Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tornillo - N. 44

El Tornillo - N. 44

Por: | Fecha: 02/11/1865

( ESTADO SOBER A N O D:E :sO Y A CA· EL TORNILLO - - TRIM. IV.!, Tunja, 2 qe noviembre de 1865. ~NUM. 44. EL TQRNILLO. RECUERDOS. Los juicios que hemos emitido respecto de los conservadores, siempre hemos procurado basarlos en sus hechos; i de esto~ resulta que aquellos no pasan de la línea de meros embau­cadores. él tiene que morir. Oada conservador que cae a la tumba deja un claro en las filas de su par­tido, que no vuelve a llenarse. Ellos no tienen ideas que queden ardiendo sobre sus sepulcros para iluminar el paso de las jeneraciones qu~ les suceden. ..... La calificacion en fuertt;, pero nosotros solos Creemos decir la verdad si anunciamos que el g1'Ctn paTtido conseTvad01', como se llamaba él mismo, está muerto i sepultado; i honc1a­ll1e~ te sepultado seguu los esfnerzos que están haClend~ las guerrillas para desenterrarlo, sin que basta ahora hayan encontrado siquiera el el mas pequeño rastro del difunto. no la hacemos; es la opinion del país, de la cual apénas somos un pequeñísimo eco. 1 i cómo no ha de ser justo este concepto! Recomemos. . La Oonstitucion ele 11553, esencialmente defl­centralizadora, fué acojida i aceptada por los· conservad0res; de acuerdo con ella goberna­ron, i la sostuvieron con las armas. De donde resulta q ne los conservadores, centralistas co­mo dicen que son, defienden, aceptan i sostie­nen instituciones que 'hieren el corazon de su sistema, Pero hai mas: ahora dicen que esa Oonsti­tucion que aceptaron i defendieron no es la que apetecen, sino la de 1843. ' En 1859 aceptaron, sostu'Vieron i mandaron al principio con la Oonstítucion que en tal año 15e espidió, i sus prohombres, como los 'Ospi­nas, se hicieron federalistas. Pocos meses cles­l~ ues sus prohombres, sus gobel'n?,ntes i el .par­tIdo conservador en m~sa' reSOlVle!'on romper esa Oons ti tucion q ne ellos mismos habian acep­tado i defendic1o, i comenzaron a incendiar el país, i lo incendiaron, i lo envolvieron en una de .las m!1s costosas guerras civiles que hemos temdo ; 1 cuando desgarraban el código fun­damental, decian que lo estaban sosteri"iendo . i diciendo que lo sostenian, se ponian en pug~ na con el centralismo,-su vieja bandera. ¿ Qué cosa es esto, pues, ·que se llama parti­do conservador ? Qué principios t iene ?-Nin­gllnos. 1 hasta ahora hemos hablado del partido conservador en su auje; cuando conh"ba en­t~' e su milicia . acti va a los Ospinaa, los Malla­l'lllOS, los Guhérrez, 103 Arboledas, los Santa­ruarías, los Pardos, &.a Hoi . . .. . ¿ cómo se encuentra hoi el par­tido conservador ? P erdido en el desierto de lr,s contracliccio­nes,- que siempre han sido su patrimonio; sin 1c a. heza para poder t omar el buen camino ,. )len ~s que, auncuanclo t uviera cabeza, si se empenab,t, como siempre se ha empeñado, en llenarla de malas icleas, su ruina. seria ine­vitable. E l par tido conservaclor se encuentra~muti­lado: eBtá desfalleciente, i no hai ele dónde le venga la vida. Oomo no SOl3tiene principios) Los que despues de la última contienda se ha~ empeñado en levantar el ésta:o.darte C011- sen"aclor, lo han en.con trado hecho pedazos i cubIerto de descrédIto; de tal modo- que ahu­yenta en vez de atraer. ,La traclicion conserva ciertos rezagos de do c­tnna conservadora: algunos los han recojido, i al l evant.l:u·los han . tom~.do en sus manos un pl'incipio de muerte. Estos nuevos paladines, elespues elel triunfo del pm'tido liberal dijeron que no habia exis­tido triunfo. Oorrian huyendo i decian: "Es que vamos cargando." Dcspues talentos mili­tares. Sin e'l1trar en disputas, n,030tros les decimos: en cuestiones de está especie aceptamos los buenos re· sultados; las causas se las dejamos a UU. CO~IENTARIOs.-Pediroos el castigo de los asesinos del jeneral Juan N. RICO, i el corresponsal de " El Conservador" dice que a esto se le hagan comenta­rios. Bueno: allá van. De ahí se infiere que, " El Tornillo," periodico semi ofiuial, qui~re el castigo de los criminales; i lo quiere de una manera sincera i patriótica, por­que si el periodiquin fuera conservador hubiera di. cho: "Ya no hai en Boyacá a quien no maten ita­dos son unos antropófagos! si los conservadores mandaran, nada de esto hubiera! la culpa la tienen los rojos! .... " Respecto de que los autores de aquel asesinato es· tén entre los roj os mismos •••• i quién sabe si mas bien están entre los empleados de la extinguida Con­fede racion Granadina! FIEREZA DE LOS LIBERALES. De Boyacá se entien­de. En todos estos alborotos no han puesto preso, ni en calidad de simple detE'nido, a ninglln conservador. CRÓNICA DE LOS ESTADOS. Cundinamarca. L:\ gueri'illa de Guasca entregó las armas i de­mas elementos de guerra; ofreció cumplir la Cons­titucion i leyes de la Union i prestar sus servicios para defenderlas; declaró que no habia sido su ánimo atacar al gobierno jeneral ( i qué declarato­ria ! ) i •••• no nos acordamos qué mas dijo. Cauca. Los conservadores que hacen boletines en Bogo. tá, hicieron unQ al que pusieron fecha 12 de octu. * Cr6nica de Boyaea publicada en el número 111 de "El Coonservador " • ** Id. id. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TORNILLO. ]79 bl'e; i segun él ya tienen conquistado casi todo el estado. Las fechas de los liberales alcanzan hasta el 16 del pasado, i ninguno de ellos cuenta aquellas fa ­zañas. Cartas fechadas el 14 dicen que Córdova estab.a en el Zarzal, sitio distante 12 leguas de Car­ingo 1 10 de Buga; cuentan que Córdova se di­rijia Mcia esta última ciudad, con algo mas de mil hombres ( no con tresmil como dicen los conserva ' dores) en donde lo aguardaban los jenerales Mar­tínez i Santacoloma, con tresmil soldados , i a donde debia llegar el jeneral Payan a apoyarlos. Palmi­ra está perfectamente guarnicionada. CR6NICA JUDICIAL. En el juicio que sigue el señol' Rafael Andrade con el señor P edro González, sobre ciertos dere­chos en el " Hatillo," la corte ha declarado que no existe nulidad por incompetencia de jurisdiccion, i ha resuelto se pasen los autos al majistrado sustan­ciador, para que presente el proyecto de sentencia sobre lo principal del asnnto. La resolucion de la corte nos parece estrictamen­te legal, i creemos de nuestro deber manifestado así. , VARIEDADES. EN DONDE ESTAS I i Sueño, ideal de mi ajitada mente! Maga que busca el corazon ardient~ ! Oh! dime dónde, estas 1 Por qué tu luz mi noche no ilumina? Por qué ocultas tu forma peregrina 1 Por qué escondes la faz 1 En la mañana de mi edad florida Incompleta sentí rodar mi vida, Vacío el corazon. Desde ent6nces te busco por doquiera, 1 de tu voz dulcísima hechicera Anhelo oir el son. Dímelo, dónde estas? Yo cruzaría El globo desde el arcto al mediodía Por mirar tu esplendor, Por llegar a tus piésl de dicha lleno, 1 de poner en tu adorado seno Las ansias de mi amor. En el curso fugaz de mi existencia fíe encontrado modelos de inocencia De hermosura i virtud . • 11 corazon acaso me ofrecieron 1 un dulce porvenir me prometieron ...... Sueños de juventud! Todas volaron como magas bellas, Que vienen al brillar de las estrellas I con el sol se van. Todas pasaron ya, dejando solo U n rastro de aridez, de engaño o dolo, Desilusion i afao! Llega tú, dulce luz de mis sueños! Blanca vestal que en mis oscuros sueños Derramas tu esplendor: Mi corazon, cual vaso de perfume, Tu venida osperando se consume, Se consume de amor, En dónde estas? En la rejion helada, Que apénas tiñen con su luz dorada La I un a, el rojo sol? O en las verdes campiñas deliciosas, Do el sol ecuatorial pinta las rosas 1 halaga al jirasal 1 En dónde estas? En el verjel querido De mi nativo suelo bendecido Oste'ntas la alba faz 1 O acaso moras en lejano suelo Cuyo sol , cuyas aguas, cuyo cielo No he visto yo jamas? Tal vez en mis sueños me fig uro Ver tu semblante nacarac4> i puro 1 tus ojos de azul, Tu boca dulcemente sonrosada, Tu cabellera de oro derramada Sobre cándido tul. Otras tu rostro por mi mente asoma Cual de una hurí del cielo de Mahoma, Fogoso, abrasador. Mejilla i lábio de carmin teñido, Negro cabello en ondas esparcido Como redes de amor. Ora, a la luz de lánguido occidente Cedemos, a la merced de la corriente Sobre batel fugaz. Ora en el seno de floresta umbrosa Sobre mi pecho enamorado posa Tu encantadora faz. Siempre por tí mi corazon palpita , SIempre en borrasca de pasion se ajita Con eterno anhelar, Como infelice náufrago que lucha Cont1'(1 las olas, i tan solo escucha Los bramidos del mar. Acaso quiso condenarme el cielo A marchitarme en insaciable anhelo Sin encontrarte 1, • , ,Oh ! no! Yo sé que al fin, de 'dicha palpitante, Otro jemelo corazon aenante Hallar lograré yo. j Oh vírjen de mi sueño ! Idolo santo! Ven a enjugar mi silencioso llanto I a aliviar mi dolor. Ven a traerme la deseada calma, Ven, que yo gua rdo~para tí en el alma Una fue~te de amor, N uestra existencia así será encantada, j Virjen para tu amante destinada Por la mano de Dios! I al descorrerse de la muerte el velo, A continuar iremos nu estro cielo Siempre Juntos los dos! N ueva-York.-1.8.6..4.. . YO TE AMO. Todos quieren a porfia Obtener tu amor señora; Cada cual dizque te adora, Mas cual yo te quiere? no! Todos dicen que eres bella Todos ponderan tu encanto; ** Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 180 EL TORNILLO. Pero nadie te ama tanto, Tanto como te amo yo! * * * Quien dice que tu mirada De fuego penetra en su alma, 1 que el cOl'azonJa calma Al conocerte perdió. 1 añade, oh flor! que al mil'arte La envidia asaltó a la rosa; Pero nadie te ama, hermosa, Tanto como te amo yo. *' '*' '" Si pudiera biep de mi alma Decir lo que en mi ¡;rIma siento, 1 esta dicha, este tormento, Que tu hechizo me- causó Mi voz a esplicar bastase, Podria quizá conmoverte; B endeciria mas la suerte, De amarte cual te amo yo! * * Oyes el ave qu: llora La dulce prenda perdida, O el viajero la querida Tierra que nacer le vió ; O el cautivo cuyo anhelo Ver es la patria,rivera 1 Pues ninguno amar pudiera Lo que amó cual te amo, yó. * '" * S1: mas que la hiedra el olmo 1 mas que el ave su nido; Mas que el náuta que perdido­Sin rumQo la mar surcó, Ama el faro que en la noche Brillar viera en lontananza, Te amo mi bien, mi esperanza! Amame cual te amo yo ! Octubre 17!....1861. REMITIDOS. Señores Bonifacio i Pedro Gutiérrez. Casanare. El dedo de la opiníon pública señala a UU. corno sabedores en el asesil1llto cruel e inmerecido que s ufrió el noble jeneral Juan Nepomuceno Río ?, en el sitio de" Cnripao," éD su departamento, el dia 22 de agosto último. Ustedes, que mandan en vidas i haciendas, en su t6.1'I'en6, quiero que den esplicacion del hecho que les refiero; quiem que den cuenta del vencedor en cien batallas, del nunca tránsfuga a su bandera po, lítica, del digno coronel de Colombia, i dignísimo je. neral de Cundinamarca, del senador, del represen. tante a los congresos, ya de la Confederacion, ya de la Federacion ! • - Me someto para con UU, si no se vindican satis' factor iamente, a coner la suerte de ta n il ustre víc. tima: Quedo de UU, su atento servidor, JIJAN S. RICO LEIV"A. Cocui, 7 de ocJubre de 1665. "'.9." al presbítero Antonio M. Pinzon, cura de la Ubita. gado cincuenta pesos que le ofrecio voluntariamente por su trabajo &.a" E sta manifestacion me la hizo un amigo, mo~ivo por el cual así lo consigné allí; pero ahorá pocos dias he sido informado por el abo. gado que lo defendió, que el señor Pinzan le dió dos candores, aunque la defensa valia mucho mas. En el resto de 10 dicho, me afirmo i ratifico, por ser la verdad. Dispense, señor Pinzan, i ocupe a su amigo. .Soatá, octubre 9 de 1865. Javier Corredor. -:T-ESCUSA. Me veo en el deber de manifestar a las personas que me han favorecido con sus visitas, en esta o,ca. sion, que estoi penetrado de la ma's profunda grati, tud por las manifestaciones de afecto que me hall dado; :;-uplicándoles al mismo tiempo, se sirvan di. simular que personalmente no corresponda a ellas, porq ue una u rjen te necesidad me obliga a separme de esta capital. ' Tunja, 24 de octubre'de 1865. ANTONIO F LÓREZ. AVISOS. Francisco Corssi acaba de recibu', directamente de Europa un negocio frances de artículos escojidos, de primera ca­lidad i última moda, el cualose con pone, entre otros efectos.: de los que pasan a enumerarse: paño liso para piezas de pecho; cortes de paño para pantalones; idem. de terciopelo i de seda para chaleco; muselinas est:lmpadas para trajes; idem id. de algo don; gasaS' de seda para trajcs; corsés para señora, crinolinas; cortes de merino para trajes; zuavos para señora; peinados para baile; redecillas; pasamanería de seda para adornos; jénero de lana para trajes de montar; pañolones de merino; rejencias finas; adornos de seda para trajes de señora; damasco de 1anajJenero de algodon; trama de lino, deble anl'.!bo; camisas de lino para bombre; idem. interiores para señora; guantes de c¡¡l;Jritilla de Jonvcn, tanto para hom· bres como para señora; paraguas i paragu~tas,trajcs para lllños, cintas de terciopelo i de raso; galones dc lana; corbatas de seda; sombreros de paja italiana; idem. comunes; calzado de tornillo i cabritilla, para hombre i para señora; pantuflos de alfombra claveteados; zapatones de caucho, i herramien· tas de carpintería. Puede dar a los mismos precios que se vende en Bogotá, )201' mayor, i por consiguieute, mas barato que ningun otro en este lugar; i puede tambien bacer algunos descuentos en cantidades de consideracion. . Las personas de fuera de la ·capital del estado, que deseen tomar algunos efectos de lQS ya meucionados, pt!eden dirijirse al seüor Corssi, residente en esta cilldad, o al señor J erónimo Nosa, resideute eu Sogamoso, qnien está autorizado para ba­cer ventas al contado. Debe sí ocurrirse con tiempo porque, a causa de ser mui escojido'ol negocio que acaba de llegar al se· ñor Corssi, es probable que se baya realizado pronto. Tunja, setiembre 28 de 1865. ES INVARIABLE. Como el retardo en los pagos causa graves ¡>cljuicios al esta­blecimiento; obligando a los empresarios a no cumplir con puno tualidad con sus créditos contraídos para proveerse de los ele­mentos indispensables; i en vista de los libros respeclivos, en que ascienden las deudas a una cifra cousiderable, se ha resue lto lo siguiente: k,No se entregará ninguna obra si no se satisface previamen­te su vhlor. No se insertará remi tido de interes particular ni aviso nin-guno si no se paga anticip¡¡,¡;jamente. . Creemos de nuestro deber hacer esta advertencia, para que se tenga como jeneral. T ÓRRES HERMANOS I COJIIP. J?.AU'~AS. De venta donde Tórres' H ~rmanos. UNA ESPLICACION I En mi folleto que publiqué el 18 de abril último e:!I!~~~~""""""""="""'==~====~~~=~ dije tratando de este señor; "tampoco pagó al abo. IMPRENTA. DE TORRES HERMANOS I COMPAÑIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tornillo - N. 46

El Tornillo - N. 46

Por: | Fecha: 01/12/1865

.. El TORNItt~ • TRI1vr. IV. ~ Tunja, 1.0 de diciembre de 1865. íNUM. 46. EL TORNILLO. ..... -... _ ....... ~ ...... ,,-----_ ..... _--_ ...... _-~""" .... _ ..... _--"---... ~~ JOAQUIN NAVARRETE. Cumplimos con el triste deber de llnunciar a nuestros abonados, el fallecimiento ele este distinguido ciudadano. El 23 del presente terminó su existencia te­rrenall Al caer. N A VARRETE a la tumba ha venie alto que teneis a la vista; en 1862, en el vecino campo del combate de "Tierra negra," fué herido, i yo con el enemigo i en el centro mismo de su campamento, lo leyanté de aquel primer lecho de dolor abierto entre los brazos de la montaña teñidos con su sangre. Tras de la invalidez vino en los demas el aban­dóno,- el abandono es cosa comun, señores; somos hombres,-mas en él a la ,invalidez sucedió la resig­nacion. Mostrose tan sereno en la desgracia como lo ha bia sido en el peligro; nu nca 'un paso atras en el uno, nunca tampoco una queja ni un reproche en la otra. De él nada deshonroso se dijo nunca i sí mucho que lo enalteciera. Fué bueno como fué leal i co­mo fué valeroso. Todos lo amabamos; todos ve­nimos aquí transidos de dolor_ Navarrete habrá sentido, estémos seguros, esta cosa que resume el ·corazon del doliente sincero, que debe ca1ar al tra­vez de las tapas de los sepulcros i descender sobre los restos humanos,como una de esas brillantes JIu'. vias q!le aveces vemos caer de un cielo 'se:eno ilu­minados por los oblicuos rayos del &01 matlDal ; ha. blo de las lágrimas_, 1 basta ya: quitemos de delante el bello espectro de la memoria, porque espectro es i nada mas; pon­gámosle de nuevo sus paños al cadáver i a·costé· moslo definitivamente en su tumba, Nosotros va­mos a continuar esto que se llam!l el vivir. Introduzcamos ántes al muerto en la ilustre so­ciedad de muertos que hai aquí; ai! nuestra bue­na sociedad esta pasando toda a Jos cementerios! Cuantos habeis empuñado un arma para combatir al ladu del que yace ahí, venid i lancemos esta vo?; a esas tumbas: Belisario Guerrero~ Cándido Rio ­con, Ricardo Barriga, Elías Acevedo, Silva, Fl6rez, Páez, Tavera Calderon, hé aquí a vuestro bizarro i antiO'uo compañero que a su vez pasa por el um· bral de la eternidad! Sea vuestro gozo al saludar­lo allá tan grande como el pesar con que aquí le damos el último adios ! REYISTA. U no de los actos mas solemnes que se han pre­sentado en estos últimos días, ha sido la posesion del señor jeneral Sántos Acosta, del destino de pre. sidente del estado. Tuvo lugar el 1.0 del presente, a las doce del dia, en la iglesia de Santiago. La concurrencia fué nLlmerosa. i el discurso del presidente de la asamblea lej islaÚva, señor doctor Gabriel Sarmiento, i el del presidente,señor jenel:~.l Acosta, estuvieron notables por las miras i tenden­cias prog resistas que revelaron. El presidente de la asamulea recomenrl6 al del estJ.do el respeto por las garantías individuales, la imparcialidad i la justicia en la design~cion p~ra los puestos públicos, el fomento de la mstrucClOn popular i el de)as víl}S de comunica~ion. . El presidente del estado se espreso de la mejor manera en el sentido de atendor a la satisfaccion de aquellas necesidades sociales, como medio el mas eficaz para afianzar la paz i adelantar en el C'lmino del progreso; se manifestó mui obliga­do por la confianza que en él acababan de deposi­tar los pueblos, i auguró que, ausiliado por todos los ciudadanos, sin distincion de círculos) lograra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1St, :=L 'rOR NILLO. c umplir fi elmente sus deberes, mantenien do siem­pre unido al partido liberal i otorganJo el plen o go­ce de sus derechos constitucionales i legales a todos, , todos los boy acences. ASAillBLEA LEJISLATIVA, Se reunió el dia des ig . nado por la cons titucion,-el15 último,-i eliji ó para presiden te Je la corporacil!>n al señor SántJs Acosta, para vi ce preside nte al señor Segundo del C a ~te l· blanco i para secretario al señor Francisco A. Vela. L as primeras sesiones se han ll enado con el escrutiuio de las e le.cciones de presid ente del esta· do, majistrados de la cortl', proc urador del mi ~ mo i representantes al congreso de la Union. Fueron declarados legcylmente el ectos mnj istra · dos de la corte, los señores Domin rro Sil va, Ju an N. Rójas i Antonio María V,lrgas; proc urado r, e l se · ñor Segundo del Castel·blanco, i representantes prin. cipales los señores Cenan Solano, MatÍas He n e ra, Jesus T. T ejada, José Joaquin Várgas, Martin Guerra, Gabriel A. Sarmiento, Bartolomé Lié vano, .luan N. P eña, i Segundo Sol e r, i suple ntes los se· ñores N e reo Matallana, Salvado r l ha pa rro, J oa­quin Gaona, Nicolas Fajardo, Pedro Ma ría Flórez, Santiago Izquierdo, Anj ~ l Maria Galan, J osé del C. Rodríguez i Eliseo Neira. En lo j enernl no hubo reeleceion es,-cosa que cel ebramos mucho como repu blicanos, i pOI' tod as las razones, i algunas otras, que en uno de los nú. meros ante riores de e"te periódico tuvimos ocasion de esponer. .l\lAN IFEsTAOlOX DE APRECIO. El 30 del próximo pasado,- úl timo de la administracion del señor Ser. j io Camargo,-ulgur.os amigos de este señor lo ob. sequiaron con un p feo al campo. L a conc urren· cia rué lucida i numerosa, i todos se esforza ron en dar al señor Camargo muest ras de estirn acion i a pre­cio i de la m' s sincera aprobacion por la conducta n oble, digna i justiciera que -observó durante su admillistl"acion . El señor Ca.ma rgo espresó q lle su mayor satis ­faceíon era volver a e nrolarse e n la musa del pue . b'o, en el cual reside verdader amente la sobe ran ía, e hizo comprender lo complacido que estaba con la eleccion del señor jene ral Acosta. Este c iudadano habló en té rminos altamente ho n­rosos pua su antecesor, i (¡freció no om;tlr esfue rzo para corre3ponde r a las e¡;peran zas q ue en él se tfJ!1ian fundadas. Hubo otros varios discursos. La fiesta fué espléndida, i tuvo mucho de soll'm · ne 1 espre~iva : fué una de aquellas fi estas que so · lo es dado hacer a los republicanos. REMITID03. El juez de circúito de Guateque ante e1 llúblico. L a lec tu ra casual de u n a nónimo titu llldo IC UIl Juez de c ircúito i las e lecciones," publicado en el número 42 del" Tomillo," utri buyéndome una con· ducta indigna. del puesto que ocupo como juez por miras eleccionarías, me hace desviar de la senda del s ilenc io que me habia propu est seg uir, por pa. r ec erme mas digna de a precio u na vida ignorudu q ue el ruido producido por una necia palabrería. ellos trata de zah e rir la honra de la adminh,trac ion la suceptibilidad de altu:> notabi lid ad es del ban do liberal i la de ciudada llos que me honran con sU amistad, meju7go en el deber de esplicar mi con· ducta con relac io n a los hechos que me atribuye, para evi ar un juicio erróneo i desmentir al autor del anónimo. Contra la voluntad del señal' jefe departamental i de un ci udadano interesado el1 las el ecciones como candid ato, i ~ e guram e nte autor del anónimo, previa la cauci on respectiva i en dias ante riores a la pri. mera el eceion, decreté la eseareelacion de unos s in. dicados dll delito de he ridas, vecinos de Sut atenza , por no ex istir en el proceso la pruf;: ba de un hecho que me autorizara a mantenerles privados de su li. be rtad. E olta conducta irritó en sumo grado al aro ticul ista i motivó su amarga censura; pero con \ln procedimiento contra rio ha bria atentado contra la nwjest ad de la constitucion i las leyes i me habr ia ave rgonzado ante mis conciudadanos . Dice el señor articulista que amenacé e intimidé a varios electores con denegarles justicia sino vota· ban en determinado S( ntido; mas pa ra creerle ha­bria sido necesario que no hubiese sido candidato, ticia de m's conciuda. da nos un fa llo q uc me restituya su estimacion, de cu yo goce ha querido privarme una mano oculta bajo el ma nto del an6nimo. Guateque, noviembre L.o de 1865.-To:lIAS CA NO. ALMANAQUE Si el a rtic ulista, al aseverar que me eché en bra . z as de un cí r c ulo que pretende la mayoría, poniendo en li be rtad un n6mero de procesados, amena1.ando 6 los e lectores i usando de otras arte ría s, indignas de los encargados del poder público, solo diriJ ie ra sus tiros contra mí, continuaria mudo, imitando la cor.ducta de eminentes majistrados qu e enseñan el respeto a la garantía de pal abl a i p(·ro como con I . DEL AmO D!.: 1866, PARA EL ESTADO DE BOYACÁ. De venta donue T6rres H :::rmanos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tornillo

El Tornillo

Por: |

“El Tornillo” fue una publicación que circuló semanalmente (los días miércoles) en Tunja entre 1864 y 1865 y que se distribuía en diferentes territorios de la región como: Garagoa, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Duitama, Soata y Samacá, entre otros. Desde una perspectiva liberal, el periódico ocupó un puesto destacado en el debate político, electoral y administrativo del Estado Soberano de Boyacá, al defender el proyecto liberal y oponerse férreamente a la prensa conservadora de Tunja y Bogotá. Entre las principales temáticas abordas en el título, se encuentran: la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Boyacá de 1864 y las elecciones de los Estados Unidos de Colombia de 1866, en que la publicación respaldó la candidatura presidencial de Tomás Cipriano de Mosquera a nivel nacional y la de Manuel María de los Santos Acosta a nivel local. Además de lo comentado, en la “Sección Revista”, se relaciona información del Colegio de Boyacá, el Colegio de Solano y la Desamortización de Bienes de Manos Muertas en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Tornillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Heraldo liberal: literatura, política y noticias - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Heraldo liberal: literatura, política y noticias - N. 101

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heraldo Liberal: literatura, política y noticias

Heraldo Liberal: literatura, política y noticias

Por: Felipe Durán Romero |

“Heraldo liberal: literatura, política y noticias” fue una publicación que circuló en Cúcuta entre 1916 y 1918. La publicación se interesó por las problemáticas que mantenían alejado al partido liberal del poder político a nivel nacional. Por tal motivo, en el contenido del periódico se prestaba particular atención a las reuniones de la Asamblea Nacional del partido liberal y sus directrices, así como a las contiendas electorales presidenciales, como sería el caso de la de 1918, que enfrentó a: el candidato del ""partido progresista"" (integrado por el partido republicado, el partido conservador nacionalista y una facción del partido liberal), Guillermo León Valencia; el candidato del partido conservador, Marco Fidel Suárez y, por último, al candidato del partido liberal, José María Lombana Barreneche.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Heraldo Liberal: literatura, política y noticias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Imparcial: diario de la tarde - N. 490

El Imparcial: diario de la tarde - N. 490

Por: | Fecha: 26/05/1927

( • I I .. • \ • / D .1 R E C T O R: \ • Oi<'LCL\ .\. E Ll1 Rffi~TA OBCAR I)H; e AsrrRO t~ 1 ar e 1 a l -~ ·- -- D I A H. J O LA 'l'Al{DE ·-l)acient~ fa!, 1 l> •1 1 \, ,-, , •• - ,:ts ( tn11 - ro indi can (( l' tl e ,.~ ras1 .::;,;1 1rance C(jm¡Hr t.\' of Cn.nadú '> fJ Pl~RV[:SlON , Polonia que dará. al lado a cede r ante ~ po,;;rin. en el qtw se a,Joptó ,10 li.t habid. , ca:i'!eraL....... hog-cir. Con semejan t,1 res ulta ¡' te?"l_ una estrella que etw~rg-e tras nn ígneo carrnln; de la fuente ~1ue canta, hay sollozo en el canto pon día. De ahl vino qu e ¡· y en los bla nc os azahares que cae n dd ,Jazm'n . aqtwl · sujeto, cumplida la un gru po_ de _ge~rtes ª un f OtHlena; s nliera de la Pc-1 ¡Oh la t a rde que llora en la luz arg-e nnrla., fnncionano publico al se· · · , 1 · ,. J l ct 'd l l 1· ·• ' ~ 0 b ' G mtenciana con aqne vtr- ·¡ conque <· so se espt e tras a ar.u eJ:u11a ñ<Ír Ricardo <: o, ,a on- · l 1 tuoso v suicida deseo de y que dPJa en e alma abatid "1 y c,rnsarla • ál Procurador u en era 1 • · · · z ez, J , • . limpiar de ladrones a Co~ la indechle ama rg-ura de una me lan col fa ........ ! rle la Naciém, tha ª la ca· 1 lombia, y cuando la oca-beza ur~ Catón d el arroyo. sion se presenta, escribe que gritaba con voz aus- sue ltos fulminan tes, alO'u­ieta: «¡.Vlue!·an lo a aquel c:ar gTav~mr nte lo :; intere· 1 de que se harán e con rn1ia,-, Unto t n lo , v,dor·'S Ge ren te. Lr~ mie mbro,-; de ,n8 muni eipales, dictanfr j e "m u e:1 las c;ali 1 Cº., New York, ya q!1p la 'Opo sobre la Compaiíia rle 8og·.1- ar a.pia es el t ratami ento de ro::1. · r.,; enfermedades por los ex- Hél. cumplido e 1 Colomhh 1 tr,1ctos ~e la:; glánd ulas de ani , con los re l'li-, ir.o;; leg·,ité·s, po:· males, 1,nendo la más reciente re:;olu eion d,,iJ l';,ue 1· '1:iccutiv,, conquistas de la medicina mo del :!-t Ul,l l~nero de 1 \ t l.3, eo , dé rn a . ~11 In~ürpo rítc:ió,1 en LA Ri.~­N usr.ros otrns fomoscs A,:;·e1:- PUJH,lC.-\ D !'.} CO [,Q \l:BiA. t ,:' Seer etogen, para enfcr tnébades del estómago. Agentes Gmiera\es: Kin(tz-yn~e; espceia.l paralisis B 7;:-f f A G) 1m-; C \ -,3 G: 1. :~ -;. Faillace · Herm1r1os nnJORTAC fO\T = EX:POR L' A'J : ) :,,r ='J ) \If,, [0 .'J'. · Venta p,H m·-t11 e nte por may•,r y a l d et;d dr_J tuda clas" de rnercancias. , Unicos i:l. !!,'l'ntes en l:J, Re >.Í 1)l ic l d ·.J O 1lom lü ,1. de l1J:-i ¡,;omhre ros " íl /)[{-,AU\J'O" , ,~·,rn 11in i;; ,,!'. ~l+.B. ¡~ )R3 .\.Li ­NO fu L \Zl .\l! ) & Co; de Al ess·,ll1d r i,1, Italia. 'reliono ~ º 134 Direrción teL1.r1·;í. fic a: a p a l'tado N' GG ,, «FAIL\'f .\. \"O El D uplicflr)r . ~I úni~? ap:11'<:t~o lj lap~ado expnis !-lmente p ·lra clim 1:-: cálidos. ~111 g-,~lat rna y srn cola. ;:iu composkí6n 11 ,> -:; ,: det~rite. PL1cden ubte, 1e rse50eupi,ts cnn la tinta dclempr,: san:~· ~::le p1·ot.lnc: 2!1 copias de ma.m~sc1·ito, cou lápi ,. de trn ta. De ''"º un , ve r~al. p1 ecio.,,eun th a, espo11 j 1., y pl ¡_ft.,11 ,1.d or, él. nv;611 Je orneo ce 11 t av1>s por p tllf)·a ¡ l cua d 1· ,t d a ,.1/"''·ig 'r n 1 J l t ,t', u1 1·1H ) 'leü-; te .1 .; i •. l'ct.m" l .J• mayores pueden h,, ,:ersc itneLiiatÍneme . g:i te niui llá ,.' ... , •.' -( .• 1 t; Paseo Colon 16.-rrdefono 5 ,3~.-Telégrafo «ANGEL.» -Jpartado 155 'Los únieos finos, exq·ü~i t ,:-: y ;tl'om:íL:co~ entrn iodos Tos fab:irados 011 le p,isí .nalcliciPntP (Lih. 11 . ep. · 61) 'qne prin c· ipié1:~!Q11um 'ibi vernm·1mt rl,11,hin. la rw- .·/ il,. Jl..e. mann.'e , e' -o;-~· ·I.'t ,!l'·\, . ,j,ii n. . ráme ::iüo.~, ha ,;tmkl'o di¡:;.,l.; . par:tpdo. enn 1rn~mpaPsto. los pi·o.,•ertiles< d'c su in \ qnin¡i afo1aica y sin ing-e­nio. 1,prwqrnr no estuve,. en; fa;. facultarle¡:; do u11 Ge i tente de íl ;1nco el co.loc.:1r 1 uinl! l'O ;:ij<,110 en taleil lfül.· nos, ni ap,,_nw RllS prospec­El éxíto en el trata¡¡1~e:1tó ·de : ¡~··Anemia vcnta.io,rn p-1'(,pnesta de e· tos de empresas periodís- 1em,mtos electl'ÍCOS, nece ticas. y debilidad general. sarios e indispensables y L. GARCÍA ÜRTIZ. () . lj0tería Bolí ,· : ... N 5 . :" · -Plan de los s::>rteos · sernauales: P1rn.!l110 MAYOR.· · · iñ0.000 '.! aprox.imacíÓues de $ 5;000 " 16.000 16 " lle ,, J .vvJ " 1 n.ooo \1 μreu ios dé·,; 8.000 " 72.000 90 .. de,, 800 U.000 !JOO " " ' j de,, ;mo ,. 180.000 ba1;atísimos. -- --- El autor del suelto quien ( Concluye· en el próximo nií,m,cro) .. .. Olfl premicis ~ tiL.0.UUl/ NOTA: El ' valol' de cada bill<:' te ·e ·1tero ~s de$ 100 p. m $ 1 oro, 10.000 •¡. 'de can1bio l, dividido e1{ Cinco F·,•ri,;ciones. 81 éxito f'n el . tratami ~nto I tractos .de, las glándul:ts ani- corno ya se su pondrá, ro· de la anemi::t y riet1lidad !_\'ene'. m1tles, 1,iendo la más reciente sultó ser el i:lneño d~ las ral, dcpenrle ~1rimerament3 del i conquista de la medicina mo- P"Opuesta, tenía iuteligen mo::jorarnie11to d~ .la alímenb-¡ derna. ·. . ci'as ien la· empresa y por · ción. Cfo,wdo la ·sangre no es- Nuestros otros famosos tá en atto grado tisiológ1co,. Ag(mtes: ,. i· ello stwo tan pronto lo no puerlc tom ~.r oxigeno del 'EvtrnroG-RN'; para enferme ocurrido. A él no le con­aire en cantidad SLtfif;iente dad es del OS to mago. v'efll'.l°} .-}In llSto(ÍiO SériO Y que produ7,ca la' conwustlón K1NA7,L)lE; ~ pedal para la técnicú\ d~, ~U negocio, y que es ese11cial en !a vida. tuberculosis. De grn.n e1icacia su -com,plióf lo puso .en La substancia de i", sangre cuando ~1ay falta de apetitos · qu'e proporciona el absorver Tl{YP.:iOGE~; U aitos de éxl- autos· _ch.i que aquel funes ox:lgeno, estú, derib:vlrt de tos ·continuo~ en el trntamienti· to Ger.L·nte, p:1.ra un 11e ciertas glánddas de secnción d'l la diabeti;;. gocto tine no conoda, · ec int.erna Y !>Í estas glá11- !\fondttlUOS. U!)a , Cajlt~ C0\1 propon Ía hacet·se ilustrar .dulas no t.rab~jan .con nor- m~ estra,, y: lrl.:i,:o, á · qu1e9. f f;l· ¡ y as·1,;orar dQ expertos. ma,liuad, sufrirá la oxidación mita en sellos de correo cmco · . . . el indi viduo. · centavos oro americano para La prupi_io.'Sta resultó muy · Es neces11rio rec0rdar tam- el franqueo· á la dirección de mala y sm garantías parn bién, que la cautidad que se C. W. CAR1'11:UCK Co., 23--2'i e.l Municipio, y. su autor. t :ma ele alimentos no es. ~e- SL1llivan S~r~et. , Departamet~ y at(tor del snelto, era · un r11da ele~ .1rado de nutncton Doctor t-JO_ 7,l--18 New .Yok colombiano expatriado .du L:.1, nutnc1on . ,9.epenele, no de J Nuestras. tabletas se vendeti · 1 ,.; ali 11entes ·q'u{f&e cori~uínen 'e'h las" principales fartYraeias y rct'.1te la.rg~s afios ª-causa .s:no d':' l¡.t c1tntidad que se dro,~uerías. P\dalas a ,,..1 boti- ,Je: trn <ÍL'l1to vo:,rgon~gso digiere, -asimilados y conver- cario o . en qne se die~- C<}'ffletiq siendn tídos <'ll energía y tejirtos del Cor,mrnrA :niembro do la Cámara dP .cuerpo. . . Nncstr::i,s t.>tbletas se ve_ndco R.nprese nt,wtes y a ngien " .··Un . impoitante iolega 'lantaüdero;Lno se expresa así sobrn bts próximas la· bores legi¡:;lativafl: · «Aparté del ferrncarril le l'\ierto \Vilchm1-que os . indis~utiblemente ia o-bni. má,s ~mportf.lnte de · :uanLas necesita Santan· for-hay algunas otra!, le alto interes nacional, 1 ue al s@r realizad,::is fa vo­i'oeerlau el desarrollo in· ',electual , y económico en Jste- Depahamento y en HomroTONE suple estas :de- ·en las pt·mc1pales fo rm·1,c1as :>' . . • ', " .- las demás secciones cl<'l ficien cias del organismo sien- droguerias: Pídala,; á sú bo f~l rng·eruo de ::;'.ito . B9rda páís. .. . do prescrito por infinidad . ele j ticario ó en señaló oon alu~1ón-_ rndele· Adm1ttdc.1. por todos los médicos de Europa y Estados Barrnnquilla.- Virgilio de la ble .. · · . colombiano:,i ·1a convenieri· Unidos. . _ . :. . Cruz. · , ~ . P?r singuLir iron)a del l ,:ia de dar·. vigor~so i~· HoR~lOTO:SE es . un prod cto ~ustamente & Co. B,1,rran dPstmo, el honrado padre pulso .a la rndustrla agri· ·opoterat1eo de los modernos la quilla. . , . . · . . . · horatorios de G. W. CARNR[KO · Ca1:tá:gena.--Bustamante· Her·-i c}e tal sn.1eto, ~ntes de 1que c_~la, pu~st,, que el~a co.ns· Co,, New York, ya que la to, manos. este_ se dev.ol viera a la Pa- t1tuye la base más sólida poteiap¡a, es el tratamiento de I Saríta J\.Iarta.-C. E; · · Gue tria, le hacia llegar. ·a ese d0 la · riqueza pública. y fas. e;::Jermedades por lQs ex. rrero. ,. · Gerenrn del Sindicatv . ~e ,;ienclo la causa principal Contrati::-ta~- -Cou.struetores 1 ~luzo ·sirnp,ítica~ y fahfro del qmett'l'lmo qti,f:! hoy !-le '~ ~::t:....· ¡.,;·!.l.!.·~...x · es;,Je-~~hep~ue '.'.,b~el'~ i _en _los .~ª°i1pos_ la fl p' a uso. , . · . • • . 1:μ.renc1il de. i.iierq ptt En. tafos r1ras, al Vfü' a- inteos,ticar esas ]al)Órts, qtwllo .. se renovó 1:a ~nti- t.:;mviene . qne los~ párlá· , ., μ:ua y · ya en.si olvidad,t mentarios, des;rnés ·. --Establec1dos.-ljace 50 años- Especialidades en ·c~iiJeses sua v~s lJ /· ,._nico . Representante., · ¡í~RM\.N D. GoELKEL. , .. . . . .BA 1RA'.\JQ,UILLA; . ' DOGffOR • .. ~ • J .. . Marco Tulio de Castro Dentista de · \Uriiversiclad de Pensilvania ,· . ' GABINET~ ELl~C~rR[CO MOD8RN1S[M0 ti-iilHHiBD , Horas de oficina: de Ó·cho á once ·a. m. .> .·,, .1 ·• y. de dos á tinco ~ .. m. lntr0ductores de artículo;; de· ferretería par11, vectiles, en forma también 1111,1. lev por la c11>tl se ('J\LL,..,. DE JE:-.lJ' O\.[ Lu, fü"T D"'L " J -' ¡_i, ' i ~ . .,, ' · ¡ .. ,~ ,·.· ."~ i!, ile suclt·os y anícÚlos,, l'l' · disponga ht füncl.ad,ín. do PROGRESO CCNSTRUCClONES Cemento-Yeso__:Pintura al ~temple- Inodoros, ·etc, . PASEO .RODRIGO BASTIDAS . ' ' .. '; " :: ; ,mlt'iiron suministradoi;, en bancos de agric.;nltores en . • . 1 su mayor· parte, pqr el las capitale,; de los Depat" responsable inmediato y tamentos, .a · fin de que directo de un- gdrn d.esfal- puedan obtener aquellos­co : descubierto en esos como hemos dicho en nú· días en los fondos naciona- mero::; anteriores-a largos .. , ,.. ,J 1 . ' _:_En { el Cruce ·del Tranvía -- . '-' . . .,.~.- --, lés destinados para lá ex- plazos y a bajó interés, . , ) · 1 J j 1 Callejóu'"del. '11~ · ' .~ • ~ . , . 1 ·-1 . "" - - . EL i\'iEJOR Santo , Domingo y Ca 'reléforro 294. · · Apartado 8~ Dirección tele:;rMic .t,: Sir1,l?rrtin ¡ri. Comcreiantes y Comisionis~a!l . . , .ifll.)Ot't:rbrc; Y: 8{pon:t l Jr Compra y venta de tq,da claH• •1:i ,trtículo:1 a n ).'ic t I H v del pal, ··· · · ' N,o tifi ca·ción riel mumento. creía sin dn· lJl cultivo de la tierra. ""O da que la Dirncción del No meno~ tra,-cenden l · Q Pllrtido podía y dcbíi:i. ser tal serí.~ la expedidtín rtaciori. Esporiación. Co·nisionns. ¡ ; que tir;;i siompr~ por la los snelos y de la infü)e11 · espalda o emboscado ~ras cia favorable de las at de . alguien, cuyo í·otrat, · mósfera. ya está hecho por uiarcial También estimam ,s do 1 desde hace veint · !>iglos, ~·ra.:1de utilid ,td coil!ctiva e r. el epigrama co ·:tra un a apertura de vías c,u·i·e -! . • , . • ;. .. · ,D ·E S.¡ · ~<.•2·1 t!'ll "l¡¡.,,",,". C,,,,,¡,1 ,.1A1. N. TE. ~~ r e . ! · . . - PARA Uf.()S GENERALES PORQIJE coutien·~ ~á coefici~nte de Fen?l dd 6 C' .• 7 por r.iento. . PORQUE e1,tá nor~alizaoo. PORQUr::'es'fá~il de u11ar:~, eficaz y poco costoso. ' . ·¡ · • . Un buen desinfe-::tante es una necesidad en todo hogar. Insístase en que e) Kreso lleve la marca de Ptukc, Davit & Cia., l- Nueva ':'ork y Detr..,it., t .. L. A.,:;• de ese modo se puede tener ..:omple~a ..:vnfü. nia en la bondad del ¡:,roducto. ·===="'=== Emi1resa Hanseática Linllemeye L", Wiese y Ca. BAIUUNQUILl,A-COLOMB!A fmportación-E{portaci1í 11 y Comi~i·,n"s Rarn 1 de • Vapores ' o . e:_) ~ -:e ~ co ~ C'O '1) ~ ~ o u < t 1 ;• } ·' ( 1 ,, ' • ! ., . .\ ' :~ .. « I . . , .,• / •.. . ·.:·'· ": • : 1 ; ' • -·· . ' i ~ • ..¡. t r .. •; •, l . ' t 1 ,1: ·•1 • '$·: . . • .,41 .:.. .-.;. f-:- . . --------------r----------,,-------E-L -l-~{-/.-\K-C-L-A- -L- -----:-- ....._ ____________________~o_ __4_9 0- - .Ágen,~ia de '-Al]ied Natiunal e t• '·¡de beneficl'l1CÍ:1 . orpora ton LINEA DE Apunt:\l'olOlil eo..;t.aR i proet>dencia. a•nericana, nsí eomo tamhien iu- toma,: p:irte en laR deh, ,1e b.000 toneladas. llegaran a Pue1 t , Colombia todos los domrn­formará las condiciones d11 venta, plazo y c11misinnes et.e. ConrnmoR (1111 rola·' beracwne1;1 del Congreso.• g6s proceentes de Nueva York, Kiug;tón, Colón y Cartagena, y ch,nes e~p~dal1:s qne nos purmit(>U embarcar lol'i artícului! siguientes a precio sin saldrán el mismo dia A las 5 pm. para Nueva York con escala en l d ----- ·Santa Marta, Coló• y Kingstón. l"Ompetencia: Trigo, arroz, maateca, azúcar, hierro corru,rado y ga van iza o, en· Estós vapores están lujosamente arreglados para el servicio de lingotes etc, alambres de tollas clases. cement·>. pintnras y burni~ -etc, etc. -~ Trópicos,con todas las comodidades modernas incluyendo te- Jn vitamos al comercio, para que nos honre con 8118 pedidm, y se dirija la que [Be"a el legrafia inalámbrica, ser,•icio médico abanicos eléctricos y un a la oficina do nuestro agento para todo dato nec~sario. Damos presupuestos 11 sistema especial de aire frescopara la ventilaci6n en todos los para maquinarias etc. Podemos con buenas referencias d:.i.r credito. ''ºª' "e P11a camarotes. • Oficinas; Calle Ancha-Camellnó ·Abell.,' LU U BmLbaa rCquomenp aslu'í iaQ saorlgiac itpao dre·e lsotsa elxinpeoart daadnodreos l aºs imórpdoerntaeds odreels c qauseo A sus Agentes de NuevA York y Barranquilla, y les garantiza un eervicio inmejorable bajo las mismas condiciones de flete de 11:1.); P acini & P11ccini ltil1 i 111Mr J lllil I Jldll álll al cnti1: Fernet Blanco Tónico dig·ei.ti vo, Vino V l·rmouth de martini & Rossi en cajas y barriles, Agua. Ran pelle~ ·ino. Salsa de tomftte, Vino blanc<> espmiwso, vino Chiantc superior, F,!zrro Quina Bisleri, E,mofa Bisleri contra el paludismo, Grau surtido de mueblea Americaao,. . ·Cigarrillos· . ~ 1lor de Cuba Lo mejor de lo mejor. .t'ara personas de .gusto refina da, anuales de 250.00?.. 1 , la primera ocupen pueato dólare11. cada una, para 1 · RARRANQUILL4,--COLOMB~A preferente las cienciaa na Repubhca de Panamá: Apatado Nº.62.Por télegrafo «VIRJILIO» . turales, laa físicas y qu{, P~~ gastos del Gobier· Ofrece un surtido de lo má!I completíl , 6:44º·ººº Accesorios de Farruacia a los más bnios precios d·e matemáticas y otras ma.tt> - dolares. Esta partida fi,ru· la plaza. rías útiles; y que la 11e. ra para el año fiscal de gunda ae encamine prin UH 6. RECETAR.JO At_,ndido por. el senor K lf. Ch trry, Farrn'lf'éll.tie,.,. experto en el despacho toda, e11tas tareas profe, Lo que deJaba la Muma de sorea O maastros extranjd· 36á.99!l.116 d61a l'PR, deK· ~Jl doctor Manuel A. Dagnino, Médico y O .mlista. tien~ roa. tinados a la cons~ruc~ón su consultorio ~ompletamente perfeccio_!l~do a -1!' m11, _ _ _ _ í. del- --C1u1,d·, eont1mta016n 1homa e la--111 ·sma-DR6G-'J-EUtA y 11bendeco11sn ca~ -~~'e'!!'~~~~=-=~:!-e:-,:~-.....-i,.._. ........ _.:...:::~ - r lfacen mucha falta en de las obras compledlen· diariamente de 10 a. 12 a. m. y de 4 a 5 p. m. 1 ~l pal, alguna• escuela11 tarias. etc. Buen trato, buen despacho y prontitud. EMPRESA HANSEATICA · 1atlu1triales-a pesar de Hasta el 30 do jnnio ~ que el R. P. ~~str~po, re 1915, principio dl'l aflo P & o x 1 MIO s n E SIP A e H o s : G Fehrmann &'. Go dactor de HÓrizontu, s~ fiscal nort•!americano, fuo· mue1tra adverso a esta ron dev11oltos a la Tesore· Mayo 26- Vapor «M~ang té» A,ra La. Dorada. idea-en las cuales apren· ría 6.563.067 dólares, on Junio 2- Vapor «Arthur Stegm rnn> f>,tra La Dorada. dan los jóvenes a utilizar conce¡::to de derechos de . --Acepta carga y pa.~a¡i3ros.-- J ara más informes ocúrrase a la ) EMPRESA liAMSEÁTICA. ,. en loi ior productos animale11 y tránsito ,cobr~dos y otrm, j Ofrecen : ·Bicicletas, eoehes, automóvíle~ vegetaleR q~ut ~hundan~" capítulos var10!i, lo cual. • • , nuestro territorio, lo mts• dedu~ido d' IOM 36(t~IOO.OOO veloclpebos y otros arttculs para niños. _mo que muchos elementos mencionados, arroJa una del subsuelo. auma d" 357.436.038 dóla· En lo que respecta a la rea empleados tin el Ca· vida política nacional, cu, nal. yo movimiento progresivo Habla otro médico lllalail .11 11 dm debe sPr incesante, se im-pone J }I COl)l81'Vación d~ De Barranquilla RaillaJ I B:inc ), De~artamento . del Mag las refo::-mas heehas al eM· •falena ·junio •7 de 1916. resultados han sido-sorprenden tes, hasta el punto que ha 1 abandonado otros. medicamen qs por usar el suyo, como us ped no habra dejado de co:r1 tr<.lnde1·lo con lo.:i pedido sque or alltí le hacen. tatuto do 1 S86; la obten• & ~er CllllDJ Uitl. ~efl.Or don José Ma. Fuentes. ción de cuantas estim<\ el p ~le es grato suscribirme do Ud. si1 atLo, y respetuoso S :s { · · l SALIDA DE T ;{~.NE~: pa " neceKartas e map a, zables; la de la lev .. ~ DE BA.RRANQU(LLA. elecciones en el sentido de 7 00 a. m. que los gremios agrícola, 1 00 p. m. comercial e industrial pue- 5 30 p. m. dan llevar a. la . C mara Dmingo Baja repr..,1entantes 1myos, 8 a. m. independi~11temente de las DE PTo. Cor,,HBIA cole~tivir, y dP, .que se leK deje a aquélloi ol producto ínte· GrLBl!;RT IR.VINE. Carta.~ena . Muylsenor mio: El benefi-cio que usted estA hacivndo en el ooneflcio de su propio invento la la hum midad. es asolnbroso, valiostsimo, 1que no hay con que pagar. Dicho es becffloo, que Re llama JARABE ANTI-TISICO, en la mayor parte rle los caso.,, que a mi consulta han llegñdo, y oue he pronosticado, ~l resultado ha sido maravil.oso, pues 'perso nas que habían · perdidl) la es- Dr. Mrm•eel A. Hernd11in l( lic 1 - )ir ti tn. PDfRJA Dll IOl-peranza de curarse de lás ~l Restaurant que aca'in afecciones BRONQUIALES, me de moutar e!lta casa. · cuenta. han pagado muy bien, ya an con un profesor esp~ol qtt•· dinero, como con su gratiturl ~arantiza iiatis1acer el gu~t, hasta ·el puntú de hab<-'I' conse •mis refinado. C-.;cina a 1,1 1 fll'O me el , Jarabe Anti-1isieo del Rnf1or doctor J.N.Fue 1- teR L.. de cartai en:t· v,~a el annndo qu ) pu ,. _y el Bi·w·íl a oorJo d, ,1 vapor dictad y eontort.!!! camos en ,,t1·u l ug·,u·. '1 cubano "Oteri" c,~mo \Iédico ó a.o Bh s• y •Progreso• de dicho barco ma,riti no, la contiguo a los 1'el\tl·os cCia receta':Ja por esas regio,10., y los ueros• y Universal• -..., ... '.1•" • • ,\'•, -~t • • • I ., ¡, ¡ • ~- JI .\ ... J . ' . \., • 1 ., I .. • -~ • .. .. l' I ' \ ll)\ ;,: 'f\T ~ • ; ¡ \ t \. . ' . • • f. ( j _, _____ _ ~ ·-=-- ----------------"---------------------------- ~;-V 1\ I{ I [1~ f) 1-!\ l) ~J S-:- . . l.O MAl..0 DEBE · fomparecer. _¡ A cuántas perso., nas les gasta el sabor y olor dé'! ------------ ·"'---··---·----------· ¡ acrn. te d e 1u'g an' o de bacalao~ . , ' '' Seguramenóe á nadie " con tes- Y~L\G·O •o . la .11 111 (',1 ;.,imhra sñr lnz! \ tará.ú todos. . "Es u~a de Jao .~ <1SI como ilO RC puede cosas 1m1s repnlsivas en el mundo. vnr a Dt(,S Rin morir. ac;í I Al~~uos le t.?mam?s iududa_ble­mism, i no ,_0 pnede v•r a · me~Le,porosoloporque n.osdiceu . e que lo ·tornemos." ¡Pensar quo Y.-1g-o es nn sírnhnlo ete1 . Y Y SPI dichrJ~n. l un mcu.icamentoprecioso nopue-no, ~bli~un, omnivident<'. Doni:ellíw rJe .et·e • En sus n~q:", ros o¡·re· yP -nnfidcncrns de lllJ IO et; ~L·ael -Rdoe yl ay CAacsasda,e mSeicar edtea riCoi eGnecniae-.· t0 ele Anigo Ro1to , . · ago. . . Médicas,delr.Ilabana,d:ce:"H· ~socIEDAD AU6USTA1 UNION NACI0N1'L FUNDICIONE.l DE TIPOS Y FÁUICAS DE MAQUlNAS " Anónima. por,, Acciones TURIN Capital Lira~ 5.000.000 . .. . [jerdcio Establecimientos SocledadH Aaónimas : DITTA NEBIOLO 8t COMP. de Túrin y "URANIA" de llfilan Caj,ilal L. 4.00.0.000 Capital L·. 3,000.000 ,. . Fundiciones de Tipos Tipos de Caja y Titulares .>t Inkiaks y Adornos modernos de tod:>s éstilos ~ Filetes de bronce simples y · de fantasía .,: Viñetas Estereotipia ~ Galvanotipia, etc. Fábricas de Máquinas Máquinas Típo~áfícas y Litográficas. de construcción moderna. perfecdonaiísimas $ Maquinas de Platina$ Guillotinas$ Prensas Perforadoras .>t Ci l 0 de una Esa sombrÍ:t es Y,wo que I afcccioucs debilitant es y en · , hmadn-afirmaba Dumas pasél. 3u stibor agrndl1ble la hace u1 · 1 11 ·-lr lo_ q:ie se les l'Cl'~e re, A)IADO . NERVO. : r .:dei•?, ¡re.l~!Ilªo'7:aind.l~Sf.t(i!{~~;:llen;.:l!loC~ . mee 1.1 SlC,1tlpre Ull a n,;mo , 1 ·L"aº n·' u· estm ~ saª ,,·.t s.i.1 -1e-e~ · li .l~o: : .:. 1 dif1ciles, porque cumpíe Jo , de E M.1P. R_ E S A Autobuses, de Barranquilla L a espe ranz;a PS inrln · necs::iría para 'lne no l iOS · cnmn11 ri.•m 0 s demasiado de clablemente el úuíco dine-de L<>ntl'rías • . 1 --- )litdiu. 8eneil'lamente Ya· ! ; tJ espera do elb. Es etlcJ,z e:~ p:o. • 1 t~ nt~ílr·~n~..:. ·. a . h primera do~is y jnstiiic,1, la, C Acaso este sile11cio80 tt· ll ~~ ~ U _ \ fianza qu13 ª",):J&e.jamos m; P.'' 1 1:u ella. De n 1c1ta en Ja¡:¡ R r, po es provi- f e y a c,;peranlz;n, sm es- 1·uo·,1dor esper,l sn c~rta. los Motores d t . d l • d' d . \lf'l'ZO, COrllO as l'OliHlR , ' ,... ' . , · 3r. 0 en ro e a· íl] u a . l!I ases1110 espera. ü Sil VIC· ! .l\,.UIUenta de · v a 4 por C ·,.) l'l'l'Í,, n e,: paces de ha<·.er . 1 . h h 1. . · cento. 1111 edé n. Por '.'S<> en tue<'liu tima, .e om re f'º ttt"o I Mas potencia. de !ns espl en dores de Nm P.~p,:ra su vez. el nmante ! FL,•xib ilidad Y más veloci-espera nna C' ita, el que'\d11il amor de es¡¡, espe r,rnzn , se a li un 1·ce t:l"~wra vengarse,;' F1, '1 e1· ¡ arrnnqu~. realiza la siníestrn epifanía ti! pobre ...:spera i.er rico, Retl1ic.e i;~ns1d_erabl ernente de Yao-o. ' 1 . , i;osto de Jn, <,a~r,l111a. Y,10-~ n'l ·cree en los 1' neo espera ser ma;;;, De vr.nrn donde A. T. HA- ,., . 'rodos espen.trnos fl l O'O. NA 1.'G [•'N ¡.·.¡• P1'd·' e amores clesrntereicmdos q11t' . '"' 1 "' ,r · «s mues 1 . . La esperQnZ,l es la fo de tro. se ditund en cr,mo las gu- . d O · t. 1 los deseos. La esperanza mas e 1.i en . e ' . como .a es el casti. go de la razón. canela, el rncrnnso, la nn· S d · ·. · · d' rra y nardo sin otro fin e pu: e v:vir ~m i- O O N DI O I O N E S : ' nero y sm est1mac1ón- pe· que el de perfumar. d · · · ' · Y h. 1 di'en- ro no se pue e qivu· r.nn aO" 'o ree ma os <~speranza. tes . ante la confürnza llena de al:Jandono y de gracia Las esp~ranzas no son d - 3 • las cosas smo el color de e 111 n cnrmo que <1orm1- . , l 1 b I cosas. ta sonncnt?_,en e 1cm ro Pero detrás de la 1:/spe· d1~ otro canno. - El . 1 ranza e~tá el desenQ."ano, . es qmen pone en .a s como · s csosoe- ,1 t ' 1.11. .r10"1~1 est á una m1q· er. 10s d· e esceptic1sm_o absnr· S1. l-a esperanza es el · ca· do que emp()nzonan todo:. . 1 1 f 1 .. 1. d . Las rectificacio·1es son a cargo de quienes las provoquen. No se devaelven ori­gin ales. Puntualidad y esmero · , . . mino re a e 1c1c a v1· los 1mpetu::; sanos antes . ' d · h b b'd 1 vir no es más que estar e qne se aya e i o e . · , en·1 ·1 z . am.a ro·o el e l a v1· a a. en cammo. E ·. ,., . Todas tas .e~penrnzaF> .:.is q 01en nos ha cnse· l ad, estas pahlbrns: cau- humanas nrn parecen re , flejos 1pás o menos conf'u-tela, rtesconfianza, duda.... . , 1 · Escasi pcilabras constituyen sos, roa:,; o menos eJanos de una esperanza snp, e-el exit;o de Yago. ma. Son los ecos de unfl La fe no puede aumen. frlicirn crcio l0 üa l I na pal a z;:rpcl 8fld. ron1edio infalible contra el reurnatism r) ' de venta donde ,lnÍ'ante dOR hor,l:3 diaria~ 1 se venden a precios que le qncd,u·án desocn)ú ' módicos . . d"-~n esta Imprenta !s(·! in-\ . En ésta Im'prPnta :·ormad '~e ( dará razón. O. BernA .& (Jo. . ~ . . . [niportador0::;. ~:x )Drt-1.dores. Barranq,1 i l.11. ¡, f ' ; 1 , 1 • • I • . ' ..
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Imparcial: diario de la tarde - N. 490

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones