Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
fEYISTA PE; Ll'I':ERA.TUR.-~ 1 jA:RTES Y pr ENC IAS,.
D 1 U E C 1.' O lt
1\lellellín, 1'\larzo de 18HH T en mto ;;oy . T cmmto h' ::úlo,
'un11to tiene l corazl'll.
Do initan te ,. •ratrina
Y d límpido al hol·
t na e f •ra d • la ti 'rra, nütol<>gi ·a Uibcle ·
De T at ·h •t t:l micro ·copio qn J pon tra et• el ar ano
De cubriendo ~i la rctilla todo el mundo nü ·r bian
¡Por 'T '11 tnra 111
¡ El ·~píritn,
¡E· nca.:o en p]]a 11
obiorna ella uue:tro
Qu ·e a rita 011 derredor,
Y en la palma d la mano
Yo ' tndiaba un corazü11.
¿Qué e
Y entretanto que a 01nbrado lo· Yentrí ·ul s abría,
. Lil ·atcinica · ic1ea rn a altaban á •r orfía;
Y m'lO'nética corrient
ConYulsiva · y potente
Di traían 1ni atención;
ii neuró ico orgaui 'Ino honda fiebre pre entía,
Y en mi pecho, pocho amante ten1bloro o, palpitante
Se quebraba el corazón.
De la aurícula en el fondo 1ne exta iaba contemplando
Lo contorno capricho ·o que la. fibra van tra.zandu
Como malla. mi toriosa en di tinta dirección;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 1\IONTA~ES
Y pen aba delirante:
¡ Si el su ·piro de un amante
Es tan ólo la corriente que la fibra va lanzando
Del humano corazón !
l\Ias en vano y locmnente e tasco as iuqmna,
Que el il neio del vacío :i mis an .. :ia re pond.ía·
Y observando el cruel n1uti:uio
De la víscera, d cini mo,
La mi eria de ste 1nundo po eyome con furor;
P ro en mi hondo d vario, una dulce voz o:ía
Que ac8rc th . Por elmmnento snpu qu .·c.'
tra.taba. d héroes como Aquilo y Eneas, y qu la obra neantab
·:t á. ·e gvnio d la, gu rra., n1á) qu"' t')jo, p 'H' la ent')nétción
épica dP lla. P r m á' t rcl ufrí un l sen_o-a,ñ agradabl .
Entone s era yo 1nuy j Y n y a~ ~'tb1.br1 de l r la Jllctrla.
P1' a aún . taba 111 i allna do ·a no Ltlgia in el finibl , d e·
po:-o d infancia con qu t do:1 contribuímo pa,ra qu el
povta formt ra u inm rtal idilio cuando yino á mb lLano:-- el
libro qn iúnto "'tin1aba apol ón.
L( leí con incr íbl tttención, y omo ht di ·i '>:1 er. p'alé ...
Como osos devocionario qu tánt') cuidan la. g nt . piado
a , y n donde guarc1an cintas y flor s 111 ~1·chitas, para purificar,
quizá, con elo candoro. o, lo r · uerdo de re qu -
ridos, así la.· páainas 1nás hermo. . de 1ni ll'erther, taban
. efialadas con cinticas. y crom . , y flor s, y hojas ·ecas ...
Los día tri te.· c1 1 pobr '\V rther, la.s fechas memorable. ·
de su vidt, la prünera aparición de Carlota, el16 de Junio . . .. :
Guillern1o .... , Leonor .... , la casa d l Baile, ~os tilos de
Wahlheim, Alberto .... , ¡ay! ol ar.:na terrible .... ! y ca i toda.
la cena de TVertheJ·, se 1no vien n t la llielnoria cua 1do
1ni.ro alguno de esos in ignificantes objeto .
Mucho tiempo e. tlnro err, nte por mi imaginación la sombra
de V\ erther, hasta qu ya ólo me qu daba de él un r -
cuerdo débil, vago como la mmnoria apenas delineable d un
au1igo qne hen1os perdido en l~; infan ia. Pero había tenido el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HO
l'-
:-;-
p .
da,
; ~ n co:npafíía d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"\VERTIIEP Hl
amigos ta.-;.::Ti._1JCO tuvo ncaato, l)orquc así o leÍéL de pri 8 sin
dejar campo á la s!:\n. :1ción y al estudio. Al pie do un árbol,
en el rin-.... .:Jn pintoroSC· dv U'1"1 aldo.1, t :1:liJo ·o~rv la y~rbn,
' 1 rumor de un torrent , solo, el cielo l:.tro, una t~~rde ·er na
sombr ad::>., por las laro·a,s siluetas ele la moat~tñas y e r-
··Lclv, n fin, p · r la na~~tralez .-.t en. u. 1ná pléndidas r::ani-f
staciones .... tál d bí l rlo, tál debí: ll1 di ta.rlo, y fundir a. í
toda mi alma - :1 ··e amplio 1noldo que ol o· ni forjó para
los tristes.
Lo 1 í en alta,. hora, d la noc:1 , r(\20 b.do o:1 kt ba.rand3.
d mi :1ma, ávido d l. ublimo ambie!lt 1u satura, las r.Jnut
grand , porqu n . '1.. • horas los g nio deL s ombras
xcikLn 1~ im.éLgina ión y aguzan h int lig ncia. Y n verdad
qu 1 il 1.1 ·jo d la noch0 iba lh nn.ndo mi c. píritu l' un d0-
l it infinito, qu' con,~icla.b3. á 1ni páq 1.-Ldo. l ·u ño ot r
no .....
Mas ;.para qu t ·uicidast , oh W rth r'? ;.No ll o·asto
ú u pon r q uo la a u n ·ia · ría un bu n alivio p:.tra tu c.;ol·az6n":
Los encanto d otra. 1nuj r ;,no h:1brían bornt la· impr
ion · qu a.rlottL dPjó en tu p' ·ho':' ;.Par~t. qu t ui idast
:
Y .· P' rqu lé1 imaginación, ft)rjando icn11 r co.1 xqui.
·ita p . ia s po ma b l1í ·imo q u o no c:ribimo' jamá , p -
ro qu todos llamamo ELLA y Y , pa. ca .·n ·do· hÉ'r · aJ
ravés de lo 1ná souri •ntes lugar y en 1n dio c1 la.
d licada armonía.' qu . la naturaleza no pr diga.
Mi ntra llétya una fibra. lat nt n l 1ná hondo d l ·o-razón,
habrá una vibración con tan t para la m uj r q u riela,
y palpitará el d o inagotable d vivir a.map.do.
¡Es im1 osible olvidar!
¿_O · rá qu l amor cuando s t rna. n celo· aniquila 1
1 oder d la v luntacl y la intelio· n ·ia, y hace c1 1 individuo
un in trumento i go q u lo 11 va fata,lm nt al abi ·mo? ;.1-I<:t. brá
n l organismo humano fuerzas dormidas qu al de ·p rtar
una v z n la vida, como encen lid o cráter . , b.Lllan n
el cer bro y n él dilatan sus terrible. e tragos·? Ah! 6 a c.·
la razón, la única razón !
Y entonces ;,por qu6 pcdimo cuenta tr cha á é os . -
r que como tú, W rther, han bu cado la mu rt I or 0U ·
2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pr-:.,p:~~.., n1· no.)"? 'r ·:un ·uicic.l:;; vulgr..r ó 1n~lYado ;.por
q u~ 1:rt~-tld "imo.; tu m m~)ri;. _ ·~ Por q u6 no +e co1npad como.;;'!
P.w cpt no t llonLmo ··~
Yv rther, hicist bi n .
.J. L .:aizrJ s, 1 !) e~ .
(SIL YA y V.AL1~ TCTA)
¡ Qu it>n pnd i ra YoldrLlJ el círselcs con má razón quP Hamlet. Que n definiti",-
a la humanid·tclln8jore 6 d goner \ po o hac · p::tra el caso.
Sólo afiem<1mo c1nc 0l punto en que e halla, l momento qu
::ttravi . a, i r q ui rC' 6 a pta int rpr ta ione 1 oóticas, no
s rán, para er interpr ktcion s reales, cu tión de forma, ni
1n·oducto d an rma]idad, sino p clazos v \rdad ros d alma
icle~s y s ntimiento reale , fuerte : gotas d sudor de fr nt
qu haya marchitado e] pensami. nto; fragmentos d cor'"'..
zon . q u h, ya. roto 0l pe ar 6 levado al heroismo l en tu-
·h mo. ~l fin de todo sto nad3J import:t, rep timos. Todas
las d claru.cione obre :filo ofía están do s bra. La cuestión
(l) Pllilot:ophie el l'Ad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L[TER.\ 7': U.\ 1~-
o de momento, y l mom ---nt no o 1 resta á vaguedades, ni,
sobr{3 todo, á jtLponcría.s de palabra . .
Mucha in~lu ndt t 1vo p3,ra lo 1 rincipio del d .cadcmti -
mo ntr nosot '-..>. la obn do .Jo . 6 Asunción Silva, tenida, ya
ver mos co11 euanta l"lzón, por de c adente en sí. En rigor, y
para examinar bien esa influencia, debemos incluír 011 el e -
tudio de u obra alguna ·on .. ,id racione.· sobre su muerto.
Porque sea de olla lo que fu r , en cuant~ á motivo inmediato
y de otro orden, ll ha revelado á tnuchos entenclimi.
ntos una organización excepcional, un tipo de nouró.:¡i ·o,
un enfermo d art , por un lado; y, por otro, porque la m u rte
n sí, en sus circur..stancia íntin1as, fu d la qu en toda
· p<·rt despi rtan interés intenso, curiosidad mórbida; d
las q u habla.n alto á hL ima~ina i6n d la turb . En ésta
n::.ucho tablee n, . in dar ·e cuentGL de ello á ve· . una relación
íntima ntr la facultado que dieron fruto tan electo
y las ·ondicion s int rntts que d tern1inaron el de a tro o
íin. Es lo mismo qu para el ca o de los distintivo que ve l
vulo-o n lo xterior de lo· O"rand s hombre ·. E, i mpr una
fantasía d 1 vulgo. Pero aqui, clond t~tn1o .·· ant lo.· distintivo
interior . , no ante la vestidura 6 lo · vicios sup rficiaLes,
ino ante hL cnsibi.lidad nervio a el sordenada, ante la
hip r st .::,ia, ant lo. d quilibrios el r . ultado último.
at rrad r , la cue tión 1ná . rü1. M tí.· seria por <.Lmbo
lado : porqu , n v rdad, tj n n n1á d distinti v os tos ra. -
go · d lo interno que lo:s otros y pu d n trict·'ln ate t e n r
mucha, part n lo q u s tt mira d las obra, y porqu <' ·
1ná. difícil copiarlos 6 af ct· rl .· . ~' imita ellaz d la eorb
·tta d . Lord By 'On y e ·el ran o-rand orgía á u man -
ra, ttunqu nos t nga O' ,nioba. ·tante, nod,cimosrara, imitarlo,
.ro ni siqui ra para com1 r nd rlo. o . fácil, en
cambio, af ctar la degeneraci n m ntal ni la sensibilidad up
raguda, ni, obre todo, 11 o-ar n la af ctación d ella. ha. ta
los último atrincheramientos, hasta la bo a de la pistola ó la
camba do fu rza d 1 mankomio. En ton , trata d nu . ·tro
íntoma xt rnos d lo distintivos intcriore , y obr
todo, de xhibir producto artístico d orig , n ::;oi di. aHt patológi
, qu figuren ntre los mi. mo. . íntoma externo.
aludid s, y á lo cuales, p r otro lado, por 'U Oiiil y ·aiH·;
Ir.í. ;í. y1a...:ar diez aiio~ <'OII h ~ lm·c s,
~ 110:.: • ruraní o.;ino llilstn el cHa
En que clu •t·rwt (t ~u~ an ·ha~ ;
En una angwt a:-; pnllu ra fría,
L Qj o: del mundo y el ~ la Y tela lota.
:F~u un ncgm nLHútl ele c uat1u plarH'llit '
'on tlll mo11 1ín d' tierra •11t · la buC'a!
1 ·-..,,
o nt nd :110 ·6 11 so han IPÍÜ'J h. · pro'luc ~ion d '
\ 'lh·a •mtndo .- e l htL t nido 1 or un . impl' re bu. ·cn.dor d '
formas, por un c1 "arlo t un 1ná ·. o . · luL p netrado Pn .-n
·on ·i •ucüt. ' 'le htt }(•ido . ·in int rpr tarlo, y tocht h , achni ración
ha. sido para d ánfora, n tanto que ad ntro h l'\~Ía n
f rm •t1t•tción ac·tiva 1 vino gen ro ·o de las ide'- ·y d las >a.
·io ..
Ideas y pa ion s par ce no deb r1an, 1nás aun, n po lrí n
faltar en nin0·ún g nPro de poesía fu d cad nte 6 d otro
ord n. Sin rr1bargo, n ol d cadcnti mo puro, . [t au en('] a
·1l.o-o qu ... repres :>nt po. itiv·tm nt' fu I?.;tL int 1 ctu 1 en
•t ·ción, es con fr "'CU ncia rasgo di,·tintiv . Los poPma , t ndrán
. n orig n 0.11 sensaC'ion ...... s, aun n p·tcion s. La pro .. a
qu rrá d cir .. lgo, exprec ar pen. ami nto . Mallanné, co1no
h n1os icho, llegó á pro m ul O'ar algo q u parecía er d e trina
. Se ha dado, con todo, atención tan 1 r f rcnt á la xtcrioridad,
hay tal Pmpf'ño en hacer c1 , ella lo cara teTÍ. tico,
que la u tan ia int rior no alcanza á columbrar 6 .-e adivina
pero no e pued palpar, porqu hall O'a,do á r irredu ·tibl
'· Bl 8 na d V rhtine y alguuo · de sus soneto e Cl'ito
con abandono d u. co tumbres liter~Lria. ordinarias, . on lét
parte r almente meritoria de u obra poética. Silva 1nis1no
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
143
satiriz.) -por lo que h'1c ..... á, nue '-ro p1. is-c~ abo..ndo:1o s~stcInático
del sentido común en us Ycr ·os
IL la pri m~ e-· a Yenlc
Y el]liljc _\l;ril.
Rtlbio y util,
dirio-idos "A los colibríes deca,dentes ·:.
1, das sus poesía se anima.n por igual del el n1 nto de
la pasión 6 de la idea . En todas ella · . ..., ve brillar tra · l capricho
de la expre ión, no otro capricho vano ino un rasgo
de exquisita sensibilidad, impre ionada en un SEmtido ú otro.
Es erótico, conceptuoso, elegiaco; llega á tener rasgos de mi ·ti
o con el mi ticismo, t 1 vez, que hallaba Bourget en Baudelaire.
Su Dta de D1jnnto., bajo las formas fantásticas d la ex presión,
con u bufon ría oca ional, no tiene meno amargura
que alguno ver os deL opardi. Y , nte la estatua de Bolivar
han dado la cuerda de su lira un grito de todn. la altura
que conviene á la oda. N e. , por cierto, ht in pira.ción de un
decad nte, é ta que surge ante el h roico bron' y lo saluda
innoYadora y atrevida en su forma, cuanto alta en J p e _l amiento
que la anima. No es nn alma decadente ésta que se
iente humillada ante la pequefíez de la' g n racione u b iguiente
á la gran generación de lo guerr r ; é taque v
sas g .nera iones avergonzar contemplando la rmadunL
norme del gr'Lnde ant pasado y lo. hombro de hoy incapaces
cl8ll varla in ed r bajo u p so ....
Lo qu hay bajo todo to . · qu . Jo é A ·unrión tuvo
ra go típico d aráct r l ari tocrático: qu ra una
flor le ta; un produ to r finado d ., . el ion · d sconocida .
Así, fu prim ro que tocl tras lo 1 gan t y lo r rr cto. S u.·
mo ·ion s no pu c1 n traducir e n o-rito ·. N r{t él qui n
tc.ll n los oll zos d garradores de Mu · et· qui n d je
fiore r en blasf mias u deses1 raciones y traduzca su ·
dudas en impr cacion · d ano-u. tia. L brutal le ' iá vedado
d todos modos por u naturaleza mi ma. Es preci o qu
insinúe us sentimiento y lo. comunique sin decirlos clarament
:que dé en qué pensar in mo trar que lo .pr ocup
nada. Que otros exclamen ¡yo soy un mártir! El d jará qu
adivine su martirio n la 1 ve contrc.L ción d facci.on s
por 1 mú c'ulo r b lcle. El medio ambiente d s
como el m dio ambiente ele los personaj s de Barb y d'Aurevilly,
el salón, dond sobre todo está la onveniencia, donde
se corta con la cuchilla impalpable de la ironía y e ata y
e de ·ata con lazo tan tenues que apenas es po ·ible 1 ercibirlos.
Bajo todos los frenos e tá 1 sér viv , el hombr , y aun
el indómito a.nimal humano, cuyas fibras sacude la tormenta.
De las dos condiciones, asi unidas, resulta que el movimiento
reduce sus ondas, pero que las hace más intensas, que nace
lo realmente sugestivo-muy otro de lo que llaman asi los
decadentes--- que no hay sacudidas sino vibraciones, pero vibraciones
que van comunicándose por las almas como la co-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
U.D
.lé .xtraordinai ia para ci rla:
com binacion s ..... IImnbr ! qu6 lá. tima que mi bi ·a bu ·lo no
hubi ra r sultad con tant< m chn. eom yo, . tanto talento:
mi bisabu lo no.· 1 abría casado, ni mi bisu.bu •la tamr <·o ....
Hon1br , lJ i bi a u la í qu era una bu =>na per. ona, muy
<: loradita lla, y .... y n s . habria a ad , y ni rni abu lo ni
mi padre, ni yo l a riamo. · r ultu.do ati ·ionad . l traguit
y •••• ni a] clarin t ..... nó ..... y< no habria r ultado aficionado
al larin t , ni J1abria r ultado yo p r ninauna part ....
Ah! n6, nó, nó; lo qu soy y no m ca. ré nunca; d - sn rte
qu n hay para qu0 se mol t n Ud·. chándome esa Iniradas
..... Tap'mono.· ..... huyamo d lat ntación .... Yohuyo
d todas la tenta ion os ..... Por ej m1l , jamás me pre ta-ría
yo ...... nó, cr o qu no me pr . taría jamá. á e ntagiarl
la o cabr idad s d mi. clarinct , á una señorita qu no fue-ra
completamont , 6 por lo m no mi ...... · mi. . . . mina-rista
por la cart.. Oh, nó! .... oh, nó! .... ya e m prenden Uds.:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
15-! EL~[
la influencia de la m-.:1 ica .... mi t, mp rn.mont ') .... el suyo ....
su belleza ...... la mieL ..... quiero d cir .... n1i, n fin, la oca-sión
... Y a cmn prend n U d . . e o .1 u ·1~-t 1n :.1.5' LLC 11 boni tJ, ú ... .
nü la .. do, i .... si mi ·ol. .... nlis , )l. ..... teríL, durariu .... .
Ah, n6 ~ horrible todo :;o, consecuencias fn.t:.-tl s ....... ! Con
tas idea mías s bre ol matrim nio ..... El 1natrimonio ....
nó ...... ·~ No corroe n Ud . nada de mi." idea sobre el n1< tri-n1o:
1io .... -~Pues, Y rún Ud ...... El m '1 rimoni e , h '? . .. .
6 por lo m nos stá 11· n1a.do á . er el ...... la ..... ·omo lijo l
tr .... un .... eh! un .... un .... hombr ! la v rlá e qu n1i ··
ideas obr l matrimonio están con ... fu as .... y con selnifu-sas
...... y, además, no hay para qué divulgarlas .... Sí. ... la.
píen. o guardar para u~o p3.rticular ...... umamont parti-cula.
r .... D t'xlo. rr1odos, con ~o que 11 vo dicl1o, croo haber
probado que única.m nte d biclo {t 1ni mechP .. -traorJin;:n·ja
para las COlnbina.ci.on s,h logrado perma.uo~~ r, e .·í com Ud ..
me v n, ha tala edad d cuar .1 .... de tr inta y ·inco añ0.-,, in
haberme casado ni una sola vez .. Oh! 1 1na.trim :üo .. tí, ·í,
hombr , 1 ennít m ; ya é qne vas tt c1 c ir tue -o pi n o así d8
purofeoyquela. suert .... Yo,~un1u ni stf-mal - ld círlo,
también t no·o n ia.· ..... o d0clr, .·in xa.g rar·.ión, no t ngo
.·ino una, pero ésa ya e~ ·a.ntidad suficiente pa.ra 1 1 o lo' ....
y iendo para no ca. ·arme, porqu . yo jam,ís h pen. a:"lo n
casar m con mi no vía ...... ni o u la tu ya, . i aca:::;o L. ti ne ~,
quo me par qu' nó ...... M cmnprom tí con la mía, une:
noch d luna, en una co · e ha de a.o-ua .... dir:o en un arran-qu
de ...... el .... ho1nbr ., cr q u ' t. os arranq n · no ·tán
todavía la ·ificalo ·, p ro sí stán ·i ntíficmn lltP pr1,b· das
la.. e ns....,cu n ·ia, · fatal . la e s cha, d ...... di()"o lP L· in-ft
u ncia el la luna.
¡ Pobr Ana tilde ~ ...... pobr y Yieja ....... p br br
tod . . . Ay! .... poro, n C'ttmbio, qué fideliclacl, qué con:· tan-cía
...... y quó folua! · léts tr s cuaJidade d el ca llo e mo
Uds. abe.n.
¡Dulce Anatilcle! rra te tu mb ca,durn. ! .·i no hnbi :::a~
r ultado muj r, tú 1 abría· 11 'gado, y no 1nuy tard0 á, r
un camello ilustre .... aunque algo d ~·g ra c iado.
P riódicam nt , ca,cla tr s m se , m e crib r cord{tndom
mis prom sa. ·; y dándome cuenta d tallada del cn•.<>cenclo
gradual d u cariflo .... Pobre ·amello ! Hoy nada n1enos recibí
una carta suya· n la he leído, p .ro m la figuro; v rán
Ud . su estilo entimental y lacrünoso.
( acanclo papeles d el bolsillo.) D6:1de met ría yo ~ a, car-ta
.... ? Esta es ..... unacu nta ...... otracu nta ...... otra
cuenta .... Hombre, si este bolsillo mi e una call!ándula ... .
otra cuen ....... ajá, la cartica periódica de mi ·astre ..... .
Mi sastre es otro que para cobrar tiene la constancia del camello
.... y la feura. ¿O Uds. estaban cr yendoqu yo no tenía
sastre. '?Pero entonces quién se figuran Uds. que hizo esta
pisca, digo este flux ...... ah! porque esto era ...... cuando
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
D S )IILLO:\E:~
era del sa. ~ tro, un flux co~plot) ...... y , hora U!l completo
desa.. tre ...... ílom br y hay quie:1 die qu esto dor. ay n1
orco\~ ea .. por d c trú. p ;) rq u e n lo h~ paga,do. . . . n cuyo caso
m corcovla:dnn 1 <~ :; tn. los crdc'"' tines, dado que yo los tuviera,
qu no n1o p~~1· ce 1... uy probabl .....
P ro,hombr ,lo CJ.UO . tener una figura ::ttrayentc:ah? ....
Oh . e ·to se usa m u ho en Bog, tá .... Ah ! p rquo yo e 'hnrp
on B:)goü, í, cm.no nó, y por cü::~rto q.w m ..... a,burri mu ho;
In ncontré ententm nte .·olo; no l.J.10 conocían co1no aquí. ...
lar , nancia do 111i larin te no había ll gado t · daYía cnan-do
yo ll o-uf- ...... supongo quü. e qu .daría umi.d1. en Hon ·
da . . .. medi.L.'"tción,y no Jlegó,y me hall n la Capital sin pro-t
cción y en poder do 1ni solo amigo Sn.n1per ...... Do ..... .
Dorote 6 Do .... mitilo an1per, no recu rdo bien sino la oincid
n •i( do que mpezaba por do on1o 1, ercaln natural, si n-do
él t[unbi n hijo .... hijo de un amigo c1 papá .... Oh ! S·l.m-per
fu 1ni con. u 1o ...... San1por y yo no completábamcs:
Samp rt níamuchodin ro¡ h!1nucho lin ro!yyomucha,n-ce
idt d, ¡oh! 1uu h< n cesidad ...... !P ro amper se aburrió
e nmigo y me retiró . ·u compaílía, aunque no me r .... tirólos
fondo., porque yo s guía corr..ienclo y .... y mnpinand) .... y
Samp r pagaba,p ro 1no huía el bulto y m J dejó otra ez sol ,
hasta, que me cansé y me vine aburrido do aguantar tánta
sol dad á costa d 'amper ....
... _h ! y la cartica c1 ...• ? Ajajá, aquí la ten i. ~ .... 1::~. carti-ca
< na.tild .... va m á v r : Jfi qu rido Vice}/ fC' ...... .... .
Hoi.1lbr , ó yo . toy 1nuy turbio, 6 ya scrib Vi ·ont ~ c ~n
1nayú ~ ·cula ... sí ! .... no hay nada qu el an1or no purifiqu ',
ha ta la ortografía .... tu, aus nf'ia m mota . .. . yo no JHlcdu
i ir lr>.jos de tú . ..... y estoy creye ndo que as olvidado .. .... .
¡ Hmubr "lw.· . ·in hach .... é e . í s l as ! ...... que as ului-daclo
tus promcsos . ....... Y despué icen q u o no on viva;·
la 1nujerc ! .... YicentC', tú ya.1w me aml 8 y yo en cambio carlu
d ta te (JU i ,·o mds, ?J uti coraz6n está tri. te y cojo. . . . . . . . ómo,
cómo ! .... tri t y cojo .... ? Hombre! lo que es ten r una
figura atrayente, ah? hi tienen Ud .. un corazón p::ttilnocho
d amor por mi. Eb? .... está tTi te y cojo la plwna ...... Hom-bre!
lo qu es tener una figura atrayente .. coge la pluma ...
?1 cojo la 11l'l.ana pwrrt lutcerte la si(luiente prome. rr. Dos pun-tos
...... Cuando tí nas tu . W3rte con lrl mía . ... Hmn bre, mi
suerte ....... si yo no he tenido nunca uerte ...... Clumdo
únrt, tlt ·uede con la u~írt . ....... ¡ Ya casi ! ....... te llevaré en
elote clo' millones .. ...... ¡ ¡ ¡ Dos millone ! ! ! ........ Caracol s,
esto c. nuevo ...... Dos millones!!! Dos mi .... [la emoción
me ahoga] .... llqne ! ..... creo que hasta la rasca me se pa 6
. . . . . . í, me se pasó aq ui, al br lsillo rle las deudas .. Pero ..
de dónde habrá sacado ese caudal. .. hiperbólico? ... No sería
de su padre, pues nunca le tuvo .... es decir, ella si le tuvo,
fue él quien nunca tuvo un medio ... .- .. Heredaría de algún
tío rico ...... Se han visto casos ; sí, casos de tíos ricos que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e m u rn.n! Pero para que 0 le m u "'~r3. á uno un tío rico, hhy
q uc dar mucha vu lt~· . ,, , ·obr todo, hay que comenzar pcr
t ncr un tío YÍY, y Anatilc~e no ...... P 10 á T!JÍ qué m ün-portal
L' habrán llo\Tido sus mi.l~cn s, p r: s l.Jic_1 chtro lo die
: ¡ ¡Do lllillow:s! !
¡Y qué haré yo, Dios n1ío, e n todo s níquel ! Cusa ....... .
81, s fiora ! ...... no 111 cli cuta. Ud., '1! En lporvenir no .·e
lla.mará U d. Ana. tilde , in o An ..... seca ..... ~1 s ñor~t ! Y o
n1ando u la ortografía clom ~sti ' · i 'nto ·a paz dn
ha rla f liz por ncima .... y por debajo <1 toda.· la · ('011 i d
ra ·i n ci ntíficas sobr la inüu n ·i, el l luna: ... Duk
migct! hoy 1nismo ·ontcst['ré tu cn.rtica 1..:111 n ·iJla,, tan elo-ucnte
.... V y á t rmina,r ·u l cturtt para p l .r g zar e
caudal. ... d t rnura .. á v r, á 'T r: <'u mulo únw; tu u erte
con la mía .. .... Oh! i, clul e a1niga, mi u rt ...... on lJ.
tuya . .... te llevfl'ré en dote do.· 1nillone. 'll' úe.·o. · . ....
D ..... .
¡ ¡ ¡De b o ! ! ! .... Aaaauh ! d _ .... c1 b o · ! ! ! .... Hom-br
, pue. Yo y á q u dar com nu v ...... Do millonc ...... y
dónde 111 lo.s pensará acomodar? ... dio-o, porque lo qu ::, n
la cara, no .... vamos ..... no In siento con re. i.gnación para
aguantar ni el prim r contado .... Conqu , dos millone. ! ... .
Pue. vaya. un[L 1 un[L de baba tierna ...... y fr . ca. ! ..... .
Lo que e ta v z si cr o qu : m p~ .·óla ra ·mL ..... Hom-br
, con razón he t nido yo si mpr rni. id as sobr l matrimonio,
y no he pen ado ja1nás n ca arm , ni he tenido nunca
otra aspiración que la el terminar mi tranquila exist ncia
iempre soltero.
Y siempre feo.
Jos1:; A. GAYIRIA I.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 )
VAPOR '' EMILIA DURÁN "
4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1- , ,)
lu\ T'E
~ /1 - S vi n notando utr no. otro , d c1 hac yá. ba. ·-
. tant ti 1111 o, ci rta co. tumbr , 111 jor dicho vicio q UP
~ al pa. o qu va no1nbre, h mos l' ído
pod r] llamar TECNO:YIA.~:r iA .
on. i te f)n qu casi tod s los qu ·crib n obro a. un-to
qu n alguna man ra s r lacionen con obj to. d Historia
NatunLl - planttLS 6 anünalos - no ·ontento con n1 nciouar
f>stos por ·us nombres cono idos 6 usual , 1 · han do
pon r al lado 6 nir parént =- ·i una voz latina, un térn ino
tlcni··n, bi n sea para dar] al . crito ai.r serio, apari neia
ci ntíficr.t, bi n para conqui tars \' n 1 ánim d los lector .·
reputación d a,bio , d p rsona ent ndida · on tal s mat<>ria
siglo
en
(1) Lo que se ha dado ~t luz a erca de e o e tan deficient y tan i nexa
·to, que no merece tomar ~ c en con idera ·ión.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Publicaciones nacionales hay en las que cierta av de rapiña
pasa por NycticoTax, que es un género de Zancudas (e -
pecie de garza)· en que una palma está clasificada ntr la.
Lauríneas; en que cierta planta Co1npuesta lle\ a l nombr
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Jl.iO
1 d v r'/t•(J]JI (' ,
poclrbmo;-)
n
(2 ) ... :\.unqnc allú dice coruoni ·, hien . e conoce que e error ele imprenta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L.\ 'r .:P:\C))l.\ ~ I .\
L1')1'Í<"L. Pu · b;on. s~i).t.; ~ r¡n. 'l .5'>~o cl1. 2:n :t ·at!ll') el'
v~ d :.' p"'c:.i' y l g'nL·:·o di. t i nto.; d -,1 <..10 P_lt~rtorri · ·n .
q · ·l· no hay :1 ... \m{ri ·;.:. ni¡_1Q.'fD JJul{ nr.· ~ j}y . tre. E:
1 (•ro c1 '1 . ...t\nti,g:no ~hnH1o.
1 . 1 , _
tl Cf1Í
. ~ in ·)
·a . c .; s m,_
peran1o. ·
~f d llíu, F brero de ¡ D.
X. Y. Z.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAR'rA .ABIEI{T L\.
Su11ta Br;.·o, J!cu·;w 1, ele 18Dfl.
De ·tor Ed nardo Zuleta.-Jlctl llin.
{} ~-~
...r-; ~ , ,
.¡; l.. ' t' d .
t> '" ..I.!J, 1ma o am1go:
~ ~ ~Granel~ al -g1 ía me ba a u ·ado l in ter "ante
~ artículo d D. Tulio ÜST~ ina, publieado n 1 nínnero
l.J. de J!)l Jllontafí.é8. Al cabo de aflo , 13, crítica r ,?"ional ha á
Ud. justicia, y e pontánea.1nent le da, una sati ·facción. Yo
taba ·eguro d que vendría l reconocimi nto d su. verdad
ros n1érito ·, el pués de la de ·graciada ,xpo ición qu
abrieron al público la· mala"s p-Lsione · y la antipa.tía p r on~:
Lle . Hoy se 1 imparte ju ticia, 1na1'1ana vendrá l logia.
Eso consolador parct lo que s guimo d e rca la, vida iuteloc
ual de nue tra patria. A ·a <.Lcabc'tré por r r·tificar la
triste idea que tengo de la crítica antioq u fía: ora la ión el -
. · n ·ad na.da, ingrata é in sol nte; ora adula ión sin línlit ,
t tmbién injusta,, y ad má. ·, n rvant y malsana. Quizá ntramos
n una nu a éra, y yo ré 1 prim .r •Jn aplaudir . ·i la.
nu a, éra es d xpan. ión y d proO're o. Mis ·impatías
tán doncl lo bueno e halla. .
D jé omprend r q u - nue ·tra lit ra. ura.- á. m janza l .lo
prota,goni ta d 'l 'ie,·,·a Virgen-atrav · ~oa tn jn c1 eti-queta
para que ·ea bi n r cibido por 1 .- ·onsunliclores.
En lo qu va á copiar. e ncontnu"i el lector ele qué 1noclo
f(i\-"'l'i.t y 'cnrido .·uguía Cétl'Íño. .
·E l'.t int le~tut~1 y n r ... 1n~u· l p~Li -,J,j • L 1 uz v el calr:l' d, ~
UU('<.: n~ ·:"> br ñ<.v. Dicho t >clP ele un 1no~lr> seacillo .Y c·c,n ('. · ~
('...;"ritura, . a.1LitL clol <Üma, C:l qn '1 e ·c1·it )l' ,,;u, cLjnnc1 o 1)
~1ejor que· ti ·nc: el corazón.
L ....,:.'t!n) :o:
·T ni a di z y . ·i 't a.fí.o <·1mndo eono ·1 ú 1\·hd 'llíu, indnndan á, ('CL'lc:.. 1' \r'-1' ltL d<'l ·amino C'Sl' >( LéÍ"lll<.J~; tm
b~Jllo.· · 1no 6:·n; y nLwstro Vdle dt l C1 ctu·~:, apr-nc.L. · j C' -1~;::
rnc <~Y<-"'nV j·trlo pnr la, ·t n · ión ele• le. p 'l'. ·p "ti\ e • • •
n ia incli entibie clP
[1] e re ti re á TicNu Virg a. nov 1a del Dr. Eduardo Zuleta.
[2] La novclita titulada Eme.'to del~ 'r. Jo é A. GaYiria I.
[:3] Lo·~ re . Fidcl Cano, Franci. co de P. Muiioz y el de tinatario
de e ta corre"pondcncia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUCIANO RIVERA Y GARRIDO 16.)
"Ruga, 19 ele NovieJnb,·e de 1897.
"Con el dónde adivinación ..... se dio U. cuenta de que
nc1da más agradable y que consultase mejor mis más íutimos
y acariciados anhelos, podía U. decirme que todo cuanto entraí'lan
sus oportunas palabras relacionadas con su amabl
excitación de U. para que haga una visita á mis nobles ami<
TOS medellinenses, entre quiene ocupa U. lugar muy distinauido.
Y si de tiempo atrás ya se había fijado en mi espíritu
ese deseo, cuando aún no había contraído las muy hel'mosas
relaciones con que hoy, por ventura mía, cuento n
esa hermosa y culta ciudad; cuando ese anhelo no surgía ino
de la ideal aspiración de volver á visitar una comarca qu
tan vivos y poéticos recuerdos dejó en mi alma de adole e nte
impresionable y quimérico, ya puede U. comprender qué
proporción habrá tomado hoy, después de que allá viven ami gos
como Ud., Molina (Callos A.), Lino Ospina, D. Fidel Cano,
Sebastián Mejía, Jor(}'e E. Delgado, Samuel Velá quez, &c.
&c.; esto es, varon tan notabl s por su cultura intelectual,
hombres de ánimo levantado y corazón generoso que, pue t s
n contacto conmigo, procurarán un verdadero despertar
á mi pobre espíritu . ............... Quede, pues, e tablecido
que estuvo U. n lo cierto uand dio cu nta d que yo
. uspiro por vi itar algún día-siquiera sea, ya en la tarde de
mi vida, si Dios me la da- el poético valle de mis ensu í'los ~
y, así mismo, guard con tancia de qu no ah rraré m dio 1 a ra
con guirlo.
"En verdad que me han procurado honda atisfacción
la levantadas consid raciones de U. al respecto de lo qu .
según el muy fundado y patriótico sentimiento de U., debe
ser el puesto que corresponde á Antioquia, como porción importante
del territorio colombiano, ya como factor intelectual,
ya como agente de la industria y del trabajo, ya, en fin,
estimada en sus condiciones puramente etnográficas. Aca o
me expresé yo en una forma poco clara cuando traté á U. el
punto en mi última carta, y de ahí la noble alarma de U.;
abundo en la manera de pensar de U., y creo, como U., que á
Colombia no le conviene de ninguna manera que se ponga
en práctica el funesto principio de la segregación, que eqniva.
ldría al suicidio parcial de la ·República. Y en lo qae dice
relación con los vínculos que deben ligar á nuestros dos Departamentos,
vea U. lo que escribí hace poco tiempo y leerá
U. en una publicación que me honraré en hacer llegar á sus
manos próximamente (1): ' ... Esa tierra es Antioquia; esa comarca
es la hermana del •Cauca; nuestra amiga natural;
nuestra vecina honorable; región predestinada por las leyes
eternas que gobiernan la suerte de los pueblos, á ser nuestra
aliada en el peligro, nuestra com panera en las glorias .... '
(1] Imp1·esiones y Recue1·dos. 5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 '{)
"Ni 1 or un mo1n nto dudo qu Ud . abrán mostrar á
la altura d su xccl o ncaro-o n lo que e refi r á honrar d -
bida1nent la nobl ti rra antioquefia, guardando n ella d
una 1nan ra digna las e niza ilustres d l cantor d "María."
A. i l pero lleno d f porque s fe profunda la qu t ng
n 1 cumplimiento el to.do lo ue Ud . se prop n n. En ta
v z m á q u nuncFL, . dado 1 altí üno 1nóvil d su _sfu .rzo ·.
cargo d
"Lo di ho e n r lación á El llfontan~ no di minuy n
. un ápice 1ni ariño p r nu stra qu rida JJliscelánea, 1 cual
continúa si .ndo in duda alguna, 1 port e tandart d l
PJ.'OO"r so y d la cul ura intelectual d Antioquia ..... '
Como se ve, la misma empr a de El Montaflé. tiene motivos
de special agrade imi nto para coh el Sr. Riv ra y
Garrido. Con honra y gusto se une esta Revista á la prensa
colombiana para colocar est recuerdo en la tumba recién
abierta del escritor del Valle, y con ribuirá á trenzar la corona
de inmorLales que el tiempo teje siempre-apretada y
sólida-sobre las sienes de los muertos que viven en la hi -
toria.
[1] Al1Jie del Ruiz, por Samuel Velá. qliez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LC C'IA T Bl T E[L~ GARRIDO
¡ Qu J poure p.·¡>íl'itll d Luciano Riy· rct y arrido-co·
1no éll llamó- abund n la. riqueza· d la ca a del Señor;
y que ~ u e u r¡v d. · n o tranquilo (. rrullado por la. onda:-;
rl 1 Guadalajara !
11edellín, :\farzo d 1 90.
C.\RLOS E. RE TREPO.
núm ro limpi ·ito r<." rre rú.pi;
r.a:, boj a un po0o u hu . ea de la
La caridad entra por eaRa, y la RanC'i )n tamhién tien que (': L-
1, r. Para •. o m m •tí n '• . ta .
Ila de : ah r el qu< 1 ·V - r • qu J-)1 Jiontmi P..· ti n · aho na , tn. 1 et ras, ó qn hahfan choeado con n ll licad ·~
a. m e d e jaría aj 11. tat· 1' f' intif•iJzr·r,.
Pn '. ·ntr P('} ita y Su. aua • cntahl<'> tm dialf>
pu -i e r n y yo me goc '• y me re ervo:
- Leí te 1 último núm ro de El .J.1Iontafié ·? Qné te par 1 ron
loH verso ?
- La Pwwr ea acabó en tije1·as, ó como quien di e en do. JHlll-t:
w.
- E -plíeat , qn Jo hace.' peor i rihiera v r so . .
- ;.'r pare e mny buena yunta, muy del caso que digam >, ,
('Omo l"'no c o, juntar al oh·ido y la muerte?
- ........ o mucho en verdad. ro i me e. peraba un final de e ·trofa
1lleno .... traído por lo cabello .
-Y de la contraparte, qué dices?
- ·Que me llevé un chasco al juzgar 1 or la firma. J\1e figuré que
E:- ría algo como aquella delicio a Romanza qne tanto no gu tó;•y !:mlimo
con un montón de arbaridade. e éptica · de en antada la
peor calaña de co a 1 ara la que bu camo. poe ía en lo ver os.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
168 EL MONTA~ES
:Me dio gana de mandar á G. J..~. sefi;zlado el <'aJ•ítulo de la muert~,
del Padre Faber, ¡.>ara que vea la poesía que hay en tratar las cosas
como son.
Y si, lector. dijerdes ser comento.-:~ ..
Acusamos recibo del libro de S. Araújo, Educación Pública.
Contiene buenas observaciones, que i no muy originale son muy
importantes. En La Orónica habían salido antes los artículos que
ahora colecciona el libro.
En un club, ent1·e amigos, cartas en mano, al final de una partida
de Poker:
-Le pongo una ficha .... -Y o subo dos.-llago la dos y subo
otra.-Yo voy al máximo !-I..~o hago.-Mfra esto-va mostrando
lentamente cartas:-One, .... two, .... three .... fonr .... queen .
-Mi Brelán es de a e .-No, hombre, imposible!-Pnes míralo!
:El tuyo es como la tertulia del Domingo de Pascua, en que es verdad
hubo no cuatro sino cincuenta reina . Pero d mío e la futura expotüción
artística para ayudar á Cano.-Sí, hombre, e e e Brelán de
ases; ganaste. Pero dame detalles obre el asunto.-Míra. JuntareTilOS
en local apropiado cuanto cbi me artí ti o n aiga ent1·e manos-
buenas co as, por supue to-arreglamo una exposi ión y ·o bramos
algo de entrada, de tinado á proloncrar la permanencia de
'ano en u estudios .... Qué opina ?-Que i van ba tan tes de laR
que me hiCieron ubir al máximo, alia reina del Aburrá, la o a.
irá á maravilla. Hay que comprometer á Prólogus á que escriba una.
excitación bien clwrruda para que manden al Brelán cuadro de
ano y otros, estatuicas, &c., pre tados para exhibirlos. ¡ abe
Dios cuántos y cuántas se irán al má 'mo, y no con fichas como
yo, sino con tarjeta d ofrecimiento, si acuden tántas 'reinas como
andan por esas calles de Dios!
Acaba de hacerse un descubrimiento grande, grande .... más
que una montaña; y más colombiano que .... Prólogus. Lo pondré
en forma de acertijo, para mayor oscuridad, así:
Piense un empleado mauser, con todas las recomendacioneB
imaginables, parecido á Hoyos, v.gr.
-Y a lo pens•;.
-Piense un Ministro que recibe la felicitación por haber dado
con aquella rara avis.
-Ya lo hallé.
-No! amigo, Ud. e muy despacioso para estos acertijos! Ya
no sigamos, que ya lo cambiaron, mientras U d. andaba con tánta
pachorra.
Y abur, amigo, que no hay más campo. Se me queda la ma1·
de cosas.
J. M. E.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 16
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 14
l~EPPllLIC.A. DE
fev S'l" . DE lTE;R~TUR.A\v ft:R.:r:E Y pr.EN.Cl A_,~.
DIH. ECTOR
.A70 11. iUedellín, J~nero de 18HH. ~ ... -~· 14
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
46
DO ..-GABRIEL E HEVERRI
(.\ rtículo d cuicaclo ~D .. \poli n:tr Yilla y ti D .. Jo3é J aq uíu Tioyo3)
"Fu ron u 1 adr s don J aq uín E hev rri y doíla Jo
f~L E bar· a u l pat rno d n ri tób lE h v rri y do-ñc
Juana Manu la allón; abu 1 1nat rn , don L r nz(
E obar y doña Briuida Can .
''Tuv do ,· h rman , qu fu ron d fia Maria Jo efa y
don José María, finado y á, tronco uno y otr d d fam ilia
hon rabl , qu o pan ju tam nt un rang di tinguido
en la socied d antioqu íla.
"Los prim ro afio d D. GABRIEL tra curri ron apacibl
ment n 1 hogar pat rno situado n dicho paraj de Gua-imal,
don u padr cultivaba un p queño cortij con unos
poc e clavo ; é~ era u único patrimonio, pu l haber d
don Joaquín, qu no fu e ca o, había di ipado en nego-ios
desgraciado y n l so tenimiento de un gran pleito. El
último sacri:fici h cho por 1 ven rabl ancian con ta1 objeto,
fue la v nta de una rica botonadura de oro qu 11 vaba al
pecho en lo día , ol 1nnes.
"D. GABRIEL perdió su padre cuando era muy niiloaún;
p ro su madre upo hacer la vece de aquél, é infundir al
niílo con el ejemplo ·y el con ejo, amor á la virtud y decisión
por el trabajo. Era dona Josefa respetable matrona, vástago
del viejo tipo e pailol, dechado de nobleza, tomada esta. palabra
en el sentido lato. Ya que era tan exigua su hacienda y
tan difíciles los medios de adquirir en ton ces una mediana ed u-
(1) BIOGRAFIA DEL SEÑ'OR GABRIEL ECHEYERRI E. ' po1· Teodomiro
· Llano . 1890.-Bogotá.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
no~ 4i
cación, llano pudo proporcionar ninguna á sus hijo , y hubo
d0 c::mtentarse con habituarlo al rudo trabaj d la ti rn.L.
D. GABRIEL á duras I ena,s aprendió á leer n1al-en bula vi -
jas, de que. u madre con rvaba gran número con religio ·a
veneración-y á . ribir p or. Cué.Lndo ra yá jo\yen pio·ado
. e avergonzaba d tan . upina ianoran ·ia.
''Con la mano pu ta obre l timón del arado, l pie de~calzo
y la frent al sol, fu co1no l joven ECHEVEIUU ttdquirió
la mus ulatura recia y igoro a, las form~L va,ro~ile , la talla
levantada, la. gran figura, que podría hab r CéLlTII ado entre
lo má gallardo d la raza nglo- ajona.
"Solia consagrc:Lrs también al trabajo de las 1nina , ya
por cu - nta de u madr , I r lo 1nisn1o en p qu flo, ya e n1o
. ·implo obrero el otro. · n1pre arios. A est r . pe ·to solía
r ferir n las v lada de familia, y como recu rdo d u juventud,
tal cual anócdota qu n car cía d int ré ·' por r
un r ti , jo de las e stumbr · d ~ aqu 1 tiempo." (1)
(1) LlCfrno, obra i tada.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DOX G.\ )RIEL F.('IIEYERRI
ras l -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Como D. GABRIEL estuvi dotado el pocl r
el ini iativ a y d e 1 del bi n I úbli o, 1 .... o común
hombr qu · hallan n lar gión má. ·ulminant
queza, obr todo n 1 o-r mio de comerciant , no ... xcu ·ó
d · r v ir á . u tierra natal, ya como ob rnador de la Provincia
el Anti quiayJefepoliticodel antón(equi al nt áPref
ct o d e Provincia)· ya como P r on ro Provincial y P r.
onero Municipal, ya en otro em1leo onerosos, como lo
pert neciente al ramo de B nefic ncia y Caridad· ma al decir
lll lo irvió, comprend rá ell ctor q u n to ponía la
plenitud d · u facultade : ]nt lig ncia, actividad incan abl ,
celo, probidad y nergia. En 1 -1:1 reconoció 1 Gobi rno Supremo,
seo-ún oficio sus\::rito por el Dr. Mariano Ospina, entonce
Secretario del Interior y Relacione Ext rj r . , '' 1
e lo y activicla,d con que habia desempeñ.aclo la Gobernación,
y los importantes servicios que lo recomendaban á la e timación
g neral. ·
( Contin ua1·á)
ESTANISL.A.O GóMEZ BARRIENTOS.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A T-='1..:\ YIEJ_\
A. TINA VIEJA
Senora p rdon -1né
Qu t nga que hablar asf;
P ro ~ · qu pad 'Ce u té
D .. 1nu, ical frene í,
Y e nw r Yi nta <Í n1í.
U té canta en sol m.ay01·
l'cl.
o.
uan d el pian u e na en ré :
1\{ercco u t' un puntapi ~,
Por l arte up ri r
Con que desafina u t ~.
Y al tocar ¡ qué e nfusión !
¡Qué bulla, qué 1novirniento !
¡ Qué horrible digitación !
Señora, su ejecución
Parece un pron1lncian1iento.
Cantan y tocan rnuy feo
Las hijas de usté, señora,
Que son cuatro, según creo.
Por lo mal que lo hacen, veo
Que fue usté la profesora.
Gl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!)2
1Ic dijo usté ci rto día
con a ir l ·ufici ncia:
- T co toda t Lucirt.
Y al tocar ...... u videncia
Pn o u té 'u incmn p tencia :
1 .... ti tÚ 1 o-rú fjdcUt'lJ'
La mitad de un potpou,·¡·Í ·
Si á. e o llanw. u té tocar
T ndr 'In que ren o-ar
D ' 1 arte del do, 1·é 111-Í.
Me hiz . n ·té lla ·.
¡ Qué mnch , i ha t:1 un rató1
(~n ~ pn ·aba. eatmahnent
Fij<) nn 1 oco la at n ·ión
Y end tal confu ión
ilJÚ n1u rt el r 1 nt
uélva · · atni. ·
lo uplico ~
t naz
~í 1 nuí. -.
rrico.
¡, Y aún in iste u té eñora
En su afición de medida?
U sté por lo vi to ignora
Que la llaman pianicida
Por su labor de tructora.
N o nació usté para el arte
Sublime de lo onido ;
Reniego de los berridos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
( 'on que n té ·icmprc no· parte
Fet·ozulvllte los oido ·.
Couq n , abur y no pi ·ar o
1 y i llanuum jJJ'PtPnciosu.
¡ Qn ~ sacan t ~ con vengar¡:;
D 'j ' UF;t ~ ou oz le 1wjar · ,
La vec-indad en r 'PO o.
Si pr ten <.le ·or l a.·
Oclip ' ·e u té n co ·er;
..1. .,. o v n 1 nt á tocar jaméi ·
Y a, i 1 !:?:rarcí o btenor
Ap la u~o ' e uw el 1 ne IH<Í..' •
Y .'Í le cla. por antar
llágalo nwue::;tamout'
Y en apal'tado lng~ r:
Pnc: (Llanto de la c-ellt,
l autar bi '11 <) no <:ailtar.
Go ... · z _\LO V JJL \L
'e e. pa ·iaba 11 1 templo blmJdame n t c
J) 1 <)ro-auo ·l rumor ~
.~~,-.. -.._ ~Los ro ·tro se inclinaban hacia e l ·uelo:
· ~.-·~;La cmnpaua -.í int rvalo · , u imp ntc
ti · .. 1'V oz 'levaba, . la plG'o-aria al i
J<.. ~ ·hal:.ll a e h 'u ·hida do f rvor.
P trad taba cer a ~í ti de hin jo."
Y ::í orto me atreví:
¡ Cmín ta' unción n tu faz r sr landecía
Cuan lo entornando lo fnl cnt · oj o !-4
Tu boca <Í la oración 2e entreabría !
Ah . tú <Í Dio adoraba ... y yo ~ í ti !
1 92.
G. L . . ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r:J
r~
~
...;
-:; ':,. -'
1-
e=.:;
t:'
r. b
t"'
(.., r
H ~~
~~ ~
L:
t :
r.
u:
f
t"'
!'--1 ....
¡~
e
t=-.
t;
8
í;j
~r..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
m o.
( _ Yl'.\.S D:<. l.-~ YL\..J.EIW BELC \.)
J[((i/i::"lt..:.·, ;.; ele Jff,yo de J, D ~.
'en n· .:> 'a.b1·i l L:th"Tü y ~Lu·i-tuo O ·:>ina ·v.
J!edell [n.
una ·arta
o B/ Jhu-
Yo ·oy <1 . lo.· el ·gra ·iaclo · qu no pn c1 n .. · ribir . iuo
·uando ti n n ulgo qu el cir, pru 'ba evid nte el ' umL pobr -
za d in. ·piración la ·timo. a. .
El viaj qu h h cho á Manizal ·me ofr ce la oportunidad
el elirio-irl . · ·ta,. lín a. , COlT pondi ndo a. í {L. ·u at uta
invitación. t nción por aten ·ión: p ron tan1o. n paz: l . ·
qn do ·ien1pre agra.d ciclo ele hab r . olicitado mi col boración
para ll nar unas cuantas páo-ina d El J.llontafí.é. ·, qu
.... ·critores antioqueños ocu1 an con tánto brillo.
Qué erán ·ta · lin a qu l ·mando? Impr ion el
viaj r Jamá .
No puedo :fi.guranne á un viaj ro en a· montarías, 1 arándo
e ante todo esr ectáculo hermoso que encu ntra, inclinando
la cabeza, tmnando un air p n ·ativo y, con un dedo en la.
frente, preguntándo e: ''Hombre! qué impresiones puedo yo
entir en e te momento? Y apúra, porque tu muht tiene
hambre y lapo ada está lejo .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ".:\1 ~T .AXES
tPngo.
Ud.
ntC' linlitado
1 air • puro
había
.frán an tioq u -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A !>7
dorad . ra ~o · y
gran di.. tanci.a mil m éloración
d fondo, 1··
marc hnn n. o y b llo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y péU'cu l s p t<" no hay íngular-t do l llllu:do 1 .. ~:.t .-En
fin, \Taya por La.; PQlmL s!
Entrám.os en la fond·1 y nos acontr{LL.10S con dos ·; ütj·~ro.
· q u o c. t::tban y á en lo.., mesa, cmní ndo un s't n \Jdto do 1 ;.:or <.u
a parí ncia.
:¡~o. bi irnos n1utuamont' nu stra pr s nt·tcíótl. Er:. un.)
D. P clro .J .... . y l ot1·o D. F rna,nclo I. .. El primor0, 2.11-
tioqu ño, y cino de La e :..ja, r gr '·aba, d M r:l llín 1Xt1'~1, Sll
· pu blo; 'l otro, bogot: no, iba á t mporar ú Abejorru~. ::.I<
p~u· ·i6 ht id ;,::., n1uy chL ·to. tL, pu s por l·) que co:aozco d.._ Ab·.jolT<
l pr feriría diez 1nil v e . · ir á tomp-..t·aor al hocó. P 1 o
e. o . · cuestión de gu ·tos!
D :,:;puÉ'· d l ahnu<. rzo nos l Y:~1tá:n ;;, . pl·'1pL;r· : "" :·,):1
nuo ·tro. nu YOS L migo .. a.comp::tíhLl'llO. h~u 'ÜL L~u e j:L, }(J lll"
fu a 'C'ptn.do inm di.: tam nt .
l\1i tl..migo D. edro iba al0 o CvJJe'
on 1nucha sangre fría,:
-Parece qu ha llovido algo; no, eñ.or~
- Algo· í me par e .
in 1nbaro-o l camino no e tá del todo ILalo.
- o, al contrario, famo o!
D r p nte ntrá1no. en un pantano hondí. ilno-mi n1ula
tenía 1 barro ha tala ba,rriga. Yo ha ía e ·fuerzos para alir
d l • puro en qu 111 nC'ontrabc., y ayudn.r á mi b . ·tia· nloralme>
Ilt . siqui"n u·tndo D. P dro cLprov chó sa oportunidad
pfior.
-Y plat.anito ·?
-Sí,. ñor.
- Y c~1o ola ti ·o·~
- Sí, · ñor.
-Av Maria, mi ~ ñora,, qu ~ p rrandn.! Pr ... pá1· no.·
'··o Jn·on to, q u o a1no d u,fán.
D ·pués do mucha br ga, pudimo. · con.· guir un'" n n a. ·i:
Hu o. d 1 dfa pa a.do por ao-ua.
Pláta,no · frito. n olla e~ b, lTO.
Chocoln,t on harina..
Licor : Agua limpia"
Y con l ap tit , 0st...., m nn no p·1n eió t::tn bn no •o 110
eualquien.L d l ( 'u.N ltif·lie.
A ·inco ·uadn .· ' nu . tr:1 fonda ·e pe rtÍh', s ·taba daft.ando m u ·h : camináb<:Lln .· d '· ·pa ·io por-q
u la· b . tia· s fatig~Lban bastant '·
En una fonda qu • n ·outrán1os n · el tuvimo un rata
lHll'tL qu d can· ran la· 1nulas y b bi nLn un po o.
llí nos encontrámos ·on un viaj ro d · mblant ·olor< ·
hago?
- A1nig , . i Ud. qui r un e ns j , s lo doy. Tun1b u a-f
tal y i mbr pap ·. .
- ve María, . ílor, cóm v y á . m brar papas";~
Viámipo r amig tanafiigido q~el di] qu oso rapura
·harla, y añadí:
- V a, . o s un ju ,go d los ingle s el por allá: cuando
l · da la ganad hacer subir 1 café, sub ; cuand l ,s de por
lo contrario, baja; p ro no tenCTa uidado, sa aana la quitar
m os pronto.
on sa e 1n naza t rribl , l pobr . ranq u ilizó.
Hablámo d pué· de nuestra nacionalidade r ·pectivas;
mirándom el fr nt m dijo d pronto en tono afirmativo
·
-El s ~ñor
- Yo .... yo í .... perocómoadivinótan bi n?
-Ah! ñor, e qu la raza no se pierd [sic]; vinieron a-quí
unos italianos hace unos días y á Ud. lo saqué al rnom nto
· la Taza no e I ierde.
El pobre estaba tan contento de u perspicacia que, francainente,
no m arrepentí de haberme declarado por un rnonlen
to el compatriota de Garibaldi.
-Desi ués preguntó á mi amigo B ... cuál era su nacicna-lidad,
porque con él no podía adivinar.. . . . . ·
-Yo soy suizo-le contestó.
-Suizo .... suizo .... y eso es tierra fría?
-Sí. .... en invierno.
Pero lo qua más interesaba á mi interlocutor era siempre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A LO~ro DE ..)I ~LA
rreno. D.)
qué harán con tánto café~
mbargo, rr. dijeron n l pu blo que con se café
. un rror profundo ; lo q u . ·í
úspld de una mont~Lña 1n ny
l
desensillaron
d haber exami-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL M
nado nuestnts b para v r i tenían alguna matadura, ntránlo
en la ca a, qu desde afuera nos par ció ba. ·tan te grPunde
dándono la e peranza de ons guir un confort r lativo.
En l zaguán no. -ncontrá1no ·con un vi jo alto, de b[!.rbu,
lhro-a: enteram nte la, fio·ura d l Judío Errant
· -E. Ud. el patrón do la ca a:
-Sí, señor.
-Bu no; necesitamos para e. ·ta noche un cuurto d . dor-
:mir y una cmnida P' ra cuatro p I;::,Onas; do peon ·y nosotro.
·.
El viejo · qu d6 pen ·ativo y no nos cont taba, cuandr>
. ·e a. par ció una muj r d ba ·tan te chtd ta1nbi n, on cuatro
(> •in o pañuelos ó tra,po nvolviéndol la ara, de la cual no
, ·e le distinguían ino los ojos y la nariz.
Ella tu o que oír nu str;._t conver ación, porqu dijo:
-Estoy nf rma no hago ·omida para nacli .
lJara1nba~ la ·o a,. 1 onía .. ria. ;, ,ómo íban1o · ú bu car
otro ho p dctj ·~ La la id a no. daba nna p reza hnn n.·ct!
Trat d c-LrreghLr la co ·a on diploma ·in,.
--Ah ! Ud. ,stá enferma, mi . . 1loraY qu · lo qu ti n ~
- Catan· y dolor d 1nu la. !
- v0 María ~ dolor c1 11111 Jlas, qu o ·a tan eh cant ! Y
(. C!llÍ n lf' ha. rec tado :
- o n e it rec tas do nacli .
ompr nd í por l tono de ht con t stación q u no P taha
En l Uf n eamÜH y tmué, para 11 gar n1á.· pront(, el xos, c1 u 11 van l no1nbre d. Jos , pe y Pepa, á aber:
D. JosP 11aría, (parlr d Ap:tricio), P p Morale. , P León,
P(C pe Veg<:t, otro Pep sin apellido, Jo Mry. Torres ., José M '·L
1\lartín z Pardo, .Jo. é A. Sil v ·tr , Jo 6 Manu l obaleda, Tí. o
Jo~é 1. 'Iaría, Doña P pa, Jo. fit la d' Marlnillr.,, pita Gálv
z y h pa olís. Hay diez r}r S y p trona ' ocho ,J uano ..
.. Jnana , y a$í el lo d .má no1nbr .· .
T do · los qu lutyé.tn l id á. Tierra riroen pne l n de ·ir
hasta qu0 punto entorr oc la acción, fatiga la imar,inaci6n y
m parra 1 a.· b lleza.s dt:' la obra, est njé 1nbre d p r ·onajc; s -
cundario ·y el nombr ·propio._,, que ú cc.tda in ·tu,nt .... l ha· á
uno d tener~ para. r apa itar ú cuál d ~ lo P 'l, ~, Juan
P (1ros y tutti cucwti ha · lns1ón el aut r.
;, <.: r:t tc.:. n inina l r.
Znl 'h, n la laboración dP unan Y la:~
Pa. _ lliu.' él t nn Pl'Ín ·ipcc l d - ·t
.. ·::-
I a .· ínt . .'i ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
72
El estudio sintético del carácter y las acciones que el a u tor
de Tierra Yi1·gen atribuye á las principales figuras de esta,
s dos agrupaciones, nos mostrará clarmnente cómo entiende
él Ja cuestión de raza en Antioquia.
Empecemos por los blancos. D. ÜÁNDIDO SuÁREZ, el
1 rimer personaje de Remedio , vive de comprar oro robado
que adultera con ?nica, para revenderlo en Magangué; es cicatero,
depravado, fullero en el juego; y tan cobarde, que habiendo
hablado mal del muilato Ricardo Romero, al saber qu
é te os un matón, lo introduce en la buena sociedad, y 1
adula vilm nte, él, tan celoso de los fu ros aristocrático ·.
FRH.NANDO GRISALE , de rica familia decaída, s un holgazán
que aspira á ca. arse por int rés, que da paseo en qu
los invitado. tienen qu pagar lo~· gasto , y que en la guerra
se 1nete á n1ilitar, para robarse los bien s de las persona
que lo han favor cido y petra hacer as1. .. sinar por sus soldados
á un honrado ciudadan contra qui u abriga vi jos re entinüentos.
Por demás tá decir qu s un grandí imo collón.
En ci rta ocasión le dijo ~an¿bo á un suj to que lo era; éste
1 escupió la cara; y fue tal 1 terror de F ruando
qu echó á correr hacia l1n nte, y al cabo de mucho ti mpo
no se abüL si había ido ::\parar á las mát·gen c1 1 Magdalena
6 e taba oculto en la hacienda de ' San P dro.'' Hace notar 1
autor que la, cobardía de F rnando ra h reditm·ia. D. PEPE
LEóN . un pobr diablo, m bu t ro y chi mo ·o, qu n mat
ria d cobardía her ditaria no l iba n zaO'a á lo otro caballeros.
El fue qui 11 metió entr un zt pato á D. Cándido,
uando ocurrió el incid nte de Rom ro, con ta frc e la ti -
n1osa: "Y lo p ores que tál un mata iet , y el día me-nos
p nsado nos mata{¡, todo .
Ahora las s ñoras. Qué efloras! DoÑA ÜAMILA GRISAJ....
ES, la gran dama de Rmn dios, á quien la Providencia redujo
á la miseria '·para ca tigarl su oberbia", con O'ran satis-facción
d l zambo Arenales dio á adular á cuantos mestizo
y mulatos encontraba, á cazad aJgún r al para desayunar
Los ratos que le dejaba libre la adulación los mnpl aba en la
chismografía; in perjuido de meter las manos en lo cestos
de costura de las casa que visitaba para apropiar. e hilo, broches,
ganchos y cuan"'"o hallaba mal puesto. Durante la guerra
hizo arruinar á las personas que más la habian socorrido.
Do-J. AGUSTINA ARISMENDI, carcomida por la envidia, descuera
á sus mejores amigos. DOÑA GENOVEVA une á estas
mismas cualidades la de ser mezquina hasta el extremo de lalam
ntar en voz alta lo ga tos hechos n un baile, porque no
pudo en él hallar novio su hija. Y las sefioritas? Dignas hijas
de aquellos padres! SARA, ADELAIDA Y PASTORA, son envidiosas,
maldicientes, embusteras é intrigantes, y rabian por
casarse con el primero que se atraviese.
Sólo dos personas blancas dejan de aparecer bajo este aspecto
de ruindad y perversión: D. Zoilo Pereda, gracias á que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RAZAS 73
sólo se presenta en la scen<:"t para alentar al zambo Quintero,
y para aplaudirle su hazaña con F rnando Grisale ; y Amalia
Palacín, porque desde 1 principio apétrec como novia d 1
1nestir.o Arenal e , con q ui n se ca.sa á la postre.
Pero si en -l grupo de lo blancos hubo dos que gracias
á sus bu nas relacione . con los mestizos dejaron de ser C"nalla
, en el d los n e r ) y m s tizo. no hay nno solo que no
aparezca como un de chado de virtudes, de dignidad y de nobl
za. La bondad de P ACHO Q IN'l'ERO raya n lo sublime,
pu s sigue protegí ndo á personas que lo in::sultan y lo difarnan.
La. n gra RITA ~Lcom pa.ña á u [Lmos n la d gracia, y
con l mayor desjnt ,rés les ayuda á rehacer . u fortuna; u
hijo LIBERATO, cuando ya la familia JácOin e hunde definitivamente
en la mis ria, retira á una mina, para ontribuír
con el fruto de u trabajo á la ducación de Carlo .. J ANCH
Y ARME .~. , lo. mulatos d l Bagr , . on "uno hijo d Dios,
libr s d e o. pecado de spiritu que predominan en los civilizado
··;y cuando la última, n vi p ra · d a arse, va á conf
ar e por l·1 prim ra vez, no lleva má. pecado carnal q u l
de haber bailado ( !), y lo confi a e n un pudor ncantador.
Hasta J m stizo Lcr. ARENALES lo par ce al autor de TieTra
Vi?'Qen "un b 11 carácter." ( !)
En .· t -punto í no atrev mo á düwutir ele u opini<ín.
Aqu 1 hombr taimado y " atírico que por venO'ar nna f nse:
t h •clm h •1c largo año ~i u madre 1 or oña amila, a ·e-lia
::1. Quint ro par,l qu e priv ::í ~ ta de la lim na. ele qne vive~
. · abo1· a • ·· n alegría in ana la mi. ria n que la ve umida;
aqu •l hombr que "n tenía. la virtu l del perdón, y para con 1 .
qn l haLían f ndido era irreconciliable , que "extremaba la
def n a ha ·ta conv rtir. en agr sor im1lacabl , y que profe::;
aba e tos principi mal ano : ''no hag bien ino ~í lo mío
e d cir ~í lo pobre , y ::í lo qu m han pre tado algun ervicio
· "con mi amigos, e n razón ó in ella' ; aquel hombr
decimo , podrci. er el tipo acabado del 1nestizo despechado, qu
odia ~í la ocieelad qu lo u tenta y que le da la posición qu'
ocupa· pero nunca "un bello carácter . Zuleta cometió un lap. us
cálmn1' al calificarlo a í.
En materia de valor, es aun 1nás sorpr ndente la uperioridad
de la gente de color sobre la blanca. E verdad que a 1uí
ya no e trata de persona en quiene la cobardía es hereditaria,
sino de aquella "noble raza que luchó con valor increíble. ' Por
eso el mulat Romero, á quien ''no lo e pantaba la angre, ni
le temía á lo tumulto , coge de los gañotes á do hombre
armados de puñale , y, uno en cada mano, "los lleva á la cárcel,
levantándolo por el aire, como i fueran do plnrnas" (esto
último parece un poco hiperbólico). Ya hemos visto como Pacho
Quintero, sólo con un e puto, redujo á la vida nómade al
pobre Fernando Grisales. Luis Arenales afirma olemnemente
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
qtJe .·i el mi mo Fernando "le hubiera hecllo algo, L habría p<.' gado
pe cozone ·"; y ha ta el humilde negro I.ib 'rato ·o ntr ·v'
ú '"'Cir ladrón, cm plena Calle R , al, á todo llll D. C:ínclido
'tuirez.
Lo (111 í que par e xtraíio e que la raza cobarde por hcnmf'Í<
lll p2rdiera Oi)' r,_ unitl .tcl d injuriar :i la cLl "'' a1or i~1cr e íble."
E to e~t<Í prub ~ 1n 1 lo que pne ~le lct perveJ'tÜdad en cierta· gen-t
·. D >:la Camila, en ·us tiempo,• ele opu.l •ncüt hier' t.~ in:ulta,
en la iglc:in. :Í ht llladrc a' Ar rmle ~ . Sara l ri ·al<.· .. . Cll la es •
enela, ü lTama un tintc r •n el bon.lad de h h Tmana. du éstP,
ól porqne '.' zamba. F ruando Gri ·.d., · 1~~ ~rt·:ta z:uu bo, d( d ' ~
nna v ntana, ú Pn.cho Qnint ·ro· y . ·a rmbemo: ·win ·aro le co: t<).
La : fío rita t:> .H'H, .·u hcrmam1, l' ayncla 11 (•:ta tarea. l).
C:inuido calificle: raza .· :.i 1< eti<.~pi ·a. y :í la
in ligcml, ·in hallar 1m calificatiYo honro ·o para la ·mw:í. ica.
<·on ·id eran c~·n l in nlto el qn ·e l ,' lio-a zambo ó mulato :1
11): que eu r •:.di<'a 1 lo . · on~ E ·t no· trae <Í la memorüt ( 1 'Toí1a on los qno 110 lo .·on, grit: nr'[JI'08.' zoJnÚos! JJtlllatos.'?
Uonte te ctt<11 _lel1i ''t' homhrc imp.tn·.ial qu0 conozca el v rdnd
ro < rúc:tl'r de la. o·"utc blarH:cl qnc forma ln. ll1IW'n a ma ·oría
ele la poblac;ión a11tioqneiia; .Y JHO ha. ·a . abido a1 recinr el
<.· píritn tul 't·ant y 1 •m crtitico d ·r 11110 tras er<·ar 1 campo en u 11 Ycla p~1ra nna lnc·ha
do raza:, n pnrt i<) e da YOH d la r I1lÚI1 111 rica na.
1 u a 1 ruc ba inC'ontrov rtiblt> de qu la: por ·onificaeion ·
qne lm<:' Znl<'ta en .·u novela y la con lu iono trasCL'Ilcl 'Ht't-
1 ,.., Jll<.' do ella ·aca. ·ou inc.·u ·ta · la hall amo en .-u ohr< mi.'ma
gr.t ·iaH :i flllC muclto · do ·u· c·na 1ro · ·on tomado d ] natu
m l. y ol \'id e) r tocarlo. para p<:u 'rlo · el • a ·ncr l con el caníc:
terquea·icrnaúln"p r.ona·que fi uranonoll · .En f cto,
1< · liberto: de la familia J á('omc, Rita y J .. iborato, cuando
llegú la enHL JCipatic)n o quedaron en ca'a do .'ll amoc;:: ·irvién
dol e m l 111:.. ·or d in ter~ . E ·te h eh qn · rcpitiú n ca,
·i t do: lo ho aro .. antioqu flo t<Í proband la qnidacl y el
af ct <'On qn . aun ou la 'poca de la e clavitud trataban lo
blanco ele Antioquia ~í, la: g nte do color; ¿ orqu ~no ocurrió
lo mismo n el Canea. en 1 r to el --.1 paí ?
En l bailo d l ari tócrata D. U:indido u o s 'l danzan lo ·
criado nogr · en l patio, ino que en la ala; e solazan e mo
n su propia ca a, lo 1nestizo Quintero y Arcnale , y la Polancos,
"qu son ñcrpanga. por todo lad . " El hijo de Quintero
va al Oongre como Reprc entant de su Ir vincia, donde la
may ría ele lo elector blanca; , Luis Arenales luce, al fin
de la novel.t con g neral benephí.cito, un Don como una o •. za
de or .
Ti en lo relativo á enlace matrimonial o , única co a en
que han olid mostrar un poco exclu ivo lo blancos de Antioqnia,
1 uedon fundarse la conclu iones de la novela que analizamo
pue re ulta de autos que el zambo Luis Arenal e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
76 EL MONTA'YE '
ca.:Ó con la nobilí irna Amalia Palacín; que Solita ~Ianjarré ,
bw orgullo a de n origen, a~eptó por o !JO o á nn Fabricio Gallón
· qnc la m·istócrata. hija de Doña Brígida f-wo r ecieron
·on sn manos <:Í ''pobres carpint rito ." • •
¿Dónde e tán, pue ', aun en el mismo libro de Zuleta, hl
opresión y la exclu.~ ión de la raza · de color fnera de la npue
ta co ~ tumbre de rnot ja.rla. qu , com lo he1n lemo tralo
e , imaginaria; y á no ' erl , debiera considet·ar e inoeua ..
pueril? ~Dónde ' Uena el grito de la democr.:tcia h erida " qn e
oyó D. Jo é Mont ya?
Ah . í, ya entendemos· e el co de e te otro grüo del . enor
JYiontoya: '' ólo ltt 'l'i.f)U eza se lnljJm": /" -La el ·•mocracin
gritona He pr o cnpa d 1na iado de la cue 'tión dinero!
El t:;Ígnifica<.lo d emejante cxc:la1nación en tal lugar . in
puede formular e n la iguicnt r guntn. al n1eno la ·no-i cr
: Si la razas 1nixta,· • e e ncuentran ntre no otr en igual
1 i que la raza blanca.; por ué la Tna _ or part de la riqueza d 1
D .)partam nt la hallamo · en Hl'mo do é ta? Para e nt, tarla,
nuuo .. á aventurar alguna ' r " ft e xiou .. · do ociología psieol6gica.
E tamo · nlll.' l jo no s tros de participat· d e la.' pr o c up~t ci
n s d e lo tnÓO'nt.fo: n rop o: que e o-ún la e ' PL' ión de
Elía H.é ln · ' han trazado, ntre la raza blan c a. ' la o ra, ,
una línea d paración t~n honda 1 ara á lo~
h m br' · el e lo ruto·' '· p ro 1uvli 1 drcí n gar pw la raza ·
n gra ' am ricaua a1 nr e n ' ll la hL·t ria ·o mo nm, poco aptn.
ti para l I roo-r o y ht ivilización.
L ~t }l'Ílnera dneña ele ca i t el 'l ontincnte
id lirnítrof d 1 Eo-ipto pai. i ilizado . culto el
re\ m tos timn1 o · · l1a e tad unida. por e l i tnw d Sn z. á la ·
antigua A iria el nd otra ci,·ilización mítica flor ció ha ·e
m á d 5, 00 año · y ,·ólo la se¡ araron le la civilizacionc:
griega . romana la e ·tt· cha a.o·ua d 1 mar Mcditerniue . A
pe. ar d :., t , <-Í pe ·ar de que el comercio de h . Eur pa civilizada
la h l'
de n · fu tu ro · amos. T "110111 s por e te lado un ataYi m
tl'o ' < •
En cnmtto <Í lo
a.o·nt\'ad d e ·pnés p f?11111ÍÓ de. do
ti 'tnpo iuntom rial cu nna ' pccie d fatali ·mo, qnc le ' hace
iudifer ntc" ~i ·nanto le rod 'a y 1' impu ·o llll di imulo refiuac.
lo, que lo. · in luce <Í do · onfi.ar d todo. En tal eondi ·ione.'
; qn ~ tion de xtrano el qu no ()lo no s" hayan podido civilizar,
iuo qn hayan ·ido iucapac O" a imil ars la iYilización
que 1 invadi<) ~ La de confianza del indio ·e extiende ha.·ta
la· id as abstracta.· p10 han con id rad innata ·n lo eros
human<:-:. na oz progunt<:ÍJno <Í un indi n Hí )- ""\ rcl , i
·abía qn' había Dio · : '])i ? poncl jada, ·ompadr '" -fnc' la
r pn >.· ta. Eu otra o ·a ión auxiliaba m1 -acor lot' :i nu indio
que ·e moda e n nu pueblo el ' undiuamarca, . T le hadn. rep tir
l ~r do.--' H.e pí ~- ,·• 1 d da, '(que ha de v nir <Í juzo-ar cí lo'
Yi ,. • f din ro títulos nobiliario ,
·in garantía de honrad z laborío idad y competen ia para
lo negocios. Cuando los que hoy on grandes capitali tas
en Antioquia e1np zaron á trabajar hace cincuenta año , eran
ca i todo tan pobre e 1110 los liberto de su padres.
Lo que acabámo de e~ l on r y d m strar no ob ta para
que entre los de ·cendi ntes de raza existan brillante
5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MO'ST ~'..~E '
talentos artí tico científico r literario . . E qu ' COlllO lo die'
l 1ni m o Dr. Zuleta. en Tie;'Nt Vi:rgen, ''la intelectualidad
110 ocupa en la evolución social ino una faz. '
Muy notables inteligencia d estas razas y u cruzamiento.,
han honrado :el. Colmnbia; y in embar()'o, t n 1 os que laHl
ntar el que en Ca Í todas ella' e au ierta cierto de quilibrio
qne la. arra tra V n. aún, e n "'tunido por inven
jbl lip muanía. Can elario Ob o, el po ta dulce, de todo
admirado, e 1uitó ln. vida 'n un In m nt e de.:-pech ~ y
Al jandro :>jzarro ·1 cr.itor galan que ocup() varia ve . la
cnrul• nac.ionalc.· , d pn ~ · d hab ~rse da lo á lifamar baj el
todo lo 1n~í · r ·petable qn ti ne la a ión fue á pa'
e h rmanan f~íciln1 ute en 1 e r br
y ·n un lwm br la pa ·ion y la tendencia
opu ta d raza.· nt rau1 ~ 11t üi tinta .
or n cuan 1 Znl ta 1 inta al hij u
Londr :, entr gn lo , n patria . · d ·
la socieda . ' li ·i ndo: y no t •ngo •ueroía ara la: obligaciou
· ni para la lnc ha''· cuando l< califica de d(~ w¡u il ib,·aúo,
y ci rra n novela ha ·iénclol arrojar e d ca eza 1 r un hal ·óu,
pr< duce una 1' las nota m~i~ cierta y hnn1antt' le. u libro.
T o otro: T m os n 1 perf · ion:unicnt d ' la· raza. ; y
el O'ran número J per ona intolig nt 1 di tingui la:-; . r admira-blem
nte qnilibrada qno hay 11 Anti quía pr e d nt de
m zcla ya r n1ota con angre indíg na y africana, n hau
·onvencid d que aquí m<:Í qu n nin()'una otra part , e hace
ya .sentir un nu •v,o atavi m : 1 de Yarias g n raci u s que
han vivido en el seno de la civilización. La i l a d alo-nno .
sabio nropco , y e ccialmente de Gobineau y P ~ri r que
pr tcnd n que la JUL'tnra de la raza ha barbarizado . r gnircí
barbarizando <Í la lnunanidad, ha ta hac rla vol er al salvaji
m no parecen inju ta y anticri tiana .
N o otro , como .1 Dr. Zuleta, pina1no " que el gran re m -
dio eontra la mala consecuencia d~ la diversidad de raza y
de ca ta , e hallar::í el día "en que el e píritu del cristiani mo
1 enetre n toda la ·alma "; y creemo que la mejor 1nue tra
que e pudiera dar de que e de ea inc ramente el advenimiento
de ese día sería no concitar los odio de angrc; no infnnd ir
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'll l . coraz ne la noci( n de una lücha de raza que en r alidad
110 c.·~ ·te.
del Sr. 1Iontoya n l artículo ¡l,
reclaman la aten
m o trado parte del público
· u m ~r.it incou t ·tablo, e· la
alta id a qu ~ to -
, jn ~ to y natural·
TULIO ÜSPI T A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o
AO'n lita Pa:t~7I·a m1a -·riatura
entngada ti 1 ios y <Í. ~n .-anto
vic:i . .... I< nja fra<.:a ndn. por e:tal'
ya pasaclita <.l • •dad ('\lando lo viui •rou
lo,; l1 n ·m·eH mmlce~ion ' · :~
e;or 'Inonia . En :_pü 'll 'Tino :.i ·ifrar la bu ua sefíora 1111 cariño
ti 'rno e:i la voz que e . tra n10'ant . l1arto raro por c:i ' rto en gente:
célib · y levota ·. Dmniancit ·n .· n brazo el e cho · . n pafio
rala pobreza ~ iufolici lad de lo padr
d ·1 prodo tinado y la no Inucha abun lancia de u protectora.
Ia · n) era llapara r nunciar <Í tan .· uhlim ideal .· : e a mi -
ria era la red e m qn ·' 1 Pata ]llCría e~:;torbar el Yuelo d ~ aquella
alma que habfa el r montaroe r na, cr 'rta, como una }JU lomitu,
ha ta u J)io · pu · n6, no locrraría el ata . u. intento:.
Y di <'lll'ricndo di Cl1l'J'l nu (;] igento re.· ult l di 'C .Ípnl , qn' al cab de poco · In', · ·
pu o 11 ca11tarilla un rop ín co1 n u eh a. ramazon · y arab . co. ·
que cra11 uu primor labrad p r la lelicacla · uumo l DaJnüiu.
Catorc pe ~ o ·, bill te ·ohre billete r sultar n de la in'reiición.
Tra · ~ ta \ ino tra, y luég la tercera, la. ·ual • le produjeron
obra de trc con dore . Tale. ganancias abri ir nle de n ropa u muy bn n -:. tad y un 1 ar
d botiue~ qu l ·ini 'ron ho1gadillo y un tanto sacad y m<>'"
dizo · o jarrete. Juanch le con igui<) e u n1ucha rebaja lo.
texto . útile n la. Librería atúlica y cátame e:í Periqtlit heeh
fraile.
habían tra currido tr · 1ne ·e , y ya a1niancit era d u eno
del corazóu de us patrou s, y propietari en el d los pupil
y en 1 de cuanto hu~ ·ped arrimaba ~i aquella ca a de así -
tcncia tan p pular en M dellín. E o era un contagi . .
L que m:is ncantaba á la.s Señoras era aquc.lla parejura
de O' nio;aqnella onri a, nrueca cele 'te qn ni aun en el u fío
de ·pintaba ci amiancito· aquella co a allá, indefinible, de ángel
raquí6co y enfermizo que hasta á eso diente podrido y di -
parejo daba un lestello de algo ebúrneo, nacarino; aquel filtrar-e
la luz del alma por los ojo por los poro de ese muchacho
tan feo al par que tan hermo o. A tanto alcanzó el hombre que
.á la · l1ora se les hizo un sér nece. ario. Gradualmente,
tnerced á in tancia que á la patrona les bt·otaban desde la fibra
má cariño a del alma, Damiancito se fue quedando, ya á almorzar
ya á cmner en ca a; y llegó día en que e le en ió recado
~i la enora de Gardeazábal que ella se quedaban definitivamente
con el encanto.
-Lo que más me pela del muchachito, --decía Doña Pa cha-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ~r o ~T. \ SíE:-:;
e· ese poco n1etin i nto, e a moderación con no otra y con lo·
1na:yore ·. ¡N o te has fijado, Fulgcncia, qne i no le hablamo::;,
él no e ca1)az de lirigirno la palabra por n cuenta~
-.r cli()'á · e o, Pacha e a aplieación de e o ni fío! Y e e
juicio que parece de Yiejo. Y e ·a vocaeión para el ,·acerdocio !
Y e ·a ·Inodestia: ni ·iqniera por enrio idad ha alzado tÍ ver .
1 or ng tión acaso imprilnió la figura arrobaclora de hv maripoI:)
U • upradicha.·. Et ~re e mo uua re\'elación de los Inundo-=·
·ele tial ··, q uedClla · e mparable al
<'ubr ·cama con. ·abiclu. Chocolate in harina, d lo nuí · con e utrnclu
. · ~:-:1muo ·o aqn .) l ·hoC' h.te e u qne las h ~nnana · regod
a an 'll · u hora 1 ·ibariti m ~ l 1 ra ervidc en una jíenra
tamalla ·omo e~~luilón. Lo lll<Í:s 'le t le l: comi-traj ·,
la· g1·o nra d minguera. con que r< alaban ~í l:'ll e mcnsal ·,
ibau • '..<:im IH' ·fu' •;tupen l )~ y tlo alía <Í la all ' á la. dilio- nciaR
y compl'a' q n <Í la.. , nora e le ocurrían y tal en al vez;
ú pa o e 'P •rtino ~ á la~ afuera nui olitaria: de la cin ad, y
':o porqn la nora <.Í ello lo obligab~m.
Pa ·ó el afio siguiente; pero no pa ' qn ante e acree ntaba
me:l y ill 1' Doí1a Pacha lo del parerite. co y encargar <Í D ña Débo·ra
de la intriga, todo fn .. uno. l'rc tó e ella con cntn ia rno
prmnetiéndole con egnir del Rector cuanto pidie c. E mi 1 o
día solicitó por el teléfon una entrevista con ·u iln tre allegado;
y al e1ninari fue á dar á la siguiente mañana.
Doña Pacha e quedó atragantándo e de Te- eum y
}vfagnífi<:at , h cha una acción de gracias; corrió Fulgencita á
arreglar la maleta y todos los bártulos del curita, no sin clwcolear
un poquillo por la eparación de e te niño que era como el
respeto y la veneración de la ca a. Pa aban horas, y Doña D ' bora
no parecía. El que vino fue Damián, con su · libros bajo
el brazo, siempre tan parejo y tan sonreído.
Dorra Pacha quería sorprenderlo con la nueva, reservándo,
ela para cuando todo estuviera definitivamente arreglado, pero
Fuigencita no pudo contenerse, y le dio algunas puntadas.
Y era talla ternura de esa alma, tanto su reconocimiento, tanta
su gratitud á las patronas, que, en medio de su dicha, Ful-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
]a.· atr na ~ ; da '
l • . q 1a-nga-n
cuan.
Cu 'n-e
afirman
- E ta 110 • rriend a]
t léf no.
Tilín ...... tilín ..... .
- Central .... Rector d 1 S minario! ..... .
Tilín .... tilín ..... .
Y princiJ ian. N o oye, no nti nd , e enreda, se involucr,
.'e flt]J · da la bocina ~í Jnanch y cncha tembloro ·a. La
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9
·ierpe que so le euro ca ~i N úñez do Arce le pct.·,·r, 1'11n1bando.
Da la gracias Juancho, se do 1 irle, cuelga la bocina y aí la.
Y aquella cara anodina, agonnanada, de 7-Uav o de Cri to,
·e \U lve cÍ la Sonora , y e n aquella voz le inmutable ·i1nple~
m dice:
- .,. os e -mió el .·o-bo 1 pon-de-je-t !
So derrumba Fnlg 'ncia obro nu a ·i nt . Siente que . u
desmor na qne e do hi la moralmente. o se a tixia porque
la caldera estalla n un sollozo.
- .,. o llc r ·, Fui O' ncia,-vo ifera Doña Pacha, e n voz
•nronqueci la y tomblona-doj ~í nn pobr que lo n e itara. Ah 1nalvado, mul :rador
acríl •go! In v ntor d certificado y d certámen • ·! ... Ila. ta
prot' ·tante : l'<Í!
a. mi qnoridita no le vaya á decir nada á e e p bru.
Déj 'lo iquiera que alrnu 'l' e.
T ·aJa lcigriu1a l caía e ngelada p r la arruga a I ejilla.
llltorvicnen Dona Déb ra y Jnanch . uplican.
-Bn n !- decide al fin Doña Pacha, le autand el dedo. .}
art}ilo d alm n rzo ha ta. que ro i )nte. Pero e í eh oc< lato
del de no otra sí no le da <Í eso sinvergüenza. Que b ba aguadulce
6 que .:e largue in obremesa.
Y erguida, agrandada por la indignación, corre á servir el
almuerzo.
Fnlgoncita alza á mirar, como implorando auxilio, la ünagen
de San J e é, u ·ant predilecto.
A poco llega el santico, má humilde, con u sonrisilla seráfica
un poquito 1nás acentuada.
-Camine á ahnorzar, Damiancito, --le dice Doña Fulgencia,
co1no en un trémolo de terneza y de amargura.
entó e la criatura y de todo comió, con ma tiqueo nervioo,
y no alzó á mirar á Fulgencita, ni aun cuando ésta le sirvió
la inu itada taza de agua de panela.
Con el último trago le ofrece Doña Fulgencia un manojo
de tabaco , como lo hacia con frecuencia. Recíbelos San Antoñito,
enciende y vase á u cuarto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
90 EL MONTA~E'
Doiia Pacha, tenninada la fa na del almuerz , fue <Í bu ·car
al prote ·tante. Entra á la pieza y 110 lo encuentra, ni h
1m·1leta, ni el tendido de la can1a .
Por la noche llaman á. Canuclar.ia al re;¿o y no 1·e poud ;
bú canla y no par ce: corren c.í ·u cuarto, hallan abierto y vado
el baúl .... Todo lo entienden.
A la maTiana siguiente, cuando Fulgencita arreglaba ,1
cuarto del malvado encontró una alpargata inmunda. 1 la qnc
~l u aba; y al recog rla cayó de us ojo como el perd<>n divino
sobre el crimen una }¿ígrima nítida, di:Hana, entrañable!
ToMÁs ÜARRA QUILLA.
SOCIEDAD DE EMBELLECIMIEKTO
.;o ~ EVE mi pluma l proyecto eu ci rne de la \l ión para la
ulW· lucha •ontra el m, 1 gnst .
_ Cr o q u l honor de la iniciativa en )led llín o-
~· . . rr pon de :i mi amigo . ....ommlo E . · ntr, . · e j u to
:.ha irl palma. por llo y ecundar n i
que e una contradi ción muy fea ésa d d jar que l mal gu!:lto,
mpedernido por el uso; la cursilei'Ía, amparM1a por la pr sunción;
6 siquiera ea la humilde ignorancia, conspit·cn á tod ' ho1·a -en
libérrimo contubernio-contra el objeto (le nne tra vida.: la. paz e
a ru .eta, y la paz-confiésenlo Ustedes- la snprema b e lleza la . u-prema
armonía de lo exi tente.
Perdonen U t d e. te ra les <) no amable· l tores, pero sí gent
toda edu ada. : ing ni ros ivil s y de otra órd ne , arquj t etos
y albañil pintor . >tllltore (en piedra y en madera),leg ·
d bn n g'n ·to innato, g nte. en fin d .. nti l omún y lc):pe ·tador ca ll :u l o de la. g r an comedia, no H<' me antojaba ·ino qtt<'
la. :tt rt qu rfa hurla r de mí, haci '1H1o sur·er[e,· r:; a· euamlo ahl m !1te Yarias .~ aldrán Yana,. H ultaro11
c·n é·l máH proyecto d lo.· prec.;i.-o., y el él meno· le~- .' de la~
que se nct'e.·ital>an . f:;c hault'> de hac·er mueh ~ camhio. y toclo qHt·dt',
casi lo múmw. Lo..., qn n:ub qnerfan c·ambiar, con .·er lo nw-
•os lleYaron la m<>jor part como ca i .. i mpre pa a, ya u Hll
c·on-.igna eH hi n SC'llt'Ílla- ha~' ta. para 'ongrc, i tas: - af rran; ú
lrJ exi .· nt ~mi ntr:w < r e; mu;·
prohabl que n CHLC alío t ngamo. otra YCí'. r nni<'>ll de Congr . o :
haln·á ele qné· halJl:tr. Ha habido Pr :id u tes nneYo. -más de unoy
]m habido }Iini:tros z - hay muy poeo Gohierno. >~u c·c é•stc :nfrir de una. Cffr/¡
ff·idru1 tlffltrlo - tlist;nta d la r·rÚJticrt que aqu .ja ú, to<.l lo 1('rrcno,-
y qu no <·ont;l.n
lc' rtsllnfo J),·e.t;fus. Y ~t. mos ]jhr •.
dt• una mala, hora. 1 fa ha hielo .... P •ro llH' par <.· '11 yá :un ·ientc~
not i ia frese a: dc t-~a~ qn . n mi c:peeialidad la . . ·ú, . al i<.b.: le
todo ..
La alrn ·ndra el • la ,·it uaeic)n s qu l país stá ·a i :in G l¡i r-n
y arruinándose hora por ho1·a n m dio le b apatía unív r al. ·
(~uiér m :tntojar qu no viene , a apatía pr piament d estulti
·ia l> d g í m :in qu n hncna part nace de un gc11 ra,l •anf-
ian ·i 1 lo viejo d una fatigada d si] wüt'm de lo ya n ay el o.
1 {an ido tánto; lo , de. ngafí.o.- u ·a s clifí ·il r elntar ntn ia. m
o dura le ro con laH catl.~a tradicioual s. Y . in en tu. ia. mo- que
<' · f en e . ta io álgido - ¿, qn ', puede hac r e 11 política e) n nada ·~
I.,a nec i (\'.rdoua-
am ha~ ' tlacla.; 11or Cahi lelo' -La ri gina<.lo 1m:~. gu rra d<'
p ~N1igii~;flo·; riYnh'. \ :1~·:,11 :~ c•.·hihir
tristemente ú. Antio Jllia por e , t; ... \.m(·ri <·:t~;. Y · a.1 1 ... ~>t '< t>. 111:1
..;ngcstiün ele ~lontO)":t que no m l'arcC"c @'_
mal: , 'eíior : Cun,lun·tutr•rts d • Hi n 'gro i
• (' lH: pción : l:tl'l e:tatun. <1 t.'l'n·dama y ntoncc~ (.'.' claro n> y corazt'm d ·
_\ntioquia, '11 )[ d : . liS aJP!.!;:lto _ ubr
la verdadera. patria de '/,rclul>a, y t'JH'ontrarún qt1it'·n ··e lo: l<:l. 1<
qu no })U aría allú. 11 la l':uT<><¡uia. D • '.·t:l m:.ner:~ le qu< <1: rú ú
.... \.ntioqtlÍ't la• ati. faed '>a d~ ¡u :u hL·roe Lll\ o nn monumento digno,
· no lo · ¡u e rival iza1·nn n mm~q uin ~ •
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 15
REP BLICA DE COL01fBIA.-DEP.ARTA:\IENTO DE A"XTIOQ'CL\.
~EVI T _ DE L T'EFL _ URA~ r-RTES Y prE; CrA •
DIREerron.
A~O 11 lUeflellín, Febrero de 1 S9!) N An al mmHlo de:awpara
ingún •ou1:m 1 ha.· ni para el qu 11 >ra.
·Tanto mejor! Qu a ·ah la impostun,
r cia :peranza, ~i lo: . tulto. ·ara
Ce e 1 pod L' qn clan>. llrnara~
Quien ya n e. 1 era s libro y nada iuqlora.
Ve qu al dolor pr de.'tinado ha ,'ido,
Del e ·p rar la fa] edad advierte
lvla · ab bi n qu' cuando · t: v ·ncido
Desean. ará do la OL.enüo·a . ·nert
E11 l piad . ono del olvido,
En la apacible nada de la muerte.
G. L.
Jo:~ ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
104
DO T G.A.BRIEL E /HEVERRI
( Uo1l clu ión)
. ario má.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DO .. .,. G. \ BlliEL F.CIIEYERRI 105
el Patrón agasajó mucho, proporcionándole v ntajas adecuadas
1 , 2-.r~ ::t e?"urar n lo futuro su subsistencia y la d J c:u fa milia
· y l\lanuel A. l\fazu ra, mpr sario ducado y aballero -
o, hoy propietario tcrri:orial en la. orillas del c~n·tama.
Nada era 1nás d testado pur D. GABRIEL qu la holgazaneria
y la p ruz3., á ht':i cua.l . con id raba madr s d lo. Yicio
, generador as de la. mi ería 6 del d lito y cánc r do las falnilias
y de la sociedad en g n ral: y por lo mism , s mostntba
e migo d lo hombre laborío os, econórrücos y mod sto '
por une. part , y m ir ba, por la otra, con lástima, con horror á
jóvenes qu , m no ' preciando el deber de l::t 1n - druo·ada, daban
pábulo á la p - r z . , cultiYándola n la cama, quizá por el
d sorden en la hor c. a mano no tiene ·allo. '
Por se tiempo estaba de Fiscal del Tribunal Sup rior
de Ju tic ia el Dr. Joaquín Emilio Góm z, nu stro padre, quien
t· :npo~o le iba n zaga á D . .GABRIEL, ni á ningún otl'o, n
:.1chaques de puntualidad y dilig nt con agración al ervicio
público, desde el amanecer hasta la noche, sin sustraerle
tiempo á sus obli.gacione oficiales [como lo hacen hoy no pocos
Magi ·trados para con agrarse sin re. ervas y con afición
desordenada á la lectura de versos y novela , á lucubraciones
filosóficas, y lo que es más pecaminoso aún, á la redacción
de periódicos poli ticos canden tes, y á la dirección de
clubes electorales, todo lo cual, apartándolos de su deber,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
108
les roba la necesaria imparcialidad]. Pues bien: á tal funcionario
se le aparecía D. GABRIEL, en ocasiones antes de vislumbrarse
el alba, acompailado de un agente de policia ó de
un criado cargado ele papeles, y lo sa.ludaba diciéndole: "Buenos
días, Doctor En1ilio: hoy tenemos mucho qué hacer; aquí
le traigo ste cerro de expedientes para que m8 los studie y
1ne los dictamine hoy mismo, puos todos esos vagos y malhechores
nos están haciendo n1ucha falta en Ituango ó Nuevacaramanta.
Si le tiene pereza á ese maremágnum, échelo á
un lado· no 1ne siento; ha.y mucho qué hacer- adiós!' . Y s
iba, para darse en cuerpo y alma á sus ocupaciones en laGobernación
6 en la J ofatura poli ti ca, como si fuese á despachar
su·s asuntos persona1os más favorecido ..
S nos figura, qu su tmnplo y onorgía, lista é inflexible,
tendrían no poca s mejanza con la d spl gada por el Carel -
nal Cisneros 6 el Duque de Alba.
Con. jero experimentado, staba si mpr dispuesto á
at nd r ·on o· n ro. idad á cuantos á ól acudian en solí itud
de su dictam n y d u. ·utilísimas a.dve1·t ncias, y aun sin
· .r on. ·nltado, s complacía n dar bu nos cons jos, sobr
todo á us amigo y conocidos, pues, nada goí ta, n podía,
1nirar on indif rencia una, infinidt:td d a untos aj no , por
jemplo: una cañ ría d fectuosa, un montón d e~ combro
qu - st rbaba l 1 a o d lo tran únt n una vít-1. pública,
la ·on. truc ión el un difi i sobro t rron 111 v 'diz , 6 . in
e I .. . ·ufici nt s, 6 on tapia mal pi ada, , 6 d p co p -
. or, 6 torcidas y d splomadas, 6 con umbral . y 1 ra d . -
ni .Jado , ó un su lo nladrillttdo qu p caba contra b ) ·im -
tría y l niv l, 6 alar s yacerá derruido , anO"o to · é inc6mod
, ó una 'ctsa ruin sa perten ci nt á p r ona rica y
des uidada. Mucho m no podía p rman e r callado 6 indif
rent cuando observaba un desaO'ü mal hecho, ú ob truido,
un 1 u nte qu am nazaba ruina, un odifi ·io público próximo
:1 derrumbarse, un de cuido del :B1ontanero oficial, los
árboles de las alameda públi as- todo , quizá sin excepción,
plantado por ól- a,menazados d muerte por la fun sta navaja
6 las pedradas de los muchachos y otros de rnás dad; la
negligencia d l Cabildo 6 Uoncejo Municipal en determinado
ramo y, n general, la negligencia 6 el ab-aso de cualqui r
funcionario público, sobre todo en asunto d Policía é Higiene
Pública.
Prot ctor de viudas y señoras pobres que se ponían bajo
u amparo. no omitía, diligencia condu ent á ponerles en claro
el estado de sus negocios, asegurarles su hacienda y mejorarles
su suerte; y E:-spontáneamente enviaba socorros en
dinero á fa.milias pobres y agobiadas por la escasez, de q uienes
tenía conocimi nto.
A las cinco de la mañana, yá estaba afeitado y pulcra-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
no T G.\ BRIEL ECIIEY.c..nru 100
1nente vestido de blanco, y desde ento:1ca3 empezaba la cam})
afia del trabaj con te ón dia-no de ser imit~Ao. Si á la 6:..
u habían llegado su d pendientes al Ahnacén, no desperdiciaba
la onasión de r prenderlos dirigiéndoles este all!do:
' Buenos día , hombre , á ustedes lo va á matar la madrugada
· hasta le darán vnrillas como á lo niños de pecho''; ú
otro cualquier snludo que im1licaso e nsura.
Para D. G _BR.IEL, el orde n 1."=t ala-o c~:no una p ::t si6.1, 6
1nejor dicho, l tributaba, culto f rYoro o y nunca inte rrnmFido
al orden y á lar glamentación n . us diYersas 1na:aif stacion
. ·. Sobre su e criterio, que era 1nuy alto y le se ·vía
eon ir "Cuencüt para s ribir n 1 ie, v íase . iempr un lúpiz
grande, d eolor r levante y una ó 1nás hoja. de pap l ordi-lario,
n la cuaJe. puntaba con l trc: gorda, y de do l jo ·
1nuy vis i bl , una 6 m á palabras que le recordaran l programa
de u ocupación diaria, ó cualq ui ra adición n ces·lria.
por ej mpl :
Avi. ru·le al Sr'r'r('trrrio ele Fomento que el1·ío está aúrién 'lnle
una brecha 1JCli(J1'o. ·a al camino JJ1túlico, ('n elzncente de Guayu(
1uif. -- Tntlicnrle al President<' d el r1.úi!do r¡ue evite ( tal daño ) en
la .fuente JJÚlJlica ó en el puente rl ".hudn' ', . egún el ca. o ). - -A•
i._ tir á la .Jnuta Dir('cfi¡:a de la ('at clr((l. - P dir mnpliaci6n d l
t/¡·¡¡¡Í¡w ¡n·o/)(ffurio ( r·;¡ d phito tal). -.PJsc1·ibir d C'mn-ilD fJW' c.•: 'llll
disprn·utr~ d }J1'0!j(' f'to dr- 1'fJita rh Stt hrtr·?·r-ndo dr> (I}¡{I(ÍJI. - ].>('( !i?·ir'
(í .Tour¡¡rf" Jfrírr¡ttt'.: (i't ,:id nte en r'tnulillrnnr'J'CO) .·oni/lrt (!, !u. rr' Ú'UJI
ffJ'ftJidr' .- - lí' .. dtor {,,,• tur no.· d e lo Lruh ¡·o y arl¡•e,·tii· al Funfrmr-ro
fJifl' 1'1 (({JitO d,, Jucoho LiltN ::¡trf. den·rmut,,rlo ¡Jm ' !u,
JJlrtii(Ja.·. - -J:er¡aiío d .. 1mlwo. i n (porr¡1u oy 1'1/r> baf'íó lo yrgurr.) ---l7..s('
1'ibirle d ... Ldrirmo r¡w' no le jlfJJ1[Ja trío tu· rm imrrl' sal potre~ · o d e lrt
" T1Í11 ez ' ( pm·que 81 m·¡·uiJ¡o ).-Pur¡m· el de1·rr!w (le . tucu ( <' ll !rt
mimt tal). - .Derirle d Albe1·to r¡v e al [JIU' ( tol ?·ozón) en d pleito
drl crnn in o ( df>. Caranumtrr ). - DecirlP. d Fu!rwo r¡u e lo· peonrs r¡u '
tif'nf>. ( PJI el r•clUif'io f((l) strf.n J> Prdif'nrlo 1 tiPmpo y lo están ,· o l>rntdo.-
Der·irle d ~n>o 1oJ,/Í¡·r, ( Llruw) r¡u di.')'Ollf!rt (el t1·abuin t tl)
~~~ " Q11eln·odolrt?'fl''' ; y rí Bnte1·o r¡u e r•n 'lt 1•ir~j d, ' Crmcd11 " aJTe(¡
lr' ( trd ({ ,·unto ).--~1. i. ti,· d lo Junto Dir r.: i c 1 d el Ho :pita!.- 10il(
'lf?'rt1' á la Rof'iedad de .Fomento.
Mostraba interé y. olicitud con tan te 1 or el bieue. tarde
us parientes e rcano. y de1nás a.llC>~ados, y diarüMnent ,
quizá con pocas xcepcione , recorría. la. ca as de ello:, p<::r~L
informar de la alud y demás circunstancias de todo. · y
xt ndía su pr d.io-io a. actividad y via-ilancia á la conservación
y mejora de lo. árboles existent en las alamedas públicas,
l arreglo d las calles, la in p cción de edificios ajeno
, el aseo y cuido de los caballo.=, el sus cuadr:::ts, la reparación
y limpieza de ]a monturas, inclu. i\ e las de sus nietas
y otras sefioritas á q·uiene acomp ... .iiJ.ba en alegre cabalo-
ata todas las tardes, salvo casos excepcionales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
110
1na,
1nur
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DO~ G.\BRIEL ECHEYERIU 111
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
112
á r ferirnos varias c..nécdotas interesant s de su vida, y terminó
éliciend0: "11á'"' de 40.000 pe os m costó la odu 'ación el
1nis hijos (José Mari·, Manuel y Camilo). Y todo perdido! para
morirse·. Y observámos que, inclinando la fren a.p:.w ció
sobre su 1nejilla una lágrima., y que inmeclia.tament compri
mió con esfuerzo eso t rranquo de sensibilidad, él, nl hombr
de o-ran fortaleza, á quien mucho. con id eraban poco m nos
que insensible, ó esca o de ternura e,n sus afecto .
T maba parte a-::!tiva, metódica y ord nada n la dir cción
ele su pleito , p:)r má ilustra,do y comp tent que fu .·
1 [}¡bogado que lo defendía, y ordinaria.mente ·e m strab[ tan
uc rtado en la indicación do los argum nto que podia.n favor
e rl , en ~a e coo-encia de la probanzt.s y en la r dacción
de los interrogatorio. , qu abogado d crit río jurídico tan
ll')table como el de lo. docto1 · B ni o-no R tr po y Alb rto
-'ómcz e ttclmiraban el la provisión el D. GABRIEL, e nfirJn
.... cli1 n más de una ocasión por el contexto de important ~· ·
dodsione · juclida1cs
U01no n materi' s r lio-io a· ra. poco ? r ad , liinitába-e
á la puntual ob rvan ·iu el las no i n . y ll' áctica. piado::.<.
qu en n niíl z l n · TI6 ';la difunta mi madr ·· co1no
é 1 el cía., y tal 1 er o na y ~ n ~ ñanza ran para, él c1 l
1¿ .. u, or acatami nto y r pet .
En lo con · rni -11 t á la. I ráctica
ll \>~· .'i mpr fi l á la o tumbr tradi ional d ht u ·ist
ht 1nL a dominical, n la u al p r1n~tn cía ea ·i. si mpr
pJr ·au <.L d . una nf rm e ad qu , gún l d ·ía., ](
oblio d la vana popularidad y de la fanfarron ría
y p tulancia, propias d ciertos charlata.ne · é imp rtinont ,
pr p nso de continuo á a.tisfac r l anhelo de hac r vi ·o á
r che- moch .
i la Repúbli a hubi ra t ... nido, iq uiera por seis ú ocho a,rro
, á la ca.b za d 1 Mini. torio d ~ Had nda un hombr dotado
~ d la.· condicion a.clmini trn,tivas d D. GABRIEL, otra habría
ido la, . u rt d 1 p:1í . ' . Sin a.u1n :-.ntar la, tn,rifa d un1 u .-· tos
habría. a.um ntc. clo -1 caudal el las r ntas p1blica , uprinlido
in nli ricordia y con 1nano el hierro una infinidad d
cucaíla ~ de o-a tos inútil . y el Jn :-.ra. fanta, ·ia, y logrado al
fjn de t jornada. 1 { nheJn,d equilibrio d . los pr supu s o .
No , -acilr..mo. · .n a.f..rma,r 1u .·i la. sólidas ftt. u nlt~des
1n~nt 1 . · d aqu l ·in lada no b n mérito y di tinguido huhicr~
tn ' icl cultivad· .· ('011 ' 111 r n un col gio ci ntíti<· u 6
indu . til~tl, lp L· ha.bría, log raclc · la en n,ja. el po r .n ~],
no ~,/)lo un c ;J.~pr ::;~trio iuclu: · tri· l, l 1 ri1n r rd \n como lo
fu , .· ino t t.mbién un (!/lmini.·tra,clor , in rivnl el lo.· intp rp..; ~'..;
g ,..! n ralo ~.> de 1<1 ud '>a 1ná , acbv<,, ar· rta.do y prá'·ti. c o q 1 }
lu, mayor part · d nu ·tros •. tadista .. · · un organizador ·ap tz,
no inf rior á ort· les, 0l gran Mini. tr que echó la bFL ._ del
orden y do ht 1 ro ' l rida,d el Chile, y Colornbitt. habrft nC'a ' O alg1111 lnc ~ r o ,
D ' 'Carriado lllClL aj •ro
l)c 1111 amor 1
¡O d. tu <>rbita · ·ec i. te
J .. < . confht '!-; Y ·al. te
En l antn) d ·1 dolor .
'i la ti rra 11 •gn y frí:.t
tu . ol le l'()baría.
n cir ·nito,
·u a ·ción.
¡ Otro e píritn al taner
n .Jnzb 1 r bell y :fi ro
Fui t tú.
; Contra Dio te . nbl va te
Y , u l yc qn l ra11ta t ,
D graciado Belcebú? ....
De dónde vino, á dónd fue?
No lo sé.
En la atmó fera brill '
Un in tan te y e apagó ....
• FRANCISCO E COBAR •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11.'5
eplho de M
'AMI... ~o DEL MONTE
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
llG
A LO~lü DE },fCLA
( -oTA DE U~ \~AJERO BELGA)
( on cltt i6n)
pciíói.l en pefí ín turbia.· !'.alta ndo
La· agua~ ele .\ures el t;C ndcr. e Yel1'
La ro a de granito. o aYado
nn :us bomba. ha i nclo s r ruet·er.
nue tr arri r y 1 rjncipián1os la
S-Aguada
, .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
117
No obstante el hallarnos aún en tierra fria, sentíamo ,
cual si nos envolviese, cierta pesadez en el aire y ciertas
Cinanaciones del suelo que hacían presentir la tierra caliente.
Bajábamos, y á cada 1no~ento aumentaba la intenside.d
del calor.
Como dos horas después de haber salido del alto del Granadillo,
llegámos a.l fondo del caft.ón. Ya no h.abia camino: e -
tábamos en una 1nanga sembrada de árboles cuyas ramas no
tocaban la cara. Frente de nosotros habi3J un arroyo bastante
crecido, que supimos después ser el río Circia, y de l::t izquierda
nos venía l n1urmullo do] Arma.
Para eguir adelant , debíamos pasar el Circia ;,P ro
}>or dónd ·) Bu cando vado anduvimo por alo-ún tiempo á lo
largo de la orilla, y hubiéramos 1 asado de cualquier n1ojo
si, por fortuna, no hubiés mo visto ul l2.do opuesto dos 6
tres ranchitos do a ·pocto 1ni erable.
Ll mámo . A nuestros grito. apare~ió un hombre que tuvo
la bondad d llevarnos al p.1nto que bu cábamos. AtravesáInos
esa quebrada que o-oza en la c01narca de muy m~ la fa1na.
Dicen que l q u s moja n us agua se expone á coo- r fiebres
1nuy fuerte y ha ta á 1 erder la vida. ·Será e o ci rto 6
será olamente tem r al agua? Por haberme tocado pasar n
. co, no lo sé.
Co1no les dije, . tába1nos en el fondo d l cafión, q ne á
nada n1 jor podría 01nparar que á un inmen o embudo en
dond se con ntra t d0 el ~al r.
Un L·piritu poético encontraría imá_a· n :.; el un tilo
1nuy eleva para hac r paralelo ntr un embudo y l· brillante
v g tación que n .· rod aba. pre ta n1ucho; p r o
dejo .~a tar a á otro ~ n1á"' afortunado .
o a~ rcámo á 1 1·anch0 que había1no. visto, y co1no
er ya h ra de almuerzo, pr guntámo. si podían . rv'rno.slo.
o contestaron que 1nás lejos y pasand;) el río, encontrari:Jmos
lo u deseáb mo .
S guímos adelante y otra vez volYimos á coo- r el ca.mino.
Nue tra presencia hizo levantar una nube de marir o as d
lo má.~ h rmoso, que reflejaban todos los colores que Ud ..
puedan ilnaginarse.
Pronto 1legámos al puente puesto sobre el Arma en un codo
bru o que forma el ri . E te puente de uno 2 metros poco
má 6 m nos, no e obra muy elegante pero sí muy útil: el
río ere ido por recientes lluvias, par cía torrente impetuo, o.
A poca distancia Yilno un rancho, donde nos parán1os.
En la puerta estaba una mujer: á q uicn le soltámo la inBvitable
pregunta: "Aquí es la fonda, mi sefiora?''
No nos conte t6. Se veía muy bien que no sabía si su cr..~
a era fonda. 6 nó y, francamente, hasta para ella mi ma la
duda era permitida.
Figúrense Uds. una cocina hecha con guaduas y techo de
paja; al lado un cuartico ::;in ventana, con una puerta qu~ da-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
llc
ba, al ca1nino; siguio::.1clo ese cuarto, una espe·.. ... ie ele calabozo
n hL oscuridad más completa.
Pensámos: "aqui no hay sino te rancho· i s .fonda, ni -
jor; si no lo es, lo btro.:; z·tm<:u-ros, ruana, ·a ·o y ·o1nbrer-.> .·:.::br
UlHL tarilna y no.· . · ntámo un mom nto ·obr ~ un ajón
en forma d baúl que acl rnaba. la pi za.
El calor era suwa1n nto fuert . Un jército innum r<~bl
c1 1no ·quitos nos rod aba, mol sto y 1 icanclo . in misPricord
Í.:u. Recordé la hi toria dP- un inglé. q u llegó un díct á
Pu rto Berrio. Por la no ·h , una z tt~o ·te el , la pulo·a ~ lo
aco : . tron tánto, qu nu tro hombre · nfur ció. · 1 van tú
p1 ndió su v la y tomó su J' vól \ r. A cada pulga q u 1 a. ·aba,
por la pared iLJÚn .' nn b< lazo. No s . abe cuánta. mató
c1 e a manera,. rre:Lillp')CO . ·o --.1 ) . i llU Stro ingl ac·1bó h~
no ·h n la árc l; p ro m lo . upongo.
En eso mom nto, Yíctilna le :tna partida d 1no quito ·.
cmñprondí la , obre~· itc. c16n el l pobre extH!.nj ro y lo cli¡..,culpó
nt re m nt .
Pr nto no· l v·uüá.mo.: parct en id .... r nu tra · be. ·tia . P 'h'
fortuna n un<:t n1an~a, ~· itna~ltinuámos nu - st.ro camino de n1uy mal htunor, maldiciendo
á P.i ·o:.·· y á us habitantes ta,n poco hoRpita.lario .
Al >mo d mul(1 principiá.mos nu tro a,lmuerzo. Hablan
mu·~~lo del p _Ln que comía, en el ·itio de Parí. ; a egur á
Ud . qu ti ne una fa1ne:L inn1 r cida: p r ·.nal qu haya sido,
no hilbicra podido . o. ten r la co1npet ncia d l d Pácora.
E. tu\·iln<'S ma ·ando 0 pan, h ho con trigo n gro y
con· ientr mnchonohab ron orva,dounp d~L ito
par~~ hac.•rlo :1m:Lrea,r. Fu un d . cuido. -
ll: a::;;H.mmo.· t''n e que aguc.tntar hambre hasta la, noch ,
ene. ndo n ·ontl·c.í '!.l10 s un ranchito á la, d r cha, del camino.
No. ;.Le: -r cárn s , ct . in ninguna . 'l r~·nza, pr guntán1o.· á
nna jo·: n qu .,.i no ú r c ibirno.·, ·i pol' ·a ·ualidad, podía pr -
l,·q·ur~ws un 'tlmu rzo cuaJqui ra.
Tof;; cont stó qu0. L Al mo1n nto bajámo d Ja · mula.·,
la ·· u.llHUTC.Ím n ü br ~, un un cuarto ~ l lado de la pi )za 1u rvía de ·oUl
d< r.
:íj 1trn:" no.· pr 'IHlraba l ::tlmu rzo,fuimos á vi ·itar al
par·j ~l·t> un hon1 !.' joY n, amarill , llaco, qu l yant6
~'i m ·l i~t · n su ca1 a ·nan lo no. \·io 'ntrar.
r. ho bn· c1u ~ .·lo que ti n J;
-l1 · ~....s fif'br s :::¡e ñor. E tu y trabPju.ndo n tj rra. ·muy
br~1 T:. '• '\.ULndo \ olví .· • m peo·aron e. ·a · fi br In
be }V)(1i lo curar.
-~ o t n?'a cuid·ldo· 1nj aauigo y . o an1o. á r cetarl
~el. Yc r(l., c1 aquí á uno~ día ' stará ·ompl tam nt ·an .
L 'tornó l puL· : f tivam nt , t 'nÍa una :fi bre viol uta.
di :nni?"O B. y yo no r uuímo.· n junta y r .·olvilno. lo
·igu i -'lÜ( :
Prim ram nt , para hac r tra. pirar á nuestro enf nno,
l r r. tú.mos una ta,za, d aO'ua- clulc: con un trago d aguardi
nt , todo bi n mezcl do. Esa medicinc.L tiene la v ntaja de
. tar al alcance de todo el mlindo.
Despué · prescribí s bre mi tarjeta de visita un v mi tiYO
contra las fi bres, y pildoras de quinina, y le ordené que
1nandara á comprar todo eso á Pácora lo más pronto posible.
El pobre debe estar aliviado actualmente: de chiripa nadie
e.s libre!
Reconfortados por el almuerzo, seguímo~ nuestro camino.
A pocas vueltas, vimos á Salamina, situada en lo alto de
una cordillera; abajo, en toda la profundidad del caflón, distinguíamos
claramente el río Chamberi que rodea la cordi-
4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 <>? _ _, EL ~fO~TA)'E'
graciosamente la base de ese 1 edestal in-un
clima XCCIJ-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A LQjfQ DE .\I LA
p na que tenían en el espinazo unas mataduras terrible . L[l
ca,rno . ·t·tba viva. Ad n1á tenían hinchctzon :::; n las os tillas;
y qué flaqueza! Pobres bestias! Y al día siguiente era
preciso O·...:har otra v z las cargu s obro esas llagas, in ninguna.
mi ericordht. Francament •, en olombicL, el de tino d
mula, o~ ua maJ de ... tino, cróanlo Ud .
Sobro las herida aplicámos A.gua IndiP, e pecifico quo
goza, de bu na fama, p ro, pJ.ra qué'? Imposible que e 'OS aninlales
o aliviaran en u na. noch .
Nos ac tá1nos t mr rano: pero, por do. gracia, había, n
lu, ciuda l un pr ·ti.digit .. udor qu d~ ba. una función por h noche,
011 una a cercana al hot l.
Para. animar al público á qEe Yini ra á ad1nirar us prueba
, ha.bítL 1 u ... to uno~ 1nú i os que opll:bban con fllria n
uno· instrum ntos de obr , á la pu rt ent ra.m nt favorable
á Jos n1edellin n
Durante má · do nna hor<.L tu\·i.m s qu agu·tntar ·a ser -
lHLÜt, 1naldiei ndo la músic~L y obr todo á lo músic s . Por
fiD, la paz · . t1.bl .:::ió, y pudin1 . · ·can. ar.
Al día, sigui nt , lun s, u · marchán1os p!~ra Aranzu.zu,
<.lond <.l. 'OÍamos alm rzar, y do allí ir á onnir ú )ira.
E ·L.L jorna<.la fue no poco f rtil 1 accid nt d todas
C'h .'C .
El 'unjno de Sal· n1in~t á Aranzuz:u tiPn . r
.plano, a í por lo m no· nos lo hn.bían pinta,do. I l·tno ·í, G( 111-
parán'-lolo con loco caflon s q u habianH>., n.tl'av :·é.vlo, pero,
no ob. tant , muy quebrado en realidad.
Muy abajo veíamos l rio Chamberí, qu atr v ámo 1ná.·
l jos, en un punto qu llaman La Unión. Unión d uno ·in·
6 is r .. ncho infelic . El Chamb ri pu de cornptLnu· · á ln,
qu bradu. 1d · nta,el na en Med llín, ·o.1 ·tu. sola dif ron ia.:
qu tion agua. El a1nino r~L bct.St 'llt , bu .no.
Apenas saliamo de La Unión cua.ndo un joven IU(mtad)
- n un bu n caballo n al e nzó; se 1 u o al paso de nu ·tra.
bestia y seguímos junto .
Al pasar por uu punto del camino que tiene uno :JO
metros de el vación ~obr el Chamberí, nos contó nuestro
compa1lero que dos s Inana ant s e~ taban trabajando
diez obreros componiendo un barrial, cuando, d. pronto,
les cayó un barranco que los precipitó al rio. La caída, por
cierto, no era ordinaria! Resultó, sin embargo, que ni. uno sol
de esos hombres se aporreó. Se levantaron, e sacudieron
un poco, tomaron un trago y siguieron su trabajo. Eso puede
llamarse tener un cuerpo elástico!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A LO)IO DE l\IUL.\.
tala 1-t. Por fin se-::ruímos. No~ habían r:)co:nenclado ir á dorlnir
á una fonda llam<:tcla ()antadPlicias, n1ny corea de N eirtt.
pues según lo que nos dijeron e~t..., pucblJ c:~1roce c1 t..>dr. c~-sa
de hospedaje.
El brillante culti,-o qu , habíamos ,-isto Lntes de 11 gar á
AranzPuZU . '"" había a .abado. El camino atravesaba seln.t....;
1nuy hermas~ .. , cuy . ár!)ole;:, gio-antosc;'): p ·tred:ln cle:--a:fiar
oro-ullosam nte la ci",'ilizc:tción que adelant·1 á paso tiDn rúpidos,
y decir al viajero que pasa: "no. atr ,-erán á t ca:'n . ~··
Pero l ha~ha del jornalero tumbará ~o. titane , ·uyo
troncos port ntoso , cuyos n:n1os inmon. o., cuya fuerza pasiYa,
alimentada por hu saYia gnnerosa, s rán in1pot nte. p:tr~'L
d f nderles contra los ata.ques dol hombr2, 0::.13-:J.O e!1 fre:lt3
de ellos!
E tába.mos n la vu lta d J\1ue1as· pa. á1nos cerca d'"'
una ca ·cada suma1nent bella,que el una ··Hura d 150m tr ·
poc más ó 1n ... no , ca al pi el 1 cc.1mino; un arco iri re. pJand
ci nt r f:l. jaba en . u agua , produciendo una ' fuente
lumino a·· natur 1 del1ná bonito "fecto.
P r de. grada ncb cayó n e m m n to un ao-u3.::!ero
tan fu rte qu e tábamos como debajo do un chorro.
La lluvia duró como ,~cinte nlinuto. y nos ompai)ó ent l'n.mente.
Mi ntra. tanto, había1no U ga o á un camino· ph~no.
Para étpro echarlo, 1 u mi mula al tl·ot , cuand el . r 1 ..... 1te
entí que mi silla · ,~olt a a. Hice un esfuerzo para r .;tablecer
el quilibri qu m faltaba, in linándom fu rt:.:..mente
por l J·~d contrario, p ro n bald ~ Tr· té ent uc s d
agarrarm al mofiito q u ti noP. toda las mula. al prjncipio
del u llo I ero n mi pr cipitación no pud nc ntrarlo.
Ad lanté lo brazo para coo- r la erin, p ro . o diablo::>, la
tienen i mpr tan corta que r baló ntre mi:-5 dedos. Pensé
en la oreja , pero las vi tan lejo., que no traté siqui~r::t d~
alcanzarlas! En o os apuro princjpió mi rnula á pate:Lr por
todos lados, y en un momento, me botó á tres metro ~. enredado
en mi encauchado!
Quedé entonces como en un palco d primera fila para ver
el esp ctáculo. Mi mula, con la silla en la barriga, eguí~
brincando con una ligereza que no le conocía; volvió anca. y ú
toda carrera s fue al encuentro de mi amigo B., que pudo
coger la, no sin trabajo!
Por supuesto, nos reimos mucho de la aventura.
Lo malo es que el camino se vovió muy pantano o, que la
lluvja seguia cayendo, que oscurecía yá y que no llegábt.tlnos
á lapo ada.
Cantadelicias es aqui á la vueltecita, nos decían. Pero la
vueltecitas se sucedían y la posada no se pre en taba. Ibamos
mojados, aburridos, y buscando á Cantadelicia , no era precisamente
delicias lo que cantábamos.
Por fin, de noche yá, llegámos á la posada, cuyo aspecto
no corresponde alRombre halagador que le han dado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12.) EL )10NT A~ES
Al día lguient , muy de mafía.na, pasámos por N ir<:t,
pueblo insignificante. En l, apunt lo,:, artículos má ínter ante y principi
mi trühajo.
M puse á e. cribir, 1n dificando cierta. fra s, . ur riIniendo
una. y agregando tra., pero o sí, me ~pro uro á
l c,irlo, ·p nicndo c.í mi artículo un barniz enteram nte 1ror io .
• in eso hnbi ra . ido un phtgio vil el 1 cual . oy incapaz.
Mandé á mi amigo el resultado de mi in. piración y le oscribi
qu e o ran la últimas n vedad s del dia, de v rdad -
ra actualidad! a qu e as actualidad c.~ l parecieran 1 asada
de moda, 6 qu la é:'Ll a de barniz que pu. o fu se juzgada d -
1nasiado ]j~era, lo cj rto es, l confi · o para vergüenza mía,
que no publicaron nada. Unos días d ~spué me encontré con 1ni
mnigo: no. · aludámos muy atentament , pero él no me habló
de mi ·1rtículo ni yo tampoco ...... en cierto casos él silencio
,' impone.
:Tendré con Uds. una suerte 1ná favorable? Puede ser,
i s que desde entonces he hecho algunos progresos· lo quo
í le puedo asegurar es que estas lineas no fueron copiada
-en ningun periódico: siempre es algo.
Lo repito, si Uds. creen que mi articulo pueda interesar
á su l ctores, publiquenlo y me harán Ud . mucho honor;
en el a o contra río, bótenlo y será un acto caridad.
Afectisimo amigo,
ÜARLOS NAUT ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'1.
11
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.\L YUELO 12.
AL V-cELO
( RESE-; A MENS AL)
(j.J
...D iP p '1 '1 ' 1 . . 1 ~~ accidental de ,·o Offlt,' 1m a. < eJar Rln a a ·o ....
1..0~ 4.;- tnmhrada. R ' ña ste núm ro el ]~}1 .Jfontrtiié:;. La DirN',.
··, ti<'m, que xperim •nta <:ierta r<>pugnanC'ia en rcc:nrrir nll n-~
·-·-- .,.¡«:/ ct;~ nttajc de fórmula para llenar al_cr1mo. d ben's
~ ~ 1 ' . ' . . "'..-~~-·- J<. '<.·orte 1a pcrwtlJstH·a, y qn pone <.'. p •<·Jal cmpe-
~"~ ' fio en qu ni11gnna de las itleas ó aprec:ia<"ione · <·on-teuidar;
n el perióicn - y sto s lo qu <'11 r alicla.r~onal y de impar ·ialiclad e· mpl 'ta, p r todo to
1' suJn --11o qui r< l'H'mpla:r,nr la. falta lliOilH'JitÚll •a <1 Stl RÍ<'lll)ll'l!
ti l rcviste1·o ('011 la .· secas nolaR ele la. fraseología oti('ial -'" m ba
d sig11:t j: mit · p n:--é v ~rmc e11 tal cami.'a, para ¡ttl'
o ·up<.' al m no· p runa v :r, ,¡ pn t qu J>,·úlo!f/18 ha n'nilo el hoy y CJlll' muy n hrcv voh <>r[ aqut'·l
ú
D. Lino .JI. , <>n 'cli('
i('m hareelonc. a d muv ídieo~ c. ca:o de mat rial par.l Hlls frc ·ncnt <·ttiia.s, .Y ro , trocára. e en cntn¡;;
ia mo por u pró.'imo centenario. I.Ja obrilla e tá precedida d nn
correcto y florido :prólogo ele Doña :María Ignacia A. de Llano,
doctí ima dama, hija del autor.
Va yá para tr m es qne apareció por aquí el número 4 de
lo A na le del ole,qio de Zea in que ha ta ahora se haya dispu Hto
d. e pacio para dar iquiera noti ·ia d u r cibo. Entre la pieza.
que conti ne te folleto, merec e p dal men ión l di cui'HO
a ad imi o de D. Jan u ario Henao. Los . tur!ios.filo ·6ficos y metf~j'[,
it·os contribuyen pode,·o. ff y nece ftwrun meno en tn , ru nos caritativas, menos ttbnegadaa, ó t"'1
utm p1\la.bra, meno bu ll!t • sino que · • P meraran un poco Pn ser m á amables, más UILve
, má comunicath·as, y obre todo, qu trataran d hac rse simpáticas á tod1~ lit Pl'r-ona
con quiene ti1•nen qu hnbhtr: y digo • to último, porque con fr cuencia he ob l·rvndo
qu la generalitl1\d d nue ·tras jóvenes mtsad •rns uo e pr<>ocupan por agmdur, en lo·
lugares de r•unión en donde e hall·n-buile , tettlros, pa~co · , etc. etc.-á otrns persona ·
qu á su congénere· del contrarios ·xo d • quien pu d 11 e perar propu• t:~ d • enlnc matrimo•
ial.
. emejante proc der e zurd y necio~· r '\'f'lu d q uiene · lo practican faltad~ cultur}~
. un horizonte de ideas d •mnsin que pued:L quedarse
soltera, ó pura ve tir snntos, como por acá se dic e, la ltorripiln v lu.anonadn.
'P. comprt>ndt• muy bi1•n que un sér con ·emejantes idl'ltl ~ pongn. todo su conato •n
con eguir •lobjetode:u anhelo yqu nosepreocup•..: notrasco ·a.,quepnru lh on
del todo ecund1trins. ni que trate de agrt\dur á aquc•los hombrt.>s qu no son marido· posiul.,
. 6 · iqui ra candidatos.
Verdnderttm nte, e 'Oiltl qu da llrima y qu contri tll hn ta. el píritu m nos pe ·imi
tn., 1 contemplar eu lo · teutro , templo: y d más reuniones, á aquella in11um rublt•s
legiones-ténico, muy pró.:o. imo á In locura efectiva.
Y para hacerlo yo con la cue tión de libro y folleto·, vaya una
úplica ara quiene quieran ob equiar con lo nyos á E'l Monta-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
titf.·. '(rva.l e dirio·ir:o' o:i.r·ia.lnL:1t~ ú, h R}YÍS~:t e) :1 fU Dir ·tor,
n sn carú_ ·Lr ele ta.L. Lo. q n e en d n partí ·ularmen t á lo~ in-dividuo;;
que 111ponen la Junta._ H h Y' m•artoH 'l paclrino.
N o pudo-- ·icm pre por falt:l ú. f.At Liru C,f,>JJdH'•uut en 1 número pasado ele ~taRevista . .E.-ta
nota.hl a~oC'i:u·i('m
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 15
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buena Lectura - N. 24
e
Mede11ítt-Col( tttbia-1 d Noviembre de 1911
BUENA LECTURA
el l alcoh l
N1imero 24
Í(li > fr rn nJná.
· e lH l n
lll i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
546 B R A L~CT H
Remigio Vilariño , S. J.
V ARIE.OADE.S
SOR BLANCA
u aba e obrevenirl
n·ado C'rnel y vi leuta.m u
·istenl i(l, co n uno do eso:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- """ l
eligio-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n a re i r u lo ue
lucha y agonía: d . u
1 EN!:> Mli!.NT .~
M:archal.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por los golfos
tl
u 1
«Ten 1
(De J. J>ü:hepiu)
} n(u !.'H V nl }a: ri ·a: lo ·a, '
ha1nlri ut . mn .. lran ·u.· . . uc;h·'l: 1; <'( s
¡1 '· p Jhr · ,r¡o~ji1 · tH . 1 itl 11 pan.
j . , l • v L • t 1 ., 1·~ L \ l <. 'l E
-··
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡Bo11ito 11 ()·o io!
!> 11
rat· muc·ho.
n
n ·onver acton cosa fácil en la me '\
~·edondc de ut hotel. El banquero hizo 1
al ingl '\ obj to de u atenciones escauiándole,
pnsándole los platos, etc.
Así preparada. mpezó la convcr-
. ·a<'ión.
-Ha querido u. t d vi ·ita r nu l1~
F •·ancia ¿verdad?
- Y · mi vi itar la E rancia.
- 1 ichoso u te que puede hacer
iaje de recreo. iempre fué mi suefio
dorado 'iajar pero lo malditos negocio
me retienen en Burdeos.
- ;.Es usted com rciante'!
-Banqnerc par« s n it· á u t d, de
la ·a. a e ajou . e~
- · b qué h n r .Y ca ualidad! ii
1 u cR r un banquero para negociar.
~ sto a á pedir e boc'l pensó a
~ ·ajou . . · dijo:
-1\fi ca a u na d la . m á acredi-tada.
· d Burd ,o . Uon ~·u tome ofrezco
á n:-sted.
Mi t n r í ulo. para ele contar.
E · <:o a enci1Ja. ·Por cuán o~
- Ouatroci ntos mil franco .
pn " . d l e lmner7.0 pa. aremo,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
do:
lo
*
espué de tan bonita op r ci6n l
ñor Ca ajou hn d eidid re irars d
BAJ8 l!A BAllt1ftRA
·onfín
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·a .
BUE~A LFjrTURA
rn .Y s el J ol at.rav . 11 nn , ' i, la otras e taban in
qui ro tenerlas nuevas ntc
ha· tro \ iaje á Bogotá.
affó .. aún
nog·oci< n1or-mis
h rmano. lijo
lo
~ t mbiPn h ·
- Dí nos papá, I3oe- tli s tan ho· .
nito ·omo docia se extrangero que ,
Ol'a I.~ima?
- on os c iudade .~ en condicione3
diferen t es· la nue tra está sobre los
nd s á una distancia enorme del mtll':
t od lo que val . que e mucho, s In 1
d ob á. su propio sfuerzo; Lima, IDU)'
próxima al Océano se h:1bría colmado, .
anu cuando fuera á · u pes!,r, de los
inmenso bienes d su g-eneroso vecino . .
Hubo algunos momento de ilen- .
eio.
Papá. dijo d pronto la mayor d - .
la niña con su tono r posado ya { •
bien Jos nombres de nue tros principa·
Jo héroes. ¿ ab s u e m o enca.nta Cór .
doba?
--- o te falta razón· á f1 deben
grau par e u libertad nu e ro
lo peruanos.
¿Si? o m e lo ima ·i naba . Cómo 1
querrán en el P rú á lo colombiano .
El c olono onrió con t risteza .Y na·
da conte tó.
- o dices, pnpá,. in. i. tió la 1 iíi' •
con en tu ia mo, qu Córdoba a.vudó ~ i
libertar lo .. ?
-No sólo Córdoba ino nue. trn
.i ~rcito, nue ~tro soldados g·n i.u.lo . por ·
Boliv~r. 1 M:ariscal Sucrc.
Y lo p eruano. solo , no hn) 1'1~11 1
¡)odido conseguir su libertad 1
- o, hija, carecí~U1 de .J f , cll' ·
re ·ur·. o. , de n.bneg-aci~n· tt á los
su. os.
1\'L..rí n de angu tia y ¿o. incertidUlnbr
, cuando vi ron qu un·~ • rtina.
de llama cubría el lu~:;ar e l& gr~nja.
- Pt1[ á ha muerto. - gr·~~ J roa y
r· en desg·arrn, or olloz
· - · .,.ien n h cia. aqu1. e:t "' amó l:J
menor con des speraci "n d lirante.
¡Hnn d cul i rto In hand ra~ oldcla.mo.
quitada
- · ájala, p r Dio 1 No ohTide que
papá dice que no . e puede abandonar,
que h,. r qu hrarla á t do trance.
á.giles y prontas, com dignas
hija de la selva, apoder 'ronse del pabellón
y huyer n con velocidad hacia
el río . Cru~aron un descubierto, en
donde fu 1·on ista , y al ·unat bala
umbaron en sus oíd s .
-¡ Cu brám n s con la bandera gritó
Ja má pequeña. Papá dice que el pa.bel16n
defi nde, que la bandera col mbiana
no protege.
Al decir sto la despleg6 confiada.
cubriéndose las do con la glorio a en-eña.
. ·ose una d carga y un bala peruana
cruzó aquella bandera que triunfó
en A acucho, para romper el corazón
de una niña que buscó protecci6n
en sus pliegues sagrado .
Cayó al uelo e tendiendo los bl'nzos
y in decir un ·ay! Era la más pe·
9ueña. u hermana púsose de rodilla
a su lado y al oír sus gritos, parecía
que en el bos9-ue -vecino le desg n·aran
la entraña a una ave alvaje.
De repente, el ruido que hacían Jos
enemigo al aproxim~1-rse, le recordó la
rec lidad.
·La bandera 1 bandera! Gritó le'
a.ntánd se con febril energia, es preci·
o salvarla! Besó con anhel el adáver
de u hermana y delirante de dolor y
patriott mo iguió corriendo hacia el
río.
l 11 o-ar á la orilla, ató la bandera
á u cintura· desgreñada y p"lida ech ..
una úl ima mirada á la niña cobard -
mente muerta y haciendo un igno agTado
obre ·u fr nte y lanzando con
timbre p0dero o un ¡Viva uolombia!
que vibró en la selva arrojose sin vaci·
lar en la. corriente.
adaba con o-entileza porque e hallaba
n u elemento predilecto· lo ex·
Lr mo de la bnndera ftotabn.n obre ella
. ~ la a m jabnn á un nv · e trnña d
ini a(lo pluma.i CJU l c ara la 'Ol'l'i n-e
I r p · 11• ' • un InJROE p ruano
ndi6 un arma d<.' lo t'iltimo mo-
1<'1 -, . • •t>n puntería hecha con regla
d yerdadcro progr , tom6 como
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Herminia 8ómez J. d' Abad fa,
La Cartuja
D 1 monasterio, encerrado d nlro
de altos rnuro , obre una m s ta sin
puntos de vista que la Jorninen 1 cartujo
solo pued mirar al ci lo á que
aspira y la tierra que lo r cibir' en u
seno.
Debajo d severo reo jival u
tiene por dave el e cudo de 1 arma
d Castill y d León, e t.á la pu rta
principal d entrada al conv nto;
allí se hallaba un gtupo de m ndi·
gos, en spera de la pitanza con <).U
se les socorre, n it;ual estado d mtse·
ria á la de los menesteroso que en los
A
ába o d cada s mana pululan en O·
gotá.
e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ENA LECT A
~======~~====~~--~========~~====~=====----
donda, la cintura ceñida por cinto negro
del que pe~día un rosario, y lo
pie-- desnudos calzado con andalia :
era Emilano Quijano.
Incontenible, r cíproca exclamación
de orprcsa, fué por el momento
la fórmula empleada para manif' tar
el mutuo reconocimento de los acton ·
en aqu lia escena.
Pasado los efu ivo impuL o de
e tilo nt~e antiguos amigo cuando
vuelv n á verse después de larga separación,
el Hermano MeJchor debió de
sentir el recu~rdo de la a tria scg-ú n
pudimos colegir de la discretas pregunta~
que nos hizo. poco t>utno y
mucho malo se redujo nue tra información,
oída la cual el cartujo tomó act:tud
meditabunda que interrumpió para
decirnos con calma inalt rabi :
- Todos los días tloy gracias á
Nuestro Señor que me in piró la vocación
de acogerme al a m paro de e te
monasterio dond oy compl tamente
feliz; aquí aprendí á amar á Dios obre
todas las co as y stoy libre de las
miserias del mundo. Corté corre pondencia
con mi familia y amigos porqu~
en las cartas me compad~..;cín·1
cuando supi€ron mi inquebrantabl rt,;·
solución de pronunciar los voto que.
aunque indigno, me hicieron irrevoca.
ble hijo de an Bruno.
Al deseo que manif stamo d vi -
itar el monasterio, corr spondió el
Hermano Melchor dej ~ ndonos _n e p
ra mientras solicitaba c..lel prior el r -
p . tivo permi o, o ten ido el cual peu
tr uno n el t mplo. E te tiene uua
o lo n
V en 170 .
El altar ma or ocupa la tester
del pre biterio: cntr su· prindpale
reta~lo fijura un Crucifijo rodeado
d d1 versa imágen<.. y mbl mas rle
la Pa ión. En e 1 e entro 1 corr .,po ndiente
agrario obre 1 cual hay un
ni ho, en el que, mediante cierto meca-nismo
apare en 1 princi a. mi te
rio d ! ,..a t lici ·mo, eg.ún la 'poca
del año, y al pi lel altar ustá 1 dftístko
illón J nogal debajo del dosel
destinado alpre te celebrant en cicrt
actos de 1 m! mayor, cu ·a ceremoni
en la Cartuja difieren w d la liturgia
romana.
Contiguas al t mplo hay capillas
de esca o m' rito n el costado exterior
d 1 presbitt;rio e halla la acn -
Ha que tien por priucipal adorno
la famo a estatua scu'pida n madera,
que representa á an Bruno oa la
ioclumeat ria clá. i a d los monj
artujo e toe :lacar y cab za af i tada
d jaudo n 1 última 1 reducido
cerquillo; ncima del hábito blanco 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 BUENA LECTURA
do, mientras llega el turno á otro que
lar clame.
La vida solitaria la practica el
cartujo n su celda, sin que por esto
permanezca ocioso, puesto que la Regla
le di tribuye el tiempo dedicado á
la meditación, lectura espiritual, estudio,
oración, trabajo manual y cultivo
del jardín particular, de manera
que le es fácil guardar silencio en su
aislamiento de tal modo qúe se le pasan
muchos días sin hablar· pero no
por esto deia de tener libertad para dirigir
la palabra á los superiores ó iguales
cuando las circunstancias lo exijan.
empleando en ello las frases indisp e ~sables,
i no por medio de señales co mo
algunos pr tenden que sucede .
U na vez en 1 a emana e r eún n
los monj y durante dos hora al u
al campo n lo alrededores del monast
rio; eu los días festivo tienen
tambi 'n un rato de expansión en la
que r ina perfecta cordialidad.
El cartujo co me olo en la celda,
menos en lo ·-!ía festivo , egú u lo
hemos indicado: la abstinencia de
arn 1 es tan absoluta, que no pu -
de u a r la ni a un para alvar la id a
á un monje. En cada emana hay un
día d riguroso ayuno pan y ao-ua
u puede mezclar e con vino á voluntad
d cada r eligio so .
Lo ~ ayuno empiezan á mediau
de e pti mbr y tcnnin · n 1 2-4- d ~.; Dicie"
1 · Jur n h: t oJ o e:ste tie mpo v
tt t lo;,) Jo vier nes 1 1 año, lo cart tljo
. ol h ~eu u u ·omi d á la onc :
por l a n e h pu l nto w a r algo de pan )
v!n o ttd uado. En 1 Adviento y la Cua·
r sma les stán prohi bi"los los 1, tici Ll
i o y b u e vos.
El ai !amiento d~ 1 cartuj e
interrumpe tres vec s al dia: á fa ietc
d la mañana, cuando asisten á la
misa conventual y llora 1e nor · á
la tr s de la tarde para c:t ntar la ·
í peras, y á media no-:he, n el r e re
el riaiti ne . Todo el rc~to del tiempo
permanec u en la celda. A las sci p.
m. la e mp n to~ 1 Au,gelu , rezan
Completas n privado y se acu es tan
para lev nlarse á la on .. e d e la no c h e ;
rc4an en la c"lda los Maitines del 0-
ficio de Nuestra Señora; al segun
toque de campana se presentan en
tEmplo á cantar el Oficio Divino, ha t; ·
las dos de la mañC~.na en que vuelve !
al lecho para levantarse á las cinco 3í
m.
Resumiendo, tenemos que el r 'gii
men de la cartuja divide la noche e::r
tres partes: la primera y la Última d _
dicada al descanso, y la otra á la oréll
ción. Respecto del día, se distribuy.·
tambien en tres partes, á saber: de lac
eis á las diez de la mañana, Oficio Dii
vino, Adoración al Santísimo Sacra.a
mento, misas conventual y rezada
meditación, &; de las diez a. m. á laL
dos y meJia p . m. comida, trabaj<.(
m'!-nual y estudio, y de dos y media·~: ·
set p. m. rezo de la parte corre~pon·
diente del Oficio Divino, cena frugal.!
y r cogerse á dormir. La circunstancié
d e que la generalidad de lo cartujo
mueren de avanzada edad arguye etu
favor del régimen d vida á que está
o metidos.
La indispensable ropa interior d
lo cartujos es de lana que suple la fal ·
ta d estufas en el invierno; ademá~
llevan cilicios d cerda en la cintura y. ,
n los brazos.
El personal de la Cartuja de Ii-rafiore
en el año de 1908 era 1e l'l1
padres profeso . 3 novicios y 17 hermano
legos, e11tre lo cuales se en-u
e ntra el Hermano 1elchor, que enn
su humildad no s cr .yó uigno de r cibir
la órde e sacerd tal ~ y d semp
ua el ofici de enf rm\;ro.
Cuando cunt mplamos el lecho deJII
qu n el mundo conocimo con ell
nombre d~ Em:liano Quijano, deduji -
mo qu s1 lo espartanos creían qu .
hambr~ e la mejor salsa de los manja-re
an Bruno ~;osidcró que el ueño• '
con la conciencia tranquila recmpla~a .
al colchón mejor mullido.
El Hermano felchor debió comprvnder
la medro a impresión que nos
e u a ron la au teridade que tenía
m os d pr ente, p.:>rq U e in preámb ulos
no m nifestó con ademán de quien
sabe lo que dice:
- Los que vienen aquí á vi itarnos
y nos compadecen, ignoran las itte-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. UENX J:.,ECTURA
---'
ble delicia q u colman 1 1m a
.Jando logra conqui tar la intimidad
n Dios· para el cartujo la muert
nodriza cariñosa ue 1 duerme en
re azo r lo de pierta en el ci lo!
ada má teníamos qu hacer en
quel recinto d e . ·piació~ y. ac~i~cio
oluntario; en con "ecuenc1a tnquu1mo
el Hermano Melchor si para despediro
ería permitido darle un abrazo.
Por toda re puc ta el cartuio a rió
los brazo y e arrojó en los nues-
.ro : así, e trechamente nlazados por
reve instantes no pareció sentir lo
tido d 1 corazón de un anto .
Dos veces en la vida hemó mirado
trás en nuestra" frecuentes de pedidas:
a primera vez que a limo del hogar
aterno en busca de aventura , y al
decir adiós al monje que no volvere
mos á ver ha ta 1 valle de Jo afat .
José Maria Cordovez Moure
La osamnro~ lo cniricniqni
Reunió e la L gislatura provincial.
¡Dia de gloria, día inolvidable,
día fausto, día día, día de lo;;: día !
No hay cosa más sabrosa que el
día en que se reúnen los cuerpos colegiados,
encargados de hacer 1 felicidad
de todo el mundo. o hay ino
una cos que le supere en delicia:
¡el día en que e ponen en l'eceso!
En América dice el pueblo como
"'\ ashiugton, hoy es 'mi día, 1 ía en
1 u e tumba una con titución y el día
en que ha ., otra.
¡No ~ay dulzura igual á la
jurar obediencia á una Constituci' n,
' á la de no obedecerla!
Legislatura se reunió ell5
de, unio, ran 16 los ip ltados y
oncurrier n 16· p 1· p n con-curren
J 7. 1 in:L l · r n en unta
reparatori· , y 1 avi · ron al
vernador. 1 ntaron y lo avisar n
al Gobet·nad r. Eligieron Pre. i ent
, Vice t•e idente y ecretario, y lo
avisaron al 1 oberna ot·. DJcl raro u
1 gatmeut instalad· la o ion
vis -
al Diavisó
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
T. TURA 561
alguno
e -
touo,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 UENA LbCTURA
Y y a .' lic: rm las ·' rní mi -
1no.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUEN A LECTURA
n 1 mun·
..;uciones.
Pasemo á lo d la barr .
Está compuesta e nn m l vado,
le un hombre santo, de un liberti-o
dos partidario de 1 moral, tt· s
HlÓsofos, un militar,seis ocio ·o. et .
~te. El resultado de todo s u aun.
1ue cada uno aplaud diferente coa,
unos lo bueno y otros lo malo,
1 total de ap1 u os es á lo malo.
E to no hay u e e tl'aña rlo, que
J mismo ucede en la paleta d 1
·pintor. El bermellón pinta rojo co-o
llam e infierno; 1 ln neo
1 inta blanco como p cho palo-
; el azul pinta el color l 1 ci lo,
y el negro pinta negro color de la
tumba, de la noch .
Revol.ved todos o · color y
dará ..... una mezcla pintore e , ·un
·olor nuevo No. Predo1 inará el
dulce color ue los cielos. Tampoco.
· ué color re. ult el negro, lanc
, ít.Zul, rojo etc., r~unidos~
Resulta un negro tle vein inuev
quilates; un neg1o arrobante,
ucho mas negro que 1 negro original.
Otro tanto sucede con la b rra..,
ó sea con el ueblo. Dicen (por fortu
a qui u !o diJ era un p rr p -
gano]: ¡dicen que la voz d l pu blo
s la v r. de Dios! La v z e tre
mil diablo sorá.
La Legislatura de Chiric!li uí
hizo entre otr co a · val'io · uom-br
miento . U u ello fu' l
Gobernador, no en la pe1·son del
José arra Vergara y Ve1·gara.
HISTORIA PATRIA
.BOLIVAR Y ~AN M.ART
Scmcjant á aquel rio de lo trópi·
cos, el iayor del Universo, que cuauco
sal de madre en la súbitas creces
d 1 verano baña n un olo día comar-a
tan va t q u formarían por sí
ola dilatado imp rio, y arra a en u
incb ado turbione lo bosque como
d 1 zu· b1e yerba y desborda 1 r la
cim s d las montaña · que cornprim n
u cauct olivar, hijo d ! Amazonas,
sci nde desde las montañas del ragu
é inunda el bay neta todo l
valle de la América que aclaman su
victoria . Sa l artín, el e lo o 1 1
And s h,t i lo 1 vantilud s . á m
J n ~a de a e 11 , s m 1 q u~ 1 o
~::;eólogos firm n han brota o en re -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5 4 BUENA LECTU A
ciente iglo obre la costra de la tierra,
alzándo e lentamente en silenciosa
majestad.
Bolívar ap na cabe ca la e tuaria
del má grande de los ríos de la América.
El pede tal cteruo de la gloria de
~an Martín está fijo en la cú pid · de
los ndes. Desde ahí ha vi to pas .. r
delante de su severa mirada, ejército r
naciones, dando á aqucilos g·Joria y li·
bertad á la últimas. Y por e~to á u
vez, la generacion s le di i an toda vía
ea lo alto de la roca como la sombra
de níbal, contemplando la obra
portentosas que u o-enio ha e mbrado
por doquier. San Martín es l pico de
concagua cuyo solitario y apagado
cono desafía al cielo. olívar e · el íb·
neo Chimborazo, que acu,l las entrañas
de las ierra tropicale con ruido
atronador.
En la d shecha borrasca d la
América, Bo1ívar el aquilón que a ola
y arranca la mal segur nave á
su cable ; San Martín e e l faro, inamovible
ntrc las roca , que la alumbra
y que las ~al va. Bolívar el vuc!
o el ave, el águila de la sabana . que
remonta hasta lo a tros y hace reso n •. ·
bajo la bóveda del firmam nto, lo rone
s gritos de sus victorias. Para juzg·a ·
á an Martín e· preciso a) ontrari .
d scender á lo abismo in tcrroga ;·
s us i ne de granito, ped tr ~ 1 are·
no eternos la e.-plicación de u grat1
deza acusad á vece de terrible, pe ·
incomprensible todavía.
Y cuando la hora del éxito llega
para Jos campeon s, ¡tl cuán diversa
suerte la acogen esa alma tan diver sament
templadas y tan vivament
grandes! Ile1nos gauado completamente
la acción, tal es el boletín d Maipó 1
A jiJ-er.za de paczenci& ·omos dueños de
ia capt'tal ele los Piz wrl'o Tal es el bol
tín .le Lima! La lmér/ca del ur
exclama Bolívar, empinándose o re
lo ndes q n r u e na !1 todavía con
la de 'Carga del ondorconqui, está
cubterta de ws trofeos de uuestro valor
pero • yác.uclto, emejante at Ch,~m-borazo
leva,nla SI(, cabeza eroutda sob1·e lodos.
Soldados colonzbt'anos, ccnte11,ares
tie vzct.n ias alarf(uen vuestra vz'da /las-:
ta el térm,ino det 1nundo 1
. Otra di!erencia de oldados .Y caudlllo
. Bohvar es solo. adie manda
donde "1 manda. adie puede dondt
"1 / "1 e ta, porque e e todopoderoso. Sam ··
fartín, hijo de la Logia al contrario,
e v ujeto bajo !ey de muerte, it
una t e nebrosa ubordinación que al .fim
lo pi _rde. Bolívar, de pués d Chacabuco,
no habría repasado lo Andes,,
solitario viajero, seguido de un ayudante
qu no hablaba siquiera u propia
lengua. Habría desobedecido al.
Eterno, y con la lanza en los riñones'
de Ordóñez, habría entrado junto con 1
él á Talcahuáno. .
Pero entre la soberbia omnipotencia
de Bolívar y la admirable unidad
de ~onducta de San Martín la historia
vacila en di tribuír el ti br de la su.
perioridad. Bolívar es un gran jugador
que todo lo echa en los azare~ de la
g uerra. San Tvlartín e'3 un experimentado
piloto que no aparta su mirada de
la estela que deja u combatida nave.
olívar e si no b dond v, porque
n da preconcibe de nad e da cuenta:
su in piración fugaz l: u único con ej
o. San iartín. fu e rte al timón desde
la prim ra hora d u misión sublime,
mantiene la proa contra todo 1 s viPn·
t o y tod a· las borr41 ca h a ci e nuer.
t d ignad . Lim J·
1é ri ... a : y mi ·u
• ,... • , t (1
omo hombre , la di v ~:r ·i ad es
auu más sostenida. Bolívar ti n !a organización
d 1 águila, la estructura
nervio a, la miracla de fuego la tez
bronceada 1 pa o ágil, lct voz ronca
1 corazón iempre en\;.cndido. an
Matín . mejant á lo robl de la
rrimiti" as , e-l va en que vió la luz, enc
ubre baj u ruda orteza todo lo qu
hay d ardí nte y de fecundo en la avía
que la alimenta. Por esto el bronce
le ha carad rizado con propiedad en las
e tatua q 1 gratitud de Jo do pueblo
que ambos libertaron le consagran.
olívar lanz do sobr u caballo,
omo el rayo sobre el trueno, parece
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. UENA LECTURA 5!
ue hiende lo aire como i fuera un
rupo de fuego. an iartín, al contraio
ha d tenido u dócil bridón, y fija
n el a 'ta de la bandera, que e 1 em-
'blem.a de u.na idea, u mirada rena
e ublime c->nvicción.
olívar a imila por orgullo. San
• Iartín mancipa por amor. Bolí ar
por doquier e impone. an Martín se
acrifica n toda part s. olívar es el
personalzsm.o americano. o Martín
ólo la 1de1ttijicacióll de la C(tttsa amencana,
y por to alguno le han comparado
al padre de la Am 'rica dd ort ,
omo otro han llamado á su émulo
"el Napoleón del Nuevo iundo. '
Bolívar e la brill nte petulancia
de lo trópico 1 rica y pontánea cu tno
u e pléndida naturaleza. San
1lartín sereno como la tarde d la
zona templada, pasa e si mudo por la
lierra.Hijo de un soldado de la montañas
d León, tiene en u angr de la
r ~a de Pelayo. an Martín nunca ha
hablado, nunca se ha defendiuo y pidió
por gracia que ha ta obre u féretro
se guardase 1 silencio dl! u gloria.
I4a apoteo i qu hoy h ccmos á u
manes es en cierto modo una irrevcre ~ ·
ia á su po trer volunt d.
Bolívar gra ca H: 1 • o·r. n p t 1
gr n r d or, to 1 ~ e prodi-u-
io a a u· ip :,;1 1 f ul ade
del ·e .. tio. s,"J ltl xibl
uniciad Y sí en l
más allá l · 0 "
lras la sowbr·
agite en los
1 umbradora D. Jo ' e San M:utín s
habría q ued do de pie en 1 pórtico < J
la inmortaU ad, esperando como el oldado
en facción que los siglos le señalen
la e n igna de su pae to.
De esta man~ra San Martín d~ja.
de h.r un hombre para ser un misión,
mi ntras Bolívar no se ha levanta<. J
jamá de la esfera d caudillo. or eso
la posteridad, i alg·una vez e pronun·
cía ntr lo do colosos del sept nlrió
y mediodía, podr' decir, iu temor de
·er inju ta, u ~i Bolív r fué má
grand romo hom-Ó'I'C, San ... fartín, á u
vez, lo fue iempr como am.ericallo.
Pero ni en la misma muerte, ni en ,J
mármol de u sepulcro
dado arrodillarno b e and
l!elo, de aparee el ello d u opu -
ta naturalezas. Bolívar mner
rio y ombrío como 1 cor::>o de
Elena· an fartín rodeado d nan-to
ama. como Wa hinb ton n r 1 unt
Vermot. Las niebla de Bol nia nvuelven
en 1 marcha el féretro <.l ucin
del oldado de la zona
!)lada . El 301 de lo trópico
toda vía ~a lo a del e pulcro _t1 jll
de cansa el libertador del mundo, de -
pu' de la expiación y ante d le
gloria.
BE JAM.f VICUÑA .Jl \CK
Dr. José Félix de Restrepo.
(Viene de la página 5.¡..¡. Ju{m cro 2.1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 U~}N A LE TURA
da in trucci 'n qu el joven ~SPl E o
había wo tr do n lo· ~c to públicos con
que orouara us tudi s uni r.sitarios,
1 ranj arou wu lcmprc no una
reputación li onj ra. 1 ()'uno u jeto
r pet bl d opa án que e hallaban
en nt fe nando R "STREPO ncluía
allí su tudios, y que tenían ·J
ncargo d contrat r un sujeto d cos
tumbres pura , man ra cultas é in ·
tucción n las cienci positivas, q u
emp ~aban ·ntonce á intere ar á algunos
am ricano distinguido y qu lo
viejo doctor molondros y la burocracia
española miraban con horror, para
qu fu ra á encargar e de la en ~ eñanza
en la clase ue s llamaba de filosofía
n el eminario de Popayán · aq u-..llos
sujetos hallaron n 1 jov n . J -
sxt 1• J:~r.I todo lo que apetecían,é hicieron
cuantos sfuerzos pudieron para
comprometerlo, lo que al fin lograron:
en con 'ecu ncia, el Sr. R~STREPO e
trasladó á aqu lla chtdad y e consagró
n lla á la nseñanza.
Lo que n aquel tiempo llama-ba
' un curso de filosofía' qu dura a
tres años, e reducía al estudio d • la
c.lial 'e ti a, d la metafbica y de le 'ti c:t
aristotélicas que s hacía en latín por
1 método peripatéti o. Las m temáticas
la · cien ia ft ica v naturales la
g ograHa, la historia, la literatura no
ran materia d e e señan~a en e e cur o
ni en ningú otro. ada ra má común
ntonccs u ver un bachiller en
filo fía aventa 'ado dial' ctico que no
b ... a ha r un urna de núm ros n·
eros.
El prim r cur o d filo ofí·t darJ)
en 1 N u evo Reino de rana da en 1
~ual e pa ó del vi jo istema peripa \!·
tico á la en eñan~a el la ciencia p
si ti v s PO" lo rnéto o moderno·, fu '
s gur~ mente 1 prim ro q u dió en Pópay'
o el Dr. REs·r.a ,ro.
E to no habría ood ido haL r c n
otra cittdad d 1 Vtrr~lnado por u\,; 1 ..,
Joclore ri tot 'hco no J habrían
on eotido;p ro e u op y' n había c..iernúm
ro de ujdo ricos y r e p tli
lcs,que llevaban 1, VOí'. en 1 sociedad
lo cuale e habían procttrado alg-unn,
il> y la iuiaiaeión en la5 ci\!ncia~,
que de eaban ver difundida n el país::
con u apoyo fué como el Sr. R RTRHPo
pudo auaudonar el vi jo si tema y en .
señar lo que con tanto nhelo habí
procurado aprender.
Todo propagador de una doctrina, ..
qu aparee como cosa nu va en un paí
se hace apó tol celo o d~ ella 1 Jev n=do
á 'ece u ardor hasta el fanatismo ..
Esta circun tancia debió influír en la 1
elección del método de enseñanza que.
l Sr. RESTRI<;PO adoptó. E te método,
que nadie antes de éL pr cticara en el
paí , consiste en que el profesor e to·
me el mayor trabajo posible para inculcar
en el ánimo de Jo estudiantes
la doctrina que enseña. Yo sé por el
te timonio de sus discípulos, que un
cursan l de mediana intehgencia podía
quedar suficientemente instruído en las
materia que este celoso propagador
dictaba, sin nece idad de texto 6 libro
de estudio, porque las demostracione
y explicac:ones r iterada del profesor,
hecha con la mayor claridad y con
cierto ardor y dulzura in iúuante , y el
. amen diario d la lección precedente,
ba. taban para g·rabar en el ánimo
cua n to nscñaba. uando no había texto
para la en eñanza 6 eran e ca í i·
mós, ol e t método podía s r fi.
caz.
El 'r. RER~i'Rl~PO trataba en la cla·
e á todos us di cípulos con afectuosa
y delicada cortesía. como i fueran
hombre yá formados y culto , y d esta
manera lo inducía á portarse como
tales sin 1ue llo cayeran en la cuenta.
:ro e oy ron nunca n su clase r -
""años ó recon vencion acre ni se vieron
ca tigo duro de otro género.
Cu n o alcrún cur ante com tía una
f Ita, y e. to debía ser rarí imo deD.los ..
t ba con dignidad y dulzura lo inconvenientes
d t· 1 proced r in lastimar
el orgullo d 1 d l i ncuente. A los e tudiante
que por falta de int ligencia no
ac rtab n á re poudcr bien en el xámcn
diario le repetía con la mayor
~Iarida la explicaciones del punto en
cuestión, si!t mostrarse nunca mol to
:iÍO ofender el amor propio del rudo
' \.tr a u te.
Saze>n ba sus lecciones refiri ndo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUENA L:CCTURA 56'"'
·on oportunida . o·r cía p "aj
on o y anécdota curio:as, qu
au ocasi 'n para ·uculcar la.i mejore
ioctrinas morale . El Sr. RgRTR PO,
!n su e' tedra parecía profundatnen te
enetrado d 1 ~rin ipio fundamental del
rte de en ñar que atribuye el apro-
1echamieato y progre o de lo e tudian·
e al hábito d fijar la atención y
ace nacer e te hábito d~ lo agradab1
e lcl lección. Cuando ' ta e grata la
tención d 1 niño ó d l joven e fija y
e detiene en lJa in e fuerzo. Por el
.:ontrario cuando la a pereza de la manera
.. 6 de la voz del mae tro su caráct
r duro ó iracundo ó el tratamiento
espreciativo 6 vulg r de que u a, le
acen desagradable, los di cípulo ven
con repugnancia al prec ptor y su lecdones
y por un in tinto indomable
procuran apartar de ello su a tenci6n.
El a pecto iempre pláci o la mirada
dulce y comunicativa el tono afectuo o
' insinuante d la ~oz. la manera
ultas . digna y 1 decir sencillo y
•levado de nuestro profe or, cautivahan
irre i tibleme~te la atención e
cuanto le oían.
Todo esto hacía que J a horas de
cla e fueran d licio a y ap tecida.
que el profe or fuera cordialmente qu ·
tido y re petadc, que la aplicación de
lo e tudiante fuer e pontánea y g -
ncral, i nece idad de exigtr a. La
menor falta d re peto hacia un ro esor
tan tento, tan ben 'v lo y que to-maba
un ínter' tan vivo por todo u
discípulo quizá el ca tiO"O popular
dd delincuc:nte· pero juzgo que sa
f lta no ocurrió jamas.
Co a JarO"a ería f mar la Ji ta de
lo e·
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Buena Lectura - N. 24
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buena Lectura - N. 23
Mede11ít... Colombia-1 de Octubre de 1911
DO
Vol. t S ri 2~ } D Número 23
BUE.NA LECTURA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E A LEC RA
VARIEDADES
El día d 1 embarco, tanto tiempo
deseado por mí, había amanecido limpio
sereno, y hermoso. El vapor que
había de conducirme nuevamente á
mis amada.. costas siciti· nd balat1·
ceaba por fin su inmen a mol en la
tranquila agua del puerto, rod ado
de un in número de lancha y bateles
d todas clases, formas y tamaños.
Yo contemplaba desde el embarcadero
lo preparativos de la marcha,
y mis ojos e recreaban en seguir los
giton~s de r.umo, que se esparcían por
la atmó~fera, vomi~ado en dos negra
columnas por las dos grandes chimeneas
del buque, J no abía explicarme
la speci de hechiz que aquel espectá
uJo producía n mi alma, em<;>ci ona·
da hasta lo infinito. Aquella gran
masa flotante, en la que lo marinero
se afanaban por colocar verdadera
montaña de mt>rcancía , i hien
pequ ña comparada con la inmen i
dad del mar y del espacio sin finque
la sircundaba representaba para mí
la patria el paí , la familia el hogar
tanto tiempo au ente toda lasco as
tnás qu ridas y más deseada. d rni co- ,
razon.
Salté en el primer bote que se me
pu o delante· arroj' en '1 mi equipaj,
y sin pérdida de momento no encaminámo
' fu rza de remo hacia el vapo
r. Cruzámonosen la mitad d 1 camino,
con una o-r:tn mu h dumbre de via jeros
que e di ponía á tomar ti rra en
la h rmo a ciudad americana de d,Jnd
o . alía para no v lver. Eran migr a n
te ri te y n fiaquecido ,á quien s 1
larg \'Íajc ' el an ia del arrivo hací
parecer d bl mente de fallecidos y anhelosos.
Grit ']es no e qu' al pasar, ll1-
tiéndornc f 1iz a 1 verl como si acari
cia e mi frent un oplo de aire de mi
patria . .1. o me r pendieron porqu
aca. o no m habían ntendid · pero
vi muchos ojos qu vol vieron á mi -
rarme con expre ión de doloros a envidia.
· Llegado t.. la escala d á bo rdo,
la aglomeración de embarcaciones era
tal, que me fu' impo ibl hacerme lugar
tan pronto como mis ansías pedían·
hube pues de resignarm y e perar
mi turno, lo que me obligó á preseu.
ciar mucho extraños y conmovedor
episodios del embarque 5 de la d pedida.
Había allí infinito compatriota
míos, qu en todo los dialectos d
nuestra dulcí ima :engua italia11a cruzaban
entr í palabras d 1 m: tierno
afe\..to grito de júbilo ó de sorpresa
exclamacione de asombro fra ·e d
conmiseración 6 d'! e peran~a; el' va base
en fin, de entre aquella ola humana, la
esencia del sentimiento má intenso v
el dolor de la más grand mis ria. ·
Ob enré que desde Jo alto del
puente alguien e dirigía á mí agitando
con la mano un pañuelo. Rr el
capitá~ del barco aquel buén capitán
que poco meses antes en el mi mo
vapor me había conducido á Bueno
Aire .
-Venga por aquí, gritaba· uba
por la cala d proa.
Lancéme á la escala tr pé por
lla e n :a emoción d 1 qu pisa le
nuevo los umbral d u sa s o ariega,
de. pu' de una a u encía d m:.::-
h año . A bordo reinaba una con·
fu ión ind cri tibie: en pintore co
desord n hombre y co as mezclado .
emejaban por u continua agitación
un inm n o hormi~:;uero. quí la norme
grúa que t>le,·aba sin d e cans(.l
montoce de caja a o · ba ul e :
all' lo. marin ro qu 17.a\ an b .
t · p ·tr amarrarlo e n l s co·ta o. dt·]
buqu ·: otr0~ q' tr.· p. >an t o g· t<
' lv altl d :. · ho l adur. mientra
1 > r . t a nt pr pit .. ab n }, e 1 ru ~
y l enrro · , l:lt1 la lona; t u do e t
ino imienl '' ·ompaña 1 ·u un vocerío
pan to o y d 1 feroz re oplido de}({
m-1quiun qu daba á la nav la m -
;anza d un 0n truo ap ca lípli . h ·ri
l n un com ate ó fatigado de :¡lguna
ltH~ · :1 rr 'ra .
E . t l h rribl paudemoui f rmaba
raro con tr slc con tro e¡ i~odies
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
m 1 ef cto de una músic lejana.
E tamo obre el puent que e
la part acc 3il>ie más elevada de la na'
vuelto haci l proa y de de quella
atal y )O guí · contemplando á la
pobr~ i ja olit ría, que Jloraba de e
perad m':!n e in cambiar de actitud.
regunt' al capitán quien era aquella
desgraciad .
- ... o m habléi d o por cari-dad
m r pondió. La hi toria eterna
de todo los viai , el imprescindi-ble
lastre de i gustos y fastidio
amar- que yo d jaría d buena gan en tierra,
aunqu tuvie qu perder v inte p •
j ro d primera. Oid un ca o de lo
má nojo o qu pueden ocurrir en el
momento del arribo ya qu e tamos en
un paí donde nadi e chancea á costa
d la le.ve . E tá. mandado que los emigrant
iejos de setenta año , hombres
ó mujere , no hagan el viaje sin tener
qui n lo acompañe ó quien los esper.! á
la 11 gada y responda de u segurid d.
Si 1 persona encargada de e p rar al
vi jero no se pres nta y é te queda· ban·
donado en p Í' desconocido ¿qué le toca
hac r al pobre comant ? agar la
multa u 1 será impue ta in atender
r, zone de ninguna e pecic. Pcr todo
e to e letra muerta par e ·ta (1' ntc,
que no conoce más gue el in ter':. ; Deideo
emigrar. pué n eo-uid m -
no á la obra: venden primero los
uatro !>almo d tierra, i lo tienen ó
lo pedru co de u mi erablc vh iend
, y emprenden tan ati fecho el
camino, con u lío d andrajo al
mbro y una indicación vaga y la
' la v ce in ifrabl del lur
donde re i Tito ó donde trabampronio
un pariente ó un amicu
lqui ra, qu ca i iempre habit
u á cntenare de millas de la co -
ta ...... ·¡ par ce~
-¿ ero no t néi en Genova un
ne ocia o e pecial d emigración 9 le
pr gunté.
-- o e h tomado la co a con 1
int r's qu merecía· y a í, ta cr nte
aunque sabia é ignorant , no engaña
y e burla de no otros. que:Ia andana
que allí vei , por ej mplo. e ncuentra
en e te ca o. Pr utó eme en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
v ntó la cabeza giró lo ojos en tor
aquí á la hora no como animada por un rayo de esperanza;
pero nue tra nave avanzaba s -
litaría, y ya lo ultimo batelea del
puerto se divi aban á Jarga di tanda.
Son' la campana que nunciaba
la hora d 1 al m u rzo y como por en·
canto ce ó toda labor y todo movimiento
á bordo, sin que e oyese tná rui
do qu 1 ru ·ir de la caldera, que era
como l aiiento vital d 1 gran monstruo
d ac ro.
i.Jl capit' n me invit' á ~u me a y
m b qui6 spl 'nd · damente; de pués
de lo cnal, encendiendo un cigarro volvim
d nuev ' proa, dejando á mi
generoso anfitrión en u cámara.
ún p rm necia n su sitio la "i -
j ita en la mi ma actitud ·e abando
no y de dolor. 1 cerqueme á Jla, y un
marinero que me ob rvaba gritome
d 1 jo~:
- D jadla, que á ~abio a!
Hin atender! llegu hasta la an -
cian · y l•t habl' ou dulzura, preguntánd
le como se l1amao,t. EHa le antó
la cab za lentam nt . y lijó en mí una
mirada larga y do loro a:
-Me llamo talina dij .
¿Ten' 1 un hijo en 'l'ucumán,
q e 11 ha podid nir á lHt aro ?
ontestó con una in el i nación d
cabeza· m a flgurándose que yo c . taba
irtucioc;a m •nt informad e "~í a~S illl-t
, brilló n u mir da Ut:t r ·lámpag
de· legría, qu · ecó ei llauto n . u
ojos.
la :trta d J. nto-u
ta.
i r ..... .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
vivir en u compañí .
-Y partí, c. el mó con l u vendo u
breve hi toria p rtí uplic· ndo ' la
antí i a Virbeo que m conc diera
una de e ta do~ gracia : la <. e hacerme
encoutr r á mi hiio ó la de dejarme
morir en el barco.
Y á esta última palabra, pr .
de un nue To acce o de dolor olvió á
r plegar e obre í mi ma comen7. ndo
de nue o ' llorar desesperadamente.
rocuré calmarla diciéndola 1ue
ue~pué de leer 1 carta d u hijo
ca o yo viera m' claro 1 asunto,
haría lo po ible por encontrar un m
lio ü m jorarsu itu ci'n.
Al oir esto iruuióse con inesperada
pre teza, y ·ayendo de rodilla ant
mí y strechando mi mano, la be 0
''arias vece en un trasporte de gratitud.
La acción fu' tan rápirla, 1ue n
tuve tiempo de prevenirla para evitarla.
• n aquel momento llegó el marinero
que traí la e perada cart· , obr~
l· cual e veí n bi n clara las hu lla
del llanto d la pobr Catalina. on
trabaj pude <.lescifrar el contenido de
la mi h•a d pu' de lo cual compreudí
ue, h bie do faltado á u prome..
a 1 hombre que d bía venir á bon1
á. recoj r á la u politana, e ta infell~
e taba en
irg :1 1
cía.
' ca. o de e perar qu la
concediese la egunda gr-.-
ermanecí un rato perplejo in encontrar
una lución satisfactoria. Era
preciso bu car al posadero oblir í mi mo di puso que prepanLc
para ir á tierra una de la canoas d á.
bordo.
Estábamo á poco más d o l·ilómetros
del puerto; lo cu 1 no ra n -
da par un buen remero, tanto má cu n
toque e trataba del Plata, cuyas. agua~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8Urn A L~rT RA
amarillenta , evitando la corrientes,
són de una calma ab oluta.
Poco de pu 's, de uno de lo e
tados del buque vitno destac~. r e el bote,
impuls ado por 1 brazo vigoro o del
jov n, á quietJ el . entimento d la buena
obra que practicaba, par cía tri plicar
1 a fuerzas.
E · arcióse pro o ta mer.. te la n u va
del ca o entre la tripu Iación } los viajero
, ioter sando á todo · y poco á
poco d ca tillo de proa donde la buena
Cataliua se ocupaba en recoger su
mí eros enseres, fu' convirtiéndo e en
lugar de peregrinad' u á doncie todos
llevaban, no olameote una palabra
de alient para la pobr anciana,
ino también. cada uno egÍln SLt"
habcre , un Óbolo de carid d. Era verd
aderam nte un espectáculo que al gra·
ba el ánimo y nternecía 1 cor zón
aquella cri tian manifestación d\.: la
fratern iJad en la desventura· más de
un rostr í bronceado por el sol y por
los huraca ne volv r e hacia olrv lado
para ocultar la emoción . El mi -
mo comandante ) lo fi ia! s del bu¡
uc, lo cua~ no podi, n faltar ~.;O a -
quel concur o de ca ·i d, no poJí t
1 crmanecer impa ible antt! aqu 1 cuadro
tan bella m ~t1te p · do o.
D e te modo la pobre Cata liu a e
halló, no ólo egura d e e ncontrar á ·u
hij , in con olatla ~ o la po 'esión
de lo medio prcci o· para buscarl v·
para har r frente á fodn. la•. n c. iJñ-d
del mom n to.
erí ocio o hablar el , u 1 gría
J de la. demo:5tra ·i. n..: · de gratitud
!Lh; repartía entrl.: t od o en u pintore
co dialecto y con u v ~ ~ r bosaote ele
f licidad. En cuanto t11 ' O r o;idas tv·
da u o m i l , n un · aco su
pobre quipaj ¿nd ·r~ 7. Ó • n urí J·u- . ', ,
ven1 J co 1en~o ét a:--~ ·lar 1 ab -
llo, p rquf' "O m 1! .t :::-1 · ·· ía, d , ea t. ..
par ce gr dable: .í 1) • oi de u hij .
La infeliz no sabía < ttc faltab n a~ a
·a i do dfa de viaje.
Dcspu '·· Ul. hubo preparad
apu ·o e n d parap to d ·1 muro que domiud.
l.>a 1 lcj· na orilh, y es¡ eró trantl
U Í l · L UlCll te.
Buenos ircs, ' más bien la .e m~-
rica entera, que era su a piracwn y su
destino se tendía allá abajo, y ella
la contemplaba con mirada larga y anciosa,
u pirando á cada instante,am ng
u ando con 1 deseo aquella larga ui
tancia que la para del puerto , chdado,
donde pululab n, mezclándose en
todas dir ccione , miríada dt; vaporcito
y de embarcaciones de vela y de remos
.
~asaron todavía mucha horas. Yo
me había retirado á mi cam rote y me
ocupaba en poner mis cosas en ord n
cuando vioi ron á d cirme que el marinero
que !1abía ido á ti rra e al>a ya
de vuelta · did 'ba e' Jo lcjo u bote.
y dentro de poco minuto esta ría: b rdo.
Lo dejé todo, y me presur' á volver
sobre cubierta. El bote amarraba
en aqud momento.
El joven valeroso marinero, ja
d a:lt aún por lo rápido del viaje> y
más todavía por la larga carrera q u
había tenido qu dar en ti rra no" refirió
"'Ómo había encontrado á lo do
pasajeros qu e dirigían á Tucumán
J cómo s babíaa mo trado favord.bl
mente di pue to á servir de guía á la
anciana. Ello quedabau p rándola
n una po ada, y de aban que cuanto
antes fuese a reunír ele pué. t nían
di "PU sto partir n 1 prime r tr n de la
mañana igui\.:nl .
Y aún había h cho má : ha ía
bu cado á Mariano aquel qu tenía 1
encarg de re og r á a na p~litan,a á
u llegada a Bu nos Aire ; ma te a u
paree r no crct hombre en quien pu-diera
fiar . Al prin"ipio trató d hacer-
1 d se nt ndi 0 aunque por fin vino
: e nf ar qu í era cierto que algu
no mes a n tl t í rcci 1> • uua c:tr-l
de un amig o 1y ea Ut: le reco-n1
ndaba 1 \i j e rue t~' ~ p ro d -
pué acá, n d l. bi, ct hi , in o que
1 Italia o, r.o bí por ' r .·1. ón, ha-bía
d jado á Tucutnán, y él ignoraba
ónde .. 1 podría hallar al pr nt ...
·Dios abe. A m' rica era América
no una alJehu la de la com panía na po-litan
a ...... 'En suma, gú t1 el jov u ma-rinero,
nada bueno podí t:Spt;rar e de
aquel individuo, 1 cual tenía todo el
aire de querer librar e á todo trance de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A
la d arr 11 b all' abajo ntr la
ión de v por y bar uichuel
movían e rca d la orilla.
pronto. una voz an u tiada
rtió d 1 grupo trajo ha ta nosot
.. palabras:
·El bote ba naufragad . ¡ n Tapor
!e ha h cho volcar.
1 oir e t rito, 1 comandante,
r'pido como el pen amiento, habíadirig-
ido u nt hóio hacia la rit.Jera; yo
1 imit ·, y llegué á tiempo d ver cómo
de un vaporcito. detrnido úbitamente
en u carrera, izaban en quel momento
á bordo un hombre al que vario¡
marineros habían arrojatlo un cable de
alvamento.
La p qu ña lancha en que ib=t
y momeo- nuestra pobre migrant había zozo-mar-
brado, y no e divi aba de ella má que
la quilla flotante como el cadáver de
un mostruo marin(,, que derriva e con
la orriente.
¿Qu' h bía pasado, Dio mío? .. ..
upímoslo una hora de pu 's cuando
enviada con toda uro- ncia una nueva
embarcación de á bordo oh·ió trayendo
al joven y genero o marinero qu
había sido alvad milagro ament ; pero
qu , nía rendido por la mocione
· oor el dolor. E t nos contó cómo
af lJeo-ar á poco metro de la orilla
in que pudiera explicar la cau a.
e encontró pre o ntre do vapore ,
y por huir la proximidad peligrosa del
uno, fué á e er fat lmeule bajo la
proa d 1 otro. El bote fué vio! n tam nt
acom tido vu lto <
pobre Ca ta!in . pot
e hici ron p ra
p r la corrient'-=
!Dente perd:d·. El m·sm p r d
er tan ágil y fu rtc para nadar ha·
bía P. vi to á punto de per e r. y' mo -
tr b una rnan herida in ber cómo
n 1 horribl tr torno del u: mento.
sí la pobrt: Catalina ac baba de
r cibir la gund gracia d 1 do
qu había uplicado á la Virgen. e
gurament(· allá arrib a la man ión
d la f licid d, donde on cono ido
lo"" de tino de todo. lo re ha-bía
querid ah rrar á la inf liz un r-v
nir e olores. A aso el propi tario
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ñ2 B
a: la po ada había dicho bi n: A m' ri-a
~ Amé~ica · y aqu 1 hijo p rdido en
la tnmen tdad de la Pampa, ·i xistía
a~n. era cas~ eguro qu n<;> bubi rapo
d1do fre~er a lo p bre anctana 1 paz·
que ell 1 a bu cando para su último
d~a .. Bien había t rmina o, pue u
"Ytéqe paBando en un segundo in dar-cu
nta del furor ah aj de 1 a-guas
á la envidiabl renidad d la
playas eterna .
ECT A
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H E. T R. :-'2
P. Victor Vn Tricht.
SOR BLANCA
r/,)11 r/, /11 pa')ÍIIfl .)j,] llttljl(!'rJ
•• ·X·
"*
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
580 BUE:N A LECTURA
la mu rt cuan o los os e po os
1n ezabau nr na á gu tar del azouado
fruto le la ida. ¡Ayer, Dio
mío, vi' . feliz. amante y amado,
nal ol YO. abei .. ! ¡Iloy cadáv r ·
inert ! ... ¡lVIi terio!
¡ ~h, ·i á vece no. fue e dado
ru ri t· de d lor!
l o 1 i u hubo exhalado su rnario
el úl im aliento, Mme. d 1aint.
.... Iartialll· m' á u cuñado y le dijo
on v z cu 'rgi a, aunque qnebrada
I or la emoción:
"'eo que ea Ud. el primero
en conocer la gra v resolución que
he tomado, y que mucho antes talvez
hu ie e ya debido poner en práctica.
uiero hacerme católica; lber
to lo e eaba y acabo e promet 'r·
el o.
La pro1nesa era formal.
( (}ontinurt ·rá)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B E T
Eran u otr o
niña
i u r ca ada .
l1l' COtUO l ir
lct mañana.
~ 1u te. uta h r1n
han or 1 na lo
BER 1\
r inO'euua,
Elíseo.
El tor engaño u l Y i i fnto-u,
uuca avi u con la Yirtu l
¡ ' trau pe r ut
Uomo e 1 air ·otu
u u 1 alctl ra-llnlcc ·u·tUonHt
lU Ln alma _·hala e 111u u u ll ú 1,
01110 uua alon lra u unn i·t 1 día
r a u la · wbr·:t que HoL tl r u magnificen
·ia. · en r t n l co l !{ u. el
'l'ÍC't, p l'O OIU-R
..
----·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dr. Jo ' Felix de es trepo
Viene; de l páoi·u 20 n!Ím;oro 23 )
En aqt'ello tr nquilo ti mpo
el vivir ord nado tod e hacía con
pontánea reo-ularidad. L antáb, u
todo lo mi mbro d la familia al
r arel alba ó un poco ante toma
ba cada uno una jícara de chocolate
e entregaban todo á~ u respe cti
;t ocup cioue · almorzaban á la
cho, á la once r petían el cho ·olat
· tomaba u mazamorra con leche ó con
panela· comían frí ole con tocino "
1· una de la tard ; ce aba el tr bajo a la ei e rezaba e! rosari á l.
h ra y e repetía á las tre de la m -
ñana · cenab· n á la iete y
bao á 1 <> ocho. 1 n
t~nilia r
practica to avía.
·ipal tou, 1
go ra r
para todo
culto á Dio
nes sociale .
Vol va m o ' 1 familia de D. 1-
cente d Re~trepo.
A mediado del sidújolo
D. Javier de Restrepo que había
vuelto á la Provincia á vi itar á sus pa·
res. Cri t6bal Javier y Carlos prefirieron
el estudio de las ciencia ecle iásticas
y obtuvieron en ellas el grado de
doctor en la Universidad Tomística · el
pimero y al tercero recibieron las órde·
nes sagradas y fueron sacerdotes notables,
justamente respetados· D. Javier
e casó con D~ Jo efa I aza y de él exis
te hoy numero ·a descendencid, á la·cual
pertenece el actual Pre idente del
E5tado. '
D. JosÉ FÉLIX e consagró al e tudio
de la jurisprudencia, recibió en ella
el grado de doctor y de la Audiencia
el título de abogacio. Cuatro doctores en
una familia era entonces ca so inaudito
en Antioquia, que llamaba 1.1 atención;
de aquí vino el llamar La .Doctora
á la quebrada que corre cerca de la antigua
casa solar!ega de lo Restrepo ,
nombre que se c<:>n erva todavía.
V
El talento y la aplicación del joven
D. JosÉ FÉLIX hicieron de él un cursante
muy distinguido desde el principio
de sus e ' tudios. La enseñanza n la capital
del Virreinado estaba entonces
muy atra ada y en notabl decadencia;
pero el ioven, an io o de dtJer
buscó fuera de la aulas la in. trucci6n
que en ella no e daba, 6 se daba mur
imperfectamente; cnando llegó el tiempo
de ser examinajo para entrar en
la clase do filosofía, llamó la atención
como humanista adelantado. Ha ta en
los últimos años de su vida hizo de la
lectura de los clásicos latinos su má
grata recreación; Virg ilio, sobre todo,
le e1\l tan familiar que, no obstante el
cuidado qu e ponía en que su conversación
fuera llana y jovial, lo h llo · versos
de aquel poeta se le venían á la boca
en toda ocasión, con delicada opor-·
tunidad y coltlo á pesa:- suyo.
[ C01ztinuard]
POR DEBER Y POR GRATITUD
La famtlia de Manuel U ribe R.
el periodista culto y caballero, comJ
lo llamó, con justicia un re petable ·
colega, se propone rifar la rica Bi-liot
ca de aquel amigo (q · d. D.g.)
Se puede juzgar del sacrificio
que este acto costará á la respetable \
viuda y á su tierna hija, al saber que •
esos libros fueron los amigos más
íntimos, los mejores confidentes de
Manuel. Pero los grandes gastos
que ocasionó u larga y penosa enfermedad,
con umieron las pocas eco- ·
nomía que nuestro lamentado amigo
había podido realizar en su corta
pero fecunda vida para el bién, y no
le queda otro recur o á su digna familia
que desprenderse de ese tesoro
de recuerdo~, siquiera ea para conse-
rvar el modesto techo que aquel
les dejó.
Con este ruotivo nos permitimo
suplicar á la sociedad en general, y
á los amigo de Manuel en particular,
e uscribau todo á e a rifa.
Procn remos pagar d t modo
una mínima part d 1 biéu qu ~
auuol nos hizo con su se u 1o e ·
critos y de los ratos de snlaz que no.
proporcionó con la amena lectura d
la revista que con tanto tino clirigio:
La Familia Cristiana.
A nuestro e lega la cin lad,
que tan bien supieron tunplil con
el sagr~do deber de descubrir e an t
la tumba del compañero ido, les suplicamos
apoyen este de;eo nu s~r .
El Señor Dr. Man n 1 .r Iohna
V élez, es el encargado d verific r
la rifa. Oficina, calle d Ayacuch .
bajos d la ca a del Dr. Jorge To ·
bón.
ctubt·e 15 de 1 11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Buena Lectura - N. 23
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buena Lectura - N. 25
Incluye homenaje póstumo a Encarnación Vásquez de Hoyos fundadora de la Sociedad de San Vicente de Paul.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Buena Lectura - N. 25
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buena Lectura - N. 18
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LE T R
::::z
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B E A
, lije Tan l>nqnc..· 1< gn< ,rt·;
.·i1 ,nut·n '11 ot;rn }>< r <. o qui<• -
1'< -a \ndi<>-ui ;11JH.mnznr ~iqui"n1)
·1 '\ll <.;nlto .: a otra niñ~ <.1
l· r i ma eda de Juana mt r blemente
vestid~.
Juana m ir' por esp io d un r to
á u madre, inmóvil, con 1 cabcz ntre
la m nos, su ida en la amar ·ura
d us tri ~ pcn amientos.
• lo poco in t ntc lcv nto .1.
cr ruido d ·tulo y tra ·
1 vió la t;ah~..:za \,;O-c
uauv ·
l pi
* *
(l
1 t ·d 'l • 1 pi
<.1
' l'. RO
·I cd ro Poq u e
nado!
La viu a· ddc ntó ·1 pa
cruz maluita, p ra quit lr
ro s blancas y poner t 'r.mi
o io a profanación .
eroJua avolvió~
tcmlloro a y con
- o m riü
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.J(
ri 11 •
na .
. . ·
E A LE T RA
O) éro n '
q u r zahan
larí
P L P J• .. I./ri E I .
.
n JO·
(UI~" 01 '0)
El niñ cogió el pap l.· 1 ·ó lo qu
ig u .:
1~1 T or l 1 alacio mp rial pair'
.: m :1- gará mrr1ediatam nt l portador d
t bill t~ la. suma de do ~ ci ntos tlorine .
d JO E, Emperador."
dcr -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E LE T
CANSER¿~.
l a u qzüe 1 Prt v r
arroyás y pegcí . á la ti rra·
Pa r lo ·niu y 1 n~ ti .
in un bran
ni, ta I oc o, siqu.icé • o m r lla. ____ _
pa er l arranco,
pa e1· la laera .
. in una matuj, . _____ ¡pa v 1 u e nl bi t<\n,
1 p lá la p ña ! _____ _
da ú si uie1·
qu á i o m quea
opl el aliento,
juerza,
ni 1 qui m
n tú, si u nunca
ni pue
oh
p r
n e , qu no m r tnu ,
uat1·
f ·----·-
tú, i ui r , y éjame ue lu r1
pa . i mpr L- - - - _ ¡. i n e perlara!
¡ t n go u u cansera!
VroENT·4 El
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
14 L • T
r n<)'allZ de (
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
416 B E~A LECTURA
ENTRE PAYASOS
rios~ Er.a. el tra?aio del pa_va o. ágil,
un J rctct,o arneso-ado y emociOnante.
De ou s de una e cena n doade
e hahlaba de la competcocia de
do mpre. arios de acróbata J lú go
d hab r Jecutado uno el experim~nto,
previam nt ujeto ó defendido por
una red objetaba el em pre:'ario rival
ten r un artista que hacía aquello mi -
m o, pero u el to, vendado, y colocando
una tabla con punzantes hojas de acer
n lugar de la red prot ctora. oníalo
1 otro en duda, y entonces salía él
d la mano del ficticio mpresario, saludaba
con una genuflexión que aunque
ucría parecer grotesca no podía dejar
d ·~ ser elegante, y por una cuerda
trepaba ha ta la cú pide altí ima del
circo d la que p€'ndía un largo cilin-·
dr de madera bajo el cual, en el suelo
erguían e lo amenazante puñales,
mi ntra el público \. ía touv e te
t rrorífico aparato en ml!dío de un il ncio
lleno de an iedad y temor . Tac
teélndo, e hacía del extremo fiio d 1
mad ro y en un momento, de pronto,
dejándo e deslizar descendía velozmen-te
.. .. .. rle cendía ..... ... y al lle-gar
al extremo quedaba ujeto por un
alarde obr humano de cálculo y de pul-o
. Y cuando todo pre entían v rl
de. pedazado entre lo .. ac rado. filos, e 1
e de nudaba la enda y aludaba con
una .onri a erena, mi ntra qu la
concurrencia placent ramcnte aterrori
zada entía un e trem imi nto de
p·tnlc in d jar por o de gozar con
apu lla p(;rv r a en ación de miedo .
I~nt nce al quitar e 1 venda, fu'
cu ndo la onoció }l,}erb . Vió u ilueta
alargar obre la b·trandill ·. d l
p;.lco v u ojo de clorótica negro y
lumino o ab·ranci r· bajo J arco
pcrf ct d la e j ~ para enviarl una
mir da intcn a excesh·a d admiración.
, tH\ · i r pr ntaría i z och
aiío . Lo que de u u.:-rpo o-rácil ani
mado por iva continua movilidad, e
ía, ra xigu de carne pero de
f rma agra iada ~ .
1 oc o t rd ' n s b r q u
~.- iiorita ari locráticct abonad ju -
\' . al aleo n d nd r r prilll
la i ra. D d qu lla u , ·h la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
7
S vió un tn o m nl ou ntr · r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lr B
A 1, 1•' S O IIl\1~ A 1 g ¿ 'fA
LA CALUMNIA
-<,·l. C"alunn i l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ba-o
dm· c ch > .. e 1
Li 7t. ¡ r r· • , ' u r e¡ u Y , 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ro i~l sto de n.. rl ~
- ' la.r . - afirm {) l ot··tl.
qui-
- ¿ r p or q u n lo ha quitado u -
l. . . . . .
J o! ...... ¡ tral. . .... . .. ¡ mo n
mí n m han dich nada . . .. .
Joaquín Dicenta.
U 7 AS
OrA ~ L E b :O!E ..... S J(} lA!) XJJ l
LECT RA
bía ll ado al b ño le vi6 con un cuadrit
papel en la mano. osa. ·6 quitár
1 p r el niño e rr6 la man .} e
defendió llorando. Lo llevó al Ca. t,illo
de quino teniendo fuertemente apreciado
u sine;ular tes oro. La cond a, u
madre pi ada de urio idad, abrí' la
m·1no del niño ape ar de us g-rito y
u l ' 0 Tima · l papel no llevaba sin
sta do pahbr : A ve .Ma1·ía . ulce .V..
mi teriosa predc tinaci6n que implanta
el culto d María, e n grande pen a-miento
n el lma de los más bello
genios ri tianos. Uuand Tomá lloraba
l tínic jue:uete capa~ de agradarlo
era un libro que pudiese hojear.
A lo cinco año fue confiado á los
relio-iosos del monte Casino . es notable
que en esta edad tjerna omá upiese
callar. reflexionar. Ved una escena conmovedora:
el juego e interrumpido; un
círculo de pequeñ cabezas rodea a un
j ven octor de iete año ; es omás
que cautiva á su auditorio infantil tra·
tando e n urna e;ravedad la cuestión:
Q u,ién e ]) Íl) , . Pero él se detiene ruborizado
orq u e ntre la cabezas blonda
que la atención tiene inmóvil ha
el cubi rt la figura aust r r n meno
a t en a d alg·ún • nciano benedictino.
T nía. diez ños cuando fue retirado
d el monte n ino para er e locado en
una de Jas grande niv rsidade de 1 a
• uropa· lo que le proporcionó la ocai6n
d ta.r al b· ún tiempo con su familia.
!11 hambre de olaba n onces el paí
con t motivo el niño e hizo di trihui
lor de limosna ' tal pun que el
ma. rdom de la ca a tu o que qu jarsc
al Conde de Aquino. Un día que omá
iba furtivam nt á tnnré de los corredor
de la vi0j m rada lle ando
on lo plic b· uc d e u 'e ti do l b tín de
s u c~uidad u padre le en ontró de reP
nL . Jc mandó e n tono ~ev r~, des·
c ubrir lo que ocultaba. om d JO caer
lo li g ues u ve tido y n se ne
n r6 otra cosa que hermo ísi:na flor
que cubri ron los pi del niño r
del anciano Landulfo, conmo ido ha -
ta derr mar láo-rima abr zó á u hijo
con ternura, y le permitió eg·nir en
adehtnte la in ~piració~ de. u carida~.
En iado á. la U n1 vers1dad de apo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUENA l ·ECT RA 21
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22 B .JF"'T R
~L IN CADO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HISTORIA PATRIA
lo re tos e t·
T l. 4_
T
e e t:
nue tro
nta
urna con en·a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
21
José Varg s.
EP UBLlC Ji DE VE EZUE A
el
i' 1 mar ·
~o d t.R4 . 11 1 tl la 1 .' .Y ~' el
I m\ p n' i.t· • úuH:r 12 ...
tJHJJ 1 )re /dente de la Con u ion CIICW
gada d e lzace?· jn 5Crva·r lo. 1"N./os del
Libe?·taclor.
s ha im-crvicio
o-uro rvt-dor.
Jl IA ' J.J, l\IA
EL OIDOR MON Y VELARDE
J'i rut rl la pá(JÍ1'1ft /¡O!¡ númn·o 17
II
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'?) lnronnl' tl<•l .'r. i\Ion) <.'lat·d,.
{3). t' IIC:tl'gt, <1 • puu J' l'l ngua n una
fu !ll co1. ,truída ·n la ph1.~u pt·tn 1pal. 1 . 11·
l 111 onwn, qu · h:1.bía \'c>nido t dll'l Jll' lu.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1·2 R E r L ~ T RA
1 > u: a ·Hl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--/
' l l 1 o. prin1 ·ru Ui¡mla.tl . lut•l' 111 1> . .J a'!
in Zni:Í1b: t· _ • 1>. Franci.· ·o 1 amo ·.
(')) J) •cr 1 ll ·~ d · J un iu d<: 1 , .
T R 27
L E ER
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E
I
l.."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pu . tn < rill1 d l \ ráuOl]
i Illll o [' :1 1 d ' L S
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
80 B LLCT l
{ ( ' w 1; n " ' rt ¡ J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Buena Lectura - N. 18
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buena Lectura - N. 19
l. Jn . eri 2'~
BUENA LECTURA
.
S flSGSS8riO
Por mar maJ~ ss
el
15 d de t911
o
I. } Nútttero l
ro l niño A
r n1n In P1'fl,
·d. tnl tiPrno r ;n e nt
li o d 1 i ri n. e 1 1 i < l < 1 1 ( l n.I
cll Ullc b •lln
•uno cnidn-
11111 ·a ,' 1 \ J rod ig·\r(t n
t· n 111 r' ·e.
• lo J u 1 e· ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B ENA LECTORA
na ..
Ul' -
le n '
!¿ , ____ "'---------= í"
iou "' d
conoc r In
l tuéstica,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
=======--- L j~_-B_r~E~4~~L_E __ T _ R~4----~~~------~
.L .Jl.A TI< .
VARIEDADECl
ll ·tita Ta b
Era v rdaderamente nn a nt c i ll
pa.r~t aco L L an ino u•1u lla g nitarra
de palo. ant.o ·on má til rlc bano. •J <'l a·
vijero de marfil, adornada con uua m ·
ña le vi ísim( color -.
Uada v~z que )~ aba p(•r el b~u ·ut i·
llo de~níasc u u 1 uerla :~r· r ·r ~·,.
· u~ ojo ... t>U '1 am icionarlo ÍIJ tnuu n ~ ~
' ·uyo.. oue , y tañido p< r u mau .
quería él cantarle cariño á .· u Trinj ~u
. h ·tn n ~ g- uidilla ._
v ndío
pico.
de Chamarí ú
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n
.·cr.
Y i ? ' i, lur l a ·abaí o. ck
cuñar~
I
L CT RA
g-anit~
· una proci i·
- P > n ira., no !'>t:L m; 1 p<. n: ao
l ' w nh01 •' mi mo~ r a 1 \r nir lÍ con-en
en m 110 lo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, • r. u-fntigtda
io t p on
q u me d ~
AR'l' R · 1
1 . ld ra
aba á una her1no a niña d la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:-. .
EN L~CTUR
del
band
,.o.
agua.
·uul alzaba una
. "
i:
tnn
u
cm-
1n1raron a n-i
le tuYi ran 1 or
nd1·' .
.r nado com)
u
io . ndrt: .. mira lo qu
1 ami~.ro dáuclol un fuer-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cañonazo
tado.
T DE
~ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
43 n E A , ~ ;T A
¡POE AS OS! ... ..
tlar de Cavia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
40
E~ 8E T M
TK
o
E
ra r i a,
n uestra
u
l A
ngn n. t (l 1'0}>11. o
•1 'in e f\I't in t o 1
('lll l ' \'()
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f r h .\ L EC'J l l .\
hfrl'n
)•¿
·< 111 u iez
Jl()
·un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·}Al. ur die .·? e u tH h:tl1ía
la: h · :i ·a.· qu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
]a olil'itu'l d tu
io. ·¡ la izpui '1'-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n R .J :J 'T RA
11 !J 1 D .. I !J > I .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
magn- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 BlE Lb 'TrJ \
pilla
r. '. i )_
tárt, -
p -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. :' '
u O"tlJl r
unir nl-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-1- ' ~ LF.~ T R ' :
----------------~~~'~ ---------
El e
( Conli~HtaYtf )
--..,...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B E E<'TPR 4-.
HISTORIA .PATRIA
EL OIDOR MON Y VEL R DE
ll Úllt~ 1'0 1
t rt 1 , f tírdo a y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. o TI T E A C ~.r T T lL
raza má
fl) lf at'P Cllll' 1 :1111•. H>I'Jll:U t 1') Sl,!..lllt'll:•• ('ll; , tlt•
o ch.• la ru¡tu·:r.a ptq,(wa el• .\nt1 quia. ba aclo
Pll los lllt'tol'"• tl:'l• •pt• • pucl·nw ublt'llt a·,\ t·cduciclo.
Jo.· \·alui'C''- :Í lolllltt·•la d ,,Jala tl" O. ,':J.).
, \ 1 l<)lal qnro annja •· . pn· ·i " :1'~•·•·,!.:: r :!·~ • dllon
· clt· pt·:-11." a qt:t :t t:l 1d a'' o im•,, a 1111'11·
lt• la t·t Jlll'iW tJ,. l:ts r•t)lc • l:t. anti • 1 ., ••• : .. d, 1
(·a w:t ' '1 'J'.,Jima:
)lt.ll fl.' Y ,. ·ta bit• '111 Í••lllo llt<'l a
hír!!"i u.· . · ...................... ··
)•,. l'••·tl ad l'rlnoa. nwhiliat•i .. .
. l ·tT:I lit' in .· .................. .
. 1 »11 •da ('tl't'llhlll" .' .l". ·: · ... .
Tnclu.tl'ia \:ti'Ía ............ ..
. :dtll:t• .......... ..... .. ..
C':t 11:nn. Jlll'llll' , l'o·:·r•• ·a:·¡ th•:,
('os('(· ha ,. ,.,. ¡..,. nrl¡¡ ." 1'1 \'Ía
de• llll dlll'l'/. (ft'lllO c)f- C'Oil"llltlt))... ', ,(}() ),(.1)()
!• ruin. dr•,. ·pol'la<'icín t'PC.:ol ·c·-
tado. . . . . . . . · · · · · · · · · · · · · · · · ·
(:a t:a
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Buena Lectura - N. 19
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 42
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRACION
Julio] 7 de 1900-N6MERo 42
GOnIERNO LEGITIMO?
El partido independientt', el n~oioLa.
lismo ó regeneraoión, que (On todos estos
nom.bres ha sido desig!ll,do; el pe',r de
los GobletnoR que se han enMavado en
Colombia de~d .. que tenemo~ .v¡(h RutÓ.
noma; el Gobieruo que desde el primt'r
instl\ute de HU existenoia Hev" el sello de
la U8 1lrpaoión, del orimen oonstitlloionlll
y por oODsiguientl', de la ileg-lidad en
todoR su~ aotos u1teriore~, ha tratlldo de
dllr~e, para ante los gobernad( 8, prec.isa_
men,te,lo8 títulos de que 0"1'60e y que son
10R UII100B que Re pueden aoeptar oomo
fOxuresión de la Yltlnntfid Roberara del
P,¡eblo; eso, deoimo~, h .. dl,d" en l .. . rua.
ní" de lIamaráe, qué ironí .• ' G"bbnltl
legitimo
El . l' , IlfiulOnll ,.mo, t(l'!o. lo R>lhemn., de~
b~ ~u exiRtenoia á la d( sle"lt"d, á 11.1 ,ur,.
bioión ~e un homhre q'¡e violllnao 111 f 'i
gllJed ni ju tOH pll Tll gobornllr á UD
pueblo digno de mejor ~ue¡ t e.
No se tri. tilo, pue~, .m la preseute luoh"
de defrrooar un Gbno. legítimllment .. ,
oon~tituído ni de auiquilar un partido;
' e tllitll "ol"ln6nt8 de ~ . lv .. r 1" vida y 1"
ha ·ienda .de lo~ li~o' Jilldllil, ¡)11e.tll en m".
no~ de IOR wiui,trileH qne oomponen el
círoulo dominllnte; .e trlit.a d'e "lilvar el
honor de las familia ", a UlODltzndo á cada
in~tllnte ' por la wá~ odi"R" de 1M Í1.stitu.
ciones que haya podido ilna~inllf un Go.
bierno oorrolD)Ji ·lo: lB polioí,¡ ,,€creta; H'
trata de .alvar al. pueblo d" la e~panto~a
rui8eri/\ á que muy pronto lleg'ill'& inevi.
tableDlelJte; 8e trat", en fin, aA ~aúudir
¡,l yugo de un" vergOJ ' Zquer080s gu-anos é inmundos aVt_
ohuoho. que lo. devorllo y 1\: fiouilln OIlU
sus e80amobll80ulas de ·s!lrpier,te. T .• I I'N
~l repugnante espectáuulo q.le, OCIOU UOLJ.
. Cuando OíIDOh de~ir ql~e se h .bítln p',
dujo .161 N '. t ·, UII"ri oUlltro DI visiones,
. !Jur ~er lllií ¡"lIIeceHllria.~, diz que !'or baber
aOtib.du oon t,l E,éllJll o LIt)e!' . .! y eetar
v
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRACIOS
todo terminado en oquella región; ouando
el palaoiego Zuleta hablaba del triunfu
complete de las armas pretoriana8 sobre
la Rwelución; ouando á todo viento. y
pulmón lleno y con tánto bombo. se anunciab"
el ar,ribe á la oapital, de los vencedores
en el gran combate del ya hibtórico
litio de PaloJlegro; cuando pe levantaban
.rOOIl triunfal68, se empapelaba la oiudad
con oartelones en letras de todo ouerpo y
de todo. color, invitando á la sooied"d á
presenoiar el majeBtuOgO e'pect.iculo; y 1011
jinetes regeneraderell recorrían d8~alade8
llll! Galle8, alar4eando del má~ grande de
lo~ regooijos; y oomo truene gordo. de la
fi.1st" 8e exhibían en ourOd los 0,¡hete8 y
oohetones, en profu.ión oasi igual á l.
que qUlÍmarou onande el triunfo de PeralunRo
y' e1 del 14 de mayo en la~ vegas
del Lebrija ..... ,
Cuando todo. e8e y muoho má~ veí"mo~
que !!e preparabll para tan augu~to día,
¡, Silben qué hioimos r !JU6" no" n\Ve~tilllo~
de .uficieute oalma para 110 en()errllrnOIl
á llorar y lament .. rnos por 1 .. pérdida de
nnelltraR arma!! y el m"lb.dado oomhate
de Palenegro, y 1.. dtlrrot. . de Uribe Uri.
p~, y 1,,8 j(l"riaA oen'lniRta,h8 por el TITAN
Pinzi,n y "Ud invencible~ hue8te •. ~.
No •• eñor: 'tu vi mOl la oaohlllla de salir Á
presenolar, el inau.lito de,file y admirar
lu m .. rllVilla~ del dí ...... ; nos oeleolimol'l
entre 1 .. multitud y nOIl prepllramo~ ¡( oír
los reJ{ie~ • dillourllU~ · de los oradures, y
o,,'no Argo8, nos velvimos sólo oje8 par"
no perdtlr nada de ouanto había que ver
1 qUtl admirar!.. .... Pero ...... eh, desenoallto!
IlllgR )11 tan de_da ~ hera y prin,oipi
.. el deMfile ... · ... pero., qué de.fil¡,L ... ;
1." Cemq .. ñía: JO ii) fI!Jiotl~, pigmeo~, extenuado!!,
deHnudo~, pre',a del m8ra6mll.
paso vaoilante, tri~te~, endeble~, al{ot •
de~ ...... ; 2:, 3: y 4: Complt.ñí8ll: 30, 40
Y 45 gaznápiros iná~, 'rmado8 con lo~
ohope8 rezagados' del exhausto ' parqu':',
y que,8acados " ,media noche, fueron' lIevados
al eno\lentro de 108 VENCEDORES
11 Por todo, 145 autómatu, IIreoe.
didos por 20 soldade8, escogides entre l.
gnarnioión de la oiudlld y oelooad08 d6·
lante para disimulllr la milla impresión
que había de produoir aquella ferffil.cion
de hombre~-meno~, espeoie de gihue¡j que
d8jado~ arrll"trllr per la nalla,j¡1ad y I'0r
la fuerz., fueron exbibidoM uo ,no una
manada de 080S, que dimultlÍut'arQ IJI,te
provocaban ti ridll y compa~ióu 1
Pur último., 60 jilletes arlllaque. , nez •.•.••• ,Y la8 arengllll? oh, 11111 arengss! Oh,
Pull!oie! el hombre-~all(lhu, el hombre de
oaráoter! el hombre de la situaoióu: la
Patria es una cosa, pI negooio es otra.
Orgullo, dignidad, patriflti-mo, vergüm.
Z-\, amor propio, 80n palabra!! vanas ante
lall neoellidades gá.tri08S; venga el incen.
sario, que 00000 el imán al aoero, atraerá
Un04 ouant08 mile~ al bolsillo., y ~alga el
Bol per Antequ.era, El tiemIJe no. está
para delioadeS8s Miuo pala oOlllodidJ\dell.
I Gerarde Puleoio ooupó la trihulla, y ha.
bló de familia, de oarácter, de religión, de
hener; su di~oureo file la f"tografía de
IU perfidiA, de su deslealtRd y tie 8U tr.~i oión
á la fe debida á le de que enllnteRMe
dedd defl!nsor acérrimo; su loouoión fne
la diatriba; bien haya tal operario para
tln ingrata obra!
Queremo8 dejar IIquí oon8tanoia de
nue.tra pretesta en nombre del puel¡!p T
de lit verdad, oontra la~ f8nta..ml¡lgerias,
embuste8,! patrañas oon que 8e ha querido.
IUf'ne~oabar el oriterio públioo i ex-pre8ar
nuestra indignloión ountta 1')9 aU·
tores ~e . tamaña desvergüenza, muy espeoialmente
contra Casabianoa, quien está.
enterado de lo que en la aotualidad pasa'
en la Repúblioa; que re~ibe á dario 1811
notioias del desabtre general; que e~tá
convenoido hl18ta la saoiedad de que IU
iníouo de8gobierno va oa,!endo á pedltzlltI
como 10B miembros de Lázaro, y que prono
to la en~eña del henor 8e ostentará p.pleuderuda
bajo 10.11 auspioio!! liberales.
Coutra Ca~li bian()l\, el indigno Mini.tro
qUé 811biendo toJo. edo, oou.ete 111 malcJ .. d
,je seguir eng"ñ,'ndo 0< n meutid08 triunf,,!!
y f ... rUtlutltlM t HI'"rru,z,,-, 110 pólo á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA HEIN'l'JmHAUlON
los e~bitr08 y asalaria los, ~ino q ne lIe.
vando la perversidad hasta el hogar,8ulla
de allí á su señora esposa, respetable milo·
troM, á que se exhiba en públioo en plena
hora negra para el naoionalismo, y
autorioe también oon ~u palabra lo que
aquél in venta para deshonra propia y
exeoración, y vilipendio de BU oauslI.
No oonoluiremos sin llamar la atenoi6n
de Tirios y TroyanoR, p"ra que estén ~flbre
a vi~o y no se dejen sorprellder por las
farsas que oonstituyen 1" oomedia que
e~t&n revre~entando !os Oaoos del naoi,.
nali8mo~ todos los día8 apareoen publi.
caoiones telegráficas qne nl) '8e han reoibido,
y ouya existenoia ni siquit'ra ' mali~
oian sus apóorifos aut,)res; todo telegr8.
ma ,que llega es adulterado y oonfeocio.
llado ü1 instante en términos oompletamente
distintos de sus originales j ouando
llO vienen telegramas, se inventan y ~e
les }Jone firm'i8 'res(Jon~able~ , e1 afán para
de~virtuar. sus "feoto~, y si ~on d ... sa¡.trothS
00000 .las de Perlllon"o, Gramalote, o
Palo negro, Ohioor ... l, Ohi~oa~, Panamá,
Oauoa, la O\lsta etoo, ~ntolloeA es mayol'
el e .. fuerzo que se haoe y Ul8y6r el oiui •.
mo oon que se prooede: ~e eohll mllno de
l .. s bllndlOd uanióusle., de los cañone~, dt1
los oohet.es, de las reoepciones rimLom.
'hantes eto., pero al mismo tiempo se
üpresa á los liberales y se les envíll al
Pl!nóptioo como á los mayores orimin'ile ... ,
:" Sil- reoluta esoandalosamente y salell llls
últimas moronlls¡del parque y los postas
y los tr~mes y los telégrafos y las ,;lan.
ohas litográfioas ...... todo anda y andará
hasta. que ll .. gue la tragedia, que "llegArá '
pronto, mediante Dios, á quien no se ell·
gañil oon la far~a, el embm.te y la hipo.
or~í8, y entonoes apareoerán en su ma.
1.or de~nudez moral todos los embauo .••
dores, oon 'el estigma del faoineroso en la
frente,' á tiempo mismo qUé los oolombian080anta.
rán el hurra al honor, á la
libertad y al progreso de la Pütria I
PALONEGRO
Alto.viento (Leb!ija), Junio 4 de l!:lOO
A nueFtros amigLs del Sur:
Oomo la marcha de uue· tll) Ejérdt .. de
.. PaJonegro" h!aoil> Ou .. ñ., ,iu. ftlt;u:r"r
1>1 olimpo dl>l i!;rlln oombllte lihr"do r!e~de
el 11 hasttl ei 25 ,1el plóxilllO ¡.)tIMado M"yo,
puede dar margell á que el enemigo
pretendll hlloer 8UyO el tl'iunfo y á que
oante viotoria en alti~onantes partes, 00-
mo lo hizo después de los oómb"tes de -
"Los Heleohales" y de ",La IsI8," y e~to
podría produoir desaliento en los Uber/lles
o del Sur y de la CONta, pa¡;am08 á haoer la
siguient!'l breve re!a~i6n de lo oourrido,
omitiendo expresar las caU8all que deter- '
minaron la maroh!i de nue~tro Ejército,
todlOs propioias á nue~tra 'oausa, oomo lo ' ,
demostrarán en breve l!ls Conseouenoias J
mi~mas de aquella marcha, pero que por
..; el pronto no deben haoerse públioas.
Elll del pasadd , Mi.yó,o á la~ J p. m.,
ataoaron oon violenoia ¡-IIR fuerzas naoio.
nalist .. s á una Divisi6n del Grande Ejér-
" oito, aoampada en las aJturas de " Palo.
negro." Oorno el grues,¡ de nuestras fuer.
zas se había avauzlOr!oosobl'e Bnoaramanga
en una formidllbJe "línea que"8e extendía
desde 1'1 Alto de Guillén ·.v El Boquerén
en l\btalJzll-ha~ta Sl\n Ignaoio , y ' · La~
BocaR, en la vía: de Ríonegro - en briendo
La Ouohilla, LII Lagun8, Las Oruoes, LB
E··mer.alda, E·l Topacio, S .. nta Rita,Oej.
láo y la ouehilla de San hidoro, y ade- .
Ulá~ se habían resgullrdRito otro~ puntos',
oomo El E~oorial y El P"lo del Ouáuto;"'
.. la Divisi6n que ocupa'baá Palollegro tuvo
que batirse 801a en' la.s primetllR hlJr,i.,
OOlJtrli fuerzas OIl1y sUl>eriore_. Advertí. ·'
do el enemigo de qne aquel punto se hll.
lIaba débil, rtforzó BUS tropas yoarg6
sobre él oon doblado empujf'. Entónoe.,
oediendo al número, emprendió el valien.
te (jral. Leal su retirada nfioiR ' " Lo ..
Chorizos," Ildmirable ~or el ol'd"n y la
perioiaoon que pudo llev/trla á "abr. Ya
de noohe, le lleg6 1'1 lJlill1er refuel zo, y
con él l1esoató e11 la maárllg,\dll tiel 12 1,,"
oasa de Palonegro y empez6 á aVaIJZaf
haoia el Alto de Rubén, por toda la oor~
. dillera. .
El combate sigui6 haoiéndose cada vez
ma~ violento, y ya á llss !-J p. m. se h .. bla
extendido habtB Ht'y,darga y Lebrila.
Así se sostuvo habta el 15, día en qu" el
enemigo avivó ~U8 caIga", que fuerurl "'0-
~ibtid .. s ·por 108 nuéstrol! con iIJ ~u per,;l.¡.,
arrojo: ni el número de los adver"'
tres ó ouatro \eo",o ma~ I'I', !.i ,lj •
na"de oUl>lttll y,ae tf<>p .. d" Jí"". 1
parte á haudooaran un momento SUR puest
,)s. Y"llí Benjamín Herrer .. , el hombre
de voluntad de hierro, Uribe Uribe, elde
los grandes ímpetup, y Refael Leal, el
de indomable valor" Eugenio Sarmiento,
el de llis reoias acometidas, y Benito
Hernándtz, el de imperturbable serenida
1, y P6'1ro Soler Ma! tínez y Pedro Rodtígllez,
108 llamados de tiempo atrá~ invel1oible~,
y muchos otr08cuyos nombres
sel'ÍlI prolijo enumerar, velllron á tod"s
hOl"1I8 iJorJa suerte de ' nuestras arma",
di"'tlutándode 101i ,sitios de más pllligro.
Por desgra(,i., tqvimos que lamentnr la '
muerte de 1"8 int~épidos Generales Pedro
y Adolfo Sánchez, S. Bernal y Neftalí
Larreamendi. •
En la madrugada del 26; ya nurlltro
Ejéroito se habla retirado á San Ign8cio,
á donde ni 8iquiera preténdió s!:'guirl" el
enemigo. La infeooión había herho iudispendable
cambillr de oampo; y, corno
por otra parte, ylJ 110 era e8ell"i~1 la CI' I1-
étlrval'ión de , Palonegro, Kfl IIba l,d"l!o
aquel biti" y ~Il ve,lvi6 á cub, ir 1 .. pricller"
HUila. L, •• fUtlrz80~ I'Mi, n"J,'.t,IlM hnn •
blelUentll de.trollatl,,", .iguiel'vll g';'H d .... -
do sus po~ioione8 y "bj"IJHiou Jo,.' ti lo ~umo
en sus mismos de.pojool 1::11 p .. ivuegro j
y aquel ejército de lDá~ de vpi,¡,tidó< mil
hombre" oon el oual .e midió el l1ué tfll,
sólo unos p0008 Hnldactos se atrevieron á
bajar á "L~s Bocas" rdtl donde l'egre~a
ron á 108 primeros disparos del retén de
ese punto: Be había rt-duoido ti unoll pocos
miles, y no tenía valor para seguir en la
lucha I . '
Loa motivo~~que dptermin llroU' 111 mar-
. chade nue~tro Ejélcito h~oill Ounña, de
que antes hicilDos mérito, ap"emiaron
eut<,nces; el 27 por la noooe empezó ~u
de~filadll, visiblemente contrariado, porque
no.e le dejaba en 8US posioiones para
lIeg'uir el terrible duelo. '
La po.tración en que quedó el ejército
nacionalista ha sido tál, . el ue, apesar de
haber ocupado á Ríonegro, porque la re.
taguardia del nuéstro estaba 'hali~a antier
en El Playón, no 8e ha atrevido á avanzar
un Rolo' prlO.
A Cúoutli lltlgó un nuevo 'pllrque, y el
GrllL Rafael Camaoho, q ne ttlnía en aq uélla
plaza más de, mil horubres, organizli
nueva~ fuerzál!.
El Jefe Ci vil y Militar de Santander,
CARLOS J. DELGADO.
El Secfl'tllrio de Hacienda, encargado
del Despacho de Guerra,
Enrique Lleras.
Por el oontenido de esta carta y por )0
qne 'han demostrado los 8uoeSlld posteriores
á l. gran 'batalla, se ve1clllramente dli
lo que son, oapaoes 1011 lIaoionllIistss.
Defensores de la VERDA D: ¿ Dónde
e~tán los tl'Ofeos de vuestra ollcareada victoria;
dón!ie Jo~ elemento~ de guerra tomados
á vuestros v .. licnteR contendores ;
dónde los norubres de vue¡;{,n B l riRioneroil
hechos en el glorioso campo? Oh, indignaoión.
y risa á un mismo tiempo produoe
el modo como'se 8ICarneo~, se insulta y
8e trata de torcer el criterio público.
Yesos, cobardea Jefes que sin rubor 6).
guno reciben honores inm~recidOl', dónci"
dejaron eso que llal,llail ejéroito vencedor 7
¿ Porqué .. e presentali uno á un", en
8ilenoio y como si ~intieran toda ví .. (rl etl
que lo 8intieron) elabrumadut tllltlueLdo
oel oombuttl? ¿ No eétá ah! fOflllÍdable y
puj6nte el Ejéroit? Re~táqrador ?"
Militare~ ~ilJ bandera':'quitaoA esosllrreos
que en VObt trV8 iOIl ellUtlibdo de la hOl - .
fOMa o/lrrer. de l"H armll .. y tllltrad á un
OOUVtlllto á l'tlz"r y llllriy'u'~r !'or los que
e.táll ouwl'lieudv tiU IDal eutendi.io deber.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALC,ANCE
á
La ReintegracioD
. - •
Boletín de noticias:] Julio 21 de 1900 [ Número9
EXCELSIOR!
El Gobierno publicó la semana úl-
·'tima un telegrama de Pinzón en que
anunciaba. que tomaría muy en breve
á Eúcuta, la her6ica. Mas ó menos,
eso mismo habia tUcho a.hora
mes y mediO con techa 6 de Junio
desde Bucarama.nga: "Mañana entra.rá
a Cúcuta el Gral. González Valencia."
Con posterionda.d 4 esta última fecba
habl6 también de un pr6ximo
bombardeo lÍo la ciúdad. Tampoco
hubo tal. Ni Gonzalez Valencia entró
el 7 de J uulo. ni bombardeo luego.
Todo fué meras invenciones.
Mas como bUrla tan cru~l provoCara
la indignadon de sus (;opartida.
rios, resolvi6 entonce.S acalla!' 1 a d'esconfianza
y el desagrado profundo
del Ejército y de los cons '~ l'vadores
publicando ut' tele~rama rle Pinz6n
e.n que noticia l~ ocupaci6n efectIva
de Cúcuta.
Pero con eso y con todo. el Gbno.
ha quedado m~!. pues aquí sabemos
ya por el mismo Gbno .. que no hubo
tal ocupación á sa.ngre y fue9.:o,
SInO que los revolucionarios abandonaron
á Cúcuta para situarse en'las
conocidas posisiones de "Tasa.iero~"
donde hoy aguardan a. los mercenarios
de éso que Zuleta ha llamado la
Legitimidad. Comú se ve, no hubo
tal victoria en la toma de esta plaza.
Sólo ha habidQ un engaño para
dar aliento a las tropas del interior
de la República. Grande y destarada
farsa que no resiste el mM lijero analisis
y que t;:.mpoco lk1, ~~-á su cocli-ciado
fin.
El sentimiento de que el Gbno.
confecciona aquí telegramas y cables;
el sentimiento da.q.ue miente y engana
a todo r>ropóaito. embal'!?:a el ánim')
-le cuantos le rodean. El Libera,
lislU') entre tanto ne a boca llena
ele las arlequin~zcas m~quina.cionel
de Stl contendor.
y ta,nta farsa. a qué fin? A fin de
contener el empll.i~ del Gral. Ibañez
que se encuentra hoya las puertas
de est~ capital;. de eVItar nuevos pro
llund \¡l ientos en Cun1inamarca; de
da .. a SI1~ tropas el ~' nt!l~iasmo de
que es notorio carecen en nbsoluto •
. Lo~ Gr:llp.s. U ~'ibe ti. \' H orrera
están 110\' nlnnt"dos sobre Bllcará.
man~~; b (l'(,ntf>r:1. ver,'::zolana defendida
por C ~l!nach () y RlIiz (.~n la~ ya
. d '1 ' b
"
cita 1~ :'1'1'1 )<1. !I~~\ pug:r'a ·c!"! nO!;lC.I O-nes
de Tasajerr.s; Antonio Herrera
viene sobr(' C\mc1in"m:>.rca c:nT' ('1 e.
j~rcito de Boyad:; Ihañez, el justa.
triente prcstig-ioso !lxl.;~ez , 11 una jor.
nada de ~sta Cap:t;i..l con 5.000 .hombres
y por don'dc> tlll!era leyantamientos
nuevos ca.J ~t día.
Esa, la situación que el Gbno. se
af~na en (lis!'''az;t '· dánóole vi~os de
victoria en Cúc uta.,:i 10 que ni remo
tamcn te fué yictoria y apuntal ando
de' cua.ntos modos puede la ya venci.
da rúbrica regenerativa.
Todo inútil. El liberalismo que no
es Compañia industrial, siiw un sistema,
un principio, una convicci6n, no
cobardeará un momento. Como el
IT ... nceho animosn de Lonfel1ow p'ri.
tariacadaama¡¡¡'e!ser:EXCELSIORt
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALCANCE
á
La Reintegracion
.=w p =1 ... TRI asnmll"Dmi5M5 At5l!.J ..... $WJG11Wif"~ ..... &WtWaN 1 __
l:lolcdn de noticias.] Julio 2,1 de 1900 [ NÚmE.H'O JI
.. ____ ~===-=eg.=="============~====~===~_============:=;===_=~=~===.====aw.a
HURRA 11
El valiente Ejército del Sur se ha culJierto nuevamente de gloria. Las
fúerzas nacionalistas IÍ órdenes de Ospina Chaparl"O han sufrido un treo
mendo desastre en laa propias puertas de esta capital. La den'ota ha sido
,completa.: Ospina Ch. está aquí herido gravemente. El nÚmE-fO de muor·
tos, heridos y prisioneros del Gbno. es inmenso. La. 'mayor porte del Estado
Mayor, está en poder de los revolucionarios. El pánico del Gobierno
•
es espantoso.
Los' atropellos é infamias que empieza á cometer dan una idea de lo
que se nos espera. .
Ha entregado al saqueo ( no de otro modo puede llamarse Jo que ha ¡--e.
cho la policía) las tiendas de víveres de la Plaza de vercado.
Un gran número de almacenes de lo méis honorable del Comercio de
esta ciudad hao sido sellados arbitrariamente.
El nacionalismo está en su elemento. I
Pero temblad miserables que la hora del castigo se aproxima.
LIBERALES DE BOGOTA y CUNDINAMARCA r
Las fuerzas revolucionarias estan á las puertas ele e~ta ciudad.
Las fuerzas del Occidente del Departamentó amenazan á Villeta y avan.
zan sobre la Sabana.
Ha llegado el momento de secundar los esfuerzos de. nuestro:, valientes
copartidarios.
A LAS ARMAS! A LAS ARMAS!
El pueblo liberal de Bogotá debe probar ahora al País entero, que tiene
fijos los ojos en él, que aquí también hay valientes que saben ofrendar
su sangre para redimir á la Patria esclavizada.
VIVA LA REPUBLICAI VIVA EL PARTIDO LIBERAL 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALC,ANCE
á
La ReintegracioD
. - •
Boletín de noticias:] Julio 21 de 1900 [ Número9
EXCELSIOR!
El Gobierno publicó la semana úl-
·'tima un telegrama de Pinzón en que
anunciaba. que tomaría muy en breve
á Eúcuta, la her6ica. Mas ó menos,
eso mismo habia tUcho a.hora
mes y mediO con techa 6 de Junio
desde Bucarama.nga: "Mañana entra.rá
a Cúcuta el Gral. González Valencia."
Con posterionda.d 4 esta última fecba
habl6 también de un pr6ximo
bombardeo lÍo la ciúdad. Tampoco
hubo tal. Ni Gonzalez Valencia entró
el 7 de J uulo. ni bombardeo luego.
Todo fué meras invenciones.
Mas como bUrla tan cru~l provoCara
la indignadon de sus (;opartida.
rios, resolvi6 entonce.S acalla!' 1 a d'esconfianza
y el desagrado profundo
del Ejército y de los cons '~ l'vadores
publicando ut' tele~rama rle Pinz6n
e.n que noticia l~ ocupaci6n efectIva
de Cúcuta.
Pero con eso y con todo. el Gbno.
ha quedado m~!. pues aquí sabemos
ya por el mismo Gbno .. que no hubo
tal ocupación á sa.ngre y fue9.:o,
SInO que los revolucionarios abandonaron
á Cúcuta para situarse en'las
conocidas posisiones de "Tasa.iero~"
donde hoy aguardan a. los mercenarios
de éso que Zuleta ha llamado la
Legitimidad. Comú se ve, no hubo
tal victoria en la toma de esta plaza.
Sólo ha habidQ un engaño para
dar aliento a las tropas del interior
de la República. Grande y destarada
farsa que no resiste el mM lijero analisis
y que t;:.mpoco lk1, ~~-á su cocli-ciado
fin.
El sentimiento de que el Gbno.
confecciona aquí telegramas y cables;
el sentimiento da.q.ue miente y engana
a todo r>ropóaito. embal'!?:a el ánim')
-le cuantos le rodean. El Libera,
lislU') entre tanto ne a boca llena
ele las arlequin~zcas m~quina.cionel
de Stl contendor.
y ta,nta farsa. a qué fin? A fin de
contener el empll.i~ del Gral. Ibañez
que se encuentra hoya las puertas
de est~ capital;. de eVItar nuevos pro
llund \¡l ientos en Cun1inamarca; de
da .. a SI1~ tropas el ~' nt!l~iasmo de
que es notorio carecen en nbsoluto •
. Lo~ Gr:llp.s. U ~'ibe ti. \' H orrera
están 110\' nlnnt"dos sobre Bllcará.
man~~; b (l'(,ntf>r:1. ver,'::zolana defendida
por C ~l!nach () y RlIiz (.~n la~ ya
. d '1 ' b
"
cita 1~ :'1'1'1 )<1. !I~~\ pug:r'a ·c!"! nO!;lC.I O-nes
de Tasajerr.s; Antonio Herrera
viene sobr(' C\mc1in"m:>.rca c:nT' ('1 e.
j~rcito de Boyad:; Ihañez, el justa.
triente prcstig-ioso !lxl.;~ez , 11 una jor.
nada de ~sta Cap:t;i..l con 5.000 .hombres
y por don'dc> tlll!era leyantamientos
nuevos ca.J ~t día.
Esa, la situación que el Gbno. se
af~na en (lis!'''az;t '· dánóole vi~os de
victoria en Cúc uta.,:i 10 que ni remo
tamcn te fué yictoria y apuntal ando
de' cua.ntos modos puede la ya venci.
da rúbrica regenerativa.
Todo inútil. El liberalismo que no
es Compañia industrial, siiw un sistema,
un principio, una convicci6n, no
cobardeará un momento. Como el
IT ... nceho animosn de Lonfel1ow p'ri.
tariacadaama¡¡¡'e!ser:EXCELSIORt
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALCANCE
á
La Reintegracion
.=w p =1 ... TRI asnmll"Dmi5M5 At5l!.J ..... $WJG11Wif"~ ..... &WtWaN 1 __
l:lolcdn de noticias.] Julio 2,1 de 1900 [ NÚmE.H'O JI
.. ____ ~===-=eg.=="============~====~===~_============:=;===_=~=~===.====aw.a
HURRA 11
El valiente Ejército del Sur se ha culJierto nuevamente de gloria. Las
fúerzas nacionalistas IÍ órdenes de Ospina Chaparl"O han sufrido un treo
mendo desastre en laa propias puertas de esta capital. La den'ota ha sido
,completa.: Ospina Ch. está aquí herido gravemente. El nÚmE-fO de muor·
tos, heridos y prisioneros del Gbno. es inmenso. La. 'mayor porte del Estado
Mayor, está en poder de los revolucionarios. El pánico del Gobierno
•
es espantoso.
Los' atropellos é infamias que empieza á cometer dan una idea de lo
que se nos espera. .
Ha entregado al saqueo ( no de otro modo puede llamarse Jo que ha ¡--e.
cho la policía) las tiendas de víveres de la Plaza de vercado.
Un gran número de almacenes de lo méis honorable del Comercio de
esta ciudad hao sido sellados arbitrariamente.
El nacionalismo está en su elemento. I
Pero temblad miserables que la hora del castigo se aproxima.
LIBERALES DE BOGOTA y CUNDINAMARCA r
Las fuerzas revolucionarias estan á las puertas ele e~ta ciudad.
Las fuerzas del Occidente del Departamentó amenazan á Villeta y avan.
zan sobre la Sabana.
Ha llegado el momento de secundar los esfuerzos de. nuestro:, valientes
copartidarios.
A LAS ARMAS! A LAS ARMAS!
El pueblo liberal de Bogotá debe probar ahora al País entero, que tiene
fijos los ojos en él, que aquí también hay valientes que saben ofrendar
su sangre para redimir á la Patria esclavizada.
VIVA LA REPUBLICAI VIVA EL PARTIDO LIBERAL 1
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 42
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 41
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l.,
LA REINTEGRACION
Julio,13 de 19UO'-:"Nú~umo 41
EJEMPLO HEROICO
El Gbno. aO!lb~ de sufrir un nuevo
desastre ' en 'el Tolima. Es la centé.ima
'glorios/Í jornada con que el cuadillo -liberal
en e~e Deparhmento, Gral. Ibáñd 80cilll
de 108 oulOlllbinlJu~. MoUloy era un inf •
tii.\lIbl~, (,b~'eío , del trabajo, un espo,,,
tjtlwplal", UIi tlllruu IJ"drt', un hOllJ ble
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA HEINTEGllAQION
que vivía f"liz en ~u hogar lej()~ de llis
mezquindades y pasiones de 108 hombrllp.
Cierto día tooó á su puerta un amigo perseguido
por la poli oía á quien se imputaba
el delito de denunciar por la prensa las
esoandalosas espeoulaoiones de los Ministros
del Pre ~idente. Como oumple á hidalgos
oaballeros, Monroy tuvo un asilo
para 8uamigo y ofreoióle el abri~o 'de su
techo y el pan da su mesa.
El a8ilado ÍIle ~orprndido por 108 es·
birr08 de la tiraní¡¡ y el dueño de oasa
fue arranoado del seno de su hogar y
confinado, sió fórmula de juicio, á una de
1118 mortíferas oiudades de la Costa Rtlán_
thm, en la que el clima se enoargaría de
desempeñar el papel de verdugo. Así se
prooedió oon Rioardo Gaitán Obe80, pero
al fin es~ insigne oaudillo era temido por
Núñez y oeñía una espada que haoía temblar
á. los déspotas y á 108 tirano@.
Pero llevar al patíbulo, por . una sos peohü,
por la delación de un e"pía venal y
"orrompido, es el oolmo del balvlijismo,
la más oruel de las iniquidades I
De~oán~a en páz, gallardo y lamentafiendo hoy la grun R"volucióu
que agita el paí~, es el úuioo qu~ puede
daros verdadera Patria; el únioo que os
da y os ha dodo ~ieml're garantía8 y de.
reohos oomo hombres; el únioo que no 08
quiere sumir en la osoura noohe de la ignoranoia,
para poder dominar08 y haoer
de VOHotro~ y de vnestros hijos eiegos i!lBtrumentos
de sus orímenes y de su in mllralida!
l, proournndo"e vida de príDoipes
h(,lgazliut's, en la molioie que produoe 1 ..
opuleneia, adquirida á oo~ta de vue-trt>
~Il ,jor v de VU, .. tl"1I slIngre.
El Pl\l'tido L;hen.t, .lut'hll hoy.'ya In
h " 1I0M dicho rlluch~s ,)<",,,iOflfl', p"r e¡ ' rA~_
t,.bleoirnientv d~ Jo. !,l'Íuoipio- que han
r
)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
"
L.\. BEINTEGHACION
heoho en todo tiempo grande~ á lo. pu,,blos:
por el progre,o material en todtlS
sus forma~, por el progreso inteleotuül en
toda& sus manife~taoione.", y en fin, por
llegar al ideal soñ .. do por todo hombre
y por toda oolecti vidad sooial, polítioa y
religioRa: á la pel fecoión.
El Liberalismo que es uno; que no en.
ouentra límites á la propagaoióIi de sus
ideales polítiootl .., que por consiguiente
forma o"usa oomún donde quiera que seB
¡¡eoesarío oombatir la oonoul!ión y el de<-
. potlsmo, 1M hallBdo eoo en nuestros co.
' rreligionarios veoinop, alarmados y oon.
dolidos de nueFtra tri"te suerte; é;j¡os han
sabido Bbandonar patria y hogar parfl ve·
nir á feoundar, oon su sangre de hermanO~
I ' nuestro suelo del ou1I1 saldrá entre
las humeantes oharoll8 de . sangre, la 1'8-
ditmte figura de 111. Repúblioa, pura oomo
llA doutrina de qu¡, es emblema y llevando
tl'tl~ d, á t"dlu¡ pHI-te~, la IU7 dal sol qlle
un titllupo brilltua subre ~u flf\llte.
No o~ .dejeis, pue_, ellghñlir por 111. nul'V'LfM.
a qu" preparau lo~ enefUigo~ de la
Libertad. No 08 dejE'i~ flAoinar por llls
stlrpieutes que oon blFos se"timientOA
PAtriOS o" llaman á una luohA inju~ta y á
una elD pre.a que lleva en ~Í 1/.1 pérdidl\
se~u1'a de vuestra oondioión de pueblo independiente
ofrenida hoy por la olA Aal.
vadora 'lue ha de llevar, s al anhelado
puerto.
L'l dl'oantada invasión de pueblo8 extraños
á nuestro territorio, no es má~ que
uu reourso de que se valen los oonoul()".
dores de todo dereoho, para poder Boste ·
nerse en el poder. Ellos, 108 hipóoritas,
IOB que no han vaoilado en ob-.equillr unB
gran pllrte de nue·tro territorio, el Caquetá,
á ec!peuuladores extr~ño~ en bipn
de un solo hombre; ellos, que á trueque
de un puñado de franoos, han querido
oomprometer la honra y la integrida 1
naoional ; ell~, los fari"eos, se alarman y
e~oandlilizan por una invasión, inventadll
por ellos mismos para oUliseguir una ilJdemnÍlt,
aoión de guerra, que upenas b~,ta.
ría para llenar ~us anchas fliuses. No Ae
trata más por el P,utido Liberal en
estos momentos, que haeer prevalecer ~u~
ideas, á ouya sombra bi -nheohora lleg"rán
muy pronto e-tos p"lse~ á la pro-l e·
rid"d y dUllfroU .. á que están llamHcl,,~
y no á ser recon'l ui~t .. d()s o(\mmeute lla 111: 01 de!K\ubren
nueHtcas imprelltliA; ~i Cf '~e n 1-Ue"t~
08 relevos; .i apreRan IIue.troR po@ta"
eto., eto" todo es en vano; ~Uigen nUt'VOS
medios de 80tibar oon JI' _ iniquidlld y In.
chllr por el dominio de la Repúblio~.
La polioía vive dando palos de ci, go y
al apri@ionar á nn ,iro 9.á un pX'Ilhdo, ó
siquiera lÍe·uno q!le no tenga más dl:'lito
que-l8Í' liberal, oreen oogidos los hilos de
la1! oonllpir"oione~.
Oh I laa pesquis8" dé lOA agElntes de s.e·
guridad I Meleoe una medalla 1" per- picaoia,
malioiA y vivezII de D. Wenoeslao
Jiménell y de BU pandilla de de8-
pietados!
Nue,,'p empleado.-En ~eemplazo del
Dr. Quient,ero, ha 8i-lo nombrado M:tigi~
trado del Trihuual Superior de Cundi.
nalllaroa el Dr. Fernsndn Corté, Monroy.
antiguo SeorAtario del Alcalde Cuslla y
,ujeto que tenía el honor de ser oou~ide rado
oomo liberal.
Al Dr. Quintero no le pareoió deooroso
Jl8rvirle en eRt08 momentoR 1'1 de~preR~i '
giado oíroulo DacionaliHta y por eso re_
nUJ!oi6 ~u empleo.
¿ Le durará mucho 111 Dr. Cortés Mon.
roy el de.tino que en e~to8 momllntos re.
uibe del Gbno."
¿ El 8uelrJo será de muohll signifioaoión, ,
Ó 8e entrará por la8 puertal! d .. ¡ Tribunal
á la Oompañía Iodu.trial? E~peremo~.
El tiempo nos de~eng8ñllfá. L" farea de
Palonegro nos libertará de oiertos elf'o
mentos ('1 d¡'~ del triufo.
Polioía Seoreta.-N08 proponernos pu.
blioar la li~ta completa de todo" IOR individuos
que "ofillonen eNtIA inf,.1ll 1; ouadrilla,
organizsda, de salteadores de la sooiedad:
Wenoeslao Jiménez, primer Jtlfe; Miloíades
Lara, ~bgundo Jefe; Alejundro
O,iOna, edecán de Ferll'ández j T"ófilo V é.
lez i Ignaoio Amad y Antonio Medü", .
Agentes: Fraucisco Garoía, Antonio V <'lez
(10 añoti de edad), Artur" Amad (hiju
de Iguacio, 10 /iño~ de edad), Arturo GóllIez
(peluquero), Matíft8 Pinilla ~lsdrón
1111 prd6l'ión), Maximioo Rf)dlígul'Z M"
M .. nu,.l ¡" .. rnáude17., Ramó" N. Plazb8,
klo}!o140 TÓl'ora, Manuel A Hamírt'z.
, (Oontinuará)_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALCANCE
á
La Reintegra.cion .. ",,'
.(s . . ~ S . .1 , .... !''-!:.~ l !."!.\.rJ&A.;.
Julio 14 de 1900
J21_So:-;::;:::;.w
Boletín de noticias.] ~ ~~m~fR §
==================:;======.,",''i : '" ... "· ,·. ·._ ..... ,, .. _ ..... ,2 .... _ """,:e
LA e o s T " NI!-n~o in~ti1 toda resiste;ncia, l'e~017lip !1li¡/1 b~ii,r¡;
Con fecha 26 de Junio dirigi6 el Gral. Frane'" o b\lIlto (.011. ot¡:o.8 alt I Ii inmedhtt.amente 10~ 1.800 1o ~ mbre8 que el
Gl"ll· Dur!Í.n t.iene en Riohacha ~e :\p .. )(lel~~r¡"')1 ñe
~sta plazil. y eI,,1 rio. 1,0s buques enernir"''' "Pe.
ra.1onso" y "l1ait.:in' que hjnieT'o!) el <1(~ W'm harco
en ZapClt.e ap1~¡q.rnTl allí el vall,)r "'1'!'II"Ía 'f.hnm'cl'''
que sitli6 (le "al'tac-ena con anuenci~ del Secreta¡'io
de Gobierno v Guerra,
Com0 Y;l '10 he cOlllunicado al Ghnr>. lil. divisi6n
Ant.)oqueñ:\, más qu,~ diezmadlt por la flelwe ama"!.
-lh y p"r la tleserc.i6n, est. .. en bm mal est.n'¡o ,,,ni
tario que ni siquiera puetlall sus ,lc's habllonc.itos
p,·estil.r el ~m'vicio de plaza. Por todo lo expu·eot.o.
es eI.e la l1l'tY,lr importancia que rle all:í \1 ')S m il.lHlen
fuerzas suficientes CUil.1JtO ;mtes: aq'ni no ponemos
aumentar la" que tenemo" porque ('.arecemos de al'.
mas y municiones y p()rque,~stos pueblos son enemi.
gos. '
En auxilio de Panamá mandé ahora días el
Bon. Ffenao, pero a1m cuando el G"heJ'nac]or pid"
refl,l'Cr7.os, no puedo enviarle un Iwrnhre mús.
J,os il.contecimicnt.os se precipitan, y si ante~ de
diez días no lleg-;l el c1'ucero de qne S, S, me h'\.
bla, perderemos indefectiblement,e ésta plazay el 1';1)
Esta es no sólo miopini6nsino la del Sr. Gobernador".
El Gobernador de PanAmá dijo al Mini~t.ro oe
Guerra, que el poder marítimo que la Revolud6n ha
exhibirlo le hace temer que no sea posihle int.rodu.
cir al pais el il.rm:u2:ento p"clirlo. ,E 1 Mini~tro Con.
te~tó con fecha 9: "uicto act,ualmente las medidas
lIue creo concl.ucente~ para eyitfJ.rtan seri()~ peligros"
(Campo Serrano,no creyeudo muy fácil ésto y juz.
Como RuftM Gutie;~ez , Lucio :Vela$eo bi~
ron I(','an JlaM('o en la campaña dE'1 Sur deÍ 'Ca ' ,~Pr
el Gohel'n,~dor Sil.l1clp.ment.e tuviera miedo det~ll
d:lr,sc, •. Ih, el Gbl~o. ha nomln'n,10 para (¡ue :v":ya.'¡
.M1l:1j.\'lr In. Ó)1l~r;l",,,!\~.en ha Sección al St" p~'to "
.qmcn ¡ve.re¡noJl muy pronto ,siguiendo e,t ejemplo ~f
su ~u pet'HJ.\', ' . . :-¡
Con f~c,hn .~ ,lijo Ca~~ia:nra n.J S;. ,8aneJeme:n.
t.e: ut.;a,;)t.l1ac~6n gpnp.T.ol ~~ muy {r.tnve; perO·si se
m~ .p.rov,,,, O)):>¡'tullarnente de lf>s elementos de q~;e
cart>zl'.o; si ha,\' nn;<Ín en nue~t.r() campó .,¡' $. tOdó'.f
~e~oh'em,,~ ~,ur.h",.r hri"~a y ,fll~r,;k"mE'pte (c6~~Q
en la. rlescrc161l ) puedo ase~.
rar que Con é~,,~ reqlli~itl, ~ pl'''nto meforaremoa eí
e~t~do il.ctur de ,70.000 dol1ar. para.
~nmpm.r p.1 h\1qlle, Cua.ndo ht!' veng-a., org-anizare.
n1:;~ I7l:'rd·Hie.rn. {'S(~n~dl';l r1~$!lIel"rn.. con el H(6)"doha~'
y .. La. p .'p,' (e"o~ al')\1atrostes de tan verj!onzosa.
hJ~~Orla ) ,wab'lremos r.O" Jos g'nletÍ<'ns de la llevo.
1I1CJ6)\ (el t,"l'f'e'le¡'o "Pel':\lon"o" v JO" hJindado.
"R.a,vo", IfGi1,it~'!1?'. "Hinlón "Bo1ivar;' v"Maria Ranover".
}'",'iliJl,,'! Sr, 110lill0. \ CÚCilt." ilebe ~star
(lCllparla prl1' 11l1".tro "1:1" U.f Rjérdto. Vcn('ido el
pMel' mal'1tim0 Ne la Revnlnri,l" v t<:>ma.da Cúeuta
no me Mll~tan Jos R';'lrcit.I'S de Vrir¡ra. Santos, Uri.
be U:. T!'onez, Gnnz~l('?: Gano, Herrera, CaRtjJlo: &;
-,MIre Don ,J'''lquin quesi cont.inua sil'viendose del
pl'J"ma. qne le h~ re vp,' rolorde l'r,s;¡ las ortigas al fin
perderá el puest.o el!' ¡"v"rito ,1" PHlacio,- '
CUNTllN AMARf'A
A inl11e,cliaclr.n(>~ ,le Qnetnme en IR sémRna PII.,
vla; el "~hente (>on'll't.idnl'io l1t1C'stro, Ooronel Je.
remla~ Castro. p11so en vere-on7.0sa derrntll á una
fuer?;', que el .Tefe ~;ivi ¡ v '11ilitm' tlp la Provin(>ia des.
p~cho . e;: pel'se(>\W1on tle In. g11enilJaque ha forma.
do~' dll'l.1e el nom!))'n
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 41
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.