Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
EBOYJ.~A.
. ~ unja, mártes e 3 junio de 2. Ultl. 3
CONTENIDO
-EJe~~~
Gobierno Jenerai.
Ci1·cular haciendo varias modificacionPS i acla raciones al decreto or-gánico
del sistema aduanero de la Union Colombiana.. . . . .. . .. 145
GOBIERNO DEL ESTAD O ~
Secretaria de Gobierno.
D creto creando dos porteros escribientes de las Seeretarías de Estado
-Id. reformando el artículo 48 del de 2 de setiembre de 1861, sobre
elecciones •• • •.. •••..••.•... • •• ••..•••••••• •• ••• • • . .• • ••
-Id. nombrando Jueces suplentes del circuito de l centro ••••••••..
-Id. eliminando el circu!to judieial de La Ubita •••• , •..••••• , ••
Circular a los Jefes Departamentales recordándoles el cumplimiento de
otra .• •••. , .••••• . .••••••• • • • . . · • • • · · · · • • • • • • • • • • •.• • • • •
-Id. ~oure bagajes de militares en comision ••••••• •• •• , • • ••...•
Nota del señor Secretario jeneral del P. E. de la Union • • . •. ••••••
-Id. del Jefe Departamental de Tundama, t rascribiendo la en que
se participa la derrota de 1:! faccion Ruiz i Jara millo •• • ••• •• . . ••
-Id. de 1 Comandante de armas del Departamento de Oriente tras·
<:ribiendo la nota que le dirijieron los rebeldes Moreno Carranza i
Castillo .•.• . ...•... ••• • ..•..•••.•.•.•. •• .• .• ••• • ..••. . •
-IJ: id. id. participando la derrc¡ta de la faccion encabezada por Jos
101Sn10S , •• . , . . . ... . ... , . • , , , • , , .. , , , •• , , . , , • , • , • , , , , • , , ,
Contestacion de la ~cño·a viurla del Coronel Guerrero a la carta ofi·
cial q11e le dirijió el Secretario de Gobierno i Guerra • • • , • •• •
NO OFICL\L.
145
145
145
145
146
146
146
14G
146
146
147
i. Cómo nos h:~llnn1o ~ .••• . •.. . . -...... . .. . ... . . .. .. .. • • . . • • 1~7
ln::.truccíon pública....... .. . . ....... . ..... . . . • • • . . • . . • • • • 148
GOBIERNO .JENERAL. ---------
CIRCULAR
haciendo varias mouific:J.cione ..; i aclaracion<:>s al Decreto orgánico del sistema
aduanero de la Union Colombiana.
Estados Unidos de Colombia. - Poder Ejecutivo de la Uninn.-Seccion de Rentas
i contribucir¡nes.- Ramo de Aduanas.-Número 1 l.-El Secretario de
Estado del Despacho de Hacienda.
A l0s señores Secret:?.rios de • stado i al Visitador fiscal señor Joaqnin María Palacios.
De 6rden del Poder Ejecutivo comun ico a U. las siguientes modificacio .
ncs i acln:·aciones del Decreto orgánico del sistema aduanero de la U nion Co·
lombiana.
l.~ No pagarán derechos de importacion los artíc ulos que se espresan en
regu ida, n saber :
La sal, aunque sea importaJa por la:s Aduanas del Atlánti co¡
Las máquinas armadas o fn piezas ;
Las herramientas para la agricultura o minería.
2. ~ Solo pngarán cinco centavos por kílógramo :
El acero, el c~taño i el zinc en bruto o manufacturados ;
La madera en bruto ;
La estopa limpia o alquitranada;
Las ~ustancint propias para condimentar i preparar los alimentos, como la
manteen, el aceite de olivas, la canela, el vinagre, los ajos; la pimienta i demas
a estas asimiladas;
El vino i la cerveza, cuando se exhiban completamente abiertas las cajas
o barriles donde vengan empacadas lns botellas.
3. d Todos los bultos serán pe .. ados precisamente por las Aduanas, a fin
de verifica1· el peso efectivo de todos ellos.
4. ~ Las peqneñ:ts diferencias de peso que resulten de esta operacion
comparadas con los respectivos datos de los manifiestos no sujetarán a ningun
gravámen adicional, siempre que, a juicio de la Aduana, tales pequeñas dife·
rancias deban imputarse a causas naturales1 independientes de la voluntad
de los interesados.
Bogotá, mayo 17 de 1862. R . Núñez.
ShCRETARIA DE GOBIERNO.
DECRETO DE 26 DE MAYO DE 1862,
creando dos porteros escribientes de las Siecretal'ías de E&tado.
El Presidente Interino del Estarlo Soberano de Boyacá,
DECRETA :
Artír.ulo l. 0 Se crean dos porteros- escribientes, uno para la Secretaría de
Gobierno i Guerra, i otro para la de Hacienda, con el sueldo anual de cien pe·
sos cada uno de ellos.
Artículo·2. ° Corresponde el nombramiento de dichos empleados a los
resrectivos Secretarios, como tnmbien su remocion por ineptitud o mal dese m.
peño en sus funciones.
. Artí.culo 3. 0 El sueldo designado para los dos porteros es el mismo que
antes ten1a 11no solo, segun el Presupuesto de gastos del presente año, de consiguiente
no hai necesidad de abril' crédito aiguno al Presupue.:sto.
Artículo 4- 0 Dánse por derogadas las demas disposiciones que sean contrarias
al presente decreto, de cuya ejecucion quedan encnrgados los Secretarios
de Estado.
Dado en Tunja, a 26 de mayo de 1862·
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno i Guerra, J. G7'egorio Páez.
Ef Secretario de Hacienda interino, 1l1ateo Domínguez.
DECRETO DE 28 DE MAYO DE 1862,
reformando .el artículo 48 deJ de 2 de setiembre de 1861, sobre elecciones.
El Presidente Interi1tO del Estado Soberano de Boyacá
DECRETA:
Artículo l.~ Los círculos electorales creados por el articulo 48 del Decreto
ejecutivo de 2 de setiembre de 1861, se \eforman en estos términos:
1. 0
, Guateque i Guayatá. 2. 0 Somondoco i Sutatenza. 3- ° Cnpi·
Jiu i Tenzn. 4. <.) Garao·ó,. 5. 0 U mb1ta, Pachavita i Chinavita. 6. 0 Miraílóres
i Zrtaq11ira. 7. ° Campo-hermoso, Chámeza i Macana!. 8. 0 Tur.
rnequé. 9. 0 Tih.tnú. 10. Chiriví i Ventaquemada. 11. Jenezano i Bo·
yacá. 12 Ramirir1 uí i Ciénega. 13 Sin<'hoque i Viracachá. 14 Santiago
de 'l'11njn, Santa Bárbara i Soracá. 15 NiP.ves, Chivatá, Oicatá i Motavita.
lG Samacá, Sora Cucaita i Rá~.¡uira. 17 Leiva, Sáchica i Chíquisa. 18 Gachantiva
i Guatoque. 19 Suta i Tinjacá 20 Tuta í Toca. 21 Sotaquirá i
Cómbita. 2:l Moniquirá. 23 Santana, Chítaraque1 Pare i Togüí. 24 Chiquinquirá.
25 Cá!das, Burnavista, Coper, Muzo e Itoco. 26 Saboyá, Pau.
na i Maripi. 27 SantaroFa, Duitama i Belen. 28 Paipai Tibasosa. 29 Co.
nales, BP.téiti\'a i 'rutazá. 30 Floresta, Serinza i Bushanzá. 31 Cocui i
Salina. 32 Chisca:-, E~pino i Guacamayas. 33 Panqueba, Güican i Capilla.
34 Chita i Jericó. 35 Sátiva-sur, La Paz i Sátivá-norte. 36 Socha
i Socotá, 37 Soatá. 38 Ubita, Boavita, Cobarachía j Susacon, 39 Soga·
moso i Firavitova. 40 Tota, Cultiva i Puebloviejo. 41 Tasco i Gámrza·
42 Pezca e 1 za. 43 Tópaga, Móngua , Sirguasá, Monguí i Nobsa. 44 M o·
reno, compuesto do los antiguos cantones de Port', Ara u ca i Chire. 45 La.
branzag rande, compuesto de los antiguos cantones de 'l'aguana i Nunchia.
Artículo 2. 0 81 distrito cabecera de cada círculo será el que va al prin.
cipio de enda uno de estos. Los Jefes Départamentales respectivos quedan
encargados ele la f'Jecucion de este Decreto.
Dado en Tunjn, a 28 de mayo de 1862.
S. DEI.. CASTELDL,~ ,·co.
El Secretario rle Gobierno i Guerra, J. Gregario Páez.
DECRETO DE 30 DE MAYO DE 1862,
nombrando Jueces suplentes del circuito del centro.
El Presidente Interinr del Estado Sobe?·ano de Boyacá,
DECflETA:
Articulo l. 0 Nómbrase al seiior Celedonio U maña Juez de este circuito,
en lo criminal, dur, nte la li cencm. concedida nl señor Adolfo La Rota.
Artículo 2. 0 Nómbra se al sefior Ricardo Sierra .Juez de este circuito,
en lo civil, duranto la licencia concedida al señor Casimiro Leal.
Dado en Tunja, a 30 de mayo de 1M2.
S. DEL CAsTELBLANco:
El Secretario de Gobierno i Guerm, J. Gregario Paez.
DECRETO DE 31 DE MAYO DE 1862,
eliminando el Circuito jud icial de La Ubita.
El PresidentP. Interino del Estado Sobemno de Boyacá,
Teniendo en cnentá las observaciones hechas por los señores Juez del cir·
cuito de Soatá i Jefe Departamental de Tundama,
DECRETA:
Artículo l. 0 Elimínnse d Circuito judicial de La Ubitá, creado en el
Departamento de Tundama por di sposiciones anteriores.
Artículo 2. 0 Los distritos c¡ue formaban dicho Cil·cuito, volverán a ha.
cer parte ele !os Circnitos a que ántes pertenecian. •
Artículo 3. 0 El señor Jefe Departamental de Tundarn a queda encarga.
do de la ejecucion de este Decreto, i dispondrá lo conveniente para que se ha·
ga la distribncion del archivo i se pase con inventario a los respectivos Jueces.
Publíquese por la imprenta i dése cuenta de este Decreto a la próxima Asamblea
Constituyente.
Dado en Tunja, a 31 de mayo de 1862.
S- DEL CASTELBLANCO.
El Secretario tlc GolJierno i Guerra, J. G1'egorio Púez.
1
146 EL SEMANARIO OFICIAL.
CIRCULAR A LOS JEFES DEPARTkMENTALES.
Estados Unidos de Colcvmbia.-Estado Soberano de Boyacá.-Secretaríá de Go
bierno.-Seccion l. d --Número 162.
Señor Jefe Depart~mental de ••••
De órden del Ciudadano Presidente recuerdo a U. la 1;emision de los datos
que esta Secretaría exi.1ió a U. por circular fecha 29 de abril último, número
106, pues aproximándose f\1 dia en r¡ue debe reuirse 1<'. Asamblea, sino se
remiten con tiempo los espre~ados datos, no podrán servir para la confeccion de
1a memoria que el Gobierno debe presentar a aquelia augusta corporacion.
. No dudo que a vuelta de correo los remita U. porque segun la-, obsen'a·
c10nes q ne U· haga acerca de las necesidades de e.,e Departamento i medios
que puedan emplearse para remediarlas, el Gobierno conocerá tambien el grado
mayor 'O menor de interes público que U. tiene por Jos pueblos del territorio
que U. gobierna, i su buen juici0 i criterio respecto de las causas de atraso o
adelanto que puedan influir en su decadencia o prosperidad.
Tunja, mayo 31 de 1862.
J. Gregorio Páez.
CIRCULAR
sobre bagajes i ausilios de militares en comision.
Esta.dos Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Secretttría de
Gobierno.-Seccion de Guerra.-Número 163.
Al señor J efe Departamental de ....
Con esta misma fecha digo al señor Comandante jeneralde de las fuerzas
del Estado lo que inserto :
, "El señor. Secretario de Guerra i ~arina en oficio de 20 del que cursa,
numero 236, diCe a este Despacho lo stgu iente :
. " S~~ muc:hr1s i repetidas las qnejas qlle hai por el abuso que cometen
vanos rmlttares en marcha, quedándose con los bagajes que reciben i tomándolos
por su cuen ta sin intervencíon de ninauna nutoridad cuando el Decreto
de 23 de agosto último publicado en el" Reji.strJ Oficial,'~ número 9, ordena
lu manera de suministrar los bagajes a los militares, i previene se castigue a los
cont.raventores de sus di posiciones. Por tales motivos, i estando dispuesto el
Gob~erno a reprimir i castigar severamente todos los atentados que en este
senttdo se cometan, l.lamo la atencion de U. hácia el Decreto mencionado para
que prevenga se le de el mas estricto cumplimiento por las autoridades del Estado,
en todas sus partes, con el fin Je evitar la repeticion de los escandalosos
abusos que han llegarlo a conocimiento del Gobierno."
"Lo que trasc.ribo a U, de orden del 9obierno, para que se sirva hacerlo
a !odos los J<,fes mdt!ares del Estado, a fin de que cuiden del esacto cumplimlento
del Dec reto a que alude la inserta nota."
1 lo comunico a U. para que teniendo presente el Decreto ejecutivo de
29 de marzo último, in!'lerto en "El Semanario Oficial," número 29, haga que
todo esto te.n.ga su debido cumplimiento, poniéndose para ello de acuerdo con
Jo~ Jefes militares de ese Departamento, sin dar lugar a que el Gobierno de la
Uwn ten~a que ocuparse nuevamente de este negociado.
Tunp, 31 de mayo de 1862. J. (;regorio Páez.
NOTA
del eñor Secretario jeneral del Poder Ejecutivo de la Un ion.
Estados Unidos ;ae Colvmbia.-Secreta'I'Ía de G7te1'm i Marina.-MeJa 2. ~
administrativa.-Seccion l.~ de Inspeccion.-Número ~46.
Señor_ Secretario de Gobierno del Estado Soberano de Boyacá.
El Consejo de Gobierno se ha enterado con profunda satisfaccion del con·
tenido del oficio de U. de 19 de los corrien tes, número 28, en que da cuenta de
de la destruccion de la gnc rrilla de Mogótes i Sau Joaquin i de la muerte de su
Cábecilla, el señor Matias Gómez.
Para conocimiento del Supremo Director de la Guerra remito orij in al al
señor Secretario jeneral el citado oficio de U.
Bogota, 23 de mayo de 1862.
ANDRES CERON.
NOTA
del J ef~ Departamental de Tun dama, trascribiendo la en que se participa la derrota
de la faccionRuiziJaramiilo.
·EsladM Unirlos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-.-Jefetum Departamental
de Tundama.-Nurnero 67.-Santarosa, 25 de mayo de 1862.
Señor Secretario de Gobicmo.
El señor Jefe Departamental df' Guanentá, con fecha 23 del pre ente iba.
jo el número 13, trascribe a este Despacho la siguiente nota que le ha dirifido
el Jefe Departamental de Garcia Rovira en comunicacion fechStnb ,t preparada paro
hacerseme el 22 de los corrientes en cuya tarde Jos bandido de que he hecha
mencion pretendieron tomar a fuego i sangre la poblacion de Guateque ; cuye
plaza guarnecían las fuerzas qne :e han puesto a mis órdene:::. compuesta· do
los liberales de los distritos de Tibirita, Manta, Somondocu i Guateque; per -
el entu iasmo i valor que dPsde l11eg notaron en lo' ciuc!adanos cou quiener
iban a combatir, se lo impi dió, infnHdi ndoles el terror suficiente para r etin~a
se favoret::idos por las tinieblas, a tiempo que principiaba a dársclcs mm carge
con que crei convenl<"nte sorprenderlos como a las diez de la noch"'.
Sírvase señor Secretario poner estos hechos en conoeimíento del Ciudadano
Presidente del Estado, para que se persuada de la in~olencia a q11e alcanzan
tres hombres tan cobardes como criminales.
Tenza, 25 de mayo de 1562.
Primitivo Be7nal.
.Estadns Unidos de Colombia.-Estfldo Soberano de BoJ;acá.-El Comandante
accidental de armas det Departamento de Oriente.
Al ciudadano Presidente del Estado.
Apoyado eficazmente por los patriotas doctor J sus Jimenez, Ignac.io Ni·
ño i los liberales decididos de los pueblos de Manta, 'l'ibiritn,~omondoco 1 Guateque,
casí desarmados en número de 60 resolvimos atacar las guerrillas enemirras
fuerte~. de mas de 200 hombres i armados c.on 100 bocas de fuego qne so
habian atrincherado en este lurrar. A las tres i media del dia de ayer avi~tamos
al enemigo, que tenia poi:='Jefe inmedi atos a Epaminonrlas Cá tillo. Roroan
Carranza i Félix Moreno asesinos de profesion. Inmediatamente drspu·
se el ataque sobre la plaza i la fuerza de mi mando rompió un fuego vivo sobre
los cuarteles enemigos, logrando desalojados de todos sus parapetos despues
de pocos instantes de combate. Sobre la marcha en prendimos la perse~ucion
i l0gramos hacerles prisioneros a los oficiales ~élix Raga i .B~rnard.o Bm.trago
i 25 individuos de tropa, 14 bocas de fuego 1 algunas mumc10nes 1 formturas
que se les tomaron. Nuestra perdida consistió solo en un herido. ~os ene·
rnigos tuvieron 5 muertos i varios heridos cuyo número no hemos pod1do averiguar
toda vía a punto fijo.
Los restos de estas guerrillas se han retirado a los picachos encumbrados
de Pachavita i hoi mismo seguiremos persiguiéndolos bajo los a~spi?·~s de es·
te tri u ufo que nos dá serrundad de los resuitados conforme a la JUStlCta de la
causa que defendemos c;ntra la cual pugnan solo el a~esinato i el incendio con
que se han mánchado estos nuevos vándnlos.
Estos sucesos os darán a comprender, Ciudadano Presidente, que l?s pa.
triotas de estos pueblos no son indignos de la confianza de nuestro g?~terno,
pues todos ellos se han di~tinguido por su constancia i entusiasmo decidido en
favor de la santa causa de la revolucion, en momentos en que hta faltado en Sll
1
puesto el Jefe Departamental: pudiendo habernos )ib .rtado de esta crisis con la
fuerz\\ qnc se llevó para esa como adrede.
EL SEMANARIO OFICIAL. 147
Con sentimientos de alta consideracion tengo el honor de suscribirme
atento sMvidor.
rrenza, 25 de mayo de 1862.
PTimitivo Bernal.
CONTESTACION
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Sectetaría, de
Gobierno.-Sec;cion l.:: de Guerra.-Núrne?ú 58.
Señor Com:~ndante de armas del Departamento de Oriente.
Acaba de imponen~a el ciudadano .Presidente 'en la estimable nota de U.
fecha 25 del que cursa, pOI' In que participa U. a este :.D.espacho el comiJ¡ate que
se libró entre las fuerzas federali::;tas i la cuadrilla de malhechores que comandaban
Epaminondas Castillo, Roman Carranza i Félix Moreno, el ~dia 24 de los
corrientes en el cual fueron rechazarlos estos bandidos con algunas pérd1das.
El ci~dadano Presidente no espemba rnénos~deJ valor i;patriotismo de los
buenos ciudadanos de ese Depnrtamanto, desde que supo el inminentt) peligro
en que se hallaban las inérmes poblacione' qne lo componen; pero no obstante
esto, inmediatameate providenció lo necesario para ponerlo a cubierto. Nom·
bró nuevo Jefe Dep:Htam m tal i puso a disposicion de este ochP.nta hombres
bien armados, r¡ne que deben haber llegarlo ya a ese territorio. Hoi salió tam.
bien de esta capital el señor Comandflnte Mateo Leguizamon a la cabeza de
cincuenta soldados lleva ndo la via de Umbita. Con este refuerzo i las tropas
con que U. cuenta, hai un número mas que suficiente para perseguir la cuadri·
lla hasta su completo esterminio.
El señor Jefe Departamental tiene instrucciones especiales para proceder
contra todos los autores, cómpliees o au iliadores, de los delitos de incendio,
robo i asesinato, que se han cometido en esos pueblos.
El Gobierno da a U. i a sus valientes compañeros la enhorabuena por su
intrepido comportamiento, pues con él acaban de salvar a las familias de Guateque
i otros punto,, qne habrían corrido la :nism~ suerte qu~ las de los desgra.
ciados rlistritos f'n donde no han hallado resistencia los band1dos.
Tunja, 28 de mayo de 1862. ·
J. Gregario Páe::.
CO~TESTACION.
de la seilora víud11. del Gnron ! Bt>!is.Hio Gu~rrero, a la carta oficial que le dirijio el
.·wretario de Gobierno i Lherra .
Estaios Unirlos de Colo,nbia.- Estado Soberano de Boyacá.
St'ñ·Jr Secr~tario rle Uobierno.
T./)~ St'iíore.· 1 111ino Chn•lnrro i José G·1briel Peih S. han puesto en mis
manos vuc. trn :1tt•ntn eoJntlni~·acinn fr::cha 20 de abril último, en la que os ser.
vis remitirme el DPcl·cto N•pediJo por el Ciududnno Presidente del Estado,
honrando la memuria de rni biun sentido: cuanto malogrado esposo B~lisjat·
la guerra aplazada, en pi~ una conspiracion permant.nte. Don José María
Plata, de venerable re~u erdo, nos dccia en Cipaquirá: para que haya paz en
el país al punto a que han Jl egaclo las cosa~, se requiere que no quede en la
República ni un portero de una oficina conservador.
Recursos, municiones i soldados hai superab•Jndantes para vencer todas las
resistencia ; pero sí nos preocupa i lo decimos con pesar, ver que en el partido
li!>cra J, fu era do lo <> campamentcs militares, reina el enervamiento en tmos, la
de confianza en otros, la indifc. ~~n ~ia en bdos. Falta unidad i conc·erto i
sobre todo, entu~iasmo i pasio 1. Creemoc:: conveniente llamar la atencion s~bre
estos peligros i dc('irlo en voz alta. Esta atonía i relajamiento de la opi.
nion nos insp1ra m s serios temores que lo~ enemigos armados. Resolvárnonos
a hablar con franqueza sobre todas estas cosas.
Esa entidad mm-al que se llama Const:jo de Gobierno, goza hoi de una
impopularidad absoluta. Apesnt· de que se compone en su jenemliuad de
hombres ilu strados, siendo algunos de ellos mui distinguidos, el solo hecho de
ser un cuerpo deliberan te basta para que sea incapaz i desmafiaclo como dir c·
tor de operaciones militares. En este negociado debe haber unidad de accion
i concenhlCion de poder. Nótase fl,~sgreño i fa ~ ta de nervio en el dhri~
to federal en todo lo qne dice relacion con operaciones militnres. Ignoramos
si este desconcierto se debe reaJmentc a_l Consejo o a !mi Jefes i no hacemos j_
148 EL SEMANantU OFJCIA.L.
no señalar el mal.
Pero rechazamos, eso si, la vocinglería que se ha levantado en cierto círculo
contra los Secretarios, llega ndo hasta atacar su probidad i su honor. A
todos los creemos patriotas, hcmraclos, i algunos de ellos tienen dotes i aptitu·
des que los hacen hombres especialrs e irreemplaz~1ules en sus puestos. La Se·
cretaría de Hacienda es hoi un verdadero martirio, i debe sostene.rsa i ayudardarse
al indiv1duo que tiene bastante abnegDcion i patriotismo para sostener
esa dificil i angu. tiosa posicion.
Entre las causas que enervan i paralizan el entusiasmo de algunos, es la
duda que abrigan sobre el porvenir de la .libertad· Ven/ en. el poder absoluto
que hoi ejerce el Jeneral Mo.·quera un pel1gro para la Repuhbcn.
Nosotros creemos sin fun damento estas de. confianzas. La dictadura ha
existido por un:intmo con,enti miento del partido liberal, i como condicion esen.
cial de enerjía, de salvacion i de triunfo. Hubiera cesado hace tiempo sin la
ob&tinacion de los conservadores en so. tener esta guerra insensata. Be-·pecto
a su prolongacion despues de la paz, creemos al Jeneral Mosquera bastante
hidalgo para contentarse. con el poder legal que habrán de darle la ~onfi~nza
i e\ re.-.:ouocimiento naciOnales. El Jcneral Mosquera le ha dado umdad 1 or·
rranizacion a la guerra, su campaña hasta Bngotá es tan heróica como la m .jor
de Bolívar en Santa Bárbara despues del 25 1 del asesinato del Jeneral Oban·
do en ese' campo de desolacion i de muerte, con un ejército mutilado qne se
e\'~poraba por momentos, cuando hasta los mas valientes tenían la frente nublada
i la esperanza perdida, él era el único que tenia la cabeza erguida i el ánimo
levantado La revolucion debe muchas consideracionss i respetos a t.1n grandes
servtctos. i Por qué desconfiar de un hombre cuya administracion civil
ha sido de las mas distinguidas, i que ha dicho cien veces que sus aspiraciones
son a imitar a los patriarcas de la dem.)cracia, i no a esos tiranos de pacotilla
que han deshonrado la A1_nérica. El es bastant:_ intelijente para comp:~nder
que ninguno de los c~uddlos que lo han acom_ranarlo e? e~ta ,lucha her01ca lo
seauiri::t en esa ruta msen. ata. Ln topografta del pa1s .a rndole de sus habitantes
hacen ridícula e impotente toda pretcnsion de didadurú: la única que
seria posible seria la de Arboleda, ca.so que t~iunfar~, centralizando el ~obiemo
i fusilando a todos los hombres mdependwntes 1 de cora1.on que ha1 en
el pais.
La convocatoria de la Convencion para el mes de agosto, es una prueba
de lealtad que el Jcner?tl Mosquera da al partido republ icano. Nosotros creemos
estemporánea esta reunion. Antioquia i el Cauca, es decir, setecientos
mil habitantes no serán representados, ni oídos. La actividad i.la ambicion de
muchos se dirijiria a buscar posiciones parlamentarias, siendo así que hoi toda
]a enerjía i vifnlidad debe gastarse en la guerra. Las elecciones i la reunion
ántes de conc.lllirse la luche. pueden hacer estallar divisiones en el partirlo, que
nos serian funestas. Ademas, lejislando en medio del peligro i durante la lu.
cha faltaría calma i serenidad en lo~ espíritus para tan árduas i :¡olemnes ta·
rea~: los unos estarían demasiado apasionados: Jos otros demasiado : tímidos.
Muchos ciutladnnos distinguidos que hai en el ejército, que serán llamados a
la reorganizacion de la República, q1~e tan n?blemente b~n defendido, ~o po·
crian concurnr. Seria una convenc10n mutilada, tlefi<.:_tente, desautorizada,
que no podría hacer ~ada ~·esp~table ni .s?lido. Hagamos las cosa~~ su tiempo
¡ en regla. La 1~npac1<>.ncm en polttJca es una enf?n.nedad d~nma. Solo
una Convencion reumda despues de la paz, cua11do los ammo~ esten sosegados
i tranquilos puede dar garnntlas al partido vencido i buenas instituciones a la
República. En nuestro concepto, para tres meses despues que el pabellon de
Colombia entre triunfante a Medellin, debe darse el decreto convocando la
Convencion.
l\1nntencramos a todo trance la uniJad del partido j abanilonemos zelillos
i desconfianz~s peligrosas i estemporáneas; prestemos todos franca i decidirla
cooperacion al Jener?l .Mosquera en la magna empresa de restablecer la .República
. . s.i él.necesita mas hombres r:lra la gu~rrn, que ha~a un lla!llarrllento
a ]a opm10n 1 confiamos en que tod<~s los. patttotas que h~t de. ~qu• hasta el
Tácbira concurriremos en masa. La sttuac10n es solemne 1 decJsJ va ; que los
ricos liherales abran ~u caja, pues en caso de derrota lo perderi}1n todo. Que
tantos sacrificios hechos i tantas víctimas inmoladas no sean estériles. Es prec.
iso triunfar para eYitar .nse&ina~os colectivos, proscripciones en masa, pnru conservar
la vida, el honor 1 la patria.
Bogotá, mayo 18 de 1862.
bl\IIRO KAE'TOS.
La precedente hoja suelta del se.ñot· ~miro Kastos, gue hemos ins~rtado,
se puede decir que es la spresion .Jenuma del pen~mtento que domma en
todos los hombres perrsadores, re~pecto n la actual s1tuncion en que se h~lln
la República; i por lo mi~mo, no solamente reco~en.damos su lectura, smo
c¡ue esperamos del p:1trioti:5mo de nuestros coparttdanos, que se saque algun
fruto de ella.
Esas verdades escritas por el seíior Restrepo, son pa1:a nosotros la. voz de
]a Patria emitida por el mas digno de sus órganos, por el mtachable ~ludada·
no, por el monesto filósofo, moralista iyolítico, qu.e solo aparece e~ la paJes·
tra con su pluma de oro, cuando los gobiernos necesitan d~. advertenc1as, ~ua~do
el pueblo necesita de consejos, cuando la sociedad eX1JC un severo .cnteno
en sus costumbres; i en una palabra, cuando llega la h?ra de anunc.mr ~ los
tiranos su enevitable caida; pero luego que aparece la epoca de las 1ntngas,
de las aspiraciones bastardas i de los manejos eleccionari.os, el ilustre e~critor,
csento de enteramente de ambician, pobre en bienes rle fortuna, pero neo con
ese tesoro de dotes morales e intelectuales, de que apénas ha cabido una parto
a Jos otros hombres, se retira de ese campo de Agramnnte pura ocultarse
modestamente, i volver a reaparecer cuando la patria lo exije.
Con razon SP le hn dado al señor Restrepo el título de "Larra granadino"i
de h0i mas s rá" El Larra colombiano." Nmgunas relaciones nos ligan con
el ilustre escritor. porque rara vez existen entre el ánjel i el hombre j mas,tenemos
esa tendencia natural en la~ almas libres i desinteresadas de amar todo lo
que es bello, todo ~ 0 que es s:t~lime.! perfecto; de cons}guiente ~5te breve e
jmperfecto, pero bwn rnerectdo elojt~ 'qUe hacemos del c?l~bre Emtro Kastos,
al recomendar su impreso que hemo,s msertado con muchlSlmo gnsto, es uno ~e
esos arranques sinceros i espontaneos que sa1en del corazon del hombre, cuando
alguna cosa grande, patriótica i sublime lo conmueve.-Z.
EDUCACION PUBLICA.
El 26 del presente mes por 1a noche, tuvimos el placer de concurrir a un
acto, para el cua 1 fuimos convidados por e señor Proto García, Director del
"Colcjio de Colon.'' Al llegar al local destinado al efecto, quedamos agrada·
bleme;1te sorprenuidos con la vista \.ie mas de sesellta jovencitos, vestidos con
elegancia i guardando un continente respetuoso i atento, signo cnequívoco"de
las lecciones prácticas de urbanidad que allí reciben.
Como hace mui poco tiempo que se instituyó aquel plantel, el acto se re·
dujo a la recitacion de varios discursos en prosa i en .verso, .sobre .moral, reli·
jion i patria que fueron pronunciados con mucha propie.dad 1 gracta ; pues es
de atlvertir, que algunos de los pequeiios oradores apenas contarán de 6 a 8
años de ed:1d. Tambien se ejecutaron con bastante perfecciou i maestría, por
aiO"unos profesorés! varias piezas musicales de mucho n1érito; In q11e se verificl,
en los intermedio, i qne ademas de producir en el ánimo de los jóvenes rse
cúmulo de emociones indefinibles que ensanchan el corazon i dan brio así al
guerrero, como al politico i al literato para .marchar ~on valor por las escabrosas
sendas que conducen al templo de la glona! produJeron las mas gratas sensaciones
en el eoucurso, que a 11'1. verdad era sP.Iecto i numeroso.
Mieotras aquellos niño:. se ocupaban en recitar cada cual su discurso, con
todo el fuecro i entusiasmo de su edad; el espectáculo de estas tiernas plantas
destinadas~ desnrr0llarso en medio de una tempestad, que si ticm• mucho de horribl
e, tambien es grande i mnjestuo a, pues que e~tá destinada a purificar
nuestra atmo~fera política, nns traía a la memoria los Colejios de ParedcR, Solano
i otros, eliminados por In bárbara cuchilla de los Ospina, los Cannl i toda
esa cáfila de miserables esbirros, entre los cuales se cuenta· en primera línea el
Obíspo de Pamplona, que arra1~cando de su pecho la Cruz, sígno de amor i
caridad, i arrojando a un lado el báculo episcopS su de tino . .. En todas pat:tes son de.rrotados i l.as
montañas mismas a donde bnscan su refllJIO no les servnán de asilo: las mts ..
mas bestias feroces los repudiarán .•.• i para su mayor tormento antes de estt!
nderse sobre sns ojos las sombras de In muerte, los vívido rayos de la civilizncion,
que pretendieran eliminar ~olvcran a herir sus moribundas pup~las ¡ i
sus oídos antes de cerrarse a los úlwnos rumores de un mundo c¡uc se reJenera
tendrá que percibir .las malllicinne~de torl~ una je.neracíon que. les ped irá .cucn.
tn de sus crímenes, 1 tendrán que o1r tambten clllilnno de gratitud que mdlares
de voces entonarán a sus libertadores; i sus almas ántes de abandonor la ma.
teria, ántes de dejar un mundo, por cuya ¡~oscsion tanta~. ma!~l.ades perpetrar~~'
tendrán que ver, qne penetrar con esa luc1d~z, con esa IntuiCion de los e ym.
ritus, a la Hi 'toria trnzando con ig~eos e mdele.bles ~ará~tere~, en los s1gl~s
futuros los hechos memorables dcaectclos en este, 1 pronuncwndo su f,t\Jo ternble
e ¡~parcial, co1Ítra los baTbu.ros de la civilizacion, contra los autores del re·
troceso de la humanidad.
El Colejio del señor Gartín, marchando en mome~tos tan solem~:s
como estos, con el órden que lo hace, es lá pru.eba mas Inconcusa. rlel Jenio
civilizador del partido federalista. Que contmue, pues, aque.l d1gno. señor,
prestando este servi?~o tan importante a la gran causa de la t!ust~ac.LOn ;
¡ qne los padres de famtfla cooperen a s?stenerlo, .por911e ~ste cstablecimt~nto
tiene el sobresaliente mérito de ser e! úmco qne hot exde en el Estado: f:J, es
como una pequeña arca.del pensamien~o. civ1lizador que se alcanza a colum·
brar entre el.procelo. o p1elago de la poiltJca borrascosa.
Concrratúlamos al ·cuor Garcia, por lo mucho que promete su empresa
para el porvenir: i nos at.reYe:nos a fcm:1ul~r un deseo: que er~tre to~as lu.s e.n·
señanzns que pten~e dar1 apl1que su prmc1pal co~a.to a las de lectura. caltgta:
fía e idioma patrio; pues hai muc~os l~ombres vzszbles que no saben hablar m
escribir, i esto depende de los malos wstttutores,
z.
TUNJA.·IMPRENTA DE "El S~MANARIO.".
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 37
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 36
EST1D6S UNIDOS DE COLOMBI • -ESTADO SOBERANO E BOYl(}!o
, mártes ~ de mayo de
CONTENID O.
.-!!!J(;It~ p AJ.
Secret aría de Gobierno.
Decreto nombrando Jetes milita res de los Departamentos.... . . • • • • 141
- Id . sob ·e eleccion ele Dip11tarlos a la Asamblea • • • • • • • • • • • . • . . • • 141
Nota al señor Secretario de Guerra i M trina participandole varios
triunfos obtenidos sobre los rebeldes del Estado................ 141
Contestacion ..•. · ~ ···. •• .• •• .• .• .• .• •. .• • • •• •••• •.•• •• ••.• 141
Nota del Jefe Departnmontnl del centro pa rticipando el triunfo obte-nido
por el "Bata!lon Guerrero." • . . . . • . . . • • . . • . . • • • • • • • • • • • 141
- Icl. del Jete Departamental de 'I'undama parti cipando la captura de
la faccion encabezada por Matias Gomez, en el Departamento de
Guanentá •••..•...••• • ••• =........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Protesta . • • • • • • . • • . • . . . . . • . . • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 142
Boletin ofi:::iai.- Noticias de SJn tander.................. •• • • . • 142
Crónica de los Departa m en los.-Oriente •••••• •.. • . • • • • • • • • • • • • . 143
Secretaría de Hacienda.
Decreto !3obr imbre de papel . • • •.••••••••••••••••••.••• , • • • 144
-IJ. ordcnantio el modo como deben efectuarse los pagos por las ofi·
einns ele f-Incienda .••• • •••..••.••• •.•• , .•.••..••.•••• , • . . 144
- l. l. amnentanclo h CIJOtn n ~ig·tJn da p~ll'a gFtsto:;¡ de escritorio de la Se·
rl'•'taría de Gr,bicrno i G11r rrn . . . .... • •••.• . ...••• , ••• , , , • , 144
-Id. so iJn r'!nla<:: dP nlm t~een i tHifa ..• , .• , , ...••. , , •• , • ••. . 144
Cireular a lo;; Jd.Js D p-uta men tales ..•••...• , • • •.•. , , , , , . . • • • • J 44
Av r~ n ..•• . ..• . . . ...•• .. . ... •. . ..•.••.... , , • , • , ••• , , • , • , • 144
A úiLrna l10ra.-Captt: r.1 dr Lt ~ucrrill cl de ;uasen . ... •• ,,,.,,,.,, 144
SFCH[1,TARIA DE GOBIERNO.
- ----------------------
DECRETO DE 20 DE MAYO DE 1862,
nombrando J efes militares de los Departamentos.
El Pre:;iclenle Interino del Estarlo Sobe1·ano de Boyacá,
DECRET.\ ;
Artíc ulo l. 0 De" conform idad con el artículo 2. 0 del Decreto de la mate
ria , nómbra nse Jdes mili tares de los Departamentos del Estado a los ciudadanos
que se esp resan a con tinuncion:
Para el Departamento del Centro, al . cñor Coronci Nicolns Diaz.
Para el de Oriente, al señor Coronel Pnmiti vo Berna!.
Para el de Tundamn, al señor Coronel Jenaro Peña.
I par:~. el de Cusanarc, al señor Coronel Enriqne Silva.
Artículo 2. 0 E:,;tos empleados pror:ederán a posesionarse ante sí mismos
i remitirán copia de la dilijcnciá a la Sec1·etaría de Gobierno i Guerra. '
Artlcu lo 3. e U na vez poses ionados, procederán &. dar cumplimiento a los
decre to~ que f>lobn la materia se han espedido, exijiendo iumediatamente las
lista da :o .. individ11os c¡th .. deben com poner la guardia nacio nal del Estado.
Artículo 4. 0 Las autoridad•!s polít icas tienen el deber de au , iliar a los Jefes
militare~, en todo lo concernie nte al servicio público. Comuníquese i pu.
blíquese.
Dado en Tun.¡a, r. 20 de mayo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretllrio de Gobierno i Guerra, J . Gregoriv Paez.
DECRETO DE 20 DE MAYO DE 186 2,
sobre eleccion de Diputados a la Asamblea.
El P resdiente l ttterino del E stado Soberano de B oyncá
DECRETA:
Art ícu~o único. No. podrán ser Diputad?s a la Asamblea Consti tuyente :
l. 0 Los AJcntes de l P residente del Estado; 1 2. 0 Los Mini stros de cualquier
culto qu, s an . Los empleado:s que ejerzan jur isd iccion, pueden sel' elejidos
en los distritos donde no la tengan,
Las autoridades políticas quedan encargadas de la ejecucion de este de·
creto.
Dado en Tunja, a 20 de mayo de 1RG2.
S. DEL CAsTELBLANco:
El Secretario de Gobierno i Guerra , J. Gregario Paez .
NO'rA
al seño1· S cretario de Guerra i-Mari ña.
Estado~ Unidos d~ Colombia. - Est.ado S obem nCI de Boyacá.-Sec'!'etaría de
Gol¡zemo.-Seccwn de Gucrra.-Núme1·o 32.
Al señor Secretario de Guerra i Marina.
De órde n del CiudadaM P residente tengo el gusto de participar a U. que
las guardias municipales de Socotá, Socha i otros distritos, al mando de los Co.
mandantes señores Hermójenes Mojica i Eusebio Barcarcel, habiéndose encon·
trado con el enemigo en el sitio de ''Aguafria," apesar de estar aquel bien atrin.
cherado; consiguieron desalojado i ponerlo en fuga, haciéndole 17 p1·isioneros,
entre ellos dos oficiales, i quedando mu.erto en el campo uno de los soldados i
tres her idos, Tambien se les tomaron algunas caballerías i armas. Este hecho
debe considerarse como de buen presajio para la apertura de la campa·
ña del Norte.
El señor Jefe de este Drpartamento comunica igualmente, que del 5 al 6
del presente tu vo lugar un encuentro entre el Batallon Guerrero i una fuerza
enemiga que se ha llaba a inmediaciones del distrito de Chitaraque, habie ndo
sido batid a esta, dejando en el campo dos muertos i un herido, i Pntre los primeros
el famoso P edro García : se les tomaron tres carabinas. cuatro lanzas i
t res caballos ; i como toda aquel la fucr7.a estaba bien montad,t; pudo escaparse
de la nnestra i refuji arse en Moniquirá donde se le persiguió con acti vidad ;
pero n media noche abandonó aq 1ellugar con el resto de In jente que lo ocupaba
í nuestras tropas entraron ollí a las cuatro de la mañana i se disponian a
contin uar en su persecnci{)n.
Por las- enunciada.;; noticias conocerá el señor Secreta1·io que los centralis.
tas del Estado se hallan en las últimas agonías, i que no hai parte clond , se
presenten , que nó reciban un severo escarmiento. I como las fuerzas de Bo.
yacá se han concretado todas al Departamento de Tundama, mui pronto tendrá
el Gobierno la satisfaccion de participar al Supremo Director de la Guerra,
por medio de U., la completa pac ificac ion del Estado.
El señor Comandante jeneral que manda las espresadas fucrz"s lleva ins·
trucciones para poner'3e en todo de aruerdo, como siempre se ha hecho, con el
Gobierno ele Santander; porque se sabe qu~ existen en Onzaga 300 hombres
al mando del señor Jefe Departamenta l de Guanentá, que pueden mui bien an·
siliar al Ejército de Boyacá en la destruccion da las fuerzas que mandan Mi·
guel Ru iz 1 Sal ustiano Urtiz.
T unja, l2 de mayo de 1862.
J. Grego1'io Páez.
CO~T ESTACION.
Estado.~ Unidos de Colombia.-S ecrctaría de Guerra i Jlfarina.-llfeza 2. ~
administrativa.-Seccion, l. ~ de inspec_cion.-Núme?'o 11 6.
Señor Secretrrio de Gobierno del E.:-tado Soberano de Boyacá.
Impuse al Consejo de· G~~bíc r no ele la comunicacion do U. de 12 del cor·
riente, número 32, Seccion l.~ de Guern, en que participa el feliz éxito de
varios hechos de armas qne han tenidn lugal' en ese Estado ; i me ha preve.
nido contestar a U. manifestan do la gran satisfa ccion con que se ha enterado
de tan plausibles no tic 1as que hoi comun ico al sei1or Secretario Jeneral de la
Union para con0ci mícnto del Supremo Director de la Guerra.
Bogotá, 16 de mayo de 1862.
ANDRES CEROX.
... OTA
del Jefe Departamental del centro participando el triunfo obtenido por el
. ''llatallon Guerrero."
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boya.cá. - Jefetura Departa
mental del Centro.
Al señor ""'ecretario de Gobierno del Estado.
Para conocimiento del Gobierno inserto a continnacion la nota del señor
Comandante del Baiallon "Guerrero," fechada en Moniquirá el 7 del presente,
la cual dice asi:
''Tengo el honor de participar a U, que habiendorne movido de Chitara ..
que con direcciona esta p ~ aza fuimo .~ Sürprendidos por un piquete de cabalJe.
rín enemiga, en el sitio de la "piedra herrada," el cual fué batido quedando
en el t>ampo dos muertos-, un herido i un prisionero, se le tomaron tres carabinas,
cuatro lanzas i tres caballos con us respe .tivas monturas. Entre los
muertos,.se encuentra el famo ·o Pedro GarcÚl, habienrlose salvado el resto por
estar bien montados i haberse refnjiado a esta a donuo estaba el grueso de su
fu erza, i como esta tenia con oci miento de nuestra aproximacion, habían ocu.
pado el puente que está sobre el rio de este lugar, a donde nos hicieron una
fu erte resistencia, validos de las formidables trincheras que allí tenian, i de no
estar vadeable el rio. 1'eniendo en cuenta qu e. era peliaro·o el forzar estepaso
i que eran las cinco i media de la tarde, dispuse que tomara po;:iciones nues ..
tra jente i tirotear!os, para ver si abandonaban sus trincheras i salían a atacarnos,
i de esta manera entretenerlos hasta hoi para emprender un ataque formal.
Hoi a las cuatro de la mañana supe que se habian frustrado mis deseos,
pu es al silencio de la noche h3bian huido : a lns cuatro i media ocupé esta pla·
za, hasta tener conocimiento del punto a donrle se han retirado. Permanecerá
en esta intertanto .llega el pequeño ausilio que U. me ofrece, i dentro de poco
tiempo tendré el placer de comunicar a U. la comple.ta de truccion de la gue.
rrilla de este pueblo, la que tantos males ha ocasionado al Estado i ha tenido
en alarma al de Santande r.''
Lo que tengo el honor de comunicar a U. para su conocimiento.
Tunjn, mayo 10 de 1862.
Camilo llfar·ifio.
../
14.2 EL SEMANARIO OFICIAL.
NOTA
del Jefe Departamental de Tundama participando la captura de la faccion en·
cabezada por Mútias Gómez, en el Departamento de Goanentá.
Estados Unidos de Cfllomb·ia.-Estarlo Soberano de Boyacá.-Jefetura Dwpartatamental
de Tundama.-Número S.-Santa Rosa, 11 de mayo de 1862.
Señor Secretario de Gobierno del Estado.
El señor Jefe Departament:d de G uanentá, en comunicacion fecl\ada en
Onzaga el 8 del presente i bajo el número 77, me dice lo que inserto.
''La faccion encabezada por el feroz Matias Gómez acaba de ser totalmen.
te destruida. Al simpático jóven José María Várgas oficial del Batallon Me·
za, le ha cabido el honor de darle caza en el sitio del "Cedro" a los ~últimos
restos de una guerrilla que se había hecho notable por .. la frecuencia de sus
crímenes.
"Al comunicar el fallecimiento del Jefe de la guerrilla, la sociedad en je.
neral i mui singularmente el Distrito de Guanentá ha hecho una señalada ga·
nancia; pues el comercio de los pueblos de Oriente del distrito no vol verá a
ser perturbado I}Or la rapacidad de un a venturero sin nombre."
Lo trascribo a U. para conocimiento del Gobien10 i ~u publicucion en el
periódico oficial.
Soi del señor Secretario atento servidor.-J. Peña.
SOMETIMIENTO
Estados Unidos d~ Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Alcaldía del
Distrito.-Sálina, mayo 5 de 1862.--Número 52.
Señor Secretario de Gobierno del Estado.
'fengo la mayor satisfaccion en acompañar a U. copia de la protesta hecha
por el Presbítero señor Javier Velandia cura de este distrito, contra el Go.
bierno centralista, reconociendo el dé los Estados Unidos de Colombia i los
Decretos de Tuicion i Desamortizacion de bien es de manos muertas.
No escusaré manifesiar a U. que el espresado Presbítero ha sido ajeno a
]a cuestion que se ventila por las armas, i que se ha prestado gustoso a protes·
tat·, como protesta en contra del antiguo Gobierno de la Confederacion, acep·
tan do i tleseando con un vivo in te res la paz de la República i la de sus feligre.
ses. E~ un verdadero Pastor digno de ensalzar ·e, entre tantos que su deber lo
han hecho consistir, en hacer de los pueblos un triste i espantoso cementerio.
Soi de U. atento servido.-Estévan Varon.
Déspacho de Gobierno i Guerra.- Tunja, 22 de mayo de 1862.
Publíqutse por la imprenta junto con la protesta.-.Páez.
En el distrito de la Salina, a 7 de febrero de 1862, hice comparecer ante
mi despacho al señor Cura de esta parroquia, presbítero señor Javier Velandia
con el objeto de que haga la protesta solemne de reeonocer el Gobierno de los
Estados U nidos de Colombia i los Decretos de Tuicion i Desamortizacion
de bienes de manos muertas," le tomé juramPnto que hizo con las formalidades
prescritas por los cánones i exijiéndole su palabra de honor hizo en esta forma
Ja siguienle protesta: ·
l. 0 Reconozco i acepto el Gobierno de los Estados U nidos de Colombia
i me someto a él :
2. 0 Prometo no hostilizn.r directa ni indirectamente al Gobierno de la
U nion ni a los Gobiernos de los Estados:
3. ° Consagrarme única i esclusivamentc al ejercicio de mi ministerio en
toda su estension:
uldes
caminaron toda la noche, habiendo tomado los nnos la viu de San Miguel, i
los otros la de Capitaneja; de modo que es mui probable que vuelvan a Boavita
o Guican. Luego que coma algo la tropa c:ontinuaré en persecucion de los
bandidos, aunque es mucha la escasez de municiones.
Sírvase el señor Secretario dar cuenta con esta nota al Ciudadano Presi.
dente para que tenga conocimiento del resultado que ha tenido la faccion Ruiz
i socios.
Cuartel jeneral en Málaga, a 24 de abril de 1662.
T. HuRTADo.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Snntander.-Comandancia
accideutal de la primera. Division H Hernández.''-Número 7.
Al señor Secretario jeneral del E. tado de Santander.
Sumamente sati factorio me es participar a U. para c0nocimiento áel Ciudadano
Presidente, el resultado glorioso de las operaciones emprendidas por m!,
con la Division que tengo el honor de comandur, sobre las fuerzas que acaudillan
Miguel Ruiz, el titulado Prefecto Salustiano Ortiz i .compañía atrincheradas
en Málaga.
Ayer como a lns siete de la mañana observé que una partida como de 50
hombres nrmados se dirijia por el camino que conduce a San Andres, con la
mira de llamar Ja atencion por el punto de la "Hoyada," en donde se hallaban
situadas la compañía suelta de ca1.adores al mando del Alférez Eusebio Villam~zar
i nna guerrilla del Batal]lln Velandia número 2. 0 En vista de este mov1.
miento dispuse que el señor Comandante Moisés Baron marchara con el resto
de su cuerpo a ocupar las faldas de "Buena vista" quedando cubierta la re.ta.
guardia por el Batallan Union i la tercera c~~pañía del Bata_llon Concepc10.n
número l. 0 Rotos los fuegos por la compama de Caz~dores 1 atacada nuesha
a la derecha por el lado de '' Sinaguta" i aLn badero," por el grueso do las Ú~er·
zas enemiO'aS, estas fueron rechazadas vigorosamente por el Batallon Unwn
hasta las ~l!es de este lugar; pero habiendo cargado ele nuevo ausiliado por
la caballería, se hizo preciso distrner del centro la l.~ i parie de la 2. = compañía
del Batallon Velandia número 2. ~ , mas como el centro quedó de?cubierto
enteramente, fuf en persona asocmdo del señor Comandante Antcnor
Montero, con la 2. e= i l.~ mitad de la l. e= i 2. d compañías del Batallan
Concepcion número 1, 0 con cuyo oportuno ausilio i la ca~ga dada a la vez
por la primera mitad de la primera compañía i la segunda m1t~d de.la,
1
sPgunda
compañía del seaundo Cuerpo con sus bizarros Capitanes Ramuez 1 Calderon,
i una guerrilla db el "Velandia" con los deno da dos "hu,s ares de Mo n.~.1 gas, ,, f ue,
EL SEMANARIO OFICIAL. 143
lo bastante para sostenet· el combrüe por el tlanc? izr¡uierdo .. Establecida así
definitivamente nuestra línea de batalla, los enemtgos arrernetteron por tercera
vez en todas direcciones; pero como siempre el valor de nuestras huestes sobre.
puja a las de los rebeldes, e1: ménos rle dos .horas de fnego ~ivísimo fueron
aterrados, huyendo por lo mtsmo a la poblac10n ~n donde volvteron a ocupar
sus anteriores atrincheramientos. La circunstancia rle habérsenos agotado las
municiones nos impidió seg uir en su persecucion, por lo cual creí conveniente
replegar los'cuerpos al campamen.to del "Ma~~ano,'' para darle descanso a 1~
tropa. A pocos momentos sucedió la noche, 1 a este favor huyeron los enemt·
gos por la vía de Enciso para San Migu ~ l, completamente d e'~organizado.s, en
diferentes partidas las-que no pasan de c1ento cuarenta hombres, de trescientos
que eran.
Esta jornada ha siuo una evera leccion para los centralistas: perdieron
al capitan de los bandidos de Guicftn, Josó Antonio Eslava, diez de tropa
muerto , doce heridos, veinte prisioneros i algunos elementos de guerra. De
nuestra parte tuvimos dos soldados muertos, tres heridos i, . .• el Sarjento Ma·
yor del BJtallon Union, señor DAi\'IEL MoLINA, astsinado cruelmente apuña·
ladas despues de haber caído ¡msionero bueno i sano en las garras de los
malvado ! !
Pero qué otra suerte se le podia preparar qne esa? ..•• Cuál es la suerte
que corren todos los feuerales en los campos de batalla i fuera de ellos, cuando
inermes caen en manos de los godos~ ....
Ahí están Herrera, Velandia, Zúñiga, Castellanos, Espine!, Rueda, Fió·
rez, Vicente Wilches i mil mas que han muerto a sangre fria!! MoLIN'A tf:nia
que correr la misma suerte que corrieron Castellanos i E:pinel en '' Tompa,''
porque el Jefe de los malhechores es el mismo Miguel Ruiz.
Seria una ingratitud la mía, no hacer e~pecial mencion del valor i digno
comportamiento del eñor Jefe civil de este Departamento, señor Timoteo Hur·
tado; la de los señores Comandantes del Batallon Concepcion número 1, 0
Anténo¡· ~ntero, del Velandia número 2, 0 Moisés Baron: del Union, Sarjcnto
1ayor Dionisia Guen•~ro, del Escnadron Húzares de "Monagas," Evuristo
Ranjel, el 2. 0 Jefe del Batallon Velandia, Juan E. Romero (ferleral de
Venezue!a), c:l ele mi Ayudante de cam~o Sec retario Mayor Francisco Albornos,
el túdico cirnjnno de igual graduncion, cloctor Jesus Figuer6:1, de los
scfíores Jaeinto Ranjel i Pl'dro Pablo Suárez que cumplieron con honor el
puesto que les confié rara que se soRtuvieran en el campamento doncie habían
q11eU 'l rlo crm un piq uete de C:\ballc rí'l, otro de infantería de reserva, los presos,
)a brigada dP lo oficiales j j rarque j i en jencmJ la de todos los oficiales Í
trnrrt de la Division, a qnienl's recotniendo a la consideracion del Ciudadano
Presider,tc•. Dd mismo modo los eficaces i oportunos servicios prestados por
los patriotns del pueblo de la Concepcion.
Cuartl'l jc~lten!l en .. 1á! nga, a 24 de abril ele 1 962.-F. A. LAFAURIE.
SOLlCITUD DE LOS JEFES DEL TERCER EJERCITO.
Ciudadano Pre~idente de los Estados Unidos i Supremo Directo1· de la Guerra·
.El 28 de f~brero últi rno conmovida Bogotá por los acontecimientos de la
víspera, recibía de vos la relncion fi el de los sucesos de la campaña, que con la
heróica defensa de h Capita l, i la dispersion rle los ~alvajes agresores, ha sellado
la libertad del territorio ue Ct.lombia , pues Arboleda i Enao no son dignos de
ser considerados ni como en6migos de la federacion; tan peq ucños son ante la
majestad de una gran cau a.
V o , a la altura de la situacion de la Patria, apreciabais con el mas j usto
criterio léJ, conducta de nue!'tros adversarios : el los han tlejado de ser los repro·
sentantes de un par ti do político para convertirse en comunes criminales que es
preciso castigar por "no qu erer rendirse a la voluntad del pueblo," pues este
quiere justicia, i si el Majistrado no se la otorga puecle tomarla por su cuenta.
Ya ántes habiai prometido solemnemente, que siendo ineficaces la moderacion
i la clemencia. usaríais en adelante de severidad i justicia con los sem.
piternos perturbadores del sociego público.
¿Se han cumplido las promesas que hicisteis a In Nacion, a los huérfanos
de los mártires de la libertad, a los manes de ilustres víctimas sacrificadas por
la perversion de hombres e.ndurecidw por el delito, que ni siquiera han tenido
pudor para no comprometer la dignidad i la existeucia nacional?
Desgraciadamente no.
Miéntras que vos con los leales hijos del Norte, emprendíais la última
can1pnña pnra someter los restos de e a jente que se ha empeñado en asolar el
suelo de Colombin, para entrrga rla en esqueleto a la ambician del despotismo
estranjero, el Consejo de Gobierno borraba vuestro programa, contradec ía
vuestros netos mas solemnes i entregaba el partido liberal del Norte a la burla
de sus mas crueles enemigos.
No exajr.ramos.
Leed el R<-ji ·tro Oficial número 46 de 29 de marzo último, i allí encontrareis
que el Consejo de Gobierno, en 23 del mismo, ha espedido ámplio in·
dulto a Juan i Antonio Vnlderrama i Rito Antonio Martínez.
I sabe is quienf'S :on lns agraciados 1
Los ajent(•s mas cirgos del señor O.spina. Los conspiradores contra la
federacion de le 1858. Los que han ensnngrentado el suelo del Norte con
una guerra feroz. Los traidores a la fe política, a 1~ amistad i al honor del
caball ero. Los respon. ables de la muerte de V icen te Herrera, Ramírez, Gu.
tiérrez, Uscátegui, F onseca, Ibáñez, Olaya, V árgas, Flórez • ••. &a . • •• I con
qué rcspondr.n estos hombres de su conducta futura'?
¡ Con 5,000 $ ! !
Recordad el scgnndo acápite de v11estra alocucion del 28 de febrero, i
decidnos con la sinceridad del Mnjistrado honrado, si el pl.lrtido federali sta
puede consen~ir una burla tan atro;, del sacrificio de sus familias e intereses.
Si Juan i Antonio Valderrama i Rito A. Martínez reciben ámplio indulto,
debeis di'poner que las prisiones de Cartajcna se abran para los señores'Ospina
i Calvo, pues es tos son ménos criminales que aquellos.
Nosotros no queremos venganz~s ; queremos justicia, paz, seguridad para
nuestras familias, estabilidad para Colombta.
Que se indulte a la mL1ltitud a quien falsos directores estravian, mui bueno;
i nosotros seremos los primeros en presentar nuestro homenaje de consideracion
al Gobierno po1· tales actos; pero que se dejen impunidofl fumosos cri· .
=
minales; de ninguna manera. Que no se les mate, ni se les haga llevar el
grillete del presidiario; pero que !?e lt·s quite en el presente Jos medios de
dañar, i mas tarde, si la tranquilidad pública lo exije, se les estrañe de Colom-.
bia, por el tiempo necesario a la consolidacion de la paz i del nuevo órden de
cosas.
Tal es, Ciudadano Presidente, la manifestacion que nos ha anancado el
justo dolor de ver co ntrariados nuestros esfuerzo por el avenimiento de Colom·
bia libre, pacífica i feliz, i que os dirijimos corno a uno de los mas fieles sostenedores
de la noble causa que hemos jurado sacar avante en bien de la civili·
zacion i de la humanidad, pidiendoos en conclusion, que declareis insubsistente
el indul to espedido a favor de los Valdcrrarna i Martínez.
!bague. 6 de abrí 1 de 1862.
Ciudada.no Presidente.
SANTOS GuTTERREZ, Jeneral en Jefe del 3,cr Ejércifo.
R.uroN AcEVE uo, Coronel Jefe de Estado Mayor jenera l.
SoLON WrLCHES, Coronel Jefe de la. l.~ Di vision.
RuoEciNDO LóPEz, Coronel Jefe de la 2. ~ Division.
PEvuo AuNEDO, Coronel Jefe de la 3.-.= Di vi ·ion Murgueitio.
CRONICA DE LOS DEPARTAMENTOS.
ORIÉNTE.
Como el Gobierno del Estado se ha propuesto dar cuenta esacta, no sola ~
mente de los triunfos que obtenga contra los enemigos de la c:w~a, sino tam.
bien de los sucesos adversos que ocurran, porque aspiranóo a sostenerse por
medio de la opinion pública, el puebl o debe estnr al corriente de todo, pues
solo los Gobiernos basados en el princi )io absoluto~ son los úni cos que vi\'en
entre las tinieblas i el misterio, i tiemblan al menor acontecimiento desgracia·
do que afecta su administracion, porque creen ver ya la justicia de los pueblos
sobre su cabeza en forma de conmociones i motines que a veces destruyen una
dinastía en pocas horas; es por esto que hoi vamos a ocuparnos de hacer una.
sucinta relacion de los hechos ocu rridos en el Departamento de Oriente1 segun
las noticias particultHes que hemos recibido.
HabiénJose separado de allí, con licencia, el señor Florentino Acevedo
Jefe Departamental, se dirijió a esta ciudad, escoltando unos reclutas con la
pequeña fuerza que le babia servido de guarnicion en Guateque. · Pero antes
de venir~e obtuvo de los Jefes de la guerrilla, que há meses tiene en completa
alarma todos aquellos pueblos, la prom'3sa de deponer las armas i no continuar
hostilizando al Gobierno. En el documento que al efecto se hizo, apare·
cen las firmas de aquellos i como !llediador para este convenio el Presbítero
Juan de la Cruz V árgas cura de Tenza.
No bien había salido el St·ñor Acevedo de aquel Departamento, cuando
esos mismos hombres que bajo :'lu palabra de honor ofrecieran gua rdar la paz
i retirarse a vivir tranquil o~ en el seno de sus familias, aprovechándose de la
circunstancia de no existir fuerza armada que pudiera oponerse a sus horribles
des ignios. se vuelven a organizar en número considerable i marchan hácia la
Capil'a de Tenza. . El seíior Silverio MontP.jo, ajen te de Hacienda, reune unos
20 hombres i con alg·unas armas se parapeta en una de las casas del lugar, don·
de resiste valerosamente los re petidos ataques de mas de lOO hombres que in·
tentan, pero en vano, tomar a viva fuerza el cuartel. Cansados de tan tenaz
resistencia, apelan ultimamente los rebeldes al mismo medio a que infructuosa·
mente apelaron Canal para tomar el cuartel de San Agustín i Sánchez el dP.
Tun 1equé. Desgraciadamente para los federalistas. en esta vez obtuvo el enemigo
el resultado que se proponía, pues' hab~ndo incendiado las casas contj.
guas a la que ocupaba Montejo, bien pronto el fu ego se com unicó a esta i el
cGrto número de sus defe nsor~s no pudiendo apagarlo, tuvo que abandonarla
i salir a pelear a campo raso. Abrumados los patriotas por el superior ntimero
de sus enemigos se vie ron en la preciston de huir, quedando prisioneros el señor
Montcjo i a gunos de sus compañeros, que fueron inmediatamente ase.
sinados.
Este hecho esplica una vez mas la índole de ámbos partidof:. El federalista
magnánimo i jeneroso, en donde quiera que triunfa trata con eon<>iciera.
ciones a los prisioneros, hasta el pu nto de cuidar tan poco de sn seguridad que
frecu entemente se fugan: algunos han sido, no solam~nte indultados, sino tambien
colocados en la filas del Ej ército.
El bando centrali sta obra de una manera enteramente contraria. Sin re·
nuncinr a las tradicionc de su pasado: cree que so lo el terror puede darle el
triunfo, i toda vez que adquiere alguno, por pequeño que sea, desplega todo el
lujo de sus doctrinas verdaderamente draconianas, i el incendio, el robo i el
asesina to son los heraldos que le proceden en todas partes.
Este drama sangriento que está representando ese partido, drama que solo
pertenece a los absGl utistas o a lo alvajes, aparece todavía mas horrible por
la intervenc.ion que en él toman. algunos malos sacerdotes.
En el Cocui, un cura hace sacar del Santua rio a los infe lices .que nn él
f:e habian refuj iado despues del combate, i los entrega a sus verdugos para que
!os sacrifiquen en el átrio mismo del templo; i ese Lebita Jel Señor, trasformado
en una Pantera, hoi continua, .in dudu, tomando con sus manos tintas todavía
en sangre, la hostia sagrada i pidiendo, al elevarla, el esteminio de un par.
tido en lugar de orar por la salud de l puehh
Otro eura, allá en el Departamento de Oriente, abusando de la candidez
i de la juventud del señor Acevedo, se finje mensajero de la paz i propone un
arreglo entre la autoridad i los bandidos Carranza i su compnñeros. Se hace
un documento, el Padre tiene buen cuidaJo de no firmarlo, ni aun como testigo,
pero protesta q 1e no será infrinjido aquel pacto. Mas, apénas sale Ja fuer·
za del Departamento el convenio qneda de hecho anulado. Los asesinos se
organizan, marchan a la Capilla de rrenza i perpetran los Cl'Ítnr!nes que que·
dan referidos. I el Pa·ire V árgas se !aba las manos como Pilnto.
Semejnntes atentados, aunque dan mayor fnerza a nuestra cau:a, no por
eso dejamos de lamentarlo~, ya por la influencia antisocial i desmorulizadora que
ellos pueder1 tener sobre el pueblo colombjano, que aunque dócil1 de una esce.
lente índole con lecciones semejantes como las que les inculcan sus buenos pastores,
no será e. tr ño que cambie paulatinamente de carácter j ya porque esto
país, sean cuales fueren los obst-' culos que presenten los hombres del pasado,
tiene que marchar a la vanguarcl'a de las Republicas Sur- Américanas i ser el
precursor de los buenos. principios, mi .. ion para la ct al necesita do re mirlas ~im.
144 EL SEMANARIO OF1CIAL.
patías de los pueblo. libres i civiliznd.)s i el voto de los hombres pen sadores;
i semejantes escenas de bílrbarie i sa 1 vajismo, encabezadas por los mismos vicejerentPS
de la Div inidad, no pueden ménos que hacernos aparecer como un pueblo
mui atrazado, contra el que es,necesario hacer una¡ cruzada, no de frailes
i de clerigos, sino de filósofos i de maestros que practir¡uen efectivamente la
moral.
S !~ CR~TfARIA DE liACIENDA.
DECRETO DE 8 DE MAYO DE 1862,
sobre timbre de pape l.
El Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
CONSIDERAl'jDO:
l. 0 Que en el tránsito por esta ciudad de las t ropas que mandaba Leonardo
Canal fué cstraido de la Secreta ría de Gobierno ei se llo con que se mar·
caba el pape l timbrado para los negocios. judiciales esc ri turas i dernas, i
2. 0 Que de aquí puede resultar un fraude a las rentas del Estado,
DECltETA :
Artículo l. 0 Desde la fecha de este decreto hasta que la Asflmbl ea lejisJativa
del Estado determi ne otl'a cosa, no se usa rá ni valdrá otro pa pel para los
e presados nrgocios, sino el que acaba de timbrarse i se espende en las respectivas
oficinas de Hacienda, el cual está marcado con un sello perfectamente
circular, i contiene en r l centro las armas de Colombia, en el se micírculo super
ior estas palabras: EsTADOS UNroos DE CoLO}IBIA, en el semicírculo inferior
estas: EsTADO SoBERANo DE BoYACA: a un lado cnatro estrellas i al otro cinco.
Artículo 2. 0 El señor Administrador de Hacienda queda encargado de
Ja ejecucion de este Decreto.
Dado en Tunja, a 8 de mayo de 1861.
S. DEL CASTEL BLA NCO,
El Secretario de Hacienda interino, Mateo Domínguez.
DECRETO DE 16 DE MAYO DE 1862,
ordenando el modo como deben efectuar ·e los pagos pcr las oficinas
de Hacienda.
El Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
CONSlUERANDO :
Que es de necesidad arreglar los pagos que se hagan por las oficinas de
Hacienda de l E stado; .
DECRETA :
Artículo l. 0 El Administrador jeneral tle Hacienda del Estado i los de·
mas empleados pngadore~, ·harán los gastos en el órden siguiente:
l. 0 .El pago de raciones i cornposicion de armamento;
2. 0 El de gastos de escritorio de las oficinas i pago de postas i correos.
3. 0 El del Hospital mil itar ;
4. 0 E l de los empleados del ramo político i administrativo;
5. 0 E l de los empleados del ramo j udicial; i
6. 0 El de los demas ga tos que ocurran fuera de estos.
Artículo 2. 0 Estos g a~tos se harán en dinero de contado i cuando no lo
haya los interesados pueden ser cubiertos en Billetes, si así lo estimaren conveniente.
Artículo 3. 0 El Ad mini strador de Hacienda queda encargado de la ejecucion
de e:ste Decreto i de comunicarlo a quienes corresponda.
Dado en Tunja, a 16 de mayo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
E l Secretario de Hacienda interino, 1t1.ateo Domínguez.
DECRETO DE 16 D.E MAYO DE 1862,
aumentando la cuota asigna rh para ga tos de escritorio de )a Secretaría
cle Gob >rno i Guerra .
El Pusidente Interirto del Estado Sobe1·ano de Boyacá
CONSIDERANDO :
Que ~~ trabajo de la Secretaría de Gobiemo se aumenta cada dia, i con
él los gastos de escritorio, por cuyo motivo no es suficie nte la cantidad que se
de tinó para ellos ;
EECRETA:
Artículo único. Se asignan seis pesos mas para los gnstos de escritor io
del Despacho de Gobiemo i Guerra, los cuales se patiarán por antieipacion,
el l. 0 de cada mes, empe:~.ándose a contar desde el presente. El Secre tario
de Hacienda quedíl encargado de abrir el rerpectivo crédito al presupuesto, i
de comunicar este Decreto, a quienes corresponda para su cumplimiento.
Dado en 'l'unja, a 16 de mayo de 186'2.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Hacienda interino, l'rlateo Domínguez.
DECRETO DE 20 DE MAYO DE 1862
sobre rentas de almotacen i tarifa.
El Presidente Interino del Estado f obe1'ano ele Boyacá,
CONSIDERANDO:
l. 0 Que dc .. pucs del Decreto del Gobierno de la Union de 9 de setiembre
sobro desamortizacion de bienes de manos muertas, ya son mui pocos los pro·
duetos que puede sacar este Estado de las rentas parroq ui ales.
2. 0 Que la administracion municipa l de los distritos no puede marchar
debidamente sin tener alguna renta ; i
3. 0 Que en consecuencia de esto, ya no trae ninguna ven taja al Estado
el decreto de 21 de junio último, que cen tra liza todas las rentas.
DECRETA:
Artícu lo l. 0 Hasta que la amblea Lej islativa determi ne otra cosa,
los ramos de almotacen tarifa, serán rentas parroquiales para sus gastos m u:
nicipales.
Articnlo 2. 0 E n todos lo distritos donde haya mercados i s cobren t=>R tas
rentas, la mitad ele ellas scü n para el E ~tado , mientras duren las uijencins
de este.
Artículo 3. 0 Los Tesoreros parroquiales que nombren los Cnbildos, para
el cobro de aquellos derechos, quedan obligados a enterar la mitad de ello~,
en las respectivas Ajencias de Hacienda con la debida cuenta.
Articulo 4. 0 En los distritos donde se hayan rematndo esas rentas por
un término determinado,- se cobrorá de l rematador la suma correspondiente
segun el remate por el Ajente de Hacienda de la Seccion respecti va quien
pasará la mitad debida al Tesorero parroqUJa l.
Artículo 5. 0 Los Cabildos arreglarán el cobro de esos r,tmos, en donde
no estuvieren rematados.
Articulo 6. 0 Todas las otras rentas quedan centralizadas como pertene.
cientes al Estado.
Artículo 7. 0 Queda derogado en cstcs té rminos e1 Decreto de 21 de j u-nio
citado . .
Artículo 8. 0
, Los Jefes De p~rtam cntales quedan encargados de la ejecu .
cion de este Decreto.
Dado en T unja , a 2 0~dc mayo de 1862 .
S- DEL CASTELRLA:NCO.
El Secretario de Hacienda interi no, Mateo Domínguez.
CIRCULAR A LOS J EF ES DEPARTAMENTALES.
Estados Unidos de Colnmbia.-Estado Soberano de Boyacá.-Secretaríá de Ha·
cíenda del Estado.- Número 77.
Señor Jefe Departamental de ••••
Siendo mjentes los gastos que hai que hacer eu el Estado, tanto para sostener
la fu er~.a pú.b lica como para los vi áticos i djetas de los dipntados a la
Asamblea Lrjlslatlva del Estado que se ha con vocado ya i d<:' be reunir e el 28
de j unio entrante, como que uno ele los negocios mas urjen tes 'S el de constituÍI
el .Estado, se hace preciso que U· con la ma)'Or actividad haO't\ nuc los . d H . 1 ' ó · ¡ ~J e ntes e ac1enda rea icen las ca nti dades que se estén debie ndo por empré _
tito o de c.ualquera otra manera i las remitan a la Admini trar. ion Jcneral.
Jt.lateo Domínguez.
A ULTIMi IIORA.
CAPTURA DE LA CUERRILLA DE GUA.SCi .
Estados Unidos de Colomkia.- - E stado Soberano d5 Candina-marca.-
Et mayor Jentral e Isnpector· deL i~]ército .
A señor Secretario de Gobierno del P. E. del Estado Soberano de Boyacá.
. qon esta misma fecha digo al señor Secretario de Guerra
1 Manna lo que inserto:
"La carrera de los guerrilleros de Guasca, capitaneados
por el rebelde Secundino Sánchez. ha terminado: Jas val ero·
sas Divisiones Colombia i Gu tiérr~z, han obten ido sob re e1Jos
un espléndid~ triunfo despues de dos hor a ~ de combate que
acaba de termmar con una arrogante carga de bayoneta .
"La victoria ha sido completa, los guerrilleros todos, inclu
~ive J efes i Oficiales que no perecieron en el campo, se hallan
en nuestro poder junto con las armas i municiones, i demas
elemento con que contaban.
''Tan luego como se reunan todos los dat os se os dará
cuenta detalladamente de este brillan te hecho de armas, el
que me apresuro a comunicaros lo para que os sirvajs hacerlo
trascendental i ponerlo en conocimiento dBI Ciundadano Presidente
de los Estados Unidos de Colombia j Supremo Director
de la Guerra, que me honró con la comision de debelar
esta faccion. ''
l. o que trasccribo al señor Secretario, para que se si rva
ponerlo en conocimiento del Ciudadano Presidente del Estado:
Cuartel jeneral en Barrancas de 1 emocon, a 23 de ma ..
yo de 1862 a las cuatro de la tarde.
SANTOS AcosTA.
Estados Unidos de Colombia.-Estad'J SJberano de Boyacá.-Secretaría de
Gobiemo.
Al Ciudadano Jeneral, Mayor In~pector jcncral del Ejército.
Acaba de recibirse en este Despacho vuestra estimable nota fecha 23
del presen te, en la cual dais cuenta del esplénd ido triunfo quo las valientes
fuerzas de vuestro ma ndo han obtenido sobre los guerrilleros de Guasca. Tan
importante noti cia ha sido publicada en f'Sta capital con el júbilo que ella merece,
i se ha trasmitido por posta a las autoridades del Estado i al Gobierno de
Santande r.
El Ci udadano Presidente os felicita ~ordialmemte por esta nueva victoria
que es un nuevo t imbre añadido a los que decoran vuestra vida pública .
Tunja, 25 de mayo de 1862.
J. Grecrorio Páez.
TUNJA, ·lMPRENTA DE ''El SE MANARIO ,'~
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 36
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 45
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA .REINTEGRACION Ir!-
Ago~to 1. o de 1900-NúMEI,W 45
LA ALOCUOION
El día. 20 del próximo pasado mes, con
ooasión del nonagédimo aniversario de ,
nuestra independenoia, publicó el Pre8idente
naoionalista, Dr. Manuel A. 8>\nolemente,
la alocución de estilo. Creíamos
enoontrar en ese docnmento las entusiastas
y oalurosas expr-esiones de agradecimiento
y de veneración dirigidas á la
siempre esolareoida memoria de nueNtros
inviotos próoeres; e~perábamos que de
188 líneas de esa publicaoión surgieran
respetables y enalteoida" las grandes figuras
de los Padres de la Plltria; contá,
3amos oon oír UD himno de exaltación
republicl\na ouyaN altas y patrióticas notas
hubieran de e~tableoer, Niquiera momentáneamente,
la concordia entre todo~
los c"lombianos, el recuerdo de la!! glorias
naoionaleH que á todos tlllu8 pertenecen,
duloemente ivoeado.
Cuán grande fue nuestra deof'pción 1
El Presidente COl1sagra ouatro de~abridaH
é ineoloraN Vlilabras á 10H ilu,tres patfloios
de 1810; Y luégo se COl,trae á haoer
la defensll dtll naoionalismo, á hablar de
la injusticia de la presente guerra y á
lanzar los aguzados dardos del selltariu
oontra 10R ciudadaBos que se han visto
cOl1streñidoB á empuñar la~ armas, para
Hal var la patriQ y aHegurarles tierra libre
á NUN hijos, Examinemos las palabras del
S~ñor de VilIeta.
S"gún él, la Naoión-nuevo jardín de
la8 Hesl-érideH-vivía feliz al amparo de
lad llJá~ científioas y santllS in,.titucionl's,
gozando de lll~ perspeotivaH de una COIl'pleta
felioidad ~ooial; IlBgún él no habí"
aquí inju8tioias polítioas I!i olasificacioBt>s
sooiales de perseguidores y perseguirlos.
de explotadores y explotad()s, de nobles y
de peeh.,rvA; según él la ~anción lego' 1
era aquí diuaz y oportuna para eaRtig .. r á
lU8 mal verlladores y á 101; concuHionario ;
seglÍn él 1011 oiudadliuos vivÍlin bquí h',h.galio
.. por IImpulosas plome-as, quelilgn.
n .. vez dllbí .. n de Her "urnl'lidIlN; según
él, y 001110 cOIl_eeuenoia de t ,rlo lo a •• t .. -
rior, lit actual guerra oi vil tl~ UII orimt'l!
inju.tlfiulible de l .. 'sa patri~, Rin vreot-dentes
en bue~tra hiMtori .. nllcionlil.
Para rectlfioar los i ecuerdus del ock-gen
ario Presidente, ~i es que ya hay am.
ne~ia en BU oerebre,. ó para poner de prE'sente
BU artería, si es que conciertllmente
hlloe la defensa de la oprobioRA B,egeneraoión,
nOA ba~taría haoer un reoueIlto de
las innumerables acusAcionel!, uo ooutashdas,
que contra E'lla se han formulado
en ellap~o de 15 años. Pero el simple
indice de los orímenes oomptidos por el
partido naoionalista, como Gobierno. cad"
uno de los ouales es motivo justHicllble
de una guerra como la actual, tloupa largas
páginas de que no podemos diAponfiJ',"
Nos limitaremos, pues, & ooudeusar eu
V008S palAbra!! las rAzones oulminantes"
de la presente guerra.
Al Partido Liberal, que es algo más de
la lOit"d de la Naoión, se le desoonocieron
durllnte 15 años lo, derechoR políticos.
En ese mismo período los hombres encal'gRdos
de la OOBa pública prl\cticafon y
preoonizaron, dando oon ello funeBtí~imo
t'jemplo, el más desvergonzado pillaje en
el Tesoro público.
La riqueza naoional file deoreciendo ;
y lo que de "lIa quedaba iba pasando lentamente
de las ruanos de los trAbRja'doreN
que lA OT6I\rOn á las de los pará~itos que
por violtmtas é iníouas artes la han' libsorbido.
L'l oorrupoión administrativa fue ejerciendo
letal influenoia sobre la masa BOcial,
y á caUBa de ello la, austeridAd y el
carácter levantado de m"jores tiempos.,
iban menguando, y las inoontinenoiae y
las ab,ecoiones de toda clase oreoían 10-
Zln8S 'oomo en oamJlo feoundo.
El papel-moneda, arbitrio para disponer
no solllmt'nte de la riqueza l'úblioa
del presente sino de la riqueza del porvenir,
ha bUO combatido oonstante y enérgiollmante;
y en vez de extirpar el oánoer,
oomo 111 opinión pública lo ha Boli"itado,
los regenelsdored lo que han hecho
es emanohar la matadora Haga día por
díA.
Lib quejas Jlúblio8fl han sido silStemlÍtic&
lueL,te de~8teud i dlv; y cU8udo el do.
lor naoiou .. ¡ n~ dlillO HU notf.\ aguda, ·ló
OIá.¡ que se hu hecho en el oamino de la8
repuaoionllH es otorgar prolDe"a~ de remedio,
jamás oumvlidas, y hablarnos, por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA HEIN'l')iJGl{AUJO~
vía de sofisma de di~traooión, de laa virtudes
y ~anaR intenoiones del hombre que
enolmeoió en Piohiohí.
E,tos motivos, que legitiman no una
sino mil guerra~, están á la vibta del Presidente
de Villeta y á la vista de todos
los oolombianos.
QUIil los dereohos polítioos de los libc'_
rales hBn sido desoonooido~, lo e~tá prclb'lndo
el heoho de que en un período de
15 hñoij, é-tos no tuvieron lino dos R4._
presentllntes al Congre~o, en dos legi~laturlis
diferente~. En las ARambleas y
en las Munioipalidades no tuvieron repre.
entalJÍón.
Que el señor Sanolemente no penF6 en
corregir esta suprema injustida polítioll,
lo delUuestl'R el hecho de que él no permitió
que el último COLgreHo expidiera
la lay elector .. l que e9taba en disousi6n.
Que 10M hombreR públioos dd personal
bUl'llOJátioo en e~tos 15 8ños anteriorel',
han formado unlA ouadrilla de Halteadoretl
del Te,uru públioo, eR un heoho proola/
Uado á grito herido en las oalles, I'n laA
plazas y en la.!, \ ías públioas p"r el elemento
ooneerv8por hist6rioo que forma
hoy en las fila8 dAl Gobierno.
Que el paú se hti empobreoido, que el
ol\ráoter naoionRI ha menguado, que la
oorrupoión progresa, que no se ha oto:g
.. Jo ju~ticili, son hechos qu., e~tán en 1"
oonoiencia públioa y presenteli á las mi;
rad8s de quienes tengan ojos para YeJ'.
Si en presenoi~ de t .. n intenRos motivos
hubiéramoH oontinuado h .. oiendo saorifioios
de dignidad y de per~onal biene"tar,
ea aras de la paz públioa Unto tiempo y
oon tánta insistenoia requerida, veriamos
hoy levRntarse las "ombras venerandas
de Camilo Torres, de Cald'\~, de C '"m~oho,
de Torioes y de tudos los progenitore
.. do! la libertad oolombiana, para gritarnus
alto, muy alto y oun ssvero ro~tro:
" Generaoión, genera0Íón menguada! "
Por todo ello el P.lrtido LiLer91, inerme
en muohas parte~, oomo en el Toliwa,
oon esoasos elemento~ en otras, oomo en
Santander, y sin auxilio de fuerzas extrañ~~,
00000 malioiosamente se ha dioho,
tuvú que someter á las 8uprem8M deoisio • .
nes de la guerra 1'1 pre~ente y el porvenir
d.· e ~ta plltda querida; y supliendo con
entuMil.\smo! valur y enel gíll la f~lta de
reuursos mnteriales, ha presentado antfl
el mundo, oomo en la guerl'a de lIue&t .. ,.
independencia, el sole/nne e"pectÁoulo
del derrumbe de una tiraní I poderoba,
.
por el titánieo ~tfl\eT20 de, un Ilueblo esolavizado.
N u~ ve meses de cruenta y
de~igual lunhB en la qlle ll's Ejéroitos liberaleR
han librado lss b'ltalla. de hoy,
oon las armas y munioiones tomllrlas al
enemigo en las de ayer, hlln sido Rufioientes
J,ara qU3brantar el inmenso poder dela
Rtlgeneraoión, 8uxiliada por el pllrtid(}
oonservador hist6rioo j 'Y á los gl'\lges dePerslonso,
Gramalote, Prarln, Hilare~,.
Palonegro, Túqnerres, Cúnuta I'to" eto.,.
el n/wionslisIDo ha tenido que doblar la.
orgullo~a oerviz.
Pronto, muy oronto los nueV(l~ próoereS'
de la libertad oolombian~ traerán en Vi8~
je de triunfo desde el Táohil'a y desdéel
.Carohi, de~de el, litoral Atlántioo y
desde los valle~ del Tnlims, fol pend6n
naoional genuino pllra hlloerlo ondear ('n
la oimll de nuestro CRpitolio. En ese día..
glorio80, Pft~rf\s de la Plltria, recibiréis
lo:; homenajes que h(ly se os niegllD I
'l'ERMINACION DE LA GUERRA.<,
El desertor de ,; Chopo" !le ha pe;~i~
tido DUf\Vamente, V (1on motivo de la burla
de CúoutB, profetiz1f la pl6xima fina~
liz'\oión de la aotulll guerra, -
Bien saben nuestro' amigo~ que las
fuerzas libendes guardan la frontera y
que el Gran EJéroito m ... rcha·hlloía Al interior
é invadu'á próxim'\meute á Boyacá
j saben lo~ nllé~tr08 ouále~ son las'operlloiones
de laR formidables hu¡>~tes libertttdoras;
onn t'Jdo, v ya d isi Plldo el sofisma
de la toma dtl CÚ'Ollta, vamos á informar
á nuestros lectores ~obre la eficaoia
de I"H pr!Jfeoías regeneradoras. >.
Hoj ~ando muy á 1" ligera nuestra eoleouion
del farno-o "O,,'dAII Públioo," á
,vuelo de pájaro enoontramus 108 párrafo!!
que á oontinuaoi6n oopiamos y que quienquiera
pued., verifioar. Más tarde haremos
un estudio dettlnido Bobre el asunw;
por ahora van oomo mue~tra 10M siguiAntes
botones: •••.••.•• " es de esperarse que
dentro de pooo nuestr08' valerosos ejé/oitos
hllbrán obtenido la total plloifioaoión
del pais" ("El Orden PúhJioo" N~o 1.0,
14: de Noviembre, pág. 2.",;0Inll. La).
,.1 Por flntuna la ~uerra oivil tooa á su
término. Dueño el (.}bno, del lÍo MaKdalena
oon todo~ 8U8 vehíoulos; en paz el
re~to de la Costa, Antioq.ui .. J el ,Cauoa,
balvo in~ignifi!1ante8 le..v .. ntallliHllt08 en 1'1
sur dA e.te último Dp~oartaruf'nto; Toli ma,
Cundinamaroa y BnYllcá ClIsi libres
de las montoneras que 10d amenazaban;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA lUJIN'l'IWliA()W:-í
el fooo de la luoha queda reduoiil .. á S 11'tandel',
donde el Gbno. ti~ne ya fuerzlls
mas que 8uficientes para.1a pacifioaoión."
(' E , Orden Públioo 1 n.o 3, Noviembre
16, lJá~. l .", Olllll. l.").
" La aotual ¡;1;uerra no haoe aún treinh
díllS q 06 e~tllllóJ y S6 enouentra ya en sus
po~triUlerít\s. A ju:.gar por lo que suoede
en S<4ntllnder, quinoe dí,.s bastnrán, oonnaGzl.
I eil Dio'¡,jlara BO!llet.er á los q ne se
han alzado COntra el Gbno. de la Repúblioa."
(' El Orden Públioo' n.o 4, No
viembre 17, pág.l.",ollJa.l.&).
"Me propongo ponerme de aouerdo
oon ei Gral. Villami:r.ar para disponer las
operaoiones que dentro de diez dílifi h'lbtáu
aoabado oon 108 últimoB bdluartes
de 1" revoluoión.-=-Isnías Laján." ,
"Venoido el núoleo revoluoionllrio de
Cúouta, regresaremus pronto á Boyaoá.
DIOS medj'\lite, e.to suoederJÍ ,j"nt.-o de
l,uons día.· - Jo;ge Holguín." (' El Ordp.n
Públioo' n,o 11, Nuviembre ~6, Vág. 4.",
oIoa. Z:").
"Pur nuestra parte, rogamos á nue,tros
Illllig08 de Ills pnlvinci'lll que tengan
pur oÍtlrtss lns notioiaR que ~e puLlic"n
:.ju la garautí .. del GbllO. NinguM de
allas ha rebultado ine"aota hasta ahora.
L" revoluoión está espiraut" pue8to que
110 oou pilo W á .• territorio que el oerro de .
'1'a8Bjcrup, dunde no S8 h .. librado oombate
porque lo e.tiu.IIm inneoesario 101<1 .
JefeH que dirigen la oampflñB del Nort,e,"
( , IDI Ordllll Públioo' n,o 26, Dioiem'bre
14, l'ág. 2.", olua. 2.").
" Oomo ~e habrá vi~to por las notioia~
qne publi " amc)~, un nuevo triunfo en el
Norte aoaba de ooroulir los efÍue'rzos de
1 .• 5 .. rmas de la legitimidad. Según par.ce,
tliIJ grlllJde fue el des!l~tre del ejércit/,
revoluciunario, que la guerra yR to<:a á
su término." (' El Orden Públioo ' n.o JI,
DiuieUlble 19, Vág, 2.-; olnli. l.».
" Muy prunto oelebraremos un triunfo
definitivo ~obre las fuerzas de la revoluoiÓn."
(' El Orden Públioo ' D. ° 60, Ene.
ro 25 de 1900, pág. 2.", clna. 1").
"El ejército· revoluoionario alcanZ'l,
ouando ruás, á siete mil hombres ...... ,i
se tiene en ouelJta la mayoría abmmadorl\
de nuestras fuerzas, t:l entll.iaslllO de
nue"tros .uldlldos, lo~ gl'al.ldeA recnfROP tie
que ditlpone el Gbllú. J el v/llor? de nneRtros
jefe" DO'me pluece [·ew .. rhl io "firmnr
que la rebelión será ~( !focli\1a "11 pUCOd
meses.-Ricbrdo San,·hez." (' El Orden
públi,·o' nO 89. Marro l 0, pág. 2.", clUbS.
1 • j 2." J.
" Cou tl)do, la rebelión ~A muere.- IJni~
TdguerIlR." (' El Ordllu Púhlico' nO 101,
M"rzo 15, l'ág. 2.", olna. 2.").
"Y(I conAidero que la revoluflión está
ven~idll.-Pró~pf\ro Pinzón." (, El Ord('n
Públioo' n.o 155, ~hyo 21, pág. 2',
ohl l'<. 1.").
-" Dios medi,mte, la antual oontienda
arm"dl\ ha de Ilonclllír en breves dí"s."
( • El Orden Público' n.o 162, M"yo 30).
Stlspend~mo~ la oitaq , rá"idaroente entreillloadaH,
por no ha,lernos interroina.
ble8 y por no fistiar <1ema~iado á los leotores.
Hoy sabemos de manera evidentísima
qu' Ca.abiauo'l hll pllsBdo una ciroular á
Gobernadole~, Prefeotos y Aloaldes, ordeuálldi)!
e, que hagan calar entre los liberale,
(~i,,) la n(.ticill de la ooupaoión de
CúCUtll oomo oosa Dllly importante, y que
propalen 00010 buena, la f/llsa especie de
la ol\ptura de los vap"reR. .
Apelamos al huen juioio de nuestros
coplirtidarios á fin .de que no ~e dejen engl\
ñ'lr cQn llis fnl_edades que eptre cohett!
s, músioa y cañón propala el Gbno. LaH
citas que en €IRte Iirtíoulo hemo~ insertsdo
le~ Rervirlin para ~aber hasta qué punto
se "uede orebr en la pall>bra ofioial,
ENTRADA DEL EJERCITO
LIBERAL A OCAÑA
Disourso del General Ulibe Uribe.
HijoN de ,Ooaña:
Siempre fue vehemente I\spiración. de
nuestra!! IIltOIl8 oonooer vue~tro tenitori"
y oiudad, de renombre t·.n ~ilTlpático y
oedro liberal tan activo y batallador.
Pero quadándonos'al norte, en ooasión en
que teníamos puesta la mirada al sur, no
I\uertál-amos á conoili"r la neoe~idad con
el des(~o, cua do una de estas peripeoiBR
tan freouentes en la guerra nos ha permi_
tid/ re~olver el probleml\ á nuestra 8ati,fa')
oión, y aquí nos tenéis.
PtlCO nos importa determinar en qné
I;Qli iad llegam08.
~ uestros 81 versarios han propalado qUB
venimo8 veD('ID,)S, y !lun hlln celebradO
en fi G8bA ¡ úhlioa~ Due_tra derrota, p' r
IIql1~llo de que la pólvora qua mUI'ho8 IJO
qnl'lfll8u en lo~ oomhata·, III 'g!l~tan en
o. ·hl'lt .. das ridíuulli~ 4.1110 no t'lq.¡añan síno
á 108 tontos, y el entusiasmo que no em-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ImlNTEGltAUlOS
pleBn en batirse, lo d'erroohan eu borraohera~
sin fin. Los buletines de lo;¡ dicta.
toriales de-bordan en mentiras eetupenda~.
En uno da ell08 aparece dioitmdo el
s ... ñor Gonzáles V"Isnoia que nosotros
fOlirnoR desalojadoli del oampo de batalla
en Palonegro y que si no se nos per"iguió
fue porque propusimos tratados. Si esa
y otras oomunioaoiones por el estilo no
son apóorif,;s, dedaro que e~ indigno
de milit~re" y hombres de honor alterar
tan ,)e~oaradame"te la verdnd.
Oíd el relato tiA de lo ocurrido: reflord'lléi~
oomo, ouand') eRtábamos en CÚ·JU_·
ta, se daba 1", revolución por 8¡!:oniza'lte,
tapadas todas las salidll.B y asfixiándo~e
dentro de un oÍroulo de hiel ro. Lo rompimoR
ouando nos vino I'n talante, dl'jando
al enemigo e'nbebeoido I'RperándonoF>
dflntro dI' F>US reduotoA de "Oho1l0" d."
que pen-ó h .uer ~us TorreN-Vedr->~. TrIlD.
quil'H~ellttl unas veoe~, ollmbatien!lO otraH
¡.ara IlbrirnoR paR(', de¡.,fiJárnoll por Arbo-
1 ,fas á Baqu,",,,he, á Oauhirí, á SUfatn, á
Matanzlis, á Ríonegro, y empezábamos á
"'m par nue4ra línea !
Olmo eje1l1pJo de bravura, estuvimoB piem.
1)1:" á la d{jfemiva.· _
Era deber y fue empeño del enemig()
desaI0jai:ños, para lo oual movió de BuOBl'amauga
su~ hue~tes sobre nORotros, en
nú,nero que algunos eleVAD á ~eiBte mil
hombres, oon gran tre}l de artiilería y
abundllnthimo varque. Nos tooó reoibir_
los á pie firme, en prC'poreióu de tIno CODo
tra tre~, á veceq de uno oontra 'eiA y rt_
sistiendo á veoes un solo B .t"llón el empuje
de dOR mil contrarioR. Lucharon uno'i
de ellos oon loable deuuedo; se DOS vi_
nieron otro!! encima ebril 8 de fanatismo i
los demás entraron b"jo la etlpada dE; 108
ofi ,ialell.
Seis días oon sus noober, del 11 /11 179
duró e~ta refriegll, la máR largf\, porfi"d:\
y Ijangrienta que registrnn nne~tros IHU •
les, Aquellas estérilod colin,ul nos vi .. ron
durante lli atroz lIemlUla sl'portalldo 1111
~(JI abrllsador y seli ardiente j no~ vieT0U
liguautar 1~ peHtilennia lie 111111311 OQ oadá.
vere .. iU!'I6¡>uiw", de h,"o ,n'e. y lltlUaJe-;
nos vieron insou,ihlos .. 1 ~ball.b-e V IÍ t ..
f .• t'g .. ; p~ro uo" Yiewn tñlllbién innOlltra~
table~ en nue,tro J.)Ue~to, rIJuh .. zf\Oljo
uno tras otro IOR innUIlIO¡'abtos ""alt ... ",
ditirno~ y n(lcturnl)~ qlle ,,1 Elof'lI,i!!;() i,,tentó,
Del 17 al25 perrolin6oÍmod el! IIne··
traR p()~i(·iones, má· biAn aY' nZ'UH~
r~tro' editlndo y O"lIt6>t .Ollo Ei mpn
tiroteo. oon q:¡e -se no- bostigobR)
atliq nes que _e nos dirigÍ'l. Ahora
si en la gueIra el oontendor que no
8U pro~·Ó,ito es el vencido, y venoe
que aloanza á realizar el 8UyO, nué~
el triunfo en Palonegro,
Fue ~ó!o oualldo nos perFlladim
que el enemigo no ~e atrevía á _
lJlle.tra líuea, ouando reeolvimoft OIl1l
la por otra, mejor, frente á Ríone
n08 movimos en orden, ilin pNoir·it
sin aban<:lonar un hombre, un Tifl
oápmla ni un bagp.je. En nuel!tro :
c'impamento fue donde reoibimos err
del enemigo, proponiéndonus uu he
mieonto.
Dicen qne en Paloneg1'o !le dio el
de graoia á la RevoluoiÓn. Que no
cuentaN "I~grf\~, ni ~e forjon ilu.i"
que se 8pt'e~ten á ~eguir oomb .. tién
~in ech'll'~p. á doru.ir sobre falljo" 1111
Si no nos abatimlJs después de Bm
que fue un verda.·iero dAS .. ~tre, ¿ oó
}lec"ibtirí.~rn08 Rhol'n, ouando lo .. u'
no tiene Iliquierl.l nombre de revé
revoltioi6a no aoabalá sino oon el 1
de nOFotrOj¡: Ó la paz de la verdad{
públioa ó la de 10'1 8epulcro~.
Ahora ell oUliudo la revoluoión o(
za ; ahora oUlindo la oampllñli ~e in
"Veras. De la mano 0011 nU':\btros f
que remontan el río Magdalena, VI
llevar parejli la lllbor, á tiempo qu
oleos poderosos orenen eu todtt·, par
pbí~. Mientras tonto, hij08 de Ooañl
nON tenéid más re~ueltos y elltu.ia~1
nunca, y oon nosotloF, muohus
vue>tros que vuelven oargadoM d~
les, Care()emo~ rIe uniform .. , per
menos por los rl'to!! d.l que l:evan
Re verá la mi-eria de áninlOl! amils
ino derramarse el JAgítimo orgt
~oldBdol! "aliente.. ~usotr()s ~OlL
rni~moll que dimos las onrga~ furi,
P,e leone.t" y Buoaramanga, do
ene'nigo v,ó nue~tro dORpreoio por 1,
somOR Jos lUiSlDOS de Peral, n' 0-. (
lote y Tel'án, donda abatimos la Sl
de los pratoriaD('~' Todos t'4Sru08
"'1 Grld, V Iirg8R Slil.tll- y el Gral.
g"to, nueBtro~ s pa1
Ir~ heroicos Soler M.rlíue .. y S,)I
ri1", h ... rid. H p"ro I1N,08 e f. ; I
Y HerllálHi .. z, ::;.1' ,,¡ .. nto y L"llt,
er fin •• in h .. b.r pprdido tilla t
nl .. ~trl\' enf'rgí~A,
iiV¡ .... /\ la R'lVolucíón!!'
l ¡ Vi va el P"rtido T.iber
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 45
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 38
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/~
LA. REINTEG RACION
Junio 26 de 1900-NúMERo 38
POLI'l'ICA y RELIGION
El Partido Liberal, tLl á HU oonl incendiari8ll, e8tR8 proola.
mas bélioas, estos lIamámiento8 á 18s át.
mall en una guerra de -h!'rmRno~, plJ~nan
abiertam~nte con 1M dootrinRs , de Oristo,
de quif'n fue todo man8e~ulDbr-f1,todo ea.
ridad 1 d ~ quien implclraLII ,mi8e. icordia,
ell la ou~bre inmortl&~ del 0 .. 1 vario, para
HU~ f1""mllC"/j y .parR",1}1II verrlug()~.
JiJAe cOD< \epto le un ,.dÍa: una plira
el Norte, otra para la Oapihl y la úl~ima
para .los Deplnto~;' de Tolima, Oauca y
Ál1tioquia. En la qqe va á Bqyaoá J á
Santander se habla de las derrotas. f .. lsas
naturalrnente, reoibi ,tas por los liberales
en el Tolima, en el sue del Oauoa, y en la
OOflta; en la que va al Tolima 8e pu,bli- "
can las derrotas de 10d liberales de San~
taóder y Bo,Yaoá. 'y enJa que oiroula en la
C!,pital se inventan telegrama. f,.IRos de
t ;d.,'~ parte,., trHt:1D10 de de~."jar la opinióu,
y el oriterio form 'ldo Hobr . l"s operao\
tine,.' de la' guerra. Eu Bóya"á ~e dio e
que Ibáñez y ,Pedroza oapitularon, que
M"río ha muerto, que Caioedo huyó deH~
}'>lvorido 000 AUS pO'JO~ oolnpMñer()~, que
~
V;'rge~ " Santos. de la entrega · de Soler
Martíoez y de otras quisioqsas de la laya
111111 ·las 'que' pretenden desanimar á nlle"- ,
trlli oopartidarios.
•
Oon moti vo del telegl'l\mn q lIe le dirigió
á Vtlleta D, ,Leonidas POS8:lA. Gaviri~,
1:11 moso"rdón ~l1lle~t~ o¡ el aml~0 . PaI8C1o
le contestó en 108 términos IImbíguos, sibilinos,
sit;nbólioos y oonfusos que empleaba
el sát,iro solitario del Oabrero. Por
supuesto q1,1e á e¡;te Núñez de alfeñiqu,e
le coge las oabuyas el mna palurdo de los
espeotadores : no quiere hablar de la ConveDf1ión.
lie FU rledgnstnra v de la p~yaniztioión
del SI', Mnroquío ha,t8 na.,
sentirse bión á oaballo. ",
Su telegrama, ,in tr/,ltar de frases , atri~'
buídali á Linooln v traduoido al lenguaje
vulgor de nn Blu~her de álparglltu Ó sea~
de un Roa Dí8Z, signifiol\ n,á, ó ruenos .10
~iguiente: 1, S.ñores glldos, tr81 ,qu9n tIe.
so, peleen oomo unos tigres elJ favor ~e
la Religión. aoaben oon los r()jos arrUlJlándolos
ó matándoloH y debpués del ·
triunfo, si eH que lo tenen.os, me ocuparé '
de e_as oosa~, de eSQR tontería-, de eS88
vulC>"",rid",deM de deMign"tura y páyaniza-cióno
, que l'epuguan á mi, '",ráoter mo d esto
y desprovi ,to de ambiciones mezquinas."
Ac .. ba el Sr. P"lacio AU importante' te~
legra.,ua con e~te e~pléndido endeoaNílabo:
,. Lleva ta'mbién la tempestad HU abono."
Ignorábamos que el amigo Palaoio tambiéu
fuera poet", pero no vodí~ esperarse
"tr" cosa de un imit"dor riel bardo excép'
tioo que oantó el " M",' MUl:lrto." , "
EH Ulateri~ (1e polític", dipll'maélB, h:
teratura, dereoh" int .. rru.oional, economía
polítioa, dereoho públicu eto. eto. de~8
exolamar Pillacio, oomo ~u maestro Nu-ñez:
1, ¿Que sais-je ? "
-Si en 11\ ptZ el t )légr. f', es caudal
de civilizaoión, én la guerm, MI @ervioio
,1e un tiNnc', ~e h;ule ,1e él vl'híoulo de
la íuf~'lIia y del ol'í'uefl , Por pi telégmf,)
tie d .. orden de tibeie oh"roas de Hüngre y
fusilar ', los her!llanos que luchan 'por
volver 8U Patria á práctioas ~anas y puras.
EIÍ justo. es patriótioo, es noble aniquilar
un arma mas poderosa que el ,' ejército
" mismo; que es su oomplemento, Es meL.
Afprtl)nadalllente el 'Partido L b¡lt'Ill
no ge 'oo~pone de cretino. y nuestro ser • .
vioiQ de'- postas' eNtá mejor e~Jable(ji:io q ae
las ofioina~ nltoiolJale~, 101\1 que lé pe.e á '
lOe el.nbudteros que g.)bierllarl Lo. lib"r
.. le.·,je -todo el :paíi ~abell áqué at .. n .. rsti
ltli:!t'!;Oto dtdad viotocilAiI "que diariamente
obtienen nuestros ejéroitos y saben, ade.
más, ,que aun ouando a.í no fuera, que 1 ..
suerte .. 6staeohada y qU,e terminará la
guerra, con el triunfo del ~artido Li bea-l
6 oon el 09rilpleto aniquilainiento de la
Repúblioa. , '.,' .' ' ' , gua p,ra 10d colombianos que por sobre
sus oabezas se crucen lss órdenes de 108
,'e:;-plotadpres pSI_a que se oouviertan ,en
plomo y fu -iles los últimos h!lrapos de la '
emnobreoid,¡ P¡¡tria. '
',-D. Rafael M:.Palacio, el, empleadillo
de aduana8, ha dado en 1 .. flor de creer
que él es D,' Rahelito Núñ,z redivÍ\r,
N980tros también hemos vi~t., á los poli".
de nue~tro corral tl:atando de ensayar el ..
vuelo de las' águilas oaudRles; porqiw dígase
lo que ~e"qtij,er ... a~".qHe de r; piñ,
Núñ,ez ,era ,/ln ave de alto vuelo,
• l , ~
-E. d~linllul'de d .. :pusilamir, i d~d quien"
oon~iellte oon indif. rtluci" crÍluinlll que
lllltuteHga ~u , vtlrdugo en buen 6htado el
IIrm .. c n qú." e-tá haci .. ndú ,destruír 'las
gtloeracio"e" de OtJltJw.bÍ!~ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRACION
, ¿ Qué oolombiano no siente bullir ~li
deber ouando Ve! 8U Patria revoloada en
la sangre de sus hij08 por los aparoeros
de 108 oaudales y la falange de contra.
tistu? Ellos ríen á carcajada abierta, .a.
tisfechos de la imbecilidad de nu~tra
raza, que no Bolamente 101 proteje para
que devoren y se harten, lino que 8e 1ell
guarda la mesa.
Los ladronea no tienen Patria y fácil
l1li distinguir en 10B oampo. de batalla
quiene, sí la tienen, y por oonsigniente,
derecho á ¡Je~truir un arma que tiene en
la mano su verdugo.
-Otro Patíbulo-Eustaquio Oaioedo D
alias don Taco, fnsiló, lin fórmula de
juioio, en juri~diooióQ de Purifioaoión, á
Presentaoión Aroca, moribundo, como
Vieoo .
,-Las fuer~as naoionalistas, al mando
del Sr. Dr. D. Froilán Maecha Z, Jefe
C. y M. de La Piilma, asesinaron oobar.
de y villanamente á varios jóvenell li.
beraJeR de ese lugar, t ntre los ouales figu.
ran D. Víotor Manuel Anzola, nn hijo
del Gral. B. Ulloa y tres persenas máa;
todos en SUM propias moradas.
Hasta boy se ignoran los detaIllea de
e'e nefando orimen, el oual no se habrá
de quedar sin oa~t,igo ¡¡i en las ~ombra8,
por más que lo hayau querido ooult .. r.
El liberalismo haoe sUY" la pella que
,en l/lS familias de lail víotlinae ha produ.
oido tan eliOandalo"o asesinato, y les envía
su sentido pésame.
REPRESALIAS
Al propio tiempo que el mismo "Orden
Públioo" haoe saber al pAís, aUDque ~io
reoonooerla, la hidalgía que los' J efes re.
vol~?ionario~, por pura generosidad y elevaolon
de mIras, hlln puesto en libertad
á sus más conspiouos pridoner08, eo.ta oul.
ta 800iedad presenoia el horrorolO espeo.
táoulo del tratamiento infamante, oruel
y despiadado que el Gbno. esta dando á
los prisioneros liberales, la mayor parte
de lo. oualell no Ion siquiera prisioneroH
~e guerra, Bino simples adversarios polítICOS
enosroelados oon 1I~grante violllOión
de los más triviales principios del Dere.
oho de gentes, que no permite encarOtllar
á 108.que no Bún ?e~igerimte8; y no sólo
eso SlOO el trataml~ntn dado á la8 f/jUli-.
lias de esos adver$riol.
I
Loa pre~OA, pin rlist.inc'¡"D /llgunA eml!·
naute de ~u~ <:o "~ pl'"rnibo~, dA 1/1 h ~tili.
dad que h~yan t'jt;roido, de oAtt'gOTí" NO:
oial, de edad, de ' salud, oto. tI!.o., todOl
han sido reduoidos. en númllro de máa de
leilOieoto8, al Panóptico, en amoluta pro.
mi~ouidad Cf\n 101 reos de 1011 ma,or81
delitos, aoinando uí máll de mil do~oieD.
tos individuo& de todas olnell y oondi.
oion88, en un e8trecho local, dellproviAto ,
de todo cor'¡ort, infe.tado por 1/1 viruela
y el tifo, dtl~1i8eado é inmundo, donde no
se rll8pi", 8ino un aire mefítioo y hedion.
do, vioia el hIdalgo oomporta.
lIliento que maron oon él lo~ Iibpralpll
que lo ríndierl'n el 23 de Mayo último, en
la plaza de Fu~aga.ugá. Heoho pr"ionl'- ,
ro por 111 fuerza al mando del Gral. CIIrrillo,
Márquez fue saludAdo por e_te Jefe,
liberal con genero~o IIhrllZo y condocido
COI) laa mAyorl's con~ideraóione~, sio e~
colta, al 'Eatado mllyor,·endonde reoibió,;;
oabaIlero~o trllto. Sólo tll mido ol'rval de
que era presa y que haoÍa rpchinar 8U
dentadura, pudo haoerlo ('ír .lo. di'paroR
de rev~lver que dioe le hic,i •• ton de~de
laR ventanas de, lall oa~as, miedo que lo
debilitó halta el punto de libltr ulUl:oopa,
ofreoida por una señorita, &' Ia salud del
Gral. U ribe U ribe y por el triunfo del
Pai,tido Liberal.
Debe advertirde que el Grlll. Carrillo;
h.lIáBdose pre"o en épooa pasada, reoibió
de Márquez oruel tratamiento. ~in que
aquél abrig.ua en ese dí" ~entim·iento alguno
de ven~anz" oontra su ' ve¡:dugo .de
entonoe~, Así prooeden 6it>'llpre 1011 no~
bIes corll.z( )ne~ liberal e• • - X . --
'TELEGRAMA SUlGIDNERIS
, . Bogotá, Junio 21 de 1,900. '
Rafael M. Pa,laoio.-Villeta. ! '.
Su telegrama Bobre separaoión de la'
Masonería por oonsejo de BU Padre Espi""
ritual r('anima simplltía8 ann entre los
.. pájaro. oarpinteros," que Ud., estilo de I
E.opo, tinoaamente define; hoy audatles, '
pl\ra divulgar BU etetodexiu, dioen Ud,
aco~tl~mbrll mezolar 08,roe y pest,ado una
mi-mil oomida lo~ díllS ah~tin'Pnoill ; tOID"r
HUEVOS.y l .. tioinip~ .. Ojal';, c"mo anterior
c, .. lulllni», 1i"'llliellt, ést", J UElS quie.
ro publiollrla .. O,.,!el\. Púhlioo," . , '.
. L .. , '!Ji ah P"lilltla GraVIlla.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I
ALCAr~CE
á
La Reintegracion
Boletín de noticias.] Junio 27 de 1900 [ Número 3
CIRCULAR
Bogotá, Junio de 1900
. Señor:
Deseando cooperar con nuestros esfuerzos, en cuanto nos ~e~ pos
ible. al triunfo ele la Reyo]ución, hemos resuelto dirigirnos por medio
de la preseri tc circd ar á todos los buenos liberales para llamarlc3
sen :lmente k :;.tcnciÓn al ? ;mnto m ~, ~ illlf;0rtante á oue deben atender ",n
eslos momo1tos: nos referimos á' a (}e ~trl) c ci{¡n ce1 j'e10 2'rafo medio eficaz
v podei-ow de que clispc 'ne el Gob:erno para todo 10 referente al am-
" •q u il ~ t,n. Je~to G, e 1a rn , eyo ] ~c¡"o n, cerno son: o':C.len~.s m s t an.t a'r :eas par~ 1~
movIlizacIón, el reclutam:ento. captura de hberaJcs, mOVIm1entos rapldos
pasa oc u par nuevas posi ciones. avi so moment~meo de nueyos
ptonunciami'entos, nombramientos de .J efes. para llenar oportunamente
ias vacantes de los qu e perecen. petición y envío de refuerzos
de u no para otro Departamento. movimiento de vapores, ferrocarriles
11)ostas, comisionados, &.- hechos tod os ce sin igual importoncia y
de mf ca1 c u1 a bl e valI Or, que a1 ser f: Jl n.1'm aOI CS pond,rJ,ém~ a nuestros ene·
migos en grandes dificultades, y desapare¿ienc.o así la desigualdad
~ de la lu cha, podremos desde luego contar con el buen éxito de nues
tras armas.
Además, por posta que acaba de llegar del Norte. los Grales. Vargas
Santos, Uribe Uribe y F. Soto nos dicen lo siguiente: " ...... No nud =-.
llWS d ~ q Ut! U rl ~. P:':,f'C:'dcl'áll sin pé rd irln. de tie1npo nI t.rah:\ jn a,('tjY0 v l)el,,.;st.tlpte CP (:e~ t.n~'r 1ns
líneas tcl eg r a.! je:'Ht) de 1n a.llera qnp. HU r efibtl llf'r1m je.ntt) R"e bA ~:l, totn.1mcnfe impoFlihl p. 1' ;U','i el Ghn0.
Ud? Calnpre1Htendún qUl~ tan extr aord inario n1cdio (le ('omun ÍC'arj6n ~ f! 1l ¡v1,lp ñ \11\ pOder ;¡RO p.,iér-e
itc; y qn ~ es f,:tnrlo ese el "ment.o en poder del enemigo. de nurla ~lrve la Hct.ira m ¡ l i t~r . ni el estll.
~ dio, n.i 1.:.\ v igila.nc ia, ni e[ E!spi onaje; y e l, \tn :~ '!1Rlnhl'fI, In. :"lcc;6n es tr:t ~ ·; ~k.a e~ an111ad3 por la or~
(len i ngtant'¡,!1";¡ 'l ue lWeyjene tmh ~Qrp¡-e8a y t~do movimi(' ··t!).. .. .. ••
Encarecemos, pues, á Ud., en nombre de ·]a Pal!:ria y de nuestrcs
' mvictos J efes, que tan pronto como reciba la presente. ponRa en juego
toda su actividad y patriotismo á fin de obtener lo CJue Sf' desea;
~ sto es, la total destrucci ón de postes, alambres. aisla'olores & &, ce
manera que desaparezca todo indido de que en f'sa rer:ion haya ex istido
lmea . . No hay duda de que este trabajo demandará algunos sacrificios,
máxime cuando el caso -no es sólo para el momento, sino du
rante la ~ev o ¡uci on ; pero debemos slgmficar á Ud. que el partido
sabrá estl'Uar en cuanto vale la labor que se le encarece por la preflente,
y que no es sólo en los camI amentos, con el arma -al bra:w,don
de se rinde tributo al parttdo v se prestan servicios á In, causa, sino
, que también se sirve en muy
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 38
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 36
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA·. REINTEGRACION
FE Y ENTUSIASMO
Lss correspondenoias que dan ouent'i
de las vioisitude8 de la guerra del sur de
.Atrioa nos cuentan que los Boers, despué.i
de la bahlla y todas las noohes en 8US
campamento9, entonan BUS himnos religiosos
y confoltan su espíritu preparándole
para continuar la emprendida luoha
hasta la apoteosis del saorifioio.
Eia, nuestra oonsigna suprema. Tener
fe y entusíasmo son 108 prinoipaled elementos
para combatir sin desmayo y para
V6aoer arrostrando tJdo linaje d" fatigas,
por grande ypoderoso que sea el adversario
Los de fe robusta en sus derechos y de
energía firme para ofrendar RU sangre.
toda. en defensa de BU Patriil, de @u hogar
'y de sus ot~enoias, 80n' l08 que triunfan;
y, :por el contrario, son venoidos aquellos
iedad ajena, del Dereoho y de la Li.
berta.l; ni durmamos tampooQ sobre l\JH
laurelei oonq uistadoll por nu;,stros bravoa
li~i ,d~)res en los oampel de batailán al oOlUpaz que
les maroa D. Raf"el M. PIi18oio~, de quien
hablaremos próximamente oon algúll dete
,¡mi ,nto.
, ..!...Él Sr. Guillermo Tdrres, cl'n frase
a nella y oáustlO8, fu"ti~a á los . Ministros·
la ¡culle" ,in be" uliotig .do por. ello y ~iD
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-"
, 1
LA REINTEGRA.mOS
reoibir respuesta algunl\ digna de mlOll - I a"l\ el Ghno, lO' tr ¡j " " e~"~ ""!I,hreA que
cioliarse. ¿ Temerán.los MiJ?iNtrus e~p"clI- 1" """\Ier .al! .. u .. ,j' rr, f~- . /lIn- ' t, .. "",,,',,lI>S
ladores lat! revtllaoiolles lA lOe"tiN~ q 111\ 8e l· 0'''I("oi08n á
La última hoja de T"rrf;ls ' e8tl(dedioada C~~/lbil\noR, ¡ el mi~m" M Ini.t,ro de la
á J uliaooito R~strepo, hijo 1el abo~ado GUtlrt'a h ~ "ido t.a , inlo:enn,) ,v t .. 1I senoillo
que redaota ltls póli.zas de tos oontratos de qne dejó publicar en 1,. R"belión ese te.
D. C!lrl08 Rodríguez. legrama f"lno~o. esa moh initllote que
-Los humano!, 108 bueno~, los' defenso- le enro~tra al G boo. RUS má .. terribles de.,
.res,c411a Religi6n y la Moral, los oiviHlPla- sastres y le augnran lo que tiene que es' •
. : dores de la guerra han dado últimamente perar de quieoes se ufan~u comandando
pruebas incontestables de las virtude, batallones que llevan tan ilustrps nombres.
oristiauas que los adornan. nígalo si nó Nada de raro tendría que "pareoiera
; el vil asesinato cometido despué1l del 0010- mañana .en lá '{"m osa mesa 'de ClI8abianoa,
. bate de L:¡ Sierra, en la persona del jo\"en mesa de billar He na de bllla~, uu telegra~
liberal D. Ramón Zlpata, quien, rendido m" del Tolima en que ~e nos ,1iga que
y herido, fne ' muerto alevosamente por están para entregarMe 108 .BoneM. prado,
108 esbirros del peoulado. Fus!lgaflUgá, Iconouzo, Ibáñez y Pedroz!I.
Una p~queiia guerrilla, oompueta oasi y Merá de verse al otlritativo Posada
en su totalidad de jóvenes de i mportllnte~ Gaviria oiroulando la oopia por todas la8
familifl8 Logotana8, fne 80rpreudidll. en el oalles del oomeroio y prolOulglln rlolo oon
t!itio de. L)s Colorado~,!ln .I'moo.oada, por su bronoa voz de trueno,
varios bahIlones del Gbnn. Ni un Holo y lo oreerán 108 naOi')'lfllisté\M II! Y lo
disparo' pudieron hacer los lib\1rale,; en ' repetirán oom6ntándulo!! Y diráll que ~l
oambio .laij tropas del robo a~l\~inllron 00" -, t4lfe de uno d~ lo~ cuerpoo ~e llama Co~.
barde mente á 108 ,desprevenidos guerri. dero 11 Y d!l~aJl un/l v~z ma~ por termllleros"
y no conteoto8 oon vetloR heri,fol\ nada la guerra ~el Tohmll I .
arrojaron sobre ,eIl08 los oaballos, terlD '. Oh 1 La oandldet: de lo~ l~ooent~ es.
nllndo ,de es¡\ manera bárbara oon lo. qu.. peoula.doretl. de!. Tesoro PubliCO, de , 1~8
no habían,. muerto bajo 108 prol~oti.e8 de p~!omlta8 e1n RIel que defiencien la., Reh :
los pretorianoe. ' glOn y la Morul ! I ." . ,' ,
E.otre la'! víotim~s de aqn\11 pavorOHo -Algunos presos polítioos -del Pauóp-aR?
Slnato ,o.oleJtivo figurlln los jóvenes tioo e,tán pereoiendo de hambrtl. LlamaRI~
estrosa, Call1aoho, Romero Gutiérrez, mos la. atenoión haoia ese punto de las auNino,
Rerrera y otros. toridades, de !lW'\'l,Ooiedades de benefioen-
La hazaña naoionalista fue premiada oia, de los liberales de la oiudad y de la
oón una gran corrida de toros, verifi08da Junta caritativa' de seooras, organizada
en. honor de los fautores de tan espantoso para evitar tan ¡grave mili.
orlmen S Z' U h tt' h L' , " -Los res. lIIlermann y gel an
lib a generosa sangre derram~ la por los oomprado, por oieDto sesentll wil pesos"
er~les será feounda para blsn de la la reputada haoien4a de LIl8 Delicias cer.
Patria ) " ,
, '. . i. ' , • ca á ViUeta. que fUIt de ",ropied"d de los
Gloria eterna para las riobles vlOtlmf\sl Sres. Fralloisoo Groot y MarillBo Rerrán •
. Eterno baldón para sus ferooes matadore~ t E;os oómioos tronados, al verse' en su
-El Sr. Gral. .Enrique Arboleda, oou ingenio de Ilzúoar, Boñarán que repreBen.
los humos ....... del triunfo .que dioen ob- . tan alguna de aquellas. pieza8 españolas
tuvieron en Buoaramanga, después, de III ouya aooión pasa en lae h~oiendlls de Cn·
lI'3morragia que' produjo en la8 filerzll8 del ba, y ulArán graOif\8 al oielo ",or esta gueGbno.
el in venci~l~ Ejéroii? Libert~dor , rra b5e~~(jclíor" que,108 >a :ó ,de la horri del
NortE', ha tendo la otlnd'idez de COlllll . b[e floClon á III was eUVLoÍlable de la8
nioar al Gboo. qne están p "ra entregar~e I ref\Jid .. des. '
que esperan reunirse v"r.¡ hll oambio
menoll que 108 f8.moso~ Booe_. '1' ., ráu, U ',- de ~ituaoi.o -e la ,teben los autes eR(.uáli.
be U ribe, Vargis SantÚ1! y G itáll! L Idos Ill,t .. nm ·1 .. . , noy rico. lloteIlLado~', á la ,
burla, el sarcasmo, la bofeta'la moral q ,e Dnn"" d"o,,,é ,d.lll ge:n.\ro,idlld, con 108
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA. REINTEGRA.CION
"
fondos del Tesoro públi'oo, del Dr. MIH-celiano
Va·rgas. '
El ex· Mini.tro del Tesoro, uno de 108
más notables sostenedores de b moral, de
la familia .Y de la religión, ha heoho est.e
benefioio sin ningún bbjo interés Il.iundano,
por el amor de Dios, oomo obra dedi ,
cada á la ~lvtoión de su alma.
Haoemos todas estas aol~raoiones para
sigr;ifioar lo. motivos que lo han induoido
á poner ' " Las Delioias" al pie del altar.'
-SALlÍDO-Ebte tunantón de Zuleta
á las veoes amaneoe agrio y desoompuesto,
pero suele mObtrarse festivo y ha~ta
jooo~o cuando la venta d. su peliodiquín
ha rendido ó ouando le oae algún aviso
de eS08 que llenan media oolumna. El
martes último, para fortuna nuéstra, estaba
Juan Antonio de buen humor y quiso
dedioarnos en el diario asalariado un
saludito de' bienvenidl1 en nuebtra oualta
rtlsurrecoión, ya que en otras ooasiones
nos había óantl;ldo 108 responKuf\. que 8e le
oon~agran á los difuntos. Sin duda ignora
Zuleta que tenemos siete vidas y que
nuestro pedódioo, oomo nuestros ejéroitos
y oomo el Féi.l1X, renace do! BUS oeniztis
para apareoer más agre¡dvo oontra el godu,
qué dijo un orador liberal en solemne
ooasión.
Eu su. afán por mostrarse saleraso y
agudo dIO" Zuleta que Cabeza y Carazo
hlln resuoitado y andan por las sabanas
de Bolívar. Muy gra.oioso, Juanchito:
bien sabemos que el Gral. Cabeza fue
ase,inado el 8 de Mayo de 1886 en las
murallas de Cartagena, pero también liOd
OOl1l!ta que su hijo ha desnudado la espada
que le legara su ilu&tre padre y hoy
la blande viotoriosa en las sabanas de Bolívar;
otro tanto podemos decir del joven
González Carazo, quien va camino de Barranquilla
y de la Gloria, siguiendo las
hl1eH~ de ~u valiente gepitor.
En el a.fán liaoionali~ta de obtenerlo
todo y de éxpropiarle .,. sus oontrariot!
ouanto poseen, han llegado al extremo
, de negarle.á los liberal~tI la facul~ad de
tlmer hijos, y á ést08 el dereoho de u.-ar
los apellidos de bUS prog'~nítoret! y de tvmar
arma8 en colitra de lus edpeouladored
de 8U país.
Eu cuanto á que los muert-'8 abal1d.,.
nen elllepuloro y se ple"enten de nue'p
en la esuena de la Vi,lll; no ene .ntflilUCla
~&d& de extraofdiniH-io; Wles Il!!B OU .. ittii
..
que vi ven to',a da Ptlü<> Ru l íguez, PeI}'
o S '[
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 36
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 17
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
..
La Reintegracioll.
Bogotpacho ha dado las (¡rdenes riel caso,
&< fin ue enviar á la mayor brevedad las
f.uerzas , á mi juicio suficientes, para hacer
fn-·nle á dIcha in vasión. Lo que len~o el
honor de comunicaros para vuestro conocimiento.
Jos E SANTOS.
NOTAS
De "El Tiempo" de Guayaquil, de Ene
ro 14, tomamos lo siguiente:
"Diciembre 20). -Las fUf'rzas de la'
R.ev, .luciÓn liberal que operan en la Pro·
vincia de Tumaco alcanzan á 870; se baIlan
en varios puntos cerca de Tumal!o y
CerCi1 de Barbacoas, .. , ..................... ..
La " BQy¡u:á" ha venido varias veces
á snludarn"s Cal) c.añonazos, pero sus aro
tilIeros saben tanto de manejar el cañón,
como yo de griego .
No nos han hecho ningún d¡tño.
En este punto, '':CaboMang-lares,'' te·
nía el Gobierno cosa de 120 hombres 'J
$1110 ¡jO fu imos suficientes para amedren·
tarlo.s: desocupa ron el lugar al saber
nuestra aproxImación y se refugia ron en
Turnaco.
C.abo ::vtar glares tif'ne so!o dos entradas,
que con solo veinte hombres pueden
c··ntcnér á mil. y, sin embargo, corrieron
los ciento veinte de cincuenta.
El Coronel Vicente N _ Paz, que sali6
CUIl tincuenta hcm Qre ~ " reconocer nues·
tras posit:ionps de "Purum." etc., fu~ t"omacla
prisionero así como todos los cincw?
nta individu.os de tropa, con rifles y
municiones; pu.cs cayó mansito .en donde
se hall¡¡.lJa una d.~ nuestras avanzadas.
No hubo ni un solo tiro, y por consiguien·
te ni un herido.
Ud. recordará que dicho señor Paz fue
Cónsul de Colombia en Tulcán, cuando
la illva~ión que sucumbió en el memorable
I. cajas dc c-ill'slIlas.
E~L1!' lIli~; milS flH'I'Z:IS ocuparon el 26
po!' li, llor·be la cílld,1l1 d.p- Honda, cogit:'!:
do fll¡'i!'C.lllos de gueITn de gran
dQ 1I11¡:nnancJa. ('.uyo 1ll1l11C¡:0 aun no
COllOC-I.'iJ]()S, u] felTo("al'l'il tle La Dorada
y ¡,j TlIlt-rl,1 de La ~LII·ia.
SaGeili()5l,li~t1;iell q lte en Al 1lU jarra,
Dolores. Anaime, A.mhalema, Vio
toria, el Guayabal y los alt'ededores
de lbag'ue tenemos fuerzas de mucha
importancia, comandada!; por valerosos
y ag'uerridos Jefes En cambio,
el actual Jefe Civil y Militar de ese
Departamento, genernJ Tovar. Jice
al gobierno quela revoluoion día por,
dia toma mayor incremento en el De- .
partamento; que no tieue foudos puru
movilizar fuerzas; que en la caja del
Tesoro no encontro ni un céntimo,
ni en los archivos documento alguno
que compruebe los gastos hechos por
el ex-goberuador Escobar.
-El general Casilhiaucu dio de ba
jaal g-encrul Benilo ~farlillez y ;,¡ e(lsi
toJa la oficialidad nacioJlalisla que
tenia en su ejereilo. prett'xtaHdu eles
tillada al de reBerVel. E<;tu Itwdida r
la buclla iuteli~'eucía de Casahiilllc;¡
con cierto circule. da ITIllrho ell qlle
pens'H~.
-En las cerctIHias de V(+z file
capturado por flJerzas fI~\'oltlríonH
rías un g.allado que r.olldu('ia 1'1 romnel
Agllilera, habil'lIdolc sido cf1i:!-irLt
tarnbiell la escolla (J Ile lo ClISlod:ilDU.
En cambio el gobiemo obsequio 11 jos
tUlljanos con el ., triunfo llsplélJJido" ~
del Coronol _-\.gUllel'a.
SOLlOAIIHJAfJ Hg GOIllEH'iO
Carlos CalUeron piJe y suplica al
Sr. Palacio, que se inlerese r011 el
Sr. SanclcllIenle a fin de que Je onl\:.
ne a D. Pepe ~al1tos que se enlit'lllla
solo con las opemCiOHtli:j de In ¡':l\('t'I~4
y 110 SÜ mezclü en PEQl'I·.~l·:CF.S dtd l\11.1
¡lejo oel 'linisterio a fill cUl'go. l'Ul't;
éstas deben dejarse a. la lnl('ndell r i'l.
se!'vídR hnv por el ex-hOllOl'Holr E11.
!'ique de "\l'ga()z! Todo eomO! Jtarin a
este rcó3per.lo eslaría pOI' dlllll;l~. fotla
n~z que el jdlOiico ya COIIJ) ('Ú a lo:>
inlere::;auos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 17
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 16
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Reintegracion.
Bogotá, Febrero '27 de 1900.-NuMERo :l6
LA GUERRA
Hac~ mas de cuatro me~es que
' sonó el primer disparo en la pre~ente
tontienda. Durante ellos, las huestes
del Gohierno, incontables por su
numero, no han conquistado un palmo
de tierra, y sus fuerzas morales
lejos de vigorizarse se 11elajan dia por
dia.
El movimiento armado que pareció
en su principio el estallido de la im.
paciencia de UllOS pocos patriotas,
necesi tú apenas de unos di as de vida
para recibir el eco de simpatia. y el
apoyo entusiasta de casi toda la Nacion.
Touos los pueblos, mal armados
unos, inermes otros, han volado
a los campamúntos a ofrendar seguramente
la vida cemo elocuente pro·
testa conlra el re gimen imperante.
Todos los pechos honrados acompañan
con sus esperanzas y sus inquietudes
á los heroicos luchadores.
La guerra al Gobie1'llOí el odio al
sistema que nos rige, el deseo de
reaccion r-epuDlicana, la. necesidad ne honradez y de moralidad en la ad-millis
traeion pública, se sienten en
la ainJ.Osfera: se palpan en la morada
del rico yen la cabaña del pobre, en
los campos y en las ciudades, en los
valles y e.n los paramos. En todas
partes se respira el deseo de derrumbar
este orden de escándalos y de
vergüenza. Si esa aspil'acion general,
casi unánime, no ha derribado todavia
la armazon que nos agobIa, es
porque su -'contextura es férrea y te·
naz, como obra de inteligencias orgánicamente
tiránicas.
Despues d-e grandes sacrificios,
despues de haber corrido rios de san·
gre en que parecia habrian de ahog'arse
las esperanzas de la Nacion,
el Partido Liberal cobra nuevos brios,
y como Anteo, en cada ·caida acumu"
la nueyas fuerzas, y llega al pe.riodo
de henr y arremeter; yya en Peralonso,
en Cachiri, en Gameza y . en
Prado hace morder el polvo a los
soldados del abnso y del crimen, esgrimiendo
la~ . armas arrebatadas á.
ellos mismos; ya con la nQble é inmaculada
palabra del venerable pa·
Lricio Vargas Santos, conmueve CGn
lo honrado de su entonacion, la con-:cicneia
de los pueblos y amedrenta la
de los tiranos; ya como voltaica chispa
rasga el velo que ciega a los incautos
é ilumina con vívida luz de esperanza
los horizonles del mañana.
El hermoso y rl:lpublica,no programa
dol brioso patriotu,cs el resumen
mas tiel de los ideales que perseguimos:
basta enumerar los términos
opuestos á esas aspiraciones. para
silüelizar también la EXPLOTACION ORGAXIZADA
que impera eJl nuesLra Patria.
El Gral. Vargas Sanlos, EL CORA'
ZOl\" WE:\"O de nuestras ricas pampas,
ha tomado el pulso á la Patria y ha
contado los latidos de su ooralon.
Se ha mostrado;i la altura de habil
y seguro conductor de un pueblo,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRACION
porque ha conocido las legítimas ambi
ciones que lo alientan y las dolorosas herid'lS
que lo aquejan. Verdadero hombre
de Estado, ha sabido cuál es la corriente
de" las ideas que bullen en los cerebros
patriotas, y haciendo de eHas un solo haz
las ha encausado de modo irresistible.
La bandera levantada por el robusto
brazo de un patricio sin mancha, es la
bandera de todos los colombianos honrad()
s. Citda uno de sus colores está fotografiado
en nuestro corazón; cada uno
de sus símbolos es ~ímbolo de nuestro espíritu;
su conjunto es el conjunto de los
al1hc1os de ia Patria!
JunAs se vio más precisamente e,'preSedo
el programa de un gran partido!
Jamás se vio tampoco semejante unanimidad
en el aplauso á un creJo político.
La ad\'er~idaa ha hecho en nuestro partido
de todas las inteligencias una so!a inteligencia,
y desputs de haber h,~cho expia"
errores, ha hecho de t,)(las las aspiracio!
1cs una sola aspiraci n: GOBIERNO ,
HOXIVDO.
Lo que decimos es tan exacto (¡ue el
Gral. ~Iarceliano V, le2, en reciente documento,
calüic't al .istcma actual de Gubierno
"DE PERSOX.\L1S~ro AUTORITAHIO, 515-
TE)[A 1 ";lIORAL Y Ese \X]HI.O$O DE EXPLOTAO:')
N DEL 'fESo:w PUBLICO, PRCLLlO ERIGIDO
EN .\RTE DE G¡'ll!J¡RXO, l\EG.\C¡ÓN DEL U1P~:Ii.IO
D~: L.\ LE, IlíEGRAD,\cióx r AllAT¡;'¡IENTO VE
LOS C'¡\I~A(~TE~RS rOR L;\ CORRCPC[(JS ';; y en
otra pal te del mismo documento dice á
aqw'lIos de sus amig-os que carecieron de
fe en la hora de prueba, que nnda puede
"J¡;STlFlCAR NI Al'TIJIUZ.\R El. APCYO J.. UN
CR!ME"."
Estas palabras, proferida, en sokml1f!s
momentos por el hum'aclo caudillo dú
una r('~,¡('tahle ag-ru¡nción p0lítica, son la
más elocuente justificación dc la g1lerra
qUf~ hact:mos al Gobierno. Esas paj¡~bras
son Ji~tadas p(lr un sen,imiento lJue enaltece
i quien las profhió y sintetizan la aspiracilin
nacional. El documen10 á que
hacemos rderencia es un hermoso brote
dr rep~lLjir:anismo ; desgracii:darncJl"e' su
autur tuvo momentos en que descendi ó
de la altura en que se colocó como patriota,
al cieno de las pequeñas pasiones,
y manchó su obra con el lodo de tradIcional
é inmotivada inquina. A pesar de
tan deslucido lunar, resaltan allí los sentimientos
de integridad republicana que
forma.n con los excelsos del venerable
caudillo del liberalismo, el único objetivo
de los esfuerzos de los buenos ciudadanos.
SIN COMENTARIOS
Con fecha 19 del presente trascribe
Peña Solano, de Bucaramanga, al Ministro
de Guerra, lo siguiente:
"Pamplona, 18 de Febrero de [9GO.
Sr. Gral. Peña Sola:lO.-Buearamnnga.
Nuevamente, y por ültima vez, me di·
rijo á Ud. para informarle, una vrz I¡\;.b,
la verdadera situación que I'stamos éltravesando,
La Revolución tiene la vi('tvr~ét
en las cartucheras. He mandado ¡ti Sr.
J.. Jesús Fi-ada, persona de nuestra cunfian?
a, á que e~amínara detenida y (hsimuladamente
el estad() en que SI' enCtl(-'ltmn
los reyolucionarios; este senor ¡Ylt;
dice lo siguiente: la Rcvoluciún CUCI'f'.
con elementos suficientes para I¡atir un
ejél-cito más poderoso que el nuestro: tj,~
ne posib:iones inexpugm:bleJ': donde seria
un crimen ir ii sacrificar nuestra gente
que, como sabéis, el número de ella no
iguala al del enemig·o. Casti"O y Peñalosa
ayudan cada dia más y mis á la Re\olución;
su número positivo es de 20 i
22,000 hombres; tienen la pla:za pro\'ista
de toda cIase de recursos; cuentan con
abundantísimo parque y armas 5upcrivre,;
á las nuestras. En este momento 12 y 30
p. m.] acabo de recibir la noticia de que
acabó de llegar á San Antonio una !masión
constante de 1,000 hombres con
cuantioso parque. Como veis, la situacion
que tenemos es sumamente alarmante y
s010 c;ontamos, como mbéis, con reducidu
número de gente de pelea. Si el Gobierno
desatiende esta horrorosa situación,
para salvar mi respunsabilidad ame los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L \. REINTEGRACION
hombres dignos de Colombia, me retiro
'ú Boyará, y alH entregaré esta carga tan
pesada á otro Jefe. El. enemigo piensa
asaltarnos, y no respondo del óxito que
tengamos. EFI vista de esta situacion, os
ruego que os vengáis á la mayor brevedad
posible con vuestras fuerzas, mientras
el Gobierno me envía unos 8,000
hombres de Boyacá, Tolima y Cundinamarca,
para que haya más igualdad con
el enemigo, quien'esti notando lo débiles
que estamos. Si el Gobierno no hace esfuerzos
supremos, quedaremos dentro de
muy breve tiempo bajo el yugo del radi.
callsmo. El enemigo está entusiasta por
las victorias que ha obtenido y está resuelto
á pelear como una fiera. Mi ejército
f>stá en un estado digno. de toda consideración;
el hambre y el desaliento
nos oprimen; por estas razones las deserciqnes
son continuas y sin empacho de
ninguna clase, y como comprendéis, á estas
cosas no puedo oponerme aplicando
las' ieyes de la milicia, porque causaría
un peligToso desconcierto en un Ejército
en que la Nación finca la esperanza para
debe1ar la guerra. La nota que os incluyo
os hará conocer bien lo que sucede.
De dicha nota he despachado un ejemplar
póra el Gobierno, que tal vez viendo
e ta acreciente más el brío. Reitero
nuevamente la súplica de que os vengáis
con vuesfras fuerzas á la mayor brevedad.
Soy vuestro amigo,
MANUEL GASABIANCA."
Contesta Peña Solano así:
" Gral. Cas
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 16
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 15
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
ua Reintegracio •
BogoL', Febrero 2~ de 1900.-NuMERo 15
AURORAS
La sombra impenetrable QUf1 por
mas de 20 atlos ha oscurecido el cielo
patrio, comienza a disiparse y la
liom de la LiberLad v de la Justicia
~,() Rcerea entre las p~'imeri.ls clarida
des que il'l'ildian las victorias al can-adas
por la República contra los
et)l!rn;,ionll~'ios erigidos en gobierno .
Hora de Lhl'tad anhelada portodos
los bnel1fJs rolombianos; 110:'a de jus
íiria : '-'c!;>mada por todo eOl'nzon hon.
rauo, E,; la hon, solemne en la 'vida
dellJili:; que excluye loda complicid,
td, LOllo. robarJ a, teda debilidad
I,:m, f'(HJ :H;'¡e!!os qlle h(Hi convertido
Pll Jnt31'Ca ,c a \'il la cGnciencia ' la
}',lfl'ia UTl ('()\';lehHc la de ladrones.
~,:. )'i':,Lnul'¿;rioll moral del pais es
obra ~apel'jo/'a las energías ele! homhro
ll1ilS esforzado, ella no puplle
·olJlelJcrs: sino mercell a la justicia
del pL1~\bl(); a la justicia que tlrsgarr
I'!l ' Ollla la pill'pUra de los Césares,
,:118 enearn la Revolucion frances,a
{bsde las tempestades forjadas. por
~¡ il'a[,e¡¡ n cula \.ribuua hasla los ma.
res de ::;;ll)gro que al pit:. del eadaho
L l l',lUd:!l'OII la libcn'tad humalla; ¡\ la
j lIsli r:i a que ill spir ú J u'¿rez en Me
jiro y il. Lopez ValMs en el Paraguay;
a la IIUC iluminó las Hi(rves ele Ru::;ia
('(In ¡'as liamus de la ciudad. ::;¡¡;!;rada;
,{ la jllsticia. do Dios con (~uinermo
Tel], 1.. oscinsrko, Holivar y WasltingtO-
ll; ú la jusLicia que se ammci '
<Í b,America con la heé.alomoe Jo
"an Maleo,\' que dese~ndió del cielo
:sohre el campo de Bc,yae<1;
Por el pasado, por el presente y
por el por¡;enir, todo es grave y solemne:
para el primero, castigo y esl'
al'mien to; para el segu ndo, esfuerzo,
martirio y sacrificio, :; para el futuro)
patriotismo, aEmegaeion)' desinteres,
l' 1 pasado do estos últimos 20 años
es una noche de horror, una comedia
de infamias, una almoneda, ptIblica
en donde alIado de los rufianes cleL
poder, se ha rematado lllás de una
que se ere a s lida virLud. Ahi, estan
los autores ele toda clase de abomi·
nacIones pas{)ilTldo su desycrgüenza
"salnicando con el lodo de sus reg'ias
-eH !'l'0 zas la fren be abatida del
hombre justo ,\ los harapos .del hijo
del puehlo a quienes. han robaelo sus
haberes. Ahi vall- vedlos pasar,IlUllChidos
con la soberbia, de amos
h~l\,iC11do merced de .1o..vida miserahle
qne nos han dejado.
SOle~ll.~eS la hora, y su impunidad
.serlll nuestra vergüen a :; la del
pais. Ahi pululan en nuestras calles
y aun en nuestl'os campamentos los
POLlCIAS SBCRETÚS. Mas allá hormiguea
como lus gusanos so1:1'8 01 cadáver la
falallgo de contratistas de prime¡;a,
:,c;goudel y tercera mano. L~ ~.rega
JlH'CSHll Le de la guerra es
s de las damas y las sortijas de los de_
u ·s de la s señoritas. Todo cuanto podía
tener algún valor apreciable en billetes
fue a rrebatado por aqueila horda de caCt~
s, la cual fue secundada espléndida::"
l e~,te por las JUANAS de los batallones.
y todos aquellos horrores se cometieron
por los que se dicen defensores de
la mnral y de 1a familia. Y todas aqueo
llas iniquidades se efectúan en nombre de
la sublime religión del {!rucificado!
Fueron los héroes de tan tristemente
célebre jornada, los sig uiente. sujetos :
Federico T obar, el G<,neralucho del Co_
nejo y San Jorge ; el r idículo estratégico
' que ~~ n sus victorias siempre deja un Aso
· m a~,c: ro por don.de se sale el enemi~o int.~
<:':0, llevándose prisioneros, armas y
m;':Lici0nes:
Cr istino Gómez, ei sempiterno In"pecto:"
de Chapinero; el hombre que falsif1
ó i Ni.:ves ..Ramps para especular con
l:? mentida santidad de esa impostora,
pre C U~50ra y modelo de la R ege neraei0h.
E! ,,("sto de la ¡ 'uadra , aíias O ~le bro,
rr iíit?.l" de falso cuño, tipo penden,.iero y
:l m k . ~ de los alcohoies.
P<~blo Emilio BriC'eilO, jl)ven que con
(0 . '3. a ccion ha mancillado el ílw .. tre apelEdo
de su, . adre, gallardo adversario
del ¡¡ocra!i¡;mo.
Ta'l1bién ~ecundaron tan ·inic~a obra
Benjamín Silva, Pedro Duque y J ulio
,&~ntander, hijo de .P ACHITO SANTANDER.,
ese Gral. de petipieza, hijo ba·tardo del
R . mbre de la~ Ley"'s, y que arraStTa el
T,nmbre de su jIu ¡t'e padre,.fnndadordel
liberalisrrw colnmbian". Nombres que
deben tener prestnteR todas las perSO,la8
de h(¡nor, para colocarlos en la li~ta que
lie lleva d~ los que á su tiempo Eetán juz·
gados por 1 S Tribunaleo, ya ql~e en nada
tienen la sanció¡: de la sociedad en que
vi,·en.
NOTAS
El Autómata y su curandero Paracio se
ell uen ~ran ya en Tena. Ai li tiene el bu ..
chón Rodrfg uez un palacio 0n.~ohintt\lll ,\
allanar las diJicullados ¡1\I<' pd<.:ifo:a:·
presenL,t!-los inlcJ'ü:-,r (ll'lIi'r;o,oo,llll'R ,'il
esa g !'Hude ('mpl"(~sa, ~o ¡¡ ("\JlILtO¡~L,r.
eon su reconucida ha!J.ilidad, lIJ1~\ 1 ;.;
¡~l'mamentos para Col(qllbia. Se sab',
ademas, que DI/estro MinisLro en
o a:>l'ing-loil cs U!! tSl'. Cal'¡l~rol1 Le
\CS, el pel'peLmilor tIe la compra de!
;,Plntallero CUl'doua» y del «f',OIÜl'uto
lfc! \'apor de g-Ilel'l'a !.';ariño.1l dGl" euoaL
ui ¡ 01' incidente, se ha !Wc!IO mn.llCio:l
en la reciente eampai¡a Huval. j~1 .\lioo
níslt'o cncargado de ulfill1at' d '1ee:ncío
es otro COlrderQIl Hoves, r¡llicn s:'
ocupa lambien en impon Cl';': O"l> rOl" _2;
años el monopoúo de fósforos y p r un
cuarto de sigL el arrell,:amiento l'e
las minas de Muz '. L0S colomhiauc>s
juzgarán si hemos tcnido raz n ! ara
caIificardeventa del lslm /t o,") e te
cúmulo ce al'bitral'icda 'e: ú arbilri s
,uculentos 1 ara el nacionali ffiJ que
dee-ovive YfJlle 'ee~om l'irú.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 15
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 8
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~-----------------1
, ,'1'
M ; 1: ": (' BOaO'l'i\, m'muo ;¡ DE 1900 - NUMEIW 8 .
.. . ,
)
NOTAS
DicicmTJl'o 30 do 18Vfl,
E,h jefe tiene ellc~Jon~dlls Bne file z,s entro Má .8W, c·· .. ' j', L'\ Uvit"
~to., etl decir, ollsi 8b~ndoll~de. la Provin<:Ín. rlB G"'l'cfa R t. P!l>!'!,o que se h
U.msdo a mnyores y preteDde In dirE'oci:;n únioa y Il b 01' 1 ")l', dtC', del Ct1'1
ha destaoado para ~\lt.\) oBJ.litnl B 108 g'merales Mout(,y¡¡ Fr ·1;IJ,
El groeso del Ejércit.o Lih~ral en Santander, B6 dirige a Bllyacá por les
vías de Gareta Rovita y obra de acuerdo con los organii';ido8 en Ca8anare, 101\
,,'ullloa I!fil Jl8egara ocnp~n p. 'Chita y Sll8 alrededores,
Eu ,,1 MsgdBleoll, el Qobernador :Manjurés no' ha podido r.n(\v~r8.e da Richacha
a batir la Revoluoion que en esa l'rovíncia tenia eu Ousrtel gf.>neral eu
Jj JrrsDoa, 'l'8mpoeo b3 podido hacer nada 80bre las guerrillas de San Angsl ea
la vía du la Oi6naga p&ra Valle de Ups-r. '
!J(ll'cce que 110 IjO aln'oll 111lso las com1inal'íoue~ de c.x-hi"l,'lt,j,:o. y
na.eioLlalü;la¡.¡ y olIo es natural, poque en ollas no se ll:aL~l ~lllO d~ as llltn~
do intores personal quo :o:e cxcillyen entro si., ~.o,;. x.-h!:tol'J.cos ,C~lg(:~~ T
se les cedan las l1l'oltendas y g'IIJes c}t>l podO! y lo~, 11¡¡'IOIW1! sta::; C ~II , .1Il
, En d Oanoa oont,inda el Gobierno en completa impotencia p&rs dominar
la Rtlvolucion que se orgAniza y crece en el Sur. En el Valle se asegura quo
faet~lIa revoluoionarisl! denotaron 188 del Gobierno' en un ecio oombate de dOd
di u, ElO Qai1iohaoj Sant&nder.
En Aotioquia, 60 asegura que han empezado 108 pronunciamiento!! en Andes
y nt\'/lll pobllloiones del rio Canea. A Lesmes lo han hechó retirar de allí OODl ~
elllrY\fI!\t,o pprnicioRo y se le destina a Ocaiia, a hacerle lo.ompañia a su dign
ami¡o Domloguez. ! ' ,
quo aun 110 es tieml " que ltl~Jl qll,eda pulpa soh '
corrosponde solo a oll os; OSIIInfl.. (~¡.ll1':lbernador Escobar eslá, muy preooupado oon la suerte qUCt puedau cerrer sus
umo grlll'.lded oontratos 80bre empr~. tito, ganado) carnit;eri6, tltc, eto,
LaJl litografiAs extranjers y naciousl oontinúan en actividad, pero no aloan. ..
zau a 8icisr z. apetito del naciunalismo y .11J paráilioa.
Poña Solano ,g'ndo lt onda, allOqt,te muy ntet'lnadn 1~1l cl tl'HllSJtO, el amw· el sefior general 08sabianca as ha enaarg~dota de demo8:rn: ,al G;oblerno lo qU8
JUCllto ele milITas offiau-Holgn111, cuyo contrato 1,1\ to!':) al fm, Cl~ f!1I!rLt1.t r puede ellpera~ ~e estol consar,vadores qué" ofreoen 8US Sbt tlesLen'ados. 0010móil}oo¡:¡ ún I~s 1'1" bqoerlo aJ:\f para q~e el 'pni~ tenga un mayor conorumlellto de 108 hombre& 'lQ6
públiGils del Pacifleo, y -segun se ,'c, en esas reglOnes 1n, lmpOLtmr,la dd &<) estos últlm08 \-lempoe dlGpOnen (lE! ~u .IiQerte.
gobicrno os manilies{¡l, }i~n el Vüllc, Castilla)' sn' compUllCl'Óil mantiene. .....:.
en jaque al Gobernado!' (101 Departamento y amenazan a .Pbl)(l~an, El simnlacf(} de gebierno que lf-FI 111 ' >'1 fHl tlOnt.&rt(A Don lUl"ntir ;"~('tl rada";
Tenetnos ' no llciu!!·de nuevos ptonunci.1rn.iento¡:¡ en Cui~dmumal'cn; ml'lnte aoeroa M los aC<)n~elllll:lieDt.(\¡; qu ~ ... vwfi9.'1O ';1' ,iIJI'rB oolot\lbi [JI" ha.
'folima, pel'o de sus movi~nientos y .p' 'r0l)OsÍlos 110 seria dfSCl'ClO hace~ rSBuelto 89lvar lilR frpllliefalJ p&ra f:..lt~ r .. " verd o'd sr bre IQ8 hechlls qu" l' cumj
, plen 811ende el Tá('hira, '
mcncion nlllgunu en, esta l'el~ci~n. · . CreBn 108 naoíonslhMII qua ' IIr h' b". I" dado d mooopolw de la prer'1\9 al
Enel'o:3 de 1900,
odi090 ZQlets, pueden hl1puntlrn('j)te f'vgí fihrO(tfj 3 pero los'periódio08 Extralljfrol1
qoo llegan a nue6trfllS mano. DCs tit'D flt) 1>1 corriente de lo que pass. en lB ve, in~,
UeJlúbtioa. . ,
Qflc.ial.JlO.I. dalos uminis.!J'an.n S11s inrli):cl'C'c.íOl1N L 10m dI MarAC i 1>. el Mocho erD&odez elllln hecho ten f>l ll\o Qf'lll,j)'
Dúcmbl'os imp Ol'Mtn tes: del Gobíei'ho saLemos' de modo 'l)Ositiyo lo f; ' lo fll~ la oogíd" de16rml.lul4lDt;() de Jos revolucion!lrios l!biirales de Colombia por
o'uicnle: ., ' 01 misJllo G$nerfl. E, lltt b80b() evidente y oonocido por 'uantos siguen 61 movi~
t> f <) , , "1 d. , , miento ,,,v()lucionario de Vecuuela. q\le MaraoaiJ.,o, ell donde. g??ernab¡¡¡ un
, , ~1 .. 9 de D~cfembre pros.lmo JAfl~. o ~~LCton (jCl~'parI~s, D!lrcllélmang~ ,r hermeoo del ex-Pr8Bídsllt6 .Andrade, fue I!.l 'Ú:~ima plaza que !le ~lOdlo al n~vo
Pledccuostn pOl fu~r?ns. de Tona y. Rlono"ro, on nU111010 ele 800 hombl~~ Presidente Genetal Cutro, t¡ .ome~ifllionto y entrega d,~ esa Clodad se verificó
al m~n(Jo de R?,sul'lo Dw.z y OC,laYlO ,Pnynnxellft
para c:nbril' Jos T,n505 del C~,if,lttrioc.ha, pues Ja¡:¡' fuerzas <.\0 :~'ue ,li ' rOll~ 1';&8 Jllilltlf q'1e asz qtw tienen que volver á pe.gar 108 olUldinllmarql1eeep, nuestro
('ua)),10 salio de !3urarnmangá,"1as ha enviado él. ~oaliil cn uuxi lio ti 1 " 'oíco Gobemado 'V~rga8 Lezqca, con todo Sil estado OIsy<.:r de e~MttQ~ Qllfi)
jefe de Opdl'aciQnesj Uo.MbiaiiGli. ¡¡'ihffll, ~e. "11'9.o114t !~, ~ne I!U historio 'ee tan negra. .
:', . l.'.,. ,ti ,,' •• t' .. '. ~ } " ~"
.'
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 8
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 7
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
~-'----~------~----~---------~---------
____ --0. __ -'..;.... __ --:. ______ ., ______ ' ____________ _
(:il:1il~·\1 lHH !"nt'it'\(:, C!, C'()H1UO .. ~· ·(lu ,;,)J~ 1f1 f\¡. rtt<·i(H: ,ir .dg~ n 'til~1"n,
:'-\ ~:a;' lo ":HHl(n re·o t'{'tH'('~f'H::uid aI:t .. f ü;~ tl'i~tn'Ji.·I'.-; ')Oll \'O""!'IH~ \ 'I'\*a
h!h 11,,) ;',1 l' j¡¡td ,lrtH:d ~lIlH'lh pro",)\"'iO:1 1'/),1 1" i' ,)<~!': l'i:1 ,1,1' p" (la
• I ',"U' 'l ,', ,' tina!; aaillH;n () .ia Jum'¡¡lida\1 ¡/(. tu p:.·;¡!C ';1 ~ Y tln {q,.; [lai'li.
I ' '.' 10 'j' 1 .. !i .. ' o"'¡1 ,1, ", . ',' "'('" " '1 1", 111·'·1 .. ·· , . 11' hU"; PI f\I,\' nY'tlH'S(~ f l ( h~.n ttl .H. ,-d· t..-' ' .... i ... ,., .... S In.. 1 , l. "-'1' ..
('\~n~to P~i • l 'it,q io :t! ?\~"t'ii}ltnjt~.i 1t) 'tiJ r Vi';IH \ H' t .... ll\J·) ~~ (!·Jf)!llbi a. !i()
1 "drla L: llllocl' 01 oditorial dol nf.uu" lO
38 tic) 't~~l ')¡',I":~ Pl'.blirn.» .
En a fUe! escrit,¡ brilian tani la munlira yIa falsia fltlC no pUOI!O uno
mOllO" dI' ;liTdjal' el periódico con algo u~j cOmo asev.
Para {'ol'l'ohol'¡u: 1) I}uo a ·r.h:unos du deci.r haremos uso uO pOI'as lm~
laIJ'l'n'\.
fo)i. ('''mil dice ,1 dilit'o l;ol'i()tli.~ta do la COmp¡lT1ia lnclll!-\tl'Ía1.l\ls l'Cyolm:
inn:ll'ios :-;¡lt1ndns'¡~ll T~(~I.l.iol'm; lograron ¡¡pellan osc¡lp:\r,..o 1'\)[' na
mO\'lmi"llll t'Hlrnll\;;~'i,'o y dÚSpllCS dn lo;; ('ombaLL~5 ,le 1n5 tli,ln 1 :j, -!ti :r 17
ootuyil' 011 l'llI \dlll :1 "'lc ,1 nin'/.
j O 111'1 ., lrin:wli. m \. Iplé so hi"iunm io~ ¡; 'n!'I,t\I .. -; ZlriU. , ~' d'} olvido pae;! J'l"; Cjlll' 1 .. ¡¡,i"j"l" .n.' '\11<11'
d .'1I·,II'i:!O ¡·,q·t>nie:"lo ~;!!. yiti.t:;. l't'IIII', '1,1 ':l
. ' ,,¡ .: 1:,:, ti,·; Pal'tidi') ~n¡¡f;()l'\', (lnr, 111) In.!..:'I'.ll'¡'L :'\1 fin. (l"l/'(;H(' :;¡ 1"1" : ';
'1 \ (!! !I , I di:, ,'l\;;v h (¡oul'ader. y la ititlal,;:',ia l)[,;,da'l al'u¡lla ,1 . 1'1
" 1'1 dl'~iJl\ ,
~ I .tud,:z (':<:'J'itill' Lm'1I1ill:L sa mal :\1'l'C ~];!IL¡l'u 1 ¡~: ' ~ 'll\¡1() c' 111)
, \.,' l':)\, IIÓO, ':u·íos iHJ I;I:{ ¡jC'IH'I' '1 das COII. i~o ;l l 'O¡" • 1 "Il
l":'" (" •. i·L ,. Q thl pl'l'sl'nl;' :;0 \'1']1(';", ni Hla;r,'J 1:' t 11.1,"1 (';lll't'F'! "l' 1 .;
I ¡ .:., !, los ,r(·i1I'l'ak!.; 1,l1jiÍll, ljoh.{:!in. P 'ila :-ioinlH1. -, !n!l;s. 1" '. JJ).1 l ft;,
, (jll,' SI' h;1ll ("'ti;;¡:: [o ¡·ntl';; d l;( flOl'ai r 'íhn ljl'il)(',' , I .'1'. 'lallul'\
.\ . !-\alll'/l'l1l1·l1t:,. Lu i1l11I.¡}.wion y \'ilt'iHl'j()n !w('!t:ts nI h']"~"'¡:1);1 .\ '11'1'ilIlN',)
.\' 11 s !:··l"Illino.; e;¡ lJl'IO astil concebido el ticl s\!g:lf)\lo. 110:; tlh'h'1I1 a
dcL!l\('¡'I'O: el! rl <,stndio de amho~,
'I:n pl'iml,1' ln~?'al' ob~ ['\,aml)S qnc ltt rOn1l1lljí':1rillll (¡el (¡(\!l(\l"l]l:rilm
rr¡:H' t':,!;í lll:lli/;:t!;¡, Jlurs sah n III os. 1 11.1 l' persona!; ('oloendas i'11 alin lh1 '¡('iolt
oh·ja!' (Pll' pi {;(');('l'¡ll CI·ihn t ',jJ)(} lllH'ü exprcsa JI) "111 'ioll dI' Ins 1'1'111'111,,:;
~n,l ba!¡>:¡ ¡¡h/,:¡clot; ,. t;<111adns por (,;1 Ejl'l'('ilo GIIP l'Olllillld,l,:' 1l:1:,l.t lIluy
¡'s}!tlf'i;dIIWTl~~ Ile!;t (¡!Lima yir¡ 'lri,t dd E.iénilo libe!'al, I¡nl' fla tllt d 'S.l:;tl'Ll
1 l!·,t el 'JI l¡i"I'II'>' El (;nalwal Ll'ií,e l'rihp. alli;n;~do po[' t'~ ll1¡í.~ puro pa-
¡lolí51 lO. ~ con allol.iI do miJ'as, ha C}111!l'illo 11'1:"';' I!SO dr l., 1'ImOIlI'I·ia.
ue hl ti,!, jI, p'utaJltt,s .¡ llnfl)~ U '¡UI7acl,)s ,¡)flI' la i II Ll'epi t! l'Z dc'} Eit'·l'I· ¡ l'J
.I¡ l:i()i¡', IliI r.! \'tll· ¡J(. HC\'¡fl'¡¡llmpoplllal' goiJlI'l'lIO (f'w ltlt!O; ·:'L!"l',!Ill(,S.
n (' liI ¡ I ',~iOIl Ih la )]en:sidafi dé 111\ urre/.rfo patl'iotitu qilo ]'llll'.(:L in:l la
: • l' '1. .11:, gfk ~ •• :r.unol'icn fef:tt 'am'~nlc 10:-; d{:L'e:·!tlls ch· 1o,! :;
,.J Idl':';' );),! d,'¡ (tl:lJ(!rall'l'iIJü 1.;1'il>r. Icj)s de sel' Ulla prnl'lra lle dehili.
cl.¡:j, m; I/Ili! 111I:l:SI.I';1 I'\'itl\~llt(' do (Jlle eousitlern ya a su P'u'lido ¡,n.l.lo Pi,.:,,:
. ." )"" anl) pllllcll' ini,'i:ll' ne~nrj¡¡eiollc:; co!! l'l Pl'csillenlo düla Hr'púJ
¡i,,;:. i 1 (;0111'1'<11 Cl'ihe ()rih¡J ha jlodillo "OSlOIH'l' In luc!la GOJllm h
;01' llad,!, " l·i.1 i:uand!,) solo llJ ,(,o!1ll'alí<1b')ll la opinioll p~¡hlil';lJy lI~l'¡S
( 'n!('ll: J(. dd illl·'·l1ll·s." a[¡lIl}gil:los paLl'iota:>, 11,).\'. dut'iin dI' 1':Ull¡ lio!;(¡';
!('Lll·,. • lJ'O\'!S!o 111' pa rq uc, y yjdoriosn-ra el müs s al";l,ulzas '; ,·alnmuiu:·. 1111lli!¡Í:lllulo al I't't 'lo, es UHil
- • "l' h: l. ,:, ,o ¡H.a de lloUl\ili.·7.. .
'.
En n 1110 ,,1 tl'legramll. Gol ~.' Dr. S'oolGnlElr.te lI('q ba6t1l~'á decir qna le ..
~ 50 lv:n i' o,)ra lbnlllOl> al S 'CI'l,t:;,'o del Dr. M lfi:mo O.lpiD?, q'l9 qU!S I L:lOI'1'
I'.p l' • CfJll.O .. eo ::.l G "él'sl I1L~quElra en 1 '(sO, á pesllr ele 1j1l8 l31l r.USEltsB
.... te e I .¡,Jo f'a.' :'.\b,.tl h'lcÍ3 In ohpic .. l, íllr.t&ud,~, ,~i.,:p ¿ r8 " ·¿,io Y' pr ndo
I'~ 'j~l'('i~·. <¡lA el Gflblel'no mandaha á FU ~IICl1~lllI0. Pi:'ro Ull d"~I!r.id·1 allÍ'Ha
, b ('"01 ,'ü ci ,~¡n JI! qno tnit,llIDoe 11011 hll hn , hf) ,1irm-.l' en h convicción ']'1
'11 t Ilí:n. < (la \ .. t -llt;m(\S un PreriÍaen:e ¡. 1'\ E '.\ 1'. JJ:n el t tllrgr.tn dEll ::ir.
a, I ,nI:, ,(¡ {J VI; ni al hombt'e de paltid" UI 81 l!oii ~i~('I, ll~ f.1 l\h,; Lra Iv;
\ 1 1''; 1l~(!i6t\ da fq,:~l d"clll":eut) ,¡ ~jq'l;era &1 &nci n, r pet:b:e
'~l!C:>!s .. el:! b di(;bo q~? eft¡¡ cero de ¡s¡ t .roba. .fi:] la pi(z qlle (Slu:
110 01l\:'Í Vcl,,¡{jt:()l'~ 1 1'J1nO .del m -
ql1') q' j,'r,,; a.z, , ' lO'1 j í·( 1;r j se v 1l1kt1~/l la plum \ del ~; f >t)(jj;¿ ljt ~ v.u· I! ~
Hs \ ,. 111 d"p; ~¡~\l YO'U !;otIlO:>El h,¡Pa m¡¡urj3lldo t 1iq'1€s q ,~~ lIO el mprpndr,
V "g'l> 111. Y r ,bh Il(¡' t: l\ 1/1'(3(, nci .• l' qlle la P"tri sa In I B¿~ gob .tnHl.
por v orJi:Je:r;.r~ UIO!! .t.tr¡f,,¡ oOl.ilt')1I trDtl u nlonl'fi~~.'¡oJ s duo", que hnco 128
\'eaes .1cl o\lt6m' .. . j'I:1~r:,'r e ~je,r,,! I!e Nlleva Y~lk . ,
1' ... ro ., j nI! n ua j . lO ~ 1 u .. ch '.s! i,o ,Iel dOclllll(' ,..... l'l'.!lplt'lcnohl, t.g.n
f"Tr.nt"dollq.lfl! ,J~ h ~i.~n(:i6n en que !lflll~h:\ 1> lB r z eu ( .lt l>:o ú ti'
p r.ce. 'i i6n pt,HLÍl,.1 ,le! ff.tn, yi"ta dQ _1\71~I"'; n/l, qClPl'cnlOB .l e T \' r t1~:I '
ll! el e!l'OI' eo q\. iUCll r (lll jes 1J1I1l l.·yP('t: 'Iu '0 ha }¡ cho 1 g • S . lo:
{;I mento: no &1 . i UH! Il 'It" {Je¡a tS l P.P Ú io,l.llH,,,t./l fi:lplwel .t:r. lt . fi ,¡ l.
1,M 1'\ YOll Ci,ll'I'1:\ !Oci<>l,¡,¡ no fOIJ lJi r"n ~i,l(¡ j¡¡má~ el r, n"k .(1 I no 1jr.t
.\ <'11'1.'1 i6fl d5 I ~;; ,1'er l'JI:t .1< cl)cclllllli',.vr~1\ del dere.oho rt, 1" I'U } 1(\ . S,
ftlern, hHblf .mrJfs ll'Jli lo U(J~ ~Ud)"l ('ivjl CIIU¡} dfa ñfo,~de 1 SS" r 111> ;f{dl!·
,,(,Jd dt:lrae uco d I'fute l'R AdlDi1lbll'~cit)l)"!! Nlílif'z, P~y1o. e ro o Serr'
JIt:-lgnín y Cifro, au Q'l fj nO.8t1 h~lyl:l stl'opel'lldo ll!gún del'> '11(>, viol dQ .• ! t
.cy ¡ n, met.il]o ¡¡'gún fl' ud(', L ~ I\ r~v()lucionea VIII) ÍJrml\o \) <3 f '110 be bm
.aJ,·s at'n()d{;!';¡)~~ por la IDnl f;i . 09.llÜ lt1 t"unio .JI V
contn llena h.lJl cit'1tll!l cuudidol {os el\! inhnsi !lJd y ilflntid:ld (I'é" rie s f l'l<'
L, chi~ ,H á LrIlY6, del ('t:p"cio, del nd-m.o modo, eu'!." o 011 puehlo Io'y
.l1li'e¡.TS1·l1dotl de ser opriruidn¡ y eeqlli'medCls, se lanzan" la g rra pl!~\ r
(,batáculoe sp:)renternent.e invencib!cf', El Sr. Ssnolemente no h .h,. I BL1·Op .1I
perB('Iu~imtnte derech" slgru:o, pero bU G.t¡bierno, hijo legítimo de 1111 ei~t~
de corropl'i'lll y tirlloí" Mstenido POlO bombres tiz,osdo8 por 1 II 11 uella8
Cl'i!ll\lo, ,1,,1 tle$potismo, dt'1 p31ltlmisUlO y del prevatiO\to; 80.t;eoi.n¡}0 IIg '1
d~p~l'~al'1ellta Od, t:tl\tnidpt..!e y l1Pciou[lit'B a quienes la opinión I'ública aefl
COl.) t ~<;cr;·d61l por b~b~l'lp" d(Jijpoj 'do sus derechoa a ICIl l)u"h'oll y por ha
arreb~tlldo de las IlrO~d ¡;úbliaas 1l\1l tortUnllS colcsslee de que ditfcutan y so \l
llSI1 ; moslrando per su (·bediencia, (!ocilhlad y p88ivida.d, que. 8 gobol'nado 1
eeO$ hornhr~~ f,ml:!sto8 pbra 1,. no; (tblice~ 108 pueblos Do) hlln creído ni po¿
Creer el\,1:\8 :\Imíbaradlld l,~lllbras que le prodigaba en slocuci(loCF, proolama
di~c!ll·"")¡:' E.¡ preciso que ae COI,¡VenZ;¡D todoe los que el en y adoTao e:
persouslismo, que 111 AdminhrBci6u d¡¡1 SI'. S:lDolemente e~ producto dirE
(le Ir.' desvl'l ~,)uz~d !u; Admi n ibtr~ cioD('s untalÍores (exo~pc:óll llecllll de lar
.io tlro y 'dI \rroquío) gua no pntlieroil el'.Contr~f tino en la d ort'pitu
n· :'!Illa jnconAciclJte de t>U" mr; q:liMleif'n l'¡¡; y l~ revolución GcLu&l es prour
lltre ,to Mmbiéu do ebas m..io.m~s A ;¡1llÍ1lig~raciOll'39 que no dej \toro en pie UD I
den;clw ni fe¡¡pctlll'on una Bola practic'l repub:icaoa.
No'rAS
e dÍll! q'l6 1s seciedA' bogotanl! no b bla da otrB oc.pa qne
d 83 tre 11" tri o }J r el Gl.lbierno en S n!lI.udAr, en )('1 dSa 1..') Ii 1 () del plll
m"!1. ('I)} \( csmp I de S ulía ro y • !ll' z ". l' reee igt) {I.'omo un acaD
micnL }lro\'ldeDcIIlJ, 1)11'16 UD ltj6rc lo ae más de diez u·H! mhr(>:,oomp
el, "11 ~~M' p!lJte l! b tal: ,ncq <.le 111 I:tllRl'die, bien u'mndo crmnndcdo
loe Je e~ m! con~l'¡cuo \!i ~·aci(jDaJi~n\o. hqya de'l6¡ areci (1 COlO per encE
,IJ HU d13 1 nm . tr", y qr.edll<ÍO rfuuddü fl UOO:S tres r. iI hombrr qU 1', en 1
lItUO"', por c:'slls!id'ld 6 pOlO instinto, SlIOSllZSl'On Cl UI g r a Pamp'ona, donde
C~'Dtrar n ti SUB grandao J d~8, 8Dnos y R!llv( 8 y sin ¡quina nn nw~uii
1.!'''~Ligu:lr d eff!.l€rzo del eber oumplido. Ningutlo de eerllJcfe Sil d~l;a e
( • lo " IccJirlo ni po ía. xp le ri! e ro vo e. Ita. 11/ •
utll nb:\ndollO do su/! I.i oalt:!fnNI y de !lIlS tropas.
El fJuoto Ilcoutilc;miento ti DO$ lo t,xpli.:sm08 1l0~otrO¡¡ qua e9bero ('~ q'
N Rc¡of,ah,rtl(.\ tO ed D parLido pOlÍtico, Di rl'pr Fenta nio t;t. id"a lJl 111.
" pil'nt::Órl no b\e: es 1:1010 llnll. oom!. eiih jt'du"trial que ddieode ftlB )!,I' ~o.
i.ntereso.'s y qoo de.honrll y d('gl'sda a la N ióu. En 6US filaa un viVA al Pol
ConaervR 101' bE;'íJ un gl'itosIlGvt'rsi\'o, porque, au u1:I.el N oi . Ii'roo},'lo
do y i Un ¡lllpo~ihle moral. .
Pareca (jnc la !lO ()CotfBci6'1 (:e I:ls fnenss de! Gobi.rN) en l\láh'gu, d
se flnoolltr¡;\¡Sll )'~ lila de Mcntoy:l y Peñl\ Solano, no podrf. tener IUJIII' sllí,
en t(:rntol jo de hoyac:i, p!lrque ,,1 Ejércil~' de la n ~ voluriÚD uo I,·~ de' ¡¡ I.ie
l'''y~. eile. 0.5 III e~ tt'mhién que ¡Ii !>un en lJ yncá 80 les p rmita la Tl'lHgr ;
oj(n d~ ejO ~jércit(, 1,:\1\ llel'l'ssrh dp~p' 6~ úel delJs~tre d I No lr. Da (
modoli, h '1 por hOyJ (JI p ~Op6sltO fiel Gohierno e~ formar en aqu ID parLam
. ;¡ 1 UUbVO gr 'Ilde f'j~(t;it" que opon¡¡.r al de> la RevoJud6,', q .EI en fJl:ells!\ TI
neR owe<1t> de ditz mil hombre!! en osmpl\i'ítl, firer de 1 Il r : ; ne
y,lleduúdve'l ISII1'(; b·,.oion(!tj itn!JO,.tM)tc~ de Sant!!ond •
I~Q las r,it'WlfI CJ.fidal{!!I ,;() 1'Il1l1,iplic::n lila ('owl.Jin'lcio 1'11 para t1 r coloe9
si olemento cor;~ e n'::dor , peyo Loclll'i eUros 1::0 lllCIIIll!Oráo dar I
I,lifmalisn o, ni Vida j} b mu~rt!l Regennación, AUllIrntará 1 r (nDoro ,1,
ugr~t.:i$ en dlir o!lrácter l'cJigioso ala pr¡; c:nte gl1 f,na :
dt>. ;,., ¡>r \.(onda que el Cstolici$mo colorobiaoo, q1l8 61 fxp;otn y que n"die 3t!
cuura Lijo mnn~o s. grado los puncbardismoEt, paUIlUllll!'O, ()1r.odc!I\.il1i d(;! inhme p;.s(j\ Ja. •
Contil'úm laa int:';gqg l!"li.ciegas entre n&donl! 'st < y CCnl'~l\'t (..f .
hil!t6ricOl qua .epir:m !l. 11tH' ~Od08 de la Comp' ilh 11 do tria, e I '~( >l < f
torpes .. on ~í CTPen Q" e'a'/j n'! .c1io que plll'da g'il'vali ;\1r t l:tll \v elh {\' -
ele lB Rcg~u': raci6t,:. E (' lÍ óricC>t! ul illc:(\rpoTtJ!t>& en' X:: t ül no JI '{',.
rin t! ' ~iu 1 lItl(¡vo,¡ (. útnl! He d;'COT¿i
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.