Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informaciones: semanario liberal - N. 904

Informaciones: semanario liberal - N. 904

Por: | Fecha: 03/04/1944

I"UNIH.DOR PROPIETARIO Y EDlTOR ¡Semanario Liberal fundado en 1906 A OMIN IS'l'R A DOR JULIO E, SALAZAlt ANIBAL OSORIO R. ' ~~~ ' DIRECTOR Y REDACTOR PABLO 04 DOSO T. ODda Abril 3 de 1 f) 14 Carrera 6a, NQ· 189 v A I.oa \)KL EJEMPLAR • 05 Serie :J: % Otra vez ·las nuevas Tarifas del A gua Imper 'osa Necesidad Digno nombramiento ,Do. ,dZ1l8 son }"8 q1lt VAn • flL..Il'lr 1.~8 'lile ' 0-1 8t!,'Yimud J~l 11- ~ ' l~liu<:to 1"" Huudrt LIl p'lmel'l\ ~A 1/\ 'jue IO~I'ó ob' t~n~" ... 1 H ·ftOl' Ht-rmán M .. rino, eo. m , ~Iiecnb o ¡)~ III .rllnt" d~ .4.!ue­duc o y PlA'lf d~ Mercado. y la utr" III fllle decr~tó lit ,JUllt" .le U,. ­tástro N"(!i"n,,l, pues OUlno Hlt!vó el v/dol' d~ todas IS8 fine 's f'8fCeH de 1" Ci'ltilld, y CIllUlI t!1 "",'vicjn d~ w 'n~~ (!o') 110.\ ¡¡ol. IlIzA. 'lllA PI'*,' lies ~:I' IS qll~ Jl"crt"tó )" JUDtll rl~ U ... tl*ltt. o. y J't:Cb"Cd la lgll DO tuvo el exito y pJO pósito que la CIUdadanía hll~caba llue t'l'S IR no It Zt\ de l"íI tRl'if8E!, la CUAl Plldo ConlH'guir IR t'xplottld('J8 Ernpl'~l'ft 1101' falta de unióo y 1:1' poyu de 1" l/H. y.,r pArte del pueblo V I.l p"ra In ciudad calffta Duee· tlo IlpIIlU¡:O (in('tHl (lO" f>1 Olfly.,r d~F .. O por .. 1 tl'iuJlfo di fiuit.ivo d~ t-II - ju¡.,t" y digutt ,.ctitud, ) 1\ 'llle 1:0 compañia t"xtrAlljeJ'Rs t'Ftllh ! ~ddR6 f'Q t>¡..t~ pitia tl!ll'~cjrln1t'lIte Itll d~ Eoelgí/l jij léc.tai,'" no hllD Ilt'cbo 0- t ra en a q"" "bIlSIlT t>xph.tar y elll'ÍqUf'st'rPI' a I'mb del ~udor dtl pUtblo cokmLj'Hlo, 1100 a y les onítflces Hooda, Bin duda algoDa, el la ciudad de la8 C0888 raras, ftllí~irn. , como que aq UI se masca el ,. gUt\ y se b~h~ la carDe, Balta que a l. pina de curos o a la est8l'Í6n del }i"t>rro"Rrr;ll]e' gue cualyuie.' Ua~pargat6nlJ, o cual­yuier '·c"lI'ielon" 41 cuftlquit-l' 'bnga o clla)qlli~r "opita" pfll'a que lUf! pohrp 8 gaDzol! l) tito flquí 't> mm r"n llli IUDcionu llde los males y por )0 ('o ID lÍo, h'in fr'r.o~~lldo, porl~ut1 VUe1Vl'D a Ut>Ic:.'m bi Il desaptndos y sin ~OCfl()­tl'l\ l' doulte deJllrrollsl' RUS habili. thdeA; el medin ambiente loa davo. 1'1\ y rná'l tsrd~ como el parte de CI~m~nt.~ Silva: ¡Los devoró 1tl R~I VI\". H ~y 0'1'08 jóvenes q ne no hotO tenid ., rt'Cllr"o'l parfl ir a estll' di"r It Bog,)t!1 y mUrj bo rn"'U08 al ~xte,.ior /i;st, 's h~n luchado CIlO t"u'iej,iI\d y mtJ(~h ltol holn vflocil10 fl pe .. Ar l,le In gU~l'fa que se 1M hllc~ en t()d8~ part~8 par'a n,l rlejúloR HIIlgir, }I~n t-ste gl'u~,o rle ml1ch!\chOA 8.1 enUllentr'lItn 1I\!1I m .. jor+!R ment"ll' 0:\ 1..,'1 .'f ~in h'\h "H salido Ql1I1C~ d.; su puebl" t hahlao t'1 inglés, 800 ('ont/l,"()re~, ing"u;er08, y Ill'lOgfldos sin títu 'o porrI"e baitB .. 1 di "loma, 41 ae Itl-4 ni ... gt u no tienen :dinero pIra obt·'n "l'!o ' S 19 cor¡ .illl>ld1\ WIJ leR h\O neo gl\d() haRta ' el I1lre y lOA bl\O en' o~ r rl\do ct Il~lmentt~ y " muchos d" állos Id .. hito impuesto el c/u'tel del bl\'Uorti. Q lé c"I1~le8 y qué bel18co'i AfortlllJ"11amente 1 Il revolución mllrChll. Hay !lilA hriodar como lo~ gerrnllnos "O tes de la grtn guerra: t.1.l1 d fa'· N(~ mn!ll pOlltífies '. . D~~pertemop ... P~drn PO~Ul+~ Señor Personero lt~l C"mdllóD del Of'm~otel'io elltá indecente, P " l' decir' lo mf'ooFl. usted que "ivli pOI' f'fI()~ ~Ir .. dp,d." res y !lIle h \ d"'Ill "fltl'fldo hUtm "'rn' plJj.., ~n lo Iple Re ,'pf'tc!rH al ruej'tlll mient'l de 1" eilJliHd, mébld,. el hom b" 11 u ti~t'l 0111'1\ 11", illlp'II'\Il[Jl!ia, que He In ~l\nl'HmOS IIgr J()t'cl"r, - - - Sobre la, niñez Eo Hooda haoe ya a 'gún tiempo veolmos ob-ervando qUtl la moral y IPlS buenas costumbres se de,.. ' qlli{·illn pué" diltrialllf'nte que ni, DIIA y jóvenes t'n v~z J", dediCArse a alguua Cosa útil en ... 1 hogar. qUti I~s rt'port~ tlJgún btmt fi"io a ésto8 ° a sus l'adlefl, lo q'Je htlcc'n t'R 80- dllr romo barco ~io timoll fin las call es de dia y Do('!le ('ometit'Ddo toda ciaba de ¡rrespetos '1 ahlJAOA con 108 m"Ytorep, 8nciano~ y demás perRonllfl. T"do esto dé mala idea y cu,,¡' quier perllona que v"Dga de otra p~l't8 juzga que tiC ú"ta tierra nio" ~ún iutt'rés toman 10B plldr~8 de flimilia, pAra que sus bijof' DO se lt1vanten mal edUCAdos y sin moral alglloa, ,. más de qllti éstos ni008 y jovencitos en vez de 861' ciudadltD08 digo()ij de "precio y t'stimación se C008lituyi'n en vtirdadbrl1 rémora pSl'a la flll'lli 1j" y la Rociedlld. No se ju~tifica por ningún moti' vo q ne p1ldrtls de fl1milia, bonora hIe-, cultos y de let:ooocida IDal'ali . dad, concieotsn qu .... S"'tt hijo8 vivl!n en e~t \ forma, ~ill preocuparse pUl' la cultlJra de éstos y que permitlln por otl'a parttl que roucu/ran a lu­gH6S d" pel'dioión, y Jo más esc"o. Jliloso y repugoaottl es que crtÍ/Hl ,~:JO'l que no 1I8~[})en Jeqp&nsftbili' dad l:Inttl la 8utolÍdad y la tiociedHd (ln que viv, n. f-.¡o hfty qlle perder de l"ist8 que !a flimillll enoierra en "U seno mi, aiones eP)wciales ptlfli con sus pro­plO~ !>adl·t18. 80ciedlld y /1\ Ptitl'iA, Y qUH su esthbiJidl\d son las prj:ner6~ conJ iciones qUt! dt=ben tiJoptur éfl­t( M parll Jlir ejt>mplo y así poder t'jelcer' t:!1 der~cho dt.! jt+fe de h<,,>g,u, 8vitllndo qUt! 80S hij,ils 8e ltjV8DttlD t'iD Ipy ni Dios. A. hora la tllltoridad es la llamAda d., vtll8r por estlls cosaa, si el! qlle lOA pJldre8 [1\) quieJ'tHí o no pu~.J .. n h"c~rlo por'lue alloque sea UUIt vttrtiad 1\IUltl'ga lay ql1e decirlo qll~ ell lo gHUtHl\1 y en Ja Actusl él' I('A 00 1100 I()~ l'ltdres Jos qlJe mlilldlto ~n e; b"glll' ~inf) su ... bijol1, ya que Rt'I{Úll "lgIlDI)~, eFltllmo .. 1"0 UDs era dtl pr'ogreso y dtl moderuis' mil, Rabel to Puentes li~iJ in,\pl~zA.h l e ... 1 81 ('~$.!I.) ({ti f'Rt~ (; ltTlI~lll)l1, f}1JP • atá f'U I é~irnl\R c(){}dici()De~, de.:-Id~ r .Ctl mu h" ti"m p'J H"'Cllh~ dt>: H (J, .,'epjo 11 n" pllltidA, que <:1'''0 qll~' n .. 1" Of'glllá trat.án (io~e'l rit.!1 al'l'e~lo del cHm .. !l16o en ct~ '~l'Iti¡) .. , Il'lt! I'~ dI;' ,igol' rnlttl­tenerl'l ... " bll 1DAq condieiones, por I I . p, HeI'VH' o (l ' l~ pI' ,. !!tll, E'ir~I'IHno~ I'fi!' 1'I b ' ev(~ :V',.tP. ,,1 arre. glo dt- A-!t" 00"1'1 '1U" RoO m'lntipn~ 01 vi,l''¡1l en I~..¡ e · f"'l'lt~ of, i¡¡ltI,.: ml ,¿des (i~1 d lit CIJb.tro d .. 1 presente me" Re (lurnplell tr't'8 mese~ de hllh .. l' fltllecido t-!n la vt'cio't poblllción dI" A I'merll t1Up¡ttro t't-timHdo col. gH :v amigo Rllhl" J'to Pu~rHt'f!, era dtl ('s' IAct~1' cnlmHd.', leMI y Rincero, de.i~ ! l{"lHnt.Ol gJ'8tll~ l'eClltH dllR eotl't' lo .. qlJe eno él cllmpMrtimus laR dial il:l~ fl\eoRR ti,·!! tr',dmjo t'O lit l'l('h" con .. ' tllnt.e 001' lA vi h ¡..;¡;¡ de lltr.n"lItflr 'tUl': te~it'"do ... 1 I xtir to un bermnrlo empltwdo"'ll p.1 Ft'J'l'Oc1lrril de 1.11 1)111 ~dl1 , COII IIn H)(·ldo fHbllloAO IIIl loe huhil"f'fl H('t'J'I!hdo A 811 It'('bo (le ~~~~~~~~~ M~~~~~~~ ~ SI)'TO A ro. POSADA ~ ~) T'T'léfttnO 11' 42 - nnGJldll (1 T; ). ~ (, Frente a ransportes ·Uc.l 1. aVISa a f) 1) !;u numerosa clientela, que ha abIerto ~ (, su almacén con surtido completo de CI AL La nave Re despide. y (} voy en esta Dan sin derrolelo It/guno, y al ausentarme ilento despedazarla el alma, turbado el penSamif'Dto ror dudas e3pslltosllS .. " ¡ . .,1dónde'iri:? Quién sabe! L" mal'cb/l voy siguieDdo con P"SO incierto y grave, Yo 90y eomo Ullll HorobJ'lt; yo soy romo es el vIento; no teng' rumbo fijo: mi viajo tlÍ~te y lento, termilll1/á cuando tllguien mi ilepultura oabe, QUi1á por mi abllndQno; t81 vez por mi tristeza; -no IJ~ l'0r qué capricho de la Naturaleza, mi \>ida hll ~ido 8i~mpre la sombra de uo afcano. J 11 más hallaré sitio donde plantar la tienda: y Bsí, con mis dellignios. seguil é por la senda csntando mis añéja3 canciones de gitano. RAFAEL SOTO AGUDELO enfermo, Di mUr bo menos ayudar PArA su sepelio. Con f'ste procpdel' no d& lug8r .. a d udlt. el carácter déR' poh"del ,ujeto, IIjeDo a todo acto nobl~, De"c"npfo en la paz del 89ünr el "migo Roberto, y p8f8 su tumba u oa corona de Aiem prt:vi ,.s. . . R 8. Obreros y Patronos Es un he~h() palpAble y sin lu" gar a nt'gsr lil qu~ 1/\ s tUhoión de gllerra E1~tJe IS8 dos gnwdes fuer ' zs's econvmicas el ('afJital y el t. a' bajo tient'o que humauizIlUtl pSla lo cual se requiere que t'l Estado. como supreW3 oJ'ghni¡;acion política no se roanter g8 ni 8~ dettlogs al mal gen dtl esta cootienda que a diariO pone en peligro el orden que d be t'xi"tir entl'e lOS obreros y Joa pAtl'OnOS, d/tndo/e a 108 pl'ime,ok la ju"ta protecciou tlU sus derechos para procurar y Ils f gurllJ' la paz BO­cill/, Ea de ~lJpf't'ms 'l'gencia ql'e el Est/tdo iotavfor gH. <.te m80ela di I ~(:h It fi n de prott'gf'1' R 1118 tu - 1" j~doles de lo~ /:IhmlOs!'fe los ps­t, onos en 1118 ('ondiciones de con­trlltu de tl'HhPljn, yft. qlle eR ~abldo qlJl': t'D el'l16 cIlJdn 'i .C/ir"'mn los a- 8·d,HiadO!t! de estol'l req l~ i¡;.it()R lJllrnos tl'8slltdo tifO Jo 8ntf'Jior ,,1 9E'ñor InEoptwtor dt:d 'l'léll.)fljo del Tolima, F:lleció ' . Aypr f'O Itls primeras hO"9~ de IR mhr'iHLIl. flll e l· jo t'U t'~tlt cn.dad, ]" dil4tioguidü matroDa, s ñOJl\ doiltl B, nitll Mendr)rt.H de B .. , ri< s lo 181llt'ntllmof*, y hacemos )IE'gar a la faruilitt BHI rlos t'¡;¡pt'dalmenle ft don .JOfól~ M"da Bal'lÍos, " l)l St'DOI'1) do. ña D,ItH B "Tioti de Rubí.', nuestro 8tmtido l , ó~limt'. -:.._-_ .. _._. El Fuente López Pereon8R autorizadas f'n la materia n08 h8D iufol mildo que tll P.u~nte López, e~tá ttn fJétlima8 con. dlclOnes de resh,teocia, porqut; lt~ ~8yor part~ de &U andllmi8j ~ de hle. ro estti cal'comido por el oxido . Este que Ifllé el obtlequio qu~ hiZO don Pad/'O A. LÓpéZ, pl\d,.~ de don A f0080, a Honda, deba con._ Sl:"rVard6, 00 &oJllm~nt6, por el t'Dor . mo ?enefioio que tlatá prestaodo 1\ la Ciudad, 8100, por Her no doo~ti'. vo que ,~e d~be teller oomo uoa rtllilJll ill, El seDor Personero debe po' ner"e al babIa con algúo ingeniero competeLt·, 8 fin dtl que le t/'ate el punto y le dé JIU C~)flCerto, 80' br~ el pal,ticu)ar, para si es el caso, proceder a eu reparación inmediata La J'Jaza de Mercado y su Aseo Ha('e di88 no vt'mos ereolioll al htlce. td UfO ddl InArcIodo CQE.s q lit: [108 ha palf:.Cldo t xtnlno; pues e adlor Hdmol', debe 8abtf que SOD InU~' ~as J8S eDfe.(C;dad~~ QU6 etlla 8ufllendo el pUf' ojo, y ~i pOI' ecoflomlll. de unús pt l!O , DO &a c'om pra el edIDl', l'fuD to tUHJJ emus que I'resE'ocibl' Lecbos Qluy tJ i t~~. Ln lentlt de: me'('IIdo da ptlfll la E:1t'oJi,.t; no COll1prt'vdemoe por qllé la h lJ (hidHdo. E8 indlspt'Dsa bltl qlJt: totl Isve el p1loo de 1ft Plaz" dt' .M.e~ cado, oún ~t-te elt'mE'lJtn pR' r8 evltHr mayor ~s ll1aJes mRS 8d~' )A r t ~ . Sobre CeduJación 11:1 Gobitl'lJO NhCl001l1 dt!@ig-DO 81 doct( r D8Di~1 (-;rDg()"1 y A) doc tOI' A IHin L, mop, IflfI e( tOl'U Nfl­CIO[ jli l etl dE1 Ct'dulaclón, 1'811l el De p81tllmento del TulimH, p"u que vis tt'lJ los Juradop Elt'd(lrlllell 11 fin de ver cówo fuutiollan dichas de­pf'udt'ncíafl. ~e n('8 informa qu~ en ec-tlt ci"dad 1,0 t'DCODt.SI()U ni. gu' IJa iJleguJatidad --- - - - --, " - - ----- ~ EfraÍn Bonilla B. . I 1 1 I1p'lrtado NHI TcltgrHf : EBONtLl.t No 73 TeJHono: 1 J 30 AGE~TR DE NEGOCIOS CO}JISION ES y RB t>R~S~NTACION ES HONDA ~ mercancías en general, a l,os mejores ~ ~ precios de la Plilza, y aqUl mls~o a· r,J rJ ti,m'do a los clientes de mercanclas a ~ (1 plazo i ACU U ID! (, ~~~.~~~~~,,~~~~~~~ 111 AomNTE DE r,os AF\MADOR nILLARE~ eHA ~lI'ION l SUS lCC~~ORlOR o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ., COMPROMETIDO · . HONDA .. UN HOTEL , BE TVB1SMO "ontl~ 'Off: "i.i'fJn'~8 qu~ v~ngfJn IJ'~ lJiutJati, 't!H fin ti ntle ht'Sp~tlfJr8e, pu~ . no ~. Juslo que Uf" ~~n'ro Im­port"' I,'e come e8'~ ca r~se,. de . ~,. ~,~,~~~~"=sAVISAMlilk-~~~PÜBticO~~!~~~,a"~,-~~~ I e en la lmpr~'I,(J de dnibal Osa-rio I S~ ,.~~n ca·r'el~.;' morlUf,ri,)s " loda hora " el di,,, " ,le la. JI· tJcht!. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INFOR~L40IONES Líne~s Editoriales El FUDcion:rio y el Esta,do Se h~ discutido mu~ho el oa' rácter de la relftción que Hga al fUDcionario público, on el El:Itado; considersn ulg'lUoS que el empleo constit\Jy~ uu contrato bilateral de arrendamiento de servicios; otr08 lo estiman un mauJato; otl'OS un con trato de servicio público. En la8 dos primeras hipotcsle se dice que asa relación contractual se rige por he norm'\F! dlil del'echo civil, COD la con@ecuencia de asimilar el Estado a un patrón del cIJa] 10R empleados son asalariados, a sempjanza de 10 que p&Ba en ]s\i industl'llls privada8 Por ejempl(). Haurión combate fuere. temente esta abausda concepción del empleo público. dicienJo: 'Nada rnái falso que la asimilación de 108 funcionarios con Jos aSRlariado!! de la indusirilt y dt,J comercio. Los ft5!&lariados son gentes que no tie· Den niDguna paJticip8Qión en la em­presa patrona] que 108 emp1e1l, qua no soo órgllnos de élla, P",r 01 con' trario, los fUP.lcioD"rios son órgllu08 y participaD tes de la empre-a de la administracióo pública. En reali · dad de verda:!, la ad miDistración y 108 funcionarios no son p.ntes dis­tintos, @on uno 8010. Si se admite la s6mejanzlt entl'e el funcionArio y el asalariado. h.\brfa que recono' cer a les empl t' Rdo~ públicos el derecBn de huelga qu ~ es ¡ncelnteS" tabla pllra los M8 fU1ado¡;l, ]0 cual, siendo inadmisible. muestra el abo Burdo de esa 88imi]ación. En e3te caso no seria 8cept,,· ble la tesis de que entre el fun­cionario y el Estado exista un con· trato de servir.w público; la noe-ion d~ contrato es inaceptable tratán' dose de esa sitUAción, que no de' pende de la voluntad de lll8 supues· tas partes contratantes, sino de la ley. Señor Comerciante .!lnunclar es vender mande su aVISO Des('artada. pues, ]a ooci60 del cootrato. hlly que convenir en que 8e trata de una' relación de d le­cbo público' la que liga al funcio­nario ~on el E~tfido. Su ley 68 el servicio público. :d causa de esa rdlaci6n e~ Eibado reconoce Id Í-Jn' cionarío una retr ibtlcióo; pero el Estado tiene siempJe el derecho de cortar 6S8 r~1"oi6n en alguD08 ea' sos indemnizllnd~ al f'lncionario cesan tia o ju bilación con UDa recom pensa o pensión que laH leye8 de· terminan. ~D todo CaBO. como lo expre~a Haurion, el fUDcionario "ea un órgano de la a,lministrar.ión" Tal 8eria la E-ituación del em· pleado 60 nuetltro régimen d~mo' ('fálico' tratAndo e d~ on réglmen burocrático, con C8nera adminis' trativa, en que 108 funcionariol no 80n de lible nnm:"ramiento y remo­ción de JOB jéfes superiore8 de la administración, podría aoeptBl'se u· na sitllación diferente. Hoy que exiílte la ley de la Cllrrf'ra admínistrativx nos pllr~ce dificil adaptarla 8 UD régimen de­moorático, para que se base en un principio de igutlltlad para tO~OI4 los ciudadanos. En las democrACl8s el ciudadano considera los t>mple08 públicos como puest08 trRDáitor108; tln el ~~St8ÚO burocrático provisto de carrera administrativa, el em· pleado que logra coloc8r~.e mt'j~r, es decir, por 8iceoso, 0S 1DamOvl' b1e y lIe dt:ldica a él pua toria la vids; pI empleo et' EOU pro~eRióD. Por lo que dejaUlos dICho cree­m08 que la actual ley adminiatrati· Vft merece algunos repllro. de C\lt)­sidel'aciJ D, para q utJ ó 11a seft sino perfectA, por lo meOOR pqnihtivll, ya que los Mervidol'es públioolll @Qn 108 más sufridos y 108 menoa l'emu' nerados. LAPIDAS de mármol y de cemento Carrera 5a. No . 213 SE~OR CONSTRUCTOR Desea usted ser bien atendido? Haga el pedido de sus materia.les él. los Transpor­tes Lagardere & Co. Ltd. Se le atenderá con rapIdez y honorabilidad. RUTA: Honda ... Armero ..• La Dorada - Lérida· Gerente, PEDRO A.. ARAGON R.~ Teléfonos N9. 10-12 Y 12- 24: Honda> s Plaza de Mercado Este ml'lderno elt'gl\nte e ¡m· portantti edifi~io de propit'dad del Municipio 8ctulllm(Jnte a cllrgo de la Junta ' del ,Acueductu y Pl/tza de Mercado, para 8U aomini .. tración resol vió 81 f in de mm·hos "nos a· rreglándola tanto intpJlor como ex· tt>nór, blllDqllt-áodola y pintÁndn)a en fOI ma tal que es ju ,to y lrg8 \ reCOOOMr que Vil a quellu de un lucimiento digno de incomnio. Parft 108 senil res mipmbros que componen 1" f'xpresllda. JuntR, nues· tras feli citaciones por tan nece8S· ria y acertllda medida. Sr Teniente de la Policía el é"lo que ya es un peligro 881ir a la ralle debido a que 108 niDos y jóvenes han convertido las calJes y parqutlf', en C8lDp" de de­portet', sio reept!to y acatamiento de 188 pflrllonlls que trsD@itl\n pnés a cada momento se ven agr~did"R y am~nl\Zl1da8 por 108 balones que Janzan a cada instante. Eflpf'rllffi08 del interés que a nsted lo hll finimado all ponal' re' medio a t'stas COSflf4 que desdicton de UDa ciudad civilizada y culta como HondA, para que se tlirVIl im ' partirle a 10R kgentes de MU dflpen. dencia y que hacen el .servi('lo tln ]81 calles, que 11l0hibllD y tlviten estas C0888 que pueden oeacional disgustos y calamidades. Sr 1 nspector de Policía Ya q U8 usted DO sR)e de 8U o· ficina para que 8e dé cuenta de lo qu.e ocuue en la ciudad, le peoimofl &6 sirva DotiflC81' a 108 mHtlllif~8 o a 108 que cooducen el ganado al UllltuUeJO ~, úblicot pl\rtl que lo bl:l· gaD con la~ precanciofll48 debidt>fI, puesto que en fa fOl'mll ton que )0 h,.ceu ftctu81mente, ~m b"ndadll y sin 8ufieiatlte persoúal, es un vel'dli' deló peligro plll'a 108 trlinseunte8 e~pecia mente lUirá los nifios y 80- ciHnofl • Si )'HHltoridan no torna tlO1\ medida enér~ictl ",ohl'''' tl~ttl part;cutl )"r tenem08 !8 seguridad, d-" que regi'itrsremt'R tlt'sgr'Hci.as, pués y" Be hlln prt'sentlldn d Cll~O qoe Jll eond cir el rh'f,..rido gaulidll pl\1'H. el sacrificio, se ha desbll'ldlldo por las callet'l con peligro qe lo dl'j'lmos antes anotado, Semana Santa Esb fit>stfl religioRft lit'gún se tt 8 ha lI!ignificado esta¡' á pompofla y J~. cida, dehido ft que tant/\ el IlctuAI Párl'OM del Alto dd l~o"l\I'iOt como &Ilíl ft·ligl'~~e~ están tomao\,lo lntNP8 para (11l~ :1\ Sematllt S ~ nta Fe Vt-J lfr. que y teLog:l el mif!mo ... ntucillsmo co DO en 10li "ños IlnterlOre~. La ei\~dlld de las Palm,l\s y de 108 CON EXTR,\CTOS DE CEBA DAS COLOMBIANAS ~AN· tLA - SE FABRICA su MEJOR CERVEZA 11 Tarifa., N9 suplto el día. de 8U Balida $ O. fl!) Número atrasado ...•......•. O. ] O Remitido columna. ............ 20, 00 AVISOS: Preci0s convencionales No Be admite colaboraci6n que DO liea 80Iicrtada.. 'l.'odE> pago se hace flnticirodo Por 'relégrafo dNFORMACl()NE8. Se edita en lb Imp de A. Osorio R --- puent~8 qU6 siempre h. dado OJUt'8. tIlle de vt'rdl'lde.o catolielsru/, no IIhorr~rá medio alguno lIara q U6 asta flef!ta no piel'd" su tradictOJlli, Continúa el alza de los víveres Seg6n S8 ha visto oingún be" D('ficllo Be obtuvo ton ]a vi lb t¡u~ verificó en esta ciudad t'~ stilol' Iutel'ventor de precios dt!l Tolima. 8pesar de 1 interea que di .. ho t ro' pl~ado demostró pt>rl\ que lo,EI RCII · plu'lldores sin conciencia y de 1'10· fesión no continuaran eJtorci(jullo­do V explotando a /a C:~8e pobl(~ q u El .-8 la V{Ctll11 a d tl e¡. tas CO/ol 8tf, puell! lJastl:L Jf\ 8ctual idsd ] o ~ víVtl't's de pdmera nece",idlid "ún han con ' tinufldo al sltísimo Plecio que bU· tedol mente lo e"tab8D. Lo mismo ha suc~dido con 1" CAl'De que a petlbr df! haber@e ektl:L· bleeido 19 Coopt'rativtl de este sr·" tieulo. es sumsmeote jfJslnific8nte la rebaja qua se ha obtenido. y dtl­cimos esto porque todavin fHI puede dar 11 meno~ precio ~in que FlllS expendedores Si' perjudiqut'n. ~to­Fa que se dice del percndo que a pesal' de que ee hace conducir 8 la pllt11l de melclldo, par .. 8U expendio allí tampoco @e ha conseguido nlll· gllna garAntía pllfa el pueblo, I,ues" t \ que 108 que Jo S8Clln como ya lo tlel.len velloido a los tlCflPItI' tl.1olC:'t4 de "qul y de fUet'8, fle COfJcretltn tt. pngu el impueflto a la plAZa d~ IDfH·cado. p.no en ca m hio pidtn púr osds Iibl'A un pTt'cio fabu ' o~o, ron el propó!\ito de que nlldie lo com0l8 pllflt IUf'go entlf'gll'!o ,..1 I'It'Aparador qU6 con 8Tltt-riol'ldnd se 10 hll ('(1m' prado, blHlllndo aSÍ, la vigiland¡¡ de lti pollCla y por ende 111 cI,uhnJa('ióo dA f>stoA kJ'tf('ulos que son de pli .. mera necf'sid ari. Ojr,dá la alltoridad t(lme pelia' m~nte CItJtllS t!D el R~unto pllr8 que no ~e continú~ engaihmdo hut.· R la ci~.}(fRdlln(8, Pllé¡; de lo contl'ltriCl es perf· ctf\mente ilueodo el covtJ61 de prt!cio8. Aloantarillado l' Se ha saclldo a licitación po la Junt7\ Pro.Cent~nario de lit VillA de Honda, la CODl!ltruccifD de) Ill .. c8ntArillado del Sf"('tor de lo~ Ba ­ni08 Bngotá y AI'ranc8plum8b de ssta ciudarl, )"}1 fin y 81 CAbe;> JeFlultó con slgnull eOSfl la expresadl\ JuntA parA H~t()1S sectolt s, qlJlj tllnt" nect'~id8d tienen de este importante f:el vicio L a ciudad de MARIQUITA Se prep·gra para festej sr SUg pr(lximos CARN AVALES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Informaciones: semanario liberal - N. 904

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informaciones: semanario liberal - N. 713

Informaciones: semanario liberal - N. 713

Por: | Fecha: 31/01/1942

oet di Eor CARLOS URI BE ECH EVERRI triufllrá con mas de la mitad del libe.ralismo en todo el pnís. J) Il~ lt; ()TC) I{ PI~OP[ ~;T \ I{ln y ,.~ D l1'OI{ AN HU. LOSO It () 1( Decano Liberal ADMINISTRA DOR - ----- - -~-- OFIUIN \:--: T a r ¡fa: CA URERA 6 f1oNv 1 S~, Núrnro eHleltv el dlt1. de su A lida .... .. .... . . .......... $ Número atrasado ........... . VAL()RDEL [<'...TEMPLAR tO. 05 Remit.ido ('OlumD8 . ... . .... .. O.05 ~ 0.10 26,00 A N 1 B A L o S o R loa. . lmp. de OSORIO R. .'\ V J~OS; Pr~clO~ COl! v+'I1cion,alt>@ No @le IiIdmite coJaboración Que DO ~ea fwlicitAda. f-lonr.l3 Enero 31 !le 1 ~ No 8e devuelvf-'.o ()rigiDttl~. .Todo pago tI~ ha.ce aDticipado LINE"S EDITORI t\L s ~~ .... - ----- ~ El Presidente 5811t05 110S llevara? sin piedari un pddliZO de nU6S' tl'O terri tnrio pil trio, el oanal du anamá el oual será el prin oipAI obj~tivo de Jos potencias e h~ligerHnts8 que fué nuestro y que el poderío yaDki nos lo arrebató, es el que irémos a defender de Ja inv8sión nipo. 8R Y nada mas. - PBro oomo la dignidad e8 mito para 1011 de memoria oonfusa y vaoi lante, es que el oro manda y triunfa y derrumba colombia' nos toda dignidad, Trabajemos por ;. Ia paz mss no por el aplazamiento LJ' A.... I 1) " • E f U ~ r d. (l ~S 8 n t o S las n"nO H. n ~~ bl;:'lige ·'dl te[· t--ino de la guerra, Presi j-'nt,H cl~ lA R"~p(¡blioa toda hls e(Jrr t~ ~p ndientes 11 (!Ünse:>U ·'nr,B r>on IOB deHBCS de la mél'Íeh ci~1 SlIl'. 10..\ (i~~r,H I 1{)B Unido y r-:ll prpsi' No preten41Hmos. tom~r d Rn te Ro ~BV'HI Rill Gerra r lu~ actit,ude~ de 1ll teroaOloOH hs· 'Jos ~iq u i "'l rB . ni óommllaTS l~) tas ni co~a que 1.18 parezoa: p~. a 11" die, 1'0 rtl pió n· l~ OiO r'lHH dI' ro eH dll ro nomo la luz mIHI' fj lomát'Ü.!Hti oon Al JHpón, Ita, dilinR qne He trp.tu únicamente liJl y .t\.lfJtnltllia . cuy Rutitud .1.., A8tl~hcer llis ambioiones illc nsul H y IH1ulRdora ha qué' rle:-.me ldH8 e incoDtrol ... duB J l-4 AH tro pr : \ n ¡, 11 . r d 1 QoloB'Q ~1 norte I ha~tt el ti o r iflOlo y des8pli' Lolombi . 1" ultra jada y f'1 'I\Ón ,1 -1 It. f{ epúhlíctt. (!(lm de~membrtHi8 por el nl/fO Ro· ~I'(lmHt, ien d olt. (Ul (lna <1e r !ara· ~evfllt, va ahOf'K a prestar 8U tnr'llt d B gl1 ~l' rH qU d t. JI ninglln nuntiugentB morlill y mtlLeriat e ~t) POd ríH (;()r·q, l' ner' pOI' OHII 8qtJifm~H RSl Ja t,rataron en é ' SUd muy COlJ ol~ il.1tiS, d~ IHH uua P¡· tlH no Ipjioa, se RElocia hoy ie~ ~ l.án muy MI t/ltOH) 'no "vio con el pOd~roso que nos robó ~'9 -"'-JU~_'"=",,, ~ _~~ P"¡'OI" ho tonq •• "odo ... ., ... 11100 o bo., el" coliclod IftlmltobJ. y con .. "'o .. lar o", •• 'od •• pOr lo .~"o"docl 'n· ctlfCv,.bI. d. ••• lino. .oboco., de lo ... , ...... 'oc!o ,el.ccJ6n s. eo"cIocI con'.II<.1 iAllDAD convence' Da, ¡ Oh! ironía, oh! humilla · ci6n que solamente este país anest.t'siado puede aoepta r . . El sentiClo de lae propor. oiones se ha perdido en 00 10mbil4, la delicadeza o el de coro han desapareoido porque no de otrH manera podemos explioaroos esta aot.itud del ct,ua! régimen que dirige 10R destino del p8f~, u eBa humi' Ilación B que noa está sorne tiendo, pero asi son y osi serán estos regímenes que ostentan el desoallfioado titulo de de' moor8tioos, y que nosotros po· drÍamos RpelJidRr de oJaudi' CintAS y serviles. Qué democraoia es aqueo lla dunde el mismo Roosevelh s~ ha hecho elegir por treij poriodos consecutivos oomo ffiltndat trio de BU naoión? Qué demooraoia existe en lngla te' r rú donde gobierna un rey vi' talioio - y qué en Rusia en don:ie un Stalin es dueño y señor de todo y dispone oomo un Dios do ~us . gober nado6f No 800 é, tOB pHf8B8 verdade' ros imperios. Binó regímenes totalitarios? Dónde está la ver' dadera demooraoia de Jos paj' ses alIados? .[4'arsa y ma8 far El IHspf)c~or Cárrión de' jó impune un delito 'EI eeftor :Marco 'ruJio Mu~6~ D08 ha informado que habiendo ds' do denuncio fHlte .lite empleado por hurto de cuatro metros cúbicos de 'piedra en br'uto del punto del pueJ' to d P. La }f;llmcl' Ida y hu bf~nd()¡;I desculJi ho el l'espoD9able que lo fué Pedro Arag6n, Bolo lo obli,ó & que le de~(Jlvit!l'a el cuerpo del de' Uto dejando impune el hecho ori. minoso, siendo Rsi qua por razón de la cuan da, es obligatoria y de so competencia la sanción al ttlnor del üódigo de Policfa. tii ssl S6 sigue flDcubrieDdo R loa malt!&ote8 amlgo de tamar lo aje no, serli mejO!' que se quemeD los Códigos de proeedimientu pe.al. Sentido falleoimiento La ~enora Rosa de Polanco. e~posa de DUtstro flmigo Julia Po IflDCO p, acaba de morir tlC uno de 108 mejores'! hOllpitale~ de la. capi ' tal de la República con motIVO de UDa operación r¡UillJTgica hecha en u persona. Lo flcGmpañamos en su dolorosa pena. . • ·1 FRANCISCO CASCARDO HONDA I Gran surtido de mercancl• as en gel1eral P'ftECIOS RA.JOS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I __ --------------~----------------~IA~ro~RAM'I x .. ----~------ .-------------------~--~------ NJi empleado oon dos dofectos U DO físico y el otl'O de no cumplir sus deberes. Nos referi mos ,d Jefe de la Plflntt\ telefó ­lIica de la. ciudad, quien a. tle' má~ de ser inválido de la roaDo derecha, apellido presidencial, no '!umpltl con los deberes que Je se· ñJ\la. el cargIJ. Los trablljos ae la ~alle no 108 hace persoDl\lroente, eino SI1S Rublllternos, abandona con'itar.teroente la oficioa para ocu p8rS(~ en trubaj08 particulares, sien, do a61 que disfruta de un sueldo mensual de $ 110. De manera pues que para todo esto, sino es roaoe too tGI pueblo está deicontent() cun e 1 mal servicio telefón ico y St! de' be subs8mur el mal. Alto precio da la carne . :h;s demasiado imposible resi,· tlr con el alto precio d~ lli CI\l'De. Los sellores matariftB de la ciudad a~nque el ganado estó a bajo prc­Oto, y cuando quieren obten~r me­jor :B entradas o ganancias, se in. ventan entr~ si es decir de co' múo acuerdo, b~neficiand¿ tres ° cuatro reses diarias que son distri' buidas equitativamente entre todo elIOE, demostrando Ilsi la escaeés del artícl11~ y COD ello el pretexto para estorcton IIr a] pu~ bl<" 801ne todo ,,1 obrero t.abajadol' quien por falta de ocupación SU!I e )a8 consecuencias del Plll'8Citi mo ofi .. oial y comercial que eo forma sI .. gllDfL ioiciaD empresa alguna donde se puedan ganar el sustento dillrio parR ellos y BUS pobreil familias. El señor alcalde debiera res · tBbleoer la Junta de control, con elementos netamente imparoiales y hUllOra?les qua no tengan : nf'Xas COmElJ:Clales con Jos matarifes y negocIantes I!n ganados, pues estol procurarán en toJo C/180, fllvureeer­se y dl"fenderst:l entre si. Estl1 me' elida la está exigien(lo la ciuda­dau! a en g~eDrlll. la cual debe ser I\tendidlL inaidit\tamente, Café Moka El mejer visítelo "Ud. Galerja exterior del Mercado , . Postrados de gravedad Se nos ha ioformAdo que nups t.ros copsrtidal'ios seiior(:'R, Tomás Ibarra SpcrettlJ'io del Juzgado del Circuito en lo penal, y el Coronel Domingo Olmos lile hallllo postrá­dos pOI' rllz6n de gravísimos que· brantos de salud. Hocemos sinCMOS vot08 por el pronto I'estahlecimiento d~ estos a~reciahles amigo6. Seoretaria de Gobierno El Dr. Julio Toro Gómez Secretado de Gobierno de este Departamento estuvo t"ntr~ nOBo' tros por dos JIss .. y ~e dice qlJe SUB visitRs actuales a loa pueblos de su clepecdencia son de ml:tl angurio pelhico como bUt'n lopista. El Teniente Olmos se entona Honda ha sido In ciudad má8 de~afortuo8d8 en )0 relacionadu con designación de oficiales que co ' mandan en ella la sección o grupo de la Polie(a nacional deHtinada pa 1'8 su vigilancia y protijcción para 108 lJsociados, Eceptullndo unos dos eotre ello.s, d cRpitao Quintana, todOll los demás fueron unos vi llanos, groseroR y altaneros y por eDd8 amol'l:lles, habiendoEle visto ablignda la Rocied"d de protestar y peclir al Gobierno d cambio d~ e~os arbltrario~ y sbtJsivos oficia­) es, lo q tle habieudo8~ logntdo, pOI' bendición de Dios, Hllntla fue ilu· Elfonada Cl)n el en vio ddl Ten ien te Olmos, aq uien en un principio 8e consideró UD cl\ballf'ro y 110 verda" dero representante del Gobiernu y por consiguiente de la legítitn8 de· rooeracia, pero n6, no htly tal niño muerto, la ciudadaniu tlmpie~a a desengbñarsf' de la manel'll más tris· te. El seílor Teniente ÜSOI'io ~e en­tierra oonfirmando su altanerfa y mala educllcióll. Se nos han dado ya varias quejA8 contra eflte (,ficilll que DO lo abonan sobre el pal'ticulhr. - Entre el1a~, el mal tl'ltto bucal con l~lIe atendió al Stñor Manuel NSVIHI'O N. Secl't'hrio de la PeronelÍa In pal. Id hacelltl un reclamo justo por la dt't~mjóu Arbitraria y abu8iva de uno de ~us hijos ..nenOJ'dR, husclludo st'gtlro con t:llo qu~ el señor N'lva' rro, al V~I'Sfj irrespet1\llo. correspon­diera cou igual conducta y a.i po' dcrlo mandar u la Uárc~l dtl~put's de otr a~ 9'\1 i¡;jils. Est,R 110 ~~, lit tU"nel'lt de lucer 1L1 Gob¡ ... r-no, y l\ la t;lsl,aldn que cime E'ItCl~ deberes bU cumplt'n sien- Jo dignos. Bueno es el pero no cilantro tanto Ninguna perso:ll\ cODAr.iente flD Co!om bia, meOOB ton Honda, e8 con' trari'l a las Pl'uvj ,jencilt8 u medidtl.8 qllt' ~obl'e ~8oi ,lRd Ele dicten tAlI IR cilldnd, lo mal y lo que no e~ RCtlp ' tBble es la de8coDsideraci.~n ti b. O ' lutfL que se quiere lmplsDtlir con los habitanteA Cltl'tmtes de recur· S08 para atender a las obligaciones qu~ M les señ:otltln pel'Íodicamente por 108 lospectorp.R d~ ZíloaA o h l' rríos cl~ la poblllCióD, CUyC¡R ern' pleado~ por el hecho de bl\r.er lo tjue si les manda, en SIl mayol' pal'te s/llvo algullils E'xcepciont'~, soo mal pd lIclld()~, IIltaneJ'u8 y pa· eados de ]0 mUlldado, Con el nuevo Teniente de la Policía Con demasildí'liUl8 ext¡'añeza 8e está coe templallJo por 108 !lt.l hi' taotes de baJ'rio'J A IfIJDsu Lóptl~ y Bugotá d~ la ciudad la negativa 1\1,. 80lutn 11 illdifr J't::htt' del Rt'ñor T~ · niente Olmos, en la d~stioación pel'~ll.nent~ <.le policíltS que hl.igliu J~ vlgdl\[)l:lft y pl'esten It lo. H80' Cltld08 la protección debida en ca' 80S emergentes-11m bos 'lt"ct. rt::s son el: impoJ'tanciti comt-'I'eial y ~'HI hu ~lt./nte8 fJllgan con puntulllidud re· hglOoIu t()do~ impuestos coo que Sij 1"'8 grava slt'udo dt\ f')Jzosll obli' gaci?n que se les presteu lnB gil' fantlllB neceslU'ia9 pal'8 "U8 intHe­ses y perRona~. Detenciones inj ustifica­das Son muchRs la"! pesollRR de re ' con~,cida hoool'ahi¡idad que sou re­dUCidas R 1'1üióD pJevt'ntiva por carenda 8 bsoJ uta de las Lt-'yt'8 y tnlloera ob$cur" de averiguar los hecho~. E~tn paq/l R411f con las pl"r 80nJt~ que desgl'Rcia,Jllmente CAen en poder. ,le Jefes de policí/\ que por dormIr' SIJ~ gllRyabns o Bol'ena· da'! haetiH tarde d~1 diR n de la no­ch/ · Boterior, demol"lln ]()~ pRrtes qUH obligación ti~ot'[\ qlle da!' 1\ ]08 fUllciorrnio8 de iostl'Ucción, quie · CON EXT~AGTOS DE CEBADAS COLOMBIANAS SE FABRICA ------------===- ,. SU MEJOR CERVEZA =-======~;;;;;;;;;. '!;;¡;¡;;;;;;;;;;;;;;:--==-ila nes no pueden Rdelanto" nIDguna t\t>el'ÍguMión ,d rf>¡.pt'cto y ~J(lnel' en libertall incondicion/ll 1\ Jm, que 00 rt'sulten (!omplirRt1oB. Entre lR8 v i c tiro 1&9 h o Il or ti b ¡ t S te U t' III (\ Mili H r , Victo!' P OSlldt.l , Honda y el nuevo Hotel . Una juntA. Gil'ltrclott-ña,oom · puesta po!' t"1 D,'. Ftllla Orozco 1;4::l · nl\dos de la l'f'públic8, el .L1lclddet el Pf>I'~OneIO, ~~I t'resideute del LUD' eajo y tl' t'S caballerot! mas del co ­rntreio de la cilldad de lo ... aClicios, visitó en la ¡.;emaoll IH~~ada, ,,1 t:\r. Presidente Ile ]It H.~·pú bltcs, CI.'lJ el fin de p~dil' l e III eODst/'uccioD de UD hotel C!ómod\) y d~ mliguíflCt\S pro' pOl'cione~. que titllljela la miw IJtj los tUI ist/:l6, que P(JI' clel to, dtjttu mucho"! pesos, t-'[i dnode qoiel'li tlU~ hay Jti t'i-'t08 h()telt~ 9. El Dr. ~llntoB 1<' 1'> n'cibió Ilma ' blemeute y desp'lt!s de tratar el " . S;lIltO eo forma estenHIt 1~6 pro[J:tij tlÓ (lile lit COllstruccíon Be inlCiu. ht, Il? IIH'~ de~pued de 1/\ visit 'I, ohte. Olend<> pl1r lo tanto la COfiJ illioll t'1 IHas fell? de 108 éxito/'. ' ~~.s bit'n Rabidll (101' tvdo., guü 00 hll'ludot h~y dOH lDuy buenú8 hoteles, que datli su fundfH·ión de mUCh?8 anos lit, ál'l, Y que hllu plt~~ . tildo lmlJo/\antes 8t!l'vicio~ a ltl. lo , calidMi; sinembal'go, lo~ Ginndote· ñO~1 J?iefJ8Ru y Jo píel1Hh n bl/::'n, q:Jf> I1~C,~¡"l tilO ot/'(t bot~) dA rut'j o l t:H cl.in · dICIOOt'S que ]08 actuales. Aqul t'1I H"ndll. con wlJ{'ha mayor rtlz6n que efJ · (iirllJdot ~ .. nl"ct'slta un Hotel de H('JlI1rciu'ut.1'\ modernH!I. qlltl esté dot/loo de #lm­pliH~ .com~,(~idJ' Ri fol FPñor ~ed J'() Chacón hspedol' dp. Po ' p~fa de Puerto Bogotá f'Rtñ o nó dJSpUf'8to l\ raocelar los di .. z reSPA m1.,/ete. que dE'he 8 ef'te ef'mnnfll'Ío pOJLCODcepto. de una reclifioflción que le pu],IJCó el! el meR dio' Cdu. br~ del aB& pllsndo y 'lu ... hllRt/\ la fecha no ha cubifJrto El qUA DO ptlgll "UIlR (,1If'nta RA' grllda, 00 Ot'be {'( \ nRit1E>l'Ilrfle hono ­rable. Aa, A~.u;::U'~1 Il PrlLESTllNA DE JUAN JASSIR, & e A HONDA Grao surtido de mercan oías del pafe y Extranjeras. oom ¡plato Burtido de Cacharro Vant8s al por mayor y al detal a los preoios mas bao jos de la plaza. e estl I , preflta se venden Reglamentos para Billar )J Gallera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INFORMACIONE LAS ACCIONES DEL MUNIUIPIO EN EL TEATRO ::lE JIONB~. Ki Coucr- j.) Mlloidf'1\1 de M~' dellío, dispu " vendel' todli!i ItH~ ttc(~il)ne8 qu P el Munic:ipio ticlI., tln t'l Tdlitr'o B ,)lfvHf d~ esa ciudli\!, porque H~gUIJ lororrneH ,i", lB prl'o · Sil, 0\1 ¡ti ¡ro, y 41l~ en cnmbio, In puede ilJverti,' tW la In truccióu Públics, '1Irt:! 1 .. II~ (\~ ita coa .. UlUa u.l'gt'OdH. Itbol"li qu~ ba ve '1~u ! r t¡:1 Cldl'e de tI"ICU~' 1tut. D~lhlal' ílLrn , ,! In bl'1' .. ¡ 61 Muni· c:ipio ,it:! HouJtt. ha leeihido ttlgu IlIi pa,:·t;ci PIl(!ión , por conc"pt,. dI"! 10:'4 $9.000.00 '111 ti~f1e iOVIJltl ' dos ell Ih!l!l " UC8 t'U ~1 t "ntl'O tj(llldn, JIU~~ (!OIlJiI ~ ~ tl'~tll de 1111 hiera e,) · muu, IIi l; i,hindnn{1t delJ~ Jllb~1' cuán' tI e .. ta 1'I,() . iuci~ndo, este dine,o . ~~"¡tJ(~rl\m" pUt'l-, PI)" e'ood llet,) del H CIIIH:t'jO o ell!1 ~I', Pt'Jso , lH! I'O CtlnOc ,~r t',te ,ht\., pAra dlll'lo ti DUt"~tlo" lt!{,t. re .. . J ust~ ltecLiflCaoión H~Hl'" " 'IS tuvirnf)~ lIotici" de qnti tlU IItH\ dt:! 1118 ~1'8i"ne~ del Uon. e .. }- l't1uuicipul OCUl'I'idllg po uoo d. lo.; rn~'",~ de n017ie!nbl'e y diei~ro' br~ ~ trl1t', de I~¡.¡iontlr l()~ b" l'noM t't!l'vieio; I'retadol;! pOJ' los fontllot! · 1'0 dctl IlCIH~lillCto público dt:l la cill ' lhá , ~.)bl'e tou 10 1.. . pel'SOOIl del se- 11111' G,.hriHI Gon~ál ... z. diclendo.tlA. qlle t!l'It"! en 'l t>z ti.; (:umpllr lus rJt1 b~re~ qu~ Sil empleo la illl~onia l'ft 1'11 con l()~ ILrrt>udatarinlt d. tál ~;,il' , .1'~"1l. ..... 'IIHIlO,)O eo til'lIllP" lo!it d, ñ I~ f1c\ln¡ . l ,, ~ ~u lü'! jo ttllnciolll'!fI , 111'4 h tl!Í,. bllj. cn .. t I t'JC'r't ell lll'i mi 'U 'l~ hOI',. .. lit:! t.rllh'ljn. dt'fl'ltll­dan '6 I~i 1,. b lH!O ,i fé dt:! 11\ ref~l'Í-dl\ 1~ , upr')~Ii , • l~.¡tawo. fltelllt",d()~ JH1I'1\ des· fllAlltil' t\~1\ I:'Hptwie (:'lll1moi.'~a nllci ,in t'.x \.!: ll~ivhrne!ltH d.> 1111 t,tI Fit"iinl' M .. cía'. pU 'J '! ... 1 ~pil()/' 1l.1Illini .. tl'll .to (' ,!t-·lllCu·duct I "U \.Tt'~ dI' "¡"'Ilti,' I lit! ru" Cilll "u ~ cm plelt'¡f)~ ~II ha 1 tt-I" Jl l d M' ./ il-'ot..¡ I:Olllpl ... tl1mente flhtj .. f~ eh" I'0r .·1 "xtriet I cllmplimit-lJt., dr. Rl!'; dl~he"t"~, Estamos al tanto de '1 lle .. 1 DI'. TOlo Gómez defopuás d~ h ,he¡- de~em pf'ñtt\10 l/l ~t'cr~t" l'ia d.e {-iohit'1 110 dtll DepRl't8mtH tu tln \l ' ",itas y cOI"l'el'itH! pulíticss E'n pró de 1M (!/wdidAtUI" d~ / Ifopslt Ló' }Jtl~ Y babel' dejt\dn abonado c~m · pletlllúf'nte el terl'~no p/trl\ el tl'lUO flt de 8U admirAdo y haber ht>('bo eKmbitlr' " empleRdoR que no' dd ' \)~ndi~n d~ su I ~~.()I t~ que DO le ~Oll vt'oiltn IIIHa su pr(lfe@ióo de libo' gl1do, ¡.lt! Idtira I\~ ., e H1to CIUg?, bt\bienJo ctlOlpndo • ¡ cnll ~a8 I'Xl· g .. noitl8 IIpll .. ion'Hiat4 y polltlcH8 dtt 1" chipa pel'llici()~a de eSt.,. 111 b!'\, 11\ que por wU~ iuttiga m \!~voI88 y p.,eltroiDOE\hP, el! CRllbHute ha~tl\ de 111101 Inrgos veranos y 1" pe.tl'. N llevas labores j udieia­le~. n"Hdd el 21 de io .. ofliJi"(Jtt'I'\ el JU7g/ldo munidl'l.l. y. ~lIZgBu08 ,1e Circuito de lIolIll" 11l10lflrOn su., BIH'V8~ b,hoJeR .J udil:ildes. POI' cooF\igoientt>, no~ t'S pIEl' cl1ntelO dll" nuestro ~h\l10 d~ Lien venidt\ a 108 diíltingllid08 Dr .. ~, Be' Ji~l\rio SalAzlu' 8 y Ceoóo Ferro, a qhitHlt' nos e hOlll'l) o G.fJ't!~,tll' }"8 colu'liuas de e .. t~ flt'nlllnanO hhf'fal. que cen"lIr" lo malo y aplaudt! lo bueoo cOlno VOl:'·!") impftrcllll rl~ l(l~ 8!WI~i litios. ,b}. t., 81\ I II d ,) lo hacf! ' moa ~xt .. u(livo a lo" t'mplt'/tdr¡s flU' blilt~l'uos d~ tI~a ofiuiolltl. Con el edil Jorge A. Ru­das. Segan iofol'lU S d~ alglllJIl8 pe!' "oO~/j 'llltt <':lIl1l~lJlTi~ll)n 11 tll'! hllrfas del Concejo tit'1 (:ulIl el( Ud. miem' br,) vel'dllder(llll~otd honor'lIble por ~u l\<'tuaciólI mol' li¡,adora y no ~n' ('Ulllidol'l', l:'abt>/tHHI '1"'" «tu una de lk~ ~t> .. il)u"s dpnovielllhl'e y dieielo' "re del llñ,) put\d o , R~ planteo la a' \ ~,igll"r.i60 Rodl'c pi pAradt>ro de tl'eol sil l t"ta~ dtl pHjl\, ti t'~ COII 1'11111, dlls m .. ~t"n(lI'l'R, un" mI' fl d~ ct!ntI'O, UIII má1luioa Sill~el' en hUf'/l e ttl J(3( .... Iíb. ................ J()(J( J(J(J()(J(J(~ ~ l ' lt~ )1( ARPEN~IENTOS ~ Alfredo l"orres M., se hace ~ cargo de recibir casas pa- )1< ra arrendar .... Igualmente toma a su cargo la VentEl )t< y ~ompra de propiedades)l< ralees. ~ NO.4.9 '" '-... ,.... ... ""'-."....,~.,...)( () do, CUfttro euadh'8 pala lalll, d.,~ espfljoB graudett y UDa oltofoowa Victor qUtl liguJIt)'un en el jUicio de sucesión di· la fill flllli ti l\/len 1( ,,, )'('claml8 ,' p! eontdh y n \".. t :. ' n t:!ijt! oritelÍu tJllbajt.n cllei 6i t' m p J~, ftciendo dt.J abu o nlla (ltMtica diad,. Ln qll .. If'S iutelt'81 e tal! ' mental" lal'! tH 'l'iibil idac PI rn lo r9 c'lüdos, siu 1't'Llsar el! d Ulxl que le CItU~aD a q 1I1 t' IJ ha de Imf, ÍJ' IlIs eon' secueociss de ~U8 ubitl'tn ied ade . El pt·eh :o . cc,loUlbiano tie e que 80pOltlll' unK infi[Jidad de im .. ue~tol:', ideados con el objeto de "tenuer al sostl"nimit'nto de la nu' miDi~tfllcilin pública, vieiHda por una frondOSa e ioot'ces ,uia buro· CI'IlC11J. ~I estAdo file aprovecha del trablljo particular y 8nda a CaEa de nuevas posibilidAdes para ordenar otros gravmsnes. Sus agtmtell e tán por tOd98 palte eo una labor de­tectivesca 'y es de "DOt81' lo !,,:ucio 8118 que son el't08 agentes de llll~ rl'D tas DRcionales para llum~Dtar cif,a~ y para perseguir al contribuyente. Prueba de ellos son llls sentencias a que hemos hecho refereDci . Fal· V6r cuaDtas injusticiRs serán que le corueo con 188 que pagan irolHJe&to de menor escala, sin d~re cho a pedir una lectifieacilin o que carecea de loa medios para apelar • dicho ,'ecurso Aei es como las cajas del tesoro público se auwen­tan con dinero. mal hltbidol, En todas la8 ecione8 del pfliz ~8ten re· p rtid08 los agentes oficIale8 que persiguen laR empreBas industliales, "Tomado de LA LIY" Edioto Emplazatorio El Juez Oivil del Cirouito de Honda EMPL.4.Z.d. a quienes 18 cODsideren con dere' chu a intervenir en 108 inventa· fioll y avalúo de 108 bienes parte' neeieotel 1\ la sucesión iotf'stad8 tiel senor Ign Rcio Romero, fslleol' do tln la ciudad de Ibflgué, y quien tuvo en este lugar su último domicilio, a fin de que dentro del término legal lo hllgan valer, El j aieio fue declarado abier· to e. e8t~ J Ilzgado por auto de fecha veintidós de 108 corrientefl!. y para dar cumplimiento a J tlrtículo . 9::',7 • numeral segundo - ti .. l C, J., se fija el plE'Sente edie to en UD lugar público de la ~e' (:n-' taT18, po)' el término de un me~, hoy veinticnatr'o d~ enero de mil novecientos cuarenta y dOR a 11\H diez de la manaDa. El Juez, B~LISARIO SALAZAR S. LUIS R REINA H. . S,i.). Ppd." ES COPIA. Honda. 24 de enero de 1.~42 . LUIS R. REIN A R . Rdo, Ppd. ~ HO Di Necesita un atadero pÚbUf~O . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :;¡ ..c tD c~ ~.~ .., - ::r3 0..," '.0., = :~l C. ,...... -t'D ~ .~..t I) ,~ ~:r O ~ n Q.-- tD -= r.r. :f. fe' "o ~_. ~ ......... ::r-~ ro ':l .....e.. . en ~~ -s < . ., -. ~ 'J) ., o Q: 'J) 0=\3 . o., 2~ .o .o_, . .... 0 ~tIl ~~ Se complace en hacer saber a.su distinguida~ clientela. que acaba de regrésar de la cíudad de Bogotá y de establecer su peluquería y arre~ glo de sombr.¿ros de todas clases, a pre.cios ba­j:>' S, en el local .de la calle Diagonal al , primer (1oce t1e octubre. ~ ~ = ~ cb Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Informaciones: semanario liberal - N. 713

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diablo: periódico jocoso, de literatura y variedades

El Diablo: periódico jocoso, de literatura y variedades

Por: Benjamín Palacio U. | Fecha: 25/06/1899

“El Diablo: periódico jocoso, de literatura y variedades” fue una publicación que circuló en Medellín durante 1899. Su taller de impresión se ubicaba en la Calle Colombia y se publicaban 700 ejemplares de cada número. En el prospecto del periódico se indicaba, que a pesar de que la publicación tenía un interés en hacer reír a sus lectores, no era un periódico satírico y jocoso, como si podían ser considerados “El Alacrán”, “El Zancudo”, “El Mago”, “El Barbero”, “El Cirirí” y “El Gato Negro. Además de “El Proyectil”, “El Carnaval” y el “Mefistófeles”, que circulaban en Bogotá durante el año de edición del periódico. En razón de esta aclaración, el periódico aclaró que el nombre de “El Diablo” fue elegido con el fin de divertir a sus lectores y que el periódico se especializaría en la publicación de: “charadas, anécdotas, sátiras y artículos nuevos de literatura”. En el número 6 del periódico se publicó la Ley 51 de 1898, sobre prensa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Diablo: periódico jocoso, de literatura y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Grillo: periódico de variedades

El Grillo: periódico de variedades

Por: Pedro A.; Gil Lemos Peña R. | Fecha: 13/04/1898

“El Grillo: periódico de variedades” fue una publicación que circuló en Popayán durante 1898. Su cabezote se acompañaba de un epígrafe de Rubén Darío que decía: “Y el grillo preludia su solo monótono en la única cuerda que está su violín. El periódico tuvo algunos cambios en su frecuencia y dirección, a saber: por un lado, la serie 2, fue publicada eventualmente (de forma irregular) y dirigida por Pedro A. Peña R. Por otro lado, la serie 3, fue dirigida por Daniel Gil Lemos de manera semanal y se oriento hacía el liberalismo radical y la crítica a los gobiernos de la Regeneración. En el número 15 de la serie 2, se informaba sobre: la falta de materiales para la impresión del periódico, la corrida de toros del 10 de abril de 1898 y el debate que se mantenía con el periódico “El Bien Público”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Grillo: periódico de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ensayo: periódico de la Academia Literaria

El Ensayo: periódico de la Academia Literaria

Por: Antonio Cátulo Royo y Quesada | Fecha: 25/07/1853

“El Ensayo: periódico de la Academia Literaria” fue una publicación que circuló en Cartagena durante 1853. El periódico fue una tribuna de opinión y debate de la juventud cartagenera que se preocupaba por el desarrollo cultural y material de la región. Según el título, sus intereses incluían la instrucción, el devenir político y el estado de conservación de las instituciones oficiales. En el número 3 de “El Ensayo” se incluía una noticia sobre el mal estado en que se encontraba el Hospital de Caridad de Cartagena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Ensayo: periódico de la Academia Literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Extraordinaria de Cartagena

Gaceta Extraordinaria de Cartagena

Por: | Fecha: 26/12/1821

En 1821 Panamá declaró su emancipación del imperio español y en octubre de ese año se anexó a la República de Colombia. La “Gaceta Extraordinaria de Cartagena” número 4, publicada el 21 de diciembre de ese mismo año, informó sobre los acuerdos del 28 de noviembre de la Junta General, mediante los que se pretendía llamar al ordenar y resolver las problemáticas del Istmo. Las noticias publicadas en la “Gaceta” fueron recibidas por la goleta particular la “Diana” procedente de Portobello. Entre los acuerdos que se reportan en el periódico se encuentran: la declaración de la Independencia de Panamá del gobierno español, la reafirmación de la pertenencia del Istmo a Colombia y el nombramiento de Josef de Fabrega como jefe superior del Istmo. La publicación se imprimió en la Imprenta del Gobierno bajo la dirección de Juan Antonio Calvo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaceta Extraordinaria de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informaciones: semanario liberal - N. 966

Informaciones: semanario liberal - N. 966

Por: | Fecha: 02/07/1945

La ' 11ica candida GAITAN, laa Z~ da 'la más Ira preside cial es la del doctor JORGE ELIECE. oro el pueblo Colo01biano. es pura y auténtica • ti , asplrac on la que represe liberal. ta to'lJND.-\DOR PROPI[1JTA lho 1: EDITe.R ANIBAL OSORIO R, lmp d,e A, 080r;o R . ' Semanario ..-iberal funaado t~n 1906 OFI~INAS " DIREC'l'Oh 'Y REDAOTOR ... PABLO OARDOSO T· '- VÁI,OIlL ul::L J!:".IG~l.PLAU o 5 No, 966 onda JULIO 2 de 1946 S!,Fie X X Por , que no helUos ~ido · lopistas L11 hil1tó"¡¡I\ d.,1 Partilto Li ' hel'R-' t stA erJg'tJunnda con p'giUllS dl:! ve .. dl').j~rl\ g dl'j",,,O ili ~u~ sus homhre~. dt1ftmdir:o ,to I~ i.ie.. ,,~ UU~8tI'OB sagrado!:! p. ¡od piop, han enaltecIdo la dr)ctl'lnn ~'tHl b~(:holt d,~ Doblezn. de probid d y d~ Od' .t-.lotel'll~ 1t tod" pl'ueb". Pelo \1 08 fueron otros ti~m' pO!il, y con otro bomhl·~~. d~ l,,~ enale b 18 quedftn t11 rt'~uerdtl y. el ~J~mp)o de UDa époc~, blly c,,~i 0)­" i{Jatb. La vidl\ dillm nti"a de1 gJ'ao c8udillo qlle fOfa vi 1" IH~ llamó Hen' jamfn Herrent • lI11flua podlá I't"r ~)p"c8d 'a, y su ~jeolJJlo et'U Ih" lIIcólume latt'ntt!, .iidrDdo ,,1 tnUb· 4-10. qll ea O.j~ornhiR 8i hau ... :t'8ti do bom br-e t ti prubns, tnlJ gaJlHI" lio , tlln uohleEl, y taD Ilesi.,t~r~8'" do p811i IHl C8\J'lIt, ,~'I~ DO pidieron ,111 t'J1I,. Ul\du, t,iulI (pie ::1'*1; bitm lu ufl'~cieron I In~CI ificiu tltt su virta to ,,,tulos, qu~ ' ~on 1 CODRtl tH'h\n del Pnrtido • , no que b 8cftJ" _l ni.' J" CCtltVtllf'i6 ' libe,.]. y n C~llJgl f"f:() "mpJio, y El , acen tVd"8 IUC~B, e dis\!uU"n, t"lt's o oua)~l'!I modifit:t>mollt'p, f"Xplic8nrlo ~l héroe del Wlbcoo~jn. la coD\'e' ui -ncia de tal () CUltl idea para bitoD d" la CItUSf\ Dc)!) AJfllnl'o LÓpf-z. que 110 I'e ba lIacl'ificHdo en lo~ campol:! de utltliJls, que J10COH o ni gUDoS SOD lita. 8~J'viel(l8 tJUtI d l'"rti Jo le d~bf1 ti hizo jttfe dtd liben¡)i"mp, y con HUliltcís UIDa, nlUdif«:ó t'Ho r • dos t!totHtutos I ,or mutuo pru(lio, ~u ut:ll~fICIO dt! sus i"ten~8~~ ptHSODI' lt!I!I, lHiJa pude), lle~all'oljRI' ,.U8 pln' Ut'8 H .. u blltujO. y Rute tarudío lU't ""t',hr LO fo~ ha oi,30 IR voz de !,lOLt-t>h t l u He le btl v uelt o h. t' l'Hlda a e~tl ¡.JtJllticlt~ que L» ~j(-'CH' hado la ebtl'lIctUl'1t básica dtd Pltl'- tido. - Con 1a¡¡ rnndifiCltcioDt:' de )08 t1Stl\tllto~ dd liberHli .. mo, lH;lcbn ex · · C ' lliHYRm~ute pul' el capJ-ichode Don A ¡fuDSO L,ópe7., ~I pal'thln ha que 111.10 como rD C"d limb '. p"rque "neutros lo'! Bt'guidore -\ 4ie nuestra C!lllKa ilb~tH), t' tIl'U08 ",io Ullft o' I'i~Dtncióu L"lll'nÜ". tiln un Mt:'nd~,o de pruoi.t"d cumo .. 1 qu~ DII8 • h"gó t!d8 figu rH. d~ ~u"t, iót.i~w() y gal a • di~ "iU~ se )!auuó BenjrtmUl Hel'!' .. ,." . PI r e. () 'DO otr. no beino si. elo :Iupi, tH , v"rtiue la }lohtic de l.,ói1ez, IlIJ e UD,. polítiCIl en bien de lit (j1tU H liberai, ino ~n pr .. \'e· ,·hl, cJtl drt,p.' ui"'t11"8 iltlU1J1(';1I1 ES. N oh., ro • ~ ,i t o 1. pi b 8 Y rJO 1 u ~rt!mol.>l nU[¡(:H. porque 1" I"·ttbidlld. ) i flnt ....... f!"\ d~ Ü·'\:I'l'lr..:t.t>I , ... 1 lit: in t~rt:8, q U~ Hdornhrou la vidft d4' Hun Cuudillo Gl!nerAI HI!fJ'erft, no t! Vt"" .'01' Ilingurlft pal'te. . y pura híll~er UI! ínmt~ único; pSIHIlIO/Q dt'l lib(·.ali mb palu .,,,1' vllrh: de t ot cOfl'upcibn. el cjue "PA ~ TI" len co n Jf! La o·Asa . hlea ZOOLOGlfJ! Con la bOCA abi&rt" B8 queda clllíltjuier tulimf>nFle IInt~ el de",,,il· farro del j8ruio lf,001ogico, curnl' H' 1I6ma en lhltgue 11 )a AtSl\wIJJt' Depnrtam t'-ntld_ L09 ASnOt1e y cAima· neS abund"ron unto e.n ('"IJ" c.¡Ut! tj) (,asmo en !t."gu~ t'~ tlt~mt'1Jdo. EIJ . ~Ol{) dit:ta~ g" tc'l la IUlsmblt'a la failll~1'ft dt! $ 50620.00, d., 108 (·ua· le .. CUll'eRpuDCJier'otl It IllltEitlo muy , ftm/llto diput!ido "Cslftmbo!t," "Ijas ~ agu t) al((}au IIgujetu' lA ioIulÍla d~ d(\s mil d08ieoto8 vtsinte pt'80~ lUoued,. (;orrl~Dt..', (ljendo su­perarlo \luic"mt"nt~ ,01' J!.ru~flto LUCt'n8 Bonil18, presidtmtd del jsrdín zoologiro. D08 mil doscientos vt .. inte pesos, ¡:;i señorep, tic esos que n08otros pllg8mo8 t'n t t 1 to, 18 eorr"'8poudl~1 00 a Caramo lit, pInta I'ud.uja por Jos p(lbrefl, 1'01' 108 pe" quefio8 iuduKt,hIt'''', 1 UI' 108 joroR ler"", port0408 Joa hombles de hi .. n -t'DUO llue ha ido tl pHnH ,,1 bol,.i· Ho de caimsne8 par" I'ler g~~b.J.o en preatlb111u8 pKrft hacer demagogias para tudo ,lo millo. V eiute Ord~UDO' ZftA con 854 mictls todo pur 010:' de Clla U'u miUHnt::8 ochocientos Fe' "~ntH y siete mil pt" Oli, ¡,lIterrenfo:t>, el dipubd() ~ftlllmbo)a no logró meter UD 60'0 miquito a fa or de Honda. No hubo una ,.IIL crdeD D Ztl sll@tnntivf', .1e valor Se cí"l O pe • liticu () e(:onomico. NiDgulla inicia· tivll hu~nl\ meDOIl lIlHl IiD~a • de ;lItelig~:f)ci8 C( neigullJa ~u pllpel. , 'o¡Je)I>\-1"8 cnim nes tie la .A~tlDlhJp,,, Re (HBtingu1t~J"OD por IO!ll f'lent.imieu· O,ill i"nuule p J'Jt con.! cI/mll.,i - dlll '.11 1in,eo e. CU8Dtlo o n ,vó n IlUlgué la UI"' un que cnutenlft lo~ dl'sl'''jos del .gellt'rtd \'8r/)(), cada 11n/l tie loa "U\tlO deleg dtl ~. cibio $ 300.ou y CtlIDO er df1 e 'JI )"fU et allí c'iluhft CtU amboll4. U~ tl\rl\ e ti y que roU l'ij~ de c"icnlUle . ~ u flCHUAD " • 108. ,'m .bajad ores del Soviet' ft 1 11010n f'flllt1nui,tJ¡ d .... Gliliodo y Vi. I,"tn~, (ildil .dl 11 ~I f'X godo g'" IlUdi t'X lib. 1 aal, CI\Uln bols. "Cal gujeto" el bolehp. ;!Jef ayudaron CJlrambo)" y f.U& f'~CU8Ce9 a I C hir JOH 1 eRtO:l de) prt)c~r. Ni las seOO1'1l1.i de Ibagué 8t" atl'evlt'too a f'star. prt: t:'ut('A f.1 tt' 1(l8I'e8t.ol JtJ Gere.al, lorqut' tt) ~ lilao mledo d4i pec·ttJ· 9 e rle ,ron­to, ca'y~f8 ob .. ~ .'/ A fl hl';Il 'l'uda de lC?M COD)UUJstBIoI, t:( rui> f'j hllbi~­raD llevado diDt'JO par" velar 1118 cf'niz8~ dfl!J CAudillo. CAMPKONATO DE CAIMAN¡.:S , P,,,-a que lit! s~ diga qUe 800 COJol"S ne tI(. f".t,.O~ y mp.009 ganos d~ f"f'gal', VftID08 fl du. bi liHn en órdell de JlUlIttlj.-: pOI' diDfl'O reoiLj· do por los d 1 "tlldo~, Ji~h que tOlJllUlJOB de ,~n (!fH iód il'O I~1I guere' ño y e~ la AlgIJJ .. ,lIt: ~; , u~¡.to Lucf'na BODill" 2.240.00 .A Jejandro Galindo y Qu· rambolfl , Edutud .. .A I h mevdy Luoio Buel't88 Ret'g.fo Lt.iR Carlo9 ()flldel on Ehtblti }so P"rdo Gal- 2.22°.(4) 2.100.00 209000 2.05000 vez (wh ky) . 2.050.00 Victor Mttfales 1_9(jO ('o T~ó[ilo Movca,eano 1 ftOO 00 DIlDlt'1 Valencia ] 800.('0 Ricltl'do .?j'JarcÓD 1,80000 R',món 1~¡ia8 Chica ] 800.00 Pt'dro I. Villatluufo 1,750 00 J01'g~ Altuzarra 1. 760.00 i\1rtfHwl.J""llmilJo 1 620.00 Vic~r , t~ Hllitá,t 1 54000 I~u eLio Machado 1.500.00 OaJ'I'lfo! .. 4IArch:n, '1~le O()l a-cepto <~\'mi jU.I1tj8 1,500 «o y ~ 18 .. 39Q.ou pB'l'n 8 tt!vtn y r,ch () t-mpl ",.IN' y .. '['er t.~ 10 de In .A. ~ltml,It'11 2:de 1(/8 Dipnt"dn . Lo qU{~ no !lO die .. \ I e. .. iódi$}i' Ibl1gueH<' Dí' t'.8 i O A It?1 M 80 L A le pid i.l 20.00 a u SOlH t!tR IÍCl, 1'81'6 em' 11l.t.H r ~ n Luceu6 Boui la. Cai B 11lOr oori88 fin Te!éfotlo 10 11 15 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1.946 EDICTO EMPL~ZATORIO EL JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO DE HONDA, E' PAZA e se e ea co de­el ilventll­rte ec·e tes de . J - ~ DU ..v ( ~ N. DUiQ vec • 11 - e I de . . () . d" , P¿ F# qu r~~ f 'ermino leg4al se ~..,. I hácerlo valer. I de o prese te El j ¡cio fue abierto por a ~ e ec r ci e de uni() del a"" en curso. IJara cumplir lo di~puesto por el artículo 9:-;7 de] C. Judíc i ~ I se fl j ~ este edicto en la Secre t~ r j rt por el término de un mes, 110y once de Junio de mil novecÍentos cuarePlta y CInCO. ~I Juez. (fio) SAU ~ CUAH'l'A3 L . El Sdoretario, (fdo) PEDRO PABLO PULIDO. E~ oopie.· - Honda, Junio 11 de 1.94.5. El 8oorot!!rio del JuzgAdo Civil del Circuito, .. PEDRO PABLO PULIDO. Imp. de O&orio R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ]]\ FOH.M ACION K. ' Líneas Editoriales (TraDsoripoión dfd. libro ~ Refl xiones !-obre la r~voJu cioo de Dues trn t.iem po», de La~k ' ) «Una vez que los gobernaD' tss de un pttrt:t se Rouestao, hi razón misma pareoe haberse oon vert.ido eo eu enemigo. Los que juzgaD equivoo&d~ EU pO' liLIOS Bon identlfloaQv8 en el acto oon SU8 enemigo!-; inolum 80 basta abatenerse d~ aplau· dir para ser tomado por 80&" peohOBO de mala voluntad. Y ouan Jo mát! profuDdo es el ml~ do, mayor eM la brutalidad que inouba. Los gobern8ntes son llt~v8doa por una lógioa 'enfer' miz" 8 orueld~de8 oada vez rl1ft y ores 8 flO de el li miDa r 18 memoria de sus prImeros carro rea No se aventuran ti dete~ nerse a pen~8r. por que, si lo hacen, puede que S8 ~t}8pec. be de su ObS8S1ÓO. R'3BU I t80 Ole­gas ante sus difioultades y sordoa ti oualquier advea tene oia que S8 les hltg'l flobr~ ella8 Llegll iooluso un momento en qu~ no pueien tolerar un mso Rsjero OB malas nUp.Vtl8., oon lo oU8l llegan 8 ser v{otlmas de aduloo8t:i qUI~ les RJudaD 8 edificar un mundo f .. ntasma . del qua la reaJidrtd que,da tlX~ olufdtJ Ko taoto mtlquH18n en su eooierro, ~ólo la uomplat8 viotoda o la derrota defloitis va le plreoen pO!libles. Habien do dssterrar10 1 rIzón quedan privados de lt Il/lve del térmi' no medio; dHsde que be haoen R la idea de que puede acon­tecer lo PijO r, se v dO preci88-­dos R tomar preo8uoionss oon' tra tal posibilidad, y fol:l pol[t~· ca SR oonviert. ~ en UD .. con~pl rAo16n estilo Borgitl en IR que f1610 S8 encut'ntra 8 sslvo el que primero 8oat,R. La vida Toda la persona ele­gante y de buen gus· to compre sus artícu­los en .Il I~ )tI .. ,q e E eN '~ ¡I en l.onoes eS ve- (!lU yugada a f'xpadiflnte del informAnte y a l!llt poJicffll ssoruta, y ~8ta ter min8 por oonfigunlr los oon tornos de 1 .. po/h,¡os. El pAn­.... ar. en UDII at~6sfer8 aemej"D ta, dej t da tener signifioado a lguno para la polftioe; la to" lerltDoia el! tomada, bien oomo prueba de debilidad o de ma' lB volUD tsd. S610 pro~per8D aquellos en ouyos conllejos o· yen 108 «Ieaders' el eoo de SU8 prophe ilusiones, I~alve ciudad e1el "01, t'DI· .. "tadol'b HOLdina lI~or de 1011 ~ol~s hU~1 to f""undo, que t'ntl~ félttlefl riol:! d ... 1:1lt-))8Fl taza de ntird09 de mujeres nido diarnliutf-! puro que sit. l"z. de~teIl8"'. t"u ... n en t,r e colioHtI ~é(:otld idoR i Ilu-ión d e e~ p~ I'IW ilIl d ~ ¡;; IIfflc c lt> or n que 1I1"'gfln flÚ~ a) C:1T8ZÓU def'! .... to ' (Tomado del libro cReflexio nes sobre la Revoluoión de Nuastro Tiemp( > del Prof H J. L8t ki-Edioi6n Argentina 1044, págin8s 41 42 ) 'Ss lv V..-I gl I d< ode )a aurora, nllce dOlJ d ti el !lol pO[¡Jecte lie l t'9 lOA doude 1·1' niebla t'D perlftij p~ dt"~hfH'e y ;118 perla8 f'n plltt", oristalina"; d()rld~ td pl~cel' sohre p"!r188 y./tcP y el seiior floDrie y )" salud cionllDa; G ! OI¡O~O objeto de mi ~I'nt(} rudo! ' )'0 81 empt'l?sl' mi calJto aláb,·te mudad bendtt." Illfl'/1I'JJe uqul VIJ~lto hllcih ti 108 ojo~. c: \ti te8ie PS ~implemente. que el miedo bace oiegos a 108 nombres 8 Iss realidades de las de, ('U hl ielJdomf1 6) nombltu te 1", ,~,d,..zaf con IUDúro¡;.o bfso pUt'¡;Ito de biD(lj' s, H'odido lldwil2Hior de tu bellt'za. relaciones politicas. y eete mie' . .. ...... _ . " . " ." .............. . do -Ioanza ~ienlpre su máximo en periodos semejaDtes al Dué~" tro, que es cuando es Rl ás De" oeS8 rio el ver aja ro Cuando bay miedo la rezón tiene PO!!! 08S pro ba bilidadeB de influfr en la meote de 10R hombres_ Porque ouaodo están asusta" dos busoa n alisD to y no cen· Burafo; entonoea ae rodean de Gusto~() euvio e t:i in9ignificante colHbortlci6n a taD digno Ff'maD811o. ,De UJ A ~. ~. - -----_ .. EL aquellos eD quienes conffln no Es tiempo de qUt! lit \..iudllda" enoontra'r discrep8Doias. Son [da Uf' Hondtt b,. gh lJU ~.xbnall de entonces llsvados, por UDS 16' {'(I ncit' f}t in .. O ,..-I,.cicu (·( . IJ Jos d~­giOIl espantaBa, a reChtlZ9r io· b4r .. ~ ylJe t.itll1f' p~:J''' con 1ft ~iud"d. 0lu80 aquellos u8mbio8 y re' y i'U Jelflciót;l e{ln, JI\ f.Lllnla (,' (!WO f0rmas que ~u corazón 1e8 de· h8 fllnc,jnrJ8do ... 1 (. l.t ltl yu~ v,. 1\ Blsnda admitir, 110 sea que e· teJmHHd' E.tt> l. L(~ "J" tit'l.e 1ft 110 se interprete conlO UDa de' C8IActt>d!"ticft df' t"'I'lE:'l' wlly •. !fti u · bilidad. Los hombreR domina · h, ~I'H, Y t~' Vll110~ qut: t n ~I pJÍmer dos por el pánico 8\)D siempre ttñn de u fun. illr·tlWltllto fUH lIe· más obstinados que aquellOS VHdo ti 1" Pt'r¡'¡OIH )'11i DD. P"b!o d Lópl-z elemt>lIto ree{)n~cid,tln~n!e C3pacea de 8teo er 8 r8Z0nes. cornUlJiflh. qui .. u H-I .redlcó tl bal!d Qun el miedo piel den aquella lil f( lil~ idnd de I()~ touY0¡;l, prt flflt'U ' c8pHoidad de avenenoi8 que as dol. s pst/'ft los t,flb,.jutt d~ las O~J'ft8 '''seooial pA ra toda polítioa 8- púb il'tttl . .A I tt-J mil1/t1' ~IJ l' .. t~O~() f\)rtUDsd .. " . y f'0 110. tl(,to de H,llt-. hIn y e) lD?l ' (D~J mismo autor 8nterior, I1a lid~ dt'cirfle '~Para C:~lzadf)para que lo h'1 doruin/tdo t'1 lIulludono y T " lit Bled·oc,lllt .1. Lt la plilJci.1alefil DO 1 , c'OllCII,'eu y quieu Ulllndf\ PIIHtica' ~ ñ • j w¡..nt .. t'1'I el ('»nHtlI1UIl Ht"Jláuut'z ~ e or.ls · coo un grupo de suplentt's dt! la • J.EMILJO CASTAi"'O B. El .'"lu dtd ~r . .Rudas tillrclII. quien se h izo tI ( ro bIS!' Pt-' POli toro. ( 'OD8taD ­tt'Wt nte toe 1t'¡;I ve Lo) rll(·hos por lft~ (~,¡J}t'6 dUHio eH'flJlchlo, y el tra' bfljO del ~r. Rud$f, (i J..(',í.,¡, t. duo ce al minino y D<' J''''I('f' Cc~ o I xputo «n l lodtj<]lIf-'llll ft> ha dt'dJ ' cado a tt'f'Il1tiJ'lt'foI Ii JI El t mpl~8d08 y " 108 \ .UJerllS el prtFup\:€sto pa: 18 ('(lmE'r~€'o COD t'llo~. D~ 1ft f.dm) · ni",tl ,u·jón Jl:Jl1I icil'Hl fE~ pucd~ decir - Ill'''gut' y V8m(¡DOS. • • Por éJooto CODvif'[H' que )8 ('IU' cJ11 se 11 pt'180Dt' de ]08 dE-stint. 8 munieipa" 18s y 8Cl> be de una "e2 e/In la dt's' nw) H l i~8cjén flctufd o ... Htt.: ('(IDl'e· jo ('flT' nte de pe,,", nlllidtld, hODl'a · d:Z. y amor 8 la ciudad. Muria mamando En el f'ntierro dt> un tipo que h"b;p ~ido ernplt~fld() I úhlico todA t-U \i,Jtl y que murió" 108 ochenta lIf}('B. dPClll un sujt'to: ." . _ Apue to 'lu"', t'f..te VII JO D] S8 Fa \ vh ni H· ('oDdeDo, HDO que e6tá t'D f'1 Limbo, 1 _ Por qllé? p" gUD tó . a gu no. ¡Ah! puef' pOI tlue WUI lÓ. ma· mt:ndo. F.t\BRICA DE MUEB1~ES DE IJ08 T,\IJIJhRIl8 UU'U\ ALMACEN HONDA oJ I ~fn S IXTO .. !J. O. POS.!:I D.!l Te!éfono No , ti 15 Construcción y vent'L JJf,rn~anp,n.t,: rlp.. J al"!!"".'; de StLla. (/Olr¿F'írlO1'. .(J 1(~()lpl, Escn,ü:r¡,r) . V" trinas Puertas Vpnt ,r¿rJ,S etc. (.Io n~prt.t y , venta flP lnfldel'rJs . f I . ¡ I I ¡ POR rj'ELEGRAFO PO~ADA, - 'l'ELEFONO 11- 28 Hepre8ent80JOIleS y Comit:jcnep . - Afilitido 8 la CAMAHA DE COMEP.CIO. Sí quiere eooo( miz8r dil1ero eD H ': S compr B vhdte 01 A Imacen Honda y 8 verl~ úe pl ecir s. ver poro rreer Surtido varlltdo y peJW8D€Dle, Ud. HfR8 8 BU C888 PL"ZA DEL C.\' .\lli:N Costado Occideutü.L --~ ---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---~.--_. -- el Ú IiC~l d(~ (j ombia Ministerio de Obras Públicas Carreteras Nacionales Zona de N- 15~ " IbBgué jun io , 25 d~ 1 94:5 ~eñor Heliodoro Melo, ~ixt{l ['()~a 111 tlemá-4 fll' fIl~U t~~~ rr onds P,)r cnmisi()o (1~1 ~1inistel io it9 () ~). PP. tengo el gll~t() a 18 pa· vim~ut.ci6u . - E::Ite ~tl ooocn:r,/\ ÚOi l~ItOleFlt~ M. p/ivim~tlt ... r I!tK (,,,' lleli 'llj~ f1l61' \1I1 señalttdatt pOI' UO/\ jll'Dtn c~lt-: hn\d,\ ... u esa ciudi,l eO prd6 >' ncii$ d~ dOi dali.'lgauos dt9\ Mi· uil"tedu y el logeult:l'l) eooarg .do de lit ohrll, J1:~ natul'l\\ '1 'le t'l ~lunicip¡o ,,1 seó lhr dieh3~ ,, ·d l ~i para qu .... ih!'ln pt\vLllentIlJ~8 b, d~bido pro' \'eer a que é\las tuvitH~ln eu! al· CflutaliUflli üdeouads\ pues la pl\. llirn~nt ,'l¡,i6 n 1iIt! I'ed lIce li las obr8s 1\11 :' C;¡Oll ti,., l'Ol1 (oJole; ue lo I.wntl·~­' 111 hllbi"'l'/i aido llecesluio dedicar 1" 1J~"YUI' V'" te d~ la partida de (Ji\vi llltllltt\ción a obras lit' alcllDtta A I illlldo, (pie 800 COitouS y buhit" UD imptJd,du hace!' la pavimenta .. cióu. L" ú rJll:a 801udon poaible pala H~tri t\1iunttl C~ (lue la enti,b~d ell- 1!>t.O'\J" drl l~olll ... tluil' .. \ alc·"ntari M ¡lnU t) en Jllg .r de limitartae ,. Isa 3~~att Q~grr,¡oI, contemple el proble' -= El pueblo manda lGaitán, Sí ! _.. ~ .. .-.... LATONERIA de .,JP.,~(M; JJla Rojas Casirillón Hechura de Canales. \1 aldest y todo lo re- .1acionado con el arte Dreooión Oarrera 68, No. ·161 I~FOK~ACIONE~8 _ ~ ___ ~--~----~------~----~ ma jle h~ hg U: S lluvil\s qu ~ lOO so ' IltllH~ nte "fe d .8 n mtttd .. ~ ~ill () que tiende ~ delotrni l' 1,. p l1 villl t' nbción hech." eO[¡lll ya .. ti ~b" vi~t tl t'H n tl'HIt clillt>" q"~ p~)r d. ftH.'to tl~\ Al' eantui:\lldo no ti"nt'1l IOB Ilt'~ guefJ ind¡;¡pdusabl "A para I ~ c o n~~ 1 Vii· Ci r)O t1~ la ubrA , POI' otra p'lrttl la fa ' t"\ de COO' Ptll'.I\\~;nn del l\1 tlnil!ipio 000 lll~ o' br/ts tle pK vimeu tM'i6u b" impe,H' ,Id '1 u~ CDllcho'4 J" lo'i probl~tna8 qll~ " ,!iario 8t1 prelOlent/\u t'n la (). h,l'8. ttugllu UUli tj( .. hH~ ióu 8!\titf.'toto · "''' . Sin otl'O parti .mlaf qUt'dH da ll!tteJ .. ~ A tt" Y 8 . ~ 6U8TiVO ORTEliA Iug\:mi~l'o Jefd ZOIH\ NOTA dp, la 1:: Dd /\.~uerd{) t~oD 11\ rd!!pU~ ~ t~ ftl mt"lD l',l lal de :Oi ~~ñ lH'a:t Mdlo y llewá:i, 'lIle d6· jal1l()~ ü"pittdu hrr: b,i, q 11 ¡eu h ~ t~· nitIo U\l 1 plt, de q l!e las agu8R suoias hayao inftlctad() y pdJjudic2\do lOij Pl'l:'JiOd dti mucb~8 ot<8as del Bllfrio Bugotá y U~lOtnt~1 il), htL sido la SaDid~d y el MUDicipiu que DO pl'aebron 8U COU!HH'ación en tiem · po, eURndo 8d construiR 1" pavi' meotlje16D, pOI' eSOS sectores. ffill por eljO que 11\ hl :Sanidad l!iIe <"cupa da cOSRS cbiquitl\~, de t"e­tRr molt'stlAndo R 108 humildes COD 8U8 6rdenei, y deja lit gl'8tldt', lo qll~ realmente lJecesita lJre·tar ~ e 8,. tt'.OciÓD, ('OeDO efliO .e .. tos C8S0S~ ~D que 8~ puede l'J'eStlDtar un!\ epi' demia. NOl!!oboll' prf'guntam()s shorlt: ",ómo Vl:'n t\ HolucilJo llr éeite problt" · rn3~ POlque ~8 indu(h,ble qu~ 8 ebt() ~e le debe pon~r I etDt!dio y muy prouto. ~J, ptll'f\m(l~ ver tO qué {Ol-ma vap "proc~dt r. Peosamietos de , B.,llvar I Los illtdg"ottH~ corrompen I(,s lll¡"'~"ÚS desp,eetigisodo la sutor i' dad" "Por de8~18eia tll pe8.o dt9 1" +,s" ela vitud sp,,~a 101\ ~~pl1 itus y 108 pon~ ~u' ~~tado d~ se!' iod1glJOS dp la liht>t·tRd'· . "O~ht'ITI()~ dejAr al pueblo que diga flU l'é088mieoto, lo .. j~cute y se debA a sí lUismo la 8lJ~l't9 que dt'cida" "La "rovid~ud8 mi'lID& DO pue-de p~rmitir que Poi robo la traición y 1" iutligll tr¡uof~u del plitrio\.is' , d,( " lDO V t.l~ la rectltu mu,8 pura "U o pa o impt udeotA VUt'de te' , " l)ultHrno8 para Eill"'mp .. e ~1 MON BOLIV A R. ___ l. El pueblo manda GAITAN SI úes ganan a los zan .. cudos los de la .Murga '¡Margarita·' POlt LA NG ~o tll ramo d~ obreros mun i ospt\l~ ... , ttUem08 ~n su mllyori,. u' OOtt ml11 activos. cU8odo 1t>8 toc~ o pul' mi'jor drloir, lt'!8 manchu MIgo en j \licio t·n ~1I8 hUr8t; bábile. Olln re18oi6n a tsta actividad hay UD4. que pOI' querer hacerlo wrjlJ J", tO hacen peor. COltn dilicio~o y am .. n~it lIon 1/18 bor8A dt1)a mai1anlll, pH:l UIl confortsble 8ut'ño. ~i es un 611fél" rno. é:Jttl..t~!t la hora o momen to q u~ el fresco 'Ih~ ella Iv ai.lormeQt: y lo ayuJa al 81 ¡ do natural de IHl ~u­ftH'medtd proporcioná!idole ~"'t\ ~D· vidiabld Rut'ÍIlJ d~8llhogado qlle Il ' y uda a 8U restablecirnJeo too ~ I ~It UDa persoDa bien de salud , *lO ede clima tl'opl031, donde ~on contR.ialíl las 1l0Ch~8 que desde un ptincjpio aoJo fl'etless; é!'!te eS el momento mAS delicioao para IH~llticilif la "imoblHla baja el fragür fresCO ue In bOl8 mlitutinas. Pl1l'8. componer RÚO mf'tjc)r t>8hA nOfRS agullable:i, nll~stro "distiH· guido y diligeo ttl" PersooH8, vos hll proporcionado una Mu, ga ~fl · vidil\ble, sien ti" s.arenatiadofí o ut-'I!l· partados por JOB aC()rd~8 de1 'con ' junto rnu9ical, qu~ deDominstA '[.11 Murga Mllrgarib" compue .. tt. po r Jo~ tlrtishe dd oarro d~ desl'trdi · CiOi Cl basura. ' Tiene dos l'riroos, uo 8t'guDdo y la bat~rft\ Los primos, 80n d~cu , tf\d08 por los obreros da} cano, y lo último lo toca el chofer Sr Galiodo t'j6cutándost1 con el pito, t'1 (\ual palece que ftldSe de vapor t¿ ~ \ S ... ñor Persoo~lo: Ud qUt t' 00 bUto literllto. de "lnquh·tudes JI!' dianas" sabrá a qué me nfiel< ; . , DO lo comprende, lutgo t~ndJé t I gUt;¡lO de ttxp]icarl~ cual toS"' ! deta· lle de tan gentil atencióo de part t\uya para hact'r levantar al lHlblico tlesde la msdrngada por e] hunde de 108 empleados del aleo. UD 'tobierDo liberal f8 en mi r.ouoeptu UD gobierno q' l'e~pt't~ :ft lt'y y laa g8l'sot,ias iodividl\a l~~ ; UD gobierno tolerante y 6l'uánimet que 8ólo sea iotraos·gt>llt., COIl ¡ c.' ti ~xplotsdof'e8 del ttle-OIO público ' que defiendao ese tesoro, qoe ~~ e sudor del lablit'go, de la ra pl\eidlld de tirios y t.rttyaD08 y lo ~mpl8e t'o el bien geotlral, DO c'n b~nt-.ficio de cal!ltas prl\Tiligiada~ UU gobieJ no - eD fin, de aoción, cult() in~6\igeDte y Amplio, que de~8grbd, a 1118 san guijut'la d~l teeoro y gU8t~ A ¡. Ta'l·ifa ~9 suelto el día de su salida Número atrO'8ado .......... ~ . P... e m'It'ldO co 1u mnLlo ...•..•••.• • .$ AVISOS: Preci(l8 con venciono.les • O .0 5 0 .10 30,00 No Elé admite colaboración que DO &lea solicitada, Tode p8g0 se hace o.D ticipado Por TelAgrafo ,lNFORMACIONEI.;;. .... ¡, gente lbboJi()~f\ y bonrrada, ~NRIQUE OLAY.A H~ .. RRERA. PliTa alg'lno8 Rl'Ístocratu d~ 1& política colo ro bi nB la opinión da 108 pohres t:b simplemtnte un ina" t\ntu brutal d ~ 1 oaoal!, b;n lu· gar da probidad tieoen ~1l08 un MaCO en uonde l,{ual'dan los má.s in" juriOS08 dicten 18 contr a la olAS numerosa q lle ajo abandonar el ru' do trabajo de todos 108 dfas, se r~únt1 de vez en cllftndo a apesar sobre la sa.lud de lB patria. JU l'~N DE DIOS · URIBE. Los que eo la sociedad e8 dan cu~nta de la gl'ande injuBtic~a y eoopf:\ran en elltt, flon .,(108 hombre d0 barro, t\ qui~nt'8 el t'goismo leA ds la frillldad del hielo y que por mirar hacia abbjo se estan mirando ellos ruismo~, JUAN Dh1 DI08 ORIBE 1..88 libertades politicss que soo vida para ciertas nlmft8, y a las cuales estamo9 ac.'mtumbladoB han paeado confltituciónalmenle u~a8 al p&Dteón d~ la bistol ia, al l' do d8 108 prÓCt'If'B flue DOS dieJon inde' pt'odtmC18 y mm ieron por la lib~r ­t8d, y otras 81 Cual tel de 108 lnvá­li, loil, y Ji}}i la9 VtlD08 apo) art!e ell multtu o f.rraittraue dif\cihnfi'Dte NIlOL.AS E~GUERRA" . <. itrtos h( Il.lbU8 (otlsidelaD l. humalliJ fld ('croo fr) mada de PU" tOJf>P, OV(>jft8 y !( hos. y I o tu lit D . Ior bueno hu bo Alguno que LO 1t'8 ~Dt,egue J¡..R pa&todlea c~y8do .. Junhmellt~ con l. l11D8 del H!b~ 110 Y la8 pieles de ]08 8UpUt'8tO~ kbClf. Para e'üFo tales el pUt'blo el' bODI·.' d~ mieotr8s leZ8, trt brja, para tnblltos y vota y muere po)' ello8 . ~"IDEL CANO El idt'sl, @t'a el religiMo o el al tistico, fUt'Jza moral cap"z de pu~blo8. político, el es)a únirll mOV('f a k. W.ALT WBITM~N. HAY quien haya logrado ha · e~rse un trono COD bayonetas; pero nadie ha podido 88Dtalle en él. - HE.dN INNE ~APIDAS ( CON EX'tRACTOS DE CEBADAS 11 de mármol y cemento carrera Ói. lo :113 COLOMBIANAS 56 SU MEJOR FABRICA ' CERVEZA , - anuncie usted y venderá, - - -_. --------- Comité GaitaDista Carrera 6a No 189 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Informaciones: semanario liberal - N. 966

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informaciones: semanario liberal - N. 959

Informaciones: semanario liberal - N. 959

Por: | Fecha: 14/05/1945

1, , " La ún:ica cand'idatura presi ellcifi 1, es la del doctor JORO E ELI EC E GAITAN" lal1zad~ por ef pueblo, co!ombia,?o. ,c,s I~ que representa . la mas pura y autentica asplraclon Ibetal. .. t"ll~ 1),\ nOR PRopr ~~T.\ ¡NO \ .. ml'rol< Sei11~nario Liber~1 flllldado en 1906 A.\lBAL o OklO R, ,Imp de A, O~orio H DIKE(1l0H Y REDAOTOR P,fi13J..IO OARDOSO T, CtllTtH'!l ti Jo .\ Y, HIU G ----=---~"- :;;~=====;..;;;...:..-=~:::!::::=- ==;;;;....;;===;;;;;:;=~-- No 959 Honda ~ ayo 14 de 1 945 Serie X X Nu~v. ~ollef~jo y Nuevo Derroter~, . Na \11",i ' '' 'IlOj ~II , UOtl.I'íI, ~i · te· wd do! r~u()v.H:i la .:tllU" fdlt,· 'ulfltl lo heln fls venid" pr"g m tU lo y e) , ~I , '-fo 8 r- gUlI'elllO; ClflJ UlIlHt,a CIiUl - p!lDa 'llitilatlt', • h:80S . seOúl'e~ '111" ..... J ' Ii 1\} 111. u C.I II UUtlstll\ ' iJ t! ~ y ,' Oll t. ou~",tl''' cllllipaña. l'ruuLO O.'IJ~' c ~ lel~lOd ,. III primé!'ll :'eUUI' ! lI 11 flu J ~ 1,1' Cl fO f,· ccioDIlUJtl UUll lttl~1i JI: cnlllJaJútUIi p"a el plóxirllO lJoUI,;,'j ., pUlyu~ ~1I \:1fotrt v~z, "lnfufllJI\CI"l1t'tI'J 1\ .. Il U-tQ '1' E~ulll' !Su fut:rza ~p lJI'VVH~u Je todos, Sole e Te De ql1~ 108 lIslU"\u III"pectul~tI ti\l ~ . I ' lddad, ~n trno ~i u Dio,", ti i L .. )' a laa oa .. a d" 108 l.HllUi :!lri y l'on uoe inf\.)I~nci" HUIDIA dl"'P" U' 11 y 01' deDitO todo ClU'lIt:, "-tj d~t,1! t::j .. t:u t.r, Jlgrr'gaodu 1 hW!l z.'" el yue R Il..ró a caho" 1&8 i nu 'hac .. , eH' h ,rá Ul ' l't"t't~ 101' l'ueve de la m"fhDa ti .. !! di" ' Icho de D') se qué multa y CIl ,1I1t :; CuttZ!t' ti .. 1 pret:ente mes. en 11\ 19ltjl~i" tI~1 mág, A t" del l{O~fHio dt! astil ciudad, No S~ ¡IRn (!l\twt/\ e os l[)'Jpoc, COII motivo c~e lit ce.l~bl"ción dtd tu/'ei1, que del 110 ¡.,illo, d~ C':I IIH 1'0 ' díll de lu dl'tOI h ¡'OO ' "¡.¡i~t"llci,,, de üle~, t:. qUij (O,,:e ~I Sli ll, ,.io (lile It·s In"l altl\8 !lutotl ¡"deH ¡'i, ile,., miiit" ~8táD pa "/tudft, J'IU'." 11' (:uUJi' !il' lell , co J ~ rj08, e'f.cut'la~ y I~ geut'I'" c·,n 111 tJe l" J', lilbu! de 1" t'iudadalJill U DA v..,~ y decimo que ('HU ,'o cum' t-ft'ctuada tal solt·muid"d pe proce' pli" t~" n BII, c~e,btl', p 'hJ ' I~~ hLi t ne' dáó a I)rgallizlll' UD depfde t:1 que m ' EdIfICIO 11 "y. d ~ ltl ~1I)püEe' I'~cllrrjó 1", priocip:lles co\l es de la tRI' r 0111n9u.,al,·1 11 \111 ~¡,t"du J~ . ciudaJ cltn !t,. I\corJes u~l himno "b8,' H10 qlJtj h/lce ~t;\, 'pie eu t 'IH~iOllfll ej ... t'ut"do pnr 1" bllllda de Ho~{ , 00 h1ly alltl,r"~lJdt:: " que mú , i~ft, tt'rmlnttndo .. n 1" plus de Ba 88pecto de IUIIIR (~Ile d~, Améri/!I\ doodtl fie .. de los ualcolles 'licio ,, 1 U\.!~d(l, . ut.1 H. C I IU\lt"jl) Mutdl'lp,,1 tomPlmn rona ,tltWIt el 8~1'l01' 11\ p"labrlA los 01'1\0101 es 118 que hi' , ona pu!lIt'nte, (ille tl~U6 ('ieron I''''SttltHl' dI! U11l/lt-'1'8 udll'lote ver t'olucjr el ~.Iifldl) el "'tgocijo y júb:lo que 1', iOllbll en mer. Il" a ~ p8l'A que tul! VI"', t:llté , • t' \l éstll (lu",,1 POI' qué !I\ I J 1 a ~obijlHjl Y ~ adll UOo dt". 108 I'Ostro3 dt\' lo (,4/11 , cUll'entt's [1()I' tan lD8gUO Ilco..tt ci miclIto, SObl't'81l1 it'uuo la (lJ'tltOI iR del. [(,r J (I!'é.tl otol.io Ovitldo páll o c .• dtj Id Ig't:!!'il\ del Alto dt!l H" 81.do In tual ~11l iote'numpida con fl't'n~' . CI pOI' i l 18 0l,18Ut'OB COUétlíUt~9 d~ I :t atlisteutePl. Sell t'sta I,n OCf\¡;;iÓD ~)Jol"icia IUiI a 8;goifioarle ' 8iocel'lllnt-'Dt~ ,,1 tohuj ti tico ~ illt~lió(Hlt., pl· ... J:jUitt\I'O Dr, O' vie l·, q "~ 1, dud t"nia d~ ({IIDda 1,) e'$timlt r lo aplicia y lo I't:Al'l:tft ( • U~ t' 1 . 0 'tu ot 11 f Spll :tlU\ 1"'s, por 8U C~U;tllfrll¡..idKd y tllllpecial lUtHHe pOI' 8tf UU fu:,! iotérpret~ dt!1 c Itolieismo, 'IN~"'Ol{ ,\lAUIO~~S" en e~t" grnll b )I'~ de.llt vldulia y Jel en o lu~i"SIllQ uoiveuftl hace un fervol'o' s" Ilamllmiento 8 todll8 y cada utJo do 109 (:)0lombiall08 para dllrnos un corditL! y fl att'roal tlbrazo y dl\r ft Dios gracias por el adv~uimil'ntn Je 1 .. i'I1Z. ' URIJIEN DE LESA II UIA~IDA D Eh Colombia exi6U" el con' vencimieuto de ql1e Hoadl'l era una cilldad civilizida y 188 autoddadee sü hao encargado de vellÍl' & d~' I ia o ésto qn~ b"y que darle UD vuelco, l.l p'Jl'hl.,. S6 eaDUD Je soportal' ilJju ticih8, Nu ea eu manera alguLA (xplicl.b!e, que a los de cla(;~ m .. ,fj" y Il 108 hUOli des S6 lt'¡;; oh igut! " t'jlo'cl1tltr obrae de liani lhd. y" lo. I U'¡j..'D· tu e 1t'8 dt'je 11l1llUUt' , CONv o eAT ORI~ Es tito PH;l{'iti ll ' l, r'l l te Jo que "lnfol'macl00f'H" Ilh el mb .. t:do y sf'guirá oombati~"dll, )¡ ,H!h obt. OH equidad en bi~n ¡Je t, dup. El ~o tenimicut" Ut 1" I f cioa de Sanidad c.! ptlltl t·¡ :\l\1lJicipiu UDa verdadera Clll'gll , II 'IH ) a 00 puede sopor'tRI' iJl)llH~ lItl hOIll UI 011, Porqué DO VRmO 31'8mifi· c&r .en pTllVf'cbo tl (~ f '6 ft " flei(]a pata ,lue 8US Inl"pl' rtolt s pef'sigu Il unos y d.-jen sin t Ú(':\!' a otl\Jsi No It ti l, l toE 11'( tn li q f d~lau tI' Articulos para regalo lmacén "PARA TI" Se cita a los accionistas de LA 1~ 1I1'llESA E El TERGIA EI~~(JTIIICA DE ItONDA fl l!esi6n extraordinaria UA la Asambiea G.neral de Accioni tfl8 que tendrá lugar el dtll ( 14 ) del presente mea ti las diez (10) de In mañana, en tus llfic!inllíl de 11\ sociedad - r~dificit:> de la Compañí,. Col" lllbian<,L de 1~lectrir.idd.d, calle de ~an Juan, es­q uina 20 dA .Jlllio - para df!(:idir sobre la. dieoluC'ión y liquida ­ciclD de ~jlOpreB1i de It~nijrgta. l!;léctrica de Honda. y roceder al nombramiento (le Iiq'li ,lador, t-!i a. ~1I0 hubter" lugar, Al hacer P~ t R convocatllria la Junta Directiva procede de acuerdo con autoriz'il~n impa.rtí l'il. por lo, propia. Asambl a. GenerAl de Ac ­cionistflH en I:U flesi6m ordinaria del día. primero de fobrera de este uña, BlrrullqnillEl, 2 de Mayo de 1.04:'), Por la Junta. Di:-ect.iv8j , MYRON G. R~ED, - Gerente, DOM lNOO GONZA LF~ 1-. { 610,- Secretario, --..... 0--- mmtru lo coutll"io. Du-de el día LUDt67, en lu h' .fu tifo I~ mt.lh'IIS · estuvo tD .el Aditt>fttlO d .. flota ciudad, uu cad~\'1 I en ('(tIllplt to t't­bdo de dt'scoUJ pe siciólJ. h, ~h f>1 Miél'tolect 9 eu 11lt< hUI'II! de la t, l' Je sinqutl hll!otll 1" f··(·ha Be sepll rmenh'rio, El csdá H"I', como, lo dijimufI, eo d,t'8' oomp(l~i(·ión, UD nln qm'lO inmurldo y !l"quer08P s~ C"'III'" 8f. ble FU CUt" pO Y 108 gRlJio8Z"B únicos gnríii"nes en el A!,fit"st,o, Se pueo:dp, st'liores de 1/\ A Iltllridad, permitir ~emf'j!lntt, ahalldono d~ ,:e lesa humllDida'U Qlle conteste esta nota el Dr. 'Tubón, Qu" bable el médico legistll, Que hllble .. 1 sel'lur Alclllde. Qué paesf BonrJa ' es uca ciudad civilizad8 y DO pero mitirA un moml"nte lllá! qOt:! e h~cbo8 vuelvaD u ocunil', Respecto a esto, pudo haber algo entre las 6utoridlldf'S. L8 ~ll' nidad pudo no h'lhf'r ' fj atl'evido a d ... 1" órdun (fel entt'l'l'amit'oto. porque el médico legista no hubie. ra hecho la autopsia o no lo hu ­bierft ordt'olldo la Sf\nidRd, pOlque 108 dos médicos, el de la Sanidad y el lf'gistIJ. 110 se tratAD, LIl cindad neoE'8ita que se esolaresc8 e~te mis' telÍo parll establecer 18s debichs reapoD8abilld"des, E ducación Publica Tipo Quebradaseca, De fnente IIbs(·lutBmf>rJtp Af!'iR 16 ha v~nido " saber que el Vier­nes CUAtro d~1 preaeo~e meA. algl1. nos, VeCirJIIA tuvieron que p .. dir el auxilio () UDO~ IIg"'0ttUI tif' 11\ Policia, p"rn R"Cllr de nna ERf'nt'IA Pública, 1" fi;S('Udl ~ de V IlTODf'R Jp 1 Carmen,,, uoa prostituta que !'IP encontnha "IIr, fn alt8s horA!' dl-l 1" noche, lltlvflda por UDO de Iml Maestl'oa que dictaD ClM8R en f-ea (PasB a l. 3~1 página) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INFOHMt4CTONES RE1VlITID~ DPgntiva, pUtl8tO q'Je la pJ'f'gunb I!e )" hizu en fo, ma dura y pi esencia de la pulicía. Abusos de un ~;I día prim~ro de los qu~ Clll'~\lU, pOl' motIvos c.!ompletamente ¡".Indie , sieu lo I'!I horas de la tar­de y cUllndo yá IIf>g"ba al ánimo de lo h gl\l'e .. d reposl) por el C\lmp imiento dp.I deber cívic.o ~o· IJl"e 111 ct' j ebr .~ción de la Fie _tR UU1' vers/tl del Trabajo, el t!eñor di cto!' Uel'uáodo Veril Verf\ t\lf\c6 pOt'Z· tnl"'nte a un niñ) hijo mio, de DU..,' Vd I\fio~ de e iRd , denibándolo al 15ue]o, rompiéndole 111 blusa d~ su ve~tido y ameDl\zándol,) de dalle \lnll fOt~tera dentro de ]/\ caRIl del dicho DJctOl', plil'a dOD'le lo C ;)U' ducfa en f"1 ma violenta y tOl'pf', lo cua I no llevó a CR b1 este suj .. to al notlll' que Jos vecinos indiguados observab '\n el brutal procedimie.nto, sieudo entónc~s que ell actitud gro. té ca ameunzó a aquellos pisto]" en maoo , con pE\ligl'o p"a rB 11\ , ciu' da l/:luia y violt1ndo dl'\poslC!lOnes \'ig ;utes soore el u ... o de I\IOlAS de fuego dentro ¡le las ciu l lade~, }i;ijtos hechOR Ocul'rit'ron en este ~lllnicif'io prcífioo. tolerante y tranquilo, cuando unos muchichos menores pretendian b~jll.l' los fr u t')Ji) ¡le un 81'bol mango contigllo al s )1111' de la CIlAa que OCUplt Vera, J llez Penal que e8 do e te Circuito y para (1 'le t1 público tome atenta notu de ]0 oeflnido. se tI'~()Rcribe . lo pertioeote de IIIB declal acionf8 que a ~xtl'Ajllic:io rindieron tres de los te"tigos pn"sl!vcialE"8, q l!e mut's' tl'lin muy ft lo vivo 108 retoPos anti' de'mutlláticos y c~nsuntble~ del J IlrLt" <}118 I\b\l~ftndo ¡le ¡,u autol ¡­dad, Atropella II un impúber y ItlS tima ln bU Ct'pt i bílidf\d social, ,::>in comentario, pues, dicen así 188 decIIHl\cion~"': DIDOLARAUION~JH Dlij Gera7'dino Corrp.all Cris~ó· baZ Góndora y (}abrlel , --Bonilla CompaI't'elel'ou 1\1 despacho de lA AlCflllUa Muni,~¡plll de Honda el día cinc) de M, yo de 1 !)45, .a renuir cie(~ll\\'"ción contra pI Jut'7. P ... u:\lt DI'. Hel nsnJo Vera VerA, y dij) plÍlllel'( ': Gel'l\fJillo 0011'eAI. Primero: - Me Ilalllo como queda dich o, tdUgO veinte añ')II,de ~dRci. nntural (l~ bl\{;b~lá . \ ' (l('llJO de H\)(] \!a , obrero, soltero y sin generA lea lle la ley. Tercf>I'o. - La actitud del I) /,. JUEZ PliNAL V t'rl\ DO p/lreci6 ineol J ecta y (J08 < &118,0 1. 0 dI' guat'' ó n. " ~jn eae m 1[ ., lit" lil to\ "pareció el 11' OeclnrAcióD dtll'l'erceJo,- Gabliel bueh del nino y le dijo al Dr. qne BI1oilla, mas bi"n ¡tl ech Ha fuete s ~I; I,or P.nmero. - Me ))/lmo como e'to el DI', ~n~r6 ~ su oaRa y,s lió queda dh'ho, ter'go cincuenta unos anna(}o de' pisto)lt. Como villra que de edll¡), nat'ufI,J de AmbhhInR. ve' ll .. gabli 1" j' 1. "/01 enti'ó nUt:lVIII~en cino d(~ Hnudll, trabajador ofici,,1. te a "U CtllH )7 gual dltrldo IR pi,~'; Cllsl\llo y "iD gl'DeraltB de la It'y." tola e8f!~rÚ a IR polid/\ en la ce,le Seguudo, - Me consta que el la polic(a tomó los dntus y nada prime.o de lo~ RctuttltlCl t como" II:IIt máo¡ !mcedió" cuatro de la t'lrde, estAndo yo ha - Ttirct'I": - Tl\robiAn f'8 o¡ .. rtQ .. ciendo UD tnd)/lj~) t'n CR81\ de Mi' que el Pr',ce,Hmieoto del Dr:V~rÍl '-' guel Be.oa', unc,s niños eEottlban nos cau~6 indignación al pre~~lIcial' ftpedfellDJo un ~liogo r o( que ~·I la f'HIn" C0(80 pI'I)cedi6 con el ro.'· Ih. 'U\:!rnÁndo V t-l'tI. ' J .Uf'Z PtD"l no:, en rt'f1rencia, !lio que RUS pa· del Cilcuito, flali.ó 1\ 11\ cal:e y 1~8 dres e tuvieran pleeent~s y bn :oíen dijo a lOA D!ñ('8 ql1e no cootmunran do por lo tanto una acción 'muy tirsnrlo piedras (lOJqHt' iban a dar reprobl\ble de su parte, ya que se al 801ftl' de su ca!la y podían pí'gal-trata de un funcionario púb.lico, le a algun~ pe.éonn ne 11\8 qu~ .,..1 :1 St'gu~d(J Declaft1ntt': - Oristóbal hl\.bia, peJO 108 muehllC:hos DO hIele· G6ngoru - ron CR8Ü 1\ lAR plab,rl\ del JUE'?, Primdlo.- Me llamo como queda Dt"~p\lél:l o( qll~ "lgUlt'n deciA "no dicho, teogn cu~reotl\ y cinco ftrios le p" gue sI Hiño; 1\1 (,i,,' esto f8 'í 1\ de edad, naturl\l y vecino de Hl'n' 111 calltl y ví que un D1ño se ,It'v/ln' da oegociante en pescado I:o'tero tsba del !:!Utl .o y 1/1 gf'ntt> 811, p'e· y ~iD geoeraleR dfJ la l¿y , t!eofe deci/t que el Juez I~ h"hi" Segllndo- Hace pocos dfa8 eo', pfgsdo, TeJO yo no vi 1)"d" de "'FO mo s las CUllt, o de la tflnle, eocon Lo ciel to ¡.i es 1\l6 el eeñ{l1" J Uf Z tráudome en 11a caRa d~ David Tu' tl'nia Utl fevólvt"JR E'O ~Ii man,) r al fUI" 11 donde h"bia ioo de visita, oi plt'gutllar yo porq~: e~t ~ bl\ ,.,mlldo cuando UDa niñ'\ gtÍtRba qne estR· f'Bt; et-ñnl', "'1 me ~!IJO pOI' 108 ~lH ban CI1~tigAOdo a UD niño de 108 de pr~8ent l:' 8 que I'0tilb.l t mente le que' la Cll¡;ia da T¿¡fur; salimos toclO/il y 11/\ eyh '\ l balEl 111 mll o l . 8 lo ~1I,,1 ví peIfrlct'\men~e al niño hijo de le9 '(-pu e que t'!(O 110 frA pOHble; Da\riLl TI1Íul' tendido en (>1 slIfllo y tomhién S~ dijo qul"' ela p(\r~lJe el ,.111 el Dr HecIJsnde Ver~, JUt~ souelo dt'l Diño ll'lhis fa}ino en Penal de estt; Circuito, quíen lo df:ft:'n~6 , del ro 1\ h'l(·~ln. 1: (') no .~é habia llh.ltrstaJo' el l ir'lu tenía UDS como ¡:e lll.\ma el titilo y se dilO l'odillR ~811grl\nd¿, mOlado fin los que +,r~ hijo (11' no ,tl')lhHjfldoJ" . ~e bJ'azo~. y eD la cRmisitn COD SI litlles lA fábnefl, De:-pu6.1I, ,legó la rubcla de donde lo habia f\gart'Ad(l; al ver y n8flpec1l\1mt'f1' filé y lo sact. pers:1nalmentl' y f'n te por h~her 1t{!Ilílo tll'ma ¡le flleg~. 8ctituu Ilgresivl\ Dl)!t iuvitaha 1\ la Leld" !l"1"' fué, 11 Iprobaro n, Rfttl . ptdea, lIio qUt\ hubiera motivd para flCflrl >D y fll'mUlI C~1l el st'ñoJ' Al· 6110. El niou fué lIeva'io par" aU ('ald~ y el ~";ecr ... t!lno , casa y allí lltl~ó de:!pué~ l~ policfa ~ ~ 1!(,Pll\. • coo d~8e08 de Ilevt1rsell'; fU t'tito S8 Sobre 41 A.' .. ~tI\S ocurrencl88 pr~sl.nto nlJeVlImp.Dte el O". Vera, he dado en· IIb, )IÍ 1'1 St-ñor Prc,· e interrogó al niño diciéudol~ no es vrruud qUt~ no le ppgado? a lo ('ual couteetó to"tlo nte!llOl'izado en form:1 A nuncie usted y venderá. ~~=--, ~----- ---- ---­ALMACEN HONDA u@ ~ SIXTO .,f, o, POSA D./l '8r'g',ndo: - Me coosh <1" 0 c'lIno a las cuatro de 11\ tarde dtl ciíR primt'J'o ¡le 1ft yo, el DI', Hef' O¡lO lio VI'!" Vera .JUtZ Pt'ORJ d~ P, ... t,. Circuito, Agl\l'l'ó t'n 1/\ calle (JI 1 1 hijo nRt\lra\ de David Tldu!", Cl~yo , nombre ignoro, y lo lI e vnb~ al In' I POR TELEGRAFO r08ADA. - 'l'ELEFONO 11 - 28 Representaoiones Y Oomisione5l. - Afiliado a la . . OAMARA DE OOMERCIO. t~ril'l' do la vidt'nda del ~itlldo Dr I Vern, dizq\Je con e) ohj eto de C"8- ! l' tio'ulo" fUl'tr., 111 B p,1 lh. llevaba Ul~ 1\ conea ~n 11\ UIlUO, ~~l cMtigo qlle le ih~ /l b llc€f. tl1 rn~~loT ern porque dlí'-que h bl/\ IIno)t\d" una piedl'l\ SObl'H p.I t"H'ho do flU Cl\sa. . - Si quiere economizar dinero en BUS compn.B, visite ol Al maoen Honda y 8 veri~ú) preoios. ver pa ra (':r~er Surtido variado y permanente, Ud, Hegtl a su C88a --~ " CON EXTRACTOS DE CEBA DAS COLOMBIANAS SE SU MEJOR FABRICA CERVE~A curador general de la Nación y ee e@peftl que bnto eflte alto funclo' ofll'io c' mo el público en general tlah,áo opre('iart8s P.D f.U guvedad y dar Hl prúteuta "it'edll contu 108 atropello~. DAVID TArfUR BOlllbillos de120 voltios' Alambre para energía No, 101 12 Y 14 BOMBA IVOR TJiHMINA LA GUERRA TI llsmita {"I csble mundial y hae' mite )08 biloR tf'1tg.áf 1f08 18 plflU" ~ ~lble noticin de ' que la gUfTlfl ha terminado y que la t az ha alborfla" do UVIl OUH8 era de trllnquilidnd. y n {'esf;rán el fxtel min io de hH' manM\ y lu de¡.hucci(n de 186 Ji' q\Jezf.l~j ytr t-' le@olveJá el pl'oble · Dlfl d~l hambre y 18 mict'Ji8 que hao llzptado y que (zobo 11 milla· re" ele St'ltfll ill( ,(enlf18 tO t8!'tigo de trlm'f'rJc¡;¡ ,que LO ban CI roelido [Junca, Yu 8(1 hOI J"ttlán de los c('H:bIOS y de 109 ('ola?« 1 ' r, de JOB CI rnb, tieo' tp~ 108 ,ec· ue.du~ irg'btl'¡¡ dt' iDj'lS' tifil'ndnt- flgl'E't i( ' I,t ~ Y H'[;(:01 es tU' ·yo olvid es iml'fltltivo. " Ul) H n t i mi. nto de Ir f¡ tu D it.lt.d St' irá im¡l(luieúd , I'tlulatiul!rr,ente en1flZltVOO y ullleudo a tod( 8 J08 seJt-s pelttut'(,il utt'tl" la mhma ('s, pecic hllm/ll h, üblignd08 p{,r)8 mis' mf\ JlfttUl8 el/ti I:l hacn ("(Jnlunes toU" rnftlt'R .Y def.VI'DtUt"flB y CI81Uneíf tflmhiet1 ~'-ll L,ie s y u \. llttIlU'. ' ()Iil ~ipitllá pa,,~ todo!> le · medA­di ¡C8 de !OB •• colltir;enteR el pn bIt'!' Ola efClIbJOfO de la I~C(m·tlll("ci(n de f.tJjol gl bi JOU'; de t, dllf. H!S )8' hOJt'9 indu&tlll\let; e.ua JJlobhmu f!! ci.d~~: 11\ JecnDstJucción de ~\I(II dI .. t1"uldi1 ~ .j~u~z; s &a. y te,dos dl-bl nll S IlP(,.tu, lOD ilJt~)é8 y p'" taiotiFfiJ(J, nllt!!tlo conlÍlígenle de et-futo¡.zc El) bu ua voiuulüd. Utduei(-Ildo los aC0Ltecio,it nt< R '111 tbtre(ho ltl(lio de BUtSt!"8 plltlÍlt chic,., la ciudAd de Houd/l, ful, cJ., · !irtHdtl t'1 t'ntu'( ia~mo que deElpe)tó lA I'lhlltib:t' Ilotieill del atlveniroieu to de la paz, la pnz uniVeJS8J. ~:I .. i.vl\.lo de IIIS ]ocorootOl8R y el ele IIlR fáblil'llS 1lID~flbbD al t's · plIli,) sus: potentes 1 itl/dlls C( IDO un h, In¡·oaje 8 ho fausto ftcont~ciruif'D too Seguimos enra 8tro~ jado8, A plovf'cbamOB )a preEencla de 1 St'Dor TI~má8 Ioarra al frl nte UA la Alc:ddín Municipal para IIIIInar 1" ,\tprl('ión ó JI ) <; u,mos de Sl-ioidRd y Polio!II, H,bt e 11 D H(' 1/\ OJo Lp(" ho muehaH Ve N ' lScer a del sb8nd( DO eH que ee rnl\vtient:'n vl\lios E-itios do la ,localidnd en d(,nde el f'tlstlO · jo y In malt'z~ f;~ l1t'snnollllD y Cl"tl' ceo COfl toda Jibeltad que sus dl1e­ñoa It f hflu otl, gauo, e< mo t'::: la cu¡,> ta d(;1 TrllC0. T mbien t' Jl In marw-u d~rf,("bl\ d¡..J ,jo Gur.1i y li de ti t'sttibo su\" del PI) 'u te. t!llIl'ies l á o!-tE'Otl:\l' iU )ozl\lJi, UDa tllpill .\ plantación de pl\~t(l . LAPIDAS de mármol y cemento alrera 5a. No 213 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INF.QKMA ClONES ------------------------~--------~ Líneas o Editoriales I I pira Ja pri.erl .I.i.trahnl en el prOzimo periodo presi ' denola. al todiyiduo que por IU8 IDteoedebtel v lolu.oio' ne. merezOI nueltr. oonfian' I1 '1 nuestrls eimpltl.e. MIl'1geDerllm8Dte 'odo.lo. '1 eS08 miemos soo 108 que, a No nos abandona la obtl81is' T ti ,. if. • N' lueJto e) dfe tie IU latid. Ntmero atrB8a!o ....... ,._, $ 8 .J~ Remitido ('olumna .......... .. 2G 00 AVISOS: Preci~8 convencionalel No le admite cole borsrlóD que DO loa 8olicltada, Tode pago 8e bllce aoticipado Por Tel~graro t INFORMACiONES • que IpareCJeD afiliado. & UOI ,tentos a las orieotaoiones que ti oreenoia de que el oolom' eorrieD'e poUtiol S8 elfuerzlD les marque la br'Cljula polítiol, bilDO que slbrfa oorresponder , le preooupln por haoer os- proouran perCeneeer 8 la8 van' en el poder I 188 lepiraoionfs • 'Dlible su Idhesióo a tU,:,. guardia8 de liS nuevas 00- '1 neoesidades . del pueblo DO 101 hombre. que la represen. rrientea y regimenes que apl' podrfl ler otro que el Dootor m~jor dh,ho no f'xisteo, ('Uf ndo Ja San, oUlndo eal oorriente I relo.n en cualquier nuevo 80- Jora. Eli6aer OrU'D, olndi' paz 8e rom?e, porqu~ sepua a 108 la que &inaera o falsamente o'Dario gubernameotal dato de lla demooraoia.. hombru y eottiatece a la tiuta, rodaa al r6gilllen imperante '1 Esos bombrea clrentes de O".:lombiaDo, todol: ecom eooNtora h e·,Ív bpifa'Dz , cupaonrqdlole l as 6m10 aledl "bdi tv'Da - que r."ibe de 6l la8 veotajae dignidad y de cardct,r todo pafiadDoa l ,lIevlr a lla UI DII puede hace. O(1S Celieee y dignos de 1 preveodls de que · di.fruta podrflo e.ariliolrlo a clmbio ' ,1 Dombre del Dootor Jorre Dosotros mi~mo[l. o a.pira I dl,frutar, de aaegurar UDa plrtioipaciOD E1i60er Gaitán, plrl la Pred' Llevad pues )a pn IJ todft8 p.r. SD el OISO aontrario, el de- e~ 108 baberes de 1111 cljlS ptt- d'D~ia de I1 Rep11~liol.! - tea. Sembrl,dla' tD Vlle¡.tr(.8 hl'g8r~8. olr, oUlodo loa .flUado, • una bhol& que les prometl .1 lIe- VI~I la reat.urlolón moral ' ¡y .. n el último d .. }urá el moo~tl'UO elimina) d., 1118 diente 11 soateDimlento de 8US retOloe Juveniles Demo.t~e .. ~~ que el pue- guerru. , iclel'Ylotividadell¡ eBal ideal En oambio loa hombrea de blo es qUIen ellge,l La guella el' d(,lor. Es ltignmft, estaD eD pugol oon II .oorrten. oar4ot.r, loe liberllea que tie- Viva. el n,ootor Jor,. E1f6' E. orfondad Es tJi~h~Z8 }4~8 de,e@,- te o OOS~I dominante neo el valor sufioieDte pira ca, tillt4()! peran~a, - , Ap loando e~ttJ oriterio al08 101t.e1Ullr fU8 cenlurl8 y 8UI 9'11en labora PflT Ja pu, ~. Vid •• oolombilnoll debem08 ooola- re. criminacion.e s 000... ra un go ¡ PAZ ! Q1"U mltlun "ratey,u Ja a la gut'fra, 81embra ear. dollrolameote, que ,'qul blerDo que mlrl en pooo el 00 . • • ¡Qtle el mundo se.' una Inrda adoleoemol de 8se peoado po· r~.,cto proceder ~e BUB aotua' .tlnrilila de pu, no 1'1 cementerio p.' UUeo, de 8S1 depresiOn del c· Olooes, a eeos hber. f, a.. Por Tony Isla rb que lloremos la deagrllcia de (10 r40ler '1 por más qae 88 eueo' seln 108 más probl~o8 luoha' ¡i~~ pttz! comprender llu8 somos corazonu ten por Oe~lteDare8. hlS boo.roe doree, 88 J~I ma~tleDe en el ~ieDto lti Decesi.Jad de .loaullf abit~rtofl a la beJIna del mundo y ••• ez~epoloDe •. eXt8te UD gru ' asf~lto 1 ee les .JgUa oomo a 18. p I () no encuentl'o pal.brAI COD al porvenir glnJjoso de uoa huma' po, qUlz4 de IDlrorla, que 88- pehgroe08 8Demigo8. quá hlloe.Ju. nidall siempJe mejor. pira a DO dhegregars8 del el,e - Pero los pe' iodietas iode- Habl"I~, pue~, a u8t~de8 en J. Gulo gobernante mientra8 pue· pendientes que no anhelamos úllic8 formi q'Je yo sé: tojo lebUI' Tipo Quebt adaseca. da eeperar de 4:11 oualquier em· prevendae ni favores ofioiales' oamieototl, Rt'ncila y tiern'UBente. , plea, g8j) o veotlj l. 108 Hlterales que Blbemcs SO~ Qt16. stl\8 p")/lbru mtas ItHlD, Eme lodeBeables oopartida' portlr h 8 inolemencia! y liS dicb,) ton form" lid!,,, a D,llnsra de rioa soa 108 que bOJ n08 'Z,)- bOltihdldeB de la8 olig.rqufal 'Urt puent6 d,e ¡Im'es tnt1'e las nlmns. 'ID para demolltrlr au 0810 par 1 101 colombianos. todoa, que l' A Z" tS ármonia. ( Vien~ de la la. págin8) e, cuela. Damo8 tra@l&do de esta in, fOllaaci6J:: al @t fiot' A !f, n~o Vitl& di/ectur de la8 ES('u6Jaa <16 1I00dR, a la Policía y 11 ()jlt°ctOl" Drp.Jta. m· ntal de &dU('8Cié n. la oonservar160 de uo r~giwen 1)0 pode mOl solidarizarno8 eon Ws~) tlatUtjo que produce y la que 108 amamlota y 80 .. ti8ne prooedimientos 1 aotitude8 iD' f'!ppraoz'i qne Stt r>'aliza. ~ deeOrOel8, eeos eabremoB oon' rea vivir con el h"rmano vecino, Toda la persona ele- SefVAr UDa posioi6n decorosa t'l hel'maoo IImigo, ~I herm.no Mare' Es inc(,oct:bib 'e que a efotrt8 alturas Bonda tolf'te que t o los oeotros dOllde f.A tducau St1l\ hijop, ~e llevd a pro'tituta~, Un C éu~tlo e8 s.grado tl iuvjo)ablé y (,'o él no .e pueden dar clasfs de burdt>It'1 la ni n"da semejante. A I,te fsh .i· tuarión, 10(1 psd rt's d .. familjs df> bedeD ~xigjr el iomediato cae.tigo dd reflpoDs8ble. y altiva PD presenoia de hee tro. gante y d e bu en gu s- ebo8 que eonbideramol puni. ttl ~sIH llal ImO&llnl\iJoiÓ Dd ed ~ nuuueesrt.trroas táiel rbroal eya bies y desdoroBos para UDa ad' h ci .. nao ,le cootrapunto a la labo .. to compre sus artícu­lIliniatrloiOo que ambieiooa- d(oll campesino p818 que revienttn los en ALMACEH 'PARA TII Dl08 verla bODore ble . y pulcra la8 1Jl1t'se8 de ttJdtl8 }¡¡s co~echa8 108 oolombbooB, Es el eAtudio que mejúra nuestra Pera lI pglr • la odtiJpide de Patrio y h,,(~e málJ bneno Rl bumb.e. todoB eeoe sDbelos y la re8Ji, 14:1 el ambiellte mo.al tD qut' 118 z8oi6o de esos p8tri6tioos de' ccaAS Lt!])"e 800 llOsib'pp. e808 debemos eeforza¡:n08 por Paa, n nue8lro Mal ti pidiendo DO equivooarnos 81 eefla1ar libHtad para uo paitf ,ionde oadie "'XJ(XXJO(J(OOXXJO(J(J(~ ~6 ,intit'I'a distinto. Y paz e1 san lfra1tcisef] d~ .A8is, IJamaDdo ber' man" 8 1" utreJlII, humalla a) a' gua herma DO al lob(l. E8 lIevltr la tranquilldRd 11 noo' de vAyamo8 a dont}o bllblt'm(lll, a Una lucursal de QUt'bladRl\fCII un burd6!1 pó b ¡eh fn el ceotro de )a aiud ad y lIIás oerca 8 una Iglf8ia lerta O"otivo de (,88tjgo por palte dtJ Crdigo de Pldicil\ y "hora una oua de prostitución en 110a escupla df'be tt'1 er alguna oatalog"ciÓo en el Códig~ PeDal Hay filmu re'ponpabln ~ ~ ~ ~ !JI donde trab"jem,.8. Destrucció de PI\! ~s td ¡fh: al'. Es crear, ¡ Pu t-8 or .. J! " Cúcuta Heeol'ltad 10 q\le rupiJ'a €O .,1 Vbn ft cUID}Jlil' e Fel.)'" 11) ... t",mplt" )0 qne pe vi"e en el ",ltal', que Rufd6 la dudllrl de Cú,'utl' ¡"s 1(1 que iOllDd" nue!ltro pechil cuan ' t.,l ri~'t!. ~ 1)'1~ ~ ,lIllO~ ¡ Il'l de un do t' .. bml B .. Dt~ 'o que ado/l¡,mr", t~lffm, tu OCUII ido (>1 di. 2 Y oc'h ·, y ),) que nn19 q'lÍt-'I't', de MRyO nel afio d+, 1815. p"z f'A ... 1 p .. i~~j .. dtt Ollóltra OAm' UIl fuelt .. DI, ,\ io it'1 to ~'fmico 1,i[lIt 111' 01\ ti~1 d~, or de 1 .. efperr nlt , vuificlldo t o t'~fI ft'1 ha a lEe or.('(' ~Q la mf'giot li ... l RmM .h·} rlíA IF'ch.jo 11 l\lin,,¡lI S t>Frf'mbJ(i l' Amor .os tI.fudttr, pr,~ t g ' r, eo ' toda lK bÜ.tlJl'iclI ('iudad, ofHci~n fltO'\J'. dose ('OIDCl un~ dJ( l1Tl~t~D('i" Ffll'b TodR8 f'foIhs cOQU Of'B1tpUf'Cf'n dOla qlle)ft cal¡'¡.LII fe fe buhifll\ ~~==========' p'fiHnt"do J) 110" h(l"t ('(1 q'le ~11~ "Para Tí', (J:lzado para Señoras A nuncie usted , y.' venderá, b"hitlll t , (1 H ' llt-dic .. b, n " 8Uft \'''Iil>~ 8divin8d ... ,I(lq\l~ ndujofn mu ' (hu .. 1 nÚmt'fO d... rollB 011mf>TOIUIS \'Íctiml\1l Anuncie usted y venderá Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ....... ~,.. .. 1 "" ~X~~~XJl . lA ' "'BO D ~ ~. • " • • • 1 ~ .' '. ,DEL . IS" AL 20 DÉ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Informaciones: semanario liberal - N. 959

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Semanario Oficial - N. 6

El Semanario Oficial - N. 6

Por: | Fecha: 08/10/1861

ESTADOS UNIDOS DE. COLOMBIA.~ ESTAD()' 'SOBERANO DE BOYACA' .. ' . ~ utlja, mártes de octubre CONTENIDO. ~tQJ~e:- PAJ. Gobierno J eneral. DECRETO orgánico del Crédito nacional...................... 21 Id. sobre suministros i empréstitos • • • • • • • • • • • • 23 BOLETIN OFICIAL. Noticias del Sur ••••••• :::::::::::::::: 23 GOBIERNO JENERAL. DECRETO DE 9 DE SETIEMBRE DE 1861, orgánico del Crédito nacional. T. C. DE Mosa.uERA, PRESIDENTE PlWVISORIO DE Los EsTADos UNIDos DE NuEvA GRANADA &c. &c. Por cuanto los Estados Unidos de Nueva Granada, a saber: Bolívar Bo­yacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander i Toliraa, se han u~ido i confederado para restablecer su soberanía i afiat¡zar sus instituciones reconocien­do los derechos i obligaciones que tenian conforme ni acto adicional a la Cousti­tucion de 16 de junio de 1857 i la Con~titucion de 22 de mayo de 1858 ¡ i CONSiDERANDO: l. 0 Que el honor nacional cxije que se fijen de un modo claro i terminante los deberes que tienen los Estados mencionados i los de Antioquia i Panamá, que aun no se han incorporado en la Union i que son responsables solidaria· mente: 2. 0 Que todas las leyes fundamentales que han servido de hase para las diferentes Constituciones que han rejido en el país desde la Union ele Colombia en 1 19, hasta el Congreso granadino de 1858, han reconocido las obligaciones nacionales: '2. . 0 (\.u<>. ~nl'ti.Pndo rla esto!': twin<'.iDi.o<> .¡de J., ., ...... ,.; ,1., ,1 'l"o "'"'...,o),., ~~~ ferido para afianzar la paz, ·restablecer el órden i la armonía entre los Estados, es necesario dar un decreto orgánico i fundamental del Crédito nacional, por el cual no solamente se reconozcan las obligaciones de la Nacion, sino el derecho que tiene para aplicar Jos bienes 1 rentas de que pueden disponer en comun los Estados ·i los que se reservaron para uso comun en los actos citados de 16 de ju· uio¡Je 1857 i 22 .de mayo de 1858, DECRETO : CAPITULO PRIMERO. De la Deuda pública. Artículo l. o Los Estados Unidos de Nueya Granada reconocen i consi· deran como deuda nacional todos los billetes i obligaciones puestos en circula· cion i todas las deudas contraídas por bajo la autoridad del Connoce igualmente como deuda flotantante en bonos contra el Tesoro sin interes la suma a que asciendan los intereses de toda la deuda flotan­te de que tratan los parágrofG.s ante_riot:es ~e e~te artícu_lo.. De estas can~idades como de lod.as las que necesitan hquidacwn 1 reconocimiento, no se dara docu­mento ninguno que .sirva a la circulacion hasta que se asienten en el Gran Li- 1J ro de la Deuda naciOnal. 10. 1',] Finalmente, se reconoce como Deuda nacional flotante, la suma a que .asciendan los intereses de la Deuda interior consolidada, vencidos i no pagados hasta el 31 Je agosto último. 'CAPITULO SEGUNDO. Del Gran J,ibro ne fonnM i rPntl\;1 n1.hlíf'AR. Artículo 11. Queda establecido, desde la fecha del presente decreto, el 'Gran Libro de fondos i rentas públicas, el cual se conservará en una arca fuerte i a prueba de fuego, en Ja Tesorería de la Casa de Moneda de Bogotá, m1entras €Sta ciudad sea capital de los Estados Unidos, cerrado con tres sellos i el arca con tres llaves, que estarán a cargo de un Ministro de la Corte Suprema, del Procurador jeneral de la Nacion i del Secretario de Hacienda. Artículo 12. El espresado gran libro tendrá por encabezamiento este de. creto, firmado por todos los miembros del ConseJO de Gobierno. Se compondrá de 500 fojas foliadas, i cada una firmada por el Presidente i Secretario del Des· pacho, i sellado con el sello de los Estados U nidos, grabado ad hoc, i cuya conservacion se encarga al Secretario de Estado del Despacho de Gobierno. Artículo 13. Los asientos del Gran Libro se hacen por el Director i el Secretario del Crédito nacional, i revisados por dos miembros del Consejo, ele­jidos ad hoc, se firmarán los asientos en Consejo pleno por el Presidente i los Secretarios de Estado. Artículo 14. El Gran libro no podrá sacarse del arca sino para llevarlo al Consejo, en donde ~se abmá para inscribir en él los nuevos asientos de deu­das que se reconozcan, i las amortizaciones que se hayan hecho con arreglo a las leyes. Artículo 15. Todo asiento en el Libro de fondos i rentas públicas, de que tratan los artículos anteriores, será espresado en la forma que acuerde la Junta Suprema de Crédito nacional, comenzando con la siguiente espresion: ''El Gobierno de los Estados Unidos reconoce el capital de &a.'1 CAPITULO 'rERCERO. De los fondos establecidos, sus rentas i método de ponerlos en circulacíon. Artículo 16. La Suprema Junta directiva. llevará un libro especial de fondos i rentas púbhcas, en el cual pondrá los asientos, de acuerdo con el Gran Libro i las disposiciones del capítulo l. 0 del presente decreto. Articulo 17. La renta creada por Jos reconocimientos de la deuda estP.rior se librará a la circulacion en billetes del interes correspondiente a la deuda cstcrior activa i diferida sobre los principales de 500 i 1,000 $, o sean! lOO i 200. Artículo 18. La renta creada por los reconocimientos del artículo 5. o será librada a la circulacion en billetes de 6, 30 i 60 $, proporcionales a los ca­pitales de lOO, 500 i 1.000 $. Artículo ) 9. La deuda nacional flotante de que trata el artículo 9, 0 se librnrárá a la circulacion en billetes de 100, 500 i 1.000 $, con el interes cor­respondiente o sin él, segun los arreglos que se hagan con las Repúblicas de los Estados U nidos i Méjico. - Artículo 20. La deuda nacional flotante de que trata el artículo 10, núme­ros 1, 3, 4, _5, G, 7, 8, 9 i 10, se librará a la circulacion en bilietes de 100 $ despucs de capitalizados los intereses i ganando toda un inte.res de 3 por 100 des. de l. 0 \le Jndrzo t.l~ 18621 con unu numerucion continua, de moJo que no se " :~ encuentre duplicado ningun número en la liquidacion i reconocimiento espec1a 1 1 de cada deuda. Artículo 21. La deuda flotante de que trata el número 2 ° del artículo 10, continuará librada a la circulacion en los billetes en que está emitida, i ad­misibles al portador en pago de lO por 100 de los derechos de importacion en Aduana por principal e intereses. • Artículo 22. La forma de los billetes la fijará la Snprema Junta directiva, i serán firmados por el Presidente, el Secretario de Hacienda j el Tesorero de la Caja de amortizacion. U na vez a probados los modelos, se agregarán al Gran Libro Je deuda nacional para conservarlos como patrones. Artículo 23. El que falsifique o altere cualquier billete de crédito públi­co, i l!US cómplices o los que posean láminas o esqueletos en blanco de tales bi. lletes, sufrirán las penas establecidas por las leyes, i se hará mérito de esta pres· cripcion en los billetes. CAPITULO CUARTO. De la Caja de amortizacion. Artículo 24. Se restablece la Caja de amortizacion creada por la lei de 7 de junio de 1847_, en los términos del presente decreto. Son fondos para la Caja de amortiznciOn: l. 0 La m~tad de l?s productos del ferr?carril de. Panamá i el 25 por 100 de los derechos de unportacron para el pago de mtereses 1 gradual amortizacion de la deuda esterior, hasta completar 210,000 $en cada año"'hasta 1866 i de 1867 en adelante se .to~ar(Ln 37~ unidades en las Aduanas para complet~r 315,000 $ anuales. S1 dichos fondos no alcanzaren a las espresadas sumas se completarán con cualesquiera otros fondos de las rentas de los Estados Unidos: 2. 0 El 10 por 100 de los derechos de Aduana para amortizar la deuda flotante del número 2. 0 del artículo 10. 3. 0 El p_rocluc~o de las ti~rras baldias, esplotacion de bosques nacionales, fincas, valores 1 propiedades naclOnales que se vendan, por no ser necesarios pa­ra el uso i serviciO de los EstaJos U nidos. 4. 0 La suma necesaria que se tomará de Jos productos de !as minas de esmeraldas, de o:o 1 plata, i salinas de propi~dad de los Estados U nido~, para el pago de los Intereses de la deuda consolidada de Censos i Rentas sobre el Tesoro. 5. 0 El producto de la venta i arrendamiento de Jos bienes, valores i fin. cas de manos muertas que se destinan para la amortizacion de la deuda flotante i de Rentas sobre el Tesoro de que trata el artículo 10, con es~epcion de la del número 2. 0 del mismo artículo. 6. 0 Todo el ~r?ducto de la renta de manumision que se haya causado a deber has~a 3 ~ de diciei??re d~l presen t~ añ?,en cu_ya 'poca quccla abolida,¡ quo se cobrara b1JO la admm1stracwn del Crédlto nacronal. Artículo 25. Ninguna Oficina de percepcion podrá retener ni dar otra inversion que la que ordelle !u Junta Suprema de Crédito nacronal i todas las ad_mi?istracion~s. i cajas qu_edan obl.igados a enterar en la Caja de an;ortizacion, pnncipal? a_usdrar, cualqurera cantrdad _r~sultan_te de lo~ fondos espresados, den­tro de vemt1cuatro horas de haberla rccrbrdo, sm neces1dad de órden alrruna ni de mas formalidad gue ln toma de raz n i a iento en el dinrio ·jornal. 0 Art1CU o o. La\,;¡ Jil llo a.uuniL.oucluu ¡.¡uga - en billetes o en dinero de contado i por semestres en los días 1, 0 2 i 3 de setiembre j marzo de cada año económico, los intereses i censos de las .rentas que están libn'ldas a la rirculacion i en las cajas ausiliares de corresponsales las que se hallen radicadas en ellas. ' ~rtf.:ulo 2!. Las Adua~as recibirán como dinero los documentos de las 1 O umdades destrnadas a amortizar la -deuda de lVIackintosn i de billetes de Teso· r{jr ía, i lo11 remitirán a la Caja de amortizacion. Artículo 28. La ~aja de amortiz~cion empleará cada cuatro meses el pro. dueto de los fondos ~phcados por el numero 5. 0 en el artículo 24, en amorti · zar deuda flotante, tirando una lotería sobre todos los números. Bl sorteo se hará SE'_gun los r~glamentos q~e acuerde Ja Junta Suprema directiva¡ en su presencia. Los numeras agra~rados se publicarán en '•El Rejistro Oficial"¡ el pago se hará en la misma Caja, o por medio de los responsables del T~soro como corresponsales i ajentes de la Caja de amortizacion, ' . Aitículo :¿9, Los ?ienes de manos muertas destinados para la amortiza~ cron de la d~uda flotante 1 ~e Ren~a sobre el Tesoro se venderán en subasta ~Ú· blrca por dichos bonos o bJIIetes, 1 por lotes, scaun Jos realamentos que acuerde la Junta Suprema directiva del Crédito nacional. 5 · Artículo 30. La contabilidad de la Caja de amortizacion será uniforme a la de la Hacienda nacional, de modo que al incorporar las cuentas de la Conta­bilidad jeneral no haya ~ificultades. C?rresponde al Poder Ejecutivo dictar estos reglamentos pot· mediO de la Secretana de Hacienda. CAPITULO QUINTO. De la administracion del Crédito naciona 1 i Caja de atnort1zacion. Artículo 31. La administracion del Créd ito nacional estará a cargo de una Junta Suprema directiva compuesta de los Secretarios de Hacienda i Je Gobierno, del Administrador de la Casa de Moneda, del Procurador jenerul, del Director del Crédito nacional, del Tesorero jeneral como Tesorero de la Caja, de dos comerciantes i dos propietarios elejidos por la l\lunicipaliuad del Distrito federal entre dos senarias que presentará el Procuradorjeneral. Habrá ademas por su halternos, un tenedor de libros, dos oficiales i un portero. Artículo 32. El Poder Ejecutivo proverá de un edificio cómoda, decente i seguro a Ja Junta Suprema para su reunían, i que sirva t:e 'fe .. orería del Cré. dito nacional. Artículo 33. Los comerciantes i propietarios serán eleJidos por cuatro años cada uno: el tenedor de libros, oficiales i portero serán nombrados i amo· vi bies por la Junta. Artículo 34. La Junta Suprema presentará al Cont)'reso. por medio del Secretari? de Hacienda, el presupuesto anual de gastos qu~ sus' operacione(de. manden, mcluso el d~ sueldos de sus empleados, que se fijarán por una lei. Artículo 35. La Junta presentará anualmente la cuenta del Crédito na• cional al Congreso i al Poder Ejecutivo, i la repartirá impresa a todos los miem· bros del Congreso. Artículo 36. La Junta Suprema directiva dal Crédito nacional se cntien. EL SEMANARIO o ·FICIAL.· 23 Je con el Poder Ejecutivo por medio del Secretario de ' Hacienda; i la Direc­cion establecida en dicha Secretaría, como Seccion de ella, centraliza las cuen­tas rie este ramo, para incorporarlas a la Contaduría jeneral de la República. Artícu lo 37. La 'reso!'~ría jeneral, como Tesorería del Crédito nacional, recibe las órdenes de la Junta Suprema directiva, para hacer los pagos i trasla­dar a esta Caja todos los fondos aplicados al pago de intereses i amortizacion de la Deuda nacional. CAPITULO SETIMO. Del Poder Ejecutivo i su intcrvencion en los negoci os del Crédito nacional. Artículo 38. El encargado del Poder Ejecutivo tiene la suprema Inspec­cion de todos lo3 negocios del Crédito nacional, pará invijilar el cumplimiento de las leyes del Crédito nacional ; i ordenar su promu lgacion i ejecucion ; pero no puede mezclarse en la inversion de sus fondos, cuya admmistracion está en­cargada a la Junta Suprema directiva, ni puede disponer de los fondos i valores aplicados al Crédito nacional. Artículo 39. Los arreglos con los tenedores de billetes de Deuda nacio­nal esterior se harán conforme a las autorizaciones que le confiere la lei de la materia, con acuerdo de la Junta Suprema directiva, que se reunirá en la Sala del Despacho de Gobierno, para cuando deba dar su con ejo al Poder Ejecutivo, en los asuntos del Crédito nacional. El encargado del Poder Ejecutivo dinje i pre..ide la Junta en este caso. CAPITULO SETIMO. Disposiones varias. Artículo 40. Aunque corresponde al Poder Ejecutivo la administracion de toi!os los bienes nacionales, su ventn o arrendamiento; como sus productos están destinados a la amortizacion i pago de intereses, no puede distraer ningu· na suma ni cantidad proveniente de tales bienes del dominio de la Nacion. Artículo 41. Los que denuncien bienes ocultos que correspondan a la Na­cion, tienen el derecho de comprarlos por su valor real, pagandolos en documen­tos de Deuda nacional flotante sin interes; o en su lugar, con la que gana el interes de 3 por 100 con un descuento de 6 por 100. Artículo 42. Para comprobar que algunos bienes se hallan ocultos, se ha· rá el denuncio ante el Juzgado de l. ('J instancia, i se probará en juicio contra­dictorio, oyendo al Personero público. La sentencia se consultará con la Corte Suprema de justicia para que resuelva en definitiva, oyendo al Procurador jene· ral de la Nacion. Artículo 43. Quedan abrogadas todas las leyes de la parte 2, d tratado 5. o de la Recopihtcion ~ranadina ¡ las de 3 de mayo de 1845; 22 de mayo, l. 0 de junio i 2 de junio de 1846; las de 18 de mayo i 7 de junio de 1847; 26 de junio de 1858 i de 12 de junio de 1849; 15 de abril, 27 i 28 de mayo de 1850; 23, 26 i 30 de mayo de 1851 ; 31 de mayo de 1852; 30 de mayo de 1853; 15 de mayo i 16 de octubre de 1854; 16 i 24 1de abril, 24 de mayo, i los artículos 5, o 6, 0 7, 0 8, 0 9, 0 10, 11,12 i 14 de la leí de 4 dú junio de 1855. Artículo 44. Dése cuenta a la Convencion naci.onal con el presente de­c. w.\o, ~:.un U \)(\ l?i)) ~i~:. \ cm de los f nndu-mc ntos q uE NUEVA GRANADA &e, &c. DECRETO: Artículo l. 0 Todo individuo que haya ausiliado al :Gobierno de los Es. tados Unidos de Nueva Granada con suministros voluntarios o empréstitos forzo. sos, tienen derecho a C]Ue se le reconozcan, a cargo del Tesoro de la Union, el valor de los ausilios mencionados. Artículo 2. 0 Así mismo se reconocerán a cargo del 'resoro de la Nacion las sumas que, con el carácter de empréstitos forzosos, hayan consignado los par­ticulares para ausilio del estinguido Gobierno de la Confederacion Granadina, en la guerra sostenida contra los Estados. Artículo 3. 0 La persona que se crea con derecho al reclamo de que trn­tan los artículos anteriores, podrá ocurrir ante el Gobernador, Presidente o Jefe Superior del Estado de su vecindad, con el recil1o o documentos comprobantes, a fin de obtener lll formacion del espediente que deba justificarlo. Al mismo tiempo presentará una relacion jurada en que haga constar la procedencia de la deuda, i contrayendo en jcneral dicho reclamo : l. 0 A espresar el objeto o cosa en que consistiera el suministro o la es: propiacion, i la autoridad ante quien hubiere tenido lugar¡ 2. 0 La fecha en que se hubiere verificado, el valor de la cosa espropiada i la designacion de las personas que concurrieron a la espropiacion. Artículo 4. 0 La autoridad o funcionario público ante quien se hubiere he­cho la consignacion o por quien se hubiere verificado la espropiacion, tiene el deber de certificar juratoriamente sobre cada uno de los puntos a que se contrae el artículo anterior. Artículo 5. 0 El Gobernador, Presidente o Jefe Superior a quien se pre­sente la solicitud i certificado de que tratan los artículos 3. 0 i 4. 0 di~pondrá que se agregue al espediente copia debidamente autorizada de las dilijencias de e~prop~acion o de }as partidas del libro en que se hayan hecho constar las con­srgnacwnes respectivas. Artículo G. ° Cuando por alguna omision hayan dejado de llevarscl los re-jistros o libros en que cnnsten las espropiaciones i empréstitos, se subsanará esta falta por medio de un juicio contradictorio, estándose en todo a la sentencia dic. tada sobre el particular por el juez respectivo. Este juicio se surtirá entre el intere::mdo i el funcionario que Jleve la voz del ministerio público. . Artículo 7. ~ Los emplead?s. qu~ p_or este ~e~reto se designan para perfec- Cionar los espedrentes sobre sum1mstros 1 esprop1acwne~:~, podr~m exijir todas las pruebas que estimen convenientes para poner en perfecta claridad la ju ticia "del reclamo i luego que se haya este arreglado, lo remitirán al Intendente jeneral del ejército para que se proceda a la liquidacion i reconocimiento. Artículo 8. 0 El individuo a quien se le compruebe alguna falsedad reJa. tiva a los hechos que asegure en la relacion jurada de que habla el ~:~rtículo 3. o perderán su derecho al recia m o de los efectos de que trate la relacion. sin pe1jui-cio de las penas a que se haga acreedor por el delito de perjurio. · Artículo 9. 0 La Intendencia jeneral destinará una Seccion para que re ocupe del exámen de estos espedientes i presente el proyecto de liquídacion i re­conocimiento. Es de cargo de la misma Intendencia exijir todos los datos¡ pruebas que estime conducentes a la demostracion del reclamo que se intenta i hacer en consecuencia la liquidacion i reconocimiento. ' Artículo 10. Verificada por la Intendencia la operacion de que habla el a:tículo anteri?r, la remitirá ~ la Secretaría d_e _Hacienda, ac?mpañada del espe· d~en_te respectivo para que alh se haga defimtlvamente la lJquidacion i recono. cumento. Artículo 11. . Las_ sumas que se. ordenen recono~er a los interesados, harán parte de la deuda mtenor flotante, 1, en consecuenc1a serán amortJzadas en los términos señalados por el :Cdcreto Orgánico del Crédito público, de 9 de setiem­bre del presente año. Artículo 12. Fíjasa el término de ciento ochenta di as, ~ontados desde es ta fecha, para que dentro de él hagan los interesados los reclamos a que tenaan derecho conforme a las reglas que se han establecido; i al efecto los señ~res Gobernadores, Presidentes o Jefes superiores de los Estados, cuidarán de que tengan la debida publicidad las disposiciones de este Decreto. Dado en Bogotá, a 18 de setiembre de 1861. El Secretario de Hacienda, T. C. DE MOSQUERA. J ULIAN 'rRUJILLO. BOLETIN OFICIAL. NOTICIAS DEL SU Del Boletín naoional número S. o Bogotá, setiembre 27 de 1861. • Estados Unidos de Nueva Granada.-Estado Mayor Jeneral del segundo Ejér· cito i de las fuerzas que obran en el Estado del Tolima.-Número 73. Al señor Secretario de Relaciones Esteriores, encargado del Despacho de Guerra. En este momento acaba de recibirse una comunicacion del Sur, la cual dice así: Estados Unidos de Nueva Granada.-Estado Soberano del Cauca.-El primer Comanda11te Jenera.l de Tierm-adentro. Al señor Secretario del Despacho de Gobierno del .Estado del Tolima. El Boletín Oficial de ese Estado, de fecha 10 del presente mes, número 1, 0 nos ha impuesto con placer de la brillante situacion de la causa que con tanto valor i entusiasmo han sostenido los Estados. El triunfo completo se obtendrá mui pronto en todas partes, especialmente en el Cauca, en donde hai hoi una decision estraordinaria por la Fedemcion. Los decretos tiránicos de Arboleda i el fusilamiento que ha hecho en Po­payan, de personas distinguidas, han llenado la copa de sus crímenes i agotado el sufrimiento de los pueblos. No se necesita para debelar completamente a ese monstruo, sino la aproximacion de la Division que ha ocupado a Neiva, pues el Ejército rebelde, despues del descalabro que sufrió en el sitio de las "Hojas'' (aldea de Juntas), no podrá ya sostenerse. Las deserciones diarias son numerosas. La Provincia de Túquerre. se ha pronunciado a favor de la Fedcracion, llamando sériamente la atencion de los rebeldes; i el Jeneral Sánchez, que está situ~do en la aldea de Rioblanco, con 300 hombres, se moverá sobre Popayan en el momento que reciba un aviso de mi parte. Yo tengo ocupada la aldea de Pita yó con una fuerza respetable, i están aquí listos mas de 300 hombres para no deJar pasar a los revolucionarios del Departamento de Neiva; pero para obrar necesito mjentemente municiones, porque no tenemos las necesarias. San Andres, 16 de setiembre de 1861.-EzEQUIEL HuRTADo." La que trascribo a U. para conocimiento del Supremo Gobierno: Neiva, 20 de setiembre de 1861.-L. LEVEL DE GoDA. Del número 9.o Bogotá, 30 de setiembre de 1861. Por las comunicaciones que insertamos, se conoce perfectamente cual es la situacion del Cauca : las fuerzas federales han obtenido como siempre brillantes triunfos; i Enao ha tenido que retirarse, lo que equivale a una positiva derrota. Señor Comandante Peteví. Mi estimado amigo : Cali, 28 de agosto de 186 l. Ayer llegué a esta plaza con 3,500 hombres perfectamente armados i to. dos dispuestos para la pelen , i siendo indispensable el que nuestro esfuerzo sea 24 -.., EL SEMANARIO OFICIAL • nCmime para destruir al enemigo, espe ~·o que :U· me ponga ~1 corriente ?e ~u si· tuacion, como de las operaciones que p1ensa. eJecutar; atrev1~ndo~me a md1c~rle moleste lo mas que sea posible al enem1go, pa.ra consegUJr as1 la.destruccJOn de el del Norte, que se halia atacado por retaguardm, por fuerzas vemdas de Bo-gotá, a órdenes del Jeneral Martínez. . 'l'ambien tomé ayer pose..ion del ~estíno. de Gobernador del Estado 1 me he declarado en ejercicio, en el acto, 1 ya tiene U. [arreglado todo el tren gu­bernativo. Por posta pongo en noticia de los señores Jeneral Sánchez, i doctor E. Hur­tado, lo que digo a U. en la presente. El órdcn de los acontecimientos me hará apoyarlos a UU., o a las fuerzas que por Lérida se acercan a Manizáles, d~nde las creo ya. Actividad i enerjía -reunir jente, 1 colectar todo elemento de guerra, que ya basta :un pequcffo esfuerzo para que la paz en la LRepública este afianzada. De, U. su afectísimo amigo i copartidario, '" Eliseo Payan. Estados Unidos de Nueva Granada.-Estadosoberano delJCauca.-El Gober· nador del Estado. Al señor Comandante Petevi. Por posta me dirijí a u,. i a ~os se~ores Jeneral Sánchez i doctor Hurtado, imponiéndolos de la actual s1tuac10n ¡ 1 "ahora lo ~ago nuevamen:e, con el fin de acompañarles el número l. 0 de la Gaceta ofiwd del Estado, 1 mas que to· do con el de tener una constante comunicacion con UU, i que unos i otros es­te~ os al corriente de los movimientos del enemigo, a quien ho~tilizará U. por cuantos medios le sea posible. y 0 espero que U. me dirija, por postas, informes o~ciales del estado de las fuerzas que obran a favor nu~st~o por ~sos lados, lo m1smo que del estado del enemigo, para con ese conocimiento d1sponer de un modo mas certero m1s operaciones. · Cali, agosto 22 de 1861. Eliseo Paya11. Una carta de San Andres, de 16 de los corrientes, escrita por personas dig-nas de crédito dice lo siguiente: . . "Por cartas fidedignas, fechadas el d1ez del comente, sabemo& que las fuer­zas reunidas de Arboleda i Enao sufrieron un reves en las "Hojas'' (Distrito de Juntas) i que las fuerzas del primero se replegaron ácia Popayan, 1 las de segundo a Cartago. El Jeneral Sánchez, con 300 hombres en R10blanco (al. dea de Timbio) i :la provincia de ?ú1uerres ocuyada por f?erzas del Est~d~; La opinion de los caucanos ha rev1v1do por el tnunfo obtemdo en las "HoJaS por los Jenerales Payan i Alzate." Esta noticia de referencia P.stá confirmada por otra carta que, con fecha 21 de este, dlfijen de Salamina, al ciudadano Presidente, cuatro ciudadanos mui caracterizados, Dice así: Ciudadano Jeneral Tomas C. d Mo~uera, Pre id nt provisorio dP los. s~ado; Unidos de Nueva Granada • upremo Director de la guerra i Gobernador constauc10nal del Es· tado Soberano dei Cauca. Bogotá. Señor. La situacion de este Estado i el del Cauca i las noticias que circu­lan por aquí, nos ponen en el inprescindible deber de informaros, haciéndolo con la mayor imparcialidad. " . . . . Mes i medio ha que este Estado esta reduc1do cas1 a la 1mpotencm por con· secuencia de la marcha de la 3. c:s Div1sion para el Cauca, en donde jimen las infelices mujeres baJO el yugo tiránico impuesto por algunos de sus hijos, i los antioqueños que componen la ~· c:s • • • • • • • Visto por Jiraldo que Ant10qum no podm ref:1st1r cua]qUJer ataq?e, resolv10 elevar el pié de fuerza a 3,000 hombres, para lo cual la colecta de Jente no ha ~esado en Jos pueblos, remJtiendounos para Manizáles, en donde habrá poco mas o ménos 400 i 250 armas de fuego, i los otro¡ para Medellin, ascendiendo a 600 plazas i 450 fusiles. Debemos informaros que el 17 del presente, por la noche, llegó a esta un tal Fernando Ruiz lbáñez, que venia de Bogotá con el objeto de ponerse de acuerdo con Jiraldo, para que: a la mayor brevedad, mandara 3 o 400 hombres para N are, a cojer 10,000 armas que conduce desde Cartajena e! Corone! ~ibo­rio Mejía, i que debia estar en ese puerto el 30 del presente, debiendo segUJr esa fuerza a Honda para ausiliar a otras que debían salir del Cauca con direccion a ese mismo punto : esto consta por declaracion que rindió esa misma noche del. 17, ante el Alcalde de este distrito, quien sospechoso de este in~ividuo por razon de que no era posible que pas~ra por los puntos en do~de habm tan~os destac~­mentos, i juzgando fuera enviado vuestro le pregunto de que medws se hab1a valido para burlarse de dichos destacamentos, desde Bogotá hasta el Fresno (di­reccion que trajo¡, i manifestó: ''que por algunos había pasado exh.ibiendo pasa­portes falsificados por él, i en otros diciendo que era enviado del MmUró Norte. americano, consiguiendo así, el no haber sido interrumpido en su marcha: aña· dió que Bogotá tenia de 2 a 300 soldados: que Rántos Gutiérrez en el encuen­tro dl3 armas que tuvo con los Canal en Santander había saliJo herido, i otras cosas mas que hasta hoi no han llegado a nuestra noticia. Ponemos esto en vuestro conocimiento para -que os sirvais dar las providen­cias que creais necesarias, i para que los Oficiales i soldados de dichos destaca· mcntos, sean mas avisados e impidan que los enemigos de nuestra causa vengan a este Estado a propalar noticias falsas, i para que sean aprehendidos i castiga­t! os, como lo merece todo impostor. El espr·esado Ruiz Ibáñez, sigmó para Me­dellin al dia siguiente, j ántes de que llegara a e&te lugar, se decía que Jiraldo ht1.bia marchado para Nare con 500 hombres; pero hasta hoi no tenemos certe· :ta de esto. Desde Sonson hasta Manizáles, no ha.i ·mas avanzada que en el ¡Járamo de Rniz; pues la que estaba en Herbé la retiraron por no haber fondos en Caja con que racionarlos, pero presumimos que dentro de cinco días volverán a situar­Jo en ese punto, por haber fondos mas que necesarios para esto ; pues para aten­der a los gastos de la fuerza que tiene Antioquia i la que hai en el Cauca, Ji­nudo ha dictado un decreto en ~onde mundu que se espropic el gan do que esté . de carnicería. Este bando será publicado en algunos pueblos, para que surta sus efectos, i mañana lo será aquí. ÜAUCA.-Alllegar a Cartago las fuerzas de Antioquia, no constaban sino de ~ 1,600 plazas; pues del tránsito de Manizáles a aquel lugar, se desertaron como 500 hombres, unos porque no son adictos a la causa, i otro:; porque abriga. ban sérios temores respecto del clima i del número de fuerzas que tuvieran los Je­nerales Alzate i Payan. En el mismo Cartago no se les unió mas jente que unos 50; los habitantes de ese lugar hasta Cali, han perdido ,sus propiedades, i particularmente a los de Toro les han rematado la Josa i los dedales del uso de las mujeres. Entramos en estos pormenores para orientaros del pillaje que se ha des­plegado en ese Valle, que lo dejarán completamente desolado, En Cartago exis­te una pequeña guarnicion. De los pormenores de la func!on de armas que tuvo lugar en" La Honda," e~tareis informado: de la del " Rusio" (camino de Bnenaventura ): tal vez Jos ignorareis, pero este como aquel han sido de poca signíficacion ; los partes dados por Enao se msertaron en los Boletines del Cauca, bajo los números l. 0 li 2. 0 conteniendo muchas inesactítudes, cosa que conviene a este Estado para desalen­tar a los verdaderamente adictos a nuestra santa causa, como para entusia8mar a los necios que pretenden que la 3. ~ Div1s1on está llamada, i que es la única que puede triunfar de los nobles i valientes defensores de los fueros i derechos de los Estados U nidos; i que tanto heroísmo i decision han mostrado desde el 28 de agosto en Manizales, hasta ell8 de julio en Bogotá; en la del" Rusio" Enao tuvo que retirarse a Cali por no poder tomar las trincheras. En el Bol'e­tin número 3. 0 se encuentran varios decretos de expropiacion, dados por Caye. tano Delgado, el triunfo de las fuerzas de Arboleda sobre las del valeroso Ma. uuel E. Pedroza, la aprehension i decapitacion de este en compañía del ciuda­dano Jeneral Eustaquio Rodríguez, mandados ejecutar por Arboleda. En di. cho parte no se hace mencion de los muertos i heridos de Jos de este: tambien se halla inserta la proclama de Julio, fechada en Popayan. La simple lectura de ella, lo insustancial de su parte i las noticias adquiridas en este lugar, de al­gunos que se han desertado desde Cali, que aseguran no haber visto al tal Julio, da el convencimiento de que todo esto es una fdrsa inventada, tal vez, por Cayc~ tano Delgado, con el esdusivo objeto de que tanto en aquel Estado como en este, no se levanten sus hijos oprimidos contra sus tiranos, para restabl ecer su libertad perdida i sus garantías usurpadas. En el Boletin del Cauca, fechado el de !os corrientes, i marcado bajo el número 4, 0 se encuentran algunas declara­ciones tomadas en Cali, dizque a unos desertados de otras filas en el Guamo. En estas se asegura que en Bogotá hai 1,000 hombres; que 2,000 siguieron con Sántos Gutiérrez para el Norte, en donde fué batido por los Canal, i 1,000 i tanto3 que siguieron para Neiva; pero de Enao i su jente no se dice nada. Por aquí circula la noticia de que el Jencral Alzate fue atacado por Enao en lns "Hojas," punto ventajoso para nuestras fuerzas; que este se retiró a consecuen­cia de haber sido escarmentado, perdido varios de sus mrjores oficiale~ i algunos individuos de tropa ; esto está corroborado por varios individuos, i particula r~ mente por uno que llegó a este lugar de la Aldea de María, agregAndo que el posta que diriJia el Jenernl Alzate al ciudadano Ramon Mercado habia burlado eompletamente el espionaje del Ca u ca, i con egu ido llegar felizmente a dicha Aldea¡ pero que en el páramo de Huiz lo aprehendieron, i que <~forrunaclamen. te el individuo que nos informó de esto fué uno de /os que pu ieron en nquel lugar el comeuido del pliego. Auemas, los conductores d ben poner en vue tro conocimiento el contenido del pliego; estos individuos oon de mucha c0nfianza. Tambien se dice que Enao a la fecha estará en Cartago; si esto es cierto, de Cali ha~ta Cartago están por nuestra parte, esentos del azote que los afiijia ; i li­bres de esa vorájiue, podrán fácilmente comunicaros este acontecimiento feliz i de fecundos resultados. Oportunamente os daremos noticia de lo que ocurra. Salamind, 21 de setiembre de 1861. DECLARACION, Estados Unidos de Nueva Granada.- .Estado Soberano del Tolima.- Prefec· tura Departamental.- Número 383. Señor Secretario de Relac10nes Bsteriores, Encargado del Despacho de Guerra. Con fecha 22 del presente, me dice el Alcalde de la Aldea del Fresno, lo siguiente: "En estos momentos acaba de llegar, del Estado de Antioquia, Jesus Pa. rra, í en su declaracwn indagatoria, que rindió en esta Alcaldía: da las siguien­tes noticias: que en los pueblos de Antioquia están reclutando para aumentar la fuerza de Manizáles: que en Salamina supo, de una manera tcierta, que el Jeneral Enao dió un parte del punto de" Jiménez" (Estado del Cauca), en el que decia que había atacado al enemigo en e~ punto del "Ru~i?.'' que h.abia te· nido que retirarse a Jiménez, porque el enem1go ocupaba pos1c1ones mm venta­josas: que la retirada la habia hecho con pérdida de cinco hombres muertos i tres heridos, i que con esta retirada cojerá al enemigo por hambre. Tarnbien dice que es publico en Sala mina, que en la batalla. del "Rusio," va citada, habian muerto los Comandantes Francisco Londoño, V1cente Duque 1 Camilo V élez, i muchos individuos de tropa. Que se sabe, por los desertorC's que han venido del Cauca, que las fuerzas de los Jen erales Alzate i Payan, son mui superiores a las antioqueñas, que obran a órdenes del Jeneral Enao. Estas noticias que acabo de recibir, bajo la gravedad del juramento, tengo el gusto de remitír5elas para su conocimiento. So1 de U. atento servidor,- N. G." Lo que participo a U. para que se sirva elevarlo al conocimiento del ciuda­dano Presidente de la Union. No estará por demas advertir a U. que tengo mui poca fe en las declaracio. nes que dan los individuos que vienen del ~stado Je Antioqu~a, porque rstos, para alcanzar ventajasrque no se les otorga, d1cen cuanto se les VICne a la cabeza; i abri
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Semanario Oficial - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Documentos sobre la toma y ocupación de Portobelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones