Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 16

Correo del Orinoco - N. 16

Por: | Fecha: 30/01/1819

CORREO DEL ORINOCO. ~. 16. ANGOSTURA SABADO 80 DE ENERO DE 1819. 9-. TOM. I_ DECLARACION DE LA REPUBlJCA DE VENEZUELA. SIMON BOIJV AR. Gift s"prnno ~ Z,. &pVhliaa tU YtnnueClr. te. pondencia que alguna 9e1 perdemos No u aremos en est3 parte del derecho de represa­lia, oj jamas imitaremos al Gaz.etero deCaraCl .upbntando y cacnbiando .ubstancialmente· mochot lug:ares y pasages de lu cartas inter. certa'lu. MUl wv.: .... de Ia, sUl a. DuClU"a.I mira. se dirigirao al desengano de los etToret propagados en .s~ Gazeta. y at.julto fin de tu­min r las hostlhdades t la enl510n de sangre, demas calamidades exprelklS cn una y ot" carta, per el uuico medio que d~mandan ~a. justicia de ouestra Causa y so. Importan(I" universal: tal es el ~ue ha procillmado Ve eo­zuda en Ia JuotaNacl('oal de 20 del cornenl., y tal et el que ha coronado siempre Ia con· stan cia y la firmeza de todos los pueblos quo han tomado las armas par libertarse de 1& opresioD ;- " CartJeol !I Jtdio 8 de lin 8· u Mi quenda Fermina : He tenido el gu~tO de redbir quatro artas tuyas de un gol~, de 17 de Marzo, 16 de Abril, otTa posterior SiB fecha y la ultima 4- de Mayo. y como en todas me dices una misma cosa, creo, que can 10' que dig-. en esta respondo a tadas. Por su .. pUttos va que recibiste mi carta escrita en la Gua;ra, ct'SUon los cuidado. que tenias pot' la falta de las anteTiores. v ahara no debe lra tuse mas que de 10 venidero; puel )'.~ q~e las cartas se pierden, que cageD IOf bar­cos, que las ech1Jl al agua, &c y 00 hay que hablar de 10 que 5e sabe; y put'S que yo eKribo iempre que puedo y har ocasion , DO debe. dudar que 10 hare religiosamente. y quando nite alguna, ha1te cargo que se perdio e! buque. a que fue apresado; pues 5i por)llla bay tanto cor531'io, (que sern por ad , donde 105 corsari05 formlln es qua drUbs y estan C()oO giendo harcos al salir y at cruzar por las islas" que es UD contento? .. Esto 5e halla en el mas lamentable estado • pues aUDque ahora descansamo un poco de loS peligros de los enemig 5, par 10 que baee a lA, invasiones sobre esta Capital. por cans:l de que no pueden obrar, por ser el titmpo de lIu\·i:15 ;, no nita por esto la nliseria que cada dia C'rerovindas aniquiladas. de 1llitaciou, como 10 d eo con viva .Ins lIS ; pues nadie e atre"e a emprestar, nadie fiA ",Idie presta. ni aun fnn , : y a i e laml'S stO en ontrar consuelo; y 10 peor .,s que .. .ula I'uede a\'enturar e n los \.larcus, por tlue 1I .. :gu on apre 2Ju • Y 'I"eu" IItlO mas p rdido. " .AqUl te tengo un herlllo~o Loro. 1 una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cotorn muy preclO5a, y no me atrevo 1 man­dallas , por que los creo presa de los corsa­n os . '1 es una Iastima. Lo mismo digo de qnalqUlcra otra cosa. Quando 5e trata de Li­bnoz s. estamos en el mismo ca 0 , pues han cc ad I ' correspondencias con Cadiz a b VJ ta de los malo suce os de mar y rierr.& , '1 to do es a endemooilldo '1 perdiJC).. Sin em­bar .• o yo no ce 0 de cavllar como mandarte • bien en frutos • 0 libranza , <> bien en habilita­cion mensAI : y as~ puedes e tar egura de que al IDOI, el1to ira quanto pueda faci litart . Yo e5toy a medio suelc!o, que son 1'17 pesos 4- r eale : teogo que cOstear un Escribieote para tl dCipac ho . que me cu ta 20 peso todo 10 me i otro 20 pesos Ole \leva la casa. y me que er sino a una Regencia, b qu .. ndo nwnos una plu a de Oydot de Mexico ; no de Alcal e del Crimen. sino de Oroor, que e. Inll)' J ifer ellle, para que tu .0 entJ~ otl., . ~c:) u ro l. ~ que elJ.O e. en deCocto d~ 1\0 poJerse consrgulr plaza en el on.ejo i llue 10 cr 0 un poco dJficil : 'f debes elll eOloh r que O1i de. eo es ir p3iia e.on bu n I ~ccn 0, por qu ir a otra cosa de m~- ex enlld. d , Y no cohrar ueldo, ni poder c onse~i r mis .11 raudo • es tll' a pereeer ; T e~1 0 no tiene Cllellta I,to miJmo escribo 4 D. lier,ito pala IU gobltrno. " Por el Capitan de dicba bare.. 2prHada hemos sabido que Cagigal esta ya de -aelta de Madrid en el puerto. pero Ie dice que ,1 no Vlene, y que tl Rey 10 ha relevado par razon de tUS achaquet: por 10 que lodo el mundo, y yo mas que todo. , tenemos un . pesadombte inconSolable, DO porque los ene migos detistjesen de 10 temeraria empresa pot so ve-nida, que siempre DOS daraD mucho que bacer, '1 qu~ temer, sino por que otrai muchisimas casas serian enmendadas solo con u prE'Sencia; poes tiene en su f~vor la opinion mas ae.recentada. Con est'" oovedad estamos sin tino i y quiera Dios que sea falsa tal Doticiill "Yl te he dicho much.u veees de Cayetano, y te repito, que r or sus grandes maldades, y "iendo que era un borracho .complno, que de Dada me servia mas que para darme que­hacer. y temerle una roaldad contra mi vida. tove que venderlo; y por tierto que al que 10 com pro 5e Ie ha escapado y 11 muchlu vecet: '1 Cayetano al fin, si DO para eo una bora. sera UD Presidio su destino. En su lug..,. com pre UDO de 12 anos, que ~ llama Jose Manuel; y por cierto que no promete la~ mejores espt!ranzas: y sigo carecieodo de Dolores y su bijo. porque DO lengo 500 pesos que desembolsar por eHos: tal es mi estado. " AI bijo del :;r. Maden he supli do 50 dllros, de que ahora Ie aviso: 10 que te pue e ayudM en el inlerim te mando la h.1blliClcion ; pues no hay quien libre, nl quiell supla frut u" para mandar, Di rmas de gulliemo, las maJditK r~voluelu~es. PUt prettJLto especi':>so5 1 __ • d.dO!' mutlv05 se d15111)u16 su inf.. celOn. Ie ab iO com rcio con los extr~lgcro5, vlnit'roo it no­estros l" .eftl)". se inlloJlI.lCrOD en I:. Provi. cia. Illegn eo los poeol~, desputon Juan Alltouio Roxas Queypo. = Si • Doctor Dlio . i Que Je males . d .. borrorel> , '1 abomioacio. e. ! y quanta sangre se babria ev iratr~ d,,~ gracias, y I.u cauus asi de oue.tros padc:ciml. ell tos. t'QlDO de las que enervdu las aeertAI'tas J isposiciones que ban de poner 6n a ellos. E. peligroao . ya 10 abem!>s . ha.Cl decir la "er dad, y no ignoramos que h.y contra ella tal preveneion , que , Di los docto, m.ujuhtlfic .. l.los , ni 101 , uet'SOs mas decidiJos a leanan el d.:sen gano. En t .. les citeunstanci.u no nos q ueJa OliO consuelo que el del Cido . ni otro recuno .. No solo he perdolllldo al bum prosime que III de sacrificaroo a padecer y sufrir, pue5 que m" supoue caou de 10 males de Venezu.ela. que la [Tiaca se ha convenido en veneoo. y el Q tambien I.e eslt>'1 agndecido per u ~c .. mal nos vieoe de donde debillmos eSptlrdr el de horn que m lmpoue. rlld COli e:slOS teJ­bien. 'Au 10 permite el C:ielo quando qUlere lJm oDi~ qne se los peni,.no d~ buena "oluntad de: c .. rgar uo aMIte. Asi 5e equivocan Ius !-tsi. '1 con tOOas b. nras de mi COTalon {cosa qu~ el)S~uando el enfe:rmo h .. d morlr. PlicieDcta, no A beD hacC'f' los impios (racm nes) me confnrmid..td, rtsign~cion y eon~lanci", que a1uda a g liar el Cielo. imitanJo _ rui Redeo.tor. es la divisot que di tingue a 10. v,·rd .. JI;'Io que pen:toU', it lOS enemigos (qlle tambien 10 vasallos dl'l It'! FtTI and t:l bien am.lt.l loa lJberales fuemamn .. s) h:.&ciendome pa- .. Y ! ,en dable , DDCtor mio, que ni los d~er pel5U UeiOnH JhII' Ia }o;sticia. Yo 110 itltimo~ acontecimiento$. que h .. n siJo trioa 1111: peNooe. 01 Qoe pobre gente J L~s comp.ulelCo • ., quiul;la conocielt" sa ellllpl. ... ., IlhjUTaHn sus erroresl pt'TO elta grande empreu e~ta resenadll • 101 ~)plritWl de 10. Franciscos de Sales. Ft'lipes Neo • ate. a quien Ymd. debe imiw t'n e5tOl triunfo:.. .. ~u 1Imlas ~n canudad de 1200 pesos ya V. 1.s h.bra recibido. i los Senores Piratyos· de su tirania: y para que obraseo mas conformes a esta idea 10::. Inqui5idore~ y Togados, zel:.ba 1.'1 G bier no qut' recayese sobre e11o, igualmellte el i06ulo de la ignoranc.ia. Parteia que este zelo h;:bia dt: haber desapa. reddo quando empezaron a brillar ;tqot:nde dt: 10$ Pirineos las Inces de '1 .. Filos06a; pero cao prof undas y tenaces erall las r d yz.es del despo. cisIDo, que aan en los primeros linos de esc!.' ~ig lo salit'ron de la Curte de Madrid v .. ,ios decretos y providencias favorables' la ignoran­cias. No es de este lugllr la enumt:raclOn y analisi de todos ellui; nos reduciremo5 a UII solo dl'crl!to general para todol la dom ina~ion Espanola, y a do, providenci.ls respecli~a~ a ouestI'D pais. Ell virtud de aquel decreto todos los vasallo, EsplIiil1les rcsidt'ntes ,in reoll li(enci:. en terri toTios tatrangeros (ueron intimados de VI'lvl'r it la tiura de su va sallag~ dentro de cieno liempo. pa ado ~1 qual in verificarse d r greso ~erian perdides lo~ emplC'05, los bil:Qes, y pr(lpiedades de los rt'nU l'lltes. M,rida de Venezuela pretende la fundacion .Ie 111):\ unil'ersidad; y se Ie ni('ga por el Mi.nis­terio Espaiiol con motivo de seT pt:rjudieial a 101 Corona 1a propag~lci(ln del saber. Esta fue 1:1 consulta del Cousejo Ilaado de Indias. y este eI dictamen de lOt; T (lga pena, dd Cooigo Imperial y feudal de la EUlopa. No podemo& conciliar las JaDgui­narias receta! de eS[e triple empleado con 1& mansedumb. e. humiluad . y 6lanttopia de sa modelo J I!SU Cbristo. I gualD'\l'nt~ son irreeon. ci liable. para nOlotros las L yes de Indias ., el Evangdio, por 10 menos en la parte mas sa· brosa p. ra el pancgirista de ellas. Su .. Ito elogio es injurio~o a III Ie., de graciil promulgada por el Re,kncor, fun lada cn la mordl rna.. perfecta, y dirigida al l'aud .. ble (lbjeto de for­mar sobre la tierra una sola familia de hermano. un solo pueblo de la descendencia de Adan y un'. 50101. Republica de Cri tianos. Ninguna co!>a mas of(·n.~j\·a dl' eSla unidad que 101 misantropicll legisldcion de India.. Ma. ri)(ida que la ue Moy 5 en 10 toc:ante a la pro. hibicion oe tratar y cumlloicar con las Nacion« cnr-.. ngeras, e5 en esta part~ la mas opuesta • la fra ternidad evangelica, tan recomendada pI)r el Salvador. ~movielldo este Senor todol los obstacul05 que poJian impedir la concordia fraternal de todos los bombl'1's. abolio eD eI eosumatum toUo 10 que era incompatible COQ ella. !Jude que oruen6 11 sus Dicipolo$ qoe predical>en a todo el muodo la nu<,va LI'Y. qued6 revoead'l la de Moyses que prClhibia • los Ht!breos el trato y comooicaeion con 10. extrangerns. Subsi dendo entonees la Leyu de [ndias. el precepto d~ Je u.Christo hubiera sido illefi.:az en toda las porciones de la America Esp.diola. pues tolt:;, ba­bioln n,lcida en .Espana: tod()~ cUus nan eltran. gero~ para esta Nacion: todas ello estabaa prohibidos de introduciru y ac~rcarSi! l. .0. Colonia Aroericanas. Esta e sin embargo Ia parte mas precios:1 del Codigo Indiolllo p .. r. d nuevo imitadot de Jesu.Christo. Pre erYlir a los I.roleli tas del contagio de 1. idolacriol fue la mira de la prohibicion de M(ly~rs, preservolT a los Americano! de las Artes y Cieo·. cia util!!'s. del conocintiento de u delecbos. y del odio it 1.1 u~urpacion y tirani ... fue el ubj~to de las L eyl.'! de Ind ias. Ningun pais catolico aunque 1ue..e rna ob~ervant lie la re­ligion qUI! el Espiliiol. pod;;t s r admitid<. a 1& C'umullic:lcion d 10 Am~ric .lOos. L- Fr.lOcia coo todo I!I grado uperlatlvo que adquirio en Iil Criniallu4J. no fue jam,. exceplu.&dll del. rigor de tales L .. yelo. Tad ell.l~ IUCTon die. told ... para belldOiTllos 10 ojo de la r Z(lO. para tr.buc.tr nueuras ideas y enlidos. parl& hoi.. cernos ere~r que 11\ noehe e dia, y 10 blilnco ollgrO. Pltf'. enerv,unl'l y embl U\ ctrnos. fiO UAol palabta I para holcer de tO~s 10 Amcri. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (tnOl otto. tanto. In'tt COID9 eJ aator de la segundr Sllf'TtI', Nosntrol no podemIM ol"d., J.amaJ ]a p..rrc ."tre I. ..... julto de IOtbu las c.lI.a.; y r. C01I III •• zlli. "'. 1M opruoru de la "",mca Jiall podido ""I''"'''" All ini!Jlla gu.rr~tl o/nrlif'tJ. En IIjllf:.- OIrc parte del ","n4JJ 40n podi-io la-dlar a,?Q!!" evil'", nooutro. , pr>r ma. flU! 10 IIan 611Utldo d~ltIe 16. pri",,,rn. anOl de "",,,81'0 /{/orv,!a i",",f'Ttcci"n._ CalUado eI Tiro.1C de ",lictlndo I'N t'G1IO tit Itt, Potrncio. alindll< ,,~ la EMrC'pt1. aiI/O dt 'filii). !J pidJIl '" "'ttrJ,ocUm al'lli~/,...a. n".olafll!,d. ella fKticirm. y ~,...Mf ... iJtI eI u/"",o de 1U'1iIr,,". dad. rs ",II!/ c,,'!!;,rme at ",nquio~/iJ:",tJ til' Itl Corte tk jI,/tuJrid. !I () ffl illlpulrllrill r"d,bIn, " mediO$ dt la iJIIUO" para "II ptnlrr '" '~n"ci'l p<'r_ 'I)"a/!I p'ctmiario 9"e rl!CltJe de nllulrOl ,,:/a. I/O. diu ]JO!lUJrlbS. Entrr tnlllll' Mlittn lt., nlmTl/:"'II '!fIt II"" ",nid" t omar parle ~n "urtlrn Iadln "'''~l1Jrl4 ,~ "ibnr Q 10. I'nr/iriarios rir' ~/oIu/(, F~rtrmf1'" I"", ieee;"" ",0' C01tl-i"ctnle th 1M ~. mr 9'" /,.- J II!!,I, ~ .. " ,,'a (iran NA("lu • t~tlli el)1' tnrIfldll J1'lr 'ap ·.!!'"n JJrmnp"~w. .' iII tl auzllto y ro IOllciD de la ('ra'! R. nfl,;,' mug prtlill 1".Il.ierlJ1' Illcwmbulo 1M in,urg'IJtt, I::'paiioll's at p"der CflIM~1 d~ to '''roncla, roQq. rltw conjiuan rue Ii IUl nuhit>t siM )1I .ta III '.,lIr. r~cion. "0 ha6riJr" t~ido (fIe auz;1Io. 411 10 lendT/aJllos 7IOlutro#. Ii la "lIftIT. 110 f"u~ /(s "'11.1 rtC4,m,."rJnbiede todD., iI "nll/rian Q flw­recernOJ cont,.a hs Etpa;iolu nealistal oi1"(/I ",umOl l"J{wu qw flCIJ 'abon tU fofJOr«~loA "'/1 111 .nn{{T.c !I'IU /(801'04 COnJTO cl dupotismo mtiittrr del IMptr~ Fr,,"uJ. si ,",ulrtf Cnll.$/l "II ,/tItle 11Ia.jlUtn 'l"t l{l dt:1os illlN'gellltl rk Ia Prnlrt.ltiJ.>' "I Of'rUu rorrtpromrtid", en .,.,ut~4 ltu:ha. al 06"',..,Xlr 14"'0 IIvmC?'o rk n'nmgerOl at 101 "'II' il.s'rndal!l Ii""". corneruJ6 de u:rOtflU linT".,. !I alra'fIUa"do eI Ocuano a Hlln/,.o _""0, 41'11.6 .... loda '11 vvi"n rillae de I. jlUliei4 tDII 'lilt JfOS th-fi" de,,,OI, !I dt la in)ullicia de nuulrOl '!ftnc.0"4 , EJ .aJfHlge de Rio Negro palJHW4 M tinrnn1' rI. tllol • y n mlnio. I impfJr'II"citJ th ,."rslra Cult.\a . pll"do la flelJ floorecidlJ tie 1<)1 tMjDrn "um~ru de 1.1 NJfcione. mal ,"bin,. ",II ""atrtWl, Y I,~ raw. Y 'fW"I(Jo ~ ayv4a del Tj"t1rIo 110 /talln t>trm res 91ft IIIID ptJTCllJn de CoWn'" nbfrctru. !! dl'llllmhraJ'l6. Ii !JUU-fl', la .,11710 ad poller tI M­trario '" nl6 dude 611 i,.jillloa linD k"da ,,,/1f ( lat ~ de I.. enlnrdiuliellio LIOI 11111 iOl .. "ie auzl/inru del paTtido rk /a tirGJf;". 101 '"k 911' WI! .jni,61ru en dllllde T ~.1"dtc( Ia u.&; file ulm. cr~ pe '" dtlf"1tilrHo tr tl Drrtr!,o '"'Mill. flU la ig"orottd. n ,. 'Pt'fTd"dtf'Y, Fdo- 11lfoJ. ftU 1M pr'lJCVpadollu I0Il wrtladtl dN"fttll. !I pe la 1VF'".tici"" u clllio _, pilla ,,1 So- S". prtmtlo, ,. n.s~/.ti. ht""oll~. de ,.\1, ldo,...o , 9utt /ld Ie ~rf4 de lo.r ~ tU .1I~4/Ta ",eo.; Ot!1Iid" parti4ipn" dt la . glom. 'u. ",.,.~-:" Icf Hn'OU tU I. Li6erlad. !I no 9"erG" _tv .01 t!1f 11M carrtra ~"a e VnD1fli"iouIlll 4 . - _ ... ... _- Irrtp:na pDt' AWDUI R ODuuCa. I ... Ml S¥prPftO ~'" cou. '" r. MIlNlI14 .. ' .,., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 78

El Ariete: periódico liberal - N. 78

Por: | Fecha: 29/09/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VA.LE $ 3 REPUBLIOA OOLOMBIA VAñE $ 3 Condiciones Número 78 Númel'o su~lto ...... . $ o 03 Número atrasado...... O I '" Remitidos,columna ... lO .. . En otra Secci6n ........ 20 .. . Anuncios, precios convencio, •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• EL ARIETE •• •• •• •• •• .•. Septiembre 29 de 1912 nales. Bogotá No se acepffa colaboraci6n que no sea solicitada, •• •• •• • No se devuelven originales Tcdo pago debe hacerse anticipado. La correspondencia debe dirigirse al Director. Director: E. ARIAS COH.REA Se edita en la Imprenta de Carteles, carrera 7.', nú. meros 409 y 409 A (cuadra de la iglesia de La Tercera) La palabra del Jefe Curioso es el certamen de obe- Carta poHtica (Sin metáforas, erudiciones, mentiras ni rastacuerismosl República de Colombia, L. C., IX, 29,1912 Sellor doct r dun Jos.é Vicente Quncha. El. V. diencia y disciplina presentado úl- Muy respetado señor doctor: timamen te en el Congreso por la Vengo a tocar a las puertas de vuestro patriotismo. concentración conservadora.. Vengo, a la manera del monje de la La idicsincracia c01ectiva de leyenda escandinava, a elevar mi pIe­esta pandilla, agrupada hoy bajo garia ante la mezquita de vuestra om. la tolda que sostienen dos hom- ni potencia. bres cuyas tendencias políticas no y vengo, porque un imperativo ca· hermanarán nunca-Concha y tegórico-al decir de Rodríguez Tria­Suárez- es una aberrante regre- na- me impulsa a implorar de vues· sión hacia épocas de barbarie pri· ~~~ :a~~~~~le'l.l;~t:ene~ r:~:~:~. para mitiva, y no puede permitir que Cerrada, por voluntad del Todopo. sus miembros cumplan en ningún @eroso la éra de las guerras fratrici. caso lo ofrecido. si ello llega a das que fomentaran en mala hora parecerles una ligera concesión eternos partidarios del desor den y la hecha al pueblo en nombre de la traición, están en vuestro poder las tranquilidad social. llaves del templo de Jano. No ha mucho el señor Concha, Esta pobre generación impulsiva y heterodoxa ca m') la llamó el p¡;nsador J efe indiscutible si los hay, ofre- belga, necesita seguir por el sendero ció paladinamente la suspensión de paz y de frat~rniciad que le han prudencial de algunos proyectos señalado sus antiguos errores. Ella de ley presentados por él al Sena- quiere no ' tropezar más en su ruta do, y cuya discusión podría aca gloriosa con las aplasta.ntes ruedas rrear al país una conmoción de la del carro de Belona, r.uyos corceles Paz pública. Los miembros de la c l amen tbranquildamen l te el pienso en concentración en las Cámaras, as pese dr eras e a concentración . conserva ora. obedIentes un .mome?to a la. pa- Rotas por comple to las ligaduras labra de su ImpulSIVO CapItán, ¡ que nos sujetaban a un pasado nefan· aplazaron el deba te de que ellos Ido; canceladas las deudas de gratitud creyeron el trueno gordo y deja-! c.on los hombres ql1.e durante veinti· ron dormir entre otros el proyec-I siete años han vemdo laborando en to a do con garantías'1 fn'o s s o en arena1 e s .-msa1.u b res (Hab~as Cor.fJus) n~clO~ahdad; Clu r CienCia que dIspone la clausura de algtt- fuentes saludables del catolicismo ul. Sociedades.secretas. tramontano, en vano tratadas 'de en · Pero como S1 ese momentálleo lurbi:tr por los Hermanos tres puntos; aplazamiento implicara un triunfo aligerado el fardo de nuestras dudas del contrario, los señores Repre- y cogitaciones P?r la .ayuda . benéfica sentantes de la mayoría han te- de los Pastores slm.onlacos; exaltada 'd b' . I más la nuestra fe pJr el ejemplo y templado ni o a len VI~ ar una vez nuestro criterio en la hornaza de las palabra eI?pena?a, y, salvan.d? verdades eternas que predica al Padre toda conSIderaCIón de' tranqUlll- Matallana, tan 5010 nos falta hoy im­dad pública, han resucitado el úL plerar de vuestra fur~bunda y olímp~ca timo de estos dos proyectos, lle' cólera un aplazamiento prudenCial, vando de nuevo al debate la acri para que no venga a tierra todavía el monia injustificada contra las Lo- poderoso dique de la oligarquía impe· gias masónicas que son aquí en r~~te, más allá d~l cual, c,omo l? pre- '1 '1- dIJO eXiste ~od~s p~rtes de mun o CIVI Iza o azul ensueño de la reconquista bajo mstItuclOnes propagadoras del más el imperio misterioso de las verdades acendrado sentimiento de frater- santas .. _ nidad humana. Porque ¿cuál sería la suerte de nos· La resurrección de este proyec- otros y de nuestros hijos el día en que to, cuya implan tación si llegare a las bárbaras huestes llegasen desenca· ser ley puede acarrear al país desde fríos 'páramos de . h'd Chlscas o las tibias margenes del grandes calamldade~, _ a SI o, Combeima;;, talar las ciudades que pues, un desoberleclmlen to a la guardan todas las más caras tradicio orden del Jefe. Algo así como. la nes de la familia colombiana? primera decla.ración de rebeldía ¿No supone vuestra perspicacia, contra' el tute1aje del gran trein- ilustre y medio civili/.aJo hijo de la tayunero, cuyos antecedentes de moderna Atenas, el estrago que pn?· infidelidad política tendrán que ducida en los hogares la sangum~na irrupción ele aquellas hordas, cap Ita· flore.c er tarde 1o tempradn o, codn tra nea( I as por la 'ja yanez ca "r acha de los él mIsmo, en e campo e sus a ep- Aristotes y los Maximilianos? . tos de boyo ¿ N o cree vuestra altísima mentah y lo curioso es que el otro pro- dad que una vez suelta la turba ;yecto aplazado-verdaderamente los sembrados se comería hasta la Ul benéfico puesto que trata de las tima de vuestra misma huer~a? libertad~s individuales-no lo han Sí. Ya ~o dijo sabiamente aquel sacado de nuevo al debate ni 10 poeta que SI no reCUerdo mal se Ha- I ' sacarán nunca, para aSI cumpl I r ma. la palabra del Jefe. "Siempre el delito engendrará delito, l~ infamia infami~. la traici6n traici6n." Siguieron p.an. Cali nuestros amigos los doctores Démetrio y Ernesto Garcfa Vásquez, abogado- se· gundo. Ojalá que no sea eterna la ausencia de tan distinguidos caballeo ros. la Administración de calle 13, número 96, se vende por misera­bles diez pesos papel el interesante li· bro del Coronel Ramóll L~mus G., sobre la guerra ecuatoriana. Quedan . unos pocos ejemplares. y si es verdad que los hombres que como vos han vivido atados siempre al poste de la más acrisolada lealtad polftica no tienen qué temer de las represalias vengadoras, también lo es que nosotros, los que a pesar de haber abierto los .ojos ayer no más a la vida públi'ca ya hemos tomado parte en el festín de Baltasar, creemos que es me· jor continuar bajo este régimen tiráni· co a sentir de nuevo en llano en montaña el sonido del bélico clalÍn que hoy se guarda, por suprema vo luntad vuestra y del gran Marco, en el armario del concentrismo. Los grandes males, ha dicho bella· mente el Padre Sellés, necesitan gran. des Los pueblos, como los individuos-dijo Carnot- viven en ocasiones pendientes del menor mo· vimiento de un solo hombre. Colom· bia eSl'era hoy en vos. Esa la causa para q,ue el más humilde ciudadano de esta Habia tropical se os dirija, se· ñor, guar­déis se despejan 105 cárdenos nubarrones amontonados desde hace mucho en el cielo de la Patria por el gran partido conservador de g:l.Trote y cachupina. Uejad, señor, que este oprobioso régimen, repu blicano y amplio, se derrumbe al peso de sus mismas transgresiones. Los contratos leoninos, los destierros de meritorios. la mordaza del pensamiento es­crit), las cárceles repletas de los va. ceros de la opinión nacional, las iml, prentas selladas, el boato oficial, todo, todo lo que practica desde hace dos. años este afrentoso círculo oligárqui­co adueñado del Gobierno por un sangrip.nto golpe de cuartel, acabará por abrir los ojos del pueblo oprimi­do que derribará el poderoso dique opuesto a vuestras justas ambicioneS de mando y exterminio. l1obis, que diría el doctor Carrasquilla en las liturgias cotidia· nas. Así se cumplirán vue~tros deseos sin derramar una gota de sangre in. fiel. Con sentimientos de distinguida consideración y apreclo-como diría el señor Alcalde- tengo el honor de suscribirme como vuestro obsecuente servidor y compatriota, MONsruR JOURDAIN Uno plumo El eminente literato y pacheco pan· americanista conocido en Europa, Asia, Africa, América y Oceanía con el nombre cinco veces glorioso de Santiago Pérez Triana, sufre en estos momentos la más merecida de las re· valuaciones: voceros tan autorizados del conservatismo como La Orónica y La Unidad lo han pesado y, lo que es más, lo han hallado honorable de toda [honorabilidad. Loados sean los dieses inmortales, dirá para su capo­te el ilustre ciudadano yanqui, por esta última inmensa merced -que le conceden. Pero como en esta pícara vida todo ti~ne sus compensaciones, resulta que por más que coruscante irradie en cinco continentes el inmaculado preso tigio dé su genio, no faltan por estos áridos riscos andinos quiénes recuero den el cómo y el por qué de su fuga vergonzante por grandes ríos y des­poblados, y al ver cómo su lanzamien .' amenaza y no garantía dictan tales providencia" retiene en su poder le que entregado a los magistrados in· gleses para su despacho, o sálvaba a l ~ N ación, según los tramoyistas, o ·fu· antecedentes, La Ultt­dltdy La Crlltiia s ~ No con­ve~ cerán. gus­tosos ¡¡e, verdad ese metal el que mueve en a~untos de patriot ismo, la mano funesta del .L de un cargo que estaba muy lejos ¡ Fuéra con él! de merecer es apenas corolario lógico El señor Angulo, Gobernador del de sus triquiñuelas pasadas, rían de Magdalena, es sin duda un miemb sus desplantes, ora financieros, ora d- ro patriótic()s, y aplaudan al Gobierno \stinguido de la gran familia runtana. que lo destit!-lYó, atento al vocinglero Stn embargo, creemos que para llegar y honrado clamor del país, a ese cargo t:Jl caballero necesitó sor­y corno no gustamos de hacer ro. p~ender la buena fe del Ejecutivo De sarios de palabras para edificar frases otra manera no se comprende cómo en el viento, vamos a recordar algo pudo ascender hasta ese punto, pues muy grave que aparece de una publi- parece que el solo hecho de pertenecer cación que en éste como en otros pe. a u. n partido ultramontano no sea su-riódicos ha hecho el doctor L. García fiClente ~ara habilitar de personaje a Ortiz. N os referimos al pretendido t&; de tamaña magnitud, "rá­cohecho, que ya S~ ha visto ' que no bul~ pe{~~~I~so';./or añtidurll;. ~é existe, pero por el cual fue acusado aquI e me J o .' penód.lco e1 G bl· ema d e C o1 o m b'l a an t e 1o s "H . t 1 I conservador de Barranquilla, le dedica: --------...- ---------- T'b 1 - 1 S b'd emos VIS o un sue to en El Co-t ufna e~ 1D~ ~ses. ? qde ue mucio, 1[9 14 . .Sonriente y acariciadora marchaba por la calle acompañada de la abue-lita sentimental. . la anciana-con SUs cabellos blancos-un crepúsculo de Invierno. Y era la niña -con sus cabellos ru­bios- un amanecer de Primavera. Largo rato las cont<::mplé y pensé en aquelias dos existencias: la una coronada de brumas y la otra de res­plandores. La cabellera blanca me hizo pensar, con un desencanto in e­narrahle, en las noches de vigilia al lado' de un moribundo; en el hogar entristecido por la ausencia eterna del esposo amado; en el continuo desfile de las angustias que fueron dejando hebras de plata en aquella cabeza ve­nerable; en una historia llena de lá­grimas •• rubia me hizo recordar las ro­sas blancas que agonizan en las no­ches de baile; los beso's voraces que estallan al amparo de las sombras y al influjo de las pasiones; una vida que se desliza suavemente-como una fontana sobre un lecho de lirios; las ilusiones, las infinitas claridades y los ensueños blancos. Oh, el mágico poder de las cauelle­ras! Ellas hacen adivinar el número de amarguras de una vida. El fuego 'tie los dolores las torna en ceniza. La cabellera de mi madre era muy blan-o o ue o ra e senor llllS ro ago te ytt dfcc-que ~¡ li:'I: 'do mrestro pals en. Londres! quien según I ypr~bo' Gobernador s'eñO~ leÍ,) Wgtlt(?) antecedentes bien conoCIdos (contra- Ma 1 G A 1 docátor. P " d. Mi. 7' nue, ngu o empren er vIaje /t1ICalar, de .J..a- en estos días para Bogotá. Saben 1 L~'U.lllter en el cual Iba de dónde está l~ robid~~ ~~nar 1~,rarI}ement.e, 187 ,S?O el~cuerdo el probo Perez .Tnana), no da! como del Tribunal Superior del Ma dale n vulgarmeflte se dice, puntada sm de- donde dedaró al sefíor Angulog"rábuf~ da!P' Habbl'a mos so. bred hechos. G b- pernl'c"Io so" l e qUI' to' e1 (le rec 1 de .. ues len: temen o nuestro o ler· ejercer su "oficio" de abogado sin títu. no ~nterés en q~e el doctor García lo? Conocen qué motivó es A do? Ortlz efectIvamente '1' 1 I .. e cu<;r. l·I ta d e co h ec h o y 1l a b'l en d o Pé rez jla a \;! - co egAal ee scnbd lerPaI una tarjetita T . .., d .. d - 'd' os senores ,aro, e ato, nana Im.cla o, mSlDua o, mejor 1- en vista de lo que estos señores le con. cho, al país en el berengenal t/,!staran volviese a tratar de la" robi. de tan lDICUO proceso, ¿por qué don . dad" de' señ A 1 P Santiago Qemoró, en sus OficinaS de { Este se'r-l0r °es r unnt gu o-c . M' . ó 1 • ranShlrmlsta' es re­d 1~ISt;Ot y no/resen~ a os J~eces;, pub!icano para el señor doctor Carlos de ng a rx rtos aPdaslO~¡'[ E.Restrepo, Jefe de ese partido, y con. I os tO~ cle~.o 1 e ;p ju~~esc e 0- oentrista con a concentración conser. om la I . a ~11lt:ra olllpany, vadora. Muda de 'cara' ú Ion. (cuyo SecretarIo documentos irrefutables se ha probado, estaba engatl1zado por Pé rez Triana), iba a declarar la verdad, y con esa verdad tal como don San rohecho por qué g'lardó tales escritos sin pre sentarlos como era su deber yel in patrio lo exigía imperiosamentt? Acerca Que el lector honrado absuelva esas preguntas. N de hacer deducciones de lo que se desprende de ellas. Mas sf, aunque aparezca un poco fuera del asunto principal, queremos llamar la atención ca . _. . . _ acerca de una cosa que demuestra y aquella mna que marc~aba p~r cómo ma'l entendidos intereses persa la calle al lado de la abuehta sentl nales, con visos de problema político, mental, llevaba l~ cabez~ coronada de tuercen el camino de la Justicia entre rayos de sol. ¡QUIén p~d:er.¡;, c~nservar ,nosotros. Sobre la burda base de es e~ernam.ente su prestigIO. IQUlén pu· pecies sin fundamento, como ya se diera eYltar que aquella cabelle.ra-olo ha demostrado, se llegó, para' oprobio rosa'a.floresta-se torne en Dleve me· ·de la Justicia, hasta dictar auto de lancóllca! _ . prisión preventiva contra el doctor y poco honorable pen sana, que no personalidad, del señor Angula, Gobernador del Magdalena, tenemos hace algún tiempo un docu­mento interesantísimo, que no hemos publicado porque él, según la Prensa coste fía, pensaba venir en estos días Bogotá. Mas como esto no resultare ~ierto y los días corren, insertaremos en ausencia del dicho Angula tal pie­za, pues urge que el doctor Restrepo. mandatario probo, se entere de que clase de sujeto ha'sorprendido su par, triotismo ocupa por eso indigna, mente la Gobernación del Magda­lena. En cuanto al señor Angulo n os explicamo~ perfectamente por q~é no vemr: _. ,." Me he hecho est~s dolorosasreflexJO García Ortiz, llevando con ello el n~s, porque hay d¡a~ en que ~e satura alarma a los ciudadanos y el luto a mi alma de la gran tlstez~ umversal,Y su hogar, que gracias a las malas aro en que ;ncuentro un motivo d.e queja tes de enemigos interesados y a los en el mas leve rumor de las hOjas yen desplantes del Procurador vio des que m~ parece que cada flor que l se aparecer para siempre a la 'que fuera mar.chl~a es un alma que se muere. por la virtud, por la belleza y por el SlgU1e~on . por las calles . _. y yo cariño gala de la sociedad bog0tana y ~ontemplé y sentí ,0rgulIJ de los suyos, deseos de hundir mis manos las Mas, n ué calificativo merece frescu.ras de aquella cauda rubIa: ·Es· Ministro de Colombia que después de tas mis manos nuérfanas del abngo de atentar contra la tranquilidad y (,on atta cabellera que la Vida se llevó en· tra la honra de un ciudadano distin. tre sus ondas rumorosas. • • • guido, cuando funcionarios que son PEDRO ALEJANDRO G6MKZ N. Se espera con ansiedad el madtt d e boxeo que unos empresarios nacionales han ' or-ganizado entre los profesores bogo_ tanos Manuel González y Rafae 1 Ca­bral Madero, pues tal emocionante espectáculo, por más que sea viejo en lus centros europeos, apenas es cono­cido entre nosotros por unos poces Parece que se efectuará el 20 de octubre .próximo, con todas f2S reglas prescntas para tales casos. Oportunamente daremcs una informa~ 96n • VALE DE VAl:JE Número ....... O 05 Serie de 40 números.. 1 .. . convencio_ •• •• SERIE TERCERA acep~a solicitada. PERIODICO LIBER.A.L Tedo hacel'se •• •• ••• 7.", y de rastacuerlsmos 1 L. C" José Qoncha. E. timamente V éngo, ple­esta am­Ia nipotencia. ca­hermanarán vues-sión pri- le'll;~f:r:~:~:~a. Todopo­sus aeroso fratrici­caso 10i ltaves suspen?ión rnidad glori09a I . , 1 Cá reras conc~ntraclOn en as maras, conservadora. ImpulSiVO CapJtán, I nefan­aplazaron 10 1 do ; c_qu_1 relacion,las, garantías1' ín'o ó t~nos arenaI es ,.! Dsa1.. d d (Ji b C.¡, es) y el por el bien de nuestra naclOnalldad; Clli a. anas a ~as orr 2 apagada nuestra sed de ciencia en las dispone nas Sociedades tramontano SI. m.omen tá neo tilrbUtr 'l os Hermanos puntos-.;- la.b- 1 m Vi~ oe de tranqUll!- solo úJ. pI erar 11e' impe­gias y I? , d' l' d diJO el Profeta chlbcha, solo eXIste el del mstttuclOneS nos- to desenca­se~ de~adas l~s. márgenes calamldade~,. Combeima;;. desoberleclmIen como sapone tutelaje qu~ pn;>­infidelidad duciría sanguID~cer o temprano, contra neadas por jayanezca facha mismo, el desus adep- hoy. mental! oad ~n UI ma orca lo lIa- aSI, cI umpl 'ma' ba San Clemente: infamia, la t raici6n pan Dfmetrio V ásquez, médico el primero, abogadO'" el se­gundo. caballe· En la El Domingo, li­bro Y pública tiráni­co y clalín va ., bella­mente gran­des remedios. mo­vimiento Babia se­ñor, rogándoos encarecidamente guaro déis vuestras iras unos años, mientras 105 muc.ho grao rrote llamado cínicamente ciudadanos meritorios, los fusilamien­tos, de.! iml. Miserere 11obis, cotidia­nas. in· aprecto-MONSIUR J OURDAIN Viñetas abue­lita Y era contc::y de desesperanzas, • _ . La ca­bellera beso"s de blan- Una 'pluma de oro' in­gleses pan- la¡ N ación, según los tramoyistas, o devolvía íntegro el buen nombre de quien por un momento, para los igno rantes o malediccntes, pudo aparecer como manchado? Después de infamias como las que se desprenden de lo anterior, ya puede don Santiaguito, con todo y su fu­La ga, con todo y sus antecC'Clentes, curarse en salud con publicaciones tardías, y ya pueden a su turno los capo- periodistas conservadores de La Um­te dad y de La Crllli(a venirmos con que es admirable cuanto s ~ le de "la pluma conceden. de oro" del supergenio. N o nos con. Pero como en esta pícara vida todo ve~cerán. Aunque si aceptamos gus­tiene tósos la metáfora, porq 11 e, excepción por más que coruscante irradie en hecha de sus ocios literarios, es en pres- verdad ese metal el que mueve en tigio de su genio, no faltan por estos a~untos financieros, como en las cosas de patriot ismo, la mano funesta del yanqui en cuestión. vergonzante por grandes ríos y des· ... L. ______________~ poblados, to Angula, miembro sus desplantes, ora financieros, ora distinguido de la gran familia runtan patriótic()s, y aplaudan al Gobierno SI a. destitJ.n tal sor. y como prender eciificar pe_ su• riódicos Nos concentns.t~ rá-h bula perniCIOSO" por añaciidura. Hé ~~fs~~, ~e~u~~ra !~ ~:alvi;~~ . ;¿:sa~~ aquí el caramelito que !(, periód,ico I b' I b' I I por e o lerno o om la os con"sHer vador d. et BarranquI tlla, T 'b I - I S b'ci emos o un sue to en El Co-t rdl u"na eSb llldg elses. _ a MI ? ets que 1Ilercio, número r, 1 [9 de fecha [4--.de o o lue o ra e senor 11llS ro a o te en di' . . mrestro país en Londres quien segun I g . , que- u.'-'" 'i"..C>1:1 ,tsttllguulo b.Ien co!nOCId os VM paro bo 1G Go bAer nadIo r senor dd ocát or ' (?) Mi 'T' nue. viaje to secreto con U?lcazar, ac ./..a- l ggart, lilllter & O., El Comercio li a I~,farl}$ J 87 ,S?O oro del señor Angulú? Conocen da? dalen vulgarmente SID b' pernl'c'Io Y I qUl' tó el ie I 10 títu-no fuera efectivamente reo del de O· I 1 l' I b' Ja ca ega escnblera ~t~ e. ~o ~c 0_ Y. la dlen o. .~.z a los señores Alfara, de Plato, para que 11lI.cla IDSlDua l· con­cho, ~e~ldo starao ta.n !DICUO pr?ceso, , del señor An ulo. p Qemoro, Ofic!Das sen-or es un t g r • , I . t ~rr: ~s :x ~r os aPdaslO~(l 'r con­l 6-0~ le ;s Ju~~esC o· conser­om ¿ I . 1llCra ompany, l on- Secretano Mlster Varley, como seg n e c con viene." engatuzado verdaci tiago la esperaba, el ('ahecho aparecía, g"lardó y el terés o incurriremos en la tal' peza sí, - - , Olna aliado abuelita sent! 13; cabez3; er,¡;' ernam,,QUIén eVitar cabeUe.para-llIeve me- . , de la equívoca costeña, a que "triotismo y indigna. ment~ Angula nos ex~licamo~ qUiere velllr: "el que tiene rabo de paja _ •• _" aquí n.o se sostendría. dolorosasreflexlO dla~ umversal} ar­en encuentro más que, mar~hl~SlgUle~bogetana desde mi retiro .las orgullJ e~tre c!1ué el rubia: -Es- huérfanas <.distin G6MIZ macltt Rafael sportmen. pr6ximo, informa_ <;i6n completa sobre este asunto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. = ~ante, IOhOS, Eme­dncoión: COmlJany necesitara! elmia- demandadoll Colorlt , bian uegociaciones conducidas Thn Mr, vm9 par~ntesis señor negociacior,efl, cOllduoidas repre­sentantes pfectivamellte colf,m­biano) t·'l Lanrea­no Garcfa Ortiz. _ Las dicbas D('gociacioues D, L, C, Lirltited Laurea­no Tunes Haciellda Oolom bia, 3presentación colombia)," Illo el!! Garoia qne Fel'vicio, pOI que escJibía em­hablÍa Oon"trato desbonrarme­n" putaba y revuto 13 1910, tlin t'1 31 de,sa- antedor, clirta eredita, qu,protllsamf'llte ¡i.lrma doctort's imvrobaoión Uribe inclinart'- ,Fidf'1 responsabi- plt'lla sucesos ponda, - be han ulla 'Ios importantes declaraciones feoa .. 01'" I.egotiations inform the D, L, O, 01' thap he not Plailltiff~ between tbe platifi!! and tbe nnless Deferidant woul a ppoin tbis Defeudaut Agreement otbH terms," CrUz, Jiteral-en yesa posiblf', Si necesaJio (lu¡'equI'- I,! lSI'St í'" dicho Laureano Gan:¡a 0110 m par. rralt'o transcri'tot r aeré a Id e 1 t'I mODl'Od d'.. NacI'ón /tIZ, du-lIt t' lt t t manife¡;- puPs papt' uo G'lhit'1 r~presentantes D, L, menos que con eqo se quiera apo- ce,lebraron e, c,onvenio, ,es de- desemJ,Jt'ñado yo nunca en nego- t'enía sus agentes ti~c"les debl'da- O S d L 1 t t d 1 , fi '1 ' '1 " " n , yn icate imited o de estos destruida CH, e es /mOIlIO e q,llIen o CIOS o iJla es DI par tIC u ares, aCI'edI'tados, fUI' l g 1Gb Em('~ que ~rm e~ y ha Oolombla, tradora esmeM Muzo, Cam110 T~rres corno oonvenio quedada i~igi a,l IIbS precisooi documentos' particular, demandantes , Urlbe Ullbe, de' egociaciór', con- y MI', chada Londres el , 29 no- sistía l ' " ' . viembre de 1909, dice en los *** l' I ' 'd arIa como propIO y ventajol!o _ Habían entel1dt~o ,(subrayo siguientes párrafos pertinentes lea Izar as eXIstenCial! e esme- para el Gobierno, a meDOR que lOS comunic~dos . Va/:Jey: raldas nombrasen OompanÍa) entonce."' (des~1 añl I1n - . ., térmiuos acababa de '¡legar aquí, tenía él "En El RellublicanQ, corres- muy al principio de la8 negocia- zación del mercado, debido ' a la t t t' I ) 1 d ' r b' 1 ciolles), el señor Garcia Ortiz " 'E ,con ra o par ICU al o en cna es- uegocial' de oetu amencana, cammo, términos," lleg6 sólo ¡¡d1' 0 llece- npmbre pronunciado (,1) copal'tí-- G~ de lJOdríac,eX"IstenCTias, " It 'S Elicechea señor Pé-ya babía relaoi6n representantl"s estrio, 8US debere", res- hacel~ esmera,d~ opol'tunidau dicho caba- l aCI da proposiciones,'" DI t aCl' aOl' DI, éste aqnél•' lIero Nación, era funcionado De8ea decil' señol' Varley; hecbo y r Sil) Ilegr - llingún t b' , r1 1.I0- tenía juzga, lato, autorizacioneR)," " M e permi' ti, rá S'ID ocasio- pt ie n del' Ios 'lO te/eses oondición , ~ue 'fI~p'odía de, 11) maner~ que e~ propla p6stCt6n Citado apárec ' r que,haría antes, Oon- fir-ver car o mí '.nisUo, -saineú firman- fuera o estruye" leór,ado, ,la p61iza Oon: cación, 1908 ?llsmo ,veillo ~asl sentido que se qUlzo dar a su terce' m ' pOI en su form. a definitIva, el senor me hallaba "e tl'ab"J'ar por Inl's á V E l t 1 - Pé T ' la ano, G ( 't' Ó 1 d' , u" m 8 u~stl'~ xce encia que en cara e seno!' rez nana, usted: uarcJa maDlHlst as con ICIOr.intere.ses, no comun~có traba' ~u: encarg~lía ocurrió hecho exigencia, Mal'Ía elcomisiona~oficial en B,hecho: cuap.do dilicutíacon he, ~únez:, Age~te Elicechea, lIe ó admID~s~rar nt>goclOs' cha Se?~l' Gareía Brtiz ell,~lIá, Pldlóyn d01\ positión bacerla, man, nego- libras que. eficaz, HaCIenda, Me, ciación 0-' 10~ gananCIas eiecto b' l Tnbunal y Companía, fmera 'fi nor O' , lu 10 rmaCl n, suscribirla,' menos" lertamentp, sIempre s~ un entend,I~ .propOSICión hecho husa/fa corno colaborlldor ~ol?rltbwn !'ni ~l, ~~rma le pan y, dICe. defimtIva, forma that pál'rafofl, la. exigencia, which entendiendo pooa babría Mnzo, ello, tbro- suyo, Enla rio, obligación legal, g/'at,llO 'all tnve halla, festé p/e- npgociara e~a actitud, Colombian Emerald Compa­reano Ortiz, . " anscrito negooiaéión, oe reprt'sen­negotiations D, C, .. qui¡;e caaied acci6n cia corno negociador, contr.ato García behalf discusi6n, MI', .petición rppre- requi­Torres the nuó negociación, manejJ has, the 00- que Oon- 10mbia, curSQ J sometieudo tlipartita, spñores 1908 tiffs," consideracióu reduudaría oon Oompañía, oargo, Varley, podido Mr, al,guna haya hecho English, Compa' tan póliza exigenc~a trata," Oompañia, Oo' se primero, sf'ntido publicar Sll10 hLe y asegurarle Co- considera. da, convenientes lO'l1lbian E'/"nerald Company y narme. BID ,ciación lt'fiere Si~dicato hoy en _ IDconveOleutt'" co~o elucubraciones, Oámar~tj hasta y~ dioha Compañía d~a par,dl~c~tlf, 1911 situación m~ Oon- dl~eot,ore~ dIcho SmdlCato y graoiadamente impr~sionarla~ persoual, ¿la a, lOvltamón lat! pléndIdo nocimiento Clones baría L, ARClA ~eñor ~érez r.rl'Í~na, ~specie respo~sabilidades. su Colombia." Inglés que,Ortiz] e' SI lIev6 noa de valor de cin_ cuenta a sesent .. mil pesos, Dirigirse a la Imprenta de Cartele., carrera 7,-, 'D9, VALE. 3 sí es fiel la siguiente tra- mía, dirgida espontáneamente al cuando la Colombian Emerald Chos, cuando la Oolombian Eme­ducción: Excelentísmo señor General Re- ComlJany ya no me necesitara' , rald Company Limite(l en el mia- '.'Estos demandadoH (la Colorl'/, ­bian Emeralll Company) niegan que las negociaciones que dieron por resultado el primer Oontrato • ' (el tripartito), fueran conduoidas Fm de la carta de Varley, .en un todo en representación del Ein esa famosa carta dice MI'. Val ley lo que se VClD, en seguida, advirtiendD que los son míos y que sigo usando de la tra­ducción del saiíor Pérez Triana : " Las negociaciof>ell, en su in­tegridad, fueron conduoidas por el señor García Ortiz, y los repre· sentantes de la Oompañía no se pusieron en contacto con el señor Torres ino el día en que el con­trato debía ser pfecti vameute firmado." demandante (el Gobierno col(.m· biano) por .. 1 demapdado Laurea­no ••• dichas n<'gociaciolles con el D. L. C. Sindycate ,Limited fueron adelan­tadas por el demandado Laurea· no García Oltiz en representación del Sindicato de Muzo y por el señor Tones Elicechea, Ministro de Hacienda de la República de Oolombia, en r(3presentaci6n del demandante (el Gobierno de oolombia)." yes, en que le manifiesto que el ¡Pobre Mister Varley! Lo cier- mo probante y solemne docu .. Gobierno y el país deben al señor to es que la verdad se le salía mento citado atrás, dice: García Ortiz el reconocimiento sin qlle él pudiera impedirlo! El de un gran fervicio, porque yo no esclÍbía su contradictoria, em­hahlía podido, sin el conourso de barazada. y vacilante carta, a peti ese caballero, hacer un Oon'trato ción del st'ñor Pérez Triana-con como el que se celebró, que yo la cual éste quiso desbonrarme­rt'putaoa perfecto; así lo reputo el de mayo de y cuando hoy, a pesar dE:l toda la literatura tal haoía, tIlin saberlo yo, t'l de irreflexiva con que se le d~a- marzo anterior, en, curta abierta credita, literatura qu.e a la feclla protosamfnte publicada, didglda puede estar cril\talizad", en ft,rma a ' los doctorl'S Nicolás Esguerra, de Ley de improbación del Oon- Rafael Ulibe Uribe, Antouio JUEé trato, ante la cual nos inclinarl'- Oada .id y Marco Fidl'l Suárez, mos todos, dejando la res!,onsabi- decia yo la entera y plt'na verdad, lidad histórica del negocio a quien de la cual los SUcesos post('riores correl!ponda. Pero si yo he enco- no ban rectificado lJua tildf', con­miado los impoltantes servicios firmada por declaraciont's fella-- "The said Laureano García Or" tiz did not at any time uming the hegotiations infol'm the represen­tatives of tbe D. L. O. Syndicate Limited or of thiE! Defendant tbat be would DOt advise the Plailltiff~ that the proposed arrangenient oetween the platift!! aud this Defendaant was a proper one and advantageous to the Gobernment, unless this Defelidantwoul appoin him to represent this DeCeudaut at Bogota, upon the terms ot tbe Tbird Agl'eement or no any othH terma." del señor García Ortiz, dejando ciellt! s al;te la alta Corte de Lon Lo que traduzco tan literal-en la sombra mi propia labor, no dres, y esa verdad es como sigue: mente como es posiblf>, ' así: todavía se juzgare necesalio quiere esto decir que la negocia- "'Algunas gentes qu¡'e/'en equI·- "El d ( No alcanzo a comprender el que yo , . t b 'ó él ól (... icho Laul'f>ano Garela IpSI8 a so re este punto, 01 ID la hiciera s o y que a mI vocarsp: yo no fui a Europa oomo O ' cargo que del prar.ra"lo transcrI. to t raeré l d e ba t e e1 t es t·I mODl.O d e so 1a men t e me correspon d·l era fi r- representante de la NacI·ón o co- I tlZ, eu ninguna ocasión, du- , I t "lt d I I 1 b - rante las negociaciones, manifel>- pueda deducirse contra mI, a a par e que la a e as res que mar, pups es e pa{w no o e mo apoderado del G,)hipl n,,; étlte tó a los del D. L. ello c~lebraron ~se ~onvenio, ~s desempt'flado tenía fil:!cales debida- O. Syndicate Limited o de estos Yar de nuevo la destruída tesis de Cl/', el testlmolllO de q.Ulen )0 cios ofilJiales ni particulares." mente aCI'edl·tados. Yo {UI· por d d 1 6 b d 1 G b d eman ados (la Co ombian Eme-que yo representaba, a la vez, ,,-,('m pom re e o Ieroo e todo esto ba sido confir'ma- cuenta de la Empresa adminis- rald Oompany), que él no aconse-al Gobierno colombiano y al Sin- Oolombla. do en LOlldres también por el tradOl'a de las miuas de carne" jada a los demandantes (Gobierno dioato de Muzo. Mas esta inter- h El dO,ctor Oam~o Elice- doctor Torres Elicechea, con deta- raldas y como Gerente del Sindi- colombiano) el propuesto convenio pretación quedaría destruída con c ea, en carta, a a.1 señor IIbB precisoil y con documentos cato de Muzo, entidad particular. entre los demandante8 y estos el párrafo siguiente de la misma General Rafael Unbe Unbe, te- coetáneos de· tall!egociacióp. En tal carácter, mi misión COD- demandados, y no lo recomen-carta de MI'. Varley: ch, adab en d Lo1n9d0re9s eld ·2 9 de nI o- * ,sislia especialmente en ver de d arI(a como propio y ventaiollo i ~ d (b vlem re e ,ICe en os * * realizar las existencial de esme- J " Hab an entenltÍ.o, su rayo pertinentps d menos yo, y babían entendIdo mal_los que me fueron desde 'Dice t,ambién Mister Varley: ral as acumuladas durante nn estos demandados lo nombl'aseu su representantes de la Oompanía) entonce".' "Hacia esa misma época e añI ot y medio en el BanI co de IIn representante en Bogotá, en los _ que cuando el señor Garoía Ortiz ' .. g a erra, por causá de a para i- términos de tercer contrato (mi acababa de ilegar aquí, tenía él , 'En E l R epu bl icano, C'orres- muy al principio de lal1 'nOegoc ia- zaCl· ó d I d d b·d 1 D e merca 0, e I o -a a contrato particular) o en cuales-d · d b' I ciones), el señor Garcla rtiz .. . E . Plena autoridad para uegociar en pon lente al 12 e octu re u timo, CriSIS amencana. n ese camIno, quipra otros términos." el asunto él mismo, pero' poste- que por casuali d ad lIeg6 a mis manifestó también, que s610 cuan- Ia N ¡¡CI' ó n, por me d·1 d e sus riormeute declaró que era llece. manos, he leído una parte del do sus negociaciones en opmbre representantefl, debía intervenir Oonsidero casi inútil añadir el sario para él referirse en todo al discurso pronunoiado por usted del Gobierno estuvieran a eh ella negociación como copal'tí .. siguiente párrafo de carta del doc- O señor Torres, que pára entonces en la amara u,1 e Representantes, punto de ser completadas, lJOdríac·l pe d e esaM eX.isten.CIa s, T 1 tor Torres EII·cechea al sen-()r Pé 1\ es - \7a había llegado a este país en relaoión con el ,Oontrato que él discutir el asunto desde su pro- representantpB cumplieron estric, rez Triana, fechada en Londres (Inglaterra) y que todo lo que yo celebré en Londres sobre las pio punto de vista, pero que en tamente con sus deberel'. En ellO de mayo de 19]0, en res· P odía era recomendar tér- mipas de esmera.ldas Muzo, y su debida oportunidatl presenta- cuanto a mí, yo no tenía poder puesta a un interrogatorio que minos y condiciones a dicbo oaba- me h a comp Ia CI d o so b remanera ría sus propias proposiciones."n·i represen aOl· ó n d e Ia N am' ó n, n.i éste hizo a aquél•' Hero (en lo referente a la Naci6n, el concienzudo estudio que us- Y agrega más adelante: t'ra empleado o funcionario públi- "Deflea Vuestra Exclencia que querrá decir el señor VarIey; ted ha hecho de ese Oontrato co, I i mi firma podía obligar a mi yo le diga si, en calidad de Agen .. porque en lo que respecta al Sill ... los términos francos e imparciales "Durante el curso de las negr - país en ningún docume'Jto o d 1 G b· . I O I ciaciones, el señor García Ortiz t N b ó e e o lerno, Impuse a a 0- dicato de Muzo, yo tenía. plenas con que o juzga. con lato. o o stante, c mo lombian Emerald Com:pany la autorizacioneR)." "Me permi.t.I usted, ·SID em- volvi6 a repetir, en varias ocasio· pu d e d ti d ) . P en er os Intereses na- condición de que aceptara el con- . bargo, que haga algunas rectifica- nes, lle n~ p'odía ocuparse de su cionales, que por lo demás no trato COII el señor García Ol'tiz, pe tal quo SI el ciones a los informes que usted propta p6StC16n en el asunto, pero eran contrarios a los de la entidad como requisito indispensable para prImer párrafo CItado se qUIere ha recibido para DO apárec'r yo que. lo hal'Ía antes. de que el OOD- que en ese entonces / epreseutaba, que el Gobierno de Oolombia fir-v- er un cargo contra ~ el se un- ·uÜ¡Uo, de.. .sainete vemo con el GobIerno fnera ce, se verá en una próxima pub!i- mara el Oonyenio de 23 de di-do párr~ fo lo destruye.. do inconscientemente documen- lOOr.ado. Ouando !a p611za del OOD: cación. ciembre ,de con la citada El ~Ismo Mr. Va!'ley lOfirmó tos oficiales confe'('cionados veillO con el Gobler?? estaba A pesar de la libertad en que Oompañía, y me manifiesta ade-el tercera man' por forma defiDltlva, ballaba de trabajar mis más Vu~stl'~ Excelencia que en carta por el seño!' Pérez Triana, "Dice us~~d: 'creo saber u García manifestó las condicior.es personales intereses, dentro de el caso de que yo ' DO hubiera co.no lo de Londres quien traba· ó el COIl venio no en que él se lÍa de repre- los límites dé lo honesto, oCUl'rió hecbo tal exigeucia, le diga si por_ cable el senor José María el comisiona~o ofioial señor Torres sentar a I~ ,Oompanía eo B.ogotá este becho: cuando dilicutía con tuve llOtida de que ella fuera be. fiscal _del Go- Elicechea. Ouando éste llegó a y de admlD~los nt'goclOs' de el Sindicato inglés las bascs de cba por persoua o entidad que blerno colombIano, al se?~l' East- Londres ya el señor García Ol'tiz ell.a ~lJá. PldlÓ.un sueldo de dofó\ una posible negociación se me estuviera en posidón de llacerla, man.en ese eyton?es MIDlstro de tenía muy adelantada la llego- mil lIbras esterlwas an~ales y 20 preguntó si para el caso de que,se en forma y manera t'ficaz, ante la HaCIenda. Y el mIsmo Me. yarley ciaoión la continuó terminó 0-- por de las ganancIas de la llevara a eíecto tal négocio, la C 1 b· E 1 ha confirmado ante el Tribunal lo y a'l se- . T Y I s Oompanía, y rehusó tomar nada o om tan ~mera d Company, y . fi '6 ,n01 orres e corres O· . entidad inglesa que lo realizara termina Vuestra Excelencia ma .. esa rmaCI n. pon'dió apenas suscribirla.' menos.. Iertamente, SIempre podría contar con mi experien- nifestándome el deseo de que en- Por lo demás, nn documento "Ouando vine yo a Londres, entend.l~ que, a menos que esa cia en esa empresa y' con ,mi el caso de que yo mismo haya solemne y comprobado, presenta- con carácter de Ministro de B a- propOSICIón fuera aceptada, él re- conocimiento ,del medio, de modo becho a la Oompañia la exigencia d~ ante la B~gh Oourt, por la cienda y Tesoro, sin demora llamé husalía rec~mendar el Oontrato de servirle como colaborador y de que se trata, o terlga noticia mIsma Emerald Com- a ioi casa al señor García Ortiz y con l. Gobierno, en su representante. Declaré hallarme de quién la haya hecho" Je diga dlce. al señor Englis.h, persona con definItiva, al doctor Torres, absolutamente impedido para pro- cuándo y en qué COI ma fue hecha "This Defendat denies tbat quien el primero se había estado Oomentaré estos párrafoll, aun seguir la discusión del negociado tal exigencia. the negotiations whioh resulted eutendiendo sobre el negocio de cuando poca necesidad habría de en estudio, si se consideraba tal "Para corresponder a los de­in the execution of the ] irst Uuzo, por recomendaci6n de un ello. requisito como posible o necesa seos de Vuestra Excelencia, me AgreeD,lent were condücted thro- amigo snyo. En la conferencia que Destluído y descartado, como rio. Ninguna obligaoi6n Ipgal, es gl'at,o manifestarle que yo no ·ughout or at al! on behalf of the tuve con estos señores, les mani- se baila, el supuesto de que yo moral o de simple delicadeza me exigí, en forma ni manera alguna, Plaintiffs by the Defendant Lau- ft'sté que tenía instrucciones pre- nt'gociara en nombre del GQbier- imponía actitud. Pero para el a la Garcia Ortiz .... 'l'be said sidenciales para adelantar lu "es­pontaneidad" en su actividad para ·'querer." Así nos parece que debe entenderse lo siguiente que transcribe muy ;Lcer tadamente García de Ribot. "Tene. mos, pues, fundamento para definir la "voluntad" como una reacción indi­vidual, y para tenerla por lo que hay en nosotros de más íntimo. El yo, aunque un efecto, es una causa, Lo es en el sentido más riguroso, forma. - ca­vilaciones metaffsicas dieron.con bue~ na parte de estas nociones que la ex J perimentación "Nihil est in intelectuquod prius non fuerit in sensu." "Nada hay en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos (¡la ma­nía de latinizar!) Esto, aceptado de una manera absoluta y puesto frente a las nociones modernas sobre fisiolo­gía nerviosa, resulta un materialismo crudo, espeso, con que se pudiera hacer ...... adobe! ¿Conque las altas nociones de la ética son cosa de los sentidos? ¿ De cual sensación resulta que dos mas dos son cuatro? Pero es que la manía de los aforismos, los axiomas, de los primeros principios, de los silogismos __ . fue moda (y aún hay quien se vista y piensa y coma y duerma y quiera como en los tiempos en que Alejandría y Bisancio fueron .. ) en~ cerrado "gavera" de alguna de aquellas formas de concreción del pensamiento no entraba con ' fortuna , en el comercio de la sabiduría. Pero el latinajo encierra mucha ver· dad en cuanto es imposible idear una mente abstraída por completo del mundo exterior; vivimos en este mum do y tenemos que pensar y sentir en las cosas de él. fImo? ¡La sensación, la peFcepción la reacción motora. _. ! ¡Las neuro­nas, .. _ .•. y el acto terminal podrá ser una idea o una contracción muscular, o una secreción. (M. Du1'al.) G, CAMARGO .. -La Constitución de 86, que se arroga el privilegio de haber surgido como rat¡ficación de concordia e inte­ligencia ha sido quizás la mayor piedra de es­cándalo y origen de cisma y agitación entre sus mismo corredactores y artí­fices. La brusca transición de proce­dimientos hicieron del exceso, en uno u otro sen­tido, Con s nin­gún y acaso como síntoma de debilidad cuando no de cobardía o abdicación de las ideas. Deplorable situación cu­yas consecuencias están a la vista de todos, y que imprimió a la marcha del -país un rumbo oscilante y tortuoso hacia el fanatismo y la ignorancia. La contextura opresiva de la Constitución fue causa también de:relativa desorien­tación ideológica. Los partidos fueron perdiendo poco a poco su carácter ra­cional y elevado de propagandistas y ·directores ilustrativos de las concien­cias: erigida 'la intransigencia en dog­ma constitucional, degeneraron las grandes agrupaciones de hombres li­bres penetrados de una mente unáni­me y defensores desinteresados de una sola idea, hasta convertirse en parcia­lidades de un marcado matiz personal. El caudillo, ese producto suige1tcri's de nuestro ambiente emocional, se abrió paso con menús cabo de¡ Jus­ticia Ley Entonces la' Cons­titución perdió la eficencia que la ani­maba, y el derecho social quedó al arbitrio de los grandes conquistadores de la multitud, para quiene~ el arte de gobierno no era una misión de mora lidad - ., • ., El régimen presidencial, impuesto por la Constitución. fue tan solo un aspecto sobresaliente del centralismo que la informa. Tal régimen no es compatible en toda su extensión con el t'egular funcionamiento de los po­deres, pues otorga al Ejecutivo facul­tades extremas, CU} a exageración ha . sido fuente de autoritarismo y seguro camino hacia el despotismo legal. El principio de la irresponsabilidad presidencial, que anteriormente tenía asiento en la Constitución, no pudo ser más propicio a las mistificaciones de gobierno, y sólo se concibe que hubiese sido promulgado en un -pa~s as­piró del Ejecutivo un personaje inmune a la solidarida.d ad­ministrativa, asimilándolo por tal mane ni a la cate goría de un niño o de un loco. Un resto de ese anticuado prin­cipio subsiste aún en el derecho de "veto" u oposición que la CO!Js-titución deci' Podar y el Jefe del Ejecutivo, cuya acción debe ser conjunta y armónica hasta -U n éxito seguro En un . periódico mejjcaNo leo que el Pe/il caJé, de Tristan Bernard, va a ser traducido a nuestra lengua, para representarse por una Compañía es­pañola, no en Espafia, sino en Amé­rica. Y el periódico agrega: " Dado el carácter de la obra, no es de esperar­se que tenga un éxito muy grande en castellano." que pasó con la obra admirable cuan­do, hace un año, se estrenó en París, y que, a mi ver, constituye una histo­ria edincadora para los que acostum­bran vaticinar en asuntos teatrales. Aún tengo presente, en efecto, la cara desdeñosa de los críticos que se pa- I seaban por los pasillos del Palais Ro­yal momentos antes de levantarse el telón. En primer lugar-dedan unos­esta comedia, cuyo Mroe principal es un camarero de café, no puede tener éxito. otros, más serios y más po · sitivos, exclamaban :-Hace ocho años que anda de teatro en teatro el ma­nuscrito, después agqanta obras como ésta, honestas, pero fastidiosas. y lo más curioso es que esto último era la purísima verdad. Cuatro o cinco directores ha­bían leído la comedia y no se habían atrevido a aceptarla a pesar de 1:1' fama sin fue nece­sario que el Palais Royal no hallara nada que estrenar para que la pobre farsa de Tristan Bf'rnard viera, al fin, lo que en lenguaje de bastidores 11 á- .. Ei 'g~r~~~"d~ i~~~g~r¡d~d "p~~~ 'I~~ mase los juegos de la rampc. Pero, asociados que llevaba en sí la ConsL eso sí, apenas el primer acto hubo ter­titución, culminó en el artículo por el minado, ya todo el mundo habla cam­cual se autoriza al Presidente para biado de opinión. El triunfo fue ins­que, previo acuerdo con el Consejo tantáneo y magnífico. de Ministros, pueda declarar ejecuti- -iCómo puede uno equivocarse le­vamente la turbación del orden pú- yendo u'na obra! -murmuraban, des­blico. Una marcada inclinación por consolados, los empresarios que ha las medidas de carácter extraordina- bían tenido el manuscrito entre las rio, respaldada por la autorizacion que manos y que, al dejarlo escapar, ha­confiere aquel artículo, habituó al bían dejado escapar a la Fortuna, a país a la sorpresa y promulgadón de la gran Fortuna, a veces buscada du, las disposiciones contenidas en las rante una existencia entera en vano, leyes que llevaro el peregrino nombre a la Fortuna por excelencia y por an­de Alta Policía Nacional, de Orden tonomasia, a la que DO sólo enriquece Público, etc_ La derogatoria que del a una Empresa, sino. que hace ·el cré ~ artículo sobre irresponsabilidad presi- dito de un teatro para muchos lus­dencial se hizo urgente y necesaria, tras_ correspondió a otra de notoriedad ma- i Cómo se habían equivocado todos, yor, cual fue la abolición de la pena en efecto! El mismo autor, influencia­de muerte. El artículo que consagraba do por los desdenes mal disimulados esta ~anción constitucional pretendía de los hombres llamados cotl¡,pete1Jtts, exponer, no un recurso imparcial y apenas esperaba un éxito relativo y defensivo de la tranquilidad social, ' más de curiosidad que de admiraciór. sino un punto de debate político, cuyol . -Es un juguete-decía a Jos amigos sostenimiento y predicación era canon que en los entreactos iban a felici­de un solo partido. De esta manera se tarlo. adulteró en esencia la discusión de un Al día siguiente, la crítica. unáni­problema capital-que en el mundo me, declaró que aquel juguete er~ma­civilizado no es ya materia de contro~ ravilla de las que sobreviven a su versia ni partidarismo-para con ver- época," Tal vez de todo lo que han tirio en axioma de una agrupación e producido nuestros contemporáneos invocarlo dentro de la Constitución - escribió un literato ilustre-sólo CyL nacional con tal carácter. rallO, AmouJ'cltste yel Pelil al-canzarán lo que se llama la eternidad." G. MANRIQUE TERAN La celebridad, en todo caso, ya el Este se vende - en Petit cajé la ha alcanzado. Después de doscientas noches, todavía sigue representándose y todavía obtiene el mismo franco y fresco homenaje-de las risas universales. Todo el mundo lo comprende y todo el mundo lo admi. ra. No hay nada de artificioso; nada de rebuscado, nada de pedante en su factura. Comparado con una comedia de Flers et Caillavet, o de Lavedan, o de Alfred Capus, casi no parece ni de la misma época ni del mismo país_ Lo que hay de estirado, de alambicado y de emperejilado en la producción de los grandes bulevarderos, hay de sen­cillo, de ingenuo, de desaliñado, en la obra de Tristan Bernard_ Ningún mol en el diálogo. Los personajes hablan con una naturalidad épica, sin buscar efectos de frases. Lo que les importa, ·al parecer, no es más que darse a en­tender de un modo claro y fácil. Para subyugar al público, la acción en su lógico y fantástico desarrollo basta." Ahora bien, ¿por qué no ha de pa­sar lo mismo con la traducción caste­llana de la obra? Todo en ella es uni­versal y puede lo mismo gustar en Berlín que en Méjico, en Barcelona que en Londres, en Zaragoza que en Buenos Aires. si es cierto que la traducción de tan linda comedia ha sido hecha en el Nuevo Mundo y que allá se va a estrenar, no me extrañará que esta vez una obra parisiense llegue a Madrid pasando antes por América. El camino no es más_pare' cer, aún ~o ha habido nadie que en España descubra esta novedad (y yo me resisto a creer que no ha habido), bueno es que un adaptamiento en Mé jico dé esta lección a sus colegas de Madrid. GÓMEZ CARRILLO Ayer llegaron a nuestras manos dos hojitas clericales: la una escrita en la ciudad de Antioquia por un señor Torres Peña y la otra elaborada en Cañasgordas por Una de ellas, la primera, tie­ne mucha sal, mucha cultura, y sobre todo, mucha ortografía. Hablando del partido republicano, dice el curita: "algunos han creído ver en él la espe cie mular que es el cruzamiento de la· raza aznal y caballar." ¡Cómo sabe es-o te doPlor y qué puntos calza en acha­ques de historia natural! Nosotros está­bamos crey.endo que las mulas eran hi­jas de cuzumbos y tllfabras y creíamos también queasnose escribía con 8, que se decía" cruzamiento de las razas as­nal y caballar." En fin, todavía creemos con bozal para que no muerda a los de Al partido liberal le suelta el cura estas lindezas: "A este partido, Dios Santo, qué de lágrimas no le de­be la Iglesia de Jesucristo, cuántas persecuciones, cuántos despojos sacrí­legos, cuántos ultrajes y bc,"ámclIes." ¡Cuántas barbaridades y cuántos dis­parates! Crea, doptor, que eso de es­cribir bejámeucj, es un verdadero ve'­jamen a )a ortografía castellana. Al cu­ra "masón que quería una República atea y libertina." Iñgra~ to; si no hubiera sido por el "Hombre de las Leyes" quién sabe si el tal Torres Peña estaría a estas horas recorrien . do las selvas del Atrato, con la cerba­tana al hombro. Si este curita supiera ortografía y no fuera tan epigramático, merec!a ser Pas~o. =============~==~========================~====================-,======================================= Ferrocarril Piñal Tres vistas del hermoso Puente del Piñal, valiosa obra de arte que tiene 180' metros de largo que atraviesa un brazo de mar de Buenaventura a la costa firme Uno tesis prep,a­ración, coo cord6n cordól1 excita. "lllguien ma .. no casa, son actos automáticos, reflejos simples encomendados a la memoria medular. fen6meno nuc:inicia. tiva ?lOso/ros, lay! quizá cen/"más ceno tros se05 funcionamiento sirviéndo. cen' tros; pero éstos tienen también ~ini­ciativa y trabajos propios; de la armo. nía normal y recíproca corresponden. cía resulta nuestra voluntad Hay,pues, que concederle al cerebro cierta Garcia indio vidual, intimo. causa. de forma que satisface todas las exigencias." . Los pensadores antiguos en sus ca· vilaciones metafísicas dieron .s perimentaci6n y la histología y la fi­siología han confirmado de modo irre­mediable: .... ~ 50n ... enantes; y lo que no podía quedar en­cerrado en la . ¿rImo? sensaci6n, percepción reacci6n j nuestras neuronas! ...... . Apuntaciones sobre la Constitución ratificación inte· ligencia entre los grupos combativos. es· cándalo artí· fices. proce· dimientos y normas de acción politica sen· tido, un ambiente familiar a la Cons titución, sin que fuera posible en nin· gún momento arribar al equilibrio an­helado por unos pocos espíritus, cuya clarividencia serenidad fue conside­rada sin toma situaci6n cu· yas . desorien· taci6n ra· cional Ia dogo ma unáni· me suige'terz's abri6 dli la Jus. ticia y de la Cons· tituci6n ani· maba, hdad política, sino un amable feudo de correligionarios. . *' *' t"egular po· deres, facul. tades CU} tenia Constitución. país republicano a causa de un espíritu eminente de dictatorialismo, que as· piró a hacer del Jefe ad· ministrativa, r3. gorfa Coustitución concede al Presidente contra las deci· siones del Podor Legislativo, y cuyo uso desatentado puede ser causa de hostilidad entre las Cámaras lo posible. El germen de inseguridad para los asociados que llevaba en sí la ConsL titución, culminó en el artículo por el cual se autoriza al Presidente para. que, previo acuerdo con el Consejo de Ministros, pueda declarar ejecuti. vamente la turbación del orden pú­blico. Una marcada inclinación por las medidas de carácter extraordina­rio, respaldada por la autorizacion que confiere aquel artículo, habituó al país a la sorpresa y promulgadón de leyes que llevaro el peregrino nombre de Alta Policía Nacional, de Orden Público, etc. La derogatoria que del artículo sobre irresponsabilidad presi. dencial correspondió a otra de notoriedad ma· yor, cual fue la abolición de la pena de muerte. El artículo que consagraba esta ~anci6n constitucional pretendía exponer, no un recurso imparcial y defensivo de la tranquilidad social, sino un punto de debate político, cuyol sostenimiento y predicación era canon de adulteró en esencia la discusión de un problema capital-que en el mundo civilizado no es ya materia de contro~ versia ni partidarismo-para conver­tirlo en axioma de una agrupación e inrocarlo dentro de la Constitución nacional con tal carácter. G. MANRIQUE TERAN periódieo la calle 13. número 66 Sale todos los domingos 1- 'Pdil Amé· rica. esperar· se élCito Estas líneas me hacen recordar lo cuan· do, histo· ria Y y todos los empresarios lo rechazan, despué5 de leerlo, diciendo que el público no ag~anta de coliseos bulevarderos ha· bían la' del autor. Les parecía tan rara aquella intriga sin amor, sin adulterio, sill idilio, casi sin mujeres .. : Y paTa Bernard á­mase los juegos de la rampe. Pero, eso sí, apenas el primer acto hubo ter­minado, ya todo el mundo habla cam· biado de opinión. El triunfo fue ins· tantáneo y magnífico. -¡Cómo puede uno equivocarse le· yendo una obra! -murmuraban, des· consolados, los empresarios que ha bían tenido el manuscrito entre las manos y que, al dejarlo escapar, ha· bían dejado escapar a la Fortuna, a la gran Fortuna, a veces buscada du· a la Fortuna por excelencia y por ano tonomasia, a la que sólo enriquece a una Empresa, sino. que hace 'el dito de un teatro para muchos lus­tros. i Cómo se habían equivocado todos, en efecto! El mismo autor, influencia· do por los desdenes mal disimulados de los hombres llamados comjetet}tes, apenas esperaba un éxito relativo y más de curiosidad que de admiraciór, . -Es un juguete-decía a los amigos que en los entreactos iban a felici­tarlo. Al día siguiente, la critica. unáni· me, declaró que aquel juguete erama­ravilla de las que sobreviven a su época, "Tal vez de todo lo que han producido nuestros contemporáneos - escribió un literato ilustre-sólo Cyt rano, AmouJ'eusee y'el Pc/il caJé al· canzarán signe homenaje país. sen· cilio, Bernard. acci6n Y traducci6n Mun¡;lo el más lógico ni el más. corto. Pero puesto que, al E. ¡Qué ralea Ulla el presbítero Samuel Gil. Hermosas producciones, créanlo ustedes. tie· ne cultura. la' arma! es', dOjlor acha· ques está, bamos hi· jas la labras s,y as· nal que quien pone asno con z merece estar su especie. be, "ámc11es." es· cribir bcjámel1ej, la General Santander le descerraja el cu· ra estos piropos: obispo de o, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VALE 3 E~T~E, ~========~================~====================~================~~==========~==== Lotería de Bolívar, con tal de que su r Los tormentos de la piedad Creemos Unas palabras Desde el MOgdalena .amada . pariente siga en su brillante Con abundante acopio, de, detalles de oportunidad, ahora que el Gobier-negocio? hm relatado todos los penódlcos de la no el Congreso y la Prensa se ocu- Hasta otra vista y me repito de s~ mana los graves sucesos que ocurren pa~ en estudiar el importante asunto Santa Marta, 7 ue septiembre de 19 usted atento y seguro servidor y com en la caSa de religiosas Uam~da El del Ferrocarril del Pacífico, publicar Señor Dil'ecCor RwoLETTo-B'quilla. patriota. ' y sus datos han SIdo co.n' fotograbados sobre las más notables En e! número 426 de Continúo mi labor de prreseátar a firmados en documentos oficiales por obras de arte de esa valiosa Empresa, correspondiente al día 26 de este mes, don Manue! Angulo como es en rea, _ .... ______- _____ el señor SecrHario de Gobierno del de cuya realización dependen el pro-encontramos unas líneas anónimas di- lidad y no como parece, o como ha Departamento y por el señor Alcalde greso del país y el desarrollo de la rigidas de Ibagué y encaminadas a tratado de hacerse aparecer, engafian P I f de la ciudad. riqueza de ocho de los más feraces echar bilis yagua del arroyo sobre las do así al público y quizás al mismo or OS en erm os Resulta de lo dicho que en esa San- Departamentos de Colombia. Las vis-reputaciones Integras de dos jóvenes Presidente Restrepo. Es una tarea para hablar en términos de tas que insertamos dan idea de la lu-liberales del Tolima: Alberto Castilla que se relaciona con la historia, en la • t d jerga monacal, han pasado hasta diez cha que desde el principio han tenido y Ariibal Quijano GÓmez. Y nosotros, cmcl figuran tantos angelitos, debido a 'Justicia años infelices mujeres, sin más delito que sostener los hombres para domi-que conocemcs sobradamente las cau' al adulaci6n de los cortesanos y al silen gl y lo es de que estorbar los planes de algún hom, nar los innumerables obstáculos que a sas de ese ataque de encrucijada, en-o cio que, por desgracia, han guardado toda honorabilidad, que nos suminis- bre adinerado que paga para que las cada paso les ofrece en tal vía la Na:­mascarado, di~e- tró mos unas cuantas palabras de honra- ya ha decaído un tanto la altivez re, de víveres de Agua de Dios, nos envía. sombras sobre su vida de már tires primera obra (le arte que se construyó dez que seau, si no látigo sobre las es' publicana y por eso nuestro pequeño otros nu menos importantes, a saber: Nos cuentan, por ejemplo, que al en el Ferrocarril del Pai:ífico. Ya, con paldas purulentas de los difamadores, gobernante ha alcanzado a deslum "La floreciente ciudad de Pereira gúu joven de esta capital S'l raptó una más espacio, daremos a conocer otras si, por lo menos, un desagravio al ca- brar a los tontos; pero yo espero que convertida en leprosería," podríamos señorita en un población vecina, y qu~ no menos interesantes. riz de la verdad. he de reducirlo' a la mínina eypresión llamar los datos de que se trata En ·la trajo a Bogofá; el padre del caba. No sabemos a quien vamos a gritar que siempre ha oCllpado en el Depar- marzo último los señores Gregorio y llera, para t' vitar los devaneos amoro-­que es un calumniador grosero y vul- t'amento. - Roberto Giraldo fugáronse del Laza sos de su hijo j hizo colocar la mu gar. No qu<:remos saberlo. Quizá sea La tal rimbombante existencia en reto de Caño de Loro, adonde habían, chacha en El Buen y la tuvo él un pobre abogadillo que de fracaso la Caja de la Tesorería, usurpada poi- sido trasladados por d1sposición, d<:1 allí por varios años, hasta que se abu, en fracaso fue a trompicones, zurda- los señores Angula y Guerrero, no les Ministerio de 'Gobierno como pnncl' rrió de .pagar la pensión. y entonces la mente, a prenderse .de las macilentas cc.,rresponde solamente a ellos, pue,s pales responsables de, la sublevació~ pobre víctima fue arrojada a la calle. ubres del Tesoro; quizá sea un tontó si se examina la Gaccfa Dcpartamen- a mano armada que tuvo lugar aqU! Casos como éste Sl~ refieren por contrahecho, casposo, baboso y mal se ve que subsiste desde que don en junio pasado, y, se establecier~n en montones. Pero el más espantoso es el Md" ell dGoctbor Ca~ólos autondades . modo; tal vez sea un mercader de ba- Bermu ez ocup~ron a ? ernacI n, capturarlos, mas como los prófugos I~i El señor Eliecer Alonso sepultó. n El ratijas, o un vendedor de fulas, o Uli con la del hab¡l, pulcro, cieron saber que opondrían toda res,:s, Buen Pastor a su hermana Argemina zapatero desmirriado; probablemente honrado y actIvo Tesorero G~neral,. tencia, el Gobierno, por un acto de m Alonso, mujer de más de veintiocho empleadillÓ c.uyas Noguera" obligaciones está la de ser perro de se debe la orgaDlzacIón de la los allí, a tiempo que hacía devolver a allí tuvo un hijo esa desgraciada, se lo presa, insultando a quienes se le arde, HaCIenda; pero como él 110 tocó b~m, Caño de Loro a otros menos respon arrebataron y aún se ignora dónde na que insulte y glorificando alas me, bo y es hombre de verdadero ~énto, sabl<15 que con aquéllos se hal.>ían fu- está. Por una casualidad venturosa diocridades de la aldea. Quién sabe. su o?ra ha quedado en la, oscunda~'y gado. Poco después los Giraldo man, ella pudo salir de la mazmorra y con No importa. Vamos al grano. ha sl,do apro~'echada, segun confeslOn daron trasladar su -familia, en la que t6 sus desgraCIas al señor Inspector líneas propla~ ~anuel Angulo. 1.0 refiriéndoncs se invadió una esfera que Se~un las relaCIOnes de Caja ~orres, de Dios a Pereira y últimamente e alerta. está vedada para todo aquel que antes ~ndle~tes a.1 9 lO, figura en novlembr,e Gobierno ha dispuesto que salga de Ahora será preciso que esa cár<;el que adversario sabe ser caballero y u!la eXistenCIa de $ 3.641 oro; en dI este último Lazareto otra enferma de tenebrosa, cómplice de tántos actos de que, portando una pluma entre la clem~re 2.834-; en enero. de 19 [1 lepra a celebrar m,atrimonio, en la barbarie, desapareza por completo. mano, está obligado a ser espejo de 1, en febero , 3,7 18,39, en marzo mencionada poblaCIón, con uno de hasta que se borre su recuerdo. La au, cultura y ejemplo de hidalguía. Se I.999,69; en .ab~ll 6:,3 2 ; en ~ayo los referidos Giralda. Tenemos, pues, toridad debe investigar los sucesos, tiene una, pluma no para emporcarla 1.117,23; en lUDIO 26,5 8; Y en Juh? allí, un considerable núcleo de lepro. mandar al lugar que merecen a los sacando con ella de los albañales el 1.403,30; que fue cuando se encargo sos establecidos con asentimiento del aprovechadores de la complacencia ¿e lodo putrefacto, sino p:lra blandirla el señor A . esto se agrega Gobierno, quien por otra parte, in va, esa mansión de secretos horrores. con gallardía, caballerosamente, a que e,l GobIerno N aCIO~al ha~la s:,s' cando la necesidad del aislamiento o El doctor Carlos Restri'po, en manera de maza, o a manera de esto- pendl?o el pago de la ~n?emlllzaCJ6n secuestración, tiene establecido el mo . un brillante discurso que pronunció que florentino. Quien hace lo primero de salmas, la cual ha ~e,c1bldo don Ma- nopolio de los víveres, mt:dida que, hace cosa de dos años en el Teatro villano ruin tiene que ser. Y en ton. nuer desde mayo a dICIembre de 1> [J como está establecida en Agua de de Colón, denunció al señor Presidente ces la péñola resulta ridícula y cana- o sean $ 8,400 oro y hasta agosto pa Dios, ha traído para los infelices le, de la República las miserias de las llesca, cobarde y triste. sado, a raz6n de $ 1,050 mensuales, prosos asilados los rigores del hambre. cárceles de Colombia, Nosotros refor· En la correspondencia mentada se hacen la suma total de $ 15,7 So oro, El Decreto Legislativo número '4 zamos el denuncio del -doctor Restre fue el escrtbldor a la Tida privada de con cuyo recur~o no contaron sus de '90S, dict: "Artículo 2.0 Declárase po, y pedimos al señor Presiclente que aquellos jóvenes; y como en ella no se a~ltecesores, y, sm emb~r~o, s~, aten que el aislamiento o secuestracIón de acabe con ese antro de torturas que encontrasen pecados mortales que dlÓ al pa,go de la ,AdlTIl,mStJaclOn su· los individuos que sufren la enferme t-mPI'qu¡ñece por la comparación las hay en la taifa desmoralizada que ~andQ sle~pre eXIstenCias que no te' dad reconocida con el nombre de cruddad, s de la torre de Hugolino. gruñe-pandilla. de socaliñeros,-se U1an neceSIdad de pregonar a los lepra, previn examen médico, es me, Luchamos por" la libertad de los urdió un trapo de infamias para pa- cuatro vientos. dida de urgente necesidad. libres." sarlo por el rostro de quienes están "No es oro todo lo que rduce," Artículo 3.0 Declárase obligatorio ~sas señor La Sociedad Tcases groi'eSciiS"YCliavacanas, forjadas se atienda como es del.>ído al pago de cual fuere su nacionalidad, sexo o "Arboleda" celebró en la noche del al calor de las más fuertes y bajas pa- los sueldos y demás gastos corres pon condl'cl'ón, el denuncI'o de las perso- . , siones de la política, no alcanzan a dientes al Departamento. No hace nas otacadas de lepra." décimo aDlversífai no Q U"1 pno. EIl os Il an sa!l'l -o .mu'cdho t'Ie mpo present ó aqUJ' IJ.a.. I,ey de su fundación C0n Uila magn ca 14 1 907, dice: ", una V'I da d e vl' rtu d es C_lV.l cas lI ena el caso de ill1 joven que traj. o unas t.o . ,.- Reconócese la obligación en velada en el Teatro de t ,olón, re · bl"e n, estan encI'mda e d on Manue inóeg vem' a cientemente desocupado por U ghueti propagacl'ón reduc, ien .. y su troulc. 'ó d ' C a 1c a d as Ia b ores.d uras h ama d as so b er bl' a lnth, Tuvimos ocasl n e aprecIar enI est á n VI' d as s'H ~mpre Il an SI' d o d ocumentos, Io l e ocasI"O no vl'dllOS " aquella fiesta los adelantos que he n he ' concreC1' ó n de 'm tel 1' genc'l a ca b a I1 e- deman d a. artl'culo arte de los ,r englone s cortos han ec o rosl'd ad, d e f uerza a b negacI' ó n. C as- Vaya escn' b'I r a 1g unos amI'gods e establec .. Qlle individuos declara, en diez años todos y cada uno, dáe 'l os tilla I1 1' d a 1g o 1a m á s anc h a ProvinCI. as' pro b arI e h ay lepr-as-os incorpor.ados jóvenes qNu' e compdo n1en ese slmp tlCO d e I voca bl o, h asta e I exactl'tdu 1o s Ie emos, Lazdaretos, sa,hr a\h,' p O,r centro. mguno d e 1o sl 'q ue tomaron1 cu1 t o pue d e ser1 o I a a b un d ancl' a (Ie d'm ero perm, Itlr parte en la dvd ad'a a o ElIlZ OD mEuy Im.'a , h omb re d e 1a é poca, h oua d e cua l d e 1a Tesorerí a d e bI'd a permanencI'a los ,pRa r'a1 lad eda tIen.e . r. Juf seulO SOC1'! ;! d a d a d orno de euIa qU'le r aquí est á centFa lI' za d a 1a recau d aPerel'ra, salida Ou e o, ( n cortas' y Jdu g1u 7e1t ona's ras, s, sal Ón , pen'od I' sta d e f rase ág'll so b n' a ci6n, Io s d'I ~tn. tos pere, enrerma nos hizo la af pologla e é z' tamc y .s u, s educad a yedr no1 e d ora, artI's.ta. 1"e .maD,lC I' ó n. lc' ontraer · náufragos: ó uel una 1p"a t t1ca oLra cJ'O n d everas; Q U.1. Jano Go' mez, J. oven d e d on M anue1 bla'cl'ón l'nfringido que arranc a gunas agnm'a s,. uego mu'1 tl.p 1e s pren d as, d e él so' ' recitaron sendas comJp OSICIOnes Be n I1'b era1 d e austen'd a d patn"otlsmo 1encanta e o ro, SI' no expre, puro versod casItel'la noV os .señoVre' s a ejemp Ia res, b ata 11 a dor aJ· eno trabaJ'osamente 1a C ap1. ta 1 pe. nal, yana Posa a, salas'1 .e rnazda" y Icenb te hostilidad d e1 me dl' a 1a eX'I ste . sabl'do e,n· de las Casas. AEls te u tuno IJOí sub óe, d e I Il'be ral l' smo pl,C hI' caten, a rermos aSl'lados llísima oda eampo, poes a 1 uc,1 Ibagué, 1l a c1a va d o t1. en d a d e l'a rtl'culo lica y altamente sugestiva, en a cua 12 :ód.igo, P.enal). '1 Crom's ta DI. rector, espírl'tu d-e JustICIa se ' desta. ca d pdo r Is u arím 0'11 1Ia1 y ' po, r t a re d encl"O n l as p'mtad to a onginahda e @'s s, mI es 1a ds lgUlelld e R unta. P or Ia s G oberna d or etrsatsrocrfiab iqru: e no resIstImos a eseo e fieras de la caverna se estremecen y Angula. Meses pasados el señor Pre · Como por conocimiento que tenemos babean. Hay que domarlas con la fecto de la Provincia de Santa Marta, del Corresponsal que nos ?á tal gra­fusta de la pluma. • General José Antonio Ariza, de acuer ve noticia, podemos garantizar ~u.au- Víctimas son Castilla y (¿uijano de do con el Código de Policía, prohibió tenticidad damos traslado al MlIllstro lo que han luchado. Se les ataca 'así, la venta de billetes de Loterías, aca, de GObien;o para que ponga in media­por la espalda, porque ellos,han grita bando al mismo tiempo con unas ri, to remedio a los desmanes apuntados. do a los cuatro vientos las iniquidades fas leoninas que habían fijado su ex llevadas a infeliz término por los lobos plotación en la Ciénaga, y sometió su famélicos de la concentración azul;y providencia al señor Gobernador: pe· hsn pedido con voces .airadas un cas- ro, ¡admírese! este funcionario en vez tigo para los malvados; porque ~an de aprovar o improbar, lo que hizo dicho por ras cien bocas de un penó- fue pasar e! as::nto al señor Ministro dico que la instrucción pública es una de Gobierno, que nada tiene qué ver, vergü.enza y una lamentable farsa pues por su naturaleza le corres pon, la tierra donde se ::ncarnó el alma gl- día al superior inmediato del Prefecto, gantesca de Murillo Toro; porque que lo es el Gobernador, su conoci han ensartado las puntas de sus miento. plumas a los caciquillos ¡:iarroquiales y Lo que se le olvidó al Prefecto fue los han éxhibido como cosas podndas; que una pariente muy cercana de don porque han cavado hondo, muy ·hon- Manuel Angula, tiene el negocio en do, en ese pudridero de conciencias y la Ciénaga de la venta de billetes de la reputaciones. Yeso está bien. Así de·. Lotería de Bolívar y que resultaría be lucharse: en alto la visera y la ro- perjudicada si se llevaba a cabo su del a al brazo. Y si por ello viene la Resoluci6n; y de ahí e! recurso rabu­ruina, que venga, Y que vengan am, lesco empleado por e! Gobernador bién, sobre la frente la~ aguas sucIas y para darle largo al ·asunto. ¿Qué le pest¡Jentes de los albanales de Runta. importa a don Manuel que el pueblo P. P. R'. s1,1fra la expoliación del pulpo de la Cada noche acude mayor y más selecta concurren­cia CIllb Lafayette, culto centro que goza de merecida fama por el e~­celente 5ervicio de comedores y cantI­na, por sus salones de tresillo, ajedrez, etc., y, sobre todo, por la ma­nera como son recibidos alll los caba­lleros. Debido a que no se requiere entra:,. lugar predilecto de los VIajerOS res­petables que visitan la capital de la República y de la juventud bogotana que desea. pasar agradablemente las primeras tediosas horas de la. noche. Dirijánse inmediatamente a carrera 9.&, N.O 370 "Cuando a l calor del gigantesco broche Que desde el fondo lo! cielos baja. Abre a las 1" risueña noche, se escucha la oración de un t l·che hace su nido la verde paja.:' /. BayoDa contó la historia del cuervo del diluvio y nos dijo de "los vándalos de tiem, pos mediovales." Todo muy bonito. Bienaventurados muchachos estos, ~no tienen la noción del ridículo. Ahora sí se comprende por qué los s'ubvenciona Runta. días pasados tuvo lugar la causa que con · tra Rómulo.Zapata se adelantaba en t~gado circulación de moneda falsa. Actuó co mo defensor el señor Gabriel Venegao, distinguido joven que termina actual, mente sus estudios en la Facultad de Derecho, su alegato fue un acabado modelo de precisión jurídica y d<; ora, tcria forense. El señor Venegas es una esperanza auténtica para el liberalismo colombiano el foro. Procedente del Brasil se encuentra entre nosotros Alfonso Sánche2. Santamaría, inteli­gente y culto amigo que desempeñó con lucimiento un Consulado en la hermana República. Saludamos cari­ñosamente al recién llegado y pone­mos estas humildes columnas a sus órdenes. Aténtas nuestra queja sobre las inmundas sancocherías al aire libre, existentes en la calle l . a, las autoridades corres­pondientes prohibieron tan repugnan­te comercio, en bien del público. Se les dan las gracias en nombre de los vecinos del barrio. Subre GmstituciÓ1Z vi­gen te la tesis que para optar el título de doctor en Derecho y Cien­cias políticas de la Universidad Re­publicana sostuvo nuestro inteligente amigo G. Manrique Terán. El solo mote de su tesis nos excusa de comen­tarios. Pero como muestra de tila pu. blicamos en otro lugar dos trozos para que' nuestros lectores juzguen de ese panfleto, que, no por chocar en mu­chos puntos con nuestras ideas, deja de tener su mérito, como obr11- que es de un espíritu independiente. Reciba el nuevo doctor nuestros parabienes Nos escriben de Agua de Dios que con mo­tivo de haber oído hace poco la mag' nífica banda de la Policia Nacional, se ha despertado allá un vivo interés pro la formación de una que les sirv •. para distraerlos en sus ratos de dolor y de tedio. Al efecto, han principiado algu­nos conocedores a dictar clases de mú­sica todas las noches. Como no tienen instrumental confian en que pronto Gobierno o la caritativa sociedad bo gotana les obsequien uno. Por nuestra parte, estamos a las órdenes de nues, tras hermanos en desgracia para ayu­darlos en su empresa. Pa.ra Santa Marta, a cuya guarnición fue destinado, siguió nuestro amigo Anta, nio Mendoza, Subteniente de! Regi­miento Este pundonoroso Oficial es hijo del Representante por el bloque antioqueño, doctor Nicolás Mendoza, y se ha distinguido en su cargo por su cumplimiento, aptitudes y decisión por la carrera. Le deseamos un viaje sin contratiempos. Los ciudadanos que en Ocaña se dedidican a la' fabri­cación de calzado, resolvieron de común acuerdo no en los dlas que Betis les conceda de vida., ni un solo par de botines extra/ljt ros. BIen hecho. Si aquí se propusieran otro tanto los zapateros, la competencia ruinosa que les hace el calzado extran­jero desaparecería como por encanto. PHO .... por fa lta de unión no lo harán nunca. "La Actllali(l , d gran revist,a ilustrada español a. ,Cada número de esta publicación scma!1al trae al rededor de cien rotogl'a badoe de .los más trascend entales sucesos dy Europa; doce páginas de lectura a seis de ilustraciones; una piezy 'de música, una com posicióu poéticFt s un cuento ilustrado. Informacione~ teatraleF, sportivas, científicas bie bliográficas. El número suelto val. ~olamenl;e $; 10 papel moneda, la suss $; encuentr' la del pcriois11lo de Bogot,á Liberal' de Madrid. El mejor diario esp~ernaclón, ull colabor~clón habll, res.:s. honrad,? un empleadilIb de esos entre' cuyas don Dlógenes Noguera,. a gUlen, en justificable debilidad, convino en dejar años y por tanto enteramente libre; verd~d, orgal1lzaclón aIlí, arde· 110 m. me· sabl~ aquéIlós ha\;ían fu. oscllnJa~} Giralda man- sl..En las burdas lfneas a que venimos propIa, por don :tI;Ianllel Angula. hay otros leprosos también, de Agua 1.0 Municipal, quien dio el grito de ún orres· paratodo 19 Io,figuraen nOVlembr.cárc;eXIstenCia tenebrosa,.2.834; 11 ~atrimonio, 2.24 ),7 au. 1.999,69; .abr:11 62,3 y una Jlll!? lepra. 1,403,30; tie A~gulo. invo. e.NaclO~fa s!ls, dcctor Cirlos E. emll1zaCl6n mo. e.Clbldo y Yenton- nuef 1> le. razón prosas Colombia. 15,750 J 4 eSCribIdor yida 1905, Artkulo Presidente aten esns dló pa.Adllll.llISt¡aclOn mpl'qulñece eXIstencIas DO crueldad. man me. por "la elida 3'0 exentos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 78

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 8

El Ariete: periódico liberal - N. 8

Por: | Fecha: 30/04/1911

Seri~ de 20 :númeroe, $ 50 Rec~ ~~,ar~.m98 , il\fl~ible­m.(' nte't Ida c&ab'ol,'acfón. uo pedida. E. l. Director. E~ Ari~s <;'orrea ri"a- cdailrlte- '' - . · 6.•, ntlmero :~? TH ·. 1 . u .. ,"' • ,. • - \.-mlllUiooí,-MTtiiiiíii; ·flOUtJ - ...ti..., '::"•J ', • r " ,:"t \f ' • t '\r., f "tfJ ~. ... ! • T • • f . lo u· - • • · • • · ~ • . . • 1 u · 1. .p'..Layo 1911 , ' · MEMORIAL ·. 11 sa. Este _error puede.~llevarlo á , die- de á cuana, dé estocad•~ en sú. punto* más fuerte, emp~pa tós 6r~·olei''d'é"~ 1 el año 33 ~e la éra cristiana porque 811- . , tar med1das que vulneren nu~s_tros Las ~acultades todas de este pueblo es-, ~ventda y va poniendo aemtbrevea mul-J daba pred1cando doctrinas que 101 pllli$ de la leyenda; y FRANCISCO GIRALDO níencias de una causa s( lo d tr llía anónima qlle tomara á su cargo la ta la Compañía; . por último, los toros";Cesa tiesta tanino- claramente ' emues a prestaci?n .del serv~io. 2~ Qlle. ~i ningUD~ de lo~. Gobier cente á la vez que tan jacarandosa y :r.an- Algodó '1 boricado Como !o.que llaman civilización ya nn - Orgaruzada la Soc1edad del Acue- nos, Muu1ctpaló Uaaonal, qu1erc asu- dnnguera, en que p~ se confunden En los benditos tiempos en que la In- permite deFpedazar los cuerpos- para evi-ducto, Jos empresarios~~ cedieron el mi; la prestación del servicio y sóto las ca,rcajadas de la }óta aragonesa con q.uisici6n libraba al mundo de la plaga denciar la falsedad de las ideas, ahora se contrato, y la Companta ha .consa- ex1ge reformas en el contrato, esta- el olé. de.las m~olas udaluzu. Esa es insoportable de los herejes, la vida era apela únicamente á las excomuniones, grado todos sus esfuerzos y recursos m os dispuestos á oír y discatir aque- la h~renc1a. Y b1en que se la ha conser- deliciosa. que son un boicoteo que en pueblos ere> á darle cumplimiento. llas que sean necesarias y convenien- vado Y ~ ha tl'atmo de adelantarla á Si un González BJanco cualquiera se yentes logra hurr morir de hambre á BUI A costa de esfuerzos increíbles y tes y que favorezcan los intereses ~ás. Y meJor. España," pesar de su ven- pr-rmitia decir, ó siquiera pensar, que víctimas. El resultado es más tard(o pero, de ingentes sacrificios de dinero, la públicos sin lesionar los de la Com- c~mleoto. t¡ene de Dla1ltenerse contentf- la Magdalena habia sido un tanto ligera ¿qué le hemos de hacer? Ya no estamos Compañía ha logrado organizar el pañía; stma, porque por s?~tre el desastre de de cascos en sus mocedades; que se le en los tiempos veuturosos en que la In· servicio de agufls. y lo ha reglamen- ~~ Que como el contrato señala el Boyacá ÜQt6 Y segUJtá _ftotando eterna... hacia un poco cuesta arriba eso de que la 9uisicion libraba al mundo de la plaga tado, ha form.i!dO r educado el per- modo de solucionar los conftictos megte el alma del venctdo. A ~~fuerza Capilla de Loreto se hubiera venido vo- msoportabl_e de los impíos. sonal · necesario 'y ha adq\urido· la que ocurran, entre el Municipio y la se contrapone la fuerza, al espíritu ae le lando por Jos aires, como un gigantesco Es nmy 1m portante saber apreciar la maq'uinaria, tubhfas y demás ele"' Compañía, estamos prontos á 'cons- pone en fuga con eltsp{rltu. ~ero e~tre aeroplano, 6 que no juzgaba posible ni gran distancia que ha.y en~re dos accio­mentos materia1eS necesarios para tituir el Tribunal de Arbitramento nhosotros 0 1° es el caso; estamos_satlúe· decoroso que la suerte de Francia hubie- nes iguales. pero que d1fieren en los gra- el serVIC. l.O ·ha eonstru1• do los estan- que 1. .11d. tca el contrato y á adoptar e Oll· C'OóD d o que nos correspondió en la d d'd d 1 · 'd d 1 dos declert"cal' .... d · 1 · ~ t 1 aiíÓlu d' . ra epen 1 o e a mtegr1 a corpo~a, 1s .. o eqmenes aseJe ... u an. qaes y deU:ás".1obras indispensables" l'os demás medios que determiua la parttcl ~ u leap . tra. IClODe&, f de una moza campesina. elf tiempos do La verdad tit>ne más curvas que una P ara llenar ~~ ~objeto de la Em.-nresa ley· y somosd ea all coo~lderórr que. algaaa Juana de Areo, al momento ven(a el cas- espiral de alambiou .. y más dobleces que . r . • • • . . . gota e aangte evamoa, es p0111ble que · · { un bulto de alambr la cual func:aona hoy con rcgulandad 4~ Que sohcitamos de vos nna de· lli:vemos de aquello• héroes .-di¡i~ 1 tlgo, suave Y compastvo, que merec,an e. y presta el servido eu las con. dieio· claración expre1a. y categ. órica de avaros q~e así. plantaban con todo r'""'- tales ~pideces. Lucro SASTOQUE 1 1 d d d ._... Se le ·daban al infam.e cinco horas de nes en que e cQ~trato y as areuns- q~e nuestra prop1e a hene ere- peto la insignia de nuestra Retlención J,a Jglesi..t de duele.. tanci!ls act•a ó de Stl ~xcelencia el Zaqu?. guera para demostrarle su error, s~lvar su ador repub!icano, publica el siguieD-provision del agua, sin pensar en Antonlc:» Jouve, Juan Bonnet, p.p. Empero ¿no valían uaás que todos los alma é impedir que sus impías predica. te suelto entre guiones de hdo: que son necesarios la eregación de AntonioJouve,Ramón González Bus- oros de los muiscas ef.,Pundooor caballe· ciones hici~ran mermar Jos diezmos y cEl Ilustrísimo señor Arzobispo, considerable· capita1 y el pago de nu- tamante; Alberto Borda Tanco, Teó- rezco y los .sentimientOs de cristiana ca· rrimicias. . Primado de Colombia, acaba de ha· me rosos se{vicios personales para filo M. Gamba. Por Honorio Alarcón, ridad que euaeiiaron, más que con p•la· ¡Gloriosa edad de , oro 4e la liberta«! cer inscribir al Clero y Seminario de atender al cu~plimientc:,- del contr-~ LiboriQ . Mal4onado; José R. Lago. braa. con ejem(l!OI. ~ los moradoreJ sal· de~ pensamiento! ·De todas' esas buenas Bogotá en las listas de sufragantes to. i!:s lo .cierto que al ~dedor de Por Ismael V•lasquez Valle, Félix vajes de estas ~rras mcaltas, e~oa boro-. cosas qu~ antes'sir,vieron paia nuestro do- para las elecciones próximas. la CompafUa se há .fcaido formando V. León. Por AD.tonio Jiméoez Muri- brea que~ amesg!-lon todc;» no más que minio aQsoluto, sólo qt1edq1 hoy las ex- Nos nnimos al duelo profundo de una atmófera de envidia que ha' t.l- Jlo1 Guillermo Villar G.; Pedro M. pm la glonll: de 1?1~ .Y el bten do las al. comuniones, que a:unque un tanto toma· la Iglesia, ónica forma que encuentra canzado á perturbar el criterio pá-· Cortés. Zenón Escobar Padilla, Fran- m:aa? Espíritu religioio c~o el que más das de orín, no son ánnas despreciables nuestro atribulado espíritu de cat6- blico. ' . cisco Robles J., Jorge Osorio, Jaime Y JUglaresco á 1~ .vez, .amago de lOI ~an- todavía en algunos rincones de la A:m6 licos para comentar hecho tan triste. l>esde ha~ · algaa tiempo. eJ.MUJri~ C.Ordaba, ~. Posada C., Rafael Bal- des Jances, Vlllonmo co~o QuiJOte, lica Latina. . ...................... . ........... . cipio~ primero, y laigo el ·Gobiern.~ cázar '¡osé Miguel Roldán, Lázaro guas !' como Sancho, el es_panol de aque- Su-más importante oficio es -temostrar ............. , ....... . ........... :J> Naao• nalma~' .!-~s-tarQn el pe11samae• ~t- M . P é' rez, 1. d e J . R qsas, ·, A . .M . 0 so- pl1eocaa dtii.Jelmosp opsa 'rle d•bai .fo& ~ luJO ád e . al.g ulnooss la menb·r a de q'ue se valen los den"tg rado- ':=:ta d• regir eUos ~~~ se~iclo de - ri_o U., Luis Gutiirrez R.;o,. p. lQer- con rt:aianació: ;:n - ex:: f • res d~ nuestro "í1:tu~IJIO 'riáíon deap~ . ~a ~9!JlP-ant:¡- -. - . aw: • aQ, ~~ . · ..... - ano! en 1 • te• Q.uu~e~- A~ri:as~~;:!:!~=~==~~: gió la idea y ljll~n~fest9 $~ ~ol~ntad tierrez, MaJía V. de Gtttiérrezi P· P· rrido en insolvenda lpablc t-' vez, por Cfut'cl de cede{ la Empreaa. . me.d\ante é.1 pa- Juan de Dios Gutiérrez, Daniel Piza- disipación, file el mOtivo para que UD: que ei"'Patril~a Jaeob, Y al iaat&Dtet go de los válores que la i:.:oJQ.p~riían. no; LeoRoldo .Pombo1 Roberto He· Vasco N6fiea de Balboa se viníeae de in- .le exeomulga para probar, 'de. modo br­apreciados éstos por lo$ contratu- rrer:a U maña, Ramón B. Ji meno, Ni- co¡nito, llenando el vientre de UD tonel controvertible, que el Padre Seeundino tesó por medio de avalúo puiciat. cQlá'f Laignelet, Agustín La;¡c:ano B. de á bordo, y ~uera desp•lés nada IDODOa~ f: =~~ ::XC:s!~:~e q~ea~t:':~ . A pesa'r de la situación prec:arla Víctor M. Salazar, Raúl Jimeno. que el descubrtdor del n¡ar del S-.. B.e- que el calumniado Padre~ eun)lco des-ea que estos hechos colocaron á la Bogotá, 5 de Abril de 1911. cordad aún: el haber dado muerte á d01 de. • á d 1 A~ Compafiía, paes ellos le acah'eaban ind1viduos que con otros habían tratado -niño, causa e a corna,.. · de un •Da existencia effmera, ha continua- D • 3 bogotanos días antes de quita,rle un poco de nari~, terQ=Corredor· Latorre ~~ perm;tc du~ do haci~ndo ingentes gastos para omtngo pues. que en este ~~ q~lzás fuese des- dar de la puteza de costul)tbres de un renovar las tubetías, · aumentar las ,A.Jpiraudo el atoma delicioso de UD ci- c~ente de OVldlo ó tba á ser aaceu· antiguo Redor del Seminario de Bogotá . existeates,ácarccerel~udal de agWL garrillo .-tpcio que me ha regalado, 00 du:nte de Cyrano, fue la causa para que b t u1g á EI.R•A bli' ' d 'bl · 1 d · · -· el muy respetable de . don Pedro de He- Y as a. con cxcom ar eru ""· ispom e 1 me¡orar u con teto· vieoe al caso recordar quien. envuelto eu redia viniese á echar los fundamenloa de ""' que acoge t¡Ües dud~s, para conven-nes de. pOtabilidad. Están á la vista un sobr~todo de paño burdo, ech~ por la nuestra ci dad h . Q é cet á cruzados y bloqutstas de que en de todos los habi~ntes de la ciudad Avenida de la Repóblica sobre el polvo si.ao ftust~rfas erol: ¿ u esti!Oilt pues, comparación con el dignísimo sacerdote, los trabajos que la Compañía está de la cual vése a11n el bordado que hicie- dachin ~t'r n¡ as. r;:.a d e espa- el casto José, el de los retozos pasionales u.,vando á cabo en calle 16, prin~i- ron al caer los goterones llovidos oúnu- extrajo· ·del Sin6 1 a:e f:r0 . ón ~:r;:!~~ con la mujer de Putifar (qué apeUidol patmente, y acaba de hacer eroga- tos antes por una 11ube pasajera. Un bana? ¿Qué las nq· uezaa ~as or 1~ Parece un!'- profecía del desttnol), resulta ciones por más de tres mil libras es· viQnto o1·eado-nuncio de chaparrón- tre~~ conquistadores de cate V alJe P de¡; un avent_aJado d _sdpulo del ~nán,. cuyo terlinas para adquisición de D).ate· empieza á bailotear en las bocas de las Alcúares? E~ cambio de ello dieroG al recuerdo se refleJa en las pupilas luJuno-riales que han sido despachados del calles, hace buches en los vestidos almi- traste con bl . . . d . su del Marqu6s de Sade. Exterior. Existe hoy, pues, una Em· donados de ·las sirvientas, cabriolea ea . un_pue 0 pnmwvo, e tradi· La Iglesia ea franca enemiga del duelo, presa organizada y reglamentada, las banderolas de avisos, se encarama e11. f:n:u~ suoplea COI;JlO les cu~-~ do estúpido· rezago de la Edad Media que con elementos valiosos, para prestar los 1rboles, loa sacude, arroja sobre el d as no~enanas; superstiCIOIO, sólo debería figurar eu las novelas de el servicio de agua, Empr~sa que suelo dtluvios de hnjaa amarillentas 1 pero e superttclones eoterameute COQ- Ponson du Terrail y uno de sus mejores admiQ considerable desarrollo p~- vuela por aobre las od~ d~ los tejados á ;apues~as á las supersticiones de la. vieja argumentos en d,ntra de esa práctica eci · hacer milagros de equi11bno ea las vele- urop.a, franco~ desconocedor de etems salvaje es- su iDutilidad. :ra adaptarla á las naevas y cr eu- tas, ó á enredarse y chillar en los alme. • engafi~as . y ~~~añas propias de . toda Si P~o sostiene que Juan es ua la-tu necesidades de la ciudad. d del colectlVldad · ctvihzada, y neceaanaa al ó · á .t.. d 1 Esta Empresa ~a venido dando najes. Salen los expecta oree cuco que en la lucha selectiva se eaf.aerza r dr n ¿d«:Jar e:>te e SP.r o porque mate á cumplimiento, con saiciente escra~ . taurino y la Iwenida va aleado oo hormi- oLtener el triunfo. Dieron al traste E:.. su enemtgo en el campo del honor? _, 'd d 1 t t b .. pr •· guero, un rlo "de seote; vuelan Y •e cru- un uebl . 6 Claro que nó. Pero la muerte que la .r-osa a • • con ra 0 so r... o ... a- zan los cochea de alquiler, algunos de . P. o, puJI,eton puu,to nal á una Iaqui.sicióo decretaba en l01 cooventosy ai6n de aguas; pero al Municipio no ellos descubiertos, en Jos que, vestidos h_tstor1a ~la rabracaron y archivaron para se cum.pUa en los cadalaoa..y la muerte Je. aatisf~ce ese cumplimiento y ha con toda corrección. lucieindo el clavel s1empre Jamás en ~ anaqueles destina- moral que lao.zaa las u~u~ooes desde .,.fado por · Ja resolución del COn• rojO 6 la crisantema blanca en el ojal ~el dos por la ~a IDISma de las COSas á palacios principescos, J que 86. cumple ea tct.to. saco, pasan jóveues de gusto. exquisito, los eternos venctdM. . laa teDebroaidadea de laa concienciall fa- .El Municipio es~ en su derJcko calaveras g~tes que · no se paran en Yo, por mí, dlgo que Siempre bregar6 Jliti.caa, sf tionca· fuerza suficiente para al adoptar esta desición, la e~ D:CJ ~-y- dan cada oc})o ~iucin~eata por desc~er «M cepa eapafio1a; h~ to- convertir lo {als~oJ en verdadero, el error paede teaer más alcance que el de pesos papel por un balio de p'blico. On· do lo ~stble por arrancar m1 apellido de eQ axioma.. el vicio ea virtud. - promover aute los . Tribunales el dÚlau lns ciclistas por en~e la multitud, cualquter parte de la P~~la, por teaer Esto por la razón pot{siQla de que la jllicio de resolucióD correspondien· gr!~n 6.' pecho ab1~0. su merca~cía los abo~~goÍa Y esto es ~d~ ya que, ~oy lógica pene la cómoda forma de uDo de te. Pero parece que el Municipio vendedores de penódtcoa, cigarrillos 1 por y, bondad dellina)e ~ conm~e esos apara,tos q11e se empleau para echar considera que basta que él haya, caramelos, y andan los tranvías lenta- ~n descender del M~qllés.4e Stete Espe- líquidos en'las botellas y 'siempre que s~ -=o.r..1-1-d o la reso1 a c1' óo para que mente al son del ru1' do d e 1a s coll eras Y JNOSó :ó e dl etlo Caoon edset ád een N D.aervaaor•~e u.ln y lT)ob·t-n~u- odae. trata_ de 1o s h ereJ.e s s'e , 1e s prese·n ta d e útaae estime ya efectuada, sin q De- las foetazos odiosos del postillón. La mul- . . · 1 ~ punta. laaya necesidad del fallo de la jaa titud avaDU. De Monaerrate se descuet. sa_?cre Ibera, as{ ese glóbulo haya r~ Por ata causa Judit, que asesinó á icia que tal cosa dispong.a. ltl Mu· ga una UQvizna menuOl'· .ta porque~ mí me encanta la verij~d cJa- Uoa hora des u6s el campOquedaAesier- Calumnia! grifan cuando se expo~en bma, y que se atienda á la pe~tctÓil que no cabé.n las traidores. Ks u~ horte?t ra y(;\ chocolate espeso. Que baJen de. to· loa hcla! re\:ogell del suelo COIJ'IO hechos terminantes á la fu de la Nactón, que hace aquel pueblo, que por tlln• la r:antid~ de pícaros que. han 1do últ1- sus púlp1tos los predicadores de la Sant& ~er 0:, delito veinte aombreros de y á los cuatro .puntos cardinales se arro- to tiempo después de habule fal~ado mamste al antiguo Palacto Arana. En- CJ'U&ada y entren en pelea franca, p .ra teja·pel escapulari~ de don Leonidas· la jan semillas de verdades dolorosas,) ell sus caudillos Conto, Pefía;RenJtfo y tre el Procurad?r que h~ Jl~nado eso de que·veaa coaa buena y divertida. ~n:Alidula de Chepe Mejf-.; ua o;Ó de nñmeroa_ ~ondas se cu~tan 1011_ do~ mil más, estaba prof&mda~nte dor• ladrones de leVIta y QutJanlto, 1 P6rez Y Ya me. supongo 'a escena del día de vidrio, cuyo dueño se ignora; la sotana nes que mgresan á sus caJas; ~enttr~t c.a- mido. Hoy que ha despertado, y co­ ·Soto que han colocado ~llá a todoa los las eleccton~:s, por ahí á las once de la de José Joaquín Casas; 1-. gafas de Vi . man cuando con datos. aut~ntlcoue C?m- mo el león sacude su melena como encanalla~os por la ~ropma del Tío S~m, maiiana, cuando el resacado ~e olla em· llafafíe; la brújula de Cbaux y el termó- prueban sus ~alaces Jugadas, y s~ c~tan uno de los pueblos más braros de no han deJado ~spacto para los Gaii1111Js p1ece á treparse al sel!"un~o ptso y cuan- metro de zea Uribe. · . · las fechas preasas de sus pactO$ crmuna- este ¡:aís, es justo que se le reconoz- ·1 rateros de ba~o vuelo. . . rlo los indios emóorrachecidos se arrem?- Al día llguiente publica La Sociedad el les, y al desnuc\o ae ofrecen ante lasco~- <..an sus derechos, los cuales es ca· Se hace prect&o crecer el edific1o. linea en la. J:~Uerta del Jurado á :teparttr reSUltado de lá!s elecciones, así: o:Vot.- s . cienci_as ho!Jradas sus armuon~ escuth- paz de reconquistarlos, llegado el ca- . ¡Q~é vuelva alg':lno 6. vender fanegad~ garrote: 1 plOJOS blancos á lad9 y lado y coaceutriaas, 40, 548; liberales ~;{de los das; mfar~na se atreveo á gruñll' cuando so, del modo que sea necesario, pus de tterra colombtana para que se di al medto. . . cq4Ja hay dos nulos: el de Chaux y el de ya han fattgario con la pe~atl~mbre d~ sua el Canea ha pesado siempre en la Yierta! . . . -C~mpo, gnta don Leontdas, que Tll'ado Macfas,) republicanos dos y me- lacerías mor~les sus espíntus enfermuos, · balanza de la política, y para donde Los 1mpactentes no est~~ conte~tos aquí vtene á votar el Padre ~ellés. dio.• . y el descrérltto los a~oUa con sus ondas él se ha inclinado allí ha virado la con las labores de la CoDUslÓD Y d1ce~ -«Abrall paso. dice Casttas, que ahí 1 Este bnllantereaultado agrega La So- mucilaginosas, y algo como una nub~ de R , bl' Po mil títulos merece que ésta DOS cuesta más plata. que un h1- va el Padre Matallana, (al oír este nom- ekdad. se debe 6. la lahJr de p~ y de remordimiento entenebrecc SllS .almas; eput 1~~d e;a importante secci61l jo calavera y que ha pr~uc1do menos bre se alejan los .indios aterrados, como ·ro r~o de nuestro humilde clero. que envidia! musitan,, enc~giéndose d~ hom- ser a ~n 1 a · fruto que~~ c.truelo macho, que P6rez Y si les hubteraa d1cho: «muchachos, enea · ~al~a todas tas agttaciones que nac'!n oros. cuando e¡ mtcrobto de la curt~stdad de~ pa 5• f . t d nsidera• Soto y QmJamto despllfarra_n formas, bo- rámense al caballete de la casa que se sa· de los int"reses del muado y de las con· pública empieza á roerles las entranas, y . 6 on sen lmaen °~ ~ leo fi l>i tan figuras, derrochan movimientos, es- lió el toro»). El Cu1a grita, con voz de cupicenci~s de la carne.>> Al final añ J.de: ·los !:.abues0s de la certidumbre husmean ca 0 Y respeto, que 0 e se. dor • crtben folletos,_ se perora¡, t D los . cerneo- trueno. . «Debemos manifestar que tres de los más ya las VIandas hábilmente extraídas d~ la rector, su atento seguro servt or, ter10s, se publ1caa retratos Y b10grafias -«Agustín, mata llana y lasamente entusiastas sac-erdotes no pudieron votar olla del Presupuesto, y como un btutre RA.M.ó.M MARfN T. en El Domiflgo, ameoaz~n al Presidente calibre 38.... me equivoco _número 38 porque desde las siete de la mafiana los ha11:bri~nto la sanción de los de abajo Bogotá, Abril 27 de 1911. y al.urren á todo el mundo coD su ~ulla (Carlos Villafañe, que es el único Jurado arrincoDÓ don Gregorio Pérez en una rs- emp ea;a á cernerse sobre sus cabezas. y sus de&p~antes,_Peto. que de los tratdo· liberal allí presente, se escond~ debajo quina del Capitolio, á explica;les los a~"' e- Los miserables no entienden, cegados Honorables miembros de la Asam• res no se ~1ene n1 not1c1a. ' · de la mesa cuando el Cura depos1ta en la lantos del telég¡ato, y aUf los tuvo hasta por el brillo del oro. que los pueblos re- blea del Deparbmento del Valle. Hay qme~~~ afir~eD qne el Infor~e urna un paquete como un tamal, que las nueve de la noche. valúan las palabras de sus voceros y gu~r· Señores: .que la Com1swn va. .a prest~r al Co~gre- contí('ne d4Js m1l papeletas). Protestamos contra estQs ardides· elec· dan como perhs las verdades que enc1e- B en sabemos nosotros que loa so. d1rá que no ha s1do postble hacer na- -Otro sacerdote, muy elegante, y olo- to~alesl rran¡ nJ quieren comprender que sus ges · elegidos no adquieren compromi .. da por !a premura del tte~po; porque ~ roso á Enirma. clama desde de~ ~uer~ tos de burgueses satisfechos del ba~quete 1 sos con lo> deétores; pero bien sa-señor Prcs dente arreb.ato facultad€s ta, y; después de tumbar cuatro tndlos a JosÉ DoMINGO CAÑASG.JRDAS oficial, no son razones y que á nadie con- ¡ bé"s vos tros ue los electores es-este importantísim'3 tnbuoa~, Y _porqu~ loa empujonesc.~Tenorio, Z. Francisco J. vencen. sus ~ídículos desplantes •. ~e enga- e~an m~cho de Jos elegidos. Es lo como los sueldo:~ spn muy p~qutnos tle uúmero ~.>> •i'lo puede votar porque es- Nepotism 0 pedrero ñan s1 tmagman que el desprecto ó el sar- P. t os otros ha nen qu; ocuparse en ütr,¡ cosa pa!'a ganar tá recién llegado,» grita Tuado Mad&s. · casmo son Jas únicas arrnas que deben : Clerlto q ~e en ~e tun . d Y d un co.I la vida; ~ro que, sin embargo, ya tt~nell Matallana le da un garrotªzo á Ticado al Hace algún tiempo en utt perlódico esgrimirse contra los que manejan una ' un a~o e co~ ra e:nt a ' - -trabajos muy adelantados porque extstell grito de ~t. Mueran los herejes! e y se pren· nuéstrÓ d.uuoa una muestra- ~d nt p,•tlsm'=l pluma que, antes que pararse ,por temo - prom180 '110ra ~ slo ..;a:.ae. peló indicios graves contra Huertas y se sos- de la pelotera. <> milia feliz. Hoy complemcntai!Pos e11a m- que aprisionan la diáfana transpanencta ;· vancul~d'? á tntereses p~rsonalea. ~ com¡»hcado en el asunto, Y que no falta «Que lo bajen,'> exclama Laurean" Go- formaclón, no con el objeto de que el Go· de los ·ríos lejanos. ! pecua•~n.os, os han pedtdo Y .co~b .quien supo.nga que Teod.or? Roosevelt me~ en la acera del frente. y en -efecto. lo •"'ier11o corrija el JQa). por(JUe eso seda y si mucb(ll al call~ otorgan, no esca- ¡ náan .P•d•endo con desesperactó el D_liró con stmpat(a el mov1m1ento separa- bajan entre C_hepe . Mejía y Martín "Res- mucho pret~:nd~:¡;, sinq para que el pa(s aean otro1 que. ante: la falta . de razones, 1 ~mbto de forma de la R~nta. : . ja el Presidente de 1• w ngr<:gactÓD ~&- bermaao de 101 trea ·~ertores¡ Secreta- Juez declare qae 1\C- hay lugar á p1'0Cedl- r amos de administración pública 1» .. A poc~ paso_Pérez Y Soto al. trot~ltb, r1ana. quien, oonfu1.•dJé~ulQ con JlD Pa· rio del. ConceJo ' Jd:anidipat, Mardoqueo mieDto alguno, por' este ó por .aquel _mo- . ra sostener el •tata qao, pofl¡nc -coa 1111 .bi¡otes de r~to~ de ~aJO _rebeve dre Candelaria, le tlcia sólo se tos s{ hayan ten1do quién los atte~ de .autógrafos vamos á c~nsegUlr que nos caso, porque está delirapdo)». . Carme~rr~a. Directora ~-e la Escue- abre aquí, como en cualquier tierra de d.a para ser ellos de mejor condl• devuelvan á Pan~má Y no~ ~e~ el Canal Sin preocuparse tte lo que pasa. gr1- la rurcú de Iurra.Bian&a, htJa rl~l Jue& garbanzos, con llave de oro. .. ClÓil? • •: • . • ya hecho, por danos Y pefJUIClOS. ta ot10 desde la puerta: . . muaicipal y c~ada. del Secretano del En definitiva resulta qtie el calumnta- El luJO oficial decorativo, el .tMa. · Después de Bolívar ocupará puesto en -«Grui'ioz Carlos J. n6.inero 6o6. «Es· Concejo; Martina Ouart~, D'.¡;ectora de do es el periodista, el infeliz que tiene la de empleados '1 sus sueldos creactoa. 1a historia_ Pérez Y Soto. tá averiado y no puede votar.» grita Luis h Escuela rural de .IJflnlll Püta, en Ma- cacdidez d..: preferir á un salario crecido son la peste de los pueblos 1 ~· ~ El próx1mo ~ngreso debe aum~u.tar del Corral, quien por f'ste gr ito, recibe car<~.vita. concuftada del PrefeC?to y -~.,¡ -que fácilmente se le da para que ao hora de teRctsr el cordón sanda~ el sueldo á los mtembros. de la .Comtstón cuatro tu bazos en la cara v •·:\ conducido Secretario d~ ConceJal Eulo~1o . Ortaz, pertutbe con sus impertinen~ias el sueiio para salvarlos. , -y prorrogar ésta por qumce anos. para después á la Central por Víctor M. Sala- Secretario del Juzgado de Cncu1tc1 de á las personalidAdes-la humllde mesa en Unimos nuestra v~z al concierto ·que no te.nga que afanarse t~u~o. Y: ~ue zar y Lisandro Leiva. (Malo Mayne apro- Conce~ióa,.cuii~o de loe Duartes; Lean- qqe bota sobre las ~uartihas las palabr~s general que grita muy alto «patera~ ·llo se. olVIde prorrogar tambtéa, ~qu~Óa vecha la confusión y mete t?n la ~rna una. cio Orttz, Secretano del Aic:alde de esta que por ser ve~d1cas, fran_cas 1 term1- para reclamar la O~deaanza sob~~-­pGr diez añ~, la Junta de ~~ortíZacíh n, abarca en la cual está escnto cmcuenta ciudad, hermauo del ante~stldltos, sobretoditos, cachuchaa, do. Ya ve el mismísimo enviado de 1 Lorza A., Romeho Arce, Arnob{o Ca !m:O~e:. ~b:i ~:o c~a~~¡e C:rg: ~e medias y calzado para nifio. Carlos E. ¡ ~u Santidad lo .que son esos faná· r ,~~~en más firmas). · indulgencias plenariaa de dos yemas. 1 Terán 155 calle u, '55· 1 bcos. . .1 Qastreri'a • y· '. .~. &· .:, lYrlace'n· ' de - de Tomás Sanín A., calle 13, número 135 (media cu,dra arriba de ¡a panos·Lalle Real). Obra moa·erna y garanüzada, Sino~atisface,.devu~lv~ ~ :1::k _......... · · Gran sqrtido de artículos para sastre. Pafios mtroductdos direlta1 mente y á precios inmejorables. Sastrería, Oalle 13, número 135. Bogot4. ·· ·· - - -···-·- - ·· ----·./ : 1 , • / •: •. SaStt:efía ' . . DE .. 155 O AL LE 12. 155 ·iiARCn A; HruiNANDBZ .~ B,;oaJao &eco-Jamonottos en la-.~(?lia1l "Tartedad en sardl- Surtido d~ perfumerfa de· las casas Houbrigant, . 1 Carrera 9.a, Nos 211 y 21ta. aaa, ·P~dos 1 Carnes-Panes para 'dla~éticos -Pan n~o Rogers & Gallet-Oarón, Gerlain, jabones para ~je, . ~ _para enfermo~;.f:rinPS:ur;:. .8 0llf!:~:~:C-:-Arroz-T go ma~ Roger ~ Gallet, ~g~a de Colonia, cepillos d~ ~llí encónt.rará usted el ;~VH~E, ~'~tOS. REBAJADO LOS¿PRffiG1QS J :'~~~~=.os:~~.edeseiio~ gran surü· ;s¡;:rs ~~ !~~:~~~ot .I.YI . . . r • ,. . • • t ,obra que no. satisfaga plena- ~'illfiM.._ .. ~"" ... *"'~""•u•u•·""'"u'," uuuue•u• 11 •~•nuu¡~ehu~n~un•oouuu.u•.u .•n• :mente al interesado, puede, i) ., ¡·. t l ic .. • · d 1l.T 'e devo~verla sin perder nada )~IN Ef.1 ;A .L ~~E:~ & ;(\~ 'l:l.gtlS ·ítl l. aJee ·O l i, a:v-Ia po~les~tablecimiento está á . r l IJf.\ \!JP~ E..L l;J en· ~ · ~acter 'de¡ Ab'o~q aonveydlUgente,seencargade órdenes de BUS clientes. co­'• BARRANQUILLA,· O.ARTAGENA, HONDA, GIRARDOT Y BOGOTA .Admlnistrr.dores de Jas¡:Empresas de' Vapores The Colombia Navigation Company Lfmited, Empresa colom­biana de Navegad6n tluvtal y The Magdalena Btver Bteamboat Company I.Jmlted. ITINER'"ARIO DE VAPORES ttALlDAS DE GIRAR:i>oTI . , (En ~onexlón con los vapores que :rarpan de La Do­. nlda). Lv.- dfae 6, 1u, 16,22 y 28 de cada mes :rarparil un vapor de Girardot 4 las 7 a. m. 1 · SA'LJD.AS _DE LA DORADA-VAPORES CORREOS Los dfas 5,11, 11,23 J29 de eada mf's•arpar4 un va­J) br de La Dorada después de ·la llegada del treo de Btinda. toda claae d.e asunto. admlnlstratilvus, con' eapeofaUdad ·en m o siempre, de las ocho de la rec'lamaelones: a~ extran~s, suministros, empréstitos y ex- mañana á las seis de la tarde. proplaclÓnes,"'pen'slones y recompensas mm tares; Jtrnalmente . &''!lfiioaa~UICioede eueeel6n. dés~hucfo&,,'iJ~t;uti.To~? de all~en- SE A e ABÓ tos,· de &ep¡iraefón d~ b'ten-es Y de llquldaclón dAl•Rocledad. el mal olor de la boca. los caries de conyuaraL Honradez, competencia Y -rapidez probadas en &eJs los dientes, Iá formación de sarro 6- aftoa de prtlotl.ca. tártaro, la irritación de las encías coe :SOGOTA, CAL'LE 10;'NU'MERO 180. ~?f'%1~~~~~ , COMPA1H~DESAMACA · ~ ..cl. ..L....., 1\ii, s. 6 una JS?IlO,tl. c.ualqu ra eu la ~ca? -·"'· · • ., • • • • .. ~ ,.,1 l':'f';W~ .¡ }~& J!. ·~n .. , a egur; - ~t~, el OOD las imitac . iones. A venida· Cri$f;t1~ : Odl6o -O P~~t.•~rn~ento del bue11,. ~udo ..e- b • · · .• · · · · ·• · de su ilentadura y la permanente c()n• nw.ueros. 849 • á 349 d. Teléfone;¡ a .4~. ·.. fianza de ::a, ~~fti. r nunca m<'lest•as. pro-- . . · • J' ducidas por ·afecciones .1entaJes. , OOGG:GGGOGG~QG · Asegure üiYeJ sus tlimtcs en el Asegu- . . · , · - ' • · ro Dental
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 44

Correo del Orinoco - N. 44

Por: | Fecha: 20/11/1819

CORREO DEL ORINOCO. N.· 44. ANGOSTURA: sAn ADO 20 DE NOVIEMBRE DE 1819. 9-. TOM. 11. NUEVA-GRANADA. T/ enezul"la, Rifles, Barcelona, Dtavo de Paez 1 el de Rities Ingleses, y los Esquadrones Lan­zeros del Llano-arriba. Guias de Casanare y Apore, '! el de Dragones. lIevara~ por. tr~feo en sus banderas y estalldartH est.! IDSCnpClon : , BOYACA" en la parte $\:Jperiot del centro que ocu~ el nombre del haullon 0 esquad:-on. -l'ubliquese, comuniquese A quicnes corres­ponda, e insl-rtese eo la Orden General del l£xercito, part su cumplimiento.-Dado en Ve.nu.-quemada a 8 de Agosto de 11l1~, BOL1~All. las ~rl!Sentes, be venido en deo'etar y decreto 10 51~iente : Art. 1. -los Gobernadotes CotmDdantet General~s de Provincia eltercer~n nO soit) el mando d~ Attnas en el Distr'ito que tst~ ~ su cargo, sino que seri de sO espe­tial resorte la alta PoUcia, '1 todas las funciones gubernativ3S : ~."-Llols Gobetnadore~ Pol lit os de Pro\'incia tendrln solo a $\1 '-'lIrgo 1:1 parte conten­tioSo'l ; $eran J ueces de primert 1nstaneill. '1 G t feos d.la naja-pol ida : c& AIlIIfW no 'rocmo~ lIfticitls dirrdtfs ~ Salllafl desde tl 20 de ·hm6Te, ~os ~·etJ­bido por tl quorit'l-gmaal COIlnintCactOlU'S importanits COil Ji ella de 29 dt (ktuhr~ en Pa'illplon40 !J gautas JUlSia tl 10 del 1111$1110. POT I'llas !I pm· 1<1$ carlas de dicersos Gt/~s ~ Qlieiall's fIeIIlOS con asumbro La raptdez COlI qw flIUla La Li6ertad p?r ttfl'ulias her: ftIIllas Prwincins,!J el tlltustasmQ tz'raordl­" ario 'Jue illspira su presencia. fA noticia IDlm ric "aJlqne en I" Capital el UBnTA­nOR BOLlV AR redi'flU! Proui~;a$ enteras. lfkriqvita, Nt!JVO... dPalle dl!li~wso de Cauca, 1fIwiIa. tl CUllr" no !Jan 1U!cesttado de fot:r~ MJ "uzilUJres por" rccobrar sus derecllos. Po~ '111;''''0, d dmuie marcha.ba Cal~dti Qllllos "'sios miserahlu dtl Ezh'Clto Espanol. FRANCISCO DE PAULASAN'rANDER, del Orden delas Libn-t4dJJr~ de JltnnfUla !I NiU'Va-Grllnada. ,o1tifec01'ado con 14.. C''U% de BU:Y4ca, 6e7UTal de 1)ifJisWfl d¥ los Ub'r;UOI de la &pUbli",!J Pice-Pre­sidente de kif ProTJinci4s libra dI NutUJ­~ 1.°_Toca ~ IO!! Comand;mtes Cen('r.lle~ 101 Presidencia del Cabild , 6 Mllnicillalidad: .. , --Este Decreto tendta fueru dl! Ley en las l?rovjnws Iibres de Nuen-Grllnada. ~ientras qat cOnvocada 1a It. pn:st'ota.. tion Nacion~l st establece el ,islellla de Gobierno, ql1~ los Pueblos crean mas tOIl"fetUente. =SIMON B01.lV AR. , e. dmuJ.e It espera/la alguna rcsistcncia­Po~ se Aa libertado por $t misma. su Ge6tnatJdo" Ita reCJ6ido de mano del J'utblo la jllSt4 reco"'pmsa que se u6t Ii la tiranTa, , CaluuJa aha1U1onado de cflsi todes sus satl­lita, ltfI!P POI' las 71Wnlaiias a stpultar en las 4/,-uas tiel Airato el oprobrio de su nombtl', y Q(OSO el de me.nS volver a ser esclnos. en SU! !Yo'rtes ~cial~s dan aI Gencral tEL-Compatriottn! La suerte, y una extraor- CJ.ANO 2000 hombres de fuerza, y al Gen- r-u dinaria bondad del Gefe de la Nacion, me han SAN-MARTIN 3500. Todos los qut' ban v sto colocado en el alto deitiDo de gobernaros. No el interes, que siempre ban manifestad" [o).l espereis grandes cosas de mi. Yo no puedo Espaiioles en rebaj1.r las fuerzas de 1:1 Rel ,{.nlira. ofreceros, sino un ardiente deseo de conservar y disminuir 5U valor y disciplina, podr~n in. vuesrro pais,. y Illi cooperation con los Liber- fem sin di1kultad, quanta sera la fuena Clue tad ores a. defenderlo. Protesto, que la Nueva.. amenaza al Satrapa del Peru, quantlo t'l Bri. Granada no vol vera i ser borrada del C:ldlogo ~dier Canterac, entre otros, conliesa hast a de los Pueblos Iibres por la in£luencia de 10! 5500. No es men ester mucho clfculo para vieios que antes la reduxeron a la servidumbre. deducir que la suerte del Perl.l no es Judl)sa. V uestros esfuerzos, Granadinos, roo neee- por mas que 1a lueha e este so$teniendo a sarios, son indispensables- Sin ellos, el Go- fuerza de esptranzas en los auxilios de la bierno es un cuerpo inerme. Mjnistros del PenInsula- Santoario, Mililares, Comerciantes, Agricul- Copiaremos algunas de J.,s mllcl\as cartas. tores, Granadinos todos, si cada unCI de,,05O- en que Sf desespera del buen ~xito de las tros no contribuye a sostener la Parria de b armas del ReJrt: manera que "fuestro estado,! vuestras facul- A. D. Jost Martintz ~,()rz.lfZaii Espana. tadas 10 exlgen de rigorosa obligacion. corotad dice D. Juan Josl Casjlari : "EI blo'tueo del cCln que se repetirlln en vuestro pais horrores Callao por la Esquadra Chilena sigue Iu a y escenas de saowe mas e pantosas que las que b fecha (14, de lunio) y no es 10 peer e.«o. habeis visto executar: Una mancha etern. sino hallarse todo el Mar del Sur inund do de recaera sobre vuestra memori:l, y la posteridad Corsarios Americ'Oloos, que abiertam nte aux1- os maldecira por no haber hecho 10$ sacrificios, lian II los rebeldes. Las trop:ls de til!rta t'~m­que debiais ~ la LtBEIlTAD e INDEPENDENC1A. bien se hallan en muchos puntos perseguidas Saatafe deBo~ota,Setiembre 21 de 11>19. 9.' de estos. y por todas partes no e ob erm 'lias F. P. SANTANDER. que 1:1. ruina del comercio con I:i del Estado. REGLAMENTO. 1." AIlTICULO DE OF/CIO. Quartet General de a>ltn,re J a 17d'Agoltode 181!}. SIMON BOLlV AR, PTl'Sidellte tie fa ItltjJli bUea. Caprtan-GtTluol de los E.rb'Citos tit Penerutla!Jde Nueva-G. a nacln , 4·c. 4-c . .£·c A los GoberDlIdore , y Comand .. nte Gene raie' de las Provincias L.bres de 1a Nu.,v .. - Gr ... nada: Para que los Comandantes Generales d .. . Dcsc;\ndo perpetuarlamemoria de la glori05a joroacla de ayer, y reeompensar los bravos <:~pos del hxertito que con au valor y dis­Clplina dleron tan brillante honor las Armas c4e b ~tpl"blica (mjcntra.~ el Congrcso general '~a.el ~ IO!! lrofeOt (, mODumentos que debeD. U1pse COl) estc fin). be tenido a bien decretar , decreto 10 siguiente : ~!. 1.0 LOll:iatallones Primero de CazadorH J ltUllero d..: Linea de Nuev3 Gnnada, los de Pr~vincia, y Gefe. Politicos pllcdan sill con fUNon exercer su respeel19u funciooes. y l ue la Autoridad Militar tenga toda la expedi. cion Clue se neee ita en circunst~nl;ja 1;01110 A. D. l'icmle Avi/~~ y Carvo a Madrid, tin tal Adeldla dice { 'I! de ,"mio d('sdf' Gua­I( qlfutl: "Quando estor cscrlbiel'do e. r3 me ()(urre qlJe los rcsult:1dos (de tina p'·I'f<'llsi,J/I) 0' recibire vagando por ~I mllndo r,ll HZ Mst.l \Iegv a 13 Pen'ln!ula, pOtque 1:1 silll:lcion d toda la meric ofre'c!! una InJep.mdt:l1cl,\ lotal de 1:1. Coronll J~ Esp:lun. ell que . egurJ­n nte somos , trlfic~o.lo. los qu~ \ ivilll :'l de ~\leldo$ y de cmpleos. !l1·. c ho~ meses h.lce, que un Lord de 11Ighll'rrJ, Im.r~ ntt! tiC' (otlas 1 Fuerzu~ N~va le~ l!e Chile. n I le \l~ blo'luc~do5. ~ inv de cl Pnerto del Ca:I.\( COl) \lft~ i:.s'III,Idra form.,1. bl l!, 10 que nQ, J.n nd'~ ser ,oju7~dos JenEro tic poco t.,lIntJO. hJII:ln­d se cn una ColnUU\l.1 Iud: .• el Nun ... r.~y "o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d. Gran,da. Sid embargo pudiera suuder.\ y ~ barl de ella ~, UIO eOft,e-ll'flrU dO 'l"en;mIt - ~l Ju.u ~ que alguo tcmperameoto. que desceodie5e del nicole, '1 he reaervado solo para V.E. la carta AlfNll(ft d, 7 de &tiembr,. 1818 en tl Cielo tranquilizase e5tos paises dtsgraciados.- original, que acompano bajo el numero 1.° c-.po de &utl4 BtirlHlra. ' Asi e5crivame V.omitiendo frase$, que of end an ., I. copia del n.)meto 2.0 Es claro, que seo Lo, babitantes de.fte Valle. nteiorados de e tos Gobiernos Rlo!voludooarios, por si mi.s gun estas cutas y las lnglesas, que h'! leido no la fdiz entrada de ta. valientel Tropu Repo. CilTtas cayesen en sus manos." queda duda en que lOt refuerzos salieroD de blicana. eo la Capital del11e,oo. T deleOlO. de D. Casimj,·o del Yail a su Madre ~l 25 de Inglaterra eo el mes de Marzo, y que proba- '\lcudir el ianominioso yugo con que la Eap~ia Julio d,e,tit GIUl!JaguU: .. 56 que por Tumbes blemmte mum a esta, hor.lS en 10$ CayO$, nos~. oprimillo • c~ mi acun-do y el de Yari_ rasaroo 4> fragatas Insurgentes a ataear a Pa- dODde tambien &UPODgo a MacGregor. Seria oficI.ale. de guduaeloll, .1 el de OtTOI hombrft nama, aunque esto no me da cuidado, por que mur conunieDte upiar sus mOl/imiectos, y2 9enaato. tratuon de re~Dlrse. con SDS lD01llura. esta ciudad es nel A S. M." que es tal Iluesli'a dngracia, que 110 pttede ptJ- ~ armu para con.sego,rlo y eltablec.n- e1 b~ fO' Podriamos aii.adir a tOO05 !!StOt docu- ntrse em buque de guerra "aslante fun·te en or~ q~ apa.r~a J\oestr. saDca },btrwl ua mentos las. ~preseDtacioDes, que por b. via las i1VlU~iociones de aqutlla Isla..... Pe~- P7n:f:cto: el dia SO del Ultimo AroltO Ie me I'ese~vada dlrlgta al Rey D. C~rlos Lago~arslDo, saDdo Slempre. sobre el m~o de destrUl~ PT'eJelltaroo eD este partido 400 Cilldadanol IIIU, m~ifestando el mal estado de Ch~\.e, y. el nuestros eneallg~ be cSCtltO U.D~ carta a I bien montaclos y armadas, y eo eI mismo Peru; pero .en otros numeros. pocirel?os 1lI. ~u:r (1) pOf la via de JaJDayca pldlC~n?ole su instante DOS apoderamo. de 10. Pueblo. de Llano sertarlas. S,ft 10 que el publico ha VIStO en amistad, como vera V.L por Ia COPIa, que I grande, Candelaria, 1 Saota Ana. II tiempo. orden alsemblante, que preseDta esta par~e de acompaiio bajo el numero S.o. EI plan quI!' oue los bijol de Caly uecutaron i~oal pa.o t:Q la America del Sur, podra juzgar de el, a1 solo me he propuesto, y que segun las nuticias aquell.ci~dad,kadeDdo,edelo,quanele"arUl"" saber, que eI Mariscal de Campo bmirez no puede salirme bien es jugar coo eU05 una munid.ones, J dell)l¥ nen .d." la fuena e_i~a. qui ere la Ptesideneia del Reyno de Chile, con partida de A)gedru, eD que despues de habeue l~medJataDI.ntA: se (OQlISlOQU At beDell,lcnto que Ie ha agtaciado el Rcy. Hi Ii I Renlfpciar b~ 1a CUerra las picus WlU a otras vayan C,udadano Ramon Garcez PlIra qoe rUDIeDdo un avaro Gefe 'EspiDol el mando de un Reyno todas al saco; pero esto solo 10 pbra V.E. (2). gente ~e IU con6anza ~ a~derase de .1 ..• rmas A e' · I ~ 1'1' S I 1 conve • . t DiOt cnurde &c." 1 demas fuerza que m~01enta el eneml80 en la. en m .nca,' 0 ~ por e acumen 0 e--' . juotu de Dad4g11D !I Punto tit la Bum4t'enlllNl de que Jamas pue.e disfrutarlo. en la carta ."6mtflO 1.° 'l"t. ~ elta entre asl 10 verifico con el eelo, y aclividad que I: otrar cosas relattvas a la EzpetUC'lon dtl Ge- caracttfiza, y su retoltado rnl el que aparece etr ntral Gregor di.ce 1;>. ~. C. de o!arnll!lcQ. con la eopia qoe acompaiio a v.s. para .u gobi-emo. ftch.a 25 de Abril ~ p JIUl1l D,u Lopn 1.0 en union de la lista de mu.".., , prido1\_ qu. sl~lrnt.e: " De aqUI podre yo manchr 600 hitimos el 2 del corrienn, eo I .. batan" que w b mas hombres, tropa excelente de un Regimi- nos p~t6 en el silio del G_ juri!:'dic:. eoto denegros, tjue ~~ lkspide,los qualts tleneD cion de Caloto por.1 Gobet'1lador de em Pro­salud en to. io lugar, no necesitan pan, ., comen viDcia y sus ali~dos, qJle teroeroSOIi y en Du.mtfO con pl2taDo, name, 0 qualquie:ra rosa. Piemo de m~s de 80 bomb~ Rlin-OQ d. Duga paT~ desde maiiana empezar a tratar !odos los Popayan, con el obJeto de ~paue y. volnr medi05 imaginables. •.• " contr~ este Yalle, para pasar a tod~ .sus mora- 0- El Gobierno gtneral de la NfUf}(l­Graruula lla puhlicado en Gazrla &traor­di1lQria el $;guit1l/~ partt del Gobtl'Mior dt Honda, .su ftcli.a '17 de &tiembre rUJ.imo : Entre las correspondencias que se han co&i­do a algunos Espanoles que han sido heroos prisioneros en la Provincia de Antioqpia, se ha encontrado la del tenor siguiente :- .. EI Estandarte Patriota, tremota ya en 10 Balullrtes de Lima, y el nombre de LIB£RTAD resuena con aplauso: Ca(Qrc~ mil Republicanos aguerridos elevaron esta Capital at rango de una Corte librc, despues de un sitio de ochenta y quatro dias. Buenos.Ayres, Montevideo, Valparayso, Concepcion, Baldibia, todas las mirgenes del Paraoll y Uruguay, respir:m un mismo arre. forman un solo cuerpo, y conciben el plan de extender 9U opinion por las faldas inmeDsas de los Andes. Ceda pues V.S. al destino, '1 a la suerte, transmitieodo el mando 3.1 bravo Coronel Tomas Monroy: .:1 tratara a V.S. con toda la cODsideradon que dicta el derecho oc geDtes, que tamblen conoce este exercito que trepa al Equador a coger nuevos laurcles. Yo brindo a V.S. 1a pacifica Oliva. No dudo ja admita, pues rechazada, serla abrir el se,pulcro a millares de hombres. y el Cotopaxi y Tunguragua en sus erupciones :serian menos funestos a e50S paises que mi espada victoriosa.-Dios guarde a V.S. muchos anos. Quartel-general, de Lima, 4 de Julio de IB19.-J. M. San-Martin. " Lo comunico a V.L para SI1 satisfaccion. Dios guarde a V.E.muchosaiios.=A. OI:aTtdo." a::r Ella mtimacion pareu dirigida .1 Pr .. idtnt. de Quito, .e~n 10 indica .u (Onl"1 puriGo 1 podj:l (lOOln COD ~CU.Q "1'010 • SOCORRO. Et famoso Lucas Gonzales, que POl' des­graciade la humanidad goberoo esta ProviDcia. bll fugado 31 saber el suce 0 de Bcyacd, y es peneguido t~nazmen!e por la columna del Coronel Carrillo dC51inado proreger aquellQ pueblos. Ene Gefe, con f.echa 22 del corti­cnte, avisa haber tornado prisionerot al apiuD Venttlra Molinos, dos Capucbinos, un Ciru· ):lno. mas de 50 soklados armado, y otros efectO$. Rest:! solo, que 10 e:I Gonzales, y uno U otro olidal, que 10 acomp;llia. YTSMO DE P NAMA. En la carta nUmero 2.° eurita til Llmdrct dores a CU.C~IJlO, ~gU.D se sabe.de pOSll~vO; per~ a 6 th 14arzo de cste Qlio pur perSQ7Ia dt el valor ~ IDtrep!d~z d~ dosclentos C,u.d~danos . d' I G l Gr que me acompanaoan les eSl.orbb de TOlIZ sus r~prt$tntafZon St tee a tntra. cg;n- : perversas idhs, apesar de que los ennlu~os "!engo . contra~ados con..: .•. 7 JIll! f~slles, pele:non COD el mlA10r entusi;umo, por lO51ener mil carablO<1S, mIl pares de pistolas, mil sllIas y su caprieho. mtl lanzas, que empezuaD ~ eotregarse eD la Popay3n 1 Bug. se hllllan O('opados por el se~Da entrante. Ahora podcmos estar se- enemigo : en d primero creo no f.lltarim doso guros de que dentro de quince dias partira UD cientos hombres. buque coo Ires mil fusiles, y olras armas, y al Parle del Comaltdantf' desti1lado 01 Puerto mismo ticmpo podemos enviar olro con los Jf' la Bllniauntw-a. oficiales y tropa, qUfl estan proctos, y no Los jostos sentimientos con q!;e se h.'\llan lor. habiao podido scguir por fait a de buque. .oldados que ten",la gloria de mandar Ole b.u, Despues de panir los dos bnques para impedir que no se dispersen ~stos lJliliciano$ al ver 11 gar los despa-v.oridos resto. del Regimiento de AragOn, que presentar~ tl ilwtTe CamptOli (9). D. Sebastian de 13 Calzada, y al saber que e tan tan cerca de los Andes las columnas de infanteria, que seguramente con direccion A Popayan hemos visto marchar de est Capital. Los Pueblos del Valle del Duca, que hici­eron eo la prime epoca de la Republica ser­- vido muy impol"tlIlltes A la lndepeodcncia, 5e han libertatlo en ('sta por sus proprios esfll-rzos. Cansad05 de suEril' vejacioQts, abru­midas COD el peso ae un Gobierno cruel, ap 'na!) supieron, que 13 cllpital del Reyno era libr , que se reunieron. y arm ron para gaOat e .1 mas precioso de los bienes. que el CieJo puede conceder al hombre, Ja Librrtad. Los sigulcntes partes i1u~tn'ran al publico de las ocurrencias CD aquel temtorio: interests, y l3mbieD 21 fusiles, una scopera. oa par de pi$tolas, un canon roediano, y much~ cartuehos de fU6il. ~ ya donde estan 8 canonn. tl uno de 2., dos de 40 y dos de 2. Espero me digll V. que debo bacer con w s:alrs.-Di., guarde a V. muchos anos -Campo de}untll.$ ~ de Setiembre de 1819.=R4nIOfI G«nn=Seiiar Coman dante D. Juan Heror. Parte del Gentr81 Joaquin llicallrl~ a s.£. d Pt:l!sidtnle del &tall o . Excmo. Seiior -Si los crllcle-; y enormisi. mos padrcimieol05 que han sufrid 0 10$ .,nuosO$ Pu~bl s de America 11m nado de la bubarie E paiiola por mOl de tres anos c n el duro ~50 de las horriblu c:td na~ que no S oprimian, me han sido tan sensible, y amar~ os; la Libernc! de mi Patti a, Santafe que el C le10 ba cODcedido por cooducto do! V.E. d unieo Cefe J .1 mas digno y bencmerito de III Nu eva·Graoalb, me IIt'T1a de la m~s dulcc satisfa.ccion y eont~to. T me al>rl~ I puerta par dirigil'me a V.E. POt medio de este con d objeto de: {rioll.tar a V.E las mas eJ:pre i"M ~racil&.1 por tlln sln(:ular fJ.vor, V de ofTcco1rme .con I.a ;n I. al!ot considera­cion 3 la, re'pttllS de V.E. un soludo pminh en el amor ~ su P.ulia r a la Li~r' meric . Con .f.'efta 3 de .JunlO dirt £l Gobtrnador d4 (I.,.ur e •• 1 c.r~ de I. £t~r:I lpdtpondielllf, ,I ellyo bordQ vlDo 0, gor i Potlo-Brlo CUIIU' hOl1lbr~. Porlu-Belo,fo$e-Sallta ruz alfMgitivo Pir- IOloratlllC. omo tal, y pOt huir de la cucbilla e1lYel\ na.d del nero Peninslllolr ~u al"JOI dt'$de 1& entraJ, de las tropas eneGligas en t'$\ Pro9u.ci. he pcrruanecido OCUilO en 10 m, ~SIQ~ r obscuro bosquu, habit::lIlJo Ctltr(' \lU fie~· ~ - pcrimcntando hambres, y demudecer, miscri:u. y qlLmto ('S imposible refi rir sin pa~ar po r \a not de (\ifu~o I y hoy qu por un d< 10 d mi&ericorJ,a de Ul) Dios beoigno y j'IUticimo ha qur-rido .! Todo·PodrTOso prot~()S, p2,a s cudir el yugo que yacia sob,e lI0s0tros iftl'o. mioiosamel1te, roe b.Uo 11. al lntlte de · nna nUJMrosa 1 resp table ",union ft Ciad. dittiOS cle tate V.u..los au t:lJtNiann4as '1." iel1'" T£!J to siglliente : (\I.) 10 (1O .. ada1 .. abl~. El q"~ oOlr. otrOI aclO. II Excmo eiior.- En la ~oleta W~jM dr per d! d. 101 Eop noJ" "C\l~rd. 01 1I.~do de Indlllt? • q,,~pubbc6J.aT"tre at D{r~t nell C!'pII.aJ,nod Ii I~ apresada. la vista de esre unto he (og!.do I oorprtod • e de 10 qu~ IIIlIquu.aba 01 euor COb.rrnadOt URa correspondenc:ia mlly larg con 105 cne- d" Porw.;B.lo. , . d h d I ' {s.) ..... 10 UaDIa D. Fta.ClCIiCO Warle' •• Q con put/. mlgos, e la qu e pa a 0 0 mas lDteresante (ular tacrita til c.rU~1I& e.. de Jolio COrtlClltc at 41 Coroandante-GeDeral. ~\liea con 11& taleatCt, ~11dw. cll.lot de If 6laael& lie 6aGWt. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I)u.o •• .no. " .. ta'*- .s ~,.. ~ ~ eUDettima.bl& don de t.lit.est.d A,fDen· ARCHIVOS DEL VIRRr.lN.A~Q. Filitntropia del eiTlrcito Pil cificado r. ~ 6e me Iwl preMllt,40 v.ohlnt.ri~ ~Qn ba U1IW blU<:&l ,. de welo Y caballen" lie flu ceni4io, r podido ellCapar ~ enCOun ~abanal al Ser $U?feI1l0~ J gnuG sin cesar dulte. vius i 1a ht\u.: tratatt i)o d~endft"'Q' _,rI@S deredrO$ btlllados por tantO' d~po, .,. -.,ream cbtl "aior I .. fuer~! ~nenuglS qUI aaa Ie empdillD' cuda.i. eo a8lgu, a OIla de&gra- cia'. ~ifleta. ""oJ Lea Pll'l~. de ~, Salta. Ana, ~.,. Caoddaria. Llano snuade, Tulv.a, ~C.r""o 14 ....,,. c1iaf~ d,lI. YfZ.)I Ij~4 tan daeada' ~spiran todo, ellos, y VlveD en ~ .-,or ';'~a,mo Ab:i",nd.o ~ . pt;l~. La .,iaor;a. coN8l1u"ia d dla 2, .~ prescnte ea elcampo del GIJllII"",,..Q Jtf:ritQ~lo cle C~lol~ pew ana cort.. divi~iolJ de 150 Cl\ldadanol ~I mudo del Tenieute.Coronel C. juan Marta J\lnrel contra 10$ Europias .,. pay5~o:! que pot lIenr adebn\e su shtbna acompanaban .at (},:)betnador de ena Pro.,incia D Pedro Dcmlft. pz del C.lstillo que con ellos trataba de Hca­pHle para cotrar en Papayan habimdose reti~ .. do de Bup e.:,nUIIlOl'Q de 80 bien arma~os de (usil y lanza. ba sc"ido de un grande ewmulo. ,11ft COD la mQ,erta c6e1 Geflt y cie once rna, «tile lII ae4aroD en d campo, y la prision de los dern'f. .. ue por fortona DO corrieron igaal suerte, ha dado marleD pa~...u.ar una fuerte efetl'C­cencia en dich Pueblo. I'JGa de Cut.,. atilt ...... ~ 110 I sumo de cieo hombres, sin que pueda contU' COIl c:1 :uailio cit lot pu~blQ$. 1 meQQI c;qJl el I 4a' este, el qual ~ haU, ~ l~ ~~d. eo COQbustioo por su pr.opille4JW"~ PI" (\Q$ ~I1lOS reunldo tnaJ de 40bombrea, J alguAOI que so nOi tan asrepndjto, vd'iJindese. esta P-l'eY.enciOD pan conocimieQ1lO de l.os CORlllndantes, y dan­dose en la o.den lh su cantOD para su obede­cimiento.- Di05 ~uard4! • V. mucho aiios. Santare N09iembre 80 de 1818.~J051 Mar; • Barreyro. =Sefior Comandante de •••..• - Diol guarde a V.E; muchO$ aiios.-Qlmtel. renenl de JIt~ la Cr~olle 15 de Setiem,lnre « ISI9.=J.GfI"" de /CtcaM4e. ~ Ha!>ta ahora casi no bflDOS publicado una Cuec.a C1I ~ue no Ie b41ya com~t~o al l'oblico Ia libertad de alguna PI·oVItlC.la de Nare ileA Medellin el Teniente-Coronel COrdoba con la columna-de~\l mando a.abiendo tomado ftl el trlmsito por eI Magdalena 76 soldados armados del ex~l'Cito EspaDo\. :: "10 80, \a mayor parte de 1a Peninsula, se Ie esc. • .ron, y !IOn los unicos que de la enonne f\tern Realista bat ida cn Boyaca u han podido sal­vu. PM'a esta fceba ya habian empt'tado los l~blO$ de la Provincia de Antioquia ~ ncudU' el yugo de Tolra, 4lue habia elegido el partido de huir al oir solamentc que la S.a Diwision del Ext:rcito Pacfficador habia udo dutruida. Asi consta del siguiente : Parte del C. JosJ Vrrta datado en Marinill4 20 d~ Agusto al Pr sidrnte del EsJtUlo I..cmo. Senor :-Despue, de haber n'ibu­tado tl hc.:nenage debido de justicia al Dios Omnipotente, P.dre de las misericordias, no ~mos mc;nos que m;mifestar a V.E. · el jllbilo que innnda nuestrol corazone, al ver desaparecer en un momento la horda de ban­didos que oprimian esto~ pueblos con cadenas de eterna ser idumbre, sin que jamas se nos hubien pre agiado el triunfo que de las manos de V. I. hemoJ recibido. PasarGmo$ en silentio el dar ~ V.E. 10 parabienes debidos, pUts los trofeos de la ~Ictori:l de V.E. los laurelC$ que ba Idq~irido, y las gloria, de que ba colmado el hem.nerio CYlombiaoo, 10 r petir~n en Oll­e .. ~ lIombre.- Marirlilla pueblo amante de II Libenad J tiene por uno, y mas principal de .. clcberet dar i V £. una descripcion del .a.I htldo de la Pr~iocia. Su £X-Gober­.... air/o. Tolrd Ie ballaen martha dnde .,. • .. S de 1. _e, diri&1Ca401C ~ Ia El wto tkJ, GoM-nackJr de "'ntioquia (dUe d Ediior de 10 Gazd4 t:k l:.llTIttift) ,.os paru~ mu!/ So! i Y qui de SlJllgre !I tk l4grimQ It lI"hieruutro, UfueTSOI, !I vuenrol Idt:rijicios. &crijiclld.) clia SO/4 cawa 'll'lU'1(TOS j"ftltles, !J tlUenra mimtll oid#. EI iia en 'flU 'CIU!stra Palnlllttl ahsolut4mtfltc lihrc, tiemrxi 01 re4/a para meditar ekuarla al grade tk Liherl4d, Vile mal se acerVue a /0 l'tifeccUm. (1 . ) PAMPLONA. El Gobernador D. Jose Bausa, que era de esta Pro.,incia, ha evacuado la capital con una precipitacio n igual a la de ~u Gefe Sawano,luego que entendib que ya no C1lstia Ia s.a rn"ision en que todos 10$ oprcsores de Venezuela,,! Nueva Gr.ln ada tenian. fundadas sus esperanzas._ EI precio 0 Valle de Cucuta sen libre 13, auq sin haberse reul1ido los seis lucido, batallones, qu e s3bemos estaban marchando :j l Norte. El Gob mad~r, Comandante-general Coronel F·ourtoullo avisa asi en carta del 25 del pasado detde M~IIV. y aiiade. que por conseqU ncia de Ia brillante yictoria obtenida sobre el edr. c;ito PaejficatitJl' en Calabozo, babi entrado en GUanare c:l General PAU, '1 en Obapos el Coronel Aramfodi. I Si se babr~ concluido para MoriUo la campana de 1819,'0010 10 publi­caba ea IUS Boletines desde el mes de Mayo 1 (I.) NOTA_Quu.do bf!DIOt di~ho que «aD tri¥ialC6 putrllH, .., M.o' • Dlltot .. , di'plll" .obt~ .iniul • .I, Gobieroo DO a pot 'lye crume» que I. mal riA ell .1 tea tri¥i.', POft "0' ~"".cion cootr ri. con'f.an nuto· tracoruoo.l.Dh~iaIotpot'l"'C'OD 101 eaeroip eo nllU· ttaa hwaur ... DDIO(rO' dtlUIDado.. aUt trap", lia tc~ur· - de ~a. JII'f'Orylj'DC)l de ID principal, Y DOIOC"pa­..... ~~ Ii lot pane cr .. rip 6 pHtIlCoo, La s;guitlll~ carla del &crrlano del Virrrv Caparros a su hel.'11l1lffO, que es &ere/ano de Morillo, prtte~a e.l elmtmto can qlle los Ilwbi.o, obtdcdan at Gofderno &pal1ul : Sanlafe 18 de Julio de 1819.=Querido Pepe: Muchas son las ocurrencias de ~~t05 ultimos dias, , aunque quisiera bien pOl' menor detallartelas, no me atrevo por no exponerlas i uo papel que tiene que pasar por tantas manos. Solo tl did que los an;mos Be haUa" preparados a luz.cer otra joni1fa como La drl 20 de Julio de 1810, con el Sriior &mar. El A5e~or ha sido el primero que ha dado lo! pasos aconsejando juntas y dando ideas par~ entorpecer h13 rnedid~s que se hat) tom~do par:! el sostenimiento de las tropas. A vista de un p~pel tan infJme COIDO el 9ue e~eseDtb a S.E. 5e dicto una fuerte provldeDCla pa1i\ 5uspendcrlo y mandarlo preso a Santa-Marta. pero una mana ocult:! ( 1.) derribo esta provi­dencia Y DO se hi~o nada. Los iO$urgenres. qu~ con las arma,s nunca han podido contrar­restar l~s tropas Reales (2) se valen de 10$ medios de intrigar y seducir, i 10 que es muy ana logo el oracter de estos habitan~es. Mucho ~e t<:mo de un reb:es que sufriese 1a S.a division, y por 10 tanto 51 el ~ne.raJ en Gefe se desocupa~e de w a,tenciones de la guerra de em Provincias (S.) Y podiese dar un pasco miljtar por e5te Reyno, mucho s~ adelantarb. En fin, 5i tengo la s\,Iefte de que DOS veamos, saldre i encon"rarte y bablaremos largamente.-EDtre tanto t en resel'V1l y cuenta con el afecto de T. H. M. - P .D.-L~e esto de mi parte a S.l. PrQmoeiolUs tn el &ireito Lilurlador de Nueva-Gra7w.da. Ell !II th ffBQ.lto tl~ 1819. • A Gtoerales de Divi.ioo .• .Lot Cmn-ale de Bnpda JOIE Ao~onegui. y Fund.co de PaW. SaQtallder. BII 21! de "'/lotio. . • A Te~te.. orooel ••• CecII"ol : .. .EI Teotebte..Corouel graduado Arthur Sand". EI SlU'g ... to-Mayor J. MAcki1lt~ .£1 idem llaJnoo N Guerra. E! apitall JUliaD 1\1 llao. A SargeolOl.Mayorta: ... 1Aoo Capitanto J. Jo.bDIoo Y Ma­Dutl Ihbouza AI grado dt TC4ieol .. oroo Ito : ... !1 C"pitan p .lbarra. .£1 CapilllD Viceou Alldan.. .£1 idm. Jou lkI!al. Et idem P,roaooo Var~ .. A Capitane.: ...... E1Ilndu .. do lAoD Gulind o, EI .citro Pt todi .. Gntitrtez. A Tenienttlt ...... 1 Sol l-: Mi."l. Jlnl\CI CD Per DIDO. I id 10 P III eoo A c nl 1\ • ubi ui~ttl : •. ,£1 r~nto I. 0 I, .... io Rodril.tUu. £.1 idt.tll Juan H ,oandee. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !i .. IT. .... .... u_ """1 ~ ... III rrm talento C'Oft el furor de fnvolas l i e Camacho til di.mos periOcfltOe de It ,.... 61 ,ucio de 't'~iellle-Cor.Qtl : .. ~ eaP.UQ "..,10r Qul Obrep. 0e:- • lucion , y e mismo LlI...Le R"-"""',-,-"or d e b"_""-_""_-- "" \l8 • "'lUI.. , fu~, fehzmente. un mal pasagero. Sa que abrua y desempeiia OhjetOi impor1atet.. A SatRfll.to-Mayor " .. £1 Capitan !pado Pulido. . trato freqUente con los jovene. de Popayan No me atreven. darle el (rtulo de nceleat /I. ubtecufllle: ....... :.E1 volunuano S~lndor R~prs. que trahian de la eKuela del sabio Restrepo poYltico, l pesar de sus nstaslucet. eem: En.u-e los Olic,~~ del edrclto R~lista que cODOCimientos utiles, despen6 su razon. y Ia Estadista tmia el ddecto de creer i los ~ han SI~O hechos ~r~ .. oneros b~. repre5entado~. co.Mia l II saoa 610$Of,a. De Peripa- bres tan baOOI como ~I; beUo sentimie:ato gunO$RI S~Ei' solic1ta~do se~ICIO ee~ el E'tac~o tetico pasO. set Geometra, y de las calidades para un Filasofo: perjudicial para un hombre de la .edPu~ ICIl,. 1 d tgan . Odoms rplaOtrflo~~" que r ocultas a los principios de la atraccion. En- de Estado. Stu cartOI de IlM-,l SOD Ieme- favol'«l 0 a vanos e gnllta..... . d I I d' ~ , . &- pudieroo haber perecido sin au favor. S.E. ton~ en un cnmeo • ~panrse e. p an · e J~ntes Ii la Repubhca de. PlatOD: bonrao Ia lleno de vnerosidad, y de bondad pan con los estud~os, obra de Ia p?htlca del Gabmete de nrtud del Autor. y bari.m III desgncia del Amuicano's balucioallos, que w ban utr:tyjado M~J(I, y era umblen un embarazo en el pueblo COB sus heUnas ideales. A pesM de del verdaduo camino par el qual se conslgo~ Jll ammo ~e la fonuna. Per? eI nuevo alumno todo! fu~ uno de los que mas SOIturieroa II gloria de libertar. la Patria, Jea ba concedld? de Euchdes .0 Ia !peteCto a expensas del Patna. • sen'ido en sos ml$mas clases como agregados a saber. Tabo companeros que desertaroo con Reducldo par las enfennedades y peril los coerpos del u&cito.-Est05 olici Ies son: elias baoder:u del Peripatismo, y el nombre edad ~ un lecbo de dolor qlWldo ya araba Antonio Maria Imla, Ramon Sal'lcAn,:Re!In de Newtoo conjurO las fantasmas escolasticas. cera de expinr la liberud pi)blica, los brtnJo. Falcon, Miguel Farias, N. Cialiani, TritU.dJtd Camacho se graduo eo las leyes, y las guerreros de Es","iia fueron am a Vfllcer a ate PotOCtlTTuo. !I Huec1ia. enseno despues con el mejor metodo. Forma anciaoo ciego~ indefenso, y a disputar ala natu- 17 Compare el Mundo ilusrrado Ja conducta disc1pulos que Ie han hecho bistante hon'>r, y nleza el triunfo de III Cloene. El Ia recibi6 del Grneral BOLIVAR con la del Jerbz MoriJlc. 10 hi%o ~I mismo al cuerpode Aborados, siendo COD el mayor valor, no queriendo sobrevivi,. 1 Compare la generosidad y humanidad del uno uno de este numero. Naturalmente justo., 1. esclavitud de so pais. Profetizo los altot con la barbarie "I crueldad del otTO, y decid.. amigo de 10 bueno, odiaba el ane de enredar, destiaos de la Am~Tica, y cubrio de perpetha si los borrores, que aflilen a la humanidad vienen cODSulUndo andidamente el hecho. la nzod inf.tmia a los nrdu,05 de todo m&ito y de dl! parte de los LIulITA.oal3 de la PATRIA y la ley. No bacia, como algunos Letr~dos, toda vin\ld. f> Je pane de los ftroccs (Jge7llu dJ, &y de un vii comercio de una de las mas nobles ( Se C01Itjnllar~. ) Efpaiic. tlrofesiones. Creia que el defensor de Ia justicia debia ser tan puro como el que la dis;>ensa, y que no es }'leitO ostentar ingenie a costa del derecbo que se litiga. AVISO. El Lones 24- de Agosto, 5e han celebrado en la Iglesia lie S-1~ Carlos solemn!!.s ElI~q~ias por los Ciudadanos .Iustres que han Sido v\ctlmu de la ferocidad Esp4Dola, y por los Guerreros del .Edrcito Liberudor, que han muerto en esta gloriosa campana, comb~tiendo huoyca~ente por la Libert~ ~e ~u Patrta.-S. E. el ~resldente del Est,.do aSIstJ6 a esta solemne (unclon con el Gobemador Comandante-General de l.i Pro. vincia, d Gobemador Politico. Tribunal de Justicia, Empleall.s de Haciend:l., Ayuntamiento y 06dalidad. EI concurso. fue tan grande que 11 ,esar de 1a capacidad de 1:1 Iglesia no cabia el pueblo. La Tumba, el el11ut~do, la musica, toJo inspiraaa ~l mas vivo senttmlento por Ia ~rdida de ~oos ho~bres ~e los qua.les UIIOS habian pJt.cldo pOl' hbert.ar pequeiias gobeTnaciones, elevlndolo a la c1ase de Magistrado, y OIinta tuvo que arrepenline de haber dispensado esta gracia, a pesar de ser ~I Americano. Deditaba el tiempo. que las funciones de su estado Ie dejaban libre en adomar su e$p1ritu de conocimientos generales, observan­do el conveniente metodo para no COD­fundir las ideas, arnaba con pasion el estudio de la naturaleza, poseyendo un g~nio de obser­vacion, opale de elevarle al rango de inventor. si se hubiese empeiiado en serlo. y lIevaba correspondencia familiar coo el celebre Mutis, y con el Director del ramo de Zoologia en las mat~rias de $U encargo. Hizo una buena coleccion de libros antiguos y moderoos para el estudio de la historia, y aunque podia su feliz memoria repetir el texto original de Livio y de Tacito. cultivo coo provecho est os nmos que ensenan ~ cooocer los hombrts y ne,ocios, y no podia ostentar erudition como los pedantes. Daba otras horas de recreo al estudio de las Bellas Letras, compaiieras, como decia Tulio, de toda edad y de qualquiera esUdo. de la buena y mala (onuna. I Ojala que la pasion de iostruine se cootu­viese siempre en sus justos J'lmites. y que ounca costase el s-acrificio de la wud I-Camacho debiliw su constitucion. y perdia gran parte de 50 vista con la coOtiouacion de la lectura. Semejante al desgraciado Homerol la luz in­terna de su espiritu se aument6 por grados lIlientns sus ojos perdian la exterior. Corre en el semanario de Nueva-Granada un papel de Camacho intitulado Descripcion tie la Prov;Ilcia de Pa'ltlplona. Alii se ve al GontimlUcion de La Memoria Biogrtlfoa de iii hombre general; :II Geografe, al Politico, al Nuna-Granada. Natural' tao Su estilo es tan simple y natural La Tumba estaoa adomaea de trofeos mili. tares, y d. poesias analoga, at as unto. Los retratos de los Torres, Gulierru, &"(I!lIU, VU14. ~ice>tcic$ . • , ••• :. y de mil mas que estaban colocados en ~Ua, estaban ensenando a los que auo vi"en, lue solo la muerte, y una mutrte ignominiosa 5e puede esperar de mallo de los Espanoles. [ Ham aqu\ CUtla de Santa(~ ) 4o.-DocT01l JOAQ.UIN CAMACHO. en esta memort.1 como en tados los dema. Sigo a tratu de un hombre \Ieno de"~rtudes escritos de su composicion, y como sas cos­y de un sabio universal, de ~n MaglSu:do tumbres. respetable en III ~poca del Goblerno Espanol. Parecia en el IISpecto y en e) lenguage un y ~Io$ofla si Ie puede dar este .nombre a las Camacho en la re oluClon ~ljtiCli. I Pod.i~ sutileza,' de Atiltotel~ desfi TIIdo por sus ser otro que el de su., Patna? Ella Ie d,o omentadores. Nombrado Vfc'e-Rector en ell puesto! que desempeno dlgnamente, y Ie Cole '0 deJ Rosario tubo ~ desgncia de ser I pus<> I plum. en I~ mano pan hOicer su ~e- 10 qu~ se llama un buen ,E"gol;na, ., aim de felUa y «>mbatir 1 urania. Comn los csm.tos pan el Exercito de Occidente, compuesto! de igual numero de Pantalones, Camisu, CIu­quetas. y Mantas; y ofrece- Por cada Pardolon De Briocillo de buena ~alidad - - 10 T~aks_ De CoI~ta fina blanca. b Crea ancha ordinaria 1 g itlnn. De Cotonia 18 it!. Por cada Camisa De Caserillo blanco 0 crude, de Bre­una a P\:rtilla Amburguesa, de Listado de hilo batanado,o Crea anch:l ordinaria 15 id. Por calia Cllaqu.ettJ De Cotonia 18 id. De Brincillo 10 id. De Panete a .Bayeton de qualquier co lor - - • _ - - - 28 ii. Por cada Manta Dp Bayela, con uos varas de largo, de qlJalquier color 40 pt'sos. De Fresadas, con peso de dos libras. s;,um. De meftos peso • - - - - 20 rea/ts Los que quisieren encargane de subminie­trar OIl Gobierno est os Vestuarios, 0 parte de ellos, baran sus proposiciones ?! 13 mayor bre­vedad; en inteligencia que si se enrregase el numero total dentro de ceinit tli'1S, conndo$ dtsdc 101 fecha de este Aviso, e p3garn (tn Metalico I mitad de su v:alor, y la otra mitad en Producciones del pais, :. los plazos y precios 'I\le se estipularen; y sero preferido quien propusiere mas ventajas. Al/gos/UTa a 20 de Not'innbrt Je 1 S 19. - Elltradas y SnliJa$ de hufJU~$ desde tl 1 Itasfa La jtrllo. E~Tn \ 0 .\ :-G let N ion 1 Emilia, c:al-it. F. Fl res, de Trinidad, en !.lstre; gol ta N,,­cional Marganta, cit. Cen ro Verdes, de Tri­oidad, en I.ISlte; hergiAolin polacr 1 acional [mlus/riJI, c:l.pit. 13urkt, de Granad. , COli (aldos; goleta National Liber'"cJ, ( pit. Jo ~ astel, de Trinidad, en lastr . SAl-IO : - Golet Nacional Pilar, upit. Frontadv. p ra coloni." con mul s; goleta Ingles Htro, cap it. Monrof1, para colonia!. con mulas, cuerOI, T sebo. Angodurd: ""prel' por Awn... ~o.urclt JrrtPCiO,. tkl .,.... ,till, ~e ~ Nllha.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 6

Correo del Orinoco - N. 6

Por: | Fecha: 01/08/1818

CORREO DEL ORINOCO. ~. 6. ANGO.. S TURA SABADO l.~ DE AGOSTO DE IS!8. So. TOM. I. JttL.\CIONES DE LA AMERICA DEL NORTE CON LA DEL SUR. ( AI&ulo eo...".icado. ) ED el unno del aDo de 1817 d"nndo el GobieTno de los !ttad0i UnidOt del Norte abrir ~Iaciones Iibres, poraticas '1 eomuciala COD 101 GobiernOl Independient" del Sur, hizo clifer-.ota I\QIIlbnmientos 7 cnvib diversas Misione. con ute objew- Mr. P~YOSt, Jutz 1 mgeto notable que habia sido cmplelldo antes de Seaeurio de la Legadon AmEricana en Paris, fue ele. gido pot S.L el Presidente Monroe pan ir a Chilc con el doble eacarr de Comisario y eonlul general, ,se cmbarco a bordo de Ia corv de ~erra el OIltarjo durante el ultimo e,tio. EI Honorable Cesar A. ROOne" Procurador.general de L"I Union en I, P~denda de Mr. Jetferson y Theodorick BI.md , Juc& de gran probiJad 1 conocimientos en las leyes, profundo porltico en la cienda que constituye un gnnde hombre de Estado, 'I Reptiblicano general mente estimarlo pOl' b bODdad de su c(). ra'lon, Neron norobrados Comisionados cerca de las Republicas coafederadas de Buenos.Ayres. A est os Senores se unib Mr. Graham que mucho tiempo bacia exucla un hORroSO empleo en cl Departamento de Estado. EI Secretario de esta mision es un joven :abogado que ofrece mucha5 esperanzas, Mr. Brack. enridge .. onocido en el mundo Iitel'3J'io por diversa, obra, ge(). gnficas ~ hlStoricas nb menos que por un di$curso sabio E ing~ nioso (dirigido at Presidtnte Monroe) sobre b justicia ~ im· portancia de la revotucion de 1. America d~1 Sur t sobre los des­" mp ..... y vand"lismo de los funcionarios Espaiioles • &c. &c. , 'I sobre b polltica, por no dedr, el deber , b humanidad de proteger los Puriotas. Todos est os Senores son conocidos par :.migos dt' b Indepe~dencia de 1a AmErica del Sur, pOT que son R~publicanos I y desean el establecimiento de Rep~blicas sobre In ruin:lS del detpotismo, 'I por que son 6lantropos y .cnUderos ChrislianOt que lunelab ptlr la felicidad 'II. regent· ncion dd hombre oprimido 'I degndado. Casual mente Ie retardo su salida de Norfolk basta fines de No.iemb~, y segun las Guttae parKe que l fines de Febrero Uegaron 1 Buenos-Ayres r tu.ief'on una audiencia del Director Supremo ,I primero de Marzo ~Itimo. Segun se dice, estos ComisariOt no han tenido mas que un oombnmiento ilTeguLar, es decir, no fueron nombrados linO por el Pr"idente, coo el objeto de teneT comunicadones mas fieles, mas francas, 1 lin etiquew Ci>n los Gobiemos ceru de los quales debian ir. Pumitasenos obse"ar aqui que e1 csptritu de 1a dominacion Espanola sobre "tos paises, quando Ie estaban aometidos. era hI, que 101 gobernaBa por preferencia con una vva de bierro • castigando freqUentemente por el solo plaCeT de castigat , d~ leiundose en injuria!" l los otros (como d perro en I, cadena) , aunque no Ie resultase ningun froto de su tirarua. J.As intrigaa eran tan intHant.. como et Ulo'timiento del Sol, como Ii temiesen ol.idar por un instante una tactica tan predon. La E.spa6a bxia Ia gu~:l'a contn 10, hombr" y Ia naturaleu.­Los antiguos Paganos celebraban SUI org'm prohnas de adora­cion~ s en &rUt sombriu 'I profundas para ocultarse. Pero los Es~?let peor~ que I~ Paganos. lun procu"do gobenw por las ttnleblas ria desolatiOn. Su Trono estaba Sottenido como eI Imperio d~ Phllon. Lo. Esndo,-Unidos han percibido ylentido .emejantes ultn. get (ometido! contra 10J derethos , la dignidad del hombre! han .Uto q,uc la EspaDa eaouyo a todo ,I mundo 4.la sociedad t f y relacion~s con sus dominios de Amdica • .., qlle gn~rd.ba m monopoTio, como el Dragon de Ia F"b'uh. ~l jardin de "', Hetperides con IIna vigilaocia que oi el sueiio ru Los r('{;'llo~ podian OUI'ca hurl:ar. La Ameri,,, del ~orte, hemos dicho, vela todos est os malts' 'I se IAmrntab" de 00 hllbcr podida obten~r sino algunas 00- ciones imperfcct:lS solire 101., blsta1 regio"~ que Cfot:Ibarr ~ SIIS l''.lcrt:ls. y ~olamente por la~ obrn~ de alrunos viageros Eoropeo~ f;avorecido$ y algUn'os natUtJ.!istOlS. Ella h:r aptcivcch:HJa la primera ocasion que se Ie prcsenta para obtencr informes Olas satisfactorios, y establecer los fundamentos de Ia amistad fU,tnra " de I~s rebciones con to!! nucvo.~ Estados que han saciidido el yugo, plaotado el Estandarle de fa tndependencia • .., entrado en 1:1 sociedad de las Na'dones. Y mlentras que ouestrOs vaci­nos del None .han convertido su atencion • las partes rms dl<. tautes de e5te Continente. 00 ban o'Ividado e( mas grande bendiei61 de abrir el camino pna establecer relaciones reciprOcal cem los paises m.lS cercanos. f.llo~ e't~n tooo; en movimicnto ~ inquietos sqbre Ja fetJciuad de Veoezuela. Qual sea prccis~m~ntE' e1 estado de los negocio§ entre Ii Ame­rica del Norte y el Gobierno F.spaiiol,. no 10 ~'o1b'emos ellacta.­atellte', por qll\! no hemo vlstd las ultima! Gueta! i pero es cierto qne los Genenles Jackson y Gaines a la C3b~ia de una fuerle .J.ivision h:m entt;\,lo en la Florid3 de'\ ESle, 1mn batiJo ~ los Ind'io!! Espanol s (ll:tmados Seminoles) en dos (, tres acciones mUT vivas I habian ocnpado algunos puestos Espaiiolcs, J conserva~n sin duda la Provincia hasta que la Espana rE'p~rc la .iolacion del Tratado de 1795, p~' cera de tre. millones de pesos per pll1agn cometidos, y haga r~p2r.ci~ por los insult os e injusticias repetidu. La EspaDa no puede $3- tislacer a estas demand as , , nos parece que debe I (, esltrar en lid con los Estados U nldos de Norte-AmEricl, 0 sufrir que cstos tengan b bal:lDU Y peseo a su gndo Ia medida de satisfac­cion y de restitudon, La Espana no puede h:ker freare a la vez & todos los Estados-Unido de las dOl Am~ricu. Seria ridiculo suponerle ul posibilidad. Ha lIegado ya el termino en que el hlstoriador esaiba lu revnluciones ,1 Ia Independencia de 1a America del Sur. El esc:ribin con emocion" mezcladas de go:to y de dolor los mal~ y el ali.io de los hijos de Coloo. QU:lDdo bap ttm1imdo la larga relacion de' barbarie, de asesinatO$ 'I de traiciones, sea­bara probablemente esta smrienta narnciOD diciendo: ~ cfl!j6 ~l f7IQ1Iume7lIo d~l DeI]KJtJlfltO lApz;;tU en AmbiCG en .. ~ d;fJJ tf~ los gritos de goeo de ",iUone, cIe sire, dfulntipados, !I de Ill. admiracion tkl munJo. La ""ica. cola que podrd dJt.. d4rse sera si las C1'1Uldadll tI.el pri"cipio U IU mperio .f'wrrm IntiS dig1UU tk ezecracion qtle las tk IU fin. En el pri,ner ClUb la Elpo;'ia lIa degoUado miUone. tk tztrang~"(Js inocmtn • y en el ultimo lIa 'rabajatlo CO" tnt ardur tkltsperad4 por rztu­m; Mr d IUS propio. lIijos. I Conciudadanos! exclamad. Ea Vios de la JORicia '1 de las batallas esta con nosotrO$. Un solo solpe de DuestrOS ex­fueno$ reuoidos coronar~ nuestra lucha COD e1 mejor SUCeso.­La Providenci. ba puesto un precio inmen., ~ Ia Libcrtad (como 10 Iu dicho el ilwlre Payne pan bacemos conacer las dificultades de a1canurla) l fin de que separoos apreciarla mas. i Hermanos! La ' tierra promedida tsta delaott cSe nosotros ! debemos arrojar 1 los Godos del corto tenitorio que posten • '1 siglos de Ljbertad. ie placer, .., de reposo nos recOlDpell­. ar n ampliamente de lot uabajos 'I peligros que hemlll sufrido en d desierto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOCUMENTOS irtlmtpldOf" 10, Elpdok, m lIS 1rla d.~ "' MAr,ari,., ~ ptIbliClUlc, m tlla tl ",el th Mtlyt' th 1818. ~n~ mOl DocvntmtOI traducido, ttl lotUs lin knpu tie EuropG. sort him c01locitlct e1I tl M~ndo politico, !J Aa" intpiradD ,It trNu" pGrtts ,l!torror !JIa indignacion '{W debian, oolrJnflOI d ptlhlit:arlot per que 1ItcniiamDIluutr 1U0 de tllo., !J por­fJW c01lvimt que ningun .btirica'IW thje th tnurlOl pnsrntel:-Una de las fPUlS ,loqikntt, pagiruu dtl illUtrt DefiNor de nuestra Cama, el itiior ABAD DE PUDT, .ntiguo A.nobispo de Malinn, nta cmuagratIA Ii i,.. 1Gortalizar tl oprobrio !Jla esttTacion de tall wrgonSOflO, testimonio. de la Barbarit th 10, EspII;;okJ en el,ielo 19~. OFICIO Dn. CnJ"t'A. -GBNEIUL Moxo AL GoBU.N.&DO& U aR.B'1ZTlaT.&. Consequente i las noticias que sabre el estado de esa Uta me ha dado el Gobernador de Cumana, m2Ddo a v to\lOS lOt auxtlios que estan a mi;; a1cances; y consist en eD una comparua "e1 batallon de la Corona. qae ena en muy bueD estado, y va lDaDliada por un excelente Olicia!' Preveogo a V. que d.esecbe toda hu~ana consider2cio.n.-:­-: rodos los insurgentes, 0 los que los SI~ con armas 0 510 ellas·: 10 que bayan au lliado (, .. u lIieo a los mismo, ; y en Bn, 'todos 105 que bayan ·teDido parte en la crisis en que se encuentr2 esa Isla, seran fusilados irremisiblernente, sin f~­maries praceso ni sumario, sioo un breve caoseja verbal de tre, Oficiales. En esa Isla quedaran u nicamente los caballos 0 mulas neceaa­rios para e1 servicio de los dragones y oficial" de ~nfante~a. : yenviara V. los demas al Gobernador de Cum~~, Sill permltU' blltguoo a . ningun individuo de esa Isla. Tao luego como calmen 105 sucesos. me remitfta V. 13 com­paiUa que Ie mando. porque me 'ballo \menazado por todaa partes. y me bace suma falta. No hay que desmayar: el valor triuDlo siempre del numero. y si, como creo, 5e balla a caballo el e quad ron de dragones • bartara para extermioar 101 malvados , que aua quieren stmbm de buesos esa Isla. Reencargo a V. mtlcha activiaad; y <(lIc. ,ieDdo ines.6- nble, me de parte ae la entera paciiicacloo de est al vergue de picaros. que tanto ban abusado de nuestra natural bondad y clemencia. Dios guarde a V. muchos anos. Cancas 2S de Noviembre de 1S15.= &Uoador de Mo~6, Capitan-general mlerino. =­Senor Don JaCUjtiin Urreiztitla. Otro del GolHrnador U'T~jztjt:ta al C.pilan Garriga. U sted ptrmllnec~a en -e~ puerto, hasta que el Capitan gr2- duado D. }CI\Iqoin Somon con quarenta hombres pase a ese punta. Inmedi3tam~nte que Il.egue esta gente, se pond~ V. en nuttba para e1 Norte , y~. toda costa tomara attuel punto J d:lndome parte ptonto de todo acoot cimiento. No llara V md. quartel a ninguoa ptrsona , y permit ira el saqueo a la tropa , ''1oego quC' llegue. 81 V md. cree que, 10$ -enemigos Ion debites , seguin su.s marcha, Ii San Juan; p ro p2ra esto me dara V. parte, quando \Iegue :ll Norte.­. o~ra V. fu ego al Pueblo de San Juan , y se retirara quando este todo tranqllilo. La V iII, del None sera tam bien quemada quando " oelva V. de S:m Juan. Tome V. todas aquelll merlidas que Ie parezcan. afin de d:lxar bien puesta 13 opinion del cuerpo. Dios guarde It V. muchos :U1OS. Ci ll lad 17 de Noviembre de l S'15.= JoaqHi,. Urrei~ti(/a, Gobernldor de II u1a ..... Sr. de 11.£uropIp ni .UJ inclinadones ni IU honor II iDaull l ser comphce de la Lpana en b om infemal del nterm~ que ~e f'JI.~ce en infeliz Monarqwa. Conoc'll mIlT bien la dtspoeKlon de I Estados-Unidot t ., nlda tienen 'Iue temer. Si ha p<'dido du­dane quanta ha lido la inftuft)cn que han tenitlo sobre ~OI Estados la Francia ., 1a Inglaterr2 l ciertamt!!lte ftadl. na P' jamu Itribuir algona a la Espafi~. E.~ n3tltral que lot pales deseos de lot Patriotaa Ie~n 101 de buer pMiy ~ 1 a­ciones de Europa. Yo creo firmt'mente que todas en. se bOllia" en el cuo de unir 5inc~mft)te .OJ votos c.oD los de 1,,, E.lic), WIn Mf1 IS htttr,ogenta!l discordantt. ameo3zada continuoimel te dl' Set' despedazada ~ cODceqiieDcia de aus disenclones pofiucas, Jebd y despreci:.ble como Nation, y por 10 ranto {acil de ser insul­uda impunemente en toda, paries. All r2 partee que $011 ob. ervados cuidad~lmente. y que ban Ilegado ~ $ r veligrosos a 13 Europa. COrMpndo de un extremo a Ofro p~rece que todos lo~ qlle hablaron JeeUos se equH'ocuon ,~almente. Las primtr:ls opiniones res~cto ill). Est3dos·Unldo h n $alido errODe;u Ellos laan mostr2do al mundo que no son UDa mis - rable l{epublica remendada : que pUt'tlen eSlar unidos: 'lue 11 GoblC1'llo tiene II. energ'l3 su6ciente quando Ia\ circuntanciu 10 ex1~en ~ y que 'us dispot , pol'iticJS son prueba de ulud ma, bien Que de eniermedld. Asi t'S, que "hora Ics ,nn el ~I ).....I!l Editor de ·l.olllllrft ,ottitoe Que MI~ rlCri,,> " C1l ' 111" 1) fTJdo ofidaJ ; ~ro 10 qae no puede nl'f'ln« .. que.o.; puede ..,r mao liber I, _ puIluco, al _ .ilaotropico.-b tW vohamCD ell '". ck 7 jJ , . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IlOIIllft cle J'ID ltep6b1ia, 1 se pretende qtle ban Ytnldo ~ let pelilfOlOl. Sl : Ie. lAtad()tooUnidot ~ peligroto.; pero .. pUa aqolUOI que .. cledan.o'UI eoe~l~ I '1 que 101 oien­deo _1ncli'iduOi injultOi '1 faltOi de prlDtlPIOi .. eocue~t{2n eta tocli.l .. NacioDes; pero el n;dldero carkter del GoblerDo ,. Pueblo A~ri~o e •• 1 de un np'upulolo re)peto i 10. llrioc:ipiOi de JUllItlA, ., el amor i 1a po hoarosa.J Qual hahna lido 1a oondocta de qualquiera ~e las P~elKi .. de Eu~opa blcia !.IpaAa dI eltOi quiDc:e ,1\01: .I,e hubtenHD haJ1ado ell .. situadOD de 101 lltadoe-UDidOl? H.bri~ ainCU!l1 ~e ellu tufri~i\l>1 I cn An~trica' , seoln muy pocos 'f lnu7 atrasados lds que hiln Uegado ~ nl\e~lr.u mallos. SOI\ .in embllrgo m;h que lu6ci~tes para -«:1 obJeto sob« Tespon5able por mi emp&tl 1 10 seria en efe~to al Rey N. S. ~ todaa las re~ultu !li1l0 tratase de precaverlcas." Nc>. 2. O. No descanso ni descaosar~ un momenl<> nnta que sep" e1 resu\U.to (de uo mO...,lmiento sobre la Provincia. de Tens). pudiendo V. E. asegurar a S. M. q.ue nada omicire de quanto eondusca it conservarle estos importat tes dominios. basta donde alcancen mis fuerzas deCllidas y los recursos con que cueoto ; pero no puedo dun de repetir que soo cada dia mas neccsarios los auxilios de tropa y armamentos que he pedido. y C08 los qoale, Ii 1legaren en oponunid-",d • me prometo ab nzar 1a. pacificacion de eat as Proviocias que Cit 10 interior caminan a so prosperi dad • .egun $I deduce de l;u gauta! que remito a V.E. por separado. ao habiendo en niguna de eUas una reunion que de cuidado ; pero que 00 obstaote por e1 etlaGo tie 14 opixitTn y' el geM"'" tleteo tie I4J 1~"",",. $I hallan. upuesta, a una gTIlR (nsis. si por desgracia lograscn los faccioaos de la Luisiana • 6 sea: el Gobierno Anglo-americano alguna 'fentaja de la Proyinm de Texas; en c070 caso es clli nidente que abrazarian fU jlzrti40 :Am 101 mismos que ahora Ie 001 manitiestan adictos." Jlngoltura Silhado 1.: dt AgOJto tit 1818. 80 • El OScio del Gobernador de Poeno-Rico. inscrto en nuestro n·. anterior, maoifielta bien daramente que aquella Isla DO Ie halla en e.tado de defensa: que esta falta de recunos • ., que el Gobenu.dor mismo la daporperdida, 10e~0 que se pre&eote el eoemigo. Aiiadese a esto el descootento mterior con que debe contane en todo pail gO'lemado por Fernando, sin exceptuar sa capital, 101 sitiOl reales. oi su proprio palacio. Pareee que los lemores del gabinete Espaliol no pueclen tardar en reaiisar e, si acaso no Ie han ya realisado. Asi 10 indican . las siguieotes noticias e tractadas de las galeta, de Filadellia;e­•• Se dice que el ~eral Jackson ha ooti6cado al Gobernadar de Pansacola .u yo1uotad de transportar a 1a cabua de Ia bahia de E~cambiilo una remesa de proy'sione. para las ttopu Aml:ricanas eataciooadas en aque! distrito, 7 que mirara la negatiya como un acto de boslilidad.-Corre la ooticia de que e1 General Jacksoll despues de habet terminado ulWne'Dte Ja.cam_ paiia contra 10. Indio" ha marcbado con stU trOpas de 1 nea contra Pansacola !-AguardaJhOs con impaciencia II. confuma. ,iOD " e,taa DOticiaeo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ltao l1egado a Dllestru O2aDOI las Cuetu de Caratu del I N. &. J ~l Am 10, ..,.Jr, J, 10: tli.<,ift,rUJtu ~u 8. 15, 1 2i de Abr;il ~n qat. Ie inMrtla uriaJ a.rtas dtl cae ,.. "~MII tlllU ptrrtU.4 t ".r{l pod,r PO~Orkl tl Ir.,o U Supremo .1 Secretano BriRDO, 1 las contestaclone. de ette 11'COIII~""tIIIO 1. de ap/,atUOI tk/)ith, 4 'M .rllrtpuJ" wllor y,) 10 __ relatiYIU .. 10J proyectOl del Genenl Piar. E.taJllos lIutoriadoa cipli,.. • prt.fori6k .J Mlor "';"0. flIe fl6~trwrOtl nt' 1Q.,ltmOM para asegurar al pllblito flue los doeumento. en question, estin rdiM". alteradol. truncados, y di.loeados. Quanto cootienen conua el Genenl Ariunendi t es aiadido. Jamas el Gd'e Supremo Ie lIa upresado co termino. aemejantcs, y lIlucbo menos control \lO General tan benrmerito a quien la Republica debe una graD parte de .n glorio)a ulltencia. EI Redactor de I CaRta de earac&l e. ntnano. no 1010 n mentir, sino en falsilicar. Si antes ha .,iyido ue .. iert, •• ahora vive de ro plama. Nadie ntraiia que un penonage tall ridiculo 1 de,precilble se baya prop.sto hlcene I1n nombr. con ~u interminable chllda de s.nuetH y Chismu. Pero un Go. bierno •• i es que hay gobieT1lo buo un sistema absurdo, barbaro, T tiranico j un Gobiemo que pretcode parecerlo, no debe per. mittr por su propio decoro q\l.l! su Cauta OScial lea una com· pilation inJigesta de irnpouuras groseras, de citas falsas. de di,cursos necios; J ellibc!lo en fio mas desprec:iado de quanto. libc!tos desp~c.iablcJ han dClhoDrado bs letras. 1:1 RedaclM de la Gaula de Caracas ha fastidiado tanto a rot mat in~re,ad05 lectorel, que ha logrado por ultimo no tet leido • y menos un persuadir las mas Dotoria. "erdades.-I:sta dtsgra­ci: tda Gueta produce 10 cootrario d, 10 que pretende. '1 las uO· ricias de Canca merecerian algll'o credito, Ii no las puhlicue Diu.. Mas dano nos naria IU Jllencio. S. E. el Cener.ll Arismcodi ba dado 1a siguiente Prodama en cODtratacioo a los chi6mes del Redactor '1 Gobiemo de Caraca.s : JUAN BAUTISTA ARISMENDI, G~neral en Geft de /os £.r;reiJos it JTCJ~drJ, 4-c.4-c. 4"c. M,\ 1l0AnlTano ! Los ~peln que habeis ",isto qtre suponeo lot Espafioles tuber intcrceptado al Gan SUPIlU'O en 101 sorpre-a ue la Puuta, aun siendo timos no formarian en mi el eoor resentimiento antes par el cootrario, el gran nombre T buen concepto del aquel Cefe, Me anima ~ esfol'ZllJ'me i ta du­truCCiOD de esos CarnlYOrOS, 'mt otro intere.s que ver libre a Veouue1.; y si ~os mal.,ado validos de la 'ntriga) 5e ball creido rormn entre nOlotros desueoencias capaces de 1iber. tarlos ile nuestro faror, estan engaiiados. A las arma! pun. Vcnezolanos; cobrad un nUl-vo'OOroN IIJI4 JMrlia. tk 100 A".iru fll "'.""0 till d'Iff4IIJralWldo JtuI Cl400 CO" tl o/tjtlo tU WIIIir ,) IV proprio Aato ,) cog" ga,..u. ¥ flit .1 "'"1110 ifuU Ie ~ ,) Cluzprofl'llU aOI UUltpot voIeltler M &llbolkru.. Ell olro parlt , ponlnor cinco ditu til ciJo.u, diet tOIt fic". '" 18 tkl .eo pron'lffO ,....t/Q «I "' .... 0 lit'ffmu, .. p' Ju,~ II rftUIitiol 1M dOl &IIfffJKlI «.".'Ul.dOl t P'OCHkfdt tl"lIo U Cltogw.­.. r_ol 01 .tntdo tkl CtpiuI1f RriftUl Iloro",o, f de Ata"e;. .. Pilla Ron y tl otro del CalWt10 al tkl Cflp,Jtl1f MuA,,". It fttTO" o/GCtldOl!l conrp/d"",eN' tiutruraol m ell"lQr tI, Bet";'. It cmrtNtO tk CJt.gMaro.rrta, tl Or1htco, fX'r tl ComQ"ulli, l..Itnt.,. .. l".fo"le COft MIlo III IlUIrdia QCduad4 tk glle utA nlC4rgetlo, 'f puoruio • cuclull" tl 9110rll01 nf.cialfS !I 'Oiddol CIl~. till nil f' ffIlllfol. Los 0.""416 y gralf parte tie [liS ",hallo • • 'rt;"'11 dt eJI.o. .. eon ",0lII"'4 t gue"11 tjlUl"tO poJia cog"" t ...,. g/l.tdtztio ell •• poder de a~ gWII'(rlfl ," cu,y(J br,lI4"lr Qcciolt ae~ ",nrur" el .precio dII tetio rl LbciJo • y 10. t~;O$ tie 104 6rtltJOl rrtIU duo /i~04. .. EI CGpiJOIl Gernoflo, cOllt;nllll e( parle, allfW "0 !tim ,.mo .. COlI IV partida A Cvgralfto t a /0 ",t\?IO, QIII1I6 IUttI CflltJ!/ "&IIr. .. ment6 (t7Ilre 10, Uan"OI t911iw1t Q pt»or lJ cru:ltiJJo) lJ f'1111U04 .. tnem~OI fa q&VpttbGn. 1:1 Comllnd0711e FermI. QJd"'tnf 10'1'rt'ff. " dM ell la Logitll Q cinco ,tJ/doa04 911r cOfIdllCia1f pJiegDl III B~adi" .. !'tIara",. 1fIlI16 Ire, t 11 10, dos "(.)/a1lItl tl e'"Jltlru COlt to. .. pLieg04 par La wlucidmi tie nu ctlbaJlo .. " Bf\IO"'DI~l\ COIt,,! .... - Tenemo. la satislaccion de nnunicar .1 publico que la noticia de 1.1 muerte del Brig' .. di~r Espano] Correa en 1a batalla de Cogede ha salido f .. lsa. ~1!bramo. sobre·manf'r.l haber quedlldo ef'piiadOll por uno. pri.itmeros que Itllibertarles la vida un Gti~ nuestro en el campo df' bataU ... Ie k'ualaron buo aqoel ilustre nOD'lbre el cadaver de algun distiflgl·ido Antropougo. I Que dolor hubiera sido que su noble sangre. I. sangre de un braYo digno de oelear por mejor causa, bomano • sensible. jUlto , bene6co, generow t se hubiese mesclado en aque! campo de horror con 10' tOrrt'ntes de nneoo que denamaban por mil herida, los hijfl'l de Morillo! f'elici (ese Venezuela, '1 COil ella eJ mUDdo ci.,ilizado. de DO habeT perdido sino, al unico, cier­tamente al primero d,e 101 pocos que en medio de la atmcnfera p"tilente del uereilo de 6e modern(l Atila respinn el aura ulesti .. l de la humanidad, y se alreyell • mostrarse dignos de ~ siglo. que a pt'sar dd frenetico emptio de Morillo por impri­mide el HUO infernal de .u ~enio y de su barbarie, Ie anunda como I.L IGLO DI£ LA FILA TROPIA D.£ LA OItA"'DU IN.Tle TUCIO)l SOCIALES • a- Erral41 y tgantlOCaciOtlel ul ft.· ",mor . !.n 1a conclusion del 06cio del General Morillo, en dODd. dice; 710 IJIIID'O olllflenltJr 14 ,,,qtUeJud tit . 1. pt!"o ,0/0 ...... .. omitieron e tas palabras: prnrntor lin pad 0 firl (to draw a f.lithful picture) dt I() '1ut pilsa elf Ie pat', ".ftl haeer YeT. ~c • Tambien eta equi"ocada I f«ha 1 18 en lugar de 1816.­En la Nota en el parte de la b talla de emen pllg. 2". colum.~. lin. 25 dice alU'llltl en lugar de cluUJIltJ, 'I en III co1um. siguienu ~io. 87 large en lugu de Jorgo . Debemos advertir que no hemof visto et pute ori~n~l de 1a batall del Rincon Je Tisnados (Itado en la milma Nota line III traducci(ln en las ga lllS de FiJadl!lfia, eo donde h.\1I.1oJ europeadoi 10 nombref. no Kri. CItrano 10 e t",iese alguna frase. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 108

Correo del Orinoco - N. 108

Por: | Fecha: 23/06/1821

Num. 108. Angostura: Sabado 23 de Junio de 1821.-110 • TOM:' IV. CORO LlBER7 ADO POR LAS ARMAS COLOMBIA. I Pero tenemDS I'loticiu que la misDla rai- Nn40 la revolllcirm ~n fllvor dt! La (o"";(u­denda del gobierno de Ia prmincia, que a I c;an, .i t!UOS m;srrlCJs .pruel)all t'/ estllhkci"'(e,... Pernambuco ha experimeDtado un choque del to de La lillertad !J fie !tu D,rt, s de Esplf11ta: DE espiritu revolucionuio: se dice que tI 26 de a ultima circu'l.t··ncia jnJie~ que la noticia eI C EI Martes 19 del comente Ie recibio en esta Ciudad el primer anuncio de haber­entrado en Coro las armu de COLOM­BtA, segun consta del oficio que dirige a la Vice Presidf'neia del Departamento .1 Excmo. Sr. Geneul Gefe del Estado Mayor Gtoeral iantiago M.u-mo, '1 que inmedi;lta­mente hizo publicar por b:mdo el S. CoauD­dante General de la Provincia a fin de que (odos toma~n parte eo el jubilo TA. Allllqllt no 10 Ie por lfie '0 dt e$l~ Sr. General, me 10 l/fm partieiJladu Ii 111. lit: DOS comunica­dones: Itt: de mas credilo n In de un rjicial lIafnndo Alt .PIl.drO A lam de Hi del corritnt~ usde Siqujsiqui, qujm s,. /,alla dt comandante til a~/ pueMo; yl"'" nnltae qlle el Sr. Ge. n~l'al ha puu to de Comandante tn llf Serrania dt Coro al Ciudadano .lose Marin l1iliafJicen­cio !J qllt los de Para::/I.Qnu !I Vela de Coro !utror! 101 prim~ro.( qut se pou , ;onaron de I. Ci,ulad. Ell Si,uisiqui han aclamado La liber­tnd m medio dt " iva! a COLOJotSIA, tilos de fusil!l repiqutl de companas." CU!Ja notir:io llIenp'WI.N Ii tl'anscribir d r.E. partt su satis. faccion. Diol guardt Ii V. F.. mucho. anos.-Ercmo. Sr.-lil G~llI!ral G!fl.-Santiago Muriiio. - Novi,.".bre se descllhrio linn ('ot/spir.cion ccm- j n? selo incolTKta sino cfl ntr di :ori \ porque Ira la vida del Cffpitun Gt'1U!rt1.l, ylll ".ill/l(l 1t,.1 Be!J J""n asinti" a tas miras de Sill VO. ruxhe en que tkbia pontrse tn ,.ztaber deDtrode br ... nalguoa, curio­sus comandaotes, porqoe aq?ellas 0.0 querian ,I sas particlll~rI4a' les relati9~s a este ouevo Carl •• hacer la guerra en III Amenca del S\lr. Va- 12 de S·Jecla. Qu,ndo r~'_ lbamos nlleJtr.l5 noti­rios cficiales fueron muertos, pero la vidas de cia5 Ie publicaran. Ofrelemo. hecbos y 110 estos de que tratamos fueron perdonadas, por espe.:ul"ciones a llI. conmier.lcioo del publico. DO baber opuesto ruistencia. EI traDspOrte Cone/usion Bego $1IYO • la bab.ia de Buenos Ayres; y las - tropas Ita bien do entrado con alegria eo el ser- Eramen d,.l dertclao qUI! 'urn tenido los Euro­vicio de 105 Patriotu. estos oficiJI~ 10 rehusa. · . ptos para fundarcotunia$ en tJ Nueoo MIm. ron, 'f se les permitio PdSO a Monte Video plIra do. yolverse a ESp2iia. Pero mientras estllb,eron (Brlr.cto de M. Guillermo Tomas Ilaynal.) alii fueron sospechados por el General Lecor La ruon 'f la equidad pcrruiten tie rtameDte de conspirar contra la amoric.Ja I Portuguesa e~ est.lblecimiento de las coloni ; pero tam­de aquella plan, y despues de haber permane- bien trazan los priocipios, de q'le no e~ permi­RELACION DE LOS PROGRESOS DE cido algun tiempo en arresto fueron ellviados tido .epar~rse al tie'1lpo de bJcerio. LA REVOLUCION DEL BRAZIL. pr.isioneros a Pernambuco, donde se alojaron Sea cu' I fuere el numero df! h ombru que ( ContiltUQcioll del nt t 0 106 ) en la cua del Mayor Salt,y recibltron rU et I/I~ aporte a una tierra extraila y desconocida, d-. 1m r. (h os/a vorts. b " " l .re in forme en toda I U extension es corro. N b e ser corundendo del mism modI) que un b 0 ay duda que estos oficiales fueron sos hombre solo. La f,uer za se I'nerem- Dta COD orado por 101. nOlici:ls de est Ols transaeciones h d P bE " d d I pec a ~ en ernam uco. sta so pet ha debe- la mu titud, pero el der- cho no nor',a en nada • as a gu no~ diol' 11<1 por 105 reali~ta, en la b be d d I • O w G d ·l d fi p a r II 0 aumenta a por e he('h;, partil ular por eso ; • asi, i ciento 0 dus c i~ntos h ombres aU la I 1 eJ a. ero debe tcnene pre- de 'u residencia en I'~ easa de un? de los I U- d d'· sente que C.\reriz. uta 6UO mill1 es O" ra,. Al sllr toea con la Capitani~ Ge-'d ., socorro que uo h Imbre debe UM il otro. ~I I d ... 1 d I tl 0 en testlgos .. f. u. or del gobierDo, y ser de. me de)' n ewpuesto a' m~rl'r de fr'lo 0 d~ h.- - nera e an " " ViI or y con e VUIO territorio d L_ I d ' A .. ~ ""- j I [enl os WI.ua e. JUIUO e 10. conspiradores 1 b I'b . ~ «e as minas COD alj;lIll:l decllnacion al ene. E d re en a n era, II arc la espada, tom Ire por T .. mbl n al norte I •• limite! del Brazil tocan t,u dCo~s, enelone. prodllcen uoa i npre ion fuerza 10 que n.ctllte, y dare la muertc al quo: on la Capitan.:! C n r.1 el M;u-anon • n. mlly e. .Ivol'oIble, muy fllerte alA yerdad para Ie me oponga. Pot el contrario, i n.e conc~ • . , ,aciarar sus earuteres. T .lI'e% ello. illcieron el d . ~ n a po lei n n'll'rJI (onclul'r Ilt 1.1 f en aSllo, • . q una rl!. pape ~g U3, IUlDbr , p n y wi, b 'n cum· U' III ora.~ntes en recomptnsa de I ~ hJs- I'd • • olllt\on pi nt:1..! "n <:\ mlsmo (orazon dd pltolhJ ld del MoIYo" Su. ED touo n ento si p I 0 COil IU ~"ber respecto dl mi; y . ellijo p recbaza,rla coo b fuerz.a. Puedo UI mlsmo extender mi doroinio basta 10. Conn"les del suyo, aupuesto que las sel.u, los rios ., 1111 ribens son cOlllunes pan ambos, a menos qae .u uso t xclusi'l'o sea necesario para su ,ubsisten­ch. Todo 10 'tue puede ademas exigir de mi es, que yo sea uo gecino pacifico., que mi es­tablecimiento no Ie amenaze de ningun modo; y ~te derecho esta fuudado en el 'Jue tiene toJo pueblo para pr09eer. 511 segundad pre-ote ., futun. Si formo un recioto formida­ble, si acopi(l armas y Inanto f"rttficaciooes, knddo razeD sus diputados en unir a pre guntarme 5i soy su amigo <. Sll enemieo. " Si eres amigo, me podrian decir, ;de que sin-en todos estos preparati "'!)') ie ,UI!rn? si erd, por el contrario, enelll.i0, no l\cy,vas a mal que los destruyamo,." Y seria mu., pru­dente la nacion, Ii eo el mismo inSlante se li­bertllle de 'SUs fuodado. ttlTores. Con mucha 1m, razoD pbdra expulsarme ., exterminarme • io £alta.r a las le.,es de la bununidad yla jus­tieia, si Ie quito sus m'lgeres, wjo ., propieda­dad ell : si at en to it 5U Libertall 09il; ,i la 010- letto en sus opiniones reJigiosu. si preleodo darle leyes, y tambien esclaviz.a.-la; porque entonee'S DO soy ,ino una fiera IDas,que tiene tn • u ve-eindad, y de la que no debe teoer mas compasionque deun til:re. Si yo tengo aigunOli efKtos de que aquella oacion carece, yella po. see otTOS que me sean utiles, p\ledo proponer un ca!llbio; y ambos somos dueiios de ijar i puestrbs aruculos el precio que oos pare2ca tODveoieote. U oa aguja tie.oe mill nlor real para un pueblo, que est.! reducido it coser con espioas de pescado las pie!es coo que se cubre, que el que plKde tener pan mi su dloero: uo sabLe, ulla hacha serao de iofinito valor para el que suple Ia f"Jta de estos instrumentos con pjarros COrtante5, eocajadoJeo un pedazo de aoadera endurecida lli fuel:0' Pur otra parte, yo he arreusadl> los mares pau coaduw estos ob· jetos uti les, ylosvolverHatraveur para Ilevar i nU pauia lu casas qu~ bUbiese'tomado en cam­bio : los gastos del viage, los rieogos,las nerias deben entrar en cAlculo. Si me rio a solas de b imbecilidJd del que rae da su oro por biorro, el pretend,do i.llbecil ' e rie lanbien de mi por que Ie cedo mi hierro, cura utilidad conoce el mui biell, por su oro, '!ue no Ie sine de nada; de modo que n s engaii~ mos uno a otro, (, por meior decir ninguM Je los dos es engwdo. Los cambias deaen ser perfKt:unente libre, ; pUts de 10 cORtrario, ,i .,0 quiero tomar .,er Ia faer6llo que no me quiereo dar, o .i prctendo hlter quI' acepten por ,iolencia 10 que desde­ran adquirir, pueden :unarrarme, 0 cx~lerme legitimAmcnh!: 5i me echo ~obre 101 bieoes ntranos .iu "frecer pred" por ellos, (; 5i fltr­ti'JoImente los tomo, soy uo ladron, 1 qUlen se Ie .-uede dar Ia muerte sio el menor remordi­miellco. Rtsult:!, pues, lIue un pais desierto ~ ioha­bitado, e. 1.'1 umeo que Ie pnede apropiar; r que d yrunero q'le pruebe loI.berlo d~cllbillrto, p.JcJe t JHllr legltllll 1,0 -{ue lIeg.,b R su, n~"e­,.~ ntts k u"a reglo tara en A 9= La perra esu termiJlacia ~ 'U n Diario Frances ha pub.icado la siguiente nutst'" entnda en Ja capital sen I, de uo tabla estawstica de vuios pZ)'it5 de Europa, y e~Ercito atiado. La conveocion se ha 6.rmado de los Estados Unido.s de America. el di~ 20 eo e! gran Priorato de Napeles de­FRANcU.-- P"Bt.ACh 11 g9 miUones de hote de Capua por el GeReral Austri«o habiwues. RENTAS 900 millonel de fraocos. Conde de Fiqllelmont y por el General N"po-n. UDA publica 5 mil 4-6(; miUooes linno Baron Ao,bros·o. AUSTRIA.-POBLACION 28 millones de 1'i""t$ 6 de Abri/.-Todos los avlsos reci-habit"" te!. RaNT • • SOO millone$ de francos. bidos hi tres diu del continent .. confirm an la D£UD.l 1 mil 800 miUones. entrada de los Austriacos en Napoles) Ia enter a ESP~N~ (tft &roPQ )- POBL.lCION 11 dispersion de las tropas y milieias yladi olucioD millonts. llBNT.lS 160 mill oes de fraocos. del Parlamento Nl!polilano. L, formacioD de DEeDA S ".it miHones. un gobierno provUlorio ba precedido la yuella G H.~N ERET ilif..l.-POBL.lCION, EM del Rey 1 'u capital, en dOllde .er&1 unas par­Et7llol'A 17 milloots. En Asia 5~ millones, ticulares la pr~lcill de las tropas AIlJtrlcaJ ba en America 2 lIIillones dt habitantes. Total prevendido una reaceion terrible contra los baxo el dominio Ineles, 79 millones de habi- CcrbonDri. tantes. RENTA. 1 mil 156 millooes de fnncos. Las noticia5 de Piamonte Mn mellDS saus- DlttTDA 19 mil millones. factorUs. Parece que Ia ciudad de G.mo~a ha ~~Y.SE~ BAXOS.-(Comprebendiendo las ' sido el ttatro de ~Irnas turblllencias.coya na­Colonias) POBL.lCIOn 6 millones d. ha.itantes. tmeza., e.xteOSlon ~o ,e ben precl~meDte. RBN'US J 06 millone5 de frallcos. D"tJDA 3 Cartas parllcillares dlCto que ha habldo san­mil 150 millonts. I erienw conlenciones entro. I? partidos opues- P R USU-P08LACION 11 millones de hi. tos yw tropas de Ia guarnlclon. Taropoco se bitantilS. RaNT., 170 aullones de frilllCOS. sabe Ia .itllacioD actual de la ciudad de Turin. DacDA 677 mill ones. : La ciudadela establl toduia el %8 de M.I.r!o to .H.U~IA. -(Inciusa la Polooia) POBLACIO.· poder ~e los iRSurrertoi. . 52 lIIillones de babitantts. RENTAS 350 millo. . Pans 24 de Mar.:o.-ll General M~d lo aes. DECO. 600 millones. I se halla en este mOIDo)lltO en Paris. EI $C w- ESTADOS UN/DOS DE.A.MERICA..- riJe a Madrid. PoaucloN 12 millolles de habitaotts. RBNT.. P~IJl.-Hao Ueeado nOlicias de Lisboa lSO millones de fcanco~. DWDA 4.60 millo- . hlllta ell6 de Mano. L, Cortes continua­ne>. ban .us sesiones; pero no lubia ocunido Dad. EXTR.ACTO DE NOTICIAS DE EUROPA. extraordinario. Las bases de la oMtltuci.>n se han publicado eo un decreto (00 Ia firma d~ todos los milllllbros de I .. Corle!. L liber d de Ia prensa debe set .in lUau uc pto en (T, i1lid4d Courallt and Ctn,.",ercial Gazette, quanto a los escritOi de relit:ioo que baD de de ~.) de Mayo.) lometene a la ctDSUra de los Obi.po.: r.lI<)l Le. Napolitanos hm defraud.dO'A sus plr· exct'l'clon qu del> destnlirse i e. qu~ 105 1-" tiGan!)' I.. ~ Vt •• :llS que h2bi:1O concebido . tuguesC! quiel-en \I QI t9 tn d pl~no M"ti y creemos que ellu .. mezdados ron una grao porcion de t rop. s qu~ no perteoe' ci:otn a nmlnn pa, s en p:u fic ular, &iDO a qual· qV;I!r:\ qoe Ie:. die.e pa~a y botio. Soldados de eLl e ... tcie de OIllposlcion soo muy difereutes ci ~ 10. NoIpohtanos que 3hma han enado en C:1mp:lnA. Si, en ve ~ de NapolillUloJ, el Gene­nl Pepe bubi!SC posey do UII exercitb de Milane. Its y de :,ombres de 1:1 montana de Genova y sus cercilni3s; ,i hobiese tenido Dna portion m ~ , o r de fieros Calabresel, 1 una men or por. ~;.. u d" un lumnlt ullrio, collarde populllcho ,pc am n:\n (R la au",nri d'! su .. ncmlgo P; fO que bu ye de $0 pre.cnci 1 , hJ.l.r; mm I.limcntado alj{ulus e5per1u2u de \' C'} reo .in encl>l f. liz. U olici" de I., goel ra Ie :lpren:to y di.· .t !enero bermano e staciooario por mncllO, !.i, glos en form'd Je Jobierno evideDtement.: irnper. fectas, y con.stitulr Wla aliaoza permanente de soberanoJ en aporo IIno. de otros contra SUS pueblos? Si l OS pueblo. se IOmeten a e to, me· receun los {uturos Neronel. Ca:ig ulas y Dcmi. cia nos a que de!.e dar 01 i ~eo s~ mej .nte sis· tema; y ( JlO$ haran su sigolt nte a.ljan~ c;on 1 Emperador de 101 CbiA:.1. • c:iplinl. No clullamos que aun los Lo:uro"i de Napolts $II barian laa buenos soldad~s c.omo qualelquiera de Europa ~ r la upe~lencla y b.lbitol de una larga y vanada guerra 0 por uoa Vigorosa disc;iplina y buo bol blles comandantes duuote tres b quatro ,uce,iv3s y regulaTes cam· panas EI cuerpo de una na.c~on es siempre el minno lioage. Los Lau4rOnl de Napoles 1 10• haaitantes de sus provinciC.~ p Ii n arlos po r d..-.. 0 'tre, l C"ampanas•' que la ' I I piden toda rl'ralidad en qualquiera de I:!s otras Francl" v el norte de 101 Ytalla se Ie. ante Jespues . , . _ , de ellos, "yIn gaDe tiempo sosteDiendo ,u causa; provlIlcaas. En all';'nos an~ s~ Ira n prodlfCI 0 la Europa 'fera pronto que la ,uerra hace solda· eo ~~ca quatro eteotlS ~il libra.!! d ~ pe30 de dado... y tiDe la oportWlidad y la m.:moria de cochlDdla: eno yale ell Europa aun duran te il~ antepaiados har.~ heroes ~ q~e la ~a. la pu cerca de Ull millon y ,eis dentos ~il torafeza es liempre la misma en las mlsmas Clr- pesos fuertes. Dunnte la perra se ba "fendldo constantiols I y 1ue este no es el sigle en que los fre"uentemente ell In,laterra la libra ~ veinte hombres $II quienn someler mansamente a1 des· r cinco shilllngs estertinos. El pobre Indio potiSlllo de solterant)s extraogero~ aliados en so que recOie esta pteciosa mercadetia la cambia propia peculiar cau~a contra la ltbertad dd ge. por efectos 1 los Teaderos '!spanoles de los pot­nero humano. ~Ios. La extol'l1Gn de estos hombres junto Por un artlcnlo de los pifpeles Franceses parece cob lasexaccioDes del gobieroo ,de 103 ec1esiaJ­flue el EmptraJor de Ru~ia ha expedido su ticos deu aI Indio una miserable retribucioo ~andato a1 Priacipc; de Cari~nan, y que el Pri':l' por su cuidado , ind ustria; pero DO tenemo, clpe ea c~t!4luenc,~ hol res,gnado la Regenc,.a duda que si estas injlllStas e innaturales re,tric­de ~erdtna y alluoclado al PlI rla~ento Constl- ciones subre e trabajo de los Nati.os fuesell Luclonal que el Empendor de Ru.s,a ha ~mena· remo'fidas, la Y oteadeacia de Oaxaca eo muy z~do entr~r en ~l Reyno de Serdtoa con nn ex~r- pocoa aios prOOuari'i 11121 de Wl millon de Ii. elto de cleo mIl hombres, Y 'llle S.M. Imperial I . . • c st a resuelto a nb sofrirnill g"na reformaen aingu. bras de cochl.mlla por an o. . . na Constitucion dimaoad" del pueblo. Si el F,m- La. lIlontanu d~ esta Y nteade~cu partt.cu. pera ~or lie Rusia ha ex p r e\la do tal amenaza, solo lanDeDte \as de MISt~ son tamblea pt'CUhar. tenemosqueexpresarnul:stromassinceroycordial mente adaptadas al culuvo del moral. Muchos deseode quela Espaiia. Ytali .. y Francia $II levan. aDos ha que se bizo el e'l.perimento, y salio ten en mas en viadieacioo de la. comuae.liber. I tan bien qae desperto el zelo de los Espanoles tades del gen~ ro bumaoo contra la asercion de llU'opeos, yaearoa tantos obstkulos a la mao este atrGZ princi~o. ~o perm i t~mo lIosotros, nuf~ctura de • ~da en Oaxaca que los Indios como lin pueblo "bre, mogullJI allan:a de H.eye~, lIe,aron a ewperarse y en UIl4 flQCht des­como tale" c.ntra I~ derecbos rl~l plleblo, a truyeron tOOos los morales 4lue habit en la Y n. menos 9ue queramo~ adol/tar en otrOl/orma~. teJIdenc:ia ~ de"if: curo tiempo DO sehan hecho ro precls"mente 101 mlsma en subsLlncla la sen II. t t . I ' I d E ' I hid JIlIIrnas en auns para.-reno'f" su eu tt'fO. max ma e oropOi do; IR o. a, est. es, a e I 1:1 " 1 I d' . d T h los ioviohbles derechos ,:e los Reyes. y III de 10' • alll en .e lStnto e e llantc?tt es suo deberes de los lubditos de ob~dicllcia pasi va y no penor eu ca1ibd ~ de Gllate~; pero como resisteDci&. Buod noevonoJllbre de legitimidad ' DO hay puertos ablertos at cOUlleclo estraniero segu~ It! usa por estos ~e~potas eItrangeros, h~ : a 1o largo. de h costa del Occ~o Pacifico eo rui'fldo ahora esta mUlma, pero comG la Cons. I W ttrcaJUas de Tehaantepec, OJ clertamellto rn t itucion Inglesa. segun ahorau ste, tsta funclada I niopna pilrte de h costa cie Ouacat los babi. sobre principios direct alTlr que el h~cer un ca- desviar el trafico fuen de sus taoalu ordiaa,. ~ino carr~ero de catorce 6 aun (si es necesa- ' rios, I~os establecimientos mercantiles que ,a na) de "e'ote leguas sabre .el Istmo ~e ~e- habi ... n fixado en Acapulco y Vera Cruz, y los huantepec fermando UD.I np.da co~uDlcac.on costosos edificios que habiao erigido en estos desJe las agoas oavegables de Chimala~ y lup..\res qu~arian ,in .... Jo, a proporcion que Tehuantepec hast~ el Gu •• ., tuba UGIl. /TI ­P'> CODulo1).ldo eM La Eacutla d. Min .. eo Mulco, vr 10 mftOt ~Wmoa l nu .. ~ lIam tit 20', que har II ... cr_cia may ,,,anal de que 1. mau ... pluioa, ! Mi· Dtfalociau dir putt inmecliuam(Dte que CI impOfiblt. y 'I" amacDtOl.-(' Nofil Ikl4, .. /Ir.) fa1icidad de abrir UD'l comunKacion, fJ por un canal navegable, b por una via de lierra y de agua en el I.10lOS de Tehuan· tepee entre 10J Oeceano, Atlantico "1 Pa­c ifico. pasaremol abon ~ formar un bMquejo de la grandts veDtaj S pilr el munuo comerci· al en general y particular mente p.u-a 101 ha. biuntea de Ioft;rr'co. GU(1lcI/faUJ ,to btadol Unidol que t ultuan de tal comunicacion . .Es ne uario Dotar 'Ille Ii) liiuientes observacioDes estaD hMadu .... e aaatn coamcioD de .. Nueya Elpatia Ie ban independient.e del cIe. mi.oio IW'Opte. E.a que periodo se _iura este IfI1l IQCeso, DO nOi aunturare_ 1 predeclr, pero pocIemOi expresv que tawIta lugar en muy pecos aioa. AI nr el mapa de Continente AlDericaeo percibimot que el "tdlO de Tehuantepec 1 el I tmo de COita Rica 100 101 dOl gnodea ~OI donde puede coocenrrane el comeroo.deI Nuevo Mundo., facilitar la comunjc:aciou ea. tTe ely el aotiguo mundo. No es d~ impor­nnda en qual ,de estos dos puntOi Ie abn primeN> la comunicacion: tampate, es de enti­dad qua! de ellOl se han eI mat import2Dle. S. ambas comunicaciClllet se aDren etOlIlltaaa.­. eole, (ooc:ebimOi q\Je no habra l.cta de ~ mercia para hater lot dirtrit.- poT 101 quala p;&KD, flot-ecfentes en el mu aho grado. El lstmo .de Co ta Rica sera el propio T natural c.aauoo pua parte del Comt'rC10 de Guatemala, Peru y Cbile. EI lstmo de Te­huantepec sera la ruta para el comercio del .. asto ~po de costu sabre el Occeano Paci6. co, estendieodose desJe Guatemala a las ex­tremid. ades norueste del Contiointe Amenc. no. Las .t'IItajas que goza este lstmo ultimo nombrado por hallarse eJl el ttntro de un prays de muchot esubleeimient~ rico, y saDO, han sido ya de aitas; Y su proxioUdad a los Est. dos Unidos Ie h~ce en nuestra tstimacion e1 mas importante terrene en que se perfecoooe ~ primera cOllluDicacioo entre los dos Occea­nOl. Teboantepec sabre eI Occeano Pacifico "1 Guascaeualco sobre el Atlantico deben decla . rarse pULrtol libres para el comercio de ttid-u la, naci mea. Lot ett'Ctot al pasar por esta rUGa deben pagar solamente uoa alc:lb~la 0 derec.h ' fM , olo para el fin de con~TVU el c3n.t1 (, el camino en un coDlltante e t~do de buen orden. Hemos asegurado que .,-andes buques puedea eotnr en 10. rios Tehuantepec y Gua 'acualco y lubir por los mismos hasta deotro de: ccrca de tartoree leguas uno de otro. HeJnol c!~onos­trado que UD Duen (amino carrel, ro poJria hacerte prontamente, de luerte que t;e trvu­ponase" los efectos de toda especie a los re'pe<­ti. os r ios y de eUos tambieo. (ConJ;flljIlTa .) CAP1TANl-f DE PUERTO. SA.L1DAS : Dura1ltc las dos ultimas stmanas, Junio 13. Goleta Naeional Margaritr.r, Capi. tan JOle Hunande:t para Trinidad con gaoado. lei. Lancha National ROShutl dr in (;.:It lrnl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 108

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 91

Correo del Orinoco - N. 91

Por: | Fecha: 30/12/1820

Num. 91. Angostura: Sabado 80 de Diciembre de lSro-lO. 0 TOM. III. COLOMBIA. --0-- ANI\TERSARIO DE LA FUNDACION ell m 'lisa los 1;1ICtrOl parllbitntl itl Ilg/ll'/o gut k /tabU. IICOlftpantlcU, !I U oIres mucho, Ciud.ianos. Pero no flW ttl trill CApital, ,inomt«ios los DE LA REPUBLICA. tUtnGS Pt4tblss de la Provinda Ie ka,. eltfUNl,u, . en fised- r chI m'!ior mode la mnrt"';/J tlni'Ptr. Bl is lUI COIT"iDtJ.e, co~ d sokftl,uur sari4 de t stt dill. En prae6c de etto n. cil~ tllftas grllndieso aconteeimjen~o ch lG Histe. remos mas 'lut a Barranca" CT'!P CmnAndante ria .,fn\niC4M, I,a sido 1m d,a ch .,lawos" Ttnknte...eoronel Florencio Luzon dispwo, sin tlejUIJillI J ch gloria. Ymuuclc reC(fT@r:" I contar cell ins Jemas diwrsionts, un. I'epresen­Ft! Tpt~e 14 Ip0C4 fili% ell que It! bu- tReien dramtiticll en (jilt It Jicvrll6an los Irts t.d tHltvW !I ~jv.n.diil SU$ desti7l0S con los. de grandes lkpartamenws de Colombia 1*" otru I. ilfutre (Mnd;lI4tlftllrc!~. Una mUhuJ .SIl1I- tatJtasj~1 'Otuiu. ch Indw,!/lostenimdiJ 1Iat;. JepvrlltI. elt tl cn I. de fa adwr$l~, entre todtU 14 ~ Fundlzmental. un oCio prwfotul.- a la t,ran,., tala '."~1114 _ cause, lUI in teres comun,foutm los sent.mrm­{ us que inspi,..ron!l chcitlin-.,. tsa union jra­ItrllCl, que iflc.rporttnJe Ii limbos PueblflS en DEL Vlfasola Beptiblica, cifrtce a UIS inus NfUiOl~s ENTREVISTA PLlamJ:Nn Dil COLOMlrA co. u GDla· RAL Moatl.Lo. *" especttUulo J.ipo ch~" aficto!l tit,'" ad­airacicm. ·eJe~ _I Culo tut los Jnlembros .u ttt. inmmsa!l jH'tUrus_jamilioj_TnIl. per­. u.n IIrtler en sus ptckos otTII' ~sionts ll"e d {4nto amor de la Libertad, y una wrxz emu­Uuion por los SlfcrifteioS herbicol: 'l"1! IUS vir­Illdes sean las colu1l'lMS ul 77'tl{;n!/fcD tllijicio rut ilCQblw th [{'WIntar,!} fut CoUmow, 50S­kIIida IQble to" sulida5 bases. ptud4 duDfor CI Juraciun III TiemptJ mismu. fA mmw ,'w de este jestivo dia ,M' concbfa I •• bit" G oliDS agrotUbles consiier«Cione •• Pukmos Uti illstante IIrrebataios m Uu GUlS tit 14 i_giMCicm Ii WI inm9rlaks lUz",ITlJS tit Boy.cd: IlUivertIDo al magnani.o Bouvn., guianU d la victoria los ~ tes 1'ennolanas y Grllntla;IUls,fi.Jaruio irrtTJl)C(lblnJ.en.le el des­tino tie t. Patrio, !I eehaMo er!ftn los prime­ros ei~s de la Union 'l"1! celtbramos. Su 1IOtIIhre, puts, !I tl tit los demas guerreros qut II! 1UOIftp4AU'on, elln limpre prOllll1lCiados &us ~ por rat4tstTos labios, mitntrlls lUI sapU ch 'Oida ws mutPO,!I que las mas re­.. as ,n&eTacionts It gleMm lh repd.;r: En Boyad naci. Colombia. . ContrilNy6 a tul1rlt71tar el regocyo la publi­Cflcion ronifl.C4d4 ell los dias IInttriortl de' kmilticill !I Reguloriurcion tiL la guerra, de swrte PI ~r Ladas partes se presentaban mo- 1;'001 pttrtJ las mas cordiales congratuUlcionel. fA Capital de (jUll.!lanJl, lUJar pr~I'giado 4tmJ.e us Rqrcs IItalltes de La Nacion tubit­ron la tlicAa dc sanci01lar !I proclamGr la L:!J Fuftda".ent.l, Ita pl'O(UTado distinpirse m SI.! ulebridlztl, dt un moJo stneillo, aunque no COli tigue' (J~r4{u de pompa !l1IIIIpi/fct!tICia que en t/U!jo e. titmpos sabra osttTltar. Tre. nocht. cMUtCldiM de i/umiruuion ,entraJ, bailes, ".asCflras, rU1J<:rsionl!s de lO.lIs ('species durarUt tl tila, ooios!l aclamaci01'lts a S. E. d LUIEIl­TADOIl Pa£slDf.. Tf.,a la Reptlb/ica, ilnues/rol krrmtlllos de CundinamczrcII; SIIIVIIS de arti· ll", •• l thclinarlatarde de I. rMptr4 ylllJes,,; ptlfet4r La siguicnle manalla, taks.fim'on alp. "a, U stu dcmcstracjones. s'E. el Yice-Pre­siltnte u Jlcntzarla, Ii l~ hora aCDStumbrad_. acompa;'ado dr todtzs lai ..4.ldorid4dcs C;f)ilu !J Militares. Ojicialidad, !/ Jnruz. ~ra­ciOlle" It diriglO Ii la Santa Iglelia C.tttlral tiOIuh " eel b,6 141111 solemnt fo",ion, y /tllho una grape WllCUrTtncia. nesde la cala de S.E. It •• t.lll I,l.:sio cubri.,. la carrtr. las Tro/H" le la gJIAT 1/cIOIl jr;rmadas III dOl 1114,. que lw,o" ctrrurrm parIS /racer tn tl Te Deum wrulS tUlC4Tg41 dtJiuiltTla, d que corrupe,.,. diu t.s U ariilltrill. Ce",luir/Q ,1 Ilcto. !I re. C""*,o &E. en los mWnfJ' lirmira~s, reciJi6 Concluidos 10$ Tratados de Armirticio rllera11 dt: Regularizadon de la guerra ntn losComig. rios de 105 Gebiernos i!e Colombia r de Espana • manifest6 el General Morillo a lusColllisionados que 4eseaba a:rdientemmte teller lIna eJltreyista con el Pt£5i deote. S.E. la acept6 ,u,toso. 1 el 27 del pre5tnte marcharon el GeJinal Morille de su cuartel ,;eneral tie Carache,1 el Ptesidente del su10 de TrIIgillo al pueblo de Santa·Au, situado casi en el centro de ambos, seguidos selo de algvnos Gefes 1 de SUI £dec:ane,. El General Morillo destin6 c:uatro Gdes al enc:oeD· tro de S.E., y el mi$lno c:on toda su comi~i"a salib hasta la entrada del pueblo a recibir al Pte· sidente. Al acercarse ec:h:uon ptootamente pie a tierra, y ,e ~r'tcipitaron ~I \lno aeia el otro, dlmdose estrechos altrazol. El General Latorre hizo 10 misme,. T figuieton por el plleblo donde el General Morillo tenia preparacla un c:omid. militv, lentil!. 1 delicada. No ts po~ible dar uoa id~a exaeta de las dife­rentes emocioues, de 1a leMibilidad, de la fran. qneza. sioceridad T nobleza con qoe S.S. E.E. manife.rtabn de mil maaeras la satinaccion de que gozabu en aque! momento, en que 531 • undo de uo solo paso los cliez anoa de lIorror T de s:lngre, Ie veian per la primera vet, los qee estab:lll anttS deninados a I1n mutuo u;terminio, no solo como hombres, sillo aon c:emo amigos. Era rec:iproco el n.oble deseo de lIIostrar Ilue un olvido etemo de"ia sepultar 101 males "asados, T que debiao suceGeT la generosidad T la filaR. tropia a la bar barie. Era geneTal el interes de hieUs, .0 dirnid.d '1 .11 c.nCler. OdJo e~~ruo Ii I ... qo. d CD ..... ~re ., la dernm ... iuju.". mC!utc:. E1 General Morillo, de'pueJ de ottos mucbos Uenos de libcralidad : .. Caolirut el Ci.lo i 10. qUt DO .. tEn ani",ados de J • lIli •• mo. senrimitDlo, d~ paz y ami.ud que DOlOtro>..'· El Brigadi r Correa; .. Prdiero cite dia 1 too... bl victorW de Ia ti~ra." Don Juan Rodrigo" Toro: .. La mum. 1M t. u.diI~enle d .. pUH d. l1li di. I" gte-riolo," Un ColombiaDo: .. QII. la ultima pi~a dr Ia histonl mililU d. Co"' ..... bia terttUue c:o .1 lI7 d. No. i_b«." De resto l:iubo ameQic!ad, franllueza. cordia­lidad y co"nalWl. Concluida la c:omida,la cen­nTS cion continu6 sOSlenida per panidas de 06ci les de una y otra parte, qlle BO cesaban de felicitarse por los acontecimientos que habial\ producido aqllella rntrevistll. Bo)'ad. Riego, Quitor flleron un mltnantial inagotable de he­chol 4ignos ., glorio os, ~ue se celebraron cen placer. Los esf.enos berOicos de los gutrrerol Colom1Jianf)s T E panoles se refirieron con entu. ~ia5mo, T se elogiaron con desprendimienl •• ER este dia memorable. aclo precidi n la nrdad y 13. justitia, IllS puioaes injustas no tnbieroll entrada en uu circulo de hombres, que 5tntiq toda $U dignidaJ. Un momento e ria YeON. TO$ol e1iltencia. "ale per sirlos. El Geo rOll l,.atorre manif"n un caracter frar.co y liberal, presento con eantlor y 6rmez.'l u adlw i .. n ' 13 Libertad, T en el di curso de uoa I 'g e nyer' cion con S.E. el PUSU)DlTI, Ie dijD un Vel transpon.ldo : u Df,cendtrEIl\OI jUOI06 10. lnG.roo, ~n pencc:udotl de lu Tit 0 " EI PSI< IDIINTS corr«pondi6 • cad uno d,' estos r. ~go her6itos con entimientos de Rdmi. radon y de-gtatitud. Enagemldo dUf\l~te ~ !' ;ntr "ist h. contempla 0 el poder de la Ju.trel T el triunfo de la Lib"rt cI. A la m~ii(\nl del dia sig'Jirnt , S.S. E.£, •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. clir1gicro~ de nun\) a Sa PIDIl.t., 5e «lrftWOIi .1 mundo, de Cu.lDto es Cl\>U ~r.l 1.1 UIU; IIIU veces ; repitieroD lUI ,rnmesas ., ICIltimil:lI- abora 51: Ie ofrece en la otra, esto e. en II po­tos : victorureD altcrnativunnu w NadeDu IItia, 011'0 OlllpO CD que debe manifestar ,u Espaneta ., Colozaltiana, illlituaio .11 ermplo capacidaJ. t040 los 06ciales, y 5e scpar.U'oDUaaos de ,la- Pero pregulitaD muchas, l,er:l ef._·~tivo el eel' y suiuolccioo. Armistici" per pane del Gobicrno lis ';aDoil Tal ha ,i40 \a en.treVista de Sta-A"~. i Ojala . No ser~ un medio para q'le organ,zad'\ entre­' UC. SIIS C DSCCIiCiOClas iCaII co~fonnci a los sen· ~anto la Espana, pueda enviar expdlClonn Cllllieatos de que estabu u,nuiol los que la I bar a Col b'} S ,omp.nian, '! «tile Ulla paz hoorog~ 56li"a y COil. ~ue eoeor 0111 la , (. ~ .r·pro- .... ra .. era funde para sicmpre las relatlonu entre I dUClr:1n eo ~l General D. Pablo Monllo Iat la R~llblita de Colomltia y la Moftarquia ?bras de le5 IDfrat.tOTes de ot~os tr.ltad~ z ~me· .E.spanol:l dil,uuio asi bs del Maado I Jantes; y la E~l'ana en sus COrtes, sera 10 41- '__ muchos de sus Reyes, transgre$orcs C:c IJ bue- ARTICULO COMUNICADQ. na f~ y de la justieia 1 No hay qu~ ofcnJcne Sniur &dartor : Cu~ndo menos 10 esperaba I de este lengua~, pues la historia, y Ia propia el mund", e ha celebrado eatre el Gefe del eSpct'iencia, enseiim a la Am~rica sus ausas, Gobiuoo de Colombia, y el Gefe eJ[~icio- I y II autoriz~ para 1a desconfiann. Sin eta­nrio de Conanrme, ?a nombJe del Goblemo , bargo, conslderando entte OtTas cous, la C$- 4e Espana, Ia transKcion p.1.cifaa ael Annis. I tructura del Armisticio; es tu dehido el creer 'icio 4e 26 del pasade Noviembre, por 1a que que aqllella As.mbLn de bombres select., ambos contenditntes deponen lu U'lNS por I eongregada para bactt' la felicidad de su pais, a1guo tiempo, con el fin de tntar de la paz. • flO serl ineonseeuente, .., si justa, para COD ,ienflo lOll b SOrtM'eS:l que ha cassado este sa- los Pllcblos que anbelan, y todo 10 exponen ceso, que no se ha mao if. stado par ~I, Ia apro- porel mismo beneficio; que no temo Jeeic, badoD y cl contento que debia esperarse. I no debe esperarse aquel resliltado fune:to. Al- No e Mniio elte decto, 'Si se wende a la guoo diri que peco de creaulo: pero los pro­variedad de Ia opinion entre 10s bomlnes, y al nostieos pan el .i&lo 19, y sus luces, 103 inte­golpe repenrino del pase de ?D e~tado positivo, reses d~ la Europa, eL estado d~ L~s ,puc~los i Olro de genero neutro, 0 m~xto, co~e el contendlcntes, la f~en:a d.e lo~ pnnclplos ,hbe­Armisticio, pOl' el que, no asent:mdose DI una mles, y en fin, au conclenesa no me dlctan efectiva guern, ni Iln:l efecliv3 paz; es , nece· ~tra cesa.. La Espai,a (Oosritucio,naL ,de!;)e s.er sario ~tender ~ ambos obgetes. Tarnblen los Isberal y Justa; de otro lliodo mloara su mts­I!\ omentos en que, estando prep2udos, y:i rna e. istencia. Quiero, pues, creer a III buena punta ~e batirse nuestros egercitos COil los fo: que nos manifiesta: mas coo 13 condiciOIl Espanoles, se esperaban noticias f~vor bles con- de que 110S preparemos perfectamente para forme a Ll situacion ventajosa de aquellos, y al cualqlliera ~I)e sea el resilltado del ArmlSticio, eQ Ia slt1aaciOil :actual de la Republica. Entonces, se haee indiipauable para .. caer ea el mayor abismo, cuiciar co. prefereacia del oDgtte capital, IlO obidancio el ~ue 4epeDde de el alKolutam.ente. Y qlle lllpaatu bs me­didas '1 resolu.ciooes del GoiaierDe, baya u& COOpuaciOIl volWltaria 1 gene~ de sacriJlciQl por todas las clases de la RepUblica, si ~ que 110 quuemos enganarnos can ilasiones, y de­scamos tie veras, coronu los esfoet'ZOS por •• estra Iotlependencia ft.aCieOlJ. Hemos Ue­gado, Colombiaoos, (dejatl 'tile os Lo repita) a UDOS de los ruolllentes mas criticos y llUevOi para la America del siglo 19, en el "ae eI con­sejo c.tebe caminar allado de la farnlna, pan 110 ser veocidos en b campaila, oi bllriados pen las artes del gabinete. II ruido sordo de estos riesgos, a sin d_ el que agolpacio de improvisto, ba traic10 eta varietlad en la opillieo general, '1 eI 4igusco de tUllOS, a quicoes no pGede h:acene carp. Porqoe les va tOOo, y V'iI toda Ja Re,ublia en ri dtseol.ace de esas lIegociOl.Cioocs; '1 pol' que haalando netamente, en el sbtema n:preseDtt­tiva loa manera de opioar es fibre, 1 era esta f~­cullad. y la de la libcrtad de Ia PreDS3, se ci.fn uclu,ivamente 1'1 se&Uricbd de e50S, y los de­mas derecbos. Y Esre es el rruay.r fWldamftll& pOl' el cual, coaviene y 'illin debe el GobierDo ateoder y respetar la opinion gel1eral, como on seeteto para erecer y consenarse las nacioftcs; 10 cual nOS r«uenla bs gnndes desFc1as, que por no guardane ese principio mune.ot .. mente justo, 1 habene adoptado resolaciIeet centrarias, ha sufrido la Patria. N~da, pues, teman los pueblos, si suspeDli­das las arlJUS, se babla y cooiere acerca .Ie la paz, ,ue 5aben les ts mas bene6ciosa i '1 Ii tienen prt'sente que Colombia, poe III cuerpo representativo, y per e\ get'e ie Ia adminiscra­cioo, am muociac!o al Gobiemo Espanol, Ia base sobre la "ue debe eltrane ea la negotia­tion. En ul CIISO, el Armisticio es el paso primero y esencial para comenzar ~ mteodene, DO hay otro cooeddo, y es el mismo qQe &clop­tan las naciones mas biu-ban.s. Porquc no es regular eompt'ometer en el juicio de las anoas. 1a luerte'de los pueblos, altasldaD3ndo el juicio ele la razon; tspecialmente cuando 1lIl coo teD-­dieote 10 reclama" cu:mdo la ruon y la jllm­cia de Colombia no son tan debiJes, 'lit temac manifestane a todas luces, ui WOlO ba mot­tncio su .. irilidad ell el campo de bawla. Ella dtsplepi en conNT& pan SIl apertura , comumca­miles ~ 1 en una palabra, DO podria bacer>e unto como puedc hacerse durante el Armis. ticio; ltien sobre 10 relatiyo a ~ste, bien sobr las ~aterias de \lDion y otru. Todo est a ahora allaDido, toclo 10 complttua en SOIiego la ubi­~ uri .. y acaso ,in lisungcaraos con ideas de la imagiaaciu, los preliminues y hses de 118a paz si:llida., {uil a ambas nacioDes, serio a1lj s.~njades. Y, pol' flO, si teniendo c.tombia ua Gde tall iJ;.dubitablemeJlte decidido por '11 gloria., prOlperKlad, ~ creido necesari., connniente el Annisticio ~l Tratado de Regularizacion 6le II gaura, es el deber de los Pueblos S'olD­cionu'los con su voto ydeferencia. y obrar cetns­tantes, sosteniendo las medidas del G )berna­dor del Estado, 4tue lien el tll!lon de b nave, concc:c Ics escollos que ha de ~yjtar. y la dirige ai putrto. COIl6~nza, Colombian05, COJl6an:za y respeto por el Gobierno ., par I., que colo­cados ~I frente de los aegocies de la gu~rn 1 "l I:l 11' z. '!~~:enden sus iatereses 1 los mo­mentos de co['ftbatir ya ell la arern, 1a en el glbioet~: coopcnd pan superar esta calma alumente. ~ve sin. ae sabe ~ue traera trat '1, puede creeese, que sietado superada, la nave ,era salva. Hablande uaa palabra sobre el Tnudo de la Regulariz.ation 41e la guerra, l quicn no ben· cliclra la boodad del Cielo, tontemplando el mOll'leoto eo que se puso t6rmine a la desola­Ci. ion 'l"e ba yennado nuema ti"", que habia ibierto la fCIA de Duestra generadoa, y hab a despeda:z:ufo los yioculos COA oladores de la IW\lraleu ? ( Qui~ft se atrevera ya a romper ese muro, ese monumenro ce gloria para am­boi VQtblo.. que a1 fin se han reconocido y resjttadu? I ~ui~n no vera con Cozo ese tri­. nfo de las puiones desenfrenadas, 1 esa noblt reslitllcion de los deTechos, de b inocellcia y de la justlcia i Queden para \a historia y la polter1dad. los justes ecomios por los autores dt una ne~ociacion tan henesta, co. ~4J bene­fidosa. Yo no ballo yoces con que aprenr 1111 ;\lboroLo por el bi61 ~\le se ha hecho 1I la hllmanitb4; ., dejo para otTa oportunidali .i1.corrir soBre ~te acto que DO ha est ado uer.to de illlpugnaciones. Por 10 que a mi toea, pu~lico ala fn del U ninno, que mi alma y mi coruon sc han eo~anchldo UIlto por hechos to sublimes. cuaDtO que ettO haberse ga.aado dos campa­; ils t n brillmtes. como si Ie yitse fesotaao e1 resto de Venezuela. COB Ia circurutancia cle que "enci~ndose reciprocameate los con­tcndieflte:, los pueblos poeden (reuniendese) Icgur los opimos fnltos de esc coavenio; pre­parando y ~gecyt..do Colomllia las lIlecHtbs q"e c:· .':':l Ia energ1a y la politica. ;.n no, Colombianos, el IlU"O cuadro no puw~ ?'!u~tnne de un golpe : 10 cuwe una <"nin;) que apim cleja ver una pequena parte de IU fondo. Yo he clicho algo de H, y el titrnpo ir:1 corriendo el velo; obse"~lIlosl. con duencion y cuidado ; que pudieDdo. 10 !>tguir~ err.ltiendo aais rrilexi01les, com. 10 • . ago aho~ con tanto pto como respeto. UN OAsllV'DOa. DEC!lETO SOBRE D.!-8AFfOS. Miui",crio del IDCuMr T 4 .. Illoricia.--1'1Iacio e •• 00- bieroo, ADptuta • 7 de NoYiembre d. 18~'O.>-.\l serno. ieAor Vi.e-Prftid_ • .wI 0.,.._."0 d. VfJlUII.ta. -.I!J. hemo. Sr. Vic~Praidaite d. ~ lUp(ablica Cl)n fc· c~' dd prCOCSlu, .., ha ocrvido eJptdU ~. de,,"lo .i¥W­OAle: 444 aobirroo ro fa C1Ipit.1 d~ CQay~oa. Ii ~d< Noyj~m­hr, d~ I g~.-JII1>" flt,.><4" NOIIcw. POf'~. fl Senor Vi.co·Prn.dool" tk Is. R ,publita.-El Mln1Jlro dtl h'leri"r y uo..- 1.0 comluoico Ii V.I!. pau que dispong" u pu""eadUlI , __ pli",i...,to eo el O'pArU/Ilt1I1O d:ou .. ~Ild ... -lJiul patd i V.L-Di,,·,. B. Vrboll.ju. Cotwl_fIIdiawlo (OD 100 jwlOt d.eoo del SUJl"ftIIo -=.=. ~... ~~~~~~. . -~.. : ;::~~~~~~~~~ Pod.r ]udirial, oIKIandOOeD Io. QUIa ' lIleno pornico, digno ue la refiexion de los cu­ut"' t pecuu... .. O. WI Enado Daci olt. y deopoblado '0 riosol r de los votos de los sabbs: 10 C(lIllO actlUl gunro por .u~deocia r lihett:ld.lAln COIDO '.J d d' 1 J.. D C$>dad d. co,"ernr t prouger..i 100 lDdi'fidlla. que ClUGa aDO aunque carezca e ambos Utu s, haJl dt poblar "" cI. ... itrtoo echoa por •• maoo d...,ladora puedo reftexionar y vetar. ;, e.&poner mi pne­ckl ""emigo, " que ban de eoof.ru a I"d.eng d.1 pai.. cer, baci~ndolo c"n aquella iogeouidad propi& {, quo ban de lntroducir co t 101 cooodmieotOi C~I\- 6co., la ind_rb y lat art .. prOll'fipu •• tI d illttrior de los hombres de henor, 'I etit30do caer en r~~imen ~010.w.1; , tala ~D lin cecno.c1 _tiauo'eger. I. nota lie parcial. ."10 .lei t~lro de '.1. guerra en doDd. puedeo todOt 8abida, son bastalltelOente las otJtnes COIIIU. actrdltat 'II "alor , [oewf%' de una mllOeugnancia 0 rechnamieoto de y d •• rtto 10 tituieote : tale, ;'rdene5: IU presentacioD eD la Corte: SII' Arr. I.· £n coanlO no at Oponp ~ wtCll\;< toru1ituciopal C d I . . I d,..p C Olombi .. ni Ie baLie derol1aJ... ni 3lterada por aClOI conleren as con e rey y sus IlUDlStros : e en- auv ... pootmerCII i au prolDul~oo .. o'-r ...... & tusiasmo del puelllo, y [ambien el aboroto y Ia pragmSlia dt d_nOt de 16 dt Enero d. 171 6. ro- re\.lelioft de los perversos, prolTumpiendo eQ p. uduclga ~" Iu ordtlUn%» d •• g~rCJCO d. 2iI de OCIU· tar b' del' bre de 1768, y ell 1& novituna rKopilaaOD que por espresio• ec a mantes y su veruvas slste- :>bora rig.., ell todo 01 Est.do de 'a Rep{.blio : ma constitucional que tenemos pl'oc4mado 1 !!.. AI.» "1:".001 PUDlO' nci rtducido loolo 10 dispooici. jurado. vo UO <"Ia pncmallca : S.· H d=bo .. time 1 esd_ por dtlito w:un" d. La primen reBexion que se ofrece a noes-coo i""oul< pierdeo .. " e"'plco.. rftItU , houo ... , y tra vista es : ~ el reyes 0 no el piloto de 10l na­queda" cl~ po. "ioa i0tubil .. para obl...,erlos .100 q,!~ ve del Estado i No creo propasume si ~eguro d.ialiar~o. I.,. "U •• dml"~r.o ~G. '00 'l'" lIevarfD baJo tal punto de vISta que el rrry es mas qu. <4rlel •• 6 P'IWI ... COD ooclela do III .,oolewdo b reea· las CQrte.: las Cortes ~ la nation. que es 10 Go. de p31 bra para el tt1l11DO tin : . I dad la . est I 4 .• S, 11<1:"" i tener croClu .1 desaJie uli..,do I., deo:>6a- mlsmo •. sen os. ue os e nav... as e dos 6 alguoo do dlOl al camro. 0 puclIO ,mal.du aUD.' proporClonao ahmento. baque, caetas, IDstru­' lut bu ""ra rin., mu.ne. b heri'" toJl .w'g;>do. <00 mentos, carga y todo CuaDto conduce a salur-ptAa d. muortt. 1 todut " .. b.eo .. (oofuc.do, aplocln. I . 1' • f I' . . d' , 010.0 I .. tercera p .. rte d. rllo. i lu. hos»ital .. dd le.ri. a Y renulr su ,·.a&e e Iza:ellte • como $1 Cgl-t" rlO .wode It ... mela el <.I.,ito. y romlttlc. d proCr.D. ' semos pocerest arm~. leyes, 'I UIU enagcUlI­d( odueid ... 100 gam,. y UO& tmpeuu r4zoaabl ... 1 I cion de cierta parte de la autoridJd que resi. dCDw\Clado ': d' I . d .J 6 I rub' 1 5." s. tleo~ po. d.sa.fio y '0 caaliga como t.1 cualqui«" I 13 en a S<>~IC a ... \lSp3 e a I y ( ra a guno riei., 'I"" , .. cedi .... intcmpest:~am.Ato. y en o~r" lu : . que reconoclcndo en este pilot:> <> rey tal re­luera d. pobL1do I> t~1 pobla.to, .Il PUt:l!O reuudu b a presentacioo se :lll'eva a substl:aerse de su obc-de. hon 1'0 q .... obr •• ,ruer..., I ... palab .... \I (II ..... COl. que . . ~ N d ' I ' dIG mOli"o i olla. EI Juta poclra O\ioo ...... 1 rigor del,. dlencla . i 0 se expon ra uelt0 luego :J. espe-peo" o~inaria, .uando por "d.emenl .. c00l:eturat Y rimentar e1 rigor de las leyes de que es depo­p .. ",oaooa te probare que r~~ casual d CACUenlro.1 sitario? En este lIlismo caso 0 (alta ha incu- 00 de cuo acordaolo y .oo ....... do : . . 6.~ U. probaruas '00 tan privikgiadu. como laJ del rrldo el General D. Rabel de Rlego: nos es ~r"'m~ det.aa Magetta4. lmtando taUgot A.Q1:uJ.are. muy s-atisfactono asegurar 1 bllndad del inclil~ lOdlClo,I. CODfCWraa : d'll a' . .- 7." Pr.- 0 elleoaio coo dos taliCOO' de £_a y d."o- c.au I 0 que taD ~o"taJiuya qW.lO aSl.'gurat ... roriodad en awe.ocia b reheld>&, "'ri~tada ~ .. n- libertad de su patrta: su redenclon de las ca­teneia ell cuaoto i 101 bieo .. ck.I r~ IIrn1prt que ~e denas que la oprimian: cono(emos S;J genio nocompa.r~ea dnltrO de dOl 10"" deopuncl. publit:l- r -d-.J . I fi da la condonation : franco y generoso, su 10gOSI 4U genla , yen n I.· Lo, que vieren y prtlftlCian b riGa cooaecu.ot. at ck· . sus virtudes militares: puede vaoagloriarse de a.. f io, b o~ 10 embar~~, I'uclieodo I> DO f. . .,..o IbfJ(O I ser el creador de nuemo sistema. e) rest2ble- dar nllO i Ia lumen, 10cucrCll CD 101 pena d ..... I , • meseo dt priliDD, y Ilen.o 1& mulu ck I. I.,,-eera part. I cellor de. las COrtes ; ~uede vanaglonarse vuel. d. au. biro .. ; . . . YO a decu- de haber ndo punta! que ha soste- 9.~ Lo.JuecllO 0",1101 en ~ fl'C'Cuaon dolou ~dD c~lipdOi co- espanola : 'tue ha constit~ido a F ernaDdo pri-mo paWClpallW r c?mph~ .. de! d.lil~ prwapal : mere en su ,olio 6rmemente; aue ha deste- 10.· No ho, prt1lCnpelon. OJ dec:linatotla de { .. ero (QII- • • .. Ira el eonoc:imiento de .: ta caula: rrado de entre nosotros It mereu, ~ poltron~ II." Por ~i. de eon!ulta (, do ape!-'aOD d',ben it todu !at ria., el frautle: que hi re&enerado a la Espa­Wlten ..... at TnbuDD1 Supenor. I> :; .. premo 0 ~ iia desternnd. abusos: due ha restituido al Racino : '"1 12.· .!lou comprenclido nI Ia prapoitica el d ... 60 roo Iabrador:\ mejor suerte: aI canonigo a la so­mdido eo lu froolera, b I'D.I terrilorio tl~ briedad: i Ill. iglesia todo 5U esplm40r: etl fin, con tal '1u 11 d :\ 1 • dad on ioo i proceclim.i..,toode hecho. por .. r ... to ma. 0 ra ,ehn eVil 01 a posten por nuestros cOAforttle-i I .. IIlhimu ck.I ..... dadno h.ooor , rorW bijos con mas honor que 10 Viriato., SertClri03 dd E ... plio : y Pelayos: c"nfCS;1rt!mO coa franqueza que 1 f . Q Por Utimo ae entarp I lao penonu d< nle,.,r in. 1 R' Q . d' - lIujo. OpiDiOA,! aUloridad qu~ ... apliqu~n con .1_. so 0 lego y 11110(1 ., IUS Ignos comp;inero, yor cu.cbo y Vlglbncia itt11llinar 71compoo.r todu enID capaces de restablecemos en I~ der cboa I .. diftMl.ia.e y clisCUJlOl que ",,"rnioie.ell tr. to. nue di frutamos, descle que el ~nio del mal el .bbditOl para mt-u que IU' coMffuned.oa a,aD a "' parar t1\ desafio , ClIW", d. efle «'null : perverso Elio 'I los 69 perjuros pen-as 80S pu- 15.- III MiDi.uo dolloltrlor T de JllIdda flIti .neatpdo sieron el sell. de perpetua esclavitu4: pero la del ."lDJ'limieoto d. este Deueto «)11 Ie C mUll.lcllra. alma noble de Riel!'o . nos ne ....... l "ue hi de publica,.., ci'CIlwl fA la forma torre.poncli.at •• 1 .. 1. <1 < 0-' - bid_ pr .. enl. para .u U<1IIpo d p".Offr cnn qUt Liaquid.o des bedeCltnd a Ia auteridad rtco-coocluJeladtttnoiuacioD dtl Supr~ l'odu Judi ... 1 nodda, .. 1 1Il0narca qlle nos Tige legun la ley • eo b ... pr"""" <:au... Dado, finnad.. <01. au IntOO > • h d I ' ) N •• Ilado .00 tl Sello pro";,ion~ dd J!..~ado. y •• f"",d.d" & '1vlen tmos entrega Cl e omon . t OS reu-porel MlAimo 4d Iote::O~ T de JII,tida, CA·d. ->_ 0_' L ~- 18..... M' I'~ d . il -> ~) ,\0 (al false amigo) ha _n B~rr;lmeda c"n su g')l-~r~ :ldor T!I:t~tener en el a:'rjor sentido a 1.0' .nllmeros'ls I bios, a .IM pateiou esp~ihles qae, a la sombr. para conciliar cles~"enenci:lS de' e' e gef~ de la b~b,t'ntes de tan Impo!unt:! prOYIOCla, de cu'1~ de patnotas ~~ados. la han proda.mado ell to. plaza con dos oficialet de su division temendo hucna conducta 1 ardlente celo por la con~oh· cu las proymcaas, eD l;l Co te mInna, ., qoe «slOi la razon se&un el Yoto general.' dacion del s~stem" co~ltitucional, que .tltnto Col· hasu ahora Ia. tienen ~onsegulda. D ) t d d l' . t plel'doT habla de 4ar a,. troa .. no teOl1A I,. me- l' El Co~relO nacl.nal nil ha becho auo en R' e 0 e~pues 0 se e~; que e d IO;IC 0 nor uotida hubiese Q el lIIinisterio oingull mo. eno na. QUed.a "empre de V. V. afectJsl~o companero I1IO, y los Ilustres persooages del diez de Mar- sernc:ione • ., moU.o de ~uspeQdcr la egec\lClou y al'lligo Q.B.S.M.-Rtiful" RILgo." '10 I 1 Porque DO han recibido ya su mere· de a'luellas. Not •. -Para recti6car la opinion PQbliea, que • rno el que dict:\ba 13 'e.Dtencia, ., era irfev~ fuese ,oberuador tie Cadi, ., .,0 comandaRte del Id~m .... 1 M ,6 .d. vi·ub. hie, yahora OS el tramite jlisto de 1a ley: mls eg~rc:ito de la provincia maritima I el que po. MU£RTO , Id ......... ) de . fl id. Id~", • • in embargo, Matzo, Abril, Mayo, Juni.,Juljo. dria. c:omponene. de los ,iPte Ntall nrs que ae lid .......... I de :!!lld. oiccra. E Id .......... 1 de I. d , ... . A&o.s:o y parte de Setiembre lOll "is meses ha~,~ pronaoua.do ~D nero, y del escu~d.ron lid ......... I dr !!meoet. cc;mdol ., I aun 00 es tiempo de ha~r hllado de artillerl~: ma~'fe tllndole flI ertapt'opoIICIO". en tit. CJI lJWlI? A~rec~ran ioocenteJ' vere. q 0J,r"-,rr.e fla, eI ".1 CIl de I a pat~ amI .i nt~rLd p.r. Sl_~lt _D'tue_nOf_ . mo., l saldran a p:!searse? verem., : ,i sal en lOll I: e.co!leocie un~ pe~uen. prOYI dCI • 1 ~e __ .0.. . q • Q 4 a •• __ ._ =_ libru I It l1estjn1f~. d art I' lead 00 C I~ destncter .. e. 11111 'Iuebranta as f .. er. e . . ••. e cv e, 0 f'mp oa "..as iSlCU, al DlMld. Impoct nte de 111\ Ieln. pva rn~~rlfS per)IUtlOS ., hOllor 1 yut81OJ. IUDele, '1 'lue te1lia adema5 para ... i 01 alideat, N.C. Angol/MY. : ""prtlO ptJY AI/Dilts ROIlJtRJeK. ]"'I"'tlor del Goinmlo. ca/U dt f4 MlU'aJla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 91

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 72

El Ariete: periódico liberal - N. 72

Por: | Fecha: 18/08/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ==~~~~==========~.========================== Condiciones •• Número suelto ....... $ O 03 Número atrasado...... O 05 Berie de números... Remitidos. col umna En otra Sección., ...... 20 .. . Anuncios, precios convencio. •• •• •• •• EL ARIETE •• •• •• •• •• •• •• •• •• nales. I No se acepta colaboraci6n que no sea solicitada. •• • PERIODICO LI13ER.AL· No se devuel ven originales Tudo pago debe hacerse anticipado. La. correspondencia debe dirigirse al Director. •• • ticia, esperamos que tal rroyecto pasará sin mayores modificacio­nes. Mientras tanto, en nombre , de todos los 11Umildes, de los des­bel'oldad( ls todoR, IlUestra pohre hoja. da las gracias al bh.arro Se­nador magdaleneuse por su her­mosa' . Siempre que futre nosotros se trata de una reforma, aRí ésta sea yiflja conquista de la civiliza­ción en todos los países cultos, algo como un viento dé adversi-dad y de flacaso sopla sobre quie- nes la promueven o impulsan. La \Fragmanto) miselable politica de secta se so'· brt'polle al interés colectivo y con Los muertol mandan, y ea inútil l' l ' que los vivos se resistan a obf'decH, no poca flecueD(:i~ a os Impera\.!· Todas las rebeliones por salir de esta vos mandlltos de la más rudimen· servillumhrl', por romper la cadllna de taria justicia. los siglop, todo mentira. F~brer recor· Tal aconteddo con la Lf'Y daba la ru~da sagrada ¡JI' los indiol. sobre accidentes del trahajo. Pelo fÍmholo bUllista que babia visto en acaso no esté de más recordar París al presI'neiar 'una cerpmonia re­que museo. ruo­todo 10- slmbolo franqueable banera de obstáculos Creemos avanzar porque n08 move-d i mOF; creemflS progresar porque vamos que oponen a to o progrf'so os hacia adelante, y cuando la rueda da element.os conservadores. par- . la vuelta complts, las grandf's tal proyedo no fue sino un gesto matanzas, y las oiudadfls se d"spue­simpático de nutstros legislado- Mlln y caen en ruinas. La yl'rva in-rep. vade los orgullosos monumetoll: lal .. metr6polis Sil bunden poco a poco Iln Abora, honor dutmnen siglos de todos, la Ley sobre accidelltes jo colin ... El bosque bravío cubre I del traLajo está nuevamente so- capital de rflmotas ép~cas; paaa el ca-bre el tapete, y, lo que es más, ~n udor salvaje por donde en otro tiempo Tía d ..8& .¡:~a.d. ¡> qu eran r ' ' 08 los presentado a tiemoo en el e-\ ree con 'aparato de 8emldlo,p~; pacen nado. Porque parece qu~ eRta vez las VlljBB y sólo el paator IIn 8U ca­se ha compl'endldo que tal acto de ramillo.' lobre la. ruinas que fue­. .. d' 'b t'va s algo sagra ron tribunas de leyes muertas vuel­J UtltICI3 1" U {' - agrpal'se los hombres 8ur2e que está por encima de las cabafi., la aldea, caltillo, la fábri­campañas partidaristas. Y.porque ca, la ciudad enorme, y se n'pite 10 quien empuña el . lábaro de I~s mismo, eiempre lo mismo, con una mártires del trabajO es un eStlíll- dif~rencia de centenares de eiglos, co­tu fuert.·, un ciudadano que sabe mo se repiten de unos bombrea en oumplir con la plenitud de sus otros iguales gpstOI, ideas y preocu­deberes y un que va pacionell en 1I1 transcnrlo de unoaañ08. hasta el fin: el doctor José Ign'a- rueda! ¡El eternu recomenzar de 181 c08a~! ¡Y todas las criaturas del cio Díaz Granados, digníRimo Se- rebaño humano cambiando de apri.co, nador por el Departamento del pero jamás de pa8toreE: y 101 putorea Magdalena. siempre 108 mismos, loa muertos, loa No es, puef', una vana ilusión primero. que pen8aron, ., ouyo penla-creer abúl'a tal proyecto Ile miento primordial fue como",tll puñado ¡zar á a ser Ley de la H{'p~blica. de niue que rUl'da y rUMa por 1 ... Ni se piense tampoco que Justa- pendiente., .gravándo.l', llevando ad­dor tan vigoroso e inteligente sea herido 'en IU peg~jollidad todo cuanto . encuentra al paso ..... hombre de CI'Jar un punto en sus Los hombre., orgullosos de .u pro~ empresas, mucho Ipenos cuando greso material, -de los juguetea meca­al conocimiénto profundo de"! pro , nico. inventado. para su bienestar, blema úllense en él su bien agni- c;reíanse libres, superiore. al puado, latado patrioti~mo y su amor por emancipados de la original ler,idum­los que báll hamb;e y sed de jus- bre, iY todo cuanto d!'clan se había ticia. Por eso Díaz Granad.,,,, . dicho cent/lnar~s de siglos ant1l800n d . diversas palabras; sus pasiones el an que está muy eJos e JleCl'srtar las mismas; sUII pensamientos, que aquí, como ot·os qll~ sí de.tlfan consideraban originales, eran tle8tf'­tralmiar por los humildes, ('It'rta 1108 y rdlt'j08 de otros peDs¡.mitlnIOS aureola de prestigio, como político remotoF; y tod08 los actos que tenían de pura raza se ha adelautado a por huenos o malos eran uap~tados los leader.~ tardíos, yen la semana como tales porque así 108 habían cla­que hoy tel mina presentado .ificado 101 muertos, los tiránicos un proyecto que.. cuidadosamente muertos, a los que el bombre tendría ela boró con cariño y estudió COII que matar de nuevo si deseaha ser libre •. ¡llegaría el fervor que le merecen a su ca- e~ta. gran hazaña libl'ftadora' ¿Qué rácter lentlltado 'las reparaciones paladin con fUMzas suficientes pllra inaplazables. m6n8truo 80bre Con más espacio, en nuestra la humanidad, flDorme., abrumador, pr6x ima edid6n daremos a C()I)(I- como 101l dr8~ones de IlIsI~yendas guar­cer el proyecto que pasó en pri- daban bajo 8U corpachóo iDútiles te­mer debate en la. Cámara alta, sorosL. tras las palabras oportulJas y ex­plicatO! ias del. joven Senador. ya Fe comprende, un trabajo digo no de un cerebro cultivado y magnánimo. nos-' OtlOS qne si combatimos 108 exce­sos de algunos apasior:ados no te­nemos pur qué dudar que dt>ntro ud()s vecuos hay un I incoo· ei t() pa.1 a la caridad o para la j V .. BLAseo IBAÑJZ cnenta un pa.riente cercano del Gene­ni Rafael Reyes, este ciudbdano no tenía depositadoH en el Bd.nco do Lon­dres. I'alir 2.500,000 ~in esta.. la TIerra de Promisi6n para los lU­dustriales con talento. Jorge Matéus Eete amigo acaba de publicar un Ji bro de poeelas. Si yo tuviera ''la dtll­gracia" de aH un millonario tocinero o. ip'o y a priori, lo criticarla. ¡Qué pro~rt"- 110 material, monUll1l'nto estable. qué nneva fábrica o qué rápido fprroca­rril ha con.truldo fse hombre? Ningul Nada duradero, nada que 118 tra­duzca en oro o en confort ha becho ell ro.me o de en.ueño,- Tan lólo ha tenido nn gesto heroico, UD bravoi¡on-reír áe latino, y mirando fierampnte a los bárbaros, les ba gritado: abl va, vnestras nllgr~1l Jobo. iosatisf-cbos, /lsa margarita blanoa. y así ha nnido a oaer en lua mis. mísimol hocicos Runta pétrea un pufi.ado de fre8cas f'str(lfas. Yu, soy por e8pecial dderllncia de los Dio. ses un vivo retoño del LlI.cio, siento tln 'Vi iDterior el ecn rpgoci}ado de cia·. clarinea lfriC08. bato pahua al hardv que lIl'ga, con loa ojos fijos eo UDa lontananza de ideal los brazo. extfndidus ba{,ia perfumad08 jardine. reciéalibri.' ficado ea autéotico sacerdote del vera{,; es 1f'llítimo df'scenditwte de Homero. Sin embargo, en él los tI~mpos han hecho su labor; y este grAnde la lírica castl'l1an&, ha sabido encaU8ar todos 108 teloros antiguos por las aristocráti. cas sendas del Arte moderno. El libro de Jorge, en estos momen­tos en que la lit!'ratura ' barata invade 108 mertladc,8 y los arrendajos que gri. tan en renglones cortos seDtilllil'ntos f¡¡l~ificallos abundun, es más que la obra de un bardo de verdad, una satis. f .. cción a la Poesía colombiana, ultra­jllda infamf'ml'nte copleros estúpidos, que en periódicos beDévolos yen revistas cursis, contri­buyen por modo decisivo al Jescréllito de las letral1 pa~riae. Queda dicho con esto, oomplazco repetirIJ, que propia, la de Matéus ha sIdo labor patriótica de desIlgravio nacio­nal ~ las musas e.quivas. 8tñor ramo, dl'l to en d!'cir, Jorge va donairosa­mente por las borcas caudinlls del ren'" glón corto, soltando con IÍgil~s cule­breos giros elegant!'8 pf'nsamitllltos ('ngarsados con tinnra exquisita. Por­que tiene talento, con perdón d~ los envidIOSOS, y porque su flauta pasto­ri " iDgeLu8, es con I'ducación f'stétioa sfy/', ya que Matéus vive a la newest en achaqut'a literarios. Pero acabO no esté de más agrt'gar que su mod!'rnismo es de buen gusto, harto distinto del empalagoso y pueril de al. gunos furibundos cazadorl's de origi, nalldad. No tienen f'stas linfa8, que publi- 1 -camol su Fi6n de ser un voceto del poeta, ni m@; nos la de tocarle un bombo que no ne, cesitll. Son apl'nas la n:presión ligl'ra mi agradl'cimien to al autor de Por la. vida abajo 'por haberme rf'conci' liado con la 'poflsfa en esba tierra in­feliz en donde tlÍnto se trab~ja. t>n Bo·· gotá COlIJO en Provincia~, por desacre. ditarle, por hacerla odiosll, por robarle el aprllcio de lu gentes de buena vo­luntad. Y I'S que .i en alguna parte se farfullan hartos y malos versos, es en Colombia, tierra que ya no e8, cier­tamentf', "la opulenta, la que parllCe l.en entraña~ la, df'l mundo," poeta argentino. IIIS últimas páginas del lihro, ofrece Matéus dos más: uno de cróni­CIIS y de poemas campoamoresc08 el ot.ro. Me place. Y era natural que así fuesf', ya que el escritor incisivo vi. gorosó f'stá ·"n él a la altura del poeta, puesto qne en Ja actual escasa genera­ción de cbicos de pluma y lápiz, él doscuf'lla en primera lIoea. Mas ya q oe le, he motejado oon el feo adjeti vo de poeta, creo que le debo una satiE­facción. Y se la doy muy amplia, to­da VI'Z que lo es por f'l corazón y por lo garrido de sus decirep. Es a saber: Jorgt>, pese a su naturalmente rizada cabelltora, no u&a mf'lanll, viste con correcci6D, mantiene buenaa rela­ciones con la Hermana Agua, enellli­ga de los liróforos de tres al cuarto. Si la ori!inalidad consiste en ser eada uno lo que es, siguiendo con ta­lento Eólido la. hUllllas del Arte sin copias ni serviles imitaciones, hacien­do resaltar con lineamientos precisos la propia personalidad, elte afortunado poeta es original. Ni traduce, furma de que muchos se ponreu manto de estrellas de niDgún Dado. Para Jorge el lacrimoso, y monocorde Juan Jiménez, ae "lit:' .. ::¡¡ ü ~a riallÓn da 2 ,.pdla ~&re. de Villa('spes& y de Marquina. El DO busca p'ara sus hij08 espirituales el có . tuna Y hace bien. Siquiera para no extraviar. se le ha de servit sU tal~nto. Tampo[o gusta de rasguñar con la. uñas de un lirismo enfermizo la cuer· , da romántica o el analfabtltismo It>Dti. mental de las misas. Por eso los gu­sanos de la tumba, la paz de lo~ ce, meDterios, las call1veras blancal, el misterio de la muerte y tOllas eSat!l me' táforas gastadas de la poeterí:\ chirle, est.án desterradas de BU!! comp.osicio­n. es que son fruto de un cerebro culti·. vado, que sabe de finas pf'rc .. pciones bace resaltar con delicadpza 108 ma· tires armonioso~, en luave theoría de rimas elegantes y discn't¡¡s. Por no ' alargal deluasiado estat líneas. no co· pio algunas estrofas, lo que se ' hará para solaz de todos, en 108 n úmerol ai· Ahora, al felicitar al poeta por su hermoso linro, magnlficamente present. tado como que lo editó la Can de Ar~ boleda., V.lencia, me permito hacerle una pl'tlCión: mnl bueno BU tomo dé pOflsíu, muy selecta. sus compoaicio­nl'lI ...... pero de 1111 obras que anuncia al fioal, déjese venir priruero con el torno en pro.a, tif'mpo tll garrapateador incisi vo, irreverente e iconoclasta. , ARIAS CORREA el mote dI: Lact{8 y Dora.dos hemos Oartagen& impTII­so fullatito, Juan de Dios Peza con unss lineas de milerieardioso liris­mo. E~ su autor un individuo qOtl fir­ma !lon esta (Iurioao s¡oudónilD{: Noah H. Gans. El !'jlllDplar que nos Ilf'gó tráe lista dtodicatotia: "A Jorge Ma­téu8 DIrector de ÁRIET!!. Se agra­dece un mes una persona de Zipaqnilá dir;' gió una carta al Director de este pe­riódiCO. Aún no nos ha llegado. En cambio, nOIl consolallJolI peoeando qne para dentro de cien añ08 ,,1 servicio vergonzante de Correoa habrá mejo. ~ $ SERIE TERCERA Agosto 18 de 1912 Bo¡otá Be edita en la de Carteles. carrera 7.·. nú. meros y (cuadra de la iglesia de La Tercera) Por la vida abajo, un primoro­lO libro de verS08 para olla y para ellap. Para 1I11a, la nubil de 108 gran' des ojos que ha de ver pasar las inte­rioridades df'1 pOl'tll, 80bre algún han­co fin el jardín, frf'ntA al lal{u asul en don,!e hoga 1I1 cisnA inmorta.l. Por t"ida ahajo,l1n lihro df' poe­mas intensall1pnte dulc!ls y sincer08 que el bardo jovl'u acariciara en los atardl'cerf'8 oportunos o bajo 108 am ~ paros de la lun8 juglart>sca. Por vida abajo un batlo tomo de cantares sentidos a la Tera del cami­no lejano mientra. que 108 pastores amontonan el rebaño: "Cansancio de perrgrino que ha visto muchos lugares y se sienta en el camino a canlarcs" jorge MatéU8, apenas en cinco añoa ha hecho Ulla lahor muy alta y moy noble. La litllfatura ha sido para él una Ilf'guoda vida. Una segunda vida como dijera GODzilez . Blanco. La poosía de Matéus si que se vá .:orllz6o adentro. Tiene halagos de UDa plaota lisonjera y los ritmos de una guzla encaotadofl6. Es ¡'nten~amente &ristocrática, co­mo q u~ ella misma puede exclamar con autoridad: gran alcázar y la dUl'ña de tOrl08 los corazonp8. Por e80, cuando se escucba cuan. do se consiente, a s!ls pie(se' tiende con buena, voluntad el divino gajo de laurl'l, mIentras la "imbécil turba­multa" se recoge al rededor de su si­lenoio, ya que no puede gritar nada ante un monumento tan hermoso oomo Por vida abajo. OASTILLO -_ .. _----------_._._ .. _-- Alaro biqueros <;omo algonos de ell08 diz 'lue estan funoaos con nosotrOI por haher dicho que eran envenenadores públicos, va­m08 a demostrar a dichos sujetoa la v~rdad de nuestro aserto: los Es~ tado. Unidos qlle como pals civilizado lleva est~dística ,de modo riguroso, se los slguientos datos: "1.0 El consulDO de bpbidas alcohó­licas ha causada en la Nación ameri­cana un gAsto de seiscientos millones de pI'S08 oro. 2.0 Le ocasion6 nn gasto indirecto por igual suma; 3.0 Causó la muerte de trescientas mil persona~; 4.0 Rf!dujo a casas de asilo a mil niños; 5 o Condujo a prisi6n a ciento cin. cuenta tI,individuo~' 6.0 Produjo la lo~ura de mis de diez mil personas; 7.° Provocó la comisi6n de mil seiscientos asesinatos y dos milsuici-dio~; . o OCl\sionó la destruceión de edi­fici de diez la deuda de Colombia) , 9.0 n .. jó doscienlas mujert8 y huélfanos a un millOn Tales son 101 efectos del arte de dest.ilarl" , y en Oolombia' OolomtJia ... en Colombia DO se lleva estadística. y que después venga el primer pisa­verd". hallarnos BU' alambiques forman gr!lmio rflspetable' prof~sión legalmente Iioita si, por des' graCIa, C03a8 qu.e, causarla n repugnl\.ncia no estuvleramos ya acostum brados a ver en 1110 m.a.yorla de }os regenerado­res, negOCIantes mss que políticos. Por eso nos explicamos que don Jor­ge Holguln, quien acaba de comprar cafetales. valor más de medio millÓn de pesos oro pida en la Cámara que se rebaje ll~ 70 por,100 a 10B der~chOR de Aduana. Adcmss, ~o?, es los emprestltos. Claro, es Gerente del Banco Central. V ALE $ 3 REPUBLIOA DE OOLOMBIA 40 nl1meros... 1 .. . Remitidos,columna ... 10 .. . Sección.. •• •• •• •• •• LIBEB..• devuelven •• Director: E. ARIAS COR.REA Accidentes del trabajo _ humilde~, dt>s­her ¿dad(11 uestra hojl\ bi~magdalenense her­mosa- actitud. entre n080tros '(iflja dé' y De 'Los muertos mandan' miselable politica de secta se so-- \Fragmlnto) brt'pone el . " rtlsistan ob~decH. f,ecuencIll Imperad- Tod~8 mandatos rom Ver cad"na Ftbrer ha aconteeido Lf'y rUl>indio., habla Vi810 presf'nr.iar en este asunto concreto .no ligiosa oriental eo uo mU8('0. La rup­todo el insuceso se .debe a la ¡n- da era .el sll11bolo de nuestra vida. franquea.hle barrera Creem08 I ereemns progrl'so adelant .. , En compl!, litt'ratura los mercadc,s, gri­tan seDtirnil'nto8 f.il~i6callos abundan, l' S satis­facción Poesfa eolombiana, ultra­j¡ tda infaml'ml'ote por centenares de benévolos ruodo descrédito letras y me complazco en repetirl), qne más que propÍlI, ba 8\do plitriótica y a, eEquivas. Duefio y s¡,ñor del rJtmo, del encano I'n el dl'cir, donair08a­mente caudinll8 ren­glón ágiles elegantplI y pl'osamil'llt08 ngars&dos finnra de 8U pasto­rjl, si iDge¡,uB, sonora y es edllc,­da, t'ducación estética modern sfyl, newesl ftlshion achaqul's Iiterari08. modt'fnismo barto dilltinto guno! cazatlort's origi­nalidad. N o t'stas lInpas, publi­camOI al pie de BU retrato, la preten- mI'; neo apt'nas li~pra de IIgrat¡I'cimiento lo, rpconci' polIsfa esta tánto trabNja, t'n pn desacre­ditarlll, odiosa, 181 vc­luntad. (>8 li ver80S, es, cier­tamente, opnlenta, pareee I.evar IIn sus entraña, la inagotahle juventud dpl muodo," que cantara el poata En las dt'l ofreca cr6ni. CIIS campoamoresco" ot,aaí fuest', y pstá poet", que la chicos dpsr.uplla !foell. MlIs que con IIdjetivo satiE­facci6n. v~z 8ns saller : Jorge, cabellt'ra, ulta mfOltma, correcci6n, y buenas Iir6foros ori«cada uuo e8, re8altar precis08 forma 8e valen para di8imu­lar la pohrpza de ideas, ni va asido del estrellaa niogún ~unático '1 R. bien le itii .. n, 11 /la rillti'6'b de .. &J'~ ViJluspe8a Marquina, DO para hijos espiritua.les modo amparo de ni0'l'una sombra. servi~ talento. Tampo~o cuer, • romáotica analfabt!tismo If'Dti. gu- 8anos pu 1011 menterí08, calaveras esas me­táforas poeterf:\ 8UII cnlti¡ finu pt'rct'pciones y delicadl'za los .uave theorla discratllS. daluasiado estas los siguientes. IU li lira, presento Oala Ar­boleda., leocia, pl'tICión: mUl BU select8s IIUS compoliicio­nt> II la1 obr.s tomo pro~a, porque es til'mpo de que hable . AUIAS CORnEA Bajo Lac~ 11 recibido de Cartagena un bien impTe­so flllltltito, prologado por la venerable momia Iitt>raria de Pt'za unas !fneaa milerieardi080 liria­IUO. Ed antor qOIl rJln aste lUrioso s!'ud60ilD<: jl'mplar lIf'g6 trae "sta dt>dicato'¡a: l\1a­téua EL ABlETII. agra-dece el obsequio. ' Hace Zipaquilá diri. pe­riódICO. n08 consolalIJolI peneando dtlntro cilln años f'l rado algo. VALE 3 Número 72 Imprent~ Carteles, , nú­meros 409 409 Jo "Por la vida abajo" .0 SI, primoro­Ii bro versos t'lIa ellllp. tilia, los dlls inte­rioritllldes dl'l lobre "Igún ton frflnta 18l'1'o alul don,Ie al cisna la 11n Iihro de poa­mas intansampnte dulcas sinceros jovl'n atardl'cerl's los luna juglan.·lIca. la bailo CanSAncio a ver volar sus cantares" Mllléns, añoll muy Iitllfaturll IIPgunda Andrés GODzález popsía torllz60 adentro, loa una lisovjera ., 108 encantatlorb. i'nt('nsamente ristocráLica, que COD principppca autoridl\d: abridme pa- 80, soy . la donadora. del torios corazooes. eso, escucha s~s s8' buena. .livino laurpl, herm080 como la' a boja. GUSTAVO DEL OAS'l'ILLO -------_._--- Alamblqueros nosotros baher va­mos dicbos sujetos Ea Es­tad08 e8t~dlstica .lIe ha ohtem'lo slguipntps consumo gasto pl'S08 2.° 3.° 4.° dlljo " dos­cientos OOlldujo cin, cUl'nta 1I,il individuos' 6.° )o~dil'z spiscientoa milsuici­dio~; 8 destrucción adi­fici os y de mencancía't por más da dipz millones de pesos (algo como 9.° Dl'jó viudas a doscifmlas mil millo n de niiiiJ8; lo. desl,iJarl" . en Colombia pisa­verd.-. a ballernos creer que con 8U. gremio legallDRnte licita d@s' gracIa, pero perfectame inmoral. Hay C03aB qu.~ causarlan repngnancia I!i estuvIeramos la ayoría ,los regen erado­les, mas politic08. cafetales, al contado, por Talor de Oámara n~ So derechoR Adcmas, don Jorge cs enemigo de empréstitos. ell Central, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ARIETE INCIDENTES En se"ión püblica del ~e, nauo, de 29 de JU-¡ ¡'o último, dOI) Julio Z apata <.lijo que altos vÍan e¡¡::.1 Siudic:ül) las ofi­cinas y qUf' tal eS08 eHI_' leHdo'! iu'fieles, ('.. =, dú lll ediui1s Millisteríos , en de IIacit nda. ~eñor 1101Iorllble Sellador pa ra nnllll de empleados infieles, Majes­tad cÍel cidto J lIeces . Ios J nacioi1alp.la est.) -cc rtesÍa hay consideraciones (Anales del Senado, 5 1911 ) ra cte lizar COIIIO Jos Un religión' miembros <.le la J unt,a de Con , versión. El miembro t a l Junta . aludido por el señor Z il pata: .. doliera cahalleroso Sotero entregado a la morfma S,mlpf'l' En Esta­cación defillítiva ineontt'sta- ble, ma li O'ua suO'es_ tI'6 n de l señol' ap'l t a1:.> o la CZ'llcuenta y UIl mz'llones rida, la ilJl litación tabitantes d e Sindicato ningun;:¡. h ull ll'ba im puebto pr6s docllmentos de l Ministerio de Bacic11l1a le ata ñían, I'itó UII que ya necesitan encontrar afec-ca Silldicato, ,·4 Marzo bie­teri or, e l SHlltlc!n d octor Fran<;itlco MontHña, a Miubtro acieuda gúu pa rece, COIICf>ptO 00 e nt rt' glldo por el d llctor Monta- de Lutero. 7 march~ Ma no. Ma I Ta­Jas deduccion es Babel. pata. dE' illfor- renom­lil e, tira· Ministerio de >e1enda. La nol( co fle-ro - 1rhü a se- ri68OCUITe _nacían los zapat~ y--~eguros d de que el maná no se consigue preguntar: ucto y d~ 1111:1 ,:e1'H c( ,noci- 1~lE'tltO sen?!' Z a ~~ta. b que del BwdlCato :Muzo? do ca))pal ti_¡ ra­cular Sp cOlll de lito tle viuhlCión .correspondencia ?1etidos e' ñur hay'" JOS, co~pañla d~ e;orcls­conoci. fiU contemdo. A lIIenos que el Sindicato de desemp~lvan para mandarlos a M ColombIa uzo le h aya IlI ostl'aUO su ca' voraz o 'de cu l·t· bl 1 - Z l' ras po I Iqueros y e ~ s t , pata. o e destIuat'l rlo l .10 hacemos a migos del señor CHbO éste ohli- lt a nte Deci.didame?te~ re~igi6n nales cómo se puso en lo que porvetll~ es el lf~~en~nl\ lé esta ha destmado O mejor, la rehglOo mdlvldual. la misma tse¡,ióll' pública La creencia en Dios nos es común tI 1 - Z CI a .a, r!ll'1,. e se~or. 11 se COllIUI~ICIl~I( l ne9 ~gen cIa F~s~al ~n religioso, ten tan tivas dll'lgldos al Mllll steno · «:.mpefios Hacienda, comunica cio nes ur pvdía ¿ J den~da ~ateria goz6 Zapata tiene ·a su vez espías comIendo carne un vIernes de cua· , . ' . resma! y .e~ple.ados tnfieles ~os Mtnlstenos..Agencias . lictuosamente los documentos aquí, asotnbradizos y medrosos, destin ados? vez Esto es lo que el 1\1 inisterio y Soteras,. atllmales de razas ya . desaparecIdas. de HaCIenda ha .105 J i Quién dijo tal! El señor mo censo que nuestro catolicismo Z apata al recibir el exhorto tiene más remiendos que la moral d e l F un.cionario de instrucci6n de los políticos. Aquí nadie cree ni en la calvi-siente manchada su y da toga senatorial y ~glomera- ' l' I a' an tojo mayorfa y d.inero-afir­man liber-ales hereje,esa .limos, ap6stol la:va y anrm6 Cámara de y darle cloral por la noche. 105 cincuenta 1I1t mz'lIo­nes re' · ligi6n. JosÉ TOMÁS 1 I? St'otiembl e ~erá so­lemnempnte inaugurOidq Faca­talivá Oclment.etio hmiíia Ilolado Siena dllna MUllicipio. día dt'scahi" I't~ la estatua del Lib['(-I Pe[ltlamieu­to,- protect.or aqnel dt'tinilivo ISO en ii áll a bacel' com¡mñíil. en el sueño cnant 1M vida. no tl'ausit~ron 108 iDtolerallcia. rl~ mi~­mo tl'all "a ed fÍn, I\ O" t~dral. A Ilí continúa atf'u , li~udo .. bUS tli i~n t ll~ con el cumplimieuto bUllU guato llue le Bon peculiares. -.' . -.' ."... - De A/exalldcr S. Bacon Jorg'c comenl¡¡. doeuilJenlos hHcientes pun to mililur)., r esponsables Ilsmo : Tovar, Poin pilio Gutiél'rez, T or res , Ma­rro'quío, e lc. , cte.la 0 1'0 cohechador ). El afio de 1900 Fu!' 1\:100 gpsta ci6n fi siol6gic'L dl'l Sindicato qul' Mahaba de org a n l z ~ rse: se manflltron avisos a los" baoeos ppnadós" y a SUB miles de ramificacioDPs y corrf'spons¡¡.- 11'8 flll 'diff r60 tps dudad!'s y allll'8s 'ele reeo­¡{ i('fan PD silf'Ocio lo~ honos de la An­tigua Uompañh de Panamá, y lo ve­rifil'llraD leota lllentl', cinco O dil'z I'n cada operaci.so , y no cien tos fle una V4 z, para no dtlspl'Ttar sosp .. chas se mantuviftra 1'1 dl'sp¡I'cio de sus tran­s¡¡ en BolsR. ............................................................... ............ . ........... ~ .. ~. ... ... . .................... .. D ' spué~ dI' 1900 1'1 eapil,al de la Antigua Compañia jamás fue una ga­,' tue si empre un pRligro, una Ilfef\tiva amenaza. El salllo del 25 por 1/10 'lupdó sio pagar. El (IRpita l, igual­m. ·nh·, DO fu" COl izado jamás. liJo vp.r­dad, todo ('1 capital ,. Plloado" rstuvo en poder dl'l liquidador durante ocbo añoR. y n8flie Cvmpró las accionAS 11 li­Iires"; porqul' ¡. quiéo I'stada di"pups­to a pagar tll saldo que se delila? _ Traspaso a los .Estados Unidos Los conspiradores procedieroll eo­tuncel! a ~8ta elllprps& ('n el pueulo aml1ficano por $ 40.001),00.0. U oa ganaocia r/1zonahle !'ra é , ta, pues complLTáDdola COD las utilida,ltls que resultlln " entre" la" alia"ión del co­hre" (amalgamado del cO\JTf), ul­tallan é,ta~, 8e~úD Mr. Law.;on, COID- pl .. tamente despreciables. LilA patriotas • collri ~ tas" comlnaron por $ 390000110 v ~ Ddieron a sus íntim rJS arni,Ir 75.0;;0,000; un simple provPtlho de 9i por 1UO. El Sindicato d~ PalJamá cump ó per cerca de $ 3.000,üOO y v .. ndió por $ 40.0LlO,OUd; uo provet,ho lIe 1,233 por 100. M.r. R H,hf~l­ler 1\1r. R 'gers son simp1t1.1 Kinder­gat" leners. A pesar de su proyecta eJad deberían R~istir a la escul'la de Mr. CrolUwell. Tal provecho fue bru­- to., DO DI-' k>j per~ ,,¡..al fin pwvellho. Por dar alguna cifra, (ligamos 37.0 ~O , OOU; y no se sabp ju~ta!Oente cuánto ¡}~sti. naTian de ese pro~ech o para distrihuír entre los cODf~dera dos y pueblo de Pa­r¡~. grandt's y pequeños ag~ntes en Washiogton U los de Colombia, don L'lretlzo Marroquín') pi I j .. to dI' c ear eon v ~ Die lJ te atmósfera de 6!l utlJuientu r,úlllico qUtl paSMa en el Senado. Pero uúy sabemus !'oto IIlfÍs : que se obtuvo dtl Ius ID gllnitlTOS UD in­f, orme suplementa,rio recomendando .la vla de P ~ n am{i, ~ i ella pudiera adqui­rirse por $ 4U.000,00:>. De r61UI/ se el precio de cua­renta I1lIlIone8, E'S qJle DO ouemus entend!'r. La comisión detHminó que mon to dI' la oh .. & ya cOlDstrnída-se - gún avalúo-~ & ll a vt'Ínte millones. Tdmpoilo s f\ he mo~ por qJlé se agrpga­ron lus f\i f\ z y nuevE' mil:onHs restan­tes : Cu lonaron la~ HC \ion t's del Ferro­cl\ rnl E'D $ 7.(JOO,uOO y pi avalúu dI' la Nueva .Uumpañía en $ 400,000. Sin tlJUh lirgo, ti valor inscrito de todos los híeóe. de la OOI), pai'il~ era solaloentll el de $ 29.0UO,OOO. L < ú uica razón dada para esta reco­mendación fUII la de q ut! su constrnc. ción sPlía como CInco millones más ba rato qua al uaOElr lo-el Oanal-por la vla de Nicaragua. No obstante en el Co n gre ~ o pS86 un proypcto ds ley (Iando al Gob l ~ruo la autorizaCIón de Colombia $\ I'S­tlpullldos sr estl' Ollí. ratihl,aba 111 coo­trato con la aprohat:ión d;. un tratado conveuitln t.e y 40 000,000 a la Corn­p~ ñía de Panamá, Es decir, en vez de la vla dI' Panamá más barata-en una cantidad dI< 5.000,OUQ-que la rle Nicaragua, apartllle. 8~~Ú U astil prf!Su- · . pue_to, costando más dll $ 150.UOO,000 sobre ItI p resupuestado para la otra. Los pr .. sul'u~sto~ Itf'l mañaoa ,sólo lIued¡on 'lflivinarsl'. (Actualmente cues ta 360 millool'S lIe dólar!ls). El dpctor José Vicente Uon(\ba, ex­Ministro de Oolomhia en 108 E~tado~ U n,dos, dice lo siguiente sobre este partlcul~ r: " Pl'ro los medios de que dispoofa ésta (OOIOlUhill) para inclinar 108 áoi­mos eu pro tle la ví~ de Panamá, eran escasos o ninguoo@, a tiempo que la (1) 1"8 f J lletps publiCA/los el (J,JIlgrldo SUij mi< rad a.') eu los divid .. nd('s dll la férrell y no aten lila al Bosttl Dimieuto y rllp r a ción de su IIne ll . FlIJalmeote, se formuló en En;.ro de 19U2 UDa \If~ rta por cUareota millones dI! dólares, la cual fue acppta ,la fon malmenttl en Febrero de no fal­tando ya sino los ¡Jetalles. l!}sta acep' taci6n se hizo por m <\t~i() de. un de~ p a · cbo tt' IR¡.trático de Mr. K nox al apode· ratIo general. OBSTÁC ULO E~ EL CAUIlI'O: éstfj Volombia, Repú,blicn tenÍt, sólo f'onarn rí, qlle vendet- nrwión i/~v(llida­clón dereohos, dUéñn y absoluto III libre y I-iznpia cWllquier ooucesi6n; mnnera qre.~1I oololn­bitno ,s'' pruce­dimiento emple',pM' 1.n> t-e{ntdindo par·( prO/Togar UII'" ya tro,d ~spué~ C,ngl'eso H¡Spuelota Las COI' cesiones Desleal y brutal ha sido trato datlo llueva. Oom­pañía dE'l Oanal Panamá, conjun­tamente con las Rl'púhlicas dI' Fran­cia ele E stados U"idos. concesiones -1878 1890-y la conceNión tl'mporal lIe 18:/4, f'lPron npg,)ciadas por M. Bonapl1rtll Wy6e, el CUl)f\;.sionario original, y fu · Nn bon rarJas. II, hía una c' ellncia f'ntu l3iasta p.n al Canal, pues la Compañia te nia 8 su c" b, Z" liD homhre de furtuna y de muchos hODores. En la mismaeom­binlL" ión d .. be lD~ocionarRe d(t M MauTlcio RUlÍn, Prt>sidente de la N' u ~ va Oompañía. de Panamá dep­de 1897 19U1. Estos dos homhrps, absolut>lllll'ute houraf!08, sobre ~ alen (~ ) J "sé Vicente Con ha. L,IS negnciacio. nes dip70'11 .tticas de! Ca'l.a! de Panarl,á.-Pá­gina la-l~04. • .- INCIDE TES En In pública Se­nado, Ju lio último. don apa t ll uijo empleados le sel vía.n de e¡,¡pías hl Sindicat¡) de Muzo en naciona lt!s, qUf' t.al Sin­dicato, por medio de esos eH,_' p leado'! illfieles, estaba al {'o- ¡,,=. rriente las medidl1s y de los doc'nmentos que cursaban en los l\lillisterios, y especialmente e l IIaci' ndll. Intel'fwlado el Zapata por el 11Ouorllblt' S ellador Pie- ' drahita, para que diera los nClllll bres tle esos etu pleados in fieles, rehusó darlos, pero qui so ca . esconderse tras de la Majes. tad del Senado. Es cic:rto que el señor Za­pata nunca ha tenido que ver con' los lleces y menos con -los ueces que defiendan inte­reses nacionalp.s. Cierto es que en la . Legis­latura pasada, una notificación que debió hacerle la Corte Suprema de Justicia, se hizo con permiso del Senado y en sesión secreta. En est.:l hay ccrtesÍa y número de racte rizat· COIltO tal a uno de los país sin religión mielllbros ue uut·­versión. Si la bestialidad El lIliembro de tal Junta, .. doliera . aludido por el señor Z il pata, fue el calmlleroso don Silvestre S¡lmpH Uribe. Estf', publi- En el último censo de los Esta­caeión dt>finitiva e ineontt-'sta- dos Unidos, indudablemente el b.l e, a niquiló la m a oO 'ua suoo- es. país más avanzado de los que hoy tlón del señor Z ap·lta. pretenden ir a la vanguardia del E ste señor, en l¿\ sesión refe- progreso, CZ'71cuenta Ul1 millones rida. en apoy o de illl ¡'lItación de /labitantes declararon no tener de que el S indicato de Muzo se religión de ninguna especie. hall ba impuebto de cua utos De modo qUe en la más prós docll mentos del Mi"isterio pera de las naciones, sólo las mu jeres mayores de cuarenta abriles, Bacicmla. le atañían. ('itó 1111 que ya necesitan encontrar afec­ca ble cel Sindicato, de f ."cha tos\en las sacristías, andan bus­de M ar zo ú ltimo dirigido al Ex- cando el camino de la eterna bie­terior, sobre el sputlc!1l de un nandanza con prácticas y formu­concepto del doctor Fraucitlco lismos pasados de moda en la Montaña, dado solidtud del época en que los milagros los hace Miuibtro de H acienda Pero se- cualquier ingeniero que no cree en gún parece, tal COIICt'ptO fue el Papa infalible ni en la castidad e nt rt'gll do por el d ll ct.or Monta- de Lutero. ña al Ministerio sino el de . y los Estados Unidos siguen su ascendente, riéndose de Mano. Mal l'ésultaron, pues, la confusión de lenguas . de la To­las deducciones del sfñor Za- rre de BabeL al pensar que en pa ta. S i el Sindicato de Muzo la aduana de Nueva York se tuvo conocimiento df' tal iufur- veritica a todas horas el renom­Ule, no fue p or conducto del brado prodigio; haciéndole la tira­Ministerio dt! H '1 e1endll. CIOl dera al Dilúvio, que a lo sumo no Ir gh no permite ateptar tal produjo algunas docenas de cata-cosa. rros, porque los israelitas no ca Pc-ro-írtH) s e- nOs ocurre Jlocían los ZQpat~ y--seguros d pr~guotal': ¿ or qué con ueto sino abriéndose campo a codazos qué IlII:1~e .. a tuvo c(¡noei- en el circo de la competencia en 1{,lItO el sen?r Za~~ta. del ca- el trabajo. • e reve lo SwdlCato de Ya los castigos del cielo no se Muzo? Si· n llo un ca\)le patti_¡ aplican en los países donde la ra­cu/ al" ha sido preciso que se zón impera y se conocen las leyes cOlu eta el delito viuhICi61l que gobiernan el Universo. Están de la e orrespoudellcÍa 'para que ~etidos en el c?arto de los treb.er el s(:ñtJr Za r ata hay" tenido en d: los e;"orcls­c onoci.niento de " U contentdo. mus y las mdulgenclas, y solo los A I S· r t d desempolvan para mandarlos a - llIenos .q~e e .; ~~ < lca .. o . ~ Colombia, en forma de langosta Muzo le !Iaya. IlIo~ tlatlo ~u ca curas politiqueros y ble ~l Sf n?r Z ~ pata. O que el metalizados, cada vez que por destlllat'lrIo d .. cable se aquí h.acemos una guerrita o los haya mostrado en el Extenor hombres del 31 de julio nos col­a los al1ligos señol' Zapata. man de ventura con el papel mo­En todo caW se halla neda .. gado declarar ante los Tlibu- te! la igión del porvenI~ md.lf~~en~lsn:o., estaba desttnado. mejor .. reh.glOo mdlvldu~1. En ióu creencIa DIOS comun 't J t ' l a todos, y, con esa base y el sagaz Cl a, r'l~,. pata análisis de la razón sin amarradi . 8e refino a COlliUI~ICII~, ne'l y jJS, cada cual se forma su bagaje notas de la . getlCla ~eligioso, sin tentantivas de prose­Loudres dIrIgIdos MlllIsteno , litismo, ni émpeftos de salvar a de Hadenda, comunicaciones y los demás, aun cuando sea contra nOlas de que el señ l) l" Z apata su voluntad y destrozándole el no púdía ni dt-bía legalmente cuerpo en un potro de tormento tener conocimiento. para que se salve su alma, ya con- . Será que el señor ulio porque la gozó Z ¿ t t' e í comiendo carne un viernes de cua· apa a len , -a su vez, esp as resma! infieles en Esos salvajismos de intoleran. Mmlstenos.o en las j\genclas cia han emigrado a Tunja, de Oficiales que le trasmiten de- modo definitivo, y sólo se ven por ' 1ictuosamente que ,10 le están destinados? cada que .vienen los ArchiJ,.as E t 1 1 1\1 ' . t' Y Soteras, anImales de razas ya s O es o que e I1lIS eno d 'd d H . d h' esaparecI as . . e aClen a a quendo ave- Si los colombianos tuviéramos riguar por medio de .los ue el valor de hablar claro y decir lo ces. que sentimos, se vería en el próxi Q uién n,10 cens? ?uestro Zap a ta mas r~mlendos d 1 . . d . . ¡ de los polítICOS. . e un.clOnano e mstrucclOn AqU'I na d'l e O.l l'a cal V'I-siente manchada:u inmacllJa- cie de San Antonio, sin embargo senatonal quiere los católicos están tan . : ....... :. -- .... La franqueza sería la salvación de los jibre pensadores, porque los cruzados nos han puesto un trique . de abrir y cerrar, de donde no se escapa ni el mismísimo demonio. Cuando les conviene que los clérigos manden a su antojo y nos esquilmen sin lástima, picen que 'así debe ser porque la ,religión Ca­tólica es la de la mayoría de los colombianos . . cuando ya nos han sacado el dinero-su Dios-entonces aDro ~an que' los liberales son hereje.s, impíos, masones, culebreros y es" tupradores de frailes, y declaran, por consiguiente, que dos terceras partes del país no son adictas al catolicismo. De esa.trampa no se escapa na­die, y mientras bregamos por sa- . lirnos, nos esculcan los bolsillos. En un censo en Oolombia en que todos dijeran la verdad, hasta Peñuela resultaba . materialista, porque este apóstol del Gscuran­tismo a vece" se lél'va los pies y se cepilla los pantalones. él afirmó en plena C'ámara que materialista es el que se preo · cupa de cosas materiales. Si la bestialidad doliera, a Pe­ñuela tendrían que ponerle cada cuatro segundos una inyección de dos litros d~ mortina. \" Cómo se va a poner de caliente cuando sepa que en los Estados Unidos hay y mz'llo­nes de personas que no tienen re- -ligión. Va a pedir en la Oámara la conquista de esos salvajes. AGUIRR~ La conciencid libre El l? de St'otiemlll 80- lemnemente inailgUri1do en Fac:!­talivá el Oclmellt.edo Laico, que la hmi,ia del llolado fililltropo 'don Matías Siena. duna al Municipio. El mismo día. será d('scahif' J'ttl esta.tua. Libn-l Pelotlamien­to,- numen protectpr de aql1el santuario del d('jjnitivo rep,180 eo qUe int" bactll' Coml1Hñía {' seIeño eterno cuant IH ell vida tl'ausitlIet¡¡a publicA.'loS por el (Jvllgr hon radas. c1 1'Ilncia f'Dtusiasta en tll CaD al, Compkñia tenía a b· Z'l un fortuna honores. rnismaeom. bin",\i6n debe noionarAIl el nombre cito Maurlcio Hudo, Prt'sideote Uf'va üompañía dl!P­de a hornhrt's, ab~olutalU .. nte houral!os, .. Vicente L" s negnciacio_ 'les dip7011 1ticas del Ca'"Panar"Pá.­gina 04 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. contrastl' corrupclónfrancesa amfl' T1cana. 1894 1904 fal~oA fraudulent.os pr~t. xtos aceiones de AU COIUO pago prórroga, nn eumphó con flsta tlstlpula­ción II prlcl~m\¡ apl'lación cual1l8 t'XCI'dtll del fondo a pués la~ despuéd parra del dillero E~tados Unidos, mu"viVt'za, las púhlic~s abrieron eotn'ga pago acción había cootribueión. Todo"p"ocedl1niento verg()"IZ080, y 1l~g6 con­Tenio solam. IhSPllés ColO\llltla hal,la ~t>speranza recllpl'rar ouevo PresidtlDte Ra­fael R~yes hahla. llegado a ahorrl'­cihlf's haM,lO spql~eado" 1898 ultllriur eon­cl-' sió!l comprendil'ra. el a Oongreso rehu~ó el de pa.ra prórroga., be.sa. para. óár tlsta negativa fuertes: foodo DU había en·tre¡!lulo. Sohmllnte a. de " Nueva estaba. notoliamente" confesOS Oaoal, esqueleto destioa,preservar " puramllnte esp"eculativ08. • eonsiguiente, " aventureros soborno, 1ma tal • I ............................. _ ......................... . Algún colega., indudablemer:te Lai'ayette, situado Re¡varios suelto~, clnuRura Rim pátieo es­tablf'cimiento. jURtO, 8erÍa solAmente Re bAjo vigilaneiA. caba"-,Ieros conocedoreR, lA.S ram seria e1'\l y ica, pOI' gratiR Prensil. diaria, jóveneR, fuerA, En otro Ingar n'producimos tr~s im­portantísimas iott'ft'saute Jorge Martl /'z docum .. ntado, tao Al lí aparecl'n todllB sombrias trast.e ~oherat;ía 00- lombia Istmo I!saLpicllta ioclavados muchos COIDO políticoil Entre ranjeroB on Librerfa .A gencia está ll1dé- . p ó'lld,mee Bclge, magnlfi[\o ~e l!:Queiroz, Fr'ance, ate., y confeso­nario, J1(cmo­rías de unfmi/e. FI'ay 1'eligúm lbarreta., y eu,)Ut,us Jluedan desea.rse. u. bajIsimos. Monseñor Ragonesi y Parduc;hi Señor Director: V erdaderamen te no acierta uno a explicarse por qué el señor Arzo­bispO escoge tan mal los sacerdo­tes que envía a ciertas poblacio­nes; y tenemos que pensar en que es o porque no hay mucho en don de escoger, o porque no los conoce a fondo, o, por último, que, cono­ciéndolos, h hace con deliberado propósito .... En el primer caso, mal por aho­ra inevitable, tenemos que resig­narnos; en el segundo, por difícil que nos parezca así suceda. debe­mos hacerlos conocer, y. en el tercero como en todos, es necesa­ria una voz de protesta que, aun cuando estamos convencidos no será oída, servir'á siquiera para hacer ver que si toleramos algu­nas cosas es obligados por fuerza mayor. Anolaima. por muchísimos mo­tivos que no se escaparán a nadie que conozca un poco su selecto vecindario, y que el señor bi,,;po sabe perfectísimamente, ne. cesita que la persona que desem­peñe su curato sea un sacerdote ilustrado; orador de fácil y culta palabra; benévolo, con la benevo­lencia que da la buena educación la que, aparte de eso, debe tener todo humilde servidor de Cristo; que no se inmiscuya en política; que sea considerado con el pobre, y en fin, afable con éste como con el rico. otros términos, que sea todo lo contrario del ac­tual Párroco. Fácilmente se comprende que una persona así. atrayente por su dulzura y tal, sirve mejor los inte­reses de la religión que otra que sea diametralmente opuesta, como _ por ejemplo, el señor doctor Ro­sendo Pardo, actual cúa Párroco de este lugar, y a quien tengo el honor de presentar al señor Di · rector, como hombre de poca 'ilustración, sin la menor facilidad para hablar en la cátedra sagrada, de caráctor agrio y huraño, des­considerado con el pobre y déspota con el todo el mundo; individuo que, ciertamente, no es la persona que más conviene para regir los destinos espirituales de lucrativo curato de Anolaima. Con su talta casi absoluta de cultura. ha logra~ do este señor que todos, tirios y troyanos, noS alejemos, tanto en 10 social como en 10 religioso, del sacerdote y del templo. ' e • Perezocilla es de oír una misa celebrada por el sefior Pardo, y hasta se pierde la fe: parece bai­lando contradanza. Y el canto y el latín _ . _ . desastrosos. En cuan­to a los sermones, sólo le diré, señor Director, que se ha visto el milagro de que los santos que adornan los altares ~e tapen los oídos con cirios pascuales para que no les entre ni viento. , Politiquea también el doctor de Pardo: con frecuencia hace viajes a esa ciudad en intrigas "para quitar talo cual empleado. colo·­car a fulano o informar sobre ésta o aquella persona. Individuo fácil­mente sugestionable, sirve a ojos cerrados los iñtereses del sujeto, conocidísimo él, _que lo domina por completo, haciéndolo mover a su antojo, cual irresponsable títere de cartón. Infatuado con algunas relacio­ciones capitolinas, adquiridas ellas solo Dios sabe a costa de euántos diezmos y primicias, el señor doc­tor Rosendo de Pardo se da humos de gran seflor. Ganas dan de reír a mandlbula batiente del tonete que se permite este príncipe de la Iglesia, pero sólo logramos que asome a nuestros labios una son­risa compasiva. Muy convencido parece él de que, debido tanto a sus méritos personales como a su . esclarecido nacimient.o y otras menudencias, pront¡ será agraciado con el ca­pelo cardenaliciQ. Nosotros as! lo creemos y lo deseamos. Primoro­so se verá con el rojo traje. Mien­tras se le hace la justicia del bi­rrete, éste ilustre varón vive me­dio resignado con el puesto con que, por ahora, ha sido agraciado. Para terminar, si no es cierto todo lo que dejo dicho, si estoy errado en mis apreciaciones, que se me contradiga por la prensa en escrito que lleve todas o la ma­yoría de las firmas de honorables de éste l¡¡gar. Si así no sucediere. tenemos que convenir en que Monseñor Rago­nesi y Parducheli no es persona grata para Anolaima. "Soy del señor Director muy atentamente, Anolaima, agosto 7 de 1912 Los priVilegiadOS Hay en eBta pobre tierra, que cada día ava.nza bacia el desastre por cansa de su!:! malos hijos, una castia de hombres que por sus ante­cp( ientes son conocidos en toda la Nación. ('omo el cáncer que la allí· qnila, que la po:jo que pi partido liberal repudió y que flle el primero de los Oé ... art's de la decadencia nacional, rtfngili­se en los braZOS del co.lsel'vatismo para poder llevar a cabo SUR quiavélicos pensamientos de trai­ción latrocinio, decimos, nesde aquella époea se han suct!o.ido una.. hf,mbrAs Gllhie'"llo que medrando al lado del TesOlo Nacional y abdicando de todo principio, son venales hasta la médula de. los huesos, y por eso dtfienden y defenderán siempre el imperio del de!!honor la desver­llüenza. E,los son los que vieron con bt'lleplár,it(, el ellveuenamien­to de Gaitán Obe80, la aorca de Pl'están y demás adalides de la libertad. Ellos los asesiDos del se­ñor S ~nclemente. Ellos los traido­rfS del de Julio, de cuyo golpe cual Gobh:~l'lJo lI:hrroquín y de él'lte la desmllm­bración de la Patria. Ellos los que llaman un tJiunfo de nuestlas "ar­ruas. la "\'ergollzosa denota de La " Jnlio. Ellos Jos Agentes de la úasa Aralia. Ellos los que tienell mOllopolizados los empleos públi, cos y que han hecho del Tdoro su Lrel'ellcia paternal. Ellos los ti­ranos del quillq uenio iY hoy Lra'~ blan de Iihertad y de jUlltida! Pero cuando Ilt'ga el momeuto po· nen U" en Al Parla­mento . restrinja, Ii~ envile~ca, \;1 Lrumille y trate por todos los medios de que volvamos a la barbarie de los pueblos salvlV jes. Ellos, pn fin, los que hao pDS trado a la Nación hasta el pUI;lo de ser u-na anémica que no tiene valúr para incurporarse en su le­cho ¿Qué hará esta pobre tietra para reaimirse de estos dellca¡,t,adoR, que la llevan a paROS de gigante, hacia la dÍl;oluciónT No hay más Ilino que dé hacia el pasado y comparando loS GobielOos de Murillu To"o, S,II­gar, Za.ldúa y otros tálltos que h,¡n levar.tado el hOllor nadnnal a la altUl'a de las Naciones civiliza" da!', pouga sobre la frente de es­tllS malod hijo!'! el estigma. de los traid!Jle~, de los ve aletl, de IOIl, traficantes del Tesoro Nacional y de los que ban becbo del ltobier­no su calltillo feudal, para que las generaciones venideras sepan'que é;-.tos eran el cáncer de que adole. cía Nadón. Seám. s libre!?, pues este fue el J¡-¡.:ado de IIUtl'lt101l alltepasadm; pero para ello demos de mano a 101:1 PrwitegiadQ3. OQ:NS~A:N~l:NQ 1 Nuestro compaña politica Bohre lo~ ci.ndeotps bora hf'mos al:.!ado una bau/lera de fratur­oi/ latl hl'lnos lauorado de los e'ufllrmos Oontratal)ión ¡Je r~sp' 'df'sdll 110 00 desmAyará áoimo coronaúa pi razóo con­t. d~1 seremos n tos indis. pensable reparacióo &1 Gobienio, ra­zones irrefutablt's, inhu­mano vIveres altas" esfllras, escuehado. e80 heeho. T~nemos hue­na, Gobiaroo ahora. nuestro desiote­rés "recompeosado eco hallado nue~ tras pa"labras, en­tre ARIETE Agrad'llcemos d~fen8a Marmolejo" Felicitárnoslo desioteresa­da F. Barrera, J. Plaza," • frases con­soladoras. mencionó8e nohle B. ardientes expresiooe3 nul's. emprt10dida ouestro Envíe firmante. JflSÚS Ech6vtmi, Islllas Aogt;J O :arte, Fraocisco Gareé-: Varga~, AIJella H Moreo!', RlCllrdo J II~ Adrilloo, E.¡p~j{l, B"rrtro 8IIbllldad acusadn, califica~& 8t'gundo 0008 11 a, eCI- egar"a .. aeto ioo- Mntl! Sil CosaS y )¡zación bemos lJegadoeslQ'lora; hun Super'lO BU pio lbl1oh. Gol,¡rt'presenta, vayau -perder ~ n1.O "?mllnOB aseslDo, DI ~xperimentar di ' ~ I ti or las cODsecueocia ~Iue e~la de prttlucir, repeliellJ0 8 .. gR. o ca80, fu"rz~ tuer~ ~a,:1 aeeroo~ mislDa eUArte aqutllla IDmerecidavlctim& 1Uo villti" mano. R. S ..U VllDRA. SALVADOR SAAVEDRA Consecuencias de la impunidad vert'dicto abs I ClÓD P . d o u- E . ronunclan o en favor dttl s~ñor d nn. que PlOzón C' omHOZo" 110 pro_ uCI.fl ue "lo1tu conserVador e-p. . para. COWt'ter de' lit us y q ue­" mpu.oe, dt'jar siquiera \D(l!go&clón en na d pan!' .90.incallfica-hle procedlllllento 108 J'ur II U ln'Ala CII I mado insultó 1.. do s ' se An' t r Gó ' . a octor a o fDPZ, dlstioguitlo auogado Ii lieral, y lo atacó cr"Yl'ndo " "1 " " encontrar Afortunadamente ~I repf'lio" Ia agresl.o.. n comE o cbu mple a un hombre v Ie roso. uen.9ne e (>1 transita. clJ.tles tdll iCiuda'd, a ntes q""eu eJ' z dI"C - e a SfOn rt'spectiva. TuoJa d' l-. ~ r~ ICtOS auso lutorios S081 1e' InIChU 08. to /los I a pas!' 6 ~o II t~ca ~l~~tlmpl'ñado ¡Japel oci-d ~llDtO. 08 d . huera les leB que­" qlle de tl.erra .I'n donde no pueden ni deben sIno 108 cooservadores tom~ 108 gravell PI' nZo.. • • - Por a er SIdo tomado L'b l . m ",q' era ,dl-v l1catativá i Oementer-io Lftico. Tal dncatugurado' fiel .. I 10 . c.a rda' . Septlembre Ir6' lstas d M í­llevará as Desde el 18 a~faltar c~ quedpn a. ay ~, de SPluaUhn"s, qUH ba n clalU' rr03 f"[) V ::I r O p " rqll ~ ese lodszal se arre le " ~utoridadeB uo ~iqul~ Se~á 1 fa VALE 3 en marcado contrast!> sobre el tétrico f?ndo de la corrupclónfrance8a y amI" ncana. La concesión de L894 a se obtuvo bajo los oR y fraudulentos de que la Nueva Compañía entrt'garía 50,UuO 81leiones Ile AU fon­do CUIUO pllgo de parte de la prórrO¡(3 1 , , pero nI> se (~ump 10 c()n I'sta tlstlpula-ción .. Ya con UllO u otro prtmbargo (o ap!>lación sobre ellas) por imput'sto-, lus cuallls t'xc,,­dían del valor d,,1 fonno 11 la par. De, pués de algunos año@, la nUllva Rl'púhlica de Panamá TI'clamó. Mucho despué!l de la distribución de la mayor parre dt<1 dilll'ro obtenido de los tl\dos Uni¡los, y con mu(,ha vinzA, en Dicitlmbre de 1907, Il\s Re. de Panamá y de Francia abriMon campo y se le tiró una sopa a Colombia, con una entr"ga nO:t.Ínal de capital y pAgO de su lUIción distri­butiva, después que Francia habfa deducido como un millón y medio de francos (más el 22 por 100) como una contribUllión. Todo-el procedimiento fue vergo"lZOSO, se lleg6 a un con­' Venio final solam· nte Ihspués que Colomltla hallfa sido despojada de su territorio sin 't>speranza de recuperar lu perdido, y su nUllvo Prl'silJtmte P., bahia. li!>gado a. ser, claramente, un aliada de las ahorrp­cihlt> s fuerzas que la haM,.n spqu.!>ado_ En se int,entó una ultl'riur eon­ct-' sión que comprendipra pi tiempo de 1904 a. lUlO, pt>ro el Uongreso culom­bJ. ano rebu~pasar t'1 proyecto d" Ley para. la prórroga.. Las I'azones en que se basa. para úar (jsta negativa. eran fuertas: El fondo ofrecido en parte del pago de la última concesión nu se hahía. en'· tr!>¡.!ado. Sol>!.mllDle se hah a pagado un 75 por 100 del despreciable capital (le la - NUfVa. Compañia. La empresa estaba notoliamente -controlada por los confl!sos estafadort's, no tenían medios de construir el Oanal, y sólo era un mero nombre y esqullleto de Comppñía, destinll:do a prl:lservar la concesión -con propósitos puramente esp_t>culativ08. De consiguiente, el Oongreso de Colomhia anuló el proyecto de L"y. - Pero los avelltureros franceses ob­tuvieron del Gobierno, por 8oborno, una Llamada prórror,a. • , •• lO ................................................... . Algún colega, que indudableme~te no cono­ce bien el culto centro sOClaL llamado el Olub LaÍayette, situarlo en la se­gunda Calle Be¡d, ha escrito vario!! pidiendo, como quien dice nada, la ch\U~urll de tal ~im pático es­tablecimiento. Eso, aparte de que no es ju~to, seria, de todo punto, in­conveniente. Y no serÍa justo, porque allí solamente se permit,en .. bAjO la escrupulosa vigilanciA. do caba·,leros conocedore~, los juegos consent.idoR por 1M autoridades. 'faro poco serIa conveniente, porque es el único lugar el'\' que por la agradable selecta reu­nión, por la buena mú~i()a, por· el es­pléndido servicio de comedores, por la lectura gratis do la Prensa diaria~ pasan los jóvene~, tant.o de dentro comll de fuera, confortablemente las primeras teuiosas horas de la noche. En otro lugar TI'producimos páginas im­pOltantisÍllJas del ilJtt'rpsaute IiLlo sobre Panamá que acaba de publicar el General J urge Marll .. fz L, debida­mente documl'ntado, Ya volveremos sobre tan notable obra, cuya ledura recomendamos. AIII aparecen todu las somhrias maquinaciones que die­ron al trast,1' ron la wbera¡;fa de Uo­lombia en el IdtlDo . .En esatpiCflta in· famante aparecen clavadu8 much(Js bórbones que hoy, para mengua nues­tra, mangonean como pollticos de alto bordo. Entre los buenos periódicos ext,ranjeros que se venden en la conocida Librerla Agellcia del Periodismo, e~tá L' ludé- } cndGltlee D1Rgnlfino semanario que dA. cuenta pormenorizada dd mo' vimiento mundial. Además en­cuentra. n revistas de moda, El Liberal de Madrid, las obras completas de l!.:ga de Qneiroz, de Zo!a, de Anatole Fr·ance, eto., y obras tan notab es como El (Jura, la mujer el del ex-Padre Uhiuiqui; Memo­rias por Fr'ay Gerundio; La 1·eligiu1l al alcance de todos, por Ibarreta, cunutus libros moder:::oB o antiguos l,nedan desearse. Todo precios bajlsimos. Parduchi ..•. caso. servirá vecindário, Arzol bi.-;benévolo. y En . falta todos. troyanos. lo corno lo señor latín_ ,_ . colo-sujeto. sefior. cardenalicio. así 10 terminar. dicho. los caballe­ros hOllorables lugar. Corresponsal priVilegiados eilta avanza. SU!! cas¡¡a ante· e¡>(ientes Nación, aniy dar un paso bacia b civiliz,¡ci{m, qne privilegia­dos del 7esoro DeRde dt'sde fllnesto en de " vi¡>el replloió Oé"'art's rtfllgili­se brazos co.,servatisrno ma~ quiavéiicos y ban sucerlido una. serie de h(,mbrAS en el G\lhielllo Tesoro ddienden y Rlos, oon bt'lleplálJitf' el1venenamien­to Obeto, fa Prestán asesinos S~n(llemente. 108 traido­I" t'S 31 cu¡1\ telario surgi6 el Gobi~rlJo de l\1~rroqufn éste desml~m­bración ti iUIJfo nuestl as ar­mas. 'ergollzosa derrota Pedrera y el Acuerdo de _ 19 de Julio. los tienen berenda patt'fual. ti­rallOS quinquenio ba·~ Iihel tad ju~tida! I\t'ga momento Ilen U/I mamarracho para que la restrinja la envilellca, };i bumille 8alváY en ban pus Nacióu pudo una le­cbo de dolor. bará tierra de8ca¡,tadoR, di60luciónT bay remedio, ¡,ino una mirada 108 Gobiernos Tu"S ,Z",h-tn nadnDal civiliza­d¡¡ p, es­tus bijoH traidolel!, )(18 ale!!, lo!!. de! tl-obier­DO 611 cal!tillo é¡,erau la Seám, lil¡retl, )¡'¡.:IIUtHtIO~ antt'pasadm; 101:1 PrwilegiadQ3. OONS~AN~lNO I Nuestra campaña Por sobre las arideces de la política, por sobre el ruido inarm6nico dll los asuntos cbndeotps de la hora act,ual, bf'mos alillado uoa bandera d .. frat,ur­ni¡! ad y de justicia, ht>roos laborado por la causa !le 108 e'ofilrmos de Agua de Dios, de Oontratallión y de Caño (111 Loro. ('on rFsJl tuosa solicitud, pero con energía, dl's¡jll hace días em­prendim08 esa campaña, IIn la cual no dllsmAyará nuestro ánimo hasta verla coronada por 1'1 buen éxito, ya qUf', con la razón de nuestra parte y con­r, ando con la rectitud y patriotismo dtl Gobierno, no dudamos que a la larga serllmos oídos y nuestros argu­m~ ntos de verdad pasarán en la indis­pensable obra de reparación que se acerca. Hemos pedido Gobierrio con ra- zones I.T re f utablt's, que cese ' el inhu-mano monopolio de vlveres en los La. zaretos .. En las altas - esftlras, acasv por el cúmulo de trabajos políticos y de otro ordeo, no se nos ha escuchado. Por eso no consideramos perdido lo hecho. Tt'nemos conciencia de la bue­na. volulltad del Gobiarno y de la jus­tiCIa que nos asiste, yeso nos basta p'or abora. Con todo nue8tro desinte­rés está más que -recompensado con el IlCO que en Agua de DIOS han hallarlo nue ~ t(as hUllllldes palabras, como en­Ire muchos otros valiosos testimonios lo demuestran los siguientes telegra­mas: . Agrad1lcemos profundamente vale· rosa dllfensa desgraciados. langel, Marmoleio" "Felicitám0810 defensa desinteresa­da leprosos. Plaza'" "Benévolo Emilio Murillo, dignÍsi-mos COlUpañeros, acaban inaugurar parque Murillo Toro, con frasll8 con­solalloras. En discursos agradecimit'n­to mencionóse su noble campaña nuestro favor. Agradecemos. González" "Reciba ardil'ntes expresione3 nutls. tro agradecimiento por generosa cam­paña emprl10dida nUllstro favor sim­pátiCO periódico. Envie suscripción cada firman tI'. . Guillermo A. Torres, Fideligno Mu­ñoz, Jllsúa A. Echeverri, Isalas Aogel 18r~ael Oart!>, Franci~co E. Gllrcé~: LUIS A. Vargap, Eiiécer AbelIa n Pedro Antonio M.oren!', Ricardo a~ ramillo G. Adrillno, p~jo, Manuel Eslava, Marco BJirrl'to, Zab\llón Al­dana Júsli Marmohju, rf'z. Darlo Otálura. ~----------------.. ------~ Con motivo de haber dicho rónica la. enorme Verdad de que Caro no fue crftico la j,ulfa acadé,nica de 108 con8ervad~res .~ le Vino encima, Era natural. Uon eso sólu d~mostraron que sf sliben en­diusal a SU3 mUllrtos, aunqulI para ello I.engan que hacpr de un ratón litera· r10 un elefante_ dl;ll Parnaso. ref1mplazar al ciudaJano yanqui en Lfln;lrll~, a Santiago Pérez 'frianll quitado de ese puesto con el benpplá: cito .de totlas las. gllntt!8 honradas y patrlOta~, el Golnerno, no tiene aún candidato vioible, ni probable. Como nota curiosa de la salida de Santiaguito está la manifestación es. tilo Quinquenio, que le hicieron' en Londres seis compatriotas en la coal le dicen que e.s hábil, que' es campe, ten tI', que es Ilustrado, que es inteli. gentt', etc., pero ¡rara casualidad! no le soplan que es honrado y que es co. lomblano, dos cualirlad;os sine qua non podem08 tener buenos serVlúures en ninguna parte •. Gobierno' parece que por complacer a las fieras d~ Runtll, trae siempre al curso mili. tal' de Jefes varios Generalotes de eROS que por a.se~inos y bravucones fneron el coco de los liberales inermes o vencidos eo la guerra pasada. Na, turalmente, esos no rp-su1tan, son re­probados en 108 éxamenes y, ..• lué­go esos mismos imbéciles son los que hablan contra el servicio militar obh gatorio, contra la E~(JUela Superior de Guerra, contra la lllstracción !mo­derna, en fin. Y para deÍender esa oar.a.lla que nos desaoredita vist,eu ÍRt~como el implacable CaRitas, o IllqUl81dol'es como el repulsivo Dávila Flól'ev.. ¡Pobre país! .... Este-periódico se vmde la 13, númtro 96 ARIETE -= El Jurado tle~compues­to de 108 spñores Leonar,lo Rarufrlll Márqoez, Nl'e inju. ticill. Protestamos ,Aner~l!lamente contra ella en nuestro pr?~1O nombre y Iln el de noestrl\ fa- 1D111a,. que no es la generadora de la cua~lr~lIa dI' crilllioall's que prett'nrli6 el aCllsl\(lo. ni la honorabili­dad que pretendiera convertir en haz­merefr, ante su raquítica comisión de aplausos, . la a¡(ud!>za del defensor dorlor LUIS A. Mariño Ariza. Es creíhle (no obstante el presagIO. de.sfavorable que dio lugar ,,1 conOClmleuto de la unánime 1" dad del jurado que habfa de causa contra un copartidario porque elimin6· hom'aJa y lpn.(t~uyo, "', ,,,. una-mM a un Jovl'n liberal su dobl ñallo , J. ~ e d e f ,mi.l.l a, de , conduceta c' u-tacltable) , que un asesinato pi enametnn-- t~ compro.bado, pueda, en la coucien- - cla de Ciertos jueces-a pesar del eeso, de las claras f'xpoSicionfls del st8 . Veremos qué actitud la auto ndad ante. 108 grllvell conflictos u; susCIta la libertad del sen-or p.IO Zo, nq. (De La Linterna de Tunja) - h b . ma el' S-Ido. to mado de El L·t be ral. , dI. - ¡)q como CIerta la noticia d F .. catativá se habla ' e que en Uementerio Lfl.ico. Tall~catugurado'fiel cara, e 1 10. d e SeptI. embre~ o se ven - . d. . I~.6f n Io s pe no Istas de Bogotá y Tir f­llevará la palabra. a o ac liS Desde 1'1118 de Octubre está concluído el ' trato para asfaltar la cuadra d Tercera, en donde qUt>dfD tr . e a t h . . es loopren_ as y lIy tres dlan amén dI! va . s .. rUIlUhr!"S, qUA han cl alu . I rl03 al" f" [) V::i.l' p" rljut' arregle S á que las utoridades no leen 8j¡iu,~ e~ ). Prensa Independiente ra a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r·~ ____ ~i ___ ~ TOME · " G. POSA;; & TOBON LO MEJOR DE $ 5 VALE $ 3 MONTOYA, & A EN 1906] imnortaoores en general y Beoresentantes . de de Maquinalia Agrícola e Industrial Por telégrafo "MONPATI"-Anartado de correos 447 - Deoartampnto de víveres- con facilidaJes sin igual para la ven. ta el mercado de Bogotá frutos del país, cereales y artfculos de consumo extranjeros y del pail. · . Gsandes Almacebes y Bodl'gas asegurados contra incendio para alma. cenaje de la carga. . Departamento de importacion-1mpúrtamos directamente de las principa', les FábricIIH del mundo maqlli ollflb la Agricu lturn, dinamos e eléctri­cas, bombas y arietes hidráulicos, coches y carros para ca rga, carritos y carretillas de mano, hierro en harillas y pn lámin l\s, alambre para cercas (varias estilos), met~lica, sacos para empaque de café. maice na, harina lactea da, arroz italiano, maDteca amerijlana, acei­tes y grasas gasolina, petróleo, ferretl'rfa, etc. elc., y toda clase de para desanollar fuerza y para el beneficio del café y la caña de de primera clasp. MONTOYA. PATIÑa & C" I So:Agepcias de primera clase para la venta de productos extranjeros y del pafs. consignaciones. ~~ «. ....................... : ............ L~ JUIPI -JU'APE Próximalnente saldrá el primer tOlll0 C90NIGAS Vapores-correos expresos en el r.o Magdalena de la Alianza de Transportes constitutda por 'lhe Oolombia Nal:egation 0.° Limíted TlIe Magdalena Ri1'er Stearnboat 0.° Limited y La E'mpresa Golom biana de Nat:egación Fluvial, de las c~lales son Administradores P'lNEDA, & Girardot y Girardot { SALIDA-Los viernes por la mañana. LUGADA-Estos buques conexionán con los y zarpan de La Dorada} { SALIDA-Los domingos a las La Dorada LLEGADA-Los jueves por la tarde. • {SALIDA-Los viernes a las 6 BarraDqull~a LLEGADA-Los jueves por la mañana. , NOTA-Estos conexionan. con los vapores correos marítimos de 111. d. Nueva York, que llegan á Puerto Oolcmbia los miércoles y salen los· jnevea. A< emás los vapores expresos antes indicados, de~pachos de vapores lU, termedios pC'.' lo menos una vez por semana., sin fecha ni hora de salida y llegada fijas, de acuerdo con las necesidades del tráfico. . Todos los vapores de la Alianza transportan valijas del correo, reciben cartas porteadas y venden espeeies Los vapores expresos prestan comodidades especiales para pasajeros Bogotá, Enero 1.0 de ~~p~p~~~p~o~p~~p~p~ :( Estrella Rojá jJ! CALLE 12, NUMERO 244 ~~ 1i~ Acaba de ílegar un gran surtido. de pape~ <{ baratos } 9~~~~ A:DOLFO PROFESOR DE BAILE CLASES DOMICILIO El más completo y el más variado ' surtido ' lo encontraréis AL:!Y.1:AOEN ARTURO CURREA VI 2: GALLE R E~I/ NUMERO 289 Precios competencia Sur Americana FABRICA DE BEBIDAS GASEOSAS Y AGUAS MINERALES BOGOTA· MARTIRES . . . Allí se producen uvas, kolas yaguas de Vichy, A polinads, las cuales .rivalizan con las mejores del Exterior y todo . A PREGIOS SIN IA Marcha Liberal MILITAR DEDIOADA AL .GENERAL n > ~ !:O RAFA EL tTRIBE tTRIBE I e Está ya ~ la venta en la Ofi cina del · señol' Dem(jtl'io Fierro, clllle ::--1 13, número 168 y en l it Papelería inglesa de los señOl'es Sánchez y Ouéllar .. calle 12, número 189 a $ 0 ,25 el ejemplar. ~ FRANCISCO JAVIER CAJIAO Médico y Cirujano de las Universidades d.e Parls y Bogota Especialista vías urinari~ s y eDfermedades de mllj\Ores 9.·, número 253 OOM PRO UN FEATON o un coche liviano viaje elr 4,.BANICO ce n > ~ M 2. a Calle de San llJiguel, mímero 268 f'1 t"" ~.~~~ __ ~~ml~_~~~~ri~[ij~ ~ i 1\1.[.0. ISAZA & I til I NUMEROS A. ESQUINA 1)E LA B.OSA BLANCA) " l I I y ~ ~ Londres: Direcciól]. "Isaza~." ~ ~ §!!j 451; pedIdos ,correo - ~ ; ' ~ ' , i\ii ._~ ... ~~__ iI n o ~ n n ..... o :s ÉL ARIETE I . ____ ~ ____ --------__ ---i------------------ I " POPULAR l' I I IONTOYA, PATI~O C. [CASA FUND~DA 19061 Gomisionistas, imnortadores Fábricas - Oontamos en de paíl. Bodf>gas e; principaT , maqlliollfla para la instalaciones bombali carga, barillas I'n láminl\estilos) , t~ja maicena, lacteada, amerillana, lubricantes, ehl, etc., maquinaria desarrollar benl'ficio azúcar. Referencias clasl'. MONTOYA. PATIÑO L __ ------.., CORSES ~~~. = JUI 1- ~~. ~~. WARNER'S ~ icitamos país. Anticipamos dinero sobre todas las consignaciones, que se nos hagan. PróxirilalDente tOlDO de este hermoso libro CON DIEZ FAMOSAS OQONICAS DE CAN-CAN rlo conslitutda Navegalion O_° Limited The Colom Na1:cuales P"lNEDA, LOPEZ C. a Barranqttilla, Oartagena, Honda, Girarélot Bogotá { SALIDA-Los viernes por la mañana. Girardot LLEGADA-Los sábados por la tarqe. . {Eltos con. 109 vapores-correos que llegan Dopada) 2 p. m. La Dorada jneves o p. m. Barranqull~. vapores conexionan la. línea juevt'iI. habrá deRpachos PC'"' semans., llegada. - Alianza postales. Los vapores expresos prestan comodidades especiales para pasajeros 1~12. ¡3~~p~¡3~p~o~P~~P~P~ Roja ) NUMERO . '6~ llegar JO { les de colgadura. Estilos nuevos y baratos} ~~9~~ ~ ~~~~~ ANGARITA A CARRERA 10.a, NUMERO 305 EN EL AL:M:AOEN DE GALLE li r" NUMERO sin BOGOTA. PARQUE DE LOS MARTlRES etc., PREOIOS COMPETENC !Xl ::o :RAFAEL tTRlBE '{JRlEE ' ya. I.l señOI' :--t señOI'es ·, 25 oro Dr París en ur ina ri~ enfe rmedades mlljlóres Carrera 9.', COMPRO UN nara viaje Entenderse en: EL 4.BANICO .. llHguel, ~ !i!l ~ ~ ~ ~ ~ ~ 0 -. &; HEE,1\I.[ANO O ~ ~ M (CALLE 12. NUMEROS 124 y 124 A, ESQUINA DE LA .ROSA BLANCA) ~ ALMAOEN SASTRERIA- 4M = de ropa inglesa. Estudios en París y en Londres. Dirección telegráfica: Apartado ~. 45]~ Despachan pedidos por ~orreo ,. ~ > ~ txl ~ n M . ~ iNii ~"'~Rfi_ >
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 82

Correo del Orinoco - N. 82

Por: | Fecha: 30/09/1820

Num. 82. Angostura: Sabado so de Setiembre de 1820-10. 0 TOM. III. JlESUMEN DE NOTICIAS DE VENE- sado y enl'iado a Margl\rita siguio su viage ZUELA. hast;a dejar en seguridad la correspondeDcia; £1 cumulo de las que se han redbido de varios y de rtgreso al puerto ae su procetitocia did PUDtos de este Depart~mento nos obli~ ~ con el faluchCl enemi&o que mandalla Pepe haeer un extracto de todo$ los partes onciales Guerrero acompaiiado de un esq\1ife: comba­que las dan por mellor, para no retardar a tieroft y despues de UD lareo combate fueron Duestros lectores el cODocimieoto de otras in- ambos al borda,;e: en su egecucioll zozobro teresetet a la Republica, ., a la causa en rene-- la 6echera lIevada del peso de los canoDes y de ral de la America del Sur. Empnaremos por 11 gente lobre la banda de contaeto con 61 fa­las de Apure. lucho. Contrililuyo a la zozobra un balazo A principios del corriente se preseDW'oD al I recibido a la lumbre del agua sobre el misl'l!O Senor General Paez, eatre otros individuos de cost ado. Murieron ambos comb~tieotes Gu­los que senian al ellemi,o, Bias AmpuL", y tierrn y Guerrere: se iguora el numero de Don FCNUlndo Torraioo: el primero Capitan los demas que perecieron en una y otra aceion; de Dragones lIam~dos Ua[ts • . que estaban de pero se salvar.on del Daufra~o 25 cle los DUes­guarnicion en la cllldad de Barm~, ~e donde trO! que arrtvar?n a la costa de la eosena.da destrto arrenpeotido de estar slJ'Vlendo ana nOlllbrada Santafe; hay eutre ellos «os oncla­mala causa v deseoso de tributar sus servicio. les. Asi consta del parte del Coronel Montes i b jl1 Ie da el ComandaDte Lorenzo Belisario con f, cha de 9 del prlmote dice qtle a &te Ie Ie presentaron '" sargento 'f 38 solda­dos del baralloo de la Reioa que abandonarcn al Corooel Anna eo Apamat.e 3. inmediuiones d~ Altagracia'f qlle retrocedieron por los ,ue­., los de Orituco sin opesidon alguna. Madron en el rru1ito U un IJleiio, que les salio al en­cuentro aUDlejandoles que DO Ie viniesen. In­fom. an qae a 100 hombres de los mas inutiles Ie IllIbia redacido l:l fAivision de Anna, y que con ellos marchaba para Guarenas: que III mia­RIa noche eD que 10 abandonaron los infor­' 1!lantes deserto oua partida con direccion a Onoto; ., que no dudaban que se Ilisolvwe toeb III ,elite. De Marrrita talio uoa Bechera, al mando del Corone Gutierrez, con correspolldencia para este Gobierno: antes de linaria al punto de la costa leiiMado eo sus instrucciones Ie p1'tIeI1tO delante de la plau de Cumana dU­dole cua 1 .11 bergantiD qae iba entralldo car­pd. o de pro-riaioDes para 1a goaraicion. Apre- CAR6PANO. Emuldo .,a en posesiOD d~ 10 qlle espetalnmos cuando indi~os l~acODtecido en este puerto, 10 publlcaremos COil arreglo i la nota o6cial de MarDF~'d"d ..1-1 L.... II d ..... -~--- • leI m IV1 UOS ~ LT.ota OD e ""lArWC'1 que ~ecia a Carupano resolvieron libertatl0 de 101 usurpation espaiiola, y restit.irlo a la Repu­blica de Colomltia. Bntrando en el plan de su resolucion el eximir de 1a muerte a que esta}lan condenados 11 indivic.iuos IJWl del pro­pic cuerpo. Tomaron eD varias juntas sus me-­elida; preparatorias, y aumentaren el numero de 101 partida hasm el de 240, de los cuales se sitoaroD once en varios puntos proporcionados ?t obrar de ccncierto 3 la prim era seilal cClnve­nida en la noche de la egecucioft del proyecto (16 de Agosto), y los demas ~ las 12 de eUa invadieroo el cuartel y Ie introdll(eroo con anuencia del centinela que est~ba de acuerdo; mataron al 06cial de guardia, y al subteoiente Torijo s ba'fonetasos, saearon del eepo a los once presos que estaban cOlldemdos a morir ; 'f G\lILLJ!11.MO NAV"S, como caudillo de b empresa, grim dicieDdo: "1'i'IJan los Cri"~s !I mutrlln los Opr~ts." Al sonido de etta voz Ie armaron las cuatro com~las que est_ban aC\Urteladas, Ie unieron ~ la partida ya crecida con los quo! estaban en el eepo, y todo el cuerpo se formo en la caUe. Advertidos eotonees de IllIberse reunido Ia boca de la laguna co alguoos pa!sanos, I., 06- cwes y aargeotos que Ie escaparon del cuartel a1 acto de IU invasion; Navas, que mandaba todo el batallon, dettaco dOl guerilla. per di­venas Vlas para que destruyesen la reunion; y el resto martha n ntaguardia. En el mnsito flDC:ODtrarOJl montado 1 caballo al Comanchnte .Es.,afiol, Don Malluel Lotetlzo Ferintl, em".. nado eo IInarlos al cuartel con buellu pala­bras, ofrecieDdolu que seguirian J. I Y que fJuisiesen. Despreciada au prollOsicicn 5e de.­mont", '1 los amenazo con 'e! &a.ble; pero tu­biendosele cerrespondido ~ fusil;uos, huyo acia el camino de MacarapaDa. Mardlllron las euatro companJas ~ la plaza, y d~e alii fueron .!estift:ados veinte hombres al mando de Juan Castro pan preDder al r:nn~o asesino Nacorio. Observaron entonces que tod'as lu b3teria. estaban ocupadas por los E':'lnoles y el vet in­dario, y que la Doche se hallaba muy avanzada: por 10 que determinroD embarcarse con dfl'" tino a Margarita, y se fueton a oordo de UI1 berrntin dinamarques que se hallaba fonueado etl el puerto, exceptuando unos 40 que, por no IllIber jam25 navegado, pre6rieron retirarse por tierra i Cumanacoa para incorporarse ea 125 trop2S de la Republica al mando del CorO­Del Monl CODdescendie.do el Capitan del berrntin COD su solititud, cor to cables, '1 dir, la vela al remolque por la mucha alma, que nse bastante a im!*dir que al nyar el di~ estuviesen fuera eel alcance de 125 baterlas, y t>mpezasen a re­eibir el fuego de eHat '1 de la (usi1erla. ecm tedo eso la embarcaeioD at escapaba; y ICI. Espaiioles deseosos de evitar 1 toda costa el escape de los embarcados armaroltl tres esqpi. fes y tres curiaras que a las 7 de la rnan:lDa estabu ya al costado del bergal}tin hacieodo proposiciones cenciliatorias : desprecilldu est .... se rompio un fuego terrible POI' am!»s partes basta despues de 125 12 del dia que soplo la brisa, y se salvaroll los fugitivos. De mo.s reo­sultaron nueve heridos, y uno lIluerto. Irno­nmos cual haya sido la plirdida del eneZ:igo, aunque los emigrados dicen "lue vieron.echar al agua lIlgunos m!lertos. Llegaroa a Marga­rita, '1 fueron recibidos de la tnaMra apr. eft el siguieote 06tio del Cc>Jlat'ldante ~Ileral de aquella isla a S.E. el VICe-Presidente de VeDezueh: " Bxano. Senor: El 18 del corriente, ' a las 11 del dia, fondea en este puerto el ber~ntia daDes Circe, trayende a su IMlrdo multitud de hombres annados precedentes de Carupano. IDmediatamente pase 'fO eD persona a bordo de dicho bU4\ue, 'f su capitan, Mr. Colinette, me infonno que en la nocbe anterior IllIbia sido ocupado so barco pot UD3 parte de lu tropas de Carupano ctue se hahiaa suble,.d(t, y Ie habian pedido los c~ndugese a esta isla. 1.0 extraordiaario de este suceso me obligO a to­mar de la tropa misma noticias mas circunstan­ciadas; '1 conTeDcido de la .. ccion heruica que acaltaban de egecutar con el obgeto d~ substra­erse de la dominacion espanola, y unine a los valiestes ddensores de nueltra libertad displlse su desembareo que se rewo a las 12 del mis­m. dia por en medio de este vecindario que ocurrio exaltado a ttibutllr a titos bravos her­man os nuestros, el homenage de so admincion y gratitud. La tropa fue racioD3da, refrescada y eolocada en dos casas, que les sirve aun dOl cuartel. Los DUeve heridos, que resultaron del com bate sosteoido cinco •• ns bordo, son 25istidos eo un hospital provisiooal COB t()lja 13 eficacia y timero a que soo acreedores. .Nada Ie ha omitido para que estos \'alieotes militares comprend\lu que el Gobiel'no de 0- lombia sabe 2preciar y premi r codo! los que se distioguen pOl' sua ,ervicios eXllber2ntts. It La urgente oeceJidad de dar inmediata­mente 1 V.L un parte circunstanci3do de elY Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IICCIIIItecimieto aaaaoraIIIle me estimolO 1 co­misieear at Sr. Andri. de Garcia 4Le eIta c.. QDwaa.,enenl para ,ue instrvyete el pro­~" ftrbal del caso. Asi 10 ha egecatade ., .. el mismo que iaduyo ell la copia num. I.· V.E. veri COD asomWo q_e sol. diez hombres feeron opKes cle arrortrar todos 101 peligros, lrIIDaDio una revolution que ha quitado 1 101 aaemigos una fuena considerable, ylOllletlcl~ I .oestns ordeGn. Obsernr i V.Eo I\ue UIl CICrI abeza que el Cabo primero Guillermo NUll, lejos de iDcendiar, ni bacu otro daDo I I. tAemas oprimidOl til el pueblo Dlieroo cIel .-no y Ie dirisieren 1 .etta isla. Acimi~ nn V.L el denuedo 1 valor conque resistieren .. 1 IMp de 1u baterias. de 1.. esq"ifes y cu­rianI sin mu lIluniciones que los pcKos c:artu­c1YII cpe alpnos teniaD. V.1t ell fin se pene­cnri del mas DebIe pbcft' a1 CODtempiar cual. .. el idajo del espiriUI ,ublicc sobre eJ con­SOIl del Americuo. y ql1e tarde 6 tmtpraoo t&eseugma.los correran todos i mmine bajo el pabeUon ..beraoe de Colombia. Lu listu ~ •. ! al 5, que tenr el bonor de iocluir 1 V.E. Ie dar3a UJ12 idea de Ia fuerza efectin de estos nlientes Co&ombianos. de su arm.mento y lIIenage; Y 10, en obsequi? de 1a gntitud aaciom11 de los deberes de ml enargo, ael.lo recoaaendu a la consideracion de V.E. Y de Ia 'atria a todos estos heroes, f'specialmente al aator principal GUllL£1lMO N.v~ JUSdiez Companeros con que eQC2beza Ia relacion n,0 1.° a fin de que S.E. ~l Sr. PUSJD£NTB de Colombia se digne acol'darl~ el premio ~ q"e Ie han hecho acr~ores. "II capitan, Mr. Colinette, sufTi6 en su bu­que enormes perjuicio~ con el fuego del erie­migo, en el casco, arboladura y vetimen : se condujo, sin embargo, del modo mas compla. ciente con esta tropa; y por 10 mismo 10 he tratado con delllostraciones de la mayor gra. titud: ba sido reintegrado eD todos los gastos 1 m~oscabos que ha experialentado, y ha ~eci"ido el {lete de H barriles de harina y 8 tercios de ano..: que declaro pertecientes al Rey, y restaban por desembarcar como parte de i~ales articulos que habia llendo de Cu­JaW a Cariipano~ Dio! guarde a V. E. mu­c: hos 2nos. JUall-Grieco Agosto 21 de 1820. bcmo. Seiior.=Juan Bautista Arismmii." a Agrepremos lu cuatro lutas que segun et n"mero de compaiiias a que pertenecian los emigrados se formaron en Margarit2 cuando atos pasuon re"ista, Apveteran eA letr.rs &utllrdilitU 181 .omwes yapellidos de u,s 10 pri.cipal~ en la accicm, 1 con t&Stm$CO los c1e aq\leUos que renltaroa htridos : NUll!. 2.-B~ tk l,tjimtm. Lijera de Ca­udm- es.-Primera eompanl4. CUut,. NI1I'l d." ruz ...... i. F d. Cadli. TlImbor ... • • .100# D~"',"~ . . S. B.rnardiao Pto. • • • Cariaco. Idem . . : • JoM T oledo. . Barcelooa. Idem •.•. Jos~ Sabillo . . . id~. Soldaoo. •.•• }.m Ari.mendi • . C:lric.as. Pascual A«nim . Can.paoD. Ciriaco Garcia. . .Bare lona. rehciano Avib. . . S. Andre.. FrMc.isco Canarlo • . S. lIcmardiao. Juan Araguacbe • S. MIl~ Sisto Mmdn • C~mAD.aeoa. P"mando Curbata . Pilar. Jo C Urll3Do • bama ·ap el 20 de Mayo ~ las 6 de la maiiana COIl1(,O'1~ de transporurse ~ Jamaica, y de no dar un el f~&o entre nuestra partid~ de ~ecOnocl- paso adelante, miemo, y 13 ava.nzada del enem1gg, qUitO lagro "En este e tado todo pTOyectO de empreRder con so fuerte caballeria desordellal' a Iquella; en la misOla Provincia er~ inutil y pelip-oso. pero lubiendo yo salido de la plaza (00 el La mayor fuena estaba Ji uelt '1 prorrum­cuerpo de Lancero" una compailia de tiraJores pio en ameoazas, si se difefla su salida del v una pie-za de artitler(a de a .. , les hice atacar pais, y ya no qaedaba o~rG reClin., 'lISe el de~ ~n colulDna-cerrada, y les eblig\le :1 ret~rarse. sesperado de encuar la plaza en medio de las habiendose repetido la carga por dos OCllSIOnes, viet.rias obtenidas, y sin ningun temer por mas que qui ieron manteau el camp~, basta entonces de enemigos. Jamas e eocont.lo que 10 abandooaron eoteramel!te, retnandGse GeDeral a1gullO en situacion t D penosa. por los camillos del otro lado ae Llguna_salaaa. " La evacuacion se reallzo el .. de Junio COD C Habimdo pu61iuldo, tn nuestro flUm. 7~, Cuando V ,E. ten~ ~ la vista el diario v~ril 11$ el mayor orden: los enfermos en hospitales, lIzs floticias flU( tu imos d(l moti,. tk parle ventajas de esta action en que el efteml~,,~ el parque, las municiones, todu las peoonn de in ugion Irlandc$(l qlJ~ u hallabll en pesar de la superioriJad de sus fuerzas, SIDtiO comprometidlS y l.ts que volur t:trilr::'ente qui­] li-.de-lo. .Hacltll, y lLabielidost prop.gado mayores pcrdidas que nosotr.s. sieron abanaonar aquel pais, futron pue~t" til las gQcttas ertrallg(ras noticiQ.S d( (SIc It Como el enemigo hubiese vuelto a ocu~ a bordo de los diIercutes bo ues que existiaa .,',nlo acol't·'·;mj .... t'l poco hOl/rosas d los , , en L_L!a Los lrlandeses de',," n perman~er .... <" SlIS mismas poslC\ones por una c~nsecu~nC1a ' u...... • u • • ~" Gt/tl de aqllelb tropJ, debnfUls al pUb,lieo necesaria de no haMrsele perseguldo, DI po_ en SIS! cwarteles basta qut: fut'len destin.tuog a tl siguimte f,.a!11tlC"~o d~l ptJrte que. tli6 cl dido 'perse~'irsele por el estado de la Legion; los buques ,tel comercio que debiao cvn.~ucirlos &?wr Corollel Montllla. a S,B. el Ltlxrta- tome todn las medidas tiue pudieron sugerir- a Jamaica segun SU! pretenciones j pero a muy dor P"~fidmte sobr( nquel StIUSO; !I 071a- me la prod.nw, y la ap\lrada situaci~~ ,de los poca hOr1S se dieron al des~rden mayor, em­_ imo a ileM plaur e61'UJ de la rryrw:n- negocios para EJue marchase la D,9lS1on a1 pezando por saquer las miserablcs reljqui;ls que tllcio'l t;~ con Q~ ~l motiva hicin'on d S.E. alBllDecer del 24 de Mayo, procurandf'dispo- 4lejaban eo SISS casas los habitaot 's del Rio-de.. lM Gifes de 10. Le~ion Brittinica, !I de ner los Irlafldeses 3 b martha ;Jor meaio de la-H c"., por entregars a la embriaguez con (TeruYa Pf'ru d~ L2 lruDidua fll/t St lIalla poderoslIs illSinuaciones, pro:ne;as, y de ha- algunos lteores que lubian que dado en las casas, ~ ,stas PrOfJincios : b~rles provisto de IIlp2tos y de los vestuarios y acabando por incendiar toc.t.a la poblacion sin "beron. Senor : H ~cer a V,E,lIA detal exacto que fueron pOlibles; pero a la bora de la mar- que nioguna pro9idencia del Gobierno ni me- 4e la conducta de b Legion Irl:mdesa, que cha cuando se hallaban ya montadas 1.lS dos dida de sus Gefol\ pudiese contenerlo~, tov-: b desl?l'3cia de mmdu en 1:1 iovasio~ del piezas de canon de a 6 y +, cargados los ~r- "Ellos hicieron armas centra algunos ofi­Rio- d~Ill-~:1~ha , y ,5'IlJ:,5 luego que wlfJ,6 de tres cuartos ele hora auxiliad05 de la pieza de I samente a V.E. para asegurarle que DOS ha G Ie wuJad dtl RJ~de-la.-H4clta.] canon i e ~ 4-, babiendo logrado deSilojar el causado la mayor pena, y no poca sorpresa, la crEI ~blEeto principal de mi retiraia fue el de enemi~o que fue tenazmente pcneguido b1Sta ! no~cia que heroes tenido del motin de la Leo­teforzar mi DivisioJ) Y p rI.'o r. ....... me causa COD motivo del im- (lux Juz I,a lIa ha Ira ,ljuib,pue.,1- QII1lLnL. ble.n qae se es,en. Nos e. Impo$lble deJar de u_ , , , · , , = t>-.. , I . 1 tal iaB· d 1 I pI eso, que COD dicha representation tambiea t.r La ris« Ii Cst espontanto ?), el 9 de Marzo I ~ef.1 a me"'~na e mOT IIJ? e <:: ub. remiu' a V.M. EI escalldalo es horrible, como posponiendo el brillo aparente de un antiguo e JacoblOo m Paris ~obre la- CollvtDclon I) nal " mi d d b G b' eB 1793 Y 1794, y con rUOR tememos quO! d que Sf trata de baber 1a bayoneta at acado al Itt ta ~ I?D er (j urn 0 .'tTno!) a ,la ver.la- Club LoreaciDi. 11 otro de los de Madrid tetlga poder judicial en Ia perso.a de un magistrado, sera fehcldad de sus 'luendos SUbdltM (par j iaBDjO igaal sobre las Cortes de 1820: seaa coales fuereo sus dalitos, cuando POI' el eso los tllCtrraba y los mataM. Ii su~, " Hay Tarios rum ores de ats",encias que se antigllo regimen solo para ler .umariado se "asta que st aLzaroli J. Vuestros comp:aneros manifestaroD en Madrid en 1a no b~ del 18 lilti. necesitaba de tres Jg~e8. el Presi. ente y los de armas, que muchos de vosotros cODocisteis. mo (Junio). Lo unico que se dice de! pUlido dos Alcaldes i por la Constitucion ni aun el (uando arrojasteis (mmtira: ytos In~kse$ dgui Illltra.Jiberal como Uarun a I Mj/Cl~/L. se ha Rey puede juzgarlo. Todos miran ya sobre IriC;t:1·0Il ' ) del trono al Usurpador de nuestra a~itado alll por muchos diu coo notable ~i<)len. si el peso del despotisUlO, hollado el pacto so- patria (como quien dice: FerncnJo de 14 bI- cIa. Par~ce que el ~IIlIJ L?Tencini 6 sus d~~c. cial-· ·· Y los disidentes inmediatos viendo esta t-ica) alia la han jurado (con las tlrffltlS en itt tores estabau determ.oados ~ deponer Al MIDis. esceoa'jlt. .... , .. Los Espaiioles originarios del : maru:, eo presencia de la £W'Opa entera (~os tro de guerra, Mar~u& de las Aruarill~. $Obrioo Africa enaD eo efene ceDcia .iendome victima I Rtyts no {Justan dc IStos admiraciones par to eel
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 82

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 105 a

Correo del Orinoco - N. 105 a

Por: | Fecha: 31/05/1821

CO REO EX'l'RAORDIN ARlO DEL ~ri1t"("t An6:lstura, Juevee 31 de Mayo de 1821.-110. OCUP4CIDN DI!. CARACAS POR LAS ARMAS DE COLO-MBIA. a1'6rtn,.,. LlI4Irl~ lie 6 Ii .... Il0l hi Sr. Co­..... ..uGnural. ulttr Pr~neiIl14COTTt:I. pcnttl.l'ftcic hi F"zCfM. ~. Yin Preridmte tid Dtptfrl.",·1Uq f~. elt GUOMfH a 17 ., .aut, p«rlinpnrtdo qlll el tVaruJdo GanuL I .... on.z p7r IIIdTfM, ral'itlll' ,6;'" «irifidn., m file IUperD JlIIIlIItJI .h,­IiIr; WtJI, remlnlcia k lip I:) el e,um;80, I;Jbia .".."~ado tl 1+ Itlnte tl pueb~ U Ollal"tfI{JI, , flU tilS t1tIr.na en CcraC4I. Q..,'lll/iIJ tIt'f/(J pr~4 .. salir de la prnua em.1 hlda rztraorthooria para co"uflli&ar tan intel "lime arontecimimto, se rtcihie/'on II!I,-r a/IH 11 delalltalialJ4 olrotdespaclws de 8. I!.. IUlr Urhire en datil del 18, IImamlo ,,~ if ctitKI1lttflu Jta6,a liin tlCUpado a· fllAIa _upilal d mismo clia I' • leI 5 ir la tarde. & dispuso ~g(J UI J1IluliUlr;un por hn1lffo Ii qut aiistiernn lll, Ir,,/In.' de !blrC! rle l..t goornlClon. u( Y,ljtlllteri<1 .'1 G'a· ballC'rla 1tl ellcrpo Civ;el) .'1 "" l/If/tet/.O COllcurS I qllt con lltl mns jeSliolls !I cortfjoJes lIcUz".trrioraes ctlr6r4hara kJI Cr;tmfus d, 14 &pUiJlica, dAn,"o!e "'''/1(01 parabienu por tnfllempl4r !I" libre d~ .tu oprt'sorl" a 14 illlure Ctzpltal dt "'enl~/a, P.trill del liJu pr~diltCto de In glor'tl, del iftmort'll B,-,LlV AR. H7!/ por la IftIIna1lll se 14 wr!ftc,uJo ell la Sa1tta ~ksi. Cetedr41 l. --"",nidllti debitJa til at;cion lh :raAd. !1 tiJlr • lite ~l te Deum s~ A!lnlccAo fl4riol uI .. tI.t klillni.!J Fusite"' •• ViCE-PRESIDENCIA DE VENEZUELA. UcMre 18 d'. Mo", lh 182 L At SR. COM ·\ ~nAN rE GEN~RAL DE. LA PROV1NClA DE. GUA YANA. • In ttte momento que aerln como lu doce 41el di. be recibiJo el ofirio siguieote del Sr. Cenenl BIlv. .. UD8Z 1 en Cere del uErcito de Oricnte. cc hemo. Sr.-A "ora que SOli las cinco de 12 tude he tenido II. ntilfucion de lub(!r entrado • ttta capital, habiendo recibido a di~tancia de dot leguu de ella un olicio firma40 por el Sr. Dr. Jose Maria Ramirez, el mismo que he ftltre&allo ,I Sr. Corooel lI'ra.ociaco Vicente Plttjo GcC. de !Judo Mayor del elErcilo, pan que por IU cood.eto nJa a IQanOi de V.R. II conteni to del reCerido olicio 00 e. our q~e el de mal'liC~tarme aCluel Sr. I, encuac.oo de ntl. plaza \>Or el eneltligo, despuet de luber ,ufrido ayu en el pueblo de QUl.tire un fume ~~yet: el combat~ duraria tlet hor~ poco IQaS, knenido por acho cienlM ba.,olletu que ~e comeuuon coo b.tStao~e iotrepidez I pero lu tOra, de COLOMBIA que .iempre ban despre­tia: lo el peligro, decidif'rOIl )a .~re a tu fuor ~O" 1010 la perdicb de .iete muertos y acho h~ridOI de f)oca gruetJad. eDtre lot ultimol el intrepido TeoieDte de '.n&ateria C, Ramon uiaL u perdida del enemico ha .ielo contiderable "I DO pued. dar & V.lt en etta OCMion WI de­lIle por lu muchas a :eocioori que t.n«o: por el Sr. Coronel Cd d~ !.Indo Mayor Ie .n umitido 10 mal bre'rf!. ~~ ~I imposiblepintat a V.E. el eotusiumo., ,,",!c,"m') q',e eate pueblo bl mloife.tado: - IIItCl Q:\ noecuculo el mas tierno. demllS- . mtnt por SQJ calla el pnelloo de 12 R.epil- pane IUceslnr.len.e de qlWlto me ocu.rn.­blica: pmjeron en 1ft; manot e\ retndo de S. , DiOi cuard.~i V.E. machos ano,. Cuartel C~ E. el LJ .... TAoo. r aC9mpaii.do del Tlultre, I Denl eo CallOgua It d.e Mayo de 1821.­AyuctUtieoto file cooducido par todu las I hcmo. 8r.-EI Cenenl en GtCe dtl mi mo. calles r aI £rente d. \J, tl'Dpas: nl'ru tic utilie. -losa Fu~cI co Bu .. oD£t.-Exan:>. Sr. ria, repiques de campana "I conti.uOl ,iyu 1010 Vice Presidenle del Depactaaaen;o de Veoe • N oian eo tod. la capir-l. cuela.-Es copia. £. .btolutU'lel1te indi.peuable que V.!. poor todo, lUi . edios para hacer yuir 1 est, Ctplt2l todo el armamento «tue quedci eo P'uitu ., U chire, poes ahora 1JUllD0 teogo que VIllar do. mil hombres por 10 meoOl que me SOUBLETT!.o ofrece «Ita capitol\. La nDida d. V.I. i esta capi~ et .t aeee­lidad: multitud de motivos la edcm. _DiOt guarde a V.L muchos anol. Cuartel Geoeral ~n CariQI a 14 d~ MayC) de 18tl.-1 • • 11 •• KC;IIC;1) BUWOD&Z.-ExClllo. 'sefior VICE P ... lD&K'l' ~ ftl dcpartameoto de Venullela." Le tnI\ado \ V:S. pan que coo la celebridw qoe corresOomde bar publicar eo esa ciudad tan g\.oriCltl. .OCeM que parece ba decidjdo 1a suert' de \~ preseote campana. Y cODtCnuo en este moaaento mi march. ..,~. ~ .. ..s d, dODde tlItribirE a V.S. weco que Uere. IlI!Ierte V.S. at Sr. Minhtro de I, rerra f'4ta comunitacion, poe, DO teni:0 tie. po para hi­cerlo dir.cumellte. Dios guarde 1 V.S. C. SOUBLETTE. EI/ado Mayor del EKerdto it Orim/t • bemo Sr. Co/no a JIIS 11 it 14 manana tid dill de fI1J" M ll'geM • rii';,;un Ii tstt p1Uiw tf)D(UQrio 14 norkt ant~. por ,1 mI1f/;go en dirtcc;",. " Cltkf]lita: ItKfUl Ie cOI1J".unicaci~ itttnup­laila fJaltl' rtlmiru conlJ &rMrdoFtrrOIl 9"1- (011 cinqllClta fttmtbrn It "alia en qlltbrtriJ .. P,:!a.: rllo tf qw tl &1i(l1' Gmn'al elta h;nt l1TintlaiJo fMe flU ji~rstU DCtuks no puetf,.,. conlrllrrltar Lt. IlJUstrlS, .'1 tn e011lt9umci. rfiri:~ sus marclta, .obre Gtuztire. 4J .ma,~ eer del 9 ItI"ilfl06 thl Guopo en ptrS€cur:icm d£'l ent11l;g0!l t"lo, cdo. dt Pantlquire se tzl. canw 1m Irtrilla EsJIGftoi quien dice tra lOUa­~ o tie Ia ccmtpariig fie gr~~ f\dno,: lJIU tlta foI .rroU,," m tl primer CQm!HJte que Ilubo cOlt el Tmif!tlte u".,.,.,l gNduado, JUII" (Alia­# ttU, 9'1t ".urierfl,. de III compciiia w;1I/e 1 rm Arnnbrt. Jrtf qficial a y 111(1' de Jrm.ta !len­dOl. A!ler It .un prtlmtado f[U4trf1 S"tiDtloa eon lUI funlt'!I 1IIWlic;ont, ikltrlDdo, tfI ,. "OCAe IJlte ~l tnnItigo sclio u tstt pwblo y au­TlCE- PR!SlDENCl DE Vl.NEZUELA. gut'alilltwlr cnt4 de dos Attltos hombrt. mtrl (;uaNQpe M.,o 17 h lSi'- : lo""ilicitJffJJ$ de los Pllt~ lit su trftnsitJ !I ~ AI Sr. Cornaodante G~Q.rral de Guayanl. Iv"e It n;oJHlron ie 1" derrotQ Jtt 8.-D,0I Teng. La SQtiiftfccion lit i/lclrti,. • 1'.8. m (uaNk. Y.s. ".ucAo, ana,. cttpi. 10. '!ftcW1 lUI Genrrat til Gtft eel bIT- , ClIQrleL Gweral en CautQg1UI d 12 U &ito tI.t Oriente!J del Gift €It F.sIar.lo M:I!Jtlr I Morya de 1821. LIllO. &iif1r~.ZI C(l1'Onl' en IJIK .. t C01ltUM,:an la~ 'fII:ntajll.l ob/en'.11 G!fi,.-F~.Mc1Sco VICElITll Ib.U]o. por nuestras aT17f/u Aa$tu tl diu Ii. & to"..,. ;& eopaa. ~OUBLETTE. medid., las fIIas actl'f)as !I vig.ro.II, par. cUlurar tl trrrilorio libert«de !I adelonlar VICE PR.ESlDENCIA DE. VENEZUELA • n"rdrll' opultriufJes I",sta 112 capital tI.t C •••• CAS, !I ,i los S/letlos en totos los purato. dontlt .bra el &crcito L .... TADQlI. COTTtlpolltUtc • los Htmido, m ~st(l parte ithntfo, promettr­nos eonjundll",mt. el ..afili. ttnllino d, I. prC1untt cmpaiia. Hala Y.S. "Ie toU It antl"c;e m el C,*"ro dtl OriMCO par •• atisfnccio" «t eul Ad;· tar.tn.-/i)io, p"rclt J Y S. c. SOUBU'I7X. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ezlrcilo de Orinlu.-No. n. !xc~o. Sr.-Ayer ~ Iu ooce de la maiiana hube de Uerr ~ este pneblo en penecucioD 4e 101 !Ipaftolet quieD I paco tJempo .. tet 10 haltiua eV2t11ado con direcaoll l Qnebta4a Fo'a ponto ie reunion ~eg~ me lie iMormado por comurucaciootl interceptadu de D. Mer. oardo Ferron Co •• dante GtDenI. d.e csta Cflta, en qlle decia qae ea taso de no poder contrarntar nue.tT':1I {uuta It retirar'-...a al rtferido lugar de Quebrada Foe.. En tlte IllO­GIMJ1Jf1P' 17 lh Mayo de 1821- AI. Sa. Co"-ANDANTE Gli:mUUL D .... P.o­VUICU 1)10: GO.·UN .. £1 Tenicote l 'lu icia Mayor del pueblo de Gutire COD Ceclu 14. del comente oae d.ke 10 qlle .igut : " Pute ie lu armu de I, Rep~blica, des4e que nlicroD de la cilldad de Bareelow hasta lI ~ rr aqui 1 Cuatir~, han labido Iupenr brillaoteme"tetoclos 103 olntaculos que se Ie hl.a pretentado; ., ui et que no respiraD lil\O glo­ria, 1 triunfot IGbre las arm.as del Rer, que han lido ltatWb. y den tadu. £1 biz.rro General B.aMQDII%, ba mardudG coo direccioo a la capilal, y ~oto pan auAiliarle, como p~ra (00- soUdar II. causa 1 qlle IUS .ictoriu $e incremen­tea, es de absoluh necuidad que V.E. 'ruele con In tropu de •• wando en "~ ' ,imiento a Cantu por ttta rub, lin perdonar fatiga: paso *"'y acertado como ellWts uti! qlte hubo jamas. fule laudable oobjeto me ~ Q encM,.uo el General. a 'u Alida." meDto .ue leD 115 seis de la maiiana talgo pari Lo trulado • V.S. pan IU ntisfiCCioo 1 la Guatire cuya direccion me ba parecido I. IJlU de todos elat bunos Parriot:u, y Ie aUadir. acertada, ,uesto que el enemi~o " tlebil 1 co- que el 1+ mi,mo entrll el General BUIII.,pll barde can. ielle ptrsecuirlo huta e1 uterDlj. en Guarenas y que el 15 Ua debidu ocupar ~ niD. SegUR i.Cormes de llguuOl h"bitaotes .Ie capital de Cmcu. mos pueblo. 1 por comuoic:acio~el de lot mil· DaDa guarde a V.S • Inot eoemip Ie que de ettoa quatro cient.. C. SOUBL!TI'E. hombra' que asc Adia el cuerpo derrot.u:o el , dia & ba podUo r llnir dos ciento • ., pico., que ANCotTITR4 : . 101 ~.e CtCq con rc"on J!cllun a ci""uC'nt~ IIiNJTtlO 1JDr W, BOIUl£LL STKWUT. P"'N Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 105 a

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones