Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 46

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 46

Por: | Fecha: 28/06/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - r } .., 11EP1.) BLlCA DE COLO)IUIA- DEP. RT.-\~fE~TO DEL CAllC.\ BOLETIN MILITAR : ::::::::::: ::::::::::::::;: ::: ::: ::>: :: :::: ::::: ::::::::::::.:: ;; :: : :;.' ... -::::::::~·:.·:::::::.·:.·:: .. ·:::.··::.·:.". ·:."::.·::::. ·; DO Ct }1ENTOS H.EL:\O!OX ADOS CO N rUB LICO -~=~··~·-~-·~--- -- .- .. ~------ ··-----~- . - -n -- - --- O H.P EX I> EL CU ERPO p rl.l':.t h1•y 2:; de Jn ni tJ tl e ! 900 e u P o ­p n.,p~n . s ~ ~ rv i <·in . . .. · 1\ r L 1 G8 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLii.TIN MILI'rAR --m·- - - --· "' ------- -·-·--- -· 2~ El ~USCI'ito, fi(·l intéqwete del rsibilita toda cuent~. Sé que ha ago-: pnecln, como se comprend~, !iOSte- ¡ Cftl'l'itliH~ (le "PalonPg-rn," Jos eualNl j lll'ito ~~nt.i!nien:.o .de los mi en. bros 1 t:,tdo. complr•t.ame11te s.:~s pertt:P<"lws. ! r.er que este dato senta la 1 . h(:•p1to que hl nwoltH'JOil esta I'Om~! ('1 eampo de h:;talla encoutmmns linbuo:l'J'I(l ahamlonarnn t.ndo en Rr0- :nu<·l'te del SE.-fior Genor~l l\lAJH~o plt't:•n:wnte vencida; lo que qnt'dn, luego (]!te fue a.b:wdouarh, c(•n·a <.lo IH'grn por HtHitder·lmí•~n. El t1·i11'fn lh:RREHA y h.1 de sus noble~ conmi- l eH ya de p varin:-; dire<:c·inne~, e~t}l <•.ult:t soeiedad. 1 vidori:~. j trndo en el camp;mHmt.o el<~ la re,·o~ ! ~eg;lÍn infMnws. A4uí f~-' lit·es, d;~mn~ 3? R~(·c•miPlttl:: á. ~ns :-nbiruón. jlu;-ic'm PS o.l de quilliPnt.)!-1 ~t>tPnta y; gJ'a('ia~ al Dios e~ e los i·:júeitt;s J?Ol: ('r1mn d1gn0s de m11tMHO los PJelll · _ ¡ set~, rwr0 falt(' l ~r d• lCI()Ü i qu~s y hoyadas; supong·o C)lle· los ; vict.oria. - 1 'f' . )·u.cm(rmnngr., -)( ,f. JtLalJO ,(, , , ·! 11 1 t . 1 1 Q 'l v su~ compHIH~I ' (•S en e sarn 1cw · muertol:i qne e o~ l~lvHn ~1111 n no . ut'l'\'lt.: or, L:s lmn h·gndo, a~í como t.nmbién lé\ S~iior :Ministro dt! Guflrrn. 1 puede st.•J' menor It.: H .reeo- 4'.' St'ndas cophts dt· la pre~ente fa<~ pre<·ipitada. Obt.•de,·ió al páni(~o l no co!Tt':o~pcnden ~on los t.oruill"s y! rre1· el c·amp:tm.ettto <' on el, fi.n d(} (, ~·d•:,ll, C'Ol1 J~Ota de atendf>n,, S'n ,:-1~· y fuÜ Ocn:-;iona.Ja r><•l' ~HS. operaeio 1 ha }¡~ bidü neee~idac.l de lweer t.arl'a. : I'P.(·~g(~J' }m; ~~l.'l'ld<:S. ¡}: ~Pl'l u ] t IITI~ S '' l:u:-~n ni senor G(neral Jpfe Cn·il lH'~ t·fectuadns ayet·. De.prn11 t .. } 1 }HS pnrH C0tnponel'lns. Hoyos no día~. d~ ('Olll~>,t_te ) :.~cp~t>r!ns qt.w 11° )' Militen· del Departamento, á lo!) ! das á medio qttitnr, n!ses muertas ! pHt'fH·e, supongo 110 haya -.al ido de i hnbH-Sell rec·.rlHdo H~txih.osyor tgno­:- eñnres ~T t>~(·s de la_ Divi~iún y á h11 sin despresar, ~dimflltns pn·par:u.ln:-:. ! Oen~a. g1 1enerife ocnpa :i Hat.an- 11'' 1 rse s.n p~~•:adt~r;>· . b~n.dl:H.l~It:o~ _P"n: s(·finm nnun del ~enol' General I-h:- Abandonaron buena . eant1dnd de z~1, a donde be rnnndado unn l'Xpe- 1 tos enrn11ttc . enf t;t mc?s d <:> stloz .. 'dO!', m~. ERA. • arrrws, mnt1Í1·innes, equipos y bri- dic·iún de do~ mil qninient.o~ lwm- , t-!~1 la mnynr !::~rt~ dr~ ellos ~ei'tel:e- El 2~ Jefe, g-arhl~. La mayor parte de nne~trn bres p:n-a qne ci .~rre el p:~sn al en~>- I ~'!PntPS :.11 J;.J<-:rc·¡!'~ n•vol~teH~nam; Viceni'e Qnijan o G. Ejéi'C:it 1) lm regres~Hlo á es'ta ciudad m ign si intenta sa 1 i 1' á C ~w11tn. E u ¡ 1 odos .. 8t r. chst Jllclun de n mgn n_ g'l!- ___ para emprender llll~vas opemciones. estn c~indttcl e~taba Rafael Camn<"hn ! nern, fne1~on <'':loeadns er~ ea m 1IIm; Cinr.o Divisiones han sf·guido en, eún dos~·ient.os hnmbreK q~w luégo ; y con!l.neltlos a los. ~:~~p.tt. alPs con INSERClON l~S 1 pos ch·1 enemio·o. Por ir:formes qtH.~ 1 elevó á f~ llntrneiento!4: con C!'lte cnn- ¡ todo cutd~•do, y ::ww!tran s1endo mn~. HIPOitTA~HS 'fHM;I:A31AS ! reeib0 C'1 este~nomrnto, par~ee qtH:·I tingentB intent:·\ V<·minw, pero h.: y: t.i.'·o de- atencit)n. E11 hn; inrr.edia- 7' 'll' l e l l. 1' l, ./.'. !los l'éVohwionnrios hal' ido ú sitwH- ! medios de cerrar lo~ paso~. Dí 01'- ¡i l'IOIIPS dl~ IHs cas:ls ¡fl• Palonegro l'r J I C\)IH. J tta te o o·mna- e ,erpra,os · · . ' . 1 ' ' i JI. ' · • 1 ! • ¡ 1) . ·94 · d 1 ~o en la cordillera de "La p,~Jl-1" y den á Aiarqnez para que oeu¡w c•m nm•wro • e rar ,\YPI'i.'S es tn11 eonsJ- ~· acwno es- ) u.cm amanga, - e , ,. E 1 1-). · · , , l.., 1 ¡ 1 í 1 d l 1 . t t t"' • • ] • 111 · z ·lflOO . S::~n Jnnn NPpomneono. •:;to es n 1s11 IVlslon a arr~p l)fl¡~ y t: a 1 ¡ l:'l'e y~~~ Rspec.o .an a •. vtlill o} , - . - ~tJ~O ~e.' ·. n O('íÍOt·Hte de Riom'gt·o y rí . pocH¡siga á Cúcl!ta. El .núrn el'o fiJO de qtw ~1 N.;p1•1tu expertrurnta el mas ~t'fl(ll "Mn.tcelmno Attt s. . . 1 1 t.¡ . ' l-. 1 . 1 l l u-4 l JI' )fltl"lll(l ¡JoL• 11' •¡) uu¡• e"'''' ll"'"''l"' ¡· 1~ · ., ~ . . , . ,. : rlJst~1.nr.Hl e e 1a pou ac1un. . :.sta P,s · r.uestros H~l'llAI)S es E! lo o;) y e 1 > 1 ! o:o< • • • ", "'' ' 1 •'"'''' ., • v " ? ~c6}~~ : :-511.~1 t.~ B:lt.l :lc~n(\~. ~ipa~ una po Hieic'>n lwstnnte bnc~nn. y que ue HltH-ll't0S .pnsa de ~OO. . ' i c·olom1Jta~1ft!i d~~ ~tl'l~ld·o·s por. el Olltf} -(11 i lll: y .!'l!l'J?lno.)~em(1t.1~ clTl.~chc .so no (~ :tl'I?<'Ü d(\ 1'8('\ll'~O~. Estú sit.nadn AfectÍSIIIJO, Pro spero J>u¡zon. ,y l:~¡.;.l!HSIOUt'S· L:\ íc~H.lez y l~l'i:oWOn~- l .· e r~~,·o tlnmfo I.llnn~~~o. /..-~lel~l~o ' en la vía para PLwrto Santos, y de - jposa·wn avHnr.acla llleternn Hnpnsl-l . t~) u an romplE>to cle~c; opc.~Jto._ .lo.-. alrí hny c·aminos para salir á Cúeu Bucaraman,qa, 28 de fl.fayo de 1900. ~ hle el detenemns pnm tomar ?.ign-n- Hur~o¡.;JeR a 1 mas pns1nnero:;, dma - , O _ . , 1 ·¡¡ 1 ¡ . . 1 1·1't"' (.¡·,.., 1),)" '11.'11 ) 11 .::..., L· 1 11' 11 , ... el e h·¡t·\ . . ··. . .., ' ... ·." ... ·- ta n C~lll:l, p:wa 11' a . • ' c.! su 1 Ita 0110 Jhmare .113 la JnllC1' tr} cnn- . ]•' ·t "b, / l)' ... ¡nnguterta) palatc·glcsm _a on,l e1 - ;n'1!Clpo a y .. quJ esta. tHJ'trl •. ',\1 ~· _ -- '"' ' , ., ·~ent.e .... ~amo~ .. tiCIIOS eL ws g•a lfue <•1 t(·atro del combatP. El Cl't.n.do ¡ hemos tenirlo n.quí una · grat.bima i ttl:tla a:-ot en una ]al'~a ~xten::Hon l'lll!'. . . . . , mor¡¡l y material tm qne han que· 1 sorpt·esa. Como á las í~llntrn p. rn.: ha.st,n r.f>l't'fl al ~ncpi aeton v un . , , l ¡.. . , nHa. ~ lHit'uO .o rel'l w eno g'lll esta 1 · ¡ Cl 1 b , · . . ¡ 1 nnnH~t·oso ge.t t'J Y , :· es, 11e1a es. . , . ~~ Lot·ozo. y e ,/ ero o ~ ~]WI'H a a, C0\l qne en el-ita em e arl se ba da( o ¡ ll· ¡ . \ 11 )f;·tr)' •1 COl) el O ~tle-! fnem de pPirg-rn; .J nan 11 ranc1sco J J , 1 l~l G l t . 1 \1 ' . l . t' 1 1 "'\ so (.H. os e trll . ' t , 1 {T 1 1 ' ·n·¡¡ ]") :1s pnertnlii net temp.o. ', ent<-J':t 1 grae1Hs n 1 tlSllllO nor e trrunw 1 e 1 . , 1 J>· , . , ¡ ... 1 ~ z 1 . 1' nc) 1 . Jn ant>t.a, {amon v 1 ave•·es v <\ • .1 , l l .JI .,.,. ¡' 1 _, ] rn IIIZOII a a ca1c.:, :sa.Jr ~.t• . 10 .. ,. I l"'·¡ yeneeuor se apE!O en <1~ g-ra c as 11e 1unes tro J1.-¡en:1tr• ::; ~) Jre e un rc·vo n- . llr · d' · t·ltl<:1. ·1(·' ¡., c·'¡url••fl .í ert 1 TJI~j rt.¡z Stg·ut>lt uwn. ...os wrH 1)S · ' 1 . 1 . I . ' I . D . ' ~ ' l . . -!!O<'IJ<•' · t 1 1 1 fi" 1, , ,1 1 1 .. b 11 N;tan 1 Jstnuull <;sen tl!H'O tns¡)lta· ~ '- • • • · • "'" • •• · ! (•on l'nr m:;, IH'C. :n•" Jh( .~~, «~ <;:, a -· , m1n•s se colmaron de trlllnare:' y ! es Q.T:tllde, pll('S ~n.n Gd es mdudo- ¡ ¡ , . {: t'e¡ ·(i ,1 ~ so. ! les nqu1, y~~~~ !os qne se han orga- • 1 , l ··¡ 11 - 1 1 . 1 l t. 1Hs 1emns11~a. 1'\0 .I'Jel ( ~ , •-· ,, • J 1 .. l · (-,., ]"! pmtrrn ares y ~e ent.ouo un ~o emnP 1 > eme11te 11na 1 e é1S <:Jlll en )wc. eeuPsta, · ~· mm y ~ o- Te Deum en neciún de !!T:lciaR. El 1 e~enci 1 1 t1)1 .nyno·~ )'t'1 • 0 .., 1rida. Se veu eon atenci6n )" tm: ch·e~ '' 1 , • • l>'J'lil U(1 O! ()S a Y~l' e 1 -.· :-¡{ . , ., . , t.i·' I\Hllo estn ha decMado eon los co- l bl1ea. ' M H·ntn.s ha)· a ¡; .. blai'IOIWH l '7 t , t' l 1 p lC~J~,¡cns it P1 1 • 1 · (De"LnLndl:l' 'deB"!nhi). J 1 ·<· • (jstos ¡_;rl~!OIHH'{l~, o m:smo q ne us '¡ ~ ·d C! nlcanznr. j - 1 1 , 1 h 1 ~ 1 ... • e- 'd . . 1 l>OC.:OS Cllle l1:-l 11 lf:(· '' en <\ Ul Ll- 1 •:'1<.' 0 '111'0 Se''\') 01' B 27 l 'll ll d lQOO ' •~ - ~ • ~ ) , - r.• 1 JUraramatl?a, (1(; 1uayo e v · : ma b,ltalla. HHy informes do qnel .. . ; . 'l _ . ·I 1: 1 , :n,. A. 1 eua Sola'i.O. 11 G~nerul Ü:Hil\bllttl('ll. . 1 en Ri(ineg'I'O h~m dejado cerea de LA B.\TA.~I..\ IHI 1 uo~,IGTIO l LEuP.t.J.l · . ., . ,- . , 0 • Supong~) qne ya habrá mnpeí~Jnn(·n. : de nnestro lDJ e n·tto. 1 prnvidenl'Ía::; uecesaria:s. 1 P111zoll, ~~.l~' ai:gaoo dt·l ma11do on Como annneié desde e] e~mpa-1 l:·.ne.nigo oeupa. ~H·fnalmente á Se¡·vidc;r ¡ Jvfe del I~Jeretto del No:te, por pro-nento de Palo110g-ro, enetniO'o no Hinneo·w en n{unt~ ro nproximado de ' H . l p - S ! 1 mnrión del General Casabi:mr.a al "'' portú In última' carga fl11C 0 s~ Ie ! t..re~ mfl qui11ient.o.!\ (3,500) hombre~;. .t. CJCmc.'l·o eua · Ministerio de GnE'n~, durmió en Bn-di t) pol' el tla11co izquierdo v de 1 ha o·ngtado todos sns portrethos, y <'ll!'aHtangH, donde estab:1 el grues.o frent(•, y huy·ó ~í .Hion:-gro; nÍií se ¡1 Z, Tenorio, i Pi~l dEl'~Ht•st.a! Flo.ritla y Mesa de Jt~­~~ fect¡~¡.;· El <·ampo ,que abandonó 1 ~~~~ base de 1:etirada y sus hnspitales. ! etc., prision.eros de Pur~lonso.y Gra- j ri~lag; y m(ts di~tant~~ otms de nl~t'in <¡l~f'clo n·g-ad0 d.e cnda\'f~reR,. en grr,nl ::;e, po1.'. VCtrws. eondnctc~~' qne ~wy ; I,nal ote, qnwnes obtu.vieron ltber~ad ¡ d~~ etiv'~,st>Htenr.!n :1. Z;tpatoca, ~an IHIIJit.•ro, y el ttempo 9u~ ,~we.e qu.e 1 en el .m1smo R1Jérc¡t,1 no estaba )¡ nr~ y s111 Nll >arg-o PJl pi P •. d l.:' r. : 1h. nd11~ e <'iH'llta d~.. ~ ln qun :mcedín, : printiti\'a y ~ 1 :\ mrt1t.ra~a 1a fttf'!'l.a Co11 todo, el dt•l'\ r'a'ISO no fno consi-i•: l !'rt~>migc., df'sput~:-; tlt~ pasar la . pidió Jl(':l~t'i-t'iotu ·s para it.t< ·!ltill' la nt:ll'<·ha q111~ ! 11in~:tt110 en~ía quH !SO tnltah:l d•) unre ! tamhit:ll ni e•wmig- ·: nwibe refnerr,il8 ¡ lladn en Prdonegm ~ ' su lí(Wfl. clo d~bía ennclur ·irlo ;Í. la lírwn (, e l Chi- ljoma.da cl e<·isi\':t. En YÍ:-ota :o:t.<:l día. y la hwha si -; batalla ~o I'Xtil'ndc~ hnr.\:a d or.a~o < ':llllximo:-;, :_dHl . .:\ltn <.le G irún al· pÍe ,fe f...,~hri­~-- di:htrner ú desorientar al G<'ll!-r;.] : g-nanli,·ioHe:i de l:' . ,•rida, Pil'~leeut) H : de en y~\ ilt"g"j<) enln~ lug·:Hes nwi-!mtH.'rtB ¡;ara el rp G o ,.;aha ntrave · inHI'•l l! üll1a:-: enr~t!it' P ~ de Cam.n, lo sult.:Hlo de rc:-;tah!ert:·t' d·-1 todo la ~ nns; JH'I'" nl mor·ir el lf>, permane 1:-:al'lo, .v los muert(I S allí quecla.hnn <: u .. tl : haHt a h:1, tm v P. rdad. pat·a d e s h« ~ rida e_! U<·~ la JTI11ral <1~·1 (~jét·c·itn r-;n- ¡ <'Ían lo~ ejé~·eitos l~n sus cnmpo~ i in~npn!tos y los herido~ yacían pf~¡·tar ~~~~¡u·•·hl <~ iñu dtd t~ nernig·o ~ pnr lo fll~<"' , <'011 E•l pu e :-~ ntt<>:-.tro:-; ¡.:n}daIIÍa de lwm.!JrPs <'0!lll~ <·ll,o~. ; ídt.imo bat~dl,)t~ y la ítltiam ~nja tle¡ ila, s<~. constru_y~ nn rr:>(!.fl·(·tn cl"s:ti­Cnet ·po~ rr~nt'<.'ll:ll'ill'i a o e11pa1' e:-;a Hdorz.ndo PI (.Jen~~¡·;d PIIJZ.I)n, e1 1 pf~l'trec:ho~ eXlshH:t.e8 en Btt:·nm- 1 nndo fi hneRr fJ'< ' nte a (lt'1nlq:u<>r ('nrdiil<•J'a por <~ 1 <·anlir:n rt·al. . e omh:\t•• fne Ht'tn llt<Ís n•<·in, ei ea be, man~ :1 .' Pol' fortnnn los l't~helde:-; ¡ 1'<.'\'é~, y el enemig-,1, domÍ1Htnn, nn E11 eft·<·t:,l, d VÍI-'t'nt·s 1 L lastro - 1 el día 1:3: Pl enemig-o, h<~CÍ(:>Hdo nn htmlJién carc-><-Íall ya de muni<·ÍOilf'S, v~neido, hallaba S(l(•o¡·r·o C'spec·iid ' p < l~ ~eiialntlas de:-;f-ilaron, y <Í ln~ do~ 1 supremo f2~f~tei'Zo, de tal mntH:·ra y . a.~Ptado el ~ unnt. iosn pnrqne inti'Odn- 1!1\ su mi~mn posición, ponJil ~ el dc ~ la tarde diPt'nn c·nn t-'l t•ltemigo. e1~ t.:ll1t\l I•Úmcro earg<'• ~wbre ~lites- 1 eidc) pot· ?\fnnWHibo (1 200,000 <'ar bol'lqlle t4e los caf<:'tHI(·s · le pre~t·:th:r d :tndosc~ rritH:·ipio 'Í un t.irot(•O qno tra indll· '' porqne pr~x!nli)S e~t.ahalll·~on ventaja ,el ~~.salto de ~ns 8,;)0:) eampn, y nH•rc•pcl al <::nion, log-ro •·J:t el ~ognm¡')SO; ¡wro la ll. ·;.;·ada ! IOR r~ftwrzos y mHru~·wnes a11hela- : t[p flPe podm dr~poner ~1 , G·en e ral. :~ r. allm· lo~ ÜH>g·ns d t: l r.ottll' lo . c·aHa::. y cnfetn. les ele Paloneqro, so- l En el c·omhate· e1 mnn!idi:.r, prin­de Jéf'¡ js y Un e'n~mi·g o mnst-;·:.n·on .c!ne j - per:t~">an l.a vict lt :ibía Ir)- i tant. <~ lo <·ttal liiH:l stt'n ! t.rozú r batió l~t rll;rcw.htL e;wmÍ_Q,'a, y lkilú:lH~tros_ ), _cortnda ¡~m- i·a hnnd:l­t ·J ; p;, do ~tH•rtt~ •:111e ;.1} amnne<·er te- 1 la sernn11a ~e hdwba eon tanta 111· ¡ la bavdla enntiiii1P tE•nnz a ¡wsalan e.fJ; ·o num~ro~c1s Bat.n- 1 tettsidMl,- Hl .:\ortl~ de Bneantm·-tnga. ! :·ec :ia ll.,via: de fre!1te una l>ivis:ó11 1 qni(H'da l:t defendiPt·~n riseos y p(~ · , ~ .. me s enfre11t.e de 1ns poeas tro¡ a ." : t~ l combate f\ Úlo pn·ndía po1· intf't' · fr·p~c·a Htneaba á Pabnr,r¡ro, f]tle Jos finsc·nl(•s y < .. n bs- honcJ<",nadns ·de la ' l !IC per ~;oualnwnte acaudiilaha el : \· .. tln:s, y al Oeaso se re la~ eolinaN qtw sd1o ; ej(~ reito H.>t·ibí nn á Lebrija. ; pnra el pa;!,·o de su~ hnher~~s at.t·a s a- élJ dos si fu· er~:l!; · !'tdic ~ Ít•nt f•s ~l't.aC'a­r: nrmes rle los .Tt>f< ·~ •. }J.¡ b ín pri nel pict Jo llllh U¡.¡ta }) a de j mell tn go hre (.1.1 t !1 111 po reVtrn y un,¡ h;'ltalla d e eisinl, ' rio. En vano e i Gellf>l'l'll Pin7.<Ín, tí :y llliii\Í<~iollC-'~, l'f'l'ÍS, ;) q-ui<>n e R l~c ... sist.Íeron . y. teni e ndo pot' el mo111ento 1os reYn- la c~Üw1.a. de tres bntnllones frP~co~ llbs jt..·tes lHgititni!-\tns Itaeí:lll dii)H'e- 1 \' f'nei0ron 10,0.00 soldado~ de · ]a lu<'ionnrins todns lns ventr1jas dt! sn da enrga tan tl'~'m, .. nda, que nrrol!a ! rno:-; e::'fnerzos por ·n.•ncc>r <.>n estH 1 L egitimid:ul, ~:·m ~·wfin ¡Jos sn .. N-> . .;;iva­lJ<~ l't.t" : en ~lrrnn:-;, en tHÍiiil'l'n y en. y re<'ohra las po gicione 1 la vÍ!:-llwra ; ''tra lueha de veloeidad, de ¡,, t"·nal ! rnt•tlt(~, q'l''dHililo en el campo l.:W(Y (' a:id' , 1 - . l ¡· l, . • l . . . l . 1 l , 4 o ) ') ¡· J' nor P ~'l l'l1<~ 1':~ IIIZs _nmngos del (:outmrio, \ línea l'(~r.rud~eit~ron pnl' .:dgnn.os] De·l lH al 24,. es- ciN~·ir·, por ~una · de L fj.bnyt, dnnd e no solo r~·~tstie-! todo un e¡t.:I·e¡to q~H: pu.do lMbet· pe- ¡ n~c~m~nt.os el fuego, ya m,u!!l•) l'Xtill-¡ ~ernana. t~nt.er<~, por In f~0_rr.a tnhHWt ron, smo .q~re. av~; nz~r-on :tlgun tan- ' sadn d e me>do dm·J8l\'? en In. hal~1 n·¡ gutdo, ,Y :u:;egnnll'oll .el e x1to coul-¡ dP. l"s co:-~as e' d~·arna mdtta!· de · Pa­to. lo::-;. le~·ttiHliBtas. J .... os rebeld.e~s, Pl¡ z:;, P,(~ ro (JUe .no ~o hlzo ponpw· no l pra~lfl ·~tan H ltoy~-~~(:tc. , lone. _,.,-o , . p re~t~-r'ro , 11 Ul~ \·-a fH~ =; · h)s mnmw t.te mpo, ataw1han con ctert. :~ e11tro en lul :(Jrlt) a t · et~zos, d.e SU(~ J'- tl 1 t se de:-;h;w· stn ltt•·ha, a nw- 1 c~ontt~lHlores ear (•etan d<:Hl111fliL:IOne::J.. re::~oltwi<'m apan~ nte- :'1 l3ucarnmanga , t<> qnr-al .mmir· d clía, aun ('lllllld'' 1 do d~ tt·eogn.--: el l·esnnten de losl' !-infit'~ient.Ps pHt'a Uhl·m~ otm ha:tnlh · p u r ei.~Norte.' y lograban iun~ovili- ! el ell~·rnigo re~ultó quehrn.nt:.H~o y 1 sei,s díus de hatHlla p.ndría ?~(~r~hirsf' formal; lns- ntn ~:: tos infl:'sta~Hn el · ~ a r Hla, med·la dor,ena l:i. En la cordillern,. <-len·o· 1 positiün(•s, qn t-! dilb:m!e las m:ís furr- n•inte· cargas.- dc.~~esperadas ,·es.i~;ti- l n~ po:-:o; era JH'.(•ciso atelllh~t· ú los . r·haudo mnnieioncs , ll1gr~ron enras. ¡ t.e¡.:, y. (tl triunf•) tTot:t~ eontenidn~ - por !hol'itl(ls; las · fortificac~iones - se ~n· t·il!Hrse - fuertemente en las casa.~ y! un esa noche ele nuestrfis mano8. lo:-~ e:.'IÍUl'l'íHlS inauditos de lo s jt•fes, j mmttcl.ban, y ei-a peligros~' á crtdn.. ó:tc!t:ales de . Paloncgro, c.ontrn lo~. ! C.on . ansje_d.:..d iúme.nsa s.e. ~::-:Eel'Ó _ E'll·j~n~ito rneuio dil·~mado )~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 6

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 6

Por: | Fecha: 12/04/1890

Hyundai Tucson Híbrida ¡Autorrecargable! Nissan QASHQAI 2025, tradición británica. Automotores Toyota Colombia vuelve a ser el líder del mercado automotor colo mbiano de 2024, antes de terminar el año con más de 26.000 unidades. La fórmula E llega a México y se correrá el Dakar, Nissan con el GEN3 Evo eléctrico, y Toyota con sus GR DKR Hilux, Evo, buscan ser campeones.          
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Cómics

Compartir este contenido

Condorito - 15/01/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Woman's Weekly - 15/01/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 2

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 2

Por: | Fecha: 08/03/1890

Anabel Pantoja. El dolor y la fuerza de una madre. No se ha separado de su hija desde que ingresó. Todo el clan viajó a Gran Canaria para arroparla. Felipe y Letizia despiden emocionados a Leonor. Cari Lapique pierde a su hermano. Aitana y Miguel Bernardeau cada vez más cerca.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Lecturas - 15/01/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 15

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 15

Por: | Fecha: 26/08/1869

. , /.5 99Ji , , " .\ ELALBl .. ' , . , ~lJINCENAL. t 1 • _, . " . t'~ . "lL~TEiATURA-' 'INDusTRIA-NoTi'él~s. , .. .' '. • '. f .... ' .. ' . • NUMERO 15, , .' \ . ' " , " " WPl!<,. J)l\'TA DJi,lUC0L.111 HURTaO. '/ . . ' _ f··.. "" • .. ' 1869' ( ,. '1 I " " 'i ", " " , " J \, / ,-, l. . ." , \ ., I . , ' , \ . '\. M Igj-E-LA.-NV(A$ . .JIl~, ' .... \\. siúrOl' R'eaactor de El, A,LBA ;rara los in di vidUq¡¡ que '. " lli-1l estimado. amigo. , . e¡ Sa:lt\l de. 'Ee<'lllenu'dina 'el 'Acaoo. de hacel,' 'una;: peq'uelfa' es, 1'on de' M;ons¡)m1:te' 'énll c~¡'sion, i para segnir .1 a1·ce~tu\n~re . de .; 'és; fOI'mal's.e: =:1i, ide&;. eS'.BUl!' . c~~i todos los viajeros,;,¡vql l1: Uác~rle . ~'('in ¡mii l~rkútdb, elll . l~ ¡ r~laqion déü"li' vi~,~; .C; .. -' " ao' MORse'rua!tie, :Fero t:0:a¡'"lP¡¡¡I'e~i:s, ,.!Es el caso que, ' debiendo el <0onsa- , Uli~ , al:tíwa más' 'i1J\:~'r,l~oA jo:ldirectivo del ,camino de, Enenaveu- ' corno . las ¿:OI tilTlI ¡'eci])i,r , la paúté d~ camilÍo cons· · 'puesto, [(¡I;madas, tÓlÍdo entre Hórn0tl l l,, ¡¡;jíné-lIe~1 b!lj,o.. ,POI', eatre-- el,lias, serpentea ,la direccion del! SeñOl" J1üa:n ' Jri:cbtió" me'nso 'b'a'leori', s.i'~ ba"'ancilas corno \ ~,' / " , 1testrepo, 'fnimo~ invitados varins ,ciu· ha llamado ya, que·tien.e una an.chn d~darlos pa'l'a preseilci,~r el recibo i a· hi de seis v:'aras españolas, i una, lon~ si~tir a Ulla comida en el ¡:~mpilmén. j.itlld de alglwos miles de rnetl'OS' i l fo' de los obré ros. q,ue se COlJse'nv.a a una altura . ~:Y,o salí ?,e '~stª' .ciudad el, 3 . ,de-los-- . de de- cjeq metr0s, 'poco mas o, mél c!il.rrJent,c~ 1 T~~~~~:·~,e~;I\cgar ,a .1a ,.lPl.- P.?~!' so~re . ehio I~~9,l)a :; iCCIl! \~'~ dcs¡.;, cténda . ~_é,,§ª,IJ.t.A;¡p'1¡g¡I~.@ l 1nW¡l~,Il!!lí 'CQtll! , 1]1 vell,' tenrmnm( ¡madI,!!): de @)PQ'r .c'Ieutoc ' el\I, do~to~ Miguelt !I¡1Qrl!ero Pi¡¡dr.a'b,ita; , ... :L~~ p,al'specti va es solemn'o : las recaSl r~présentañ,te de ros acc!oJ,.i'stas partí-o ,del 1aedo de r,e~J\o d~l rio, que el via"' c \'i~aí'es dé la empnesa, él Q'octdi' Leiln ' jero 111ev.a enf.rclilte ' i I'ecorre con SUl~ S'0la'rte, >Í el señ0r Fi'anóisco" Múíloz vista, ,§on 'bermosas e impone'ntes ¡ las' qMe los acOmpañ.~ba" . .,,' ,," , cQ)'ri"entes . d'e~ rio en, el abisfuo i al~; ¡(Al dia 'siguiellte estuv.i.mos'c eri~Pa' : ' gUU0S lárboles 'i p.almas quo crecen en­p~ ga'yéros . i ",allf encontramps al. doc· ' )as' grietás de ilos peñascos presentan t~r FI'anciscb Córd,oba; te'sorel'O, al __ ulla bel'leza snbli-rRe; i el camino: s~o r ;ruan de Dios U1l0a, SUI,)~rinten- ' c0Dstl'Uido pór allí es, a miru0do de; ' d~nte, al señor .ruan. J acobo Restlle- ver, una obra de romanos. pp., director de los trabájos\ 1 al jó- Porsu-¡>lles~o, qUllllll. camin'Q abieN v~n Vicente MoHna., se(J~efal'io; .. i tam· , t0 así SOlll¡e las l'0CaS, presenta con. bl~Jl encontramos ,preparado un buen ', cliciones -do noa estabilidad ;¡ccúlar; a~¡nuel'z~, ,al que hicim.os los ~ou0res ' p,p~s ','el piso ,es. tan ti.r0e, COII).o son . q~e ,?S f~tCll ' suponer, srenc)Q::?l,)s. qnce'" I ,r ¡as" rO?0;'l ,que, luIn podld? , ~eI;tIi.ane ~ d~l dla 1 llevaoao' nosotr0s .ape~l:to"dEL ¡ ce\" dlua-nte SIglos,. tOfmllilld'o nna. pM' "'. v¡~jer0s. . .', . ~.' .,'¡::". i l:r;ed 'liler,pctld,iQplllir sfn' despi,l!":or ffig,¡m tiempo sí creo que ten:: • Dlpr~ar, r l;lp.enas 'algl1U0$ eO~I¡;¡;e~~\~i!!lf \ d illatll, q~~o~esta-r cayendo, some et c,arilli d~leJt,arse COD .las bocanadas de Ihim0 •. J.lo . loS: ' fh¡gm.ent.os de rúca qlÍe hanr. d~l cigarro' "I,ue. los fu 111 adores Iluncil., . sido desquiciados pof>ln eSFlosion qe~ dl'ljan despues de al m Ulll'ZO, cuando talad,ros, . .A,s~ como t~mb.jen cs mui i y& los señores Córclpba, Ul1.oa i. Res· natnral ' ':] t¡e OCl1Fran ,p.eql1.eñOS, de.~' ~po, eabal,leros cada cual 'en una peños'"en' lús partes del c~ruino . don'k I.?)¡la, "nos -gritaban desdo ·el pati<;> de se ha:za d.escuidad,o bl!,cer, eañe, • . . ~ la casn: señores, arriba! el !lall].- , .:. I'J:\S p~ra. da!' paso. a , ÜIS, aglla!, ll'ilAr : pf.mento. está. ' l'éjos i no podem'os d\'l· - , >;¡'l\'ias . i picd'rAs, que, deb.en l'r.eci , J,t qUe nos coja h, Ilocl::íu cll el ,Uo- . se en inv:iemo pOI' las cafiRda¡¡. se¡,' .: ~, p.e~on! " '.OT·:' ,l)'n$A •• 'rJ1ónii, '.fóiffíJ.1f6as, p0r los ~i(el'E)Q.~e¡¡. es~ri,\;' , ~f-otsU'Püest0 que n:ós alistam0S , c)l , . ;b.os ea l,a' montaña, " , é acto ; i nos pusimo~ en ma~cha'~ 1).~ < Pero; a mí rtl0do ele ver, i : ' eso rilo, "las tres de la tarde est~- . cidentes, se'I'lÍln insign'iificnntes" , VíW d : '1 ~,~,AlA~Il~p~dQ .. ,Bo~q~qu~ 1\}~~~~1~~J!1}!l~1¡¡¡~itlld.i so¡.~ae~: 'dlll c~· e ,1;Iagua. . ,'. " lUlUO en ~enera , \ '. 'l'ERtólné6 Ll'1tERARl'é), '1NiDUS~~'l'AJ¡; I"N:G~~~t9:~~;~ ... -" : { r.· ~ - r ti' ", (' ..,.......~~1~ ........... I~ ..... __ \~~t'~.~'.,,..\"\1!-.!..~'"Y\in.,..mV\~.~~.~~,F'~~1~.!"'-'~"~'~.J .i. ",;' . ¡ . ' ~ ' , l.' ., . , .. ' !< ' l ,'; .. ,' . ' J., " ¡m;: " - ~~" Ñü1:f '1 \.' :fHff.,O I. ~; < ( 'B.ah,:.26 €lte" agGS~O : ae, ,1L$,(§}¡¡;¡~ : ~ .)" . .,,» <,, ' ni -c " ,~~ ~ '. " ' • J .. ... ,':\ ' .... '1. I ~ - ~. ,.~ , - :t!. "~fj,! ...... ,.""", •• J~',¡n~lI:,'~ u ... iio.~.li"i"i".'I\P~"""""~\·"\'"''''''\''\4'''''w'ur\i'''''''''''''''''''''~ ", . . < • • ':. ~" ~, , . [.:' ... ~.: . 1 . :3.' S J~\~ :r([) '~ , g. O iL 'lE'"t1'1i IN lID'·' ~. p.enUelrpiDJ al! l á'g16fi'pia @ÍJhmil51a.I· en' líis.J .• ' " " ' :c&h~bres j órnd~Uis "de , 139yacá,. Garabouo 'i , ,!L\E~ íLl;.€)'~O, lj);X¡; , iRl1 ALB'&" .. I ~;Pi'Clíinéhá! [>.él:.r" ,q u.é{ señorés, i v,!'nilnos" ! -'-=- . l. ",eIÍeitn ,noché 'a ~er Jtcon¡nc¡npr'a'ci~ll "{ae . " 'VINDICACI0N','DE L@S FRÓ0ER;¡¡:S , ' ló'(Fundddo'1:es,. de 'Ja'·,Repül)liCl\', ~e"':l'0S'r , , " / " lPh'l:lre's- ' -concrjp'tos 'd'o' lá" P:átrhj,. d'e 'Tos ro p)l .' liUES'l'!tA 'IND~P.E~.ENC~. •. • , '\Procares de'nuestra: ihdependel~ci8: ¡'Ü) CIO' ' Un objeto' gr,altdi0S0', .su Q1iffie ,,!os·'ftace 'na!' 'pDJl'inn-afdMii'10S ,i ·l\aceflcis·,execra\l:H\ísJ• celebrar con una solcmui era. de 'ventura en J105 anales polí.t\cos , Eh' ln'lista inilitar tñenéibnalo.emosles Ílom': dli nuestr0 ¡pais .: ;lIuestnw e11l'allC~adio!,- ,de. ~I ,bFe~ ';(;]Ie 'l3eJ.í va¡-,' Sucre¡ 1N anift:Q;' , C\tlni(í la E. pafia, 'i"c"n ella¡el sacr·ificie ;l\ei'OiCo ' 13om,cr0¡; !i.:en' ua: .civillos .de 'Cií.-ldasl"Ti:í-i ' de los :hijos mas ·benem'én t os c' Hustres de ; 'n:'~s~ ~n0a¡ de.nuEÍstras ,ma;tallzas' sin , de inde¡¡.e.hlilmici"a ,dad0 el ' 2(') de, iluIi0 Il:e. té'r.rrñn'o !!' '!N0 ' 'sMorés 'benaig;m.os ·' ~ú ¡) 1810 en ,~rtérritório ~~ Qblóm~)ia, 'einp~; '. ~emót'iá ;'hag~mos'P~a~ sin' maíl(lh3;.a lJá) ' zó la .era dé \nues'tra ,sqReraIÍl'l." de '1luestr9s !', ¡p,ostet'idad 'norq,br.es 't~n ' esgl'aFecmos, 'no ¡ del'e~os; ) de nuesb,'(\ b;istfé,\ci!i j?01'ítica, . les ~'mputemos nuestras erro,r.es, ·¡nuElstros· Verdad es, q¡¡.e ~esde :l\Lit~l dill; ~,etnoráb19 ,;, ' extra~os' ; ¡pueste ·que ·elles 'en 10s{0atnF0B ,J' l'etlllmos a 'l'jlléS'tvos .ad" ers&uios ·¡li" .unlj: '¡lid , 1 .' de :ba..ta:l1a i :al Ji5e ~de 'le.8 friátÍll)ulos nos le· a mutlrte';.la ,sangFe..'~e cvGrrió :iV~tor.erit~s " garón .. un dog irí~'stiriia'l';lé, el de la libe~'- en Jos oemll;p.0$ de '15a\!mru:; ·n.uj3s1ka:s'ffJlI 6iles: , t~ü :' llosotros re liemas-disipado ;' i el' ;vez i ipintore~eas 'canip\ña·· .9Néuaruli t láñci¡¡J if.' de regar aq¡¡.¡el á~ll.91, de,. préciosps fr útos das can Jos J¡ue'sos de :t,It¡e, ~ro~ q~er¡¡¡Il¡:~0ª ; C011 01N;0001" de: nuestras 'frentcs,' cultivan. ~ i mU ',varones ·emin.e.ntes s1l.~llm.1)jefon eh,; . do llue$tiqS¡'cam¡!?\Js, 'i explp'~.!Í 1:<11. Gt a11ge; .,)\jlóst,rl : 'gtiimas ¡¡el hu:érfiIJ.lo:i dc la ''Viuda, 9011 .. '[~J liabia rlicn0, ;halAai1do;(le la' redenmon ~'e, ·sangre de 'll)lestros ¡he.rn\.q.~os" ,:N:p , ~t1:~~~ rHicada 'po;J',~I W'el'h¡¡ ~~ íÑ!ios, W,e.e~p~ l}o i'iem0s" {pues,f no po~ . e,r.¡l1Ga'§C ~b:l .. e~p'e¡jiITleJlta~'[~ • , bIos son ~eFüb~~s, ;i ¡re" 'lila ~f,~~C'l1l,{l;,¡P.,~~ll¡cE\!l-10~4P\lr-{ll~s~}fe? 'ID.¡ll ',9 ,JI},~{ las ~urs~~ Q.E) ~tA . etiun~~:r0ny:si .en 1;.0:, ' I nos ~os~o~olj,. ~~a~ -o: JI1.~'¡l2.ii s~P.~tqllO . das {lArt~s 4e Sil ' cPW. r.¡¡.Mjls' j.a 5leJ;p\1-;t' .9;e) 1 . : Tero, selrol'es, tra~ 'la :OQt¡J¡IlS í!- eV\!H!,'f1!J,JlOO. ~;'WJl11fr it¡ql!,& df,q,O:fiel,tños, . \1Vé,\1§ p.!l'1'~ [ : ;r d~as ili~)le.n0fu~'~W!~B.~1~~e~f, Aifi~~g,¡t¿;~9 sleInpre_p~~!~~JllH¡~M~J,{f ' ~ 'que ;,.~,¡é.~~'ilie~:$'i"'!!t\~ :." % 1 "fU ) • 114 ;1, ld:, ll-fL-rj \,A , ---._---~---:-";~.'~---,,--'--'-~-.~. ~,.~~-..,---\--,,-~--..,.--.~." ."''- ..... " pruebas sociales, ens a~ando ya un sistema ya otro, nos si~van de una sal udable e"pc­riencia para lo, futuro, N Q repudiem.os. el p'recioso legado" que nos hicieron 'n'ues tl'os mayores, dándonos el conocimiento de nuestros del'eohos, como hombrw.i COID€) ,'. ciudn.danós de e;ta gran ·IY~piíblic.a: hagá­monos: con nuestra conducta dignos de él, '8~[gC!P\Il!,les ¡ ,en u!)a p!\l~bra, ' ' fom ~ ntanl;lo lQS senti!lliel)to~ de llna frater­nidad . bien .. entendida. 'Celeore.mos este di!" como 'lcl'eb.ran los SUiS0S ,SU indep~n­d" nc,ia del AustTi:¡. en lo,s ~¡empos de Al: berto de Hausburgo; los Holaqdese¡; In. ~uy,a do la Espajia, en. los biempos de Fe­lipe Il, i los Americf\!los del Norte la que ol:ltuvieron de la GrÍlón Btetaña, en .los t[einpos de J r.- - ----~----------------~--------~~------------------------~ • 11 ~ A ¡t iB .Á:,; • 1.. .'-,.~ .~~~-' -' ..... :....:....,.....-........ ",......-.. .................. ----...... _~ ..... '::..~~--_ ............................... ------- '. CEl.m pos de j::ara,bo bo,. .. " ) De Juni!" de Ay''''''clw, 'i'cspondédl1le, Si los vn;lien~C:i' hijos de I'os Andes 1\1 (lel'narrmr s'u S~lligl~C ~ Ii esás li-sás . Mas: que lqs "" , N o fuerán fíb'ojadas contra el t~Qrío 1 ,::, Decídlne si ru su ruido ... Fernand'ó ti\) que<:¡-ó despa'l'oui,lo 1 . Y,;"a e\ZO de Julio! Dia ;l~ gloria. llana AméHc¡i libre en que sé pJzara • ~.¡ úéildon br'icolóf ~oUre .los A;des, , Desáfialldo la zltña , Del soberbio m<;mltrca de la Espafia · 'Que coqto Teon Ile,!:,j'do a,pénas pue¡le, · :Crispando su melena 'en la ,agonía, EnseñavDos sus g:.riias que itestilan 'Le. sangre pur~ d'e lit Pátria :hI\a, .. . J, ÁN'J10NIO SÁN'CHBZ' ir. II>UB'J1Rl!: j,¡IIoR'l'IR_,DE LA IlSii¡;;PENDÉNCIA, D0fullrla 'del¡lruh- 'dó, . ') ... Bogotá; ~apital ,?el N', R, de 'Élp~?~9r '#;;rek,: áe~ .. f1)lk~ ~ó1i ule:~~" "11 ,~ z.~re., ~, j¡ac.e\Ul.1.!'l~q.).l~ñO el.oJIO, (hlC c;"blE>r- l. , •• t~ ll¡; ;g.TqrEt PP1': f~I, cfcet."., extr~8fe1.mar:o .¡fJ,c·:~~s ~~is9ur~op .~ del ,n¡a)lÍfie.st,b,a Ido a cOI1'tnpla'l' ,1 'su ' ~arrera ' iitm;aria a: BOgotá; en' d6ú'.¡fe, ¡¡ipor:",1 ],tíci,fu.iénto :cÓli~ qúé;1¡t co!Í0nó'; goza.' "IDa' cl:e mui rlJueliaS'reYaciénesi, sooiá:tes<1i',era· ': ,·¡:.~ses~r del Ca¡jiÍqo;;,Siguii)l1~O!.el'cu~'so ¡ae ' ¡: ./ a'?.s(I~\lcesos;: ol~2@f:.de :j,~11j;0' d'e ' ' ~'81.@,,; c.u§'a I " ,fec?~;~Iori0.~a' conm:c~o;r~¡;¡;¡(i)s h~i;q~l: tan· ' n . stof¡jub¡.!o; , trn:blÜall,", .. . "il)~i}Ell:p¡'lsffi0:j{¡'i'lÍipento ; se¡~¡Iii.zb " ed" o~rns 'f! ,op,51lJ.aCiónésH , loS patrió'tfás lo ritlni']i!'lié-í'on I "~" r P, "","-~'l:"u E.. Hr,,u·e 0-;r;o,n •,. s'a,',,c a.,u,:' os,',"" 10'-s''1· .m' \ as' , ' ".1 es, ' " ,,',.i ~,,;i-( ,. " 1,.1 " ''¡ '' ' ¡' . ,;" d " ¡<.' , ?I el , ! , C:'l-:t,1e.:s ";':iU~' ~ ~ ~l ~l!NJ.re, · ' as ·q~1'.c~~s -.1,: 'e l1es--, ' 'di,rijliá dél n'l éi01' modo posí:ble el Gobier,· · • J r,. . .~ no, e,n, ese tlC!1lp0"en que n0 solamente \le ' prelíwraba i se ¡"'6Ía con España la gu~lb~ , ma~ , sallgrient't, sinó que la 'tcnihJle f a~o· · l.aul.l.ra' discm·t1ia oi vj~ üc ':umia - Jos 'esfu'CF.· Z0S',~,,1Ó~:, re~uJ'sos de l'Gs p¡tt¡:iot1.1~ . J.:ué ' en1;6nces 'curuúl0 unió, S11 Uioli1hre a 'los ele los mas g.rané!e¡¡,],é¡'09S Ci;)n'b 'BI"Úya\', Su.' ' ore, ,santa.llder, ''I''';lez; los Cól·doDas; cf(l)l'f,ál, CruoaJ, Ri·cal11'te,. Ba"ava [t0do el e¡;ge>ido · cat{1Ílig~:de l1lí~s¡;~os h6'ro es :; a é1 ~e: 'deoe I I "b . ," 1: l. , , '. 1'" if·, • e la .er ~H!1 0, ~~ I?tl~e~:o qu~ re Il",:rn~ " j . ClJ.ffi-pI'e~~ íó 'j l'XIJN,ió '¡}i gra\~Jé'lli~ . (,I6:'~i :lr~l'­tal E.ibertaa01': cLl&nd0· igno'i'iL~10' tod~. "h~,,¡h-- ·b .. ·"' . ',. ·í .... , . i' o'!:. l~ iG~ • ,: 'ir I,~·I 1'·1 o a..lJues·t;c{lj tem'·!!U0DJO 0J.l'eClenúO sus S-el":' v'ic:iÓ~ ! n Úat cnusa afP] ;iJ j"l;d·~penI1enbia. :~Bo­Ji V~~\9Ó~~én! f~~'~ ~¿l~~~dei~~.o i,-~c~~~'~~'id0 J::~F el. dIgno .;l~l~sl~l()n~~ h d,e, ~lll'ecI'bl~ l\uxi'llps [Yu'r a' SLe pnm'i;l'a I g)0~1O's11 .cam>pañru. me YQn.C'¿~\!~a, mLi.l~. "ll\e',éomo ~s h!'lls lumlDfl' sqs b.r.iLlároll al. o'eJea".!:, del · gran sol, los· jó;v,enos 'Jirarciot, ':IDJ"Eluxar : ... V 1]!abtiota i , . el~'fuente. O'ConcR¡ deJéq.so']Üle . ~· ~ibermrit, , .. €lp f'nl!>nt1a: ,C¡¡¡n:, ;¡;Q'].\O~i los '; gl~n¡r! aes' tí!ll1.e· , } ,ji~,ejª11z~ li ll! \!:sY!1' hi~t<:Jl'i¡¡. (\~O~ñaV~ ~US ' L· :P3;J!I'l:!as:'l'!'Bs, .. d~H:''1(~~r.ll~,CJH el s. t¡'!Iscm'~6 de·lps tjci'll]ao'{Q'lleJ se;ha¡¡ÍtJl"gran .. r:, ª~¡; ,.i : elcwaG10s ,Q!:)Il10 §ugoae ',cul)udo son • . Ji'B;errlOr:\'hle 'd1if'l'a\- d'en~d'MJlÍ1io, ( Fiú~ ' 'Vo. :' , . n:cag dé"I,¡¡; rpri'ínér.a iJiU.rtta . a.e¡JOs!t&Fiá>é'(e'1 la " i!,f,<~~¡béralrtíá':HO'R1!~~T:~~l ~.i'~~ ~}l ¡C130gQta.;' re­. :'1>:r&s!lrrtán<:1'ó"1l' 'la ~ro'Yjnci~' d~ ' :FMnptónÍt i" , ·';(dé'S¡{n'í, .. léÍló'eq! bitr:cro ele B'e¿retál!;o,aé 'l~ ~(lj' , ' " y " ·· b ~ :~ ~, , . r:''nl:ui: aeIl'c&Uó Ji Ta-b\'Nfoso ,.pill'·' \liís ' 'iÜ'fi~u¡'ta ... ,,'rde~ I~11'¡e' o4uI'F.i'an 'cri'rÁ I,luha 01'g/tn%l\6i0n. !' -:;~p'é~~i~l?bJ6 ¡ ~eI ·pfi~'er.;cú~:~~;do~s~itu- ' .-k. 'y:;e!lte~ del ·K;:S,~ \jb. 'CundlR!\Il1lar.cu: "en. el '!'(ciJar iriH'6'lpojl;lsu, v~f,t'.)i~ú~triací'iiñ"li'Ua 'é~o- " w.o"dueil'te cO,n'CisiQl1~.)d'é ' s:uS c1iscúrs.0s¡!' l~si i;ITis- '1 ' 1, ~'~ilO; fúé "d tR,v~a):poa:J1¡ColÍOljiés<)\;f¡{d'Miíi" ¿¡uc . j " sC'il\s'tilI5 ¡en 'la Iv lna d~Afei. Valel. 4f (iffi uc~u - ' , fJ'''O(.~J'.'¡ e {a-fP" lS":<,~t>Ñ';s ln'e lte9' \'e u,u~io-:.e'1 ;' n'': 1t''o''.!' 111'0".1 10'1'"'.1' d e-';r4' . ",'1.Pqp '"" '(J r"t'· 0i (·· :I'. ·"'¡¡''''il'8' d' 'l~ F,[jE ' , ... 11- .,~}. <¿ ~f.¡ r~?j¡1(J" t,e~ sc~~'€;~ 1,,'1'. ~ .. ,',:; "",'ille. '" c¡".erup.eli:v!' as a ~" " ... , . en .~clll\l- e,~pca;,g0s. ". ¡¡nü.~~~á) ,C,¡¡ljgí¡~~o "P' ~1¡:(10"b~ef¡{1ó' "j eiieF~I~en" ,~qw nká~stlii.:Jg1!le'r?a ·éi"¡'¡~'r;lc\' ~os.l/lEE:sCiJ:j~'ra- 1 ,..(>lifb'!JtdiYtjse JtrfÍ11pb~)~ ci''li0se¡lt! ehIBc'1i'dr 'FÓ-jj . rteS muchas d'oteHHUítÍlres í 'pero"'fue" sí ; · • ·- ·fn\~l·.®ido:S'. r: :f·1 ,,'l. '11- , E ,!t, aisti{,O nrubiv,t señála:tfu' wI; 1V¡'l'~UOSO ' lN0ct0r :Ul0l'F.es' p.am víoti®;lD.. ¡¡¡'e. r0S aJ&i:1:es. _'."~sp"ñ¿)'es;, ¡' él :SJdnpfi' ~Qj¡.fi6 ' en G]:uei1a ."· JlUstieiwdh:i:n,w se-tia ~a¡ que" huoial. tdunl!a.r. , .,naa llilbet tfld" ,; , . , . -'1:: ~{~~·t81~~-ségt1fa;~el1az 1. ~c:rnef l~ I;g'ijerr,a" ',' i "los: ésth~rzóS' (;le" ~bs' j¡~.tridtas, ~in' 1'0&11" ,": ~b'¡',yl},' ei'wll ·1\1.pi · (lé,\}i1e~ para" sosten~¡:J-;' : '''''sh1hlíasel q 1J1(i'e.n ·j¡:fipuña se, IF>r ¡'paÍ'D!l)ii: una . ~ Jll,erte ex,\'eaido)1 cont,ra aas. ()¡:,1on,a¡;' éon­' · 'I'el'bidp.s 'ell mp'~ l!i-1¡¡c!ls: ~ ]lI6nte,'erc1e, El&< · , . v,es '¡¡~]0l'oiles,i~:il'ba'i'0s jefes' eneffiligos; ' l\a.-o ~;, Mall " suByugado a ,,~leI1ez¡licl&; . ,~ : éonl-'sus ;\., 0Hi'ci tos h'ltuúwza'liJan'1p9 ¡, '!JI N i!Hltie lÍt.>lit~'N., ;;.<; :@:,~: . p.01~·reJ~ ~SlU~: se f~11z;6~rni}·~f'- aF p1~li.d(i). , de·.¡~y')l~ert(lh"lá~ ¡;1'l~l'ZffS ,l"'a­tria; dando !t Ila l\istoria páj,inas glc)riosas, en cu.ya kctUII,] co,m ¡)renderemos siempre , que, e4 Ippi:!l1~1' de'):>er, del , ,bu¡¡.1( é,itlq~t9a1l0 p S~?el' !porir; por ~a L¡b el',tu~, ¡ p(wJ!a atrla. 11 • , ., ')! •• , • J' ; ' J¡-EON ~OI;AJ.tT.k. r" EL- 'H0MBRE' ! ":F,A ~UJ!ER. ' , , \ ",' j ~. '~ . t : t •. ,." 1 (&-ml~8migo el señor n ~li s ario P81ii.cj ó~. ) , , .. ,: . ~ 'J • .J¡ '¡-4 /J. ~ -i, , I,Unioll que en 13S Dor!'~scas de la vida , Forma ese puprt:0 que s C)113m~ hog¡'lr, "y Sep:uado.:dehmnndo! o ' ' .1 si, es~queth~UHehat .l1a dicha solo en ,ese puerto está! ',' , " ,., -G: d:' ¡}; . - .. , .,. . ,'t " . ~,ej~I!1j,Jluz el ;h¡ilJ'fzqnté ciñe, . "l" '~,1 . I?<;~~i~rt.a ~\ ~~1~"~ ,1,!, !p'l:i~ti~~ .~br) , ' Las ondufantes 'CI111as se ¡:ev iste.n : Cón' Ílí,ei'as "ialáS q~h' ¿ólb~a "el 'sot ' . . , ,dTo'd '. " , \.-A. ',~ 7 .,.. LáS¡ pl1Ín~s d¡¡n o al 'céfil'~ sU"i!as' ·,d .. al~ar ·'el\il¡elo o J ,,'~ Y.an con 'Sil t'tí,na' ¡¡ S'alU'dj¡! ,& '!Dio"s, f,' [. o , • . ~!hHh If'dih\)~e~~~ ')nujer'o¿Utdos1a ';¡l~b Ji>e p~dillll.s -~ñ iaüf; d~l á-ltiiil', " , J " ; ' ,.:y a van a umrse con el!" aul'c'e ']-!l'zo ' '<:::0n ~i.lFamentos:dé térnuva i :páz. ' . " . . ,'r Tlllllsaceid'ó'.te escu'clíru'el júram:ent0, _ Que se acal1a.n oe hacer'j¡jntos' ~QS dh;;; ;. 1 Ievantu¡iéló-§u n1Íra:d[¡t ~al'iii~lb, ' . _' };,a i'roín'é~a íi:'d0~as 1]16:"as-de la vida Con sOl1l'isas '1 Cáll\lÍCOS qe amor, 'EI'corazon del pnIm cint,es vbtos . 1 p'l'antci un: í~nj cl a ,IQJl dQ;' I ~s dá, •••• .) . . . , Es el 'hi'jito dulc" i adol'll!bi'e En quien el ]Jucl,re su 'i'i~tl'ato v.e~ . , 1 a "qu,ien prodiga, la seilsible . maill'~ ;. Sulbl,F¡nes bOS0S en la ca~tn: ,S tel) ••,• , .. f· 1 'crece el .niño jentil. en eh reg;U¡lO ' :De esa mu.ier a qUi~I,: ~~ d'ebe el se!'¡ , .1' m eciéntl"l'C' tierna entre sus bí'nzos , HIII,i ,le cnse1'ia la,cristi-anáae . .... ' ". J . \. :Thiad.:1 c'nturbia 11\ :l1chm q'ue CÚsfl!¡ltah "E 'l' buen esposó, ~lniñ& i 1,,' muJer : . r .,' Mil 'enc[\ntos les brinda la 'fortuna ' 1 '50íf 'd.:ic h'o~osJú ntos a la vez. " •• _' ' , Prccioso grupo, ~l nifro ,;enturoso Entre ~ us, Ra~lrf,~~s í' "i'ei í\o es.ton., ¡ce ['br el . uno, coj,idg i ,p,or <}l otro" ", Los{(j&S' pro'tejen "sitlh:inílehi:' edaa'., •• ./,;, J:! . '" ,.- ',, ' ¡r, .. , .' '! r · _ .', nE ¡(1t,i({nlp'o pasa i efJ;",gar quei'ido, 4 ,si\,o,du!üb ''- ' ',' ........... , •• ! ••••••••••• ~ ......., •• ~ . . ', :' ,~. '". , -' ,SJ . o);e ,Ul'\ lame!1ti~ q';lfl djD l\e}l\~ ~'x,hl).la La buena 11,1uc[¡'c al t~el1lp.~Ae esplra'r,; , Se oye aesp~ú's Ja .. po~tl'ill1e¡.: , tP,,1 ~g,:via . Dcl padre nI bo!,d ~ é).'el s!'plf)q 'P 3',a;" " , )~I p00re niño 'en 'mepiGi : de , ~us; ,padres , , Una ¡áo" rima v. ierte d.e, .d, olo~r •••• , , i' Aunr q,l.le,da vi,vo ent\'e 1",,5 . ªo~ cadaver}es, Sin qi¡e se ,apague su filial an10¡;., Ellos nlecieron su ino ctp~e;, cuna, ¡;: I 1 le d,ierOll su santa o,enclió,iol1; '''' T 1 ricga él éOl1 l~gl,j¡11a~ su tumpa. " Cuando 'l'uega p 0r eUos ,ante iJDipso ' • • , • ' . ,. "5' f j~s!)l ánjel, q;l.Jé ,guiü,da ~\¡. se¡¡u!eroj ]¡)e su moi·:tda el riénio tutelal' j , Lo que ,ha quedado de Cn(,~; el{ el 'Jl1undO'-" Náufrago errante ',61\ el ,i,nrp.8pso.' -,JrF~r ... ' ... , ..... " , ~ ! .• ~ ... ,(, . ' " ~ " i1t:A; , S liTE R.TE' :qJi: D,0Ni iDI~ca-0o , .. ".0 Ü:!td.¡¡¡ 1:1110 na'ce COI1 su ,sirifo; decia ' una · vieja; ¡ 'este no :pued1l fwltl\t': n'@s0tr.OS si'n , altmi'tj ti la te01,ia dél de,stino q¡ue-destuu:yé , la HUeFtadJ del lí@ní<Í>j'é, ¡ji nacla de ',cava' · IIYs' pl}r1\ ,avedgtiar ,111 sU!'lrte, de la, líum'a;¡li; - dad, ~í rqconoc~mos como que Ilai cierfájl , iñfl\leñ"ias/80'bre lo,,-ill €¡'¡vidhos; que deci: " den" en m uclú'ls easos ' de su modo dé ser i " d'e e~is~h': test@ mm; p'ueae lllamarse 'suer. , · te, es~i'e1la (J sig'l'lo o b9rnO se quiera, pues el nombl'c 'poco Hii\lp01'ta; peno el I¡echef · exi~te i tanmn6s ejeniplos ,i nfini,tos q'lle ', p'úditlyaÓios citar ; ¡pero l'l[ka lío , :SCI' pesa'. él,Gis', nos contráeremos: ¡. 60n ]l¡),iego" nn;tui tal' i 'I',ecino d13'"esta ciud'ad '¡ bien conocida . 'de ,n'ues~ros ' ]ect;;r~s, dé á1~.i i: de 'casi t@4a 'el m\!iticiT'io1ile ·Can. ,, ' i d) ;i: ', _ ro, ,; iE)ql1 iIDiegi'l es :lí9h1,]1¡r-e ateíüli~ e!lp oÍ' la , \!;,odeaad, pues es. ci.uiladano' de bu'elia e,9U"' · cáéion; d é'est~ldios' i pirc¡Ii1!O con' tod'(.¡s ; ' fré l'O esto co),no que' es lo grlive' (le 'sU 'C.s- ' ·'tt'el,l,C ' No, hai viejnni l:t,eci¡),(¡iie ' ¡rO" vaya '~ii hacerle consll'ltas desde '· Ias,' seis dé 1a , 'U;a¡i.n,l1n, i qu~ di!spué; 'de una, o' d'ilsl1Qras · él~ lns,u]$eces' el1qqe le 'cuentan tres o cU!l­~ 6'0 ,.feces lá l'iisto i'ia eQ cJu~I;ti'J¡los';,' ~'e l' van ., silí d'at'le 11i slcj l)iera mí JIDlos se ~01' ,cnaÍl,za'!e preguntan' , q'üé va-le su hqnormri@¡ (hups ~an suma- · IIlcntÜ' afecDuosos a que J es fiegó! Don Diego-és lib,eral; Rero si por un Montecimieilto ine.:'perado 'lo proponen de candidato par~ ,alguúa mugr.e de estos que llaman. destinos pu,blicos, sus mismos ca­partidarjos le hacen illl guerra porQl1e diz­que es' conservaqor, i .los conserva,doncs tampoco'iu aceptan porque es rojo; pero unos 'i otros sí ,lo admiten con múcliÍsiíno ; gusto para ,que les sirya'gratis -en todo 10 que se les ocurra. i Infeliz don Diego! Que se muere Pelil'o, Juan o Perensejo, la pri!n~,a boleta de conyite es p.ara : d'on Diegol desde la casa del muerto hasta la iglesia i de allí al panteon; i se molesdn los dolientes si don Diego no e~punta a , pIe medi» I'egua 'de camino. i a la~ ifo~e dkl dla i con qa 'am'abilidail de nuestw sol a esa hora. Hai s"lnti,miento si no está pun­tua~ a dar el péshne, sj no concurre al ca­IDo ,de año a San Francisco" i si no visita ti jos enfermós de la f'tmili¡¡.. i B,enditás obniLs :de misericordia qúe para ' Qon IDie-go son forzosas! " eambiemos la tortilla.: ' esa- fitmili~ 'que ' habia tenid" ~Ilto, u otras amígas de don Diego, hacen un paseo, ún llaile, una ter­tulia, do< todos se acuerdlln para con,vidar- 10~,IJ;pénos de don 1IDiegó_ .. ~ai un matri­monio de gran 8' f9Üz en e;s~s tierras , ;oü!l~e el, pl'i]:eer po ~e' .n¡,¡d~, t· r.~u~ei1 ,rnas g0za "fp.as piotf,J r­.1': i-. ~I la/ viaa~ eSd:In'- 9ardin : ~ '~i';: - , 'Buano 's,h:á'¡ in~ ' ;prenero " \ -:-( '.\ j ',~ .', ' ;r:;¡J. ,re!ij'i.o~~.meF,ªq~ : r ' , ' . ,r " P qr miS: padres Ih antada, , , , )?'al~flé ~~~r no e's d¡¡lj,nq¡ljii: , , ~ ',j, Dielia ,i " i!1tudes en Gálli, l,' .,~ri \ r .'<-- 1 ," ~'" , ,,;j )\h,! cóme me h~ceis fe!,iz! ' , , , ,,' ,') '~ ~~!i Miz en las ;ribei'a~ ':' .r ·~~f· "', ) r ,I' ....... - '.!( -.,i _ ,iQ.e, llJ. ~1i>i\ d,bpd'e I?E\ ,muev,íl • , é ." A'¡lñ1?ul~(" 'd~':j'lle~Íl Lév!; ':" , ¡ , , - . , , f .. ,-" lQ,na rlqp~? SlTl . ~_n,. ,: ~,:. , , E,S ,~r(ttó',i lPé;'0 ros, iV3:.ae~ -· ,- i! !, 'i 'D:óndp ~~,t4il.' ,i las ~á'}Jii,~¡, a bl'ltlQ,a, ¡¡"Cl! ,- " , j El, q ne 'sér teliil en ,ea11,i¡' ¡ ES0 sÍ. CjJúe eS"ser f~Hz !, l. , . . • f.t.,· !:;. I '"" .:. "l(' t · . . . ........ ~.. '.. ,J , " , "t - • - ' ~... • \.. , ... 1 OllA.ncl¡¡ en~t(¡ Il'rn]'iia' édliña ', iR,e@ril)ado)'0 divise " "";~ i ' ~i nel'Jl,i,do, 'F'ara'ijlO, ' xc , ' 1' "<1 , 1 t0l'110 11 mi'rarte a' tí, " ®:ue Íl'Il'rooo':tr/'oa " ñ'2'I: "' 1, , ,, '," ,,> , e0,llS'&~lIYri(),n G1~ p:t¡'tes ,det~l'll¡i/l~dás " Silri'enllti:\Iii1',o.Í~' c01)tnl'é r¡1l~ ¿¡ ~lia 15 deLcl¡,mlllO" cnIl l'cto, :wnq,ll,e"slI inter~s ¡"S i'¡¡¡ s.t.ign "pOI' nnn fqüc 'fl,im os tl'l)un',lÍ:lo en ~~tlÚe bl'(iS ,,(}[tC l' )/'al'tf) f\, Cl1l1l'idt ¡")'()l',,,@, ¡wra DO C11aªq, b 1'1 } I " t I T " , ' , " '1 ~ , ' . a ¡ C!'1H'S las ,(1 C- ('[ll¡;)lCllC" qnc se \ ', . OIl'- ~'l'jll' el} r rn CII')o es ;1 ~-nLi.llH; lal ~i'l RJI10r Cllll '{¡' I) '1 a ClIlltro ,1 e,O' 11 as de:"l3l!\>lHlrChl-, pl'opi u; (ljjll e n,ll!IC II thlt!l:l 10S ef1lJmnos) , , 1 , t:> ,' " " b" " b' tina ! 'J," , ,', ~ ,os ,0 ' II/ga ,pO,\\ Otl'iL 11. éjepr I lun tér. -Jn,¡ i,Ia tae1 (J"o J 05 ,¡-l ced1é iS¡ 1'01" a 't qmarll1e nll'llneH"\ St'l oura, pal':I n"0 S8 r1!'lt)QOS q ue l it 1,il1lel'tad ro)e h ~iee l' ~i" uJ?r eir!:eicHlCS, '111 l~5 ,(lemas, "¡ , ' , ' q,ne poi;l,'J1iÍ;lí' sol' orrÍ'JI1cus, pero si fl'an - , [,l'Il e! Ql @l"~IlIJ(l, 'I'l1ns n,ue' o) int(we~1 ," eás : pOl'qllO '¡']chds~ó c:l él()b!ev. i "U hi- " '¡es ',~ 1 mG,vi) d~ 108' ob¡;el'os dél e lI11ihQ / f, " ,e" ,', " 1' I PG?Cl:c sml. ,P}ll qne"'mp" ) 11)P11 !j-U; po!' l ' 1 61 ' - T ' J 1 17 ~ 1 (!IBS,Ge q!i~ pt,!jlQt' (. ,l1 Cl.'D ¿;CO )(~ .... \.~s. , , , ' ~I, l , " '1 " ! t c' l ' 'e< " l ' , l ' ' otl'a ll,ai)itc"Pt to 1,110,1',1 ; Spijl'J e ell'~IlSlas- I 'l,ep0 l e 1(:IT1:elJue \1-iuW( I1JO, e ' sIstema ri/ o '(~lle' 'lIie, ha lJrotlllció'd' si6'tI1p-l'c 11\ , de clestü:j'?S, l1o ,'c:al)c , dl1da , ' l { IYI'lo ' gro: ' , 'o, ',.' , ' . ' , 1 ill yo ,por lo (1 l1e l"~ visto 'f\,l7.IJS.: qasta el f0n.d0 GlelllbIsmo ,chcl11k¡.¡;ial)' tel!1ÍoIido C]u,e:ser 1 l'ge~, ' nsí' ' ta¡:nh!(\n;, ¡j01' j' ' ¡ya, !lna l'cali ,lml fulill, .. ,' k 'l ¡ \ ,) ,1, ' ,I" :r t ' l ,'J " " gll{ll:~ e,,,L),)'C ,sa.» ", ~ omo, 011 e,\:o, \) o ,q- , "Catl, 1-2 'de agosto ded 8G9, "'R I 11-¡rl'itci .. le Jos inclívidn03 quü 11,\11 es- " -,; ' '1' 'c ' e ta·l'1o'") ,I," cs,,~n'~1 101': n',1 lr' e"l, lte" "t] ill,a "c mprc- v0:~"WI¡:¡ DE AWEDO • l. 'sá,s'us ·e~fn'l.>rZI)S bf.1bt'ian sido itnÍ¡,tiles . si',no 1\1\j)ici§~,; ¿xi;;'Vido l~bl'ellbs Il,GIl €!: , g~ i1os') ]1Jl'Il' l¡iorjj,'eu los ' del:l'lJIll1 bite! e- " ''1 • ¡ , ~ • '" . ' ~, ; 1'08. " '" n . • H> ',,, , ' . •• \ . " EJ ~i's-t~ll1lt'de dest,~j"'s ' 0 c0nc1i nl160s " ,''''1 I . t · ! J1 ~ J ~ 't'. 1;: • p~y(l,,~ eJ~,~n«.,1,9n cld il ~'!"lil1, J~l e '¡:llr~- " c\j. me,Lor Gu'e el dc .t/'l\~a J o J!lmía> 'COll la l'CdllCoion c'ohsi'gu i~llte '. ~::Cj N e ,1 Ó S . ··o· .. ···.;:· ··· ·r ........... ,..... _' . . _ ........ . __ . _ i .fJ~:G{;:a1tF!.t~,Dfcf¡{Hj:G M'i3 1:A1 "!Pb~ l1¡!~L1s:\lno P.-\IJ.ACIO~ . .. J¡a Z,'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 4

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 4

Por: | Fecha: 29/05/1882

-E T. D 00 R o D 1,. r LIJ' E ... __ 1 • r Eudoro Ir aO nla o 29 ( e JI, .. 10 de I 'rrÍln ro t. . .. -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L ELE COL BOR DORE mili ro I.do d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL EL~C .... ~--~~~--~--~~------------~--~~~----~----------------~~~--------~~~--~~~--~==~~----~~-----= • I SERC O. w por nu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4. •• LA P l\LO A DEL ABO . EL ELECT R. Alm do qu u Alm qn M yo Je 1 1~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 1

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 1

Por: | Fecha: 03/03/1890

REPUBLICA DE COLOMBIA.- DEPARTAMENrro DE ANTIOQ,UIA -,~~ CONDICIONES l Er~ NACIO:-J'án los :ntere-sados eou el infrascrito Editor y Administradt r, E'l'ELBEltTO ~IUÑOZ. ~~ Mec1ellin, Marzo 8 de 1890- _{_ Número 1.· ===================-~~=-~=-=-=-=-========~========== en suB manos la noblA bandera á cuya somlJra vi- Somos de aque1los que no quieren que vuelva ve Colombia la vida tranquila del progreso rspa- la ne;ra época en que . "todo lo que perdió la au­rador y fecundo. toridad del Gobierno y de los J neces, lo ganó con El Poder Ejecutivo nacional lo ejercen, en su usura la demao·ogia criminal y turbulenta"; no calidad de Presidente Constitn•;ionul y ele Desig- queremos, no, qne vuelva In época en que, abolida nado para reemplazarlo, los Excmos. Dr. Núiíez la 1)ena ele muerte pronunciadn por el J~ez, sub­y Dr. Holguín, lo que sigrúfica qne las dos más sista la qne impongan individual y colectivarnen­[ l}tas personalidades del Partido narional son te inrnorales canelillos"- ni que "vuelvan las sa.­quienes Jlevan en alto l:llJandera ntimientos religiosos, el sistema de educacwn el impubo.; á los miembros del partido, seguirlo deberá tener por principio primero la divina en­sin vacilar. seí1anza cristiana, por ser ella el alma r.nater de El partido que gobierna no puede tener comí- la civilización del mundo;" y lo e· eemos con tanto tées políticos. La razón es evidente. mayor razón cuanto que, confiados en su sinceri- Poner {¡, los miembros del Partido nacional en dad y patriotismo y llenos de esneranzas, n<;> ve­el caso, que puede muy fácil llegar, de dudar en- mos en él desde hace tiempo, sino el "mimstro tre la política del Gobierno ó la de los comitées, leal de una convicción y de una volición irresis­es poco prudente cuando no sea peligroso, y ello tibies. '' es lo claro. Somos de los que creen con el sabio esta- Si los miembros Gel Partido nacional adoptan dista ue " se debe consagrar el -principio de pol 1ca e e o )ler o, e na ,. a..,~rzr~~Ñ"''f~,~.....,.,.,.,.,T'mM'~'~', ,_~'l'l"fl'ñ'e~a.- cter'4C5ñgl'eSó ~n · la mate-que los comitées son innecesarios. Si adoptan la ria (la Reforma constitucional), de modo que la. política de los comitées, se ponen en puesto muy soberanía nacional no a parezca subordinada á poco distante clel ele los rebeldes. una especie de derecho feudal que no tiene ac- Por eso nosotros ni queremos ni aceptamos tnalmente razón de existir". SEÑORr•:S Ann.AIIA1lf GARCÍA. J ULÜN CooK B,lYER 1 P~~·a nuestrot~arti1dto otra d 1 iretcci,ón que la qutl im- Miembros activos de un partido doctrinario DELro A I . & a & a_· -M 7 lt' ' pnman nues tos a os conc nc ores que es cm en cuya base principal es la autoridad, con ella es- . SAZA • ' • eue zn, el poder. tarémod en todo tie>mpo y á todo evento. Agradezco muchísimo prueLu de adhesión al Por ~iscjp]~na, por patriütisrn~~ por miedo, Se nos llamru:tí. serviles. Está bi.en. Pref0riré- Gobierno que tantos y tan distinguidos ciudada- por terrible Imed? al cynel y sangne.r;to pasado, mos en toc1o caso ser siervos del Gobierno y de nos me dan e 1 t l d 1 . . ,. · es por lo que vemmos a. formar al p1e de la ban- las leyes, á ser esclavos dAl radicalismo, á quien ' . n e .. : egmm~ e v~mt:seis con dera nacional, símlJolo hoy de la de nuestro pRr- se le quieren abrir las puel·tas del poder, divl-motivo de la ~~a:wion de Et Oonsütuczoncd. El tido. Si todos los miembros del Partido nacional, cliendo nuestras tilas. no~~re del penodwo y los telegramas que he sin faltar uno s6lo, dijera corno nosotros, nuestro Patriótico silencio n.os hemos impuesto en rec1~1~? me fu~rzan á creer que es órgano de G~bierno sel'Ía tan ft~er~e! tan 1~o~ero~o, quepo- presencia de errores y clesaciertos de nuestros oposiClOn. Sentiré m~~ho que así sea, tanto por ~na te_ne:·~e c_om,o qmmerwo clehno)a ~ele~ ~e una G-obiernos soccionales, que han rayado en teme­lu. s personas qne lo dmgen como porque no veo Iestamacw~ rac11cal. Todo el. que de pie~t1g10, to- rarios por l•> claros y lo absurdos. No queremos, nada que J·ustifi ue la ·ft d h fl . . . do el que de apoyo eficaz y cierto al Gobierno na- por ahora ejereer dereeho c1e censura. / . un , q . ac 1 u 08 1 ' 11 ~ fHquiei;t cional, lo fortifica, lo hace formidable no sólo co- Ese es nuestro deber y lo cumplirémos como . acto de plesencla de nuestros am1gos poh- \mo poder legal sino como poder político 6 de par- mejor lo entendamos, sia qne nos inqniPten las tiCos. ticlo. Estar con el Gobierno e.5 estar muy lejos del iras de los que nos gritur:m serviles adul:.ldores Causa de desaliento para el patriotismo sería radic::tlismo colombiano. Esl·ar Hll la oposición, del poder. qne cuando acá todos nos hemos sometido ~us- p~.n· justa que ella. quiera mostl'ars~ y por com~- El penacho blanco que el gran Rey mostraba tosos á la. voz autorizada del Sr. Dr. Núñez, "allá ~Ic~a Y cul~a ql:e sea, es.p~ner~e allac~oJ~~l !·ad1- para qne lo siguieran los que quisieran andar el se preten{ia por algunos im , · . cahsmo. Contra el Gobierno van, el J mucahsmo camino c1el honot y de la gloria, es para nosotros .· . pone~ sus 0 P 1.01_ü~Jes que lo quiere mal y la oposición que no lo quiere la bandera de la Regeneración levantada. por pnvadas aun á nesgo de pt'Odumr una divi::srón tan mal-pero van contra él.. Con el Gc>bierno va- nuestros Gobernantes y por su inmortal canelillo. deplorabl~ en .nuestras filas. mos los que le damos nuestro apoyo, délJil tal vez Con ella llegarémos á la cima que 61 busca desde En m1 cahda.d de J ele del Gobierno yo no pero leal y eficaz. iQnién vrr por la buena senda~ a u e en 1880 decía: "Disipemos las tinieblas an­pued? consentir hoy en que la dirección de la Los qu~ v~n dán;:tose lado co1~ el raclica}ismocou- tes de que se convierta.n en eterna noche." política pase de Cartarrena á Madellín. En todo tra el (;tob1erno, o los que de frente vemmos al la-l . t 5 · • . do c1e este~ cago me a Ien n. y me amrna en el cumphrmen- L ·a · 1 · · to de mis altos debere 1 1 , dh . , os J?Urti os p1erc en. la memoria. SI a~í no s, e apoyo Y a a ~s10n fuera, como podría exphcai'Se el que hoy ex1stan en ese Departamento de tantos buenos pa.tnotas. en m1est1·o bando hombres qne no califiquen bien Amigo affmo. (Fdo.) ios actos de nuestros golJernantes. , Por buena fortuna los 1moblos sí gnnrc1an me- CARLOS HOLGUIN. moría de sus sacrificws y de sn martirio-ellos sí. Es auténtico.-José JJlaría Henao J. saben qnó efemérides gloriosas deben perdurar .EL N A O ION AL NUESTRA BANDERA Bajo la hábil dirección del más (l'rande hom­~ we c}e estos últimos tiempos, en nue~tra historia ms¡nrado po~· la Providencia, luchó y alcanzó vi¿ tona el Partido nacional. Ni vieja ni oscura es la histol'ia. de 1885 á 1890. ~ .El Par~ido nacional está en el Poder; lo que qmere decir que es hoy el Gobierno quien IJeva en SLl h1storia y cuáles bonal' con su propia san­gre. Venimos, pues, {¡, ponernos franca y resuelta­mente della.do de los Gobü~rYJ.os nacional y del Departamento. N o traemos pretensjones. - Sonws el grano de arena, que las corrientes v los vientos de la opi­nión convertirán en montaña. Somos de la "innumerable legión de peregri­nos que con ánimo sereno seg-uirá sin vncilar el cl:rroter?" que .nos__ Sflñaló 'tJf Profeta, y Dios me· cllante, 'no vacilaremos por enormes que á veces parezcan las .dilicult&c1es de la peregrinación, ni ha de encontrarnos el conductor rindienclo culto á los idolos pnganos. " LA EVOLUCION. Tal es el nombre que, {¡,nuestro juicio, mere­ce el extraño acontecimiento político verificado en esta capital en la pres~nte semana, con gran sorpresa y general disgusto c1e los ciuda·"anos. Hoy, cuando la paz y la tranquilidad más nro fundas extienden su benéfica influencia JlOr todo el país, haciendo despertar por todas partes em­presas de progreso y de mejoramiento social ; cuando hasta los incansables enemigos del orden y la libertad parecen haber renunciado á todo conato de fuerza contra las instituciones, apres­ttínél. ose para la lncha pacHica de las ideas ; cuan­do las pocas antipatrióticas é imprudentes voces discorc1antes qn~ se habían levantado en el seno de nuestro gran partido; se han apagado, vol­viendo cuerdamente al buen camino y hablando en sentido amistoso y conciliador ; y cuando la causa nacional, conuucida sabiamente por el 1 Jefe de la Regeneración y por el eminente ciudadano que rige hoy los destinos de la Patria, camina viento en popa á su consolidación y definitivo 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL NACIONAL ...... ...................... .................. <... ........ .................. ...................................................... ..................................... ........... ............................... -::: ... :-::: .... :::-: .... :::: .... "" .. .. "" ... :::-: .. -::: .. "" ... ::-: ... :-: .. :::: .... :::: .... :-::: ... :::: .. 7.C .. ' 7."'C:::.::O:.:::: .... "" .... :::: .... :::: .. .. :::: .... "" .... :::: .... c. .. c. .. :::: .... :-::: .... :-::: .... ::o: .. .. :::: .... :::: .... :c:: .... :::: .... :-::: .... :::: .... :::-: .... :::: .. .. :::: .... :::: .... ::o: .... -::: ... = ... -:::. ::::-... -:-:: ... :::: ..... c.:c .... c:::: .... :::o .. ... ::-::: ... ....... ........... . vedeccionamiento, hé aquí que algunos de nues­tros hombres políticos del Departamento, no contentos con tan esplén sabido nunca porque nailie ha tenido la previsión de hacérselo saber, que la más efímera de las cualidalles de la mujer es la hermosura. La causa nacional se está ampliando y se está consolidanc1o ; el Gobierno nacional es el Jefe natural y legítimo de este gtan movimiento ; se­ría, en consecuencia, más que una deslealtad cu­si una traición: que todos los miembros del parti­do no le prestáramos decidido apoyo, sin entrar en necias y raquiticas suspicacias y reticencias, sin ambajes ni rodeos, sin condiciones y distin­gos, frutos de una falsa independencia y de una tonta y suprema presunción de altivez y de ca­rácter. Y aquí es preciso que hablemos con clarida<1: ya qne fuimos siempre los más suspicaces y des­confiados, y los más amigos de poner trabas y rémoras, lo cual fué cansa del fracaso de muchas empresas y hasta de campaña-s gloriosas; ya qne fuimos los únicos consen·adores de Co~ombia, que no cesámos ele oponer inconvenientes á la política regeneradora desde su iniciación 11or los hombres de elevadísimo talento y clara Yisión política que hoy están en el poder merecidamen­te; ya que desconfiánws siempre de la Reg enera­ción, por lo cual alguHos de los hombres de El Gonstit~tcional, han llegado has ta llamarse ellos mismos ueófitos (1e la causa, y que nuestra fe no Yino á tomar verdadera forma sino después de que se di6 el último cañonazo de la Humareda ; y ya que, por cualesquiera motivos, nuestra ho­ja de servicios en la gloriosa y sangrienta lucha q ne dió el tri nnfo á los defensores de la buena causa, se quedó en blanco; en una palabra, )7 a que la Regener..¡ción nada nos debe, ó mejor di­cho, ya que no hemos servido para nada, sepa­mos siquiera ser leales y disciplinados, no pon· gamos trabas á la marcha progresiva del partido, y secundemos, en lugar ele con1batir. á esos hom­bres de fe inquebrantLico, al par que nuestras miras amplias y elevadas. Sin haber sufrido aún contratiempos ni desen­gaños en la carrera pública ; sin compromisos personales políticos de ninguna especie; sin que tengatnvs tmliiV'itt1:rt , " , .L • les odios, bajas rivu1iclac1es y__.oe1iosas recrimina­ciones ; y con repugnancia por toclu lo que es pe­queño y rastrero, mientras que nos arrastra irre­sistiblemente todo lo grande, no enlodarémos nunca el sacerdocio del periodista, ni usarémos en manera alguna l~lleuguaje vulgar y soez ele los despech:ldos y maldicientes. Soldados, oscuros si se quiere, pero siempre leales y decididos de la Regeneración, que es la cansa de la Patria, á ella dedicamos los esfuerzos de nuestra inteligencia, así como le hemos dedi­cado siempre toda la vehemencia de nuestros más altos sentimientos. Marw l. o de 1890. La mujer hermosa tle solemnidad, si adquiero tal vez esa educación de adorno que sirvo p>l:'a brillar en los salones, la música, el uaile y alguno que otro icliomu, no posee nin­guno de los couocimiontos necesarios al eultivo clel coraz ón, al llomi ni o y dirección de las pasiones, :i la práctica de las obligaciones y de las virt1Hles (lomésticas qtto la mujer na· ce destinada á necesitar, para sor colocarla en la snprema dignidad de HJadre de fa milia, :i r¡no vino á elevarla Josu· cristo, y por la cual influye tau directa y podorosament,e en la¡¡ costulllbres de las sociedadc::J moderna~. La casa, su go· biorno, su orden, su economía, su decoro, SLl honra: éste os imperio de la mujer; y desde el sauto trono del hogar Lon· raclo da á la patria hijos preparados para ser sabio8 ú va· lientes, y á la sociedad hijas dignas de la clase y de la reli­gión en quo nacen. La muj e r herwo sa 1le Holemni c!ad, .Xar· ciso-bembm. qnc no se ha ocnpado más qne 1ie la admira· ciún de sí mi;:;ma, satisfecha de reinar e.n el círcnlc en qne vive, snele tener toda la altivoíl, la impertineneia y el el(­clusivismo de las roinns de nacimi ento y rlo dereelJO 1livino, que sc!lo conocen ele SllS vasallos á los qno vienen á ha cer· las adnladoras y servilos zalema s, teni é ndose por dignas de tod os los rosp&tos y con veneidas de qn · t otlo se lo me­rocen. Cuando yo no be podido esquivar el ser presentado á nna do estas hermosuras do primer orden, di primissimo ca1'te/to y á pe1jettct t•icenda, he tenido mucha cuenta do mostrarme lo más admirarlo, lo más absorto. lo m:is encan tado dl· sn hormosnra, y be podido yo mi smo su ulbnm pa· ra librarme do qne me lo envíen y salvarme cuánto ante~ de la tiranía de la belleza sobemna, á c¡u:on generalmente no he vuelto á ver por cansa del asídue trabajo con que estoy obligu.do á g-anarl'l.lo la vida, vor lo huraño de mi carácter, por mi escaso instinto social, oto; en estos casos me guío por la regla contraria á la de los casos de honra, y os q no nada me importa qnedar wal con tal de salir bien-y yo oreo que salgo bien cuando me puedo salir de cualquier modo del círculo de la influencia de nna rnnjer de única su­prema é indisputable hermosnra- y se la recomiendo para modelo á los pintores y escultores mis amigos. Y vamos á mis jol'Obados. PALIQUE 'I'al es el nombre quo hemos escogido para designar e li­ta sección de crónica tnennda y bre~e, qno viene á reempla­zar las gacetillas, poipour1·is, y polirmfeas ile otros periórli­oos. Aquí será el lugar de las bienvenidas, las felicitnci&­nes, los sal nitos, los duelos y rlem:í.s asuntos de carácter per­sonal y local; aquí contestarérnos brevemente lo qne meroz­ca contestarse; aquí colocarémos nnestras gnerrillas de in­fantería ligora; aqní hallará amplio acomodo todo lo f}ne no quepa en otras secciones; este es el camaranchón para dopG· sit.ar todo lo que no esté claramente clasificado. Aquí es, por último, el gallinero, en donde está. trepada la claque pa­ra aplandir ó para silbar. Queremos que, sin la problem{ttioa veracidad y sin la tradicional acritnrl del Cr·onicón de La Reforma, se le pa­rezca en lo hnenn. Con tal fin, solicitamos desde ahora, de nuestros amigos, indicaciones útiles, dfltC1s y notidas ciertas y oportnnas, .v sobre todo muchoo aojo para ol buen servicio del ''Pali~Jue . " Una vez por todas.-Al pres r ntarnos a! servicio de la. Regeneración naciona 1, cn,vos principios viene sosteniendo, en torla su )Jureza el Gobierno central, homos velarlo pri­mero y li111piado cnir'ladosnlJionte nnestrns annns, á usanza (le los ca hall eros antiguos. Pelearémos, si fuere preciso; pe· ro siempre con 1:1 e.:;pafla tersa · y bruñida, con la mano en­guantada y con el traje de etiqneta, como lws dnelistas del tiempo de Luis XV. El insnlto y la oont.nmelia no figuran en n11ostra arme­ría: sabernos cuánto respeto se mereoe el públioo y ouál es la misi6n do la prensa entre las gentes cultas. Tal es nuestro programa, salvas las contingencias im­previstas de la l u oLa, en las que procederémos discrocional­mente; pero sin olvidar, en todo caso, qne somos soldados rle una gran cansa. "Ptlrtenezco á la Gul\rdia imperial", fué lo que contestó un oficial francés á cierto camarada qne le proponía una acci.ón indigna. . Recomcncla.mos, muy especialmente á Jos polennstas atrabiliarios, y á los espírit119 obcecados que toman siempre el rábano por las hojas, los artículos que ha t.raíllo La Na­ción, en estos últimos tiempos, bajo el título de Refm·mc~ const ·itucional, en cuyas plumadas maestras se descnbre el i 1 nstro anter. Así es oomo se discutou los intereses de la Patria: con serenidrtd, con e.levaciór. do miras, con claridad <'lo forma en c¡ne se trasluce la rectitnrl rle propósitos. Por desgracia, así no escriben sino los hombros de ánimo sere­no, ele wiras elevarlas y ele limpias intenciones, qne saben contestar á b diatriba desatental'h .V violenta, como 'l'emís­tocles al General espartano: "hiere poro escucha." Son m ny pocos. Un médico m1is.-El joven Doctor l\rignel V. ele la Ro· che, inscrito ya en el Cuerpo médico del País, rlespué~ de ce?ncienzndos y rigurosos estudios, bien acreditados on lnci­dtl examen de grado, en que el ilnstraclo 00nsejo de la Fa­cultad le confirió, en la Capital ue la República, el Diplom~ correspondiente, ba vuelto á esta cimlad. Auguran ul nnevo medico carrera afor~nnada, el nombre que hereda, sus pro· ios lentos,~.. su consagración y otras prendas :NoslteiJtH..b,i.mnl'l Ante e neófi~yapre­tamos fnerteuJente la rnano del amigo. Folletín.-Oon nna bien escrita narración, do reoiento data, por D . José Zl:lrrilla, abriraos esta sección que siem­pre escogerémos con particular esmero. Sioncl0 el autor de Don Jtwn Tenorio, por sobre sn hiriente polémica en quin­tillas con el Jatache vm·acntzano, tan popular en Hispano· Am érica, omitimos recomendaciones superfluas. Proourarén1os tener siempre mny bien servido el ''l!'o· lletín" de El Nacional, .v al efecto, lll nestros estantes, los do .nuestros amigos, y nuestras b11enas relaciones literarias que qne de día en día inímos ensa11chandB¡ y sobre todo, las Li­breríús de Manuel José y do Benjamín siempre tan bieu provistas, darán selecta lectura para mucho tiempo. Garantizamos la moralidad y el l.Jnen gusto literario, porqne, -francamente, en estos dos puntos somos por extre­mo esowpulosos. Estos aso m brau y oon'tri::;tan ¡Í sns pa1lrea clesde que al salir del seno materno preseutan á sus ojo s arrnella defor111e desviacicín de la línea uatnral de su espin¡¡zo. No por esto la madre deja de amar aqnolla mnnstrtllllSa prenda do su amor conyugal; pero ama y acaricia con tristeza á aqnél sér á qnion está segnra do que no han de vor con simpdía sus bennnnos, y :i qnien cuanto más crezca más objeto de moü va á ser entro los niños sus comp aül'ro~, ele desdén pam con homhres ,v de tl e~ntnor para con las mnjt:~rei!. Por mnoho ca­riüu con qno sus padre;; y su familia le traten, por mucha oonsideración que 1:0:1s maestrc;¡s oblignon á tenerle á sus con­discípulos, por discreta y Lion edneada qne sea la sociedad f}ne frecnonte, niño, colegial ú hombre, rw puede ménos do apercibirbo de la prim e ra mirarla de extrañeza ó de compa· si ón (¡un ecLa sohrc su joroba todo aqnel, hombre ó mujer, á quien es presentado¡ ostQ e:: o! caso rle que no baya teni­ilo qlle soportar la perpétna Lefa fle muchachos rle mala ín­dole y ele gentes maledneadas. I;a tristeza que á su~ pa­< lres ha iufundido su curvatnra rlorsal, se trasmite natoral­meute á sn alma, er ete entre el cariTio in<,x-cnsable de sus padres y el respeto forzado de los ex:traiíos; pero si la !lila­cota de l os rnalcriachs, la brutalidad de los fuertes y ol or­gnllo do los bien hechos le lmn revu elto coutínuamente la bilis y lwn excitado on él las malas pasiones, oon cardona· los HU sn joroba y heridas en sn amor propio, la primitiva trist.eza va convirtiéndose poco á poco en amarga melanoo· lía, on roconcentra<1a ira y en perpétoa sed de venganza. Las perfecciones l]llt1 á. Slt cuerpo negó Dios suelen es­tar oorupen sadas con la lucidwt. del ontenclirniento, la recti­tnd rlo s1t j ttioio y la perspiGtlidad de su inteligencia; y es­tllllia y cultiva sn espíriLu, y so prepara á contr.11restar la fuerza con la destrt1za, la agresión con la previsión, y á do­ruinar con la inteli gencia el atrevimiento de la sandez y de la mala crianza, y á devolver befa por befo, escarnio por escarnio, aooptan,lo par enemiga tr aidora á la sociedad, á q ni en no va á pocler tenor por ::t~niga sincera. Los médico¡¡ higienistas sttclen aconsej a r á su familia cuando es mnoha­cbo, y á él cuando llega á hombre, los rjer0icios corporales y la. gimnasia para rolmstecer, ya que no para enderezar, su mal acoyunturado cuerpo; y sus piernas y brazos desmesu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Rcprorlucirémos en otro número y poT creerlo do público interés, el luminoso informe qne dieron á. la .A.callemia de Medicina los señores Drs. Pérez y Znleta sobre esa enfer­medad, tan común en ciertos animales, que se -distingue con el nombre de ca1·b ón . L'l respetable Üol'pornoión me uciona­da, de cuyo periódico tomamos esa pieza, aproh•í las opinio­nes de los hábiles profesoros Y por nuestm parte, ya que los Anales de la Academia de .llledioina de Medellín tienen una circulación relativamente lllliJ redncida, qneremos con­tribuir á popularizar conocimientos de tanta importancia en la Economía rural, tomándolos de fuentes antorizadal¡. Además sabemos qne nuestro amigo el joven D. Fran­cisco Jaramillo de Villa, que hace algnuos días llegó de Europa á e~ta cindad, estuvo allá haciendo estudios en el Laboratorio de l\Ir Pasteur, sobre las inoculaciones preven­tivas contra dicha enfermedad. •renemos el mayor gusto en recomendarlo á los bacenrlados del Departam ento como per­soua apt:;. en la materia, y le lleseamos por lo mismo, mucha y provechosa labor. Don J{nJi.no Gutiéncz, nno de los más distingnidos repre· sentantes de la colonia antioqneña on la CupiLal de la Re­pública, joven servidor y prosélito convencido ele la Rege­neración y del Partido nacional, antioqaeño de los que, gracias á un criterio político amplio y ciont.ífico , se han emanciparlo de las estrechas preocupaciones de terruño, y alcanzan á mirar alto y lejos, adolece bace algún tiempo, en esa Capital, de sensible qnebrantaruiento de salu1l, ren ­dido el cuerpo, ya que no PI espíritll, á la actividad cle su vi­ ·da. Su delicadeza le ha hecha insistir más de nna \·ez en se­pararse, siquiera con licencia, de la Dirección General de Correos y 'l'elégrafos que desempeña dignamente; pero el ·Supremo Gobierno, que estima sus servicios e u lo f1 ne valen, ba iusistirlo á su vez en rehnsársela. Ro clamamos al Cielo el restablecimiento pronto do esas fuerzas tan necesaria¡¡ en el servicio inteligente y fecnncto do la Patria. SemlJianzas meclcllinen;·e -<,-Desde N l:eva York nos ha ofrecido sn valiosa colabnr::tci6n, y esperamos será nnestto nporler, D .José Luis Híos, ol espiritual y atildado crítico, t]IHl anda, deseufadado ,v certero, los ca111inos de Alberto Millánrl, sPglÍo coneepto autorizado, y que tn\'O In onlere­~ m, clesr.onoci!la eutre nosntms, y por lo mismo calificada de profanacióu por espíritns a.is ú la hogncm. Ultirnamcnte ha escrito una set·ie ele perfile¡¡ ó retratos, con el título qne encahe1a estas líneas, coloución aún inétli­ta, do qne daré111os alguuas JUtHl~trns. También puiJ!icaré1nOs sus Entrevistas. Hay, ¡nt(lB, abund 1on y de sn espinazo, lo llah una cloble ventaja ele longitud y de respiracilíu en una sala oe armao, á más ele la .fascinaoióo r¡uc ejeroe nn joro\:.atlo sobre sn ar1vMsario en el teneno de un duelo, de lo cual adnciré clespt<és nn ejemplo al complotar estas reflexiones .co n un relato. ¿Dónde bay tormouto, ni entre los del infierno ,v pnrga­torio del Dante, como el •¡uo del.Jo snfrir nu corazón noble, .generoso, tierno y etHllllera•lo colococlo entre las costillas y ~! estemon de un jorol9a!lo1 Porque yo quiero snponer q!le nna mnjer hermosa, jo­ven y bu o na p>1eda aceptar el amor de uno ele estos mal contornados i11di\·idnos dtl nuestra raza¡ pero mientra s el jorobatlo con.f)nist¡l y merece este amor, y despnés cuatHlo pasa á ser su mujer legítima., ¿tillé infierno de dn1las, qn0 cráter de iras no clebe do snrgir y ele fennentar en aquella alma encerrada en aqnel cnerpo, ocasión de las dmlr1s, los sarcasmos y hs osar!Jas de todo¡¡ 1fls incapnceos tlc ereer en ]a lealtad y en la dicha de aq•1el1a unii.Íu de la hormosnra con la deforrnid!HH Y una mujer, hermosa ó fea, al cn1za1; las cnlles ó los salones del brazo o acompañada do un jorobado rnatido, j,OÓrlJO no ha do comprouder, de adi1•iuur, casi ele leer los pensamientos de todos los circnnstantes, los anhelos do los ltOmiJres y los hastíos de las rniljorcs? Y cólllo puede encon· trarse en tal situación un iufcliz jorobado sin desear sentir en sn diestra un Wigo ó un florete para cnstign.r aquellos libertinos dest1os, aquellas injuriosas suposiciones y aqne­llas observaciones infames, hechas á media voz detrás do la ,¡eda del clac ó del paisaje del altanico~ Y una noble y santa mujer hermosa, qne por razo.nes de íaruilitl, por salvar la honra de su parlre, por accidente pos ­terior sobrevenido al hombre que eligió por esposo, ó por amor vordatiero y leal al alma clll·iTiostL y grande aprisiona­da por Dios en uquella corcova¡]a IHnnanidad, ¡cómo arros­trará en el salón y en la cnllo la gencn l malediecllCi!on por espírit11 de partida, aún sin conocer ni ol origiual ni la traclucoirín. U nanto á lo purameuto literario, ya tendrétuoB ocasión do decir algo. Administración Dei13,rtamcutal.-U nifieado co-n la Po. Huésped dibtiJlfi'Uiuo.-Fué para esta oindad elt'oven D. José Vicente Concha, hij; del esclareoidó oit.!aa o de imperecedera memoria, qne flev6 Rll mismo n!Ju br . 'El jo en Concha, por su intel!gencia~ luslraét · rácter y virtnde., es ornato de la sociedad bogotana,.. · eoece de coraz1ín al Partido naciollal qne se ufana de o· lltarlo en sns filas. Desgraciadamente fué muy corta su permanencia. en :M:eclellín, de rlorHle partió hace pocos días á la Caoital de la República. Anhelamos q11e haya llegado al boga~ sia contratiotnpo a lgnno. Don Abraham García.-Está entro uosotros hace poco tiempo, do vnelta de su viaje á Europa. Gel-abramos cor­dialmente su regreso. Soldar o convencido, inteligente y acti ~o de los principios con be dores, fué, con la olara vi­si,) n política que lo distingue, da los primeros en entrar de lleno, sin reservas, sutilezas, ni desconfianzas en la Re­g{ meraoión y en el movimiento lento poro científico y cer­tero quo la dirigía. l~l Partido nacional, y Antioqn·ia espQ· cialmente, no deben o! vi dar cuáuto lo deben. La jnventnd, que siempre le ha rnoreci!lo simpatías y distinciones y r¡ne no tieue sino admiración, sentimientos elevados y criterio generoso, uo bastardeado por emula­ciones innobles sí sabe cnárto vale esto ciudadano. Por eso lo aprecia. y lo quiero. Recil~a nuestro saludo afectuoso y el ofrecimiento ~ue lo hacemos de estas oolumnns. "Directorio.-m. Lo que sirve para DIRIGIR en algu­nas ciencias ó negocios; y así hay directorio espiritual, di· recturio de navegación y otros". (Diociouario de la Acade­mia Española). DISCIPLINA Y LEALTAD Con gusto reproducimos el siguiente juiciosa artieulo de La, Voz del Szó1· periódico que se pu­blica ell .Mauizalts. líticu uacioual, inspirado en elevados propósitos, leal ú los DespnéR qne hablara el eminente Dr. Núñez, falLaba principios, ro1leado de prestigio, popular Y querido par· qne lnulara el ilu~;Lre Dr. Ilolgu(n, los clos hombres más r¡ue se halla libro do las perniciosas sugestiones do círculo notabl es do la polítioa actual, para acentuar el estado y de las iuflnencias do intereses privados, el actnal Go- do la cncstión de Reform¡¡ constituuional. uierno de Antioquia, formarlo de personal excelente y pre- ~idído pot el Sr. Bote ro Urib(}, sigue 811 ClHSO regular y EJn el artíunlo que en se~nitln reproducimos, tornado fecumltJ en servicio del Departamento. Jl.fncho huono de he- do La Nación, se ve ~ las ola ras la pluma del Dr. Ho1· mos c~perar de esta bien con&ti cuída admiuistraoíón, que, gnín y el acen,lt·ado patriotismo, exento de orgullo per-identificarla en nuee.tro progra•na, merece nuestras simpa· sonal, de mezquina ambición, ele móviles oonltos, con que tius y P.uestro apoyo, si pocp valioso, dcsintt1resado y deci- ha procedido en el asunto de Reforma Con titucional. dido. Los hombres todos de buot a Yoluntad deben agrupar- NosoLros que, quizá por nnestros pocos aloanuea, no so con entn~iasmo en torno del popularGobernau..te, Y con- hemos hallado otra objeción á la Subdivisión te1·ritorial tribuír, carla cual en su ptnesto, á que las rectas intenciones que razones de apaciguamiento y de trar:~qnilidad de las qne lo animan, encuentren por donde quiera campo propi- conciencias qne en esta tierra de los escrúpulos se per· cio para Sil benéfico desarrollo, eH provecho de Antioquia turban por nada, deRearíamos que se. afront u·a la e u es-y de la Patria común. tión con toda la energía que demanda el progreso, siempre Sccrotn.da tlo: .Httt.'imlll, Co.n_~~~4e-lara.mttt:b1~f-!l1 Ll-·t.lCu· -7'-~W>JI'Ol!""r'-~ ~t'tl fle >t!bs~nn-te·llata ¡¡eparación del disti 11 guido joven D. José ()af}uín Hoyos manera de pensar, nos complace ver el profundo respeto el Sr. Gobernador ha llamado á reemplazarlo en ose im~ que nuestros gobernantes tienen por la opinión y aun portante Despacho, al no mooo3 c\igno i:ir. D. Rafael Gi- por el capricho de los pueblos, siquiera esté en reducida raldo y Viana, joven también, que lleva sangre y apellido minoría, ouanuo Re trata de .haoer un cambio oo las ins-iln 8tres, y que, on posesión de relevantes merecimientos titnciones patrias. personales, será, como el actual encargado del D.espacho Prueba esto qne estamos muy lejos de la tiranía y que do Gobierno y Guerra, un oolauorallor utilísimo en la Ad- Colombia será .;iompre libre. tuini straeión. 1\:t:uy dig~10 de Aplauso es el perseverante propósito del La opinión de los Srs. Drs. Núñez y Holgoín, e~, por Sr. Gobernador de rodearse t\o jovenes, pertenecientes á lo vi sto, qae se refo1:me la Constitución y se difiera la una generación nueva, que no tiene los resortes gastaJos, y snbdivigióu para ounndo sea exigida imperiosamente por que cuentn con la actividad, la frescura intelectual y el vi - laR ueeesiriaJes de la administravión. gor propios de los años juveniles. Los partidarios de la. subdivisión nos conformamos, Como el Dr. Berrío, el actual .Tefe Departamental Ita por espíritol de disciplina, con asta o¡.¡inión, y abrigamos comprenrliclo bien la importancia de la juventud en los la esp erau zu. de quo, á la sombra de la paz, el progreso puestos públicos. de los ¡)neblos exigirá dentro do poco tiempo la llnbdi- Damns l::t euhorabuena al meritorio agraciado. vi:>i6n . en n-uestrn sociedad pretensiosa y vanal, descreida. y S1tpers· ticiosa, fi~ol6fica y flamenca, l1ay miles do imbéciles que se crerán oon ll¡n·ecbo de CJ'i~irso en jueces de sus más íntimos sentin,ientos y peto, y he conoci­do á. más de dos que han hecl.to temlrlar lÍ. nHÍS de dos Hércn­les, y arrodi liarse á más tle dos A u ti no os temidos de los hom­bres y queridos do las m~1jeres. -Aún vive tal vez uno per­teneciente á una de las rn:is ilu~tn's familias de g~¡Htña, tan prcveniilo contra los neeio J los fltrevidos, qne ni C;írdenas: ni Valieras, ni 1\fonrenl, ni Jnlíán Hornea, ni ninguno do lod q no por los aiios de 42 al 4 7 nos precio\ ha m os de tira· dores ele pistula, pndimo~, nó avontnj'ltlc, siot) ignularle en seguridad ni destreza; y hé aC)_nÍ para prueba sn tiro do nput's!ll.: colocaua sobre la barra \·ertical un dnro; snl.Jre él dos pioz¡¡s do dos onartos; solne ellas otro tluro, y sobre ésto ottas dils ;-iezas l1asta sei:; dnros; y afinando Sll:l tiros por cuartos de bala, levantahn todos los duros ¡;in tocar ú Jos cnartos q u o lol:l sostenían. Esto jorobado llevaba el ape­llido do la casa de 11., y :sobrina 6 cercana purieuta. suya debe ser una dtlllucsa tau o.,;pléudida como IHw :¡a moza. Pero por ochánnolas ele observarlor he divagado apar­trindoUle de mi intento, que era nn episodio de la historia (le! jorol!ttdo conde de N., qne c¡uodará para el siguiente número. II Conían para mí tranquila y alegremente los días de J u­nio de 1846. Enlretenían y abreviaban sus horas los ame· nos ostndios históricos de mí mall1adado poema da Grana­da, y disLmían mis noches los pan1. mt llll(I\'O.~ entonces es­protacnlos do mi existencia. ·Tra­bajaba durante el día en nna. obra i!e mi gusto, por mí ere gida é imagiuada, y no forzada ni itupuesta por editor m 01upresario; y esparc1a mi ánimo desde el anochecer á la media noohe vagandfl por aqnellos t<>atros y jarfoiinl's, que constituyen el paraíl'lo de los tontos para exp!otar sus bol · silltJS 1 pero en los cuales ha habido siempre un fondo de ar­to y de poeéa, en que se apoya el mundo fantistieo de ilu­sión qne hrota y fermenta en la atmósfera de la capital de l!'rancia. Entonces como ahora, sobre el cieno soci&l v las tiniol.Jlas del vicio, so alcanzaba allí á ver el resplandor llel arto~' la luz de la cioncin; porque París es como una arca rle doble fondo, como nn infierno bajo nn paraíso, en donde el t(.)nto entierra \'ergonzoHamente sn pasado y su porvenir, Sil vida y su 1linero en b orgía rle un inmenso lu­panar; pero el hom hre inteligento, ÍloJagen y semejanza de Dio~, extrae de aq11ol caos, á la luz de la e8peranza f}Jte alun!ln·a sus vigilias, sn nombre pnro y las creaciones en­cantac! orns, y los beneficios humanitarios del progreso de la ciencia v del arte. IIallíat;Je venido rccomenrlado de Rtll'lleanx, por amigos valiosos do mi padre, nu español etuigrarlo, mozo .v rioo, ca­lave ra y carlista, á quien su padre, amigo del mio (,v como él adberidCI en cuerp¡¡ y alma. al primer D. Carlos Preten­tliente y segunrlo Carlos V de K·paíia), pasaba fuertes me­sadas, para qne en ltl omigrarirío so taantuviern. y no pensa­ra en volver á Navarra, sn pattia, donrle galantPos extrema­dos y Ii valHlados políticas le habían hecho héroe de extra. marias fechorías v de mal olvidados desafueros. Llam:\ hase Fermín (sin apellído en osto relato); tenía. el grado do co­ronel en el disnolto ejército absolutista, vointinue\'e años, un cnerpo robusto y un bolsillo reploto; con lo cnalllo\raba consigo el tesoro inagotable de la aloaria do la juventud y la osadía farfantflna del militar rico. Su padre era un opu· lento uacon(lado, v él un buen mozo, con lodo!' los defect 'C: y las prctousiooes· 1le nn chico n:d criado, un poco arlolau­t!! do con las mnjor,",:; y un algo más atrevido con los hom­bres, pero de un corazón excoleote y de una arrogancia ca- ( Oonfinttará.) 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ \ 4 i:tE .:~r:. "'COMERCIO •¡ : ... .::o su vida, queremos advertir que '•'l~· e de sus columnas, para tener á nu. :l'Tie nte de las fluctuaciones del IDf'i"~ d.'<' S !'• ·. e Le ·1dre¡:¡ y oarras de oro.-Al fin se ha con ·enGHio el crw• •rcio de ¡ne entre estos dos valores no dc·be haber dift eh algun y el precio de ambas ha sido g:., •lc Las Lr·hns . ~obre Nf!W-, •rk tienen un premio de 2 °z 0 sobro lail inglt!~nt<>:ru. a .. ¡ ;, cuQ.llcia 'lan.Lra..el E.s.t.ad.o v_cuotra los . ~ _ ., ""- r 1 particulares, y que los delitos y culpas que por tales ~m¡;;ed:di~o;'s~se~c~oi="-T-==-=~~-=:..:--. ______ ,_ meten deben ser prevPnidos y reprimidos; .- · ESTEREOSCOPIOS 8.• Que el artículo constitucional transitorio K confiere al Go-biet ·no "la facultad de preven¡r y reprimir los abusos de la prenso, Con vistas de la exposición de 89 &.• &. b van de, mientras no se expida la ley de imprenta", y no habiéndola expedido el Cuarpo Legislativo, el Gobierno no puede dejar de cumplir con Eugenio Prieto. este deber claro y terminan te. 4.o Que PI juicio de controversias entre particulares correS[Jl1Dde al Poder Judicial, mientras que la con~ennción riel orden socinl y de la paz pública está especialmente encOJlJendolh al Gobierno; 5. 0 Qne la equidad y C<'lnvenieucia de la le¡:¡islación de imprenta estriban principalmente en la exacta definición de deberes y dere­chos y en la justa distribución de responsabilidad. DECRE'XA: I.- P1·eliminar. Arto 1.• Los delitos y culpas que se comel~n por medio de la prensa, se dividen en dos clases: 1.• Delitos y culpas .contra la socied'i!d; y 2.• Delitos y culpas contra los particulares. Art, 2.• La intervención del Gobierno co111o asunto de alta poli­era, en la regulación del ejercicio da la prensa, se refiere á las publi­caciones subversivas y la re sponsabi.lidad J?l•rsooal de Jos impresores; sin perjuicio de que por la vfa judicial se exija á los autor;s _la res­ponsabilidad qnP pueda corresponderle~, co~ arreglo al_Cor!J_g~ Pe­nal y leyes coruplementanaa, en conson nncta cou las dtsposwwneG de este Decreto relacionadas con la materia. Art, 39 La represión de las publicaciones oft•usivas y el castigo de sus autores, correspopde, cerno el juzgamiento de cuale sq uiera delitos comunes, al Poder Judicial. li.-IJe l11J pt1blicacionea &ubvet·&ivas, Art. 49 Constituye dE"IiLo de imprenta contra las sociedad cual· quiera de los actos contenidos en lo< grupos 6ignieolE's: ¡,o Atacar las fuerz a obligatoria u<> las msLituciones 6 las leyes, ó provocar n desobedecerlas; 6 tratar de jnotificar ~ctos q ne h\ti le­yes califican de dPiitos 6 Pxcitar á comet~l'los; 2~ Atacar Ja Religión Católica: · 3.• Desconoc Pr ú ofender la dignidad y prt>rrogativas de cual­quiera autoridad eo el ordt'n ci1·il ó el ecl~siástico; atacar las Corpo­raciones depositarias del pode1· público 6 las Ordenes religiosas reco­nocidas por el E8tado; 4-.c Atacar la iustituci6o militar: 5.o 1'omar el nombre y reprPseotacióu del pueblo: combatir la leaítima organizacióu de la propieriad; crncitar una clases sociales co"'n otras, 6 concertar coalisiones con el mi smo oe,ieto; 6.o Atacar la inviE>lab;iiúad de In cosa juzgarla, ó coartar con amenazas 6 dicterios la libertad de los Juece s, ~hgistrados y fu~:­cionarios públicos encargados de rersegni1· lo~ delítt•s; 7.• Publicar noticias falsas de las que pued " resultar alarma 6 peligro para el ordeu público, 6 grave daño á los intereses ó crédito tlel Estado; _ S.• Anticiparse á publico!', Rin cocnpetentA permiao, actGs civiles; hacer revelaciones que comprometan los intereses de la Re]'ública ó perturben una negociación diplomaLica; 9.• lmpngnar directo 6 indirectamente la moneda legal, ó. pro­pl'DdH á su dfpl'ecíación; 10.• Ofender la deceneia pública con escritos obscenos 6 noticias escandalosas. ( C~»ntinu a1'1t.) AVISOS AGENCIA UTIL Federico .A.Ivarez Uscátegui ejerce permanentemente el oficio de correo de la ciudad, para lo que se le encuen­tl ·a á cualesquiera heras del día y de la noche en la casa MERINOS y pañolones de fleco de seda de diferentes preúios y calida­des. E~tgcnio Pt'ieto. JABONES De lechuga y mil flores y polvos de velouti-ue y de arro,z dando Eugenio Prúto. T. U. S. Cigarrillos "La Legitimidad", introducido~ por 'l'. U, S., de venta eu el almacén ele Eugenio Pt·ieto. ME~clellín, Marzo 1,• de 1890. Calle de Colombia, números 53 y 55. 3-1 MARGO A. MOLINA G. SASTRE. MEDELLIN. CALLE DE AYACUCHO, NS. 172 Y 174 (Á UNA CUADRAD& J.A PLAZA l'lliNO!PAL) Surtido completo :le J?afios de invierno y de Y~r~no. -Precios sin competencJa.-PunLnaltdad y actlVJcl:t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 10

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 10

Por: | Fecha: 17/06/1869

.I 11 :J'¡3/as l. PERIODICO Q,UINCBNAL", • ' \ ¡ . , , I \ . '. . L_TIR!TnBA-' INDUSfRIA-NOrrle:IAS~ . • , ' .\ ... , ' NUMERO :1@ • • .' , . Un>BIilIfmA DE NlCOLAS IfURTAllO. '1 , - i1.8'69 • • ~; '1, ' _ . • , , -- '.' ,V , , , . ..1 \ \ ., , ' \ , " ti -:, ,\1 .~ / M,IKSt>ELANEÁ. , ,~ , '\, )iRRl<\.TAS, SUSTANOIAJ,,~S ' " Gual e,ll~s rie~~~o, l' ,f , " DEL NÚMERO ANil',ERIOR· . I , Suaves ll mans!l~¡\" l :-' ~ , "\" ,-~ ~ (d ,\ N (~s , moy,emos serilr~S) ~áj.72"l,,'" Colt~FIll~a~hnnll 0. '\ , ,P Ouant\J.o n,ai bonan~a;M rr abajo a ~rr].ba) ~lc~:f ,' y. dq$ mll \;r~ ,.. "1 tintes beBas , ~ I,~n ~ ,~éase: "}\a u~' qJ¡L " M uestran los arrebo,es rf'f ' , Páj, 72, 2, ?olum~a, Imea, ,24 / (de En nuestro seno, " • I ~ ., ·!íu. ,47, d'ice ot'l'a, léase " • - I , ... , l· , '\ , t " esttl. ~ ,,s, I t "" ,: ' , ,,, .. '-, i I '\ J ,Seam@s c¡~m'o la¡; <'ilidas Be Illi ml1!r 'trahq n,~I ~ ; DejellWs a la nave ,'1 ' t' l' , - , , AIHVIN·,AIDMI NO,MERE. Mis letras iniciales , Su rllmbo fijó, , 1 que en entretengo, , 'M'iéI1 tras me mata., ' Oompcniéndole coplas 1 'acljvinanzas. t'~ ": ' 1 ¿ q úé es l ~ ·vid a, Sinó 111 de lA. in.ue-nte Charada mism a ~ _ , . ', " ' ciabrej~', lector.,decirmé Ouál es la, cosa Que nace i desparece Oorno las ola~, t ' ) Que van muri endo Sinrnino¡!ar las aguas Del mal' inmen~o '1 , , Si me lo adivinál'eis V ereis escrito .(" 1 " P3irfl vos en el cielo Mi pl'opi0 sig no, Que somos olas, ~ jemimus onal elfas. Si ell'ieóto' só~)la: " " 1'.\ ~ • , ¡ , ' En el mrur de' mi patri,a Ola p~r~ida, Que jime Goma todas ' En sangre tinta, Triste lamento El que pasó fugace Tiempo sereuo, / Pero se ail llllcia u'n' d,ia ,Ded ul ce calma, !I' yJl sn lllz despide , Plácida" El Al ba " i,A!i ! si volviera A lu cir (! ll m'i cielo.. De p'az la estrellad " t Cali, mm:zo de 1869: r '* * *' '1 v LA. MUJ.ER 1,I :B'Ei\f,A N Al. " El arte culinario furma m)a pa;rte 'esenC¡iar .' de.l,a ,e¡luca,cjoll del bello sexo en A;lemaIúa., El ciudadrullo >1Oomodado, del mIsmo rr¡o~ do q.ue ~l 'lrtesa1l0, .. cif,m. su orgul~o en q/Ue sus hies sean buen,;s an;ws de c~s a. ~ ,P ara logJ,ar su obJeto,,1as famlhas alen¡a­na, s e~p"LeaIi ~li mecli0 que., no IJ...Prob~r..án de seguro las francesas. • <:;. ,, ' , .JI,,:~ , 1'- ,11 , , ~ ~ D . ~ '11 , ~ -4 ~ .• , L /A iP O ;E¡S;I 1.,' .' (DIscUrso pron~nciado p'Ol' el d~ei~¡.' Belisinio Z~;nno Jnl1a.~egunda. 8e~ion solemne, del Ltceo. 'laefinir'la poesía, es definir el, ~erz.ti>mien. lo: Habla:r. de [a' poesia, es ha:bla:r:del sen· timiento. COrrioé,pudiera,d-efi-m..-se 1,a''4'oes¡a; ,2 ' (lO'; .tOO :pndiera defiliirs~ el s~n~fmiénto, ,2 ·, diW,.de.,;uu Ilalle tal; ~pir.a, ,\lIi:sén-" " ,timicnto 'poétícOJmui ' distitíto j.¡del,r.jpleluin· ,nas--en ademan de escalar eÍteielo. Un'm'ar asi, i¡¡¡:itado i tempé.~tuóso, ' da , id'ea ':fde>~a inmensa . grandeza' de IDios. ! U1l<1nár' se· :reno ~ tr~.nquilo ; con 'esa ser.en,idad, i esa ,tríltnquilidad geue s@brevienen 'a , la :l¡orlfas­, el!, limpid@ i 'brilll!nte COm9' un",Í1}IIÍ,!iI1$O espejo, en q:lle,se r.ellejl\n, el. ,<)iel~ " ,el.(!1nt. ve1:So i la natur;¡lezá toda, if!iasta"la eshre­,! la mas in:rperceptiole, ,da ' iae~V d~ . ¡a,,¡~- A ,ibiJ.idad de 'la exíst(lnre un m0- deh¡.oque se , h¡~. tratado, de imitar por 'los ¡mas graucles, j ihejores Poetas, Ella se¡·á ! siempre un inmenso fino, ' levantado en al­, t0, en la ,puertll p.dr - donde ,dehe entrarse . al telJ\cpl(~ -deja litarltiúrrí , cl á~i9n., ' -1 H9- ' fmero, -su_ auto]), "cuya patria 'fué disputada !.por rsietcrciHdades,r, será: el ,Poetajigantcs­_ co, ante cuyo n.01nbrll inclin"rán su cabeza ,los poetas todos, ~ , H esioijo CO)1 su cosmogonía; , Ep'i-rriéni­, des-col1 sus comedias; Sófoeles- i Eurípi. ~,des ,co n ,sua ti'ajed'ias, pasa,r¡Í;n a ~odas las , jencraciones, con la celebridad de la Grecia, ~ su".;patrin/ ~ . t • • ' ' VirJil'¡:o; que de los P oetas· lat ilios, fifé el' q lrp ,ñ1as se acercó 'a Hi)1nel'o, hizo Mm­- bien üha' inmortat conquista de su men,o- - ria, que' no' ~e horrará jamas; i su EltEiida, sus ' J eórjicas' i ,sys Églogas, sel:ím ~uente p'eren,ne de buen gusto i de belleza., 'uesto a la España ,~- e'liil!1'a' estala nnii elevaah entre' las nacio- , nes' queH~"iÍ.l ·n_ ~_ :(?*Cci_ln2 ¡¡'1Jt{}l'idades;"en '" 4.~ • .... t. ' , . ___ • . -: " ! . -', •. A . .. , este ramo del ' saber Ella se 'pl'esta de igual modo p",ra la prosa , que para el verso; i se "Ill01dl1 igualmente . 'las diversas clases de metros, Díganl0 sin0, las abras de lThan de Mella; [as 0das de Fra.i Luis de .Eeoll 'i de <4pintana; las can­ci0ncs de R;eja,. de Garoilazo i de !Fernan­do de Hel'rera; ~os dramas de Lope de Vega, de Calder «>l1, de Moreto, ae J1"br­con' de Tirz0 de :Molina i de Rójas, entre 10s antigu0s; i en ~re Jos modernos. Larra, Esp,ronced", i tantos otros q!le seria l"rg0 enumel'a,r. ..; , La P oesía se engalanlll de d0s 1110dos; con la prosa o con el vers0; con' e] verso queda mas' encantado m, mas maja. ' , La Poesía, señores, la sublime Poesía, tiene el secreto de convencer, los ánllhos ; de cOIllnnica-r los afeqtos' i pasiones a1 Jec-­tor cuaud0 se eSOl'ibe, j al amlitorio cuan­do se habIa; pormeélio é1e la Poesía se es­presfLbien lo que se piensa j se .siente; la . poesía posee la majilv de hacer que el que leé im razonamiento, o el que ló escucha, bien sea; en prosa o en verso, se' sien te ale- . gre, pensati vo, triste, desesperado; segun • que su autor hubiem estado, al 'formar1?, . triste, pensativo, desesperad0 o alegre. Es porque la Poesía es herman" jemela de la Retórica, de' la Omt01'ia, i[,,, ' O'í'ato­ria no Iléim Su objeto, si 110 va impregria­da de Poesía, si no va enga-Ianada con tan hei'níoso m"ntó. Pero, haced', séñoves, que la Omtoria se vista con el vistos'O ro­paJe de la 'poesía, i , veréi,; que ella ill!lama o , enfría; irrita o aplaca; desasosiega o· ·aquiet~; ella enterne.ce, rinde, 'man,da, alllenaza;¡ apasíon", La Poesía, i la OFato­ria unidas, riegan él e !loves á matices, la áspera send" ele las ciencias; juntms 1as dos .. cOl1Clucen al hOO1'ol'e a la gloria; ellas se­llan '1 señalan el ]'\11n'bo de lás pasiones, i las guían debidal;n.ente, sin mnortiguar su vuelo; ellas, nos ponen a la vista los der­rUffi baderos enq ue poéleúlOs precipitl);Í'llOS; i arreglan nuestros 'sentimientos, ac@rdes con la Filosofi", La .oratoría, ap0yada Gn la Poesb, ¡pue­de salvar a 10s ,Puebtos, delos n.bismos en que vayan a precipitarse; pt\es' ella' conau­ce la 'voluntad i 111 opinieu de las lüayo­rías, les hace eon,occr sus verdaderos inte­reses; ella p)'esenla en toda su desnudez, a los enemigos de].a . felieidad pública; pues ena haciend0 frente a las rrtflllas pa­si0nes, vencien<¡lo I @ ~ ' obstáculos qt1e se presentan, -'n,¡'rostrando ks iras...popula-)'és, E ,1L ~ AL .B 'A ............ i sei'iliarios ni prc­eedentei;.(! e familia, ui Fiqueza'l a la álJtu.ra .de los jenios,'a la eúspide de la eelebr~cl.ttd . D e allli ~s toma la f"má, i con sus r.ieil mil trompetas, pregona. n,1 m uudo sus pen­samientos "i hace ~us .n omlbres inm,ottIlJles. . Ellas, hau sido siempre, soó h~,i, i eonbi- 1l1!31rán sieniTo el mejor pasa¡¡:>oj·te p'Il¡,a \le- I gar ~· la. gloria i a ia inmortalidad, Los tlranes, los impíos, I'os áteos; i to- ' .dos les demas azotes de la humani.dad,tiem­' j)¡im i se postrall Ílumilladós ante lós ra· y'os que fubn-ina cpntFa. ellos la retumban­te voz de 'Ia ·eloeueucia., que se r epellcute · pOI' tod~s los. áng.1,llos i canea vidades del. , mnñdo, haciéndose eí,1' hasta ¡llS epades i · ios t~p1,pos mas lej ílllos > ell'a recorre to­dos los ámbjtos d\'ll . tiellJ'a, ¡ Feune elb un solo,puntej a. tedaS los habitm¡tes del glo­po, los eUalles pWl:ten en ~eguláa, pFeSUl'O- · sos, 11- sus divers,as lPatri~ a lJe:va.l1 [", bue- 1I1! 11Ueva que han recibido de ella, pa.rn.,su sa.1ud ¡prosperidad. , -.~ , ' . JllSFUERZOS iDE r.A. J'UVj;:Nmu~;, . En rc¡>® iqcn1ta e] aguilriwho ~spel'a, ,J~(!LS91 m!~iil!.!te ~¡ ID_ap.U! iuo T/fra, . Tiende sus alas por la vez primera- , '.Pol'pe practic!lr, el infeliz, su ensayo .; Pues i ai !. "pé llllS llega Il/ 1", co l,ina . ' Que de su nido cneuél1t~ase vet>iúa, ¡; \ • . ' . I ~ 1" !-" t '1\.1Ii expirante de cansancio lIegá; P.erQ 110 tUlrél", cn recobrár áli ejlto, '. Sait,diendo sus alas las dé~plieg~, ; V.~el " otró, Vez rola' ¡¡'1erced ael'vj'cr¡to, 1 ya ág\li ra alti va I'll~~a é,LvujIQ.. ·. :' , l{'1stiJ; los antros del ccru1eo .ci e. l.o. , Hab¡ll/le:.sido c011fo,.roea"cal\íI. ; , .:t La¡ vida ,IJL j 0'ven~ sin veltdor11"n\i \~0res, A Alli ha ,esperado q lle 'Il/I .sal il' er mlba ' " Le dé calon i vida .en ,sus fulgores, ' l ',' el 1aliba" Clí1J0nces f'úiljidllJ.apm·ece, ~ 1 de placer el ~óvcn se estremece. ' . y,,, s"\¿nté' eh su al1rta que \a"fe fe~m i.na) ¡ (fue tam pien la '1 ~ z de 1:\ ' espe1'li{¡za . Un esp-acio <'ln'cllUroso le ilumiíilt, ." A donde el j6ven tímido se Imiza; " , . Mas no .es~mñeis que ·en su pfi¡n;er ensaj'o Quede abatido de mOI·tal 'desmay,o,"; '. A \'osqtros, seíiúe~" pue~,' os ~c4 Darle 'a~lelÍt0 ¡¡\,i¡dillt'o., cllal 'alicnpa . E l aVIl real en'b elé,;ada roc~; " "" , '.. ,Y '. "l. 'Ji.. sil peqlleñaj;>l'o'!.e' qlle alln'lefit,n' ; "1 ;~ I ~i ~l jóven alca'n'Z'l algulll\ gl'o.ria C0Í1 eNa .,ii virá ,' u'eslii:~), rIleu1() ria. , , . j' . • I l. vC!lsotras, calei1,ls, no ' ~S. negúeis: , ~ A -,lai'le Ja, ilrlll\jenciarquc os implora ; .EsprofiLno, es verclad, t1O -05 w;lrnieeis, . J'orque él empieza: su' ca·nera ahora; , .. . Mins si le dais ,'uestro fa'vor ¡. oh ,bellas h .Le ,oel'cis conful\dirse cn Jas estrella:s! . 'Marzo .28. i e 186.\!. Oo." J. 'A, ~Á'NC¿EZ, "(" , • r . .. ~ , EL SljE~O .., :1, Es un miste.rio ;' ~ 8hl'~tnbargq nada mas llP.tural que esa· abdiQaci011 del' c'spí'ritu, a yiJ'tud de In. cllitl su' njei,te inmediato,que es· el cuer,P0, entrll; civcl,'pI.en0 gii>ce :dc'¡su repd: 'so, ¡puesto que ya nO'I:ecibe órdenes o, -mas J;,ien, 110 ¡SI} le ",eu pa-. ~ ' !EI ¡r1'111a: descansa ·tambien)'-Q)Ol'q lIe· ¡!O nlCke a da'rse' cuenta de sí misllla, ·si[).o'iln tlSÍ'> que se lllama; en­suejio, ebro llli steFt(~1mas hOlldo 'qus;el,sue­ñ@. Pero· cómo 'descansa 8urañ'tc ,el sueño [pl,ofundo o c@mo ,funei0na durañte"" el ' en­suffio, no me lo .pregun,teis· ¡¡" mí';:" Bs uu . . fanó m.~o "~u l?_' pa'lpun, GS, ~C¡:el_iCi ¡'s~ en te, -por_ qierto, .. pere). ' qUE!: n0 OOin!,reJ~nO!l, • , • -'11. ~JJ. t, Á !;.,B.:&ti . . gNe,"~.~t!! .. .).).)I!'):.~.;.).) .... ..... ~~ - ~. ~, . ~ •. " ' ...... ..... ' .. ..... ~ -::..-~ .. "'~-::~sJ!"=""'I·:NUJ'1'!f~.,-e~ :M'!r,"I \ cor¡Jo tantas_cosas que. el ·l¡om,bre ve,. toes, huerc' ~ !).O!entiend¡3. Ojalá ~.eJJas;.le sÍrVÍ diaria' entre la actividad i' el-reposo; La vida es un viaje, i a las seis don stiy(f. La m.emoria trae rrlRS .cla1'(1s los r.ecuerdos; la imajinacion los recibe i hace de ellos con el presente un misto qU6!man- . tiene el espíritlL en ulla completa ajitacion. El que sea iílfeJiz no espere jamas elL la soledad esas I\.oras; vuele el; p:r.~mej;'o a bus­car en su lecJib ' la únie¡f . repaIlacÍQn.posi­ble paro .el q,ue pacfeé-e. Para,.él rona .ciu- . dad que duerme es un teatr,o mud0 en qüe se re,prod ueen todas .las escenas de dolol' que han .atormentado su' existencia . . Qu~ vele el filósofo, e~ historiador, el 'poeta' i penetrarán en los arcanos del pensamien­. to, en las soro bras del pasado i en lal! re_o jiones del beUojdeal ; pero el <:1010.( pr:esí. dirá; sus e1ucubraciones, sí padecen 1 50]0' el sueño triunf.'lrá de él. N uestr.o sueño es apacible, por regla jeneral, hastá' que empezamos a sentir las primeras impresiones fuertes. El amor, pasion que Mne un lugar predilecto en el corazo,n del hombre, se presenta. en la jué ventud con esa terrible dulzur¡r. que, apa.. reciendo como un sentimiento manejable a 'nuestro ainaño; no es en realidad siW' una lei inexorable de la Naturaleza, que, si bien ha de ser gobernada por la razon, hai que 'obedece1·Ja. · Ignorantes de lo que ' pasa' d~fitrO de nosotl'OS, m.ismos, reimos i, " t'rát~rr1 os con la' mils nana jovialidad eso que ha de ser- el cilicio de bronce de;nues­tro. corazon. Bien lo dispuso, el que orde­nó 'que sucediera así, ' porq\te et jéneN' humano se YOlcal>ÍlI, si la" vejez ,se tornase; ilusa: i la juventud fiiosóiica. He alJ1lÍ, p~es, la pl'imera ,Rendi~nte d~ la' vida. U na vez emprendida, ,! habiengo' empezado siquiera .a pisar sus espin~, qué' podrá consolarnos? Acaso las caricias de la esposa o de los hijos T. N o del todo: e- . sas cavicias son una-teDr,ible llamada al co .. razon i desa-I'rollan en él las aspiraciones que tienen por blanco la felicidad de loS' objetos amados; la oracion" esa 'sublime' con ver,sa-cien¡ con Dios; el ~ilico·r eficaz' re­parador de, todos los males? Pero elb en­vuel ve la idea de ' nuestros deberes, para 'llenar los, cuales pedimos fuerza Ilil úriico que puede g:¡r.la. Q'ué,,:pues·r No hai sinó . un medio, de calmarnos, i es morir transi­, tOl'iameute: el sueño. de ,la tarde hai que tomar pesada, si no la IP~Qpia, la ajel}a. En jas, pl'iIIl;eras horas de la ne.che no hacemos mas , que entretener en . COl!YI\lrsac.Íones variadas i fáciles esa nece- . sidap. que va.haciendose mas i mas impe­; iosa, hast~ q)le llega 'el momento de quie­tU9- Jeneral" e11 el fIue se ve la ciudad. dór­mjqa. Su:~uefjo es' ¡;olemne. Cuántas, ideas .serias, no' despje~a .su_,asp,ecta-en la' mente­dél que,l!e Ira.11il ¡m .. las- ¡litas horas .de la ;n99hll ,~itllad.o , e!l )!na' torre, en una colina (HIn .<;malqn,iera o.tr-a eminencia desde la cual s~ diyjs\l!!sa, e~p,ecie de cementerio de vi­, V'?s. NU11fJ\ s~ sjen.te, el nombre . m~ , ~. ,Bl~A~5l..Ujl, j),~~l~, dUf,ll'Ipl\' ,en" de~. '. El j€>ven en cuyo pecho jerminan aspi­raciones que ta}vez _no ,puede satisfacer'; que en noches de vijilia ve)a imájen del objeto amado, i revuelve'en ~u imajinacion proy:ectes q,uizá. irrealizables, haLlará en un; _ 'libro, en .~_ amigo, en la. oraoion,. el aJiv,io qu.e ,busclJ,~ No uegamos la influeucia de todas estas cosas, pe¡:o ellas no curan la herida tot>llilmenta. :mI cerebro se aji ~a , au\l faVOI!ecid'e, por- estos I'eclll:soitr !hasta que, fatigado eu su [ueha, comienzan a pl'"sen. ta.1"se ,los objetos, ya variados ya confus,Os ; una espede' de '&I:i'rit su&-tituye al pensa­miento; la ca:béza' se inclina acia:- atras;, los }!>&rpados' ca-eb, i ttlgunas palabfas inco­' lexas, mUJ'mt¡,radª~ 'Rqr. lo Ibajo, dan ;fin a ésa borrllS"cosw ,eSg61Iá del coraron, qué eri­tia, ahora sí Il/l ¡a¡ plenitud, de , ~I! t'epps<1, ~irad'¡e, : su.lal:I.i.o Ujeramente, ;rizado, una ¡:eve sOIDDFa q,ue vela sus' párpados i la. cae si impeuceptilble contraccioll" muscú~a.r qu.e se deja ver 'en la mitad dlda frelIte, reVe· lan la lucha morwl q u'e ha pJiJcedido !l su descanso. Es la primera [ucha, i i cuán simp,ática para los que hemos atravesado las ~scalas jf)(;¡ster~or.es de !a "ida! . He «1m un caracteI.I:nen sostemdo en el sttec ño.; he aquí \Ul¡:sneño serio. j Ah ! ~i nunca despertáramos det sueño de II¡; jwventud !. pero ella no es mas q'ue úlIa ,ísltll enéantada, de gaya~ flo'res i em­balsa: maias brisas, .q ne· I'ms es forzoso de,. jar para lanzarnos' en el piela:go de la exis'­tencja. La famil'ia ';vien!!'; cada uno de nues­trp¡; ,hijps se·p.resentá com:ó un· viaje,ro des, conocido" per-tenece ~Ia jeneraci<;¡n qu" Hega, como nosotros a [a g,ue se iVa; ~rí¡e una nuev;1l\ í es esta: ¡¡ue es preciso viajllr; dice de donde viene '.1 !los i1íaica para' do.!'­. de vamós; va t9mand'o su puesto en el gran teatro de la, sociedad i éntra en el ' te­' rri!ble &1'9013>. Manana este'se complica, .Illi g.u¡lrr.¡L lo ajita, las calamidadE}S de t0dQ jé­nero nos ce-ccan, las nec~sidlfdeSSe-, ml,llti­plican i se hacen ml!s 'difíqiles de sátisfa.· cer, el hom],n'e se arma contra elLhombre. Ved ahoFa las hermosás coma1'cas, antes ' ' regad'as con 01 sudo" de 'P(i)s ll>l:iriegos"cen­vertidas. en ca'np0S de balta:Vll1:, i al hijt'l de . ras eSparaU!I!RS a',}'e1', snmido en ,el estnagb i las decepciones de ',hoí" &g,uidle ¡ cifre u- . na espada; su te:tbro~lCeada p(i)r el sol y,a no tiene el 'brillo flrimiti';Vo de fa juventud. Es Iloclle, i e1 ejército áCampa. M;a.ñ'ana se librarÍlo el ~offiobate, i tat'V"ez cesata de exis­tiJ:, dejan:~o sola, ell el mundo a tina llSPo­sa querida, i huérfaños ,,"unos inocentes ni­LÚO~ cu¡fo porvenir sc ~¡fraba en sus orazcs. El recuer.do punzallte de su dulce ho~r le asal~a en su 'vivae, i en~re ullo 'i 01ir.<:I "aler­ta" 0 ' c~&S"quido del avma que I.ó sig:p.-ifiea, la'mem0¡jia tenaZ de un· tiempo mas drcho· 10' ~e. a entei'necel; BU COl'aZon; una.. va-ga tristeza va poco a poco em lJarganclo SU espíritú'; deja cáer su CUCI'1)O c(ulsác1o so. bre el primer objeto que s~ presenta, i ya n0 oy'e otro" alor·ta ", es que el suofio ha v'en'ii:l.o a su Soco'rj'o, p'n.eile ser q U!l, no despierte de él; pero de,rcansa, ,i ali vial' es haber necho mucho en lá carr.eTá 'del do. lar. 'EH sueiio del g(jerre~'a! !le aquí - uno de' los mas ilit'eresantes. Si nos' fuera' po'; sible, a los que , nunca 'Vamós 'a la guen'á, Yer ahhel'mano o al amigo .en el mamento en' que' goza de ese descánsa, no se salbe si pnsaj'éro u eterno, e~ beso mas a.rdién'te dé 'gratitud i conmise'racioJI 'sellarilllisu f,i'ente, i nuestras lág¡'imas la hUlTledecerí¡¡,n mil' ch0 ma,s .que el .. rocia de los c'¡j¡rrÍpo~s, és­puesto al cual ·reposa el infelíz so'ldl\eo. Pero' su s~érifici~ ha sicÍO' estéril; el triunfo está de parte' de sus enemigos, li la patria, víctima ya dé las deyredílCiones. i del despotismo, no ~e brinda un a.silO' segu~ ro. Es .forzoso deja: el hogar i la; familia para ·ir a pedi,,~ a una tielTá estra'ljera la v;ida i el' pan que' la , propia le niega; a re­gar con lágrimas otilO suelo, en Ye'Z de re· .¡Ú¡,r con sudor lá heredad de sus mayores. No' mas la dnlce plática de esos seres q;ue­ridos derramará en su espíritu . la calma, suav;e ,anu],Jo qUe es' preciso haber aejad'o de 011' para estirrulrl'o en 1'0 q,ue--vwle.. Qui~ za en lugar de amenos i en9antádos valles no verá 'sino la superficie, de una mas.leja. 'na, Ull1lS veces tei'sa como un espej,o"otras etizada como "13.. . r.ocas, pem 'siellllpl'e>' mo­nótona, IsiempRe desapacible, comparad8i con la deliciosa a¡rmouía· que Je brindaban las bul\.iciosas agllaS i' la. vaviada vejetacion del pa.ls nativo .. El golpe de la ola., como el canto funerario ' de b ' u0che, vendrá a arrlll1lade en su lecho deO' amargura, ¡i, a despechO' de s.u do.JPl" i de Sll angustiIl, sus pál'pado.s habrán de cen:arse-, mientras 131 imaj}naciOn se ajita cel-cada pOI' las encan~ tadas visiones de la patria: dOl'mÍI:á, f 50-, lo así habrá con ojl>S ensan<Íhad0s OOIli el fiSpecto' de il,,'l' tier­I'a natal, se descubRe a IO'I'éj 01'bio de la Natumlcza: . pa,m 'él la tempestad i la serenidad del tiempo, la lluvia o el sol, la: amenidad o,aspereza de:! camllfO son cosas iguales: solo tiene nna idea fija" un deseo escl'úsi va i El hognr ¡ La sierra que se di, visp,ba aliul va tommlclo su color natural; i pOI' fin, en medio de'! bosq'ue nativo se descubre eso que >Ílntes era una vísion de .sus ensueñqs, Ya llega a ~u's oídos el FU-' men' de la fuente que, bajando ,de la mon-: taií.a, viene a arr.ulla.r con 'su suave lllUl'J .mullo la maus-ion ' de su; padl'e~ ; ya "es_' 1)ir'1 esos olores qtie sQn suyos, porq)!e su­yas sO lllas pl antas que embaJsam~ ron con ·cllos el aire de la. ill t:~ncia. Su t ierna ca m­pañ. el·a, sus amad.os hijos le rodean í col­' inan de ca.ricia.s ••• •• • ; pero ha¡ álgo so'.. lemne en ellas; envuelven·un misterio que . va a descubrirse ,pronto • • •• ..• i Mis pa- 9re;s, mis padres! e.sclall!a. , .••• i Los an­cianos ya no existen !-Por l~s mejillas de tod'os.,resbf11an ¡nuilas 1ágrimas que son . una histori¡.¡, i que e.1 tiempo enj uga' d,e 106 ojo~ pero jamas del C0razo n, Un diálogo entrecortado pox I.ps reéue!'dos se estable­ce; le falta la tra¡na de la felicidad, i el si­lencio ¡· los suspiros son a la!'O'os interva­los elocue'nt~s sustitutos de Iab palabl'a, (Continuará. ) i A QUIÉN LE OANTO ? / Los dulces a.fecto~ que el alma atesora, No t ienen niedicla,. tampoco valor: Se adq uiercn afectos, con otros -afectbs, Se oIVída uua pen'a con otra mayal', Lú viela es ca.m ino, camino ele abrojos, Que solo ,nos brinda misel'ia i dolo!" Aquel 'que no ama, lo ,H¡ira hon'ol'os~, Lo juzga una dieha, quí en tiene un amor. Eljóven guenel10 que siega laureles, De J\fa!'te en el campo, cou ,zaña i va,lar, . Entrega su espada" sus la.uros su nombre Al se' r que 1'd ol a' tl'fI, q\te nal!,lI'l . su am9r. , El buen.hortelano que Aóres culti va Allá .en los j,,,rcl ines con tod'!> pl'i'l'¡tOl', Las 'mas exquisi,tas, las Ill!tS olorosas, Las coje i las lleva, • • las lleva a.su amor. . • - -... _ .... __ _v_, _ .-' • Rl dulce pO'eta q u« catita Jo hel'moso, 1 en him nos de gloria sa,l ucia 31 Creador; Consume las horas, las horas mas bellas, Al lado del ánJel qu~~llama, stl amor, , I en suma, mital110S a,]JlOmbl:e d'oquiera Correl' tras la gloria oon" ::Illsia.i ,,¡11or, Correr afanoso, ·en búsca áe ún l1oqrbre,· , De un nombre,.que q,úlú'e lega," asu a¡nor. ,Yo·trfste que nada titulo por rola; Que todo lo miro con fár¿' de dolor , Si lloro •• • • ninguno mi1tiga mi UOI'O, Me falta aquel á.nje} que Ilmil,an amor, . Me fáita esa, llinf~ cÍe negrOlj ~abeltosi De dulce sonrisa, de faz delruRor, . De talle fl el'ible" de andar nlaj~~tuosOi . 'j De labios de r0sa, q.ue· brinden amol' .. , . .Me falta: esr; puerto 'po tod'os al'ri~an, Llevado's pOI' bl'isas de sua:ve ,rumor'; Me falta ese faro: de l'uz esplendente, Que indie(\ al am.a nte la playn: dé' a.m or. •. Yo vh'o en Cl mundo ,sin límL esperaliza, ~Ii estrella n0 bl'illa, uo t iene fu!g9r, P OI' ~so aunque miro b ell ezas ide&les' Humildes ¡llis-ojos oC~tlt&ii su amor .. He visto' mil'i1dáS de fue§o, divinas, Mil veces ne visto sourisas de alilOI' •.• ' ... 1 mil i m'il veées mis ojos he vuelto; Sintiendo en.elpe1n s.olo ui}, bote., ,. . . De sn poderosa lanza . Desfacel:á sin tardanza . , E l agravio l:ecibido . • • • . Qn,e su espada no he ppe' rdido. I Lo atestiglÍa Slancho anza. :¡:¡'uje. con fuer~a el aver.no Luzbel de có lera brama, 1 las horniUas infhum ,t E¡;los antros e1el infierno, Jura ROl' el (Llegó eterr(ó ' . Que n~n:ca dará cua,rtEil .J A bmro, 1l1ula ocoi'cel .' P~ra prob ... · con 'ratones ' Que espuelas en SOlS talones ' '. 'Mui buenas tiene Luzbel B. S. P. EDuARD'o NkRANjO. ~. ¡ ' €]] &:l1ÁM:.&,]IG:.A\ < P"RA LQS NIÑOS, Te voi a escri'bir, te iVOÍ a. ve1,', te lo Vloi a escribi.r, 'le [o tengo ucl'ta. ' '/< Para es¡iresav sentimiento n0 deben IIsar­se las pal ~bras pension, adolecer; esperar, querer, como' en e,lltas esp¡¡esi0nes : me has tenido C0n pJJ1vsion, estoi adolecido, 'm,e adolece, espe?:amos la revolucion, com0 que quiera enfeumarme ; , porq ne 'c' ' - pell;~ion 'no sign,ifica pena sino renta, ",dolecer no significa sentir sino tener dejeCto (j enfermedarJ, ' ¡porque ' ,se espera lo bueno, se teme to malo i querer no' es' estrár predis'púesto para al­guna eÍlfér.métlad., Querer a1guno es­tar enfermo es téntati va de suieidio. ~ ' , Tomar 'cac.dó en véz de , cliocolate es lo mism'o.que torcer cáouya en vez dejique, lo misino N . , A LOS PRODLEMAS: DEL NÚMERO' -'.NTERrOR. r. ~0n duce metros de pancho De sej~ decímetros de ancho Las señoras ,traje h8i'uán 1 Pues si .es .de 0chenta cen,tímetros De ancho, nueve mJl , miJímetr<~s De 'pancho se, gastarán. ' Resuelto 'P.0l la s,eñorita Hermclindn B~rl)lúdez, alum· na del colJ io de1 Sagrado Cpra!on da María. • Ir. Para liacer 'esa 'obra En- l'os diez días Cúatro r0ou.stos hombres §e necesi tan; 'Puesto que en chico Por ocho hombres fué hecha Segun se dijo . • Jlesuclto por la señorita 3"ulia e'ajcedo, aluinna del COI..· l ejio del Espíritu ~o.nto. .IIr. Cargando seis IIrro'bas su mulita Camina d0c~ leguas en un día 1 . Poniéndole, dos' mas,' 'la pobrecitlh j Ai ! tres l!lgJlas de mén0s .. andamw. Resue lto por la señorita Mercédes ,Gi!oéntes, aluIDJ¡20 del colejio que' airije la l eñora Dólbre! xeza. PROBLEMAS. VI Para las niñas de la escuela p6.blica de esta ciudad, Veñdiendo yo a cuatro reales La vara de dril ID tÍi fino, Quiero cambiar- doce varas De este dril por- crea de lino, iLa'q.ue se vend:e vareada A seis- reales; nO imagino 0uántas va~as de esta or-ea Me han de da!', no lo ádivin@. 'v 11 Para los niños de la e&cuela 1?úbUc.a de esta ciudad. i Con ouánto y0 en bonos .&i séis por oiento La redencion llago Be, tres rnll pesos, Pesos, sencillos ' , ~ue yo reC0UZCO Por ciento al cinco ~ ,-x. Y. Z. • • ¡¡¡. ,.,. ......... ,.....:. "'-...... ;;:-- ,. .* . [)espues que una Jóven saie del c?l~ji·o, , lo cual suele sel' 81 los doce'o catolice añ'os, les pa·o1res 1" colocan ,e~ citsa d/(l un.'pastór , /jen la tle nllgl\llIl1 [¡,\mlta 'opulenta. '" 1 .Nllí per;rnullece un año o do." ejeréiend'O , .casi e1 oficio de criada, lO' cual se consiclera como I1IHLprcnaizaje d"economhtlou~éstica No recibe sn,hurio, i ·a yeces los paeJres pagan cier~81 cantieJa~ por el ,aprendizaje, la rop" lünpia ¡vestido. ' Terminado el pl'imcr noviciad0 de vicla casera, ob1'0call 81 la j,ó "'en en ¡¡a c0cina de algull ieo Il.rb¡iietr!tl io o en 'la , \;le rulguna fonda afamada, ' Allí se encargan de' la clireccion de la desp\msa i de lps piÍ1ches ,aynd(Lntes. ' , Aunque pon n la mano en la past8l, , siempre las ijlarñan señor,i ~as, i los ainos las trata, n CO\.l defere' ncia. . '1< ' Muchas jóvel\eS ricas reciben casi la misma educacion, coüla diférencia que su , !{pl'!3nclizaje tiepe ~uga' en un castillo opu­lénto, o el1 una ~'esidenci~ rro&1. ,iHil'li eX,iste en 4.leo1aQia una reina que Ha siaó edueaaa eJe eslfe .modo, , 'IDe ¡¡;'luí r esulta que ·Ia muj~r a:lemana es un vel'eJadero modelo eJe órden ¡,de eco-nomía, • l . L' ~ . t', i La mas rica! como la mas pobre, lsabe ' el 'Precio de ¡os comesti"'Jes! , • ", ' En.canta ver a una jóven ama de , casa r~COl'l'er Hjera por tod{)s Jos rincones de lli Isuya, cepIllwneJ6~a"l'uí" f,li¡otant!lo 'a11á-, 'es­crudiñand0 todo, vijilapoo 'a [os ni,ños que ju gal1 en el salon, a, las criada.!¡ qUe t~a­bajan 'en la c0ciliá, anÍ>ináint!l01'o tódo', con vijilancia ¡ aCbividad, ~~ La mujer .\alemataa es "erdalderail'nente el alma de s~ c8:sa" .aa CUIll!; fjll )®ndo ¡eUtl', queda , reducida a una caverna ahumada, triste i silenciosa. 1" Vosotras, lectoras, debeis '}eer esta ga­c. etilla¡ tarde, ¡ mañana, áqtes , ile pensar e, n ••' •.·\ m. #A'R ID. O. I Ti ' . • ~ , " , JI ' , (De "La Aurora" ,~e (Jartajena.~ , , " ®®NTiRAS~ES. tí i ,1 Qie:e, alf bJallle ,va?a María :. I .1.'1', (J~~ l i n.~91rílj e ,d e gasa?) ',l ,f¡. ::MIentras qlle en sn pobte casa ' .\ O• u a te se ,c..o me se \"C',Ja, ', 1 'Lsl1 ¡jes~flnsa ;va\!ia,,' ,/ Esté des-dé ántés de ayer ; 1 'Puede s'er. 1 \ \ , ,. AA'"' ...... P-ero "lilje quieTa pasár Su \'ida entire hi pobr.eza P OI' q U:~el o'ci o i la pereza '" No .la, dejen trabaj !ll'i ,.\ ili a' Fue I·"¡¡"cl e petardea! • Qu'iera' \¡estir i eomer' , ' , N o es de creer . . \ {Que gasté lujb Leonor Como r,ica corte~ ana, r ¡[ su maare' 11J.l1 i uftllna .. ' I Se dé asto a su sa'bor, Del"rocball¡;jo , ~in temor ' En lo qíue n0 es m'll l1estel' ; , " ). Puecl'e ser, P· ,.¡ ,¡ I ,- l ero 'fue, tenga va¡ 01', Aunque el dinero le sobre, . De a'g'dal'da,' a que' le cobre El rn as"paciente a~ l'eedor\¡ 1, Ital 0ez con mal hhmo'r Ga S4L' lguJe SUI, pr'oe e'J. d el'; ' , , ; No es de creer. • J f • 1.,: , Q'ue t n fattlO ~ibl¡ó"rnaUí.aiico . :¡;¡;ul'gl!e toda Fl?re,ríi1' " . 1 c,on risa 'i cortesanía , " 1 'mas Ílstucia q ne cacq,' Haga &e Fbl:OS , ~p 1ry1o' • J :. J ump.ao que han de volver; Puede ser. ,.'! "1 ~r) Pero que el tal tenga cara :IDe) retener' i en\,bro,par, " , ' Ji al ~\.\, ' hasta de\ ne~llr; 'o :EJos libros- <:!Iue se ¡'¡e\l:ara, ' Eo cual¡ al d neño le pallla " :_ En no vol ~erlos ' a ver; , f _\., No es, de , creer. ~ 'f ,i! ' .. Q U'e modestos i call'ados SuEl'amos pl'lldentemente ' • \ Al gOl'l'ista 'im)3el'tinente QUé IlléVla 161mros ' prestad'os, ! 1 annque le ¡sean reeHiinados ,H. o !hlOS b.a:ya ,'ae retener; Pned\llser.: , " ..... .... ...... Jo._. ... ~. ~ .. . __ ,.... 'fero q,~e . no le aRl'l 'uemos Elé n(i)u'es 'un centiena'T ' ~ . , &i vu ~I,ve a so'U'citar ' J'_ ' " - ,1 " Qtte !uas -li'bros;le prestem09,' , , , 'Biendl!) así q lle conocelinos " , ~ue nO.llos hs' clEl v0lver; , , , \<, ,::No' es de creer. \ • .¡i " ~ " . I , .' , .( " .\ .\ .I ·.MiIi S o E L 1t.N E'A. .' \' '°1~ ~~~~~~!' ~t ~~~~~~~~~~~~,·~··~~I ~~~~--~~--~~w~~~ ~lle, ni siquiera por chanza·, ' mencionada casa u¡j derecho, por cuya ra' \ " ,. , Trate Allton de liqúidar . zon la p'osecmos en comunida.d, mI( ve~ S ' , ,precisado 'a avisar que para t0mar.la .el 'ns cuen~asj para pag~r : . 7' arrenqamiento o len, vent()¡, es . men.es.~M ,:IDe BUS hljC'lS la enSílflanza; qlue se cuente 'COllmlgo porque segun l~ Si.n que 'le ql~e9'~ esperanza 'Tegla del J')em~'cj¡d "la qUE\ tociL a todbs" ' .A l que' les brrn4Pq ueel islaeb sellrr,. /la d'e ser. áp¡,aP-ádd pOI' todos",' N " . Cal'i, Hl .de Jíunia de 186", .Pen(;jqlle nay.a j'Mtinut@r , , Jos¿ Marí(t S,¿:nc'hei $: . . 'Fan ·[email protected] i boea'J:llon \ Q,ue en ~0S hijos de ~n gorrón Esté empleand@ Sil labor ' Sa¡)¡'endo que ni 'el' ,fav,or , , Se ~e na'bJlá ee agr,aaecer, .' '. No es de creer, Que haya hombre '~caudalado; De tal conciencia i cachaza '.Que, ~Imque e.i rn¡idicQ a su casa . Mil .vedes haya l,lamado, . Jamas ie haya ptegnn,tado, , 1'.0 que;!e' tiene á deber, ' Pued¡, ser, . I Pero;¡ !'llue el médico sca, Tan prWdente cllal lo espllco ~lle uuucá l'e cobre al rico Álloq.tl.e eó úli'seria se vea; J si este ~e lla'ma; 'clféa ' Que d'oÍlde 'él dilbc volver, ' . " N (j es ae 'creer, Que se 'iuc~mode LIlCÍá '1, me ,ponga 'mal mirar, . B0rq'IHJ' j'e 'hubo 'de ,cobrar Los rea'r'e~ .q ne me debía, 1 aUliqll6 much'o me qner.iá Ahora 'nel 'me p1j.ede vel', ,TEATlo. , . La sec(ú@n dl , Diego, por elrsocio iJ u'¡¡o Isaacs. " ,. I '~. . !P.\I~de ser, :1 . "Pero q\l~ mi ~migdLara; Á.tenido 'a: q,lle es pgdi.ente, Cou 110 . dtesparCi, insolente , . U na 4e.IlCln li!le negara, . . 1. desp,\Jes me lln1énazara . I Que trizas me habia ,de hacer, No es de creer¡- ,U. n j. uerz , p0!ie~ l socio M'nr.cial Borre,r o. .' El conde dé Vergara, por el socio Clan. . d,jo Borrero. . , 'l1el'ilii'lls'rá: la'íun'ciori eon lap\e. tipiezati,tu lada " (Continu~l'á,) " EL AMANTE ENíMAS01\.RAD0 ''"'pe lo , , ANTj'iN CIOS: ~ . . - ~ :En 'el número 9 o de "El Alba" he , , v,isto' up: av.iso en' que el señor B, Zam0ra. no ofreoe en. v,enta o arriendq la 'casa que ' fué. miá,¡ i, cOmO yo tengo toda via en la I \ obra. declicada pOI' el socio Hijinio Velásquez a'l sopio O. Borrero •. S'aeadQs los gastos, e:J: superavit será4edicad~ a benefici0 del 'nos, pital dE! caridad • •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Hola! - 26/06/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Hola! - 26/06/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones