Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Liceísta - N. 5

El Liceísta - N. 5

Por: | Fecha: 1963

IVO ICIPAL. ----_._- FUNDADOR MIGUEL SIERRA S. Dir gt: 30. dt &chillrrolO TELEFONO ,5,91 ..D.. o,. E LICEISTA ñ F. cribe n. ·JI·:nRA Columna Libre OH vez.... i. otra va en el tr.an:cur o de un me--. l abnegado educadorc al av¡ io del Departamento del Tolima han tenido que r currir a lo que le e ... ca \' dado. por ~(,r empleado' públi o .... l p.lro. A ello' no e I~ podrá tildar de e car practicando doctrina roránea. como e:tá en bo­ga hacerlo. U n motivo e­conómico apremiante los ha 11 \'ado al ce .. e de labor~. el incumplimiento en el pa­go oporeuno de lo.. ueldo de lo: me e cumpltdos y trabajado. y lo :obre uel­do de Enero. Febrero y l\1arzo del pre. ente año. El Magi cerio Tolimen e iempre había sobre alido en el panorama n.lcional. por la p.asi\·idad ante . u- propios problema y . conformismo con u crícica ituaclon e­conómica. pero hoy deben declararse hi tórico , C5C de - rerur, ese e.síritu de supe­ración. esa unión que lo ha . lado caracterizando últi­mamente. lo cual no han u ado ni u arán para hacer opo ición inju ta al gobier­no. ino para reclamar Ul) justO derecho. • • • HO 'DA. la ciudad cua­trO veces centenaria. e en­cuentra urgida de hijo co­mo DON TOMAS S. RES­TREPO, amance de la jo)·a hi tórica . quien en buena hora para la ciudad aceptó en 1960 la difícil tarea de ordenar y mante­ner el «ArchIVO Municipah), lo cual viene realizando con lujo de competencia. Don Toma !to. como a­mabl mente lo llaman us amigo", y también quienes hemo tenido la grata opor­tunIdad de conocerlo y tra­tarlo es un hombre de le­tra. y 'us mejores frutos. lIterario. lo. ha dedicado a cantar la gloraa pa ada y pre 'ente." de Honda. u te­rruño Ocupa irio prepon­derante su obra <or e:­presamo nue rra felICIta­ciones y que la Virgen antbima lo «AMPARE». .. .. .. En la IglesIa Parroquial de Nuestra eñora del Rosa­rio. Mon eñor Rubén 1 aza. bendijo el marrimonio de la Profe ora DELFINA PI-CHEZ ] N I D\' nuc rro Profesor REl E ~ 1 0NC DA Que t. felIcIdad SCl p.ua cllo. ya que ha n formado un hogar. donde la caballero­Idad ) orra. mu has cua­" dad es de los contra} ntes aan la base p:tra un dl­\: hoso porvenIr .. Con monvo de la F ie ta Patronal de Jn Barrolomé. tu"lmos la VIsita de nue "tro Prelado. Aprovechamo la oca "Ión para felicitar al R,·do, Padre Alejandro Gi­ralda por la manera olem­ne , magntftca con que ce­lebró la fje ta del Patrono. gracIa a u acn vldad y a la colaboracIón de la Junta O rganizadora. PRIMO GENITO. Al hogar formado por e! d istinguido joven Eberto Simmonds. hermano de nuestro compa­ñero O CtavlO SI mmonds. y su señora María H elena H in­capié de Immonds ha lle­gado un precioso bebé a qUien han dado el bello nombre de ] uan Carlos. Fe­" cltamo a sus padres. Comentario sobre el cam.peonato de Balon-Cesto El día 17 de ago ro pa­sado. e inició el campeo­nato de Balan-cesto. con la p~r~icipacjón de 9 equipo dI 'Id dos en 3 categoría. e ha vi to mucho entu- ~mo entre lo alumno. e pecialmente lo jugadore. quienes e han e~for7..ado por hacer sobresalir lo nom­bre de u equipo. y en general por dar mayor auge al deporte acá en el LICEO DEL RO ARIO. Gracias a la colaboración del ProCesar Ignacio Gon­zález. Prefecto de di ciplina y de Deportes y a la Junta Deportiva. que desde un principio ha venido traba­jando. se ha logrado que el campeonato no decaiga. Damos por medio de e te periódico. la gracias a lo alumno:> que han colabora­do en el de arrollo de e re evento. O jalá continúen dando apoyo al deporte que cs la base de la formacl6n física del hombre y del fortalecimiento de la ra7..a. E cribe: Luis Eduardo Cuenca I'á¡ina Cuarta Escuch "LA VOZ DEL I .. ICEO" 1 odo" lo domio/,!o por la Emi ora O D.\ ' DEL GUAU De la 8 a la 8 y m(.·dla de la noche. E nn prot!rnmo cultural. diri(,!ido por lo alumn08 el 1 1 re r año de Bto. del Liceo cid Ho ario. SECCION DEPORTIVA El pa ado 12 de agosto se in taló la junta de depor­te" de bi te establecimiento. con timída por los siguien­tes alumno : PreSIdente: Germán Sán­chez Vice-Presidente. Jesús Alberto GÓmez. Secretario: LUI E. Cuenca. Te orero: Rafael O pma. Eta Junta organizó un campeonato interclases de balan-cesta en el cual e Inscribieron tres clube lla­mado : COSACOS. LI­CEISTAS y VIKINGOS. La apertura del campeo­nato fué el 17 del mismo mes. con asistencia de Su Majestad Nhora Campos. relOa del Deporte e tudian­til en e ta bella ciudad. la cual tomó el respectivo ju­ramento a lo deporci ca e hi7..o mí tarde el saque de bola en el encuentro: Vi bngos vs: Liceistas. habién­do ganado éste último con el marcador 28 - 16 Hasta la pre ente. fecha. e tá en el primer pue ro el Club LICEISTAS. con 20 puntos y disputándose el segundo lugar e encuentra e! Club COSACOS. con 17 puntos. UNA LUZ QUE SE APAGA Escribe: JOSE EDITH CUBIDES. - 11 Bto. El pa ado 13 de septiem­bre falleció en el Hospital Milnar de Bogotá un após­tol de la Literatura. amado por todos los colombianos. cuyo recuerdo quedará es­culpido con oro fino. en las inmorcales página de nuestra hi toria nacional. Por tal motivo. dama a continuación. una síntesi biográfica de ese magnífico e critor que tanto ennoble­ció las letras colombiana. Eduardo Zalalnea Borda Nació en Bogotá el 15 sub-director de «El E pec­de noviembre de! año 1907. tadof». y colaboró con mu­Era descendIente de una no- chos otros. No contaba aún b ilí ima familia Bogotana. con los veinte año de edad. Siendo muy joven prestó su cuando yá había contraído servicio en la milicia. De- matrimonio con la eñorita sempeñó puestos de impor- MIMI ROA. Año m tancia en la nación, pero sin (.lrde. al morir é t3. an­des uidar sus labores perio- trajo un cgundo ' matrimo­d ísticas. la ualcs llenaron nio con la distinguida da­tada u vida. Pué jde de ma ALICIA BORDA. Redacción de «El Liberal». 1" HOTEL "T O LA I M A 11 Calle 13 - Edificio Devia - Tel. 16-59 HONDA Ofr ce a d. scnicio de comedores. a la carta "1 D1 n ual. Alojamientos ventilado . Buena atención y cultura. Diri/,!ido por u propietaria Edelmira de Gómez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Liceísta - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liceísta - N. 6

El Liceísta - N. 6

Por: | Fecha: 1963

FUNDAOOR MIGUEL SIERRA S. o rige: 30. d 8ochllleroto TELEFONO 1!1·91 ~ CI It CI % EL LICEISTA o 1 = .,. 1> DEL 1..1 EO DEL RO 'AIUO ida y LICEO Actividades del DEL ROSARIO Palabra. del olumno LUIS EDUARDO UENCA, en 'el programo Rudlol "LA VOZ DEL LICEO" el 15 de Septiembre po udo. Cuando el Reverendo Padre Alejandro Giraldo lle­gó a e 'ta ciudad. de-ignado por el E:cclentí. imo eñor Obi po de la Dióce. i de Ibagué. empezó a trabajar incan_ablemente en lo ' arre­glo de la Ca a Cural y del Templo. Poco de pué ' "ino a 'u mente la idea de fundar un colegio. al que llamaría LI­CEO DEL RO ARIO. en beneficio del e tudiantado hondano y para que los jó­\' ene encontraran en él un \'erdadero centro de ense­ñanza moral e inteletual. Tras largas preocupacio­nes. de \·e1os y sacrificio ... y contando con la ayuda del Señor Obispo. quien le pro­porcionó los medios para comprar el local donde de­bería funcionar el e table­cimiento. logró que su idea fuera tomando forma. La ciudadanía lo apoyó. y la matrículas quedaron abierta de de el 15 de e­nero. fecha de de la cual 'e notó el interés de los pa­dre de familia por la edu­cación de su hijos y tam­bién por ver el resultado que daría esta institución. Contando con lo cursos de primaria y primero de bachillerato. se inauguró el colegio. el día 6 de fe­brero de 1961. con la aSIs­tencia del e,'celenrísimo Se­ñor Obi po Doctor Ruben !saza Re 'trepo. !O\'ltado de honor. v con la de un buen número de sacerdotes. el Señor Alcalde. en general las autoridades civiles y mi­litare. la ciudadanía en la cual se destacaba prinCipal­mente la presencia de los padres de familia y lo alum­nos fundadores. El Señor ObiSpo ofició la Santa Misa. después ben­dijo el e tablecimiento. diri­gió la palabra a los padres de familia y a los alumnos. y al mismo tiempo felicitó al Padre Giraldo por la o­bra iniciada. Terminado este memora­ble acto. se procedió a dar comienzo a las primeras clases del año. Como Vice-Rector quedó el Mayori ta O car RebelIón. actual Coadjutor de la Pa­rroquia del Fre no. Secre­tario el eñor Carlos Gar-l' SOMBREROS "BARBISIO" y. AGE ~TE EN HO DA EllAS Y MARIO URREA & CIA. Ltda. Venta ún·caDlente por mayor. HONDA NECESITA UNA BIBLIOTECA PUBLICA «Honda. es una ciudad que puede ufanarse de' ser un centro !Otdectual y comer­cial. competidora en este aspecto con las demás her­manas de la nación. Es quizás la única ciudad que d.e , acuerdo con su , pobla-clon. cuenta con mas e ta-blecimientos de educación: E.cuelas públicas de ambos exos: 12; ColegiOS ofiCiales y privados de ambos exos: cia. qUien ahora hace estu­diOS en el Seminario de la Ceja (AntloqUla) y un grupo de Profe ores competentes. Más tarde el Padre GI­ralda ase orado con un gru­po de prestantes damas de la SOCiedad organizó un REI­N ADO ESTUDIANTIL. que fué acogido con entu­siasmo. habiendo recibido la corona la Señoma GLORIA LEYV A SOTO. Con el di­nero recaudado se pagó par­te del instrumental para la Banda de guerra del Colegio. El 20 de julio del año 1961 desfiló por las calles de la ciudad el LICEO DEL RQSARIO al són de los marciales aires de su flaman­te BANDA DE GUERRA. En el me de Octubre (Pa!!a a la Pá(!ina 2a.) 10. En total: 2.500 alum­nos aproximadamente. Este índice cultural de gran valor para el progreso nacional. coloca a Honda en un lugar privilegiado en la nación. como ciudad. ya no solamente pacífica y tra­bajadora. sino decidida por las disciplinas literaria y a­mante del estudio a p ar de su ardiente clima. impropio para e ta c1a;¡e de activida­des ». . Pero de qué va~e. ad­mirar ese progreso. SI a pe­sar de ello aún pululan por las calles jóvénes sin nin­guna formación moral e in­teletual? y lo que es peor. muchos de los que dicen estar recibiendo una educa­ción. obran en ciertas cir­cunstanCias peor que aque­llos? Q9é bueno ería que Honda tuviera una bibiotcca pública .... Lo jóvenes no leen. porque no tienen en toda la ciudad un lugar pú­blico au piciado por las au­toridade que debieran inte­re arse en e a forma por el pueblo. más que por reina­dos de belleza que ningún provecho material ni inccle­tual traen a la ciudadanía. Lo jóvenes honda nos ne- (Pa a a la página 50.) • HERNANDO VllLAMIZAR B., LTDA. lA>. Distribuidores de COLTEJER H o 1 DA, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vida y Actividades del liceo del. ... (\ h n d lu p' !!inn 11.) del mi, mo año. \.·c!ebró d olegio la. primera. \.omu­nion d un grupo de a­lumno' \.on /.¡ pre.cncia del ~ ñOl Obl po. el cual le dió m;1\ or r Icc al acro. En ,e.tC dll f1 la fie ta del colegio. De pué de e t:l fiesta conllnuo el planeel organi- 7.ando errámene deporci­" O }' literario. con gran é. ·iro. E 'có demo tró a la ciudadanía el gran e píricu de colaboración , compa­ñeri 'mo que reinaba en e! ambienee de! colegIO. A I terminó el primer año de labore del LIceo del Ro a­rio. quedando muy en airo e! gran inecré de! Padre GI­raldo para con el ColegIO. logrando a í colocarlo en ni­\ ·el muy emejante al de lo demás e tablecimienros de la localidad. En el año de 1962. e con 'rruyeron nuevo' alone~ y . e arregló m.ts el e table­cimiento. para ofrecer ai comodidade a los nuevos alumno, que desearan in­gresar al planee!. El día febrero 5 de 1962. empezó sus labore el Liceo del Ro ario. en u egundo año de en eñanza. contando con un nuevo cur o de bachillerato. Vinieron nue­vos profesore. entre lo cual e . e' digno de mención el Mayorista lOSE GIL­DARDO MEllA. quien continúa tambien su~ csru­dios sacerdotal e en el e­minario Conciliar de Ibagué. Poco d pués e inició la Con rrucción del monumen­{ O a la Bandera y e orga­nizó un baile para recoger fondo }' de tinarlo a la banda de guerra on el ob­jeto de adquirir má in tru­meneo . Duranee e re año e 1- guieron celebrando acto culcurale a beneficio del planee! mbién de lo alumno. pue ro contTi- 121110 elel -1- Te quise? "cee" pIenso quc en realidad no eras en mí. sino un deseo loco \. c. 'accrbado; amé tU" ojoe; dulcl.:s con sus hondas ojeras que nun~ rdle,'jaron mi rostro apasionado. -2- Amé tu manos p5ltda. porqu pensé que un día roz,1rían la seda de mI melena oscura. }' te aguardé impaciente bajo la luna fría roda de faHeciente de an iedad y ternura. -3- Pero ahora qUIero darte mi eterna de pedida. y renuncio. sin lágrimas a mi ¡núul empeño. aparcaré . erena mi vida de tu vida para seguir de nuevo por la ruta del sueño .. Por: Ro a María Rojas Col. Sta. Teresita 30. Comercio. buía a la fOrmación perso­nal de los mi mo . cImIento y así quedara a-, probado. Con el depone los alum­no aumentaron us capacI­dades r. Icas. En e ta forma. se concluyó este nuevo año de funcionamiento el cual fué un é. -ito. pues el Padre Giraldo logró que lo Ins­pecrores visitaran el e table- Llegó el año de 1963 Y el colegio contó con más capaCIdad. fundó el primero de pn maria y el tercer año de Bachillerato. N uevos profesores espe­CIalizado llegaron en este año a continuar trabajando HOTELES HONDA, S. A. E COMPLACE E OFRECER EL ERVICJO DE U MODER.O HOTEL "O N D A M A" ituedo en la e quina de la calle 17 COD carrera 13- Cóm.odos y lujosos apartam.entos Servicio de Bar y Restaurante Teléfono 16-72 y 16-74 - HONDA -- En Drogas •••• Farmacia Tolima T IHono 10-1-5 -= i Ltda.¡ EL MOSTRADOR MAS ACI'rvO EN VENTAS Y ATENCION 1I Ij - - Visitela. -- Página "unda en t3n laudable obra. Ello no demuc tra el gran dc­~ arrollo material e jntelcl ual que ha tenido nue~tro plan­tel. llace algunos me C.!¡ e inició la formación de la BIBLIOTECA. a ba e de sacrificios y colaboraciones de los alumnos y de algu­nas personas genero a. que de ean el engrandecimiento de esta obra. Se antegró un conjunto mu~ical. dirigido por el Profe or Miguel Antonio SIerra y por un grupo de alumnos sumamente aficio­nados a la música. También se fundó un periódICO titulado EL LI­CEI T A. cuya publicación es en imprenta. Dicho pe­riódico está dirigido por los alumnos de Tercero de Ba­chillerato bajo la orientación del Profesor Sierra. su fun­dador. quien e ha di tin­guido I?or u gran e pítitu progre I ta y por su amor al plantel. ya que e ha c - merado porque el LICEO sobresalga en todo lo rela­Cionado con este ramo. Se instituyó una junta deportiva. contando con la ayuda de lo alumnos y pro­fesores. en e peclal con la del Señor Ignacio González. Prefecto de Di ciplina. Como rcaltzación prácti­ca de los conocimientos de radio. el profesor Honorio SIerra instaló una micro-e­mIsora cuya potencia e ld regulada para intonía den­tro del áerea del plantcl. por medio de la cual en .1- yan lo alumnos e te pro­grama. Faltando poco para ter­minar el año e colar, ~ pe­ramo que el Rcverendo Padre Giraldo continúe con e e Cntu ia. mo que lo ha caraCteri7..ado ~iempre. gra ia al cual el LICEO DEL ROSt\RJO ha logrado en tan ~olo tre año de e'i­ten ia gr.lndcs é.·ito que lo hacen digno de catalo­gar e entre lo mejore.! plan­tele con que cuento la ciu­dad de Honda. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Origen del Deporte A 'tJ r Ola e le han da­do ", ril origen , pero .. u verdad r nacimiento rué en (Jr cia. qu en la mrigue­dad e 010 nó \:0010 poren­cia \' ~un de { do. dclanto. Óe aquella na ión flor \:c la culrUr:l fj 'iel. regida por normlS de e. {r:lord inHta precJ."lon La' le\'~ d' l\l.1nú hi­cieron de' la glmna 'la un.l obligación r ligio l , en ~in:l mucho año ante d Cn'to. se reó, una gim­na la con mo\ Imlento re,­pira tono " De ahí . e \'Ime­ron dando lo primero pa­' 0 ha. ta nuc trOS deporte moderno. Ma' urde e fundaron lo. Jueg Olímpico' cuya celebración era cada cuatro año: en aso de que en e,'­te nempo cu\·iera lugar al­guna batalla. e:ta era 'us­pendida para dar cabida a lo deportista .. Ademá, haclan competen­cia. de atleti ·mo. para hom­bre y mujeres, En cuanto al salto lograron "aria al­cura'. a la, que en nue ITO tiempos no e ha podido llegar. En el lanzamiento del di. co, el arieta lo le­" antaba con la do manos y lo de¡aba caer hacia el lado Izquierdo. y levan­tándolo otra vez ha ta la cabeza. lo tomaba con una mano. e inclinando el cuer­po corría ha ta el puntO eñalado y lo lan7.aba, Los vencedore eran pre­miado con candeleros de bronce y algunos obje­tos de valor. Ocra ... io Simmond~ M. Qué esperamos los Católicos de este Concilio? E. peramo' que I Con­cilio dcmo'itrtr.í al mundo que t.. o I dad moderna. hoy Ola. que nun a. nece­: ica "i,'ir el E\'ang Ho in­tegral. :lceptar u men 'aje CJI cO,:"o lo p~oponc la Igle-la. I no qUiere ler para 'Iempr . \'Íctima de los ren­cores. de la podredumbre morll y las guerrls fr:mi­clda. En concreto}' cgún w­timomos autorLados. den­ITO de la Igle la se e peran los iguicnte' resultados~ a) La revalorización de la función epi copal. mediante una labor de conjunto y una mayor importancia de la Conferencia Episcopale. b) Ma}or libertad en el campo litúrgICo. de tal suer­te que la IJturgla alcance tO­do su \"alor y cumpla sus verdaderas funCiones en pro­\ echo de los fieles. c) La reVisión del Código de Derecho Canónico. así como del Indice v de la práctica de la Penice~cia. es­pecialmente en lo referente a los días de ayuno }' ab '(1- nencia y la forma de guar­darlos. d) U na mejor repartición del Clero. a más vasta e cala. e) Una mayor precisión de la Teología del Laicado y de su derecho y deberes en la organización pastoral de la Iglesia, (Tomado de «Sé Apóstol» No. 150) FERRETERIA SAMANA I L ¡- l 'GEL T BARE L. DISTRIBUIDORES: de camion .~, camioneta, microbu_e Marea - Austin - Fabricados en Colombia. T léfono 10-9~ y 13-01 PáGina Cuarta COLUMNA LIBRE J~ t~ribl 110 OHIO IEHHA A los alumnos del Li co dd Ro~ario y e~pccialmente a lo de gundo Año de Primaria: e desliz. la última pá­gina del imaginario libro intitulado «AÑO LECTI­VO ¡ 963». Sus hOJas ter­minan y con ellas las tarelS. pero el plantel no quiere finalizar :lqUl: desea segu ir en "uestrOs corazone. que­ridos alumno. como la Ima­gen de un amigo fiel. De­sea prenderse a vue era me­moria con vivo recuerdo: el recuerdo de vuestro Pa­dre Rector y vuestro pro­fe ore. qUienes en forma t1enclosa v in e perar nm­guna retribUCIón futura de vue era parte. laboraron para el cultivo y ennqueclmien­ro de ,'uestra inteligencia: el recuerdo de los trabajo que rc:tli7.¡'steis. lo jugo. l.ls alegrías. la dificultad . lo compañeros de eur o. lOdo e lO quiere el pi ntcl que lo guardéi como un [e oro en vue tros corazones, Recordad que (da grati­tud es propia de las alma nobles». Vosotros tenéis al­ma noble, Debéis gratitud a los modeladores de vue - tro carácter, Alejandro Magno reco­noció así la , labor de u maestro: «Si a mi padre debo el vivir. a mi mae tro debo el vivir honradamente». Rvndo. Padre Rector. Profe-ore y alumnos del Liceo del Rosario: FELICES VACA­CIONES Y UN PROXI­MO AÑO DE LABO­RES COLMADO DE E­XITOS. Dos Príncipes se casan por alD.or -Juan Carlos de España y Solfa de Grecia- En 1954. a bordo del Rey. padre de Sofía. nO 10 vapor Agamenón. se cono- hará por dinero; lo hará cleron pero esto no pasó de por amor» er smo un encuentro: la Y a í ha sucedido en el egunda vez. algunos meses caso de Don Juan y Sofía. después. cuando ella fué a porque de u parte. el joven Londres para el marrimonio P r í n c i pe decla también. de su primo el Duque de cuando le mosrraban algún Kent, TIempo antes. Harald. buen partido: «No. tal prin­e! Pnnclpe heredero de ce a no corresponde al tipo Noruega quería tomarla por femenino que me he for­e po a: El parlamento de e te jado», Y con iguió su «tipo país exigió para ello una fuer- femenino», e hicieron los a­re uma de dinero: «Quien rreglos respectivo para el ma­se case con mi hija. dijo el trimonjo}' e celebró b boda. El Puente Navarro Lo bello de este puen­te es. 'u e tilo antiguo. su panorama atractivo al turis­t3 }' su c:;tampa fotogénica. Está enclavado en lo que fuera un convento: so­bre su roca }' TlSCO se levanta. En épocas antigua se pagaba para transitar por él: lleva el nombre de us due­ño: FamiliJ 'Na\·arro. En u tiempo consti­tuyó un bello uadro para aquel que gu t de recrear e, mirando e.'ta iado seme­jante espectáculo. Por dt.:bajo de é\te. que en riempo pa ado fue e her mo o puente. pa a tO­rrento o el Magdalena. e­mentcrio de ch3mpane y canoa' como también de emb.1fcacione. pcquenas y ligeras. De Cundinamarca pa­saban grand ~ caravana de arriero ' mulas al Tolima para luego eguir a diferen­te p,;ute de te departa­mento. Jorge Brochero. - 10. Bto, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El. J.lChlsTA P6gima Tercera FUnllaJ.,I" 0.1' Itll' Redarh,rftu NOTAS EDITORIALES E .. ·iste aún sobre la atormentada faz de la tierra, per olla' que guiada por su amor al progreso ayu­dan de'intere adamente, es dtcir SIO búsqueda de lucro alguno, a determinada organización. Ellos, por lo dicho anteriormente, no reciben dine­ro en pago de la obra que voluntariamente hacen. Pero entonces CÓI110 «pagar:., digámoslo así, tal labor? Debe de existir alguna forma; Sí, sí la hay; es una virtud excel a propia de las alma nobles: la gratitud, con la cual cualquier persona se verta plenamente remunerada. y qué diríamos nosotros de lo contrario? de la Ingratitud? Mucho o quizas poco. El ingrato forma en derrededor suyo una atmósfera venenosa que im­pide el acercamiento de razonables gentes que pien­san que prestándoles o haciéndoles un bien sin inte­rés, no sacarian en limpio absolutamente nada. * * ~ Quedamos verdaderamente admirados por la gran ayuda que el comercio hondano ha prestado a este periódico, pues gracias a ella, ha sido posible conti­nuar publicándolo en imprenta sin necesidad de estar haciendo difíciles operaciones financieras que ponían en peligro el buén éxito de «EL L1CEISTA •. Como ésta es la última publicación del año, es­peramos que en el próximo año continúe colaborando con la misma buena voluntad. También queremos agradecer la espontánea co­laboración de la Señorita Rosa María Rojas, alumna del Colegio Santa Teresita, pues mediante su «granito de arena», fué posible darle al L1CEIST A un nuevo atractivo. Ojalá otros estudiantes sigan este ejemplo para que así EL L1CEIST A se convierta en un futu­TO, en una inquietud general del estudiantado hon­dano. ,. . ,. eSe acercan los exámenes»; son palabras que i~quietan a cualquier estudiante y más a aquellos que ttenen fundada su esperanza en los exámenes finales. Sucede muy a menudo, que en el momento má­ximo del exámen, una nube producida por el miedo, obstaculiza el éxito en el desarrollo de los puntos. ~curre entonces lo que lógicamente debia suceder: pér­dIda del año y repetición del mismo. Por e ta y por muchas razones, siempre es me­jor, estudiar bien desde un principio para que así, aunque no fuere mal en el exámen final, pasemos decentemente el curso. Claro está que para estudiar desde un principio, se necesita voluntad férrea pues hay que tener en cuenta esto: para triunfar se debe perseverar. GILBERTO RAMIREZ Significado del Escudo del "liceo del Rosario" Escudo partido: Ln el lo de gules. trae I flecha de plala en palo. pun­ta hacia arnba. En el 2c. de plata trae una cometa de gules. de ocho puntas con cauda de palo. Enrre una y otro. trae una rO.a de cinco pétalos de oro. y botonada de gule . En campaña. obre el todo. rihera de seis piezas onduladas de azul y plata. ESCUDO: timbrado de co­rona real antigua. de 13 punta (7 Visibles) y alien­te de la misma águila (Con­cesión de los reyes de Es­paña a la ciudad de Honda) explayada. volante de able. membranada y de gules. con las garras que so tienen la diVisa: «VIA. VERITAS ET VITA» (El camino la ver­dad y la vida). ExplicaCión de las piezas: En el 1 o. la flecha de plata en campo de gule (rojo) con la punta hacia arriba. nos enseña que nues­tro verdadero camino es el del cielo. «QUAE SUR­S. UM SUNT QUAERITE» (Buscad las co as que son de lo alto). La flecha es de plata. metal precioso (blanco) para decirnos que solamente el que sea < Págin Quinta Honda necesita una Biblioteca (Vien' de la páJ!ina la.) ccsilamos. una biblioteca pú­blca. Pero una biblioteca que sea base de cultura. de democracia. fragua donde se forjen los hombres del mañana. U na biblioteca don­de encontremos la. leccio­ne de los grandes mae tros de la humanidad. una bi­blioteca. en fin. donde a­prendamos a vivir y valo­rar las cosas. Actualmente Honda ca­rece de una biblioteca. pe­ro cada libro de los que en ella debieran existir. e tá re­pre entado por una guarida de beodez y corrupción. Ojalá denrro de poco tiempo, esta noble ciudad. madre y cuna de grandes hotnbres. tenga lo que yá muchas otras po een y con grande re ultado. pues en esa forma. lo jóvene ten­drían al menos un lugar donde pa ar su rato. libres. ya que en la actualidad on muy poco los lugare sanos dedlver ión con q' e cuenta. Que Clase de Biblioteca Eres? Un cálculo e tablece que la palabra que un hombre dice en un año. equivalen por término medio a !)2 to­mo . La de una mujer a una BIBLIOTECA! Pero no e preci a el formato ! ... (R. Plu ~. J.) en Hebreo. quiere decir «buer): -B- es la (Beta~ de lo", griegos que se deri­va del hebreo «Beth: casa. -G- es la «Gama i) griega. corrupción del «gime! ~ en Hebreo. que ignifica (j ca­mello ». No hay pues. ninguna duda. Los FENICIOS, i no inventaron el alfabeto. fueron los primeros en u­sarlo: omo antes hemo e­ñalado. en e te punto lo descubrimiento moderno .. han comprobldo también la tradición. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p&"ina )lola!t ~ociClles Cuarto Año de Bachillerat6 Abrirá el Liceo del Rosario El pa dO.'prim r~ de l '0- \'iembr . fu baum..ado en la Igl ia d I Alto dd Ro-ario por el R "do. P.ld~e Alej.mdro Giraldo L.. ti nI­ño FERJ. 1A l lD .• Ot 1 - ZALEZ. prim r hijo del ho­gar formado por nu ~rro Pror :or H LI GOL 1Z1\­LEZ ,. h 'ñon M \RIE­LA BtA1CO DE G01'­ZALEZ F ucron lo padri­no b ~eñora ALICIA DE OTO , el Profc or ;"11- GLEL 'Al TOl'IO SIE­RRA. E ·te acontecimienco fué dignam nre celebrado en _u re '-idencia con un tí pico al­muerzo . I cual a itieron 10 profe ore del Liceo y otra. per~ona allegada. La 11icro- mi. ora «La Voz dd Lic 0» uniéndo e aeta fie.'­tao eran mirió un programa especial dedicado a compla­cer al nue\'o miembro de la Igle ia. Nue' tra\ felicica-cion mu\' cordiale. CUMPlEAf¡OS SACERDOTAL El pa.ado 30 de octubre cumplió ocho años de Sa­cerdocIo el R,·do. Padre LUI ARMAI1DO ME­] 1 A. antiguo Rector del Colegio Claret del Líbano }' lcmal Rector del Colegio T 01 i men 'e de I bagué. Su hijo. «primeros bachillere del Clareo) r todos cuanto guardan su recuerdo, le de­.. ean mucha fclicidade y largo año de ,·ida. REGRE~A A mediado del mes de octubre regr ó a la ciudad la S ñorir.\ IIELO JU­R RER . de'\pué de habcr paado un!1'\ \ KJ .ione m.u' f liee~ n b 1pa.ll Antlo­qu ña. Nos akgramos sin­e nmcntc. E F . tUl l.neuentr.lO acrualmen-t l.nh::rmo lo alumnos GU T. VO UAREZ y ]E 'liS ALBERTO GO­~ lEZ del Tercer Año de BtO. Lamentamos profun­damente su delicado estado de 'alud .r . deseamos u pronta mClona. • • • Después de gra\'Í ima en­fermedad. se halla delIcado dl: salud el R\'do. Padre ]ESU ANTONIO GIL. Capellán del Hospital de la ciudad. Imploramos al To­dopoderoso la salud para tan in ig'l acerdote. C lPLI:!.A ~'O~ El pa. ado 31 de octu bre cumplió años el joven AL­VARO TRU]ILLO NEI­RA. alumno de primero de Bco Lo felicitamo. PRIMERAS COMUNIONES El Domingo 6 de octubre recibieron su primera comu­nión en la Igle ia del Alto del Ro ario. la niñas NI­NON SANCHEZ. herma­nita de nue tros compañeros Germán y Julio Sánchez. y MARIA CECILIA SAN­CHEZ. Por tal motivo sus padres realizaron animadí i­mas fie ta en !>us residencias. PA-EO Con motivo de la Fi~ta on el fin de omplelar el i lo Bá ico de Enseñan­z 11cdia. el Liceo del Ro­~ ario de IIonda. rendd en el año pró imo CUARTO DE BTO. Ya se inició la cons­eruclón de un amplio salón con capacidad para cuarenta alumnos. Igualmente. du­ranre )as vacacIones e ha­rán orras reformas para am­pI iar los patio. de recreación. Ya fué aprobado el TER­CER AÑO DE BTO. por RE OLUCION N0. 2372 del 27 de eptiembre del Patrona) del LICEO DEL ROSARIO. el pa ado 7 de octubre los alumnos efec­tuaron u n alegre pa eo al Balneario Lumbí. Reinaron en él. la alegría y la ani­mación. ya que el día e prestó para ello y fu~ron acompañado por el conJun­tO del colegio. los LICEO­BOYS Ya en la horas de la tarde. como parte del programa. el equipo del colegio e enfrenró contra el representativo del N uñez Pedrozo de Manqulta en un partido bastante emo­cionante. del cual alió ga­nador el Liceo. DE- V ACACIO E El pró.·imo 22 de No­viembre aldrá para el E­cuador y varios paí e'\ de Suramerica el R ,·do. Padre Alejandro Giraldo L.. Rec­tor de nuestro plantel. Le deseamos unas felice \'a­caciones y pronro regreso a u parroql1ia donde tanro se le re peta )' estima. D GUERIA MIGUEL DIAGO Experiencia - Honorabilidad y prestigio Bases fundamentales de confianza para su despacho de fórmulas Teléfono o. 16-67 J pre ente año. e 'pedida por el Ministcrio de hducaclón Nacional y e e pera para los primero me es de 1964 la nueva Visita de lo In-pectore Nacional quien aprobarán indudablemente el último cur o. ya que lle­garán dos Sacerdote má que completarán juntO con un profesional de la locali­dad. el cuerpo de profe o­res del planrel. Por lo tanto. la formación moral e inte­letual que recibirán el año próximo los alumno. erá má perfecta. Son e'o lo fines primordiale que per­siguen los Superiores. Hon­da tendrá pue. un nuevo centro educativo dónde e­ducar a sus hijos. para que sean en un futuro no muy lejano. antorchas que ilumi­nen los sendero tortuosos de la Patria. REGRE A El pasado 13 del presen­te regresó a nue tra ciu~ad la muy digna eñora Paulina Mora Vda. de Simmonds. madre de nue. tro compañe­ro Occavio. Nos congratu­lamos inceramentc. VI IT NTE Procedente de Pereira. lle­gó a e ca cíudad la encan­tadora eñorica Floralba He­rrera Mora. Le de camo' mucha. fclicidade durante su estadía en Honda . Agradecimiento El R clor. Prof or' ulurnno" del LICEO J)I~L no RIO, bac 'n pllblico u ueradl'cimi nto al cñor 1 J­]{ E,,:lUH DE L\ EMIO­H "Ui 'DA nEL GU LI, por la eentil c' ión del . podo radilll paru la tTan ml-ión d· u pro~ramQ LA VOZ DEL LICEO. í ha colaborado • to Emi ora o la formación cultural de la ju\'eotud ludio a d Hoo­da. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Liceísta - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liceísta

El Liceísta

Por: Gilberto Ramírez |

“El Liceísta” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) durante 1963. El periódico era el órgano oficial del Liceo del Rosario y fue fundado por el profesor de dicho plantel, Miguel Antonio Sierra S.; sin embargo, su composición se encontraba a cargo de los alumnos del colegio. El título reproducía 300 ejemplares de cada número y se concentraba en los componentes culturales y educativos que despertaban interés en los alumnos, por eso, la publicación se acompañaba de un enunciado en el cabezote que decía “Inquietud cultural del Liceo del Rosario”. En el contenido del periódico se encuentra una columna dedicada a los problemas de continuidad y de fondos que afectan a la publicación. Además de eso, se hace publicidad al programa de radio Ondas del Gualí y se denuncia la necesidad de que existiese una biblioteca pública en Honda. Es preciso resaltar que los números que se conservan de “El Liceísta” contaron con la colaboración de Rosa María Rojas, alumna del Colegio de Santa Teresita.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Liceísta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 1

El Pueblo - N. 1

Por: | Fecha: 03/03/1859

Sucre, 3 d J.lar:::o de 1 59, RtJactol' re pOli oble-:lgustill nt ltirll¡o. Para defender la libcrlad lonlamo~ la pI u Illil. eria en no olro' lIna cohald 1 d - epcion la indiferencia, uantlo,' mo. que la c.U} ti de la liherlad por la que lJemo ludIado 'on la liranía pOI largo ailo e la amenazada lIell; i al méno e hu­hiera dado un plazo ~ uiklcllte, el /,(1- mer io no hubiera ufri I 1 nI , pridn­do_ e repenlinamenle dc un I cloruo con el 'Iue habia con lado al hacer ~u COIll­JIra ,' e.:-a _ola medida, cakulada para &Irruinar el 'ud. hizQ r cruel efcctira­mentc una quinla parle de lo: capita­l · \' de 'de enlóncc dala la decae'ell­' Ia del CGmer 'io. Acordémouo qu el Ic:-oro públi'o no erJ empleado -ÍIIO "ara p:war lar"a- li la rnililarc- á nl­dado in hUllor ni talenlo, "" idalldo el mérito, y que u· foudo 110 hall . en ido pal'3 abrir un '010 ¡¡mino úlil, ni le\aular una l~a de po h :i al!!u­na rez .:e hacia allYuna obra púhli 'él l'ra d" o'luella' tic mero ofn:Jlo Ó ,le \ anidad, aparente para alucinar, pero 00 para fomentar la imlu 'lna: aparenle pa­ra en!!ailar al puclJlo oure 1 \ crda­d ro de~lino de la rcnta., IJIW fueron de_tinada e(J ~u mil~or parte á la or­gía. Oh! \'Cr!!ÜCnlJ para \~ que aplaudí ron ;i III ndalario qu ~ín ru­lJor 'oll,'irlicron la ;l(jmini '(racioo en dihlpidaciun y la autoridad eLJ in 0- leueía. I;n )0' nneye año de la: admi­ni.- lracione- de Bellu \' de C,írdo\'il, "Iue idca d\'ili7.,1dora e~ la que _ ha r(>aliza¡Jo~ He IlOudan u ma apa io­liado IHlrtidario_, y lo. dc_,lfiamo á 'lile no eiHlI n un ':0)0 principio ,Iro­!! rc bta 'Iu haya ~en idu d guia á e o mandatario. 1:110 han oe_('.onoci­do aun la leuden i:1 m,,· prOlllJ1I ia­da' no di~o ,1el ·inlo. .:ino de la~ república' americana.... ..\propiar .. e eJe 1.1 ci\ ilizaciulI europea, er la plil~'a .. il.e-dora de lodo homlJrc uc~graciado . la nloria \ JI 'ro I.:elzu· europea. 6 6 [11 e o nu re aiío lodo lo prin-cipi d '1 d l' cito público hall id mt ()uC d· ODa ido, Itan i o holl.ld 10l'pcrneut '. e dictó por llurla ulla con lilucioll quc Dune e,t, \ i ni y que fué rola al dia i ui ni d' h - b r ido hrmada hajo pret lo d 'r Ilece aria' fa ulladc traordiuuri. I.a ¡ud ti ud en ill de lo Jl dcre, olldi­dl'u iudí. pen ahle d 1 órtt n púhli . fué 'lLlcada: '1 Poder Lj "cuti\ o ab on i lodo lo dCUlá, y 'l.ibl' icrou y I 1'0- chmaron l. ah urda é inmoral mhima d que 1, - f¡ cullad t .1 r linaria dahan "la faculte 11 de. quererlo y ha-erlo 1 do in limltacion ;'II!!una, ni aun la del derecho ma • "ra lo' ¿ ÓIIIO conciliar con -('m 'j,,"1 lIlá illla l. di.!!- nidad de la ma!!i ImtUlíl. ¿Cómo u violar 1:1 guric.lacl iudh i lual. ino t­. nia lIa lila;:, !!arantia que el c311riCItO; cómo \i lir la Jl l. en la f¡)lllilia~. i 1110 '1 útlio y l \' IIg.anza I'cillahan en lo Jlalacio j ¡;Lól e ulti\ ar trelllquila­JIIl'ute IIUC tr, - campo , _i t do lo ho­llalla impunemenlc la inmunda }llanla de uu maudariut ¿Cómu Tiat· ruerz. en la uUlon pal'<\ 1 \'Hut. l' á lu patria dC'. \'"Iida •• j lo' Ill:llldalariu romcDlahJll nuc 'Iro ódio' de :\ortc á :ud, de rien­le :1 Oc ¡clent • de departamenl ~ d _ parlamelJlo, de pl'O\ in ia :\ 11rO\ incia. de canton á canton, de uml "Iu : de la oci dad 011 otra -, , ,n metlio de ~Ia di\Tioll ;eltogahan' con mallo de hierro loda \'07. que frril~ e lib lod? ~fen!!ua y oplobio p, r.l aquelJo que qui r n (fU \ U h':tn á r !!ir 1 d • lino - dc Bul" ia lo mi .. mo hOlllhrc (ltlC .lai·j Ion la d '.:!!racia d la f.'lria. ¡.!lue JIU d n ofr('crr :i Boli\'ial . que en IIUC\ e ail0 prellliaron ('1 a o. la \ ('­lIalidad, el 'f\ ili mo " la I!!noranei.l. ¿lIay aca .. o UD ~o10 llcjlarlam nto. UII' . ola calle de nue tra clu,lildc ulla o­la ranc~Clíi\ .1, Illl(' Irn (31 h 1)(' d 11- de Il e htH:l comelido una e lorj u, dOlld· DO e -haya ultrajado oí un du­d; l(lano, di)(ldc 110. 11,1\;c ti IIla,.í. UIJ3 familia arra"' -Inuo d: 1I .. u micmhfl) parel IIli1l1darlo~ al ILlO- .. IU Ó á 10- de~liurto_ lilas H.·lUol~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Q n.lr ma' hom r IlUdie-ron uac '1° el ilien y 110 I '1ui ie­rou. En ningulI :.po(·a ha 1 nido ca uahncllte -1 t _oro pú lico mn:o-r : el ~ ado dé la 1111 - n' , y 1'01' 1 talllo red ron '1\ P" por °ioll lo iuoT{o o. tic Jo B,IU • de 1... i\lo'"lll' 111-: l11IUO unn '11 "III~ illternaci n d • cfec­lo~ de uhramar, á ÓlU le la e­pecie de fiebre con 'l"c lodo el mun­do ~e dedicó al comercio, in \ 1° cllle e-a cOllcurrencia ce e ira \' el ailandono de otra imlu tria. pr¿in 0- tora dI"! relOl"llo_ . riau la !'ui lIa de e mi mo e Illcr(."io; huuo de COIl­~¡!! lIiellte mayor' lIIgl'l' por de­recho de mlllnna: en iin, ·1 mono­polio de la 'Iuilln alllll nl6 13mbi 11 la rente, 1. lJit'lIllo itlo e tauleci.lo para que .. 1 FLco I1 l 'n(Ta I!layor lCllJpol'alnu'nlc, aunque "IU C la rui- 1Ii1 ue la iJldll tria, y ., imJl'.! lo ab-oril el capital. ¿Y ('uál cl hi~1I 'I\lC _.IClcrOIl ,'011 e a rellt.I.: 'in"\\I1 JlIonll mento al ti (Tno la prolt'ccioll á '11\ illdlUria, lIill!!UII tllblel'¡ uicllto lIue\ ° el amor á la ci,'ilizacioll. lIin­guua i 11 llt\lciOll la fé '11 I proar o. y '11Ié dirclllo. ele (' e i lema- ,lo al (lile á la liul'rtnlle 1.ÍJilli éI "~ .. unc:.. _C I'c!'pet6 el dcr~c ho " ' clcc­cion, derecho por m ciio eleI cuol jel'ce el (lucillo 1 oil I'an i. . La ,iol cion de l. urtln~ electorale, /. fal ... ific. cioll tic lo ,"oto.. 1 coh~cho y la p r~ccucion !le lo ' comitellle., he ahí u medio fl\'orilo, lo IlIC·~ dio con (llIe eOIl i ruiCIOll 11t .. ,'ar al . ello del cuerpo h'ji 1.1 i \ o la i ne!'t i-tud \' el cr\'i1i"'llIo.,' colocoar I uallll~ tricolor n un pe' ho que IIl1l1 - ca latí ' ti' pnlrioli 1110. El capricho (1 1 ni 1Ie1 tario, pOlO con tilllCioll; dilapirlacion, pOI' _i le­m ele hnci 'I\(il\.: ótlio ti la lih °dad , por política: olda tCl.loa «If'. rllfn'lIa-a, pOI' illstilllCioll milital: i lrllla de ni Jan i 'lIto, 1'01' ,Ii plomacia; la fm'r­za, por alllod",,; he 110 lln ,lacio \In l' !) fUt!"( el -1 camillo: 11 medi I h ~id la \'oluntad pOr)tI­la,', _u fuel za el deLel', _u fin Ju L {rILO. I • tri y u pI' mIO ° •• ° ••• dijéra- 100" la in(Tratitud, i aun la corona de 1 11 ál'lÍl'c' 110 fuera "orona UC gloria. in em arao I o f¡ Itan quic1\ lo cn. en: IIln_la mi flI aell clon - I riee '11~. Lo acu an dc halJ '1° d ~ truido 1.. ill lilurjon , lo aeu n dc 'hal,er d) t1 ui,l I (' ta lo d o· a dcl aii .ie 1 -7, " decir. lo aen an de. haher ido l'e\'olucioIl8I'io: f'I ludo que pr I I\(lc arroj 1° á la frente de lo héro 011 \ iel'tc II aurcol , la acu cion • e con\'Ícllc cn gloria. La rH01ucion cm la nc e i al de Boli\'ia: era ncce 'ario acail: l' COIl el f. pirilU de r Iroaraua ion nc.r­nado en la oldadezca y n la i nel - litncl del ·crn lacio; em n e -al io CI\· ~al1chal' la na_ del progl'c '0' ra lIecc an dar \ j( a IlO 01 al Jlu- 1110, _ino á la aUloridad, á la in ti­lucion .' ~ qué e l'c\'olncion? E la in- _urreccioll contra nll hecho, pI' cln­m ndo un derecho. El hecho l'1 a la ti rza ~l po r lel _ablc, como la uellle de la 1 jililllid el- (·1 h (Oh ra 1 le('uudn 'ioll dr: e ntdhuciol! . i 1\ ma tin que nmnt 11 l' I poder' -1 hecho cra 1 ('ao n la ndmiJli­tracion de ju ti ia; el heeil ti 3 1\ falta de ,j¡I.: de cOlllunicacion, I tll­ta de inclll tri 1l la ciurl. el " In pre ion de lo agl icultore. I po­hreza de 10110. : el ht!cho era 1 I \ io­laeion de' la ·plopicdn JlOI' me,lio de ti crdo dl: confi:-cacioll ° •• - El d 'I'l'cho pl'ocblll~clo 11 ~ ti I lUI'C, e l r3zon l1Iallift:~ta"a por el (lucillo \n ~obc!rauja, como d prillcipio de a\l­tOI'i, larl: el derecho del 'incln"!allo pa­ra nrmal_e y tomal' parte en l ti '­C 1I:l d~ ,u ley<:' nmcnnzaila. -I.l guardia narional' el derecho del eiu­da, la no para promo\ ~l' y prol 'jl')' i B­Illcdiatam nte lo intel', (;' 10l:alc­la llIullicil'alicla ',1 dereeho de ,i­jilal' 1. in\ <:I'::;io" de la r nta I y de r ' IlI/lI3" tic la medida ;lIlmilli \latí- \í\. cUalulo a'ar¡uen I1U' t, o tI re­cho. é il tel'e~~; ,\ el r cho (!I\ fin de t ne .. una autol'idao ilu trada " uel­te para (Icfencler la propiedad '~onll n el de hordalllicnto el In lua a )' para (hu' \ida ú I j 11 U , ri y Jlobl.teiou á lllH' t 1'0' fértil . ,le icrto . Tocio o 11 J' ali1.:l ell prilll .1' día, 11 (Iue 01 e IU'c- }l3l'a la J'calÍzacioll d' la iJea pro­c1alllada ° (Continuar .... ) 1 TL~L\ EC _ 'Ú~lIC . . on mur ocas mod¡licacion(>~. nu &:- tro i lem 'económico el 1m, ~o que el que leniamo duran e ]a dominaclOn española. G ra\ i::imo mal, y al que dt:- I t nues- In n Ho 10111 gc. _ - die d e J do I forma ue guil eroo qu inde-t do un 1 u bl II i\T1 cío n yes 1,1 nbluralcw del lrab ~o y d cupíl le, IB~ indu tri - domlnant aquellas qu ~erian m. pro ·h "un 10_ lile i s ud pai que 1 111 n­ei t j' 1 orque ~olo e e ludio pued h­cerle conocer 1 lIecejdddes y lo re­cur del E 'tado, y u ciencia con i le en "conocer los meuio de pro • S t;trda:!cra n ce ida dd L con u: t' rdndero rt: ur .: "uír el mI mo i lema del coloni ue en el r ino de la hb¿rt d! ¿Cómo ilu - rar 10 1a\ f. r cur o en la opr Ion de la!) 1 -e..: r o el monol '1\ , cuando e ha roC'l,lma o 1 i u lid an e 1. ley y la hherlaJ de 1 iudu 11 por re p 10 á b dlooidad humana ) 1. ) propleda. E a e la ,('u. a ion d que Boli\ ia hac á l u e hall ucc ·dl o Ira la el .. Iorio~o Al Gobierno de eti (Ubre aun n I uc­ue hacer e ~e carno: I r orm u haci "IIU. no e' erifican ~I I rimer di de la re\'olucion di de lueh y de ... - cilucionct.: el! d Len r olizars 1 dia de calma porque on l rrulo del tú io y de la: in~lituelone· dopla a : ánle Je la or!!anizacion olhica Jo cál­culo.: del finan i 1 nO li nen ba ". án­le de qlJe el d recho se e~la lezca fin­te- de q le la nUlOrid. d e rortlli u , . 1 finaocua no tiene fin. ni medioo::. Aun no ha ler~ma lo el di de lu-ba.. In embargo ere 1110 que) n ~e acerca I clia de la paz J que por lo tanlO ya e tiempo de di~cu ir 1 . cUe - tione econ6mic~~. El a~ en ierl"3n el complemento de I re olucion. En .:le arlículo n hmilamo_ á in. dicar I nec -ielad de 1, JI CU! ion obre 111_ leye rel ti\ a:: á I contllbllcion indl­g nal ~ lo diezmo 1'11111 13 Y al monol ólio que hace el E lado del -r :.­cale de la plata: le 'e que f¡ rm ron I pnse del si_tema . c'on6mlco colollial-L contribucion. pel'~on, 1 que aga 1 inJi­gena. xclu~l\'amenle, atsca I J r/ll ¡pi de l!! lIalc1ad y pare e que nb IU\ i r. ma':: bjelo que recordar la di~ r~ncl de roz. haci ndo de cJla u pran il i Iflie . que de 'Cono e é insult {¡ I dI ,. mua 1 hurn,lIla. L conlrlhu Ion d I I n .\ f. IIUO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L\ -' DI:L _', TE. IIHIHJO un "er huI iluOl'u la jl\!eli!! 11 'j ú'l pu ·LI CUIII,IO (' le cOllll'rclllle fa fa' ,¡J lit de la in tllu­,,' IOIlt:' que I j rllnn, unlld LC ~lIw(fent ,Jc la idea de la l' forma, )¡. opinioll p' ,Iica ,e 1(>\ allla par "ollclclHU' UII i ((,111, (Ier; ClllO o que JIO pucde JI "lIal' ~ClO jllll a (fue fué e t IJlcc¡tlo : pilll' UU flue ,.. di, re ciolJ pUl" I IJ) r ,11. 'inl~ e lIlIa nece idad p ra l (JlII'(,lo I I'tHII ('inn d~ "le ou áculo qlle '11 l.,." z . u CanllllO. P~IO _J ., P I l' (IIIt:: tli,'i, ue lu· lIe~oci pÍJI.li d COIII ce • la m'e _itla" ) ., I e ... i le á .. li .. (¡ _ t!J' la t:C Itr 11 18 l 01'"lal'c~, t:lIlon- C~ , J 01, '1JIOllc , erá jll t tli~, }lUla l' ,. 3ulol'itlad á IIJ 1110 "!'Iuada, y OUl~III'J' pOI' la 1It;1·I.U lo (llle n c ha 1'0 lid COII~I·:.!lJil' COfl el l' zona­mi '1110 y lu medio. pací (('o, E­la.. IJIl la. COII licioll'_ Je una r _ 'olllcion- ~olo cle '",Ie lumlo e lt.':;IIIfIl., )' _010 ñ '1 ~ litul e .in Ijlieall lo h~cho . n~rielll )' lel riule que ana Ir, ell' pu. de 11 fllil·rnífico <'j IIIplo de lo quc decimo~ 110' of,'(:'rc f ,·C\ oluci n ele /)cl; '/tI"r de 1 57, ti '\" ailo. de '¡fl'i IlIie lito ha hia 11 ('.",ltado todo lo a/l I lIJO::., 1 GolJi I JlO .laba '011\ '11_ ciclo ele jlleptilutl y dt"POli mo, y )a )JO ~ > ma ntenia ino pOI' fa fuclla; :dlimo, 1 OJ'(lu > de an­l 'nHlIlO ~c hilulau UIlJplllJo la ('OU­diciollC' " L·. re\'o)ucion e IIna cl'Í i ,0- ial La.lallll' peli .. ·o a, ' UII IIIel1l ('XII'{'/lIO (lile /lO 'cJcue '111 plt lIl' i­Hu depllt: eI(' Imh r elJ a ad i .. llll('n • Jlo I nrlo lo III 'clio .. po j hIt! lit: tilia l't:flJl'IIIU pn lfiea: pl'cci o (lile lit fue-I'z JUol'al ti lit opilJion j.ílUlil' pJ'e(L-'¡, en el l' el 1110 rit· lo julel't' I! oci'lf' á la t I f' ' (('fIIa­ti\ él dc la fu 'I'za ma(Cl'ial: (' pI' ('i-u, ~ oL"e todo, que el mOl i () qlle determina la (¡ceioll I'C\ oluciollal'i ca la 'lllh IU'O el'ueion de UII principio . oci d (.jU~ (jUt:I'CIIIO aplical' él 1I1It.', Ira i l'litllcioll, ~Ile f.IItC la lIla I ·.(peua efc .. la' ('il'eun lallej, , ·\fllle! IJt~cho \'Íol'nlo)' a¡IO'uillrll'io ya 110 " 1JI1 que UlJ:l accioo afl­ti. ocial é 'lIhllOJilnu ou.! reull 'u gnuHI· '. c: da lo lila ';I.\lul. ('I'íIIlC­Jlt', cI"e puede comeler el IlonJbre cn u l' 'Iaci.n,c 1)¡,l'ticulal CS; y:se ha-tI. }'t.:l.JHJ. Ua uj l ,. pOI' con iguieulc, á t da I n bili( a de un aclo pI' fund _ c,t re-f1ec 1011 .( ht'c,lto que "1 ;obi 'rno h:ícia [ pi¡hli<:, IlU de jn (iti l" (!n mm ... - ra ni una ante Ja di.ruidad 0[, 'lIúicf, . de la n i 11, :Cu.i1 el 01 jocn de la e I edi- " don ue h l im adit ( ()J t • ti I 'piILI¡e con ci n hom bl' arrllado 11 In fl'onl ra d I Perú? qué hOIll re In dil'Í"~C;'h .' cu'] u car.! 'lcI' p _ ] ll;r? jllé pl'incijlio ocial l' pl'e'cu­lal! El palli,lo del rrellcmJ e I'do-, \'a. • 'llc\lo y humiU do en la e1i­cu iOIl (lOr In (ll'cn n l' 'h 7oallo por ,1 Lit 11 ' nlido de lo h Ji,'i.llo , d ',_ pI' 'indo n el inleriul' del raí y n ·1 e,'lrallrre o almud liÓ la cen pú­bli 'a anle c,l le\ 3ulamiento poplll l' .r el jó pOI' I fu rza un auloJ i":1(1 '}lie ' 110 "lipO mal1ejal', Diez)' ocho lIJe­.., e ha 11 P' arlo de' de época, (JlI e 110 e pu oe l' 'col,,1 l' in ruhor: el iuf¡ lj~abJc 1 all; , tlue hubi._ c:olllba-t i,Jo á Ja 'u 7.8 riel (lueulo, y <Í cu-y fUt'r?o~ e (h,be la 'mal/cipa­cion bol;\ iaun, (1I~ eilolado pOI' I nt. ~ tlll:llimt! y I JlUl e poutállt'a d, 1 111 ni{;, lacion , Ilara cupal' la PI iu/era magLlrntura ele oli \ i, Ero de e _ J> '!',II' que Je~ruc del d órd 'n pro­dncido pOI' UII camuio político ele ~Ipa­recie ell y. la rc. i leucia qlle 1I1J­pedian al IItIC\"O Gouicl'Ilo ocupar e lInican eule el el rn(~oraIJ iClltu Jel Jl. i; pero lodo aquello cUYO' tu_ l 'J'l!'~ ~lauau li:;acio á la domina_ C!pll dcl IHll·,ido .. ido Lal! COI eníl_ do una ac(ilud in iclio a y de esa (ropa que e ha arlllado tí 1, o, JlJI a eJe la au lol'idadc pe- J llalla, auu Olido del a ilo qUe le ha­ui COIIC ·di lo el GoLicl'/Jo \ c(:illo: (.' ll: . el origeu dc 8 Landa (Iue e .pl'ccipila Jlor el ·orle ú Lu eal' III1C\'a \ Jclio.o para 'ti I{¡hin feJ'OZ; ·1 r 'cuerdo de u ,Iel'rota hn "IICen­úi( lo nllt ~ lllíl e_e ódio i ufernal que' ti ~Ie hGcia u \'cncedol'c, y qui 'I'e atl fdccI' U" \' 'nganza por lal'"'o ti 'fJl­po cOIl/pri",jda; elJ ) ~ ele eliemLJre dc 1~.j7 ofre ·jó en Ancaca(o la pe- 1I11 dc muel'te á todo' 10 (lIe e le-o utu o ·ollll'. él, e decil' á la /Ja­cinll IIlel'rt; d 'ea abor" el' fiel' u palahl'. , teclnman uro poder' ele ha dl'do 'lue .010 Oblm"icron cfJO'auo y la faLedad: loda ongcn pOI' el acta!) , ) popular'e efe ] ,7 ,Icela! an olen 11 _ Jlwute In nulidad el· la 1 ccjon de ] ¡)J, (l01'f11l 110 ha hu Licio 11 lo I 'P' ion d J. 'Olllulnd IlIIcion I j. no I cugallo apJI ¡cllela d phfi­da Illaquinncion , ':(,II:íl. ntolJ-e~ el calc1CI I con q~l' pre litaR fa di 1'11131' la dil'eccioJl de Jo nc"'o- ('ID 'bl' j , ptl 1('0, 1 o 110 <'qui, ocába-mo; 011 lo mi 'mLro de una b 11- da qu (l ra nJl)I'cllder el n alto no f)rice ilan IlJn d 'J'ccho clu Il aud • 'ia ni ma raZOlJ ()ue la pum de Uf) puiial. lu -I'on derribado por I ,'olun­tad "'Cllel al, porque . Il Iró
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 2

El Pueblo - N. 2

Por: | Fecha: 31/03/1859

Sucre, 31 de .J\Jar::o d~ , 59 .. .. "UJJ.o 2.0 . ~ ... ~¡. , r ·, R dáctOt, ,'C p071sable- ::\gustin ~lRtitn,o. nadan ~ torlfl1l oonlnnplm, 'u Iro actual iC adLJ. El1ru ft _ cll l de rd 11 tI' lit l! r/, "Uf r tJlIl"U4 admin' lra.cton, , lambi "J¡ IlUC Iras riforma . n U\·,AR. _ ~:S , (co. elC 10.' ) Dijllno - en lIue tro número nn.­tedol', (I"e el primer dia de la I'C­\' oluClolI 110 e el di n que e r n­lizan lo.la-; In illea IWO lamad : pri- 111\:1'0 qlle la I'~ liznciofl I"'('parar )0 medios con lo (,!ue ha de crec­tu rsc. PII bien, 40 mala fé ha acu-do al Gobierno de St!licmb,'e de J¡ _ bcr p' ¡',cipiado por el ]Jrinc pío: u en migo cOII\'iel'lcn en acu:-. cion la prudencin. Ello tlabl'iah (lue.l"itl0 que enh'c cn 1 Ctlm r Lona u o .1 ... la I'efol'ma l'adicalc:." i 110 con la mallo atada_ y lo oj ,'cndado,-, al meno in fuel'za, para l/e el re­fOI'madol' caiga pOI' faltn de pre~1 i­jio, pOI' 110 IlObel' Jlolliclo ,"cne 'r In )'(; Llellcia tle la irrnorancin )' de lo • pal·tillo de mala fé. EII(oncc~ lo ellemigo de nuc~tl'a libel'lnd h Lrian dicho ,!uc nue. tld tcol'ia_ fueron \ ' Cl'­dl\ del'a utopia, y (Iue el único me­clio de que Bolivia tenga paz, aun­que sea la d 1 "pulel'o, era l' -rujiar­fie h jo el )loder militar, y l.aul'Ínn eut 'Hlilto )lor Jlodc!' militar el de _ precio de la intdlj ncia y del dere­cho. El GoLierno de eticmLI'C á me­di. ta que e ha fOl'lifi(~do ha I ,'clu­diado, ha en U) allo I'('fomm clifici­l · • (J d cimo que J 1m r cllla­do.. porque no han sido aun uien prncti¡'adn lIi complctnm nte acepla­d per la oJlinion. La falt, de co _ tumb.,c republicana, la poca \ ,:;a­flion de lo cU11l1 'ado:;, I In ma. re­forma illcompleta aloot/na ,. z, no utor.izan p81'8 decir quc 010 ha ha­Litio c, ~ayo'. La gloria ha fa ahol'a del Go- 1,icl'no ele 'cticnlLrc no _t; en lm­h r hecho el Li '/1 rompleto, ¡1I6 n llabcl' probado 1'01' 1I a 'los fflle tie­ne inl 'Jijcflcia y \'oJume. d fUCl'lC ~ pa­r hacerlo. El pl'ogl'c ... o de (Jue po-demo 10l'iarno e tener un Go­bi I'no fuerte, capaz del bien. De. cit'le qlle todo lo h h cho, ería pe­( Iille que e pare: al contml'io, di ámo _ le (Iue pro ilra, rodeado d lo bue- 110 lJOlh'iano, 1 ecojiendo lnurele, á fuel,]Ál de faticrn y de aLn ion, para fOl'mar entre todt:? guirI! Ida pa. ra la J)atria. • o t rminaremo ' te artículo in decir ni o á cel'ca de J neu_a­cion ele peculado hecha por la pren- _a de lo emigrado:) en Tena. o. 110 tocn pre clltal' un estado que m _ uific te la fiel in \'el' ion d la ren­ta, porquc él debe p,'e en'nr e ante c.I COIJl'I' :::opal'a que lo juzfY'ue, y d'be hne l' e ofi 'ialmellte. "o Ji­milaremo á probar Jo ab urdo de la a I cion, gan .1 d lo, ()ue ... 00 notorio J' quc tlln bajo el clominio d ,,1 pílhlico. -En la lucha de In I e-l' \ olucion "c iurirtieron t!nll'e amb p.l'tes todo ~ lo fondo cf, ctÍl'o del afio de 1 57, Y cllatrociento mil pe. os de la. I'cnta cOITc~polJ(!ientc al año de 1858. Lo' iugl C. o or­( linnrios dp. la UeJlúl;lica on de dos llIi11olle' (luinientos mil p '0 .2.500,000 En el nño de 1 5 debi6 haber el dé­fic: l re ullllnle-dc las renta · coLratln~ antici. pallnmente en el año antcri 1' •••••••••• -de la cuarta Jllll'te ele la cOnlribueion indi­jCllal, pOI' la quiebra que re u\ta á Cílu~n de .1 la epidemia. Tal cllar­ta 'parle a ciende á .• '1 -de b uo terceras parte de lo derechos (Ic aduann, )()rla muy poca inlel'llacione á C3lka de la cri i mel'­caul il. En tiemJlos oJ'dirmrio~ Jo derechos ele aduana daban 'la C811lid¡ul de medio mi­Hon, luego en ] 858 ha di mirluido el in. --- 400,000 225,000 ~ ...... _.! 11:1 gre o en ••.••••• 333,3U -de la tc.'cera parte de la utilidacles de la Ca os de Joneda y de los Banco , á .can de que e to e-lnhlecimiento han 'te­uido muy poco jiro en lo prim ro clla­t ro me e de 1 5 por falta ele fondos para el rescate. La uti­lidn(~ oruiunr;a eran de medio miJIon; en 1858 debieron di mi­nuÍ!' eu (lropordon en la cautidad de •••• o Déficit totar. lO o • El Gobierno de Set"embre no ha podido contnr, pue, en 1 Be con lilas ingrc o que el de un millon (re cienlos 'clenla y cinco mil peso. Con e e ingre o tan pequeño h ~o tenido u n ~jél'cito fuel'te, hOl or. gnnizado el Jloder judicial bajo un i 1 'ma que demanda mayore g lo que el antiguo, ha hecho j unl ca con el poder 1'01 'tico, .1 a dado nue­,' a vida á lo llanee; y para colmo del milagro ha 8umeu:ndo el pre .. io d 1 re cate de la platll. y C::.to hubiera hido un milagro del todo ine plic ble, si no hubiera teuitloel Gobiel'lJo cré­dilo y pureza. Dcfinmos que no l' cuel't1en u n hecho igual eArné­rica. La 'ola e po icion del hecho no , impone la oblig cion de no de: ci' ma en defen a del Gobierno de ,tiembre: ante 13 gloria .10 acu ci 11 de npa¡'cce, y la (jefen a -upondria qu~ la luz no pudiera di ¡par por mi ma toda ~owbl'a. SI rEAL ECO.·~ neo ARTÍCULO 2,0 Diezmo y primicia.-EI impueslo de .. be fer propOJ'Cion 1 :i la r nI de la propied d y del trabajo, . o está al e _ rlc o de los gobiernos establ~cei" tales ó cuales Impuestos; ~ino que tienen el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. princi io de la proporeion por r gta de conducla. . '0 tener en euent· propor-clon al ,leer l r 11 - n nbuciont'. )a e cilidad de b llar " ur ~ I r g r I pre<:u u (O, e_ 't i }llllr I Jér­men de I nq 1t:Z1l pú lIe;. El Iml le - 10 no e m qut: I r tr Iburi el Jt: .e dá por lo~ ~pn I 'ill~ l' .ic~, q'~ lIe ­uen por hj~to ' ralllr lIue 'r I rOl i~ ­d " : pr 1 Jt'r nu ::lIra in I .. rI : ti ¡m­I ueSl p. 'un Imbr1j pro I I li,'o que olllribuye In IrCCl' mt=l\le á I proLluc­' IOD, pue-, qlJe ·in 1 r ie aJ ~ r oli ­d n:: di~ t t1b.lj ni I Ílúheas )' ~ g lr.l' n h. bn com 'rcio. El 'lile 'eporla ulIIJd. d del ~ert'ICIO l.í 11 o ~s qUien debe pa_ rlo, y es n tul'.1 .e pa!!ue m.: mlt.'utr ;; ma) or e I P l)­,' echo. 1 ac d p ar I e01l1l al io al que poco af'1 0\ ~t: ha, , ue ra l 110 li tle renl, 10m ut'i - 1 01 IJ r r rle ue la reota, tal \'t'~ una p rle d·l eapll.¡J que no t'': ma que cl re=.ultit lu dt: l. acumulacioll de la ren a, im .eJin:ls I rl­quez en:u jérmen. E.. I raz lO por la q 11 de e ho­] irse el dic=rnu y la primlci ([tle bUI la a~rlcuhul, E-le ímru ... 10 1 11 oneroso 5 1.1 11 a del po o 1'( )~I' eje nue::¡lr. anriclfltura, por uc la h.lce oco lucralinl lomándole- much ;) \ (.C s una p~ rte del e pila!. Por d die.:nto €e hra el' 10 1 y por l prrmicia apró 'im li\"amt'nle d 5 °/0' es decir: q le -e 13!!' 'ao I y por ambas conlrrb cione.: t!l 15 I de h ca che. Ahora·bien.1 sm 'd -1.0 "'"n exacla; I r c nel ¡for c~ fu 'rte y au­daz, el q e p s jener lmt:!nle un débrl labrleuo: ~e ello re.~lJha que el 3 ITrlcuI10r ea~i _iemi re pag un I rel mas de Jo q le c. IJe lu I v f aga el 20 °/0' Y e r 10 la co_e h no el ro luClO Iiq IJO, )a renla ::ioo que e~e produclo tiene que reen bol-ar el n_ na o el jorn 11 I '" milla, y Isla r-r m;entas ., 3 Ilcullor el . O '/" obre I apllul. LUtg r. rj (>1 e pilal emple Ido en J:.\ aótlc. : u .1 reembob ble e nee no g.lIlar 1 l' lo me os un :!O °/0; Y P ra qut: 1 IUJ"- tri pued. ob I er -'u fin n al y I II r r - pOICIOII. r la uuli .IU "ti, lIte • r ••• - t1:f: eer las 1 cCSld deS tle l n.1 \ I el ó­mod no lujo"''!, e_ nec~ u'io qu· I ru­<.. luzca aJean I un 1-2 "/0 anu ti, qu es el wleres rr.enle n, m ~rl('a. Los impue lo: up0'len pue:, en B JIt -ia. r¡lIe la av ricultu r 1 produz -a 110 3~ 1 ~(I"re .1 '. pita!. '010 b j . e U~'le o p"e-de la a ricultura hala~ar á lo empr a­rios r 'er] f ente ue lIuc~lra ,il ucza; por lle i no re ftua en ·"a I pon;iun la 'mpre a 8n rí 01 temer; ri )' IO-dos IO::l capital ~. que en el! 'm ICen tienen que CIlO u mll·-e. P r .~, hido que 11' tlerra_' en B In'ia nO d. o de renta al propie arlO (Jes¡ 0(": de la ra o el im ­pueslo) ma c¡ue el 5 1, anu'll' de que e infiere ue el capilal empleado no ti ma" que ,1 proJuclo en brulo de 2!) cII)· ~ como e~ nee :o.rio ~e~ 11 nue.: ro aCI·. I ·islem económIco; que ] 3..{IICU! ra roduzca un :3:! I J la qu lu· CI'ali\'e, se hare pt>r er al empre rio IIn 7 % nu 1, ,)or la bOl dad le e e .1.- lema. rSe dirá que nueslro~ c~1 ulas on exai:rn 1:: y que i lIan 'n J pr ('Iic. 1 ~.ponJa por nOSOlros el do uer tI! he.:- mo con El. Pl [ LO. U I ,1 Ij ,''')r'a. I or es im, o~ibll.:! fiJar l t euol . to mo~, qu ~i h e tac.HSli \ bien, :; ¿ I mello;:. un bien im r pero que 1 uede con.;eauirse 1: n I ('o IIcm o fornlirlll al r Xlnl Ih am 1, 11 dlu crue creemos a t:CU Jo I Jos in he rcmo:. en 011 o flum 10 e papel. El impue5to territori I t' 11 a'­mas l. \eDIO'3 de dar U/l It!nl.l fi l • , un. ren u~ pued' r \f la 1'1 '11 ti prt.süjlu 10 con con clmie o .. a ~egun I S nece.iJ\1dt-" ue la nblracion. Ballcos lit! re rafe.-eu n bancos 110 tieh n mas 1:'0 qu aUIll 11- lur J. circul ci n J r p r t .ali j I I r u ) ca! itale~ al Ir bnj bien ue que el J da.. l'r e zanJo li n n el r I 1- CI- I ohj 10 de monopoli al', e IU. n dd l,Jo .' no n)'1 m - f':; n que e (. b un Impuc 1) minu:cl do :11 mi mo ti mr o la Ire I - clon €. medio t. n podl:(o~u de au· roentnr 1 .. I iqu za. E o c::; ]0 que .uc {le con nu - tro~ be 0('0- ue r«:> ca • q'le li neo el pri .1l'JI0 ue '(.o prar 1 I J l'1 U I re­io fij I I I r ;..¡ I y. • '¡n-{u 1\ io u ti a 1 u r ~:t - nnncin' I l I 10 ut: u 110:: e lal . Irb,' m le ] r l I ) 1. rla r á II uem n L , precio' aruitrario, la mI! u ri 1 I - _ l e, si 110 se e 1 I bUco _'0 h .\' o rJ m - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a IlaU di:n.inu) era en e\ melca lo :1 C U I de u. "mecion, mone J Jue h ei. <.'1 mi mo • n lelO que I ' p. l. I de p I,{ Ir :; ro' 10 JI! uhr.lmnr: e J pue' Jt:bca I 'ner t-I eom re. ~ IJ Jd de mi) r h.Jmcro dt: I d.l dia por ]0 13nlo ut:b . u r 1;.1 r· elo de' ~II 7 Y e I di laUlL. n debi aUml'nl r el de eq lillbreo ,le J ;, m ne­Uel': e lando fu .Ido u e lui I~rio en qu ambas e. u \' lor nomin I p c, mhl r e igu ImeDle eon el 1 r u :'0 del minero. E",., es lo que hd • uc li­Jo: Id diferencia del c mblO de 1 . ID - neJas b ~ubido pro 'rt: I\'nmcrllc lid J fJ¡., á _6°¡ Y nun ubir.1; de c')n 1- ~IJlt:nle el /11111 ro q J recibe !D.Jlle Ja ft;;ble en cambio de . u.: plHa, re'l e ]lJI' el. '- I oy menos \'al r I't: 1 (1 le )' 'r aun lIe sea m .. yor.:u predo uomill J e decir: q e pag un 1m JU :Slo e d "ez mayor. .1 1 ~ di hl) ala lOa vez, q'J I im-ue~ lo no 1<.> h. sufrido el mm r 1- 16 aparcnlemenle,} que I'ealmenlt' I h :>ufl'lJo el C'omereio. Da lo el U( )' ljue él m Jore! la cuc~lIon, al m l\ n t: dt::j rá de eOfl\'cnir q ,e e-a di j 1 en ·1 cambi no h • r ru\. ( h al fi co:, por,:!UI! la;, cantidad llO s' rcc. 11 Jan, hl im , Ut:"1O er i útll!!s l' Ir J cJOn¡.J. EII E'féctO las Cac:a le TllnE' 1 han inlJ,illz o la m. r l' rle d I I'I.¡t rt!;)c.Hil la 'o lo' 13 rae si, j, I año de 1830, époc de In prtm rd emi-f: lon del num rario Je o ) JI Ii> ( ley, L~ mOn J.I c- un mo otra cu' I uier. cU) • uu t'isle en &!r el üJt:.ue j 'ner 1 Cillll~IO~'. E.láJ pues, ::.uj-la ti I la ~'rl:1 y de: Id Jt"1l 1n J. • 'LI al'r 'Cla J or lu cantit.1a de 1 r • no - dafl en amllio: I la m h ~¡I ni, el dI! las flt'cc"iun lt ti' I h (:'Ion lelld,{l c.Jsi cl mi ffiO l. maler iel pri In de q'le EJ el /lUmér río e.s inferlc l' á 1.1 II ti pcdiJa por IO:i \ ah"J e 1,11 I t'l prt'cio de la moneda lo'"- ti' báJrllá n ca.; conlr:ml; tr, I Pri­mer CJ o, (lor l'jemíl, o ha \ I.S Je lOl'lI)'O lIC (lIItt::> c01ll1 r[ I r un pe~o la C'un"r rtallH r r 1,. .• Y «:'11 I "e!!unJ la J¡[ Il 11' <:omp"dlllOl " I or ti t1UIllt!II, 1. s eml',OIlt! ... Hlr l'I lol 1I del \ pairo: pern ancce d nu ,'a ~ ellll,ion';: I '. u e IIf(C-ti" l. l. JI!!.' CII~ ti) i. n. q.E' ~ {j 'n 1 r 'po I • l. III al· \ l. lar c3n,l.Iu le.:. l'XI' III<:'tó -n d 1 t-I ,'do,-m r1r'uJ 1,un I l. li n \rr- '1 lDt:nor ' n II ::. e c: el u-I.OOO,úOO b t: po la- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. (los en quinas, café cobre e~l3iio y plomo-lolal 2.300,000. y como el comercio ha necesilado 5.300,000 para ~ahlar su cuento, no ha poJldo cu­brir la Jiferencia jno con pa:ta~, único retorno desp\1e~ de empleados aquello~; por tanto, se han e.·portado aounlrnenle de conlrab Olio el valor ,le 3.000,000 en pa_las, 6 sea el \'alor de Irt!scienlo- mil marcos, que ;:l1mado COD otros ta'Olos que compraD 105 B neo dan el tot 1 de seiscientos mil marcos. e' port. bies anualmente. La eXlraceion de pastas con un im-puesto moderado, á m s de no arrui­nar capital s, proporciontria ventaj s al comercio. Y bien mere.-:e la pena de ser con'iderada la industri mercalllilJ incJu~­tria \'i\'ificadora de las demas. Dé:t: n t al comercio la facilidad del retorno, y no carg rá en 6US ef~cto! lo:; G 105 uel contrabando, Y lecuperaráslI crédito pa.,.ando Jeudas que no I s pag al \'en­cimiento por ralta de retorno:. Dése pastas al comercio y 13- internaciones DO seguirán disminuyenrio juntamente con los uerechos de acJuan~; y por el mbmo inlere~ Jel fisco 00 se quilen retorDOS al comercio. LTII DEL l'ROCEDIMlB~TO CHBH~AL. Uno de nue ... tro. jllriscon_ulto .. , el eno\" Ca ¡miro Olañela. ha pu­Ulicado un folleto, lleno de luz y de fue/Yo, 'en dcfen. a de la lei del Pro­cedimiento Criminal. Aunque pen amo que la lei ne-cesita para cr del todo lJeuéfica, de olr modificacione- ad lila ~ (} In que iR,lica el cñol' Olniietn, CI' CiliO co­DlO él que ella e un renlnc\ero pro­gre o. T cuan"o 'e trata de "efen­del' el prog¡'l' o en el medio que 10 realiza, la tarea e noble para to­do · y un deber para el hOlllb¡'c pú­blico. El Señor Olañeta ha cum­plido con .e deber. La mnlel'ia e digua del patrioti '1110 Y de la lilo~o­fi : que lodo nuc .. lro jurLcon lIho~ di eulan, pue, la refol'ma, illlitando el ejelll plo. -=====-- - ---::. - ~- - - - El Ciuda da 11 o .l~ é _'I1aría j"innr s, l'rcsi­dI/ te prol'¡SO"¡1) d /tI Repúblico, cte. A LOS lUJOS Tono DrL l:t;PHlT.\ IE."ro de ve por El. prEDI.O • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo

El Pueblo

Por: Agustín Matienzo |

“El Pueblo” fue una publicación que circuló en Sucre, la capital del Departamento de Chuquisaca de Bolivia, durante 1859. El periódico se anunciaba como una edición de carácter “eventual”, es decir, cuya aparición estaba condicionada por algún acontecimiento o problemática (políticos, económicos, legislativos o administrativos) considerada relevante por su director. Por tal motivo, los periódicos eventuales tenían una frecuencia de aparición irregular. El cabezote de “El Pueblo” era acompañado de un epígrafe de Simón Bolívar que rezaba: “Las naciones todas contemplan nuestro actual estado. Ellas fueron testigos del desórden espantoso de nuestra antigua administración, que los sean también nuestras reformas”. El periódico se definía como un defensor de la libertad y de los principios que la Revolución de Septiembre habían defendido y como un crítico a aquellos se les oponían. Dentro de la publicación se realizó una fuerte evaluación y crítica a los gobiernos de Manuel Isidoro Belzu Humérez y Jorge Córdova, en el caso del segundo, hubo un enfoque particular al campo económico y el sistema de tributaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tornillo - N. 1

El Tornillo - N. 1

Por: | Fecha: 15/12/1864

ESTADO SOBERAN'O DE BOYAOA. EL ·TORNILLO • TRIM. I.~ t Tunja, 15 de diciembre de 1864. [NUM. 1.0 EL TORNILLO~ En este, c,omo eh todos los. exordios, tratare­mos de captarnos la benevolencia del auditorio. Al efecto, acéptennos los lectores el sio-uiente l'azgo de modestia: o No somos colosos puestos de pié sobre bases de granito, como suelen decir, o lo dan a enten .... der, o lo tienen para si algunos escritores polí­ticos, relijiosos, de costumbres, jocosos o graves. N o señores: tenemos cabeza porque todos los tornillos la tienen (escepto aquellos que por al­g~ n accidente la han perdido,-cosa que tam­bIen s:ucede con los cristianos). En cuanto a ~agUlt.ud, habemos unos pequeñitos, otros me­dIanos 1 otros monstruos; i entre estas grandes clases se encu~ntra una .variedad tal, que en nuestra colecclOn cualquIera podrá encontrar el tornillo que le falte. Así lo esperamos i creemos fundadamente que ninguno de n~o­tros quedará sin colocacion. i Grandísima ven­taja! i po!' eso nos hemos met.ido a tornillos. N o estamos de pié (para qué es decir); a unos sí se nos encontrará en esa .posicion, pero mu­chos estamos horizontales, alguuos oblicuos, o sea ladeados, otros en posicion indefinible, i o­tros de cabeza. Declaramos que esta es la posi'­cion mas inc6moda i mas lIli1"iente. i Guardaos de cualquiera de nosotros que se encuentre de cabeza, porque si desgraciadamente le poneis el pié, o algun otro de vuestros miembros os lo pasará desgarrándoos sinpiedad! '; - ~<. ' _ Tampoco nos encontramos sobre basesdeg:i:a­nito, de calicanto, o de cosa que se le parezca. Como Tunja no es Rodas, ni Santa Elena ni Chimborazo, no podemos echarlas de Colo~os, de Napoleones o de Bolíyares. Pa~-a quésonflo"" tas: actualmente hemos sentado nuestros rea­les en la cúspide de una de esas pirámides de filigrana de silice i arcilla,.que se encuentran aqui en el partido de Santa Lucia (vulgo: Ot1-o Mundo.) ). ¿ Por qué nos hemos retirado tanto? Os lo vamos a decir: 1. o Porque queremos estar en alto, aun­cuando sea sobre ul1'barranco. 2. o Porque somos fi16sbfos i amamos la so .... ledad. . 3. o Por ver qué dicen nuestros conciudada.­nos; si nos 'echan ménos i al fin nos llaman. 4. o Por pura flstravagancia. esto es, por es .... tal' a la moda. ?:, Porque ha cesado ' el invierno, i ya no ha! nesgo de un derrumbamiento i consiO'uien-te derrame de tornil1os. o 6 o N o o~ ~p~;n·t~~·~~o·s· ~~s' ¡-~~;~~s~~~~q~~ i~~ tenemos, i mui gordas, porque las espuestas son suficientes, i porqu~ no será la última vez que hablemos de esto. Sigue el ex01-dio, que era donde j,bamos. . Lo que vamos a deci~' os dará, nuestros que­ndos lector es, al~'lma Idea al!-nque mui j el).e­ra1 de nuestros Importantes 1 elevados inten­tos. . ,N o hai cosa que facilite tanto el desarrollo I lIbre curso do la filosofia, como esto de encon­t~ a~se .nlgu~ ciud'ada.no so?re la punta de una pll'amlde de arena. ! ..... I mucho IDas como nos hallamos nosotros, rodeados de una natu­raleza vieja, -riéndole a la tierra las entrañas que ~a accion del tiempo le ha descubierto; pre­senCIando lo que puede la tenacidad delas aguas i sintiendo caer de cuando en cuando algun te~ non, que fué parte de la desmoronable base que nos sostiene. Perd6nesenos pues nuestr-a filosofía: nos viene de adentro i de afuera: nos sentimos en­vueltos en el~a sin que siqui.era podamos sacar una mano; I es para nosotros tan indispensa­ble ser fi16sofos, como ro es para muchos ser le­jisladores, poetas, juristas, candidatos revol 1 - cionarios, faná.ticos &. ' - P~n~ando en los (.l~fectos de los gobiernoS', en los ViCIOS ~e los p~rtIdos, en las pasiones de los hombres ~I tamb:en de l~s mujeres ), en los males sOClales en Jeneral, I en los de carácter particular; refleccionando que la causa de to­do (c'on cscepcion ~e los ~as?s que no compren­de) es la falta de dlscermmwnto de tino i de prndencia, en una palabra, de Juicio; dijimos: Jeneralmente a la humanidad, especialmente a nuestra ~'epública,:i particularmente a nuestros. c?mpatnotas, les falta un tornillo; luego es pre· CISO presentárselo. .!~l es el motivo de. nuestra aparicion; pa­tnotlCo por de contado. i C6mo habia de haber un peri6dico que no fuera patriota! Hemos vencido ya'una d~ las principales di­ficultades : la falta de tOl'mllo; pero. resta aun una mayor, i es el de acomodar a cada cual el que.le falta. i Aquí del interes individual! Que . los mteresados hagan algo de su parte, i por la nuestra ofrecemos lo mas que podemos, a sa­ber, l~acer los esf~?rzos de que seamos capaces. por ajustar al pr6JImo su tOTnillo. Resúmen de nuestro objeto: ACABAR CON LOS DESTORNILLADOS. ---......... ' .. --- lf\~dl&~1t{bll"eS ií. «:@!D(¡l¡~@!ll"at@l@ll"GSe i Qu é cosas las de este mundo! •••• i Quién pensara, quién creyera Qu~ un TO/- nillo apareciera En esta vieja ciudad, Donde a nadie fnlta le hace Uno mas, para su cuenl8t " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL TORNILLO. Porque eada cual ochenta Tiene por necesidad! 1 qué tornillos! •••• Aprietan Ha ta dejar macilento, Exánime, sin nliento Al que llegan a atrapar. 1 Jos verdugos tranquilos Quedan despues j i el paciente Impávido, indiferente Otro espera sin chistar. Dios sabe bien lo que bace ! Al tu reo le dió pereza, Al africano torpeza, A los ingleses espli1l, A Jos franceses el jénio, Valor al Americano, 1 una paciencia al tunjano Capaz de DO tener fin. Así ,-acá para nosotros, S in que Jo sepan las jentes,­Un tornillo mas, sin dientes, Es mui poco a la verdad, 1 habrá de considerarse Como supernumerario •••• Otra cuenta en el rosario De la pobre humanidad. Pero como en esta tie rra En que chinchoceria sobra, Con el título de la obra Se llama luego al autor, Como pueden demostrarlo " El Símbolo," " La Resunta," I "La Situacioll" difunta, "El Alacran" i "El Albor j " Nosotro ~, que no queremos Carga r solos con tal fardo, Hemos resuelto el petardo Echarles a otros tambien, 1 en consecuencia avisamos Que son natos redactores Del Tornillo, los seño res Que a contin uacion se ven: Mancera ) Jesus T ejada, El Guaro, Guerra Martin, El doctor Jos é Joaquin, El diputado Zenon, José del Cármen Rodríguez, Galan, Adolfo La Rota, Arangúren, el de Tota, N epomuceno R incon. Don rremístocles A vella, Los tres Tavera , Cortez, Don José María Váldez. El negro Prieto , Pulgar, El Presidente Oamargo, El se ñor Ministro Rueda, I, en fin, todo aquel que pueda 1 que quiera atornillar. 1 para seguir el u so, Será n Colabor-adores A mas de Jos imp resores " El Caueano," ,: El Pregunton," El Secretario 'reodoro, Vergara, Silva Ricardo, Caicedo-Rójas, Fajardo, Manuel Pombo," La Opinion.') Don Marian~ de La Rotta, Don Rafael Vela, Barrera, Tomas Cipria no Mosquero, El Congreso de la U nion, Cesáreo Tamayo, el Duende, Obaldía, don Victoriano, " El Eco Hispa-americano, El cura de Susaeon, 1 otros tantos que omitimos Por no agotar la paciencia, O destruir la deferencia Que queremos despertar, 1 que rogamos al público Dé a nuestro periodiquillo Aunque se llame Tornillo 1 haya a veces de apretar. _.~.- ColeJlo de Boyaeá. Este es un establecimiento literaria que cuenta con rentas bastante regulares, i al cual so lamente faltan a lumnos i directores. No sabemos si la ra­zon de e~to sea permanente otransitoria. Sinembargo, así como así se llama" Colejio de Boyacá" al solo edificio, pudieran tomarse para cualquiera otra cosa las rentas, i siempre qliedaria­mas con" Colejio de Boyacá." 1 he ahí un magní. fico modo de fundar colejios sin que cuesten nada. ¡ Cómo se han de gastar cuatro o cinco mil pesos en sostener un colejio público! No s eño res: puesto que el Colejio de Boyacá está casi organizado; puesto que tien e edificio i rentas de su propiedad; puesto que su utilidad ha sido demostrada por la esperieDcia, i puesto que el Es.­tado lo necesita; el mejor medio de arreglar la eues tio n es despedazar Sl1~ rentas, voltear el edificio' cortar la historia, desatender la nec esi dad e ir a mendigar la instruccion a establecimientos particu. lares. ¿ Quié n ha dicho que no es mejor buscar posada que vivir en su propia casa 1 1 sí a esto se añade el reconocimiento que allá en el fondo de su corazon nos guardará algun ahijado a quien le demos seis u ochocientos pesos •••• Si a esto se agrega que despuesito nosotros mismos fun. daremos un establecimiento i estenderemos la mano por nuestra propina •••• Oh! qué dulce! Muchas otras ventajas hai: conservamos el mo· nopolio de los abogados; la ciencia de la l e jisla­cion quedará siendo el esclusivo patrimonio de lo que llamaremos Padres de la Patria; la alternabi-s lidad queda escluida de hecho, i hasta se impide la censura. Así llegamos a la perfeccion : el siguiente silojismo lo demuestra: No hui censura, luego todo va bien. La Asamblea i qué pensará por fin 1 Deseamos oir el parecer de los Padres Conscriptos. Nos atrevemos a proponer el siguiente proyecto : LEI Cerrando un Colejio. La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de Boyacá, para satisfacer las exijencias i necesidades sociales respecto de instruccion, DECRETA' ; Art. }.O Ciérrase el Colejio de Boyacá (o mas bien, remáchanse sus puertas, porque boi ya está cerrado) . . Art. 2.0 El Poder Ejecutivo queda encargado de la ejecucion de la presente. Dada &.8. Presentado por el in(rascrito diputado por el cír­culo de las tinieblas.-K. DESTORNILLADO. Progresamos o no 1 i Quién se atreverá. a decir que Boyacá no se encuentra a la vanguardia de la civilizacion? El que tal cosa sostenga tambien sos· tendrá que no hai mas luz cuando se apaga la vela. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TORNILLO. 3 "LA REACCION." Vamos ya en el número 7.0 de este periódico, en­cargado de hacer retrogradar al Estado. i Cosa estraña! solo siete números se han publi­cado i ya todos andamos como el cangrejo. 1 ide qué medios se vale aquella señora para con' seguir tan prontos i benéficos resultados 1 -De la eficacia de su palabra. En efecto, basta decir que la Asamblea lejislativa del Estado es un club, compuesto de hombres que se han usurpado el poder público, i ya todos estamos convencidos, i nos volteamos hasta la chaqueta. 1 los puebloll que sufragaron por sus respectivos dipu. tados, en el acto dicen que no sufragaron, i se con­vierten en reaccionarios, i le piden a "La Reaccion" (el oráculo) que le presente los nombres de esos di. putados, porque aunq ue votaron por ellos no los co­nocen. Todo esto es májico, pero efectivJ. i No veis cómo marchan las poblaciones por el camino que les traza "La ReacciGn 1" Ya esta ha anunciado que los JlIedios pacíficos son inútiles, que hai que buscar el remedio "en otra parte." i A las armas! conservadores. "La Reaccion" os llama. Si alguna otra vez fuisteis por lana i vol­visteis trasquilados, eso fué cuando os mandaban hombres; ahora es "La Reaccion" el caudillo, que por mas femenino que sea, os conducirá de victoria en victoria hasta la tierra de promision. i Cuál es esa tierra prometida 1 Esa tierra prometida son los tiempos del rei Fer. nando 7,° porque "la libertad racional huye de las repúblicas." Así lo dice "La Reaccion" número 7.° Vamos pues a buscar la libertad racional en los brazos de nuestro amadísimo monarca, en los tiem­pos En que azotaban a las jentes, las confiscaban sus bienes i las fusilaban. Al comenzar no mas el viaje "La Reaccion" como que se cansa; i sinembal'go de que la liber­tad racional huye de las repúblicas "La Rcaccion" se detiene en el centralismo. i El centralismo no es UDa de las formas de la república 1 1 i por qué se detiene "La Reaccion" en el cen-tralismo 1 . Porque "en el centralismo difícilmente se influia en los cuerpos lejislativOf," (es decir, los pueblos no influian: los déspotas sí) "i solo la virtud, el talen­to i el patriotismo llevaban la voz." Hace bien "La Reaccion" de contarnos esto, por­que de otra manera no lo hubiéramos sabido. Allá \ en esos cuerpos lejislativos estaria "La Reaccion" i muchos de sus secuaces i no 1 Ahora si compren­demos porqué eran tan buenos. En estos tiempos se triunfa enJas Asambleas "con la elocuente razon del mayor número;" luego en tiempos de "La Reaccion" se triunfaba con la del menor,-que es lo que debe ser- Mi señora "La Reaccion," dígame U. i aquello del carnerismo a quién se aplic6 ? Pero a la mejor del tiempo ha aflojado "La Reac­cion" porque dice está persuadida de que "por rudos que sean los golpes que se den a la ReliJion i a la Libertad, no saldrá el pueblo del indiferentismo en que se encuentra, lo que la hace creer que con di. I ficultad se efectuará una reaccion benéfica." Vaya, vaya! •••• A "Lo. Reaccion" tambien le falta un tornillo. REVISTA. '~a . A'fllo.-TamIHen tenemos en Tunja una cosa parecida a teatro j qué felicidad! Vergüenza nos causaba que, cuando todas las poblaciones impor­tantes de nuestro país i fuera de él hacen esfuerzos por proporcionarse una distraccion tan agradable i de enseñanzas tan aprop6sito para destruir las ridi­culeces de la sociedad, solo Tunja careciera de ella. Ya podemos pues consolarnos de nuestras pasadas miserias, pensando en poder gozar de cuando en cuando de momentos de solaz como los que se nos proporcionaron en la noche del último domingo. Solo que, cumpliéndose la leí natural de que todo en eu principio es pequeño í débil,-se elijió una pie. za de pequeños actos, ejecutados por actores que algunas veces hablaban en secreto; lo cual, unido a otras pequeñísimas faltas, hicieron que El Tornillo, fuerza es confesarlo! ¡¡{'gase hasta creer el imbécil, que, quitándole su nombre i confundiéndolo con el de Emilia de Boger, se habian servido de él para con el público durante las dos horas que duró el drama .••• ! Pero en cambio, el duo final, que estuvo bueno, i el recuerdo de que la [uncion se daba a beneficio del Hospital, sirvió de consuelo a los concurrentes. A sAMBLEA.-Continúa sus trabajos, cuidándose mui poco de los estampidos de los cañones yankees, como de las descargas de La Reaccion. 1 eso que ámbas cosas son ruidosas i temibles! Cuenta, seño­res diputados, que si os descuidais mucho, La Reac­cion os regañará como a chiquillos, i a ver a quién os q uejais •••• ! 1 hablando de esto i quién sabe si apesar de nuestro buen humor i de nuestros deseos de no abrir hostilidades con ella,-a consecuencia de las consi­deraciones que profesamos al sexo débil,-tendremos que llorar alguna vez porque nos regañe tambien ~ Para ese caso debemos advertirle desde ahora que somos un peco respondones, i mas si encontramos injustos los motivos. Andemos pues ámbos con piés de plomo. -Es de sentirse que tal cual diputado se ausente sin haber cumplido el encargo que ha recibido del Soberano. Apropósito de estas ausencias recordamos una de las cualidades que La. Union de Popayan hace no­tar en sus candidatos para miembros de la Munici­palidad. Dice: "Estos señores no son de los que ha. cen levantar ln sesion por talta de QUORUJl1." Segun esto en Popayan se levantan tambien las sesiones por falta de quorum. Bajo este aspecto" todo el mundo es Popayan." Lo que a nuestros lejisladores les falta, les ha f
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tornillo - N. 2

El Tornillo - N. 2

Por: | Fecha: 21/12/1864

I:STADO SOBERANO DE BOYACA. Et TORNILt~ • '. TRIM. I.! Tunja 21 de diciembre de 1864. ~NUM.· 2.0 EL TORNILLO. GRACIAS! MIL GRACIAS! Empezaremos dando las gracias al público (le esta ciudad, por la benevolencia con que se ha servido acojemos. Un paquete, constante de 100 Tomillos se realizó en ménos de media hora el dia de n~es­tra primera aparicion; i se h'ubieran realizado muchos mas, porque nuestro repartidor llegó jadeante a la Ajencia jeneral. estrechado por los Don umidores. ' La noche, enemiga cruel de la actividad hu­mana, sin cuidarse del número de Tornillos que se quedaban en los estantes, puso término a todo. En vano EL TORNILLO, sobre su consabido l'Jedestal, con la diestra levantada procuraba dete.n~r al astro del dia; en vano le IT_ostraba su SImestra llena de Tornillos, condenados a pasar probablemente Una mala noche en medio de las lechuzas, en vez de ir a disfrutar del sua­ve calor del bolsillo ~e un caballerito, O a perfu­marse entre las delIcadas manos de una bella señorita. - ~ ada,! .... Pasaron los tiempos en que se decla: "Sol, detente sobre Gabaón, i luna so­bre el valle de Ayalón/' i el sol i la luna se detenian. Hoi no es así: por lo ménos a nosotros pri­mero se nos detuvo la voz en la O'arO'an ta que b b , pararse el sol. Esto lo pueden testifical' tOdBS los astr6nomos de la ciudad i los zorros testi-d t . .' , gos e nues ros gntos llamentos. Sinembargo, en los pocos instantes de dia de q:ue pudimos dis110ner,10gramos ocupar la aten­Clon de personas mui reslletables. El primer despach? telegráfico que llegó a nuestro reti­rado asIlo fué: "Ya está leyeudo el doctor Barbosa i" i siguieron luego multitud de des­pachos d~ la misma especie, a visú,ndonos q uié­nes mas Iban leyendo. A cada noticia ele estas, el fuelle de la fra­gua resoplaba, i salian Tomillos como fideos de la máquina. _ . Los Padres de laPatl'Ía afectuosamente nos Incorporaron entre sus laro'os o cortos pAro s~empre luminoso i patriótico~ proyectos~ (Oja­la que no nos vaya a alcanzar aquella t errible cuanto lac6ni~a sentenci~: a1'chívese). Los comerCIantes nos Igualaron al dinero so­nante (que no es PO?o) : , n?s echaron al cajon del mostrador, prévla raplda lectura a la luz del crepúsculo, i allí dormimos sobre colchon de pesetas, con almohada de condores Es la única .cama dura que nos ha gustado.' ¡Viva MonteJo! Lo artesanos nOI) llevaron a aquellas sus . I m:1nsione~ repletas de filosofía i allá donde el ho.m~re 'VIve co~ el sudor de su frento, léjos del lUJo .l de la vamdad, qu(,1 tpdo lo enyenenan i corrompen i allá donde la moderacion en las aspiraciones hace tan sencilla la satisfaccion do las necesi.dades .... Pues allá estuvimos i mui bien, salvo un piquete que nos di6 A~tonio, por ÍÍaber quedado entretelados en un corto de calzon. . El bello sexo .... Oh! 01 bello sexo se ha manej ad~ con nosotros co~o siempre se maneja en 1ft soclOdad. Representante de la belleza i de la gracia, todo es en 61 dulce i arrebatador. F eliz, i mil vec ,s feliz Al T 01'nillo que ha. logrado pasar la noche- en los cuartos de costu­ra, donde se encuentran las gasas i los enca­j es, los tafetanes i rasos, las lanas i sedas i las bogotanas i las domést'icas i las musolinas i el lino i los canasticos i los tambores i los basti­dores i .... otras cosas que cualquiera se pue­de imajinal'. Nosotros esuamos picados, picadísimos, por­que nos acostaron sobre una almohadilla de raso lacre donde reposan las agujas i alfileres. Pero '1 no imnorta ! .l r i Qué agrad~bles son estos departamentos donde se vive con las mujeres i las fiores ! Sinembargo i Dios nos libre de que les dé la ventolera a las Evas do estos paraisos, por­que entóuces ~o~ sa~an de do~de quiera que estemos, nos chnden en dos o mas pedazos '(sin reparar en que se. corta el sentida) i nas envian contra nuestra voluntad a conducir algunas pasas o almendras a donde Josefita o Teresita o Julian1'tica o .... qué sabemos' a que otr~ parte! El viérnes cabalmente, segun nos cuenta uno de los Tornillos, lo tomó una bella i cuanclo ya lo iba a romper la gritó: " - Mi ¡:;eñori tao -¿ Qué es? -i Mire U. que soi El T01'nillo.' --:-No le hace! Váyase~U. a la clespen a con-temendo con sus columnas a estos cominos para que no se derramen. -Bueno! pero para eso no hai necesidad de quo U .. me. rasgue. Hoi está l1bolida por :;Lnti­humamta: na la pen8. ele muerte ; mucho mas debe estarlo el descuartizamiento. l\iáncleme U. entero i por pie da~! Conmúteme la muer-te en confinamiento. , . J uani ta, que. era. la hCllOÍna, se apiadó de nuestro cólega, 1 h01 se encuentra este en fio'u- , ra d~ caTtucho, lleno de cominos, en)la desp~n­sa i 1 desde allí nos escribe unas crónicas cu­riosjs~ mas, que puede ser que tengamos el honor de publicar. ~al o el anterior fracaso, nos ha i o bien) ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TORNILLO. perfectamente bien: todo el mundo ha mani­festado ansiedad por conseguir un Tornillo, cuando ménos. Repetimos pues las gracias, ofrecemos ocu­parnos luego en trabajos sumamente serios e importantes, i concluimos diciendo una pala­bra de consuelo: Bienaventurados los que han hambre i sed de Tornillo, porque ellos serán hartos. --------~-~~.~~------ RICOS 1 OAMELLOS J Hace tiempos que el partido conservador ha ve· nido usando de una arma tan roma, que ni con maza ha podido hacerla penetrar en el corazon de sus ad­versarios. i Qué arma es esa tan rebelde? La <;lue unos han ll amado elpauperismo rojo, otros el descamisamiento Ji be ra 1. Estadme atentos, como decia el cura de mi pueblo. Los conservadores han creido que el partido libe­ral se va a tierra desde el momento que ellos digan: "u5tedes son pobres, ustedes no tienen camisa." Es decir: los conservadores creen <¡ ue la pobreza es un cargo terrible contra los liberales, i que, al ha­cérselo, caen como moscos al"atravesar una atm6sfe· l'a sulfurea. " 1 porqué es ineficaz tal arma 1 Por varias razones: l.a Porque no es cierto que todos los rojos, libe. rales, radicales, escomulgados, pícaros, ladrones" asesinos, o sea cual fuere el nombre que los con· servadores den a los liberales; no es cierto que todos estos sean pobres. 2.a Porque no todos los honrados i buenos cristia· nos de los conservadores son ricos. 3.a Porque aun cuando es eierto que habemos muchos liberales que no tenemos camisa (por ejem. plo, los tornillos) tambien es cierto que hai muchos conservadores que bajo este aspecto pudieran pa1:tar por liberales lejítimos. 1 la clase pobre de la sociedad es la mayor. Sin duda! Reunid a los pobres o desca~isados liberales i conservadores, i vereis una inmensa mayoría. Hacernos pues 'sermones contra la pobreza, es predicar contra la multitud: es tomar una piedra i darse con ella en los dientes. Predicar al pueblo contl'a la pobreza, decirlo que el paupel'ismo ha sido oríjen de males sin cuento, i concitarlo a que se ponga de punta contra los po. bres, a que los ataque, a que los estermine, a que los barra de la superficie de la tierra! •••• Ah! esto es lo mismo que decirle al pueblo (porque para el pueblo es que escriben): "tomad esa espada, intro­ducíosla en el corazon." Yo me acuerdo que cuando era chiquito i mi maestro me decia: "Venga acá le doi seis azotes," yo no iba, sino qlle tom aba la direccion opuesta. Eso es lo que hai, conservadores. Por eso es que vuestras armas no dañan: con ellas heris a vuestro partido mismo, porq ue "en casa del ahorcado no hai que mentar la soga," i con una piedra se suelen matar muchos pájaros." Hai todavía mas, i muchísimo mas, pero por aho· 1'a no os lo diré todo. Escuchadme unos instantes. Al hablar contra los pobres dais una prueba pe. rentoria de que no sois tales cristianos; demostrais, a no dejar duda, que no teneis tal relijion, i que de ella tan solo habeis tomado el nombre para tratar de s a,tisíacer vuestros odios i ambiciones. Estadme atentos otra vez. t Cómo, si sois cristianos, predicais contra la po· Lreza 1 La pobreza no es una de las virtudes del cristianismo 1 i N o fué el fundador de esta relijion el que dijo: "Mas fácil es que entre un camello por el ojo do una aguja, que un rico en el Reino de los cielos 1 Al sermonar vosotros, conservadores, contra los pobres, platicais en favor de los ricos; i al platicar en favor de los ricos os empeñais en aumantar el número de los trabajosos para entrar en el Reino de los cielos. En vez de desnudar al hombl'e para que delgadilo entre por la puerta de la gloria, que es e§~recha, os empeñais en engrosarlo, envolviéndolo en oro i pla. ta, para que no quepa. Lo siento, pero siendo uno de los tornillos, me tocó el presen te sermon, i debo concluirlo diciendo: a los conservadores que predican contra la pobreza, les falta un tomillo. REVISTA. 21 de diciembre. ASAMBLEA LEJISLATIVA.-Hoi se ha puesto en re· ceso, despues de treinta i tres dias de sesiones. Espidi6 las siguientes LEYES: SOBRE Mini"terio público. " Jurados. O ~5ÁNICA de las c)ntribuciones i rentas del Es· tado. . . AUTORIZANDJ al Poder Ejecutivo para vender ciertos bienes de la propiedad del Estado. SOBRE réj Ímen de los distritos. ADlCIONAL a la de Secretarías de Estado i sueldos de empleados. SEÑALANDO el período de duracion de los jueces de circuito i orde!lando su nombramiento. AUTORIZANDO al Poder Ejecutivo para contrata!' la continuacion de la obra de la penitenciaría. SOBRE Bancos. " Reformas en materia penal. " Fomento de la instruccion primari~. " ] nstruccion pública secundaria. ADICDNAL a la de elecciones. REPARTIENDO el impuesto. ADOPTANDO el Libro 2.° del Código judicial de Cundinamarca, i DE Presupuestos. Espidl6 los DECRETOS siguientes: PROROGANDO el tiempo para concluir la canaliza­cion del "Rio de la Balza." EXIlIIm:mo del pago de contribuciones a la ferre. ría de Samacá. VARIANDO parte de los límites del mismo distrito. DEVOLVIENDO al de l\Ioniquirá el partido de Ubasa. CúNnoNANDo una deuda a los Cabildos. AUTORIZA D) al Poder Ejecutivo para que con-ceda privilejio para desagual' la laguna de Tota. REFORJlIANDO las bases del contrato sobre apertu. ra del "Camino del Progreso/' HACIENDO algunas concesiones al Departamento de Casanare. SANCIONÓ un ACTO ADICIONAL"i reformatorio de la Constitucion del Estado. . EXAnllNÓ las cuentas del 'Presidente del Estado como orckmador de los gastos públicos. Tonó en consideracion las del Administrador je. neral de Hacienda, encargado de la recaudacion i pago. Dl6 su VOTO negat:vo en las cuestiones siguientes: 1.a En la solicitud de la Asamblea constituyente • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TORNILLO. del Estado Soberano de Antioquia, sobre que la Asamblea de BoyaciÍ emita su voto de nulidad res­pecto de algunos incisos del artículo 3_0 de la lei de 17 de mayo último sobre inspeccion de cultos, i la de 29 del mism:> sobre bienes desamortizados. 2.a En la peticion de varios ciudadanos del Cau­ca, sobre que la misma Asamblea emi ta voto de nu­lidad respecto de la resolucion del Senado, por la cual se declaran válidos alguno& artículos de la lei 12 espedida por la Lejislatura del Cauca. 3.a En la escitacion que la dirijió la Asamblea constituyente del Estaao Soberano de Antioquia, sobre reforma constitucional. 4.a En la solicitud del Gran J eneral Tomas C. de Mosquera, sobre que se declare que viola la Constitucion i ataca la soberanía de los Estados, la lei de 29 de mayo último sobre bienes desamorti. zados. Las resoluciones fueron: A la la: " La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de Boyacá no estima inconstitucionales las disposicio­nes de la lei de 11 de mayo último, sobre inspec­cion de cultos, ni la de 29 del mismo, sobre bienes desamortizados; i al contrario, cree que deben cum­plirse_ estrictamente. Póngase esta resolucion en conocimiento de la Asamblea del Estado Soberano de Antioquia, de la Corte Suprema federal i de las demos Lejislaturas de los Estados de la Union, i pu blíq uese." (Proposicion del ciudadano Jesus T. Tejada, aprobada por mayoría absoluta). A la 2a : "La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de Boyacá no tiene derecho para dar su voto de nuli­dad o validez a la resolucion del Senado, publicada en el Diw'io Oficial número 14. declaran90 válidos ciertos artíc ulos de la lei 128 del Estado Soberano del Cauca. Comuníquese esta resolucion a los inte. resadas, i publíquese." (Proposicion del mismo señor Tejada, aproba­da con unanimidad). A la 3a : "La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de Boyacá no cree necesaria ni oportuna, por ahora, la reforma de la Constitucion nacional de 8 de mayo de 1863; mucho ménos en los términos en que la solicita la Asamblea constituyente del Esta­do Soberano de Antioquia. Trascríbase i publí. quese." . (Proposicion del mismo, aprobada:unánimemente). A la 4!l: (1 La Asamblea lejislativa del Estado S. de Bo­yacá no cree que la lei nacional de 29 de mayo del presente año, sobre bienes desamortizados, vio­le la Constitucion ni ataque la soberanía del Esta­do; i por lo mismo, se abstiene de emitir su voto de nulidad respecto de ella .• Publíqüese esta reso­lucion para conocimiento del peticionario.:> ( Propuesto por ei C. Nicolas Fajardo, i aproba. do por mayoría absoluta.) La Asamblea que :acaba de cerrar sus sesiones ha sido, en nuestro concepto, una de las mas :labo. riosas, de las que mas se han apercibido de las ac. tuales necesidades del Estado, i de las que mas se han empE'ñuuo en buscar el remedio. Probablemente no ha acertado en~ todo, pero sí creemos que, en lo jeneral, :son buenas s u s~ e1 i spo. siciones. Por ahora no podemos hacer un' exámen minu. closo do estas: mas, tarde lo haremos, apretando o aflojando el tornillo. CERTAl\lENES.-EI 15 del presente tuvo lugar en esta oi udad el certámen de los niños, i el 17 el de las niñas. Las revu eltas del país habian impediuo organizar estos establecimientos de instruccion pri. maria, pero el cab:ldo del año pasado i el del prc~ sente han tomado bastante interes por este impor­tante ramo de utilidad jenaral; así es que hemos - tenido la mas agradable sorpresa al ver la muestra de los conocimientos que han adquirido unos 70 niños, i como 50 niñas que se educan en las escuelas de esta ciudad. El cabildo debe insistir en esta materia i tratar de que las escuelas se provean perfectamente do cuanto les falta. H 1i mui bellas disposiciones en esta jeneracion, i es preciso suministrarle los elementos necesarios para su desarrollo. ELEcclONEs.-El domingo se verificaron las de miembros del cabildo. No votaron (porque no qui­sieron ) sino dos conservadores, i resultaron elejidos cabildantes 10J señores que a continuacion espresa. mas por el órden alfabético de sus nombres: Arístides Márquez, Antonio Rójas Castro, Bue. naventura Lal'ota, Eusebio López, José del C. Ro. dríguez, José J oaq uin V árgas i ,\Vlartin Guerra: En ninguna parte son tan libres las elecciones como en esta ciudad; así es que ni . la razon del miedo pueden alegar los conservadores para no vo­tar. Para nosotros e~ indiferente, i hasta mE'jor nos es que nu voten: ménos trabajo para los liberales i una razon mas contra los conservadorlls. José Dondllgo Castillo. Murió repenti. namente el 18 último. Que hava encontrado la eterna paz! Acompañamos a su~ deudos cordial. mente en su pena. -MIL GRACIAS da El Tornillo a La Reaccion por su saludo, i porque le ofrece no regañar ni 6-ntrar en discusiones. No podia El Tornillo esperar otra cosa de La R eaccion. -Ha terminado ya el octavario que siguió a la fiesta de la Concepcion. Los que mas gozaron en él no fueron acaso (como dice el diputado L egQiza. mon) los corazones piadosos que acudian en tropel a entrE'garse a las místicas contemplaciones, o la turba de tornillos (alias cachacos, incl usi ve algunos Padres conscriptos) que ocunian impelidos por cu· riosidau mas que por su ortodojismo, i que despues, formados en batalla a lo largo del altozano, obs' truian el paso a la jente que salia; ni los chiquillos que en vez de quedarse a llorar en su casa, donde nadie los oiria, van a hacerlo a la iglesia para au· mentar la devocion de los concurrentes; ni muchas hijas de Eva que acuden a servir de tentacion exhi. biendo sus lindas figuras medio veladas por el mano to, i sus hermosos ojos, que alumbran mas que las velas dc las alcayatas de las naves, i que hieren mas que los vocablos novhimos de uno que otro diputado meditabundo (o sonámbulo, que es lo mismo); ni el predicaclol' que nos acomodó un sermon de tres ha· ras, al fin del cual preguntamos a un oyente sobre qué habia versado, i nos respondió francamente: "estuvo magnífico, pero no se le entendió por el tono declamatorio de que hizo uso;" ni los monaguillos que hacen en el altar mas piruetas de las que pu· dieran necesitar para distraerse los oyentes, que ya que no oyen quieren ver lo que pasa; ninguno de esos gozó tanto, decimos, como las campaneros que dia i noche vivian atornillando con repiques a los habitantes eje la ciudad que hem1s conservado nues· tras oidos, como si no fueran suficientes los estrepi. tosos discursos con que nos favorece La Reaccion cada ocho dias, para convencer a los pueblos de que , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 EL TORNILLO. los liberales son unoa bribones que no respetan ni siquiera la garantía constitucional de la lib~rtad de la prensa. Pronto veremos a los campaneros pro. testando tambien contra la opresion, cuando son ellos los que nos tienen sucumbidos, hasta el punto de ser ya la sordera uha enfermedad endémica en Tunja. Pero así ha de ser para que les crean. As! se há de gritar para convencer de que no tie- 11en mordaza. --En el despacho de la Redaccion tenemos un remitido referente al señor Alcalde de la ciudad, al cual no damos publicidad por juzgarlo ofensivo. En él se dice' que a este señor debe faltnrle uno de los principales tornillos, pOl<'que descuida la policía de siete octa vas pa rtes de la ci u-dad. Deseariamos que el señor Alcalde se apresurara a hace¡' desaparecer el motivo de la censura, consa­grándoles un recuerdo de vez en cuando a ciertas callejuelas que diz se hallan intransitables. Seria conveniente ademas que hiciera un reclu­tamiento de marranos i perros, para enviarlos a tem­perar, pues la situacion ha llegado al estremo de no poderse salir de noche a In calle sin il.' armado de estoque o zurriago, porque 500 o 6tOO perros de a ocho décimos lo atacan en columna cerrada i mejor organizados que las milicias del EstQdo. 11 1 ., \' REMITIDOS. Señor lVIartin Guerra. Martin: Desde el retiro Que tanto adoro, 1 que sabes q ne hace años Que no abandono, Porq ue tranq uilo En él, sin decepciones, Ni penas vivo; Desde la selva undosa, Dulce morada ., Donde entre madreselvas .Jimen las auras; .1 . Desde mi seto Te dirijo esta .carta ' Por si no has muerto. Ha llegado a mis oidos Que ahora las damas Vi ven entre u nas cosas Como campañas: Dime si es cierto, O si es una calumnia Como yo creo. Ademas, diz que tienen En la cabeza Plumas, como paujiles, Copete o cresta. i Este no es cuento ~ i O es que las pobrecitr.s Tunja. Locas se han vuelto? ••• Estoi desesperado Porque me digas Que son estos rumores Todos mentiras. N ada reserves: Di, por Dios! que calumnian A las mujeres! .••• Deidades vaporosas Que para 1 hombre ~on hermosas lumbreras En su horizonte, Que lo consuelan ( Aunque tambien a veces Lo desesperan). Espero me cont-estes Con este propio Porque estoi impaciente Como un demonio. Te lo suplico: Mientras no me contestas No estoi tranquilo. ~el va.negra, diciembre 16 de 1864. TEATRO. * • No hemos hallado l11ucha razon en el artículo Teatro, publicado en el número 1.0 de "El Tomí. 110." Aquella funcion tenia tres partes: el drama de la Emilia, el Romántico i el célebre duo bufo del hombre flaco i el hombre gordo. Si se hubie.ra ele­jido Una pieza de cinco o seis largos actos, la fun­cion habria terminado a las cinco de la mañana, pues,apesar de ser tan cortos los cuadros., concluyó despues de J.as doce. La única falta censurable que advertimos fué la de que se habló bajo en los dos primeros cuadros, i esto tal vez ha podido hacer que algunas personas perdieran el hilo de la trama; falta que muchas veces hemos observado en teatros bien organizados, donde se ha podido ensayar mu­chas veces en ellos i medir la voz: no es estraño que esto suceda en un teatro provisional en donde ni una sola vez se pudo ensayar para medirla; esta razon ha podido hacer mas induljente al dueño del artículo a que nos referimos, tanto mas si se atiende a la misÚabie paga de dos reales por entrada, i el sagrado objeto a que se consagTaba, que era a be­neficio del hospital de Caridad, el mas pobre i desa-tendido del mllndo. PÓPULO. *.¡¡. * SEÑOR PÓPuLo.-El Tornillo no quiso ofen­der a U, ni a nadie, al hablar de Teatro en el nú­mero anterior, sino hacer pequeñas observaciones que se tuvieran en cuenta en una próxima ocasiono Deseamos que U. se dé por satisfecho con estas líneas. SE-OR CURA. DE SOA.TÁ, REVERENDO PA.DRE. FRA.! J A.COBO FER :r ÁNDEZ. Hemos visto en el número 62 de "El Conserva­dor" una crónica relativa a Soatá, en la cual se dice que últimamente se han cometido varios hechos es­candalosos en ese lugar, bajo la dirección de los señores Tejadas, Calderon i Corredor. Allnque no creemos ciertos tales hechos, porque conocemos a los habitantes de Soatá i especialmente a los espresados señores, i aunque sabemos que los autores de esas crónicas son ciertos sujetos a quie­nes se tuvo la jenerosidad de protejer i ~cojer en Soatá en cierta empresa, deseamos que U. nos diaa por la prensa si son o no ciertos los hechos que ~e denuncian en "El Conservador" espresado, i si los señores T ejadas, Calderon i Corredor tienen o no pa rte en eso. Así mismo, esperamos que U. nos diga si es o no suyo el sermon que se publicó en el mismo número de "El CORservador." Tunja, diciembre 19 de 1864. Varios imparciales. IMPRENTA DE TORRES HERM~NOS I COMPAÑIA, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tornillo - N. 3

El Tornillo - N. 3

Por: | Fecha: 28/12/1864

t-nSTADO SOBERANO DE BOYACA. EL TORNlL10 • TRIM. l.! Tunja" 28 de diciembre de 1861. ~NUM. 3.0 EL TORNILLO. AGU!!'rALDO 1 NOCHEBUENA. Al fin se leyantó la poblacion de Tunja del sueño del indiferentismo; i se levantó mui tem­prano. Durante las misas de aguinaldo han ma­drugado mucho los fieles: ápénas serian las tres de la mañana cuando, en cada uno de los días de la novena, se comenzaban ya a oir los gallitos de caña i los repiques en San Francisco. Dicen que allí estuvieron las misas mui con­curridas: no sabemos la causa. Puede ser que las criaturas, impacientes por dar culto a su criador, quisieran que los primeros albores de la mañana no las sorprendieran sino prosterna­das de r?'dillas en el templo, rogando por los buenos 1 los malos; puede ser qqe hubiese atraido a las jentes la especie de misterio que a esa hora reina; pudo haber influido el sim- 111e deseo de madrJlgar, cuyas ventajas han sido demostl~adas multitud de veces; i por último, tul yez Iban porque a esa hora no habia misa . en otra parte. El hecho es que touos salian mui contentos, despues de haber oido misa cantada con acom':' 11añamiento de tiple, pitos, muchachos chiqui­tos, loros, marranos, burros i otros animales destinados a aumentar la piedad i devocion. 1 cuentan que la paz no habia sido turbada hasta el último dia, en que, no sabemos a quién se le antojó ahorcar a un judio,i quitar la esca~ lera del coro. Este último acontecimiento pa­rec~ que no molestó mucho a los qUB estaban alTlba, pero sí a los que deseaban trepar. N o nos sorprendió el rosario de la úl tima no­che. Nada mas frecuente que ver faroles por la call e, i hasta de dia. Lo que sí nos hirió vivamente fué el pesebre d0n.de .nació J esus, i que estaba en la iglesia 111m bIen representado. N os Lizo retroceder XIX siglos, para detenernos allá en el año de 5,199 de la c1'cacion del mundo, que fué cuan­do tuvo lugar el nacimiento mas célebre de to­dos los tiempos antiO"uos í modernos. Esta hj~toria es ~lUi conocida: lo que no pu?~e eSl~hcar~e es el contraste que forman los rchJlonanos crIstianos de hoí con el fundador de esa doctrina. ~ ace ~ esus en ~ c] e?, en un portal, porque nadIe. q~llSO dar aloJuml nto a sus padres; i hoi l?s cr.lstlanos hacen cuestion capital de la amor­tIzaClOn de bienes. . ~ ace J esus n medio de la paz de todo el umverso,-.cn mc~io de aquella tan nombrada paz octavlana; 1 hoi se azuzan las pasiones para tratar de establecer la malquerencia por lo ménos, ya que no se puede otra cosa. ) En aq nellos tiempos se gri taba: " Gloria a Dios i Paz a los hombres." Ahora los mas ca­tólicos solamente dicen: "Guerra a los hom­bres." De donde se deduce que los que se llaman cristianos no conocen tal relijion; no son sino esplotadores de un nombre sin significacioll para ellos, i con el 9ual pretenden engañar al pueblo miéntras baja la cerviz i le colocan el yugo; en lo que no tienen ni el mérito elel arrojo, sino el de la falacia cobarde. Por manera que lo que nosotros llamamos noche b~¿ena, para nuestros enemigos es la no­che mas mala que pueda haber, porque es la condenacion terminante de su hipocresía i de su sistema engañador. REVISTA. -La semana ha presentado alicientes para todo fiel cristiano, i aun para los que no lo son, pues segun lo publica "La Re:\ccion" c~da semana, Tunja como Popayan está plagada de herejes i de mazones. 1 cuando "La R eaccion" lo dice, CIERTO DEBE DE SER , porque esa respetable señora no acostumbra inventar cuentos ni desperJiciar pólvora en gallinazos. Pero dejá:ndonos de cosas i etitrnviándonos un poco de nuestro objeto (cosa no mui estraña en estos tiem­pos de estravíos) se nos antoja creer que los anÍculos que acoje, prohija i adopta aquella señora de que ve­nimos hablando, son de la misma clase del bejuco que tcnia en w museo el cura de Pucho; aquel cura cuyo nombre es conocido de todoS' los amantes de la ciencia desde que escribió EL PACHO EN LA MANO, i su dic· cionario un iversal, en que definia la alfalfa diciendo: "Yer?a que nace en los solares en que se siembra, i que Slrve para mantener a las bestias: se Id comen los ingleses. " Ahora diremos que es eso del bejuco. El cu ra a quien tributamos este justo recuerdo, era un hombre no solo aficionado a los derechos de estola i a los diezmos i primicia~, sino tambien a la literat u­ra (corno se ha vÍsto por la~ obras citadas) a la historia natural, &:1. Tenia una especie de mus~o formado con lo~ objetos mas curiosos .i raros que habia encon­trado, 1 entre estos figuraba un bejuco mui semejante a una iguana, colocado cuidadosamente sobre un.l tabla suspendida de la .pared. . El Presidente de la R epública quiso en cierta ocu­slun conocer la ferrería i vino con su familia a Pacho. Pre~entóse al dia siguiente de visita en casa del cura, i este lo llevó al museo para mostrarle sus curiosida. des. Al percibir el Presidente el objeto que estaba sobre la tabb, -Esa es una iguana ¿ no, doctor? le preguntó. El Cura,-con la misma seriedad que habria em­pleado Linneo para hacer a sus dicípulos una diserta· cion sobre las familias' en que están divididas las po­l ipélalfls,-Ie contestó: .-No señor; es un bejuco para engañar a los al­m ar t aga~ . He aquí porqué nos han parecido los discursos u"e , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 EL TORNILLO. "La ReacclOn" de la misma -familia del bejuco del . , e u ra de Pacho. Pero vol viendo a la semana, ella ha sido fecunda para todos. Los devotos ¡{mantes de ruido han tenido rni~a a las cuatro de la mañana, con pandereta, chu· chas &. en San Francisco j los devotos ascéticos, las han tenido mas sérias en Santiago el mayor j los de· socupados ( que somos muchos) hemos visto cuando rnénos quemar en la plaza unos cuántos tercios de le· ñn, a guisa d@candeladas j los aficionados, apostaT.o}l auu inaldos -con las señoras de sus desvelos, i se los de· j:ron ganar para tener derecho a pagarlos j los hom. bres echamos glóbos, i las mujeres los vieron cchar, cO. mo siempre sucede, pero sin tomar parte en e.llos ¡ en fin, )a ocu pacion ha sido jeneral.: ca (~a u no saco su Jue· go: hasta El TornillO'trat6 de dIvertIrse, como en paso cuas, i no le fué tan de )0 peor. -El domingo por la noche tuvo lugar en casa del doctor C. González un baile,al cual no asi stió El Tor· nillo por el pequeño inconvenien.te de que no fué invi. ~&.do ( no sabemos si porque habia ba stantesr o porque 110 debia haber ninguno en aquel ba ile). S e n05 ha jnformado de que estubo mui bueno, que la:. señoritas estaban bien vestidas, que no hubo disgusto alguno, i que los bizcochos i fas vinos alcanzaron hasta para re· gar en la sala. Bienaventurados los que gozan ••••• CULABORADORES. Al sefior Jesus Temístocles Tejada. Soatá. ] esus, estoi sancochado! •••• El Redactor del Tornillo Que tiene cara de pillo ( Por no decir de malvado} Para escribir me ha citado En su papel, i heme aquí . Que tengo que hablart'e a tí Para salir del barrial: O me sacas,-bien o mal,­O me atornillan a mí. Estás, amigo, en el casa De no dejarme metido; No agregues al aflijido A fliccion, con un rechazo. Ya que estoi en tal atraso 1 que eres buen ciudadano Ayúdame del pantano .,A sal ir en calzas prietas ~ Escríbeme unas cuartetas O quedo "colPO UD •••• pagano(*) En otros tiempos hermosos La musa tuya solía Ser amable, i recibia Mi humanidad lindos trozos De versos agri-saorosos • ••• ( Discúlpame este vocablo: Hace algun tiempo que no hablo 1 el español 01 vidé ; Así es que si ahora peq ué Perdóname, por san Pablo.) • Pues,-como té iba diciendo Cuando solté el disparate,­La linda fama de vate Que venias adquiriendo Mas aprisa vas perdiendo Que pasa el tiempo, Tejado, 1 la causa malhadada (*) De esos que gruñen i que comen gráno."~J. P. Posada. I Es tu silencio profu do; ,Hubla, pues: mira que el mundo No con s'ilencio se agrada. En otra época la jente,­Segun estoi informado,­Con el que vivia callad'a Era ménos exijente ; No sucede así actualmen te, Pues para ser atendido Por todos, i enaltecido, Es fuerza hablar como diez; Déjate de cosas, pues, 1 habla; si n6, estás perdidq. Dale asueto por un rato A tu rr.usa juguetona: Toma la lira, i entona U nas décimas al Chato, O a tu caballo, o al gato De la hermosa ll. quien adoras, O bien a las bullidoras Fuectes de tu patrio suelo, O a las e sttellas del cielo O al albor de las auroras. O cúentame de tu vida Los lances alternativos- 1 los desdenes altivos O amor de tu prometid-a; Refiéreme la acoj'ida Que a tu vuelta te ofrecró, Dí cuántas horas duró La primera conferencia, O si durante tu ausencia Su amor desapareció. -Pero de paso te advierto Que no creo a las mujeres De va,riables pareceres: Antes me cayem muerto. Al contrario, sé de cierto Que aunque se acabaro el munoo No amarian mas de un segundo A nadie, ni por cap1'Ícho: Ellas mismas me lo han dicho, 1 es en esto que me fundo. La mujer, amigo mio" Como el aura, como el viento, Diez veces en un momen-to Pasa del calor al frio : Esta es la opinion de un tio Que tengo, i que me ha contad~ Cosas que me han demostrado Que es un ánjella mujer: Si no lo quieres creer Obsérvala con cuidado.- Pero volviendo al negocio Que me ha obUgado a escribirte, _, Me es preciso repetirte Mi ruego: en un rato de ociQ De Clodomiro en asocio Debes sacarme de cuitas, Pues te düé que malditas Las ganas que tenga yo De que el que a hablar me invitó Me saque las menuditas. Otra peticion te haré, Aunque temo que te asombre, 1 es que no digas mi nombre ~l contestarme, porque No quiero quedarme a pié 'Pam seguir mi carrera; n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , EL TORNILLO. 11 Consérvalo en la mollera 1 Blas llámame o Simon, Que el nombre la estimacion Qu ~ te profeso no altera. Con esto por terminadas Demos estas rogativas: Espero que diez misivas Me enviarás 11 las voladas; Recuerda que los Tejadas No han dado hasta hoi acasion De que su reputacion A dudas reduzca alguno.­Soi tal vez algo importuno Mas tuyo de corazon. --------__a m=~'~m... - -------- Señor * '" S elva-negra. Ví la cilrta que me es.:riLJes 1 te contesto al momento, P orque causa sentimiento E~a ignorancia en que vives. Con todo mi corazan Te instruyera en el flsunto, Pero es por desgracia un punto Que me ofuzca la razono 1 a decirte la verdad, En damas no he reparado Por que hice el año pasado U n voto de castidad. El que no ha hecho voto alguno 1 pudiera sin afan Hablarte sobre seguro E3 Anjel María Galan. Sabe como un Saloman, 1 si tú lo comprometes Te esplicará los copetes Con la mayor perfecciono Es segu ro se haga cargo De hacernos. esta reseña, Si en el asunto se empeña, El mismo Serjio Camargo. Te suplico me perdones Quiera zafarme de enmedio i 1 mándame algun remedio Para el dolor de riñones. Tunja, 26 de diciembre. M. G. V ARIED ADADES. llJJm. Vi&j~ tb. tlthiqpmin~"@.ill"&e En uno de nuestros nÚrberos ante riores (qne si no fué en el • l°. seria en el 2°., porque no han salido mas) ofrecimos ocu­parnos en trabajos sumamente serios, i vamos a desempeñar nu~str~ tmlabraj, porque, en realidad, no hai peor cosa que ~sos periódicos soponferos, en los cuales se lee i se lee i se lee i no se encuentra sino la misma cantinela de marras, salpicada con tal cual denuesto o acriminacion, hechos con el esclusivo obje­to de que cada individuo vea un enemigo en su semejaute, i lo persiga i le conserve rencor en el fondo de su corazon. . Preciso es que nos ocupemos en cosas de mayor importan­cm i cosas que nos proporcionen progreiSo en el interior i buen nombre.en el esterior. 1 ¿qué cosa puede haber de mayor im­portancIa que un viaje a Chiquinquim? Claro está que ninga­UII. 1I{1Icllos creen que el bienestar social considte en procurar el descrédito do uu gobierno i en intlucir a rebelarse contra él. Pues bien, preguntad a cualqniel;a hijo de vecino: ¿ qué ape­t~ co U. mas, conspirar coutra el gobierno, o ir a Chiquinqui­ra? ••• Tenemos evidencia de que la rel:lpuesta es; il' a qM-quira. Luego se le di mas importancia a este viaje-que a las sublevaciones. 1 ¡cómo no l si un viaje a Chiquinquirá es de las cosas mas alegres l Miéntras que las revoluciones ... hue­len a difunto. ¡ Qué esperanzas para los revoltosos 1 Demostrado como está que un viaje a nuest1'a slJ'iiora (hablan­do como campesinos) es de lo mas importante, mui bi en me­rece la atencion de El Tornillo, sin que por prestársela infrin­ja en lo mas mínimo ningun artículo del importante programa que está llamado a desarrollar. Vamos al asunto. El mártes q ne contábamos 20, no sabemos si fné para noso­tros un dia fausto o infausto, triste o alegro, apacible o colé­rico. Para no equivocarnos diremos que tuvo de todo. La enunciada fecha fué la que los tornillos, con sns consor­tes (qu ~ tambien son,fJmillos) señalaron para el bend~cido i maldecido viaje. Desde que el gallo cantó la segunda vez, o mejor dicho, cuando cantó el gallo (que no sabemos si seria la primera, segunda o tercera vez, porque estábamos dormidos) pusimos mano a los fósforos, i tratamos de encender uUO. ,A­caso pudimos? .. . todos se descabezaban. Qné será esto l' es­clamamos. . Uno de nuestros compañeros, verdadero tm'nillo, de esos que siempre contestan pero que jamas atinan, o que salen con alguua perogrullada j eso es, nos dijo, que no prlJ'n­den. La respuesta no podia ser mas esacta j sinembargo, al oirla dimos contra el suelo a los fósforos con caja i todo. 1 continuaron lps .J;rn.bajos: nos levantamos siu una me­dia i mui mal casados (lo que no es raro) los botones con los ojales de la camisa. Salimos a la sala i tropezamos 'con la mesa en donde estaba la botella del aguardiente: al sacu­dimiento de la mesa cayó la botella, que era una negra de lo I"Q.as lindo! con boquilla de plata ... Mejor será no acor­darnos. Nos asomamos a la puerta del patio, i la luna esl.aba bien alta j de modo es que tal vez sí seria al scgundo canto del gallo que nos despertamos. La criada,con pasos conservadores de los trastos que habi~ en la sala, salió para la co(~ina a encender la vela: nosotros nos encaminamos al cuarto del arriero, con el objeto de ba­cerio ir a traer las bcstias: se lo idicamos i nos volvimos . . Marta, que así se llama nuestra buena criada, v1no con la vela, pero traia una cara de empleado sin destino ... . -¿ Qué es? Marta. --Que . . .. ¡ quién sabe si se han perdido las gallinas del fiambre! - -j Cómo l ¿ perderse en un momento las ilusiones forma­das en tantos dias? .. .. Con razon el partido vencido está. siempre en pugna con el vencedor I --1 ¡ bien I ¿ por qué dices que se han perdido? -Porque las dejé en la olla i no parecen, i la .••• (no mentamos aquí el nombre por ser el de un periódico, i pu­diera llevarse a mal. Para seguir la historia cremos sufi­ciente decir que la . . . . a que se refiere la criada, es una pe­¡' rita) está al pié del fogon comiéndose unos huesos que como que son de gallina. --Acabáramos ! dijo largamente nuestro compañero; eso fué que se las comió la perra. . --En fin, le dijimos a la criada, arregla la carne de res i los chorizos, de modo que no vayan a sufrir asalto. ¡ Cui­dado! 1 dale masamorra a esa perra del diablo, p3ra ver si se le quita el hambre. • Cecilio, nuestro ar~iero, no parecia con las bestias. --¡ Qué será! --Pues que nq ha ido por ellas. En esto, c9mo en todo, tenia mucha razon nuestro amigo Juan Crisóstomo: 00 eu valc1e lleva el nombre de todo un padre de la iglesia. Fuimos a ver a Cecilio, i en realiil.ad todavia estaba acos­tado. -Por Dios 1 alma de cántaro! No te despertamos ~ha ce una hora? Como Cecilio no podia negar esta ,erdad, calló, i se fué para el potrero. Nosotros seguimos echaY;ldo en el almofrej la cama, los za­patos, los zapatones, media docena de cajoncitos de diversos tamaños i con val"Ías cosas, docena i media de talegos,· un poco de toronjil, algo de yerba buena, tal cual mata de malv:l, una jeringa, una guitarra, un platon, un tarro con unas vein­te velas, un taquretillo, el Año cristiano i la parte que' he­mos visto de la Alocucion del señor obispo Vásquez, la que llenó completamente el almofrej. ¡ A liar pues l En esto se presentó una de las tornillitos gritando: "Aguárdense I aguárdense l que se me quedó n­fuera esta petaquita donde van los ramitos l " Nada l ... . ,A liar l .... Despues de haberle cocido el vien­tre al almofrej (que así les cocieran la boca a muchos) i dádo­le a la cintura las correspondientes vueltas como quien aprie­ta coi·6e't.,.Jo motimos el lazo por las orejas i comenzarnos a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 EL TORNILLO. f! halar. Iriamos en la mitad de la operacion, o en las dos ter- . ceras partes, cuando se reventó la oreja, i nosotros salimos depara atras .... cvn tal precipitacion, que a ese paso habria­mos llegado a Chiquinquirá en dos horas. Pero esto de ao­tlar así 1 es mui peligroso I porque no se ve, como ~ice Juan Oris6stomo. Diez metros habriamos rotrogradado, 1 esto fué 8uficiente para quedar primero asentados en un baul, i de cabeza luego en el suelo, despnes de haber jirado sobre nues­iras espaldas, en cuya evolucion total eorrimos grandísimo riesgo de desnucarnos. Seguimos componiendo las petacas . . . . luego los baules, que por cierto estos nos dieron mucho que hacer. No cerra­ban ni por cosas: el uno tenia razon, porque sobre los gos­nes estaba nuestra media perdida; el otro tambien la tenia, porque le habian hechado mas enaguas i camisones que los que buenamente podia contener. Por último sacanclo muchi­simas cosas i apretando algo lo cerramos. - Saquen las cargas. -No parece Cecmo. -Son las nueve J - 1 dentro de una hora las diez I - Vamos a almorzar miéntras parece ... . _ .. . - Pero ¿ quién puede almorzar el dia de viaJe? ... _ - Sinembargo, hai que tomar algo aunque sea por la fu er-l!: a ..... unas cucharaditas de caldo. - Almuerza, Crisóstomo, porque el viajc es largo_ -1 si uno no come, uespues le dá l1ambre. - Soledad, almuerce I -Ya l1e dicho que no tengo hambre: no me moleste mas, porque tengo un dolo?'on de cabeza ..... . - Que ensillcn I - o, no, no I -Por qué? -Porque no han tniido lás bestias, i se cometeria uua ver-dadera imprudencia ensillado ántes de traerlas. Yo siempre he oido decir que no se debe ensillar antes de traer las bestias l. - Eres un sabio, Crisósiomo. -Las oncel ..... . Se han pasado sesenta minutos I -Deben ser las doce completas. -Ya están ahí las bestias I ya están ahíl ya estan ahí I -Cecilia I por el amor de Dios J qué ha sido? -plJ,$ qué ha de haber sido sino que el ?'osao se salió del potrero i lo llevaron al coso, pórque es que se comió un pite de sebada. Ja I a cuantos veo yo que se comen mucho mas i nada les hacen ., ... 1 ma,s a mas que ñor Juan no tenia lista la mula del al1rwfTes. -1 eso ¿ qué seria? - Quesque por ,no salirse de la regla de los fletadores de bestias, que han hecbo juramento de no cumplir jamas. - Bueno, a enjalmar i a ensillar. ~Quie re usted, Solita, que le ensillen el negro? - N9, no, no: el negro no. - - El rucio? - El rucio es espantador. - El rosado? - Ese es una petaca. - Que le ensillen entónces el castaño, porque no tenemos azules, verdes, ni morados. -Bueno: el castaño sí. Ese sí tiene bonita figura, buen 1)rio i está gordo. -Pópgase una monterita, niña, porque se le urJe la cara. -Yo no quiero parecer amortajada. -Qué sombrero lleva? - El gari baldi. .-Niña, cómo va a llevar puesto el gariba1di, para' ir a re-cibir esos soles de Sute. Lleve el de amazona. - -El de amazona no, el garibaldi, el garibaldi I De repenLe oímos en el patio un ruido como ele cueros que arrastraban. Nos asomamos i encontramos que la mula de ñ01' Juan, resabiada por principios, habia puesto en tierra las petacas i salia ya para la calle con ellas pr'3ndidas a la punta de la sobrecarga. _ -Tal vez es que esa m'11a está enseñada a tirar algun carro. -Tal vez es que ño1' Juan es una bostia, que alquila mulas r esabiadas, sin. pararse en los perjuicios que puede ocasio­llQr .. . . 1 Miren como salen tiestos l .... Allá cayeron los cllo­, rizos .. _ . Mas acá están están las sebollas .. ... Allá, en el . roto de la petaca, veo asomar una morcilla. , -Lo que siento es la ollita de la manteca I clan Cris6sLomo. -Esa, si ha sufrido un golpe recio, se ha quebrado. 1fiéntras se reo paró este fracaso i a~abaron de cargar serian fas dos de la tarde. A esa hora montamos.-(Concluirá.) UN CONSUELO' I Fuego! ¡Fuego! ¡nadie acudej Mudas e~lán las campanas, i FUf'go ! i la j ~ nt e se rie, ¡Fuego ! i ri éndose pa sa. Mientras los ojos de Inés T an ardientes chispas lanzan, Que a voces están dici endo, "Este cbrazon se abrasa. ", ... i Lad ron eos! -Duerme, el sereno, 1 L os veci nos i la guardia , i L:.droncs i nadie acude, i L:turonos ! ... nadie se alarma. Mientras a la pobre Inés D entro de su mi sma casa I en presencia de su madre L e han robado toda el alma. Anoche, In és , me contaron ~ 'l.'u lrislesa i tu desgracia, 1 por si búscas consu elo Oye estas- cuatro palauras. Dice un libro mui antiguo '1 ¡tul ado "Dich'l humarla," Ql\e las tristezas se curan Mirando correr 01 agua. 1 pues tú ti enes dos ojos 1 el llanto en ellos no f"lta ; n iete, In és, de tus penas Min\ndo correr tus lágrimas-- JOSE S ELC1 AS. Al señor P. l\lart ínez.-Turmeqllé -Hemos reci ­C'ibido d vll lor de las 6 suscriciones: mil gracias. Hoga mos a U. se sin'u continuar con nuestra ajencia, i de la misma manera. AVISOS. FERRERÍA DE SAMAGÁ. _~/;4 l OS empresarios hall creado dos acciones "mas por el valor de $ 3,600 pesos cada una. El valor de estas se empleará en la continuacíon i conclusion de la obra; i los nuevos accion i,las tendrán los mismos derechos que los primitivos. Las personas que qnieran tomar mas datos sobre el particula r, pueden dirijirse al D irec tor, señor Mart~n P eny, o al señor Máximo V alero M. Samacá, 23 de diciembre ne 1864. 3-v.-l EL UEJOR ALMANAQUE. EL MAS L\1PORTAN'l'E para los agricult(lre~, porque señala los dias de lluvia j el mas curioso, el mas esacto, porq ue contiene i está basado en los cál ­culos aslronómicos del afamado astrónomo \'e nezola­no, tan conocido ya en nuestro pais. Está en prensa, i dentro de dos días, de venta en la imprenta de T6RRES HERMANOS 1 C,OMP AÑÍA, a 10 centavos el ejemplar j i por docenas a 9 reales. Tunja, 29 de diembre de 1864. OIDO A LA CAJA "Los SEÑORES a quienes se mande EL TOR l ­LLO i no lo devuelvan dentro de segundo di:l a la ajencia jeneral, serán considerados como suscrito. r es, i tienen 1.1 obligileio:1 ( moral i civil) de pao-ar incontinenti los consabidos 60 centavos ." 1:> Esto dijimos en nuestro número primero, i ahora lo repetimos porque se puede olvidar. IMPRENTA DE TORRES IlfRW.NQS I CO n p "ÑI~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tornillo - N. 4

El Tornillo - N. 4

Por: | Fecha: 04/01/1865

BS'rADO SO:eERANO :Dz: BOYACA. Et TORNILLO • TRI f. 1. ~ Tunja 4 de enero de 18G5. ~NUM. 4. l T O? 'nillo t'd> ice que ha buscado n. quien echar el muerto porque ha examinado su oura i uo la ha encon'trado buena. 1 ¿ In. no intervencion de Napoleon? Ah t e~e es el gran pr.inc~p~o del imperio, que no de­om llamarse pnnCl plO de la 11,0 intervencion sino de la cont1'adiccion. ' 1 ¿ qué dice l'I1azzini? Mazzini dice que se debe hablar así a los que firmaron el tratado: "Si os falt~ aliento para reconquistar lo que os per tenece, si no os eonocelS capaces para poneros a la cabeza de la Italia i l eva~ taro::l.con ?lIa cuando su 110m'a está empeñada, guardad al menos SIlencIO, sostened con una protesta eterna el dereel10 eterno de la nacio u, dejad el campo libre a los acontecimientos que h~r:ín nacer las even.tualidades imprevistas, i contestad al estranjero corno hace qUInce años los romanos abandonados en~ónces por ,:osotros, respondia1l al invasor co~ quien pacta· bals: Sucumbiremos, pero llO debemos firmar un pacto con­tigo." . . ;:iÍo'i: iib~~~ 'a'¿n',j~I:~m~~ 'h ~de'l: la' ita'li; ~~~ ~l g~bi~I:;~ 'si~ el gobierno o contra el gobierno actual." ' l. i el c?nveuio llega ~ ~e r uu l1echo consumado, se agotarán las dos prllueras prob:tbIlldades. Ent6nces nos quedará la ter· cera. Suceda lo que sucediere." 1 ¿ qué opina Garibaldi? E ste hombre ilust~e se encontraba en Oapre­ra ellO de octubre, 1 allí fué donde dijo: "Co.n Bonaparte, la ~nica convencion es esta: purificar mIes' tro pUlS de sn presenCia, no en dos años, sino en dos horas." En definitiva pues el tratado no es mui bue­?- o. Esto .de a?atar atacando el principio de no mteryenClOn, 1 esto de recons-4-jtuir la Italia li­bre cortándole la cabeza .... no nos cuela, ni es aceptable en estos bárbaros mundos donde no hai Napoleones hijos primojénitos de la iglesia. Como está para constituirse el Parlamento Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 E..LJ T ORNILLO. en Italia, Al Tornillo ha creido de su deber de­cir a1go en la cnestion tratado franco-italiano, porque es seguro que su opinion será se~i:da unánimemente; sinem1>argo, dcspues de haber hablado El Tornillo de los franceses, es mui di­fícil hacer oir otra voz. N apoleon tiene la gra­cia de convencer mui pronto: a poca diliiencia los Sobe?"anos de Europa piensan como él. REVISTA. - Cuando el ti empo abunda e n penns i dolores de tO ~b jéftero para cada ind ivid uo i elnúmero de los que süfren constituye la mayoría de la sociedad, un afio q'fie nace hace concebir fI tod os esperanzas, i es salu­dUElo can júbilo, miéólras qúe el año que se hunde en ese afúsm0 insondable que se ll ama el pasado, se le ye itlOTiT con el alma palpitante de plaCel'. P ero aun­que las esperanzas que se com:iben para el año nuevo son apacibles i silenciosas, ta despedidá del anlerior se hace can estrépito cuando hai motivo para de~ear que el que se va no yuelva. E sto es lo n:!tural, esto e~ lo que si empre sucede o debi era suceder. Pero la socie· dad de Tunja, al es pirar e l año de 1864, ha permane­ddo trrtnquila. no ha hecho demo,traciol'l alguna de que el año que pasó le fuera penoso. i Depe nde esto de que fué un año feliz i que no dejó huellas de lágri. mas para los ha bitantes de la ci udad ? i o eS qlle las héridas ftrerón tan profundas que aun no hai bastante fuerza para lanzar una queja? Ninguna de las dos cosas creemos núsotros: pensamos que es i nd i ferencia de caráctel' MIl Cho,~ hai que sientp.n pena, muchos placer viendo desaparecer un año i comenzar otro; pero hadie lo manifiesta : para todos el tiempo corre como el agua de un arroyo, sin ruido, sin ostp.ntacion, i cada unó lo deja correr sin afanarse p')r invesliO"ar a dond-e irá a parar. Tal vez no sea esto falta de ;'ensi. bili,dad; 'pero mucho se le parece. El TomWo, que no quiere pasar por desatento, sao luaa con entusiasmo el año nu evo, i desea a sus abo. nad-os que si 'el pasado filé malo para ellos, este lo sea ménos, i si el otro fué fel iz, este lu sea mas. ViAJEs.-Ya nos parece oir la c a rc ajada de los lectores al habl a rles de viajes on Tunja, (p0rsupues. to que esto se debe entender de los lectores q ue no sean tunj anos) pero el hecho es que casi no q ueda casa que no lamente o haya te niJo q ue lamentar la ausencia de SUs moradores. Desde el veranito de san Martin para acn, el tiempo se ha prestado mucho pa­ra salir a pasear al campo. Escusado es deci r, acep­tando las palabras de tUl amigo, que "al cielo se le olvidó llover. " Los dias son sumamente despejados i las noches estrelladas. 'Con éstos e'stfmLllos n atu rales, multitud de famili. as han ~alic1o a visitar algunos pueblos de este Es­tado, i personas ha habido que traspasen la línea; péTO unns han venido ya, tobustas i lozanas} dando muestras del influjo bené fico del ejercicio i de lo::> sa­ludables efectos del aire libre; i otras se preparan para decir adios a sus lares i dejar a SllS amigos en la orfandad por unos dias. Mucha pena nos dú que nuestras paisanas nos de­jen, pero cl'eemos qU13 les conviene un poco de vida activa, i se la aconsejamos. Nos resignaremos a de­jar de verlas unos dias, seguros de que, c uando vuel­van, no solo con-se rvarán sino que habrán aumenta­do su natural hermosura. Adios pues, adios ••• j a-di~ s!. .. .. ., . Es in-c)'elble el número de almofrejes a quienes se ha reclutado i dlldo de alta en estos últimos tiem­pos. i Quién se hubiera imajinade que en los za'rzos e~ ! , tiera tanto c uero en estado de rijidez, i de una l'IJldez tan absoluta! Al e~tenderlos han hecho un rUido semejant8 al de la tempestad, o al que (J'rece­de a las e rupciones volcá nicas, Pareela que esto~ :-eres in animados se qu ejaban de falta do- garantias 1 que reclamaban el derecho.de conservar su vetus­ta i a rru g'ada forma. i Qué sin número ele c risúTidas i ue polillas se en­contral'On entre sus pliegues ! ... Qué metamórfo­sis tan completas. Almofrf'j se hu vi ~ to que pe rec!) de pergamino, co;;u que tal vez no asombrará ollec­tor, porque como de esos se res hai q ne [la recen de pergamino. En fi.n, nosotros no queremos sino con­tar la hisloria. A propósito de vin.ies, me oecia una señora: i Có­mo decian que no habia libertad para nada bajo el actual sistema, i nosotras hemos cami nado medio mundo sin obstáculo alguno, i ántessí bien atendidalf por todos. -Sobre eso, mi sf'ñora, los hecnos hablan de un modo i los papeles de otro, J uzgue U, i califique. COLEJIO DE BOYACA.-EI dia 1 o del próx imo fe­brero SI} . principialáadar laslecciones en este esta­bl ecimiento. Han sido nombrados catedráticos IOll señores: J.o~é María Sánchez- - -de c arpintería. Florentino Mancera- - -" caligrafía i dibujo. Francisco Mendoza- - -" idiomas. J uuquin Ba rriga- - - .,.. " matemúticas. Francisco Barbosn- - -" ciencias intelectuales Manuel del CasulJo- - - " id. naturales. J uan de Dios Ta vera B.- " id. médicas. J osé J oaq uín Várgas - "id. políticas. J, del C. Rodríguez - - derecho ci vil i procedi­mientos judiciales. El nombramiento de pasante recayó en el mismo señor Barbosa. CULABORADORES. Señor Martín Guerra. Tunja, Martin: La carta que escribes 1 que recibí al momento, Prodújome un sentimiento Dulcísimo, porque vives. Mas creo que tu corazon Nada dijo en nuestro asunto: V e pensa r estoi a punto Que has perdido la razono Te apartas de In verdad Al decir: "no he reparado En damas"; oh ! tu pasado No abona tu castidad. Si hai en esl.l tie-rra a7gul1o Que las mire con afan Eres tú; vivo seguro De que eres peor que Galan. Le Illlmaste Salomon POI' ver s i lo cmnprometes: i OJias tanto los copetes Que cállas su peifeccion 1 ••. . Te resulta pues un cargo Mui grave
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones