Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Compartir este contenido

Juan Felipe Salazar, órgano (Colombia) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aguilar y Marín, dúo de guitarras eléctricas (Colombia) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

José Luis Gallo, guitarra (Colombia) - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reforma - N. 5

La Reforma - N. 5

Por: | Fecha: 01/03/1881

P z-J 5' I.{ Lf . 4 ~() 1. nt[onlpos, ~ rarzo 1 ': de 1881 . Número f). ' .. efo1!Ut a - - ------- - - AJEN;E-;E~ER '\~, ¡ ganar prosé1itoSl. Aquí vienen de molde GU TA"YO H V.\ LE~ZUI¡~Lh. . ¡ las pal~bras del Dr.. Samper: que aca- .,~_~ .~~ M_·.·~~' ~ _ ! 80 el Sr. Arosemena no ha calculado la enor- CONDICIONES· ¡ me desproporcion que kai entre su talla?~ el Este periódico se publica (los vecc~ aJ mes : vestido presidencial. La idea de "La lT _ La sU3cricion por trimestre vale 30 (!p.ntavos. l · . '1" b dI' A Se insertarán remitidos i :l.nun ~io 3 precio' m6- ! nlon lIbe! a en oca e ~r. r?8e!llena dicos. Los escritos de intel"cs genera,l se publicarán I no pasa de ser una farsa, 1 no cornclde en grátis, previo exámel . . lllanera alguna con el programa que se ---.:---- - --_ .. - - " .. -. I ha trazado ' El D el'echo " órgano oficial !kÁ\ . ~f.@~~~~~_~___ ¡ de] I)irectorio Liberal 'independiente que ve la luz pública en Panalná i que está al servicio del (~írcnlo .... .t\. . rosemeni3t a. Por lo que se ve, el Presidente co­EI .dia 1 ': del me.~ p3.sado se r~unió el mienza á dar prnebas de firmeza i ener- Congreso Fedecu.1., eliji!,mdo el Senado P'I jía. Los (;'enerales Gl'egorio VCl'gara, ra Presidente en el prilnel" períorlo regla- J cfe de E starlo ~Ia'yor g~ Ll eral del Ejer­Hlentario, al DI'. Fl'anci."'co J. Saldúa, i cito i Didacio R. ! )e]gado, Comandante b, Cáln a.ra de R,,;p l'esentallt(~I:S, a.1 Dr. ()('.- General de las fuerzas Federales esta­tavio Salazar. cionadas e!1 el E. de Santand r, han Despnes de la.s felidtaciones de] caso. sido separarlos (le sus pue tos por com­fué leido 'el Men aje dd Pl'etiidente de la pHeid~,rl f>n la~ m'1í[llÍnaciones C'ontl'tt el .1J nion, docUln~nt·) a,b ~Ll 1.tn te , ~ n razona- E ;ecutivo N aeion€ll; quien sabe elláll tos mientos é idea. t)!l~va .. ~ i po donde se haee lnás estarán en pI misrno caso. notar esa humilJad quP tanto eal'ar~teri- U na de las CORns que mas 11<.., Jí.:~ tl\ nni­za los escritos dBl DI'. NÚüc/;. ¡nado lacrísis lninisteriali todo lo ()ue .so- La paz se eon~¡jl'va in dte¡'able ; pero brevenga en adelante, es cierto furor de el horizonte se oscurece cada vez ¡nas; I candidaturas pa.ra. la Presidencia de la U­reina gran ajitacion en b, C<1pital i se no- nioll. Hasta ahol'3, sabemos se tienen de ta jeneral desconfia,n z~t {'O 1.1, soeiedad. cantidatos~ al nI'. Calnacho Roldan , al Los heehos q ¡-¡e aea han de cump ~ir- I Genel'al Tl'ujillo, al General Ctl marg;()~ Ae en el Cuerpo ~ob "l'(:tno de 1:1 N a eiou al G'eneral Payan, i á Don Pablo A.l'ose­dan la medida de lo qu~ se no·:; esp ~ra, 11Iena, sin cOllta.r con los Presidellte~ de i fácil sería al1nn -:Íal' la, ~uerl'¡.l cl vil sinó los Estado:" que talnbien apoyall ~u~ tuviéramos cOlluanzfl. en la ]eal tcl .. l i altas propias candidaturas, excepcion hecha del in&piraciones d~l actual Presidente. hunlilde PreRidente ele Bolívar. Esta es . Parece que una nlayoría transitoria, la crísis que se rr~uestra con- sÍntonlas compuesta en parte con el residuo del mas alarlna11tes i que toea COlljlll'[ll' al partido independiente, ha con9tituido la Sr. Núñez, devo]yiel1do al vCl'Jadero par­oposicion que encabeza el Dr. Pablo A- tido indepcndiente la disciplina peJ'di­rosemena. Este caballero, siempre exu- da, apoyándose en los hombres honnl,( lo~ berante en la práctica de ciertas manio- del país i en la Guardia CO)olllbiana. .j bras é intligas, le pa.reció favorable el fuere necesario. momento de la crísis que tuvo lugar el Si el Gobierno necesita del apoyo 1110- dia 3, i presentó una proposicion que ha ral i material del partido conservador pa­sido calificada jeneralmente como im- ra salvar la pa:i': i para que la l'ejeneracion propia; é hija de ciertos caracteres ambi- sea un hecho cumplido, soli('.Íte.]o con guos que por caminos torcidos tratan de, fra,nqueza, que en ca.mhio f'se paltido, I I , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA REFO l{l\IA. -- -_._ - - - - - - -._- - -- --- --- - - - ---- - corrC'spnnde l'á con dignidadálltesque BO= '-i es asTcolllo-se-esplica IasuiúiSiOll de loa lneh')'Rf-' a l l'éjin1en de yjolencia. q u q lle- Venesolanos i esa especie de u8urpacion da ria (1 ~ ta bl e(·ido con el triuIJfo de Jos ra- indefinida á que lvs tiene sometidos el l-dica les. lustre Americano. L a aflu en cia de candid;üos pu,ra la fll- Es preciso hablar con franqueza; IJ'(1- tara pl'esidencia, en yez d~ ser un signo sotros tambien can1Ínámos á la disolu­de oposicion, e ' señal de ·desconmrrto, le cíon i tarde ó telnprano tenurémos natu­iInpotünciaifl'aceion ~nniento de los parti- J'almente que buscar algull predestina­d os ; b asta, ptH-'S ~ aprovechar la oCi:lsion i do que consagre su actividad i sus talen­el D r . Núñe:l no tendrá contE!ldol'. tos á la. salvacion de la _{epública. (,Quién L a única Bol.Hclon posibL' es la l \ . .' for- entre nosotros, dados us precedentes, :U l a de la COllstitucion, por mas irrefo!'- lu er Üt; In confianza de los buenos ciuda­mable que ella Rea, i por D13S suboroina- dano.'"' para acometer ó continuar Ulla o­da q ne 'sté al querer de do' s<.'ll: l.d orc", ; bra de t a nta trascendencia? :ella es s o]j(·itada hnpel io.' <.1 lllen tt' por la El único f aro, la única esperanza en luay oría de los Uolon:biano¿; i por t anto tan crítica é incierta situa<.:ion, es la per­no es posible dife rirla PO! ' lil as ttclnpo. ~ona del Dr. NlÍñez. A él le toca, pues, Si el Congreso al ocup arse de la r efol'- . llevar adelante con firmeza de ánimo lo 111U, uos conduee á la pró. "oga de lo . po le- cOlnenzadll el 8 de Abril de 1880, i á r f'S del Ilustre Caudillq , teNdl'ém o.~J 'E- no otros no:, cor i'esponde apoyarlo re­ · TE .r~ IO que es la noble uspil'aeion de "ueltanl ente hfl st a nl(,:Hl ~ al' la vict.oria. '..los buen@s C(5)lombiano ~ . · E SpCl'eU10S lIase dicho por alg:.lll.o ' qnc el D r . Nú.ñ.ez no pasa de ser un , implc f.'sLuJi ::; ­ ·-ta, que :10 ha. dado pl'neU'-i;d de <:apa<:i­- dad para crearse un e.;,tenso eÍl'ülllo pel'­ ·sonal que lo h ~ lga continuar en e l rnan- i . do . i sunonell en éL dpseo (L~ imita l' C011 , 1 éxito á Guzmall BlaJlco . A. í rni,,¡IlO S e' cree jeneraln1ente qlH.' (~ te ('uudillo do­mina á Venezuela" pOI' el lHiedo que él p er sonal mente inspira á su":! cOll1patrio­t as. Se neeesita ignorar :lll e ~t .. a hi ·tmia p atria pal?a, SUpOll ü ~ tanta .tb y 0 ~ei ol 1 por parte de- nuesh'os hern}a llO~ ue V en ez l1G ­ ·la. En. ese país ha sucedido lo sig túen­ ·,te ·: ~as constan.tes l'evolncion es tra jeron como cORseeu.cnda pl"eeh;a, la Je~lno l'a,­l izacion i el caudillaj e ; snrjiéron lo~ ma­' eh eteros de todos lo, puntos d ' 1.¡ f.> 'pú­blica, i entre. estos Jos nws andac ~l s é i­n eptos como Colina, levantáron repetida~ vecc.s el estandarte de la rebelion. Los partidos i especialn1ell te el olig::tr- ' [l~ compqesto en su IItaYOl' parte de lo m.a.s respetable de aquel paí-s, quedaban ij1ljetos á é -.t e tL'i"tc dil etn::t: Ó eú r' :)l'r ~1 r­se en un estdct ogoiSnl), prc;senci:1ndo los t erribles debtrozos de las revoluoio­nes con su <.:ortr.'jo de crimen,es, ó bus­cal' eon tino i acierto entre sus mismos ~,el v -? rs arios el hombre' capaz d ~) lI ~ Yar á cabo la obra d ;.. l 'L l' ~ construccion políti­ca, salvando la ~ociedad aún en los cam­pos de batalla. Obtáron por esto últüno ; REMITIDOS. La instrucéÍon es necesaria para el progreso del jénero humano. Al recorrer la serie de los tiempos, se ha ex­perimentado que las naciones donde las ciencias han sido cultivadas i ln. iu:;truceion se ha difundido entre las masas e3tas naciones impelidas por ese movimiento civiliz:1.rlor. han llegado al mas alto grado de cultura i verfeecion. Para corroborar esto que digo, fija >s en Francia, A'emania, en los Estados U nidos del X orte. Esta última nadon despues de haber proclama­do su independencia, se propone el desarrollo de la intelij encia popular i todf>s los ciudadanos obe­dientes á la voluntad del Gobierno participan de esa asombrosa difu5!ion de lal:J luces, i ya veis el resultado: ha llegado á ser una de las naciones mas poderosas é ilustradas del orbe, despues de haber sido esencialmente agricola. P ero no ha sucedido lo mismo á nuestra amada patrh ape.:)ur de que goza de una simétrica posi­cion entre dos océanos, por cuyas aguas pueden ' s· u·c¿u' SllS buques pnra trn, portar sus productos á t odo ... lo' paises conocidos; q ne atesora como nin­guna otra n:aciorl todas las t emperaturas d esde el intenso frio de la Siberia lUlbt .luego con las esp er:Á ~ lZ:,' '.1 ·1 " ~ . país, un reeurso elec<.:ionario para e!'cyar t !11l2"1l- ' dl~e 'Fray PlaCIdo BonIlla desde el lecho nos; i de ese modo han nacido mil i, !ea ' de inc.Í"J - del dolor. ras quc han quC'rla:10 r cl u('i (las:í. e:, <: ue1etc'), ('1 .... e Altalnente (,oll ~ ol a dora s son á la ver­han ohnnrli c1o ,en el ahí, mo <1d nlvido, nI ;. Ien,nz!cr dad la...; palabra del 1)1'. Pardo '11 los sus fines los que la ' proclamnbuno o ' ' . .'" Mompos, la. "Ciudad Valero a," cuna de las o-loria tIempos que eOl'rün, en que la Illcreduh-del Gran Caudillo ue la América, fué la. p~i rn era dad lninando la, <:ondeLc.:.i ~,s las h ace a­en dar el grito de independencia; víctima hoi 1 1 partar de 1(:1 llpl'Crna luz el la. verdade­abandono, i ~umida. .en la miseria i en la inérCÍfL, ra f~-]i cidad. 'quedará arrumada SI no procuramos levantarla (le la postracion en que se halla; interesémonos en el porvenir i pJogre o de nnest ra eara p:.i.tria que ve ~ogotá, Diciembre 30 de 1 80 .. acercarse el momento oc cstalb,l' la tempe tad qu..e Mui Reverendo Padre"Fray Plácido Bonilla, de la ruje sobre su horizonte j pel',) l{ue tendrá un porve- órden de Agustinos calzados : ' -- oir venturoso si nosotros, como híj 0~ de' una malh~ Spftor d .. todos mi8 r espetos :- Er h'llnbre éomun i con verdadero pat riotismo, nos lanzamo, nilció para tpn er su visia. Y. su 'p t'D .. :tmientl>' al trabajo, á la indu:;tria, á b instnwclo!1 i al (:0- eonstantemEnt.,; en (:)} cielo: óllico I.; ritel'io le-meteio para cODvertir t:! tn <.:iu bcl eH tlua 1.11 -y 'a d Alejandría. v~do, . firme, in variablt'" para to os sus jUjC i O~1 Procuremos, repito por 1a instl'llCciOll pala todalS SUR ooras, lar. popu- Nao" ol ~ lo de aquÍ nbajo llenn los dt'seos ele La prensa, 'hija del jenio del inmortal aleman su "cnrazon; tl1 PI inmen,so,vacío que siemp)'fl, Ile­Juan Guttemberg, es uno de.los a.ien~s pocleroso' va PI ) Sil alm:I, que pueden influir en el porveniri progreso de es- , DIO::> «s lo' único que colma todas .'UR .a. pira­ta ciudad que po~' su posieion topográfica. i 'u ca- <.:10111'8, Y por e"lo el alm,n. hUlnalJ a" prm?lp a l­tegoria social, promete un futuro halagueño, yGl ¡ ilell t e en 1:\ hora ~olemn c dc las trIbu!" '1' IIl l.' ;3, que el presenté e8 bien ut'~consolad l)l' , 1 h a biéll ' ! no t i" ue otro d e~eo , (tro rcenrsíl , o.trfl e.'peranzu., dose abierto aquí \JO ('stableclmienh) de esta ! 'Ine la po,', Sloll de e-e Sé:- Suprem 1, que lJ ,oe ntiu demas en las ilushadu8 columnas de "La Refor lIenll J e aq udlft dul CE: y ser ena tr.¡nq n il idacl que ina," artículos, que tengan por objetl) t'xci tar" á só;o puu ]e v"llir cid q \le I'Ct'i1) ir' \ kntrú de mi verdadel'a dignidad del malido está en ' man-I pccho el. Sael'atí ¡mo ClIC fpO d e l h ijo in cr eado dar para el bien de los que obedecen. Cllando el¡ del Verbo, b.1jO las e~ p ,>de:-; ~¡H'l ¡LllH.ntalc, , mi mando se dirije nI bien pal'ti.culal~ del q ue im- alma se ha. se ll tido tt'as pol'twl:t á Ull ellen ue Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA R~FORMA. contento, d e--rJa.I., y-cte felicidad que bien pudie- pelidos por rabioso huracan y cual si fuera ro­ra llam ~u'~' e Ir 8i tuaclon habitual de -' lo!-; espiri- davía el airado alifm~o de Jehovah, el Dios de tus biena\"'entul':1(10s en la mun810U <.le la celcs- los hebr,!os, quien 'les hablaba en medio rar y rinda el ~ nfaljolt-! tributo que todos debemos .. culti var la fecu nda semilla de la v.,irtud, en el la naturaleza. Sólo a'quí toda la verdad; sólo camino de la d(ln, sin acobardarse r.orlas espi- aq uí 103 estímulo~ ~i vinos, lo~ málJ elevados y na~ y r. brojos qne 103 (le:3;lllgrahan á. <'.:Jda ins- g!'"'nerosOs. ta nt,<> . ' Lo que d"jo expuesto no e3 efecto de vano. Conven cido del bien que proporciona al ,cr(~ - terrores Supt~rti~i()s()s, ni cdmpelidos por suges­y,' ll k~ e~ta ~ t1blime re1 ijio !l ~dla~la con el sacri- tiones extrañas, COlhp algunos pudieran muy n\.!j() de uu Diu~ eu la cima ,1"1 á¡.;pero y solita- bien supo,n~rl(); ni ('~ ~ampoco para pr-otestar rjo mOll te, y del ,inmenso co,nsu~lo , que trae á luégo, en ,ca80 (le que la ~alll(:L rne fuera conce­el allBa t' l\ la h ura. 'snlemnc del d()lol', q li t', tarde did.l : pues. á Dip:i gracI as, 1I1 l! hallo en el pleno 6 tell1pra llO ~i~lllpre 110S llt'gu, por gO'l.OSO:-i que y completo uso de mis facultades intelectuales. €stemos e1l rápiuas y cQn.tada~ ºoras, que vue- No: lo q'le nctualmente manifiesto, es fruto 1a.n como espectros' y (k:;;aparec<;11 como ~ági · de conviccionbs profundas, que n6 ,de espanto cas ihsiul1\ ~~, por e50 realieé, lleno cIt' Ul,lcion y miedo de perder la vida: pues, el hombre :ver­cristialla y C;ttl,li"~l, mí víajp á loli\ lugnrel" ~autl- daderament~ cristIano .Y catQli Jo, sabe t.ener VA­fi caJ t)~ con la VIda y rnnert¡· d,·1 HIjo d( ~ 1 hOtrl 101' sul1cient6 para ver v.~nir la muerte, si,n per br\.', yuc con ,su palabra y , p.t:'~hüs ' l~n (lado
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

La música de Luis Carlos Figueroa (Colombia) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Reforma - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reforma - N. 23

La Reforma - N. 23

Por: | Fecha: 01/12/1881

J el lefottUt a EDITOR, RAIMUNDO AL V ARADO. AJENTE JENERAL, GUSTAVO M. VALENZlJELA. CON'DICIONES· Este periódico se publica dos veces al mes. La suscricion por trimestre, vale 30 centavos, por un año pagado anticipadamente, 10 reales. Se insertal'án remitidos i anuncios á precios módicos. Los e Cl'itos cle) nteres general se publicarán grátis, pré-vio exámen. - LA REFORMA. ¡LA MUERTE SIEMPRE! Bajo este nombre supuesto nos ha enderezado el señor corresponsal de "La Concordia" (le Barl'anqui1l:l., en el número 4, los siguiente!'; conceptos que nos ve­mos precisados á rectificar, t anto pant espliear y fij ar las, ideas y tendencias de nuestro periódico, cuanto p~ ra desenmascarar al verdadero autor, que quiza temien(lo el cuernecillo de esta ch1:quita hoja, St encubre con el seudónimo para chocarrear á sus anchaso Dice "La Concordia:" ya, U. habrá visto la mane-ra truhanesca y chocarrera; conque L a R efo1'mu chiqmOta anuncia en ,su número 21, la instalacion de las J untas li­berales en esa ciudad y la llegada de las Ci1'clda'tes ?'es­pectivas para instalarlas en esta tümbien. Uno ele los Redactores de ese in{!onsiente pe1'ióclico, q'/,te mejor q1te Con doJol' retiramos el nombre del Dr. La Reforma, le convendria el títnlo de Incensa?'io, cree ~íannel r\. mador Fierro, candid3.to escoJ'ido qu,e diflcUmente puede lleva1'se á cabo lo que él llama ta­maña empresa. Quédese su señor R edacto?' en su c1'eencia, por el pueblo pa¡'a presidente del Estado. cada cual tiene libe1'tad & &. Ha dejado de existir el ciudadano que Principiaremos por manifestar al señor Caupolican, todos los partidos del Estado, habian acorda- que aquí, donde le conocimos cÚ'ttelo en su tipo primi­, do su candidatura. o tivo, cuando prorlucia acerbo fruto , desde entónces ha. ­ta ahora que con el auxilio del injerto nos presenta for­Muere un hombre ilustre . . . • ! mas mas variadas, siempre, siempre o' ns ::trmas han sido Preciso e"l que recordemos que el finado la burla y la truhanería como nacidas con él mismo; ese recorrió con lucidez los altos puestos del Es- es su fuerte, y allá donde ha sentado su ::> reales, mas El Dr- Amador Fierro, figurará en la hrusco á la Baronesa de Wilson, que está roche á sr~ persona, contando conque {, celestiales, cuando aquI en el SUCIO fano-o de ellos no atenderá, segun nos lo ha ofrecido. la vida, Ele hacia preciBo tu aliento conforta- En primer lugar aquí les gu ta girar en torno de :d-dor , . gun centro de atraccion que les proyecte incesantemen- E · o. • o te luz y calor, miéntras que el señor' Caupolican es U lla , levad,o a las reJlones de la ln~orta hdad, ligera nuvecilla con uñas que viene á interponer, e ele re­alla hal1aras el galardon prometido á los pente y sin prévio estudio. No creen en sus prediccio­que hicieron bien en la tierra, nes ni le conceden dotes para acaudillar la gran familia, Nosotros que tuvimos el honor de t ..: de li?~1'ales pU'i'os, y aun.que ~lardea de intran ij e n t~ y . . . es re se el'lJe en apostol de la Idea liberal en lJlena EsqUlna char su ~mlga mano,. 1 que cultIv!l'ffios esten- de la Crnz, siempre recuerdan aquel consorcio traidor sas relaCIones de amIstad, le dedIcamos este de 1867, en que supo como hombre de c1o(;tl'inn y bne­páli~ o recuerdo á su memm;a" como el más na intencion, reparth~ ~r~amento á l~s c:o?sel'va~10.re ' fiel testimonio dé nuestra amistad i simpat" de esta, despSfhar COml~l?neS para AntlOquIi.l, ohclt¡u , la. el apoyo de,R).as9Q remItIr elementos de guerra al Co- D. E. P. L L. RR. ronel BentancoUr á (jhiriguaná, dirijir el espionaje del s«ñqr ManueÍ V~ug6echea, cuyos e füerzos, todos, de­bi~ n dirijir8e á de~t}ui{' poi' f sorpresa al que entóncf'f'; llamaban ]francisco 1 ~. F ué en ese tiempo que debi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA REFORMA. ,do al triunfo del General Mendoza Llános, se libr6 'el racion de aquella ciudad, en donde, bien o mal, yo Gohernador de ebta provincia del sacrificio que le tenia habia estado durante algunos afios, dedicado a la en­preparltdo, y sépase que no mentimos, porque entónces señanza. el encargado ele despachar la correspondencia que iba y La enseñanza, que no es sino la com'unicacion conti. venia, sabia donde le apretaba el' zapato, y qué debia te- nm\( ! ~l, entre la ignorancia i el saber, i destinada a mer fiel señor CO'l.lpolican. ' producir esas famoElas trasformaciones que la juven- ~os ",liu.eral,es l~uros ,de e~ta ,tie:rra, como ,~ue~.os o: tud - esperanza de:,.!&. Patria i fundamento del porve­bandista_ 110 ~~ep~an los extl~vlOS de sus paltldanos, ru venir de la familia, ofrece en su marcha hacia la er-ménos la (;U llclltaclOn qne manOS!:i.mente promueve el Sr. I f· d· d 1 Ir dI' t r' , p 1 Caupolican, Recuerdan constantemente que él desert6 eCCl~m por me, 10 e cn lVO e ,a 10 e lJenCla; a de las iHas de la ma refinada demagojia, para formar al e~sena~za, repIto, establec~ necesariamente entre los laflo de los mngnates y darse aires de grandeza y alta- padres I los maest:os relaclOnes que rara~ ve?es de­nerÍ: l . Sah!m que con su pal'tieipaciQn en el r oder Jan .de ser acompanados de la mas pura slDcendad. vendrian los monopoJÍJ'\.! eun::;igu 1<.L !li¡t:::; cUItl!JliJa retribucion, por la sao cos panales fle la regenel'!tclOl1, Quem6 mClen80 hasta no tl:-if;,¡ ccioll pro' )ia yue produce séame permitido 'na ~' " é, inconsciente~~nte ~aboreó con part~cular d~leite nifeotar q1le e~perimento una ~omplacencia sum~ al 10,' gaJe de la adrm1llstraclOn d.e~ ferroca~rIl de Bohval', dar como lo hago las mas e:::; reslvas racias no solo Se le neg6 este bocado en preVls10n de Ciertos resulta- h bl' p. g , . d . h b' os, y ml om re Cam)I 1' 6 repen t·m amen t e e1 h rasen·1 1 o Ro "l os o"n ora es caballero:::; suscntos en la menclO­~. ,' , . ). > . ' • • perfumado por la pluma mojada en hiel del vnkar opo::3i- na.d~ lllaulfe;:,taclOll. :SIn \ ta.mba.n al mOl labonoso 1 cionista. ' ~ pa~l'~uLa Rc:Juutu,1' J~ .La, Reforma, .que con tan es- Insidioso en su labor de sembrar por todas pftl'- q UIHlLa. galalltena se :snvló repr?duCll'la e~po~tánea. tes el desconcierto, los odios y la anarquía, nadie lo lI~e!1te en las columnas d I:! s~ estl1D:able perI6dIC?, a­cree, ,porque nada 1 romete, pero sí lo quiere todo p:ua dlClOnando. respecto de rnI ~umtl~e p~rsonahdad, c&.lmar su desordellada ambiciun. concl"rtos tan elevado..:: Cl,Uf', SI pudleran tener otro Pl'op6nese iMda mp.uos que alcanzar el codiciado m6vil qu~ el cariño pnj t'nrlrado por una antigua. a· puesto que le tocara en suerte al probo Nogner9 , y pa- mistad, acaso podrían CI \iJtl'ibuir a envanecerme. ra esto enarflece Jos ánimos, siembra la zizaña en el campo conselTador, é insulta y calumnia al eminente Dr. Núñez, i Véanlo! avergonzado y compun.iido, solicitnllrlo el concurso de los buenos que ereen y pel':severfl.n en b. lenta pero eficaz tarea de la regeneracion ' SALVADOR MATOS. Mompos. Noviembre de 1881. INS ERCIONES. ¡ Basta por a.hora! No lo expongamos {l. q\H~ dfl.l's C sin público quc lo silve. St'ñor Dirl'ctor dE' La Luz. Miéntras tanto, "La Reforma," chiquitr¡, 6 grande, seguirá imperturhable la tarf'a tiue se , ha impuesto, de propenfler á la consolidaeÍon de la República, por me­dio fle la tolerancia y la efectividad de los derachos del cind::tdano. Saldrá como siempre, en los días 1 ~ Y 15 de ca­da mes, ataviada con sus propias vestiduras. Esplendo­rosa y casquivana llevará sus miriñaques con desenvol­tura, y como no anda ('le prestado y sus tipos y 1narcas le pertenecen en propiedad y dominio, nadie se atreverá á cortarle el vestido, ni á censurarle el uso que haga de sus columnas. Quédese el señor Caupolican en sus creencia; cada cual tiene libertad de llevar á cabo empresas ele mas ó ménos magnitud, personal ó colectivamente. En estos tiempos todo es hacedero, y no se necesita mas que un poquito de audacia y letras patentes. Continuará DON PARLO, DON RAMON y Yo. REMIT1DO. En el número 22 de "La Reforma" de esta 0iudad, correspondiente al 15 del presente, he visto inserta, bajo el titulo que encabeza estas lineas, una manifes­taeion conque se han servido favorecerme varios ve­cinos del Cál'men, E. de B., con motivo de ini sepa· POLITICA :SALADA. Cartagerw, Oetllbre 27 de 188~. P JT otros concluútos hahrá usttld tenido conoci­miento de I~ Junta elecclund.ria y 1-'alinera Ó salitrosa, de Barr:mquilla, en que figuraron los restos del nau­fragio ra ,-li\.~ al ej el Magdalena, y unos pocos miembros dc la célebre compañia explotador;\ de la~ salinas ma~ ritimas; reforz?ldo todo: 1 ~ Con un sobrino del señor don Santiago Pérez que anda (el sobrino) por tierras bolivarenses des­de 1876; 2 ~ Con el conocido dodor Sojo, y 3 ~ Con un lEir"ex-comerciante de Mompos, que ha comenza,lo á hac,>r laboriosamente piruetas de pe­riodista. De la Junta Se Sep:lraron luégo los c!octOfP1-' E· duardo Salazar y Jonqmo Vengoechea, probable· mente porque vieron muy claro que el propódito df\ la Junta era atIzar la discordia en nombre de la Union Liberal, (de los can .. lidabs diferidos) que en pa~ des­canse. Aquí tambien se reuni6 no grupito de rezagos po· líticos, reforzado <..:0 11 un sa ! ~I\l~ ro; y acord6 publicar un pe~6dico que tendrá por nf)mbre La Libertad. , Ruido de alas es todo esto sin duda. Los picho­nes tirándoles á las escopetas, En Boli var no hay renccion posible. S6 ha n per- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA REFORMA.. donado los -ultrajes, pero no se olvidan. Nuestros visto' l;' lu~ phblica, y I.a visita que acaba de practi­actuales gobernantes .son verdaderos padres de este car esta corporacion, ~e, permite exitar, muy atenta­pueblo; y la opinion que los favoreoe ' ha tomado ca· mente, al ciud~dano Presidente de lá República, pa­rácter de sentimiento filial en el coraZbn de todos~ con ra que tenga 1 a con~escendencia d~ visitar -personal­muy -limitadas sxeepcioned. ·, mente la indicada empresa; pero ~l esto no f?-ere po- Las sociedades populares Republicana é Indepen- sible, por la naturaleza de !as delIcadas funclones que diente h~n t6nido, por eBO, sesiones para ratificar su le están encomendadas, comisione á alguno de los adhesioh á esos gbbernantes que han dado paz al .miem.bros de su Ministerio para que]o verifique." país, trabajo ,á los a~·tesanos y pan á los hambrientos Soy vuestro ateoto servidor, en esta época de general carestía; entre tanto que los palad~nÁ8 d~ La Lib~ 'iad se entretenian en hacer grandes ganancias vendiendo á precio de oro un ar­tíuulo de primera necesidad. (Tomado de "La Luz.") \ TSLSGRAMA. Estados Unidos de Oolombit:(-Estado .soberano de Bo­yacá- Tunja, 17 de Noviembre de 1881. Presidencia de la Asamblea Lefislativa del Estado. Al ciudadano Presidente de los Estados Uni­dos de Colombia.-Bogotá. . Francisco de P. Mateus. TRE~ EDADES DE LA MUJER. , La mujer tiene tres edades. Desd-o · que nace. hasta que.cumple quince años: desde los ,quince hasta que muere. Tres edades enteramente distiLüas. En la primera, la mujer es \ln problema que va á r~s(Averse en las dos siguientes. ¿Qué puede verse de mas a~mirable, ~ás seduc­tor y más a,dorable que una. mUJ er á 108 qumce ~~ños, si es Vénus misma. saliendo de las ondas. ? A los quince años es apénas una niña- es la auro- Señur: Tengo f'l'llOnor de trascribiros las siguien- ra de una. mujer: es el Hmanecer de la belleza y del tes proposiciones qu"', por unanimidad de votos, amor; es un boton que se abre á l~ presencia de UD aprobó la Asamblea legislativa de este Estado, en sol explendoroso y que deja escapar un perfume su sesion de 16 del presente: em briagador. _ . "La Asamblea del E:;tado de Boyacá jusga que la A los quince año::; lu, mujer se confunde con el azul politica actual del Gobierno de la .Union, que es de los cielos, con la brisa embalsamada, con las lin­la del r-lartido que ha levantado la bandera ·de la to- fas de la fueBte, con el íris de la tarde, con la rosa.y leraneia religiosa y del respeto al d(trecho en todas el' jacinto. con el nardo y la violeta. sus manifestaciones, ha producido lo~ benéficos re· Se confunde con todo lo b ello, porque la mujer es­sultados de mantener la paz, fomentar el aumento de tá fOTrnada de las emanaciunes de la naturaleza en·. la riqueza yel progreso de la República; y así enea· tera. Ieee á los Re'presentantes del Estado en el Congreso Qnien podria hacer una mujer? Dios la hace por­naoional, el sostenimiento enérgico y decidido de es- que pUf'de arrebatar su más vívido carmúl á las rosn.~ ta política. A la vez se permite recomendar respe- de Bagdad y Jericó para teñir sus m€'jillas; pm'que tuosamentt:' al señor dodor Fmncisco Javidf Zaldúa, puede quitarle su perfume á los jacilltos de Pt:rsia pa· prÓximo Presidente, continúe desarrollando el mismo ra f..n'mar su alianto; porque puede quitarle al sol un pr')grama, en cuya obra contará con el apoyo de la rayo de sn luz irradiadora para a.niroar su mirada; y gran mayoría naeional. Las preeedentes ideas se ten- á, 1<1 luna sn Mnue claridad para alllmar su frente de drán IJor los Senadores Plenipotenciarios del Estado, ágata; porqlJ.e puede quitarle al cisne su blancura p:t· como instrucciones dada:> por esta Corporaeion, res- I'& formar su euello seductor, y á la palma del dusit;r­p ecto de la couducta que deben observar en el de- to su flexibilidad indolente para formar su cintura. semp eño de sus funciones." Por eso puede hacer una mujer; por eso pucto hact!l' "La Asamblea Lejislativa del Estado Soberano de á Eva despues d~ haber creado el Pü,raíso. Puso en (j Boyacá cree oportuno y con veniente mn.nifdstar: lla el índice de la creacion. "Que al declarar el voto para President,e de los Es- Por eso el hombre que está al lado ele una mujer de tados Unidos de Colombia como r esultado del escruti- quince años, está en el centro del P araiso. nio verificado conforme á la ley, ha experimentado ¿Quién pl,lede resistirse á una louj er que, á más ue la más patriótica satisfaccion al ver !a popularidad su belleza, le$ mirada por ese lente mág ico y. ue SP- lla­con que fué acojido en el Estado el re~petable nomo ma juventud, si á los quince años son tun can(lorosn,s bre del señor doc~or Francisco Javier Zal~úa, y por· y tan puras? . . que sin duda continuar.á él, durante'lsu Administra- Desde el rey hasta el súbdIto. desde el marIscal cion, desarrollando la presente elev~da política fede- hasta el soldado, rinden las armas, y se entregan iÍ. ral, que ha restablecido la confianza y la concordia, discrecion, si la mirada de uoa mujer dC" quince <1ño ~ establecido la paz por el respeto á las instituciones, va á. desafiar su valor. Delante de llna mujer no hny por la. tinosa direccion con que ha eonducido las rela- vetera.nos; no hay táctica; no hay pericia ni matemáti­ciones exteriores; por el impulso que le- ha cornuni- cas; no hay más qUe una sola cosa: SUBORDINACION. El cado á toda medida de progreso en el país, y por la guerrero á quien no han detenido cien mural1as de .. práctica de la más estricta justicia." fendidas, un batallon en cuadro y diez regimiento~ "La Asamblea Lejislativa del Estadu soberano de Bo- de caballeria, se detiene delante de una rnuchachn, yacá, poseida de Ja importancia que tiene para todos' desarmada; pero no sólo se aetie.ue ;v.erguenza da d e­los Eªtados del interior la empresa · de la ferrería de cirlo! le entrega la espada; p~ro no solo entrega h\. Samacá, en la cual la .Nacion ha invertido sumas de e~p~da1 entrega misAra.blemente la bandera, las me­consideracion; obra int~resante y ' de grandes esperan- dalias de ~onor~ !aEl charr 'teras y los laureles recoji­zas pa 1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Reforma - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reforma - N. 32

La Reforma - N. 32

Por: | Fecha: 15/04/1882

AÑO n, SERIE VI. NUMERO 32. 1 a, lefotttu a EDITOR PROPIETAIUO, } f AJENTE JENERAL, R J\DrGNDO ALVARADO. l\Iompos, 15 de abril de 1882. . ( GUSTAVO M. V ALENZUELA. ------- ~~Rlco c811daf de esa gran fU~l'za acopió ya por for­tuna el pueblo coloinbi:mo, desde el momento en que os fayoreció con sus votos j. i él no mermará, estad de ello e d'd d d l ' 'd C'Íerto, salvo los desgastes que son inherentes al ejerci- an 1 ato e to os os partl os cio del poder en los paiBcs ele op~niou libre, siempre que , del Estado · l'ecordeis, cual cumple a los majistrados del r éjimen re-o Para' urtlsl'donto constitucional. pl'esentativp, que a mas de vuestra incontestacta. respeta-lJ lJ lJ hilidac1 i luces, la gran masa de opinion qne os unji6 COIl' En el próximo período. el ólco 'dd sufrnjio,. buscó en vos A UNO DE LO:'F ND-ADO ' - - ' .....,;.-?c)~. RES DEL HOGAR LIBERAL REJEN.i¡:RADO, con la seguridad de Candidatos del partido indepen- que una vez electo, permaneceriais en él, con ciTándole diente para Diputados á, la nróxinla Asam- S llS ~lioses penates, i bien abrienc1Q ele par en par las bl 1 .t! puertas a todos los da la gran.familia que quieran honrar ~a ... ejislativa ~el Estado i consoHd~r nuestras libemles instituciones, no ya tan 80- DR. RAFAEL NUÑEZ lo por el mérito de sus promesas sino por la sazon i el DR. 'PEDRO LAZA GRAU gusto de sus por tan largo tiempo esperad0s fl'ntos. La DR, BERNAHnO PEREIR.:\ neeesnrb clasificacion i nnifieacion de los partidos i el~ ;UZTAVO ~i: VALENZ ELA, restablecimiento de sus antiguas condiciones de equili ... - ---- - . -------------.--- -- brio i lucha, no podrá llevarse f.l. cal?o hl'O! tl.l lento como; ,-P or enfermedad del Rench de 11 na in mensa coneurrell cin ta n tu dp los ha bi ­tantes de la c:lpjtal como de difpl'cntes pun­tos de la replÍ blica (1 Ut! Se dlf!l'on ~itu. }Jura aqnel acto, ' El castizo, brioso y el'údito orador señor doctor BeccITa Pl'w'idente del Senado, dil'ijió .a l llu evo , lu.a J'jstnl.u~eto el Cindadano Pl'esidente de la n~pública de la l'epulR a CÚl'pOraClOll , de la prueba, y de lo labol'io~a que es la t ' .' d 'h A ' lt' h dí d á t, sél't . < alca e acers~ 1~ U .tma ora. ce uno e nue'stros can- ' r--ro 1 os en esta tierra en que sueuan tan malla .les, que en la no~he del 4 corriente. h.l1Qo p.alab.ras _conciliacion., apacig'Ua1niento y toler;;ncitt.: en ZiDaquil'á un serio conflicto. Que habia 1 1~0.1~. muy notables tambien las palabras de desped l- " 1 G . 1 A' l' M " , ;. . I la,. ( 11'lJldas por" El C011SCl'vador" al docto' , - •. ~nllelto C enela. PJO olales, un ¡oven laSCllales p'lrecen d · 'td · l' . ~ l:nnl:·¿, O . t l. h 'd ., W' . l < IC a as ('()11 a llnparClahdad y l~ spl lla y es au_a end o1 5 un Jov' en wsner; . ca 'r oa d.e qude e6st á a nimado' el Direc.t ol'l'o (leI par' t'l-uJO' 'tJ.l que hasta la. ·manana e conhnuaba el com- qUlen Sirve . ~ ¡-gauo.. .' .h at .e, "' B, u e 1 cu~cl ro q u~ ofrece l' a ndinini'stl'acion N úñ'e 7. De Bogotá salió el 6:> de líl' ('ll ¡¡ órde~ se :~(lvwl'ten,.s1Jl d uda, muchas ombras: ' él mismo l~ d 1 1 B . ' l\1" , ~ T l '" 1 1'(,~01l~\ '.e en S~l último l\1en~nje, Pero esas sombl'a~ h Hes 8 corone emto .l.'. arttl)ez y sa ( IIa e 111 .lS nlSlbles l::ts ñO'ul'as Hum' l'" 11 1 . ~ acen G . . f dI" , Z" , . ::> . lnar ,,8. a a( o d las falt' j>( (-nera en Jc 'e e eJercIto para lpaquu'a, se adYlerte mejor el mérito de los actos provechosos'~· POI' todo -lo ocurrido, cualqtiiera podria laudable pue acul!flJUOs de p:1Sllr en -revista. Por nnes - , Conj, eturar que estamos en V.l speras d e un tr..L j)art.e n()~~ hem.o IsH' egnnt:1( oI va'na s Vl!ces ¿otro qn. ' . . no hnhIér l1 s1do el DI' N úñez ' 1" 1 " ~é . 8 (' 1'10 trastorno; pero nosotros tenemos lnaS cil'c'nll taucins habl'i''l.' o'ob . '; .t CO oe~c ~" en .1Ü ntléa ' f ' . " . t...l · 11 . " " ' Ir ~ , < O 13111.1 U lne.lOl ~ Nv seamos e y aug nI (~m? qu ~ ;>11'0 aca:, .;11!" ante a exi?el~te~: ngr~rl:zcamo . . l? h nellO que ha hechq, y n~ p, voz del patl'lO ~~::;mo y ante la nlaUlfiesta vo- molS pam 001.\ el m~ulgen ul a por 1·):; males'que tal vez iuntad de los pueblos que á todo ,tt'ance quie- 0tl'O I~O bab~'la podl .l I eYit~r. ron 1::l p¿lZ. . , F,J~ ~::lrtlrl o oonS?l, .. [~dol': :1 (~"e n():,; t t'o~ pel't~nece - L . r 1 . .' . o l'{",ZOll (le s'e l' !TI h, h.a.c1endo la cleb¡d,lJ l13tWlll . . 1 -5D::; bllenas'intencione,:;, as 1 e\ o l1C lones tien en IF) o lV1d :lrA ' I·ue bal' o u nrlrn 'll . ·t"· 1 'd 1 . 11 . . d' , ' . ' ." 118 t aCloll, lan 8-1 o acata- ( nanda las . h:l~('. e plle) o en l'elVltl leacwn das su ' eree.nei:\.:.:. l' .-3pet.ti.dos RUS derechos individUfd e:=¡ rl ~ sus del'ecbos, las que promueven los d es- y a un aten ebd;!s ;dp;ullas veues IlS inrlieaciones y cen~ U'­eontento8, aspirantes ' de puesto~ pLÍhlicQs no l'~ S : Y, le gtl ,.\'rJ ~\ d, 1 ll' lo 1lliSm ~), :::.illeel'as impa.tías, tipi~ en séquito y mue.ren al nace)', . . J;.:-;ta:. palab,ra .. nuest.ras .. q ue hahl'Í~ll1 pOLlido con i . • dcmrs: h1\a,S~~ e lu te l'C!3cr;; 6 flspiraeion~s de p!ll"tido . cuali" En el gener!ll 4-1ejo ~lorúles ha astigndo la P¡,vYi~ do el S:'. 'N1t:H'7. era <:omo gobernantp di pen anol' (h' dencia una, falta lle lealtad. ' Favorecido últlJnrtllH' ute beneficlO ~ d l cll~s h(~'y por ' qnicne.. no han dejado de por el do"tor Núñl:!z con el nombramiento ele Adminis- ce,nsut'ar S~l<; actu5 S I :mpl'e que 10- han c l'cido ilegales tractor hl'eho m.as gl'avc~ q ne pueden ñu.¡' HU pu.pel~ y al efecto se puso á la cabeza del res- sentar,se eH un G .. ln·erno republi cano. g ui.trd9 y (lema, ' re'Q'oltosos q ue suhian á doscientos po- ' Et l' : . . :.t (oct(;r Z.,,:lI ,·t(l:l se e\'{~(> <'lejido .011 la COOr)el'a- ('0 , lila Ó rnéno. Como era de e r erarsc, encont ró In. 1 lIt l.tluerte en premio rle su infideliLlad, El n.taq uc duró c1es- elOl~ .C e o,s .ra~ .1 (':1! 'S~ y en t=OIlSeCUUIlCi:t nombra de 1 "CL:'". t.lcc uliV6 tf'ndl'á lUC :::.ubordinar ~o u \ ;T:,O - unta a . . el CU(;:Vo lejisludor, por cua.nto éste 0J:)l'(> (1 la." uníon liberal ," aqUl en este rio on ele a Re·, 1 d á l d - 1,,, - públic~',\ tan notahle por sus hombres . de . envcjecidas 1 1 ~ preocupaciones y vehementes odios, tambien comienzan r~'~;~~~:a ~;~~~~l~~~~\I~J~~~\~~'¡l;~/~ll~l~;'t~i)U~:t~ tOe~o 1da~ ~.;~~~T'~e'l:~,~~a~:;~~ {: ~~n~~~~=l~~r d~~t~~n';.l~;~ ~~~b;:~¡!~~:SCl:~~~ll;'~;~~~o~' heL~:~~octe~n~;~a(:~ ~~~~~; pOI' part del Concejo municipal ni de sus si?,!-cel'os ami- Zaldúa. por el c:.¡,rril . cons t,itucionaL gos j nada que los c()mprometa é impida.. cambiar de ca­reta; por todas pártes no se oyeir mas qne r~proches y diatribas; y para que al fin la mayoría <.le la COl'po\'a~ cion mtinicipal se naya decidido á dil'ijir al doctor Nú· ñez una simple manif~stacion, necesario hñ sido reclu­tar entre los concejales lo ' votos indispensables, POI' todas estas contrariedades'"}' las qUE' e'stán por venir, se nos ocurre pl'eguntar, ¿se est;al';Í cumpliendo 10 que tantas veces hemos dicho al oido def doctor Núñez? ¿~erá verdad que aquí en la Valerosa., todos con rarisi­m~, s exepciones, están disfrazados con el ropaje de los independientes, para sostenerse en la trinca que en mala hora (Hspone de los intereses de la provincia? ¿ con ti­nun. l'á, la fuerz~ nacional apoyando ~n e~ta ciudad se- Tcnemos h\ (lr1U'~ 'conviccioll le (~U(; el venerahlt· anciano. tendr -al fin que t:-abajn,r ·con 1:1 herramient~·. que la sitllacíon le hu dado, despertando del letargo en que se encuentea sumido. Creemos que su' merecid ~ reputacion y el hecho de haber sido él uno de los fun­dadores rlel ,p~\rtido independiente, lo ~l1clinarán á udol'­ta~ \lila po fl tlt ;:~ S;I\) 'l qUt~ llOS per1nltn p. n~cvcr8r en nuestro prop6sIto d l! 1Ie\'1I'1' \.'1\ el' perí,)do elltrante al solio pre¡.:-idencinl, a i eminente doctor Núñe-z, Esa e.' .la ter'J'ible consigna q~e c()r:~ de boca en boqa, y el medIO cornplement,~no esc?Jldo por la o}Jlnion públi­ca" pn.ra II p.var á feh7. tél'mll1o ln obra de h verdade­ra l'l-!generaci~m fundamental. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA REFORMA. 3. Al Sr. Dr. Rafael Núñe?4. Gran Ciudadano: La inmensa mayoría de los Colombianos, 08 elevó ti la primera de sus Majistraturas: de parir un chico COIDO unas rosas •• '.. , -Eso es bUt!I1o. Ya, pero ha pari\lo a ios seis meses. Un chico taD, rollizo en 8010 seis meses qua nos casam08 I •. : ••• - Tranq uilízatt·, esto aucede con frec~encla a 1 mujeres en el primer parto, pero no SA replte en lo~ damas. . Literatura. . Habeis descendido por virtud de esa ley de gravitacion política que da la alternabilidad que es uno oc 108 dogmas dI:> la úemocracill. ,Habeis descendido, ptll'a ascender en el es-píritu del pueblo. ' Admiradores entusiastas de cuanto sale En la conciencia' pública. de la galana pluma del gran génio 'de 1&; Os habeis encumbrado á esos exe186s lu-' Francia, el inmortal poeta Victor Hug()~ minares cuya eterna revel'beracion hacen 1u- creemos hacer un valioso obsequio a nlles­(~ ir la hiHtoria de los pueblos. ti'os lectores, con, la reproduccion' de la RU-Hoy que no pneden imputárscnos ni la hlime poesía que en seguida se verá, y cuy~ vil adulacioll ni bastardos intereses, cumple correcta y fiel traduccion es obra de uno de á ~lnestl'O carácter 8aludar el ocaso.de VUt'S- los afamados literatos Calcaños. tra administruc\oll y congrntularno!:'l eon los bellos celajes en que majestuosamente se ha l1ndido. Os ha beis despojado del l;>0der' qn.e da )a autoridad, No hemos ~ido vuestros amigos muy a lle­gad'os, ni vuestro~ favorecidos, . Solo nos guia la. justicia, N os impulsa el sentimiento ele gratitud, porque h:l.beis ('orl'e~pondiclo á los deseos y eAperallzas ·de vuestros comitenté5. Durante , vuestra sábia admini8tracion se ha obtenido la mas 'fal\lOSa victol'ia, La consolid"eioll de la Paz, nlediante 1a tolerancia y la coneiliacion cntn:l , los Colom-bianos. . ' Se ha dado aliento al pl'ogl'e~O material. iuipulso ~ la instruC'éÍon y positivos eleinento8 !Jara sustentar' tI crédito [níblko. . No tenemos entredicho con nacioll alguna amiga., nuestras l'elaciulles t>xtm'iol'es son en­tel'~ meilte cOI'diales ul pl'eseu te. lIábil horte'lano, habeis abonado el ten'e- 110 en que debe f['uctificar la fecunda. .siniien­te de la pro~peridad llaciollal. ;Permitid gran Ciudadano, que os ~e1izi­ternos por el acierto con que habeis goberna." do la República y quiera ,el ' Dios .que vela por el bienestar y progreso de las naciones, conservar' vuestra precios<1 vida, p301':.-\ que 8eais el - e&cojido del pueblo de . Colombia para su Presidellt.é en el próximo .período ,·onstitueional. , 1tfompos, abril de lH82. RJ\IMUNDO ALVARADO, GusTAvo MARTA V ALENZUELA, G ABRIEIJ DEL V IL;LAR. VARIEDADES. . DlALOGO UNIVE~AL.--Sei'ior doctol', r~ji8tre u~. ted p, mi mujer, debe enco'ntra,,~ , mui mala, Acaba , 4; • RELIJION. ( De Víctor Hu.go) La tmde y& caía ...• ,. S~rena é imponente La lloche süs cft!spones extendiQ ..... • .Jermau iba. conmigo Y entre tallto me hablaba y me dElcia. "Cuál es tu fé cuál es tu libro santo '1 ¿ O 8~rá que t~ ba~te8 á ti mismo? ¿ Si e8 algo mas el ruido de tus vert>() Que el de la. fnl.gil ola que espumea. y en las pl/\yas espira; Si á algun fin destinada No es tan sólo tu lira., , Negro ti'zon que , humea En meu¡o á. las cenizas de la nada , ¿ Cuál es tu e.ál¡h, cuál tu cucari,8tia '{ ¿ Cuúl la, fuent~ ' en que bebes? ' " (Y como yo cH~Ia.ba el pros:!gUJ3~: "Poeta pensador que al munuo ll u~trab Y que a1 'par q ~e con tu ~jemplo) Al mundo enseñar · debes, ¿ DÓnde ;ólU culto á DIOS tu ánima pr<:st~ .; l Por qué no vas á orar al templo 1'l1.nt(). (Ibamos ·á trav,es de la. fl(lre¿t.a.) "-Yo ~ro responc.lite;" y él me dijo: ' "¿ En qu~ templo, en qué altares Contrito te arrodill a~l ' El santo 8~crifieio t;ofltempla.ildo? l Ante ,qué cúnfe:;or, sI alma hum il!a~ ~ El ml respuesta ansiaba y dijde : _" Mi iglesia es el espacio: Eu cuanto d ~acerdote " ., .•.•....•. E n ese ' insta!11e :¡':l cido se arjentaQu: Hostia enorme" la luna ·Alzarse en -el Oriente 8t} vela j Vago' estremec'tmiento Llenaba el oielo, el . vientu, y al cedro, ni 010:.10, al pino , y al águila y ~¡J lobo se, extendiu. Hice volver MUS hojos, Hácia el astro de . oro ' que 8U bia La oscur~ida tierra i]uminando, , y cHjele: "Pl'oatérn,ate, de hinojo?!) Q' oficia el mismo Dios y están alzando 1, " , , • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 4. LA REFOR:\I A. JOAQmN AL- VAREZ FERRAlfS. He aquí un nombre. un sentimiento, un' recuerdo i deSplWE' de todo ésto nnn f a.milia sumida, (>1~ la angnstia i en las lágrinaas. Es todo lo que ha qued~l.do ::tcá en la tierrH. de !lquel erru;)!5O j6ven que h:l.hin sido favorecido por h\ natura': nuales. . ~n los gastos. no ~e incluyen, 10'i sueldos de Porte· ro 1 811"'.'lentes, útIles de escritorio ni arriendo de loca­les &. El público juzga!'á i hará eua comentarios. en vista de los C latoll anteriores. :MOJ~'p08, 8 de abril de 1882. * * * eZa con un talento daro, capa? ·de dar bcilidades ato· das las iniciativas útiles, tl todas las insph'aciones salll- SEÑORES REDACTORES de "El Promotor" (lables para el bienestar de' la vida i el desarrollo de la ele "El Semanario Comercial" i de "IJa .. Gaúeta. Merca~- \, irtud, . til" de Barranquilla. . ~u cáractel' era serio i algo concentrado, i con todo He leido los sueltos publicados en los periódicos wma frecuentes espansiones filiales, i un esmero i com- ,que U. U,. redBctan números 557 del primero, 65 de la placencia hácia su queridn, maore tan sinceros, que nos s~gno(Ja 1. 33 de la última, de las hoja8 tneQcionadas, eomplaciamos eon ('sta agradable meditaciol\: . en que censuran la conducta de mi hijo Adolfo i des- " .Es UN B{iEN BI.JO " car~an sobre un niño vejado i pundonol'Oso, todas sus Decir ést.o, i decir que se ha malogrado una belh\ .iu- funas : . ventud de 33 años, que era el bá.culo más obliO"ado si_o , SI el Ayudante de la Eseuela elemental del Colejio no el ' único de multitud 'de parientes laborios;s'i hbn- "Piníll~s" .. hizo mal, c?mo U.V. lo cOQfiesan en tlaje­rados, en su mayor parte señoras i niños de ám- lar a IDI hl,lO, las autOridades que no caqtigaron el aten­hQS sexos- decir que S I) letra era .elegante i .cursada, taclo d~l empleado p~blico, hide1'on peor en dejarlo im­.. u estilo correcto i libre, i una discrcdon que le era con- pune, 1 son las únicas responsables del escándalo da­jéuita, le franquearon la valiosa confianza. del .S'éñor da por mi hijo, eastigando a su l\grcsol'; i Rinembargo Presbiter~ Cura i Vicario José .Jel'vacio G6méz, del se- no se cJcupan U. U . . en criticarhls, porque es m~~ fácil 1101' Pedro Blanco G . . i de muchos otros' sujetos honora- cebarse en un niño, q'ue en los emplea.do8 que deben dar bIes: decir por último, que la8- tumultuosas preocupa- ga'rrmt[as a lo.~ asociad¿Js. . ~iones del sigllJ no le hi ('i~ ron alterar jamas la l'ectítud No ('s mi ánimo sostener p01émitas con tres adalies .te sus preciosas ereencia5 de la infancia. en cuya gran- P?dNORQS; Rino imponer al público. de lo injusto i apa-deza i esplendor murió; decir todo ésto, repetimos, es 8/.Onado de la erítica de U. U. . hacer un mal, es esponer una nftlcc.ion a 'la Sociedañ; .JUAN RIVES MIRANDA. o es éste nuestro ánimo, pero la lei es la 'lei i se . ha 'Cumplido en él con la inflexibilidad de siempl:e. La tl.\rge del dia 28 de m ~l.rZO de 1882 apa':ecerá sipm· prc aciaga en nuestra memoda, Callarnos con respeto; 'pero a este duelo oponemos llná prenda de mui funda.do consuelo, i es la !irme espert"\'nza de que l~ detr.enC'ia de Dios habia sido propicia a su ~c:) píritu cristiano, i que 1ft fotografía de su. estimable versona permanecerá gro.bada por mueho tiempo en . co­l'a: tones afectuosos. Un pariente de él que lo am6 hast~)o últ.imo i que hoi "!Stá atrib ulado !Jor 108 sufrimientos, pide par~ su tum­a la piedad de una cruz i para su alma lágrimas i ()~:i~- dones. - • L.L. R.R. Remitidos. ___o _ .... _ __• ___ INSTRUCCION . PUBLIOA. Rc1acion ele lOi!! alumnos 9sif1>tent~8 \ en el enlejio '~Pinillos" en los cinco años del contr~.to, con el señor n.octor don M. M. Cásas. 1878 }4;scuela de Liieratntur~ i Filo80fia. 54 alnmnoij. 1879 45 . J~80 '! ·35" 1881 H 30 1882 25 Resulta, pues, que los a.lUIDllOS han di~minuido en lo~ cinco años, mas ele ht rnitad, i q~le la enseñanza de . 25 j6venes, . cuesta p360 fuertes en el ~ño escolar. sien­do de notarse que hai aulas que solo tienen DGS ALt!HNOS. Sucede 10 contrario en las escuelas elementales. En 1879 8010 contaban 90 alumnos' i noi tienen l54, debido a la consagf!l.cion i buen sistema de sus dos Maestros, i apesar del mal tl'atamieúto del Ayudan~ Ca.no, i solo cuestan .' 1320 fuertes anuales. La escuela de niñas del distrito ti'ene 67 alumnll.s i solo cue&ta. $ 750 fuertes al año. L;"s e8cuelas mistas esta.blecidas vor el GobernadOr de !a Provincia, en los cuarteles de '''Santander'' i '~Su- I ere" tienen 85 alumnoli i solo cuestan $ 240 fuertes !L-l\ Iompus, 14 a bril de 1882. A ULTIMA HORA. Sabemos por carta reciente de un:! pers,ona respe­tabk ~e Bogotá, qllc despGes ele cim:to. ar1'eO'l09 teni­dos el~tre el Stñol' Miguel S:imper~ por pal'te rlel Presi­dente Znldúa, y el señor Campo Serrano. comisionado por cl SeDado, h:Lbian sido nombrados ~ecretarios d~ guerra""y' fomento, respectiva.mcnte, lo~ señores Felipe PaúI, dcciditlo independiente y Mariano Tanco. con-sen- n.c\ol'. ' Tambien se 1l0S dice que el doctol' Nllñez no bajarú por ahora á la. Costa, hasta tanto no quede bien.. acentu­ada. la pohtica en la Capital, y asegurada la preponde­rancia del parti(lo independiente. Sentimos esta pequeñ.a contrariedad, pnes en to­( Ulos partes 80 preparaba1l á I'c::dhil' d ignnmente á tu.n c-min ent~ ciuIlndauo. '. '*. * Anuncios. -Drogas i medicinas de v~nta casa ·de Cleto Mal'celiuo Díaz. ~{ompos, eaLle de la Ig·lesia. AVISO . en Desde la, Noche Buena i misa rlcl gallo t engo en mi poder una pieza como encontra­da, y pata conocimiento' del que la perdió en Santa Bárbara, doi este aviso~ Mompos, abril 9' de 1882 .. 8ATIAGO M ~ PEñAZ B. "-"~'-'''~fMPñiNTAÍ>E ~'LA REJENERACION." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Reforma - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Banano: periódico de variedades y caricaturas - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Sol: diario de la mañana - N. 125

El Sol: diario de la mañana - N. 125

Por: | Fecha: 11/11/1910

R epública de Colombfa OEPt O GE ANTiO QU l:\ a!i'J'l"'~~ Director- propietari o, J. J. ; \ .RIS'ÍIZ.-\B U. ') ncinas- l mpreuta: costa­tfo c~·ient al de [a Goberna-­c; 6n, Apartado N'? 72. Telé­f ,no N9 So. \ COND.iCIONES : Saldrá 2 vec3s por semana Serie de zo núme-ros, pago vencido $ 50 Número s uelto,. · 3 Atrasado ..... : Avisos, centíme ­tro lineal Je colurn-n a . . ..... . . .. .. . Editoriales . .. . !-{emitidos, ceu-j 4 ......, .T... e..l..e..g..n...t.n...a..s.:.. .."..S...O...L...'.'. ...........................,.. . ............................................................................,.. .. ........,.,. ... .., ,.... ..... ,.... .............................................................,... . ......................................,... ................................~. .................,. .. ......- ·-· .............." ... .... ,. ........~ =~~::. . ~.~~-~.:.~..·. .:. ~ ........... 1.? AÑ .) Ií~SERIE XII MEDELLIN, V IERNES 11 OE NOVIEMBRE DE 1 910 NUMERO 1 NOMINAS 1 Ft !n Acl 'l ll ui,. rn1ción di:, l~r, ~O!, .-, ,i 1:ecrh':'11 n(¡;ni!l as ¡,n .. a CTnb r n l' en !a, ª 1 1 ofr ·.ii ,,~ , le G t>h Íl' rt!O, por una ,:nm i:,i {)n má.; hnrnta de lo ae,>stumhra ,iq L · ,- r.ni igo~ '.te 111:'l pob!a ,:Í1> :n1 ·, ,i,.. 1 Dt:> 1•1;r·\;--1 ruentn pt1>: · ] ,, n ,;n v ia •· ~ns nó­n , •:1u . , e11 ia segu r1d1:Ht •ie c¡tH.~ ,-;! JS i 1i r e re;e,; ,-: .; r {rn rnau ,•j ;; dns , '.O! i toda t:>~W : u p 11 ¡, _,.¡,, ,! . Cflríos E. Aristizábal =====;:-;;-;=- •-:.;•;:-;.-;.,;;;~L-·= -c==== ======--"-· 10--8 Oía 22. ~fo;a en Loreo v b~ndkióu ~~B{i~~~-~~~~~~~~~~~~~~~~-\~~~-- ~--~".ffe·.~ attgtlt!· '."' ,, ,~º-"' , ,.,... ~2)~~~~"-'""@Y'~- ~ """ --'"' f>"' 6 ·:1º ., lll., Acto de ~rf;('; J •J :{::1 tu ti A n'. tes· aje· ..,,-, ~'fi·;n.: .. ·1~-,&,~ r r.~' ra l. \y_J J.! "' í't I N !J ~ . fl_l! ~ ~ G1 :e f2! La,.: J 1 ·to,; rle la,, ~re:, no-: ll<:!., ser án ~~ - , . ~,. ,w' {~ / ~ 2, Ji .o:. ~.......,. it i/;~ ~~.'>"l.: ilu-trnrJ,:)..: con proyeccione..~. 'r-;vr.?~ i ~:-~ fw : . s~ encarga qe hacer teda clase de obra referente al ramo de S Día 23 l \,.~ S ' =~ m D-r~.. c ~l",\- ;.~~ vie.:ifo ~ lrl ~ r 1ci~e i'ia, y ofrece garantía y buen cumplimiento, co:i'!."·O lo ha he- 1 7 "1 . -rn .. Co~mrnién gen_er.:i:- "., ~ .,,.~ ; ~ urJ~ .. ,-~, .. t~, ~. ,,.... ~ .i.l 'i.,. . i:0 e '··'"' l t Q r p. .1 1. , :::rvlem nc ,i , · tri l ,,:, ;on d<:" ¡· ~l~ ~{t v :1a sta e presen e. t Pn: rnh,i . ~ Ell llMA,,.. r'N 1:RAJ\T....., lC ,-,. ' )"Ji Plazuela de San Roque, 1 O¡x ,;·t t, 11ai:1e :. te fe repart'rá:1 !a:: iu 1 ~ '.J ... ./--\ : L t - .Ir·: 1iLL~ 2.'?5 • • . 1 ~trJ l ' \~_, \'J t aC ic:•ne;: y e1 progr:ima deta!lado. ~j;J é.;;~ BA,JOS DE LA CASA D?:L DR A.NDRES P OSADA ARANGO I Gu, ran. te e ,ol :-: dí:1•' ~l: e exJ pu., 1dlr á 1i en ~~l'.:J !JE J. .JA 1~_A ..7111LL0 Y C:;t ( f, T Rrn DE LA r.. A "-' EDRAL \.. i ~C01.l.'tJ trnn oe 10:-; "ª .nne,-: c,e, Co eg10 o~ Oa ~ '.! t;:; 1 bit,ek~ ele F í -ica, QuímicG, \-í:itemá;,i ~D'j A d · ' · . · -i ~Ji~~ ......... • ca,:, H i,.,toria Nat u ra!. E ~cnltura y_Di ,~{.;) CStU, lar SUS ~ p r eC1.0S Q U.e por j_(:, t1~ b_u¡o, ¡)'.Ira las per,ona~ que gt:- te 11 \' i ~~ b . h 1. ~L') ~1tar lo~. s---s ~ a JOS a cen que SU C 1entela aurr1en-- !~ Cosmopolitische ~- .. -----~--- -;te día por día.. ; werdcn HOTEL SAN CARLOS .¡~¿¡~~~~~~~~~~~~~"~~~~~~~~~~~~">{~' A ; '">,tu,. Ubersetzung~n aus dem Dentsche ins Sparüsh, i:i .~~ ;n Bu:reau von d ieser Zeitung gemacht worden. -:17 Bolívar Strasse 97 .- IvledelHn. Colombia . · Vidrios para relojes A$ 15 Los ..pone la Relojerí~ · y J~yería de LUIS H'EI.NIGER Calle de Colombia Nro. 191, 193 y 195 10- 7 El Estab lecimie:i to qui más gi1sto da á ~ ~:.o<..~~~\o(i~ ¡p(g\p(g;~ ,.p{9"¡pl~~~;pto:':ii'(~S'J(~trGi~tf.:E~g:(g~~:v\S<\";;. '.>·> •±·t· :><> <>-:>;j~ 1 <:> Compre <~> 1 / .•. • ....... ¡ f. s:R~~5l~:H~: .~::~e X · :;t: f~'.'~'.',~,';~;t c~~~;,;.:n;,; ';;':;; I!.,[ ....• l't'n tes form as y ta11111í1 "..:. • ::~~~:·4 ~ .•;) );.. ..;~ •. .•: :~. .¿. -.~;:.· ~>~:~;::.?. •;r;• . ::;!!;:' ~ , cerraJer1a DE CARtOS E .. RAVE l~ por ta PUENTE DE: ARCO, NRO. 131. TODOS LOS DiAS EB ANIS'I ERIA A R NUL FDºE ZAPATA ¡abrimos. mercancías nuevas ~ E nt1 t> los Pnent c·s lle ,l nnín ,. l'nl,i-1 · ~ l'.é. T n b•1jo: á ~~tisfacti.',11 . 0 50 -26 ! 3 Juan 1~, Ola no é }J iJos. - EL SOL_ FERROCARRIL DE ANTIOQU IA \·1rr EL SOL ques. Lo~ U'J:-qu .s son, ¡rnes, salva· lebración y cumplimiento actuaron perso· guardin ci<· la riqueza de los pueblos y nas á quienes, con razón 6 sin ella, se ha también ele su ,-,alud. " Sería de oporttl· coosidt:rado como lo más honorable de t!i d .'. la Dir~·ccion de [' rave. relacio11ado fatimamente con el Có· si mucho insustancial y soso. sepa que "' : 11 · , ; 1:ct·ión Pt': blir:1 J, de la prensa pa- , d digo Penal. Por eso, ocurrí al Funciona· r io t a ,. !'eria _,. m tn. • señaladcJmente :-üv. t111 cam¡>esino, ale3·a .lo no solo e. rio de Instrucción en la Semana de P ascna, ; todo ct11tro intelu~tnal, sino aun de 1111 · 1 · < e los r1 0 ¡,i<::taril.,S s de hoy, soy, se11c11Iame11 Puesto eu la pista, }º aunque talvez tarn- ¡ l"eñ:,sco bttcin m < ddllll, a cm .ac o • ·, 1 t, ue d t be tenerse tll la consen·acióu de te, un n1alht:cl1or c·t1 y::-i per,-ecuc1011 es poco me obligaban á ello la Ley ni la Mo· e,;tá indi cada tád a ·1e 11ti, p ·.ir haber ral , me eché encima la poco grata tarea de , ,' ichos bosques , sin perjuicio d· e las ocupado puestos ue a 1g u1 ·a 1· mpor t an leer en p) Difllif1 O"¡.J"; cial todo lo relaciona· 1 r. a,~ t ras que d Ferrvcarril nect:slte. cia - nu J olt, tt. ca ,-(·ll , .1 :e,g 11· 11en an t e do con la r1mta 1Vacif11tal de Amo,-fizaci6n J ' Claro es que les ha sonado la hora rior, como muchos que ¡1 oy. ,, eJ · o~ d e y lo que se ha llamado Sindicato de Jl,fuzo, r' e \'eudt-r bien y en grn1 1d..:s CH11tida- desde Octubre de 1903 hasta Septiembre <1 -:.s s us maderas, IW! a l¡, rga , ya que ser nbJieto de odio, ay11ria11 al Gobier, p .r h.i nos ejemplares del Dian'o Oficial, reuní los URJBE ÜSPINA. meditabundo, triste; in'lu1ramos el motivo do el menor daño po.sible eu el arbvla cer d.e Concep.:ióu l111 pu.:L!c fdiz y d.- documeutos necesarios para proceder, con y hemos de ver cémo teula sobrada razó11 do más pequeño y más débil. nombre nacional, resulta qu, e· carez· co los cuales formé un libro qne ¡Juedc Ud. I en ss·u tri:;teza. t b 11 allí 110 sólo de der1::d1os 1·oht1cos, ~tno ver empastado en mi oficina. 1ete meses an es, uoa noc e amaron El Ferrocarril compra, actualmente, de gara11tías sc-cia,t:s. No pie11so, como Fácilmente se comprende, por lo dicho, Por el sendero entristecido, grave}' ca- d esespera d am ent e á 1a pt,· erta· de sn rní"· E-i:l. t:ntre otras, maderas .:le que si existen el delito 6 delitos que, en mi bizbaj o, va Juan, ñor Juan, como 10 )la· cabafla, y le dijeron que Manuela la hija , d 1 , d ¡ ~· 1 , Aristides, u1ás q tte en e~pa trian,ne ta 11 ruan en prueba de respeto " de carii!o en d p d R l · h bí s1 · 11 pies e argo, do mor IO e auc 10 J 1.¡ á humilde conce¡1to, se cometieron, los res- , e e ro eyes, e vecmo, ª ª · d e grueso ( ta bl Ollt:S ) · pronto cnnH1 me sea pos1u t:; sena m s po1:sables están suJ'etos á distintas jurisdic- todos los contornos. Ese i'lor, no lCl debió á d1"d a por cu ¡e b ra Y que est ª ¡1 a ag0 01·z ante·• d h • / feliz t::u el Congo . la edad, debiólo á su cienda, pues nunca ¡ t· · i'i r Jua que la cule 11 pies de largo, 8' e anc o Y /~ cioues. Me nareció natural em11ezar por la por as no 1etas supo o n · de .grueso [tabla:..:]. Concepcio, n, Octuu1. re 30 d e 1910. m..í s alta, 11o" r el Congreso, con tanto ma· tuvo la región un más afortuoa1·en · gru{"SO(cuartoues. ~-~---- -----· . - -- - - ·- ------- bócombatecoouna gigantescabenugosa, t y polines. Sólo é~tos se exio- 0 , n d ~· en tanto que no vaya al Pa:1óptico t .11 cual háh"l . 6 1 1 . d I es. El Paludismo está llamado á desapare· levita: no solamente es ii.icuo sino hasta Y I esqmv os go pes pnmeros e rep· En esta vez ilor Juan no hizo caricia al· marfil y de comino; pe10 aquéllas son cer, desde que se ha descubierto este nne- re¡mgnante q11e mientras la Policía manda til, Y luego,·con ese poder que Dios l t! ha- guna á los animalitos, Y primera ocasión, (1 · da clase de n1ad.,1·a cort· da sí e11 ífico Paul- ala. bía dado, ílor Juan llevó consigo la cule- bl t t 'fi d 1 · d'feren \: tt: ~ ' · • • á los establecimientos de castigo cada vein- su sem an e pe n ca o por a m 1 • ·o u e ai t·1 emio [ mengual! t t: ] · bra á hacer corn¡1allía á otras muchas que · d · · fl · d · erti·d mbre -..!!:"-,. :,.,,~~----·--·····,--...-.----..... - ticuatro horas de veinte á treinta infelices c1a, e¡o ver an re eJo e mc u , Dé d 011 d e resu 1t a que casi· 110 h ay mimaba eo su miserable caballa. á d d ¡ e A R T A rateros las méÍs de las ,·eces por bs solas guiz e o or. pd0, cou tal d e que tenga d 1. a, 111t::tro presunciones que contra ellos suministra su Erns tratos con amigos tan esquivos lo A presurad amen t e d evor6 1a d1"s t ao c·1 a l ,a1 a d os cuartones, que no ,·enga al · mala conducta anterior, los grandes crirni · ale¡'aron del comercio con las gentes,excep· en t re su casa Y J a d e p e d ro R eye s , Y fue :-uel ú . quedando, por falta de cu:dado, EL PROCURADOR nales se pasean libre y al egremente por las ción de aquellos días en qne jadeantes }' t a 1 su ¡1· gereza que d e¡' 6 atr á s á 1o s pan·e n-- 1 1 · d G RAL DE LA 1.l">I :YACION calles, disi¡>ando en bailes, teatros, comi desesperados los labriegos llegaban á él en tes d e 1a mon· b un d a. t: >O!'que casi arra:,;a o. · demanda de amparo v. cura ¡>ara algu' o J>a- , 'S 't b í PL ro no es esto lo qt:e denUllL ,· amos, locas, et:., el producto de sus habilidades. riente 6 amigo mordido por culebra. e muere, se muere, gn a a, aq11 no 1 d t c 1 '· a que ~U!-pendida nllí la obra, st:rfo S O b re I O S es.,....á.. ndalos de Muzo • La sern,..1 ·ente se n1ata por la cabeza. Serio,. siu la más leve m11e1>tra de afán vb agod nba . da , t es am.o.. s en vde rano, esa t u~- Pero v-iuo l:t Asamblea Nacional y dijo ; ra e e e ener ues yar as y es cas re.i- cll •·t1·0·11 d~ "OCO'- ·11-1c= repo11er aau I La" esmeraldas y el S1'nd·1cato.-'Tal profesional, ñor Juan, en e~tos casos, iuva- d · ¡ · d t · 1 · · ~ t' - • ,e- ' l " que no podía ocuparse en asuntos de res- 1.1; y as1 como uo oco, Jª eau e. s1n sa :J , CL re< h'.llll·t eu t o. Es que a,1,.:,,-unos p r o 1J =''"~ "Ual lev!·ta al Panóptico.' IJ icsabilidad porque se constituiría eu Juez riablemente preguntaba: ¿cuánto tenía de d ar á ua dJ"e , "u' or J uan es t uvo a 11 a d o d e 1a t:! 110.s d e b usques-ca I a b ozo eu mano .. y ¡Jarte, puesto q ue 00 Je era factible divi· largo el animalilol Aquí las respuestas ,·a- en f erma, que se q ue¡·a b a d o Jo rosameu t ~ y a -·· :'e preparan á !Seguir la ohra, para Bo!!"o l . ! , Och bre 2I dt! U)Io. dirse eo dos entidades distintas. Se quedó, riaban cnanto eran varias las solicituJes. eu ¡ os espasmos d P. ¡a a¡;om•J . . .- or .f .:i n .t a le\' 3.I , t :, r un cultivo de m Í (. ¡J:l pa Ó - p c., r lo mismo, ¡>endiente mi deo u ocio. '1- ' una vez conocedor flor J uao del largo del , toma e 1 pu 1s o 1· ¡u e,:o a·1f i cu. t u~a rr: e!I t " J. ¡i ra Sr Dr Rafa I Jl· ··1éoez Tr1·a · a -Pte reptil, apreciaba con matemática ¡Jrecisión I b ¡ 1 d · l · d f" • • ' •• '· • · Abt' t1·ene Ud. l ts razones ¡1or las cuales a oca ' e a 11,vnoun a ' a1·a e.'t;s1 ~gc~1a· igt~a11}11~tee~ss~ e~dc~ft': ~ml~ea: n~tsee~r 1~_ 1,~·ao ~~e~ha_l.~·l;t1e·0 lqtr1e~n1-::~i .o ;n~tl:'.uoy~ e~st~im~~ac~'o~ ~o~~.~ y~ ~am~i~g~o:S ':~~~~~~~~cua~r sv~ae .~e ~cIi '~ n~ d~e~~u·~ d,a~ ·ll ~es~ \~:• t' i~b!~ico~s ~ene e~l l· C~ 't~e~'~ ",'rrr"a~'·, ~ ·na~o ~d~ue~el,.r~..Az..~.aa,~. . ~1e~11 ~1 v·e~ni~m~o ~y ~d~er~ni~s ~p~ar~- ~nilats.! 'fl6~~~~~ o presa eu 1a ~ -e -t r ,-1· qm: debe e,·i·&r-;'"e, cou <>i•ortunos con · ra el interés c.:da día ; á-; - cre,--,ie1 t . q 11e la manejo de las minas de Muzo, sin que ello ticnlaridades del caso. Cuando no se cono· La ans1· e d a.,. i" du da ~1 • ,tra· . .• 1 f .¿ / ,e·o!", ya qué ia ley no iutervenga en ·,,.1 ensa periódica toma en la marcha de los se cp1nga a, que e 1 S r. J uez que conoce d e cía el largo de la ser¡)ieute, la dista ocia · en 1a f a.e .u, e .u. cr. u y , !-llllza. u.. , t:.1 · •) 1e · el ast1nto. asuntos nacionales y er. la fiscalización de mi primer denuncio abra el sumario basta entre las heridas del paciente le mostrahan medio, coloca su toballa taumatúrgica .,obre la conducta d~ los empleados ¡.,úblicos. donde sea preciso para compreuder éste y las directas correspondientes de larg0r, gro- la mordedura que la eoferm deja i·er so Razones. La riqu~za agrícola dei ca Esta intervención del periodismo, si be- otros de!itos. sor, etc. etc. Nnnca un arquitecto supo de bre uno de sus desnudos brazos. ñóu del Parce, en el trayecto indi~ado oéíica en todas partes. es tanto más útil v Respecto á la acción civil, el artículo 11 proporciones, como üor Juan eu su profe. Ahora veamos la paciente. -'' ele Medellín hacia A ru:igá, uo existí- neces-aria en Col9mb ia, cuanto son puco de la Ley 169 de 1896, prnbibe ejercitar· sión de curandero. · Las contracciones del dolor qne truecan rá cuaudo ese cañón 110 tenga el ftctrn- menos que il11sorios los juicios de respoo- las á los _.\gentes del Ministerio Público sin Flemático y sere:.io,con serenidad moles- las fisonomías de dulces en horri bles, en d a n t e n·e go d e llJI' l arroyos que nact:n sab1"l1'dad , }' ª por defic1·enc1·a e n las Ie ,·e5 ordené instn,cciones del Gobir!rno. Un pe- ta á los dolientes, comenzaba por dar uua 1 Manue ¡a no h.1 c,1 eron otro e f ecto qu e el de e u Ja s corui·1 1 eras y que se sibles á la ·d Los amigos 6 parientes volaban al lado io que lo digan un Pos::ida A rango, ac,·ión ¡>enal. n or, del mordido, ,. una vez a¡>licada la toballa T l. o F RICARDO ÜCHOA GONZ.\LEZ. J -PDlinki\\er 11 (l!IAT..»OLOB) ;¡ u 1º :Sp111a ó un raocisco de Por Jo quf' á mí fe refüre, a~radt·ceré tanrnatúr.;ica, el sueüo y el relati\'O bien- Paula Muñoz. Basta ver cómo la her· siempre que se m.! presente la oportunidad estar c¡11itaban el campo á la dPsespera - 1110:;a M e d e 11 I.U h a casi perdido el re - de explicar públicamente mi conducta: las Los mos·n, nitos llevan la infección del ct· o• u d e 1 e,.,. o 1o r atroz. I\· Ia' s t ar d e, ilor Jnan, gio cinturóu de plata que se llamó la censuras á medias palabras secretas, co- Paludismo. La Pam-ala cura el Paludis- 1· mpenetra bl e, hosco, 1l e gaba, y con fór · Sau.ta.elef!a, hoy apenas pobre arroyo, bardes y solapadas, desqu ician la reputa- mo. Haga Ud. la prueba. mu Ja s "fe mo d o d e ca'b a ¡ as y rezos v em· ennd1a de las rocas resecas que ayer ci6n mejor cirnent¡tda, sin que la ddima El , , d, plastos de yerbas, volvía vida y salnd al seut1' an la afrodisia de los pec-=s y el pu eda d e fe n der se y s1· n que sepa s1·q u1· era SUlCl 10 moribundo. Núnca falla en la pronta cura de calambres, diarrea, disen­teria y todos los dolores del estomago, Mordeduras y Pie• aduras. (A.) fru fru de las sedosas aguas en sus que se 1ª ataca. d h fl Siento, pues, verdadero placer en dar e allOC e a ucos irisade,s eutonces por el sol respuesta á la apostilla de La Rmovación d~ Oriente y por la que por Pandea- del 19 de los corriente!'. ;mear Cnanc'o el Sr. Gral. D. Ramón Goozá- ' 'Asoma redon 1 K OLA Y CERVEZA DE UVA TRIUNFOS DE LA KOLA Y LA Cf RVUA D~ UVA -DE-POSADA & TOBON En las cuatro Exposiciones nacionales del Centenario. celebradas en Bogotá, Medellín, Cali y Manizales, PosADA & ToaóN obtuvie­ron En Medellín ..... . ... . En Cali .............. . En l\'\anizales .... . . .. . En Bogotá ........ .... . El Primer Premio. El Primer Premio. El Primer Premio. La más alta recompensa, adjudicada al grupo «Productos Quín1icos y farmacéuticos>. @"Suplicamos exijan SIEMPRE nuestra marca~ POSADA & TOBON L 1 EL SOL Med.ellín 11 de Novien-:Lbre de 1910. - --."""'cgo _________ _....,..,.. ... ___ .., _ _ .,... ___ ....,- """'~"""""""61'.S>"""'..,....,"""==-:r.1~~ .x:o;..,..,=.,.......,,,_,_ ______ ______ _,,_....,....,_,,_..,......,,.....,'"""'....,·"""""..,,,...,~ Mercado cnltural de las formas de la uiña sostenían com bate encarnizado con el pudor para no ha ·,:>··se tan tentadoramenta manifi esta. ~or Juan, que ve cómo su tohalla obra ui ilag;·,,, p11ae. que la carita de la niña ha arlquiri do la pasividad ,del que, herido, no su :'1 f', con pasos cuidadosos sale de la es tau<.:;:. y va á la cocina á preparar los em­l'' ~•!os. s1.lvadore!I. I >e re;;reso de su faena de yerbas, en­ci;. · .. tra {t la paciente gozando de apacible ,- 11,."i J. i!O qu iere despertarla, y con el cni­nferma; q uería beberse la luz de las pu pi la<; de la jcver\ y su es píritu daba Ir, pié3 de beodo cua.uJo la luz de aque· llos ojitos adorables decrecía. Los rigo1es de la juveufnd y la ci.:ncia (]¡, fíor Ju ... n triunfaron, y al amauecer el c11ra1 iclt>ru tstn vo camino de su cabaña re­¡, asa[l(\o senti mien tos é im presiones: allá E'll Lic i:iBU 'J~idades de su espíritu se en­¡ ie,;taha la ca haña de Pedro Reyes, y en ,. la la ;;iineta encantadora de l\Iauuela. FríJ ahora y Calor despnés-este es el l'::i' 11rLsmo, la cura es Pam-ala . Glacés n ~1 11 ; 'l 1·(.1 L '"' .l \. ·'" AL\lACEN B?ITANICO - --- ----- ----- n ~ 1· D 1 11 iJ -A Po¡.,,1yán llegó, μrr. F rao<:i~ll:O J ot<é U rrn­tiu . - L os Sres. DrP.;; .' Miguel An¡Z .... l i,ozaua y J orge Martí1iez h1H1 oido Pom hr lirl n:c- Rector y VicerrPd>1 1· ilt'l Co'.egio Público de B11g·1, en ,;u ,)r de11. -Ha. sido nombrado Dire.-tl)r 1h: l;t Academia de Mú~ica el S r. G ui llermo Uribe H olgnío. Tal designación ha ~¡ l.!o mny apl!rn<'lidu. -~i11·i6 allu,,ado en 11u r-í,J de V1n tú el Sr. Al eja r.dro Tavera Salaz11 r. -A D Roberto T ob6n le fuernu ru luulas en Bogotá varias al lrnj,i'3 por valor il t:: 100,oco papel moneda . - fll :::,r. Arzobispo Primado J e •.,'o l11n está constituída ai-í : B eu jalllÍ ll ])la r tínez R., BeuJamiu Gait á n, Gennfi n del Cor ra l, Sergio i\lartínd, Apari cic, y el S r. Ministro dt1 Ollrns Púhlicaf', quien es sn Presin el suscrito, quien le 1 dar á informes de su paradero1 si mpre que se pague el aviso y se d en las señales correspondientes. Se sostieneu allí ideas, se comba tc:n resabios, se muestran los errores de u 11 partido, pero con moderación y buena fe. Cou insultos no se sirvP. bien á u na causa y mucho me11os sacando á la calle los defectos privados de al gunos, por el solo hecho de pertent·· cer al b?ndo contrario. A las g entes de hoy no se les embauca co::i palabre­rías hueca!"! ADOLFO A . POSADA G. -= Glacés Champagne ALMACEN BRITANICO Ci entos de l\Iédicos muy conocidos cer 1 tjficau á "la verdad de que la Pam-ala cu ra el Pali.,dismo. CRI?l.tIN ALIDAD JUZGADO 29 SUPERIOR A udiencia del 9 R éO: Pt:dro J . Carvajal , por h omici dio en la persona de Rafael Hincapié, 1 hecho ocurrido en Carolina en ~layo \ últ imo. Juez, Dadd Gómez R. · · Físral, N orbeito Escoba r C. Dtfe11.;o r, N icolás Mendoza. Jurado-: Rubén Arcitfl, E urique Vé­lez R. y José M. Lal inde. Ve reci ic,o condena torio ''t n r iña ca - sualment.e t mpeñ ad a .'' Arroz americar:o carga, r 500 Arroz de Yarumal c . . . . 1500 Frísol cargamauto, carga. 1800 I:r~sol liborjno ca rga. . .. . r700 Fn~ol coruu u carga ... 1500 Cacao caucauo arroba$ .. .. 74-0 Cacao de Yarumal · . .. . , - 740 Papas, carga . .. .... .. .. .. . 550 650 Manteca globo, tarro .. . . 155 Ma nteca de barril qq .. . . . . 2600 Ma nteca o tras ma rcas . ... 2600 Hariua ame rican a arroba 24-0 á 290 Yuca carga .. .... . . . . . . 250 á 300 Arracacba,carga .. . . . . . . 280 P látanos, carga . ... . .. 250 á 300 Ca fé en pergamino ~rroba 180 Café trillado, arroba. . . . . r 50 Café consumo , arroba ... . I 50 Alru:dón, carga.. 1300 S agú de achira, carga.. .. 1800 Cocos, docena . . . . . . . . . . 1 oo Cabuya, a rroba... . .. . . . . . 180 J ahón , arroba . . . .... . . 300 340 Velas, arroba . . ....... . s20 T abaco, harinas. .. . . . 600 Media plancha.... .. . . . ¡ 50 Plancba . ... .. ............ B50 Chocolate pasta, libra .... $ 46 Sal de Cul'azao, a ir,,ba... 200 S al de Ga lnazamba . .... . 160 S al de Guaca, arroba á 200 Sal de El Rttiro, a r roba.. 200 Sal de Bocaná, arroba .. .. : 140 Azúcar, arroba ..... . . .. .. 2 5 0 Sa l refinada de Cá rdenas H. 200 Fid~os d~ Cárde nas H ., a. $ 500 l\r e0 amenizará el acto e.o 1 una conferencia que será, a tendidas las iasnperabk,s d:i:es que él posee, nao de los números más sa!i:)ntes del fes tival. Cab!~ Sa lidas: Pa trkio Br::i.rn y Luis Du­q L1e, pa ra R ionegro; JuaD Garcés, pa­ra E..,tre ll a, M a n ín 0 ,;01 uo para Sa u-ta Bárbara. ' La Entrega 5S d~ «Al μha:,:, ba visto la luz. T rae, como siempre, ru aterial escogido. Se han estado ,·erifica::itlo. desde el día 7 de los corriep­tes, los Cé!r támeues 1. O. G. - C1ncepción-Rec ihi­. ios S roo, \· ;;i :or 2 s ri..:s antici padc1· . Se le re mit .rá la s nscrición. das Con -Painki\\er (~TADOLOR) Ce Perry Davla' (C) CAMBIO L . E. á la ·\'ista . . ... .... . 9,Soo L. B. á 30 días .. . . . . .. .... 9 ,400 % Dólares á 60 días . . . . . . . . . 9 ,500 Dóla res á la v ista . . · . .... . .... 9,700 Barras . . . . . . . . . . . . . . . . . g . ..¡.o:i Oro · ·a mouedado ..... . . .. . '· .. . 9,800 Octubre g. Glacés 3 clases ALMACEN BRITANICO TECHADO "Paroid y Neponset". Almacén B ritánico. ···········-············ ·····································-···························-····················· Boxca lf t. negro ALMACEN BRITANICO ·········•-•Á.4·· ······· ·· "''"' ' º""""'"' ' "'"'"" ' ' '""""""' •....•• Cabritilla b'anca ALMACEN BRITANICO Gaardese a mano Paro caso de e.puro, nada le revivirá ta.n prontamente como el viejo y famoso remedio Painltiller (llATA VOLOR) Cura Oe.la.mbres, Cólico, Disen­teria ; Torcedu· raa, Mordedura.a y Picaduras. SUSCRIPCIONES (11) Ltt '.\l oda. E!eg1111t<, l iustnida, ele )fa . fr id . 48 números un1 1aies $ 1000 30 Cortés Duque & Ca. , . 1 Tarjetas 1 NUEVAMENTE I Cou hermosos tipos, las fabrica EL 1 tornamos á rogarles á nuestros ' Sor. . , . 1 agentes y suscritores de fuera ~e hacen ~an ra p1 da111e11 te como lo . . , , qmeran los cheutes. ¡ de la. ciudad, que ~os env1en a En el ramo de hojas sneltas e:s espe­la primera oportumdad los va- cia lista EL SOL, por muchás r a zone'i. lores que aún adeudan á la Em- ----·····-··-··------····-·-·---·-·-····-···-··- presa. Por correo recomendado "El. Sol" pagan los dineros un porcienta- se vende en la G1ronda, El Cosmos, Mar - ]· e pequeño y lleg~n seguramen- co A. Velilla, El Polo, El Vesnbio, El Niá- . gara, Manuel lsaza, frente á la Plaza de te al lugar de . ·s~. de'stino. Mercado, y en el Kiosko de la Plaza de & . rrío, y en el Club La Montaí'!a. oro. la libra. Caié superior, mercado fi rme, á 0. 14H oro, la libra. Café corriente, mercado firme, á So. 13Ys oro. la libra. Cueros de res, mercado firme, á S 0.22 , oro la libra . Medellín, Noviem1Jre 10 de l'.) I :J S,. D,. E. S -La S alada.-Reci doc; S 1 20. G raci:i s . Sr. 1-. !J. - /,(J Salada.-Rccib;do-; $ , 20. G1 acias . S r. / 111. L V-J eriró.-Recibidos $ 300. G raci as. · [nvilaci(m Sr. T j. - .Sr:~·m;ia. -Reci bidcs .:; El Herma:10 Dírec· or de 1 C.)legio 170.- Gr;ic ias. " de San J osé tie :1: d g u~to d t' im·itn r á S, · V. A. Tú.mesi.~.- se le eil\' inrá '. odas !::is personas amon tes di:! la i1,s· la suscri ció n . t ru cción morn l y rel igio a de la juven S,. P L . G.-Ttímests.-Co11forn1: tud á los e itámenes de Fil,>so fía q ne con sn dfseo, n, la suscri ción . μa~ op tar el g r:1d0 de Bad1iller pre- S ,. T. JI A .-A11drs-., Se le co11ti sen taián J,,s alumnos del Curso :'upe- nuará e11rin ndo. R~cibidos $ 100. r io r, así : el domi°ng,) 13 de los co rri e 11- S r. J. P R. V.-Salg ar. Gr::ici :,·; tes á la 1 p. m. y :1 lunes 14 á, las 8 por sn,; contep tos amaules. Se le ren ii a. m . l i rá. A todas las per;;ouas que correspo,1 1 -~r. A A . P. Y G.-Angostu.ra .. - dan á esta in vitació :1 l~s anti ci pa los I Obli gad o~ por st:!" lio11 rosas apreciac1,i má ~ cordi ales ag rndt>ci m ie11 t0s. 1 1 nes. Va "t;.scr iciG 11 .. Meclellín No,·iemhre,8 de 19 10. n. L. Cr - S ego,·ia. Enterados. R::? ' lsaacs j ci bi,lu,, '!, 9sJ. G rac ia s. Cun gusto ?dherim os á la e~cila- Matrimonio ción que hace a l:is cl amas me,l elhnen­sts nuestro colega La R epública, á fin de que se sir\'l:lll ellas ll eva r su ofren­. ia de flores-ti sába,lo pró x imo-á la t umba douc.1e reposan los restos clel in mmtal autor de 1J,Ja1 fa v cantor vi ­bran te de La Tic, ra de C(ndoba. A Yer se unie ron matrimoni almente' el s;. B-::nj .unín Escob:1 r y la Sri ta. A ·1 · ' gela Bolero R . Les ¡., rese1,rn11w:-, 1,u tras fc: lici t:l ci ones. MOLINOS GUAKER Al ampa10 d ... !ns muje rt.'S an tioque ñas . está la 111e,nori ,i'-tl el ·ba rdo que su po enaltecerlas y admirarlas de mane 1 ra inimital>le . para mole~· maíz, A lmacén Bri tánfcc· i ~ .:.-~</ ~<-·~<:· ~-:;,·,;íE<:-~ <> *<·-~--::-;¡¡,; <::;iE '.?·-~·~>~ ~ o:::::;:. Chocolate Chaves -:.:;. 20 111 e, lallas 1le or,,. H ·) l'S Cou 1Jllr:,. Par-í· ' ;V .,~;) .. 1900; fuera cl f-' <:oJH; ur :-o, ·B1,gp\~ 19,·4. . • .. :.·"" i . ~~,~~;~_,~~i'/~'.~'o•:'.;;'.y~~1:csh, ,o ,l e 'UIW,i . '9"' . . . ~ 00 C'h,H'ula1t> Cbavp:s, 3 ,n ue:< 11·:1< 1111 111 narμ-11 , 11tn1 ('0 :1 p11 111., la, y l I t ,·1 ,;!V ..•:} •• Cl' l'd. 1·011 h11r i na . •·•••• Los ganados de Ayapel flacos se co 1 uron á $3, 100 y$ 3 ,300, segun cla ­~ t ; u;ia partida , m ny bnt-!ml tt ¡,n., i.-1H· :;1 ... x,wl.-'l1 tt> y;1 ida,!; ~ 'llfJ La 2 º , ·0 11 i•a n.-i11 , m11y l,n ,..:,1;1 ,..a ,1 d,1 ,!; {;:> L 1 3~ c:1111 hari ,,a, ~npllri nr t' ll ~11 <·hHw. . ·(> · ~ M ré'Ct" t>n 11 : e -i ro <'OOC,P pto, rn fl da ll ,i dP 11r11 ,\' 1lipl11m ·, el ·· IJ,¡ 1! 1 ' ,) ~ ..:":•. roen ·1ón et: pPl' ia dd ,111 !';1do 1,n :· la Vtt l'iPda I de ,; ut< prn l 1wt,'-. <:> locó á :f; 2,300, s . . L as O."'uas estancadas causan el Paludis­mo. La Pam-ala lo cura. No contiene qni­niua. ~' ~· •' ... A !Jacer sus joyas .á la,--tJ latería de A ¡f,:edo Sanío S . ·q'ue se le hacen mny baratas, muy boeoas y de la ealidad d,~ oro que las pida, desde 16 ha»ta 22 k . si lo ex ig:e. .· 5 2 y á todos aqnellos á quienes pueda in tere­sar, anunciamos que en la Dirección de EL SoL hay un empleado que se encarga de hacer versiones del alemán, francés, inglés é italiano al espaí'!ol, y viceversa. Asimismo ofrece sus servicios como intérprete. ¡ ~l PJellí 11 3 . l:'. .\g,, s ro :19ro. . , 9 O:::) · .(::: Hlílllam G01dc.n. -J/faunre Bad,an. - / 01:~·t lJad, m.1:1 •1 . :; :;:: ·:;:r (*)<>~ .• :::. * <>$<: •.. *<>~<>*<>~<>~<::*<: ~<::--~ -::::· . 3:4·~~::. , I :a:r.. SOI. fllBRIGll DE SEltltOS DE GAUGijO DESDE LOS MAS B;\RATIJS HAS'lA LOS MAS LUJOSOS. TH .,.BAJO ;. $A T1 8FAC'CIÓN PRECIOS )IODIUOS FXYIA A Nn p nPr,,,: ,1 mPd ir i11n . Como .:;:::::, (> 1·emP11 io i nt PJ'll(t V t'x te1·no es In nwjnr· q 11p SP ('.(lJll) , •p p,11 a ':"1 1 Pnm::iti s- ,;{'.:, -·· rnP a g-111'!0 v <•!"(,n irn, 1·6!iN>S, n e n rn lgia~, rnordt>e nsrnP, Pn fPr mPd1'.11 P~ e e E, ,-tómr1iro, r-ne;; eon>o 1<11 ,1 ,·o , 111'. i1p 1-1 1111 irrnn ¡:t,e>.~fo ~ll tf'P lH!-' rl'llt1 i,rni,;, fi ;,h1·es p,;]ú:< !':l'llliltJV11 >1 y pf'11t-l.ntdon1:<, ,:e sie n- -::},. ·::~:: t ,, , , Íll nw,li ~t 1 1-1mrntP. . ~11nea f,llla , ni p1wde falhu· ruando n: 11811 ele ,:::.··.':.> ~:;:~~:· ncu~1· MODO. DE USARSE ·(} ,·-. Do.-, <'n r h 1-1 r11il as iliari11~ y si hay 1lole1•1•ias, fríN•ion e;, ::il momi>nto Oe ./· .• ::;;¡:;;: ·11 ·0,; \;1r ,:; p :, IPv1rntar1>' ,l iHnrlo ,fo r .,P o trn á las uo;; lwras de h a Let· tom ado la seg-nuda c•jlOl:ul' .f::::, </} tl n ,1lzo,l ón hiPn nwjn,1n d f' μ¡:te ren, e<l io :-<,lirP ln n,o? d1•t11J1 ·¡¡ . ' ,:;:\. <:> Ell m'tso dP gra.Veila-'l, del.Je i,011e1 ~e f' li ÍIJ)'Pucioue:,; h:podérn,;cas. <{~:, . N t1evas e s pecialidades de J. M. FUENTES L . :¡t P,m 1, e<~<~<~l~ ú~e~,s~a~,~ ~~~l~s~ '.?h:~,, hone,, , haJ: •. , .• 1· ro,:, empein('.,; y t,1da afee,~ión 1'1ltán en; f'ont ni el "GrnjH", 6 H'á C'I mal }: ,:.:::i· ,,_1 01· err laf: axy _:a.~ (a.bajo de los brazo,;), m:~u<·l111s en la piel y la::; prndu- ·:::f' ·::J::- cida,,-; pe,,· la '\• 1rnela. •:;:;~:· <8> .r A R A B E A N 'l' r-T·J s 1 e o A~. ..::;::, Efüinz co1 1trn las e11fermednd es de los 1.mlmone;::, Íwnnq 11io,:1 r e,. fritt - .;i(¡);:, dos, d1J lo1·p~ de la men;,trn11ci6n y los que quectrn il espné:; th·l pai·to, ª" ·$) nrn, tos fel'iu,1., grippe y ahogo Pn los niños. • <:> ·~:. DE VENTA EN TODAS LAS FARMACIAS {) ~~:· .. ¡>(><}<><><><> <><> ·:::··<::-<:><><><>(>-::1>·,.:)S><'.><><><>· ::><> ;.!~: AIOi1SO Angel , e Hijos. -,..- -"?; r u ---- -- ~ .-,, -......:..,...,;-- ;: , - .. !LUJOS w ~ b& !D..ZZS> 1911m' ::r;-... ~~ PINtOA LOPtZ & . COMPANiA NO SE REPRIM.IRA A P _REN~A i . co111 isionistas P crque ¡_,¡ Hot el I111pL' l'ltil e-tR t n ¡ con J icw1Jes pa: ·u :<1, 11 ::-- í'i,(·"1' ú I, s <·i ;e1~ ¡ ' t" rriú;:: l'XÍgent e,:, t·n1,_ m;-ig-1,í llco :o ei Vi·¡ ·10 de comedo1·, <·.-tnt1 na y p1nns ~,11rn 1 ho,-:p ed,1je, ga~ no él~jau qné dP~ec-11·, j ·Pº!, ~n a~eo y Vtnti 'n<;ióU. f • ~ Casa r.1 ón1!1< do :· t>8tá a 1·nrgf, dt·l hal,il 1 ·_ . ar-r anquílla, Cartagena, 1'[_.T1 on~u a, 8, .ca, I o, J .H ~'. ................ _: __ ~::::_~ · 1 Abefardo Garcia , Girardot y Bogotá Di(·ecc-i{ n teleg rá fi ca ¡ rna toda, 1:.,s Cal'iil' y EmpreH;;;. PINE:0.e.&- :t,Ql? - GRABADOR - ' D d . , á f . d Administrnterfo, re :oj-1fa y t il 11tt·1fa ~ e ntt>ra satisfa,~~ióu y á b uei111i,; 1,reri<•S. · C,llie Xiqn ituo . I 5 J 3 PRIVILEGIO Se ha cuucedido en todo el territc rio de la Re pú blica á los Sres. J aramillo H nos. & C~ para la fabr icación y explotación de una. es tu fa para secar café. Este priv ilegio f i;e concedi do por el Ministerio de Obras Ptíblicas, según ley de 26 de Mayo de 19ro, pu blicada en el Dian·o Oficial de 1? de Septiembre d~ 1910. 5 --z Poesía aguilesca Cuando quieras comprar alguna có: A precio excepcional, p,ecio de sné·, L a hallarás rnnv b oni ta v á la mó- E~ El Ag1;Úa Nrf .. ( 1) Este Almacén. tal vez el más popÚ· Como también sin dud a el más simpá, Y sitnado en el centro de la ciú- Que no es poca ventá, A toda su cli entela vende artí, En condiciones tá-, Que pu ede fi gurar en las condi- Z arag o;;a. F:; t o,.; nq ,1;r e::; tie-1 en n1•a 1·1:1p1w idau t n 1H~p< ,rt ,1dor11 de 6,500 ton~·lnda , . Ar! t> ::;á ~t- <·1~cuta <'Oli 36 b,~r.p,.- e: ,- 1c·wo!q1,e eou Ulla t:q,aci efic 1;:7, )' e u Ulll ~ t !I, l', li'< · lwl : {¡ W t'llúS de Ull de~p1:1t.:ilO t ti.d a (• t · e:e!' drn. - - . . 'l'_rn~o- lo;, ,·arore:l_ hrn >'ido n ·c1erit l-' ll . t'l it(• 1'f'pardo8 J f'f¡llip adoi', y e: s.r ..:-­VIC10 a b(lnlc, 1~::: u 1 en dJL]o c• .. 11 es¡ ,t1 •111 i ~·.i1.t-1, .1..;a Dora!la el 5, 11, 17 , 23 _v 29. - · · ,. L a:;. Piauil1as !Ji11H <·argar ,,e l'ei' ibt n t-u la Ca i!e .e,, ni-ha fr , n t .. :1 1 f';.i J, "I'; , i, AbelJ,_,_ A:_lí minno ¡;e f'XJJl:'IHleu los tiqnt:t c-:--: de ¡-a,-1,j ei:; b»:-ta UNA H O~rA; ,1- tes de lti fiJ íl th-1 pBra la ,rn l i tla tl!> tos q:1pt:1·,·:a . !Jn,¡,Ht'.oi, pnt•deu 1·< UJ p1a u- e ¡\ \ <"·~ do con 10 ¡,01· c1en10 de recttrg<·. 25 CABA de llegar LA~T A­GOL, el gran remedio pa· ra aumentar la leche de las madres. · F ARJ1,1A CIA SAN JORGE. ·· ··················~······· •" """ ····";¡ La ele vender al fiá· [Eso último, olt /cciur / es p oesí- P1tes tto q11¿·re11ws que nos lleve el dia-] PLATERIA Y JOYERIA Gonzalo ·Aristizábal M., cuenta con compañeros propios para des­[ I] E~;4gui!a N cl{_rª '.- li ndo almacén de empefíar toda clase de obra en es- Bogotá, _ . Calle de_ F Jou án. . , te ramo. · ARA calmar los males efectos del uso excesivo del alcohol, tome Ud. NOTA-Se permite la reproducc1on de e l . 1 d . ' ... este aviso en todos ios periódicos del país, 1 al et ea e Guayaquil Nro ld;) cuyos Directores recibirán un obsequio del ·-- ·-- ---- -- - - - almacén de El A?fuila N epa. . TIP, DE; "EL $0I.,'~ "LIMON SELTZER'', f'ídase q z /odas fas cpn (ili(l¡.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Sol: diario de la mañana - N. 125

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Sol: diario de la mañana - N. 133

El Sol: diario de la mañana - N. 133

Por: | Fecha: 06/12/1910

República d-e Colombia DfffO, DE ANTIOQUIA Director- prnpiet.ario, J. J. ARISTIZABAL Oficinas- I m p~en ta: cosb - do oriental de la GoJ;)erna­cióo. Apartado N,.,Jndo P~ roid" e,:, t ,}y n~4ndoln, ,,¡11 qn"- h~-< ,...,::1 ;¡0 r11 .:o }'.' ~l e,;!aPtt1 q n•' hH;: ta ahora. se P.:-in ' > t>r$OIHl.S que d e;:¡,(:'1{1 ~1\t'IO .' GONZALO VELASQUEZ, Con:otrn·· tor Agencia para el Depa rtamento, A LMACEN BRITANICO. COSMOPOLITE A ge:icy. Tra!lsi'ltioils fr.:nn Engllsh into S~~nish, and,,from S~,anisb i .1t0 English, are ma.de at the Bureau º! tms new:paper. - 97 Bolívar's Street 97.-Medellm. Colombia. NOMlNAS fü !11 ,\d ·>1Í1,is t.nrnió11. de ~~L SOL ,:.f' r t'\C Íht'II n61ní1111" p11rn r•obn:r PII l!iS ,,finiu,l º : .. G ,b, .... ruo, , .. or una comisión más lm. n ila •lt lo 1ll!»:,l11ruhrnd,1 L ,.s amigo:• d 1i h1s pl)b laeioues il PI Dt-part.·-un entrr:-ce!-1 ~eráu maii ej hdO~ 1:n11 tlHlll est·ru¡,n í'--...;;...;~~;....,.;.-i;;•; :.,:..,i , i ,; 1 • ""--.. ....._ - · -. E, ,¡ o11 11n ,l .. ltt Cht.t)rua1:iói1, im_pre11t,1 y o!foi11a,: de Et, ~úl,. ·· ····¡·····-··· ··········· ··-·····-···· ..... .. ........ .......... ··· ·· ········· ······· Agence Cosmopolite 0:1 fait des versions du francais á l'.espagnol et de l'espagnol au francais dans le bureau de cet JoulSillal. - n Ruede Bolívar 97-MedeHín. Colombia. La Peluquería FIGARO D·E MONTOYA, l,1 má.; ,,~eada, la más lt1j ·1H1.t, don1le c,,n rná~ g !1;;to ese at ir n1l P. á 111,; el it>nt i_·~. p ,; t fl ·1hiert.R todo el día; desde la:, 6 1le In !ll;,\ñ >\J}¡\ hc\st.a la, ~ ,le l>i IJ() \[l i\. De;;i u f ,.·..t:1>1te Pléctrien · 1'· a~, :1jo á Ei :ü.i,:facción . I no,loro ¡Mr,t los vi,-i ta11 te~ ,l~ !,¡,. ¡n-:h o.;. Visíte~e el Establecimie nto. T e ' e f,i.1 ,> :'l' ,·,,. 377 TODOS LOS DIAS abrimos ·mercancías nuevas· 1 I Juan .E. Olano é Hijos. ., ·, ::l;. ·:} {:· ·:) ·::>··'.;'.'· . ..;:> -::::· ·(:'· <::· ·t ···:?·:;;¡¡¡;: {:> Compre <:> :'.~j¡;: su calzado donéLe ::\i;:: <~? CARLOS OCHOA ARDlLA · • p·orq11e es ti mf'jnr y más bll!'ét •·•·• t:.;~;:~~:;:;.~;.:;~¡~:;~~J . EBANIS1 ERIA D E ARNULFO ZAPATA Ent1e lo,; P ,:e ntes de .Ju ui11 y Pal.1- 1 l'.é. '1'1·r b 1jo á :-tlti5facci6n. 50 - i.12 ' ·----· - TIP. DE " EL SOL" .por a ; la cer~raJer1a ' . DE CARLOS E. RAVt l. PUENTE DE ARCO, hPC'. 131. .... EL SOL Me-d.ellín. 6 de.Dic:em.b ;8,de 1910 .. GD,:;::a..a,,,,.~ :..""::~=..,...,.====~~.. ....,.. ..,._ .,.,...,ITT. =.. rr-..=...... ,..:,;,.,,...,.,_. .. rn:::=-·c,n,..,=,.,,_::;:~~~~-----------------~~:. . ;::T.-.:;:~-.···~··---- ,. ··· ·- ;_¡ SOL - ,------·------- 1 ! cen suriilas que van en contra de I P? U., P r~sidentt: ~;-1 Estad-> . .-:<;e ha· / la causa que se defiende. . hrn logrado la creacion de un a i:<,scuela 1 i Por. otra pa rte t;dos tienen ' N acion ;1J ~e min~ . ., ~quí; pero mie u t;as 1 1 de ¡ , . ' se levan taoan eddic10s y se att:: ndrnn . .'re~~lO a s_er_ Ju~gados p0r sus , o t ras formti!idades . . d ispuso la a11ton p, ec~dcntes , } Sl !lOSQtros, por I dad compettir e .-¡ ue se aprovec-ha ~e:, A 16 que parece, ~l fono cir- ejemplo, no hemos salido . de j 1~s eleme ntos ¡Jre¡:arados en la Unive:- canspecto de nue s tra h o'a ha s í~ nuestra -.Jl!Odesta . . esf.era po~q_ue ; !>idad , '., - ·-, Paréntesis '< · ~ , 1 1 :co he:nos ao1aud tdo incondtc1.o- , A la ~azon h :1h1.,n llegado s<:1,_das ao de tal mane. a 1nterpret¡:¡do, ~· .,.. .( • . · 1 bellas co1ecc1011es de G eología _ M111 t 1 c¡11~ han .ido a lgunos,se U<:} 5 dice, 1 n:.tm~.~1te « los ma~datano~"que_¡ ra )ogfa y P~leontolo~ia, y. e_l _que es h ,1,sta pon~~ en te~a d e juicio mies· ¡ ?'' ~.c~_'"'_b:i~ com~ra .. ~c~n 1: h..,on- ¡ cnbe tuv~ e1 l~ono: cte ser u'.1crndor ~-o. 1 tra adheston alL1beraiismo, cau- 1 Ja, ~Poi q uv no Sv 110:) JUZba por I UlO .-i-;t ud .a !l tc , d( mucho~ trahaJOS · ¡ -~· , · hl· e.sos pr-"ce--lentes· porqué se ¡· p r e parn ton os para el est ucho d e Me .sa· po h tc'da aque siem.p re enios rl es ¿'a mo·: v1·¡ ,. t or· c1:d ·' O a, 1o s m.e• ., ta lur,<., ·ía )' .d "~' 111á" a.;1· 0-11" turas a l ~ .. b n , ptrn- pateneci O. j . . ·¿ . : to -· 1 q 'd t d 1 -,,-, , J... '• ~ , j dio, a un las ma nifes taciones más ¡ t11.-1.1 r 1 res1 e~_e .e :.i 1-,cpu....,nca, 1 ; 0 llcr 1 o : ~?ur~;,) 1 ai i hentrep dlos d R1can o 1- .. h d . 'l' 1 e áras y onra as · acn "ha 1 • • • : ri:.1n ap 1cac1on de hennenéuh• "'-~ -'-.! '' "" , ~- .u, ! ,·1:-t'o E--co·,:1 r C., ,-,1:tcwces y ~1t·t}1p re; ca nin,guna. r.~:stra censura ~t d1a , en ::p1_e / 1;1:1y fen on::o es aracl6n denominada Pam-ala, para casos de Paludismo en v&rills formas Y que hemos obtenid@ los mejores y u ás eficaces resultados. · "En tal '!.irmd expedionos el presente certificado, _ para que aaga,"1 de éJ el ;iso que máB les convenga." Miguel V. C::.trcia G., Carlos Monedero Q., AHonso Cáceres, Luls E. Calderon, Maria J\fonedero P. Se vende en todns las Drogaer!as a $1.00 y á 1 50c. la botella; · DAVIS & IAWRENCE CO., Agentes para la venta. Nueva York. Discuta,nos. sur as que c~ntra el ex-Pre51dente ¡· dad , f tH:: te,;tig-,. de los esfuer?.us q tJe ¿Constituye d p-;-er c·ón 1 · ._ Gonzál~z Vaiencü y su camari - e nto nce,- h idm,1s pl1ra pro\'-..:erno,; de LA ~#J j N ~ Rg §\ p c.:> ti empo el molino está debalde po r cíe' d . f -.,_, 1 e ~J~l 11.a 'de rna ni ~ula d ores d escar<>'á- 1 ho rno~, ba la 11 za s, lllo ides para faLrirar j awa .i 1:..~ IN r,,,u Je miner al , 6 e ( clavo r ico se aca· , lO e una un_c1on consciente j ffiiL•raJu bicu su mill a y q ue Ulia C·:ncretando· ;cua·· d-, heino~ mo.s q"J.e •º merec1a. i e so qu~ ,-a,; import a nte.~ má,;, ndam~nte p r ,-íc Cé.ls dd n1;tJéra l O murn eu cuesti·', i, •. tt gr.i11 ca; itidad de mineral relati,·amt:-11 ' <, !,>.. '- :) • • d, 1 ' ' ' I • V ., ' f , ;:¡~] .,urlido al Dr n t . ó men po la· c ~a quier r enod1sta ,: as, po rq ué habrn excelen te g .1 L1 :e·e d · f opiu:Óil e n CLUnto á su ,,rdor 00 ts ; Sorrt -"'S conserv-d acoo~n él a c.-o i aCh)!l Y a p:3, A-an ·t f)"so p r ,J·1 7 a · ·u io l1ah '~ a ·! i·r1·a·o e · i ¡ · · b · att q '1as t ' l'd d 1 · • .. , v a o :es cu:.:,n- ¿., . • , .s , "· ,> , ,_, 1,c 1. . . qn as! to, as as wlllas aen as tt•.·aen -· u ttt:: , u 1 1 a es sea 11 re :.H iY,1- do quisiéramcs que el partid.:,li- con crec~s. Y eso, tamb~en, que ·¡ 11.rny ::ip rcciables ct•nncimie nto" rr4; 1 :ná" fr,..éhos pc;bres y u : nct'h , Y Hsi ei ;ucn:e :·c:d:icid ~s, son prder idos por be .-.alHamaseásus told _ , t )d 1 . ¡ 1.10 era mucha 1:-.t bl?J1dura que . ucos,. f_ue :a dt: lo muc ho q u~ le l'.a brn descnbri,ior debe pri n::ipi :.n los r a'>a¡ ~-s ~av,a_hstas a _los depósttos P"' •lllC-pero a b so1n t amente a. ato~ ,a.:i o"e l(o ss, il ; •l os partid·~~ rios· ¿.,.... es. e·Gob"~'.1 ·nan- ,p .en•m t,,1 d,, a•¡•, r -:."1' 1d~r s u, • m.. u~··d c lar.a , tnt·. .: jo·s ·s ubre el minera l meJ·,.',·r,· ·s i nos: 1..: ,._".,. 1 · n, ..... s . ,.t-.e. .m ,.,w e, ral neo. E st el p rod,,c1r\q 1 0 - ·t ,." . . . ,. ,, 1 te oasta ban con !os periódicos i17,e1.c. J, t>1,t,)1\e' pro. t',,or e c¡,11 m1ea cuelltrn en la su perficie ll iJ mi:1eral / <.:u'.1 _,,a,,.~ e, que aume11 a e 'e , .,1 , cu1om_b1an~s que comtllgan en d . {".. . . . , . ..; ~ .. _ e le mt> ntal, hac1::11nos l,)S de superior, b ueno, ,.¡ descub ri do r po:xe dd>~ tra d 1:- poml>,e en d banco, y una re n ta s.::­ese mrsmo ideal? ¿Cuand o hemos e : ·1 oposicion,. quiza. ~ v~ esta.l estudi0s analíticos impo1tan tes,alg11nQs t:.ir de couse'.J'uir qnié. , arries a ue. ;;n d; ! ; .ura Y constante es d e de~earse rn::is mctejado la política d e círculo, e.1 .!ª luna, de miel d ,~1 r eg1:nen: j rnédico - leg,~le,.. - ., · nero e1t exp~Jnlr h miila ; ¡; i-lea (ie /1 q tt.::: io~ res~titados in;on~rnntes obt::- y aconsejado una regl d _ .¿2orqnc, pues, 110 se nas ch::p . Reco ~nnrn D. Cam11,) 1':;' a ,·entu r~s que ,uás a delante h abrá m j -ría e~ u na , nido,, de mmerale:i mas neos do~1de t.:! d -+ t a e .con ser nos,)tros v s» nos extPe S PT qne tltvanos c. -11 la:, e i1trnn::is , el t'S l :J · il u ~ióu y va contra la t'Xp" rieuci;; eu to ¡ oru se e;:cuc:ntrn en clavos . . l~:-.,'l par~ nu1:s ra co:,.nu~1dad, los ca.eneros ¿; lo"s otros? c. ... 111 ago .Y otros ó ~gar~,JS en fer~os ele un d ., el lllt!ndo, pue,; rara \:Z s . ,•eri tiéa . , El h .:c 110 clt que.un filón se e~ci,_u:_- n~a.~ ampb~, mas en ar.tll~}!Ha co.n exhumado dt' seis t!1as ~:1 qu1en_se_s0s N o se u a r lrt. uon~~ n~as.~ me~os mrneram.a~w" . a ·i f t · 't' . ~ , [) .J. l 111 e,11e tücla ,a n_,a nz«! .. l . pi u,, s o ... 1 h l rh!scub n d1. r dd>t> s i~mp r..: t ·a t ,r T .dü el que se tutere~a en u ,a ru t - / ' 1 ~ : n~. tco_ nuestro VOúJ d~. \l epart.amenta es I Rt'ctor Dr. Re;;tre¡io Euse. ~os r·o :1 j .e[ ·¡ ·de rdellt:r p:ua sí una mina, an:, ]lle ~l_,i_ deb~ proceder con c~li_Jn d o, ~ei'_lL,. ~on , ;:;nc1on. liberal para n1¿nh- , , , _ 1 p ul, ,~ pe11sa :;l? !~ en d ,·struír 11 ,te~ :r 1 ~:1 1 .i e.je ;;ola :11<~nte u lla uti lid at! pt'Cj '.1c.•ñ ,1 ! c ¡e,1~lv$~ de todo lo. poe t ico, ~oh , t1Lo. ~lma_s serv14ores de e ~a caus~. e;;, e1' t:t n '.o d e • ~:te::!~ s d ~l lY . . A. ¡ dJ lll !nJc:- ~11 a, i_;1c0 ; ¡J:rn a l fin _:nu·i fo e_, co n llºl lll ~ln~j c r~tJucido e u ~ ¡, r1nti- 1 '."l.~Cl!J.~:Qor y a lea~ono J CO~S\~~ "r1~'." l~ ..,.,._~,,-2::1=---=-,= ~..,,,, ...... c.:;..-. .,,,a,.qw-enea ho:y, pef exeeso cie-e ., , ' Pl1"),;"-' :-a ~-Ha '. b ue.u ll+H.n w:~ D c ~ t t> . ~,:Zllf'trnti r p10, ¡nrqna e·s r-a:wnable e,:;pernr qa;:: cl,, _._!Jtu <:-.., ~tf:t nc1rra_ C,1est 10.1 ,_,e:! loó orurito de notori""'d "'d ,0 ct,m. 1 1d '1u1 el ,,ara,·ter de esbozos li- , q 1;e :-u nqu · t ,Jdo aqtt ·:] ,, ú1Hl á m11e t , , e :1 al,,·,rna part-= d'" ¡a ve ta se · Pt1<:dc llt:_goc10;; : los nombres se n os no txp!q . re ale' d } h ,;; ~ ,' q?u i.._ - ? t ·TtJS, p ,,ra l· ll,"O rrna r a 'J p_u'b l l.C t)~CO!l '• . . l ' 'J I" . . • f .b 1 "' . t · . .., . . ' , . VIV-0, vn·o,_e aC! · u S\l 1d ;-JCI) , ra,; ornrn / / el1CO. . : trar más r iq nc'Z:l, pero ni:1gÚ 'l a ., T!lt n a -; _POr ~tverStOU O COUJO JL, ,.,d · E Jarse e, 0.gar comun. · J~,;tas y natu:al~-s 2spirac1ones a ser I L~s m,1krt Js c.k mod,J ta l_, q u_e no habu, j¡¡geniero p uede pronost icar ,ió :id";c ó I c.il.)-r t:s s i:;0 en _bl1sca de resu!ta d,;s y . stas aprec1ac1ones nuestras, ('1,fo ¡orla prox1u1a A,am blt' ,1-cie !¡is nesgo de qne · cr es'),; ctc nt 1-;t:1.s \"ª '. 'º 1 cuá ndo esto p uedt= ,Jcu r ri r ,. sólo , utdida·.iéS t.tng1bles. _ . simples modos de ver,no darán IíDC'aS g.e neralés ql,e ~on~p.r en~l,e11 el¡ re_s n.·s ult :1n~ .:1 in'?,:í:i v t pj) mue,_ !o. _P c:r I a\·a n7.'lt1Lio los t rabctj;Js se 'deset.ibít / . L:i ª ;lll<;!rÍa en estos país,es _es 1,u;i ne · seguramente asa á la creencia de totHl de 1,t1estras m·ée!- 1<'1aw ~ p u nl1cas d 1:ie:ie la d1gres10:1 ea obs.;:quw a un esto. Ja<:a soL·,re u na base_ econo:rnca- ll e nc-- Que p retendemos intr d u · ·- Y a'.rn_quc l:<=mo.~ enc,) u trn do ·rnrias r :ctterclo ama b!l' . . . C!iando los capital~;; entran á ,t:,a i·::: 1 g o<:10;.;, como regla general es i:n 1·ego ~a - l · d O Clr Cl a ¡.., rec1ac1~1Jes 1:1c0rn:.cl_as, no se t ra t :tn 1 ';'~rda.j es q:1e IHl}1ell os re6 1! t1 enes / gióu, el m in .3ro dl:bc! dar una rd iciCln / c10 de' e x :to seguro_. ·y no oeces~ta , cm z.·1:ª en e seno e nuestra c?lec- !:1.s m,:i~1rns de estwj:'.' cou ba,. tank / p, ,l :t1 c;),; a ut-= 1·10res a 1835 nrnn teufan YeríJ:ca de ,m propiedad. S i ~e tra t·i / la:; oc bi .as p rccauciou~s, sn _mas alea hv1dad. Puede que la m1s~11a :ntc"usJ<.l,,rl lle pe nsam1en10 para que n :1 p n,,;upue.sto ·abu'lcL111 t ,:i p.na la Ins / de en g añ a r con ex:j,,.er;,~i o n.:s e:I ¡ tunct 'LJ.U-= ot ros negocios ó 111d us t rrns ?onradez q_ue las dicta las ha~a :e" ~t'.~d:1.i1 co'.isi~krar,d~ (' t:º_ :110~oe:-:-'ls tn ~c-~i6,n_ Pú!>!'.c::. .r po líamos ha-:er to- 1 1 c~pitr-il se r et ir_a con perju idc, el e. :~ ;-e- J H_'.?. y hr,~rá ,geote~_ª.luci1:adas ~ io~: '< · insospechables aun para los n1 as ,i pn:tlc~c. wn<::s q 1,~ .como s :~1 ¡,le:,; ex u - da,, c: ::;ta-. co .,;is . . _ . , gion ente ra. Si e l rn ,uero sabe L, que ! )it::d_<·"'; pero_ s us, fra c.:asos 110 deb~ n ss.r suspicaces. Lo que é'nhel b . ranc1 ::.:; de d~cciw~ :lo révls8das . ." , L~ guer;a da ,_r83v d i::pe rso, dtstru , tie ne JC'be deci rlo sin exce,Jer J ,: lo n·-J a t:.t_Du1üo,:; sino a su falta de ser it·d a ,-! . . • , . · amos¡ P<:' t C· en el :t,;t! 580. 25 de Non.;:m / yo, rn cauto preu :1,;os elemc:l to, ; ?ero J rídic'-\ y si 110 sab.: debe co ;i s,;:g·uir u:i l-'ers0u as que et\l ran en la e x plo,a - n:sot r~s, Slll oho ~ O~Il que el ¡ bre. e u;oiitraui'):-. t 1.n c~,ucepto ya has no es crdbl~ qne ba_yan siJ,1 irreparn. minero competen te ¡:,ara que le iufor cion Je:: mi nas ; ºn el b uen s~n t ido co­b ... nefic10 de la Patna }' de nues- la11te a; to de co!0r, qne 1w pode!ull~ 1 d os esos d:mos en crnc,J lus tros eorri I nH:. · mo ::q u eñ, ,s. 1 t~ nc ,a d~ eso,:; c1;1co !ustt?s, no m.:! un / t! t il i w r~f1ble qltt' nz hoy 11l ! Nues,tro p rofesor t!e Ivfo ta l:ug 1~, I E l capita l· está siempre Ji~tn para Ur en Uila escala reg ul_ar en A?tioqu1c1, ...ie la caus~, tan~olo ,.Pº:que en nunca se haya .":t:.-enad~_eso, pm .falta de ¡ ~e? ~og~a ~ ~11ne1 a logia! D. L1hono , comprar u na mina buena á u'n pl'ec:o des,-ré,~'. to q~te. n ecesita, de tle,myo y punto~ de vista, qt.e s ... d ice hoy, demen_tos a¡,_, :ip¡, zilos. ~_;:,ubrayam;JS . i "';.:JIª :::i . , <,e ,a alta ~0~1e Me fipu o ~u~ lo h aran t a mb;en to- . si las h ubiera \ t, 1~?· - . . Y costo de las foe 1zas mo toreci necesa- J. H. \V. ~ "d d J P ~ su dos lo:; lllgemeros q ue s í _s~bfo.n eusa- Bucn_.~ermen .i eJO en la Umv~r si_dad I fr:s, cl ima,Y altura ~obre el rn ~r ; tndG austen a ' y ar minerales c uaGdo recibieron .:;u cl1 . Y se resiste u no á c teer lo q ue ,10) se I esto ademas d~I precio v plazos ped i - La mj..sm_~ palabra "Liberalis- pl<.ma. ! escribe. ¿Sert verd ad q ue los ingep ie· 1 d os. · ; ~o" excl:1ye por _completo la Sólo, que el ~ r. ~ópez :et,!~e el car - r~s diploma.dos cle ; 882 se_ inici~rnn est11-. _do de !uge n1~rn - de poco va le r y qt1e l den res i"tir su in fl u c·::c ia. Mineral que 1 que cada cual-~1n saltrse de la J 10s de p1geme.ria d_emrnas, s ie ndo rec- es preciso meJorar el pro,lucto? . ¡ ·ri ntl~ $ 1 oo á $_r.ooo la to1 1::-h,da es pron 1 sombra que proyecta esa enseña tor d e la U t. i,·e i si. !ad el malog~a.rio C. D f.; LA CUESTA. t ame1; te apreciado eu 1~ m .:: ul e,y la for~ querida-trabaje en la medida Dr. Al_rnro Re~trcpo· ~u~e, e:-pi r~ltt l .. -· -. .... , ... ---~--·· tuna μ:trt'ce ce rcana: a:-1 (-r . e nque~ola d.,. ~,~ f, ,,. ., J ,, l P:og1~s1sta, a ustero, e ue rg1co y de 111 ·· / :E:N LA BOTICA mente ~e necesita de u., molino r para ~ .--8 uer..,as Pº1: :n.-...n.en,.,r 'l. J1 scu t1blt=s alt.::.s c..b t~ s de prec,:p~c,1 . . :,lc. &11,,i rln. O rga n :z. 11; h Compañfo, ,enhiesta, y no deb1htarnos COU l'or i,ui,da tirn dt;l Dr. Ped ro Re.st! e Je los Isazas se vt: i :lt b&rato y b ueuo . . venc)e 11 nccione~, nh:u ta n la mi na · y á • 1 • • ¡ Bálsamo Pulm~aar de Allen Núnc" falla ~Jl la. cur,a de los Resf l!!'jadc;;$ ~ini ples ó fμertcs y de todos los desarre.:;Jo~ de lo;; Elronquios , .... Frascoa grandes , media1i.os, peque­ñ os ó de tamaño para prue);ia. Endm:!e ¡!'Jr 1'!t!o el ~Je lo ~lY!l r.r~:Mo. ~ ~ I EL SOL Med.ellín S de D:Ccíem. brs de 1910. mm . - ,z::::a- ;:"""-~ ..:-~---""'"...., ___ ..,..,,_ _______ IL>lfl_.....,,_,,.,.....,,,...,,!8.,_.._,u::, _ ..a._ _ _.,'"""":z. ..ea,w::am;.cn._,.....,,,,... X El último felibre CRII'1'.Lil'1AL:i:DAlJ n r T n B n',..,,,.,c' 'ñDHL7a 1 ~:y~~ ::á~i:i:s;~:·t~:~~~~~~~ hº§a'~!·~~,o~u~:~ i':;~~ de ;909,d~s· S. . JUZGt..Do z9 suPE!l.IOR U L U U U U 11 te de la Empresa,· se ie ha he• pnés de rnpet1do$ informes descouso· 10 asustar.:;e; que 110 hay hipo, ni Audiencia del 19 !adore$ y después Je repetidas instan· voy á recitarles él poema de Pach) R L ......,...,_..._...._~~S~a~l~u~d-a-m-o~s""''"""-~~- cho á la Gerencia t,.'.>da clase de etas mías para que H1 determinado V ¡ · lfl e.o: nis B Il.estrepo, por lwmiui-a eucia or natural¡. ni les vdy á dio eu la per~oua de .Mat·ot>lino Ló¡,ez al Dr. Leopoldo Villa, recién llegado á la insinuaciones am1i~ables: mas sentido se ref01 mil sen y gniast>n. lcs colocar uua co11feré11cia. sobre Clemen S 1 1. . .1 A Jfi I d' ciudad, del Nordeste del Departameúto. todo ha sido inútil: los produc- tr11baj,)s melulú,·gillo~, ¡,ropn$e á D. cia Is"ura, ui les •·oy á' .,escr1'b1·r á Per· ·, iecuo ocurrtuo en ma ' e 1ª En la man-ana C I M t' G 1· 1 U ·d a. • u 17 de .Mn"O úliirno. t d , , l t ar.os t ar rnez, 9rl'nte I e a 01 11, pigoán, ni á Avignón , ni, en total, es- Juez, David Gómez R. del sábado de la semana pasada se dio os no correspon en m a él ra- qne yo me iría s,•is meses á la Fundi-toy eutregado al descrestamiento mar· F N muerte con unas iscal, orberto Escobar U. tijeras el joven A1bt6bulo dición de la Empresa, ni á hs ci6n y le orgauizf'lría los trabaJ·os, dáu- C' d A ca Seguí. Defeotlor, Ni..ioii,s Meudozs. ar enasA · esperanzas, á diario engañadas. doltl ~111·autías pleo":; de qutJ 10· batfa: Muchas personas le han preguntado J unu1 0 1-: R1. ca1do Grei ffe n!'te11· 1, J u T quien· c·o rresponda. Ulti'mamente, el Sr. de la uo acepto mi ofrecimiento. al Sr. D·11·ect0r de El Sol qué s1·gu1'fica J'á V U enemos conocimiento de que en el ba- Sube Ud qt1e de_.,,,. Tt111·1J r]e r904 - 1 n á~0 uez . y Antonio Jararuillo · d J A d tá · d ,. Cuesta, alarmado por los intere- · ~,i. • eso del último felibre, en relación con ·, rno e ª soma era es n pomen ° uarre· propu:,imo.,; á la C.~1 Unida un vo11ovan R. ra de alambrado en algunas de las habita· ses de sus repres"n.i.ados se fue f ·' j · '.,I' l"º s esn1 e raldas d- e '.v"i uz o , Y como ague'! V eredicto condeoator io. ciones para librarse de los animales, pnes ,;;. • · , :. reCJ1e111 01es e u •11 1·01' 1,Jt·cio' 11 u' .,.,. id1:' tl·,o ne - con m u e ha ra z o' n - l'i-'. ru ás a lt a - -'------·,-··- .. ---·--·-"··---- los malísimos pasos hacen completamente á la Empresa y en pocos días 80.0011 de O! 17 fllJt' sus ~ereeb1)S C( )UJ(I idea de mi sabiduría y no menos altas p I intransitable esa vía. Entendemos que el levantó enormemente la produc- .irr1:n1<.larniento ann,11 ,·, qu~ no ar.Pptó, dotes, 008 empuñámos Con el siguiente or te égrafo Sr. Alcalde tiene conocimiento de lo que CÍÓn y resolvió problemas tras- pOt'\.lllE:l pcireee 11116 nlliS le l!OllVÍOttflu diálogo: arriba apuntamos, por un memoria! que le d 1 1 l ·, d 0 _t ra¡.¡ eosas qu., pt·ouucir metales pre. El.-Ud., que es tau intdigente . . . DIRECTORIO LIBERAL pre.;;entaron Jo., vecinos de dicho barrio. cen enta es, pero 1 eccion e- ult•$O:'-j Yo.-(,uborizado) . Ello no.. . ... Volveremos sobre el asunto. masiado obj~tiva como que ha Saue Ud. que es11 misma propue!lta El.- .... tau ilustrado...... J/fanizales, 3 Diciembre.de 1910. Café y cueros disgustado á quienes no habían futi presentada por el Sr. l\111inen , HI Yo.-(modestamente). ¡Calumnia! SoL.- Medellín. Luis M. Botero é Hijos, Agentes de· los podido hacer a!lte:;;; otrq tanto, y Sr. López en c:'.trttt de x7 du Febrero El b . seuores G. Amsinck & C~ de New-York, l d . , , pusado, cuya cresa por A á I Siguieron ci'do qu~ nos remesara' de la rivulirlades admiuistnüiva!i', pll'itu ... Ud. quiz ie soporte yo recitación ; Honor trascribir siguiente cable recibido · - 0 ¡ · i .1 6 S . para Manizales D. Eurique Castro, fündicio'n $ SO,OOO oro en un tri·- so re a propiem•.u etc. y quo u¡.w"ar pero canto n . u voz . . . . . hoy por el Sr. Presidente. Director de El Bateo, y para Calt D. de ei:;o n111fo adela11tam11i::; Yo .. ¡Qué casualidad! ¡Cómo cuio - "I'.mamá, z. Bum,ivt:1tt1mi, 1, Diciembre. Eurique Pé1ez U.; para Bogotá l>. Jo- mestre, contra 37.IJOO que vinie- Sabe U¡]. qne mi cnn:.:('pto de R,,. dl,1(1 ,, .. ,·u ml't;) tat·a r,•a( le alo-o. [eS! ente.- ()g'OfLI, es e ano Oirece .res veces mas u . . lt>,rte ' , uo cabe en mi mente idea que á Colorubia \ 0 seqma o_e rnac n nt~mco. u1en por } ublico lo que 1::11 relacion con las e~- pueda causar in juria ui en mi corazón sen- ¡ tan progresista casa comercial. y exige módica remuneración. ¡ uño fui 6 la Empn':-.a A iu lagar las mera Idas se llama d último fdibre? t,ruieJJtos ']ne no sean de cariño á la Na- Se dice La Compañía Unida, repre- .:ánsus de tiertos de:-órdenes en la Yo. -(con cierto aire de satiifaccwn y ción qne coosidero patria mla,á la cual de· . • . . , sentada por D. Carlos l,,iartínez, 1 urnruha ~etnlúrv.i,·a y qnP, inmeEen tal,a do l•,s t roYact crPs ihan de castillo en prestarle apreciables, servicios; probarélo dQ por el Supremo Gobierno para desem- se ha opuesto á esta productiva val 1,rt-~ cuaut.imw~; . ~·a.si illo tañ,..:udo la .. el .. . eu fin, ta ' si llega oportuni, según. dicen, es una L uis C.\RLos CoRRAL. TECHADO noría; nos queda únicamente el 20 ~-ie Julio pasado; gran t:1>merdJa d~ Muzo, en forma de derecho de prote:,b, ·y lo e1·erci- S :;be Ud. que para resolvt r (:Stos Cr,1?, J.• )vr, d1.~ 11a de una re1. na _..... R d. "Paroid y Neponset'' 1-1 f d. j 5 d. D. . b d taremos. Por hoy vamos á in... pro u e mas ue pe 1 o 1111 mdrilurg ista F.!. -Se ¡,·ob.jben las comparaciones ,eme i~s, e icz¿m re e I910 . 1 Almacén Británico formar á n!.lestros amigos de inglé,;. si :1 oír ml couc,~·,ito: q uieu por ,.. ,. , · ::i,io5 SoL.-:'>Iedellrn. · fortuna es uu exccleute caballero y ex· ,, }o. - Reanudo. El último felibre es El primero (1°) dejó de existir en Co:::- -Fri'o- ab~o.. -ra.. ..y. -~C~.a. l-o ,d~ .. ····-·-;·-·~~t- -:- 1 1 tres cartas irrtporta:üe~ que bas- perto cianurador; . , b 11 Id 1 . , D R . d V 1 . d I u . ., le :as mas e as esmera , as que . ce. pc1on . . airnun o a eμcia, b. ourr e P.iludismo la cura esr Paems;-mes-es e es e t p , 1 d 1 _.i.n or Sl SO as para poner e Sab~ Ud. que mientras venía ese 1 • ., • • =--d.ic;~ su ~ es~ .¡¡peb!o; fue amq11~ ~e l'.1_ edt.c~c1ón, . ·- ----~ .. -~---ª.;;.._ -~eJl.e...D.UeStr 5: ¡¡a_ciQ.n CO·-~ ..·..".c ><".-;..~e.m ...; ..i;·c-l·eaclo ac.:e ,ré, co11 r:we Der'nicio J Sttdor actlial es el Sr. or·. "1\tannel d~Jando en sus nebles h!JúS 1:ustrac1ón y I pecto á la Administració:i de lo para uu impor:ante negocio. pa,;,ir l111i.l J ,:;·, il a F:ó:e,.. vmud. · L s • d d l 't' t t tempora,~a t:!11 la fuucli,:i6u , y c¡u¿ ape- 1.'/. -;, Y Ud., rnbieudo que el Dr. ·-···-·-··-···-··---~·~.~~.: .. ~1-~.~~-~-:-~.~J_'..~_:· a \ oc~e a que egi imamen e nos per enece. ,;ar de los bri1hllltes rc'Slllta •o.; oblelJÍ · 1 4 iln F!Ór'.:'z posee esa esmeralda, se si· Ud. sufr~ de Palu,ji·smo. fri'os de ca· , Estas cosas del Z:J.ncudo, d~- dos, pues qued aron resudto,; tocios los l. . r· -~,·1·do a' as ~o-11rar que Lse sen-ur v DE 'EL ZANCUDO" v LA COMPAN_J,A U"" IDA c1' a e 1 S0C1· 0 S r. M.& .·a 1nero, se :Ce- '¡.l l.(.• b ',º1118"' la C·'.l U111· c1a, el s~. . J.o'¡Jl_ Z '" '"" •'" · o '- ' len tura y fiebres. Consígase una botella de DE · 'eL ZANCUDO" '" ~ e:. 1. o m:nistro de Instrucción Públic::i, Pam-ala. · suelven .... en algo grave, y no y el S r. Ad.mor. del Zancudo, en ,·1:1. 1w , 1día 1:acla? TRES CARTAS es difícil que así llegue á suce- de atc.:nciones, me han irrogado agra- Yo . Sí, porque el Ministro no era TAfllETES Los pueblos oprimidos acu~u- der, porqu~ no ÍJJ.lP. ,l ,H!men- ,·ios qptiemi.>re p tada carta exprcs::.do . . \ tencia, ha estado sufriendo gra- pasado, tien en bastau~.tl traspare11~1a Sin embargo, en hoja ' separada for. ves perjuicios el grupo de accio- p_a,ra que U des a,iq111e~~u la ~-,,u ,·1c- mulo una pro¡;uesta que Ud-. inlr'oltu­nistas que reclama conforme á 1 c100 de que la. Compama Unida deJ eirá á la Compañía Unida: ~i la Acep · 3 1 zancudo, cuyos 1ute1ests rep~-~~entan tau voy á cumplir. Enteudidoqut! U,I. C ases ley,la propiedad de los derechos estos 10s empleadM, DO perm1ttrá que y SUS COrJSOCÍOS qttedau C::>ll n Sf' P1icar g a de dar l·lnses ií a .. rn i('i li o. de li1 11, tip le y g11 i _,. . ..,_ ta 1n 1 . 1 Se ie f' 111· 11e1dn.t á fil D1rc·c· 1<, r, 1:l ~.r. Ma t'C:o A . R.,w írei, <'U la Pel uqnP1Ía F íguro df' l\l11itoya, ('ulle del T l"H trn . ,};. ·:: T-:- <· '.> ·:- --;: ;;: ::: <= ·> ~: <; ::: ::: ::; :; ·> e e ::: ::: ::: <· :;:· .;¡; · P~,i.::,:~1i:i';1,:i:.'~~,;::~i~: ~~; ~;; i: ES P E G 1 ~~:.~-IN D t O :J:. Pld,~ ;:: ,~j;;~,:•;;-u;~;,~., rn~s N11 p11 P1l t> exiFt,ir interno v externo ,,,. lo me.Jor q1w ~,- , •, ,1, 0 , ·p parli ,.¡- :,:> 1:11Ht tI F· mo agndo y er~n ico, ról cns, 1wm·n lgiai::, 1iw1i>d111:x :- ,: ,,. r·ul.., l il'H'l y l o· rla c·l n!'-e df' 111111nalet-1 pünzoflw,o~; c-o,itr'a la\ 111w1 :-i,""11d a !ii>le con t.ra el J> er,une, t>n f ... r·rupdarlna: del 1:stómagP, r,uei;, 1·1,u,o l<',1;1 :·<•, ,,c•npa 11 11 gnrn <:> j)llP~ t o i>n tre l~F r 1·im(/flS, fit\~108 polúdicat-e y arn :,ri :J,i , S11 1 (Jdel' c_nra- y •• t 1· \. t ) "R nrnra v1llc, ,..o. ~1m: <'lll:UHh ul e.s ~a.11c.1.t1 va~ .,· i-' " l14 •11,1.d n1·a:,:, >=e nen- FOTO-CLUB_ Agencza C enbrtt :•:•:~ .•7;-• t P 11 i~1rot>oir1t,1m,•nte. Nnnc-a fal lt1, ni pnerlé ful ia1 1:t:a:,cio se ll>'1l de [ T 1 p o GR A FI A ) ,:::;-·:· ill! t1Prd11 con las instri:er is en, h""""' diR> i.~~ ~ t~~º ~ '~t ~.sf~io,•iooe> ,, """ºº"'" de p oesí;-;;~u;~~-.:;: . (·:> ,;:'nsta r ~e v levau till'SP. Pnrn· la,, ruo rdBdntll.$ dé l'lll Pbra~ ú ntr11 nnim nl ...., :.·,.·::_·.-:· - · l " l ho 1 11 t ., t 1· "" 11 Jo , 11 l ., , ,¡ ,1 r, on zr ,11PF>t\ 1n1,1 f'IH' 1arauH CH< 11 :·t ¡-,:,; h ''-'-" ¡ " <' l' 1;. , ... a ::<, , tr', 11- ··:-·-}:;,./ Cu audo quieras comprar alguna c6 - Alonso Angel é .Hijos. corn ision istas Casa en Barranquilla, Cartagena., I-íonda Girardot y Bogotá .!Oi •·eccióu teleg ráf c.1 rara todas las Ca:;as y Em p,eM.,, PINE-.DAL OF Admini st ral(otá. R ,2/h ,ar. Bt')'r1cá, B1·e- 111en , Cauca, Clara, C/llombia, Corrtdla, D. L ot,,z l',mh,1 , .E!r,ís.r, EJ11 i r,•uc, Ettgl'iiia, l •t()ra, F. J. Cúneros, F cd1'ripo, Pére::; Rosa, l l a111b1trl{o, f l 1fo1<1 . llt111fr,v a , h'rJJZda ! ,a . bd, 11 fan iza!es, 11:far¡ran·ta, 111,r; ia 1,·a, ,Uartín J f, ;~s.,·els, 1\ ~·dti, () /dia , .'-,m .f ()7:g,•. Tea_'// · Zaragoza. Fstos va po 1·es t.ie11eu nn11 <'tip a<.:idad t1·¡, Jil~·p n-mo lque l ' o Jf u1 ,a 1·,.pHei<:c1d de 1,61,_o t()ne l :,das, t odo lü cua l da uu totul ha l,e1 tornado la s€'gnntl.tt,_ c•.il oc:ur ·:( A precio exceμciona ' , pr ecio de sué-, ·::·· · , I d · · · La hallarás mny bonita y á la mó- JAQ u ECA .~. 11 11 H !l!·rH !ú u h it'n moja1 t> ~ mor e~m-~ . . ·:-:¡:.:· En El A![uila Né-. (r) '\f· E 1l N\So de grn ve'· N evas especialidades de J M FUENTES L · Como también sin duda el más simpá- :f .. UPOMAl)A MAR~~lLLO S A . ;~: Y,itnadncni~:u:~0.~~:~:·~;ntá, Ne_uralgias rebeldes 6 d ' , · ·¡¡ h b ¡ r. ¡ ::( A toda su cl ientela vende artí- ,• . J\ua la Clll 'ál' i 11 '"U!C(:'Tll. S, oa· ro::, 01:' f Jl lll as, u ns_, ll1 u•Hlfl' , (• 1ar ,:.;••.: .:, Ind1'spo· s1'c1ºones cºle las' ,,.., ·'~·;".'>.':,'' trl·n~, , ¡ "G II ó , ¡ ·" En condiciones tá- , SeflOras t- rrl1p•in<~~ .Y t(o~•1 _af~cc1!Qn'b('Ul1.t tH)·R; contlru e_., l ra.Jí<~ !' v faé'~ [~' ,1J~ ./ :·,. La de vender al fi á· l'oa sola. dosis de CEH:EBRINA, licor ngrndi,hl r, ir1<•Íl-'u8ih1, tomadn t-u •·:;,·;:.?:.:.'- .• ctda,; f<>I' In Vll tlt' la.' T A H ,A BE A 1N m.1. 1 - T I ;e::,, 1 e O . . · . , ,. .·. •·•:X ,,:;,·, 1 [Es() .eí/tivw, 0/1 lectrn·l espl o' esí- l..,. ] eualq nier momt-nto de nu a<·cern dde JAQUECA· 6 de NE1..'R,;LGr:~, p t- ·t l~ áá o istr1· r11 ' ia ...-..... Efie;1z 1·1,nt 111 las e11 fermednd-es de los puhn ou es , L,rr .~1qmoi;, , eF-f11a- ,•:}:;:. --Pu-es no queronos que n os ,eve e .«ia- iOu\-e' ol !r:!Srv econiineindtceH. ' , Jo qni ta tan menos e diez mrn uto~, HD <'<·111-1011u1· Jam é nw¡p.rn • ;:;:;:;. do,;, du!or~s de IH me11:--tr.m_1ciéu y los qt!~ q_nPdti rr .d e-i, ¡, ue,; s _umos. ,i :,. Bogotá, z Calle de Flon á n. . . laR Neura lgias fac· ial f';:. 1rn 1uat11?male", ciá t ica y p ar t1-1.: nl anoen te ,·outra la., re- <::> DE V ENTA EN TODAS LAS F ARMACI AS :·:;:-·· NoT~-Se p~rmJite la :1roducJ1f11 ?e I f! as dll lorosas. Las señ01 as pued.en tom an a eu t odo t 1 Prn¡io . •'••• ::?:+.·. • • • , . • ,. . .•. ~ ,•, ... .•. ,•, .•. .•. ,,·. ••- ·· •• ,•. -~-• .•.••.•.••...••- ·· •.•.••- :-. •{:•:::_; :, ceust'}eo as vDisd? eecnt 0t.-oe :so_rsc c?1sb.:r1a,e11 1 icos e .Pª15, .R F ; r e t Cie Nro . 21 de Saint P et ersbourg, rs·1 París . U!l obse:imo del ,u g. ourn.e · • , . . - . / .. <:> {f ·::t ·{;:::·<;;;:·,.:~;:>·~:><:::><:·,::.. : ::::>·::::}·:;:::>·:;:::>·:::;?·:.:;.,:-<:::> -~:·{::,:·•:,::(.:.. : :;:1;:. .: ::::.:••:.y, ·:~::.:• { :? 1 almaoéu de .El Ag u d,i Nel{ta. De ven ta en todas las Fat maCias. -- -
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Sol: diario de la mañana - N. 133

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones