Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 91

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 91

Por: | Fecha: 31/05/1900

, -. N oticias-de la Guerra Bogotá, l\[ayo 31 de 1900 Número 91 \ SANTANDER herirlos y ambulanciás; y ' el General les dio una Eepública de Colombia-Telégrafos Nacionales- República de Colombia-Telégrafos Nacionales-- respuesta muy satisfactoria. Bucammanga, f39 de Mayo de 1900 ' Bucaramanga, f36 de Mayo de 1900 Servidor, AL\i:JANDRO PEÑA SOLANO General Casabianca General Uasabianca Como anuncié desde el campamento de Palone-g1' O, enemigo no sopo~·tó la última carga que s~ l~ Repitblica de Colombia-Telégrafos Nacional'es­dio por el flanco izqUIerdo y de frent~, y huyo a Ri()n~gro; allí se prepara para combatIr, pero sus }3ucaramanga, P8 ele N~ayo de 1900 o¡.) el'aciones son más de" apariencia para fav1o rebc er 1\:1I' llI•S t ro (I e G llerra su retirada, que efectIvas. Se le han tom.ac o .as· :. tantes armas, algún resto de pertrechos, dmamIta, Participo á S. S. que osta tarde hemos t.enido machetes,'ballderas y otros efectos. El caml)O que , aquí una gratísima sOl'presa. Como á las 4 p. m., abandonó qnedó regado de cadáveres en gran nú· alguien vino á avisar que por el camino de Rione. mero, y el tiempo que hace que han entrado en gro venían, con dirección á esta ciuilad, los Gene­putrefacción imposibilita toda cllenta. Sé que ha rales Domínguez, Zull1aga, García, Tenorio, Sicard agotado completamertte sus pertrechos. ~epito que y sus compañeros de martirio y de prisión, desde la revoludón está completamente venCIda; lo que La Amarilla v Gramalote. La noticia se difundió queda eS 'ya de poca importanch; se reduce úni~a- rápidamente por la población, y un inmenso gen­mente á organizar 1a persecución y desarme. DIOS tío y Jefes, Oficiales y soldados en montón, con el nos ha concediuo la victoria. General Pinzón á la cabeza, salímos á alguna dis· PRÓSPERO PINZÓN Repúblicfl, de Colombia-Telégrafos NacioJlales-; Bucaramanga, f36 de ]}layo de 1900 Ministro de Guerra Por 10 que refieren" ~lgunos prisioneros y por le> que -se encontró en los campamentos abandonados por la Revolución, se ve claro que su ida fue pre­cipitada. Obedeció al pánico y fue ocasionada por las operaciones efectuadas ayel·. Dejaron toldos á medio quitar, reses muertas sin despresar, aJimen· tos preparados. Abandonaron buena cantidad de armas, municiones, equipo y brigadas. La maJor parte de nuestro Ejército ha regresado á esta ciudad para empremder nuevas operaciones. Cinco Divi· siones han seguido, en pos del enemigo. Por infor· mes que recibo en este momento, parece que.Ios revolucionados han ido á situarse en las cordille· ras de La Paja y San Juan Nepornuceno, esto es, al Occidente de Rionegro y á gn'n distancia de la población. El estado moral y material en que han queda. do los revolucionarios deja comprender que pronto sucum birán. Afectísimo, ALEJANDRO PEÑA SOLAN. Rep{¿blicade Colombia- Telégrafos Naciol1ales­Bucaramanga, f27 de Mayo de 1900 Ministro Guerra El enemigo, despüés de su retirada de untenoche, ¡ce ha ido á situar á Rionegro y las cordilleras que rodean el pueblo, y ha ocupado y fortificarlo las co· linas que hay en la vía que va de esta ciudad á distancia de una ,media legua de nuestra línea, que está tendida en el borde del llano. . Las Divisiones que siguieron la ruta por donde huyó la revolución, están en el al to de los Chorizos, en la bajada para Puente Roldán, solamente separa­dos del enemigo que ocupa á San Ignacio y el alto de La Paja, por las hoyas de los ríos del Oro y Ca­ñaverales, respecti vamen te. El Jefe del Batallón Tenenfe avisa hoy que con su Cuerpo y unas guerrillas lluéstras que se le han unido, ha ocupado la Cuchilla entre Matanza y Rio­. negro. Hoy envía el General Pinzón tres Divisio­nes á apoyar tan benéfica operación. Los Genel'a]ps Vargas S. y F. Soto dirigie- 1'011 h.oy una nota al General Pinzón, respecto á c(,'nsideraciones y respeto mutuo á los pl'isionel',os tancia, de la ciudad á encontrarlos, acompañados de l~s bandas de música. No tiene idea S. S. del entusiasmo, el júbilo y la alegría de todos al ver entre nosotros á estos mártires de la causa. Parece que los revolucionari~s, en ' el afán y precipitación de su hUída, se ' vieron precisados á poner en Jibertati' á estos prisioneros, lo mismo que á los pocos que habían heeho en la última batalla. Hay informes de que en Rionegro han dejado cer­ca de dos mil heridos, para ir á atender á los cua­l~ s ya se están dictando las providencias necesa­r] a8. -- Servidor, . ALEJANDRO PEÑA S. República de Colombia-Telégrafos Nacionales­Bucaramanga, f39 de Mayo de 1900 Ministro tIc Guerra Ayer temprano pdncipié á recorrer el campa· mento con el fin de rp.coger los heridos de los últi. mos días de combate y aquellos que 110 hubiesen recibido auxilios por ignorarse su paradero. En rlistintos puntos encontré enfermos, destrozados la mayor parte de ellos, pertenecientes al EJér. cito reyoludonario. Todos, sin distinciones de nin­gún género,fueron colocados en camillas y condu­cidos á los hospitales con todo cuidado, y seguirán siendo motivo de atención. En las inmediacionEJs de las casas de Palonegro el número de cadáveres es tan considerable y su . aspecto tan aterrador, que el espíritu experimenta el más profundo pesar al ver esas masas de colom ­bianos destruídos por el odio y las pasiones. La fetidez y descomposición avanzada hicieron imposible el detenernos para tom'al' algunas dispo­siciones. La línea de batalla, que llamaré de la muert8, continúa así en una larga extensión hasta cerca del Boquerón ó Alto de Girón. Los heridos que recogí, en número de noventa y tres, están en sus hos.p!tales, y hoy día e~toy seguro de que no que­da nmgnno en el campamento. A las siRte de la noche t.erminé mi comisión, y fácilmente compren­derá S. S. que de ella di cuenta á la Comandancia gener::¡l. ·EI ~eneral Upegui está fuera de peligro; Juan lfranClsco Urdane~,a, Ramón Villaveces y Daniel Ortiz siguen bien. Los heridos están distribuídos en cinco hospita­les aquí, y en los que se han organizado en Piede­cuesta, Girón y Florida, se ven con ' atención y tendremos pocos muertos entre ellos. Salúdolo afectuosamente. CARLOS E. PUTNAM El Ejéreito del Norte agradece encomiásticas frases. Los movimientos indicados en su telegrama del 28, habian sido previstos ya. Anoche, por mediD de un posta dirigido á Pamplona, se oruenó al Ge­neral Próspero Márquez siguiera con su División á ocupar inmediatamente á Arboledas para estorbar­le el paso al enemigo, que huyó de estos lados des­bandado. Se ha ordenado, en apoyo de ese movi­miento, el desfile de otras Divisiones por diferentes lados. Ahora se sabe que el enemigo, porla vía que lleva no podrá llegar á la Provincia de Cúcuta antes de quince días. Dios os guarde. PHÓSPERO PINZÓN República ele Colombia- Telégrafos Nacionales­BucarCl1nangu, t2(J ele Mayo de 1900 Sr. Clímneo Losada, SubRt'cl'dal io (le Guerra . Con la ayuda de Dios hoy se confirmó el gran tn.unfo de Palonegro y se pen;Ígue á resto de ene· m]go con tenacidad. Le l'uegotomlmiglle á mi fa­milia que estoy sin novedad. A bl'igo la ef''}!1era,nza de estar muy pronto entre ello::;. Lo abrazo. El General, JUAN FHANCISCO POSADA ANTIOQUIA Oficial -Medellín, f33 de 111ayo de 1900 Sr. Gobernador lle. Autioqnia-BogoUt No ocurre novedad. Las noticias de los sucesos en ~an.taI:del· no nos .hacel) desc;uidar. Las tropas se dISCIplInan y se atleuden como si fuera necesario principiar la lucha. De Santodomingo mandamos den hombres á que sean hase de un Cnel'po de Za.­padores en los trabajos del Ferrocarril, que deben tomar nuevo impulso, pues ya se firmó el contrato con los Restrepos, para impulsr.r esos trabajos. En pocos meses llegarán los rieles :1 Providencia, y habremos dado pl'Uebas de un poder bien notable, dando el Ejérci to que hemos dado, y siguiendo los trabajos en la línea. Amigos afectísimos, Generales GÓMEZ Y RESTREPO CUNDINAMARCA . República (le Colombia-Telégrafos Nacionales­Departamento de Onndinamarca- Comandan­cia del ' "Escuadrón Vargas" - Número 57- Usme, Mayo t29 de1DOO Sr. Ministro de Guerra-Bogotá Tengo el honor de comunical' á S. S. que aver á las 9 a. m. di 'alcance á la guerrilla titulada- Co­lumna Libres de Or}:ente, en el páramo de Colora­dos, vía de Pasca, coa el Escuadrón de mi mando' esta guerrilla la comandaban el General Carlo~ Nicolás Rodríguez y los Coroneles Tiberio Flórez J osé María Hoyos y otros. ' Di orden de ataque inmediatamente, y después de un reñido combate salieron derrotados, dejan­do en el campo rloce muertoE', nueve heric10sy quin­ce prisionpros; también les cogimos armas muni­ciones, brigadu, toldos, etc., _cuya relaciór; tendré el gusto de dar á S. S. con el informe detallado. , Entre mue rtos y heridos se cuentan personas notables. ' De nuestra parte, gracias al Todopoderoso n.o tuvimos absolutamEmte novedad ninguna. ' Servidor, Coronel BENIGNO MuÑoz IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 91

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 60

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 60

Por: | Fecha: 12/02/1900

'1 " " \ ..... r::::':X:;;r.;¡.O~f'~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~w~~~~'~nmr~~~ ~ Noticias de la Guerra { Bogotá, Febrero 12 de 1900. { LA SALVAJEZ EN LA GUERR4- Si por algo se han distiuglli(lo el Gobierno general .Y sus agellt('s en la presellto gueqa: ha sido por lahü1al­guía c-on que ban tratado á sus ~I(lv{'r$arios. En esta ca­pital, como 011 los Departamolltoc' , el respeto por los C01I­trarios 1m ido ml1y más allít de lo que éstos mismos podían esperar, atendid,ls las prácticas,admitidlils en nuestras anteriores ¡!:UPl'l'lIS civiles. POL' parte del Gobierno, · la gllerl'a ha I:\ido eh'iJizfHln, y clctl!llute, hasta donde esto t-S posiblt~, No tellP,/lIOS lIoLieia, de acto alguno que pueda ill­firrnl) l' este a8el'to. Era un cOlJ8uel0, en medio de la calamidad que nos ago­bia, el considerar que el ,triste espectáculo que estarnos ofreciendo á los ojos de las naciones, tenía siquiera una faz fa"orable: la observancia de las reglas por las cuales se rige ell los pueblos cultos la matanza humana. Rasgo éste que hnbiéramos podido, oponer al dictado de bárba· ros, que silJ duda nos aplicarttll los extraños, especial· mente aquellos que tienen puesta la mim en Panamá. Para colmo de males por parte de la rebelión ha princi­piado á tomar la guerra las formas de la barbarie. Eu menos de ocho días ha transmitido el telégrafo la noti­, cia de tres hechos que rebajan nuestro nivel moral, ha· ciéndonos dignos de ir á habitar hts selvas. j Era lo que nos faltaba! ' 'Estos tres becllOs son: el asesinato del General Gallo, como medida de guerra, en el Tolima; el asesinato-del GeneraLOlacil'cgui y de los tl'ipulalltes del vapor Vene- , zue[{t, en ag-uat; del m~smo Departamento; y la serie de ejecllcioi'tes que ha itiiciado el General AveliJlo ROl:\as ell Los Lhwos. Todo ello á llomlJi'c del partido que lleva por enseña la abolici6n de la penal de muerte. - Todo esto es más gr'ave qU(~ la guerra misma, porque nos h,ace aral'ecer {t los ojos del mundo civilizado ,cou;¡o horda salv-aje. Los (¡efensores del Gobierno en ningún caso imitaráu esos ejemplos, pero tampoco podemos estar seguros de . que los agentes de la rebelión no los repitan. El CJ'imen es cont-ttgioso, y eu épocas de guerra civil se extiende como el aceite sobre el mar. Estamos, pues, al borde del abismo. . \ - ' El GolJiel'flo puede dar y dará garantías á Hl sociedad en los territorios sobre los cuales tenga completo dODli­lIio; la rebelión hará lo que le parezca en los que estén por Sil cuenta, pero en todo caso el Partido Radical eu masa cargará con la Fespollsabiliclad de los actos repro­bables que (>jecuten los revolucionarios, si no procura im­pedirlos. La voz ,de los radicales que tienen autoridad moral entre los suyos debe dejarse oír enérgic,a en contra de los asesinatos políticos del Tolima y de-las no menos graves ejecuciones del General Rosas, si es que quieren lavar en lo posible la mancha que tales hechos arrojan sobre el partido, y evitar que la actual . contienda llegue á extremos que cubra,n para siempre de baldón el nombre colombiano. El silencio en estos casos es complicidad. Recuerde el Partido Radical que una de las causas de su caída, acaso la principal, fue el haber querido llevar á uu hombre sobre el patíbulo de Santa Rosa. Las colec­tividades, como los 'individuos, ha dicho un pensador no se levantan sino en línea recta. ' . . Los defensores del Gobi~I'llo deben continuar por la vía IrreprO<'lhable que han traldo has/ia aquí. La causa con­servadora, por la misma severidad de sus principios no debe aceptar sen'idores que la deshonren. Podemos 'ase. gurar, que el . Gobierno será inflexible en castigar todo acto que se pare~ca á lo que por ~esgracia asoma por los lados de la l'ebp.hón. Ha.)' que evItar que la guerra eh-U degenere en guerra de bandidos. PubHcamos en seguida los telegramas que han traído 'á. esta,capitalla , n~ticia de los asesinatos del Tolimay las eJecuCIOlleS sumarlas del General Rosas, haciendo notar aceren de estas últimas, que son falsos de toda falsedad' los he.chos imputados al General Ospina Chaparro. Bas~ te ~eClr qu~ está prolJada la coartada, por activa y por paslYa. NI el General Ospina Chaparro estuvo en el lu­ga!, don(~e. se sitúan los hechos, ni es cierto que hayan caldo prISIOneras las personas que figuran como víctimas, ' No'se puede dar defensa más sencilla. . , Los telegramas y las elevadas contestaciones q-ue á ellos ha dado el. Ministro de Guerra dicen así: Jefatura Civil y' lJiilitar-Ibagtté, Febrero 3de , 1900 ,Ministros Gobierno y Guerra-Bogotá-Anapoima Ayer por la tarde, al regresar el General Gallo de Las. Delicias, fue muerto instantáneamente _ por un tIro de una em~oscada. No sé cómo expli­_ cal' nuestra consternaCIón y nuestra indignación por hechos tan cobardes como éste. Perdió la causa uno de sus mejores Jefes. Servidor, ' ACISCLO MOLANO República ,de Colombia-Ministerio de Guerra- 8ección' l. S.-Bogotá, 3 de Febrero de 1900 Sr. Jefe Civil y Militar ,-Ibagué Dolorosa impresión y profunda indignación me ha c'ausado el asesinato del General Gallo. No por esto debemos perder la calma y pensar en represa­lias gu: manch~n nuestra bandera y cubran de ig­nOmI~ lla el GobIerno del más respetable de los co­lombIanos. Que quede el baldón y la rilarca afren­tosa para lasque, en nombre de la libertad, come­ten crímene~ espantosos como el de que me ocupo. Hemos perdIdo un gran corazón y un brazo fuerte que con brío y dignidad defendía nuestra causa pero esto no debe arredrarnos, é imitando el ejem~ plo que con su valor y abnegación nos deja 'el Ge. neral Gallo, debemos seguir incontrastables en el cumplimieuto de nuestro deber que es el de salvar la Patria de los ho.rrores ~e la anarquía y los abu­$ OS de la demagogIa. Aqm se decretarán al finado los honores correspondientes á su grado y mere­dmientos. JOSÉ SANTOS Re1Jública de Colombia-TelégJ'{)fos Nacionales­Urgente- Vianí, 6_de Febrero ele 1900 81', M inistro de Guerra-Bogot'í Acabo llegar esta población; hallo l¡>ienla línea telegró,fica, y comunico ~ S. S. qne el día cinco (5) del present.e, á las 3 a. m., el traidor Jesús Blanco, Ingeniero del vapor Venezuela, de acuerdo con la tripulación, asesinó misera ~)lemente al General Daniel Olaciregui, al Oomandante Morales y á toda la Oficialidad, e8tando dormidos. Buque que­dó poder revolucionarios. Sr. Ministro de España? que va conmigo á ésa, y yo, n08 salvámos mila­grosamente. ABRAHAM GUZMÁN Repíbblica de Colombia-Telégrafos Nacionales~ Comandancia de la Columna de Or'iente- Vi­llavicencio, 8 de Febrero de 1900 Sr, Ministro de GuerríJ. / Boy he recibWo del campamento enemigo, si­tuado á doce leguas de aquí en las sabanas de Ou-, maral, la siguiente comunicación, qUA me abstengo de contestar por cree.r la indigna de contestación, pero que creo convemente hacerla conocer de S. S.: "NÚ111,erO 60-Estados Unidos 4..e Oolombia-Te­rritorio Nacional de San Mecrtín-Oomandan,­cia general del Ejér-cito Restaurador; de la Re­pública- Cuartel general en Presentado, Fe-b1" ero 6 de 1900 ' '- " Sr. General Mariano Ospina Uhapal'l'o-Villa vicencio , "Dirijo á usted la presente comunicaeión para poner en s~ cQl1ocimiento la resolución qUE¡) he to­mado en VIsta de los actos crueles y cobardes eje­cutados por usted y la fuerza de la dictádura que comanda. Prescindiendo' de los vejámenes inferidos á las familias liberales en el territorio que usted ocupa, entro á detenerme en el encuentro de armas de la Boca del Monte: de Cumaral, en que 250 hom­bres de sus trop~s atacar<,?n á 32 de mi Ejército, que ocupaban dlCho punto'.} "Allí :usted en persona y con su espada, ultimó uilo de mIS soldados, y después hizo flagelar infame­mente al Oapitá:q Montañés, por dos veces. Bien: á mi turno y en represalia, hice ahorcar ayer á un traidor y espía que estuvo al'servicio de usted y que visiblemente perman~cía en el alto de Presentado, y e~~a t~rde har~ lo mIsn'lo con otro individuo que tIene Igual caracter, el cual podrá usted ver si el tiempo lo permite, en la Boca del Monte de Cuma­ral. En mi poder ~xisten bastantes presos de signi­ficación, como Leonidas Norzagaray, Carlos García Her~eros, J ua~ .Francisco Pél'ez, Juan Buitrago, NaCIanceno VIcIra B., y á usted hago la siguiente perentoria notificación: ' "Si continuare 09servando la misma conducta sanguinaria que ha implantado hasta ahora, decla­raré la guerra á muerte y sin consideración de nin­guna especie, haré ahorcar á todos los prü;i"oneros qu~ tengo en este campamento y también á los que eXIstenenPasseMoreno, Orocué y Oabuyaro, entre los cuales están los individuos que he nombrado an tes. Mas si usted pusiere freno á sus pasiones no tomaré por mi pa:te medidas severas, pues l~ es­pada que llevo al CInto y 'que últimamente contri. buyó á enterrar la soberbia española en Ouba, es­pada. de honor que se ha enfrentado á ejércitos y ?audI110s de ~ay:or magnitud. Teniendo bajo mis ordenes un EJer?It? respetable y aguerrido, con el cual puedo batIr a usted y á sus fuerzas en cual­quier campo q?e se me presente, intimo, para evi~ tal' derramamIento de sangre, ,rendición incondi­cional dando á usted y á los suyos toda clase de ga. rantías. Patria y libertad. A. Rosas Y. "(A. D.) Tengo también en el campamento al Coronel Perafán y ocupará el primer turno en la lista de los ahorcados, si usted no varía de proceder. - A. Rosas V." Todo 10 que relata la comunicación anterior en lo que se refiere á mí, es tan falso como la asev~ra­ción qu~ hace de que personalme~te ultimé con mi espa:da á un soldado é hice flagelar por dos veces al OapItán Montañés, pues yo no estuve en el encuen­tro de la Boca del Monte, y allí no ocurrió nada semejante. Ni tal Oapi.tán Montañés 'fue capturado. OSPINA OH. Repít~li?a d~ Oolombia-Telégrafos Nacionales­M'tnzsteno de Guerra-Bogotá 8 de FebreniJ ' de 1900 ' General Ospilla Qh,-ViIlavicencio Me he enterado sin sorpresa, por supuesto de la comunicación de Avelino Rosas, que me tr~ns­cribe usted en su telegrama de hoy, de las amena­zas que ella contiene y de los hechos cumplidos de que ~a:cuent~. Nada de esto debe preocuparnos en lo mIlllmo, SIllO al contrario debemos continuar , Núm. 60 serenos en la honrada Jabor de salvar las institu­cionés y la República de la suerte que á ésta se le espera si, por desg1'8GÍ3, llega ran á imperar aquí personajes de la talla HlOral del que llosocupamos. La resolución de usted de no dar respuesta á la comunicación en referencia, merece el aplauso del Gobierno; y era de esperarse dadas la energía y rectitud de usted. Afortunadamente hemos de­jado atrás las épocas sanguinarias á que parece quiere vol ver Rosas, y los instintos cristianos y ci­vilizadores, que hoy dominan, son los que deben guiarnos en el curso de nuestras guerras civiles, que, si bien desastrosas para el país, no deben re­vestir, en ningún caso, por parte al menos ele Go­, biElrnos honrados, caracteres de salvajismo y de barbarie. ' Su atento servidor, J OSÉ SANTOS República de Colombia-Telégrafos Nacionales­Urgente- Jefatura Civil y Militen" del Cauca­Popayán, '/26 de Ene1"o de 1900 Excmo, s", Presidente y Ministm Gobierllo, Tena; Miuistro Gmn'l'3 y Rebcion e ~ l~xtériures, 'Bugotá ' Os transcribo el siguiente, para que se dicten las órdenes que quieran comunicavse: "GuachucaJ, 23 de Enero de 1900; Túquerres 23 "Jefe Civil y Militar-PopnY" Tl "Acabo ser informado que Arellano, con toda la fuerza que había en ' Tulcán, y dos piezas arti llería, ha papado á nuestro territorio y háse situa­do en GuamRyalamad, donde l'euniéronsele dos­cientos hQmbres de Oolimba y Oascajal. TRmbién se sabe que autoridades Provincias Norte Ecua­dor han - ordenado reuni'r trescientas caballerías para conducción elementos de , guerra á nues~ra frontera. ' "El Jefe elE; operaciones, LUCIO VELASCO "Auténtico, Domínguez." "República dB Oolombia-Telégrafos N acionales­Guachucal, 25)' Títquerres, 25. " Jefe Civil y .il!ilitar-Popayan "Me es altamente satisfactodo comunicaros que ,ayer, nuestro bravo é in.trépido General yelasco batió com pletamente fuerzas invasoras del Ecua­dol'{ después de cuatro horas reñido combate en los alreaedores esta población. "Este meritísimo 'Jefe ha dado golpe muerte á la tan decantada yen realidad fuerte invasión ecua­toriana, él os dará detalles. j Viva nuel~tra santa causa y nuestro grah Jefe! El Prefecto, JUSTINIANO JARA MILLO A." MANUEL MARÍA SANCLEMENTE República de Oolombia-7 elégrafQs Nacionales­Dorada, Honda, 9 de Febrero de 1.900 Sr. Ministro Guerra Anoche me participó,el Jefe Oivil y Militar que sabía que la guerrilla de Victoria, en número de doscientos hombres, habían bajado, bien montados y armados; inmediatamente, de acuerdo cón Ge­neral Gutiérrez, que está en Mariquita, me puse en marcha contra el enemigo, con doscientos hom­bres del Salavarrieta, del Escuadrón Republicano y de parte del Batallón Sasaima, dejando del resto de, cada uno de éstos, una pequeña guarnición; Viniendo con las precauciones del caso, detúve­me aptes de 'llegar á Perico, y mandé una descu­bierta á reconocer- el lugar donde se suponía el enemigo, y por ella fueron sorprendidos Jos Jefes guerrilleros Oelso Román y Maximiliano Oarriazo, quienes fueron apresados; estaban armados de re- ,vólvers, deTémington y peabody, dotados, y al se. gundo se le cogieron en la cartera papeles impor­tantísimos, de que daré relación á S. S. Nada más encontré por allí. Hoy llegué á este puerto, donde nada de particular ha ocurrido. Regreso ahora á Perico, donde resolveré lo que convenga. A órdenes de '8. S. Afectísimo, FLORO MORENO R. Es auténtico, Marceliano Araos C. República de Uolomb1:a~ Telégrafos Nacionales- , Girardot, 8 de Fl$brero de 1900 Dr. Auel Paúl Lo ocurrido en Goloso' fue haberse tomado los rebeldes el tren; ahí iba una escolta con un Alfé­rez, de ella murieron tres soldados y el Alférez, asesinados cobardemente. Murió un pasajero lla­mado Ramírez y tres bestias. Saquearon al Admi­nistrador de la Renta de Licores, que llevaba unos $ 1,200. A la Telegrafista de Ooello la flagelaron y está enferma.' Servidor, OARLOS LAGUNA I IMPRENTA NACIONAL I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 60

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 59

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 59

Por: | Fecha: 07/02/1900

. \ I • , ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Noticias de la Guerra { Bogotá, Febrero 7 de 1900 { ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-- Núm. 59 I .. , . ~epública de Colombia. Telégrafos Naci.onales. Jefatura CIvil y Militar. Número 145. Guaduas, 6 de FebrerO' de 1900 . . . • Sr. Ministro de Guerrtl . . Tengo el honor ,-de tl-anscribir á S. S. 'el, siguiente telegrama: I I "Utica, 5 de Febrero de 1900 \ - " Jefe Civil y Militar • , \ "El triunfo fue completo. Trescientos legitimistas han vencido á mil trescientos revolucionarios. '. . ANTONIO -HURTADO" I . NELSON BONITTO , , , Imprenta Nacional. 1900 . • .' . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 31/01/1888

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 28/01/1888

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L T E L E l: n.\ to remedio, '01\10 último fu rzo FU 1 ah r 1.: .yu til' I.'l nnte ",.1 p, o humu :í 1 joven, u a1nu,:o con ultnron al 110' lor , t:1I 1 oe IUI llUIt>IoII o n~ru 1" , l' 1111 l., ;;~ '¡:o ;:~1. do. ) lr, 1 , Berillón, y t t', dl! pUl d. hnhlnr con (h.Jrlot, I lO h' ('" mt \ lu!. que t 11111 Y q\ e h,izo ruo de 1\ (;lIT,V ¡I)II, D. (llll' dI! pro- I Allo':ul, pa , "uo (011 furor \1 1(>IIto' , d~c.:lr el onajenamlento me mlri<.o, por 1 111(,'. ,QII~ aU~1I lO (,' 1111 ('t:rd.ro quc e,lOll \C, Cdl,hbll,('ulr<> p,l.nlo I : \ ' o\.r' <>1 ('1\II'JlO f.11 1, (JI l' el 1 1I \ i , PI lh111 I trlllof.lh 1.11,,1101 d\os ele eO<.luIl11m~: onlenó 11 la jo\'\: U qu dl~1c ' Q 11 J.!ralJ~l(' el hUID'U\\) poli mi ':..10 tnnluc l ocomooc p rlam, "'<>u}!o\"ciutonfio"" ," RJlIIpl, nLr, 111, d ml'llrlo o \llo Un momento rle pué nhri.í lo OJOII, \' ill tra- Eo Jvnde du, I men ti ,pl.'rdld rF l.ol1: ; hajo alguno dijo ti a p:altlbm, penhc;Jtlo IUl'.,!o : Á I]'lcllo flIt., profn 1I~(\lIn OC UII (.Id? : h fncultnd de 1mbl r, El día I!!uiunl€' el do\!- ; Ah, cU,lIlta lIICl flllWh '1 memo:I:1 . tOl' ordcn6 quc coover C COIl d, lo cu I hizo ," AIlI uu Iw"lrc, Jlro", ele d IrCIr! , con fncilirlnd, uunquc no porlta bablar uoa ,ola ~~Ielll\ al pon:('nlf (lile e nec,r\ 1U:\, , I\'r 10 a 1 allTon. ap ir! h M, tnrJc tI 01 e pll " ... do 'al! ,1.1, '. r IIqu ,1 III r ele 1.. '1lern, (JI tllIU ('JI 1, ."0 "po de 1, gota CJII' 111t ha' e HUi Pr, R ·U.\ pal bra con olr persouo, El t('re~r dí" el do _ l~n U1I coll~r WUl.(:" d allel. tor Berill,," le orelcoó que halll e COII toda Ir El r~ll ro ~:~ \1 hlJo l rod\"arnL 1 ... ' CF. r:. L 'SEUl:tO:\~:S ptH'50nl\ qllc gil l r , y cunudo n í CJII¡ iern •. .1" n "ell'i 11 ' 1" eu 11 re~o que >mhto, ro poel.\ "crnc.rm· 110 Ir propll to ql1 C" 11 De do e fcel,a h:l podido \l r liLrell'clltc u ¡ i :\.) , d{'f1i111l ha I.¡trruna de fu go, 1 I ' , L 1 l' 'I'\' I I 11 100tl\'0 t ' pro '11110 ( III JI.lr! 1 ti .r< l\'ron, lengua, y su ~o;: II t:\ll el ra y di tinl como , u oJo, ce...; (OS por e nlo, IU<.'Stro htor.lll hll"uu Igo IYlr honr.Jr l. fu{~ nu\ ele su enfermad'ld Itn e per" l,a ¡11I1I\1U'\ln h,,', o. ',memoria del illlO. Orl, I n'IIor II hil"~ H r 1.1, _--- ~_ _ . =." AllIllII.1 ~ir 'cn, llena rito onroJ'o', I IOOIJ)') lo har,ln otra 11:'\ 'IQII~ "l' orr~ '11 Ia/I, \ \ IilST A lA Of l', nA,'EO OO,,'TADA POR l'_-A HAL Era IInn noche uebulo n y fn Oíno e lejaun nIJraeionc.." r el nire, bochorlloso, rt'petía Rumor de comL ticlI'c l cundronc , Do \m nlto lIIo"tO J,) la 111 'ha (,"U'IJ:'I, Cayó un oldodo p.Jr 1. muerte hendo, y u cr ~neo 1 rll¿lí, de :nwre 111'1/ . L:\ bah ql\e (' ln lai tori JH~ referi,lo> De de 1,\ cumhre, mlluo Jc 'o ulieudo, f.l plomo !Jil \ ."Dt<' r bul í rOllnlldv, ': lIU rui,lo ('xtl.,¡jO {'Oll 1.1 rOl., ha(;h:uuo, F..sto pnl I.ru lLllnllrllllllfinl{\: 11 LrL rapidez p:lllJlO -3 r¡lIC !lomba Por fuer?.a u¡>t'rior que lile illlpelín, D un perdido p)¡ulet \ emejaL' lA ¡nmen rnpiue.: con q uc caerí ". elltí con tacto de calor !Ji n ¡ente, fu ~lIé \111 celehro de e. i lellua lleno, y al penctrnr, lirrora, por u frente, , úbito en :lIwrc e CII\Jl~JI~ mi cuo, .. En ,. ¡(lO on mi cfl1I1iuo e Op'lIJíI\D ., , 1 ~ Oumbre'! quc IJ~II :1111 ~ FOLLETL L y 1 ..c. 1 A {l. no' p ,r e Irl ¡('on" Il .; 1) l' ICr el, In entrcnl.wrt 1 epllllura, l' C ' (e Wlue.h::udo e auto 1:1 tributo IllIe la }10 'l'_ 'orn(\ Illarchlla y p:jllJ UZ'ICI.'II", 'd rJ nd IIa l)fio'" tlo ,I! g. lIio ill'l)~rc le ro eh 1 " VI nqul!ll,\ 111 Ire, ,lIflor nc' h.. arnOf('. lunlo ilJgI~ '. A bo~ :\.(.1 dl'I pe ar OUtl e I.L; 01.1 , e "1t'lI¡Ji~alldQ ... 1 u tonlo. ('11 u dol\)re, 'uaudo so IIpO CII 1 21 la ~otÍt'i :e qll" C 1 , Byroll-cl hOlllhro 11 h modn, ",1 lI1i 'T,tror , }JI 11 I (: n o y o \t'je'z 11 'oll\~ ¡ ", VI' ,( I,lh (\ \'i: L \ IlInllO de la \I<:rtc cuya 1111 filllropía e ('Juf UII Ir eOll el rr.' , • T pJut,íuco elllu i.\ lIJO por 1 L """':\01.1.\ J, (,1 dl . I tIma h \ Id 'o etcrllnl .J. 11, ) o torrwlo \'olllut Hian'l'ute, ·11.lbí, IlIIll rto f'1I I JI Iy duda qll el· Lruy'u ('111 1 h mllerto ' : 1I1 01011'''11, Ú lo 3ll nfio (' C 1 ul, {,I d :r r , H"y, re l lIl)rc' 'l Ile 111'11,11I1 (011 1110 el l' Iyo ' , , 1 I ,. : 10 P 'l1lfiOIl\ \CID U Gle In 1m 111 o tll I fI:m .r. lar rl"" ~~I." ,\ 1 l! (., lJefi')-' dlllll{'lIto de lOodlO IllJ ... : QIIl' IOUlloIo d· 1111 I 11 /lllí rlormí'L' 1'11 bill/l.lfo moueruo 1m dl< '10 qllo In VIII I , Al heri r 1'11'1 rdl!.'J' o Iralng:lll'no 1 " le 13yroll e \lila I a"(; 111 en ID(, reto. El , o 1 (. hé que era 1111 ])10 1 'l"il'lI hor;,,: I ", Á\~I. ln la !Ondro ' ,,' I ,lIrad 1 C ¡Ji) prlllll'ro cOlllprunde 11 lllfi 'l Y u prJI'lúr JI, H'lItu,J, hrl ln I de (1'1' niio quo IIfr1~ eOIl 1,\ Iz!'ul allhllto :lltnre en 1I nornllrc, '(' JI' Q , ' t d 11' [ UJI,rlt.'\ hfL\vorl I el C~UII' &), .. u prllnt;r : (J ut. tU..(l1"t~,IllIJt' a ,f¡ ,1 rCp~ 11 1 en lyQ lucrano" HI \'i,lj' ror d Orlenle: d l ,~ITI t por ti 11 P I{I'I J U'¡ht~ C 101\ ,re' 'Europa, In plIIJlien"11II do lo do pnm ro 'r 1 vlz, 11 \'el, ni oror or o lfl'd" e mto de ('/1¡[d" llal 0[,1 \' aqu<:lIa IIlnll 1" n \11 \I:t.t n h"rc. 011" " IO r1l' L 111 el 'UII 'o .".unrd/.o e ] •2 1 uu que "u·1 d \: perlar e CJJ( U. r H p"c n, UC UI ~IU • e o " /.f¡.t ?, Ini en br.\zo d. la F 11 '1" flut' l·' (\IIn¡lu ';u ra IIe 1I" Jl'Il'L,I., wJU\: r l 10 ... del m1lOdo I ? I - 1 t '1 d 1 11 Yo j.1 ' 1 -- rJl'O , e r;rc:;ro, cornpreu! o MI 'r .. 'I.1I) ._ ~"I fJf. .1 lU:l: lite tan :r"to noUl Jrc! , lIIutrulIOlllO en 1 !''j Y dl\'or('1O 1I 1 1 ü, 'fi , I <:111 o re' ro 'od('r, 111,1 .. no P ",hn, cuna: dol CUllrto CIl lo neto PI, ron cn '· ... n II l.Ah' i Q 11' fuerz,' t.nelOl ? do I? homures HhulI PI ¡ Y G 'nova. Y' t:l Il'li Ito, ter/lltll; A tan b .r" iro (rlllll'U m\.' IlOpelJ !" , \ ('11 )' \'('TiÍ r'i 111 1 1 \ ,11111 ,'lile 1m 11 I'uc.st I y en-I de 1111 Indo duua {l b ilion tun y )lor (1 utro do, cal,lador, l' la!" 1111 11 U \.1,1 la un, mIli' , ... \ tn PO', UII tOI'l ,," !'HO Lie JIt·I IrJliró por d brazo y, \Ir 110 de c,.í I eOIl ~rnlidl ( tr{ "Ilo ('JI la I1l1fl'll tilO ".J¡.t rr I laun" r ~'d(' i1ll1'3( I IlU 1, 1 1I11"lIIeó tic 1, 1.1 ru 'a, ) In 03, .1, "H 111 I ,1:1 a I pur ( 1'11 lo \'cnt.IIl,¡, 111 dl~111I1 C' 1')lIiura ¡J" wlr 11/111 mirad monútollo v Ih'aj(', l'"r(I'I,1 1 tr ,'" l 1 ... (.On : b'da ( .. Iad , c.lda de') . gil y 11I01Il..l Ú 1.'lIzar (UII (1 11 ti ., ,. {III1UIlO , ,'mollo • 1 d ¡jo, 110 hl mo \ eni- "hlalllO, l~r 11 ljO dl lu t, 11.. 1'111 t r do r"l'lí ., \ u' l." r, ,. que plHlicr,ln l o';['rb,) Liolld f( c.unlll' Ó {l1 " s decornll COII 'lIiru,"<1n de boj y de érl'ol, ,'111 <.111\.1 rf!O 100 JIU)O file jnr;e t 111 nl'ri l' tn {'lrelll l \,¡ IIC 11 '1 e I'JrjLn roDl n J y I 11 b IlaLn ni ÓIJ (1~ In II1Ú" ,1ete tllLlt zlllllbru '1110 '111 1 1'1 01J ((\JI(I" .. 1)" igl.tu ,11 11(;1 o ñu Imlu, t, IIlo r, 1'0 de lady 1..n\ 111:1, llaya herido los olLlo, sin urrl'clo Ú nlllgulI 110 lit g' (1\ 11 oillo, VII I IIc'gra I ndalla \ IIIfl {'lIurll' Jn 1'11 r· \ d" (';~Jlllpa7., I _\II! C!U í.III, (' pi ()(g,lIIto Conde ele l\1or:IlI' 1111 aloncJlo 011 I'IH' b:ljo, J\I'( Ir J Ir z la 'rJ', Vul'Ío grl'po de Lnlli t , de lo eJlIe' IIn gy ('1 fllIl; b !In C{lIJ ellll, ' 11 ro LIO hlcillll(' y (lf(':\1I1 ,01", J..,..,nd d'Jt. ('" ondlción me 11 c.. 1mll lile 6 lIlIa 5, lu,l mÍ! ¡J{,-I "IIII<'IIIIIIIC r.I íl \Qr n ¡), .Jrm~ cnoÍI c.tl'O )'0· cnp.,r lIoa r, d: 1:l\.;I;1I dc rprt . 1. ., l'q 1, ' t<.'fiorndn. prl\:1II de tomar 11 rlc ueL \'U 1.:11 la drL, ,r, dlJr, {'tr!l \l1.,.. \ ilj. IIOllr",1 I1 1.'1\ inl , la IJI (' c.'l I III do ,cIada, ° lI~oll'nUlllI dl'I •. IIL !le 111 \tllt 11:' , uU ,(,11 '¡alf' 1r,I 1'(1' ¡Ilo 111 UlbulI, J'(l'lil" 1111 /In", h 1um \1 tu ul la lo tl .. 11 /lllIy m­" arn Jirigir I '1' oure lo hOluur ,lo 11110, (le t 'rl'lr 11 tlllu' II'JI', \. "'1 fl\L I l. do por di 1 .J:t, Cumo 110 ",UI. plll .lo (11 ~ I:lr( 1 l ,Oll,' 10 otru, UII.l nllrll\In ,le (\Irro~ld Ú \1" IdlO, .l, Ó tr(', calo. 11" r
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 27/01/1888

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n euerte, y fio, gaonlJ-obtenido de [, TELEGR fA por UD e:m am­much ale n 1 .- -~ _u \":11110, h:\·/iIlUltc, Ic\·.íntate. Exclnm':' IlC· i ta hlnlll'a, co OI~tiCO Pacit'ncin pOE' ! ohl qu6 netrnndo por entre J. 8 cortllll dt! ;¡rgn; UII lIe- I fltghS"lIcinl qllé up. tíol .En ~u6 plClI 38, que­g rlu In IIOIjl do 1 cita. rldu mío? prcl'ulltHree tic mal fucba d,'lunte dG -Yu? dijo LiOl'd, que grnclR {i la íre cnra un Olnjer que lino no am yo, e UIlD f(llta de 1 l.urtlc ('oml'l1zabn (\ dormir con un u(Do (IIorme! debe aLar, que )lor el contmrio, el 11"1I01Llc; qu[. bora e, J1cnnqul'?" preci o qlle te 1 pr(' cute con todo lo ntrncti- U"nrlfjuc con te W en tonu enrtico. \'0 p r!\ hucerJ¡, clltir el )ln-cio de lo qUl' ella E el fi" (le I urd(>, hora imponente pier,le. yumo • vnmo !arrcglu mcju.r tu cabell~a. En que el ilcnclO Clly'wl\'(' llUI cnb. Dn , cumo I e trata ~ de}uml'cr 01 bailo co~ mi y e oyell lo r'lgido dl'l torrente MargurJtn. HI~n. DCJame ~nr UDa e ~11I(jdn 6. Que rueda por In Ílsperus lUontufi 8. tu ca. C3. Q1I6~ hnb.-llls olvld do un fr -0..0 do . • ( cllCllt Ife tUUl'TI) l'ura.llerfurnll1 tu palluelo . -Ah! P?r DI~-),. h ?rile ('1 fnvor de Il~Jnr.Jns de sor!n de In Indiu? E o crin ímpcrdoll8lJI('j Clt 'J, H.(,'JrlquC'. J)lcnvco que In noche cmplCZII. 110, DIO l' lundol nqui C tú. BlIello, Lionel, que ClllclICIO \1l~ZU, quo lo voz ele I torrente:' t(1 I)()rfuma, rcplandccc; l'nrlurno •. Plen , !I( g {L Il~ .• ~tro Ola onor y mú pum¡ Jlero (tue \'n ell 0110 tu hunor hacer \crler l{!unRS lú­Ind}' L \'1111 n~ 100 ogl!nnln h In lna nueroj grrnln ni nparccer n In \"ClltaIlUS. 110. In e' n r con lo que le r d por hacor. Pero e e plicuron cllta IIIgulnridad ni pasar V 311108, vi te. E ta lJum. A 1.1 .¡ il'Z c tnré {l por enfrento (\ In "cJltuno de un pi o hnlO, do c. LnlJo, en la pocrtll de ludy r \ Irllll, tCJlleuuo doncl(l alrnn los sonido fnl u de un "iolío, un á I m no tu pul fi(m, y prolllo á ofrrccrto Ju lIuJoló y de UIl salll'I'io, in trumcnto illdigcn3 brirl , ni mú 111 mello que c(¡mo nuestro gran 'Iue tlCIIO del tumuoril frnncéo y de) glliLurra Willa ID (L l. pu rt de Jo t( tro , cunneJo 1 l' JI iíola, .El ruido y él pol\"o hicieron conocer gr lOde homhrc L:¡U3 reducido ni oficio de jo- lo ,"Injero quo el bmle había empuU(lo, y l'k( Y ~ Lionel, nhí lio.c tu malel:!, IIn corb - qne t.ldo lo que hny de m' leg IUte entro 1 rilllol:mci de Franci , 1': p ji é Ingl tcrrn, Tnvlu ili" par ltoberto •• DIJU 11. reunid en uon mode ti, do l' rede IJlan- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1,. L T r. L 1. (1 t~ RECOMPENSA NAC!ONAL d, 16,600 Ir. o Conteniendo todos los principios de las :3 quinas APERITIVO, TÓNICO y FEBRIFUGO Muy agradable y bien SUJ)('I'IOr .'1, todos lo ,'lOO:; y jarabe. dí' qUllIfi, ('.(}lllra el DECAIMIENTO d(' la" FOF.RZAS y In ENER· GIA. la AFECCIONES tlel ESTOMAGO, FIEBRES INVETERADAS, clc. t El mismoFER R UG I NOSO ~~ HcronwlldnJ\J (~lIlt rI EMPOBRECIMIENTO . . d(' la SANGRE,ln CLORO.ANEMIA. CONSE-CUENCIAS DEL PARTO, ('te. del A1nndn. tt.1?IVER EN P A.~ I EUGENIO GARCíA, ~. \ BOU.\I )(). UJI'ORTAOOB ». LA ./" ~ (.1. 11('l)l''''llIltlll r··' 11 1I ff iO:,.4 " Nueva PERFUf,1ERIA Extra-.fina al Vi :p ,1 j/LP --:. ..-, 06 .... • .. - 1'101 ....... al COaYLOPSIS del JAPON +'O LYOd.WIZ al CORYLOPSIS del lAPOI urum .... al CORYLOPSIS del J!PeRI' IBILWTW •. aI CORYLOPSIS del JAPOI "U .. TOWDI al CORYLOPSlS del JAPUN mm ......• al CORYLOPSIS del lAPO. unDJ •••••• al CORYLOPSIS del JAPON t POW!. ..... al CORfLOPSIS del J!PON ta~~~~ ~ ,~~ (~~M"_I--~IJ"IJ_I~II_~_I1_IJ_1J'~"_'M"_".'~II_'"~M'_'~1.-'_II_II_II_;'M'M"_"_II_"M'--'~'M•. M"I ~~'\ DE PJ r anl • Aprobaclon de la A a ~emlil de I.t J •• lnol di P rls I Conticncn diez ccntigramos \doo oranos de uuinina pura . Es IMI3pensable el rx. Ir 13 F. "ma : ~ /) -J-. . -. ABR.tQAC"r N _ ~~" ~:!'~~:'?':'?'~' :'~:.~.~~~~ ~~~~~~~::. .. P.~b ~.7~-~~.~ ~,,!,"'7~.!!.7?'!-~"-_._ •• -••- •••• ~ Su ~-----¡¡;""'.~ .. _\lW::~==- -____ .w • Alquitran Guyot r Farr.nacéutico, :1.9, ca.lle Jacob, l?aris EL GOUDRON GU OT LAS CAP ULAS GUYOT ain'c parn pr
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 24/01/1888

TELE n I ~ lt T () 1) E L .A 1 Di rector' J. Argáez 1''',. H~ no~ntú, mnrtc ~ ~ .1e r.. . nrro (le DOI.r d: IJ. UflY I hi 11 IIj. lIe ('n I\Ulllcnto, TrulL 1\1110 ol,li~n'l n .r¡lIcro :\ hohn~(lilll\ y en ('1.ln un h~mbr Impo. T O'· 'rt' 110 IÍ c~lInJnr ~ In nutoridnll· (In tOllo lo que dulo para trnh"\Jar, UIII\. ml\JOf t odu]n obrOUll D 1 _. [lit lnt.· Imotro'M OI~P'I rn~'. Ill r . r .Ioclona rOIl ('1 a co y omn!o ,le la CIIIII:ul, ]r ho\Íclirnntl IIn r~lJccryc\lolro uiillt08 flaco .• "t I t·, PI '\ AW'r uue. v,\ (' '1 I I 1 l· II u " .,. . ') I1 '11 JI \ r qlle h'l i pl)r 011(' trn Cllent:\C'mmto no. (' nI. Jt o y ( e nll( 08 qlle [\ "ero ~nr o lo! o , , J" " .' r(\ po 1"1, p Ira ro Jyl1\".lr .í lit, truír b c~u a IInhl.r.in ni e~cu ~lro Innzondo .. c to ~(jrn.hl . y U. J{ ro PI) l.\L 111. B!)(.OrA. ,le tan grave mnl. 1a~llmero gnto ; l1:ulf1os pan! • llC mi Tl. • hamJ,re, (JIu: ue nudé7.: Tocnimn. ·1 p:\fní o en nt r~ ti!'mpo. (}lOy .. ' o lIon fiiempre lo m'lS dignos de llÍ timn Jos t un I'nmpo ,fe dt ~olncitjn: deftpul d 1M époftn,c¡ ponlio tlro~ qtlo III1c1nn de puerta en puerta. t. n" 1.' ~ .llt ~'~r ': (lo fi¡;hrf', r¡1If' bnlo la ,11 'zn\ ron. lIu:/o on elln porquo t tOR ni fin loaron fonnnrso IInn rontt\ ,1 r '" , \lil, do in 'Itdio;; que (':\ i In d truyC'.on. y hoy con In cllnl pUCllOIl nli fncer U1 ImlitodaR nc. --- ~ - - ---- -- ----11 \'uch'l' (,1 o:.ote ¡:ill il,!unl de h fIel ,re .í nllllyell ••. ~ idnd . pero "i I'on 109 rn"R digno do como \'1 1, t. r lo po('o "'lO hnhhn vuclto {í {'lb con el pnsltJn nqlléllo'l (i quienes 01 oll!ullo tí In ver. • , I l' \' rn ~ ohipto rI lInrle nlr<ún nli\lo RC'fÍl hueno (l'l(~ gllcnz.'1 Impidcn ~nlir ó rnendlgnf el pan l y I ' el GohiClmo nnmhr.lfI\ una comi ¡tín d(' mécllt'01 prefieren Cllcerrnf'l'e en F;U bohnrdill IÍ morir • • r 1 t r ,r , I ., I • ' .. 1 I ;-. 1 I l' • .l:.; , ..... '. • I 1 l . LIl' .; I 1 \.! L In . () - l. l' 1, ,'. 1" :: y 1 , I lO I~ que hlllinrn loco rlnlrllti la cnu a d·1 mal y do l.nrn"rc. A csto.!!. líltimo portenccen 10 quo dil'ra b mediuat¡" hl!!ÍLni( n lICt' !O.'1ri~" I mlomhrcR do In fnrmlll\ e10 quo lIO oCllpamo, pam ~lInrlo (n cunnlo fuc;',\ pn Ihle, yn que I y en fnvor tlo 10 cual implornmo In cnridod pr¡reu', scrln. (hfícil nueM Jo. locnlhln" de lo!! púl,lir:l. foco'l de in ecclón. VA otrOJ;. loq mimnd09 do In uortc. lo que • • Iluuca lmhci ¡¡cntido yrivncionc , d(jnd un mo. --Em pi 7..\ cn tre TlO olro {í pr C'nlnr¡;c la menlo lo, Rnlonc~ y e mundo y tic cellelell cou (11 IlItc'ría, mnl '1"0 tlíntos e tlngo Fn1l0 ha. el óbolo de In rnridar! n In mano hasta )n rer-alcrt!\ !-. co ,) "(1 cntr en rnsn : gunridn (Tel hnrnl.re y In. miClcrin, .- Allí h:dlnrei!'l I'fOtt;rnn('o vacío., nti (nccdlos, -JI mos; vi to por ni 11M!! de la c:lllec; Ile allí hnllnrciR cuerpo!l dCl;nud081 cllhri(,lo~ -"", In rnpllnl. y r"r ('1 cnmmo que ('onrhrc lí L'\ ••• Me II .... Irio {'Ierancinro. que erín conveniente -En IInn elc In piotor!' Cl\t; plny !I que foro J (le f;or.orro '(lIluo. en clIm. hnt'l'r rcco"!'r y cnvillr lí 11 re pectivo deJ lino. mn In. qllchmdn de L'\II Dolida. no mil' lejo e t tlll~ 11 .. n, ('11 h (' I,ín Ilel de ChaplDero. Fe reunieron el lí!timo domingo :.! ,( \ pr rn • rle ' .. ~n (1" rl. 1 c,Lnrio. Pro. j -L~ dinrrcn vorel(. tlr lo' nifio!!, cunl1l10 no \'ariru; dama y enhnllero., por in\'il:lcic~n del I( I.eu·( ~or .h1i (,. ~,ilJ'l . Yi {'I~rr idell.t.t', le. billo J, c.: to ee:. (unndo e. :le Orl;~11 n!i('~o.1 ~ciíor P. .' nlltin ro en tcllo y fill hollíKimn CI"po::n. JI r Al r I 1 ha·f In :l __ 1( !)rer~, ellor .TIII. IIIlht:mo l e ('11m, con urn porll/II de IICldo laclleo 11 pnrtll'lp::Jr ele un pMeo. tntopc"-trc, ':lIa d.~ Il!.l TAml I .' r: no, r 11M H !JO,. lOro. Ile glíll )n e Lvlí ~i(':\ llny ccre.:\ de elo ciel.to • • ú rl'l ' , "UIO t. e! ( l~ul r. olrJ, I {Urtl'\j" dI' parllr u la re : -H mucrlo h lIeiíora D.' En ,ohm Elorgn. , Irt ~L C\ rr- )1".,011'\ (l('oxtC'1 ,11 t rno el 1110 lbrnírez, que cjorCH) por tantos ofio lln ra. Ir 1,. ll' 1m I J,} 1'1 tri J 11'1 eOlllln) tlc 1 JI '. En ro ~O flo I I !nO de lo. profe ion mt'ctica que l. I,izo muy tI tl !\ E 'o. r,0I,lntl,"n 11 ? r I (Ipo. • tí" I,.d rtfJr t! "i.l T .. : "lIna."- P. • rOllorlrlo. y npreclIIC!n d~ J" socicdnd h017otaJJIl. p . , ,1 liS' / .. , <:> 1 r lino uf) n pram r (1111 Otl • E timarlo ami. n: ,(:lItnno 11 l r,p:\r1 100 y (llIvmmos DlIcsLrn 1, plJ Jhf'l, rorq\l' u itu I~I"" topn ·r'. I'ir~n (j (Inr rnhitl on In" ctjlllnln~ ell1 ¡¡U expre Ión de p~ ame lí ~Ll fnrnilin, 1 AV r rn r pucrll'l d tll1rrn el I fll;fetlitnrlo pl'!r1t~¡Ji('o :í In iIJlIIcntc~ Jínc~ en f. rllpr,to , r/.L \,:\v(' o'wi íll (1 I r;o (;:111(1 nomhrl1 dI' In c'In";¡rl. • 'ml n (1 'f hd Imporlan;." ,.:lr. lIn, /0 Il'\re mocho tien PI) b pohcín rmnpín In - EL SEDLITZ CHANTEAUD, puro ~ 'e nhor puede cn\'inr tn(¡ {¡'llorb. pucrttl tlc IInn en Icll~1 fll' malllp1ntlcl. itundn en gllli~o ",,0 rr(l'Ig r.1II1 ,( UIIIISlllllcntro. floe L ¡ lT rrur ~í 1."1 '!l el IIr dd (' .!lca. lo nrrab .. .Ir dp In ciudad y :lt'aha de lJí 0\ 111'11(' tln!! ng'J.lrln")ll' aho,' y 811 I?ficaein C'l8Cgllfil IIIt ro 1, o lnl'1n nntr , I I mio· • r.llcrp) el un hn t) ~ IllII IOn 11111 ~XC{ on e G tor I I J ' " f I 11'11::;11 10 I'nra n mll~cr '\' r o nlnoP. 1\ J" ,n: r" (Ir • ('. ~ (~1I ta a 11 n r :\ mili; I IIc' rlc. 1'.1 1 ¡¡r.r ('u (' Ir \ n I.A (n, I-;lf 111M.' L tl(.'~ ele . '" ti rn J JQ 1, • '111:/ (·1 rn,mmo elel J: rr¡n del 'culonBlio, )lrullcrlL dn • Ul 1'. rf ,l d Ítllíf {j fin r Ira/]Ot' P'> I ( 11\1(:11110 dI' I In y 11M Cllallr. rlr· lo 111 rl:ClInt nto 110 ¡"dllll'O lid doc.tor hlc el 11,' ar I¡ 1, cr Izad o.r tí Jo¡ IZqlllucI lt I\·"~r. e . ') 1111 ".,. Il' 1, J, '1 rl r "1,~ c.:n"rn.t r rei Un J)~1N)\lfll\ oc)o r.il ifl"ll('iol1" pdigto " • nfl I I I Ir. ¡f J , ,t t, r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,Jl.l'rcmllA ID _IGIIIIOVoi .... ~. piaa .. ,........ o· ... JOI mili gludee, 18 l. ~ui... pe~ ...... dulce 1 .. .po ... ante. 6'" f8cilmente d~d. al cocerlOl, poniéndolOl IU agua coo al, pimien­ta, vioagre, unOll .... boI d. ceboUaY1.rbu fiou j caaudo a" oocid-. 18 procura bu car Jal _pioa que .60 contengan, y 18 0- locaodo u caroe IObre leobuga tiOaD.' lte pi. cada. ,.... ... la ~ClOI .. 10011 .. ,elido al .. odo mwgeoY • lo, n rUAr del .. la, 1 ibraot. DO X,uL.rgad d I ~ida emoeiúu. Beber radu, upirar pirOll, reter 1 6aJma ambicia.Ddo amor. .•. , -Dice 110 proverbio mUlnhnáo, que hay en el uDiverso di .. COIU mú fuenea!a una que lA otm: UJl pe~ieD&o que .. eleva a"la DII, PoI b .... que uo IIÚIterio IOrpreodi6, MiJ.1eriOl que /IOrpreocfen I palabrolll, 1M moo"aJIas. El hierro, que dellbace 1&1 DlOOtaJIU. El fuego. que funde el hierro. El agua que apaga 1 fq8llo. Lu oubes. quealllOrben el agua. El vieuto. que dÚlipa IDA DULe.. El hombre que d fía al ieu·". El vino, que atur.le ru hombre. El 8ue51), que di lpa al vino. La truteza. que quita el 5ue6D. •• • IIflO ecc. que "bramo la r..,¡¡sll, PrODleti81 que eu 100risu amaneceD, nnsa que promeeu murmuró. Mu(has 80 de tela ...... io espillRB Bell cual I embriagues de la ilusión, ¡Mucha IlIz, mucha luz, ,Jo en el alma proyectó la om~ra del dolor! Detopu 's la realidad, tri e, ombrra, y lágrimas que vierte el cornzóo, SollA PíBEZ CAS OVA. • -ARBOLES A 08. EuLoFtfmM~ --.AcoDteció cierto día que el bufón f,u'orito -Los l'gipciol lab.icabnn ~mf'raldRl de gmn tanulfto r pl.t'aJ'rldaa (".on tltllto mgl'lIio, qne era dilí ,ji dI ltnglllrl .. de: 1118 jO)'U Il'gítlmnl. Un obeli eo, dt' 60 J,iée nltura y el.. 6 de ancho, que e babfu colocadu PD ,,1 em,.lo de Júpiter. luó (ol'I/Uldo de clllltru e merlll'dllJ de una lttolJ,· 7..8 DI"", "iJluA E tu.s e ml'ruld:a ('run de \ itlrio tI! furmntlu por el aTtc en joya. que (hflCilrucll­tt' se dI t"'glliall de' lal pl't'Cio!JI. rAl homl,re versados NI ('lit"" UllnWI dicen qno la forma­l: IÓIl dI' e tI grandes cuerpo tr. parcnte do vitlrio fuó d triullfo de nJlu mérito "11 lu jmit.u­dón di' 111 (' IIICIKlt/U. Rura v('z uced" que una e.5tnl'ralda pura r 8t' tunto CODlO modí .. libra, Pl'fO el Vzur d Muaia posee ulUa quo pcau diez y lei 1 tre, Cllftrtas libra. dllllCribe Mr. Ruha, el modo como 101 Gbi ... cultivan 108 airloOle-, speciahneute 101 1 ...... para coovertirlOll eu eDallOl de mur JMICIueaa tnll .. lio que lIe perjudiquen por el prooerJ¡. de un rey mlly célebre entrara ell el cuarto Je ooño ju tamt'nte á tiempo que su mogenad estaba indiDarlo obre tll lavamaDoB en el acto de lavane 1 augu tI¡ cara. El buf6o, aprovechóu,l" e de lo privilegio que eD cali­dad de tal ti le otor~aLnD, fe acercó y dió una p.lma.)a ruido ú la real peJ'JlUlla, El re\' jus­tamente iodlj{1I8r10 COD UUIl falta y uoa liberrad tan enorme e iucorporó. 1II\II11J Ú UD nyudBDte para que prehODdie u ni Ollado ¡mfón que tan desgraciad/lllleote había fJUO'lto la ruano en 8U Boberank perfiOnR, mieoto. que COD i te eD detener • ilmálica­mente el deN&rroJlo d. lu raf,* , medida que ao oreciendo. toma ulla oaranj/\ eo la cual .. d.ribe UD agujero ¿el diúmetro de una puetR, por el que se extrae tollo el zumo y la pulpa, deapuée de uoa operacióu ,e lIeD" la cort_ hueca COD algullos filamentos de nuez de coco, mUllO fino y polvo de ('Orl"o, formando el todo UDa puta con UII poco de ardUa. En el ceotro de la coro teza llena de tal u tal\9ia 88 coloca el hullO ó J>t'pitn de árbol que e (J8II8a reprodUCIr. El pobre bllfúu lamentó II suerte de una rnn. Deta UlII profl/nda, fIlie el rt'y algo aplacado re&oh'il' perdonarle coo tal de que la sali fac­ ¿i6u que le dj~m fllL..~ tao ultrajante COIIIO )I8Lía r.ido la Inl13 oTi~irJlII. El de8graciado p<'o ,~ \ID momonto y II/("ovo dijo: •• • -Gn exlÍm,," qníUl/Co. -De unu fignra Rnti-gno r dC' 1111 fr:lgnll'lIto Jo un VIlSO adornado, 1 ndll"lIlo n{¡!Jl~lo de Oiglme, tra.1t \ oe< '1 '11 f", n/llll u ICliOlnR, 1l'lItno 11 "ti), 'l!or -h('1I qu IJ dIlCCIOII(' IIdnlirllLle" de8CifrclIHl lo qul' ,1/(111 (J I ) de IJ 'lh"\l __ .. I.,cc·n eeae minima __ ••• plom. de lIuo- _t •• eeef' lCurh:.r el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l' f: I IU n l. L T f .. (, p [ . I~ 'l RIED.\DES L fin n r I ·rillU' r;e p~rd.r.:roo (:1 {l E Jlr • I f.:lcu el rorz'. il~rn.r J Inferido, D J' ..,rilD:l! de Dgrc. que é d pr(; iaD, 00 oq ngo !lrí io el lI11rn D )os poco • e (oofun (l In n ~ y I I I permi i r la Li 'rLolo, diriamo 1:. '1 1 • c...llJ l' 'nmas de 10 ci~o I se reCre: el .1. e .rro a,' p o :D3. Ha rOD 1 L~ L ~\ r 1 . J ~ H : ' D nrll y UD l' .rim po
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 21/01/1888

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G I 'rno .. ic Jo I y L IUlllb 00, ·1 01 ruto o. 1, tipulando lo L .. \ Ll IIn L prllfiOro -.Auu (,lmodo l' Iw J.., J.,lU'1.O e t .. o ~nr ntl/ .. do lo tr.I11JI '1.\ cotJ\ nio pued'n Il1ctr e nm. P Ir " r to I 'liJO, ti tite ltJ. ca r,¿ q' d'/JI ",,)(1 1 ( V'/ ,/ "/tI ,llt'{ iUJ "1 'J " I lit t n in ti·1 l 1'1 rIlO 11 f'1 II(J,' L, / f (';' clti, (omo dUC:lio l1el (, pi. U "rou, lIJa In. ¡ t d ue (I¡ h L l.' nqUl l. tel L('L h de r .111 • 1 ('" nll 'O lu c. • IIIL 11 .. 0 ¡ I Hin 1 I~) tic '1 f I ,alo l\ 1 ( q',e 'pn I lJ IDII Ir L trUDJ 'r(. q" por "" tura, y ya e lOlllpn,'l¡ 'er. todo lo que esto IIn In UlOUICO IlJ'cr (l. Ult: 'jlle fi IIr U.I u ql ere de~ir I flOIIILr Iv IJI~U(; dl' I re olu IOU/III... • '0 ti! La (' rado de e def ro o, p"e. {'n un Por, ItUllo, n~ rt~ la • ' la (lle llún, CO!". I fcaUl' !) q\ll' C' rrllti pllbh(~ ahora co Rom, pll(,:n por la XI eUlla el Ir 11m de que no ~IJ. tr t •• 1 011 J~lI'" rn(n~pr do '-' 1 autortdad ter\'('u~ ID 11 In ue_orra· 1 Ut: de b rnedlaCIi.lII, fi C'olomhia, lomu Ú la de E p.lña é It"li \: el lIi el lior H(JI~IIIIl, Mlul (ro eje Uolollllt n ,en ('onde de Rol)]1 nt, el [nrqlll e lpl IIJ, el Se. Madnd, III el (Hllh{'r .. l 'It;~mo Jl' I L g .('1 11, lior Re nano on :lludldu lo mI IrT pNllo • • eñor 1'1111 an, por 1 tOIIO.1 l:U r 'Ica COIJ qUI' amelllt,' ~ Ir de que llf'Jud Ira lorrrudo po. habírl1l tlal J en I prclJ:\ trnIH.e::., el a unto, nM h .. 'nn 1lJ ilallana al ervicio de ,u pa io. y tan dwuo LOIOlDltluno, al 1 "uor llh:a de e_ le }lohti, n" IIlUJ."'te prt:lcn u.n, 1/1 e perar uI nLlIcrdo de . . .... ,. ...... .. .......................... . 11 Oollll:'rno, 110 IJli, audo 111 illlur\!: e' que lo ... . ........ ,................. .. _ , ..... .. d· In p l. Y lo (lo IIL Putna, h3ccu el atrlfilio 1, ;Y que por un homhre exaltado, ltalia baya de 11 all10I propio, y UIIO e epara tle u pue to vi to roto u exceleute' relaclOue 011 ('olom. y otro d{'Ju do COuOcer en la IIlcdiuCllín, aule: I hin, hay.l cmple~do. u 11011 IUte Mnrlna de gue. que er 1111 oL tlclllo 'L Jv (oncorcha, d nJo COII rrn en un n to ('3 i piníliro, llaya entorpecido 1\ (~lIdu(ta 'Ula f1uem prueL..l de la wltura dI!, la accÍtín de lo 'l'rt bUIIIl I ' , y ocupe ú E pafia Sil • uuuu y de h te'JI planza CIlU que on ella con ti nn medlaci6n ! mlrlL e le u uuto. Lo hemo didlO v 10 repetimo : la cuc tión El 'obierno, por su parte, 6tU\'O á la altura no e colombiana, c!; americana; afecta ú la de 1I r pre elJlaute~, pue an c aquel IIIc\(leu. independencID de nquello," j "'elles E<¡lado., -en te elr¿iu pira pgmr la IIcu o(.laciún á 11110 dc I error puede lmer ituacione. lIIuy difíciles . por lo cual ésta! e dirigieron corte. los comentario, oportunísimos que le ocurran, mente tí lac de Currutl cx:porriéndol" In itua. El lJvlefín, insl'inulo en una nlta noci6n de ción del puoulo, y aunque variO!! patriota co •• ju¡;ticia, ba cumplido, y seguirá cumplieudo su IOlllLiano' introdujeron alIYuna rebaja filé tí mi 'ióu patri.ítica en te fi!;UD~O, yen cunntos rostn de ¡¡II comi~ilín. puec;, se!{úo el.o , el pro. de Jn propin índole se presenten, cio que tenía marcado <':erruti, no podían alte. (De la [T"ni6n room A menea na de :M'adrid, rarJo. 1.0 de Diciembre de 1 7 .• ) n sor~,rcnde lo sccrdos ndruil'. ble~ de la t'Q/is nrr¡n quo baja al fondo de la uguas p:lrn fecun. ndontes dar Sil fruto, )':1 re\'ela la mi tcrio'a \'Idn de la mimo fl1/lÍrlica, qlle CiCI'I'1l ·118 hojas upcna cru- I In trum( litO (1 11 , en 1Oc.11O dd \-oi\'cn I z!\ In m:í I"'era nube por el Cielo 6 siento el iglw, h ce brotar la futnte que manon mús ligero l'uI~or obrc In tierm. del (. Jr 7.On y dI.! c piritu, IlIs fu 'flte Pe n el niro on In. cin, d I llimnlnyu ó cn 1)11 JII p~r IIL~ intelig IIcin'j mnVn:L· In nioves perpctllllS dl.1 l:bimborn7.o, y mide Jos I qll(', (. rún J. l cyc IIlI a, fueron p.lI'tl grudos de calor (L mtí. do 800 metl'o ,'crticnlc •• l(Ji T ludalca d,o agua que brotó In unjo In IIpcr/icie de In tierm. r d·1 de.: !Orto, al contucto de la vorll le Coordillll lo.!! ncontecimlento }lreeentes del :\I I • • orden socinl en "hn de Ins tradlciollrs del po- "1' lima flrronc d al águiln y corLnlln COII sildo, Ico en lo pon'enir los cambios de la vida IL' ID tnjo por la mallo rIel gOllto," BU dc~tino política do lo pueblos, lonzondo al mundo r 1 r I hombre lo. Sllcrot,OIl de In ;¡bidurb. aquellas sublimes tllopillS, '1"O 01 ti(>mpo "'lene Ú Atr Ido como PrOlrll .. tco, rub;l el fll<'go anto trasforrnor en rcolidndos de alta importnncia, IJ I 11" y vi..;'.1 lit corno unn ,,'C t 1, lo gllilr· en el terrellO de la clcncia sociol. d n d t mplo tI In.¡ cbneio . Profundiz-" (' e nbi~IUO de mo~ni6l'encia y de '1 1\ urb¡ de un 801 que ncab. de encen· mi ertoF, 11 mado corazón hontono, é iuve liga d r en el p:L io y ellnm<:r Jf)., mili r d" 1.\ ('Boncio do DIOS. de microzoario antic1lh,,'i no . quo 'fui es I plumn qne han moncjudo Moisé. y I f luio contlr ell el in,is,blc tomo ,ócrüte. Tacito y Plutarco, ,'an Jerónimo y ,,'anlO '!OIllÚ.'I, ~·c ton y Kllnt. Po e, 1 "j Lamo. \'ar como el e p(ritn de Dio! lIui. Cuviu y el B:lrón de I1umboldt, y tnl (:s I plUIIlIL del auio, ID TJa pluma dl'l Jiter. to 1111 p' nccl 9uC tiene In VIda; que --- - -- - to, del ILlma; muc tra toJas lus esperanzas é jiu. 10lles que re\"olotean nI rededor del hombre, Adomdora de lo bello, pnsea In inmon~1I pra. dér3 litemria recogiendo como la aLejo la cscn. cia do la floros pum elaborar un néctnr mús dulce que 1 miel hiblea; so remQnto en "oelo mage tilOSO hostIL lo astros, no pum durles le. ye!!, ino pnra modulal' e~o himno que en coro Ic\'anhlll los orbe ; penetrtl en la espesura de un bosque secular, y alli presta oído IÍ lo ru. mores do lu'! brisas y á los murmurios do las fuentes; no mira cn cuda árbol un ser orcroni. zado, sillo 11113 IIrpa eolia eon cuyos Eonid~ . o forllla la !1irina (Iria con que las clm glori. fiClLO (i 1) IO~. , Esta pluma hriIIuntí. ima la mnnejan los qne pertellecen, ya ú la e~cllclo elii 'cn de Job, do J [(¡mero y del Dante, yo á In romántica (Jo Ohatcollbriaud, de Víctor TI.rgo y de chiller. AnllLlu]o todo lo que es bello y artístico, In plllma. del literato o co",;iertc ~ veces c.n ('''pad:!. (Iue hiero 011 lo pnrto mn Jel.l1l cid \'Ieio paro !llIrle mllerte. llumilln elltonces tí In i17noTallcia pl'csllmirla y conceue laureles para todos los méri tos, roll'ga 01. oh'ido Ins ropu tnciollc' de oropel y lal)U~ l'UIJlldu~3 la to '3 piedra que ('5COllllo el dlnrunlltc que mlÍ tarde saldrú tí. hcbm'ln luz; pero para esto debe ser 8omej.mte }lor 01 \'on)uuuo crítico; e como la c nntln del Oi" que no e o 111 11 i¡JOtcn te cuando la empuñun otr:rs mnnos; la plumn de Jure~1I1 y llol'llcllJ, Jc CCn'/lntl y Iarrll, llfin mereCido bien tic I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 17/01/1888

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1,444 • ü.i111111 ftJDUO DlL ."'.TUlO EL 'l'.ELEC,nA.t .. OSTEINA-~IOUIUES APlLOlU.C10, fRANCIA Alim n\o reparador y rorüfieute PAa. LO 'I~O" LA :\ODlilZ \ , LO CO 'rA Lf CIE. TES El in¡ ,rlO(, del pr 1(' ! r U ...... hnr.· ( lT ce e 10 lar qlle 1, Of!iTI:1 ',~ - 101. n 11:: S u 1, 1ll.1I plI ,dun' de la!! mIl­i ns 1'1lllJarJZaua. UDl ola la nql (;l.a d 1I II h l f Clhla el crcci­mi 'DlO d' lo niilo al de [(:111', El allo de Ce a1imcnt rfl."mphna la. oplta. del,. Il HU ... un Y",t41 ~ la lIlor "ale de In5 iflr lk.1!l • Ftibl"icnC1on 19, roe Jaoob en PARlS ÉLIXIR .DIGESTIVOi Ad I ,. diO,..,tit u • ElPOSITIOH IU.iIle d'Or UNIVERSUe 1878 Croj¡ .. Cbenlier LE, ~lU' HAUTES RtCOJlPEN ES - - PERF'UMERIA ESPECIAL m .... res. , J ~ 'JU el fSlrU)fTt. .IIOntAS S1v.EA POLVO CLERY-sl e laRl 1.a .A rI O . B 1 .... p », '1 r. '.\ )1.\ 1'. TH ,\ (, le J l-"\ ll .. \. .. \ 1 )() Pl:ZO.· ,ro 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 13/01/1888

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , .~: 1 I " I 1 JI Ir • DI I/AotÍ: DO 11: Da: tOlUI Li plI:or O. 1111: carneo. (Col1clU8i&n.) 1 L r 1 lIt. r \ n , ¡ .. III 'I'IU\.\ Tl n \ ,.. D (\I! I • lJ L', IIn r tr,lt ! E. Ir lo_ro I 'lIJ, r. ~ t no 1 r t ti .. t • _b0.T -L flEJ. P 1, ... ('1'1 ( L C!Joi _I_'~ El. Ál. 1 ~ DE t • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones