Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Lucha: órgano del liberalismo en el departamento

La Lucha: órgano del liberalismo en el departamento

Por: S. A. Galofre | Fecha: 28/07/1893

“La Lucha: órgano del liberalismo en el departamento” fue una publicación que circuló los días martes y viernes en Ibagué durante 1893. Desde una perspectiva liberal radical, el título se preocupó por la segregación política que vivía el liberalismo a causa de la política conservadora, el desenlace de la Guerra Civil de 1885 y la Constitución Política de 1886. En la editorial del número 6 del periódico, titulada “La Lucha”, se reproduce una carta de Juan de Dios Restrepo (conocido como Emiro Kastos), en la que se analiza la situación política del país durante el periodo 1870-1890 y se hace referencia a la naturaleza e incidencia que tienen las diferentes facciones de la política colombiana en la sociedad, especialmente, en lo que refiere a los conservadores históricos y nacionalistas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Lucha: órgano del liberalismo en el departamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Nueva Era: semanario político y de variedades

La Nueva Era: semanario político y de variedades

Por: Simón S. Harker | Fecha: 11/07/1903

“La Nueva Era: semanario político y de variedades” fue una publicación que circuló en Bucaramanga desde 1903. En general, el periódico se interesó por el devenir del partido conservador en la región y el país, atendiendo a los retos y necesidades que había dejado la Guerra de los Mil Días en términos económicos y políticos. En el número 17 del título, la editorial se enfocó en la defensa de la unión del partido conservador y la crítica al faccionalismo político que se vivía en los partidos tradicionales del país. Según el citado número, era preferible la existencia de dos partidos que se retroalimentaran para crecer y no un gran cúmulo de facciones que debilitaran la política y produjeran enfrentamientos. Además de lo mencionado, también se encuentra una fuerte diatriba contra el periódico liberal “Libertar y Orden” y noticias propias de la región, como sería la reproducción de un informe del Concejo Municipal sobre la Compañía Eléctrica de Bucaramanga (es la continuación de una noticia publicada en un número anterior).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Nueva Era: semanario político y de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ideal Católico: órgano de la Parroquia de la Sagrada Familia

El Ideal Católico: órgano de la Parroquia de la Sagrada Familia

Por: Pablo Belarmino Morantes B. | Fecha: 06/04/1929

La contienda electoral de 1930 por la presidencia de Colombia se disputó entre el representante del partido liberal Enrique Olaya Herrara y los candidatos conservadores, Guillermo Valencia Castillo y Alfredo Vásquez Cobo. El resultado es reconocido como el final de la Hegemonía Conservadora por el triunfo del Olaya Herrera. Antes de las elecciones, el partido conservador se encontraba dividido entre los candidatos conservadores mencionados y buscaba una solución mediante el arbitraje del arzobispo de Bogotá, Ismael Perdomo, quien apoyó en diferentes momentos a ambos candidatos. Ante la ausencia de unanimidad, los párrocos de las diferentes municipalidades fueron los encargados de orientar a los votantes. En medio de ese contexto se publicó “El Ideal Católico: órgano de la Parroquia de la Sagrada Familia” en Bucaramanga desde 1927, bajo la dirección del presbítero Pablo Belarmino Morantes B. En el número 96 del periódico se puede evidenciar la mencionada problemática, puesto que en su editorial titulado “¿quién será el futuro presidente?”, se analizaba que elementos debía reunir el presidente del país, sin aludir a un nombre en específico y resaltando que el ganador seguiría, para beneficio de la iglesia y la nación, con la senda de la “Libertad en el Orden”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Ideal Católico: órgano de la Parroquia de la Sagrada Familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santander del Sur: política, intereses generales y asuntos judiciales

Santander del Sur: política, intereses generales y asuntos judiciales

Por: Juan Jacobo Jaimes | Fecha: 11/08/1917

“Santander del Sur: política, intereses generales y asuntos judiciales” fue una publicación que circuló en el Municipio de San Gil (Departamento de Santander) desde 1917. El periódico se interesó en las problemáticas que afrontaba el partido liberal en el país y la región, especialmente durante las contiendas electorales. En el número 21 del título, en vísperas a las elecciones presidenciales de 1918 en que el partido liberal apoyaría la candidatura de Guillermo Valencia (según los acuerdos de la Convención Nacional del partido de 1916), se cuestionaba la actitud de aquellos liberales que pretendían “disminuir toda actividad liberal” y convertir al liberalismo independiente en un apéndice del partido conservador como resultado del respaldo a candidatos de dicho partido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santander del Sur: política, intereses generales y asuntos judiciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional: periódico oficial

El Constitucional: periódico oficial

Por: Ladislao Cabrera | Fecha: 17/08/1862

En Sucre, la capital del Departamento de Chuquisaca de Bolivia, circuló el “El Constitucional: periódico oficial” durante 1862. El mencionado título, se editó en medio de la reunión de la Asamblea Constitucional de Bolivia. Desde una posición oficial, el contenido del periódico se caracterizó por reproducir los informes, leyes y comunicados que correspondían a las acciones del gobierno, como lo sería la Asamblea. En el número 36 de la publicación se encuentra: la Ley de la Asamblea Constitucional, proclamas del presidente José María de Achá y un fragmento de la Memoria que el Ministro de Estado presentó a la Asamblea Legislativa 1862.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Constitucional: periódico oficial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Razón

La Razón

Por: Agustín Angarita R. | Fecha: 30/08/1909

“La Razón” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento de Tolima) entre 1905 y 1910. Se editó con el subtítulo “semanario político, literario y noticioso” hasta el número 6 (23 de octubre de 1905), luego con el complemento “Bisemanario político, literario y noticioso"" hasta el número 35(de abril de 1907) y después de ese número se editó sin ningún subtítulo hasta 1910. En la editorial del número 182 del periódico, se publicó una traducción realizada por Eduardo López P. del “South American Journal”, bajo el título “Colombia y sus perspectivas”, en la cual se analizaba la presidencia de Rafael Reyes y se presentaba un cuadro del carisma del mandatario. Además de lo mencionado, el periódico también hace referencia a la política nacional relacionada con la explotación de las minas de esmeralda de Muzo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Razón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cronista: órgano liberal

El Cronista: órgano liberal

Por: Enrique Vélez A. | Fecha: 10/05/1919

“El Cronista: órgano liberal” fue una publicación que circuló en Ibagué entre 1911 y 1920. Desde una perspectiva liberal, como su complemento lo indica, el periódico se interesó por las problemáticas que afrontaba el liberalismo a nivel nacional y regional. Su regularidad y calidad fueron resaltadas por la historiografía especializada en la prensa del Tolima, hasta el punto, de calificar la publicación como un ejemplo para el periodismo de la región durante la primera mitad del siglo XX. En la editorial del número 351, bajo el título “La política del cálculo”, el periódico responde a la nota “Acuerdo fantástico” de “El Correo Liberal” de Bogotá sobre la Convención Nacional del partido liberal, en donde se establece que la Convención se reuniría cada cuatro años. En palabras de “El Cronista”, la información que maneja el periódico de Bogotá no era verídica y podía aumentar el malestar que existía dentro del partido y especialmente en las juventudes liberales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cronista: órgano liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Nueva: literatura y crítica - N. 2

Revista Nueva: literatura y crítica - N. 2

Por: | Fecha: 20/06/1910

( --- " ::2 , ¿ ~ -e "' ..... ..;:;J Filodel:f"o ( -J:.•u<=>tu,' C, Torr-eo::"'" Her.r>.Ác:aclez:. NUEVA. LITERATURA Y CRITICA. r "-!a Año J9 CONTEliiDO. Prellmlnnr, l\l. l\lorono A.lbn-lllljo la frc.n!)a ;,:. Annlo l>~~rrlva - Elogul nr1we, l'llndelto u.xuem , -.,Trozo devldn, JUBU Snl1tnelln-Do Tnttngrn, TUllo )1. cestcr~vlñeta, c. Torres Herná1úle?~ - " ;llllqultll, S. Zl\rantcl DhOlllds-El'llllllgro, !>e­llo Sen.vlle- Fug,J\ti"n, llroe~to S2rovl11 wotuus De lnc·oheron(ll:o ílo u '1 1\Üo 11ollz, el. ltnrtlpeJ Sic. rJ'II·NOTAS ••• Jos6 lml•-.tO,. IJUtllUó;OUrt, G. p, 'T. cnm~llas, J. "· P. -Dello 8CI'U\'ile, •.. U. ..J 1910. SINCELEJQ-COLOMDIA. 1 [J. 1 1 ,.. ... - ( e, Tor.,. ...... Her~Á~clez:. , CONTElIIDO. prellmlnor, M. MorOI~C¡. A,lul\-llI\jo la {rcm!!a ~ AnBlo llOrl'lva - El~gl(' nro\'e, IIllndelto UJ'Uotn. .....,TrozO devldn, JUIlU 8"l1tnelln-Do Toungl'1\, TUUIl )1. cestcro~vlüetfi, (J. Torres Hernií,úlo1i­A ;I111qultn, a. U1l'antcl nhenllh-&l'Mllagro, I>e- 110 Serulle- Fugu\U"D. t¡l'D8~to S21'ovln MI.tuU~ De ln"ohe"on(\la (le U11 nUo Iollz, d. ltnrtlpOl Sic· rl'lI·N01'A8.-J086 lnll.-d1l,. lIaUluí;ourt, G. F. 'ro cnm~Il8$. J. T. 1'. -Dello ScrU \' lle, .'. U. ..J - - j 1910. SINCEWo-COLOMDIA. • ,. ... .- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. COLOMBI A. T 1 A. V ca IT'ICSA., S!octlojo, ZO dt Junio de 1910 PRELIMINAR * Por la primera vez, voy á prologar satisface. Gab;iel Porrac; rdad íntegra y since1 idad honrada, ·ialismo verdadero, tal como el siderarse, si es qne concedemos (na significaci.Sn á este vocablo 1da escarnecido por el vulgo de ¡temporáneo . En Colombia, com0 totalí­_ i de las Repúblicas de Snramérica, cuestió-n ·ial está todavía por definirse: :rgcnzadol'es del predominio absurdo s~s elevadas ejercen sobre la hez · llsericordia inqRisidora, estos libros •o r: ic1 ~ n y eximia frangueza combativa, pa r se s iente la barbal'ie de costumbres por el silencio bondadoso de práticas S, están llamados á sofrenar el ·a!~vo que explotamos en ludibrio a ignorancia humana que representa nuestro nt:CI campesino. Proscenio Bárbar·o, en la evitra la vi. rilidad exuberante d~ lo:;; propósitos fecundos . (y observo á los que conocen el culto preciosista de mi arte, qu~ no se entienda esto como una apostasía inno ble al cr~do q\1e resume en sus prescr i ~ciones excelsas el verdadero sentido aris tocr ático de la li· teraturd contemporánea, toda vez que yo he señala· do siempre la necesidad de una idea primordial en la concatenación de los detalles que constituyen una obra. He hablado del de :orativis Ulo vacuo, culti· vado por la mayoría de los principiant es y por no ' ~ocos de los que son considerados y se consid eran maestros en las tetras suramericanas .) Porras Troconis, no será nunca un deco r a tivis· ta á lo D'Anunzzio, ni un metatorista á lo Va rgas Vila, ni un excelente de la palabra á lo Martínez Sie r ra: él antepone la verdad "'íritLl hilara en ruecas de si­lencio, las sedas de aquella música hermana de la melancolía vespertina. Tal vez abrió en tl4 cora­zón la adeUa de un pesar, y fijos los ojos en el vés­pero de oro palpitante entre las lilas celestes, llen6 tu pensamiento la visión de la patria lejana, Ihma para ti de amores 6 tristezas. Quien sabe! Yo sólo se que mi corazCSn te debe la dulzura de este momento en que mi Doble d010r se hace para tu cuerpo caricia que D0 mancha á través de las diáfanas muselinas de la tarde. Yo s610 sé que ignoras fuiste por un divino ins­tante una ingenua maripesa muy conocida de todas \)Ji flores; y que no sabrás nnnca que á la vera de tu balcón paso un hombre triste, enamorado de tu be­lleza, sin que cayera á sus plantas la flor de tu mi­rada. JUAN SANTAELLA. ~ De Tanagra. Deliciosa. Frágil COID0 un pétalo, gentil COill0 un verso, turbadora como un perfume, se dijera nn al bo lirio en botón. En láctea arcilla, un artista maravilloso mode- 16 ese ensueño v ch. h "tinrable, enojo's á las divi-nas ~sfatlAtriiSl- de f-;;d~:¡ri~·-·' ·- · ' 7 • • "": • t · ~. - t 1 J 5 li .' " ' j li neSc::unrló l11Í " .. "" .. ""1_ ¡ - . d ~ • . - - -- - - - 'l-_V>V 0 en una C1U ' ad mue r-ta junto á una diosa mutílada, y por su gesto hierá­tico, el suave ritmC'l de su cuerpo ,y la gr.acia inimita­ble de su risa, era exvoto ofrenoado á la invisible diosa, por una doncella enferma del dulce y cruel mal del Amor. Dí, princesita, que Wateau soñara para un pai" de abanicos, ¿de qué rosal eres · rosa; de qué aso perfume; de qué poeta, verso glorioso? pondría yo tu risa en una rima, y envllelto en v~los azules, gravaría ttl cuerpecíto en el asa de un ánfora antigua ó en un brazo de lira. Bella sé piado­sa, y cpnvierte tus ojos gloriosos al alma-océalto d~ aguas muertas y protund¡ls-del amante pr0sterna­do, que descubrirá el oro virgen para el anillo G~ tus bodas. . Deliciosa. Frágil como un pétalo, gentil como un -¡erso, turbadora como un perfume, se dijera t;:omo 10 lirío en botón. TULlO M. Cl!:S¡ERO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA ÑUEVA VIÑETA lJn arco -iris se os tenta en el paisaje de la farde impregnada d e ambrosía, y eR el domho esmeralda de l fo llajc el Euro reza una p legaria f ria . Se en tume de las ayés el plumaje y asilo buscan eh la selva umbría, yen el pantano con su v oz salvaje los sapos forman una diafonía. El sol se ocnlta perezosamente en el confín arcano de occidente y exangüe yá en el ocaso a lumbra. E l bosq ue gime, se lamenta el río, y la veste gris-perla del vacío se esfuma lentam ente en la penumbra. C. TORRES H ERNÁN Dr ·=-r .A PAQUITA Para '· ..r {,ev i.sta Nueva' . Tú llevas en el alma, como el cielc, un luminoso azul. B¡'illa cm tu fr ente ~ • • - .... 1]_ rl.ol Arte a nH'll' f p. r v ;.,.ntp que acarició las auiúas d e mi a nhelo. Cuando recitas , canbs : rué en el sueñ de una tarde a morosa, que tn arrull o dió al verso suavidades de Illurmullo que cantara la fuc n te d el Ensueño. y vagando quedó tu amable a("~nto e o moel sonoro rumorcar d el viento, en mi reino interior; porque supiste: con el prestigio de tu voz ca nora, dar á mi vida resp landor de aurora y hacer á mi e x i ~ t c ncia menos triste. SERGIO Z ARANrE RHENALS. Bogotá: 1.910. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA NUEVA El milagro. j~J enviado baj6 Je ia coli na "C 01110 la tarde. penetró al s-eÍlderc y di.lO: -Si sed tienes , pasajero, yo te brindo de mi agua cristalina. *** lts el Hijo de Dios. Cuando caOlín a ti~mblan de ámor bajo su pié lijero bs sandalias. Sus ojos de extranjero reflejaron la calma ve5pertina. l!** 7 Un mudo fu'é al EnVIado, yel Enviado su diestra reposó sobre la frente del hombre silencioso y de~raciado . .:-.Sígneme, pues. I:.e dice el Galileo, y ci lltud"O, si]á bt.,uldo d el secreto de las palabras cr:.~elmen­te oportunas, ngudas, de dos fi ·los, tajantes, am;,rgas, deberíamGs quedarnos mudos siempre que entra­mos en contienda con un amado corazón, po(que i CL!ántas batallas se pierden por demasiado bien defendidas ! Y la vktoria de nuestro derecho, •¿ vale acaso la herida que hemos abierto en nuestra felicidad? Callar, Pero ~el s-ilencio es también una ofensa entre los que se quieren absolutamente. ¿ Qtté in­ventar entonGes para enter1derse fuera Cle este mi­serable artificio prosódico? ¿Que inventar? Na­da, puesto que la emoción es incomunicable, y pues­to que la duda es gerrn-eu Jatal en todo cerebro ·que entiende de interpretaciones psicológicas. i Li­teratura, literatura! i Qué _!J.orror, haber· lleg~do á .a ........ .. r . . .. " • ' ··-··· ~- -1 ... , _ ... ,._ .,._!l .. .. . , •• • ! .. uc;::;~UUUl:ll' UlU ilD:IU1UU\WIC>.U\o;; .... .._ l<\ "'ü!VI.:IVU prop"'ia; á. dudar de la since1;dad, aJ~ ya del corazón ajeno, smo de nn .... ~ •. · .,L .... ,..v;nüentos de alma· á ----•OS propiOS '-•~ . <' temer en cad palpit~G-ÍÓf.l cnr~j ;d C'liC el en]"~ ' - ' y ~ l'l ·,¡ - C.:¡ :" ~ Ut; J"- Saogre nne. tra ~ea, en aque! instante, mero refi~jo de una. págma a¡cna, y decir, riéndonos de nues-­tras mtsmas. lágrimas: lica bIes. Palabras! j Euemigos ! i Complicadol'as enredosas de toda situación, cómplices traidoras de b ve rdad y de la mentira! Una palabra arrastra otra por eco, por lógica, por literatura, y todas juntas hacen un puñal de lo qlle dE.bió haber sido iqué sé yo ! una sonrisa. Los que tene , os la des\!racia de sa­ber hablar correctamente, de conocer el artificio áe las réplicas y la mecánica de los argumentos; los que estamos el, el secreto de las palabras cr:.!c lmen­te oportunas, agudas, de dos fl'los, taj a ntes, am<\rgas, deberíamGs quedarnos mudos siempre que entr a­mos en contienda COll un amado corazón, po (que i cL!ántas batallas se pierden pOI" demasiado bien defendidas! Y la vidoria de nuestro derecho, .. ¿ vale acaSo la herida que hemos abierto en nuestra felicidad? Callar. Pero ~el s-ilencio es tambié.n una ofensa entre los que se quieren absolutamenre. ¿ Qaé in­ventar entonces para ente¡,¡derse fuera ae este mi­serable artificio prosódico? ¿ Que inventar? Na­da, puesto que la emoción es incomunicable, y pues­to que la duda es germeu fatal en todo cerebro o que entiende de interpretaciones psico16gicas. j Li­teratura, literatura! j Qué porror, haber- lleg~do á .a ... __ • .• r " .. , 'f .. _ ... ~_ -1 ... 1_ .. ..... .... !l .. ... .... t •. uc;::;~vuuar; UlU aD:lU1U\lIWC;-UIC; ... " .<\ ~ü1V<';IVU pro}naj á o dudar de la siocel;dad, i!3 ~ ya del cOl"az611 ajeno, sIno de nl"o'_' '_~ .'•' oo s prop.I,OLS .'.-... "~v, ;mientos de alma'' á temer en c"d. .. palp•i t~G-iÓf.\ ctY:\l'di»,., 1 C."' lle e! c"c.:,l ,,~ , . : :- ~ Ut; J", sangre nlle, tl'a ~ta, en aqu e! instante, mero refi ~io de una. páglOa aJella, Y deCIr, riéndonos de Utl es­tras mIsmas, lágrimas: dido abando nos á ella sínteramente ó rechatarla como pueril y sin sentido ! Pero no; alg,, decía: é' Tien el alma triste, y hactc; bien: esta tri teta ('5 tu bei' '1 tu deredl.o• Ácógela t:od\o tosa santa, y haz el hóhl~n¡¡je <-ie úi~a sln<:eta descansa en la.l!lelancolía del otofio con santillad y dad. Hermanas son la titrra v el n1ira 1 tierra es compasiva, qne está triste~ hí y te! envuelv~ en el niantó de doliente." Pero algo argume,n ha: ciales ~ Que caéU las hojas como qra• mas trístes; qua el cuerl:)o es tierra, por es.ta lbmedad penetrante vic;cosa! 6 lo que sea1 se te p:;¡ciamenlt. ro­mántl: ca, l qui hené todo est<~ que er la vida Literaturas, ll\et'aturas, literaturas. No que la Hteratura es tu oficio, te por Guarda este todlellino amari­llas para uu emocionante capítulo noveb; tampoco ~st, y sabemos Jo que significa h paJabu «al n.;inaci Ón". iO th:VI fA. NUEVA. taba ~ enju~ar la humedad del suelo, y olía á tier ml1 t. r.R\ á tierra de ot050, á tierra negra de Ca Santo. Selltí~nios una gran compasiÓn y ub~ da trístda, ¡Ojalá hubicnllilos P..,Jido abando nos á ella sí[)~eramente Ó rechatarla como pueril y sin sentido! Pero no; alg,' decía: «Tien el alma triste, y hactc; bien; esta tristeta ('5 tu be!' '! tu dere ho. Á.cógela COtilO tosa santa, y hazte el hÓnlen¡¡j e .ie úi~a sInc era resignaclób: de<;cé\nsa en Ja . '!1el a ocolía santi llad 'i coníormí dad. l a vel alma, y nlira si I tierra comp:l!'llva, triste ~ ttí lado y té envueJv~ su sin\p' tía doliente.~ a lgó argume.t~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~EVJStANUEVA. H Y asf siempre tendremos una infame palabra entre la emoción y la conciencia, y ni aun fronte á frente y á solas con nosotros mismos sabremos 11\ verdad de nues tro reino intet ier. G. M J\ItriNEZ S!ERRA. NOTAS. A esa generación de inte-lectuales €olontbianos que cuenta ya co n nombres célebres com0 los 1é Lnis Tablanca, Moreno Alba, Jorge de la ~rdz , S a­turtliuo Restrepo, Antonio J. Ca no, Edm :md.;, Veláz­quez, tmls C. López; Leopolde de la kosa, pe r tenece José Luis de Betancourt. Vásta~o de una de esas familias séculares de la histórica t:i~o~.da d qu~ demora á 01-illas del Caribe, la no­ble y euvi.iiada Cartagena de Indi~a s, se ha!ló con medios para rec!Oit sobr ~ su ros tro de niñ0 el azote . de brisa ~ ~xtrauj~i·as. Allá en la titrra t1e F~lipe de Austria y Cen a 1 te!> Savedra escribí6 los primeros ~ersos. ~'Vf,..a. s . i.n~uencia do por · júvene ~ ~P.)b~1ido§ en un deca~e1;ti s lll0 .loco y Jde sen:f'i~na't10·, pe: v\rttó su obra literaria p,e ~ntonces . é h iz o cle~e~perar de su por-. Ye i> i ~ :i )<;IS qu~ · bajo la "flÍ[iJ ':hojáraSCa ci.e Ut¡a paJabre• ri~ insustanciztl é imBécil, ad ivi u?.b an el ¡;laro ta­lento y la vi~:n impin,ci6n de :Betr,oconrt. Pertenecen á esa épc>ca 11c libro de postales qur el roef Savedra escribi6 Jos primeros "tersos. 1Y'",..a.s. i.n~lIencia do por j'Óvene ~ i!1)b~lido§ en un decadel;tis m<> ,loco y Jd ese r~f'i~na'tl0', pe: v\rtIó su obra literaria p,e ~otoDces. é h izo cle~e~perar de su por-, Ye & ; ~ J 1<;\8 qu~- bajo lu' flítiJ 'hojá rasca de una palabreo J'Í~ in slIst lltJcj;>1 é imBécil, adivi u?ban el claro ta­lento y la vi\":t impinlci6n de :Bet •• ncomt. Pertenecen á esa épc>ca \lD libro de postales que el poeta erliló en h v ieja Iberia y que ha sido ye. ohit·:¡co n(l !6J{ de les d emás S!110 hasta por él mis· m , ~r muchas ¡., e"{ s pn·blícaof..s en r eV i¡;tail y pe ¡ ¡caic o'l. A!gl.J ~ c;, con:o piedras preci osas, ctras, las Illá', C,)1110 pe j! , jijas de un Joco. VI ello á b Patr:a, la inflncncia se rena y vigo. r,cSil de Jn p l1jallte íntelech-d i' ' :\d cC'loUlbi..na aparo {¡ula ya de la ~~ajerií\ci6n cl €cadel'lllsta para entrar en el sallO' y templado r.l.:>dern islllo, obró en el ce.. rebro de BetanCOtll·t evobcí6n compld l. Las ne­bulosidades ibsenianas yel Hermetismo áJo Altembert ]os olvidó con la iogénu1t facilidad de un niRo q .. e e eja los embelecos de la infancia al sentir los pI'¡­meros fervores de la pu bertad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 REVISTA NUEVA = ==r-----==o - - -- = _ Hoy los versos de Betanco:nt tienen la di"fa­: liciad de un f ino cristal á ti avés del cuall"s c o~a s y los hombres se ven con precisión admi rable. Pa­recen campanas de oro golpead:4s por bac1ajo;; diamantinos. Oígasele : "A noche cuanno ei slldio mis p:npé'.dos rendía, ~ll tr e la soledad temerosa y obscura, me acordé co n espanto Cjne he de quedar un día i¡~móvi1 y sin vert e bajo la ti erra dLna" . .. .. . "Y he sentido un eno r me p;:¡vor, miedo á la sombra donde alguien que no VClllOS nos -hace una amenaza, espantos infantiks de la vez que nos nombra perdiéndose en los ángulos desiertos de la casa" "Un pája ro noctllrn o gl'aznó, recordé aque lla noche en c)1.' e junto á mi m ,1l1a y sobre.::ojida, rubia y blanca-; mas blanc a, Di,:¡s mío, que l1na es­[ tI'ella t ~ Do rabas el p resagio que a menaZÓ tu vida. "Imaginé-amor mío, ¿ por qué sufrir tan hondo? e l trágico mo mento en que te arrebataron mientras que sobre el haz de tns cabellos blondos mis ujos, exhaustos de llorar, se c elTaron ... . Después de leídos e sto s ver sos, la m eior aDolo- . . , ~ la OC! poeta la nara el espíritu oel ledór ql1le ·tÚ .. l.ará CiH~l' el papel . pa.l·>l, p.:nsar en las hondas tor_ Hlras del amor y de la muerte. y no qlleda má s qu e dedl", sipo qMe José Luis ¡;le Betaneollrt ~s pOlitri J,ví\qQVitch. G. P. T. "Camelias" Es el númel'o ;Jo , fec;ha.10 de A bril.--=La dirig¡¿n Juan Bau tis ta Jarami llo ""J, y J oaquín Paña Anjal . . ~us nom~rcs t ienen bas b ntes pelos y señales:­' l tllZa deu~aslados-y sin el u da será u muy conocidos n n.n radIO bast ante e x tens o a l rededor de SU" res­' ecÍlvas palToguías. Por mi parte, ni de o id as. 'r~imera página . "Sllspiros <' Leo: SI Lu cra poeta y pudiese f ijar el re vcloteo de 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVJSTA N UEVA 13 ------= ===== -- las ideas en rimas b r il! ante~, y ágiles como una ban­dada de p~Joma c; bla ncas de primavera C011 alfile­res sutiles de oro; si pudiera cristal izar los sueños en r a ras estrofas .. . . ..... , - ¿Pero esto es de Siln ? .. ... Dúy vuelta á I:t hoja y apal'ece el nombre au­gusto del arti sta prodigioso : José A. Sil va! Sigo adelante y recibo la impresión de },aber pasado ante un sagrano! . . . . . . De haber pasado ante un sagrar io en mis bue- 110S tiempos de fé catól ica . .. .. . En las fo r mas litera rias en que el ungido Silva p uso sus manos, encarnó la BellezOl .. y esta es una de mis deidades de hoy. El Arte, .• que afina Ta sensibilidaJ. dd hombre y 10 torna más apto para el goce excelso del bie n sin recompesas' Así "el Arte pul' el Ar te" es fórmula preCl1rSOl'a de otra más elevada aún: "El Bien por el Bien", sumUI1 de moralidad que excusará del miedo degradante al al infi erno y de la carnada egotista de un premio ce­les tial. . . . Mas, esto no es crítica literaria, y me aparto de mi propósito. Siguen versos, b¿;j o el t ítulo "Qué dulce melan­colía."- ¿Firma? Juan R Jiméne z. Amolo, á priori, á este moderno Musset español. Antes de él, nunca la lírica cast ellana dejó oír tan delicados lle r as. , Habla del indispensable jardín , y entresaco los siguientes versos: "Sol, yo quiero que t u dores, cuan do te vayas muriendo estos antipuos verdores que el llanto fné oscurecien do; almas de carnes sombrías q ue aun tie nen dos ojos bellos Que enlntan las tumbas frías c~n sombras de sus ca bellos." Elevado tlrismo el que salva, por el senti miento, esta estrofa. Y así ocurr e. Niégase á desent rañar le sentido el ente:ndimiento, pero la comprende el co­razón, yeso bas ta. Nada hay que decir. "Vino Rojo". Prosa. Clímaco Soto Borda. Leo y acabo con disgusto . En el fondo hay algo ; pero flo­jo, muy flojo en la forma ese incidente exótico re­("(,~ ~ A",\ c~, ~" 11 : ', :~ ' ,~T ~.1 ,? ~ -: .. (',; Ti'''~ · ('l'· ~ 1 1 ''''''ro 1.~ ... ,::,·~~'''' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I , 14 REVISTA NUEVA "Ante la tumba de Aurelio Jaramillo Santama­ía ", Sozpechoso tema; tema harto fácil para no ser ~ifícil. Al pie: Juan R1.lltista Jaramiilo M. Uno de los irectores, que se gasta un nambrecito .. . . y á guisa e fecha: "En el c~menterio de Jericó." Mal agüe- ) ...... ~ . "Dela~\e de tu fosa. cuántas veces, cansaáG de vivir, derramo llanto, al.\purar hasta las negras heces la acibarada copa del quebranto. Adios, adios! r.::1 mi dolor amargo, con impacie!1Lia tu r~torno ansío. ¡más ay! el sueño d~ la Uluerte es largo ... , ¡Ya nunca 110S veremos .. .. . padre mío! He copiado la primera y la última estrofa. Todo ; así. De un~ novedad no muy acentuada resulta ,ta expedición para rinlar lugares comunes. ~l au­) 1' , puede asegurarse , es un joven romántico, •. I ra - efusivo", dado á tétricas desesperanzas. "Tengo Jeprlsa de pesar el alllli\ (iQue 40rror!) . el pobre coraz6n hecl\o pedazos!" y vuelve: "Que se derrame COIl un oleo santo sobre la hedionda lepra de mi alma" ¡Puf! Pero icómo es que aún escribe este infor­unado? como será que no se ha pegado un tiro? Que lo lIlaten! ..... . Pero en el cuerpo de esta composlclon, vamos :1 decir, habla de su padre muerto. El tema es sa­; rado, y paso ante él con respeto, "Subjetivismo"; prosa. Leo: no sirve. Firt~a: \.lfOllSO Castro .. Perdón, muy seijor mí\). 'Romántica". Versos. Á vuelta de algunos delicados, y de varias imá­enes, unas buenas, otr?,s de mal gusto, el conjunto .0 vale. Hay. siu embargo, dotes de artista en el au­or, que lo es Alfredo Ugalace. "~a virtud vencida por el Hambre". Es largo. No leo; pero termina: "Después la humanidad decía: pobrecito ....• . pobrecito ........ ! ! Leopoldo Niza. pQQrecito! ... , .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA NUt:VA "Por la senda". Pareados con desacertadas re­inis ce rc ías de "Ritos" en la forllla. (Leyendo á Sil- 1) Dice, hablando de ljl"la voz, de mujer, que: (,' ..... ... , ........ , ................ 1a ri.g ncza de sus notas parecen de pi:lI1QS e-;truj ,tdos por las sedas de las manos." A lo q¡¡e cntienJo, esto no podría producir !lino aqueteo de tablas rdas y disonantes sones de Jer das í\1edemente percutidas, ..... Para estrujar pianos sería Er alLí. e'itl1V l~ s-~ lbill .l J. PÚí:1. A~gel '" Excúscme usted, señor; pero ¿qué qUIere , ,sted decir. qne ticne que ver "la niña de marmórea :rentc," 'lb lil;al Prillcesa' q,le p:\sa por los prim·;:ros 'ers os, cen la vieja que nos presenta después? "lnUliscircorde". Estdo jnvenil, excesivamente : ~;ven'il . AíbranBs, sentil1lcnblisn10s; literatura ro­nántica en pañales.. Termi na asi: En la vecindad un músico despiadado (subra­' 0 yo) arr?,nca alaridos á un violín que llora descon, ioladamcr~te. Quién fuera ese violín . . . ! Ay! ...... Buen provecho. Suscribelo: M Roca, alias violín. "Rosas de J~r i có", por lVliclivis. Galantefía de Uil niño para dos n iñas Por l.vtinlO: "Zizañn". y aquí se desq'.lÍta el se-ñor Juan B:ultista Jara .... etc. . . "Un in~béci l, al verme cabizbajo, me preguntó: !En qué piensas? y le dije: Pienso en los que llQ piensan ...... , , nada. ,nada .. y viven por vivir . . . , como teí vives! Lo embromó! ¿Qué queda de las "Camelias"? V0~ ­Delio Seravile. J. V,P Hé aquí un poeta que ha triunfado con su pro­pio b.lento, que no ha perseguido el reclamo y que est¡:\ Ullly lejos del bombo Illutqo, ~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 RI~ VfSTA NUEVA -=========== ~========= Es, digámoslo sin ambajes. uno de los artista!, evidentes de que Colombia puede estar orgullosa puesto que con Londoño, Valencia, Ismael LóJ"ez, Villafañe, Eduardo Castillo, Gómez Jaime, Abel Ma rín y otros, es glorioso representante de la cultnra intelectual colombia na . Su poesía está llena de melancolía y sutileza y á veces, de ironía cruel. En sus versos, como en su prosa ágd y bella, se ve la mano cinceladora y maestra. Oídio: Así, desde el sitial de mis mayores, al ponerme á evocar tiempos mejore-; suspiro por mis días halagüeños¡ mientras con tu caución y tus amigas pasas, al regresar de las espigas, en la última cosecha de mis sueños. iDecídme de una poesía, de una tristeza tau su ti! y tan honda, como la de esos versos ímpeca bies! s Ma, Seravile es de vez en cuando un poco pi­carezco, y no dudo que cualqttiera damisela sent i mental y camandulera se ruborice al lee¡· Un moti vo : Pasa llena de risa y me saluda con un mohín la chica del portero, una chica jovial, pantnrrilluda, bajo su trajecillo rabanero. Es una figulina de alfarero, gra:iosa, leve, espiritual. menuda: algo que tiene olor de bmonero florido. La quisiera ver desnuda. Me dejo emocionar; estos capullos de mujer atemperan mis orgullos porque vienen á mí con suave roce. Yo también tuve mi niñez fragante y una com pañerita rozaga nte que ya, cuando me ve, no me eonoce .... Ahora que concluyo es bueno decir que las me­jores revistas surarnericanas se honran con la firma de Ricardo Sarmiento, quien ha hecho célebre su ~~ru ~ ~·ii'."" T' 'i.., .. (' ··o· · .. ·'~. 16 Rl~ vrSTA NUEVA -=========== ~========= Es, digámoslo sin ambajes. uno de los artista!. evidentes de que Colombia puede estar orgullosa puesto que con Londoño, Valencia, Ismael Lóp-ez, Villafañe, Eduardo Castillo, G6mez Jaime, Abel Ma rín y otros, es glorioso representante de la cultl1ra intelectual colom biana. Su poesía está llena de melancolía y sutileza y á veces, de ironía cruel. En sus versos, como en su prosa ágil y bella, se ve la !Dano cinceladora y maestra. Oidlo: Así, desde el sitial de mis mayores, al ponerme á evocar tiempos mejoreo; suspiro por mis días halagüeños; mientras con tu canción y tus amigas pasas, al regresar de las espigas, en la última cosecha de mis sueños. iDecidme de una poesía, de una tristeza tan su til y tan honda, como la de esos versos ímpeca bIes! s Ma, Seravile es de vez en cuando UCl poco pi­carezco, y no dudo que cualqttiera damisela sent i mental y camandulera se ruborice al leer Un moti vo: Pasa llena de risa y me saluda con un mohín la chica del portero, una chica jovial, panturril1uda, bajo su trajecillo rabanero. Es una figulina de alfarero, gra:iosa, leve, espiritual. menuda: algo que tiene olor de hmonero florido. La quisiera ver desnuda. Me dejo emocionar; estos capullos de mujer atemperan mis orgullos porque vienen á mí COIl suave roce. Yo también tuve mi niñez fragante y una com pañerita rozaga nte que ya, cuando me 'Ve, no me eonoce .. .. Ahol·a que concluyo es bueno decir que las me. jores revistas Sl1rarnericanas se honran con la firma de Ricardo Sarmiento, quien ha hecho célebre su 7~r\l ~ ~'jjl,"C" T"i.., ~l' ··rr·· .. · ,~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Revista Nueva: literatura y crítica - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Nueva: literatura y crítica - N. 4

Revista Nueva: literatura y crítica - N. 4

Por: | Fecha: 25/08/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. /9 -- • LITERA TURtl. Y CRITICA ARo l. NÓMERO 4 DJRICTOW ~II.AOELFO URUETA, ~" ·~·····" ,o~ '\~' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l. CONDIClCNES. NlÍmero suelto $ 10.00 Serie de 3 " " 2s,oo t Aparecerá el 15 de cadn mes. Se admiten anuncios;¡>recios convcnciotiales. PAGO ANTICIPADO. T o da correspondencia á los directores. ~~:o~d;d!1 f Acudid al reservado del+ "Estanco" que es chic. "El Es­t~ nco" es la cantina más lujo­sa que tiene la ciudad. En el "Estanco" se vende F osfora á $ 120,00 frasco. 11\ El Ron "Concordia" lo ven- 1 4e el '·Estanco." ~ 1 En el reservado del "Es- 1 ~anco" se sirven los tragos con i Fosfora. ~~~~~~~~~~~~~~ :r '' · .,~!'l'1::tt:~ttthO - - or., t'. laCl n llluez ~ ,.,. T . . .•. , . . 1 " r: t ·~ _j' • J T I 1 1\I.M ) ~ J:i))!l ,_ --~-Í Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • R~l' ÚBLICA DE COLO M!liA Elná ufra~o En la linde ctesolada ele la ribera de 1111 nur de ensueilo, un hom bre de faz marrileñ:1 y b.ub.1 m u y obscura, es taba sentado con los co .:ios puestos s obr e las rodilla:; y la cara apoyada un las ma no> . I nmóvil, con inmovilidaj de esfinge, las espumas, co mo sali ­vazos sa lobres que las agu:-.s le lanzara n, a l pegarse á su cuerpo le ctaban la apariencia .ie un ptdru~co. -Espero, c ij o, que se comp:tdezcan y vu~lvan por mí. Yo estaba allá, en la otra orilla en una t ierra en­ca ntada llena de brisas q te cantan, céfiro~ perfumados y nanutjos en flor, y una tarde, cuando m i cometa suspendida en los eo;pacios me h acía correr alegreme n­te, se llegaron á mí hasta veinte mancebos ru bios que se disputaban llevarme de bracero. El u tlO c.>rtó el hi­lo ~ie mi cometa, el otro alargó mi!l panhlones, e,¡e tocó mis labios é hizo brotar la seda r; egra de l os bi­gotes, aquel me hizo beber un vino embriag.tutc . . .. y el último iah! elt'tltimo trajo de la mano á una virgen adolesceente, blanca como las espnnns y como la s es­pumas f·:gaz. Entonces ad ve rtí sobre mi cabeza un cie ­lo de zafiro, bajo mis pies ur. prado d e e~merald;>s; los ríos eran ríos de plata; la~ m arip.>sas peJrerias del ma:tto intangible de las aurotas; nna fnente cayendo de una teja cte barro sonaba con la dnlzura pa<>tora l de los·caramillos ... . Canté; canté el cielo nl1je>tnoso, lac; multitudes indiferentes q•te despíerlan la no s talgia del amor evangélico; los muerto> que nos dej.tron s 1 lado en el m undo ... . y Ci\nlé á mi ado!·;hl.l, la virge n hlanca y f ug;t z co mo las espumls; díjela q .1e era una flor de ni eve creci.la bajo el crepú>culo, q t e s u<> ojo~ at·dían como lámparas en la sol~d ,td d~ l.:>s temolos, q ue ·~us manos parecían hechas con rcc .1rle~ de h otias, que su cabeza era nn grumo de ~n s u( ií > • • Y c:1an dejé de caular me lte visto en esl:t nb~ r .t, sol o. por- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 2 REVISTA NU JlVA que la virgen se extingió como las espumas y los don· celes son marchados en un barco sin 1 emos ... -Pues no volverán, porque no vuelven los veinte años. Toma esta flauta de caña y desaburre tus can seras. Lurs T ABLANCA. El PAIARO ROJO A. Víclon M .• LJncloño. Obsesión de tu boca, y tan crüel, y tinta que más y más arJor al labio presta! Y no obstante, en la música del beso sólo un páíaro canta · · cle,los mil qne armonizan mi flor esta. ,_;( :,¡ Vivir en un instante tocta una intensa vida! No quieras que el quemante beso,- pájaro rojo de mi selva­la dolorosa historia de nuestro amor envuelva. Porque el pájaro rojo, en tu frente, en tus ojos ó en tu boca revolara indeciso; para encarnar de nnestro amor la historia, que-feliz p r isionero de la suerte-mi ós:ulo oaciéra, '1 c reciera .... y creciera, y tus labios quemar:\ hasta la muerte! ANTONIO J . CANO. Medellín-1907. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RnrstA NuuA LA QUIERO ... . La quiero por sus ojos ieniadorgs que tienen la atracción de los abismos y como ello1 también aterradores; p orque disparan un fulgor felino que llega al cora~ón como si fuera el bárbaro puñal de un asesino; porque son habladores y fravie~os¡ porque al tender la red de .su prestit:io mis ensueñe¡ de amor qufldaron prc.sos. La quiero por la grana de .su boca que semeja una flqr medio cerrada que incita al beso y al amor provoca¡ porque de ella .se escapa la scnfid« · eadoncra sin igual dg la• canoí()nes · del rui&eñor que en su ~arzarrta anida; 3 porque es urna, que guarda compasivtt la esencia de sus besos, d onde un dla la alondra da mi amor quedó cautiva. La quiero porque (ls blanca como una fantástica vi&ión que fuera hecha de re•plandor de sol y luz de luna. La qui(lro porque tiene un alma buena y porque es candorosa y porque tiene ana santa hnmíldod de NazarPna. Ella es la encarnación .de mis ideale6,. para ella son no más los pensamientos que rimo en mis sonares madrigales. Y apesar de que la amo ella me olvida y á cada instante su desdén me hiere . ... La dl mi juventud, toda mi vida y apesar de todo u o .... no me quiere. c. TORRES HERNANDBl!. Sincelejo, Agosto 24 de 191 O. .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 lh-vi SiA NuEvA Del A m o r y del ru ego Si soy ave de luz, y te des pierto quebrantando el mutismo de tus rejas¡ si soy rojo clavel que en e l desierto de tu vida se sangra si te quejas; si en el orado otoñal, neva•io y yerto, abandonan su nido las cornejns¡ y fugitivas huyen de tn huerto, ruelanc6licamente las ovejas; si todo es i nvernal, y' como una balad\\ mister iosa se oye el tierno sollozar de la clásica laguna, por mandato inmutable del Eterno en tus noches seré beso de luna, y rayit o de s ol tras d e ta1 invierno . .... . D . DíAZ GKANADOS. ))(( LR1"E.YDAS DE JARDJ.\' III Esta noche de luna y de silencio ningún amor en el jardín espera el cauteloso avance de mi sombra bajo el encaje de la enredadera¡ pel"O hay en el sendero florecido táota quietud y tan sereno encanto, una tan dulce sensación de olvido suave ar dolor como propicia al canto, que inadYertida y soñadoramente, como en las n oches de amorosa cita, he ll egaao hasta el mármol de la fuente donde el agua romántica dormita á imaginar quiméricas ternuras, temte caricia; ·e·sriritual ofrenda para la novia de mis aventuras e n es; tos amorfos de leyenda. Otro jardín, otra mnjet·. Acaso no aguarda el enigmático futuro para mi fuertes manos varoniles una cab eza de perfil más puro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REviSTA Nu~>VA que la de aquello~ clie1. y nueve abriles, trémulos de pn;ión irreflexiva, en cuya suelta rabellera hruna se rtfugió mi frente pensativa co las noches q uiméricas de luna; tal vez e l corazón se desespera en la inutil espera de otra boca que más ca rm ín y mo r vidcz adquiera en la su:ción desesperada y loe:~ . y acaso jrán á d escansar mis h uesos en la voraz e ntraña del planeta, sin otro§ besos como aquellos besos en cuya intensidad enardecida gusté las mieles que el amor concreta en la savia fecunda de la vida. Otro jardín . ... c tra mujer ... En es ta reverdecida y lírica floresta tansolo el vivo reco rdar sostiene la nueva fe de mi s cansadas horas, en t sta n oc he en que el amor no viene con su cortejo diáfano de auroras á reclinar sobre o1i pecho fuerte su cabecita id olatrada y mía, victoriosa y fatal como la muerte. Jllnio 8. S N. MoR&NO ALBA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 REvJST.II NuEvA INST ANT AN EA. Para Fortuna lo Patrón R. Mi novia es una ch;na bogotana y traviesa• d e ojos gmndes é ingenuos y sonrisa de tlor: jugadora de diábolo, que tiene la frEE Jlll.N I JJ. T UR .1. GALANTE Para al al~u do lrts :11u.s niatoros, da OÍOI ••r ... NHr ... qu ti•t• roju Ju boc.u .. luto *-nc 11 l11 lo~iot. Un verso suave y sonoro pide mi musa gen til, tres alfileres de oro en un cofre de marfil, unas frescas margaritas, rojas de tanto besar, para tres buenas dal)litas de ojos de noche polar. Un zafiro y un diamante dejara yo en el primor de esta hoja pura y sedante, mas escuchad c;in rubor : dejo esta rima galante para sus bot:as de flor. L UIS F. PJNEB A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA NUEVA 7 Cuent os Sencillos. Bajo el palio del ciclo salpicado de una q ·.te o tn\ estrella, nos paseábamos una tarde en el parquc:ito lleno de paz, de silencio y de frescura canipesinos, He leido, la dije, e n estos últimos días veinte cuentos breves y cincelados, plenos de una compleja sencÍ· · llez: exhalan perfumes fragan t es como los capullos que se abren á la caricia luminosa de la s maihna; soleadas. La vida pasa por esos cuentos sencillos, q t•e son un símbolo, dejando en unos los clavele s del ;~mo r, las rosas de la alegría y la i~t genuidad de bs niños; en o­otr os, las siemprevivas de la tristeza y las espinas del dolor ........... . -Se me h lce duro, murmuró, q · tz un mi llmo corazón 'e a n te de la v 1 da la' S.>nrisas y lali melancolías ... . . . (Ma sonríe, malicios:~ meule, p Jr s us palabras candorosas) - 'Bien¿ y QJJé ? -Nada. La vida es así, la dije; parodiando á Peter Alternbe rg. El artista colon1biano tra~l.\da con h :>nra ­dez admirable á su prosa c.l~>tiz\ y repJlida lo m is mo l a nota elegíaca que la q:~e ríe y canta como el o r o im­p alpable de los amaneceres. El c ttenti ~ t a hace b elleza a l trenzar con los hilos áureos de su prosa, esos artís· ticos cuentos que decora co:t el encanto fantástico de los p.ti ajes y lo real de las obs!rvaciones. Sí, observa, y cuando describe lo h ace con garvo bizarro. La vida que aprisionan los cuentos es la vida rel l; pero ay! s us personajes canpesinos departen ~on una desemb.,l· tura y una gracia envi,!íables ..... . -Y ese gran artista qué ya admiro lquien es? - i Señora, es Luís Tablanca! FILA:OELFO URU ETA. OPINION ES Sobre EN TIERRA A~IERH::AN A. Justo A. Facío saluda IUIIY c ordialmente al señor don G. Porras Troconis y le d1 las gracias mis expre­sivas por el amable envío de su p recios ~ li bro de cuentos En tierra am(>rica na, que ha leído con placer. Panamá, 7-10-1910. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 R EVISTA N u EvA Enrique Piñeyro agradece muy mucho a l señor P vrras Troconis el ejemplar de su libro En tierra ame­riccma qu..: ha recibide y leíde con sumo gusto, y le presenta al mismo tiempo la seguridad de su distin­t inguida consideración . 8, Chaussée de la Muette-l'nrís. Sic 79. Alfonso XII, S. Gervacio, Barcelona 10/6110. Sus breves narraciones En tierra americana me han dado una sensación de esa tier'!a, y de su gente com o no me lo había dado todavia nada de esas lite ­raturas: y es q te lo de ustd n o es literatura sioo emoción ni recta, gt.r.uina, expresada con una naturali­dad runa sobriedad admirable~. Así se crean las ver­daderas li t eratMas nacionales. Redba usted mi en­h orabuena con la expesióu de mi agradecimiento por s u atención en remitirme e l ejemplar que guardará con gran estima su a fectísimo, JuAN MAiAGALL. ,\ '()7'.18 "Can to i la P1 lria " Desde la culta ci :~te inte ligente ~ notable po t:ta. E.stá n á s us órde nes bs pág1nas de esta revista. "Pri ncipios literaú a" A s í se llama el li brito de cuento; que hizo edit ar en Cartagena d e Indi as d joven Ad o lfo P rin ~ J. Le damos l.1s gracias pcr el e nvío . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Siiicel ejo al día (NO MÁS CONCENTRACIÓN) Ha visto usted el hermoso surtido de tarjetas post~les que acaba de llegar 1 Quiere usted conoce•· las últimas novedades de este ramo? H.i.ganos h"Y mismo una vi sita. Nada hay mejor ni ~emrjaote etl ia plaza. Si compra J'Or ciento le concederemoJ precios especiales. No olvide tampoco que tenemos de venta pa r a ~( ñoras, !Cñoritas y niñitS1 , Jás ~iguicntes novedades: B1 azaletes y cadenitas de plata maciza, aretes y sortijas de oro, porta-alíile• es, cof1 ecitC'S para tuar­dar p1 en das, ligas y do turones elástit:os. PARA CABALLEROS Reloju de oro y de plata, leontinas enchapadas, garaotir.adas por 20 año;, porta-corbatas y m"n­cuernas de puro n4car. plumtros Je fuente con plu­mas de t.ro, hranlei, lig.1s, c::>riJatas y ci:1tas de fan· ta->ia p:tra ~ombreros. Á precioc; sin competencia: Píldoras de Vida y d e laqurquÍna. ENAMORADOS 1! Ya nos llegaron los precio~o:~ albumes para tarjetas posta les ! Obser¡uiadle b()y mismo uno á la dama de vuestros pensamientos, no lo dejéis para más ta1 de, :son pocos y podéis '}ueduos sin é l. PitONTO RECIBIREMOS Polver RS de cris tal con sn re~pectiva mota y polvo, convoyes de clase e:rtr ;. -fi oa constantes de seis '1Íezac:, y un espléndido c;urtido de parelería. Si usted necesita algún a rtículo especial que no lo tenemos nosotros, ni lo consigue en la ciudad, po­demos encargárselo a l Exteric r media n te el pago de una c:>misi6n m6.:iica. FOLIACO & T ORRES. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Revista Nueva: literatura y crítica - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recopilación Judicial - N. 25

Recopilación Judicial - N. 25

Por: | Fecha: 25/11/1893

La sección “negocios civiles”, contiene: juicio ejecutivo contra Elías D. Morcillo seguido por el administrador de la Aduana de Tumaco y la demanda entre Juan y Víctor Rosales y Juan Jurado y Tomás Rosales por una servidumbre de tránsito y dominio de un salado. La sección “negocios criminales”, se compone de: el sumario seguido contra Julio Bacheli P. e Issac Caicedo por el delito de heridas. Además, en el periódico se reproduce el cuadro estadístico del primer semestre de 1893.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Recopilación Judicial - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones