Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 9

Boletín de Cartagena - N. 9

Por: | Fecha: 09/04/1815

--------------.-.:... __ . .--;---- ----- ---------_._------,.;--------- La divi -1on dé: la eSfll.1adriila cnntinu[) batk"ldo í ~sb q e logró arruinZtr el retrinchf'r2~nientu de P::s;¡c~lha! os, obltg"mdo nI CLcm t.:;:ü él rcti~'ar la -- dos pie'2ecitas que tenia aHi. El enc'miq;o tu,'o Sc1S 1nuc:-tn,; _' 't;~lr~os heridos de resllitas cid ('[1 .. tOLeo, .r In flotilla volvi6 al puerto el 8. ,ti m':díodi'a. Los dos botes que quedaron extraviados en la presente uncían de Pa sa(~élba­llos han 1l,:,g8GO esta nwÍÍana sin la men-Qr nveri~~. La críf ea s!tlladon del enemigo e n rt:5pecto á la act!tt d que h[ 11 tomadd Jos pueblos de lo interior y á l?ts desaproo: "iones de sil conducta que 'Probablemen­te ha r.e~,.ihido e obicrno geller:.tl por el corn:o d~.l dia le han obligaUo á hacer varios movjmientos tan irr<::o'111aies COl~,'0 des,acertarlos. N () ha dex'ldo un sclo, hom­bre en Cruz~gtandc: I11a pC1ue-C13 p~irtida de cabal1 "Tia es la única qüe se descubre en .A.lcí via y el número de hon1bres que se iJ~-esentall en la Popa es bien inferior:11 que ha habido alli en los d ins anterlot;es. En consecuenc.la el capitan Stuard con s~ tompania ha corrido toda la campana sin ~ncoHtrar U11 '()lo enemigo, ni descubrir otrbs que los que hay sobre el atrio de la Iglesia de la Po;)(1. Por Cruz -grande y la Coguera se h~m hecho otras descubiertas' que teH _poco han ·ncontrado gente ene­miga. Un bote armado ha salido a reconocer Id costa de la bahía, ; l01 verá a la no~he. Esta tarde han repetIdo el reconocimiento pór todo el pié de la Gp::\ el General eli gefe, dos de su~ Edecanes, el COlnal~dante de la Plaza y seis carclbineros del c,-enc­ral: uua pequefia partida de caballeria salió de Akí vla sobre ellos; pero oportuna­mente se retiraron al castillo de S. Felipe. , Desde este puesta se han arrojado á la Popa varias bombas eon acierto. Ha regresado el bote que salió á reconocer la bahía a\'is~mdo que los en~mi~ gos retirados a 10 alto de Pasacaballos existen aun en este pueblo en 11 LÍ mero de 150. hODlbres? con algunas oti'as partidas sobre Alborn-o.s, Cospique, y Buenav· sta. . Al anochecer hól salido una division de la flotilla compuesta ele siete buqueS-de guerra y dos transportes; tememús que lo fuerte de la brisa le impida realizar la operacion importante á que va destinada. Quartel general en Cartagena a 9. de Abril de 1815 .......... Jose Manuel de la 'ferga, Ayudante general. ----,- --.. --.- ----- Cartag.na de Indias. En la Imprenta del Gobierno. Por .. l C. Manuel Gonzalez ., 1'ujo}. Año de 1815, 50 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Por: | Fecha: 07/11/1819

.Mim. 15. Pcig. 61 • Muerte. 1 ECA _, .~" ''-' J •i\J,~ ~ 1~. · - u~ 1 SANTAFE BOGOTÁ. Domingo 7 de Noviembre de J 8 19.-9.0 _ VENEZUELA. El Exmo. Sor. Presidente con fecha de 26 d~ Octubre dice al Exmo. Sor. Vice-Presidente lo tiiguiente: " Estoy persuadido de que Morillo. se halla muy embarazado con los Cuerpos de Onen. te, y que las notic~as contenidas en lit Gazeta de esa Ci:tpital dtl 17, son ciertas y podemos con­tar sobre ellas. Deben estar en marcha para estas Provincias tresmil fusiles: el General URDANE­T A habic:ndo tomado á Cumaná debe estár obran· do o;ohn: la:s có:~ta:t de Caraca5; el General MA­RIÑO con su gran Cuerpo de Exército de­be Jt;,¡ ber continuado sus operaciones en los Llanos de Oriente: d Gral. P 1\EZ con fecha 18 del pa. sado me dice: que estaba preparandose para mar. char sobre Morillo: el Gral. SOUBLETTE salio el 19 del corriente de la 111ontana de San Camt/(J sin novedad, y estará ya reunido al Exército .de Oct·idente. Por el parte, que incluyo á V. E. se jm pondrá d el compl~to triunfo de nuestra Esqua. drílla sutíl sobre la del Enemigo en el Apure. , { * ) -----~- POPAYAN. El 21 de Octuba·e ha entrado en nqnella Ciud ad el '1\·niente Coronel Joaquin Pa r:i• c·ou su B !\tallon, uno de los que com p o­nen la l.Jrillante Division del Sua·. El Enemigo se babia retirado con una pr·c ­cipitacion digna de Calzada, y de su Ge .. fe Samano. ~luehos soldados so estaba n pa·e'se nta ntlo al Comand ~ nte l 1 a.l'is 1 sín - ------------ . ( • ) I nse rtarémos ei Parte en la Gazet a ve nide1'a El E ne mi go p erdió tod"s ~ us buques, AI· ti llería , p e rtre cho s, y t ropit . E l Cnmand ·mtc mudó e n el combate. No le qtle · dan á los Eucmigos en el .llj túrc, ni ulU'q tt 6taS• embat·go ue que el Obispo lul fulmiflh• do excomuniones muy l'idiculas pa•·a los que no saben há.sta donde . se e5ticnde en matel'ia de censm·as la autoa·idad de los Ol.Jispos. PE R U. En Carta escr·ita de Lima á 23. de Agos• to coa·a·i e nte por un oficial del Batnllon 1 ~ tle Num a ncia se tlisc lo sigui ~ nte ! "El Pucl.Jlo tiéne mu chos' Jilovimie ntos , pot• que temén la cnta·ada de San J\Ia,rtin de un dia á otro : dos dias }!ase ll egó un posta poa·tierra dicientlo publicament e~ q n e los Enemigos h ahian yá. tomado 3i:w. le ­guas de la lin~a de est~ R ey no , y' po1• ng~a se ~nri avistad~ 1 ~! V e las< qu~· vi e· n~n cort mucha pausa· arrlmandose. al Pu­erto (Ca'llao). Puede V. ya ft g,iu·an~ e e n 1:1 que se v~ á ve1• Lima, Tu~b i rn sé posith·amente que están proveyendo de gall e tas~ y d e mas vh• e1:e~ las e mh nrc nci o­nes, que está'a en el C a'llao, lo , ue pr\J'e .. ba, que ó s nldt·án al e n coe nta·o , ó ~ ca·á para hacer ret'h·ad ~ á Gnay a(j uil.~ ''todo e sto ha ' da fjUell á r en ta·e l os dos'' n1o nias, . porqu e ar¡uí sabe n to c ~u· mu y lin'dam c nte el víolin (d egüello) y yó• no q uie r·o. que me lo toqu e n de ningnr'l a mim e1t'a. "-Es'ta Caa•ta ha sitlt.1 r e m it id:1 o riglt1a l' a l Oobie1·· no pbt· el C um urita, .v (}ti'-' Yo dt:bo presentaros.=Quar. t ~ l Gr~l. e n la L~ .rru11a á 17 de Marzo de 181!1.- Firmado.;:;.; .. l". P. S.-1.1\'TA.ADER. ,. . • * • ~bmns ct ~ udorc s r-n gran p;¡rte á los ha­bitll ntes de los Ltan0s d e Caz t~ u:.:re del bien, c¡uc di sfr ura mt)s. ~n ellos, como en los iamcnsos de Vcm:zu ela b LIBERTA D . fixó su Ttono, y en vano los Enemig'JS han opurado sus recursos par!\ invadtrlos, v dominarles. El Llanero se ha burla­do siempre de todas fo.Us e~npres ;.s , ha de&preciau w sus numerosos Exércitos, y con su LANZA, y su Caballo ha ht cho desap:trecer millares de .ft~spaño. les. El inmortal BOI~I V AR sabiendo aprovechJrse tle circun stancia~ fav(itablcs, acertan<:lo á dar im • pulso á las virtu:Jes de sus Compatriotas, ha podi • do libertar c:l ¡,,menso t(·mtnrio en que hoy estáa levantarlos mil altares á la LIBERTAD. Morill• en UH8 condujo ácia los Llano: de .4púrc un Exér .. cito numerm.o, y aguerrido, ·con 1ue anunció des­truir los rt-helde.,, '1 lb:ar el estandarte de Fernaml• en Guayana, y Margaríta. JJa.rreyrtJ llevó á C.t. 2anare nflil Oivision formidable, que le pare~i:t mac que suficiente para re»tableéer h traraquilidad alte· ra1a por qüatro .faccrOl>O!. tv! J ri!lo y B,¡rreyro de­sistieron de aus em?resas, perdieron una gran par­te de sus fuersá:;, y prestaron al .Mundo sensi tn rnotibos de ridiculizar sus afanad as Expedi.ciones. Vease el resultado de la Campaña de Morillo en llos Llanos d ano de 1819, de que con taRto en­tuciasmo han hablado sus aduladores. CoaR.no DEL Oanrooo »:&L 20 na MAtt~o nz 1819 - · F'me, ví y v~ncf, dt·cia Cesar. Yin~. ví, y me volví debe decir MoriliQ, si quiere imitar el lenguage-, ya que no puede los he~os del Ve~t. cedor de Farsalia. No es esta la primera vez, que S. E. puede explicarse con tanta concision. l'ino. vzó, y se "'Jo!vió de Mal'garíta: vino, vió, y 1e uol~ . vw de Calabozu: Vino, vió, y 1e volvió del mismo Apure, quanuo sati5fc:cho su tierno cora.­zon del inces<1otc e}cercicio de la clemencia de Fer. nando 7. 0 , volo de Santufé a restablecer en Ve. nt"z,uela la tranquilidad de Urreiltilta ( • ) y el ---------- ·---- ( • ) Este Caballero es uno de Jos Gefes del Exérci- . to Pacificador mas notables por su crueldad. El manda. ba la Isla de Margarita en 18 1 s, quando sus heroycos habitantes empeza¡·on á sacudir el yugo de Fernando. dirigidos por el cC!Iebre ARIS.l\IENDI, Despues de qu-. Urrefati.~ta. degoliaba, asolaba, y lo destruia todo, publi· caiJa, que estaiJa encargado de rc&tablcec.r lll tranc¡uilillll.f ~ OltO$ . t«~5C&, ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repuública, Colombia. 'G0híeroo ;QterRal de ·s. · Ma~t. parricida. !'ero su: 11lamos con alguna rxplicaoion al lacouismo del héroe conciso, mientras que este lífanchego Xt:­t: flfonte inmortaliza un dia uót &Í~cre dttur su pro­pun n:tirada.- Vino S. E. al Apure con uri Exér­cito de seis mil hombres, y vió dos r.1il de Cn. bnlleria, mandados por el intrépido General PAEZ, f)Ue conf()rme á las instruociones del PRESIDE~­TE: de la República habia hecho retirar á lo il1- ttrior el Párque, y la Inf:.m teria, y no le opuso al­g ·una resistencia. Contiiluó S. f:. marchando, y viendo la misma Caballería Pasó el Araucu, y vió fa misma Caballería' marchó, y contra mar(:hÓ por algunos días, y siempre vió, y revió la mis­ma Caballt:ria. Pudo verla á su s:Jti~.facciou por CJUe el General PAEZ dcstJcÓ varias partidas, que por todas partes lo roclt:aban, y no le per .. mitian coger el ganatlo, que tambien veía. Cat1· tmdo S. E. d~ tanto ver, hizo repasar el Ara u· ca a un dc~ttaoamento por el Caujarál, y re­montó cinco kgutts con el Exército al s1tto · tle l0s Polreritos Marruéño1, en donde no pu­diendo obrar nue~tra Caballería, lag• o pasar t:l no sin verln, ni ser visto ...•• • Entre bs cosas que hft visto el Gener;¡} Morillo en su Campaña de óptica, es de notar d expe.:táculo de tantos sold;fdos suyos, que l1dn muerto á manos de nues­tr~ s prtrtida5, sin que él se h 1y,1 m.ovido á des­tácar algunas fuers~s parasocgrrerlos. Entretanto, qu(l S. E. vmíct, veia, y !e v•lvia nu~stras g1·terrillas en­tre el Arauc:•, y" el Apur,.. · r.nrtab>m la¡, . comunica­cion(' S .á s"t1 ~xercito, y no cesaban de causarle d3no. ( sigue refiriendo porrion de combates par. ci a le~, en que siempre triunfaron las Armas IN­DEPENDIENT FS.) Yá a V~ el Pú6liciJ erl el fl/fUZente Ojicto del Gi. •eral lit arillo a S á mane el /enguag~ de la verdad. P'Ná la cnfiszon mgéí!lla del caudillo EspaFzol eon r.espectrJ á lo1 Lldnos, y se acabará d, conven­t: u, de que los Españoles ~:nváno trabaja1t "por . ~fcdó m e rcmíte V. S. córi.~ del oficH; qut: _' dirige rm en a púntd fhl) de la fw:rza y slld.~clo11 de: los Encmig-oa. . , E~ta rlp C' r:.1ci6h la jlízgo tai=l dific il 1 cottlo ¡¡ r.­ti( sg-ada, y c.1si me ~ou absoll.lt.1menté Ul:'s ­conocid<> s. { 3 ) La C:.~b alleri-a mf'jor monto~d~, ton Caballo s herr:1clos, 'f e u ida dos t a l como V. S. v ió la el.: los Artille.ru~, y Hú<;~:res eii" esa C.1pital, no pu­( JQ _resi~tir el pa ::>o de la Sierra y de lo~ Pá~.tnios de la Cordille ra hast:.~ Por e y C!iite. N u c:stros sold:¡. do~ llduvan dos ca~ ¡J!os · cada uno, y In m ,tvot' Jl arte perdiron utlo. Los E sr ¡n adrone~ de D . An­tonio Plá, lkgaro n ubsolutAntent·~ á pté, y las mtt. J;¡s y Aéc:mil~s cpte conduci:~n los cquip;1ges, y sub. !SÍstencias quedaron tod as c::.ptadas eu la piedra viyn tle la mf!nt:li'ia . { 4) PC'ro suponiendo que V. S . fuese bri kltr; que llegase cdn un crecido número de C.1ballo5 i1 Chire ¡ Quodremos sufri!il revese~ pat·ciales ; pet•o jamás jam:.. s p o~ dran asegwrá¡· su dominacion. El .Abad D " Pradt íWsQ tre defensór de los Derechos de la Ante1·íca há dicho muy bien, que la Espa ñ a pat·a poc:let· esperl!.t· ál go d e su• injusta:~ empr 6~ as cont ra los Americanos necesitaln. tener un poderoso E xcrcito en operaciones ; otro en d Már para l'cforsár al primero, y otro pronto a etnbat·cársc de refuerzo de los dos. ¿Lo l) our~ hacer así la Espaiia ? Pues tampoco }JU~d o c'peri1r m. uet Reyw,,. la in1pn~ib:hlad de c oger t·l ¡;..:n <~l1 o, tr.t~po rtár ví '\l ~" r vs. !11 t'(!1~· i"as &c. r c-dta: u· i~ n á V. S. ¡¡J. últimJ e¡.,t uclo de i mpnt<:nc i< ' , .' · llq~ .1 ría con ~u Divisiot{ (k:,tr; 1da á Gu •t du.:lít<> . ( 5) . Háhlo por exper iencia, y corno quien acaba ti ~ a trül> l·!'>ár ;:qud Ítífn 11 .d P <~ i s . y,> no hubier~ po ... cl itl·1 ronti! t ''" r mi via!Te ~ ¡,, el auxilio del Coro­¡; d D. H .:- :1 1ip; in R a n~;l s , ( 6 ) 'J de los Esr¡ua­( lr~ ;¡es d~ L i:H:crt~ s que me acump«nah·n, quítnes c .. ~¡~,n 1 S re ~ ~.:~·. y f; c ilít ... b.m el p.l ~O de lc.s Rios. • '\ ptsiJ r ele e:, t.1 H ' !1t;·j' t.t' sufrier o n mil pen<~ s , y ~1 ñ., ll q~ Ó mu c ha Tru¡>a e ufcrma á. la Provincia uc Barin:~s. H <~~ t ., ar¡uí se s upon e que V. S. tubie~>~ al. g :mns rr e u: s os d t: g f'n te dd p aís, y que no en­~ o ul r ·~c- Enemigr¡5 que: toe l~.: opuaH~raa al p!!s O. ] ,., lÍ:; ica fPnZ -1 ccm<¡tle V. S. podria cont::tr , !5f'· rí.t cw 11 ¡,, 1 t~ f.ntcria, ,. C!<> ta :1rma, si n <:l au xllio ,re ¡,, c ~ b .. Jkr: ~, é:.; in t1 ÚI en el L la no. Por lo d e más, ) d C :rl·.alkri .t Ct:l Hey no qnt: V. S. lklMI~ la batr. r irm pr;r numerosa qut: fuera con una mttad ó mc­n c;s, y tocaría> !1. S. t rHla clase de apuros. ( 7) L (:s hom l;rC"s de e sus J'r.;v in cias, no so n buenos suld ad os á C .tballo, 111 en mu c ho tiempo pue­t lr:n st rlo . A ~i e s, que n ada ~e ;; c)c;-lant<~Jla, Clltl· t rn u :· o -; h•b1t.!1~tcs que han nacido y vi vitlo á. ' c ,lb.dlo si ::- mprc. La cle stru cc ion de Jos Rl'beldes del Lhno po­rlrá h ace rse d e~d c la _ PruYincia de:: B .. rin <~.s,__ e n dkria , .s las n_lclltircta:;, qu~ V. hace publicát· para a.lll cíniJ' á los in-c at: : os) (S) Y:; ic. :; l l~Jllt'l'OS de narinas q uí e n los de struye? V L: ur:í,o (; n:c:·· i'i:!r ha~tn á su :.-..migo S~mano. ¿No vé v . E que osi ¡;o hay quien no ~epa, que l os ~.!anos d e Jhrina s c~t:..n OCli¡J a<.l os por e l imperte r rito PAEZ? Que V. 2 con f:c e n sus Europ<>os , es m as disimula: .. b,!.:; p ero confiar e n los l laneros d o Venezttela. , esto s1 que es c:l co lmo d la loe ur a. de~te a les de Befoyes, M·,eagu'ane, f demas f}t\e m:tnda el Traidor P. M<~rino. Fomf'ntár y org-', y las remesas ue vivt'res, cimentOJr 1:. opinion de los Pueblos por 1"' disciplina, y bu('na cot:nporta• cion de La Tropa: de suerte, que el objeto prin. cqwl de V. S. ha de reducirse !Jo! amente i defen. d t r el Rcyno, impedir tf)da comunicacion, con d Llano, y aprovec::har qu;¡lquicra ocacion v~nt;¡josa que se preseute, sin :iiVc:nturar el éxito de lds Ar~ mas dd Rey, ni crnpcnarse con los Enemigos se .. parado de Lt Cordillera . Entr~ ta,~tu yo trabajo incC'santemente en des. truir a los m .tlvad,)s rte est:.Js Ptovincias, particu. l:ol'rnent.e á lus l{ef,ddcs de esta Isla, y si com<5 esp~ro, pro"lto tne desernbo!a cion general , mare h -111do otrot vez al N u~vo 1\eyno de Gr~mada, si las circunstancias lo exigiese n. ( 11 ) .Dios guarde á V. S. muchns anos Ql1ar. td G ra l. de Pampatár 1.0 de 1\gosto de 1811.­Pabto Moril/o.=Scrior D. Ju:.Jn Sámano. --.-- {]:y> Eo el Riont"gro, camíno de Cáqueza á los L! c~ n o s de San l\1<~rtin se há ech,Jd'' u11 h11en puc;n. te p Q.r _disposiciun del. Exmo. Sor. Vice-Prt:sid~nte. con cuyo ;1uxilio se cvit~ d peJJgru::.v , ... ::ro at: esn:r rio, y se facilita n la¡¡ conduc&om:s de ganacl?s ácia. esta Provincia. Oe s u orden se htAce s.tber al pÚ· blico p~ra su conoc imict.to. .. - ----- ·- ·------ ----- (9) Log t·ó V. E. desenJbllt'a.sai·se de lo¡¡ Margariteñog en muy pocós días, á pes-a r de que obrába en aquella Isla con una oí-illante Expedicion; pero no logr6 tt·e­molát · el pabellon de S. M .--¡ Infelices Margariteños los que se resolvie t•on con una hel'Gycidad digna de los tiem p os de Leonidas á entol'peccr las benefica-l! miras del g1·an Mor illo! · (lo) Ya sabemo~ qual es la thmquilidad. Aquella d~ que di ~ft·utan Torres, C ama cho, Ar1·ublas, Calda!, la Jo­veli S ~labarriota 1 y millares de pacíficos · Ciudadano:¡_ de­estos Payse:o. Pat·a S . E. y sus cempaiieros [a desea-roo ~ .. iguál._ .. (1 ·1)' Quand'd" V. E gusts ptte'de ven'h· {l.' tuwjicárnb •• Lo' es pe'r'amos deL una mane;·a muy distinta á la del año de diez· y seis .--Si quando no le quede en V enesuo-- 1¡¡. un palmo d e - tiena donde ponér ~ \ pie, quisiere .v. E. venír a busc át·1 o aquÍ; n osotr os le ofrecemos no uno, ~mo siete palmos dt: tierra, clespues de hacúló brillát• en un ::me-o Ü·iunfal, q de le ' h e mos pi·eparádo en-' la' plaza tfÚ.• bli~lti anuqtt~ · rfd. quiera- V. E-, achulth:"io. · ..,i5C) '.., .. r .r.rY,.;,..r.rj,l.r..rJ'..,...r ~-.,...,...,...,. _,...,.., ( li::J-En S d,¡toj'! de JlñgrJ tá , . Cop ila! dé CurrdimJ• márca.- Pcr d .C , J. M. G. y It .. 1.ño de 1:81:9. 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repuública, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 4

Correo del Orinoco - N. 4

Por: | Fecha: 18/07/1818

CORREO DEL ORINOCO. ~. 4. ANGOSTURA SAllADO 18 DE JULIO 1818. So. C Ute D«nIo Ie reu.prilllt por IInll ERRATA del Arllculo (,0. punto SO, DECRETO. SIMON BOLIVAR, Gift SupTt'm() de la RcpuUictl tk Jltne;;u£1a , .. h:. .}c. 4'c. Oonsiderando que IllS Leye$ 1 Rtgl:.&meDtos &1 antigoo rer'- 1IlftI. £spOlnol tr.andadu obserut', par,ol impedir el Contl'ablln~O • han lido ineficacesl y que la "'phcllclon LId valnr de 10$ COUtoSOS f'IItrt el 6sco. los jueees , d~nuQci.tLlot't$ 1 "'prehen ores. ",demas oe d bilitat' el e~timulo de los emple"dos, y de todea los Ciuda­dad: \OS para descubrir • los DetTaudadore de IRS Iieotas del Eruio Nacional. es indecorosa III Gobierno 1 it. 105 mi)nlOS Jueces, que ,iendo polrtes intereSlld .. s en l. Lu cOlllribucicnl.'S. Jon;.ttiv(IJ, 6 emprestito. e tr.1. ol(Jioarios que ~c e~ijlln por cI Guoi rOo, no ccmprt.beu~ d~rau a 105 EJtran~cl OS 111.1 mtluraliudns, que s to est.trau nbligad.. a sa-ti \f.tI::cr III den chus cstablt'ciJos en el ItUllO de Comercio. 0 indllsltia a que St' IIpliquell. Pul.l iqlrese, 6J.1.'I~ , comunlquese a qoieQ':S corrt'spon4.l:l.. insertese Ul I .. Gltuta de e ta Ciud~d_ Dado, hrmado de mi mann. y refrt'"nda-do por uno de )0,. St'Cfetuio. del Despacho eo e1 Quart l -geoel'al de Angostura ~ 7 de Julio Joe. 18J 8. 8°, BOLIVAR. J. C. Pguz. Su,'cta,'io. OBSEf'{P.ACIOAJES &M-t lo, D~$,,'Jacl/(» dt MOKILLO d $U r:ortr: rr:/atiooJ III utad() dt Jlt1ltnkla. (A1t1"lCt:LO 'O~UNJCADO.) D .. be decirse. con jllstic-ia. que rtyna en toJa ta rchcion de este General un gran fondo de el3crituu. en qUolllto it. 10 hecbos. aunqlle descritos cnn I .. parci .. liJad de an I'nemigo • que procura in sDas rt'alistas, y leI disput"bd el terreno con lil mayor intrepidez. El Ceneral ZAR.UA en la parte Orient.J de Caracas, moltstaha t .. nro a los Espanoles que, a1 fin. seo Ie, h izo moy temible. El Gt'ncf"oI1 S.ObUO, quando pasO el Orinoco yatace. III Capitill de Guay"na ie hiro, por de(.irlo ai, Jueii<> de esta Provi" ia. y en Caycara batio varias veee. 10. cuerpos Esp:l.iioie" qur f neron a su encllentro. En la costa de Guyri:l parlid, I~ de Patriot~s volvian a formar pequenos cuerpo franco. q,ue blClerO? temer a los Espanoles por lIqU~l1ol parte. Pero no sle":lpre trlUrV'aron lal annal del Re!l' s~gul\ Morillo, como debllln hacerlo en atencion a sus armas. numero y disciplioa. en tanto que las nu~stra$ carecian de todo. La Islil de Margarita no fu~ iMtigad4 poT tl Golierno de Cartage".. 10 fue, ~i. Poor Ia tiranill de Morillo que desde U principio t'mp,·~o a exercer act os de erueldaJ contra ~us valero os habitant s. que cienamente son i veocibles '! mucho mas ahora • que se ~ .. Ilan ptrfectllmente armados, di ciplitiOldos '1 agucrridos. !"largantlt d~s .. 6A al p der Espanol, y como se 02 acostumbf"tldo a vencerlo. no 10 teme. T emi I M?Til~o con mocha TaZ n el blcqueo de GwzYOf!(J, pues que sucumbl I a p~$ar del vod~roso auxilill que envi6 en 511 socol ro, ~on ~l Brigadier Llitorrc, que 10 llc\ 6 ill ,campos de San FellI. a d urlo a.II, como Un trofeo del Ex.!rciro RepQ. blicano. La inmt1U4 utl'""ion de M lJrgariln, Cu",mrtl, BarC#fonQ 0.11"114114 • !I [t)l • L~nOl hQ ta . Santa-F~ e ta pOM!ida por el Go~ bleroo.de la Rtpublj'.3 ; '1 M nllo e pna que e admir('n de que lilt p1lllado de ES/>f3'1l1lu Ilfl!/<, '''(;(Jdr) fltJllt(!;aS. como ~ dice. 'Ie UIIOI ~ebekkl nu",er~IOl . dl'cidi~(~ ;II 'JIU 1111 ti'n~,. 9" telller 14 l~mellCla, 14 fi 'ogMidad ,del palS. 1U los aljmmtf)l danosn, a1 Eurt)~IJ. j Ingenu~ confe~ncia. Es risible asegurar que ~J pruligio de lu Atuai41 del General MontnJerdecay6. poT qlle un Magistrado )e reprtsent6 qnc no debia hacer liranias. Maturin, Cuenta. Niquitao, los Horcones. los Taguanes, Barbula y las Trincheras. soo los Fiscal~ destrllctores del General Monte. verde. Anade.; IlglIUlldosll f)lQZel/4/, grantiu tfVL pn:ra clutruirlol ptu4n fk 20,000 tiff viclilltas fjlU Ita Ilabido. Como buen FilantrDpo GO cllenta Morillo m.s que las victimas Espau.ola&, pue, la, Amtrieal\aS . auuque s~rificada' pDr la Cau,.. del ReT. no merecell 1. pena , ni es faeil contarlas par qlle IOn centen.ares de millare, dc.todos suGs y edades. E1 solo coenta 20,000 E'pa. noles, como victimas , siendo los verdaderos sacri6.cadores • mien. tras que Iii verd.deras victimas no las ~ciona, por ser AmEricanas • .ntes nuestra sangre. Ellos nos han obli,adD a nadar, b par meyor decir. nos han sumergido en un mar de sangrt'. NO!e ve e1 dia. en que 1:& America Ie p~ueblo, a .u Magistr;ulo, ~ivj.}c : yen una pahbra la !oubordi. na.;lon , e\ orden rernan. EI Gener:\l Morillo no quiere una AudiencfJ J por que Ie c ihlf'ta sus efueles medida.. La Rep~. bliLa liene un Alta de Justicia inde()(!ndiente del Poder 1::xecutivo. 1::1 Cere \.aPT (nO tiene un (;on jo de E tado a t'juim con ulta, oye y igue, I qual gou en gran parte de 1 s "tribucion ,del Poder ~g\~~(i'o. EI Ceneral Morillo no qniert tn'burWu. miefttt'as qH e1 em SoprftnO lee ... ..t&i­plicado estableciendo un Trib\loal de Consulacio, UD Tri\onal de ScquuestrOt, un Tribunal de RepartieiollCt. 1 uo Tribuul Militar, buo d nombre de Cor:&ejo de Guerra permannte_ I Qual etta mal eo el orden co Venu~1a J .1 Wtema Reali ... el Rep(lblicano l Podran citar contra oosotrOl al~AOI adOi de inlQbordinacioa de parte de ciertol Gefea. No debla entraiiane qu.e una Ilep ... blica lIaciente .. ,(riesc sacudimientos I pero si de~ utraiiane in6nito que un Gobierno antiqQlsimo DO 1010 tolcre IiIlD que recumpense el mal escandalOlO delOrden. Au es que el Gene. ral Montnerde", lublna contra ellobernador Zeb.llot y~ODtra el Capitan·genual Miyares J y d rebelde n con6rmado por la Ilegeneia. El Comanebnle Bonl se rebela contra el Capitaa­general Cagigal, J Fernando 7-. Ie cia on Cobierno J 10 hace Coronel. Morales en Carupano pua por las armas multitud de 06ciales. par que queri"n rCfllnOCf'r al CMpitan-rneraJ • ., Moralel Ie v~.premiado. EI Tenirnte.eoronel Zeruli prmcle r Clpulsa al Gobernador ele GlllIyana. cl Coronel FilZ-Ga1elci. y Ie aplaude a Zeroti aUDque culpable. El Capltau-general "sOd eaeapa como desertar de Carac;u robando~ 101 fonc!os d~ I. Gua}'ra, y se Ie d1l tanto de robar al Gobiemo como a 10. f&rti. culares. Hcchos de esta natunleu no &e pueden cita, el'lt..­oOtOtros. Jamas &e ha visto un tiro de fusil ni un bay ..... en Venezuela entre los Republic.nos. EI General Piolr pmeNIlo. battr una insurrecciOD control el Gobittno I J )10 eEl fu~ jU.lga" por que no hall6 un solo partidano. ~ Qual es. put", 1'1 dCli. orden en esta Republica? Podriamos citar otros mlJdlOS IIctO. escandalofos entre los realist"'. sill tocar eI qu.dro tSp~o$O que nos ofrec~ la conducta de sUI uErcitos. Pero pascmosle a Morillo todo 10 que quiera dec:r de not.1lrQ' • en obsequio de la bella $C1lSi\le~ con que CClIlfics.a, qu, no.~ eI dia en que purden rec:onquistarnos las armas de ,~ Il .. l~ • ,eet tal es el lentidD de su frase. Si 101 mcno. import.ote, ric. y poblada section de I ... Am~rica Espaiiola. qu~1 es "eenula. no es posible someterla con la mayor parte dc l:ts fUl'ra. redu emplea4.s en America, (que suCt'den ~n Me11co con ,ietc In- 110ne, de habitantes, en In Nuev~·Granada .oil dos y ~.(). y en Buenos-A yre. y Chile c:on otro!> des. todos ~diclOS A )a 1 i.. benad, y todos combatiel1do por el1 inmorul reri ldo. marc:ado con c1 mde~ructlble .no de la ~erd II. El Ambicano ftO qlliere ler ".a,.JfJdo pur ,.uv vw' .,ea "' fH'1 , tne1IO, si" Eu~ e1 9~ to pantde t .-ellOl Gil" ,; I. uJ1Giol. y,oIo cede a las. t;lr~Q1U2~' 1 o6etUu at Rry. IuIII. f.IU eJtCllclI1rQ otra ~u7lidrui. . Que capric:ho el de los Ameneanos no quner sn mand~dol ro~ EnranF05: Pero no es tan utniio •. por que los EfJ'a.. tioles. que 1" han ensefi~do toJas sus mann(s; Ie. ~an rt1se: nado umbie. -esta. Hombrts e'tupidos que c:ombatleron ~ uio. por no 1CI' gobemados por los Arabes, qu~ antes habla!) tenido la msma necedad con Romanos. y ulhmameute han peleado con obstinacion y se han duado dapeduar. por ,DO dependn de 101 fnncesas; y siendo n050tros sus diKipulo$ hemos aprcndido Ia misma utra\lQgll1lcUJ. Asi es que 'estamos prontos • (omb,uir 100 anos si es Europeo el que no.s pretetlde m~ndar • 1 Ii .Espaiici ocbo mil. sin ceder jama. a1 Rry en nallguna opOTtuoidad. EI tiempo de ple~r se aeab6 ya. Ya ha empe. zado e1 de hlcer rtplegar a Fernando, a Mori~lo, y I SWl_ c:or~:u reliquias. Tambien es muy cierlo que prefenmos la ~omlnaelon de on Afric:.lno a la de un Europeo. y que deseanamos mas bien someternos al Gr~n TLlTCO con su m~dia IiUDll. su A1cuTan 7 su Cimitaml, que a Fernando 7°. con su Leones, su Inq'~isieion r Sll rugo.-Eo toda caso el Gran Seu'Or no bace pro!eslon de m:n.ar a sus vasaUos. y dcv:l.Star IU~ E tados cllmo Carlc1s SO •• Feli~ 2-., Y Fernando 7° . .so .. CfI'IIItHlM 101 lJUftCOl fJ'!" ..,. fJUfltzltl ... _por la ben~6c. infllKncia del Col.:c;;-ntl Esllafiol. que con su mano protectoTJ h ~ou. .. o .. ai ivdot los indivlduol de este color: pOmero por que .imdo SUI hijol 10 merecian: segundo por que .tenimdo .. ogre Espanola eran teoacu como sus plldres: tercero por que ,imdo ilustrados eonocian IUS dereehos; ., quarto por que ,"viraban al hon<1r de ser libres, y de elnar su Pauia I ]a dig01dad de Nacion. .En estos c:(imines se han eocontrado eom­plieados coo MOYI« que libcrt6 su pueblo. con Don Pelayo que l;bertO el suro, con Epulinondas que libert6 a Tebas. C:OD Cioci­nato que lil>fttQ a Roma. con Washington que libert6la America dfol Norte. y con todos los c:riminalel libertadores del mundo. La fortu.,. del Senor Morillo para haber lleg2do basta Santa­Fe. no es que IeGII Ill. luzbila,tlu ti.ul.ol y cobardel. sino que CtCO acon unbrados a la guern. sin atmas y sin municiones. y gobcrna(M por DocIor.#l. to "46;'". Qrreglru/Q lado a III modo que ciertallente no era mo., militar. Los Granadinos son de los mas br.lVos Am~ricanos: en Venezuela han heebo prodigios. lljJ han hecbo en Popayan y los haTan donde quiera que flten bien mandtdos.-EII CaraCOl al im'ante deltft1lGyttaroll 141 upadlzs. J-erdone V., Senor Morillo. que CIte no el asi. Vmd. dice 10 que deli.6 haeer~ Sepa Vmd. que en Carac:a, babia tanto. Doctores. como en Santa-Fe. que esc:ribieron mucbo., no hicie. ron nad:l. Venezuela DO babria sucumbido 5i el 19 de Abril se huhien. dtsemvaynado la e'p~da I peTO la filantropia b funcsla 6lantropia eo favorde los E pa&>lel nOI ba hecbo delTamar toda nuestn. ... gre_No DOS haga Vmd. tanto fnor. atribuyendonoJ tan Clcelelle medida. '1 prestandoDOS eJ disi" .. Jo y 14 perjidia, qua. !idlldell que c:iertamente np posecmos • y que bien necesiramol para entendcrnol coo nue.tros enemigos ., henirlos por los milmos filo •. I Que disimulo ni 'lee pedidia hemos de tener nosotros pobrel inocences I Cada UDO dll de 10 que tien.e, 7 V md. nos hOI. hec:ho este don. Cart~ena u reJistilJ Mula 10 i_po,ible per los Ymnolanos. Canagena. Cartagena, infeliz Cartagenll sin deIeoderte te han sacriiicado I Nada se hil.opara defe:.der aquelb Ciudad. Solo 10 que podia destruirla, hacerla moOr de t..Dbre, .in ~ ... ~n paso para au ul~ion Y ~ ea ~ r_caacia bana 10 imposiblt de qll~ nOll1abe~ Morm~. sin duda fan h%~lT r~:iI­tar su mismlblc trilMfo. l.a defen a de Cartagena, la cRt Antioqui~ I y 10 que se hn.o en Sant:l-FE, 10M ~s obra Ie WA Pmao/anol. Si el Senor Morillo conoce tanto ~ loa Vftld\1 lOlllOt', I pot qut haee wnidad de despreciarlos 1 I por CflI4I \IS Proelan.a, ., .sUs Gazetas DO hoJbl:lo de ello con tnas c}eGt>ro 1 nien dolotOso Ie sera d que Ie hayamos !Orprendido MiS $­cretOJ, ¥ar,,~e que est~ tembbndo quanda Ie diet al key' en If' taTen" J01I unas lieras ruuclffr" No demt1te V md. nnto Senor Morillo, pu~ por una 1:In7.rt en SEmen, y otra de que escapb en Calabozo , no Ira, tazon p:ll~ d*tJos cl tlwlo de ~ras .aunque l~~ lamas son mas agtki.w ~e' Its u~ de los tigre.. l No es verdad que Vold DO .. ottera 3 pelnr m:lS con Jlosotri>S si de est a escapa y DO ml!ett 1 Pareee uti poco ode. eOroso que se cs-plique en terminos an exagerados habbndo de III resolucion y de la tirmeza de SlI enemigos. E.n Ot' ll parte Ibma 1 los Marguiteiios hombres agigantados, ml!nbrudos, haciendo ,ealizu la fabub de tos Titanes., qJJt"arrqj,'lbm penasco! como piedras T .. les ltipb. h9les DO son hlj-.u de la serenid;td. Mejor seria lublar publi­camente de nosatr05 con }a dignidad que merecemos sin daro,O$ eo pr.iv.ado ~ltulOi de semi-dioses. Nt /U/r1'01';zaba d~ air lOI monto~$ t!~ tad.4verts ~ Tftlll­tabQ1' -en coda accion ganada {) perdida. Bello sentim~nto de p;lrte ' de un guerrero genero5C1. Ya est amos prep-Jndot ram vcr d~splegar la cltmmcia ta" rtcommdada de S. M. !I tan sin .guol. Por poco!e nos caen la armal de l:a mano eQ ista dt esta clemencia. t Qual ha sido el resultado? Nuev;Js degollacione., nuevas per6dias. Decidlo restos insepultos de D.retlOMIeS compaiieros,de Arrioja. Hablad ceni7as de Torres, Toners, R.o~iras, Barayas, y QU30tOS hombtel ilusttes tuvo b Knen-Granada I Campos de Venezuela. no tlat;eis visto parecer un se~uDdo Boves ? l No reposan en tu eno ml­lIares de. las· vietLmas de Morillo i He aqui la demenOa de Tehwldci y Morillo. Yltf'a C01UI!guir dieM 1IitII,,;Dn jDn 1I«titlTull tttat .fon-..Ill como 10 tmgo rqJdt'dtJ tantas 'OeCts. Para con~guir dkha 31lDlisiOn DO hay fuetza que baste. El edreito expediciomrio ha vueho a VeDezuela. Ademas Morillo eonduxo aqtfJ 5000 Gran2dinos y Camerae 5000 Espafioles. Ya DO e:slsten, y si. 10 niegan, los Ofieios al Rey 10 eODfesar~D. y nuestros corsarios bien proDto nos traberan estos documentos irrevocables. Bien sabem05 que no ~s obra d~ 1171 dia!l si de IRWlo Itlon !I c01lItancia la que se ba emprendido, y yo pOdri~ decir mas, que es obn .superior a todo el teson y i' toda la constmcia de la nacion Espanola. y con esto he dicho todo. por que en estas qualidades Duestros enemig05 ~rjan 101 pri­meros si no tuviesen en America unos hiJos que se han ~ puesJostr mas porfiados qoe sus padres. De algo les ha de servir eI leT EspaJiolei quando por oua parte Its es de tanto deshonor'. l Para CJue nos dice V rod. Senor Morillo gw a Jla guerra tie N~lPos cO'fItra BlancoJ' I No tiene Vmd. tob r de est;unpar una falserlad manifiesta Solo UD hombre' eo Venez.uela ha coneebido esta horrible idea. Este hombre foe el General Piar que apesar de tOOa su fortuna. de 5U cancter mllitar y de u empleos no I\ego a seducir un solo indi" iduo,­AqueU05 aquienes comunice. su proyecto 10 delataron , 10 apre­bendidieron. y despUES asistierou a su execucion. 1'0<.105 enn pardos • y ni uno siquien ha mostrado dolor por el castigo de aquel desnaturalizado Ciudadano. EntTe nosotros l'evna !a fra!ernida~ .yla igualdad mas absoluta) l quieo tendta pues mttres en dlYld lmos? l Los Escla.os DO nos ueben su liber. tad 1 (A los Indios no 10 hem05 eximido de los Tribut01 ~ j No hemes abolido las Leye contra los Pard s? ; La No­bien. d Clero, y la MiLlcia no tun renUDciado sus fueros r I Porqu6 ba de haber guerra de eolol'fls. guerra de cast as • ~uern de 0 ios ( Sabl.meDte el Gobierno de VenHutla se lla est:lblcQ® $obre ~na base UldestnlcUb Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los £spanotft •• \, not ban A«AD ,.,.,.e ·. N".. ... Bl41tt(l.S. B09es la comeD%~ ., sus metitel 1a cootmQll"OD ; i a qtle JOn contadOlIOl Bi4ffCO' qw qveJtm umo VIDd. Il'I6mte 10 afirma con dernasiad. rason. Rab~do de la Audiencia. dice Morillo. por fW .., Aa­binulo cora qtUnI dilCordar no ,,~ dnamitM. hi fW am t4ntlJ SllgacidtuJ. Ita" SlJbitlo aproo«ltar 1o,,,1Hldn tIuh Miz;co "asla ~, Pt'rll. Ya t'ra tiempo de coneedernOi a1gunu qua­lid. del bcmrosu, pUts. que basta abora no teniamOi ninguna. Somos ngaces. y tabemos Ipro"Kbamos de 1. de'UDioo entre 101 Espanoles. Luego hay desuruon, luego bay detorded entre los que quieren reducimOi .t ordep. Esto en 10 que quo!riamoJ que confesaJe el pacificador de la Am~rica Meridio­nal. Iquello de que debe residir ~h uno solo la autoridad ilimi­tld2. Es decir, que loa Gener.ales;' Goberoadores E~paiioles deben ser no sola mente satrapls, pues que estos recooocen una autoridarl de quien dependen , sioo UDOS verdaderos Sultanes. Magnifica Consritucion pan los Pueblos de II Ammca en el siglo 19. No se podia esperar menos de la tlustracion de la nacion que ha reinstabdo b Inquisicion t y entroni'l.ado el despo­ti mo absoluto, mrue\«it. SteveN coloods. golera lJm01lf41'lJ'Ifw. la 4wU1ad, capito FTllJ1CWO Bolivar. colouias; ~olefa logleu G,org' BUlin-, upic. Gui­llermo Mum, colontal; golen Inglesa Lo6 J)y, ANI;;:", , Clpil • Guillenno Price. coloni»; golt'ta Jogleta HarufJUZfI t QpIt S. Brown, coloniu; ber~otin "ranees la Ana. upitao 1.e febure, co\oniu; goleta Nacional la Moria, upitan 10 Jeunnecu, coloniaa; gnleca Inctesa la p~, coloni»-co. UlIIW ., I'ecft. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 45

Correo del Orinoco - N. 45

Por: | Fecha: 27/11/1819

CORREO DEL ORINOCO. N.0 is. ANGOSTURA: SABADD 27 D!; NOVIEMBRE DE 1819. !t. TOM. II. llEPUBLICA DE VENEZUEt,.A, DECRETO. roAN BAUTISTA AlUSMENJ)I. Piu­huidnJ, tie ltt &pUb/i ••• enCtlr:tl40 del GoIJi!1'no dd Estado. tiurtlnle l4 lWSencitl del PUSIDf.Nn. Capiton-GmuQI tk JUs BlmitoJ, 4'c. 4"e. 4"e. Debieado pasar 1 b ciud2d de Maturin POI' el cspacio de algunos di:as, con el objeto de ru­liur cierus R'ledidas, qae int~reaa a 1:1 Repu­Mica; h~ nnido en decretar y decreto 10 Ii,ulente:- .Jrt. 1.° Dunnte mi ;(.use~cia los Mint~tfDS Secrdarie» ie Estado y del Dapacho Urii. .. ersal qued:lh autoriudos fan \a expedicion de quantos negocios occuran en su s re:.pectivo~ Departamentos. coo arrezlo I.. mis insttu£cioMS pertiClllans ; 2 .· !1 MiDistro delloterior se encarg;u-~ de Ia neeuOoa de este Decreto. Dado ea el Palacio del Gobierno, en A.lgO," tun i • de Noviembre de 1819. 9.0 _JUlt/I &utiIt. Arismmdi~F.l Mi.iitro &1 interior =a Du-go Ur6ttlkja. A REPUBLICA DE VE NEZ UELA . DECR ETO. JUAN BAUTISTA ARISMENDI. r ice­~ te tI, I. RqnihJUiJ, nscargrrdo de S1l GoiJierno tblrQnt e III 4uuncia del PRIi­SlDDlTE, CapiIQn.-Gtnl.rtzl dc. sus ERr­cUo" .te. 4-c. 4"e. Estanclo aUll pndieate la execucion y cum· ,limieDto de 10 acOl'cbdo por eI SoberaQO CoDC'ftO en Sesion de 25 de Agosto, coo retptcto al DIDO de Tabaco. cuya veota debe resllmirla el Estado, quedando libre su aiemlln, cultiyo. y extrUcion; be venido en decntar 10 siguiente 1- Art. ,--£1 dia 9.de Diciembre pro xlmo se lubbastAli eta reota por un quatrimestre, contado desde ellS del roismo mes en )0 rtspettiVQ a esta capital y sus te rl1\inos par­roqWale s, y al Puerto de la Soledad, en (uor d. la s ptrsooas qlle biciereo propo. siciones mas ve o tajosas : 2.°--80bre ta c:mtidad de mil pesos p;tn esta capitalr de doscientos para el Puerto de Ia Soledad, se ~daUtiran b. postuns que se hicieren en la subhasta, <> antes de ell ii en el Ministerio de Hacienda : ! .o-Aun desputs del remate pOI' et pr ivile, io de las rentas pUblicas son admisibles las posturas que mejeraren el ptecio de la Almoneda, coo tal que la m.:jora 110 In !Di8OS de lin quince po r ciento .iempre Clue .. nrifi'lue dentro de qoince diu, ~ontados dttd~ el del remale . 0 de lin l5 pot eltate deipues de este t~rmJftO, , basta los ttl'S meses contados des4e tl mlsml) dia del r~lIte : 4.°_ La ~aga se liara en Jmoneda carriente, 1 no se admitir~n descuentos de deudas. ni cesiones de derecluu y acreenciu : 5.--No satisf.lci endose decontado el preeia del Arr-endamiento, ·sera obligado el Rema­tad or a afianzar cONonne iI. la Ley, ., pard por quartas ~es al principio de cada mes : 6. o-Estara ex~nto el Rematador del servicio de las armas, y de las cargas llamadas con­ceglles por el tiempo de su contr.ta : 7le -Desde el dia 15 de Diciembre, fladie sInC) el futado 0 sus Arrmdadores podtio venJer TabacO por mayor YlI\enor, ba10 la peaa de perdu todo el que tuvieren los otros vendedores, y por $V defe~o treinta pesos de multa, t por su insolvencia trtinta diu de servicio en el Hosllital Il otras obn' publicas : 8:0 -Desde el dia 9 basta el 15 de Di­citmbre todos los que tuv~rtn Tabaco d~ vent:!, 0 de ~to, con tal que sea tanto que no pueda consumirse eo este intenalo, ser:m obligados a manife5tarlo en el Minis­terio de Hacienda por med io de una nota ex~esi~a de ~ ~i4eJ. y ~cJ"', '"-0 la mislDa I1cnadeclaradaen el Articulo anterior : 9.0_Queda neoa del remate y administra­don la elaboracion y venta de Cigarros, con tal que Sf! hagan del T abaco licitamente adquirido del Gobierno b sus .Arreoda­dores, los qualts solamenle podN.n nnder los Cigarros de la Habana U otros extraD­geros que Sf! introduzcan : IO .O-Ne Sf! comprehende en la administracion o arrel\damiento el Tabaco en Polyp qlle proceda del T abaco en nma licitamente adquirido del !:stado 6 sus RelDatadores; pero se incJuye qualquiera otro Tabaco en Polvo extnogero que solo podra nu­duse por el Gobierno <> sus Arrendadores bien sea del introducido por eI comercio e del apresado a los enemigos : Il.°-Ni .1 Gobierno ni sus Rematadore, poddn vender el T abaco en rama 3 mas de Sreal" la libn con t al "ue sea d e buenQ alidad, ni la botella d e T abuo en Pol~o a mas de veiote y quatro rtales de qu al qu iera fibrica cxtran,era que sea : 12.0-PudiEndose sffilbrar y cultinr Ii reo mente el Tabaco, los s~mbra.tnr es, culdv . dores, y cosecheros no t en.:lr an ot n obliga ­cion que la de dar parte dd numero d e plaotas ., cantld3d de su co secba a los en­cargados de rentas .n el territ orio de la litmbn, y por 5U de£ecto ~ ql.lal~tra oua llutorid.ld territori:ll, buo b pt'Oa ya est;a.. blecida : lS.--Estos mlsmos empltados, .nn atmene a los partes de los cultivadores , averigu0lf3 n quanto se semhrare ., (osechar.e en sus respectivos distri tos, '1 serio .blirdos i comunicar al Oobierne por ~t ~inisterio iJe Hacienda. el re ul rado d e sus nel'iguaciohtS y de las declaration,s de los sembra.dores 'J cosecb eros balto el a percibimiento de resoon de r de los daiios y perjllicios que viniereo a 13 rellta por su olD i~ ion 0 fraude : a.o-Si por SV! ave r'iguacidoes ~ "pl ic:rt la ptna de perdi miento te nd l'3o pol' v j~ de recompensa 13 Alit ad de 10 qu e se a llrehen­diere y conden ne. IjotlloAl porcion recibiran los denu(Jc ladores, siem, re. qu e po r 511 denuocios se verificar e la efect in a,re­ben, ion de 10 denultclado; y ~u e w.r a o reser­vadas sus llombre$o sino quisiercn que Sl' publi quen : 15. 0 .. : ... S;eoJo iguatmeott' lib.re Ia eliportllcic:l del 'fabaco que quisieren extnher _1I coseche ros, no srun obli,, ~dos li vendff al Gobierno U w ~ Rematadores 1.'1 qu e- tu"ier en detti n3 d o 8 este objeto; salvo en los ca s os de absoluta netesidad p sus A.rrendadores por los precios y plazos 'lue estipulareo, y buo la pena de­darada: 17.o-Por defecto de Rematadores 51! pondrk eO ad mi ni>t n ci ou este arbitrio, vendiendose por cuenta del Es tado el Tabaco en nma y en p019 0, po r medi o d e las pen 035 que ~e nombraren en eI Ministerio de H .cit! nw. COD la gratifiQlci on de un dos y medio v or ciento. Publiquese r comu o'iqu e e en la forma acostumb rol d a, y coo lu modi6caaolles respec ~ ri n, ~ 'cAda l.ugar . DaJo en el t>alacio del Gobietno y C3pit:l1 JeGuolyan;la26t1e Noviembre de 11119-9.0 de la Rell~bli c., y 6rmadopol' el MioistroSecre­lar io de Esrado r d I D~pacbo de Hacio:oda aut urioz do p. ra ~I tie toJos los Ilegocios de u Dt'partamem o eo .irtud del D cr ... to d 8 d('l corriente, t'xpedido!>Or rl Excmo. 'eMor Vler­Presldente a SIl putilla pan ~a,LU'IO. "" Juall G. :&u;a . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONGRESO DE VINEZUELA Dkp. J'dttlil14.-&6or Secretario del _ Des~ del Interior e interiao de Guerra ., En Saion de IS de Octubre se acorda Marina. que el Poder Executi90 hicitse ellecutar las Muchn veces ban U~o la COn!id~OD !.eyes 1 Ordenes del Sistema Espanol de del ~ngreso los S~IC1ot Y sacnficlOl de Rentas eo tedo 10 que no se oponga • los ~tOl illistres Estranceros ~ue baa dexado SUI priDcipios de la Independencia, especialmente palS, sua ~gu~, sus proPledades, y ~omodi­eo la parte econotnica de Cans y Athanas. dades por Ye1W' • tomar parte en la dd'ensa Con . . P)" d V de los derechos de la humanidad OItli2ida: stltuoon 0 ltlCa e enezuela. tal es la que huen I., Am~ricanos del Sur y TrruLO 7.° Mbico desde cpe resolvieron let' libres, 1110 DEL PODEIf. EXECUTIFO, SECCION Sa. depeoder mas de una autoridad iAnpotmte, ., FUNCIONES DEL PQ.ESIDlNTE. nula, pero la mat arbitraria y Mnica con I1U ARTIOOLO S. ° colonw de ultTamar. Ha querido el Cuerpo Nombn todos los Empleos Civiles y Mui- Legislati90 que los ~el'OlOS Ingleses, y derms tlres. que la Constitucion DO reservan.- elltrangeros dedicados a la Independeocia y Enrre los rtservados Ie comprehenden los Libertad de Venezuela y Nuen-Gra.nada, de Cortmll ioclusive arn"ba; cuyo Dombra. tenF la recompeasa que a su fnor demaod.a.n mieoto 10 han el Poder Exec1ltivo con a~ la Justicia ., la gratitud, bien sea que haym kion del Senado. Si este no conviniere en 9enido par contrata celebnda con los Ageota el nombramiento, puede repetir sn irutancia, d~l Gobierno en S1U respecti'os paises. a de apoyandola mejor. La resolucitlo del Seoado otro lIledo. Var,as veces tambiea ha contem-­eo este QSO es decisiva.::z.Es copia. _ Yllik. plado la situacioo de SIlS hmilw eQ su au sen­nilla. cia, y en los casos d~ mom en campana, 0 en Senor Mioistro: Eo Sesion d~ ayer se ba el senicio de la R~pUblica; Y pan. que SIlS r~uelt" se guarde el Art. 5.° Stecion Sa. Tit. deseos, y coosideraciones no sean alerila ha 7." de III Constitucion Poutica de VeDe%uela Dombrade una comision especial q8~ Ie eoCU"­cbda poT e\ preseAte Coogt't!so, cura coVia ac. gue .de presentar un ptoyecto de ley sobr~ c:ompaiio coo la Declaratoria'lie que la Auto- este Importante asuoto.. A ella ha pas;ad~ el rid ad del Senado esta rea.sumida por abora Me~oriaJ que preseoto en 29 del p~1UD~ en el propio Coogreso. Tambieo se deHbero I Novlembre el Cor~ftel St.0pford por St, y a suspenda el Poder Executivo toda pro9ision nombt~ de I~s, d~mas oficlales y soldados de de ~mpleos militares no cOUlprebendidos ~n el la L;ilon Bntaruca formada. por el Gen~ referido articulo hasta tanto se Ie comumcan En&lish. Los Honorables Senores Ztll,. CadU, las r~glas 'que dl:ban gobernar ~n la materia.. y Conde compoDeD la Comision. Todo 10 qual p;u;ticipo ~ V.S. pan. inteligencia - de S. E.-Dios guarde a V.S. muchos anos.- REPUBLICA DE VENEZUELA. P .limo 5- de Noviembre de ] 819. 9. o_El Diputado Secrelario, Ditgo dt Ydlmill4.= Senor Secretario de Estado y del Despacho de Goerra y Marioa. Senor Ministro: E1 So~ran9 Coogreso ha r~uelto por 1a Sesion de ayer que el Supremo Poder Executivo en el ordeo de propuesw de empleos miLitares desde la clase de Tenieote­Co, oDel inclusive abaxo obsene puntual­mente el Tr.atado 2.0 'lit. 24.. Art. LOy HeW­entes de la Ordenanza Genen! del Elletcito. dando colocacion efectiva en los cuerpos {ormados y que se formaren, a les oficiales su~ltos, reforma.dos, y agregaclos coo arteglo a la misma Ordenanza; en cuyo concepto el Supremo Poder hecutivo queda expedito para realiur las provisiones 'lUe se habian 511$­peodido por el acuerdo de quarro de-! corriente ; 1.0 qoe participo a V.S. para su ioteligencia, y demas fines que corr~ponden .-Dios guarde a V.S. muchos anos.-Palacio del Soberano UlDgreso, Capital de Guayana a 20 de Novi­embTe de 1819._EI Diputado Secreta.rio~ Diego tIt Yalltnilla .• =Senor Secretario de Estado y del Despa.cho de la Guerra. Com/itucion Politica tIt YennwL.-Titrdo 7.°-Stccion &·.-De ws Ministros &­crtlarios tItl lk$fHlCho.-Articrdo 4.. Q Cada Mmistro es Gefe del Ramo 0 De~ meoto que Ie esla ~ocarpdo."y es el organo priciso e indispensable pot donde el Presideote libra sus ordenes a Us Autoridades que Ie esun subordinadas. Toda orden que 00 sea fu-mada y dirigida por cl respectivo Ministerio, no debe ser encuuda..-Es copia- YaUmil14. Senor Mininro: A virtud de 10 acordado en Se.ion de 18 del corfaente acomp. 00 ?t VS. para que tenga su cumplimiento, copia del Art..... Stecioo 6." Tit. 7. 0 de la Ct,nstitu. cion Politica d VenezuelOi d da por el pre eote Congres&, que prohibe obedecer y executar toda orden del . upremo POOer Executivo, que 110 su firmad y dirigid.l POt el M iflisterio del Despacho 3 quien toque; in que se enti nda ta dnerminaclon (on tl Pre .dente del Es· udo b:lI~ndo, e en (fnas suplsrcU que luchaba Venezuela 'pot 5U Independeocia y Libertad quandodexasteis vuestros hoga.. es para alistaros buo las banderar de los Iodependientes.­Nacidos hombres libres odiais 1 los tiranO! 1 a la tiranla. La RepUblica de Venezuela os cueo.ta eotre sus hijos, os hace participes de sus derechos y de la.s recompensas de SIIS Liberta.dores. Nuestras armas, coodacidas par el PIlESI­DENTE del Estado, ban libertado la Nueva­Granada. V uestros 9aiioote$ Compatriotas. que Ie han acompaiudo en ella gloriota em­prea. se ban comporudo como heroes, y ban recibido el premio de sus tareat. S. E. el PIl£SIDENT& pisa otra vez el terri.. teno de Venezuela a II cabe2a de un Ea:ercito tan ollmeroso como bien provisto. Yo he venido en pusena a en,iaros at campo del bonor, y a proporcionar05 nuevas glorias ••.••••. He venido a hauros marchar al grande Escrcito de Oriente, que de~ arrojar de sus ultimos atrincheramientos a los eoe­migos de la Li~rtad, Ii. las ordenes del bravo General en Gefe Muulo. La subordinacion, el respeto a las ley~ de Veoezuela. la ma exam disciplina, y una e.trecha uoion (uternidad entre vosotro y los Soldados Vene2olanos, formuan un Elt~r­cito invencible, que baH desaparecer para siempre i los Opresores de uo territorio que han manchado con t OtOI crlmenes. GtntTOSln C(]1IIptlntTos de Armas : Me des. pide de vosotros, sefUro de que os compor. rareis ~o los comb~tes como vllestros Compa­neros eD I Nue~Granada, y coo el honor de vuestrol sentimi.ntos. EI Cuerpo Legisla. tivo y el Gobierno 0 contempl ran a vosorro 1 a 9uestra Nacion como unos de 10$ primeros Libertadore, de Venezue1a. ARlSMENDI. 0' tm ()jW.' ¥h u lot ,.,. ... tIotII'" "Z ~icio cit ,. BqNbUctJ eotItell6 ". M",.. Ga,.,la eon ftcll4 de 1.0 til Julio !I m 11& f'T.0J!;~ ;~iOfll(J. III Proclarrwr tJW M~Uo In d,ng.6, 'n4W'bedoU), Ii ltJ usnc;on !I ptUI • 101 RetJliutU. nar""",, capi III trtuiwciora lltulll : " CONTEST ACION De los OJiciala 1 Soldadoa Briilnieos del Ex&cito de la Republica de Venezuela ~ la Proclama que Its dirigio el General Ii­panol MoriUo. estimullndoloa coo la ofen.. de un soborno a desertar a los Realistu. "SeDor: EI discorso de V. lla peRioII­laglesa del E&ercito d~ Venezuela w,e de ellos una respuesta, no sea que su. silentio Ie ~pire a. V. algona complacencia 0 nperanza IDcompatlble COli el odio y la iDdigoaciOD qoe­semejante discurso debe now. " Los hombres que ahora contestan lias de. gradantes proposiciooes de V. son los mismos que en 1a Espana, pais natal de V.. fueroa (como aqua) los campeanes de la libenad, y re5cataron del despotismo extraneero sa tierra ultrajada. EI gEnio de la pasm de ellos ~ entonees elescudo de V. Y de los SUYOl, yello. ~mos los instrum~Dtos de .su magnanimidad; mi.entras que ofreoendo us S1l sangre 1 aU­Uara de vidas por la ingrau Espana, y por la soberanla de FtTMndo, eUas DO han heche mas que revivir el reinado de la tiraoU, Yin. menlar los estragos del ftJ"atimw y la ".alicitJ. U La rnisma reverellcia deb ida ~ la "irtuOQ Libertad, que de este modo restaurO en el viejo muodo la del pais de V. y dio it 'u Rey un trono, los anima ahara en este nuevo mOl1- do, en donde igualmente ioaccesibles A 10:: cobecbos 0 amenaus ellos sostendr~n todavia la Causa de la humanidad afligida, y CODJeI";t­ran UDa fe sagrada al confidente ~ injuriaJo Pueblo, cuyos mtere,es enos han adoptado, ., de cuyos principios son tambieo adOliradores. .. Quando V. aventura o&ecer ti tales hom. bres los slilarios tIt lc desucion, y tien~ una integrillad. que el no respetarla (.s no poseerla ...... l es con estos ser,icios que V. qui-sien mi"2f sus prim'lpio( ? ••••• printipi,)$. que por haberlos consaendo a la patm de V. como V. mismo 10 conliesa, y de que tautas \leces fue testigo. deberia baberlos conocido entera. mente para no haberlos sospechado, ., luberse aprovechado de ellos para no haberlo$ insul­tado tao sensiblemente. (j Los Oficiales y Soldados Britarucos eo Venezuela, al retirarse de sus moradas para nnir ~ combatir por la Independencia Americana. traJteton consi&o su honor, $II credito nacional, y Ia buena voluotad de sus Compatriotu; y 10$ bravos y generosos Republicaous que par. ten con ellos el reno miserable de sus pose. siones en otro tiempo bermosas, no los h.:Illa­rao jamas faltos de buena fe, porque la per~e. cution no les haya dejado mas que daf. .. En la elcgante Reprobacion que V. hOlce de estos Bri60nes y Locos. como Ie place a V. lIamarlos. ha creido V. conveniente considerar engaiiados con pror,u~sa.. y e!pennus vanas a las Trop:lS, Gefcs, y Oficil\les Ingleses. LIa­mandolos instrumentos de otros, es .que V. plensa poder mas Gcilmente hllcerlos instru. meotos suyos propios. Pero ellos desdenan b imput2cion, como iojust:l para con el Gol1letno a quien esdo sirviendo, y omo inferior a la dignidad del propio Gobierno de V.--Si ell os lIeg:uen dudar de la solid~z de aquet, 0 de la integridau de sus actos, seria COll fund a­mentos m:1S fuertes, y ounca los busC:lnw en los futiles e pedientes de este. u EI HERO£ de esta comb:-ltiente Republica es ran respetable p r su integridad, como ad. mirado por su patriotismo y talent as: su pais Ie am , y sus aliados Brit nicos Ie conugraa 1I~ vidas y servicio pua acelent aque\l epoca gloriosa qne hI! de recompen ar SUJ sacriticios y us ircude por 1;\ hbertad de su pais MEnos fortunado, la erd d. cn 00 lidiar con un cnemiso generoso, f en $'liS relatione' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... ptu qtle •• 1 illnn ~.~. quiiell V. Ie h. com~o COD IDII JUStJt:liiI que iPteocion J BoJ,IUI. a .taD merecedor de la pitud de AI Patria, J de la WmindOD del GluDdo como el mismo Wuhin«lcoJ y COIDO fI, ltd .enerado mientras viva, '1 su memoria terl inmortalizltda en la historia de IU pais emanc:ipado y agradecido. uWashington,auldliado de iii Franciay de la EspaDa. ettableei;' en 8 mOl la Libertad del Norte. Em misma Espana, que ayudo i la Jndependencia de 1:1$ Colouias loglesas, per­' liene abora el tirmino. degradando todavia COli el viejo titulo de rebel ion olquellol gloriosos principios, que Ie ban justi6cado ello mlsmos por medio de la sangulOaria prueba de 9 aDos de guerra, y que el tieolpo yla (onstanela 1es ... adfluirido UII nombr~ trW honoriii,o; ..... _bre recooocido virtualmeote par todo el llluad~l de uo Pueblo IudepeD4iel.tw.-­' ero la E.tpaDa, tan injwta como io1porellte, .i&ien degndar l aquellos, a quieoel ella no ,.ede J' , ' bemar, 'y estuminar 10 que eUa ~ pucdt poHfr; m3nifes.tando un esp ritu de iololeraocia, y una s~1 artliente de sangre, que Ilia Iaorrorillldo al mwndo civilizado, es que .... ba dido energia a la tesistenci;a ~e sus .,an., J refonado !at 6las ~ enas ((In las JHIOIIIS de compasivos aliados. II Con sentimientos propios deconsideracion pot' b antlgua EspaDa, como aliados d~ su pail mtal, Y como teatro de sus mas briUantes ~iones, los O,:cill l~ J Tropa de las Fuerzas Britlnicas ex1gln de ella .1 beneficia moral de so exemplo en el ,aso de la America del Norte; buo eI concepto de que los votos de la EspaDa por la emancipaCion de los Aaleri. canOl del Norte, y su co06anza en el suceso, 110 podian ser mas .completos que los de las Tropas Britanicas Vor 1a prollta libertad de los del ~lIr. co Entr~tanto, los Ingleses en Venezuela, conwqli.entet con aquellos principlos en llue eliot han sido eduClidos y exercitados, nun. a IIWlchann su ClIf3eter con actos de atrf'cidad J aseaiaato. Ules respetaran las leyes de la cunn. y los derechos de la humamdael ; y liempre detestaran aqwellos salvages princlplos que basta ahora haD prevalecido en todo esta llldaDc:oUca lucha. 41 UN OnClAL INGLES, U Al 1D'\..f,,*lO de r ~autla:' - .,. INQUISIDORES. MioEo~ esros enemigos de las luc~s J de loa dercchos del hombre trabajan sin cesn par el trionfo del Despotismo sobre la Liber­tad, prohiben la cx1stencia y circu\aeion de la obra titulada .. 7'n'unfo 'd~ I" Libertad sobr~ d Da,»tinfID." Tal es la prohibit· on de los ~uiUdore$ de Cartagena dirigida:l su Comi­ana de Santafc, que se hallo por los Liber­tadorn de aquel territorio en su respecti.o Ar4 chj.o y esta rcduciJa 3 los terminos siguientes: •• !ste Tribunal ha aeordado zele esa to­U minria con el l1l:Iyor cuiaado el impedir el ,. ClIno de 101 obra ritu lada Triltnfo de La Li. u ben .. S(JbT~ tl DcspOlilf1lo m III Conf~sion II d~ flit P~CQdvT nr"~ptnt;do d~ sus J.:.rI'ores (f Politicos : reco&iendo los cxempl:ores que ~e .. preseDten J que dar inn.e.:iatamente OIl .. fueco·-Dios guardo ~ V. muchos .. ii05.­" IlIcpisition de Cartas:~na de Indias, 1'. ayo fj .. de 18J9.-MarcQS I 'tn/arld,. dt &/0 Mo. t< !JOr, Stcrttario.-Sciior Comi ario de S:llIt • --Iie' .-D octo:, D. SanllOlt{o .Ie Torrt's yl'e11d.'· . Propable e., que est a eOllc.lena haya pru.t. <'ido del Trtbunal de I. Inqui,icion lIalllada .'i1!prtfffLl, que restablecida lu('go qU41el !lIqlii. ltI:t/or FtTllando de.truyo el t!di6C1o de III Li. rtad tspniiola. fulnl ino Slol rayus contn rodas ! o~ qu.!! habia producido c\ ~El1lo de los lpaDole~ ~I benlet . i1u~tr~d()$, emp tando par el Dlcclonario Crltic(). burlnco dd toor Callard . • 0, \In perd(,flat las pit-us Dram fllU ~ta1adas " ~o"ullib" y la Tliudll dt PilCh/La.': ero JUs mllmos alUtemas mqUI,itor·ales re. cOIIMDdaroo mas el mfrito oJ ... talt, obra" y d.,. ettoncft tllu fu.,. I8It apJetHWta I ,~ 4f1le ea. .Jh,tonft Cl paeb.los que ~hora sufren ele Fernando, y sus permitido> expres .. mente con !at:ultad del Rey ""teittes los mlSmo. males que aquellos sufrieroo sin otro requi-sito que el d. ser Catolieos. Paso de los-Corteses, AIDlAgros. PizZlIrros, Belnres,l a Ia Gran 81 etaiia I '1 eutences cada Elt'rangero Bobadillas. Es pues mas enorme y atro~ 1" d., lo~ narunlizados en aquella isla no podia conduct a de los Fernandinos que hoy procurao emigrar it otro pais de I .. domlnacion Espanola aniquilar 10 que ya no puedt!n dom;n r. No sin ~x\lres .. liceocil\ del Rey. y los g.utos de tuvo entonces el Gobieroo E'Poliiol, 51 elC'cplua. pru bas y tecur>os. De la Revolucion del moS'la easa de los Bel;eares. otro eXlrallg~ro que Guarico resaltaron namerosas emigraciones it Ie ayudase a matar, '1 robar Indios. i Y tendr. Puerto.Rlco y la H ahana. Se establecieron ahora quien con Bills de Alistamielllos extran. lo~ Fnnctses emigrados con licencia del Go. geros. Y con discursos de emigracion al Cabo de bi ... mo Espaii.ol en una y otra isla; Y 'II tiempo Buena.E"speraoz .. , Ie sirva en el deguello, 1 de romper la E.paiia su amistad con el Empera. matanza de Lspaiioles nacidos en Amenca ! dor l'--apoleon, aquell05 fueron upu150s de • Cuba, y Puerto. Rico, Y sus blenes apropiados al Gobierno Espaiiol. El mismo ellSo espera a los extrangeros que se fiaren de la gracia actual del lnquisidor Feloando. Qualquiera guerra, " desavenencia que sobre venga entre este y las n~~io nes a que pertenezcan los agraciados, ser. 1Ilra de pretuto para esecutar con ell os otro tanto I el geoio ruismo de la arbitrariedad elic. tara igual medida, sin necesidad de otro motivo. Tume mucho de Fernandino el discurso que 'persuade la emigracion de los Inglese, menes. terosos al Cabo de Buena E~peranza. Elltre ?~ras nntajas ofrret a sus emigrados eI comer. CIO del Bra.:il; y sieodo igualmeote propolci. ouado y qUltas mas 1Ienujoso el -de Buenos. A yre$, 10 dua en sileneio. Que $ta esta omi. ,iOD por-que no quieTa que tenian este belltficio aquellos Poltriotas, "porque ctta que bayao de volver al 1ult0 de laEspaiia, y se restablezca entOllces la clausura colonial del sistema Espa. nol, ~o 10 ,.ltemos. Pero podemos a5egurar que Dlngun extrangero animado de sentimientos B1 ilanicol preieriria los pJ3cere de aquel Cabo en ~a pluma del escritor al honer y gloria de v.enlr 11 IOcorrer 31 opr.imido que resi5te 13 opre. Slon. ! Que p~co cuid~ de su fama O de Vene. zuela en 24- de Mayo. Los discursos pronun. ciados en favor de un tal Senado, '1 aun coo 1& c;alidad de hereditario, 5e han publicado en nuestro Correo. Tambioo hem os insertado e. que impugoaba una '1 otra ealidad I y muy • los principios de la instalacion del Congre.so salib a la luz publica en Ingles. y Castellano el discurso qlle prODlsncio en su apertura el General BOLIVAR, recomenliando la Cuodacion de lUl Stoado Vitalicio y Hereditario, tal quai 10 pro­ponia en su proyecto de COllstitucion. Todo. los que han opioado en pro, y en contra, han exhibido SitS fundamentos; ninguno lu hOi hecbo con Ia peelanteria que e1 autor original dt b noticia '1 censura derivada de San. Tomas. SI se in teresa en 13 ~ uerte de enos pai.es, r til Ia causa de I libertad, como pareee (poTque no funda el juicio que ha fOTtllado cODtra la delibelacion d I ongreso I < Por siblets. dic!" nnes:ro crtlSm. que I mut'rte del Dr. PAL ('(0 :ut3e 1.\ c, usa iniquill, absurda y falta ruolucion. porque poco tifmpo antf de ~ u fal\,cimifnto hllitia contr ell un d iclid" nlayolla. 1'ero 5i t!CTlb:lI. e con meJores in(or. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ec.mmaqaeet t)odorp~mO(of~~"" R!PUBLtC OF VENEZUI.LA. cmco Miemluol de la Com Ilion d.: Co~ltltu~, _ ,qaetantomtlCOlll"'"~CO,moen la$dl~cullooes JOHN BAP11 Tl ARISMEN"lI, St'dluri6 a1 Sen.ado VIWICIO. Amanu de la Of ,It,. UMr.tinl-OrdLr CaptaiJl-GeneraZ C astitucion Britanica, '1 de IU P""'l~mul~ pOI if Ais AT.;tl, and JIi~e-lTt$idrnt of I'.'#lellol'lel propiu. y porlo que Ie h bluastnado tAt St~ ct J;& ex .... fienda Dli~ntral residib en L6uilr s, no It' Go e, HC M' I is it OIl ~ces lib these yea -.-1eI .. .tel'­mine llaeir priDciples 1 .... .. Principles, wbicb. from b;avin, 2, you confess often witneaed, devoted to your country, you .boulll have known ~oo thorouihly to have IUSpected, an" have profiled by 100 {eelingly teluvc dl.ulted. The ~iti!h Offic:e" and Solmen in Veoe­lue! a, in '" itbdrawing from their homes to fight the hat ties of American Independence, CarTY with them their honor, their national credit, and the good wishes of their couotry­men; nor '.lull the brave and lenerDllS Re­public. an\, who are sharing with thelD the r~mnaot of their once beautiful possnsions. nnd tbem wanting in gvoJ-fajth, because persecution has left I hetll nothing more to ~ive" .. - , 'd H d· . .emment.. oua., at &tur,n, b.ltllban ioclinac,ones, al ena? ero: Itano. t3d ot NO"C'IIIber. 181g. pero conocia quo las Clrcanstanclas no 10 perm.. \ PIlOCLAMATlON TO THE BRtTI H LEOtON, &ian. Contra tal 'gpnado ~Ie~~re hubo mayon", GnIn'OW Strango's! p«O jamu contra el Vllahclo. A noble sentiment of justice bas caused you Toda"ia e. til'mpo de que esc,riba C?otra c!1 e: to leave your Dative land, Scarcely did you autor de la ~nti()i" comunicada ~ B~tllnore y a know thar Venezut!1a was struggling for her .Editor del T,,,,u, pflrque la COnstlluclon de V oe · . I d h I ft I ' .. -I pu-blo' ""ro e, LIberty and 0 e~ndence, w en you e 21), a no e5ta s:lnClonll .. a por ~ ~ , r- I I d h mne.sta- que renuncialldo al estilo pedantuco, v ur homes to enrol youne yes lin er., er , lI1ag;stral, adopte el que elige la t1~cenci\/o. y l3;annen, Bdrn freemen, you aetested ahlte el alDor a sus semejantes. un e$tll~ proptO pan tyr:lllny ~nd tr:ants. convenecer. y penuadir, para liumlDar lo~ Tbe Repubhc of Ven~lIela esteem. you as entendlmientos. 'f gan~r los couzones. D, her sons, and Ius made you equ.al partakers of e tlt maner'" podran los pueblos conocer m .. jor the rir:bts. pri lieges. and of the f'ecompense sus derechos, elrgir 10 bueno, J': reprobar 10 due to her Liber .. tors. Jl)alo; r los mismos qu,e han ~,ctado por un Our Artaie,. conducted by the P"ESJDUIT Senado Vitlilicio refNmann sus dtctalDenes, r le 'If the State bave liberated New-Granada.­nndinn gracias por 1a comuDicacio'll de 'u~ Your bran ~ompatriots, who accompanied him lueel. in this glorious enterpriLe, have behaved like • Heroe~, and have alt-coldy received tbe rewllJ"Cl AVI • An,gostun 27 de Noviembre de J819. 7'040$ los Padres dt familia, wcinos de fsfa CiJltiad, qwe no tengan c(tUfa criminal a. iC'l-t«, n; nota de i,ifamia legal, !I que upon U.r !I tscribir, son llafl'llldtis par et SInor GO(Jn7lildor Politico Ii rl!Uni1'Se ttl La Sa14 Caritular, el DomilllJo 5 d l rOfT"jentt, d lIls 9 de La manan", para que nombrtn las 12 El~ctores, vecmos dt cor(ocida IIO"rndl~, 1" '0- oitl4d, !I patriotismo, qtu m la mismo Sala y "ora drl It!itt'co~s g del p,'opio n:t,s /r~n de elegir l{ls U'!S Ref..ldol'~ de La MllnlcJpa,iuiad, dtstinado~ a Set'Vll' estos cmpleos, electlvos de cada ano, acsd/! tl 1.. dt SlItI'O de 1820. fA bdJidtz dt <;UARAf1() , '!I jue,o de GALLOS de esla Capi/al, Arttigru,-Guayana, y los Villas dt Upata !I Barul~/a, !! d p4stlae de Ol'inoco pm' u te pun to, y el de t. &ledatl se mandan sucar Ii pUblica suMas!. par theretos dt I,a Ju."'!la de A~I~u~das por-a tuikJ t:l ano prOXImo, & ad..'lIttrall las pos­_ as en La misma Junta, !I filO'a tie elln na 14 Escribania dtt C. Caalo Cal'olJlo. SitndD ta",bim tk Propios y Arbill'ios t1 Jf~go de T'IUcr y Lotena, se comjJondrrlnccln el .4,dmi1listradur de tUOS Ius q~ qUlSlerm ]JOTIn' IMI(U pUb/.icas do uno !I {ltro emrtteni. ~ielitO. K" el ,,;ismo dia 9 de Dicie11lbre It apro­J, ara tn la misma Almoneda la pos/moo flue ". "echo el Srnor Fra1tCisco Marciany de la venta de Aguardientt de Quia t'1l tl puerto de Borranc4s per Ires mesu M 20 ptSOS, sitmpr.e !"e no huhitr-e quitn La me;ore.. El 9 tiel ctnTiente st saca Ii la AlmOMda ae Bitnts Nacionales la CaSIl s;tUllda en la. €aJk d~ So.7~A.ntoni{l, numero ~6, apreciada tn 973 pews 7 reales, !I que ful cOI!fiscada ~o pertenciente ti Mateo Ruiz. eo" el mismo Ii" se estd prtgonando La Gasa sita 1m La caUt de las Fortaltzas, nulltero 4, tasado en, 995 pesos ... reale, qlle antt s l'ertene:cia a Joaquin Bo,,.a. Par el Arrelldamitnto del Aguarditnie de Ca7ia 'Nacional !I & tran: ero en t il A.1i"ull;s­tracion dl! Rt nlas dt 10 A,lIt;rn..a-GUI1!1anu hn Dji'ecido l Cludadano Jose Antonio Piilolngd tun P L'SOS P OI' tres lIIl'Sl'S, paJ:adtl'o pOl' ter­ciss aJ pl lllcipjl) de coda fIIIO. &ra aprobada SU P" O}J()SIciIJII , n ta Aimoll1:da dd 9 d,.1 ~or­rieuLt qUt· ka dt' rclrbrursl' m 14 pu","al de La Ca~a de ta 'onlatluria!l 'fhOl ria No­r lOMl, sirmpl'c 'lue '/11 /raya qlli", mtjort La , o1l.IIr(1" of their I .. bours. His Excellency the Pll.UIDEHT is once
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 76

Correo del Orinoco - N. 76

Por: | Fecha: 19/08/1820

Num. 76. Angostura: Sabado 19 de Agosto de 1820-10. 0 TOM. lII. C Pubiicllmos. calM prfl1wtimos en mvslr, "umrro 4nlc,.;Clr, La Ullta que II'ClOtO .E. tl L18UT~OOIl PR !tft,1i TS till Cfl!ncral I a 1'vrlt,.'1 srHorllcst«cion ; !J "0 l?lIIariJ'fl9s La ~ntJ de IIaur ulpnas oIt$I!f~"OMS sobr.e La prirMrtl si Irabitndo sido fJOcutdo 1'71 (l ml$11J!) Molt/e q~ Ie circular del Gmn-.l Mflritlo d" 17 dt JIIIII', II ![Vt aCcAfl,N17itl4tt. !J qUe La nota tie cstt oJ &hrrano Ca7llJrtSD , ~a{)re q1Ie ttl"to hcmos haL/ado, 1i0 Jellitul1Ios eft" IillJlrrjltlo ruall(O di;estJlrO$ sabrt tdll rTlf1JorfufIa petnt­sian. Po IjUC ,I]Ut Mlar aar d tStl repentlna "uta711t1rfu~i ', II t~" prodi:aUJtld "'" file usan ohOTa clcia nosed,..s enl nt,do U herJllaItOS !I Ilmi"os los fIIismos 9ue poco IIa no Aalt p(T~ nad~ lIIedio para r:rteTmincl'nos, !I f1U ahOTa rnisnw 01 ap,Uidanws can I .. " SIJ~to 1I.1tIbrt 1M 1tOS propn"-"~ tie nru:;tras oolNr:tllas e" vila y olr. rlotro. Entre t!l!rlot TMlpt~4 dr EfptJiitr lflM: "mOl ren° 6id., !I tpu: .-erecl!1I 'Prt!se"'(lrS~ 4 flutJlro.. tecJo,.,.~. J..JllOI Ea: pyrrt'llC14 u s ptoleSltU ~ue to4 Amen amos flU" lutlto"./! ~ Ie Pe'lillsu/o !tan diligiJc tJI(;ohitNIo tsptJtiul ~bre el twmhranl'l!1Ito rUslJI'It:l, ttl por 10 A_ira A 'odor eliot, aun (; f!l/ur~lI$ flU "all ohttnU/Q el nom6ramlCllIo no ~odlQ dt}or de _mr la iitglf/idad, la i,!,pradencla:, Ia: dif~r. midad de 't1/I~4rrtr Illurpaclorr til! la o6era"la. N)& alutrelltiemos th hacer com,nio mflguno ,06re elt", TH'pck,. '1~ puede" itT r(spuen_ (; Uz i7lPn:' tllte71ttl em6ajados call lJ1le SOllcUlI" nue,'ra limn· ,ill" . mill rtcOWltIld4mol a "uestro.s kctorl!S fUI! leall atclI;/J1IIwtt l4 corta: ekt Co/~m6iano ek 1.0 de J~nio. Ijllll pNblicamOl IIoy SUI .,elltimientos M. eMur'" U1/JI mas que III kngwg.; 1011 WI de Ina pairiotll, Jim ~ i~ debe .brigllT lotio __ IIIe de Colombi4. • Cart4 de Don Miguel .lA Torrt, Mariscal dr Ctlmpq tk lor "bci/os esplliioks !J co­trtandante-: ennal de La. terctTIJ di1Jjsicm ul egercita upedici(ntario J at &cao. &1ior Prmtknu de Calombis. glaTiosa; !I Ii las astrltalll:as, a Jas onrrns, {, El[cmo. Senor: Muy Seiior lllio y de mi a la Cl Mlllid.d «tl oprewr (lptnHJr~Ms Iv mayor e mnacioll.. EI Excl!\o. :'eDor U. f'aolo rordura, jrlliv tie Itt trptriencia, kl dtcisio71 - Monlla, gettenl en g~e. de las ~r<>pa.\ oa­dt: i plUbl~ !) 10. comnccion de fftltstros dert- ciooalc~ de estlll PrOYlnclas, autanu40 com· elaos. pretentemente por S M. ueue escrito a If! .E. EI 16 del conitnlt llegarlm a l8 AntitTlUJ per var ios conduttos.y comu?l~oldo . a sug!tos Ciu4'1f11W wsCmnisir-nados que el Gtlltr!:l Mo- de su confianz.a pan que se GIfIJa1l a V.E. en rilw flflllnc:io d( de 17 tie JU1uO ell SII ;wta III el p~lO u qUIl 10 hallen, p.LU tr2tar sobre la Congrrso .. t i-:m-ullias l1il1 tie i. ~tsl4cion tranlluilidad de e&t()S paises, cen s~(istrev("oi todo ague! v~sto Departa­mento. El enemigo intent& destruinul" al salir del pen050 P'ar-.mo de GUaB:tcas: impedir mi reunion coo Ia .hvisfon si(uada en el Valle, y argar ~ego oble ellil, !.egu rC!l de destruirla, quedao&o eR poseSIOO de coda la Provincia del Ca.IlCII: 011 efe=to con una columna ue mil hombrt~ de Ie ruejor y mas selecto de sus tro­P< l), at Qlando del T cuiente Coronel Lopez, fw dtacado. ayer I la, d ce del dial Y COil l.mto con el omandame Carbajal, la (Ion fu'; decldicJ . y el (,DemiliO buy". sill "lUI' yo bubl~e becho e1uple:\r contra el 1IliI~ -l"e uo) pUle de milO troptls. Si algunos sold dos b.m 10graJo es­<: apar, y pu en reunirse d Cal:wda ue estaba en ie'l<1amo con una (01ul\)03 de Inf~nteria y ,,\.)aliena. I. debcn ~ liue el fragoso tamino pOl'drmde hemo Ilurchadu lu dc-j,ulo t:llla la cabalM:TI., eo t.clo Inutil. El eoemlgo pcrdlO cn Illuertos 1 SO hombres, fuua de Wl C:lpitan. do Tenjeotes., y w;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s.wteiellte. fa priainens 160. iDclu .. t POP A Y AN. tret oScia1a: bcmoI recocido haD a1un ~w· ! £au a.w IIa .ido e-.acuada por d P. r... fIuilcs, 500 cart~ 5000 cutuches, ~ ... 0&. ow.~, e.D d momento de uber Ia ujas de reorn, (Ol'IICW,!cc. Nosotrol ~ de Plbto. II Geueral eu Cele de os perdido ea etta acciOD. -aue duro tret n~ e~to deMe Caloto, en 16 del COC'­bans, 50 IIomhru muertos, induso el nlieDte rieate, aria que basta aqueUa Cecha _ eltabaA SulKeniente Tapia, 1 62 herido., de ell.. recogiaMlo solda4os dispenos, y fusila. tres Ofiriales de Albion, y los bravos CapiQllU - del bmll- de Ne.in, Cd.r. y JAiwrro, este PER U. ultimo 1 pear de'teIla d. hcridas jaow Ie Qftcw iel CIobuIlCdor d~l (1d. ef:P!l"i 4e so compaAia. BUCCI MtlYO 5 tU 1820.-Para satisfacer He 'tM. COA b mas pDIlc satis&ccicm, .ue 1 b Prepuata qae Ie IIle bace IObre el estado t.tls las 'tropas, sus pes, ,o6ciales, as1 las 4el Per~, oficie COD el Coawsdante de la &. talpeiiaUs ea el comhaI':, como las que DO 10 rta Los Anlh., J .. Miastrosgb, quien en COD­fveron se haD coodac:iln de uaa manera h.,... testxioft me comUDica desde b ClorzoDa coo rosa 1 dto., ,1 las armar de Colom~ia. Do- feclta 11) de AWil 115 siguientes DOticias:- 1IlinK0i <'OIDO' embaalos par el meaUCO, redo.- "La I!sclladra de Chile ba side referuda por ados 1 um posic:ioD denmnjosa, doade DO "un navio ,ue Uecil de LOndres. I!.l Almi­podim obrtr todb nestns tropas, , macho "nate CochnDe eatrO en b boa de c.~ .eDOS b intrepida caballeria, y htiplos COD b ".1lil a fiDet de Diciembre, de doade DcO awcba por la fermidaWe c~lua de los "do. frap~ cle cae comercio: regrae lliego Andes, el nemiCO en tin meJOftSU'OpaS ha "1 ValparaISo, a dOIlIIe Ie coDuptUa qae uperimenta4., 10 que vale b disciplina 1 el "lubra ll~o al ·mismo tiempo que el ~­' nlor. Debo ''bacer particular lIlencion del "gaotin lilr.bo. Actllaimente Ie haUa CIte TenimttCoroaelGarcia,COIlWlUmedeNeiYl, "cefe 4ielut~ de Lima, , COli e eI obgfto ct. que manifesto tiDo, intrepidez J aecenidad; .f 50 nelta a ClUle cue el de embarar d del Comandante de Albion, Mackintosh: J del .. egercito dd GeDeral Sao Martin: me hago Capitan de Guw, Jimeoes, ~ya audacia ~e .. car~ d: Clue imbas fo~as sitiaa • didaa cxtnordiDaria: del 5ubtentente de Nelft "Capltal. Lo que comwuco a V. para ~. )4achua: y del Presbitero Gumla, Capellan 10 ponr,en coeocimieDto de S E.. -pios ctel batallon decuadores de ClindilwnarCl, qat gtlarde I V. muthos aaol.-EI Coronel-J. 1/1. DO solo Ie ocupO en su MinUterio • .smo flue or .tros Americanes, y 1010 nos accreamOS' a westra real persona pa.ri sigai6carle Duestta justa aeque inevitable sorpresa en esta medida. ~e DO poco aU!'1Slia nuestro coraZOD, cu;mdo vanos b genero5idad con que V.M. se conduce en Ia actual situacion de tapana: El artIculo lO~ de b Ce05titucion provee nmed.io pan 1a.s Provincial que tstan en guer­ra, pue. supone que no 'tienen voluntaAi. 1 cemo ai Iun este putido se ha t.ma4i., es ma- 101 DUest,. asombt-o, y corrobora nuestra ra. ZOO ea 10 que ah.-a tKpoIlemos 3 V.M. Con la simple loct\ln .lei refrrido Manifiesto se conoce b necesJdad de 'nriar b determlna­cion: pues diciendo que el metod. suplttorio et pan cubrir el defecto de los prollietarios que .. han de .. ombrar eD Am&ica. ., haciendo q.e los Americana, residentes eab Pmill$ula rupl20 aqueUa voluntad ie los flUe se hallan en las Provincia de America; no h4!UntllJ, ni pdjmtlo ltabcr tal tJOiuntlld ~ s.N~/, Ye­nnuela, Duet/os-Aires,.¥ ChiJ~, ~$ iIIulil sr­' 1n'io1fte nombrllm;mlo. Que no hI lubido esta volaotad, 10 patentiza de hecho b hono­rem guerra con que. 10 lun dtCendido por diu aDos: 10 \wi D1aniftstado 1 mas par escrito en las c:arbS ofidales que pasaron ~ los Diputades ' de C6rtes, y i estu rui IOU c.uando estuvieron conrngad11 CIl Cadiz, y el luberse dado sus Corutitucioues, pile to IUS Gobi~os, ,Iepa­n40. u reluionet con Espana. l.l acto de las elecciones eD todo Gobi~no representati'fC) et el flU,. iadic:aate de 1a libertad del Pueblo. Si ~a no la tienen las dldsas Provinc:iaI con rcspecto 1 Espaia C Illl~ apa'IIl% "Piled •• fiOet, t •• ~ ~ "' ..... .. Ow·.i ... 1 estas C6rta 1 ea.ieD I. Dipabdoa propi .. tarioa? 11 cOmo Ie hari .. c ....... ....e; ... elecciODeS ba~ e1 siJcema Hpl6ol, Ii to4o ... vviado eD 10 civil 1 poll. , Por om parte ha l\erdo 1 nestra Doticia por las ordenn realet .. ae Ie ,baa. puado, .,. ban publiado, 4e qae Ie detpKhua l la eo.. tafirme cinco buques de perra, J que Ie pro. p«eioaao .. ldados ., aprestos boatiIes eoAtn aquellas timu. !sto, lejos de cbr coa6anza, la 4ebilita, enern los etpiritu, 1 pre,.,.. IDaI Iaorrores: qae tec!o coaspira contra 1a eleccioa de I., Diputad. propietui., que Ie let piM. Sea cual fucre la poIitica, lei cutl Rae b coo­fermidad de los ftlieates perreros eo ir. pdear i 1a Ammca, dapuea de babet' dado la likTtad i la EapaDa: nOlOtJ'Ol, como que co­ucemoe i DUCltrot paisaaos, IlOl atrevemos 1 agorar dade ahon el flUlatO rlSllltado de MIDeo jmtes proYidnciu, , cteemoa de nettro cl. her lucerlo prelCllte 1 V.M., .i ya 80 10 ba hecho la alta co.preheDiioa ., salli4illria del Coaseje de V.M. La guerra DO a Mra caa que la defenta armada eODtra los aemigo. ex­wiens de b NaciOl1. Loa Ammcaaos, De sieodo en~,os exterioret, 1M) poedeD sufrir el date _oatil como ~ perra. Diremos, per taato, Clue se lu tntaIIe de reducirI.. i .. oMdiencia por b (ucna: pen esto Mria eolo contra tun facc.ion de ameciDados ... CIItip de uaos J escarmiento de otros. Yule tlua nte flcntbrt Ii Ie nllllngr'nUc@ lllclrCl de Z. mitad tk La AmJrica ptW tl dilatad3 til'mp. lie .in .riol .' , Lo, ",edios de _ cflTlCiliaciM yruden'tes It kDlI praaicado? ,Se hall til ... plido las c.pihJlftioMs !I pr()m~ses' ,& han oido las rtclaTfUl,C;01IeI Qmeric(ztulS en I., COrtes' Tall'S cuestiOMf 11Ureurilln tUlararx tin prromcioll y tk bwmll fl; !I tntonu. conoc~r;a V.M. Ii Ill, lamentos eran justo" Ii 10 pura ,u II.mIriCil el!l ka sido unll si",plt rtdzleci(m d~ t:uc.tN reheUks, !IIi CQIIwnbi4 stguirla m elcliatkspws U l(l7JU)s ~ltarntimtOl yti.ettJncopioSOSQTTeYO'u sangrc,!I,ulOgri1fUls COl1l0 nos Aa cosUiJo !I CflLsta. A la penetra­, iOD y filla polilia del Coasejo de V.M. DO Ie aculta nada de esto, Y coDtamos los qlle sabs­cribimos'eD ,se pesinc10las eo 1a balanza de la justitia, no me DOS lue de la conveniencU pU­blica, stparara del COruOD benigno del Rey mas ~de que lu teaido Espana, lIDa reJOlu­cion ruiDos-a, desastrosa, 1 ciertamente perjll­dicial ~ la Nation, sino es que b opin.ioo pu­blica debilita aqael parecer, y detiClle la plullU aL ~ue decreta 1a perra CODtra La Amt.­rica. Hablamos de hechos prkricos, y adver­timos que se deteraaina en d aDo de 1820, 10 mismo que en el aDo de 1110. ktHces DO lubia la guerra que se decbrO pot 1a Recencia del Reino. Entonces existiu ata infinitaa penOIW relacionadas COD Espaaa. que luD fa­llecido" emigndo, quedaado k01 solo cene­raOOOft Duevas y gentes de los campos, que 'solo "beD c:i COOKCIl lal.spaiia par que les bace la guern: las pro e$U de aca enttloces aDi. maban 1 mllchos que deshllecieroo despues al 'fer perdidas sus esperaDz:ts. EI ~sp"itll pW,­bl" co el GIro dora, mayor lin ~a 6tljo rl omparo d~ 111 wiclori. que ks M ",tmlenido 1U PatnCl /ibn,!I .. Gob'mlll itukpfttiiml~. Tello. PWf. All 'OtITiado.. t Par que oc""r 1 provideacms atrasadu, ai la e:r.perienOa 1aJ eiia1. como infruttuosasl Que en el alto de to 1 sipientes se hubi.ese errado sobre e5te par­ticular, DO es de estnnui puet ~e d saber no es sino u~ repelicioD ele e~periellcias. Las circunstanclas uall de UD ,eOfl'O lilli' distiBto COD resvecto h los dcss hemiJerios. Si etaS ProvioclllS de America DO habian fijado loa principles de IU WWTCCciOll!t bien pudiera habetae cfeido CIItoeces que aqUtel fueae un medio pan cartarla al Ouel": peM los NCetOl posteriores oos estan indieattdo quesc n«e­situ IU .. la America. I!Jlpresar t040 10 que sient') eo ISte partieo!lIr. Un R .. y qUt> ba I\tglIdo 1r COnyeDcerse de 4Iue L~ ~omilaCion de Dipu~d05 Suplmtes por la las I .. ,t; qut' ~I pue~lu E~paii (ll ha saociooado Amc~lu 110 ~ohm~D~e es defectuosa par Ii, siDo IOn jllstlU, 110 puede Ir contra f'lhu prin':lpal. taJllalen por la au~ondad q.ue l.a h~. tlaclo d ~. mente en punta t41U inter:esal\te como el que p.uu que est2 empleza p~r Inf~IDglr la COllJtltu- 51 frata, si se Ie preientan las e.Q$~S eo su "er. el09 en jos puntol esencl~les, a saber: con~a 10 dacltro pUllto de .ista. Los qUI! 'vbscril\eo,; an declarado que. la A/JI ~nca e~ una parte 100t­bien c:oO"l!ncic\OI de la recta intendon ~e S.M.; 3',rlIlIte dt la ~onar per • las rUooel conclllYeDUII de justiciil ,politica verso. que 0*0 po4erosameote. para que .el ci~do Creo l1ue C:lWltfo Ie trat2 d.e decidir de la Decreto Ie reyoqoe, , lignific~rle at mismo sunU de los . peelilos, e~ preclso ver las ~.sas tiempo line los AJn.ericaDO$ re5~deotes. ea esta CCIDIO son en $I. , IlO alUCIUroQS por ~feceIOfle. ProviJIcia aunque respetan como t1~"en pro' personales. M. rarece que ya es tlempo de fUlldalDnlte C8lI.DW provi4lenc;a~ en8D autor;. e.lpr~sarse ante e Collgrts? de Espana en 10, zadas C6ln s. rea1110 "are. no pl(etien con u votll termlOO. que correspoo4e, ~ 6~ ~ue las institll. ni C01UmiinUento CMICItI'rir ni auLorUar llu C6rll',s cloees a. tomen desde su prlnc,p'o .. quella mar· eD que no se ~~ a SUI provil\clas el cupo qo; c:ba tortllosa que Ie suele dar I falta ."e.illgenai_ leiiala la C,ostitocioll; y que si este juste clamor dad: eI que, b~bla como hombre ~ubllco lIelle fuese desechaAto, demimaTan si es lI£cesario «Ada h"c~\o 4~ dl'tlDtO modo que uo mISerable pre­so Jangre por hacer I? felicidad de E~paiia, 1 teDd,ente c010 o~geto es IOlamo!nt~ .adular • hech~ . Ie ,.ttj'.r~n ~ lloror UJ.$ de :gr(lci~ de '" ~ .peno/la de 4Iuttn ~petezca \a ~cla I e\ po­P. tm, 4!Ile n. pudieron hater feliz ni SIl' e!fll. !HICO, ~I homlne de.bi~n escnbe para el ~?.DdCJ erzel, ni la de~idida intencion de Ull Rey Moi. IDIparc,~I" o~ p~ ,aqueU.oi que 4!Dralena fico, oi b aotoiidad de la N~cion entfrll.-Dios aaC)(oT ~'rlT la uuq:'lIaa a, tIled.'da • sus deseos. gaardl! a V. E. lIlucbo. anol. Corona It 40 de ~am!l\:n cre<> '1 l1e haltn qUlen Ie. espante •• Abril dt 1820. = EICII10. Stiior .... Cristohal Lil,. olr ~eclr !lsr11lUU COSiU Jobre AmerIca despuu -!nao MaDu~1 Ansel , Dominguez , -Jo~ Joa. de tintos ie h.allan co la tcnga miembros eo el Gobitreo de IU' eDeD1igln. ~illsu1a l Yo no ~uedo baltar acom~o en No ntl1lTe aqui ea el namen de las consecU!:D p?lilic ni coj.stic:ia ill eita c:1.ue de trlfns"'-'fan· cia, ~Ut puedeD detlucirse, por coo(~riar 10 qne l:Idaoa. maolnclta la ruGn: esto pcrtenece a los dignos Los pocos A_tricaDos que en Espana ban YO- representaDtei del pueltlo Esp"iiol •• e cea tan cado. ettan 4ividido< en tres elates: on os c,lndu JUIto. tltulos han merecido t1 sufracio ie 'us ei"OI presos por bah"r tomado pam cn 1. gocrn compatrietu. a favnr d· 5V pauia, "tro~ que baa venilio en Quiz~s haltra qnien tliga Itue 10. Americano. contra de eUa a pedir C'.tpcdiciond para utero pretcndemos rttl2rtl. r 112 rnmon liel ~ con mlnar a sus C(lC1lp.lriOU.S, J otros que esuIl40 ,sUs objeccionu. Si alRllJlo 10 peDsase dise:ur aca Jude .ntei de I ocvrtcncias, ~an 6tlltM riria mUJ mal, pues qve la Espaiia 110 lI«esila elf: un y otro cargo. pero ... acb ,aben de l:I de la coocurrencia de los Americanes para de­estad. lttlca Qc AU piLI , de su~ inter~s actuales, ni cidir lobre IU sliene politica: bar baltantel de lodo aqu.ello que pucde r dclte fUnDar los a,uotos que pueden ocnpar SIl atencioll relalivos cooocimlenlos de un representante. Luego 105 a u Pea\osu1a antes de tratar CGsas nferentes a 1U~ bemos si"Gllecho~Diplitados par Dn.u ~ Ia A m~rica, r 1a informali4aci de 101 eleccioo tan ete~ogeo".lS no somo~ en rigor uoo la be american podria mas bieD dar a los mi.~os de chu~ Cle UII. ,rqueiiOl filCdoll. por aea deno .,isos de nulidad. E~(o) mis-'l AmcricOlDos ~on cORVid .. dos par Lil rdZ811 r la justieia 10010 guia .it paso, : .lgUOtS cn E$paiia de lin modo tliOlmetralmeJlte estas me hicieroo tnmar tada aquel\~ "arte que ~ue\to 011 gCllpe de .,ista que prtstlltao en el pude a favGr de la libertad de Espana en termi . DUevo mundo: l'S "ceir he .,ino aqui co tos pa DOS de halterme upuesto 11 ser preso 101 noeblo del peles puolicos oplnione. sabre ~"e no ciebi"n ser 6 de Julio J tener qae emigrar el 8 a correr ulla Dlputadlls los 1"e han venido iI E paiia pr.-sos, 'u Ite incierta en UIIOS pais« utrangeros. de q.I' y Htos ",is .. ~o merecer..n las alabanzas ae "Sus ,on bot. tantet ttstigos t"dos los cao .. iJlos de I. CO"'PlltriOta.S disidentes: aea se nrin como revolucion. No puede ser indifer~nte a un acto hOOllhre's .e mcrieo los de 101 segunda clase, J qtu· JO creo injusto. y por ut.a razon b'! adoptado t.tos ml~o, e5tamn proscriptos alii por os el medio dt p.lpresar ante el Conitreso la. que hermaDds. los que ".:rian su eled,10n con I. encuentropara upollertlue la eleccioD americana ir.. [l~ CaUs.riA con mucha ju.ticla en los Espa- n ha hecho fuera de las formas I gales: Si me !iole • si unos hombrts a quienes elias no habian hallase JO co il. upondria esto Inismo ; 10 qat tr,\Smlti40 su volulltad I s nombras 0 por r8pre- habria de producir IIno cie d05 tUTemos, a saber : senl~nles i los qu~ cfectu.tron el a.esinato del que si Ie hacian fuerza al Congrtso deberian 10 de Mar70 en CadiZ. 0 51 euando estaba una desocupar tl asientct todos 105 Diplltados que se p3rte de Espana oeopada par los franceses hu halla en eo mi Col so, <> qtl.e me obligasea apesar biera hecho Jo ef Ndpoleon nombnlr catre los de lodo a permaJleeer en':l. En este CJtrellio prisiooeros que tenia en Francia 0 ios ~U ese considerlmdome alii CORlO un reprcstlltante ((IT. habian ido P r Sll voluntad Dipuudos para Uftas udo, dejo a los impareialcs que decillan que Cortf's, que rl hubi so! querido for mar en Mol· valor tendria mi cooperacion arraocada por el drid : de est cumulo de contradicciones ~ in for- poder. malid.ldes i vodra dc:duclrse un .tcto legal? No Creo que no se lIIe coatrarrestari con qlle 10 se coalt:s se ... o La\ r .UOII>!S porqllt la Junta pro- hecbo ahora es a imitation de otras medidas visional no Iutya march"do en este as unto desde iguales d .. las Regencias de otra. ~poca: las cir­su principio por 101 trilla qae senala la poHtic:a. cQnltanc:ias son muy diniotas. Aquella eu una la jostitia. y la npt'rie"cia, eo Illg.if de haber ,uerra contra us iavaser: ute es tin mc:nimi­~ dOpl:tdo medidas que puede ser oeasioncn ulla ento «tile hace 101 nacion pGr su propia energia, g~l'rra perpelua mt re los dos hem isfcrio< en los por los prillcipios. y para ObraT segull e110s mis. momentos de Itna rOlluicion politlca que pndo mos no habia leJei escritas que rigiesen en la hiber hecho do: aparecer tOGO estc germen del materia. a mas de que \/;Is arbitrio, de entoDces, mal. ppre 511 coadllcta ha distaclo macho de 10 6 citrtas lftetlid sparticulares 110 debell obligar­conunitllte, J en aSUlltos qae debib someterlos nos pua sieMpre. sin det~rminar 10 qlle la CI ­a la decision del Con~ Ie ha pcesto a decitlir perieneia J el tiempct seiialan come mejor. comQ til pleito particular. Si por temor 6 interes particular fuest yo 3 LaAm(ricaut~ divididaentrepartuquenunca ocupar un auento ante el Congreso Espaiiol, se baa sepando de la Espana, '1 otras que hace cree que profanaria aque! ntuario de 1 .. justi. diu anos sostienen una guerra laDgrienta por no cia '1 p:uriothmg; (ierta propensioa a la probi. quer<'r iepenJer de la Espana: parcee que en dad, J un horror a todo amb.lje me deciden i el ml)'Uento cle Dnil re.olucion qoe eo la parte manifestar 10 que sicnto ante I. hombru 11le europh hizo desplomar un sistem~ absurd., bilft sido martires de la raZOR, y que por 10 tanto dtltieroD $entirse 'us obgetcts tn el nu"o mundo. a,reciaran aqn lla qUt yo teJlgo por taka, al pero de sus modo g:-ande: IllS hosLiliciades de. IIItnos mi buena intencioll, si ei qu yo est.J bierOll cesar coo los disidente1 '1 por me4io de ~uivocatlo bajo el concepto de que si se me emisarioJ pro''ln~rle la union con los E~l1aiioles ; ceavence ir~ sitmpre .IIIJ ~ustoso a bacer in s­y m!\Goiar i les no disidentes asi como a los cri"ir rot voto a favor de 10 mejor. En todos demu pueblos de b Penin.nsla hacer .u el«- mi' !tuos, solo trato de ehldir los comprometi­eione. i pt'ro qae cOlltraste 5e frfrece a los ojol lI'Iiento, POt no.er restrin,IJo ;. vot:.r to ~ue del oaservadGr! Yer por una parteet muiliesto puede reprobdr It'ti corazon. Di tampoco qUlero del Rey a 10 Americano. , 1 p.r otra aprenando tomar una parte en el ~Clbi rno para Gsn 1" . u­en Cadizescuadra 7 (uenll sutiles contra Costa. percheria de contrariar furtinmente. b e~pl r firme, 101 6rden circiliada a los cuert'0s 4el egh. SUI operuiones. di sintiendo tie il como 10 que 10 cito el !J de Abril para formar cuadra. que han hall hecho cn al~lUla etta ocasion. . ... - placer. IAl. nldlJWia _ cl c.... lid cw. --del !It CIl 'III .... ~.,1010 ~ ., t.uu ..... IBe IUCtde 10 _. 110 pocIer 9.,.. _1.~r rOIlD"".II • T"L. , que Ie ,die,,; no obtilUI, que per .. coatUI. v.ngo ell coaocl";eoto de 10 pnocipal. I que CCII macho ~IO .uoaibe. 110 toIo por haba- lido COllltaat_fttle .. i "piIUOJl. "DO por ~r .. 1 iloieo J 1010 mtdie para eal9VDOI. Rtooa40J0 dll!_. ac .... J.t_ tk 1"",,,_ Y ......... t1,~ l~ibMc .... UI ''"'*'';' '" I. '" _"""II "", Ii Ml _. ,.. ,u.-." tk "lOalro f-.!I U ..... "ra .ffll ... jdldd.L i'CUIOtai lifrimu 6e de,ramUo, GIi duloe antieo. u eotOt 6lrboOi ...... aAoe de prio'un, DO por Joe c..tabo ..... lwub!et y cadoR», ,roo que Ie ail' ha car~. ROO ~ 10. I""'et r",uerdo. okl dapenli!au. X_._ .. dre, el" t' QUOOI. No ol.ideo jam"," QOD'lbr ••• i toeaYI' mt •• :un ',Jo rt 10 "'q<' . P'''o j .11 Cob .. ~ iabmI) .. 1e X_ ... tu imp,obado. J yo .... leo:.do que sali, todavi. fugili\'o d. fa Eo" ... a 1 10. 2.) an ... d~ h~~r cUDHt:'Uido d llnj ..' O d«ta, Gal",u" ~_.tu Vfn por 101 ~~junro, va!.te1 rum" if' "1prt'tb c . ,Iiano en I. prim.r:: ..-.jut! do b oo( it~ paln&",-. So .. -I'ernan­dO '_J la may., part. d •• 11 .. , I"n co .. "ib"ido ac,i.2- IOtDlo i oalvarut. dp w gar.... .td Gobj,ruo <:OU&I,CU· tional ric Eop~ ;:; a. Tambltn v.ri, una d. \u r,prc'1";' 1\'0 h que aaru... a~ut rothndo. H. "i<.lo '1"e CltJ d. 10) 'J1 VlhJ • It' t~ .. c lr.t ...... .10 dt la ... b.ranl c p~nol " . .' dt reforzar a Morillo que liunqur, y. a ha tler.- Todol utos manejo Ion age nos tie ml m:>do rdo por olra po (erior, .e deja enLentier en ella at petllar, y por ma.tencr 1lIi opinion como misma !tue no 10 es en el todo; P\lCI Telllite. h:l&ta. _qui, es qu~ me dirijo :lDte el Congruo, I:>s que han dcminado i eicho senicio l timos a quien rneg. t (,mar en cOllsideracion ( te ale­despblilto , c~ la clpresion de (sperar alii ouu. gato, dictado solo por la Ituenil fe. Dios COD· y ulum mente er h~ch" Diputlldo iI Don Anto- ern en pa.z a b reprt\tDtacion ciel pueblo Es­ruo NJrii'io, al mismo lil'II'lpo que el Goban dor pano\. Algeir.u 5 de Junio de 1 !O.=N. N. de ClIdb~ manda coo f"ch:l de j7 dtl prb:limo pa~ado qu se.l pu.e!>to tn la cllrcel d e aquella cilldad. i Qui l .. berinto! Y eft ute cao I ft. 1:: ha de ~r licltG ~ uno 'lue Ie diet' Diputado tl bustar 1.1 tilraCion de 10, h cho. ilnte rl cUC'rpo COllltllllytnte de vna N Icion 1 So",.,..~ ~Ib..a!'(,o.l.a hr, cOll-lu ... tJ "" llu. lrt ~ ' Iut! i~" d ...· l m.t"hr~"ll~l\to ~ ' l)IPUI,.t.!C ' 'lJ.pl('tih,l. UI)} hall ludu \'u m 'f.;iC" t.ltO ~ :man.; ",. .. h .. n t '"'"' fllAOMItNTO DE AliTA DI till COLO:lfJU:O A r~,.lo' "1 no h3'. q"'~"lIl", .. t~' 1 .<\."i. I ,' r,.hl muc ho Ulf AMIGO U\'O, U'IIITA fl... . GJI'IL~LT~II A qu ""f n t"" .Ill m. .. ,pu adtm • .l.t cnucl", <.Iet_ De r~lulta, de III invlI::\cion 41ue debib hacerse por parte de lil Esp.lii I • los pueblos Iii id:ntel de America. hub,er;m ,vcedhlo uoa de d05 cosas. bltR uuine tl1o', bien negars'! a la, propo icioot'lO dkh»- :£n ute calO d CODgtClO hama reluclto 820 rur'\t('"C rC':ltlAt.l.' "un .. , . pun' rcpu'thc n '. tr"be- I.. DE JUNIO DE I • qut h. ' I'''l'~l>.). que: •• '/ ' U'-C."U" fII" (U(fIH Coo euaolo pla~f he .iIlO, Ill' ollguhi1!\o ..... '0. tl ml- coul r~ f trDlDd .. pu. I. , . .. ,,,0" <1.1 CuO~HO naclnOa.l. nilieolo d.1 Vice.P'{'aidelll. Z "de IS d. ED.rll dt ... e ", .. j)crdtr. o d. l> p~ln .. --r .. \nv.ruble y Dd UCMOtrno' foot mi pnm.o", ewclamUlon. FI nIt II p .. ..J.. .II>.go.. .. ..... . la Imp""oo que m • u ri •• u 1000u,. .. acab.>do dt , hr de un c1red n quo lIevaba cw I'!, .1l0' ta n .. do "n c Dl.WliCllcioo y tin .. ber p , <00",""'01' I .u.fI. d. uat puna a~r.s. pvr 4u.tA .lI1n. DO w:lo CoA
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 55

Correo del Orinoco - N. 55

Por: | Fecha: 18/03/1820

CORREa DEL ORINOCO. ..- .._---....- -------...- --~-,. .4. -. """""", ".,.. ~ • ." ... ~ _.. ,.,,... ....... .,.. ...... • 111''''''~''' • .,..,..,..-1".,.....,..,. • .... ..-.41 •• u.. · a. ANGQSTUl\A: sABAn<> 18 DE MARZO DI: 1$20-10.- TOM .. m. ~ .. ~ .... . .... aUUBLICA DE COLOMBIA. LEY Soa.E RIEU.TIClonl DJ Blon~s !lA'­CIONA~ K. ENTa& Loa S£&VIDO&~' Ll: . LA PATaIA. E L Soberano ConSTCso tomando en ~on­....... iOD la Ley de diu. de O.ctuhre de ltU, eoItt-e repartimie.nco de Biene~ Na­IiDaa1es entre los Milit:tres; y atendiendc a las prh"adODes i que ~ suje~d~ todos 1"D0. Scrvidores de la Patrla, sacrtfiCios que beebo, y peligros a que Ie han expue~­Ie »; ha venido en decretar y decreta 10 SI­pcute:- ~r'. 1: Todos los Bielles Naciona1e., aten­clierulo prim4.'nl y priDcip~nte i ~ Deu­dOl del Estado, establecluuentos lmpo~ taIlRS, y otros objetos de m:eres comun, Ie repartirin entre lo~ Servl~ores. ~e la P~ia. conforme a las dl5pOSIclooes si~enles: .. " SlCIldo los gndos obtenidos ~~ ~a gue!",:a una prucba del mcrilo Y servl~los mlh­\ aJ COl, se h:u-1 en est:! prOpCN"CIOn el re­partimicnto por el tenor siguiente: AI. GEJfU.\L EN GUE - • - - Z 25;000 AI. GEniiAL DE DIVISION·· 20,000 A~ GENEIUL DE BR16ADA •• AI. COltON£L - - - - •• - •• AI. T£HlENT£-CoaONEL - - - At N., TOIt - - - - - - ..... AL CAPITAN - .... - - • - • AL TENl£NTE - - - - • ~ - - At Su 8TENl&IfT£ • - - • • • AL SAIlGEMTO 1." Y 2: - •• Ale CABO P1UME~0 Y IEOU)/DO, 15,000 10,000 gooo 8000 6000 4000 3000 1000 700 Y '\L SOLDADO ....... - 500 S." EBtu asignaciones solo se entienden con los que han servido i la Republica en 1& ipoca corrit:nte, dude la campana de 1816 "hnta l'Ol instaladun del C"ngreso el IS de Febrero ultimo, desde cuyo dia ,orren los Sueldos decretados So los Mili­tarea y Empleado Civiles: •• Sin embargo, se extiende este tertruno huu quatro meses despu s de la pre­sentc fecha en favor de los EJttrangero~ que en d concepto de la Ler de 10 d ()aubre de 1811, hayan venldo 6 eMu­bierell etl martha para militar baxo las band.cna de la Republica, con tal que &ir· 'aD loa dos anos pre criptos. en la adic· (ioll i la mi. m.a Ley de 17 de NovielU­brc del lUi,mo ano. 5: L viudas de los que muriCTeD. sin to­lIlar au haber tendtin la mit d de cl, quedando la otra mitad para 10 h rede­ros forsosOi por au 6rden legal, on u­cLulLion de todo los demaa. En caRO de que no h y viud,., todo el bab r corres­ponde i 10 h rederos indicado,; y :i falta de utos qu dati 10 que 1 ~ toque y sea lit mit~, 6 el todo a beneficio dt'l E tadot • En todo e3 0 t ndrin sicmpre la~ viud s I. mitad del hab r de s". m ridos, ha­ranlo (ltos percibido 6 no, par hab r participado de sus privacionclI, riesgo~ y trab.jol durante I epoca prefixwa ; ... - PftlCe1ldi ndo de las eignacionu de ftD Ley ~tde d Pre.iden,te cle 11 Repll-blica ,or acciones nwy c1istinguidaa, co\) tal quc:los especiliqu.e, conceder rec0!D­pms .. eJttraor~i~i~ en Blene~ Na,ao­iiales cuya adjudicaCl-on le.hara confor­me i. J~ disposicionel que aqut Vila a danc: 8: No olamente los Militares, sino 108 Empleados en la Administracion y ser­vido de los .Exercitos, y quanlo en eata ipoca de angustia y de p.eligros ban ser­vido • la Republica en. qu.alqui~r d~Nino eiv,l, sujetos a lu mlsmas prlvaClo~, corriendo 4.iverso" riesgOll, y muchas veces !>axo d canon enemlga. timen de. !:echo i las mismas asignaciones en toda su ex~nsioD : 9: ComQ en los diverso!! empleos indica­dos nay algunos. cuya aslmllacion al grado mlli.tar eao. ya hecha, y otlOS mu­chos en 'lue no 10 c:;ta, se atendc:n PaJ;a el repartimiento respecto de los prune­rO! ala asimilacion.cxistente; y respecto de· los ffi1ndos i la que deben hacer el proximo- Congy-eso de Coiombia: 10: lil pago de estas asisnaciones ~e hari por el total a la tropa, y .por mita.d~s ~ 1a Oficialidad en vales del r~5oro Publico, que serin admitidos por su valor nominal en las Almonedas de Blenes naci'onaies: 1 h" Una Comision Espucial, nombrada pot el Gobierno, entenden en la enll­Mon)< distribucion de e~tos vales, pre Ii. xando p.or un Reglamento partic.lar las formahdad s correspondientes i WlO Y ob·o obj«o. Tendrilo c:ntcnditkl el Supnmo Poder Es:ecuUvo, y dispondri 10 Mc~io i au cumplimlento.=Dada en el PalacIO del So­berano LOllgreso, capual de liuayana a !' de Eaero de 1820.=El Presidente (leI Con­greso= Frl1.TlCi3co ~l1tcmitJ ~er • . EI Diputa­do Secretario=DJrgo de f'alltmUa.=Pa4- cio del Cobierno en la. Capital rie Gaayana a ~ 1 de Enero de 1820= decimo de la lode­pendencia.= El Vice·Presidente de la R~­publica ordena que la presente Ley, anton­zada con el Sello del Estado, se execute, publique,y comunique a quienes corres­ponda.~ Fr4ncisc{J .Antonio Zta.=Por S.E. el Vice-Presldente de la Republica,=El Mi.nistro del Interior=DitJ!"o B. UrbaMja. • DECRETO. Atendicndo i las dificultades que ocurrtl, en el dla para constituir la Alta Corte de J usticia de Colombia, el Soberano Con­greso M venido en decret;u- }' decreta, que I establecid~ en Venezuela quede por ahora ha ta la r union del Congrcso Gene-ral para todo el Estado, eirviendo tambien de T,ibunal de Apel ciones d los de Pri. mera lostancia de est Departamento.= Lo tendri eotf!ndido el Supremo Poder Executivo, y dispondra 10 conveni nte a SU cumplilfliento. = Dado en el Palal"io d r Congy-eso Nacional, Capital d Guarana i 13 de Enero de 182<>=decimo de la Inde. pend ncia.= lil Presidellte d 1 Congrc -= Frernc; CII Antonio Zta.= EI Diplltado e. cr tario= Ditgo de rQlleniU •• = P 1 cio de Cobierno i 16 de Febrero de 1820. um. pi , pubLiq\lcse, y comunaquc c 3 qUlcne corre.pon~ ,=Fr~ncjsco .AntMio =:ea. -=Por S.E. 111 VIC -Prc:sld ote de la Republic El Mil\istrQ del laterior=l)it(o lJRwilla UrH"C1~ REVOLUCION EN ~SPANA. a::;r Prep.l'att. 'y.a nyeatn Gueta l 1a belnos detenjdo, PQr comurucar a1 Pu6Uc() Iu J,..portantt:$ notidu qlle casi aI uUsm 3 tiempo !1t:moe recibido pot Barbada 1 de Martinica, Sabiamos que los impaY\ooa M£l.cllo& y MBIlINO habian enarbolado el Elltandarte de Ia Constitucion n Espaii ... y que linnea en eu oObIe cmp"s .... .gr~ ... ban $U-partido-cll ElittemMun. Mlh"tUitlls habiatt t.eataclo-y. iofl'llOtuoeameatlt el res­. caa de aq~lla.nacjgn que apenes ese.bamos. ptometemos mtjor .n:sulta.do, que el que tuvieroo 1011 desgraciadQ! PQ~ RI­CBAR.~ VIDAL Y L.\cT. Tampoc:o vimatt ~n .la dispersion de las u;opas eX~4icii>na­.,- jas etaiio pa ado, sino el enojo cousecueot.e a pr.omesas y esperanza sie.mpte enpiio .. 8as, siemple fallidaa; y aun el recelo y ~ mor que debta c.usar el ver que mientr:ls mas millares de tropas' 5e emh;u-£aban eta Cadiz para sojuzg-.lr 1a All o.rica. J1lkS ie peruan, y mas eran necesarias. E-J..-Eud le> Espanol conunuaba e"t1"I!Wnto- :1bnnn.aoo de pechos, regido por ta..lnqtJis1eon, 'Y-catiA ve2. mas colmado de ignominia, y deb. . creerl>e 'lue llelr-Jria alguna "ez a exasp-.;­rarse, y se "engaria, ya que nada inte.nt(·sa! en virtud pios derechos. Nue3'­tras espeta'M:as empiez.an il ualizarsc:: y no un deseo de ,·engallza. oi el ttmor ell! la mu-erte, sino eJ sentimiento de su pfopi. dignidad, y de Ia national, el mi,eiah!:e estado del pueblo, y el doseo de ali,.-jarle, pareee h~ber dirigido los primeros F3SOII de 10/J que tan denadlfdiuDetlte tlztJ alz.a.d.o ahor.l Ia vO'Z contr.. . la ti-~-aD'la. El concittlO y Ia med"-aeion parecen habCl: precedido a uta insurreccion I pareee guiArios el bi.m general, y que las tropas dan eumplo de virtudes eh·icaa: los pueblos tienden 10'S brazos i sus Libertadores, y aumentan su numero. Prosperad rues ae~nsore de Ia Patria: salvadla de tirano; vengad aIlS agravios. La America os felicita, bravos Gampeones de la Libertad; fa Amc!rica, que ha suft-ido con vosotros, y mucho ma~ que \,osotros. N un~a se marchiten 105 hlU­reles que ya habrel8 gan;ulo; y dirijaoa de continuo Iarazon. Tened siempre pre­sente la gloria que recompensa al Patriota • y en todos los eventos de 1a fortuna acor­daos que teneis hern:mnos en eate hemis, ferio, que aspiran, como deci" II e6tabt~ct:r el iml>erio de In Ley, y salvar Ia Patria. CI Barbatla 29 dt Fehruo dt J 820. .. Por Ia ftagata Pri~csfl Carlota que ha \Iegado aqui de Gibraltar ta manaoa (on 21 dial de navepcion se hall teoido noticia de C\IM! bay reTolucion en Espana: y \lila de las casas de comen:io mns respet:lbles de etta i.$la ha recihldo los si~ieDt~ detalles I f' Gibraltllr 29 de Enuo de ) 820. ., Debemos informal' V. qlle nuestrot negOOos COR .upaii. se)un $U pendido de nuevo 1 COQICCU ncia de una insurreccion lIIuy .erU que ha lubido en las trop:&s de ·tt­n: wlas 1 Ia Amuica Meridional. tie mmi­festo el !J del corriente. (omando pion de ~ isla d Leon un cuerpo de 6 1 000 hombres. quo dicen b ~ be r e aumentado des­pUts MIa ~o. OOO. £1 Gobiemo hi e bOO rellDiendo tropas 1 concentn odo sus fu rus en ern, tl)as 110 ha alaeado todavh 10J ww-leDl , (.yo obJelO e.s ~oder d .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . • pan Jo ~ estla tOlMDlle ........ aecesarial. Se ~ ~do pew I" Celli­titu~ iOa que jvaroo eJl lIa i ., tal es el • «to cenen1 del pail, It" Ie tree. .ue Ii Dept. tamar 1 Wis .. pUecJa alQlar COD el • compllto "'«to." Otn cam d¥e: .. lAs 10,000 hombr" que iateataban Unar ~ Ia Ammca dti Sur Ie han suhlnado ., tomado la Carnc:a ., Ia iiIa .Ie Looe. E1 Geaenl O'Doopel que babia 1lIW'­c_ W90o . d e Alpiru l ~-Ia sublencioa. m'U' mal sucao; 1 hatbeudo ecupado ....-11llV '(100 de los rnoillciotwiot. ~l Geo acral Ie no oblipJo a reUrarse wbre Sua »...o.t.u.~.,. en dOlMte pa'IIWleOa ~l 5 del COr- ESPANA. Ilu.Ac:.JOIf lI& LO OCVp.IUDO Elf. LA GLO­arolA 1!(,UIUlECCIOM DEI. EXEp.CITO NACIONAL COMTAA LA TIRANU. Aunque era general entre los Espaiioles et dnconttnto contra 10' maloa consejeros, que rodean al Rey, y dirigen las opera.­eiones del GobierDo, taltos los pueblos de un medio legal para expresar sus quejas, y sw deseos, padtcian en silen, des­pues de hacer leido a 101 IOldados una Pro­c1atn.. en que fie up~aban III cau. , .>t>jeto del movlmiento. FIJi iade6b,f el j6bilo y enulSiasmo de ado. 101' mdi­vldilos del .b:ltal.lo.n I IU8 vivas ~o, } 1& buena dlllposlcion con que emprelldie rOf} la marcha aseguraban d L1IIen hlto d ... 1 empresa. Entretanto el bataUon de Sevilla, lCuar· tdado ~n Villamartin, al m:mdo de IU 2: Comandante DOlI Antonio Muiin. Ie din­sia aJ mi~mo pun to de Arcos a contrit.uir a Ja '!Iorprela del Qu"artel-g(n r:d, X Il'ft.ItQ de ). autoridades. Era imponde~lt el entuslaamo de' sus soldado~ y oidales. ~u marcha fue npida, y como Ie ballablW mas cerea de Arcos que 10, de Asturias, Uegaron can MUCha antelacion . La equivocacion de las guill hizo qut. no se encontraron I~ dos batallone., y esb circUDstancia que pudier:t haber aido fu­nesta, sirvi6 de realur e) merito de 1a exe­cucion. Increible parece ' que fuese tal el silentio observado por el hatallort de Sevi· lla, que estu\'o algunas horas i.nmediato a Arcos sin ser sentido, y tal la canstancia del soldado que DO flaquease min quando ae creyese malogrado eI plan, e iruninente un grave ptligro. M:\fltuvi~ronse firmes, y 8U hrmeza salvo 1:1. Patria. V-iendo el Comandante Riego que 110 lie­gaba Sevilla, se arroj6 con 8010 Asturias a sorprender el General Conde de Calderon. 3 peaar de hallarse en Arcos el batallon del General con {uena muy superior 3 la suya; pero era este de Espaiioles, y no ae temi:.. de eUos; pero Riego mandaba valien~ y por tanto despreciaba los peligros. Execut6se la aorpr~a con el mayor si· lencio, y fneron pu~stos en :lrTesto los Ge­nerales Conde de Caldcron. Fournaz, Sal. vador, y Blanco. Era eatc arresto indis­pensable, aunque doloroso; pero cl exer· cito ap la al testimonio de estos misD'\o'! Oefcs, quicnes decJararan la urbani dad y ~un -respeto con q~ fueron tr:ltados. .Encontraron e por fi~ los batallones de Sevilla y A,sturias, y el del General (.bora de Guias NaciOhales) 5e les unid; mir.m· close como empeiiado en la misma c:lUU. Am3JJecicS 13 manana'del d09 sin qae los nabltantes de Arcos sospechasen la mu· danu ocurrida. .Exemplo r.s:to de sHencio que- acrcdita esb: operation 'militllr eomo una de las priviligia4as entre qu:mt:ts re­cuerda la hlstori:l'.-{Se contmuaii.) . El T~niente. ~ rey de C~diz. usando de los mines medi08 propio.'l de la causa que defiende-, trata de inumidar a los valientes del E:tercito NacioDal, peaiSUlendo :l sus inocentes familias. Entre otru pnsiones, he.chaa POl"S\l 6rden., tal vez h.a !lido b mas eseandalosa la de 1a madrepoliticn del lie· neral en Gefe de eale Esercito, quien ma. villo i justa iadignaclon, y estimulado pOl' los votos de StlS onciale y .oldadoa, Ie ba dirigido e1 olicio, CUYa copia es la siguiente: ftoeUMll A eADrL f CWiz, CWb. t ,·DIede ... lU ...... u I l D6ftde .... ]a M1IIIIa ciyilea ,.. I.e distinguiaD I l Ere. tu el clorioto .... dODde reftI~ DIICioIt.bace ma. ........... ,e1es qH deb~ bacerJa dlClMa para ainapre , J Esta memana laD JEI':IIIde DO te illliraa' ; Ye. COIl iodifertneia 1. ocuiaa a ....... IaI gtoriosoa destiaoe qae te apanIaa I ( Que esperu? la libertad eld l tas paw. t"' '11 ncilas 1 Oyes - grit- paaClNlo 1 estll muda I La Coattitucion Ie ba publi­ado ell IA ciudad ere S. Fernaado 11 110 te eacieades 1 ' t Que fruto aguarcW de ta apatia, tilt ru. nesta como iacomprensible? l ~ ditcalpa das al lIIondo de yme en est letarCO de iado­lenm? i ~ue fu~ te oprimea I l Qol' b~y~eta ataJaD ~ID gntos ruetoIOI f I Art tu .D1sma te fOl!U tlU cadenas, 1 repe1es I_ brazos quete tielld.en 101 Hijos de Ja Patri2. Cadiz, de$pi~ i ve el abismo doade ~ conduce tu funesto sueno. Aluu! '1 We'Ve!. a ,er libre. Cadiz esclava, es el det¥do de Ia humillation 1 \a miJeria; cadiz libre, lett .. primero de los pueblos opulentos-. Alute 1 rompe esasdebilesb2rrensql1etec~D; Unete a n~otros ; a~re tus ~e~as a 1M que juraroa mortr por la Jjbertad elll11 de su pais. 1 res. piraras al cabo de .iete aiot ttl aire tan puro J delicioso.-Quartel-genenJ de San FerRando a 11 de Enefo de J820.-Como Gefe y arP'" no del U guros de que la cons- • 0 ~ nu VPi' pudiesc Uevar vuestro nom­aaerece .e Ie proporaoae UII datiao ICO~()o. tomei. sera un muro nl('o.nlrasta.bl~ . Ou .. a ~r ~ la& ntJ'Cnuda II de buena exci. do. Oebe baceneIe COGocer que tlene los tiro!! de 10. millo. Ellos be dl Ipnr:tn Clt,Q"-o pOJ't.o~ P r~ la ildmlr~cion de ~ duld6ltte ... propiecbd que to...,.. como hnmo at n pecto de l~. que sll;,uen \tuutr.o. nlor' EI pqfume de I" a.laba.nu aipe a1 ... do. lJ.aa de ... Jd6d. yo me la senda dd honor y de la glorj:l.. i Viva '\~ gr.ato al b tOiSIuO, y e1 que $l\C1InCa IQ celllpl"CllDtto, ,/1 na.abn de 1& Pattia 0$ ate· la Nacion- h'a 1a HeLigton de nucstros vida 'llIO UeQi!.otro bien qt'~ 1a Itl",,:.. rID: hldres-vi,,!\ 1 Gooiemo que I h ga fe. Mas, BY! tros mutos. Vues~ voluntad os .tan los Magi trado que deb-en gober­Il. Uos. La ley os regit-a tan solamente, y DO cl capricho. IguaJes oelante de 11" no temai las arbitrariedades que cue tan tanto i 10 pueblos infelice. Respirad por fin, yat yeo i ser bombres. Nd creais I u~· tiones cIt" 1011 que son de", siado inte­tc ado. en h causa del de poti5mo para IICToidol. LOl que predicnn 1.11. aervi lumbrc 6 ot1 malvados. 6 inunsat"s. )(;)mllladio b' n, y "creis que viven de vuestros llantl'q y m16eria. Su bi n..estar se halla 'n opo-idOl ctln el bieR publico. i Sera e tTan<.. que tntcn de prolongar un estado de c osa ~ an triue a los ojo de la nzon, t omo fu­ne~ to al --poso y pro peridaclts de lOll pu biOI? S, hlbeis leido Proclama, y Mani-fie to!: ~l Edr(ito acional, ya abrcis 8U ft o~uclon y sentimiento . Hijol d 1a Patrla, qui ren que Jl& .. atria. milma dccid !t .. , destinos, su, padre van;\ congr gar~e . to Pastores de 10 pueblo. formaTan las eyes que crean In! con enieot S;1 U pro peri dad, y a 8U grandezll. Aguardad -I) momentol relic.. ~ud cLIo. ~n olvidar los Mrrores fJflt K '01'IfetitTon al b d x- Dom re t trono. • tltra eD la apacible IUlllpo de la ctmquista : Capital. sedueida por tramas viles, y turb. ALAI VicTUIAS Dl: CUNDIN .. UURCA. las hestas do aJegrla que cel~ol-aban SWi E LEG I A. Agentes. COD todos los honoree que ba in. Yo nil in"oco la Musa do! la Tragedi~ para ventado el genero del mal • ilorar la ruina de mi PatTia: mi propio do- T.obregas carceles 51rven demoradaa loa lor tnt! servini de ins~irac ion. y el tspecta. mas virtuo os Ciudac.bnos : el rUldo dc loa culo de IUS desgraclas dar.i fue~ a JIll grillos, y de sus cadeQa3, forma UDa dulce ",oz. musica a los oidos del fercz l\'forillo; y 105 EI prus de los antig\los Zipas (1) habia clamores de W IDll(1cee l de lu 0 posaa TOto un IUS" de tr~ centur~u. y todo cI completaA la harmOnia.. as plazas publi. territorlo Granadino eo toneS elltilllno de la cas son erlzadas de (.u.lal os. y mUlcltUd dr libenad. Salud6 cl esclavo el din. de 5U Ilu:.tres victlmllS haD ~ rcndit en elIos d ema.ndpacio'll, y el cie~ lduS los ojos, y Ultimo al.ento. vi6 la LUZ d.el Sol. ~e solem!lizaba ~Q cl palacio del rnoden:(, El, Continente de Colombia(2) oh'r6 de At:}a el :lJHVersano del mvuarca 1..spaiiol. acuerdo sin comuni€aI'se pOT que la natu- Y como se dice que en tales dJa.. lOs uran~ raleza v la virturl animaron i sus morado- concedeD gratia. el bello s.exc Cwuuxaa­res de un mismo espirltu. EI clamor ~i- marques se preseot6 cublerto de !uto i pe­multaneo del Nuevo l\'iunao demuestra la dirla por Jos opnmidos. Las la",lDlU dan justici'a de su caus~ como 111. voz un:tnime a sus ojos mayor expresioD. v una tnsteza del UniveJ'S(>, 'Prucba. Jil existencia de un naturaf realza sus dJ ,no atractlvo . .. ....... . Dios. ;, t;s poslble que el b:\l'baco apenas J con. Por un sentinliento de ge~erosidad no ceda UD8 mirada desdM.osal J,. iUJ'la.l bJUr:Lton los Granadinos Ill. autondad del habnan sido senslbles a UD e pc~t:l£u1o on trono (3). por que un Priacipe desgra lado , inteT~6lUlte I pero 5U alm inhumana es pcOf tl'nia derecno It la compasion: ma:. eUos no que LaS tunas . sabian que coronaban un ingrato. lbena(4) Lo.s 4eroes marchll1'On a.l 'f'UbUJo con la di6 a Colombia el .nombre de hermlUla, es sererudad de Focion, y COD la C7U'a n. deeir que el Tigre, y el Corduo, se dierOD sueiin. de Socrates al beber la icuta ( ~).­el osculo paternal. SuperIor • :U t mor que it) 1Jlra al hombre La r presentaLiou poutica d.e Colombia, la ccr<;an cfe!:n ultima hora ae re inticroD d.e un gran ContincDte, fUi! sicmprc infe- de la iortalcza q,ue U\lunde el amor de Ia nor a III de lberia-Gobiemos tirini.cos I' 1 . tria, v se will QUI' iban III tri bunal 6 a1 sucediPron can ral-idez, Y e DQS hlzo una .!lUllpO de batalla. T eme el maJndo el t~". ~erta de u :rerr.ninio por que ,II' CODO- mino de III eXlsteo in. Ja vlrtud no tl mbb c mos u aut,ondad ; nos di6 el titulo de en d cad.a.l~. tlJ cs manch:lda nor 1a. In iua-fnsurg ntes, pOI: qIJe no ct\Pi ,mo r es- tiri" fie los hombres. clavo!; e no:! llama B. beJde t como 51 la Mu ,. i 0 mls que~no cOQ\pntrlota !_ Nacionea r bell\r8.n. POflUt hoib el.1'I IU' ~ tldo un tteroisnto W'- ll.evehmos la uen a con 1a fucna., ded a.. ..il a I;a ruva<;Jon de uc:so-a VIda, qIJllDdo ra~o rotoll lna lazos que nos ligaba..n :i un ~u ~ .. rdJda 6010 sen'lll para rrancarn s naclon p ~ rfidn . - L \ icton pr(..nuo los .agnm !-t P~rqu t: DO 0 rc.servaatel para nsaYOR d 101 naci nt" L ib rtad, la J U'lo't _ v .ogar I P ttla. bu cando Ull 110 en laa tud &ranadlOll ciao u tn.;ntc d laurel. .~Ibus 1 ges. pr lirl odo /06 Plonte f • Yo 0 sal~do, go rr 10. del :)uUa (5 ), las 80leqadt:s de 1 fi ras 1a cara'de h~roe de Cahvlo (6). ," cncellor intrt pid<, vuu no rdugos ! ) ~ CalUI 'n no olven e os rnartires t'l'eDe. (( .... I .N >o.nmt.br~r.. til'" jUJto d~ J\m~r.k.. Iro 0 de 1a LI·v"c-;rtad l.olornbiana.. eao0s0 ve. (9.) I .. O«IUUWD «!o In ~ia w~ JloJte,..... ( 'I Nombr .. d Eopana (7,) ~ IlIUIlbu de ~ \ • au cI S"l i. rnu ro tl CtDtl'a1 Doli...... ( .) Andpo nombre d. C rtaroa. (Q.) aD CaI,~l.o 11.tI~ III 0.. I '(&riM. (t,) A ,~ b.,. mumo lOt! To. rH, lot Tori('ft. lot tn1 Ioe DaTilat. J I~ .. ~ prowwpt .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ner s varone, que l' gll'0Il taD cara ,,& 6laRtroJSia, y nue tta JU entud ilwtrada y gu rrera cottada en su flor? Todos Dues­tro. suspiro no pu den levantar del.cpul­GJI3 una sola vlctl1lla, no volveremol aver tlucattos tiernos amigos liao en 1 mansioD de 10 jWllO ~ aUi no hay tinnos, y el Su OMNIPOTENT£ es un Dios bienhe hor. Pero, i que e cena trigica se presenta i la villa? Un guerrero(lO) marchacon puo firme allugar de las execuciones exortando energicamente a1 Pueblo espectador i la con tabci., r odio 50 los tiranos, y su j6ven tSpo a corre fa abrazarle al traves de las haro. tu, en media del tumulto de la 01- dadesca brutal, uelto cl cabello, 1 baiiada en ligrimas. Ella dirigea u infehz ammte e3.presiones pateticas, imprecaciones a IUS verdugos, y como Leona frivada de su hi· juelo p a de b temun a furor. En me­dio de sus convul iones, y no pudiendo sobrevivir a1 objeto de su amor conyugaI, 1& sombra de la muerte esti sobre sus ojos, y ex:ila el ultimo sWlpiro, "Acelerad, ba.r­bara mi auplicio." e c1amll el desdichado "POSO, "y haced que me reu~a. i la mitad de mi trjs~ ser." El Mroe reClbe lamuerte, y el tiJ::lno y us birbar~1 sat~l~tes, IUpe­nores en crueldad a 10 Qgrts, ven con san­gre fria estos objetM de dolor. Las nobles Damas de Cundinamarca sa­len destel"'ndas de Ia ciudad de au Daci. miento sin que su hermo. ura y sus gra.c· s sin-an de escudo :r. 1a persecution. Perc dignas madres. y espo as de los v'llientes Granadinos, deltan con placer aquel suelo cubicrto de crimen s, y no hay quien no quiera seguir 1a ~uerte de sus compaoera . Los mi mos decr tos de muert se co­munican :i Ins Provincias-los mismos hor­rores se repit n en las capitales. La.:s del Caueo., y 18 ilustre Calatnar, ven sacrlhcar SUI prillleros hombres-y e1 Arb~l de la Libertad e regado con sangr preclosa. Mas todavl~ no se ha elttinguldo la noble taz~ ni losamigos dela Patria; Dluchos no sal\"amo entre las fieras, corrimos vasto territorios penetrando hasta los dos Occ~- 3.1\0 que rodean a Colombj~ y hallando cD el Atlantico a los heroes de Venezuela, y sobre lall costas del Pacifico a los bravos Chile nos : aG.n quedan reliquias de nuel1tros exercitos, y la llama del hero; mo se vue! e i encender ,pol' tadas p rt s. Como At! - tu tendidos en la arena nos levantimos con nuevo esfuerz.o, implorando la piedad de toda Colombb, y el interes de las Na­dones que DO sean enemigas de la justitia. Elias ven que esti de nuestra parte, . que la causa que defendemo es la de todo el genero humano. . Jurando a la tiran,a espanola un odlO de abomination igual it su crueldad, lleva:e. raos la guerra a torlos 10 lugar s que In-­festen ~u armas, y lixaremo nuestro Pa­veUon en Cundinamarc~ tcatto pti viligi do de sus fur(1l'es-hemos de enjugar las ligri­mas de Ia viuda. y delbuerfano, y de reparar los.males de toda 1a Nadon. Esc:n~rc mos un lugar lIo1'itario sobre las rirgen. II del Funza, n donde i un lado 10. mirto y burtles, del otro 1 sau e, y el ciprea no inspiren ,cleu de gtorla, y KIlliad ontli de dolor. Alli erin deposi. tados los mane d I victimaa. y 1 " an­tan nue tro amor un monumentO fun~br para c:t mizar au memoria.- j u 10 re ­to d 10~ dos e po os contundan en una Dt; lila tomb "uesta su lado en d lient actitud 1 tatua de Him neo: que simple UlIcripelon , domen I . 107.3.5. pul roles, que Instltuy. un an" erlan o en hon l' de los moertoll, y que la juv ntud de mbo eX. s, r gando IU 1'e ~ fIe flores, nton n un himno n u m mona. ( 10.) JI-. hi oria 4.1 ilu t~ Villa'fiuacro •• DOt)ll hlllri40 por JI:r10Jljllt fitl~p .. \ HIMNO DE LA MUEftTL CORO: RECllHD PROPICr s VieTl .U os Ifo-.oa Et. JUITO MONU/Allt DE NVEITRO POLUR. 10\10\ I l!l nmf'O repara Loo 'rulol Y ao..... Vue\"e IUO ....,.... AI pra..lo y pftlul­La lD\Ie". eo •• ~ De DU ttol deopojaI. Para nunc ... 0j0I )/0 U)t~ d .uiriI. i 0 libloo V"""'"' D~ 'fir.od lIIDCido, Gloria aI palrio lIIelo, Qa. 00 h.a dado ft _. i "no. Caaop.oo .. HOllOI' delagu~! IHMita 1. cierra Que 01 IDirO .... Cfl". e-. ~ 1 ! EIu aai,,~ De Ui.CUA '1 hato b JUIlD rribellt De .fecto 4HaI. Sitio l"ljll';O. lAl~r CKOJido, Jbcibe d pm* Dt_.....a.. t:..nt. c-. Juuolud 'tile eliot. ~ Lao _bra r- Brillo aI wr bllJlWlO, ~ ~ marti,eo __ i QII~ birbar JUoo (j JU"'\I'1rt COIl.,. Te 1>& con ado flf Bor ? ~ Samn reperir- Uora ami.lad rriMe, Mil ~(OO rl~ No ,,_ IU d"elo,DU-an '1U' murift'Oll Llora lin conludo ~ Lao qur lDCI'cci_ Dftdicbado amoc. !la-no .iYir. Coro. CoH. (Conclusion tk la Memoria Biogr4ft&o..) CUNDINAM.ARCA. MAGDALENA. EI Patriota Salome P arez, que de la Pro­' tinca de Pamplona safio "I rio mandando una pan ida, ba obl":ldo can suceso contra los eoemigos, segun 10 comunica en parte Ofidal. Ha romado quatro bl1qyes, y de ella, uno de guerra, que veftian can viveres para las tropas del rey a,p03tad;ts en San Pablo : hi apre!ldido al oncia! Martin Salcedo. y tres solcnor V ice-Pr idente siguieaado h1 end que ie lu dtJ3Klo trauda el incomparable BOLlVA , no se ba descllld do eD protegee 101 Inslitutos cientificot. '1 ocurrir a ta duudon de la J u­, entad. llaJo un sistema de ~uctra, en 14Ue boy 'temOt ('()fllIerriJa la N una-Granada 4e ha podido conC\liar 1a deCe actual de la R~. pfablica, y la Ilu tracion de su iud.danos par comervarl .. r hacerla feUz.-j Pueblo Gn-nadinos ! No dej is ai un solo iostante lie coaapanr I. conduct a de los A~eotes del rey c\e .Espana (on 1. de westro. Llbertadores. ( G,,:eta de &I;0lu. ) CONFIllMACION DE LA IlEVo. LUCION DE ESPANA. --0-- a::r HemDl tenido que auapcoder eqwuIa ez la imprellion de eaca Gauta por ne privar ~ nuestros Lcctorea del .iguiente extracto de una carta que aa:abamos de ree cibir de San-Tomal, fecha e1 6 clel COl'­rienle. La brevedatf del Ue.mpo DO D_ permite comentarla;- "Se connrma Ja R£VOLUCION de ESPANA,y de un modo po hivo: laJunta Constitucional ae han. en el Puuto de Santa Maria.; dicen que su Pruidente et el Cardenal de Borbon. Arzo:~iJ: de To­ledo; que Flores Estrada ae ya en I. I un tit ; y que marwaban sabre Madrid 40,000 hombres de trop., e pec-iabnente militias. Aiiaden tambien que Mr. Fer. nando VlI. 5e march6 a Francia, y que el Rey Con titucional es el PrincipeD. Carlos. E tas son noticias, que se recibicron ayet de Puerto-Rico, de donde tambien no dicen que C:ldiz est& por t1 Rey, sosten;endo e te partido el Gobemauol' y Obispo. Tambien aiiaden que Le6n viene" de partero, v no se 'lue otto personage n lugar de Morillo,­pero elltas son noticias, que no pasan to<1 • via de tal s, Sirva pue~ todo de g()bierno. V pre\'enir ,porqlll! ea e te ultilDO orden de cosas se Y:U1 a vcr mil raT zas. •• Regre IS el ber~antin de (l'Ufrra que 11 \/6 ElIt'ute (p,.imCT Ed~cal~ tU Murillo, 9111 foi 4 Espltiiatll busca d~ aurlliul) y a J Olle Igna.clo Casas a PUl'rto-Cabello. Dice el Capita. que lle-garoll a la . dos de la tarde, y qu, ~ lai quatro fueron a comer en cl.6a d ... l Coman­Jante que I~s babia conviclado; conduye. Ton a la seis, y i esa hora monte i cabaUo c.SCl\te pal'll Valencia, di iendo que dentTo de dos dia taria. con . Lorillo, que lot hallaba en Calabozo; y que Cuas de puea de haber con ersado con su amigo. 5(: present6 muy tristc: v cuidado 0, diciendo al C apilan que 'las cnStll t$laOan 1lIt5' mala., .If que St1ltilJ soiJrmw.ftera Aa,," uli-dIJ U &11 Tomas : n rUl el Capitan dice que 101 E .. panol s estan per uadidos de su propia de • truccion, y eI tal Capitan 5 muy realista. Ante-ayer ha ~legado.buquede Mara ay~: dicen que habla 22 dlas que lAtorre h bla entrado en Ierida como dt r~plttgut. .. ada m S S $abe de osta-Firme, puc desde que sali6 tl con\ oy de aqui, qu hen hoy 19 di:ls, 00 ha cnido buqu ; pero si abemo que .111. opinion gt:leral "lola a favor de los ~atrJOta r que lo~ ,E .:pa-nole 'imm ~llJ1t t'll el (sIr/tID. La uioma orden de Morillo al Gobern dor d Carac I e que I todo 0 p tho 0, II dccir l .todo ClioUo en caso de invasion d 10 ratnoms to cnvi~rr preso a Puerto-Cabello; y • I?I d n1l:5 Ie pongan l .. s armas en 1: lnano tuG e ·cepcion d .ocr~ ona: tata 6rd n sc ha tr.l$. tendldo,yell n'O pucde r mu.· f~voublr. !! VISO D£L IMPkE R. E hall .de ve:.lta en esu Imprt!lta 11 O!\fS ITO ID POLITIC . Mado de V clw,"ZuciA, fonuad:l por u Settutldo o <:ItEtO H CI0. At., Y Frlt nrado. i 10 Pu nOli para IJ 6 Jl ion.=Prccio lOrt. AIIgOllUT6: ;""lru~ P'" A !'Inc; Roo&IUclC.. II11P'# UI a.Mmtt. tAIle Ulo fur fl •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 55

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Por: Juan Manuel García Tejada del Castillo |

La “Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada”, fue una publicación periódica que sirvió como órgano oficial del régimen de la reconquista española liderada por Pablo Morillo. Con la entrada a Santafé de los ejércitos realistas en 1816, la monarquía necesitó legitimar su gobierno a través de un vocero periodístico, por esta razón se le encargó al clérigo Juan García Tejada del Castillo, la redacción de un periódico que sirviera como herramienta ideológica de la monarquía. La Gazeta de Santafé sale al público por primera vez el 13 de junio de 1816, su objetivo principal era ayudar al restablecimiento de la institucionalidad monárquica. Su encabezado rezaba “Viva Fernando VII, rey de España y de las Indias”, contenía noticias internacionales, disposiciones reales, oficios, correspondencias y breves avisos al público, así como los comunicados y operaciones del ejército real publicados por orden de Morillo. Con un lenguaje contrarrevolucionario, en sus páginas se publicaron importantes disposiciones como la Real Orden del Secretariado de Estado que reconocía la erección de Francisco Montalvo como Virrey, el establecimiento de las nuevas instituciones rectoras como, el Consejo permanente de Guerra, el Consejo de Purificación y la Junta de secuestros, propagando listas de los bienes incautados y multas establecidas a los traidores, listas de los sujetos purificados, así como cartas y oficios interceptados a los insurgentes. La publicación era distribuida en la tienda del señor José Ignacio Ramírez en Santafé de Bogotá, ubicada en la esquina de la primera Calle Real. Circuló semanalmente todos los jueves, hasta el 29 de ulio de 1817 con el número 59.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 7 de Agosto -N. 14

El 7 de Agosto -N. 14

Por: | Fecha: 19/11/1858

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ---------- -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --~ ------ --- - - - - -, --~ - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 58

El Ariete: periódico liberal - N. 58

Por: | Fecha: 12/05/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. $ 3 c===~~~~============.========~============================== Condloiones •• Número suelto ...... $ O 03 : Núroer" atrasado...... O 05 • Rerni tido8, col urona.. 10 ... • En "Sección ........ 20 .. , . AnullciuS. p"ecio8 convencio. ELA E ~e no su tadll.. origina. les. Tudo haceI'Be anticipado. L·, correspondencia debe •• •• •• •• •• Nota política· acercamielJto fflw­co haoi" voluutad legal, sin exigir un precin determinado OIlstituciooal, un cun decisión­porque advenimiento y de la- Libertad se aCrlrque, éreemos li­beral excepcionalmente propicia a una . Sin excluíl: la 01 ganizd.cióu de los organización uacional y que para Stll' completa neceo sita coneueso concien­oias misIDü los PlÍmero te­rreno lIace distlÍbución de él. Llevar comu bande· mácult\ /lO pel sonas, . sabel' &US tt', eus disper­sos movimientos. Ve el peligro, y en fa­lange y logra/a J't alizar la cordura y al paLlÍutittl'lIu eu a Gobieujo . Ios lil era­Iismp, pOI' tergivelse ocu!tar oposiciolli~­ta, consigue, 16gica hechos, lIacia disparan ¡¡ua daldoR las leg'iones contrarias. ¿Que auoque oficialesf Pueli Y eu comieozan más esooger acción. bús­queJa después con el desalTo'lo natural de Oalldide~ 108 conservadores-p'lr I se tántos Gobierno. Si asi fuera, este esfuerZO, y tenoría hecllO incontrovertible, Rt'ge­IIclacióu, sólo fórmula prescindirá sin tlUcesor Mandatario, pOI 000 pequeñísimas es 85. indispen.­lJoble Núiit'l'l t'xaltados correligiona­rios promf'sas de ·ultramontallos. Ni hay que ohidar estOR últimos, juntarf'e los (lspa' augul!tiosus DO Ron y lIiogUII~ maoel a de8intelés LIBERAL Lo muerte de un Maestro PlI.rís Buellaventura 3 muerto. __ emoción IT.e mn<,mI 3J)ocalíptico encenditll> vel'l)o tmriitoso 108 AméJica; fl'aseólogo, y I"s Uuico; qnerido iDcnfl~novible mo­lIolitico, metáful'ils a latigazo!! el1- cendidOF; qne i[ldel~bJe ·los arri ba, 108 \'iles ¡ha muerto. __ .! plegó flUS cemo.s prepotentes en el gran mit'terio el'ébico; d" 108 iert08 D!lUrable!l libicos dormido. Ulla palmtlra milel:nn empedewido titálJico; I :.a ID 1l~i'tI)1 cou tr 91O!'I, lIaop.ras illagnantable; como Iloa gacelas (layeron Esti· gia lirismos su blimizan tes; H; Sil de Perdón y Obra S6 en a macera Yerciugetórix, t'S su hacha vindica('metafól'ica~; ¡,{rito por almas escuchada itns sitibundos; Sil vertelloia Sil mo y tt>mblor Déspota/>. 108 los de la América Latin8.; hoy: del R(~jo IntlUsa tlUucada por esfuma.da I~fillito Veucido, debeffit1S descubril nos; pal'<\ a para qnip.n ofició en el SinaÍ de los Det'eclh's HumalJos e8pectatrice~; hi6 tira o pUI'­de ........................ _-_. -....... , .. .. cl 2- ;1 esta mafia~ ua trece -de Ahhh! MONSIEUR JOURDATN ==========- La suerte enterita Así se gana el dinero Hace poco tiempo eAcrillímos- en El Re'· publicano Simplicio, y autigüedad, crt'emos debe cono', 1011 periodistas. articu­ll'jo Gil" 14'1 apelJitlo Whitj3. ~I SI Dlrt'ctor La Crónica signitlntll dfa despE'ctiyamentfl, prtl8cintlió ayer·, El Repcblicano," etc. eD fin, palahras Illal pergt'Yiadas dirigímos, logr6 tomplicar su airosa r~specto gE'stiouE's E'n 1'Mlln­de escandalosa no nada formacióD expedieDte; prueb8; lersonalmf'nte niriguno declaraciones cons. tituyl'n bas8 rl'clamación; Hltl cargo de ella cnand expediente ta}, ~,ea ..." 1 'T .. nelUo,..,8f' uo conr!' o de r C¡IUI Do.hlzo nada porqUl' todo enc{.bl'l:hl'. .. sa9. sólo faltllila Ministro, Oarlo~ 'co .La Or6nica BU millones pE'BOS ¡ I!.lntiendl'F"bio? 1'1 cau· dal enormp• dada la in8ignificancia (le SIlS IIstadlts !l.tHI sí suertl': eD IIDa juga,la nUDca uocht's (les velos! suspicaces () IM­bor Guillermo afirm8, Ile· esos Ilus lIonc-algo no muy plausible para 1'1 brioso f'nte' rrador reputacionl's lil/!'rallllen. te acias hábilf>8 gt'stiollep, Tri­bunal !Jombre dE' R"pública tle Lf'1, ohrando (le aeuer. do sentencia y t'pAS y 8ólo quedó el Director de' este pa. tlfas prisión principal haberle dicho Eolique ArcliniE'gas vf'rdades dolororosas, al'aso no taoto como irrefutabll's, le l'oroslraremos en lo sucesivo. OonHte. IIlI'Ilio tle pre8f'otr8 lIoe88, ouestra grl&tituol pllra el (11 d • I • )! .. euviJiable :!H'8Ici60, 001110 caballe­ro, como y corno liheral DO menoM. Por esas Heveren, Sellé3 Forcat, ptlro carh tristE', r.on tal y pobrE'zl\, una sotalla Ile to­nos tan verdl'8. que bien se observa a pri­mera vista que no ha vuelto a ejercer o'i la prufesi6Q Ile de qué no le dan una buena Parroquia! 'l.'lene todas reqtlitlreD: colombiano, hUlriana asistell­cia eD y lIemejantf'P, dioeros, iD" Para la Hístorll. Cnando Preusa hace dos años, su a\.YIICiÓtl polftica En' rique Areioipgas, y habló tle 8ubvenciúD~el ·lacayo Ile H,PyE'8 I'n el perio,lislUo r,onfes­tó f'n el númpro ~ , de El Nuevo Tiempo tle IlA sección ~ólu tOlllaba sus. cripllÍooes -Ile 80S." E~a confllSlón D"tI arrc'ja HSUDto, gÚ[J "huqueras Arciniegas $ lntlnsuales. y pru ... ba: $ y d-$ G,OOO, completo tle las sn~oripcion('s Juuil). Sal .. temos igualf\B. . hre rf'cibió pOr susbcripciones el mes ya terminado. Nu copiam'Js 8ino paro otras muchlls que nos reservamop, de llls cliequeras n~·­fdndap, auttlnt-icillad. hieo: espont\nei. m(l~te qlle vendí!~ 200 nútoer08 diarios .1\ AS así '1 éat08 a.penas $ 15,000, luego .. y es eD 71 y 72 • .Arcini ~ gl\s Ile ~astr~ B uiehara, eo ml\l's" llIarrobio ijui'las Histórico) .rrer? (I;on Fra"llisco Parrll) antes que Diplo,. de Regeneraci6u cllle perio dista tÍilJto u~jo Rrgil,Re . y!\P. Paro queremos Ilt'cir flDhargo. subvenoi6n aiJUnt~da qua P.rocurador G~nefal lo apnnte libros, ' . >--, VALE • REPUBLIOA DE OOLOMBIA c=~~~~~~==========.=========-==================~========== Condiciones • ° Númer" ° Remi tid"., col umna.. En (.tra Sección" , ..... Anullciu8. pl'ecios convencio- • nales. : ET No acepta colaboración que 110 sea Sl> Ji ci tadll_ No se devuelven origina­les. Todo pago debe hacerse antioipado. L'~ dirigirse al Director. •• Un acercamiento moderado pero fran­co haci" el Gobiel'llo; una voluntad fraternal para apoyarlo delltro del orden legetl, precifl en pago de lo que más por futuras con­veniencias que por premioR en la ht)ra presellte se hace; una pertlistente la­uor en pro de la paz pública, norma de todo partidu (!ollstitucional, y ince­sante bregar-con cultura y decisi6n­porque el advellimiento de la Justicia la acerque, que debe ser el norte de la. política li­heral en esta hora excepoionalmente pr:opieia a. ulla saludable renovación. excluí.. 01 gallizaci6u partidos, pero una organizaci6n amplia, Ilaciollal StH' nece­sita del conUUfSO de todas las concien­cias que se intormen en el mismo credo -acaso más que por · 108 detalles de poca mouta, debemos preocuparnos seriamente por cuestiones de más alta categoría. PJimel'O se conquista el te­rreno y luégo se lJaca la equitativa como bande' ra sin mácula ideas y no pelsonas, ciencia y no imposiciones demasiado io­dividualistas, lJé aqui lJueeLro programa. , Porque la Historia se repite y hay que saber aprovechar flUS lecciones El conservatismo entronizado desde hace· más de cinco lustros está herido de muel tt'. Presa del pánico, eUS disper· sos miembros "empit'zan a agitarse y una morbosa actividad caracteriza sus compacta marchan el delincuen' te y su víctima, el calumniador el calumniado. La unión que no logl'ala I't J' pa:tliotilllf'uo en otras épocas, viene a efectuarla ahora el miedo, el miedo a un Gobienjo que parece dispuesto a respetar todos los derechos ciudadanos. y como el' viejo euemigo del era­Hsmp, por más que tel'givelse su empe­ño y quiera ocu~tar su afán oposicioni~no lo cotlsigue, lIosotros tenemos, por la misma lógica de los heclJos, qne observar lJacia dónde di¡;paran ¡¡US daldos legiones ¡van, aunque quieran disimularlo, hacia las altas cabezas oficiales? Puell muy cerca del sitio que éstas ocupan, debe quedar nuestro campamento. desde el instante ell que comienzan las hosti­lidades, es lo cuerdo empezar por escoger el campo de acci6n. La bús­queja de posicionel5 secundarias vendrá COII desano'lo los sucesos. imperdonable sería supo­lJer'que los couservadores-quienes Pl.r primera vez Be ponen de acuerdo des­pues de tántus años-se creen todavía supr.~mo esfuelzo, esta apeuas concebible mez­cla del agua del aceite, no tendría objeto. La Actual concentración, si como parece es un hecho iucoutroverLible, es llada menos que la muerte de la Rt'ge­Itelación. Lo que aúu resta de la Garta Fundamental es 13610 ulla mera f6rmula de la cual presoindirá sio escrúpulo el ISucesor del actual Maudatario, pOI que oon pequeñisimas variantes-desde el punto de vista político-esta. situación es la misma del Lo cual quiere decir que es indispen,­loble tener muy presente que Núút'l'l fue al campo conserva:lor empujado más por sus propios t>xaltados corre)jg~ona­rios que atraído por las pl'omf'sas ae los ultramontanos. tampoco que estos úl timos, al-juntart:e hoy en 108 ('spa' mos augulltiosos de la agonía, demuestran con ello que no 80n Gobierno. Hay que aejarlos que se pre­cipiten, lIiDgUIJ~ maDel mejor de lo­grarlo que rodear con det!inttllés y leal­tad al Gobierno. PERIODIGO LIBERAl., Director: E. ARIAS COR.REA Sobre la mesa de Redacción hay un despacho correctamente trad ucido; es un cable lacónico: "París 2-Buenaventura Vargas Vila ha muerto_ . _ " La emoci6n rr.impide seguir le­yendo. El Gran Rebelde ha ml1<,rto! mi 31.lOealíptico irreductible que des­de el Patmos eocenditll) de su exilio, ha fui minado con verbo tmnitoso a los Déspotas de Amédca; el sublime fl'Rseólogo, que mojó su pluma libertaria apostolina en 'el HOl'eh de I~emancipaciolles; el UllÍCO; el querido viejo incolJ~l.1ovible y mo­Ilolítico., cuyas metáfuras abracada­brantes eran manera de latigazoR en­cendidM; latigazos de fuego purificador que marcaron con estigma iodel~bJe las es, paldas de lo.s viles de arriba, en defen­sa de 10.8 viles de abajo; ¡ha muerto._ . _.! corno un águila gigante y berrenda, ple~6 RUS remo.grau mil'terio el'éltico; fue su último gesto de protesta; tal un león d~ lo.s de~i~rt08 incor­m~ n!lurables y líbicos dormido_ ala sombra de una palm.,ra mile,:aria; tal un dlomedaJio empedernido y titáuico; :,a rrU~1 to1 COIl tI opel de centa 910.11, se apagó en las llanuras historiales el ('Cl> de su ad­jetivación illaguantable; como. uoa fuga rauda de gacela8 he­ridas y tristonas, oayeron en la Esti­gia sus pensamientos iluminadores; sus IirisDlos sublimizante8; su magistral grafomauía estilíti su Obra; Obra de Bien y de Verdad; Verbo de Admonición y de Oomba­te, de Perd6n de Sentencia, de Amor y de Odio; Obl'a digna de un hombre; Obra plutárquea; siempre que la Libertad se trataba de eclipsar eo América, él, a manera de un moderno Vercinget6rix, supo grimir en 8U diestra el de las rei vi ndica('iones lDetaf61'i(Ja~; y su ~rito tne oído pUl' millones de a.lmas atenciosa!l; y su verdad escucha a pOI' theorías de espíl itus sitibundo!>; y su ad verteucia tenida en cuenta por las multitudes sibilinas; y sn Jitornelo repetido .por el analfa­beti~ claudican te; y todo eso; a su estornudo temblaron !iiempre con temblor espallmódico y morboso, los Déspota!>. loa Amos, 108 Oaciques to­dos AméJica Latioa.; y plegadas ya las alas Gran Oisne de Rebeldía en el Ocaso RltjO de la Tumba; apagada por el soplo de la IutlUsa la hoguera crepitant('; tlUlJeada por la Implacable la testa gelltilicia; esfumada en el confío del la peluca. batallatriz del Vellcido, deheml)s descubrilnos; sí; para quien tuvo los Pueblos por oyente!"; pura qnif'n ofici6 Sina\: Det'ecbt'/:I HUmaIJ08 con pasmo de las multitudes espectatlÍce~; para quien escr:hió A ura las t,iole­tas y El último Providencial, no pUI'­de haber olvido. No; ........................ _ •• __ • _ ....... , ••• 0 Vuelvo a leer el cable lacónico: "París Buenaventura Vargas Vila ha muerto esta. na treee palomas en el Tiro . En f'sas , condiciones, s610 faltllha la firma del Ministro. y el Minist.ro, doctor Oalderón. estampó sin escrú' pulo p ICO ,tlespué~ las letras de su nombrp. Sin emhargo, el Dirl'ctor del diario incoloro recibió por BU trabajo más de dos milloues de pesos de nuestra moneda. Entiendl'8, Fallio? Aun cuando el pueblo colombiano ha formado ya concepto casi definiti vo acerca­de ese escllbroso negociado, a nosotros nos parece que don Guillermo recibió un cau, enorrnp • d~da 1" 811S gestiones. Miren ustedes tltl percibir dos millones larllos de cola por no hacer nada! JjJsa qUf es suerte: ganar en IIna jugalla sencilla lo que nunca villra reunido en mu­chas Iloches de constantt's desvelos! Algunos 8UHpicllces piensan (\ que la IR­bor de doo GUIllermo es como él lo Rfirm8, o q 11e- aso S .Ios mi 1I0oc.jos son el precio de parll fol "nte' rra.lor de repu taciones de I illl'ral~s. Por ¡HlI'te, qUlsiéramo~ hallarllos más bien del lado tle lay vlctimal dtll cruel I'e. pulturllro polttico, que tlt·1 poco firme sitiu que empi"z \ 1\ ocupar eo la voluble opi­nión pública St'ñor Oamacho. es que si recJrTÍenJo lal! de su pt'rió1lico se observa t'n el fundo pIHtinsz labor en cit'rto consll~va"or, puedeD' las gentes de uu bando poJltico po,. dproso agradecer el inf\sperado apoyo, par. gario 110 unft o en otra forma y aun Tf'goci', jarse con el es~uerzo oportuno qlle IItl opues­to campo les llega; eero en tratandose de grandtl8 .8U\uas habidas t,an 'mente, III critt-rio cambia, porque entonces los hom­bres dignos de todos partidos Sil pregun tan .lon éstH sus honorarios." esta es la cuesti6n. En un pals misérri'. m(l, tal suma DO puede ganarss asf no m/ip, a m!. ternos unos meses igualAS. El 26 de Oc tu ' lire del mismo año rl'cibió un cheque por pesos 41,000, vlrlor de las 8usbcripciones I'n N" !lino estas dos, para no bacernos interminables, pf\ro por s-r tomadas, como otraS muclljls n~­fdndap, garantizamos su autl\nt.icidad. Aho. ra bien: Arciuiegas conftlsó espont lne;.. monte que vend¡!~ nútoeroa dillrios su favorecedor, es asr ue éstos al mes va­len apenas IUf'go _. _ . tan cierto as ebto, como que en 108 años 72. Arcini fue aprendiz tle en uichara, !lU el taller del IOI\I'S" tro Marrohio n iju4'las (Hist6rico) y ciga_ ,(':Fra'lI\isco Parra) aotes Diplo •. mátlco Je la Regeneracióu y Ilue perioJ ista a ··tÍillto por día" b ~ el Rrgil:nen de Re. yaP. PtlrD no querernos dt'cir m~s por ahorll. Sin fmbargo. la subvención a¡¡unt~acaso sea moti vo para que el Procurador oefal apunte en sus libroa, . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ARIETE La I Los puntos 'Ios No deja de ser UII fen6meno curioso y digno de atenta observación la per­sistencia COIl que peJiódicám~¡¡te viene tratándose la cue2ti6n de las Minas de Don Henrique, (~si con H). Malo Main, psmeraldas de Muzo y' OOSCllPZ. Anta· es uu hacendista rtuybáuilj úo, cuando esos tan ponderados vene· Una especie de Colbert con abarcas y ros de ri'queza ('rall estúpidamente ex-sombrero lle caña. plotados y casi desconocidos, apenas iJí Un Leroy Beaulieu amigo de tomar erJtr.e la general indlfel encia una que chocolate en las ca.sas de b. Calle Rf'al, otra gacetilla de periódico recordaba de 8~ñoras pimro• pn renta', 1I0s dfl hf'mbras Dúbiles, como decla Lu· ciaro Herrer", fl PetroDio del Quinquenio. pero ahoril, tualldo deb.do a una cien· Don Herique empezó por resolver el pro- lífica y aetÍ\'a administraci{¡n (la cual blema de su vida a lo San Francisco tle por el tle8astre de los últimos meses ha Ash. R~gal6 lo que ten fa. se dedicó a vi·. . pasado.~ la uistoria), el producido ha vir acosts de IU reputaci6n de bomhre des- llegado a ser en verdad sorprendente, prendido y con atisbos de santo. cual.to con las minas Ee relaciooa, ha Ea la más cómoda de las sitnaciones que .venido a adquirir tlimensiooes enormes, puede amhicion·arsf. enormes hasta el puntode que ¡;in exa- De igulII modo y con los n:;ismo~ pretextos . llevan en Colombia vida dll abltin~ncia8 a' ger&ción puede asegural8e que para lo Gargantúa, cincuenta mil frailes extran. muchos este es tioo de los primeros pro· jeros. blemas nacionales. Con la sola diferencia de que 1'1108 no le Tal situaci6n ha sido creada más han regalado nada a nadie. Porque pasaron que por el empeño tIe voluotades inspi­BU jnventud labrando la tierra en Espafia 6 radas en el bién general y deseo!'as del Filipinas, y siempre mns pelados que un mayor detlarrollo d~ la riqueza pública, potrero de alquiler. por ciert os mal di8i m \lIados i o tt'resel", Pero vuelvo a don Henrique. El fue qnien aseguró la existencia de pUl' ciertos alltiguos contrabandist~s, el bados persecnción con'el espantajo del infierno, mostrado a de !ueroll ví .. timas y, pUl' último, tiempo por los señores curas en los confeso, por la inexcusable Iiger('za de alto!! fnl.-· narios. cionari08 oficiales, que persiguieron ¿Muy i.ngeniolo, vllrdad? más que la guarda de los teROI'OS con- Pero abora resulta que don Henrique se fiados a Sil cuidado, la satisfacción de ha becho libre pensador, deUdo a la coos.. - d tante lectura de los escritos de 'B~tis en de. pequenos rentores persona es, pur e .. fensa del catolicismo. cir lo menos. y quiere arreglar las cuestiones econó- Nosotnls desde las columnas de El micas y fiscalfs de Colombia por medio de Domingo, periMico que fuodámos, y a meetiogs en que el señor Presidente se le cuya tabeza estuvo nuestro humilde ponga discurso. nombre añotl, p"ro el doctol Restrepo no se dpja coger llevar entonces por la corriente iuves­ni con trampa de don VIcente Montero. Mal tigadora, por el de saber cuantu patriotal No qniere redimirnos aceptando con este negociado tiene algo que ver. los ;Jlanes qne "ndan al compás del ruido Oon la franqueza conque siempl e de 1 .. abarcas. . La Virgen permita que esto no le rf8ulte hemos hablado, pedimos en oportuni-malo. dad cuenta de tlUS procederes al señ(·r Entiendo qne entre las medidas qoe pien- Gerente. Y el s&ior Gerente habló. En 8a proponer don Henrique lIn uno de 108 diSL extensos artículos, debidamen te docu­cursos que tiene atrancados por las fugas meMados, refutó victoriosamente SIlS del ~eñor Preiidllntl', ha~ é:ita~, que son detractore¡,¡. Siu embargo, no logl6 Im~orta.~tes p~oductlvas. ~oal1arl08 del tollo, de ~Inco csntlivos por cada mente !lino c\landó razones vinie- ~~,;..¿~""=,,,,,,,,,~,,;o..::::;,-==-___ Cdi~fiili'üifi'ij'cií'a'"ttlrll'f~°>ejln=~e jO~i:=';S!~ ~~ CQH.!~ralla!l p~" .l:!1 Qt:lSe~lbr¡ .... so cioco millones fmientode sonados con~rabandos le8 siempre que cdlltinúe con afooía el de esmeraldas, tanto en el país como senor Obispo OrfSpOj cU1lndo se alil'nte pue- fuera de él. . ds subir a siete millone.). Entonces el silencio se hizo. Oonvic- Veinte eenta~os por cada paliza con que ci6n o miedo, elló es que los acusado- 101 crn~lId08 qUll'ran df~ostrar la falsedad res, como si se hubiesen sentido presas de las ldea~ de 8US enemlgo~. .' del pánico dejaron el campo al señor (Esto dt'Jará gran rendimiento en tt~mpo G d' I b 'd S' d' d de elecciones, \luando .vuelva GonzlÍleJ erente e a orreCl o lO Icato e Blanco que Ja esta tn Caracas). lVI uzo. Pero e.se callar no ~ue eterno. QUInce centavos por cada Tez que nn Re- Uuan io el rUIdo que prodUjeron tales l"erllndo ectre a la Tesorerfa a cobrar una revelaciones hubo pasado un poco, vol , orden de pago a iU favor. vi~ron a la carga. Se aculló .:nuy gra- (Don Enrique con8idera que con esta ren vemente de cohecho o prevericato al ta se puede recoger el papel ";lonl'daen ocho señor Gerente; se llegó a afirmar que meses, sIempre que. 8S, nombre ~~ecan¡)ador en su persona se acumularon varios al señor Jorge Sacmtan, comabllJsta de sus úbl' . ' dlldes en las columna8 de. El Repu- em~ ~os p lCOS, a. tiempo que por su b Pla.terDl) posIción de Gerente podía medrar wano. T t d comu costa del eso ro común; y hasta se le Cincuenta een avos por ca a e. . h' l' í . d Di6n. Si fuere latae sententiae se cobrará el ~z? e ~~al go concr~t ilmúf e qluOeOOsuO doblf, por el UIO de idiomas extranjerO', lo vIaje a ~U1opa ~rav . a pa e~ telegrafía. pews sltua(i~Para resolver lIi deben gravarse los dlS'. reote tue entonces delIcada. coreos fúnebres en el cementerio, pide don Pero él supo hacerle frente y domi~ Henrique qne se nombre una comisión como narla de nuevo. Demostró ante el De-puesta de Revollo ;del Cailtillo de un mé. recho Universal y ante el Derecho 00- dico home6pata. . lombiano que por su parte no buuo En resumen, el plan de don Hennqoe es h b ' . . S· 1 d t r atrepo se" 'a co· eo ec O ni preverlcato, puesto que no' I '1 1 nelta de una esquina daré cuenta ne emp ea o pu ICO DI man atallO e dgee rl oas ao trvo s impuest08 que m. e 'falta.n, p orque Ia '" . d .. . J..' ~CI n co~ po . eres ~al a 1 epresen.t entonces se conocerá el discur80 que los COli· la DI en el mtenor DI en el exter IIJI; tiene. tomó luégo la cu"st.i~1I de hecbo, es de- Si el señor PfI;sidente continúa horta~tlo cir, la imputaoi6n que se le hizo d~ el cuerpo Il. la amenaza de. la peroraCl6n, acumulación de cargos, .el oficial y el don Hennque ocupará la ~Iuuna de. la Ca- particular, y con bIitlo y apoyauu en pilla Protestantll, p.or consejo de Betls, para documentos irrefutables, sali6 igual­de~ arrolll\r sus lumIDosa8 teorlas. . . . P úl' . 6 hnbiei:a crt'ído redenc:~ICtorlOso. ~r ~Imo, VI (JU de Uolombia estaba debajo de la corros ca de con certlficad.os del tesorero General don Hlnrique I de la República, de la Oorte de Ouen- - PEDRO BUENO tas, del Banco Oentral, del Ministerio del Tesoro, del Juzgado I'leguudo Su pe­rior, de las Oompañías s Ismael Enrique Ar. ciniegas, sujeto que en altísimo tribunal de la conciencia pública, ha sido conde .. nado inflexiblemente. hace ya mucho, por su aby p cci6n política y que pas&l'á a la HisLoria, 1'\1 es que pasa, al lado de Rarael Antonio Otduz, su digLo compa. ñero en los buenos tiempos quinque­lIiales. -Estoy en prisi-ón. Un alto 'l'rrbunal me ha impuesto un encierro de cinco días por el "delito principal de injuria." Ahora bien: injuria es, como sabe todo hijo de vecino, la imputación da un he­cho verdadero, pero que pueda conside, rarse lesivo para la repuLaci6n de un in dividuo. Lo cuar significa en sana lógica que cuanto he escrito sobre Isma.el Enri que Arciniegas Ouchicute (es decir. de Uurití), es la expresIón descarnada de hechos evidt'ntes. Tan evidentes, qoe. el aludido, en lugar de defenderse desde su "esquina de avisos." cosa imposible . porque contra los hechos de nada valen las pdlabras, creyó más conveniente. pl1ra distraer al público y ganar tiempo, aou­sarme por calumnia (sic) e injuria. cudió a un Juez a pasionado, bochon no de la justicia, ballesteros t 0 gado, al doptor Yepf s, qne es un ti po de cruzado. La configuración del cráneo, su f acha nada más, lo ponen Lajo el dominio de Lombroso. Pues bien. Ese señor Yepes hizo como Archliegas (uu Ye¡:.es de Cu­rití), quiso . y fu'i condeuado. El Tribu. nal, como era de justicia, anuló la estúpida flentencia en lo relativo a ca­lumnia, desantorizando as} al Jnez. Este tri unfo mío ea la condenación de Arciniegas Ouchicute, _ porque todos los graves cargos que en el olÍmero 29 de este periódico le hice, quedan en pie. Y es también. una d'3rrota para Luis Alfredo Otero, un tontarrón pacato y tac¡l.ño con título de abogado, quien tuvo la imbeci .. lidad de acept.ar el indigno papel de acusador p 'lrticular. Otero, inocuo oomo periodista, ha resultado más Dulo aún como apoderado de Arciniegas. Para colmo' de ridículo, Otero diz que es libe­. ral. Es decir. contra sus ideas. si es que las tiene, trabaj6 fue vencido, como lo fue luego, en su tentativa de diario, por · Esta mi prisi6n d!!muestra que si todo quidarn a quien tle le dicen con franqueza verdades en un periódico independiente, acusa al escritor por injuria, éste es enr. carcelado. Porque la imputación de una cosa cierta, así se haga al más recono" cido ' delincuente, siempre lo pet'judica en BU "buena reputªciÓb.," puesto que no hay nadie en el mundo que no crea. tener VALE $ 3 derech~ a gozar de un uombre itJlnacu­lado, Arciniegal!l inclusive. Da continuar las acusaciones por injuria, el periodis­mo de .Jomb.lte, el periodismo honrado, desaparecerá, o los chicos que crean cumplir un patriótico deber al exhibir Nació.) moralnHn­te muertos, tendrán qlle ' escribir sus de¡¡de la cárcel. Irónico resulta que quien dice una ver_ dad vaya una mazmorra, como a mí me ocurre actualmente, yquien ha hecho un contrato leonino infame como el que AI'ciniegas cE'lebr6 con el Ministro Rivas Groot, contrato cuya historia conocerá prOnto el público, se pase~ libre y Í-I'an­qllllo por esas calles, salude sonrieudo a 1051 Jneces al pasar y goce de la pro­tecci6n de las autioridades. Y hay lt>yes en Oolombia ...... .. . Oon document03 irrefutables mostra­ré quién' es mi acusador, porqne es pre­ciso que exista sanci6n contl'a los man­goneadore;¡, aunque a la larga esto.~ ha_ . yan a1canzadn, por SIl dinero, por la in­difl'lrencill de las gentt S o pOI una inex­plicabl. e complacenJia de personas dema. Kiado benévolas. UOI\ posici6n social J políti9Ao que están muy lejos de merecer. aqllí por qué gran disgusto perT. manezco en I'~t. cárctll, mien tras salg.o a continuar m; campaña de rt'ivindicacioT. nes. de justicia. y de verdad Ya verá Arciniegas c6mo no es con acusaciones infundadai ni con sofismas de distrae.oiÓn, con lo que se cont· stan cargos evidentes. El que (Iice THa Vfl'l> dad podrá l'ier encarcelado-la injusticia está en la Ler-pero aquélla flota, en el espaoio, en el tiempo, en la conciencia colectiva, sigue impacible su obra POI' eso hay sujetos qne en pleno uso .de su libertad corporal cargan peeR10s hi!'>rroil en el presidio que les forma la repulsión de sns conciudadanos. como hay otros qU,e, materialmente aherro~a10s, disfruT, tuu de una sim patía que los rodea como un halo in visible de prestigio, de ese pras. tigio que no. se compra con el haTo bido en contratos leoninos, o fuerza de vergonzosas corop!acenrias. . Y hé aqui por qué pleso, robre y solo, no me cambio por Ismael Enrique Arci­niegas, libre, rico y hasta Representan­te al Oougreso ¡oh bochorno! por la! ¡e­rra honrada, hidalga y noble de Sal1- tander. E. ARIAS OORREA Cárcel de-Detenidos, Abril 21 de 1912 Hace afios que IlIs fue sorprendido a los Jesufta8 un contrabando en Ubapinero. Se IlIS siguió el juicio ordinario- por n:era f6rmula juzgar pur los resultados-y basta fueron condena dos. Innecesario !lS decir que no han purga. do ningona peoa. Sin embargo, nosotros por · cantarle cuatro verdades a un mangonfador desucre¡litatlo ante medio paÍF, fuimos Ben· tenciatlos a cinco días dtl prisi6n yen. el acto se n08 hicieron efectivoF. ,Qué tilma es ésta, como Arci·. niegas y contrabandistl\,8 consumad08, se pasean libre!', mientras Be encarcela a los periodistas indppendiettmbras núbiles, dMla Herren., t>1 Petronio Quioquenio. pelO deb,a0th'a administracilín Asís. Regal6 tenfa y vi. pamdo <~ la. a cost& cual,se relaciona, dimensiones ·arst>. Ilasta igual reismos Oolombia de ab.tin~a ' geración tino Oon ¡.. hau de voluntades inspi- 8U deseoFas detlalTolIo eltl liqueza in tt'l't'sel', La Sociedad pur con pi dinero de las sirvientas, conseguido despe('hados por la eficaz persecución que lueroll Iigewza cionarioN ingeniolo, verdad? coo- ahora rt>8ulta fiatios su hecho peosador, detido I tante lectnra ti9 rencores por cie fensa del catolicismo. Nosotr('s desde las columnas de El y quiere arreglar las cuestiooes econó-micas fiscalt's meetings qúe pooga a tiro de discurso, Ilombre más de dos años, nos dejámos illves­Di tigadOla, afán cuanto ver'. Jlanss que Ddan siemple rt>sulte 8US que píen- Gerente, habló, sa Heorique en disL exrellsos atraneados victOliosamente a SlfS Preiidentt'. é~t&8, detractore!'!. logJ6 muy lm~y . callarl08 dtll tOqO, cosa rara evidente- Contr.lbU~lon CInco centavos Ilino sus rjlzones vinie-califioatlvo lntlultaDte que los sacerdotes de·· -""~A., I : --~-e-",=,,-~~...:::;:;;o-==-=-tIff¡' j'iñ;'iNI~~ libm;~:'t!&~ ~~ COf{!;' • \ .,. , .... tima su producto en cinco millonea mensua. miento de varios sonaijt)@ contrabandos les sit>mpre continúe tauto Orfspo; c\l1lndo de centa~COD ciólI 101 cru~lIdos sus dl-Jará rendlUllen to t1~m po lb' elecciones. Y cuando vuelva GonzáleJ 10 tcato ya Caracaa). Muzo. Quince TeZ nu l'enmdo Tesorería vol, cTIuy pu~de mesfs, siempre se, ecandador contablhsta SU8 I ' la8 eml! lCOS, ~u a OiDcuenta cen I Z? e argo iunúr qluoeOosuo doblt>. Ulopa s mismo que en la telegrafla. . pe¡:os oro. La sltua()~n del senor Ge- si dIS'. euraoa fúnebre' cementerio. domi- nna comisi6n aute Oailtillo y hubo HenrJque h d Id R co O Ul salva oro I e oc o e ueJ f d ' bl' . d . d uelta esquioa ue atallo oa s impuestos .me f'alta.1a 1\.' • ó d' .L' represen.al discurso COli- ni ni extelllJl; tient>o cU4'lI hecho, dt'- Pf6sidente hurta~do imputación !-lo peroracl6n, car~os, d~n ocupa.rá brillo apoyadu pIlla Protestante. COOSfJO EstlB, igual-de~ arrollar lumloosas , ¡Quién hnbiera crl'ído que la redenc;6n mente lctorlOso. [¡Imo, VIOU 'tesorero dOD Henrique Ouen­PEDRO Supe­rior, áe etc" Unidad 00'1 biel'Oo, IOI::! 10,000 dlas Europa. injuria, suceso, pasaria ostendad, Soidisi es que pasaba, con el tatuaJe IDfamanté cato:. __ Yel silencio volvió a reinar. calnmoiatlor." OreelDos E~to hace peco mes, niadO! es nos motejan í . acudimos, acostullll. aqu acusaCIOnes, cargo~, IgaDus llollóni­porque seria lIomOI literales. pímiuulares. conlesar s desautoriz.ulos. c~ revalllador ina­pe ab e' baladronli',embusteras de Dávi1:\ FlóI'ez propicia, gUllode ell íargo tribunales ba ¡.¡eñora Ouen­t< 1.R abí, Ger&Iite; ex:plique lo !ligne." Hay corrillos, ell periódic\l~, .. Renacen en las alltit'ie cosas 111',\ solícito' 8atis, oltservad¡¡- tie Corte, En otlO el escrito en referencia, clal", pn­ciso, Pel'o como Y ti I leer ~iu al hacit'udo nn lad .. , dt'jamos cornelltarios a rec­titlld lectores. P(,r IIlle'stra parte t'speramus que Cl'nozcan esteasnuto, cI IIlIé~tlO observa(:Íón st'l't'na comparativo de los documentos, E~ tiempo ya de imlÍnuaciones vuesto convicción allá Ilechos SIMPLLOIO. ..• ouántas a aby4'pasal'á SI compa_ quiuque­lIiales, .prisión. ha. nn injnria he· cho repuLación cual :;lana l6gica cnanto qne Cuchicute decir, la expresión · p~labras, acu­sarme injuria, A apasionado, bochort Yepfs, que tipo fllcha Put's Arci'nit.>gas eu­rití), quiso. condenado. j llsticia, annl6 8entencia desautorizando Juez, mIo el Ouchicute" pt.>riódico uua tac!loño aceptar acosador lrticular, colmo trabajó y - el desprecio del público. prisión 8i 8 franqneza perjudica su ªción," VALE ÍtJlnacu­lado, Arciniegas JombJte, patri6tico ante la. Nació,) a loshombrtyes Colombia ....... .. Con docoment03 porque sanción Sil diuero, in­difl'lrencil\ gQntts por UDa inex­plicabI. Hiado unl\ posición 1 políti9At merecer, Bé aquí sin disgu~to perlo !'~t, salgD mi rt'ivindicacio', nes, cómo ciÓn. cont, IHa VE'n. I\er Ley.-pero y espacio, Por ,peeaios hi!'ll'roiJ repulsi6n sus disfruTo tao simpatía qne invisible esepras, din~ro baT, a aquí preso, Representan' te Congreso la t ie­rra Sall­tander. K CORREA de' a110s Ills JIlsufta8 cootrabando Chapinero. les reera a por 108 hasta !lS · mllngonfador aote lIeoteocia,los dft y en. 008 i tierra en donde contratistas leoninos COIDO Arci,. contrabandísta,a consumad08. lIe iodE'pendiett<1U0nda lironda' Oasa h1 f'mprendido publicar importantfsima Geogrofía Jl.lilttar del Perú, q\le es Martfnfz menciooad'a lIadfsimos cooocer pi pl'ruleros ij(,lidaridad que existir elltre Colomhia, dl'fl'nder tt'rriturios. vidriHas dl'l d~1 pI prime los mapas, el cual, 8E'gún lepmos eu el pros, ppqufño IlfS. Ft'¡icitamos e&tud\080 ioteligeote pals rorr~8ponder, es dl'bido, loahle esfuerzo, Oon formidablf>S han S, Pért'z Miniitros Gobierov. hau escrito de rfspecti fOtl palo S6S residentl's eo Parí8 eo Loodrl'sáodollls quiéu I'S vayao, Ma mt>nOB plllJ. Bado, tlts. lombinacióo." i1uestro Gobierllo &osteDleodo . I'se dl'li. pUllsto ciudacano Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. $ Respuesta a la Co:.;te de Cuentas Desde el de Septiembr~ de para acá, el Diario Oficial vler!e publI­cando die. y seis autos de feneCl!llI~ntos de las cnentas rendidas pur el SindIcato de Muzo. de uotarse el atraz') en esa publicación, pUI'S el Plimero ,de dicbos autos tiene fecha 8 ue Novlembl'e de Este atrazo es debido a la ,in~u­fioiencia. del espacio que el pe!'lódlCO puede destinar a. la insercI6n de los documentos procedeutes ce esa alta Oorte, Tales autos son muy extensos por­menorizados, Oada uno de ellos cou­tiene todos los elementos la cuen~a que se refiere. Revelan un estudIo mny detenido cuidadoso expert,a apreciación de I~s factores que constI­tuyen ese negoClad-o. En el auto inicial, des¡Hléi de la ex­posición que comporta, figura esta con, clusi6n: "Todas las pal tidas de la cuenta se hallan rigurosamente comprobadas, tanto en lo que haGe rela~ii),n a lo.s géls· tos de explotacióu y admllllslraclÓn,de la mina como a.l prodncto de ella a los suministros que el Sindicato ~izo ,a la Nación por conducto de la e~t\lllpll­da Junta Nacional de amortIzaCión. De tales comprobantes de los ele~ mentos de la cuenta, se d'3duce que el Sindicato de Muzo ha dado fiel c~m­plimil'nto a las obligacione~ 9ue le. 1m: puso el contratu de admHllstraclóu, que su mant'jo ha sido abHolutamente correcto, y que h\ organización da:da al laboreo de las minas y al negOl'lO en general, deben servir dA modelo al Gc­bierno para la futura dicaz explota­ci6n de tan importante y complejO nt'­godado.': Ningún 6rg:ano de la prensa de I'sla capital ni siquiera de los que se supo­nen pa;ciales en favor de la import~[]­. d~1 MUl'ill, cuenta al público de tales autos. Recientemente sali6 un auto Ja ob­servaoiones que anota la f¡¡lta de algu. nas formalidad 301a­racionell, y esto Kí lo encolJtJal'OO algu ­nos 6rganos de la prensa digno ue 8er publicado acompañado de co,?en~2- , rlOs deshunorables de susplCacla,s malignas. E llo d~mllestJ'a la buen~ te de ciertas campanas, Algunos, 11'1 no todos de los sueltos insidiosos a ese to,deslizados por ver­daderos 80cios del trust de la dIfama­ción. A menudo v('mos puhlicados a':ltos de observaciones de glosas verdade­rall, dictadas sobre cuentas que 8e h~­Han clll'go manejO intachables. nadie 8e le OCUfl e, mientras no se demuestle lo contrario, que elló repres~nta otr~, cosa. que ye. rros involuntarIos u omiSIOnes lDadver­tidas de simples formalidades, ,Sólo en el presente caso, las obl!ervaciolles a una cuenta descubren propósitos tene-broso1! criminales. , ' Al refelido auto de observaCIOnes se dio la siguiente respuesta: ' , Bogo\á, 12 de Abril de 1911 t pñor Presidente de la. Corte de Cuentas-P. Las circunstancias domésticas del 8USClÍtO Gerente del Sindicato de Muzo le impidieron dar respuesta ill­ml'di; ta al auto de observaciones nú~ lIltlHl 52 de la Secci6n 6!L de esa alta Ourte d'ictado en cucnta de admi­Distra~ ión de las minas nacionales de esmelaldas cOflespondielJte al tiempo cOllido d~ i o de Jnliu de de Enero de 17l?o liquidación) no­tilicado al suscrito el 11 de los co .. rrientes. Eutra el suscl'ito a responder a cada una de las observaciones contenidas en el auto referido: 1 Dice el auto: "Faltan en la cuenta de venta de esmeralda~ en Londres, correspondielJ­te a esta liquidación, las firmas de 1~8 señ(Jl't!s Jusé Pablo Uribe AutoUlo Gutiénez Plata, J'e plesentantes del Gubiel'Do y del Sindieato de Muzo, respectivamente." Para satisfaoer tal observación, se reMpnesta si~ gnielltf'!l nocumelltos: . Ottsa con~,lg­natada Cortés Oomerctal & BankUlg or; Limjited, al Gerente del Sindicato de Mnzo de mnero de que cnblía 1:>,, cuenta de venta retell'1t ex-presando la intervenció~ y con!!eu,ti­miento de los seiíores Ul'lbe y Gutlé, nez Plata en dicua venta, y anullcian: las firmas de los rni~rnos lIeiivres en la cuent,a reRpectiva. b) Oa.rta original de la misma Oa8a al expresa~lo Gerente, du fecba de Mayo de en res(JUesta la del Sindicato, de 24 de de qne en su p'lrte pertinente dIce: "La última cuenta de vellta. de fecha de Euero de llegó sin las firmas de don Ailtonio Gntiérre~ Plata y de don José Pablo Uribe, lepreseutmtes del Sindicato del Gobiern,>. Supliéal mos a nsterle¡¡ repeti~la, haciend,) lle­nar esas formalidades," En la carta que se acompaña, dicha Oasa explica el descuido involuntario .1e haber enviado luí duplicaclo de la referida cuenta de venta, sin las firmas requetidas, e incluye 1'1 ejemplar debi~ damellte auti:llltil1ado. , El ejemplar de la refe~i~a cuenta de vell ta e,)[J ldS firmas onglrJales de los spñ o,'es José Pablo Uribe y Anto­nio Gutiért ez Plata, repl'esentanteR del Guhiel'llo y del Sindicato de lVT uzu, l'eRvectivamellte. Queda 8ati~ftlclm la. primera ob~er­vatión. ,H Dice el auto: "Falta el éornpl'obante del pl'\)tllll'Í~ do de una ganga de esmeraldas vf'lHii­das al señor André~ Betltz, en de Septiembre 160,"" _ Oon respedo a esta obStlrVaCl,)II, se acompaiían los siguientes doclln:~e.ntos: , ll) Oopia autenticada del cel t,lficañor, S Fould & C~, de París. g) Oerlificado original del señor Eo­rique de Narváez en que co sta que tal cheque lo compró al Banco de Oolom­bia para pagar al Silldicato de Muztl, po; cuenta y ordea del señvr Beet2, francos valor de una gauga de es~ meraldas para la coleccién 'ninelalógi­ca de este ingeuiero. h) Uellilicado origiual del señol Ma­nuel María Madero, expel'to (¡ficial, subre el avalúo de la leferida ganga. Qut:da satisfecha la segllllda ob8er­vaCl6n. III Dice el auto: , , "Falta el compl'Oba[]te del produCi­do de una esmeralda, con pes u de ~ quilates vendida en 7 Noviem bre de 1909 (1)' a M. Devenis, pOI' $ 150." Se observa: incurre 'el auto en en 01' de pluma al poner en do se cc,observación pan-'¡lI :. . i) Oopia autentICada del certIficado que Se halla al ti/lio 280 del Ji,t'IO res­p!! ctivo, eu qu~ consta la rd~nd~ velJ­ta ell presenl:la y cun autul'lzac160 del se.ftor Ramón Lafaurie, representante del Gobierno para el caso, , Oer liticado original del St Í10r doc­tor UlÍas Pardo, de haber illtl'O:iucido en la cuenta eoniellte del Sindicato de Muzo en B.U1co de Exportadoretl, la sur~a de quillc!! mil pesf's papel moneda, sean cieuto cincuenta Vesos ($ 01'(', :'e­ferid", eSllle ralda pagada por el Stllur Myuardutl DevenisLt. MarÍdo 80- brt! avalúo de la referida esmeralda' Queda satisfecha la tercera 008er­vaci60. IV Dice el auto: "Los' responsables deben explicar cuál fue la operación celt'hrada lJon el Go~ieTno, por la cual el BJ,n~o Oell~I'~I, según (jI den número Q~I MlnJ!'­tro rIel Tesoro de fecha de Octubre de recibió del Sindicato la snma de.e a cuenta de lltilidad~s que ponían cOlTesponder en el lIegocl ,o explotaci.dI' de Mnzo la Nación, mn el libro de la cnellta Cl'­niellta del Sindicato con la Nación I\ólo aparece cargarla a ésta la suma lid .e o sean $; (asiento número 6 de de Octubre de Se contesta: Después de abonar a la, Naci6n por pOI' de las utilid~de~ ql~e le co..,.espondieron las hqllldaclOnes 1H, 13:, 14:, 15~, 16~ ele Euero Jnuio de la suma de ~ 9,)5-oro, todavía la Nación le q~ed6 debiendo al Sindicato de Muz(', elLo de Julio de por su­mas que éste le batía avan~~do al Gu­bielllo, po)' Quenla de Ul1lldades, la suma de $ - '1.'a 'es liquidaciones, lo , mismo qne las antedores, fueron estudiada!> y ha­lladas cOlrienle!', en primera in6tanc;a, Oorte. , , A pesar .e ese conSiderable saldo a Gobierno, Ilesal' el Sindicato de Muzu teuía que conl1- nuar a tendiendo a los gaslos de explo­tación de adminí.stración de las mi­nas, en llIomentos en qn~ .'JO podía pensar eu venderse IIna sola pIedra" l~r­geutes apuros del Gobielllo lo blOl e­ron aClldir nuevameutf', ell SOlllJltlld de mayor e; avances del Sinditato de Muzo, Estt', por atender a esas aprl'­miosas lIecesidade del Gobierno, entlc­g6, P"I' cuellta ,y orden del Ministe~' ¡ o de Hacienda y Tesoro, el del mis­mo mes de J uli() de al Ba'i lO Oentral, la 8l1ma de $ oro, o sean :f lo cual aparec~ de la cuenta. qlle se hallA actualmente al axameu de esa Oorte y a la cual se re­' refieren la ubservaciones a que se COl: ­testa. Butti~ ttbli.g6 I'eem-bol~en efectivo el valor de dicbos gires si, ello!'!, nU,eva I ealizacióu de esmeraldas no le b 11 olese cubierto al Sindicato el' monto de tales avauce8 que sob,epes<;lban en mncho las obligaciones de dicuo Sindicato. En el mes de Octubre l!Iiguiente, en vísperas del vencimiento de dichos gi­rOíl, el Gubiel no nu se bailaba en capa­oidad de reembolsar su valor y dISpUSO, por oficio número d.e, fecLt,a lO, de Octubre de del Mlntstel'ltJ de Haoienda Tesoro, que el Bauco Oen- tral le entregara al Sindicato de Muzo un girtJ caulegráfico pOI' 90,?OO en oro o Se¡¡U 1:, 18000, en camblu de la mi~ma. suma eu giros a días ~idta, que el Siudicato ,entregara al Banco Velltla!. Este Sindicato deoía pagar por cuen ta dd GllbielDo, al expresado BGl.nco, la di fe re 111': i a comercial eutle el giro cablegl ático y. las If'tl as a días ViE-ta cOl'I'espolldieute a la expresada su'ma de J:, sean .e ''cal opelación le permitía al Gohler- ' no esperar cnatlo me"\es más para efectual' ese reembolso. Y más tarde el Gohiet'lJo renovó ese rotatorio. Silldicato no podía cargar a la Nación las .e 18,720 a se ,refi~l:e orden expresada del MJUlstel'1O y CI­tada au el auto, cuando el Sindicato babía recibido un cable por ;6 Apenas estaba justifieado para cargar la diferellcia o sea;6 se l1a .. lIa la cuellta', corno lo atestigua el mis~ mo auto. Esto se comprueba, en primer tél'­mino, con el oficio nún/ero del Ministerio de Hacienda Tesoro, de fecha de Octubre dc que ori­ginal fe baila en poder de esa Oorte, y cou los biguientes dooumentos que se acompañao: k) Oertificado original del sllñol' l) Oupia auténtica de la carta del Gerenhl Muz", Ban(Jo Oentral, de fecLta de Octuble de en desarrollo y t'jecucióu de la opera'dón reterida dando oubierta Ma- a las letras expresadas. I EJ, ARIETE La. cuenta original del Ban~o Oentral de la misma fecha, que deilcn, be liquida la misma operaci6n, Agrega el auto en este mismo PU?to: "Explicar PQr qué causa la, NaCl~n, en 108 meses de Abril, ,Mayo, Jum~, Agosto/Septiembre, Noviemb~'e y. DI­ciembre de devolvió al SIndIcato de Muzo, por on~rluct() del Mi~isterio Hade/.e!1 d\vt'l'Ias órdeneR de pago a cargo la Tesore­lía General de la Repúb!ica, la !luma de;6 o seiÍn $ Se cOIrtelttfl: cuando ei Gobierno eB­tuvo eu capacidad rle pa.gar al Sindica. to nna pal tan solo del exceso de 11 s avances de éiltt>, como quena ya ex­puesto, lo biz,) eu la torma indicada en el auto, y queua satisfecha la ouservación número cuatro. v Dice el auto: "Los contratistas deben enviar el contrato que debió celebrarse para obra Camino existió con 108 seiíores & B, Ruiz, de Obiqninqllirá," Se CI>nlesta: la obra' del "Oamino Nacional," qne comunica la~ Minas de Muzo con la altip'anicit>, en J'eemplazo de la intlausitahle vía anterior, füe rjeclltarla por d Sinrlicato de Muzo de conformidad ('011 el cuntrato de admi­nistración, bajo mism'o légilllen, coudieiones obra8 de carácter pelDlauente, como el pUt"n te de hierro I!obre el río MinelO, la8 acc- quias y acu ~ dllcto de la mina, los edificios, ele., ejecutados por la misma adruiuistr¡¡ción, Lfls cnentas de CI'sto de l;~ obra del camino se bailan en t'ila Oorte, menorizarlas y com­probadas, COIJ el V isto B ueno de 1011 leprt'sentalltes de la Naci f, [J que ell ello illtelvifliel'OII. cOllsiguientt>, no U¡¡y clllltrbto t'''pecial a este respecto, El Sindicato de Muz.) !lO quiso cple, br al' coutr a.to en firme pala la provi I sión de carne a las milla!l, como tam_ poco quiso celeblar contrato para el sumillistru de 10í! demás víveres. Oom .. pró ganados y víveres en las mejore d condiciones posibles de pretil), calidad garantía de cumplimiento. Por eBo di Hlauo comprado a 108 señol es Atiscl u Belisario Rniz, de Ouiquinquirá, lo ftle puesto en la mina, a precios j¡lf~_ 1Í0rell a los corrientes en dicha plaz l, y por elios se obtuvieron rebajas en dicbo precio, de aCllel'UO c(>u el mer­cado. y así lJue,la cootestatla la última ob­servaci6;. Ddl señ')r Presiden te muy I'es petuo .. sos servi jores, Silldicato de Muzo L. GARCfA OR'l'IZ, Gerente Tiene raz6n Hn noches pasadas lamentándose en su capilla el Ministro Procestante del inmAnso número ,le librespensadores que hay en Bo. gutá, ~Ilo 8e deufa, exclusiv~. m~nte a la intranslgencla, a la Intolerancia del romanismo. Oreemos que está en locierto. Entre nosotros es común el rumur ,le que, por rl'gla general, un colegio de jeiuítss 1'8 una fabrica de hacer liberales, Pero hay más. inocuo y riMeulo de las E'XCOIDU­nione8, v9uiclas a meool ,en estas horas de la civilización, abf como la politiquerfa cle_ rical, son dos factores de importancia que también debl'n tenerse en CUAnta, Porque las g~ntes crédulas y sencillas al observar que no cae fuego del cit·lo sobre UD excomulga. do, Di se lo traga la tierrA, ni se envenena con agua pl,table, empi~zao a desconfiar de la eScacia de su Religión; de la misma ma. nera que, por más que cura de altlt'a ve­mite bJrrores contra uo liberal, tan pronto como cualquier feligrés compara ').) que dice comillnz:\ alE'jarsl' icseosiblemtlnte de sus viejas creen­ciaH. Eso al ID'lnos nos está mostrando a diario la realidad. Lo cual no quiere deCIr, por otra partE', que el IIPñor Ministro Pro­testante nc tenga razóo. Divt'l'tid08 La El primero de loe tliarios cita' dos reproduce editoriales el!'1 seguutlp, los ~ logia COlOn si fllerao Sermones del c!'Il1hrfo. 61mo paure MlItallana y se mueBtra S3- tisftlcho coo ~sa labor deGuilltmlo el afollu .. nado heredero de White, que CvO el trabajo de la mismblma El público, eD~ tretanto, oomenta 1 ril'l rfe comenta. Ir VALE 3 Sindicato de Muzo, COJ;5 191,1 acá VltH!fenecl!lll~pUl' SIndicato Es atraz', plimero dichos de 1910. jn~u­ficiencia. perIódico oficial inserci6n proeedentes de OortE', y uoo cun­tiene de a uo estudIO muy y y consti­tnyen negoCiado. des¡)Ué~ ex­posicilin la. reJa~i¡'),admllllstraclón'de al y Naci60 ll~lIl­da amortIzaCIón. comprobant.es y ele' S6 ob1igacione~ admulIstración, manl'jo la negol'1O e!l generar, y rlt'­godado.'; I'sta import~D­, te gestión del Sindicato de MU7íll, die­ron Je f., 1l a, in tervenció~ cOI1!!en,Unbe Gutlé­rr'ez dicha anllllcian; do mi~lI1os lIeÍlvres cuellta reRpecti va. Oarta Gerellte, de feclla 6 1908, respuesta a uel Mar~o 1908, que diCe: venta 7 Ellero 19.08, IIeg6 Ailtollio GlItiérre~ Ulibe, lepreselltilltes y G<1biern.,: llsterle¡¡ repetilla, haClend.) qne de duplicarlo reqneddas, iocluye autelltil1ado. c) ouenta e.H1 l.ts ongwales spñor'es Udbe Gutiérr representantes Gohiel'llo tle l\'f uzo, resvectivamente. sati~fecllfL la ob,-:er­vad6n. anto: éornprohante prulllll'Í. Vf'IHii­das Be~tz, 16 Septiembro de 1907, pUl' $ lGO," ubstlrvaci,íll, docun:~l:l.autentlc,ula lficado venta 16 . , , lfJ07, eH y tJrecio y presencia y aU~III'I-, Hacienda y SOlO, e) oJigiual tlel SI"Í10I' MáximoLnrenzilna L, St'cletalÍll Ballco tadorel', ell Mllzo Baucu y 17 1907, cueque 51,068 Pa­rfs, fraucos 800, sea. 160, auga f) Oeltlfiuado original del Banco de Noviembre 1910, el 'cheque compra' 00 paga,lo Enriqne lus s Oertificadu señur qlle compló Silldicdto Cllrnta orden 800, valur es, ninel alógi­ca illgelliero. Uelliticado original Marfa ficial, Queda. seguuda ob8er­vac¡ ón. compl'ObaDte peso !5 quilates, Noviembre 1) por incurre'el ell enor V1uma pOller 1909 vez 1907. y Sl:l c(,ntesta la observaci6n acom- pan-.l.n do ' certificado hada folio res­pectivo, que COlista vell­ta presenda con autul'lzacl6n seÍior caso. j) Oel tigcado Í1ur doc­tOI' illtrojucido euniellte el ulCo quince pesl'S ($ 15,000) mo"tlda, o seal! ciento ciuclIcnta petlos 150) 01'(>, POI' valor de la re­ferid ... eSllleralda 8tllor Mynardus Devenish. nn el Maríd. Madero, experto oficial, 1'10- brl'! el ob8er­vación. dehen cell'hrada lIon Oen~I'~ni 1, 900 l MIfII!'Tesoro, 10 1907 rf'cibió 18,720, utilitlad~podían conesponder cl lIt'gOCI,O de explotaoi<111 dp las minas (le Muzo a N aci6n. la. cuenta ce- 1'1 iellte 1\610 cargada tld 720', $ 3,600 10 1907)." el 80 por 100 q\~correspondieron en hqllldaclOnl:'s 1P, 12:, y (de Enero a Jnnio 1907) 267 9J5-69 todavía. N aci6n 1907, qlle lla'tía Go­bielllo, pOI' ¡¿nenta uti lidades, la. 193,116-38 oro. Ta'es antelÍores, estudiadab COI riente!', in6tanc'a, por eSa alta. cargo del Gubierno, y a pesar de qU,e Muzo tenfa contJ­nuar atendiendo gastos y admini.strauión mi· nas, ell llIomelltos qll~ peusar ell una piedra" I~lHCII:'- 1'0 n nuevameutt', en e; m~tt', dd elltle­g6, p"r cuenta.v MiDíste~' t.le Te8uro, 13 rms­mo llIes Juli() 1907, Ba'itO 125,000 25,000, qne axamen Tt'­refieren El Gubiet'ft(}~i1(ó 1\ reemtx,l~a efecti vo dichos si al vence-miento de el/o!'!, una naeva I ~alizaciólJ h ti hiese avance8 soblepes~ban dicho Ea siguiente, hallaba e~ capa­( Jidad valol' diSpUSO, ofido 1,900, fech,10 1907, Milllsterw HalJienda y Banco Oen· , en tregara M uzo giro cablegráfico por $ 00 sean .e cambiO ma en 90 .xidta, Oeutlal. debía GllhielDo, diferellcia Ip.tl 90 co .... espondieute J;;; 18,000, o 720. . opel ación cuatro tarJe Gohit, ... no El uo q~e, refit!l.la MlUlstel'lO CI­tada ao había recibidu C 1.8,000. justificado difel elicia C 720, Y así ha atestigua. mis­mo tér. mino, núnlero 1,900 y 10 1907, te halla eu biguieutes señor Gereohl del Sindicato de Muz.', al Baneo fecba 10 Octuule 1907 t'jecuci6!1 referida y onbierta m) deMcn, y los JUlll~, Agosto, ,Septiembre, Noviemh~'~ DI­ciembro 1908 devolvi6 SlIldlCato Mnzo, c()~ducto .lHi~isterio de Haciel.da y Tesoro, y ell di vPl'las órdenell de 'l't'sore­lía Repúh!suma 18,000 $; 90,000. contelttifl: es­tuvo en ele una te (lel II élltt>, qUf'rla hiz,) en turma auto. queda observación Ilebió la obla del 'Oamino Nacional' y el que 108 A. Obiqninquirá," contesta: q!la altip'anicif', reemplazo intl allsitahle a.\lterior, rjecutalia Sindicato confllrmidad y el mismo régimen, las misma/! condi(\iones qne las otras obra! caráctt'r pelmallente, pU1:"1I h ielro Robre rfo aCl-qnias ducto mina., ete., adruiuistrl COIJtl ato para siólI mina!1, pOllO cOlltrato sumioistro 108 vheres. pr6 prel'Í(l, y garautía e80 el g ,Hlado los Atisel o y OlIiquinquirá, file ÍI¡fe_ liore plaz\, ellos dicho acueruo C(>II mer­oado. cootestalla ob­servació;. Del Presidente I·espetuo sel'vi:!ores, St'11dicato GARCrA .&Jn nocbes Protestante dal iomlloso .Ie bay gutá afirmó que ello se deuía excl usi va. m~Dte iotrllnsigencia, intolerancia OreelOOS e8tá n08otros .la fI'gla jeinÍtas I'S fábrica bay Lo ridículo E'XCOIOU­niones, v~Didas lit menol abí politiquería cle. debt'n tener8e cuenta, nte8 8encillas nn excomnlga. enveot'na pl'tabte, empiezan eacacia 8n UD dfl aldt>a ve­mita bJrrOre8 un lIberal, 'l.) IHce cierto clero con lo que practica, COmiIlDz:l a icssnsiblemllnte SU8 lO'ln08 dl'clr, lIt'ñor razón. Divt'rtido8 están 'los coqueteos entre .La Unidad y La C1·ónica. pTlmero tle los Iliarios Cita' etlitoriales del BeguuLlp, 108 E'logia fneran 8ermones c¡'.'l Todos los vapores de la Alianza transportan valijas del correo, reciben cartas porteadas y venden espe(:ies postales. Los Tapores expresos prestan comodidades especiales para pasajeros Bogotá, Enero 1.° de 1912. Alerta! lerta! NQ se deje sorprender por las imitqciones baratas Si usted quiere tomal' una bebida gaseotsa VERDADERAM~NTE BUENA, exija siempre la Kola 6 la Oerveza de de G. POSADA & TOBON d~)!~!W¡~~A CERVEZA DE UVA NO PERMITA QUE LE DEN'OTRA Ptimer Premio en 7 Exposiciones-Fá.bricas en Bogotá., MedelHn, Cali Manizales VALE 3 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.~~m ¡"LA POLA:' i ~ . ~ ~ Atendiendo a las repetidas insinuacioms de la prensa, de los ~ ~. P.E ~ ~esde un~ bajo p*;6tico ' = ."LA POLA" ~ ~ ~ ~ Es~a hehida que se distingue P 1H su pUrf·za, es producida en onestra FA· ~ ~ BRICA BA V ARIA con la IItpjor cebada colombiana y lúpulo de Baviera, ~ ~" r~ COD!H:'ne coosidtlraule una caD. ~ ~ tidad de alcohol, cualidades que hacen de. 8111\ un bebida ~ i ALIME~TlbIA. SALUD~BJ':Ag~lti:1~~íMULANTE • ~ a I~ Esta cervpza se consl'rva ~cualqu tt'r clima 11) mismo que la8 d .. máa cIa. M . ~ 81'S de BA V ARJ A. . ~iE: . . Se vende al coot.do en DUb~tra FABRICA BAV RIA a sÍ! ~ guie.n tes preo.ios : ~ !lo docf'oas, a$; 45 paptll monpda docena ~ ~. a 50 dO(IEluaS, 11 ¡¡apel moneila docena ~ ~ 50 o más i1oceoa~, a d'> 40 papel moneda doceoa ~ ~ Estos ínfimos pr ... cioB que pprmit:n a los f'xp"nrledor~s vllnderla en Bo.. ~ ~ gotá al público a cinco pesos 1$ 5 papel moneda) botella. baráo, sin ~. l · -duda, de esta cervt'za la lJt.bido\ popular y estamos seguros Ile que las persooas ~. ' hueo darán :_ ferencia a :: D "LA POLA" ¡¡'i ~ correspondiendo así a nuestro esfuerzo para ofrecerle una hebida ¡'ueoa, sano, ~ ~ barata ~' ~ (.1ontinuamos fabricaodo y vendieodo a los precios establecidos las demás . ~ .ya acreditadas cerveza~, cuyas exceleotes calidades, IUPjoradas aún más, llama. ~ rán la ateoción del público. b~~ ~ Bogotá, Enero de 1912. "BAVARIA" ~ ~~~~~~~M~~~~~~~~~~~~~~~*~~~~~o~~~~~~~~~ ( GRAN < FABRIOA DE OIGARRILLOS) ¡'ESPEOIALlDAD .J' E¡üán ya a la venta los magníficos cigarrillos de esta marca, siem- "t.(' _ ~ vicadul'a - K' ( ~ ) Mensualmente se verifica una'rifa de diez premios de a mil pesos ~ ~ Mdauoo K Jt!b Solicitense en el Almacén ~ de Ernesto A. Gaitán. j «~ en la Fábrica, carrera 7.a, número 577, en la Agencia General carrbra 9 a, número 274 f., ~ Y en las principales cantinas de la ciudad ~~~ ~~ m~~~~~~~~~~~~~~~)I~~~~~~~~~~~~.N: 1 . RIFA- MAGNA I I GRAN ACONTECIMIENTO NUNGA VISTO EN LA REPUBLICA I ~ CUATRO MILLONES DOSCIENTOS CIN~UENTA MIL PESOS POR DO~CI~NTOS CINCUE~TA PESOS PAPEL MONEDA ~ SEIS POR l30:':ETA ~ Los Pobres Por primera vez pued.en entra1' en una rifa de millones Eo el sexto sorteo que se verificará el 20 de Julio de 1912, el pre- ~ Cada boleta entra en los seis sorteos sucesivos . mio será el ~astill~ d~ Chapinero con sus jardlDes. bosques, huertas, ~ ~ y tiene por consiguiente seis Probabilidades de adquirir· bailos y.demas an8xldades, aVllluado eo ....• ----. " - .. _. - .............. ~OO (if()~ U na ó más fincas 6 todas seis Total: sorteos y fincas por valor de .. _ •.•..•... ; 42,500 oro & ~ H6 aquf el ordeo de los sorteos y el avalúo de las respect~vas finca8. Que se rifarán en $ 40.000 oro, es d€cir pn menos del avalú~. ---- ~ ESTA RIFA MAGNA se lleva.rá á cabo en seis sortel)S así: GARANTIAS PRINCIPALES-Todos los sorteos se harán por el n'puta ~ ~ Eo el primer sorteo que se veri ficará el de Junio de el premio serli la do y justo sistema de la Lotería. dEl Uuu(lInamarca} bajo la vigilanCIa de la Autoridad .~ ~ casa de la carrera 7~, avaluada en ................. _ ............... $ 500 oro de acuerdo con la LI'Y: Se ha otorga.do aote la autoridad fianza respetable que gara,nti' ~ l En el segundo sorteo que se verificará el 23 de Junío de 1912 el pre. za e.1 valor de.todas y cada .una d~ llls !)(jletas. Al tercer día de cada sorteo 81\ hara la ~ mio será la casa número 845 dé la carrera 7.a, a valuada (on...... ........ .. . 500 oro escritura púbhc~ al. ganancIOso, sIendo de nuestro ~argo tod~s los . gastos. avalúos En el tercer sorteo, que se verificará d ¡jO de Junio de el pre_ se hao h'lcho 1~ramento por los notables arqUlte.ctos é mgeDleros doctores.Alber.. _ ~ mio será la cae a número 5 J de la calle 22 junto con ~l solar auexo ava~ to Borda Tanco,Marlano S:!!l~¡),maría. y Arturo Jarawlllo. Todlls las lilwas han SIdo ase. ~ ~ luado todo en ............................. .. .. :............ . ..• ___ ....... :...... 1,000 oro gUl'adas contra illcl'ndio, db ~Jdo que el afortuoado en caso de siniestro, recibirá en ~ I ... En el cnarto sorteo que se Vf' rifimHá el 7 de 'Julio de 1912, el pral dioero al contado el \Talor del spguro. - mio será la casa. núml'ro 29, de la cal~tl. 7a , ,avalul\lla en •• : ........... - _... 2,500 oro .~ _ En el qUlOto sortt'o que Be verIficará 6114 de JulIo d" l!H~. el pre. .. . ~ ~ mio será la ca8a númelO 7 s de la carrera 9.a, avaluada en . ... ........... 3,eOO oro Be. C.o ~ ~ Para pedidos de boletas de fuéra, los interesados puedl'n dirigirlle dirpctamente á Lf>o S. Kopp 0.°, BOfloté, remitiendo el dimro por correo, como valor declarado, ~ i1i por correo de encomiendas, ó en giro postl,l. Las holpt ~ s se ml' " ,lará!l á vUl'lta de .\orren, 1'0 cuhi/'rta TPCOmI'DI!lu]A, aSf'gurallas en la Compailía G('neral de S P ~UroA de Bogotá· ~ ~ Dirljase la correspondencia así: Señores Leo S, Koop & C.o-Apartado 133-Bogotá-Dir!janse 108 telegramrs as!: Kopco-Bogotá ~ ~~~~~~~~~~~~fR.r~~~~~fR"fN~~~~~$¡ " ' . J ---'~------------------------ corl'eos oxpresfls l'Iag(lalem\ Aliauza. llorte-~ cunstituídas Naveflatíon Oompany Nivel' Ste .. mboat C.a SAilDA-Los LLltGADA-Lit L D a LLEG.l.DA-Jueves vapores qne jneve;. vltpores PC'"' seman&, acnerdo tráfico. especies Alerta! gaseo .. sa VERDADERAMtJ;NTE Uva d~)~~!W¡~bA DEN·OTRA Fábricas Bogotá, Medell1n, y Mamzales VALE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.~~~ i "LA I ~ industriales y obreros y del público en general, hemos fabricado ~ y (,lesde hoy damos a la venta una cerveza nueva, baju el p~r;6tico i!E ~ nombre de · ~ i PC>LA" m pun·nuestra IIlPjor d~ ~ conlH'ne una proporción considtlraultl de extracto de malta y UDa moderada can- ¡;;::¡¡: ~ lidad qUIl dll. elll\ ~ ! ALIMENTIOIA, SALUDABLE. NUTRITIVA, ~ ~ AGRADABLE, ESTIMULANTE ~ 1 , (·u cualqu,l'r las más ~ SI' ARI , nu,,~tra BA V A. RIA 108 SÍ! ntes 1 a 10 a Si papel 11 leuas, a $ 43 paplll mooeila doceoa~, prncios nr1ellor~Bo., barán, ~ I~ la.bida elitamos de personas 1 de hUllo criterio que consumen aúo las otra.s clases de igual precio, dará n la prer ~' ::.: I ri! \'uena, sana, fabricando .cervezafil, mpjoradaa atencióo lJúblico. ~. ~~~~m~~.~~~~m~.~m~~B.~~~ ~~~~~~~~~o~~~~~~~*~ » ~ liESPEOIALlDAD BOGOTANA" ~ 1 Siem - ~.~(' _ pre frescos y elaborados con picadura de - r "LA LEGITIMIDAD" \. Mdauno rt!B J 7.\ carrllra I!~~~~~~~~~~~~~~~)I~~~~~~~~~~~~.I~A RIFA BEPUBLICA ~ SEI$ FINCAS :PC)R UNA BC):':ETA ~ I Los entra" pre· I mi~ SU8 jardlDe8. huerta8, adquirir' banoa y,an6Xldades, aVüluado ---- ....................... oo !ir()~ I Una 6 SOl·teos 6 ...•.•..•..• ¡ Hé aquí fn llevará cabo En S8 16 1912 será Lotería dEl vigilaoCla 843 ................................. ba fiaoza oti' tie IlIs 8~ ca.rrera avaluada 10'0...... ........ .. • escntura ganaoclOso, siendo los. L08 llO 1912 han baJO arqulte.Alber., :.. Berá caaa fl Taoco,Marla~o S~!l~ll.maTía. Todas !il\Cas loado ................................. ' . . ' ... guradas iucl'ndlO, ~:>do afortunado vt'rifimHá de'Julio cootado ralol' ~ númpro cal~tl 7&, ... :.......... ...... I)ro Valorde la boleta$250 papel moneda . qUloto sortfo vtlnficará 0114 JlIl10 de l!H::l, _ iJ casa 3,(00 Los Empresarios, LEO S. KOPP 108 dírfctamente Lpo S, KQPp & BOllotá, 1'1 ~ postal. holpt!\s ml'n,.lorren, cuhi .. rl'colDpnllad A , a8t'j!urailas eo Compañía GI'neral Sp~urOí, O.los ~.. ~~~~~~"~~~~r~~~fR~fR.~ fN. ~~~~~~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 104

Correo del Orinoco - N. 104

Por: | Fecha: 19/05/1821

Qrr " NUID. 104. Angostura: Sabado 19 de Mayo de 1821.-11. TOM. IV. COLOMBIA SIMON BOLlY AB LIBEBTADOR I'RBSlDENTE DE L.4. BE'U· BLlCA, 4-e. 4-e. -te. PROCLAMA. .. J.OI SOLDADOS DEL 'EXEJ.CrTO LtJlIUlT4DOII.. SOLD ADOS : la pu debio ser el Cruto del Armisticio que va a romperse, pero la Es­paDa ha visto con indolenaa lot horraroso, tormento, que padecemos par su culpa. Las reliquias del poder EspaDol en COLOM­BIA, no pueden medirse con la fuern de .einle '1 cinco Provineias que babeis ~r2ncado del Cautiverio. COLOMBIA espera de vl)Sotros el corople. me,lto de SlJ elDaoci?~cio o; per:) espcra aun m3S, y o. ex'g: i:np!lTiou mtOI '4ue en medio de .uestras vic(oridS . t'~is religioso en \leoar Jos deberes lie nu' In Santa Guerra, Siempre he CO!ltalb {on vuestro valor y di,.. c.iplina , 90"ln obedien,cl me amici/a. la s .. ti~. heclon de la nu .. n ji\1."lrLa co~ que va Ii a cubn. ros. 0. h~lo. S:lL D.\DflS, de la humanidad, de t, cnmpasi.)n que seDlIre:s p?r vuestro' mas en­carniudos enemigos. Ya me pareee que leo en V:J~tras I'O'i ros III al~gria que in plr.} la liber­. ',y 1.1 tri: interpo cd V\leS'ros pechol entre lo~ rll'n lid , Y "\estr;\s ?rm s victor ions, y m(lStr~~ t. D gnor\"s en gcnerosidad co:no en ,.~~ u." C;::l.rtd GI!:Jerai T.:Cf:tTADOB. eo barinas a 17 de Abril'de 18~ 1.-11 o. BOLIVAR. Par S, E. EI Ministro de la GuerA. p DIlO BlU~E-;'O MRNDU. OTRA. ... Lil~ PIJ&BL?S DE COLOMBU. COLOMBIANOS: ma, d~ lin ano t1It~ro Ira PSSIl@ I" Espana rn hINrtad, sin que JU Gobierrw 1uJ.yll ordenadl"J cllerm;'lo it JU tml­ma ~n CoLOMB I A. I l~lnos aiiUJ SIIS palabras tU p:z: can "ozo, las fumas Qc()gid~ can trans­f() rlt, !J di:i'JlIlo ,we,I,'os ell",,;ados d Madrid It Iralar d~. la ,IIh, 7//(' ya es/aria derrllmallJo ,u.s hnIJic;oll, J S' .11ft' ute srvlo dcsoiado, si la Espalla La !t;JJI.#rtI '1"".;,[0 dics-:;m, nl.; pero 710. 'ID ha u; /0 lUI doliel/tes ljutEUS de la "u- 11II1nui.#d c.Jn I !!radu de itt/erts que debia fI!Spirarll! IU pr"~i:l cancf/:uda !J S14 prupio frpfllQ. COLOMBIANO'l: los J!ritos de nutstros ez.rn/os padcciend~ privfJclIJlleS mortalts, WI gnulS de los puth/(l\ ,va c.rp;ralltCJ, ya t.rani. lilt • 1I_sfu.tnan a lIroar nutttra armas a COH- 9llj,ada pa:, cTpalJantio r2 flutltroS ;lIvasores. Eua G'Jura sin I:lIIb"I'''o "0 Strll " mUN'lc, ni alii "gular sifJuirl a. Strd unn Gu, rra Santa: u lucluirlJ pur tUsnrmar allldven:lriQ, 110 por Jcslrui·to. CompcllrtlTlOS t{)do, }Jor aleanzar la ccmma de Imll glorja benffica. CO LOi\IBI ANOJ: el dtrtdl~ .Ie gefllts, y sagrGl/1l q~ helflD$ tslabl.eeiJII , "ra nurslrll a!t'llcifll~ ft llel.n r(ill mas .Un de 10 jllsto. T~lqs SOl COLO. DLA>o{O$ pal'a l osu/ros, 11 'uJlta nuLltrol inwuoyes, cuand~ pier,.,., ,e­rti,. COLOWBUNO •• (luartel General L1BlnlTADoll en Baril"uz$ d 17 de Abril de 1821.-11o. BOILJlAR. Por S. E. .il Ministro de La GuerrtJ. PLDIlO BlUZB~O MeNOn. OTRA. I.L 2naC1TO Ll8B1I.T ADOIl . SOLD ADOS : las hostilidades van l abrine dentro de tres elias, porque no puedo ver con iDdiferenda Tuestras dolorosas privaciones. SOLD ADOS : todo 1I0S pro~te una Vic­toria fifJal, porque vuestro valor no puede ya ser contraresudo. Tanto habeis hed~o. que poco os queda que hacer; pero s'iUled que el Gobiemo os impoae 10 obligacion rigoro ,a ue se-r mas piadollos que valiente!. Sufrira un", pena capital el que infringiere qualt;!lien de los artlculos de In Regulariza~ iQn de la Guerr:a. Altn quando nuestros eneCllgos los quebranten. bosotros d eberemos cumpl irlcn, p:u-a que la gloria de COLg)O(BU no Ie mancille con sangre, Cuartel General LIBBllTADOIl en Barinaa l 25de Abril de J8U.-llo BOUVAR. P orS. E. EI Mioistro de la Guerra, P!.D1lO BIlIZ£;O MENDBZ. EL DESENGANO VlCTORIOS(). EXCMO. SR. Remigio Ramos, Cora'lel de 10. tlercitOl n1. ~ion~les tieoe la honra por I. p irner~ ve.l e ~ingirse aJ primer Magi.trado de Ja R .. publica Colombiana, Dignese V·E. recibir can I II Ina . gotabl~ bondad los sentimeotos Je an snhlado q~ ~a lido ,Ia Ti~tim., d,e 1U education Folitica T retJglO5a. I, E .S.: nacldo como todo, les otrol en el abismo ~e un i£rlorancia tenebros ' , y du_ can iado por 10$ follsos preceptores de una moral Ie mas erronea.; he lido Ilevado ~ tientas par el camino -1el mal • .1 e.lterminio de mis propios h r. manos, persuaJido de que mi de ~e r era sosteDer con mt solngt'e, '! con mi VIda los derecbos .Ie un Rey extrano, y las m ixima. de un f ,nalismo rer­nicioso. Yo creia Sr. que tanta m:u gloria adquiria, euantn mas esfuerzos bacia para 50S. tentr en \a servid'urobre a mis pro'lios compatrio­tal. Pero el (Irlo ha queriJo rasg:u el nlo de las ihniones del pueblo, y yo he VIS;'O, como cui todos, la verda Jera luz. A b constdncia de V. E ., "I valor de 5US trooa., r a las victorias que h. eoncedido a sus armas la Providenlia ui.ina. debo yo, y deben todo los Colombianos el reco' bro de nuestr2 razen, T de nuestros mas C4ro~ derechos. AI esplendieo brillo :Ie la gloria de Colombia, sus mas cruele enemigos no pueden menos que pasmirse. Yo me tnageno de gOlO aI ver a mt verda :er.l Patria ensaluda por .u'" t iunfos, por sus leyes, y por 5U justieia. Ella acoje benignamente. cuantos hijos 1a qllierel\ servir, T aun a sus propios enemi~os. Yo 10 rui EJ:Cmo. L'JI~RTADORI pero mucho tiempo ha que anhelab'.l par la gloria dederramar la Si\ngt'~ que me lJueda por el suelo que me la dio. Un .olda l~o ofrezco a la Republica: no pretendo OTRA. mando, Ai grado algnoo. Nada en mi con' A LiS TROPAS SSPA~OL.ts. cepto es mas grande que ser sold do de la Pa. tria: combatir 'lOT ella solo par deber, '1110 or ESPA · OLES: 'UllLslro Ghteral t1I Gifr os recom ).:) SJ, Yo quiero Sr. morir por «Ia Pa. Ira dicno fIlL 110 Q'lf'1"tmos La Pa .. ; q~ hemos trid, y no quirro que se diga que fue por ambi. infrillgido el Arm;stlciD: 7"t Os drsprtc-iamtJs. cion: ,lichoso si mis servicio) futuros pUe1eQ 1"lCslr9 Generfli St, C1Igana. f;s el G"birrrw igualarse a los lJ'J~ alee .. nL1~5tros enemigos i Espanol el que qlllere La Guerr. Se I,. Ilfl i Uieho 0 5i mis m rito~ aleanzan \ borrar la me. ojreeido liz Pa: ]lor /Iud;,. de flIIeS/ro envia" o ' moria de mis com bates fratri cid.s'" Bannal~' mLondre, bajodeunpactll{edtrtJl,ytt f) 'I(T~ de A hril de 182l.-Excmo. 8r de Frias JIM orull del Gubier'lo &pari,,1 Ita . ~m;git. &",01. rtspondido. Que e.i abs')lutam!erno ace pIa con 1~ !D:l.S grata satisfaC" fue pretende nuestro. srmllsion a costa dr VUf.S- " cl9n , Io~ lmportantes servlclos ~ue ofrece a la t r M t R.t 1 Reoubltca el -Cue representa. Y slendo mllY r~ ra S6n'gre d • . . , tLt ° eIsi 'OIles YO ~ e que os d bl d' d 'd ' I ;c~· .r I'lk/ I rome-n a es. y Ignos e so conci erac.on a e:prtelO ~'U,all )Os un saerll"" _ 1.1b I 1'1 . , ,,i rtud y esprendimiento con que despreciando El o.ob!t!,no ,de Colonah,a no Ita rnfrmgldo ' las distin.'O MJiHD~. Tratami_,uo que ,Ul1I itls Espaiiokl') 101 Colom hiollos. Ei/alio Mayor, -E.r~,dlll lie Orirtf/e.-N". S6. .'r, General-El Capilan de Infanteri" Lorenz Busti.los con fee hI. de 16 del actu 31 ent~ 0 ras c\ s s me " ice 10 que COpIO. "Acab 1\ de lJegar d~ 1 Go. po los Ciud Id nvs R.lmou L pejo, JU.ln Hern:lUdez. 1 Agustin Rrdrigue , qUltmh ve· ulan par los mont s hu}t,nJo en c mp nia dd ~~pitan Celestino Quint.ln;.t, Y Ull" paltida man' dolda par Mutine!. 'lue los "ol.~gui' 1m olle U 0 T cogi~onlll did,o Ctle lino lI e\'iII'),.1f11 aman .. • d o con t da $~guridaa, At ,udad' '10 n, rtnlome • 'a.arro, Jo,- goaclo )ulOtoln.ol, Eusebio Quill~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gia, ~~mbiaDOt ... que Ie pratetatvs a pe4ir pIAl)Ottelo. amarnron y elJlbarcuon in­mediatament. para el Puerto d" I", Guayra, Lo que pongo en notitia cic V .S. par" lU ioteligenci •• 'J)iOl guarde a V.S. mocbo. a.iiOl, Clipin Abril Icc."-Lo que tambien tranScribo a V.S. alo. ines que puedan importar.-Dios ~oarde a V.S. muchos auos. Quartel Di~isiona"o en Pirku' 1 Abril 18 de J 21 a l;u 8 de la mariaaa.-El ~or1 Gefe ...... Fram:iico Vicente Parejo. JUR.AMEN1'OS \WnDoir aN UIl.CBL4UIA PO. A.LGlIlIOItu­LISTA •. Eo cumplim.Dlo del bando publica 0 el dia., de ay,er\ e1 Ciudadano Anfonio Padron n.uural de la 1st de Cananas que yino deade el puerto de la SuaY" bajo la garautia ~t Annisticio Ie ilA pruent .. do exponieodO; que s'dldo bieo cooo· cidala adb~siOD,que el profes •• k cawa de libeT· fa,1 ~ lo.lependencia que coo 10brada ruOD ha dekndiClo y J,,6\!nJ~n los bijol de M:n~ricd por CUrol razen, , ho1bimdo tenido algunos le'il:.S io· dicios el gobicrno Espanol sufrio la prision d" 00' tt.1u por el e.pacio de treiota y Ull mes dude el 2' d4: No.iembre del :tllO 17 hasta el 18, 19 1 ,Parte ad 20, y q lie pnsu ba comet preno gustos.a. meotf 6delidad a las bauderas de I~ Repliulicll de COlomtft2 por 1 .. qual ofrece .,oincarlu san· p y qlWlto ha1l' de ma\ ~t'cioso con IU 9iJJi, ., en compfobante 10 'JjrDla jlloto conmig-o yel aecret:lno de est a Comandancia Ge'nenl en ~, &s po leron ratOne q u.: :.~i~t ian a I Americ;"no~ to n~uer I. caula de In·lepen. de/lci;l d~ la MonMquir'" vidlU y en fe de que . I, . cO'0I>I" "u I .. 6, marull Junto onmigo y l'I pre. ote ~ecr"Ulr'v - .Ar 01 P.tdrvo.-Ju1<.1l M., ...... .....JUlloU u" Lo-Ptdl'D "r/~J1l1r(J_ SfICretari. h ltrip Oo. En el _limo cIia 1 pva ellDilmo electD fOe pretCoudo d Ciudlldano Ewebio Tone. natll­r~ del Valle 4e la. Preama.. de 101 RCflloi ie Elpaila ., neciodado en au cu'dad dade el aio de 1800, habieacSo aicio casado con , • CiodacLaDa Jowfa Antouia Cordooel de esta ciu. dad de quieuo •• iudo: 1 t.llpoDe: que impottlo de I .. orden del b>&Ddo publicado el 4ia de a, ... , es IU .oluutad IOmettne en tad ... 01 pane. al Gobierno de la Republica de Co1'lmbia, ofTec.im­do sacri6Cl1r IU propia vida, Ii fuen neceaar1o, eu defend de eUa; 1 en fe de que cumplira reo lig,osamente COD el jon.meoto hecho 10 6rmo J'lnto conmigo 1 el pretente secretario.--lEl Comandant:e General-Ca.r)OI Padroo.-Eulebio Torru.-PrCro MoIUr., Se.cr~ ;IISt";"O. En el milJDo di • ., para elmimlo efecto It presento en etta ComandaDcia General el Ciu. daciano M fnuel Hurtado natural 1 ncino de ena ciudU nponiendo; 4lue habiendo 10. grado iocorporarse ton 50S bennanos bijPI de Colombia, en el territorio de 10 Republica, por el aUlpi~io 1 garantia del Armistico tmnina.io, 1 qu~ en.Cootrandole plenamente desenpUdo de la Ju.st~ l:ausa qu.e aquellOi de6enclcn, jo.uba, como efecl.-:uneate JUfO defender con prefnencia • III .. ida, d .patrio loelo donde tiene 1a gloria de haber oacldo I y en fe de que cUIDp1ira reli. giosamente la urre.ioD .011lDtaria tie III jva. mento 10 firma Junto coomigo 1 e1 preaeote aecretario_El Conwia.nte Geoeral-Carlos Pa· dron~Maouei Jose Hur~o.-Pedro Molina -Stcrd.ri4 ilrtmM, AI mismo efetto fue presenta'Jb el Ciudadano Francisco Antonio All oatural y .ecioo ie Cu. mau, eJpooi melo que habiendo logra publico. Por 10 uelDA.. yjyO per_ .uadido, que .i por otnu vial se extiende eo Iu provincias, el1u Ie defeuderao cle SII5 f~1tos ilAta,os, como 10 haran de una in91sion 3bierta: "! que .i fuCle necesario, renuociarh pri:u.tro 'u existeocia, que su lit>ertad l SQ glori.!. A I. verdad, es preciso COli esar que et Rey Catolico ilA .ido IDU"! In31 aconsej:1do por mi. DistrOl detgn4iadameote dispuestos a b"Har ouestros dnechos Es bien de ' caJ.l la situa_ cion en que 10 ~ puesto, 1> de retint .u pn. tensioD, (, de armane de auevo pan ca tip_ noJ. Lo primero DO podrllu~\o sb h·lD,ill.­cion de ,u alta dignidad. tampoco 10 segundo, aioucitar d pUblico furor &Ie unol espiritos,que en la escuela de \85 mileslun a~ieDdido a l:cvar - su energu ID3J aU, dfl terror. ltespetar bt C P()r u. Gold4 Goldm Hunter lkr". ell til. .. d' d I b' d letlMlIG Ilenuu i-ecibUio GUdfll de 10, Enll~ 0pullones omanantes e os pue .os; ice IlQ .abio porltico, e. e1 primer deber de todo bum UnMUu rk 10 Americ4 del Norle!l Olg/UlOl 1'4. gobierno; """"e d\:as son b.l propieuadee ~, rel4ti'DIU. BWfUII "'yrel, ,ue OlUllJue de r··",- .foc/ta4 atramd. IlN ".,.~ djpol tie (a ~M- mu amadu, aUIl COli prefercocia a las fortunli ~ tU ,.uutrOl Lectoru lOr ClTIIJe7Ib' • .-. milmas.. N~e . puede d~, ,que fUDdadas 10' tU u. _yor illlporlow, El mOIliJi«U d;. nuestras provtncw .obre el COOlgo eurnq de "Po por.J Rey FeNllIfUio a lot pueblo. rk U{- La ruOD, concibieron et gran proyecto de eman­' T."",r, flU I. &rey. 1/11 tlliumall ~jmo para opane. De de aquella fpoca jamas Ie Un de:­obr'ar pNXIifioI • .bre W .4~m.ltOI, ucU" ell· ; .iado una .ola Unea de este CeJltro. En dem­Ir~ l'luutrcu AMlIIOllOl ,rkt S,.r W "'i~OI .enti, : pos lIlas 0 lDenos bornscOSOl; bajo eI mando mlt:nJoI file fI_ prodfldd() en Cot.m6i4, dondo Q deGef~ debilts, b esforndos; en los motaeo. 10 &pofitl. eJ 'errihle rk.mgtl.io de flU dude cl tOi de orden, 0 de an.rqula, cuando la fortuc. 1/110 nJ ol.ro wremo del IWt:W MII?tio la lode- I~ ha alagado, oles lu mostrado su inconstan­pend~ o,clil u 10 00% de sItJrma IImwrlttl, ool'l'ro cia, uno ilA sido su vOtn UDO su lengul .. e ill' '"I 11III/1Ia' uecA&JI%U. LtJ collied.cum del d d' ~. • p .. • D d C .1_,. D G ' J:' 1 I!JICl IniltS u pel eeer. or eftos hechos de-eon e OT_ r, 1't lll1'U> S'14l1t' ne en· b" aI I 1 R C ' I' , )' l~adO oJ Voruk tie Ctutl. Floru IJlUln magutuo' Hj C . c~ ar e ~y ato .ICO y sus au I ?'~ que- '0 Y ell#giaJ U 10 ~ cU 14 Yerdad lie Ie los prUlclpos de hbertad e InJependencta, con Ila_ 11 cU u. Judicia. 'qu~ nos h emo nutrido por dieI anos, h.w for· .mado de n050l105 un pueblo nuno, y que yl no podi01JTlOS entrar en p3ctos de reconciliacio~ sUOlisa, u n que teogan por bases UIU descon· fianza inqui ta, y un odio ictratable. CtnTes-powl'ki ll ~tU iel ElfIlIaj'ltior de 2$­pa;; lI, residtllit f1I II BrtUil, OJfl tl Dr. D. Gregorio FUTItl Dean "z. 'wttdral tle CortWolI. CU.TA D&L COMD. DB CUULoau AL Sa,. DUN FUHIU. Dtlt:" ci(J1l de S. M. C. (11 tl Rio Jeneyro. Muy Sr. mio : Auo~lue COD esta fecba reaalto ofici,lmente .. I ExclII,). Ayuutamiento de en ciudad una copia U,; real manifil'Sto qoe S.M. dirire il lo, E paiiu.':1 de U ltramar, 7 qlle no dudo que Jad ol urporacioq lura publicar tan inipor. tante I.oJ;um·nto; con codo acompailo 11 V. la adjUDlJ CO?ia CI~ra.odO, que. &ie.do Us~.Ado i Cu:tnto tnas justo. CUllitO mas decente bu­bie e lido, que haciendo hlblar el nlani.li~to a la nOlciOll fupaiiob hubiera dicho 3 los .Arne. ricanos I "0 i Osotro, nuestr s C'Oociud, ­danos y amigos! permiriuno este :itulo : IW· lotros 10 hemos prof,mado, pero l.Iut5tro ltrre­ven1jmiento nos hace dignos de IllCrecerl.." Un3 guerra devastadora )Iev.lmo, ;, VI.! tr~ turitorius COft el objeto de aojuzgarus i perC) ~n nuettro remordimientos senlimo •• 1 pr!> seote la venganu oe La natuuleu por erte aguvio que le hicl:nos. NII~i~ debe .p!"'C~ tant" como nO$otro, rIC esptrltu !catroSb libertad, que 05 ha anilNdo; JIll a OUo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lutnoJa-1 d~bea1ClJ hlllrDOI indeptll_atef acOIDodaclu' II.Sua u~ad", ~~_ de lUUQI. No uadril."1lOl derec~ para co- i lu hallariamot? I En las Cort~ 1 ~!o unas Gam. F'~.r n:>.otrOi mismot,.a 01 Der__ Corte. donde sjll equili.rio los l"f,.I'OI, si~lD­•• 01 etta pr.arog3tiy.l. CODO(emos 4lue querer pre h.blaria b America coo unl YOZ timid'r" UD.ir dOl emi.feriOi bajo el imperio de UOl 101. IlliSUida, y IIlD moribund., No ~iu'l.J~nos. mano" trupa.nr los limit .. , que la naluraletl Yo 01 dirE aqui- 10 que un aa6io decia en otro 1'UIO , los deHM, y ~r el dominio reaer- ti.empo a los de .u olCioG. Nuestrol dlputados .1<10 a la loll beneficeDcia. Cultivad, AIIle- formv3 I\.IS "eDUndas. y sma eludidas • .. ian.., YUe'Strol s!JeIOl privilegiados sin au I preslmlar~n plaoet de tomercio y 4e engraa­... ba., ,oe 01 PUIO 001 politica io(eliz, fruto decimiento. '1 leran para 11 metr';poli Ull Db­de lu puloaa; y al PlIO que 01 labreis yues- I jtto de espanto. Se no, hara llDa pert2 ,0r42; tp &Iicidad. haceos dipos de tel' el Isilo de I como la 4e un enemi,o que qdiere deuruir. tin tOdo despciado. Gozad en plena libertad e1 combatir. Esta sera en el orden politicb w1 comacio, Iia etc D}ooop6lio, que oueatra co. uesinato lento y oeulto, que hari nacer ~ Ian. ditia aercantil eriJib en maxima de esUcio; y pdez, prolonglri el ptiDciplo de I;r de'bI114,d, tt.-. desaparezcan eotre .olotros esas n;cep. '1 por u.n arte IDOrtifero impedira ig I.hneate el oooa odiCIIU pue.>tas al principio de I .. frater- . yivir, y el morir. A IruIS de e$lo, l como l&s .icbd CCIIIUIIl. LiS naciones lIue 01 .ean lIlar- l leyes de etas Cortes podran merecft' de noso. char ~ armdes palOS a It prosperidad 001 "'0- trot eta a49PCion que merecerian las que f"eJeo clKiRo alpn dia, ettudiu-io yuestra cDOduct., I combiaadas, prepanciu, y 'deliberaciu en el 'I Ie instruidn por Yotstro ejemplo. Pues que : leoO aisml) 4e Otlestn estado 1 i IOlo el ~o es cODtagiOSO 1 I La virtu4 no I Ntcesitamol dl un ,obiuoo, qae 80 tenga hace QIDbien imitadores f Acaso lIegara tiem- sobre IU' hambrOi uoa carga superior i sus po ea cr- DMOtros mUtDOl s~mos de este o~- fuerus. U II gobierno circunscrito eo los IDm). Si, Ameriunos i qutrei. let Iibres e lil'llites que la debilidad del hombre hace ta 1 inje~04ientes 1 Sedlo enborabuenl. Naeb cdoyenientes '1 nece;arios. Segurameot~ no os cooceJcmOl que no lea Y\l..~ro en plena puede IeI' eate gobieroo el ae los Reyes de Es. demiDio." paila. Situa10s a mas de dos mil lepas d~ Vase aqw. St. hct{entisilllo, el tou Cloe 1 iistaocia,., eo b netesKlad de dividir sus des. IDi juicio dabiO luber tomado el maoi6esto del .. elos ea la nsta eItenaio" -de lin gr'llde im· Itey Cat6lico c1irigido ~ Mas Americas. 0 I '1 perio, jaJllu podnn Meer nuestra felicidad I qoe lacti."Ilas de tCfOurl bubiese hec:lao coner pqrqlle DO es dado a ltD hombre 10.0 ser el d~ ouestros ojo; I (Q.Jien se,.u tan iDdifo!J'eote, gannte de tan in.enso. cuidldos. Que ( vi­que DO siDtie5e inft .. marse su alma. y palpitar .iremes lierapre condenld~ i atravel3l' tooCJ dt pllcer, dtuo FUNas. BUENOS AYRES. n& .. aT.AMIlNTO D& COBt~.NO. Oficio del TribuTlql lUI co1UUlUo III Gobi/mo. EIcmo Senor. II tri.b~~1 cOlUular~:t lido cOlDpreheocir!o en los mSldlo'OI mlflejoJ de la legaden de S. M. C. eo la Corte de Bratit: el Coude de Cuaftore. ,a1iendole ciel indireeto medio de la e.ufeta, ba h~ho.Uepra IUllDlno. una nota, (D que protura "Ichnar II tribunal, ~ que se:! UD arnte del Rey FerllJudo coadyunndo por .u parte, ~ «tue ae rcaUteo los ~nanimos de-seOl, que dice liene el ~et., I. aaqotl, dt q~e ette pail «ole las ye.t:ljas del .i,tema CODst:U .... clonal, que actual~ente fi~r la .:"urq!1J~ EJ­panola: at ef~cto Ie ha incluido el lQ:tniJi.elto • que eSte 1O:lnarca diN,e a 1/'1 Lpaiiole. de UI. tramar: el tribural tieDe el Iloner de elevu 1 V.E. IGlbas piez.as, que Ii en AI .bjeto infierell -.1) oOlorio .gruio • los aentilRientoJ patriod­toe 1aagradoa esqpenos de I~ Americ.aoos, ell el m<>do claode tino de Sll remi'IOIl 'vo }ute muchO honor i la debC'ltinl del que 1M .nyi •• 11 tribanal ha arid" de ,u deber ~r II) .illlto IUJ~der toda cOlltat'llciOD a las rasttei'a. ins!­aGacio~ de lana polltica tao poco elnadJ. tIlieo~1 V.1t po Ie pre'enla 10 que crea tel' convenlente. Dios ,oarJe:' V.R. macbl) au os. lhenosAyrdOetubrei14e li20.-NnriCllo Yid~l.--LaUl'eafW So,a.-Frtl1lcjlC~ &,gaI,­F. Xl:Olo. Sr. Gobull3dor de la ,"o.illaa.. CONT¥-<;T ACION. Et medio clan,lestlno, de Clue .. h~ nUdo II le,acioo 4e S. M. C. en la Corte del Bra.~ para trao JJlitir i maoo, de V.S el manifiesto del Rey Fernando vn. cree I$te ,obieroo. H un jll'sto mOliy para no contestar a la nota. coo que Ie acomplo&' Los ,oeae de 8 'JeIl'" Aires Y deaw proviAcias Ie hlllll1 ya basun. temente e:&p~~ til la M~gn1 Cart de III Independeocia 'ck la,1iapain eDten debe at .. penuldida, 'lue e.te pais no .ublttibiri a trata­do .ISUD~, qQe no .ea anisooo coo est. btrOi­Q resolucion) que Ju juroldo lOStener COD 101 prop;u vidas.-EI ,.,bietoo Ie hi lleu.do de aatis.facc:ioo al vel' estos mi.mos seDtimieotlJs aunifesudol por V.S. en au ofi~o de 21 del coO'iente, das de naturalna d~ mestica, ucepto las proposiciones de EspaDa para efectulf' lDla conciliation, con IftOlivC) d~ restabkcim.ieeto de la CollJtitllcicto ~p I. Pe­niosul.. Yl Ie labia q~ al milao tielllpe que ae detpacharoo comisio~ a V~nezuela por lu Costes, ,1Il b"biao I!oviado. Ith con dj~ reccion a Buenos Ayres1por la via deliineyro, sin dllda para eIplorar aesde alLi el ttl'TeIlO, 1 tomar algonu disposicOIone. pre.ias dll atuerd. ~. el Mioistro Espanol en aquella c:>rte. En deeto Ie demoraron a\li algun tiempo, mlentru el Conde de C~Aflores pasaba ofidos a las IU. toridades e individuos que elsupoo. de peso en J3ueaos Ayres. aeompaiialldoles, auu-Iue de un. IMllera clandestina, el mani1iesto de S.M.C. dirigido a 10$ Espaioles de Ultramar. E,ta eorrelpondenciaIue entl'egada por lIIano oculta y bajo de la mayor resena; pere el eie'to qu. produxo, fue el mas evideote deseLfpiio, de que' Ii 10 hubo algona ycz, ya habia pasado el tiem­po de hacer a1gUD3 impresion por estos medi01. £1 cabildo, el cOQlulado, y otrol cuerpos pau­rOil lin daaeion al gobieroo estas earta,; y lI)­dos ae apre,uraron a delalar al publico U. Ie· creto que temilD hiciese pehgrlr su honor y auo III existeneia. Lo resultlldo. futron dill­metralmenle 0PllestOI 3 los que habil Ilevado en yina el. Conde; el se blbia propueno pre­parar, Y DO bizo mas ,\ue preYtoil ; q eria .e­creto, y ocaJiooo P'laheid d, pensalY.& conI/en­eel', y es co",eociuo; bu e~b.l partijuiOl, y no encontre> siDO eoe,'}igo. Rar", ~c:ca H equivoeo tallto un politico : 10 d erto es qae ,i aquel buen ministro F.sp nol no h!lbiese teoido otro objeto sino Jucer malogT.&r III mi .i 11, 00 hubiera hallalle un meWo tllll ~eguro y ClcrtO de aiclIUarlo, como 01 anti iparse ~ Iquell.l COt'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ftlpohdencu reGpa. Acuo Ie piO por .1 EXTRAcro DE NOTICIAS .. de et ~ Uawto, rulu lUI Jft .... V co.oocinaiellto pr~o del caractu de a1cuoos: EUROPEAS. .bi .. DICIODeL No .. piremoa ilo IIDp4IIfWe. tal vel. \0 precipi\'6 un zelo indiscreto. para Zn c.rtll tie San To",., ~ 28 tk ilhril St diu ao tea qa. par tfeNNlQI lOMe la rqio. de la poder Il\oOStrar despuQ GU" el bucn lues) Ie 10 ';pintte: libertld, clnceatlamos l la repa de la tir&- d bia no l la misioQJ sino ~ sus diligentias per- ni .... nillell ~ro el oracter ~ nullo de las cif.. "Ayer Ilego aqui ona Frapta Americana: L! cumstandars-., yu_an.n ramo de lasabidDria r""·"-cedente d c: CM·"lI·Z COO 0.. 0~ d·l u..e. nayepa.o a ".l UI termina el earnr-r-io de nuestro he. 4fel hombre es CO•D.O -Ctt La naturaleza de 101 en..A. lla Y·lD O un hi·JO· d e Mi1 9ue \ Martm' e& e I f':- 4iU01'. te -0 au. me ba dexado .... I 8-., tiempo , y acomodane a 10 que el10l piden. C orro.c.u. or d e C aracu qU.l m d a por OOU.C.l al .L._. - 8a lil~. cpt DO tengo iftJI.S4 4e eou'V eD re- 8- Unanimemente se rechazaron est .. solicitudel; L""_,,_" e .~. e tCIl bI· er t0 eo M a dr·ld e I. d M e~ODes: alQ Ya • \'II"" 1. que nliere. 0 e UI0 uaa I ,,- P ,las cODlestaciones, que se ditron .io demora rnolucion anlico.,titucionalqueteoia modul UN ATRIOTA. a lult por la prensa, no dejao nada que de ear rami6caciones,y a cuya cabna estabao el Jo .. Ucaos del orden de Libert.ad .... Coron~ .c punto a desprecio. lnfante Don Carlos. y el Duque del Infantado: de lot E:drcitOl de Colombia, Com:mdaDte Sin embargo, si elcredito queel CoDde pueJa que en consequeucta las cortes b~n mandado General de ~ta Provincia, Goberoador Po-leUff como politico pueee b:tber r«ibido Urid. Col;)O\bi.n)S. la biitoria y comp:u-ad d~ Trinidad en lune. d~ia. al go~ier.oo de Buen.o~ /I yre a d~s~lo, los tribu~ales de Grecia y Roma con los ~e lei. !,:a~~~~o~~nf.j:::"n ?:::::J .~ AIl~ al por corurgulente a admlurlo. La ftllSlon so nuestro "glo y estoy seguro qlle no tu.llarels Id. Gultta .Nan I L<3erInd;, C.p;ran 1'* Ca ~\ retire, iomediatamente sin babel' estado aus motlvos de preferir slfs tiempos ~ los nuestros: ole Trio' ~3d COli IDtrCaDCIU Y ~Olll. , . P . 6. BerpnllD H.gl .. P'm, OaplllJl hyr:c Alii. que 2~ bor •• to Las aguas del RIO d<.' l" lata. comparaos luego vosotr., ftmmos con los plie- b",* de San Tomu y ~taQada COG ","eana.. y ~ refugit, I Montevideo, cup P an seguil bios que teoeis a la vi ta y que se os blln anti- , .. ldOl. . toduia eD posesion de 101 Portugueses. cipado en 101 carreu de la civilization p' ara imi- tel. Lanelu N~c!ollal ,.<"C~ Patron ~Nro Ber· ., r .. nard dt! Tnllld.d coo rom T me,caoclU, Los papeles publico. del RIO de 101 Plata en t...tos. Y p3ra cOBSlgulr con el tlempo Lo que II. llerg.ntio Golela N.rl oal cl Mtta. Capir .. quanto a politica iotflior demuestran que los no e. po sible ~cao%at' en un dia : hui lie una Guillenuo Willl.le de MUle.'rho T S~1l Tom.u. tra~jOl d~ Uc>SGOS ho~b~ buenos .por todo perf:cc~on qlle no os ~' pTopia, pero no os ,e- 10. ~;'&~;:=e~~:~' ~~P::tDDoUllied Mar-et ano de ,820 no bablan sido completaOlente parelll J;unu del camano que poco?t poco os IS. Goleta Ameri .... oa Goldcrt H'""ter, Capit." Sa-· su6cientes para -exterminu las wtrigas de los coodutirA a la altun ~ que han lIegado las oa- yer de ,iJadelti. «>on mefaocw y Yi"el'n. un mos anteriores) y en particular el eapiritu dooea mas perfectu de la tierra: adoptld \.. ~UalJD1i'~:".... C .0 ' d e .t:.". . eC•l on qlle tabtos aaI es uL.a- bl'a causad 0 '2 1a pIa nes llnaI ogos' a I a len cill tZ de vuestru cos- Ma)'O i. LLaanpe "p"a raN Tarei'noind ad eo"ea . m....wd ,. ..... . ttl.lOl 010euO dilllidad ysuerte de la America en 1819. No tUOlbres: para desterrar Ia oeiosidad, haced que Id. BerronD Ame,icaoo .U.k. Hii-, Capiran Gil. olKtante es un graa consuelo el ad ,er.tir <:ue todo individuo gane el pan que ,e come: elegid bert Hall pau ColuA.a. coo p.oado. ~uero 1 el buen stlltido de Lo pueblo, we habia dirigido bue:lo. fTUgi~tr~dos, buenos pastore .. y dex.d 6. o:r:~ Dauta PoiN, Capihe LenD COl'OO'Ido ya a lin termino tUo; 1 q.e la celebracion de lla Libertad que harel desarrollo de esla tierna para ~o o.Tol1)u con cuer?", . uo CoDOTesO ell la p!l'oviocia de Cordov" iba. planta que coa el tiempo cubriri medio mundo Id. Goleta Amencana S .... a, CaP""" SqOID: toJ, c,piru Dmoi .. n pan Pareee Clue aterrados de I" pasado, los pueblos malos como alguoos os han pintado: yuestr:u Trinidad COn ganadll y mulu . 1 d l ' b ' I . ' .• ·b·· AnjlOllura Mayo 19 do 18jl.-l:.l CaplWl de Pu rU.- qutrtan r tener age A 1>0 cr~1\Ia, a me· clI'cunstancas os proporclonan a reel Ir. a J. T." .... JlfGcII.~ DOl aimtras uoa ondUlU ma" justa y tiel aprovecbuos 1>01' medio de buenas Ie res, de U en la aJm~istracioo,. restantc: I se 101 con· los adelantamieotol <> ~e~cubrimieDtos de. los I fiaoza pubhca que el mfame (profu&o actual- otrOI pueblo,: uoa rehgaon unta y encllb, meote) l'ucyrredon, habia arruinado por un clima dulce-un ten n? vast~ ferti! y I sistema. .£1 conocer 101 enferO\edad e. sieUl- abllDdante en produccione.. h~ aqui la dote pre el primer pa 0 indispensable para acerur que Dios 11a llaturale2a M d.\dG i Colombia; con el remedio; y POI' eso el ta.n necesaria, pareee tambien que ella es La IUj. predilecta. n. 10 nusmo Gue con respecto al cuerpo bumaoo, quten ha cabido eD parte la alejor posicion que la historia de las enftrmedadel del est:.tdo, pr~tnta el globo para sus relacione, con las que 1010 puede preseotar UD:! pren IIbre y Otral naciones; puo conoced vuestru fall as animosa. ~in lat dien iones ocurnd I, la forma pzra repararlas y e iud conta.minaro de otras de la federation I ria aca \) mJi,cret. .t.lla nuevas que os traberln todos los dias 10 indivi­pondrla ell aquel c ~ sin Dece iJad una dis- du." de olros paises : seJ .moderado sobre todo, la:Jcia peligro,a entre 101 qlle nunC41 e tanan y j:lllll' os arrepentir ·s de Yllestra cOllductl; uni ill (Oil lX::CIO. Vero on \lez ocurrida yo no podr~ coacluir roejor las re6exiones que t'ota pr clic~ V dc .• graclada disolucion, el ,rimer ,,\C atruo i dediuro., que copi ndo un pa - pa 0 r r;l pon. r n OnUcto a los pueblos, ·;\S de yue.tro Libtrlactor ~ue nunca debemo ar ~e 5tr el /. I reJ~r.tiyo; y eo era I id!lr." u 101o eolmo presuntuosos, l..egislil. en Lo que: se qued!lba Ira ,j'lndo en Dueno. G,.res, lumOI modcral1os en nue tra IJreleosio~ Ayru con loda t.p rloza de a i rIo. I.~ ; uo n posible c:opseguir 10 que no ha 10 • ESTADlSTIC.\. CapitQ~ tU GuaytJlla. Nacid y b au.adol duraole Ia ueo IeOlOUS puadu. Varoo ........... 15 .H IIlW ............... . CAS.'\DOS ............ 2 v .. "o . I d. 6m .... J d. 7 aGw MU£RfO • Hembl'1l I dt!lO ano., I d. 1\) III. ADVERTENCU. EI./raso en 9~t, rr ur.ur~t/l~1 . j"rr:llllhk.s, ~Il "trlla611 ,de P"TI!)/J, 0, su.gHlcl h· .tlm d, coltlFI • larw Mula rl 2 dr Alml W/IIUO; puo. lIIeI 1 ptsllr de it» tn3yortr (!lutniJ4 110 ur;a ~si6': fS'IlII,,,/o C01l tl ."', III Olllit/OJ! II~ 141 nUll' ·ct V'" ClJrTtlpo1ldt/1 ot ,0; !I 12 del mts OCl1l4l JC 1a1lC
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 104

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones