/iográficu-Marialla para 80lemllizar 01 El ]{ect()r, Doctur (Jonzlíloz "alcllciu, y aniversario XX \,]11 de Sil instalación, on lu algullús otros l'rufe¡:ores, so dice, lum ¡¡re­tardo dol 13 de Octubro de 1889. (I,éridn. sontado sus renuncias 111 Suprelllo Uobien1O. Imprenta Mariana), :El dOlUingo ee COIlVOCAron lo~ alumnos Corn~arua (le gas.-;l!'Uel·oll eloctos It ulla C'l~Ullióll, o, cfeoto do Hcordar el mejor Dignatanos para 01 nuovo período: Geretltc, modo de hucer UM mUllifestación. D. DOllletrio Parede);; VocalCIJ principales: D. Por Decreto cjeúutivo número lG7 se sus- ~'runcisco Montoyu, J>. Basilio A, ?t18rtínez pendioron las tarCIIB de la };'acultad. y D. Luis Nieto; VOClJtell Iluplentell: D. José Jal)Onerfas de Otofto.-l~88ta el Cmnaeho u., D. JosóH. Araújll, Dr, D. Daniol nombre de 1'J t:J¡JU .. IJoTI, generalmonte co­Rodríguoz, n. Juan Manuel Herrera, D. I,uis nooido de nuostros lectores, para . que esta Uribe, D. Josó :María Valenzuela y D. El1Ii- novela se recomiellde por sí sola. Ofrece lio J:t'orgul!IsoD. OOflllejo Adminilltrntivo: PrÍlI- udemtis un sabor espeoio.lísil1lo esta nueya dlx¡[es: D. Ruperto }'eneiru, D. Lui8 Cuovas p:~ducción ~ol ingenio de Loti : la descrip­( Miemoro dlll Jurado), n. :Miguel Nieto, 1), CLOn htLrto IJItorcsallto de la nuova región Carlos Schl088, D. Loollcio A. Barreto, D. que ha sido el objeti.\'o do sus iuyestigacio_ Juan de Brigard, D. Angel M. Oal/in y D. ues y q ne Bab~alllelllzar el fecundo escritor, Jo~é A, Silva; Supletlte8:]). Ignaoio Navarro, en estilo c191'"6, con datos curiosíllimos que el D. Nepomucello Salltamaría, D. Antoine lector verá COI1 avidez. Se vendo cada ejem­Jouve, D. A. de 0amoil, D. Eutlebio Umaña pIar eu la "Librerín 'l'()rres Caicedo" á R, D. Ricardo Gaviria y D. Eladio Grau S 1-60 li la rústica. (PreBidl'Jltedcl Jurado); Secretut'io, D, Podro Jockey.o::Club.-El señor D, Enrique G. ·Lynn. Gracia invitó el dOl]lÍngo ,. varios nJiembr08 Concurso.-l'omamos lo siguiente de do este Círculo al rest.aul'IIlIto de "Las Tu- El Correo de lal/ AldcCII/: llorías," con el objeto de proponer IlL reOr- "La Academia YOllozolana, corrotipon- gouü,,"ción del Jockey-Clnh bajo su adllli­diollto ,i la !teal Españole. de la lengua, ha lIi8tración. La cuota pura 01 pr6ximo año será convocudo ti los poelas quo en ambos 1ll\1ll- de S 25. Se dtJSiglJÓ una Comisión !)al'U re­dOI) hablan el eastollallo, l' co~urrir con coger lns lidhesioues de l06 sovios y so lJOIU­un canto épico á la apotcósi::; del Grall Ma- hró Tesororo al señor n. José María Sáenz ]'. ,';s('(l[ de Ay u cu.C/1O , El premio ser¡, una me- "La Aluérica Clcntftlca é IndllS­dalla do oro, y 01 arc¿8it una cruz do oro, y Se trial."-Esta Pllblioaoión de los señores harlin dos menciones honoríficas. Eljuicio se )[UIlU 8; e: de ~lle\'a York está universal­celobrare, el 9 do Diciembro del rulO en mento aorodituda, pnes os una de las Revistas curso." filis iotel'CS8ntes y de llls más antiguas que se Congreso de periodistas.-Paroee publican en Américo. SUB actuales editores quo por illiciativa del ilustrado Director de propietarios la "ieuen publioaudo desde hnce El ReBlímell, de Madrid, señor SUlírez de Fi- cerca do medio siglo, durauto cuyo perío­guoroa, con 01 apoyo de otros distinguidos do ha tenido inJUonRa influencia sobre el, periodistas quo forman parte dol A,}'uutu- progre!lo científico é industrial, diseminando miento do Madrid, irátaso do organizar un los conocimientos útiles y coadyuvando al Congreso periodístico. Dicho Congreso wn- desarrollo de nuevus indulitrios; pudiendo drli por objeto tratar de cuantos asuntos considerarse como 108 mejores anales de 108 puedan interesar á la prensa, principalmente maravillosolS descubrimient<'1!I que caracteri-­en lo relativo á la defensa de 8US intereses. zan la época dol progreso moderno, .. • I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E J~ HERALDO Sus oditorcR hall empezado ya In tirada de rúcuta 89 IÍ 98 d. el ·; killl. Cacao, del Callcu una edición de HU ilnstmdo periódico on íl.! á 82 d. el .~ kilo. '1'ag'la, de Tumaco los español. CII:'O primer lIÍ1mol'O tenemos rí la ¡;O kilos Mk U.50, Sauanilla Mk 11; Ctlef"OS, vista. El' UM illtercsante 1m bl ic¡u:ióu 1116U- t'nrtugellu y 8ab/.\u illa 4U lí 46 d. 01 ~ kilo; suul, ele 14: psígilla" ell foliu, llll presa con C(lIIdlO, Cnrtagena hl'lIl1odo lfjU ti 175 d. gusto y esmero, eOIl profusiJIl do ilustmeio- preusado, 200 lí 220; Diridiri, í:luhonillu )[k IIOS y primorosos grnhudos. l~l proeio do la :U~i) lí 3.7;j ton. suscripción en esto país es do 3 pesos oro por Robos.-So ullllILein 'lue llun Rido eap- UlI aiio. tllrados cerca de FIISllgllsUgl¡ hu:! qllo come· La 11 11 e\"a l!o\"istu es 1I1lU valiosísima mina tieroll 01 robo en la J';~cllcla de Medicina y de d,ltos interesautos y do utilidud lJl'lictiCtl, do LJ.uo dimos cuellta elL nllestro lIúmero que !lO puodo \Ileuos 1[lIe Fer bi<,1I aoogi- lInterio!'. da por todo lector ilm;trado, ,í t[UO dosee El soüor Inspector 1.0 do In Policía )ru­ponerHc nI corriente ¡.;olH'(~ lIL llIarcha cielltí- lIieipal cOlllunica al seiior Hedactor ,lo ~El fica é illdllfltrial ,id IIll1ndo. Los pcdidoR Telegrama ciue 110 se sahe ell,ínto so encontró doben hncerse I~ h,s tlCñ"rcs lIhlllll & C: Cll la tienda del seilOr Halllón Forero, puo¡.; 3G1.-Bl'oadwav.-Ne/r YOl·/;. 110 se ha contado aún el dillel'o, y 'lile úui. "La Uni6il."-Helllofl recihido el pri- camente!le hall tOJlludo lus medidali del eMO mer nÍlmero de esta p11ulicación, órgarill do pal'U ¡.:alval'lo. los intereses doll'artido Xacillnnl. EN cditor 8c hu eleyado Ú S 2,000 la Sllllla ofrecida responsable el señor n. Joa11llín Vargas '1'0- li la pe1"solla 'luO dú lIlnyor luz sobro este 1'1'es. I"f) saludamos. misterioso crirueu, del que aún poco so ado- I.Abnpiabotas al vapor. - Ynri08 lrmta, li pesar de 1" actividad desplegada pOI' negros emprendedorcs ueahuu de iustalar ell las auto! idades. la G." In'onidu do :Kcw York 1111 salón pam Uuo de los ladrones de la carbonería de liUlpiar botas y lustrurlaR al vapor. 1,a la ])laza de 10S Mártires so halla elJ poder limpieza del enlzRdo so verifica por medio do las autoridados. du ulla illgouiosa rnlíquillll resplandeciento Aún uo se ]11111 descuhierto los ladronos eOlllo lu plata j y la única operación 'luC el do la ::;ast.rería situada el1 la CalTera G: limpiabotas ticno que hacor. ea extoude.r el Telnblor.-En la noche dol H del betún en 01 calzado dol parroquiano. B8tc pasado Re sintió 011 cl puerto de la lJnena­pref> enta Sil!! pie:! lí la ll1!íqUWIi,- y en UII "entura U1l fuerto tomblor de tierJ"U que abrir y cerrar de ojos tie eUCl1elltra eOIl I:>1\S duró 10 s<'gulldos. La dirocción fne do Oeste llOtas limpias de poI vo ó barro con el cepi- ,í Esto. Bn Pnnnmá so sintió el mismo día ú. 110 movido por el vapor. lo;! uegro extionde las 3-1! de la tardl}, .v en Colón li lUR 3 y 3i> entonces la ellutid(ld de betÍln necesarin, y p. m. el pnnoquiano presellta sus pie,; ti otm Iluí- Vh\jüros.-lIun soguido ¡"¡ara los Esta­quilla, con lo que sus h,)tns <[ nodan udmim- dos Un idos 1>. ,\" encoslao Paredes: ltl ¡.;oii"m blemento lustrndas on (lOCOS egulldw;. Toda n." Elisa Bomal do ParedoR y S1IS hijuR. la oporación dura UII minuto escaso por csto Han lleglLdo: el Doctor ]J. Hoherto Hur. nuovo ¡.;istema, y 01 calzado resulta mucho miento y Stl soiíora, do CarucH/;: dl)OCtOT D. mlÍs brillanto quo limpio por'Cl mojor lilll - ~illlún .\rl.lújo Y., de Palll.lll\l¡: d f't'iior (J. piauotas. ,J orge BUllc" .'" familia, de ]lacho: y D. ,\. )IatriJuollio.-El yiol'lloS último tUYO Huudíll, do Burdeos. lugur en la iglesia de Salita Clara el del 80- ~==_-=~~~~~~~~~~~~~= fior n. Enrique Carrizosa t'. cou la ~oüora 1): )[atihlc l'iedrnhita. l\Iercados.-El Gohiorno del Doparta­mOllto do l'UlloinalllarCIL so ha dirigirlo ú todos JtIS rrefcct(,s;;, ,i ofecto do c(ue los Concejos MUllicipulcil, al dictar 1(,8 ucuerdos que ~eiialeu 11,Is dí"s do llIercndo público, ex­cluyan los días festivos, pueR do l .. contrario llO rceibiníu la aprubación del Gobie1'llo departamelltal. l\Ionedas.-El 1'odor T<:jccuti\"o, por Decretl1 número H3 tlo ~8 de )(ar7.O (llti 1110 Y autorizado por la Loy 30 de 18Bí, ]111 de­Cl'etado la elllisión do S lO,OClO en "modios décimos" do peso, Ó selLll \IlOllodlLS do ú ei !leo centavos, con las condicionos LJ.110 detorminan el Código Fiscal .Y la Ley 1:! 1 do 1S87, ex­cepto ell cuanto li 1u ley, q lIe sert¡ la do 0,835, y li su peSl) y dilímetro, los cuales liorlÍn en llls proporcioncs illdi¡:l,oll!mhleR par..l <¡ ne las moucdas queJeu do ucuordo con lo proscrito en el mismo C¡\digo. ~()n omitidl\li exclusi­" amento para el Departamllnto dc Panamá y aeuiiadas 011 . 1~1Il·opn. Ol)era.-Colllu anunciamos en IIUestl"O númoro ¡Ulterior, s~ dió COUlO 11: fUllciólJ de ubono la notablo Opera del )laestro Verdí titulada Un Bailc de MúSt'Qras, que fuo nota­blemente de¡;;empeñada por toda la COlUpa­ñíu. Lus señoritas Sartilli, roli y Uieci,'y lo!; ~res. Forri, LOlllbnrdi, Guardeut.i y Rergami fueron muy aplaudidos. l·jl domingo 5(1 re­pitió la lOi8ma funcióu, como oxtraordinaria. Cowo 12: do abono 1:>0 dicí 01 jueves la obra del Maostro Donizetti, el Elíxif' de (lfIlO", que poco satisfizo al público. 1!'lle puesta en escena por las segundas partes de la Compañía. La 1'ar;orita, que se representó el SIlbado, fue un nuovO triunfo para 10R artistas que la desempoñaron. La señorilA Sartini reci­bió una vordadera ovación, l¡ues desempeñó con sin igualmaostrín 01 importante }Iapel de Leonora. 1'ara anoche estaba anunciada la [Jil Fa­vOf'i/ fI y el juevell, sábado y domillgo próxi­mos tendrlÍn lugar w&recia Borf/ia, La Lu­cía y Y01le. Procesi6n.-El domil~go tuvo lugar la de Cuasimodo. La cOllcurrencia fne mellOR que 108 ailos auteriorcs, dobido al mal tiem­po. Llevaron ?l ~standart~ l~s seiiore~ l? ltiugenio y n. }.J1l"Iquo Uma_uu S. y ])~ MUXI­roo Lorenzana J,., y IlCOlupalluhan el Sagrado l'alío los soiioros D. J lIun Manuel JI errora, General n. )[ateo Sl\ndoval y D. Mallll01 Snntamaríu. Pl'o(luctos colombianos.-Lu úl­tima revistu de los :;res. )Iuñ~ & Espl'iella, de N ew York, da las siguien tes cotizaciones; Cal'rJ Uúcnta ordinario ti fino 20 ti ::l1 .~ CH. lb. 'J' , d' . '11 19 1 Ocaua y Bncaramanga, or . mano IL no il Ú 2H. Caeaodel CauOI\, de 20 :í 21 cs. lh. Ca'1- cho, -Cartagena 24: ú ~G _cs., lh. Colombiano rojo 55 I~ 70, Y blanco 08 a (jO. CllCl'OS: do lIogotá 11~ á 12 cs. tt.j dol interior \) ~ 10~. Callca y Panamá 9 á 10, SaMnilla y Carta­gena salados i IÍ 8 j . DividirJi, Cartugenn de $ 16 á 17, Sabanilla de 16 ~ ú 18; QuiMI! final! de 3 Ó. 6 cs. lb. ; l'aguo, de Cartagena y Colón 1 t cs. lb. Los 6eñore8 Rienflch & Reld, de Ram burgo. cotizan: CQ[Ó, Sabllldla y CRONICA EXTEHIOR. De nuestros eunjos recortuulI'" : París.-::;egúu cuentall algllllos periódicos, el Emparador Guillortllo tUYO hace díus ]/1 hllll10raUa de ll1ulldur to!:u," g\:lltralu en todos los cuartcles tlo lIerlíll. A pelllls forllladas las tropas, con sus Gcnerales tÍ la caheza, se pen;onó el Empcradol OH tillO do 101! cuar­teles mientra3 de l,)s otros sa!ía!l los cuer­pos, y una vcz rcuuido~ tomó el mOlido, y ti lu eaueza de afIlIel Ejército recurri,¡ lUI> culIes princilll\lef' de Berlíll. -.\cuba do nWl'il' un perHoJlaje 1I:1Iy co­nocido en il' mUlldo do bastidores: .l"oul'llÍor, el J ofo do lus nlabardoros de la Opera, e confirma que hubo reahuellto UII desllCucrdo <'Iltro cl ~mpera­dor do Alemania y cl Príllcipo de 13islDa1"ck. -J.]l "apor inglé8 Q!lett", con proceden­cia de Cooktown, Queensland, para ésta, se perdió totalmente, abog,lndoso Huís de clen penmllas. El l uq uo chocó clJntru uou roen, no señalnd!L en las cartus, cerca do Sorulllcr­sct, cn el cstrecho do Jorrcs, hundiéndoso en trcs minutos. )i~l Quelta conducía 27 pasa­jeros de primera, y /lU tri}lulllción numera­ba 112 hombres. '1'alllbién conducía eorreo para Inglaterra. -l'~l periódico DCl' }'loll, bien oonoeido on Europa, cuentn la siguionto IUlécdota de D. Pedro 1I del Brasil. 'l'odos sabemos que la enída do este }-;lIipe­rador la precipitó la impopulllridad de su yerno el Conde d'Ell, corno tamhién quo la ronuncia de M. Grévy, Presidente de la Re­pública l!'raneesa, la moti"" 1m yerno M. Wilson con el nogocio de las condecora­ciones. Al tener noticia ?ti. Orévy de le. lle­gada del ex-- J.:mperador, le envió uu men­saje, el cual concluyo con IIlS siguientes pa­labras: H Víctima de su yerno el desgl'llciado Wil­SOIl, siento por usted y le envío Ulla palabra de consuelo." A esta parte del lUensajo D. Pedro C011- tc!'tó: "Quó diferencia! i l!:l yOl"llo do usted casi derrocó Ulla repú blicll, mientm!; quo ollllío Jla t;ido uno 110 ION q 110 la han formado! De c(llIsiguiente el yemo ropublicano de usted ha sido llI, montirquico disfrazo do, y mi yer­! lO momirquico, UIJ republicallo disfrazado." Río-JlHwiro.-BI GobienlO ha autorizado t~ los Bancos Nacionul y dcl13l'1lsil pam la emisión dc 50.UOO,000 de lllilrcis en papel, cuya SUUla deberlÍ ser redimida por oro cuall­do el cambio lo permita. lIfo¡¡il1:ideo .-lla rcsultado elcclo Presi­dente dc la Hcpú1.>lica del Uruguay el Doctor l'ereira v Obeso . ROllla."-Los clludidatos quo CUClJtnll hoy COII más lJrobabilidudo$ do sucodcr ti León X 111 en la Sunta Sode, I>on: El Cardelllll Noto, Patriarca do Lisuoa, apoyado por jlortugal. El Cardenal Mihalowitz, Obispo de Agram, apoyado por Austria-Hungría. E"pnüa 110 ba eontrnído compromiso alg11- 110 hasta ahora. Se crco quo 01 CxolJierno de M ndrid. es partidario dc la elección do un Cardeual italisUJo; y si fult~ do ésto, acepinni al Cardenal portugt.:6s Neto, quion figuru en la frul,:cióll cOlleiliadol"6 del &ero Colegio. Mad,·id.- }~l ilush e poeta 7.orrilla continúa en el 111 iSlllo eitudo de gra vedad 011 que (1 uedó después de la operación que sc lo hizo, y agrava principalmellte 1>11 estado lu hOllLo­rrugill fIue se rrodujo al oxtirparlo HU tumor llIuy"uscularizado,lí cons<,cuencia do lo cual so halla el ellfermo en extrelllo debilitado. r\ pesar de eso, ayer tardA. ~o sostu"o "urios minutos de pie con extraordillnriu onergíu. I':¡ poligro que se teme el! ulla reucl;Í(¡n vio­lonta, que hlllltu ahora no so ha iniciado, murcando 01 termómetro 38 grados como llllíximum. ~~l señor Escobar, sobrino del gran pootn, no se separa un momento del lecho del pacionte. El númoro ~e persODus que acude ,í firmar en las listas es cada '\"ez mayor. La operución ha Ilido hocha por 01 Mt.:ctico militar señor Cano, ayudado de los señores Viforcos y Carrillo. INSERCIONES, ------ --._--- - 1)OETAS RISPANO-AMElUCANOS. OOLEOOJÓN J)y. OJj]u,s ESCOGIDAS y l'UDLICADAS POll n. J,ÁZAllO MAUíA I'ÉUF.Z. (De El Ibero-America; o, de Bogotá). onlinunción ). Como se ve por la anterior relación, quo hago intencionalmente, la oura que: he pro­yectado tiene mayor nliento que las coleccio­nes publicadas hasta hoy con las denomina­ciones de América poética, ParflaJJo Americano, Album de poesías, G!lif'lIalda, Lira Nuera, Lita Americana y alguuas otros. Mi obra debe correspondor ó su titulo: Poetas Hispano­Amcf'icanos; y es preeiMmento en guardia de e¡;ta significación que anticipé la ud\"or­tenciade que no daría puesto en rei colccción, excepción hecha do las damas, ti ningúu uutor cuyo contingente, ya escogido y calificado por la Comisión, uo ulcance ti llenar una entrega do 64 págilJUI:>. ~luobos y muy osti­mables impugnadoros hun tonido esta exi­gencia: fue el primoro mi ilustre amigo D. Alejandro Magariñol> Cervantes, quo cn carta de 15 do ~farzo último la deploraba, .F0r temor do que ella privase ti la colección do la mertruria.concurrencia de algunos eximios poetas que, por accidentes distintos, y aun algunos por promaturo fallecimiento. no al­canzaron á legar caudal abundante á su fama literaria i no ha faltado alguno quc, en su cordial interés por el mayor lucimiento de mi obm, ha llegado ú personificar aquel temor; y últimamente, no diré mi amigo, lSino el amigo de todo lo bueuo, ese corazón do oro llamado Unfllel POlO bo, me dico en su periódico El Gel/lro, q tiC por haber asignndo eso UÚlllOl'O de ptigill8S ti eada autor varóu, 110 sólo llluchos, sino muchísimoli LJ.lledlU'lín excluídos: y lile señala otro poligro, infini­tamento llluJor que elapuntado,-y es el de <}l!.,o quo On muoha!!, repetidall oCMiones, la inspirución q 110 toca todas las freutes, que ucalora todos lus COl'llZOUOB, que provoca todus los camoteres y q lIe estimula todos los entnsiUSmtli:!, eR}lecialmente en la ju ventnd, logra ri veceR, 011 101> lJlonos lDal dispuestos, (pIe 01 talentóu supla tll d6n; y do ahí esas composiciones poéticas <¡ue, ape­nas nacon, quedBn aisladas, sin que otras herwanos, hijas de estro ebpuntáueo, vengan ti embelleccr su soledad y I¡ confirmar su divina procedencia. :\Igunos de HUI> mismos autores hall rebUfiado honmdamonte el título do poetn:;. ]{ecordamos, por el momento; á D. Juan de Dios AraU1.1lZU y t¡ D. Frll.neisco Jnvier Caro; on ambos hubo tnlento y dón, pero consagrados ú otro culto, abandonaron los altares do Apolo, y diel'otl lml primicias de BU ingenio ú diosa¡; uuís positiva!:! i ollleiior Aranzazu fue UIJO do 1I1Iestro~nllísafulUados estadistafl, y el seüor Curo fue dUl'IIllto Sil laboriosa yida uno de lIuestros cOlltabilistas m,is fal11osos. tiiu embargo, no seré yo quien dispute llLs dotes de corrección y sentimiento ti la Jlllllortalidad dd tLlllla dcl llllO, y tí las sentidas estrofus dol otro. No hay qll;rll llore por tí, oscritas con motivo del fallccimiento, on tiorra extranjera, do su !}uerido amigo Amoldo 1,(\u ronce. Ho tomudo ejclll !,los do nuestro pais }Iara Ilucer 1I11í~ ¡;(,lIsiblo su efi­caciu; quc si húbiera do tOll/llrIOS de lejanas tiolTus, la oxtellsión do la rcseña se perde­ria do \"ista .. \dellui:>, yo ufre7.co IÍ todos, eOIl la certidumbre de poJor eUlllplil', (Ine lliuguno ne los ullgid,)s do IJiol> quedará excluído do In colección. la mil>II10 José Jnc.into Milunés, tan exiruio co\Uo desgra­ciado, hOlll'urú cllH\C¡.;to q!-le leteJJelllol> asig­nado en la rica stlcciólI de eu bao Ni es tllm­] Ju!:u C. aClo, !:("IlO lo ufirllla JlIH:slro nllligo l'ulII bo, ' lllt! ji il(lll l:S ¡;,ílo 1m ti ujo (' uldl"O ó cincu "enlodoras jOJIl~, owtll'ecid(\!; J abo­gadas por lo que I,obteriol'moutc el;cribió en lus I>( 'lllhríu! \lllcbes de Sil cerebro ellÍermo. Het:uerdo el beiíor l'emuo q uc ·lIiluUt's eu­cantó al muudo con 511:> ndlllimLles poesías La madrugada, Cil(l 1!(Jdurllo, Lel fllKel de la tórtola, El Beso, Su alma, R'ljuiucanl;1I pace, .D, codos fIl el pum/e, A Laura, EI.JIerrdigo, A ulla coqueta, El exjósito y El hijo lid rico, sin coutar con u na l[lIO otrll (' ~!:CIIll UC su fomoso dmllla El C01Ule .t1la,.,·(¡~, cllVU \"E'r­sificacióll es toda miel hiblea, )' ellJ~ ro p1'O­duc,: ión e1l mi obm recihiriall COII IIphnlso y agradecimiento sus lectores. ~o terminaré esta parte do mi ese lito sin deplorar lllUy cordialmeute quo <.le labios tan benúoll¡H, lo!' mús ben "-Ul08 r¡ UiZlí, se baya esea~nd(j la, ~l~~fomia literar ia de qne las poeslUs do J Inoldo ¡¡fm UUHS "pocas IIl0no­dus outre 1111 oeLeruín de pnja melodiosa." ~sto es iuexacto y es injusto. Siento no tener tí. la mano el tomo do ver60S del mu­la~ o. ~núl"til', por haherlo pIUlado ya ú 111 00- 1l11SIOl! i P?l"que, con placer para IIll1bos, conVenC61"1U do ceguera voluutal"iu li mi amigo el señor Pom bo. Ocasión tu\"o de ver. pOCOIS días IUltes de mi último \'iaje al cam­po, al J Hez q uo debe el!coger lo <¡ne deba p~blicarfjc de este afaJOado voeta; y pregnn­taudolc por el estado de IIU er.tudio, me dijo: " Plácido es un poeta espoutli\leo, de cora­zón i tione VOrsos incorrectos pero ¡'ielJ lien­tidos ... 1!;n ese. colección ~,Ily ~Ilgo malo, pero tam.bwIl mucho. bucno. )' a sal)ía .vo por un ilustrado amigo, do Cllyll criterio inte­lectuul tengo la más alta idea, que en alguno de ~luestros ?í~~ulos literarios Jlri­" aba la misma 0lJllllOIl '1ue :;otitieuc el I'efior PUlllb~; y cu estll ha do clltrar por mucbo lu dlforen te lIlallOm de (J(¡llsidel"ar la poesía on SUR íntimas relaciones con el ¡;entiwiento, el gusto y la oportUllÍdad. Para uquéllos tIue so la figuran JIIoldo invII_ riablo de austero pU;'itanisU!o, l'íU"ida sin t .. , . b coyun uras; yestlu(l "lclllpre de casco rODla-no y coturno, como en los tiempos de 'ófo­cles y Homero; para los <¡uo YOn en ella no la diyinid.a~. del día, sino la Heiua y 8efiora do la Antlguedad, sentutla en 01 Partheuón escribie!ldo lliadas, BlleidlU y Pursalias; par~ esos, dIgo, las poesías de Pltioido vueden deseonder de la categorín de volulUon á la triste condición do cnudoruo. l)ero parR no~ sotros I}ue vomos 00 la Poesía, TIO uu molde fijo, sino una forwa adeouablo de embellecer las ideas, enaltecer los sentimientos y copiar ,con mayor 6 menor euch.t ud, las épocas ;' para los que ereemós que la idea debe pre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. valeeer á la forma y la estética á los códigos; para los que hemos recogido de lahios tan antori7J\dos como los del pr~cepti8ta Martí. nez de la Rosa los famosotl conceptos de qlle " no deben medirAe con escala mezquina las obrns de la imnginnción; ni se las puede conden/\)o livianamente porque no quepan en 108 moldes do AristcSteles ó de 1I0racio; ni decir al genio del Lombre, como Dios ñ las olas del mar, ¡ 110 pasQf'/Í.3 este límite I " los que no acepttunos q ne la belleza poética consista en saber tonl/:af' cláulltllas, ajustán­dolas á las extremas exigencias académicas de cuyo torno salen á veces las ideas mar­chitas, contrahechas, 8in frescura, más que flor, bagazo; lus que queremos para la poe­sía airo libro, luz del 801 y aucho campo de manifestación, encontramos en las obras del cubano Plácido muchllB monedas de 01'0 en­tre pocas piecesillas de nikel. (Cmltinuaf'á ). COMERCIO. COTIZACIONES DE1J MERCADO. GIROS. Sobre New York Do 90 dla.~ vista .. Londres 30 id ........... . " })arls á 90 id ........... .. 98 0/ 0 96 á 97 95 6096 CAMBIOS POR PAPF:J.-MO:-'-EDA. Oro francés ........... .... ..... . 90 Oro inglés .................. .. Oro americ&no .............. .. Moneda de o,go<> •............. Id. de 0,835 .•••••••••••• Id. de 0,500 ........... .. Moneda menuda ............ .. 90 .. 96 26 á 31 18 á 20 á la par 12 á 14 Nikel (descuento) ........... .. 1 COMUNICADOS. LO DEL INCENDIO. Sdor Redactor de El Heraldo. Para satisfacer la euriosidad de usted y la de BUS lector68, manifestada en el suelto eD­cabez< wo "Lo del i"centL·o" de su último númoro, dam08 tÍ usted 108 siguientes datos, sintieudc) no poder auministrárselo" mB& de­talladamente por necesitar pam ello de más tiempo del que podemos diAponer. La suscrirción popular para auxilio de las vÍotimas de incendio del 1 de ])iciembre de 1889, produjo 1/\ suma do $ 8,451-20. La Junta designada para distribuír esta sUllcripción, compuesta de los seuores Doo­tor ~'rnnoisc() Jiménez Zamudio, General Rafael Heyes, D. Jnan Manuel Herrem, Co­ronel Roberto U1'daneta y los infrascritos, adjudicó la suma de $ 7,350 así: A )a hija sobreviviente del señor Germán EL HERALDO MARCO A. FONSECA & C~ (MARCO A. }'ONSECA, 1·'RANClSCO FONSECA PLAZAS, ALEJANDRO PLAZAS R.) AGENTES DE NEGOCIOS Y COMISIONISTAS. BOG-OT.A., I'lnzuela de!;an Carlos números 156, 15S y 160. Apartado número 23.-Teléfono 159. Dirección por roble, PLA. 25-19 Buranta mas da Cincuenta Anos FRANCISCO ANTONIO GUZMAN, Comisio· nista, Consignatario y Agente general de negocios. Fletes y tra~portes para diferentes puntos de la República. Tiene agentes muy respetables. Bogolá, Plaza de Nari,lo, mim~ros 142 y 144. Io-J A LOS COMERCIANTES.-Acaba de publicar -e un J,alado de LiquidacilJ" de Facl'lrtlS, por Jo s~ S. Ortiz, Director de 111 Escuela de Comercio de Quito. Folleto de 100 p'ginns en 4?, que contiene I:l. solu· ción cumpleta y razonada del importante problema práctico y de aplicación diaria qne anuncia su título, Junto con breves instrucciones sobre las leyes gene· rales del Comercio, y sobre lo qne pudier:! llamarse /ticliea di! com~rcianl(. De venta en la "Librerla Torres Caicedo," Dogo. tá, '$ 1. 2S-10 DELFfN RESTREPO F. Ci,lIjanodmlisla de la Facullad dd Coügio d, Pmsilva,,;a tn Filruüljia.­Ex- l'rofesor-aul(li Etli /lfolllcclti [Bellini). Ro""o J' JulÍfla [Gounod]. Ú ,lOiu di Fil[aro rr.lozart]. El Propia [~reyerbeer). La 1!I11cll( de Poilier {Aubcrl. Val d'At/llorn [Halevy]. I.e Cita Id [Adam). Yon, [Pe. trella). EllJarótro de Srvilln rPnissiello]. Ruy Bias [Mnrchettil. El JNrammlo LMercadanteJ. La ftfar. sellrsa [Caballero'. El Rdoj de Luctrt/a [Marqués]. /lfal.lo! y Capas (C.1.bollero y Nietol. Las dos Prin· cuas rCaballero]. Elmila.¡¡1'O d( la Virgm [Chapq. Ilislorias)' C"mlos (Rubio). Plato dd dio (Mar • qués). Los lIt/lunos (Nieto). Co"" d( uÍÚJras (Nie. tolo RobinsolZ (Barhieri). U" Sa.""O y una So;rle (Arrieta) . .'''ísica cldsira (Chapi). Bodas de JUQ. f.ila (Allú). 1:.·{ Jllrrl1"mlo (Ga1.tambide). Y CASI TODO EL IU:I'J,RTORJO UF.1. )IAF:STRO PONCt: DF. LE6x. Números 306 y 3oS-Cnrrera 8~ lIBRERIA ·TORRES CAICEDO. 306 y 308, CARRERA 8.· BOGOTA. MlIji!res (Las san las). Trasuntos de una historia de la Iglesia por eIlIustrfsimo seiior Jorge Darboy, Arzohispo ele París. Traducido del francés al coso tellano por D. Genísimo Sendra, Presbltero, con 18 lálDlna.~ de acero que representan las muJeres más célebres de la historia de la Iglesia. (Ji;dlción de lujo para regalo). 1 t. p. m/ch. cid. $ 15. Manual ú( la eOllv,rtadtln JI del utilo tpis~lar (s. pal/ol-fra,uls, para el uso de los viajeros y de la Juventud de Ia.~ escuelas, con la pronunciación figurada de todas las palabras francesas, por Corona Bustamante. 1 t. p. $ 1-20. Ma'Ulal d( urbanidad)' óumas man(,as (Compendio dd) por Mnnuel Antonio Carreilo, arreglado ~parael uso de las escnelas de amhos sexos. I t. p. $;0-60. Afmu,rias dtl ,"ora:ón. Tentativas poéticas pÓr Ro. sendo Villalobos, con introducci6n por Miguel de Toro y Cóme?, adornado con el retrato del autor. I t. p. $ 2-40. i lflufr~ m vida! Episodio dramático en un acto y en verso origiDal por Eloy 1'. Buxó. :ji 0-60. Misürios de la tumba. Poema filosófico original de Carlos Augu.,to Snllwerry. J e. r. $ C>-6o. lffistu,a ( l..a). Colección escogida de canciones po. . J)Ulares. I C. r. $ 0-60. Malnnálicar ó (/f11unfos de Ca"mlrla en verso por Manuel José Guerrero. $ 1-00. Meu/i/la por Clarín (Leopoldo Alas). 1 t. r. $2-40. Aftcdllica de la Escljda polillnu'CrJ (Cl/rtO d() por Ch. Sturm. 2 t. p. $ 8. il'Illodo paro aprmdn Id Imglla francesa precedida del modo de enseñnr por este método por E. Be. noto Primero y segundo cursos con sus claves. 4 t. p. $ 5-60. Micro-orgtlnismos (Los). Estudios especiales desde el punto de vista de la etimologla de las enfermedades mfecciosas. Ilustrada con 153 grabados intercalados en el texto, por el Doctor C. FIUgge. J t. p. $ 8. Attlj!!r formada m la E.rcllda d.' Mada (La) por el Abate L1.rfeuiel. I t. r. $ 3. MlIj(r piadosa (LI). Continuación de la mujer fnerte. Conferencias para las sefioras por Monse.i\or Lan. driot, Arzobispo de Reims. [ t. p. $ 3. /lttmidp;o y el duJadat/o (El). Ley de 1887 concor. dada con los C6digo~ y dispo$iciones administrati. vas por J. Joaquln Lnrrain Zañartl1. 1 t. r. $ 2-80. Ma""da. Novela tic costumbres colombianas por Eugenio Dlaz. 2 t. p. $ 3-20. ==-== L ?tI. PEREZ É HIJO.-Acaban de re-o cibir de una do las mUI!l aoreditadas fubricas de La Habana, cigarros "Trovado­re!!," "F$voritos," "Habaueros," "Gigantes hlancos;' "Cazadores imperiales," "Londres de Corte," "Concha8," "l:legnntes," "Re­galía especial," Hllouquots," "Veguer08," y oigarrillo!! Negrito, Rlanco, PajllBtrigos Beno, Pasta, Pulpa y Hebra. __ o - - --=.. --:::.. _ . - ____ CASA EDITORIAL DE J. J, PÉREZ. si t! :. _.. ... ~ 1 ~ ~ -3 § 1 ;z :o- " ElOGOTA... DESDE Junio de 181!8 funciona este E.tableclmlento bajo la hAbIl dlrecci6n del seAor D. F edtrleo Ferro, mon­tado exclu.lvamente para la publlcacl6n de LIBROS, FOLIJ."rOS, REVISTAS y PERlODlCOS, asl como cualesquIera otros trabajo. flnOl1 PROGRA. MAS, CIRCULARES, TIMBRES, CARTAS de AVISO, ORDENES de PAGO, RECIBOS, DIPLOMAS, TAR. JETAS Y HOJAS SUELTAS ,obre asuntos partIculares. Lo e.cogldo de.u material garantiza la pulcritud de .u. edicIones, pues cuenta con prensa m.cinlca de IIIperlor calIdad, con un varIado y escogido lurtfdo de TIPOS, TiNTAS FINAS UE TO DOS COLORES l' l'Al'EL DR VARal! CLAS}!!! y Dn[¡':NSIO~I};B. Dentro de poco quedari montada en el mIsmo local una Oficina de Encuadunac16D, con abundante y variado surtido de buenOl materiales. l:lI\Ctit.lld en ¡(Jo! t1'llbtJOíI Y modlcldad en 1011 preckll!. Cua EditC'rial de J. J. Pérez.-Director. F. Ferro. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 80

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 80

Por: | Fecha: 04/02/1891

Afio 11. REPUIJL1CA DE COLOl\IBIA Serie IV. CON"DrCrON"ES­r: n Co10lllhif\, ~ u ~c r ip( ' iüll , l/\iio.$ ~ 1 ~<,ri(' (2') 1II·lIn" ,)· 1 En el Exterior, ] Il,jll .. ....... .. . :2 ríO 1 Rcrif' (23 ll\ím~), 1 25 Remitiuo ',- (;01 U IlInrt .. •• . . •.•• ••. 8 .. .A nU11('io ~ ,-Lillcn ....... ... . . ,. 0-02 Dr 2'} illsordones <'11 /\<1(' lnllte ~\' hl1o(' uu/\ rl~ht1ja (1i' JO por l OO, EII JOR '.I\'i.~Ol\ elo dicTlIJ ¡, ell {(mull ('~ l)(! ' (lia l, los preéÍo~ a<,r iÍlI ('oIlYl'llrinn nlc", ;:\ o HP ucrQh'crúll ol'gi llu l <,~ . <111 ('ual­qu. ier género quo Rr rcmiWn, ~c(\n Ú no j Tl8crt/\(lo~ , PAGOS ADBLANTADOS, COMERCIO, INDUSTRIA, LJTERA'TURA, NOTICIAS DIRECTORES ADMINISTRADORES: L , M. Pérez é Hijo, - Bogotá, CarrCr:1 8~ , n üm!-. 306 )T 308·- ·-\pa rtado 99 ."geJlI~ 8 par" a vlsoH. J·'RAl\CL\. - A 1Il1l<1('(l l'ril1(,(, .t: C~ , :14 . Huc 110 l'rorCUl'c,-J'tll'k 1 N( ; /,.\. TIlR /L\ . - , ' 1I1I1 11 (,J J) CU('Oll & (J'.', 1;'0 Lcndll lllmll St,-Lo1lclr<'s 1-;, U, Uarl Elli , 3 P ri ll c('~R ]tond. Hifl lli ll¡rhllll1 ERTAIlO U!\ lII o~ ,-'r ll o DUlIlOllt C"', 10 & 12 OJd Sli!l. '!'udo pedido uc uticripciún, flDlllldo « e, debo hue(' rse íl IUl:! Adminifltra.dorr , 1\coJnpaÍlímdolos ~ n valor, VARIEDADES. NÚMERO ~ " . "LTO S CItNTAYOS. ~ Elio[Jotd, .FYr>!J7Y-!J 'O 4 d e .1 89.7. ~ NUM. 80. I LITERATURA. FLEUHETTE. pon (;. 1', H, JAMES, tiiJJ podormo explicar la calIlla, be no­tado que t"dos 1015 natlll'ales de Pau tionoll 1111 gl'all parooido tí Enrique IV, Con mucho fuudamento 80 )Jodria dtlcir que él era allí, más quo en cualquiera otra parto, el lJ11dre de BU pueblo. Los bearllose~ amall Sl1 memorÍIL y esttíll orgu . llosos de él, y rara eB lu oasa doudo uo se ve su retrato, las más vecos liCompañado del de la pobre J<'lerll'ette, lo. hija del jar­dinero, IJlegó la tarde, y Euriqllo aoudió CO IlIO I sic m pre ú la acostUlIl urado. uita. El si tio I en que se rOlluílm estaba eorca de Illl arroyuelQ que pl'eoipitándose desde lo I alto de U1l6 roca, había formado li su pio I ulla laguna pe(lueiia pero profunda, ell torno de la cual IiO elovaban copudos lir­boles que bebíall 811!! cristalinas agualS y que, agradecidoH pello oso favor, extendíllll sobre ella sus pobladas ramas como pam reRguardarLa de los aurasadores m'yot< del 801. ]o'leurotte fuo el primor amor de ~nri­q lIe, 'lue tunto y tauto amó. deapllé!!. Enriq uo era muy jO\'en cuando un Príncipe, pariente SllyO, !Jasó 1'0/' el Boarn y ILpro ve(Jhó de esa ()oyuntul'U pam yisi­tllr! o. Nntt'o lu~ muohas divorsiones improvi- 6adas pam f estojarlo, dobía tener lugar un tiro de ballcfi tu, Ull1110 aoudieron mu­c hos jóveues pura displltal'l:iO el premio, que ora UlI l'!Llllillete do vis tosas flores, pendiontes del mislUo hlanco, IJIIs mucha­chas beul'uesas acudioroll en mastL al cer­tamou, ncsea11do c!lda 11/111 do ollus (Iue Sil no\' io guullSC d (lrl' lIIi .. , ]0]0 tro ollas 80 CllCll1l tmba lt'loure tlo, h~ linda hija del jál'diucro de Neruc. que había aCIlt.lido C, lll 1:1 11 padro pnrll gol(al' t alllbiéu J~l rogoc ijo goneral. Fleurette ora nnn campesina ta1l senci. lla como }lol'.no:', " itÍ I plisar al l ' l'Íncipr. cun su lwUl1 r ival. ¿Lu cgo CI'II oier to loqll e!i() dccía'! Bll ri_ 1 quo lu llevaua de b n lllU O, ,Y la mi],aba con aq uella expresión llllo ho.l,¡u elll llque­cido ú la tlo.'diehada ctlmpesiua. El sitio estllba so!it¡¡riv; (: pUl" qll<.í 11') ho.bia venido }t'lellrotte? La all siedad \' el temor atormelltllball á Enrique; tal·vel. seu tía al'gúll rOlllorclillliellto. L'ÚS()HO t¡ 1"'­scar de UII lado IÍ otro J BII6 tljos. UCOIi ­tUlllbrados poco li poco It III IlseurillllJ . su fijaron de repellte on un peduzo de Jlupel que había ell ellluelo. Un preselltimielltIJ hizo quo el Príncipe In recogiese : CI1 ITiá al castillo \' acercálldose ú nna lu z, luyó las siguiont.es pulabrns: 08 he 11;/110 j l/ "f;)~ , Lu. agi tacióII do ElIl'iq lIO ll" gú ri '; 11 colmo y olvidaudo t lld, disimulo, orctullú ti algunos criados liue le 6igllieson, y slllió proci pi tadamolll o. Parte de la se rv idl1lubl'e le I>iglli(; e" 1I autorchns y nu tardllron ell tlcl:ic ul, rir el cadáver do 111 pobro l·'lolll'etlc ;TJII ,) 06- gracio.du. niñll hab ia escog ido paJ'a 11'Ie le Ilil'yiese do tnmhu lIl)lI ella l U~ I1I1 I1, illlld.) te!!tigo de S il felieiduJ perdi da : : :-:n il\ll­conte coruzón lIO ponía umal' III :is (111 0 una yo? v había es ta lludo ni ~ (' II t i 1 so t rai­ci o ll~d() ! Ellri(llIC l:iC 1lI0l'abu los (·¡tI.elll,'" l'ero l:iU Il l,ígrilllHs e)'f\ll "11 ill útii(·¡.., "UI)I '>;."II AUS remurdimielltos. ('uando el uneian .. j.uJi lloro bUpO la lI oticill, co rrió de:\Uti lIud .. :11 ¡"i ti\) de III catástrof e, i 'l'a1l próxll1lo ,\'I( ,í la tu m ba, He hnbíl\ 'PI dadu solo OH 01 1lI111l (1,, ! • ' ns ojos se fijaroll terriblelS 00 01 1I0\'io de su hijll : el f Ul'or y la de"espcraei(;ll r u­g ían ell Sil !Jecho y llle¡;l\ nt!. sus blall c(,s cahellos, excllllllú CO II \ ' 0 '" l' lI1CU: - ¡Oh .... si 110 fu étleill mi L'ríu oipe ~ , ... i l:ii 11 ' ) fuéseili mi l'rílluipo! .. .. .. y como !ii 1\1 huuie!Sé herido 11 11 /'ayo, so d o~pl o TUú liobro 01 ya rígido cadá \ el' de Sil hIJI1 ... .. , , .. ' .... ' .. . .... " . .. . .. . .. , .. , .. . .. , l'u!iaball los UlIOS ,l' I ~ nriqlle 110 olvidaba 'L 'J.'IOllI OttO, tul \'o? no lo. olvidó jl1ll\lís, pues el pri IIl cr alllUl' que dospierta ell loJ\J lIucst r(, s\:r sout illlientos basta cn­LOllces Je:::ctl ll ocidIlS, \'Í\'e siempro ell lIu estra 1I1 ('JI1ol'ill; \' lii lii en los sufl'imien­tos y lull plllceres 'J e lu \'itla lo IIluOl'tl­guall. jalUlíl' 1L0gII1l tÍ uurl'llrlo cll \llplOla­lIl ell too ~u uuloo rocuerdo os /lC01\l paña ¡;icllIpre. y 01\ lo m ;Í~ ílltil\)o dol (:(ll'UI(Óll le crigim us lIllll Llllllbll ell 1I1ya lápida sc leo grabado c.,ul etnl :; de tlro ellle f' pitnüo : " ,11 'Imigo /IJ , í,~ '//((',.id'l ,1 .. ,"IIt?-,I ,"1 jllt'('IJ . 111'/, ,í II IINI,.,J ",.;"" l' ' /(11 (1 1', lll·d io::tll l':-.ta t UUl ha 1" l~',,'/'ó''''', "" :" , /" .~f'·I/I "J ' ;" 11 t'l lJ"/,,I'," LII z,:~/,eJ'". I ;: 1I ¡,al,r ía 'lllcl'iul1 la!lIbi':1I gmbar ,, 11 ni '111 111'<.'. VeL'1l sus .. j Uti es tahl1n cm !JIliilllllls 1'>11' Il\s I;Í g l'i IlIll lS. L A ('01':\ l)(t: .\GUA, <¿uitú lUl hombre In vida á otro hombl'l: Con 1'1 furor de I'L illllucillblo hienll. Yel cruel rCIIHlrdilllionto desuc en ton('(' ~ ImpluA.'nblc !'igui(l]c )lor doquiero, ~~ I riviu solo, Ill iRoruble, inquieto, J;,"vidillllun ,,1 tlt' ~e lln ~o do la hll c~u i 1,6 era tri sto r odiol'l1 la mañana y CSplll1to:m fll turdr 111'\<; : erClln, en ungC'l c!rl'ccnuil'l\(!u IÍ ¡¡U cllm illo t.: llll ancha l·o]ltL l.'oloeó ,i .. 1\ diestra. l}iei¡Sndolr CO\l roz ('ulcr\l l'e ida : .. J)iM yn tirno pi('(lnd (It, tn hnnoa pell:! : .. HlÍ scn. (:0 11 '1 \1 (> lIellarla rn todlls p l1\' tl' ~ . Quo (.;1, fllI(' tlol hombre rl ('nrfl2ón .,ou'¡Ptl, '1'e otorgllrá :n !{mcill l'Ullllllo lop:rt·~ Pre I"nt !'lrl (' 1'~ 1l ,'n pll I'slllll(1o Henil," 1·;1 ", e~iull hnda l'1 primor IIrro)'" (;('rriú temhlnn<1n C0)J10 h<'Tidn ~ i(,I'\'1I y 111 ~ III1l PI'¡rir la copa Ul'lIlro el a~!II a SllC{,!" con t ('rror, " 'H'ill .r ¡;('(' Il ! UUl'II lltl' 111111,11" ti(' llIllo el ,ll'~~ rtu: i a , l o 11 i7.0 1:11 Jos rí,,~ illfr ur-tlln~lI" p ru r.hJl~ , Mm; al llwlJnr 1' 11 ('1 ahismo Il lllnr¡ro, 1':1 Ill ur I hu.'· ... ('O)J1tl 1'1 nITtl,\'" IIIIYf'I':1, D r~l' iiJ.ler lu l. ~ .. di,) ¡!ol])!" I~II II( {'r ('lItl' l ' ,,1 ~ .. lI(l '-'0 11 ¡) lI r ('zlI , Implorlln tl ll ¡l!, Di" ", ... hL ]ocunl 0 .. 1 rudn ¡!tlIJlt' di' 1,] ItllH'l'tp fi"r:1. y Id dpte-tul' alJt(· la 1'111. <1 .. 1 e: il' l" ,'u hnHrntlo Úrillu'll, ('111\10 IH'I'1\10HI )11'1' )11 I3rol6 0('1 e(ITllZIIII Ilrtliellte 1(lgrimll, y ¡oh ¡!rnn tlitllll ! I,(top,] e]1I<,(l(¡ l]ell'l, !{I<'Álf))O C'A\IPl·¡(\ :>O. URONICA EXTERIOR. ALHJo;D)o;HOH DEL MUNDel , So auulIcia de 1Jerlín que llumerosoS Si el kt-ack ocurriera, 01 Gúbierno ita-médicos dudan de In oficacia del remedio liano, según público rumor, habría de do T(oeh para la CUTIlcióu de las enfcrme- verse muy comprometido. . dudes de peobo, Los Presidentes de !Ioil:l Dancos, en ro- 1)(1 nuestros canJ' el:l reoOl'tamos: 1 " 1 ('" 11 d do laL C'oJn Vjena .- I'~II lor; círculos católicos do aOJon con a uuuua ama a " - l'arí B,- glt;aralllpión hllce tlst.ragoll en :\ ustriCL se eonsid<.'Ta como cosa resuelta peus8oiones, han decidido emitir diez mi­\' IIriOIl pueblo" de Mediodía de Franoia, el quo la mayoría del Pllrlalllento alemán 110nes de billetos garantizados pal's auxi­habiendo habido IIcee¡;idad de cerrar al- se declamrn favorable á la vuolta do l()$ liar á los Bancl'B qlle lo neeesiton, ~lIl1as escllelns, jesuitas, -Una gran ca!!t~ do btlnqueros y bol- - EII la illf"rlllHOióJJ .. eguida con mo- El seiíol' Galimborti, interrogado r es- sil/tas ha suspendido IIUS pagos : su pasivo tivo de la lI l'gaua Il París de dos illdivi- pecto á esto particular por un alto perso- asciendtl li 1111 millón do doHars, (?) tinos dout]'" de 1\11 cajóu y proeedlmtos naje, h/\ decla.rado (1110 In derogación do -lhi6te gran excitación cn 108oircu­do España, ~e hu avoriguado que el caso la loy de expul sión sera segummente los bursátiles motivada 1)or la Jloticia om debido IÍ IIlla npuesta entre l,agl'llnje, aprobada VOl' la Ctimam, recibida de habel' suspendido sus pagol ue París, ,v ))upuy, vecino de Barcelonl\, -:Xo hay ya en ellllundo quien 110 tlll la calla bllIlca de corrotajo de Filadolfia, y Lagruuj(' ha ingresado 011 III cárcel ocupe y }Jreoúupe de lo. invención del cuyo pasivo usciendo ti U1101'1 tres tnillones COIllO roo dI' estufa hecha ti la Compañía tratamionto del Doctor Koch para curar de dollars, ele OrlCllll;;, la tisis, \' Ilstu.lmente, tl'lltándose del Se habla igualmente de la difícil si- -:\ peticiólI del Rauco de 1IJglaterra invento de un alemán, t.ulIía q lIe al:iom(u' tuación en que se oncuentmll otms varia8 el COII/scjo dEl Herenoio. dol Banco de un fmnoés (jue hieiese lo mismo quc él, y casas, pero HO cree que podrán l:Ialir ade- }'rallcia ha locordado Imtieipar á B(llI\H 75 hasta mns, lante oon HUS compromisos, millones 0 11 oro }Jlu'a el pago de UII tri- }jste fran cés habita eu UII pueblecillo Estas noticias han sido callsa de la baja mest rc de illtcr clies de lu Deuda. al S )l0J' del Departamento dol /\1IUe, llamado producida en Bolsn, 100 e , 1 Iflnl le o 1 . f -El OfiCl'O do '11', Blaino 1\ MI', l~aDs- , J' C1l\ lO 1 S 11 U misma Orll1lL, Estil;8ao, C OJ\ 1(1) líquidos descubiertol:l J' -La Bolsa se presonta sumamente pOl' él y q uo CUI ploa 0 11 inyeoci( 'lIes hipo- t;illg n , 1rIizner, n cOllsecuencia dol oua.1 agi. tad Il p" r of octo de asI llo'tle ias (1 ue ~o dórlllict~s, Mnthieu (q \10 Iu.¡í 1:10 llamo.) ha cosó este último en SU!; fUllciolles de Mi - rociben do JJolldres respoctl' de la situa- curado ¡i los tísicos do 1m puehlo. !A1Ill uistl'o de 10l:i Estados UllidoB on Centro­ciólI espocial ell que se oll cuentm aquel Cll0.1Ido lo haY'Ln sído del último grado, América, tormina COII IUR Higllicntes pa-mor cado, dOllde se t erlJon qniehrllH, a1\D- .Estos borprondentcs r úsultados fueron labl'llt! : 'luO to dn\')' a )) 1) se h al! con f'I l'Illa d o 1u s.l'u- propagándose por los puebl ccillos d"o nl- O uantu mns so ex 11111111 U el asuuto li 11101'(:(; o¡ugu radalllcnle pesimistas qno le redor, se habló de ellos on 106 chut~all"¡; la luz do los hechos illlpurtan tes, tardíu­Vielloll pnlpululldo, prúximos delal1te de iuvito.dosllegadoB de mellte desullbiol'tos, tallto 1Illís prufu ndo LII p1'ell811 aoo/l l:iuja 11\ oalllla y 10. Illude- l:'o.l'ís,y poco á poco fu oro 11 1I0gando enfc]'. es el ]lesar de q11e os hayáis extralimitado l'Ueili u, lmes 1111 Pllni eo illjustifi cado podría mus de todos pades, lo. mayoría excópticoH, de \'uestra a1ll oridad legítinll\ hasta 01 t"lIcr fUHestos (;"lI S0e ueDoiali. pero desoosos de onsayar 011ltl0YO trnta- punto do firmar UII duc umento (lUO eu mlUlúS de los f uncionarios dl'l Guatolllala - .\ segnrn e l peri(ídico I,e 'l'empe que mieuto fllc un uuto pura 11, cllpt Ul'a del Galleral el (;lIl1cierto dc los baoquero!! iugles08 Como no había Q/I B¡,;tÍssac Ho)!,pitul lIi "Iam a uxil iar la 1ilI]) reSI'd ente S Il ,\ 'OIl 1 .. hall be'\bo "'xpresalll"'nte " 1\1' t a _ a /aH oga o, • lb " d d , ' v .. r" E ' l ' 1 1 Opillll ademas, (I1IO 1/\ e/s cesa o o ser leg¡·IL11In. cu \'l) t ,.x· te) es', ¿ liS c lorto 6l:ito ', Alil 1) asegur o.}l os "1 (' ~ ' . vI ' d ~ '" ,J v 1 uta en ,entrO- 1\ llll'l'lca. 'ón ta Vll'tu " ,\1 J)()"t(IJ' T.\·oc.ll,-] lel·l1 11. curados, que SOII }Jcrsonalidados do París 1 v J' 'd 1 d ' S " 1 abandollaréis vuostro puesto li a má "III·. 1'" "te 11 l' ,. lo~.' ef"" días, on ] verdón (:O;uiw), con IllÍCIIÍt I, lile permi to, 011 la laipótesif: de () Iros d"I lInos d'I CClI '[UO )lU}H' OJ'1I I:i l'C1O inllsitada )IOJnlrl Q, un 1lI01lumeutt' con1Oe - q 110 U¡; toJ dtiseanl obse rvar CII elll01ll111'e . 11 .. lllol'ativo, erigido al apóstol de IlIlllOdoTnfL lllUy C() II \'C1l1ellto oota I IU' IlcgOCllH;loues los efectos espociulell dl'l 11 1I0VO llIed ica- COII 1a "~ lIuta :.:-,i o d e bO1 ) '·C d'I CI \ (1 u!S unto, l'cd.n.g rogl'IL, "v 1 illTllol'taL I e." ,talo7.zi , melit o, onviade IIl1a IJI11 CStru , pues d e ¡ . d . ~obre 1111 sell"ilio Ilodt'Slul de e!1l'ogido (j !:ontl'al'lU S01I o temor sellaS 'J v '·I: l.'d ha n ~l'l)d In- !'e~ n l' iJ 'IJ de lIIi II)lís oomp l"I CaClt llle6 en t I'e I1 1 alllon' d a d I;I"\' I1 y mármol se )enUlta impoJlellle 111 estatUA alta ""ll ~idl'\'n (; i .í ll , ~ H JO\' ll t íl-ill lll arn;go, 1a )'01 I"g lOsa, dol g /'IIU oducad o]'. Estlí de ))ie. teniendo "llOHKl!')'II h.OC II ," Ii sus lados \IU llbio y 1lna niñl1, á los J', l' "1 D l' I t" Lisboa,-El lJeriódico LU8 Norcdfldell ~/lt· '.1, .- " <,0[01' \OC 1 presen al'lt u cuales silln¡)l\ con Hila llIlIno qll ' los estti l a ,\ ca d ClLl.la d e M e dl' O.i na lllla Malllor'la dice us i 11 '!Iiraoioll efi, 111 u- educador \'eyelal'!L la actitud del ,'er t.ladero haco/' tl'Cilltll inoculaciones, costar'L ~5 rió alluí. muel:ltro, fIUé t all bieu i:lUpO hermanar marcos, -J.Ja diputación provincio.l de Vizcaya OH la el1Soiíalll(a la iJlStl'll <:c ióll CO\) }¡L -J'~l I)octor Kocli na publicado 1111 111\ aproba,lo la mocióll de su Pl'csidellte, lCl nura, illlportante artíeulo soure 1" cllraoión do señor :\1?011\, para erigir Ulla estatua en U7Ila.-Se hau descubierto ell algullo¡, la tuborcul()sis. bronce al insigne elioritor D, Antonio puu tos dolllel'ú ~·t\J·i ()s yacÍlJlientoll de 1'0- J)eelam lIlIO aúu no puedo .ouce/' pú- 'fl'Deha. ( 'uéntase ~IL COI) 2;i ,OÚO pesetas tróleo, ell la regiólJ comprcndida entre l,liclL la oOlllposición del romedio, pero para dioho objet o; el resto se cubr id pur Paila y 'rumbos, JJl'()vincia do l l inia, añade que los cuform(ls do ti sis en Sllll su cl'ipci6n pública, 811 estolS últimos años, mi italiano, el primeros grat.lol:! puodcn uon q uo s ufreu dc le pra, sigllificlllltes de Ilccito rotjnado, 1 n ull'e­cOlllpleta, y ell 1011 oufcl'Ill(l!; <:\l Illle 1/\ Los médicos del H spita l llonuo s' bacell ri ca ll o, el BellOl' Twiold, COJ10tiJo por 811:­llolepcia hUyll cLLusado gl'llud e:-i estragos los eX l'0rilll ~nt ()s cn es tob dOA ClI 'iOS, ilJ- t rahajos en Bakou ,\' en ellilol'ul dolMa)' 11\ 1II0jo ría !sed /luis subjeti va (lile objetiva, fOl'U\IUI 'J lIC 1')5 pacientes IInn mejorad., Hojo, 11111'eco quo hll bid \) 1I11ís afortunad\!, La dodncción il1 fe rosRuto de las obsor- l'IipiJu1II ('lIte según lus obser vacioll ul; c1 e~ - Se dicc (lUC hu clJ mprutlo grallucs t 01'1'O­YllclOll!! S uol Doctor Koc!t "f.o qlle toda do (i llO k's f ilO illJ ec~fldll la lillfa, Jl O~ corca do ' l'lltnl'll, ul Slll' de Tumbes, y tisis ill ci pie llto es positivamollt e cnl'ablc. Arre!;" l'o rl .. ,- E l pcri ódi cv 'l'llt' S (' u; que g racia ' ¡i los capitales plwstos ¡¡ sü - 'l'u" o lugar 01 lIIat rimollio ue la Y ()rh Tlendd lIIuo;fieR ta ' llIC los fOil dos disl1',sicióll ha dudu 1111 g'l'Illl impn l~o lí l!lb Princesa \"ietoriu con el Prínc ipe .~do lf(). SUlSc )'i tos eu 1llglater1'll pam sOco)'r o)' si Ja cxcavuciL·IIC.,;. J~ l DUI}II I' du ('ollnllught ro pl'c~tllltahtt 1'11 ca 11 BUl'i llg oxcedCl dc ooho lIlill tUCS do lkho pll?U!; be hall h0l'1ldud(l balita ho~ , lUIi ce)'emo llia:; Ú la llcina do IlIglaterru. Ii bl'll '¡..tcrl illu¡" ó s~ u \li tis del doulo do .y d pet r(í!eo !le OIlCllout ra C1l t autidudes La uavilla (l sÍ11\ (¡ atestad u con 10H miell1- I la suma 1I0CC!iUl' ii\: pel'" hay el tClllo !' ele ill llgoml llt,l' , (' lI lL l'e fi ll el'ía'y 1IDa f:í br ica brol:i dú In familia rcul que lu cíUII vistnlSí. , que al g lln u:, lIaucos (! lIe h'llI son'ido do du t aja!:! hall liid .. ('Slllbk t' idll 110 sc dice aimoR tI'ajes que dahan lIlagllífi ("1 roalco al gan l1l tía;í In, operaciollos de Ji 'ha 'mm, dÓlIde, dl'lIg11s-cisternlls hall .. iJo Cll t llrga­espcctáculo. p llCJ lIll YOl'se en el CIlSO de \1110 Sil !; Clien- \ dll y se CI,tr ové yllla oX]>Olt ll(:ión dc l )lt'- - Dos lLIil Ul úllieos llegMoll ti ésto. para I tes u() udau en 11IU 'l\ ¡í r etirar !SllS fondos t rcíleo pel't1 \'iallo al '1 l1CYO y 11 ] YI l'j(, • estudi ar el múto(ln del Dootor Kooh. en depósiio, :\[llndo' . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALl)O EL HERALDO. LA EMBRIAGUEZ, (ADOPTADO). nal, La PresBe, La Fraflu Meridioflale y L' capitlllistas t lllllura la illiciativa l'U os te del egregio patricio, UII modesto tri­Are1lit · NatiollRI. Colaboró en muchos otros asunto." S6 hicieran oxperieneiM e"n el bu to q UO /lO cuullan¡ gnm costu: es el poriódicos on asocio de MurruRt, Tholllas, fin do !>acar U\ntas almas de la desesporu- cambio dol 1I0mbre del Pm'qllc Centrlll de Gimrdín, y publicó muuhaR obras im- ciólI y del infierllo de Dauto ?-(Dc La poco siguificativo, por el de PAU(¡O: U~. portantes, entro ellas SUR Estlldios /¡¡stú,..·- Voz de Soto, de Bucaramanga). BOI.Í Hit, j' q uo 111 mutación ROU debida- Este vicio es el mfÍR fnuosto y de<~ ra- eo" yftlOllÓficOB. Curaci6n de la tisis.-l~l1t.ro los mento solollll1Í?:lIda VOl' el plleblo .Y 1m, dante que puede apoderarse del hombre, Apuesta del Mllncbao.-PuTn quo han reclolllndo nI Doctor Koch su pri- lIutoridadeH. por las oRpa.ntosas con!.lecuencias que 111 corrida del domingo pasado hllbía apoll- ruacíu en el descubrimionto de la linfa .. ¡Qué !!utisfuctol'io 1I0S sería 1LIIl11lcillr trae consigo, y porque ca..qj ~ielllpre éstas tudo e>ite ospada dar muerte al aplaudido para la CUrtl de la tuberculósis, se halla que nuestra petición so babía cOllvertido son irremediablos. toro M"risclIl COll varias condicione!! liue el médico francés Doctor Mathieu. Varios on rell.lidad ! ,. Cuando desgraciadamente Be deja uo- fueron aceptudas por la contraparttJ. Lu periódicos res})etabes aHeguran que ya so InCen(Uo8.- El 2¡¡ del plisado NO in-minar por este feo vicio, hasta la famÍ- suerto fne tljcolllllda C01l lu lTlu'yor dl's- han hecho variSIJ curaciones oon la iUJoc- ceudió completamente en lu hacionda de lia le desprecia, se avergüenza. Ile que trcza, por 1" que recibió el diestro una cióu nÍlmero 4 de este profesor, quese deB- Ye,.babllélw, de propiedad del seuor D. floa miembro de ella, y por líltimo, le vordlldern ovacióu de parte de lu IIlIlIIe- eompone allí: José Manuol MarroquíJl, 111 Ollsa Ilamadíl repulsa la sociedad. rosa coucurrenoia (1 110 asistió. Electricidad blauca .. . ... ...... 3U grumos El Ritl,ÚIl . Afortunadamente no buuo dea- I . 1 . I Asesinato.- Bn la nocho del 24 del Pectoral 1 .Y 3 de cada UIJO ... :W glóbulos gracia porsoulIl qlle lamoutll!'. .Jo. mte igeneta c ara y despejada del d - H b' d" , 1lI ,. '1' b" f . d ' d I d h ébrio, se ofusca con el abuso del alcohol pasa o uu sonor 11 10 10 muerte a ga- Pcctora12 y 4... .. . .. . ... .. . ... alll 1\.'11 ~e IlIcen la a a caQlill. e 11- rrotazos on el pnohlo de Boracá al joyeu ERcrofulo l'O 1, 2 v ü.. . .... .. . 10 bitación del Coro~ D.Ne mesio uiiion68, y llega un tiempo en que Sil cerebro so Ramón ~ierra l'ére7., hijo del señor Doc- J\ugiotico:l y 3 .... .. ... ........ . lO " tÍ ium~dillci<1I1esdeFl1mm. Tumpoco hubo atrofia completamente por el exceso de tor D. Hamóu Siorm y sobrillo de los se- ~'ebrífug(l 1 .Y 2 ... .. .. .. . ...... ii desgraoia porsonal que lUlJIe utal'. las bebidas alcohcílicas, y t:;e acarrea a sí iiorlJs D. ~al1tillgo J 1). ~'elipo Púr ez, li CanclJroso 1, 2 V ;J ,.... . . ..... [) tJuegos salvajes (?)-Eu meses mismo enfe rmedades doloro!1ísimas. quiones enyilUIJOs la exprcsióu de lIuestru Vermífugo 1 y ':? .. . . . . .. . ... Ü pasad o~ ditllos euenta do q UO UIIOb mu- El individuo que se e1ltroga al ,"ido coudoloncia. I';stas iUJeccion eB hipodérmicus, C0 1ll0 chuchos qll0 jugaban al t oro habían tra-de la embriaguez, /JO tiene más pe\'R(Jec- Bazar en ChUllinet·o.-N o ten- ¡;e "C, son elcctt'o- I/OnltopátiN/1I y Be uplicun tado do poner uua bandorilla ul q uo ser'vía tiva que Ilna muerte premat ura, y g o, dr!Í lugar ba¡¡ta el 11i del presollt e el quo cou 1Inl\ jeringuilla llamuda do I'rayaz, de "icbo, lo tillO dió por ICt;ultudo llUO lo neralmente su cadúver sirve de estudio fle ha orgauizado con el objeto de reunir qU tJ se emplclI púm inyecciones de 1II0r- ,'aoiaran 1lI~ ojo. sobre la fría. plancha., en 01 anfiteatro fOlld ofl para la oonstrncciólI dol templo. Hnu. Hoy bO )lOS informa C¡110 011 I"lanu­de un Hospital, máxime si carece de Iin COlllpaiíía del Forrocarril dcl Xorte bll Dcfl1UcioueS.--lIan dejado do exis- grando, Salltunder, después de un baile, recurROS y Ita pasado su vida on la mi- ofrecido hacer ingrosar on los f oudos d{1 tir ell esta capital: n.":FmnciscaPizallo de los COllCUITOlltes se pus ieron ti jugar al seria. esa buena. obra ol producto del tnWco ell Moto : D." Munuela quintanu de ~Iurc ill; toro; José D. Quintero hacíll las " ecoII do C aq UIlI díu, que no dudamos Serl\ 11 umeroso. D.' Inocencia Baneru Je J illléllez: D. es to yioh\! y 10B de llll\S hncíall de capoa-on la ebriedad so adquiere hOITor al C élcao.- D e nue,üro apreC.I a bl o colega l,'mll cisco Currasquilla: D. •J auuarí o Xa- dore!! ; un tal Grego1'Ío MogollólI hizo 11\15 tr!l-baJ' o, sO prefie re Ulenui"'y, ur antes que 11c rlB. t a de 1 '1'e qrl t>lll1 l /mil COlll.a 1ll0S e lS'I- \'a, IJ . ¡" élix Silvll .y 1) . ~llIrccliIJ() J"eón ,'oces d e es pa d a y 1\ l OIlVCS t'I r 1C Qu .m toro dedicarse (\ ganar el pan honradamente. g uientosuelto do inter éH pam Ul fr UII OS dfl 11. le intrt )duj o ou 01 vien tro un c uchillo, La sociedad hace 11 n vacío al rededor Iluestros ledor lJs: 1<:/1 Palllplona, 01 I'resbítero Doctor lo q uo le produjo la tn uorto pocos \\l O-del ¡;brio, porque le tieno asco, y qneda " I;~ s t o art íc ulo alcaliZÓ un precio hasta Lllcas H¡íez: en .\ ndcs (Autioquia ), D. mentos dcspll éiL El couanlo .r alovoso Mo­en el aislamien t o, s in amig os que lo do 8 210 J ha bujado IÍ SUiU. Esto valor c;; l' róspero HestrepoS., y tí hordo del \'apor gollóll se 111llla en podcr do la ' au toridades. con!lueleu en sus dolore. . t odavía lI1uy subido y oreemos qlle la 1U1i- (}1II'ibvc(U/ , ell el plI Ol·to de Cartageuu, 01 J n fOI'llHu'e IUQt; ti nuestros leo tor Of; lu Muy frecuentemonte sO do. 01 caso de Y O}' haja ' lile t enga \lO serlL uastaute tí po- t'apitlíll Wl\tI S()lI, <¡no lo cOJUandl\ba. marcha de es tc proceso taurino. que los óhrios, eu uu rapto de d ese~pe - 1I 0d o al al callco do los pourcs. :\Iuchos R0 1l Digno ejC1ilplo.-D. J. :\ntOllio "La Juventu.& ]<;ugellin Gaicedo, y en esta cu­la raz6n. pe:dlda.. l" Ha ingresado al 80110 de la J g lesia perros vagos q \le se encuentron por las pital el del señor D. Gemrdo '1'orres coil La. Imsena es lDdudu.blernente e fin Católica Apostólica llolllaua la sogl1llda calles de la capital. E!:! de esperarso <1 ue los la señorita D"l\Iaría J3uITotn que. deben aguardar los qne contraen hija de Alejandro Dumas (hijo), sieudo encargados de cumplir e!!ta ordell lleven NonlbrumientoS.- El Poder I'Jjo­hábitos de holganza en 13.'1 ta~erna~ que madrina 11\ Princesa l\latildo llonapal'to. tí. enterrar los cadáveres !Í lIJl sitio bien cutivo ha hecho los siguientes : Ofioial frecuentan, gastando. su capIt~l,. () 108 l)ara los católicos esta 1I0ticia tieno quo lejano de la población, pUM 011 la actual Mayor de la Bibliotoca Nacional, D. AlI­recursos con que pudIeran Sub91,~tlr, de- ROl' muy consoladura. 11;U esto caso \lO se época insalubre serían muy perjudicialos tonio ;\laría Ortiz j lnspector d el puorto jando entro tanto, en el abandono, á h\ tmta de moribuudos, los (1110 segílll el esos cuerpos descompuestos. de Bocas dol '['oro, U. J)mlUldo V elasco : des<1mciada fa milia que esperabu. ansio- olTado criterio, DO saben lo quo hacol! }"a.lsUlcaci611 aleulRna.-En la Muestra do hilados y t ejidos cn el Iusti­sa ~ vuelta del úbrio ú su casa, con la cuaudo vuelven al sono de la Iglesia; se seccióncomUllicadosdo n 110stl'0 apreciable tuto Nacio\llll do Artesanos, n .. Lucreciu esperanza do que volvorÍa fí ella ell su tratn de una porsona Rana y llella de colega Rl (Jonco Nacional número 116, l'a- Hoddguez : l!' iselll de l' .J Ilzgado 1.0 dol sano juicio. vida. Y u ¡,~ doja en tendel' q ~ o I~ hija do ,-iOB (//~n~"'ll!fI, heri~08, c~mo os natural, por N orto, Gil Santandor, D. I suías Helt1'lín; La medicina considera :L 10H 111collo- Dumas hu Sido o.rollda el~ Jo ImpIedad, J el e~p\)'\tu de llaclollahdn~,. se muestra.u Hoct or de la Facultad de Dorecho do lu lista.'! como víctimas de una enfermedad, q 110 desde SUtl prullOI'OS 11110S hll escuohado IJueJosos pOI la rO'prod~lcclOU do un artl- Uni\ ersidad l\ucionul , Doot or D. Rall1óu 1 " t 1. tr .. tanll·ento de <>obrl'e- I ell su h ogar blll'las y blllsfelllias cont.ra el oulo sobre lUH fulslficaclOnes de producto!! GlIerm Azu olu ; Hoctor dol Liceo Nucio-y os }R UJe a Iu un .. e roscinda"n 01' cato l'IC I.S lll o. I',s" 0\d'1 e nte que 1Il . h"l Ja d e d o su pal.s . un1, D .l1'l)l Pe l 't o l'. ( I,O. UlO? ; 1~, ROI'I' b I' on t e Recepciones.-Eu Pllnnnllí be hizo esplrndida reeepcióu lí la ComisiólI en via­da lí estl\ capital COII el objeto de ohlcnor la cOllce!lióll do la Imírrogn pllm la ter­lIlinacióu dol Uana lo Llogó IL Punalllt\ d 0(' do Diciembre último, y fuo victorind'l pOI" lu inmen8a In uchedull\ ure <¡ no lo¡; esperaulI, y lialuda­dn por el seft"r D. ,J orónimll Os~a , Comi­" iolludo por In J llllta orguui:z:ndurll do 11\.& fiestas. I!;I luiér col(lS 1 de J~nol'l) también ijC ¡lizo unu IIIUy suntuot;a ul 8eiior U. L. N. BUlIliplU·tO " ' )'He, n '1uien lo dirigieron la palabra 1011 ¡;eiiores 1\1 ud Ul o, Melldoza Bravo y ¡\ rias )i'ol'c.Hld, en rOllrCtSentación del gr(;mio cll lllor cial, de la /'iociedad Pregresll rlol l:.tIllO, do In Inlltrucción pú­blica y de la MUllinipalidlld, l'ospoctiv1\­mento. Sínodo DioceSltllo.-i:lo ústá reu­lIiendo actuulmouto ell Popuyún 01 convo­cado por el Il ustrísi 1110 señor n. Juan lluenaventnra Orti7.. ObiRpo de aquelll' Diócesis. Teatro Muuici.ta •• -La ( 'ompu­ñía lírico-drumúticu pliSO on eSC6U l\ la popular oum de D. ,J osé g chogal'lly titu­lada el Gnm GlIleoto, c u)'a rOIJl'OtSClltación fu e biel! recibida p OI' el público, especial­mellte 01 papel úe D. JnlilÍlI desempcñado pOI' D . • Julio Lllqu\;. No dudlllllOS que la tJlI1prol)u repotirn COII IUlis suceso esta o brll, lo 111 iSlllo <1 ue Lu j'aHioll C/J·itJ del 130- ñor Cano y Maza . . J.a gl'Ueiosa zurzuoln L" (}olcyillla fue Illuy aplaudida. 1.11 I'Opn'liCII tucióII de Los Madgiat'(,E dejá lIIu cl,,\ tIlI descllr. ena .tedt·ada.-JJos hermun os de Ii ¡.c llido l-io~1I IitaCII ('(' 1I eu 11Il1l chic hcría, por 01 ludo úe la ClIlldolafÍa, a l Il olUado y lahorio:o urteSIL\lO ],. l SlIltlel LOlIl, quion murió en la SOlllllUlI p tls lldl~ '¡ cOlIsecuen­r ia de lllla \'Íolonta pedrada <11\0 r ecibió en la On beza. I,tI:l1I toridad illstnn e el corras polld iell to sumrr ri o. • Un elel1mciaco.-~u c8t .. u c() loglI ni Obsrrn n/(I/" de Plll lallllí, r efi erc lo ¿i­gil iellte : .c PatilldllS lus dioz ti c 1,1 IInc lto do 11) 01', J osé In é~ do las .\guRS, 11ntlll'lll del De­pllrtalllento do Botívllr, y UII tauto é uri o, pidió una navaja ,¡ la i:ieiiol'!L )rlll'Ía J sabel YillulTenl, dondo estuba Iwspedlldo, eu el barrio do Unlidonia. La mell ciollada se­ñora se la negó, y pusaudo elltoIlces al plltio de la casa 01 citado J OliO 11I6s de la8 Aguas, t omó un frag mento de una botella y se ClllI8Ó cnu ese peda7.0 de vidrio TIna herida lllortal on la pal·te i7,'luie\'du del cuello. ¡\ún estaba \ivo cuando llegó la Policía, é intolTogado por qU<Í so había herido, res}HHld ió filiO para Itncorso una ~alJgría . A poco mluió. " E ste individuo sufría de elt'fanuia." Viajeros.- Sc hllllau en Cfl tu cupital el seiior D. Primitivo C\'O!1pO, nombrudo Mi­nistro del '1'esoro; el Doctor D. Aquilino Xiiio, D. J';mique 'l'horin. UOllcral D. Jnun (J. Arjonll, D. I¡;vuristo, D. Audrés ( bregón ~. el Goneral V. mison NeÍl'a. JIa sl'guido para Fusl1gaslIg ú, olll us­I rísimo Reiior , \ I'zob ispo YelolSco,'y para PlInanllí D. A 11 Lou,io Mallari 110 l . INSEROIONES. dad, Iusta og rar q~ r b l'd P lIUO de los novelistas IIllís anticntólicos do Ellfel'lllo el encargado de la dirección de la secci ón]" del Minister io de (iooier-completo del ab~1510 o u. e)l ~'. • nuestros t iempos, ul tOlllar tall h nWJsa de Cf;ta hoja, no hu tOllido purle cn la re- no, D. CO;;H\C nl;mób C. : l!'i t;(;l.11 del Cir- l'OE'l'.\ :::l IlTHP.\ \fO-.\M l';HJC .\XO, '. Se .ha pretendIdo .e~contrar '11sten~as resol u cltín ha sido onm bat ida por pertiouas daccióu de los dos último!; II Ít lIIoros, y al ver 011 i to do J\ bejorral, U. llndesindo A rang<'j curativos contra 01 VICIO de la omb~a- de su falllilia y alUigos do su pudro. La levallto.do el níl1nero ¡\J, corresjlolldi ento do J,ol'ica, priIlcip~1 D. J os~í M." Quint oro; (O I'ISIO!' J;:S I)le I.A l'H r.S:H ) . guez, y hasta ahora no se ha obtemdo graciu divina hn t riunfado sillombl1 rgo. tí la scmana pi\Sudu,le doslIgrndó la inser - suplente D. J oaqulU \rnllOJO: de l\Iugllll - (GO llt illllllti úlI ) . resultado alguno. Hoy la Iglesia do Jesucristo cuenta COI1 siólI del artículo tUllIado de TIC l'etit JOtlt·- gué D. ~upo leóll I'atllda : do '['unduml\ Esta importantísimll Plll¡liclICión, elll- Ellínico r emedio que pudiem tenor lInll hija más 0 11 Sil seno." tlal, tÍ q uo se refieren dichos señores. I V. IJadis lul> Con':O; de Gnragoa D. Ernell- p rondidu por 01 distinguido literato co-el éhrio, sería mucha fllen~a de volun- C611sules.- El Podor E jec nti\'(¡ ha I'~I. JfI·;¡¡ .\LU I) 1m tmtado s ie1l1pro ,le to L elÍn llórez : dol Juzgadu 1.0 :-)uvcrior lombianu OOlleral D. LlizlIro María Pérez ~ tad j pero como casi s iemp;e le falta lI~)mbrado CÓllfml.es ?d hOPlon!ll do <.'010111 - sel' j .lIsticicl'O, y .sus H.e,daotore~ sio~ton d?l nepurta:uellto do ~; undillamarca, pl'in - ~efl( 11n .,·ordadero !uonTllueuto erigido ,¡ ésta., croelOos que están demas todos los bl.a,?n Puerto Lunoll y. Pll n tl\l~ena:<, He- PO!HllVlllllellte 111 llI~crc:on alu.dlda. 1'.110s C1pal, D. GOl!zalo 1 ~ro~ : d.ol l>epartll- lu flO!'C'clllllte J ~'a n gorosa ml1 a hi spano-l\ ntíuotos. publIca de eo"tu- )(tuu, u los SOIl Ol'es AII :' 110 pu()~ en. "Cl' oou IDdlfore~lC.la la galan - m~ut~) dol ~1,a~dalo lla, ~1:CUltO del ur, tllIl erll!all,l. Las ~ociedades de temperancia han tOIl io Hamíre? J )Ialluel .\ mudor C. res · te hospltahd!ld que hall reClbldo doaq lIel prlll clpal, D. I oodo\'o A: nn chez, lSuplell- La rculiz~cilÍ lI do tOIl magna ompresa prestarlo servicios irnporb.~ntes pam ex pecti vamoute . , p~obl~) geno rOllo y .udelantado, y hall l~e- te, n . l~tlf~el Maes tre aUl per: n~p~rta - cll tllll.lO¡; s.ogu roH q ne darú hOllm J' proYc-t' de l· socieuacl eu general e ste CU1'ación de la lcpra.-:;egulI dldo 1\ s u ,Jefc, resldeute hoy eu Berllll, JUonto de Santllude!', del ~o rte, pnllclpnl, c h,) ,1 l:' 1l IIllstrndo colector, plle8 lodos 108 Irpar a. . 11 :f e La SClJlfl1m Mé(jjw, periódico fran eús (ttlC de,,(lo baco algún tielllpu, revis tlls sobre ]J. ,J. M: f'on soca,suplente, n. '\ fctor Ma- ti · ,1 ' 1 b I1 1 asqueroso VICIO ' pero sus no) es Oh 11 r- . . . . . I O d P' d ' . a ClOllau(JS 11 us e I\S etras, y }1l1rticu - I . ' I d l d' . hace relaolOu do "lInos trabuJos del ( 'O Ll- el aúelunto lIIoral v 1118tel'lnl do aquol nue tero : . e le ecuestu, pl'lnCJpal n. 1 I d I zos, ? n~IRmo que Of; e t\ me lCllIa, ITI'eso IlIternaciouul de Donnatología y_ Gran Imperio. . AUlbl'Osio Mantilla, s np lol1te-. D. I'~dll al'd() arllleuto, os. amantes o a p08llía, se-han SIdo lne~c/aces . ' . 3ifilogrufía de París, al!!ul1 os médicos !::)eutimos el.tono poco galanto del co- A. Burco ; del Socorro, priucillal, D. T"l- apl cs urul'llU 1\ correslJonder:\ 10r; Ilucr ifi- L d t 1 d em I..J ~ I ~ /" cios y desvslos (l11e ulIa obru do tale . a e ucaClOll a vez po na r e- emiue ntes de ~~ uro pu asoguran la CUI u- municndo en referoncia: "lo cortés no blo A. Hueda: Depmiamollto do] 'l'olima, lllientus domanda. diarlo. ciólI do la 101>rll, ó 1["I 0r I'J menos íoeJ' Ol'íM quita lo valiente," y usí lo dejamos con- deN K eiva, pr1i ncipal DE. Ll ibobr io L oón. . 11 o( aqu.,I Io (tUO, sobro 01 partioular, sorprendonte", uou el Actite de Chflulmoo-, t ostado, 110 1' hoy, "desde A hasta 7. ," para . uevo lo.gar.- ~ B!t ado último ,se d I GACETILLA, r 1 ICO una clrcu ar que se nos ha d irigido : gm. )Ir. Ullna anuncia al Congreso que sat isfacer tí Van'os Alemanes. (?) 1I111er0l1 con \'II1CU o sagrado 01 señor n. " ]O.: El 11U/!/1O (0;'10 . ~ !-:-60; Robet·to to y.la firma autógrafa, si p udioren COll-su fundamonto. mente hasta 20() gota¡;, hahlendo uO lll eu- IllgUlento que agmdecelllos: ~!I~at ~\i-I3O: /"'~11 1'I~clpe 7-¡/ah $ 1-60. tleglllrse. " Siemprc le estaré agradecido por 11\ zlIdo por t res. Filllllmento, el dii:itiug uido "Los pueblos tienen iumensas deudas o ~8 ?, as se ,~'1. ilD .~ vellta en la "Li- " I nt eresados en q ue esta oura ea real- I'eotl' lud con (111e 11" .Ie¡¡elllpciílldo 01 cargo médico Duct or Hafllel Calvo, ~efrúlI lo do gratitud para con sus uicncohores. br01'la l oncs ( lIICedO' e te t di ' . L .. U '" m n. un lUonu.mell O o g ona erIg ido Ú. de corresponsul; así es ti ue al ter minar afirma J<;l l'orTeU /!' do CI~rtagenu, c uenta ~olíYar ,se saCI'i~có por la A.m.ériC'a F:sl!a- Pé~<~nlc.-L~ damOR IlIU): selltidt) Ú la lltoratura IlIs}>alJo-arn crica na hemos hoy nuostras I'elac ionOIl pcriodÍt;ticCls, PlI(:l- t)'o~ cal:illb do lopra confir',madPl, uuradIJs 1I01a, y I~ &US c~fu erzo!l de tItan n os~lzo lu fa l.1Jlha do la SOIlOru D." ])oh /\ Espinosa solicitado y out enido lu doota coluLoración do contar COII lino lall do allli stad )lO hall 1 1'~d\Calll1l'lIto CII Tl 01 e~pee¡fi c() q~1O ll~elJ- e~ .lcgud~ pr~clOso de . 11 11 ostra omanClpa- d~ HlOtl:al~), Illu~rta cm I ~ lI och del do- lII l - que e l ~H1e!) l'X lt.O corone el tl'lltnlll I ~n t o, mon \ll]len~o que nus recu erde al padro de ayer. cn la Sillita Igloólli de BUlI ( 'tu'los e 11 de "alil1clluióll! ell ct\rgllda do olegir, de to donominado Oh((1'eo del BlIITO, poroció pareco In c)¡ spensahlc: 1.0 Que la dosm do 1111 es tra ~ libertades ? En los corazouos de medlO de numcrosa COl\ C lllTen oi~. outre los tmbllJos q ue so J'ecibull, Ilqué-ahogado el jovoll 811ti'lqu eiio P edro .\11- aoeite "e lleve progresinuuente hasta :¿OO I~s p!ltnotus, .rtJsp?lH!erán , los so~ador~s. P~etas ~i"l.an~-Alnerlca,llos. 110s quo dohaIl puhlicnn3e. touio Villa quo ¡¡ la sazón se baüabll en 'To tas : 2.° Qne so persevero en 01 liSO del N o: eso Cf'! qUllnenco : Bohvar eXIge mas: K ;tn couclulúo el pl'llllcr tomo de C'¡¡tl!. " Hahi t uados I¡ relldi1' I 1 11 oompauíl\d~otroilamiO'o8 Sinf¡Uening\lIIo ~edicfllU ento por mucbo t iompo: y H.o 110 basta su !Illmbre en unu calle y su re- iml)(lrtan to obra ( Pne!líwa III cxi cauas ii3G resllOtuoso hOlDennJ'o de c a.t )e ,o IIdoxo do ollos pudi. era sah'ahr lo ' pues no subl. a n Quo!!e sOlll eta a 1 el! fOl.m o n. tilia b Il ella t·lU t o OJl ulln o fic'i lla.. 1e v.u' n tosei e rol'll.- pl.ilg'm as )y s.u u npoltt' es d. o 1-G.O u, la 'rus- I tl. lJal'úlllOfl ti las inspirad 0 1. CdR alJlIl, e.s - lIadar ' hi O'ieno, tUll lo c n lo que dice r e lu( 'ión ,í. la mol y el bronco eIl apoteós is perpetua del tica y $ 2 empasVIJo. Con la U: OlllroJo:rJ I'OHVI·~ ~lH. 1M pellaR del intiel'llo Huís do un lIñ'l. :\1 .\ll11que ha~' algunos iudi\'iduIIs que posee. faCilItad tan extnhll'dinal'ill, es lo cierto (11l0 son Illuy ral'aR las persOJ1üB que pueden mover tí voluutud llLs orejas, Un fisiólogo bastaute Ill'tahle, MI'. 11":11 - ry 'l'. F'i!Jck, uos da siu elllbargu la espe­rauza de que con el tiempo lodos podre­mos no sólo dillfl'utILr tamaño pl'i\'ilegilJ, sino hasta tapl\rnos los oído!! C011 Il\s 1'1'0 - cabo de este tiempo, "i fue 1lIuy pCT\'erso en vida, Dio!! le reduce li lu nada :-. acaba de sufrir. Si uo fue lI1,ís que millo, el ~ñl) de infierno le purifi01l de sus pecadoli y lo redillle y san ti fica. Paraguay . .. . ... ..... ... ' ... 1 Argentina ......... ........... 6 ,. pias orejas. A \111 así, el año de iufienll\ tiene sus descansos v sus vacacionell. Du rall te las hol'lls cOllsagrlldas ti 1 .. ol'lloión, 11ue SOIl hora V mcdia tres vcces 111 dín, cesan lo!! tormentos en el illfiel'lIo judío. Otro hm­fo sllcedo el s.alUdo y 108 díns de la I tII,a llUeya, si biou los ~'i() rlles el suplil:io es doble. COII estns reuu0cioueB do homs de tormento, ellliío queda IIIl1y mermado. Chile ...... .... .............. ... 6 " Después de largos estudio!! cUllljJal'llti- Uruguay ........... , .......... 5 " vos, el Doctor Finck ha llegado ,í adq uid l' " 01 conyeuoimiolltu de (lllO 01 I'oplioguo "Desdo esta fecha queda abierta la que sil'vO de 1L1UrOO l~ la ureja y yne di!! . inscripción el. todos los pueblos on q l1e tiugue li la oroja hllll11lllU do lu de 10B uni­se ba.blt, lB ric~ leuglll\ esplliíolu, ell esta mulos, es 01 priucipio de ulla lluova ." fe-forma: liz ovolución fisiológicll. Tlay tres dalles de j IIdíOR q ne !JO entran nunca CII 01 i 11 fi cmo: los que hall pa­decido gran mi .. oria (:11 \' ida, los (Ille ban s ufrido dl'll h ígado y de 101S iutestillOls y 10M que se hall vi"to cn podor ue Sil!; IlCrPI~­dores. ~)or toda la colección, ~ gse repliogue irú ucelltmíndose ue ge- 1'8Z01J de ..... .. ....... . .......... $ 1 :W tomo. II el'llción 0 11 genel'Ucióu u'lsla formal' una PUl' la coleccióu de oada cspecio de aletas movible/:! que tal'lInín 01 uaciolmlidaJ ................... . 1 (jO " oído Li lo dejunin 1.11 descubierto, ¡i V( IIUIl- ,\ estnil tres cllIses se aiíudt:lll los rabinos puco afortunados ell su matrimonio tÍ I,)s judíos qlle en vida tnvieron mujeres do mal CIHtíctcr ó dominantes. 1'01' cada tomo separado ... 2 "taJ del iudividuo. 'liando 1" dejcu al "En el caso dG qlle se quiorall 1311 pasta, desc ubierto tOllll\l'Iíll lu f"l'IllII dc Irolllpa d ebo advertirse oportunamente, en Cll}'O para recoger los sonidos. caso 6e impoudr¡i oll'ecargo equitativo Eri IllH.I palabra, '1 ue 01 hUlllbl'o dell'(ll'- .-----. -" - de la Elncnadernl1.ción. \'euil' pOUl'Ií Cfo' l'ral' 101 oídos pam dormir "Pam 106 110 bU críptores fijamos oesrlo ó para JIO oír 1'IIiuos uosllgmdables, do In BirllliugbnJlI o;; la lllotrópolis iuglesll II.horo. el I'ecllrgo do un :U¡ por l OO subro misma mllllora qllO 01 hombro úotualoie- dcl gelli" 1ll01'líuico, .\' o/S muy lJatural los precios ullteriOl'OH. 1'1'a lus ojos I'lIl'II ovitu l' IlllrcsplruIIlor de· quo Sil!; iglo:o\iH~ ~ all lus prllllOruS ell apli ­" IJos seilOres agontes quedan autol'i- Hlllsiado fllerto ÓIlIIIL \'istllquo lo l'CJllIgHH. cal' la CiÚIlCi,L ¡Í la llrupagación de 1(,8 zados pam tll'l'oglar con los suscripto ros ... _ . S<'rIllOI.e¡;. VilO do los periódicos luoales ell'ngo de los abOllO '," L .\ TH~NL: ;\ nE LO::; ( · JlJ~() ~. Hllu'J('ia quo 01 )[illistro \\'i lcox ha intro- ( /';1 I'au drl 1~·,qlliri(lI. de Stl1ltiag., de <.;hilr). :-:lllbre 01 fll'i. tCII Jo In Íl'cllza do 101>' u.uti,lu el tc h:f o1li.' ell ~1I i~lesi(l, pnm que .».. chillos!'tl OXI'I'c~a di; la ~ ig uio .. tc III11I1C- cI(JIJ'~as p~1'8()1I.(I~yll(.dall '111 1' lo qtUC" oElcte ,1 • • J I 'co ::;11' U"IHII' I'CI'SI' II" mOll e. " Il 11a recibido el Directo]' de este pol'ió- ra 1111 ularlO:. .., 10 \' l' 'llcióll d.1 te1L:fono se I'0ndni dico ulla Circular do los Hoñol'os LlÍzaro .\ u tes do lus (ll'lIlle:'rnll CUIIIllIlstllS IlIsto- 11 I a ap te . c Id . María l\:rez <: Hijo, 00 HI'gutlí, anunciun- ril!ús eu la época de lus 'Trnlldcs dillnstílls 611, I!SO, por pl'lmera "ez, e. ommgo du lu l'ublicaoióu que VIlH li emprender dG de I;~ aut igüeJud, los chinos lIsaha ll el pl'I~Xllno, en ~l, (iue 'e col~bro ru la ne!itu unll colúución do lo lIuis "electo y o¡;cogülll 1'1310 lul'l)'o . corto Ú COlIlO le/:! daba Hll ce- dA la j'ecolecclOl1. de las U\le~es, ." I?!S q~lO . . . , 1 . I o , d 1 oscuc.llan en el IIIstrumento podran Oll' de los e8ento!'es Rllr- amencanos. que Ira osha ganu: pero cuall \1 e grau gue- I ' 1 1 . .. d ' .' precedl. da, en cada vo I 11UIon, do apuntes noro ._...- ,an Lu a '1.'1 111 conqU.l sto, 1a~ Chl' oa, nI .C lllnds I c s&rmOIl 1:l ' S'etl '\'1010!! 01t ' dI llllrlOS ' bl·o gra'f ic os del autol' y Sil 1'0Tmto r espcc- 10 bl'I gu" ¡. to d 01; l os 1u. al I'I t nu t es 1'1 que SO .I·U- aUr Jas I e It ellllr •y ual" do no1 cCa' nt 8.d /lS l {ldO !' . 1 - 1 d ' ., liS I C "1< ullutOl'es e a a e ra e ttvo, . 1 plll'UU II lcabe7.a' en sedn a .e SdU" illlSlOlI,. 'y l' I f' 1.1 \1 t d 1 't' I d I Experllneutarnos gran p Ilcer eu pOllel' 'I,u'a que os con(1 llu,hl ore!; su uitlllgUle- , 10 1 le u.. e~ reUlo o os ISI IU es o l. 1 f . t 1 d I t eu conOO.l m.l ell to de nuestros 1e ctores este • dI' dEl. coro y so uro e IICH; o v lUeia e eo ura !'all o os COrt'llllstll os. '..stn Co!!tulUuro dl"l 't l' • - t acontecimiento, por el cual estli de plúoe- fundada pura distinguir al puiiado de tlír- ~ I'U 1'1 o, s~ codoclll'uu ¡ret¡ l1euo l R d l'IU1ds- mes 1a l·ltel'lltura a'mencan a, tan poco co- taros d Olll.l ua d ores, so b'I ZO trad "l ClOnaI, 1a JIllllOreS en cnJa!. ! ,e me.t u '1 Ill'l'odg aI os e uocl. da au. n entre 1I0sotros ml.s mos. adoptaron 1o s IIlUI1 dan'u cs, 1o s gu01'!''lI'OS, IllIUlCra. , que, nmgulI llllOHl tI'r o 1e ¡~ •e out - :\grlldecidos debon estar 1\ dichos seiío- y hoy 1111 chilLO olilima su tren7.a más que gdrelglaclol n, u. lr.denos quo hes e n cl)lrnen t e d I ' 1 1 "d e lec 10 pue a Sl spec nI' sn roa na 11- res to os os (lile 80 mteresell por O pro- a VIII. 1 l"t á 1 d (1 l . g reso de la .A méricu puos ellos .... an Ií. .. _ l'Il e~a. ,,s al' Jl regu a?s os l'U~SmlS~I- , '1 1 red) ele modo que recoJiu, el sOJlldo SIU levanta l' ete1'DO mOll1l1nellto u as etras y LA U OMA 'J.:T. .\i::i' L'J ('A. . u·'· I b I h ' h 't quo SOII nccel>al'lO 11'lgU a voz so re a . acernos conocer n mue os escrl ores 1 . . lid 1 ." tÍ. uienes a onl\8 oírnos nombrar. ),a goma e líHtWH., 'ustancla que tantu l' a~c IR e tr~nRlIHs(Jr. , . qc . dP , , , -O se utilil'.a hoy, fue 01 !>el'\'sda po)' Cri"tó- ~o falta t ums y dc tlJlln~ IlIuuerllS: porl¡ ue 1111 se Iln hccho Stullley fotogl1lfía que 110 tenga In :-;nmh Berullúrdt. Ll\ IIcÍl·il'. cree 4110, tl1nloy cs el bomLre de IUlís gOlli .. de !t18 tjcmpo~ modcrnos, le considcra bllpel ior ¡í Bismark y aun al luislJlo ()rilitóhal ( '01,)11: hablll de 61 COD la pnsi lÍ lI dl' la IIllljer 0I1llm orada, basta lo llUlllll Hgl'lIl' 111 ti~tJI ," .r cloclaru que sólo por 1111 1Iolll1>re URí eRbi justificada una gl'lll1 l'uRiúlI. l'ero "i el pohro ))UlIIlllfl Be murió y la DI\l'Uh Bernbnrdt lSe ellouon tl'll en estado do llIerecor, 110 s11oeuo lo propio ti Stanley, por de¡.;gracill para IIL {"UIOSII Hotl'i7; y pOI' fortulIl.I pur~ tSJ. La f'amh BOl'llhardt 110 eR, sil! cJllbargo, lIIujel' <1110 HÚ púm on tlal'l'IlS, J ootuul­IIIOutC uIIIlt>. ell I'IU IIlcnto la idea, 110 Jo IlIlltnr ¡i fn lIlujo!' 01111 quiell hace poc 1 SE: ha en.fldo Htllllley, liillO do acompañar 01 Illnridll e:'U el primer \' iaj l:l q uo hnga de explol'llciúlI al .\fri <:1L ( 'c ntral. En \'i~tn de I (J ('lIul, 111 mujcr de Stan­ley parcce IfllC IlfI :lIonif('Atl1do igual pro­pósito. 111: a l )111,1.11 )0.1,::-' IHI, ~'IL\ ~( ' (J::o. \ ,1 SI) habla di' (.tm (;(Jsa cn París q 11 0 do una tCRt(III\Cnta1'íú 01101'1110 trníou de Ye­nccin JlOI' B(l11II purto, i ngl'csaoll en las CI\­jas dol 'e::'lll'o, y C1l)'0 couro pers iguon GOO h eredcros fOl'lllados eu silldicato por víus jutlioiul e/:! y Jleticione. dirigida ' tÍ los podo res pú b liool;. Esta co)ol)ol fOl·tuna, que ha pmlUdo lJor 1II1a ¡;orie dc 1\ venturas no\'olcscas, ha sido formada por 111 ya respotable s lIma de 66 l!lilloues de frallcos capitalil'.lIdol:! al 3 0 /0 de de 01 afiO de 1670, A lu lialida del ú I ti 1110 coneo, la cues­tión había sid(, llevadu an to la Cámara de 1Ji putudl>li. . ll:n el cnlllo que oll'arlaUlouto se nega. se ,i reconocer 1011 derechos C](.\ 101; hOI'ede­ros do JeulI 'rhor,\' (1}1I0 Ulií ISO lInlJlu el abintestatu), aquéllo!i procedeJ'lín in 1110- d iatallleute po\' la vía jlluicial. I orn u na ouusn omioaa . tie hall !ingorido 1I11IcllllS aplioacioues l'J'llcticati d(ll fOlllígrufo, poro huy una que no hemos oído II1cllcioual' y es la illSrl'UC­cióu en la »rollllllciucióll do id íomas. Es imposihle aprondor tí bablnl' uu idiolllu extranje1'o "iJl )11 IlJlIon de III1Il persuna quo PI)]' IIH'dioi lle cO II\'c rslloión IlOS ense­ue 1;\ yel'llndoJ'H l'l'Ullullcillción de las pu­luLr!!.,. EII uJclulltelos i'l1hlicistos de métodQs }llll'll aprendcr ídiomu:i hnll de \'er la COI1 - yeniellcia do publicnr UIIU c la" e fonogni­fica Lle ejereicíos quo l'úl'Illitl1 al aprendiz adqllirir olltonaoióu ." 1'1'IIIIUllciuoión co­rrccta hncieudo q1l0 el fonógrafu repita la ¡>1I1ubl'll Ú ol'ucióll llA8 \'eCC:l q ne scu nc­cesurio. El mótodo IIItis seguro." cfieiellto l'S sill duda mm!' 1, s flen'icios de Ull buen pJ'ofesul', pero Ri no cs f¡ícil conseguirlo se OIHlOJ1tI'¡U'¡i t¡1Il' el fUlIógrnfo OR cl mejor Iillililitl1tU. -- ~ ..... --- M J·;'l',\Ll L: A el Ú \ 111'; l." " CA 1l.:'\·I·: H El'. De hllbln cstolS días on T!'nLllcill do un llUOVO sistemll quo tiene pOI' objeto la me­talización de los cadáveres. 'J'odo 01 mundo lIabo que intr0;P:tcielldo un oLjeto cual(l'lierll on un haiío de sules de metal J' pODielJoo ell movimieuto ulla batería eléctrica en coutacto con dicho objeto, so obtieno un depósito gah,ínico ó lI1ettílico que cubre In suporficie de la matol'ia en cuostión. El Doctor Variot aplica. actualmente eqte nrocedimionto lí In metalización dat ouerllo humano, y en brove proBentnní llls prueLa!:! de su invento á lu Academia de Ciencius de Paris. Desde luégo se entreven f¡ícilllJento I(,s nuevos hOl'izon tes (lllO sCIúejauto descu­brimionto ha de abril' ti la humanidad. Muere un grande homhre : se lo dora ó se-le platea, según sus méritos, y se colocu ontonces su estatua sobre IIll pedestal. j~ 1 1I110VO invento conspira resuelta­montc contra el ponen ir J o los osculto­res. los ellllles tendrán, do ho\' en ude. IlIu'te, t¡ lIe limiturfie al tra Lajo' de ecbar la!! baBe ' Je cicrtOl:l:; dl,tertuiuadus 11111- IIUlllentos, ucstinadot! á per)Jetual' 1" 1110- IllOTia de lo¡¡ grandes hom 1Irc8. 1 ••• LA hLIWrrnT('lI)AJ) I, ~ 1..\ I~ . OUEJ •• \ IlI, ,\lVIlI l~A. llespué da haber vi itado UII célebre químico en Purí¡;, Ctita iu síulaoión tall íll­tOl'csaofo, proguntl'lron al Doctor Yigou. l ' Olllo: porq lié la electricidad uo ha entrado ya de lleno e1l In prúoticll rueuioul co· rriente J por qué también la Sal pétriére es el úuico Hospital dllude se hace de cse inapreciuble fiuflJo un uso l'a?onado. _./ "\lgunos médicos-respoudió suu­riendo el illtorlflcutoJ'-abrignu preyen­ciones contra este tratlunie.to: otros le bacen unlL oposición manifiesta; el mayor núlllc'rll, PI 'l' último, se encuentra en una imposibilidad absoluta do pOIlOr!O en prnctica, porque 110 lo COllocell y basta ignorllll quo 01 trutamiento pOI' In olectri­cidad es un tratullIiellto Por lo demás, os preciso l'eCOllocer yue on ]<'ranoin, después de Vuehesne de llou­logué, no se han publicado libros sobre la 11latel'ia, y que hasta en ese de Dnchesne no se aprende Otrll co~a yue algunas no­oiones iosigllificQlltcS, y dol todo infmfi­cien tes sohre la olctl'otempin. En IOR tratados de medioina, ó on las monogl'lIfíl.s li propósito de cierlas enfer­medades. In electl icidad lit hO menciona tampoco Hiuo de paBada, figUl'alldo siem­pre Lajo fOl'1I11If¡ cstere(ltipndas: tlfldw e7ecl"idtlll/l ,1/1I¡¡unge. r I' ED.\. Ürofnlflcés.. .... ..... . ... . 86 .. Oro inglé~... . .. . .. ... ... .. 88 .. Oro americano.. .. ..... .. . . <)O :\. 91 .. Moneda Ile 0,900 ... . _.. .... 28 ,. Id. deo,835 .. · .. · .. ·· 23 ,. ld. de o,Soo .......... ~ la 1'111' ., ~fon eda menntlu ele 0.666 . . . S ' ,', 1 d. id. escogidn. . . . 12 " Pesos de ocho décimos...... 10 '. Xikel (de~ cllento).... ...... 1 •. K BAI.C.ÜAIl C. I_C'I,"d'dO d~ es"~do-f'b,,,_~ d. IB9!~ O . 00 ~ m , . CZ!; 00 ....' ~ u.i ~ O = l':o< Z Q ,.., pZ t~-< O~ 1> ~ ..: >i; ~ ...... e ~ -<'l _;;;: P ...... -::¡ A ;:;¡........, t> cJ) _I_~ __ - 1 2 I :~ . 4 5 (j 7 ----1--__ , --___ 8 9 : I O I 11 I 2 l!~ 14 ~~~~'~~Ii ANUNOIOS. LlBRERIA TORRES CAICEDO. :10ti y !~08, OAIWEIU ': BOCO'l':\ Cllpildl~ .I/aríll (El). Comedia cn Ire, nclO' ) en \'eno, por D. Eq;;ehio lll n,,;co·-(5 lUujcre-, 7 hombres). $ 1-20, Cal;t'ttI y tl Com:;¡(1I (la), Comedia en Ires nc lo, )' en \'crso.-(2 mujeres, S homhres). $ (-=0. Catalilla de A uhol/t. Drama histórico en cuatro nclos y en verso, por D. J onn Frnn.:iiCo . reta }' Rodrfguc7..-(4 mujercs, 8 homhr('.; ). ~ 1- 20. Calda de !I/amí (La). Drnm ~ l'alriútico histórico en cinco nctos y en \'erso, por n. Junn Fran. cisco Vrel:l)' Rodrlgnez.-(z mujeres, !) hom. bres) . $ ) -20. Catala/ltS (11 Hhllltci,·. Drml1n en cinclI ncto por D. Mnnuel Dagnino.-(2 Illujcrc,. (í homhre~). $ 1- 20. Ca"¡"ta de Sailll-A Iba/. llc'lodrama en cinco netos y un prólogo. por D. J oncJll ín Coello.-(s mujeres, 12 hombres). $ 1- 20. Caballo de Cartólt. Melodrama en ~ietc cundro" tomado de la ohra del sciior Condc de ~l ontc. pin .. La Pnnndcrn, " por n. Mariano \ 'nlleio \' D. Francisco Gómcz ErnÍ7..-(6 Illujcr~-. 9 homhre~). $ 1- 20. Dfn (()lI/pl"'o. Apo(IÓsito cscrilo "H un acto)' cn pro,a por D. Eusehio TlIt1~co.-( J mujer. I hombre). $ 0-80. f)dirior d~ alllor. Monólogo Ilramátil:lJ, original y en ,crso de n. J osé SOlO Pe,l rci'io.-(1 hom. bre), $ 0-80. Ddiri/llll /1'<'111(1/.<. Comedia cn UII acto}' en pro. ~a, por n. Ramón de Yall::dnrCl. y Saa \'cdrn.­( 2 mujerc-, 4 homhre,). $ 0-&. Dla "ti sa(rijhio (El). Juguete clÍ lnico en un acLO yen \erso. ori¡:innl dc ]). ~fig" el l:chegll. rny.-( I mujer, 6 h"l1lhre~ ). $ 0-80, J)t1lJúljjos tII ti mt'ljItJ (Los). Cornediu en un acto yen ver;,o, orij.,rin:ll dc ll. ~{jguel Jo:chcgara\ .- (l mnjer, 3 hombre,). $ 0-80. • f)ú/,mse ur/ttl. 1 ugucle cómilO en un aclo y en l'ro~n, arrcg'ln(fo del lram:é~ I,or D. J osé Tackson 'Veyan.-(2 mnjeres. 4 hom ,re, ) . $ 0-80. f)mda mgltlt!a. Continnaciún ,le "El Café dc J.t o,nlfa." 1'3..,0 c6mico-Hrico en 11n cuadro \. en \·e r;,0.-(2 mujerc~, 5 hOlllble, ). $ 0-80. . Dos ,l/ala/kr,., • .'. PnsnlÍcmpo c,cénico en un :lelo y el: ver;,o, nrrcglado por D. Elny 1'. Bu).6.­( 2 mujere,. 3 homhre, J. $ 0-80. D(lS I'1Irioso,; illl/,t'I'till"I!/ts '( I.M) . J)rn llla en un prólogo y elO!; aelOS, por n. J o-é FC'legaray.­( 3 mujcrc-, 7 hombres) . $ 1. flt CI1l{J~ al pu(rl,J, Cuadro de costu mhre!; cn .l o~ ac!('", en pro,a y en \'cr,o, 0 1 iginal de n. Fr:ln . ci.;c1) F!ürcl Carda y 1). J nli:\.n R OIllC.1.-( 4 mu· jerc" S homhres) . ~ L Dallla dl/<'I/dt ( l .a J. Comedin en trc. jOrll:tdas y en \ CI'~O . por D. Pellro Calderón ue la BarCll .­( 4 TIlujcre. , 6 homhres). $ f -20. f)i~{'J c'¡n I"iwt,·,r ó rI Ótllldido gmo'Oso. Drnm:, aure,). $ J-20. ¡Do!! 'J olllds.' Juguelc cóm ico ~n Ire, actos y en I'erso, original de D. :'\ llr r i,o Serra.-(J J\Hlje. res, 3 hombres). $ 1-20. /)R de ; 1"110;; de (:(11'1'1)0 (u~ t ulllpill;l~ !) 1'11 In A 1116ricII Celll.rnl r d e l ::im, r eh\ 1 1l~ :\ n til1 n" . . O. '1,.\ 1 1·' 1.1';. KI';M I'LI'}N. HAV ,\ HIA. })\I . ropl~. ~(\ 1l!"i ·fj"I"l' I,I e'(lm' ~ pOlIlI(lIl('i:\..Oll alf\m{m Ó t'mne·(·,;. 12-I -----e- -.a- ------- -¡~L :SLL:IS 3 Princess :Road. 111 R~ll:\l;ll .\\I ( In ghllerra). Expurl:HIIlI" de loda< c1asc~ dé manufacturo..<; inglesa,. Repre'''IlI I!ci':'1l d,' ra~a- '!xtrrtlljera,. "'entro ti,; -.u..,(,: ri pCl(Hl'O" (.\ gellk .1,. ·,Il· I'~r i {¡dico) , Corr"spo\1.I·'Qcia ,'11 to,lo> los idi",)!:), . 42 CHATEAlJ Y(}UEN CREME De In flfail'f!.1ti fríbricn .. Johns & C·!­Bordellllx " iJili ' rlr 1Jenta donde L. M. Péres éHijo. . Cada boh:I/,/. fB 2-40 La caia de 72 íJJ/ellas46-40. PERFUMERIA DE LAS FAMILIAS, F, WOLFF & SOHN, lUSERTRABSE 06]. KARLSHUHE (BAD~.-AL1WANJA), PI'· ,d 1 ' " . IIIII.V i'(~.'()li)en¡]ltdo¡.; dA per. fll . 1'" í:l . , ," · rí:t. pn1111iado!; eu las 11: x 11 ,.i ¡' d.'" Iv \felhollll1e. Brusela.c¡, H\' , !; '. I 11' P '. Muuich. Sidney Karl!-! l'llhc, Filadelfia y Viella. . , .1\1.\1 ,]J O::\" ,\ DO U E JDL\); os I"enden un gran HlrlÍdo de droga~ de "ll'crior ca lidad y e~pe · c[fico- :1 lo, precio> m;is equitatinls de la Phl/.a. 100-34 l\KIXT li IU .\:\TlllJ.E)' O RR.\I C.\ . -Cura ~ loda dnsc de mcn orrea~, ,ean rcdcntes 6 anliguaS. J)e I"cnt~ CIl la 1)r')~lIeria .\l>\I-IllPNior ('n lid ll ;el"'lo!'lc)~, l)oloJ'Cs en la ('spalcla, AI'(I('ucin cid ClIl'aZÓll, OfIlSCl-lllti(~Jlt(l c1~ ' -j¡;,ta y X(ll'\·ios lchHI. Para las mujeres y los niños es una verc1ac1era c1ác1iva. Una cur.l positiva I'ar",\ I ~l I.omhril cn :\ii\O~ . Regula la Estt'(\CI\(~z en las l\(uieres, relllol'il!ndo todas las ubstrllCcioJlcs . ncg1l1u la J\Icll~trmU'ión y es UII reJUc(Uo (ltlNlz pura la Lllcorl·heon. J ,os jóve nes, los I"iejn~ y los de med iana edad pueden ('on1inr CII la (·tlenda dc t"sbt \,cl'(lad('ram('lIt(' maravlllosH mcdieina. :Precio Cincuenta Centavos 1)01" Paquete. Vale * r, por PI\fJuete, IUN ENSAYO CO:'\VEKCERA ,\ LOS MÁS EXC(~PTICOS. E ~ una \'crdl\dera llI ed icina oc familia. :-;c suplica respetuosamente :'t los médico<; que (len un ensal"O á cst:11l\cdicina llara que queden convencidos, tst:t afamado. medicina se halla de venta por todos los oroguista )" principales eomert~iantc~ en medicinu ~ ell tOllo el mundo. Si su drn¡::ui ~ ta no lo tiene, al recihir d precio le enviaremos alegremente UII paquete por con'co cuioado,.ullcnte ~e llnd o. ~< «. Depósito HIt. BAIIW'~ SPfJCIPW ~[EJ)l(;lNf:H, .. .!'io. 2SH j''ifth A"'NllI(', Nueva Yen-k, r:. lo A. t>2-11 ears' Soap ince IIsing Peors' Soao I have discarderl 011 others. ~,!::_I¿ .. ~. ;., For pres8rving the Comb lexioJl, kl'efnng the ski" sof!, free from redness and roughness, a:la' the IIands in nice conditioll, it is th. ji, .. t Soa; ¡, the "'O~ . I'.slc p~ rtodlc,) que ~c publica en Bogotá, C"llllellC 1l0(1CIIlS /)IA R 1,\ S que COlllunica t:I cable de t(lda .. Ia.., rcgione~ dd lI1undo, r adelll:b rel" is· la, e'pedales del J·:xlr:lIljero. 1,I\s n!1 iS las diarias de la capital y Ile lo~ De p:ulfllIlenlos COl1 tiCII CII tollo In q ue ocurre de unportnllcia. St' public~n conlinunmellté lralado~, propio, para Colombia, de .\griClIltlll ll, de Ciencia.! y Al'. les e; 1 ntll:s!t·ia:-. T (xl(J número Ilel a Ulll\ féceln ¡'¡Ii l y práctica SObl t: t;icr.ciai-., arle.';, Ol'iciClB, indu~trin ,'. agri. cl1 llum. . I.a lollscripciólI al IJillrio \ ale por yo numeros ... .... ...•.. .......... ... $ 2 40 Al"isos (, anuncios, ~ centavo la palahra, Remitiuos y cOlllull icarlos, columna.$ II Versos : la línea .. _ ... ____ .. ____ ... o 20 El número s uelto ;í 2Yz ccntayos. En los a visos por mucho tiempo se hacen reba · jas de considerad6n. Se admiten suscripciones parn fuero. de lo. ciudad por intermedio Ilc ('IHll1 ~ ' ·Inn llll . I~di " i{¡ n lI~criJ..l(·i(>11 por RO!llOti tl·1' ,nI e ... . . $ 1 20 };¡ númoro ~ue1t(l d ol ciia .. __ " ______ -- O Ofí I AIIUJHli(l~, tí lIIedio CI'lItUy(l por Illllll lJru cada YOZ de ~1I ill sllrciún. \ Jtemitidos: 111 e(llun'~:il . . __ __ __ • __ • _ .. 10 .. .J\ ,isos de rlic}¡ (: Ú I'U Lip"~ c~peciuJ eli, á pro· io~ oom:rncinTlnll·l\. TOllo PU¡!O anticipado. Xo se dcvol rer(m (lrif!i1InI(' ~ . I Se (:nnjca c~Lo pl'ri(l/]i('(l Coll todn~ I"K \lueill' I Ullks y I) x trunj c ro ~ . . 1)ir('ctor- propietn rio . I LI SíM .\( :0 1'.\1. A r. PaTllu(' dI' 'an tlllltl er. nÚlllero 9.- Bol.!Utn. I ~1l!.t~c1o 11 ~ I~::O Hit. 18 • i Ji" 1;-; CASo I{J\ r e.ES .. Se Yél\\lcll (\o~ casa., bajn.~ ,le ladnllo y lép, sllu:l.(las en es tn capital. 1-.1 " \'al".r es \.() \ t; ¡:'>T\{rJ. "['cnemo, t1cl"~n. TIt,NE DE VENTA EN SU ALMACÉN NUEVO, ' 5," calle de Florián números 334, 336, 338, 340, 342 Y 344, l In hellísimo surtido de mercancías ing lesas, france~ ... as. alemana:-; y nort.e-americanas: TOf)O .¡ PRJ.::CIOS .11 ()J)/CO:';. \ cntas i crédito \. al contado. \ 'éntas al conta(ío. ~iempr\! qul.:' la factura exceda de la suma dI.:' $ 100 , ,'OH 5% de dé,;cuento. () eSCUCI1W por anti c ipacilín, tí la rata del 10% anuaL I.as personas quc n o tengan cuenta abi e rta en la casa, sc servl ran I r:tt!r buenas carlas de recomcn;lIhi:1 '·'ll1 '¡l lil' \l', (1""I'UlllOS ,,~t rc'chnr 1'"I,t,·iolll'S. 10-:\ . _._------ - , . .--- - - - Pu 1{ :t' :J:, '" :tl'l'il'l lIlll nll :1 ,,\S:t 1I\1t'\',1 y h,L" l11H1(' 1·"" I<1lln. ,it¡¡;tda ".1\11 1'1 ~'Idm Ilrl el ,lI llp dl'lp",'1I11' ,](>1 (',\1"11)('11 . :-,,' "l,lwlll'l11\ tII~' orl"~ dl'lllllc' P)\ 1:1 ol il· il,,1 dI' 1. \1. I',\n 'y '" ll ijo (:1'~ Calle rle FIt,,'i'\II). 1m.; !!rul'~ll "¡ r¡th' ~(' (lt, 'pn f"lwn pur ('(lIT('" 11/" 111' 11 11 tl r,' <:ar¡r" ,]¡o )j-\ 1 por ¡rndl (l~ po~lllh·~. T"d" prdidi/ d, 1,,· "(/Il!' {/("'I/lI¡ l llIiat/o dI .<,' 1"1110(. .\C¡ ESC'", 1i¡:~I ; Ii .\I.: 1,I¡¡nEld.\ 'l'OIl J{I';~ C.\ 1 e l,; DO. ;;0(¡....:10H. Cnm'ra Ha Ho;.!"t:' .. A. DE LABORDERE. Intendente. GJ:RONDE. L. M. ptREI É HIJO , UnlCOS RepreSenl8nIeS en ColombIa. 1 ; ,"1.< , ,1 11"" il,' : clnlinuri .. I"r. 11)0 hll rril. - HlRi. fr. 3~,tI. - 1 xCI. 1" ... 4;'0.-1. 84. fr . ;II){). 1" ... 1. 1" ... ¡¡OO. ._ ,. ., .. . - - f' 'O I " '() '· ('" I "" () f'· -., ¡',¡,I,.< ,,1 1I"ldlrl,' : Hi/I:'. Ir . .¡.¡; ('11,11111,' l.!ü.-18¡,). r. lo .- ,,( .1 .. 1U:- O\) .... 1_ . I:-¡II-: \"inos p"f!;l1dtl~ al l"onltlllo en Ihll"(lt)o~. :1 ¡J0r 100 l~(' ~1'~1'1H',nt,~), (, :\ ~,I\lbl'~ 1.11' plaz~I . 1.1" 11I"di ()~ h,lI'rilt'~ jla¡!l\lI I"r. fi 11IÚ~: I"orrtld()~ /'11 t~'hl. ir.·' 1'1, hl1nll y Ir. :' I'l ,III0d,IO l"tr~11. l ';"".; 1;'110.': l Rt':.! ('tulLeiln 1,I4!rlll·('. fr. ~ijO bnrnl.- 1 RI Chlltr .fl1l B/'l ltIr. Ir. 4(JO.- Il'h] ~1. .J nl i"lI. ~I'H~lln' .I" I'anil lll('. fr . (jOO.-1Ríil Chn~I'IH1 L Ilj!r:Ill!l:(,. Ir. 800., - 1 ;,,,,, l ¡J lI/l/'I,., ( ' I / f ll l'l/'l I,'\¡'(/lu ir' /" !/ I"IIY"'!I (Illl tl !!llfl 111·(lJl H'.d!l.<1 d,' 1;1 (~'H~e, 'l l )n.('It,III'I ),: l'rilll" l' 1, '.\IId ('rit d" 11 11111 ~ltltt('I'll1'~ d" fr. (j;', I.~OO ,,\ bllnd . ~' fr. ,I(j 11 1.0111 ('11.\11 dI' 1:. 1'\I¡ .. II'I', ,,·gÚlI el ailo. j':'lu,,; '.'\i1t)" ... Olt f!ür:lll t izntlo:--. . ," o «'lÍ 11 1//l I,rijll:-" " '/IIS~' {;(:,·((I(/I/ .-nllr,d('~~I/,'· ( ln'nl'~e(I~~1 '.I\~:\I.I·:; F'lr~~l('~i~ I~ '. l~~. -?~ (,1 l."rrill¡" :.!:!., 1111"0". 1" ' . f ... 2:!O.-1 6. (l'. _10.-lR8,1. 1 .. __ .)¡-IHvt. h. _,lO. 1 _. f .. :;00. I'n"';" ('!I 11111'111'0-. 10 SE (h! en arrc1J(1ull1icnlo UHa cn ~in nccc,i(hul ,le cepilJu, tiéllCll d c\"ent:l por mayor y por m ~ nnr . calle 13, nÍlméro l O!.) á 114 [OSÉ \1. .\: 1-:. C,'K 1 b, 4S-43 -B-i '1~~"-:'\ ¡rrnlifio¡¡l'il'iiill:ridl':1 q1lil'Il die~ ra· ZÚlt ele un C'llhnllo l'ur-io. IIU(I\,O, nito. (\(,1· /.tlulo. y ('()n una lllltn hin<:!llltln. l) ií'ilrir~l' :'1 In Il'dlC'riu .. Sorlllllll(1í,I, " ( 'nl'rPI"lt IOmímero 32~ . 10-:1 eIG,UtltiLLOS
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 80

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 862

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 862

Por: | Fecha: 10/10/1899

A ño XI-~erie X.xX <.JO N I)J e l O N l'JB En ~',()I o nl b h\ , " 1I ~ r. r! l' r¡ 6n, 100 nf1 .. me- ,"" .. ........... ... ..... ......• . ' .. 1(0 el ~:x "' rl",. I(\(, " 'illlNOS •. •• •. · r. •• VnmUIlII"'.Ad l ......... C.oluffiUIl . .•• . • •. . • 10 •• ""nll ll"",, ' (;.('11 U 1111 111. o, •••••••• ••. Ir, .. A.nol\t"o.- r"l ~h ra .. ............. O 01 :.n. l u o l\l tIIi h tl \ '1 fo,(NI ,. ~ ("ldm~ f ~ n {l &- <'<'1111" . 1"'I"h ...... . .... . . . .. . . n (l', f'l<"J I IIH'f' 'l t'OTl4i tlpnLh!<"'J r (·hH.j IUt d .1 an d.· o-('a ~; A~V('" ht ItUf'1I. d .. hrl"dar l i ), '1' o,ln 1.,,,,11.10 ¡Jo .""""1)<,16 n (o en,lo de .. nun e 1 ~. ,1\"1 rOlll un1r'.ud(-.. Ó lit' rt'OIlll· dIJe ole. d d .~ hM·r o,· ' loo A ,1 rn 1 nh.lr"d o- ... .!e y A~f"'rth ~ a...-'o mpafli.llIl o lt·'ft :tU \-",lljr . Pall<" anll<, l p~ ' I N . V ..WI Aitt\ n LA"!i Llp n l'n dl~ r \ ... h() " UON. 00- 111.1(,11,1" 10 IHlr \W. _. _ ~CIOS _ : p ..!!". , '( '1 11 f' I \ r f"'.t lOT ha U!" d U:I.l\h' I ,. ",!cs-r ut'o J • L "1" I ~n' t' 1,1 HIJ lllu , !t a l "' 1'1.:1; 'd ,..ca 411. ~ ' . ~ lo :.l ' f r:. .... p r ''\' !trQL .'1\ (.: l!lll' :- po del tltul ," n ' ,), . l i A" ll hU p ( rc1l du l'OIl 1i tL'Ul lU I'U! do (,1 11' , ': lj,ttlt 'IUl'rt.: :·(,·!4 lll r:u!t)1(h· .. :.:,stro.ao ..... ~ ! ~! ; 1 , hOlll tl:-l'o; l1uB rlt 1H.' rlO do on e ' r tno- I tia. !, ... I ¡ I 'o!. 'n : ~ .~ . LJ\ lt ,jII, ('01110 lu..!\ dl' l ('Un.l 7,(1n. tl( ') )¡:~:1d " . ,;" ~O i r ! r. o n n ~. j " l~ p rrnt~ I (lllN p ul-nl !)I::l~~::.( ~I : ~'~,'. lc·.(~~\~~~~~~(!:;:,~.I~~~~lt.t ~~;\~L~{}::; I I} DlCTO C' TIIp I1l7I1 t o r io. - EI .111 ('1. ~ O rl r: 1 n Ci r r ll itr> e1n B O¡.!O l lÍ, pr'r r' l ]lrC' or' lI te. e l tll , ]]>1 "'" Y 1' III ]1 1111a :~ t nclOi\ los rl lle. '.r' c ren n (:on "(' I'pello ,1 ill l ,·rn·ni r .. n "1 J III e io dI' 'lJ c·,' ,i ólI l' Cri,1(,h,d ('1Iil'('rlO . (' ! elln l ~ e hll cl('l'I lI rflllo II h i.·rto r'n ('~ l r' .1 11 / · ~:ldo ]lor 1111 10 d.· "" e h ll " (' ln l l, i" II' dI' ::ie pti,. lll h .... lí l lilJlo . 1)111'11 Ij ll .· "11 ,'1 lr~ r. m il lo l! " lr¡. i ll l ll cl iu", eOIl I >l d(l~ ¡l,·,rl.· hoy, RO prr·,,¡'1I1C'!! ñ ha(' r' r lo n ll e r: \) ir'lI (' lI l,'1I d ido q H" ~ i a,i 1" hl(' ¡'~ r('", SI ' Ic>; r'l.rú ~ adlJliJli -trn rlí la jl: q .J('I:1 'II!" l l'~ a SI"la, y 11" \',11 <.' lo COII ( rar lO, ~lI fl'l r íill I , ,~ 1"' 1'­j lll c ;rh íi q 11 .~ h ay 11 IlI g ur . y pllm I()~, I'c' r\ LOH e XJl r(' ," , lo~ . ~ ... Ilj ll PI prusr~lI t r' 1' 11 11 11 IIJ ¡rar póiJl ico I'llrl'¡'s pOll ' di ('1I 1" ci .. la ::; " /'rellLr f ll, hoy l rr· .~ el r' Or:· lulm' li co '1' 1/' ,'1 j llicio d o ' II r(' ~i6 11 p o r rll11 - M::' r1c~ IlIlIt: rlo el ,' r" le t-(' I)o r, ( ',l!~ nhierw en rd .I u /. gllllo:! .' ,l,' ,' M U Ci r c~lIilo. ~J ' ... ¡ , < " " :ll ' '' c~ l."" II r'I{II(lo lentlL, ¡>oro ~ l· .. "r.l·" " " " . ,\ o:n (· .. taclo (lo c.!emencla In­' ·I:ra ' ••• · ,:,·. ' · .... 1 ' .(' esta" 1.. . ·rtlhl.Ld, 81u 8llbe r h " I 1".:H.( · : .4 C' .tI"''' l.·ulr)i, ~ú l¡5IleIOn .10 t rlstOlJlo y " " • d('!'I!. IJ (' !l IO !JI'l ul l'tul! . tallU t1tl rncmoMII, lIulo- ~ I I 1) ~ 1 eI510n. IlH'IJ.LlI/:oi tn, "Hníllll."lo rIO"J1u 6s tloq 'llU { ' ne r\'llt!!I..~ f 'H' rloH!l ,1Wl'8, ¡) ,"curlrn ~ ser pn.'!;8 ,lo 1111(111]/1 rutal Cn rOl'- Quien te : mo5 '!8 pocluU,tL\.!! qll 8 han lAJal-o " /'l lIw !Lr.OS do 01'J)t'rl ll IlCIU. trulAlldo ,,[1. ler moo.nrlCtl ,Iu Jos IIcr\'loe y !le l slJ;tt'mn 80- :l llal. y rlll lt'lIciIl puedoo II1l hllltll.ü.l' 'IW& eu­rndtl ll MlcJlcn l y permaucotO. E U \'!ono~ UJl I!. rnln, . • 6u comr,lotB de su alIJO dlln donos t (Hlo HU uumliro y c.!lroceIOn. od8d., OOUllll clón, 11 (~ c"'rurlos so ~ o IUIn manlros­tado 1\ (; 11 •• y HI etl. 1014 lI J1t\l1() w lt'un u 'uta.. m~r'nlo pura gOllorrca, (~t rocncz.IJ! U U~ o al, r Utlll 'HI",L c'"fl.' r m¡..:! lLIl ,·r'lIorem. Nucatl'S l u m a c1e ml\.Jko, d ll1J¡lIoo Ll<.'urlt on.!loR"l!hl"r c u tdadu:ttllt,t' n h .. ' su l~lUU I l{nlLIH I. I n (O[" IUd '-a, .. J.:d. dt' lo C¡ IlU lo CU Cfi Ln IJ ~I LnLtllw!unto 0.10 llO rl Út.~. t'r> " 1110 III! etl"'~UU.rt\ uoa C l.L.(1LOl ~q l1Id lcn l. y ~l! •• • r C5t1Lhlo ':crlt Q e d. su co m ~, I &­ta lIAJud: y "Ol" )l'!! J.:d. Q lor u n boml.Jru vi. I1)TIIso. 1-1 L' ti. "0'1 r('ull LO $:l on I.JU ulc.5 de I U Jl!l ~ s. Ol llTlO gll rll :J l~a ti " hllt: r.a f(\ lo 011 \' :,," n:mlltl Oll801fU ld u hU! mcr\lclI.ILS u ,.¡u cr:d.d.4 po I cor reo r(·/{IRLNlIlo. tu" p ro[J{o C'OfllO U,lf.klo tru Juma ,16 w ()d .co~ bay.a d Ol :ldo \'i COffi J,l:o­to tnll.flwl Oll l1J 1\ '; 110 G,L ¡lu\){1 ·Offil·Wr:.6" CO:r.:p A ~ lA .ESP ECIALI::ITA del R OR!!: ¡06 " L" Drcadway, Nsw YCT'.~, E,C . .a. n: r e cc: ~ D T eJI'::ra!:ca "CoDl~aLl e D , Se'KJ UIt" ~Iar1e s 10 d e Octubre ele us ~ltJ FUXDAno EN 1889 I)IHIU:TIIH . .I i 1 ... '1.; .H) . \Q I ·¡~ I'I ': I{ E Z .\ J)'I! 1 ~ IST I:,\ IIOH .F~· I i Jl0 .1 ' ·" J·Il {lI.d ~' ?: ~ . C" II ' 1 l. n(lIIwro la . .\ IHlrlatln n {lfllf' rn ~). ¡ ' I r~ rr lt", lel ,·e: r(¡Dr.ll : lI,raU " . ll<'!l' Ji Ag an h lH para a v iso .. VI'" ~~~~'J ~\ i~)lt~t/..~,~ l .. \ '-~ . I 'II.J H , ~ , Pla-r1" lOI .A Claat A- ... ft.rnu ~ 1 I h'H,con c't: C.-- 1, .... <1,,·,. ~: . \'. 1:,,(1 I ... ·ad . ' Ilh al 1 St I!ft. nulI t; 'U I~ J! o r u ~ iOCH.JHIi:S-New ' ,r k - IU11 \Vlilt ..... m ~t.. \ , •• ". ~ ,. - II ,,,,, · n ~I .. ln & \ -')lll (·r.lillm b ur;t!'o 1:! ~ :; , l· c rn,. 1 1 r. '(~ ll(· r .... m í.. L. p rn I )r\..·~ ; l ' ¡ .. nI' .1.j,l.·U:' ;,¡ (:n l ... .a l)n n cl­poLi, .. r¡ un t rn ,;('i'\: , ~ d ~~""":' :c ~ 11 ~! h ac:¡}1I0 g t;nc' t.\s , dher!t1l\ a l cD\'oltor:o. l{cch:\censl: h~ Im!lr.c, o n cs y h U " • .c:to ; , n.,f C0/110 Illlnhu:n :1'- ' l )rI.' p:U:lCIllIlC ; ~ . \ 1:10 ; J1!lID llUOS ue, ccitc de hfg:lC]O dc h:lc:1.l::o lwro ' luc 1:0 lo ,·oll licnc lI. Hr:ca é rdt:>c ' tUl' s ..... , ! .,, ~ 1:'1:\ ' c rol lld /:r'L Emul,i' \lI (ic ~ ~ot : . Do venÚl en las Droguerias y Farmacias. SCOTT & BOWNE, QUL,,""ICOS, NUEVA YORK. DO DE RADWAY SIEMPRE SEGURAS PURAMEHTE VEGETfiL(S rc.ril'~~ ~::'J 1~1 . 1.0 In 'i ~.i . ld:l.~1 (" ublr-l'''!l.q ~n ngrn.c~"; 1 o f".n.;.n., 'P ~~,.."·n n t:\- · ~' :l~' . ' )~.r '· .. '1 Y f :-: , 1(""'1. LAS PILDORAS DE RADWAY . en~M ir",;.". hl" ,!~, nr rt·.··o .· dd l :... . l '·'rt' o,..".<). ] I ¡~~' (I . r ~II,~ t~ "': r". Y( · ' :':.·~ ! : ~t r" '(' ! '.i:t~ J"t1·,' h ' ;n.".\ P(,,.,1 !dIL l:~ ,\ ;. 11 , 0, .1.' (: u(,,(,J~~ t:·'t - ,. =\Jrn't"lI l o. T rIIl' ~"·". i W_\.Y &; CO., o:; Elrn Strect_ XEW íOU", 1-:. Lo do A. , por D. Eloy B. de Castro, aprobado por la autoridatl ecle­siástica, saidl'il 1Illly pl'onto, en uellísima edición, de las prensas ele " El 1)6rtico." Ara~.JO 2\1: PATIXO. ¡ (~UIENES SON LOS OlJE ygSDEY ~L\~ BAHL\TO E~ 110GOT.L.\ 7 L ECHEVERRI HERMANOS, -3~ Callo Real, números 339 y 341. ~) ])ónuo har comploto surtido do zarazas, bogotanas, lienzos, ddl e~ , p .. mchos'~ 1)011(le ECHEVERRI HERMANOS, !l; Oalle HeaI, nianeros :3~D '" 3·j 1. " i'or quó YOI1(lon tan uarato ECHEVERRI HERMANOS ~ Porque osa ha sido su c.osiumbre do~ue que se_ estable-cieron. ) Y m 20-13 : ( \ L' IEH E 1:11. 1, rol{Tr"mr !-('/l lII pr(' 01 Ü t r' x t r'II S0 ) JIIu glll lil'O t e r rf'IHl ,l e! ··Pll l. !\ 1I1r~ ito') IIh ir:ar!o r' lJ lo, Pro \"iucia ele (; Utl­rhJll S, Nl" ir!i tunte rlo" h o ra s dü \,¡ lI e iu , G u n rl u Jl~, l : t i c !\~' Quehrllll oll lC'grn. T iC'no 8,l( 1I 11 8. JlI O llt r'~ , ]> a"IO~ JlIl1 I1 r ll l(''! y nl/~ rli a ­u faN. Tlt lllo/! HUlll·nl!oH. Plima III l' rl'o l b'<> L im ita r; ()1I 111 Jl lI ll r';¡ 11:,,11 a [" " llLcla ll n ­Ck ll cl n do i':i· g1l innt{'s prec i o~ : ])1' :ll ihl'ai (10 n1.IÍClIr. lu lih r ll R; rl'lI lrl..-I . Ve .\ ;- \ " ] ) n ;; " . , ,, " .1">13 ii G\ ])e 7 " " Cl t " D t~ ~ JI " Ir n D o H .. , . ,, ¡H ., L ibrus rliy illidu:; en 11;, I~, :';0 ;. :!'2 lll\~ · t il :lI s. Chor'ola((' Im1illario (8, D ,\" 10 al p c,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 862

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 822

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 822

Por: | Fecha: 27/07/1899

; Afio Xl-Serie XXIX BOGOTA-REPUBLICA DE COLOMBIA Jueves 27 de Julio de 1 8 9~ CONDICIONES Ezl OoIOOlbla, au ~r1 1>c16n, 100 nume-rOll .. .. . ... . . ... . .. . .. . . .. ... 4 •• 9 {·"I 'lmhlll. 1 IK' r l .. (:'JO núml'ro,,) 2 .. KlIu) ~:"L ... 1or, Il~) n&mt-rr., . . .. ... 11 .. - . 1 a.' r l .. r,o u(¡mer- Il a\, · l1. ' ,e. l KOLATlt ,u, ... - Htunu pl ll ~n(V>n ,15 C."- 1,Olld,,' •. 1':. <:. 1,'..0 1.< a/:,· .. h,lI SI. Kn ... n oK l:I, ¡¡ rf'llhl~ i l. ñocoll n, ~ l:I rr' tllOfl. Fur mlAo i l~ tIo Gnti6rre..: & C ~ , ParqulI (lo Sanlluld ur . 151 FOTOGR.U' (A ]) 1'; LA HOh-Propie­b. rio, M. E7.Clllli e l do hl l loz. 1:1 mejor f's tabl f' oi mi l' lHO do fO\ogrll lía (l ll0 blly en Colombia.-Ti()ne uhi erto Sil r!\ i ndio eu esta c llp ital , (m lo. cllrrera 8 ~ ( Cullo do :Flo r iún ),D (Hilero i.>23. V isitar c~ t tl cRl nlJl('cim ir llfH ('!I pa'lllr ANUNCIOS un r nto Ilgrlulnbk, ndm i r ;u ldo lOil b LJllf- 1~' 8TA~' P TL1 ,A8 ~ E.TAMPILLAS! lI~a­. J daM, p()r correo, l>e cornJl r ll1l '1011 me­jorl'H prl'c:io!l, cu 1_ carrera 1G, nt'ímero 50 Jll1bluo <10 lse tIOC II ti III.~ trml. a 8-1 BI e I e L E TA 8 ST ER L I N G ~:,~:\7)~, r Chul,tallOS d el 11 r to ('11 tOlloll IUS 1 1 llogotá, E nero de 1&19. M V .. p o r ea D.r.A C'D' ''.\ ~f., l '.ln.\l.' : CAlIT I GE!'''' J,1, EGAnO:N U~ .1:'\.8 POOAS - - - , -: IIJ' I"I,'.I~ .~. .. .~ -OI".Z. ,~ C~O."('. II .' , _ -< ~ ,~ 1, SalldlL'I dl ' C:'r lO ... r: JI' ''', 12.1 . '.! ~y " eI·raln .. . .. 1. . _.. ... .. _" -..... --: ~~, .--~. .~...' OI ~I mea. t>bll ," " ,. no "I"lrl": 1" ' :1, l . , 11, ~ I y:!ll ('\.1 ..... 110 '~ll o...,.,n do ]:' Ic)rl· ','in . ""0 3 ¡ ......¡ ~ Col =... d o eI"\" 111 .• , ' .. ' ,11' 1.11 1/" .1. , ," 1 .. 1. 11', lu, " . , • ., ,,- c.:;I t- fT). ~ la ':'-1 ~ !?,~) ~, ,J •• ,·r.,!' ,"" ., 1" . , ... " .:" L) li<' 11 .. " i ~. >~ c 1> 1·:()1n;~O VEI, Sr. SASCLEME:"iTl: A I ~ C'l 25 <:,) '-c .- ' :-:! por 1" 11\0'11 ' " .: , , .H', lJ •• " "" \ .I> ,r d" l!~," I \ la (!lIp ilal 116 la HI' pó hl iea, Ell l lllI;.tc n · - - - ,- ----- .--- - ------- - - - - ----- - - - .-J ...:.. ~ ~ Z· ..., C')1Il11llt\18 I,~ , ,,', .. ¡ ,. " , . 1 11 n,·'nr.u ~I'. ('ill j u iic ia l n 111 D r . E llgenio (Jflrcfa " itulI· -c e C3: o d H ~ 3 <': Q.) ..... ~ e -:::: ;... ,tt.ll , l t ,:9; Y :!:.h l.,,'r..,J tL :U-'l, I : q.;rc~ u'" dl¡!' . ( - -J I < ce :......0 ~ aS t,......~ <:,) 8'1{;';~~c'-i.:aú,;,~.-;;:~.';"trle loa , r lon Sin(l y 1 p OR $ 100 lI !"Tencl amOR nn ll on~a c(¡moda I rIl8ra 15 número 50 I t; ~ 8 2 ~ 'g ~ C) t: A lTillO I n 1",,1" " ",1, f •• ·1 10 " I ~ I.lI ... lIara d i ' 1 L.LJ ~.- .....-4;;¡"" '-:::l ~ tiLnú y Alfil:" ,d.é rllulil a", ~ " · ,·. y OCII ra > • ' " c::: ::-. ~ rñ "i ;... _ o COmp 'l~nl o (lo .r.IlV Ig'lOlon do 1'10 At l·a· 5- 1 Jk rnal,r· Orraulw Hábl d 1 d 1 I c.;s o t;I o.:=. to l; n hll' I"""" " cu,lo: IIId I,ftr ... \lulbd6. I ese e as oee a' as tres. o'" "C ~ ~ CunOM:-' hOl(!II ctc . otu. - ( " ' Ih) :':'vu r !J. llü:t.i ...... .. .... (de ,,; 1,, » ) ' p. '111 . n,.'. h· .L,·' "J""" ' TI 0(11\0 I r.ln~,) ~ n S ES;OIm::! l'BOPI ET AHroS-LII u gco- 'oda la ("" ' UI /111" _ .. ' Xl:'" d,' ,I"s~ e Colvll .:J' e l 1 cia el l' He rr u¡] &- O rrllllt ill F; itluulll fl 'po- a 8- 1 l\,fUY b arata HO vende la C' 1I6a nómero . ud, IlI'>!'" \ " '.>1.1> ' "~r . 1\ rl .\ .. , L,'. tf' ñ la iglClliill d ll L B Tcrce r~ , ~a ranl iza e l ----- 11U. :12G 1 ) I, Y. II 11LOOibTc. l -no ml{quinn dI! h ac e r 11 1'1 0<101. 0016" y.:\ lI 'b \,·l.·n,, -. I UII r otiJi30ir. 1'0\"1-;11111 Ho"opi !llc: i6n. 3 too liUlTl!\Ol1 l, II\O t " I"j qll fl lIe¡:a 1II,,, .. ,nl lllvn- .". ,f' '1 ' /. 1 I to (,1 ti", D, m6., o" \·n. ' . ~ "l.., 1 (h~ . I¡¡ 11,'111-1' 1110 ~ . ,,0\' S IIIIIl l{ /\C(l]l ' .'l c l,~n . ~f'y e l:l. ce Dirección: 130-132 Pearl Sto P. 0, Eox 118Q-New York I) l rc~ eel ón t c leg rúftca: "CfH I D E llfttl "- N"E'V-Yonu: pira u" ·" .. ,,I. ," " "; " " H " , l. U·l f. F. s pnll n. Unn IIIcsa o r illllllTla do 1r ell ll l o. Reciben para su venta toda clase de lloYlll M.,) ) 1 8. l'.1Ukot Co· 1.1< .. hU,! lI'" elida I :-le \" 011(1('[\ I'slo ll urtr c ul o ~ en la cllsa ~~~t~~:~". . :,I,;;:,I:;.'; ~:'.,~'::~;;~~' ~~:~ !:~~ ":;~ ,~~ J'nr. ... I1l1mero 2(j!l de la ('!ti la 1::1, G-1 productos colombianos y mediante con ve- C omplljC fI .a G l'!1 "'r .. l .. ' l'rll l1~ l\ll:IlI tl r¡ 1I 0 - 1 , ~,:~~.',~'III~!, ,I.!~.~~ ) ·~.:~r::.:~~·~:~ ~,.:;:;·i' 'l~~:I~~, ~':~(¡tnr~ I GI:!.\ }/ll ra la " M( Ñ(\~:(/ d,' la It{'~llr~1 como nI' o hacen' a ntl' CI' pos sobrt.l embarques á su \g<'"a, ,'1 l. oIV. 1I lb """ . . ¿,",,'la (' ·m /" , serllll r,1 !I el di bUJO, por I . {) lInrn hlll·¡t · · '\111<'1" "'Hl1 ~Uh4t 1'1lck cl fllJl rt 1 F. ( ;urc¡" Hk u. S I !1ll i~ ,ull) 1'1< ill rlic(I('ÍQnu A 01. 0n O a .. ( loc '" Ir i" 1""1 '" 1 ' ¡(.I .,,· " .. ,.. I . h /1 b ' , 'Ó S d 1 "1 al lllt ., ." II, ,,,¡ ,,,,'I · U Y ~'~.I. J '"'' 1I •. ' ,.h •• r,,,, \ "' I C IIl·lali~, p r/ r "u. " ur( u (1/./1111'11 '1 . 1(\ O.~II, consIgnacI n e encargan e a compra CU ' IU.b" . I CII /I q';¡( r a p' n 01l 1l '1 rtlrf III n(¡~ ( ' ~p O lt l l'l O ' I ~ • L :o Vi' loco 1tnllll.n,, -· 1 ., \ . 1'" 1I ... ",lJ ~ 1 'lue '1( •• pUCilr (tI ~, ti"r ti r~c riltlr ú currtfJir Ion i h dI' . ::~~o~la~:I,I:::'('.Il(,,~~:!,;. ... ~·!l;r.L;/'eli(::'jk';::~·'~ .. ".J" .. d,/t"¡l)~ d~~II /ellra'I ' 1 ( (' I l ' 1 desnac O e art1cu os amerIcanos y SUffil- :rt1 n o n ~ KIL1 . l ll ,,' I·I11·'O l IJO .... ..... ,'e una I 1),- \ ' 1' 11 1;' 1'11 II •• ,r()r JI _ () Olll ,IIUIU y I .1. \' e2. ca .. ' ' , " """," II' . ,; "¡;,, ,1, I!Il,:"" ' 01' , ~"ur I P ~L la d.,1 :j I' .• Jllrgll j{()ll , li ,.o e(,lIto~\"()M 01 'st ~ cata' logos muestras y pI~esupu rw'f nUIIH' r,· .¡ ~ F'o .. ........ , p :", ~p·· I "· .I. -- .11.' l .' I •• .u, ) jhl l !oS I • p llJll rLr~,.r ... u ... _.·" 1" , . Hh, : . ·I ~ 1 '1" '~ ' ( ' ,rnJl l·.J.; IIII í' 16r. ~ - .-I 1& 1t InI lan tjLj_ p U(' rtl l~ l'"1 11 :- .. ,1 ' :1',1,." " . II~ ·~,. I ... f"J Lw IIHi O , • • (' r. rJ(ll· , • l 'd ! ' " ,n, ,: .• 10. ' , 11'1 ('I"rl' I:1() d .. Sil 11 ro f"lI l (\ 11 , ( 'Olltllll~O con l\t:tll "-; DI: \I~ ~ ( , \~ 1"'.\1 \ F \ r, u. r,' la Vr {¡(' I Il' jl . !:!: U. ' 1'"", , !" ,l ,'.'1f ~ ': 0\1 - E'L Dlt. ,JI : LlU Z. TOIOa;~, ~IMico ~' \J, U!!."" " , ' C~ ". "," : .. ' 10'''- ', ' I C l ruj a llo (Ic IUIi Faellltad c~ do B ugotú, L n Vul ()('o J t 'l! ' r1'1 1.1 :1" 4 'J n ,1 ,., ~" . LOlllln'>-I \' Gllillc lllllla ~Jcrc c do !lll lJY(' : 11 l'jl~~~:.:I·~~~.\ ?Ir ,~~~~,~.;~~:~~' ('~i~ ~1!L"~1 1L?~:!~4~ p ror(', i ~ I;. · . , WOftLJ I1;.l I,.k.!'"cltlU B!:!. C.' ",.ro ~ 'l, m i I:: : ,llll\e-tll,l i (),; I1'l'Hl"lllo~ú l t i fl lO!l c u,,- O rl~;.n s l" 1" It- •• " , 111 .·· . , t ro n no~ ~(' " ' IlI1. \ 1. I~ Y la. IIMllllru 4. J ... ·I S E '-OIl\lO un galá •• u,¡.;u II ~ o p lUIIt ('alTerll, I " ueu-... pO ·I" I ~ •. U.~" y u !':" 1, ~f,l, 3:",. :.!()- 16 AYISO á loe eX¡lol\ ltorel'! 1'11 ~:(,ll~rA I y cs pecio.lmolllQ ti 1"" 'lllU qlll (' rlllI -15 • I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I EL HERALDO J!lP.'/)f..~ 27 de .Ju.,lio M 189B. EL HERALDO mosa misi6n. Confío en que la. oum' chus y gunntías. Eu la Rej'cn'ma I upodoran de nlguDos 110111 bre" Hute JO:'·!!S 27 DI Jt:uo UI18!!9. plirá con su amoroso. previsi6n y política del Dr. K áfiez pue,lo urlted , las coutrariedades ele todo pénero '~.'(~lcll:ruDln .. l'unja, 3 ele .Tulio-Dr. Luis Jim6nu LÓJlCr.-S:lUtii Hoaa-'l'eo,;o 01 bOllor do participar ti ustoo quo Sr. Gobernador , _ _ _____________ con la entereza que va si6ndo ya. encontrar detalladamente expueeto eOIl quo es preci ~o t roplzar CII el por Docretü do lioJ, tIH'O" bion nombrar· LIGA signo de su carácter. ese programa. Ti aje de la cuna al Fepulcro . H~ una 1& Sec.:retm:io oc lI11cioudu del Departa, En nuestro editorial de antier monto en provice1ad. . , Lo (JIU' pO!l~O ell 8U COIlOClInlollto l,ara manifestamos los rumores qua cir­Io. fines COIlH:illlicntes-O,!.rlno JlaUu.. eulaban de uo abra.zo entre hist6- !A"/C Ro.a, :~ de Julio-Sr. SlIcretario ricOII J nacionalist!\!i. lIay, sin em. de Gouiorno-Tnnjlíl--.Por IIU honorllolfl.6 . conducto (Ioy ,,1 Sr. Gobernador e11)~~5I' bargo, una poderosa. corrIente en YU gracias por inmerecido nOllluramuln- otro sentido. Croen muchos COlliar­to par!! Socretntio Haclonda, (lUO acopto vadoreiJ republicanos que el úuico gnstoHO. l:!i6ut.oloo altnml'lnt(l honrado al 6 l· entrn formur pll..rts del prooo, popo~ar camino de ¡;alvuci n es una Ign Gobiorno quo trahaja iucansablo er;a bl61l franca y enérgica entre todos los do nOYII.cjj; - AfeoLlal mo, Lu~ Jlm'71u elem.entos antiDacionalistuR, es de- LJptz. cir, la lign pedida pOl' ]~L RJo:R.lL-Gua/ Igua, ,1 de Junio-Ex.cJUo.-;-8r, ~n- J clemeIlUl-Allap()iUl_Cumonaclonallll~a DO bace poCO'i :nes&! y IL..cepta a por conHu ~ ido, empapado oc. ~UI~.tra pol1(1, gran lIamero de amigo! en todo el cu cOllcJliatorin, trabajo aFldu:uDl'nlo por país. Parece que en el !:lono do la uniflcación partido, comprcueLleudo quo en nU)'loIcá de\¡omoa impolloruoll por .la COllvel1oi6n Coui!ervadora hay un raz6u, nunca l)l)r la fuor~a. ~8to h~ UI!!' grupo auicto ú e ~ ta idea, y que ~ e guetados algllno~ COplutlllarlo~, lJ.U\ene~ delibera sobre ello. me clll ilicun ue tramfn¡;l;a, ()ln,lando !11I hislQrin pul1tic~, Sin eOlllllr¡¡O, ¡;e¡;u!r6 Hemos oído en la calle docir que ndeluntc. tcnia.ml0 por norma Nolftlcn so tiene por algunos hi ~ ló rico~ e\ vucstroR Ill('vados ide!alea-Sürvle or rell- pensamiento de con vocar 11 na n 11- potUO!i(), .Tulio T. Ca,lilIo. 1 .Auopoima 6 de Julw-Castillo-Guate- merosa junta de libora es y .c on1~ er.- (uo-C,)mpl'ácclUo aab(lr oncnólltrol(!o us: vadoras pa.ra tomar Ulla e.CtltUI \'1- ioel elllpapnelo polftica conciliacl6n, JlII ril en e~tol momeutod ¡¡oICll1nes. A Oohit'rIlO, 1:n lll tlnto . qn()QJguOU!i~C~OS IIn· e SI\ ]'unta se dice Ncr:ín conrocados JO" Illlnlll ~l rlo 1JI1l11lItc'rprlltudos, ]; KLIC('. f . TOI.I) 1:' lIt SI;, PRol'ÓSITO IIKGtJlIt "llI1:LA:-O' l lo ~ IIh era les de to,IM las rn.CClOII ,· I!, TK-Sa 11 dt 111 fll le. I asi como 10-; con:!en-adores de todos Xa /a gaima , 1 ~, de J.¡lio-~r6ni ca-:-Ám- 10!i mllticO!!, y ~e pedirá que con er­pararlo a~elJ (j~ l .' por.resUhlCJ611 .lIallArlw- 1 vaudo cada cual s\l ~ , ideas polHicus toria SecretarIO Hlle~ lCllel"" COnJl.lI:WIlJUI . . ' . agnanlil:'lHII. ten icndo paten~'proclllmor. y religlOsa:.;, se 1ll1lHl !llqUleru un Principilln ~arnntia!! 8'1uf- 'leo .. te re::ipecto. Deseo que tI ,,- d ti ces etNl e ño~, la inrn ell id,¡ I que 10llte (¡ egoista. tcd HalL co u~e rvador rdpuhli.:allo, LlO~ a rrob:.l. J b~ce pHIi-lI r, te! ir.li ul­Dos rrr!l.lIdes partidos políticos se e~tlldiando nllc¡.. tra historia, e~tu- to lJUtl no~ ll ama á Id .·d i[ , r ~. orar, disputa.~ el poder en nuestra patria di~ Il . \o lo. acción Ile los partidos so- J las mllj e:luo~u ' mout ar1a..¡ que vos y do ~ de la independencia basta hoy bro el bienostar de los puoblog, le- hacen all'..ar la vista pum qlle \'ea­hall mantenido la sociedad en agi- yendo nlJ e~ tr08 poriódicos y huscan- ' mOl por eucilO !!. de e ihs 01 cit·lo co­tacionos y guerras, en acciones J do la ver.llld con ánimo r;ercllO y mo 111. fioal eSpirll ll7. ; todo t" o y reacciones violeutaH. Ko condello desprovenido, Que sea, au u ua pu- IlIucho mlls q ue nejo 0 HUgA t'l dis tinguido literato Colomuiano ,1 uan l;'rancisco te todo freno moral. cuenOla 1M conVlco~oDes naclO~ale~ Ortfz (]87,3). Veríll pues coo gusto que pen- con aquella deproalva {rase: Es- sando y "m editando usted ,m ás tarde t &s.r c,p.. úb,.. l I'C as,' " ro I ( t "I·~IHc .. n.lc1o"-En IfLLibrc- I eC,I,o. para en re í Esto 1 "ía :J.'urrcs CaiCf!do, OIjllle ro: j ,:! .\trio ~ohre lo que en compendio le dejo m . s go Herno~ y creo que de la Cateral (lJajos dol (Jí rculo del escrito ncarca de ~~te partido, no tellfa.raz611 para ello., Comeroio), 80 pUl'll(ln obleu('r RUS­formará en él, persuadido de que ' DeJaudo ya e~t!l. mat~nn., paso á Crip(liones J nÍlmeros Bno l to~ de, Aste !oIu~ doctrina~ llevan' 1M socioda.- I ocuparme de otros 118unto~ eo 101 perióIl ico. Tamhién Se !;on tra to.n a\'i­de,; á la anarqoía, ú la Jictadura de I clI'~I~'1 deseo qUQ ustell conozca. mi 80S, remitielos, etll. los cal1dillo~ 6 á la ürallía do las opl!ll6n. Contratos on Iloyn.cli.-El multitudes. La. riquoza po.rece ser la líui(,'R uourarlo GoLeroador Utl (Iste Dopar­El oliro partirlo es el comeryador, deidad de este IIn du siglo, en Cll- tamtluL-o, tlil'tó Ulll\ resolución ~n el partido esencialmente repuhlicano. yos altares se sacrifica frecuente· sentido do que solalllente IOB Secre­Debe Sil progmma y RU orgalliza, mente el honor y la virtud. La ri, tarios ~el Despacho, en S IlS mmos ci6u ú los homhre'i civiles que so '1 qnezll es IIU meúio 'para evitarnos I respectivos y los Prefectos ('o su ca.­~ epararon del Libertador Bolívar, Inl! penaR de la miseria: adq'lÍrírla r?ctp;f de AgentrR dolt'gatlLrio:j Ilel cuando esto grande hombre, poco '1 es ulla previ;.i6n cOlltra In invali- Gobleroo, puoelO!l celobmr contratos dospués de COllSllmaua la indepen- doz de los arioll y oontra. la~ enfor- BO~~~ !;OI¡'lprllo~ prJ\'I\das ; Jl ero pam la dencia y por temor á la anarqllía I mudlldes j poro jl\1lu:is deb, ú hacene l'a I( 1'7. ( e ta es Ilonftrl\tols ~c nal qllie- , .' 1 11 1 fi . d' 1 i I ra que Hea IIU !;uant Il--{ (l ul' lI some-abandon6 BU!:!. Ideal repubh~ana, I ~ e a e n pnmor .I1l. (e DUétra t;(¡rae (, la aprouaci6n del GolJornlLtlor' por las coutemdo.s en la seml-mo· VIda y do nuestra actiVIdad. Desdo I El Direr.tor 6terl09 para e 1 bl· en cuao d o son du' l"gdl a e J oaqui(ll Ort'lz y V·l C8nte Cá r' d enaR troR ~emoJ. an tes. Ulloque d ec oarcrueespruooD ucleono elo apprreOscuraietol ne~' eyl con acierto, empieza.n á conmover or.contra~ usted el progr,ama de Vaya usted acostumbrándoso á articulo 540 dol Oódigo ,Fiscal, de ' todo nuestro sér. os~ Pl'~t~do, programt.lo de hberte.~, ver el ';Dundo co~o .1 teatro eu touo contrato que haya de causar ero- Fue ese un día, para su madre y de JUiltlCla, de derecbo.,.dc legah donde DIOI lo en~)ó á demrrollar g8c~ones al Tesoro, se pasará copia para mf, de completa ventura, por- dad y sobre todo de probIdad J de- 1 al'! nobles facultades con que lo dculdlllUeute autenticada al Adminis­que fbamo. á. tener en usted un cencia. No teme]a libertad, pero otó. Ilustre con el estudio, la me- trador General ue Hacienda, requiBi. lazo mlÍ.q de unión, un apoyo, una no la deja cool"ertir en libertinaje, ditaci6n y la ob~ervaci6n, IIU inteli- tú sin el cual no cubrirá éste ninguna espernnza. quiere el prestigio de In. autoridad, gencia y prooure quitarle á BU ca- orden de pago pronnientu de COD-Nació usted débil y enfermizo. pero no huta comertirla en abso- rácter la. asperezas que tenga, pero tratos. A las infinitas ternuras y cuidados luti.mo; quiere la represi6n de 108 sin degradarlo. T6me la vida por el Nuevo artíenlo de CXI)OI'­de eu madre y' mi inc8I8nte 801i- abuBOs, pero observando fliempre 111.8 lado .erio, deje lOti pasatiempo!! in- taci6u-Gult.sos acogelllOI en nues. oitud debe usted hoy I!I6r un JOTen f6rmulas legale., garantía de la jUI- IIURt&nciales y tenga. preaente que la ~ras columnal la aiguient., carta del robusto, fuerte y saDO. No olvide ticia. misi6n del hombre es perfeccionar_ dr. Oayetauo ünp.rvo, 6l!orJta en Bo­esto para que tenga presente siem- De UDa disideocia del Partido Li- se. Huya con enérgica resoluci6n go~, ~uya lectura rec~endamos el!­pre lo que debe á 8U abpegada beral y de todo el Partido Conser_ de los "icios que degradan, que ma' pacla},lalruente á '.01 agrloultore •. madre. . . vador se formó e~ 1011 últi~Oi tiem - tan el cuerpo y. debilitan ~ueat~ rector ~~~:-'s:!o::, ~:B~-!~' r~ En el mIsmo seno y en los mIS' pos UDa agrupaCI6n polítIca, lIama.- raz6n, para que Jamás sea ba.Jo, rUin Con motivo de que~ pueda .egr 1. g mos pec hO i ~ crl.a ron sus dos 'un l.- d~ 1. ) arh'd o "l.,TaO'l onn I 6 'JDM..l ~enera-"L 'I llIJJ'l gno. ,. ramo de exportaeión el AohuiQoyte unó cas hennaUl~. Prot.QgerlB8, am- / CIÓO. Su programa, que conSIstía en Prepar.e su ooraz6n y Stl el~lT1tll Bixa Orel/ana, Ine tomf\ la Iiuertad para.rlo! y cubnrlns con 8U amor, I ona .re!orm~ fundu.~eDtal en la para lo. dlglla lucha. por _la Vida y y.i usted tiene á. uien puulicar I'In su RO ternura y su energía. coutra los AdlDlnlstraC16n póbh.ca, estaba He- huya de es.as cobarde~ tnstezas, de importante periódico el procedilDien. piligros del mundo, es Bu más ber- DO de promesas de IIh13rtad, dere- esos desahentos culpables que 89 t-o de prepararlo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALDO ran las st'mlllas eu Il¡{UII. !':\ 'it"nl l'. ftf' 1 ¡¡UP!l;\ in ,1 1' gTano . tllwte. Sin embargo, tal rez complace Sus pios rlf' rodillas b()slI. Pllra ohtoner el Achiute 1If' 111"\1· .. · . (· ril.l~ .11'1 cOll t r/no ; IIlf'go tampoco lo I ncral, l1ul1Ii.1ieRta 1lstcd. como gober- Para el t's\:la\'O (IU(l hll lll ildo echa todo f)n tamlll clan', J ~(> rf'I'o)!r I En !'lI antll á 1/\ opioión del articn- t48tca mtt.chl) 4 los hi¡¡t6ricos, que no Yo C¡Ufl nlld IIcti\'o y libre ' e~ agua quo lurastrn \:on.~ It.:I) In 11I ;\1f'- l li sta ,It' q ~If'f!1 (J o hi.f'ro()tl e b i ~ra d~jar t'1 SOI6}li &uÁn. amigos de . ~teii.' Soure unn s ir rra Ilo tioqneúa rla \:olorilate y alguoas IllIiHl n · Z I\ .~ ; " .. 111I'¡!fl('io 11 IOR ]llHtl<'nlarp1!, sin Ilacer á SI el Goulerno que diriJO, con !ln- Llf! \'o 1'1 hinr ro untn' IlIs lIIanos d,eja. posa r, J so ha!'e M('C' lir la, 1I:/I ' t"- , loH 1'/I,lIr; n (l~ 1'1 f,r,z.arln \Jen efido d~ la lila Ileco DJja~za OD mia. rUorl~s, tu\;e- Porque en 111 cupllo mo )losa, na á la sombrA, pl)nlll l' .. 1 ra Ilr ,1,·1 I'r"vi ~ i (í l~. pUI'S ., Il ¡ h".v Sil D08 qUiere re que camblllor de onentuclóU, SfIr:'i Oh lib(' rffid lino p(~rfum&8 Achiote t.'S mlly fllgaz: (;Ulloll\) é~ta proreN di' f;1Io1, IJlaflllna se n05 querrá sill ,Iu(la parll. llOner,o t'D armoDla COD LILS mOlltnflllS do mi tie rra., ha aJfluirirlo la consillt(·nCIA ti" ulla ; pron'l'r de tri ~ú J mns tlinla IIo7.Ú lllloT," 01 Supremo Oouierno, (, porque viero Deja que aspiren mis hijos pa!ltl~ sólida, Be)e cla la forlllll ti" IlO' 1 t'S sull<:illOtt' rl:'l:nnll\rJl' qne 10R térlUi- en peligro de naufragio la CartA Puo- Tus ohHosns escncia:!. mos uel peso I]e trrs á cuatro libra!! nos dI) la IJl'y 54 de JS1):!, refereutes tlamon tal do J~8G que yo quibro 1i0S- Bl'lPANW MEJiA.." quo se cuurt>n luógo con hojas dI' 1\1 estahlecilll ifl oto lIt' almar.enes 011- tenor sin l'!\cilaeiones ni temores uas· caflo. ó de plátano. LIl. pasta up , t (Jhio- cia les de lIal en 1-'1 Caur.a, y por con si- tilo lui mlwrte, .• ." .Junta de tlnll..RcistBS - El U es ñ nces de un /t"dor dl'sa¡.,.,."da , guiHote, Ii ~ Il prm'iRión, no son 1'1'1- -En ~fanital l'R SI' useguraulL I]UO GObcfOlI.lor de Aotiaqnia ha nombra­ble pero ('sto no dehCl prt'Ol'l1 pl\f, misi\'os ~ i no ; lII ¡h' rMI\·O!1. ~. no podrfa, t'1 ~rini s te r i () de Guerra había rosu(\l- do al Sr, n~ait o 'riho G" S ~creto.r i o S il pu edo prepH.rar talll bj(;n .' /1 tll- I por tan to, (,1 C'J hil' rllo pTl.~ cio(lir tIo t{) rocipol<'III('nte qn 111 Hatall (Ín [j(¡ de lll\cientla ut'1 j)ppartameo to, para blill a ~ y d() ('sta mao('TIlo rll mÁs r'le. jl l (' t:\ ohl igllr.ión I\in raltar H. sus de- Popa olÍmero f) Sil acantoDe fot~gr() Q~Q I\BiRra á 111. ~unta (IUO debe re~­para 811 dpsrcación)' tamhién par \"1 b(!r('!I, en esa plaza, con exce)lción ti" IIDu. Dlrse en ~!i~a capllal .I'~ 01 lIIes próxl­tranllport t', E l Achiote I'S unlL plant/\ I A.J r lllás, .. 1 Gnhi l' roo, rlesdp tiCln· COOl )llliHa que liará la guamicióu uo 100, á sohcltull uel UlUJ6tro del ramo. que u li \lO or.asi ona l:lILyor ~/ls t" 111 I po inmflmori"I, ha f'jprri llo ,,1 10000- ~led(l l lfn)' I]lIe t,1 parque u:ilOteota en b:l 'fl:'soro. ~) f' partl\m6 n tal pag6 t~auuj tl , (11' lIlunerl\ qu.e HI' p~lr,l ~ IIIU~ polio do In Ral NI t'Hla la HPIJúh lira; e8. la plIlZIl, sea traslatla(lo á 1& )lri-I ~ 3,000 por \"látlcoSll} Sr, Urlb~ n" bIen enSlI.ynr Sil cu ltlV(I, ~o.v tl t' 1Il!- , ,\' no ha I'rpfllú (:on\' POll'utll' para los mera. ) el G;0bernado.r, soguu El Cas(abel, ted ateoto y sl'guro sP,r\·illor. ()A) 1:- 1 intprt'srEl ~I' ll!' ra ! "B, .II-jnr I'XI:I II \ iva- -Se aspgura que se ha VU(·:to á pagara un ¡teoa qu /' deba acolUpa- TA!\O O UERVO, 11Ilt'nte 1.'11 IllllrJOS u .. la t'spe<:ldución J cOII Mtitufr ('n (,8tA capital uu Directo-I ñarlo. nlbll t S tI ' c'1 r1 ióa cJr lo ~ Illuti l:u llHes, el IUI\Dl'jO do ~ac iollalistn. ~lntrhnOlllo-Uao o IOOS ,"otos }' °1 ,~,el\ J)' un u. ~1( Cll·, --1(le nn &rt[r u!o tan iJOl.IOrtante y d. COllelU'so nUelOnl\l- Oomo I por la. felleiua 1 dol nuo,"o I.to.gar fuo- ! UPTon e t'Jlu Oll Ignatulos , , . .. sta . .' J I l' ,' \, . 1 l . 1) l 1, 11 S OO. lI'(ln d parar J nut' \'O¡WII•O I1O : l' r('- I t.Lln'ta netrá~ 1I ¡ll Ip arn .1 . \ 1(' .L., 11' lo ,"oran ,nu'estr,o s It'c'.l oros por lag. IHe-'l al to enI Se~sIt a. \:J1111I a ( por 0lA 1ue 'a· y es-1 'd J é () , \1 ' . \. ' . '.1 lf) j:rO lI Htl'J (jUl' ~n Bina pu r 1- zas que a contmuaClón reprodllCllnos IlIrl ua ro., JU l onua o unJe 'f e 81 ~ ~J'" O' lt[' t' "rln\o -\~I\I ~ , 1(;,,- e.lr próximaull' ul !l • u EL lLERALDO up'Fl COl'reo de .Itnlioqlliu y da Ei f'stimalJlejo\'l'D n. Sflu/lstián Vlllalal, p'~PSI ente'E IgUIl \." 1l1~ ~117.~ ()tj\; t'etll r/'ctilit:lIci ' 11, \. ,Irclarar 111 mi s- C~s~'flbcl los dos ~i1l1palti('os uiariú9 A, .J..t's.o rerAo 'II ¡ rnpSst o .' 7.1U·\ror'· :>, 1' 1() mo tlrmpo, y (1' I\\'upruo rOIl o pre se publican ('a ~[eup llln se ua aIJi(.rto J.. om raOl cutos - a SluO 1'-1 . I ·.1 I l ' . N b I . II · '.1 c~rIlJ'" ' )ertoL~ erra.l~o \:; :::;1 1'(~r(>\t,~- rl'ptllllllo I'n 1'1 artfl'u ln 11) up la TJPY no concurso eu'tro 1011 a'rtistlls I~ol ~m- nombrado Arllllwidlr",dor de J faci on­no, ~ O TlqI1P "1)1'1.",; OCI~ () , 1- I P . 1 f 1 1, " . d u 1 l · t ti .' i (J J) eeuto SlÍ nchez J FranOlSco OrLi z, 1(0 1 rr~Ba, SI .o ~ cargos. .~rlllu ~(Ol IllallOs para llremHH, la IIH'JO~ mús~ca 0& le ~ 11 (lO ~ot!n ~ e aStutr~) • }~~ta IltiOCilLCión (ls ll\hlpcida en Bn. I ~II o)s 11.09ó e Rrrll tos. 'l " G ' 1(.011 osto, lan 1(111-1 so ponga 111 ][¡mno l!'~tlOqIlClio, .. ar .08 IIIUIUI~YO, Irp c~to .( o ~ rDo- , " d. ,1 , qlll"l a( n no ( ctl\ant'clI 01, . . hCr/l1081\ IJ(jt'sla del r/ul\:e l' Infortuna \'lnOla I e entro .( p ~lI tlOqlll,~, . carl\tUallgl\, JUerece (1 UpOj.o 1 touos Con NPlltillli (' lItnq lit! conSIderaCión d F 'f ' M'I Aurohano Jar¡uOJ llo y Alcalde de los 1\ 11111.0 tes dol pro,r rmlO luwl ectul\l l' ']' o '"!\te,pl I\nlO • I'J a. .. ' u 1)' /:) ' ' me rl'pno ¡¡n !ltl'nlo sl'r\"ldor,- ,.1 1 El IHI'IlIio eonsistirí. f'0 uoa lujosa .:Jledullln, D, J t:ts us :\r. Martinez. e nul' tra atrll\, Subsm:ret&rio d(l IIlLl.lie~d¡,,_ GER.A]~- medalla cie oro y doscientos (I('S08, E :ito9 Iloll~ura l~it'ntos huu recaído I~ra,rlslon de !lnl en el ('ag- , DO PCr.K(Jl().-llogcta, :!,J de JulIO Excii..llllloS por nuestra parte á los todos ('0 naCJonallstas. ca-Sr, DIrector clo EL JI ERALJ)O- d~ ISO!!. arti stas bogotanos plHll quo entren en VARIEDADES RECUEltDOS En el número Sl!) Ila EL )[Elt.tLDO, -.Agrad("eolllollllllcho al Dr. Puhl- el concurso, 11 fia do popula:izar más, corrcspollllieote al 24 del Ill(l ,; un 1'lIr- cio, Suu8ecrt1tario de Hacienda, 111. 000 11\ IlJúsics, el \·i¡.rororio !.tilDno que, 110, 60 bailA lo siguiolltt' I"TI la !il'celón atl'ucióu qU(' gllRt& r.on la preo! a, roüriéndose al ptll'lJlo "(le la clnra " lLl'CI.tO:l dirersos " : "1'l.'lIt afprro.- tnuestm de su IIIl'rl'cirl:\ cultura y de C6H'ht como lo II lrmó r l Sr. Unro, Srgún unA aclaración qllP a.pareció Sil honradez. r'f'rO con pl'na nOI pl'r- canta á 103 (1110 "ll e n~o t i hi erro en:" DE LA CAlfI'.!~.\ m: 187ú y 1877 en EL H E ltA.I.DO c1el 1.° ue 1'8te JUrs, luitimos uacl'r Á lo. I\utt'rior recllfica- t re las nulUos, porque on 01 C1H'1I0 les rn el Sr, r ío j). '.Iendu. vf'odió 1\1 Go ci6n las liguieotes ohservaciones : pesa." b'I ProO "1-;)0 , tone 1a.u1lla .u1 e IJ~ 1 Cu 'Il ~n,a, 1.& Que ning{JO cargo le deduce "(Jo:rwunso XC'SIOAJ~ - 1I elll,os (COU< liUU3r;i óU) 8al que .exlstía I'n ~I P"Í3, Como 1·1 ~r. lle CJII" 1'1 (Johit>roo haya contrado con arr('gl¡u.!o el yArtn ?SO cal!to del antlo- Terminadll la b!ltalla quo hemos Ju~VM 27 lk J1JlÚJ fk ] 890. voluci6n, quiene~ 8e upreHu r.uOlJ informar til General do los atrope6. 1I0s cometidos con elloB. Al mismo tiempo que Jl l'gaban á conocimiento uel General e~(a~ des. agradables noticias, reciJ.¡iu una co­mUDiuaci6n diri~ida desufl lincara.­maoga por el General I..:izaro ~[a da Péroz, en la que le PI rli cipaba la llegada á Sa.ntauuer de lru fuor­zas revolucionarias de Cunlliu l\lUar ca y Boyac6. y le invitaba ti i ncor­porarao ti ellas, cittilldolo como puuto de reunióu la ciudad uo Cú­cuta. Sin mcilur acept6 el e flneml la invitnci6n que:o le haC'Ío. é i ncon­tiuenti IIam6 á Forero, por medio do un posta, indicfíndole la necesi­dad quo había de quo o~tuv ieEe· cuanto antes en La Crmr, para se­guir Ji CIJ.cuta ú la mayor brcyeuad. El Coronel rorero, quo era un hombro de nlld oaráctor, y q uien únicamente por ca u: :!,; e- ptJc¡ales eqtaba !Sirviendo en l a~ fi lus ue lo. revolución, sin tenor por ello. sim­patíM, puei jllmús llaula .. ido con-ervo. dor, rocibió muy ml\l el lla­mamiento quo le hacfa su ~l\pe rior, y puesto de aouerdo cou el Cornan­liante Pablo lhJ ríg upz ¡e '11 [Ido .Jefe del Batallóu, y Io uj c;o m~y !c­mejante en todo á él, PEolvioron desconocer la autoridad uo aquél, tan pronto COIUO Ilega. en (¡ La Cruz, para a81 poder en enderse con más facilidad con 101) ('ouier- , 1:> Dls ta~ de Ocaiiu., que emu ya sus dese09. El plan fraguado por catos dos traidoro3 fuo conocido por el Capi­Un lflo.vio Suarez, , ollyo cargo Q¡­taba. la e Compnllí5. del 13"taIl6n, quien le apreaul'6 á cornu uicar lo al General Quintero tao luego como ValenCia no ha ~ldo comt:trwc\utll (·11 Fulano Ó con hulaDo, El CArgo si lo ql4cño, de l!'plfllnlo Mf d I 1 '.1 d Foro ro y Rodríguez intontmen rea- I en po lvo ti UIII 'lda. tioquia allren uo concurso entre I. rs (e I\n o ro os 10rtuOS e lino y ,. ./ call1lDa das .·<. o~C l l1 I r ¡ Io o 11 a ~1.l a8 .sa- 1 ~J~ Que la .Ll'y ;')4 I]e 1802 maoda iartl s t~s C() ~~~)I1HA.~OS para prer~lIlr o t r~1 1) 1\0 d o: }¡~ar au infamia, empc7.ó á hacer le!l más apreCIadas l!n 1'1 ()auC/;lI- 1 ('sU\hlt'Cllr ahnA(:ru ell de la. sal nI/e 3e 1/1. IOt'Jo,r tIIu~ \l:a qua 8(1 ponga alJIul1- L regre -o lo ~fectuaron. Jos re. penonalmente los preparativ::l8 pa· Oa ~ca/w, " . , ilH'()(IIlC6 ea 1M coMas COIOlubia'llllLl, y 1'1(): antlTOqllell-O , L· a l"e e b [\ ba 9ta I.u ., oan 1 1" ."1 . 7! por L l. Wl mo camlllo que ra lo. vuelta á la l)roviuí'ia do K~ 111. Sllposlcl~n Ile ~Il(' 108. her.lIus que sienuo lnl rli¡; positlión imperativa I pue(~eo pre~tlutarse la!l cowposlClOnes habían truído, y llegaron á Ora- Cúcuta, relutl\·os al Sr, \ a!t'uCI/l. (I Dl~lIIernU ,)a en todal HUS )lart('s, no hlln potlldo le mU~JCales es (;1 30 de Nov.le.lIlbro dol maloto en la mu. I1au!\ del 30 de Di- Se habían dado ya dos toques de en .,1 ""rrofo. a~tertor lIflau CiNtos, HIl galllltlote prú\'t'I'rs(' 1011 allllBcenes con afio en curl:lO; nna vez recI~lda8, 11108 cieUlure; pero ya ora tarde pira marcha, y en 101 cuarteles se nota­compH: nllll !á~llm~!nt(, '1 11 1', al lIacer sal extTllujerl&, ni Jeben proveerse I n:t:'D:~arC~o!! á la "AcadcUlla de llú- realizar su inton to, porque las fuer- ba el movimiento que e8 natural e.llalr¡ulI'r ~tln.'sterto cOlJlpra ñ uo p~r- pprUlaol'nt('uwulp, COIUO puede I>UCC- 1 slca Ó notro cucrpo de respetllbles zas gobiornistll!l de aúeuta se ha- en caSO! tales; jllZgando 01 General tlcular el(' I\lguo art.ír.ulo IjUt' ner.eslta dor y sucedC!rá con la licit&(',j(jn, con I l'roft!~ort\S do Bogotá par,a quo set1ale bíau marchlluo ueqde el día ante- que ó tos serian, 8eguram()IJ~, lo. prontameote, no tiene pa!l\ flUÓ po- I sal Jo esa nlisma procedencia extran- J:\ IDpJor ut' lus cOlDposlclOnes que so r' r' en a l bl f ' momentos que Forero y Uodrígu2:; norse á al"erítruar!li ('1 \'eo,louor (lS f)1 1 J'''ra, I presoDten, 1.0, .que pue o ueron reCI- d I!> " bl J08 los e ce l l proten erían aprovechu para do.r veruaucro UUI'!l.o d('1 artlcnlo, Ó ~D nJ- 'Por oonsigllil'ntll, los ear-goll 'que Bstas (Ipu"n (1irigirsr á cualquiera ,1 \ ,n l ores como o,mere_ el golpe, 19 present6 s610 á su cllar. prp.~6ntante del cluefio, IÍ 110 SlIoplf\ llama 1\1 Dr, I'nl"clO uo ql1ellan tlos- 110 los Dirl'ctorM de lo~ uiarios que 1 cH:n, .Ie"pllt:s de haber obtOllldo Un tel, lo que lefJ CAu~6 voruadera Bor­comi¡; iolll\r/o para haeur la n' lI la; lo \·I\r,I'I~., lnil sillo eu pn.rte. En el Cauca I prOIlJUl'\'en t'1 concurso, firmadas con trllll ,foYl.Il cOlllpl e t~ romo notClble. qno d!'he l\\'t'riglllLT, ~. en ('i>lt' C3S11 lo I nI) ha habido nlOoopolio de Ral 11r8ue 1 uU seudÓllilllO y acowl'at'lauas de una Coo'"d(o raJldo 1'1 Gen eral que pa_ presa; pero 110 se atrevioron , ej •• hilo .UIarta- I cul,ierta en que (:o.08te pI Hlrrl~dero r~ eQqrosar SU~ lilas y ~acarle!l la cutar Dada contra 8U persona. El e~ 61 01 ~rt , culo eSlh.· 1."lI'oa caltdaJ, TUI'utO I.tasta 1cl86 era el. IlOHlrrcio el l nomhre del compositor. l.as. cubl~rtas vlc~rJa el mayor. provecho, era valor 8e impone siempro y raro 08 111 se out\!'.n.o á uo prl-'CiO ()On\'enlelll~ qllf' iutrod.cfa la S111, JlIediaDtu el pa- no ~rem ,,,d.a!l se rom.perllo SItl alJrl.rse. precI~o ocupar cU'lnto ante~ á Oca- el caso on que no triunfe do la y con faclll(~Ad PI\;I\ 109 pll.gOP, y 81 go '1e der .. ciJol de Atluana ¡ jamás El premIO consllillr~ en una. InJosa un, que es unn de lo ~ plazas DlM perfidia y d. la infamia 1 c(,n él Sil lIlltlsfl\ce a la Ih'c('sular:.\ dl·1 t~\'O el Gouip,rDoalm&m·Del. Los r.,.r_ l llltl,~alla ue olO .y d~dclentoíl pesos. i~portal\te¡; (le la R.epÚhlica e. n Luego quo hubo h"blauo elOa­lll ompnto, tlClllarel' lIevl\ban 1)(' vez en cllauuo . ~ul'~tra aspHarlóa es que )110 m(~- I tiempo de guerra, como lo han re- noral con Forero y Rodríguez 80- La. prf\.~unta "'J1~lr ~lle 611 111\01':1 f'U Sl\l de Zlpaquirá á Popayán y á (Jar- 81ca IDtl'rl'rt"t r' lo tná~ ~e}¡nente 1'.081 ' conocido siempre las per onas com- lIre la conveniencia y uece-idad la ltelt.cIO~1 p~e8C~'IP"\OlnIPs ql"f\ Plal re; tago, y la 81\1 fOra í'nt{)ne,'s I\bunuante , h!e la 1!1t'la y el t Sentlllllento l , qU8 IUB- petentos en e!lto~ IIsuntop, resolvió ql,le. había de emprender pronto el c.n NICI&Ill10/l. .. as .. t'X(: u r ti' ea .. y. "arata Fu ]881. liO compraus lal l pIraron.. (:au o, cnyllS vs lontes t!S- , J'}' I I l' b l as sa1 I 'IJ 111 á S apreC.l al] as en 11 1 Ü auca,0; " de graoo' (1(• ,1 Ecnallor á, 90 cenlavOII trol~l l~ pu t)i 'H :amos f4n I'stt~ \D.l smo n (¡1 - "egutr pdoJ. ra 1d l e Ila CdUI ( n(] e"n os prt- ViaJe,I y 1f0i1 0 ,re otros aSllnto", eirer ni6 se . '! .1 ",t"( /' 11. r , r"~t'ut,) rt'llllllCIII Irre\'(l!'/I·· , •. J " , allla! It. (e 11. ... tllDa, (lUI'I 1'11 III'r nu- I I 1 I r]) e'l¡\ h"f1 la rnl\yor plLrte de ~m hi¡'os nos urnl~os con qUJOoes tropez6 le . ' ,1 1 • , Il ti (t' II\II'14tO, .JO:l IH·ctor(·!I, ,. . . ' .' , ·qIllTlu"8 por ti contratlstu. (ll\r.~ pro- El 12 ,!ol CIt ... do me l1t'gú el Ge~ oponfan fnortomeltte :1 ql' C' entrlUe veemos; pucs 8e sabll 'lUt' In pri,lIJr-ra, f :orreo ele ene~mlch Ilns- 1 Enrique Gllrirj(J J,-Carlos lJ. neral QUi ll t l!IO ¡¡ La Cruz \:lU ~itull- porque supo¡,fan que allí '. u< edía¿ COJloci.la ua.ee til'lUpo 1' 11 1-'1 Uartca, Subre el r,lho di' Cluk UIIUOS C'H'nta .. n Ucstrepo," (: l' t ' ta . ' di' l 6 . , .lb. Otl en panell Ó ladn.l loll de IIIllllOS nUt'Slro IJ'llIIIPrto ao Pri' or, 111 '1111' >1 ol. u-.¡ '.. el 111 muy .1 '" 111 por CINto I! a éa ~az U g.raves a.co.n teclm" lent06 , .de dos kilogramo&; J la segundlol, de teni,lo elllOIl datoB: A la IIf'gadlL Ú VI- llmNo A'N rIOQulp dirlos y de permanente adqui!llción, queda- tre el Menl!ll.jcro y algunos veClDos, Que el Bol alumbró rui cuna CJOIIO .. poco meuo, qlle de (Ie rrala· en el 8111'10 lo~ cadá\!:r, · e Forero ríau proscritas uvl contrato '1 prh·adas dAndo por relultado el extrayfo de So uro ulla 1H'luda ~ierra. do, por lo Cll nl 110 purlo 111 ~1I11 'i- Y de Rodríguez, yel! ' Ir " .rre tor el -de SUB ventaJas," una encomienda de $ ~ y heriuo Ol.t Libertad que perfumas Ilulera Ilc!!IH (i 1'1111 , Y IIltor" venia de N, VelAlllliH., S'HI.! ,·',Lú 1.0 (¡~ la llam ha.Ctlr patente la inexactitud \lno de 108 !lollladolJ d(~ la escolta. Las montauas de mi tierra, como VE-ncedor, Allí se JOluor6 CompafHa tI.1 C,I/JÍtÚ " SUdrez; el -d~ esta aseveracióu, ~astli copiar del Eeos-Nl Gobernador de Bolfvar, Deja que alpiren mis hijos IIn09 días, :-nil"lltrll" reunía alguuos mayor delo,rdou y UtI/\ griteril¡ in-pltego de cargos, publicado eu lo~ n~, D. Hlcardo Xúñel, ua dirigido un T!l!i olorollaj t'senciaa. baglljell y consegub fonuos para fernal uommauan eu ese recinto, mf\rt:s 11,O~18 .,. 11,.039 del Dla,'w ruauifiesto con fecha i de Jnlio, del Xací librA COIllO el viento atender al sostonimiooto de la fuer- en fll cllal Lodo:! se preparaban para ().1lol~l de 19 de Julio, y eD otros, lo cual totUamos est08 apartel: De la. selvaa antioquefía8, za, Y con 01 objeto do solicitar ulla lucha. armada que tenía vi¡oa -que slgue: ,." ". Yo be unido aquí como Jefe Como el candor ue los Andes unos y otrod envió al Coronel Ignn- de ler horrihlemente foroz, "Art. 4:. 0 N. N. entregará 11\ sal elel (tObl.roo depArtamontal Á eonler- Que de !Donte cn Ulonte vuela. cio Forero coo "U Batallón (el Ven ()ou la prelencia del General 'EREZ I VICTO RIA NO DUQ., UE tráa i ca m u er l e de For ero y de Ro- bre , b Ien co uOCl,JO ya com o el de BOGOTA- COl.OMBlA . EspcciaUsta para e ¡mr ,. nrrc;:¡,s y discnter-: a8. rcr.1cnt~s Ó inveteradas drfg uez, qu~ 110 fuo otra,' i'eg úlI le UIIO oa los J ef es rn ' s importante~ do I lince Tt . ill t/! Tl M, f'a)t'llIllO S, inform a rou el C omalJ dl1llto SlÍncbez e lla. .~parlld. ¿t Crrml ~<:' "'-rÚ;D~U : :1.F:rn;1' , IIno.-; ~ lIl1Ii lli ~I"/lo SalallH, Hcli!\ll- . I !f' - oro S HOYOS. Ir 'r J e l Capi t lÍ 11 S ' l árel" I:il nO ll n~ l es.. J ~ _"' . ,. c> ibtni~11 orres If. ::ictbo, 'l'.l aplctr f:I , ~~, ~tnCl. ¡:¡ ~hIaI (I[""pdlo'c ~fifi(rllon ,p r.,\)' Lriol'olpJIoI .l1lluol lGlaunaUrj.' avenen c ia h ubí'¡a .. o t r e e l pnmero ( GontÍ7tuarú) . he nrgoüos, (f. omisióltU ~:rprrsmbnóll rpsllItaduH ~or· ni/ o, rru.llciIlC~ Y el Sa.r~_'le IJ to " c l lln din, por uua..' , ~ a () "~') 11 ' 1 { (' I 1 1) I'l"r ll d('IlJ.('". 'l lln ~'I\rI'l, E /./'q ll iel ,- í I á ( Carrtr" l . , 11 . ,'Ih , -' ,,1 ') ' ~ l E:\'I" ICI O:\. I.('H Ilblall dll 1 COII~lt l l :l~ POIII! I"nitl lt'~ rp" 'COll.I:I". Di- l~' , J rt~ r ... I 'H" d,·.'. 1l1l01l)lt'l1- CllE.' e.n. El Ch on'o, J como el hAta- U!\ (,lI dll~, rl'-"('j \'!' la illll ulIIllcicín, Il li \Í ll I r ('('I'i <ÍlI .'" l!",f i tÍJI I!" U-IIIII ,l . lali pi"'! I :' 1 ,1a) ll .1 4'1 I. T:"l I . .,i,' r,. r",'rllil 11 11 o , • o . t Ollo ,Io!or ~ "!Ira (,1 (,,¡ 11'1) \"udo~o. J IIO ' ' I h,)~ , ~o(jt"ÍIII,1 ~ I'OIO("IH'itín .. ' , ;11 ' T'):' 1'0 . .JIIII '~ <,' ,I:r:' 1. I.r,' . .J llnn 1160 Velleedo1·tS n l171161·O"1. hu1.ne- ('eui l' \" ('I i"(l/' "11 t,ltlO~ 11 .. ('a-o~ J\ ,~on 'I'- 1 i nt ,·r(.i-. BII~('a d,\ lI or:III;('IIIO,' (Ii, ',ll('~ "". ,1 " ,,; '·1 r,. ~:;lt~~:'III~ (;)r,I~~: ra quedado ;.i " J pfcs il1lUcd ia l o~ , j alllo'l '¡i l u:'i lII allrl'~ '111" 1 1'1I~:1lI t1l1 lIi~)1l ("')1"11 11" 1)(!'I~i(lll ,;,1 Y '1II'Ido~. O],h'll«t., ;-1I·rr:l. l· rW"I· ' ~ . l · 1 ollfer lllo qU(' 110 IIt' j"lI tl"" la pr ("t'I)(' i 'lU I dI' p:ll l: llt('~ ti.' "ri \' l,"'i¡, J', .. , -Iro dt t·o ( "llll'·7 . " . I (~ . • IlIl i,) (; 111.- por os 1l1 0tI Vt' ';, expn!-,m.l ?~ ya, 1: I propilln'i la ,1 ,) Il rr;,~ (' \' il~ 1'1 !JI.;(') tll' <"la propi " hul l i l ,'r'arill r¡;;is;ro (i~ n arl'I:. I."U II '!~' 1:,:,":,:,::, \ 1'_ , I' IHU .• llIan G e n o ral I. o rrrbro al I: I¡pll8 u te día IIU", Uí!ÍTI U. ' 1110 ]Ir, pllrC'iO'l 1l 111 i \"1 U H"gUfO. i d" [,1I"'j, IL. ::'1I: ici lud,'~ ~"J.r .. "'11/\[(,-. ~;') 1'1.11111:' "ti, ,. (;li,(¡~l omo o!>. COUIO 1. 0, al COlll ll ll liuu to Sáuc hl'z, 11l1J ... olll t :llIl,·III, , lI r,), ~i ~ ~ II-II_(:I'Hrtll- lic:i ll,~(,hr~"¡'l llh 'I','illli ·HIHI, .... )('/('1111.1 ", 1 ,.1". ~: I II.h ~I~'~~ , _ ~i·,~'~:' I',~)~;d;~.pvi y COII ,O ... . , al Ayu aDtt' . 1 "yor ( e ' . ,., \ •• ,1 1'1a ~""pr" lIll ':111'. ':11 h,i hal' il:hdll (],o (j UU\'io p ueh lo q ll ¡, t1 1!.ta 51oguIl)l de l a (;I U- ¡ ZlI ntbl. :--: >11 11'01 i.,no .·or¡(..: ., .\1..J (, Uft') d,' "TI :! I':l"a\'(' d i~('lItor¡4 qHO 1r ,Iefa lJIlléh()~ clblO U lJ i~ Co. rt l¡ ?€'I G eu eral rJ6.- !i ll d~ fJ l1C 111.111' la, I~.'r~ollll~ !;('rdll ~ '1"' fll"ra dp 1'1 (lfI·nsfl. (j",1I01"'~ pal'/l la for - , 1J11,.~ Htfr ia, y '!" '~ 110 1,)\!.,ro "1 ,'IIr:lr 'arill., IIH{d i('I).~ ¡¡f,III1:"l o,. " zaro ?llarf~ P ér,-z, I llfor,lllí u,~ole que 110 d IH)lOII g"1I 11 Ik lII~d l<)'1 1' ;1':11. prOl: tiflllH'1 IlIn"¡(¡1I de ~uci ('dIllJ.,~, p ,mb t:~\I"PII C i (1I , /). J (' r úll irno ,\1",,::: l.: .. t. .. 11·, " lIratl .. ('IIIIJp lt'l'IlJ('II !I! t' 1 m ' 110" ,h, lOlla se:II ,11l 1l 1 ' érci to r evo l u ci o nario coman- IOIl tllII)I:ll1l)~! JlIJI'llall lltl 'lftl rl r l ~)., ¡rratui - 11" l ft n lo~ y 1I('eionüs, Com pra y \" t'IIfU 1'" ' It liTIO 110 mi" Jl!joH <] t:() h:lI'l " r i lll' I /Il"IIJH sufr l ll .:Jo u i~('nt l' rfll." e eJ , tll lll (' t1 W . l>lr lj.l" l r"11110 t Jlln io do l F!JI ) lile curó t:tl. ()lI iros neral QUIntero y 108 suyos algllnoll ü"" l.~ .... i .. \1 ¡ _ LU\,.·UY Cll:'U!i C(HIII ICio (!.~ !lO lIa l1 l1 n éi In c .. hezr t1 la~ ('on su ('~IH'(,ílit:o ,JI) 11 nll t1 i!entl' rfll gmve." de los df' rrohldo~ y m (¡s t arde, en do, ?~t C perind Í<'~. . 1 D . ]-;. Mugolll"iu ('.: t, EII P()I:I).~ d f:tli n, ha ('Ilratlo m ()~l)()cff(co. Ex ilo nípido y L A a ' 'll I d 1 'é 't ] IIl11b ,,(n 1«'r\' IIII(ll-! 111 .\;;('Ile ta do [,(" Ilornirab lo." a ~m 12 a, e grlle~o e eJ r Cl o Grande f : ll cielopt'tlir, l 4] tU :,0 po bJicll () ! Sm. D.' llcn icia UIl DI'Í\ i la : "-'fi hij(), tle 1:; nno~, RO curó ('n tn\~ IUU~ CO :1 venc~do, con la m ay or parte de 8~' Purf'l. grnmos de su t'tb " " . " lIrú éll Cllalro . I:~lo 8I'1Il0 \'lélltrs, {otc. 'ybro te .IIÓlIIlTI llH, r .. e- ra~ CIl l as bcst tlu!} pICIHlnrn_'1 () lllllmll CR POllzoflosos. Ol1h,r lll(!( U( (;!I CUl lIea!; y e tUO- Ó.: Ce!lu a. UCS d,~ pl/ g o, i T\ t,,'re'e~ do J( 'IIIl\ lIominul, cr08, ., '" Se lo6'ra In t1 t){4.'st.J ' :t rn~c¡ ;1~'rtef'"" \ f 'O :1 el1! !KJI . (J I . ()... I d 1 1 ] :1 I Tll\rsi g uiendo de cerca. y tutlrul lulI cIlle rmcdude5 del NII: dt). I r ellllll('d d() dcudR. pOhl icll y d(' l 'J,La ola,. (' D v.H'Acrro - En H'lg')t ,í, pOrllll'!i de la P1Ul.ll de Bo,Í\' ur, nlmae6n del Sr. ~H.ta- r- 1 /loS h!".U ell' C~ S!D~O~I! :\-; n.'hU:Ul'l t:u 13.5 ell - rl / 1' .< d I 'JI . 1 f '1 A' ~ t) U na v c z que hubieron llegado lÍ '~I"I"C,· ..t .1~H ce lo' '-Il 'O~ (ljVClltI .• ~ . " ur .·( ItO~ u ClI l'go .e . t'Hll ro IIIlCIOIlII , I !io 1'1/lta. - Valor: ru~co~, t~ u .~ _, "~o 4 .\ . •'"~ 8 . 1"v -:"> 1 • . . - ';';·Ir~l)lmlentn . " o~To" d é'ubc;~;' Almor- dnjlllrt lu llenwl ó 111 111111' 1))111. Compra, H m . ' . .__ _ _ _ _ _ _ dIcha. pohlacI6n, el Gral. Q UI n t ero rs"~'J. Ac.rcl"'·:. ~'III 5noor en 111 hoca, ta y eohro no L otrnll dt\ (":u.llI hi" . I Jea itldicó Ú 108 o t ros Jefes e l p u nto ~,~·'¡;~~~"d;:'r:~,~IJ. J;~ !I~lIlt,;::;?;~lt~~~~ial~"d~ 1~('IIII'Í()n,'s j ' X 1 PII~I~" on -;1 Ex I()ri or y CI I q ue on Su con cepto reunía 000.)'0- I! ', 'lo l' >,,,, 11, nl ~! : .... , 1\ d e~'_O~ y " ;TI'" 1',:1111 lotlus 111 pob laCIOII(':! 1JJ1lw rtllll l Cs ,1" . , .' " -' ,~"('t ... (!. '_ir rE" ~~~{··~ Sun f) t"Que :' A.5 . ll 't UC.cU- Co lorll I lI u. J ree Ten taJAS paJa dar u.n n uevo ,,,l., , ,1 \ dltoll Qe tomo r,!' I'Ur .. m .. 1\ tio l lahirne iólI. hil'na_" do wd"." C:II"".-, IllrjPt llH h l ll lll· a.~ I I '6 á f' p.51 Y Il 'l I Tl LO para yi "ita. pum foto/!; rutiB ral vo VI montar y ue a reunir- __ o _ ( I"a r l., \' i ~ i l (\), I'(UII rf('gr:lI"a~ de, hllil ,'. I S8 al Ejército. En Ja InIJ)re ll tu dc ) " Ji. l ] l e - ele flil1ta~ fll y t.lf~ III:uler!l, (Ju ra uanql1l"tt'ti I Sorpr enrlido~ c.¡ueduron los dernáe rnldo" ~I! lHu'{) toda da-o do trllhu r ll l'~ tl (¡ 1. lurjeiú!! ( 110" app~líI) t ll rjI't IJlII!"I I J f 1 11 I Gil j os t i pográli.(II.)H Q I'rt'!':ills 1lI(j(I.icml. H,' a;a ,111 IlI to parH. i ll Vi llwiollCH 11"lI l iftrro, lit, I e el1 a ver f'gnr a len era en a rll n t izll IR. ll l llcl el. \' Iu. COrrr ('I'IO II. J., /\ Al! ('Iln l t). pllra ('Op iIHI(lrc~ ~' 1':'1 '1.1 ~I'CulI tr, lituaci6n on que iba, y e.~ ta llueva mln illtración IJnea. ¡¡ i l ll atla on ,' 1 100.1 im l' ,~rnll",hl c~ paru. c"pi ll l , ,~(J /I;lld .... ,"-'\ de I contrariedad 101! mortificó b astante, nrtmcro 61 de Iu. cllllo ]·1 frent,o al CI,l t.'~ri() .)liI·i ~. II Il 1~IHtu, j lu'gOI! el!' ' " ~o n ll (lurD. i ( /leNul!/itn.t. t; !'"1íOIIl (]t,1 Uo~a r io , lIogul á- COll l l\l, ilidlld, l i bros d A (;l. " I1\:l I<, !Il hlllll ·" . porque todo'" comprend nn cuán ne- Por corr('o : Apartado IlIílllero 99. ¡'ara rI'corr"!I, (~lI url('rn o~ lit' t'~(·ri l u r:., li - 08sarioe tí importantell serían los ____ _ ______ _ ____ _, !. _ ) r((¡.. para,l i ¡' lIj ¡¡n l., ~, pn pel('"ro llo" p~ull l servicios que aquél podría prel!tar- l)AMO;o..¡ CAJ{ I)OZli:\ - l n,l.!(·lIiero-Bo¡ro- d i bujo, pIUIIOH, 1IIIlpll ~, do ('alo ar y 00 11 1- , \, tá, 85-Carrera 1!l. J)) - IO .WdÚII, v 1 1el u,~ ~. lItl1('[¡os 01 rOl! artfeuloli les y de 101 cua les se veían pri ... a- do nOTedud. l'reC i()~Dlódi()o.~. j r.o.- .I:.! . dos por In C!l UF a dl·cha. " _ __ _ _ _ _ _ _ ._, .. MO~EDA IlnUgun-v ompr llmO!4 pero.lll- De este campamento lIiguieron nentemente - S¡inc hez ~. &; Dll rall:', NO A 1, los rebelde!! para La OOTooooda, en Calle 12, Jl dlnero 1S 1. -~2 M.A.s liil"''' '''~'l'' donde pennlu ,eCÍeron durante tres Qpl't'tdon, f :attu 'I'O, .. ' »1 d é d 1 b C SE ARIUEX])A POLVOS CLEIIIV.- I días, y e'pu se ce e rar un on- ~~~:;¡" HonoCittnfdol" "'".f1 .. r.(CiI1'PO~'" 1 sejo de Jefes y Oficiale~f l'eIolvia- el almacén número lG9 )' 171 "1\ ~?- I:ltrll1 t i Bo¡~tl : M I:DINA Y ca . ron volverbc ti CUDdinamarcaj el de la Oa llo 13 que ocui)aron Oral. Quiutero se quedó allí acom- con sus tn crcancía~ ]os Sres. paiIado por unos pOCOll amigos de la Leo S. 1(01) 1) & O~ l1~ n t CH­Provincia de Ocafia, porque estaba impol!ibili1ado, materialmente, para derso en la casa contigua legoir la oampaiIa que aquéllos nÚllIoro lG7 Ó con Uafuo1 iban á empreDder. Azcuénaga, Plazuela de San A poco tuvieron lugar 108 desa.- Yictoriuo. 15-10 tres de MutisCtta y de MO[IO'I'onto­qm, que acabaron con el Ejército llevado ú SantalldQr por V t.ld8rrt.­ma, Posada, Pérez, BriceiIo, Sam­per y otrOli, y más tarde consigui6 el General, que quedaba entoDces en tan triste conJ ición, pjeclltar nUeYoq a ctos dll audacia. y de v alor, que dieron brillo á 118 armas de la L' L LIBI:: U'l'ADOR l'i IM ó~i30¡jVAR , p tH n Josó Muria !')¡UIl!l()r , Edic ión de Hll b­n& ll Aires, 1884 . S., baI la de vellta <,n la Librl'Tia Torre3 C.i~M. n l'tmero 372, At rio clel o. Cl&tedr al. 1 t. r., • 3. U NA magnl flea 01181\ grande, c6modll y central ,' en do. l'OOtO Lobo Guerrero ~ ror el prec Io de C()t!t~. Pormenor es, Ca- ! mr~ 13, ot'i mero 245, lO- lO ' CATARRO TOAITIIUA TISIS Ella IU81l', • tmÜII. .1 tIaI IligaB PJfL . 11 nus W IUlUUI I have fo und it jor the . ~' Sinca lIsing P6ars' Soap / haJe discardod all ot/IBrs. Fa, preserving fhe Complexion, keeplng tite skin sof!, ¡ r88 ¡rom Tsdn8ss aNd roughn ess, and the hands in nice con difion, it is IhI jinssf 80ap in th. ;xo~ AlU llamada AG'C' A d. SAL trl) 6 . Preconizada e PARA EL TOCADOR Conlena CODlItantemente la I'lmSOt!ltA de la 11 U vliJl'l 1: U1I y presa"a de la l'BS'1'JI1 y del OOIJi:l'...a. KOUO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 822

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 521

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 521

Por: | Fecha: 23/07/1895

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 521

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones