Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 89

Correo del Orinoco - N. 89

Por: | Fecha: 16/12/1820

1 ~riltoto. Nom. 89. Angostura: Sabado 16 de Diciembre de 1820-10. 0 TOld. Ill. VENEZUELA. o.riaco !J c.,;,~".. Se ban reeibid~ comuicaciones liel Coman­dmte- genenl de Cuma.a. .fec:has en el ~tel de'Cariaco a finel de KO'leebre. Ann que dejando orrniucia etta ciudad marchaba el.29 de 4icho mes a batir tOO hombres que 'feOlan de II capital 1 CarUpano. segu If! Iu1laIta in­formado. AUD'l1&e DO babia teJlido el parte de JI toma de Rio-Caribes, 10 aeia ya ocupado, y libre at fin tada la c. rdillen. ~ad.ieDdo '!ue de la correspoodeGcia aprebendida al eD~lgo we evidencia que DO $u~istira mucho tlempo en CIUDW. ptlel se prepara i encuarla. ACOIftpaiia tambien un oficio que Ie pasO el Comaodmte lriilitar de Cariaco, Ciuda4ano P e­dri Centeno, inserundo el 410e Ie dirigi6 COD leeha de 25 de Noyiembre, el de CarupiOo C. J. Guanch ,eoyo utncto es este : ,. Serlin b.s doce de la .ache (le dice) (uan­~ o uIi de San Jose. Al cabo de algun nto de habmne posecicoado 4e la plaza de Carupanc, , siendo las 5 y media de la manana se avis~.J \1na partida enelBiga por detr?u 4e la Igle5I!. L~ scgUJ precipitadalliente. y :nmque se ~~po, tome dos hombres que Rle f"eroll muy uules, pues can SUi infonnes J ceeperacioll lorre aPfeh ~nder el ~rgantin y goleu de guerra, y las otr"s lIlercantes. A pren.ncion habia des­p'lCkado una partida at mando del Capitan CluuraD. J el Sargento Gvbao, para que apo­der? tndose del CastiU ... iejo hiciese1l fuego a los boq\leS si lease preteadiaa Inane. InGle­d~ talAente intime al Tellien~·cGToRel D. Pe- 4", Carbonel 12 enlrega Gel Fume San Fer­DiOdo. Iste e6cial bajo l.e~ 1 hablar con .',e, y de nuestn coni'erencLiI reswt<> con.e- 1111' ~ la enttega. y dejar • t04os1os enemigos Mtg.,nuos eo el Fllerte. Asi 1. cWllplio, y de .ott modo olnguoo Ie ha escapado, contan4ose enrre ello~ elj«fffo 0 Nacari., c.ya aprehen­ ·Iioo ha causaJ. sum. rqocijo. EI expresado Carbonel, incorporado ya l nuestn columna, h.a marchaclo en seguida sotlre Ri~ariba, 1ue sua libertaclo est. nache 1Ilism • •" Cnrrespomlmcitl {ntert:tptau ol mnnigtl. De los papeles tomados al enemigo, J remitidos por el referido Comandante-genenl de Cuma. IIi comnnicaremos al publico los qut. "arezcan mas curiO$o, y notables. Daremot el primer I_cat a ua resumen de noticiu. en que l!! lDenlins !on tanta. como las paialtns. y PUtS • ., nece5it:m otn refutacion que la lectura de lIaestr pcriowce, tlejar~mos al mUD do impar­< ill GUI.! Ie asolllbre ~e La aescaradl pmdanda de on Bricaditr Erp«nul. fI Palencia 1 S de ' Odubrt.-El Brigatier 1leal con fcilia del 9 escrihe 10 qve li~e : .. ~lZJUol 4[rrotb completamente la cli9uion aemiga del Sur, escapando'solo los q e tenian d.ia, h.a marcludo sobre San Fernando, J el Senor MonIes con el resto por el interior de los Llano.. Tienen puesto un lazo a Bolivar, -tue COD cii6cultad podri salir de el (estq pr()­p~ sicio" tIS 'UtrdDtkr4, si en "e% de BOLlvn se p.ru: MoriUo), Y pllede tambien que con este motivo no teJIga lUi:3r la entl'nista DO- obs­tante haber sati4. de CaraC23 para este 6n el Senor CorTea. Linares, y otro cuyo nembre no mt aC1&erdo, porque el General no ha teni­de por cODveDiente ir a San Fernando como Ie clijo antes (com. S.E. tJlIsia tllntO por .tl Qr~ mistici", StrUt UJHI% dt ir IutstQ itl Ch,na. II mpitra que Ie 10 admit ian ). Paselo V. como se 10 desea su ami,o, y serro servidor, Q. S. M.B. "",Juan Mayoral." Para .tar una i4ea del estado de'los Pueblos de la costa de Comma bajo el gobierDe Esp:v noise inserta la siglliente carta : "Senor D. Alonso Ruiz.-Rio-Caribes 12 de Noviembre de 1820.-Mi estimado amigo y Seiior: Teago escrito 3 V. COD .fecha 9 del proximo mel pando acerCl de uno asuntos. Y entre eUos para que me diga basta 41ue t~r­miDo Hega la jurisdiccion ordinaria para con los lRilician.>s de este Pueblo, Y D2da me ha eontestado. Yo deseo no tener 1lJl motivo de disgusto COD tl ~migo D, lUmon, y por eso quiero consultar y ensenarle 1a consulta que es el mode de Ijue quede cttnvencido. Este arun-tanaitnto esti como San Jinoj. en el Cielo, qlle n i Dias hace caso de el, ni el d~ Dios: aqui no hay media real oi de tlonde baberlo, por cuyo motiyo no hay alguuil, ni alcayde 4e dr­cel, ni secretario de Cabildo. oi cUcel ni funda­mento para yago algun. l asi es ,\ue estamos como nos estabamos. aunqae creo que eso es 10 mejor, '1 COil eso no Sf! mQ/estaran las superio­ridades ol habra en ene Pueblo mas pleito que con los insurgezates. Las dos copus de las ac­tas lIenft un blanco aJTiba por si V. quiere habilitar el papel por el escribaBo en e~a ciu­dad. Suhtrmane D, Juan DO es el tiDe era eoan­d. V. e.tubo aqoi. hoy ha hecho unos palangres de pescar : yeremos su pesqueria. Es sielllpre de V. afectisime S. S. y amigo que a.5 M. =Juliizn Corr-almo!J &1I4btnle.-P.D. Aqui notamOs la falta de la JUDta prnincial que debe ha\>er en esa capital (CUrll4,.a) segun 10 man­da el art'leolo 825 de la constltucion, y nmcn -tue solo.caraas capitania-genenl ha fonaado esa junta, de modo que ahora estamos peor Itue antes. .iendo 12 erden tie las cortes lIluy a1 contrario. pues i fin de que progreseo tOOas Ii! pro inew, manda formar juntas- J Qtse cui­dado Ie Ie d.ad a CariCa! de que DO progrese Cumana con tal que aqtse\la Ie chupe el juge que pueda dar "ta, cemo 10 ba hecho .iempre, excepto en el Gobieroo del Sr. Emparan ~nico que ba sabidg dt'fender 101 derechos de su Pr.­vincia. V. dirl a mo Ilue quieo DOS mete 1 uen~' C3baUo3. Sus fuenas toO de 6000 hom .. brr. (ug7lramtnte par que los ~os "I ,JvartflmhiJ It! It! conmrlitron til selJ,aIW,), J COO n'lml!fon J buena caballma Ie aproxima ~ Sant, f.!, tlue encuG .el.uado Sannnder. Boliv r marchO eo III auxiliC) co~ dOl batallo­lieS, y t:\onbien lumb derrota salieDcio de ras­.. ( L"Jr cuya rattm It II4lltl. en ~). lie lUer • '11"\1! y, las lrOpas lie ~za4a ae ntien- 4en la Provincia ciel 8.eorro. EI Geoeral I'D Cere se halta en Barquisirneto con 4>000 hlmbrt. de tropas escogi4iaa (tltt ".mbrt prt- ~r ". SIll cumt. , tl c4lctdo dJcirrud). lJ~- 60r L:atorre. ~ VIla P paru de la nnC'W'- desfacer tllertos; pero 10 derto es que por no rucer case en su principios. nos eMilla .. y apri­etan la cincha a los fines, J caando queremos .0 podemo corcobear. Si la representacion hew par este ayuntamiento hi ide i Caracu. tenga V. la bondad de aviJannelo para mi go­bierno." En UD oicio de 10 de Noviembre qu el goberru..iOl' Espanol de C.lOan~. D . Antooltt Tovar. 4irige at Coalandaote Militar de Cari­aco. 1e dic:e eDtre otra! cow Lo sigWente: "Si V. encllentn medio de aamentar la. guar­nicion de ese punto hasta el numero de los 900 h.mbres que me represeDt6 ser prec:iso para respoD4er lie au sclUticlad pot oiiclo 4e , de Setiembre prUximo pando, 1 por cuyo alU'lleb to iDSta per el ya citado lie S del cerriente pc dra V. hacerlo cop, la gente ae esc partiGo p ... no aer posible proporcionusela de DiDguno etro y m\l~ho m61los 4e esta Piau por las ra7;ODeI que Ie manif'este en ra contestacion que Ie dJ el 12 del cit2do JIles de. Setiembre y pot Ottal aUD mas podero as que militan en el dia pan ne desprenderse de aingllDa de Ii esC'.&R fue~ ~n -tue cuento para cualquien ocurrel1- cia que pueda ofreeerse." Otro qjicW itl mumo GobtNIltllar Tot'lIr al ComtlndDntt militar dt Ca,.iacp. If ~e ha podido m~nos de sorprenderme, II mislllO tiempo que e.scanllilazarme la nega­tiva abseluta de ese .eciDliario. 'lue se evidell­cia del papel '1'" me acompaiia V. a su oficio fecha \8 del attltll, para f~ilitar algun mais para paa panla ttopa de la guarnicign de ese punto, pot habcrse consumido la harina, s, pretext. de que no hay labrador ni comercian­te que teDga un grano, siendo a{1 que todos los Gias estao entnndo en este Rio Ianchitas 1 botes carraaos; obsernlldo al propio tiempl) el poco 0 ningull interk que en tan delicada materia ha manifestado el senor alcalde Conl­tituciollal de ese partido ("ino !in Uz mods 4 Wi tspaiiales de cooslitllci~o lizario todo, rq' constitucionaJ, Morillo ctmStilucion.l, Mora­les constituci07141, asecinlltoconstitlicionai,J·c). a quiell mas 41ue a niDgun otro Ie debe con tar el mais que poco mas <> m~nos hay en EI. En conseCliencia de todo 10 cual prevenge a V. que si ,olvieSe:" ocurru un caso iSUlllr y el ex prendo senor alcalde no Ie proporcion.ase tl lubsisteaOa para en trapa habiendolas en II ciudad. COD arreglo a1 articulo.B del capttulo i 4e la Col'lStitucieD PoUtica, la reunm V. tod. y se nndra coa eUa a ClUguaoa, baciGll.o In­tes fGrmal entrega del Fume J Wl.fttos enseres ~e todas clases en el hubiere at fefendo senor alcalde, bajo cuya re:spoosabilidad debera que­tlar desde aCluel acto II eoruervacion y defeon de dicho Fuerte .,. de tedo el partido con el veri.d.ario Clue no estllbiere aUstalie en la mili­cia, daadol8e V. parte uunediat:unente para disponer N veai,ia a esta Plaza, 0 a dond~ coDvenca-" Merece un grato recuerdo la conductl pa. triotica de coatro mllgeres de Cumaa ,ee burlando la npaocia de los tiraocn, &Dn nbldo manteaer cornunicacicmes COil DUO$tra linea hast a -tue de cu"ierta3 fUeJ'On [OJlfiuadlU .Ca­riJplDo por el gebftaador segun consta del cfi­cia 'lue dirigio al Comandaate Militar de acpel punto ~ .. Por resultar con.,ictas en e1 delito 44e coamicadon directa con los enemigos, en .. 5~mari.a que se ha instruidb contra Mil". PetroniUz Espin, Maria del Rosario &pin, Mar,a 1M RO!cMO Ortiz!J Luisa Ortu de de este vecindario, J haber sido asimismo apre­beodtdas de Doche fuera de Ista plaza y en pa­rage sospechoso por una partida GI trop~, han sido sentellciadas per el dictimen fiscal. at cual reca,u lI\i aprGbacion. A que $lIgan de e ta plaza pet no convenir a Sll segvricbd su perma­nencia en ella, y evitar otto. males de no menos consideradon; en cuya .irtud he dispueno :>astn ~ e e puerto. y que permlQ~can en el interin lat clreu .. taftcias Do nrled. Se 10 par­ticipo a V. para !u inteligcnda, y que pret~­nid. de la CQnducta qlle hall obsenado aqul, se sir.. etat l 1a mira de IUS ultetiores opn'l" ciones.-Dios, &c." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. M A It G A It ITA. ciu (d 6wn Stgtll'" file tl Sefi; Yu.s alp" Por \a correspendencia oncW Ilepda ultima-1frtme de elLu: 'mtlrtS "..,. nAi,u,thJ ~t qw­lDellte de aquellil isla se Abe qae el 22 de Oc- dnru en CcnSc.s «"""do filriftlrrl1'lll:tlIrs·cu .. tvbre arrill6 ~ Juan Griego III .Ianora &n- piandofr'lllOl!J prcmto p-'. el el&ilpt.) Te 1siero, env~da detde el Tuy por el Coronel observo mllY frio sobre remesal, T eato ea may Muero, notieillJ)do los progresO! de la cohlmna poco lisonpo. Tu aiempre pidel COD'll> si dt 5U mando, T ,idiendo auxilios de armamen- , aqui hubiete milia: ye necesjto actualml'nte to y pettJ"tchos, ~ cuyo eleeto remitio vn car- . JIll! que tu : ai las Z.,.,OJIiulI tllmpoco me has camento de cacao. EI t 9 del propio mes re- ! maadado. !:xprftiones a la familia, recibelal cres1:i el buque (aaducienio cuautos pudieron I de Pe,., y e1 afecto de tu hermano ... l ·j·l/n. adl\uirise consistentes en fusiles, carabinas, pol. I' cisco." vora, sabl~s, !nbs '1 ocros e!ectos.. (2tl carl«.) 'cSenar D. Francisco Garib:t'/.- En oliClo de 26 de NMlemhre nasa el Sr. Madrid.-Cedcas 11 de Setiembre 1820.­Coman. dan.le General de 1a isla haber recibido Mi estimado amigo : Dirijo a V. la presente comurucactonea de los C.c. Pedro Centeno Y por condudo extra.po '1 lIajo plie&o de mi J05e Cuanches, el prim~ comand~':lte de hennaao, D. Juan, COD el solo o~eto de que Cariaco y el !M!gundo de ~~o, parttttpando SU3pellda V. tod geslion contra el CeDt'ral en que el pabelJon de 1a R.epubl~~ quedaba tre· Gefe D. Pablo Morillo, DRdiallte a que se coo. mola"do eo ~bls plnas, J .oliotilM. algtinos duyo ya el embrollo de las milicia.s, dec1a~ando auxilios. ~ misma noc:he 4espacho aquel ·pura, integra f irrepreheasible mi conducta y ,efe 'l.n esquire con ~I ~bgeto •. entre ~os. de tambien la del saT,ento-mayor y demas oficia­anunClarles qlle al Ilgweo~e dia eDflaba u~a les. a quienes habWl lI'Ierido eoyolvet, dando g.olera «ie guerra i ccm~uarlea c:uan~ provl. en se~ida S. E. el pase a mi real despiche de SIOlles y pertrechos p.rueseo tomegwne. coronel, poniCl'lde 111 misano .1 cumplase el -- . • cual tengo ya eo Ifti pOOer y estQy ell posesion a::l" LA actiTJidad ~~ 1fUUt'ros. ,.,SJlNOS M 10 • • del empleo aunqlle no de ruando porqoe wb­gNldo ill aprtlltnsw1J de QlrtoS pap8n mtr.e I !iste allo elt\inguido el bata1lo.. Por el pri. WS CUDlts s~ han rncont!ad. dol Cdrtlll esc:"- mer INque remirire a V. certifiado el auto tas d~ Oara~as 4 Espana JIf1I" Drm Fra~o , pata 10. filles que puedan convenir; pero en. YI1as, ama a.su Tttrml!JW D..!tum, y.tra .~ I tretanto creo prudellte retire V . todll solicitud tal D. Frll1tClSCO Gtt"btL!I.' fUe nt d ~ lento sobre este n~Clcio. No tengo tiempo para ll".ma Agente de .egooos de. Iniio, en M.... mas. De V •. fcc('simo amigo y eguro 5ervi. dnd. ¥/J fJf'l par ~S!a casual,th. .. flO .MTI po- dor. =='"Francisco Yilas. didl} llcgar Ii su Ustmo, S~ los co"1I/f1tcnremos i,lIjl l'('sas ( It Imtna ktra, si aila quisi~m lur BARCELONA. t!st~ ptri6tiiro : Evacuacion rkt Morro. (Itl (,Qria.) "Senor D. Juan l11a5 yFt'~r. "lil Sr. General Monagas deade a quell a opi­B" rcelnnll.-(;aracas 11 Setiembre 1820·-Es-1 t,l, ~ice con lecha de 28 'de Nov~lllbre a S.E. timado herm:lno: Por un.b~antln-g~leh q~ el Vice-Pre~idente cle Venezuela entre otras lIego ayer de eS;l hI! ret'lbHlo ~ o(hlp"c~'h hI!, cOJ3lI !o que . i£ue: III .toya feclla 8 ~ul~o y priocip~1 dc~ !b del "Excmo. !'ienor.-Desdeque anuncie a V.L mlSmo, y por la ultima observo el feliz :u'I'lbo que habia ocupado esta capital y que el Co­a ese. Puerto del ber~ntln Cllrmclittl, pero-c?~ bernador San-Jyst con SU$ tto~ J tres flecl\e. eI d,sgus.to de que ,.u car~!1l~to prodUC'~ ! :"15 se mantenia en f'1 Morro gUHecido de lot p~ 0 mnguna IM:mJ,la: ,p3c;encla. Esta la CI. i fuegos de la artillerla y arrecife, no cese de nJo per d cond~c~.o de lSa?tomas coo ~I solo I molestarlo con gtlerril13s que a cada instante Gb;t'to de '1ue dlflJas I ... adJuota a. Garlba~,:\ 10 incGmodab:an y had~n g;j$tar SII abundaDle. qulen ,revengo suspend a toda reclamac~on par ue, a1 p~o que prolegia la desercion. CODn'a eI Genel'a~ 'Cn .Gefe D. Pablo Mor!\10 Por ultimo, habiendo regresado hoy a uta (I gilt humo:; omfg{Js tIme S. E .I ) en atenClon ciudad del Pueblo de ClariDe~, en donde me ~ ~~~ se conduyo ya el ~oceso 0 ~UA de las I halbba culllrtiendo ordenes del Sr. General en ~llliC'as! declarando pura ~tegra, e IJTeprehen. Gefe, inferesantes al servicio, al IIlOAlento de SIble IlU eonduc~, r ta~b.e~ la del ~argento mi lle~"a, e1 TeDiente-coronel Francisco Ja­~ ayor T dellW eiclales a qwe?es hablan que- vier Rojas que fluede:> encarvdo del IIIl1J)do ndo envolver, .1 dado -en segulda por S. E. el ruilitar de esta plaza, me dio eI parte de haberse cu.mpJase de ml real despa~lle que teneo ya en retirado el enemigo la nochede126, ,\wmando all pOOer. y estoy en poseslon del empleo pero antI':' las trinchera.s CIS:as y enramadas que:ll I!.A ,"-an d 0, por que e 1 cuupo 511 bsJ"S te aun ex· intehto de defender"s e ten(a, y hasla un cham-tl. ngulde, . de 10 c~ se ~e cia tan ~oc~ que , pan que on pudieron lIevu 'e con,i~o; de o!ala contlnUa5e ~I. Escrlbe tu tam~len a Ga- luerte que puedo u.gurar ~ V.E. q\Je es!a Pro­lIbay sabre 10 mlSmo, tllJ)to par ultar r sto, vimia en tod~ su extension se halla libre de como. tambi'!n enelOigos, 1l1ienrral que n~ hay : enemigo, y solo tspeto que sus hahi~lltes, ,~eceJ~dad •. Las e.perao~~ de acomodaRllento que con aaotivo de la invasion de los lira nos o pacI6c:acI~a de estos paJ!es se hm fru$~do. se encuentno avecilldadbs en varios IUJ;3res Los E~'.s~JOS que (ueron. ~ Gllayana sufneron de Venezuela, Ie restitllya" }':l a SIIS bogare, el sonroJ8 de no .er adln/tldos, porque no Ue· ?t disfrutar de 1a paz Y sociego del slIelo patrie." nban por b:Jse de proposiciones la fatultad de _ reconoct'r III absohlta Independencla de Celom. CAR TAG E N A. r.1ar,q .. ofrecia el Sr. Tcna al c-. .... Gaera1 MOCItilla que • h.ria en 10 .. caiyo: ella ella bUIDUi4ad, ,/Ia i4elilb4 del hip6criUl coiteraa4Ol de Carta,eu. De este moe» .. prande lUIir la .000arquia, eatablecer 1& pu, , bater deaaparecer le'lIlllea de 1a cuern: Pi .. poruD 101 E'p.ioles likralel cem el Americaao iDdepenclieate. A buen seguro, qJle loa aseai. nat05 de TorbacG II! publiqun en e1 Coa.titacio. .. I de Elpanl, ni en alrDol papele, FraJlceae .. en .. serio i lIecados, 6 atribuicl .. lt la uecesiclal. 4e raatar rebe1de. '/ traic1Dre5. Un facaliW tiene decidido, qae si 101 E'paDoICl se rebelaa. contra $U Rey- obtienea leclaratoriu lie &eln J buenol servi40res de II moaarquia; pent que .­IllS Americano, no qlleremos depeDdu M ~. paiia, Ie DOl ha de tratal', como iaSIU'gentea. trilldores, y baDdidol, 'tile Ii 101 Espano}" _ nUlstro. priaiOller05, 4ebeDloa tratarlos por lu leres de Iu lliciooe, culta.; pero que si DOIOti-oa 10 somo., se nos debecastigar, COlllO reosde Lea Marestad: Clue .0000trOl hemos de mirar COIDO RlIestro humane al Espanolpacilico, r que ello. haD de enyolyer en sus asesinatos al AmericlIJ)o deaanaado. I Que cOlltrane tan horrible I i Ea. paDoles amigo. 4e la paz, y de la bQID&nida4 , as de:ouncialDos a1 c.r.ador Torres y It to. ue.ioos de TorblCO, para qDe loa.castireil eoe laleyeoa que yais a caatigar a Cam,au y a Val. dlz! COlI$ideradloa COIDO Verda,... del Ame. ricano, de este indiyi4ue dtl geDero humano, ctlle ha hecho,.,'11 patria, 10 qlleylllOtrOi estai. haciendo pOl la YIlestra, y It .u.ien d.ebeis .. re­peracion. .Agregllemos otra ,rneba cIe la baena fe de lOt paeifica4l1res. Morillo ha circulado i todoa Dueatr06Gefes de Di"isiolles & rgercitos las nOb. cias de Espana, les lIa pedido ~uspen$it)o de hns. tiUdades. '/ les ha aselurado lfORer preveni.lo a las 1I'0pill 110 cometerlas. Sillo at gefe de nuea. lro egucito de P"payan no e Ie ba pll s~do I'1l cuero meses un aVISO i a a s.= na emndicio la circular. (H.ty quicn 110 aciate COli la ruoa de eno! PU~$ el mUT clar~. Morillo sopo el Mlllero suceso 4el 240 de EncTO obteoido en Po. pa,/an p~ III O'opu mIea; Calzada Ie hOI hecho creer Clue tenia IIna division formiuble, yaaD ofr·ecio .enir sobre Bogon: el paCl6cador creyb t.4Ias ella. patrtlilS. y en la descooianza. de qu~ una 5upefuion de hostilida4e.le ,lIdiese llTTaacar la victoria ,/Ia presa de las gam., ba teaido bom cDidado de.o ertender e1 armistido i aquUa parte. Esta es la yoJuntali tan 4ec ... tada de querer termillar la g.erra. y por bechol semejutes quierea iuspirarnos confiuu en JOS negociacioaes. No no. cansaremOt de repe \c que 101 E'pliiolel paci6cadorea bajo el rEgi~t!II liberal de Espana, son ICI que fueroo bajo el re.· gilA~ des,6tico inquisitorial, T terltlllo qlle 100. " Pua ttl4&ua Rene 'lir.a dude I../w"k." Se nos anunciiUI negeeiacionCl, se solicitan ar. misticios. se de~pachafl dipotado .. Ie precoDiaa un nuevo orde:1 de cesal, Ie babla de paz, y sin saber nueSlra respuest:t T nuestra resolucion, se despachao de la b .• bia Je Cadiz algunos buques de guerra solore 1:15 COilas ie Colombia. pan que ell nombre de la coo~titucion T lie I. Espana. rTnerad3 se cootinue la B'llUTa 11a de'l'astacioo en America. No ha en", .. do oua cos:), porljue no pueden. que de 10 conll:\. ie, ho\~li"n lansa. dose, 10 b 20 mil hombre. '\hnados pqr I" oa· cion y a1 lienicio de la E~plliU ijber.l. }lara brindarnos COil 1'& ~a yon~tj p!U! y tr:ln'lnilid d. bia: 10 mi~mo ha . ucedido a los qlle "dirigie. Et gefe Espaiol dew.perado d~l'\tro de sunnra. (Gaccta de B(lgolti, 1f1~/ll. 6~'; ron a Bolivar : n elias Its es indiferente cons· llas hizo ,alir la g"Jlrnicion ",br noestTa linea Y CUNDINAMARCA. titucion <>. gobierno absoluto ; vivir en el de- sorprerlllieodo a Turbaco. logr6 dispersar III •. sor~en y pIllage, son 1000/) SIlS place res : .~Io fuerza qlle ocapaba CIte p nto, con,iatente 10 I MiDlsteno de Gu~:n. :-Ctlartel-genel'2l, Li­el rigor apoyado de fller~. e. 10 qoe neceslta mas ,0 reCllutas de la mi ma prnincia. EI . bertador en Tnl(llllo a 1 de Noviembre de e ta c:loaUa (dtSJ~ F,mando 5 AlUt. FertIO.,.. ' Capitan J.lo, eon ,. caballel il\. rep(\r'6la des. 1820.-A S.l!. el Vice·Pre1ideDle de Vent­do 7 tIS/in tl m;smo ienglUlge tode. los ~,pano. gncia. obligudo al eotmigo a unctrlllrse en SUI 7.lIl'la. _Teo~ la satisf~ccion de anuociar A let que han 'OnuM d Am/rica como COTlflliltil- mtlrallu tod.o ~IOldenado, y 't ll itandole la ar· V.E. ,\ue el Mayor Mufio. e regreso de su tlort.,/acLnel·.sol, paci/i&ndoreJ, poliznn8s, co-I ti\leri~ Y... pertrec~o. ~lJe· 1I0S habia tornado. eomision a Chile trae 10i obgt to Si!;llienles: f"l l'rcialll l!S, -te. '1010 ext,.a1JartlOI PU(!' del • Dos dUll Ulte1 habta ettado S.£. e~ ~18!8TADOn Tres mil ciento sei fllsites, dosdeotcs .e­} "llal.) Cualquieu otra mtdida los hace mas I'n Tarbaco dupues de haber vlIltad. la. tS- tentl quint:\l~s de pOlwora, ciea quintalea de Llldaces ~ ill olentea, y todo. 101 ~\I escriben tlladra.. . T ~ plomo. seSl'nt:l y siete mil balas, P:Jp I eD abun-lila Peninsula provocando contempl:acion, mi. t Los enemrgo' h eomeueron ben .I urbaco hto os u.ulci:l, cien mil piedr4' de <.hisp.l, $Jble , si- . . d ..•. .. os elce.os 4llle aD acoltUII) ra.o en IUS aza· II h L'II . t ct rar~lIento y g II roslU" son pilrtt .. 3r10~ 0 elTlJ. nlS: liegoUaTOIl a (santo! hubieron it J manos. :as, cartue eras, eieo", :as, aguJe as y lOS ,ilrlOS de ellos ( i ~·ull.bcr tU hom~,.~,1 los Co.- lin diltindon de cODdiclones •• uos, fti etlades, y vari efectos. 1.0nt{;talllJl COl OCm ptl}'ectllTlUmte (J. Lo rspafi.o.. rebaron cuanto alcallzaron la nr. fuese 6 no de Se han dado IllS ordenes PU QOS de ellos por accidente. px-a utertninlt de la fn de la tiern Ia nza la la1l:;(I; de BO'Ots, !I la I!Spsia ~:rpedici.". Me puece que eita mutacion fomentara el co­American3. Car.S3do de iomoln it Fernando ria." Con estas voces se extremecio Morillo. mercio. Cliando los soldados pillaron el Pa­vicrill! » bllrr.anas despues de su entrada en pero no de cclera, y excbm6: ,. Porque ~ tales lio de Sam-Sotrcis encontraroD 240000 fuertes CuBciiumarca, 3rrebato de sus bopres en di- actos no me convidais 1 Esperadme; me vo., "cerea, Duena presa qwe empleara una gran fn-entes partes de las P.roviocias por Octubre a vestir! tambil!n yo fuiao asistir a los f~ cantidad de maDufacturas, pues 5ntes estaban de 1816 i '7 Ec1esiasticos del Clero Replar fttralts del Dl!spotismo." reducidos ~ alldar casi desnudos. En sus pro- T Seculv. harieDdolos conducir con e\ aparllto eo claouu prometen animar el comercio CUaDt~ e ignolllisaia del cr\men a Mmc:libo. De alii ACONTECIMlENTOS DE HAITI. sea f'>Sible, ., ~toy persu3dido que en poco ContiDuarOI\ basta el Tocujlto, atnve~ndo' tiempt.. e esta plaza progresari: la cfemaDda aqttellas costas desi~s, aque\lo~ ar.mal~ abr - Cab.- P.nl'iqll 18 al! Oclubrl! de 1820.-Desde ~e manufacturas y produ!:tos Amerianos sera udores, en c\oode el bambre, 1:1 sed T la in- el 27 Gel mes pando, fech-a de mi ultima carta. segunmente cinco 0 seis veces lAas, pues los 'ellllperi~ unidu al ",al tratamiento que reci- a la cual se servira V. remitirse, ~ ocurrido soldados seraD regular mente pagados. La ,i­bian de los desapiadados sarone! que 10' e5col- a~ul una Tevol~cion. Dos meses ha que I, ha- guiente cosecha de cafe sera mas considerable. u':~n, ?! c:ld:\ iluunte les :lmena7:1ban la mu- blaD formado slete gef~, pero 51.' mantuv. tan pues cada cual podra trabaju en las dun-entes ert~.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 89

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 99

Correo del Orinoco - N. 99

Por: | Fecha: 31/03/1821

~;~,~~'i'~"~ "~;~~'-~~-~'~-~ .,... ",,,,,,;,~""""""""""""""'''''''''''''.I'-'''''''''~'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ".--.,. Angostura: Sabado 31 de Marzo de 189l1-11.o TOM' IV. Num. 99· ,...,...,.--' ... .,. ------,...,..... - ~_ ~ .. ~......,.."...,..,..."...,~.,.....,....",,,.., ~.- ..... ......,~..,.~'""'..,..,.".r .- ~- ., d' Com. el Publico u !l"l/a pl("rm~nlt urdorad. tk los JUI/OI all1fque Ilfl"blu .oliv~ que, durante e~ curso dt l~(J ! ' ­. w"as luzn ittterrump,doule Ptnodlco, 110 pa:ece neetlario inculcar olral ra­fI, O"tI en nutslro descargo, !I para JU .Ia/il/actioll. !/ TII'OI, "0 lOll "'tIIOI WI II/ClSOI elCtlrttlalo.OI gl" ~ados a Juan Jose Ravdgo que .eDia de San­hlfrt ocur,idlJ !I pe al ulf""p«r/(" ttndriDn u" lu· Carlos con dOl (OUlpaneros 1 el qual Ie C01ll1U­lifT prtJftrenJe ellla illliig"acioll del/.ombre WU4tO. nicO en reserva. que Vi~la.ana ~or el me' de Uno It ttt.l u f{ file tlltlutlfltn tfOI docu",t,dol Octubre estubo escondIdo en • an.Carlos en gla 4compnli0 4 Y. E. plm, .u admj~.am.. la casa del Dr. Fra~cisco H~rn8rhlel con el oD­======= Destj"oco tl Tcnaenre Coronef YiJl4u4na para ,jeto de que Ie envlasen un Indulto de C.u'acas "1$ afttlno JiirU6 poner en U~IlClOIl tl pre~o 9ue " Ie dieseR el empleo de Juel cie LhtDO$: que U im,us.eron 106 am", a gu/tll'lu Ie 'IJruti6, perIJ en efectq tecibt() am bas cot~S r p.tn compro­co1lt0 iafoftlll14 1l1UIC4 ",-ottge lot 1!erv:"I06,. hl%? meterse con lot enemigos ofrecit> m"t3l' ill Ge­Ct :W:1I gar lobre tl el7'U~al con ~ ,be Q ,nr:r'ifi!"'r. ner i\ P f7. : el deciaraDte, entlJOct!s vioo a in­III' : edte Y. E. lino '?J'(I.(" cflhrei., declaraaon cs rid _ ... Ibm l"«It . tItJI uk de la IJI w1; ..... '/nJ de lorm " e e t.,.o. que del ... t ' Iw "1I C • bo -:;;;;" "a EI reo en 6U cODfesion declara que e.tuboell ~}.J~,"o UjllO de eu n~t'!1o ee{ca n fV • San.Carlos h ce algun tiempo ~unque no tiene M bo E !9 tJ, 18!1 .... 0 ... d ca .. t'IQ e S.' cnmat I. • ., GraC6.Y ""e e • Si i4 fotat'ICad mr A.thine tIItregrulo # 1.0. "lIuro,' presente I~ fe.ch.l: q~e es. c'erto que obtllvo 10- COLOMBIA. Sr. GeaeA1. Ufa' , h de IN, flerdugo 1<" Espaiiol~s ap/aUi/iriAn ,.i ",uerte dult del G o blerno E. plUlol y que pot!) despltes Con la mayor sat CCIOft t~ng~ e onor !I no duda.w~ numn-arlo entre filS viks Auoiias. fue Ibmado a I~ ciud4d y serlucidocoft loiS m ·.yo· tie 3tl\lfl~ 1 V. S.la. !egeo~on t nlles~ro \ p~ro /.0. Palrw teruiria nuevo. heroes. nUnKlS ,e/um , rell prolileus p.d'ol que introduciendose en el eIlato p~l.itlCO com~ruendo 1a un s~ RPu~b~: /1111. IJrl~ a Ii" tiem ::o mism~ vengariDn e~, u1trnge!l territorio de \a R epublica com4t un onn .. 1 <}e ,clefeD(heaio. una mun,a QUia con a ep ItariDll 'fJ<'r td Mundo que Imlt mudtos It!Jo~ Cdp4CU ella. asesi nOlse al General P .. n: que empeno ca de C.olombaa, ~ qlle de ~uestra eSi> :~tocados ~\' tl truf'llU d( CO'I troa~ l.a f U!la enlrt /01 &f1a.nnltl. que a1 ~(ercarse el Generoll a uludarlo como 10 b tinm de un Gobiemo des~t<:o. ~fd~l~. q"e I~Oda ml'nlJS It ts.gterell para suo t.ran1,,~·d, acostumbr .. b .• cpo taJos; II! h Ibia de descargir cadas atenciones tie V. S. cXl~a~ ~e J ,.SUCIOI 1 ." { ~Iu;dn~o ton eJet "«Ao fwe ,onltKJIIIN/JI ml°s de una pu.h ladll.. mdose luego al fav or de las me CODte.Dtase COil etta lola ell poSItion ; pcro WI. rn"l11/n. tiniebl .. s y del uballo ue h bi dexado eD e1 In parti<.ulares circunstanci~s, de m;estn re~or- I/"'td~';: ".or;:;,.c::a :;::::'h~r:t :;!::~: correder inmedi'lto a ~ puert~ de b I"la del ma me impooen d~« partlclparl" ~n so. tll ~c- C}17:';l~n ~ 'CUllle ~o Y Ii u. ofo;ialid4d todll General 1 que para DO lener riesgo ~Iguno es-. cion f honor de este pueblo, h~be~ sldo proc a- : .intada tTl cokra no me XJU'I'If pedido "'" f)J~" per ... b 1 Ie Garct;a i, BOloU. ) S QUEMOS TRlACA DEL VDlINO. t;xcmo Seiior. 'KISecretario del Despacho de GUeTT& en Ofitio de 9 del actual me dJee 10 que .igue: Ii a1pnot nn en comiNm 1 cloode Ie halle mand:mdo el General Morillo a fin de 4Ioe teo­gag utiOa de esta Sohenua resolucioq para que la cumpb.n lin al~ ip~ia, U"UI .. dandola V. t. pu-a I .. miaoos fines al Comaa­daute d~1 Apostadero de Ven..Cnaz. DiOl gumle Bee. Madrid" 4e Julio de 1818 ...... .El o".de tU la Estrella.-Excmo. Sr. Coman­dante Geaeral del Apcl!ItId'~.de Marina de Ia Hanna. EI Tenie'nte General Don l)ablo Morillo Ge. Deral en Xefe del Edrc.ito Expedicionario de la Costa-Firme, ha hecho presente al Rey Nuestro ir. con ISlida. y mliy fundadu ruo­nes las funesru eonsequenciu que debian se· (\litse l b JlUta causa en aquell05 Dot.llinlbs por no estar bljo \Ina sola mano, los recunos que P AMRLON A. es lIIeoestl!r emple:ir eo Ia guerra. h lu fa- Gobimao Politico tU Pampl6,.. • h Octuhre cultade. t1ue se Ie eOJlc~ieron, se debe la to· de 1820. ma de la importante Plaza de Canageoa; y la Senor Secretario. obediencia fI tU legitimo Soberano de doce Con fecha It del pandotllbe ,I honor de Provincias queeompoDen el Virreynato de Sao- mi'iKir al Ecmo SeDC1r i.ibtrtador -el oicio Ii. u[e. vera que habiendoselu extinguido, ha guiente: experimentado aquel Exercito las mayores pr~ f' E.s.CrtlO SeDor. nciones, tin estar pagado mas de un aiio hace, HabienJo determ1nado que " edificue ma.ltenido con el ganado que encuenUa y obs- un puente tuma.u:'~te preciso para el tr~fico , truidas las operaciones de la guerra en talu adorno de etta CJuciad, 10bre uno de los riachu­lerminos, que despues de la accion del Som. elos que la riegau, til .. la 1Uti£acd0ll de ,\ue la brero, quedo a.islado)' sin socorro, hlto de AI. mayor parte del Vecindario Itgtllldase mts in. macenes; dc.biendo at infruxo que tiene sobre tenciODes, yal cabo de tres !DeleS tecoDcluyese los lnbmntes de los Valles el Auditor interi. ,lD puente de canterla de un 1010 arco 1 COD nOldel Exercito Don IgnacI9 Besay, La recolec- SUI bara!ldas de ~ arquitectlU'a recular. AI cion de"yiYeres para seis IDf'SeS qu~ It Ie faei. medio de ellas It han colocado dos lapidai, en lito ala tropa. EI Rey eo .ista de esta expo- 'que, COR cancteres lIla~sculCJS latinot, se llio sidon sedigooresolvet, queel Supremo Come· gnbado estu dos iDKripciones, una CreDte de jo de !a Gllern pueblos, Hay una a.las operawJDn Qe La gt;ern Slempre depen- Rubn¢a.- YcrlarlJ. dicntes de Dlomento<; cnticos, suelen ofrecer ... .. ~olt:b terri i, le3, perjuid os irreparable. ~ ine. DIP ART AMENTO DE QUITO. vtIt ables trasto~ au6 nque de nS d e opinion que ",,"- ' ~ S E _. V' P 'd 1 aVI~ a . .... Ice- rell ente por e ~ Clue InucZc~ 11 con lI1lZ," e . M. para tan I Capitan Mayor J. Antonio Muiioz en C:artlI de Ulter<'SaJlte obJeto. debe t~o.!r ilimitadu facnl- S de Didembre; que la Provmcia de Cuenca ha tadtes, .ieDdo solo respowable al so~rano del proclOimado so lndepen-iencia de Espana, y ha mal \)!O 'ille haga de ell:ls y de la tranS~OD establecido una Junta ltubernativa ~ que (on el de 13 Ley, proeedlm.Jo a. s~ rtlno en uso de rnotivo j~ ~ber5e ~c:eteado ala Ciudad de Quito que resahe de esre abll$O msultada la Justitia. la EXI,edlclon envllda pot \a JUllta Patriota de o el}uivocado el orden para tan importaute '60. Guay.q,:"l habian pr~l~madot:unbieo III lnde" Y en quanto al General Morillo es de dicta- pendencla los CorregllDlentol de Ambato. Rio men el Con ~ejo que la " Ioria que SI! hd adqoi- b:to~a; G~rand .. 1 Tacunga? de los quales se ridoen losdos 10 osq Ie n4ee la guerra en a ueJlos ~blan reumdo 2000 hombre. a las tropas liber. Dominio, ru inf .. tr~ble zelo y su OIcreditado ~doras : 1 que estos ettahan por el mes dlt No­amor al Sob ran~, y que tiene acredi tado I. .e g'br.~e n l dEPluCebl~de MMae~aeh1' L9 ~~llas de . uti '. d iP '.' I tl'_ , a apl. apltao uuos aea.,a "" egar J~ men e e conoc;'mlenao e ~II y ue &:.Aer· i h Duena.ventura con procedenci. de Gua a. o to q'.Ie esta a su, on.\ene!, Ie haeen dipo ~e qoil, a doude anivo de su rniJion a ChiJe; es~e­que .~ Ie c~n~rn:' e el IOlndo y abloluta a~ton. ramo dar noticia cireun tanciada del usultado dad , ~ ue 'HI 'Ild~c~da y que DO ,e Ie ad:nlta I,a de esta ~ision. }oego 'toe el Gobicr,no reciba 10' d,mmoD qut: sohe.ta : Ei,lteraJo S. M. dete.DI- pane. ~ IOform~s, que deben dirig irsele, daRl"r.te de ~,u nto Un Intere ante ha teDido Podemo$ Casl espmr, que el ano de 20 tan ? I:,i~o cor.f" rmaroe en an todo coo el pareeer feliz en comb, tes fnotables i la Republica, no del Supremo Comejo de la G uerra, ml ndando hllr~ concluido ~inqQeenQuito se hara le9lntaJo qlle 01)1 se nrilique y declare, (omo 10 hago el altar de la hbertad. C(liombia contua eon e 'l e:na fc 1s.1. De Real Orden 10 trulOldo 1 su t~rte r Depa,?meoto, y la. ganancia de este V. E. para inle!igencia del C;>n3ejo, y que 10 precl o~ tern lOti 0 Ie aomentara e~ poder T r~Qr­comWlique ~ quien corrnpondl par.l u cono- $OS de que ha menester una Naclon. ~ til QUo, , de a1Uha ....... Ncnindre ~ltimo, .eriacaado au trloaito Goa~aiL Dice que toda bI fuenas de par ~ dupeDIt' A.,.ericb _ 1& p""iDcia q: QilltO al abel' loslGCelOl de Goayaquil, fwtroa 800 hombres lot qtrala Ie disnaiuron i ntcer uri01 pantOl: Ia opiow. par la li~ en aqueUo. Pueblos toea en frenesi : doa mit payanos mal armados conducidos par el Plu;.. otaOreUano tepresentaroD en ell.gido4e Quito, loego que Ie IIlpo Ia rnoluclon de Guaya tui!' pen Dada pudieron lograr par la fait:. de a:m:. aaltOl: eI 11 de NoYiembre toeroa .. 'pra. didOlIot dettacameotoe qaeteoia eI~to_ TIC1lDP, Am~o" Ilio·bam. : !J Telllellte Coronel D. Nlcelas Lopel, el Capitan Ilea ,,,~ Maria Gil, los Tenieates Upde, Mora, , DeigMo con otros Ofiel_ .del Edreito cW tle, tepMUOBal partid.od~ 1001o~ y estill tJ'aMIjuc!o klmm.ntl' coatra loa lee. milO': OonJorge Rica~CcrregidordeAID­biro antes ran decidido par la QUA lie l.tpaia fu4 de los PrUnerOl, que procJIImb la libertacI de _Patria ~ Calzada ilia pan Cueop eocali.ltd ~. "..~, ., sabieDdo III re.oluaoo •. regraab. a QUitO; en eI Pueblo de Machachi fue 1Or­prendido, 1 peado salntse ,or La agacidld de III uistente, pemunecieudo actua1mente eo Otabalo redacido a arresto. A 101 Oicial • Letunendi, y U rdaoeta, qlae trail an~ del parti40 del Rey, te les ha hecho Coro.eles coo motivo de la parte, que tuvieroa en la "!'nola­cion de Gnayaq.il. En estl plaza lIay UDa opi.­nion bien decidida '1 universal par ]a libe:tad de manera que es imposible que retotDen ~ la antigua aenidulllhre. De Caua te ba redbid~ ti 'ir.ieate oicio. "CapitaoJa GeneraldeCue:aca.-LascirCUJS­stAncias, ~ue ~pana eate ~ebierftO lIIe priVaD de la satufacClon de 06aar directamente aI Exmo. Senor Bolivv comuaicanc1ole el plau. sible S\lC~ qft abora comunico a V. S. 1* io qlle puede importar al progreso de las arm» de la RepUblica en esas Pto'l'incias. Luero que tome eillWldo de esta Proviacia invit~ a las Ii. mitrOfes ltepir nuestro exemp\o ; 1 laasla hOT 10 han seguido 10. Corregimieotos de Alau1l, Guaranda, Rio-bamba, Ambato, , TlCUofl. 10 que debe inftuir en conmover a Quito. Espero, que en Lou • ., Zaruma se ba~ pr c­ticat, lo 10 mitmo. Generalizado et SlS(ema de Independencia eD ·toda la parte cie la antigua Presidencia de Q.ito, ., provistu estas Previn. ciu, con Parques a"oDdaotes, trato de ~e ~ todo trance It forme unl buena ExpedlcioA para concllrrir a la rendici n de uma, si antes DO se vuificase_Dios «uarde 1 V, S. m~hos aiios.- C\le.Ota Noviembre 18 de 1820.-1-. de su Indepellde.cia.-JIl$I Mnu V UQtlU DB NO.!OA. Seh~r Don N. SaDtaoder. s.. gundo Genua! del l.x&cito Libertador de Santafe. Ii mW!!lo Seaor Nobaa eo 06cio de 7 de Noyrembreo, dice • ~. I. el Vice-l'usidente qu.e en los diu S, , 40 deaqae( meuucedio la traJ»o formation de Cuenca en los t~rminoa, que .pa. feee en sepida. cim.ento. Lo io ertO V. E. de cuerJo de 10 Sall\ de Gobjcn~oAo este Supr.:mo Tribunal " CapitWI Generallndependiente de Cuen­ca. CoIlsiderando, qne Itmru de IfIDde satit­ficcion a V. S. los heroicos esfQtrZOI ~ esta. Provincia huta cOlUeguir.u Indepcndencia de la pe.omlBla, me apretUTO' comunicarla • V. S. Los dias , T • del comtllte fueron los de II mayor ignoouaia para los agente. del despo­tismo: cn ellOl .ieron, que al valor Dada se rtliste, y convencido de 1a impotencia de S1&S armas, ., de que Ia sangre de los Patriotas dec· ramada por ellos infructuosamtnte solo senia pan electriur a los que se habian decidido POI' la noble cmpresa de recobnr los ~rcthos usllfpados i I1U mayores, Se 4ecidieron IMI Je su grado, la entrtJtl elel Quartel, y a que rey­nase el orden, la union y Ilegrin que forman el ~tractamos las detalladas Doticias. que ba carllcter de les Patriotu. dado eo ealY el Seiior Eusebio Borrero, 06eial Hacer respetar del Vuir de Quito estas jnsi~. ar~ n imeligench y la Ii 101 bU(lues de Ie I" aDti~Ua Rep~blita, que b biendo sido : niu depriroiJ:1S por mas de 500 1l10lC. rl an· ; 'U rt:l J 101 dot.cion de o' t~ Apos[ dero, pot hecho pri onero en la Campana de 1812 h:1 I helo de IQS Ciudadaoos que tGilgo el ilonor dt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ...... aty. uDioo at sistema, que V. S. ptGo bar1 efectin b ,Ioria de la Patrla, qu ..... oce tmtOS berOet. quantos 'hijos abrip en ...... -Dios "lVde Sec. Sec. el" III Yu querra tOU/rid pcrsuadir, que In ~tl de 10$ PI/CMos Am"jCQno.~ Cll a."biG rao esta d«idiu lOr (II Illcepe­.*; 11 • EspeRIl. ? ? J;I ",La tr'oy.a de! este Batallo reduelda a soo hombres que e$U ae goamlnion en Lima se puso en comunkacion con el General SGJI·MIJrUlI : la imprudeocin de algunos 06tiule que 5e preci· pitatoR a dar e1 goljJC los ha cOllducido l. una pril;on eo el Castillo ue San Felipe·AlzOTU .., Lucena 100 do. de las victimas." dEl trutorno del orden de r 62. en EI~ Portug:ll:1 Napoles hOI pl'tltll1CNO ne«nria­mente los c,"dados ~ iDqtJictude.dtolu Pottn­ci! l5 que Icombaticro9 la revolucioll, 1 las baa toov£ncido de 1\1 nec.tSidad de pOllcr on freno a las nuevas caJamidadc6 df' qae 101 Europa tsta amenauda.Los principiosqoc uoieron hs grandeJ potencias del continente ~ Iibertar tl muudo del detpotismomilitar dt uo individuo descend ier;t~ de la revolucion, de ben obrar contra el poder ~,olucionario que acaba de de,arrollar.e. COil ett:e de,ignio ~ot .ohenoo, rcunidOi ea T rop­pau. e atrevena tsperar q¥e lIegarana conseguir suobjeto. Tomaran for IUS guias en tsU grande empresa los tratados que restaunNO It pn ~ la Europa 1 ban unido entre 51 IUS NadODet. RIO-HACHA. NIItftS cartas confirmOlD la n'lticia de que est. " El Vic~Almirante de Chile Lord Coclt.rnn~ tomb al allllto el 5 de Novicmb.c a la ElmerlJldtt, T saco "" debajo de las batetia, de este Puerto uoa Fra~ta Espailola de guerra 1 dos canone· ru, b"bleodo echado l pique Otra canoneT2." La conducta de los Oficialu y tropa alservicio del Ib., y la que han usado les Pueblos de Cu. enca, Guayaquil 1 parte de 10$ de Qoito, de. moestran eVilltDtemeote qu~ la opinion genetill d~ los Americanos etta decldida por 1a lodel'en. ~ncia de ~u Patria y qoe es una impostura I" de nl,lestros Enemigos el pretender penoadir OIl mundo que d'seamo, depender del GobieTfto de Espana. Con becbos reales rpositi.o~ desmiente Colombia las imputaciones que se Ie baceo en III particular, y mieotras ~ publican mani6estos y guAlla$ para probar que el deseo de- la Incfepen. deociaooes uoi .. ersal, el tenltorio de la Republica Ie ensancba por los-esfuer20s de los Pueblos, y lastr0flaslndependientesle refuerzao y aumentan con los 06ciales y tropas qae abandooan volun. uriamente el partido de Espaha. Proviocia yoluntariammtr se hOI unido.u partido de la Republica. £1 ano de 20 hi. terminado fel\anente: del Departamento de Cllndinamarca DO falW1 por 1ibertane, sioo las Rlurallas de Cutagena., ellsnno de Pan:una: If Pro .. i,nd .. diafrutao y. de las veotaja, de la Independencia. ED el Deputamento de Venezuela III ban liber· tado lou de Meriu, Trugil1~ ., Barcelona, T eo eUas lilDe aquel Deparulllfl\10"11'ro~ncias !ibm. Del Departam;aoto de Qllito 00 dud.tmo. Clue est&! igualmeote libres ya todas SUI Provin· eias. ui como 10 estlD Coenca T Gu~aq uu. Si porel resultado de onutrosesfuerwsen est .. aho llanos de- aftoturaJ' nuestro ulculo, bien pode. mOl eonfiar, que continoandoloa, veremol con· duir el uo de 1821 sm que en todo el immenso 1I:rritorio de Colombia qutde ni uo solo I!UDto drpeudiente de etro Gobierno, que el de nuestra propia election, ni 00 solobombre armado COD­In allCStra Indepen~encia. Por aviso$ del Coronel NolTVaez sahemos que los babitafttes de 10$ Pueblos de Rio·Hacba "I Valle Dupllr cootinolan-sometiendose voluotari. ameote i la obeJiellcia de la Repu.blica T pre. sentanJo anDaI r otros auxlliO$. BOGOTA. El 5 del prescote viC; est.\ Ciudad entrar at Llberlador de COlombia, o;jPSPIICS de baber coo· cluido can el enemi",o los glorioso ~ tratadoa de ... anaisticio J reg-J'arizocionde I.,gtleml para 10 futuro, :ie qu~ .,a hemos daJo cueota al p?lblko. li~tas mtdi~as I!ubriri.o be bonoretemo al s .. bio Gcfe qlle las hot adopuJo y a la nadente Rep~­bllca q!ie I1Urch.l ~ JU grand.eza por I~, senda~ de 1 justicla 'f la moJeracion. La presenda del inmortal Bolivar, ;emejante a la del Astro hermoso que "rilla sobre nuestro Emisfet'io, rroduce pot' wda5 partes la s,'\lud r b • id., Y '11 clirrera puede compararse a las del OrillOCo y del MagJalenll que van virtienJo en sas onllas I .. fecundidad y la riqlleA. r:,le pueblo .., todos los del tralUlto Ie b,m recibido ~on el mismo entusi smo 1 demo~traciones que qoando acababa de cobrirse con los lallTeles de BoYilCi. NOlOtros \femOS en este hombre singular 110 solo eI J.lltor de nuestra emancipacion, SIAO el con.seT· vador dr la libertad, el augu~o garante de los derecbosdel .,ueblo. &lve mil "eees heroe m.g. n.nilllo: Cun linllmarc.t. despues de Jeberouu u · tsteoci.t, se complace en saludarot con los nue· vo titulos de FUNDADOR y CO~ ~RVA­DOR DE LA REPUBLICA, y:niJ1gunUlor. cal ha recogido i la vez tanta gloria! ! ARMISTICIO. Ha ulido de esta C:tpita.l para el SUI el Teoi. ente Coronel D. Jose Moles Comisionado par el General dd Extreito Espailol para comunicar el ;lrmisticio en aquella parte. Por parte de nuestro Gobierno Ie acomp~jla el Coronel A Morales. AViSO. 1:1 Senor Lui, Aury ha ~olic'itado set admitido al .ervlcio de Colombia con los buques de su perteoenci.l; ., S. E. el Libcrtador PTesidente con f(ch 11 del presente mes Ie ha neg ado su IOlicilud. pre' iniendole ulir coo dichos buque. de nuestro terri.orio. " Sin duda las Poteedas d.meD derecho de tomar en comun medidas geDer~les de preC1lu­tioocontr~ aquellotEstados, cuY~!teforlOas eo­genclndas por III rebelion son oputnas i 100Gobi. ern os legitimo. como 10 h:1 demoostrado y3 tI exemplo, espetialmeote quando eI espkitlA de rebel ion se propaga en los Estados vedno! por agentes secreto.. ED cooscquiencia los Mona. cas coogregaClo$ en Troppau hm arreglado en­tre si las me· ad M fetizmente ha pdo atacado el crimen de estos fae- &a,"- ~e . ..,t 0 a1~r closm con la nptoba,ion general de toJos los del G:e0eral Campana. Rodriguez que 'e hab&a Ingleses que actualmente luchamos por la Liber. , !'f'fuFoenPortut-al par~eestvp~ofund3mente ud de Coloml.ia. Con esto acabarin eUos la' I lmpliado eD la ocurrencaa de Cadll, y se aguar­magnitud lie IU vkio, y llevario sabre slla .toble I dabalOloN \legada para llevarla 1 suconclssioD. ignominia de baber disgustoldo i SIU CoUlpatri. oras, y de a"render, en Vel de enseiiar Ulodera­cion y sufrimiento en Ulna Rej ublica naciente. Esta es 101 e~pression de los 06ciales, y solda. dos que !engo el honor de mandar. y annque V. E. COD6ce muy bien nuestro serviciol, repetimos no Obstante tadas las protestaa de adhesion i que d.lugarel hecho reprobado. aaadienJo que nio. guoa privation nos ha~ £alta: • nuestro. compro. metimientos, oi de' tir por consiguiente de la 1ucha en qne BOI hemos empeiiado voluntarios. -Diol guanle 1 V. E. muchos ailos, Poparan 26 de Diciembrc de 1 820-Es-mo. ~r. -El Com/J1l· "/lie tki &/1IIitm tie A'.io" JOHII MAC':INT06H. -Elmo S.". Viu·Pruidelltt db Cundiumar, •. • EUROPA. D.!CLARACION DE LOS SOBERANOS MAHON-MENORCA. Nt10iemlwe i9,,-Lu Flotillu Ingleta ., Holandesa emn aqni todavia; pe:re la Espaiiola cpe esperabamot aUD no ha Ilegado. TeoelllC» en nue!Stro Puerto un gran numero de btt~ patenecientlll nuestros cOIDerOantes cargados del Mar Negro, lot quale. asi calb/) tMDbie.los c:aTrmento. de mu( hot otrgs que se aguarda ~peran obteoer perIQlso de introdocir en la Pe.insula, COIOO han solicitado. Lto parece SeI' m.y rational; por que todas estas empre­as s~ Ilicieron hona.fok y muchoantet de saberle que las COrte int .:ntaball prohibir la importaci.n de cranOS!!xtraDgeros.Sino seacr.eee. 1. soUci­tud, .uchoscomerciantet quedaran arruinados. PERU. EN TROPPAU. E" carla de 8 de Noviembre pasado escritaen HawtlNrgo Dicinrlbre 28.-La siguiente de- ~drid 1 ill Ellyo.-Se uegun que ladipu .. taooa permaneote de liIs Cones se h:. rellDido antier para deliberar sobre lot negocios deNaj»­les. La noticia de 1. prollima partida de S. M. Siciliana ha hecho una lflDde impretion en el apiritu oe nuestros hombres pub;icos. e) Puerto de Alleo" pl)r lin Cele del EXM-cito d.1 cbracion eI dirigida a los Gobierno. por los Cenent San·Morli,. se ec.munica • S. E. el Lj.. soberanoseD Troppau, relatiwa a 10$ asllntos de ~rLUor, que la revoludoD de Guayaquil fu~ Napoles, 1 a 101 que tie nee C~Wo" con ellot. pr~mnvicb y eFecutada en gran parte por 101 &.ta pieu Ie ell.trCio al IeDado de etta ciudad ~'1clal!~ Letamendi, Cordero, Urdaneta, y par el Mmiltro residl'ote Austriaco, Baron \i Illlmtl qne pertcnccian al Batallon 1·. de Nu. , Hlldel. D'llncioi d~1 El~rcilO EI:>edldontrio. \ • _ b aJo Hacha. La nache J~I i7 al f8 delll'let ult imo el Cll~ de MJlta sc haltia ccrrado, 11. c:asa ettaba ca:­C1d~ de Tropa'. E.1 Pueblo se ha nunido tn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mm, pU'eadb con cr)c4ea srito. 'lUtI Ie ,ltri­eseD las p"attl'l. EDtoace, til Alcalde se pre­seato y a'Uftlg(J~ ~tleblo para restituirlo al or­den y ~ la'tnodtfatloo. En 60 las puertas se han abitf'tO. y ha teaido luru la sesion de 10, Patri­Qta. Los orad ores SI? han dcte:lcadenado co~ Ira el Ministerio, r ban concluido por presentar un petlimtnto dU-4gido al ReT. ya reve ti..io de rnuc:h;.s firtrus a las ~iiole" habian icnaginado renarrir a la intriga pan aurtar, y que precisament~ en las reuniones paliticas era donde Se procnntba sem~rar la discordia y abrir un libn~ 11 las-pasiones: que para haeer cesar I~ ab!1S0S cuyas c60Jequendas no pGdjan menoi de Ser funestas 11 l.l fibenad, elGobit'l'no te bahia visto .bligado a tomar medidas energi­cas las quales DO podian illlpedir que los bup,nos fuesen c:onfundidos eOn 105 perversos: en tin que las h:ye,dldasdebian ser executada3, &ce. /!cc. El'ruismodia, SOde Didembrtel mooumento de II c<)OJtitlicion hi sij" plolesto con h mayor POlDpa eo la Puena ilaamda de Toledo, y Ia espada magnifica fabricada en Io,latern se ha enm:gldo solembemente al General Qlliroga. • ~ plane. pblla emiDtiptdoll d. Ia America Eap:aitola. Hasta el ano de 1810101 AotOtes de I. Re­vista de EdilDburgo pareee que eoruernban la muma opioiOt1} per qoe eo el nUmero de Enero de aquel ana haJlamlJ! las lipienttt obsena. eione,. e( AJ t"WIIn'4r e11lptf'o, z". vmtaj., ortante e interesante question deben ser 3eeptables. He:nos obtenido conoamiento sobre este asunt" de ~spetables individuol de Cartat~ tr. 1 Ja_itfl, que visitaroD ~llshno con mi. l'U comerciaJea () con ~I e.-eso objeto de un e¥lr11en ~~()G",1 de las facilidades 0 dificultades de abrir et-nnegable canal dequet30to sehabla, Es pues de pre~umir que sen correctlU lunotia .. oerivainiones dignas de ,rande atea­graf~, Autores 'f proyectistas eortlo el punto cio:! e pecialnttnte qU.lodotoJu SU5 bras sobre en qlle los JCiS oeeeanos pueden IInirse par me- la America del lilT 30Q e.lncterizadas por 1& dio dt! un canal con mayor faeilidad que en oin. Iibtulidad y llevan Ia impresion de su ardiente gun otro-IQg-at. !I Gobiemo Espanol en di. adhesion a \a causa 4e una raciNul libertad, y ferentes -tiempO$ Ie ha esforzado en obt~ner • • u coasequellte deseo d~ promover ., ex.tender eneta, descrroeiooes del Utmo, y al efeetn ~ : \a comunlcacion comerclal entre el alltlguo '1 han empleado Y'lgeniero de emineneia y ha- , ei ",uno mundo. billdad. AI ron.., de lu relationes l\ue se hi. i !IRioChagredHaguaene,Oc~oAtlantico cieron ofi,cialmewelobre efte asUllto eODueDeo ! cere2 de la latilud de 90 lSi aort. y 800 ~5' los mas extrnag~ntes'Dformes. como ,on, q~e longitud oeste y es nHer"ble para botes (0 acavando uo canal de cerca de doce IqIullS 11- &randes bong".» cer~ de yeinte leguas hasta guiend.o el curso de . La barranau al pie de las la ciudad de ~~ca: la barr" i la entrada del montallas puede abr~~e un pasage tan a~cao Rio no) wdJ'llite el Pa!o de un buq\leq~ le cal~ roll, como el tstrtc/w de GiI1r?Uar de.sde Ia bahla de agua de dies pieS. L~ corrieote del rIo en clma. Panama a las apas navegables de Gmces <> estleiones ea ~J(rremamtnte rapida de sue~te ~hat,rt. ~~ han asegur~do que seme- flue los bote. a nCtt estan quince 0 '~nte diU Ja~te .o~unacaclon por a~.1 ~o puede conse- para lIegar a Cruce~ pero estl <1esventaJI pllede gUlrse smo con reprew y nutrias que paseR renaediane ,or bufUts de filJpa1'. par \lna ele~on de qUDlrDCwltos pitt a Una cadena de mont~u que Humboldt 10 meOutUI:1 una e at gran U canal desdcCruc.e. ~ Pallama, enc. trail"" sOt t n , idtTuJODC'3 en eu antlll!) qllando fOrrD1ba embargo til rite ultia. tapr 1hI il811td11D11R que creelOOI firme.nte lei' Uuupenble. - (0nrti1ruN. ) ~--.,,-- CONGRESO DI COLOMBIA. lAs Pr01JIIICIaf dtc..rtdi~ AtIII "«"0 l4u ,iguit1lJcs tltc&i(1Jlft JNU'o tI /111""0 Cblvr'fICI Gener.at corifor... III n..,z.JMnIo Ii ,.. 1l1li'"10. (Contiuu.cioll clclftWlivo aounor.) LA DE BOCOT A EN is DE UPTIEMUL Al Dr. 1 ... 4 M'f',el p~ SuperiDlftWI"," .t. I. ~ .. de Mllnecla. AI D~. LUlldro Era"-.. Ia hr-/lltftMla. Ct. Oral. AI a .. era.! de Jlripla ]0.4 Muta V"I;Ua. .AI Dr. DomioJO 'fcrctMt ItarSOt-ka.u.D-. AI Dr. l(ll&CiD Sa" Mlclll' lAuacIe. .un.IfT ••. AI D· Hieol .. Jlallftl de 0 ..... MiDIttro ... Tribu.oaJ d. IllJt~i .. AI Dr. Poltcarpo Uricoecbn. AI Dr.ISoonaarcli.DOTonrOobwudorhlkieo. Sueoro. AI Dr. Manat! M.tJia Alnr .. 1Aa4a. At Dr. Tiburcio .E.eb .... rrrta. ~ &BI_ de la Provi«lcia, LA D1':1. SOCOR.R.O JtN 14 DB NOvtlMllu. Al blllo. 8r. ViCbop,.cMeat. a-.J Pnacitdlr d. Paula 9aotaader AI Dr. Vi c~t. MUOIo'Leuada, AI Dr. Diep Fft'IlaIIdft 0-.. Al Dr. M40ucl Campot 1!clcoUotico. AI Dr. BerlUirdiao To...., 001Nnaador ...... de fa Pron.acia. .17'U."t •. AI Dr. Fra"elKO 8bt~ Gob.raador Nero u Paepl~ AI Dr. Tiburei. LII.nnia OobctuclQr Pol\lico dr Bogoli. AI Dr. Alcuadro 010 .... lec:retuio de Ia GIIIrt~ d.IDep~. Al Dr. loti Mw E.tUl. Icleoiucico. AI Dr. Joa4jllill Placa Ltu_o. (~ CAPITANi.4. D~ PUERTO, lI~D.lI~ I»sJe tl 5 tU nlr ffU.ltallfl. z" ficA .. Mara" 13. Goleta Naaooal NkoUuo, ~Ic.w Fnn.~ Veli. de TlIllid .. d COD M.rca.odu. 1<1. Golot3 E.pabola J .. Ij'II. Capito no. PiOd"V Juan Gibtrt de CUDWII COn NI. 18. Guayro H .. d!,~ Sn .11lt.M •• Patroa Lvii Puardo de Tr.tucUd COil M.,.aaciu '0'" , .... rami_at. . , 111. Bd.ool .... Nadonal C...."...,., ~piuo I~ A ... tonio Bruha d.,Trioidad wn Merc:ao=. 'f roat. n. &laodr. Etp.nolaAUav-ci., Capitaa Iloo]u.f D ...... io de Cwruooi coo "I. 16. (;uleta N clOrW Mar'" Lt. .... Patron ~ ". Guiland de Trioidad coo m.rc.all
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 99

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 77

Correo del Orinoco - N. 77

Por: | Fecha: 26/08/1820

Num. 77. Angostura: Sabado 26 de Agosto de 1820-10. 0 TOM. III. NlGOClACIONES DE NOlULLO. creyewl conOf1liente., COli tal fI/U 110 se opusiew, II I 0- EMISAIUOS ESP ANOLES. C-pUfMI tuustm prnleSIl 1'IIhlicantlo la0!l el tJ11',rUa ConstillUl;on; u decir .. rindete, y te deja - ~. del O,1II4I"dallte de las I'ortakzas de la YI4 •• MGS ni Qlln i.la 'n08 a.\rguraban, ".rqll.r Ofoip del CowJ1l1i.nte tie 144 ForllJintll de Z. Z. AntilnUl Guo!lana, en flU est" insert. la M .'e ".(t"eci4 ahora tarantw ~ingulla dr '1ue 110 Antif!Ua Guauana d SoE. tl Yice-Presjdenl~ .... -- 1_ d ' 10 Com " d -'mlanan cOllt .. a ti •• Y" thf46a tJI ongTuo et «> '" eo este puerto la goleta fn nce$a la tros lectorn ","an en ella f'" los decantadot tj1I.elnenna i incopac« de opt>nern'o'fl rufori611nda E"Itflif{ proccdente. cie San Bartp\ome. condu­st'flli", it'fllol patenraies del Seftor Fernanlo, ialia, (utsemol a la Corte rh MtUi.rid Q (lcu.tirnDi ,ieodo los EaUsarios del Gobiemo f , paii~l. , la Clltareada.fr4ttr1lill.od del &nor Morillo, th Jaabe, que,ido $~ Atwnlml; 11 flU' tJp«rlci~do Brigadier D. Tom.as de Cires. ~ Intgado OCable delmnintJClolI. YOSOll'OI CU!lIl "vamoc que 00 son adnuud:1S, m Iluestra co-­/ Jullio ,ahtn ellm; !I eleriol ~ 10 umca .resp~- Consti'lUIi01l titne porbau la impelCriptiblolokra- .. misioa per no teoer por base \a Soberan$a esta, q"e ~r? J.alile ('ptrar, II "a?, vellldo Sl? nJ~ drt plUblo, !/ que como sober.nOl JaaiJeil ~pe. f( I(ldepeDciiente de ~olombia resolvemos vol. ~Q"go a InJultflrno. eon Sll 0d'OSII prOPOSJ- litlo tllt,. .. a Q weltr,. Rty a Mar "ue.d'4 fJolunttui. U YeTliOS desde aqui para c~yo efecto e.spera­non, tu hlJlOC,tsla traia el. ~l~ inUnto de ;ntg~du al P"tblo~.hi4no u.fa~lftlde dam "IDOS tenga V. la bondad ~~ permitirnos ha­nJtT'IIar nlU'ltros ~,ifll~O' InSjI'IratICcmos una G061~rM !I Lt!Jt~ propllI.' 4 Prifens 'all IICtJIuU. . "cer "i"eres par haberse ap"A en or Oalan.:lante de las Fortaleus c1e "'::. ~ IU .:Ilmta ,..~ • • ohlt."'C'. contra CIl!Jel tlntJdG noputda ~gar. No. repetirru entoncts Ut ula Antigua Guarana D. Jose Mootes." '''b racClO1Je. at l.a ~tl/1#1on t.nto declDmtln r- It I . . . . . . 1 ~- --,. la D , __ ., 1 . ·.d lomos trman08,!1 que tI G m.tsma rluedra la"K"'e; Lo parll(ll)() a V.E. para su 111tehgeocl& ya os ""'panUfod m ctnl'U1 o. Vlyehres COli ,tlptC..o. .l. nolfltrOI. cr• one, d 1 • que nece Itan.-uIO. gun e a .~. JIlUC GS IIUnca m/Uren'l/ teme que 1I.II(:a IklNlmol ol· - G A . La ma/ew{('II(:W fII.C dicJ6 tllil m,dida hil'6crila, {lithr que 01 Te,istiltm a qlU' It cumplitle71 en '10.0. anos.-F 6lrtalezas de uayana, 16 dt gosto JAct6 14"'''~tIt ltu cmulic.io'!u. No It uiLPa ." I.rolla' leye. ettT'llllldtla noturoltlAJ !I a 'lilt 01 de 1820, l~.o_A hls ocho de la nocbe. ­,,/ lSoiro. "/10 J rec;ollOClmlentc- de la ConshlllClon tgual.Jtmol en Ikrechos. Temai'luIIlUII(:athbamo, £X<:1110. Senor. _Jou }.Jonies. - . ltcmo, Sr. t'pdo/Q; y 10, Colffiflonw. p"endian utar OlfJitIo,.,lI.toscomp/Gciau ennutlJro e:c~ermillio'Y9ut Vice-Presidentt del D.epartlmento de Vene­.... ~, ,.", ~dtv '-' ~7IIIiWmU ~ ,~ lu. ,,. j VIU,'rO "".r. AU U '""'to' mtiitG~ ~"e\a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MJ\N1 FIESTO l CONITITVCCGIf .... A iioLA I , ~,.., 1M en-, Ia uonpeioe" ol~ • ., ~ I ... ~lllIindoo coo loa dmlio hombttl4lel .u.to. Uu tMt'llte dittlllcoa "para l Colombia de I. bpab • Tcr "" ~OI: .tl . pi.,.. pt"IIde. ~ Ie'S PLlJ8Lc.J '* CGAoOM.,,, ,.,.,. U ... Jd Sot,n(jl\(l lAftptffl ,., ,. Pru"fnl. cl flt1M'l"t'lJe Seiior 1'I1IhllDO D& hiAl.Vu. De..s~ ,ue La Ilqucia. yla. C6rtft .s. Cidia,lia ~tDdcr , I. lI\odiacioo \110 la ofrtci6 La In~tCJTa. dedaruoa la cuun i 100 Pweblo. de Colombil0>loqllnrva "'" pu· mo.,1 flI'FiV .... Platrro.Rieo al SeDor Corub&rna pan -q,ue aparcnUltldo e1 carlctu d, D~cocia~of, mcm~j_ ioo miamo obtUYV 10 ettipulado, 1 do. cliat dea­p. co patao i c.achiJlo mal dt doocimt.ll penoll.U! ,. pot IIIlIcbo tUJopo contio~ la mataou, iptro dt qut modo I ObMquiando co coo";l" a In aoi al penooaa qllt de la _ babian de lnaotane pan morit illa~ d .... paco 4Ie habet briodado pot Ia rtceOciliuioo1la amiatad. Till aU'OCet htcboo han aido aprobadot pot J'uoaado r por lu C6net ,. It han r«OITI~O a lUI egtIVlOrea col1Cndoa de GeoeraIu, (, de Col'Ollelet euaDdo 101lI0II, per co,.. aol. rnOD .. ha .. incompatible Ia cleptodfGcia C _ la leliciclad i que 10 ColombiaA upirm, Pnub&t " uarte1-ptcral en 19uaaa a 6 c1e'l cle tituia ban dado lueb" ... pri .... doi loa AaltntlllOll .. AgOito de 1820. 10,· .s til au Collltitudoo de Ia jlllla repreteUUlciOD que eorr_ poOIie ala Amfri~, qlle por la .upeno.icladde 'II pobla. "baao. Sen.: El gobernador , caw. de cion, f in(oap.rable tatensio1l de U lerritono debia I« Datl.rales del plleblo de 7ltcupio, aCOtDpaiiaIIo mayor que I. de la miotlla .itpa~ c1in&.lole i aquella tni~ de otros indi,iclilos butt el numero cIe 21, • ta Dipucadoo 1 a all (Imto C\la,enta ,. au"e ella el ob- , • C!to de dc/'" la luene d. la Am~~ca cnlcrameote clepm. me ba pretentado manifa~~e. qae baIIUs­dieott d. a vOlllDtad ae to. EspaDoln. do obsenade 4lue la CoUltuaoo que han ju- Son npLllto_ 100 .. rrimi(OIOO de Col_bia deocI.e el rado los Espai.ola, DO et CIODlO se let dij. g,ra raD o de 1810, nola injul\C.a runr. que d«lat6 la Ilegau:ia I ' , , 'Ill v_':' ~ eo.tenido lao Cbn .. ,. Pernando eo la que el fllfOt V1VU; en paz. SIDO l ue,atul eDlte a lin ... .-.el ~o) It ba detpltpdo IObre,ll Amlri .. en I .. ""lIlIot t Capltao con 16 Cnollos 1014aI&oI. Clue &. I~rmlnoo que It 1',H lUres del .. "o IS, y mucha parte ~ q uitado las armas a todOiIOi YecinClit 1 aue 16. LottnbmOl horrorco, laoJlUlm&l en el rio lodos 10 IOn, y qUlereO terlo: ya lot Co!omboanot 1101011 por la neche, y solo I atael> 'I tomo dOl grande$ 100 qut' fuerOll, y el Plleblo de ColOltlb'a ea un pueblo d 09 • eoter~meOle ouevo, regeaerado por din .no. de lucb;!. CD b~ques mercantes, uno e "'- cano.oes y aO':I:. que h,n dcupartc:ido 100 iacOnVtD'COt~ fiaicot ., moral.. clentas tOlleladas y otro de 26 canooe. y stlS· qu~ ba .. ", clud ..... u Jl)d,ep~CDcia, ~IIO ba hf!Cho digoo cieota5 toneladas. A la yerdali ':5to es cosa '! capax de !'laodaue u'JIUI,mo. '1 de DO ob~ec~r & oen. inaodita. Par la, ~ificDJtu~ que presenta la volUOI&d,n' i Oln oobeno", qlle i 1& .uya propg. na--gacl' -n del '0 d- Guayaqail .unca - bab .~ v n ~ I ,,, _ a C ... ndo I., _COllI han !'egtllo i este ett.~o. ,. que d inttocado eDtrn en el ioo can linen dia y COOl e,~rc.to Espuol que trljo el Ge[leral Monllo tOD I... .' ' c a.iderabl .. refuuZOII 'lilt rt'cibib delpua : h~ oido practlco, Han Ue~do aqui las dOl presa!, que dfl\ruid~ ~uaAdo lat Irop .. 'lite el R~r reuuia eo Cieli.. estan carg:tdas de 111 dera. Ha seis semaou q uc: plra auxi1iarlo, ~tl~ cI! q~e trio detl,?ad .. i ~e. llegb el Lalltcrro, que 5e babia .eparado del AI. eeeer. como, lao otnu uo ,Iona, IUl ""Dor. 1 110 pair-' en' • d 11 d A ~ uoaitJerrafraukid.,,000, El me e'. IIIUCIOO quo ba lurado c:.btervar, N~ poocIemo. dCJar de cribib el 23 de Enero, y me dice que d Coman. maruCtllar l "erudo 7. ,Ii la bpaoa, y al Muode end~ocia r uaion i Ia l!epaia, Mao eualel (lleren lu forma ,. condido •• que It I'ropoDr" t TodOl 10. Puebl'" tleoeo derecbo • procvnne.u biea­rotar. '1 .i para lograrlo lea .. oec ri IIL'[;I&rane del cuervo pot lOCO i qut .. tin uoidoe,4ebtn laetrlo aiemPH 'lilt Ie b 11m CD tado deter Ill.Ulibrca r (elicco repd'to.­.. do par I fue. al tl YYfO opr_r, rY_II!«IAUlrIe con­I' 101 tirall0l1 a liru\;a. Y 19d Pueblo ba uilliclo ~n I muoclo 'lilt coo 1 •• 1" IUlIle;' V hay. detllffQdido del c"erpn poluico i '1Ut "tab"l1~ c~ 10 III Iwcho .cI Purblo Colombllll.1 Por If' no ._ I", CoIom­bi& llOl haa lid , nel .. .,., Y DO Itenn ....... de 10. Ia~tft I trrrie too an h, J:,ltldo Colomb,., P lido d patrimo­Ilia cit LI 2.paii., que I hac\a u(rir eI mooopollo cl I CIII1i reio, dt 101 t'\lI9leoo, ry toda eJPOd. da 1\1 .oopolio. 'f1lil~40loe .' JIIlIIDO cicmpo prin401 .. iAItnin. co lu del camino at la Indepcodtocia, Va ati" uni .. , .. , ,.:p acerCOlrse 11 V IJIVI.i, ell/1tdpnl'l d, (antna una '?<. inTelIcibln. Nada ~~I .. ue I,emer .... I~ up4oa, roea, 7 se pHdi, EI LMd Cochrane sin em· tlDO 01 reeoaott co_o ffil'" mt.ot.p,u! , Lu. nurVO. b, rgo entr6 en la bahi ,at co las b:1teri.t , d _ nfuCr'SOI 'Jue hap para .ubyu~o,. teru nUe ., va· b I~ 1 f d d OOlU(rifi.lO. qu t adrl que anadir i 101 que ba h"chu; erobar<. u 1\ nte, sa tv as, uettescon uc .. ~.n 0 _ .i (oovelldu de 'lilt y • .el tieDlpo d.e termillat I~ 61 1 :.salto, y COli $U5 proplas mano pl .. nlO e1 I'ltrra, qU_lIe tkbib j ...... hab~i"tt principi.ado, I!u~tre elitand ne 1 ilen en 1 gr.m plu;). En .. te teconc.ill .... cOO "0101_ como,irual y no cQ\110 &o.ur. rindio: (1st b d fi ndida 1I0r 110 (anODes, t1'1 oded TUeaCro It ........ ., deelCf: E,po~ .. , ./~ " d 2 S d 6 d lodo '" ,...4 •• """'" affli,.., !I __ 1 ........ ..." P~ro totr~ pnn~tp l~t!n tc e II 4, ,," po er Ii uo ,anlO qUI no 01 a1utioeo \I.faltu prom""" '''' folllOl la. ca.nuda;! snmenl tie mUnltlOne , de 10 alma-dttco08ad de loclo c:aaolo 0. rugan; teof'd,i mprc cenes y c:aj:\ mililar del gercilo E panel del Sur, lH'ftt!ite 10 ~do, para ,qlle DO trillD'C I, per6Jia del ate. &e. Est plaza era lill linda la m:u [uerte us.,.. que 'lOl.,e an16clOWJlmto _la."u<>t, en Chile; puel IU entrllda u ango ta, y su b • ' ...... 1»0 1>1 PanALvl.. hi" espatio • con una ida en d celltrO! hay Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . r.ms aa, mpetablel, ., tefeHid .. bOlo ratio rtot ~ lua-m\lg~ told a I~ Plror-dctS · bast. ......~~ n Cvn.", ... ~. '" par la uatvalea como por el an.c. Est es t que habian furmado b OOltitu iont y "...n- chcl,..~ de' ... {i 0 ,nohm. ., ,.,... 41ai va de lu ... .,_ ,reezu q- ~l ha.,. dido sostenetla: su sombrero olab por 'Clf .• "11410 , atrtdlO eJ Jltll' V'" I ... uNcal boo TeAlo carta '.Y' ell que me dice que airel cn la m rcnil: 9U muger, II del coman- de ras pro""' • • l'fla. • ~··~~'l'l' . \1 de conliauarlo : uel'¥o pue ~ nli UlJoto. prom~t1do. u a epta . incautament~ II ofet_ .. ado que DO podl Ir a a $In gran Tie go, e· . . • C od \' I· I d • d d d' E t .'0 ha TomaroD los ConsutuClonnl s de euta ..... aq'\ll entro e t as I t : se rr~g 0 Y COliC uyo c: tr t 1 0, Y IOlt n- pocGS lal. 5 e 5UC... • .1 d . d d ..J I . d bo ' . e-d - . __ •• u4nto aue la .x.... las medid precautelallv , uel ~,or en r c · eta .e S1t1a ores corro r can un Jura- .. 0 tanto m:u Itnpo ....... ~, c.. "' ~ r-- , . I I .l!_' • t'a preparando "'ul por SAN- la efuslon de sangre. No repu m ron el JUT - mfoto OlUy 0 emDe otorgado de p rte del ~MI OaOT,l Nq, llpe oed u~ ahara dl'jar el p-a.is C . . . cl r' - at 1\1· R d I ... 1 S • , ell perfecu mento a 1a o. t1t1IC1on ilnO ,-,:"ne.: 1- I c:r e nte .. e ,1Iltl Imo acr~me~t, del pat, plt~ 'odo C1iJc estara altenmente libre raoda., el ObISpo qlic c~rro las Igll' IU COil I Obllpo y Clero que p nest 'olemOldad lie- • E paD Its. apanto de entredicho, pero muy preste cedib : '¥iron ptoce ionalmeDte la ~ OJI~ al caOl?O M . CllNllliclt u 50 Ie Mo de 1820.) al voto geDeral; aquel iDsi,tio en su terClued:ad, . de Tup3c-Am~fo. lOll ~s recibi4u ayet eo el ~U de Lloyd '1 fue por taoto. embuac.lo y. co~ducido • Gi- I Depuesl~ \;1$ arma p.or ."jrllld de. 10 upi­prece que el Lord Cochrue. no habiendo te- Iwaltar. A1SecU"U era el tefrrunC) de .u e.&- tulado" dl uelto el eg rUlO c.l~ los lDC3uto, Dido el soeeso ~ue ewera~, en d Callao, cam- pulsion, pero se ,ario a inslancias del. misrro eotnron tod 10 gefe. y 06ci.tles de plana­\ 16 de rambo, Y Ie fui acia el sur de Chile, en upulso que temia no eDcontrar alii &a mooera- : mayor en la ciudac.l ~ cc.lebnr la p z y reeon­cloocie permaDecia tod''fla Vtidi,ia tn peder de cion y comedimi eto que en Ceuta. No Ie n- cilia cion, comO se I~s babia anunciJc.lo de parte loc E panoles; y que. 1& atac6. '1 tomo, despu~ lib est oute:a para deJar de ser insultado eD la de los mandlltario c.lel Rey: fue.ron invit.1 OJ qoe sus. bl/qae hal II an el~r1mentado a.1g\l~al mima bahia de Gi!>ra1tar, Bien fuese por sus I. un b nquete que se les habi prep r do: Col­. sl;racl;l~ cuuales, Vald!'fla. es u~ p~aza bl,ea conexiones con Elio; por el apocamiento y ,eroD en ellno, y 10 postres se redageron • ~u6cldd, Y . ·d d' suc:eso que olltuneron los Libcralts en aqoella ; ge1lte5 ae Am~rica . De tste ntamero era la d p't~a~~cla, tranqu 0 en sU~' CIII ~ 0 ptua en los pi"imeros dias de Marzo mtes de ! persoDa que roe lu comullicado e5te inforlDe : e su ~1 al ID tom~r par~e ell Insurrecclon. ~rs~ alii 10 que pasab:l en Madrid. . i r nadol admiro tanto coroo la geDerosidad de Los as~ IDO~ deilaQ~el os, sm emb~~o'ilo flarr s- E timulados COD el egemplo de los heroes ! este I'Ilogo en hvor de Uft ¥erumo que par ~on $10 otro un . .lmento que e ~ a rate:­de la isla de Leon lOs oficiales y tropa de 13 : orden de carlos 1II. r por el tiempa de su rnl nl~~: r dell presumIT ~ qu~, a, 10 mcno~, ~er:.1 gs:rniciol) de ~ata, re$Olvieron jarar Is Cons- I voluntad est ba en cerrado eD aquel pr~$idio sa 11 or ~ proy~cto. r cu Pi!' 0 en. DO a er 0 titncioo, r co:nplirla eD cuanto estuviese a su ,I desde 1788 in delito, sin proceso, ni sentencia. de .atadod ED sletC! Iff!UPS de 7tSto Y de l~i 2lunce. ManifestaroD su resolucion al Co- Poco, <> Dada inter-esantes son las d~mas I qUt5a n~ a mas resa to cont . que esta e I Imodante de 13 plaza, General Don Jose Mi- ocurencias liue alii tuvieron Ingar wta Ia salida presunclon, r fue puesto ~n Itb rtad, noda, apoyanJo.\a COD dOC\lmen:t~s febacientes ; del infornunte i pero importa r~ferir en pocas . ~o1.aDdo de lla, ,jvlli ~n .• el 5 no. de.u fa-de haberse ya Jurado, en GaliC)ll, Astarias, palabras el comprendio bistorico de D. Juan mlha, c'\lando en 178!!, TeClblo el Vraey uo Arag:>n. CntalUi':a, &c.; perG el gefe reusO, Tupac-Amaro. Asi se llama eI Peruano res- real orden pan que reco~ie e y envh e i Es­ale, mdo la ca sa de:! Rey, r el no tetler <>r- tituido a SIl libertld por los filantropicos revo- pana A disposicion de S.M. n todos los Tupac­dD. c ~uyas p~ra semejante acto: ameono a lucionari05~e Ceuta. I Loor y ,Ior~ a 101 Am.a.ros, ~~s mug~r~, ~ ,hijos, y cuanta! per­lea 06clales que Je llevabaa el menslIge, y los principio! bbereles qlle hast. sobre lu costas I Jonas se dlJ eo par IIOPIDIOl1 COlOu.n deTivadu 4es;Jidi6 ~noiado. Ellos Ie rephc:. .... COD la : de nerber~ ~n lIegado i triunfar del potier de los Ina$ del Peru, Don Joan fue el pri­~ imidaJ ~e los srntim}eatos de I. guarni- ' arbitrario, de la barbarie, r de las nncias pre- mer? d.e los comprendidO$ en ~ta ri!oro a ex­aon, y de casl toda la Perunsula, y con 1a fuer- I ocupacion~s I Pan eue hombre no habia in- patTlaCloa: arrest ado y cooduCldct al Callao de ft. armadil qae estaba decidida al restableci- I iultos, SlO ~bia c\~mencia, oi COli/pasion en Lima con su familia, r otro muchoJ deudo. IlUtoto de 5U Constitucion: corrieroD a las 101 reinados de dos carlo y Uft .. ·ermndo.... IUYOS, llegaroD at~ayac\o de tlDa larga y peno­arm: u y r~mp~eroe el fueg~, gritando .. v~vu Tampoco se condolieroa de su .uerte.los m.w;- sa mu:,cha, en que fallec.iO SIS tio DIt.n N ..... de ~ b Con, tll~clon, y ~Ildandola ton los tIT gentes de 1808; la$ Juntas pro,inciales y cep- 126 anos: fueron embarcados en divtrsos bu- .~ . arttUem ::J re'fell~. ,. tral" los Re~Dtts y In Cortes; pero mejor q~~ i . .., JO no se por qlt~ ~~usa 0 . . I~ ~ue vI 101 J:nens~ gcros hoblesen estado Instruldos culuvados en la escu~la de la adveniead los ele- di'¥oraado de 5U mu,er hlJos. st arnbo 1 ~ rodo 10 ocurridq ~a Ceuta cuancio cayo esta meatos del d~recbo natural y diviDo llegaron Cadiz en 1785, y supo entonc~ por la pri­mllma carta. c~nstituci~)Dalf habr~n aleFo i producir el froto que 110 era dado ~ la inf",,- mera nz ,ue toda .u familia hab~ mllerte (B cpe eUa holblll sl.do a~obd:l y quemada alit por cia de su regeneracioo, ni mucho millOl a la la nnegaclon. ~ om"ndute \Otetlno, D. Ferna?do Butron, 'firilidad del d~potismo. Para consolarlo en taBta ~rdida 10 metieroJ1 ;: .x?r~a orden del R~ ,omumc;ada por el D. Josef Gabriel TUpic-Amaro, hermano- ea el CI tillo de S. Sebastian, y I~ pu ieroD una 4ltb~lsteTlO ~~mpcteD,te, y ~Il~ d~1 mlsmo modo major de D. Iuan, levaDto en el Perl. el es- cadeDa: tres ano. sufri . e ta prision. sin halter aI !a ~t5~a ecer e a ,u lJll~no. Le basto tandarte tie 1a insurreccion en 1781, pvr causas sido jlll~do ., lenteoci.ldot ni si qujera un ,e;r; ,. IItTYI utr~n ~I Iu~r reclbldo de AIg~ci- demas~do aabicb ., ju,tas. .. ViM t'l Rty,!I int rro do jucllClalm~nte. AI cabo de este ....... ~n egel~PI~_.J e los DlftUlllerablu ceD que Ie muera el ",al Gobin-no," en 1 seilal de alar- trienio fue confinadG a Ceuta COD upa 6rdell -.;01 mu tip 1 ...... 0 ~I ecTeto de Valen' d . E - . . • d Md· Clll e rna conque entonce. tanto en s"ana como en cuyo t nor eo substancm ~ como sigue: co JUIl del Liraa yo e 181 .. : -' u. e.n a merece.r- .la g.ra c:-~ L.J· .. 1·-'-- I I . , rr A - , J..IUIW ,,, exp I.......... os ma contento.. 'gul- c. upac- marc e. uno de 101 que 'Ulleroa .. n n~ COli ~D Se"ICl~ f: muy. dt5tIDpido: elldo Tllpac-Amaro elta norma, DO aspinb 1 U del Peru, I guo la hsta p ada te MIDis­Ie brl' ndo~be pari ~lO mas sat IS ~tertO ~lIe ~l que la emmcipacion y Hbertad de su pais, aino Ie tecio p r el U iy rs I ue Indias, 'ftQi~r .. • a a pIela qlle lClIu.ba de re b' al \. . d I .. • , ~-- ._ I ' Cl Ir.... a "10 e as prl'faCIOnea ., graY menea qlle 10 co .M. qu e.te individuo retid .. y perolane:lCl d~el iii eyo, cuaodo arrebata.ta.u fantu~ aft,· H I I I ' (1I~,0 de Sll ad I· &.n . al. ' Igtan. e Iqu 0 1.Ile rec amain COA las Hen ela plaza por eluempo d~ IU r al,oluntad, J'Iiaoo pre ODW:I~oa ~ cal:lSmo,. 10 H arm en~. mano. • , " lubmini tr ' odo ele I~il real~ di rios de Yr­'- te-de lag tropa' II r.r I": y plaz at SOIteDJ.do tie un partido nUGler 0 que Ie le u 11011 pan au alimeoto." Su fech.! e' de 17 8 .. t"aidortl" ~ el "111 t d~~ mutran agrefu:' bizo pro~esos rapidos l despeche de par el Ministro de la guerra, 0 teri rm~ote 1'l iac1e Ia fn-tft P'I;~ ebdil r;~' las uerAS .ue Ie oponia el Viney de Lima I e d~pachu otral ampltando ha la 0 ho r eale .. pero IIadt Ie I, otorrba de 10 .ae prtteDdia, 1a pennon alimeDtlcia, 1Ile4lante que at Slim Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o. la qae H ha'-ia t'Wdo a IGe cIIaII c.apa- ,fwn- ~ oaJUi-., ~ J4 ..... 1 " Sua a1 p.qoe dellIafaatMo. Se haa , .. ienI de Tllpac.Amaro. 1M UP-CUlIN _ru,. !! fUe tIDIer para .. ",... .. ea e~_ioa 101 1lecm.0J de au C6nn Iflle • Si. libemd JIll" dade 1 '785 bub M.no d. ~ lOio~te 14 tkcUio,. " ..u: ".eblo.; -,., .. referiaa a1 crHito PIlWico: '1" IepUVM au 1820, resultan de ptisiOD "'7 aiiot. La ... 01110* tIi~de. fUe pora ~ co"'!""t. pre-'- a .. propieda.det que K ban dado por laraate de Ia tad de cur. TIL tile b ley ae impcuo est2 ~-!I el ulNO del 1Mu• La ~on6.uu:a a la It dna ~ciODal. Ie ha cleclara40 illiipo de , 1 . Am ~_A e1 ......... 4tae puede attaemol J .. Amencanos: b COlI· .. 1aa cODJuleracioael de EspaAol 1 Ie har:'--"- peaa a lqlle IDOCeJIte en ....... : ...-er 6anu . oral 11 . "- arltitnrio de ~te TD4HW"Q a_blto Ie tnu- . tab a nat I ea e b os. en est~ m l o~to, J .. de III euao, bonore. T emolumentol a ora, • . tin ,\ de • h oo • que SI a ora ae f5 aea a, Jam:u vo vera a rnu •• CoMul en Marc:ellas, de qaiea Ie pablic:6 aDa ID.Iha por te .. sa~t a sus IJOI, '!.rue- cer ea SIll c.araZOnu. Si los glorio,o. &ucesoa liIe Of carta ell las petal mncet&L Hemol aabi40 to.; y de la mJllna .anera se trUlSlIUtla la ~uellra actual r .. olucieo se anoncian a la A~e. .. co. placer 'Iue ae ha abimo IUIll .ubacri ion rat ,.oluntad !spresa ea 1a orden de Tupac:. nc:a co. palabru ie P,!, 1 por meoSf;0. ric. D. N~ola, J-i4rola. un>4IlU de MIKico. D.J411 M ...... Mon/.yo, d.· Santaf~ y Caracas. rttodllCGk,i4deMadri4. D. A-.I .... ·o Naritio. D. J.'/ Mar"- (ANlo. Aret· D. Ip«ci. LAndrro. 4iIm. tU N41.,Il. D. £Wt.6i. Ma"'" CaJIGbcol D. JoJ Mario., .. M.'cAikM. c..p"." del h8'·,.itlllo .u fa CON"" de MlgiCl>. D. J ... .. Dio, c..-i..t., .,au .. ntll Con,. D. Ma .. ud eon .... ,. iL id. CapitaOla Onl. d. CaIk:u. D.F.......mucu..mt •. D. Fr~ d, Coraki •. SUlto-Domingo. D. F,..,fI£4co J«M c;...., dd S>.J ..... NqwrncnllS . .J .. " c • ..6ou'go u PIlI,,"i. . lsb ie Cllba. D. J . S_. CoUgi41-r D. J. ZojffU. Ede...,.4II.N.. 41 YaJJ4lIoI.id. de ~.. D. Jo" &nita. Por Ftlipinal. Puerto. Rico. 11 J411 III,.,,,, u Ar'Mdo. D. Dc-..i. O·D.ly. lII.ri .. c.piJ .... Al1i11#rla mi· otd d. c..po. ratio. D. M,..wI'tlil 41 c..MlYY Bunol· Aires. H_ero, Conlnd u i'lfuu. D. ROffMl d. Sojrtl~g .. i. Inio qn,GIk d It.,...,..· D. bafl£iItco M.,.rlim. eN. I.. to CororI... D. M~I del PI ... , Por Pen}. Claile. D. III~I LD,l«oi,.. FUctJ 161 c-u u Ma..u. u BIUIIOI·Ai,.". D. Apltm de U,arlt. loA SOCI&DAD PATRIQTICA DE LA lILA Da Leo" .1. R.&y DQ £SuiiA. £enor : LOl que lub5CriKII. todo, ciucladanos E ipanole" uSiUldo del clerecho qlle par el artl· "10 :175 de la COllstitucillllles elu coocedide, 10 acercao al nono de V.M., a upoaerle respe· tllOSamcote IU' opiaionCl ., .UI cieleO' aCefca de lin p1l11to ;mportantilimo a la paz, felic:idad., .loria de las E.paliu. Habla\)ool, Senor. de la conducta 10e cn estol crltico. momentol debe adoptanc con los America.o. que pel~an por u independeocia. Ala VOl sola de In.epe~deocia '1 Am~rica no dudamol qlle yan i nCltane mu· chol di'guSlOS. a J pertar e much .. preocupa cione.. 1 a tobrelaitarse mllchaa nperanzaa. "ero no Qtr05 ... io lIevaT la preJUIICIOn al elfremo de ctar Ollestro dictamen ell .aa materia. cUJa Ultima decision eitl rcaervada ~ las CortC!s. 1010 tratam~ de Illdicar 10. medio que illspiran'o c:oniianz.a I los babitantes de aqaello pailt puedan prepararlo ~ la allion qlle toto leria d 4csear para ambos pueblos. L4 tZfHritncia tie die. 4;;01 d.be hdcnlOl con· fJencido de file tl tf1fleritWl ~T relhl&l'r ,.r Z. madlll":l.mente sobre los puntos que mas inttre· MaYfI SO.-Sc: han recibido nOlici;u de Ma· s~n a las ~spaiias Amencana y J.::orop~, !emo. 4ri~ basta e1 16 del corri _ote. Se dice que h:.\ vleodo UIIDISlIle del maodlt ~e las pronDCIU de habldo tuml1ltos en Saragoza (lc~ionaco. por 1a ulUQmar aquello, Generales nya sola prevacia Uegaia de ua ouevo Cap'tan'genci al ; y que no man.teudr' siempre vivas las ma~ amar&a me· {ueron apac.i'lI.ade ~ SiD efusion d~ sangre. La mona. San Fen:ando 22 de Abril de J82O.- Gactla Qfo:j4J colltleno hu rupuestas de r.lri", (Sip"" lilt Ii"us.) caltas utraogeru ala notificileioo de la ace pta­( En I4I"'ptrtla PalriStie4 C4lk de Sa" R.afaJ.) cion de la Constitllcioo de las Cbrtes par el Rey. EI Embajador Espanal dice Q1Ie al entrecarle aI Rey de Francia la carta de Fernando, S.M. Cristianisillla Ie declaru. que tltaha persuadidD 4e ,lie el Re1'u primo habia becho 10 que creia mas connruente a la feliciJad de sus .... sallos. 1 que el (Luis) desealta ardienlelllente qoe se rnlizaseo sus esperanus. Se dice que el Ga. binete lnglb contesto que ym con pbeer la adopcion de uo sistema que ha mucho tieOlpo qae la lnglaterra con~iduaba util1 aun nec~· sario i I pr peridad de la nacion e$p:uiob . El Directorio federal de 10$ Cantuoes Su~s al f~· li" itat a Fernando Ie aiiade. que Ia naclon esp • nola hil dado al muodo egemplo de lealud y fldelidad en medie d~ conmociooes pollticas, y 'llll! ellos se lisongeaa de que cootioaari dando el de moatTacion y de prudtflcilJ. Se dice qlle el EmbajlldoT R\lso tambieo ha eon~ratlllado a Feroando 7." por haheT aceptJ.do laConnitucioo. Noticilu h Es}t4ntJ, tOf1f44as u 10$ pllptks ingksts. L6TU1ru, Mayo 25 de 1820.-Lu aOlicias que hemos rec:ibid. dt M3drid no IOn mas que basta el 19 del eorrier-te. Todal las proyiocw esta· ~an ocupadas de lal eleec:ioneJ para lal C6rtes ,rolimas: y It obse"a qoe pare« haberse to· .ando la determinolcion de .ele,ir los hombru mejor-:s 1 mas bien probados, 1 que no ~ haltia hecbo tentati .... nioguoa para eoartar la deceion papillar. El Constuucitmal de Madrid de clara que los temOTeS eJptesados por el CDlIserwtlor de "ue el Gobiemo del Papa f~ hostil al DUeYO sistema consUlllcional, DO tieaen ningun fun. dameeto. M4YO U,-Un articulo de gueta de Madrii de 9 del corriente cepiadG en laGa:etu deFrance, 4lice que D. Pedro Var~as Laguna MiAiltro E'panol cerCil de 5.S. dll; elll!llta del resi.tro en que 18maaa taton dt IGS EspaJieles qlle pres. tabu juramellto a la Coastitucioa en Roma. pero omitiendo e1 'UtO; porque dice que no plteie jurar ide1\dad a una causa que es con· traria a su concielleia y • 'us principios (lite debt ,tor tie la uevaa del Gtrterol ArizDg4.J ie dice que en c8ntestacion Ie Ie ha eoviado copia del clecreto. a virtud del cual "ueda de pnesto del empleo, ~ iilhibil para nl'fer a Espana. Moyo 2J.-Lu racetal de Francia han pu· blicado la siguiente carta de Madrid de 8 del c:omente. .. Nuellra presente po ieioo es mUT .. aatirfaetoria. J el ,inema (!lostituc:ional eada " dia 5e c:onsolida mas. La ducon6aoza que .. ae observaba tn algunas de las provinc:ias. de. .. saparece: y los decretos que tienllc:n a intro· .. dac:ir arlllonia en I administracion pblic:a, .. Ie ,uceden con rapidez. 1 100 e&ecutados COil "'filor. La, el ccionrs popul res comicnuo " COil celo ~ trilnquilidad. y la perspectiva que .. tenemos a la vista nos ofreee que los Diputa. .. dos alloa con el Rey procaraTln ci atrizar las .. hertd .. del ESlado. Sere5tablece I con61lnza .. por lodas pl\rtes : el Obi.po de Madrid , el •• Dllqlle de San Fernando 100 iel numero de .. Ie, electo nombndol por 1:11 parroquias: II r Ii clpen ,w: se dm ira! pmell. de con- EI Rey ha npedido un decret. con re$pccto ;. I J 69 Diputados de Cortes que lirmarnn la npresentacion quelontravi6 en 1814. EI de. ceeto dice que como 000 de sus princ:ipales de. beres sea consenu el brden publi.:o en el inte. rior de la monarquia, y que e te 51: balle torbado POt la de confiaflZJ. que nc.u la pn_cia de los Diputados de Cortes que 6rmaron el M,)lIificsto de 12 de Abril de )8}4., y contra loscualu S~ ha proounciado la nacioo ~ un modo decisi .. o. ha resuelto decretar que atfodiendo • qu rst~ muy pnhima la reunion de las C6rtes, a quients u· clusivamcote to<:a j uzgar i los Diputados pOt criJl'lents cometido Jur nle el f'geTcicio de III f\lncion ,IllS G~~ I \.Ivile<. de acu~fdo con lot Mdgi'lraJos c(\o5titucionllles de 10 ~ull.re~ do~. de re idlln d. hll.Dipuudo , los obllgllen Ire$!'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 77

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 117

Correo del Orinoco - N. 117

Por: | Fecha: 27/10/1821

.orrto vt! ~rino(o. Num. 117. Angostura: Sabado 27 de Octubre de 1821.-11°. Tot.f. IV. A LOS PUEBLOS lUUft ql1~ 1a b!J~na 'Vlllu.,tld con que recibieron toda tnn~~cinn C".,t"ria i h ttl lepe,,:fentia d~ I. prirn~ra .C:llsus ti~crt3c.lore,. Amo!r i('~, tnvu :\ bien acceder !t. la l',opuelf8 D. EI t~.,'e"t~ C •• ronel M,ller mOlndrprl:S~ lil" 'I"" " hit" ,ro\':n un, .... rtiJl\ de hunr... bu,e~lll" i'lt, elll)lla encnntr:lran : n()l(llr". 1& "..nt&iR ~ . .._' , \'- . .~ "..n:'", .J fW 'ralll1J~" ,ron ~u f'Jt'rt!! d;- 80 h ):nbr;:. 'jlle se Jirigill al p:,e')i ,. r!PU!3I1lO'. sao t'"rytr 10, oeligr ,I ~ q'le nOO ..,...,.. i tJ,$ltntc,a ,.,.,.. "polrtnllS.w de C.lO ht,""cho tie IOr?rth~nder ,I Capit.," V, h~m. >s CO.,llgraJO nnte ... i>s hJ. con I .. 6rme ... 1Il~ •. pou'!idrf los ~ .Ct 1If"'!1 : dela. Esk tlUndo Enr 'Iar eo la phza IU ptprt:· Jecisio!'l dt" 13!Y.Jr 1a !UtriA b ?I!fecer con eilJ. r. Tnnlon-I 11M co.o lui d" , 'tlleMa . . ele 15 Inf,ultes. cdlJClndose a rmgulr:1iA de EI Ji. t J~ ette m~ n" .e borrar:i jllmu d9 ~"Gmrrnl SA~AND£. jaMa de "1$ . unJ Ill'Qnde aeequia: ta:nbieo di(1 orden p~ la mC!nlori;l del bri~ 'ier R : ;~flrt, ni Je los ..-i~ ~ los G,."JfIUllftot, rolo ~ rylt·rr III \ "ue en.i.lase el piqllde de ClIbllleriA, Ullitte. que uni I.,. i el 1010 OSlent.ln 'u p.'neta m:ltandoles seis bOtDbres y haci~n- el punta de Cocha, intllt'ug,uble ci rt.lrn!n:o tl fI"~ .~ ptY'fNlraba tl ooJillLr esl~ .'''Il10 en- doles varios h.Tidos, eOlre eliOt el oudal co- pU'a 101 que no ~t'ln 3costu:-J!>r:dos a iUTO'!U,. unj'n, IIWe ri },otrictinal. pero 6 La W% ~l delJlr mandan:e. El C2; ilaD Ar;unbllnJ d~ ~rana- Ia murne. Se re •. nieron i'"Di!JiJtl meilte lu ~~ Mgl'lIdo tI~1 .,.aciu~"11 ''''" ~r "flen pa;- el_ l ca,"lIo, n~ pudo hallarse e:1 ~te m> partidas de lUi C"~lIIa Ie. N JY IJ.U, V:d II, Q 'lk til'l1t. J~ In f':l,c,~d a IU' '~I""trI~tt:'. I ~ . mento ~ petu de 'us deseos y persigllio al ros Y Ellrtlera, y s'! ce-} J' .:r:>1: :I c.lrcJur '~r. lo.~,alW$! 1A a.I;J(IJfell/e Esper"a S~ ~ I en~",i .. ., b3~ta tres Cu.lrtOl de le ... lla aunq:Je el enemi6~' /\ r~~ or de e, tl'. la ,na .. ",. -rte • - L V d ~'to ,,- , f I ,- 'rI~til MciJa II r~lWft:r ruu:sJra An q1C,-... maa. ; inutilmente por el m.aJ e no ba te,tJo el carage de tMJcc,oo dd elt:!rCIto Es~1 eo V~aela. ('nn que el c:1:!w:6:l h.l sido h .ta hoy yenddo I dt'CU' la nrd;aJ, ,.a que n~ 10 f:1\,O pan resistir !I Lut:I.T ~D:l,ll de C:lI')ID.)oa ha t~mloado Ia dODt.le quieta que!e h1 pr«e!\udo : pOt mar y • nUl:Stros bravos : el Coronel Valde:l al dar el caMpana aOlqu.bndo el poder ~?lD01 basta en par tierra. no hl hal>ido b~tAlI:l, combate 0 en- ~e de «te e:\cuent~o al GeQ,-ral L, .erna .... elemectos., Carabobo ha ndo el teatro eo ~ntro de qlle no hlya .. lido cubierto de dlte. que 10,. ro~JAdO)J "!tenJ!lrOII sn/ir disp~r. C(1Ie ell~mo'ta, noLrv All ha .ellad~ para l.eID- oprobio. La il"ka Vel. que en Cbmcaylogro . • 01 ~ If) ~lIIlgl4uron: "? .dud .. el comprenJe i'rf! ta Li!Jert:rl yla Yndepeo:Jeocla de Ia Re. rendir ~ 20 bravos con mas de 70 cobardes el en ~te nlllle!':l 1 36 pr .. ,on ~ rO)t que est:ln ell I'illllc •• P~ .. fur el Ceoenl en gc!e La TorTe, quedo de- bon .. do por b "iuoria y eI oom~e nuestro pode,r con 7 mas que se t~.n'U"on des. ~ fIt""~lrJldn pet' el L::=":T .\buR ~ ~IOO~, d! nuertras tro;::!; fue e~ta:1:> cotta las 'u.,as. PUet, y ~IS d!, ~o nlUertoi que \'i '!ron C'lll N~ \wi qoed.1I10 del ue~clto enem'go n1 rei,: EI C:I iun R~::Jled con 19 ho" d I Ignom:lnlael.).tl.no mo.nento de su c:tist!!l:i~_ !Cultn\la s0: 0o thbo hn lil co•m b•a tlC~t;!'J lun lIlueno, 0 part.i da qpu e mandAbl eo Ch3Dcay l1'"re. : lId'" diG I A 1 $C :lVlnZO el ,~IVISlon e '!:ll!ra rena c' e::;'To en 1& ~ ec ?S p~l>h'Jn;O'l. till t 2 oe Abril IUlto& TaOlboina, a CUY'l1 in.ne- .illa de Pasco el 12 Jel que rig,' : Ull~ (u('rte A.._ "."_rl[lkbri~~:_- °dl'R~ ~ongn 0 CyOD Jiacionea Ie embosco y lo~ c rtar una ""rlida nenda que 40r6 por do. diu ,u~iros i.\Ioi:li.> '.,..,.rOl por Un ,JiUlte 1 ec .... o .ueeso: o . .. .. -, I' h . lIIe congra_t o\ . 0 pol' Yllestl'O. halu,C" I.O I. por .u- egntoetmol ."q. "-u ed e 10' u!. 10' que 1010 esca r...v... el ur- 1 nu'C tt. ro, U lentes . Jcer con t oporluOlJA.t el SO? ocultll en 1111 Cl\1111yeral mOVl,tllonto quo! tenia provtcta, I') para record", er: lr.> p.ltll~t ..m o • potI yuestroIt Ileoeroaot eX· ,. . . I ' d I ' 9 , £1 llO de Abnl st diU nr,len p3rl\ que aut- a enemlgo e un mot u 1'T'I!,onente la f')ftu"a letZ°1 ~'. Y 01 cc.o~tu 0 pot e ttenlO lnleret, chue una diyi.ioo dd e1'~reito al puerto de DIe tuvi~ron CUI arm:u e:l I. jornaJ-l del 6 de I )f e tloo y atlerlO de poner .ueslra suerte en . .' .. bAt. , I I I . d I h·· A-A'I ~-I I . S3 Inv, donde debla cm!nrcarte ' 101 bataJlones IC.lem re. .ruuo as "0,)5 7' estudios. Mucha espe· Eo .n lClion dell ~ cootiouO la caman de 101 riacia y meditacion para hacer liD admioi,tra· comuoes dl.cutienJb en junta de subsidiOi el cio.; pere poll'll \::I\.er un gran penoo:tge en el ~upDetilO de g .. tos: y uoa r 'so!ucioa. r~iY~ esttdcio ~e la policia tkt t'ltatio, no If aecnita a destioar una lum~ de: J 14,700 libn.s cstullau mas qae un zelo apropiado. Uu circ" ... '.fICitu. pnr sueldos de los comisanol o~bndo~ paD Y I cuaatas 'fCC~S esta lerible polic:ia 00 ea eoga· u.pe4iT el tnf"o de negros. dlo lugar a una n~da por &UI a~ente. llIilmos! j coamo 00 at .... 4ia~GWOIl iDCideute sobre .,su traico, eo la coal tiguaD su imporencia hccho~ recientes e il'HCllU IIUlchot miembrot If qf1ej~roQ aoaarKaa'WDta de ~)u, p~ "paeio dc mas de UD mea cOlUUma · .. ae contiollUa h .. dNHR C.,.IIlUCU enemioa rOD a III "'Pita! "untades de una apecic tan y del 1II0do lIIas cscandaloso. uPgunndo 1l\Je C&~~iia como n_ .. J 1 .. mu~ere. flO ~i .. era c"n,hotc, ~gun los documentos autenlieos aadar sin lemor .'1 cuaado iaqUletOI los·&I\i.". qu~ obraD CD la C~III:lU, qae I~. colool., Fran. se p"1'di~n codo, en coogdUftU, ao .pod;' deecu. ecn. , HolandCiaS utaban lIena.1 d.e- etclavOI brir a los c!llpable. eSll policl .. tan laabil para ~iee .acadol elc II costa de Af:lca. MuchOli corrcn:nper a nuestrol criados, aorpreb~der DUct. .. ie.ltrot muif-stu" q'u~ ~ria impotible con- era, palabras, y apod~arse de nt!lestru corr ..... erner elte odi~ come~, ~;entras que I~ .FrlO. poudcncias. (Y fue !,or nntura mu e6eaz para cia '/ I. Amencatoo COOlintlUCQ que.ac YISl~sec apoderarse de 101 delit'lcll£otes que on:-oo at ... r. na DO"un ell cI ~ar, y ."ue la martna I.og.cs~ rar hasta el palacio de nuestro, R~ye,l i Sopo ." estuyiese autonucb a b'Cerlo. medl"ntc a por pfoucn inYenig"ciollcs 'jar I. opiniC"lO sobn flae ~ 11I1,ClUti Espanoles'1 PortOr.oes!.'1 qIU lC "un acto de .b .ma~ criminal in$Olencial .<6 II! eatregan acne tnfice .... paruc~llU1llCnte. eyito el ~tLlruenlo d~ haber con ett.e mnllY'o ee· enarltolao pab 1100 Fruc" 0 Amertca-. I!.I· dido rn una C018UOiC3cioll tiJet.re, a illlinWlci­~ o qD~ ;".i.t.a 101 CrtlCerOI In,lel.,. Dichos. ooe.'mgaiiou, 1 pCr6cla.? lIIieruIJros declararon que huta ent60cea Ie:' Y ·cual." son 101 acoudOI que If lea e.eapan C>pOodri...n it !"~r 1a SlUDI peclicb.. porque de I al dc~obrir una JT1Iode E inlltt'D a CDnlpiracio~ otro ~oJ~ mlrarldn este ~"no como ab".'luta. J que debia en 10 opini(ln destruir el tI01\O, t""stcr. Dlt"lle Ift.ltlll pero a pt:,,u.41' enat oblC~;lCI~es, J ollr 1'1 cst .. d". j !'Jtl1imos I'n 101 b".roru de la ~ Ca!""r-.. .01& la . cantldact que ~ot,"ba .'. goerra civil? C:tbalm::~t~ !::;s gefl:S de la conjll. dileU 'IOD, J eft wgOllIU ~Jopt6 ~o.hltu~ ~e duo ra, CflO quI' 1a If'.ism:l politi clpanta a la Frail . . p"'ICI'IfIU p~l'll a.s 'gural' el ,,"IClo. pu"llC:o, Y. cia ria Enropa; iGS rcd~ s DO ae ciernn b ISta entre .. II~ una l'04rt. Je lu rel .. d,.u al de la, que tOOOI los ~ef", Citan fu~ra; y la FrRncia y col~OI •. . . la Europa :lt6ni!a$ sabtn que h:a.n ynplto la ame- (1.."1' VI/O dt la. "",,,"a. atrAC'ON' IU"",. naPr (Us destin", uo m ~~ i('(> un tf'niente dc On 'u.~" Gul,j"."u .t ", t/ir.igitJo Ii ~zr;"gu;" la regimientc y otros perscln:tg;. de igllal imp()r. ,',' ., . t .• ddt;Jtu(/, qttL ttlmlo. 'JIfig~ Ii la, A,UJI(I.. uncia. Esta ronspir!lc;on debi .. justificar acu. ,., lad: y In ~ de """".,..,"011 Ie 'ura "'mor .~ciooe~ iufllodadas. enc"n .. r mlu 101 rC6eDti. dtrtHJ, lIIimrru. 'I'" to' &par4tJl" qw 14 in. mientol, ,umellt"r I., divi inne~ y con,olidar asi ~rol~ugeroll '~ .1'6/0' p"iu. cortJ;~ rol ~l un g~biet;no arl>ilrario y parcial, pno ett.a mdlgtlO n'~('Io h leoeer ~l aI",ere,o th leOlll. cOIII.tnaclone, se It:.&n eltullado rn pr('~l\aia del In-,. •• '10 OOllollt, 14 li/)eralid4d tI~ nu pt"irtei. tribuD .. I dc los Pues; la C~Cllrell.ctA contpiracioo 1';(1' pniilicos; lit " tot/u, W. E,,,.,,ok. rao«nt h~ quedarl? 1'C u.:ida a 5\1$ proporcionfl nAtura. liberuftl, '1; no liberalirilld-se ~zlulll4~ Ii ft I",; r I:t b·.stu';a. superior a lodu e tat iatrigal, ~,,;ea Pli II l4 .... erica. ,.i ,oUrli jOIlUJlIU /.a Y arm .. J ~ de QU inuoraille bu.rll, impotanc!o. Pe/t' ..... fa. CVn 'ado CGIIU til "lUstro, din cadll. c:~~\ S\:I obrat, ~iiolla ;. lodos cllugar que ... , Jt,,.. ,,.~ - .... :"'",,/,. . ~ II.... • t " ocupa,nft en I. mpm'nia ~e >us cOlltemporaneos -- ul'J ~... VW u "a ,. .. ,. proc,· y erl b de 13 posteridad." Li,hotf " d, Jemio. Ea 1. tr.iOll del ft ley8 .. Meratario Pil,aei. ,as, uU 06cio dalll0benl..&or del Wanaioo. .sa; .. do parte de h"bene ju,.do all1la ConlCltlido. el dia 6 de Abril., de hab. lido .Iecto ,oftma. dor por el Yeto , .. neral del puebJo. 'I J'i--do iD,rrucciooc. p.ra .11 gobi,rno. • E1 Amo de Lo>it.ai. hacf' I. rebd01l aigui. enta de esto •• aet.o.. II EI t de Abril ttlt", en .1 Maranoo la ,oleta J,p;" proc:cdentt de Ba. hia, !tue babia becbo etcala eft Pernam~uco. 'I por I. r-u, 1 cartu q'f'trai., eorri!! cu poe .. boral ... n(Jlici~, que todos aplaodieroo, del ~. oerotO UTOjo de los baJatuoe y efe 1a federacioa de 101 pemambucanOl. Ea dUicD pin~ cl J ... timoao e,taJo a qN.., ma red acid. aqueUa ca. pitaflla pot el ';ltema ,.ioiOIO cit 1. ant;lt .. ad. lD\niatncio!lJ y ui ft qot todo, anhd .. baa ,or b coastitocion. , II« leon' 10. hli.",os :lItcrC'SU y llUDif..~tar las miamu opiDioll~ que IU, l1~r. mann I dd POTtUipl, d,,1 Br:lzil, It. rin 4c poner t~rmi:\o a SlIi modes. 1::1 C!j~ dc I. lIellda cc I .. golela Jaquia hobo alpna ag;tadon, y al I;gu;. eote los animos utahan d.ilpue~to .. pero nadJ~ '. atre"aa dec:lar.rsc. por ao CO:nprolllrter OlIgo. beraador B~mardo Sil .. ~ra, ~ne gou 4k hi e,. limacion de tociM 'os "a,"tanm JKlr 101 bu~licioe qae b .. h ... ·ho .1 pa;" Eo Ll ftl)COc .leI tDismo dia era ,e_J la ~mtacion, , pt'nudid"tl Mayor de caballeria Yt"to Pil"lrrn que Ii 1 .. tro. pa ,J'OCbmaba irJ R., t 1& eoastit1Kioa 10 hariaa talDbtaI los de ... ,indadano" pa!.6 al coartd seoeral ~ ioetrU1a al O:lbauador lid at.c!o de. 1. opiDioQ publica. alladirttdo para conneCT $'I modo de pea.r, ~u DO era dHicil que aotCli d~ j., borae, 6 .. 10 I\'lenot Cl) IIIOY poeOI dias. liD' biese uDa coomocion men' et) la ciadad. 1:1 Cobemado rnpondi6 q.e sabi. b:ell que la opl. niol\.~ra tocfa c0'8ltitacionaJ, petO qae 101 ...". 11:;. mimtft de IU cornOD ntaban en eOlltratlicelnn con I'" dekres piiblicos. No .. ti~o el Ml- 1m PillUTo. y creymdo baCCT UI\ ~"icio al 'l.cr , 1& iO patri.~, da ndo 4irec:tioo a la j"quitt.·cl publica, ac "',. '0 ('uartal do04. pa~o toda la 'loehe, '! lin coo.ult., coo oadie, resolvilo qu' it la rnadrogada ,iguiente sa pr-octamue al Ill',.. la pama, (a Religion 11a conatitoci01l, a Ctlp. 6n ::~:?d C:l 1a milM1 no:be y:ari:u prodalllll..I. :luoqu.lIo occeaitaba de I'll ... pUll que c~r.u* I. tropa ~ .u proytc:to. pon cnnoda bien SH. • entililiecto. libenl". En 6n ~t 6,. /,,, 6 de 1. mau:ma If prctent.; im~",dlllllente t!u ,i su. plane., 3 1"$ que lIc«di6lio dilicl\l. tad, .uceditndo 10 milmo eOIl 10' demas ofidaltoe y trop" E1 mtuii.l,mo fu~ ;;eneral, Indo ;In.io ~ban to",ar ral·t~ en la gloria 1 en 101 rie!;;v' de 111$ h!rm;aaos, 7' tndo. a \Ina lllcieroll rt onn I", valles del Mar>liinn, con 10, Dombrea de ~<'Y' Rel i!tion. patri .. r conslitucion. COD bander ... dt.plcgad:..s , al e~troendo de la mllaic , 10' i.lnbores. Dcspuu de uta ~clleral IcI"m~cil'l\ 101 comolnd,mte, y a6ciltles de todn. 10 CUtrpo. ltC r<1aton eoviar una diplltacion ttl ('Il~itan Ge­neTlll, manif,,~t:, ndllie eI respcto y Q(lre~ iu qlle 1,. mer~ci. '"1 It"berlllldor qu~ tanto habl'" mcjorll° do III lituACh .. U. Y'patll aallOCIU .1 pani.1o q~ habiAD tom do." Cadi, 25 de .JUI,.O • c~ ~l "btU .. """1II1"af k dt ..",nJtr 10. '"""."rn 1?~ ,pue. de enmi",ar el costo d . la policb im­",,,,.. co,tlra cl CUllI tirua, ianw, poMr ",'c. ~rI .ll . d.ullntc cny" rf!{im"n hllbo ploY iD~ia r, aur G ,odM to, g~II~~"O'. que 00 Itasl:, en hIe 01 JclO I :'00 fr~ nco. al ano. .La. gutta k 1:.& LUI~I_a. de" de Abril p"b. 1 ele d~c1 .. mar contra .,r. in li" ldo" tan cara'l tica. co uo ~oc""'",tO 6rmllh.\I'1I.IIfl" ~ .lI'tllcl del u.u 4edv .. lmw _ &II QOlllbre ~ mOl I uu~ ~p1icacioQ cood:o"b1f una R-U'* .It' E\ 'lQ d~ Abril lI('gb a Kinglt01l (Jamai~). de S rti"lto tie Cllb ••• el Albion.cuyo upitM re6ere que entt'. de dar 1:\ yt1a.lIe~o all. eta ~ya York 1. loletA Americana Frul.lin. y" clu~ III c pit:lu que tl l' • Ja. alcva d.a cob-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • rlil HunJo pol: 1.1. "~hclr:a ~M 0..013. .. AUT, q.r c:o:uu d., cinco baflllft, '! .aft­e ir a bordo Je1 comocloro. Ie him e~t ,rlUot. en.iand:. en IeCUida .. bote ell .. c!e h. p.lAJfl'OI. e.wpa,~. 1 corntpO". ... ~ . £Ctab~ft con dic~ esell.ut"' da. «alet •• llpaiow .,.-das: aa. tmia ~ ft~!roa. r II oua 1 TO. Lu tr'pal.eiolle. de lot c;)f~rio, • compoai •• de todaJ naeiones r col.~ Elieal PMtIl,ue .. ,01 lit., ft ,UftTa file toma- • r ecba4a. pique en M&;o IObre el cabo tie .. Vi_u. por 11:\ Coral io illJependim~ de It r,al1'IMt r 150 ho .. bres de tnpGbcion. EllS. Abril Ali, «II Is Hattana coq deltiDO ~ Cadi. I. fragat .. IDercaete Elpanola. I" Maria francisc. de Aus qlle par ,. poco aDdar perdio ..... atameDte d~ 9ilta en e1 17. 4e M"11'1 al con· ..., ;. Cllle ~ecid ... co1tado par la fngata ".."n, corlr.ta ~res. bergantin Jacinto '1 ~ole\a Gal, •• todot de la 'Tlnad" naeioaal. sin t\ue pu · • ,e I ~ de sns .,fftn05 90lnr ilunirst'. por -..llliun Guillo:rmo Nan .. , qll~ los ...a ,Jb • IU bard.,. d.)n.1c Ie hallahan Don Mol­.- l I;(u.cin R;uada. de-I .fiate Portu~o .. s felid • .1. , D . M.u;"110 T .lno del berg2Dtio Enanol N.:i. del C"rfMR con SI\S rnpubei.:ln;:s. EI5 dd _lIDO fueron u",uladAJos • bordo de la fra~ta '~A W"'trt" N . rt\olnJ. procedmte Je Marsella y ~i,\a,i.. a P ~ ter sburltO: el c:lpitln d~ ene 'GIll:: .. ue los dese:n!larc6 en CAdi~ 105 tnto Cj?O t'-flta h .lr.'llniJ .. J. COIliO 6ereu babia asa"o el .,...sad.,r. ~'Ie hi7.o tegiitrar e.crn~IlIi)$a:nen~ h pequeih rurcioll .k e~ui,age. ~lIe perm;tib uur a hs 40~ d~g ... ci~dos "risi ,",-, ros. ttl" S; It" fI"g rn t'tf) t'zagerncil rel.tollcs b g-aillzs. se babh t :lma. 'o. ntre· 9J.ri.u prm'iJ:nci 'I de p~cauci " n. )3 t!e ,u., .. 6ar~~r f~lItt' de Ilffrl1gaJ. F."'''!I 01'01 6.­, .... " , t ~ , en ~ql.e' poerto c::r _V,J ("S a.ltl" 10 7'/~ p .~ $a t'II W,cico CM el 1'C!~lde Itur!liti'1'. $11-' gwill~ '1 peler"nes CUlIIl­i" .,:1 tl ncc'SIJriu /tJeer uso th la, t";pIJaciofU. it "., "1/'j1/ 's ptlrQ !r.U1rnec.·, '1'14 pltrw dt la I',ir", r i"'!K,rl""rill. i.tf q"e tstntlo 4.1n lIe­" id0!lll lu, E'p-1iiuia en m;wl o:/!/Imlo imlX' r;D! Po'o 1:0 by t;/~:lriu: liS; Icra m /ntjo, las tugllr .. dt eUc.s .,)(ul". rrg;I,,'" que III 1,­p. iil1 110 p"cllt f01'lU:Ur tiL' ,'ill~'m m"do. en '. IM.f" ii", Ii II" es ,.IfS czunu. tNJ " JI"u,r ,., tau J~:;iJC$fiu,.....tl$. M .7f'"irJ i dt Jillb. L" !rial nNable que conti .. nen Int ~pe'es n­tT'ln ;;crl)' de h",. es t:1 rumor de l,u ntg' ciaci' OIln II"" Ie ,upo nen etUa hlad:1I entr e 10M gabine. ~ de AIIRria ., de Rlbi .. enn mOli.". de 101 IPce",. de 1:1 Gr:c:ia. En N:tp lei h,.n .ido ftot·'-.!edJ.)l lei J~s\/ i ul, a qui. nn se ha t'D,0. 111"'.1 ...... 1'1 di . eccion d~ la f'nlotnaaD ptlblica. 1 h, AWltri~c~ , ~ Cli~p<'ni~n a asaltar • ci.itclla r.oI ·rr/.nto, dl'ln.d~ el CoroDolI Pcpi perm __ iA lill qllner rcn':irM'_ .. C FJ fltod(ltt", Jr'la Mior,ld"e« t1I .11 «r· Ii -f/I" 'lUt i'ltitulll Iln-i110 !lei mr. d~ J"nio. "trTIII ~II d 1I"',ro 4!lO rt:/ini"t/o,e Ii til ,,'-­"" wiun tit I. pin CfJII III IfRitriCIIlla die-Ao 10 gw ""Uatla_ot 09"; pora IIi/lid" th cltt pt,b. /jco. ,Me tU6c ella" "ruioItl}Al' 6nbr.,. a/x" ~ IlOl I)D~O tie 10 qw /t ',IIa .'\,,/"a Aa torrid" ao- 6rt (I,"-"IIu til IMIQ ;.porl4MilJ I II tQIIIO _ria 'M..... ~i.'_ .. I#. PI; k",,,,,Of .. i,.,.".. " •• ,it;,. ,.,1.UfNI " Me ce".;,i/llf flU """"1'0 U"M", • 110 All din,;;"o ell"'. drl II, I..·JptI,h, ariudirtWI .,,11'".- rOm. "t1IftttJI y .IIl" t •• Uaalta hi • tim '. que "",be u;.tir , IIIre la £.pdH £arflp", , I." pOl(!lInne~ E,pHnola •• qUI ptI, m" dt 70 ,rlltO' de Iitifud. It! .. tlfll,Ien .1 "'" It '1 'ur 1.1. la IInc ... , de,de el ~ol(" MI';c:,"o b.ut~ )11' COlt .. blJrr;&lC tlll¥ del c.\,Q de H llrn',.(9J. E\te ",\\llt:. do e1 Inll • .I .. "r·· rar d,1 Ie' q ue 101 di"u. tado. Am ricllnn .... 'OJ hllR preltIlU'/1I .1 en"" JT"O en 101 tlltim'll d iu del .. Irgi.14tuflt, " elJ~dro de I, . itllaeioll '1 etc 1111 tic .... ! de I". E,. panl.ln cJd u\a.n ben.i,fe ,;, ·(1 1>. LUI UP'l lj • cion la put.l ic'4temnl CD n .,ettrol primolllJ' • .l mu • rOI. etc-Jlndola mU1 di,"~ de ",r t f' n" ciJIl. , COn9enccra aun "I m:.. oiutiltoA .0, 0. 'II" IS impo ible con~rur el t rritonn qne lIun pOI~. mo. tn Amllfi,·a. y m',I.ho mellOI ,.rot" .. - el que est" I'er&.li ' 0, .i:. IIna tr.r..ac io ll qlK .r ... n­ee la ijtllaldaJ ,Ie 10. d~ret'hnl cle ,,)dos lot t:1p , ·~etltO ct0l' ha lido I'cinstalado ya Cil ala capital .. co41p~ de los Senora. Privr. C. M~ rHa Tonr P"nte. Con.ul pt1mer'O, C. Josef A, de Aw.. Consul .erndo, C. Rafael Blanco. S\ndico procurador. C. I«nacio Di., . Secntario. C. Mero, lottE S~ga: Aseaor, C. Lie. J~ Vi.:ente .\;C\·cad •• <.:oo,.Jorl C , 100ei Munacl MonIiu. 'l'.sonro, C. Ouoln ~ .... Dllrante e1 me,. hI! a~itlldo tambitn .tro fte· pi,) de .lIma rmpOrtolncI •• 1 de cura decilioft Ikfiniti..a df'pe:llle qui .... que It t.treche. Ie rompan Inol. que anu4!;tron las intimal relacion. n de tres SIR".'. Y la ctllllllnidad de habito. 1 de in!ereles. W '"t'rtc de los dominio. Elpatlolel en la clUrta plll,~ dt glo!>n, qu~ por.a ulnllion Y SII imrortAnci:l ha ollfricido eJ no.bre de Due. 90 ,.lIndo. hA erDpthdo a .... el o~jeto de Ja tiernll IOlicitud do: III madre pam. (J), Lo. b:thitll'ltel d~ a"aeUa, VlISt.1 re';one .. cu.yo de •• cllbrimiclIto cldmDO •• la .\ld:.lcia de un Dave. g :l1te ,.no~~\. a 1:. proteceion d~ una reina Cat. eelhna, merecilln om 6n fijllr 1a atencioo de IW btermanos de l!.uropa. (2) 1 ler aJmiti.lll' (S) .. la p.uticijlacion dot los beneficiol'que babian pro. porcionldo ~ e~tus 10$ progreeos del espHtll by. mano, y IU mucha r~pit.la hlc;" el bien 1 iii peri.·ctibilidd 0t>Odi:.anse :d 10JTo de clle ob jc:t" im;>ort ,ntes ob.tllculos cui insuperables. en U cm:lnCip04Ciun de a !gun.,"e nUtltr.'I'0lesion. e. ce aqll.:l h!misferlo (4). '1 en 14 d iii.:u It .. d de qu.. otro~ S"~ de las nntllju de nueltro nu·:.o r~g 'm('n (5). p~ rn de las fla1u trasatJan. ticas lIeg~ron a las cCllt .... de I .. Poeninlula rep'" !-:!ntanl~s de ~qudlos n;,), paisn,qlleeetlP,-eros de pI%, hijOl 6d.!. d~ h Qla Ire E'paDa, a q"le. dcbco Ia ci.iliaeion que Jisfrlltao.'1la perspec . ci"" de IA prosperidaJ q'le cJi9isa •• Ie aprelora. • ron a prn"ntlAr medi ...... cco.ciliar inttftte. que REPUBLICA DE COlOMBIJi. p.ue.:i:u1 ~ncontrajo .. 7 de estrechar .incalu .. qlle "lbj.a.ron Inl nu: .os babitol '1 )a. Dlle~.. ML.'iLSTERlO D~L INTERIOR r DE n · ce~iJa . l es J .. aqoellos IUbitantes. H :,b ab" ta JU5"TICIA. ~ II 9 i i;;a 10 que sil'le : dlspu~sto a n~goe~r sobre est: pUnCo(8): 1 las " POI' coanto he lJelfado it ftlt.ender. que ell wogund:d"1 hsullgeraa c:Jatellld ... en ,d dl.scur.. coolr .... nciol1 A las lere . , ebii perjllic:io de .. pro n undC:'~:lO "dordd Rd c'1 parll l ,etrar I~ ~lnlatQ: . (all ... pt}llic ... '1 en fr aide do: l.!a rtDtas dal ra. 00 eJOlo II a e q ' !e a ~'OClaCl') O Itf'a ' Ettado b 1 l1lucbo I d I . "'Suid" de nn reswt.aJo feli%, que b •• o esc.. Ii I'am d i~ H . _ ... ' ~~_e; .. OS eD 01 1'anoe (I.) Ha ~"'\I'udo! ! ! ' Nil coo Cuj!r ck .. Or ... : .., quo d ... MI",in ~ I •• ""lui .... , ... frialdad,,. ctniul~t. a. q'!e lot' haCl't cualldo ai aQn ima~n.la E"'p.uw dat YD. COD­di; rna DIi.raccion por .. 1 ab.oodono ,. miocri~ ... q IIf ha to" ldo ,uQ]er:';cl .. ate henno .. bija po. CAnine ahoo. ew­to la bilii. del "" •• api.ieD A1neri,,-oo. I",.. •• n fW-' pleu d JlT II ~jrl~ dt 10 Iinl&G 1OI1r:ita4 • u. _d,..,.,n. III Vedlo .qui,.'1 ccc~ ..... do por ,II. ",i~tr.a; ,.r·o DO", .i abc';:. ,. c.lld madra>trI. una lic",a t mare.'"IU\ 00Ii.1I04 !~ que h .. -pc"1IICCIada , .. 1lftC'u ~lt'U"6t&n~""l>'" '1"'~ af .. t\JU'U ... 1_18dar fa 01. EIll • • na. que annc:1 HrJ bf.W"'Da ,..ra QnIO\.ru' 1 "mplftOt , • • ...Iadoa T',.... .. II ... _l."~ I. oUN,a, qw ... 010 plall - ~IUo ,. _ ....... ""'" 1 .... ~·I_ u...-• ., , Do> , ... Qr~"" ~on .. ni .... It., ctii ... ltada. .(a.) J) IJII" dp "1".11. clac:latVo>ri ••• .0.- tIM QUU~ "tI/IUolIar_1lo! Ia M,,~ ot e 4CJe .... a o.&C'_ .• que .. oc¥PI'l e~ el ,tro 1 nerociaciouel 1DeI'UoIIC.iJ .... ~ y .. DIdo en decrmr , d~r 10 qae . ipe. 1-_ Nan"", ell'lJlluio en lu oJidaa, Je Ia H.e cieD~ Dui"aal, ~ en ... ~e . 1'!1IUt pu~ nqocW' ., conaerCW' por sa DI p« mann d. ot,. ~noDa. CD 1.11 ef«tot que administn. oj eft oti'Os alpnot I debieod3 cons.agruw e~~li .. me.nte aI desemp« o~ d. IS empleo, _D d&rtraute en otra OCllPlCIOn. S·. Solo .. aceptu.D los q.~ ten'~D Incimctt. lot caalea puedea Yeoeler ')II frUcot '1 pt'OfI duccioaes ~ iocunir eo Iu peQII de II c.Gotrneot.ioDI S·. Lo. qQt no cumpl1efto COD I. rtohibiclon. 6 r. qoebnotaftn, qaeJa a sOj!tos uremia • blemmte , b. penu esubleciJaa pCII' a. mi.~. 1e1"- ' ''. Todo uuJadanG pued. aclUar' ., deoUDWr e1 crimen d. lot ,ontrnentore .. '0. Lot gefes de los departlmer.lol '1 lot p bernadort. de la. provincin Ion enc ~rga')01 del cUlDplimiento 1 t.Klteitln de "'e decre. (t.) Ac:abara V. fl. drcirlut "r. Re'>np • '1._ IP ......... n .. ·ia .,," \. OI&.lcaDU .. c""""f.II _ r.: r_ qw ... j .... I .. r " ••• t ». bI ..... UI\AII ,ell " ... P&lftl ..... _ n ,I.,.. d.loo pvebl .... ,. ......... ...doIlO...t..om-•• f. 5'1'11 S .... ,. tri ... "et ~ 180 """'1 .. ;" ...... doo i ... u t " 0 , ..... COII"~_ per __ uaa .... CII '1"" .... c&IIiA r ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H I ' mIn rt'JlOGlIhlte de to iafrlccioa y de cualquitn coadn«ndencia. D~o en " Palacio del Gobi,,",o d. Colombia «II Ia Villi del Rosario de Cucuta 1 SO d, Junio de J8il.-ll·.-Jo..:J Mariti UI C.· a/il!o.-Por S.L el v.te Pce"idente d. lIRa. put>li? -EI Mi~iltI'O del ioterior.-lMp }Jnutllla tr,.btz,'''JIJ: t- IF nscribo It V.1t pwa 10 may ~ucto cumplimirllto.-Diot ,uard •• V.!. mocb .. afloe.-Du,D Bo."i",. UrIwJ""; •• Bortil Avost\l II de Ibtl.-Comamq\IeA • la 'Su~ri"teod .. ncil General pan IU cumpti. miento ., circulaci?n : pubHqaete ~ imprimaee Ctl la CU~ •• -H~, unl rubrica.- &r,ar • . tudtI d .. Clua • lh.t. Ia apkaJ. M... ted. I. mldicot qo, '0 ' .. OIlOC;" ... , _lara capo 6 da &.rt1fBIbre da let •• -El coroDIl roD qua la t'ftfermedad Ira iDcunbIa, , qua JObcraIdcII'-~""cilC'O lkIf." DO a,. elmo d.1 climl. - A,I b, termiDa40 en dntierro ., ea ana prf_ CORO. I, "i.s, mu utraordinari, qoe ., ha conoci4e !.Mewa. Sr. ~ I, hiNoria politic.. Lu "iei.itu'" de ba Dftl*" d. baber C01DIIDlcado • V.t. con "Id, •• m,ajant. pRllfttan In .tjorel lccciOllft feebM .-. , • del Ictu,lla. cliapoUdoDn que qu.la h'UMi, ,uede .ulllini.tra,. 1.01 rnu. tomaba para uft'Ul'U'le 1 nta pro'f'lll~ Inun. 1ft de fortuna que BonlPlru ea.,.nmento lill" cibdo&6 t estado .i .. rab\a de lUI. det"'D\in~ ~Ol con IU CI~C~" ., fundlAdos en 10. ,riDei,,,,., .r 5 pat" tlrde. no obetanta qUJ una copiota 'Iu~a,! I .. m'~IIII" ,mu !lti'" d. beao .... ncia. l\u,,1& llnpedil II marcba cbmodt da Ii' nopa PIU'~~'IIIIO ., d~~reclllft I abraun , .. bot .ltrI. al . I d I V I • ,"I. - a coad.clOl1 d.1 hoIIIhre en 1a lOCie4a-! ItlCV en.wgo en. pa.no 'I ~~. en ' ., por con.i,"idte ha"lan con rodu ... cs.. que COlI EUffn de SOO bombr.. , ... Pi6 at de aueatra .,_'- LAO d·' II d '11& f d • · I d' r·· .. · ... ..a ea • III "I I0Il :"go • tret comp;l~I':U que par 0 pronto .. notorio.., por cOII.iBuieme '0. omitimo.. La rlil' lobre ella. unlcamente. AI lDochccer IOfledad' qUI -.neeia 1Il-- ',plr'. • NOTICl ~"" D'.:. L CONTIN." .NTI..f. h,'".' . II' d 0 ya coropI ~ am.nte d'C-T~",",_ O: me ~o aft'll, ., lar "w ucadonu m.ui,l itu •q• aea. rIeUci.U pirb!.. Na~(u"lJbtj 8 d~ ,vl',;,.",bre. 'roJer~ del pueblo en aquel acto : tome IIp lIa c.ntar con .a raio Datu,.' ..dIar"" ,~ EL PI: NU INDEPENDIE,""·T.B. DOl 9inr .. de 10. que baman .ido dtICmb;l,· fond:'I!"'DtD. d ... VU". ~ q~ alcanltly dt.I Sr. Joed "el Cattillo.- T",lI.ill~'. dt: lunio C'~M d. 1o. b:'qu~ de que babl' l V.L til I, trre•clOIO 1110 que hiS'> del p<'der i1imitado IIII(' de 11'l1.-P.ti .DO mio mu., amado: ya Abe iUt~ma. comu~nclon I ., ptrl1Wlc<.i ~n tl tode potUe cali at nl.,,1 .. 'ta' lm, ad.a Clrrera. V. el eaudo ca at iban 101 'tr.OtaUos cuando el."per.te d ... P')r la ~he aparKlS ,IIDe- : Nal1a podIa ........ co~~mp.do que bl cae. V ,. d H c;h d e EJ ger.eni prnnanece m ADCOII' Lu.Heru I e&!m'go eD IU totalicbd 00 es a9ff.(Uable esa mllrt.ar 'IDe mSaia en ... delibftuioaea COIIIO .... aido a 8.arnoc:a COO los bat~ ones que - estOilDOlDentos. se nbe por 10 m.not dert .. polluco • .,.etCamOl perlGadidot quecl .. haila­~ eslablea~ desde SU;>e 1 Parivilea. EI ' meot. qo~ h4 .ido de 27 mueno., 40 hcridos b~ coov"iI~ldo de la iDlpoait.tlidad de ~ penl bmbiea .ieDe a Ban-mc;a d"nJe qlleda . , do. capltaD" EspaDoIes prisiODffOS que per_ mllgul) P"" ., mllcho _OIla Fn"ciil ti_ per ,... ~os emblecido el Caartel GrDeni. : maneceo eo arrato lwta la determinacion de an~ sola a'~~id:~ Uadi,?~ , elUoilada.. ~, eo J~uj .. (00 ~u dwwoo: 1 car- ' V ,E. !. Su a~"\loutra~lOa IDllr&u era ~era.jultJl' nasallno foe .-ibl~ alc::aaL»O. 'f Duutn di. Interin V.E. lUI dig1la c01DuniclI'r1'JW IUS 61'- ' ~~varc~l. laPOfltll e~ un grade» _I_l~ rl .... ~bjoo de la Sier,a ~ mu., biea. Alnrldo -
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 117

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 71

El Ariete: periódico liberal - N. 71

Por: | Fecha: 11/08/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • VAL"E su¡,lto O 03 Nllm~ .. " at'·A.RA.do O 05 de números... 1 ••• Remitid"s cid llmna. .. .. . Ilt"1\ S.ccióll. .. . convencio-nales. no ~ ll lici'ad". N') originales ant.idp"dO• L, corresponrlencia de un estudio concie~­zudo del asunto. demostramos SIn lugar a dudas que el absoluto ais­lamiento de 10s enfermos de Agua . de Dios. sobre ser cruel e inne ' cesario en la forma en que se ha tratado de ~stablecer. no es científico ni prác1ico. Con esto creemos haber dicho. ya que gus­tosos reconocemos en el a'ctual Gobierno buena voluntad y sano patriotismo, que el monopolio de poderosa de existir. En primer lugar. el fin q?e se persigue con ello no llega nI con mucho a la importancia que el derecho de los asilados sí alcanza. Porque según hemos. visto, e.1 . tagio en las poblaCIOnes Clrc.un· vecinas-provocado por el continuo con el Lazareto-es casI nulo. si hemos de creer en la Es­tadística oficial. Y sí es muy gra­ve- porque_se traduce en atrope­llo y hambre-la implantación del monopolio de víveres. Además en nuestras anteriores publicado­nes aparece con meridiana clari- . dad que el Gobierno, lejos de ha­cer un beneficio •. comete, sin qu~rer1o sin duda. una injus~icia; que los proveedores no qUIeren continuar usufructuando el con· trato. y que. en último caso, éste se puede rescindir sin hafa mctivo para reclamos nI para dIS­gustos por n5~na de las partes. 'Y si conviene al GobIerno, a los proveedores y a los -máxime cuando la candad CriS­tiana así lo aconseja -la resci sión de tal incumplido contrato ¿por qué éste continua teniendo fuerza legal? . He aquí por qué n~sotros, ~In más interés que el bIen comun. después de pesar el pro y el c?n-: tr.1, pedimos por. laros motIvos de utilidad, de hIgIene y de hu­manidad, que vuelvan las cos~s, al menos por ahora, a su anterior estado. Y si por algún escrúpulo de conciencia, muy explicable en gentes honradas y respetuosas de la Ley, se pensare en est'lbJecer en lo posible y de acuerdo con los recursos actuales un aislamien­to racional. puede. llevarse a cabo la Plaza de Mercado que indica­mos; con galerías distin tas para sanos y enfermos. y cO"n una O~· cina de cambio para que los v:­vanderos de afuera puedan, salIr con la mon eda corrien te fuera del Lazareto de Agua de Dios. No es mucho pedir. Porque eso eS precisamente lo que ordena la equidad desde luégo que los recur­sos del Fisco no alcanzan a ser 10 eficaces que debieran.. Porque mientras que lejos en ciudades, aldeas y campos ambulen libre­mente la mitad de los enfermos de lepra que en Colombia sufren. no hay razón para ser crueles con los que en lugar determinado, sin peligro para nadie. están asilados. Porque el rigor es para los cuatro enfermos-si es que son cuatro­y no ¡Jara los dos má~ in?ensivos. y porque para ser Justicieros es para lo que vivi'Jlos. en una pública, en ~<:lOde SI la Ju~tlcJa ha tenido eclipses, no son nI po­drán ser eternos. De la campaña que hemos ve­nido sosteniendo a este respecto, campafía 'que nos ve:nos a creer benéfica y humanItarIa, re· sulta sin a dudas, que el odio- •• •• • VALE $ 3 Número 71 •• •• •• ~ .••• . SERIE TERCERA Agosto 11 de 1912 ••• Bogotá •• •• LIBERAL •• •• •• •• •• •• .••. E. CORREA so y perjudicial monopolioqüe hoy en. mayores trabajos para los desgra­ciados enfermos de Agu::!. de Dios, debe terminar cuanto antes. por­que sin perjuicio para nadie y con con­trato rescindirse.apa­rece claro de los artí€ulos que en este periódico han visto la luz. En cuanto a nosotros, satisfe­chos estamos de la pequeña labor que por los hermanos en tortura aplau­so nos han llegado de Agua de Dios, son la más preciada recompensa y el más hermoso galardón que ambicionar pudiéramos en esta obra de humanidad y de desinte­rés, sido es­tudiada por el culto y cristiano señor Ministro de Gobierno. PO~ITICADEHOMBRES I TAFT-ROOSEVELT Cada uno 10'1 él de'nocrQ" tico, eligen BU candidato uuo; meses ante~ votaciÓn pre,:lencial. A veces ocurre que dentro de ca,la. pal·tido hay varIOS candidat )s. l!]n ese caso hay qne eliminal' a tudas, menos uno, par¡¡, que el partido vote operación elimi­natori¡¡, e... comf'licada, como unas e ecciones geuerales Cada uno de lOS dos partidos tiene orga.nizaciones en todos los Estados de la B.epúb ica. Uada Estado elige sus represelltantes para que voten eu fa vor de nn candi­dato y en contr'a de los ot.ros Ouando nombrado RUS representante!!, é~tos se UOllgreso pam desig­nar el candidato otidal• He aqul 'o que ha. hecho el partido republ,icHno durante e.-tas ú ltimas sem'tua~: ele~ir BUS delcg!\dos. y é.,tOB están l'lmnidos en este momento en Chicago para d". quién defiuitiL va el candidato oficial del partido, ~i Taft o ~oo~evelt. La mayoría ha va" t,ado por 'faft; pero Rooseve t no se ha sometido al veredicto, alegando que casi un centen',r dalas delegados favorable:; a su oponente fuerou.ele· fraudulentamente, gra.' ciat! a las artimañas de los cacique~, "bosRetl" partido. sa· be aún a la hora de e~cribir pstas Ií . d' neaa cuAl será, al cabo, el candidato El suceso dommante de estos, del p.rtido repub ,icano. Es posible eplcs corno soluciGn agndo cor.flic' e 'ectora.l eutre sallritique ya l.'aft raft. carDO tercero . .!!Js tllmbién paña traen. COI:IO todo I~ q~e nos ~I:- posible que triunfe Taft, pero que gil. de la ampu osa ltepu~l1ca nOl t, l{oo~evelt e!ltonces se declare rebelde americana, un sello de hIpérbole •. de y coutinúe manteniendo su candiEla-f(" ene~t. de delirio, como lIO se estIla tura dentro del partido repnblicano, pur la vieja Europa. trata de los o bif>1l lleve su ciRma hasta el extremo reRpeto personaR quie, política m~R unR lUllha tOI'no etel'nOR una ' 'épti.:la hombre Ta.ft I-ta bion periodo 1i~1 mayor Tn­tado reciproeida.d Canadá. 'l'olmpoco puede cont,arse triunfado, máR gra.ndes p"tin: TI'atado de Ill'. bit/aje con Il1g'aterra. ~u lo~ '·tl'llt~'· tampoco sido afortunado. intención haber reHtring'r ",OH a.huso,-; BU gloria e~tl·iba.do, ttat.l· dI! desti'ulrlo., sino Itaberl Illtcionali, haber he·.:ho. 1<:n cuan to R ),)~evel t, su de~a plll'i­ción ell polit.ica pe/'dería aca:l~everar falAas laR Aprecia' ¡:wne:i hice ell Uh u~ted me Rolicit ) r( 'a tivo al .. t:xo ·u . ~i " n liberali.-mf) ' 1\ Adminis­t ·"Aci(," de aql1el Depnr·t"m€'nto. Si hien Re eXl\minn, el eitxdo t.f.1e­grllma realinlll\ mi" j"il,i')R cLl',nrJo h,~bIH. rte cmpl, ajos repllb/¡c,1110S de ori­gen /tbcr,¡/, e~ decir, r'ppu h ioa nos qne fuel'on que Rhol'a no liher~les. I?e.misma y tn'sma lr"lglCa pojido hablar el Correspollsal de naeiona'iAta" de or~gen mlR conoept.oR. .1'0 Carnaño, ,rupz en Jo criminal, y Albel't,o No~uera, Admillistra­dor d€'partampntal de naciell(j¡¡, na •. ¡,form'¡I"an pArte de la Admi­nistr~ eión A ngull). q Ull p",ruero, tengo haRtll alrm'a eut.endi­n? qu.e Poner jndicial eA indenen­dl. ente eI .. 1 adlllini ~ tl·ativo. ~€'gún u6rma 01 tel€'gra'lJa 110 rue r'efiero, MagdA.'ellllo OJurre R.llá ellos. E60 quo pOlle mllllll DeRto UdOrORaB lejanaFl tierras camra~a. la pro- Nidencii\ de la Rp.puh1lca. .!!JI nuevo . !ltro. .-i-. ~::T~~~~~~~~~~~~~~;;~~~~:~~~~~~ .. ~~;;~~;::~~~~~ .. • L ~ ~.,,--; .. . • á "!2:::~ ,~ ~ .... _ .:=;. .. " , mOCr8.tlllO, . fin"" .. el' a la. ml~rua. ope. 'fi I . 191:3. Y debde hace. mas de .un mes racion de deBignar un candidato. Pe' ratl co a InformaciÓn qUA tuve el' se.¡pfl~1fI:1i públicos m~·~l6-li1(Jh,o. l{oosevelt y 'r",ft; antIguos amIgos d?1 1'0 en este partido no parece q'le ha. concentrismo p1aeel" de comunicar'e a mi lleg>lda.. alma, están englirz",dos. como candl" brá una lucha tan encarnizada ontre respecto de la orientaci6n po!íticfl de datus riva.les,!Jn uno de los comba. candidatos riv .. les. Uno ser8, proba- laR copartidlu'ios del señor A ngulo tes más agrio>! quo regi~tra la pO~ltlca b emente Bryun a qUI'en se le llama C t·.::r que . con él comparten al Gobiel'llO. t po anea. 'ra1t P redl d en· d''du , "d on mo IVO vel reportaje a qlle ' T o d os rr.s t.as. T odos so con em r , . el "can I ato perpetuo, a eausa e bondadoRamente se prestó nuestl·o fu: hu~ca su reeleeclOn. V'arÍtl8 elec· distillguido gal'Or. 'm~tolegrama republi~ 1{oo~evelt, l:'n:sidente dos veces, de~- cl'ones presidenciales. Este preAunto 1 . Di G ean,,', y con vIgoroso entu,iampre In, tercera ~'eelecClón de t.riunfo del candidato democráhco. Afirmo 01 doctor Día? Granados amigo, un mibmo candida.to, SIU duda, por Otr'o candidato posible del paIt.ido que la. administraci6n Angula e¡¡ el temor de que la Jefatu.r~ de la naClon democrático es Wilson, Gobernado[' de .Magdalena. es concentrista, con lo que se couvierta en Vltailcla en New Jersey un:> de los hombres qui~o significar que tal es el elemen' heledit,uilJ.. en eso ha hech:l bIen, mas avanzados de AU partido. l""ual- to preponderante, como fácilmente h1lya sauJ'ltic'ar ruente avaozado miembl'~ oca~lUn!Jd a hombres ~e ~I'alldes merepublicallo, t:)enador los e8taban ca. l'Ítu~; vale m~s pre~~l~ldlr del mejor Follete. caudidato de los " insurgen ' si excluidus de los cargos públicos, de 'os hombl·.es que Utlllz,at'!~ con rles- tes" de e~te -partido. pero que ·tiene lo cnal se encarga de demostrar 'el go de las hbel'Lades publIcas. l pocas probabilidades de éxito. Oorre8ponsal, pue~ cita ocho nombreR este caso tampoco es prohab e En noviembre, una vez desiguados apenas, cifr'a in.igniticante, casi nu 'a, que se quebrante 'a reg a; Hoosevelt el calldid\\to o candidatos do clida SI se considera que ese nepHrtamen L elegIdo: Pero partido, entra Ilcto eH Uo!om cl'ea 'Iatt el ecc\onee. Estado bill. bstOS ser' ve t decidirá quién de los dos ha de bra un nútnero de elElct.ores igufd al poca categoria CUándo no se dice qué Ber Pre~ideute de lluevo. E~~a lucha de dipntlluos y se,nadores que envla puedtos detlempeñan y e l doctor D.llz de ahora uo es por la pre!\Id~nCla, al Parlament.federal. Bst,e nombra' Urauado~, magdalenense, uo los re' . sino por la. candidatura a I~ pre~ldel!- miento !lo hace por votauiÓIl pública. co\"dab». Queda, pueF, demoHtr'ado cia. H.oo.-evelt '~'aft asplr~n a ser LOA electores etlcogidos se reÚnen plenaml!Lte que el HOllol'able Sella candid"mismo pal,tIdo, re', la Cada ¡n de das a Washmgton, y 'alll el PreSIden' sugestivo el observar la imp"esion onas e'ecciones problden?I~le8. t,e del ::5eu.a.do, en preseucia del Uon- que causó en el cenáculo concentl'ista E! tt:rritor~o de ~a PQIltICa nort€'&.- greso, las abre y alluncia cuál ?e I~~ que rodea al señor Angula el repor. mencalla esta dommado casI e.xclu8l' candidatoB ha obtenido mayorlll..:::Sl taJe que pub icamos. vamente por dOB grandes. partIdos: el ninguno de los calldidatos ha logrado Ahora, para. concluir esta¡¡ líneas, repub iCUIlO el Cra~lllo. !!JI 80' u,m. ma.yorla de votop, lo cual puede creernos de Justicia., para. e~'itár in. cialiétl!, comienza Vlgorlzarse; per'o oeul'l'ir cUllndo Uáma:R. erTÓnea~, deci¡'i., !le hasta. ahora no es más que un": gota'de de 108 Diputado! escoge los tre8 que ñOI' Angulo que cOllocedor Al'i'a" agua en el mal'j de qUlllce ml"~nes y hayan <.obtenido votación más !l-Itl\ y LJorrea por la l'r'en¡;a y por car. taB medio de votOtl que forman el Uuerpo elige a uno rle ellos. pllrti"ula,res de la impopular admi-e lecto1'8l, los "oclahstas no ob~u Vle- Tal es la fati"'osa m.aquinaI'Ía de ruini;¡tración concentristra. elltronizHo" ro~ ~n l elecciones de 1910 mas que- o' di' di a8. ," _ unas ele"ciones presidenciales en 109 a 011 e 1,I~g a ena, puso en el l'e SOISClentos ~IllI, y ¡lO[ prImera. vez lo 1 .!!Jstados U nidos. No es fdcil predecir pOl'taje en cuestión conct:ptos sl!v!'ros gr'aron elegll' un d¡puta~o en un to;; quién Raldl'á para la presidencia de /lobre esa Uobernación y varios de sus .de :W~ de que consta e~ ongreso: n tan esada prueba . .Pero apresuré' fuerolJ retir'ados las cinco últi[~la~ clt:CClones pre!nden. moo! ft confesar que tanto la del'ro - a ú.tima hora graciaR a que el doctor cial~s los 80ClHhstas han pl'el!en,tad~ tI!. de R,)o~evelt como la de 'faft n08 D¡az Granados, al leer 'la prueba, nos su candldatll; pero, como se comE re~ dejarf .. sin pe~adumbre. La campaña pidiÓ galautelIJente que los retirál'a' de, no COIl ,a ".bsurtl~ espel'allza e a que se han entl'egado en estos últil , mos, porque podí-an pensar allá que que fuese elegIdo, IiIDO como mero mos m.~elÍ" y.la que se entregan ,etan_ sugeridos por él y no queda. reCU1'SO de propaganda. J.IGNA.CIO DiAZ GRANADOS Por uno lie eS08 comUlJes inCODvenífont .. 8 de ú 'tíma bor», 1'1 ma.rtes bubo fnn­cióu en .. 1 T"/ltro U1J16o. Sin emhargo; La Naci6n' clijo luégo qne esa nocue ~a.b[a sid" UD desastre OUlUpar. refirrplJdose. 6e entiende, al tra,. hajo ,le los arr.istas. Oon ~se critl'rio DO sorprende que !'se di'a rio COlIsprva. d"seoDozca. Hees hechos y a vt'CI'.s los crItlq lIe priU1'i Q "e es JHf\r~IH~ml'nte que II! ba. oucedlrlo "an tra8U(II'!Ja,11I tt'vtp.t.iva d¡¡ uefaDsa lA Santiaguito Pért'Z Tri"n8.. Varias obras I'spléndidB~, El Cura, lu muJer y el conft1~i()nario por el .PalJre Uuilllqu', 11 $ 5U p"V"1 IlJootfda, 1'1 toon(; Rumo­' Cat6/ica, por GiCCH, 8, $- G,); La hij; del (}'lrdenal, Guzzulli, 8 $ 80 LIt Religion al allJance de to't/l8, Jlor Iharr"ta, a $ 50, Y Los lIlMItIJ/ills· de un FnJ.ile, jJor F .. _ y Gt"II,. "¡". a $ üU, IJ-n 11"¡lal'" a la Llú"u'ía A,ellci,¡ del Ped 'IJismo dI' "Sta cludltd. ¡';U pedl­d" s pur IU_ yo\' 811 hacfon d"d~\IIHlt()F. ji~tltl>~ Olorad d~hen ser It fJas pu¡- todo bUlln 1,," rdllIloaB tlOclales y Jlut:de¡¡ taltar t'U 108 aoaquel1'Ue Diuguna per~uo8. de criterio Ilurf>. Mañana hajo la dirflcc¡ón del cODOCl,Jo perio. clista. Sera.vil, apareCH!Í UD dia. rio nacionalista llamado La Girollda, será, lUl'go, exponente dI! combate contra las fortalezas de RUDta., • • "\i'"AL'E $ 3 REPUBLIOA DE OOLOMBIA •• Condiciones • • Número 8u~lto ....... $ O 03 Númer" atmAado ..... O 05 Serie 40 números.,. 1 •• , Remitid,," c,.lumllA." 10 ". En otra SeCCióu .. , .. ' 20 ,., Anllncius, precios convencio. •• •• + •• o • • A E E •• • + •• • nales. • ~~~ No se acepta colaboraci6n •• • que DO sea sulicitadll. N'l se devuelven ori~ina)es T, do pago debe hacerse anti,d p~do. •• PERIODICO ••• • •• ~~ L" corresponilencia debe dirigirse al Director. •• Director: E, ARIAS COR.REA ••• •• monopolio que O~da nno de 10'1 dos grandes se traduce en tiranía, en hambre, partidos, el republicano y el delnocrá. en miseria o cuando menos en su UllOi rneses Por los enfermos Desp~és ante,¡ de la votación pre"i l"ncia.1. de un estudio cóncie~- mayores trabajos para los desgra- .A veces ocurre que dentr'o de ca' ~a zudo del asunto, demostramos S10 ciados Agua pat.tido hay VH.rlOS candidat IS. I!Jn lugar a dudas que el absoluto ais- por· ese caso hay que eliminar !lo tudas, lamiento l0s que menos uno, para. que el par·tido vote Dios, inne' ventajas para todos, el actual con- pOI' él en masa. E~ta operacióo elimi. trato puede rescindirse,como apa- natori" complicada, d bl rece de los artfculos que en generales Olida ha tratado e sta ecer, no es dos partidos tiene ol'ganizaciones en cien tífico ni prácl ico. Con esto este periódico han visto la luz. todos los Estados de 111. ltepúb ica. creemos haber dicho, ya que gus - En cuanto a nosotros, satisfe- Uada Estado elige RUS representantes tosos reconocemos en el a'ctual chos para que 'roten en favor de un candi­Gobierno dato y en contr'a de los ot.ros Ouando heinos hecho. Las voces de aplau- todas las divi~iones del partido hau los víveres no tiene una razón so que por correo y por telégrafo nombradu ¡;US representante", éstos d D' constituyen en UOlIgl'eso para desig-poderosa de existir. nos han llegado de Agua e lOS, nar el candidato olicial, He aqui 'o En primer lugar, el fin que se son la más preciada recompensa que h~ hecho el partido republ,icano persigue con ello no llega ni con y el más hermoso galardón que durante e-t.as últimas semH.ua.: ele~ir mucho a la importancia que el sus delcgad03, y é"tos están reunidos desinte- en este momento en Ohicago para dp., P , h isto el con' rés, q le esperamos habrá s,ido, es- terminar qnién ha dtl ser' en dtlfiuitiL orque segun emos, v '. va el candidato oficial del partido, !'!i . tagio en las poblaCIOnes Clrc.un· tudiada por el culto y cnstlano Taft o l{oo~evelt. La mayoría ha va. vecinas-provocado por el trat~ señor Ministro de Gobierno. t.ado por 'raft; pero Rooseve t no se continuo con el Lazareto-es casI ha sometido al veredic~o, alegando nulo, si hemos de creer en la Es- I que casi un centen',r da los delegados tadística oficial. sí es muy grao POLITICADE HOMBRES favorableli a Su oponente fuerou,ele' ve- atrope- gido~ fraudulentamentc, esto e~, gl'a' 110 y hambre-la implantación TAFT-ROOSEVELT ciall a las artimañas de los o .. cique~, á de los bosRe~" del pat>tido. No se sao del monopolio de víveres. Adem s be aún a la hora de escribir pstas lí en nuestras anteriores publicado- . d' neas cuál será, al cabo, el caodidllto nes aparece con meridiana clari- . El suceso domIoante de estos, ~as del pbrtido repub.icaGo. Es posible ha- en toda la Prensa europea es la eplCa que. como solucién del agudo cocflio' cer beneficio, , campaña e'ectora.\ entre Rooseve t y I to se slluriüque a Hoosevelt y a Taft •. .. 'l'aft, Las informaciones de esta calDO y ~e designe un tercero, Es también quererlo sin duda, una mJus~lcla; paña traen, como todo I~ q~e nos He- posible que triunfe Taft, pero que que los proveedores no qUIeren ga de la ampu osa Uepu~lica norte· l~oo~evelt entonces Be declare rebelde continuar usufructuando el con· americana, un se ilo de hipérbole, .de y continúe mantenicndo su candida­trato. y que, en último caso, éste fl'ene~t. de delirio, como no se estila tura .dentro del pa.rtido repnblicano, se puede rescindir sin ~ue hara por la vieja Eurupa. ~e trata de los o bipll l'eve BU cisma hasta el extremo .•. aún, los hace a ambos poco dignos del respeto de las personas para quie' ncs la politica es s una noble Illuha en tomo de principios etel'nOA que Ulla' pasion epi ll:Ípti.:Ja por un hornbre u otro. Taft!la hecho 'bicn poco en su perlado presidencial. /i~fue quizá el rnaJor responsable del frar.aso del 'l.'ra· tado de reciprocidad con el Canadá, Tolrnpoco pnede contarse en su haber lo que, de haber trinnfado, hubiera hecho de él uno de los homhres más grandes de su p'\l o: el Tl'atarlo ele ur, bitráJe coo Ing'aterra. modo de combatir a "tl'!lt~" tarnpoco ha Rido muy afortnnado. Hay que aplau dirle la int,ención de habel' querido reHtt-inglr sos ahuAo .. ; pero su glol'iH. hubiera eMtr'ibado, no en tla~~r dtl dtlHtí'uirlo~, sioo en haberl o~ lIacionalil zado, como pudo hH.ber o En euanto a R»~evel~, con sn dtl"lIfUIl,j­cióu eu la polltica pel'dería aCl1so el estilo retórico e iofi"do, y el pÚblico del mundo entero perderla el es peco táeulo de uno de los más g:'allde~ co­mediantes de nuestra época, rival del millffio emperador de Alemania; pel'o . el progrello del mundo no perderla nada, bi se mira por UI1 lado a esta campañ;¡, entt'p hombres de presa, el espeot'IÍ/:ulo e~ amal'g'o, desol¡.dot" pues no instruye respeoto de la ds. se~lent'tud en el progreso es­pi!' lt¡;al de los puehlos; elel otro lado, eu cambio, la-ellJena, coa RUS cOlltor. nos abultadop, grotescos, rldieulop, es uno de los cuadr'os más CÓmicos de la historia. humanH.. Lo mejur es mirarar simultánea . meute a am bos lados por Imbill. pre­caución, con objeto ele que no nos em ven ene el abatimiento ni nos mate la rIsa. ARAQUTSTAIY ~ oÚ. 409 A (cuadra iglesia Tercel'a) nadie ~Il iot,eré.s patri,)ningún sentImiento inRpiraba. telegrama Pllblioado po nos ha dÍl'igido el distinguido ::le­nadar: "Bogotá, de Agosto Iga Señor Director AnIETE La GOlbernaci'ln del l\:fRO'oalena: bao jo Correspons~¡, h'L oiri­gidr. telegrfl!ua !!. Tiem. po, de esta capit,al. I::n que trat.!!. de ,,~evel'ar que son falRas laÁ nprecia. CloneH que hiee en UI, reportaje que u,~olicit l'('ativo" 1 exe'u , del liberali,mr¡ en Adminis. t,o'Roi"" d" aqnel D" pllr.t¡omE'nt.o. eXJl.rninn, "itado tele. grama reafirrnl\ llriR jlli"joq CUhnrlo h;~hla, fie cmp" aJos repllb,"ic,mos eri­gen Itba,,¡l, e,¡ Jt'uir, de l,ppub ieanos que ant.es fUfOron pero qntl nhOl'H, uo son libel'~les, I?e la miHnta m»nera con la tnlsma I!)glca ha pOlillo bablal' Corresponsal oe naciona'iRtH" liberal sin llegar a infirmar mtR concept.oR, Lo que yo ignoraba era qne el doc­tor Camaño, .Jupz lo don Albe¡'to Nognera, Administra. do!' depar-tampotRI II>o ciellc1a I!ional, form>lran parte ,a Admi­Ilistr~ o i ón .ángulo. Por lo quu hace al pf'lrnero, t.eng.1 haRta ah'O!'a ellt.eodi. O? qU!l el Poo .. r judicial t'!l indepen. dl.enttl atol ad!lJini trativo. Si, ~egún lo llfirma el telpgranJa !!. que me ¡'eliero, en ,el Magda'eu!!. omrre cosa diHtinta, 1\11& elios. E~o lo que pone de mam fiesta es que en lejanas tierras j~iJllJi~';.i~ Ol dls- comienzos de la cam?a~a par~ la. pre- de fuudar un .partido aparte. gusto n.ÍEK..una-.-!:l. idencill. Rflpuh1lca .JJ¡I ¡~:¡¡ ~~~~~~~~~r~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~=~~'" 'Y si conviene al Gobierno, a los 1910. y debde hace más de un mes nA"'C,"~'.r un candidato. oC:: ratifico la información qUf' tuve el' proveedores y a los ~nferm?s l{uosevelt y 'fllft¡ antiguos amigos d~1 ro en este partido no parece qlle ha. El Goncentrismo p'acel' de comuniellr'e a mi lIe cr ada, cional de la público!! m -máxime cuando la candad cns- Illma, están engarzlldos. como caudl" btá una. lucha tan encarnizada entre en el Magdalena respecto de la 0l'ieotflci6o rolítj~a de tiana así lo aconseja -la resci datus rivales, I!n uno de los comba- cllndidat08rivllles. Uno ser9 , proba- laR copartidal'ÍOs del selior Angula sión de tal incumpl I'd o con t ra to tt's ma,s ag.l'lo> l que l'e ,a.. itltra la pol,l tlCa .emente, Bryan, quien Oon motivo elel reportal' e a que' que con él compart.en al Gobiel'no. ¿por qué éste continua tem' en d o conternporanea 'r a~~t, que es Pr'eell l"clanddidateo pnerpe.tu,o,' a causa de bondadoAamente se prestó nuestro Todos son concent.rist.as, Todos se nCI te desde 19u9, bU~Cl¡' sa reeleeClOn. haber luchado sin éxito en v'arÍtls elec' didtil1guido amigo el doctor Jo,é gar'or¡ a fu:m~r el tclpgrama rE'publi\ fuerza lega' l? é tr s S1. 0 J,:\' >oo,.evelt, 1'1't!Bideute dos veces, de~.. ciones pres~denciales. E ste presunto Igoacio Dlaz GmnadoA, de Saut'-t, cal.lO,', y con vIgoroso t'ntu,ia_mo ¡;US- 1 b ' ~ Q o "' arta IfIgleron, a Ber conocido a ·lá, T d I He aqUl por qu 50 o,, I de 19lH hasta WlJ9-el peliudo presl- cUlldl'dato aut'"te ahora a la Asalublea '1 d" 1 crlfneron con:':l'ntr-aci,·on. más interés que e len c1o mun, denclal dura cuatro añus-aspIrlI. por de Oh'lc¡¡"'o como l'ofor'ruador de u'" f h JI d . , omo e e' o"notaEI Ti:mp ', mien" d espués de pesar el pro y e c,on-: tel'cera vez a la IIresidtlucia. S i tr.l'un·. lIe.ll'o'dl'.CO d e esta cI'ndud. No Ilac-e cou 'eto ó11. L I em JIII¡O, un telegrama t ras ti ega ocaSl"U- taov ez no leJana- tra, pedimos por, ~Iaros motIvos fase, pri[m era vez óa h. Ioto' ft'a .lta dl!eir qué a le"g l'ÍlI e~cl'ibit,á qtiutiec al nnllaedr a. VE"n. LP ll'eimmpero , luy gqaure l luaom ra" cla· d 1a lJntUI'a les consecuende utilidad, de higiene y de hu- ri!> de la. l{epúb üla nOl·~eamtlrlCa.lIa las reseñas de las tempestuo@as sesio.. atención la tactica maquiavélira del cias de esa no mny ,1E'gal ni muy sioce. 'd d vuelvan las cosas que sut! ciudadano>! qne discuste candidatura concent.ridta CorI'I3RfJonsal quc busca' ro. conducta de en act.na lil mIa n! a , que h ora a su anten"o r n'u~na e treo vece~ lo J'e'"tuI'a de la na- dad diriO'en 1(1, cosa úbl' 1 o Q ,. , a menos por a, CI·ÓO. 1,'[ pueblo nOl'tearn"l'ieanó, ce o· del p81·tiddo cointra'r'i o,Ó pdu esI cuda nI to uo periódico republicano como pltra Magoalen1'>a . p wa en e estado. SI· por a 1g u' n esc rúpulo ..l!I más gran e a oposlCi n e os e e- de8pi¡;tar al Gobierno y desconct:l'tar V 1 ~ D 1, bl "",' O de su "I'Op.I·a sobex'anía. ha re,hll¡;bl" b bl I e senor irector may adicto r galloA ¡ e¡:1U IcanOR, mas pro a e e & iugenuo!. , de conciencia, muy exp Ica e en do 8ipmpre In, tercera reeleCCión de t.riunfo del candidato democrátlCo, Afirmo el doctor Dfaz Granados amJgo, gentes honradas y respetuosas de un mi~mo candidlt.to, siu duda por Otro candidato posible del part.ido que la administraci6n Angulo eu el la Ley, se pensare en est'iblecer temur de que la Jefatu,r~ de la naClon democrático es Wilson, Gobernador de Magdalena es concentrista, cun lo que en lo posible y de acuerdo con se conviorta en vlta)¡ma y acas~ en New Jersey y un:> de los hombres qUillO significar que tal es el elemen' los recursos actuales un aislamien- htlltlditaria. Y en eso ha hechO) bien, mas llvanzados de so partido. Igual. to preponderante, como fácilmente to racional, aunque haya tenido que s!l.ul'iti<'ar e? mente avauzado es otro miemb¡'o del comprende hasta el más lel.do. DiJO la Plaza de Mercado que 1. Il d'l ca- Ol'IC'toa~l·:,\'l Onvead lea mlhlo~m bprreels: \dcien dgirr adnedl ems em.Jeu· r partido repudb ldi canod, el II:>'eo ador La también que 10l! liberales eataban ca' mos,' con galerías dl, stl,n tas para de lo. s hombres~ que utiliz,ar't.e con rles- , tle!~so"ll edtee. eoCteau nia ratlt'od o, e peorso lqnuseu rtgl'eenne' sli excIl nldus dele ca rgdo s 1 sanos y enfermos, y cdn una Ofi. . go de las libel'Lades publicas. pocas pro"b tlb[l'l idades de éxito. Ooo rcrlel~ap oneRea le,n pcuaerlg! ac itea ocehmo onsotrmarbre'es cina de cambio para que los y~- En este caso tampoco es probable En llovietnbre, una. vez designados a.penas, cifr'a io.igniticante, cusi nu a, vanderos de afuera puedan salIr que se quebrante la l:eg Oi Hoosevelt el candid~to o candidatos de cada SI se coosidera que ese Departameo t con la moneda corriente fuera del diflcilmente será elegido, 1'ero no se )Jutidll, se en tra en el segundo acto to es de los mas liberales de UO'om d D · crea que la lucha entre ratt y Hoose- de las ele(wi.onee. Uada ffistado nom' bia. Además. estos ocho deben Rer de Lazareto de Ah gua e lOS. ve t deuidirá quién de los dos ha de bra un n.l.""epo de elE)ct.ores I''''ual al d ' P q e eso , I h \,l, .. L No es muc o pe Ir. or u ser Pre,idente de lluevo. ffi~ta uc a de dl'put~"os y se.nadores que" epnvloa cat catde goria C-uándo nod s e diue" q ué ' d I ~U pue>! 08 etlempenan y el oetor 1.1 .HZ eS precisamente Jo que or ena a de ohora no es por la pre8id~llcill, al Parlatnent.o federal. Est.e nombra' Uranado~. magdalcnense, uo los re' ' equidad desde luégo que los recur- sino por la candidatura a la pre~ldel!- miento 1'0 hace 'Por votacióll públiua. cOl'daba. Queda, puep, demoHtmdo sos del Fisco no alcanzan a ser lo cia. H.oo~evelt y 'raft aspil'an a ser Los electore8 eecogidos se reÚnen eu plenameLle que el lionor"ble Sena eficaces que debieran.. Porque candid .. tos del milllllo partido, el re'· 111 capital de cadl\ ¡lJstadp y votan cou dor se ciño extt'Íctamente a la vel'lJad pub,icallo, al cnal pertentlcen ~mbos. papeletas 'Por uno de los canditos a,la y qne, por tuuto, no es flllsa 6U a"e' b 1 J'b 1'11.1'0. oomprender mejor el feno~eno, presidpucia •. Las p~peletas IJOIO e?Vla, verauióu, POI' cierto 'que es bas'tante aldeas y campos am u en f 1 re- he aquI' una somera. desc.'rlpclou de das a Was1. lnO'oton, y '0.111 el PreSiden' ' mente la mi' ta d d e 1o s en ermos unas e'ecciones [lrc .. ldenOlales. te del ~ena11d o, en presencia del Uon- squugee csatiuvsoó eenl elo bcseenrávcRnrl o lac onircnepu¡'tels'iisotlal de lepra que en Colombia sufren, El territorio de la política norte.a.,- greso, las abre y auuncia cuál ?e I~~ q!le rodea al señor Augulo el repor' no hay razón para ser crueles con mel'Íealla está dominado c!l.si eXCIUtll. candidat.o. ha obtenido mayorla, ~l tllJe qne pub icamos, los que en Jugar ,determina?o, sin vamente por dOB grandes, p.artidos: el ninguno de los calJdidlltos ha logra.do A hora, para. concluir estaH .líneas, peligro para nadie, están aSilados. rtlpub iClluo y el dem?cra~l()o, I!.I so· ulla mayorla de vot()~, lo cual puede creernos d" Justicia, para evital' in. Porque e I ri' gor es para chiaaslitd- taah ucro'am nÍoí, uza a vIgorJzarsej pero oClllTir cu~ndo son varios, la Uáma;!\. terpretaciones erróllead, decil'¡" al Re 8" mátl que una gota'de I enfermOS-SI. es que son cua tro - ngua~ en el mUl',' o de qUlUue midO. nl3s y los Dbipu'tdad os etsco'g ,e os , tre8I tq ue ñOl' qu) e cuuocedor AI,j'a" Y no •' ara los dos má.s 1. 00. f.en'sl vos. m~ edul 'o de votO~! ! que forman el Uuer.po ehlal' "yean a U() note nrl¡e oe llVoso . tlclOn mas l. 11. Y p\.aJortrlr'e au l lad 1 i('e'n, ;a plor. "ta!! y r ... (; ares e a ¡ropapu al' auml- porque para ser Justicieros es electOl'al, los "oeiali,;tas no ob~uVle. Tal es la flltigoRa maquinaria de ruiuistración conceutristm elltronizH." para lo que vivi'l1os. en una ~~ ron en las elecciones de 1910 mas que- nnas ele/'ciones presidenciales en los da cn el J\h'gdalena, puso en el re pública, en donde SI la J u~tlcla sciscientotl mil, y por primera vez 10- Esta.dos Unidos. No es fdcil predecir pOI'taje en cUtlstión conceptos ~everos ha tenido eclipses, no son Dl po- graron elegir nn diputado en un to~1 quién ~aldl.á para la p['ellidencia ~e tiobre esa Gobernación y varios de BUS d r á n ser eternos. dlaes 3c1lJ'n~c od eÚ qltuiem caos neslteaC Ce~l OOnoetnl gprereso!n: deEnn. tau pesad a pru"b a.. Pe ro apresure I actos; conceptos que fueron reti¡'ados D e 1a campa-na que hemos ve- cl'ale" 108 Boci.di¡;tas hlln pl'esellta d o monos a que tanto la deno, ú·tim" H. hora. a. qüe doctor nido sostem'edn o a est e respec t o, su c'a~n dl'datu,' pero, como se COm[lren- tll. de R. )o~evelt como la Ld e Taft n-os D' d,a'zó uranados, al leer lal prue'ba, ,n os d dejarf~ sin pe~adumbre. a campl\n~ pt I glllautelloente que os retlrat'a' camparía 'que nos atr~ve~os a de, no con 'a ab~uru~ esperanza e a que 8e ~an entregado en estos últll mON. porque podían pensar allá que creer benéfica y humamtana, re· que fuese elegido, 61no como mero mas m.~es y,a la que se entregan .e aD. tangerídos por él y no querla su Ita sin lugar reCUl'SO de propaganda. J. IGNACIO DfAZ n " de 1'808 cornunl>S incoovenif'ntf'8 ú'tima horlO, pI martes no ou"o fuo . ción 1'0 ~I Tf'~,tro Uol6o. Sio La Nac16n' /hll) que eSa noclle ~!I..bia sid .. un olesastre para la Oumpar. nh, refiriéndose, se evtitmde, traro .Ie anista8. B6 no qua di'ario consprva. dor df'seoDozca. a '!lCIlS los lteehos vec!',lo~ crltlqlle a pr-iut'i Q'OIl IlB prfl.ll~~mt'nte lo quP le ba oUClldldo ,'on au trasOfoo'ltada tpntp,tiva de ullfllosa Saotiaguito PéHz na. f>spléndidl4p, l/1 rnu}er conft1sioll.ario 1'adrll UlJilllqll'. a p-p .. 1 11Ion\1da, tOlflf; Rumo. 'CutóliclI, GiCCH, a $ (j I; J...,a /¿ij~ Cardenal, por GuzzulIi, a $; Ltt alcanoe to'l/,s, por Ij¡arr~ta, 511, J Las 1Ut:11Wli"s- un F"aile, Ilor Fl'ry G~III, .• oill,,, üU, u.o 11t'¡!'a¡'1I a 11\ ltúI'¡;ría AJeIlGÍ~ oloras lo 11118 1'\>1' !lulln amigo de I,, ~ rd"no!l.s ~OClaleS DO llullolllú tal tur toO 11111 30aq utllE'8 úe niugunll per~ona tie criterio húrf>. Mañl\ua hajo la difflcci60 del COnOCJ']o perio. cli8ta Pelio Seravil, apllrecHá nn dih nacionalista llamado Girunda, el cual sllrá, desde lUE'go, expoueote d .. coutra la8 de Ranta., Bienvenido. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ARIETE VALE' S e inexpngnJlble seglín ha re- Lo frQle)Dfl"O sultllJo. Sus' enemigos se ' {.J ¡Es un evange-lio futuro d61 m,tri •. Acabo de leer en los diarios da Bo' mouil,?.¿Es un manu,,1 del pl'rft'cto bían mostrado hasta entonces ' y J'a bondDra gotá un cable que dehitH& enctmclM el c381ldo!..&l!Js un código de la vid" Sin nexos n i vinculacionel'l, hábiles, insid:osos y arteros. {.J ruhor tln todos los rostros colombianos. i\onyugaIL.¿Eíl un c8tl'ci8m~ de la ¿¡irpet a s n i i ndíre ctal'l, cou el üon ' es:\ táctica algo habían 1 ' :EI Z\r de Rusra, t'8 decir, el Papa. fllliddad eo el hogar ¡le mananllt. •• Sind icato dH ~f U w . y h ,tlJiel'ldo f Há días S8 sUPO 3qní 1" noticia máximo ¡le (os tiranos de la tierra. T .,do · eRO es, a la Vf'Z. p¡.fn, ruás que . l' ' . dI' ., ganado en e8ta atmós era ma- de qllP en una prnce~iófl cPl~hra-1 ha saDcioDa,lo la. Ltly sohre servicio qll" to,1 0 S) e O IIn!)reSlOn,a os a pnllelrno I . 1' t I - 1> O U rT _ es una OIHiI.. de prufunll a u u, "" n Cal! tI a de e's a (' ntiu~vi II,OS e::d.r lCeu P; e 'sbeJn otr re- daA t'D O-il'ta/otena babí¡.¡ pretefl-llIIilitH oh.lj"alo1, ri l'." NallaI I uI ,r(a!as pSÍC\ología m~ravIllo!la d lIí a. .e n :¡ or, con su tern e empera- rlido cqpiar la aeción sacrílega. del elocl'na .¡l' pa &uraq, pero (~ pa Aoalizan ,lo RU parte qUR pu lerll . M. pronto que <'ll In call1p a ñ '\ con- nwnto todo lo e ch6 a pelder. famo!lo cura Obala, poniendo de t'miuentelOeote Rugestivaf; una. dOll6- marse dogmática, UD lllfti"o pansl. trfl e , lit lu. bíll gato enmochílado. S ... fue de frel1te.,'hecho Ulla fu. paviownto el pabellón l1'ad,mal, na de palllllras que como latigazos de Ot' reduddo a cuatro artículos flin- T 'l l C'tIllTHlñ1t e.X I' I oto' lJ'I , 11, • • d 0"u"(1a par" que selbre é I pasa"e l•a " h U8 ful'¡l'o dllben CaH en Oulomh hia 1su bre dameotales la amplitud de su doc-rla, oJo cerra o y ~ Ca.. " , ... - la miseria moral de mue al! a IDas. trina. EBos cuatro articulos de ~~ maL en R lI ~ príi) , i p íos, 1-'1 o d io contra . lian;Jia y __ ..• ahí me lo deja- ma pro ,ceMiollal . ,- • Porque I'SO de que Ru~ia teng& hoy trimonial bélos aqul: e l'Qll ;lI q ueuio, harit'IIJo up.t r p- " ron. . República de Barranquilla dio eomo llaiwn constitucional lo que e,. 1.0 OasafSll jovl!u y que también c e l' q ue t a l Sindit'ato era ohra A na.iliele Cil Jó aquello 'de los detol les de aquel .toto 8alvaje, uoa R"públi'la americaula 8e' ó quiere el novio posea en mayor grado posible Y f r ll to II l't'' g .ll lle n, IHll1 que un Proclll"elictara sen. los nllmbres de II/s torpes tip rota- er1h a1r flor tierra, IlS uoa eccI o que el reRpeto lIe sí mismo y el plopósito c1ll1udo es'.. pn t id;:¡d, y pI con - U lIadllreFl, elltre guran a )OC lorna. ile DO profanar tino. t l . ttncias antes de las vista .. ; e nana me'los quP. el Director ra y I'S qlle si tuera yo a hacer un pa, 2.0 (ljl8llrse por amor, nacer y VIVir ·",',·'O d I' o orj o-_CIJ, que antes de empeíI.ar 'a IU ves , , IlI~tntcei6n el R ... ctor ra 1 1 1 ' 1'> SI' I I l' ,o que 00 o l\f -eo re :\oU a eo t" o caso con fse (es go O. h ien alJ t !'ri re8 a l Gobierno del tig'lci6n ya Ilpellidara "lnuro- ei de la. Ulliversillad; y y ColollJuia, mi amor de patriota por 3 o Cllncl'dt\r a nuestrl\ comp"ñprJl, Gelle r a l Reyes. P t-fO e l g'ran d l -t'" s diJ'o ta'mhién RenúbLica c'lmo el laR conquistas de la civiliz3ci6n sal- por lI'yl'8 8ul\f1sivap, d .. rech"8 iguales 11 tles eVI a arena r dría lll/tllihrarlo. Aquf no I'x.iste .. n Ii. públi ,'o lector un se fij a ~u ero está ha pen"ando o soñando G'euer .1 Luil! l\-bría T t' r;ltl hahíi-l opoleDta f"ruilin Ílupl'rial. No sufre herta,1 de admioistrar sus llll'nes, lie' no log ías, ,Y- m ie ntrns las flpren- ve ncer pu juit:in; de que muti- impedido, corno Jt'Je M,Jitar dt'l Darlie la ·insolencia de lus graDdps uirl¡ir su coolliflncia, su peraona y 8US de, s ~, f' xpluta buenamente su 1am, para publicatlll. una. (:ar~, Ejércit()'acaotollado an, Ido con- I)Uqllll~. No b .. y juelfoq Jpgollacl08 por ideas, la fálmltad de totora, dertl !:b08 l• O·nora lICl·a. la r)'Hti(~lllar P lesideute Ue . sumadiín del arrastre. . m'lIares al am6uel:er NI la ioicua . exr, (jUI' le pI'Tmitiráo eo lo veDldprú ve, la, r .1 E;" ~ a c a ll1}Hl n- H'Xp "o totnm 1) Ie, n , I R '11' h erlecreer aturaJmente, la '1"Y ,.dania ,CII- plotación ue millones de camppsloIo s mejor por la proteccióln y ' eullcaClo1. n co I"IHl) lca, para '~C minal trató y por ricos propietarios es cosa ql1R e ,le SUN hijo8, ya qUA el a misma DO ua éxito, la sed de escríndalo a losI elt" o res que t an a. Ito M de exeusar aqud aten- vaotll I a8 protes tasI (e" D1 ogUO.L'"O Ist')i. Iogdra o' hasta e ipresteo e d ¡, s a rro llar _ que a todos 'nos !fq 11 (>jó el.lan do gistrado llall) Hh¡\ o consiJ~ra- tado inmulldo; pelO a SOI4 t>xeu'llls T dlOpOCO se V~n los nihilist/l8 impla. se y JO, j 'lrar 8U propio destino. se soltrí la tt/?Jü~ de la pre n -a. A' L "1 í G lI"h!ni menos los f.f s eapeolros de, 4.0 Pr('porciooar • IIIR jóvenes tOL 1: UeI. ,¡ rserlltHi IIp nes 1\ os hipócritas pUKO un rnellt s el 1'- Slltena. ' Los aoci/lDOs, las mujMps y elr'8 10B mellios para instruirse y traha,. S' iu el11 bar,es r:í itus' , 1 • I r:r á ti d I nel n • r propIOs perSf'guIuos enemigos npl"a el con rrnall () o , I\,s Olños DO. SOD hlaDtlO palpitllnttl d .. J jH; tddlit/lrles el aCCl'KO a la \' ida ex, desprt>vt> nid os, q ue n Rd l\ t(,lJía ' uel Procurador; Je que a los de ,ito dt'ntlllciadll. El mis/Uo Gt'- la soldad"sl\/I) ehria de lOataIlZa.. LII~ I 'erior y, si fuese roen~ster. la VIda 111 0"qllO ver "l"on 1 Siud ic:tto d l' pocos ell' as, dec inrf'l n d ose l' lTlpO denuuui6 t'1 Gllber'lla- rl~1 de ~al'a- Ilúhlillll , fin d~ qllA convll.eo 1\,l ' llZO, ni co n los Si 11 l' i ... de ,1 1· d d()r lo aeaeddo, j aun cuando P!la: t ,ce~, 1'1 IHlUbre de 108 labr/1dorEls, la uoilla/les .. sor.ial~s iles a. 8U ,mlHido, J.l • ... t ... nte, l)eU "ara Izarse e- su , . . f' '1 di ' f I ,1 , l os 1nan ·1 )Osea3 qne. 1l a<" l' an ) a • I G te Jel Sin a,lllori llad p'. rece que re'•, relldió a 1'1U1¡¡(faClon ell IIJI e os parlas, 00 a Sil arullra a III cnmUOH au. :l pllmHo. ~ 1 eren ( IIIS villallos que prt"teudit'flln ul- I'XJstl'O por t'stOIi trigos audinos, cuu Pero no os figuréis que 1'8tos' con', guerra. COll H" IIZ>lrIlOS p a rnr to lo hubiera Jejado; de tlaJar el pahellón, el! el hecho qlle todo Ruota. eejtls dtll illlstrtt Jult\s Boia Beao todo h s o rejas au te ciertos illdJen - que devue :va su ira y su iosul- talt'1! individuos liÚU uo ban siclo Sio I'mloargo, allá, en PU putrfofa~_ lo qllfl SA de.hl' RII~pr. t es de la C,*Ullla ñ a . to corltl'a los l\ 'log1'str'auos, los " d d Id l' d t ta olig/1rquí .. que es t'1 haldón de la ¡Qllé ,Ii~,,! Eo realitlad. pst.o el nll- 'F1V Al pübl ico le f ue e ntranuo el JI'' ~, • d n'mllVI liS . e t dI ca o pól les o .q ne lIuitll, 111. I"acdla d" igualar Ila. t;'OD Itoda la iodt'pl'nlll'ncia que r e celo V J." ueces y os (UllelOnllrlOS e oCllpall COlJtra liU a raz n y JIlS flU tll serviCIO dll la Patria-1e 1'80 pup.c1a soñu 1" más ardiputA de I. s fe- " d"~ scoll fhnza sobreH·lstr·ucl,' lon /lO, encuen- 1,' 1.' "a ,y'a qll'." m'a l pu t:',u1 t' n s l' dI' . lid 1 "1 t - qU!\ eo t'paB iutil'rno hum~- IIUwIstas tl,l 08 os I/rec I"S C1VI l'S "1\ IlUl~l1a f t>, e l de8i nteré~ (-"l trall ni, aprt:sllu los_ In, uronesl d¡-l mál! xigt'nte r.uno, uo~al I'OD jutlfll uDa sufragidta NUllva pa t t I' oti ~"' 1I10 d e los enen, ig-os del I b 6 I como es el la Instlu('oión qua mana &angre por h\lrida8 r .. c,éu Ibndia reclama, no tpndría uoa mujtlr ' J que notll r ~rena por- _ . S illdica Up, Muzll, al registrar J vllea, gf'utes qo~ ig/ .orIiD el amor ahiertll8cun,,1 perfUllllldo d~8cl'ndie[jte Di siquiera lo DtlCPSano para comen que los tales a.~istra,lOs, lll'- patlio, que es ingénito en los ¡le 108 graodes Duqutt~. la. Divell\" zce~i¡Jad dtl la unida" patria. dllberes y lIun 8upfrior al amor mislllo do~ f> L1 ele er.;e Sindicato. ,POl".Io Vist,,-y cdom~ dice e- el olvido Il'gal dI' toda8 las p"qll~ña. t'n el matrimonio; algo que no i'S frll- E' . j I' d sino que tampoco encuentran publica ~ aquello e a iDjO! ia d:ferenciaa intell'or~s aote 1'1 ml/goo cuent6. y' que debiera s!,r ohligllt(,rio, ' 1 SP.gUIC a se ec 10 e ver 1 b t"1 I b d r I d d'u e ro O. l'al esca aH era parece s e r proI)1 PIDa Eix ttlrl.O r d ti 8pr a 1g o que un algo qtlP, cuando uoo lo eXllliclI, os pro u ctos rell I os Según trasluce, las UDa consigoa. Lo 110 pt<8e \In IDll1Idial. E. COl'- parecll qlll', t!ü es Aelmiuist" ¡¡ ci6n del mislllo sionl:'s secretas del Senado se uos alcaliza es el fin que !le pro.. dura DacioDal pUl'sta al Bt'" f]~')t~t.= -T~· ud.e~1Jt .. ü"·" 6 --iát '"!W''PA.~u.q..u'''''"'-i.r-nTulnñl . e..s.r IntITOi a~I ef~'c o~r!olslol 1enl .I 'l aa mCpOlIDOJ lco!lt!MIeo~ [ 1"tfflr ílllrl(l'plÚf~!rupm,. . rr1nriIr81il'ttlnt-:' _ M IJ , i r ~u.be que lOS tlill mlly por cima d 1 U . L f d' habrla ht'cbo uoa obra verel"dera !)II'D-t l'S de las m ism as minas. rez Triaua, hoy desposeído de de tof!as esas t'tltupidece!!, que n:,la ~~~;\:~~. t'8 '~r .. ~r::a~~eIS~~;R~= te apó~tolicll. Porqutl en l.a ~ida coo. Luéoo' () s e ('olllp.llz6 a 1I0ÜIl' su pues t O. no quiere ni nece8itli (le baJ·t.'zas, l'u,1u caCI' ó o mi II' ta r como por I1 1. I. gua1. 1 yugal no sooh las tI' "dg"A dl31 n\ los dr.a - od;", y 1"1 d e s lwdlO contra ebe 1IOS hallamos y por' 1ll8.iI ellos 108 debllres, am~r 111. lIJa- S ,a8 10 1 que cO~~:I~ap lVf:~IO ~~~~~~::~~ SI'u ,li t Ht0 de toooR3quellosqlle" d Id I u t ,o ql.litllaO, !lO Son las .'1atas de tire comúo lea I- zo de UnIón y prolDfl> un l' a8 d t d' 1 't t u vl~peras e • SI'U at'e e es e COlo'" las e o \18 08 lns aD I'S dI" n o tori ed a d ¡Híb :ir8, haLíxll embrollo que 1"( IJaís saldrá gentt'S convicras de lI(';groll delitos, !la se~ura de bUlln éxito. Por 1'80 al eo las que siu qUHerlo sio peo: Vl.v iL IO SI" l lu.l'a /l elllli• 1 las que t'stán ui I'"t,¡rán pOl" sol re Zilr, fi,,1 a su nomhrtl de ruso y ateoto 1 d' di.' (¡ O'a IlanllQ pOlque la houra ue I '1 d d N'6 ar o, ca a e lB cODyuges ~ la i Siglll' de l ·> P trl'a a /lii DeCI!SII a I'S e 8U /IN n, Eao- . lId t cun ('1 t lá tico c1 a ndp~tino los l'ÍudaJanotl es la honra de . II a ... a ' . duna unl\ 1"1 que puede ser lo qU6 se conYI .. rt~ eo verl ugo. \1 o ro, cun es olf' r al das robadas eu /;:¡s mi. la 'Nucl' rín. Si la c(ln .~igna es ópisote~r en qUIMa desde el PUDt,) de vista sl. , -Eotre cieo caBOS de leparacióo y t e el!"1 Si ull i r'ato f'm- canónigos, El Tm- iBsnltar Patlj.~ I" El, ,NIcolás, I.os divorcio, noveDta nUllv" 1..0 tie. parci'll de Maddlj'de f¿- y d t t d d d 1 p ez6 a pu bl i c!l J" s u s tleseatgo~, cha 2~ de juni,) últim ' . que no 1108 ef'ngan onsu- rtr: ( a- C08 alJl.HWaDOS! U,o ,J dI! de. E~ta.lo, CUf\nte8 I'n tre (~óuyu"e8 que re(¡u 'o p.ro t i 1 t 1 u tedral de Palermo ha "cn . 1 P d I ó d f " lt( HS, U lll .)U Ja n o( 1) n rri,lo un suceao verdad~- no se olvide qne quienes (:, apa e uo~ re Igl ~ e Jl!ralqll a8 cualillades exigida. pur JIlII'II Boie lie ll zo d e lI,ufa lla d e sus p ntrio. rameote horrible. Decia prett.ndielo 1 el último ultrajf', que cuenta lll~S ?e cien mllloolls dll q1le entre 108 otr08. ¿Qué 6S 1 .. juven. e n emiCTo s . v erd ad e~ que, misael Can60ignCardelli f' f" - I d ,,,? "p.tos, el arIstocrata .por. eXCf'len' tud, en t-f"cto, qué es el amor, qué e- cualldo,apenasbabíl\l\¡.>1I llt'l'OU I'l'll es espauü tS, eSe~ll- mll,lgua.laodo !,or el ,~JerClcru d\l la tion 108 derechos civi es, qué es el bien' d es v l:J n ecido 11.11 C:H'gO, é~'tos se larlo el co¡..6n, se le ,:in dipntes de aqnelh)s a qnif'lIes ley a,l Prll/'.€,ro 11{' ' I I . I I eo Sll~ h, lJOS con el más eo' tar muqt,Q~r l' pk l, qué 80n ¡08 hlJ'os lUid- haclil n OS ( I'Sen ie ll Ull US y e- grit •• de a"gnsti .. y re_ nuestros abuelos bicif'rOIl morder oscuro. 1nllJ'¡k! j Qué sol!prllna t'DBEl- 1II0~ cuallllo no f'xiste 1'81l f .. anca y , vall t a b>l o o tro e l'p Hllt , jo, III Í f>l.torciéol!oseprea"d.atl'o- tielra pOI' causas rner.us graves y ña~z~ para IU8 ol'HearriadulI. del seDti . clar~ cODfia(jZ~ que hace de 101 es. ¡-1 p l'íu lv id a ba dolnr"8. ~e lid abierta. (lo COlll 1" 9'11l Oolon;~la, en esta a80\llal!o8 de ,1el nota ll u teriol", pa ra volver a ~~~;Cit!~~r;~, uo s(,ñ ,.dor de futuros UR.IJó oigü, 1 l·1 l I nidos en contra ue éste, cuan- ql1ieD anoche tuvo Ca1". la vergüenza. ¡ e su laDutlra DO CC) IIJHa por.lgua a pl'rftHlt08, uo IilódOfu de grade~ ielllal! do los mismos (lile la diridRlI, delJi UD v¡oleuto alterca- . PERIOO LIGERO todos los CIudadanos como SI la cus'. y dll granlleil ideall'A, pretiertl rer toda .' do.' ure doctriuas muder- tuella de su honor DO fUt'ra deber COI una 4l1maoid .. 1i regeoera,ia ,por (jI. tra. si ti ~uda para h acerla ' In f'j or , nistas." _ •. - ............. .... _ .. , ................ __ ••..•.• ................ ..,.. múu! bajo f'jllcutado en igual1'8 cireuostan. le dieron el golpe Je muerte, Odio de clérigo Fue nombrado ya es al~o conspguir que pI cias por 1'1 bmohre y por la hplnhra es decir, se u l'jaroll Vf>r la .M. gran autó,·r .. ta ruso, por la virt.ud del uni,lo~, a f'scllllriñar la8 mis .. ria~ BO'L-Este gol Fé s u i('ida fue la de J eslÍs el Naznrmo el doctdr Holgnfo earo, colombiano mál! triVIAl de ION l:Up .. rlltIVQ8 dll c In- iilUf'ntal .. s y n~rvillMas de las par~jas eOIl7'crtiaa en tJsigo lIIa dito, que ti, De HU!! lI,érllos, si hil'n DO pne, e,eol'Ía, haya vtluid •• , a"~80 sio aoape' qlll' h, Y "XiMtfoO. ¡Mejor para é! prest"nta tÍlÍll q ue bicipron, e n d sah1aje 1/n dll rt'sistir con douaire la enprlll(l p"Jla. I·harlo. a e"ostltuí Sil I'U d\lm"lor de t.al v .. z, 1I;J . jor lamllléu para-sus Il'cto. call1pu (le oat:d a, COIIIO lila de' ~'l insensible corazón de d ono.' dllmhre de sus d08 "p .. llidos, Mi l' ist,ro los irñ" de 1011 a.lfIljes, e nr I e lO ",va (Jlu.va " Ct:lyll I\t .. a t reza , el"1t para em ¡; I"erl 11] la ¿PUf' qul Crlt ada, t'n esa ciudad eo 1011 primeros ¡]fali dd CololU."ia Ilegu¡,? par< j. 1I:l'jt>r y Il:ás f Iiz. lJ]¡ h nI ure cp utr a t:!l Sin,deato ~luzo. La III CZailIJ pre.l'ut6 1U~8. HSCt'II\t111 vntOI hará t'blllerzn illt\llet\tu .. 1 \Uor pObidón de éste t:H"a neta a¡lr~lIt& mism# de Sociedad"? re81gnación de BU complli~er~. _ SlllPLlCIO a tiD de merecer eBa ternura Bupe. euawoI, lior." il. UtUl C",uu.Al fin DE PARIS -' e inexpngnJlble seglín re- L f -1 " sultaJo. ha- a rOl eno u61 m~tri de mouh,?.uo 1 pt'rf",ctl) Sl'U lle'XOS 111' .... inculacione¡:, h'"'' • 'd' t )'0 bond"{ff O goIt á uo cta b,.l e qI ue deoiela eIn cenb~) InM ocausdo"!..! Jj)s uo d vhLI I • auI,es, lnSl '980S y ar eros. ro lor 110 Ouos 08 rostros co om a • ilonyugaI1 ... I.E~ un catt'ci8m~ e a clirpcfas ni indirecta!'!, con Oon' ':EI RU8ra, t'S f!1licidad en Ile manantlt. .. Sindic:üo M w, }' tl)ienllo O'anado en e8ta atmósfera ma. se supo aquí la 1, máxlluo de 08 tierrl\. "do' eso e8, VI'Z. P"ro, IlJás sido itn!)resion:ados al prin<:ir,io '" qllP en una prnce~ióll cpl .. hra· ha sancionallo la L~y sohre servicio qU\! touo r e8 uoa obra. de profunda . ledieeutr; pero el señor Procu· da t'n O,il'ta~ena se babí;t pretell- militlif ohU¡!atori¡ ,." Nalla más. U (!a pskología y de m~ravlllo!la . poe,ía. COtlt l " <1e esa c'ntiua d, VilllOS d b) tAl b I I¡ras 1 II .e" n:¡ t~on 8U di"o copiar aeeión sacrílega ,lol)l'na tll' pa" raq, l ~ a Analizao,AU pUf len' call1pflñ con· ech6 famo!'1o Chala, t'mineutemeote Rllgestiva~; dOlle- uo clitil'o parisi. tr» h ~. bÍ¡¡ enmochilado. S-' una fu. paviolf'uto lIad,¡nal, palahraa llomo bde Dl' ha frin- 1 1 ' l' fllf'I1:0 ca~r eo Ovlomhia 8U re darnentalell 6U doc- 'l c 'Hllpnñ1t ex!, oto ll , 11, ria, a ojo cerrado y ~ cornada para que sobre él pasase la UhU8- la milleria moral de muchad almas. trioa. Eso!! cuatro articulos de ~~ Ina-en Rll~ prín, ipíos, 1-'1 odio Ii'fl;.¡ia ... ahí pl'I ... tle tengdo aquí: el'Quillquellio, h a rit'IlJo up .• re- ron, Bar ranql1i\1a ,~()mo constitucivnal eo ' 1.0 OasarSIl jOVlln tambiéo cer que tal Sinuil'l'Ito nailiAJe c,lIó detolJes tcto salvaje, uoa. públi,:a americanla s':6quiere gra-do ruto e ese re' gl,! lleo, lIun P oc 'ador ,I'¡ctara sen unrohrell pJ'(lfa.- erhar ¡Ior tlS una eCCJ n respeto de plO¡Jósito ctll1lldo es ·., ptltid::trl, pI con- que .u n r UdI Iu ' t ,1 • lIad'II'E'FI, entre los cU'lles figuran ' abochoroa. de no profaoar 8U d •• tioo. . . tr ttncta.<; e lBS VU¡ a"; ue me'tOS ql1~ Dirtlcto!' de ra que toera no p31 1liMarae n'" ''o qtle le dI' o ori_a-et;, fueron ::totes u_1 e empeí,I l.l lves IIl~trucei6n Pública. y Rt-'cto!' y I I I h é t SI' d 1 1 l' no ar en :\>u en I'se e8 gn o. hien a\Jt<'res al tigil ci6n :ipelJidara l»dro- el Corrector UlliversilIad; J &rDor ue COnCl'dlH nuestra compl\Gelleral Reyes. Pt-ro el g 'ran dI' 1" dl','() t.;tnhién R"pública cOllquistas civi liz3cióll sal. BUeflSiv&p, dl'rech"a lIes e eVIta. a qUIenes arenas .. v liria 1llllllihrarlo. Aquí oOl'xiste la 108 nuestros t'n el matrimonio, la Ií. públi('h ·ct.or uo fija pst& alH.lo Gener.1 LlJi~ J\.hría Tl:'lll hahíi'l opolenta f,ulIilin ilupl'rial. IH .. n8s, ¡je' 11010~ías, mieptrns IIp1'eo- vencer juicio; Jt!fe Jital' oadie ue 108 grond"s dirllrir conlliflncia, 811 pereona SP f·xpluta. Jara, publicat'lll. una ar~ Ejército-atí, Id. nqu6~. h"jUtlfo~ Jpgollall08 f,umltad tntora, dertl!:bos ,-"nor"" l)CJ'a. ta lIlar del P,esidente u_le' surnadiín )(l'llarleUílndo 11:HlJaha consiJera- t,ado inmundo; pelO a SOI4 pxeu'¡lIs ,HUPOCO Vf'O oihilistall imPdla. lU' j"rar propIO destloo. soltcí ttl7Jit~ de pren L í 1I"l>!e~, esppolros el Pr,'porciouBr llJS S'in ell1barr .ro los eSl,Í itullsC!.·· ' rsamos I',I1p 1\• hipócI rr:irt asá utni rneldl t ti eI l ne1'l- SIt.ena. anci .. nos, mujert'8 IIp8 los me,IiOB n ' r propIOS perSf'guluos enenllgos nfOl'i'l 11, rrnan {) ¡) , 1\,8 niños DO son hlaneo palpitllntll ¡.r; tdl'ilit.!\rles acct'KO id .. desprpvf:' o 8, que nRdl\ tetJía Jel a Jos de.dt'nllUCiad". miSIlJO solllall"s"l\, delDlltallza.. IJ"~ SI fuelle meo~ster. ~ Vida 1110P qlle ver'l'on t' 1 Siudic:~to dt' u,1l'a S, d ec , arn'nd ose' lm po neral denlluuió ante 1:'1 Gobe¡-lIa- úkases r\~l Z .. r, 1'1 látigo tle los Ila¡,a- ¡.úhlillll a fio qllfl se convlI.rtao en 1\·ll1Z0, con n ,''-' tos _1 l' dClr J cualldo Pila .. ltl~, h~lUbr~ lahn1\)ores, 111. uoillaflf's sor.ial"8 ú a 811 rnarido, l '" en"arll ue~ .. 1 ,. l' 1 ') ,." l ·OSea3 quo Ie 1ll 'l.('' lall Iá • 1 lel autol'illad parece qlle le''J rendió 1I11¡.¡rllcloo dI 1IlI ue ,.p artll8, no su allii ia y la CfltlIUnH Ilu. l plletHO, l' 1 e tiren' - loS villalJ(Js q nA prt'telldit'ron I'XJstf'n aUuinos, con 00 08 fignréis q lIe 8tOS' COOt, guerra, eOIlH'IIZ>l IIlOS a parar die Iv eH que y Runta. cejtls dlll ilustre Jllles aeao hs orejas aute illlÍJen- tale!! ¡¡ÚU 110 !Jan sitio Ira punt,¡ sectario, BUS peque as con raí ICC ones, S1l8 e. 1HIS, tra,Ü .f O que,e 1 S·J tl dl' cato h a· toda o"a",iódn el pá¡¡ hellóll -I' latc i,mal, I,ero que I. uo repórter: d te tI!"1 Siuili,,:1to de Muzo t'm- cantlnni goB. publica El Tm· il1sl1ltal' a la Patlidl" ¡El Zar Nicolás, el modelo de los de -dEivootrrceio ,c ienoo vCIeIBnOtSa y e n.UI'ptl&v"r aLcOió nti ay. Malldll 'dll "d dI' pezó public!r sus tlesealgo~. de junio últim', flOS e f'ngan 0080- lH'elooan08 corona /) "CIlIO', mBI caUSIlS co08tantl'S carla UIII\ "us res¡:.upsta!', sigu.ente telegr ma, Ili faldas socias. En n .. s dll buen sentido oe patriotismo IJI'queñ disr,utlls. U en no. !'defensa IlIs rl'publicanOIl <16 I'st08 áridos ris- disputa8 no ;¡povada!', uo<'ullwnta l\S y Ccllll- ¡:he allt"rhlr: "En la la. buena. cos antt1I Bois liellzo de 1I ,u f l'llla de pntrio. r cneota más de cieu Inllloot!8 q'le otros. 8S la tas enemigos. La verdxo ml,s alll .v.a n 6m'g n eadl' Iel "1 f '1 dU I tr ajf', "d"ptos, el aristo'cratu por exculeo, e él' P q r !-u.qu e qne cuando, apenas había Il.IJ\l 1It'I'OU mI t 8, escell- -eill, igualando por 1<1 l'jercicio ue son los q lié 8S dt'sv~nfcido 11.11 il'gO, é·' tos l"elO ,,:aqnello8 qnip.llell al prhlero 11E> AUN hijos coo e'tar matprl' ~I, 108 h1J'08 lUid. ' I l ,1 1 caer en tierr .. profiriendo o ,~ q hacHlI1 fOSen iellUluus e· grit,'s rll. Iluestros ahuelus bicif'roll oscuro muJik! Qllé sohf>rlloa I'na8' IIlO~, 00 foxiste Iotro el'p~lllt,jo, IIIÍf>l.1L torciénllgatorJo cuaodo, su faID080 llUl ml\lliquÍ les deshacía dt'jab,. >xiHtir. ~e ha a~rt'S()reS, y 1 u HA vaya. En vtlr¡}a¡J 08 "couplt>", ha cho y ¡Je e1l JRí! wauos. comp'tlbaun que el vino General Tel~n que, como I~o:nbre que es ca~i una loc;ura pl'nsar en que la lDujtlr algo a~í como dos hl' fI !Jan 08 La e301paña. contra e s1, 0- egS 'aaoh . d. 6m,ieRz cdle~ ds"u hcloinm aun( ¡oa cl.u ltIo y patl:lula, hU-pO eVItar el 108 Cd Olot lllhdian08i, p'or elt h .. c-ho ¡dJ e IlÓe- a qUl',enes la ley y la N .. turalua Il's cO'·I·(,El uO(' 101'nO. var ell ro .. erruno 08 r. impoot'n 1'incllllto dicnto no iba tan 1111\1, por Jo ellven~"amiellto, que ha Que se saqne ue esos df'st.inos tulos polftico8, no puedao jUllt08 de" Jules Bois, que es al,te y sobre llIeuos bre ánimos preve ap .. recH, bouOlíficos iústromeotos feouer P como si beo,!ición UD poetll, s~ñ~dor es otl'O Uallóoigo, con I 1 d ·· . eu de quien annche Cat'o vergüenza I Jan Ara no c() HJHa por Igua Vf>rft!l:t08, !iIÓdofo grades illl\alJ ..Jo 1os nll· smos c]ue I a d1'"l'J !!lall. delli un viulenw alterca. " todlo' s dlo s ciuhd adanos y f sdi b/a CU8'. ue granlles preti .. rt! fer u , , do" muder. tUI la e Ollor no ul'ra e t!r uns qumallid"d rt'gtlnerar1a el tra_ ha('erla Inf'jor, _.-.~" .... "."'_ ... _".~ .. ", ... , ... _-.... -._ ...... ........... ejt1cutado ignalf'cirntal nf'tvinRa8 parl'jas cOll7'ertiaa cn un IJsigo 1IIa 'di.'o, qUf' ne ~Utl 11 hilsistir coo Ulluair .. lat illtell>I'tnll¡ y mor .. l, pObidón ue éste t:H'R clara, neta al/rellte misml "La la reSignación compll1\• SllIPLIOIO fiu ela teroura supe. SuaWOl' dor." 11. a.u.¡ Cuau,Le Mas papistas que el Papa -"-oc • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ..... - VALE 8 ================~======================================7==================?==========~A~R~IE~T~E~ nI r toc:ar a ¡vigo~osas tr6 resuelta'fundameqtales, resurgz'rin en la patología defobz"a, teltdelZcias obsesoras imtmlsos aberraciolt~s gen'i" tales .... " tamel destino jalal, posesio1Zes der11Zo1ZommtÍas. su políticQ, profetas, salvadoru, 10 una 11lÚiÓ1Z encomenda­da .. " [a de Guacapate, El env1'ado, ~. o~ras amigú Garda, irn­portancia prosperan el .- CÚ' in" 10 ~orboso el/zistlrico. am­piz'ació1Z lo elabora pm samü-'zto: sale z'njier1tO cido, 10 "El tiene ; particulariclid pretmde lo 'obsesos capríe/tosas Pe1Z­samiento, 10 ben. dito.'? 'naldito>, de/o? injierno. i de conjunto otras, tido. DR. CAMARGO En corazón. de Atenas Uo uno PUDtol ceDtralps orltlntarme qUfl Nq petladilla, p"ro lugar de .dmirar 80 edifi,\ios y gente de la lije, veo llosas muy el'rca una hueltl distiDgo gf'otes qUII 00 lo pllrl'c~n. ReDqueando, coo pf'¡lldo costatlo derecho Ta uo liomhrt,; de loil IIU8 o' os Iran ór­h\ t.as; lOáll atrás' s'fgue ~é'r-que Jlor distinguírtlllle algnnoa harapo~ h"lObra no carga cabl'ZliS tie y !tnsi080a lIl'n lI's prf'senta; un Ulla uo ga. mfo, caheza apenas si lI1'ga CIntura jl\ y más bg· rraeba sale dando gritos guturalp~, te, rrihles y l¡,nzaodo jnramentc.vizcaí~ n08; veiote mf'tro~ de llisr,saleo pronto batahola iDferoal, dll caSD, un08 ent~8 de los anteriores, quienes dirig:énduse corrlJlo apostrofan, acercao coo-' Borejo, sabe 110 mulestia ° cl1mo camaradaF, furman uo ba­rullo satánico. Elahéis adivioado eo d6!lde I'slo)'7 N aturalmente prt'seocio las es , cl'nas ooebflmeDte Sil cede.n Plaza l\iercado, 11 y a rrera 11. vuplta es., , 10 ana.liza, sz'1l parar e1Z e/las, subcons' ciente 10 enfe1'miza 1,1 c01zcietz­cia. Aurispa, padece de . ana!ú¡ádera/ , aparecen facultades re, activas." silemiosamente; la i'rueba Garda: * * * Garda determinarlamentl,l. ('") D. B.tis, acl¡.rar el el prUf~501' DO molrstur incación, DO I incluyó, mcemos 110 I Jamar "tencióo sob/'e Bot,s que en lH cif!lIcia tient'll es-¡ t us casos, tau frecuentes cnlre no,ot/'05. N. DE LA D. a~uilocho acompllña It>s r~colDllml1l1 esa g .. nte huele llJal, pero no Stl tapan otdos lilUpano virgf'n pedazos q\{e I .. litar Arango y en cuya figura llIu!'ren sin arreOA aire dovjuao~sco pretenuientlo que la espada Itlvante la capa a modo tle tll~gaote en manos de los uo s.ñur Agf'lltl' deteDllrse Da; H'tlrartsl'! 1 L \ vocioglería c, nllll& un Instaote de ou~vo hl'rir 1'1 aire fl dI' nOllhe. Y palla Diecioch Escalera; "ntre las tlnltlulatl, cOlno "tlna­DO apareee granlljilla que lO y me" dia-calabbza; ¿ (lUlén es y Es /j;tra!m t!e etl HelioN, I'i pOtlta nocTámhulo, .. 1 d .. crooista cocuttes y los, galDioes, la cba del Hguarlliente. • -'runjo, -BII!D~ IÜ!lios" f'stlldo cootemplando I)stas geotes clasificarlas; no lahorioso iuLe, Bogotá; eso pue' mañl\oa volvf'rfa -& Son la canalla, pues? -'1'lImpoco, Yo me he f()zildo coo callalla tfl lI1uy RII. penor a é,u. Qllé 80n, pu"s ? DO lo sé: soo manl'ra de .. tos iUll1unl. di "!a qul' N11811. trll Domhre ,le y ea nl!lIlhre liños gorl'o, slIlen Ile lb pafs que dl'stluida la educación dpl pueblo; 1'1 desgobierDo unidos a la (\aualla qUtl lIalllau IIn vaDO nuestras ¿ viste f'sas t} ue pasaron f ha­blahao rlf' Clnas, del Nleblt>s d~ uoa aIra, J pasaron sobrll sin eentirl,'. pl'lmHjf'8 pan­tano ,manchao , ..• villnes eoo . homhre, v .. yas; VIsto MI'morJ8 qUII eulto rtlctor ~I Nacional presf'l'. t6 infurma chicher[as en el ceutro de la ciudad? -Ularo qoe sI. Pero qué pOf'de ha. cer uo emplllado 8l'ñor Goozáll'z 110 escu~ha, pil'rde "Dtre d"l piqul'tf',1l00 qUP,~lIgún dicpo, fil'n den hl>ñ"1I I'Ilst~hlec¡'uil'n" to.? Geoeral Bouilla, COIIIO qUII IIf mora', lizacióo IIe ciud~d, eo su ivforme I'XpUSlJ, me[Jt .. , llenas de chich .. rlas cuaollo creen ea lll'ligro sus iDteresep, e'o vano r J ...res de Policta en quieues DOS ocupa] 1lI0~, bacflr sah chicherías están lo~' vaodalaj .. ; aL! Be rl'únfp, ante of.uta Opioo clU.lad, eo ,lon­de la ciridad liS el pi1¡uer atnliuto' de dam8p, hllbrá apelar tlllas Intl'rpongan infiueneias con sus maridos, padre8, herl/laoos o paril'ntes sean autori(¡ad ca'' nazca asuntop, Il's qne sin contemplacionlls nj'l1gu~ infelices perecen antros nebr080s ubicados corazón ciurlad. el dia eD chichl'rlas cl'ntro, comeozaráo da. se que las rodea. En cuaot.o a oos. dehRmos hacer prt,pósito cont~nuar en acahar, despreCiaD do aotemaoo lus nos con­v~ ncI.un puetllo. Adió', 'runjn. Adiós, PEPE SÁNCHE1. A beneficio KI\J¡er e6ta nochl'. Esperamos t'ODcurreDcia Sao Dil'go será El! (;irculó sPgllorlo larán­dula, ac .. rtadameote joveo E. 1>. El de­, licaoo I'Rp¡,cialmtlnte a las del Le , El primer cllntro esparcimÍlmto tit>nA &tualmeDte urbll, qUi'da duda P8 Club LafaVl'tt el sededa:confort ha mi'recido prf'D hogutaDa fraol'OS elogiOS. tu, ollasioDes La Uni' dad 1 El Nuevo Tiempo ha~ ta rlódlCO/! radicaltlll bao rl. lIalva­c160; y ueión eolec" fl'presentaci6n y qne llevamos t.umba 8l1ñor C3sas. dl'cir lIun deB~ puéll de su d llla pari,,,óo, sigutl sillndo nUlOslro protector-H .. Ilj l,h". , , a lal! \'!CLIIIII<8 I'rplosión Polvorfrla elllltl 1 vierol'8 próxit. Ino, 16 dtl .\1 unlcipal. OportunalUl'nte ' harf'mos CunOCH nuetltros lectur!'s 1 progra. lua esta fie8ta elaburado uo distin6uida¡¡ damrll de C,ha{lintro! J;'urique F ridoJ1i r:oche viernes b ió f'SCflna M unicipftl .. 1 f amoso t.a chileoo, publj¡'s mos Ut'sde el priml'r 1II0lTlPDtO conquis < pCll!lico y a plau, S08 DO se bicit'ron espprar. Y 14 PrfIDsa I'xtraDjl'ra teDíamos de FridoIli; 81\ DACl'sita CODO. n,érito. S .. explic8-, pues, viéndolf', Preosa la8 grao,li's capitaltls ele ArgpntiD9, p , Brasil, I'te l'l ha trjl.utatlo tao .. Iogios yesos púhlico8 I'x'g .. ntAs h,'trat:. ,lo tlÍota UOlIlO pl'queña IDullst.rpproduf\imos El P'IIebto Corril'utes, . í H a sido una verdat1¡ora 80rprpsa p~ra esta 80ci-dad dt>1 transfom'¡EDrique dando moti\'o para' qutl t>n noche sál al~o guiente, el IlomiDgo, nUt>stro t!'atro Cllmplt'to 8sistil'Ddo uo sl'lActo, Dotándose preseocia tlistin¡?;uidas familia~. El s.ñor Fritlolli ha demostrado , bahilidad verdadero tle géoero prpconizado culocado 1\ caracteris­ti ~a SA pi traDsfurmlsta a \tú" nuestro L .. celeri,lad en las transformaci o_ aflomodo prf'ciso Ilutor ClifereDtfs papllll'@, rulmica caso. y rt>presentaodo I'SCllnIlS coo precislóo I'xIgida por el natural, sin llls qU!! pOdlan ¡¡ .. rlas cOD.ecuencias vlUietlaJ de autores realpp, todo bace qllll teog cUl'nta taleDto artfstico lIt'ñ or BU prioclpal habilidlld eo 1'su gargll ll ta VI" ied .. dI! vo,~'e8 1'11 ei cantn, cODtraalto de una tipltl de fu hasta tle un teDor rpgularmentf' "iJsllyado. mucho BU frallquez ~ , dtlcir la8 d Ullllllar ~U8 pples t!I'Ecen ario , ad a ptáo'¡ uBA con liast,aote naturali1 serio hlls.ta caracterl. ticu." . El notable transformIsta (·hiI Ano don E II r it} 111' .Frí. 110111 diu .. J(Jl ért\oles eu la oue/¡e su prilUpra fuocióo I'D bonol' d!! drl's J .. > uít a ~, 1' 0 laR s ll San B a rtlJlollJé, Es Id eD P ~c o más les rev..lad ¡¡ f'1 ilU J.látieo ar t ls ~a rrHnsf.¡f)!lis tas dl ~ cíp u ' o s la'l quitlU~8 soo t ra llJOyista. de rul'f ,ortl eo Buel lln r reacciuna:i u~ , ora como hralp@, como oV~Ja8, CalDO leun e$, según el pafs '1 tll caso. Esta inlluguró a ca ta Cl'menterio laito, notahle deh('-; una part!!, al IlJtra.l sigente suta, na, otm"al evtrañable 1011 descpndientf's mpritorio doo Matills cuaDto sll;(Difi­que progr .. so, Ilbf'rtad e iutl .. peotltlo1 CII\ de pr~j uiclOs. N upstras ft< li ,·,i tacio. OeS 1011 F .. eata' tivá, por la realizatllón de t ,ln imp<>(. taotisima Yáquecon Gohit'rlJu [Jambró a Holgulo y Uaro l8tro .eu Eu. ropa, permi ti 11108 su pliearle q ue aunque dtl mHllor catl'gorÍa, sil'mpre tlD Eir.ttlrior, tleuerla lIa(wr :0 lIIismo con Sótero, Af(lblla T" razooa, t'tc" pUt'R lr_'II!- cultura veudllan lila I esus 'apóstules os' curantismo . Rllstrt'po: hacl', agra del'tlr&; tilia 8e Este periódico se vende In la calle 13, númfro 96 Una tesis In Vamos a to~ar algunos puntos todavía del primer capítulo de la tesis del doctor García V ásquez No es posible a,la ligera agotar la materia; pues en esta selva oscu­ra de la patología mental sólo in­teligencias pueden hacer vía propia. El doctor García, ano­ticiándose de eminencias como Ribat y otros, en tró resuelta-­mente, hizo su camino y salió a lo limpio: tiene opiniones propias, las explica y las defiende. Eso es mucho. ' " En el cerebro de los locos no aparecen funciones nuevas," dice Lacassagne; y Gareía apunta por su parte: "Los sentimientos pri­mitivos y fundamentales, como el temor, la cólera, el instinto sexual, lo resurgz-rin con la forma correspondiente defoNa, tendelzcias obusoras o z'mtmlsos aberracionu y perversiones gen·i', tales_ ..• tI Hay que agregar que en los delirantes aparecen tum· bién las condiciones del medio en que viven, de sus preocupaciones, de las ideas y sentimientos domi­nantes: jatal, primero; las poses/ones o dermonomanías. en la edad media; las mil compli. j caciones de la vida moderna con su culto idolátrico al dólar, su afán de placer, y polítz'cfJ, etc. etc., en nuestro!" días. En los pue­blos en decadencia pululan los los sal1/adoru, Jos hom­bres que se creen encargados por disposiciones de lo alto de U1Z,l 11lz'sión a ellos 'solos encomenda­da. •• Son Conseleiro en Méjico. Bernarda, f-en v t'ado, Malo Maine .. ~ . (t) . en partes. Da mi amigü el doctor García, siguiendo al Profesor Arnaad, im­portancia capital a la neurastenia como terreno en el cual aparecen y prosp~ran las obsesiones. Se apunta hecho de que el neuras- - - ténico es atormentado por un cú' mulo de sensaciones que en el in - dividuo sano quedan en el terreno de lo subconsciente. Nada más cierto. Es el neurasténico un tipo opuesto a otro tipo tam­bIén morboso, que realiza las condiciones opuestas: el histlrz'co. El neurasténico padece de am­pliación enfermiza de conciencia: caso que hay enfermos en quienes la lengua dice precisamente 10 contrario de lo que el samie-'en la plegaria mal­dito en vez de bendito, z'njierno en vez de cielo. etc . .La explica­ción de Pitres y Regis es una pe­tición de principio: es mismo por lo mismo; no nos satisface (¡ para algo ha de servir la inmo­destia!) . .. El fenómeno del contraste ' tIene su origen, según Pitres y Regis, en una particularidid cu riosa del fenómeno de la asocial ció n de las ideas, merced al cua­hace surgir en los sujetos de auto­nomatismo cerebral predominan­te .. como los obsesionados, la ima gen o el presentimiento opuesto a la imagen o pensamiento que se expresar." Lo que hay en realidad es que en estos enfer­mos la voluntad es ineficaz. No dicen 10 que quieren sino 10 ·que pueden decir, como que son; hay una asociación de ideas capriclzosas que se burla del pnz­samiento, que lo arrincona, que lo posterga. ¿Conque elaboras ben . dito'! pues saldrá 1naldito>, conque fabricas o'! pues saldrá z'njienlO. Cómo -es cierto que los actos humanos son acondicionados por multitud de circunstancias perso­nales, que son unas veces la ex·· presión total de una elaboración cOl1junto y otras. . •• un con­trasen tjdo. G. el Un amigo me indica uuo de los punto. más centralt's para oril'ntarme de lo qUfl pUf'de lIer la Atf'nas tropi cal .... N Q sé si es peladilla, ppro en 80 hf'rbius edifi'lios hight lije. distintas: ct'rca dtl uoa casa que bueltl muy mal distingo un grupo dI! geotes que no plln'c~Renqueando, con un brazo pl'glldo al costallo derecbo T/\ un liombro·; tlS su cara dfl mil colorps y IIU80'OS lran como salidos de las 6r­¡¡ has; máll atrás- le - sigue un é'r qU8 por distinguírllele alguoos barapo~ a manera de faldas, parece uoa bl'lObra ; como UD fardo cargll dos nlñ08 a la I'spalda cuyas cabl'ZIlS salen adelante por debajo tle los brazos _nsi080s be· tll'n de un tarro que alternativamente I .. s prl'senta; a UD lal10 uua mujerzuela grasienta y fétida flirtea con un ga •. mío, cuya cahfza. apeoas llega a la mntura de su Maritornes, al tiempo que otra par .. jf\ más bucia lIlás bG' rraeha guturalf'~, te · rrihle8 J¡,oza.odo jnrameot&s y vizc aí~ nos; cumo a veinte ml'tro~ dtl tlisr.aoda salen de prooto en batllbola infernal, de otra casa, unos entt's por el I'stilo fle al primer corrillo lo a postrofan, lo ame· nRzan, se ace rcaD y en dete@table coo- ' Borcio, no se sahe si eo molestia o Climo viejos camarada~, forman un ha­rullo satnnico. ¿ Bailéis adivinado lector en d6a¡]e P8lu)" prl'sencio . cl'oas que diana y nocbflmente Sfl su. ceden en la Plllza de Mercado, calle "arrera De improviso, á la vu!'lta dtl la es .. . todo lo sien te, todo lo analiza, todo lo examina en su persona. El histérico, al contrario, va por sobre sus sensaciones sz'n mientes e7Z ellas, vive de pocas percepciones por el momento; y cuando el mundo de lo subcons­ciente hace irrupción en su mente con asociaciones fortuitas, lo que es casual e imaginativo lo toma por cierto. El histérico padece de estrechez enfennil:a de l,l cOlzcz'e¡z­úa. Jorge Aurispá, de "El triunfo de la muerte," es un tipo real: analz';;¡ádera,' y ya se sabe el final del pobre héroe de D'Anunzio. . quina aparllcen cuatro elegantes damap. El señor Caro dijo en cierta ocasión: "Hay en el fondo del espíritu del hombre cóndz'tas pero activas. ti Ind'uda blemente mucha parte de nosotros mismoc; trabaja sin. cesar, pero silendosamente; )a vida tiene sus secretos que no revela al hombre sano. De aquí resulta otra l>rueba en favor del pensimient.o del doc­tor García: cuando el dominio de lo cognocitivo se amplía demasia­do es porque lo sensitivo se ha turbado. La asociación por contraste de que habla García merece obser­varse determinadament~. Es el C*) Us, para IIclllrar todavía mejor punto si et Camargo, para 00 molrstar a nadie con su cla, incacióo, 00 o iocluyó, Clf~e mos que está demás llamar la utencióo sobre Bot.para se vea cómo IH cip.llcia tieo"lI Ilomure tan no>otr05. PE El aguilucho que las acompaña Ips r .. comleodll se tapen las narilles porque gl'nte mal, 8tl taplln los oídos y el Ifmpano de la virgl'n salta roto en mil plldazos y sus ojos ven lo qlle s I'stá vedado •. ••• Nlcamente vestido se acerca un mi litllr de esos importados por el doctor Arllngo mUl'ren Bin gracia todos los IIrreOA marciales; mar· cha con airtl dovjuanl'sco pretenuienllo t'spada I"vllnte lit! In. " tlll'gaote cula de un gallo," y f'n 8US mauos tle pl'ón 108 guantes en vi,o parpcen morir de tristtza. Pasa un stñur Agpllt .. y sin tltltenllrde orde .. oa : r .. tlrara!' ! ! L, vocinglería de la nall ... ce8a uo lostante para nUllvo h .. rir .. airll f,fu la noobe. y pasa y de prono to, tle lintre llis tlDltlltlatl, COIUO el ena­no dtl un cuento de hadas, apartwe U[l graoujilla qut! porta sobreto 10 lIJe. 1 uléo 8S Y h:trafrn la Uruz, HtllioN, t'1 amable pOl'ta noctámhulo, 1'd!-licioso cronista de las eocottes los. gamines, de 1 .. chi .• cha y dtol aguartlitlntto. - Tunjo, , "ÓIUO estAs' Iblios,l tú? - He estado contemplando 1)8t,as gentes y no he pOllido clasificarllls; flO perteoecfln al puehlo laborioso e iu LIl, IigAnte de Bo/!otá; si 1'80 fuera el pus' blo, maúllna me volvflría godo. -. falO poco. be fIIzildo con la c&lIalla y tll aseguro que fla muy é .o. Q'lé 800, no son a manpra ni tltos de la inmunr. dida social, qulO en nomhre de Nrles. tra Señora la Miseria, en nombre Ile la Prostitul'Íóo yea nombre de treiota años de Gohierno goll'O, 8111en a la ca. lIe a gritar lo que lti pasa a un país d"slluida d .. 1 puehlo; 80n la ignorancia, el fanatismo y desgobierno caualla que lIalllall en vano a ouestras pUArtas; víste I'sas damas que pasaroo ba­blahlln dI' teatro únas, del sermón dfll Padre Nlebles la8 otras, dtll traje de una amiga la de más al rli, pasaroo sobre la misera 8in eentirl". -H-y pl'lmujf'S que cruzan el pan­taoo y no se .manchan ...• -Si me vienes coo versos. me vny. -No hombre, no te vllyas; ¡ has visto la Mt'lOoria qUA 111 culto Di rllctor r¡.1 CUllrpo de Polida Nacionlll presf'I'. y lo que informa sobre las cbicberfas ciudüd ? Ulllro qne pUl'de ha­cer un empll'ado modelo como el señor Gahriel Goozál .. z si IlD se le e8cu~bll, si su voz se pierde .. ntre el ruido del piqul'tl',llon qIlP,~flgÚO dicpn, se de fi .. n dl'n los .Iu>ñ"t! de 1'80S est~hleciruit'o·. to.! El Gpneral Luhín Bonilla, que COIUO el qUH más se !if .. na por la mora' lización ,le la d. también en 8U iuforme expuso, paléticJ\lDllotP , las es. eeoas dtl las chichf'rías cuantlu creeo eo (wligro sos interesep, pero tOllo es e·n vaoo de nada les ha valido á los s de IIlicaeia Irrevocable por t.ollo el haz de Y de !-fieacia voeahh~, porque sipmpn, que él se presente unidu a la lucba, su VI.tO de­cidirá y ponrlrá el de lo irrevoca. hle todos los prcblema& que pUt't1ao d Iscutir los partidos políticos de Co· lombl8. CaIfIlP, al paT uq fu Q",ia,lor y pro· SUCle-datle8 Ohrera", fuf', por su conducta, un pj~mp:o; algo como el 8ímholo de lo que debfl &er el Par. t.ido Ohrero en el país: oh. f'rvaote fil'l r..omo individuo·, Ile 'SU8 ,10ctrina8 tlcas y de 8\1S cn'encias, jlllDád la8 lle­vó al spno de nuestra/! Socierlades COIOO cartabóo que debiéramos seguir .toll08 nosotros; él no buscó sino el natl l\ que del Plut.ido Obr!'ro, como tlil ~pnyo, a to ti o aquel qUfl favoreciera los' 10t .. reSf's de dicho Partido. Ur¡.n, s~úor es, que la prf'lIente maniL ademas de aer 1" I'x)Yrt'si6o de- nuestro dolor y grstitu,I, d .. he tt'nl'r por objeto tI de I08plfarnoli en los no­bll's seotlmiflot08 que como miembro del Partido O ,rero ahrigó nohle co. razón dtll st'ñor Uasas ; é, nos dIO f>j"lu­plo dI' unión, unámunos para ser futor •. t .. s; él apo}ó a quif'n hizo favor a nupstra Uolectilli,lall, bu; quemos tam , b én a quiell pueda fav.,recerlll. Hoy, cuaudo el obrpl'o, especial. ml'ote eUipógrllf", lucha ColOO déllll y veI!CIII\l, COUlra ·Ia máquinll, sí, (lilotra wáqulDa, oos dl'spacha tallerf>s y nos dl'ja !llano sobre man·o .. n mitad de la call .. , 8tl to to se coo q\lis · tó la simpatía del púhlico los aplau, sos no SA bicil'roo esp prar. y;4 por la Prl1Dsl\ I'xtranjpra teníamos noti cill de las múltiples habilidades dll Fridolli; pl'ro eu verdad que Be n p.cpsita cono. cerio para darse cuenta exacta de to do su JI,érito. explic~, paes, viéndolp, por qué la Prensa de las g ran,lId"d dé VO(~·I' I! ei cantn¡ desJe la soprano y contraalto COIIIO la uoa ti pltl ~ rza , bS6ta tenor rp¡!ularm eoti' !-iJsayado. TambIén ha g ustado \Ducho 8U su desl'!'jo para dtlc ir las copas y tl OlIJl l1ar pa pf' les (\psde el PEceo ur io, ptáo duBA co o hast.natllrali·!ad desde .. más se rio hasta el cómico carllcterl.t icu." E l n otable traosformJ sta l'hil Aoo dun lJ iq llf' Frí. «10111 (Ji" 1 \Dl t'U ouelle priJuprs fuoci ón I'n bonOr de los Par. t1rf's uíL t'n uno de 10R sll loues de Bart" lol lJ é. E s hipn PLCO revl"laold el s ilUl.Jlít.ir:o ls~a lus rr~n s f,m~lista8 cip de l\Ia'l uia, velu, qui l'nl's sou ranJOy i sta~ pri. IDl'r .or tleu y sn elllo aparect< T ora como reacciuo a :i CO IOO li h ;ra I1'8, ora COIllO OVtJr •. taotísima obra. mpdiano acierto el Gohit'rllu nC1\Db ró 11 Holguín U .. ro Min is tro e u Eu, ropll, nos permitimos suplicarle que auoque en cargos dI! mllllor catl'goría, pero sil'IDpre tln el Eitte rior, tleuerfa haCl'r misIDo Archlls T I\rllzona, Casitas, etc., pu .. " los a lr. 's de I~ cultora moderna no les veodrían lI1al a I'BOS mimados ap6stules del 081 curaotislDo. Ductor Rllstrl'po: si lo hacp, la P/ltria reconocida se Jo a gra dtll'erlÍ; si nó, que Illla se lo dem ande. perz'ódz'co número Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ARTETIll ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ;aP A ' A . CA. ~I ~ .. _--- GiS'~:-- ~ Con el deseo que s.iempre nos anima de complac.er todos ~. los gustos del lIúbhco, damos a la venta uesde hoy cerveza ~ ~ . - ~ ~ POLA BIJANCA y OSCURA ~ I .. .á. LOS MISMOS PRECIOS ANTERIORES ~ = . f. Su. gusto espt'clal, su bri1l8n~e. ·transparencia y su gran cantidad ile pxtrar.to nutritivo, no admitt'll COLDp~t"Dcla de otras carv~zas que no saao de BA V ~ QUE HABLE EL PESA-GERVEZAS-" BAVARIA" ; e¡ Bugotá, Junio lltp, .LEO KOPP = b~~~~~m~~~~~~~m~m~mm~~~~~~~~~ -========================================== ''I'lO constituilla l11J.l Oolombia . Limítetl, l']¡e ag!lalell(t Ri1'er Stearllú"0.° Lüni.te([ y EmjJi'fJs(¿ Oolom" bialll' 1\ ltre!laoión ELudal, cuales .~Oll Admi.nistradores LOP.hZ a Bflrranquilla, Ca'rtagena, Honda, Girardot y Bogotá G" ardot { SALIDA-Los viernes por la mañana. Ir LLKGADA-Los sábados por la tarde. {Estos buques conexionan con los vapores· correos que lIegao zarpan de La Dorada) La Dorada { ~ALLDA-Los domingos a las!:l p. m. LLEGADA-Los Jueves por la tarde. Barrallquilla { /::lALIDA-Los viernes a las 6 p. m. NOTA-Esto~'vapore8 conexionan cou los vapores correos marítimos de la línea di Nueva York, que llegan á Puerto Oolcmbia los miércoles Balen los jueved. A( emás los vapores expresos antes indicn. ta en el mercadú Utl BlIgotá de frutod dlll pals, cereales y artlculos de consumo t'xtraDJeros y del pafl. . <}~ ~~ WARNER'S . El más completo y el .más variado surtido lo encQntraréis EN EL AL~ACEN DEl CURREA V. • I Gsanlles Y Bollt'gas asegurados contra iucendio para ei alma. ct'naje la carga. • , . ...,.. Departamento de importRClon-Irnportarno~ dlrflctam?de. la8 priDcip~.. 2.· G ALLE REAl., NUMERO 289 "..., les Fábritll .. 1 tltll luuuda IIIl1qlllUbllb ¡!lira la AgrltJultur/l, thnalUo~ e 1D8talac~oDflB eléctrt- ~ cas, bombas y arietes bidrllulicos, corhes y carros para car~~, car~ltos y (\~rrt'tJ\la~ de IlII1DO, ~ \J eD hartllllB y pn lámioll8, alambre para c€rcas (v.arJ~s eijtll,,~), t~Jil met~.llca, sact.'S .: .... Il!l café, roaict'Da, barlna lacteada, arrt'z ItalIano, mallte(l& aroflr¡Cana, ."clIl_ . P .. t· Q... tl'9 Y lul¡ricllntes, o. f(\rret"rf~, etll .. etc., da rnaqulDaria . en.~la Y. para. hIlOt'ficIO' del y ('ana ¡JIl azuear. . ' N~ So.icitamos Agel'cias de primera clase para I~ venta de productos ertrJlnJer08 y delpaía. , ~Q~XXX XXXXXX X:XXXXXXXXXX'X. ?_ ~:;;;;:::;'d:;;:;!:'~;¡:'~~ ,,, ,"n,,· .. ,,:~:~;::;:~~O e.o ~ c'AiLOSisa;:iLOit·&c.;blb;~ ~ . ~ . )(TI . .~- ' 1>< ~ ti' . Americana FABRICA DE BEBIDAS GaSEOSA y tGUAS MINERALFS BOGOTA - LOS se producen uvas, kolas yaguas de Vichy, A polinarjs, etc., las cuales rivali.zan con . las mejores del Exterior y todo . A PREGIOS COMPETENCIA 'A BLA e ~ . [)> ª Xl ." lana"Jaeger~' OC)( :'l ~ VYl . Ropa mterlOr de algodón. finlsima ID<.. ~ . Paño de algodón para vestidos ~ ~ Q... N2J Sombreros de Castor, . . iJ./I O $:U gran varieaad en formas y colores g :P ~ a ~ ~~~~º~~~~9.~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~ fabrica~Ja m~jor cehada .co­lonlhi y ri.lopulo VIera. 1 o más docenas ... •• $ O o docenas · - . • 50 o más docenas..... O 40 o :z o M t"'4 > ~ M C"l M ~ > n O......,, ~ nn ' ...... O = -,... EL ARTETE ~~~~~~~.~~~~~~~~~~~~.~~~ Ip LA BLANCA¡ ~ .... ---- ¿iS'~:S ~ s,complacer ! ~ lJúbl~co, daUlos Ii ¡ POL~A~~f!~! P;E~~~Yr~!RES I ' ~ su, espl'(\lal, brillan~e, PKtrar,~ nutrItIvo, admitt'n DC\a saan BAV ARIA ~ ~ ~ ~ ¡; Bvgotá, JUDio tIe 1912. El Ger~ntl', ,S. ~ b.~M~~m~~~m~~~m~~~~m~.~~~~~~~ VALE $3 Vapores-correos -expresos en el llo Magdalena de la Alianza de Transportes constituúla por 'lite Oo7ombia Navegation ' 0.° Limitetl, '1'lIe M ogdalella Ri1ler SteafIlÓ"at 0,° Linútl1d La EmpNJs/( Oolom­biana de 1'1 al~e!l(ioión Fltw'ial, de las SOIl Adminilltradores PINEDA, LOP,EZ & C.G. LLIWADA-~buqnes vapores-correoR llegan y 8ALLDA-Los las!.luevlla B . 1 {I::)ALIDA-Los viernes a Il:\s 6 p. m. arrallqull a . LLEGADA-Los jueves por la mañana. vapores YOlk, Oolcmbia. y salen Al P<'.· ~na fetlha 'J llegada. eon necesIdades .A.liauza transportan porteadas y el:'pe~:ies eXllreSOS Bogot3, Euel'o H1i2. r ': , ~O_~~~II~-~!lI~:iliJ I .. Kola-Bavaria" ~ . ~ Esta bebida a~ti'al~ohólica, reconstitu- ~ ~ vente saludable) se vende a los siguien- ~ tes precios: 11 :~ 6 d ~ I TOME ~ OCénas $ "POPULAR l' G. POS~DD: & TOBON ;; 10 6 más docenas de medias botellas a... ................ 0-43 ~ ~ 50 6 ~ A - BO,p"otá, Junio de '19 1 2. lE ,,~ a H = BAVARIA" = .. LEO 8. m __ . I I ~~.~~ .. ~~~ ... I CORSES ~ c. . f 6ITOYA, PAT ~o & e: <>~ c{) ~ Gomisio-nistas, Beoresentantes' Fábricas Por Deoartampnto víve~es- C~DtllmOs fMilida,lt's sin vl'nl mercadv tle Bvgotá del careales artfculos pafJ. ' • • . Gsaniles Almacenes Bodt'gas lD'cendlO el alma-ct'naje de (larga. _ Departaruentode imPOrtRClOn-Importllmo~ d\r('ct"m~nte las princjp~ •. , , ARTURO V, 2," DALLE NUMERO Jes Fáhritu,,¡ tlt11 luundo IlIl1qulUbllb IlIHa Agr1tJultur". tllDallJo~ IDstalac!oDl's eléctri­cas, hombas bidr{lUlicOB, cot'hes (\ar~~. rar~,~~rrl'tJlIa~ mano, hit'rro en barlllllS lámiDlt8, a1ambrll c~r(Jas v,est1I(J~). J. mt't~,llca, sact:s para empaque dI' ruaiCl'na, b,lnDa arrt 'Z ItallllDo, manteca amf>rICaDa' ,IIC/lI_ , p t. tt'S y grasas Inl¡ricantes, gllsolina, pt'tr?l~o, f(lrrf>tl'rf~, etc. _etc., y t(~rla clase de maqumaria I , reCIOS SJ n com pe eUCla para desarrollar fuerza y, para el haot'ficlO'oel café la rana (la azucaro , ' Age11cias primera. Vt'Dta el:trllDJero8 '! del país. I Q~XX'X X X xxxxxx X:x:XXXXX:XXXXX'X ? ~:;;;;::::'1.. ,.n,,· .. ,,:~:~;::;:~& C,' iLOit·&c.;8b>~ X] - ~ Sur GGSEOSA tGUA~ MINE~AlfS PARQUE DE MARTlRES Allí polinaris, SIN COMPETENC'A Q'A . , .... ~ . ~ ~ Gran surtido de pantuflas ' [>t .. Ropa interior de lana "Jaeger." [X V'YI ' algodón, ID< ()9l P año NJ ' 2 X] Paros ingleses para flux ID< 2 3. a Calle Real, números 546 y 54:8 g ~~~~~~~~~9.~~~~~~~~~~~~ºQ~~~ Esta exquisita cer· veza es fabricarla de la cebada ,co­lonlhi »na de supe1 o r IU(1ulo de Ba. PRECIOS - 10 · .. ··45 10 o más ···· O 43 :::a S» "t:.S.. . c... (1) N C"'l >- '< ~ ~ (D - M tn ' ~>- 9 (1) .. ~ S» ~ O c... .<. O $U C>"'l O... M -e },""i (1) ~ n Oz .n... . O >- ~ C"'-,..
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 71

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 67

Correo del Orinoco - N. 67

Por: | Fecha: 17/06/1820

CORREO DEL ORINOCO. , 1'4.- 67. ANGOSTUltA: SABADO 17 DE JUNIO DE 18iO-lO.o TOM. III. U MONSTIlUO Y A NO lXISTE. I adopta institlldoOtI sall1d ~tet. conf()~tt ~ 1 I teTO' para "ue la jere i~,,)ntellte el nlrcito : ~"'O$ en 7Iumro milMr'O .,"trior la ReM ?oluntad general de l~ naclon. r cuyo IDflAllble en su ~onsecQenciaha acordadc. el AyuDt:tmiento Orrkrt tk F_nde. pur la Bill tU:clsr6 dol* rn\lha~o es la pro peT1~ae I:6bl,ca. Ta!e, IOD C.onultucionaJ interia/) ('Iue sale ,arallte de Ie le4luisicioll: !I ku ed,.ttltO$ li",ilt; de "Nedra t'::. los ras~os con qoe balte~s sen:lhulo 1~5 ~IaS .8 Y d~cho acto). qut h:lya ilominacion ~ent,al y rt­IIO$ irrrpiditnna ftliciJ• r n/.JI«~, COMO dt. 9 de M:lrzo. que ocu'pan." lin lugar.d,stIDg\l1d~ PJ 4Iue de campana, l'0r tres noches empezaDIi. 0'. al "0",6re de tOli41 Ie~ ruuio"u!I th todD, eo ~o. fasto$ de la hls~ona, y U~M_ran .Ie "dml' desde hoy. Madri4 9 de Marzo de 18~_ Us tJUu por att ocollJtcilftinto I.,. stUpi,.a~. Taclo.D.la Europa eDtera .. Mawrilenos: la Junta Pedro Sainz de Barranda, Alcalde COl1slit ll. MtI,lto, ",do A. flU Ie rClI0,. yla jibNofo ha71 prov",?nal. qlle se ocupa IRcesanteme~te en COD· cia~al.- Fr .. ncisco Fernandez de Ibarra, Secre. t".tIO' tltcUm.Mo Y ¢Q"'J..JierttU coJilra ~1U.:a-. sul~r a nuestro Illll .. do ReT b~ medldas neee. blno._( Di4",O' dt ltltuLrilL) I. tlJ 1ItImIO: Ie r&IOJI !I leJlolofo lo",,71 tJecU,. Uftas para ~stablecer el ,inemll Conllitueiorliu • • adO' y com6Gado til \10M. LoI 'CtrTmlu th III,.. con I~ cele~ldad qae permite ~a~ vasta empresa. R 10-DE-LA-HACH A. ".. fl« /k,M el pr;,.dpi-O' Itw correr ua ,lUlil.a- Y q~e ha n$lO con t04a la .el uSle~ de las ahnas ~a los 'orrmles tit la7l~e ,.,. ,I/t 0 7Iombre sellS1bJes al amor ete 1a p.ltna los slOceros dueos tlJ p:a:.r th IllS Milt,.icordias IuIbia InllndaJo oJ ~e S. M. de acelenr el dichoso dia \'n que Ia Cons­. MNio tu "';"0'/1/11,.0' de 1., CCftCintci., '" CMI6/er. tleucion poillica de I" monarquia qllede uacta· ~, III CO'ffgujo jncua/lle. la uckvi;" del pert. men.te apllc~da a todosl05 umos d~ la adminis­..... 14 jnu8rtJ6k i intolmz7Ilt pn"ltCUcWn qve /ksth 1?~1I.m publica d~1 Esta?o, os recomlen~a ~I uer· J "';"cipio yMmpre lo" lido nu compaierO$ inlt. CICIO de las subltmu vlrtudcs que os dhtIDguen p"rnb{t •• ll'garo" olin iJ tU6i1itar la jlflpruion 911' 4e todo, los pu~blos del mllndo; r ea rrco,?pellSlA A06UJII C"" _do Itll Jaorri6lu!I dt'lJtUt4do,.u CruZtl. de los afanes a '1ue se entreg y ~un"o, dando en poqUIS,":'O tJe~po pasos resi"'r las 6orrerti.. que Ie k opeuieron .u;. y qfU tlIn aglgantatlos para $\1 planu6cacloa, ne e. ","ant la '/.tuna gllCra ylo uutmcia th Itll Co,.. c~paz d~ r~tr~gradar, por su buena fe, .su cono· 'e ••• c t.rlendi6 0 i.bdal Uu dun: th6t1l at Itero;co clda rellglolldad, 6rmemente persuadldos qu~ .L~rn lt"'Ct que no ,.oto o/lor. 14, C4den.. -'e opri l1egara pron~o el nn~uroso dia ell que reun~da la "'Il/II oJ P"t61Q F.Jpoiiol. d~6ut por ~lmo tI [a Ro::presentacloQ Nacl~nal, eseu40 el mas Impe. l'erwn ldad dt FtTTIando, flU redujO' .t a91ltl tri. n~trable ciel trono. ratllique .el Rer con la $o~elD. 6wUJt iJ ser uciu.si.'O.mentt rl mj,lid,.~ dt IIU ven. n.dad y. aparate corresrondiente a IU alta dlgni. fILtl::ns !I glle aumtllt6 dt ute ",od_, si c, flit da.d el )~ra~ento que taene pren~"o de o~senv IfNI .. ",a era ClJpnz. dt Ill/mtnto, d IwrTOr qut inl. \a en este puP-rto UDO de I~ lluques de Bolivar CGD cutas de Montilla de R io.de.la.Hacha, eft donde dice que hab; .. en. t,:,do con 1 ~ 00 hombres, y que espenba reu­mT 600 IndIOS mas para seguir sobre Santa. M.lna. Luego que se recibiunn estas noti .. ei;lS, se despachb una fragata para Santa-Marta con el fi:l de reeojer toda propiedad inglesa, que haya alll. "Se prepanba a hacerse a la vela para Car. tagena una goleta. que I\evaba un rico cul)3- ~ento; Inu babicndose recibioo aq',e!lils noti. Clas, los car~d.)res la ban Qeleniclo ha.sla in. formarse de 10 cierto. lISe dice que Montilla partic, de Mug:uita et 6 de Marzo con die!: buques de guerra, y otrol tantos transpottes al l1lando de Bri"n. •• No )e tenia notleia ningutla ~~I ulterior de Saotafe. .. Las mercaderias ingtesas babiao bajado de preciCJ; y estaban cincuenta per ciento mJS baratas que CD Octubre ultimo • "La goleta corsario que h .. esndo hordeando 1 barlovrnto eo estos dias pasados, resulta set el Buytre. una de las de la eseuadra de B,ion, que monu un canon, tiene COIrIO ninticioco hombres de tripulacion, y e, ta ,&omandada por -- Rafitte. lste buque "bordo el martes illtimo 3 Ia goleta Isabel capitaJl Lowrick, pro­eedel1te de Puerto. Rico, y despues de haber n:imin3do 5\1 cargamento, y enconrrado que todo pertenecia a Holandeses, Ie permitio se­pit via~e. El capiu.n R firt. TOgO al mismo tiempo al capitan Lowrkk. que hiciese saber 1 todos aqui q\le el no molestaria de ningua modo a los bllques de em i la, que naveruea con propieci2d hOM.foIt holal1desa. Abril !9 tie 1820.-L, goleta traRcesa FrI. lon, pTocedente de Santa-Marta. y con dtttiuo a San·Tomas. cntro aq,ui Ifer tarde al cabo de. die% diu de via,e, y dOl pvr ."ncias que Santa. Marta estaba todnia en pod~ de 10$ realistu, y ~ue estaban hacieodo rrandtw preparatiYet, para el caso de It[" atauda por los patriotu. .. Por nnos buqlles ~ue lIevr.n afer de Puerto-Cabello sabemos que h. poco. elias que l1~go a 1a Cuain vo bll'lue proc:edeate de U. du, qoe conDrmo II ooucia de !aaber 6rmado Fernaudo VIr. la Constituci ••• que teria pronto proclanuda en toda 11 Pro?illcia de Venezuela. La C$cuadra e5fanol.l estaba at anela en Puerto C;ab 110 prep~ndos. paD ataeat. los indepeo. dlenttt en RI a Ia Barbada lie trinsito para c... gat\JJ'U cOI~Di.ales, '" dic.a que fa enable racu un 06cial Espanol con propQ$iciOliet de elendos ~aJo un yugo lanto IIW duro, mieo­armisticio para el Presideate de' Colombia, ~ mas dillaat~ eaban del centro 4I.cl poder. hasta que reunidu las Cortes se Ilelibuase en s.eo las apreuonet d~1 tes~o. La Cooltita. ella. sobre la guern de estos paisa. La Dc)' ClOD no remone las distanaas, par taceleDle t~cia necesita ele confirmacioa, por ow piau. ' que ella sn; f lu~isti,endo la rail: de 101 aalet sIDle que ,n para todos Jos ~ue &maD la paz, de qlte ~Q Ia a~leDCla " coodolu Ia primera 1 desean que 00 se derr.uoe mas la sangre hu- Reg.oaa, ta~bleD ~tos deben s~bsistir. Si, JDUla. Si fuere cieru, tal nz 511 confunucioD como ella IDlSma dec la, los AlJ'lenc:aDOi baua .eodri primero ~ A.g05tun 4e1 cuartel gene- eatonces eras, ~os C?D i"difer~ nja. n1 Liberudor. En las caletas y demas pape- dos p?r la ~oa, destrwdOl p~r la lJDOI'Ucia; let que 10 he .isto de Espana no bay Ilingun I! sera. lambl~ eo~ la mas hberal Coostitu- 4ecret.o de la JlUlt~ gubemativa del rei no para Clon eo Espana, asl c~mo 10 fuer?n despua los patses '1l1e aUa se llaman de ulrr.unar. De qu~ les habib .Ia Rege~cla POl' Ia pnmera nz, uta «eoeralHad debo exce..,tuar al que resta- 1 '10 alguna Interrupclo~:: :;;; Permanece Ia blece el Ministerio de la guberoacion de una 1 ~ub del mal.. ~eoel\do la distaAcia, 1 otra parte; 1 quid por etta Yia Ie han despa.- ompn~ medida poliuca es capaz de relDO'ferla, d13do ~ todas las prOViDCias insurre<.tas laa par sabia 1 benHica qlle sn. propesiciooes de aunisticio que se diceo. Si la De aqui es que el intipe autOl' de la obra JUO? ~e Madrid esta animada de los mismos t~tulada" Espiritu de to. ~el' cODduye di­Hotllilaentos qlle los gefts hbt:rtadores de Ia nendo, que DO hay otro gobiemo capaz de feflin,u1a, oad~ es mas propio de ell.a q'le el IIWlteaer ell la dependmcia paises 1D1I1 remo­pro. eoer CUlUlto btes de remedio a la t:fOlSlon tos, sill. el despOfico ., arbitrario. V. din, 4e san~e que lucia la~ dt::icias de Fl"rn:\nclo y Seior Redactor, que todavia no Ie sab. cual es 'us ,at~ljt~,. Morillo la ba comiDu .. do a sa· I. mll'a de este discurso, en cuanto dice relacjoa sabiend.u de esos mismCl! seutiWleotol de )uSli. t\ arruiuicio. Y ciertamente 1ue 1)8 a mi ci~, 1 &itau~ropia. dt'c1:u'.&tios ~'l lu \>rocJUIl\J wQio detenerme eA cl aoalisis de este paso de aqueJlos gt'fe;, 1 reprvducldos en ~lIiia prelimioar de la paz. "de uoa goerra conti­., ,)~ pue!-'.'" clI.and~ jl1T:\ba1l1~ C..,'lIlt.lClOU. nlada, tal feZ, con mas ardor. Yo .01 a pa. MUrillo S paikS. la libertad de todo. 10i que ~uban trlvadcu Wi ide. es purameDte hipotetic:a; 10 DO de ella por opiniones pollnO$, de La u>4Ili,.on aiirroo que este sera el I'"eSllltado de las deli&e.­lIel tribunal inquisitorial, 4e la libert14 de la radDnes de la$ Cortes (on relpecto i AmeriCl. Prensa, &c. Si tod08 IIlI Vocales fuesen QUIROCAS 1 Ac •• Yo ttllbiera Clue hubiesen cmdo las lwtili. UD0l, 0 la mayona de eUQS, nada tf'4dria que Jades desde que .11 esa CapitOlI se r«ible' on w dUGaq ,0 asegllraraa que I'i ",ern tumiaaria proclamliS d~ 10, Senllres QIIlr0ca,1 Acevedo; sus estngos por medlo de un tratado denoitiyo pero insistiel'ldo en eUas Morillo, y de un mC). de 'l) z, -.ue tenlbu por base I~ inIl.epen"tiencia 40 alrot, i;,cendiario, 1 ,a..'Jg,un~ .. io, debia ser absoh!ta de u Ameri~ del Sur. Pero desde (orTf'Spondida e'Jn la reciproca. Yo no ,e cuales ah ' (4 para cllaollo IItgue el cuo cOllUVio v., wrU los requisitos de h proposicion de armis- a pro ... "n~r uua replica inelucttble. ticio, si IS que h1 Ilepdo a la Gualra por 1a Of ]t'ij~e en Amerl~ el centro de poder que lSJrbada : ig,oro ai , :ra, <> no adOlisible,1 con esnhleclere la ... ODltItUCloa: coloquese ea P ... ctU~ preCAuciones cor II a los gnlpes de ""bitlW- n:.mi el Cuerpo Legislativo de Ia Nadon,£> eD rie-Ud que ~ lanla di tand a de SU& comitentes otN puoto que st:a mas conlleoieate: plantese acostumbran execuur 10. mandlltario ........... ~.. alii mismo eI Pc.der uecutivo" 'i,vede ui la Aunque no sean estos como Mariti", ni aque- Eipalla depen .. il:ote de UIlO y otro. Cen esta l10s camo Fernando, cometen exct:tOS de m,,- cOlluicion yo aceptaria :1 jurariala Ceostitu­du ~vedad, que 110 son Caciles de rep1tar.- cion. EI f-Oder jllCiicial eo la Peninsaia aeria Esta es la conseeuenci" necesaria de un <'eotro unci do cooforme. la ley del 9 de Oct.bre de de peder colocado ~ dos mil legun del tratro 18) 2,. oicta<.la to:<'r 1~ Cortes .en fnor , de 1. de las operaciones de '1.11 drlt.gado y subalter- A" .. ~nca, 1 esta eJerccraa el.I1Yo lDdepenlliente­DOS. 1 e,ta es una tart! _ inscp-.!rable de I~. Ie- all·ute. y& '1 CODlcituciones iplicabln a tant .. Jutaa- A esla proposicion opondrian los Espaiioles cia del E~ecutlvo 1 Legislati~o. tado. lot incooyemeores que opooen los Ame- MejcireH como qllien La Cu,"- cOltltitud.. ricaoot cuntra una CoDStitucio:l, (\l7°S pri.ci­ml de 1812, IItO$ p-.!isel jamas puedeD cocer pain podues ha.,. d.e fijane 1 obrar' dot JOI frutos de so mejora. oi olnener como 101 de y ues mil legu~. Aqllellos 00 pCldriaa alegar 'espana lasgent~ju que promete la fiel obfer- IIW Clue 10 que ~tOJ Htan alegmdo ,soste-vanci.\ de sus prlDcipios fundameDtales. £.a nie-.do coa tas armu en I, mano dade 1810. misma COD5titucion, comuDicaUDtO del oc:eano, igualmeDte distOlote d yia contra IUS pa"ecimleotos que 1a del cu- Espana ~ Amir1o~~ No po~ citrto: D? bay dimieDto y m~ncjpa ioo. CItra mNida que dsrlm~ pata emF Ia ducor. Lo, pramuo. Re~entfl de la PeJlUliula con- dia ~ue Ia ind pendeocla, abIoluta de dos pue-vocatOD. a 10. American.s para I prim~ I hIes. tan Wnlllte.w tOtr.e II. • .• Corlt" 1 ttl ,1.1. 'OD."C'aloria 4Icdataton cIon- Sm etta ~ '"l .. c4id el vasUumo terrltono cle.~ AWria ~ pMrla Oep .. pato cIe felicid:ad l que nta 1lamIdo par 1a mu.. ... turaietL PracatalDOl au .ercbd coafaada por el ma10r eoemip de Ia emancipacioa , libert» de toe A-an.. del Sur. La p_ de Madrid cSel 7 de Julio de 1817. exhi~ d testilDoaio dt \0 qlle acabamos de dear. Ih­chas .ecft la b •• isto citada eo .. Como lUI OriJlOC., 1 era Nlperilua 1a «peeicioa de _ palabras. NinJ':!no de los EspaaoLes libcralO ipora etta .eraad; niDpo de eUe. qaiere depeD41er de un G9bienno, ni de una ...... lara esiste." ftl el SUIDO del Darieo, Qvito. o &Coli, todOi eliot alegariao el ejemplo" Portupl eo dead.eow desde que su Cone tr.u1a46 de Li6boa a la Ambica del Bnzil; , citariao Ia prilMra (e"tali .. de los PertupcSCI en 1117, panh11!CI'H iadependieates del Co. biemo de RiC).hneiro, 1 nitar los males qwe nperimeotaban ' .... BUOS l t2nta distaaci8 d.1 centro del poder. Sean pues justOil cOllb Americallo, de) Su.r, qlle al caha de SOO aiiOII de iojllSticiu, agravioa, 1 princi.nes, reclamaa SIIS derechos, aspirudo a ser tan iodepeo4ien_ tes 1 tarH como los Espaiioles conmtuciona1a. Vale mucho la sangre, que aqueliOl han dem­mado por IU emancipacioo y Iibertad, 1 no ha1 Oln recompensa para t2nta sanr-e dem­marla .iDo la indepeodencia absoluta. Por ella debeD eODtiouar en Ia pella, si de otro moJo IlO pudiere obtoaerse •• La lu .ba entoDees sera Illas justiti.::acb de parte de los Amuicanos, 1 tend ran que aJegar en SII fnor el mismo ejemplo que acaba de darles el pueblo Espanol, usaa4Q del derecho ordinario de insurreccioD cootra el peder Olrbi­trario, 7 resistieDdo allUtpota que oprimia. ~ .• Entonces la 6rmeu 1ia coastancia de 10$ Pa­triotu de la America de Sur seran coronadu COD el NCeto rms COIllP/eto, 1 los defensores todos 4c taa \suena causa se harlan dip08 de la ,Ioria inlllortal que merecen tos uranu fumes 1.constantes ell la brillante carrera quo empnD­diero1' l. U ~ <.owuau •. o. - 10' NUEVA CAZET A. Eft dias puaclol htmos .ino el Ptospe'to de un ~uevo perif>dico que se intent. pullticar en est~ Ciudad con ellitulo .e .. EJ Amur tk La Patria" ; 7 &i estllv iese eo nuestro poder pr"mo"~r direcu. mente la multiplicacion d~ pcribdico. Je t'!la clase, propeoderiamos a ~1I0 gU!tosoS. porqu~ estam06 " 'eo persudido$ de 1a u:i1id.d que ft:· porta"a tod;a la m .. ~:\ de la naelon. B .. jo un Go\ierno Republicano. como c que belnos adoptado, nvnca debemo olvidu. que su exls. teDci. y su proiperidad reql.lio?relt "iltude! c illistraciou general, porque no til!n~n otro apoyo duradero las Republicas Es DI:c:enrio que cada ciudadal!o sI:pa 10 que R Ie debe, 7 10 que ~I debe a los OtTos; el podeT que b delegado. y et que retllvo, las yenujas de cumpLir ~ao lUi o.lig.lciollft acia II. sociedad y los debldos limites de sus lie eo., para jloJer nreglar sn cooduct., (onocer IU intl::-es, r estimllT 1a idontidaet 1 honl1ldez de aquellos a quintes cometio e\ destiao r felicid;ad nacion L Es a.elllal neceaa"o someter e a so debu, 7 50- !Delerse de .Ufoa .,olantad, y anteponer $ielDp~ al propio el bien i:'1ler:d, para que I. RepublICa plied" .e coUar, y se: formeo eSO$ c:iudadaco interros. i~preosibles, y consagrado, a la di· cia tomllnal. qlle son los unicos que m:reccn el bonro 0 , insiltne titulo de Patriota,. Plileden ehleoer e, y eo ef~clo SI! conliguen much s veees e tos objttos con 5 10 eI tjtmplo ; mal circulucripto este de od:nario lr. un clrculo mal enrechQ, pltr4c tal mas., cel en eI nd.nero de imitado s, eo la mi ma proporcion que ,an en II. iotensldlld de III illlpraioo 'lite uuu . 'e aveolaj 1\ III .f ttl) Ull pot"ribdieo. que bien cOllducido, y accc.ible • toda comunica. cioo imponante, s~a IIna «nti ,dill COtltra. todo UthO U omision cnlp bIe. T ta a1 mi mo tiem. po u e: tecicmo de mo I y dt .,irtlll1 s ci.,ic s. qll mejor 1111 condidon del pucillo, illstrU711 1 form. In gtMraCloll, 4tllt no b. de sue: der. Dettinadol Ot, .. ~tr gJ~C III ItT 11'1& biu 111 'ft. bicul por do cit se: comuntquen al ntrangero auestrea ,w:e60s. ~ itU'ormelO. a naestrol Coa. dud.dano. de 10 4tu. Ilontece.a ouas . m !ligno de I Dotic:ia; 7 ea~arr.doel Ra.I.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ .. ella ..... ftIIot~ tI. DO'Slen.r aoMa. ai _DOl' csid:atlo, no. a hGntamente impoaible "car parte .. netl70 de~po 'I pt. de auel ~ • tNbI' d ... ten .. '1ue allllque • com ... Iilitiad, aM parHCll lia ce· &arlO de JDeDOt urrDle e!:plica.:-ioa. No habra qae ftn,," i,wes elllll~ pan .1 Daevo periExii&o que Ie iatuta publtcar; T. e~ cODocimie1lto IlDe tell~O' de UIlO de 5Ui pflO. Cipakl Redactorn DO prollleteque til kngllage .r' puro, T su tloctTina lana, recoIBmd:.t.ble., ,.,ular. El '('tmpo ala .erdad H bello, upa­c_' .. EJ Amor ~ l4 Patrie": e1 "'''rata IDIIoI ic.tI.Mrts '1 todas 1a .irtllde. tiel hombre 1OCial, T det padre de f .. i1ia: elprete-ta. etl ... eo , meditacion toaS las 1IacioM, y toita, las ecIHn: nn h.bra ainma buoa mhtma. si ftlla aall1d.~le,~ee ao pueda .poyane y henne. aeane con millanl de '';-plos .. iro, d. lIun· Ira i.,itaeio.. En .. ateria taa UJla, '1 tie tao inaectiato iDtuis a cau ciucial.a1Io, 1., Rflfae· wes lichen C01lt ar COD euaotos a\Ullios pndan prestart.. to4os 101 qlle de1eeD ~ pros~datl ,.blica, el br4al, b to que coolnbuya. 511 f~. licida4 IJldi'fldual. NOlotros que 00 cedemos a udie ell "",or tit Z. potriII, T que 1a una 'fU aDpl'Zamos a preparar IIlla serie de discurso. -wobre 10 catact~rts del ~d4dero ",trioto, pu­blicarEmo. alga es lin 4 da la pledra-de>toqllede todo hom· bre pultlico, T cit todo bueD ci Ildac!ho. El patriota el9lpil'u a ormane dude la niiiez .., eft el tj~cicio de IoU virtude. dom~stic .. ~ porqlte e\ funcfameato 4al "auiotimlQ es la 'fir. lod en I •• ida prinda. £1 patTiota a(>reade a .. ;or ~ Sil pais d~1 tanto cle su madre, de la ora· cion de III padre, dcl J'espeto T temnra de sil espcsa, del aJIlor 7 del candor de lbs hijos. Di­~ lmente &e imprimen eA el hombre cllalida4i~s, ~, preceptos que lI.() han fido inltilados des de la "unCIa; y muy poderosal han de SeT las callsa .. 1t1e no~ b~gan alguna nz a~andollar aquellas opioioQe' que nacicroll COlI IIOsotros, 6 que sirmpre llOS b;1D aCOWlpaiUlto. VOlotrol, Co­leIDbiano., \'OIOITOS, qlle- sois una ae I .. raras cuepcio~s a "q!lella mallma de moral, y ~U. ft'Dciendo .uestral miJma, pnocvp ~ donts . y los errore. de una educacioD .icio", en «loe el .,UIOf fundaba su peder, h;alKis sa bid. clln· 4lai'Ur ia ditnidad dp hombres; ",._ "ros a cUTO cargo esla formar la ruer.aci. que . • ba lie .. ee!!cr, "1 (ox;",nar Ie, priocipio. Il"t a costa • talltossacrificios hemo. lec,..do ullfiiorcar atre oosotres, pfl~aenta~ lielllpre a h IIuiucien dr YUutros hijes 10 .. jemplos qUt haD inmor. Ialiudo a nueslros heroes. y 1I0nc:o penllitai. q_ Ie les recomi n"e- Jlo.lg que puciiera repro­dlkir i f'StM. IOh, (UnlU lecclOn~sl i ob, ftalltos 1II0d.lo, n. f'n,ootrarei. entre n~estl 01 'topio, comp.Hriotas I IC"antll no teftdrds que admiral- eo 13 resoluclon Glel h~roe de San M~ leo! "ieaute e1)seiio :olli a saber Itsar de 1 ... i.ia; T • orientlo cbpont:.llumellte par iltll"edir que el Clltlll;go .0 ~ fortaIedc", T !lor salvar a SVI ClIIIIIpaiicroe, ciii PfuCltas d .. una df"f ',eion a la ,all" com" y de uoa ~ner,· 'i.ad lIimitada. EI Pi'O dlOl Caor I q'Je babria ba:otado a inmor· taliur a 10. qUIt 0 t:lIlprtDdieroa: una liltera ewcarpa4!a T corOlllllia de lIaterias T de tropas IIl1erridu; 1111 rtf) anchurol() y nurgable de per medio, lIinlun ,nente nioJun ml'tli. de ata elf al tMmigo I ,in ambaTJ:" dnondol de la • ctsidad ole c01fllaatirlo. nat.trol 10Ma.lo. atrot 'fe,ando el C~ura • nado, T COil las arwaas til la ~;&, ., l'I'Iapndn pTincipalme!lte coa 11.1 impa­YI" n al ft'1'OZ; advtraari., m. tr.,$11 hl~u que ll1Dto "ebell despteeiarw 10 ,eli". .. po1' pre. ~yer 1 bie. gtUTal, T 'lee ,.. III' Jor ao edttir, q-. IIlltir ,va Ii 1010. Jte,orcia4, Ii Ta • tietnpo 1. ramo.a joruada"e lA,.,.Ut1'4,-Icl. ",..ao y ofrece. a su admiracion Tau $T"titud ate nuevo Leonid:ts, que rna nnturoso ~ue d anti guo. pado eSCilTmtlltat al or&,ull0,0 ~rg y CQnstrnr a la patria &u. hijos ositad:u en cl su ceniz:u I T como 1I0S pintan ~ Anchi~s, osrenido del bijo, que ya no podill ezpnoerse en la cOJltiend4 sino. una muerte ina til, y acompanado de 1a elpos:! de so hijo, que ha ioentificade sa Sl1me CQU 'la del 10clo, que 5e Ilia f y jt all tiern:t prole, qa. ya empien a comprmcltr tock e1 .. a10r de csta piedad filial, T los deberes que ~. POIlt' el lazo conyugaI, y las obligacionn de todo oiu4adano acia 1a soeiedad, a quie1l per­tenece' por don de qlliera vereis a herma1l.O$ a quines la tea del bntal enemigo redojo a la mendicidad, ellcontru en la usa del hermano una patticipacioll de ,rc pietlad, que haria creer que el patrimonio no bubiese caclucado; y pOT donde quiera al amigo encnntru en 1a casa de 'u alni~o lahospitaliilad qae babria poaIi4o aib~icionar mtre los SOY05. Mas si creeis que en los tie.pes qwt nos bay an precedilio, ha babido heoam. bt-es mu .iru,osos que eotre 1I0sotros, bus­ejelilplos mas notables en los tiell'lpos qlle nos han precedido. Hablad a .oemos bijos ie aqeel qQe bebi6 1a cicDta 311les que dar ocasion a que &e infringiese 'una ley de su pllis y esto les indicara hasta que PlUlto debrn observarse las Jeyts: babladles del otTO que discurria tranflui. lamente sobre 10 q ae era de iDtereS &cneral, al mismo tiempo que 10 conducian al patib11l0 y el ejemplo les dara idea elel empeoo con que deman ant~poner el biell comun a sufrimieotos perlonales: recordad!es al fltre floe, cierto de la muerte COrl que babia de yengarse eft el, ine. cente, un eDemigo eneamizado, .,01.,i6 a la pri. sioll, antes que faltar a su pala~ra, y uto los persaadira de la iuviolabilidad COli que ha cie gllVdane I. f~: recordacllea a aquel hombre jllstO, que pre6d6 UDa m uerte yolnotaria. a seT testigo de los triuDfol de Ull partico ilegal y esto los ucitara a elp.nerlo todo por consenar el pacto social, y el reapeto a los Magistrados, que dib la ley. Asi cons guireis format clutla. danGs eelosos, ' bueno' hijos, blleJlOS padres, IOci~ bene~ritos. digno. Patriotas. lui de­biern formalse BIas recientemeau Guillermo Tell T WashinrtoD. MtU tl d""a:olo tlO t;ent hoger, ni peMt,,: n tlcg4 pGr taU, partu .- nu propiOl rt~oeio. "mt'll4%4J1 ~ !I ",d4 tl mtU 1UJldk til B 'fIlt III negugOtCio: ylin embargo, II premme de III cptitud para m"ftej"r 10, ntgocUu del Lt«tk>. Tal ero C",jlin4: lIIie, han Ado ",0. m*AoI. • POLITICA. ~uENo.-Arus 9 DS' F&JlRPO DI 18!O • Estrcao de lo cv,I/tlttJCion del Minidtri. ~, WUleiffgCOfi cl CitUie~e". D. Deforut, Agm1e tk 141 />r(Jf)ineitu. U"U/41 de 14 PIMa tn lot &fadM· Unitlol. El Seiior Adams fel.icita al Senor D. Defore't., T Ie mcareee en nombre •• 1 PTuidente de 101 Estados.Uoitlos el r,an i.tens , deseo que 10 peoetta por la feliclliad "! pr.'peridad tie I .. Ptoyinciu de la Plata, como all mi.lllo IU tis. pOlicioQ .. reeonocer el Gobierao ind~pen4inte de Buell_Airel luego que tal me"itla se pueda atloptar COD la mayor veataja hacia loa inte. rese. tanto de la America eel Sur, CODlO de lal Estadol.Uoidoi. COli re.pecto at ruonocimiento del Gobierne dt 'SueDos-Aires Ie Ie aa in,inuillio al S.iior D. Deforest que aun adoptado, 10 sera uaicaOle te IObre UR h~cho en el cual no Ie indica opinion CO'Q ,,"pecto a la extencion de ttnilOrio 0 pro. vineiu b j. luautoricbd, y plrtievlanoente lia IU entendido el d .. cioiirse IObre I pretention acerca de rfgir lolllre la Banda Orienl.al, Para. guay, Santafc! 11 culq\liera otr. de las pro'fineilu 'lue Sf nitguen a eODc~t1erle la suprl:mada C. dominie. Tambien Ie npQ10 que para rec:C). noeer aqoel ,obierno como indtp nditntt, Ie­ti. aecclmo para 10' E5ta4o ·\.fnillos cl impo. .anua e si ef dobierno de BueDos-Aius pretende indcpendencia absoluta y omolmooa, U solo parcial e imperfecta. Por ciertas trallsac.:i nes entfe: penonlls autoriz.ICiu por el Supremo Di. uctor y un agtnte de los E tado Unic!ol (aua. que dtS41utDrizado por su Gob,erf1o,) df'spues lie la declaradun de independcncia pC'r el ConK're 0 de Tucumao, y ttl el discurso del ano p.,ado. partee qllc el Supremo Dirt'ctor .e nl'gaba a con. nair til que los Estado$ Uuidos f'n 10 sucesi.o gOZll~n en Buenos.Airel las nl\uj :u 1 plivile. gios de una nacion I. mas f.vorecida, aun con la o~ rta de nna. estipal;tcioll recipocTa de parte de los Estados-URlJQs. ~I Supremo Dnccl.or :uignaba eor razon que ttniendo Espana dtu o. a la sober.lDia lobre Bu nos Airts, tdt nue Ie ~onc:ederian Jrivilegios y. vent. j.1$ eo cam~io for aqueUo.. .E'-s de de,ear e ql1e se cometiese a la consideraeion 11..:1 Gct.lerno tie Butl'os.Aires, Ii entre tanto '1oe se tese,.,a tal poder, podra ttr S1l ~ependenei1l complcfa I y coal sera el grado de seguI;dad para qQe otra, naciones, jU.lg1lto que la autoridad de Espana 00 podra ser nue. valllente reasumi4ia. Ha lido indicado POt el Senor_D. DefortS\ que en el ~oClgruQ de TUCll­mall Ie babia "eterminado conce4let ven(ajas e'peciates ~ aqQ~Ua nacion que prime-TO rec:ono­cies, su iodcpc:ndencia, sobre 10 cual se profu$o la c\lestion de que si ta.1 re~olucion, pasase ale, ( no seria mas bien l\amado no cambio de depen­deneia que no el estaltlecimiento de incltpen. dencia, y deber namar~ m,l5 hien , ompaii1a de protece' n qQe no recrmocimiento ~ L os . s, tados-Unidos nonca .e pr"pu ieron 50liciur reo compensa de Buenos-Aires par tI rllconocimiento de su independiencia, Illas aJ lecooocerla, ellos e~perar3n en IUS eoncliones mutu~s. 6 go. zar los mismos Frivill."!I,ios y vomtajlls que otr .. s nacioots extranger.ls, 0 saber dhtintamente I" extension y disLil)tivo de IllS beneficios que se h.m de conc der i otros y aeg3rseics ia "lIos. Verda. derameme se dthcra baeer ,ab"r .. 1 Supremo Director. que entretanto qlle sea resenad otr· Radone.: liblemente si 1a grad haiti lido tibre {J po eI mi~mo equivaleote 5i hah i~ . ido rOlldicioD 11. (GCJ:~ladIlBII~,t. A ircl, r:"'1'I. l S 9 . ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11. GENERAL SIMO" BOLJV AR !It loA CAkl'AUA DII LA NuavA·CUJlAD" 1)& 1819. sn.ciore ~tcrit. ptn" lUI Gr.,..cliftO ,lit, &'II "'idAi. u AotnJurrro, !J lUIide .1 &tad". Jltlyor iUl blrcite Li6nf.dor, tflN ~l AonQr " premteiarl. Ia.st. III ~OfIdMli01l. (ED tootloUJIcioo al 11,,11\. 61 d.1 C_] Nit es acit clncrib'ir tildes los tnbajos, .. U despun de la jom-.da de GbDeu ~vim~ que .ufrir. Por codas putes Ie oporuan difielll­. ta0d es. Nadie en el Ezo&cito nperaba que c. diu Ie tenoillase una umpaiia tall penon. II i 5 de Julio se di& la cenible batalla de"""" ,as en la que yo luve ocasio. de aimirar el nlor de nuC1tr'OS IOldadot, '1 la irment '1 dis­( iplina de 101 del eDemigo. Aqui se ha com· ~tido por 1lJla '1 etta parte de UD<1 aaauCfa ~mirable: I.a victoria ~uo por .uebo tiempo dudosa cual partido debia fnorece!'. 'or UD momtslto, ". termiDada, las es~l'IJUas de Libertad de 1<1 Nuna-Granada, yea otro sltl1leoto las vi recupenda.s. FI eu.erto de los Getlenles, '1 Obeiales ,ubalrerno$, la spre. .idad. E illtn!pidez de las tropas, la prese.cia del GeDeral Bolinr eo tod<1S putes, '1 ell tados los puntos, so 'fo:t empleadnstancia de todos i l pero de que habria ulido todo elte, si el General Bolivar DO didge, '1 presenda W openciooes ? Al oirme hablar del Icierto, y re~luidad conque se Iaa dirigido est.l umpaiia, se creeri que lin Pfcfuado conoclmiento en 1<1 milicia me anima a .lucerlo. Deben de~eD~fe, porque mi profesion no es la de las armas, '1 solo trato de hater una descripcion de los .. o. 'fimientos del uErcito en donde senia per ua ardieDte deseo de contril>uir lla Libertad de la Patna. Cuanto re6ero es 10 que be 'fisto, '1 ntlyo a <1umental'la dud", '1 perplexldad del eDemigo. Se procurO aparecer de re."nte en el centro de la Nueva­Granada para iIRpedirle que reuniese ptO:lt& sus fuenas. 'I lograr inlllrreccienu de 1100 a otro e-xtremo todos los Peb!os. Como la posicioll de GtJ",~ ell que IU'fO lup el pri. mer combate, no podia ser fotzO en bacer un nacto reconocimiento: por si mismo, por su Estado.)dJyor, por medio de moyimielltos eJt~mino bien \a situaciell 'tenta­josa del ellemi&o, y pt'Cscindieodo de ntntuur ~n conlbate, se sitUe) a su frente en la plaDicie de Bonu. Cuatro dias permanecimos aOeo m:a. P n ref, rurla., 1 asepnr 1<1 lIictoria. ............... (.if CO,,/i,.lId'·ri, J A"lNh;,.: j"",.".por Ana. IlGDOIeIi&. 1,.,,, .. ,1hl Gt"mt'j ~ • Ie /live •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 67

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 59

Correo del Orinoco - N. 59

Por: | Fecha: 22/04/1820

CORREO DEL ORINOCO. • N.O 5'. ANGOSTURA: SABADO 22 DE AE;tIL DE 1820-10.- ~!IlRATA.-!n IIUatro D~ &aunor K dj(~ qll~ $os. ~l Llna TAJloa PUUDalfT. ut'aba CD TWlja cI 10 « Mana, 1 di!be I~rw t1 I.- • -El S,iior (knl'Nll Valeks IUg6 tl 3 de j"fano al pu 0 a i31var ~l honor nacional. La ph-dida tklicio!o "n/le de Sogamoi'o Clm J 500 IlOmbll!& ; d~ la fortuna personal no dtbi21 detener ;. lUI II alii rer:ibi6 6rden de det~"~rSCl-J:t taor Ge- que tan voluntari"mente npotJ'ioln la viJlI: 7:eral UrdanelfJ corucntaha lUI pflSlcwncl en S. mas tam poco se reserv6 naua de cuanlo hllt:e CTislcrctU, TariM Y IfJ (;rila.-El ~iior Gtntml .. preci~blela ntsteoci:a. No 10$ dewvo la cer. 19 DE ABRIL. Paez ellia Provincia de Banlla,.-El t.drcitu de teZ3 de 10 que gauarian con la nueva dinasfia J Por Ia J&:imo 'On Will ""eliO a {'tT Ia tlllTYWa Odmte en 104 "",mol ]JUUPJI '1ue Dl//f'l. alln lo~ vinculo$ de lool nalurale?" p;ueci:.n duo Mille helJo dia. i Ola! I e,l/mlOs du!ceI rt'cUU· hechos, y que cedian a la ntcesidad d~ sost~ner flo" clUJn colUoIcntu Y UlliifaeJoritrl iJrll'geltu Se aiel. II "'!J moti\lOl dt cr~f'r, fU~ /a t'zptdic:on la indel'~ndt'llcia. La )::sp_iia por lin a costa A. , •• ido iI ""edm me'ltoric! EJ PlleiJlo cil,,6r6 '1.·c D las ordene. del SctiOT (.'orunti iI,Ja1iu/W M(JII- de ~cr~~das impon..Jerables, y tooa eoluta;jll, eoII grail r6gocijo II fiut41 eJ .",Wrurru> de su lliia Ie preparaoo en Mar!!ar~{:l p4~a }UZUT U'/ I t,onslj(:ulo~entar en el lrm." 1I1 in~i~no ohjeto Je ,.aHdpacion : mas cada 11110 nu:cnlT.b4 mayor d~,!,bdrco ~obre la cwla de y%mbla ~/j. tt At· i tan Itr~ndlusos es uer.tos. .Olvldo esu: a su pI«:er m wmiderar tl til",.,. de Wtlma fue . lan/lco, It IlIzo.a Iq oc/n .1 d,u 6 del jJ1CJJI'mO pa- retorno que el ttnellu p'JT oono.J~ babi. pasa.!o jvJ r&eUUlT;O para recltJrltrr"ta, yin lte,."ieldad,I,ado, y que paso por jrcllli! i) CUI'alAlo ct dw. 8- ! e.tao.& todo ~1l1~sado con la sangre de sus.libe:. ,IV IG M cOluen;ado. Paduiam,." ~tk~iero1l Pcr';Ce 9ue IC COlIScroaba JeCr~/O cl /,lInl~ de III • udores, 1 dlO' a lo~ ~ut'. 10 Sa l ~>lTOn la rt'Com. IlUlroI paJrcs . ~ro III as ~1.lurows 0 ml1l Ola.1 wS//IIo: mal nOl alrtwl1ll)$ 0 a.tgurar 'Iue adfJllde I pen.a que d 6rden pul,l.co d~stlna >o]tJ al m!11. ~ f4 JJo.. ,.;. IUr~';mfN ii IbmltlT1l'o, Ii/utI; y quiera. ql~ dtl~mbarqlle dora ul/a /'i!,'pl1eda salis-, bc:chor. La E'sp> el iot~rc.s y la yolur.tati del m .. yor nunll:ro: freonta Gr .. n Ni-:das. fLIt' Ir!JIO Q SLI bbrdo parle }Jrf!/allall nuestro suelo, a husca~ olro IIUIS Illell ca.. I f. las prOVII1Clas Vasc,ollg.4Jots ban resi lido ca, i tie ~II rrgitlliento de vlfanterw ligrra de to Lf'gio1l : ell/ado P'lrQ I~atro dt SUI al~ocidndu. . ~Icmvr~ con suce 0 a, los ataques _!Ju" ~ ban JrI4nriua, of "laMo d su (..'oron· I. venera! de 0 expedlclon que ha partldu de ~1arga"ta ha bech ; a >us .~uer.os, ~ aun en los tiempos en quo! JJrigada, Guillermo "1 J>UlUr. La prtunci.a II debid4 ser cenvogado pOT to, bergal.lllMs de guerra I .. monarqul ! E~r'tnola ?O pre~ntaba sino es. porlede ulos Iropas la • .,eoomiefldal. i '!Ina dlldamos Urtiaoetll, Onnoco, Bnoo, Jo. 'ana, ~.guu, II combros de i.a ~lIb~1 anla popul;u, se VI!i,1 a file 4 la, 6rdentt inmcdicfal de IU .. zpertfl II acreai- I /(J 1:0p" ; por ~QI goldtu E.part:tl\a, Bnon, G~... a~uellas provl.ucnu ell ~Ient) );oce de un Go. t4do Coroll,t, preote" It:nliciOl ''''portantu a la oadtnot, Cl!ndmam~rca, Bdooa, II po~ UII !a. blcroo kcp. b(IC~/lO, lJ~r ,a las demas el ex em Flo &pUhliC4. IluChO de ~ualro .canones. _La go/eta Favonta. de vl:nturosa .relll>tcnCIl4 a I~ us~r"lIdol\' _ ~u.e tamb~n. dr.b~a acof1lf».Il4!,Ia, utltho ell una L ,)s Espanoles no r~ductan a hec~ _. 1ue de .tis Q ItIlt,cUnlOl Aomhre., !I que tenia alln los de hombre; que esta abatido, . njado I. los dere~ho. y sobenoia del pueblo. Ata.ta_ dumollJada IU C4btrlkria J!I fue lI~dTa Division de continuo por la codicia y por la arbitraried,,-d, I bas<: dir~cla y abiertamcnt al rt'y infractor dd ertll1luclta, tJCCU may.,.. y IV C41J.JJC1 ia muy him cu10 ullico codigo e5 el c:apricho. Y uRico tribu-r PACtO sOCt~l. y atacaba~le cen ~l consmti. mon/ada. nl.~ la Inquisition. siempre af.mado por satis. miento, (l)n (odo I pod"r, r la magestad d~l l'cra tletener la circulacicn U Itmtjanul impas. factr a una c:hwma insaciable de :zaoJ1(ano. p.ucblo. ASI fu~ depuesto Don Ftaela re de tUTa,. hnhrarbnol ulIa U olTa tin tk los mooi71linttas cortetanol; .Icmpre el blanco d~ exACClonet Galicia ; ui los tueron los rtyes de Castilla b:!n prtpt1"a:oriol tU nut tro ulrciJo, 6 de IIU marella, ruinosaa •• iempre el in.trumento de la desgracia Ordono. Don F ruela el s~gundo los AJoMo ~""?,!U; y daremo, p~o a eIJo ptthlic4ndo cie IUS amigos. podt, creene que su pr nte I tercero y e1 dkimo y Don £nri~ue e1 cuarto ' d: 1J(UICUU lJIle dO el Tt'ftI4I1k;corcmtl Juan Pa- humillacion I~ ~y.a hecho inciiferente el t~r ino el rey de Leon Don' Ramiro ~I tercero ; y au~ "on. ele sus padeclllltcoto, 1 10 ensordezc:a a1 ,rito I 0 d aI D J d d S.E; el LJIlER1'ADOB PIlESJDElIT& Ie haJl46a til tie SUI que' OUI fi miliu ! ~8' . a e~nel'l~ rey on uno. se~n 0 B,,!!o/a el 8 tie M4no: kJ, Corone!u Mires !I EJ pueblo Espanol no ha olvldado todavla t,JlIa. "~ al~8'ar para ~1I0 otro mohvo que SnIOTl. IJ'" ugull dizi",a, hlte, ;6an C01\ N!fu:t'mJI laa virtudet de SUI antepaalldo • y un lolD ultra;e u tncapaCJdad para gobemarl Tal :zel_ ~r4 PO'poYGn, mconlrlJrtln en tl Pal!, i 1. KUlJr. baat6 en ano puado. para alarmar a toda la ran entoncet los Eapaiiolet de cuanto propendia :7n fJUe ~1CQp6 de aquello ciudad, !lO til ptJluirm nacio., '1 neitarla a tamar nnganza. Entonce. buen 80 biemo. y de la conservacion d~ loe o. co/llilJertl.hI~I r~ fIAt I, fuerrm de .411. 1 ClSalltos enmplos DO di6 de e piritQ pllblico ercc:hos de ad.. uno I "01'"0 ; y 100tt1lidD por I. "",Un;' '"' C"... , d, ~evOtiOD a 1 PaUla t To~o. tollo Ie po.: E1 p'ueblo et verd.d emJ)e%6 • pl'ellW ~ atcnCJon a lUI proPlOS mterese.. deade qIK_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la dinlStta :lIutriaca,6 cesaroD lu Cortes:!!la' eDtemnte nciltidas de la Guain, Puert~'.!JM poIacra ne,... 1 Pam.kico de alii CGD ?i6se de cuaoJo en cuaouo \lD iosigne Paclilla, Cabell~ c.acuudan en que MoriUo Ie man- 119 dias de "iare parece uepnne ,_e aqueU_ 1I0e incapu de ceder al torreote, qat: amutralta tieu ell 1lDa actitud defe.sin entre 101 pa¥.. ciu4ad fue ocapeda por lCII CoaItJtacienaln, aletargada a la multitud, 0_ reclalllar sa moat\lo8lOl 1ue Ie utienden desde el Pu 1 . ell el met de Feb:rero ialtimo. EstOl dieron digniJad y el antiguo pacto social de C.OY~OIlga Puen6-Caltello, y por la Cor«men 1ue fenDaD I Li~ ~ todos 101 prUioaens cx1stentes •• 1& Y ~e Sobrar~, SIU empresa~ patnotlCas no \01 distritos desde Merida a San CUlos. pero I Cama tuto Etpaoola como AmericanOl, , lUYleron el res~llado que de~l& e~p~; y ba te.ido un cuidado particular en couenv entre estOiIe mellciona al dlebreN.ulfio4e Ia 21Qoquebl progre~YameDle ... creela ~.~~_':~IOn,! la plaza lie ~bozo, donde el Brig1ldier No- N .. en-Grmach. Si efectiQIftfDte cadiz. eItl e pue 0 parecla aooaaoaarse, I c..-....- nC~1 ral 1200 a 1500 ho b .... I I • no 51! haft repeluio t~lltativa, i&ualu--cJlalltas I 1:1. c~n m .r~s ou.et'92 ~ I en peeler de los Liberales. la rnolacion tine ins·mecciones ne han sido sofocadas-CIlaotol f mO~UDlelltos de . los Independl~ntes. E1 Bn- • ,. ate baluarte illCilpupable centn las lIDo­'" br~s.Utos 110 han m.rg-.do 4f' continuo los I ~ler Real esta situado en San C:lrlOi ~on ~ prelal de Femani., '1 puede e:uenderse 1 las f4llCl!' plaC:E'res de los di,potas eotroniZOoldos I • infant~, COmo un euerpo de obsc"acI~n Uta I demas proviftcW con ma,OIf (~cili4hd. Tam. C .. oservabase cDtre los .Espanole. Ia memoria ' el Oecldente, Y cOJDPrueba qU,e no se tleo~ Ia : bien Ie dice que Iaa lIegado 1 Puerto-Rice ea tI" la alltig~a .gloria y libertad. ; 1 S\lS semilla!. ~,or coaUianza en las operaclon~s ~el Bnga-I una con-eta de la Hanna el nuno Capita '1 "I leDlillllento d~ 10 que podl:lD, y ese orglllio dier La Torre, q .. e ocupa la PrOYlllela de Me- General de aquella "la, el Brigadiu D. JIIlD Ian ruullnl como c~nsec~e~e al oir las P!OC:LaS 1 r~da CQn 1200 soldados. fl General Morillo Basco con 700 hombres de io£mteri'a, ~ de DaemoS pad:e" .'mpeho a toda ~a 1Iac:IO~ en , tlene 1500 en su cuanel-cenenl en la Villa ,dOS a su guarnicioD. ettos C&l~'lDos anos a opODer tal reSlStenc.a a. la d~l Pao, ell cuy. posicion intermedia entre _ \lsurpacloD extran,cn. 41" llucU serprehendlda San carlos '1 Calabozo, pueie ocurrir con su E1tncto del" Grun«Ic Atlwrtisn- Grati Clytie toda la Europa. . u. . . , fuenas de resern a proteger una de aqueUas Q,mn-citll Hera/fl' .lei 18 de Februu de ~~ntable p~tJg~o. Ia C?mpasla., (, la . dOl Divislolla <> bacerlas reconceatrar a la sunpatla que 4e ordiDano une a los 1\le han su n lOS' 0 lu ' It . I 1820. d 'd . ah b. I ya, ,egu cas s y - cU"cun ancns 0 P . d Es - . fa CCI °E UDa! 10 1 ISmas ~. ogal eo os cdo. uljan. Con estas medidas se cree ser'o por or l . ~v:os e pan~ I~as recumtes que lot ra30fIes spaou es otro sentlmUjoto retorno e . . ... 1 . " pub I~OS ell Duestra u tllna gaceta Ie ha re- Fananf!o que el COlltento '1 la satisfaccion del el IAtenor.e PalS, v para precauelonarse de. 'b'd d' ~ li' bre' I . triunfo. M• .u DO era posible -ue este sentimiento Io s ae:c id eDtes eJ.tenf o-res ha Ii Jado a I R egl.- I CI 1 . 0 udn a r"l'l~(d!'r ente el.t p C_lI C..I _O Jl so I Ca o1r0o5 ur-~1 continuase exc\osivo a la vis.t.a de tantas'1 tantas DU• ellt ••.J e la U w.o n en T urmero, d es d e d 00d e SrecCi·o n e "E"s t lZ, 6c a:_p1l taDlC".... par -e- -"-ban oI vl•ctlm.olS. m ocelltes que elm. grato ba sacfl. lica40 pueu.•e $O(orrer.~. la .t::o. ap• ltaJ, y.~. ) a costa de aD. tJa,g o,t d eS o0 r'c ~ phaanllc" en d't ue wd. .nQa ..• e a su iosaoo furor, Conoci61e meyor la ft:I.CiOD, t Puerto-CabeUo en casu de una invasion man- re"ml~n °h' e d ~'1. a ~ e ~ y ebseno el .bismo de mal« en qUt la babia I tima. De este modo Morillo ha dividido se apro~ec ~ e CII'C.uut;ncw ~~e Ie slimergido el rescatado monstruo: era imposible . sus fuerzas en diversos acantoDamieDtos ha. rporclona 1 para emr~D !'" d~ ~ 101 permilnecer illdiferente a la degradacioa Da- : bien do dejado muy debilitadas las cuarni - nsurgelltes as puertas .e a CIU em­ciooai: era im?osible no panr la atcacioo tn ' dones de Caracas la Guaira y Puerto-Cabello. presa como y~ se ha dicho DO _ ttlvo ...:no. la pl'ofundidad a que babia si40 despeiiado uo Sin embargo lie ~ue un plan de esta natunleu por que Santtago '1 sus compaDet'Ot fueroa, paeillo qDe ,oco an:es \!;Lilia tomado .taB sublime deja percibir a un go!pt: d~ vista su ine6cacia '1 en esta explos!oa prema~u.r:t, Ndwados en las yuelo: uli~ mas . esc.parcee: ,an slemp~e, que debilidad los Espanoles de aquellos PU:ltos ma- puertas., y VlnOl, de los ultll~os r;'umos;. ~ro qlledar sumldo en la IgnornlDla. Suced,eronse'fi ' ali t' ed el caudillo no fue como se ilixo antes, Vlctunz p"es fr~cu~ntes movimientlls insurrcccionales, m ~t,:u' un~ co anza an .e11.edga, que no ~l\ . e de la furia tiel populacbo, sino que se sal,o por que S.l abortaron, l3 I (I " . . conti luse SIOO con su esto I eL c3rncteflSl1ca,. " , ,0:1. por ~ ta "e prevls:on la . . . d la ' la fuga. SI se Ie debe dar crUltO ~ la slguLeote ., de concierto, ponen de rnani6esto ItScla,izarh, I ' aando no se babria deteaitlo un momeot. en bezo il toda b trlpulaClOll. 7 a C1IaDtOI "",tan I Que I. Nil 160 ea Imr aslbl~ espectadora ~~ elite la via de reducir sus "asa\los a I~ obediellci", e-o a." Idr ma "n~!ento. euyo obleto e nad" m~no , ,i nu e Ie bubier30 prt'seDt,ldo otros obstacu-llUt u Eelscldad 6 .au .de grlcla. 10:1. Adean~$i ~l CO!1ore COIllO cualquier otto. UI,a carlo at ta lIU,ma jetJa La eonuucto wnst4ntc:mmle aegulda por el Ceneral Morillo despuel de la campan del Arauca. en qu .e convencl6 d J. debihdad de tuJ medioe par. UbYUIJM' I d fenlOr« del Apure n a&efUra de que eJ pllll de guerra QU • he adoptatln ,.J ullico que pu de h.cerlf" prQlong.r algun tiempo m' u doml­MC. 6n en VeMzlI la Tad I. not. 1 reci-ulhmo pen6dlco l'nKI e, cuvo ex- que b prilDertI got.\ de sangre derrnmada en trl tl\ ae a ompa;;a dan 'a aene de 10 uceso ' una contieuu.a civil es el pro logo de un drama desd el I" d Enero en que fu~ el primer de muchos actos, cuyo desen1ace no es r.cil ,aa udlmtento h ta 31 del propi m . EI Ceo preveer ni dirigir. Sin em barge en te caso n ral F r ( manda en Cef~ las trop rule. et a5unto no ueb~ ser largo; pue, no tenemos y D. AntoOlo Quirollll ~ el Comandant Ce- evidenci.& de que 10 lnsurgentel do:clinen ell neral de b naclonales, como se titulol. L;1S fueru IIi re.olucion, y aunque ellos nu lUll prito lentati, ue 10 Liberales obre la p.xlido bater m.u que asegur.r sus prilOer3S pl V Cadaz (uerQIl lIlalogracl.a ; pero pill aUiwsicioll , lwl .i,Jo .llficieate/S1ente Cormi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ...,.. pan IDIIlttlltr 1 .. cntnrios tncern· reclweb. flttcrlmos en Oa,lIes ttl tllI.rllio de .. par todo un met, ,~c que 00 temen la America ML,,.idi01lal, .rue lJcu.saao d~ ello aa eo(uentro, II mismo tlempo que Ie parece por los Age1~/es dd ell('migo , 9 dtclurarlo p-udftlte al General realilb el DO C1poDerlo. inocente por los Minisll'os de ta Uy en vit,tucl Que ate debe ler arriesgado podemos avca· de aqru/la maxima ck jus/ida 'la/ural, RLia turarnos i aaunciarlo, ., COIIlO lera la piedra IS por acrlo menos clU:sliona/;le, !JUI' lIUC,1(J. ; de toque de I. tidelidad de las ttopas del Rey. !I no putt/enlluos d W' ililfudaufr. $11 rleona­IU reultado dar. marie. pan calcular (GO cimimto en La presmte crlSis. Publicanlm(J$ igval edctitud las Caltiaw colltKuenciu de la el exlraeto qru ('on/it-ntn las ,acttus de J)l'u ... reyoluc:ion. Si el nErcito esta dividido entre stlas sobre tsla decision: ttl, las amenaus. SOborDOS ., lisonjas pueden cc Gantes, E1~I'O 8 de lS20.-Dctermin6se intimidar a algunos de los deslt~ales y &IJlU ayer en la Corte s~perior de ju tida una (ausa, lotrOS i pere si la reaction es genenl COSlO 10 que en,ol"ia imporhntes puntos u la ley de IOIpechamos, aunque parciahDente desapro- las Naciones. Neia, cl imperio de Feraaodo Ie reclucira ~ CI M. Gramer. I)aron de De;mregarJ, Ca­PC1UeDOi pedazos 1 la primcra setr.ll de asalto ballero de S. Luis, ., qtle ~e dab,l el titulo de 4pe se dE. .Entrooizado ell los (orazooes de Inspector General de Artiller'ia del ex~rcito IUS nsaUos podria ser de ot ... IDCMio i pero de ...... ell \a America Meridion.ll fue acusado Iaac« mucho tiempo 1De ~I Ie ha priudo de cle haber incitado con accioaes hostiles una lUI aCectos coo Qaa mano suicida. y Ia aiatun declaracion de guerrl de parte de 1& .Espaiia de all despotisrno militlr sera tanleiea 1& yicti- contra el Estado. IDa, i meDOS Clue los acontectmieotos tomell .. M. Jouhaud, defensor del 3C11S3110, empezu aD curso distiato del qlle aparec!: ahora. $U defeas& probando que su clicnte no habia - ullmido un f.Uso titulo, sino que habia sido BzhadOl tid di4rio de t. gold4 N~ /. nombndo por el General MJcirone laspector- FaooriU. geoeral de Artilleiia del exercito de ...... En. Nos acercamO$ a la isla lie Bjequ~, 1 haltla· tnndo luego 1 eJlmioar la interesante cucstipn 1110$ a ua bote, procedeDte de S. Juan de Puerto- que se presentaba a la Corte, se esforzo a pro­ltiee. bar que un .Estado se mantiene dentro de los fJ Patron lit' eue lluque ia por Doticiu haber limites de Ia oeutrnJidad, cuando tolera ea J1erIio a la HanDa, UP fragata de 44, con el favor de una nacion 10 que no prohilte a ta Gobenaador clestina40 a Puerto-Rico. despa. chada pol' la JUllta de c.diz j y que el Gober, otra nacion beligerante; y ademas que nm,IIA ~(/,.lIca!lb~ r.ol:trad{jcun semtJrrr.trs $/Icrso. St ii,r;,,!6 al & '(/actllr de La w,cttn dl' CIJro;:uo; /a Slgmentt carta el 11 dc Mrrr:w 6ltlmo : C( SEnOR RkDACTOR :-En la gacet" del Sa~ bado ultimo nos informa V. "ue el C~nel'lll Morillo hi'Zo un movimiento retrogrado del Pao a Valencia, A consecueuci .. de no haher ell. cootrado patrio1a! que e opusiesen l\ su pro­greso. Tambien asegura V. que un gran numero de extrangeros, capit:u1eados por lin Coronel. se pU3ron ~ lo realinas; y que el General BOLIVAR Ie retiraba al Reino de la Nlleva-Granada. Sin emlnrgo. es extl"Jiio que V. nos ocu{tase el nombre del Cnronel. el nume~o de des~rtores. el campo de batoilla, y el motlvo c0 mas noticia con respect. ~ nue. vas tan cUTIOSas, nos Yeremos inevitabiemente forz.ados A parearlas con las de Ia desercion OIl enemigo del Geoenl Zaraza. con la moerte del GeQer~ ~acGregor, '1 con la reocupotcion y restablecuJUento de la autoridad Real en San­tafe, l'rimero por el hijo de un escribano, luej!'o por el Ohispo de Popayan, y probablemellte en seguidas por el ApOstol Santiago, par OtTO milagro semejante 3J 4e la bl.tJlla de Otumb \ : La verdaci. es Senor Redactor, que el GeB~ral Morillo se esta retiraode acia Valencia il con­secuencia de Ia aprox1macioD de las Tropas Republicanas al mando del General BOLI1'All, o del Genenl P.u.z, <> de cualquiera otro, que esto DOS es indiferente." " hIP A llTU LlTAS. .. udor siglli6 a ~u destino en la corveta Nirifa: Gobierno es respoasable de las acciones de UD fJ General MelendM que es\aba de Gobemaclor ciudadano, y mucho menos de un excrangero. en Puerto-Rico DO Iaa qumdo eDtr~gar Ia plaza " En discusioD de tanto momento M. Jou­al sO«$or aomltndo, ni jUr.lr la ConstitucioD: haus 111ego la autoridad de Grotius ., de Puf. J la gnleta MorifJo. que fu~ en co~paiiia de fendorf, cups opiniones explico con a'luella - 1a Ni~/4, ha puudo para la Costa Flfme con fuena de r.lciooinio. que )os Tribunales de , clesp1lChos. Chntes h ;1D presenciado tantas veces. PER U. EI 12 (del corriente) estando eD el canal de II Acia el tin de su discurso .otamos un Juramento fie 14 Cons\iCllcion del Est~do en el Santa LUCIa rl'gistr~ una balandN, coyoCapitan p3S2ge en que combate la asercion de que la c:cenilo au:riliar rid p", u /0, ori!/fU del T"r. cia pIlr notic iu, qae t:1 dia ante:ior Iaabia partido ley de w naciones, aplicab\e entre una y otn cero, en et campamen.to de to Union :-!I Cdt-del puerto de San Pedro en Martiaica, un fa. , I fa d Col " hracion iUl arliverlario del 26 de M rI.Y0( 1), locho con 25 hombres, prc~~deute de Cadiz, con naClon, no 0 sea en VOl' e ,0Dl~S IOSur- - Estaba reserva~o para el ano 19 decorar d< tin ~npacbos para la Guaira; y que su Capitan Ie I ecllS. £Stas fueron poco mas 0 menos sus modo mas elevado y mag~stlloso I,. ce Ie "'radon cii6 entre otns neticias la lie t\ue.l1abia salido 4e pala~ras. _ dtI aniversario del gran c.lia de Mayo; y t ra Cadiz D. bn~ntin de guen3, despachado por ., fales ~ la ve~d~d ~llenguage de la Espana. consig~iente a la propicia influencia de este sa. 1ft Coastitucionales 11 tratn soltre varios asUlltos Y esta horrible QlStmclOn. contra puesta ~ todo I grallo mes que en ~I recibiese 1. jurase la Nation la COIl el Gobierno de ~u~~b~ sentimiento de humanidad, ha comenudo esa grail carta qllecompleta del clodo mas feliz flues. I gue~ de eXler.ninio, ~ue ba ,?nvert,ido a la I tra, ~uspirada emancipacion;, satisfaga el VOlo Eztrlld. tk "',a urirl tk S/UI,Tcn.;a,. AJneraca en una tUJDba mmeASiI, Janus 19ualada ! unlsooo de nuestros compatrlota, por su pub\i. EI 24- de Fe~rero Ueg6 ,' Puer.o,lico n~a por la mano del ilombre. Mas no debe dane ' caci<,>".' y hllga poplilar ~o, ge~enes de rique7.a Pobera, proceclente de Allcantt, 1 q1e habla oido dentro de estell muro, allmguage de la ! y felicldad qlle eD. esc mlsmo . (Nuestrol \lena de un nob~e entuslaSmo, fu~ ~ hnue por y me",orias. 1a ltBictius. ya cODsolant cS, sub. ledwu '( ocordarJn de file en Ulltt: de ntltltro, la lndependenaa." mini$tr.\;'on siD, antel'1llitmr.ia pai>lllo a la im.lsti­""", eto. allitrior" AtmoI dicl,o file Ie, lIiJeno, , ~aCort. !andto& COlI ,. dea,ion mos prin. nacion para enrltars: ea Uti ,.alaR.) Insond ble ett_n tlptrtJrrdo ("orr vigilerrcia el palO de tIl. ClpIOt, explladOt CO'l il~ hablU_ que au- II,. Jn~di!:'lClonas N".ta taU vl.afil cc:Dll'UW ...no por CtrCill dt lUI CO&ta6: n Ie w/uod, a CIIl. \1~ 1M cSeda.rb inocent.4 M..!c a... .. ~ .... i dill .quell. epOc.a te?\$fosa d~ mlMJ1a, en qld 1,l1.li qU( 10 InuCIIfltJ Ic he mctmtra'o, 106 EsptJnoltl I arrastrabamo una vida cubierta de oprobio y " ,"'''roll fJ.[tlTrado t) 10 mhOI uta 'lie.; de "tiber Parece que I I -, d ' de ignominia. con el periodo de luz y de vida que "J • a aze a e aracIU resuena h ' d I I b d d d CillUlO en [KJdtt de IIU tnttrIiglU. en C urazao II 'I ' oy re.plrarnos; e a C ase a )ytet y egra a a _ ' y que !u teo tn oque a 13 a rep,t~ l a que pertClleeiamo.. al gaze dichoso de nuestr. LEY DE LAS ACIONFS. ~(Ul mt;:~:/aiM~~tu y anJtCu que aqut'l . libertaa y e i.tencia : y rlel e.tado humilde de '" d 0 o~o C ICO , 0 U que st pub/icaron alii colonOi ultrajadoa. veJ'ados y saeueados 1\ la alta tor. "0 pI ut e tlt;ar c'dko inJtrtsor aC mustres lee- como en ' aracas todlU la derrotas de qu e hI"c /·, dI' gn\' d a d de ml' em b ro dI". ttogol' do . de una Na · ts f ,~ u'~CJ , ,pur una orte superior mos menclon en nuutro rf' antnio, y e alio· ' d h 6' «eJIUIIClI2, t:l prmClnlOOe que es r"""'itit/o at dio com "" d' I L' . , cion gran eyer lea, '.I- r ro· .. • ,~ "...r open let 'l'! t Ibutador 'IUfO El pe 0 de eatas con.ideraciones aleJ'6 el.ueno l'Wuw de cull/quier pai •• aUltUior intliJlidual- &c,a tl ,venor de C:untUnam4rca pers mutk; . 'IMTItea I,OJ hflbitantes dt otropa;. gilt ludtm flIlr 1A Torrt Co '- t ' .' 'b', denosotr. ycuando menD perabamn nl m~ r- .- mo .. , no ,(la. qUI! $t rt ltd I d' ba .pw su Mcrtad. £l Coronel !tfIKiront gut ,;/;it!tn all'i U Cartagl!ntt, &nt4.McrtIJ 9 e oque e a lana. que nOi anunCia era y. (I) 01. ck I. I'etroluaon de Buen ... • 1_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tiempo ., '"utarw 1 cnebr"" c..,ae afos tan rrat:'l llos ojOt de DiG&. n.... .. .acrf. cle n.estn can Patm. d principio Je nue ru 6ciG dingimos nuestrol yotos al E~ par la ~lorUs. d dia $aot". el dia augllStO. el etft1la. ltIas frateroal concordia ntre todu lu P'rvriIa­lDeote memol"~ble 25 ie Mayo. cia • la UniClD. la edcta obu"..aa de la ~ arta de ca.a.. I0Io Ie Iaa.o rec~cIo ftI Ya. drill. alg1lDU de SniIIa lalDcdiatllDalte Ie tI".alp ea la Capital Ia.uticia de la iaaurec. ClOD ; 1.'1 paeblo w jut6 en I. plaza prillCipal de ~ I:-.t guardiu 10 4upel'lUOQ &iu qae Ie Ii­glllae DUlpD cIaer4eu. Gecrtu • F,tutdc tUl24 * Ewro. EJ CotHOde Madrid DO ba lle-p40 durante la _ana puada. UDa carta que Ie DOl ba co. .anicatlo, DO coalieM OUOI detaJJn de 101 Ul. tim .. acolltec:imientol J\Ie lot que brmos 4&60 • Ie aaw Ii. embarzo qQe d Rey cI.e :E.paiia b~ pe4ido al de Francia el aUIUio de 25.000 bo .. brn para reducir los rehe1de. a 1. olledialcia: , q~e e:sr:u tropa •. no «'st;arall ea E,.,..-a bu&a eJ pnnelplO del prolilDo luyieno. La naturaleza aun DO habia dilpertado. IIi Collstitucioo jurada, oNdiencia a lu aatorieta enyiado el ~a SIU primeros albores a la tien-a. "es, y el completo renablecimicnto de la iae. caando todo el ewcita w hAllaba formado al !trantada salud de nuestro amado Geaera1. frmte de .UI campameotus mirando a1 borizoDte Antes de wparane las tropat en~ I.E. a eOD la upectacioo mas impacimte. A eada cacla gefe una proelasna, que cad palUra m­ola 4e luz que lan~ el oriente. a ca"a olle.. piraba aque1 fuego patrio; que bol« al hom!tre IlUtCz de la aurora, pruentalta el semblaote de Yirt.oso. coo stante , docil, ~ iOY((lcihle. Lo. QUestl'Ol guerreros t:l tumwta de wn.aciolles qae sentimientes beo~6co., r magnanimol .. ue ncit6 combltlan su senslbilidad. Parecia que con su en todas su leetura. solamenle el coraJOQ y 00 yi5la lIuerian atravesar el espacio inmenso, pan 1a pluma podR calcular t'llcum~nte IU yalor. w impoho al padre de la NaturaJeza r ace· Ala talde al ponerw el 101 SC! repitieroo las terar so salida. En este estado de agitaciones Ifti.mas salvas y salu40$ que a 5U oacimimt •• T de ansie4ades. asoll1ll el sol, y so yista arraaca Las escarpaeas b.trrancas 46el Ttr«rO. moltipli. dd foodo de nuestros corazones uo grito limul- calldo los ceos, Jat yolyiao mas IODOrU r lrau. taneo de alegrla. Al mismo tiempo 1a artillena mitia9 ~ 1I)ucha dist30Cia. Quiera el C~lo que rompe su saludo, yen toda la linea no se oyen para el Mayo nnidero reiDmaD la, del Rimae Del..u- petwl Jel t5 * EMro. mas que 'l'iVtU pronunciadot con los mas puros eelebra.do 4e igual .ode la 6esta de ate graD EI Correo de Anda.lncia no ba Ilqado: uto '1 «bemeDtes transportes qlle resonaban hasta ~ diL quiere decir que no hay noticiu Ite caltiz. El 10 mu alto de I .. s cielO$. i Manes ilustres de los Gobierno no publica nada. La a!arma u gene. InCls que yac~is to un repose imperturbaltlt ProdiImtl tkl Ezt:1M. &ito, G~ ill eJn:ilo raj: preyalec:e una profunda iporaDcia 60bre si alia en esas reiiQnes 01 pueden afectar 111 aniJia, tUI Ptru. I todo 10 que pasa. El unico hecho lnajJpDtable cosas bumanas-i con que emocinn tan profun. es 1Iq,e har motin etltre las tropas. Aqui &e dam~ote tierna y selltimental no hal"reHs contem. QrmpaiuOl" J1lI"asteia la indepnimcia, 1 dice que los in5urgente) han tomad. JK*I~ion de plado este eSpl'ct~cwo tao augusto y tan digno sin mas qlle el6rden, disc:iplina T sultordiucion Cidi~ y bolD prodamedo laCoRstitlKion j ~ro a los ojos d;ell rumpir sta dulce erosioll de sus senlimiento, ' olCI~, ;e~'r~ ~ est~ 2~r;:;Q;;te'de ) ~~;mtn 0 que se crre que lanto la arlilleriJ, como ~I ha. porque era lleg:ula la hora de reasnirsc todo el , gener e Il mOil /I u ,G!lo .... tdllon de ~lrias, se han pas"do adios. J:: .. t ele,r cl.t o ,a presur e) J, uramenta d e 6 de II'd 11 d a' 1a _ ," '. .... S UIL uUO&ANO. noc h~ se 3nUDCI' 6 que Ia (aD.. a1 1 en' a que penn.l- Constitucioa del E$t11l1o, , tributar al Todo. (&pa7lol ComtJtuelonal,) ncci' tid al Rey, ha entrada eo el PU.1I0 de Poderoso las mas fervorosas gratias por los in. • Sotnta Ma rr.t , Lo .. rnoltosos sc hallan tn lil estimables bene6cios que en eSle ita habiamo$ INSURRECCrON EN ESP_~NA. I la de ~n, Chiclana, Puerto Real, Ar~ ., reci ido e {bam os a adquirir c~n ella. (1.0 siguienles extractas aunque no tan reci- Burno. Lus Geoerales se luJlan eneerrados ... . FOlnna~o el cuadr.o. se l trdaJloAlal ltandt'ta Loal- : .:ntes como el arliculo Jel Greenock Adver- elN'ascilIo d~b~a6° PC.~~d· 'd Co d C' d' • ClOlla , r a su presencIa., a e tar olorgy e . . I' 0 se reel I eo .... u r, rrco e I t% 01 juramento de fideli4ad el Elcmo. Senor General IIser. qUI! pub 'camos hoy, compruehan 10 )0 ni el ) S. Las autoridades de Sev,ll" en manoa del Gefe del Uaclo Mayor: eo se. que Jiximos en nuestro. nrimero anterior) , estaban sobrt:manera oeupadas en mantener 1 guida. este en manos de S.E" r despues en las Gacda de F r,a~cla del 23 de Enero 6delid.td de las tropas; los nciDI)S parecian mismas cada due $epllrada~te. J Qd otra un no li han reclb,do detalles po itlvos sobre iodifereDtes T no maoifestaban tomu p ne ni pompa ni decoracioo sobre la tierra era capaz la insurreccion que ha tenido lugar en las inme- por los 13nos. Ili porlos otros.-(Gac a d, tie habeT infiamado el CM'UOI\ de todos 101 ex- ·Jillciones de cadiz, Los que tenemo , los he- Fro"r;4.) Dectado~s b.tsta el termino de 'fetter Hrgrjmas ! mos recibido por cart4s particul.res de Madrid I Las notici s de Espana continoan abrmantes. del ~ moeente gozo. como la penpecbvlI d" echa 10 del pre !lote, POl' elias pareee que I el ,Gobierno Espanol eSI~ bie~ aRigido: se ver V orr a S. E, 'lu,.\os sollogos Ie anudnon la c"at' ro bat lion d I .. t d Ast ' estlman l:u fucrzas efcct,va Insulgentc en YOZ ~n Ia plgll" t II. cuan d 0 t ento ha bl ar a ta , Lu Ga sI e os reglmlen os . e unas I 2 ..,000 hombre ,coinexc uS'I "n deun gran nu, mrro tropas ~-Cuatroocinco palabras que solamenl [seon y enera que est~ban es.taclonados en I de Ciud.ldanos que se hollliln proDtos a tomar lin .1c:anz6a pronunciar Ilenas de uncion y temura, I p~r~. I Cabezas. y V,llaa:nartm. marcharon I arma.. Una etta panicul"r dic~ que hJn t • ... eron UJl fuego elktnco Que abraa6 eI coruo:.'l l preclP,taclamente, obre I. elUd.d d,. Arco dt' mado a Cadiz. ie ClIantol'llU escuchamo , Apelo a v050tro. la Ironter donde elloa .e apoderaron del Ge- Se as ~Qra que cuando termin61a confi rencia companeros que h.bei, pre nciado est inter Ineral en GeEe Calderon ('on todo '" E.tado entre 10. gefes iRsurgent S T .. I G neral Freyre. nnte '1 4ulce escena i a vosotrOJ que lenei Mayor conduciendo lodos e tal 06ciales a las aqueUos Ie ofreci~roo batilla. 1 e~te I r.:hu '. anidado etf wenro. ell vllestro aguelTido pecb. montafuu de Rond : que h bi~l\dose preparado EI Rey Fern ndo ba beeho a Mr. Freyre GI'­e\ valor, el sufrimicnto T la con~tanci I a YOSO ;r. hacer resiSl~nci eI Jt,unJo Comandante del ' nend en Cefe del e c!rcito y Cllpilan Gelle,,u de (ros que presenrais YU"$Ua frente serena al 6erro Edrcito Kpedlcionario. fuE herido pehgros. Andalucia. con6ricndol .. III mi~mo tiempo PC'_ r ala muerte I Ii alg na otra co a en el Mundo mente: p reee que los amoti~dos tomaroo l!le. dere, i1imitado, Entre )." in. trllcciun4!s d .. dJS Itaiyia sido capaz de haberos derretido y sensi. Ito p O$eslO~\de 1a Ci"d d de San Fernando h,I:. UnA eu) 0 ttn r maOlhcst.1 cuanto h In (' m· bilizado el coruou at pUtlto de derrama( Hlfl:ri. (Isla d Lc n I doud.e arre WOIl a1 MlDimo de bi.tdo ell.'splri \I .le 10' con,rjo de ,M, 10 rod d temura, qu 0 vi correr en abundanci. ~ \/Ianne r I B~ IUll r d Cl.nero que habia largo (I'Clmi(ntOl y opinion de' las Pro tnci,t, $~. • Genio de la Amenca. vI tim lnmolatl~ tll'mpo hallllba en aquell8 ciudad celerando gllra que d G.:nrr,,\ Fr Yfe tltt~ IItoli ... h, :. por .u libertad? df!Cldnos , si para api, ar 10& pr p r llvn de I lfTande expedi ion , Uno ofrectr Constitucion a Jo illsurg fit ~ J n mbt~ vuestra. ceOlut podemo a6n ofre~ro. hole Id [0 pon IpaJ Getes de I tropas IOsurcct del Ret. r • Y me II! ,.pl hIe que 1 Ie ·un taillam.clo Mlr.nda y son tres en numer" Se "lirm:l GIl d o~ !'r:\'{.I~"s fr.lncu:I dt gucr~l. caulto. m pu 0 - • h I'd d R h-~ , , d B u' he mo prel"nt . d 0 en .-...I d,. ~ lIold que a pde r de dla IUI.tenT la hecha p r an ~ I n e llt .obr t . cru~. l\r ~c'rsc:. I Ir itudY °dr l. M' ) d fil b • fire tar U Jura- 10 mannos que et ... n leron eI ounto del roca Y perlnanc ~ r en 0 servaclOIl. a Ie .entrlU • II' ra d '1 'h Id I d",O, d qu ant nlaron apoderarte fo in ur- Elnb,tj!ldor Espan l.-(C ;:st::lldc/lo!.) men t 0 en \1 cruz e. n erah n ciIo nh , I lIt'nlf. ae tern por Ia uerte d l' Vr!Id IZ. - La nto lin cesar el hlmno padtno uta • n. I Coli tltuclon d las Csrtel pareel' .er la VOl dt wlon de este eto. Inme latam nle de.pul' rtU,,,on dt II) .edici "~nl : eltal cartal dicto el teni nt viCino generll ca trI.'ll e celebro taJD!t1nl Clue d I)rreo de Andaluc' I\\) h. traid > ni, .... clntad. ~on una .rncill \" liglOSl poml).l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 23

Correo del Orinoco - N. 23

Por: | Fecha: 20/03/1819

CORREO DEL ORINOCO. t-r. is. ANGOSTURA SABADO 20 DE MARZO DE 1819. cr. TOM. TI. COLONIA I»a SUIZOI IN n BuZlt.. II Cobierao de Fribourgh eo loa antooes de la SaiD acaba de publicar una lista de las coaclic:iooa COO que el ReT de Portugal ba permilido el...w.cimieoto de una Calooia de Sua. en el Brazil. La. siguieotH lOG lu priDei.,..: S. M. ,... loa ,.... del atabledmieoto de las &milias Carow... P'gan tambi(Oo IU pa­acebuta a..Janeyro T Ia hui pro ... de ~cia T demM DeCeIIrio para IDII"Char b-. el aotoo cAe Caoca-Gello l t. Jer- de la capibl. La. CIAI del Cobieruo recibirin po.iaionalmeftte • estOl coloaist... Cada .. IDIIia teDchi au ca~tidl4 proporciooada de tierra, ur.n paado T IfIhOIo Cada calo. Disu recibiri 160 rep diariol por el priaMr aDo 1 80 por el pulo (adesnat de lu pnm. tiona), durante ate periodo. La colonia debe COQleaet' cMno DUmero de ArteDDos 1 pro­. NIH de la Europa de aD F\Pco, UD CirujlDO, uD~o'TuoV~~es~o~ tambieo de clot (, quatro Ec1ai8sticos para el culto DiwiDO. La Dilen CoIODia COmeD.%aN fundando una Cilld d 'f dOl Atdeu. Cad, IIna de estaa co mun'cUdes recibiri una dotacion de tiun para los (Uto. de iU administraci~n. La Cilldad. Ufur, el nombre de Nuev ... Fribourgh. ToJos 10' colonistas Suizos por el mero echo de emigur lIegvan ~ ser Portugael Naturali. ~oa, Serio ~ntos de todo impu"to peno­nal y territorial !:.asta el fin del ano de 1829. LueKO que la colonia tenga 150 bombres de J8 a j.() i;j~ debe suministnr uoa milicia yo cODtribUlf a la r.cluta de los cUerpoi de blancO. Portugueses. Los coloniJtu tendrin libertad de ",otft!' • .0 pais. ~ro en est~ cuo pooran IOlameote disponer de la mita'! de su propi~dad territorial qUeUando la otra mitad a beneficio de la co­mUDidaJ para aumtntar "" renta (GtUda u Tri,udQd,) Uo GobitI'Qo que ha destruido el Santo Oliclo de la IDqUI icion en el Bru·1 y que invita a establecene en el a un01 Republicanos que en el siglo 13 hicieroo contra la caD de Aus­tria 10 mi& FE lUI Alf DO 7,·. PUUI-CAOO ljUUTaO ULTlXO NUW 110. ,~on taota las obnlo inqui.itori.lmente pro. hibldas eo Espai1a dnpues de I, re tauracioo de Fernando, que serla meDOI ",olumiDO$O un E.dic~o, ,expresjv~ de las pennitidas par 'u Inquulclon (noflla. Aturde la iD$Olmcia con ~ue aquel por medio de e ta proscribe I me­Jar.. produccionn del ib~oio ~n materiu polltlcas. II celebre Abate Pradl escribio tlDia. _ melIlori biltonca de la revolucion de E'pan;t COD tal irnparcialidad y edc:tilud, que Da~ ha! en ellu que 00 neve el eello de III e91den~la. No retitre el Wstoriador nin«'lO hecllo Impo~te en I Inosaciones de Bayana de que el mUrDO no fufte lesciso, us me­~ Otl • II~ .~n de R hgiOD, del Dogma. D1 de Ia ~tpliaa Ecl"iulia. ni eo tUaI hi, ninJUnz proposicion condeoada por la Iglesia ,,~ Mildrid de e#Q /«Aa, eOI:Ji~JIf que ws UD'Unai, Ius Inquisidorcs de Fernando •• in PI'Of);ncws de Ut Mancha.!i Amler/lleitz S~ embargo, las .edaron por un Dt:creto especial. Itollan etc am tJlado mllJ( pdig'loso pOl'la grO'll Aunque Dad, cODtenien contnt la fei y moral fuen.a y ouQac;a de lal ','opas que JI(III dtw'. christnna, flJe DO obstante un crimeD atrlbuido lodo tit III hGndtras Im/imdo ler tflritldas c1. • IU autor el baber escrito \a nr~ 5 libros de Salom01l. No es e5le el estilo peculiar de la lDquilicion; el es transcendeotal a todos los Gazeteros senil .. s de la tinnia espanola: todos elios imitao perfectameote en esca parte 1 los ID,:\uisidores, 'f lognn como estOI engaiiar al Iporante .ulgo. • RE OLt7CtoN DE EsuliA. Par tl lkrganl;n Helena procedmt~ U Trinidad ,Oft 11 Wa, de naoegacion Itemos recibido eorre.pondLncia con ficAa de 27 del paSlldo, !J etc ella Ie #lice 10 1;JP4itnl~ :_ " p()J' 1m hwju. Ilegado d Dmrn-ary m 20 dia de I fmJrcs, "alj ndlicial de MtldrUl par Ia Cortma halla 8 de Enero, que anu1IcUm que 10, 171S11rgtflltel en las 4ndalucilU !J la M4nclta eran tan nutlltfl'OSOI, tjW Ie Mbian apotkrado de 10 Ciudad de Oc4na I Y flit olmque fiuron desatqjados de alIi por Itn trupas del Bey, 110 dezaban de mantnurse fuertt~ ~ UtI mon/a,jtl.l, I ;rlterupta,. Ut eomtllJlc.Clon con Cdrli:. El Correo, con 11114 escaltfl, d~ )50 hombres, tu'06 pe rctrouder. El ,,rd'c.to del C{Jnd~ de ~ill){ll d"ti,Jado Ii Lima. 1~"4 dil]1erlado!l fonn~ parte de efto. iTlSW'gmtu, A"'ode la Gfl%da que no word!' los 4mJ:icanol de aprOfJl!Charf de tlttl.l cm:un$tallCla, pora o'tgurar tulibertai • , Acabamo,. d,e recibir papeln de LOndre5 por 'VIa de la TnDldad, de los qualn copiamos en nuesm Gueta los iguieotn art'aculos que pa­recen merecer ta atencioo de nueuros lecrorn : "M«rtn6 de Enn-o de J819,-Si el si­guiente artJculo que copiamos de un papel de LOndres de S ') del pa5:ldo merece credilo. la delConfiaou y alarma Ie diCunden en Madrid, y eo todo la Espana. , ;Nkpnlde~ia." .. N uestra alarma en la ultima seman3 ha siJo gnnde T genenl. Ella sin emhargo e ha dis. miouido algo (00 el momento presente olunque todav'ra existeD las causas que la hao producido y 00 inducen 1 temer algun :lcontedmiento horrible y desastroso. Es y" muy uidente que las pattida.s reunidu en el pais, sea Ifue e lIameD bandidos. n:beldes (, guerillas. on mUT numerosos y exist en en divers-ol' p:arta. q\l~ tienen disciplina militar y eSlan bien pro"i tas de armas y municiones. Ademas lienell pl2nes cooseltldos entre si. Su fuerza consider.lbl~ mente Ie au menta por las desfrcion'es del Exer­cito, mas particularmente de los cuerpos desti­oados a embarcane contra b America del Sur. ~e dice que estas partidas son dirigidu por mi. Iatares de cadc:ter y taleoto • y que ell el er";cio regular del ReT baT alistado cierto oumero para obrar oportunameDte. Parece que algu­nos dias hace ful: proyectado UD ataque sabre la Capital con la idea de apoderarse de la per_ sona del Rey y de la hmilia Real; pero el proyecto se dt"Scubri6; 'f es bien sabido que alguoos de los Ministros Enran;eros fuerun muyalarmados. En conseqiienc)a del d~c~ brimiento (se dice) que el principal conductor d~ la e~pre~a ~ que perm~nece rodavia iDC g_ nlt~) hlzo dlCeflr 13 openc:on lust mejor opor_ tuoldad. Entre tanto lun sido Ibmadu" la C~pital las trop~; pero casi n hay un regi­mlento en el paiS que est#: utistecho' cui to- • d05 cODtienen oficiales 1 soldados ;rooto Eliando!J4 impreso et articulo de la Rt"OO- entrar en qualquier partido que plleda re tllur,lr lucien de Espana cupiado de IIna carta de el nuevo orden de cons; y [Pdo e tlln bien Trinidad IU7/I()s ,'teibido Gauta de la ",ism" enterado. ,de que eSlO .0Jamenc~ puede 10 Tar lila .. m ella It illle,.ta la misfHIJ noticia m 10, por una J, Pu no tcnth lugolr oineuna terminol ,iguimtes :_ refor~1 que no ~m n~ de I fuerza , Por todo n D Wit F .el paLS se halla or . ou. da un corre ponden('ia '''' a.at. lJlllallO 1.°-&lom;;;4114 y comuni cion "-cDenl pOl' medio de 5 - I Ie rtcr Itron popela de Li'DI'rTUVIl It It 28 .. L • co n.l es Ditinn~ . . --, r-- 0 a , '" lecret y elDf'janl a I de 10 Fran .m" n Bs · pt cmatunm corresponame,a, dt las qu les basta ahora ban fro tl'3do la ' • fJ'aNa /tol/a el 8 tiel ".i~ mtl.-I:;J. paJ¥~ gilancia del Gobicroo y uel Con(f 00 s~:.a VI-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1C '!ms ".rdew vmadu but paNO '1' eD tonfribucion algun .. Ciudadn • y aWl lIegaroD Dna nz i diez leguu de la Capital .. n D~mero considerable. Lu personu de la Corte ban echo ·tooo 10 potih\e para ocultar IUS temores ; pero que e-Ihu estEn 'aluy alarmadas J es e.ideote por Ill!. meJidu ~ qae recurreD. Una de I .. Providential toma 'as inmediatlmente fu~ la de abrir tG;OOO hombres para Venezuela.., NuevPGranach , 80000 part Mbico, 14-,OUO para ,Buenos­Ayres, y 8,000 para (;bil~, total ~o;eoo, Un nuevo pensamienro pres~ntado pot el Marques, parece ha teDido 1a aprobacion de S.M. y se dic~ ser el de c~,~~r a la R~i~ I .. isIas Balear~s. Mlryorca, M~norca, E l-..za ; ~ b HI)Iand:l las 5jet~ islu Cllnkias, l la In­glate- rn la ul:1 de Cuba, y a la Fnncia, Puerto Rico. ··Ill. parte Esl'aiion ..Ie lea Isla ae Santo­Domiogo, y I: lrc:tuo 'U sabre el otro lado del Atlantico no tu ~ it:ron mlly 'hue a despediJa ,. se tiene ~ntelhlitfo '1"t' 10 P tri(ll~' no tribulan ya f\ spetO'l:t II Cog,,111 <> Ton ,ura si la contlJeran corr.n "ni \)arra para IU emancipation . .. (l".r.110. c(\m<1, y In donde revent," tabre nn otl'O 1. horra!ca. n ·Ii~ e.t~ preparado o lIadie se alr~. pronosticnlo peoro ella te ha esrao-o ("rmlDUo I rgo tietnpo ,. ella 110 puede nr e IIlI(b. F..J ~Xtr~m Alente pelig 0 el n :lIJIr en MAdrid. I aey esli plena mente imrrllid ,l de 1:\ jru CIOll en que el Reyno" "~I1~ 'J ,nergi,lo ,y 101 que tienen '.lcteto l'.l CortI! direo que ~I ntado del Dimo de S,M. -e mlly mC~IIc porque todos los ilueblos que emprendet:! ser rob .. a los buqu('s }ngle~. . libres tien~n ta.mbieD que arr05trar b pobreza, .. O'Do~el ba v~ko a ''''Alollrar eon las ~~. mil nrivlIciones y defeetos. ;z.etas ~on un EI~rCItO ck tJOOO boolb~a de-Sil_ I" nad05 a Bueno. Arres: pn~ enmo 0'""'" "UIr En la hist~ria de los re~~ldes Holandeses se elto. desert.an por comp:u;i" • .., no h~,. dinf'.n let que envlados a I. Haya por la Corte de con que despacbar la t1ped1ciun, f'S mn, [ .. t:­Espao.' I el Presidente Richardot, ., el M;&rques, tible que pn':n otro ia.rerno en 1.. golr.etd de Espinola Q oegociar la primera tr~gua coo de Madrid T C~di-z parol 'perfectionar ~u did. los ';~rgentes en 1668, ca~nmdo ya por plina. .Con6esan I~s Espaiiol~5 q~ scis mHe' el territorio de la HolaDda vleroo sobr.e el se oeets/tan para TenlKar la allda I '1 pal& n­mismo ca!flino que llevaban " ocbo (, nuev~ t6nces ten qae alt .. a se b:dlar~ Lima?" ~rsooa.~ ... ltando doe un pequeno bote. , sentand~ sobre la yerba, en donde comi. erOD fr0vlmente pan. 'Iueso, y cerveu 'lue ada uno I1n~lxI con sigo por to&.! provision. Los Bmbaudores Espanoles preguntaron a un Alde-ano l quie .. es eran aqftllos viageros 1 EI A\de-ano I~ rellpondiO-" Son Diput lid os de los Estados de Holanda. son nuestros Senores y Amos." E. clarnO entonces uno de los Emba­udorescliciendo ;_" NUDcapodr~mosnosotros conquistar ?a esta ~ente; es menester hacer con ellos la paz." Es muy sernejante esto • 1o que :lDtiguamente aCll~cio at Embaudor de Esparta. y a los del Re,. de Persia. Pan los Holande e5 del tiempo de 511 insur­recdon era el com r pan, que o. y te"ez tan solamente 10 mi 010 que para los Patriotas de Ven~7.uela el vi.iT de solo carne sin sal.­A muy pocos son comparables los defensore de la emancipKion y libertad de e tos paises, ello. han Iufrido 1a hambre, la desnudn. la fntem~ie. ~I de abrigo, ., otras inclemenciu del tiempo. '1 no mn yuelto la espalda al enemigo; ell bambrientos. desnudos, y medi& wmauos ban vivido contento con su .uerte, y etltimces no escuchahan la demandas, intuito!. y q~lUs ~ que est an expuestot I que .e annan, los que corneD y vi 'en .. 16ado. Si ~ u p:u dos ufrimientos lIfr,tdieren las molestlas de acreedores mal contentos. que contuDden con 11 II\:lla f,~, la dura ley de la n«esidad. seran mn apl:ludidos en la hi toria .'u nfu nos, T no corr(!pooder I) CM otro tanto l JUS bi~nhll:bores. Artku \0 de Commio ent7e el Cilldadano Jose Artigu, Gefe ae los Orientales y proteetor del Pueblo libre; y ef Teniente Eduardo Frankland, comisrona anu~ .uatrOi privilegios, 01 sea permitido en fbersa de esta declaracion. hech;a a' yuestt:O fnOf' y de 1,U­estras desc~Ddjentu. el defMdel'Ol COli las arm .. , sin qu. jamas Itad tra~ (omo rebeldesl" thcomend ... d. enc:.Ireeid:tmffllte ,n el DiSC1lt. de la IT\stlllacion ikl C."IIgrc'n, Ie IIIl consi­derado en, 1.s SC lLiones itt 1 .... , 2· I Y 16 del en­firDte, co. tOOa III IItrftclori Cf"e merere elte ;mporta"te neg.,!Cio. J .. ha dtcrctlldo 10 COlI­d' lcente a IU uamen, .liqIfMlltiaD. ., pagll • Pol' rito. que ,rot Oft frneblo, :ll tornpc:r .a caden~~ delu servldumbre, lu egu lilt 11 .. 11" '''' IA nece~idad de COllfrller d eud", P""" !ltaNt' de seT Ii lire , , no puede .. do ,illo ia codli de sacri8cio y prindnoe.. Muchos ,In!" d«­pues- de Obtennla IU .libert.f4 tpdllvjll lieu 1Ob~ .1 la obliKacion cie p.lgar i 101 AcretJo.e. qwt Ie llliviliron eo &Ilirmpo de hn tribulllciones. E eiior General de 1>i.ision Rafael Urdaneta , el Exte­leowimo Senor General en cere dd ExucilO de Oriente Sintiago Marino, 1 e\ Senor General de Bri,ada Tomas Montilla . EI primero se de •• pidlo ,1 26 del pasado I tos demas hideron 5U Jespedida en Ia Sesion del 11 del c:oniente CIl 101 t~nninos que sigoeD I 1::1 ~iior Marino dixo - •• Deninlldo a mandu e1 Edrcito df' Oriente he pensado marchar manolDa a principiar la. operaciollt. que el Gobiernome ba conti.do. Como Miembro de ent: SoberanoCongrftO. creo de mi deber anuncillrselo para que It si"& darme las ordenu que teo'ga a bim. Ruego tambieo al Co ngreJO. · se persuada que d«mde .quiera yo me halle con elEI~l'Cit o de m i mando, s e r~ un zeloso defensor de la Representacion .Nacional . ~ EI Selior Montilla dixo : como Gr re "el E.tado-Ma yor -Genera l uel m i$mo EJ ~rciI O debo segu ir mallanll a S. E. ( St>iial ando al Genera l Mariii ,') p ido 6rdmea at Congfe50 de quien SOT Dip utlldo. La juslicia de nuevtra Causa es tan lurrunon lIue no adroite dud a , ni controvertia 1 esti demostrada COD los hechos y derecboe de la misma £apaiia: el milmo Fernando la ha confaaclo en IU GUtta dt Madrid de 7 de Julio "e 1817 : Aell)o' r&pl&alO .11 coofalon SO-E.l PruiJle1lte Ie etllenderlJ eo " el Pju. P rui dUllc tlf todo la relat ivo III lerWcio '/lili tar , !I manfendro COli B fre!fii.entrl c"", ,",icncionu p re!7i/l;endole W "';""0 • 10. GefIl7'alu p; .6rtl/l Itpa radaWltnir. .. EI Senor Presidmte con test6: el Conare.a qu ilirra que ninguno de rus Miembrol se a uitn. rase mi~ntr .. no fue sen terminadas sus Wear, b. a 10 m~no .. m ientral no qu elli ase, . otada la Con­stitucion de Vo:nezue la. objrto principal de SUI Se.i~es. Peroel Congreso noquiere, ni puede deulno-vill" ... io I Y . 01",' dJ .... i.· n'O Apu~ I 1I"""do "Iiu.cbo .' " I/.,no "nrra. q~ .11. Mlo~h .itO X.OO(ODI. 'nroort lisa uo di., 46, ""<'Y' d.,u •• 0" prup • r~or.w.. Vina 8 E. al Apurt roo ull •• frci 0 II. Nit o:nil bombl'fl. r'" do mId. r 1>6 pur .ll:oonu. dj •• • [".onpr •• It. J 'nib II mi "I_ .b.lI"i. 1', .. 101 ."Ia .. Uli rurion, por"u ... 1 ntntral PAr, d .... ,lI i •. p.rnclu que por locL.o plITt • I .. Id •• b.n. 1 no I. [1.",,,,10" c''JU .1 ,.naclo '1Ut um. !t,.o vt1.&. "" • .o nr, lui\!' "p __ .1 EI •• -. Srior PUtlOUTa de Ia ~b1iel na1*l ell CIoydrl .. pane 06rial dt bah« repaado d An,," Iocio eI ufrcilo -;co el ft de Februo ~imo JIOf d .. tic> de lot "-trent .. M~eDoo.-S.!' cootaba rev""'" • 1 10 ... CIIIIriflIIe too «I GmeT.1 PAn '1DedorID'. III aD.MGria ha mndado .... Gere .1 I!.drcito cI. Occidnaa. d. CD1"" -i- parrial .. ballOo cWIo bOticia. EI EJt-. 8eio ... Geoual m Odc del EUralo d. Ori-tOle "".TlAOO M ... Dio. Dipu,odo del So«rUlO COD' ",no. parriO dd •• ,.,."",/", .. OJ tic;",. .f! ...... /,,.... d. "'dcod.,- ... ~~ ~ ,. .k ,Ylbi .u ,. evNU",," flit G,ural P 11&1 . eA'ANAa .. III A._ ......... -.. o-_A.4~ rltO J. Ft6nro ~_ &pile nlM:iorI • awr,., ,........ fW ---1IIplo .JJj _Ie N_.on.. ..... ,,,.. df'Iel __ o pAs .a-lkrto_~ fW • ...,.., - ..,....... A-.ado tIrio ~,. &peiolu. 1 10. - __ '" t'OIIIMu .J.nu. C_ rtGtlie ,e "'TeN a ,,.d,,. eare.. .a ,.,- III-pM. F '.or a,. PoIicN •• fW.rJ; --• toCo It> fW u MI» u po,.lutiTrtofrio .. 101 fW ."". po" -*roI .WI".. LA ftOua. • fue IfIl cwrpo • IropaI '" BtI#JtOI.Ayra .. '" • StIr. _ ,.,. pfJe a-pr' CIOII ._Ut,frid,Jes. 1A t:Ut:. .. dclIcM • Achtr_ ,.1ti,.1IIlo pnapiUld4raertU el ,.._ ciMr II1II Crmw. Ie ~ Ira tftI~. fW 'lie";' AMI,.. 0--;.. , ..... ,. all ..... "., Ie ~ pa~ -;-ric. El o.r.-l S.uUJlD .... fill ... Wft'pnpa ,.do pa'" twi- 6Vl4. ~ dUpo"ifJfo. port. iT a '--rIG. s. ... fill ".",u,.,.I.I ..,..,.. '" * ~,. ..... ~,-nL 1A .... .... _101 ...... u eM fW III _r.pr ittterior .,..., _ --. cortGci ....... .u retJIw., a r_..t. ..Ji6 '* el ,.".., l palM , ,., ... .. ,. Wierott, 101 Ii,.,.,.,.... Tolu _ lei ~_ ",.,...rtl '" .lIe ec.pria ... ora,," PI" ~ Maar «,. nwrl. d. r.-J.. JWI'O ~ ,."Jt ••• , .. fUl.fo~ • ftO ....,;) ~ ,._,. 101 ika.,.. tUl DulillO ca .fowJr. ,. l~ • ..4..mcc • C AVISO AL PUBLICO. I:l MhiUUrio u 11411. """illo. .".r. ftu:ilit.,. d ~o. til ... inao ~'.J.ci" t»JJ. !JJ.P. .... ;) r. de r. MIfTG.III1. • ... ·21. H., If'"' ~ '" eftlrothu 1 U/.JII' n. t!o,w.. .. ,.«ibnt todM It" Pnicio"u. y .. d4 ra;:olt ri~ In. ruol.u:i01lU. £jJ1l Ojidn. ulo,,) D6i~rtll.l PJb/ICo «Ille ku __ th III 11I4non4 ,",:I. I., Ire, de /" ",N. De Lu ,,_ 4 r., d~. " 4J",ilell 101 p~. tititnu. 6 Nnlfori4hl d'911t: " •• uc;t'(). y delll. 1M doc, ;) ltJ, t r., It QjJIIIM"i<;a.oa J4, "~OI.It!fOllt'. No u penttiJi«D irtlJlrlir uJe 6nira. E. III. O,ft­.... 110 U I1.tMiI, lfiwgl6lJa uplK,qu,. . ,ado Au d. af"" ueHlo. P(1lod(1l r.s 1o,al tuiptUitu. tplma urrlllio " NWllmo ; ~'O 44!wJJ M" QjkiaJ fie guNlUl J!4'" 1M ."rTerteUu wrgelt/r •• A Jo, flo, dit" ri. prwmtaria IUtO PeIU;i(ltutd4,.a ~ ~ Ie {ieI"",inaei4,.. ya IN di.f.RilWa. J' lid ~IO fife Itaya 'o1JlDdo J ,.t:gocie. El MiltUtro dt Estado y IInciellria Ja,,) .lIt11~ eM ... LU1le# Y lei Juevtl tit 1(11 I 0 ~ /It, lSI tiel diA. El del [1Iteric, Y tlt r. JIU/idoku M.rlt'!l1OI Pte"", ;) 14, "'"mal ItorOl. Es IoJi"UJro tdcl tftUrga. dtl ptspac!to dt ku qvn/w de Mmiltll 1 GlUr ,.. flit fNtdllll oe.rir n. to ropillllJlITaaI. la .IIU11cia tkI FoprKtGrio . file ";t'f al P 11£)1· DllllTIl ,It CO_paM. LtIf ~r,GAlI. ' flit Iwirrtfl rtttuidad de .tUlinci4 ,.rlicvJ4,. dt AI!I" . /tliaiuro. 10 loUCf"" ~. po" tMJllel4 • iltdii:4mlo ,1 G,.,.to. til III Ofoi,.. II. l/IIJ,od., . Y po' Ja .umtQ r«;{,i ,jjn fa eM/trl4a'on. TcxitH ku 4IU/PI00I. ft'fjO ~ltQW"it.l. co" u­polllk al S"prtrf'IIo G116~r"ll. $' irola,. por IfItJio Ilt Itu M,,,ul,..,, flU 011 tI 6rKOPJO U o ... uniill. cia. COlt J Pruidn,t, 6 "ice- ProttW/rtltt ~l & Iario, U C41Uidw')" JJ "'"1114 p4r10 /I 'I, Y "., 6,.. dlMl IOn oIJtt!«idlU QlMO I i ltH ji ..... a' n fff; Ito. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 81

El Ariete: periódico liberal - N. 81

Por: | Fecha: 13/10/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. $ 3 REPUBLIOA VALF.) 3 Condiciones Número Sl Número su~lto ...... $ O 03 Númervatrasado...... O 05 Serie de números... .. . Remitidos. columna ... 10 .. . En otra Sección ........ ... Anuncios, precios convencioo •• •• ..• •• •• O •• •• •• •• •• •• • ARIE •• • + + • + •• •• + SERIE TERCERA Octubre 13 de 1912 ñales. Bogotá No se acel'ta colaboraci6n que no fea solicitada. .•. PERIODICO LIEER.AL No se devuelven originales Tcdo pago aebe hacerse anticipado. La. correspondencia debe dirigirse al Director. Director: E. ARIAS COlxREA •• •• •• Se edita enla Imprenta) de Carteles, carrela 7.", nú meros A (cuada iglesia La Tercel'a'ra Esta 'atrevida afirmación no me­rece refutarse, porque por sí sola se desbarata, "in contar con que el descrédito del órgano jesuítico le quita todo fundamento. Re- Los diarios conservad0res, con cuérdense sus inmotivados ata­esa mala fe característica de los ques 'al Gobierno, a la partidos en bancarrota, se han en- Compa1ty y al Sindicato de Muzo, tregado a la tarea de propalar la y obsérvese cómo sin un cargo burda especie de que nuestro Go- concreto contra estas respetables bierno piensa reunir una Con ven- entidades las llena constantemen­ción. El objeto que los despecha- te de contumelia. La dos corifeos de la concentración en su artículo aludido l¡.ace gilar se proponen es claro: echar sobre las autorizaciones al rededor de el Ejecutivo la odiosidad de sus esos arreglos que abomina, porque huestes, si es que aún quedan en para ella el Sindicato (al cual, ellas algunos asomos de imparcia- repetimos, calumnia e injuria pero lidad para ver las cosas como son sin hacerle un solo cargo concre­y no como sus interesados y poco to), es la peor asociación que re­hidalgos voceros quieren hacerlas gistra la historia. ¡Bella ignoran­aparecer. cia, encomIable mala fe, santa Además, creen los muy católi- simplicitas! cos varones llevar con esa cam- Después de estas cosas y en paña sin fundamento la intran presencia no ya de las tendencias quilidad al país, toda vez que si sino del lenguaje tabernario de resultara con visos de verdad tal los grajos de sacristía, compren­embuste, sería porque el Ejecuti- demos mejor cómo tiene ra7-ón un va quisiera transitar francamente amigo nuestro cuando ' afirma que por las sendas de la dictadura la demagogia conservadora es mil Mas no lo conseguirán. El país se veces más infame y despreciable ha curado en salud con respecto a que la liberal, porque nada tiene sus calumnias y desplantes. Lo que de extraño que hombres sin reE" sí no deja de hacer sonreír a lC?s petos humanos ni divinos, como buenos patriotas, es el gesto aira- diz que somos los rojos, calum­do de los mismos que ayer no más, niemos, injuriemos o mintamos violentando la opini6n del país y con soberano desparpajo, pero sí por medios -tan arbitrarios como es grave, casi criminal, que lo descarados, reunieron una Asam- hagan quienes usufructúan el mo blea marca Quinquenio. En este nopolio de la perfección, viven caso se halla, entre otros, el se· pendientes del temor del infierno, fiar don Carlos Calderón, Minis- aman a Dios sobre todo lo exis­tro del por fortüna breve régimeu tente y ai prójimo como a si mis' del Año Cristiano, y actual escru- mas y están en el deber de ser, puloso Director de Nación. en Cristo y por Cristo, amant'es Pero hay otro diario ultramon¿ de la verdad y respetuosos aún de tano y demagogo, sin duda el más los errores de sus semejantes. procaz y amigo de embustir cuan- pensar que los buenos con­do de adversarios se trata, que no servadores de La La Uní sólo acogió la especie sino que ha y La Cró71ica se han dado a ido más lejos. En su editorial del la labor de endiosar al funesto Pé­viernes, al hablar del espantajo rez Triana! Sin embargo, acaso de la Convención, va en su dávi tengan razón. Les sería difícil en lafloresca malignidad hasta decir contrar un tipo más representa' que el fin de tal medida no es otro tivo de sus idiosincracias y de que el de re!5alar v~rios miles. de I sus aspiracion es. Tal para cuales. libras esterlInas a cIertos partida-rios del Gobierno, porque éste busca a todo trance las autoriza- D"lscurso cion es para arreglar los asun to s de Muzo, autorizaciones que no le dará el actual Congreso. Eso de dar por hecho lo gue aún no del Senador Díaz Granados en la ha sucedido, y parece que no OCUo se,ión del Senado del de octubre, al rrirá se llama señ@res de Uní- disoutil·se la P?'oposición del Senador tener UI ~be Uribe sobre .u~pensi6n i?lde- , . firi!da del p¡'oyecto de lpy 80bTe el Fe- Por de contado 9ue tal actItud rrocarTÍl de Marta. no sorprende a nadIe. Armas como esas son de uso corriente entre los Señor Pr~lidl'[,t,: mojigatos olorosos a incienso que, Muy sinceramente lumento que el parapetados tras la inmumanidad proyecto de lf'y por mí preal'otauo de un Representante tal vez de- uace ruá~ ele un mes a. la ilustra/la los consiJeracióo de e,la HODorahle Uá­masiado complaciente con rnara, a fin oe 80!u'lionar punto tan suyos, las esg~imen con tanta tor- grave como las oif\rpncias existlll,tf'S peza como falta de fundamento. entre la .Nl\ci60, ti lhpnrtalllf'uto riel Porque pensamos que nos harán Ma~dl\'etla y la Compañia t1t<1 FelJ'o­el honor de no creernos tan inge- carril de Saota Marta; muy siocera­nuos que vayamos a tomar por mente I .. meoto que eSfI pn'yfcto t1~ g'igantes sus molinos de. v.ien.to y 11'1,1'0 cuya prl'8~otal'Íón me guil~ I'J lOá~ alto r'atrioti~II\I', 1'1 mas vl'uemeu a imaginar que cuatro InJunas o t.I' ¡JI" ea Otl 8flrdr 1 ieo al Jluis ('n eue~- cuatro calumnias constituyen basp rión tra1l8cp,udeo!I'I,-haya rlado flCij­sólida para alzar los pesados edi ióo a un !lehatpahllolutaml'ott' fxótiC\' ficios que pretenden. ~n qne la Vl'hpmencia y 1'1 fupgo de la8 Dice que Reyes arengas P/¡\ítlca8 bao vI'nido a tUrlU\1 para su Dictadura alegó como ex- la. at~llósfHa. Ile plácida 8Elrenida,1 "n, cusa la suprema ley de la nece- -que los gra?tlEl8 mterl'ses 0801on<\lt8 'd d 1 e el doctor Restrepa. se deben I'stu lJ~rsp. SI a , ) qu Coo la n¡as pura voluotad, CIIO la escu?a c?n que la defensa de la m~jo¡' dt< las int~neiont·p, StñOl' Prt'­Patna eXige que .se l~ den las tan @itl!'nt ' ., propussfirIlJ81U08 .. 1 tlerrcho a la inl ­, i .. liva PIHI"I1H'otr'l'l/1 y vllvemo8 por I'S l\ro~ del Po!l .. r ¡'pglM!ati vn, po' ,tr" l'enBuramOR al Ejl'cutivu a Caus~ ti" HI al!stl'ueióo .0 prpst-nt.ar sus SI,­luciool'p. ffil Ejecutivo se IIbstieop, S" r~tra(', y nosotrop, a lIUl'stro turno, uus rnral'1lI0S, nús ah.tl{1l0& ppna f'8pecial como saoción al locumplimiento. Este último es, pre­" isamentP, el caso di.) cootrato dA 1" Compañia del Ferrocarril de Santa ~art". En él bay, para el caso de in­" ll1upltllJieuto por parte de la Compa­óll', una I,ena espl'cial claramente e - r,rpulada: la limltacióo d .. 1 privil"gio. Queda, PUBP, d(\8cartada pn ahsoluto • prilDl'ra so luflióo propue8ta por ru: IlOn',raule cul~ga. . Li.lliltl\lllÓO dt'1 privilfgio. Si del,l .. de Octubre del "ño pa.ado lhbieroo crt'yó'deher dedarar tal li­lJitacióp, 00 ua prOCl'dido prf'cis ... meo " acorde con la I .. y al no hacerlo . Joma inlUtdiata eOOHe(,nl\ol'i1\ de e, a 'eclnraturia tiurgitía ,,1 dl'reeho df'1 1l"¡lIutarnf'nto úf'1 g,Jalf'na a (',11111- Il'ar el FftrrueClrril. Mits hhy dON cir­.: unstanelal que dl'l1eluos tener en .:ulluta: primM/l, la Compañia 00 St· (loulidera !!ID mora. ABí, Ut!CUII admi­uistr" tivampot. la dfltllaratoria de li­'! Iitacióo', la Compañía acuditá a 10. 'r,¡ bu oal,,1 y la ~ aciÓlI le vería ero pe ü"da 1'0 un litigio cuyo reaulta¡]o fiDal tou08 igoúramu~; 8Pgund~, uabida qu zá prt'.ente la anterior considera C"Ór , t_nto u~ i-~~-~,1iniljafij. ,lti Ilacicn . ,la doctor Ea.tmao, en la L('gislaturM p","ada, como el actual M i o istro ¡JI' Ollraij púhlica., doctor Áraúj", han dpclara,lo que el Gobierno no harÁ I~ dt' ciaratoria de limit"t:ión. L. prórruga. Esa 1'11 la SfllUllióo a que 1I'·ga. el proyecto cuy" coosidera­cióu ,,hooorable S .. oa(\or Uribe Gri­he pide bUSpeOtl:1 in,l~ fiolllalDeote. Esa SOlllCiól', tal como la lJO U8agra ,,1 vroyeeto, r~¡Jlto que fue acordada 1'0- tre al actual Mi~i btro lIe Ollr~s Pú­hlic .. s y 1'1 I~t'preseutaote de la Uom, paúl ... inglesa, y es ella susceptible la8 modificaciooes que ae juzguen ne­ep. 8aria8. La proPQsicióo de BuspeoHióo que­rrla dedr que !!II SeDado no tluiere asumir la resolucióo de un importllnte asunto en que jUl'gan no 8610 indilcu­tibl"" l lI"r1;,1'1I08 de ulla s~ccióo . de la pública, aino tambiéo interelP8 de la N/lc:Óo. El Gubierno, Cl'IDO poder coll'gisla­uor, nOi ayudará roo 8U8 opioiones y coo sus luc~s para 1.. . lulución del aSUO, to qne coosideramu··, !!II Seoa,10 pn­Il. l,lelá r.oo jUlticia al ~\,I)car ,,11<8tudio Ile la importante cU~8t i Óo. Atií lo es­peran, ('on r. zól', ·mis cooter,áoeos 11 qUit"DbS IDe cabe tll bonor de rpprt'seo. tar en 1'1 81'nO de esta augusta corpo-ración. . Runt.;:3. se mueve cudió las melenas embarradas por el revolnón, se puso pañitos de árnica en las partes tote. Y pr( yllcto ah/oluta coogruenci~ Ordl'lIAL Ir matHia De­pllrtMIlII'ntal, no haberlo pre8 otatl. hubi~id() faltar of'ber' hullie­ra fl1lst'ar vLduntad eleo, tort'e. Ilonorable Seollflor rl'S BsuotO, el Gohil'lnfl pU1'111' optal UDa solucionl's, directll­Illt'utt', que ,,1 bonf,rllhle SlIoa,~oJ lJor AntilJquia c(IDsÍ!lllra cllP~rió" uo pr"administ.ra­: ivo: 1'1 rp&olucióu 1 .. 1 coutratfl, t'ntll­hlanl! o dellllluda del Butfl J¡.s 'l'rrhuoalps; lilUit,IH~ió!l d .. 1 pd .11,,­gio conforme efttipuladr¡ .. n LI-y fa dll prórrogll, prest'ntalld. .. 1 rt'spt'cti Uongre!\o AotflS de f'x8lIlinar d, soluciones. hOIJorah 'e He[ls­flor pr"pOOf', 1l1J1t'ro Il111 atpllclórl hKcia la B IlalllativlI con¡st'rvando, MientrMH po, latlo, en ríod"¡rran.lilol' ullll­tt's. reafirllJamos dMfOcllo iOI­, i~tiva piHlanwotr.no v.lvemos ('S fl)lIro~ Pod IJPgJH!atlvol , PI" I trI> l'!HIBlItamol Ejt'cutivo Il CII.USM d .. ahstt'ueióo 'n prp8!:S"­lucioopp, El IIhstieop, tral', Dosotrop, A tluf'stro üos rHraE'1ll0S, noS t .. n.-m08, 1)1'­plnrllble jUl'gl', ~t·ñ'¡Prt'sidt'otf\, I'S E'I pafs, que Ejt'cutivo y Legisla-tivo, ndfl. Mañana 1&tI sesionell Uoogreso, seeiones invertidas ha­c~ rnoll cargos recfpro'lO', y 109p uehlos tendrán derecllo Paso l&tl .olucionf's pro l pupsta8 bonorable Sl'nador Uribl'. contrato. esta co­IlIga colación el viL Illste consagra la reso!00 lo. bilatNales cllando las partell obliga­llioot' 8: diijp¡ slción caráctH en l\Ontrato bay e8tipulada al­¡{ uoa t'special sanción lucumplimiento. pre­. dsamente, di.! contrllto :\tartA. Ilsy, caao ulllpllluieuto Compa­tii!', llena claram/\nte '¡pulada: limitación privilt'gio. pue~, d/\8cartalla ahwlut" priml"ra sv luflión propuesta m: IlUn',ralJle col~mltaclón d!'privilf'gio. del.31. hño ¡JIHado 1'1 (}"bierno crl'yó'cleller declllrar li­uitacióp , no Ila prOCt'llido men Ilcortle coo l. bacf\r1o. Jomo inlUt'diata COD81l1'Ut\odl\ tiurgida el d'Hcebo d.-I D ... plHtllmpnto úfll M~gdalt'na " ,ü!Jl­I r j}f Fttrroearril. h .. y do~ uo~taOClal dt'heluos .meuta: primef/no SI' llonlidera mora, Así, Il~chll admi­uistrlltivampnt. dl'l\laratoria IitaciÓo·, Uompafiía lo. r'¡bllual .. 1 acióu empe ihda en euyo retlultado fioal tod08 ignora!lJu~; spgund~, babida le8tudio 8tIÓO. zóp, conter,áneos 1\ quit'oe8 lOa el Ilonor dI' rppr~8I'o. 1'0 pI Augusta corpo-raeión. Se sienten posos de buey borroso Runt.;::t rY1ueve 01 revol~ón, á::nbos intel'pret~enTemmamiontos, de Ua! sea co­tOdOR, inq do!'! feligreses, Villegas y ­dizoB, veciodario cuando N adío se atrevió ni a saliva. Y Aiguipron I 80- turalmente 80 dos." I habr4 guac:hafita y R~ngre. grR.­ola nuest.ras berrenque S ¡\tem, ui Paoh.chafarote Aure'io OI\Htl'O Par:heco patazaR AI'iRtúte YIt eeharIÍ RU yeguIi dI' rnidillo miedoR 10R de ~uenan PaRan t,ias beJUCO. Hajan leIla. Ji}~o Y mUY , c~lIe~, DOl"epeute u.flmigo nel'VIORO, lo gabán: H'.mbre! ver. ocurre·' A oyf>~ 8llzt,nOR inte­rrumpan. bar_ -, r rc-r h-or:-czeF"! ARen' eRtán PUCR vas verl('. Arjon8, odarria pr'ometido 10R cru­zadOfl /'residente. Enve, Asf cabuJap. elimí . oaeión rol' Boyad Medina Ual­det'ón or'ganizlldo Tiene ~é Y armlls tenlan desde 'l'olima J separ;aRuntos Bien, suyas, Angula. destortilla~ Y Dejarse HU Clama. 110 se creyelldo l, manera Gómez? Sí. un~ barril Y estallará • JJefis desT, sus colQmnas t.od~R IR. pel'sona Pro~ldente barril vora it,a 1.1!1 turhas cler-i"a.lf'~ r'p-vuel~ ll. I\hr. . 10/1 meurORos relincho co Flllel S¡;rtlI'OS han querido ,, "gua rllcia Runt,R, def>pu?, tl1rnos us ulnrt'B carHmelo fieros titAnes dp frR~el)itas 1',8 venid()~ mf'll()~ f~¡';lIoR dnF'rmen. un mojicol1a'Zo aque ugarlt's. AlfollRfn egl nOR sil'ven gua('h"fita. y en .. Carlobé mas tJt'~(O que pa. a. ·J(H.iÍ Viced.e Mt'nelill, uo al~.If\n eetiHlIPn~:. Jfl'é! lnta mnevl'. Alertn, cOlltir:Vicente. se mpb.'Í FU s('t,ORCU- > 'e ~ Ienten pll~O< auimal gr,lI,Ido," ·· r ruidoR dI-' h'>j.rIlR('·ay qnebrar RuM Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL ARIETE Contrato Araújo-Miller 1 leí,atenciÓ'n presen~ada Ministro ele rI.ele .públi cas riel sefior M reformas. d d~r spalda oJos Doraua, !la rel~t!vo maledIcente hían y imprc- C01t cireunstallcias el y enrevesadas­Minislcrio ha el ÚtÚc.(I remcdí" etc., etc., Démosle. pas~ L"-Que t~fico .lmpreslOnes tlr entld~difícil ?fi~I~1 DI alcanza 2~- limpía y neas Magdalena. ~epto ImportanCia úni· SIS )sr Ministro. asunto, II sinc ?IOIl, Et cas- prolongación del Ferrocarril de La Do, rada ilusionista Carisi Con la pub!icación del 1'd rato del célebre artz'sta Her11Zz'1tt'o Cari­si Dobler, damos a nuestros lectoNs la grata nueva de que el jueves próxúlto empezará Municz'pal. EIl mérito del notable huésped, baste decz'r que apar te de sus triunfos ~1Z el Exterior, que le Itan valz'do ruidosas ov aciolles y muchas condecora­ciones; r medallas. el1 lluestra patria también Ita sido ya objeto de 11Ze­rect'das dz'stinúofles deljJ'zíblz'co prensa. t,·" nemos los canjes de Cartagt!tla y Bar ranqllilla, en los cuales. ullmzi­memente, se le aplaude por su t'7zcomparable habilidad su destreza admirable. «La Epoca», diario cartagenero deL General Segovia, nos cuenta en su ediCIón de 1 J del pasado septiembre, que la fultcióll del Grmz Carisi, en d Teatro Mainero, estu vo espléndida y que es este artt'sta dI: 103 mejor que pu.da darse. El público bogotalto está im­paúente por C01tocer sus trabajos. ts ele ~ re­Iluciendo y -según esto _. una época en que des­aparezca E.§. wja Ü l u.e razón. eL..s.eñoT .1raújo impr¡:siollado, eslo 'desesperante, donde se ve a juta tapizado pedre­goms ~iles de . .. digno efe cotur· no má~ señor Ml1moria cuando ciertamente hubo un fuerte ve· tampó imjJresio1Jcs npos. mar graneles elemento .. úiücamente reclama"-pero impresio­nes como rlisminuye J.!roJlorciones buscar las causas verdaderas o las di­versas fenómen os y remotas porvenir. y afirmaeióC! m:ts se:; oe hidrográfic ,oos montañDsas h"alajéJtl,/lnlCJI/.Cnt&".. I de- ~us conquistarlores aborígenes . 1al enojarlo plOpia Tequendama su palabra suicida, llena indignación, solemne. y I~n· to nota. agua. carrera. y algupos la ¡de riachuelos andin as, caminan , brincan paralí. salió morada... uanoo siJ o bonrlades los cielos . •. , y Hemos leí lo con la atención que se merece la Memoria al ac­tual Congres0 por el señor r.linistro de Obras Públicas; las n.os partes de que consta, contienen: la primera, la exposición general del estarlo de las obras públicas nacionales, y las reflexiones personales rIel sefíor inistro acerca de las refllrmas. que es necesario introrlucir. de la con veniencia de la ejecución ~ algunas, en fin, los argumentos para basar la utilidad de otra,; la segunda parte es· tá formada de documentos. Para todo colombiano que se inte­terese poco o mucho por el progreso bienestar patrios; tiene que er inte· 'tesante la lectura de aquellas piezas, como quiela que oe ellas se deduce nuestro estado actual de progresos materiales y por ellas pue le preverse mucho bueno y mucho malo y mucho apenas aceptable para el futuro Por lo que a nosotros résl,ecta, s a- decir que a susodIcha 1 ria ha llevado a nuestra mente mfil1l' dad de reflexiones sobre el porvenir de Colombia, especialmente en lo ataña­dero a vías de comunicación, base esencial del adelanto industrial, de la riqueza pública, de las comodidades personales, de la difusión de las luces, y, como IÓgir.a consecuenCIa, del pro· greso científico y moral de los pue.blos Mas entre los muchos puntos 1I1te­resantísirnos y trascendentales que en relación con esta materia trata el se­ñor la~ ~uchas ~nfor­malÍones que nos summlstra; entre los muchlls proyectos que insinúa; entre las ref Jrmas de que habla y que anhe la conseguir; entre los contratos cele­brados, etc., etc, nos ha llamado par, ticularmente la atención el convenio o contrato ad reftrend /111, hecho con el señor Thomas Miller, como represen­tante de la Compañía denominadll The Dorada E x tmsiOlZ Railway Limi­t( Jd, para prolongar la línea del Fer~carril de La Dorada desde el puerto de Ambalema hasta el de Girardot. Proponé nonos hacer algunas ob­servaciones sobre asunto de tánta trascendencia, con el objetO único de prestar nuestro pobre .colltingente ~l servicio de los grandes mtereses de la Nación, y para que el Congreso, oyen· do la voz' deslpasionada y patriótica -------'--'-m toctos tós que can serias cues­tiones nos preoc.I'pamos, pueda dar la solución más sabia al negociado, y, por tanto, la que más se compadezca pais. Desgraciadamente entre -a semejanza de lo que ha aconteci do a casi todas las nacionalidades hispano-latinas, nerViosas, y poco pre· visoras-=-se ha cumplido centuplicado el apotegma d-e Cantó: "el destino de la humanidad es progresar padecien do," En verdad: si paramos mientres en cada una de nuentras gr;tndes j obras materiales-na vegación I ferrocarriles, caminos, edificios, etc ,-veremos que cuando ya las unas fueron principia ' das o terminadas, vinimos a compren der los errores cometidos a lamen· tamos de no haber hecho otra cosa mejor, cuando no la contraria de la que se llevó a término cabal; o, en fin . si tales obras sí fueron pensadas y calculadas sabiamente y con el apIo. mo que dan la paciencia y el estudio reflexivo, y que sí constituyen Ull triunfo para el progreso nacional, ve remos que ellas nos valieron setenta veces siete más de su valor efectivo; que ellas nos arrancaron energías in mensas que hul..ieran bastado, bien di rigidas, para la relización de muchas más labores de igual índole; que ellas debilitaron un músculo vigoroso que hubiera podido seguir dando.con la al· madana sobre el ayunque industrial, a no ser por haber dado tántos golpes en falso ... Al':ccionados ya por estas experien · cias torturantes, que causan ora tris­teza, ora vergüenza, cuando volve, mos los ojos al pasado doloroso, seria un pecado de lesa patria que los re­presentantes de la N ación, por una parte, los ho~bres dirigentes, los hombres de ciencia y de verdad, por otra, no gastaran toda prudencia, toda meditación, todo estudio,'en la solu­ción de lus nuevos p ' oblemas que se les vayan presentando, cómo no pensar y pensar y pen sar mucho el Ejecutivo y el Congresu de un pals débil y pobre, en la cele­bración de contratos de los cuales puede depender o depende efectiva· mt:nte mucha parte de la vida nacio· ll Ltion eles colonieq noleR," IJO resu\t.a, Hcil de IlevAT',~cabo, liuros ~obre A méri('lL eAt:i ~ún por escribirse. Pero historiador francé~, cs, he­!' OÍAmo sn-bü-., Oon hll. arehi vos de y enc:zueln, Francia. na. olTl hl'3 el R.\Jopio· de legajos que notn-s ne sus págin'lA, c~­Miago ·R.Rom!;rORO documentos. Y est.o todo. sabidu­I'ía, rle bay 'os crftico~ Itay más podemos lo" de­mÁs. carol'.Y los Iliada hubiera poeta, Ijils descrip­ciones Y tro domina ndo con­jnnto, sub'ime. Verdaderame)lte, is deoit' nosotro~, Y tris. e5to demuesLra nues. E. GOlnz ÜARlllLLO Ferrocarril dei Pacífico teresan íntimamente des­arrol1? '(nacional. po­sjtivas vo­rablemente, dicbo este. magnú problema, por lo como c,)nclusiones al ardientemente Ir¡¡ República, cuánto s~ redención mag­l1Ifica, beneficios en referencia suse.~or Senadores J. Granados, Maximi­liana N eira, M iguel Día¡; Villegas . VALE $ 3 ferrocarril del Pacífico en el kil6metro 97 Agustín valen h)j menos qtle nada como corrientes regulares de agua, hay que acordarse uno que al pie de sus cuencas nativas está una populosa ciudJd cuya piedra y tierra-en pro· porciones inconmensurables-se han extraíclo de los cerros ele donde bro· taron aquellos manantiales; que ab~jo de s IS nacimientos viven más ele cien mil hombres y centenares de fábricas que consumen leña. carbón, etc, yen fin, que en las pocas leguas de vida que les dio la naturaleza tuvieron que tropezar con la roca inclemente o con el plantío de legumbres, abasteceelo, ras del hambre animal pero no de la Más aún: nosotros no creemos que estos dos ríos nuéstros hayan sielo ja­más grandes ni medianos cauelales de agua, comoquiera que la estrechez de los lechos y la minúscula longitud ele su curso nos dicen lo contrario. Si los de San Agustín dizque que pesca­ban buenos y robustos bagres, brinca· doras doradas y jctudoo enormes ." que con su pan se lo coman ellos y los crédulos .••• Pasando de estos minúsculos lechos sin vida, a las corrientes navegables del viejo continente, veremus con sor­presa del señor Ministro de Obras PÚ blicas de Colombia, que es relativa­mente pequeña la dísminuci ~ll de las aguas que 'por los grandes ríos, y que esa disminución o rebaja .la han compensado los Gobiernos, con cana­li/. aciones, exclusas, locomóviles de tracci,in, etc, pero jamás con ferroca· rriles paralelos a las vías fluvia'es, El Sena tiene un curso aproximaelo de 770 kilómetros, esto es, la mitad más o menos del curso del río Mag­elalena, y &traviesa una región absolu­tamente cultivada, sin muntes, y con u.na población que hoy se acerca a seis millones de hombres, decir, ca5i el doble de la población de :ol{)mbia. ¿No es verdad que al ver pasar hoy los mástiles de los buques bajo las aro cadas de los pUentes, tenelidos en toda la extensi9n de este con iente, desele Parfs a Ruan, desde Ruan a Honfleur, no podemos imaginarnos enjuta y seca esta' nuestr<\, imcha ahorta colom· biana, esta porlerosa arteria del virgen organismo de América? . El curso del Tamesis no alcanza a ser la mitad del de nuestro gran río; atraviesa la parte más poblada quizás rle la poblada Inglaterra; bajas son las cordilleras que derraman sus aguas en él; y, sin embargo, varios siglos lo han v,sto surcado rlt la ne g'lciación Araújo-Miller, seguiremos estudiándola con la atención que se merece un contrato rle vida o muer­te para el pa ís. el, d~ Moncini Hé digo sin entusiasmo, lo digo con tris­teza. Porque, verdaderamente, si ~ay una. obt'a que debi6 haber' "ido escrita no por un diplomátillo frllncés, sino por un literato de nuestra lengua, es ésta, Todas las virtude!! de la raza hispanft están en erecto, compendiadas en tan bella epopeya El heroísmo, la tenacidad, 'a inteligencÍlt, el !lspfritu de sacl'ilicio, el sentimiento de las be lIas aventuras y de las nobleR actitu­des, el amol' de la gloria, la genel'o­aidad, la violencia, la fe inquebranta­ble, la gftlJartlía en el triunfo y la elegancia en el peligro, y la intran­sigencia taPl bién, y también el fana­tismo, y pOl' encima de eato la pasión de las hidalgRs todo lo que cftracteriza laR proezas de nues­tros hé['oe~ desde el tiempo del Cid está, palpitll,ndo de vida, en est.as páginas. Y, sin embargo. no se trata de un héroe eepañol, ~ino de un ad vel'sario de Españ!L , del gran Bo­lívar. Pero, .hay acaso alguien más etipañol que aquel enemigo de Espa­ña? Examinando les circunstancias de su historia, hnsta lícito Cl'epr que, de no haber sido poe la insolenf'la de un oficial de la policía madrileña, hastlt hubiera figurado siempre en el ejéreito dA la Península. Paseáhase, 011 efeoto, e' futuro ¡ibedador ame­ricano por inlllediaciones del Puen, t,e de Toledo, una mañe.lla de abril, cuando unft patrulla lo det,uvoy trató de quitar'le los diHmantps que llevaba en 'JOB "pl1ños, so pretexto de un edictQ prohibfa uso las piedras precioRas, joven oaraqueño queera entonces alférez de la guardia real. quiso explicarRe; pel'o el oficial que mandaba la patl'ulla conte!ltóle con arrogancia, oblig-Ilndole a .acar la. es pada. Los le impidieran to­mar venganza de fll oÍpnsor. Herido 011 su tel'l'ible amOl' pl'opio, pensó en el aeto abandonar para siempre la tierl'a Clspaiio)¡1., y viuo a Pal íH, erl donde las id eas de In, Hevo:uciáu frall cesa transformalon prollto su espí­¡' itu AhOl'n bien:' ¿lIo es lógico pon8ar frívola Aventnl'a, vez Bollvar no hftbrla nunca abando­nado su uniforme españolt La muert.e pl'ematnrlt de RU esposa, que lo dejal'a viudo a los veinte años, ument6 poco SIl exaltaci6n antiespaño la, Era en Mn.drid donde' ha¡'¡ía conocielo a ~1Rl'ía Tpl'esa Ro­drígu, z del Toro. Sin ella, ya la ca­pital del reino no tenia para ~u alma atractivo ninguno. Los plac!eres mis­mos de Par'Í~, lo fatigarvn pront<', sin calmar su t.t-istezn, Lo único que va­gnrnent, e tenia par'a. él f'noant,os el'a la perspecti va de acción, de u na acci')n acci6u heróiclR. í, cuando en ClÍdiz los miembros de la a ella, no ee hizo del rogar. l gran mae8t.re le elijo solemnemente: -No reconocprás como gobernado­res legitimas de tu patria sino a los elegidos por In libl'e y espontánea voluntad del pueblo, como el ·Riste· ma r'epublicano es el más adnptable América, emplearás todos los medios que estén a tu alcance para hacerlo kiunfar. el joven venezolano, exclamó: -ILo juro! El germen de la revolución habla entrado en su alma Pero el verda­dero inspirador de su ohra de, inde­pendencia fue Humboldt. El sabio nat,uralistft que acaba de haoer bajo . los auspicios del Gobierno españel su ramoso viaje por -el nuevo continente, ebelesaba a los parioiemes deseribién, doles las maravillas de las tierras tropic.ales, y siempre ponía fin a RUS , diAcursos diciendo: "¡Qué radioso desL tino el de lIq Ilellos si llegaran a sacudir el yugo que los oprimel" noche, c,palabras, el ardipute Sim6n 'vb!vió a a su casa preocu pltdo La idea de li­hertar todo un mundo Iltorment,aba ya sueñoR. Pero para semejante ~apol que acababa de asombrar al mundo eon sus primeros triunfos, pa', reclale basta.nte grande Porqlle el po­dt> río espAñol era aún entollces formi· dable. Poco despllé~, .va seguro de s mismo, pronunció en Roma IRR frases blimes del Juramento del Monte sa­grAdo. , Hé aqní-dijo-Ia tierrlt de 1~mulo de I.;~ reyep, de los ciudadanos, . tion des colouieq eRpag-lIoleR," La labor },O result,,., f~ cil do Il e vArl~e a cabo. Los huenos liurOl! wbre Bo­a val' no abundan. La historia de mél'ic"L eAtá ÚI1 el hiHt.nriador fral1cé~, os . por AU he­mÍAmo de sabü', digno de su héroe. Con una voluntad inquebrantable hit registrado los arehivoR de- YenczuelR, de EHpaña, de Francia, y de Inglatel l'I'a. A~omhrfl a\Jopio' legajoR ha hecho Ijas not!tR so'as que figuran al pie rlo plÍgin'l~, forman un CR­MIago 'A.Romb'ORO ele doeument,os. esto no es todo, Entre tanta sabidu­ría, palpita un a'ma ele artista. "No hay lihro más completo" dicpn crltico~ universitarios" No hay libro máR bello, podemo~ agregal' lOA de­m'¡ s. Con un calol''y con un calor asombroso, el gmn pintor traza ('uadros de la I liada andina cual lo hulliera hecho un poeta. Ijf\s masas guerreras se mueven en sus descrip' ciones con fragor. épico. Y den tl'O do esas masas surge. dominaudo el con­junto, la figura del guerrero Rub 'ime. Verdadoramepte, una vez m,ís hay que decü' que los extranjeros han hecho lo que debiéramos haber hecha nosotro,o. hay que decirlo con tris, t.eZa, puesto que eBto demuestra nues, tro poco amor a lall grandezas de la raza.. E, GOlolEz UARHILLO Hoy publicamos otras tres vis­tas muy in teresa n tes de esta obra trascendental, cuyo porvenir está "íntimamente ligado con el des­arroll? de las ricas comarcas que atravIesa y cuya realización será uno de los más fuertes ~ínculos de la unidad nacionaL Con placer avisamos a nuestros lectores que después de un estu­dio serio sobre los anteriores con­tratos y sobre las ventajas po­s. Hivas del ]2resente, la Cpmi. sión del Senado informó fa como no podía menos de suceder. Tal pieza, ,que no in­sertamos debido a la estrechez de estas columnas, demuestra que los Honorables estuvieron a la altura de su misión y supieron in­terpretar fielmente el deseo de sus representados. Demuestra di~bo informe otra cosa: que en esa alta Corporación se ha dado preferente atención a cual es de esperarse que mucho antes de la · clausura de sus sesio­nes el ·contrato estará aprobado por el Congreso, ;::omo lo exigen sus c.:lnclusiones favora,bles Fisco y com? ardientem ente le¡¡ anhela medIa R e pública, que comprende cu ánto significa para formal re.d ención esa obra mag­nIfica, la prImera en el país por los ben e ficios que reporta. El informe e n r eferencia está susc.rito los S enador es Ig_ nacIO Dla% Gra n a dos, Maximi­liano Neira, Miguel Arroyo Día2; y Aquilino VilJegas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~R~I=E=T=E= ========7===================~=======-"=============~===================7==========~V~AL=Las dos Runtas Progreso efectivo estimulante para la futura ~dici6n Chiquioquirá. colosal. mi rido' nc podría y cosas. y ebta vez 10 han demN,tra­do iQuiéo, dl' a las p eriodís­ticas que diRria y llochemente tras­tornl'. 'casC'o Tlí digamos. eo Guar­zo; nn botioe~, eri6dico conti ... brillanta editorial sobre el8ccio/le, e\.mayor aCtlI clo d .. él • .::Sencillamente, añc' parod, quitarl( y ~i tú 13 gente nn~va, i1.­qui¡, rda. dijéramo" Es tado Mayor de la. milicia!" d, ·) pe­riodismo, y y s6nlid~ Prensa Asociada. Ha mó propiedl!od ieue Pacheco. Por todo el pliego asoman inte­resantes figura!'. Palacio mata. m~sca pistola. Mar~ínez re1r cuarenta la Guillelmo m. El Genoral Gribe .. Arciuiega~. Don Carlitos {>ne3 J. enormeS bi¡co­tes Carlitos diplomático. J y Guerrero, precoces. Jorge MAtéus, el poeta :le vida abaio. d · La Unidad. Manr1.coment~dor y J org.­Bayontl, lírico- Isaías formidablt' cat61ico '! Alvarell a sí. Luégo, dime-contin6 Arias Co­rrea- mejo­res po­d emo!'! ncills ta­lento" 1 cr6- nica q ue hol' "Mis queridos coleguGs ..... MONSIEUR JOURD.UN . Log1as, que san­t oral. si Por eseribil.' ofrecido sobre el suceso de Segovia, conO\len e~te cumpli. lo En veinte díag I!e han despachado ce~c~ cie~ E" eXlto pareCIdo Por la vida abajo U1zited Fl'uit Gompany Marta)j con tenaz' insistencia culmmar la floreciente endad comercla.l qu~ hoy reina en Funcla­ci6n. ign~rancia, ue y por la ausenCla de anuncios referen atraen,la atención del público se com­prenderá, r' por vemno qll~ desde just icia y desde cill­iad; o bjeto escrito .• 1 itcd Frttit antigua y respetable Sociedad comer­cial udicaeia Boston. uedicada, no~bre indica. s países, especialmente pn las Repúbli." ,:as americanas del Centro, y en Co­lombia, I{ran cuan· y ron en girus, e-1la ~ozan rle crédito iodiscutible, 5on éstima­los 12 c:nante, nano, para lo cual facilitó a varios agri ~ sum'as consirlerables oJo d escuento r1e contribuy~nd o l.sl. ralces, fomen­tado t~erras única e~la producid?, raclOnales veota, ei úl~imo 10 riormente; en general y después de bien meditada por ellos esa reforma, que aceptaron, sirio 1<:> y ven ­der y dedlc.Unitcd Compally acue~do. cons1gulente; agri~ultores preclOs, Letras nocionales ,1 ifreil e"lÍa tlf'tllrmiuar I. ~ t!'nden ci8s po'esía co- 10mbi anN. Solam. nte un signo pUfC" viAilJI.: f1 influjo de 108 nUI'IV08 po~ta. M1l/lñol e" en contr/lposición Iit,,f raoct'sa 8e SImbolilta dt'CIICleDtl'. D" (1', ('nJa compl.xión e8pañola e.parec~ 1isimulllda los arrp('1'1 n~­cho vllrsallf'8CoP,!J0 tllnillo e!Jtr~ 08c,vt'TcJadl'rú8 1 t lll.t.·! 11i,­cfpulos. éHto laI gll11Haciouel imitaD Al jemplo .Ie ua •. Jo~é EU8f'bio Oarf', Arho!l'cla, Pum, IJl', Is:ucP, fUl'ron blHtloa PR­tl~ ñ/lla, lll¡(o grHPtl~t1 y ,,bondo d~ poetas If'dl's, lll' ':OlUll­nica SHsaeión t'xtrbllulOana que 80flrl'cogf:l /11 ~ ~f, íritu dl'i'pné~ df­If't'r ciPriOS pr· l'lD h ~ de F, ,J gar l lJ up~tI08 lJ'¡ t' ~ po t.\9 n :n {¡ uli 'os hil'il'lOO vi ,.<1" tHI 1I nut.~8 CJUfI 1'0 llalro de fUf'gr, tic Vidor Unge>. Oa hlÍa h eriguar ~i eo 1". tielll po> lcao ZIl !flOS nllPstrll I'apin- 11Ial Sil h" b'-eho IlJás rica, se 1\ 111)11110 n ll e~ t r ll sl'nsibilitlll ,,, ga­nado a.gilirl ad ía nuutll\ P( Importa ou ~. tr a R('·tivi,literaria d. tros In, ldes I'ongéoHI'I 1\ illd a¡;8i 'nan:hallloa unfwr.o con 1111 idf'lIl Y otimif'tJt08 ('e y rvur aIDI­rica nistl\H circulAn ~ I COlltÍ.l! fll1tl', o si. ell t'lUH. zagp , eo­I! rl'í ,los .. n los ya vi~julI ¡aureles con­quiwtad08 oueHtr1l8 autt'CI'8 u r~B. Dl'j aod<> hZÓO IDás oportunJ ,,1 dt'darrollo de es tal con.idera, iool's, vr,y 11 emp' zar DO el pxalllf'n crll ic C' ino 111 eonmeración rápida de alguno: librol ... 'reos ciflLtIl­mente. Clln fiplo Jesde allora mi incurllhl. ¡¡~l>iJidl),(1 p,·r toda cosa riIDad~: IIsf, '.Jo. arrarlllar com(1 bltn JI)lIn V.lera. '·Ia sahia vinfiClllute cé lozaola, gala primor a sus b, .jaa a "UI florel." . MATEUS . L<\ VlllA ABAJO IihFO venol re­ti, jar la - vida es neceSarialllAflte UD AJoro volumen la8 páginas! Unus versus de amor, Unl\8 est,rvf .. ! tí hllClIl. l' íuIl. t i, fas J ulor mí.). ,! Je am>lr (ligan cuánto resta dec ir. ql1tJ dan Ile lIaot.) a.blancllsjy rojos para tros 1:. b .. >o!JeranosJe ~jos, \lUOS verSu8 p ard manos. lua te reos, al roce rura de rle versus amor y d~ y ternura. Un08 .. psutida áonde Sean p~rd6n para ~.ta8 .e8trú~ilP, y 8~O. retlceOCla alguna, Ilel1clo80S volaodo dI' oe& ~n dfO 10R mf'jorl's ver80~ líri coR nneatro Aquí hay é/J fMi. ­tórico; la x~)rt'sióo IlS tao pura com, el aentllOlllotc>. Sólo HO V .. rlain·· s610 1' 0 ci¡'rtas e~ t. ncias ¡le Mor ... ; ha ll Elite aceoto gl'sto cI~ anhel o, u na mITada ona cariciR muda , uoa estrofl: Un08 ojvs. manos. Dóuc!p, prl'gontaráo, da,j del pensamillnto, Al hallazgo ori ginal, primor artístic .. ? .1 Ul que eeas oualidll¡]es f'stán vajlameote (1lfuodida8 en 101 vt! máquinas si bneno! reSlJ Gobier'uo pOI.' voluntad Enrique Arciniega? LINOTIPISTAS ==~A=R~I~E~T~E============7===================~=======-"==============T===================7==========~V~AL=E=3~_ El triunfo alcanzad; por el Ejecutivo en el Congreso con la aprobación de las objeciones he: chas por él a la tan cacareada Ley de Asesorías. ha sido un po­deroso actuación de los hombres del Go bierna, así como para quienes­sin ser áulicos ni incondiciona­les- hemos visto con simpatía esa actuación desde hace algún tiempo. que agotó f·n menos de un mes una edici6n de cinco mil volúmenes, sin contar los que el autor mand6re­ga. lados a Chiquinquirá. Un éxito colosal, rai qu ,.ido' amigo. Y ne podría. ser de otro modo. El mono Roml'ro saben c6mo hacen su¡. "f lo demestra­do palmariamente. iQuién, díme no ha. de quel'er cor.ocer fuera de aquí lall notabilídades periodís­ticas qlle diRria. nochemente tra.s­tornl'. n de- una ·sola pluma.da el sese, 11'1 público lector? Porque vamos al CIIS<'. Tú f'stás, digamos, en El Guar' zo; por ahí, envolviendo un par de botine~, te lleva un pariente un nú­mero de ,.cri6dico que couti .. ne el el8ccioll9' escrito elaño pasado por el.gato Du rán, iqué satisfacción ma.yor para tí que la de podH aCtlICld~ porque como dura todo un añ(· prendido en la pared, al quitarll de allí ya está lucio no sirve para ... nada.. Ahora, lIi qllieres conocer la gt'nte nueva, no tienes más sin, abrirlo. Eu el primer grupo a la i~­qui!: l'da. Como si dijéramoo el El! lal milicial" 1 corregido aumentado La difunta Lunca bien senl id~ Pren3a Los hombre:­del mañana, como los Ha m6 con tÁnta propiedl!-d un amigo mío quP t,iene 'inmenso talento." Los por­ta- estandartes. que dijera Plloheco. figura!'_ Pala.cio U ribe qu' mata por el aire una m<;>sca con su IJistola.. Martínez Rivas ( el divino), que hace reír cuarpnta 1 ocho ho­ras a la. gente alegre. El dootor Gui lJel mo Camacho, (c. m, b). El señor Geueral Uribe Uribe.,EI co­ronel Arcilliegafl. DOD Carlit·os (>I de la prórroga. Míra. iY entre la gente chica? Aquí tie ne';; a Simplioio, famoso por su última polémica con los S . S. J. J Por allí asoman :os enormes bi¡;(o­tes de Laverde Liévano, ese jOVf'D Apóstol del libre pensamiento. Má acá vemos a Carlitas Castello. dra­maturgo y diplomático, Acullá Qui' jano Torres, crítico de &rte pOP­ta ma-irigalesco. Gustavito del Cas tillo Jenarito Guerre1'.), dos niños le Por la abaio, chiquinqui­rdio él y l ruto, al d, cir de 101 cha' ticos de Guillermo Manri.que Terán, de la carta del 86 futuro C6nsul. Jorgt' Bayond, poeta de auténtico senti­miento y dé alto vuelo Iírico- dra­mático. IsaÍas Vernaza, formidabl~ polemista cat6lico y desastroso poe' ta científico. Alvarel'l Henao, pceta diabólico. Echeverría, poeta buc6- lico. Y así. ino .es esta una de las mejo­reS colecciones zcol6gicas que po­demo!!! mandar a Provi Dcills como heraldo de nuestro "inmenso ta­lento"! Naja contesté a hs palabras de mi querido amigo y Director. Cogí de nuevo el lápiz y empecé la cró­nica que hor termino: coleguas ... " Ulf motivo de enfermedad, de la cual ya está casi repuesto, no pudo nuestro ilustrado colaborador G. Camargo, escribil' el conce-pto médico-legal que cono~en los lectores de er, a los precios racionales que entonces se fijaron de mutuo acuerdo. Y en tal virtud se celebraron contratos escriturados de compra-venta, el de los cuales fue reformado en definitiva aumentan · los precios de la fruta fijados ante riormente¡ todo esto de acuerdo con los agricultores o sus representantes re~orma, aceptaron , no por fuerza, suio porque les satisfizo lo acordado. Dedicados, como se ve, todos los agricultores de esta región al cultivo del banano, por lo fácil de emprender. 1<;, por la brevedad con que se ob­tIene su fruto, era para ellos de vital importancia tener la seguridad de ven­der ese. fruto en toda época y en toda la cantlda que cada cual produjera; dedlc,ada por su parte la Ullitcd Fmit a ese negocio de compras, el entre los unos y la otra era conSIgUIente; y de ahí' el que se esta­blecieran, tanto el mencionado con­trato primitivo de compra-venta, como los que sucesivamente lo han modifi­cado después, siempre en favor de los en cuanto a mejora de precIOS, hasta llegar al que está vi­gente hoy, el cual fue aceptado y rea­firmado por escritura pública. nocionoles Los poetas Harto ,l if[eil efoda dl'tllrminar I.~ tE'ndenci"8 al'tuales de la po'lIsía 00- 10mbianN. SolalO' pUfC/" viRiltlt: t·l inllujo ele DUI'IV08 e'1l8ñole~, eD contraposición al qUf' tierci6, durante lOCO tiempo, la lit,,­ratura frllnct'sa que ae apellidó Simbo· li,ta y dl'cadeotl'. El mismo Rubéa D!\ (r>, I'uja ro­bU8ta complu:i6n t'spañola l\parfct' (Iisimulada bAjo 108 arrl'l'8 y ,,p"nb­cho v~rsalll'scoP, no ha tllni,lo elltr. r. osl,tros Vt'Tdlldl'rú8 J con , tlll, tI'! l]i,­cfpulo8. En éHtO 1&1 nuevas ~III'\Haci(¡nlll imit/l.n 1'1 . jernplo tle I~s anli¡!ual. Eus .. bio Uar!', Arbo!!'ds, Puro, hl', ha~cp, fUI'ron budos de cuta PR­tl8ñ .. la, con 811(0 de la gr~\' etl~d 1'1 hondo 81'IJtido los pOl'tas in ¡,¡Ielips, El Nocturno tI" Silva t:OIUU­oica la misma SHsac.ión t'xtn.hulllana sOflrl'cogll "~df'''Plléli ,11' l.lIr ciPrtos p(l'rn ,, ole Edgllr POI'. A, llJul'~t'08 gra ulll' .l t,'P :.1l '08 hidl'.on .. 1 vi" je d" la g :o ia t!ll l. Barca de dun Juan, 1I[jt.~qllll eo el lla.I'O fu~g(, ,lc Un!!:". U. IJI ía v.erigllar iji en 1". tilllll po. 'lile a lCH.Dzll UJ08 nupstrll vi ,la f'apirt­lu al se h'·cho llJás ri ca, si ha .. fioado nues trA 8t'nsihilidll,,, . i ha en agilidad y armol fa tlUf'8t.a ex presión pi ética. Irnporta lír, sobre todo, comparar nu tra al,tivi.lad literalÍa con la ,· tro8 III,fdell l:ongénH!'1 int.!aj{u .n .. nhalllos al UOíWllO COO laI idt'JlI J .e lltimietJt08 cultura f"rv'Jr aml­rica nistaH que huy circulaD por t.o!!' Ountlnflll tll, si, como eil de t·JOH, se, vamos quedándonos a la zag. , 8D­,¡- rt'Í.108 toO 108 vit-julI laureles con­quiwtlid08 por nueHtTl'! IIntt'ce! lJ Dt'jandt> para hzón llJáll oportun5 dl'darrollo estas ionl ~ioo la enumeración libro. de "I'rsos publicadl's r.citoLte­menle. O"n fielo desde ahora incurabl. rI~biJidad rimlld~: IISf, ' tJOI de arrarJllar coo violeocip, comll blUVll8 inútilfOlI, 1(\8 ro.alt8 un poco ,lébill's '! dl'sml'dradop, he cuhrir­lel coo mantillo el trol.co y lal raíceE ~I ara I]UI', según lo ac, n8I'j. ha dl'n J'lan lera, vinficaute I!é lozanl •• y 8U8 b"jll8 y "UI florea." JORGE , POR Lo\ VIOA AB.lJO Un IihfO de venal que anhela re-d. neceBariallltwte uo libro de amor. Abro el volumeo y leo a las prime­ral páginas: versos de unas r"fu que van a como hllClI\ el mar el ío· >\ ti, que ni te duelu ni te m fa. ' de un <.lolor tan humano como el mí.), Un' ,s versos <.le amllr que digan CUállt0 me 1'e&ta por decir, Venos que ' dan como pozos mirífi cos ,le lIant.) donde las almas huérfanas se ve ... n. Uno. versos de a,mor, blancllsj..,. I'ojos como pal·" tr.s b.c,s !oberanos· un08 versos <.le amor para t us j08, llUOS versos de amor para tus mllnos. U nos versos de amor, .ua vel y tersos, que sean all'oce con la lumbre rnra ele tu alma, como el alma rle unol versuI de amur tristeza de ternura, Uno8 versos de am ·,r que en su plutida . por la regi6n en !l.onde van a verte 8ean gritos de rdón para la Vida' y de consolaci6n parll la muerte. e8tr(¡~ilP, lo digo de plan.o y R~retICenCIa alguno, mil parecen elellclosos y deberían ir volando di' .·oea Il boca, al par dIO 108 ml'jorl's verso_ líri()oR dI' nueltro Parna80. Aqul no IJay el menor élJfaei. rf'­t6rico; l~ Il.xilresióo e8 tan colO. aentlllllllnt<,. Hn V"rlain" I'n ch-e- tanciaa de Mor"a ~ he hall ado eite mismo acento de in­timidad que más. pllreCA un gl'sto!l~ /l.ohelo, una mirada o una c arici~ muda, que UO& estrofa: Unos versos de amor para tUI Ojú8, Unos versOI .de amor para tUI man08. .D6nlll', me prf'guntarán, la nove. u~,1 pBnsamilpl'jo d Caba'l, ro de ' la MlI lI cha. Los tiempos Sil pr .. Hao m~n08 I, y Maléu8 no CI, n­fUDde 108 yangil,'st's con 108 ea balle­ros Di a MaritornE'8 cuo las ,lam8s ,le cali¡lad . Eo suma, 108 verNI,S de Matéus me parl' tll'O varooile~, ioquill ­mente que estas máqninas sí han tral, do bnenos resIJ Itados al Gobier'no y a las Empresas particulares y por hoy, quede Ion firme una vez más la prc­tosta de nueve linotipistas que ban quedado sin trabajo merced a la bue­na volnntad de ~nrique Arciniegap.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 81

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 90

Correo del Orinoco - N. 90

Por: | Fecha: 23/12/1820

rto ., ( ~rinoto Num. 90. Angostura: Sabado 23 de Diciembre de 1820--10. 0 TOM. Itl. COL 0 M B 1 A. ~umino cen un banquete, en que ambos Gefes E1 18 del cerrier.te a las doce del dia \le~ a se dieron testimoruos rec'tprocos de amisud y IICa codal! el Capitan Ra1DluDdo Freyres con reneViron la ,0lelDoe promesa de observar r~ .. 1'ratados de Armisticio 1 Regularizadon ligiosamente sus convenios, como Ie deduce • la Guerra concluidos entre 8.S. E.E. el LI· del n\lm. 6. Finalizado e1 acto, se puse en .... TiDOa PUSI.J)BNT£. pot parte de la Reo marcha el LIBEIl.TAQO,," ncia el Occidente, de pUblica, y el General en gefe del qercito expe- manera que el 6 del corrieote se hallaba en 4icionario D. Pablo Morillo, por la tiel Gobi. Bariniw. erDO Espano\. IUlPedbnmente cIlspufo S.E. l Qu~ corazon no se co\mar~ del mu pUro el ViceoPre:sidente de Vene:zuela su publica~ regocijo at saludar el dia vt'nturoso, en flue ,ion por "ndo, que se erectllCJ tres horas ties. Colombi.) despues de tantos aiiGS de continuos pues con toeb- la ,c1emllidad que permitio la yencanlixadgs combates, gena un mome&tode estrechn del tiempo. Los presentu~lDos a repOSG, y en que aun puede Iiso~earse con la nllltstros Imores, acompaiiando Ia! comuni~- consoladora esperanza de verlo aiirmado para cioDa qae los precedieroa, y de la! nales pa. siempre sObre uba pn fundada to el recona. nee OportuDO dar una sueinta idea. cimitnto de so Independeacia por 101 aacion En DliestrO Dum. 86, se insertb la del Ll~ espanola ~ l Quien no sentira un placer inex. U .. TiDOa Pa&SlDENTB Oil General Morille, pllcable, si refte1ioQ,a que la guerra, aon cuan~ fecba en San Cristoval a ~ 1 de Seritm},re en 40 flegue desgraciadamente a renovahe, d~ ~, entre otras casas, le dice, que al abrir la pojada de aquellos borrores que hasta aqw han campaiia detenniaaba darle liultima prueba de constemado la humanidad, se barn conformt la &aaque:za del Gobierno de Colombia, oire- al dert:eho 'de gentes, r a ese filantropicG Tra­cieado hallarse en el cuartel.genenl de San ta,do de Regr.darizQwHt, de que puedea jac. Fenian". para nnes de Octabre, con el obgeto tarse los foeblos mas civilizados del tJniversol de tnnsigir las dificulttdes qui ocurriarL so&re Y en medio del entusiasmo general que lIehen ei Armisticio, ?I qne Ie babia invitado el mumo inspirar tan memorables transaccione" I ftO t~ Gefe Espanol, .eglln puede ,ene en DUestroS periria nuestra gratitud el nombre de S.E. el oumeros 83, 79, 76 1 otrOi. LIBERTADoa l'usIDENTE, a qui en la Rep~- De estas gl.'neroAS propo~icionel, mutiladas blica se c9nnesa deudora de est05 Deneiicios ? y des6gurad por la mas insensata lIlalignid:ld, Denelado inctsaDtetnente ea prom over su feli­( orner01'1 copias basta en los paises elUraDgeros cidad, ao vacila en hacer algunos sacrificiol ~ COD la siniestra mira de hater creet' que eran tneqoe de ecoDomizar Ia sangre Colomblana, hlju ue la necesi4ad, 1 del extremo confticto en y olvidando, para, decirlo asi, basta su propia q ese hallaba.la R.epublic". ~uestros Eg~rcitos I gl~ria, renuocia las inmensas ventajas que en derrotaclos por todas partes: nuestros Gefes esta campana Ie prometlan coronar SIiS e!fuet. huyendo despavoridos : en UDa palabra, ee. zos cen el triunfo. F.n electo: en Cundina. IOfnbia sumisa, im"lonnda el fnor de ~a Es- lIlarca el Egercito del Sur abundantemeote paila, deseosa de reconocu su Censtitucign, 1 provisto de anna.s, municiones y otros elemen~ pronta it doblar el indomable c~elle al yugo de tos necesarios tlue acababan de enTiat nues-antigua dominadora, tales nan los extrava- tros hermanos de Chile, avanzaba sobre tel suenos y deliriGS, que DO pudieron su- Quito, cuya rendici.on Q'lI indefec:tlble 1- ministnr a SIlS inventOTes, Iii aun el misenble C2rtacena estrechamente sitiatla, y ceDida a placer de Itna cor~ dunpon. sus mural1as, aUentras que una expedition re~ Mie_rn. esto sucedia, redbio el L18E1.TA~ petab1e inndia a Santa·Marta 1 Maracaibo, POR PUSIDENTE el otitio DUm. 1.. en que fuenas irresi .·ibles oclipando a M&ida y Tru. S.E. el Geaeral Morillo Ie uepn, que, 1I~ gillo, ,,} mismo tiempo que los cuerpos del gada a. sus ~?GS la co.\loi~cioa antediclia, Apore empreD~ sus movimientos para Jlombro ComlslOD~dos, que marcharon luego completar la hbertad de Barioas: Ilatia el po!" La ia de Calabozo :. San Fernando. AI- Oriente de Vencz\lela nuestros valerosos sol. ~IDas causas jftll*ibilitaron al Presidente su dad" penetnndo por los Valles de Bulovtnto "a~e • esta ultiou Plaza, d. slierte que, ftC) de Caracas basta Curiepe 1 Cal,,1cagua : Ia Pro­habtendo tenido oportltnamente alto ella con· viocia 4e Barcelona eftteramente evacllada por testacio~ .• ~ queriendo abre'riar el terlllinb de el enemigo: CUll'IaDa reducida i solo su Plaza, J:\ negomclon, propUJO las bases. del Armi!ti~ deserciones diari., y numerosas que ~I sufria (10 d.1 modo qne m~oifi~u el num. 2. Pero en sus tropa.<, defecciones de sus mejoret gefes, •. E. el General Monl1o, seglln consU del num. la opinion en fin obrando prodigios en toda! :l. Ie hi.zo preseote litle, ~n embargo de no la, partes il doDde aun DO Ilegaban Duestras (O~'enJr algona! de elias ales intereses de la armas. n::cio~ csp-anola, ~ ~e no COIIsiderarse con &. En tales circuDstancias es que CGlomlsia, calt:lde. p~ra adnUtlfla., desFbaba al punto deteniendo el carro de la Victoria,lIega Y Clfrece ''l6n<:o.mISlOtlad~, ~ fill de hater u~ arr;ilo a 13 Espana en una manO la oUva) mieDtTa! que t.lt l.lI'? UltJmamente por el oiCJO num. en la otra hace vibrar 101 espada. Augllstos reo 1-, Ie In anu~ el L1B£1lT"~lI. que los '2ut?rize ~resentantes d~ 13 narion espanola, elegid. El ~ COl'lt!IUlf con el Gobleroo de ColombIa un Hemp<> es prec:loso, y Qna vex perdido n~ po. catldo u~ Regularizacion de la guerra entre drin ya re'ocarle vuestros deseos. N~ ol.,ideis mr' n"C1~n.e,. que en tan propicia ocasion, el destino de II ,I) ComlslOnados de S.E. el Genrral Morillo mil10nes de hombres pende del acierto y abi. 'pon por li~ OIl Cuartel.-general delLIBBaTA. $1aria devuestros decretos soberanos. l Permiti. r'~i/ ~e:e1lDleron con los Qaesttos. Tru~1I0 rei, aoso que raudales de sangre vuelvan a CIte-uc CIU ~d donde Ie celebraron las conferell. rilizar las campiiia privilegiadasde lanaturaleza cu.s, r~eco~c1~yeron los dosreferidosTratados, 'f que la muerte prolongue su (unesto iftlperi~ :tv~c r p MI?lUrO dela Guerra transl'hite l S.E. sobre nuestTa! regiones desoladas? Liberta­n ~ ~idente de Venezuela con el e6cio dOTes de III Europa, habeis cortado de. rail • la C~t~ra es~es d~ e~tas operaciones, S.E. Hi4ra4el Despotismo .UI mil cabezas, 'f ( quer. "01 t ~ MOfillo lD"tb al LrBEI.TA~a a reis obscurecer taotas glorias, haciendollu rena en rC"'sta en e1 pueblo de *ta-Ana, fiue cer en nuestro suelo, 'f £orjando con 'V\lest~ propw manos cadella! para elclavizarDOS? Pero Ii e1 orguUo nacionaJ, Ii eI desee de Ia dominacion os cieg2 hast:! este e:ltremo, C0.­lombia, 110 es mllti1 repetirlo, ha ;urado.er in~ dl'pendiente,. (, sepultarse en sus ruinas ~ ., est. juralllento, vosotros 10 ubeis, se halla crito con caracteres de fuego en el (OraZOD de todos sus ~ijos. Temblad, j ah! tflllblad Qon solo la idea de Ie, enotmes ~ sncalculables males tiue.ais 1 caunt'. VosotrO!! solas, si, vosott'Gs solos sereis cu1pables de ellos; todo el gEoti'o homallo len. vuestio acusador, y las Daciont.de la Europa, ad mirando la moderation, y \0, geo~ rosos sentimicntos de Colombia, nq podt~ ~e.os de ~etMu vuestra vana obstinacion. 1/.0 t .-Oficio fIel Gmmll D. Pablo Morillo a S.E. tl LibtrtadtJr Pre#dfflu rn conus­tacion al de 21 de &timbre. EXCSI'9, Senor: Luego que recibi eJ .Scid de V.E. de n de Setiembre prdxin10 pasado que pas~ ~ mismanos el Coronel D. Juan Tello, pot el4jue (Ie sirvi& V.E. 11l:Ulifestarme se ha­Haria a fines del presente mes en San Fernan­do de ApUTe. con el obgeto de abrevkr nues­tras reladones sobre el Armisticio qUe propD~ se a V.E. a nombre del Gobietoo nacioQjlI, pan tennirul.r los-hotrores de la guerra, 1 ci­menlar la Paz de este Contine!2te, reconocien. do 13 Ley Fun4aarental de la mObarquia espa­nola Dombre para que pa!l2!en COD rois instruc. ciones t'J*ieres terta de V.E. al Brigadier D. R:lmon Correa, gefe sueerior politico de estas Pre,lnclas, a D. luan Rodriguez de Toro, At. aide tonstitucional de Cadcas; yD. FranciSco Gonzalez de Linares, clJyos su~et"s se haJlan en marcha para Calabozo 1 esa Villa, a donde supongo ya a V.E., y solo me resta ahora de­sear que el obgeto de su tomision, sea tan fe­llz como 10 necesi~ este desgnciado ,oelo, cu- 130 .eaton y prosperidad es mi mas ardiente anhelo.-Dios guarde a V.E. muchos aDOS­Cuartel- general de San~car1es ~O de Octubre ie 1820.-Pahla Morillo. =Excmo. SeDor D. Simon Bolivar. N.O 2.-0foio "S.E. tl Libtrtador propo­ttimdo d S.E. el Gentral Morillo '" INua del Annisticio. Cumel-general Libettador en Trugillo a 26 tie Octubre de 1820, 10.°-SUoION BouV.&a, Libertador Presidente de Colombia, &c.-Al ucmo. Senor Don Pablo Morillo. =Aunque tove el honor de ofrec:er it V.L ir a San Fer­nando a fines de este mel, no lIle fu~ posible, par habet enfennado el Senor General Urela­neta que debia mandar me E~cito. Como no ~ rec:ibidG respuesta de V.E. a mi comullicaciGn de San·Cristeval relativa al Ar­misticio qoe se nos ha propuesto, sin duda p< habn contatlo V.E. que mi marcha seria por Apure, Ole ba parecido conveniente dar ahora este paso, a fin de abreviar el t~rmino de la lIeRociation. Dare a V.E. ana idea de las bases que pro­pongo para el Armisticio, con el obgeto de qoe i SOft aseqlljbles mande V.E. tUS Diputados l tratarlo y concluirlo en mi cuartel.general. 1.· flabrl un Armisticio General por ClUtf'O o seis mete en todol los Deputamentos de Colombia : 2.° fute cuerpo de Eg rcito oeupar las poai­tiene ea qu e encuentre:u eto de 1a ra­t iiclIQon eet Tratado : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'S.- L. Diriaioo de b Cesta tomul posesieo d~ las CtUdades 'Sanu.-Marta, Rio-Hacha., I4sncalbo. sobre las cuales esta en IJW'cba J probablemetlte debe reducirlas : t.· La DlviJieo de Al>W'e tudra Por linea di­' fitOru, todo el Clmo ce I. Portugueuz, des­tie done. Ie entra e1 Rio BiS<;UCUJ, lwta Apure, CU135 aguu umbien la di.idira del territerio Es~iiol, pot coasipieate teda b Provincia de Barioas y el territorio de Gua­nue abandetwlo 13 per los E$paioles. sera ecupado pot bUestra5 araw : 5.° L"II Difilioo de Oriente consenarl el te­rritorio que ecape a1 act. de la Dotilicac.ion liet TrJtalIo : part dar esto. JI8SOI taa conformes a mi. sen­timiatOi ., at bien de la hununidad, 110 pue­den interp1'et2tse; y V.E. debe conocer que para obteoer la mnq.ilia .. y e.tenderae., De­c: esitamOi saspender las anna" .in eXptTimen­tar los grna perjuicios que se bao seguido ya ~ la C\lQI de Ia Nacien, deKle qoe ea.ie a V.E. alit pr1met'Ol CemisioDados; perjuic:ios de mucha ~deocia que paao sottre mi ref­ponsabilidad • EDtretallto Degan los Comisioaad .. 4lue "ie­lleD de CalaNzo (ontinlla~mO!J nuestras ope­raciooes.- Dios guarde 1 V.E. mucho. aiios.­Cuartel- genenl de Barquisimeto 29 de Octu­tubre de 1820.-Pablo MoriUo.=:Excmo. Se­6.0 La l>irisioo de Campa .,nsuvarl las iier Don Simoo Bolivar. posiciooes que oc:upe al acte cie 1a notmca.- cien clel Tratade: N.o t.-UltimA contest_cion lie So:£. tl Li- 7.° La Di.isieo del Sur COIlsernra el territct- btrtador. rio Clue la13 dejado a su etpalda en su mar. Cuartel.gaenl Libertacor en Carache to de cba a Quito, y cODsenara las posiciones ~n Neviembrede 1820. _Sl MON BoLlV n, Liber­que se encu~ntre al acto de la notification tador Preaiclente de Colombia, 8cc.. &c. &c. ..leI Tnrado. Al £Icme. Senor D. Pablo Morillo.-Tengo Si a1gvn., de-estos artkalO$ pueciere ~ V.L el honer .Ie IC1l$U it V.E. el reci~ duus no­contrar1o Ii 1 )-de los inmensos ~stos que \ de civilizacioD de liberalidad y filaotropia.­ten~ mos qlle h'lcer para manten~ t~op'S tan : Dios guude a V.E. mucbos anOS.-BOLIVAR. exito de nuestracausa. Y puecle estar cierto ARM 1ST I C I 0 lIumerosas, y eo momentos tan fa\' orabtes al,' • V.E. que solo on vehememe dtseo de allanar Coftcluid" mire el Lihn1arJ..r Presidenle de las diferencias que d~mos tr:lmiitU" pan tel'· I Colombia !I el General en &ye del egcrcitfJ m.inar la guerra, me h~cen pO~tloner los bri- , EspaiiDl. llantes res~~os -de esta campana, 011 £rute de Deseallde lcn GolJiernos de Espaiia 1 de Co. Ulla negocu~~n que .nada nos '.r-omete por iombia tramigir las discordias flee ext ten ntre ahara de deoslvo.-Dios ~ a. V.L D)U. ambl)S Paebios; T considerando que et primefO chos aiies.-B01J'V~R. y nns importante paso ?ara Ue,~r a tan feliz termino es suspender reciproC' .. mente las armas, N.o S.-QftcUt de S.E. tl Gennal Mori/lQ para poderse entender y nplicar, !lan connnido cfJnieslando el (Interior del Libertador. nombrarComi ionados que estipulen y 6~ lIa ARMISTICIO, y en efectc han nembrado S.E. el Gentral eD gefe del egcrcito npedicioaario de Costafirme, D. PABLO M ORILLO, Coade de Car· tagena, de pnte del Gobierno 'Esp"i\ol, a los Senores gefe supmor paUtico 'e Venezaela nriga.iier D. Ramon Correa, Alcalde p. 'mero constituclonal de Caracas D. Juan RedrigutZ Toro, y D. Francisco Gonzalez de Linares; y S. E. el PJI&SlOESTe de Cllombia, SIMON DO LlV A R, como Gefe de la Republica, de parte de ella, a los Senores GeDeral de Drigad2 Aatonio Jose de Socre, Corollcl Pedre Drizeiio Mendez, 1 Telljente..col'onel Jose Gabrid Perez, les cuales habiendo cangeado SUI respectiyos pollern el '¥ iDte y dQ5 del presente mes 1 aDo, y hecho Ia.& ptoposiciones y uplicac:ienes que de utla parte 1 otra se ball dtselldo, h2n connnido y eoo.ieDeo en e1 Tratl\do de Armisticio, bajo los pacto. que cellstan de los Anicul03 si. goieotes : hano. Seiior: En cimsecueacia de las indi­caciGnes que se sirno V £E. lucenne en S1I QIi­cio de 21 ce Setiembre proximo pasalilo desde San·Cristoval, cennaba cn que se lullarla para fines de nte mes, segun me ofrecit>, en San­Fernando de Apure; y bajo tal cOilcepto se encentraban ya en Calabozo de mi 6tden, pron. tos a panr a dicb.. Villa el Brip'dier D. Ra. mon Cone:a, gefe superior jtOlatico de estas Prcniatias; el Alcalde prilllero constitucienal de Caraas, D. Juan eel Toro, yD. rl"3llciscG Gonzalez de Linar.!s, con las instrucciones co.­nnientes para IIcordar y traUr COR V.E. como Presidente del Congreso de Gua13na, las bases sobre que dew arreglarse el Armisticio, y el termiOQ de la guerra que' aflige este suelo. EI adjunto oncio es duplicailo de Ia contes­tation que con dichos Seiioresremit'ia a V.E. por aquel!a direccion 2 5U primera carta. Las preposiciones que V.E. so adebnta a hacerme en (sta sesuftli.l, no pueden alguna;. convenir a los intereses de b nacion espanela, lli me consid!!ro autorizado para admitielas; pero 10 COlDisionados que .endrin ahora i mi cuartel.general, y pasaran al de V.E. iDt'Rt­diatamente, discutirtm los articulo que com­prende su citada carta, abrir n la nogotiatioD en virtuu fie sus podere-s y de las iostruc:<;iones que lIevan, y COI'IV ndral'l d finitivamente so. bre las Imet en que d ba fundar e el Armistj. cio, y la paz y Union que tanto desea el Go­bierno co~tjt. ional de la mllJlarlttDa. Mis Jeseos por conseguirla son I beT&n. los '-lIq mercantes neutl'Os 6 de Colombia, S erctario gCQ ral del Depart loa utni~aa T RAT ADO su Jtt;140 J dignid d; J il'gllno !nO-por a"uel Puerto para CGlombia. seran trltl\. So6re 14 &gr4Ittn':aciO/J de la Gun-rll, ron- ti.o ni prefert. Ie alt>j,.ran dIp i ,lley~nlfo. dOl como extrangeros 1 pagaran cemo tales cluidu enJre ~l uvertador Prcs;t!rftte tU 10.. iufrir male. mlyores que la mis.tna 101 derecb s, soaeundue a 1M Leres del pais. CoW b' l G muerte : PoJran IdelM toe.r mella, tir 1 tatrar .&pa"'n::.Y e tner.l en grf~ Ikl egircito 9.· Los gefn de Ie. egercito. esigir~n q 1.- por d Puerto 1.5 A ~ente "Comisi.aado$ pri.io.ertl~ sean asinido. coafo. me qui~ el De el Gobiemo de Colombia despache p r:l I? 5ean~o los Gobiemos d. Espali T de Colam. G-b.erno, a qllit'ft e tOj eorrpspow:) n, b din. Espana 6 para los pai$~$ extrangeros, 110! h. r:un.festar al Mundo tl borror con que yea d abonar ",ytu mt'Qte I. co ,UUe He. que reciba : I Guerra de E.lferminio «joe ha devasta40 sarno LIU Mismos Gefes ttndr~n dtr ' "e 10.- La Plaza de Cartagena tendra b lIlisma h s~.\ . hQra est os territerios, convirti~IlJolos en !Jomb, r C lIIi arias, que tta,.\lad dOl ala. li~ Itue la de Ma~caib:). con resptcto at n. tcatro de sangre i r 4leseando apro\ eehu c1 dep6sitot de 10l pds'oaeros respectiYl)l, ua-comerci. interior, J pNrI pro.,eerse de el pruner lI10m nto d~ cruma qu se presenta rara mineo su .ituae'OD. procuren mo:.forarla 1 .uraate el AnIlisticio para 511 po" I cion r regularizar la guerra qlle exi te entre amOO$ bacer menos pen a sn existeoc' : gaanlicin: Gobieroos,conforll'le ' IllS Leyes de las Naciooes 10.- Los pnsiontrol nitreates act"fiDe"te go. ll.- Sin .. el principal fundameoto 1 ~gtto c~ltas, ya 10$ prin~ipios mas liberales y 6lantr6- Qrin de los benelic:ios de C te Trnhtdg: primarl.4Ie este ArDlisticio la negociacion de 1'.cos, h.ln conven.oo en flombr r Comi ionados 11.0 Los habitantes de 10 Pueblos. que alt~- la Paz. 4Ie la cui deHa reciprocamente OCII· que estipl1len 'T ligen un Trat:.do de regulariza. n:uinmente se ocupareQ por las arlll s de pane amba partes, se en.iar~n 'T r.cibiran, cion de la g erTa, 1 t'll ef~cto ha.n nombrado eJ 8mb<>< '1obiernos, "rin ale ml'fttt rl! ~ p l't .. tios. ,.. QDO Y etro GobieTno, los Eoviados 0 Excmo: oS .nor GeAer I en gefe liel egerdto gozar~ .. de una e.ltco y '\bsoluta t.b 'rtad 1 COBlisieutiot que se juz~uel'\ cOnYeuientt5:a expedlclon no de Costa6rmc. D'ln P DLO Mo. ugundad, sean cualcs fuertll haYdn sido aque! fin, los ewes tend ran el salvo c9ndueto, R!LLO, Conde de Cart~genl, de parte dd Go. su piniones, destinm, sen-icro 1 (onducta. prantia yJtgllridali personal que correspncle b.erflo Espaiiol, 11 los Senores gtfe superior po. cftn re~peeto I lal Jl.utes b lig"r' ot~s : a su cmeter de Agentes de paz: litico de Venezuela, BriKadier D. Ramon Co 112.0 Los c~davere de lo~ qu glorio<:.mente 12.0 5i pctr desgracia volviere a reaonrsc la rrt:l, AlclIlde priDlero cODstitutionalde Carlicas ' terminpn W clItrera en 10 c mpvs ric b:u 11 • Goem tam am"os Gol>iernos, "0 pe4ran D. Jua" ROliriguez Toro, yD. Francisco Gon. 6 en C:1l~lquitra comb tt, ~hoGtlt' 0 tncuentrQ abti,. las bostilid,dts in que prec:eda un :Alez k Lin r s ; 1.1 Elemo. S not Presitlente e;ltre !.Is arm.$ e los do Gllloiernol, tcibi. avia ~ue de tTa d reI prime", !lue intente <> de la Republica de Coloml>ia, SIMON nOLI. rim 10$ ultimos b.noru d!! III tpultur , \\ se Ie prepare a rOluper el Armisticio, Este VAR, c.mo Gtft de Ia RepOblica, de parte de qoeDllUan cll~n'lo pCJr su numero, \.) p r Ja a .. iso .. WI CUAREYTA D'IA it.,tes que se ena; a los Senert'S General de Brigad.'\ Antonio ,l'<'lllur3 dd tipmpo, no pueda h CfTse 10 flrl" egecute el primer acto dt hostilidail : Jos~ Slieret Corllnel Pedro Bri7.eno Mendez, 'T mero. EI eg~rcilo v cuerpo venC'cJ r sera el J,." Se mteodm tarnbien por un aeto de holo Teniente.coron I Jose G briel Pe~z, los cnales obligado I ( 'lmplir con e$t~ sag dt) deber. tilidad d Iprest. de Expedicion Militllr coo. autorizad •• competentemente, han cenvenido r del cllal solo por una circunstalcia mlly gra. tra euatqlliera pail de 1415 que suspenden las cOll"iellen ea tes siluieDUI Articlllos: 'Ve , sin~ular podra de.scarg~r e, aviSindolo anna. p..- este TflItado; pet'() 'lbit'odn qut' Arl. 1." La Guerra entrl: Espaiia 'T C.lombia i~mediatam"Qte a las Autoridadf's del territo. pllede e51ar navegilntlo ona Exr-iicion de s~ hara como la haCtn 10$ Pueblos ciyilizad.$, no" en que ,e h lie, p~ra que It! hagan. LOt bllqu~ ce ,aerra ESllanl'lcs, no bI1 iucon. lIempre que no se op.ngan las practicas de cadlYert:~ q,oe tie una 1 otra part .. , e n: ameA .enimte eD qae quedtn hllcitn:io el se"ic:io ellOI. aljrunol .Ie 10. Articule. del preseote por ~I Gnbleroo, 6 por los p~rtlc u l"res,. no sobre lu Cost s de Colombia en relevo de Tratalio. que deH let'la primera 1 mas in.io. p.odun neg~rse, 1 se conc dcra 1 comualca-iloal nUdMTo de los que componen la E coa· lable regia de ambes o. .. ieruos' cion necOU-1 paTil t~n$pottarlos : dra eq>anela, baj.la precisa condicion que no 2.0 Todo Militar 6 dtpediente de' un Egir,ito 1 S, 0 Los ~n~rales de los Egercitos, .10$ Ctfes desnnbarquell tropas: remado eft el campo d.e batalla, aon aates de j lie I .. D,.v'51one~ J to~a t3 Autor,' des f'!. 14. Pan dar al MUl'ld. un testimonio de los .lecitlir eelta, Ie conservz,a y guarda,a como I taran obJ.gatlas a guaraat fiel y el[ttlctnmellte ,nncipioslibt:rales 1 filantt6picos que animan prisionero tie guerra. T sera tntado 1 respe. este Tratlld.o, 1 .~g tas a l~s m jJ severa. pe. a IlIDlIosCobiernos, ao menos que para hacer tado conforttte ~ I" grado hasta lepr Sill nas ~or su mfracclon, C~O$t.tu1~ndo 3~bol de aparecu Ie. borror" 1 el furor que han cange : Goble~~s responl~bllt. a su l'.I .ctO 1 reJ'g' to caracterizado la fuaeata gUl'TTa ,n que estan 3.0 Seran iguahnente prisioneros de glIerra, y I c~mpIIlBII!nto, ltaJ.o I g:u-aot.a de la bllena m'lIelte., Ie compromcte' uno y otro Cobier. tutados de la milma manera que estos Ills ' fe, lIIel honor naclonal : n. a celebrar i::t:n~dip.tamt!Ate \.n Tratado ~ue se tomeo en marchas de5tacame~tos , 14.· EI prestllte Tr~tac!o sera r tincado y t.an-que reru1arise la gnelTll. con forme at lIerecb. partidas, plaQs, gllarnicion:, " p"esto. forti: I • geatlo .dentro tie sesenta horas, 1 ell'lpenr& a ~ •. ,eotes, y a las pr~ctica! mas 1iberal~s, 'cados, aunque estos sean tomatlos al asalta. cumpllrse d.esdc eI momento de la ratificacion Iblll rbus:t:las de lu Naciones civilizadas: y ell la marina leI que 10 sean aan a1 y cange: 15.- £1 pr~te Tratado dc))era er r:ltificado abordajrc: Y en fl: de qae a~i .10 cOllycnimos y a~ordamOJ por UQa y ot~ patte dentro dulU. l'A 1I0RAS, .... Los Militares 6 dependieotes.e uo C!ircitCl, . Ilosot:o 10. ComlSlona~o. de los Gob.ernos de y se cORlonicara innie,ciatamente a 10. Ct'fes que!1e aprenlian heridos () enferm.s en los Espana. 1 tI~ Colom"I~, 6~m ,0 I!~ ' de Ull de la. Diyjsiones por 06ciale. qae Ie 110m. hospitale. b fuera de ellos, no serim prisione. tenor ell la <;llIdad .Ie, Truglllo, ~ la diU d I~ bU'~ft at iatento por una y otra parte: 1(" COmo e prUDerO en que CONGRESO DE COLOMBIA. daCl el veiote y seis d~1 presente mes, a la' drez Colombi:ldOs t EspaDol« se ven y hablan comd de la nbclle. Por tanto, y hallandole conform~ hoinbre" Tan siAgU lares tan puros .., extra­it Ie! poderel ~ instrucciones que comuniq u~ a ordinarios fa.ron los transportes ~ que se en~ IBis djCho$ Comisiooados, he venido en apro-. tregaroo, que <:ODvinieron en inmoru1i~ar I, barlo c~n'6nt1arlo '1 rati6carlo cO} por las memoria de aquel dia, ~rigielldo un monu­pre e~tes lit ~bo. coe6rmo '1 ratifieo, en to· nlento 8. 13 :~istad. Dos OfiJ:iales de In&~ das y eada tl~ ~ sus partes. 'rueros dd~m encargarse de la obra que Sus l'>adas, firma4a'$ de 1111 mana, "RUadn Cm:\ el Excelencias mismOlS han ~l!Ilpez2do, plantando $ello Provisiln\l del E~ado, ~ refrelulada par I con sus Manos la piedra iundament-"I.de el. ('\ Mini, lro ue 1:1 GII~,:a, en 1fI~ cuartcl ge~eTal AI colocarb~ .se renovaron los junmentos y oe la ~illd:.d .de TrlJg'l.~ a las dlCZ d~ 1a m3n~na' J*otest~6 mas inviQla'.>les y siDter3S par el exacto del'V~'n'te.y mu de Nlly,em"re de mIl ochoclen. <:umplimiento de IQ! Tr3tadps y por 'su ~terDl 'tos'Velllte.- dn .. ~o~ ~OL~V~R. Pd JJri amutad. Eaelbanquete ql1esesirvio,resplan- !'or m~~~a 0 H~: u • ~sctnenc)"...... TO - ded? mas ~un cl jubilo. Se oyeron brindis '~HO l'4e..."a_- ( <1'1 Ull e o. " C d Es Cn;>ill del o"ginal.-"rru~o N09'lelllbre de la m~s exaltada IIben!ldad por la a~sa e ~8 ae HI20.-Ped,.o Briuno Men/lu: Colombia, par 511 E&~rcllo, por ~I Presldente n -' b 18 d 1820 :C ' de5f! I '1 por'todo 10 que podia h.ongear a ambas par­A,> lgOllltira, /Cze:n Te I e6 .~ ·Tn. ~~rDO e~ I tes. SJ'rvase V.E. hacer conocer a los Puellios cump ase y egecut.ese e pr~se.... .~ I d \. d 1 _-'-_ .• ad 1 De artamento del mando de est a Vice. j de su man 0 este Igero eu que prUWolcU'1\. .p o'd e 'a P y at .r~·o haganse las comunica- indubitablelllente I .. c01l6a.za de que se acerca resl enCI , ~ ... ~, . r I' • d I I D' cion« correspondientes.-CAuLos SOUllLrrTll. I el tI~rmlDO Ie IZ tru e ~ua correm~s .. - lOS -JOil Ltn's -llaIllOl.-Secretario.generalliel De. guarde 1 V.E: muchos anos.-EI Mln1stro.­p~ en(o. -- Pedro Brizmo Mendez. N.D 3.-C¥eio ael Sr. Ministro de la Gtm:a _ I a S.B. el Pice·Presilknle ae lienezueltz, In-cluyendo 10$ a"tcri~r'!i Tr~t~dos: CHI L E. ll.epubli~ de Colomb~a. = ~IDIsteno de Gue. EI Sr. Antonio Jo -4 Irisarri, EDviado en Lon­m y ManRa.-~~rCl~o Llbertador :-Cuartel , dres por el Gobierno Supremo de .. quella Re­ceneral de TrugaUo ,. 28 .de No,~e[Qbre de i publica, con fecha de 19 de Oetulne, coms- 1820, 10.o-A S.£. -el_ Vlce· Prmdente de nica al Sr. Ministro de Estado y Relaciones Vtnezu~la.-IxCDlo: SeBor: Tengo el qonor I E.tteriores de Colombia eatre ctras cosas I" de indtlir ~ V.E. COplU de ~as Trat~dos con. siriente: J!), Cokgi. Elect(Jf'al dt Ia Prwinci4 de IJ.. ulmta.\a nontbrado Dipvtu_ « /III .. .Pntu ; • PIUNClP.u.Dt S.s. Licentiado Jose PrudeDeio Lan.&. .Dr. L) '::'0· • lim . d ~ V R '- - I g dr:L Orua • • . • • • . - I comlenda a ema' .• 41ue naga as mas en· ral San Martiu, y las fuerus na'l':Ues par el 19. Mana Aulc>gia II I Car!"cn, luja de • arecidal prevenciones a todos sobr-e IU encto Lord Cochrane: m estado de distiplina en 'J""e Bernrdo t d. V, .. aua ~lUO ., . 6 &.DO&. I·· .J L- - abl • I 21 J . ~ AOlottio Jiijo de urlltn> Orca, Dl~ Cllmp Iml~nto .e que Ie lUl:e respons e a que se hallan el Egercito y 101 Escuadra, ItS re- il: la.bel AutODi' u~u, viuda d. Fru. _ V.E.-Dlo. goarde ~ ~.E. muchos an~::- cursns que tiene mi Gobierno pan sosteDerlos. . (' oeo ~ . • '.: ' . • . . • 67 a.OOA. I,xcmo. Sellor-EI Mrnlatro. - Ptdr. DTluno el esplritu marcial de que est':"n animado. m Id. J,! ... ~ulwa n'&II.hil~ de Ju!" ADte... .ct M. nd d' . .. nlO Diu '1 de ~rQlllla MUDoa •.• 15 , . ~ cr. . . . ofiei:Uiriac! "f tropa, Y las bue.as ;sp JCIOneS 93. Maria V,ctori~ Mewy. c da c= . N. 6. - 0 1ro, parlfclptlndo I. nllrnnda de que kay eil lOt habitantes del Peru pan sepa. Lu.i. trr . . . . _ . . . . s.s .d. Santa-Ana. Republicade Colombia.-Ministerio de Guerra 'f Marin .. - Egertito Libert d.r. - Cuartel­~ nenl d~ Trugillo fA !l8 de Novjembre de (I ) L3 Esptdicion DO urpO d I Putrto h ta el 16 d. ApI!> JeP.0 1001 Deaplcl\Qa o/icialeaJ illlf[loo llllurtlJ'O DilDtrot6. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones