Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  16

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 16

Por: | Fecha: 25/06/1882

o LIBERAL y rROGR ESO. 0"'0•0-----·-- AGENTE GE~ER .. n, t EE. UU. DE COLOMBIA-E. S. DE .A.NTIOQUIA.-M.ANIZALES, JUNIO 2() DE 1882. JEBÚS }fONTES R. ) SERIE 2.a. NÚMERO 16 A..DV II:RT ENCJIA.S .. Esto periódico se sostendrá con los fondntes R. Be canjea con todo los periódicos nacional s y extran­Jeros. Para todo lo concerniente dirigirse á sus Redactores. SUSCRICIO.::.."ES. La.e6rle dtl12 números vale 50 centavos q e deben pa­gartle anticipados. El númeto suelto vele 5 e otsY 11 .P..i.:!d.l'l'!D (;!:l. Se ·p· t>l1usrá.n los ue no versen l!obre cuestiones per­sonales, á tres lJesos columna, qtle se pagarán antici­pados. LA. R:&DAOOJÓN . la ~ron ltra. &dhesiones. (l.n. DE NEIRá.) Los fJ_Ue suscribimos, vecinos de N ei· :ra y_ m1embros del gran partido liberal nido, declaramos: que sostendremos ·con toda la infln~ncin. de qne seamos capaces la polítk ; Raimundo Mu­ñoz, Andres Quintero, José J. Restrepo R., Rafael Marnlauda ~., Eduardo Hoyos, Cas­tor M. J aramillo, Heliodoro López, Henri· que Arbelá.ez, Avelino Hoyos~ Floro lsaza B., Rafael Saldarriaga, (candelo) Alejandro T6rrez R.) Azaría.s Sá.nchez, R. Ense C., Ta-­blas Sáucbez;, Antonió M. Tob6c B., 3atñlio Za.p::l.ta~ N ar~iso Zapata, Jesús 1\teza, Daniel Posada, Floro Cardona, Jesús li-t Rios, Luis M. L6pez, N epomuceno Pineda G., Juan do .1 esús Pineda, Azn.rías Os pina, Florencio Sánchez. Mannel Trujillo, José M. Pineda, Azarías Parra, N epomuceno Pineda O., Hi­p6lito Fl6rez, Jes6a l\1. Pineda, Sinforoso E cobar, Eliseo Roncancio, . ,José L. Toro, Luis M. Angel~ Marcelino Tórrez, Pedro M. Angel, Antonio J. Atva.rez, Jesús J\1. 1tfa.ru· landa 0.; Juan áe la Cruz Marulanda·. An­tonio .Móntes, Hilario V anegas, J es6s. M. M6nte~1 Lino Arenas, Vicente 'l'órrez, Casi­miro .tlernández, Julián IIcrnández, Jos6 M. Díaz, Antonio M. Ospina, Tomás Y :1.lí, na.r .. ..:l YaU, J-=:~:~Ct~ CaL'UU.Ua., Aul..v.ui.v ~ .:Manuel Oa.rdona, Josó M. Silva, José 1\I. Orozco, 5·otero Villadn., Clemente Ortiz, Isi­doro Agudelo, Pedro A. Elejalde, :Mariano Mejía, Díma.s Jiménez, Juan Olíma.eo Yust.i; Gregorio Gutiérrez, Andres Escobar, Fran­cisco .A. Marchán, Federico Saravia B., An­tonio M. Zapata, Is:iias :Zapata, Baltazar Arias, José M. Romsro P.; Jua~ de Dios Marulanda, Rosendo G6mez~ Alejandro An­gel, Luis M. :Arc~la, ~fant1el M. M.árquez, Carlos Londoño, ~implioio Marín, Marpo A, Márquez, Efra.ín Zapata, Marcelino Valen­cia, ~rancisco L6pez, Teodomiro Garda1 Telésforo López, Ramón Arias, Manuel Gú­tiérrez, Antonio 1\larín, l\laouel Baena. Zea; Emigdio Santa, Teodomiro García, José M. Betancourt, Onofre Valencia, Da.rio Santa.; Gabriel Hoyos, Fausto Villéga.s, Víctor A. :Merchán, Alonso Villégas) Juan B. Mejía, Maximiliano Valencia, Lucs.s L6pez, Luis J\1. Morálcz crvando 1\:Iarulauda, Fermín Londoño, Libo río 1\lejía, Manuel José Sa.o1n, R.afael SaniD R., Heliodoro Mejía, Henri u · Rodriguez, Henrique Mora, Esteban Elejal· de, :Mariano Sanín R., 1\Iarco A. Palacio, Luis M. Palacio, Benicio Ange1, Rafael L6- pez, Antooio l\1. Marnla.uaa, Rafaél Meza, Rodolfo Quintero, Benigno Are u as, Juan de Dios Arenas; Manuel Gutiérrez .A., Rufi.­uo Elias Morillo, Heliodor~ Gutiérrez, Jesús Oc~ m po,, José lV!. Muñoz,. Autonio ~inz6n, L~1s ~elipa Márqu~z G., Alejandro }larquez, H1p6hto Echevem, Rttben Ga.rcia, Jesús Garcia, Eladio Giraldo, Timoteo 1\Inñoz, Bet~..~ardino ]\1 uñoz, Pascual Díaz, J eaús l\laría P:~.rra, Antonio Herná.udez, Lisa.udro Zapata José Towú.s Londoño, Restituto Cárdena8~ CONST 4.NOIA8. En momentos de supre. la angnstis. para el honor nau· oual, cuando el ene­migo exterior invadía. f31 suelo sa.g1·ado de La patria, y el Ejé1·cito Fade1·al ae batia. en Cuaspud repeliendo la agr~. si6n deJas extranjera~ hnestes,-el con­set ·vatismo antioqueño, eco discordan­te en el "eneral conoiert del patrio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 62 lL .. . RA. se 1timiento, levantó el pendón de la Vedábales la Constitución de Rione. guena civil, r ebelándose contra el Go~ gro erigir el cadal o jurídico, ese su. bierno e~tablecido en el Estado. Nada bello ideal, é inventaron las Colonias que disculpe esta notoria desleal u d á penales, especie de Siberia ardient á. la República, podrá al gar esa insensa- donde se iba para más no volver, y se tn r sb.,lión, en el tribunal inexo1·able moría como solo alli puede morirse. de la historia. Centenares, milla1·es de víctimas, otros i Cómo se encontrabaB los conserva- tantos Job, desde ese infierno claman dores bajo la egida del ilustrado Go· ju ticia contra sus sacrificadores! bier11o del malogrado Pascual Bravo? Vedábales la misma Ley fundamen­Pletóricos de garantías y libertades. talla condenación á más de diez años ¿Porqué, paes, encender el fuego de la de pena corporal, y establecieron una guerra intesthut en aqn.ellas horas so- tarifa penal i16gica, irracional, y se lemnes de lealtad 1 condenó á perpetuidad ¡á 120 años 1 á J a mis será. demasiado el sacrificio hombres que por término médio han en holocaus o de la. madre patria; co- de vivir cua1·enta años á. lo más. mo jamás será demasiada la ignominia Resucitaron el sistema. colonial en de los que la tlaicionan en sus instan- las prisiones. El hierro de Viscaya, tes de p rueba. todo el hierro de sus fábricas, poco Pero los grandes sentimientos son hierro, para forjar una carlanca, una cualidades inherentes de los caracteres cadena, una bana de grillos. elevados, y 0omo un contraste, la mez- Y la famosa ley de policía, trasun­q uina alevosia de la traición solo hdló to fiel de la inicua. de medidas de se­cabida en el corazón del conservatismo guridad, que concibió el cerebl'O de antioqueúo. 1\ias, apesar de esta de- cierta 'víctima máxima de la revolu­fección, la independencia y el honor oión de 1860 '~ La queda, proceso de patrios fueron salvos. vagancia. Basta. Y todo ese l'igoris- Ya se vé, él mismo dictiioa la. senten­cia. El gamonal defendía un reo, y el reo era absuelto; el Jurado lo consti· tuían miembros caracterizados de l a. trinca. E te inmm·al sistema judicial, se bautizó en Cundinamarca con el nombre de sapismo, y fnésu cunaAn· tioquia conservadm·a. Loor á los bue­nos, á los baya1·dos de la moral, de la. propiedad y de la familia ! La instrucción pública; e cuándo se ha. visto más floreciente en el Estado ~ Es· cuelas con Dios en cada pueblo, en ea. da fracción. La competencia de los Preceptores, lo primero. Sabian de memoria al Padre .Aste te, y recitaban á la letJ:a las oraciones de la iglesia. ca tó­lica; tqué mejor diploma de capaci­dad ~ Pero si al Maestro le faltaban co· nocimientos, el Cu1-a de la parroquia se enca1·gaba de hacer la 1 uz en el ce­rebro de la juventud. ¡Los génios de la noche elabm·ando el día ! Las aves nocturna cantando la aurora ! Lo dicho basta, por hoy; bosquej o á O'randes rasgos de la situación del Estado, durante la ominosa domina· ción conservadora· esta fué su. moral, esta su labor humanitaria y pr ogre­sista. COLA.BORADORES. La revolución ]guió su ou1·so en el mo legal· y capataces de presidio con Estado. En el campo de Cascajo alean- hono1·es de Prefectos, Alcaldes y Jue- 7-Ó victoria á favor de la defección ve- ces (¡para qué~ Arma de partido es~ri­nal de dos jefes del ejército del Presi- midas contra los desheredados del üO· dente Bt·avo, y los revolucionarios ven- bierno, contra l0s vencidos en Cascajo. cedores, pudieron á sus anchas organi- Todo esto hizo el partido conserva­zar el gobierno patriarcal de los 14 dar, en 14 años de posesión no inte-años. rrnrnpida del poder público. Esta fué LA REl'ÚBLIOA.-E ta e:~ótiva hoja qae U G "" í d 1 1 b h · · hace algunos días viene publicándose en 1 n obierno que asl surg a e una su mora' esta su a or umanltarta y culta capital del Estado del 'rolima, in au~ doble traición, necesariamente genera- progresista. guró su aparici6n con las más ince?·as pro- La el reinado de la violenCia Y el deli- Continuemos el tema es inagotable. te tasen favor de los sagrados intereses del to. Y así sucedió. Más de 20,000 an- Un gamonalismo estúlto, preñado país. "Sin pequeñas ni ruines pasiones," de-tioqueños viéronse fo1·zados á emigrar de salvaje odios, y una trinca impu~ oía el editorial del primer número, ''sin odios, huyendo de las persecuciones de los dente en cada distrito, se l'epartían sin resentimientos, venimos á ocupar nuestro venced_ores E::'U Cascajo. los ~e tinos púb~icos; disponían á su humilde puesto entre los servidores de la ----------------------~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~cr,~~~Tñ~¡ft~~~un~~~~~~~u·~~· eros de~ y hu o orro1· conque no mane aran su la propiedad de los ciudadanos que no de eonc&dia, no ecos disonantes en el con-ya para entonces, n egra h istoria de crí- les eran adictos. Qué trajes, qué ama- cierto generaL' Pero, cuán pronto se olvi· menes, asesinanJo á honrados é ino- neramiento . ya se vé, ei·an los cicarios dan las promesas que vierten los lábios sin fensivos ciudadanos, y vejando donde que lo sepa el coraz6n . .Aun no ha pasado de quiera á cuantos llevaban el nombre del reinado del garrote 1 su octavo número la hoja del señor Búrgos, de liberales. La propiedad, los gallardos defenso- cuando ya se hace el eco apasionado de los Como las ideas imprimen carácter, t·es de la p1·opiedad, derramaban in· pertnrbaclores del repoE>o público, enemiga. diéronse á la tarea de remedar en sns gentes contribul!iones sobre el pobre de la verdadera y salvadora nuión del par­furores ese monstruo del ma1, que pueblo, para 1·epartirselas en sueldos. ti do, vocero ciego, no de la. fracci6n godo­abortó el fanatismo religioso de la Pero en lo que más se distinguía la nuñista que por fortuna no e.xi te en el To­Edad Média, en servicio de los dos más moralidad conservadora en aquellos lima, sino de los acentos envenenados Y an- Qm.m osos d espot 1' smos que h ayan pe- suspil·ados tiempos, q,.·. le pasaron Y no 1tiap aRtte·pióútbioliocsa .q ue le lleg~n de la Capital de sado sobre la especie humana: el des- volverán, et•a sin duda alguna en la Como era de esper.lrse, Antioquia que tan potismo del cle1·o católico Y el despo- administración de justicia. El Juez alto ha sabido oolocar6e en las actuales cir· tismo de los reyes. Sí, busoaron sus pertene~í<;t siempre_ á la trinca. El ga- cunstanoias del país, de inminente peligro inspiraciones en la negra Inquisición. monallit1gaba Y tnunfaba en el pleito. tJara el. gran partido liberal amenazado de FOLLETIN. VIAJE DE LUIS JACOLLIOT, AL PAÍS DE LA LIBE:RTAD. TRADUCIDO POR Esteban Herná.ndez y Fernt1ndez. El politico es el espíritu estrecl1o, vanido­so y egoísta, que no vé en la vida pública más que uu mecHo de medrar, que solo en esto cree, y que desprecia á los hombres que le conducen á so objeto; má~ excéptico que l\Iaqniavelo, profe a la doctrina de que to­dos los medios son buenos para alcanzar el resultado p•·opuesto, y clel'ptlés de pasar diez y ocho ó veinte años haciendo á Tiberio una oposi i6n de tocador, viene por fin á. confe­sar que los medios de Tiberio, tenían algo de bueno y que es preciso restablecer el or­den moral por medio de la corrupción. El verdadero hombre de ~obiel'no es el que sirve á. su país olwando s1empre dentro de los eterno~ principio~> del honor, de la Ji. bertad y de la. moral, que Dios ha deposita­do en la conciencia humana corno una ema­nación de au divinidad; es Jorge Washinton, haciendo que sos eolda.1os mutilados, que q terían el~varle á la dictadura, respeten las deoiGronGs del Congreso ; ea e! honrado J ohn Adams, cuyo hijo fné elevado á la más alta magistratura de la. nación, como última. re­compensa que el pueblo americano otorgaba á los grande servicios del padre moribun­do en aquellos momentos; e Thomá.s Jeffer­son, qnc rehusó enérgicamente que por ter· oe1·a vez se le elevase á la presidencia, di~ ciendo que sería un mal ejemplo para sus oonciudada~os y que murió pobre; os Mon. roe, que no dejó oonqué pagar su fune1·ales· es Abrabam Linooln, muerto por la U ni6n y la emancipación de los negros .... Europa no admira estas repu taoiones tan pura , y guarda sus laureles pat·a la fuerza brut~l y la astucia; pero no se vé en la nece idad de abril· sú criciones nacionale· para dar honro· sa sepultura á su hombre de E tado. Esta es la verdadera lepra que hace esté­l'iles todos los esfuerzos de la Francia. N o tenei hombre políticos, 6 po1· mejor d~cir, ·nestros hombres políticos no son más que ambicio os vulgares, sin dignidad, sin deco­ro, sin ca.ráoter y sin principios, que todo lo someten al éxito pasajero de una coalición electonl 6 de una añagaza parlamentaria. En el arte de gobernar, más que en nin­gún otr(l, el tiempo no legitima ni consagra más que lo ~ueno, y por .~ ta razón ningún pu~blo cons1e~te que le n~a. un gobierno á qUien despreo1a; este prmCiplo -puede expli­car lama~ or parte de vuestras revolucionel:l. No nos remontemos muy atrás: la lección ha sido rada.; veamos si habeis sabido a pro~ vechada. El 4 de etiembre de 1870 sucumbe el im· perio bajo el peso de sus faltas; el territorio francés es invadido por los prusianos, y t o­do el ejército cae prisionero; es un día de inmenso peligro pal'a. la patria.. Como recur­so supremo, e pt·oclama 13 República; ¿qué vá á u ceder? Am6rico. entera, anhelante y llena de ansiedad, estaba pendiente de loa hilos telegráficos, que de minuto en minuto nos traía noticias, y todos esperabamos una vigorosa proclama del gobierno p1·ovisiona.l que se hubiese formado, llamando á la Fran­cia á. las urnas primero, á las armas después. ¡ Cuál faé nuestr·o estupor cuando supi­mos que los jefes de la izquierda acababan de formar un gobierno que s1o sometían á. la aceptación de Francia, y que se apoderabau de ese poCier que nadie absolutamente tiene de1·echo á ejercer sin u.ua. delegación directa, regular y expresa de la nación ! De cualquier manera que este acto· se con­sidere, fué una g1·an falta, y una falta sin es­cusa. Lo primero que esos hombres debieron hacer fué llamar al pueblo á las urnas eleo­tm ·al~s. Al ver la locura de aquel grupo de dipu­tados, hombres de bien todos ellos, pero d.e los cuales, solo uno esta-o.a tallado e ese Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JfiUerte por un contubernio vergonzoso é in­moral, no podía ser el último Estado, blanco de los tiros del señor Redactor de La Re­pública Desde léjos, ajeno á la verdadera marcha y espíritu progresista y elevado que caracterizan á la actual Administraci6n en el Estado, acoge cou marcada simpa tía y lleno de patriótico entusiasmo, en el número 8. 0 de BU hoja, las siguienteS falsÍt!Ímas y menguadas apreciaciones que, como nos de­ja en la ignorancia de su origen, tenemos andados motivos para atlibuirlas á alguno de esos conser~adores energúmenos, de todo enemigos menos del poder, amigos de todo .menos de la verdad y la justicia. ANT10QUIA. La conducta de cierta fracción polít1ca. en ese .Estado está bien definida ea las líneas que 2. conti­. auación copiamos. Por desgracia en el Tolima su­- cttde cosa idéntica., con la düerencia sol de que aJ)á hay más franqueza : aquí insultan cubit!rtos con el anónimo y adulan con su .f.lrma. ''A oprimir y vejar é.la gran mayoría (]el pueblo antioqueño; á formar un pre, upuesto de más de un millón de pesos y comérselo íntegramente, abando· nnndo toda mejora positiva de progreso material, intelectual y moral; A ensalzar el sol que se levanta y á deprimir y calumniar el que se pone en el Palacio de San Car­los de Bogotá, para mantener de este modo asegu­rada la presa antioqueiia, con el apoyo de la Guar­dia. Colombiana." Damos las gracias ~ La .Repúbtica por­que siquiera nos ha<:e el honor brado y combatido, y no una docena de in­dividualidades sin mandato, que han inten­tado reproducir, en proyecho propio, la le­yenda del 92 sin la Convención. Y o creo que Gambetta., con su energía y ardiente patrio~ tismo, hubiera salvado á la Francia, sin la debilidad de Bazaine; pero también creo que Bazaine habría vacilado mucho en ren­dirs~~ á los prusianos, i la naoi6n hubiera estado gobernada por una asamblea salida del sufragio popular. N o he de juz~ar los esfuerzos de los miembros del gobJerno de la defensa naoio­nal : fueron ciertamente patriotas, y tal vez la historia explicará. su error; pero no fueron ombres de principios, y al apoderarse del :robie:rno, cometieron una Ia.lta política qne LJ Nr ER servati, roo retrógado que e liga para roen- ¡ gua recípro<:a con lo tránsfugas dd partido liberal. Un toU·mense. Delirios DELCO ... SERVATIAMO ..\.NTlOQUEÑO. Los últimos recur o del q ne se vé ven ciJo en un combnte cualquiera, son siempre ridi­culos é incond ucentes. Ellos son la más viva y ignificativa exprtlsióu de a impotencia y la mala fé de lo que se empeñan ea de­fender una cau a. injusta: son el t rasunto más fiel de la e tupidez y la -vanjdad de quién de ellos se sirve. El alevo o .lanfarr6n con sns retos y agre­siones injustos, compromete á un hombre de bien á empeñar lucha con él; y cuando ya se vé debajo de su adversario, y abrumado de su superioridad, no hace otra cosa, no puede hacer má e, que arañarlo, morderlo y esou~ pirlo. El apologi ta de una fal a cloctrina, ocnlta s 1 perfidia tras el velo y J org Villa, conserv· dores, no "de veinti­cinco quilates," pel'o sí por lo menos de veinticuatro y medio? Falta que, discurriendo con la misma 16- gica, los ·únicos tan horroroso no debe quedarse impune, pues los mini tros de .T esucri to no deben escanda­lizar la sociedad de ta manera. " Hechos como este son muy frecuentes aunque poco conocidos, porque los católico tienen interés en ocultarlos. Alerta, pues, jefes de familia : -vuestro hogar está amenazado por estos zán~ ganos do la colmena ocia!, que haciendo uso de- la tonebt·osa red de la confesión auricular, amenazando con el infierno y prometiendo el cielo pierrleu á la~ alma timorata é incautas que e dejan seducir por sus pérfidas ma.qui­nacione . una ruJa lección política. "Yo no quiero tratar con vvsotros, les dice ; vosotros no soi la ]'rancia. ' Era preciso devolver al pueblo aquella ElO· beranía dictatorial do que se habían apode· rado por debilidad y pol' tradición re,•olu­cional ·ia. Uno solo ent1e ello veia claro: el hombre de Burdeo comprenuía qne ra pre­ci o no permitir que los criminales del 2 de Diciembre entra en en los consejos de la Re ~ pública, para ahogarla por segunda vez~ compr~nclía nsimi u1o que, una vez que e habí:l tomado la di tac.lura no se podía en­tregar la J1'ranoia á us enemigos radicion:l le ni hacer ca o o mi o de la elecciones qt en medio del e tupor de Jn. derrota iban ' dcciuir el la suerte del pai. '. u colega te· m n u popularidad y e apre umn á r em­plazarle con un profc~or de filo ofía á qui n la. historia llamará el Obi.po laico. ¿ Van ii. tener por fin buen scnLiuo político? N o; ciegos en todo no comprenden que e pr ci­so que la na(\ión detiua. pnr sí mi ma la Jla­turaleza y la <]u ración del ma.nd Ol.to u e va á dar, y hacen elegir nna asamblea que no tie­ne limitauos sus poderes ,ni Sll existencja, y que impulsa a por el interós personal y la pasi6n politica, se proclama soberana, go· biorna de p6ticamente el país y se ni~;ga : disol ·e·rs . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 Doras de co egio. OElUDO A~ IOO : Tollo lo. di s traigo ú 1 meute d ncuerd) le .uestro.\!3 conversucion íntim3.13 -de colegio, en -que jnnteuaábKmO!i que no hu.y saugre snflcicntc en las v~· nas, ni calor ba:Jtante en el Cc¡razón, para pagar á 1~ tierra que con sua montañas d:l. sombra á nuestros ogares; que hospeda á loE nuestros, pedazos que· ridos del cora.zóll; á lu tierra ay 1 que esconde ll)s uespoj os de u u estro!) mayores, donde corrieron n u es­tros primeros felices dia.s, y en donde quiera Dios, JlOS sorprend· E:l:lla de la muerte. Sinembarg<> tú, tJlás dichoso que yo, uer1Jo ami· o m1o, has emp~Zt\do el esfuerzo : t.omuste uu gra· no y lo llevaste al surco, y sé que: cuidarás de él, eomo de uo tesoro, mientras que yo aún aqui, ago· nizo como plu.nta en clima extraño, á quien falta la dulce, primitiva sávia. Perrníteruc hoy, pues, como un consuelo, quizá como un desSihogo, que arranque hojas al libro cte ll.uestros recuerdos, qna el v.iento llevará. quien sabe dónde. ¡Se siente tnnto tanto alivio con recordar o que es grdto ! LA ERA. refieren ii u hijos, bella tradiciones, llenas ue en· canto • rle poe ía. Asegurttda la. indcpeodencin, Antioquia Re eovucl· ve ~uev mente en su viejo manto, y pl:\rece aislarse: testtgos el caráctei', las habitudes, las nspiraciones de ese pueblo, que difieren sustancialmente del res· to de la familia colom!;iana. Cuando el estruendo de Lmn revolución civil ha Ronndo al oírlo de esas poblaciones sus moradores lo han ReH,tido con terror: allí, el nmor al trabajo, el apego :í. In fnmilia, 1!\ docilidad de carácter, la pu· reza de costumbres, toJo, tocio, hasta la naturaleza misma..consplrn ú. f:1vor de In paz y del reposo. Es c1erto que ayer, ayer nada más, Antioquia 1\Trojabn el guante al re t.o de la Reptíblica y lanza· lJa el pa~ ~n lucha fratricida, pero todo el mundo st\be que el e píritu del mal que agitó nuestras po· bluciooe , estaba encarnado en unos poco ; que el labrndor ~m arrancado por la fuerza de u heredad y que lt~s masas ·omprendiervn por insiinto que se suicidaba11 con ol triunfo de las mismas ideas que se les obligalm á defender: Pero esa lección no fué es· t~ril;,nneatr~ pueblo snbe hoy muy bien, por expe· r1enc1ll P.ropta, que no se deben empuñar la t.>Spada. ó el fusll, sino para hacer re petar el Derecho ó ha· cer cumplir ln Ley. Yo amo mucho á esa tierra. para no compadecer á los ilusos, que &.un creen que es posible el ndvenemieato del antiguo régimen! Ten­tarán aun ii algunos con palabra pérfidas; les acon· sejarlln que cambien la azada t'iUe remueve lu tierra y 1a barr11 que abre el surco por el hierro de la gue· rra, pero qué alcanzarán? Ah! No vén que sobre todo.;¡ los ángulos de nuestro territorio se cierne Rcctlérdas? Cuando -abríamos el pasado d~ An· airada y vigilante la diosa Libertad! tinqnia, nuestrml espiritu~. quizás muy tímidos, no Al presente, querido amigo mio, los vientos que :s~ atrevían ii detener mucho la vista, sobre las pá· de allá se perciben son vientos de bonan?.a: há.se inn de la. conquista. rasgado el velo, y Antioquia se ha arropado con el Pensábamos que lo primeros castellanos que pi· manto e un pueblo libre: su estrella refleja brillo aron nuestro suelo debieron sentir desaliento al 1 ·obre el pabellón de la República¡ abjuró del pasa· contemplar comarca. tan "rrugada: de ieron pen ar do, y yá Colombia no la volverá á ver ino del lado t¿Ue ellot" era estéril y la naturaleza. recalcitrante, del D r ho. poro que sintieron el ruido que formaban las arenas El fil6 ofo, qu lee al traves del porvenir, colum· ~e oro. en el fondo de los ríos encajonados, . qne bra en no muy lejnnCJs horizontes, el advenimiento mmed1 tameote plantaron tienda . de un feHz reinado: En ellltpso de tiempo comprendido desde que se M n na cuando la savia que nut1·e á los pueblo!! establece el eonquistador, hasta que se pe1·ciben los libre , haya bañaclo con su jug , po1· completo. el primeros movimientos de nuestra guerra de inde- eeno de uuestrns masas; cuando la luz que calienta Y cantando dichoa011 dec an · ~·El Señor Bea bendito!. ..• '' R R.uli:REz G 111niza.les, Juni 12 de 1882 V A.RIED&.DES. Anecdotas. En un Tribunal correccional, ·-Señor Presidente, mi defensor ostá enfermo. Pido q~e m1 proce o sea. demorado hasta de aqaí ' ocho d1as. -Pero se si han tomado en iofnga.nts delíto de bolsiqueo ; qué puede decir vuestro abogado para ju tiftcaros? Esto es lo que tengo curiosidad de tJab~r. Tres músicos tilemaocs se reunieron á beber cer­veza., habiendo convenido de antemano en que pa­o- a.se el gasto aquél que dijese la más eotupeDd~ mentira. -Pues, señor, dijo uno de ellos, mi padre era Wl flautista consumado; pero tenia una embocad ora tan fuerte, qne, no bien empezaba á. tocar, r&jab~ la flauta de un extremo á otro. -Eso no tiene nada de particular, prosigió el más joven de todos, aun vive en mi pueblo un profesor de trombon, cuyos excelentes pulmones son ~ausa de que á medida que va tocando, empieza. i des&­rrollarse de un modo ta.l el instrumento, que á loa poc(\s minutos queda compl~tamente recto. -Yo he conocido, dijo el último, un f oeo Ol' gsmista., que cuando imltaba. en el órgano algu:ll tempestad, se cuajaba toda la. leche que .b.&bia e.t\ la población ...• -Tú pagas, exclamaron sus compañeros, !!illlti· guándose al escuchar semejante di psrute. rp endencia. el historiador no vé otra cosa. que fami· • 1 bl d 1 d 11 d 1 .d d 1 . a os puc os mo eruos, a umbrc e lleno á nuestras CORRESPONDENCIA. tas ~van o n. Vl fl. e os anttguos patriarcas, Y poblaciones; mafiana cuando se evaporen del todo ~ llo oye más que elt·uido quo produce l11. barr~ del }( · ·1 d d •sdavo horadando la base de las montañas, ó des· os mu~- ln pestt entes el o io y del rencor, que Señor don L. 0.-Anüoquia.-Se recibieron en l'8 vianda el ::urso de los rios, en per ecución de los asfixian ay 1 á los miembros de uno. misma familia; ta Agencia$ 1 con 50, valor de 3 suscticiones. cuando el fuego del iglo derrita allá del todo las Rec' • metales. alas, la ptsadas alas del famatismo y la. ignorancia, Señor don L. E.-Nelra.- lbtda su atenta,¡ con Pero cuando llegaron los días de la lucha hcróica, venenoso esmeros qua m'\tan á las ociedades; rna- ella los$ 2 que me anuncia, valor de sUS· ~-tl'll'a"·tg:tlr'~'a0nc:lrtu'tch!h,..,a.el!:~ t:ciT~a:a1n1!1"d...,.o~e~l,..p~u-eb'ftole.~o""q""udotws.. o.. .u "'r.r_an~ca.-r. -.- '+..;.fi;;¡;n;;wa, nando todo esto suceda., digo, A ntior¡u ia crlciones. 1 lle · . ~~I,.U...LI.Wr&.J..J. E. ~ -.Rlm«lws.-Recibí oportuna· ~ avada á su frente: cuando la. Améric11. cspaí'iola, hierro no se emplearán sino para domar la naturale· mente los 1 con" , que me remitió por 'll· ensangrentados los labios, Y desgarrado 1 paladar za, y A.otioquiu, eslabón suelto, se engarzará á. la dueto del señor Carva..ial, valor de 3 sascri· por el acíbar que había. apurado, quiso romper la. d e. d 1 1 • · pesnda copa, Antioquia respondió al eco, Y en el co· CA ena que ntn tlt to os os pueb os progresistas. ClOnes. ruzón d sus montaiias, estalló también, fervoroso, y lo más consolador, amigo míu, es que empie· Señor don M. O. A.-Salamína.-Entcrado del con· t~l rilo de Independencia.. zan á. llegar esos díA ; es cierto que pant. llegar á la tenido de su estimable, con la cual recibi los ' f 6 d r d f ·¡ 1 cima de la montaña, es necesario hollar con las 2 con 50, que me anuncia, valor de 5 aascri-orm sus e en!lore¡¡: veamos es 1 ara gunos: plantas las e pinas del sendero; pero esto no debe ciones. Félix de Rcstrepo, el alma. más pura, el Ctl'rácter hacer desmayar, porque aunque sea nece ario abo· n1án inmaculado que produjera la revolución: dig· nar el surco con el udor de la frente, hace mucho Señor don D. C.-.R reira-Recibí los $ 1 con SO, no émulo de don Camilo Torres, seré. siempre invo- tiempo que la. humanidad sal e que no hay fruto que usted 1:10 sirvió remitirme, valor de 3 s!lB· ~ado por nuestras generaciones coruo el modelo sin esfuerzo, alumbramiento sin dolor. criciones. &C:lbado do la. virtud y la honradez. C ] h 'd ' Fra cisco Antonio Zea., el gallardo l profundo onc uyo, por oy, quen o amtgo, porque me Señor don J. U.-Buenaventum.-Adjunto á su es· ~ecritor, " de eatilo lírico," representó Colombia voy haciendo demasiado largo, Y lo que es peor, tima.ble, llegó li mi poder $ 1, que usted me 1 G d 1 h . .ó 1 d ..,.- . . demasia.d(• pe ado; pero como te dije al }lrincipio, anuncia., valor de 2 suscriciones. a. rae e, Y a ex 1b1 a mun o como una ..~.,aCloo no extrañes que arranque hojas al libro de nuestros gi.'\'&nte: recuerdos, quo te continuaré enviando. J•1an del Corral, á quien Antioquia. se honra de contar eutre sus hijos adoptivos, ofrendó dl vida Bogota, Junio de 1882. ea se.rv~cio del bieu común: tronchada. en flor su vida, ror el soplo de la muerte, llevó al sepulcro un cauda inmenso de esperanzas: Liborio Mejia, de alma de bronce y corazón de oro, luchó con bravura por las liiJcrtades patria~: un dia. arrollado por el número, salió veucido: pri­sionero es conducido á la Capital: con Jos brazos amdoa es llevado al patfbulo: cuando la muerte so cernía sobre su !rente, exhaló dos su pirvs: uno por la patria, otro por la libertad: cuando un antioque­ño, visita. aquí en Bogotá, ese campo sugrado que se llama Plaza de los }Iártires, y ve ul pié del abe· lisco, escrito en mármol, entre otros nombres glo· rio.ísimos el de Liborio )lejía, siente dilatarse los pulmouea: es quo aun respira el incicuso que se exhalara del altar de au sacrificio: José 1\Iar]a Cordova, sa e el foudo de uuestras montañas¡ con "armas á. discreción y paso de ven· cedores," rc~orre medio conLinent ; llega. á las al­turas de Ayacucho, y allí el Angel de la victoria, lo envuelvo en manto de púrpura, y lo presenta á la. América. que recoge su nombre, y lo eaconde en au regazo, como 1J. más sublimo y bclln de sus glo· riaa . Atana.sto Gtrardot, el bravo lidiador que después de babt~r scumeutado á sus opre orea aquí eo su pa.tna, viblumbró eu Venezuela campo donde dila­tar ou /ama: creyó las llanuras de a.quel país, cam­t) o envidiable para. una lucha. de titanes: lanzó~;e állá, pero la. muerte, ay ! lo sorprendió en el co­mitmro de su gran carrera: una bal!i enemiga atra­v6W 3U frente, no rtlspetando tanta vida y tantas e.'lpera.ru3JJ: la Patna 1 hizo un sudario del pabe· llon dl3 loa libres en que se había. envuelto al morir. y derramó lágrimas sobre los det~pojoa del héroe, tronchado en fiar: José Manuel Restret>r-, el historiador filósofo, tu­vo un corazón y uno pluma: corazón para amar la patria, plüma para defender el derecho y la. libertad. Re.y aún otros cuadros en la galería, pero su bri· lln se .:efl.eja especialmente &obre el fondo de nues· tras mootafias a.ntioqueñ86: por las noches, en las velada11 de ft.milia, lob jd 1:1 la6 madree. de hogar, ' M. A. S. ·-· "EL Co IERcro' -Nueva e unpor­tantísima hoja, que ha visto la luz pú­blica en la Capital de la Unión; dedica­da exclusivamente al servicio de los interese~:~ comerciales é industriales del país. El nombre de su Director y Re­dactor es por sí solo una garantia de que tal producción llenará el objeto á que se contrae, pues bien conocidos son su acendrado patriotismo, sus va· riadas conocimientos y su honradez. Enviámosle al nuevo atleta nuestro saludo de bienvenida. L. R. Aleluya! lU HIJO RECIÉN NACIDO. ( IMITACIÓN DE BELGAS.) V taba intranquila. La. esposa en el lecho Y esperaba. que Dios le en"liu.ria n ángel del cielo. Y rompi ndo las gasas del Éter Un quorub hasta el lecho se vino Y amoroso al o ido le dijo: "Me quedo contigo!" Con sonrisa de dicha infinita Vi6 la. madre en sus brazos nl niño Y besando su frente le dijo: " Querido hijo mio 1 ,, Y rompiendo las gasas del Éter Grupo alado hasta el lecho se vino A nombre de la Redacción, y en el mío propio, me apresuro á dar las más rendidas gracias á. los señores Agentes ar.tes nombrados, por el interés que manifiestan en servicio de nuestra hoja, la cual sostiene y sostendrá mientras exista la idea. redentora de unión liberal, pues de otro modo la muerte de nuestro gran partido sería inblible, y perdidos los beróicos y constantes sacrificios hecboe en más de 80 años de continuo batallar. Suplicamos á los sefl.ores Agentes que aún no han rendido sos cuentas se sirvan hacerlo inmedia­t& mente; ya para saber cuantos ejemplares se les siguen remitiendo; ya pa.ra no haaerlo adonde no baya suscritores. Sobre todo esperamos se nos de­vuelvan de todas las agencias los números sobran­te , para poder atender á los pedidos que con fre· cuencio. se no hacen de düerentes puntos de la República, y de fuera de ella. JESÚS MóNTE8 R. ALAMBRE GALVANIZADO PARA CERCOS. El infrascrito ofrece darlo á los bacendados á principal, gastos y· nna mny módica comisión. ______.D_a niel Gómez E. •-1 , _________ MPRBNT.& OII'ICJIAI. DE MANIZ.I.LESo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  18

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 18

Por: | Fecha: 16/07/1882

LIBERAL y r RE ---------------0•0•0--------------- AGENTE GENERAL, .TESÚS }!ONTES R. EE.UU. DE COLOMBIA-E .. DE A..J.~T"IOQUIA-MANIZALE¡.;, JOLIO 16 DE 1882. SERIE 2.a NÚ}IERO 18 ADVER'rEN(JIA.S. Este periódico se sostendrá con los fondos que para ello han destinado sus Editores, como l_)uede vel'8e en el contrato verificado por éstoo con el Regeute de la Im­prenta de esta ciudad. Le& Fronte-ra sald~ el domingo de cada semana. So re­partirá á los suscrltores de la. óludad el mi rno día; á los de fuem se les enviará por el correo respectivo. Se -reciben suscrlcloo~!! en la Agencia general, á cargo del sel'íor Jesús MoriU!k R. Se canjea con todos los periódicos nacionales Y e:xtran-je~~ todo lo concerniente dirigirse á sus Redactores. SUSCltlClONES. Lasérle de 12 números vale 50 centavos que oeben pa­~ ne anticipados. El número suelto vale 5 centavos. .RE:UITIDO '. Se publicarán lo que no ven;en ~sobre cuestioee~:~ pet·­~ ona.les, é. tres pesos columna, u se pagarán antici­pados. LA REDACOIÓ • ront.cra .• Adhesiones. La Corporación municipal de Pen­~ ilvani,. interpretando los sentimientos del pueblo libe1·al que ·epresenta R.r .. ··uELVE: ·nar un vot ele ar1·(,1 iúu y aplau­so á las idPas ~mitiaas por el min nte ciudadano doctor Francis o J. Zal­dúa Presidente deJa Unión, Pn su dis­curso inaugural de l. o de .Abril del presente año, y ofrecerle todo el apo­_ yo posible pa1-a el sostenimiento de los priucipio3 democráticos en la Re­pública. Pensilvania, 20 de Junio de 18b2. El Presidente, JEsus M.~ GIL.-El Secre~ario, l.fANUEL .A. CoRTES. Los que suscriben miembros del -partido liberal de Pensilvania, adhi· 1·iendose á la opinión de la gran mayo· Tía de la República, felicitan al t3mi­nente ciudadano doctor Francisco J. Zaldúa por sn exaltad6n á la primera magistratura; y le ofrecen su mas <.le cidido apoyo para el sostenimiento de las idea& de paz y p1·ogreso emitidas en su discurso inaugural de 1. o de Abril del presente año. Pensilvania, Junio 20 de 1882. Jesús M. a. Gil, Ezequiel Gnviria., José .J. Enao, J tllián Orozco L., M oael A. Corté , Magin Osphta, Ricardo J aramillo, Ramón Cortés, Francisco Gaviria L., Luis F. J :~.r. · millo, Manuel A. Arango, Manuel A. Boni­lla, Jaan Nepomnceoo Gaviria, Felipe Car­dona, J o&6 M. Gaviria, Benjamín Orozco, Tomás C. Jaramillo, Ulpiano Orozco, Cle­mente Gi1, Jesús M. Hen·era, Fermín Oroz­oo, Julián Orozco L., José M. Orozco, Ra· fael Pana, Juan Bau~ista Bnitrago, Fran­cisco .M. lzasa, Antonio M. Cardona, Boui­faoio Muñoz, Julián Orozoo L., Jorge E. Duque, Emeterio Corté . La opinión n cional. La opinión e el mejor elemento de o­~ ierno y eon ella ~uenta ·el doctor Za1d6a. En lo~ periódicos liberales se han publica­do ya y continúan publicándose numet·o as adhesiones al Gobierno del e clarecido ciu­dadano, que, con incootra table honradez dirige los destinos de Colombia. Significan esas firmas1 la aceptaci'ón oomp1cta del pro­grama enunciado en el colo al discut·so del primero de Abril, la intima convicción de que el doctor ZaldC1a sabrá interpretar las ptesoripciones de la. Constitución y la ley) y más que todo, la nb oluta confianza en que los derecho de lo e lombiano ·erá.u re pe­tados y asegm·ado~ como cumple á todo o­bierno que llena las condiciones Je tal. Anto osa poderosa fuerza. de Yapor que se llama opinión, nada ignifican lo abusos in­calificables de nna COl·pora.ci6n, cuyo impu­ro orígen e I'Cconocido por ella. misma en la manife taci6n de sus actos; nada implican las voces de atltorizadas del p~rtido qne, de traición en traición, af:lechu sicrnvro la oca­sión do mostrar el valor de sus creencias contrayendo consorcios de BllYO vergon:zarLido Ub ral. Los pu blos convencidos d., tantas verda­de , han prestado su contin~ente de opinión y pre tarác el de su fue1·za si fuere necesa­rio, al honrado y liberal Gouicrno del dontor Zaldúa. Pocos Estallos se apartarán Cle la vía que Ueben l'eCOri'ef D )a emergPnCÍa poiltÍC:l que alcanz&.mo . AnLioqnia. abe bieu quQ su mi ió 1 e· defender el liberalismo p:ua que el sol de la libertad no vuelva á eclipsarse por otr0s catorce años, tiempo en el cual el de­recho iudividual fué un mito p:ll'a los antio­queño , y la ·uprema.cía. del clero, marcó el más alto g1·ado de de, potismo embrutecedor que hayan pre.:enciado los modernos tiem­pos. • i llega la ocasi6u, los liberales de .An­tioquia en efiarán, con el arma al brazo, que en esa tierra han germinado bien l3S dC'ctl'i­nas del verdadero republicanismo, y que no­tes que los conservndores gobiet·nen allí, us montañas blanquearán de huesos humanos y por sus faldas correrá la saogt·e. Bogotá, Ju1io de 1882. o N o nos impacientemos. Dejémoslos combatir con las únicas armas de que pueden disponer: las del ludibrio y el i.nst1lto. Dejémoslos hablar en el único idiorn~ que conocen: el in pil·ado por el frenesí el des- · pecho y la. sobe1·bia bumilbda. N o los ataquemo por ello pero defendá­molJOs. Defendámono sin sali1'110S de nues­tro campo sin obandonar nu • trt.tS arma · pa­ra serYirnos de laR sayas. R pelamos lamen­tira con ]a verdad, la. calumnia con los he­chos. FOLLETIN. VIAJE DE LUIS JA.COLLIOT, A.L PAÍS DE LA LIBERTAD TRADUITULO VII. LA. CONSTITUCIÓN DE LO E TADOS UNIDOS. íTenapei•ance-city .) - í, despedid á vuestro políticos, y so~ bre todo, no olvide' jamás que la libertad se adquiere y no se conqui ta, que un progre o es siempre el corolario de otro progt·e~o rea­lizado, y que los golpes do fuerza y las revo­luciones no couclucen más qne al de potismo. l princj piar vuestra revoluci6n de 1789, Jos grandes hombres e Estado amel'ÍC:ltnos, Hamiltón, Morris, Jeffet·sou, 1\-1adisón y daros, 110 creyeron en su éxito definitivo al ve 'JUe emp •zaba po el desorden y la aoar­f) Ufa. n r..u:mto al ilusf. ·e '\Vas} ínt.on, bé _L ' Sólo el que anda con la frent.e manchad ::1, de­jad camino real que es ell'ecto, pam transitn.r por ll)s senderos; sólo cuando falta la razón e apeb á la meutit·a ; 6lo el monedet·o fal­so bu~ca las tinieblas de la noohe para oeul­tar el fraude y lloder celebrar sus transaccio­neA. 'í, digámo.1o de una vez· sólo el conser­vaListno, incansabl sostenedot· de los erro· res y la extr:wagaucia del pa ado, invoc.a en tJU dese peraoión, el socorro de la. invecti­\' a, el anatema y pompa de una fra eología b mbá tica é insípida, para poder pre en. tar us asereione falaces con traje de ver­dades inconcusas en el tribunal de la con­ciencia y l criterio públicos. No así clliberali mo que iempl'e pronto á confesar sus yerro , á ceder á la razóD, ha ido franco on la disuasión, humilde ante la e idencia de los }techos. Vamos al a unto. Desde el 5 de Abril d 18'17 ,-fecha en que la facción conservadora dijo adi6s á la direc· ción de Los destinos de .Aotioquia, lo sustan· do comp:n:ulo con un matón qne, prevalido de , u poder, obliga á sus víctimas á cederle "t"olunta.riamente sus intereses. A un 1 ueblo ú quieu en vez de aumentarle las contribuciones se le han disminuido; que trafica libremente con sus negocios; que ejel'ce su inJustria en todo sentido; qne les dá á n hijo y toma..para. sí la enseñanza que le place; y qne d1sfruta, en fin, de to­dos los derecho gnract1zados por el articu­lo 15 de la Constituci6n,-no se le puede ha­blar ~~ tirania y opre ión de los gobernan-te in exponerse al e carn1o popular. Que sigan los propagadores del descon­tento foljando :fantasmas para espn.ntar á. la cándida multitud· que sigan combatiendo en ese campo y con esas armas, y muy pron· to sufrit·áo el eno1·me chasco de quedar solos sin quien se duela siquiera de sus lamentes y dE?. sus brav:1tas. Maniza.les Julio 5 de 1882. J. M. R. ..... ial de la pren a y el tema de la conversa· ción en lo corrillo de los agraviado , han "~eñO?·es RedactO'res de La Frontera. sido siempre la ti'ra,zía y la opres-ión del Go- Es:;imados compatriotas: bierno; ]a C01'1'upeión y la desmo1'aUsación -ioguna novedad en la ciudad: quietud, sosiego de la ocieu d. o T"en eu los gobernantes y tranquilidad en la presente semana· poderosa ra.­siuo tiranos, no ven en los gobernados sino zón para nada poder decir que algo interese. En ln. h . pn.sada sí hubo algún movimiento y animación, de· e clavos. l'nl'a ello., los libet·ale~ on ni 1- l)ido á que un rico comerciante de :M:edellín, c''ert:W lista , los oonservadm·es, ((corderos,· aqué- y muy wnoaed()1' de sus intere es, pasó por aquí di· llos, verdugo!!; éstes, víctimas. ciendo que el doctor Za.ldúa. había sido de~larado Pero po1· fortuna. la sati facción y el gene- incapaz para. ejercer la Pre ideocia; que Otálora ral contento de la multitud ·los hechos y áun había asumido 1 Poder Ejecutivo, Núñez la Secre-t. ar1a de Guerra y Payán el mando en Jefe fiel ej€r· la misma desfachatez con que los desconten- cito; todo esto como quien no dice nada. Por esta to in ultan al Gobierno y sus so tenedo•·es, más que curiosa e pecie hubo agitación y contento hablan muy alto en contra de los denigrado- entre los careadores de aquí, más de un 1 royecto res, y deruue tran objetivamente que la opl'e· cruzó por S'l mente y muchas esperanzas animaron el corazón de los que el frío desengaiio tenía ener­sión y el bandalaje sólo existen en su enfer- vado y r.outraido; se ensayaron Jos vivas, se apres-ma fantasía. taron los corceles, se prepararon los arcos, y todo ¿ Qué adelantan, pues, las rabiosas parcia- hacía creer que otro sol y otro mundo y otros hom­lidades del conservatismo con indicar al pú- 1 bres iban ú. aparecer. 1 b a · · .6 Así somoa · trascurrieron unas pocas J1oras, y to-blü; o os a ortos e su tmagmal.)t n atolon- do el castillo vino á tierra. Nació de aquí el pro-drada? ... ada; porque la generalidi>.d de los yecto <.le un baile, gran baile á la. Uribc ó A.m~:>dor. ciudadano, ,-que son lo que s6lo a piran á que acaso debí tener por objeto la demosLración vi vil del fruto de su tt·~bajo,-sabe muy bien de que aquellos princivios y ftues del muy auspirá­que la lib~tud no consiste solamente en ser do triunfo no eran con respecto ú. los liberales sino ·esi.d.ente,. Tesorero, Prcfect.a.,...AL"",-~:--"'~......,."'-t~chHa~r¡¡.¡la~,)..;pliltuUir:-(a1 ~13l.he.lari:fl'l;a~t.=~~·n~l4a~mt:La~n.J...e..xraUldL.-e..cu.ha:a~>Iceur.Lewl>-b.LiaJit:i-r tario ; y · n de e e m á lar o . [} ne1·oso ofrecieron costell.rlo y que se puñado de ce antes políticos, es la de no es- convidara ii. todo el mundo, con excepción ae dos 6 tar ellos comiendo en la opipara mesa del tres de color humilde: empezados los primeros P ga tos hubo dé recousidernrse el pro pecto de los rcsupoesto, y dominando el pueblo como largo , y entonces e resolvió hacer tres lista parA se domina una turba de ilotas; es decir, con que no fuera tan gravoso : su ::~.costum brado despoti roo. Lista 1."--Comilone.~, bailarines y bebedores que EL pueblo-y con especialidad el antioque- debían pa?'ar. ño, tiene muy bnen scutido para decidir que, Lista 2."-Bailarines y bebedores que deb1an pa-gar menos¡ y no carecen de libertad completa los que se Li'ltflo 3." de los que ni podían comer, ni bailar, ocupan en insultar impnnemcnte á toda una ni beber ni ver la muchachas por aquello de que, comunidad que e tá en po e ión del dereobo ni palos se dan de balde. Y de la. fuerza; y que no gimen haJ'o el })eso Así se cnnvino1 y el jefe convidador decía: ¿En qué lista quiere que Jo pongamos á usted ? El con­de la tirania y la opresión, los que se atreven vidado respondía: en la 1.n, 2.~ ó 3.•; porque de á zaherir á. un obieruo, ha .ta el extremo todo hay en 1 viña del señor; pero es de advertirse aquí las palabras proféticas ue dirigia al representante de lo Estados Unidos en Francia el 8 de Octubre de 1789 cuando Luis VI conservaba. to avía una sombra de autoridad: 'e Deseo engañarme; pero si be comprendido bien á la nación francesa, no conseguit·á más que verter mucha sangre· para sufrir luego un despotismo mucho más l'Udo que el que se lisonjea de haber vencido." Va hington, al expresat· e así, no preten­día pa ar por profeta; pero era hombre de p1·iucipios, reco1·daba. que el desorden y la anarquía, do que con u ayuda se había de­sembarazado .América, habfan hecho correr tná · peligros :i su pai que los ejércitos de lnglatena, y preveía con tristeza el fin qe las saturnales z·evolucionarias que debian matar la lil erta en la patria de us anti­guos amigos Lafayette y Rochambeau. En aquel instante J acks6n Da vis fué in­terrumpido por la llegada de un telegrama; dcsp)lés de haberlo leido rápidamente, lo co­municó ú nuest1·o huespeu, y lo do , á fuer de verdaderos americauos, se salieron a.t bal­cón para hablar libremente de sus asuntos, siu inquicLar e en maoeu alguna de no­sotros. -lié .. qui el primer periodista á quien oi­go decir la verdad respecto de la prensa,­exclamó 1\lczín,-y el primer republicano que he "isto e ¡emigo J la evolución. -Es que hay muchos re¡)ublícanos,-re - pondí,-que no se disfrazan con ese nombre sino con el objeto de pesoar en el agua tur­bia de )as revoluciones; esos son !os que arrastran al pueblo al desorden, lisonjeando los apetitos dclleon popular, como le llamó el ilustre Batbie, y que una vez llenas sus redes y engañadas las masas, se vuelven de pronto con ervadores á todo tt·ance y c6mi­tres del orden moral : lié aquí po1· qué tan­t:: ls per onas se engañan como vos, confun­diendo la libertad con la revolución. En ·cuanto á la prensa, á quien acusa de agitar la masas sin espíritu. politice y sin otro ob· jeto que el de derribarlo todo, cuando hasta hoy ha sido impotente para reconstruir na­da, no deja de tener razón al negarle el de­recho de dirigir la opinión pública; y ei ol· vidn los servicios que nos ha prestado, man­teniendo ivo el amor de la libertad en las generaciones q_ue han nacido bajo el despo­ti mo, e pol'que, á. fuer de verdadero ame· rieano, lógico hasta el extremo, comprende que los hombres son siempre los mismos, sea cualquiera el pal'tido á que pertenezoan, es decir, dispuestos continuamento á abusar de la autoridad qne se les haya concedido, y porque cree tan perjudicial una oligarquía. directiva nacida de la. prensa como nacida de la tl'ibuua. Cnauto más estudio y obser­vo csLe pais, m á me convenzo de ~ue el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. <¡ue al que ele~ía Jn 3." se le re:petin: "Ya sabe r¡ue no bebe, ni batla, ni come de unas co as muy bue­na que no e tán haciendo clonJe .l icohtsita, nsí como esas que tru.en de .1edellín . ' Las Ji tas se repletaron; pero hubo a guno que en po:e ión de la pl'imera oferta de que era grátis, lJnilnroo, comieron y bebieron como sabañones y dijero• al otro dh~ : "Nada del>emos porque la. pri­mera pala ra l'S In. c.¡ 1e vale." Comenzó el baile como á la!'! ocho d la noche en una tlc las casa!! que quednn n la ¡>laza la cuAl ienc el pequeño incon>enientc de no estar concluida y ser muy incómoda. "Más de treinta purej s de quince á. veinte afios, á falta de luz y elegancia en los alones, iluminaban con sus chispeantes y negros ojos la humilde e. - tancia. Como siemJJre, est.a mujeres, las m!\!1 lle­llas y hermosas del Sur, las más espirituales y no menos virtuosa de todo el Estado, estuvieron ii. la altura. de la situación. Solo pudimos ver un moñ.o azul y una banda del mismo color que llevaba gra­ciosamente ataviados una que por su porte y ma­neras exquisitas tenia cautiv11oo más de un corazón. P0r lo demás, la. divisa general era. la roja en­cendida que tanto lr.ce avbre L g sa ó el grot. blan­cos, más aún si cuando se lleva ea porqu se ama. el adelanto y el progreso, la elegancia y 1 cultura, que son el contra de la gasmoñ.ería, la perfidia y el retroceso. Con pesar notamos que en la pieza donde hE~bía a1guno3 de la tercers liBtn se en:ootraban pa roo­asa bellezas que en otras ocasione3 han admirado y enloquecido con s 1 semblante de reinas y su talle de hadas. .Preguntamos á una de ella6-· Y este silencio por qué ?-y nos respondió con la gravedau de una espnrtana-"Me dcsa~ada todo lo que es muypopn­laT. Vine por complacer á Henrique, y ojalá pt.die­ra irme; hay mucho sanos y pocos av1sados; ahora nos hicieron tomar eso que llaman fique N y N, diciéndonos que era una crema generosa: por qué ocultar así la escasez del anunciado confortable? ... Desgracinda.mente no podemos decir que los hom­bres estu'7ieron siempre bien colocados: algunos bailaron no de sobre-todo sino de sobre-nada, pues este gran saco sobre la. mera camis ni es eleg21.nte ni se usa para el baile, sino para el frio ; otros lo hi­cieron de frac de género c-rudo y de botines ama­rillos ; la ruana y el alpa7'gate, aunque tímidos y vergonzantes y no en grande escala, también tuvie­ron sus repre entuotes. Todo esto nos de agradó; porque aparte de ser de muy mal gusto es un irres­peto á 1:¡ señoras y una ignora.nci lastimor;;a de lo que hubo drndc Coriolano, que fué el spejo: la ruan y el altpa.rgau sen de los montañero y el s co y el sobre-nada para el baile son de cachacos de pa­rroquia, que no parece hubieran conocido un figurín ni una Capital. El confortable nada correspondió: ni unu. pa a., cou su valor heróico hizo fuego sobre los que entra­b m, creyéod lo. ren lid<>-, á tenderles la g{~ne­ro ·a mano liberal ; muchos de lo& qu~ no vlvHlalJ, de lo. intn u ... i..,.entes, ri\biat:. é insoltlm y rual­< licen á los godo. qu . obre l ue!o tilJio aún con los tíltimo alientos partidarios, Re hall atre­vido á dc~lizur el pié He ·ando en los bn~zos una de la de banclt! ütt"rc. Pero así y todo, la idea mnrcha; todos e to bai­les y estas divisa,; y estos insto.ntes son oum tlcl }Jartido liberal que no se detiene, que no acila, que tollo lo in V<\ le. Cueuta con láS hellus y eso s contar con la situnción y ser ducnos ele ella. Olvidaba decir á u:ted, r¡ue : De las noches e tivales. rr. ni una galletn ameri<'An~t, ni nn hi . o, ni \11 (·~~-~ -------- Tiíún1c muoo v con uror para las señoritas; y adtJmás, poco jiqu~ .; meuus El dolor al echo mío; ... brand y. Al otro día muy de mañana. se empezó ;l cobrar y llovian la:" rec1am~:~cionc8; todos querían ser de la torcem li. ta, q 1e bajübn ha. ta á. 13 n·a.le. el e. cote. El seü.ol' Cm. t.t:. b .cho horra.t· dr la Ji ta de la socieda.d ~ herUla.nas de Iaría á las muchachas que bailaron y quP formabMl en aquella herm n­dad; estas que son las más bellas y de las mejore en lodo sentido, se han reido del entredicho pues saben que todas son intrigas de lns rencorosas y re­signada , como llamo. el suave y severo Emiro á ciertas so 1 teronas. Como la casa del baile fué la en que murieron los conservadores que el 28 de llhrzo se dejaron ven­cer atrincherado en ella como en un Sebastopol, y todavía se vé allí la saogre de José M. Uribe que porvenir de Francia está en la completa an­tonomía administrativa del departamento y del municipio. -Sois de los nuestros,-nos dijo J acksón Davis volviendo á la sala.;-esta tarde nos vamos á Temperance-City, á ver i pod mo realizar una buena operac16n ele comercio ~omprando unos barriles de manteca salada, cuyo anuscio me acaban de enviar por telé­grafo para insertarlo en el periódico ; y en tanto que nosotroc. nos dedicamos á nue tro negocio, podeis visitar, ya que tanto os in­teresan nue tras in. tituciones, una villa qne hace dos años aun no e i~:stia y que está. en vías de una prosp ridad verdadoromente ra­ra, aun en este pais privilegiado onde se han realizado tantas maravillas. Aque.lla miRma tarde so bimos á. un tren del ferrocarril del Pacífico qne con una ve­locidad de veinte leguas por hora nos llevó á los altos valles de ~ evada. Es muy dificil formar. e una idea ·acta del atrevimiento de los caminos de hierro americanos: planos inclinados y ~urva au­daces, rails colocados ·obre pilote á traves de los pantanos ó de los ventisqueros, puen­tes de ma ese p. is, qn .. no ti nc ¡ o hay silencio más sombrí Que el silencio del dolor! .Mjs cantares 8ou ecos ue hondos pesare&, Los lanzo al mundo con miedo, Pero guardarlos no puedo, Que en ésta lúgubre calma. Tienen á eer mis cauciones Fugaces exhalaciones De las tinieblas t.lul alma ! Ill. Un delirio, uua. ilusión FuG, mi amigo, ¿y no te a ombl'as? La primer mancha de sombras Qu . cayó en mí cor~ón. colegio politécnico ni escuela de caminos y canale . Dejamos el ferrocarril en Su.mmit-valle. · y algnnas horag de pué e tabamos en T tu· perance-oity. J acksón Da vis y nuestro hués­ped nos presentaron Hl jefe de los \Vatm·­DI'inkers, y en s guida se l1ici ron conducir á lo ranchos del valle, ú. donde lo~ llamaban sus negocio . La ituuci6n de esta. nueva cinelad, de cu­yo l'ecíuto, segñn su nombre lo índi(;a, están desterrada todas la bebidas alcohólicas, es verdaderamente expléndida., y todo respira en ella S'llud, orden y alegría. En las cinco horas que allf permanecimos no ·vimos uu solo agente de policia, y habiendo pregun­t, do la r zón al a.loaldc, .T ohn 1Hoo1·c, res­pondió: - nn no ha habido aquí un motivo que nos oblig3se ~ crear el cuerpo de policía pue no hay ladrones cuando todo el mundo trabaja, ni borrachos ui camorristas do~>dc no e conoc n las tabcrua . Tiace treinta años que J ohn ~loore es el enemigo más encarnizado 1el ino y del aguardiente, y merced 11. su ipiluencia, se han formado en toda aquella. parte ele Amé­rica numerosas sociedaeles tle templanza, que aspiran ú.la supresión de la vagancia y de la embriaguez por n;. di de la · lpr sión del l alcohol. · Las mujeres, !~sos mi:;terioso sércd La (:xi:;tench~ hacen qucrid Para amarg-arnos la vida : Y de lo bello al travé ·, <:on ha.lf!go seductores, Llenan el alma de flm ~ Y la~ marchitan dc~pués ! IV. , Por qu' un dolor y \In afán Perpetuns gcces me· vedan? , lis de uguños be qu dan, xlis ilusiones :;e va o. Los a.bnles De ~is años juvenile El t1empo con mano fna. Los trasforma en noche umbría, Ya mi vigor se deshace, Nieve al cabello se adhiere Pues cada ilusiou que muere .s una cana que uac . V • us iuoc~ntes engaños .... e llevar 11 mi~ re ncias \ aquclluA nlborccencius Uc aquellos primeros años. "Nlas no lloro Es perdido tesoro Porque en sus ojos ardientes Bebí el amor á ton·entos, Y amor todo lo cr<:'ó: De mor al soplo fecundo De las tinieblas el muudo Derram:1ntlo luz brotó. VI. on su aliento soberano Deifica. al s6r más mezquino, Y lo humano hace divino Y lo divino hace humano. Por do pasa. Purifica, eleva. abrasa· Cuanto palpita. 6 se mueve La vida en el amor bebe, Amor !,,Principio eternal, Fuerza, sombra, melodía· Lu,z, calórico, armonía Del concierto universa¡ vu. Y yo amé ! Fecundo el riego Bebió el a.lma estremecida De ese elixir de ]a vida. En una. copa de fueg9' ¡ Q_u~ hechicera Es csu. impresión ¡nimcnL J) una a.woro a mirada ; lhí. en l· noche Ctlllada! Y qn· avef:l imp1· <;ione. :-:->rmtin1o., si eu c.iulce c. ceso Rl sacr:1meuto tle un beso ne~posrimer magi ·tra.do de Tem­pera. nce-cíty, y • ns consejeros • ·esoret> son, como es natural, Jo más celoso de su dit;CÍ pulOIS-Lo mormoue · han bu callo la. mol'alidad y la. di ·ha en la polig mía, Jos solitarios 1\Iouut-IJebanon en la castidad, los perfcc­cioni t.a en la abolición tlel matrimonio: los adepto de J olln l\loore marchan a.l mismo ñn por el trabajo y la templanza. Ninguna ley obliga á los habitantes á so­meter e al reglamento municipal do Tempe1 rance--dty; pero todo , inemba.rgo, le han abrazado, y los que nue' amente van á esta­blecerse adoptél.n in c1ifionltad este régim~n, que pt·oduce [~ todas las f:tmilias un bienes­tar que n Yano se bnscari:t en otra p:.~.rte. Lo que imnecliatnmcute 11:-t.ma. la ateución del extranjero <'f. el l:-oq.~rent ente a.s1 t!Cto de prosperidad y de quietud ck ,) 't:l vequeña. ciudad ) sus e rca.nía ·. L:ts di r simon S necesarias para la salud, la limpieza. y la co­modidad de su· IJabitat t .,. ban íJu t01 r...· das eon gran cu dadc•. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IX. , Cómo enferma. una existencia Si rugen las tempestades Allá. en las profundidades Oscu1as de la conciencia! ; Si el pasado De mil recuerdos cargado, Cual lúgubre peregrino Lo echa. en nuestro camino r; Entonce el remonlimiento Nos lastima tanto, tanto Que se deshacen en llanto Las fi!>ras del sentimiento ! X. Yo soy un pobre viaj ero O curecicto y sombrío gue hasta ea aquel pueblo mio Era casi un extranjero. Yo batallo Buscando Jo que no hallo : Pienso y amo y me consumo Como \In fantasma de humo ., Y cómo el artista siente Existir así iguorado Y vivir desesperado Sin un laurel en la. frente ' XI. Y ¿ qué e$ del poeta el canto Sí está muerto el corazón? Terrible congelación De dolor, quejas y llanto t Cada gota De sentimiento que brot&. En mi lira. extremecida, Es una flor de la vicla, E' un lúgubre dolor : 'Gritos que el alma me hieren De esper11nzas que se mueren Nadando en olas de amo1-. XII. Ya la fé en mi sét· no ard :Ni mi lira finge ufana Los himnos de la mañana, Lo m~rmurios de la tarde. Ya á los días De mis dulces alegrÍI\8 El tiempo, cruel, le ha echad() El sudario del pasado. Por eso en tan triste calma Vienen á ser mis canciones Fugaces exhalaciones De las tinieblas del alma.. llena de luz y resplandores; el niño que lleva su broc~a. bnñndá en color verde advierte el prodigio, y ca.st atenado, oon la acción más enérgica y la mi· ru.da más elocuente para decirle al otro: Mira l. ... Hagamos l. .. . Este, entre tanto, cuyo pulso se vé temblaren las líneas que traza, quiere huir.; pero no se atreve á levantar del cuadro su pincel, como st empezara á ~sentir algo como el orgullo que arrojó de los cielos ú. Luzbel. ~1Ac. Catecismo detnoct·ático POR EUILIO C.A.STELA&. -¿Y no temeis que el ju1·ado abuse? 4 Puede abusar? -Decidme de qué no se altusa. en este mundo. Pero es el único medio de hacer efectiva la. sobera­nía del pueblo.; es Unidos, Francia. mis­ma, a pesar del despotismo imperial. ¿ Quién sabe si podria aclimatarse en España? -No se11i desconfiados. Esta desconfianza nos pierde iempre. ¿ Dónde tiene más tradiciones la institución del jurado? ¿Qué han sido nuestros 1}1· caldes? ¿Qué es ltl junta de aguas de Valencia, que trata del tuyo y del mío, asunto más difícil de tratar que los asuntos criminflles, porque para CO· nocer el crimen nos bastá la voz de la conciencia? Yo he e:tado no ba-ce mucho tiempo en Portugal. Aquella es una porción de nuestr:\ Península; una parte de nue tro territorio. Aquellos son españo­les como nosotros, hijos de la mi ma raza. Los ma­gistrados me habla1·on allí del jurado. ¿Y sabeis lo que me dijeron? Pues me dijer<•n que había con­tribuido mucho á educar, á civilizar el pais. No nos crea.mo peores que Portugal. En e te tribunal de justicia, los tribunales no dependerán del go· bierno; y el puEblo será libre. -¡Cuántas reformliS piensa realizar la democra­cia 1 Cuán útiles 1 -Es Vt:rctad. Por eso todos los privilegiados le temen . Por eso en torno de ella e aglomeran tan­tas calumnias. Por eso es to.n difícil 1a propaganda democrática. Pero uo importa. Dios pelea por no­sotros, Dios que a ist~ siempre, que acorre ~iempre á. los mantenedores de la libertad, á los mantene­dores de la ju ticia, á los que noblemente trabajan por la redonción de los pueblos. Fiemos en Dios, fiemos en su justicia. VI. -Se conseguirá lo que se hl\ conseguido en lo Es~do~ Unidos. Se cons~guir~ que haya Bancos terntonales donde el pr!lp¡etano encuentre dinero ti bajo precio. Se C<'nseguirá que los antiguos pósi­tos se trasformen en Bancos agrícolas para que el labrador puedA encontr·ar en las épocas düíciles del nño, medios de combntir la. usun. e conseguirfi¡ levantar por medio de la. asociación, el crédito per­sonal del jornalero. Se conseguirá, en poc!LS pala­bras, aliviar la suerte de las clases que má pade­cen, llevar el calor de la vida á to:los los extrtmos del cuerpo ocial. -¿Qué ntrasmedidas contribuirán á este ñn? -El desestanco de todo lo estancado. Hoy no puede el ciudadano trabajar en la pólvora, ni en el salitre. Hoy no puede plantar el tabaco en las her­mo as vegas españolas. Ho:v la sal es un producto complctam~nte prohib1do. ece ita de ella el hom­bre como el aire que respira. Necesita. el ganado de todas clases. Necesita la agricultura, porque la. l!lal, con ciertas combinaciones, es un abono exr.e­lente. Necesita la industria, porquA la sal conserva las pieles, conserva. las carne , cunserva los pesca­dos. Y sinembargo, la sal, este ramo primero de la. riqueza nacional, que en manos del pueblo sería plata molida, la sal está. hoy estancad9. para mante· ner la imbécil ociosidad de los gobiernos. Ya veis si puede la democracia ser útil al pueblo. Ya veis si puede ser beneficiosa. Y a veis sino tenemc;s to­dos e 1 deber de trabaja.t· por ella, por su victoria. -Y habla.dme de otras reformas perecidas, ha­bladroe¡ ¿n(l es verdad que un sistema tan bueno olo dejará de ser seguido por los que lo hayan ig­norado? -Es verdad. La. democraC:a no solamente aboli­rá el estanco de lo estancado, sino thmbién el pa­pel sellado y demás gabelas que imposibilitan las transacciones. Y hará m~ ¡ abolición de contribu­ción de consumos. No podeis imaginaros bien cuán costo o es tal tributo. Grava los articulos de pri­mera necesidad, y como grava los artículos de pri­mera necesidad, pesa de una manera horrible sobro el pueblo infeliz. El que consume más pan. el que consume más legumbres, "'quel paga más. Y el po­bre consume de los artículos gravados más que el rico. De suerte, en esta contribución odio a, paga. más el que menos tiene. · No os parece que e to es verdaderamente escandaloso? ¿No os pRrece esto verdaderamente incomprensible ? ¿ No clama esto al cielo? Pues bien¡ la demacracia abolirá todas estas conlribuciones. -¿ erá sumamente sencillo el presupuesto de­mocrático? R PALMA. -Lo será en alto grado. Todo aquello que el io · diviuuo pueda hacer por sí, no lo dejará encomen lNDEP.ENDENCIA. DE LA IGLESIA. dado ñ los gobiernos. Todo aquello que el munici ¿Qué entendeis !)Or Iglesia? piv pueda hacer por sí, no lo harán los gobiernos. -Lo mismo que entiende el cristianismo: la rou- Todo aquello que lns provincias puedan hacer por nión de totlo los que profe an una mi&ma. creencia sí, no lo Jtarán los g ubierno . El contribuyente o lo ------:-"--¿---D-E_ ______. .__ _r_ o ____. _..J.I retigio , -ccrct pu auiwndo o ullft~ ismra-Jfé' r.. ---+I-IJ.~ta.U-Io...I1JL...IlQI.J~!o una conLribuciún directR.. Y la. 4 La democracia p economí ser vér eramen e e, 1- Pero volvamos al cuadro-En la tercera avenida, -De ninguna manera. E ·ta alta 10 titución ten- nistración verdaderamente sencill11, y el pre upues -entre lo.s calle 25 y 26 de esta ciudad, tiene su estu· drá los má sagrados derechos. En vez de necesitar to verdaderamente económico, y el pais verdadera­dio un p10tor pobre, que no pobre pintor, pues po· como hoy cl1·egi,um euqnatu1• para entenderse con ment. libre, feliz Y rico. see un gran talento artístico, como lo verás si, con el Papa.; en vez de aguardar el nombramiento de -Además de las reformas económicas que ha mi mal taj11da pluma, puedo hacerte siquiera. una sus obispos de la presentación de los gobiernos . en beis dicho, ¿ no reaHzará otras? m11la copill de su magnífica tabla. Esta, pue.q, que vez de estar atenida al Estado, y del Estado i~de- -Ciertamente. El día en que la democracia Ile· está coloc!lda sobre la puerta de su ca a, repre~en- pendiente, la Iglesia pl)drli. ser libre, podrá tener sus gue al poder, quedarán abolidas las quintas. El tn untl historia: dos angelitos .. •• pero quiero abrir asociaciones religiosas indeptmdientes, nodrá fun- ejército no ertí. una carga, como es hor., será una. aquí un paréntesis para. dllrte á conocer mis ideas dar sus seminarios, podrá, en una palabra, gozar profesión Ct)mo hoy lo es la Guardia civil, por ejem· sobre los ángeles, asunto que ya me había pteocu- de derech_os q~e siempre le han negado los gobier· pl o. Esos terribles dias de quintas, que siembran pado anteriormente, y no recuerdo si, por tu mala no reacc10na.nos. la desolación en las familias, que separan el hijo estrella, t haría pasar un mal rato, leyéndote los -¿Se engañan, según eso, lo quo creen la de- del hogar, que rompon los lazos del corazón, serán versos q e hace algunos aiios con e!!e título: mocracia enemiga. del cristianismo? paro. siempre borrados de los anules de los pueblos "Los ángele . " Conozco muchos án¡reles (en pin· -Se engañan torpemente. La doctrina. política -¡ Verdade1·a y fecunda reforma r ¿Le acom · turas en estat~as), y te citaré las cla es que ahora que trajo la libertad, la igualdad, la fraternidad al pafiarán otras? recuerdo: Hay án~eles de cuerpo entero, vestidos mundo, no puede Rer, no debe ser, no será nunca -La abolición de las matrículas de mar. Hoy, con girones:~ de fin1simas telns, ora rojltS como la 1 contr11rin á hl doctrina religio a que ha sentado es- el marinero, si quiere pescar, tiene que matricularse. púrpura 6 azules como el cielo uspendido en la tus tres g¡randes verdade , p~:~rfecto resúmen del es- ~lerced á esta matrícula, el mmenso Oceano que cima de nuestras montañas: estos ángeles tienen tado soc1a1, eva~~éhco de los pueblos, t1nica espe- convida á la lucha, Y por consiguiente á la libertad, la figura de un joven de diez y seis años, y anchas rnnza de redeuuwa. es también causa de esclavitud para una sociedad alas blancas, á manera de un manto de nieve. vn inperfectamente or~aniz11da. Se repite en los pes Otros hay representados por la cabeza de un niño cadores la servidumbre de la Edad Média. Allí los de ojos azules, hecho el pelo de oro; tienen peque- REFORMAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS. hombres eran esclavos de las movibles olas que ftas alas y parece que les nacieran del cuello. Y hay ¿La democracia respeta la propiedad ? convidan con su voz y con su aliento á la libertad. otros q11e rE:pre e tan todo el cuerpo de un nifio Profundamente. Los c¡nc r ·é que la democra- El pf:scador, el marinero, no pueden aprovecharse desnude, a las del tamaño del cuerpo, y son a4ue- cia atc.ca la propicdatl, de conocen los principios de la vida que hay encerrada. en los senos del mar llas cr .~ lU I"itas que, muertas antes de salir de la in· funrlamentales de e ta doctrina. La democracia e inmenso, sino toman antes el número de la matrícu· fanciú, . n id<' á vivir en r-1 cL.v, pero que con la elevaci6n del hombre, la elevación del individuo. la, mediante el cual, serán, por espacio de algunos s- rvan en la c~:k~L·a patria algo que recuerda su No puede haber elevación en el hombre, elevación años, más esclavos que los anti~os remeros y los inocente vivncida.d de la tierra. A. esta clase perte- en t>l individuo sin propiedad. E , p'lies, la propie· antiguos galeotes. La democracia abolirá con ma neceo los dos que figuran en el cuadro que, para dad como la raíz de la. vida. La democr11.cia la res- no fuerte todas estas servidumbres; romperá. todas nm1nciar au morada. y Qu oficio, dibujó el pintor ya peta profundamente. estas cadenas. Su día será. el día sagrado de la li-dicllo, 60bre una tabla que ~stá expuesta en la ci- --¿ Ha.y males sociales ? bertad universal. (Continuará.) ta.tlo. casa de la indicadf\. cnlle de la mencionada -Los hay. Desconocerlo sería cerrar los oidos aveoidn do esta ciuciad ; y la hi toria, tantas veces inútilmente á. los clamores del pueblo. Interrumpida, es e ta: -¿Pero cómo curareis estos males? Los dos angelito tomaron del cielo caballete, -No por sistemas empíricos, ni mucho o:enos pincele!!, paleta y colores, y volaron un poco para volviendo á los errores económicos y sociales de no ser visros ~ recostaron el caballete en una nube, otros tiempos. Los cnraré con todo el sistema de­y tomaron sus paletas como la toman los pintores, mocrático, con todas sus le¡e~ políticas y adminis­mtroduciendo el pulgar de IR mano izquierda por trativas. Ell.Jien social sera el resultado de todas el bue;1uecito, quednn,lo recostada la otra extremi· las reformas. El bien social no puede buscarse por dad en el brazo, y ujeto por el mismo dedo los un camino limitaJo y estrecho; se ha. de buscar por pinceles coloca•lc•s schre la pnletn. Y míra.los ah
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  19

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 19

Por: | Fecha: 30/07/1882

fAz, PNIÓN LIBERAL y fROGRESO ·-------O•b• ----------~ AGENTE GENERAL, JESÚS MONTES R. EE. UU. DE COLO~IBIA-E. S. DE ANTIOQUIA-MANIZALES, JULIO SO DE 1882. SERIE 2.a ÚMERO 19 A.DV.EBTENVIAS. Este periódico se soetendl'ú. con los fondos que pam ello han destinado sos Editores. como puede vert~e en el contrato verificado por éstos con el Regente oe la Im­prenta de esta ciudad. La. Ji!rnntMa saldr4 el domingo de cada semana. Scl' - partlrá á. Jo susoritore. de la ciudttd el mi m o d.!a; á los de fuera. 1 nvittrti por l correo r . pectivo. Se reuiben su criclone:> en la Agencia g n r11l, ú cargo delse!'ior Jesús Mnntes R Se canjea con todos lo petiódicos naciooaie y cxtl' o­Jeros. Para. todo lo oncemiente dlrlgütre é. sus R d ctorJS. 8USCR1ClONE:!. La. rie del~ números vale 50 centavoA qu~ d bcn pn­;; mrse anticipado . EJ número uelto ale ú ceo ta vos. .REMITIDoS. ::3e publicarán lo qne no v r en &obre ou tlon ~ per­sonales, 6. tre peso columna, que se pllgarán ant.ici­pados. LA REDA.OOIÓN. l'ontcra. DE LA PAZ. Gratas y con oladora.s noticia para Jos amigos sin I'O d la paz y delJJI' - greso d J pais, no ha traido el úJtjmo corrcG e Ja c. · ,. i" . Ta o ' la oorr sponc1 nci• J lar como la prensa pt:>r·iódica J,ro re .~nt ,s de Boo-o­ta, nos anuncian la fa: ta nu va t-> h - berse rbalizado al fi e a a 1s· aa avenimiento eott·e los ultos podmes 'e­derales. Como iat bra .os las bases cier­tas y p1·eoisa sobre e se ha cimenta­do el edificio d la. u ni' o entre las par­tes disid~nte nos ab. tenemos de O· mnnicarlas á lo lect01es de nuestra hoja, 1·eservándo os el hac~rlo n el p1·óximo número, ya en posesión d da­tos más incue tio a le y verosimile . En esta como en tantas otras análo­gas circunstancias d étio peligro para la causad nnestt·as in titucionel:), han triunfado el patriotismo y buen e.nti­do de nuestros homb1· s públicos, con­jurando Ja tempestad qup con caracté­res siniestros aparE-oía 80b.l'e el horizon­te político de nue trn Patria, y ellan­do definitivamente la era de tranquili­dad y bienand nza á cuya sombra ve­r mos 01archar á Colombia hácia la conquista de su elevudo destino. El gran partido liberal tiende pues, á consolidarsH para emprender de nue­vo con má brío la magna obra de la I'egenei·acióu so~ial, poli.tira é intelec­tual del pais: siem1n· han halla:J.o más eco en el noble pecho de las inteligeu­cias que dirigen á puerto seguro la na­ve del Estado las voces lastimeTas de un pueblo industrio o y grande q ne pi­de luz para sus hijos garantías para los frutos de su trabajo, libertad y aliento para lo esfuerzos de su expon­tánea iniciativa más eco~ decimos, que los estr~chos ínter B s del momento. La auert·a ha sido y será siempre la más horrot·o a cal midad que puede afligir Á nn pueblo: •'N.) vayas á Aft·i­ca para ver monstr o , viaja p • n puabl en rev lnoi' . " Esta el oc en­te sentencia á fue z da hallarse en la-bios de todos y en el corazón de ponos, ha Sido, por d~. grac}a, Ol V idc.1 da por los eternos prornotort-> U<" nue tJ'a con­tiendas intestiua · la falta de v~r a­de ·a &lantropía y a negado patt'i tis­mo, nos ha condnr.iX.uberante germi 1acióu de ideas de Ji l' ad ad ~lanto, ó l'esolv rse á marol ar con la e rrit->1 te gen'"ral que lleva la humanidad hácia la conq uh;ta clel porvenir. Pteciso es que los partidarios del pa ado comprendan qu . es imposible, ilógicL> y aventurado, corrompt->rs, en la inmovilidad cuando todo se mueve á su rededvr. A un ti mpo de que 1 partid con ervador, inspirándose en un sentimit->nto d verdadPro de in­t rés p .rsvnal y más amor por la posi­tiva felicidad de nn~stl'a pat1·ia común abandone el camino de la intriga y de la violencia parar ,conquistar el p d r, su úni ·o delirio, y se torn , PO el ce loso cooperadot· á la buena marcha de nues­tras libérrimas instituciones. Al d~cit· e to, n ~ dirigimos con "S )ecia ida á los conservadores anti uelios, que siem re se han disl;i.nguido por su te­naz oposicióu al régimen libt>ral Pn el Estado, D(:'gándule todo título, t~do der cho á guh~1·nar, y emp eaudo, co mo emplean, toda olase de armas y ca­lumnias con el fin de de pre tigi:1r la sabia y honrada administración qu di rige actualmente los intereses de An tioqnia. A u tin•a ilot·a. Se ha recibido por la p ta, y publicado en esta ciudc.~d, el inq.Jortantísimo tel~gr&· ma que á continuación s inserta: "Julto 26. IIoy e tecibió el siguienle telegP•IllS.: Bt,g(lta, Jutio 22. Ciudadano Pr~siden1e del Estado Soberano ~d Aotioquia.-Mcdellin. Tengo la honra de comunicllros, que el 3emtdo, su es·ó de hoy rtprobó por UnHnimidad de o to los nombrumientos de ecrctnrios de E tado, hecho por el Ciudadano Presidente de la nión en lo~ ~ ·ñor s Benja.JYnn • l)gu · 'O. J ~é d(' .J J 1 ia , José M. Campo crr no y Jn~é M. Q•:ij11no Wnlis1 put·a lo. d ·pxrhtmentM de Gu1•l'nt., Gobierno, In - tru ción pública. y Relaciones ~xLcrivre , le t)Ccti· vam .. nte. H quedndn, pues, sath;factoriflmente con tituid, babian venid' luchando uon .-u. ma persistt nd<~. n t~onll'a de lo. más ·uros iutcn:. e de la ! noi(m, bau conoc1 u el mal q 1e h' cí· n, y vol i 11 .> • ,, • a . tipatt·ióticas aberraci1l11e , inj 11 . ifiea b1e~ on ab:soln to, miran al frente y n~cnnoce:>ll el pnel'tc> que la Rt>públioa efi11la Si(.'tnpP á rHls fiele~ 1-'ervitlore~. Vu lven á ofreudar a la causa liberal ~us influencias en la lucha pulltica, sns t-sfuerzm; en beneficio de la paz, y sus personn~ en defensa del Gobi~rno del doctor Za1 úa. Es verdad que en lll Í()rmaci6n de ~os par­tidos político y en el desarrollo que ca.,Ja uno de ellos dá á las i eas q11e acepta como programa, se a quieren entre 1os que los uomp nen profundas e-impatia~ per onnles, en razón rl~ la identifieución qne se ha efec­tuado en f!;U!'i i,leas y de los beu ficios que se prP tan y se re ·iben e mo conser:uenoia mis· ma de lo tl'abajos á q e se edican; natu­ral e tambión, qne eso.s con ·ideraeiones des­pi ~nen ll 1<'8 in ividno~ iornen a gratitnd hál'ia aqnel 6 aquello, qne, por sn levantflda confjicióu intl:'let·.tual, con ·ide1·an á sus co­par irlal'io.· de nwuo intlnencia con .ervi­cios de notable con ideradón, é impl'imen en estos una especie de sujeción ~su vol un .. tnd. Bien se !·omprPnile q11e est,)~ hechos e~tán en el orclen J6o-i · de lo a ·nntN·im it!D· to , qnt> d ro,,e •on~taote de l )$ind ividuos, sus t· t fel'encin. s IJl'e • untos q ne les son ~ornnnes, sus confidencias repetidas sobre heuh11s de mayor 6 men 1· gravedao, son cir en sus dieeusiones por l& (.¡¡.) Esta corresponden~ia no se di~ li luz n l nú ro ro p· .arlo pll& fHl a de e:pnr.1• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 74 prensa y en su9 combates á muerte por me· dio de laR armas. Como en lo:S bos1ues hay árboles que bus­can mejor atmósfera eu el espat;io, a í tam· oiéo hay hombres en las so ·iedades que e ele ·an mucho gra,los sobre us couciuda­danos, en razón de las conrlit·.iones de su :n. teligeneia y por t•.ir ·un tancias t- peeiales en la vid "l. . ad.1 irnpm ta que haya emiuencias en las somedatles> en tanto que ella~ con er· ven en sn verdMdero r~dio, la manifest~ci6n ..! ~u . ere ·ho.. da 'mporta que haya hom brt:!i cnyos talento los pt·e ·euten como genios á la consideración de la humanidad,. y cuyos nombt·c vivan en boca de los pue· blos como símbolo de grandes aconteci· mientos. E o ervirá de estímulo á los que qu ·eran 1·ecorrer el camino de la gloria por medio del cumplimiento del deber; contri­buirá á despertar en el ánimo rle sus conciu­dadanos el sentimiento de a•imit·aci 'n ]Ue es común al mérito,-é imprimirá en la. frente de u patr·ia ~1 sello de di~tinción conque marcaron á la Grecia sus hijos predilectos. Pero cuando los hombres en el asceRso que les dan sos méritos quieren tra pasar el límite natural de sus derechos; cuando p r· suadidos de la superioridad de su!f condicio­nes en tal ó cual entido, pretenden in vadit· el terreno de la libert.11d psra ca biarlu por otro régimen de exclu ión; nuando no con­tentos de las prt>rogativas conque lo ha dotado la naturaleza, se quieren apropiar facultades que no tientn, haciendo de tsUS conciudadanos entes sin derechos, séreR sin facultada~ y hombr~s sin las condiciones de tales; y cuando en fin, cambian el honroso título de ciudadanos por <'1 de soberanos ó dée~pntas, entonces la fuerza mismJ. de los bechos natursle. tiene su eumplimiento, y los tJUehloE\ (.lomo soberanos qoe son, mues­tran al infam~ usurpador cual es la condi­~ ión qne mt•re e el quP pr ende poner el pié !'~obre la frente inmaculada de la Re¡>ú­blica. La historia de nnestra Yida. inde¡>endiente nos demuestra que en el suelo e olombia no l:iabrá hombre qne puedan obrepouerse á la condición de ciudndano:;;. Bolívar, el hombrt> más g•·an,le de la mériua fiel 'ur en el f'iglo xtx, ~o~quera laureaclo por la más nobl~~ di 'n ·ione · popular· no e los más afortunados guerreros de eijte pai , no pudieron reijistir el pe ·o del castigo, cuando imaginaron que en esta titart'a el ré­gimen republicano podría ser de~quidado pCir ona loca ambición de mandu. Si e to no pudieron los que tan ventajo ament.e es· tabnn colocaJo , qué podrá el que sólo cuen­ta el nÍlmen del poeta y la filosofía de la du­da universal? Ya el conooimieuto rle qne al interés co­mún debe ttaeriticar e un ciego persona liF;mo, FOLLETIN. VlllJE DE LUfS JACOLLIOT, L PAÍS nE LA LlBERTA.D. TRADUCIDO POR Estebatl Hernández y Fernó.ndez. Como en toda las poblaciones de Améri· ca, el primer edifiuio que se enn la ciudad de John .Moore todos los habitantes son agri­cultores. El asilo de la infancia es uno de los depar­tamentos más Íl1tere antes del establecimien­to; pero lo que má · sorprende al que le visita es la notable limpieza de aquellos niños de tres á seitJ años, tanto del uno como del otro sexo, y el ingenioso sistema de grandes cua­dros iluminados con que se empieza á for­mar su inteligE>ncia y á. despertar en ellos el deseo de aprender. Para los adolescentes y los niños que han pasado de la primera edad 1 ~ programas de en. eñan1.a eon lo mismos va cundiendo en las fil:.ts do la oposición, y pronto al arrullo de la paz, todos Jos libera­les e darán eL abrazo fraternal de unión. Los m ny pocos que queden fuera de noso­tro , mar ·harán al campo del godismo en donde Riguiendo lo pa. os de e a comunidad en inter·dicci6n para manejar lo intere es de la República, ósea para gobPrnar, quedarú.o , epu lta o en el olvido, 1 ugar en que se colo­ca lo elemento que dañan á la ~;ociedatl, y qne qnieren que el presente y el porvenir e refundan en el pat~ado. .... eguirá entonces la batalla entre los dos partidos que tantos años ha se disputan el voder. En la. lucha por las armas, sucederá lo de 11iem pro-la vh~toria para el partido li­beral,- la derrota para. el cooservador.-En la tribuna los liberales no tienen competidv· res en las filas contrarias: Rójas garrido, el soldado más vigoroso de la libertad ~olom­biana, el filó ofo más avanzadc de la Améri­ca, el mát. gallat·do de los oradores de esta tierra, apenas porltia haberse comparado con los genio de la Francia en la Asamblea de 89. Detrás de éAte vienen Cárlos Murtín, Anibal Galindo, Ft·ancisco E. Alvarez, i­coláH Et'lguerra, DiógeneR Arrieta. y muchos otro cuya ~ocuenuia pal'lamentaria ha luci· do tanta veces en nue tras A ambleas y Oungr~.~so . Kn la pt·ensa, 8Ólo bay en las rila I'On t-rvadoras uu antigllo é ilu trado uiudadano qne puerla merlir. o con antiago y 11'elipe Pérez, Uamaeho Roldán, Felipe Za­pata, Miguel ampet· y un gran número más de ciudadanos qno tan buen nombt·e han da· do á la tiena colombiana. Aunque el partido conservador se afana por denigrar· el carácter de los colP.gios libe­t ·ales, dici ndo que son lugares de de~:~morali­za( ·.ión endonde ólo se conompe á la joven· tud, nada consigue con semejantes impostu· ra:oo, una vez que los jó\'eues liberales del tJaÍ~ on mueho más not.aules que los conser­vadore . DE:! afiam,, á la pren a conservado· ra á que exhiba los nombre d los j6vent'~ que se educan en los colegios de Pw L , El ~Í'I'itu anto, an Ger6nimo, an. T~ burcio y unta JJfioaeta, para que el pais juzgue si hay alguno qnc pueda medir sns capacidade~-1 con Jn~é Ignacio E oobar, Juan Manuel B.údas, Di6genes Arrieta, Luis A. Robles, Luis Eduardo Villégat;, Antonio JO· é Re~5trepo, Juan de Dios Üribe y mil más que recibieron n bauti mo liberal en los dan. tros de la tJniver idad y el Col~gio del Rosario. N o q nt-remos afirmar que ha ya di­fer(.> n ·ia de inteligencia entre los liberales y los con ervadores, sino que hac~moR notar o! amente la cit·cunstancia de que el mucho rezar no oeupa. pa·eferente lugar en el campo de la ciencia. Si como ag11a1·damo~, se lle an á cabo los nrreglor~ entre el Ejecntivo nacional y el t¡ue en MeftHid que, dicho sea de paBo, están adoptarlos en toda la escuelas de Califor­nia. Nada de teoría sifl práctica inmediata: tal es el axioma fundamental d~ este méto­do de en eñanza, que proJuce hombres de acción, miemtras qne el nuestro eolo produ­ce hombres de palabra. La educac:ón es puramente láica y deja. á los parlres el <'ltidarlo de euvia.r á sus hijo á la capilla pt·e~biteriana, anglicana, evangc­li ta 6 católi ·a. Los padt·es de f11mllia pagan el impuesto municipal de instrucción, y ~stán obligados á mandar sus hijos á IR. escuela. Los habitantes de Ternperance-c1ty per­tenecen á a.ban su lt:cho casi tudos los m1embros de su familia. Roma, Ju:m'o 5. Muchas ciudades de Italia re· claman el honor de )X'Seer las ceniZfls de Gnribaldi, .Jénovu sobre todo y Palcrmo· pero el diputado Filopant ha propue~to en la cámara de diput11do su traslación al p oteón <1e CJ a. LtiS ceremonias fúnebres e celebrarún ~imultáne mente en Roma y en Caprera, el 11 de Junio, . in inlerveDción ecle· aiástica, y 1 crcrunci6n del cadáver se ht1rá bajo la dirección del señor Prnndina. La cámnro1 francesa de representlmtes suspendió y levantó su sesión !&1 recibir Ja noticia. MANUI'l'E!I'I'G.-Tenemos á la vist.a el que dió la J oonvenrión electoral del partido liberal unido á los habitantes del Estado del Oauca. Nada tenemos que objetar, y í mucho que aplau­dir, respecto á la designntora hecha por aqu~Ua ho· norable convención, en la persona del ciudansno -Geoeral cfulián Trujillo, parn Presidente de aquel Estado en el próxim() p ríodo constitucional. Aun i!oando en esta. misma hoja habíamos recomendado oara tan importante pue to al ciudadano general Tomás Rengiío, no por eso desconocem•lS lo~ mé­ritos del candidato adoptado últimamente, ni rue­nos que el primeTo empleará todo su patriOti~mo y sus grandes influencias en favor del triunfo defiDl· tivo del segundo· porque en éste está en~ITDlld& la grande idea de la unión liberal, y es además prenua de ordon y de paz. Snbemos también, que~l nuevo candidato 'ba sido aceptado con calur so entusia mo, y que su triunfo será. seguro apesa.r, de las Jigas y contubernio!; habi­dos y por haber. ._.. i SIE PRE LOS MISMOS! U na ca u ah dad tra.io á mi, manos -el número 127 de "El Con ervador," -órgano que se dice ca aeterizado del partido de e te nombre, y quiso mi buena estrella qut al pa ar la vi ta por la ección (}rónica Inte1·im·, me €DCOD tra.r X pW ®U la CO ia textual de lo trozo de una carta-re­vi ta, dirigida de., de esta ciu ad al vocero i1npet'1'Cial de lo antiguo. se­Dore d~ Ant1o uia, por alguna de -esa perwnalidades hidnfóbioas, que ha ten'ido el raro talento de ocultarse tra el anónimo y escudar e con la precio garantía de la libertad de imprenta, para lanzar obre mí el dar­do entponzoñado de la calumnia. Entre tras inexa ta y fal í imas inculpaciones, que afectan más 6 menos directamente .1 honor y la dignidad do el •ti~mpo que el padre de familia esté impn ibilitado para el trabajo. -D~ modo,-tlije á Jobn .Mo01·e. toman­do nna taza. de té en su casa de8pués que nos acompañó á visitar su parai '(),-que vuee­tros establecimientos públicos on la~ e <.me­Jas, la casa de Ayuntamiento, el cil-culo y el hospital. -Y los eam_pos,-me respon :lió el ancia­no,- pne aq ut todos trabajamos, y esa es la más bella e coela de moral. Sí; no tenemos ()tros establecimientos públicos que los que acabais e nombrar, pues proscribiendo el alcohol hemos ~uprimido l11 cárcel, la oficina de policía, el Monte de piedad. la cuna de ~xpósitos, el asilo de arrepentidas y todos ~sos estableeimientos que no podrían exi tir sin la taberna, el oafé, la botelleria, y eu úl­timo término, si u los gendarmes, los polizon­tes y el verdugo. El negocio qae había. llevado á Jackson Davis y ú nne tro compatriota á. T~mperan­ce- city fué concluido á la americana, es de· cir, lo más pronto po ible, y al ponerAe el sol nos pu imos en ma.n·ha para Meffilld. Durante las horaa de la noche que pasa· mo en el ferrocarril, tuve fija en la imagina­ción la idea de que si el vH1o Jobn Moore se hubiera atrevido á fundar su vequeña ciudad sin policía, siu tabernas, sin casas de tolerau­ei y ein gend rmes en lguna naci6n de 'rE lt distdto ·uale. no ·ntr<1 n mi ánim 1 p1·ocaz revi. ­ta T fnlnüua utra í 1 ·ar·go oTa­tuito, de que ucl a1 u rarme de la corr p n cia partí ·ular ue gira or lo corre . nacÍ' nale y del E ta­do, e n la e pr a in ten i 'n e violar­7 la, á ciencia y p ·iencia. del s mil es- a r pecta ores qu se a~:) meran en las mezquin inter - ~- oficina al tiempo de su llegada. R~i- En opo ·tuna ocasiou exhibiré do. surn teneati ! e mentos con los cuales acredito que Aun cuando · lo profun 0 de pre- . alguna vez mi correspondencia priva­cio debí rain pirarme, como rue ins- da sí ha sido violada y sustraida de pira, esta vil y baja increpación, ar- las estafetas de correos; pero en nin­ma que se esg1,ime con frecuencia por gún caso ería capaz de llevar mi algunos de nue tro enemigos políti- atrevimiento hasta pr cisar el autor co , á fillta de otra .. má· io-na~ y 1 gí- de e te at ntaclo in e. tar cierto de tima , me ocupa La, no 0 tante n dnr ello, coro tan fácil y sencillamente por la pren a con te ·ta ión al corre . lo ha hech nli alumniador, á uién pon. al anónimo, cuando be vi to n reto formalment á que pru be un "O· el núm ro 5 del papel u b 1eno- lo hech de e ta naturalei en el t mina lo La J u tici , por uua feliz rrcno le la e n ·ieucia y de la ley. En ironía, un remitido originado de e- cuanto á mí, no creo difícil, llegado el m gante Rino de la mi ma pura fuen- ca o, por medio de una uida o a y de­tt}, en el cual e corrobora la mi ma sapasionada in ve ti o-a ión, sacar á 1 uz afirmación de que vengo ocupándo-~ má de un hecho vergonzoso, e :igual me. i bien aquí la fal edad e más · peor naturaleza, imputable á mu­manifie ta, el cargo má pr ci o, la au- cho de aquéllo que con idero co o dacia más de carada y el iufame ca- autore del pa quíu de que á mi pe· lumniad(•r más cínico y de ·ergonza- ar he tenido que cuparme. do, e to en nada puede rprenuer- Hoy por hoy, y como una atis· me atendido el carácter que de, de u facción que enju ti ia ueho á aquellos inaugut•ación ha a umid el papelucho e mi Bciudadano que no me co­en cue ti' n, p ,liendo iecir e, con 0 _ nocen publico á. continuación ]os do­hrada exa ·tituncermdo en una casa de loco , 6 le babrfan pn' ·o como so­cialista y revolucionario, ó 1~ habrían depor­tado para eal Vlir la l'Ociedad. CAPITULO Vill. LA CONSTITUCIÓN DE LOS E TADOS UNIDOS. Bajamos á todo vapor las rapidas pendien­tes de la N evada, gozando de una de esa bermo as y templadas noches de las costa del Pacítico, que aumentan el sueño y ani­man á la con ver· ación. Mezfn y nuestro compat1iota disertaban sobre agricultura, en tanto que J a<.·k. on Da­vis y yo, ap••yaclos en la. balaustrada de la platat rma ext~riur, dejá.barnos vagar nnes­tra.' mirada!'\ por el pai aje, qne á cons~cuen· cía ele la rapitiez del tren, c~mhiaba de mi­nuto en minuto, tomando bJ\jo la luz de la luna los aspectos má~ caprichosos y fan­tásticos. De pronto, el senador californiano rompió el silencio, dioiéndome brn< c~rnente: -¿Qué penHai~ de lo~ Water-Drinker ? -AJmiro l<'S resultados que hHn obtenido, -respondí ;-pero no soy partidario de sus ideas. -¿Qué quereis decir? -Que en mi concepto el oso moderado del vino y de los licores no puede ser perjudicial. - migo mio esa p oscri ción del aguar· D lE GO EZ R. Manizales, Jul·lo 24 de 1882. Señores Administrador Subalterno de Hllcienda na­cionA 1; y Departamental de correos del E.ibl.do.­Preseotes. MuY SEÑORES mes : Como en el número 127 de "El Con· servador,, y en el 95 de "La Jnsti­cia" periódi0o que se redactan en oientc, Jel vino, de la cerveza y de todas las demá bebida e pirituosa ó fermantadas es a unto que olo á ellos int.eresa: e tán en su casa y hacen lo que les pa1·eoe. - o lo contradigo. -Además, no es fácil reglamentar el uso ni castigar el abuso, con la libertad individual de que 6e goza en Amérit·a, y á la cual nin­gún poder huu1ano pllede to<·ar. T nemos muchas leyes sobre la embriaguez; p r· no puedeu ejecutarse ino en la vía pública, y O· lamente en virtud de queja. N o es e te, in­embargo, el objeto ue mi pregunta. En }.fef .. filld cultiTamos las viñas; los lfqnidos e pi· t·ituo os constituyen uno de Los ramos más importantes de nue~tro comercio, y cr~~mos, sinembargo, que nana pierde con e~n la rrwra­lifiad de nuestra p blación; en TemperancP.­city son de una opinión contraria, y Jos alco­hólicos están proscripto corno •ma cansa de degrad11-r.i6o moral. N o es posi ie tetJet· opi­niones más distintas y má opne tas; y ·pe ~ sarde esto, la mi ma instituoiones rnnnioi· pales, mdepenrlieotes de todo poder cent al, dan á. lot~ hb bi tan tes libertad, paz y pro~::­peridad. -Vuestra observaci6n es realmente nota· ble y encierra uua gran enseñanzs. ( ("01i~?·nuará . 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo0 otá y ,fedellín, 1·e::-recti amente, sei sinúa qu~ yo, tan pronto como ll r,·an l corr<:>os m apodero de los paqut>te. y m . impongo de una parte de la corr p ndencia privada, espero q ne n te des tenga la fineza de contes­tarme á continuaci''n lo que haya de clert0 sobre el particular. Sintiendo la moles:ia que les ocasi~- 110 en esta vt-z, m es honroso suscn­) it·m n a tento seguro servidor, Daniel Gómez E. Señ or D ~uiel 'mcr. E ., Pref~' to del Departamen­dt.: l 8nr de .á.ntiogui .-Presente. fu: "'ESOR :\IIO: TAng la sati 'facción d-. c?nt ~star su atenta nota q 1e precedP, wnd : gn et mi ofi.ctna ni u ted ni nadil! ha abtt->1'· to c•ot· · ~'P ' >ndencia aj ena y que lo q u '·El U HJ 'ervador ' y La Jn ticia' di ­cen con tra n ·tt-•t1 es nna calumnia. · á que yo rto t 1e dignar" rPspou Pr á la pat·t . qnt' mH t nea -por no dar r.on ello honra ó crasto al autor del anónimo. 'f no-o ~l honor de uscl'ibj rme ele us-ted muy at~nto y gnro servidor, Juan de J. Ramírez. ~Ianizales, Julio 24 de 1882. eñor don Daniel Gómez E., Prefecto clel Depurta­mento del ur.-Presente. MUY SEXOR MIO Y .AMIGO : Es enteramente falso el hecho de que usted se apodere de los paq netes que tra 1 r.ot'l'eo y t:e imponga d~ la corre pondencia privada~ pu~s algunas ona íone que me encuent1·o muy ocu­a o tan sólo me ayuda á tomar caen e""P 1 sto en vlsta d lo afana· P se ven los intere ados por abrir cartas. oto me ron ta qne usted abre en mi ofie1na la notab que e dirig n los - cretarios de Estado, y esta será la ra­z6n por la cnal se j\..zga el hecho de quP se l hace cargo en los periódicos, "El Con ·ervador y " La Justicia." Dej a í contP-stada su m u y estima­ble carta de esta mi ma fecha ; y me uscribo Su seguro se:rv idor Rubén Rodríguez. .1!anizales 1 82, Julio 2·1. SUELTO CERO y VA lJNo.-A.llá por lo años de 1875 á. 76, _e vr•nt;lnbn. en el Circtíito Judici.Ll de Manizales un · uicio de i es linde ele v~thosn cnu:.idemción. Las 11 te>< intere a11a ex 1ibicron td ~fecto sus re, ,Ject i vo. ~Ílulo il · prnpilchtl, y a btetHlos d ktado un auto :i toda luc·es in j u ~to y apa; io . aclo una c'le •llus ,, cló rl• ~ ¡ p.1ra: nt J PI T r ibunal ·u 'TiCII· del E­tnrl •. oli<'i tadn lt>l 'f'Cret:uio llel .l uzp;: do el ex-u ·d l nt• · fllt r:. rC'rn i tir lo, pug¡.utdo el porte respecti· •, ' '' , ¡ f!'~tó q•w y11 no e tttba en u podt·r. En va­l o :-t: hi:t.t• la mi ·mt1 ~ o l idrud en la Adminíst.racióo ,. e· .. neo-; de e ·tt\ cinrhtd, en la u e 1edellín y en el Tlibnn. 1 tt ¡>crwr. Debe advertirse que el a.bogado e e lln?l de lu 1 artes Pra el Director espiritual de1 Juez, ecretnrio &. ¿ <'rá nt:cc ario CIL tortilla .. Tomo un lluevo, lo partió P''l'O CStll a malo, y lo arrojó. To­mó t rn, dos qne resultaron burno , y con ellos hizo la tortillll. El ·hioo no necesitó otra I cci6n; per•l ul cabll de n 1 rne supo la iiom que u cHscí· p lo, pnm hnccr tortilla , rompin !empre el ptim~r huevo y lo arroj: b: 11Unqu•· e. tuv1 m Lueno, y O· Jo utiliZ<\btt, como 1 vió h cer á ella, el s gun o y el tt:rcero. En 111 \ dnr ad de hio de 11parec.i6 uno de los vecin o>s, y por más d ilige nci:t~ q e practicaron l o~ agt' ntes de la poli cín, no pud1er .. o en~o~t}rarlo . A 1 tnt. ·cutTiemn nueve n,an .\ ·, y la. opmtou gen ral f' ru. que h ~tbí a. j,io R"f' ina~rt> zca e e llom_ht·e, e~pt da uo d l· t· tn nomuraodolo para a lgun de uno con un but•n srwll Parlaml:oto. uaol:lo le re pond1an aftrmativ"mente, d(•cía: -En e ca o, no me necc•sitan ustedes á mí, y puedu relirttrme. Cua.m.lo la respuesta era negativa, replicaba: -En ese caso, un Jos t.ecebito á. ustede , y pue­den r tirursc. tJatecismo deanocrático POR E~HLIO CA. TCLAR. Estoy de ello convencido. Trabajemos por estas reformas¡ que u sagrAdos principio se grnv~:n en la mt·moria del put>blo, como el sencillo catecis­mo de t!U reli ión politicu y social. II. Hemo explicado de to•Jos modos la idea demo­CI'álica.: t6c1:tuOS ahora mostnar pPr la unión lib~ral la nece idad imperi osa de su triunfo. En la de. organización de rodos los viejo parti­d, , en Uli con inuns tra~frrrn·,acione • hay uu se­crelo aun no b1 n omv1'emlirlo, ba tunte á cau Ar u total perdiciJu y ruina. Tud• nuestros repúbli­cns f\Sistf'n mllravillado , .V sin Jars~ cuenta del es pectáculo, á e ta continua c'lisolución de pllrti~o , poderosos aotf\s por su ideas, y fuertes por sus wnumer~tblcs secreto_. La l'IIZÓn se abi ma al con­templar C}lle esr. sectas, orgnnizada á cosl~ de mu· chr·~ sacrifidt> y de largo;¡ trabajos, se con umen hoy en todo el vigor de su poder, com{) Bi reRpira.· ran letal venE:no en loa aires. La doctrina de los viejos partidos no tiene unidad ni sil-ltema; sus ideas . e descoloran y e pierden como flores bela· du ; us fuerza se debilitan como las fuerzas de un cuerpo tocado de gmvf! lesión orO"áoic:a; sus huestes e clP bnnchm y t>l>andonan su Hntiguns eo eñM como ejér('lLO en derrota ; u estadr) pre· sente le t•ntri stcce¡ u poi'Vt:ntr le_ de!le.pera; su pasaclo l e~ avcrguenza; Id. vicia ·~ para ello inmen­sa pes¡¡dumbre; y la historia, último asilo de lo l)U.ftidus tlDtiguos, la hi toria les d~:>asuciega como n rernr>rdimicnto. ¿Por qué ~u ce .le esto? PorquP. en la leyes de le. economía social, como en las leyes de la na•urüleza, todo lo lJ.UC n ., vivifica, mata. Los antig u o~ pa rtí· do han acab• do n obra, han cumplido u de. tino. Nneid.os pa ra cuirlar de la idea democráttc!l. en • u infan ·ia, hoy que la id 11 s robu ta y ful'rte, no l.J.a mene ter de su vergonzo&a tutela. 'in de tino ni· guno que cumplir, ~in fin que llenar, e de organi­zan, s · corrompen, infestan Jos aires como el cuer­po humano abandonado del espíritu. Y e porque h\ idea, que del> centell:tr eu lu. frente de los par­tid,, s, ha de tom· r vtdt\ de e..-e manantial inagota­ble y rico, que está. sobre los hombre y sns obrRs, del fec.;undt) e píritu del iglo. Cuando lliS ideas no / e ri egan de esas puras ag:tas, ph·rdeo su color y su vi lit e a~o tan y dt's~:~pr, re c e n para sit•rupre, á fin d cllmplit• C\ln u muerte la ley de h1. renovu­dón univa al, que usí alcanz>~ á la concier;cia co­mo (t l rq u t:: fuen>n podl·roso ' amncie . No co · t·on l"s d~ di ccimbarazan á la civilización, á ln liberhtrl. en su cnmino, con­clu c·n lo mismo, mueren con muerte má lastimo-a. · qu llos aristócmtll · fen lalts de ln Edad Mé­din, tan bru.vo en la~ pele , tan arrognntes en sus ca 1Hio , concluyeron por ·er c-ri 1dns dtt los reyes, f1trnili· res <1 ""nnto oñcin. Aquella. monarquía ab.. olntu que nació tan portento a »1 pié ue Granada, en lo campo d ~ Flande y rle It>uia, amedrentan­do a1 m ndc>, ven<'i ... ndn <>n Pavía. y en Lepanto, oncluyó u el ridírulo motin de AranJuez, y fué ierva. d a.pol ón, · necesitó para vtvir un d~a mác; en cvngojo:-as an ill , cien mil bayonetas ex­tranjera . Y siguiendo lnR sectas, y todo cuanto en h\ h1:-toria aparece, t: ta mi m a ley d • las in titucio­nes, el partido progr<' i ta., partido de pensamiento y de doctrina, (lue limpió nuestro. patrin ele tHntas ins­Litucioue~ vt>rgouzosas, hoy, abandonado del espí­ritu de la revolución, muere al pié del hombre que. moftíudosc de sus ideus, entregó en un día, funeato panal)i lil>ertttd de u patria, al viento los últimos girones de u bandera No conocemos desgracia mayor que la desgTScia. que h•)y ufl-e el p11rlido pro~re istu. Cuanuo la per ecución se en añ11ba con el, cuando sus más ilustres n•públicos gemían en la cárceles, cuando u hue te morían ametralladas en h\1'1 cnlles, ó sur­caban lo mares t>ara arra tra.r triste vida en los re­moto ciimas dt:l A hl, cuando no tenia punto de reposo, su triste uerte era. más envidhtble que su triumo de hoy· porque el martirio serii siempre má gntnde y mút! btméfico pua Los partidos, que lu. humillación y la de honra. La tnrpe conducta df.!l purtidt) prugre<~ista ha comprometido, no sola­m o te la. causa de su porvenir 1 sino también la causa tui ma de la unión liberal. Yendo ú. rendirse al gcn~rul O'Dounell a.l primer llamamiento, sin coo,liciooe., ~in pucto alguno, ha consegllido que lo m#lderados de la unión le meno precien y le tengan por perjuro y por conver o á 'd as que llos mi mos crei n ya muerw . Or m prendemos la unión cuando e e ·l ·lm~ cu nl)mbx·c rle graudes transac­cione~ de priucipir•s, y ·e cousuma pam llcaa1· proa· to il reformas 11 n 1 d adas por lu opinión pública. Los purt.ido hi tóri ·o de la mae tra. llcl liberalis­mo, de Inglaterra, se unen muchas veces para rea­lizar refonm s progresivas, in comprometer lJ. existenci~ de in titudone~ 11ntiguas Cuando el par tido udical inglés llmenaza e poclet·arse del podert lo uesu.rmao, o destruyendo sus huestes, no aho­g »ndo su voz en In gaPrmta, com, aquí acvstum­bran nue tros gobiemos, sino cogiendo su bande ru y plantándoltl en h1s seculares ci \M del Parla mento y del trono. Así se realizó ayer la reforma económica y se realiza hoy la reforma electoral y se ret11izará mañana la rerorma administrativa. Pt:rc• vosotros, progre istas, ¿qué habt!is hecho? Reuniros al ~eneral ú'Donnell para dar el calor de una vida fict1cia y pasajera al cadáver del partido moderado, prolungur un instante más el dominio da la reacción que sentÍ!\ •.::u propia impotencia y la devornba amnrgn.meute, sin encontrar remedio en sus doctrina ni espenmza d¿ sn.lvución en sue. parti· dario . Habcia auandon~~do vuestros altares por un ídolo que os devonuá á todos. Lo sentimos, porque si nosotros en vez de pertenecer á. la mitad del iglo xrx, hubi~ramos pervnecido íi su princi­pio, hu uiéramos at>r:u•..ado esa bandera, por ser lu. más libel'al y la mii.s progresiva de su época. ( 10ntin ear-á.) ALAMBRE LVANIZ.ADO rARA CERCOS. El infrascrito ofrece darlo á los hacendados á principal, gastos y una muy módica comisión. Danie G6mez E. 4-4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  26

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 26

Por: | Fecha: 24/09/1882

LIBERAL y fROGR ESO. ---------------0-0•0 E COLO~fBIA.- ' ... DE ZALE, ET!EMDfiE 2 DE 1 '82. { ERIE ·1. :~ NlJ\fERO 2 Este p riódíco ses tendrá con los fondo qu para ello han de tinado su Editores. como puede verse n el con rato verifleado po1· • tos con el Regente de la Im-prenta. de ciudad. La Fmntera ldl'li el domiug e cada emana. o l' - 'Partirá Jos u critores de la ciudad ol mi m dí ; á los de ;fuera. se les en viar'á r el correo re peativo. reéi n su cr1ciol1e en la ..Agenctn. gener 1, ú. cargo d ~ eellor Je ú !tlonte R. Se oaoj a oon todos los periódicos nacionA.les y extr n­jeros. Parn. todo ló conoorniente dirJgil'se t\ sus R dactores. SUSCRlClo~~ES. Lasér.ie de 12 nútnel.'os vale 50 cento.vos que deben pa­garse anticJpe.do . El número uelto vale 6 centavos. RIDnTIDvS. ~publicarán lo que no v r en · bre ouestioneP pet<­sonah s. á tr peso. columna. qu e pagru:áu notlci-pados. LA RtmACClÓN. Oontin' a el Íl'culo de cesantes con­servadore , por el órgano enveneltado de su despecho, en su proditorio plan de haoer una guerra sin tregua alGo-ier o y liberalismo de Antioquia. A •nailie e lt ·u. l · .. - e 1ene po1· ongen la e~esperación y envidia en que los mantiene la obra administra ti va del señor doctor Lucí - n Re tr po E., como Pre i nte d l E tado, quien apesa.r de los muchos obstáculos que le interponen en su ca­mino, sigue imperturbable en la tarea de organizar def:i.nitivameRte un Go­bierno s6lido, respetable y de b n"fi. cos re ultados para la com idad u­yo inte1·eses le e tán encome dado::.. ~ atnral y tnás que nu.tural n e J... - ·Iio y consecuencia! s e te io n as alma nacidas ara la torn: enta y el aL La z e::; pa1·a e :lo u u ton;ed r tenaz, l r ·~ o un fantasma que sin tr gua 1 s persigue, la libm·tad de los oprimido y r l ·n ano q u d vo­ra sus ent1·añas. arazo ni ob táculo de nino,u­na e as , se artido energÍím no ¡, no gob rnó 1 Est· do duTante 14 año mimado y acariciado por el G bíerno nacional, sin que jamás le h ie ·a da­do una sol m~estra de gratitud ni re­conocimiento por esta conducta mag­nánima y de i.nteresada ~ ¡, Qn' im ulS0 recibió en ese .ntonues la Instrucción pública ramo conside­ra o p0r todo Gobierno sabio é ilu tra­do, oom 1 pl'imero d~ la admini tra­ci' n pábhca : i N o fu" la N ación quien tuvo qu.e fundar Escuelas nortnale a­ra form · r mae tr a que acaran á est p bre pu bl del 1im o d la i ·noran­ci. a y a e •i'n en q e l tenían s - mergid ~ · o re u .. con altauPra in­solencb. mandar á sus hijos á beber en la f ente . e la Univm· i l, la cien­cia y la cultura que el Gobi ~rno Je o1r cía, alegando m ti vos diU in~r­titud pru:a gobernar? ada decimos, po1· propia dignidad de la marcha de la administración d~ ju tícia en esa "'poca atriat·cal. E ín esis el f obie1 no d ano ; no hizo otra e os q n . acu parar materiales y prepara1· pa1· escalar l Oapi olio, sumergi ndo al ai. ~ una guerra la más desastro a que re0 l tran lo anales de nuestl'as coutiendasintes tinas y e cuya heri as no sanamos todavía. La detrota conque el Dios de la li­ertad y del derecho, ca tig .. sus pr - ten iones de dominación y vasallaje n 1 76 y 77 no ha ido llficiente paTa .. L 6 1 .. l. · u~ senfrena as a bicione . En ~ 79 vergonzoso consorcio con los judas del partido libe1·al e lanzaron en nueva.s aven uras y pretendieron derrocarr el Gobierno el ·.en ·al en()'ifo, siéndo- 1 s e. t. nces también adv J..;:,a la fortu­na ·nstrándos le la ejecución del ne­gro pl n de inquisidores que n las sombras de ln. noche llo.bí .u concertado e n los encaro·ados de pr icar la doc­trina de J esú . A to o partido po]ít.ic destituido d 1 p t1 r le e tá ti" zada u conducta: 1 i el 'O ierll S mal y DO atis"t:t.Ge nece idad~ y justas e ·g ncim~ le 1 la 1 ctividad libre tien Ja pren a -pa ·a ata arlo en 1 i:erreno de lo e­cho y e la t r"as. Y 1na de la p ·1e a que militan en avol' de la ac· ¡;nal a mini tración Pj utivn del E ta­lo e tn. X1 que la pr nsa con rvaélora s complace en r conoc r el ino y hon­radez el actual J ef~ del Gobierno, onc1etáud se á lo sum á deuügracio ne y del' · ~las diatriba 1 la a1· u de las pers nalidade . La únlca o ici6n, nada alarmaute verdad estli. repres nt· - a aolament por alrr nos tinterillos de pa1·to ui que fueron arroja os de lo tribunales como los ercader s d 1 templo de la justicia en esos tien1po que pa1:a no v lv r pasaron, llevándo· e con igo 1as mengnadas esperanzas e lo· rábulas y 0 amonale 1 lila 1 lblPOET.lN E. Por el telct• rama que á continua.ci6 se copia, qllcdcl.riÍU impuest los lector' t1 ntmr en co­mentario 1 p t' i~IIOI'at• ·u 1 u ·olul lo lll tÍVO fjll& c~u. nron lut "l_l,nd_c e_ _n., . t·el'cr •nciu. ... __ _ r • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 102 F ONTElA coro p 1a ·ín en ere rlo y que en todo ~a. o s ·rín rey" y rcinn a LID obL·e u o otro~. E11 t nn -:pocn, Pnblo D ·1 u · he Ho · cio Vernct, renunciarú.n. , rudcn:c CXrnpre al lion r de ser comparados á Rafael y á Asi io inmedintam •me por 1o fnmiliares de la or- rú ti ·o , voh nt. riamante hl:!bicm leg liad á u Miguel Angel · Tbi Li Ol'Í:l' or luminoso, Lllis len, iba ú. el' U.c:::.cuarlizado, á 110 ser po1· In. pode- hijo por imitar á Bruto é ilu trar así su nombre por mane, lli toriador épic , e inclinarán siempre de­rosa int rvenci-n delt· .y mismo. Franci co I o- una h z iia digua o un romano. Volúmenes pu- lante ele la sombras de Tito Livio y Tácito; Pra­metió este trn~cenrl ntu.la unto al dictám n de . n dieran formarse acerca de la influencia íunc b~ dicr 1J rú. otlo ta to delante Je Fidiets á qnien con­consejo, y nt 1 gró uhogu.1· ln g n(;ral indignn ·i 'u, cjerc;idu. sobre las ·o.Lumbr<·s, 11· iucas & po1· l id, o. sn mn h'í ; en una p. labra, apoleón, el sino acicmlo retr. ctur púhli ·amente al inforluna- CAl ú-vet· poulillo le Romil, que arra tr. 1 os · un en primer pitán de los tiempo moderno , ¿se hubie- 1o I n.mus y aTnlncarle h1 olemnc promc ·a de pos de no otr s. Un ndo niño , en lo col•gio , ra atre ido ii. compararse á ésar? ¡ O ~á.ntos otros. gua· ar e en lo -ucc ivo de uscitar un:\. ombl·a ele acometemos guerms plínicas é inclinamos la cRbe- en este cortejo ele nuestr s gl rias cc.nt mpor:l.nens! crtltíc:~. ' tle clu ·outra la majestKld de ristóte1cs za al recuerdo de • lu 1 y e Escipión: cuando 1, grnci· s á e tn influen ia cnyos perniciosos y su o;todoxia. bomlm~ , de ~g rucin.dos como siempre o nuestra erectos ex~erimentnmos, no solamente la multitud Pcrn t:s e gro esco in h1cnte, e tá rnuy léjos de imiLnción, no soñamo sino con. vü·tudcs antiO' as, r lHt a á los hombres miucntes qu dirigen sus cr úr.ico en u gGucro. J-..n 1024. l P<'ltla..n uto de bellezas ntigua J no L.allandu na a míi. allá tfe es· i'~n - t tlo a ucllo cuya voz guia á los dem!.ÍS, no han porudo de lo descouocidc> 1 los genio hahit.a.n entre nooo-los t\Utor antiguos .,probndos vcncrnclos pol' 1 su~traer e á Sll perniciosa inlluencin. Algunos, a- Lros ' n los reconocemos ni los reconoceremos e Univer ido.1l. ¡ Em en rcalida impo iblc portcu· e les e mo ruei:le, Ra-eine y us imitadora , rin- efecto ino cu nd algunas decenas de siglos hayan mejor con estos pngauo ! . dieu o culto tí. h\ oscolá tica., Llll.n engendrado con n sido noja.da sob1·e su n_emorin. Era pues Ja colástica, ~en los s~~lo p. sn os, soplo oélil;o héroes antiguos de una t~l mages atl, En re timen, en vez de mo tnwnos la historia. co.- uoa de las pL!teucias nii formicl!l.bles con h cua- que n;td; n cjor podemos hacer c¡ue inclinarnos o- m o uno. série de etapás que guia.n á un pol'venir le tuvo que 1uch r el genio hnuumo eu l!\ oum de t.e ello~ con rcvetcn ·iu. Viniendo de esta suerte el mejor, se coruphLCO lu escolástica en 1>intámosla co­sus con JUi t· . Y bien ! h?y, en. pleno ig l uiez y genio en ocon·o Jo la ruti.ua, ha. duplic do la in- mó unt'\ fiJo. de e calones que d de el punto eulmi­nueve, en e te pulllo cnlmmaote de nuestra. mar- tlttenci origia 1, uca 1:~ e las mnr l111s del liceo, nante de Roma, no cesan hasta descendttr á lo. rui- ·1 a., de ele el Clla.l emp z~mo á domit1'1r tau csplén- Y Los m eminente pensadore independientes por na y lu nada. En Jugar de despertar en nosotros tliclos horizontes, • tn potencia exUe unu, in [itn ~:~u n Luralczn., llan tenlJ.o que snfril:la á u pesar. una jo ta apreciación iutura, nada tan di crLido co- principio que, ape.sar de lajeto d nu stra en tw insta y jugada. pueril admiración. Este pueblo de lm.ndiúos, que Es tan pesad e ta Josa e plomo, que no bnstan de" liaba al veocitlo de pué.s ue hab~;rlo a.1·n ll'a- {llevnutarla. ni aun los esfuerzos de lu vanidad, do0por el fango. 11· múr.rse Yu rta 6 Vcrcingueto- ce&dyuvado por uu justo orgullo. Jamás hareis rix, cuyo ouernno domrn· bao dcslh.: uu lupanar creer á Hq~o y á Lama.rtine, g~nios ambos JUe pa· y cuyas sobcrauu.s comtJctíau con las prostitutas, recen l' umir en sí toda )a poc ía moderna, que ha sido proclamac.lo po1· lu scoJii ·ti ·a, "el puciJlo llos Ya.lc;n t11nto como Virgilio Y Romcl'O 1·euni os. F VIAJE DE LUIS JACOLLIOT, A L 1' A Í S DE L A l• ID E 1t ·r A D • 'I'RA.DUCJDO POR Esteban Hcrnánuez y Fcrnández. El }mello fm.ucG no sct·á vcrdadcruroeute :fuerte sino 1 día en que 6 al tra te con to­dos su jefes do partido, qu~ e di tinau n muy mal de los jefes le ban a, y no llega· :rei. á el:lte re ultado ·ino por medio e la f - deraci6n y l iud p "ndcncia del municipio. Habi:unos llegado á Oakland, á Ol'ill de esa inmen a bahía d l sacramento que puede dar asilo [ t da~ la escuadra lel wunJo; enfrente teniamos ú an Franci co, y á tt·a­ves de las bruma crepu colare e la maña­na empezáb· mo á istinguh, sus edificio , const¡·ui-dos en afiteatt·o sobre la siete coli~ nas, ni m' ni meno que la Roma antigua. En menos de uo cuar ~ o de- hora, uno de los numerosos vnporcHlos que hacen el servicio de la bahia, iba á trasladarnos á la atra orilla. uando estábamos ú la a.ltun1 do lcutraz­Islana, pequei1a isla forLiticada. qu se eu-en en t ·a á una milla de la co ta, el ol di i p6 como 1 or encanto las ruma que nos rodea­ban, apareciendo ante nue::lttos ojos la me­trópoli e la aliiornia. y del Pacífico, la ciudad de los placeres, de los vi jos aventu­rero" y de los buscadores de oro, rodeada e un bosque de mástiles, que dahan al vieuto los colores de toda la naciones del mundo. trac::.mos al muelle de la calle !Iarket, y J aok on a vi y n u e tro pa riota, que que­rían volver cuanto ant s á . ef:fild, 'e lanza­ron en el ca'r qne debía condncidos ú. la es­tación del ferroc::u:ril de au J osú, dánd.onos cita paTa 'acramento el dia e apertura de las sesiones. -Contemplad este movimiento, esta vi· do,-mo dijo Mozín entusiasmado, mo t ·án­dome la bahía surcada de vapores y ol puer­to lleno de n. víos, que inunda ande far os los muelles ;-¿ creeis que los rudos trabaja· c.lores que en eiutc aüo han con truido ta ciudacl, lirnpiatlo c. ta. bahía, canalizado el 'acramento y llam do á sns puertos al mun­do entero, hayan declal'ado la guerra al ca­pital y pro cripta el interes ? -Auadiu,-lc l'espouí,-que todas e u ma1·a illas han sido realizadas por lo c1 te­nados de los os mundos, y comprcndcreis la fu Tza 'ccnudanLe y moralizadora de la. libe1·tad. e 'Y á propó ito ¿qué suma nví~ al 'Ie o­ro l Prefecto de Maniza.les que invigila la Imprenta Oficial e allí? qué roau~to vie­nen por la pu licaci6n de La F'l'O'tatera y uemás pap lut.hos y hojas sueltas .que salen an Franciseo. En 1 4'7, an Francisco ora una peqneña aldea ruejíc, l'la, que en cenaba. unos seicieq­tos habitantes, ooupados en la pesoa de sal­món y en un pequeño comercio de cambio con la tribus indias del interior. Hacia ya algunos años que los E tados U nidos, que habían hecho explorar el pais por o~ aventUt·eros, e ntemplaban con ojos de e co l:l.s va tns y fértile llaout·a de la California del orte, esperando solamcnLe qne se les ofreciese un pretexto honrado pana. apod rar e e ella. 16jico, que adivinaba los de~cos de su peligroso vecino, y á. quien hubiera oonveui o r ueho ]> ncr entr-e los dos un a1'1' r.a poderosa oü·eci6 á la ran­cia cederlo toda la alta Ca.lifol'nia. .Antes de cept 1' y de entrar abiertamen­te en negociaoione , el 0 ol>iern francés eu­vi6 una orden secreta al almirante que man­daba la escua ra. de evolu~iones del Pacífico, para que con la m oor o tentación po ible se acercase á las co tas californianas y enviase una Memoria deLallada. de las con<:lic"ones del pa· . La misión fllé puntu:1lmet1tc ejecutada, y la M moria expedida. tele aber q e no e ierto quo h., ya leja o su nombre en la imprenta. Protesto e una z por toJa , que mien· tra tenga á mi ca.r~o la mortfficante escue­lito. de an Fl·~_nci co, no puedo di O\l tir con in ulto . · uien preten a acarse alg{,¿n clavo, ~~~· d dirigirse á mi per oua.lmcntc. LV ARO ESTREI'O E. eñor Nazario PincdaT Director do la impr~nta de "Lu. J u ticil:l.." n e. critor de La Justicia que se ocupa de mi er na, a egura, bajo el nombre de "Cánido,'' qu ha dejado u nombre en la im¡renta.. 'i to fuere cierto, como no puede dudar­e, olicito 1 nombre, el que usted se ervi­rá remitirme bajo e u bie1·ta. VARO •STR.Er E. etiembrc 4 de 1882. si fue­u dis- .,.. AZARIO A. 1~ .EDA. :Set.i mbrc 4 de 1 ° ti va. LV ARO Setiembre 4 de 1882. i los difama o¡·e. y cmbu to1·os do La Justü;iu tu \'ieran vel'gtienza, apelarían á otro expedí nte, pue to que ya é te fracasó. Y .... Gooo. implemente á señalar sn punto de partida~ para ue e pu~ a apreciar mejo ·'lo que es en la actuali acJ. La ida del hombro era hace veinte ño mny poco r peta a en aquelio a~·ajes; ca­ua cual ·oufiaba la OU todia do Sl;l deTecho : u rifle y á u r ·olv r, y era lJa tanto peli- 0L'O C U' f pa ea1· de noche pot• la. Ol'llJa el mar ó acercar e á los garitos y casas ~e jue­o. La primera población qu~ vino á bu car 1 riqueza californianas h cía muy poco ho-nor á la humauida : todo lo andidos · de Eu.ropa y los filibu tero le 6jico inunda-ron la comarca, no para trabajar en las mi­nas 6 leclicar e ú la. agricultura, ino para. .·plotar el tra.Lajo de los d más. Est ble· oiéronse en 'an li rancisco, que era el centro á lon :le i..o
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  29

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 29

Por: | Fecha: 15/10/1882

LIBEB AL y r OGR.ESO. ----~-----·-----0•0•0 . DE OLO lA-E. . DE TIOQ C'f BRE 15 D 1 2. ÚS TOtUn• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. atento s 1· ·i or y amigo, CuTo. F OI..;LETIN. EL PAPADO ANTE JESUCRISTO, 6 Prop LA CUE TIÓ P a 'U • TIÓ , E P 1 ..:\. iguicmtes unto : EL CO ILIO. LA CUE TIO . Rccortat o de \ario pcriúdi 0 lo contiuuació s 1 1 ne n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RONTEI A 1 -Y' cias las p blacio in ividuos, specialid des y le¡· e la Babaua es el mús clnñoso pnra la salud, y que ¡Jr primir la cnnl ~en. n ccRaria l int rvenrión d l ha y ráui;lo ó.la'luzdelmediodía, á 1 per ona '1 elciO'arrilloquemeno peli ro oúeco para lrLmi.s- '1 PnderEj cutivofcderal, in •tUe ln·t•o, por otra que dC'sca. Est~ pn.rece ya aobrenatural. Lo at.rl- · ma, ~:~l de condiciones má an , e~ el e E tanillo. '¡ parl , ú jui i di$ ist , los rt ·ur o or iin rio de buyo yo á una fu r.za magnética admir~tble. Ha.món : * dinero y 1uerza pue tos á su rlispo ición en tiempo Pérez y yo pag8,mo , por una sola operación, la ; 1 * ·lf de paz, a-1! toriz á ese mi· o Poder: suma de diez y eis pesos, y entonces vimos pcdcc· LA. CoN ORDTA..-" So desploma." Con este 1ítu- 1.<) Pat·f\ ~olev r l.J.a ta en u u ci uto por ciento las tamente tres calles de Pop yáu, entre ellas la "el lo tl'ne El 01·onz'sta de Panamá en su número 348 un contribucionc ·nacioOitles vigentes eo la. fecha de general Sánchez por el Norte, la del Carmen y la de a¡·ticulo del cual tomamos los iguieutes pánafo : aquella perturhtl ióu, por 1 t!..:mpo suficiente para. Santo Domingo: En esas calles vimos andar á pit· 11 La opinión. que había rolle· do en ésta'uJ doctor amortiz. r, con e o recargo, 1 deuda que contraiga sonas muy conocidas· y fué tal la impresión que 1 Núñez para Pré idente del Estuclo, e tá amenuzad l Nación, con rl'eglo al artículo 4. 0 de e tale ; nos cansó. q_tle al er 'caminar á amón V reln. lo expedirá el l)od ·r EjC'clltivo, tulmisiblcs comn con lo anterior, e egura que el ñor .-tíñez, ya. , dnza 1\l p l'tido liberal, on lo mismo que tlJ'Cr po- dinero S(lnante en ]lago d 1 rectlrgo de l!is contribu­en el Cabrero, contestando á un di~curso, nos pa- ¡ nian su contingente para prob r lo cootrnrio de lo cioues nncionalc igentes, cuyo uumento autoriz.a rece, del señor Oarrillo, manüestó: 11 q_ue se hauia 1! ct\le h y b. cen p~or. esta le •. amamantado en el partido libera1, que á. ese partido 1 "En esta eme1·gencia, y cutiDdo un círculo polí· Parágrafo. i l~t n ltoridad que de ret.e y lleve á había esl do afiliado y continuaría siempre lo mis· ¡l tico derrama elemento contradictorios que pruebt.m efecto la c. propia 'ón no tuviere provi ta de los mo, y que creía llegada la hora de la unión liberal." ~ poca fe en su consi teocia, los buenos liberales de- Billetes d Te oreria que hr\ debido emitir 1 oder ¿Será esta alguna nnevu. metamorfosis del sefíor ll bcn hacer un supr moc fuerzo pa¡·a abandonar lo Ejecutivo, girar· para L pago .á favor d •l interesa- Núñez? (De La (}qnC()rdia.) pelillos que los desunen, y ompa.cto atllastar <:1 do y á cargo d 1 e{:t·et~ ri() del Ramo por la suma. * nuovó cisma que se levanta sin otros principios que importe de los objetos expropiados. * * la bandera negra del exclusivi mo en la. labor d!!l Parágrufo. El11Vulúo de lo· bienes expropiados y LA Luz.-" El teléfono y lns tormentas." ¿Don· l.>ien general, para :lloanzar el especial, sin pen&ar j el pago de su alcn· e harán con la intervención d~ .de se detendrá la ciencia . en los medios sino en los fines." lla autoridad civil clel E tacl.o eu dond lllec o ton· Hé aquí t\hora <:1 teléfono encargándose de onun- g .t lugar. ciar las tórmentas. ==========---- --~ Art. 5. o Toda persona, empleado 6 particular El alJio francés ltlr. Dufournet ha colocado en el¡ nserciones. 1 que decrete 6 hngn. Jl.e r á efecto uo.u.c:xpr pinción, corredor QO Stt oficina dos barra& de hierro de dos 1 y que DO sea la d~tenniuada en los artículos l. o y metros de ]argo, poco más ó menos. A cada barra 1' 2. 0 de esta ley, ejecuta un hecho que la lJ. ce perso-e tá llgado 11n hilo de cobre forrado en sedl\ ·hecho 1 nalmente re ponsalJle, tanto por 1:1 acción criminal así el rollo, se encierra en un telMono. Cuando el 1J l á que haya lu ar, como por la a.cción civil tí favor tiempo es tormentoso, se produce sobre )a placa vi· 1 na e y. de los perjudicados. 'l'ales hech no obligan á la ..,.t.W.....,.!~ .... 1 instJ.:um.entQ uido es · ~> - n. I ~ o • Nación pue constituvc11 y son delitos ticula-re . cie de enco i ien que :ra a tando á medida. lico y 1 mayoría el Ucngre:;o indepen· Art. 6.0 Ningún in ult , amni tia, couvemo ó que ln. tormenta se nproXIma, y que en el momento 1 d' ' , '~ . lJ . tmtaclo puede exonerar á. los que con cualquier ca-en que estalla adquiere una intensidad comparable ¡ Mnte, po; 'Upne to, se apre uro a ncar- 1 rlí.cter toman la coaa ajena ontra In. voluntad de su á aquella que produce el granizo sobre los cristales: t ¡le, con el fin de que el sepulcro donde moran 1 dueño, de la l'e ponsabilidad legal á f vor de los á cada relámpago parece que una piedra caycr en 1 actualmente los que le hacen s6n, ea d bi- 1 particular perjuuicH.do ¡ ni contra la acción de la caja so~or.a d~l teléfono. . . . ~ 1 d~m. ~te sellado, y colocado e~ el puesto 1 éstos pue para reole que u o e lo l gó i an Lilw. lln lleg.a o 1 ti mpo, ha son lo Ja hor ( ¡ b ndlto _ o l.J. !Jiéudolo 1 .l Código . Penal, Art. 9. 0 En todo cnso queda ptobibic).o en abso­luto t:l 1'1;1clutamiento (()rz.oso n tiem~o de guen-a pnm la formación d 1 Ejéroilo de la Unión, el cual se formará con el contingente que suminiBtren los Estados, conforme á =u 1 •aislaeión, por el sistema de engaochamientf' 6 de contrato vo1untllrios. Art. 10. La propiedad raíz olo podrá ocupar e tempor~Jhn ente para atender á alguna nec idad del servicio militar, que Il<' pueda nlisfacet e de otro modo; ero U() podrá en nin~n caso set· confisca­d ó rematada para hacer efe t1vo el pago c.le con­tribuciones 6 exacciones ue guerra que lcgíLima· mente se ha an decreta ~o conLra. sus dueños. En este úllimo caso solo podrá. t>mbargar la renta. ó el usufructo de la propiedad haflla el día. en c(ue con éstos 6 cua lesqui ra otro..s m cilio so b .Ya pa­ga. ::lo lo que al isco e abu.. En urna, pcr Ja pre· sente ley so ga.ran iza. ue en nin ún o e deerc· tará la confisc:aci 'n de la propiedttd raíz por cmusa de guerra,¡ que los dueños de lr1 que hayam sid~ pcupadas o embargadas temporalmente, serán restl· tui os á su o~sión y goce tan l)rOnto como se ha· ya pagado lf' que se le deba al Fi o. Art. . En nin~ún caso de alteración el orden público podrán esttma.rse en suspcu. IHS garantías indivi nales, comprendidas en 1 articulo 15 de la Cons itución nacional, excepto las e pecificnuas en los incisos 5. o, 8. o y 15, y e to en los términos de la mi ma Uoo titncion y de ll:llcy. Art. 12. La disposiciones d~ la presente le:y, a:,í en cuanto nseguran los derecuos de la prorned.ad, como respecto de los gravámene •nera.lt>s uo so· re ella hacen pesar en tiempo de guerra, compren· den y so11 obligatorias tí. todos los l1abit.aotes de la República, cualquiera. que sen, por otl'a. parte7 su n. ciona.lidad. adh en Bogotá, á siete de Setiembre de 1882. El Presidente del Senado de Plenipotenciarios, CLEMENTE c. CAYÓN. El Presidente de la Cámnra de Repre enta.nte , CLODO o TEJAD . El Secretario del Senado de Plenipotenciarios, Julio E. Pérez El Secretario de la. Cámara de Repreaentantes, Benj/'J/lnin Perei1·a Gamba. 9 rk etiemhre Publiquese y ejecútese. El Presidente de la Unión, (L. S.) FRANCISCO J. ZALDÚA. El Secretario de elaciones Exteriores, encarga­do del Despacho de Gobierno, JosÉ MAníÁ QutJANO W. Literatura. Revi ta de Teatro. Anunciamos con agraclo, en 1 númm·o 27 de nuestra boja hebdomadaria, el f~liz an il> al eno de nue tra ociedad, ele la reputada Compañía. líri ·o-dramática e pañola, qne con tanta habilidas artí tioas qo.e ador­Dan al personal de tan simpática asociaci6n; y oportunida-d hemo, teni o de robustecer nnestia favorable y anticipada opinión á su respecto, tanto en lo que toca á la elección y desempeño de las pi za cou la cuales nos ha obsequiado, corno en la delicadeza y cul· tura que se advierten en el tl'ato y relaciones sociales de lo miemuros que la constituy n. La Compañia Femández es, si í puede ecirse, en 6U ca ·i totalidad, un hogar a. m bu­lente, una familia con~titaida sobl'e las base de .una sólida y respetuosa ~ordialidad de interese y de afecto , y esto 6lo, seda un título suficiente pa.:ra. merecer la má írater­Dal y benévola acogi a de parte de la ocie· dad antioqueña, donde tan en alta estima se tienen los lazos sagrados. de la familia. Complá. enos el reconocer que hasta. hoy, Ja pobl!lci6n de ltianizá1e ha sabido estimar en u justo valor los méritos á. que hemo aludido, coucorriendo solícita y en no escaso número á las p·ezas que la. Compañía 11 va representada y aplaudiendo con verdadera sati fa~ción el ge.nio desplega lo por los ac­tores en su ejecución. LA FRONTERA. Como no di ponemo d :!l tiempo ni del es­pacio necesat·ios para detenernos en un exá­men !lnalítiao de las obl'as basta hoy puestas en e cena, preciso nos es concretarnos á esta lijera reseña~ riudiendo justicia á au mérito indisputable. En las tres hasta hoy exhibidas al ptlblico, campea la más pura moralidad y encierran todas lecciones fecundas en buenos resul­tados parc:.L la ociedad, que debe aprove­charlas, no olvidando el fin primordial del teatro, según la vieja má ima: castigat ri· dendo mores. El triunfo de la virtud obre el vicio degu.da.nte; el enaltecimiento de los más nobles sentimiento del coraz6n humano; 1a corrección de lo hábitos inveterados que cono n la sociedad, he aquí el fin que us autor s e p1·opu ieron, en dnlce, COl'l'ecto y elocnente estilo, y que los actores, bajo la inteligente dirección del artista señor Fer­nánoez, han sabido fielmente interpretar. Difícil e eneont1·ar aunadas en una mi ma actriz, las d~tes liricas y dramática que han sabido lucii·las señoritas Lelia y Carmen eu la ejecución de las magnificas zarzuelas con 1as cuaJes han :finalizado los espectácnlo . u gncia seductora, su mímica natnral y expre­llliva y su voz melodiosa, unida á la bellí i­ma música de las zauuela , hábilmente eje· cutada en el piano por el s~ñor ortó , han producido en los espectadores, c
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso

La Frontera: paz, unión liberal y progreso

Por: Simón; Gómez López A. |

“La Frontera: paz, unión liberal y progreso” fue una publicación de tendencia liberal independiente, que circuló en Manizales entre 1879 y 1882. El principal interés de este periódico fue la situación política que se vivía dentro del partido liberal. Los redactores del título, consideraban que la unión del partido era la única solución para impedir la “entronización del partido conservador”. Por tal motivo, manifestaron su apoyo a la candidatura de Francisco Javier Zaldúa para la presidencia de los Estados Unidos de Colombia y a la de Tomás Rengifo para la presidencia del Estado Soberano de Antioquia, mediante listas de adhesión de los liberales del Estado Soberano de Antioquia (discriminadas por municipio). Sumado a lo anterior, “La Frontera” publicaba una sección titulada “Folletín” en la que se dieron a conocer textos como el “Viaje al País de la Libertad” de Louis Jacolliot(1878), traducido por Esteban Hernández y Fernández.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Horizonte

El Horizonte

Por: | Fecha: 15/05/1881

“El Horizonte” fue una publicación que circuló en la ciudad de Santa Marta en 1881. Desde una perspectiva liberal independiente, el periódico abordó la situación política del país y especialmente la del partido liberal, en vísperas a las elecciones presidenciales de 1882, mediante el apoyo a la candidatura de Francisco Javier Zaldúa. Este interés es resultado de la división liberal, entre radicales e independientes, experimentada desde la Guerra de las Escuelas (1876-1877). En el contenido del título, se precisaba que la división del liberalismo se fundamentaba en la forma de aplicar las doctrinas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Horizonte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Unión Constitucional

La Unión Constitucional

Por: José Ángel Porras | Fecha: 20/06/1896

“La Unión Constitucional” fue una publicación que circuló en Bucaramanga durante 1896. Desde una perspectiva conservadora nacionalista, el periódico se enfocó en la política nacional y en el desarrollo de las contiendas electorales de 1898, contienda electoral para la cual defiende la candidatura de Rafael Reyes. En el numero 22 del título se presenta un álgido debate con el periódico liberal radical “El Republicano”, con motivo de las acusaciones que dicho periódico realizaba de Antonio Roldán, gobernador del Departamento de Santander.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Unión Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Paz: seminario del centro social obrero

La Paz: seminario del centro social obrero

Por: Ignacio Antonio Trujillo | Fecha: 29/09/1928

A partir de la década de 1920 fue frecuente la aparición de la prensa obrera en Colombia, su emergencia estuvo íntimamente ligada a los fundamentos de la clase obrera e hizo que en mucho de su contenido se estableciera una relación entre socialismo y cristianismo. Sin embargo, está relación no siempre fue positiva, puesto que los partidos tradicionales (liberal y conservador) e inclusive la misma iglesia, emprendieron una campaña contra “la amenaza socialista”. En este contexto se publicó “La Paz: seminario del centro social obrero” en la ciudad de Neiva durante 1920, el contenido del periódico, altamente influenciado por el pensamiento religioso, destacaba el papel de la iglesia y los párrocos en la sociedad y condenaba las ideas socialistas de integración y asociación, al considerar que el verdadero camino para la unidad era el cristiano. En el momento de su publicación la Tipografía La Paz estaba a cargo de José Gregorio Girón C.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Paz: seminario del centro social obrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ciudadano

El Ciudadano

Por: | Fecha: 01/08/1853

“El Ciudadano” fue una publicación liberal que circuló en Valledupar en 1853 y que respondió a las modificaciones administrativas y políticas que se habían establecido mediante la expedición de la Constitución Política de la República de Nueva Granada (también conocida como Constitución Neogranadina), expedida en mayo de ese mismo año. En su número 7 publicó la lista de candidatos para las elecciones del año de 1853 a nivel nacional y regional. En lo que respecta a nivel nacional, apoyó las postulaciones de Florentino Gonzáles y Francisco Javier Zaldúa a los cargos de procurador general de la nación y ministro de la corte de justicia y publica. En el aspecto regional, las candidaturas de Eduardo Zalazar y José María Rojo a los cargos de fiscal y ministro del tribunal superior de justicia del Distrito del Atlántico, al igual que la de Agustín Núñez a gobernador de la provincia. En el periódico también se publicó una noticia sobre el concepto de soberanía y su importancia para el pueblo de Nueva Granada. Su impresión estuvo a cargo de Juan Friele y se realizó en la "Unión".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Ciudadano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones