Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
Nzím. 40. P~g. 151 •
• ' LIBERTAD. O MUERTE.
SE\1ESTRE 2.o
G1lZET_j<\ DE -LA-CIUD.AD DE
1 .
BOqOTA,CAPITAL DEL I?EPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA~·
Don1ingo - ~9 de Abril de 1 82o.-. 10·0
DECRETO.
El Soberano Congreso teniendo presente la
Acta de, la Asamblea de Notables de Santélfé de
Bogota, en que Concedia distin..:iones particulares
a los Vencedore s de BoYACA,f los honores
del Tiumfo al Hér-oe Libtrtador BOLIV AR la ·
solicitud dé aprobacion h echa por la misma As~mble~
, y el informe de una Co:nision E s;pe cial; ·ha
vemdo C{l' d~cretar y decreta lo s·•guiente:-
ART. 1,0 -Apruébase del modo mas solemne todo
· lo acordado, y determinado en 9 de Setiem"
hle del ano póximo pasado por la Asamblt>
a de Notables de Santafé de Bogota, conce<)
íendo distinciones particulares á les Ven.
e::edores de Bovacá. v los honores del ... Tri;,m.
fo al Héyoe _que ~~s mandaba, SIMON BOLIVAR:
.!.•- D e clárase á la Asamblea misma, Benemérita
de la P a tria, pcr el zeJo é inter~ que ha
mostrado en honrar, y distinguir a sus Libertadores:
3.0
- D ec lar:-t~e que todos los que emp!'endiéróllla
Campana en que se han lib ertado las p rin cipales
Pn:winci;as de la Nueva- Granada, ó han
tenido parte ac t iva en ella, son acredorés á
un testimonio del r econocimiento Nacional,
qu :: se determinará por D ecreto especial. Tendrálo
entendido el Supremo Poder Executivo
y dispondrá lo necesario á su cumplimiento.
Dado en el Palac io ad S oberano Congres
o, Capital de Guaya na, 3 de Enero de
1820. 10.0 -El Prt' side nte del Cong·réso.FRANCisco
· ANTGNIO Z]:A. -El Diputado
Stcretario=Dzes-o de Yallení!la.
DECRETO.
SIMON BOLIV AR,
PRESTDE.lV.1'E 1
DE LA REPUBIC.-1, GEJ"\¡ERAL E.NGEF.E
DEL EXERCITO LIBERTADOR &c. &c. &c.
Considerando que se h (l cen mas dificiles los có b ros
anuales de los arrendamientos, y que el Estado
1t.ecesita freqüentemente de sus fondos para sus ero.
gaciont:s , lle venido en decretar, como decreto.
AR T. V'-Todo arrendamie nto del Estado en Cun.·
dinamárca de qualquier ramo que sea, será.
abonado por los arren9adores, no anual~nente
como está establecido sino por quatrimestre •
2.0 -Los Agotá , comuníquese -á la Su p ::: rinteode
ncia g e neral: para que haci e n drJlo á los
Gobernadores Subdeleg a dos~ lo cumplan, y exe.
cu ten, sin excusa alguna, y publíquese Clll
~ Gól~et¡,¡.- S .. 'l.NT .li./V'DE /l.;;;. O sano.
del lnterior.¡o::Di~gQ Bautista Urba,uja.
( Corrto d~t Orinocr¡, JV'úm. 49. )
(.
e
r-p;.
) •
1
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
15!
D E C RE TO.
~ I 1 1 O N n-O I.4 1 \T .-\ R ; ,
·PRFS!/>EN1 E DR LA RRPUBLir'.1, GE.
N',r.; N 1L EN GHFE DEL E XERCJTÓ
LIBERTFlDOR &C. &C. f3C.
"t onsickmndo que p ra la car r era de B ogo tá á C ú .
cu Ll és Íll rl ispe nsable que en esta Panoc¡uia e n .
c u entre n hls tr o pm;, !os pa s •ge ros y el Comercio,
t odo s los ét:.-:Bogotá Abril 17 de 1620. -Cum • .
. pJ¡¡ ~e el D ecre to anterior de S. E. el Libert
,Jdor Presicfente: c o n1uníquese al Goberna.
dor de Pamplona para su m as· exacto cum- ·
plimiento,- e i n <;é rt ~ se e n la G azeta.= SAN.
TAJVDER.=EstanislaD Yergara.
CO STA!iE L SuR.
F.l Comandante d{; b Fragata i cfs Ande~ avisa al
G obe rn ador Com:,n d a de un l'ai!tbot C}Ue conducia de Guayaquil
á Panamá quarcnta presos Hcpublican os.
E STADOS UNIDOS.
E xtracto del Jdclf~age del Presidente al CongreJ~,. ·
e11 7 de D iczembre últmu;,
Se ha p uesto t:l mayor c uidado en conservar una
neu ralidntl imparci:ll corí respecto á la guerra ct.·
vil, c¡ue ex.istc entre Espaiia y las Provincias Es•
p a.nolas ~e nu estro propio hemisferio. Nuestros
puertos h,m continuádo abiertos a ambos partidos
b ax o las mismas con:llciones; )' nuestros conciu.
teuido igunlme nte de auxiliar
á ninguno c c n perjuicio del otro. El progreso de
la guerra si11 embJrgo, h a sido manifi~!>tamcnte
fiwordb!e á la s C o loniac;. Buenos-Ayres mantiene
todavía fir me la I nd e pe ndencia que: declaró en
1816, y que gozaba desde 1810. Chil~ y las Pro.
vincias de l c1 ribera austral de la P la ta h an t e •
nido igual , suceso era los últimos tiempos: lo
m i¡5 .rno V ent'z u el a.
. E sta contiend a · ha sido desde el principio muy
interesante a ''arias Potencias, y . á- ninguna m as
qde á los E st ados- Unidos. Era bitn posibie á
un puebla virtu oso reducirse á los límite s de u na
• estríe~ n.eutr'a!ida di mas no lo era ver cou insen.
sibihdad y s in s'1mpatía una lucha tan importan.
te á. sus vecinog. Ha sido pue$, el constante em.
p e no de este Gobierno impedir que aquella sensibil_
idad ,conduxese á · excesos; y me es muy sa~
i sfador io el poder decir que ha estado tan p ene.
trada toda la comunidad de lo que debia al carácter
y a la~ obligaciones nacionales, que han ocur.
rid9 .-nuy pocos exemplos de lo contrario.
. . , La distancia a que e:atan las Colonias de la
;1 ~ Me~rópoli) y la gndl extencion de su poblacion
;:. r. cursos, le,s han d <~ do ventajas, que, s<- gun se
previ6 desde temprano, sería dificil á la E spaiia
superar. L a firme:z;a, constancia y suceso$ con que
han mant~ nido su empe ño, y que se demuestran
con el tranquilo goce de la sobe rania en q u e ha
estado Bpe nps Ayres, les dan un fuerte derecho
a la consideracion favorable de otras naciones: y
los Estados. Unidos no han ocultado estos sentimÍ~
fl!9.S á otr.ai Pot~ncias con quienes d esean obrar
de conciertó. Se pre~ume que el mis mo Gobier.
no Espaiiol abandonará el cam po; luego que se
h ag~ manifiesto al mundo que los esfuerzos de
la Espaiia para subyugar aquellas provincias no
ti~nef! ningun f~ttt~; y no puede dudarse que t en.
drá el debido influxo en producir esta~ determinacion
la opin ion de Potencias ·a migas, que no ha.
yan • tomado parte en la contienda.
. . ( Correo del Orinoco N.0 50. )
(]:Ti El Len,guage del Presidente de los E s tados.·
U sido~ _debe _ animárnos a no rc:trogradar, ni un
sold paso de nuestra resolucion. La lucha de la
Am~ica del Sur: ha sido ma& interetante á los
Estado~-l,J nidos, que a las otra!! Potencias: las ven-
- taj~s que ella ha adquirido sobre sus t1ranos no
las podrá superar la Espaiia: Nuestra firmez:.~, nues.
tra c;on:stan,cia, - y suceso nos dan un derecho á
la consid~raciorJ favorable de otras Naciones~
La· E1paña nos llÓandonara a nuestras m í ras
de ser Indepe ndientes r¡uand9 el mundo cono
zca, que sus esfuerzos actuales para s uh !JUi'ar.
nos S01t infructuosos •• ••.• No era este el idtoma
conque se hablaba de los Americanos del Sur en
el siglo p asado, ni del que los D éspotas usan
hablando de nuestra revolucion. El Prc-sidente de
los Ebtados - U nidos hace justicia a la cau~a de la
hum•midad y de la r01zon, ¡Quisiera el Cielo, quo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de parte del G obierno de los AmC' ric21no5 del Norte
v í ni era el pnr11 er consue lo á su s h erm01nos los
Americanos dd Sur! ¡Quisiera, qnc: el ilustre Pref.
ícl e nte de los E!!tados U nidos marcáse la ~poca
,¡"" su destino con un acto, e¡ u e hiciese cesar los
h Mrores ele la guerra civil entre Espana, y las
qu e: fu n on sus Colonias !
. --~------
Q.UADRO DE LA E~PAÑA.
Cart(ls d~ Madrid de 29 y 30 de St:t 1 emhr~ con.
tz~r1~11 · lo$ siguzentes detalles:
iamenazada, si nt> se im\)Íde la comunicacion ~t,tre
E s p :1 na y bs1 demas n üciones.
¿De qué sirven ahorn esos inmensos preparativos,
cuyas indefectibles const:c¡üencias nos · h <~ n anuncia.
do por mas de dos anos ·esos V cif~ radores ddGobierno
? La peste por fin ha puesto t~rmino á
sus molestas f ,nfarronadas. Cálculos nwder¡¡d os fi:
xan en 2S millones de peso <¡ los gastos h~ cho s , y •••
nuestras mas bellas provincias son el te atro de
la desolacion. N el espere V. boletines de los es.
Las conspiraciones, arre stos y dcl r dos <~ nns ha fix .,do la atencion
ele la Eu ro pa y de AméricJ , ya no nos atormelib.
El pl!t: b lo Espt1fiol t odo lo s a cr:ficó, durante
tragos de la fiebre: ya no se cuentan los muertos,
y además se teme el decir su número. _
MiéntrdS que la peste devora a la B .lXk cie ndo por t?d <~ s partes e~cuelas
de motu<~ ~nsd.l ú aiinZa ( 3 ) b a xo la pr otecc1on del
Príncipe y de los princi pales ~d:1 o res de .la .Corte.
l .a f>C st e asola nue stras m eJores ProvmcJas, y
d "11 • la capital resuena con d e gtrue 11do . e In artL erw,
qu e anunci~ la s fiest as dd casa m tento de S~ M;
La expedicion de Cádi::: se h:t deshecho, y
están ;_.o,hor t;.1do 4epende de la estricta
obser vancJ~ de estas s abias medidas.
Lo c o mu nico á V. S. para su d eb ido cum·
pli1niento baxo su respon sabilidad ; Pues as! lo
ordena el Rey, nuestrn sd1or.-Dios guaroe a V.
S. much'l3 añns.- Palac io a 2 de Septiembre de
1819.-El }fan¡ués de ,,1/o s.-A! Gobernador y
Comandante Gu1er;1l de la fortl:l lesa de C eu ta.
( Corrto del Orinoco )\lúm. 51. )
Declaraci on de Indep~nd~ncia de Texas.
E 1 lferald du la Lrtiszana contiene copiá de la
D eclar P·•c h :! d ll d os Comisionados á Galvezton á
c u nt:ertar m edidas con el General L a-F itt<:: y se
codi<~ en qu e este cooperará.
1\·m•che::, 2 de Agosto de 1819.-Numcrosas partid
a& <.l e P an por aquí diariamente para
--------------------
( 5 ) Qué!, ¡ era vo co ? no bastab
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 40
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 12
Xúm. 0 12.
LIBER T. /l.D ,
GAZETA EXTR·AORDI·NARIA
~lANTAFE DE RO·GO·TA.
1
Do:mingo 17 tle Octub1•e de 1819. 9.
• t
TRIUNFO DE BOLJP.AR.
El hombre sensible, el zeloso R epublicano, el admirador
entusiasta de la heroica antigüedad que
vé con sorpresa reproducirse en nüe::;tros dias las
mas bnliantes escenas ele Grecia y Roma, nunca
leerán sin la mas tierna emocion las demostJ"acioi1es
y los homenages de un pueblo qu é acaba
de lev:mtar se dd polvo de la esclavitud jJara con
d Genio inmortal que ha clcsped<1sado sus c Justic ia, Cabildos Ecleciastico
y Secular, Director General de las R entas,
Ministro del Tesoro público, Prelados de lasCo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
46
munid~:ck s, Curas Rectores r1 e las Parroquias. con cimiento. ¿Pero de que modo po~lremos mani<:
1 ckm~1s Clero, y i:J~ p ersonas notables, que subs~ - festarlos dignamente, haciendo salir fuera de nocriben
esta Act~, abrió la secion con el sigjliente sotros mismos estos sentimientos, para que ese
ciiscur~o. -- ''SE.NORES.- La gratitud Y: recohri-· Exérdto de heroes que han peleado por nuestra
simieuto son el ol.?jt:to de esta reunion. Yo hab*'- · Librrtid~ con un yalor sin c:xémplo, queden pcrm
edite rlo en ·t>l ella. No sotro!:i, di<:z de !as Pro- ni palabrtts que expliquen adeqüadamente el beYincias
de la N. G. han sido l·edimidas del yugatisf<\,gan nue!>tra gratitud. Es sin
tiempo &1 que se nt!césh~-iha . pi a re rtái'as; y t:mbargo de nue::¡tro deber, hacerlo en lo po~ible,
en .pouos.'me:;t:S nuestt.:os_l1enpaqos >d~ "Quitó, Po. y ~ll intento, he convocado esta r espe table A!:iamp::~
pn, y ·las Provinc~'1 S del Mar del Norte .a! : bka, para q11e im1mestr e!>id cntc y General
d ~ spures, .de haber pulveriiZado las divisiones mas en Xefe de )os Exercitos de la H ep úu!ica SIMON
fuerte~ de Morillo en Venezuela, despues de ha- BOLIV AR, un triunfo solemne, ~r una Corona
b er sufrido todas las privaciones y los rigores del de Laurel, c¡ue le será presentada á nombre de la
clima mas mortiféro de tierra firme, concibe el Ciudad por una diputac10n de Senoritas Jóvenes.
heroico proyecto de ar.rebatar al fiero Espanol~ este Otra comision an·eglatá los preparátivos y sokm·
va::¡to y precioso territorio. Aun no se babia ter- l1idades necesarias.
minado la guerra en Venezuela, y la Capital su 3.0 Todos los individuos que se halh1ron en
Patria estÚS ordem!s inmediatas. serán de piedras precio'Sas , )ns de toda la oficialiMarcha',
liega y vence al enemigo con la celeri- dad, de Oro; y hts de los soldados de Plata.
dftd del tayo, con una energía y activi~ad <.)Ue 4.0 Baxo del Dosel del Cabildo de la Ciuclc1d,
carecen de nwdelo. La fuerza íntt-gra tjUe opri. será colocado un quadro emblematico, en que _se
lil'l ía á nuestra . Patrin, que tubo el arr6.jo, de me- reconocerá la Lihertr~d so!>temda p0r el brazo del
dirse éon el Exén:ito.Libertaclor, ó fué destru~da, Gral. BOLIV AR, y á -sus lado~ estar::í.n t ambien
~ quedó p-rjsíorieta. Jamás h~ ~Jresbntado la His- representados los tres Sl'nores Gener.¡les de Divit'()
rla una "'ictória mas decidida, ·ni un suceso sion ya mei1sionados.
m as tel-íz 'en ffis Campanas. Jamás se presentará 5.0 Para tld'no monum<~nto de ar·- el inmorh1l
á la N uc.va 'Granad· ri la entra.c l6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JlÚblica de S. Victorioo. Alli será it~sr:ripto en el lugar
m;J:s etnim:nte el nOI'nbrc dd Gtal. BOLI V AR,
y luego el de toc.los los bero~s "luc coml:.mti.<:ron
en Bovacá. 1
6.0 • El d~a siete de Agosto de tooo& los anos,
se cckbvará. el glorioso aniverl:lado cle aqu.lc:a G~1eral Pt!
' la Nacion quando se re\lma, pnra ·qu~ se digB~
scLI.m·las, eomo cspa'amcbno Garcia.- Francisco Torn:nt <.·.Andres
Florido.- Jo::.é Antonio H. odrigucz.Isidro
Vcrga.ra.- Jo~;;é i\l)toniu Padilla. ·- Nicomede&
l~ora .• - Antonio Né.1rino.- Nicolas ltdku
de Guzm::u~. Secr tario\ ,
Es Cópia fiehnepte sacada en su Orig·inal. Santnfé
&pti~mbl;c 16 de '1819.-José TaóurcilJ j!.-'clu:vc:rria.
G, P.- Ramo1~ Ortis O.fici.at J.lJayor.
1
Ella füé pasada al Exmo. Senor Presidente
ron el siguiente Ofici~.
. " EXMO. SR.-Persuadido de que á los habi ..
tanres de e~ta Provincia. ~;¡o falt;:1ba n1as t¡lle la ocasion
de hacer brillar su& ~n~illli~ntos de gratitud ha~
cia V • .Ii. y su Exér~ito · Libertacior gor los heroi.
.~es servicios. de que és deudora tG>da la N~ G. determiné
C(i)nvocar l.vs Tribt,wa) es, Corp01;aciones, Prelados
y notables de la C e~ pital para el dia nueve
del eorriente. \' erificada la reunían, .s~ lle111Ó ::.u
.ebjeto en. l(J)s término& que indica la Acta que
elevo á manos de V. E-. , para que sirviendose
prevenir se Imprima y circule su resultado, presentemos
al Universo esta pequena efusion de
.nuestro eterno reconocimiento. Dignase V. E,
aceptarla á nombre de esta Provincia, y pernútir el
t.Jso de la Cruz de que llltbln el artículo tercero,
disimulando la peque u és de los actos ccmsngrados
al mérito y virtucles de V. E., comparados con
nuestra deuda, nuestra gratitud y nucl:>trus deseos.
Dios guarde á. V. E. muchos anos. Santafé Sep.
tiembre 13 de 1819. -9~. -Exmo. S<:- oor. Jo&é
Tiburcio Ec!ZHTJ~t·ría, Gobernador Político.-Exm0.
Sei'ior Presidente clc la República. )')
S1t Excelencia, di ó al Gobernador la siguient~
corzt-estacion.
H Qaartel Gerzeral de Sant.a.Jé a. 17 de Septzemór~
de 18L9. 9. 0 -SlllfON BOLIV.A.R1 Presidente
rle la Repúh.lioa, Capitan G~neral de los Exércitos
de V erze:wela y de la JV:. Granada f.:fa. 81'. f.!i'..!.
11 Seii.or Gobernador Políti co fle esta Provihcla.El
Exército Libertad.or acepta COI~- tliansporte
los sentimientos; y demost1;:1ciones de gratituc;l que
.á nombre de esta Provincia me ha transmitido
V. S. en su Oficio de 15 del corriente. El exttrmi~
.nio de los Tírános y la Libertad de los Pueblos
oprimidos siendo el único objeto y ambician del
E...'Cétcito Libertador, son tambien la uuica reCOtn•
pensa á q~· aspira. Así, él se halla satisfecho con
haber hecho desupal'ec.er á los opr.esores de esta
bella porcion de nuestto Continente1 y ccn haber
repuesto en sus deliechos y l'estituido á la digni,.
dad de hornbi'ts á los Granadino!> que por tres
anos habían sido deg'radados en ella. La gratitud
y recoqocimiento1 que ha manift-stado el Pueblo
de Cundinamarca por s 1 Lihel'tad, ha .multipli.
cado sin embargo nüestra satisfaccion, y es en
~monio de ella, t:¡ue permito el uso de la. C11u:¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
413
tk cretad::1. e n la Acta del 9 á favor de los Ven•
cedor('s ele Boy ac:i. Este pcrmi~o será provicio-
11:11 ·-:o m o lo és s u institucion hu~ta que · d Congre.
~ o General, In apruebe, reforme, ó anu!e. De
t0dos modos !0s sentimientos del virtuoso Pue~
bl o de CundinHmarca acia sus bien hechores le
h nr .ln un honor t.terno, y se con,-servurán inde~
kbks en uue~tros coraz o nes. Dios guarde á
V. S. muchos anos. BOLIVAR.-Es copia de
s u origil\a l.-RamOil Ortiz S ecretm·io. ,,
El Gobernador Echeverria dió en conseqüencia
las di'.>posiciones necesarias para la pmnta formacion
<.l e las cruce&, y con prdercncia de las que ebian
ofrecerse á Su Ex Cd. el General BOLIV~ y á
lo;; dos Sd'iores Gcnerales- 'de Division Arlzoategui
) T S antander que estaban presentes. Destinóse para
1 la fL·stividad del Triunf() 'el dia diez y ocho
' del mismo Septiembre y- almque el titmpo era
demasiado curto, los iumediat< .mente t:ncarg.~ dos
de los necesarios preparativos y todo el Pueblo,
emplearon en la execucion un zdo y actividad
muv recomendables.
• Llegó el dia del Triunfo. Su Exca. con sus
Oficiales y F.xército se trasladaron desde las dos
de la tat•de á la entrada de la Ciudad en la plazuela
de San Diego. Allí se le habia preparado
una Casa adornada con gusto y dt:cencia , donde
debía aguardar. El St'nor Gobernador Político
Echeverría que presidia á esta funcion á nombre
de la Ciudad y ~u Provincia ::.e reunio en
b Plaza mayor á las tt:es dt: la tarde, con los
individuos de todos los Tribunales Seculares y
~mple<~dos, y los particulares que concurrieron
en grande número. Todos veman vestidos de ga.
la, y montados sobre sobervios caballos adamados
de ricos y preciosos jueces. Inmediatamente
siguieron en buen órden ácia San Di\!go. Allí
ya estaban formadas en dos álas todas las Tropas
compuestas del Batallan de Granaderos de
la Guardia de Honor del Exmo. Senor Presidente,
del de Rifles, y del de la Lt.gion Británie<.l. Habiendose
hecho alto~ el Senor Gobernador Político
acampanado del Senor Presidcute de la A.
Corte de Justicia se adelantó ácia donde estaba
·Su Exca. y echando pié á tierra le invitó á
que marchase. En efecto d Generd BOLIVAR
montó inmt>dintamente á caballo, y comensó el
paseo triunfal en la manera siguiente.
Quatro Clarines rompían la marcha anunciandola
con sus tm1ues. Seguían ocho batidores
despejando el tránsito, luego los porteros del
Muy Ilustre Ayuntamiento de la Capital y. de la
Alta Corte de Justicia ; los particulares y personas
notables venian despues en mucho numero
y todo el acompaiíamiento formaba dos álas por
el centro de bs calles. V eianse á la izquierda
el Senor Procurador dt l mismo Cabildo, los Se
·nores Regidores y Alc
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 12
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 55
Jftm; 55. "[ SEMESTRE s.e] Pág. 141.
-~C o .· t O M B .I 1\ . •
1GA'ZETA DE LA CIUDAD .DE B .OGOT¿
~CAJ>.JTA.L l)EL DEPARTA1\1ENTO DK CUNIJIN\M!RCA.
• V
Domin:go 1 3 ·de A1osto de 1 8 20.- 1:o.o
NEOOCIACIONES CON COLOMBIA.
· ¡Albricias, PATRI41UA! Un ·ráyo de espéranza
~e pios nombrt:s • y ~~ hace un
tdebt-r trat•rl s c .Jil decoro.-.¡ O! q u é gloria tla actualmente poseído .. -¡ O BO.
LIVAH! siempre granel~::, y ~iempre digno r de
la innv rt¡;¡IJrlad ! Yo no sé qu ando haheis est.•do
mas oprtmJ<:Ío d e glona: ~i marchdn''o cnn un pu ...
fiado de hómbres á la Cap tal de Ventzudasi
luch.mdo con pC' qu e ños recursos·contra·un poder
colosal· si t'IJl pr~., ndJendo con 300 bravos libertar
á V t'm:zuel a y Nut:\la Granada subyugados- si
abdicando ·d poder en manos del augpsto cuer.
po n prest n1at1vo de la N ·cion-si ~travesando
los mares para testituir ~ou libertad "á. millo.
J1r.s rl e Cund•namarquéses-si creando la Rr:p-&.
bl:ca de Cnl t•mbia-ó si al rc:cibir una Dtpu-
1acion dd G ¡fm.· rno de E~p c. fia para poner un 'térJl
Jin o a los h 1; rores de la guerra. ¡ ~ué mayor
placer T satJ!:.Úccion, que ver rendida la constan'
CÍa im pldcablt> de los enemigos de la República,
que lt.!ht- í! cr~ado, co""ervado, organizado y ·de.
l!nrlido! ¡ Q ~ é otru fruto mas sabrostl, y mas
sa<;on .; do podt:l'> coger de tus esfue-rz'ós , v•i\·
)jas y !i8Crificios , qU'e inclinarlos a negociar , ,la
· paz ! V t ' ga · ta · h ¡'s tona, vengan lo~ siglo&, . que
Jl'lS han prt'C('dido , y pre~ém'"O.nos ~us Qhoes. Cqlombia
obt n Irá el triumfo y la p'r~férencia al prei¡el\.
•r a su L1b..:rtí\dor, á su Presidente y á su P~d~e. .
La s1~uitnt C re, e-s d t> l Gra1. en ~efe del
!:xErcito E~paño l, y auntJU 'e t>lla no ~s el termino de
' la lucha, C'~ :,jn f'tnbargr) ti docume,nto mas satisfactoriu
par • la R pQI'lh c :.t, para su primet Macistrado,
pata los l"'>fll ' rzo~, que S~ h~ll · ~~cho por
.Ja Libt'rtad, ¡}:u·a lo!S pt~ncrpios, que he ~os pJ.:.,oclamado,
y p..1ra las quéj-1~, qqc 4h:güente~~nte
J¡emos eleva~o á · los ctdo'.l. · · · ·
•(#' - ,.
1 "c;;rrvicio Nd"nal.-· Al · Eltmo . . Señor D.
'ro á dirigir 'i V. E. á D 'Fr.mr•Íc;ell G·,n z::~l.:. ...
"de Linal't:s, y· á 1). Juan H ,dngu .· z dt' T oro, \ -
cinos de la C i u ·ta ~ i de L¡¡r a cas, y cu~' cl~> rxc In t "
·ealídarl es nó s· n a V. E. d, . .,c, fll•fi(lél · . E111 ,s
p1iílrlrán t·n L.s OH:IOO!> dt: V. ~ las ~ufic, 11t t s
·credenciale-s con1¡llt: va u autor . ~ad1 s p:.~ra ~··a
imp(lr t:mt ..- comasaoo , y P':r c-dl:ls !.e s1 n 1ra V.
·E. v~r qualt"h son ~u ónjt·to , . !.ll '- fin · s .
" Con1() G enc ·ral h h hfl la ~u rra en e ., te
pais, y mr h t" prt:lSt ·ntad o b ' J' ' ti a'ptct ., q11e
· e~t' caract•. r lkva con.., ·go. L o mo C rll isJhackr ¡,()
.rh~ a art01ré jam s de: ih dulc<· s f . rmt~., r¡u e le
!!Ion ins~p . rálile·,, he~ hiendo t vita Jo rn :.~qu , da s•
ttaacÍ r n quarito5 males hm t' ~ t¡¡cfc, a - mi ,.¡ Ca r :ie
'que la eCJUÍYoeaciún •. ó una poli ti' a cid 111on •. n.;.o
hayan prt'&rntado á arnb s h:.j •-;da\'rr.,os a~p• r.t · !:.-..
·, ' 1 Sirv¡¡se, pues, V 'E. o'ir la voz d· e imisionado:!>
suficientt-mt'llte .~ut .. rizados, " haclt ndo
callar 'la dd n·st'utimit'nto. dr-1 órlÍo, y tÍ, !
-intert's particular, y de los · dt-m;,s pa~ione-s, que
pueden oÍrse a bU rededor en t'~tOS prrelOiUS mo.
m l' n'tos, entra'r en comunicacmnes c ·•n t:ll<>s, y ltc .
·gar ·al cabo de 'un• f~· l ~z dd:isinn,. lJUC wu«::va é
~stos PueblcJs de ... graciad· •S la llaZ, q tJ e un,- r .. t;¡.
lidad' ·ha · hel ho cle~aparecer.
'"Por estm¡ prmcrpios y d o:-s rr,s, ígnorantr- dt 1
' Jugar~n que las o .Jera-: tones milrt trl's permite-n i V.
E.- .- residir, y ciertn dt:' la dtletci . •n. que •t &ta ig.
norancia lleva . c r •n~ig'l, bt:' dadu igu ,¡ comi..,i oc-.
cerca ·del Serénístmo ' C r•·' g rt"sn rel>Jd ,: nte • n A·l ...
go~.t4ra a lo§ Srt:s. O 'J \l .,é D ·imíng-o Ou;¡rt~ h ·
· t<'n~nte, y Supt>rintt-nrf,.llt G ~ al. clt Hacaenda pu-
•: bljca, y ·al Bbgadtlr D. T"mas dt; Cire.,, al m~ .
mo tieq}po, que con!>Ídt"ran rlo d e!>t.,do d~ KU rra
. opU~StO a: las COnlUnlCtCJO IH~S pac-ifi :,h y t · O•ltiÍ.
las, ... qu(" solicito , y propoogn, ht' dain órrhws
td·rniaant<"s í las divers<~s 01visinm·s dd I<:xer cite
de mi mand:>, y de la ' fu 1·rzao.; m<~ribmlls para
que se su.,pl"rtdan la" hnstlhd4 ral rl e V all"'ncia ;¿~ dt' J l : n1 '»
de ' 18~0. = Pahlo '!t(nf'.r/lo. = Exctll'J. St Íl1..1r 1).
SIMON' BOLIVAR.
· SlMON BOLlV AR, Presid;>nte dd Congreso
dt: Guaya na. V . O..:nt:ral . en G r~ de S\18 trqpasys OtrtÍ 'Carta d,/ Giht'ral• La TfJrrt!.-" S rvici" N' :l.
· Exmo. Snr •Aotsios•J ' de terminar los males de cionai.-Al E.xmu. S ·ñ r Pr. l>Hkntt: · D . ')IMON
e~tas Provinci.1 s, v de- ~mplir reliciosamente la ·BOLIV AR~Exirlo. S 1r,...:..·c ' 0 la m¡,¡r c· r :. ~ · ~~
yoluntad de una -N ,.cinn generosa. y mJgnánima, facc1on· h~ recibtdo d oficio dt- V . Kxc1a. de 17
y de uu R ~· y, que acaba de cl~tr las ma:, hermo. del corriente' conducidfl por mi j>rim e r .\, u clante
tu prueba& de &U t ,spíritu 'libli~~~ me: apre~'á-: :. el t-enie¡¡t.c Curon.cl D. Ju~é .M1moa H.;rr r.a, ~l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
142 .
que no tien~ el g'ltsto de potl~ esta en . manos
de V.' Excia. por ha.ber Ueg :1 dtY, btante estro.
p t·ado. En la corresportdencill, qtre- recihi ayer del
Qu:~rtel-Gral. me anti~cia }'i Exmo. Sor. Gral.
en Gefe del Et-ercito E'xpt' pana; y de ver a su mistna antigua Me.
trópoli seguirla en la senda de la razon. Resuelto
. el Puehlo de Col01nbia, ha mas de diez años, a
· c o ns~grar el último de sus miembr0s á la única
, caus~ dtgna del sacrificio de la Paz, i la causa
de la . Patria oprimida, y confiado t:n la santidad
de su resolucion expresada con la mayor solem.
nid¡¡.d el 20 de Nobiembre de 1818.-de COM- ·
BATIR PERPETUAMENTE CONTRA l~ L
DOMINIO EXTERIOR, Y DE NO RECON.
ClLIARSE, SINO CON LA INDEP.EN-
' D EN.C 1 ~. me tó m o 'ra Libertad de dirig.ir a.
V. J<:xc1a. J¡¡ adjtlllta Ley Fundament14l, que
prescribe las bases únicas sqbre la~ quales puecle,
tratar el Gobierno de Cq~ombia con el Es.
pailo.l.,-Con la m~y~r sa~isfáecion tengo el honor
de ofrecer á V. Excia. esta franca DECLA.
RAC10N, como p~eliminar de toda transaeion
. enfr~ nuestros respectivos Gob~erno.,, y como
un testimonio de la rectitud , que ca~acteríza
a nUt'Stro SJStema liberal y representativo.Er
amor a la paz, tan proprio de los que de-
. fi e aden la causa de la justicia, lno sera Jamas aho·
gado por 1os .dolienteli clamores de la humanidad,
. antes inmolada en el teatro de tantos horrores.
V. Ji : puede contar coll que no serán oidos el
r e sentimiento, ni el ódio, ni aquellos intereses particulares)
que V. E. ~onseptlÍíl como enemigos de
1
ta Paz. Un sola grito resuena tn CoJr,mbin-: el
de la naturale~a, que r,eclama todos lm; Derech•,s
hollados, y hundidos h1sta ahora en los abisrr ~-.:s
dd Despotí-s.mo, que··ha con,·ertido en \1'~st01 dt~o.
lacion quantos dominios fueron Espaiiolt:.s.- f:l
armisticio solicitado pqr V. E. no puede ser
concedido eri su totalidad, sino quando se eonoz. ·
ca la natu.raleza de la negociacion de que fienen
·encargados los Sres. Toro, y Linares. Ellos serán
recibidos con el re~peto debido a su C;aracter sa.
grado. Entre tArnto, me refiero a mis comunicaciones
tón el Sor. Gral. Don Miguel de La -Torre.Dios
guarde a V. E.. muchos años. - Exmo.
Sor.-SIMON JJOLIPAR. --- AL GENERAL LA-TORRE. _
REPUBLICA DE COLO.MBIA.
SIMON BOLIV A.R.-Libertador Presidente de
la República de Colom!Jia &c. &c. &c.-QuJrtel
Gral. Libertador en el Rosario ~ 23 de Julio de
1820.-Al Sur •. Mariscal de Campo Doq Miguel
de La-Torre.-Sor. Gral.-Tengo el honor de ácu •
iar el recibo del oficio, que V. S. se h~l servido
· dirigirme con fecha del ·· 24. del que - ríge, inclu.
yendome el drspacho de S. E. el Gral. Mor iao,
al (lUal contexto en el pliego, que me tómn
la. libertad de acompañar a V. S.-Ambos me han
llenado de satisfaccion, y yo deseara, 1¡ue los
mios causasen el misrno agradable efecto. - Celebraré
mucho, que los Sres. Comisionados Tot·o,
y Linares apresuren sus márchas para dar lo!i
primeros p ·1sos en 'lasj·· nuevas relaciones , que la
· gloriosa restauracion de Espaiia proporcio'na i
los Pueblos de Colombia, que experimentan la
tremenda agonía de Ulla guerra tan horrorosa.
Yo vendi~o este momento de cálma , en que
yé. nos vemos como hoiJ)bres, y no nos conside.
_ramos , como fieras . consagradas en esta detesta.
blc arena á un mútuo exterminio.-Me es bi ~ n
· sensible la incomodwad, que ha .padecido el Sor.
Teniente Coronel Herrera en su penosa marcha por
el desierto que nos separa, y me sera bastante satisfactorio
tener el honor de volver á vet en mi Quar.
tel .. Gral. a un Caballero tan· digno . de r.úhtr~ ge ..
ñeral aprecio.-Qucdo enterado de haber conv~nido
V. S. en que el Puente de la G r ita st:a el
punto de demareacion entre la j~1r~sdic_cio de ~mbos
Exercitos.-Dios guarde á V. S. múch';)s
años.-Sor. Gróli.-SIMON BOLIVAR.
PROVINCIA . DF. CARTAGEN A.
Ct~rtaz del S1r. Comt~•dant~ Gt>neral Mm1 til!a á S.
. E~czt~. •1 Yice- Presidmte del DepartQmento. . '
1 Quartel Gral. - Di-visionario ert
.S Turbaeo á 14. de Julio de 1820.
EXMO. ·SEÑOR.-Tengo el honor de rt. nut~r·
á V. E. cópia de la ooi'respondcncia inter c~ ptada,
que dirigia á Sta. Marta y Venezuela el
Go.bernador do Cartagena: V, E . vera. por ella el
~stado de apuros en que ~stá Ja Plaza, y las eh'.
cunst.mcifls favorólble~, que se · presentan ¡>ara r~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• 1 •
, eup~ ~ste puf'rto . tan . i~p,rtante.''. Desde el día
9 t'tltra ron en Cartagena l <~ s ultim ~ s ' mí~c r a hles reJic¡
u .•:s E ·~ pañolas de Sbpata, y Tolú , de :ouerte que
ll C ;) lumna dél Teni en te C oronel Córdova nada
t kne tá
iendose apíque. --:- · .t:l V1rr~"y Samano, el Obispo
R odr?g uez, y ti Bng.-. dic:r Cáno, han salido de 1<~
Plaza pa ra Jamay -::a, en c o nsefjÜ c nchl no solo de
la aproxim ~\ cion de l01s l!OP lS de la HepÚ]llica, ,sino
' p:•.r ·la anarquía que reina e n !a P ia zd, de resultas
oc la revoluci <" n c¡ue hubo para jurar la Constitucion;
de suerte, que ·t:l primer Vocál de la .
Junta de S r- guridad puhlic.t que han establecido
es un Sargen•o Cortéz, Artillt'ro, es el que dirige
los' Ot'g' cins de Carta¡¡ena: , en d d-ia han arrojado
de la Ciudad á todos los h om b res' que les s on
eospt · ~lw ~os, y se m ~: ha~ prt- senta-rh aq11Í los C,u.
dada, lGs C:t stillo, fardll, Mutis, S .' nta-Maria, Gu.
tierrc:-z, y otros .-El párque tomado en Tenerífe
brl- 1.ido de muchó val(lr, y él proporciona exceJentt:
a · obúces de:: ocho pulgadas é~n huena dota.
eioñ de granadas, que unidas á los ¡m?yectiles que
ha conrJ , ¡cido ·¡a E :; quadr~ - nos ministran medios de
bnmhardcar la Pl.1za.-AíJesar de las privactones que
e5tamos p :~d~:ciehdo, el entusia s mr>¡ es general, y no
hw indi,•ios de desc rmt ' no -Dio,. guarde á V.
E~cia. nuehos años .-Mariano MontUla . ....:..E~mo.
Sdior. V tce-Presidcnté del Dcp.¡rta~ento de Culltlinamárca.
Dalman es un Capitan antiguo.- N o s ~ n nr : C.O ll
Tobar tomaba · )a o rd en t' n la M :1 rg ~ rit J -Muy
bien: tráto de dar des tino a los C apitan es B Irda,
Longa, Suares, Pierra.=r:s indhpe nsable, por
que de otro modo los res e ntimientos ex pn n <· n e l
Cuerpo .= Q ne f;oman rlanc iao¡, hay Yacantes ?=Ca chiri
kc. &c. &c.=L 1 convers ·CÍOil l\ e int ·rru Cc11a, F .· liu. el C •u ch d .mo F cli u
calls~do d~ ~sperar e~ C.-• pu c h i no~ se . fu~ con !as
Co~t;nuaeiGn a~ la ctJrte~panrlmcirz int~ruptarls.
Carácas 15 de Junio ele ·1820.- Mi amigo
Tobar: En donde esto be? en Caracas, si, en
C ar:l c·a s. i Que si:1~u ~ aridad! eL arresbdo, el
15U mariatJ<), el perscg~Hdo, el inf,Hnado, des pues
de h . b~ r e~>peradu . en cada Pueblo una furiosa
: o1d( n para march:ir_ en rt>tiracla , · entró. el lu.nes
ultiin o á. las S de la noche en esta Capital. Lléno
de anci >s, me esti V. preguntando· ¿ como fui
recivido ? y re .. póndo: se addJntó Bausá. • y se
presentó á S. E . , fue recibido eon u11 abrazo,
y en seguida le dixo: J V. viene ?eseontento
¿ ~ .warra 1=Si S t ñor .. Burgos es el meJo.r Bat~llpn
del F.xercito, y lo dqo para mandar a otro . m
1111 todo dt!sar-rt!alarfo y quf! nada oft,ce, Ni naáa
pu~dt! t'tvperars; '=S~ V. huv_iese vi~to promovido
á Go~rcia, que:: habna V. dicho SlO .asccndet a
botas de moddo á la Píaza de S 'L IJ Pab!o en
dol)cle en u,n vistoso tc~blado h. 1b1~ u_,; g ra n coro ~
"de musica; cant·mdo himn os á la C o,nstit'-lCHm , y
sin .emba rgo de lo sucio, rot(), roid \), y re n cndado
trage, e':! ·que venia,. no d~dó e11 to ~ a r en
publico asiento, en el <)Ue r~c1qtÓ p•h ab1en hra,n Vds.
jurado ya St'r felices ¡ pero (¡ue tnstt< Z 1 ! &n
rticion, tin un medro, y sin Puebk) ¿ qu e habra
podido dar d~ s1 1 recuerdos , lagri ma5, y suspiros.
En · esta Ciudad se h.m · h~· ch ; • fun r io nt·s extraordmaria":
el pueblo ;~fborozado se ha e nt r(> g ado
a toda clase de díverciohes, toros. bayle s, &.c .•. -
•••••• L'ls Parroqui .~ s est~1i nombrando 40 electos·
para que estos elijan las autoridades Con,t ltucio nales.
Correa p.or ord(!n del Rey es J ut z P o li-
. tico en el ínterin no se nombra en E s P:.~ na . el
propietario. S. E. G ener!ll 'en Gr:fe, y C J p•t an
Gen~ral de la Provinc:ía; p ero .ri TI mas · facu ltades,
que L1s ~nd1spensables en los dos ramos. 1
"Se vá á nombrar la Junta de c e ns ura, y en
~ Ja seroana ent-rante se darán SCRlanal rneotc d us pa.
'. peles, uqo con t"l no~ b re de la Au r ü1'a , 'y otr<>
con el de la F 'eclt~r.á. C unosc'l al E cilct >r , y he
visto algunos nuuivros, y son 10úy ¡,¡ ;;~ g uiar e s en
su conténido. El uno explicarli la h ~:::> tona m il ita r
de este p ~•is, y el otro, un papd j ,)c oso cnuc o
de mu,chns d<"'spreciabl es sujetos.
· " ¡f.J an amanee id u algunos p ·~quint'! d i arió ~ unos
dictadós por espíritus revoltosos, y t al vez amul.ita.
dos, y otros con presentimie nt os sin rlu rl a j u .... ro s. D e.
cía unQ: VIVA BOLIVAR y muera t()do extran !
fero, y otro ITIU r dlf.: rente e n la ffi te pais para siempre, y sin • esperan- 1 fácultarl de qutjarsr: de su Gtfe, quandohay motivo.
2as dt: restabltcer d credito,. y opi!)ÍOn, que te:- . , . Anecdota, F e! iu no \ ' ÍSt() por S. E . , ti
nembs t an jJer d ída por nü estras fe mentid as p ~o. : no rep~rado s.eguia ~des?e ~u llegada vi~itando á
mesa s, y pabbra:;. . e •...• M. • . • . . .t.5ta Senora en el ultimO bay.
' ' Diaz, d famoso adul<1 dor se presentó ·en · te fue acompandd<1 dd ·General á su • casa~ ayer
su P arroqui2 a vo!ar, y no fue ad mitido en razon a p:rsq S. E. por una caBe á caballo, le habló Jlor
no ¡,er Cu Jad.mo pm· s r b:1áardo. Viv!l, vin. la ventana, y pot la noche dfspues de oracio'nes
'' Leve!, el Juez de Re .. l Hacienda ha se fué á vi~ita rhl. Ya se vé la madre ciega,. y
pre o;en t~l do a la Audiencia u n horroroso papel la condescendencia de C •.••• ofrecían mueho; ~or
ccl:tr3 t.:l G eneral t:n G de: aquel Tribunal no consiguiente S. E. sin tluda pensaba desah(}gar
; se ~t ,·r minó k pro vid~nciar . v CJU(>d.ó ;~rchivndo. i!!U exce lentísima luxuria. Apena s el General babia
'' L,. G uand , Armada Naci c.; nal, y Porto Ca. en tra do, quando Feliu , ' Gonzale!lo , y Martines
b elb han ju r:.~d o sin orden dd Genér ul, y en e!llta entraron, repararon al Ex- facultado Regio, y se sen.
C;udad \·a esaba n re sueltos á. ht éer lo mÍ ::¡ mo, taro o. Entablaron su aonvetsacion con Madama.
qu.i'mlü llegó S. E. d esaforado , y afortunadame,n- y el Exmo. S or. guardó por mas de un quarto de
t e llegó a tiempo, pues á tardi:i r!le lill poco mas, hora un profundo silencio. ¡ ¡ ¡Que opresion ! ! ! Fe-
Dial te guarde mut:hos a Fio$ . liu muy enjaranado, y S. E. ag-uantando. Des-
, ' E!> tos h .t bitames todoli todos pronuncian de pues de un largo espacio entro Z .. lasar, que mar.
un mo do muY. libre sus sentimientos y quejas, todos cha para Es pana, y entonces . se levantó Caligula,
estan llenos de un l.úclecible placer, é ine,xpllca.. y muy urbano se' despidió. V Jya, c:ra cosa digna de
hle c onten~o. en el gue tengo la satisf,•ccion de str vist" es á quien de~e ¡·e~petat·se . Y q_li¡; habian .silio.lan&a4~s. iO. J#a mil 'feces lni¡ cticbtíG
la qu.e le a ueda, C or,rea es hechura ~u ya, Ucelay '! propicio : ~~ admirute el nlc)r de les Defensore•
·~ de la Repubhca; t6 formas la epeca de mu gloria, y
/ • Rer:c:r re d e. la- Aud.i encia. La mzs,..1 guinga CO!l d~ ma.s lustr~ en ,a guel'l'a de 1~ America del Sor: t~
· dif~rcnt~ f141itróqtu. Y o ~o C5llc r o' bueno¡ resol. viste l!Í Dlnaltl do BO.Y AC.\ -Datatta etem~~Z~teDte 'aiJ.n&
t a.dos de las infracGiohes, ~ que en grat\ . pfrte no de la inmol·talidad.t que rFstittzyó Íl l.a vida ~ dos m tilo-
' l'ucde ser O'i'l'a ·ees:i, y ''por otra es im•osible. nc:s de Cundinam~que,e! muert.oa en el 'tnUl\dO politi-
.. • r • co: que asegUt·6 les heroycos e!lfuet·z·os de millarél de Ve-que
el Sulttfn: pu t'da prc~oei01;lir. . nezolanos: que ha :inspit·ado seguras esperanzas i nuestroa
' ' Singulartda d:Se h!ip .prt::sentado todO! los compatriota& desgraciados de Quitot qse ha ereado la
oficiales der ;2. 0 Batallon de Ñ av arra 'al 'Gé neral gr:mde Y _PD~crosa Repóblicá, de . Colombia: que espanta
. · quexandose terrí bl~mt:~te d~ T 'dlomí su Coma11- • T ntq-~a ~1 tlcan.o, del Per{l: , q~c ha dado impu~o ~ la
tiante ' nor mvetc!011 de ca ,;dale& ' .v cocducta "00 ' . heroyctdad ae Riego, y de IQuiroga: que ha cambiado
r- • :1 "f , .prodigiosamente l~s constitllcionet de la Monarquía Es-respecto
á,. tllos, Y Cói1cluyeroo SU pretenCÍOil C00 • pafiola: que 'ha' ClltUlado la constancia de nuestros infad
ccir: que si T<~lomí seguia . en ~u 'C uerpp, • qbe tiga !)le~ enemigos: Ba calla, que tono ha ha producido.
todoa pedían pi se- a! , ó~ro· Cu~rpo~ . S. E;. Jos • i QlorJ~o~ brailos. venced()re! cb BOY ACA, ell el ~;uccso
oyó, y mandó ' que se •H'e!:ten tas'e T¡¡lotní, "' .lar 1 que Yu e&tt·o¡¡ . ~fuer;os y. fatigas obtubierori en est~
n 1 J 1" memorable di~ ! Glvriate, GRAN BOLIV AR · en :los
dos hora5 consecutivas estubitron los • ofici li les decto¡¡ admirabl~,· que este dia ' ha producido 1, .Yo te
_:__ ------------.• - _;,___,_,2_ \ 'Ydelyo ~ saludar 1 .. de Ago,to de 1119.-Que taa e•) H a sta qu(,c no lo vea~ os atadas laSo do s, y a~n los p,es, • ~}lQl'ac:on~:s ~a.s remo! a!! te sal¡¡den siemprq COil trans-no
t cncrnoa aca ep Colo~bJa mu~h~ confiaf\za. ', )lortes de JUinle, de admiracion y <111 reconocimie~te.
( .,lJQ§otQJ;;;lmjlunt4 J/11 .6:/~1!_¡.=/'g~ ·fJ t;'~'#/•dczno .fofi ~lan~:l (jalai/lf%•· J ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 55
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 88
Núm. 81. ( SEM;ESTRE 4.o )
~~~~~~~~~,,,,,,,,,~,~~~~~~~~~~~~~~JJ,,,~,~~~~~~,,~~~
' .
COLOMRIJ\ ..
GAZE~A DE LA CIUDAD DE BOGOT.i\~
CAPITAL DEL DEPARTAMBNTO DE CUNDINA~'IARCA.
Dorningo 1.0 de Abril de 1821. = 11.0
1f'tlllfiA11 I..A:f t~Mru#IC,.AtlONES SOitR • .IL SUCESO D.l
M.Ht4CAYBO.
('"l:tftitan.ftl Gtneral• del Ex~rcite sirve comunicat•me el embio de tropas que disP'\
no para la ~uarnicion de Maracaybo con objeto d~; impedir
lo! hol'mres de la !lnarqt.ía en consecu encia de
a<. !ir.l~Uci ,he cha por aquellas autoridades respecto a habet•se
p\Je to bll.xo la protecdon del Gobierno a que V. S, pet··
tenece; y en contestacion digo <1 V. S. : que en dichll
¡71'0VÍdenc:ia se ha faltado COil la mayor publicidad a la
bUena fl! del eombenio estab\rcido en el at·misticio, pues
Q'Je este IOIO permite l!e acojan a los desertore!o que se
puen de uno i otro partido, lo que absolutamente no
puede exec u tase con un terdtorio por , no podet·se transll:'
rir como lo practican las personas, y estando prohibido
1 el que las tropas s alga n de lo& límites acordados, uo de· 't6 >rerificarse la ocupacion de aquella Plaza. Mas desean•
cto dar a V. S . como ll to da In R ep6blíca, una p1 uova la
m.s convincente de que la Nacion E,pañola funda su ma-
701· aatisfacc1on en el cumplimiento esti'Ícto de su;~ pac-toe,
y que no on.ite- medio alguno, que pueda concurrir
il · la ymz de Venezuela por la que tanto suspiran los bue•
11011 propongo a Y. S. como medio concilbtOt·io entre am•
lte1 extremos: que salgan de Maracaybo las tropas que se re•
mitieran t>ara su guar•,icion, ¡·e ti randose " los cantones
.te que proceden, gobernandose ella entre tanto conforme
tntra ?O" conveniente; obligandome á no interrumpir a\1
tranqoilidad, ha~;ta que avisallo!l rcciprócamente cuando se
etitirnc o¡;ortuno, volvamos á las hostilidades, 5i es que
MI Comisionados que b6 dirigen a· España por parte del
c-,biemo de V. S. na <\justan las diferencias que pot· deso
l(l'acaa. y cun !lentimiento ~e mi conzon nos diYiden, ·
e e yendo que con este motivo se prolongará el armisticio
en YÍrtnd de 111<~ f:;¡cultades con que- parece vienen estos
be ud >s.-Pius gnarde a V; S. muchos añc.,s. Cuartel
Otner11l de Car;;cas 2S de Fcbt·ero de 1821-Mi¡¡uel de
.. -T11nY=Sor, Gcmet•Rl D. Rafuel Ur.daneta
Or·n dd mi,•mo.
eñor- El Comandanta D . Antonio Van-Halen nomdo
para entregar a V.- E. los pliegos que los Enviados .
r. S. M. :i estas flt·ovinciae, y yo le dirigimos, me
'cipa desde Santafe de Bogotá con fecha de 26 del
•• proslmo pasado las demostraciones de política, y aprecon
que V, E. y denuis Ge~fes han· tenido la bondad
... recibirlo, como tambien de. haberse nombrado a Jos ,
1. Echeben•ia, y R e venga para pasar á España i acor'
r coa el Gobierno lo ~onv~niente á hacer cesar la guttrra
'lite a8ip a estos pueblos; y en su consecuencia creo de
. deber dar a• V. E. las mas expresiva. gracias J>Or
conaideraciones qwe ha dispenzado a Van-Halen conI!
Jatulandeme desde luego coa V. E. 1 y con anticip~cion
.. · ttu comunicacion oficial, del fellz exito CJUe deben tener a.. negociasioues pacificas que un á establecerse por los ·
. que han met·ecido la confianza de V. E. y del Conque
se halla tambien dispuesto el Supremo Gode
la Nacion ansio1o de la felisidad de e5taa Probre
que principia atti a apucc er b aurora del
IÜa •o '• 40 todoa ,hemos .de yolve1· t. ¡:oza.r loa
dulces; efectos de la fraternidad para 11er mas poderoaosy
afortunados, y a cuyo efecto !>e está clisponicna·o la Fragt~
ta. A retuza en que serán transpor.tados con prontitnd, r '
segUI·idad. Solo me qt:eda que esperar de V. E. com~
una prueva de lo& sinceros sentimientos que le aníman
por la obiervancia del at·mi.sticio convenido, tan reli¡;ioaa•
ment~ guardado por mí, y que sirve de preliminar a la
pa'sificacion, tenga á bien prevenit· al Gener~ 1 Urdaneta. ·
evacue la Plaza de Maracayho que ha g11arnecido quebrantando
tan abiet·tamente un pacto que juramos cumplir
con puntualidad., mientras no acordaremos renovar las hos•
tilidades, pudiendo quedar dicha Plaza en la duradon de
este, gobernandose por s1 en lo!l tét·minos que s.us habi· ·
tantcs estimen oportuno; pues aunque no dudo que dicho
General lo executará en "irtud del oficio de e5ta. fecha
que le he dirigido en contestacion al suyo en que mcabisa
esta ocurrencia, no estara ·demas la prevencion de
V. E. pat'a que no sea interrumpida ' la armonía que tan '
dichosamente se principió-Dios guarde á V. E. muchos
años Cuartel General de Caracas Febrero 23 de 1&21-
Exmo. Sor.~Migutl de Lcz-7'orresaExmo. SciioP- ll. Si,
mon Bolinr.
, ARMISTICIO.
E1 Coronel Morale:t en fecha ~5 del · pan do ha remitid~
desde Quito el convenio ajustado con el Presidente do.
ac¡uellas ProTincias para arreglar los límites de nuestro•
respectiYos tenitoritl~: lo publicarémos quando el Gobierno
nos lo pase, y entre tanto heraos ¡·ecibido ordcD de
anuncior al público la ft·anquesa, generosidad, y honrad~s ·
con que ha pa·osedido el .Mat·iscal AymeJ·ic-h en est~ ajuste,
presinujendo de intereses pequeños, cediendo de su parto
quanto lo ha pet·mitido 51l autoridad, y escuchando las ·
insinuaciones humanas, que un Comisionado le óizo poL"
vario• priiioneros, que no dependian de Colombi~. ( • )
En la Gazeta venidera publiearémoa las comunicaciones·
del Sor. Aymerich al Gobierno, · y las dol Coronel Mo~
rales, que siguió para Guayaquil.
ESPAÑA~
Fernando 1.• quiso escapar de la Peninsula ' fiues· del
año puado, y fue sor~rendido por el General Ballesteros.
que en nomlue d e l Pueblo lo lino a Madrid desde «:1
E11corial do~1de estaba ui·diendo el proyecto: 1e le ha q111•
tado toda la familia Real, y servicio anti~uo, y le haa
nombrado otros domesticos, que son de la absoluta confianza
del Pueble~.
Con e .. te motibo parece, que las Cortes se reuierork
es.traordinal'iamente en Diciembre. ( Gt~zttae t~lrongerat.)
PE R U •
Deepues del ahorda~e famoso hecho 4 la EtmertJltlcu h•
tomado Cocranne trell fra~atas mercantes p¡·ocedente• do
---------·- ____ ___.....
( • ) Se parcc;e el Sot•. Aymcricb al m e s'lUille Gobc;rna~
do1· Tol'res en Cartagena.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ~ ' . t::vli z, v r n ;há el e cll11s 2:;oo fnsilr~. ,. muct1ns f)e:t·trcct¡osi
e >l ,.;:.:t .tin 7': tl /7;arf11o rlf' C l1i lc ;,;di'ó á Jli!JUe un lle•·· ·
r,a11till de la E s<¡U 1, Lllslio .-1'1.1 ,. ~t allo rl 7 clr!l ccr•·k11te ~n Trl1·
'l!u cia, por su Ji~
bre, y e ~¡xmtane a volunt:HL ¡ Qt· ~ d o l es imnrudentes ! deoici
si ColonJllia puede sc1· la r.c :oti,¡a de l)l:s vicios, y ti
I>U si~t~ma tiene oigo de impieQaLI, y libertinaje. !
;......___.,;.
1 . . OCA:!&A¡ ' . .
4DUr .. ciaf'l'iÓs en el n6mei'O anteri(n·, e Marzo 13 de ISZI- r~;,omn. St.ño•·-Tcngo el ho~
noJ•, t sausfl'lccion de participlll' ¡\ V. r:-:. quQ S\> ,han unidd
A. la causa de la N a cion l_os dicide.ntes ngo e n c onocinoi c ntocle V. E. para su
wpcri<•r . illt.cÜgcnci,, =Dios &c. t::.:mo. Sor.- .IJar t plom~
~/C1m=E.x:n1.o. Sur. Vice-Pres:l'l e nt~ de Cundinamarca &e:
DOGMA FILOSOFICO DE L.~ . INSURRECCION,
' .
( C orrro drl Q,-jnoco, N ú m. 92 J
li.ñ ·él nHJJl(lb · fnoral c rHTIQ en el fie.iw; n<.'l hay mas queuna
lq~ que proteja la existencia .de los érc:a, y eS' aquella
flll·~ lns . b uce pro¡ c nder á mejor .. •: de sH.::rte cuando
se h,1 llan e n una si: u al'imt violenta, · (J mala. · .
, Si et~d . enferHIO < l h :J mbre fioieo, se prepara en sus
'~11::\'> una Hbis bcr)~ficn; y cuando ~a intC'n1¡aer·ancia ó el
rpcdíco nn le m:~ ~:ln, por k re g-1 lar le cura la mlltJrale;t;a.
1), l l~:ism, t-odu ll'<¡\J c llu q1te hace penos~ :su exil. ie neia; y restublcue
la h;n monia en la sociedad, ó s.c t.Cp!lra de ~lla..
El . p· 1 a el fin $la.;
do cont•iltl·io c ade nas, es t· vitlt>l •te <¡~e h-a per-'
dic!o d S('n tin,}c nto· de su cxis temia ; pero s i con órgano~
'lliR oro sos l\1 cha eonHa tor.o ctH:LHo la Íl.lpidt: que &e a quien
debe ser , no turthu·.l en re,cohral' llUC I' OS printipios dé
J!Íd a : sief1' p•t c¡'IC peSe con' clu !Ol' 5W-; cadenns-1 llO pa~ara
JI .Ucho t i•·mpo ,¡11 r¡lle las q~lc brante.
El wJiv ···s'> soc ia l no ti t: n c otros elementos¡ y des- .
de q u e el d· se u u, ilnie nto d e la- inljll' t·n ta h a propngado
les idU..ts , tollo mt•ltip: ir,u. en él fa!> cri ~ i:; que lo m ejoran~
}) I:CS el 1110 •ÍI1lÍcllt0 CJ ll" le dl la opj,,ion , !J I"OpCIIUC a deI
Cm baraZaiiC' de los g-r. bic rnus ga n ~ 1 c n ~d o s que pel'lUJ'll
a n ~u h a'• n o11 ia, ¡,s i c o)lin el rfl r, vim iento t o rotarion
file! S 6 l sr, bn~ S \i 0xc d t: s:\11 · ba ra:a ¡1 ~r¡uci· a'!l (l'O Ele la!i mar"
chall que d e~ i l•_t.tll sU i tpo. . •
S up u esto r!t•C t or'o 'u:mto exi ~ te tie no. una tenden•
t:ÍII in n· ncible '~ tencia, bien sea.- he'*a .ccmtr la
soberana legitima!llllnte establecida,¡, bien contrll
nes del tl'ono r de la lnqilisicion; cpnf.,nd¡,.ndo-- 4
b•·e.s ge_yero sos c¡ue se hal) crendo qo,a PJI'ri¡ con.
t:iosos que pr· tenuen · darle tnueJ'te.
Sin embargo, a pes~ de la s puqe t
esta base de _ los gobie mos, es evid. n• q!JC ,. ll•t"• por p:tl'te de Jos principios 6 b i11 o 1• de 1Cf~41'81EI
tos, una barrerá eterna ,sep a 1•
del crimen de la rebe ldía.
La insun·ecéion, no se. manio-~tta !lino en -'"1r·:U~~del
despotismo, en c:l e15ce1o ~e la ~;~pr sion
ausencia, 6 du1·ante el sueñG t!e las leyett; mAS
tJia hiel'C a la ley; 6 á lc.J& logit' Ole: flc_,poeitarÍÓI ........
der, ó al l~gislatlor.
El hon.tlro v~rtuo11o $0. levanta oC9J1 :J :411•
op1·csora , e inagúantabl~ pa.nt. BUititJJ,irlo. ~ ~"!:=11;
tando cimentada sob1·e las leyell sea ro.apef4da y
· por el contrario) el .. faccioso se . rebela contra la
administracion para reinal' el en m lugar. Ambos
pil·an pa1·a mudar un Go!Jier11o, en el ~uat ae n~~c:;;,
p,:ro el primero no quiere mas que suba&i.tuir
nia de la naturale,a a QR JV.al orden SQCÍJll¡ 1 l\5lil ... lll_ljS¡;
d~t quiere substituir el despo~i11mo de SU$ pas\onea
perio J'azonacJo de- 1~ lSOciedad y. la Aaturaleza.
La in$'\lrJ·ecion se: .nuncia ®n eJ ~piritu .... :..-.resiste
con\f ít el despo\ismo purq,lte este desu·ü~fcitlt
y no toma las• armas si Q p_.-a 91fliglir i -s(A et•lrllllll
la paz. La anarquía t la &f'#er&·a CJ.vil IIOil •l
la rrtbeklia, la qual no e 'on. ha'tA oue ...:m~illl
der, 6· ~uta que !.Ufre cMt\gQ .de ,sQ:s.-cllinte•~elif
~l"od.a.--er.ta t~O!'Íil ba 'dCJ h!{llta
conocida . por lt~l Jcg.tsladores, ctuien~no vier
sieron v~r, qlle ad!lmis dé la palanct cJ poiiA!IJI
'ou·a para mover al mundo social, ·es decir, la
Ellos se contentar.oo con or.gani;¡;rr el .......... , .. ._., ...
la futrZil era la ónica q\11= hada-i~&·Hion tn
en la infancia de la• soviedade11 y cuando aquel
h~lló sentado en un tr~o o rcsidi6 en Un.., • .,.
errante en . una plaza pública entre la 11Ur¡:l11ed:llnl4fl
aran el crimen de lua mageBtucl para
qac•·i.endo que el p~dar fuese UftJL cose Sa¡rad
para la audllcia, sino tamlrlen para la razoa.
Ha sido tal en -esta parte el clcspotllllm•
legisladores qtl• a peaar de ló insensatos
códi~os han exigido, sin embar¡oe una ~~ciietlcillllll!ila
Y pa1·a evitar· que .aJgqnos homb1·ea
de las ca!lena& 1¡ue le11 fraguab11 ,oel
lihcrtad de ex1nunar ti cete tenia dere<~r• •• v-~•·1'1
tu r lo injl)sto1 y de· poner )a ley CD COID(I'aJileGIÍQit:11 ..
natu•·aleza, aa.ncionaron 1~ j~getn
rÍos UC SU tDllr!;Írr'aCÍOn bat~ndo JD1iel'YCI~lr
todo· tUVO la flaquc:n de atribuir S'IJ
Mahoma a su Angel Gabt·iel; flouma l
exemplo, los mo1'1a1 aa españole.-. dalldo
u terminando a .lo• Americanus,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
doit me te. J'or e~t~nder l¡t fé r ~~ imperi ~.1 Ytrda'tlt:~
ro HU.s.
.El ble c=ote de h tit•;lni,., y h su;Jcrstit.:ion no lnbria
1 t'cnrl'ldo h ticrt·a. si clurante los o;Í~lus que lpce la
cQm>cemoa pot' los monunentos- de ~a hi~>tu.ria, los fundn·
dcnes de la li'lcietl ti h~.AlJiesen hecho caminar il la razon al
milllllO paso c¡ue et podet·. -- B E L L O S E X. O.
( Carrrr, dt-l Orinoco, .},":ím. 92.)
La ¡mrcion mas amable d~ la csp:-ci:: humana, aquella
(jUC la natural ·za pn1·ecc habt!r c\e.;tinado para propo1··
c:ionar al la otri\ •tPyot· felicídad, plra tcmpcrat• &ll r,spereza,
y hacer sus CUg)l» •s no sQn IIIR'! que el lúbrico iustrumcate
de 8\19 placeres acct·ctos¡ y en todo el O rie nt.:: e::.te s.:xó
amable, separado de la !!OCiedl\d y reducido á cautiverio por
eua inquietos tiranos, desfal!cce en la <>boclll'idad,. y vegeta
en una inutilidad tan larg·a como su \'id.1.-Los Europeos,
A pe¡¡¡ar de la áp3.1'0ilte clefere¡1CÍ.1. que ,¡f:;ctan aciii sua
muget·es ¿las t":tt 111 \'t!rdatleramentc de un modo m"s honroso
? uegandol01s una educ:H:ion mas sensata, no a limen·
táodolu sino con insubecc~ y liagz.t.:la ~ , no pem.itiendol:\s
que se ocupen mas que con juge.es. moJ•ts r ··d o~nos, no
in,pirandolea sino t:l gusto 'd.;. Joll talentos fdvolos, ¡:"!lO les
~nanif starous noaotr<>4 uu nenosprecio real encubierto Ul\jO
las aparienci~ ue la defcrenci.~ r ct respeto ¡ '
Qué frutos ventajosos puede e&peral' la sociedad de la
ecJucaCiOD que SU d;l f'lltre IJOSi.k ra•
cion; inducicurlola al mal much a5 ,·cce~ con~~~ <'Xl' tn¡, 1o y
su~ur cz:: , con1oúuicomedio que la queda de beug .11>e u:: tlll
des pota, qnc es árbitt1J de su suerte. El hi men~t' 11u k e ["¡·c .
ce 11i11.;una!> dulzuras; no le pt·csenta ~ino c:Hk n ~~ 'jtle la rcligion
ha h~.cho inde!;trt.:ctib!Gs, y que 1:• inf~liz que 1:\~ :J.I'l':\5 -
tra b uiia continuamente con sus la¡.;tin.as, {, m<·nus que:\
co~ta de ~u virtud trate de ' aliviarl~s con ~11'> dL,,t' tocla su vida en la tlesesrer:ü:io 1 i un~1~ hija:;, cuya re .
Jicidad •, debias pt•opot•cionat·? En vuestras ulianz!~·ii de ~- rtilleria
lo peculiar á su arma: los cudctos y 11.-:-r:•::s 1 .Í·
ciales, set•a ñ instruidos en' los principio'\ de cd\:t .:a,·ion y '
civili~ad, tan p.ropios de lu Carrer11. militat·; se ch d1. t o~nbien
leccionea del idioma f rnnces conciliando las hor<. , 1Ja·
ra no distrat;rti~ de su objr:to pt·inci?al. La Ac"ul.·m:o r.a r
est.l limítacda a instruil· a su! o los militares¡ tud •• s 1<~. 1 <~ 1'•
ti¿uTat·es puedF~ ¡¡e¡· admitidos, ~in que se les exíj~ l •c nsio;;¡.
\'.E• se ha t·cset·vado e>KC.minar.de u·eo; en tr e s lll l>t:~ por 1
sí,, 6 po1· medio de ¡,ersona de su c.onfianza los p•·(.Jv,r', '"s
de esta eu~eiianz~,· ql,le potlia ir hasta dond ~ Jos · cl.:oc.ts
de V. E . .lo anLelau. li fuese fkil cncoutrar Jll:csc¡¡t<,n tos años, no pucl jcron p,·netra;
· á .cs)()s Puel¡! os se iran tl:f\tndi e uuo; !!>C forroar;m los
hombres p:!l::t el bufde, y p•1 ra los c a mpos de bat~;Jla; adqu.
iri,4n lot:> Ciudadanos aq•tellos ~anocitniC't~tos que tlehell
poseer c~mo funcionarios, como gucrt·el'o:;., 6 cont'-'J agentes
de pna República itldepcnd lente A este punto march,
an dpicbmentc los pt.i el.Jios dt: ~olomllia . A prinr.·qJio
de este año en el Departamento la fu e rz1 PI Ot'u l, y nllly
pQcas armas bastaron pura anonad11t' Jo ~ exfucrzos ele los
pt·.c tcndidos recoaquistaclorcs: en el día la fuerza fisic:.¡ co rresponde
á la fuerza mor¡¡J: · 3.4;ooo Cunclinaman1u~~cs han
to\naclo en este año las armas para defender b. ln depcndecia
de su pais: se tienen Exercitos considerables, equipa.¡:
J~s, y socorr~dos: se \·é en ellos suborclm :Jc.:lul h y 1.1 i;t~ln,
tc~ion y disciplina que en un año ha pod1do dUntuahdad1 cúlitud1 c!nergí~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
178
1 '1-cti-.idaartídos, que en
otras pa•·tes tUrban ia tranquiliuad interior, y que puecen
inherentes i llls revoft1ciones, se cncu·en'te 'SU ruina.
No basta, sin embargo, evitar e·sto~ defectos-: -=s preciso
tm esph-itu organizador, de previsloll, econ'6mico, y ai puede
ser, \ID espil'itu Creador. No es 1-o mismo arreglar mu•
chos ramo& ele Hacienda en una Nacion ~onstituída y tran•
quila, en donde todos los negocios lltvan su curso mas
ó menos arreglado, que organrtarlos todos simultanemente
en la transformacion absoluta de un Gobierno, y enmedio
de las atenciqnes ele la guerra. Sean quales fueren
laa dificultadea, que presente esta ardua materia, ' ya
se ban visto las primeJ·as pruvidencias que se dicta1·on
en los quatro últim~s meses del año pasado. En este so
han acordado -.arios reglamentos, refot·mado otros, dado nuc'
V:As instrucciones, expedido multitud de decretos, ordenado
Iilejo•· algunos 11amos de Hacienda, arreglado Adminisu·a.
ciones, y or-ganizado las oficinas: se han c1·eado 1 o suprimido
plazas, segun y 11omo ha par~cido convenieme; disminuido,
aumentado ó nria'do emple.ados para el mejor arreglo y
manejo de las rentas. Los canales del Erario público adquiriendo
consistencia, y progresando de dia en dia, han
podido sostener y aufragar en pa1·te erogaciones, que nun_ca
han ~ido mas grandes, Sel'Ía hacer demaciado difusa es·
ta Memoria entrar en el por menoi de todas las providencias
dictadas en esta materiá: por los gastos y su iuversion
se •endt•a en conocimento de las medidas tomadas pua au•
Jnentat y econ6mizar ef ErarÍQ de la Nacion, e-.itando en
lo po,ible a los pueblos sacrificios extraordinarios) y ero•
gacionu que no fuesen de absoluta necesidad.
No existienlio auu el Cuerpo Soberano, a quien eor·
responde dictar las J·eyes, y autorizado V. E. para expeclit
· los decretos mas indispensables, y facultado despues
per especial decreto de 9 de Mayo para las reformas, que
~o c:reyeaen com•enicntcs en la Hacienda ,pública, todas lu·.
1
pl'O't'idencillt y · deC1"etos no han sido aeo'l'd:rdGs sino t~n eaJj.
dad de por ahora, y haata que el Congreao de Colom ..
bia lea ponga el sello de e.u sobe1·ana saecion, lo11 · ra.Yo•
que, anule 6 reforme.
Notada la lentiturl con que varias providenciae ele· la
Superintendencia de Hacienda eran cumplida& con perjui·
cio del p(t~lico y del Et'al'io, pera corregir la inefic•da en
el pronto cum¡limrento rle órdenes, que demanducn acti•
vidacl, se ampharón )1\s facultades del Superintendente GeneraJ,
y se le concedió la de imponer penu correc:donales
á los moro11os, y se d!!clllro que la reincidencia de un
empleado en manejarse- con lentitud, y poco zelo, se ri:l
auñciente causa para sevararlo de :.u destino, 1 proveer
la vacante;
En vi•·tud de al~unos ineonvenientea, que se tocaron,
y para a¡·reglu mejor la Junta Superior de Hacienda, se
reformó el urdculo tercero de{ re~lamento de 23 de O c.
tubrc, previnienclose que en defecto del Superintende nte
de Hacienda aca p1·esidida In Junta por el Ministr o de
la Alta Córte de Ju~ticia, que sea miembro da: ella , y no
por Al>esor, como estaba ántes acordado.
Para p•·evenir en tíempo la morosidad 6 mal icia de
los emple11dm; 1 que po•· tales causas dcxueu de p t·es~n tarsl!
s cuentas ero los tiempos st-ñnlados por varia s p ro.
videncias , y evitar pt ·oceuimientos perjudiciales al E r ario,
acordó V. E . , que qualquiera empleado en renta5
publicas, que pasada el te rmino prescripto para presentar
sus c~entas, no lo verificáse, qu edaba expuesto a p ~rde r
el empleo que obtenía; siendo un d ~be1· de la autoridad
al t,uien corresponda dar oportuno niso baxo su responsabilidad,
como Jo se1·a del Tribunal mayo r de Cuentas
poner en conocimiel)to del Gobiemo Jos alcan ces con es.pecificacion
de las causas para pode1· 1aplicar las p em.s
señaladas .en otros acue1·dos.
En circunstancia¡ a~ no podene dar al Comercio toda la
franqlaeza y libertad que podria tene1· en beneficio de la
agricultura, y prosperidad del pals; consultandos.e las grandes
erogaciones del Teso1·o, y el aliYio de Jos pueblos
en las pensiones extraordinarias, que sobre ellos gl'avi·
taban, se declaró libre el Comercio cou todas las N a,cioa
nes ( a excepcion de la España, , dominada por su Rey
Fernando ) en los puertos de Buenaventura, Cupica, Cha.
rnmbirá, y qualquiet·a ott'o de los libres en la Ccn;ta del Cho•
có · por el Mar del Sut•, y en el Oceano por el Atrato Los
articules de guerra se declararon libres de derechos. Aquí
V. E. no se tonu·axo, sino a estos puntos, pOI que' no
habla otros libres; el de Sabanilla c¡uedó expedito por
Julio, y el de Santa-Marta en Noviembre. S. Excia. el
Libertador dit·cctamente expidio un decreto sobre el ~e·
rc:cho de importacion. (Se continuara.)
EPITAFIO A LA INQUISICION.
Tomtulo d~ una Gaztta de ,Madrid del aiiJ {dtim~
Yace aqui para siempre ¡ ó caminantes !
La ' Nrgra /nqt.isicim donde incltmentes
Quemaron a millones de inocentes
Millares de inumanos manducantes:
Los políticos f«l!io& la sufrieron,
Los Pueblos menos bárbaros la odiaron
L'Os Marqueses, mas tontos la apl·audieron,·
Egolstas infames la aclamaron, (') .
Los slLbios con razon la aborrecieron,
Y aquí los Madrileño• la entel'l'aJ·on, ------·-- ----- (•) Y Predicadores misioneros tambien. ¿y· que no es•
tén excomulgados estos impíos Españoles, que han destruido
el Santo Tribunal de la Fe, sin licencia de Su San•
tidad ? Nada, no hay que habla•· con ellot, ni admitirlos _
aquí, pol'que todos se han vuelto he•·eges, y libertinus.
proclamando los principios del Gobierno representativo,
desconocidos al Angel de las Escuel11s1 y a sua dís~ipll'!
los de Antaño. ·
. , ...,¡ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 88
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 34
Núm. 3-'. Pág. 1.21.
\ LIBERTAD, O ~JUERTE.
SEMESTRE 2.•
GAZET.A, Dif-LvA-ClUDAD DE
1
BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA •
. Do111ingo' 19 de . Marzo de . t8~o.-Jo.6·
DECRETO.
S/MOJV BOL/JT.AR, LIBERTADOR y •- ·
PRESIDENTE DE COLOMBIA.
Considerando: que la méjqr y le~ principal parte
de la Provincia de Popayfn la ·componen Jos Pue.
blos situados en el florido Valle del Cauca, y a las
riberas del río del mismo nombre, y que en esta
época y en la pasada RE PUBLICA han he·
cho t:sfuerzos y sacrificios para l1bntarse del Do.
minio dt"l Rey de E!>p:liía, he vt:nído en dccrctár
y decreto.
AR T. 1. 0 -L1 Provincia de Popayán en el bE:.
PARTA~.; ENTO de Cundinamá.rca con los
lí mites qtl? ~ctu3lmente thne. será llamada ea
· lo suce~ivo: PROVINCIA DEL CAUCA.
2.0 - La Capital de b Provincia, por ahora será la
Cinclad d e Cali, en atencinn a su localid ad, y
scfi<1lados servicios a 1a REPUBLJ(':A.
$.0 -La Ciudad de Popayan con los Pu~blos c¡ue
estaban comprendidos en la jurisdid iccion de
su Cabildo, formará un Cantón ele la ProvinCÍd,
y ~erá gobernado como los de Buga y
Ca rrago .
4.~- Este decreto tendrá fuerza de
tras que el Congreso General
aprueba, y su ext'c 1ci n n queda
G ob i~rno de Cundínamárca.
Lev, mienlo
·a ltern, ó
a cargo del
Dado en el Quartel Gral. de B ngota, firmado
por mí, s ell nclo c c>n el Séllo provi~io.
nál de la REPUBLICA, y refre ndado pnr el
~ r·c re tario d e l Interior y Ju<>ticia del DEPAR .
TAMENTO, 11. 11 de Marzode 1820 .-10.0
S. BO LIYA ll =El Mini!>tr o del Interior.-
B1tanislao Yergara.
SUR DE CUNDINAMARCA.
H ils ta el 25 de Febrero tenemos noti c ias fiel e s del
Valle del Cauca. La fuerza de Calzada est aba reducida
a 700 hombres, fittig.tcla freqüentemcnte
por las p p c~ ñol de Leon. -----
GOBIEHNO DE ESPAÑA .
Oon Vicente BoHizá, Padre de los ofici .tles Espa.
noles, que sirven en el L':xé rc ito Rc:al escribía
a su hijo J osé, Ex-Gohr::r n;Hlnr de Pamplo n:l , lo 5Íguit'nte
de sde i\'lálaga ( en Espaiía ) á 20 de Dicíe
mhre eJe 1818.
; , 'i'u he rm~· . donde
ftU eda recup er:lr sq salud, CUfra l Mo:-illo, por !-.er muy
ju ~ta , y creo qu so- "b UIHJUC fue~t= e-n el 'fribut ~a l
de Pil.1tos óltt:n¡}erían ii tan fundada , como j usta
Peticion; mas .Jo nu ~é qua! será en el dia su . •1' 1'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
128
resultado. No egpero nada favorable, segun anda
e~to: y para que te a~ ómbr l's, y hagas jyicio de
lo que tt: digo, S<; hrá~: que. quando el año
pa:~r no ha.
Oer a quien recl:Ama t"' tan m a_l _ prOCt'dlll\ltn~o. ~n
53 años, que cut nto de ::.err lelos no he v&sto Jamas
un despotísmo mas decidido, y esca!\cUoso;
como en. el diH. Todo$ no tcat.1n sino de hacer
su negocio •••• &c. Tu aftctí:.imo y vit>jo Padre.='
Yiunte. "
(J3" ¿Y este es el G0bierno ~ qu~ se ~quiere
suborc!!nar con las Armas ? S1 un Espanol en·
canecído tn el S~'"rvicio del Rey con tres hijos
en el Exército Pacificadot· no ha obtenido un
acto de ju-;ticia i qual podrémos obtt-ner los Americanos?
Dc:cidalo t'l mas amante dt>l G o bierno de
Espana, y si dudse entre los comhatien·
t es excigiese de ellos una tregua en sus furores! Si en •
t onces };.¡ América y la E spana viniesen á prsentarse
aute t:!ote Areopago, ante estos plcnipo t <" nciarios del
mconocidos que le~; trastor.
n :m; tus CN cé!e s se ld 11 z a n y clavan sobre ellos
Sll '> [erradas manos , d e rribas mis tronos y misant
iguo!> altt\res, levantados por mi reconocimiento al
&btro, cuyos ro~y o s fe cundizan mis tierras, sazonan
los xugos de mis preciosos vege-tales, y hacen bri.
ll ar con los mas v<~riados coloreltl mis flores y mis
fru tos, los h a bitantes de mis hosqu<"s , y los de
mi:; v astas llanuras . La savia de 1 mis plantas te
da la salud; las entran as de mis encumbrados
m r•ntes, l<1 riqueza ; y la muutc, la mu~rt~ sola ha
s1do hasta ru¡11í la única señal de tu ruonocimi~nt(J.
D es de que ~.:1 \ trr-· gc.~stt: á las llamas el ultimo vást<~
go de mis Incas , cl esp ues que trdnsporta!>te á
otro hemibfc rio la raza qu e ocupaba mi trono de
M éxi c o, ¿Iza s ct:satlo un in.ttante de añadir ultroje.
á ultraj{", y ruinas a ruinas?
" Te r ecibo sobre mt territorio, y en el
momento me declaras esclava: y para atribubuirte
el de reclw de sojuzgdrme, establéces una gran
di~tancia entre tus hijos y los mios, y co!1clenas
a estos á f orm'l r el último eslabon de la c ade na
de los seres. Fué n e cesario c¡u e R o ma te m a ndase
, que:: los reconociel!es por hombre!; en tu obediencia
á sus órdene'\ fuiste pur esta vez irrepre.
h ·. n~ i ble: c oofi as~e ('ll seguida á las caden.1s y
al cuchillo el cui da do d e ll e nar el esp¡¡ cio de esa
mi:,nnl di~ta ncia que h ab ías pue&to entre eilos y
l<>s tu y os. Sin duda e¡ u e sé res tan inft>ri ures a los
c¡11 e n ace n en tu se no, no d e bi a n s e r bu e nos sino
para ser exterminados; ya ha11 de saparecido, Mas
et>tÓ nces a lo m e n os no eras parricida; péro en
el di a ¿no es t~ prl1pia sangre la c1ue cierra mas?j
~: ~po~Í10 l t s ! ¿ Qu ién son h oy mis hij os? ¿ c¡uién
~ni'> vosotros? Los h ijos aclopttVOi de la Améri
ca i h .. n perd ido a vu e~ tros ojos el car:ícter de
su conoct is en ellos vues tros
propio :-¡ h ~· rm . mos ~ M as excusables en vuestros
prime ros furore s, dc6cargábais, al c abo , vuestros
golpe s sc: bre una raza extra n~era; mas al presente os
h a bei s armado c notra otros Espaiíoles, t"ontm V~ltra
minnafimulia. Ho y no nos ieparan cultos difen
·ntcs )' extra vpédi)a!
La madre se ocupa de la felicidad d e bUS h ;j o1>;
el propietario instruido, de la mejora de s~1 h e redad:
¡cómo podré yo reconocer en tí ni ague.
llos sentimientos, ni e¡,tas luces ! O sas debrnt: ntirme:
qué has h e cho por mí 1 ' Y qué no he
hecho yo por tí ? R einas sobre mí, y tu im.
péno mismo comienz;¡ en d momento a Jospi.
r;arte rezelos. La estencion de mi territorio te asombra,
al compararle con lo~ estre<:h0s límites de
tu recinto. Mi riqu e za te hoc e avergonzar de
tu miseria; mi f~::cundid a d, de la esterihdiicl de tu
suelo; la poblacion, á que convida ht dilatada estencion
de mis fértiles campos, asusta -anticipadamente
á tus ciudades despoblad<'ls, a tus campiñu
desiertas: y para contentu a tus so mbríos
zelos, comienzas por re¡m.mir los principios de
fuern y mi fclic.idad, y retiras de mi suefo la
ex1lberante !lavia, para que el arb(Jl no produzca
mas frutos · que los que tú pueda~ reco ger. A la
manera que el Holandes r e corre las Molucas cau
el hic:rro en la mano , para e~ ftrpar · Jos re.
nu~vos, que, por su número, orígen de una abundaneia
ilícita, cllsminuirian el precio de las crJ sechas
a c¡ue ha limitado e)t3S i~la~; del mi s mo tnO•
do la naturaleza, que me prodig f<.~ vores. ha
recibido de tí la órden de hflcersc mftct.mda. Has
prohibido al olivo, que destile su~ xugos en
mi mano ; al moral que alimente al insecto,
cuy<~ indústr:a realiza ria mi espkndor por el trage
de mis habitantes; y a la \' iña en fiu, que alegre
con su vertlura mis ribazos, ó mitigue mi
sed c~m su precios_o fruto. Es necesario c¡u e ltl América
sea esterd, para que la E-;pa oa esté cultiva.
da, es men ~::s t t- r que c¡uede rfe#poúlada de: cultiva.
dores, para mult1plrcar y enriquu~r tus tr c onoci dos f ¿ Y quién les ha iucedj.
do? Otros descon ocidos; y d ichosa yo qu a ndo
su trán sito no me d~ ba el de r c:-cho de otrns
qu ej as, y c¡uand o no me considerab:.m c o mo 1111
m ed io proato y facil de h acer una fortuna. He!
aquí lo que me cuesta tu império: anade á t>!>to
tu s guerr.~s, que no me int e res an, y r¡ue h:~ ce n
bloqu ea r mis ¡me n e s , incendia r mis costas.. y c.-m.
vertzr e11 prlSion mi vast~.~ rr-cmttJ. <; Es pre·
ciso que yo sufra la tort ú ra t'n Méx.ico y e11
Lima. porque tú en Europt r~s . r e laCÍ Oil es; o t r qs h a ll . venido a ser despUe& modelos t 1m bien C"'fl
c ale. u lo s esti n e :,t~1 b le ci dos , v me he crc- :t do una tod o el universo. Mas en buen hora sea que esos
n ue va . exi!>tencia. ¿Deb er é yo abjura rla por tu in- . soldados, con que me amem zas, no dexen de
t t·rés, y á precio d e los mismos males que no po- serte fieles: enviados para mi ruma, cnco11trarars
rl rían mén o s de v~!vcrme á oprimer de m.~ evo? en .mi seno su sf'pulcro. ¿ Pzm1as aeaso, que IU
Dé xa m e s e guir en pa z el curso de mi edad, y .aspecto me zntimída ? Los tiempos de Cortéz y
el del nue vo rnovimiento del Universo: .,¡ me ví de P1zarro desapareciéron; de ellos dellcienden mi!t
arra~t rta ocasion el consejo salu.
H a ll e g ado mi turno de p ert~ o e cer a él, y no quzero d ,,ble, 11lgunas veces, del enemi~~ abjura un un.
r cducumf' df! nuev o á la excluciou. pério que ha llegado al térnrm1 que la naturaleza
" Di rne : ¿ C!; tu r <.>y ac a!:. O d \mico que reina le habia deiignado; un império para ti infructuo.
so b re mi ? N <: cada Esparz o!, cada taller, cada fiO, y para mi opresivo. Sabe que en adelante nin-fac
toría de la E ~pana me con::.idera como su gun pueblo tendrá yá necesidad de domina r a.
sú.b d ita y esclava: tantas y tan multiplicadas car- otro, sino solame nte de comerciar con el; e s pe.
g as ll ega n á s e rme insoportables; Se prepara á no reinar, que nada te cueste, te verás aso.:iada a mis n .
cnmo aquel , s ino en des1er{os. ¿ Qu :H es id cas mieses, y sin que te desvelen los cu idarl os
idéa qu e h a! eis fo r mado d e los d e1ec ho s de la que exige su cultivo. Gozarás de tus nuevas ri-s
obe ra ni-.. ~ Q yando el Cielo creó al hombre, ¿no que:l!as sin ga1tos, sin agitacion, y sin rem ordi-p
ensb en haur de tl otra cosa que un va sallo ? mientos; y nada convendría mejor a tu q u ietís.
¿ D ebe su c a b e z a al yug b, CJUalc¡uiera que sea su mo, y tu generosidad natural. Si otra cosa hi c ie.
c nn!> t ru cci (l n y su peso ; y en fin, á decir verdí\d, ses , consumarás en tu seno tu d espoblacion ) tu
no so n siemp re los opresores los <]Ue h él c e'n los ruma, de que se me h a acusado ya f n tiempos an-r
eheldes ~ ¿ Pensais ac:¡'so que toda resiste ncia teriores. Ado pta medidas ilu!>tradas, capaces de cnn -
pid~ extammio; que séguir el curso de la na tu· ducirnos a entrambas i la felicidad, y acabemos el -
r a le za es f,dta r a tod o ~ lo s d e beres, y gue rtflex ionar ta lucha homzcida, que h ace d e rramar p or ¡¡u es.
y c .11n parar son actos que mere c t n 1.~ muertt J tra s maBos una sang re , que no debería latir en
¿Po r vt-n tur u, tus h ij os no se 11 e pa ran j a más d e nuestros h :j os sino para excitar en ellos el recuer-su~
padres, ó n o l0s h as vi ~ to nun c a p <~s ar á su d o de los títul\) s mas dulces; substitu yam os a e s-vez
a l estado de famil ia? Pues, he aquí el de- t a sa ngri e nta lucha los apacibles y ú t i le s c omba.
r rcho que r edamo er1 m i fo vor; si l'11to den tro de t es de la indu s tria, del trabajo y dd com .. :rcio;
m 'i, que /u: llegado al tt empo de mi v irili dad. A l pa ~ o que la jove n América y la vi eja E spa n a !)e dis .
m i~nw , que c¡ uun t o m e ro,ka se il us tn1, s e mue- p úte n su pré mio: rómpe tus c ampos, yo r ompe-vé,
. y :;e engra ndece , ¿deberé f'On dc n arm e á es - r é m is m in as para obte n r r el oro CJU e pagura t u s
t ar sie mpre t· n ma nttlla s, y ,':¡ v ivi r m lt~ s tinie - c ost> chas; ll a m :1 <1 tí de nuevo la indú:; t ria q ue has
hlas r11 que p retendes dc:tenr-rm e? ¿ Qu á les :, o n d est-. r rado de tus talleres; e s pe ro sus prod uctos
tus m ed ios• pa r :.~ comcgu ir io ? ¿Donde t5 t á n tus sr.bre m onton es de oro, mas no píenut ob ttntr.
tesor o s , sino en las entn:iías el e mis montes?¿ Dó n. los p or el hiu ro: la nat urale za adju ú1 c a la rir¡ u e -
d e tu 5 baxeks, si no en m is bosc¡ u e b ? ¿Dó nde z a y la a b un da nc ia al trabaj o y a la ind u st rie.¡ : <"st a
t us t r ib~tos, sino en L s miese5 qu e m e ince n . e s la nu e va le.r dd U niverso, y n u ~erá d t:roga-clia;;,
y t'l1 las c;,11npailas c¡u e me este rili zas? ¿ Dó n- da e n tu favor. No h ag o sino rec la m a r su aplicacwn
de ntán tus :-.o!d·¡d ,. s ? 1¡ Desvc:1 turada! tú lo s a i .4s d lfe renci,ls, que no s arman la una c o n tra la
arra~tras al ext'· rminio de sus h~r m ;: n os. l Por otra; p t ro s i mio;; ru egos, tao fu11dados en justi.
<1uién .:;er;b sostc:nida, si u na vrz fixan su vis· cia , e n r azon y en sent i m ie nto s fra ternales, n o alcan-ta
sobre t:l roxo meta l que p uedo h aen brillar á za n á abl andar tu c or a z OP í sí. sorda al g rito de
s u s ojo<; , en tu :; a que puedo uni r . todo a pelar al acero, s i te niegas á explice~r t u vo-
. ks, en lug3r de ~se t riste c elib2t0 en C)Ut h a ces lun t<~ d p or o tro órg.111o que no sea la punta de
CC!15 UJIÚr y extinguir SU juventu d y S U r aza ? la es pad a; pues q u e me fuerzas a t' JI O , mzs hijc1.
A cuérdate d e a quellos Bárbaro~ que no r¡uisiéron mal que m e p ~ s~, t e resp o11(/~rá n co n las suyas ,
abandonar el cammo de la Grec1a, lu ego q u e hu- ysoó r ~su ojaencon tran~s cscri to mi U L TIMA T UM .,
b iéron gu¡,tado u ná' \·ez s u s frutos, ad~1i r arlo aCJU e ·--- --; _[ Corr:o d:! Orin oco • .1\'um . 4 8._)
( Bogotá.;.Jmprenta det .t-stado. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 34
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 127
Núm. 127. [ S E all E S T RE 5 .• ] Pág. 4.11
G.l~ZETA DE LA CIUDAn DE BOGOT.l\ . , , , , ,.
· C.:\PITÁL DE LA 'REPÚBLICA DM COLOMBIA.: J. "
·r : Domingo ' 30 de Diciembre de 182 t ~ ::: I 1.0
. ,.,. . , ; _ ...... ......,_~ · r r"'
, '
EL CQNOllESd GENERAL DE COLOMBIA.
C9psidera nclo que ó1a renta Je alcabalas, cual se hal1a mon:
, tad~ h?j? el si s terr~a espa,ñol, es de las mas gt'a,·osas . 1-
f'lerJudlclales lL la Industna y al edmel'cio por lá multitud
de trabas .r¡\l6 les' o'pqfj~1 las . vejacio\l'cs que oausa á los
puehlos , y lo mucho que cuesta JiU \'ecaudacion, ha venido en
decretl\\", '! e\t: creta lo sigUietlt~i ,
.,17'1. I a, 6 5 suprime el iinpltc$to de un cinco por ciento
4e alcaba la ql!e h<\hia establecido, y se sub~tituye el de
\Ul c!QS y medio po~ ciento que se pagará solamente en
tO;das y cada un~ de las ventas de gencros r mercadedas
extrall ~ era :; y en lal¡ de bienes raiCes. ,
2," Se obsel'vaF¡;(n en la re~audacio\l de este impuesto.
la,!! leyes é in stru,cciQncs que. t'e¡;pectivameilte han regic\o
eg las di vel'sa!! p¡¡rtes de l~ Re pú.IJlica. las quales quedan
en, S\l fuel'z~ y vigor en tocio lo que no sean contl'arias
á esta ley. , " ,t
3~0 Quedan supl'imidos todos IQS empleos que tenian por
~~.ieto el cohro oe alcabala, y la I'ec¡¡,udacu n de este im ~
Pll~~to c9rre$IJonde en lo succesivc1 a ,los Ministros elel
'r~s9ro , públi(ó; quienes podl'éln cQmt:ter este, encargo :1
los Administradores de tabacos, a los jueces politicos" ó
a qualqurel'a per.sOnal de su ' contian~a bajo su responsa"
~¡¡i(lad. , , ¡ ,
4.0 A lQI cole<;tol'e$ iom~itiatt;lS se asigna por su trabajo
'1 conduccion el tiaco por ciento sobre I!ls cantidades
(jl!e t.e~at¡clel~,¡ , ' s. o Cada Colector encl\l'gado d<1 la recaudadon de esto
Qel'echo teod!'a un libro foli ado y I'ubricado \)01' los Ministros
te~m'erml <¡ve lo bao nombrado, 'En estos Iihr08 se
asentaran c\entl'o de las veinte y cuatro horas siguientes
al..¡\et/l que'
Jas reyes' imponen. .cqpLI'1) , los defl'au~aOoreG. ' ,
i~o ltqs . fallu,eu; (qu~ \le. éQnduscao de ' un' lugar. a otro1
~'J.l' ta§ ,g}lilj¡\COI' fCliAA.lld,i.entos OP p'ldl'an sel' abititos por,
ningona ,auturidad bajo' de pretesto algOno en ot~'o .Iug~r,
fu'era del de su désti,aÓt y no , se mQlcstara a los tomel'ciantes
con réghitros, sino es en 1011 ,lugares que desig-'
njfre>~} Gol1iemp'r que solo . sel:an , l~;¡ , ~bosol\ltamente
1!ccefoatio's, pata entar fraudes .~ S),1l p~l'mlftl'se . con eSll:!.,
pretesto el I'e gfstro' de , WS c.otres, el equipílge de hs trans-,
8eJno~; p()/"' el interior, , ,
, S,,? Í4 0.6cil)a , que expida lá~ guiall.dan1 niso a l~lS, re~ ,
pectiv08 M'Ínist1·~s prin«;Ípales cl131 ter.oro de la P(OVlnCla,
d dónde se cOI1¡.I~$C(l1l las, m6rcadctU~8, parlt que , se pan
quienes son Jo, cOTJ)ercianteli y , \T)erc;¡d~l'es que tle~en alenbara,
exp"esa)(do' ef nó,triero d~ , fé\l'dos y de gPlas , que
llevan aquef destino, sin', perju,cio' n~ o~li~ante de ouservarse
mor esCt-u[Jul'~~rí,ell~,e , cl.l~nLo prevlep. la instruc-eion
acerca de las' tO'r'nagl,1~as ' , .. '
9 ,0 Ningun' escJ'Íb\uio' ~utorisllrá eaC.I'Itura df\l compra 6
'cllta Glo bieDe" rai"ci 'ID <¡1.I0. At_lQ ,l~~a C:OIll~~ f.a~.~
, I
." "Off·"
~agado la alcabala, bajo las penas establ ~,~idas por las Icye~:
a cuyo efecto el Escribano insel'tan\ en el instrumento el
recibo que lo acredite, y ~in e!>te requisitó no hOl'á fí: en
juició bi fuel'a de 6H , •
, 10. El Poder Egecutivo dictar¡l las providencias oportunas
\>al'a que no se defraude el , c\erecho de alcabala. y
le le alltol'iza pará ,que pueda auirtentar en , I~s tesol'erias
el ,oficial ú oficiales que sean necesal'ios pa:-a el ma-yor
haba jo. , , ' ,
, I i,; Esta ley no tendra ere~tó hasta el primel'd de J ti lio de
lU2 en que ya se haya pagado el primer pia~o de la
contribuciun c\il'eela'. Comuniques\:!, al Poder Egecuiivo para
su cumplim.ientol:-Datlo en el Paldclo del Cougl'eso general
· de Colombia en el Rosal'id -de Cúcuta a 3 de Oc,",
tubl'e de ) 821 :" 11, o de la lndepp.nd~ncia -=-Ei P¡'esilJI.lidas ' oe¡.¡fOl me á las leyes ó cid modo que Sea posible
. Los lnfeHClellles serán ri"llly zelosos en avel'iguas' quie ..
nes son ks · e.mp!eado~ que por laS' circunstancias ue la
.guen a que lla existida, 6 por otros motivos no han llresen"
taclo 1:: ::. c~:(lJlas de su manrjo () a~lm¡'nistr:lcion. y los obligaFÚll
á l;~ (¡ erl0 sin·!-ardanza algunar-'"Comuniquese al Podel"
E~ ~ cuü v (,)- para ,su tumtliir·niento-Dúlo en el Palacio del
COI'gvcsa genc·ra.l üe <;:o!~Aluia en ,el Rosario de C{¡cuta á 6
de Octubre de 1821-11.~-El Presidente dl'l COl)g,reso~Jo8tó
y de ilflJ1'quC'z,-EI DiplK1\·do Secretario-Migufl Santa Maria-
El Diputado' Secret.ario....:.Frullcisco. SOlo-Palacio, del
Govieruo en el· Rosario de CÚcut.a á B de OClubre de 18~ 1-
II."-Egecutese-,F-I\ANCISCO DE p, SA'NTANDER-POI' S.E.
t~ Vice-Presidente d~ la Rel)ú.tJliGa-.El Minisu'o-=-Pcflro
Gual.
Órganiu18ion Je la ton(adu"'~a géñe,.af~
.', REPÚBLICA DE €OLOMBIA.·
} 1 .,'
, I.í
;Jr~N~IS~f) DE ':P AUl.; · S.tNTAND&R, ¡¡JI. LO,$ ii1iitR.'1'ADOJl"~
DI!. VEN/!:ZUELA, r CUNDINAJIARCA, CONDECORADO CON LA
CRUZ DI!. BOYACA, GENJfRAL ,DE DIVISION r VICE-PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA, ENCARGADO DEL PODER.
.. EGECtlTIVO ttc, .
Auto;'izado por el artículo 5,0 de la ley de 6 de Octubl't:
para1organizas' la C;Ollt.adm'ía genera-l.ee , )a República
nxando el número y suel~los de los €l-ijlpleados subalterno'!!
qoe dcba tcner,.he} veriido ¡;!n hacerlo con acuerdo del
~onse.ip pe GO,uicl'no, en la forma siguiente: :
, 1.0 La Conladur~ genera-l !le compondrá de los Clnco
CO\lt ador"s generales,,' que clisppne l~ ley con l~ dc.ta"ion
que les está asignada. ,
r ~.o -Se' estaulecen cinco Contadores auxiJiares con dsueI-.
do c1~ mil y docientos PCS(¡!> cada uno.
3," Para el de~pa~ho ue la Contaduría general habrá
por ahOl:a los suJ?alt.eI'llOs siguiefltes :
Un oGci:11 mayO!' archivero cou ochocientos pesoió
Pri,n:¡ero con ' ~étecjent05.
Segun~lo COIl sej5cientolh
Tcrcc ro con quinien.toS'.
Quarlo con c4atrocientos.
. ,"')
, .... J'" :
Qui!lto cQn . U'ecientos y cincuenta. . !!' •
U 11 Secretario con tl'ecientos. , ~ ,J!
Un P~rtero con docientus, I 1 l. t
. 4,° Todos los sueldos. exprcsado~ einpíe~n á Icorrer
dll~de \,0 de Enero de I·W2, y quedan sqjetos 1'11 descuento
de la tercs:ra parte con al'1'eglo á la ley de '8 de
O¿tuure,
5.0 Pa,I'a· ser-oil',: las plazas menciolladas, rcon .acurel'do del
'.Conse j.o de Govlel'no,.. he enido' eo hacer IOi Ilembl'ami~
tos sig~ientcs: , . .
Par~ CfJ.l1tador es gen(1:al~~. ' I
Decano, _0\·1 SI', Fernando Peñalver
Segumlo. Al Sr •. Geronimo l\lendoza.
Ter.cerv. Al, S~. Martin Guerra.
Quarto. ' Al Ss', Juse Sauz de Santa Maria'
Q~into Al St"
Contadorr., GUxtSial'C'8 •
Primero, A Josí: Ignacio Paris
Segundo. A Matju.td ~a\1ta·Cnsz.
Tercero, 'A Antvnio Maria Rodriguez:.
Quano. A ¡"l'anciscu U gill'te.
Quinto, A Antonio Ybañez;
Archivero.
A Antonio Be1'Oal.
Ojlciale8.
PI,lmero. A .tuan Gr·anados.
SegundQ. A Manuel, Antonio EsteTez.¡
Tel'cel'o A Rafael Delgado,
Quarto A Ignacio Silva.
Quinto, A Manuel Gucs'ra.
Secretario Dr, Joaquin :Moya.
Pos'tel'o Juan Agustin diaz.
El Secretario de Estado y del Despacho de Haciendi
queda encal'gado de la egecucion de e~te decreto, Dado
en el. Palaci~ del Oohies'no en Bogotá á J 2 de DII!iembre
de 18~1-11.~ de la Independencia-FR.'tNClSCO DE
PAULA SANTANDER,~El Secretario de Hacienda J.
. JrI. !id Castillo. .
Orgtmizatioll de la TelfJrer;a genere/.
REPUBLICA DE COLOMBIA:
FRANCISCO DÉ P"'ULA SAN'1'ANDER, DE LOS LIB"R'l'~DO~
l/ES D~ YENE.ZU~LA r CUNDINAMARCA, CONDI!CORADO ca 11
LA CRUZ. DI! BorAcA, GENERAL DE DIVISI(JÑ, r YlCEPRESIDEN'l'E
. DIl LA REPUBLICA BNCARGAlJO DEL PuDllll
. }!,CECU'1'IYa f7c.
Autorizado por el art.ículo 5, o de la ley de 8 de Octubre
de este año para hacer el aneglo de las ofícinas de Haeienda
de la República, estableciendo los empleados ne.:
t:esarios y asignarles los sueldos correspondientes, he venido
en del'eta,' la organizacion siguiente:
Art. 1.0 La Tt'!iorerta establecida en csta Capital se erigo
en ~eneral de la RepúbTIca; y por disposiciones postes'iores
se fixará la dependen.cia que han de tenel' de ella las de los
Departamentos, Provincias, y demas subalternas que iC
establescan.
. 2 .° Ser.á .sel'vida 1. administrada ' por do~ . Ministros con
las denominaciones de Tesorero y Contadol' iguales en todo,
sin otra preferencia en asiento. '¡ flt-llIa que la que les
conespondc por ht antigüedad de sus nombramientos, y:
con la sola diferencia de las particulal'es funciones que
cGlrr~sponden a sus l'espectivas denominaciones.
, 3,° Cada Mínistro gozara el sueldu de mil ochoeientoat
pesos uesde el dia l'lI'imero de Enero de 11122 con el desouento
de la misma .ley de 8 de Octubr~.
, 4,· Para ' el servicio de esta oficina se o!!ttablecen po.'
ahora los :subalternos siguientes:
Un Oficial mayor con ochocientos pesos anuales.
Primero con seiscientos.
Segundo con quinienlos cincuenta.
Tercero con quinientos,
Qua rto con cuatrocientos cincuellta~
Quinto COI) cuatrocientos.
Se)tto con cuatrocientos.
Septimo con treciel1tos eincnenta.
'Dos eseribi6ntell cada uno cpn treciento~ l)esos;
Un expen.dedor del papel sellado .c;on tr.ecientos
, cincuenta,
Yn Escribano (lon trecientos •
Un portero con ciento veinte ..
5,0 tstos sU'eldos comenzarán á pagarse dl:sd'e 1. o d~
Enerl)· de 1 &22, Y quectan como los de los Ministros sujeto.
al -rebajo del terdo.
6,° Para las plazas que van expresadas con' acuerdo del'
Consejo de Gobicl'no, nombro Il · los sujetos. que sl¡,;uen~
Ministro Cont¡;dor. Luis Carbonell.
Id, Tesorero, luao de Dios Olano.
Oficial mayor. Tainas' Gomcz de C054
Primero Pantaleon Lopez.
~cgundo. Antonio Velez.
:tercero Agustin de FI'anGÍS(.o. 11
Quarto. Santiago Angel.
Quin'to, Manuel \1rrea.
Sexto, Tgmas. Si~va.. ,
Septimo. Raymundo Truxillo.
Escribiente !!~ Mauuel Nariñ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lt1em. ~egundo, Cayo Arjóna:
Expendedur de papd sellado José Olea;
~bcribllno Francib(O Xavier Gomet.
POl'tel'o f'l'anci!,co Z e~ pedes. '
, El Secl'etal'io y dcl Despacho de Hacienda queda eneal'gado
de la execucion dc ebte Decreto-Dado en el Palacio
del Govierno en Bogotá á 12 de Diciembre de 1821.11.
de la lndc:penc\encia-F, p, SANTANDER-El Secretario de
Hacienda-Jose !vI. dd Ca8ti/to.
El 20 fiel corriente quedaron i05talada!l la Contaduria, r
Tesorería gcneral ballienc\u prestado el juramento de ley
Jos pl'incipales cmple;;.clos ante el Secretario (~el Despacho
del Int':l'ior, y los :>ubaltcl'nos ante sus liefes l'espectivos.
DE OfiCIO.
DURACION DEL PRESIDENTE. y VJCE-PREstDEN"rE DE LA
~EPl1BLIC"" NoMsUADOS EN 7 DE SEPTlJi.MBIlE DE ESTE AÑO.
REPUELlCA DE COLOMIA..
Secretaria del Congreso General.
Ros~l'io ele ClÍcuta a 8 ele Septiembre de 1821~AI Ito'
norablc M inistto elel Interior = Pl'cviamente a las eleclOnes
de Presid.·ntc: y Vicc- PI'csidl'nte d.: la República Y~I'ificadas
en la ,," sion del dia de ayer, el Congl'cso tom6 en con.
idcr3ciull la permanencia elel exercio de la Supl'etna autorid<
ld egcd1tiva CII los Ma!!;i~l\'ac\Gs á cuyo nombramien.
to lba :l proccder. resultando por Ulla mayoria de 45 vo.
tos contra 10. "que el actual Presidente, y Vict-Presidente
de la Iü:vública hayan ele continuar en el egcl'cicio
de sus funciones hasta que se Jlfc::ctuen las segundas reul'liolles
electol'ales conf!)rme a la Constitul:ion"
Pal'a la exacta illtelig'cncia de la l'esolucioll del Con.
trrso, v cf\:ctos convenientes lenr{o la honra dc acomp ,üar
¡1 V. f:, copia cel'Lifict\oa de la Se~ion, y delib'ctacion del
Congre;o [C.:nel'al_Dios ¡rua:'ue a V. E, muchos años"!!!!l
El n¡['IutadiJ Secretarill=MIKlld Santamaria.
CO/lía adjul'i e =SCCI't'laric t1d Congl'~$o General dcCQlombia.
SesiulI del dia 1 de Se pticmbre de 1821.
Antes ele prc/ceelel'se a la eleccion (de Prelliclente y
Vice- P!'c~Ílk IHe de la República) interrog6 ' el' Señor
Presidente al Congl'eso, l si el'a su ' voluntad ponerse en
cornision pOI' med¡~ hora para cOl1ferel~cial' sub re 19 matel'ia
? y habiendo relluelto S, M, verificarlo así, ' se entr6
en' la conferencia, y concluida esta, vuelta a abrir la Se.
.ion hiso el SOl. Azue:ro la si~ui6nte 1lI1)ci-on, ' que ' fue
apeya¿a pOI' el SOl', Gual, SlIntatna\'ia y un consicleJ
-
l'able numero de S~ñQrCl6 Diputados, a s¡;ber: que en eela
vez la duracion del Presidente, y Vice Presidente de la
República sea de 'c..inco ¡Iños para que sus funciones espiren
al l1\i51110 tienlPo, C¡U{l las de los Senadores, t Representantes;
y adu:iticla á discl!sión, hablal'?n I en e~la
va"ios SS, diputados, UIlOS cl'eyendQla contl'al'la a la tIllS·
roa Constitllcion y otros perfectamente 3l'reg-lada á ella.
POI' ultimo, y tel'minado III debate, puso el SOl', Presiden.
1e a la I'csolucioll del Congreso la siguiente qüestion:
¡ Crr:é V. M, que llar el articulo 8:l de la COIl8ti(u~ion
el/tñ ¡¡nnc;ollodo ya que la dll7aeilm dt:l Pr:r:aidentrj y VlcePre8idente
que ahora eligt, ei Congflt'80 UTa hústa que 8~
IWflln /a8 aegu1lda8 r-Cl/1l1otUS cleetorate8 'ha I'cspuesta fue
afirmativa por 45 votos conu'a 10 salvando I~s snJ:.o.J lo~
Señores' Domingo BriseRo, y Bartolomé OSOI'I\):-Es cop¡
a del Acta ol'iginal-RlIsarío ele Cúcuta SeptIembre a
de 1821-El Dipu,tado Sf:t::\'etal'io=>Mis-nel SQntamaria.
Circular de la SecTe.laria del De,9!totho de Hadt:nda.
Para 8!.egurar el pago de clerechoS' de 101> negociantell que
le cml}lcan en la introducolon de efectos, e~Hangeros ha
disr"l\e~to e-\ GD',iern0~ que ve! ificada la' h'qutda-clon de los
qt:e ,caUIlat'en. otorguen obligacioll de enu'egar su tatal en
el tcrmi no de tres meses: que supllellto ¡} qll.e los qtle- ~()1
residen dentro del cli~t .. ito de las Aduanas, y se l,nt~I'nlln a di-ferentes
parages, d e Ia R epu• bll'e,a , no tI' enen alll \U la' s ropas.
que ilHl'Otlucen, .ú bi(llle~ qtle pued'an erobal'gal'8eles, es' d~.sl1 ,
obligaciol\ pl'e~tar fianu lega) llana) y abonada cl~ cumllllr 'f
413
ve~lti~ar la entrega en ~1 referido plazo: '1ne á e"tos y
pr,\I~clpalmente á los que vengan a e~t!l Capital pu eda permll1rsell"
s. si así lo solicitasen, el c(lll~i~nal' el pago de la
tercel'a parte en la Tesoreria general de ella dando ti,mza
semejante para su c umplimi.:nto: r que los Intel ldclItes
de los respectivoli Departamentos mes pOI' mt:!! ,'cmi.
tan ulla I'elaciun al Govierno de las pel'sollas que hiciesen
estas intl'oducciones, del importe de las liql'idaci"nes
que se les computen, de los lugares de su I'e sideacia y
de lo que valga la tercera parte ele lo (lU~ dcbilo pagal'-
Bogotá DIciembre 15 de 1821.
OTRA.
.IIloB SS, CfJma'Jdante& Gent:ralr:s de OrÍl/flCfJ. VenrZIle!a, Zu.
lia, ./lfu.gdalena J Cauea, Buyaca lJ CUIH!i;¡amart'cl.
REBUBLICA DE COLOMBIA-=-SeCl'etal'ía tie Mal'ina r Gucrl'a=
Palacio de Bogod a n de Dlciembl'e de ¡¡i21=Al
errc3rgal'tie del 4 Govierno S. E. el Vice-PI'esidente de la
República, cree uno de SIlS primeros deberes, muy conf(
H'me con los sentimientos propios con los que anilll:
1n a todos los Gefei de la República, recordar a V. E"
Y I'ecomendal'ie encarecidamente, como lo hago de !;ll orden.
el mas exacto l.umplimiento del tratado de Reguiarisacion
de la guerra con la España.
S . E. se promete. que no tendni el dolor de casti o-31'
ninguna infl'aceion de aquel célebre u'atado. y que cc~ntinuara
observandose en e .. e Departamento con la reiigiosidad
que el hono,' ele la Repúbiica, y el int('r~s de la
humanlcla,j imp,eriosamente e:llgelJ=Dios guarde a V. E.
muchos aüos=PC'drl) Brisrñ'J Melldcz,
DEPARTAME:-.TTO DE VENEZUELA,
Reducidos los enemigos á solo el punto de Puel't'J -Cabello,
e~casos de subsistencias, acosados pOI' las declamaciones
de los emigt'ados, y desespel'ados en su lastilllosa
situaciot) equiparon una expedicioll de 800 hombl'es á las
• órdenes 'del B"igadier Morales, y la despacharon á correr
fortuna, El convoy compucsto de la fragata ligera, el Bel'gantin
lirrcull!8, y la go1c:ta COnSf)1J tod(~s de ~1I elTa, y
seis transportesj ha estado recorr iendo tod'a lá coosta de
la -PI'ovincia de Cará.cas en busca de una ~ ventlll'a, y ha3-
ta el 16 de Noviembre no habia encontrado otl'a, c¡ue
pel'del~ la guleta de guerra CQ1l1lt'jO apt'esacla pOI' nuesU'o
corsal'io' el venér:d~r al mando del Capitan D,lIlieJ 1. El
Intendente de Venezuela al participal' esta oeunencia al
Gobierno manifiesta las medidas de segul'idad quC( habia
to!flado, haciendo moyer algunos cuel'po~ de la linta de
Puerto-Cabello, y Pl'csclltandose el General Pao:. en 10i
puntos que sucl:ecivamente demandaban su asistencia,
Alltel'Íol'mente :labia sido apresado otro corsal'Ío dol
enemigo que c¡'usába fl'ent¡; a la Guarra. '
-'-'-
COLOMBIA, Y E:SPAÑA,
Todo el mundo sabe quc por couseqüencia del celebre
al'mistieiu lle TrllxiJlo en que nuesll'o Gobicrno no hizl)
ou'a cosa que suspendel' 'las hustilidades, y ho prometer
la cesacion je la ¡;ue¡'l'a, se despachal'on á la COl'te do
Matlricl a ss. Rafael Revenga, y Tiburcio Echeverl'Ía'
eu cali ad de plelJipoteoi'-d!)~ l-'lcnip~tencial'i?!I esperando sin dll- ,
da fl que el tiempo, y los sucesos Ilustrasen en sus ve.dadel'o!
l intel'eses al Ministel'lo E~pañol. En este e&\:ldo
ha llegado a nuestro podel' 13 Mlscda,¡ra el,. ./I1uarid' del
5 dq Septiembre 6n qlle hemos v¡ste;> el siguiente articulo.
"EI 81lbado r:n la lardf ulvio it Sor. 114'l1i·~ tr. de Rstado
lo,? /UI.a/ll>rtc8 Ii '''3 ss. EtluTI/:rria, y J("Vfn'5a Di_
pUtlletos ele Colombia, qUe habían venia" Ú f"Sta Cort(' ti
tratar cdrl fluc8tro Gohierno: die/108 SS. /!llr t i,.roll ,.¡ DI)mingo,
Ij en br-~ve aG'fÍra el Sor, Ze" !lara Pa"¡S. JJlel' ~t:
9u~ el 'molivo ~n fi'l6~ fe' funda. tl (;QÓi(;1J,H¡ JIU,TU 1'\4ó~I' da.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
414.
do e8tt ¡! taIO es ha&tr't rottJ el nrmi8tlcio.;j p~ron de la revolucion del continente Americano, conflandd
Nosotros no ~ it~a.ka-t,~~ s<%t'~s~nJedidll: l\Ol'lN6-. I c::n que no llegaria al tétmiñQ 'á q\:l~ h~ . iJlI IhfgaQ6. ''ln es.
careQemo,s de d¡¡tQs PO,Jith'PlII, y, dtt,¡- otrgll Ciji\,bcirnientoll critor i1usu'ed'~ ha ' lÜeOQ¡ ql¡e la Naticn ElIpl\ñoll" : tenia
p r(f!iminares, ni no~ el ,d,aqÓ: _a\lS!)l~~rar, n~~tl'ª hlujüld~ \ln tinl1 l>articular l>at) t1~1tar crece" , ~I !llal ha.sta el,punto
opinion en materia d.e tl\nt~ t.t;a,I1l\~elJtJl!lloil\. p'ell~ alegarUcUlartncllte las nmadas de todos los e!.palioles Pt-JeuIQ"&! Quisá quilla hlibiera podido Gohsel',al' su abtj-peninsulares,
nada han añ"a,diqo. á, las que ttlliart\os el mes gua dnltlinacion aunque circunscl'ipta a Ihilites mehos des-antel'ior.
En cambio las de Costa-FJnm!1 IJ\J.nqu~ no dil'e¡: • . , ve.ntajbs!:lli el las Atneritanoih PerO la ceguc;d¡t.d del cÚn-tasI
han sido poco agradables', pues .tribuyen 'a los disi~ sejo de !9óe1tt)Ía establecel'an elltre
se tenian otros desigl)io!l¡ á que. si" duda los re~esclI de h9solrbs su imperio. Once años de padecimientos; once
la.s armas nacionales en ¡¡qUel país han obligado ¡\ J:en~nciar. añps de glol'ia¡ y de honD)'; no se perder~ n para. Colom-
El Eco de Padilla del 4 dt Sl /lli,mbfo~ articulo Varie- buü busquen otrO$ p,aise¡;, si .\() quieren,. sus Magistrados
da(\e's dice: Antes de anoche recibjC¡I'011 sUs pasáP9rtes los dc entre las naciones del antiguo continente, ColOmbia
e(llis&rios de Colol'llbia. El dia all~s habi:m lIeg.ado los que bó los buscara sino de entre sUs propiQs hijo~; en ellos,
enviamos a pacificar a Buenos·AYI'es. La coincit¡l:epcja .Ilc; ... encol)tral'i. constanci~, val!)r heroycol despí'endirniebto d~ .
eHOs dos sucesos da mll.rgen a mucha5 cavilaciones. Si la las 1'iquetas; economia, model'acion, y talentos suficientes,
veni~la dI; estos ha sido CaUsa ó 'tpl'etesto de la sllnda de vift~des b,'tstantes pttfl\ defe¡¡der a todo trance !llt~ 10yes,
aquellos ¿ n,o e.s Una cosa sQmaJllenle p(¡cril y lidlcuhv ' y su indep~hdencia; liara tUl'mar un~ pacion, y para elevat'la ,r
que se tomen v~ngaÍlzas tan l11e.zqu.inas, cuanEq s~ vel:~ " ha.!¡ta re,do,cida él !litt.vir (le, modelo , de las Rep6blicas Co-lau
lIsUn'toS de tanta consideradr;>/l l. Si lós cglombianos lom~ia jamas pasar¡\ por la deshohM dé entrega¡'sé eh las , '
e&taban ... ~<]ui indebjdamc;nté i .. p<>:r,qué sé ha. agtlardado a mp.p,os de quien np sea C'olomblano: no; mas ani~s <]u~-
tan tarde pal'a despedir l.qs ,? Pero_si en, vez de venir ellos, d~l:tl re.uqcida a un (le$i~Hti El Piieblc;¡! que ha ·luchadQ
es,puntanemcnte, han sid_o llamados y .. t ,dh,vidadOs p'01' taues" I solo; y desampara~. Ue otros pueblos. que ha destruido
tt'o Gopjel'ijb, ¡ que. disculpa.se {hu'a a uta {t,1tima ~edidSl? 2q m~~ "501dados ag¡QJ!l, .. id~} y la ' fÍfl/l' d~ Sil Naciori-quc
En vano 'se invocará el del'etho dlf .. gentes¡ en el cllal na. ha tixado el e!i~nd~i,~ ia el coliéi'!plo, que J
te, de a-quel cau4i11o. ¿ S~,.(Ii)'á qtié, habi~ndo eS,te , roto Il\s. mt\~ Je convenlt~ ,J S,us intel'esei.; . pero no déSQygit estas .
hQ6tilidac\ell, 'Sus represeptant~s pg ,pRed~b permªnecerL eQ" vetu:l(!e~. pi pioflS~ : q'ue .. , los Colombia.nos , de iS;l,l son los
're nosotros? PPi.:o ¿ pOI' q!!e na, se bs' echQ )i1Jnediat¡tó. AlJlI:~Üc;apo.J. de - lo.lL,iglpli , antel'iore!i.
m~llte, que se. tuho ·la noticia de qficio d~1 ,rqmpi.. , I . '.. .' ~ ,_ .
miento? No nO!i .. c~ns~Jl1osi. el la~qe e~ . iiliÍlt~li,gi4le 1.. J.. " ARl',ICULO REMI'fIDO.
peltenece a aquellos logogrIfos tnlDlstel'lales de que cre- ' Sor, ~; ~e.Qactor~Oh(a¡( son amores, y no hücJ)as ra~ones-:
ya'Dos estar Iibl'~~ ep, tll~ regimF,q c9!lIP el quc nos rige, dig9l9 para qUe Illle~i'0i1_ elHuciastas. predicáQol eSl aque-r-
- , r r t Uns ,ppt.:,os , que él1,d.p$., (julpilos 8~ manifiestal1 tletorades
( . , de.1 mas , e~a.liado ,;te!9 por la Rejigibd crisliami •. prl.lntoli
Lo,s /la/lt'lel , de Bur¿e6~ de. 2,2. 4e., .,fga¡lto .:. ~lCo~~~..J (k á pádecéll, pO,r ella; y;j~,\d~,' liast;t 5,q ¿I,tima g(j~a de sanM.
91es-uma dece9dicllte¡ y her~duo , de Io¡s a,lIti uos cmne- ,- gl'~I¡ sil pMpilrer1 _a ¡Jia¡;$!l' ,uti Yia~ Íl¡ "Tij ¡'quia; donde se-rl1ll~
lJ"es de Meltico ; se h~Jla: alg\.lpo§,di~s ha <;il4:- ,¡ g\\;O todq\i ,los_ t>i,~lilI~in~r-e!\: va .:l. If.~pe~at'~e Utl!! b!tétta guer- •
dad. El visge de elite ' grand,e d~ $ .seaña á tlatse e~tila:p. . l'a _, q~ nligiurl en· q"el lo,$ Ma~pm,e~!lrio~ a.chár{w, á . la ,
g(jr09 el! las critioas f.cirp~ns~an!1i~_. er¡, que las ' pt;bvi,llti.a.!J .. t¡li~t:iaeterha . un,~ buell~ S,ilÜlá de ,bt~stUIllÓS~ AJlá , si que:; ,
de ultramar estÍln' Jraqí\jl\nc!p p~I'': . slll>ifaetS'~- (j~ l( ; a\lto~ . pO!lr~Ii a Sti gustQ ct>tilOl!tir 601 pag!;!JiÍíUl1.o; bu~ar , el m~r-.
ri,ad de la Metrópoli , l>iJedti abrir! cUlata4~), c"mpo.~ á , m~~ . til'}Q! y IQgrarJo I'egllodI,tc;~ ,de .. '" •
bí~fJ reunirse eX:fra'()rdinat iamenWél\ :2'4. dto S~,ptierqpr~; SI' \
trasluce, que estll ptétipiíáéilOn' l;;o. iQo:til'l$o· I~l a,"Qllt~:,,: ,
Inientos' d • • ADltri~a.. t¡ 'Iatt C9ft~. fAltiIP,iUdli. JO\! qt;\&t ..
vi4,qr. _.E) df Ir¡p [¡Jl~!l!l4l';" , • ' J « . . .."..".-',"-'7' "'¡"¡'Ñ",,,,,.l:e;;:it~MJ:''''~
~j¡U1J~.th.J¿iA,~~~.rJ¡jcqrn~/~' L.9.f~l:Aj(¡;, tkJ l~ 1.-
\, _,' -." ,-, r..,.
' ...... .. . \ .. - . - . d' ~ .. !:: ... , "" ... ' ~.
/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 127
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Defensa Nacional - N. 1
-N'U UJ;R01°
Keldi .. .,. .\ .,.tilo,,, d. I
I:t'm~n~$ ñe' f:.ubi!'rn'JI UN P
ro, f.Ud. dern ~i3dq-, y ~al:!&'ro
!ufri"'ento UD (iottria t! .. ~"
t.:1tarJo sil .. un h()rribl~ ,rifó d,~
.f''l'''::.n~a-; pero 10 Il.I'\ fll!t~
tXtr,· [" .,a~:-a jdiii~~dón ni
Ji\'IY!h' VU.llr;~ do10I'Ofl.13 Utri.
t'Jlt3. O .. eon ... id'" lolam\!nh!'
arlJl fO'l eOhlraeso:- .l!erabh!',
que ya han v lado (:1 Jjl.i('h, ~1t-:
tlue,h:, "hiJa. ~ que inteJ~tr;¡11
aUH ptohlPar el .(;110 de la
~. rll\ 1". h~ró<
DE SA
............... ~---~ ... "'""..,....,..,.--..... _._.---................ .., ... --~ .... --'~-"-~~~tt
POR EL HONOR DE LA ~ATRIA '
DIRECTORES RESPONSABLES, CARLOS JOSE ESPINOSA y
VALOL: $ 0,03 ORO
L
fe Pl'Ira qlle ae rcstiruyc!e un'
ttrri.torio oCDvado 1><>r la fUtf
~a,))o era ncc:uuío un tratado
f,0rque c¡:;lv .ólo Du .. de teo(!r
IJ},"Jr clModo de nna y otra
partel:.ay derechos qtTf1 t:Olltro ..
_ vertir. 1 y eu~l puecle aleg'lfl!c
por el Perú á eate territorio'!
¿J.la fllétZa1 La fuer·za. n~ hace
tiert>e-ho.u
(Nota d. Revenga .1 PlellJ.
ptJtenciario perllano r:rt 1828).
At ILuyo 1i' mayor ¡mport,1U
("la tlua j'lnta de e~a {ndol
'A- ";!.H'1 '~:s.Y\' ............................ .. 1 G -1'1 V/V· YII. ts tip.1J'\[loilp.qne Ilstedf!fY
nO$vl:O!\ penflltHn(l;S .~namt:ntt.:
}~ obremos c¡)mO hombrea
Amigo, Ju LIO ANDi\i'ill.a
'M'Hü,(rb (] J Ecu~dor
eu C.ra~ ..
. ~=========_~---___ '"--'-:'::::o
¡¡ .. lempre ve
Este perí6di('o aparecf', por una
ironía de lu:' dioses, uando el Go,bierno
acab'l de dausurar la Junta
de Defensa Nacional. Ahí está el
úkase policíaco. fundado en ba s
falsas de toda h!sé1ad,
El artículo 47 de la Conslituc:ón
prohibe las juntas políticas POPUI ;¡_
res de carácter I?erQ1an~nte, La de
Defensa Nacional no es una junt:l de
carácter político ni de carácter p rma
lente
Se constituyó por un movimiento
espontáneo de la ciudadanía, eOIl
fines mer?m nte atrió icos. Cabeo
en ella todos los mo Gob'erno
qu' t=n deja de cumplir lo ol"den< do en
ordinal 1 1 de artíc lo 1 20 dr 'la
l fecha, ,nrfllo aquí el vergonzoso irse hasta (>\ Racrificio irremediable dencia de lB. de8Apflrición dellengu je
e nvenio con el Perú. El 20 se d¡s- cnand ·<;6 trata de defen1cr los inte- veintijuliescc con la anulaci6n de nuca.
paró sobre el pL1eblo que rendía culto res s 1 'maneotes de la Nación. I tras libertades y con la desmembración
á sus héroes ignotos, Y elr o del pre Pa/:t est'1\ en .... , -ano e. enta acaso d~ nnestro terr:torio,
'Sen te, aniversario de la 1 ndependen- de lOalieil'l, se tomó eonro base la Illl- No dejará de llamar la tencÍón, al
cía de la sola Naci6n que protest6 tu al plo"íón de ~ntllsíllsmo de que que E'n lo futuro ue esto se ocure. la
contra el despojo de Panamá y á la h!\cílll\ gala los oradorl"s populares f'n manera como fueron camhiándose1llas
.,1 cual nos liga una estrecha alianza po- 20 dt' J u'j , día c1ábi '() dI> la libe l' por otras y ~uplantabdú unas á otras
. ad, f-e hll iuicial flue marcó 1 oa Vf'Z todas esas palahras que nlllnteníi\ll vi·
lítica, se clausuró la Junta de Dden- 1e utre lIosotrús el p.o. lier del pueb lo et · "0-' en €I e01'azo-n 1 b l . (l , ~ue lo ~ precIO
sa Nacional y se prohibió la manifes" 1H1Ír{uilaD1H>uto de la tite nía. L·\ grtH)- que había pagadu por Sus libertades ..
ción al Ecuador, elfO el cuc'ncia de Rojas anido y de la deuda de gratitud contraída con
Sin embargo, este humilde papel C"macl o Roldán v las frases ardientes 108 que S~ sacrificaron por C0nseviene
á servir le-:tlmente los intereses dt! J'o~é María Sa"mper y Aníb:ll Gf\- guirll1s y el der(>cho el impedir que le I
de la Defensa Patria, á sos' ener ese lindo ~l1contrJ\I)I\l1 N ése, que erli en· fuerall arrebatadas. Pero el hedlo ES
sentimiento. alto y generoso, que no .unces día de jlÍbilo y alborow, illlita~ que casi ninguna de esas palahras so-e
.. tá escrito en ley 'alguna y que, á· ores iletrados y sencillos que dp bue" brevivió: pueblo soberano y soberanía
pesar de todas las prohibiciones dic- TI f@, con el candor de un f niño que popular, fueron reemplazados poto Su.
tatoriales, vive. palpita y crece en el l )feh'ndi~r~ tocar ~I lustrumento que p 'eolo Gobierno y autoridad soberana;
fondo del alma flacio la!. acaha de 'lbtar baJO 11\ nano p0dero- opinión pública, por partidarios del
. Sa del maestro. prodi~aban discursos ordt'n estabh~cidC'; sccÍedades demo-
Pafab
.. &- - exag{>r!ldos, descocidos y huecos, drl 11- cráticas, por gremios de trabajadores;
do 351 tema fecundo á pullas literarias los oficiales de las Cámaras y ofrl1s roscritas qq~ 111"ron lelltalnente tomando el ca- Corporaciones 6e tornaron eu digua.ta ..
t nicter de políticas, ríos, hasta en las sociedades anónimas
Celebra la raneia el 14 de Julio, I Ei dominio dE" lo que se bautiz6 (~II- de comercio y en IllS confradías; I()s
aniversario de la toma de a BI\~dtla, tOllces, y se llama todavía literat.ura alguaciles se llamaron agentes-; los
8' fiesta nacional, y es do ver eu ese I veint~julies('a, fue extendiéndose pau- empleados públi('os, funcionf\rios; las
día, c6mo en Sll capital, que es la capi- latinamente hasta que llegó el lIIomell· palabras derécho y libertad, gala y
tel del ltlUndo. en la plaz}~ más herruo. tú de que en él w: comprenrJie,'1'l todo orgullo el! otro tiempo d~ los escrito,
I¡a que los hombres hao fabricado. y t:r vocllbulnrio . aquell.> que los piJe. res colombianos, SP, anatematizaron:
(Iel~nte de In psh.tua que fe' rf'sputa la blos tit'nen derecho á eXigÍ!' de sus 11\ segunda Ee proscribió e 'IJO ¡j líen.- .
ciudad d.e Estra burgo. cuhierta, pa.ra m~Ddfltarios: Pi\tria. lihert~d . lUde- la, L tlciva; IR. primera, que proclamal)a.
ese dí», Ile eres unf'~ y Ol<'R~ desuh\ 1 pOfi!l.ellcia, .f5'obenmla. a;."\ (et~hos j pi derecho de 10'1 pueblo" á regir sus
la Ulllltit).j Sllenciosa V reV6' -nte. lle· Il' hre, lu-ticia y nlat, Se convir-l oesttu ~ lo derecho inl 8uentes del '1 . O! 1 l' ' ,1 1 1 1 ~_~l 1. ~ '1"" ,f", no' e.1 pa > •• o. I .. ' • Ala tl'\\ lU en pa h' S el nsistió COtl. valor in- con pl:ll'er que el uso su ¡lhuía los 1,10 de pagar sin murmullo, sin desdomable
el bombnrrleo lllR8 vi. lento y llombles d6 lo que é! deseaba al'l'an· canso, os derechos de auuauR, cada
!>l sitio m6s apr.etado de 108 tiempoE: camas, y para com-plethl' la obl'll, im- día OIás exorbitantes.
modernos ~ q-UE', ren~ida ya)' en poder l pidieron, l? ·r lt'euio de leyes y decre. La políticlo. camhió con 11\8 pala ras
del e.'trIH1Jero. Co!)tl.nú;\ aJenul) parar tos sobre !r¡~p}'ent}\ y de If'ycs y aecre- y con ella cambiaron el carácter del
los frllnceses elohJetlvo supre! l? lr. t ,os, Je. po 11 e.llt, el uso de los que por puebl\) y el de la tio ta nacional. A
a,ntor~ha sag~adfl. que ma~tl:ne mex., a~tItesls pudlenlll l'e~()1'd:Hlos ~ opre los progra lI11S ue otrf>B épocas, lJ!il s
tlllgUlble el fue~.o del patnotIs 10: slón, servld\~mbre y .tlr~ll)a veman en: de alegría, aaornados de cl tas tricolo-
N"sotros per~Irn~s á Panat~lá, JO~'f\ tonce~ ,con frecuencIa a la mente ~ a res. ha sucedido el mustio programa
d~ .nues,tro terrltono,!o perdmlOS SlIl
l
Jos labIOS, pero se.rp(~omendaba ~IE'J~H' que nna comisión bien intencionada
JtlOS 01 bomhíll'deos, SI~I que unll Boh de ellas el ~em;a(J'Ii~llto y ~e .castIgaba ha pre_erido deja.r an6minú, Si exr,epgota
de s~~ gro ?Ol.om~lana sellara l,a e.l pronunCIarlas ó el es~ lblrb~·, To.. L~aUlos de él la: . *s.lJ~una A.sociaprotE'sta
que ~ lDSplrlltDnS la ti'al- das llas quedaron pros " r1ta~ (']ón de hombres patrIOtas na Lomado
ción que nos la arrelj~litS~ " como n eua.lldo 'io'proscriben las Ideas, se á su cargo, queda éste reducido á dos
tenemos ~statua qUA slmbolIce cse ... g~. , r :'OSCl'lbel1
. h?rrrlJreg que las pt'ocla- recepciones del Cuel'po Diplomático y
rÓ,n perdldo¡ ~ebe[J\os conformarnos Ola-a._ se profcnbeu I'S palabras que' á una corrida de toros gratis, después
con llevar, el dla de nuestra. fiest.a el las slIuhoüzan .Y r<>l)resentan, L:l ley;y de la cual se asesina al pueblo inerme
emblema de luto y de esperanza en r la. cost mbre fO,l'man . uc~ ; es precI~ é indefenso, cuyo gran crimen es denUf'stros
corazones. so que un ohstaculo tIDldable fuer- jai'se enO'añar y explotar, La parada ó
Es sabido que de de h.\ce varios años, ce la corriente á desbordarse ó á vol- manÍoo~s militares que antes se efel:
desde antes de que la Constitución dE! ver haciatürá'l. tuaba en el centro de la población, ha
R' onegl'O hubiera dejado de existir, se Bien hiderou eJ_ rohibir -.-1 pueblo emigrado á otra parte como si se teiuiehizo
de moda eutre loo escritor _8 que el uso d -a . andera. Tacional. de ra efectuarla bajo la mirada severa d_
a~piraban á ser ten!d~s por refinados, que el rojo rec erd~ la .~ergüenza ,qu ~ y de Mosqueí·a.
el mofl\r6e del patnstlsmo de las Dlut- _ 0;1 6 <:8 s6 h hUlJmlacron yanqUl, el l: o n. 1 : ribunn. Cuando la había,
titudes y el convertir en na7,Ulcrelr á amarillo e: {¡k~ierto en que, por obra la voz aÜ'OñW fa de Salvador Camalos
que se aferraban á las tradiciones ( e guerras y tiranos, se ha convertido cho Roldán se e , presaba así:
de ingenuo amor á la Patria, á los re· el país, y desde que' el azul simholiza "¡Magia poderd a de la libertad en
cUf'rdos d~ la guerra magna. al rt'cuell- avenas una e peranza ~rofun.da como perspectiva! El pueblo así opIimido y
to de las proezas de los h~roes .Y al-r-e-
1
el mar y como el mar in límites;. las degradado, el pueblo manso y humilla.
t~ de los horrort's sltngrlf¡}r:ltos de los cruel~ades l1('f,andns de los conq cll~ta- de para quien ,Iss artes de 11\ guc;r a
paCIficadores. LlJs ras~s sacramenta· I dores' y.la-s orglas de h:mgre de Monllo !jl'aU desconOCIdas, se lenvatltó un día
! les.que enseñahan ti los niños y recor- y de Boves. las prisiones de ,081'tffge- corno un atleta encadenado, rompió
. daban á los hombres los orígenes de na, Puerio Cabello )1 :M:arncaibo. y las flUS ligadura;, y se midió frente á frellnuestra
emancipaci6n J fecuudizaban filas de patriot3s encadena.Jos tta ~- te tlOn sus opresores, El escla vo a 'len
tüdo& las ideas de independencia, de ja,t do como presidia.t· os en los caminos tiJQ se convii·tió el! guerrero."
llaciollalid d y, de soberanía, fueron públicos, desa pal cier e la memoria ~ ra CI)OIO éstas no se oyen ya
ridiculizándose p8ulatinamente; y los de los col-ombian cuana se observ6 en las patas ' p hf ero ellas rejóvenes
se aeostumhraron á olvidar las que los r~n6pticoseran lugar de clt .. de plesentan 10 que existe ·lattnte en eL
que, ~onservadas por sus, . madrps, 1013 patriotas, y éfue ll\s Ct>lolli~s peu111es alma del puehlo, y la liter~tura pl'itrio.
aprendlau en las veladas fannllar ... , por se pobJab:m de caracteres lQtegros y tera allanzl\rlas al espacIO acrisolaba
temor de ser tratauos de patrioteros, de corazones levantados, los corazones y levantaba los caracteres'
palabra creada para designar con me- Curioso, pero triste estadio s~ 'tÍ para
l.Iosprecio ti los que estiman que deb~ futuros historiadores p.l de la colnci- JULIO Z¡'Pl:.TA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DEFENSA NACIONAL
Colom anos!
La Patria está en peligro! Su territorio
ha sido invadido y su bandera ultraja-da
por el extranjero. .
La iniquidad de los enemigos de Colombia
ha colmado la medida.
" La 'Patria reclama de vosotros cnantos
sacrificIOS sean necesarios para salvar su
integridad y su honor.
Depongamos los vieJOS odIOS :le partido
para rodear el pabellón nacional. Que ~e
hoy más no haya entre nosotros denomInaciones
políticas, seamos únicamente
colombianos. Ante la inminencia del peligro
debe callar la voz de las pasiones
para que hable sólo el patriotism~.
Ofrendemos en aras de la Patna nuestras
vidas y nuestra,s haiendas, no hay
nad qué por ella no deba sacrificarse.
Aunemos todos nuestros esfuerzos y
marchemos sobre el enemigo. Ellegendario
valor de los colombianos y más que
todo, la iazón y el derecho que nos asisten,
nos harán invencibles, Nuestra causa
es santa, batallemos por ella!
Colombianos!
"PC1lsemos se1'iamente J' obremos como
!zomórls."
CARLOS JosÉ ESPINOSA
•
Los hom'bre.s . y os -tl8lUD.O S -
obligados á repeler la mjusticia con la
fuerza.
Las tropas peruanas se han introducido
en el corazón de BoliVia, sin prevIa de'
claración de guerra y sin causa para, ella ;
Tan abominable conducta nos dice 10
que debemos esperar de nn Gobierno que
no conoce ni las leyes de las naciones.
ni las de la gratitud, ni siquiera el mira- .
miento que se debe á pueblos amigos
y hermanos. Referiros el catálogo (k los
crímenes del Gobiérno del Perú, "ería
demasiado, y vuestro sufrimiento 0(\ podría
escucharlo sin un, horrible gnto de
y cnganza; pero yo no quiero excitar
vuestra indignación ni avivar vuestras dolorosas
heridas. Os convido solamente á
armaros cantea esos miserables que ya
han viajado el suelo de nuestra hija, y
que intentan. 'aún profanar el seno d", la
madre de los héroes. .
Armaos, colombianos del uro Volr~d á
las fronteras del Perú y esperad allí la
hora de la vindicta. Mi presencia entre
vosotros será la señal del combate.
Bogotá, á 3 de Julio de 1828.
BOLíVAR" j~ I)
El Ministro de Relaciones Exteriores
de entonces, señor Revenga, decía, t -
firiéndose á la ocupación de Maínas, p¡;ovincia
situada en la márgen derecha del
Amazonas, en nota . fechada el 3 de
Marzo del mismo año 28, llirigida al Ple·
nipotenciario peruano, que debe cono'
cer el señor Olaya Herrera:
"¿Intenta con esto el Perú fundar 3.1;\gumentos
m...3.&a..Q.elante en la aquiescen.\
\;~d. '
Los tiempos y los hombres que en ~o- cencia á la ley fundamental que los llami1
siempre tendrán fuerza y vigor las estipu.
laciones de este arreglo.
••• _-- ••••• 1> ••••••••••••••••••••••
El Gobierno del Perú, á su vez, declara
qqe la permanencia de autoridades y
fuerzas ' .irreinntos ~~ ~~~::;::~":=~;::::::;~~~~EFres~""l"""~t tTlaI 'e(p'u CICa. en... puede alegarse por el Perú á este t,erríto- de Nueva Granada V_ del Peró en J 809." to es reunl'dos en COtlgreso . ;Cumpl¡'o' el Perú lo que suscribió obli- nc . rio? ¿La fuerza? La fuerza no hace de- , -
"La Constitudón se ha comunicado recho." gado por la derrota de sus armas en últimamente á la ovincia tl ... l\binas, __ , '?
.....,~,~ke lasma,r genes d e1 Am az=an~ as,- .e-:n: ~t-, =d-e" :ln~:u!._eS1s.;t{r;~a~~ .t~friafldl.Ciicp¡i(ló&,n piUnteesr, nascoino nalal; pLlears.oe No-. no-10- cumplV. v
los cOnfines meridionales de la R pública. ¿Cumplirá lo pactado hoy. -Con men-veamos
qué han hecho los hombres diri- 1 l
Así, un< ola:~ leyes y unas mismas ins- gentes de hoy. gua de Colombia, mi veces peor que a
t¡·tucl··"ne" amI'gas de la l¡'bertad y pros' derrota, cuando "deb.ido al agotamiento •. .... ", . El Presidente, el ciudadano que ocupa perI'd~d de los hombres presiden á los de los pertrechos tuvo I'lue retirarse h
n, .., el solio que honró Bolívar, i el Liberta' '1 destinos de los que habitan desde la em- 1 Ir guarnición de Puerto Córdoba, aun cuan.
bocadura del Orinoco hasta los límites dot! que lleva e mismo ape Ido de do la burlada Cancillerfa esté hRciendo
) aquel Ministro, guarda, ante la humilla- 1 á ,."
septentrionales del Perú y del ~rasi, ción que fuerzas regulares del Perú aca- lo posible por quevue va sus pOSICIOnes
pueblos conocl'dos antes en el SIstema como diJ'o oficio::amente. un Senador de ' '. ban de infiingirle al pabellón de la Repú-espafiol
con los nombres de QUIto, r ueva blica en Puerto Córdoba, el silencio de la República?
Granada v Venezuela." Nó; aun cuando el convenio fuera
Fue en" ese mismo año cuando el Go- los muertos .... ! más depresivo para Colombia, el Perú no
bierno del Perú envió al señal" Manano El Ministre de Relaciones Exteriores, lo cumpliría porque nunca, Jamás, ha cum-de
Portooo.rrero corno Comisionado ante el que estaba obligado á mantener incó. plido ni cumplirá sus compromisos interel
Gobierno de Colombia, en solicitud de lume la tradición gloriosa ú que ha-ce- nacionales que no sean como los de An
mas alusión, acaba de flrmar un pacto J
protección Las palabras conque Bolívar, mil veces más humillante g I la derrota cOI}, ••.
• entonces Presidente de la República, con- L~ dc:rrota,} humillación de las armas
test 6 á esa so1 l,Cl'tu,d ( que t amo (1e I a H:t"S - dvee z neune slatr avsi daar mdea sn, useusftrriad a napcoiro nparliimdaedra, colombI'anas en Puerto Córdoba, en don-
(
toria de la RC1'oluúó¡z por Restrepo, en lucha internacional. de por la incuria é imprevisión del Go"
tomo II página 303) fue on las siguien- bierno no se honró sino ultrajó el nom-
" En ese pacto se han estampado las si- bre del gran, Capitán, sólo ha podido en"
tes: guienio, en ...••...••....... _ .•••..••••. " •• ~ • fior Joaquín Mosquera, protestó enérgica-cuyo
pecho no cabra ninguna suspicacia 31?o Los Gobiernos de Colombia y del I mente contra aquella usurpación. y el
nos 10 dice: P 'h . fd á t I 1 ¡ Gobiemo de Lima. atendiendo nuestro
eru an Impar I o sus agen es as {e- , derecho, desistió de su in tento .• 'En 1868.
"Ciudada1.os y soldados!
La per ldia del Perú ha pasado todos
los límites y hollado todos los derechos
de sus vecinos de Bolivia y de Colombia.
Después de mil ultrajes, sufridos con uoa
paciencia heroica, nos hemos visto al tin
bidas órdenes á fin de evitar todo cho-que;
pero aun en el caso de que dificul- dice el historiador Quijano Otero, vista
1ades de tiempo y distancia impidieren la int'!ficacia de las protestas y vulnerados
de hecho los derechos territoriales de la
que tales 6rdenes lleguen oport~amente, República en cuya defensa no ha basta-
(1) Memori'18 de O'Leal'y, ToClo XXVI, r¡;giD~ do lo que se acostumbra respetar entre
aa4. las naciones soberanas. el Gobierno de
Colombia, como encargado de la~ ~~la.
ciones Exteriores del país, comumco InS'
trucciones á las autoridades del Estado
soberano del Cauca para que sin pérdida
de tiempo se procediera á hacer volcar y
destruír los po.~tes y demás señales de~~l.!cadoras
que hubieran puesto los comlSlO'
nados del Brasil y dd Perú, en desarro'
110 de los Tratados de 1851, en que se
prometieron repartir la lín~a fronteriza
encerrada entre la boca del río Napa y
la del Caquetá, hollando el territorio .nacional."
Y esas órdenes fueron cumplIdas
estrictamente.
y hoy, cuando fuerzas regulares .del
Perú, ocupan á título de conqu~sta
1'5°,000 kilómetros cuadrados d~ terl1~o·
rio colombiano al Norte de la nbera IZ_
quierda del' Amazonas, cuando "no es sól
la suerte de esos colombianos batidos ea
Puerto Córdoba, como hombres y comn
compatriotas, 10 que debe preocuparnoso
sino la suerte del Pabellón Nacional,',
el público no debe tranquilizarse porque
el ataque fue anterior al Convenio y por
el acto heroico.
Si por artfculos constitucionales y por
causas más valadíes hemos sembrado de
cadáveres, en luchas intestinas, todo el
territorio colombiano, no podemos permanecer
impasibles ante el ultraje inferido
á la Bandera de la Patria, auncuando ta"
les sean los tierilpos y los hombres que en '
Colombia marcan las etapas de su degeneración.
JORGE l)IAR,TÍNEZ L
•
Documentos
de la Junta
Segundo Memorial
Señor Presidente de 1" Honorahle Cámara del BI.
nado:
Un distinguido miembro de la Junta
de la Defensa Nacional, y á quien ella
da entero crédito; "ha puesto en su conocimien
to la siguiente noticia:
"El día nueve de Tulio del presente
año, tuvo lugar un encuentro tre numer~
as fuerzas regulares del Ejército
del Ferú y la peq'leña guarnición colombiana
del Resguardo de Puerto Córdoba,
..
y como resultado de ello, eL R.esgl.tar,_~a~~= __ -'i
, om ¡alTO Íuer es alOjado y as hier;~as
del Perú ocupan aquella parte de nuestra
Nación."
En vista de la gravedad excepcional
de esta noticia, la Junta ha aprobado la
siguiente proposición, que tengo el honor
de transcribir á su Excelencia:
"Proposición de los señores General
Carlos José Espinosa y doctor Vicente
Olarte Camacho:
Comuníquese á las Honorables Cámaras
la noticia dada en la presente sesión
por uno de los miembros de esta Junta,
y solicítese de el as xijan dei Gobierno
los informes oficiales sobre el particular,
á fin de que tomen la iniciativa que demandan
los altos intereses nacionales,
en defeasa del hopor patrio y de la jntegridad
del territorio, y publíquese."
Quedo de su l~xl.:elencia atento servidor
CARLOS JOSÉ ESPINOSA --Bog.,tá, Julio 22 de 1911
Señor Director ele la p,,' ¡el" N~cion'\l-P,
En vista oe la Resolución número 80
dictada pOI' u8ted con fecha 19 del pr~sente,
fijada en las esquinas de esta ciudad,
me es grato comnuicar á u!:!tect qlle
la Junta de DefensCl. Nacional, que tengo
el honor; de presidir, lejo!! de intentar
infracci6~ alguna de la Ley, está animada
del más alto sentimiento patriótico, y
no persigue otro fin I.}ue la defensa del
honor y del territorio de O,?lombia, deber
primordial de todo buen ciudadano, qne
el Gobierno, estoy seguro de ello, no podrá
nJeDOS de secundar y de tumentar.
En cuanto al alistamiento militar á que
bace rdert!ucil1 unO de los cousiderand()
s de esa Rl'solucióo, puedo asegurar
al Sf\Ílor Direotor que no ha entrado en
108 propósitos de la Junta, pues á ella
no se le oculta qne esa. es atribución plÍv
·.¡.tiva. del Pouer Ej9cutivo. Lo que la
Junta se propone ed formar la lista de
los oiudadanos (jue estén dispuestos á
prestar sus sprl'icios á la P'ÜI"a,
Turnar aquello por un aJistam'ento mi.
litar, equivaldría á tomar por UD impnes"
00, ouya .. oreaci6n es privativa (tel Jt04 ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DEFENSA NACIONAL
-------------.--------~~~~------~~.~~--~
Legislativo, la suscripción vo~untaria q.ue
ha abierto la Junta con el mlsmo patrIótico
fin.
Oon sentimientos de consideraoión, soy
del sefior Dit'ector atf\nto seguro servidor,
OAI-tLOS JOSE ESPINOSA
Circular
llogotá., 1911
Señor ............................... .
Tuve el honor de recibir su· telegrama
de fecha ...... _ •...... yen. nombre de
esta J unta doy á usted las, gracias po~ ~a
aceptación.del cargo que ella se permItIó
conferirle. Lo felicito muy cordialmente
por su actitud levantada y pat~ió!ica, y
con gusto informo de los aconteCImientos
que motivaron la constItución de la Junta
y de los fines que se propone.
De cinco ó seIS meses á esta parte, el
Perú ha invadido oficial y militarmente
la región comprendida entre los ríos Putumayo
y Caquetá, casi la tercera parte
del territorio colomhiano, ha fortificado los
puntos estratégicos de esa región y ha establecido
en ella autoridades. Como usted
ve, el caso no puede ser más grave, .Y el
deber claro y preciso de todo colombiano
es procurar, por cuantos medios estén á
su alcance, la defensa del territorio.
El Gobierno, acaso por falta de confianza
en el apoyo de 1<,1- Naci6n, no ha
tomado todavía providencia alguna, que
se sepa, para llevar á cabo esa defensa, .Y
celebró hace pocos días un ConvenIo
hasta ahora secreto, pela del cual se sabe
que consiste en que el Perú continúe
en posesión de la regi6n in ¡adida, á cambio
de que permita que una pequeña expedición
que el Gobierno c~lomhi.ano ha
situado en el punto denominado Puerto
Córdoba - territorio colombiano - permanezca
tambIén allí con el nombre de
Resguar~o de Aduana, todo mientras se
celebra. t.uevo Convenio.
En vista de esto, la Junta se ha propuesto
Í,' ,-armar al país de 10 que ocurre y
solicit<1.i· el concurso de todos los buenos
ciudad2ft.ool'ara ponel1'lo á órdenes del
-Congreso y del Gobierno. tí. fin de que
ellos :sepan que cuentan con todas las
fuerzas vivas de la Nación.
Lejos de la Junta, de la cual forman
parte distinguidos amigos del Gobierno,
~e1-- - ·oto esmritu . e · -ión. El
.... ...-u
ción reivindicadOl;a que los poderes públi~
emprenderán, ::lin duda, cuando hayan
yisto qu_ uentan con el concurso de todos
los coloml5i..., os.
Con sentimientos de distinguida consideraci6n
me es grato suscribirme de usted
atento servidor y compn.tnota,
El Presidente, CARLOS JOSÉ ESPINOSA
Cuando estaba ya fjrmada la anterior
circular para remitirla. á su destino, tuvo
noticia esta Junta del combate de Puerto
Córdoba, y se le puso lasiglliente pos data.-
"Hoy ha llegado noticia exacta á esta
Junta, de que la expedición acantonada
en Puerto Córdoba fue atacada por fuerzas
peruanas y después de Un reñido
combate, con aigunas pérdidas, se retiró
nuestra faerza á territorio brasilero. Esto,
como es natural, obliga á la Junta: y
á cuantos nos int~resamos en estos graves
asuntos á redoblar nuestros sfuerzos y
á aS:!1mi~ una actitud más enérgica y .más
decidida.
CÁRLOS JosÉ ESPINOSA
•
ecaudcz n
de fondos
Circular
La Junta encargada (le recaudar fon-dos
destinados á la Defensa Nacional
salu.da á usted atentame~te y se p.erml.
te invocar su patriotismo en ('1 sent.ido
de cooperar con una suscripción de fondos
destinados á tan altos fines.
La Junta cree por demás dejar CODStr.
mcía de que no s610 por medio de una
acci6n bélioa puede efectual'~e la reivindicaci6n
de 108 muy claros
DEREOHOS Dl!I OOLOMBIA.
en SUI! dominios orientales. sino también
por muchos medio que no se escapan á
su muy recto cri~erio.
En conseouencia, la cooperación de u~ted,
en el sentido indicado, la estimará
esta Junta de ~Ia más alta importancia,
cualquiera que sea la determinación que
se tome.
La cuota con que se digne usted c()ntribu(
r debe depositarla en la cuenta. respecLiva,
en el Banco de Bogotá, que al
efecto queda abierta con el nO'1lbre de
Fondos de la Defensa Naoional.
Bogotá, Julio de 1911.
Esta eircular fue pasada por la Cneral Carl()~ José E~pinosa.
Yo soy vendedor de penódicos y aparto
todos los días de lo que gano diez pesos
para la defensa de'la patria.
CARLOS JULIO CASTRO
Lo Noción resDonde
Ó I
de aJ nta No publicalllos hoy sino Ulla!; poc:,:,)
de estas cartas remisorias, 1 'ro PI
próxima ol!'lliióu darvfllog los tlOm brea de toJos los huenotl patl'iilt'-l~ que hau Quito, 19-Carlos José Espino53. y
Jorge Martínez I..;.-El telegrama que se
han servido dirigirme ustedes ha henchido
B.'g¡,tá, Julio 26 dI' 19lt ..mi alma de patriótico júbilo. Con sati:;,
COLl tribuídl.>.
Selio!' General Cados J 'sá Espinosa-Presente. facción y en justicia reconozco que el
E t · d . p. eblo bogotano constitu}'e el cerebro de
Mse tmes a'i no maemnisgaom: ente satisfactorio di- II a G r~n C. ~ 1 . b' 1 b 1 0111 la, como .0 comprue ;¡, ~.
rigirme á usted en la presente ocasión, o;ga.nlzaclOn de .la Jun~~ de Defet~sa
con el objeto de enviarle un sincero y NaclOnal, cuya mstalaclO~ han ten~d?
desinteresado aplauso por el altivo brote ust~des la bondad ~e anunCIarme. Fehc¡-
d e no bl e pa tr1· 0 t'l smo q ue e",t.',--.a fla s-u' .g a- to a u~tedes y á lo;,1 de1m ás' bp' rorí1otores dd e
llarda conducta omo organizador y Pre- tales J ~ntas por.~ p aUSl le y sagra o
sidente de la "Junta de la Defensa Na~ P~O~ÓSIt0dqucI p~r"lgu~,!1'dct{lal .,es ~llsdost~-
. 1 ". nlmlento e a mtegnua ernconae Ja
CloEnl ap. a't riotismo es el ángel tutelar que G~ ran R:\ .epu. b· l·I ca que f un d ar.on B, o lív ar y
guarda.if arrullo de sus alas la virgimclad Santander. Atento compatnota;. .
de la bandera, como el pudor la virtucl E,.oJ! Alftt1'C
de la doncella. Pueblo que no siente en Zt'paqú.irá, 19-Presidente Junta De
sus entlañas el misterioso espasmo del fensa Nacional-GremIO fehcítalo pahonor,
cuando el extranjero invade sus triótica actitud y secúndalo.
dominios. es un pueblo indigno de que la Obreros
diosa libertad lo rija con sus leyes de amor
y sabiduría. Así, como la naturaleza nos
dice que en la lucha por la vida triunfa
la virilidad del fuerte sobre las debilidades
colectivas, nos afirma la experiencia
á travé., de las lejanías de la historia,
que t;n la lucha de la civilizaci6n, la viri-
Jidad de .los .J' 1 s li res que es el pa-de.:;
oel Destmo.
Bajo el imperio de tales ideas me diflje
á usted para. enviar á esa Junta el c.ontingente
que me obliga á aportar un elemén
al deber de dudadano.
Haciendo. votos porque la agrupacL '\
de decidi-d~ patriotas á quienes ust.ed
preside, realice ampliamente su misión
lecund~, me repito de ustéd afectísimo,
MANUEL LAVERDE LIÉVANO
P. D.-Te r müo $ ¡oo; mel sllalmenlc COIllrilmiré
en las medidas de UllS fuerza s-Y AI.E.
Beiíor rresJdente ue la. Junta. de Defendd. .. ';~ci/)n>\1.
~Pre5eute
Muy señor mio:
lIabi<:ndo leído su hoja pnblicada el
15 del mes pasado, en la que se nos
llama á todos los patriob.s hijos de Ca··
10mbié1, tanto ricos como pobres, á hacernos
inscribir y contribuír con -alguna
pequeña suma para los gastos ocasionados
en defensa de la Patria, me permito hoy,
. por medio de ésta enviarle la pequ~ña suma
de (, 50 papel moneda, que son parte
de los ahorros de mi trabajo mensual, pues
soy jornalero, y quedando de la misma
manera mí persona alerta y firme para
cuando sea necesario encaminarnos :i
mano armada á la defensa de nuestra
Patria.
FRANCISCO ANTONIO RODRíGUEZ
Bogotá, 4 de Agosto de 191 r.
Beñor General dón (arlos José Espino3a-E. L. O.
Muy estimado senor y distinguido amigo:
Acabo de saber que la Junta de Defensa
Nacional, de que usted es digno Presi
deo te, ha resuelto abrir una suscripci6n
en todo el país, con el objeto de crear
un fondo de guerra para el caso de que,
agotados pOl nuestro Gobierno los medios
de llegar á un arreglo en la en. tióo de
fronteras con el Perú, pueda ponerse á
disposición del mismo una suma fuerte y
COJlltl1tte para ayudar á levantar la Na·
ción en armas.
Plausible y meritoria por extremo es
la idea, mayormente si se considera que
hace tiempos el Perú guarda en sus cajas
nacionales su fondo de guerra.
Como no quiero screl último que con-
Zipaquirá, 19-Junta Patriótica~En' .
tusiastas secundaremos movimiento. 1m'
pónese destituci6n Olaya Herrera.
. Julio Acevedo, Antonio M. Granados,
Francisco Zapata G , Eduardo Coradine,
Christian Hofmann, A lejandro Torres
Ariza, Liborio Corral, Rafael Mftquez
"(J osé de
go: . costa •. Isi oro Sáncheé, Lucio
Téllez D., EzeqUIel Pedraza, Pascual
Rodríguez R., Jacobo Forero A., JO:5é
María Ayerve, j. Otero
Quito, 19-Carlos José Espinosa-Fe
Iicitolo por Sll telegrama al General Alfaro,
digno del elevado patrIOtismo que
siempre ha anirr.ado á usted.
Amigo, C(~rlos Uribe
A.gua de ¡Ya'os, 20-,Cados José Espí- ,
nosa, . Presidente Junta Patri/ticll,-En
esta 'Clásica fecha, -en presencia contlicto
peruanos, olvidados nuestro' inmenso
infortunio, ofrecemos contingente persOllal
Y pecuniario. Ante honra, dignidad
Patria, alevosamente ultrajadas por
cobardé in'. asar, todo sacrificio debe
hacerse. Conducta.. idénti-c~ observamos
cuando traidora secesión Pan-amá Dignáos
comunicarlo Presidente República,
Servidores, Juan de J. Torres, José M.
Marmolejv. RobertoE. Forero, José A.
Montañez,. An~el M. Criales., Ernesto
Zapata, Luis F. Latol'fe, Ismae Olarte
Rogelio Pinilla, Pedro Camino Ibáñez,
Pedro A· Moreno O., José J. Parra.
Bituima, 21-Presidente Junta Patriótica-:
Deseamos inmolar vidas defensa
integridad nacio ha amenazada
violadores todo derecho. Cumpliremos
órdenes.
Hugo Sanin, Gabriel Gonzá10z, J acfn to
Díaz, Olípcz,- AtlétCleto Enciso, Reyes
Enciso,. Casimiro Luque, J estls Villamil,
Nicolás Rubio, Manuel M. Enciso, Luís
Luque, Domingo Mesa, Desiderio Rubio,
Estanislao R lbio, Secundino Enciso,
A.risgarcíé)., Leovigildo Santos, Ramón N.
Os rio.. Carlos Forero, Abelardo Ramírez,
Secundino Espitia, Emilio Martínez.
San Antonio. 21-Presidente Junta Defensa
Naclonal-Junta reunida aquí resolvió,
honor uéroe iildepeodencia, ofrecer,
vu<:stro conducto, á Gobierno, SL s serViClO~,
bienes y personas defensa nacional
asunto Pe ú.
junta
. Puente Nacioltal, 22-Presidente Junta
Defensa Nacional -Levantada actitud
pa~riótIca suya acogésmosla entusiastas.
QuieD. defendiendo honor Patria. toma.
vanguardia, merece aplausos dudadanos
digIlOS. Compatriotas,
Rotb-.Jlfuez. aros
Colegio, 24 -Carlos José Espincn;a,
Jorge Martinez-Vuestra labor patriótica
secundaremos decididamente. Ante
inminente peligre Patria, estamos dISpuestos
á seguiros, ofreciéndonos com o
soldados defensores honor nacional. Instalaremos
Junta Patri6tica. Os felicitamos.
Carlos José Vargas, Jo:;é Henao Arango,
Macedonio Barrera, Manuel Dueñas,
Santiago Chiappe, Pedro José Gil, Lui
María Moya, Francisco Moya, Luis Ves
lásquez, Isaac Perreros, Ricardo Murcia -
Emiliano Currea. Aparicio Peláez, Diego,
Riveras, Alcides Galvis, Pedro Leó n
Duarte, Leoncio Rodríguez, M<'lnuel Velásquez,
Santana Hernánoez, Aristides
Vaca, Aparicio Jara, Aristidcs Ortega,
J. l\-fanríquez, Obdulio Pardo, Mauncio
Hemández, M. E. Cubillos, Deogracias
Forero, Elías. aJas .K.., j. Tic ente Roroer,
J 'z-Apoyaremos decidi<.l
,~. y u~~
Tacional.
Ignacio Prtláit, BIas Scarpet/a
(Oontilllla?'á)
Seüor Presidente de la Defalua P~tr¡6tica. Nacional-
E. B. D.
N030troB, r.iudadanos culornbianos industria!
es Y' obreros reuuidos al rededor
de una sola bandera, la tri.color; y agr _
pados juntos á un sólo ideal, el honor de
la Patl'ia; rnanifesta.ruoi3 á usted que nos
halbrnu disp estos ti def(\nder por cuantos
medios fueren necesarios la integri '
dad del tenitorio sellado con 1ft sangre
de n uestrol; libertadores.
EH el momento de lag medidas enérgicas,
de los gestos df\finitivos y de la\!!
actitudes trágicas para demostrarle al in,
'Vasor tl'ificante é imperialii:!ta, que to;
ij'avía corre por las venas del pueblo colomOi
-no la gru.¡gre d-e40a :encedores de
Tarqui.
Esprecis él afl~r.A
co de SlleliDi~ partidaristas para
aun cnando sea con nn jirón ue la ba-n •
dera rota, el lodo CJU que la illgr-ati tud
de una naci6n llcabl\ de mancllaI' lIuestro
escudo; debt'ooos demostrarles á los Gobiel'UuB
e31'altcioliistas que el pretendido
dereeuo de cooq Ilillt ¡ termina donde comieuz,
t el oel'€cllV de los pUl'blo!! li bree.
QIl~remos probar que si ('n la bora de
prueba no t lVO Oolombia Gobierno que
la defendieli:l, sí tuvo oiudadanos-qU6 '.00
ofrecierall en holocausto por ella
Por el digno conducto de usted los infrascritds
nos ponemos á la uisposici6n de
la Junta de Defpn¡,a Nacioual.
Bogotá, Agosto ti 1911.
Teodoro T. Oflrvajal, .r. Francisco
Aguill'e, Emiliano Varga.1i O., ManualES
Icha, Justo Pastor Rarufl't'Z, EJiécer
Herrera, redro L. lVIartíllez, Ednardo
San in, Luis E .. Sil ¡¡¡,zar, . Angel 1iiaria
O:udona A., Pl:'dro O. , B(ln 11 la, 'l'ulio
OOIté!!, Ramón ]'. Oltiz, Salomón Herrera,
Bl'auliu Lés,oez, ,r Qliié Léslllt'7.,
Bernardo A l[,a, Roberto Pillilll, Pedro
A. Pim:ón, JI sús ,:r. Gomález O., 000-
fre Sarmiento, Adolfo Pillereto, I?r,Hlc f.
co Ol'tiz, Jesús Luengas, A~llstfll 0>111-
tillo, Luis S. Rojas, K A. Marroquín,
Aoanías Morales, Lorenzo Oastillo, Max
Navarrete ]'., Luis Forero M. •
• (Siguen muchas firmas)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DEFENSA NApONAL-J ----.,----
Por deber y por gratitud "Defensa Cammo al Rlo Pescado-De Florencia al Porvenir, sobre el río
En las columnas de esta hoja de pro- Envía á todos sus colegas de la capital Pescado, afluente del Orte, El Armadillo, San Pe· aen recorrerse c6modamente á caballo. De tal manera que esta regi6n, podro,
San Francisco, El Recluta .r Flo.rencia. En La Danta. San Pedro, El blada por más de 5°,000 indios tiene además de una ma~avílJosa red hidroRecluta,
San Francisco y Florencia, se fundaron magnificos potreros, plata- gráfica, una red vastísi~a de cam~n<:s terrestres, como qUI~á ~o se e?~uentra
les, yucales. etc. etc., 10 mismo que plantaciones de caña de azúcar, tra· en ningún otro punto de la Republ:ca.-Se hace referenCIa a la reglon como
pichcs yaJambiqups. prendida entre Las Delicias y la desembocadura del Igarapanará en el Pu-
Este cammo se recorre con carga en tres días y en muchas casit:mes tumayo-EI clima es excepc,ionalmente sano, fresco, no se encuentra zancudo
un posta lo ha recorrido en un sol día. Florencia e~ un población de má$ ni mosquito y el terreno es de una fertilidad prodigiosa. Así se explica la
de 200 casa de habitaci6n que tiene extens s y fértiles dehesas, numerosos densidad de la población indígena. De 200,000 indios que poblaban esa reganados,
más de 30,000 matás de plátano, grandes yucalec;, más de 40 hec- g.i6n han muerto en el curso de muy pocos años 15°,000 debido á las cruel-
" táre~s de caña de azúcar, sementeras de maíz, cerdos y animales doméstic dades de los peruanos. ¡Nada ha podido la bondad del clima ante la violen-en
gran cantidad. Todo lo hecho en FlorenciC!- se debe a esfl,erzo indiVIdua I cid, de las fieras humanas!
Si,1 auxilio alguno del Gobier o. El camino, tal como está descdto, y aun' Camino de Tambor VaCO-Partiendo del Garaparaná y pasansin
las mejoras que se dice le ha hecho el Gobierno, es una vía militar por do por la boca del río Campuya, por la. cabeceras de 1.os ríos A 19od6n y
a cual puede pasar c6modamente un ejérd o. El camino es superior ,¡ mu- Tambor Yaco y atravesando el río Napa, conduce á IqUltos en 4 días. Esta
chas vías nacionale~ por donde transitan constantemente fuerzas militares; vía es de grandísima importancia porque acorta en 8 días la distancia que
por ejemplo, el de Bogotá á Villavicencio, el del Quiudío, el ele La Plata hay entre Iquito~ y el Caraparaná si se hace el viaje en vapor. Los vapores
á Popayán, etc. Por consiguiente, si el Gobierno no ha oCllpadQ militarmen- tienen que bajar de Iquitos, el Amazonas, hasta la aesembocadura .d~l Putute
ese territorio, no ha sido por falta de una vía de comuOlcaci6n. Es claro) mayo, remontar el Putumayo y remontar el Caraparaná; este viaje no lo
que el Gobierno puede hácer un nue '0 trazado r hasta constr ír una carre· hacen en menos de 12 días,
tera ge Guadalupe á Florencia, 10 mismo que puede hacer un ferrocarril 1 Gamino de Gabrera-Parte de N ueva Granada, casa fuerte del
abandonar el camino de Honda, sin que esto quiera decir que la vía de Hon- Perí sobre el Putumayo, atraviesa los ríQs Algod6n y Napo y conduce á
da no se una vía militar perfectamente aprovechable. Por el camino de Flo- lquitos en ° horas. D este camino puede, con m~yor raz6n, ,hacerse la~
rencia han pa ado con sus famili s y elemento:-. 4-,000 colonos y más de 1,5°0 mismas ob ervacione ue se hicieron sobre el antenor.
cabezas de ganado que se encuentran hoy en ~os ríos ~achc.'y r~eguasa. y Camino de Lagartococha-Este camino parte del puerto del
el ~ño pasado pasó. po; él con.~umeroso seq~l1to ,el ~enor.OblspO d, Garz~n Guapí, n el Alto Putumayo, y conduce al Alt<: Napo, d?nde se ~ncuentran
qUIen fue á bendeCir la poblac.lOn ~e FlorenCIa. S .,~l<1 cuno~o. que po den.u.. e 110S colonos ec latorianos, en menos de 4 días. SI Golo~bla p.ermJt~ .que el
h~ p :sad~ un prelado de I~ }gl.esta no put:da pasar un MinIstro de Obras Perú ocupe militarmente el Putumayo, este país podra dommar fac¡}mente
PublIcas o un General del EjerCito las posesiones ecuatorianas en el Alto Napo.
El clima de Florencia es . ano; allí la fiebre y d ás enfermedades 'rodos estos caminos sin excepción alguna, fueron con 'truídos por
tropicale3 son casi desconocidas; el mGzquito Ó zancudo de la malaria . .. 10fio-'S colombianos. '
existe; l?s terrenos son fecundísimos y admirables para la agricult ra y la "'ara mayor inteligencia de 10 dicho anteriorm:ente, como pa~a vu}ga-ganaderla.
rizar el conocimiento de tan lIberrima é importante regl6n, se pondrá a la venta
Oamino de La Muralia- :Jarte de Flore~cia y va á La Muralla, en las librerías de la dudad, el mapa en donde pueden verse estos caminos.
puerto sobre el Orteguasa. Tiene 3 leguas de extensI6n por terreno perfec-tI.
mente plano. En La Muralla hay casas c6rn )das, potrer05 y sementeras.
A La Muralla podrían Ue~ar v pores dI! 3 pies de; calado. , Impnmta. d. Oarteles, carrera 7.", números ~09 T~09 ,L
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Defensa Nacional - N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 31
Núm. 31. 115.
\ LIBERTAD, O MUERTE.
SEMESTRE 2.•
'---~
GAZETJ~ DE L1~ CIUD1\D DE
1
BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
Dot11ingo 2'{ de Febrero de 182o.-1o.•
Contmuart lo• t!ocummltll ,.,fatiVOI a la llnion tk
Yenezuela y la Nueva-Granada.
Sanos ExTa.A.oRDIJfARll\ DEt 17. -1
Ed.minadas madunn'ftente y discutidas tres veces
Ja, razones del informe y los fundamentos del
Proyeeto de Ley en las Sesiones ordinarias de
los dias siguientes, se votó en la mañana del 17
unánimemente conforme al ditámen de la Comí.
sion con algunas ligeras modificaciones resultantes
de los debates.- El Congreso se empla.
so para firmar la Ley en Sesion extrardinaria el
mismo dia.
Es increíble la satisfilccion fJUe esta noticia,
prnpaffdda como rl fuego elictrico, causó en el
Público, aobre .todo en la parte pensadora capaz
de C<,lcular la importancia y las vent:jas de la reu.
naon. E.&ta es In base incontrast.able de nuestra Independencia
y Lillertad.
LkgJda Id h0ra, el Honorable Señor P,resi.
d e nte ;,¡lmó la Sesion "felicitando el Congreso
p()r e!>te grande 11cto de PoHtica y de Sabiduría,
que hará ~u memoria eterna como d inmenso
E~tado, cuyos fundamentos indestructibles- acaba
de p nnt"r, l\lanifebtÓ tambien la sati5faccion que
inttndaba su corazon, y ley~ él mismo la Ley,
la h("o,Ó, v firmindola, daba graci as alTO D 0-
p O n ERO S O de que los Pueblos comenza.
5t"l\ en fin i reconocer la necesidad y el precio de
au reunion en grandes masas, conforme a su si.
tuacinn y relaciones naturales, deponiendo ese pe.
qut'fio y funesto espíritu de Provincia desorgani.
Radór de toda Sociedad. " Firmaron luego los SS.
D iputados, y poniéndose en pié tl Honorab~e Se.
fi ur Presidente, dixo en alta voz: "L4 R.I!.PQJLICA
Da Cot.oMBJ .t q:u'E o A e o N S TI TUI DA¡
Yiva la Rt'púhlka de Colombia! " - cu1a ólcla.
macion fu~ r~petada por el Congreso. y por un con.
curso num~roso preKnte i la Se.sio a.
Quedanrln VenezueLa en clase de Departamen.
ro. la ¡rm Re¡n\uli" que ac~~ ele lc~antara'
no podia ser ttohemada por sus Gefes. Procedió;_
se en conseqüencia a la deccion de Presidente
de Colombia, y resultó por unanimidad de votos
electo el General B:~LIV A a. Aunque nadie podía
dudar de esta elec:cion prevenada por la_ opiniotl
pública, se recibió con entusiásmo, al verificarse
el escrutinio. Siguióse a este: la eleccion de VicePrttsidentcs
de la ,Repúbl.ica y D,epartamentos, siendo
die.z y siete los Electores, resultó que el Pre ...
sidente d~ Congreso Honorahle Fa.tJfCtsco Alf·
'PO N Io ZE A obtuvo para la Vic~- Presidencia de:
Colombia catorce votos, uno el Honorable Dipu•
tado General de Division RAFAEl. lh»AN.ITA•
otro el Gobernad9r Político de Antioquia Doctor
MAN .UXL Rur.IUPo, y otro el General de Divi.
sio F&ANCisco D.l P.tULA S.ANT,AND.IR. Este
Gentr.al obtuvo diez y seis para la Vice-Presidencia
de Cundinamárca, y el voto restante d
Señor Z•A· El Honorable Senor Vice-Presidertte
del Con5reso JuAJf. G.IRKAN Rósc1o, fué elegido
Vice Presidente del o~partamento de Venezuela
por trece votos, habiendo tenido dos el Honorable
Senor Ger.erat UnDANETA, uno el Señor General
de Division Jou ANTONio PAEZ, y otro el
Honorable Senor leN ACio MuRo%.
. Por lo respectivo a la V ICC- Presidencia de
Quito, se determinó que se eligiese en aquella·
Capital, luego que entrasen en ella las .Armas Libertadoras.
Verificado el escrutinio con la solemnidad 1
formalidades legales, se publicaron por su ord~n
las elecciones , que el público recibió co~
aplausos y repetidos vivas. El Honorable Seriar
Presidente poniendose en pi~, dixo: , Señores Diputados
1 quatro veces renuncié en este August()
Cong.rcso de lól Vice-Presidencia de la Hepública.
por ql,l~ nos h altabamos en circunstancias que re.
queria{l mas bien un Poder Militar que una Au.
toridad Civil. Unicamante atento a la salud y
felicid.~d de la Patria, hé procuudo siempre proporcionar
mis . servicios a liU liituacion. Pcrg
~ faz entera de V cnczuela y de li N u.cva-Gra-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
116
narla 1>e ha mud3do-se ha mudado la fortuna_;
:se han mudado los negocios y los hombres; y en
Jo., c a mpos de Bay¡¡cá ha quedado ellicritn en caracténs
inmortales la al'ta s a grada de hucinra In.
dependt>r1cia. En tales e rcuhstan~tahtias cr~o qud
put"do ~er útil á la Patria, ace~tando ta segun.
d~ Dignidad de Colombia, cuyos Pueblos4 espe~
Cl •lmente en la Nueva Granada, mi pais nativo7 fiari
mirado siempre cnn henc-vokncia mi!> esfuerzos pot
su libertad.- Yo manift"~té desde nino este des~:o~
desde nifio pade-cí por él, por él he . \'uelto a
Atnérica, por él vivo, y por él moriré. Yo piensd
que mi carácter es bien ct .thlc-cc-ne. E:,te no es m3s que el pri.
mer pnso de una carrrra inmensa. "
En seguida se levantó r1 Honorable Senor
.noscio. y habló en estos términos:-
n Yo t'stoy muy obligado al Sobrrano Con.
grrso por la honra que acabo de recibir.-Nadie
mt jor gue yo conoce el alcance de mis limitada5 fd·
cul tadc!>; p t ro desde c¡u~ tuve la f urtuna de per.
su -· dirme dt la justicia de nUt"!.tra Causa, formé
el proposito de hJct'r por t>lla hasta lo imposJI>le.
C iegamente sacrifi c]Ue mis st-rvicios a la tiranía
E~pañot1 h1:,t:a t:l ano de 1809. Cesaron c-ntón.
ces mis sacrificios por ella; y en la e-xa ltacion
de mi amor a la P<~tria, y de los pesare¡¡ que me
daba la memoria de mi proce4er pasádo me con.
firmaba mas en mi propósito: él es quien me
aníma a aceptar mi eleccion.-Es dificil que yo
cumpla dignamente los de-beres c¡ue ella me im.
pone: pero yo me propuse arrostrarlo todo por
la Independencia y Libt rtad de mi pais, y acép.
to por lo mismo U nll Carg,¡ tan S\1 perior a mis
fuerzas.- La in!:>truccion pública fué ti objeto de
mi venida a estct Provincia; otr~s atenciones p¡¡ra
que yo no era apto, pero que cedían rn bendicio
de la emancipac1on y libertad, me obligaron a des.
viarme de mi ·objt:to. Me parecían impo~iblcs, y
esta mi:,ma idéa me in piraba !a intr~pidéz de
aceptarlas. En la Union que acaba de h~cerse de
los ~sados de Nueva-Granada y Venezuela, yo
h <~ llo nuevos estí muios para mi aceptacion, y nuevos
a.u xiiws contllle superar di Gcultades. Penetrá.
do del ma~ vivo nconocimiento ó.!l Soberano Con.
greso1 tengo el honor de tributarle mis humildes
gracias, "
Terminado este Di~curso se acordó d Decre.
to de execucion de la Ley, y se nombró una
Comision presidida por d Honorable Senor CA-
1HZ, que fuese á presentarla al Exmo. SePior
l ' r<.Jf'Ídt nte de la Rt'pública anuncimdole la eleccioil
4 qll~ ~te había hech la~ proporciones y m¿dios de elevarse
al mas alto grado de poder y prospericl.stl:
2. 0 -Que constituidas en Rt'publicas separadas, per
mas e~;trechos qu~ sean los lazos <]Ue las una·n,
bien kjos de aprovechar t11ntas ventajas, lkga.
rían chficilmcnte a consolidar y hac~r respetar
su Soberanía.
3. 0 -Que estas verdades altamente penetradas por
todos los homures de talentos suprriores, y
de un ilu!:>trado patriotísmo. habían movido los
Gobiernos de las dos Repúblicas a convtnir ~n
su reunían, q1,1e las vicisitudes de la guerra imt,
idien •n VC'rificar: Por tod:\s estas considt'racio.
nes dC' necesidad y de interés recíproco. y con
arre-glo al informe de una Comision Especial
de D1putados de la N.-Granada y de Vtntzudo~,
en d .VombJ•e y baxo los .!Juspicios del
SER SUPREl\lO.
H'l decretado y decreta la siguiente Ley Funda.
mental de la REPUBLICA de COLOMBIA:
AJ.T. 1.•-LasRepúblicasdeVenezuela ~·la Nueva
Granada quedan desde este dia rrunidas en una
sola, baxo el Título glorioso de REPUBLICA
de COLOMBIA:
~. 0-Su terntorio será el que comprendi, Vene~ue.
la, Q'11tn, ~· Cundin.trnarca. c¡u<' compn:nderá
bs Provincias de 1.1 Nueva Grélnada, CU\-'O nombre
qut"rla de srle h.-.y suprimtdo. Las ~apitiJieS
(k t. tr~ D· partamént"s 5eran las C1udadcs de
Car:~c:•s, Qutto, y B• gotá, c¡uitada l;,a adicion
de Sa11t L:
5.0 - Cada lJ•part.tmcnto tt>ndrá una Admin·l~tra.
cinn ~qwri'lr y un G f, nombrado por a h ora
por t"!\tC c,,ngrc:~o con tttulo de Vice Prc-:,id. lltt':
7.0 - Una nuc \'3 Ciuclar!. 1111e llevara t l nombre
nd J ,1hrrt'Jrlnr BOL IV A R M'r.!l h CJpital de
la REPU3I.lCA eh: COL0\1 BlA. Su ~1•111 y
$;tll:lcion se clll~idc-ra '1 lo~Jr r.l-.s binl prnpr•r.
cinn::nn. Su convnc tCt n se b,Ha p< r d P ft E
unENTF. de 11 R ·pubitcá t'l 1. 0 dé l':mro
ck HUO. c:on comunic¡¡cion dd R glamutto para
las r·l··r:ci,JliC' que St"ri f, rmaclo 1 lltiCira dt·s.
_de J,H g >, · p r. r I•Ía dt' c·n ayo, ('ll ''C( CIH'H • n:
10.'- J..,s An11a, y d p,,c:llon dt COLO~lBI.'\.
S(' •kcn·t .• rán p.;r d c.,ngru .. o Gtncr:.l, blf\lll ncln.,
e ("ntrl't:.l\to de la'i Arma .. V P.~vdluu dt:
V ·ni'7.Ut:h por st'r mas c"nocirlr-~
11.0 -I·:l oetu·tl Cnngrt'li'l ¡;e p••11drá rn recrc;o d
J 6 e k E m ro rle J S20, dl htr-n.Jo prccvdcrse
á 1111 ' va<; t"l< c.cione5 pt~ra d C vt.grc:so Üdkral
ele COLOMBIA:
12.0 - Una C·•mi~i n dt" 11eic; Mír11 bros V un Pre.
bÍ.Icnt: c¡ucd.~rá t n lug \r de-l e •ng-res'o con a[ri.
hucionc~ e~ptciillcs qu~ :,e dt:tuminarin por un
Dr cnto.
13 .0
- La Rf:PUBLICA d~! COLO~tBIA
er,\ !\olemm·m nte proclam:~cl.. t·n los pue..
blo!i, v t>n lo~ Exérc1t"s, con fi c-~ tas v n-gnd- ·
j J públicos, venfacánJ,,se en e~ta Capihtl el ~5
dt-1 corrie11te Dic-iemhn· en Ct lt:brirlad dd n;tcimicntll
lld S \ L y n ü R dd Mundo haxo
C\lyn patrocinio st: h 1 log-ro~do e~ota ckseada H ..:u nion.
p •r la qual lle rt'gcnera c:l E tado:
14.0 -EI Amvc-r3ario ele t~ta rq~ e nerilCIOil Políti.
ca ae celc:hriJrá pt'rpt hlamt·.,tt: con una fte'.>ta N .t .
cinn·d, rn <¡Ul' ae prl n1iaran e l&nO en l:1s de
Ü1Ímph las \ ' Írludt•b , . lac; lucl·s.
Lo~ prc t utt" L,.,. ¡.·,~ncbmt'ntdl de: la R EPU.
2LICA el COL0~1Hl. t~dá promulg 1da so.
lcmm:mcntc en ·lu:s f>u~.:ulos y (;n los .Exérc1tos, ins-
,
111
crita en todos Jos Rr~i str 'l Púhliros, y clt-prd.
tadd en todos los Archivo~ d::- In•; C:~bilmbrt' del
ano del SEÑOR mil rch· c ·rnt"s nitz ,. nu~ve, N>~
eno de la lNDEP~NnENCIA =El Pr • S .. crt:tMiu.- LJa!go
de Baltcnillt.
DI CRETO.
P .llacio dc:l S riH r .. m) e JIH"rl"SO ele Vem·zn •· h
rn Angn ... tura á 17 tle Du.:ic:m.l1re de 1 H 19. -9.,.,
1': 1 S 1br-rann Cnngri'SO rh- cret1 r¡uc la ¡m. "'t'l •te
1. '" \' Fun lacncnt .1 de la Rl•: U!3LIC:\ clt: CO.
L0.\1BIA sea comuniellda :.~1 Sup remo p,,tJer Ex-::Cilttvo
por médio de una D•p 1tacit •t1 p :1ru 5\1 publlc
,,c ion y cumplimil·nto.= El PrC'~tcknt.:- eh 1 C n¡
rrl'~ll.= FnAciscn ANT"NI ' • Z.!.A s:.C: I Diputado
S , en tarín =Dtr-f!o dt: 1/c,//ctlll/a.
Pdlacio eh:! G 1bil.rnu t:n Angot>tura a 17 de
D.ci.·mbr(" de 1819-9.0
1 nprim~!'l .. , rublíquesc, execute:.e, y au t o rís<.
se Cvtl c:l ~dio ud E -- t :trlo.
siJIO .. · no IJr t R
Por S. E el PRESIDE -.JTE. d~: ¡, ln:PUdLlt: A.
.Et Mzms~ro d,/ Jntenor y dt: la .lm h ' 1Cl.
Dll:.GO .B U 1 llAl 1 LL\.
El E:rmo S ,oíior Prrstdentf" ,¡,. la llr-fJ í Mrcrr r¡com pañó
lll L~y ant,.rwr J S. F.rcia ~1 Sn' Lr f' rePrtsidente
el~ la .!'t: G. con r:l s•gu rt:ntr: ro.Jicw.
IlEPUBLIC.\ nE COT .0\1BIA ==="lMO~
B!)Ll \:\H. I ' Hl':SIDI·:~TE DE LA In: PUB!
IC .\, G NEI{AL i'.N GErl~ U ·.L EXt:H<...
11'0 LIBEHTADOH. &:.~.·. &c. &c . .,
Al Ex •nll. Sdiur Vice- l'rcsidc•,te de Cu ''"
dinarn.,rC .l=Tc:ngo ¡, aati f,crion de remitir¡¡, V. E.
la Ley f,111d tme11ta l de: 11 Ht pÚlJl 'ca ele Culomhro.l
dccretadJ por t..l S .ber.~no Co1•gn· ~o. L.t Ll y llli::S·
m .J C• ntÍC'ne Jos podero"o• moti\'< s, que h.t tenido
cl Congre-so para re;tlizar ó!l fin los Votos de l o s
Ciudadanos de: amb ~ ~ Naci'Jn• s lllllt'LO• lo:, 1"1\ llna
sol.! Hcpú hl if'a, La pnspc e ti va te
act11 Q'\('morable e~ t .111 v .• ,.,t .. , contll ma~.! n d ic .•• p , dt r,
pro .. ptrid ,d, gramks11, 'bt bilid rel
.u·\nm· PolitiC.t'>. - ( S ![Uf! drs('1/t't• 4t'Jt il(/o lo•
v ntajas &• la uwon, y com·hyC' ). L,, i't p ••b,¡,• .t
d~.: Cvlo>ab1a ¡>n.::,t:llt.¿ t¡u.w.tul:> mc~ws, y rccut•US
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
IU
son llt'Cc-s<~n o s para sostet tr el rango , y dignidad
á <}tiC: ha sidu t:kVza, y dignidad, que casi no puede percibir
)¡¡ imaginacion mas brillante, y hi!ccr, que los
Pueblos, los exercitos, t'Orporaciont s, y M unicipalidacles
la cump,lt-n, y executcn. = L\lego que el
Congreso dé el R eglamento para la Convocatoria
de l~s Rcpresent:llltc:'S de Colombia en la Villa dtl
Rozario de Cucuta, lo cxt·cutaré. Allí r~cil>ira e~te
acttJ tooo l<~ soh:mnid,,t.J, legC~lidad, y fom~alid0des,
. ..tXpresandol(l por sus legittm<:>s Repn sentantc:"s-Dios
-gua,rde a V . E. m-uch01; años. Quartd Gral. en Angos'twa
á 20 de Obre:". de 1819. 90.0 -BOLJYA.R. ------------
gutrra. lñc1ic6 t•1mbien los oportunos pasos que
S. E. el Senor Presidente habia dado ya para
entrar en comunicaciones con el Vaticano: y con
este motivo excitó á los respftables Cuerpos del
Clero á que representasen á su Santidad y le
implorasen los auxilios espiritu;~les y la protec.
cion de que necesita esta Iglesia.
Todos unánimes fueron de sentir que debia
darse pronta execucion á la Ley con !11 reserva al
Cou~reso General de 1821 de confirm¡¡rla ó
alterarla en los t~rminos que creyese oportunos;
Todos lo fueron de que se tributasen corcliáles
gracias al · Exrno. St:nor Pr~sidente por sus constantes
desvelos en favor de la N u e va Granada
y los Prelados del Clero anadieron que iban l
dirigir quunto antes sus preces i su Santidad
conforme á las ínsinuaciones del Exmo. Scnot
Vice-Presidente. Este se sirvió en conseqüencia
decretar lo siguiente-. ·
Palacio de Santafé de Bogotá 12 de Febrero de
1820.- 10.0 -Estando de acuerdo la11 Autoridades
Generales de la Nueva Granada tanto Civile-s 1
Militares, como la .Ecleciastica, publiquese la Ley
Fundamentál de la República de Colombia en
todos loa pueblos y Exércitos de las Provinciat
h1sta hoy conocidas · con el nombre de Nueva
Granada, guardese, cumpla~e y executesc.-, publiquese
de la manera mas solemne, imprimase 1
Circulese, ds y principsentó (}tiC ::.e aumfntari.1n los recur. colás Ballén, el Contador de Resultas del Tribunal de cuca•
sos, lii confianza de los puebl<.,s, el podt· de la tas S~. José París, y el Alca!Qe Ordina"io de Pt·imer
~ ít cion: que l<1 su('rte de mas ele tres millones ' de Voto, Sor. Juan Contréras: las calles pot· donde marcha•
ht}rnbres unidwi y dispuestos á sacrificur:::.e por la ha esta escolta estaban cubiertas de télas de damasco-.
en cada luga¡· en donde se publicaba la Ley, ae hizo una
lndepcndenci<~ y libertad de su p<~is. interesaría sin saha de Artillería, y durante el acto se di6 un repique
duda á las Naciones ilm;trad:.~s, y la s d\cidiria á general
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 31
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112
Núm, 1.1 .~ . . r S~.V~STJlB s.•] , . Plg. ~~O.
~~~~~i~~~ili;IIIÍI~~~~~~~~~~~,~~~,~~~~~~~~~~~;;~~~~~
COLO· MB!l~.
~"'\ZET ·A DE I~A CIUDAD · DE· BOGOTA,
Q:.\PI'l'AL DEL J)gPA.RT . \ ~'.;1 F;NTO . DE ttr:Nnt~ l\~tAliCA.
Dór11ingo 16. de Sep tieli'l 1re dt · t 92 t.= 1 t.~
------- --------...~_.... ...... ' tt ar· ·--
t.F..V tL~ DA \1E~TAL.
. D•. \.~ ~lfiO~ o& Los. Pt¡EBt,o,s. os Co\:.o¡.¡ n_I ~.
~lo, R~pt·t>~e.ntl\nto.o s de los p'ud}los d e lot N'ueva-Gra nada
J V ~~~c~tte!a reunirlos en Co!l~1·eso G t" Oe• ·a t.
llabienclo ex.lmln>.cl!) át~ntan! erl te l¡t L <' y Fundamen.
\;JI de- la lhp.Jhlica de Co:~;mbia, 'leordáda ¡,or el Con•
~I'C<;') de Vcqezllt:hl en la Ciudad d e "'~ ntr¡ T vmás de
An~•>Húra lt 11' 'rJj;!!¡ dt:l nks ele D iéic •ubre del añ .> d e l
~~ñm· (le. 1ni1 ochncicnto~ rliea y nti l.'vc , y c oa~ irlerandu!
. 1.0 Qüe rcut1id:ls crl una sola. R.epúb lica la8 P•·ovincias
t;lJ; V ·· n e zu~ht 'j de la Nueva G•·anad.t, llenen todas las
}lrol'o ' e iones y mcclios de ele,v ~ ' ~¡; al mas alto ~rado d~
po ckr v pt'o~;;et·idad. - ·
2.6 Qqe cot~ituicb.s e.n ltepliu:itas separadas, por mas '
tlt,.·ecb.o!l que se:'!n los l'r llemne ¡·atiJeae:
ion de la r,._., rt.+ND!Ut!lt!t ·r .ü tH: L .\ REPUllLIC..\ Dll
Cot.u>t8U,, ds que v:i hecha mencion en los términos
jiguientes: .
.4rticulr¡ ).41 Los pueblds de la Ñ ueva ·Granacja y VeJl~
tl4ela qtledan reUnidos en un solo Cuerpo de N dcion bajo
el p;¡c o expl' ~" Só d.: que sli Goblet·no sel'á ahora y siem•
¡>re Po!zll/ar R.~firr-smt uti vo,
..lrt. 2 ° Esta o\1\: va Nacion será conocida y det1otnina.
.da con el tltulli de Rtr.PUBLICA Dli Cot..oMgi4.
Art. 3 11 l.a N<~ ·~ ión Colon1bi~na es p .na siempt·e ~ ir•
,tevo.cahlcmcnte libJ'e é inriependiente tle la Mouarquh
.}: 1 pañoll, '[ de cual <¡uiera ott·:t Potencia 6 D uminacion t:X•
_t¡·an~era. Tampoco es, ni sed r unca el pátrimonio de
.J)iHguna familia, ni person:ll.
· Art'. " 11 t.l Poder ~upreml> S acional esta1·á si e 'l1J1l'e di·
. iiriid.o plra su c:gt!rcicil) en Lii:GísÍíAi'tvo, Eéac . ..r nvo, '1
l""DICIAL, ,
' 'lt·t . .S.'" El tct·t·itorio cié la RitPU.EI.ICÁ DE Cot.óMBI~
Jerá el comprendido dentro de los lírn ~rcs de la auti¡;ua
Capitanía O .: neral dé Venezuela, .Y el Vtn·eyna to y Ca¡n.t~"
nla Genct·ál del Nuevo R eyno de Granada. Pct·o la astg•
nacion ele sus térmi.nos pre~i11os queda reservada pat·a üem·
pu QlU upot'\Ut10•
.Art. 6. • Para _la mas \l~nta jo!:!a 1\dmini!lft•acion de la R~ -
pt)lJlica, se ~ividira su t•! tTito•·io t:t'l s~i$ ~ mas J:lepaa··
tamcn\os, ~~nlemlo c.;~cla i.,luu '>ll deno.m_nac¡on partl~ • llar,
. y una admiu~strac~on subalterna dependtcnt~ del Goü1erno
.N .! cional.
Are. r .o El p 1·esente C~ngre!iO de to,LOMl'i • ., fQrrrlar~ l,a
,CQ¡Hl'ii ~do•J de lil Repabli.<;a co¡tfot'QlC a ,las bases re·
.• ·: da s '! á )o5 pri1\cipios Iibe.t·:.des qt.1e hq. consag•·~do IJi
i!bÍll ¡.mt cti ca de o~t · a!l ~ actdtles. . .. . . .
.l!rt. a:ó Son -reconotidu in 8f1lidam como cbuc.la Nacto-nal
ck Co/ambis lall d~udaa quo 19$ ~en Plleblos ban con-traiclo
sc¡n.raclaméhte: y quedai\ responsables ~ su satis;;
fpccion todo~ los bienes · d~ 1~ Repllblics
Art. 9, 0 E.l -..:ongreso de la manet·a qúe t e ng.\ por con;,
veni e ote destltlará a su pag<) lo~ l'atliO~ m a~. p ··oducti vo~
de la!l rl':ntás pú~Iicas; y creará lartll>ietl un fondo p a rticulat•
de amortizaclon conq'ue redi ,nit· el pdncip:!.l 6 sa~
tisf lt:et· los intet·eses luego qüe se haya verificado bU li l
qudadon. .
Art. 10. F.rt mejore$ circútishiida! ~é h!v 1nt;uá una
. hueva CiurlaJ. con el nombre del Libertadót• Bot.IVAR. que
~et·a la Capital de la REPt.iBLié \ DP. CoLo\isr .~ Su plá ~
Y. situacion 'seran determinados 'por el Ccing•·e•tl , ba¡o el
princÍ l>Ío de pt•oporcionarlas á lai necesidaili!!l ~e s\1 va stO
t.,erdtol'io, y a la gr;mdesa ~ qu.e este Paii eatá. llamado
por la Qatliraleza. . ..
.lrt. l ,L !V'ientras el Cong,:estl n6 clec•·et~ las armas , f
el Pa.belloó de Colon,bia, l!C continuará usa ndo de la~ •· .;
D)aS actuales de Nueva-Granada y - P a bellon de Venezu e la.
.lrt. ~2 La ratillcacidn del establedmento de la Re[
Júbliiut di' c;:rJontbia y la publitáclon de la. Co1istltucion, se•
r~n ~el~b,·a.dos e11¡ lo .~ pueblos y en lo~ Exercitos con fies(
as y re¡jocijos. pu,blicos, verifiéando1e en tod:!s partes esta
solemnidac\. el dia en que se promulgue la Constitúcion.
. .Art. 13 H abrá perpL tllrrierttc ~na fi esta !1{ acional pot•
tres dias en que se celebre el Anit!ersarlá
1.0 pe la emart!lipaciun é lndepéndencia ab¡óJulá d6
Íos pueblds de Colornbics. . ·. ,
2. ~ De '>\l union en úna •ola il~Jlúblié4 t est¡¡blf:ci.:O
miento de la Cón•tifucion. ·
.3"' qe los gr!!nd.:s triunfos ~ inmot·tales ,ictorias con:-~
que se han conquistadol
motivos: y se ttremiarán en ella las ·virtudes, jal!. lúces 1
los set·vicio:; hechos a la Patria, ·
La p res e.nte LEY FU~ O .\ \fENT .\Í.. DE LA ON(•
OS DE LOS PU ~~ m.os DB COLO 't .Bl.'\, será ¡m~mulgada
eolemn~:mente en ios puebfo s, y en los Bxércitol!
o, escrita en los registros pubhtos, y deposit t·nelio V ,t[ e,i•
cía.- F'rancisco P ... Orbegoso . .-Loa•enzó S!utan l er ~-A , l·
dt·és Ro:u~.-'Gabric!l Briceiio. -Jos€! P ru :lenc• o L m z .-'
Migué! c'e · Tobll' . ....:Josa A. :vlendoza .-'ii. •f·•ro·liJ l •ttJs¡-.~
ldef·mso Mendez.--..Vicente Borr(}t'O -M , ,· iatu ~;coba.
·.-Diego B. Urbau~j ,, . -Fraó c iscd Cd .HI=. -~ -!•'1> :1 1 • 1
U rl11 na -Jose lgnactoBa lbú ~-..a- J .F¡•anc1 s co P J l'l!u·.t.- :\1 · ~u -;;_1 .
H otl1Ín~ez . .-.M,¡i1úi:l 8 tiloi.-:\1.tnuel M . Qu ijaqo - · ; , .J~
mit·o Cal,.-o -~át· . o:~ A lvO B 8ricenu-Jt)Se O tl> riel d L: J~_: dá .-F 1\IC.i, ·c j
Gúmez.-Dt•, Mig\tel Peña.--.Fem:lndd P ~ i\ ,¡lv c•. -J ~.-s.: .\1,
Hines.trosa.-Rilmon I gnacio Mendez, .... Jo,H¡um ''"''ll.lll ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S7d
dez de ~oio.~Peur'o F. C:trb3 jliL-t1¡gtiel Jb nEéz ....:..b1e·
g o .F . Gt l ri'le· z .-.! oc~ :'.ri ~onia Y«i~o ..:-Jo~~ A 1nonio I'ar~·
l!cs.-Joa(1':Ín Plat:l-Fr:.nci.ro J osé OtPru . ,..-S ~ t-.~ d or Ca•
ma c ho -Nico!as. D~llrn de Gutman.-Jose !.7cJix ñlnn.:
co.-l\1i g uel de Z:~rro¡;a.-Pcdrd Guni;_Alcbntlro Oso•
tio - Pülica rpo L'ricochea . .:....!v!uht:l: l l3c! 1!tc.s . ..::_J, .an Ronclcros.-'
Pac.:ifico ;ll¡yme. =El Diputad o ~ccretal'ia . .~1liff1Ut
.Srm,tam ál'ia. -El Di¡)hta do ~ecr-etariq. }'mndsro ~o !o .~Es.i
~6pla de la Origimd.=El Diput ~.tlo Sect·etario I11l'gud Saa'"
tmn m·ia - E l DiJHl.ta(.l~ s.ecretarí?. F:r? ~'cisc~ So~o. !!:>P,~laci~
rl el Goblcrllo de Colombia en la \i dla del Rosarlb le Cticuta
á 13 ele Julio de IB~I.-10. 0
Cúmpl:¡se, y pul.;lic¡tfese comGI Ley Fundarfiental del
Estatld c,n e~ta Capiutl, córhuhiqi!he l"i3ra el mismo efec·
to á los V i_ce:..Presidentcr¡ · D e part a mentales-Ca~ ti/lo-Por
S. E. el Vice-Pr esidente de la RepGbllr.a-É.I i'vÍinistrd
del Iu\erior~Di! go B. Urbau¿a-;-Es copia-U1·6aurja.
P á J ~ cio di!' Hogofá .-\gOstti 6 de j 821-11 'ti
, Recibid¡; por el tari'ed ' ortlinarlb del 4: imprimas~j
Y. Clrculese2 p<~,.ra qtie ~e publique eh lbS ter minos pre•'
venidos, y se 2rc!ilwe en todos los 'registros, qt;e la Ley
señ ala .-SANTANDER.-Por S. E. el Vice-Pl'csitlente
tlt:l bep2.r t umollto' de Cundianarn:trta. :.:,_ESttznil,alr; Y'crgarf.tJ
REPUBtiCA DE COLOMJ3I.Á:J
UF.tR.x+o.
Ji¡ t!onrfreso 'Germ·a[ d.: Col oh¡b fd,
Oich fa l:xposicion cfue eiJ 15 de Mayo de r ='t e afio Íiac~
el Gral. Vícc .' Prt.!sidente de Cündin:um rta del estado mi.;
lita r cl<_;l Dep:.ütamé'flt o 1 d e ra úecesíaaü éle nuho¡<;; 6xi
Íl'aurtlin a ri cs, y pi·oÍJfo s (uud(ís para ~osteúei- e1 Cuerp~ dei
J'e se rva que d e be organ i za t·, seg un las órdenes del Gol
~ieri1o p<~t'a termina l' r h fiaca t~ emp o úf1a guerra que pro•
lon gaildu'se ril as, asolárí<~" et país; y considerando qüe Pue.:
1los <¡lle han se ntido jlÓ I' mas (Je tres añ'os el peso dé
un de~potismo vengativo y suspicaz, el que con ta.nta:
glo ria baiJ alexado élespúes, batiendo pat'a ello gacrificio~
I1eroicc.s de todos g'eneí·os, no pued·en ni delien nega1·se a coiltinüarlós para toncluir fe!i&mente sti mrsma obra.¡
Jio exponerse á I'ecacr en el cautiV c ri'o, qüe s·i cave, se,;o
tia mas Darb?,l' O 'i fel'<íz, "! l'CCOI'd ando que tosJos los hi.o
jos de Colornllia sm1 defensores n atos de' Ta Patt·i:x;obl,i'·
gados á tomar J'as armas t:¡uapt!o sean requerido\ por el Go.b;
i,e mo, y que _ademas, es un dtber sagrál1o (Je todos cotf~· étí
h i1· c o n sus fadilta(tes ' para 'que t en g l:e ciuos; mi en t.l' as se ¡~·rce el arreglo genc1·al y uni-;f'orrne
c;-n el r amo el e· f.L, ICf'l ch, r!l ' n\ismo Vice- Presr·
d e nte ábrÍn\ ); Jl e Vtos J>!l~as se dat·an 11 cada. presta"
mista cuatro c a n::~s de crédito; todas de una misma fechat
y pagade1-as la prit'H!l'a al vellcimiento de los seis pri ...
meros meses, Ja l>eg-unda U los doce, la tet·cera 6 lOW
diez }' ocho, y la quarta á los veinte . y quatro •
8 .0 Al pagarse en las oficinas respecuvas cada quart.l
pane se pagad tambien el interés del tiJtal venCido eil
t01da pli:rzo; y para este efe,c~o en cada carta se espresar:1.
tamhien la suma del in ter es pagadero al fin dé' éacla periodo;
9•° C<>mu niquese al Poder Executivo para que dispon~
~a que se cxf'cute y tenga su debido cumplimiento.
Dado étl el Palacio del Coi1gre!lo Geneyal en el Ro~
sario de Cúcuta a 30 de Junio de 1821-El Presidente
del Congreso-Jase: Ignacio Mal·ques..:....El Diputado Secre ..
tario-Pr111Írzsro Soto=El Diputado Sect·etario=Miguel
Sauta-Mzrza.
Pa1t1cio del Oobíerno en el Rosario l 4 de !út.o de
11121-Cumpla~e, publiquese1 y comúniguese 6 . quiene~
conesponda-Antor,io Nariiio=Por S. E. el Vice·Presi.J
dente interino ,de la República..,., El Ministro de Hacienda·
Pedro , Gual.~Es copia fiel del o1·iginal que queda arthi~
vado en ei ministe do de mi cargQ. Rosariu Julio 4 de 1121•
El Ministro d~ . Haciéncla-Prdro Cual
Bogotá .16' de Julio de 13~1-Recibido por el Mi..;o
tllste1'io de Hacienda: firocedase a su cumplimiento por
h1edio tlé comisiones, y p'ara facilitarlo, impritnase.:=San••
tander:S Vicente · Golízalcs. S. G.
EXPEDICION DEL GÉNERAL MURGEON •
.Anunciamos en la ¡;a zeta nórn. 1 OS el arl'Ívo del nu~vo V ir.: rey de Bogot<1 á Puerto- Cab'ello, y ahora lo hacemos del
que ha verificado a Jamayaca ton 7 liHques entre los qua•
fes hay uno de guenaJ á su bo1·do tie·ne 400 hombres de
los escapados én Carabóbo, que :l las Ól'denes del famosti
Brigadier Sanches-Lima tratan de reforzar a Cartagena, 6
él Istmo. El Genera~ det Ex~rcito del Magdalena, ha pues•
to todo el terdtorio de su mando en perfecto e~tatlo de
s'eguridad, y se ha prevenido pai·a hacer desaparecer '11
esta · cruzada de nueva e~pecie, 'y ha e e1· perdet• a los Es ...
pañoles hasta stís mas quimericas esperllnsai>" de don1ina ..
éi01a en Colo'mbia:.
Corr este moth·o· el General 111outilla dando cuenta
§· S . E, el 'Vice-Pre~Ídente del' Oepartal'nento t:rr carta de
21 de Agosto · de las médiroviAci~ qüedab3 enter~mente trar:quilaí
Lns o!ic;a,es, y Gdes Llane rt,s, r¡ue rl Gener.\1 La•
Torre haL:a dc!>tinado desde Pue1 to Cabello a insurec·
cionar lo!> l..l::nos se han presemado ill Get>eral Pnez to•
mando lH:L·vicio en la~ troíJ:H Colorr.bianas: enb·e estos
l!C h:!i!J el Coronel Ale:'(O enriado poi' Mol'illo a Españá.
en cat:dad de ddinqüent.e.
1\,do ti Dcp::trt!mento ele Venezuela, con excluciori
de Puerto Cabello, y el recinto de Cumár.a esta en podef
,¡e los lud c pe ncliente:! cic Colombia. El Gene1·al Berrnr.
d"'• e~ta dcHinado al bloqu(!o, .Y rendiciou de CumaJI~
donde apenas hay 250 h •Jr.1b1·cs. El Bi'igadier Pet·eyra ha
JllUCl'tO de fiebre ~n Puerto Cabello. El General Paez está
destinado e! e Comar.úante G I'Ul. dt: la Provincia de Canicas;
CAMPA!VA DEL EXERCITO DR ORIENTE1
RP.PBLIC :\ DE COL0\1!31 ·\.
Cafl(lua 16 de Jumo de 1 82!.-1 1 "
VICE-PRESiDENCIA DE VEI\itZUELA.
Al S(Jr, Comandatlll! Grrzt. di! la Proui•rcia d , Guar¡rnm,
El Gefe ele E. M. dt:l Exél'eito d..: Oriet;te con
fecha de ayer tne dice lo 5Íguicnte:
"Cuartel General en el alto de Macuto a i de Ju.
,,nio de 18~1.- .
"Exmo So r"""'.\! am1necer del 13 se emot·endió
,,el movimic~oto S!)bl"'c los valles del'l'uy, q u e V.·E. 01'''
dcnó en ~n colo de Santa
,, Lucia . La~ ~~·ntaj:\S de la pos:c ioll : el orgu!lo que le
,, había inspir ad o el snceso del 8; y el refuc1 zo de qni,,
nientos cincu enta hombres de liu ea qne le vin k i·on de
,, Gua:·c na~ le h :·bia n llen ado de confi.•nn; pero el valot•
, de 11Uestras tmpas lü ~uperó todo.-.'\ las 9 de la ri1á·
,, ñana se rompio el [~.,ego sobre las pdmc1·as embosca''
das del enen1i~o, y desde aquel momentó se emptñó un
,, aangrientn con,bate en sus p~1sidones, que cluní ha s ta
,, las 4 de la torde, en que fo¡·z·1tlo en t udos su~ pu!ltoi
,, f•.1e derrotado completamente, cll.:jando eu el c::.mpb s e''
senta y tres muertos, y bet.enta y cinco lierldos, de es- '
, tbs un uficial, y seis de ao.¡ud\o¡, Ln;.luso el Tenicnt\'l
,, Coronel rJ. Lt¡cas Gonza l~s, .que m;¡_nd¡~ba las trop:;s e-ne·
• , migas. Se tont;\ :· on 315 f ustles, 7 ca ps de guer-ra, y
;, alguna!! municiones: y se hicic1 on diez ¡:¡risinneros. N u es•
~~ tra perdida consistió ~n ! 3 mue¡·to!.. y 60 he:-idoo;; y en·
üe estos 61timos se enc.onuaron los la pi tunes F •·anc isco " ,. e~ G f' Carrera avu¡l~ntr..: de campo dé! .wr. xeneral en .e e
~ del Exc?:réito, y Lo1·cnzo Ximen<:z, el Te
'' traslad6 á la l¡;l csia de SJn~a L!!cia donde ha sido se''
pultado: Jos demos c:ue de una y otra. putc m. Ul ' ieron
, j • 1 • 1 h
fueron quemados, y á los bcJ 'I "os encmq:~os se e~t a
"dado la hospitalid~d correspon diente conforme á la re''
gu)a 1·izacion tle la p;ue¡·r·a.-Dios guarde á V. E -Exmo.
'' Sor.-El Cot·onel Gt:f..:. - Francisco Vicente Parejo.Exmo.
Sor. Vice Presidente de ~cnetucla."
Inmediatamente que el enem1r;o en Guarenas supo
1
este suceso se retiró a Petar~, y el 19 en la r~oche fué
. ,ocup3do aquel pueblo 1,)01' las ttopas clel Rodeo,
tt ,. Loa Valles del Tuy e~tán en uu.C'st~·o poJe,·, y muy
pronto entnll'cmos de nue.vo en la. Cap1tal. , ------------- (· ) Es le WclGobemador ue Tuoja y del So~;orro.
S71
Dios gual'de á V. S. muchosañcs.-C. SOU.BLETTE,
( C~rreo del Ori:zoca u.úm. 109. )
.Aríotii~S éon1ignadoa en la M~!moria, que d !Jr. lJn, Ra•
mor: G1l de la Quadra !l ec retario de Estado, y dr: la Gu•
bernot:ion de Ultra-mar e'l 11-!adriú tt-yó á / a., Cúrte.~ e~~-
. ftíiñCI/aa r:t 6 de ll.larzo de l corrie nte año 18~1.
.!1:1. fo. 1. 0 .f:as leye,, y costumb1·es, que han regido ed
Ulu·a-mar as1 conto en la Punins.u la ho han si¡lo las mas
favorables ~ la agricultura.
Corolario Lur:gr, qur¡ndo hr:mfle fi1 ·ocurado tndefrendi.~ar•
noB de Eajraña y trnbojado en obtener la illd•·flendencia,
h e mo.~ frrocedido, y j¡rr;cr:d cmos con razon, u justicia,
Ax. t:u Abf-il, fl"r que, ó p erditOIIIJS rl
Exhc'itó, y can f>l la índc/z ~ndencia , 6 se poma en 1l11da
el hanor úd G? b-ídno Cohmhiano.
E sta. memoria llt na de pintur¡¡s alh:Jgiicñas, y de pro•
rectes Lello~. qu e r.ulo _los vcr:\n ayuelhlS que la Je~n,
poi' que practic~ble s ¡¡o lo han sido nunca, conclüye re·
firlenclo los conv enio s ajustado<; en Tn1xillo en Noviembre
pasarlo t anto para suspetJdcl' las ho5tilida~e s, como para
r eg ul ar!s'•r la ~uerra, y dice:
El Gobienro nada Ira n.,·uelto tbdavi11 S!JL L'e el t cnol'
de est oS celt bt·es do ~ Uinentos, pues aguarda impa cÍCI!tl: a
que llegue a ~US rna1 1~S la correspondencia d el undonor, no sieltclo t.~~
tratagemas de los admitido~ en el arte de la gueL't'<~• A.'. ~
fe de lo ~~~tlfwlado solo 81! falta qud11d• se jlr:r.fin·e /u r. 1111•
dad a la honra; y s dé! conciliar lus intacto 6
estipulaeion que &e celebrase bllju · eMos frindamenlo,5 1 se
guátdasé inviolablemente !Jara intundh· · la seguridad ele
que no se hallia hecho por adormcien~ 1saber, ql1e se: ~umenta tlf detrHhia el
a~ra~áu con ,to_dQ lq que se pidé de c'Xtclo en' la satisfllcciolb
• La tu"o mt1y ca·m~l'eta er O'ob1ernt) qüando ley61a en•
tr~~isul. tlf?}'tfa )· ~ f1~tetl'nal ~le los das ~1-a~d. Y· lat per·
sonas d'e' su m6destb séc¡lilt'o que en ·tanbs' dlfnpa~Zas 56
habian considerado 1 col,no fonnidables cnemlgps ~ El e!!ttre.a
.:ht almzo co1' que s'elllli·oh' stl atni~tad ¡\fcctt.dsa tal
"es set: ~ el íéis q\!e' ahuncie con visó :tl'}gUelio a todos
los pais,e.s co,nmqvldo~ de , Ult'ni.rnal· la dúli:t J¡a~ por que
au;J¡Jira'ni y, i!ste pHtn~t· ~itempl.o ?e unl~n y de. ~ndma
confianza ~;ntl'e lós qu~ todos Jbz·gart;n\ ut·ec~ncthables,
ahimahl ·a lo"' tímidM, corlvencerll a los deséonfiados, tem•
pta.•: ~ ~ lo~ in,46~ito~, re!•·enant _.4 l~l!t dcso~denados, sa:.
ti4fat'a a· lól hóblen)ent'e altlbiciosós, )' llena1';Í de CtlbsUe-:.
los' y és¡>bran'z'dtJ i · loi 'tlíillares de infe'lices que , gimen
s~midos en : lit thlsel'ia ¡ bjal~ que todai la's bendicion~•
del Cielb caigan desde ah<;>ra sob!'o aquel suelo info1·tu•
ínidó ( • ·) t'' que · derramt con marlo ¡nódlgll aobt·e sut.
afligidos tnoradore\ loll inmensos bienes qut: tiene d'esti•
nipas i süS é~cugidos, que ~enazi:an ta tranqnilida"d per:.
élidá, cr'lC VutiYtt lit ilbltndaru:la ;i colmar ' ~os deseos d'el
ifanadb lab•·a®r qJJe ha e¡¡tado iaqUcado 1 abatido1 qud
flórezca la lhdusb·it anlquliada p'ór lu cle•astacion-es1 que
.~ elitingan para· sí'empt·e las runestaa rivalidade~ por di~
ferencias insignifi.~antes . y puerileS, que . fd costU 1nbres
recobren aquefla pure:Íá y cándor que eran antes las delic:!
as de la vida su'da1, qu-e todos nos mh·emns. cotrto her•
manos ( •• ) y miembros de una propia familia; ( ••• )
y . que la concordia 'entrelace etemamente lo5 amigo!i bra•
zóa de lo11 Españoles ' de ambos mundos.
~
· COR,.ES. .
t:oncluyt: ~~ d;scrirso jzrbnlitzci«do fldr el Sr. Morenb durrra
rn liz s'~ion estrilr.r·dingrftJ dtl i 'di: .Abril~ Jlrincijliad•
en ~~ nfilh. 11'0.
N .uestro cumercio estt des'antmado, esta de'!itruido, no exis•
te: todas las naciones del muhdo tiene11 e'l ·medio, y ela-r•
bitrio de robarnos pol' que tomaa una nra de lien:to azul,
ó blanco, l'eOnidb el Congreso, no ¡luttici' OII da1·se- otr.u.
Pero estos medios ya son iniftiles: en todas. va•·t.et-.h;lo .despre•
ciado A fo'!; enviados, flat han des¡>ret:t~dD c o n de&dcJrt1n~·
e•u·o. E~tat gtJel'J'as fratrlcidu y sa11gdemas no se adopt:l.o
sino tuanc;lo se piledéo st1stene1·. El que quierJ so.!lteuc:r la
dt>penclcl'ltia de un nuevo mundo, ba de tenet· med ios l"l'
Sbstel'lerlat de otro tT!tldb C'!l flotnU rt\Je dlir Jttgnr _ á qtte
se h¡¡9a toas burla tlel ltey como h 111 h (. tho, y de ;a lS JciOn• •
Demasl~do 'e han üul'!adu ya, para que j:nmnitarncts r¡lld ~
coútlnden 'bar landosé, y ponienU 11;uctra de ruina , .
de' destn~ccion, que llc;ta ya die! aibs de dúrteioh, f lle•
nrá d1C2t mil, si S«'guimos haci~bcJouos sordos y tontos J
nuestra p1·op1a conveniencia E: intereses . ¿ Cóato se 111aa.
tiene Ullll. gucna a Unas tan g1'a1Hic:s dÍ!ltdncias siO c!st:n ..
driis ni navios , r1i nada·, nada? ¿Hemos de n•antc• •e•· la ftuer• '
ra de América ( mas fatl.: l que la Napoleónica '¡ solo por •
oi·gullo, poi· vanidad , ~ por no quere1· recohot-er Una in- •
dependencia _que bate die! ai'ios que ~a la tienen f Oigo pu ..
es q'Ue vuelvan todos esto" papeles a )a COIIIÍ~Ion, pál'a aua
los presenten de un modo oigno del congreso Espaiiol. •
SitOUNDA nhliüók Dk S. K 1Ú. VIcE· PaUiD~ll'l'lt DKt.
_ DxPAilTÁM&NTO -'L Co:~~e.Raao GEl>i.a.u ..
Setior: Qú4nd~ al momento d; sabet• la instalado.a del
cbng1·eso General de Colombia diri¡~;í á Y. M. mi Oitnis!
on d~ la Vice-Pr~sidencia de Condinamarca, estube animado
de lo• mas lngenúos set'ltimlento9 en fávol• de la oe•
t!esídad de . dexar un destino, que ya no podía llena•·· E:n•
tonces, ~o tumpll ctlli un tleber de mera cortesía1 sino
con Q!l deliel' ~nspi•·ado pdr el deseo d~ mi tranquilidad.
por el conVI':ncimiento de rlll insnficiencia, y por la per ...
sUasion de qUe lós que haiJiamos [1re~iditl o en segunde
orden A lo$ negocios de Colon'lbia debíamos ceder el pues·
. to a ott:os Magistrad'>S . mas habiles para didgirlól ha5t&
llegar a su termino. V. M. me denegó mi pretehciUnJ
pero ,me dex6 esperá-nza d e que lá escuchada beuigna..inehte,
y confr, ele dia en dia tte •me r ec arga el tJ•abajo,
y' se cansa n.i sufrimiento, Ya no es posible, que puerla
cumplir exactamente con quantos negtJcios pesap sobre misd'ebiles
htímbros 1 ni es posible tan.poco, que en tal es•
údo, sea servida la República, como es tlebido: pqeda
deci1· coh iu¡~enuidad, que la Vice-Pre¡sicJenc;ia de CUudinilmarc¡¡
esta hoy ocUpada po•· un tio•Tib•·e nulo, que
Ideos de tontribuit· al adelantamiento de la R e púhJlc,., 1•
opone obstaclllos por su incapacidad, disgusto. y pi'Otesion.
En esta virtud, animado J>or la benignidad con que
'V. M. debe acoger la'i 'expreciones de los fieles, y c-ons•
t'ante& se•·vltlores de la Patria, en cuyo número terl~u el
orgullo de-cuntume1 tne atrevo á renovar la c.llmisij>resenta, ·"! por cuya ex1stent1a poltnca t abaja
cbn tanto tlno-Bogotá Julio 24 de 1821 l'1 . 0 -Se ~u·-
El Gene.ra1 F. de P. Santandel'• ' .
~'~¿~'~'~~~~,,~~~r~~ · ·
!Jr~t•t6. ~•lmjlrcnt~ d,J ~atado, ftóT flzcomedt-1 Lr~f'fl.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 117
Núm. 111.
C O L O M B· I 1\ .
QAZETA DE LA CIUDAD DE 'BOGOTA . ,,
~AP~T~~ DEL DEPARTAl\'iENT.O DE C,UND,INAMAll~~
Don1ingo ~ 1 de bctubr.e . de 1 8:2 t. :; __ 1 ,J .o. ·
CG')_Ncum~o
~~~~ ~.r~.4.tl. 1 elftzhl.ecilfient• de U cru/a, et; los C01J'f,ltntt?•
d~ , .R¡:/.l!I.J~a~, . tla.r!' . la ... ed.,ucacio .'1 de las , t.iña,l • .
~ ·- Cp]'IQJ\~!10 , , G;EI'li.~R"t, D& GI;)LOMBI.o\,
. • Cp:,s ~ ~DEIJ.A~l>P '
l.-0 Que la educacion de las niña;¡ y de Jos Jóv~~es ¡:¡4~
~<'!:\, c2~~0~1· una purc~on t.J.n cc,>nsider able y , rle ,ta nto
iqflpjo eo 11 , 1~ , sQ~iec,fa~!. : CJ:ti¡ge p·odero•amellte la protC1c\~
dM GoHi~r-~: · , ·
2 1 ~ Qu~ el? el e ·~tado . act~al de ~~erra y desolaciQQ d~
.19~ , P\-Ie~lo~ es_ imp~sible que el ~abien'lo de la R~:pl't1
'bijca, ~~Qr , nroóvos ,.sem ejantt; s y por miras~~
'UI.l~ 1 p~lí~i~a dtllita .. Y . relig}C\5l\ 1 lós lt'eyes ele España, P9f
'UI)~ ,C:r-: ~zGI;¡isl}OJ!, ~erer endo11 Ob ispos y . d-ema11 P¡·ell\!lq~;
~~a . b~CH . á , la·a a e lig\O s as !as .. di s p'ens,a·ciones n.t:'¡;esll1 '~3..,
at 1e~~~l~~i~jpn~ de la)l mencionada~ t:SC!Jejas. y ¡:asa& el~
~t~~acion; d,ecret~ lo siguiente:
1 .lf.rr .... • ,• ~e e•t~ble¡:erill e¡¡c~te)¡¡s , 6, casas d~ e~ucactoo
Jl%ta las , ni.ii~• y .. paJ:a. laf jóvepea en todos loa. , C,onvel)~
t;.,l\ , de . R_eJig~oef\s. Tale~ instítucione!! se pon ch·an en . pr~f~
tiCJ!,. c~nfol'!•lle •t ! Br~¡Ve: d~ Su Sa~;~tid~d ince1·to ~n.!a ,Cé~
.W~a 1 E,!>pl\ñQI!l d,e 8:d4 }ulj.o, d~ 18 i 6 y ,ciell)~s concol'daq~~~·
.Art. 2.0 J:<: l Poder Egeeulivo poniéndo:;e de acuer.dpcon
lq11 1mu,y .. R~ .Jt .• Arzobi11¡>q.i.,. R, .}\. Qbii\pos y demas .Pt·el~~
f.ll ~"'• . la~ respectiv9s : Dr(Jce1Ít1 . Epiacupales, de qui~ne:}
~·! ewer_~,_la ; JlljlJ 1\CtÍ'Oa , CVOt>el·aeioo eli b~neficio dé la
~~al p~Ícl\ , )' . 1\.eH~iOnt pro~ederá al establecimiento dp
~li _ me~)C~Dadas .escuela$ '6 cai!U de ed~jcacion, allanando
Cl!.'I'D\as:. 9~dnJ5 y d.ifieu~!!dqs tte preseJ)t.él) •
.At;l~ ~.· , El 1mismo Ppder Egecuti..-o formara l~s t•egJa.
~Ol~ll pr.~a d Gl,>bierw . económico de , las di::uel~s y ..,.41, , ~ esJ.uca,¡¡iqJl r• e,!lta!Jl ecj.das, 6 q u o se esta.blecleftn
eQr¡lO.St c~h'YC}ltos , de Rejjgj ~~s1 procediend~ de acue~dCf
II:J.m,~ lq~ . prdjn@ries e~;Je•i.ll~ticos en totl.q , aquello en qu4
C:ttf?il 1 deban t ÍnttJ:v~niJ¡ .
...Írt~ · ,,~~• ! Gon{r,¡rmo . aJ B••eye de Su Santidad los res.
~cliv98 n .P,rJ\Wol , ecl~tÍJJIIt.ÍC06 hat:an cotcndel' a las Rp·
Jigio&as el import~QtO , 5CfVÍ.CÍO que van a haCI!r a·. J?i9e
)1 ·i., la..:.Ita~filt, 1 (\,edi·c~tl~. omb\a, en el ~osario de
~úcuta a -sds. de ~gost~de ln(-11.~ Egecutese--.J. M.
DJ!:L ,C,AsT(LLo-Por s •.. K el Vice-Presid.enté de la Re·
pública-El Ministro del Interior ~ Jllati~>ia.-:Ditg-o JJ.
Urbanr;a, .
REPUBLICA DE COLOMBIA.,
lKtERIO.'R Y .. J'usTJC IÁ.
Palacio 4~ Bqgotá a 16 de Octu6r.~ dt '18~1-11.~
t1 Sr. Ministro del lntel'ior1 Cl) oficio fecha 5 del eor ..
ri~nte, . dice lo que copio '
''Al S•·· Úl·a!. de Brigada José Miguel Pey, encarg¡¡
do .del Gobiemo económico d~ BogotaoeTengo el honor
f s¡¡tisf.accion de C.QmUpícar a v. S. q'Ue elegido!! Conl'
titucionahnente po1· el Congreso General en sesion de t
dol J>roxii.m9 pá~aao, lós SS Libe1·tador Simon Botivar,
y · el Gral, ; Francis·co de Paula Santander, para P1·esident'
y Vit~e~Pres¡den'te de la Repltblic·~, han sido puesto~ en
posesi-on de estas Maglstraturas en la sesion ur-linaria del ,S
9~1 , C'iJrtlapt«;~ pre~t.ani:lo ante ·et Cóngre~o, juramento de
Sostener y dt:fendcr la Cemsthucion dl:l ~stado, y de cumplir
fiel y , lqgalm~nte los. debe1·es de su f'~Ca'rgu.~Lo co•
n1unico l V. S. para su inteligencia, y que dltponga el
reconocimiento en la pa·rto que le toca·
Dios ltc.-Diego Bautista Orbaneja., .- . GUAYAQUIL ..
:JtaPI¡JILIC4 nz. CoLoMBiA.:;, Exercito LiDertadol'!!!!IDivision
de l Súr.-Qual'tel General en Gúayaquil a 31 de Agostct
d~ J !Jill-': Al Exmo. So•·· Vice- P¡· esidcn~e de 'Cúndinamarca
!.tc.~BI General Comandante &c.-Eiltm'ó. Sor.-~~~ la
g~zeta que acompaño vera V. S. las comunicaéiónes quó
he dirigido al Gene1·al Aymet:ich para estipular el cang•
9e nuestrós prisioneros. El Tenienté C0ronel Español D.
F~:an¡:isco Ximenes ha venido Comisionado por dicho Gral.
paa·a lleval'lo l efe-cto: se le . 11~ franqueado dirtero y todo•
lo.s au~i)o!i . qu·e ha pedido para lós oficiales, peru liabíendb
indicado á la trepa prisionera en los Pontones el objeto
de su comisión le h~n ~ontestado publicamente que
:fl':·".fieren ~~r jlri1iónet'o1 4'e . lti. Re flú/Jiicl'l gu~ •oldadóB del
Ílxqrcito EBJ!añol ~ Le han gritado en &U presencia repetidí>
s viv~s l\ Colombia y exsecraciones numerosas al Ret
de Espali~tr Este iuteso ha comprometido mis ofertas del
Cllnge estipulado, particulamente quando el miatno Xim•nes
ha protetltado qúe nQ se1·vira jamas ' la tiranía, y
10 ha al ~ostado bajo las banderas del Ese1·cito LibeJtador:
~~ lo ha anunciado asi al General Aymerich indicandole
)a dura leccion que ha recibido de los prillionerus. lo qud
jnfillii·a poderosamente sobre los réstos do la 3.• Division
expedicionaria He reáuelto efectuar el cange dé Jos 1lt,c o
oficiales que ,est~n en mi poder 1 t Yaeilc; en la incertidurilbrc:,
~¡ dobo, 6 nó, sortear de Jos sesenta soldatloa los que
necesita-os para lbertar los den nueatros que me anun-cja
est_auf.en las c.¡celea de,. QuitQ¡ - ·
Ut~~ 1~{4.e., l;, V:11 lk.· ~9· . ancts.~~· i.~. J .
de ~u1r1.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ....
' . . ' ~
JUNTA DE GOBIERNO.
Guayaqutl S.jllitmbrt t.• de 1 e2 J.
Al Exmo. Sor. Eranci~to \:te ~aula s:iiitnndcr Vicc-Pre~
sidelltc de t:unl.liaat-.l~rca. .
'feriemos la uthfacdbn dé anlinHat· Un~ vihoHá de
Ías ma!i completa~ que podt;l cotltat· la histti~ia dtl l!l i·eÍlo·
lucion de América. Los enemigos iuvadieron ~ P~·f?vlncia
por los p'tthtbs tle BabaHoyti; y Y~gÍ{aclfi. ~1 'ilihi~
te General Sucre, estaba situado en ,el ¡wimero, )' nues·
tra Division eltpUesta a sel' to~ada . 1 entr~ , *'~ fueg~;. ~~~
pt·esiso moverse á encontrar; y batir una· de 1~!1 ~h+ssLG•
nes enemigas antes de su reunion: un movimiento rdpi·
eranza· ele que no se franqueaJ'Í:ul' á la' Dl.vl'iion los ' !"e~
dios de ilivtt:clñ·, por mÚcho tiempo, se preparó a :ttacaJ' ..
Guayaquil, por un movimiento comblmxéio •de· la" columna
e~p:lfiota de Cuenca,- con la Division situada ep Gua.randa,
· qn~ !{e ¡n·csentó·sobre:l\uesti'o"S\pif8stqS a ~-~.I)Z/ajlo!i eJ · di:¡ 12•
Ju:.:g6 el" SoJ'. Genern~ Sucre,. ColnandanteAlral: de
fa Di vision, que l-os cuerpos de Guaranda· ba5tante fuertes
por st, pal•a pt'elieÓt'al' Un · combáte, vendrían !'>Obre nUCS•
tras· posiciones, y salió-en consecuenci¡¡. a recibirlos' en las
·llanlwas de Palo·-lárgo: I;:l enomit-o hfzb" dos dia5 de alto
al Frente de las avanzadlls, · ju~tific11ndo poi' taútó t¡u~ t!t.:
pet·aba la cooperacion de los de Cuenca. Nuestta situaciori
no tra en rilngun sentido tenta josa, para esperar por e1
frcbtc, )" po~ la espalda dos enemigos, superior cada une u nuestras fuerzas; y se hizo preciso qne los movimien•
tDs. J'.lpidos, supliesen esta inferiori,Jad, El Sor. Comandante
gen~rl;Jl supo qüe la columna de Cuetlca, san pf.isiooerus~ ell' vi\'tud c.W · la -rogUlarizacion
de la guerra;' 15~ maértoil, y por! utllrao, de•"
truida tan fr.ompletamente la clllumna, que' det 1~ i2o hotn•
brel, ol<:apadolt i ávor de la espcaura del botr¡•ei ape&M
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~uedaron miserables reliquias pues 11an Je presentarse, o perecer en los montes. '
Nuestra penl.~la esta reducida ,~un D"a"'on y a JS
mucn?s del . B:~tallo~ S :mtander, y 21 he..idasi" pc:'o entt•e
los yn~el'OS llor con un vaJo¡· her6ico: difiicilrnenle rodrá recomendai'Se
á al.g~nb en panicular, bot qt1e eatla dfic..ial,
C:ad.a S~lcJu~o, d¡~putaban eJ honOI' de ventet•1 t'Ílet·ecel1
~¡e~o.a·Ja ~angulaa·, la bravura del C:.!pitan !\taran, t del
1en¡ent~ !caza, lá !iCI'enidad y firmeZ~ de los cnpit a nes
C.aycedo, Í..osano y Cabal, éomo tambien las; tres campa.:.
itas de Santande•·, que enta·aron en la fundan sostenida~
por las otras tres compailias que Hesesperaban ~or hand 1•
tel,'reno q:ue permitiese la formacion, para entra!' en com~
bate. El CapJtan,-Mayor Pál!ar~s toh10 el rHando del Ba~
allon por Hi il1Uer~e ele su Comandante, y lo (!ir Ígiú hi~
sar~·amente. tos edecanes clel Sor. General Mu·cs se lbd
coriducido , con 1hucho va lo•·· -
, Los lhtallones A lbi¿n y Lib'ertaüai·cs anhelan pcra· en~
COI1~rar al enemigd, y se promden disputar · a Santander
au valiente conportacion. La Division ha d e bldd mlicho á
los conocimienioá prácticos del Cihdadano Jos~ G :1raycoa;
c:¡uien sirvió cot1 ellos niur, oporn1ndmente . Mañana se • . 1 •
poqeri en marc;ha todo~ los cue1·pos ~ob1 e la D_!vision de
Guaranda e.~tabl,?cida eh Babahoyb, ~ a1t>s prometemos mí
. iíuévo triunfo, particLJirmente si ella se hti avanzado.
La ,·ictoria de taguacbl, habíelido salv~do á: 'Guaya;
quíl ae ta itlvacibn t:on que se l!l ha arhenazadd, es ef
mas grande pasb Ít la libertad de QuWi. L:t Dívil:ion del
Suc ha ofrecido sus trof&os {i la Ciudad de GuáyaquiJ.
Cuartel general Divísionano en ~aguachi-Por aucen~
cia · ád Gcfe llel Estado :Mafor.:.....'El Ayudante genetaJ.I...!;.
Cayetans Ceata1·ía.
~~E X 1 tú.
La Junta , de Gobierno de Guaypr¡uil /¡a remt'tido á S. E.
el i'ict-P1·ealdmte d~t De/lflrtamento lds e.f:ttaao~ &iguieht~~·
de la correajlondencia {lficial del Co1iiatidánte dd ..1/jzosta•
llero de S. BJaa aJ Secretarzo d el de.~Jzat!uJ di: la i~m·i;id
Íle Esj1aña inet1·l:ej!tízda e1l e J Berga11tin Sibet, qite lleg6
li dicho Puertb.
El Comandante de Marina de S. Bias, panicipa detenitlá
)' tircunstai'ICiadamente el pi•h)'cctb de s\lblc'i a¡· la Jnari•
ner1á para de~pojal'le u e l mando, qtd: tfulso poner eti
execucion el dia '2 de 1utlió, el Tenientl: . de Fraga\ a Dl
Ángel Maria Vaidés, con ci:Íyo motívd ésplicti 1:1 opÍnion
· de la Independencia gcncraliz:¡da e:1 ' f:t 11 rdinciit de NueJ
~a "Oalii:ia, y la Cituacion del ' a¡'fost:.ul~l'O· de su mao<:Io,
pata que incluye sbbre ambos particulareS ta·i!s uociimentos'
1Dl1T nece!tarios que cita eti t:st" cbmúrlicaélon:
, Cojlia tle algunos tro6os. (Íe este oficio . .
. El pfail · estaba apoyado·, y erA á tonseé\!en'ba' de laat
ilofÍcias difund1das la noche :mterio't· de que en Valladolid
al frente de Ytúrbide, se habia proclamarlo pa!üficamente
la índepllnd¿ncia. Que Gu:ltlalá:léa•·a la babia ' tambien prochimado
espontaneátnente ;} qué la oficltllidad de la Ceéiórl
mi1itar que manda el Sr. Bt·igádiel' D. l'edro Celestino
Ne'grete ltabla ilx~gido st\ proclilm:tciou del mismo Gefe.
- No se ha recibido dtcl:u"!ltion al a\Xorf ni se lla ¡1teso
l ningttno de los conjurados pot· considerarse e.n la ne-
. cesidad politica deo: alcja:-Jo prontamente de ~qm, y .la debiliaima
fue1 la cdri q11e' chcn·ao opone ti gratun~a d1ficul-
• tad. Lo:t .conjurados deben supone1·~e n.as ~e _c1ento, y el
número de sus· aequace:~, no es fuc11 comput<>do, c.uando
mi fuerza consta de no puñado de hombres t.ll\1 umados
' Qo fé m\lf ~ud,gaa, por que la opiiÚI1~ ue ia lndep'en-
§6i
tlecia &enei·alisáda eh ei R ' ~ ~ .u.:. ·' •n· ' s • ~> . . eyno a mane ... ra de un coutng1bf
y acostumbt a dos los ánw10s en 00c.e· an 3 "' 1 · 1
d
. . , " O:i .. a lnsu >or-
~nacwn, ,a . la .rebelion, al daqueo. y al bdió del actUal Go•
bterno, ~a mottvó para recelar que. e,n ún momento en que
de un lnst~~te á otro. se esperába el Goblerno de la'
Indtpendent.aa no mant,ubiese_n lbs sentimientos tle fideli·
d~d . hecesarws {Jara U!la Uatiilla qué tlebla ser bbstinatla¡
thfic!l y muy , desigual.
.Del dia ! al~. ~e me han des~rtatlo 2o homGres f
cue\1to ahora mas_ con el !·esto; ne ,se hade entender por
e.std qu~ ~ontaba, o cuento en lo fututo cdn una disposi-'
cwn de an.tma pa~a tódos los casos, y como é:!stii obset·•aciorí
deb~ t~nct· g-1:all mlhtencia en las resolllcidncs del Gobierna
de!Jo aclara~· ~~ V. E. t¡ue si el did :2 de Junio fue eficas
la coo.pera
1
cton de los .v~cio~s y ti'Opa, n~ pueda prometer~
mel.a 1g-ua •. de tinos m otros, si llegase á tratarse de 1~
~ra1~ cuestJon de lntleperidencia por que todas las señales
wclicadoras de la . opiliioh d~ los tlorribi:d coihciileb eti
acreditar q~e la de esto!l ~ebinos como la de que Üenen
poc~ que perder 'J mucho .qUe espe1·Íl.r élel carribib de
Goo1ern?_ ~r?penda l~e~ididainente li la Índepehd~ncia del
d.e ~spana; y quando esta opiniori ~e Ita geheralisado, se.l
r¡a lllfunda.da )a confian¿a en unos poi!Ós soldados milicia- .
nos. ~ rcahst~S. o pa~ri~ias desnuüos, nial ' llrinados tnitf.
e.scnsos de dtsclphna, y acostumbratlos por virtud de loí
}1ernpos A la . deserción, á la re'folulbn, a la rulná y l to;
élos los vicios.
. • En· capitulo !iepií~add reficré pnr rileoor que tenieiid<Í
Carenando un Bergantw y qucl'iendolo poner navegable ' !e
1 ' · 1 e ·1 ' e <;>PUso e. . ontramaestt·e t el arsehal; y hi .tripuladon :1
pa·l.!testo de nd haber bastante agua y qüe el \"eclndari .·; SlfmHlá del onda num. 416.
. Él ComanJaane .. -dé" Marl:tta , de S, Bias participa· éi estado
político de la Provincia de Nueva Galicia, efJ cuya
t:atiilal se ha ".proéll1mado y juttado la Indepentleticia de:
Nllev~ España; y- rnaniat::ita la situa,cion en (jue 11e h alla
el -apostitlel'()' de stl r.'ll\l'ldO, los socbrtos. que né'cesit.a' pat•a
su con!lerbacion .e incluye dos documel.os¡ didjido el uno
al 'Extiio• Si'1 Crua y - al Sr. Negrete, 1 1. 0 sobre la confianltá
que pueden - jJI'eatar e !\tos puebl s; y en él ~.· ne•
gandose ái la jura·, de la Ind!;pe11dencia en ese Ptulbt~J¡¡ ..
nio ~11 ·• _ •
Estrat:tP tt~ alguribs trosos de este b~cio.
.El 13 de Junio juró Ja Independencia la secclon dei
Brlgadiel' N~~rete tn el Pueblo de S. Pedro distante UtJa
legua . de Guadalaxara. El -14 reuntda la Guarni:cibn1 Cor'
poráflloiÍr:s, Tribunales·· y Vecindarib de dicho Guadala~ara.
la jhraron en Ja · Plaza ínayor. EL U oficiáel Brigat!ier N c-
• grete ll ' tC>dos . las pueblos de la Provincia acompañando !a
formula ' del jtil'amento el plan 6 bases del nuevo sistema¡
y e) . ~~ contestó. el llegando!le, y añade. Que Ja situacion
militar 1 considerad!\ en la opinion- del momento es fe lis, pero
que si 1
!!C atiende a lo es pUeStO' que estcl el Val'laT, a las
miserias y p:malidades lle la e~taclon; a que &O hombres
tle mar y otrot tantol de tierra · uo es fúerza para enerva~
las contrarias; '- que el numerario· que tie11e , :t}Jena~
basta para un mes, a que mansiptdo Tepic, no puede con•
tal" con SUI recursus, rpide qu~ aO GledUil'A el ¡rabe C009':
fiicto •a que ac h.alla.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S~l ~
L . muy temircable én ·la contestacion C1\lCHi6. ei. co.;_
'illandante de S. Blaa al Si. Negrete, ncgandose á la jara
de la. Independencia lo que le dice: Yo m• li•o'nK'eo t¡fl.t
Y. 8, c.mo militar de cmucirJo n·édit11 no }lodrti dtate11ecer
lll JUsticia de e-.,ttJ ftroflue-.~a.
Al Sor. Ct·uz , }e dice en su oficio, que su si'tuacion
es muy ti'Íste, pero flUe cuenta. con que le vengan tl'opaa
de Tepic.
En oAcio N. 47 con fecha 2j de Junio dise:
Aeabo de saber oficialmente que la guarnicion y Pueblo
de Tepic · se ha decidido .i ju¡·ar la Independencia de
Neva España y que lo ha vetilicado aquel Ayuntamiento,
tropas 1 poblacion el día de ayer, 'Y semejante acontecimiento
ha puesto ·e u peor situacion . el apostadero de mi
n1ando.
El olicio N. 48 fecha SO de iunio dice en la Su·
milla. El Comandante ·de marina de San Bias pal'tisipa el
incremento que ha toliOado la cpinion tle independencia en
la Provincia de Nueva Galicia, compi:&bando, con . no haber
otl'o punto 1 que . no . e$té - ocup~do p·or ella, qile t:l de
su •mando,. y en situad~~~ tan d'itica ¡ co~lo .. la de enconírarsc
escaso de fuerza, y amebas~tdo de tropa . arr~g~ada.
Dice a la leu·a el dicho Qficio~ .
En ~ 1 y 23. del que rige; . comuRi.qué ~ Y: t: el es•
lado politico de esta P 'rovincia de nueva Oalü:ia y, de
clicha!l fechas has\& la de hoy, s~ Qa ra\ifi~ado sobre J!la•
nel'a la opinion y partido de la !dependencia, .en tal for•
ma. que solo existe fi.el este - punto pero su sitilaciqn .tan
critica como debe conciderarse, .sus minimQs · recln·sos, '1.
de su esca8a ¡¡;uarnion. con el jocidente de h:1~l¡u·se . en .la
Ciudad·. de 'l'eplc, pro~to á marchar cootra ~ Qosotr.os, UIJ
cuerpo fuerte de u:opu Yeter.anas¡ Mi1tllledilias . de defensa
están tornadas '1 resuelto con los dignos ojic;ialell de estea,Postadero,
~ : llenar nuestros de'IJ~res hastp. el, estremo en que;
al canse la po1iblidad, y el honot· militar. Con •nticipa¡;ion, he
pec,lido lb!l auxilio5 .tlecesai'Íos para la conserval;ion de l:!tc
~stablecímiento. de. marina. lgDoro · la suet·te de la . Ca ..
pital de Mexieo · pero segun las - noticias confusas que
no~ llegan juzgo. no . sea rnejoJ: . que la- mia.
Es- copia .de 'os . orig,i,_1,1a~es q\le existen, en, ll!o Secretaria
de este Gobierno.-Guaya~U ,y,-.A~9.ito: 2.á. do ~l.i1Zl=af.."u .
Fer:nand• Yiv''•
• 1
· ~na respQnsabilidall moral. que .. exige el sac~iñoia de .Jllis. .
mas ardientes votos. La experiencia de lo anos de I'Ov.o,
lucion erl Venezuela. Cundinamarca, Chile y ProvinciasUnidas
de! Rio de la Plata, me ha hecho conooer los males
que ha ocasionado la convocacion inte-npestiva. de con·
gr~sos, cuando at1n s ubsis~i¡m ent!migos en l\C!ll~?llos paises:
pl'lmel'o es asegurat• la mdcpenrlencia, despues se pen.
sar·a en e¡tablecer· la libertad solidamer\te. La religiosidad
con que he cumplidG mi palabra en el curso de m¡
vida publica ·~e da deree~ho a ser· creído; y yo la comprometo
ofl'ecten:lo su!emnement~ !l los pu.:blos del P~~·ll ..
que eu el Rlomento mtsmo en que sea Jibr11 su tentoi',Ío,,
hal'~ dimi!ion del mando ¡>:\l'a hacer lug:¡r al Gobie¡·nq , ·
que ello\ t'eng~n á bien elegir. La [:·:.~nqucza cvn ,qu"'
h ablo debe servu· como un nuevo garante de la sincefÍ• .
dad de mi intencíon. Yo pudiera hab~r dispuesto quo .
electores nombrados p(H' los Ciudadanos de los Departi\ .. .
m en tos liur·es designacen la persona que habia d~ gober~ .
nar·, ha~ta la reunron de los l'epr·es .eJ¡~ante& de la Naci()fj\ ..
Pel'uana: mas como po1· upa pa:·te la si.mui~~Qea y rep~~ .
ti da, in vitacion . d.e g~·an . numero de p~rsop~~ de f!lc~adc,í.
t:ar•cter y dectdtdo 1nfluJo en e~ta . Cap11al ,p¡l.ra que pre·
sidiese á la Administrac.ron del Estado me asegu l'aba U{\ .
nomb;·a~niento popular; y por otra había obtenido ya el ,
uenumlento d~ los pueblos qtie cataban bajo l:i , p t otee ..
cion del Exercito Libertador·, he juzgad" trias decoroso y ·
t:ouveniente el seguir esta conducta tranca y leal, qU~.,
debe tr·anquilie¡¡,r á loa . ciuc)ad!lnos . zelosos de su lilieh~ d.
Cuando ten¡;a la satisfccion de rt:nunci~r el maneJo,
y dat· cuenta de mis operZicionu .1 los represen\aples. del .
t>ueblo, estoi cierto que no e11contran en 1~ (:poca . d~ mi
adminiatl'acien ninguno de atjlÍello~ rasgos de n:milida~j .''
d epotÍ!¡mo y col.'rupcion, que han car¡¡racterizaclo á lo~ ...
ag-entes del Gobierno Espafiol en Améric.1, Admini!itrar
recta justicia á todos recompen.rtdo la virtud y .el patr~ o:
tismo, y c~stig•ndo el vicio y la sedici~tll cm doncJe. quiera
que se encuentren, tal , es la nqt•ma q1,1e t·eglal'á mis .ac ..
ciones, mientr·as esté colo~l!do a la cabeza de 'esY! n¡¡,<;ion.
• Conviniendo, pues¡ i .los intereses del pa1~ la)nstala~
t1on de un Oobiel'no v1gor·oso, que lo pr·eserve de . los
mal,es que pudie¡·an produeit: la ~uerra, la lieeocia '/ la .•
anarquía.
Poa TANTO D2CL..A.llO LO , SI(tUIENTE •
r l'l.
lt• Quedan unido, clesde hoy eri mi pérsQt~,a ei m~ll,.;
1 • • do supremo pólhico y militar de los .d~par~ll\en\~:i l~IJret ,
del . Pet·6, bajo el título d.e • Ptotr:ctor-n.~.
ES1'4BLECJI'f\fE.lfTt;, Dil1 . Gos.n:illf~ ,PJfC)VI~OJl.IO ...
LA.-, C4etT~L .e; Df.L i P:sav.
~.0 El Minístel'io de Estado y relacione~· •. e:x.,teriorea ,
está encargado a Don Juan Garcia. del Río, ~ecrctario del .
. u De~pacho. , ,
JJrm Jo11~ de San Martf'l/ Caftitan l#neral dd:r•Exirt,it~, ' 3.~ El de. la gtierra y. Marina, al Teniepte C 0 rol)el '
y tn Gtfe· fiel · Lllurtrul.or d-<1 Ptrú,. Grane/e "". Q/iólal de1 Dd~ Bt:~·nat"do Monteagudo, Auditot· de guerra del Ex e~':'
la Le~iorHJt: Merito dec ClliJe, ,Protec-tor dtJI Pei-.(1., tic. f.:to •. ~.c.,. éito r y Marina, Secretario del Dt!spacho.
• J ~o El de Hacienda, ·al D1·. Don Hipóli~c¡¡ de Uninu'•
Al-enca1'gárme de la imp,ortantec etílpresa, de la J lil>et·tad t. Sec.re,tat'io del Despácho. ,
de -- este país no tuve. otro: movil quc: ·mis . de~ de ad~~ r,. . s.• Toda!i las órdenes y, comumca,ciones , oS,ciales 1 s~lantlu
la • sagrada causa. de la . ltmécica;¡, yr-.· d~ r (m~mo\ICI' o· rlln , fir~adas • por ~· el re~pecuvo Secr.etar.io del D¡-:sp~¡;h9 1 ,..
la felicidad del pueblo Peruanó •. tina parte muy CQll-,.,.,. '1 . . ~ubr~cac!a!l por mi; y . . las .cornu.m~aCJ~nes ~ q~e s~ ~ .~
sidcrable de aquellos• .se• ha réáhz~Ki 11 de · lll i 7~~ Kl actual decreto solo tendra fuer&p y , vigor ~s~
suprema· aotariodad, . y· q1lCl era. responaabltL mOHluuducen :niiliunas; mini!~! d•1
amuicioo, d solo la cónv.erñenoia pfibli.:a .. F..3 ,, dema~ado,
notwio ~ JIOI Mfill'o. siRó á:p tr.anqAitidad y ai• llOtiro ·
tiespllea de utJa yula tan a¡itafb; p~\I:Jip·"' ~ á J:..:
1
..... '
~¡ A~ r .&ta~. /.I.O~ · NifPII!t'·4• ~ -
.. l. 1~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 117
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.