Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 37

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 37

Por: | Fecha: 09/04/1820

. Núm. 37. ' LIBERTAD, O MUERTE. SEME'STRE 2.0 G_AZETj~ DE -Lv_L~-c~uJilAJ) DE 1 BOGOTA, CAPITAL DEL DE~ARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. DorJJingo 9 de Abril de 1 8~o.~Io.o El día 2 del actual era el r.umple-años del Excmo. St:i'ior Vice- Presidente dd Departamento. Va. f¡ ;)S iudividuvs de la Ciudad tomaron el mas vivo intcrez para h acer una demostracion pública en su obsequio. La noche- , pues, del mis mQ dia, por que e l anterior había sido ·el S ·tbado Santo, s e vió conducir ácia t:l Palacio, pr~ceuido de un numero­so tcomranami<' nto y h achas e.nce¡;Jdidas, un hcr­ffi•) SO carro tirado por p{'rsonas, q ue en sus vestidos ~ insignias figurában á los d espotas, ó los opre. sor<:!> de los pnebloc;. s~ de~cubri 1 sobre él lll\ qua­• vigorosas y de edad lo zana que rc~piran. l<~s dulzuras de su fel~aidad prc:sentt:: mas atbJjo. las otras i•rovincias todavia esclavas se ven t:ll actitud ab~tid.1 y llorc;sa y abrumadas con el t)eso de las c.tdenas. l•:n medio ~s rtconoci,lo S. Exc;ia el Gener,d SANT:\NDEH, á quien pa­rtce que las primer <~s !>'iÍp lican qt1e liberte á las otrJs, y que e!>tas le c:xtie,,clen sus brazos im¡·>lo­ran< lo sus s0corros. Versos analogos e)(plicaban este ('mblerna. Quatro Rinas iban allí tambien vestidas con propiedad ygr.1cia. Filas re¡ , resentaban·á la VICTO· RIA . la LrBE.nTAo.la JusTICIA y la FAMA; virtu. flt- ~ que recordaba n los triumfos obtenidos por este G .-a l. la libtrtad de que en ta11ta parte gozan lo!\ pue­¡-,¡,¡ ., JK>r t>us e~futrozos, el ac ierto y rectitud de su G.;bi-:rno, y el nédito é inmortalidad que sus ilus­tn.: !> hech'>:i le h 111 adqtmido. Síguio~e un da haber entrado ~n A ·,.,~ rn\ . 1, habiendo di!>pcrs:1do la f.1ccion de l\'1- !l dJbun:n. NEYBA. La· oficialidad del Bat .!lon Alhion, por medio de su Mayor el Sr. John Jophstom ha m .. ni­fcstado al Gobierno su reconocimiento por el tr:~to y obt.e(jUlOS, que se le han hecho en el tránsi­to por aquella Provineia , y d entusiásmo , que han obse rvado en todos sus habitántes por la Causa Pública. En circunstancias de haber si­do ocupado por el enemigo el território de Po. p aya n, y de equiparse la Expedicion al Sur, el Gobernador Comandante General de Nevba, Co. ronel Caycc:do ha desplegado la energía,· y zelo, que demandabdn las circunstancias • ----PATRIOTISMO. El " Comandante del Ch:~pe~rral Francisco lluiz al zcl.o, y generosidad con que ha servido su desu­no en las circunstanr;Íllls de haber ocupado los Enemigos la Provincia del Cauca, anade el !Servi­cio de h aber donado lOO lanzas a la Division reunida en !bagué. El Se?'ior Agustin Flores vecino de Tunja, s o bre muchos don.t tibos que ha hecho d esde la entrada d e l exercito lihert:.~dor en S . mt<~fé, acaba de entrega r 50 corderos para el Hospital de las tropas recientemente venidas de Venezuela. La Sdiora Bárbara Forero ha entregado 25 pesos para vest u~rio de la Exped icion del Sut. El Cura de Turmequé Dr. Cu!!todio Carde­nas á cuenta de tres mil pesos, que h.1 donado, ha entregado de pronto mil pesos en Tunja. El Dr. Ignacici Holguin Curd de Sélnta Hosa , ha donado todos los Novenos que le corresponden por su Beneficio mientras dure la guerra, y ademas ciento cincuenta pegcs anuales por el mismo tiempo •. -----ZIPAQUIRA. EXCMO. SEÑOR. Los Pueblos de mi mando que quieren m anife¡. tar el regocijo que ha poseido sus C 'Jr::~zones la union d t: Vcnezueh•, y la Nueva Gra;ndo~, ( <•bra co nse¡;uidet con esfuerzos t •• mbicn de V. E.) N1l! hnn hecho preparar unas fl e ~tas públicas de tre~. Ó qu atro días que s e c omenz,1rán el D .1nling-o de Quasimodo ; esperando se digne V. E. d01rnos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r1 h(l11or ele prerer. ci::Jrl. . ~. Ell~~ por mllchos esíud•; z os que h>~gamt:s, nun ca C;, tarán tales que m<.:n·z· C J I\ ('!n dJ c h c! 1 p• r o V. E. puede estar cit.rto, que lo que se <:'Xe cu te es c u11 un corcliétl e~fecto áciá su ¡lersom•, y en r econocim iento á la Libertddf V .; un n:istencia, que COn SUS Sél~rifici,,s hemos c onsrf!'' ido. · , Dios n uarde á V. E. muchoc; a~ os Z•P ~ fJ11Írá ~ c1~ Ahri 1 de 1820.-EX( MO. SFÑOR.- ." T omas Bornrra t¡ Brtto. -Exc m''· Sc nor Vice~ Presidente d ;¡ Útp<~rtamtn t o d e Cu11dl'lamarca¡ Bo:r ot á A brd 4 d e 1820.- Paru sati~f..cciot1 h • df' h •s habita ntes d el C.n1ton dC' Zi pac¡ uírá pt1 bli- <]Uese en ld G zetél.- Hc~y una rúbri ca.,;,Yergara• --· -------~ Contmuan las Oliservaámzr1 . sohrr. los Desparhos dr: Morillo á S'.l. Crí rtc , rda tmos al estada dt· Yetze::u ~ la. El S ( n ()r Morillo {:espu es de manifest ar Ía iniltl...: lidad d t" la Real Auc.lie1\c;a se cree ~ .~s ta nt e impar­cial p <:ra b ac t rl o, por haber ya pl'ih dv, tr eiufJ'o hlu·e¡ la d rm ision ( como s i la clt mi ::: ir n que es <•Ct o pro~ prio !'e pudiera p ed ir ) del mando de ia Capitania­genernl d" C oracas y rld exérc1to á causa ae su r¡u eúr·a-;¡fada sa.'ud. ¡- Pl n, don. de pt rdió no solamellte c:tsi 'todo su ex ercito si­JlO cas i t oda su sungre ! D t bt'mos c on fe S< rle á M oril lo d Morill o deduce de 5W~ proprios princ:pios, (jUe se d ebe dar una autoricl ed ilimitada al Ca­p it!ln Grct l. d e V enezuela, com o \mico méd io de dar la pnz y felicidad á esta va!' tJ n:' gion. ¡Qué p erspectiva par~ los Venc z o ldnos ! Hnmbrc!o a lu ­cinados, qu en·is mas cl esenganos? ¿ Se os puede1 ofr ece r mas , ni h<~Cfros mas ? No es v r rdacl que los Republicanos hayan ad optado C'! Gobierno Milita r , corno 'firma Mo­r illo. Todo!> lv s E s todos md( ptndient t s de América t if'llt'f'l si s lém~\ S mas ó menos ana lo g os: Todos so n Repuhlicá nos, Federales. y Democraticos , los mas ()ruc stos al G ob itrnu Militar, los mas liberales gue ~t conocen, r:.in que h .Jsta el dia se hay a revocad o u na sola L e y, un s olo pr incipio de los c.kc r t1t ados p r,r ks C ongresos, y sobre tod o p Dr el de V t'OC· zuela. ¿-Como :.e puede llamar Gubierno Militar 1 un sistema · en el qual la S r hcra:·1a ef:.tu úivi(li. ' M . • ea fn . tre¡¡ poderes, en que l o~ llit .. ,ns t'l-!l\!1 privadO!. del d e recho de sufragw: en el c¡u <~ l la Igualdad y Libertad son las pinH:ras bases: BJses qu~ de dia en día se van f ortifican do ma s y mas, y que no se h a n dt"smentido por un solo m o m en ­to en todo t'l curso de- nue tra revolucíon ? Viva t-1 Ge1~eral Morillo, que nos dice e l e van. g e iio t'll t!>te corto; ptro inmortal per ió d o, mar_cn,do c t.n el indestru ct•hk St'llo de h1 verrlad. El ./Jm~ncan o no t¡ttiere ser mondado pfJr twdie que nn sea rlrl fJa71, tne11os si es Europro el qu~ lo pret•nd~. mt:n~s aw¡ SÍ es Jt;spaño/, !f solo cr:rfe Ct /a ,y C1rcUI'fslaJ; C1UJ y obrclece al Re¡¡, ha1to qu~ cncurntra otra opo t ­tuniaml. j Qué capricho el de los Americános no que. ter s e r mandados P' 'r Extrangeros! Pt"ro no es tan extraiío, por C]Ue lo!. E .. panolés, que ks hau e nst na­do trdas sus mar í~s les h a n ense nado ta mbitn e¡,t<~. H mbres e~tú¡ ,i dos gue cornbatirrc.n 800 anos pd· no :,cr gobernados por lfls ArabE s, que ántes ha­bí a ~ tenido la mtsm 1 n eceda·l C'lll lo~ R om J nos v ú-:tímamt nte han peleado c u n obstinac i, n, y se han deidd pafioi ocho mil, siu cedtr jama~ at R t·J· tn t :Í !l~una oportu­nidad. El tiempo Ot' pl t ga r se ncabó ya. Y a ha en, pezado el de ha€er n plc gar á F ern ;mdo, a Mo­ri llo, y a sus c o rtas religu ias. Tambien es muy cierto -que preferimos la dominacion de un Afri. c a no a la de un Eurnpeo, y c¡ue dese:1riamo s llli'\S bit- n somt-ternos al Gnm 1 urca con su media Luna, su Alcorán y su Cimitarra, que a F e rnando 7.0 con &us LeonNJ, su I•v1uisicio~ y su yugo.­En todo caso el Gran Señor no hace profesion de m . tar a !oUS vasallos, V de\la:.;ta r su s E ~>tudos como Carlos 5.° Fdipe 2:0 y "F\rnando 7.0 Son . contados los Blancos qu~ han (/ued.ndo ....... por la bendica infiu e11 c ia dtl Gobit:nto Espai1ul, que con su mano prott-ctora h.:~ dt'gollado casi to­dos los individuos de e~te colon primero por que sie nd o sus hijos lo merl·ci am stgundo por que te­niendo sangre .Esr:-~ ñola e ran ttnaces como sus padres: terce ro p u r que stendo ilu strados c ono . c ía n sus d~n:ch o ~; y qu a rto por que aspiraban as, con C in . c inat o CJLle libe-rtó á Rom :1, ccn Wash·ngton qu~ libertó la América del Norte y con todo~ los cd. mioalt-s libtTtadores del mundo. La fortun:l dd S t n ur Morillo para haber ll e­gado ha~ta S u nt;~fé, n o es qi.1e s t'nn sus /wh1tant rs t í mulos y cobardc·s, s:no que poco ::tC{~ ~tumbr~ ­dos a In gu:::rra, si n armas 'f sin tn unic!· nes , y gohern¡¡cJos por flo~tores , lo hnbian arreglada Judo á su modo, que Ciertame nte no era muy m ilitar. L < s Gr;m acl w o s son d e los mas b ra vos Am eri c anos: en V r.czu ela h,m htcho prodigins, los h ~: n b;:· chn en Popa~· an , y lo s harán d o nde> qule ra q ue e ~ tén hit n mandado:;.-En Caracas Cll mstaut( d~smbaina- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,,J las ~spadr:s. Perdoneme V. , ~d'i o r Morillo~ que e~to no es así. Vrnd. dice lo CJUe debióha­cc r~e. Sépa Vmd. que en Carac .~ s h :tbh tantos De ctores , como en Santafé, qu e escribieron mu­cl: > r 110 hi~ieron na da. Venezuela no habría su· cur1!l!do si el 19 de Abril be hubiera desen. !Jo¡,\ado, la espadll: p ero la filantrópia la funesta filantrópia t-n f,¡v o r de los Espan •)les nos hn hecho derramar· toda nuestro~ sang re .-~ 1 nos h.1ga Vmd. tanto fuvor, atribuyenclonos tan e ;c:.~·!cn te meuidá, y pre!ltandonos el diszmulo y la perfi ~ uz, qualida. d~s que ciertamente no p ()Séernot.i, y c¡ue bien rwce~itamos par.a entendernos C•) n nu est ros enemi. gos y h t:ri rlos por losmisrnos filos. ¡Qué disimu• lo, ni qué perfidia h emos de tener nosotros po­bres inocentes! Cada uno dá de lo que ti~:ne, v Vmd. nos ha hecho c~te dón. ~ Cartagena se res;sti? !z.·zsta lo imposible por los f7ell~zo!anos . ¡ Cart;,:gena, C.utag-,_..nn. infdiz Car. t<1gr· n::~ sin dt'fcnderte tl: h .w s >1cnficado ! Nadl:l se hi~n rlra drf•: nde r 3CJUella Ciudad. Solo lo que p odin dt'stmirla, h::cerla morir de hambre, sin dar un pa~o para su s ~d\'aci o n. Y esta e:; la resisten­cia hastn lo imposi!0 k: de que nos habla \.1orillo, sm duda para hacer res~l t ar '> U miserable triumfo. La defc-nsn de C ar tagena, la ele Antioquia, v lo que se hizo en Santafé, todo es obra de los Vt!nt!zo­lano~. Si d S : nor 1'.1orillo conoc~ tanto a lo s V e­nezolan os, ¿por qué h a ce vallidacl de despreciar. los~ J por que sus Proclamas y sus Gazt:tas no h:tblan de ellos con mas decoro ? bien doloroso Je sera el f]Ue les hayámos sGrprendido "us secretos. P~rece que esta temblondo qutndo le dice al Re): ~ll su terreno SOll u na s .fieras r t>sueltas. No ti emble Vmd. tanto S Lnor Marillo, pues por una lanzada en . Semen, y otra, de que es­eapó t>n Cnlabozo, no hay razo.n para darnos el tiulo ele fieras , aunque las lanzas son mas agú~ das que las u nas de los tí grts. ¿ N o es verdad C]Ue Vmd. no volverá a pelear mas con nosotro~, si ele esta escapa y no muere? Parece un poco indecoroso c¡ue un General que manda un exér­cito e»pedicionario, vence dor de los Franceses, y p<~cific:.tdor d :: la América Meridional, parec_e in. decoroso, dig~ >, c¡ue se ex.plique en términos exa. gtraclos hablando de la resolucion y de la firme­: za d~! sus enemigos. En otr<~ parte llama a los M~trgariténos: homhr~sagT,e;antados. mf!mbrudo-s, ha­cien lo realizar la fabnl..1 de los T1tmes, que arro­j. Jhnn peiia sco.s como pit'dras. ·Tales hiperboles no son hij es obra s u­perior a todo d teson'y a tocll la const,mc ia de: la naci. on Espanola, y con esto he di.;ho todo, por qtie en es. tas qualidades nu~stros enemig0 s se. r í an los prim ero s si no tuviesen enAmerica unos hij( s que se h a n pro. pue~to ser mas porfiados c¡ue sus padres. De algo les ha de servir el ser Espanoles, quando por o•ra parte les es de tanto de~hon o r. ¿ Para qu é nos dice V m d. , St'ií or Morillo, t¡ut ts ya guerra de Nt>gros contra Bla11~os ? ¿N o tiene V m d. rubor de cstamp::: r una falsc-d:.:d man ifi e sta ? S o lc un hombre en Venezuela ha con. cebido esta h :ffriblc: i dnt. E&te hombre fué e ! Gc. neral Piar, que apesar de: toda su fo rtun <~ , de su cap1cter militar y de sus empleos no lln:;0 á se. du cir . un solo it~dividuo.-Aguellos a quienes co. municó su proyc. cto lo delutaron, lo ;,prendit-ron, y, despues .abistieron á su execucim1. Todos eran pardos, y ni uno siquiera ha mostrado dol or por el castigo de aquel cl .:"s n:~turalízado Ciudadano. Entre nosotros reyna la fraternidad y la .igualdad mas ab­soluta, ¿quien tendrá pues interés en cllvidirnos r ¿Los Esclavos no nos deben !>U libertad? ¿A los In­dios no los hemos eximtdo de los Tributos? ¿No hemoi abolido las Leyes cnntra los P :.: rdos ? e La Nobleza, el Ckro, y la Milicia no han rt'nunc1ado sus fueros ? ¿Porqué ha de h:~ber guerra de co.Jores, guerra de cas t as , gu erra de ódios ? Sabia­mente el Gobierno de Venezuel a se ha estabkci­do sobre una 1 base inde&tructtble. Los Españoles, sí, nos han lucho la gt~ura áe Nc"g.ros t:ontra Blancos. Boves la comeuzó y sus satélites la continuaron; ::Jsi es que son con­tados los Blancas qu~ qtudan, como Vmd. mismo lo afirma con demasiada r a zon. Hablando de la Audiencia, dice Morillo, po,. fjUC no habimdo ccn quz~n rhscord,Jr no lwy desu­nwn, la t¡ue con tanta sagacidad han sa bido aprove. char los r~bt!ldes de-sde lliéxico hasta el Pt'r ú . Ya em tiempo de concedernos a lg unas gualichlC:Cs h(;n. rosas, pues, que h asta ahora no tetu amos ninguna. Somos saga ces, y sabemos aprovecharnos de la desunion entre los E-;paiíoks. Luego l1:1y U l' ~; u •. nion, luego h:~y desorden entre los gue qu ic.:re11 reducirnos al órden. Esto era lo que qu e rí a m o s c¡ul! confesase el pacificador de la A m énca M e ri ~ dion ai l. Aguello de qu e debe recidir en uno S<·l o la autoridad ilimitada, es dt'cir, que los Generale s óGu­bernadores Espanoles deben str no solnm -: nte Sátrapas, pue& que estos reconocen una :\Ut or: da c! de quien dependen, sido unos verdaderos Sultane s; magnifica . Constitu cion para los Pue b los de la América en el siglo 19. No se pod1<1 cspr.r;.~r me._ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14! nos d e la il ust r:1 cio n d e la nacion que h a reins: quisicion de España; mas tal e s son las maRos que t a la d o la I nqu isicion , y entronizado el d e~ p otis- la h a n destruido en la m uyor p a rte de ell a. y t an m o absulu ~o, d isuelto hl s C ó rtes, desterrado ;l. l o s barbaras las ciscun s tancias qu e h an aca m panado ~b e r tadore s,, y p re so a l or. L~~~r ~le s. ¿y d( s pues no e s ta destruccion, que ti ánimo se retrah e de t oda querr<~ n l o~, E s p anoles q ue: haya r e beldes n i p c~ tr iotas? especie de complace ncia, y t asi se inclina a to~ En lo qu e es aclmi r ab le Morillo e s e n su mar interés por las mi sm as rui nas. r.onclusion.- T odos m is deseos s~ reducen á que Mas aunque e~tos se ntim ientos proceda n de quanto pronostico salga .f.dzo. C o mo hem o s d~cl~o un principio no ble, y g e neroso, no púr eso debe-que e s te G en e ra l se h a vu elto Profeta, se ha rcal:za. i:I1os dexar que se fixen como r eglas de nuestras do c¡ uunto predixo el aii o ante pas ~tdo. -El oo opm10nes en materias sumamente importantes se ac re d itará quiz ás de t an buen General, ¡~ ues como loes la que V. me hace el fávorde consultar. qu e h a d exado p e rec t' r c asi t o do su ex ercito , y .m e. Y o, en h o no r de la verd ad, del? o decir á V. que p erder c asi t odo el p ais que encontró sometido; creeri c~ p erdi da u oa gran parte del fruto de l a g lo. pero e n ser mliv ino se lle va rá la palma. riosa revoluc io n d e E s p a na, si en cas o de verse libre ( Cor re o dt'l Or ino co N üm. 4. ) .esta d e fr~ n c e ses , volviese a restablecerse la Inqui- - -- ---- sicion en ella s obre el mis mo pie que antes e s taba. . SOBRE L A I ~QUISIC ION. E s Indudable CJUC la lnquisicion se h a bía .Artz. culo sacado del .Núm . 13 dt:l P~nodico zntitu. r~duci do á una sombra de lo que era. El i nflu. Lado d Espalio l. xo de la ilustracion g eneral de Europa h i:! bia AL EDDIT ü R DEL E s PAÑOL . t e mplado el rigor b á rbaro que aquel tri b unal U ua uotu que p ubli c ó V. en el n úmero 12 de exe rció en los primeros an os d e su fundacion. su per iódico h a e xcitado d e nu evo en mí u na ¿Co m o era posible que se viese i fines del c u riosidad q ue he t enido t iempo h cce, y que m e ~iglo diez y ocho c¡uemar las víctimas por miles , a r- ;~rar ia pudiese . y qui sic~e V . satis fa ce r . Dice V, como á pt·incipaos del diez y seis? Aun r1t.ia nd o lll l<= á pesar d e la I nq u i~ic i on , circ u laban e n E s- · el f<~ natismo d e los inquisidores no hubiese c e d ido J> "i'l a m uchos l ibros prchibidos, y que la lite rat u. al cáracter de los tie mpos, el de los persegu idos r a pr ogres:lb .1 c o ntra su i nfluxo. M i duda es ¿ si era ya demasiado débil para que les r esisti ese la Inquis icion era verda d eramente un o bstáculo en lu sta la h oguera. La verdad es que por mucha e stos últimos tiempos ? Y o he viaj a do un poco disposicion que tuviese el tribunal á quem ¡¡ r, en E span;¡, y no sé si l a id<." a e x agerada que h a bía ya poco:s que la tu .,i e sen para ser quemad os ; ll ev aba de e st e famos o t r ib u nal ha contribuido á y que todo el q ue te ma la d esgracia de caer e n que dude en el dia <..i el m align o i nfi uxo que se le m anos del santo ofic io, si no podía neg ar su atriLuye. S egun lo que v i, y lo gue coleg í , me heregz a, se daba la m a yor priesa á abjurarala. p ar t "ce que se b abi a reduc~do á u:1 .. _iú >~ bra - c¡ue Vea V. el verdadero estado de la. .luqW&i cio n nlngun d a n o haci a. L os fr :mceses nos han ponrk - en los último s tiempos. S us l eye s, sus f or mas , sus r a do ta11 tO el be neficio , que hac en e n d es trui rlo, principio s eran los mi~mos ; pero !as ge ntes era n <¡ u e a:.egliro á V. ca.~i e::. t oy te n t ~do , en odio d e o t r us. El q u e por ilu s ion, ó f ta , algo se v erificó est a barbarie. Yo aunc¡ue niu y p eque - c¡ ue p u eda ~crvir de l uz en ~ste punto, s u pue!>to ño ví la hogu era, y no lubra vec ino de S e v tll a q ue las observaciones falllil!ares y diaria que V . q ue ó no la viesf", ó no haya oido á sus ma-h abrá h t>cho en e l c.lí~cu r t.u dt.: ~ u vida, será n bastante yores b narrac icm indi·>'idual de todo. nuevas para IÓs f]U(.: sdo hem :. s visto l:.l Es pan a de pa - , V. pregunt¡¡r{¡, que ddíto se cJ.s t ig ó en aque-s o \ y si n poder en tra r e n ~emejantes interi oricladrs, lla infe ll iz ? Y o se lo di re á V d . E sta de sgr~ - S oy con la may o r considen1cinn &c:~ .-G. W . ciada muger era hij 1 de padres h onra d os: yo c o - . Rc-sfHu'sta á la antuedmte. n c cí e n S evilla á un hermano suyo, sacerd o te , que S or. Don G . W.- i\·luch:; .ha que e::;toy p e r sua . vi vi ó b as tante dc s pu .. s de la e x ecucio n d e s ~ hrr. dirlo de que uno de los mayores dari.us <)Ue lu m ana . E s ta h ahia cegado en s u mas t ierna infUS doctrinas, y hasta á lo Vd. Clltendcra bien que no hab lo aaui de la verdadera hneno qo e ui~ l. cta ó indirect;an:.>nte h aya h e cho . dc\·ocion, ú pi e d::~cl , q u e con t ocl:l mi a.(nn rc:;peto; }¡ablo d e \'L·i¡1te . ÍlllS há , b In~lnt er ra, y quantcts p :l rticip an -cna& ~n/firlaú d,. fmifc si on , mui comun cntJ'c L\:, e 1. pañnla s l . . 1 b" ·~ de Cierta clase. a quienes se da e l nombt·e de B r ata a, de ~u ~!1bu · , v iiber~tJJJd e e o¡Jtmon es 1u ¡ ~; . a n ll·~~ este •pcll. 1 ., · ' 1 1 . , • . J . ·'·'" " 1{ O Se COI1 0 CIO Siempre a a t¡Ue ( .!SCl"ll)() , 1 ad,,m
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 99

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 99

Por: | Fecha: 17/06/1821

Wú,n. 9t. ( SEMESTRE 4.• ) P6~. Sl7 • • ~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,~,,,~.,,,,,,~,~~~##1~,~~~'~'~'''. . . COL.OMBIJ\. GAZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT1\~ CAPITAL D~L DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARC.l. Dontingo 17. de Junio dt 1 8 2 1. = t 1.• Jt'F.l"UBLICA OE COLOMBL\. Exaact'l'o LtB:&B1'.a.noR.. Cua,.r~l Cnural dt • .frharua& á 4 d~ Abnl ¿, IS~ 1. Al Exmo. Sor. Vice-Pre~idente de Cunnmam~l'ca 'E.;mo. Sor.-En e!.ta fecha se ha servido S . E. el Li· bert::dor Presidente expedi1· el decreto siguii·nte: C.on!'>iúerando que vcrifi::ad:~. desgt·aciad~mente la muer• te del f!.xmo. Sor. Vioe-Prt:llitlente unedno de la Repú• blica Dor, Iu::n German Roscío ante» ce la instalacion del Congreso general, 1 no halliendnse encat·gado aun _e l Dr. Pedro Gua! del I'"'lini •terio de E~udo, Relaciones exteriores y Haci.:nda, para el qual b:l. id1 nombrado intet inamente, h .. lleg:;.do el caso de que es•~n reumd .• :!o en el Generill de ISI-igada Luis Eduardo Azuola lu f«nciones de Vice­Pr;: siiiente, y de Mini~tro de E~tado conf.,t·me ít. lf)S dea cretos Jc 9 de M:uzo enit" nt e. • 1rl. 1 "-El Sur. G "ne t al de Di,i&iOil Antunio N mño e qt a uorllllt'ado Vice P ,t: ,iden'te intet ino ue la l{ e púhli cll h.ut" que el l.:on greso g~: nt:t'al eliJa el pt·opietano, ó e! que deba !>U ed.:t· al Dot'. J u a u Gt!rtnan Wn;cio. .tirt 2. •-El Sot·. G ~ neral de 81 ig Jda Luis Eduardo Azuola , contll uad c-gerciendo el M 111i~t er iv de E~tado, Re·. )~cic.ncs ExterÍol'~t::l y Haci.-ndl inte t·it.dmtaHe h •. :;ta qu• ac.: presente l servir! e el D01·. Pecil o Hu'al. A 1·t. 3 •- El Mintsu·o de la Gue1-ra se er1car.ra de la C!f t'CUtÍun de eMe Decreto, que se publical'ia, 1 comuni­c; u~ ;i qui~nes corresponda . : Dado, firmado de mi m:.~no, sellado con el ~ello pro• l'isiona\ del E,tado, y rcfrct,d ado po1· el Ministro de la Guc:na t:n el Cuartel g~'nt"ral d e Acháguas Íl 4 de Abri l , efe 1121,.,.SIMON BOLIVAR-Pur nt:.nd .. do de S E.~ Redro Briaii., M~t~d,.z Lo tramcriiJ, a V. E . para !ltt inteligencia y gohiet·no 1 para que lo comunique, y ¡,u\)lin4'ado; 1 reconoce en las protesta s de ,, sumision y obediencta que V. E. ofrece :1 sus sancio· ,. nes, al Gefe de Cun dinamarca, cuyos ser vicios militat·es. ,. y pollticoi han coatribuitlo poderosamente p al'a. arroj•r , del seno de la Rc:p(lulica al comun enemigo. •• Lo que tenemos el honor de Comunicar a V. E . para 1'111 c onocimiento. -l.Jios ~uarde fl V . E. mucho• añus,.,.. Exmo. Señoi',.El D ipu tado Srio. Miruel .Santa•MGrlfl211e El Diputpdo Sno. Fru.llci., re Se1o. EXERClTO LIBERT \OOR. F.l Sor. Ministro de la Get·ra en ~6 de Mayo desde el Q•t;Htcl Gt•al. de Ouunar~ comunica á S, E . el Vice. P r esiJente que el dia anterior se ha b ían reu rnd o alli dife • l 'C l~ de Carura. q ue ca:st ,i. rnultane amentt" se pronunció por la liuert4d. u .. ~ta el 25 (dice el Minl~ t ro ) no se t enia una not! ci ~ seKill'a dd plan Jel Enemi~u: S E. d L lBERTAOOR, h1• :r. o salir el Ea q•1 ~dron de D,·a¡;une s de la Gt~ .. toi .. lcec• o­c e rlo h a sta SU5 tnltimO!I pu e ~ to~ a V'lnsadua: a las Ó k gu n ,jQ m trcha, se le pt•eser\t3run a i ~unos desenul'es d el 8 .1t.lll on Barma9 que \"t:n ian a p r e~entarsenos , y pucu despues encon· t rouu posta des¡>ach ado por el Padre Tul'l'ellas de Sllrare con !n cot r cllp u nd ~m: ta interceptada á un Oficial español, q ue iba en ddí~encia para Barquisim~to, cond uciend o ordc• nes del Comdndant• de la quinta di vision. Por estas ot de­nes, y pot• la~t Cat't3~ particulares que las acompañaban, s• supo de un modo indudable: que e l Gene ral L 3torrc babia veuido á Araur~ . y de a !U contramarchó precipitada menta sollr e c., rara~ con los dos' batallones de Valencry' q ~e IOtl aus mcjot·es tl'l rtc Car!caa El Com ;~. udante Torrellu había avhado tambieo, qu• Morales babia cvacu1do fl Cu aóo%o, 1 se h ab1 a situado al pie de lfl aert'ania de Ord: ( ca111inr.. acia /fJtJ Vullu d' .;lragua). Tal estado hacia renovar loa ptol)ó~tico~ de qu• la Camp'i iii\ acüa terminada prgnto, 1 liamcu\t ·,,u.n ,g¡, .. 5Qa IOUI~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !1t e !!.::1':??0 bE ÓPED..· !CE..t~·J.~!: !:.N c ... :M. .G~ói~;-t;f!!; (~r;;:n1~r!":Ht:: ·: ,'; ... 1::-:-~:! d( !: ! J: :. i;•;;,7 de: J.:!Ji'tl• e !-~:J 1:3 d .. f.ln (..~l Ó4 :.._ 1 -~!\ .fo .. l E:~f,· t:'. SJ!'.. \_ ... i :~:. _ ~r ":::•Jrz~~~~ d · {: !4~ '"~H1lhi t~~l;;_~~~~tnó. " .....-...... . ¡. "l .. ,qf.,.,.. • ~:. • .... 11 ~'~' , .. - • t ' ....... - . '· l. l .• > ~,o .. l .... w ... .......... ~-l )i ...... ... e: .... a ..... . ~ .... . qt,l \•) r.'\..\..tll l'l t\, . .''\ ;~~ \··r; t~~ 1 ". C:\;;:rcE~~lHmem 'rito R AJA BL Uno.trU:.TA, me dirih'c eh s~ de !.~ (,'m.trt 1-t¡t:D.'li'cl de Mit&l'c 1 con fcch.A 9 dei corriene tf 1 );-. DA:\ I!Í_;U,C"Itt: .. , "Al l!eg~r ~· e:,tc Puo::blo ron la Di VÍ5Íon ue mi man.;; · d::>, !:.::: r.::":h:.!~ ().; Coro l;l 3 comun~c;,;,CÍ{>n~s el.: q e aconi~ pa·"' o .i '· S. e~;,¡'\, igualme:nc q~,;c d;; rr.i co¡,~e~t:::.cwn. 1-.;.1 ~ r.c:t.i -o :;;i~Y.\oic:;>Jo su sist<::ma c!c ;.ua¡•drlr..r un paí.r ~e nu hn p~ciidc c\.dt;mltr con•ra ~::.> 1.ro;;11s de lJ Gu:n'~ia.h a cvaru:!clv tn C;.Fit:ll dde!;r,ndo el Gc~a ,;>,..,'.•~ ílcell:;~ ~>U r.uto~ r:d;.d;: u::: jun:_;¡ ¿:: c.:1co mcliv:.tJllr:~,que se cr~en uu(o¡ ii.¡lC! o~ pe.¡•;~ ne~oci~r ce.lrm:!gc, como si no- e::tu'bl::!lcn en l:t C::t•tá :al­t, n:~:iY::( de I'C!1C.:rc• ó ~ufri.r lo!! cru:::le:; inal'~s t!Q una i.t~ur.: cion ck u ·ópas . l\'!i contcstacion e:; si:, u~. burgo su:. ve, y llCiu. d.::d seri t ratada c o111 b b t!n cficc-ncia que caracteriza ÍH!n­tro GobH• rr~o; p~ro los Co ~,i~íun~c.lo s no vbti!ndrán de toí ma:s que lo n·guJar. H:~¡.;a V. S da: á la prensa los t,fi . cic'l de la Junta y mi cor·ttH;::ci.on y d:\l' l>vho ¡¡.1 ·Qu .. nd­¡.~ cn.::~:.d e:l g fe, usep;urancio que ¡;;;,ñ.lna e11ra ocnpa&o C.: oro ¡;:n· PUC!;tl'U3 at'mll.s. }.:Jt ·~ de la ¡·etira.da de lo s ene• migos la peni:lsula de Pnrngu -- ná juro la Indepencknciat y se puso en cstndo d;: dcfenza La co!urr.:.~, qut: <'011 · dl.lj•"> el Cot·ond Rr·iceño por Ur<.::l~:tco, se ha inco r pora­do e&ta noche, habienC!o ¡·e unido cu¡¡ ;·e ntll hó,nbrcs :¡¡ ma. • d,¡,;;. de !Ocsenta que lormap::.n b comp:.ñia de .. qu o:l Pue. bJv: Jo:> re:ltanlc¡¡ S~ dispcrs:ucr.; pero tat,!O hlOS CO• mo J.¡ p:;,dc.!a qu~ tÍIWC 1r:..:h.!u sre c!'l el Pedregal. y ~u~ e$ la Úilic~ GudTllh que h..1 . c¡ued~do pvl' c&te t:~l'l itorio, lltl r~ ~·o! •' rá:-~ hl<"!;O ó sen\;¡ ba~ idos . E l <>:Jemtgo ha he­cho 'll ¡· etir:.tb !JOr h . COl!:l f¡c¡;¡, P;.;crtc .{;;. bcl :o, llr v~.ndo so!am ntc :.esr nta w!ctadc--, c:rioilos, y n:ar";Jta e~paño - , 1••· L:o9 ·o:npañía!l P:!rcla~ d~ Co; o h;.n c¡~. .. ~d;.do ::;.cua¡·:cl:t• cl;,¡s y di~;;uc~·a:. il. presen, .. ~::;. D10s ~u :ucle a V . S. mu.o ~lo::. años =Rrsjuri llrdanc' .1 . , o I? 1 e I o. J)e la Ju 1l!a Gubrn;atw~ de CoN al C:m:andante de ltrl :r :.tr: ~· de Ct!OiJ,hhl cu S.abaoc r~. El Gobern::.t.or mil'tar y ¡;o !~t.co rl..: e~i:l PrcHincia l¡¡ ha. evacuad o, n :,¡,.;r,litic ndo su ::tUtoridaJ ;l 1.;11a Jui'!la com­pPest! l <.le le ~ indhic!ao~ que ;.,uajo li1 :nan. I.a Junta cn­r.;¡:- g .dJ noi,;u eh Col01· l¡ía que viene ~.:: t.hra.;;.· ) bo, ::~ a;u·ecura u ver·i fica: lo r4•· mcow de Comision:\dOSI. En cuya virtud supi icn á V. se ~ irva Jctwet• su~ 1narchas h as~~ que di. ho Seii.,,· Gt.nt"l':ll re!!uclva lo cr.n\'cniente á f: de e vita r !os males que t0m" c~t c PuciJ!o en e~to a c rí~i.::o:; muY::tenl'.;s. La Junta espera ele la bond::.d de Y . a.siCllta. •l su s!.lplicn en obscqaio de la i.u:nanid.:d Dios g u11'ue á V. ¡·;n:c!.:::3 :oiius. Cero 9 ele .M'ay". de 1821.t= Ju!J¿ Jliiyar~:: .=f.f·!:::td Uréfr.a.-D~c:or J1ta ¡ .(;Jtunlg Stlr• ' 'or·a.s;;:,Antonio ,.~,"CJ ra .r::!5iJ .¡,',..!~c:riano clt 'l'u.'a-:;tra, ~ . J..i OT:\: Qu~ ot~o i~ll 31 a:: dít·i¡o;ió ah fuerza cle Mita• re, pid.c:: m:..:·cba5, hasta que lo a <.:u ir::>:o:-.:H .. CS u.oirn y Ta::J.v:::ra trat~~ tn CO!l el Sr. Gc­l, cJ', :, c; ,;: :::J h~uie!,C:o lle[; i¡ :.:qt::l Pucb!o al mom eQ• \G :i,~. r · c:vir::c ~i p!i <'go cc.rtc :;t5 Jo ~igtlicntc : :· Tó¡c a ¡at11'-cclon d~ ~c:¡tc:;l.ar la ¡;gmunicacil)ll r¡ue ;e me b ( i:·· '.• :d'1 rcr h !l':Jfn que se titu1a Gu~ laet :n~iV'a t: t' c .. a L; :•' · ', ... !,:'!:": ~ ¡:u:s que fu~ et'acu«• e l:~ ¡:-:· i .. : e:~:-~.:,<,;;. l :: L:,¡~ ·on de mi mando •• con• g:·p;'l:. <,..; ¡~'J~!:.rc : p:· • .,rc ~:!.:' ' ':I~J:t·~ lle Coro con el ca­¡•;; c ~q· c~c ¡ ¡::.;:. e<. • '.':.! ~i~=n;>:::: i!;.n ::.ido considerados los Puehlo~ q-.:c a:;. '.17U"l b c:; t:::~. ~.:mL:t de la Independen .. i~. El de Coro :l la \' •¡.J,¡u Lu se t:=.!h en eMo c: a!o, porque la suerte e' e la ~;,...;rra j:; !;a ccloc:::clo en la alternatiYa de en­t reg;u·sc .) perecer. ~.bs co~o ,,in¡;un se rvicio al encmi• ~o, tünr-;un con:¡;¡·c•;.c,;m:cnto con:ra <.:o!omcia, pueda ln­écr. e s:¡:::lrar e:~ 1::::.; rr.ir:~.s bc:nl:f.ca:; de t:ti Ucbicrno ácia :r.ncr.trc:~ h:rmanos e:;travindo¡, el Pucbiu de Coro puedo cont:ll' con mi c~r:~idcr:acion, '! con el re!i~io:5o cumplimien• to de e u;mto ofr czc a. , " L:l detc1~cion ele mi~ marchas ~u e V· S exlge h u ta la ll cgad:t de lo! St!l u·e!> Urbina 1 T~lnera, ne puede ser conced ida pcr la te nd encia que esto poclria tener en favor cle la retirada ele las t:·c:pas que evaquo~ron esa <;'iudad L. Quatro buques cxtral'!g et·os se acercaron a lt> s ca itillos de Bocadüca, y no pu di~:ndo comunicar fran­camente con la--P-fa~a, Tolvicron ' d :h· la ve la: nu e\tra E squ~clh1 de mat· aún no había podido ~alir tle Santa-M•r­t a á concuni1· al bloqueo; pero quedaba ali stand~.>st· en ~Q de Mayo .fe c ha en la qual rlit e!>t os avisos á S , E. d Vi ce-Pre!.idente e l Comandante· General Mo uulla. A lgunos va ndido!. ac;1 udi ll::~clos por el Español Bata• Jle¡· tn l:l.s Í>lmedi::~ciones del Yal/~ Dupar tr:;.u,·on do sorprender el 13 de ' Mayo el Pueblo de Cll"iffuana; pero este vecíncfat ·io fid á la incorporacion, q ue habi• hecho ¡¿ la Re¡rublicn los t•ec:lasó, y b ~li6 completamente , Al a :gu ient~ Jia, B~~tnl!e'r fué mue rto. El <.:oroncl CutmontJ CQil su c<.Jum'nn 'l'ularte auxiliado con tropas de Monpox pot' · 1111 Corm,nrlantc militar .Narvat~ ocu rrió inme lhatamente k defendser lo3 PUel>ios amena5allos, y en co ncur reu ci~ cc. n el Cap;tan i-'aile¡¡, 1 el Gobemaclo r del Río-Hacha St~rdti se di!-poniau t\ !Jet~eguir hahta c·n sus 61timas guaridas á lo!l resto s miserables de los fa cciosos, que hln intentado per­turbar l a tr;¡nqailid•d de que disf,.utab ln parte interior ele la~ Pro'7inci:l d e S ai:t a-l\1¡¡rt3 h si l o ofrece el Co:-o• ncl Carmg¡¡¡z e:¡;¡ pa1 te de 21 de M a> o dc~de Chiriguana - . Pa;-te dtl Co;wi ndar.u d.-1 Ya/k Scñr.r G ob;:mac!or Mi!ít<\1· y Político de Mcnrox -El tlie~l rlel cnnentc por la mai13na ha sirio ocupado t~l Pu~bl• de V,J111nu~va por '11UCstras t ropls , y el once el del ~Ioli . no; los ~nomigos han huid o · c obardemente ll soatencr s us euerrillas en los montes, que sel'~n destruidas-El Coman­< l~ntc Sarda Gobemado1· del H a ch a, que ha coucurt'ido cen su fu e rza a l ataqu• de le.• Pueblos liclió ayer con tres­c ientos llombt·es, con direccion a l Tuóla•o, á destrui1· una reuni.on que ha.bia al>í ; nada- se del resultad o , pero s erá sin duda la '\'el·gm·zosa fuga q ue lienen de costumbre los c oba¡·dcs, é ignorMtc s partitlarios de la cau s:l del Rey.­Eiper o ccn el mayo¡· inte1·és , las municiones y sal, qu e te11go pcC:iddas á V . S. con t a nta ·urgcm:b y que no dudo hab r!ln sal ido de esa a la fecha.-Dios guarde a V. E . ntU• chos a ños, Valle Dup<>r May o d•ce de mil ochociento!i ve inte y u noc:>lcndccimo Repíiblicano. El Gefe del E· .M. ­Per! ro floTn· " y Aru -Sot·. G. M. y (>. de Monpox Be• nem~rito Coronel Juan SalTador de Narl' aez- Es Copi., de su original, Monpox 19 de M,ayo de liJI-El CQman• dante M . 1 P.-Juan ~~~ Hurvru:z. Parte dd ComtJ ndan tc tle J.rJ Ju•n. Señor Com~c.l~to Q ~¡¡cral -En atencion ¿ lo• aTiSOI-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tche de li inv:>:r:ion (!ttC pt't-mc ilrhah li nre~·~e Tos e11 e,; rn·f:os t~l :..ttn·'tect·: d.:l c!l;l c~c ny·: .. , p~ r!i · .. xi 1 :J~ á 1~ ! Si_~r·.~; e]~' c·t,itl' y 1·:or.:· ~':a. !• 1~:, '.i:te de h lr.a'":_r:a ri~ l n·¡J5t!l•J tl!•J, ~e !'~" ~e .. l r, C, l. er,lcr;_e f,n,, C'J'l 'JU:Il"Cl~ta ho!7l., brc~ ci: \.~., :¡:: . .), ~· .l i:J~ crcz el .. 1\::;,ier.te \,..is~"nte Fr¡a, ("0.) Pf'!, 1 (' ~· ~1nr d (~~ ~Gr.~~("~ . ~~ ~~ hOrR f)H~ i:en•,j e,j 'fr :en ... ;?i~a n.nr::t.l\~ c:r.a ~~~ ~Cnte, y el ·suut~I;i~n~e Fn"'ll'Ckz C .. ;t ·J 1 c<;mp;.f.i:-. cJ:: c~.zarJo¡· ... '" ¡l CC'rf!:l' e~ t<:r­r; tt :-\o dd \'a i•Ín > <1e! M .!ino, y hahiendo,e adebf!~aco Ft• Wl':lez coq una dt?sc.tóicrtu. de doce bomhr11s al "uo d~l Río del , í~lin<', fuJ cort'.:.<:o, y el en:migo >:..tr.(0 á Piiia en el b!';:\1' ~:ornb•aclQ Palrnarito ~onde 1:: le ele!!& ()rcie~:ó h tt·opa. De b llo al !Jaqut- no, y ¡·e~res.', á es~() Punto, reunienco en el lt''ln ­sito ;:.:,~·u •Os d-e los di3oer~os, v hacienc:o fucP.'o en reotira ­Qa tod;; el ti-empo f!Ue 'Ct •cnamÍ~o !e rer!iguiÓ. F"ue muet·­to en cst"~ accion el soirlado Herr.1encgi:cto Alnr;;:do, ,. hetido gra'l'emente el Teniente Pifia. Ignoral!'lus qua! há. ya nido la perdida del enemigo. Como }'O no con~o.ba ya con Ula'il fuerza que la rle och euta hombres poco t:Ja!: ó m e nos, y sabía que las del enemigo eran tan crecido.:¡ que no b:lxarian de oninien­tQ s hombes,. ccmo que e3tnbn rcunicos lol qu::J tr'o Pue. \¡Jos, lse eT::::u:;:¡· el !:Í:io y rctir~rme a l c amino de Fonscc:~ para t.!ule lu~a:- :i que er.~ r ·:~.:sc:, r se crareg.:sc al desordcu )" ::.1 :·o~o. Di':idí mis fuerzas en trcr. g uer­rill:: s :~~1 m.:nclo 1! rcmpi6 e l fuego, y c oa b ~nyor bt::-erlide:! c~r¡;aron tecas co:1 el enemigo _ que :::e hallaba poees ionagral\c!o desalojado y hacerlo poner c o . fu ga, apcsar de que no!l hizo U.!J fu c¡;o TÍVO, y :;egui~O !l perr>iguic:ulolo 4 m;;¡¡ de un:l legu:. de di~tancia , ua~Jta c'on • tle el fuego fll.! conti;mado ¡;e;· :.-r:~ba3 panes. De::.p:.:es d~ esto dispuse regresarrr.c nl Sitin con las fuer:.:as do mi 'a'landr. pa:a .,.¡t:¡¡• algQna e:::.trat~¡:;-~:nn de l enemigo, y :.'!ih contramo¡¡ en el cami¡:o ocho r.1u-::no~, t:·c:s C:!:t.-.s d{' &" c r • n, \In fu::il, un snbb y porcicn ce d'cctc:l del !i<:qacc, y c.r eemos que el n(lmero de 1:~:-¡cos ha :sit!o fS.TltD((C, pues ae h::m encor.trado ca:;a:.J llena3 de s:mr;r:. y conzid cr<:.ble Sl chorrer::. 5 p o r el camino que nos hacen persuadir pueden aca::o h:~lle:•¡c l!cTado t:::.:nbien arguos rnUCI'tiJS. Los que (\Uedaron en el ca~pti h::n si:1o s .: pu!t~do s en la l!i; ksia .cic esta P:ll'roc¡ub confvtrr.c :d derecho de gente:il. Nues · tra perlhd1 ha cons!s~i do unicamc::te en des heridos. Anoche detel·::nin2: nc:a:np :~rme funn del lut;!l!\ y h~.,, dell ­pues de l!.r..u:l•cer volví ú. acur,;¡rJo. 'Jo~ctual~e~te tent;o fuc¡·a una "'Ui'rrilla, y UPn ¡.::u·ticb. rrco:~ociendo el cam • po dc:sdc e:te Pn~to ha~t.t e\ dm:.~~fuí per!.Íguiendo al cue1nigo: ignoramos lo que pueda enccntr~r~e . i.:n este momc;,:to me d.1 pane Jt:r.n :B:.:1:igta. H:..dr1gu:=z: de qu ~ Jos cnemi~os qu;¡n:Jo marchaban a~er sob1:c este Pu.~­b lo eu· el )Ua":l.l" nombr::c!o Pa1manto¡ cog1eron un hlJO suyo, y dcspt~s de hahr:;·lo atadc> ..1 un a.rl~ol lo hici.er~n JlCdazos á machete. AJ .1 cor;ie1·on ~1?~ pr}~tol_leror ~-m1s suldado~. A la media uoche fallec10 el l&mente 1 ma, y be entregado el mai)do de la compaiiia al Subteniente:~ Ttl~aforo Prados. Ninr;un elogio que yo fia¡;:l á V. ~. sobre el nlor de los hijos de S:m-·Ju:m, de lo~ de Fon!leca '! de li~'-'qrreñ•=E:I Co¡na-Mcmu~a! 3l f I:XEr.~r:ro Di:L St:J.. P:I '7 de Mayo ::v han re¡,o·.-:ldo h1 ,t: )·.~i! ;,:;,,!!:; ,. 11 rtotl e.; lla par~e. El Jl¡·esider.te ue Q1.;iLo !.j:; ~r: :~1 ~.::h:a. ~:>:i¿ 1ta· do de n uo&ti'O Gobie 1no, (' \le :;e cm (1:::-. Ir,~ nis ncses clel t ratado de Tn¡xillo tl~~de el 3 C:e F:bcrb; c!i:l t n r1 qual5e anl!nciaron en Pnr.to hs Ca;,ü~:~:::,.-~-;! J'r.!t.·t·:.!co.-:' ¡·~o . )es: la I'C~oJucion C:St~ba ['CiHltt'll:O r.r.;c'~:.i;, ~· e! e: ;,r_r'\1 T --. ' • 1 . • t. e nuestl'o. r. xc:rc1to (te:a.le Popa:J ;.¡¡ h;¡(,j .\ ll ~b:C'~~::d.--, , ¡ .;& no rom¡Jena h;:¡¡ hostilid¡¡J.,~ h~!:~'\ q¡¡e no se dec;C:;c<:sc (;.>¡ ~ onsulta, qu-:mdo Ayme¡·j , h ha wl:cit;.do nt;e r,~ )e :~.cJop uaciL•O <:e Gu;~yaquÍI, la debilida t o d i• pe,," ( 1 ~ la tira r.ía e n la Patria d ::- fas htjns dd Sr i. p , o !,i l .t victoria se desdrñ;,se at:n cl c c<1t 011ar l.O 'I ei u iunfo ú !c J que llc Yan en la man o el e :, t andartt dt" la 1! b(''t•~d p· " tl enarbolarlo en Qu it o, ve1.drán lo~ !ibut>~< :ue :JP \·e~ti-~o'l de ¡¡do!'nos p~m¡;o:os par:;¡ en • c u Lri1· sus s:...'1iestrcs fnes ( ta~ \'CZ) m~! acor:J~j~dom. No os des1umbrcis Gl,lelisimo:! L:ailit :~D tes de esta¡¡ p,..,. vincias, con ei nspecto de que se vale;:~~ m!AliciR para o::ul­t ar &u:s dcbignios: ot_ro !l que han emp1 endi(Jo ~m tes el 1aismo to~tuoso camino para d e~¿:;r;:cia d'il tsta América v! stÍt"l:'n lo a suyos con igua le s 6 semejante:~ •'ldorno:~, y el re~1¡1tu :'> qu:a ha sido o:Jce años de lucha, de!lolacion y I'Uina (lt.: VU C5tl'f\l> fo1·t un as con ~acrificio ~ dé la':l prendas que os ftH"I' O!l n•:,J cal'as, gs d eben ii X<.l' en el c.Ola.cpto d e que co n e~t.!~ r.,,. 1'ed:ules no llevan sus ::JUtores el sencillo fin qu~ prc- , te xtan regularmente parn alucina¡· y hacer prosé!itos, ~i;,() el in11 in u~do obj eto de llena¡• sus miras, y p1ocu ·:1r !: ct~•& ce ot ros, su imaginado engnndecimiento. Yo como vuest ro Vil'l'ey, Capitan general, r Gef¡• !:U • perior politico de esta nuevn España, encarg11do estr ( c!n­mente ugxo mi r csponsabilidad por la ConHitucion, 1.13 Le, yes y el F~cy, de \"UCitr ·a tra nquili?ad y qu~etud~ d~ p;o¡ur:t• res el uien.J de colHlC•'\'ar vuestra libertad c1vll e wd;vull' :.-.1, debo hobl:lros con el lengua~e pur·o de la verdad c10.ht.··~ t:mdoos se3·un lo excc uto, .1 que 11i se os dil·i e·en prcch· n1u, los Jl;¡madoG plan e~, u ou·os papele" de tal natur· alc za , · 110 lo:s le::b, ni les deis oidos, puca solo term ín:~rin :l c om• prometerc·3 y procipi~a t·o s en los mayores m:tles; ii':.:• .• : ..,,¡,.,. sra a\eQI:oi.~o cQ ~~·le qi.I.Q ~e os ~l'o~oue ca opuu~Q i loa ••· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. stcf · lcm!'cs juratnt~U•s t¡Ue teaels prestado• eon mi:e, '! ht sobre la i1egalidíd de dicho ilecreto, cuy:t 1n~tid'l h:.bi.t al•r· · t visto con sumo )'lacer, de observa•· la Con&titucion polí• tnado el Pueblo de Madl'id, para cuya tranr¡ul~id .. d eJ·a in· tica de la Monal·quía Española: 1ed fieles al Rey 1 y obe• (lispens¡¡ble la p;·e~eno::ia de 3 1\t, en la Corte. A este tiern· rlecet:l las leyes qu~ abiertamente se . infringen con iutcntar po ya sé h:.bían reunido toda~ las autorída..:~s. las sociedade• la ~1enor sepat·ecion de aquella: Qualquiet·a intnt>retacion patl'ioticaa y toda la gente dividida en grupos disct.rl'ia por G•e sobre esto se os6gure para tratar de cluriiros de tan todas partes, manifestando su conmoclon, al mismo tiempe ·•a¡;radas impot·tantes obligaciones, será metali~ica absurda que la tropa apareci.6 espcutaneamentc punta aobrc las Jlropia solo para alucinar: Desechadla pu~s, ciertos de que armas. · ae tratara con ella de engaña ro' pat·a buscar 11n cada uno Dia 17 .-Por la mañana temprano se reunió el Pueble) ele Yo!lotros un cooperador de las s ini est t·as miras de la delante del salon de Córtes, ( i donde habian pasado la no- Jlreocupacion, '! que vendria a ser al fin la de ~uestt·a dca• che los Oipu\ados en secion•s secretas) Q aaber la con-truccion, como la experiencia lo tiene aCI'editado. testacion del Rey, y a pedir Cortes extraot·dinariás, co mo Lexos, ptses, de yosotros toda fucinat.ion: Tened por medio ónico para salvar la Patl'ia en wna erí•ia oc:u; iona da c:ierto que la• legitimas autot·idades no recon~r~n1o~ ni oh· por la condesendencia de S, M. i laa sugestione~ del \1'1'· !Servamos mas conslitucion que la Monarquil< Espuñola de· vílismo cclesiastico. Estas t·equisicionl"s del Put'blo obli-teretada por las Có~tes generales y ex traot dinar.as el año ~:at·on a la Oiputacion permanente l dil·i Kir ;!. S. M. ~e- ~emil o~.:hocientos dore: mas R~y que e So!' D . Fernando gunda indicacion para su regreso a Madl'id Todo c~te 7.•,. ni mas G o bierno que el actUal puesto a mi cargo co- clia fui de agittitucion, intimandoles la •~ntencia de su nlUerte c.on Jl lisma y sola familia en la s qu:;:m partes del mundo. Y letreros que enarbolaron en liUS sombrero&, diciendo, mu~rle por tanto manteneos unidos ~:xtrecha '! cordialmente á o Conditucton. vuestro Gefe as 1 como lo están el M. R. Arzobispo, el Al anocht'cer de este dia lleg-6 la contesta e ion del Rey, ~tnerable Dean y Cabildo de esta Sant& lRle~ ia, la A u- anulando ~us decretos y ;~utorizando a lo, Mini!lltrcs vara cliebcia territorial, la Diput11cion Pl c\:Íilcial, el Ilustre Ayun• que, le propucieran personas de toda confia n za, á qui~ n '&arr. iento de esta Ca¡Ji ta l, lo ~ Get w r!d~s , Gt:fcs, Oficiales• cometer el mando de ll'l Provi ucía de Castilla, i n~pe ccJOn "1 tro pas d.:: los cuerpos d~ i Extrcito ~aciu nal<.¡ue se ha· de milicias y dt::mas lugares vacantea, por haberse re. lla baxu mi mando; y quanta ~ ~n esta Ciudad, , y las de• mu•ido sus propietarios :1.1 consejo de E~t~do No uti,. mas Pro•incias conocen sus debé 1 es, y sus \'e rdadero!> m· fizo mucho la respuesta de S M.; y la DiptltaCJUil pt>r. tereses, no menos que las desgl' ;~ ci a s y fun e!'>ta¡¡ coúsecu~n- rn::.nente repitió tercer e:ttraordinario, exhól'ta núole á n'!e cias que causaria qualquier a desunion; y esta d se~ut·os de viniese cuanto ant~s á la Corte. por que la co:-~ m oc !o l\ «¡Ue ayudados de Dios como siempre lo hen10~ experí· era extraordinaria }" er~ J!reciso junnr ias Córtr.; y lJU" menta de en la pacíficacicon general pa1 a lo que tan corta no trajese en su compañia niugunC) de :~quellc>o¡ qu~ le - Jlane nos faltaba. conseguir~mos el tt iuufo, y la paz cun h abí an suget·ido remover por sí los ~efes de d,f, r~nt ea el debido desengaño que tanto deseo de qua!lto~ obsecado¡ rcputíciones militare§ y políticas. Drspachado t;Ste es¡•re· intenten alterada. Esta es la obllgacion, i o:~t(J t'st a t•e sueltu so, salio la milicia nacional con m~»lca ¡><)1' he s c:alies· '1 esto os ofrece YUestro Viney Ca¡:ritan Gt.!l' 1111 r Grri can\r1ndo lo~ himnos C:· R! .. ~o. EI"Ayunta"''"'' :•. 1 D.i · auperior político, Yuestro Conciudadano y amigo ...... AI Co11· putacion proYincial hiciero:1 de su p1rte a.. ¡· ot :.:1ar• •~ del YmadJtQ-Mc:xico tt·es de Marzo de IU 1, ' &i(; exposicion ' 5obre el m!sr.1o obj~to. Dia 18 -Por l:t mañ:ma á 1- ¡; :r~:z E S PAR A. rior, \·ol-.ió el t..d.lo :\ i~rta.• .Jln ftU~Itraa rll %~lll6 12Útn,' g 1 ' 92 an:mtiamQit /011 cgirutiorlf'l á S#"' cr 1 .. COTo te t'ACiOOl d'~cisiva •turrlda• en Madrid d conur¡Üf71 Cill dd 1,•mb·ra"w rtto gut á dcc i1: v'nrlr.ia anmrdiarumrn!~ gr'c ir corJrltc:u . ~~ ·R~y hizo en el Gr:mrai Carvajal para Caft•t•n Gent· ~·ullo/ .-1 ftu,.blu, y f!l.lf' ,•,.f.a;r.m.: el• 11t • ra/ de Cflatilla. Publicanws lo• con siguirn tf'.? drt• llrll ("J· ur· 1J liU 17'/0':fU d~wc, r~n \l.~:: ':· s·~ n:~;n!::.t.:. , .. ~ a •• rnadg• del Diario G aditano núm. • 76 del Mier<.o1c~ ~9 cia11 que podrá produc:r a hístotia de cato» a coa-por alg\mO de los Ministro-; en la forma de nue~t• :1 Cons- teCIIIIÍ!!nlOv. ' titucion, no tUYO por conYeniente entt·t¡rat· el mando, ~in -- consultar el negodo con los Ministr·c:.s. ~etos ap•·obaron ,¡1 ,/vrru:.&i• -~:n la P¡·oclama dcl f:~ mo.. L'!)erladQr .. dir' gi• ISU. tonducta: die• on parte á la Oiputacion petlmar ent~ d• da a rtn soldado~, t ·nseJ ta en !<> G , \!tll ant.{ rior, se dijo vor C(ln~»1 t;g IH!I H ~~~ l¡acer t. S . e~ na e~Fca i don uro J t>rr o de in.1¡rent11 r.u r~i t 11• f
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 99

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 54

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 54

Por: | Fecha: 06/08/1820

Nlnn. 54., Púg. IS7. LIBERTAD, \ O MUERTE. SEMESTRE ~-~ Gl\ZET_A_ DE-LAciUD.l\D DE 1 BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENtO DE CUNDINAMARCM Dot11ingo 6 de Agosto de 18~o.- -1o.o túi~OPA. ' 'Una. Clrta de San T6mas de fecha 7 de Máyd ~scnta al efior General Santander d1ce lo sigui. ente. "En las dos ~~~éas, ctu~ U. . • . remitirá a V. se h"ll.m lc~s ult1ma• l'lt>tÍCiaS de ,.ranei,. Pos• Jeriol'mente han llt-gado buques ~on muy cortá lravectu i divt>rsu bla•. y dado otras much() mRe rutrli)S.ls. 8l"gun ellas ~o tolo la España, sino la Francia st: halla en retolufi~m: aseguran que C'l 27 de Marzo hubo un &ran movlm•('nto en Par1s, de e u ,·as l'eauhas sali6 huyendo la F "'" ani!ia real. Algun fundamento deb~ tener e&!a n<~ticia., quando se ho dado en la puta de uta Ctudad, que · es demaciado timorata.-Ma9, que á Ftrna11do le habían Jntt'rseptlldo Correo que im¡>lnraba el favor dt- var111 okncias ef!n. tra E~ptfia, prot~xtando, que su juramento de lll Con!tttuci~::n babia s1do t>rzado, como si esto no fuera t vidente Este paso no puede menos dé traerle grandes disgH.,tos, y ya se anunman. Mas¡ que las tropas d~ Cadiz en la so!ernnidad de la pobJic,teion de la Const1tucit)n, hicieron fut>gd sol>re el Pueblo ~n la Pla2a de ~an Antom«J, y mataron m u<:h:t g~nte , quttlllldo h~rida , '1 maltrat,•da mayor numero, y que para C'lta bu~na obr:t se les había tepertido la Gantidad de 30 mal pesos por medio de unos Fravltts, y lá tropa grita. ba! 'Viva ~1 rey-a6ajo la Con~títrteio11. Las coets vin tomando un caract~r muy grave, y es mur po­sible, que &.oda Europa cayga en revolucian. ----S U R. Con fttcha 16 de lt~lio comunica el Gral.~ Gefe de noe~trO Exército baber ocupado l• Ciudad de Popayan, <1espues de di!~rsar con c-incu~nta Guias de la Guardia del l,.IBERTADOR un Cut·rpo superipr de Carabin6ros e~ el put:nte del Cau~a, del qual f~.&eron muertoa dQB aold.,, hechos pnstoneros diez, y tomado algunos cabli..; llos t-ru.illado!3. Calzada sf' m1 v •ó dt: Tzmbio en rdiraráda hácia la C1•chilla dt-1 Tatnbo, y rócds del Jt~anambu, con tanta prlcipitacion, <¡ue au11que nuestro Excrcito le picaba la ret •• guardia no pudo obtener su~rso. Tc:nemos la satisfaccion de vrr nrificado e( pronóstico que hicimos por ('1 Gnhi~rnc,, dt:" que la ~ent:1ja ()htenida por el e:nemigo C'l 24 de Entro· e11 Popllyan era eflmera, y no pndta pnnt·r tn doda la suerte de Cundinamarca. El t=llt-mi~o im. hadi6 el Valle de Ca u ca , do m in aba ::.nlo d T l rri. torio que pi:.ába, freqüentemen te ua fat•gadp en sus marchas y campt~mt'l1tO'l, favorecido de los t fe e­tos que prod~tce una sorpresa pudo elevar su ftu rza á ún ntmero consicaó todos los tl-léilios de dt$eminar el terror: en las Provincias lim•tr6- fes, y sus planes no han st:rvido sino para ra­tificarnos en el concepto de qu~ tQdos sus t-sfutr­zus han sido, son y .. erán impotl"n~es. No t:s ya un revez tl que décide de nuc:stra suerte. La pru. dt'ncia, que todo lo prevee '1 lo C:tiCÚla, la energía, la activirlad, la unidad, son los carac­téres que felizmente se nunt·n tn el G· ·blei'no de Colombia ; y la opinion bten explicada de tod()s los put'blos de la República rn f" vor de su Libertad, e Independencia es una fuc-rz¡¡, que ningYn poder de la tierra puede destruir .• ..:.a.-.-- --- CUCUTA. Cópza 8e la érmt~ftacton d~l .Yarrtcal La· Torr~, 2.0 Gift! d~/ E;I.·ército Rtal, al 8. Exera ~1 Libertador Pusídtnte. ' " ~XMO . SEÑOR.-Con el mayor placer. (•) _......._ ---------------- ' ' (•) Nos habiamor. engañado en cr<'e r , que la con-test:: cion del Libertador no causase pl acer al Sor. La T orre, porque en verdad, no \Odds Jo s Gen~ral t>s Españoles vc; ­¡ ·án á Calombia ~on placér, como .Eatado L1bre, Inde­ptm1i~ nt~ 7 SobCI'ano. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J.\18 hr> ici o el d1ci"' r\ e V. E . c1el 7 tn tfUe me dic..- qo ' •' é!d•B l 1 t Xprc::;ad .. s tratado~ : !.Í J¡, C'a· 11 ltd cHI h ic: it":.r. que vínÍt''it n p • .r t'!.t.r punto ks lll:: t ¡ f · !aré l• qut V. E. u ·e diCt' t'll d 'fi io Citado~ "El armiliCI•I st~u . h::t,ta qut- M' cumpia t:l ITrt S. }' n•a'> l:ldt Jalitt, SÍ fu· rl· t\ t Ct-!> rio; ti punto cé tnco h ,.., ta d • ·nrk pot' r n Yt oir ¡_,.., c.h t'rva Clllii<' S eh 1 Exercitn d e V E. s ·rá d de l .. . Ang ·•s tUrH . d 1 qual 110 jlé!Sarau las IIIÍ,- 1)'¡ '" g·•ar­Ck V. gi,:td, lllU (: 'h s .> Ílth. - •Ptt • hl• d· · H q la •. d •• r "' !> .J,.¡,, 2 't- 1°:20- EX\10 S',: Ñ ~)R - ftfgu!'/ rf,. ~;t Torr~.- - EXMO. ~OR . JJVN ~Lv1 G~ BO~ 1 AH. · --- S h'ln pr.-~enta:h,___t;: , u:.YÉ -t •·rctt•• de Cú cut~ hasta t-i :.:o d,- Julio "' :z V bltt . M lit .tre. ;t .. ¡ .. xer cit H <~1, rl "'• t , t ' !> d~ 1~ :. B nrll r1:1s ci. 1 R ,. C•m!i titur: i r ·11~l. T d .... conví t n, n t·n t h eh e ·n ·~" h1r ·irl("h muv .b .m. ,j •'>as rk l1 R ·pú ·Jltca y dd t·.xé, cit, Mil c,nt•r ~on c¡Ut> k!> trw.,f •s rt'p .. wh~. qu· h ·m · ·s flhtdlllfh s · n oa· poac~:. d~:" dc-:;imprt' ~ i·m r al tllh l' ' ~ucu¡l ,!Jo. . ' . lt ,., M A G DA L ' E N A. DE C ~)LOMBI.\. 1 LUIS f ' RIO rv IJ/<~ T, 4 OR n F.'V ttE IJl~f/R T 1 ' JrJr-tRS .A · :\lf'!A \ ' 1' ¡.; D l¿.l NE L' PUBLff'.A y GE.VERAL E.N JEFE · · DE LOS NXERCI J'US f!i'C.· AG _J<,K .\10 SFÑOll VF'E PHESH,FNT •: 1>-'E Cu·NOIHAM .\RC.\ (.: run • Ao~!f o G~N E RA:.L Ftt.ANlGJSCO D.E P.II.UL·A :SANT<\N.DE&. P .trtil'ipo . a V F.. COil la tllJ'"'r 9:ltl,foct:Ínn hl- ­b r rnns (m <; tu tn- fin l 'll C'•mu~.-0~.- utJdria J¡.¡ O•udad ! J( 1 1R'I ' l . aclla ~~ r 1111 ~tras tro .) . l''\ d J-;¿ . de · 'M •r?.n. nt 11 lrlall' l' z ~J. v \Ji i h~l i•!oi (!ti <-' .,. . <> rgA!l_!Z:-trou l n la Pr VIIICia: · p ~ ne t ro hhta d f7a 11~ lJup.ír, •>n ci n-1 .- p··rrntt r CIO un ll f' )> - 1 C(ol ·t1110 .· t X 1 t · Ct~t i V il Od f:o:xérc ito (f<..j ( t t 1· rtor. C n m u éste 110 pM cta, '! d r-n c míg '· e '• lt< c t na gt nte. t' ll 1 C•ént·g' . 'IU t' reutlirla tl ¡,, T 0 pa de l llll";t nt:-tr<.h .l 1 • .., IJr é , C"ll C h ,• lleria, tul)o (JUt! replt g lf " l' h .. t la e tz.lad dt- Id H ('h a riontfe : VÍIIO a P.t. rcarllroS r tl •-tllfl tro - ;t' tO!; liC . f t _UIHt:ron · a c ut.;r.c~.: h:gua:a de dtat&ucia. El bor • . 1 Coman1hnt~ 'Gral. di6 nrrlrft ~rn ()U~ ~igu il" ran rn · '"u ~~ ~ rs ~: cuctnu, v le>~ [ r l:lnclt·sl s st: u · gar1111 t··ná z­lll • ntt> ~lllt'~ dl- rt·ciiJir t ·:ll.8 hitd· · t~s ~ uma-. rk dme. ro, c¡Úe eh e tan h oiH·r e !>t•pnla o en ~ u P 1 ~ : no dt~ ,lld o oído~ nt al d1ctárllt'O rlt-1 h ll t• r . 111 á fas p¡o mt s .s de n CCJfll¡> · llZH , h.111 f,¡ ,h á ¡,. las nn:. :f.· s d..l Gabt • rn11, lknc~n-lo tf nci .• t'll r-1 flrforro J· H,•tt rm~. N •>' C( • tlla~td6 C• n funz<~ 'h<~.,t .r,rc.l de rln.1 mbarc:'' · r ~. ce•rrí la Lo!>ta h ;, st3 S·. hanU!a, v fl !tt'llo ha· cadr ·S cit n h r11 brt'!-. ~t' "PO• In '"' ,p d;l fo<-rte b~n-ido con 4 p•t·zas de á 2.C. C · n 20 h m. · brcs qut (,, .. ron ht:• h . ~ prt!>Í• n : rt .s. •Una c'n;u ·11na.· de- nuntra:. fn : r z s f>t'llt-tró ,.J 12 al nt• ri• .r \ fue recil>l(la c. tJ aclamaciom· s en Barralf(¡it'llct , So/,-rtatli ~· clt'mtl~ Pu hl"!t qur: ocupam·•~: he 11<• !> LI'Th· ntM1o llllt'!>tra., fut:r zas e '" bOU h ••mhres () .-, P ,¡ .;- qm~ \'olu,,t,eriarut'ntc- h n t<•m .. llo len arena!> f<., e nemi .. gn rl~!ttacó 20Cl dt: ltt Gu : ~ rnict n de: c .. , t !{t'na, \' 26 c.thallá, , · gun l'ltrc ., c: st: rr tintO á; pr"p"ruon IIU • el S r. M >n tilla Hv ;.¡ nz~.- L1s fle~ ·. ch·: r s dr MatgaríttJ, \ 4 B ' 'li{O'\ ~up r· ri<~ n s re. 1 C• •rt.t-11 t 1 R11,, ~ · e-Spt"rn aU 1U r J1t;trl o t. OtUV P '' ' llt~ h<~~ta 8 tnmltanrln pit'Z :l '> de á 32 18} l~ P r(J"' lo )W rt~H.¡a> e:-s 11 2.• dicto drl C.Jmawlante (ll' la Oi , ¡.,¡ ,,. dr-1 C ,uc:a, T llltllk Cntr •nd Jn1é Mar 10 . (' 'rdNJa. f " h() á 1 t r t'll Bnrrunra l "t , nu,!'l tUt':. (k b . h·r ohr~· nirto ¡,.., v ll t'•Jt•·s ' tr• •¡ •a ... t-n CJ•Ie ll •¡<; h¡¡l l a •n •!1 p ,r.t .. atl'>f.JC r l••!. granrlcs crc.•rlitoo;, que p ·'l.sll .., ., l> re : 1111 p"r !;o.,t · uern' '" t'll trt"3 IOt'"lt''i, lllll la meu()r. , rdacmn Cirn n : e u m pi ido!> • t'"to .. , t ·n. drémr)s . t 'll ahundaucia y a Lut·n os preLÍO!> q -•an. tu llt'Ct':,tta rru>li. 1· n mtnos de vdnte día:; t e•l(i re­mo! i 16 mil fusllts. Allierta v, la comuniciin•IO · ti (~l lllercio va Í rellllCtr, y ri·ntro dt: p c ·t.., dia; tt'n rhernos aquí Buque~ dt: todas partf'~. -E a C••O· clu 1 n. par.a ponl.r término a nue ~ t r a . c n nttcn rla es lll'Ct:'s . ~ rio r-connmi .. ar d ti,..m¡)(>, obr~r e ·n v t ­gt• r y actt v1dad, y p1ra t'Stu m·c ·:.it_am! 'S pro [\. tos JI curo.;os clt: nu n l' ran.,. ·Et f- uro !lt ra la lnd ~"' pendr-ncia, la L . bt·rt,ld, 1 ltab!t", y cfu • u·~•· ---Ot o$' , f.!Uar k a V. E. much ... ·di •s. B.HranqÚHla Julio 29 dt: 1820-L. BRION. ~ El Magd ... Iena está )' a del todo libt·e . La entra­da de nuclitt·o Almirante ltA c:umplctadu su !ib~ rtad. Ja. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. m!t!; e:1tr6 e:n ~~ aálculo del cnémgio, 'que noa !'lpodel14• S ~ •nO~ .1~ t:Ste C:.>. de :u:til• idad di{) e l prime!' golpe al e11enu!{o en lla•·t ('" 6'.'·', v habriu c om pktado el triunfo, si nt.r.¡s su ce• SO'i no hullie t'an ob ·i 11;ado 4 llart¡;u· á ota·o punto 5 11· tt·opa: , dupu<·s. toda empn:~a ha sido felii:, y en Tct¡e •if<' termi­J lÓ d poder Esp..~ii,JI co11fiado á fuer~.,. sutiles.--P(í• s eimos yt.. un e~. ÍZ·IIlO en u n añn renacerá y los nego :i aute~, y el GoDi e r11o se a¡J ov.- chat'iHl de La ri­ · ~ueza, que t:l produce : la a K ·¡cultura se v tvitical'1, '! la •prosperidad t,~ . nará u.t incrc m : tt ·~ ad· u ir aut e¡ j'JCI'O nada ~e puede e~;~ts;t:_~r siu .csfUL'I'Zos nu t>vcb , y 1 ep..:thlus. Poco , ~mportá cowpll!'t-<11', st no ~ e sal>.t co · ~~erv,u·, y La con­~ t'facion de un p a!l; no se pm!cte I ÍI¡¡· a •· s o lO al taJento '! fuer~ ~ ::!S del que lo diri~ e ; sc;u ¡s ere~ ,, lins l' t c u~·~os 111'\.llltu~ ., ' a fHtn dantes. ¡ (;U N DIN A \1 ;\ ll ?U r.Sl::S. ~ Vu~otro!l ha­beis ma n ift'~;tado no rese1 Vdl' n .•:,, p .> t' a obt e ner la In­d e pendencia. Es pr·eci,o, pue~,¿m ~ ob.l -: o1;~·•·v . 1t' el l\l·• g· 'dalena . iÍIIO a delalltal' [ d S o pzr ,t Óe-H-.,.·S_. h • Sta aejat• todo el Pais l ibl'e d~ tmcmi~()S . Haced ntacv :S c-, fu ~.: rz r>s pat·a e lo: 'hac c dlos con la cos,fi ,u;z·, el l dta.: .l, han sido tan ~~·u ·tqo "los !u:; ' !HcJ· ific i os rl : u • P u -'J , pot· su libe rtad, c: t..;;u e ~d t::J p a l J:,n :!o, qu.:: h ,.,, ~ · ·l · • •'» v u <:s tros E.x teu eL " \>. vi ;t a ~obr!:- C o lo: u >Í:t , v c u •t l tn~ tr i unfos obte-. _r.¡~o ~. ! <1 ~ <:n em i.~ o::; d " ~truitlo~ . el t .:01 •torio. iil;~ a·t · do, y las ;,:c r~as ~r::o:·m.::;, qu: V-< ct 4 P" , ,,.. i. lm tJ nk ~:n l.s :rt-t ¡ru · !~. qul" fué ot>lr~a.-J , a h .tct:r cLsdc D'up'dt ha'> ta el Harl1a pnr t"to!!U Pt~t- hlos pocq ( ntu::.it ·gwdo por un.t f 11 r~c1 muv super1 o r, y que 'an i; • la co11dur.ta ¡1tróz dt' l1•s i :L-tt dé:;<' S ck pe­gar fu • g .. ·á 1<~ C . u lilld 01! llt·mpo de embaréarse, . em h ri !g.!rlos <''Xtremamt'nte, y en co m (>kth ' de ':_¡(, rclt n, ha pf)thclo hact"r mirar :,u Ex.pedu~íoil "C:~lll ()j.)s poto plactntérr,s. CAWrAGENA. E.l Señor Corond lfl•mttllre avtsa, qu~ ·nuestr-.as ¡>Ut.bt ~~ a''211lZados , e~t han ~n Turb!Jlco. CORRES PON aENCIAINTEHCEfl'tADA. l .a CARTA ::Ca! 1hn zn Junh 20 de 1820.-Mi Vl'll!;' r :Cio Gr01l { ilford/Q ); H ~ rl cibi rlo partes d~ R xas, <· n ~1ue 11\t' r1 fiert:, que h·thJe 1do sirlr) i11f •rma~h p ·• r un eSI'i.:J, que ' f .:' cttV.tmente los l"ne. 'ClllgO'> pasaron por la in:neoi .cum dd BtJUl en num. de 180 \...Ruallott, diSL)lbO la ~Uida ciel F.squadron de A:-rnyo, ("jue s1~uiernn }¡¡s hn · 1 l~s dd ~nem•go . -Arro jo fjllt'da !>ltllll· lo' 1 • t·l H :a t C 1 machero ~s('tt'r:mdo cd r nrc:c~ '~ dr 1 E _ .. •o; · - No ttngo ciuda t'O qu • B ·l iv ·r pu - de · h ·¡l! ' 11 - gadl) ·a Achagua, , p • ro ta •ll¡> ·C 1 li t >n!!; ' , .u · ' n . la dicha (l perliCIUII :. < bre San e . ,¡,; .., '• 11 ' rl 'll \ -- · r prdurlir•'i ~~~ otros m J\'nre~. ::=:::( S ·gue h zh :r: ·¡ •/r: le · lr~s rft!' .dr1_,.,,., t¡'tf" si! c.'rJ '11ef"'ll con a1· t: .ctr ·u; eittnt's (raudule11fos de ganad 11 ) ) e lv ~u··an . l · • ..,,.. r ·~ u dlll g •. y S · tbJ,t 1. F ·a •u ·, 8•·u T .· ~ns itfnralcs *· Há~11.se la c•·ítica, qnc se qllt>I'Í'I . y n " de esto .H~n á •• ti R ~. ' · l lJ 1•: ' 1 l preguntat•le al <:;o,· . . Vl •>: ' t llo 2J .-t .,115 :: :l'> >. : · Pét'l'O del a.;aclnt• a l . n ¡¡., ¡ ó h:tv C I·J·t ·lk" ·,,l l ''· '•;o. gos, y CjUt" saben Indo; r¡u V , l 1 ;. \' ', '6 adía de ,oío ' ru,mp l,r e ~'il · 1 l ·· ·'· aquf s~ lLs ti.ls • . • p ,b ID V. ~ Jí t'ilr "" <0 ponga d {" l "f ct • , n lo que quiet'C ot =llluy bi'e ri _:;qo' t i.:• • • '· ~• ·i, •plina io,; Cuel'¡JOS d \1 :os revelde~ \ 1) .~ : ¡ . :. ~.( . ' 1. ;;.: . .r .. l, que aquella conduct~ 'le oosel'\·a'ba, ¡u u·1· ln !) · • • , o "l omniftr;th:u- .omni¡zott•,,tí.,iiMO. / 'fY• qnal ,_, •. ~ a .• ~, 3 !r"'\{1 l:onstitucion? . .....-~-' . OTR' ~~ ~ - Ou~Vf'a 11 d e J "'' "~ •le !) l32')- ·\ ' re ~ ciarlu A lktl .k:· Nm·erla ·te.. r · ~ te · • ert ,· -.t n l .1:o .u i ~­mas c¡u e m lá de Cdn •.qll e·a" ,. tu a o ::, tr~ •mah ·lado (li) y son qu ,: 1 di l ~q Id ¡ lt C · n , t 't ,JC ron, el 5 d l" l ('nr;it'(he se P··hlico C · •ll U\udH S •lt" <:~ \ s 1 a~c ' : •todo ·Ha• ~ido con sa}ya-s. ,. ·•p ·auso., rlr t •>'lu c . m•m do, y '•'t'n partieula-r del c .. merCIO, f: , ~ t"' d,tii rf .• ayer Ht'gArnn a e,~e p ,,, rtn ~~"1 dt" Cll'l1UI1 $\ 1 r& ' rartidf de Or nada conclucienrlil ~ict ... , ú • (h ·' ci~ks ; prbsos, y creo ~<..n E c; pan para ~Rt.,g:n· a<¡uclla P1az.t, le entregan ahora, y s~ en~aiian. El tie mpo lo dirá. -A Dios, hasta útra ocaoiun.­Jué Mano Correa. · * Debe mos dar las gracias al Sor. Cot·rea, por que no nos juzga tan locoli 1 que ven!iamos á prosternárnos del ante del Rey Constitudonal. ¡Qué IJOca mem~ria tie­nen lo~ que han pensado, que a hot·a nos entregamos ! No se acl,lerdan, que del año cribir esta, no la necesidad de escibir, sino de hambre: e aqui no se ve carne-, sino cada ~ o días, y es .tarita la aaraota • ( frixól ) que c om e m os, que )'a los brjuees nos s akn por las orejas, na­rices, Doca 1 ojos, de suerte que quando nos váyamos á los Llanos, cada pe rsona es un mo­gote de b(jucos: lo 111M divino es la \'ela, que :se nece:.itan · 4 · reales ·par. al u mbrarn.os de la ora. cion á las nueve- Annque ·conozco tu carácter, y cachása, la deseloperacion rn.e obliga suplicarte me c onsigas, por vida de mi Comadre y lo mas que aprecies, una, ó dos ' obas de stbo, 20 car­gas de quesítos de mano, y cnrne, por Dios, car. r.-e por la V irgtn~ · y ~ carne por todos los SJntos . tus Patronos.=No duérma.s tauto, Sixto, sacúde la pere'la. y vente pronto á cortar la cu ent a aqui; per~ traete. por delante un~ punta de ganado. M <~ n­da a tu am1g n, qu e tt' aprec1a.- Joú ·JI. Garcia. * La Villa de C úra es la ll a ve el• los Valles de Arag\la y Cat·acas : el p un to pot· donde ~e intr oducen los ganados de Jos Llanos. Si e n este lugat· tan amargamente se quí:ja el Sor. G arcia de la escascs de carne, ¿ cómo se hall uún los Pueblos del interior? Vaya, que los Pue· b los d ominados por el Sol". Don Pablo diff¡·utan todo gé· nero de 'omodillad.es. · l •. .. 1 . 01 RA:~ Cari.cas 1.5 t1e Junio de 1880-Mi­c5tÍnHrdo B r i~díer y aJAigo ( Mnrales ) llegué bien f::tigado y he h~ho á S. E. unJ · tura_ brilla.ne del estado de la van~uardia: ~e anuncié la mi~eria 11 falta! de Ccmres, que ya 'se expe. riment<\ban en los ll::mos , falta, que no podía reemplCJsarse por medio de papeles, sino con 200 cargas de m ene stra pro una vez, y 200 botijuelas d e aseite , dttermina cion, que ast>guraria la posi. cion establ e de · esta Di vtcion durante el ltwierno: le di l\e que acelerase la remisíon de caudltlcts; si era que queri:o~ se victorease la C onstitucioh sagrada de la Monarquía, y se asegurase por qu atro mil Bayonetas , que son las que sirven, de antemurlll á la libertad de V me:z:uela: en fin le dixe, quanto habia que decirle, y me prome. lió acudir-soy de · V. su sínsero mas eterno amigo-Vrcente Bausá. * ¡ ¡ ¡ ; ¡ ¡ ¡ ¡ E scases de carnes en Jos llanos de Calabozo ! ! ! ! ! ! ! Quien lo habt·ia anunciado ahaora seis años- ¿ Y se t•eparará esta grandicima falta con la Constituc ion ? Pues que nos remitan muchos exempla· l"es para tirat"los en las sauánas, y ha;;et· cl"ias-Enu·e­t an to ¡ ¡ ¡ Pobres Pueblos de la Provincia ele Caracaa ! ! ! P obres soldados del Ex c rcito Pac;jitador Constitucie• na! ! ! ! ( St ccmtinuara , la corus/lOncienria int,rcrftulda) ----- ~ - Entre la correspondencia interceptada se tom6 una escarapéla que se usa en Carácas, y se llama ~s. 1arapéla Constitucional: ella tiene los tres colores verde, amaríllo y encarnado. Esta es la misma d1visa de los Americánoc; Independientes, por dla se nos ha reconocido por r~6~ltk1, traydore1, y . ella t:ra la señal de muerte. · ¡ O tiempo~ 1 Ya nos · parecemos en las es~rapelas, ya se h .. bla nues. tro m1smo idioma, todos sumos hombres libres, Ciudadanos. t Si s eremos todos tambien lndepen. dientes 1 --- FIESTAS .NACIONALES. En las que ha celebrt~do el Cantón del Bor,otá se ha representctdo la Tragedia LA- Po LA, com­pos ion original de un Joven Bogotano, que hace ensayos en su génio. Todos saben, que con el nombre de PoL A se conocía a la Joven Po­LICARPA SALAVARRIETA, que con ocho Com­panc · ros fue fusilada en t'Sta Capit .. l por orden del Ex- Virrey Sámano: su firmess, y constancia tocó en heroycidadad, y sentada en un patíbulo con su& verdugos por delante excito al Putblo a apren • der a morir por su PATRIA.- El anagrami de esta heroina Americana es:\ ..&.CE Poa SALV.A.K J..A. PATltU .• ··- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 98

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 98

Por: | Fecha: 10/06/1821

• Núm. 98. ( SEMESTRE 4. 0 ) P " . ag. 31S. COLO MBI1\ .. 1 LA CJIUDAD DE EOGOT.L\,· . CAl>ITAL UEL DEPA'RTAl\1J.JNTO DE CUNDINAI\IARCA.. Don1ingo 10. de Junio de 1821.= 11.0 CONG.RE.SO GENERAL DE COLOMBIA. BOLE1,IN ! 1 ~tn 3.0 !:1 Cong-reso adelanta su~ t <:r~as: las di:scuciones rueObre la tmion ele Venezuela y Nueva Granada CQ .... roo cl~ct·ct:uia por el voto gcu.::ral de los puel>lo3 por la c::on,.c¡¡ie? cia, b 4:!~ili~ el, y H \ necositl:l.cl. La -cueniou que ee ¿cl;>atc. C3 la forma ele R' hir·r;m que cimente la union, y ccn"enga f!iejor á la3 Ri!públicas unida¡¡, Esta for­rna clt: gobierno, las in. ~titu~wnr.;:; que u-na Nacion se de, J'll<=dcn hacer S~ engt•anuecimieuto, 'f pt·o~peridad, Ó iU nU• h P. eprcsentante.s han pro­nuná.:.,: o c!:::c¡üeotes cli~cUrEo s, desenvt~l-..iendo les bellos, ,. ~uolimes vrir.:íplo¡, dd !.Í ~te!ll:t feder::.üvo, c~lcula~lp p¡to l'a m~otcner la libcrt¡:d de Jos pll~blos, y hacer sur~::-.¡ . d~d . Otros h::m di'>cUrt·ido sob1·e Ja n~ce:;idacl d.e tJrescn­ta r un c~.;rrpo político bastat.$e fuerte, capaz. de i~nponer a lo s enen:ip;os tle la independ!.'ncia '/ de consi::;uit:tlte la nec e~i,!::d de c or:cennat· las luces, los recur·!:los, el nocle.t·, 1 la fuuza. La cuesti.on no ha siclo h a~ta ahoi·a dfsct:ti• da !!ÍllO por una vez, y no podtá resol'l'er ~e hasta que hay o de S•. r feliz l i Pueda el !'\. pt·esidit· a todas )J.S dc liberncio Jle ~, echar raices p1·ofundas, e:u:;tÍ1· sicrlli)t'e en t oclo~ lbs corazones, y afirmar los fundamento~ de la Re;,,)blica! Termirados l os c¡uiuce clias que, conforme al l'!..f.b',:. . Jnlr,to l:c dt:bates, d eben durar ell'resi:leotc y Ytce-Pre­si< k¡¡te del Cor.¡¡;rcso, se procet•i l, en cuyo d ia el Coronel de Ce.halléría G~mes C(Jn una pequeña par• ti,Ua bóltÍO en Bocoo~6 la c.¡ue el enemi5o tenia de obser. v acion compuestll <1 e 40 Dra¡;·oae~ os , pacificando el tertitc~io al:;¡¡ndonado po 1' el enemigo, y atl'::tyen:.lo al st I'VÍlÍo de la República al" unas ~uel'l'illas, e¡ u e ar¡ucl lfa.· Li.t clcx:>do pata C4llC nos ntGh:st:~:,en por la espalrla. Se­g l: >.!am ente n uestt•os lhtallunes aq Ui:il'tcl aclos en Eari;:rtt: c c,rr.:nzaron á mover¡e en l;:ts direcciones, que pe les tenían &~o:f.:.Ld!!s. El Cot·onel Carril/fJ C(.;D ún::~ fuerte co;umna ew~ren­cii6 Stl u.an .. h c::l :Z d.:- !>layo u u t.ksta camcuto e¡, .:~.,i~~;o tic UO hc¡ubt t.s, ciL Jos quale:; murieron al¡;unos, y, <¡lll:d.non ó pri~io1.eros l'o r noti~;ias comuni(;adas -de .~ CW~l i..le a,~.~,J.¡,¡!XWs ( dtct: rJ b'lini~ti'IJ) q,uo este cuer¡¡o ha ocupado ya ~ Carera, y- BarquiHimeto des pues de ha-" ber b:~tido al Corone l Espeñol Telln. ( • ) . El General URDANET A partió de JJ.fa racay/;o para los Puerto:. de Alta gracia el 27 de Abril, y se afil'ma ya en el tu isrno país ~ue ocupa el enemigo¡ que ha ba­tido la columna d e observacion, que elite tenia en Ca ri· gua, y que ha ocupado á Coro. Como n ada es mas pt•o­bablc ( sigue el .t.finistro ) que estlls Roticias , si ·se aticade á nuesu·as fuerza~, y al esplt·i t u público, que rey­n aba en . a q uella Ciudad, "llerecen crédito. El Exhcito de Oriente estaba preparandose a exe ­tutal' las operaciones, que Se le habían ordenado. E:! G,e · nez·a l :BERMUDES man~la una de las bivisiones, y el G ent ral MON AGAS otra, ut1ndo e,ncat·gadCJ S. E. el Vice·Presidente d@ Venezuela General SOUBLETTE de dirigir inmediatamente estos c.u e.r pos. E¡' General P A'E;Z con e l cu erpo de ~xército de ~u mando debia ~tar :ra ¡Jasa ndo el A p llte. Todos los prisioneros, los pasados, que han veiíiJo .del territorio enemigo, y quantas personas se han exami­nado onvien en en que el Gene1·al La- Torre se situaría entre San Car/Qs y el Paó, para donde estaban marchando todos los cue rp os de su Exél'cito. Se calculaba que en todq el presente mes de Junio seria decidida la camtnna, y q~e lo seria por toda¡, las probub iUdades, y reglas de la guerra en fttvor de los defensores de la Libertad, é Independencia de Colon bia. · En 17 del mismo mes desde Boconó comunica i S. t• el Vice-Presidente el mismo Ministt·o: que nuestras par­tidas recorl'en h asta adelante de Osftinos , donde se ha tú a f0rm¡:¡do una guenilla, que molestaba, y observaua al en,e ­migo: el Pad¡·e T onellas, a tuya abstinac ion en el partid• Español debió este m ucha parte de SUii sucesos en las cam ­pañas de 13. y 14 ha proclamado ahora la independ encia en el Pueblo de Sm·Q'i'e, donéle se 'ha formado ltna fuet;te g"Ue!'rl!ia (:·~ :;¡¡ballerb e Ini' .. utel'Ía, que observa constan­t err.c~1tC a Araure , y S. Carloi, y asegt1ra nuestras co.; mun~c::1ciones con Barquisimcto. El Ayuda flte Español Rod;¡¡;qt:z que acaba l>a de pasarse cl ió detalles so bre la. fuer;:a enemiga; eila espel'imenta una de sercion c onsideu­blc: el Batallon Bflrinas, y el Rsg!rniento de Dra gones q uedan ya en esqueleto: los últimos pa¡¡ados, que hab i rJn l k~ado del Quat·tel General aseguraban que en la marcha ue .Barquisimeto a C ogede ha.bia perdido la m1tad de su fuerEa. Si la 3.a y s.a Divisi&n no se han retirado proqto de Cogede, y At·:ture, se C!'eia segara su dcstruccion sil¡ combatirla, por catJsa de la cle&erc ion . Los sucesos del Coi·onel Ramos son importantes: ade• mas de lo que ante:o se ha informado d6 ellos, ha log¡•a do ocult:u• a l enemigo la marcha del G enera l Paez, r ha puesto fr:tnca l::t comunicacion con el A¡~re' ent1·e el Bo .. con61 1 el Masparro •. \ COL OMBIA . CuERPo Dli: 0PERACloN•s sol!l!l.E CoRo. Boluin n(t~n . I.o ~Estado Mayor dt: !a Guardia. Cu :~rtcJ.Ge neral de Matícora l.'" de Mayo de 1 S~ 1 ,_ El di:~ ~7 del p:;.sado se moYió e l Batallon de Maracayto --------- ---~------ ----- ( "' ) El Gobernsdor de .Maracaybo en cart:\ parti cuhu· .1 S. E. el Vice-Preside:-nte de 6 de Mayo dice: q•te Tel!o se rttir6 de Barquisimcto con 4 compaüias, qu~ le h11 .. biari quecl:!do: y que el Corono;~! Re~~; Vargas est .. ba ya ~11 comunicaci{fn cou el cu¡;ppc del General 'U'rdaneta, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .S l li V el 1 ; • (ll H.! G.:nrt·a!! el ~a ai ll.ll\illl<'c~il áes..!rnbúc~ en ~\ 't :-t r-r· c'';1 •. , . t "1 '~ :• · , tll.l t·., ¡· ,lt._"" h\~. ~~·\.) ~~~ .,·~LLun , eti \ L · ·L : ·~ '~!. • <. ~ ,: \ e''' ... ~ B i.·. t~d~r.::~ dC 'f;rHdo,·e~ y F.~t;u a .: . .. 1 ·- .. ··~ - ' ' o:-:::·. \ ;. 1} Fi C,) ,,n •' ... ,t~i) .. _, t'l ·:v\l~oi· u n-11"'·~· ... ;.:acl.3 ¡\ .l' ~. • ~-. _, -''- "-•• '¡ 1°•\ .,_, 1 • · ' "' h,_,, <•Ll l t ~ JI J"\1,. l~ y !('t~:!tkdmc..tlib d~. 25 f¡; zi! cr •. ;; c\e 1-~:"! .t:Jt:~ !::: casa' ele C anuto ir,·u1·c . El S eño P l ¡cup·ui ct' ll _'tu E ·,,::c~o l\1:-.:;;or, y va1 ios "[ic[alcs d e cu.i • "IJ~Ife1 í~:, '!;(:! 'aHc13n(,) ?i la dus~~ ~Ge t'tfe Cct11{)lct:~:ne'ntc i;Ó r~ p~ eH~ ll;<\ , :· d i!cs~:lc.•n1ento rindió las armas'. L~ Divis:tm t tibó ~:r dte hato. llll alto de una· í1ora tJar!l. tomit· agua J ' cjtre 11'0 babia tt:nidri la i:oche anterior, · ·~ sc--~rnho t>"'r les pri5ibntrd; qúé :.~d e l~hte de San FcJ' · ib: ~ b- hi:ll1"bu otro tlc stacamcmo d h 30 caballos, y el Se~ ·· ñ ci:· ~ nel ~c ra l t t·ató de ha2erlo atac:~.r : Al m oniento se pu­. ' siéi'ci l eli mai·cHa lils int!lvitltfbs que eStaban mejor mon~ • Ü'cl c !: - bl!sM el nútr..ero e!e 18, : ~ ~:do prevenido p tot' al~unor, paisanos, Y. ~ e habi:t ai.1é:!.1tad:J a r e coiwc~rno ~ : se brduib b carga. El ene~Í3'b ia resist:-o c6n fuego',· p e1·o tubo x¡up cedet" el c::tmpo a. l'a intre pirl6.t de tnre~tró s C:,z:.:d~re s, ... perdiendo unmlte'rtó', trh ñ:eridé·s . y do·s ma~ pt'Í~ioneToo. L·os ~ rest ant'es i;e s a l~tlt1otl eri' tlo'niplet:i Cl ispér~i~n á favor ele !'!Us- bu enos caba li o~, '/ ' de dt<.r mlti f:nr6al1o5 IM n uest ros. El ene• rnigo ha perdido· en la j o rnada de l:ioy 130 fusiles, 1 o lan• za,, 1000 canuchos, algunos caball os , un muert:J, tres h'e· . rido~ , y 25 prisioneros; entre estos los c ~ pitan::s D. Felix • M:nía F.:~rias, y D . R ddeciódo Oberto (éste i\ltiíno l'l'b" x·ido de un lanzaso y rendido ¡¡or el Ca:pitan Cárñacho de C az ad6tes a catrallo. De nuestra parte solo hemo!. tenido ' tt'n &o ld.ad-?; v ·Ut)' taballo herido.' ' • La Di iris ion ha hecho alto ton este sitio, y se pt•epa'ta' · a atacar· 111añan_a: el Cuartel prin ~if:al del enemigo, si :. aca ~o esperase en Casi~ua- El G efe int erino=G. J.VootJ. bcrry. Es'iado Mayor dr la Guardid. Cuartel-General el e C¡¡sigua ,Mayo 2 c!e 1821~Al aman ~ ­Cel' se ptulo la Division en marcha en e! ordcr\ si g uiente : 2 com paii Í a ~> de Tirat!or:: s y do s de .Ma•·acuy:,o, ~ las ó' r~ <1enes d el Com aúd:mtc !h:u.(·s, fort'nab?.n la val tguardia , Jle~ vando á ~u frente una pa!'lida de diez caballos , y á sUs fl ancos dos al as de g~c r r il a: e l Esquadron de Cazadores ft cab aJ fo l e' se¡;níá d e cerca , y los d emás cnerpos ma r~ charcn en su· orden n~tu ra!. En la marcha se vieron al­gunos p::dsanos á dis t anc:a , que IlO' pudierón ap re nderse , p orque h uvaíi á lós montes. A dós lee-ua3' d e Ca síe-ca se pre;entaro~ dos Emisari<>s del Pueblo, l Jidtcndo pt·ot~'ccion, y ase~ut·ando t¡\le el er¡ crn igo lo hl!bí a evacuado la t arc:rr~ . '. 1 . . 1 1 .SBiC·!,; Büli\".\R' J.IHFRTADOU PRESIDENT ~ DE. i...A I:Li:-'O:.' .i;t.:.--:.'... :Ji~ ~UL 'J.MB IA &c. &c . &c. AL B:u:I:d'1'0 L!nl·:RLADOR, , J'1?0CL.f1.1'.1A, S oldad•n: ! ?S hostili t1 ades Vúll a ;¡lJ(Íse dentro de t t·es dia.S, pot' que uo puedo set' jgd;ferculc á vuestras dolor.')11\t tn i ~ .• cidnes . . So:t!ado s : Todo nos promets una vicitoria final , po¡• ~tie n.Udlro valor no puede ya SCI' contrarte5tado i Tar:to haiJeis hecÍJ'> que- poco os qu eda que hacer ! pero s abed¡ que el Gobie rno os impon e la obli~acion mas l'igorosa de se¡· tita s pi¡¡closo~, que valientes. Sufrid una pena c apital el que infringie1·e qualquierá tle los aní c ulo!S de la rcgu la ri sacion de la guerra, Aul1 tp1and fV nuestros euerri:¡,;oi lo~ quebt·anten, nosotros debere• n !os cumpiirlos pa:ra tjue la gloria de Colombia no se man• tille con manchas de taogrc. · Quartel Genera l Libértatlor en Barinas l ~S de Abril t!e 1821-11.• BOLIVAR. o 1' R A. SIMON BOLIVAR LIBER TADOR PRESIDENTF! D.fl: LA REPUllLICA DE COLOMBIA &te. kc. ke • A LAs Tious Esu~~us. ,. P RQ CLA /'.U. E s pal'ioles: Tuestro G enera l en Gefe os ha dii:ho que no queremos la Paz: q ue hemos infringido el at•misticio: qtl ~ ó~ despr&:íamos. V u estro General se cngt>ña. Es el Go­bierno E spañol el que quiere la guerra. Se le ha ofresi· do la Paz, por medio de nuestro enviado en Londres, ha• jo de un p acto fed eral, y el Duque de Frias por orden i.l e l G r.bierno E spañol, ha , re s pon dido. Que es aósolu ta­tnwte inC(d míssible. · E spai'ío l c!l ¿No e~ vuesu·o G obierno el que pretende nuestr( sumisíon á costa de vuestl'a san g re? t no es vuestro Réy 'el que os ces precia enviandoos d liD sact·ificio infalible? El Gobiemo de Colombia no ha infringido el ;¡.t·mi,s~ ticio, sino tan solo en hab'er tornado quat-tcles nuestras tt'b~ p a s dentro de esta Ciudad, qu~ndo no podia alojadas, si­no en sus ccrcanias• De t•esto en nada hemos qucbtatand(} · los a:·tículos de aquel tratado, en tanto que por muchas partes se nott ha hostilisado sin ¡·eparacion de agra.vids~ :Españoles: apes~r de todos lus gt·aves dolores, que nos causa vuestro GobiePno, serémos los m'lls ob5crvan­tes d el trata do de R e gularisacion t!c la guerra. Una pe­na capital se aplíc:ml al que lo infrinja, 1 vosott·os s'e• reis respetádos z.un en el eY.eso del fu ror de \'Uestra s ed de 9angre. Vosotros Yenís . á 25 de Abril de 18~1~ 11°.-=ROLI? AR· · éOMU~ICACION DE, LA JUNtA DE GUAYAQUIL' EN FECHA 11 Dt: MAHZO. Junta de G ob ier·no -Al Exmo. Señor F rancisco de Paula. S antander Vict:-Presidente de Cundinamarca-L~ senda de la Libertad marcada por la .h eroica Cundinamarca con o oc e a ños d e constancior y sa crificios de t ocio genero, e. s tm monumento de emulacion á Jos Pua.blos del' Sur para romper su s cadenas y rei nteg rarse en su!. derech os. G unya­q ·uit que mucho tie mpo há anciaba ¡fot' seguit· tan noble exemplo los proclamó el 9 ele Octubre alejando á sus op1·e· sores como la luz a Jaa ticmi~blas; pero la efucion de es~ te place¡· pu ro ha tlegado 6: s·u colmo con las comunica• ciones de V. E. de 6 de Diciembre que te ponen en con­tac. to con el Pueb'lo de h éroes qlle fe enseñe) a ser libre y es tan dignamente precid1do pot· V. E •• La Junta de Gobierno ti e!'l e el honor de u-ibutarlé sus m!ls ~-ivos afec­tos y de admitir a nombre del Pueblo que le ha cdn· fiado tan sa~rado deposito la respetable cooperaCÍOil d e la s armas de la República que le aseguran los altoa dllstiños a qU:e esta llamado · Coftia d~ R ef¡r~untacio n del Ciudadano Remigio Ramot • E xmo. Señor.-Remigio Ramos Corone;;! de lo!l Exercil.OS nacionales t~ene la ho¡wa _por la prin1eta. v~z ele diri¡ir~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~é t~l pri n'~t· ?>-f·~;;i~t ·r.·',, de la ~ c:.ldJli<:;¡ C0kr. b!:n1. Di,...~ tl~!c ,,- ~~. ~·;-, r, ~,- l .f ; ', ! i t: ina~c:~. b'e L:o:1•,'}1. >. ::s :· .. 1\:~i .. cr;t{•" r.:... ,~: :: ·! r''='t;O, r;i;\.-' !11. 5ir: n ;:1 ' tct i• "! ::\ d:.: ~~·¡ \. '! U.,. c~c ic, ~L ~ t :<- .. ~Y r~.;i;L~o~J. ~~í, l·: ~ ~~ . u , ~· : :: ...: !·~ ~.,-- ~c> .. :v !..GiliO t cd iUs n!<:S cr~:eles cnc 4 n"íí¡;os no ptt·~den menos r1uc pasm:-.r~e. Y o r..:e cna¡¡·en o ce g<,;w al v·~~· a mi vcrdad.:-ra Putri:z ens::~sa da po;:' sus tliuo''c;s, po!· ~u iibenud, ¡>or sus leyes y p:Jr su j u5 - tluso s i rai~ ~ cr ­- vicios fut~.>ros pu~den iglla lar se 1:-. Ju~ qUe htce U l'.UC S• tros enemigo 5 ~ ¡ D ichos o s i wi ~ m0ritus ~lcan:zan {¡ t: o:- ­rir la memoria de mb c onb:nes fn.t:·icid:-. s !·=Ba: i n;;s 24 c1f Abril de IS217"'Exmo. Sáior=R~n:igio _ Ramos-Co­¡ na del Decr e t~-Cu an el G~:Jct a l en Ea l't i>as á ~;; de Abril de 1821= El Gobiero act pta c o n la Glas grata !:: >. t~s , faccion los ' import"-l•tc s ~ en-icío~ quo ofrece ~ l.:t Re¡Júbli­' Ca t:1 que represent-1. Y siendo muy recomencbhi-.:5, y d ig · nos ele !>\l concideracion la vinud, y desprendimien t o, con qu e despreciando h '3 dis:incio::es. y ho nn:·e:; de q •. te g0z~b a td scrvldo Es ;-¡:1 i'ic.l, a:>UlHbna aquellas baoder.ts p;jr s<:rv ir bajo 1:1:;. de la Patria, se le <~d : nit e con d em ­pl.: o de Comr.d de Cablleria. LilJI•esele el c orres¡~ onc!icn · t e Dc!:.pacho, é im~rtc se e~ te Decreto co:1 la r cp1 esen­t <~ci•Jn , sob¡·e que rec'le, en J:::s ¡;::u:n :: s para sa~i~faccio11 del iiHL'resndo-BOLIV AR=: Por S. f..~Pec:ro lhiceñ~ .:z~nde s. EXPOSICIO:'IJ DI:L P.-\DHE TOiiRELl,AS. Pcr n,·, ,:o5 d~ qu e n ucstr :~ ap:ltica ÍllcEfc re !l.:i:: j):Jl' ur;a cau9. C¡tlc hcn:os s~nti::c::Lo r.n nu .:;;t .. ns C::Jr~;;onGs c!e s dc c;1..1t- la 3~ci on I¡: spaiioi.1 't::: b c i6. '-' ~3:~r,d;n ~ c de su li­Lc r t ~: d, es b cau sa c~c •; ·.t .,: e l L sv .. i1,,¡ orgullos o nos i n su,te. C0\1 Una guc:-:-a < rai'IlOS dt ~u dt>ml­t. nwn, y procl:r:uar ~1 Gul< e r•to N ·:~clunal de la R:pl!uli:a · Eil c&t¿ ~~~o.nento esHI.n pas:tnclo las tr•>pas, que cubrJJ ll á Ban¡ui.,i·ncto, ~in duela hu·.c¡¡do ¿ ,; l os pa t riot~s d t' Sl­q~ isiqui, y Ca rora.-], a1'anu y .Duri1~aa ( " ) ~o hablan verificado h ase seis dins ilci.1 S~n Cllrl os: pe ~o bcg-o he J lluido ,que obliquaron acia Co::,: •: ·!·.: sin .c!:l-:.1 para n tarchat· á Ara ure á reunirse á la q• . .t 1.ta Dn·;.¡:.n, qu_e penn~ ­ne ~e allí.La-Tol re está en !kn Carl ) 3 c.on la pr¡mera Dl ­,. :~!o n, que no pa.s:t:·.l de mil cuJtrüden\os _de t od~ arma­I: t~toy de•p1'i 5 a y me urj e d.-s¡;a:h3o' este propto-DIOs.~usu­c c a V. F..muc hu~ r,iios Sarare I\-byo 10 de 18 2 1--.a·ry/as Tor o·C' Il as-h?1'. mw: ~on_fo ¡·­Jl'lápdomc con ]as sclicitacw ncs ~~ un anugr¡ "del ~ ISl~rr: a de la Inclepc nder~cia de las Am ~ ~· .¡cas, \'O }' ~ ~r~ P~;nvn· a Vmd. extr ac to ~ de v arias car~ .. .; que me Llr¡g-¡6 a est.: -----------.... ------ ~no;ñatalloues del enemiba. -- · - - - .!15 il'n cl cs~e ivhd r icÍ, y espero que ten'..1 Gobietno; y el reitorar mi v o to, d e q.uc !:t Am cric:~ no pe•·tene11ca a esto baxo nin• gun tltu!o, debiendo allá echar a quantoi vayan con p¡·opoútioncs de aqut , "1~ de S.efltiembre 1B20: 6Verá Vmd. c6mo Morillo por si, y 11nte sí, declara' Ciud a danos a todos los negros y P-'!Ulatna de :m Exército, clerecbos ue su P atria; y c o m o se bal!al>an f!CJill de tn·.ot::n ·.~ kn t e s, adúlan :l los .Españoles pa!'a lo~t·a r sus fines pat·t:cul a:res . ...,...Todo cl e bia resultar forsosJI~cntc de t.n:\ el:::;{;ion tan arbitraria y c6mica.­Tamhic n vni\. Vmd. una proclamad~ este Capitan Gral. en uno s térm inos m a s insolentes y despóticos que pudo h:J.cerla I\ Iur át, qtuncl o estaba aquí como un tonqtllsta· do:·; a d erilnS, ha habido cañon es y B atallo n ¡;s por l:a ca lles y plazas c nntra Jos que proclamaban la Constitu• cion.- Ya habr a Y md. s abido el de stin o i gnomi nioso de Ritgo v otros P atriotas, y po r todo ve t· á Vmd. lá libertad que d i~frtitan los Esp:liioles; y 8 Í a&t t ra tan il sus Ü}ltt• jlatriottzs y Líbe1·tadous, ¡; qzu ha1· án crm los Amaicimos .1 ,, " 19 s ,¡z tít!mbre 1 S2o.,_En c uanto a sus e!peranza s d e e¡ue el Congreso castigue los e xceso s del Ministério, di:· gole :.\ Vmd. , que dicho Congreso (exce pto a l g u na docé· na de indhid uo i) es un ciego 1 vil ' instrumcntu de loa :Minlstroa. "Agratlezco m u e i1o la:s noticias que me dá,. t• efe ren• tes a la carta de Carácas.-EI Ministério, parece que t:e:. ne a n d las contesta ciones de Jos i odependior.tei de Ve. nexu~la, pero como no sCJn dulces para. e~tos Scñoi·es, gu'l.r4 d~n silen~io sob1·e el particular.-Remilo ' a Vmd. cios pa· __ __ ____ ___ __ _ .......... ..--.-__ _...._ ~ •). ll.1t ~ ya cu.mp lilio, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !U6 ))e~e~ interesanter;, · tJor los quales ver! Vmd. claro la cort;; tlucta rlcl gobierno; y la G01:o:c ta ele hor, en donde obse l'• var! Ymd. que el Dip11tad11 Í~ t:~~rcito; sin m:~rina; sin que nndie quiera c ontrib uir; y c on un a deu da, que pasn de s i ete­cientos tnilJones de pe~os fuertes, CU}'O r édito !Y, IU al CS n1ayor que la renta hipotetica del Estaclo en nn año .• , " En esta le gislatura no ha n q uerido los G6dos tra• tar en [ Tantle sob~e America, sin duda, esp e rando que ] os Americanos ent r :~rhn voluntariamente por fe! háro , me• c!i aote la perspectiva pilnon!sta que sus pa¡ , <:les le dan a .e ste :;i!,t~ma, Ó co nfiados en las desaV(),I ICIJLÍl\S CJU C han ~ abid o er.tre los de Euenos- Ayrrs, co mo si pot· est<~, (que es casi necesario hasta consolidarse lo s ~obiemos ), l o s hubie5en do ll;unar· a eilos .. - ¡ Inse n sátos! :?.iempre c reen en sueños! · Puesto el ·asunto en discusíon, ha de termin'ar fors6• samcnte eu uno de los dos cstremo s ; uien de I'Cconoc c ¡· la i ,nde ¡: eudencia de los P_.aises que ya lo esdn, ó declar:u· una ~u~rra perpetua eutre los dos Emisfc':rios, ruinosa para la España al paso que indiferente pura los d is identes . .;¡ "Convendlia c.!eci¡• los manejos de. esta;; Córtcs, '/ en .general de esta f<~ccion .que tantús años l1a tenido el titulo de tih rrat, sin tener nin guna vinud; a l contrario, m ás ambician, orgullo, y d~ spotlsm G, que Jos que ellus titula· ]~ban serl'iles, no siendo otro su plan, que el de o cupar los empleos que ou·o ~ t eniau b¡.xo el gobierno anterior .­es una yergüe nza ver el Congreso ( exct!pto quince ó vein­te Diputados ), entregados vilmente a las miras de los ~ini!:•ros, que son peores que Loz-uno, y . E guia, solo con la esperanza de lograr un em¡¡>l eo al conclui1' su diput.acion¡ y ¡uientras están en ella, se lo proporcionan a algun hermano, 6 sobrino. kc. AcaBan de prohibi1· las soCiedades patrioticas pt>r 1111 r asgo el mas arbiuario, solo por· que D. Agustin Ar- ­güelles, y el Cónde de Tortno ¡¡ e empeña1·on en ello , ha­biendo ántes coartado. la tibertad de Imprenta Cln iguales tenninos que si la hubiese n quitado d¡:l todo, y destruido .eiExerclto y lo s G e;je " que lcM d/e1·on lalibcrta d .-Amigo mio, esta nacion ha pe rdido el honor, de ,consiguier.te c::!rec& (,je espíl'itu público; y para manifestar mas dat·ttmente su impotencia, han negociado un e mpn!stito Cf?n algunas ca­~ a!i en Fran~;"ia totn.mdo 195 millones de reales , para pa~ gat· mas de 600 mill one s; esto no solo es gravow ~n Jos terminas que se d exa ver, sino que t an.bicn L1decoruso; pue' dá á ente nder, que la nacion Esp añola que no se ha querido pi'c stu al tal emprestito, es indífcrente al actual orden de cosa:!>. ó no fia en su solidez.-Pcro ac¡ui h ay un incidente que co111pru eb a. mas l a inmoralidad ele e~; t;:t fan1i • Jia, que es .• c¡ue el Conde de To r~no ha sido e l alma. de e ste negocio por· que debÍa a~ unas l>UlUas :t las C~~as a q uien lo ha pl'úporcic.nado, y el reste modo se salda su cuenta <.on ellos, , "La mayoda de l a que · se dice Dirut.nci on Ameri· c;án:a es lo ma5 inepto, vil, y egoí sta que se conoce; e n tennin os, que mas me fio de algtmo que otro F s paiol, ~ue de los tales Ame1·icános; pue!>, son una ca ter va de tu• nante!'l, que estaban aq uí de pretendientes; y es nna Ter• güenza ver como adulan a l os Mi nistros l;iendo capaces ~e . vc¡ndec mil veces la libe rt ad de su P atria para Jo~ra1' un empleo, y !Solo se e"Xercitan en hacer pt·oposiciones :tniscrable!l, que pot· fo rtuna no tienen rel acion con lo ~encral .tle! ~istema, y son recibidas con el des preci o i ~ uo se han hecho acreedo res; y p a ra dar una prueva de lo que digo, sepa Vmcl. , que un tal •MiJ,f5'11:1'iño llama-o Die.H:ta<3o por Bncnos-Ayres, ha dicho en pleno Con·. gJ_.tSQ_, .¡¡que es contrario a la I nclepehdencia de aquel .Pa i~¡, n l y al mismo ¡tiempo cs..\~ solidta11ilo q1.1e , " }"' P adre Jo h~¡;an Co!ls ejero de..E5tqclo , habicndo~e \'i~.to el prl• mero con horro:· por aqno~JG-; E~¡ . .'-wh.~ '!'IC pien<>an bi•!!lo T od o lo r¡ue !·e \! ír.l:o n ;;x;\ct'>, y C'>m·cndl'll::.i>U p 1• b licacion por lo que iniluiri .t c11 los in tc l' t!~Cs del 1 ucv o mu ndo.,, .Es~o e•: lo \jUe 'lle h:-. e•writo 1:11 ami~o de Madt~d) y si ll egan a ll lÍ ~ man o~ otro~:; e o 1:unicaciones c¡ue ~sper.o, se1án l'cmitid.:s en la primera o cacion. ~ DeseanJo un f cli¡¡ resultado <1 Hl gloriosa lucha, soy U¡z am ig· 11 de {a' I n defu:udenCia de la s .dmericus. ARTICULO éOM UNI C.\D O. PtJflayan Maya lO de . 182 1. Sor. Redactm-...,A unque esta comunicacion es indife r·ente a los Colombianos, no Ju es para los Esp~ñolcs. El c on ­q uistador de la Nueva Q¡•anada; el vencedor de SANTA N• :aER e n Bogot5., el h~·oe del S m, Coronel de los Exé:t ci­to~ N aciona les . . D. Sebastian de la C alzada 5e ha (uf"ado de la prision de Pa~t o, y por la :.; montaña:. de Srnnond¿"IJ se ha metido en busca de un rio, que lo lleve al ~'br::~ñ(,n, y ele alli él las pol;es1ones del Rey de-Portugal. Su Sria. p:u·e­ce, que está cles e ~ per::'. do, y al>u ¡·¡·i d o con los ptoccsos, qu e ' l e ban instr uido en Pa;>to, ¡· Quito. Es \In?. lá~tima,que s u fu g11 le haya puesto fu era del alcanse de les Gefei E:opa­ñoles. Sirva se V. a nunciar este verdadero acontecimiento en su papel, para que si Jos E~ pañ oles quieren publicar· n ue­Tos tríur.1o~ en el Sur, ocupacion de Bog-otá, y de rrotad= . nuestras fuerzas en Tunja, y Socorro, bu~']uen otro G cfe á quie:1 nribuirle t:\ln¡,ñas pr~~ o;a s , pues el Sor. de. Cah:ada desa [)are(. ió del teatro de la ~uerra de Colombia :Soy de: V. =P. qualr¡ttiera, TEATRO. En la nor:h~ del '17 delfla"ado sr: refzrrunt6 un drar:rr.a. d ~ Ca• mella e11 ce le bridad de la ill'ltalaclo.~fa. • La Anaé'rit.:a infelíz se vió afli¡?;:da Sug ct¡¡ de la. Er,paña al yugo fiero, Sin mas ley, n i derecho que la fncr·za, El Dt$pota opritl'lia este Er~1i~fnro . Domina¡¡]a p;ran tiempo Jo¡; tir1.no:;, Sin poder presentar ningU'1 e..;fuerzo, Hol la das mira ws sagrad<.s k y es, Qu cl' i endo, en vano, quebr::~l~ta¡· d fier ro. 1\olas ya nno.~liz.tron estos males, . Aman·cció, por fi n, el di..t scro:no D e llov ACA, dó fuero;J conf•J•,d!~las L as gr<.;,d<'s fuerza~ de! fel' r. 7. ! J~' 'fJ• ¡ Invícto Gene r al; BoLIVAn s_L:'. • ¡ Iiustt·e SuiT.t:NDER! ¡ (j,f-;.s;;u~¡r.;,.;~ L• E scuchúd con p[acet• lo a~ae sen~irr:os , L a ,·oz ver[tz ·dd pecho -m a::. sinc-::1 o . Pues fuistes de este di:t Precursores, De esta jornada autores ~·erd~deros, .A vosotros debemos Pau·ia, ami¡;os, Gobierno, Libertad quanto obtenemos. P or ~· osotros ¡;ustosos adve1 timos, Que en Colombia se criP,"e hoy un Gobierno Hechura, si, de vuestros prc¡li:::> manos. Sin n.éscla alguna de pode r a_;eno . 'Oe la Nacio n el Cuerpo Soberano Que hoy representa al Co!cn• uiano suelo Pot· loa solemnes votos expresados En la Yolun tad libre de !.os l'uebloa. Ese Cuerpo que ha :.ido \ 'W de!:>eado, Y que ha llegado el dii:l en e¡ u ~ le vemo s, Es :\ quien hoy gusto~os dcdi..,a ':lO S S eñore:;, de Isabel el D r (lgma bt ,;o. VACANTES . • l L a Te!oreria Gener:ai de H~cie:-o1 da d e Cundl nrn a1·ca, va­cant- e J?OI: muerte cld Sor Dc .n ¡in~o N wto . Se recib iran memot· i<-J~s en la Superinte!lu.encia Ge t>c:ra l h:1sta ·2~ de Ju lio : lps · pretendientes h &.ll d= acredit::tl' in te ig-enci~, pro- : bi~ a d, s~nicios ¡;nterio:·c.s, y m~s t)Ue t0l!o1 opiniou dl'- ci...: dici" por' la lndcpenden¿ia de éolombh. J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58

Por: | Fecha: 03/09/1820

t SB)fRfJ'JJt s.o :t· e· O L O M .· :n l A G·! .Z._ETA D.E LA G~U ~I)AD' . 'E 1 GOT.i; · t~P..f'rAl. n~:L . llEPARTAMEN'tO !)}1! ttrNUllt\MARC.&. - . . ( -¡ ~~ . ,.Mtrrl;f~llltJ d~ .P~,..,ti.ndo f.'", Rfy CfJn.tituei~1flli •• · '(•• si\o, hij~?S bereci~n. rr~s Padre. ~b«;n .ier lot. ) 1 ~•fU#trzórlo en rl número anlet'II.Jr, ·- .- ;;,.~••Id! . de ::~us cun•túili(IS' M a• un ltéJ' no s1gu~- ; comer . _ _ . .. . . _;.,- ·· ·- .~- ,los v·ulgar·es, la -JU~üci~ ,): renisiat1 tam~ien otni!, quó 1 Am&-ic~nosl Vbsotl·(ls los que Yats co~tra\otado'l de t• ' reclalnan fas -lucd del s&glo y la iñdole de uri ObbÍérho 1 ·~ del bien ( h por mas que les grite. 110 oyen , ) repr·e•en~!hiYd ( "Rept•c:svnt .. tivo, hasta •¡U.: yo lo• eüj* ~tirO · r•-ten~i S ro r¡u-e -tanto tiempo hllc·e btucai-!l á c..~a de in· "de f~s cosa e·)~· y Oli'OI, r rui gr~ndísi- gttert~ qUe ha oca<~ioal_atto tan fr.iíiellt~ IU&:t'SbS '(., el ma culpa ~~ ). Miltl.\ os ha · pt'O~ueidtt vubtPa st:ntida exci , de BoyaC:á me ha du.ido tanto eri Atnt:rica, cdtnt> eft aion ( •: 1ne~ culpa, mea cnl ¡)a, , me11 tmixilna culpa ,1 ) ,. E~paiia.,.} para consi"narlo• en .. •iseutia &n letl'1ls de . a!J1Ú · 1 tnn~al, y ' thHor; dl!~enlañ ' s ( •• tan dest>ngañatlus ' -sangre ( •• d~ igl.lal tint• !>er:l ~ &a- H1~toria c{e mi " ~~'r~1lj r¡\te ni e :\!lo me ltacefl..\. )1 y a m. r~lll'all, tut·\;ulen• ), ,. Solo mi l~r~-e no será !'da, l>ues la~ ~11l,ldi-cias, ~. lo$, p:lt1ido• em·:u·nitldus, hamut·es, incendios¡ J ·, tiODt:!s de mi (.;asta. Madre níe han condenadu ' á la dt."'Y~tlw.ióo, y h.áta·ou& inaudi-t·o'l ( '•1 g rlitístmO! ~ mi cora~ ., c.u~la ,, ) 'Cor\ las arma• eD la tnano ho se tl'tmin.m, ' ., znn Reul, y Patern.1l \ )t d ind;~al• s" latlieute . vue~tt·as y a-t·r .·glan_ lus quejas ~ indi.yitloos de \lna J.>l"cSpi.- : de!IJ;i·a~iá!l . ,1;111!!\arl\ para F.SP 1'\ NT -\lt L :\S G E :-.f fi:R -\.- familia (" -tstc. rue bace aeordar de b. familia ·tte Oe' rais l (" ub ¡>uedo para evitar ( "titrdf' pitcU. tr" ·un r~fran italian0 de mi ' ., #1\cnns de 1'\:lf'll\ij al hotcct L!lt" pr.:gunta, aunc¡ue algó Mrdr-e, . que me. •Dito- QQo laa m"x.lmu ' d~J , Gbbft rnb , : ~ tnelantó,i'é\1 me ucne mi e~pohtÍlnea Con~tttndob .. ). laa l'inu p6bl~as:. Hemo.- adó¡íao r _.¡,!11 ~ ~ntenderse pa•-a '>Or _eternamebte amigus insc paratHe3 tatkJ "o -ai .. em• . ~· ~m pito ciJ . ••u:s - prit~íplbs. 1 ( t! IJiieJl, u,iJligr:b h il'i~ Yo: mas fáci_l - es osep11rá1' · el Mar t:orrfurm~ a[ q~ ' habe:is m:(Hif'cst&tlo ~~!lt»tro. mi,!ltf\os 1 ,, rb!to • q\le unir 111 1\rr.~•· ' ca con la -E11Fopa ,; ) pr·otegi~n~ (~>y no u... . ~n~a~ ~ p _es· ~ · Espaiihtes bt-. ' do!! e ·tt·ttt-\tartlt:l!te en . v. z de bu-.car ocacionell eh •q\le , "- do.ninaci_on Rp!)uplicana, y ai 1\Ó fu~ ra ·p1tr . tll es ... pet·jtidat&N!~ . Ni es jl'>:tib•e, que puedan ser en<::)'lli~ • .E+ Patl t'e .. ::Ocoi 1ui~ 're ha dichoy q.qe ,, reYelar impunemettrui1ro0t1>a mil- yi. -ya ñu~ tet·é nn- " l~¡111t 'ta él an t-nemiga~ Hablando ambas el ,; ~ado , )t nu<:~tro caracter dtstintitívo &'12 obscnar a·e- , l1rie;.~o: l¡ne t-n ~u··.t'! mu~has Ñt~ciónes lltl h¡a vi>stD lo mis- CÍJ'IoUcamtnte- una. ' conducta 'LEAl. Y· 'FltA-~CA ( ¿oñínís ,, 11lb. '1 -q.,e eb ... nH11tnil J!:spañ 0 \lpá yl uó ltey cri&tian\simo. t:~tos Regentes me poli os tlá el c:xómpld( "aiLdh!rirto.q~ebb aiga el•. de Qui- " H.cen IJII'"llstitutíoo, y no 11\'i que pot· miedo ¡,) ( ,, Siendo ,u ti • huJ11ilde m6bil d~ que ~ !le , ha· .va lirio- la de -. la gt.nl:ro~;in tres si~lo! de traba jos y 11acri_ficios <-stableeichlll tadc•_, 1 \lnif~nme ._ la• • •p•ni~es. n'\lflstms prog~;uitot'CII loa hijoa faye~ado• de la vicW>ria . ' ; ' • ,_ "~ ; . ~ '.( k t•'t.JiNJUrll . J - • 1 • J -j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ t;.1. C C ~' T r ~·T A C!O~ n E t·~{F.f;· ;m.GF.N~R .\ L PAEZ, A LA CbETA ClR ct L ; l¡ !JI ' L G cr~ Utli L .MORILIJO D E L 17 Ú E J U:'"~IO •. Q ".:amlo hú ll e g:do á mis man06 la tomunicacicin oficial de ',' , F.. el e 17 el e Junio condÜcida por Jos C:tpit{l nes D on Ju ~\n J a ltl on y Don .A.nrlrcs Maria Alvare:z, con 1os den~ á s pa peles relat i \'OS ¡.. Jos ÚI\ÍhlOS acoh t etitn iet1- to•· p olíticos de la E~ paña yft e ~t a b a yo orieatado de dlos p c t fectamcnt c poa· el órga;10 d " mi Guhie r no, y p tt.edu áse• gunu· á V. E. que me he t ongratúldo · t a lttó con ellbs; si nsabore s: Ma s no es la C '! r ta Con s titucional, que se nos ofrece la que pü ede a'1agar la tea de la ~i s corqia. entr e 1:~ Am ~ dca di,iden te '! la Es p aña. LIBERTAD é 1N DEPEN D é. NCIAha si d o el gl'ito ¡.(e nerai.Libertad l::lnde­pcndt neia han sido lu s preciosos obge tos por que ha prodi~a.­do la ~«ng.te de ~ u s h ijos ; '! s iempre incolltt .. a stable, siempre firme en su re sol u t ion, ,¡.ac rifi cará :;u~toba quantc cxibta ppt· r e co g e r el fruto de Mi constapc i a: se nos ofrece lo pl'i­fll~ ro aunque COf! rest z·iccionc& odiosas , y 11:1d a se liahla de lo s eg undo que hemos j urado tambien sostenea·. ¡ Qnieu el D.ios d e la pa z que el g énio de la Libertad que hu r cniol• c i_do en Espa~a, y que ~in interrupciorr se ' h11 de sa rro­Hedo en Aménca desde la época fclís d~ la revolucion{ p u ed.a encontrar en sus respecti\'1\S augustas Asamb-leas, nwdios de conciliat· las t•e! o ciones t: intct·ese s de las dos , sin d r.ctrimento de NUESTRA ABSOLUTA INDEPENlJEN· CIA. Que un génio extraordinario, y si puede Jlamaa·se Divino pusiese tér ino a la ~uena de!!olaclora. ~=Mas, E.l:nw_. ·'>flr., yo me trans¡~orto, y salgo de nti quando se presenta (. José Antonio Paez.=-Cala.hozo tres de Julio de mil ochocientos veintc. =Muv Sot. min: sentimientos de humanidad y de¡;eos ele consolar á un afligido padre, mo hacen aprovc;.cha .- esta ocasion pa ra t~uplicade cun todo , el interez que di cta se digne remitirme al Ayudante Samaciégo . el que creo no le p\1'edc á V. hacer fa Ita sin t-q¡bargo de ser un buen muchacho; Yo en ello tampoco l levo otro fin q ue pa·clongar los días de ,·ida al anciano autor de de su eli.Í..,tencia, que es bombre apreciable, y n o dudo que siendo la au!iencia de su hijo el m ayor in­f o n unio que puede acarre arl e la desgracia pet·ec era á m¡mos del dol o t· y de la t ri stt: za de que continuamente se ha.,!la acometido. - Y o me prometo de su bond ad no 11er cle.satendido; y mi grat it u d ¡·e conocida á ~u fineza se em· ple at á siail pre en s u obsequio lícito como preciso de•, b'" '' de.· s u rnt._y a te n t o senidot· Q. Il. S. M:-FranBiBco 1'om áa Morales. ' 1 GO.TTEXTACION. Sor: Don Fa·ancit~co Tomas Morales -Sa n Jum Julio ca• tot·ce de mil cchoc icmos veint c.-:\-luy Sor. mio1 con ho mayor satisfaccion ten¡;o en mis mano3 11U Carta p :~ :·ti~ c;ulat• de tres del cori'Í e nte interes~ndos c pol' la rerntsi o:t del Ayudante Samaniego, que fut: prisionet·o y se halla ial sen•icio de este Exé:· cito ,;,.-\si ·pot· la. r~comemhcion de Vmd, como rot· los mis mos sentimientos de humani• dad, segun la pintura que Vmcl. rne hace del anoiano Padre de s~. maniego, seria al mome nto enviado, Vmd. servido 1 mis deseos saü sfecb o•·, si pudiese yerilicada sin · traspasar mis faculta d:: ~ y faltar á las órdenes de mi Gobierno; pero no obst:.nte, en est1 f echa OCUlTO al E;xmo. Sor President~ de Colo.mbia soli c itando la aprobacion, su orden para el caso, como ve r á Vd. en la adjunta copia que le remito para su satisf..tccion -Tengo el honot· de ¡¡er de V m ' ot·. co• stde racion su Jllll}' at '! nto iel'Vidor Q. Jl, L. M. de V.-JOS E AN1'0NIO P.'lEZ., . ..-~----- ÑEdOCtAClONES COM COLOMBIA. Se ha escrito de Guayana, como cosa ciet·ta, haber lle~a-­do á una de las Antillas un E,l ed\11 del Rey Fernanda ton órdenes de solic1tat· de nu estro Gobierno un armisti­tio d1,1rame la rcunion, in&talacion, y resoluciun de lu <.:órtes de España. Parete de alguna impot•tancia la qüe5tion, que natu• talmente se pt·ese nta ¿ c,nviellt: a IOIJ ;ntrrtses /fUlt:• ratr:s de Col ombia concrdrr Ull armi.f lÍCÍII c e m~junte .'l de la I'CSO)UCÍOll de t~l qüe s tion pueden nacer las YCnt a jas Ó desventajas de nuestra. situacion Ol.Ctual: el_ c6lmo ele loa esfverzos de 10 años, ó un m a l it·remediable: h Indep ~ n· dencia de la Amcrica del Sut·, ó su eterna dcpendeneia. de Esp:aña. N o~ou·os Od! creémos facultados á manif.:s• tat· nuestra opinion en . un p:~pel, qtJe uo es Jtninist~ ri ;l 1 · · y el único, que nos dá ocacion de ilu~trar al Pueblo; pr~· sentándole la s cosas sin disfrás ni alegot·ías, ¡; \ po en su v~·dadero cstedo: Prete xtamos, que no intcntarocs pre· venit· al Gobi ~ rno: nuestro d eber es seguirle en sus pa­sos y detennina ciones, y hoy que nuestra suerte ~stá en m a no s cl el E.xmo. S o r. Genet·al BO LI V AR descansfunos tranqu1los en su incomparable zelo é interés pot• la Re· púbiica, animados de la mas ciega e onfianza. ¿ Quales son las ventajas, que r e1ult1n a Colombia de un armisticio la rgo y prolong ado? Ning-una~=¿ Y quales las deliVentaja ~ ? Las exprmdr [! mos muy ligeramente, es• perando rle nuestt·os ( ompatriOtilii ilustrados, que las ex• pu¡1g an con mas extenciun, . Supongamos que las Cóa·tes se hayan reunido en Ju­lio, y que para Agosto hayan deliberado: Pot• Octubre, ó Noviembre vendrémos 6 saber su soberam t'e»olucion, y estos tn·es, 6 quatro meses no harémos otra cosa, que el>pet'Ht', Si la resolucion es contraria á nuestros intere­lles genet·ales, he aquí, que hemos dado bastante tiem­po a los enemigos para rehacerse, salia• de SU actual Cl• pa~to y ponerse en aptitud respe table.- ¿Y esto e1 pru­< lenle? ¿ No tenrll'an d e recho todos Jos Poeblos para re· convenit· á nuestros Mag·istrados por habet· abandonado las armas en circtrnstancias de que el enemigo no pedia. resistirlas ? Ni en las guerras, que haft tenido por objetQ asunto~ tri viales, se h~n conced i do aa·mis t icíos en situacion semejante á la nue1tra: ¡ quanto menos puede conceder .. se en una ~uerra, que l'á. á dccjdit· d~ la felicidad de un Pueblo inmenso ! Si estos tres, 6 quatro meses en que por el armís· ticio no JJarétnos mae, que espe¡·ar, podemos rendit• a Carta~ e na y á Santa-Marta h oy en estado de apul'os: podemos pre puaa· la rendicion ·de Maracaybo y Pu e t·to· Cabcllo: pode mo s ocupa r el D e pat•t amentQ de Quito , para c u­ya o.pel'acion tamo no.~ f¡vnrec e el cs ~aclo'_victo t·io¡; :.~ d e nu es­tro E.x:et·cito del Si.ll'1 la opi n ;O:l de ~us Pueblos, y lá iueptl., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tU(l del Presidente Aymel'ieb, y pode mos librar <1 C:wfl. cas de la dominacion de Mor¡llo. Es10s ~;;n;:es os nos d:m ·una importancia admirable, y ellos fors;~rl..n á la s Có:-te s , . que dé fi la lndepcndenci~ de Colombia; la resolucion, que hoy deben resistir. Tres mese& de inac.cion poi' nuee.tl'a p11rtc hacen subir las ero~aciones, no solo po1· que sea pt·ecis bo ocurri1· á los ~xército!> que actualmente tenc:nos, sino porque es prudente aumentarlos, pa¡·:,¡ precaver el desá~tr;:: que !..1 d e~ ­gracia siemp1·e ha preparado á. los incaut<)S , Los Pue­blos se fatigaD con el exceso ele gastos, y ul ve1· ft·u r, .• trada su esperMlZa de ser ayudados por las P;·ov i nci~ ~ que se fue r an libertando, el fastidio y ave nion e3 m ny natural· Si des pues de todo, d térmi1;o de s us sac;·ifi · dos es la c~mtinuacion de la gqena, ¿ ']lld no exclamarían contra un a1·misticio cruel y dispendioso ? Entretanto sfl han con voc:alo las Córteso, r CL·~ retanto se re'll·nen, 6xan la opi\fion pública en la P..:n;nsuh, y de­libéran sob1·e la Amél'ica, dt:bcmos crmuu· con lJUC n o Tiene refuet·zo alguno de all.;¡,: no t eniendo r efuerzos los enemigos, que aun ocupan nu es tro pais , es m as pt·o­bable y cierto el triu nfo de nuestras a1·mas, y obtenido este trilinfo, hemos reducia0 á meno1· número el de l us Re­conqúistadores, y al fin deb crémos [, bs Anml'> lo que no podemos deber a 1::\ ra zon y á la jt: ~iticia . No es ae í, si hay armisticio. Durante él, los enemigos, que están en el pais se ¡·ehacen, apura n sus esfu e rzos para tcne1· tt·opas, vuelven en si, col'rom íJcn la opinion , se aprovecha n do nuestra credulidad, y se ¡: t·eparan bien par:; r·ecibi1· la 6rden de continua¡· la guerra: pot• un accidente ahor·a i(l'lpr~visto, pueden recibit· refuerzos de Es paña, y henos . aquí en estado, de que si ahot•a Cull llU CO)Iba te nos ba­cemoi dueños de las Provinias mnl'itimas, y ten u na !;a­talla del Departamento de Quito, y con otra de Cadtc ;:;.s, tlt!spues scrÍin ~ecesarias dos, tt· es , y q ua t r o batallas pua adquirir ¡.., posecion d~ una Provincia . ¿Y sera Flldtn4 te '1 aun humano, esperar á que s ~ pre senten mas ous­tkcU! os y mayo1·es dificultades, y á que :;0a nc~esal'ih·itu, que ~t.nimari á las Co1·t es, no scd :~'pe ligr6 so conce­der un largo armisticio, pm·que por muchos ga:;tos que él -nos causase, por muchos p eli~ros que él nos ofrccie • se, si el término fuese la p <.~ z decoros a, todo sería muy poqueño précio, respectó del bien, que habíamos com­prado ¡ pero cu l:a deconfianza jus ta, justísirna, de que las C.6rtei voten por nuestt·a Independencia, parecé" qúe el partido mas prudénte y. ei ma& seguro,. es no dar tiempo a qtle JlUesHOS enenli~OS tomen apl!~Q res­petable. Sí la Península estubte se h r. uita da pot· R ie­gos, Quil·ogas, Melch~~·es, Ase•edos, y .•.•... ¡1odíamos descanst\1' con tranqmltdad, esperan .. o, ·que la Paz aseg·u­rase la Independencia do España, y de Colombia; pe·I'O ai existe el Rey Femando; si existen los Ex- Inquisi­do¡ ·e a· !!i existe un buen número de se¡·viles, ; Cómo nos ' 'd ' hemos de saborear con la 1 ea de que las Cónes noa re-cono• can Independientes ? No es mal pequeño pua Colombia en caso de un umisticlo prolongado, esta ne glig·e nc:i a, que nos pie1·de. Muy novicius en la ciencia de la diplo má. ci a, y muy cl·é­rlulos por nuestt·o natural carácter, es fácil engañuno!>, y un enR'aiio en estai materias eli mas fu ne5to, q ue la pél·· dida d~ tl'es batalla!.. Somos fáciles para entreg-a¡·nos ft la mas cie ¡t;e. confianza, é¡ue1·emos tocar y posee1· hie­llel quo apen\lS he moa imaginado '! el resul1 a do set·á en 'todo e\·ento caer en el lazo. Pot· el contt·ario, s i man­t enemos con firmeza las armas en la mano, no habrá oc:¡­cion do que nues tra activid~d, y v~gilancia sean adormecidas, y lo que es mas , la lntert·upcwn de nuestms esfucl"ZO& no podrá alterar nuesu·a constancia. Conse rvea nuesro~t gueneros eae carácter ten·ib!e, que en las b a­tallas les ha dado superioridad, y !lea n d espues genet·o­sos. Lo . uno le adquirh·ira mas poder y ma5 &ej¡ uridad 155 ll -Y!\: Re~.Hí.blice) y lo ctro le dan1 una import:mcia nota• b! c en~rc h1s N acioÍl es, que se disputan el plucer de. haceL· b¡ ¡;n á 111 lnim:midad. Un largo at·mwti cio amortí¡runrá un poco 1 a pasion d e sac_rific:n!o tocio á la Inde pendencia-e l lu gar, c¡o e hoy cxé lust\'amente ocuiJ:t este laudable sentimi..:ntQ, Yendr•n á dis put.lrselo todos las pasion&s: la -ambici[)n pt· .JtcndM?'t s e r la ~cnora exclus iva, jugará todos sus resortes, mo• v e rá todos sus rccu,·sos, y triun fat·á. Volverémos &. aq ue­II CI.! pa$adas d isc::ll tÜoncs , a esas preten~tiones malhach:das, que recu e rdo para nuestra confusion: la tranquilidad, el orden público hoy t• cg ularmente e sta blecidos .~ s ufríhm una. sensible alteracion, y ~i en este e stado ~e turb¡cient de; d iscó¡·dia, s uena el clarín enemigo toca ndo á combate •. , ... j Dios ~anto. ! ¿ qual ser~ nuestt·a auct·te ? La plu­ma cae de l a mano al trasar un quadro t a.n lastimoso .. Es la Paz sola, y una Paz esta ble y sólid~, la que_ evita• rá S (<1 inunde nuestra Patria del tor1·entc d e c~tJamidades,'que soa de espera ra;e en la ¡;Ítuacion, que h emos peesentado: y e~ta Paz tan d e seada y tan di¡;na d e concedé t·senos,· no la obtendrémos, sino, o pot• I>ect·eto del 1 Gobierno qwe n.os p:·etende subyuga.~·, 6 pot• la continuacion no i ntert·um· pida de nuesti·as operaciones militares, 1 dpmvechundo ' la vc;~ c.i on mas favorable que se ha podid 1~ prepa1'a1·; ¿ Puede la Europa mirni· con indignaciou, nusstra t·e¡nllsa de uh armistício prolongado? No parece justo te­merlo. Si el G obierno de Ü)lombia hubiet·a cerrado los­oí d~s "- todo acomodo ¡J ensamo~, ' que· era~ de temer, que v.g r:~ llos los !mimos de lo!! que nos·> cót1templan, se nos consid erase, corno hom~res sedientos de vengansa, .per­tut ·badores de l:ls Socied~des, · á qttienes era 1 indi~pensablc t'xte t·minar, ó contener; ~~ca·o, si nuestro Gobierno se pre sta {¡ cscuch:IJara, · y unir ('SI:~ Coutinente á la Península ? Pues es !l\llo de cst• módo, que les Amet·icanos no deben temer Ihal alguno · de la d e pendencia del Rey Fernando. Pero\ mienu·as que ese O ceano nos divida en lo Físico, estat·~s'divirlidos e n todo. No son las Constituciones mas libe ates, ui el·sis­H: ma de Gobiemo mas fiJ;¡n u·ópico ue estables­can en España, lo que !haga desaparecer J011 pet·juicios· y males de que se ha quexado toda la A ¡uét·i~a, es au Independe n cia la que nos pondrá á cubter to de ellos. Nu es t;· a situ;lcion, la poblacion, los rec11rsos que poseémoi, Jos ensayos que hemos ' hecho, estos son Jos podct•osos a¡;entes, que nos ponen en aptitud de set• una Nacion Soberana. Para . at1· ae mos b cunc..idcracion, y amistad dt¡ las demu Naciones, tt·¡¡bajt!mos infatigablemente en que nlii}S• tra adminilltracion en todos loa ramos marche eon ¡·egu• lal'idad y bajo un sistéma: respetémos las leye~ de todas , las Potencias del Mundo: ce.Té,nos la puerta á Jos -ri­cios, y abrámosla solo á )a virtud: sean nuesu ·os Exérci· tos reuniones de homb1·és tenibles en el comh<~te, @;ene- . l"OiOI en la victo1·ia: qub los Pit•atas no e ncuentre n acogi­da en nuestra Madna: q\1e la agdcultura florésca por nucst1·o cuidado, y h agamos u so ' de nuestras l'Íca¡ pt·o­duccione'l: que nuestros Puertos estén abie1·tos al mer­c ado ~''t'ieb~· , Jllq ~~ 1 por l\ll-.lea, dice, llorad po1; la escla.i~d y. : 9Pr~OA.: r,lo 1 •ttelittO•· JibltidM compatrioJ,aa_¡ , sirvao~ .. -d~.· ~Jma¡,Jo . mi;;. , ' t> · ~..;...;..;,~~~ _, ta~:¡l . dtt~ino; t lhantaoa 1 re~>iJ>ti~ loa ulh11~s 1qü.e B}lfJ;i• ~ . .. - ~ · ' · · · , ci:lt1 tií_t~ta injtntitia "-t un tnomento ~e~ .4e bac;er_.O:, ~~ -Ma!li6!!sto / . 1 txmC? ' S~iior V{e~-lir~sidetlte de . . la · _•enal para drcutll'l~ 1 •e · .. vulc - _ ~ •q~ ¡ -=rqel~· Cblumb1á Ft·llrlcu<'U -Antomo · Zc;:a flú~hcad~ et1 · 13 . de . Verttúgos, 1 con espíritu , tranqUilo, , l tJc\>ar. d., . , lqlt r Enc1•o de es~é ·lliib fué , tr:Iduddo . .en (as Antillas poi' lm hol'rbt'e• ~el suplicio, · le5 dibt.:e :• . /lsesh~·~~~l~ : ! ,:on•;: . Cititladano · de t la Amé~,;,ica del 'Noiltt"; r¡Ue le tl!t·lgi3 cm sUhtad v~estro llorrende. atentado: pronto . vcn9ra tUJioq.r San- T6nms
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año I N. 3

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año I N. 3

Por: | Fecha: 01/01/1901

". / ' (. .. ; ~I ~NO 1 REPUBLICA DE COLOl\1BIA NUMERO 39 ~==~~~~:S: __ ===~==~~~~~~~~~~==-===""=""-.- .. , =====~====~ ., Periódico político, religioso, literario, noticioso V de variedades. \JI n; ,,,t., ~ DANIEL ANG ULO Bogotá, martes . 19 de Enero de 1901. ~ Administrador ) R. HERN ANDEZ G. I querláronse yerto~ los moradores todos de I Canaán. Este periódico se publica 105 martes y viernes. 16. C al. ga de recio sobre ellos el terror y ~uscriPc~~n, 50 n~mcr05 ... . ... -. -... . 2 40 espanto, á vista del gran poder de tu brazo: uscnpClOn, 25 numeros. _ .. _ . .. _ ..... 120 queden inmobles como una piedra, en tan- CONDICIONES: Número suelto el día de su saJid!\ . . .. -. ° 05 to que pasa i oh Señor! tu pueblo, hasta Número atr;;¡sado . . .......... , .. _ .... . ° 10 que pase este pueblo tuyo, que tú has ad- Remitidos, columna .. _ . .. ..... _ .. . ... 20 . • quirido. . Anuncios, palabra ... . .. . ....... . ..... 001 17. A estos hijos tuyos tú los introduci- Los sueltos ó avisos Y4c1allu en Gacetilla, rás, y establecerás i oh Señor! sobre el palabra . . _ . . _ . .. _. _ . . .. _ ..... . . . ...... . o 05 monte cletuherencia, sobre esa finnisísima En tipos grandes, clichis, etc., el centí- morada tuya, que tú te has fabricado : en metro de columna ...... . ........ _. ..... o 10 Sión i oh Señor! santuario tuyo, que han No se devuelven originales. \ fundado tus manos. PAGOS ANTICIPADOS 18. EL SEÑOR REINARÁ ETERNAl\'lEN - \ TE, Y MÁS 'ALLÁ DE TODOS LOS SIGLOS. Toda correspondencia relativa al periódico, debe ( dirigirse al Administrador, Ezodo, cap. xv). R. HERNÁNDEZ G. PRENSA CONTINENTAL que;~ ?el am!go. En Sl~S cuadros y novelas I UN SIGLO de Critica social se advie rte tal cual vez el¡ U . 1 1 . . . eÍe~to de! escé~lpelo; pero ese escalpelo n slg.o ~s e tIempo que necesitan esta .ma neJado siempre con tal ,su~vidad y I dos ge~el a:I.ones para amar, p~nsar y me~l~da, que parece llevar en SI mismo el desapar ; cel , y no obstante, SIempre leUltlvo. . I s u ~c ltara en los hombres rara expec~ Es~.s cuabdades del fondo se reflejan en \ tatlva e l comenzar de cada centuria. el eS~!Io, natural ~ mesurado, adornado con E n todas épocas se han vinculado á l~s nquezas y mejores galas del. vocabula- la iniciación de ese período conven-no .castellano, y e,mpapa?o en .clerto sabor I cional crrandes es!)eranz ' t antIguo y nuevo a un mismo tiempo, mez- o . .as o emores cla que suele distinguir el estilo de los I grandes, como SI el capncho ~umano principales escritores españoles del día. \ que, para l:acer adaptable el tIempo á E n este caso puede decirse con verdad nuestra eXIs t e ncia de efímeras, quiso que el estilo es el hombre. En el Sr. Ma-I dividirlo en ci en instantes con nom­rroluín las c~stumbres sencill~s y ordena-I bre de afios, pudiese precipitar ó re­d~ s de otras ep?cas ~ genera<;:lOnes; . armo-\ tardar sucesos que se efectúan de l1Izan con el atl.ldap,1Iento an st~ c ra tlco de acu e rdo con los antecedentes que los la presente. 9luado por su caracter apa ci- I prepararon. ble, consagrase desde su mocedad a la- N ~' , d . . Administración, carrera 7-, números 409 J) y bores literarias y de beneficencia, lejos dell . cr o ace:.arramo~ a ~clr SI , nuest~o 409 E.-Dirccción telegráfica, COLOMBIANO. ACCION DE GRACIAS CANTICO DE M01SES' bullicio del mundo. Más tarde los aconte-\ sl0 1.o ha. SIdo el mas agItado o el mas Con singular complacencia cede- cimientos políticos de Colombia exio'ieron "dIvertido" de todos; pero es lo mos el puesto de honor en nuestras su presencia, y él, en acatamiento á l:s ins- I cierto que en nin g ún otro se cumplió columnas á los apuntes biográficos piraciones de su patriotismo y á las instan- ! mayor cúmulo de hechos trascenden­q ue con el retrato del Excmo. Sr. ci~s reite:adas que ~e le hicieron, a~a~do- I t es. En la vida psíquica los hombres 1. Entonces Moisés y los hijos de Israel M arroquín, V icepreside nte de la Ke- D{) Sl: :-etc). y oc~p~ el p .estQ ::'l.e l\~ ! !l~~~0 ,cKim:c5 qt,C ha ¡;fc,ducido parecen entonaron este himno al Señor, diciendo: pública y actual. Encargado del Po- de InstruCClOl1 Pub}lca, Despacho eJe~utlvo ! pertenecer á una raza mitolócrica de " Cantemos alabanzas al Señor, porque ha d E' . q\le le encomendo el Sr. Gral QUllltero \. t b 1 o hecho brillar su g loria y grandeza, y ha er Jecutlvo, con notable acierto y Calderón, Encargado por entonces de la g lgan es cuyas ca ezas co osales, co-precipitado en el mar al caballo y al caba- pulcro estilo, publica El Economista primera magistratura de la República. mo de esfinge, afirman de t~echo en llero. bzte1'nacional, importante Revista Poc~ de,spués. tornó á su vida tranquila I trecho, en los arenales del t~eI?po, la ~ . El Señor es la fortaleza mía, y el ob- mensual editada en N ew York, cuya y contllluo mOVIendo la pluma con el ori- mano poderosa que las saco a la su­jeto de mis alabanzrts, porque EL ha si (lo mi! amena y vai-iada lectura recomen- mitivo vigor. Er; esa sazón clio á I~ est~m-Il;erficie: d esde Napoleón, que de pie Salvad?F. Este .. es. mi D~os, y yo pl:blic~fé I damos, no menos que su nítida edi. pa !as novelas tttuladas : BIas GzI, Entre I a las puertas del siglo desbarató á su glona; el :E>IOS de . mIs padres, a qUlen ción y finos crrabados. PrZ11t~S y A:mor~s J' Leyes, con El Moro, cañonazos la historia de diez pueblos, he de ensalzar. . -. _ o autobIOgrafla s,m g~7ZeYZs, que .revela el cla- hasta Joaquín Pecci, señor de la oli- 3. El S.eñor se ha aparec'ido como un "D. J, MANUEL MARROQUIN ro y aguzado 1I1gemo del escntor. a dI' t r' . valiente campeón: es su nombre el Omni- En el último debate electoral figuró v J: e, a m e Ige ncla, que cIerra ~on potente. . El día r? de Agosto del presente año se como candidato para la Vicepresidencia; su el, e~lamal~te de su alma la cor?nq, SIm· 4. A los carros de Faraón y á su ejérci- encargó del Poder Ejecutivo en Colombia, candidatura surgió triunfante en los comi- bo]¡c.a fOIJada por la gente latlOa para to los ha precipitad~ al mar: sus mejores el S·r. D. Manuel Marroquín, como Vice- cios populares, y cuando por ausencia del las SieneS de nuestra centuria. capitanes han sido sumergidos en el Mar presidente de la República. Dr. Sanclemente, Presiden~e electo, asumió Impresión análoga á la que produ­Rojo. \ . El nombre de este personaj e, bien cono- el mando supremo, no halló enemigo ciría e n un imperito en cosas de me- S. Sepultados quedan en ' Jos abismos: cido desde tiempo atrás en el del?artamen- al fren t~ .~ pes~r, de lo. reñido de la luch~: cá nica una gran maquinaria con rue­hundiérónse 'como una .piedra hasta lo más to de las letras, ha figurado ventajosamente su Adm1l11straclon fue1l1angurada en medIO das que g iren en direcciones opuesta profundo. • ' . durante .los últimos años, en la política de I de la púbEca :nanifestación de aplauso de y émbol~s que )arez t d . s, 6. Tu diestra i oh'Señor!.ha demostrado aquel país, . todos los pa~·tldos. en 1 J 1 can ~on r.a eCI~se su soberana fortáleza: Tu diestra' ¡oh Se- -La personalidad del Sr. Marroquín, \ Transcurnero~ alg ttnos meses, que fue- e resu tado de su lOqUletud 111- ñor! es la que ha herido al enemigo de tu miembro de distinguida familia y de abo- ron de reorgan ización política y admini s - cesan:e, y que .~o obst~n.te concu­pueblo. lengo de próceres de la emancipación ele la \ trativa, al cabo de los cuales el Dr. San - rren a la formaclOn arm011lca de una 7. y con la grandeza de tt.1 gloria y po- Nueva .Granada, ofrece dos aspectos impor- cl emente se hizo cargo del poder. E l nuevo f\lerZa creadora; tamaño pasmo, de­derío has derribado á tus adversarios. En- t~~tes: el lit~raiio y el político. La prensa Gobierr;o, que no .es~aba identificado. en C11110S, embarga el ánimo de quien ob­viaste los instrumentos de tu cólera, la cual hlspan.oan:e~lcana .ha realzado el primero I tendle~,clas y procedllmentos con el anten or, serva desde un punto poco elevado en los ha devorado como el fu ego á una paja. COI? ~~Ite n~ l:uparclal.mente favorable, y la I camDlO el ~umbo; y en los mom~nto.s en crítica, el trabajo del siglo que hoy 8. J}l' soplo de -tu furor se amontonaron opullOn publIca, mamfestada con espon ta- qtle se. veía rodeado de comphcaclOnes t ermina ia~.á,g uas: paróse lda'' olad q lue Iiba bcorr'ien do': neid. abd eln' repet.i dads ocadsi o1n es, hal sidIo din- I e'c o.n.ó /m icasl 'yt' fiscalde s d"y de,b ilitadof pdo r 1la n."-'" lJe" rase que nuestro DrOQ"reso está cuaJaronse en me la e mar os a Ismos vaqa e simpatiza ora e. segunc o. I .I'1lSlOn po I lca ca a la mas pro un a, e 1 fi d b • o de las ag uas. Aparte de la valiosa colección de obras sorprendió la revolución liberal, cuyo tér- ee I ca o so re 11 na paradoja, y que la 9. Iré '[ras 'ellos, había dicho el e'nemigo, y exposiciones didácticas con que' ha . en-\ mino desfavorable ha coincidido con el huma nidad se mueve sobre dos rue­y los alcanzaré: partiré los despojos, y se riquecido la enseñanza pública, el Sr. Ma-I principio de la nueva Administra ción del d~s, que son al propio tiempo dos hi­hartará mi alma: desenvainaré mi espada, rroquín ha cultivado otros géneros con éxi- Sr. Marroqu ín, in iciada, según queda dicho, potesIs: la una luminosa, que afirma, ylos matará mi mano. to brillante, especialmente el de costumbres I el I~ de Agosto de este año. y la otra oscura, que niega. De esta la. Sopló tu espíritu i oh Señor ! y el nacio.nales. Entró á espigar en est~ campo I E~ Sr .. Marroquín, genuino r.e~resentante pugna ha surgido nuestra inmensa mar los anegó: hundiéronse como plomo. al~c:lOnado por el esmerado .estu cho de los \ del 1 artldo Conservador y deCId ido promo- cultura, semejante á una barca ilumi-en aguas impetuosas. claslcos y·ta lectura de escntores moder- tor del progreso del pals, como se com- d . 11. ¿ Quién hay entre los fuertes á ti se- nos de la más sana doctrina. En todos sus prende por sus alocuciones oficiales, ha n a a que atravIesa el piélacro del con­. 1 S O ., 1 . . 1 ' d l f J ,. d . b' t t d . trasentido. En cie ncias v :n artes to­meJante, 01 eñor? ¿ ~Ulen lay semejante escntos, a traves e a rase correcta y. lorma ° un ga Ine e compues'o e mlem-á ti, tan grande en santidad: terrible, y académica y bajo el atractivo del gracejo I bros distinguidos de aq uella agrupació n, do parece inconciliable, 'ya que en el digno de alabanza, y obrador de prodigios? delicioso que los caracteriza, se descubre del cual hablaremos en próxima oportuni- orden religioso no caben transaccÍo· 12. Extendiste tú la mano, y la tierra la tendencia moralizadora. - \ dad. . n es. ¿ Quién podrá reducir á úna esas los tragó. Empero, no aparece ésta en forma de Asimismo nos prometemos exponer tan especies heterogéneas? ¿ En qué mo- 13. Por tu misericordia te has hecho el a1110ne~tación ni ,con. la rudeza de. algu~as I c~;nplid ~l:n ente coo::o. sea l?osible, la situ.a- me n to del espacio y del tiempo van á caudillo del pueblo que redimiste, y' le has moraleJas; f;S mas bien algo que ImpreSIO-\ clon polltlca y admll1lstratl\ra de Colombia, cruzarse las paralelas? N o lo sabe-conducido á fuerza de tu' poder á tu santa na y predispone el ánimo de una manera. que, no dud amos, entra ahora en un perío- b morac la. Id dI' ., " mos; p ero es neno observar que casi insensible, aunque no por eso menos o e vere ao era regcncraCt:lD. sobre esta antinomia se ha fundado ~.;. 14. Se levantamn los pueblos, y monta- eficaz. Marroquín es el Mesonero Romanos 1- . . ~~-' -'---~------- ron en cólera: quedaron penetrados de colombiano; es el Cu rioso Parlante que . cuanto constituye "la gloria de nues-grande ira y dolor los habitantes de la Pa- observa la sociedad en que vive, con bené- \ MANU EL J. E SCOBAR tJ:os días. El hombre trabaja, estudia lestina. vol a mirada, par~ ~xI?onerla lLl~go sus de -\ saIUda muy esj eúal1lZe1lü en el día de 5111 treg ua, afirma, se equivoca, y al· r S. Conturbáronse los príncipes de Edom: fectes y deseqLl!!tbnos, no ya en el tono lo ' . . p~~to la N ~turaleza, en su lengua los valientes de Moab s~ estremecieron, y agriº- del pesimismo, sino con lajovial Íran- ,lO)' a sus amzg'os ) 1 relaczonados. dlvlOa apelhdada E x periencia, se lo . 1 " ( ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. advierte. E l hombre estudia más, y acierta; e ntonces su sabia Maestra lo r econforta y Jo defi en de. El desastre .del mecánico de Nuremberg es una deliciosa ment irilla de chicuelos : si él olvidó que la velocidad de su apa­rato motor aumentaba en razón de la velocidad adquirida, no era posible que la Física olvid ase una de sus leyes; y el esqueleto zancudo que nos mos­tró Pelleta n, atravesando con la ra pi ­dez del fluído eléctrico sobre el alam­b re, por los hielos del Polo. en la irre ­s istible carrera de sus zancos, podrá á lo sumo servir de advertencia á los inventores incautos de Juremberg . Voces que parecen discordan tes; esfuerzos en apariencia inútiles ; pro­fesiones de fe declaradas fu era de tiempo; audacias asimiladas á locura ; antorchas extinguidas donde se suspira por su luz; lámpa ras ofuscan tes donde no hay qu ien se alllmbre ; nóes redon­dos/ oscuros y fatales como un obús ; síes luminosos como estrellas erran­tes : todo se explica, todo se afirma, todo se suma e n el conjunto. Podría­mos comparar la civilización moderna á una complicada y estruendosa or­questación wagneriana, en donde has­ta las d e sarm~nÍas volun ta ri as son in­dispensables al desarrollo armónico de la obra. José de Maistre, que al romper de nuestra centuria la anatematiza por sus comie nzos, y León Tolstoi, que al terminar de élla la condena por sus postrimer ías, son dos voces necesarias de· este concierto secular: hijos le­g ítimos de una época que, aunque situados en la base de ángulos con­tra rios, coinciden, caminando por vías distintas, en el mismo vértice, para que pueda formularse en vista de tal ejemplo, el principio de que el hombre pertenece á su siglo y á su época, a un­que reaccione contra ellos. Mientras un ave fénix trin a en la ca1ig inosa Kce ­nisgberg, rompe á cantar en la met ró­poli fra ncesa el gallq del posit ivismo. A ntier el mundo 'era idealista, reali sta ayer, hoy regresa á extrañas espiritua-izadones. A Víctor H ugo sucede Zolá, á éste Paul Bourget. Ing res piensa qu ~ el dibujo es la probidad en la pin ­tura, P uvis de Chavannes desat iende el dibujo. E l evocador de Santa Ge­noveva ama las medias tin tas, Bcecklin las sombras cálidas. Henner gusta del azul y el oro, Courtois de oro y rojo. Constant es opulento como un vene ­ciano, y Carriere sólo ha escuchado la canción g ris. En escultura, Fal­guiere simboliza la tesis; Rodin la síntesis; Bondi encarna la crítica his­tórica; Begas la cienc ia moderna; Cha rpentier la alegría de la vida, y Bartholomé la melancolía de lo efíme­ro. La obra de Canova fue un fruto de paz y de g racia; la del que creó L os Burg1'-aves de Calés, producto de combate y del hondo pensar. Bis­marck no? dice las excelencias de la guerra y Martens las de la paz. Ré ­nan ensalza á los humildes, Nietszs ­che predica su exterminio é impugna á Darwin, en tanto q ue Ola J asson combate á Nietzche. Hegel s ienta que e1 .s'ttmmum, de todo es Historia bien comprendida, y el autor de la Genealogía de la M01'al, que el es­t udio histórico transforma al hom­bre e a cangrejo, y al acostumbrarlo á mirar hacia atrás lo habitúa á pensar para atrás. T a ine proclama la impor ­tancia del medio y Stirner la descono­ce. Prisco encomia el orden, Bakuni­ne el amorfismo social. Strauss anun­cia una religión del futuro á ti empo que Guyau le responde con L a I rreb jtZ:ón del p orvenir. Cuando se alzan voces á negar la existencia de los micro­b ios, Nicoll enseña la manera de co­lora rlos. Ramón y Cajal, desconocido en la Península Español a, es declarado ahinJ.no a docta Germania. ¿Y cómo compag inar la In glaterra que envía represe ntantes á la "Conferencia de la Paz" con la Inglaterra que lanza EL COLOMBIANO doscicn tos mil gue r reros sobre los la ­briegos tra nsvalianos ? Imposible imaginar que de con ra ­dicc iones tántas hayan surg ido tántas verdades preciosas. E l orden de las ciencias es un campo de bata lla s in sangre, pero no sin muertos: los q ue yacen sirven p~ra alimentar la g rande hog uera. Podna pensarse que las re ­voluc iones hubieran retardado la mar­cha hacia la luz, cuando, por el contra­rio. á pesar de éllas, y acaso por é llas, la humanidad avanza, Al comenzar el siglo la población de E uropa alcanza­ba á ciento cincuenta millones, y en la hora prese nte esa población se ha t ri­plicado, y cuenta con que las heca · tombes 110 han escaseado desde el pá­lido sacrificador de la Córceg a hasta el Canciller de Hierro, y desde éste hasta Lord Roberts, l:.-n Francia se suceden ocho revolll ciones que dejan todas algo benéfico ; Inglate rra es el único Estado de Europa que atravie ­sa el sig lo sin ninguna, por haberse reservado el poder de hacerlas fuera : cuarenta g uerras señalan con huesos humanos el paso de la actua l Regen ­cia, E n los Países Bajos es tan ~e cia la lucha entre los partidos políticos que puede reemplazar con ve ntaja las á mano armada. Suiza guerrea y dis­cute en veinticinco años diez y nueve Constituciones. España cruza en medio de tres restauracio nes. tres revolucio­nes y dos dictaduras ' militares, y en Portug al parten el campo carlistas y septembristas. Italia cuenta tantas re ­voluciones como España, y Alemania, desde la pers ecución iniciada contra las Universidades, hasta Sedán, ofrece el espectáculo de una agitación I1lln ­ca vista, en el empeño de salir del caos y hacerse fuerte. Austria y Hun­g d a viven de ig ual modo, y la hi sto­ria de Rusia y Polonia es una serie no in te rrumpida de reacciones y re­presiones, provechosas siempre al ab­solutismo. E l Imper io Otomano ape ­nas si puede resolver el confl icto de~ los invasores y la desmembración, y Jos Balkanes son víctima de la discor ­dia y la codicia de los fuertes. La Igles ia Católica es acaso la ún ica grande ag rupación en que la unidad haya podido salvarse, no solamente á causa del ojo div ino que la O' uarda sino también por su manera te~1poral d€ organización, heredada de la más sólida que se conoció nunca: la del Im­perio Romano, infinitamente mejora­da por dos fu erzas desconocidas del mundo antig uo: la caridad y la obe­diencia absol uta. ¿Y qué decir del Asia, del Africa, de la Oceanía y de América? La república de Washington no ha es tado exenta de revoluciones cu­ya hi storia es harto sabida de todos para que nos dete ngamos á rememo­rarl a, y en cuanto á nosotros (habla­mos de Hispano- Amér ica), podría excusársenos, por haber hecho de la g uerra un sport nacional. En este recuento hemos omitido las innumerables luchas internacio­nales que han sembrado de muerte todo el orbe de los hombres, ya que en nuestros días, la Guerra, á estilo del ángel. terrest re, vestido de hier ro, que nos pmtó Dure ro, "sólo se sienta para volver á levantarse." El sio'lo XIX se ini ció bajo e1 1~ma: L ibert~d, I /{Ztal­dad y Fraürm dad; el xx, escribirá: " Artillería, 17ifan te ría, Caballería." Las revoluciones pueden ser bené­fic~ s por el germen fecl1nd ante que depn en los pueblos conven iente ­me nte preparados: el E g ipto conver ­tía la ola arrolladora del Nilo en sem­brador de abundancia. Los g randes organ ismos pueden soportar, sin que pelig re su existencia, durísimas fat i­gas y fuertes conmociones. E l elefan ­te j uega con una torre á cuestas, y de aquÍ la ley de que " lo que no nos destruye nos hace más fuertes." Así se explica el hecho de que en pue - blos violentamente conmovidos 1 e r toda suerte de reacciones, se hayan efectuado tántas mejoras útiles i la especie. Las cosas bu enas nac en en­t re lágrimas ; la moneda más peque ­ña que existe para comprar el bienes­tar y que es al propio tiempo la úni­ca que poseemos, se llama Dolor. En la fund ición de esta g ra n campana sonora denominada siglo XIX. ha caído mucho metal de baja ley que no per ­judica sin emba rgo la prod ucción de voces a rgentinas y puras. La exis ­tencia de la mejor espada no se co n­cibe sin. la inte rvención de ¡a arcilla. La nobleza del conjunto excusa y re ­clama e nto nces la prese ncia <.Id ele ­mento débil. Lo que aÍtera ó m a ~a vien e á ser un accesorio; algo así co­mo el e ncl riago hor ri ble q ue cubre la cerrad ura del templo cri stiano. Al frente de mil cuatrocie ntos millones de hombres que combaten la acción en las vastas mesetas del Asia, trescien tos cinCU enta millones, obrando sin cesar, han conseguido hacer habitable el pianeta. Los dial ectos más pobres tienen un a palabra para represe n­tar a l Sér Supremo, y en el más rico idioma conocido - el chino- no se ha encontrado úna para dete r­minarlo claramente : la fuerza civili­zadora del mundo resiste y aprove­cha e~t:ls monstruosidades paradoj a­les. De otra manera la cie ncia sería impos ible. P ueblos que se han d _s ­pedazado durante los cien años que hoy terminan, en defensa de esa verdad tan relativa que llamamos pa­tria, borrando las fronte ras para iig ar ­se en el esfu e rzo, han dado ejemplo de una colaboración tan estrecha en los inventos, que es difícil averi g uar e n más de úno á qué nación corres­ponde la priorid ad. E n esta santa liga tiene su base y raíz el orgulloso mo­num ento del progreso modern o. A ella se debe que la Mecánica haya reemplazado las fu ~ rz as natu ral es y alJim ales por motores incansables; á élla, las máquinas de te jidos, el terro­ca rri l, pUentes colgantes y viad uctos de hierro; á éll a el que, la Mecá nica aplicada á la ex tracción, nos haya do­tado con elementos necesa rios á otras industrias: hulla, petróleo, y que ' el oro y la plata, elaborados con los pro­cedimientos modernos, hayan dobla­do la cantidad del numerario. Por esa santa fraten'lidad, la Física nos brinda con las dos más g randes fu er­zás de la civilización contempo ránea : el vapor y la electri cidad. Las voces telég rafo eléctrico, terrestre y subma ­r ino, teléfono, luz eléctrica, galva no­plastia y fonóg rafo, son p alabras má­g icas que suscitan en nuestra mente la re;:tlización de grandes prod ig ios. A ese bendito compañeri smo debe­mos que la Química nos haya dado el fósforo, los abonos, gran variedad de alimentos y colores. fotogra fía y he ­liog rabó..do, explosivos que desgarran al hombre y desinfecta ntes q ue coad­yuvan á la curación de la herida. La B.iología ofrece anestésicos y antisép­ticos, es decir, liberta el cuerpo hu­mano del peso del dolor, y ensei1a también al hombre á mejorar las razas. Como si la existencia fu ese un asesi­nato perpetuo y la fórmula de la vida, saber daña?', la Ouímica enfrenta sus falan ges que ll e{,-;n por nombre nitro ­glicerina, dinamita, meli nita, roburita c?n otras ape,l1idadas q uinina,' antipi­nna, fenacetma. Cual en los T1'-Útn - jos de la muerte de los pintores me­dioevales, á quienes del e itaba exhib ir junto á una hermosa la fealdad esque ­letada de la muerte, la Cie ncia moder­na evoca también nombres que hacen EL HOTEL I lv/PERIA L saluda atentamente á su 11,Ume'J O­sa clientela y 'les desea aureolas de .felicidad en este nuevo siglo. - - ------ --- - -- - - ) " palidecer, y en su cenáculo alte rnan los doctores de la Vida con los docto­res de b .1ucrtc : Pasteur y D reys , Chassepot y De ROl1 x, Chevreui l y Martini, Mauser y Metchenicoff. T ie ­ne laboratorios en que dest ila la lo­cura, y ha enseñado á Cramp y á Krupp á fa bricar la vi ctor ia. Estos dest ructores son benéfi cos á la huma­nidad s iéndole nocivos : la calidad de las armas modern as ha reducido el número de las revol uciones en E uro­pa, á partir de 1848. Mientras e! socialismo in tenta la r-:- forma to tal de la vida política, el telég rafo, el ferrocarr il y la prensa coadyuva n favorabl eme nte á su obra, si nó en dirección, á lo menr> s en in­tensidad . La prensa sobre todo. N ues­tra éra tomará acaso, con el correr del tiempo, el nombre de E ra de la Im­prenta. i Cuán larga la vía recorrida desde la máquina de " apor que en 1 8 1 4 iml) rimió el Tz'mes hasta la rota­tiv?- que hoy da á lllz en una hora lo . .que en otro t iempo habría sido obra de cien días ! Se d~ce que nuestro siglo ha estado ca rco ll11do por el escepticismo : ment i­ra! Certamen de fe y explosión de jus­ticia fLre, sin eluela, el movimien to gene- . roso que presenciámos no há mucho tiempo en favor del Capitán oscuro de un Regimiento francés. El mundo entero s ~ puso de pie por amor á la verdad, y ios. intele(:tuales del uni ver­so todo acompañaron en su vía dolo­rosa al crucificado de R ennes. E n esta hora volvemos los ojos á nuestra patria para apar ta rlos horro ­rizados. D e las condiciones esenciales q ue ca rac terizan el siglo XIX sólo ha ­llamos en ell a el amor de la lucha. N uestra existencia ha s ic'o un comba­te perpetu o, 11 0 ya para conseo-uir por l . b su mee lO, como en Sadowa , Sed. án , Santiago de Cuba y Pre toria, los el e ­men tos que há menester un pueblo para ser fe liz, sino estéril como las lu­chas del Africa Centra l, y como ~l1as bárbaramente encarnizado, Cuando las naciones todas conCl1rrÍan á la fies­ta de la civil ización, en la capital del i11ur;d? latino, i nosotros sólo podíamos exhlblr los t rofeos de! hombre p rimz'­tz'vo, contemporán eo del uro: blanco.s montones de huesos ! Porque nada falte, puebios que ti enen con nosotros comu nidad de idioma, relig ión y cos ­tu m bres, fían sus destinos á bárbaros disfrazados de Pres identes que apro­vechan una paz fu ndada en el cansan­cio y la violencia, para encender la g uerra donde les place. Para fortu na nuestra, Colombia ti ene todavía mu­cho vigor oculto capaz de sofocár con ­juraciones d i ~z veces más pujantes que la muy inicua que hoy tiene yá rendida. PIegue al cielo que aprove­chando . esta dolorosa lección de cien años, comie nce su verdadera existen­cia de p ueblo li bre y culto. E lemen­tos tiene para ello. Cuenta con una ,. raza sobria, val erosa é inteliO'ente ' b , con un suelo fabulosamente dotado , con una posición topog ráfica envi dia­ble, y con el T iemp o y la Esperanza. S i cu elga indefi nidamente el sable para tomar la ' azada, el bienestar no se hará esperar y realizará por sí n:isma la tarea civil izadora que le ha SIdo encomendada, y al finalizar de cada centuria alabará á Dios por el beneficio de la paz fundada en la . justicia. é irá acercando el plazo que fij ó á S11 ventLlra uno de sus hijos sa­crifi cado á éib , cuan do d ij o, en una h or~ de d~sfall eci mi en to : " este país se ra fl oreCIe nte dentro de cinco mil años." G. V. ................. , ........ .. ....................... , . .............................. . ............ " .................. " .. Feliz Año Nuevo E L COLOMBIA \'O presenta en e te memora­ble elía su l'CsiJetuoso saludo al Excmo. Sr. VlcepreSldentc cíe la R epú blica y á cua ntos [o a.compañan noblemente á resta blecer el impe­~ I O eI.e las leyes, devolViendo ·al país el biéu mestllnable de la paz, J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f . .. . '¡' EL COLOMBIANO A los Illmos. Sres. Arzobispo y Obispos y á su venerable Clero, consuelo y esperanza de los pueblos. Al invencible Ejército de la República, sus­tentác ulo de la justicia, insigne defensor elel honor nacional y modelo de valor y abnega­ción. A los insignes batalladores de la idea, solda­dos de Gutenberg, que van con la antorcha de la ciencia y el derecho iluminando el cami­no del progreso. V, J"inalmente, á todos sus amigos y favore­cedores, principalmente á los de esta culta so­ciedad, para quienei anhelan cambios favora ­bles, yá que las calamidades actuales han pues­to á prueba su resignación á caua hora acre­centada. El siglo xx só á París, y fue á pedir hospitalidad á André Gill que, asombrado de la fuga, lo despidi6. " EntolJces Rimbaud, nos cuenta su piadoso biógrafo Paterne Berrichon, en ese fin de in­vierno, azot6 call es sin pan ni fuego, ni vivien- Ja ___ . hasta que, yá en el trance ele morir li-teralmente de miseria, hubo de resignarse á sacrificar la libertad en favor de la vida, y á reemprender á pie el camino de Charlevi lle " Durante la Comuna, reaparece en París y sienta plaza entre los Tiradores de la Revolu­ción, para regresar después de la derrota y no sin grandes dificultades, á la ciudad natal. Su talento-talento de inconsciente, formado de arranques extraños- estaba en sazGn ¡escribió febrilmente Le Bateau ivre, y después de car­tearse con Verlaine, se presentó nuevamente en París, donde permaneci6 desde Octubre de T87J, hasta Julio de 1872, primero en casa elel De acuerdo con la concesi6n especial hecha autor de La ·Bo1l1u: Cllamon, luégo donde por Su Santidad, al saludar el advenimiento del Teodoro de Banville, y finalmente en una casita nuevo siglo y despedirse del que se hunde yá de Verlaine, en la calle Campagne- Premiere. en el abismo de los tiempos, se ha de dar gra- Viaj6 en seguida por I nglaterra y Bélgica, ha~ ­cias á Dios por los beneficios dispensados, por ta 18 73, .época en que se efectuó la trágica la mayor suma de penalidades de que nos he- ruptura con VerlaÍne. Resultado: prisión de éste mos librado; y ha de principiarse la p ~im e ra y admisión de Kimbaud en el H ospital Saint­hora · del año con que se inicia, celebrando el J ean, auonde fue á curarse la herida de rev61- augusto sacrificio de la Misa. _ ver que inconscie ntemente casi le causó su ami- Al efecto, el IIlmo. Sr. Arzobispo dirá la go. Expulsado ele Bélgica y tras una nueva rea­Misa Pontifical, y la dirán también los Sre s. parici6n en Charleville, public6 y destruy6 si­Curas y Capellanes donde se halle depositado multáneamente la edición de Ulte SaisolJ en el Santísimo Sacramento. E''l I:.J"e r, especie de a utobiografía psicológica. En los momentos en que escribimos e1;tas Torn6 á París, enseñ6 francés en Londres y líneas, últimos del siglo XIX, vemos las paredes proyectó un viaje á Oriente. cubiertas de grandes y vistosas invitaciones, En 1875 le encontrámos en Stuttgard, luégo anunciando que desde la media noche se ex- en Italia. Enganchado en el ejército español pondrá el Santísimo, que se cantará solemne carlista, se cuid6 poco, una vez en posesión del Te Dmlll, y que habrá otras piadosas prácti cas. precio de enganche, de buscar su puesto mili- Colombia, que ha podido conserv ar el inapre- tal', y se dirigió oÍ París. Desde entonces su exis­ciable legado de la fe y que finca su prosperi- rencia fue una sola aventura. Afiliado en tro­dad en la existencia de sus criitianas in~ti tucio- pas nerlandesas, párte al Archipiélago de Son-nes, que tántos triunfos ha alcanzado sobre su, da. Se deserta y yerra por las Islas ele Java, gratuitos enemigos, con mayor fervor debe huyendo á la pesquisa ele las autorid ades; se elevar su, plegarias. . embarca después con rumbo á Batavia como EL COLOMBIANO hace ferviente, votos por intérprete de un barco inglés. De regreso á Eu­que el Padre de 111. luz oiga los ruego5 que le son ropa, después de larga travesía, arriba, en­dirigidos á su Celestia.l Clemencia, y porque de- tre la troupe del circo Loissef, á los países del rrame sus bendiciones sobre el cat61ico pueblo Norte y desciende á Alejandría. En Mayo de colombiano. 1880, pasa el canal de Suez y "echando un Generoso festej o interrogante del lado de Abisinia, entra al gol- La Empresa de Kioskos expenderá en sus 10- fo d~ Adén." ~omo ;xplorador, envió ,memo­calidades tarjetas de felicitación con su respe c- nas 1l1tere~antlslln.as a I ~ SOCleclad de Geogra­tivo ramillete de fl ore. en beneficio de los La- . fía ; colOnIzador, mtento con otros que a.\can­zaretos. Ahí se darán 'cita el buen gusto y la I zaron por ello U1'la gloria sonora, establecer caridad, y en ellos esperarán al público bené-¡ rel,aclOnes con vanos p~e~l os del . Afnca; for­volo. mo cara":,anas Y procuro a MenelJk armas que El propietario del ki osk0 del atrio de la Ve- fueron después funes~as á Italia. . racruz, Sr. Angel M. H errera J., clonará con el l. En correspondencia constanteccn su faml - mismo destino algunos objetos más. ha, proyectaba regresar á FranCIa cuando se , . . sinti6 herido del mal incurable que acabó con Alarmantlslmo I ~us días. Un tumor en la rodilla derecha le También ha subido la Compañía del Acue- obligó, en Mario de [893, á abandonar á Ha­ducto el valor del agua que consume la ciudad I rrar, centro de. operacione~. Transportado á en m' - de 30 por 100 del valor que cobraba. Adén y en segUlda al HospItal de la Concep­. ¿Será esto lícito? 1 ci6n de Marsella, muri6 ellO de Noviembre de Se espera .que la autoriclad pública tome ¡ e~e año, de .res.~l tas de la ~mp utació n de la en esto la actItud q ue le corresponda. pierna que SlrvlO para patentizar de cuánto era . . capaz el alma estoica de Rimbaud. ~~~~="""'='''''======;"",,===='''' I Su 11crmana Isabel nos ha contado en un . LI TER A TU R A Ir elato do loroso lo conmovedor de ese fin trá glco. Durante una agonía de cuatro meses, el AL SIGLO XLX poeta dio el espectáculo oel hombre que mue­re físicamente sin dejar invadIr por la decrepi­Analizarlo todo, y su medida tud las facultades mentales. Peso y número dar, fue tu faena, Disol ver toda espiritual cadena y reducir á máquina la vida. Tu segunda intención salió fallida, Siempre el primer motor falta en la escena, y hay un vaso interior que nada llena y un fatal más altá que no hay q.uien mida, Fue "mejorar al hombre" tu prospecto; Mas sigue él siendo lo único imperfecto, De ajeno goce intolerante fiera. y esta vida, que de otra guarda indicios, Sigue de meritoria, en ejercicios Para ansiar y ganar 1:1. verdadera. R. p. J E A N-A R T H U R R 1MB A U O Jean- Nicolas Arthur Rimbaud naci6 el 20 qe Octubre de T854 en Charleville (Ardenas), en casa de su abuelo materno, Nicolás Cuif, donde pas6 sus primeros quince años. Hijo de militar-su padre era Capitán del batallón de línea número 47-pas6 la juventud en la inti­midad de la familia (un hermano y tres herma­nas, una de las cuales muri6 joven), bajo la se­vera inspecci6n de una madre " burguesa; y campesina, autoritaria, econ6mica, religic;;a, rigurosa en materias de probidad é inflexible en disciplina." Su adolescencia fue tempestuosa. Apenas sa­lido del colegio, una tarde de Septiembre de 1870, después de haber rimado los primeros versos, se fugó de la casa paterna y tomó la vía de París. Vuelto que hubo al domicilio nata l, tras ' repetidas peregrinaciones, se huye n ueva­mente y llega á Charleroi. Comienza entonces una existencia de vago é inicia esa serie de poe­mas que aparecieron más tarde en sus obras, á saber: Bujfd, Le Dormettr d,t Val, Ma BoM11le. De regreso á Charleville-de Octubre de T 870 á Febrero de 18p-L(s Effarls, L(S Poett:s d( sept am, Le," pallvns a l' Eglise, Les Premieru CommulIiolls, AccroupisselllUlsts, y otras piezas que se han p erdido, como Les Maills de Marie­Jeallfte, Veilleurs, Les Doltaniers. N ostálgico de no se sabe qué ciudad, regre- Rimbaud dejó un brevísimo equipaje li tera­rio, obra de juventud. Sin embargo, la gran origin alidad de sus poemas, unida á la maest¡-ía ele su procedimiento, hicieron de él un pre­cursor ele la poética nueva. Las horas de su infancia, bastante tormentosas, permitieron á la leyenda formada á su rededor, representar­lo como tipo degradado por una perversi6n extrema. Biógrafos mejor informados, entre ellos Berrichou, lo han defendido de tan calum­niosa invención. Naturaleza violenta, llena de aspiraciones que describi6 cínicamente, á. fuer de conocedor te6rico en debilidades humanas, Arthur Rimbaud, si no se purifi.c6 por medio del verbo, se regeneró con la ilcción. BIBLIOGRAFÍA: Las obras de Rimbaud son las siguientes: Une Saisoll (!l ElIjer, prosa; I lfumi71atiolls, prosa i Le Rdiquaire, verso y prosa i Autres Ilumillatiolls, prosa; Ldfl es de Jeall Artllltr Rimb!lud (Egiptt, Ara/Jú, Et!tü)Pi~). ! Entre libros y estud ios de revista, se ban es­crito hasta ahora veintid6s, entre los más im­portantes. Es muy interesante el que trae uno de los últimos números de la Witmer Ru/tdsc!tau, firmado por Panizza. Ir AMOR FATI Me resigno al combate! Poco importa la dura y negra alternativa que el combate me guarda: Me batiré con sable, con honda ó alabarda Sin esquivar contrarios de gig"nte estatura. Fe no tengo en mi puño. Mi sutil contextura Se romperá como una hoja ; mi sien no barda El casco, ni mi pecho una cota gallarda, Y, no obstante, me ltego cantando á la ¡lanura. -¡En guardia 1 (Un golpe! un tajo 1 un grito!) Yá mis ojo. Ven el río de sangre, y entre lábaros rojos, Rojos como mis sienes, a vánza~c la Muer te, La mirada impasible. Mi ademán es tranquilo. y me desplomo bellamente bajo el fi lo En el bárbaro sitio que me fijó la suerte! . G. VALENCIA EL KIOSKO DE LA VERACRUZ L A e A R T 1 L L A 08 JET I V A desea f el¡,'z Añonuevo á su hono- PARA ENSEÑAR Á LEER Y ESCRIBIR rabIe clz'ertfela. P"; ;l COMUNICADOS /\L LECTOR El ilustre Sr. Dr. MJ\NU1H. MARÍA MALLARI­NO, sienelo Director general de I nstrucción Pública en T 87 T, est imó muy oportuno en ese año reproducir en las columnas de La Escuda Normal, los nueve artíc ulos que ':!n Chi le pu­blicaron los Sres. Amunáteguis en 1855, y que fueron premiados por el Gob i ~rno de aquella República hermana, en virtucl de la aprobaci6n que á ellos dieron los Sres. Andrés Bello, José 1\ (an uel Orrego, Manuel Carvallo, Ventura !llanco Encalada y Francisco de Boria Solar, de la Universidad chil ena. . Al medio siglo de publicados en Chile, y á los treinta años de reproducillos en Colombia, nosotros hemos creído no sólo oportuna sino útil y necesaria una nueva reproducci6n de tan magistrales artículos. El venerable Sr. Mallarino, con el entusiasmo del agricu ltor que riega sus semillas en uuen tiempo, regó aquellos artículos por totlo el te­rritorio de la l\..epública; mas i oh dolor! pa­rece que cayeron en terreno estérif; pues en en nuestro concepto no han proeluciJo los he­néficos resu ltados que se esperaban, ó somo~ incapaces de apreGiarlos. Al reproducir hoy de aquellos artículos los que se refi eren al hombre público con el fin de ame­nizar los anuncios que de nuestro texto de lec­tura interpolamos en 1<1 reproducción, abriga­mos la débil esperanza ele que pueda ser que den­tro ele 50 ai'¡os empiecen los colombianos á gozar los beneficios que para entonces hará ciento que los chilenos disfruta:1, yá r¡ue por des­gracia al primer sol del siglo xx no podemos saludarlo sino con lágrimas de horfandad, q ue­jidos de inválidos y gritos de desesperación, ni ofrendarle otra cosa que ríos de sangre, cadá­veres insepultos, campos desiertos y por todas partes ruina y desolación. j Qué triste es quedarse atrás cuando otros avanzan! j Qué triste decaer cuando otros prosperan! j Qué triste suicidarse cuando todos anhelan vivir! CÉSAR B. BAQUERO. Bogotá, l~ de Enero de I90I. LA OARTILLA OBJE'l'IVA POR CESAR B. BAQUERO, es considera.da po'r la mayoría elel público co­lombiano, como uno de los mejores texto~ para enseñar á 10s·Í1,iño·s el difíc il 'arte de la LEC-TURA. INSTRUC, CION P. RI MARI A PRIMERA ·PARTE Influencia de la il;stn.icción primaria en las costumbres, en la m.oral pública, j:!n la ind ustria y en el desarrollo· ge neral de' · la prosperidad n.acional. VII CESA .h B . BAQUERO destruye toda dificultad en la enseñanza de la LECTURA. En Chile de 1855 no hay, como en Inglate­rra de 1454, personas que consideren á todo m;:estro de escuela un malvado, un traidor, un hechicero; personas q ue condenen á la horca á todo el que sabe firma rse por el crimen de ser inst ruído. i Gracias sean dadas al cielo! El mundo ha marchado desde entonces, y nos­otros hemos progresado bastante para no dar cabida á semejantes irleas; pero sin embargo tenemos que andar todavía. Hay personas que juzgan un mal el q ue se esparza la instrucción en las clases inferiores ; personas que si no mandarían ciertamente dar muerte á todo pre­ceptor, harían por lo menos, según su opillión en beneficio del pueblo, que las escuelas sólo estuvieran abiertas para las gen.tes acomodada,. Lo pa.rticular es que sostienen esa opinión especialmente en nombre de los intereses agrí­colas y fabr iles que, como acabamos de demos­trarlo en el artículo anterior, reciben todo su impulso de la dIfusión ele los conocimientos rudimentales. Si se da á los hijos de los artesa­l, lOS y de los campesinos, dicen , Quna instruc­ción superior á la de sus padres, ~sos jóvenes, tnorgullecicios por su ciencia, mirarán con des­precio los oficios de sus familias i elevarán el blanco de sus pretensiones; ninguno de ellos querrá dirigir el arado 6 manejar el martillo; nos LJuedar€mos sin agricultores y sin artesanos; la instrucci6n primaria difund ida más de lo que conviene, convertirá así en una turba de ociosos perj udiciales á los que sin ella habrían sido hombres úti les é industriosos. Estos son los raciocinios de los que por ase­gurarse brazos para el cultivo de sus fundos y para el servicio de sus demás trabajos, no va­cilan en condenar á la ignorancia y al embru­tecimiento, una porción considerable de sus se­mejantes, como los propietarios de los trópicos no se avergüenzan de sostener la esclavitud en provecho de sus cafetales y de iUS plantaciones de caj'¡as. Responderemos á e ·os explotadores de las clases bajas, que proporcionen á éstas la ins­t ru cci6n necesaria, sin zozobras, sin inquietu­des. La ilustraci6n en vez de privarles de ser­vidores, se los dará más honrados é inteligentes. Si hay ofic ios, si hay profesiones que tengan por distintivo la ignorancia, el que llegue oí ad-quirir cierto grado de conocimi entos, aun cuan­clo su padre ejerza uno de esos oficios ó profe­siones degradados, sentirá naturalmente repug­nancia de dedicarse á. ello~ . Si la abram:a ó a herrería, por ejemplo, son desempeñadas por individ uos á quienes envilezca la más supina ignorancia, el hijo de esos individuos que lle­gue á instruírse, precisamente se resistirá á abrazar una ocupaci6n que por la condición de los que la practican será reputada indigna. La consideración que se concede á un oficio Ó profesión cualq ui era, depende únicamt.nte de las buenas 6 l11ala~ cualidades de los que perte­necen á ese oficio ó profesión. Muchos de los emigrados chi lenos á Califor­nia, algunos pertenecientes á las familias más encubradas rle nuestro país, otros literatos ct~ tal ento y de fam~ , se hml en tregado, para ganar su sub:istencia, á ocupaciones que por nada ha­brfan abrazarlo en Chile, á las cuales habrían preferido aquí la miseria, el suicidio. ¿ Qué hab ría motivado esa diferencia de conducta? En California · esos oficios eran ejercidos por El inmortal Shakspeare, en su drama· titulado personas de educación; ,en Chile lo son por Enrique V·I (segunda parte), )1a representado ganapanes. una insurrección popular en el condado de Haced que la instrucción primaria sea ge­Kent, capitaneada por un tal J ack Cacle, hijo neral; que sea extensiva á los hijos de los capi­de un albañi l, que pretendía hacerse· pasar por talistas y á los herreros, agricultores, carpinte­el príncipe MOltimer. ros, gañanes. La circunstancia de saber leer, Aparece delante del Jefe de los insurrectos escribir y contar, de poseer conocimientos supe­un grupo de populacho que concluce á un riores á ésos, no será un obstáculo para que hombre prisionero. ningún hijo deje de seguir, si le conviene la profesión de su padre. ' S~llTH (1I1l0 de los q lIe forman el ~f{YIIPO de los recién vmidos). Es el maestro de escuela de Esos abandonos de las ocupaciones arra.iga- Chathan; sabe escribir y contar. das en ciertas familias, por el. solo hecho de CADE.-j Qllé abominaci6n ! haber alcanzado tal iuieinbro de ellas cierto S~[JTH .-Le hemos sorprendido escribiendo gradu de instrucción, s610 ocurrirán en el siste-modelos para los niños. ma actual que difunde desigualmente los cono- CADE.- ¡ Malvado! cimientos en las clases sociales. Creer que la S:-"I1TH.- Tiene en su bolsillo un libro en el ignorancia es una condición esencial de todo cual hay letras coloradas. artesano ó de todo agricultor, importa lo misrpo CADE.-Seguro, es un hechicero. que creer que todo arte~anCil ha de llevar som- RrcHARD.-Sabe redactar contratos y escri- brero de paja, y ha de cubrirse con un poncho bir con abreviaturas. ó que todo agricultor ha de calzar ojotas y ha CADE.-Lo siento por él; tiene á fe mía el de vestir calzoncillos. aire de un hombre honrado. A menos de que 1 os parece que nada impide que un traba-le encuentre culpable, no morirá.-Acércate, jador ande aseado y decentemente vestido; amigo, quiero interrogarte. ¿Cuál es tu nombre? que nada impide tampoco el que tenga cierta EL 2IIAESTRO DE ESCUELA.- Manuel. lucidez y cultllra de espírit\!. R ICHARD.- Tiene costumbre de escribirlo al Vamos más lejos todavía. pie de sus cartas.-Tus negocios van mal. Pen 'amos que no sólo debe permitirse á los CA DE. - Dejad que le hable.-¿ Es cierto artesanos y agricultores que mejoren sus trajes que escribes tu ,nombre ? 6 bien, ¿ tienes tu y eJuquen su inteligencia como un lujo ino· marca particular como debe tenerla todo hom- cente, sino que debe trabajarse para que lo bre honrado y leal? consigan como una exigencia de la civilización. E l_ »IAESTRO DE ESCUELA.-Doy gracias á De la Cartilla de Baquero se han hec!lo doce Dios por haber sido educaclo bastarrte bien edicio1les con 1m total de 291,600 e./élllp¡ares. para saber escribir mi nombre. Enrique IV de Francia, monarca absoluto, TODos.- Ha confesado, que se le despache; soberano desp6tico, deseaba que ninguno de es un malvado, un traidor. sus súbditos dejara de tener, siquiera el domin- CADE.-Llevadle y que sea ahorcado con su go, una polla en su puchero. Lo menos enton-pluma y su tintero al cuello . ces que poclemos desear nosotros, ciudadanos (A~l{ltlloS individuos del pueblo SI llevan al¡ de una república y contemporáneos del siglo maestro de escuda). XIX, es que ninguno de nuestros compatriotas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLO ,1IBIANO aunque sea un agricultor ó un artesano, aunque j codiciosos que especulan con los in cendios, ccm gerantes, exceptuando por supuesto á los que sea un gañán, deje de tener siquiera para e1 l las bon'ascas, con el hambre y hasta con la encabezan el movimiento, son instrumentos do i 190 un traje de paño. deje PQr lo menos 3 muerte. pasivo5 que obran á impulsos de extrañas su-de conocer el alfabeto, de formar una letra gOf- Afortunaelamente existe un arbitriu }lül1e o. 01 .::: tion,s. El ene izamiento con que comba-da pero clara. para desbaratar sus planes, para a islarlos, para I ten manifiesta simplemente su bravura; la fa- Perdónesenos si tenemos la extravagancia de arrancarles la máscara ('on q lle se cut;ren . Ese I ilirlacl con que se pasan de un partido á otro creer que la ojota, la chupay¡t, el poncho y la arbitrio es la prensa. 1 1 :uestigua la falta de convicción de qne habla-ignorancia no son condiciones esenciales de l,a prensa e¡; un paien'!ue adonde todos los mas. un buen tra bajador. que están desconten tos con el orden ex i~tt:nt e , La instrucci6n popular e ~ el único ' 1" lio de " Hay individllos, dice el Conde Alejandro tienen que bajar, 'luieran ó no quieran; para ha - hacer cesar una ~it ua ión tan lamenta ÍlI". de la Borde, cuya delicadeza no puede con- cer prevalecer sus opin iones y conquistnrse (Y como entre no;;otro. los COiOlobi,lnos aún formarse con que las clases inferiores participen pro. éi itos. Los sostenedores del régimen opues- no ha cesado, por eUo, á pesar de que han cil.'­de las ventajas que son dadas por el nacimien- to, dueños tIel poder, se ven en ia ne ce~idad ':ulac1o yá en la República cerca de TRF.SCI EN­to y la fortuna; indi viduos qu '~ creen que el de defenderse en el mismo terren o, si no (luie- TOS MIL ej emplares de nue;;tra CART!I.LA OBJE­pensamiento se envilece prodigándúse, y que el ren perder su posición. Los bandos políticos T1VA, y suponiendo que cada niño haya gasta­respeto á sus personas podría disminuír en ra- a ntes de llegar á las manos, se hacen la guerra do dos ejemplares, todavía no podemos halagar zón de la inteligencia ele aquellos que se les á fuerza de escritos, como los héroes de Ho- nuestra vanidad afirmando que cerca de CIEN­aproximan. ¿Qué queréis que hagamos con mero, antes de luchar cuerpo á cuerpo, se ,om- 1'0 CINCUE 1'1\ MIL niño. han aprendido en ella un sirVIente que en veí'- de dormir en lót ante- batían con discursos. el arte de la I.ECTURA, lo que a l fin, al fin no cámara 6 de no pensar en nada, lo que es muy En esa contienda estrepitosa, donde no se deja de ser algo ). buena manera de pensar, . lea la .M emoria del emplean otras armas que la pluma, sólo triun- Los americanos sólo dejarán de matarse sin Ministro de H acienda y pretenda que habría fan la verdad y la razón. Las nulidades quedan qué ni para qué c uando hayan pasado tocIos sido mejor funclar sin demora una deuda en un desc u bi~rtas, las pa!>iones mezquinas se mani - por la escuela. La il ustración pondrá término país que tiene pocas deudas, que crear valores fiestan en toda su fealdad, el falso patrioti~mo á e as guerras fr atTÍcida: que ban causado flotantes en un paÍ,; que tiene poco crédito? no puede disfrazarse por más que quiera. ' Las nuestra ruina en el Interior, y nuestro descréd i­Responderé á éso, que el criado que hi ciera contradicciones y las réplicas hacen n;¡CE'r la to en el Exteri or. Los in stitutores primarios es­semejantes observaciones y que e tuviera en luz, como el choque ele las p iedras hace brota r tán destinad os á exti rpar ese mal que las leyes estado de probarlas por buenos argumentos, lo las chispas. represivas, lejo' de prevenir, no han hecho sino que sería posible, podría ser un dependiente Las consecuencias de esa discusión previa, empeorar. bastante bueno; pero esto no sería una raz6n en que se ventil a n los principios y las ohras de Si nos equivocamos en e. tas previsiones, para que lo fuera precisamente, si todos sus se- cada uno, son a ltamente provechosas á la so· tendremos á lo menos la di 'cu lpa de haber sicIo mejantes y los de una clase inferi or poseyesen ciedac!. Mediante la claridad que ella uroja, ind ucidos al error por el espectáculo de lo que 10- mismos conocim iento ~. Si á pesar ele esas el pueblo se aparta con desagrado de los sofis- está sucediendo en uno de los pueblos más ventajas permanece de criado, le habrá sido tas que pretenden extraviarle, de los intrigan - avanzadu~ : los Estados [luidos. imposible colocarse de otro modo, y entonces tes que procuran medrar á su costa, de los fac- Allí donde la instrucción y la libertad han será necesario que ponga tanto celo en ll enar c io. os que no viven contentos sino en medio llegado al más alto grado de desarrollo, viven los deberes de su oficio, como si él y sus com- de las agitaciones y el motín, de los hombres en medio ele la paz y la tran qui lid ad. La ins­pañeros no supieran absolutamente nada, sin de buena fe que se han dejado al ucinar por tillcci6n y la li bertad han salvado á lo: yan­lo cual se expondría á ser reemplazado por quimeras de los gobernantes que abusan de su kees ele ese monstruo llamad o guerra civil, que otro, matemático 6 rentista que lustrara mejor poder. como el l'I'Iinütauro ele la fábula devora gene-las botas, ó que desempeñara mejor los man- La simple circunstancia de saber LEER y ES· ración tras generación . dados. El mérito, sin duda, e!; una cosa positi- CRIBIR, basta para producir estos efectos. Los americanos del ~ur verán, como los va, pero su valor es relativo al número de 105 americanos del Norte, florecer el orden y la que lo poseen y á la necesidad que se tiene Por ello es muy importante que toda MADRE quietud en su suelo cuando adopten un proce-de él. E l orgullo de un criado, no es, pues, de de familia conozca la CARTILLA DE BAQUERO, ,Iimiento análogo. E l día en que todos, hasta temer. Por otra parte, la misma instrucción y en ella enseñe á LEILR á sus queridos hijos. los artesanos más humildes, sepan LEER para que le habrá procurado talento, le habrá ense· Las madres son las llamadas á desempeñar enterarse de las disposiciones eleI Gobierno y ñado á conducirse honradamente en todas las tan im portante tarea; y para facilitru'sela he- de las opiniones de los partidos, estará cerrada situaciones de la vida, y aun á respetar la ig- mos escrito un librito titulado GUíA DE MADRES, la éra de las revoluciones. Las cuestiones se norancia. de sus nobles amos, si su desgracia en el que se encuentran las reglas que deben resolverán entonces en la prensa á fuerza de quiere que se ha lle colocado cerca de amos observar en la enseiíanza de la LECTURA. artícul os, llÓ á balazos en los campos de bata-respetables bajo ese punto ele vista. lIa; corredm oleadas de tinta, pero no correrá L ejos de que la insb'ucción sea dañosa aly aun·que es cIer to que los escritos perniciosos sangre. La prensa 'lI egará á ser en ese caso el carácter de los hombres, los forma j lejos de corrompera, ll a, a I gunos, también es cierto que foro de los romanos sin los peligros consiguien- que haga más incómodas las diferentes pro- los escn.t os done1 e se sostenga n los buenos pri n- tes á la aglomeraci6n de la multitud. fesiones, disminuye el tormento y humillación cipios manten d r á n a' 1a mayoría en el cumpl i- La instrucci6n prima ria es la piedra an gular que éstas ca usan, porque hace vivir en medio miento de sus deberes. Una nación no se ele una república, como la ign0rancia es la de gentes más sensatas y mejores. Sería muchas base de las monarquías al)solutas. d . subleva con engaños y mentiras cuando hay veces menos penoso con uClr un carro que medios de mostra rle la verdad. En jos gobiernos represen ta tivos cada ciu-trabajar doce horas en una oficina, si la cl ase E l que sabe LEER conoce los antecedentes dadano es elector y elegibl. Nadie puede de personas con las cuales tenemos que alter- de los hombres que influyen en el país, las id eas d esempeñ ar dignamente los deberes de táles si nar en una de esas profesiones, fuese tan ins- que representan, las ['.ccl.O nes que han ejecuta- no ha sido para ello debidamente preparado. truída como las demás con quienes di .l riJmen- do, y puede calcular lo que serán por lo que La instrncción es el signo que debe distinguir e nos rozamos." han sido. á los miembros del .Estallo, como el bautismo VIII El que sabe LEER no sigue las banderas del es el signo que distingue á los miembros de la Hemos visto en lo que antecede, lo que la primer caudillo que se levanta, ni marcha á Iglesia. 1 1 d . I instrucción primaria mií.s elemental hace en pelear sin saber á dónde ni contra quién. El voto que ca( a e ector eposlta en a urna favor del hombre privado. Veamos ahora lo El que sabe LEER no acude al primer grito influye sobre la suerte del que lo echa, la suer- . Flue hace en favor del ci udadano, en favor del que se lanza en la plaza públi ca, para tomar te de su' conciudadanos, Id!. suerte de la pa tria, 'h1 ombre público. parte en una asonac1 a cuya causa ignora y cu- la suerte ele las generaciones presentes, la suer- M d 1 I t · yas consecuencias sabrá má tarde quizá en Ul] te de las generaciones venidera . La importan-as antes e pasar ae e an e es Importante . cia de ese acto en q ue van comprometidos in-saber que la Cartilla de Baqucro fue premiada patíbulo. . con Diploma de H onor y Meclalla de J" clase El que. abe LEli:H. no tolera Gobiernos des- terese? tadn senos, exige en el que lo ejerce una por el Ateneo de Lima, en el Certa.men de tex- p6ticos ó tiránicos, ni acude en su apoyo capac.lda bastante desarrollada para poderl o~ tos y Exposición escolar de 2 de Agosto de cuando los pueblos se ven forzados á sacudir apreclar. 1889' el yugo ominoso que los oprime. . La república es el gobierno de todos para _ Es claro que si la instrucr.ión mejora al hom. El que sabe LEER tiene en sus manos cuan- touos j por consecuencia todos deben ser ins-bre privado en lo materi al y en lo mora l,. debe to p uede desear para decidirse con acierto en- tru ícl°hs para que tdodos puedan gobernar. mejorar también a l hombre público, porque tre las opiniones que se disputan el imperio de Se a c~mpara 0és,empre la nac16n con una 1o s d os no forman ma' s que una so la 'edntl a d . la socI·edacl. nave : ¿ como quer is que esa nave ma rche P ero esta es una o bserVaCt·O, ll que 11 acemos (Ie E l modo más fácil de e\ll'tar las revolucl'olles sbaiebne ns i laJ oms painlioot·obsr ae?n cargados de dirigirl a no paso, pues no es ese el punto ele vista desde el futuras, es enseñar las primeras letras á los ni· cual queremos considerar la cuestión. Salga- ños; el modo más sencillo de terminar las re- L<,t .Jonstitllción asegure. á los chilenos la mos del hogar doméstico, del tall er, donde he- voluciones prc!>en tes, es hacer lo mismo con adml~1 n á todos lo ' empleos y funciones pú­mos permanecido hasta ahora, y penetremos los adultos que no las han aprendido. blicas. Para que esa promesa no sea una so­en el foro, bajemos á la plaza pública, para Los habitantes de un país no se lanzan en lemne mentira, es preciso q ue todos los chile­ver el influjo que allí ejerce el conocimiento de una empresa descabellada, cuando es fáci l ha - nos posean c;uando menos la LECTURA y ESCIU-la LECTURA y la escritura. cer llegar á sus oídos la voz de la razón. l' RA. Desde el Presidente ele la Repúbiica La instrucción pri maria es el único medio de L os ciudadanos de una naci6n no se arrojan hasta ei último alcalde de barrio, no ba,y en segar ese abismo de revoluciones en que la locamente en una aventura peligrosa en pos de esa basta j erarquía n ing.ún mandatario que 110 América se pierde. Las repúblicas ameri canas algún insensato, cuando se l1;':s puede demostrar necesite saber firmar. I deseáis, p ues, que los basadas en la ignorancia, están cimentad !!s en ele antemano que las probabilidades SOI1 adver- empleos 110 sean un monopolio, es preciso que tempestades. La instrucción pública es un ele- sas. Pensar lo contrario sería desesperar de la la in ·trucción ~o sea un privilegio de las clases me.ro to el e ord en, una garantí a d e esta bI'l l'da el, 11-1Imanl·dad. acomodadas, S100 que se derrame sin restric-uila prenda segw'a de acierto. Enf'eñad á todos la carti lla y dad comp leta ció n alguna por todo el ámbito del territorio. "Los Gobiernos están tan penetrados de esta libertad de in1prenta) y no tenláis á las revol u- .' _ ... . - - - - - - - - _. , . _ .. -. - - - - - - - _ .. - - - - - . verdad, que en casi todas las Constituciones ciones, porque las revoluciones no vendrán. _ ... - - - - - . - - . - - - . - - - - - - - - - - - . - . - - - . - . - - ... han impuesto la educaCi.ón pu, blica como una N a d'l e recurn.r a, entonces a, 1a f uerza b ruta, L as reflexiones cIue acaban ele lc:er 'e en las obligación del Estadoj la c ualidad de saber porque llabrá una vía menos peligrosa para ha- páginas a nteriores manifiestan que el simple LitER Y ESCRIBIR, corno uno de los reqUI. sitos cer trI. Unel ar "lasd I ~ as. N a dl' e escuch ara' enton- conocimiento de la LECTURA, la ESCRlTURA y esenCiales para ser ciudadano. ces Ia s pa 1a b ras d e 1o s agI.t a d ores d e o fiC'l O, de el CÁLCULO, obra de una manera portentosa y' Las masas brutas son volubles é inconstan- los demagogos de profesión, porque bastará patente sobre la indu:tria y moralidad de los tes como las olas el el mar; el prI. mer c h arla t á n eVI' d encl. ar 1o s proyectos que a l) n.g an para que hombres. L a instrucción primaria más restrin-d 1 I 1 1:1 gida, suministrada á todos los individuos de Político las subleva, como el viento alborota el to os es VLle van as espa ~ as. Océano, que es incapaz de oponer la menor E; l ca' ncel' que d evora á 1a A m én'c a es Ia lra 1- una nación, sería, pues, un beneficio inmenso resistencia á su soplo. ta de instrucci6n . Todas las revoluciones á para ella. La inteligencia es la causa que determina mano armada que nos despedazan suponen la nuestras acciones; por consigui ente, cultiv ar la ignorancia de los que atacan ó la ignorancia inteli¡yencia de todos es el remedio más eficaz d e 1o s que resi.s ten. 1~ os trastornos po l'I tl.C OS ; Oh lll/agistrados, eclesiásticos, padres de fa-para oq ue nadie se extravíe. E l qlle es instruído h acen b am b o Ie ar nuestras 1. l1stl. tuCt.O nes, como m ilia , colombianos todos, ?'eflexio1/.adl se conduce casi siempre bien. El que se ha im- los terremutos desploman nues tras ciudades, á pue~to de casi todas las pieí'-as de un proceso, causa el el embrutecimi ento de las masas. HONROSOS CONCEPTOS lo falla conforme á Derecho. El que ha leído Los caudillos levantan con una facilidad ad- - - - - - _. - - - - - - - - - - - - - - - . - . . .... - - _ . __ los programa,; y manifiestos de los pal'tidos, se mirable l1umerosos ejércitos, porque las pobla- N o creemos que la CARTILLA del Sr. Baque­alista en el que tiene la justicia y la li bertad ciones donde los reclutan les ofrecen máquinas ro sea la última pa labra en materia de textos por divisa. . que obedecen al primer impulso 'que se les da, de lectura elemental. Mas sí nos at revemos á Excusado nos parece ad\ ertlr que hablamos n:ás bien que seres humanos dotados de .... olun- asegurar que difícilm ente se superará lo que de todos los ind ividuos en general, y no de és- tad que obran en virtud de su~ propias convic- con propiedad llama en ella el Sr. D. César to- ó aquéllos en particular. Sabido es que hay ciones. T enemos la certidumbre dI! que fiU- C. Guzmán, ESPÍRITU PEDAGÓGICO DEL ESCRI­pt> rsonas cOlTompid.as que aun. cuando poseal~ chos de esos individuos que se hacen matar TOR. Variar el orden en que el Sr. Baquero ha una vasta instruCCión, por 111lraS ba ·tardas o entre nosotros defencl iendo una mala causa, colocado las lecciones j componer otras pala· ruines intereses hacen granj ería de la sangre de son desgraciados más dignos de compasión que 1 bras, otras frases. en fin, confeccionor otro libro sus conci udadanos. Siempre habrá ambiciosos ele odio, porque no saben lo q ue hacen. Po- má ' grande ó más pequeño, más extenso Ó más que especulan con las rcvoltlciones; como hay dría asegurarse que la mayor parte de los beli- corto, con láminas iguales ó semejantes, no es cosa demasiado difícil, mucho menos imposible; pero enseñar á LEER en él con más facilidad, solidez y deleite que en la CARTILLA del Sr. Baquero, sí lo creemos barto difi cultoso. N os comprornetemos á en señar á LEER á Ull nino en cualqnier libro de lect ura elemental: pero ent!'e éste y la CA RTILLA C0l110 textos de lec­tu ra , mediarA sien1 i'!'e i,t dir~ rencia que hay en­t re un lníe )' )' una jOCOIl1 ' (,)1'a, como vehículos de tra nsporte. Ramón 501"<1/0 Pillilla [De La Cró" i.ra número 330] .. .... Con galante dedica toria de su autor recibí há poco un ejemplar de la CARTI LLA OB­JETIVA para e1lse1iar á leer )/ escribir, obra que ha alcanzado extensa circul ación en Colombia. Es un lib ro predestinado por su bondad y mé­rito intrínsecos . á imponerse universalmente como texto de lectura en todo: los pueblos de habla caste llana. E n Colombia, patria del au­tor, lleva agotadas once ediciones con un total que excede de 250,000 ejempla res. Mallttd de J. A1ldrade [Dc El Grito dd Pueblo de Guayaquil] . . ... . E n una palabra, no s6lo el aprendi­zaje de la lectura vi ene á ser por este libro una ocupación que entretiene al niño conduciéndo­le de SOl presa en sorpresa hasta encontrarse como por ensalmo en posesión de este a rte mágico, sino que á la vez le proporciona un idioma nuevo, siendo cada lección un placer, una novedad, un obj eto ele intensa curiosidad para é l. Romlfaldo B. Glladll, Director de la Escue­la modelo ele Bogotá. Certifico: Que en mi tip0grafía se han im­preso hasta la fecha DOCE M I L ejemplares de la CARTILr.A OBJETIVA. Medardo Rt'vas . Bogotá, 18 ele \ gosto de 1899. Certifico : Qu en la Impre nta Nacional, siendo Aclmi nistraelor el Sr. Guill ermo R. Cal­derón, se imprimieron en 1897 veintiséis mil ejemplares de la CARTILLA OBJETIVA. E l Director de Cajas, Rafael LombalUl F. Bogotá, 18 de Agosto de 1899 Certifico : Que en mi tipografía se han im­preso hasta la fecha doscientos cincuenta y tres mil seiscientos ejemplares de la CARTILLA OBJETIVA. Rafael M. Merd¡án Bogotá, 18 ele Agosto de 1899 Un pueblo que contara 500,000 doctores Ó si se quiere sabios, y 3.000,000 de individuos que no supieran LF: lm , sería cosa monstruosa. J OSÉ MA.·UEL 1\11. RROQuíN (Discurso inaugural) La yercl aelera división humana es ésta: los lumin050s y los tenebrosos. Aumentar el nú­mero de los luminosos, disminuír el número de los tenebrosos, hé aquí el objeto. lor eso nos­otros clamamos . ens ñanza, ciencia! E nseñar á LEER, es encender la luz; toda sílaba deletrea­da brilla y chispea. Victor Hugo !iélf. NlFESTiUHON La gratit ud nacida de los esfuerzos que hizo el eminente médico Dr. Zoilo Cuéllar D7trá1t por salvar á mi esposa Mercedes R. de Bernal, quien estuvo postrada en su lecho por mucho t iempo y yá sin esperanza de vida, víctima de una afección á los ri­ñones que los médicos llaman mal de Brzg-llt, complicado con una afección al co­razón, me obliga á dar ante el público esta manifestación, para q ue se aprecien como se debe los conocimientos ele este sabio profes or que acaba de llegar 'de Eu­ropa. Los que sufran de los riñones y vías uri­narias deben acudir á su con s ulta, que allí h a llarán la ciencia aunada á los buenos mu­dales, circu n stancia que hace de este joven doctor el tipo del hombre sabio y culto, de q uien la sociedad debe aprovech arse . SEGUNDO BERNAL PREGUNTAS Puede un hombre ser excarcelado cuan­do sobre él pesan los delitos de robo de una o rden de pago por valor de $ 8,000, estafa con un cheque por $ 4,800, íd. de un reloj de $ 200, íd . de un anillo de $ 800 con otro cheque, íd. de $ 800 por alimen­tación, íd. de varias sumas de dinero, etc. etc. ? ¿ U 11 h ombre de estas condiciones es ó nó una terrible amenaza para la sociedad? Se castigan con severidad ó nó estas peque ¡teces .'1 (Hay ji1'rmas responsables). Bogotá, Diciembre de 1900. 1mI renta Nueva, carrera 7~, calle de la iglesia de La Tercera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año I N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Oficial - N. 37

Boletín Oficial - N. 37

Por: | Fecha: 21/11/1854

NUEVA GRANADA. BOLETIN OF CIAL. Gratis.) IBA.GlJE, 21 DE NOVIEllIBRE DE 18:;4:. (Num. 37. SECRETARIA DE GOBIERNO. DECRETO, Sobre remocion de empleados nacionales. El Vicepre8idente de la República encargad<> del Poder 1!Jecutivo, DECRETA: Art. 1. o Quedan removidos de los empleos que ob­tenian el 16 de abril último, todos los empleados nacio­nales políticos, civiles, de hacienda i militares amovibles por el Poder Ejecutivo que hayan servido despues de aquel dia, en cualquiera faccion levantada contra el Go­bierno constitucional, ya con la misma denominacion de los empleos legales que obtenian, ya como empleados de la faccion, bajo cualquiera otra denominacion. Art. 2. o Esta remocion se estenderá a los empleados nacionales amovibles por los Secretarios de Estado o por los Gobernadores de provincia, que se hallen en el caso del artículo anterior. Art; 3. o Fuera de la capital de la República, los res­pectivos Gobernadores harán interinamente los nombra­mientos convenientes para Henar las vacantes que ocurran, en virtud del artículo 1, e dando cuenta al Poder Eje­cutivo. Dado en La Mesa, a 17 de noviembre de 1854. J OSE DE OBALDIA. El Secretario de Gobierno, Pastor Ospina. cmCULAR NUMERO 4-77. República de la Nueva Granada-Secretaria de Estado del.Despacno de Gobierno-La Mesa, a 17 de no­viembre de 1854. Señor Gobernador de la provincia de .. . . . Roi ha tomado posesion del destino de Secretario de Guerra, para que habia sido nombrado, el Ciudadano J e­~ neral Pedro Alcántara Herran. Lo participo a U. para sn conocimiento i fines consi­guientes- Soi de U. atento servidol', Pasto')' Ospina. COMUNICACION del Comandante de la vanguardia de la 4. ~ division del Ejército cons­titucional del Norte. República de la Nueva Granada-Ejército constitucional del Norte-Oomandancia de la vanguardia de la 4. c:O dw-ision-Ohocontá, 12 de noviembre de 1854. Sei'ior Secretario de E. del D. de Gobierno. Hoi digo al Ciudadano J eneral Comandante J enera1 en Jefe del Ejercito del Sur, 10 que inserto: "Tengo el honor de comunicaros, ahora que son las seis de la mañana que, en virtud de mi movimiento sobre esta plaza con ]a columna de mi mando, fuerte de quinien- ¡toa hombres, entre ellos el valeroso escuadron Casan are, comandado por el denodado Coronel Juan José Cisnéros, ¡ la cuadrilla de bandidos que asolaba esta poblacion, se ha ¡ retirado a los páramos de Las Ovejeras a donde será per­\ seguida i destruida irremisiblemente. En tal virtud, la pro-vincia de Cundinamarca quedará sometida al imperio de la Constitucion ántes de tres dias. El Sr. J oaquin Pardo V anégas, Gobernador constitu­cional de esta provincia, que entró a esta plaza pocas ho­ras despues que mi descubierta, se halla en el ejercicio de sus fnnciones, i tanto él como los ciudadanos que lo acom­pañaron, ofrecen con entusiasmo toda clase de recursos a los defensores de la lejitimidad. Dentro de pocas horas estarán rennidas con las de mi ~ mando, las fuerzas qne comanda el Sr. Coronel Anselmo I Pineda. De las operaciones que se ejecuten, sereis infor­mado sucesiva i oportunamente." Lo que tengo el honor de comunicar a U. para cOlloci­¡ miento del Qiudadano Vicepresidente encargado del Po­~ del' Ejecutivo. ¡ Dios i Constitncion-.-José j1faría Solano. ¡~ -- - -~ ~~- l La Mesa, 17 de noviembre. _,. .................... .,." ,,.,..,.,,, ... .,,,..-..-J"-."'-' ~ CID (ID J1JICCHt&.J1 <1 ¡ El Ooronel Oodazzi comunica de Tunja con fecha 11 9ue el J e~ler~l Mosquer~ llegaria. aquel dia a Santarosa: 1 que al SIgUIente entrarlun'al mismo lugar los J en erales ~errera i González con las Divi~iolles l. c:O i 3. ~ del Ejér­CItO del Norte. En consecuenCIa, el J en eral en Jefe del Ejército del Sur, cuya vangnardia habia avanzado hasta Boza, a dos leguas de la capital, ha suspendido sus opera­ciones hasta la aproximacion del Ejército del Norte para obrar en combinacion con él. ¡ La Mesa, 18 de noviembre. i Acaban de recibirse comunicaciones del Cuartel jene- ¡ 1'301 del Ejército del t;nr. La vanguardia de éste, formada­l por ]a columna Arboleda, habia tomado sus posiciones ¡ cerca de Boza. La del Ejército del Norte, habia llegado a ! N emocon, en la Sabana. La guerrilla del señor N emecio ~ J3enito, habia sorprelldido i tomado un destacamento-ene­\¡ migo en el puente del COlmm. :Melo tenia sus fuerzas si-tuadas entre Cuatro-esquinas i Bogotá, i Mantilla estaba ¡con el resto en Cipaquirá. Los respetables estranjel'os Logan i Bunch, hijo, fueron puestos presos por Merca.do, que es el Sátrapa de la capi­tal. El primero pudo escaparse i refujiarse eu el Consulado encargado de la Legacion de los Estados Unidos; pero la casa del Cónsul fué atacada por los bandidos, sus puertas l derribadas a balazos i el señor Logan, estraido i conducido ! a la prision. Las reclamaciones de los Ministros estranje­¡ ros, habian sido desatendidas por el Jefe de los bandidos. I BAOUE-IMPREXTA PROVI!'>CUL-F. Ji, PAUL. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Oficial - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año I N. 30

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año I N. 30

Por: | Fecha: 02/04/1901

A ~O 1 REPUBLICA DE COLO~1BIA NUMERO 30 Periódico político. religioso. literario. noticioso y de variedades. Director ~ Bogotá, martes 2 de Abril de 1901 . ~ Admhlistrador DANIEL ANGULO R. HERNANDEZ G . ~~~====~====~==============~==~~=-~===============~-============~~====~~= NO GASTE USTED $ 40 I I GRAN PA tiQUE y ESTANQUt. que le cuesta hoy un sombrero, y mande lavar y aplanchar el que I La Junta Directiva de la Compañía de Aseo y Ornato desea tiene, en la . ' I eI~prender .cu~nto antes la construcción d.e un parque para el pú- . bhco, de dzez a doce fanegadas de extensIón, en terrenos llanos SOMBR FRERIA DE I qu~ no disten de la capital más de una legua. Las personas que JO ;t:o:.") U E. VARGAS P. única en esa clase de trabajos (situada en la antigua calle de San Felipe, á espaldas de La Cate­dral, número 254), y estrenará sombrero en la SEMANA Sl\NTA ESPECIALIDAD EN CUBILETES Allí mismo encuentra usted sombreros á su gusto, de última moda y baratos. Se aplanchan cubiletes todos los días, y los feriados hasta las 12 m. SE GARANTIZA TODA OBRA QUE SALGA DEl ESTABLECIMIENTO PRECIOS MODIeOS "LA GUERRA COLOMBIANA" 1899-1900-1901 El erran cuadro que contiene la relación de los acontecimientos más im­portante~ cumplidos en la presente guerra; la lista de los DOSCIENTOS VEINTE combates librados en ella; los nombres de los militares más nota­bles, y el retrato del Gral. Próspero Pínzón, acaba de publicarse en Bogotá, y se vende á $ 1 el ejemplar, en la Librería del Atrz'o y de El Mensaje 1/0. _______________ 10-2 Usted huma? FUMADORES DE GUSTO CIGARRILLOS LEGITIMIDAD, importados directamente de la Habana, se venden en la CIGARRERIA NUEVA, Pasaje Cuervo, esquina. . i 4 POR 100 DE DESCUENTO EN COMPRAS POR MAYOR! PRONTO, QUE SE ACABAN! -2 LOCAL BU ENO y CENTRAL se sol ¡cita uno en .la Administración de este periodico. I qu~eran hacer propuesta .de venta de terrenos apropIados para el I obJeto, pueden elevarlas, Junto con el plano respectivo, á la Agen-cia de Rufino Gutiérrez é hijo. . Allí mismo se oyen propuestas de Ingenieros y Arquitectos para la construcción de un gran Estanque en las cabeceras del rí~ San Francisco, con el objeto de lavar diariamente el cauce. . Botellas! Botellas I Compramos en el BAZAR VERACRUZ yen la Bavarz'a, á los mejores precios de la plaza, botellas vacías, vineras, cervece- Deutsch-Columbianúche Brauerez' G. m. b. H . 10-5 DE VENTA EN EL LOCAL NÚMERO 146 DE LA CUADRA DE LA "ROSA BLANCA." CIGARRILLOS LEGíTIMOS, variedad de clases F6sFOROS, en surtido abundante y calidad superior.-PETROLEO-ESPERMA, JABON común.-CORCHOS y otros muchos artículos en gran variedad. ~B}\ V ARIA==BI\ V ARIA De hoy en adelante los precios de nuestros productos ser.ín los siguientes: Agua gaseosa pura, en medias botellas, á $ Id. íd. con jarabe Cerveza Tívoli Id. Pilsener, Lagcr y Rock - Id. Pilsener, Lager y Bock, dobles botellas. Ied. DoppeJ Stout, medias botellas Id. Tigre . Id. Higiénica Extracto de Malta Cerveza de barril, blanca, á Id. íd., negra, á 8 40 docena, sin envase. 9 60 9 60 I4 40 27 60 18 I8 __ 24 .- 54 - - 2 40 el litro. 2 80 En compras POR MAYOR se harán los descuentos siguientes: Sobre 50 ó más docenas, el 5 por 100 S obre 100 Ó más docenas, el 7 por 100 Sobre 200 Ó más docenas, el 10 por 100 En pagos anticipados de 100 Ó más docenas, se hace un ~e 5c u ent.o adicional de 3 pOI 100. El valor de la cerveza se cargará en cuenta á los preCI0$ cornentes del día en que se de~­pache, aun á los clientes que tuvieren saldo á su favor. Se despacharán á domicilio, dentro de la ciudad, los pedidos 1Z0 menores de cinco dou;?tas. NO SE PRESTAN ENVASES DEUTSCH-COLUMBIANISCHE BRAUEREI G. m. b. H. El Gerente, LEO S. KOPP . Bogotá, Marzo 27 de 19 0 1. 10-5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO . CON DICIO NES: Este periódico se publica los martes y viern es. Suscripción, 50 números _ - - - _ -- - - - - - - - 4 80 Suscripción, 25 números __ ____ _____ _ - - 2 40 Número suelto el día de su salida_ ° 10 Número atrasado ____ . __ ___ ____ _ . ____ _ 020 Remitidos, columna _____ ___ ____ ______ 25 -- An uncias, palabra ___ .. __ __ _ _ __ __ _ ° 02 Los sueltos ó avisos reclallu en Gacetilla, palabra _. ________ . ______ _____ __ ____ _ . __ o ~o En tipos grandes, die/lés, cte ., el centí-metro lineaL __ _____ _______ - - - - ___ - - - - - ° 40 No se devuelven originales. PAGOS A TICIPADOS Toda c o rre sp o n ~I ~:L; .l r ~:,\liva al periódico, dcbe dirigirse al Administrador, R. HERNANDEZ G. Administración, carrera 7~ , números 409 D Y 409 E.-Dirección telegráfica, COLOMBIANO. DE BETANIA A JERUSAlEN Cuando se hubo qui tado la losa, Je ­sú alzó lo:; ojos al cÍeio, diciendo en alta voz : - Padre, gracias te doy porq ue me has oído 1 Yo bien sabía que siempre me oyes; mas yo lo di je por el pue­blo que está al rededor, para que crea que Tú me has enviado. Después de esta plegaria, exclam6 con voz sonora : - Lázaro, vén fuera. y Lázaro se in co rpor ó y levant6 enteramente; mas no podía andar, á causa de las vendas fu nerarias que le tenían s uj etas las manos y los pies, y por el sudar io que le cubría el rostro. Los testigos del prodigio, numero­sos como eran, retrocedieron cual si vieran un fan tasma. - Desatadle, dijo J esús con afec­tuosa candidez, y dejadle ir. I! La resurrección de Lázaro conmo- N o vamos á decir nada nuevo. vió más de ll eno á las multitudes, Hemos entrado en la Gran Sema- ávidas de cosas extraord in ari as. na, y sentimos la necesidad de repetir j erusalén llamaba en esos momen­eso mismo que nues tra piadosa madre tos á su seno á los habitantes de to­n05 contaba siendo niños, cuando mo- das las regiones. No eran sólo los ju ­vida' de relig ioso fervor, procuraba ins- días los que iban allá con motivo de truírnos. D espués, todo lo que nos re- la aproximación de la Pascua : eran señaba hemos podido leerl o y releer- la multitud de los hijos de Israel. Y 10 e n los Libros Santos. entre aquel cúmulo ele gentes, movi- Veinte s iglos há que tuvo lugar das por la admiración que engendra aquella indescriptible escena que dio el milagro, ansiosas de tocar tanto al mate ria á los historiadores sagrados Resucitador como al resucitado. ¿ cuál para la narración de la formidable no debi6 ser su anhelo, cuando el eco epopeya; y sin embargo de tan enor- de la fama anunciaba la aproximación me período de tiempo, nada ha per- del renombrado Jesús á las puertas de dido de su novedad ni su grandeza, la ciudad? Y la realidad super6 á la nada de su sublimidad ni trascenden- esperanza. j esús .dejó á Betani a y se cia, nada de su interés ni de s u pecu - encaminó hacia j erusalén, acompaña­liar colorido. do ele sus liscípulos, y de las gentes A la cita concurren los P rofetas con que lo aclamaban_ sus predicciones cumplidas; Roma con Seis días a ntes de la solemnidad de su poder, al parecer irresistible; He- la Pascua, cuando vino el Señor á Je­rodes con toda la magnitud de su so- rusalén, le salieron á recibir los niños, berbia; los Pontífices de la antigua y llevaban ramos de palmas en las ley, los Príncipes de los sacerdotes, manos, y clamaban en alta voz, di­los F ariseos y los Escribas con su re- cien do : " H osanna en las alturas: concentrada 'hipocresía, y el pueblo bendito seas T ú, qne viniste con la judío con sus odios, sus veleidades, su muchedumbre de tu misericordia : degradaci6n, y, sobre su frente, el es- Hosanna e n las alturas." tigma de antigua maldición. Mucha gente, con palmas y ramos, Después de tres años de predica- salieron á recibir al Redentor, y al ci6n, cierto día en que Jesús camina- Vencedor triunfa nte rinden dig nos 09- ba por la otra parte del j ordá n acer- sequios; publican las naciones que El cándose á j erusalén, porque se aproxi- es el H ijo de Dios, y en alabanza de maba la Pascua, sucedi6 ql.le un dis- Cristo r enuevan voces por los aires: cípulo á quien amaba, llamado Lázaro, " Hosan'Jza en las alturas." cayó mortalmente enfermo en Betania. Al entrar Jesús á J erll salén, la mu- Sus hermanas Marta y María e n- chedumbre, apiñada, que tiende sus viaron en pos del taumaturgo, dicién- mantos para que se dig ne pasar sobre dale : " Señor, hé aquí que el que ellos, dificú ltanl e el paso. amas está enfermo." Y ] es,ús vuelve al T emplo y habla, y jesús les contestó: "No os tu r - y enseña; y hace nuevos miligros. béis; esta enfermedad no es para "Guardaos, decía á sus discípulos muerte, sino para gloria de D ios y cuando preveía la hora en que había para que sea glorifi cado el Hijo de de separarse de ellos, g uardaos, que Dios por ella." nadie os engañe, porque muchos ve n- Dos días después dij o á sus discí- drán en mi nombre que dirán : yo soy, pulas: y eng añarán á muchos, y es te tiempo - Lázaro, nuestro amigo, duerme; está cercano. mas voy á despertarlo del sueño. " Mas g ua rdaos á vosotros mismos, Cuando el . Salvador llegó á Beta- porque os entregarán en los Conci ­nia había yá cuatro días que Lázaro lios. y seréis azotados en las sinago ­reposaba en el sepulcro. gas, y compareceréis ante los Gober­y Marta sali6 al encuentro de J e- nadares y Reyes por mí, e n testimonio sús, á quien dijo al verlo : á ellos. - Señor, si hubierais estado aquí, "Día vendrá en que el hermano en-mi hermano no hubiera muerto. I tregará al hermano á la muerte, y el Dulcísima reconvención que María padre al hijo; y los hijos se levanta­tambtén le hizo, por esa tardanza, que rá n cont ra los padres, y los matarán ; ella creía irremediable, y que, según y seréis aborrec idos de todos por mi la mente de J esús, había de ser causa nombre. Mas el que perseverare has· de un prodig io nuevo. ta el fi n, éste será salvo." Ante la triste situación de aquella Y cu ando en la víspera de su muer-familia, el Salvador pregunta, poseí- te creyó necesario in stituír aquel in-do de ternura: comparable Sacramento de la E uca- - ¿ En d6nde lo pusisteis? ristía, para perpetuarse entre los hom- - V én, Señor, y lo verás, respon- bres, bendij o el pan y el vino, que dieron las her'man 1S de Lázaro. había de convertirse en su cuerpo y Al llegar al sitio donde estaba el su sang re, y se los elio á los Apóstoles ser ero, cavado en la peña, como corona de su doctrin a. - Quitad la losa, dice J esús al pue - Excusado es hoy apropiarnos las blo que le seguía. palabras de los apologistas. El mo- - Señor, repuso Marta conmovida, derno rey de la burla, aquel á quien ya_ hiede, pues es muerto de cuatro por castigo de sus blasfemias le cu­días. po decir en su hora fin al: " muero abando nado de Dios y de los l~om- I' que apacibl~ r iela ~n el e:pac;o, se cu­bres " (1); ése, i !1 c ~_ p az de l1f'gar el Dre con e nsa n ~Te n tado velo : la tierra misterio eucarísti co, en sus Cuestz'ones se estremece y chocan las rocas, y se sobn la Encicl0pfdia, no tuvo dific ul · abre-n los sepulcros, y los muertos re­tad para trazar estas expres ivas líneas, sueitan ; el velo del T emplo se rasga, de que nos va l ~m o s tambié n nosot ros y el suave murmurar de las brisas se para trae rlas á la memoria de los que cambia por el estampido pavoroso de siguen sus teorías: la tempestad. " Ahí tenéis, pues, á unos hombres E sas tin ieblas dominaron en pleno que recibe.n á D ios en su seno, en día : por t res horas duraron. Y de medio de una augusta ceremonia, al aquellas fú ti les g randezas, ¿ qué ha resplandor de cien lu ces, al pie de un quedado ? altar r esplandeciente de oro. i Opri- El cetro de Roma cayó hecho pe­mida queda la imagin ación, el alma dazos. Los Pontífices y los Príncipes transportada y e ntern ecida! Falta la de los sacerdotes vagan, vagan. va­respiración, el coraz6n se siente des - gan sin Dios y sin ley; y el pueblo prendido de todos los bienes de la soberbio yace esclavo y sin patria, des­tierra, unidos quedamos con Dios, y pués de haber oído exclamar: E l está en nuest ra carne y en nues- "Este hombre era en verdad el tra sa ngre. i Quién osará, quién po- Hijo de Dios." drá cometer desp ués una sola falta, ni siquiera concebirla! Imposible e ra crear un misterio que retuviese más fuerteme nte á los hombres en la vir­tud." y horas después, Aquél que había ven ido con la muchedumbre de su mi­sericordia á enseñar una doctrina de amor, de paz y caridad, que había de cambiar la faz del mu ndo, variando la base de la moral para hacer br ill ar sus purísimos des tell os, á tiempo que con­denaba el' orgullo, la soberbia y la mentira, origen de otros vicios ; Aquel varón que nunca ri ó y que tan fr e­cuentemente dejó escapar las lágri­mas de su ternura, era vendido por el envidioso y avaro Judas, ávido de di­nero ; buscado con lintern as, lanzas y sables ; aprisionado por una muche­dumbre soez; calumniado, abofeteado y escarn ecido; acusado por falsos tes ­tigos y por imag in ario delito, y con­denado al más afrentoso suplicio, des­pués de soportar todo el martiri o que en la plenitud de su perve rsidad pudo concebir el odio, por j ueces que no conocían más senda que la del preva­ricato. y no satisfechos con aquella pasión sin ejemplo, impuesta á despecho de la j usticia y de las leyes, se llega has­ta absolver á un criminal para que el Justo ocupe su lugar ; y con la cruz á cuestas se le hace adelantar hasta el Calvario, en medio de una muche­dumbre embriagada al olor de una !Sangre g enerosa que había querido que corriera, para que pesara sobre ella y sobre sus hij os, como hasta hoy sobre ellos pesa. Lo que se vio luégo, cuadro que no alcanzan á abarcar los siglos, es como el epílogo del espantoso drama. E n medio de dos ladrones, crucifi .. cado, se destaca. más en alto, la fig ura d el Justo. y al pie de la ensangrentada cru z, la purísima Mar ía, con sus dolores de madre ; con el dolor más g rande y la sensibilidad mejor dotada de d ~ lic ade ­zas, obligada á contemplar las ang us­tias del mejor de los hij os, del más amable de los hombres, y del más ex­traordin ario de los nacidos. Y ahí Juan, el discípul o amado, dando ejem­plo de su lealtad inquebrantable, y Magdalena, g rande por sus culpas, per~ más g ra nde por su arrepenti­miento y por el valor de las lágrimas que la inmortalizaron. y cuando, cumplidos los vaticinios, satisfec ho el rigor de aquella expia­ción, decretada ab eterno para la re­dención del género humano, y que h abía de poner á salvo á las genera­ciones, Jesús exclama: - Todo está consumado. La justicia humana, convertida en in strume nto de venganza, dejaba cum­plida su obra. U na voz que anatema ­tizara aquel deicidi o, no se había le­vantado; pero la Naturaleza, conmo­vida, protestaba en aquel idioma que sobrecoge y espanta. Y el sol por el momento pie rde su luz, quedando como un ascua encendida; la luna, (1) VOLTAIRE, citado por D. M. Bernardo. - C O L A B ~):;::¿ ACION LA GUERRA EN BOGOTA Es aquí, en este centro de maleada y de maleante atmósfera, donde fermenta el zumo ele ponzoñosas alimañas. Aquí se ha contraído propiamente la g'uerra_ Ideada, urdida y fomentada en cl ubs y calles é im­prentas, aunque desbaratada yá en todas partes. sólo aquí se le siguen concediendo alas de invención. Imaginaciones enfermi­zas creen ver res urgir ejércitos revolucio­narios de pajas ele basura, como en el cu en­to de Tolstoi. Además, en Bogotá se dan cita los mercaderes de sangre de todos los Departamentos, con la mira de medros pro­hibidcs, lo cual discurre sobre aceite en medio de las múltiples hostilidades de gran parte del comercio de esta plaza, y de la combinación de asaltos de agiotaje con cál­culos de aberración política. La trama de otra clase de ambiciones- la reaccionaria de círcu lo- hace convergir aquí también sus toldos de campaña. Todo, pues, contribuye al mismo dañoso fin de la calamidad pú­blica, sin qu e esos t rastornadores sientan en sí ningún vínc ul o, absolutamente ningu­no, co n la s ue rte del pueblo colombiano. De ahí las absurdas bolas que á cada paso encuentran solícitos propagadores. Aque-. ll a ola de locu ra de que habló el Dr. N ú­ñez, no va siguiendo su curso por el mun­do, como 18. llube del Dies ir(E e \ íctor R ugo, sin o que se ha posado sobre la ca­pital de nuestra Rep ública. Sólo así puede explicarse por qué gozan de franquicia las chismografías de la mayor bajeza é invero­similitud, las alarmantes agitaciones de co­rrillos que se nutren de impudentes em­bustes y fantasmagorías, más los tiros ale­ves de la malignidad, el clamoreo de los descontentos, el choque de los intereses egoístas, y por sobre todo ello, una deses­perante confusión que adquiere proporcio­nes inconcebibles. La tensión de los nervios de los corredores de noticias hace que caiga en la ciudad como bomba explosiva cual­quier brote de deseo, cualquiera antojadiza amenaza, cualquier palabra sibilina de los que p resumen de iniciados_ Al propio tiempo, en la demarcación de nuestro circunscri pto rumbo de partido mi­litan te, se i.ntroduce una ingerencia que á todas luces es la zancadilla del fracaso: nos referimos á la sirénea sugestión con que el contendor de siempre logra que ciertos in­dividuos de nuestras filas se rijan por su criterio, se contagien del modo de calificar á nuestros hombres y adopten las preferen ­cias que á aquél le convienen. No pocas veces consigue el astuto adversario erigir en algu na porción de nuestro campo un circo de gallos, pero la barrera está pre­viamente colmada de careado res suyos, de esos que usan suti les artimañas de tahures. y explotan á todo t rance indiscreciones de Jos nuéstros que exhiben impertinente aca­loramiento de una simpatía, y de una anti­patía correlativa, referentemente á servido ­res de nuestra misma · causa. Cuando no media esta estrechez de inqui na personalis­ta, cobra confianzas el adversario por otra clase de prendas que no le faltan. __ Nada más cierto que lo enseñado á este propó­si to p or D. J osé E usebio Caro, cuando de­nuncia la extrema docilidad con que se dejan dividir los conservadores, sin que adquie ran nunca la experiencia de su ne­cia imprevisión, de su candoroso someti­miento á las argucias enemigas. Y lo peor cs quc en esta jaula voleadora ele sesos, lo único eficaz es algo recóndito y tran paren­te á la vez, algo que pudiéramos llamar " trampa de anulación ;" porque no es po­sible que aquí funcione satisfactoriamente ninguna energía sana que venga de fu era; jamás le es dado á ningún personaje cal- , I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ". ... EL COLOMBIANO I mar los más imperiosos anhelos de la co­lectividad que lo enaltezca y le p rodigue su confianza: suele aquí fallar el carácter y relaja rse el valor civil. ,. Reg ión del OrúlOco.-Venezuela está 1 con trado, con motivo de la actual turba - 1 T al acontece con Juan Crisóstomo RamÍ-dispuesta á acepta r como línea la corr ien- I ción de la paz, por todo lo cual le presen- rez, á q uien consagro las presentes líneas. te del Meta, hasta su d esembocad ura en ~ ta los debidos agradecimientos, t anto más • Allá en centros no cU; itam;¡: ados de la exclusiva preocupación de Sa,:r ho Panza, donde, más bien, el quijotismo de un sa­crificio ideal tiene en g rupos y corazones templos y altares; a llá en pro vincias, el celo de buena · ley da la campanada, el acierto político que en él se in ~p ira est:tb le­ce norma infalible, y el supremo desinterés realiza los milagros del t riunfo. E sos adic­tísimos de la buena causa saben que salva­da ésta lo estará la patria. Tienen plena confianza en lo que puede un derrote ro trazado con la uniformidad poderosa de las buenas intenciones, y puesto en planta con la decisión del más vigoroso partido, en cuyas manos está la responsabilidad de la suerte de la Nación. Sí: prevalecen en los Departamentos el buen sentido general, el instinto de la patria conservación y la ple­na confianza en el asiento de la paz, por­que la ven rein ando en torno, gracias á las disposiciones de sus autoridades, que han hecho el suficiente daño á la rebelión para que no alce cabeza. Allá han s·abido (y á tiempo lo han ejecutado) que la represión enérgica del desorden es la salvaguardia de todos, y que el agostamiento en germen de la engreída impunidad, es la única ga­rantía de que no se repita continuamente el escándalo de las salvajes revueltas. L os particulares, en aquesas comarcas , aca­rrean el bienestar común con laudable con­tingente; y ansiando el retorn o á la nor­malidad de la vida civilizada, revive en ellos el aliento del trabajo que estimula sus fuerzas á consagrarse de n uevo á las faen as de la ag ricu ltura, de la ganadería, de la exportación é importació n. S us tran­sacciones g iran en eje lícito, y por eso no producen ningún daño ni desequil ibrio; por el contrario, todo se balancea en p ro­vecho d el gran conjunto colombiano, como que e ntre esas nobles gentes están abi ertas las puertas á las ganancias legítimas, pero cerradas al absorbente logro que haría por acá destilar sa ng re de ciertas vestid uras, si hubiera sa nto que las exprimiera. el Orinan; la ribera occideJ:t~l del Or,i-¡ cu anto ,espc;'a que no dejar{l de seg uir No vacilo en afin;a; que Ramírez es el noco l·.·.:sta l" ent r,tda del Vlsnada en el, prestanoo su concurso e n los P\.Icstos de poeta más viri l q ue tenemos en Colombia. y ag:, .5 a rriba 11" ta dar con el meridiano ¡ importancia ;'t que crea conveni cnt ,= .11<1- No queramos exhibirnos, p ues, con fa u­ces infernales. Est e organismo bo¡:;otano, que aspira á calzar alto coturno, y que en realidad, por otras magníficas condici ones está en el caso de hacerse digno de ll evar la bat ta, no debe aparecer á los ojos de los centros depa rtamentales con anemia in telectual ni con intoxicación de muerte. Sacudamos tantas pequeñeces fu nestas que con su hálito nos asfixian, nos oprimen con su peso, y con posti zas somb ras están im­pidiéndonos disfrutar de la luz de que otros gozan. I. C. NA. VEGA.CION DEL ORINOCO En el año de 1498 descubrió el inmortal Cristóbal Colón, en persona, el río Orino­co en sus múltiples y correntosas bocas, cuando, atravesando el Golfo Triste, des­embocó por los Dragos y pasó luégo oí la Isla de la Margarita; descubrimiento aquel que tuvo por resultado, nó la conveniencia de un pueblo ó de un Gobierno, sino el ·beneficio del mundo entero, represen tado en el comercio en general ; porque hay que confesar que es noble, muy noble, la tendencia á todo progreso que fa cilite la cQmunicación entre los pueblos, y que los haga cada día menos extranj eros los unos de los otros ; así lo prueba, por ejemplo, la tendencia actual al libre cambio, que hace yá muchos años vi enen sosteniendo altas inteligencias. del Ti·atado de i 833; Y por este meridiano I marlo. . . En sus versos, pletóricos de sangre, va ro-h I l ' nil es y enérg icos, se advierte á veces caren-asta e Imite con la nación limítrofe de Comuníquese. b 1 s ' ci a de pulimento artístico y falta de nove-am a~ , a ur. D e r~s te modo vendra Co- G UILf.,l.:R,lVI0 Q UIN_ 1·E·P,O C." d I 1 b ' , - da en a forma, p ero nunca, ni en la más om la a obt :: Iler la ig ua ldad de su ban-d I. V . d Dios Q"uánlc á usted. endeble de sus concepciones, p enu ria de era COll ¡ .1 lie enell! _ia, e ma nera. Út- ~ dúptttable y perpetua en el Orinoco hasta GUILLERMO QUINTERO C. pensamiento. R amírez, que desdeña. en el mar. E ntraría en él (Orinoco), precisa- Incendio en la Habana ocasiones el oropel de las galas retóricas, mente al Norte de los raudales de A tures se apa rta siempre,-aun en esos momentos Por nuestros can]· es sabemos que uno for- en q ue la ml·sa pas l·onal con s u boca las Y Maipures, desde donde aquel ,uJ, an río mi clable redu]·o á ceni zas un a 0. arte de la civa le murm' ura al o' deo , el l11·m 10 ·0 de-l elásn tpiceor.f"e ctamente navegable hasta el At- ciudad. Entre los muchos edificios devo- amo,r, - de esle sentimen talismo 1 febrroic) iente rados por las llamas, fi ¡;turan el taller y al- en que a' menudo caen acaso seclucl·dos por T enemos. pues, que el río Meta nos per- macén de maderas de ~E stanillo, la fábrica Richardso11 y Yo g , oe p de h tenece tanto ,p or el L audo de la Reina Re- de tabacos del mismo, doée casas, etc. et c. manos en el a rte. un " n ocos sus er-gente de España, D~ María Cristina, á E's tas pérdidas , q ue de ploramos, se cal- y si no, mirad : mi entras otros cantan en nombre de su hij o el Rey D. Alfonso XIII, culan en más de $ 700,000 oro. 1 l di · d I fechado en Mddrid, á r6 de Marzo de coplas acarame a as os OJos soña ores, os 189 1, como por voluntad anticipada á Semana Santa labios encendidos, las mejillas de nieve y aqu el Laudo, por el Gobierno de- Vene- Siguiendo la piadosa costumbre aquí tan el talle cimb rador de una Filis esquiva, ó zuela; y que nuestro derecho al libre trán- religiosamente obse rvada, suspenderemos gimotean en cant inelas lacrimosas dolores no sentidos, Ramírez busca como fu ente de si t.o dde. salir. ,a l mar por aquella vía, no ad- nuestras tareas durante la p rese nte semana, inspi ración la gloria sanguinosa de Bona-mlte ISCUSlon: de modo que, en nuestra en que todo católico ha de cont raerse á la condi ción de co-ribereños del Orinoco, nos medi tación de los aug ustos misterios que parte, las agonías de la noble Iberia herida hicimos de hecho y de derecho acreedores celebra la Iglesia. bajo las patazas dei coloso del Norte, la á obtener " la ig ualdad de n uestra bande- sublime insania de Don Quij ote y la elo~ ra con la de Venezuela, de manera indis- Un ángel mellOS cuente mudez de un templo abandonado putable y perpetua en el Orinoco, hasta La Hermana E nrique ta ha muerto. p or Dios y por los hombres. el mar," según confesión perentoria de la D ecir H e rmana de la Caridad, es decir E s un poeta de ideas vigorosas y estro contraparte. ángel de consuelo, ti po de abnegación, de poderoso. En la composición intitulada A todo esto hay que agregar, como a r- piedad y celo. En esta penosa época, ellas li1irabeau, q ue alg unos juzgan la nota más gumento de Derecho Natural, que la gran han seguido los ejércitos. Ni el mal clima, alta en la lira dli! Ramírez, hay estrofas va­canti dad de ag·uas que al imenta el Orino- ni la falta de recursos, ni la insania de los lientes, a ceradas, rotundas, no cabe dudar- ca son suminist radas, en su mayor parte, guern· 11 eros 1a s h a 1l ec1n o vaCl· 1 ar: f uertes lo. Véase en qué términos sintetiza la vida por muchos ríos colombianos ; entre otros, por el espíritu de caridad que las anima, ~e tempestuosa de aquel tribuno formidable, c.i taremos como p rincipales aflu entes : el 1a s 1l a . t ' 11 ' 1 . d 1 h ·d ' virtuoso y corrompido, puritano y venal, VIS o aqul y a a a ple e en o o Apure, el Arauca, el Vichada, el Meta y del enfermo, y no pocas han sucumbido en hermoso por la inteligenci a y deforme por el GUilviare, CUYOS dos úl timo\; ríos Meta la demanda. U na de ellas la Hermana Ell- el cuerpo, águila y sabandij a al propio y G uavl. are, tT I· b- li tan a I "So b er b·1 0 O'n·n o- riqueta. t iempo: co" la simpleza de 46,200 metros cúbicos de Oremos por ella. Denso manto de sombra impenetrable, . , Sin la luz de un relámpago siquiera j ag ua, por m1J1uVto , a razón de 7, 7°° por se- n".Cl. ar·am'o n d e fl. rma I nmenso erial, asilo de la muerte gunClo; y que enezuela, en su condi ción de Donue el simún devastador pasea ,. República ca- rib ereña inferior, debe consi _ Sr. Director tle EL COLOMBIANO. Nave que el noto elllbravecido arroja clerar el Orinoco como una vía nacional cuyo Estimado señor : Sobre el peñasco do la mar se quiebra . .. - t ránsito libre no puede, no elebe, en nin - En el número 17 de fecha 1 S de Febre - i Tal de tu juventud fue la mañana, gún caso, negar al co- ribereño ele la parte ro e1el mes próximo pasado, hay una p ro- Tal el principio fue de tu existencia ! superior. Además Colombia, en su condición t esta firmada por A rturo Montaña R. de vecina y dueña de ag uas superiores, ne- Hago constar que yo no he firm ado tal cesita de sali r a l mar; y esta necesidad se p rotesta, y que mi firma es la que á con­convierte desde luego en derecho, cuando t inuación se ex presa. ella exi ste como tal, p uesto que no sería otra Dígnese hacerme el favor de pasarme cosa que la sanción ele un uso inocente. la cuent a del valor ele la p resente p ubli- Colombia siempre ha sido, es y se rá par- cación, q uedando altamente agradecido. t idaria del p rincip io, yá casi uni versal, ele De usted seg uro servidor, q ue los ríos navegables no deben ser obj e- ARTURO MONTAÑA. to exclusivo de ning ún pueblo ó nación, Bogotá, Marzode 1901 sino vías franc as dei comercio en general, apoyándose en que reconocida en p rincipio la libertad de navegar en los mares, elebe ser su consecuencia la libertad en las aguas fluviales : esto es completamente lógico. (Concluirá) . D E TODO Bienvenida Saludamos con el cari ño de siempre al Sr. Gral. Casabianca que ha reg resado yá, después de cumplida satisfactoriamente la misión que le confió n uestro Gobierno acerca del ele Venezuela. Saludo Lo presentamos al Sr. Gral. T omás C. Ba rona, enviado por el Gobernador del Cauca. El confirma los informes que t e­níamos de q ue el Ca uca continúa en paz. Renuncia " Es flaca sobremanera Toda humana previsión, Pues en más de una ocasión Sale lo que no se espera. " LITERATURA CRIS TO Para el álbum del Dr. G. Arrul:la Su brazo agita el huracán rugiente; Se estremece la tierra; y en la altura Sangriento el sol, con paso hacía Occidente, Una eicena de lágrimas augura. Un hombre extraño, de serepa frente, De faz egregia y de mirada pura, Muere por una humanidad clemente Maniatado en el árbol de amargura. y soporta con blanda mansedumbre El ultraje de torpe muchedumbre Que de ira y gozo vocifera y llora; y mientras liba el cáliz de las penas y vierte sangre de sus rotas venas, Piedad! para ese puebio al cielo implora. Carlos A . Roa aSPilla. Abril de 190 1. jüilN G. RAMiREZ Luchas como titán y eres vencido Por la mano fatal de la miseri a ; Pruebas á levantar, y otra vez caes Herido y desangrado en la pelea ; Ruegas, y nadie tu clamor escucha .. . _ El vértigo de tu alma se apodera y te desplomas como alud gigante Que fragoroso hasta el abismo rueda. ¿ Mas qué te importa tu Destino duro? ¿ Qué los desdenes de la suerte ciega, Si tu cerebro en sus arcanos guarda Poderosa y viril tu inteligencia ? ¿ Qué te importa que el cielo le negara A tu rostro deforme la belleza, Si te dio del león ep.furecido La atronadora voz y la melena? . Después de pintar á g randes pinceladas, en un cuadro lleno de precisión y colorido, -las luchas y los triun fos, los chispazos de gloria y las horas de prueba, las energías y los clesfall ecimientos, las ·ascensiones y caí­das, el resplandor de las cumbres y el silen­cio pavoroso de las simas, la luz y la pe­numbra, todas las anlinomias, en suma, de aquella existencia excepcional y compleja, el poeta termi na con esta octava, que es un apóstrofe impecable por el p ensamiento y por la forma : i Oh gigante! i oh pigmeo! Los contrastes De tu agitada y rápida carrera Muestran la lucha que sostiene el alma Con su ri val eterno : la materia. Eres reptil inmundo que se arrastra Cuando los vicios tu cerebro obcecan j Cuando la santa Libertad te inspira, La U1ás alta expresión de la grandeza l Afortunadamente para nosotros los co­lombianos desapareció por complet o el peligro verdadero de una g uerra interna­cional con Venezuela, elesde el momento en que el asunto de límites t erritoriales se sometió al Gobierno de España, como A r­bitro Juris en ese escabroso laberinto, ma ­teria de t ántas réplicas y contrarréplicas oficiales, que parecían hacer nugatoria la idea enunciada de un franco y sincero advenimiento fratern al, puesto que ei De­recho de Gentes· no es otra cosa hoy que la expresión de las convicciones genera les, que cambia ó debe cambiar á medida que se desenvuelve el espíritu humano. Bogotá, 28 de Marzo de 1901. Sr. Gral. D. Arístides Fernández. A la renuncia p resentaela por usted á este D espacho, con fecha 28 del pasado mes de Febrero, elel cargo de J efe Civil y Militar d el Depart amento de Cundina ­ma rca, encargado ele la D irección general de la Policía Nacional, ha recaído la si­g uien te resol ución, q ue tengo el honor de transcribir á ust ed : t. 11!finistcrio de Gobierno. - Bogotá, Marzo 28 de 190 1. "El Exmo. Sr. V icepresidente de la República, encargado del Poder Ejecuti vo, en vista del cará cter de irrevoca ble que ti ene la p recedente ren uncia, pasa p or la pena de acept arla, pero no sin reconocer los valiosos servicios p restados por el Sr. Gral. Fern ández á la causa del orden en los difíciles momentos en .que se ha en- A nalizar la labor intelectual de los poe­tas jóvenes de Colombia es ta rea difícil, porque ni ngu no de ellos, ora por ignavia, bien po r falta ele est ímulo, se toma el tra ­bajo de coleccionar sus versos. Puédense citar, no obstante, a lgunas excepciones. Antonio Gómez Restrepo, Ismael E nrique Arci niegas, Guillermo Valencia y Diego Uribe,- son los que recue rdo en este in stan­te- nos ofrecieron fru tos exq ui sitos en li­bros harto co·nocidos y apreciados dent ro y fuera del país. A cerca de jJ.fargal,üa y R itos, los más recientes, yá tuve ocasión de far­fullar un juicio. J ulio F lórez, Vi ctor Londoño y otros cult ivadores insig nes de la rima-príncipes hoy de la lírica nac ional, y como soberanos, pród igos y d¡ ¡apidadores- derrochan los tesoros ele su ingenio en las col umnas fa rra ­gosas de diarios y revista s. Quien quiera, p ues, conocer la inspiración de nuestros j6venes canto res y revalua r los quilates de su estro, ti ene, por fu erza, que ir á buscar la esquirla de di amante bajo la hojarasca de cien periódicos insulsos. Versos ad mirables, sin duda. Con todo­y á pesar de haber sido reproducidos yen­comiados en varios peri ódicos españoles y ameri canos-no son, en mi sentir, l~ pie­dra de más vivos cambiantes en el joyel a rt ístico del celebrado poeta. Más adelan­te, cuando llegue la hora de examinar á Hetaira, AlIdz"tza, Delirz"u1?l tremens y otras poesías, se verá que no ando descaminado en mis juicios, ya que en la est iba poética de Ramírez existen prod ucciones mejores, ó por lo menos más de acuerdo con mis gustos y con mi manera de apreciar la be­lleza literaria. Yá dije q ue no es la delicadeza la nota qüe caracteriza los versos de Ramírez. Sin embargo, no escasean en su lira las vibra­ciones dulces, armoniosas, melífIuas, de ter­nura exquisita. A veces sabe encontrar la ju ntu ra de la coraza- para servirme de la in geniosa imagen de Gutiérrez Nájera-y el estilete del sentimiento penetra hasta la empuñad ura , haciendo der ramar las lágri­mas, que son, como si dijé ramos, la sangre del espíritu. E l amOr maternal, ese amor Al efecto, en el año de 188o, escribe el Ministro Plenipotenciario de Venezuela, D. Antonio L. Guzmán, á nuestra Canci ­llería, lo que copiamos textualmente del folleto titulado L ímitts mttc Vmezuela y N ue11a Colombia, publicado por orden de aquel Gobi erno, en C a raca~, á 8 de Marzo, página 287, que dice así: ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. noble, puro, 'desinteres: do, único sobre la I tierra ; s. af cto"b ndi to en que no entran mezquinos egoísmos ni bajas consideracio­nes, inspiró á RamÍrez este soneto, verd a ­dero trabajo de orífice.: den ominado Stella Matutina: E¡¡ ulla pequeñuela encantadora . Cuando en la cuna d uerme sonreída, Es el embrión precioso de una vida Que flota en lo~ celajes de la aurora. Parece que la sangre que colora Esa carne infantil adormecida, Con pétalos de rosa fue teñida Por los labios bellísimos de Flora. La madre vela con sublime empefio T l1!~! 0 :11 blaaco ¡;.:ndal ele la cortina Ve la inocente nifia el casto sueño; y ante el inmenso amor que la domina, El universo entero ve pequeño y toda otra pasión halla mezq uina. y aquí viene un contraste, que demues­tra cuánto son múltiples las facultades poé­ticas de RamÍrez : después de la femÍnea suavidad de Stella, la ri g idez de Andi1la. U na niña que duerme entre el blancor im­poluto de la cuna, élctiriciada por los ojos de una madre, y un bloque de g ranito, des­deñoso y mudo, que hunde la cabeza en las nubes, desafiando los sig los. D espués de una melodía de Bellini, alada y sugestiva, un rugido de Wagner. AlIado de un escor­zo de Ingres, un brochazo de Gaya. Andina, escrita en verso b lanco, es una poesía de cdntornos salvajes, d e contextura hercúlea, con vértebras de hie rro . ruda y soberbia como el objeto que en ella se canta. Empieza así: Se alza sobre la cumbre majestuosa Del Ande gigantesco, ingente mole De basalto durísimo formada, Semejar.te á un adusto centinela Que la rauda corriente de los siglos Vigilara por orden d el Eterno. . Su base asienta en el profundo abIsmo A 1 lado de medrosa solfatara; Un albornoz de nieve endurecida Arropa sus titánicos contornos y su cabeza atlética corona Con un airón de d esgreñadas nubes. Es bello vive Dios, ese gigante De to~c~, colosal magnificencia, Que-á guisa de blasón-muestra orgulloso La. horrible herida que en el ancha frente Causóle el rayo con ciclópea saña. Centurias tras c'::Dturias han corrido En muda paz para el pesado bloqu e, y el ti empo le borró de la me~ona E l lej ano recuerdo de aquel d~a . En que la tier:-a do la planta .lmprIme Convulsiva agitó su enorme VIentre, Rebramó como un monstruo enfurecirlo y con el forceps de su propio esfuerzo Sacó de sus entrañas calcina rlas Mares de fuego y t orbellinos de humo!. - .. Mil veces antes V después las iras Del aquilón rom'piéronse en ?us flancos, Lo agitó la borr~sca de los Cielos, . Desatóse la llUVia tormentosa Sobre su cuerpo gélido ... . mas nada Pudo agitar sus mú~ cul os de sílice ..... . Ni aun aquel pavoroso alumbramiento! y es bello ese gigante desdeñoso Que nada ve de cuanto en torno mira, Que el pasado rlesprecia y el presente, y que espera tan sólo la anh elada Hora del postrimero cataclismo En que al chocar los mu.ndos con los mundos Torne á la nada del antIguo caos ... . Benditos seais vosotros los poetas, por-que todo lo embellecéis con la luz diáfana de la inspiración; mil veces benditos i oh hijos predilectos de los dioses! p orque t odo lo convertís en oro, á semejanza del Midas . fabul oso. La ingente mole de basalto, que para un geólogo fuera objeto de abstrusas investigaciones científicas, es para RamÍrez teatro de un idilio. Allá. e n los hombros abruptos del gigante .roquizo, el poeta cuel­ga un nido de amor, pues en ellos Una joven pareja de candores Se ha detenido á celebrar sus bodas. Así describe Ramírez á los regios des-posados: Guapos los novios son. El negro traje Da realce al blancor de la gol1l1a, y con regia altivez de soberanos, Ostentan la diadema de carúnculas, Insignia del poder que los in viste. No necesito encarecer el mérito de los versoS finales, que trascribiré en seguida. Todo elogio sería débil y descolorido. Ellos son una escena, más que pintada, esculpida en piedra por la mano vigorosa, segura y . firme del autor: Hasta la fiera cicatriz profunda Que en la frente del monstruo se dilata De un carnero el cadá ver han llevad o, y allí preparan el nupcial banquete. Hunde el condor su garra poderosa En el velloso vientre de la víctima, y d estroza los débi les tejidos Con sus corvos, sal"ajes escalpelos. EL COLOMBIANO La hembra de pie la inmensidad otea, P or rlele itoso ensuE'Íin fasc-i nacla : Ya mira baio el ala protectora , Dos herm osos poll uelos, ya lns mira Nen'io:ios agi tar el ala implume, T;E GRATIFICA ~l que dé ratón del paraclero 1 I b.J de un lTlulelO pardo que tiene una O en el • ca chete c1el lado de mon tAr. y una A en el brazo I el.;-l mis1l1 0.latl? El ~' viso p'.I cde darlo al J. C. y M. '1 ck: F O:l ttOOn, o,.en ,t'sta 1!l1 j-' f (:n l:1 . GONSUl TORIO MEDICO \' GAB1NET}'; DE ELECTROTERAPIA DEL DI~. DEY;vIIER y el pico abrir pa,'a pedirle C;Hne; Ya b!.; "c d e s¡:;oj~d()s de la hlan ca Sedosa l;luma de ¡[l cdau l¡rimer." ~ .. ,._",._ .. - .. --.. .. - .- . .---.• - --- - . - .. - .- .,' L'E LA F l .C ULT ,\lJ DE MED!CI!>lA Dli: PARís C:-< J:: NECESiTJ'. un r\"; c,lir;o ;)""a trigo, de 1:> :y ... .: ¡;i,~ r:' Ít:lJZom rio)' corresjJoJisal dI! 1Jarias So- Al v:, li e' d es("e n rle~ desde ia ¡-oe H, y j;¡,cer presa en el rúst.ico cortijo ; Ya los vé combatir con los jaguare .. , :Romper la escama al soñoliedto boa, O remontar el vu elo hasta las nubes Con la pasmosa intrepidez dei águila. El hábil disector ha terminado, y á la futura madre se dirige, Para ofrecerle palpitan te entraña Que el la recibe con voraz del eite ; .Con los ojos chispeantes acaricia A la que es suya, para siempre suya, y entona un amoroso epitalamio Con estridente, lúgubre graznido .. . . En tan to que la sangre que chorrea Del cuerpo desgarrado, va corriendo P or la frente del bloque y se coagula Sobre sus cejas de verdoso liquen . . .. LUIS TRIGUEROS. (Concluirá) . AN Uf\J CI OS UOlEGIO PMU\ SEÑORITAS tN PAlPA (DEPARTAMENTO DE BOYACÁ) Este acreditado establecimiento de educación, con el nombre de Nuestra S"ñora del Perpetuo Socorro, ha abierto nuevamente sus tareas bajo la dirección de la muy competente Srita. Rosenda Reyes. No dudo que bajo la dirección de la Srita. , Re­yes, se educarán muchas jóvenes gu ~, ll ev~r~n en el corazón las bellezas de la RehglOn cnstlana, fund ada por Dios á las orillas de las cristalinas ' fuentes del Paraiso. Reciba la Srta. Reyes mis aplausos por tan buena obra. De usted su obediente seguro servidor, ARTURO MONTAÑA. A LE] ANDRO SALCEDO, dentista. Calle 14, número 138. 10-1 ------_._------------- A~ANDELAS BORDADAS, metidos, enca­Jes, cllltas. Almacé?z de los N iños. 10-9 A GENCrA DE NEGOCIOS GENERALES. Carrera 6", número 332 A (cuadra de la Capilla del Rosario).-Cambio de monedas; com­pra, venta y arrendamiento dé fincas raíces, y .di­nero á interés sobre firma ó cualquiera otra segu­ridad. 10-10 BARNICES. Se venden preparados, á los m;ís bajos precios, en la Bodega Española, en donde se hallará también ranchús, vinos, espermas y muchos otros artículos de primera calidad y ba­ratos.- 5 ~ calle de Florián, carrera 8::, número sor. 10- 6 CO~lPR9 estam pillas usadas. 2~ calle de Flo­nano numero 250. 50- 7 C OLEGIO DE LAS STAS. ESGUERRAS. Están abiertas las matrículas. Calle 13, nú­mero 352. ---~ o may r c.1paci ,:ld pos;b!::. D i :·i :~i r~~· , :1 :r:1?v;o ¡ ,'i:'Ju/,s 1.':t!diC:l- ci,' /d íjicas ./ranasas y dI! j~ n ~T l!lo . almacén de Plata HerZn;\ilOS, o a Nlco\:;,¡ I oiras 71acim/l!s. \ V:1íiamscn, almacén de la c:1l\e 12. 6-0 I .. . ___ .. , ¡ 1. ;r;lli\T.L:\ D:-: ORO DE LOS H OSPITALES ~";'';':;:~''~;~~~~~A Fí A :-e~-a~.t-! ele ~!scribi!' con la I Tr8~t a;-ni.ent~ c:s~e~ial de 1:1.5 enfermedades .de 1 velocidad del pensamiento. rratad? de 12 ¡las ~en ora s, ll a!l1 a(la~ de la cllltura y gastro-:m­lecciones prácticas por Sanelino Groot, $ 1-50 el \ testlllales, enfermedades de la garganta, oJos, ejemplar. ' oídos y nariz; de los riñones y venero-sifilíti- Almacén de los N i11os.-Bogotá. 25-9 caso Curación de toda mancha en la cara, no --.. .. ----.---- I siendo muy extensa, y de las almorranas y fis- T APETES! TAPETES ! para llevar á la igle- tulas del recto, sin operación . sia, á $ 5. . . I S.e garantiza la expulsión de la teni~ 6 soli- Almacén de los Ni1zos. 10-9 1 tana. Curación de la debilidad y de la esterilidad. l ---ELAS PARA SAYA. Patiño & C ~ 10-5 ----- U L TIMOS COl\'rBATES I .¡ Llegaron al kios­co de La Vera cruz los famosos cigarros Am­balemas, Reinas y Príncipes, Brevas cubanas y otros finísimos. .. . , . Los cigarrillos Corona y LegttllUldad son los um­cos buenos, y si no pregúntenselo á su numerosa clientela. ESPECIALIDADES DEL DR. P. DEYMIER CONSULTAS: Carrera S", número 172, entre la calle 13 y 14, de 9 á lJ a. m. y de 3 á 5 p. m. DE VtNTA EN LA FAHMIICIA DE GUTlERRI:Z & C ~ 9\ número 202. COMPRAMOS por recomendación casa cen-tral. Patiño & C". 20-5 Depó¡;ito en Bogotá, en la Farmacia Francesa é .._ ___ .. _.. .. _._ ........ __.. .. ._ .. _ .._ .. ........... _._.. .... .. _._ .... __ .........._ _ ........ ____.. ... _ Inglesa, calle 13, número 244, puente de Filadelfia. HOYOS Y POSADA DOS PARES ventanas pequeñas, ba ra tas, vende el Almacén de los Niños. 10-8 J. l iZON (~ARAVITO, BORDA TANCO y cn-so- de la casa Julián Verles y C~ ~ CIEDAD DE INGENIEROS, ABOGADOS Y CO-MISIONISTAS.- Está al se ~"Vici o elel público, calle COl1.'lpra cneros de res 11 , puerta falsa de La Catedral, número 122. 10-10 Dirigirse á la plaza de San Victorino' .. - .. - .. -.-.. --.---......... -.-.-.. -.--....... --.... -.. -.-... -................................. -.. Carrera 1 2, número 140. 15-5 U ENNESEY legítimo. Hay uno tan rico en _ __ .. rr el Pasaje Navas AZ1Itro, número 10, que sin él no se parará felizmente la semana santa. FRANCISCO FONSECA PLAZAS . HISTORIA DE CHILE por Claudio Say, 28 tomos, $ 60.-Se vende en la carrera 5 ~, cuadra 11, número 196. 2-2 JABONES Glicerina, vVindsor, Pears, Cuticura, Reuter, Kananga, Panamá (contra la caspa), y de olor, muy finos, llegaron. Patiño & ca 20-5 L A ALCOHOLINA 46, calle de Paláu. En este establecimiento se compran botellas blancas á $ 5 docena, y garrafones vacíos á $ 3 cada uno. 10-3 MANUEL ANTONIO BOTERO, Doctor en Filosofía y Letras de la Facultad del Cole· AGENTE DE NEGOCIOS Y COM1SIONISTA (Casafimdada en 1~86) Se encarga de todos los asuntos re ­lacionados con su profesión de Agente y Comisionista. Carrera 8~, número 225. Dirección teleg ráfica: PLA. FRANCISCO GROOT encárgase ele cobros y reclamos contra el Gobierno. gio ~'Iaror de N u estr~ Señora del Rosario, dicta á I Bogotá, carrera 7':, números 159 á 163. dom¡c¡)lo clases de LIteratura. . , Dirección t e legráfica: Croot. 50-17 20-15 Mazso1l Doree.... ................. _.. ......... _._ ........................ .. SEÑORES hacendados. El atttiepizoótico es el mejor remedio para curar las enfermedades de los ganados, tales como diarrea, ram'/la, peste ~ etc. etc. Valor de cada botella. - . -... .. ....... $ 4 .. Droguería del Comercio. 3-1 SE VENDE una bicicleta Clevda;ui nueva, de carreras. 2~ calle de Florián, número 250. 10-7 ¡OJO! ¡OJO! Lindo surtido de cinturones para señora, chalecos de viaje para hom­bre, polainas de lona, guantes para montar á caballo, encauchados, sacos de viaj e, etc. etc. Andrés Aiford, calle 12, número 202.-Bogotá. AGENTES DE CAMBIO Y COMISIONISTAS (2~ Calle Real, n~ 309) Compramos y vendemos permanentemente oro americano, francés é inglés, plata en mone­das y giros contra el Extranjero. 20-9- ------_ ._ -- . NECESITO una hacienda de tie­rra fría en arrendamiento . Dirigirse á la calle 16, número 9z. 30-24 SIGLO XX PALONEGRO, por el Gral. H .. Arboleda e, á $ 2 el ejemplar. EN EL KIOSKO del atrio de La Veracruz se encuentran cigarrillos de distintas marcas, por docenas y cuar­tos de aocena, á precio de gruesa. Cigarros finos de La Patria, Peña-lisa y Carlos Pinzón. Betún. Esperma. Fósforos. Papel de oficio. El Infalible para el dolor de mue­las. Corbatas para hombre. Bocadillos de V élez y otros artícu­los, á precios sin competencia. ANGEL M. HERRERA J. Imprenta Nueva, carrera 7~, calle de la , iglesia de La Tercera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año I N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 25

Anales de la Convención - N. 25

Por: | Fecha: 05/06/1863

• ESTADOS UNIDOS DE COLOMRIA: :cs. ANAL L • AÑO 1, Hiomgros yiéI'nrs 5 de JUilio ~e t 863. t f~UM. 25. LEI (DE 19 DE :IrA YO DE 1 R63) ¡¡obre dcsamol'tizacion de bienes dc manos muertas. esla lej; i en la l'ílri!al de In Un ion, por tres rNiLos nnm­hr; ldo~, un/) por la Spcl'rlnría del Tt'soro i Crédilo ll:)do­nal, otro por el ProcuralÍor nélciol1al 'j olro por el Ajen­le j(,fll'ral de ({ maflos mlicrtas » deoiendu hacerse d I ilyalúo de In finca que sr saca a remate, t>1l l-Os quince uías anteriores :l la pllblicacion Je la i.llv,ilaeioll. Art. 1 a. Los rcmnlarlores de hif'nes de manos muer· ' Art. f.o Rnliftrnse esrrf'~am/l!lte el dccrrto n ~ot re l:1S gozar¡ln de un plazo de seis, seis i .seis m~sc:s pura ti·esanwl·tizilcion de lIienC's de mano,' 1nU<.'rlas» e~pedi- pagar el ¡mporte de los rctn3les, cJo pOI' el Presiden!r pl'ovis" l'io de lo~ E~lad()s Ullidos de Art. 1 {. El derecho de titulo (,xiJidv por el artículo NlIc\'a Granada en 9 de sctiem!lr(' de {Sül, <-00 sul) las 3.0 del decreto de 8 de junio de 1862,qlle consisle en el modificaciones espn:sad:.ls en t':-;!a Ici. dil'l pOI' eirnlo del valor uel remate, se pagal'ú dcl mo- Arf. 2.° Escerlúanse de la disfW. irinl1 cJd arliculo 1.° do ~i!!(\ientl': deleilado decrelo, los f'ilpil.l¡t'S t'n difWI'O puestos a r 'di- t1:1' primer postor drpnsilarn, illl!('s lle procederse ni fo r,or "('mpo limilado, de Ins qn(' drl'i\iln los E~tildos reIT:nlr, ('\ dicz por denlo del avalúo ue I¡t tinca, ohli 4 ¡los Disiritos l'enlas [lnra el so'lcn imien to de cokjios, giíndll e a enlf'rar el esu'so, t'i eon moli\'o de pujas lo csclI{'fil~) hOI'r,i!alcs i para su adrnim:tracion pl'Opiil. hlll}ierc, i el remate quetJilrp. a su rayar ~ La dispo:icion de esl(' HI'!iculll no illVillidI't' dl'~arn()rlÍ'z[lcj()n; ni, llspend(' el ('u,.~o!lr' los el ill'licllln éll!lnj(l1' úntcs de hél{'C'r su POgIUf'il. que r lél! por h:lct'r. {' el día de la I1l'ofl1i.llgacion de e, t;1 Los c!('[)ó!\ilos de todos F1ql1(:'llo~ postores a cllYo fn\'or Il:i l'll l:~ capi:cd de los g:ladcI" siel prl' que, en dirIJo no hubiere quedado elrcmute, ~e les devolvclán inrne­( ha, St~ hcdlpl) consignado' fO cuatqui/'ra de las ofic:inas dj,llamenlf'. (le bicf!cS deSít!nu('iizados los JüCllllh~lllos nccc:sarios i\1't. 13. Las.r lnt(1~ que' prrsidpll lo~ rrm:lles pueden para ef{>'tn:H"\os pH~ros. arlmitir, corno Ul'pÓ ·ilos por dl'rrc/¡o de titulo, rngarés AI't. 3.'1 r o qtledan comprendido·; en el artículo 1.0 condicionales ~Ils"'rilos por' pl'fsona liracion de ('sta lel, el Teso.ro nacional solo pa ará a los usufl'uctu,\l'ios, patrollos o ~apcllalles por razon de )o réti' tos Lit' todD lus c('n"os (]l'samorlizddns, Ins 5\lII' élS neCt'sar ia - )(11'(\ alellde/' al (1/ jr ln piado '1) de lus rr rwcti\ as fundaeiunes, sea que ~ql\t'II()" ~ e /" y,11l I t>di •• w io r!l el Te, oro 1I"c;jo(lill n j¡ tud d(~ <.!' i:!:> ley s d ' 1 ' ;j I il8:)2} o que se rediman €n lo su (' VO, o que (lO se ,reuimilll \ D da el )' \ twgl'O, a diez ~ 11 ueve de ma va de mil ochocíen los ~I S t' f) l¡l i lrl~ : . El residen e, J¡;qO A P.. O~· E , 1E"A. El " 'rdal'io, Cl1maco G6mez V. nionrgt'o, H) de mayo de 1(j );1. 1 u\)lIquese i f'Jceul('s c, T. C. DE • J SQLEH..\.. El Secretario del Tesoro i Crédito ll a~io llal, E STORJIO S \LGAP.. LE! (DE H> DE M.\YO nE f8G3. ) l ctol'i!a nllo nl Poder EjcCUlil'o pa-'a contratar nn empréstito con el objeto d' fOlJlentar alguna:; mejoras materiales. La Co ·eflleio!. N'","~iol Rl DECRET,\ : Art. 4.° Antorízasc éll ·Poder Eje<.'uli \'o pnl'a contratar n el eslranJero un ernpré tilo Il1lsta de un millon do peso., 'Con a-plirucion espcciai i 'única a la ;¡perlllra de 11n c, mino de rueuas desde el Yailc del Cauca hasta el J:¡:)I' Pacífico. L 11 . . 2. 0 'Para 'la -srg-n ridao de este clnpréstito podrá '('1 Poder Ejt>culi,'o hipotecar: l .o El derecho que tiene -la Nncioo pro'a 'res('milr den­. ro d,:e doce año'S el 'Pl'í..l; ilcjio del fe:rroca-rril de 'Panamá. 2. o J~I q'lIioce ,por ciento d-t'l -produéto bruto de la ren ­t. 1 de sn Jina t" . Art. 3,0 El empréstito qne 'Conlrate -el 'Poder Ejccu- . li \'o, "en Yil'lud de la autorizadon 'que le concede e-sta Jei, nO 'se lIe-vad a efecto sin la apl'oba-cion del próximo Congreso) en el crrso de 'que el descuento con que se c?l1t rn .lc escrd:l la rede::rioll. A rL 7. 0 Lo:; E~ lildos (.n cllyo f¡HO!' se aplique pnrle de este empr(>:lito tienen l'l debe\' de aS('gH('ar con sus I'CIl­Ills propii s el pago de los illtt'l'es{'~ cl)rr('~pondiellll's il la p[l,.l~ liplil'ada, como talllhien el de cOllll'ilJuir a lel. amortiza 'ion de dicba Ih rle. Dada en RicnrO'l'o, a diez i nue\'e de mnyo de mil ochocientos sesenla j tres. El P,'csidenle, Je 'f0 ARO -EME, ''' . El Secl' torio;, Clímaco Gúmci Y. R ionrgro, 19 de m ayu de 18(j;:-. J ublíque e i ejecútese, T, C. m: MOSQUE A. El SeCl'ctat jo de lIacienda i Fomento, A. Gú 'ZALEZ CArL\ZO. ACTASo ( Continuacion del acta del tlia 8 de m:J)'o de 1863 ). E~ EL NO~lBR~ DEL ~STADO SOBErlA JO DE PA ~ T,L\L . l,n Oiputncion tie dicho Estado en la Convencion Xa­ciolln l, \'l'lo el arllc.lllo 93 de In Con, lilucion que nl'éll a de si1ocionnrsc por lit espresnda Con\'cncioll, i l'oosid - nmdu : que la COllstillH'ion de que se trata consulta L'n lo c. ctlc.'íal la solleranía i los il1tercsrs del E::olado Sobe­rallo que los infl'élscritos rrpre enliln, ha venido rn ra­lificar como pOI' la presenle 4'ali(ica la COllslit -ion par" lo' Estados Unidos de CulolUuia, sancionada e;1 'di cl!de hoi. Riooeg ro, '8 de ma 'o de f863. Justa A rosemenrl.='111illenno Figuerna .==G, J" e ·?'a.= José E . Bl'andao.=Gnillenno Lynche.=B. Correow. LOS INFRASCRITOS DIP(jTADOS A LA CONYEJ.-CIO .. NA'CIONAL por el E.::tado Soberano de Sant:lnllcT. ' 'Teniendo en cuenta lo -di-spllrsto en el articulo 93 de 11<1 C(l!lslituci~n po lilica para los E~ a d ?~ V.llido · de (¿o­lomow, sanclOlladn por lil COI1'H'nc'lon l()cwnat en c'Sle din, nte ncta·del'a1.i fil' n­cioa en la ci·uuad de nione.gro, a. OdlO de mnyo de i &')~ Focioii Soto --lt r¡uileo PaTra.~ NaTcisO'Cadena. -nllll"" r;elino Gutiirrez A.-A lrrjandro Gómez Sdnlo'S.-;--Fdip~ ,zapata.-GabrteL l"drgas Sá71tas. . ,LA DIPUTAGlON DEL 'ESTADD SORER~\. -n·DEL ArL 4. o Con e l pl'OUUC o <:1 el t'mrH'é~tito ac que 'se tra- 'TOL1M E r. ·c! iwlíCl110 l.0 -t mrlrú t'l 'PO l!I'!' ,:-"ccu l¡r -ílo{'ion'C'S, <. í1amb?c d~ ~u 'Comitc~ll(\ " t-r. ( 's1fiUmlen\n lle ·l ~) lwe .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN.~L~ 1'J s "'pnido, por pi (lrlicul:) 93. de la CtHlslitucil)o, ,:atifica I ta,. ralifi('.a ~spresélmenle el Ac.~o Constitucional Transi­f': o'p(llltiinra, rsprrSil , dl'lllwraoillllcntf', 1;, mencIOnada tono, espedldo por la CODvenClOn cu esla fecha. C{ln~ti ~ IIciOf1 p~l l'a los !~s llldos. U n idos de Colombia, ~s- Rionegro, 8 de mayo w.c 1863. '. \\',!,.dil pOI' la Cll llvenewn N"c l~nal en el presente tlIa. / José AJa?'ia L. Ilel''1'e'1'a.-Luis CapeU~ rolf~o.-Mmw ('1 h \O!I(>~I'O, 8 de IHa yo de 18G, . . L. l/en'eTa. - J . M. lJa}'1'cra,-Agusltn NfJ:ne::. Jusé lfi/(J I'io I.ópez . -[Jr'J'l1fl rrln J[C1''I'r1"rr.. -JI. A. Ylllo- , , "lU,- Li/'01'io Dlll'au.-José :JI Cuéllar P. . I LA DIPUTACIO~- D~r. 7E~T. DO SOnEHA~O DE RATIFICAC O~ DEL ACTO co. STI '(;CIO~ -AL I P. NA~IA . T1L "·SITOR!O. a la Conyencion Nacional, Los infrascri tn:-;, (llIe constilu pn la Diplltacion del ralifica e. prcsamcnLc n nombrc de su comitente, el Acto }~'. . ~lil! Io S')\lcrano de Anti oquia en la Con \'encilln . '1('.1 0- Ceno nesstittau fceiochnaa.l Transitorio, esped ido por la Convencion lléJ/, ratif1c'[1n t'~IH'csam('nl t' a nomhre del E ·tado que h'pf(\Scntil!1, el ;\('to ClJn:litll('i~llal Tra nsilorio saocio­liado en esta fecha por la Co[)vencion. fliol1cgro, 8 de maro de 1863. José !l:aria r? :;jas Gan'úin .-C. A. E'c/¿c¡;cl'1'i.-A. Men­dOJo.- M. (;m'cia.-Juan C • .solo .-D. D. Granados.­lYicolas F. V iila. Los in fl'a~rrito s que constiluyf'n la Dipuhcion dell E:-;lado Solwrano de Bolhar pn la CunvcncÍan ~d("i{)nal, ratifkn!) e pre amentl', él nombre del Estado que ~' e­presentan, el Ar to Const¡lu 'iollal Tr;tosilorio, sanclO­lJado el dia ue boi por la ConH'ncion . Rioncgro, 8 de mnyo de 18J3. A. Gonuílez Carazo .-.José .4 ralUo -no Sa1ttodominqo l'ila.- Benjamín Noguel'a .- E¿oi Porto.- Felipe . 1)az. J .. A OIPUT. CIO~ A LA CO~VEXCJO . " NACIO~l\ L por el E' tado Soberano de Boyacá. Aceptamos i I'at iticamos en tortas SUg p'll'lcs, n nom­bre de nUf>slro Estado, el Arlo Cu nstilul'ional Transi· lurio para lus EsluGOS UniJos de Colombiu. Rionegl'o, 8 de rnnyo de 1863, Rionegro, 8 de mayo de 1803. Jn. lo A.roS('mena.-Guillermo Fig'tleroa.-·G. Neira.-­J() sé f1,'. lJrandao .-Gu.illermo Lynch.-B. Correosa. LOS Il'FflASCRITOS DIPuTADOS A LA CO~VEI JCION l\ACiONAL por el ' stado obl'l'ano de Santander. Yi. to f'1 Ado Con, tiLu cio(jn l Transilorio para los Es­lados Unidos de Colombi¡, espcd ido i firmado por la ConH'ocion, i ten ;cndo en cl1('nl~ lo dispuesto on el arti. culo 93 de la Conslilucion políticn snncionadn tílmbien en csl día, (Jec liiramos qu(' nprob"mos i ratificamos ('n todas 811S parIr" a nOfllbre dr l E:tado que I'epl'e-enlamos, dich ¡ do Constilllrional Transiturio para lus Ec.; liHlos Unido: de Colombia. En fe de lo CII' 1 fil'mamos lo presente ncla en In ejlY~ dad de Rionegl'o, locho días del mes de mayo de 1863. FOl'tOn S'otn.-Aq ,úléo Pa1'ra.-Narciso Cadena.-lIfaJ'" cehno liuliéTTC:: , •. -Alejandro G6mez 8ántos .-Felipe Zapata. - Gubrit I ·Vdr.qas 'á/tlo . LOS DIP '"fADOS A L. CO!. ¡ENCJON NACIO AI.J por el Estado .,oberuno del Tolima, S. Ct¿(léJ'J'ez.- San.tos A cnsta.- A ntf1nin Ferro.- P. Corth lfolguin .- Sanli affo 14quien{,) Z .-C. A. a r­miento -A nióaL CUl'rea.-J. del C. Rudi'tf u,ez.-J. Et¿­séóio OtdLol'a, cOlni orn l'n ratl flc ;)r, como en efedo rntiflcan, a nom- ¡ hl'e del Estado qw~ rt'pl'c entan, cl Atto Conslitucional r r a ll ~ ilorio de c"la fecha, sancionado por la Con \'cn. cion ~; Iciooal. ACTL DE RATI FfCACIO::f dl! la DipI11 ;}('ion d '1 Estaoo ~' ) 11 ra(lo d,·1 Catlea de! Acto "on!:t ¡ ­(, ¡olJal Transi torio para lo!' Estados lJuido' ue Co lombia. El Estado oberano ti ~I Cau cil i en su l't!p r<,scn lH CÍon los infl'u, r.ritos Diputados , por las prese llles Irlrns \'('­lIimos N' ralificar, ('onlO ratific amos, rl eto Con!-titu­(' ional Trnnsilorio ptll'a lo ' Estad os Tnicios de Colol11 ' hin, e~pt'dido i firmaoo hoí por los Hepr(!senlnnlrs de 118 Estados l nidos úe Colomhin reunidos en Comen· cion ; i para los creetos legal ~s i cOllsiguienlí's firma­nt() S la presente ell la ciudad de HiolJegro, a 8 de Ola 'o <.le j863. T. C. de Afosr¡ul'ra.-Pc1'eqrino Santacoloma .-A nd1'(,s Cerun -Ezequtet IInrtado.-JVicomedes r.onto.-R. M. .4 J'ana.-.luhan TI'ujillo .-Antonio L. Guzman.- Vi- CCllte G. de Piiiél'ez. . ' ACTA DE RATIFICACIO~ por 1/1 niplllacion del K fado obet'ilno de Cundinamilrca del Acto COfi:o.litucional Tr¡¡ r. ::i torio rara los Es lilc\O uidos ue Colom b·a. No~ot r os los ill l'/\uscrítos Diput~dos del Eqlado Sobe­"[ triO 0(' Cundillarnarca a la Con vencion Naciona l, vi.;;to el Ado Constitucional Il'all,~itorio para los Es tad os Uni­uos de Colombia, espcdido i fil'lnauo hoi ror la rspre­srlda COll\'encion, hem05 \'('oido en aprobal'lo i ralificar­lo, como en efecto lo ap robamos i I'aliflc.tmos unánimc­mente, de conformidaJ con lo acol'di\cl0 i dispue~lo por I el artículo 93 de In Conslitueion, e pedida i f)-t'mada en el mismo día. I para los efectos consiguientes, esten­dcOlos i fJrmamus dos ejemplares de la presente acta de r¡ltificaCiOrl, "Rionegro, mayo 8 de 1863, Fra ncisco J. Zaldúa.-namon GÓmpz .-F'rancúco de } ) MotéHS.-J. A.1w"tin Uricoechca.-Loren'!.o Mar'ia j /,Irr¡.s.-ílIanllrL A I/ci zal'.~S :['ado l' Cam.aclw Rolda n. Para cOllst(lncin fil'tnnmo In pl'e'irnle en Rioncgro, . ocho dí as dd r les J e fil a. 10 de 1Sf:i3. .Iosé I1 iül1'io LrJfJf':::.-Bcl'n nl'do Tlerr e?'fl - Lióo1'io Du­ran.- M . .:l. rilloria.-Josd ~Iaria CuéUar p, Pa hie ndo mnl I r,~ tado el , rilor Ministro de Ilacienda, que la Cu ll l' 1H' i. n dcbiil re oher cuando 'C aba en sus fUIlCÍolle ' el i\ ¡!lis torio F...jf:'culi\"o, pues podía su cilar C! al (1"1 tla duda a esle respecto el ciudadano EehevCI'1 i propu 0 , i SE' ap robó: (( La ConHllclOn ueclnrn que ('1 Ministerio Ejecutivo. organizado l'on (orme a la leí de 9 de fehrero últ im n. d(;'be continua\' en el ejercío d~ sus funciones has ta quo se publique la Comlilllt:Íon.)) El ciuuatJano Capclla 1oledo propuso: «( Publíquese con In Con, litu '¡(1I1 el Ac to Constiluei0" nal Transilorio, el discurso uet ciudadano Presiden! de> 101 CoO\·encinn.) Qué se aprobó. , El ciudadano Hodrígucz 4, C3 cornision dc redacciOl., prc~enló pare! la firma dos ejempla res de cada uno de los decrtos « dando [n'ea a las poblaciones que no In." tengan, i estén situadas en terrenos de propiedad na­cion" I,» i « c diendó a la Municipalidad de Ambalema el anliguo ed ifkio uc la Factoría de talJ[lcos.» ·Se su~­eribieron por el Presidente i Secretario; i se comisiona ... ron rc~pec liY :}mr. l){ e para que los fJll ' icran on manos del Señol' Mini tro de Hacienda, a los ciudauanos Uricoo­cbea i Currea. Tamuien pr e.~ entó para la firmn los dos ejemplares do la lei « sobre subrencion al Estado de Panamá,» qlW sllscr"los por el Presidente i Secretario, se pClsaron al ciuuadano Correoso para que los entregara ul Señol' Mini~tro de Hacienda. LA DIP l'T.\CIO ·~ A L .\· eo. ' YE\U()~ l\ACiO. ·, L pnr el Esluf/o S·,}!p¡'ano de! ~l . ';..rd~, ¡ (' I ¡I . El oiudadano Lléras informó que habia pnpslo en manos d('l Señor l\Iinisll'o de lo Interior el decreto «pru . \"eyeoclo ala sub¡.¡islcncia de las monjas pxolnustrada¡.v Iu IHHllLre i por CI~I: , ) r"cLld 1 '1 ~~litcj(J (1'1 1.: ~~ l ciudadano Camacho R.oldan, 4ue hahia entrl'gad() . al ~~'ll01' jlin i~ ll'fl dI' C;!I('I' r ~ el (knl'lo (l('ollr(' di(,Il¡JLlll lli~ I! :. '1 ; I '1 : d d .r (1! (' i q ! \¡.l :i 1\ · .11 • r ll' nd !-~ ! j 11 () ~ e Il . : .; 1 ¡ (' 7. : l' i {el rL' ~. l'Il· lI · ¡':j rill. · :d:Hl ~;' ~ i!I J ·I!\.[ Tlllt1t! n ;1I S, :i l: 1' ,lli:I: ~ l!'u .!e }t I..!, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 172 ANAL luciones Eslrri(lres el decreto uétutoriznnuo éll Podrr Ejc­cu li\o~para hacer limpiarlus cafíos i ciénagas de Pueulo­viejo. 1 se levan ló la sesion por ser pasada la hora. El Presidente, JESTO AI\OSE~IE:.'\A. El Sceret,trio, Clfrnaco Gómez V. ellos, 103 ue los ciudadanos Herrera llernardo i Cumacho Roldan. Se nprohó la siguiente proposicion del ciudadano Villoría: «( Permítese a los Diplltaoos Cuéllar Po\"edí1 i Villoria qllf' se retirrn dt~ las sesionrs desdt el 11 del pl'l'sellte. Tuvo tercer deb:lte, i rué declarado lei de la Union, el proy .. ~cto ttsohre las nrgo('iilciones parll la ~nion poli~ Riolle:;ro, @ t:le iBIU'YO de .6§63. lica de las tres anlíguas secciones de Cvlomhla.» PU50 en eo:nislnn u la ~. ce dr. reui.H:('ioo. Se nhrió la sesion a las diez i media de la mañana, El ciudadano Soto Fncion ¡¡l'rsenlÓ esta mocion : fJll¡.Indo de I?s rniemhr,os pl'ese~tes en el lugar tie Itls «(Altérese el úrdcn del dia i con~jdérew)c los pl'oyrrtos ~cslOnes. el cIudadano Guzman sm escusa. . . sobre (IS cl'darítls de E. ladon ¡sobre « desamortiza- Se le ó i aprobó el ada de la scsion antenor, 1 5e !! cion de hit:llp.s de manos muertas » firmó l'; del dla 7 pOI' la noche. ~ En distllSioll, el ciudadallo Porlo ndicinnó : Los ciudíldanos Ul'icoecht'a i Curren informaron que 1 «DeSpUC5 de disponer de Jos 4ue e:slún eH primer de-habian puesto en m,ano del Señ·or l\~inislro de HaciC'll.da I bate.» h)s decretlls dal\do area a las poblaclollcS que 110 la tle- Así filé :lprohada i adoplatJa. nen i psllln sitlladas en Lerrcno de propirl1r\d nacioual i ElI u, iduo tuvieron prilll(,\, debate i pasaron a se-cl! uiendo a la Municipalidad oe Amualellla Ull et.liHcio gllndo los siguirnü's proy~'dos:. . . qlle perlenreia a l.} Narion.». ,. . '1.0 El que concede pellSlon a Ji} hrrmaflfl de B(,115éHIO . El ciudildano Coneo:;o mantfeslo tnmbwn que haoJ:1 i Sil 111 Ilel Gucrrpro (rué ilPl'ohat.lo por 37 ~)Ias blaneas-pasado ni Miuistrrio de ¡"~i.lcielJt.lü la Id S(\1.H'e «~ub\'ell- iOllal id número dc volalJles, siendo ef'cru!adoYes los tiOI1 al ~~Iildo d' Pcll1ama ~¡udadilnos l~uliérrf'Z Mal'eelillo i Pa7). Pusó en <.:omi- El ciudadallo Lléras propuso: sion al eiudadano Guliél'l't'z ~J;trcclm ' ) ; «Dp:sío'oase el día dl' O\;¡oana pélra hncrf en él las 2.° El que réslabll'(,(, ('n el gfrl'e de lél peosion a la eleteion~g del primer Pn'sidente CdllSlilutionill de IlIs , "¡lId" e IlIJíI, drl CürO!H'1 Fernilndo Santos ( apr~bad'a por Est~d()s Unidos de Cullllllbia, i de los tres Oesigllados 59 holas blallcas t\\fllra lrc~ r)('gl'iIS, sirndo eS(,flItado ­para ejercer el 'poder ~:j~cllli\o sl~('e~ivame\lle.,('1I de- res l(j~ ci udadélllo ' Ul'rlt'rtl ~l...lllllel e lzquierJo) Pasó en recto de flr¡uf'l. 1 para deslgna¡' el onlt'll de los Ji.. lad,}s comisioll nl ciudadano Paz; ('IIYOS I'residelltes, Goocnléldurrs IJ .1 efes SlIl·)-{'llores, cle- 3.0 El qqe é\UltlriziI ;d P'lder Ejceullvo pn~'(l qu.e hílga jitlo: poplIlürm 'lIlC', deban reemplazarlos s('g:un el ca o. escurar " ttl íos pitilLos (fe la bntl'la de CartrlJcna 1 COIIS-Tan1hirn S~ hará lIlilllill}a léI c!ctcion riel ~¡1I1i. tro ¡Ie- lruir un lJl lwlle. p,,~ó cn cornisioll nI ciudl.lunno·Sul() nipolt'llliariu cerca de lus Gobiernos br!iJ 't"\1 las j OlprC'sfls de navegacl0n por \,¡,,)CH' en ell\f:tg­mi '.lIdo todo lo relilll~o í\ la eleccl.on de Preslt.lvllte I dalt'!l il i C'l lIi t! del I ique Je Carléljellu. Pasó en cumi. Drslgtli~dos,. que tamulen t' aproLo. . , . iUII id r i ll d ' c!;¡nn S.¡rn,il'nlo. En dIS<':.u~lun, p .. ~rét ,adoptarse, el (,'\1d~rI;lIlO Gom{>z El cill d" ¡¡IIIO • ' ÚIIl'Z. pidió (}ue se cspresara su ,·oto Sanlos ;¡¡IIClIJll ; I Iloll~h/'t:'s \ ~?r I~ Pr~sIJ e nt:!a la cu- ¡lfirrnati\t) (1 los tr('~ último!' proyectos. misio,n q,uc redacte ~I pllt'go de ItlSln!CeIOlll' .» El rillll il ',Ino Gnliérrt'z Piñérrz prc ('!lIó lIn proyecto ASI fue aprob.lt.la I adoptad,,:. . .. de d 'rrdo (I(·oIH.:edit'lldo seis e. pallas de hUIlOLt) En cO~Sl'eUl't~(;I¡~ se pro('cd!O n In elr.c(:lOn dE' . 11nr. - 1~1 Cilllh ,! (\ no Duran I.izo e 1,1 mOCÍon : tl'O PI nl!wl.t:ncwr\o cerca .u~ Jos Gohlerno ue ~ elle - t~ La Corl\e ol'ion re suelve ocuparse de prrferrncia t'J} zucla. R~> ~()JI~()S los vo~os I csc~' ul<.~dos pur los l:lud,,- I;is- sL'sione" diarias i J)odunHls de jos siguientes pro-danr) s NlIil~Z 1 COlltn. (Ileroll el SI .fWl ~' !lI~ r(,s~llLildo :,.. ye ,~o i p u r el órd cn cn qlle se es~resall: Por el c~u · lfldano Jerlt!i·a.' Jt~SP Ildano Lopa.. 2 1.0- P" l' ::-; ' I!JI1/'slo de reulas i gastos. P(II' el c!udadano AlltOillO l/ erro ............. '1'7 2.0 Pié ,fuerza. POI' el cllldad'lno Manuel A 1H'lzal'. •••••..•.. 3 3. \l Arhi¡ ·ios rentísticos. Por ('1 c~lld;ldtario de Estado del Gu prcsen tallo por el ciudadano Arosemeoa, I e~\rc tanlo Jlirrno dt.' ,C'·wdiu:1 m.are.I". i s\'~o:jd"nH'llI~~ de ~l <.le Cq- ( manlénaase sohre la mesn el que sobre la nll~ma ma­) I) mbi~ '\'¡il.l0 la Prl'~ld 'ocia del .It'oer¡t1 II rallCiSCO de P. teria pr;senló el ciudi.loano Diputado soro Fol'Íon.» Sanl ilt1deL L(l~ sen i('itl~ pre!'tacl(ls (\ la nUlsa de la Illde En consecuencia se sometió n discusion el articulo t .0: ·p\.!ndelltia pcr el fin;ulo Ot\('lol' Osorin. i los qlle po~te- « Al'l. 1. o Para el de~pachu de los nf'gudos que co- I iOJ' lllenle pl't-'sló a In nepúhiica dc Colombia i Nueva rrespnnden al Poder Ejecutivo uncional, halB'a, cualro G nH"lrHJa en dirl'r('lItcs puesfos dt:' cnnfi;¡nZd ¡honor, en- Secretarías de Estado, que se denominarán: tI' los cllales fig·lll'¿lIl 1,,5 de St'crel¡trío de Esl:ldo en la 1. ~ De lo Estrrior i Fomento; Adlllilli -(\'arj()!1 d.t.'j Jenel'al TOH!;)s C. de MoSqllCPI i 2. ~ De lo Interiol' i Guerra; !\{,lj¡' .. draLlu dr lit CurlfO Supr¡>lll:l de JtI, lieia. le hacen I 3. ~ De ' Harienrl.\ i dd Te-sor0; i ~ cl'ec dor n qlle le, Co\)\enl'i()/ Nadonal rcjistre t'H sus I 4. '" De Crédito Nacional.~ aeli! ' (:'1 (Iomhre de tan di~lillg:llid() ciudildano con una! El ciudm.lano l\1osqur-nl modi-ficó denominaooÜ' las ~cnt¡d¡¡ (',:pl'~'sion de duelo por su fallpcimienlo.» ~' Secretarías de la manera siguiente: El Pr.rsidl'!lk de .. la r.onveuciol1 lraseribirá la presente 1 ·1. ~ De lo lnlcr~oa i ~claciolles Es\el'iores; resDlu('IOIl a los hiJOS del filiado .» 1 2. ~ De Guerra I Marlllu; Qué se negó.l habicnt.lo solo 6 votos afirmativos entre a. ~ De Hi.\cienda i Fomento; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN_\LES DE LA CONVENCION. ;¡;;;; - r - 4. ~ Del Te~oro i Crédito nacional.» Apro!Jaua la Illouiflcacion, se puso en disrusion pflra arltlplilr~et i <;1 ciudadano ~úñcz rd()~'lJló el artículo en estos término~, en que fue ilpl'ouado 1 ddopladu : lino i Lléras, pidieron qlle se esprcsara su voto afirma· ti\'o a la pr()pusicioll del ciu ladano Correoso. El ciudadallo Corléz Holguin propuso este parágrafo para el art ic ulo que :lca JaUil de adop tarse: - "La disposicion de esk ;Irtlculo no illv-alida In: pagos hechos en el Teso ro lIacional en virtud del t1et'rl>lo sobre desélmortiwl.'io!l, ni suspelldc el curs() de los qu~ l'slén por IlLlc er~e el dia de la proll1ulgacion t1l~ esta Id ell la ' capital de los Estados Unidos, siempre que rn dkho dia se hallell ya consignaJos en cualquiera dc las ofiei­lli. lS de bienes desamurlizados los J(Cllll1Cntos necesa­rios para efectuill" los pagos.» «Art. Para el dC:,PilCho dc los negocios que corres­ponden (11 P,'dcr Ejecutivo national, habl'Ú hasta cua­tro Secret()rías de I~slatlo, que se dellJouilHlrúp: ·1. Ce De lo In It'rior i Ih'laeiones Esteriorc:; ; 2. C";1 De t,'uf'ITa i Marilla ; 3. c::l D> H.II,.:ie nda j Fomento; j 4. c::l Del Tesoro ¡Crédito llarional. Cuando el Poder Ejecutivo tenga ménos de cuatro Secretarios, adscribirá st-'gun lo estillH~ ColI \ l'lIit'llle, a las Secretarias que deje los deparlulUcnlo:; de la que, O dc bis qu e, suprima.JI iii Se di~cuticroll ¡adoptaron Ins ilrtku!os 2, e 3. o i 4. o Se puso en di :;c u:iion el articulo S. o pre&elltaJo por "e ¡.;u~\) en discu~ioll, i se Je,"antó la scsion, poal' ser pasad a la hora. El Presidenle, JUSTO Ano~E:\IE~A, El Secretario, Cllmaco Gómez V. la e()rni~ion : . (cArt. Se ilutoriza al Poder Ejecutivo para que dclpl'- Biouegro,1l d,e lilU'YO .le 1i~$3. mine los elllpleados que deua hauel' en c::tda Secretaria, Se ahrió la se~don n las diez i lIledia dc In mañana no pudiendo pasar l'n ningull .:nso del Ilúmero qlle rallando de los rnielllufos Ilres(,lltcs l~n el lugar de la-, prescribe el deereto de 22 d(~ novielllbre de 1861, orgü- -se::,iofll.'s, el tiiluildallo El'!Je,-erri !,jn escusa. Bieo de lilS Secrda¡)a.; dl~ E~tildo.D St' leyó i aprubó el ada Je la sesian del ~), i se firmó El <;Íudillj;¡no S"lo Fociul1 adicionó; la elel 8. « ; i tenielldu ·en cuenla la reforma illll'OJueiJa por la El cilHbdllno l\Jo5qucr8 presentó- los siguientes pro-presenle lei.» yC:dos dI! lei: . Con est(t modificacion rué aprobado i adoplado el ar- «1. 0 Que fija l'1 pié de fuerza de 18()3íl 186~; ticulo. 2_0 Lkrdgilllllo las disposiciones sourú '-léCIO(l distin· Se adoptaron el prc(lmbulo i Lílulo. guilla dc vülof' el¡ campantl;)) Se cerró el Ikbate i pasó a terccro. 5.° tiQue autO) iza ,.1 jlnd"t' Ejrcnlivo péHa que fe)- Se dió cut!lIln con el informe de la romision de I'e\¡- (I1I'llte la p:·o:pl'l"idad nacional, se afhllZ<.' la paz públi· sion del proy'elu obre «((le ' ;l lllorlilacioll de bit'nc de I ca i 3Ullll'lIte el I t·dilo t'slerinr lh~ la nncloll; i manos flll!(>rla~,» i se somdió iI di ::.c 'ISioll el articulo 1," (1'1..0 Eu hOllar dcl JelH'l"al S.lIl">. r\eO~lil.) «Arl. t. o H;¡lificase 'spreSatll~lltc cllkcrelo «sobre, El ciudadallo DI'HlldilO pl'ese ltló UII I.H·O'yl'do ele Jci desamorlizaeion de uienes de IlliHlOS Illuerlas,)) ('Sl;le- 1I Clcollccdi ¡'n do uncl gr.lllfical'illll a ros l'iudalf;.IlIos Jene­dido por el Pret;idcllle provi ·oriu de los E~lados Uuid')::) nl'("ilk· F('I"II · l,dll S \ lcl:f'z i .JI~:-:' .\i. a MI!lIdnZH Llúnos.1> de NlIenl Grilllada, (' 1) 9 de setielllbre de 18ül. cun su lo El ciu ladan(l dosq u 'ra proiJu ' 0, i se aprobó: las lIlodifi caCIOIH'S espre adas ell c!'ta lei.)) «( \Itért' l! el órdc(l (hl di, i t onsidél"t'll::p, dl'S¡H.CS de El ciudadallo Sarmienlo propuso, i se Il('ITó : I los proyectos qu' 1';-\!illl en tercel' debale, lu:; que ac~ba uSu s¡.¡élldasc indeflnidamell le Id discusioa de este I Je presentar el (~itld.ldano Musqucra. 1l proyectu. H Se discutiÓ t-11 ll'rcer dehate, i rllé dcclnrado Id efe la Los ciud adanos Mosquern, Zaldúil, Cunlo, Gutiérrez I Ullioll, el pro)'!' tu ubl'e ' {'ncI1f'ia' UC ESlnuo, pasan­Pi f1(~H'z i J' cosla pidieron que 5e cspl'esara su \olo aHr- do () la segund.\ comi ion de I'cdaccion. mali\-!). Tu\ieron primer debalt' i pasaron a segtlnuo, i cn El ciudadano Sélrmicnlo presentó esta otra pl'OpO- ('omision re. !WctivilllWllt _, . egun el MUI'II en qlle se sicioll : han e. Jtl'l'sado, i\ las cnmi&ione !'('ullidas de la segunda ccSnsr¡'¡nd:-¡ e ]a di cusion deJ al'lículo i consitJérese seecion de °llelTíl, al ciudadano Gutiérrez ¡.l¡ucc lino, la siguienle rnocÍon : al ri dndélno Anchar, i al ciudad ano AroSf'meoa, lu::; «Exci tt:se al P("()euradol' Jcncral para que' pI'OmuP'".l proyectos pl'eselltr\dos por rI ('illu ílrlano Iosquerll. - anle la r l's/-wc!iYu Huturidad judicial, la uulidad de lo Los ciudad¡!O'1s Duran i IIclTeril B. pidieron que cons-n> mates de bienes de mallOS mUel'ldS Ci) que h,l ya re- lnl'a S!l voto ncgatiyo al 3.° dJ los proyectos que püsa-cihiJo el Tesoro IliI ci0l1¡¡1 Icsion enorme _" ron a segundo dl'ililte. _ Se IH'gÓ la suspl'nsion, tenieudo únitamenle en su El ciudadano Zapata prc. cnló para ta firm::l los dos favor 7 votos. • ejemplares de !ei "sobre Sl'(;l'eLarias lit' EstaJo.» Continuó 1(1 discusion del ílrlíeulo; i el eiudadano Se su:cl'ihiel'un por pI P(,l'sidenh~ ¡ Secretorio, i se co·- l\Iosquera modificó li1('luyelluo t'n la ratificadon el de- tl,isiollc. al <.:Íurc ~i lente I " " \\' " " 1c111\il,. Santouollli ngo rila sarmienlo, Solo Focion. Solo • ( , ' l.SI o •. O~DlJo .. " ,\. Juan e, Trlllill'l, üricüeehea, Yárgas Salltos~ Villa, Vi- Rl Secl'ctóllio, Clllruu:o Gume.: V. 11 'da ~ Z,lpillil~ ! R aonegro,. El Gh~ ;~:.n. ~a de 1 ,Ga. SESIO: < -OCTCIL -A. I :'\~~ativ()s los cil}'b:bno~ GI11iérrez Piiié-rrz i Zalrlt'~;¡, ( :)0 afirmati os cunlrd UOS negali'ios:-57 , número t.e l' ,otanles .) Er ciudadano Z:ddúrt)s de la Cun\'l'ncinn I seE~o~es,lu~ ~1l:lJauü~.() Ar(Jna,GutlcrTe~ PIIlI'rcZ,~t)~?j(~­los encar!!:ados tie e.":1IDma r la conducta dl'1 Pode\' EJL~- I'él I ')all lndornmg "\ tia, con l':,cu.'a, sin ella; los C¡II- 'Ulf\'O en"cl nrgorin ti ) que elta trata: que eslando J'(~- úad:1i1o:-i p, lrr{'l'a,~eh(~ 't:ni ,Figlll' l'o.a i Ih' l'l"t'I'il J,iYJllld: s A'I o qnc la Cnn\'cnl'inn termine SIlS s('siool's ci ·15 S~ Ic~:(). I apro\}o el aeta de I \ SI~SlOll ¡Je b UluU~lIla I dl'\ c.orri 'lIte: que no ('.'islicnu,) dalos ('11 el ftl'c!lho de se f¡i'n~o la del ~~. ... . , h , pcrdari~, ni lo~ ankcedenl 's Il('CCS;lI'íos p l ra (Pi: } .. I e ,IJat!¡mO .rr,tl}!llo 11Iform) q~jf' hallta. pl1l's!o en t" informe de la C'ornisinl\ esc!rrrzca d('bidamerlle los hc- mil lOS del SI', ni nlstro ue lo InterIOr, la lel suure ::'é-dws. el Dip,1tado Zal lúa \oló en contra dc la espresa- cre~ :l l'í~s de 1!::;t(1I10. • _ _ .ia proposicion creyendo r1:rnplil' de ('slt' mortn eon /. s h!. ~:ucladan(). ~ncIZ(\I' se cscuso, de uesf'mpt'Il:lr la in~ tnH.:('Í oll~S LFIC como a Diplltaoo del E~lildo Soberano Cnl!.l ::'HJn de. l' ' \ \:-\!O:l del proyccto ,« IOtTlCn!alldl) 1<1 P!'()~- IT\! Cundillarnal'ca se le rOtlHllli(;¡:ron por la g;lmblca (H'r hd n i l::!)I\;¡\ ~ s)bre c(),lltralaCI~)n de llr~ .t'mp 'es,tI-Constituycnte uc dicho Eslf:ldo ) Il lo .1I La l~rt'gjdell(,la nOlHhr~} para dlch COtn!S vn al ClU-Se roced ió a la eleccinll de 1, s d()~ Diputados que dtl~iln? ~,\Ig-al' ¡ll'lk'n formal' la comision a flue se rdil'f'l'1I LIS proflosi- E! clIllladilllo Duran prtlpu'o: ('iones anteriores. Rccoiidos lo \otn, i veriflca.!o el es-! . (( !Ié!' :c~ el óld¡'1I Ui..! los nef?,'o('iosdc l.a sr.sion i ('~n­crulinio ¡)()r lo~ ciudadallos Cadenh i G~\rcía, resultaron: ~!d\~ n>i}Se !os pf'oyl'rLo ' «.sublc de";élIIJUrtl7.a 'IOn u~ hl~· [) l',' I A t . F co IH'S de m no ' mUerta.::}) I (presupues to I clUllildano Eus\orJI') id~:lr. . .f ~ . ". " fi" I 11 ' l.' d' '1''''' J Iv. }) 'l' J.J [),l,( '1, 'LIlo' '1() ,ll, II, rll,S :'ldl'sqle .. lulacspal,UuodcOIl1ISIOl1nOm- )o~ e C,!I1( ae ano ~(~I.~",tll (~ r. 1,: ,,:,~tn. ~ lmu!;¡ C')11 nqlJ ~I olJj '111 .. ! O! el e~lIuJdaoo d,u ~ f 111)0 (.dlICII t!Z. 6 ( prohada i a¡loplada la mndin '(ll'ian se aprohó rn 1 1)(.)1' ('~ e~u:!'H!i1n() ~q\ltlC(I) PoR'IT!,I,' . 5 pri 1I!\r dc hdk, ni\~Ó 11 ~,'g> t1lld(), i ('n cO;lIisioll al eiuua-nI' el ('lUui1(oJano 'Jama' 10 t ) ( an .l, l' '- .., , ' . , L J " .,.' (b!)n P;¡rra, el PI't>\l'('{() (i'oIH'{' ;ll'blll'OS h utlt's,» ~Ol el l r~l)(\.1dlano ~~rL~S()Dc.\(iell~l. t CdlltillUÓ el ,q;undr) dl'llillc del pro 'ecto dc lei qlJl~ para el ílt'tíCIl- ])or t'! ('..1 tiC, JI :1Il0 V~rnalr¡ Go~'~·r~',l~a,. '1 In ~ o pI" 'l'ut0 el l!iuJ ¡danu Cortéz Uolguin ell la sc~iun el' l' ('IIII:\( ano trell (' . ue llt ..! I'GZ. t ,1 dia 1) ¡~¡)r el ciud Jallo Maléus. 4 "t.: g i /'iu\i'ulan COITCMi() prnpnso ('omo artí nlo 3: ... F..I n b I a Il o G), - 1 l' 1 I I ' I 1 'l' I • '. _ • • ... «( \0 qUI'I.;){ (',)l\1jll\'ilt I os el! e al' ICU o .0 (e ('1 íl- Iab:t ldo ohtpCllclo m:1y(JI'Ia rrlall\'a rl t'lll.Jatl.11I , ;\.n , 11') li t' 'rl.'lo Id, .. bien, s i rt'ntas tI~ In:.; dislrilo' i e etll'las t·) lio F,' T t) e le declaró cll'Jid~) Il)¡('rnhro i PI'L' id:'nll' PI ima ri .. . V\ 1 ,islariol1 de (' ,Ida Estado Ji:-ipnndrá acer-de ~a corni~ion. ~l~ s~ rtearon ItL nOrn,)rl'~ dC' ln: riuda- I <.:a dl' l'llos lo qlle ~ca ('oll\"('nifule.» . (~;IIlOS Íl.q~lIl'/'du I Urh'oe~ltca, P"I' (I'ncr Igual nlillll'rtr l' ,'ué ¡.¡'¡opladl) h,lCi IIdo, coO"t:11' ~11 "otn nC~íI iro los U~ .,·olos, 1 dI' la urna alIó pi nO ',n:)I' (kl c'lI :lild ;lrJl) lí:- \ Cill(hd .IllO:-i Colln; ('\10 Hold cln. Trujillo, i\1f)squera. l ri­q: llt'!'d~ ,ptH' lo cllal se le declaro seguflllo n ¡embro d ~ I el l 'dll'il, Salg',r j Pd~~~ i1til'/1l:\li\os los l'iuuadMlos Ut ' re­la ('Ollll '\lIn. rrl g.'j',,;¡rdo, G.!ria . Ar:túJu, Fcrro, Lyneh, ConLo, .l:)rdll· El cil!dad ;mn Z;lp:1ta, srg'unlln comision de rE' L1rcion, u¡.)(), "uran i Zi Idú1, prrseuló rara la fi!'llla los dos ejemplarC's de la leí, n- Llls ci:1dad ·'llIos d ,):-;q'lCl':"\ i C,lrlez H()lguin propusic­bn' bs ot'goeiaeion 's parct la rCllllion pnl íl¡ .;1 dc las trcs l'o/1!a rctoll:iJeracion del articulo que acababa de udop­anti 6·u;¡s Sl'c"¡ones de Culombia - .. l.! fil'lnan n pOI' el I ttlr.'f' , P"I',,'knk i .'crrrlnrio, ¡ se comi,in",', ,,1 cilld"'¡,lIlo G' -1 S(~ ,;lj1rob¡j, la proposi('inn de T'rcnnsideraeioll, j se le- IlJ( 'z itarnOI1 para que lvs p3sáse al ~l!ll!sleriL> de relacío- vi.lldo lit "eSIOIl, por pUl' ser pa t\ua la Ilura. IH"~ F:~trri()l'('s. El Pl'csidenlp JUSTv AflOSDIE.'\ .. \. :" LI clllc!ad l~ ncarg.1rse· le, enn::st(~nle en qn su desempeño enCil'IT{\ la :}I'('csi - (1;\11 de ('milir~u npi:ljoll :,u\)I'O la condncl él d"1 ciut!<1- U'66n~""',"·l),.i~ d~ ;~)a.,·o elle 1883. dano J cnel'il ! TlllJlas C. de MO~fltlera , qll :é ll It! 11;1 lIe- Se ' :,hl'ió la sl'siofl a las once de la rnf\ñanll. eilo íHllt! la CO!l\"e!lcio[\ el cargo de juzgarle con parcia· F,lllrli'On de los mi('Il\UnlSo p\'("'~enlí's en el lugnr de lidad.») l ilS eSil1 lieS, lus ciudadanos Arana i Ecllcverri, sin cs- .'. c Ilrgo, rusa. Igual I'l'sul tado lu\;il'rnn las 'sigui€otes, presentadas Se If': 'ó 1 arrobó el acta ue la sesion nocturna del l1 por ~~I ciudndano nrit'0cc lll.'n : i se firmó la dl' l rnisffin dia por lti mólihna. "Altérese el ón!t'f) del di(l i considérese el proyecto El ciud ;lrlano Gonzúlez Car¿uo, en .tsocio de los ciu-s ·)lll'(' de~;\mnrliza(' i l)n dI' bil"fll'¡'; de manos lHu erl1lS;>' da(/,Inos Duran i Núih'z, preselll' un proyeclo de drcre- I p ;)f' d (' ¡lldi¡dnr1n TIójns Gi!r 'ido: I lo Hj~s('endiendo a Jencral efectivo de la Union al Coro- «! !lec PSI' ('1 t'.: proyectil ch- dt'('I'PI(),(Il!lIII'~II}(l~ la \ida púlJli- I Se ,dió CUCtl!;.1 c'Jn uoa nota del cilldadnno M,asque-e: l l!l~l riU .!;ld¡lnt) .1('111'(';11 .I'I~C Hilarla Lopez .» I t¡:¡ ¡I \ Isan"o I'ccll)() del d,"'crelo de hooorrs sanCIOnado SI' pll 'o ('n di.'('IISi!lll, ell prillll' l' debale, el proyecto ! 1'1 , , Ik febr ero último, i que con nota de la Presiden- . de ¡hont'!o cq'O!wt't!:,'nt!o G espadas de hOllor.» : tia St' le comunicó el H del IH'( 'Sl' lltC, Rl ('i\l.! ilc!il1 l · ) Sil!gaf p¡'llji ll sn : I s' ~ I,'~'ó III),~ cada ufi\ i:d u,.1 S .. 1l01' Millj .... IJ'{) 1ft- gnr.- te , liS ¡It'"di l~t ' la ti I:VlI..; 'OIl !Iv ('stl' prnyl'l'lo, i rHlsr :l111):"1 !! I'l'n ('1\ q 111' ! I' e:, Cl" i h ' lIi 1',1 dI" (;i)\lt'l'Il;Ic.!ilr dt'l Colllr'iI p;.¡ t' ­(' ( \{n i~i()l l. p :l¡'a CjU:' pn'!o\~'I\Ir. tll) : . tll' l}tJtlOres a I(ldos !: :s' ti('!p(Ir)'!n lds pro"i'¡t' fl ('i;l~ q It' '\1' h;! 1l dil'!ild~l para I"t ·U­" itda,I :I""< It il""' :-\(. ¡la!l d ' -:I; lIglt i d" PUjO :,us sl'n¡<.:iu~ ;1 ;¡ ni r l'l !\;I "q :lt' l/Ut> ,' '\ ' ... \1' ('11 ¡¡qlll '¡ E~I¡¡rJ() . e JI:)lllhi;i t'l.1 la p!' é~l'lllt~ !.! IIt ' fTil,l> l! . , '.,' d~l ¡gil :! n} "IJi I' " \l ,'ldl (" ,' 11 ~'III ~ rfl ['l)~f' di' 1:1.; I' t ~n u- ~),' ~1 1 '!'J\l) 111 ¡, I."Pt'il.-i! ': !l . 11 ~It ! ll\'~ /TtI ; lua~ \.1<: l"lcd.t·, pu' ,: I"II Ull t' il', ! :-\.JU r\.' i0.4 ..,u- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE L\ COX E 'CIO~. Jil'-ÍIlld del se.llor .().f'L'gnrio ~lulrt, para que, se le man- II a la C\)J1vencion. La ,P r esidencia di spuso Que ~e le de-de p elgar !lna t'sprupiaciuj) que se le hizo en el Estado 1'· VO!\iCran. , ' Sollcnno ue Bol'var en el áf¡o de 1B6 1. Se puso t'll úis I Continuó la discusion ~o.bre -la pr(.lp~;don prrscnlacJa c-t~sion l~ p-roposicion eOIl que termina el illforme. I P? I' e~ ciudadano Herrera.José ~Iaf'i il ; que se negó, ha- '{(Remítase al Señor Secl'clario 'dll Tesoro j crédito I (:!f'!Hi? constar su '\'olo abl'tTlall\'o el cwoadano Harre· público la .soli('itl~d,i uoyu mcl,llos que hn pr , enlildo a ! {el /\L~~JlleL , 'o; ,. 'Jil r.UIl\'erH'WII el SrllorGl'l'gLH'w K Mule l, pnra que te- , l.I), c.,lud~dano ~f~s q\lerll P;C,S~~I ?i ),~ ;,Jr,u,e~fc. ,njemlo en fllen1a hs pruebas (11I t: a !a S\'Cl'e lilr Íil pl'e- , I'(', \'5 por el a\,(\1 ¡ Ilt'cllo en Barran- Ll, qllt" e~ l d¡SC~,I~h),n :,1-C Sl1,Spe~dll~ ,p o~ , l\,~l~clse a ql1i!1a ,de ,las me! candas qll~' le I'lHA¡' i,' n c:-:propi¡lda , ~e , pro~:HI,o ,csl,~ del cltl~.adcl~o H( ti ~ I ~'IJO " e l\.1~l~ ,l,a.. ' .. le '1Icl'wle '1 reconozca el credtlo a que Ju"Slame,ule tCtlCl3 «~n , pcudctse Ir! d,srll s,on d~, (S,U pIOpOSIlI.Hl, 1 ~i e derecho . o I \-(1('1>,; n 'e 10s doctll ,('olos ni ,lOtel'c~il(lo? .1)<\1' 1\ que 10- . , . . tcnk su I'rc!¡Ill'lo ante la au ol'ldad re. pediré\,» El reconOClIn,lt'n,t0 d~~ esla cantidad se l ~nd,ra en rll cn, El ciud¡l(! uno Z:lpata propli ~ o, i se 'lJ.)robó: f~1 nI hacer 1<\ lql:ld~ll':(¡n dc , ¡(~ que ~a l <.l el?n ,d ebíl a~ I «Al lérese ,,1 órden del dia i dése srglll1 ID (}e,!J'al-c al g~lildu de BO,II \ a,r, pOI' lo .. : su !n I nl slros 1, el. pres,ll t i) ::; ron : pr D ~' ('t'lo de II' ¡ de presupuC'slo nrH:jona l." lJ!lC ha cOIl"ll'lhuldo para defender la lIbertad 1 ~o befa- I Se ahrió el scO'undo debate dl'l proyecto ele lei de /lJliI de los Es tad ()s,») I ( Pn'stlj I! 'sin de rentas i gnstos ele '1863 a ,18(34,») El ciudadano fIl 'ITera Jo 'ó María propu1'o: Se di~l'''lió i H:Jopló el urlíL t.lo 1,° con r.1 cl1Rclro ele «Su, péll ú<.lse la J1 ~CU" ¡MI de esl ' :lego ,¡o hasta qlll! renlas illll'XO al pro, edo, a que se reflel'(, dicho HllícuJ.o. se disponga da- r 1<..1,1 dl S Cll~lOn la IH'lm ~ ra parle se lemnto la SCSlOn, se a t'1('jir el ,', >~idelltt' l'()n~til }(,jol\ i11 i' O ~ sign( dos Pi.- I por nal)('r Ilcgado In hora. ra ejercer el Poder l'.Jj PL' U ti I o de la U IIIOII.» El 1 rt.;s¡úenle, J~':T" Anns!'::,f E. '\ ' , . . Qué se aprob6, El Secrl'lano, Ul/naco Gom.ez V. El CllldiH.!aIlO Gómt'z fl :unon inful'lniS r¡ne hahi , pa- I ~éldo al .Mini tc"¡ de HI'Lwi () ocs E, tPI 'O ll's!a Ir i ((~ (J hl'(, I J@:: ~ ~o, B d2 E .~ )'S ~ e ' ~t;a; .. I;IS :wgo ial'i()lle~ plll' l1 la P" iou pulí C' l de l, s lres all-j ' tlO'IlHS cccione, 11, ;ollllllbia ,» SESIO.' l'~ OCT U orA. , Se,procedió a la elel' 'iou del primcr tlrc,·tI 'ntc cons- I Sr> ahrió la SPS!OI\ él I.as sirte oc l.él noche. tlttICIOI~~tl, .' 1'¡\:t il l' ll l1 dc lus miembros p r(, ~ t'nl('s ('n el Jugnr td~ ,, ~ {' COI~ (,Jl:S ~~, 6,' \o fo; el:' .. I?, ~' 1! d c l< l a~~.~ ~,!lI~~ a d,',) S !¡ In s~~ i () l~ t'~', lo~ einda anos '(¡~'H: ril , Pil Z, S ÚC!tO.!Ollliil - ~I, ~ ~{'~kS I t>~ t r,lI l d<,I <,11 11 ! t l mltl Cl , : Uldt l t !i;... /'(m t! ¡¡o, Corl'(' o,n , .:nrh 1 .Jall'U!L Por el ~, l,llllla: 0 (j ~' 'TI :q ucra . 3" 1 'í;' l e~o i ¿I probó (,1 ac ta ,le la ~ f: s í o n de la m:1i1afl' POI' el e _Emlnrp o ,' ,,2.< .. 1' • t3 , I i se fi rmó Id de! 11 pOI' ¡,t nocll , Por el SCI20r JU'ln .! O~ ( , , 'do 1. Se (.'(J ll s idc/'ll el ill ft> l'I11 e de las cornisinnrs reuní J¡I \01' el Senor ~ afili e! 1',J llrJl I\) 1. (Ir cn~dil () Pllllico in! eriol' r 'Iilli \'o il la sal¡ ci tuu que -1 En lJl.ant:o . 11 I Seíl v!" J ,)rje Yiíl'f.{a s ha elevado rara qUI:! ve le illJ t' llI-Tgn ; I al nl mer'O ¡Jp ,oLl llr. ' l. nic ('n los dailos CiltlSi.lIl os (-n ~-: I hac:('llda ('\ ('OIlSCCIlt'n- Ilabiendo o'htC'nido lit ma\ t l'ía " bs/.dll la e! ciud é\ dano ,1 ti" de la estaci fln dd Ejé rcí! .-, .... dcl'f\1 I'H 1 ~,G l, i se s o- ' OlllilS C. d Mo, q lIeril, I;¡ C OIl \ (' J,( " ('\ 1(' d l'cti rú {' Iej:do d ,me! ió a discusinn ('1 pl'oj'l'do de r~s()1 ¡¡don: pritlH' 1' Pl'c'idenle Ct}~s t i tuci o nul de lo ' E.lados Uuidos 1I «H('mil~sc este csp(' ci enle al lJlOi:l'o del Tt>SOí'O t de Co ll)mbia . I crédi to público, paril llue f!l;lnrl t' r eCüJ-lOrrr al Dodor , La Presidl'nrla dispuso ql e se procedí ' t'U a {,I c,el:cton l.forje Vilrga, el cr~ d il () (lIlt' j n, ti tl floe pOI' daiios i pcr- ue Iit-sip:nados. 1 juicios <':¡HI~iHlos ('n S\I haci l' nd<1 de «Santa ~ !la» 1101' d El ci ¡dad nnn Barrera J1 J'OfHbO: ,'EJércilo frdt'I'I:\'¡, r(l j n oio tie '1 ( 61 .» ~Lo Dt:', i.gnados que deben e"'jir:-c S(,2'un la pl'O'po- :El ciudil ~ano 'Flgut'roa propu o: sif'ion an lel' iorlD ('ote élprobad:l SOIl los Presid >nl('~, G\)- «€stt', (. íl 'lo re, uclto po r In Corte Snprrma dl' jm .. r-uern ado.f'l'S i ,,Jefe' SupNiol'es de lo, '~SlcH! U S ell'Ji ins cln ('11 '25 de marzo ue este aoo, i' (;omulliQlIe~e al it c-popula ri1l ent , en virtud del pal'íígaafq 1,0 ud artícul I't'sado .'») o de leI Cnllstllilcion,» ,1 el ciudarbno Zapata: , En coobi.J' dcbDL " p :ISÓ a segundo I ('n r(}mi s jo2 leí Sv 'esur lva lo COn\l'lIiellle )) al ciudadano 'ErhcH'ni, l' prnycrlo de lel «sobre de '- Se negó In suspension, a que esturo afirmativo el ci Jn de Prcsidente de la .LfliClll, ») 'Ciudadano Lléras; i se aprobó l:j proposicion del ciuda, 'Se con sidcl'ú en prrllH'r dC'L~le, i fu'" rec'!ln¡:auo, el OH no Barrera, ' rro ~ rclo de 1('; (¡r, anúando (Ten¡- nna 11lU 'ina -t1e ,gut!- , El Giudadano Figncroa presenLo la 'Stgll~enle 1ll'ope- fl'n para el servicio de ~Tu,H<1;\-('O;"i{a , ») :¡icion. 'Que iué ,aprou(lda: El cilm:u1al1e CIl ' Iífll' 'Poved'\ 'pidi-ó, i -s-e 'mafR1ól'spe-. '«DiHérase la eleccion de Designados l.¡asla ~a sesloli "(Ji" pOI' i:1 Pl't~sidcnt'in .copia de los ¡/f'cn'-tos ttCl:HlCto át';(A ,~ ,de 1 nüihma ,').) a Ids poLl élcÍü nl's qnc no 'la 'tenga'n 'j cs~.éfl s j! u a :~jls ,('tS ,El "Ciudadano 'Parrn proruso~ , tcrr-enos de pTop'il'(1¡id nnc:iorraln i <{ceüiendo fl 1:1 ~hmi .. '«PI'00'édase a vCl'incar el acto ile '"osedon del pr¡mer c1fJa idadJc AUlbalemae'),uuliguo-(;l1ifido .d{!I-aFac¿orL., ¡>rN;¡'d-cnf-e -Constitucional de les Estados lJnidQs de 60- ,-de labacos ,1) joruh18,» 'Continuó ('1 segunuo de'bale 'oel llToyeclO He Jei t1~ Se 'Somctió R of~eu~lnn-e~1a praposi'Ci on~ JWTO Tué .fe - Prrsn pm~slos oncionn les paTa 1:'1 'SrrviciJ de, t8S3 -~ 4-, lil'éidapul"'Su aUlol' ~on 'perm ¡'Su rlc 1a 'Co lJ\'l.'. . uc ion , 'Se diS'Cll tiervn i adoptaron el ilrtícul i) 2. 0 \ F 'l"'~;> 'fi{"'''i~fn 1~c ',1 '\.. odc '¡¡':jt'(>~l~h'J ,0 1, ~S) .:$)?tl l\{'¡'.as-, ""un ~lir f'T~' (~anil s().j.iciJ.Q(l ~u-c ' 11.' \, ~, I ~l ' :~Ti' ( ' '<.~d ; GS "::~~J :,cn''''ui ; ;.;t'S 'P~~'l:t H'U '\}JXlX't l..~ 'ili u~¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1"79 A:'iALES DE tA CO~VENCION. - --, ciencia de tos créditos lejislali\'os abiertos ('11 los Dcpar­lilmrl'ltos tle la Deuda nr\('Íollal, de lo interior i de gns- 10s de hacienda, rué dl\'idido por el ciudadano Cama­cho RoltJan en dos partes: 1.a hasta «capítulo 20-» f{ps- 1ilueiones, alcances e intereses. que fup adoptadá; i 2. ~ plo no lera pt'rfl'rla!11Cnlt' rLlro el arlkulo CO!lstilucional. El ciuc/arlann Cnn!o propuso: «Ptlrél la designacioll se ,'ulará poniendu el nomure Eh}) e~ro, I .¡;Ue 1Iillln.yO le i1 863. de cad:l E:'.;\ ,ldo,1> , Se ahl'iél la se ion n las dip7. i media de 1:1 Illa'ñana, En ¡j'sclIsion es ta proposidon, la modificó el ciuda-fallélndo de los miembros PI'(!5('n¡(:s en el lugar tle las dano H ... '! Tl'l3 Manuel: sesiones. el ciudad~no Al'flOa, sill escusa. «I-)i¡rn la de~ignilcion se vnlnrn poniendo el nombre . ., " . dl' los Presi :lenles de cada Estado.» . ,Se, I~y~ ,1 gl:.rol~o , el ~~t,a de la seSlOll anterIOr, 1 se La que en clisc:nsioo, rué slIspcnt\i(j¡} por hillH'rse apro-ni mO !r\ ocl t~ IHII ',<\ rndlldnll.. , haJo li¡ si~uienle del ('iudadéllio GÓlI1('Z R¡lmoll: bl Cllld(.~(.1allo. ~nl('IZilr prOfJl~SO 1 s~ i1.prob?: «Sl1SpéLl'dase la d("signacion dI.! los Prcsidentr,:;, Go- , « y ('Oll! :1('1I111,li ¡(I, rl)~l e~1 ¡Ir~lculo ;), - ~lcl _~rt() C()ns~ hemi\dores () Jl'f"es SlIiielÍores hasta que por Ulla lei se 1l,t uclIO n:11 II'Hil:i1 nno; 1 <:'Jt'I'(;Il'llrlO la alnllucll)() ti ar- del"\' '1'\1" ('1 m " le r "" J 'r ) lO I I C l' l ' , 1 I " 1 O \ ¡~ I L I o, o 1 P O( \.lH .) t~ "u n, 4<1 l P : \ <).r~S,l.I!CI()nJ pl"I~cel ,¡ISe ~ e eJl!', os e-¡ Continuo el sl'gundo dchat!' del pn,ycc!o de oecreto ~l g!IiWO~ pnra SllIJ!: r~i. falla. dl'l l ('r:mlenLe , ell',!!do con-I -«deS¡gnandO la ('ap ilal de la Dllioll (¡)!o!",:ll>iana,» i se 1o('!ne al ilrt!(:ulú 3. dyl cllaJp ¡,H'to ('ons~!lu('j()na¡, » P'I.~O en di ' cusion, para adoptar~c, b modiDl:acioll pre- Se pro('cdlO a la e1~'c(,lon de prlnl e,\' Dl'~.\g~~ild<"', ,1('11- sentada 1) 01' el ciudadilllo Cuóllal' Povcda cn la sesion do eSlTutadol_' vS lo~ ("!udadano!\ Ptodng·jrs 1 Villa. H.:'co- 110 'ltl ' \ Id '121. , al "1 ' "d I ! O' 1 J D' 1 ( r la L ¡. 1 e )\\. JI os os \'nl,o, ~, e, CIUf ¡lL é\l:05 1I>,lllll( ns pI'CSenlL:s, El ('i~ldadi1nt) Porlt) 1l1odicó poniendo como cnpilal de I'cs~II:1r,o ll 'lf el C. Francisco Jc P. Matcu5 . l. dad de Bogo lú. ElI hlanco 2, §, ~~ 1 pr'i'mel' Congreso Cunslitutional se reunirá en Igll:ll al nÍlnv'ro de "ot(tlltes 0:). la ciudild de Ocail.\.» Habiendo ohtf'nido el ciudadano Eustorjio Salgar ]n 1 el eiudadilno Eehc\'L'l'ri: plllralid'\I\ absl)IlIla, ¡il Cn\l\'(-,Ill'ion le decl.nó elt'jido sc- «Suspéndase la discu:,ion de la proposicion pendiente gunuo D('="i ~ n;ldo para reemplazal' al Presidente dc los para considerill' r la: E:,LiI-dos Un.ldos. «La Convcllcinn resuelve no ocupnrse de ninguna S~ "ole) para (rrcer Dc~ig-n(ldo, siendo e!'>crutrtdores proposirion distinla de la del ciudadano Ülillor;\.» lGS mi~m()s ciadadilllos, TI 'co.iillos los volos de 56 cillda- Sometida a discu. ion, reclamó el ciudadano Porto · O,trlO~ Diputados pl'l'Sf'n!efi, resullaron en esta forma: por con~iderarla ¡rreglamentaria. Líl Prcside,nciJ re- Por el Si.. !lllr .luan José Jido . .. 37. solvió que \ratiÍl1dosede una p\'oposicioll de sUs r)en~iont POI' el eiudadi!nl) Francisco J, Zaldúa. 2, el proceuimiento 6taba arrt'gbdo al arlículo 273 del Por el l'lllilad;;ttw .I u !'(~ ~i. ~ L, Herrera 2. reg lamento, i pOI' con1'iguit'nle cm rldll,i iblc. Apelada Por el Seilo!' ~I;¡nllel Mllrillo. . , 2. esta decision rué eonfit malla por la CO(}\"(,\1cion. POI' el (,~Hdildi1no José E. Brundan , . . 2, Se aprobó la 8U 'pe nsion propm' la por rI cint1aoano Por el Sciiot' .losé ,1. ~ le doza Llanos. • 1. Ecbe\'crri. hélciendo e prr.~al' su voto negativo los ciu .. Pul' e'l Señor lsiduro Fuent('s. . . . . • i. ¡ dndan o.:i Cómcz Ritmon, GOllzález Carazo, Culito, Porlo l}nn por cada uno de los ciudadanos ~Janucl i Sanlacoluma. Andzar, Andres Cl'l'On, Gahriel A. S:Hmienlo, (Continuará.) Sal\'nJol' C. macho Roldan, l'Ci.comecJes COlltO, i CORnEf.CION, San tiago Izquierdo. 6. I En el número 24 de lo' (,Anales,» pájina 161, ser;unda colnm- En hlanco. 3 , ¡ na. Iínca 16, dice: «en pago de la cuarta parle II &. Léase G: en Igual al nÚ mC:ro de Yolantc~. . . 06. ! pa~ro tic la cuota - parte )) & , • llabiendo obtenidu el Sr. Juan José Nielo la mayori.} ,: HIPIU~~TA UtL GOlll¡.:a~o PUR CA nTA~O GUTlEiUU;Z lJ~ L' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 26

Anales de la Convención - N. 26

Por: | Fecha: 16/06/1863

IST-ADOS UNIDOS Di- CÓLó'lnTA. • ~ _ # .., ... ... 1"·_0 ES . ANALES DE LA' CO VE ,C. AÑO l Riollfgro) ~lartrs t 6 d? Junio Ile 't 863 .• r NUM~ 26. l!Ej (DE t 9 DE ~I.\ YO DE 18M» rn cjecucion de yario ftl":Ú'II!O:' de la Ctm:;li~ucion. i d~lerminan­uo aute '-juieo 'puede el 1'l"usiul'/Ile de la t:UllItl rCllllQCIUr el ties- . ti llo . La COIlr. en~JCJ>11 NneloJlRI D1~CnE1'A : El Sf'cl"elario dr. r.uel'ra .i Marina, encar~a d() ' accidl'n­tal 1l1cnle d(}J Despacho de lo lÚ'Eedol' o¡ hl'iaciones Este­riores, S .\XTOS ACOTA, Art. i ,0 CU41nd,o en la clt'ecil. . de Pl'esi~lenle (le J~ I La proposiciüll que cra su conse!:uenr,ia, tamhicrl Ul1il)~, ocurra el c~~o prc '¡,slü CI~ la parte fIlIal oe~ ,<11:11- rué i1pro~i.lda, p.idielHJo que ~(\nstara Sil \'uto negatl\o culo /5 de la Con:-;llluclOlI, 1 c.Jeba el Cungrt"sl) ("\If'JII cn- Ilos eiudadanos COlllo Porto 1 Sillllaeuloma, tre los d,ucladanos tJu ~ n~lJnan ~nayor número de ,oloS", j El ciu/Jadano ' PO~l(,; propust); i se négó, la rrcC'nslu .. obsel'\'anl las reglas. Igul(\nlcs:. JI rftclOn dt' la prOpOsltlO1l q le f-lCil Lwba de apl'ohars(~, f.a Conlr;l~rti la \'Ol. aC:<,11l a lo~ dos cluuadanos que I El ciudadano l'erro presenló la siguiente pr.o¡Jusitio." hayan oblenld~ la m;:.\'o."ra rclatl"a, , . , ii que rué aprobada: ' , . , ~.II CI~and() Jos \'olos del.o~ Estados resulten ,OISlrlhlll- 11 ( nesuéh ase la cuestion capilal de la OOlon en SeSlu!l d~)s con Iguald¿ld t'nlrt-: 'res Cludéldauos. lil,lt~c (,lOn se ha- , pcrll1ancnle,,, , .' , ~, fU entn: lodos, Del 1,1II8mo modo! se hal"a entre tod(~s ¡ Se :-iol¡c¡~ó por el cllll~.\d~n~ p~)I· to la rf'c-OIlsldernclOH los que hayall oh,tellldo llIayor numero Je \otos, pClO il de esta proposicion : pt'ro no fue ilconjadi.l, . iguales cutre sí. , I l..a Illodificacion del ciucl' la dccl;Halori~ de lit e1c~cion rl,t' ,M~- livo 1(\5 ~ill'dildan()s ,.Corléz ll ol:; uin, Gul,ié r1"l!z SiÍn"to:, JISI/'a.dOs para la Corte, IIpr'ema lt;cler.al. de conlo"Ill'- 11 GÓOlP.Z Hnmon i Olalvl'1.l ; neg¿ tl\'OS los cludauall05 Za _ dtld con el artículo i6 de la ConsllluclOn, obsenura el dúa i Lléras. ' Congl'e~o las regla.s ~jgllit'lllt'g': ., , El pal'iígl"i1ro filé M,loptado, rd,!i \~~O qll ~~e eSpl':sfll' 1 i. 1I SI del escrutllHo resultan, (mire los Clnco clu,la- I su voto n('o;lliyo lro de volus, El al'IIt'II10 2, e del proyecto que ord('nil~)a la (rasIJ- 2 a Para reemplazar al que o a los que I'cs ult('n ,cs- don de los al'chivos públicos al 11lgi.1' ol'slSnauo pilra cJuidos, e.n t"1 caso. de la regla 3l1leriol> ~~ IHllllbrar(~ i1,J céllJilal de la Ullitln, ~e ut'cJarÓ vi,rllw!IIl ' 1l t,c l'edlllZíld o. que o a los que sigan cn \'oto~, decldlCndose pOl Id El <'Íudadnno Ferro prnpuso, J S ' a('oro o, la r(' CfllI:l - S~lCrtc t~(.l os Jos casos de t'n~rale, " deracion del parágrafo, n e g.i~}( los l' una proposic1()(( (tt! Art. t) o ~I COI~~,r~~o hara I()s es('rut~l1los.[I que s~ re:: suspcnsion presentada P?r el CIudadano P;.¡rra, para COI _ fiere esta ICI el t/'lJ esllno lila de SIlS S~SJ()ne~, o .antt S:;I siJeral' el sio'lIienle paracy rafo ~. e : se huhiere redbiJo noticia oficial JI;! las eleCCIOnes de "El Podel'~:jec uli\"o se Ira,lad il l'ú a la ciudad de ücafi:t los E~tados. éon un mes de nnticipacion a la l"L\q rliull eJel Cl)llgrest , Art. 4..0. ~i lIega\lo el tiia en que . dehen te,nel' lugar i permanecerá allí r)(~r todo el tiempo oe ,las, e 'io lles .» Jos eSCrlllJllIOS efe que tralan lnslarllculos 1,°1 2°, no se Se disculió i adop~o AueVélmen le d paratt! Gf:c (,:' ,'I,l :~ pr'f;'l'(·to, 'SOIFIl't:i-cl.l.do a d~~~c.usio'n sU tlrt~culo ~ .0; . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN Al.ES DE l.A CONVENCION. 182 es . El ci udaduno Trujillo' propuso la reconsiderasion del ículo que acauaba de adoplarse; pero no rué acol'­ada. El mismo ciudadano presentó el siguiente parágrafo, fJlIP. se adoptó: ~ «Los Estados en que se hubieren empezaJo :¡ cons­truir caséiS pellitenciarias nI liempo ::le la publicacion rle <"sla lei, lienrn igu¡:¡lmente dereeho a que se les Qué moditi ó el ciudadano Otálora p(i)ni en(lo POller E.I('elltivo acional,» en lugar de «Mini ' Iro del Tesoro i Crétlilo público; ]) ¡así fué aprobada i ildoptada. 1 se levantó la sesion, por scr llegada la hora. El Presidente, J ·STO AnOSE~m:\f.-\. El Secretario, Cllrnaco Gúmez 1'. Bione,;ro, l. ele .nayo ele 1863. Se abrió la sesion a las diez i media de la mr\ñana. l~allaron de los miembros prescntes en ellugéll' de lAs sesiones, los ciudadanos Neirn,Noguern, Parrn, Soto 11'0- cion, Cortéz Holguin i OtáJora, con escusa; sin ella, los ciudadanos Arana i Cómez Ramon. Se leyó i aprobó el acta c!e la scsion del 13 por la no­che i se firmó la del mismo dia pOI' la mañan'l. El ciudadano" Diaz Granados solicit0, i se le 'concedió licencia pnl'a separarse de la Con\'encion por el tiempo que falta pnra la clau'$ul'a de las sesiones. Se dió Irc.tura a una nota del ciudadano Jenel'Al To­mas C. dC 'M05qllcra, mani'restando que concurrid él l:ls dos de la tarde n tornar posesion del disUno de Pre· sidcnle constitucional de la Union para que ha sido nombrado. . La Presidencia nomhró a los cilldadano~ S;dgar, Acos­ta, Trl1jillo i Guliérrez Mareelino para que acompaña­¡ en ,,1 Ciudadano Jenerill i\Iosquera de su casa de habi­lacion al local de las sesionrs. Sc consideró en tercer dl'>hnle, i fué ucclanH.lo lei ue ]a Union, el proyecto « ausil ianuo a los Eslados para la fúnd¡leio() de casas penitenciarias.]) . Pasó a la primera de rrdaccion. A mocion del ciudadano Duráll se alter6 el órden del dia para considerar el proyecto de decreto a: designando el lugur en que deben residir los I\lLos Poderes fe­derales. ) Se leyó el informe de la comision de re\'ision i se puso en discusion la modifieacion al artículo 1, o : «Art. 1.0 Los Altos PoLI eres fedcrale~ residirán en la ~~udad de Bogotá, ~ == Fué aprobada ¡adoptada h modificacion. Se discutió el siguiente artículo presentado 'por Jr(', pidiendo que e esprcsara su voto negalivo el ciudadano Figlleroa. Continuó <.>1 segundo debate dd proIcclo de lei sobre Presupues los nae·ionales. l! aprohó la última partida (2000 ps) de los contra­créditos que contiene el arliculo Z>.O prescutado por la comisiono Se sometió a discusion la primerA parlida de los eró­dilos adicionales, contenidos en un artículo nuevo, qU(} b.ljO el número 4. 0 prosentó lJ comisicn: (1 Art. 4.° Crédilos adir.ionales « Ademns ue los..eréditos abiertos nl Poder E,jecUli\'o en el artic:ulo 2.° de esta lei se le abren los siguienle : En el Dcparlamen to de lo Interior, Nuvecientos sescIlta pesos para suel-do del traduclor e intérprete (ea­pílulo 7.° articulo ... ) . . . . ps. I El ciudadano Camacho Roldan modificó: Para el sen icio de la seccion de R. F:. . • . . • . ' . • ps. En la formn siguicn le : Un Jefe de secl'icn con. • Un Oficial de id. con . . . ps. Un escribiente de id. con . • Un archivero, intérprete i tra-ductor . pS. 960 310 1200 720 480 R-tO 32 í() Fué "probada i adoptada la mo- -------....- dificadon. Se discutieron i adoptaron los si .. ~uicntes partidos del mismo artí .. culo: En el DeparlamC'nfo de Jmticia. Mil seiscientos Pp.sos para pagar el sueldo tIe dos Majistrndos mas de In Snprem~ COI le federal en los meses de élbril, mayo, junio, julio i ~goslo ~e 1861,al respeclo de 1920 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pesos anuales caduuno (c.a p. art.1.") ps. 1600 En el Depaftsl11étitb 'de Rélaciones Esteriores. .' ,~ ' D~(~e 'rrllr pesos p~ar'a' snerdr)' de (In Enviado Estraorclinnrio en 'Vas-fdngton', con vi:Hico-de iJa i regreso. ps. 12000» En discusion esta: Tres mil doscjent~s pésos pnra ~lle ldo del Secretario cie esta Lega-don con \'i;íHc.o .t te ¡d cl i . r('~l' es o .. ps, 3200 ,El ciudadano Cilmacho Hnldilll fn 'reforrnó, suprimieÍldo las Fala­hras «con "iático de jcJ a i regreso; !' con.eu.ya alteraeion rué ctprolJada i adoptada: . . _, St1 :consrJeró el siguiente crédito ::üliciannl. Ocbo tni l pesos para ' sllt~ld() de ilO En\'iarlo ·Est raordinrlrio a Y t>ne- ;¡ uc'la, con" iMico ¡le ida i i'f>gre~o ps. 8000 _ El ciudaJano r.ama.cho Baldan n)odificó poniendn 1 z(¡Oo- pC'sos en fugar de 80(10;. que fué negaua, i se l .. dop tó la paTtida. .Ea dis('l'lSiQJ1 esta, del Secretario f:~ i~ Legacion: Tres lntl dóscientos pesos para fUe Ido dd Secretario de esta Le-g't1c ion . . . . . '. . . .' . ps, 3200 ,. ~Vué mOllificada p.or el eiuda.da-tío Figucroa - I~euücicndo la partida u la suma de 2600 p !o.os. . ps. 2600 , Qué· ~e aprobó ¡adoptÓ', La última p,lI'tiíJa del Drptlrta­} n~ III.o ~os para ~lIeldn j \'iá­tieo, de j~a- j regreso dc Uf¡ Rnrar­~;¡ do de n.egodos en Iils Repúhlicas. dl'l , P~ldfic-o» . • . . . • . ps. GOOO oo.(}OO TambiC'n fné adoptada. t. cluri¡¡d'anos Zilldlla, Jbañez i :erro e tuvlcrOIl nrgali"os él todas , c~ s part idas,con ~g·CPli)(.'jon de las fjtle se refiere .a la Lf'!;;ltiOll a Ve· ficzlfcia. 'J1)q L Df>part8m~n lo ",~ Gurrrn.sc ~doptilron la sigu ieHlf'R partidas t'-{',I 'mismo artículo 4. 0 de la co­lni~ iGft: « C.clllo IreiH'a Lseis mil Clljllrr.­ci'ento~ d1ez i ~eis peSI)S, para ' 1l1'1- tlo de los Jel'es. Ofkiale~ i t~' opa de cua tro ' bataU'Qnes 'lJe irif,ttl "ría en esta for,nil:.(ravít.ulo 3. 0 ,tr1Í1'ulo 30 ) §. 1. 0 4 Coroneles a 1680 pesos; -1 Sa rjenlos l\Jay orl'8 a ·960 pesos; ~ CapiLanes Ayuda.nte. M;lyof<,!8 a ()60 IJCS '~" i 4. SulJlenielll!.'S abafl~ c erados a 360 pesos son.: ; ' ~ . ps. 44G10 §, 2 .° 46 Capitanr.. il 660; 16Te· nientes a 480 pesos; i 32 S ublenierb tes a 5QO. pcsos S~!l , • . " ' . ' . • ps. 29760 §. 3 .° 20 Sarjfntos primel'os a 492 PC8c1~;:' 4 Té',mbor~s .mayol'es SCir¡rnt~g; primeros ,a 1.92 .pesos.; ,48 Sarjentos '-segundos a . 168 .pesos; 100 Gn hos pri meros ;a ;4 ñ6 pesos; f,.6 Cahós !wgundo-s . a l' 11 pesos; i. , 116 "Suld:Hlos íl 20. peso~ son . ' . PS, 920'.6 En discllsioo cstn: .. . «Cincut>nt:1 i nn mil cuatrocientos oc-hellla PPsos pa~a ' cM)) pr.a!' dos 'le. tuarios en el mió piil'a 'f716 pla­zas del Ej ército 1'0 scr)'~rio, (Capi-tulo 6. o material del 'EJércilo nr.li- . e III o 4.1) .)). . ' " '". . • • ps. 51 iBO Propuso el ciudc\cJano, I..Pp:e~: .; ! . . , ' Suspéoda!H~ la disc:usion de esta partida basta la se­sirm de mediana. Que se aprobó. ,Se consid cró. i adoptó el é\~ticulo ñ.o que tambien r,­propllC'stn por la comision: « Art. En ningun caso serán ncumulabl·es en . un solo ,individuo dos o mas pensiones, Ili dos Q mas sueldos, ni un Sil -Ido ni lIni\ pension, cuan.dl) el monto lotal de estos crédiins esceda de • 200.pesos élllt)all.'s: llegado este caso sr 'stará sit>m prc nI mayor dercc; ho.» ((§. Lo que en esle ,artíclllo se dice rt'specto de peo­s. iones i, dr. sueldos, es e~t.l)nsi\'o a hs rentas "iajt'ras o vitalicias, que tampoco podrán acumularse en nmgun caso a otro sueldo u ~ ot ra pension. 1I Habiendo concluido la discusio.n de los arlÍculos ori­jinalrs i qe los propues tos por la comision, sin cerrar": se. el dellil lp., -voh ió a esta. Acercándose la ho/'a seiléllada p:lra dnr posesion al Presidente de la UnÍon, se.suspelldió la sesioll por quin­ce minutc/s, lrnSCul'I'tdos los cuales continuó. El ciudadano JCIl l'.l'al1omas C. ele l\1osC}lJera, infrO­ducido al Sal(JIl po.r la comision .nomhrada, JH'()nH~ tió Hn te el (~illdadano Presidenl!! de la COIl\'ellcinn « I'e'spe­\ 11 1' 1':1 CI.Hl!1-tllueinn i Ins II' Ycs i ·cumplir Il\j,llll1en\~e t;on lo~ deberes del destino de Pl'csidc.u!t! Constitucional ' de la Union. ]) Ver-ifkada la promesa, el ciudl1dllno Pl'esidente de la Con\'clll'Íon le manit't>st6 lo gré;l\'c dt;l cal:ga que se le cOllfcri. 1. , i la importancia que lenia para su nombre i . pílra la Repúhlica el fiel cllmplimiento de la promesa que :leaba ba JI:! hacer en el seno de la l'epresentacion llal'ÍQna l. . '_ . . . El ciudau,lIlO Mo~qucl'a conlrsló ' e~pr€'san(10 su firine voluntad ue SC'I' tito I a la causa de la fed eraGion ¡de qlle s·us hC'eho~ justj{karán.la "erdad d,c .. la prome.$i\, que· ante los HCpl'eSelllallte~ del pueblo húci.a a la maJcslad de la Repúulica federal. . - Pocos momentos t1espucs sr retiró oe la . Sala el ciu-- dadano Mo~q uera. . 1 habiendo pa ado la hora se le\'anlo.la sesion. El Presidente, JesTo AnO~E~\-E~A. El Secretorio, Clima~o Gómcl Y JUont"IJ;I'O, 1& ele ¡n u, yo. file a 8:1. . Se abriú la sesion a las. oncc de La m·aiianí\.. Faltaron de los mi l'm bros pres~ntcs en d IlI ga r de ! las sl'siones, los ciudadanos Andzal', Parra Í' Soto ,lJlo­cíOll, ron escusa; sin ella,. el' (~inda ó; lno Aran a. , Se leyó j aprobó. el acta de la scsion an~L'rior, i se t1:lI-mó la del t.3 por fa noche. I Se cJió cUt'nta eon tina n o~a del. d\ldndélllO PreSÍ'óenle de la Unio n~ ffeha 14: del corriente en qlle pide .li\ '¡.pro­bacion de Ja Dlnvendon para el flombramit?nlo que·ha­bia hecho de ~os siguicnlt's em pl eados; Pi\r<.\ Secretario ~j.e lo l'fl\eritH', Señor l\fanuel .de Jesus QuiJano. Para Sccretario fiel Tesoro i Crédil. ~ nac-jonal,.. & i)or Euslol'jio Salg.ar. Para Sp('F(>tario de Badt'lld'~ i , Fomento, Seiiol' Antonio Gonz¡:'lez Carazo. l)al'a Secre­tario de GueHa ¡Marina, Seflo\, J..~oeral Santos Acostu·. Para Jer.lcral en Jefe .. lel Ejército, ,Seiiof Jeneral San­( os Gutiérrez; i para Enyiado estraordiIH)ri" i l\1il}ish'() Plenipolen<:.Íilrie> cerca de · la. RcpúLhetl del Ecua(lol' i de otras, ~el Pclcítico, SeQor J llslo Arosemena:, ' :Se procedió a: ~probar o impro'bnr ~l t~ou)bra~j~n·to! ,:erifil'ánJúsc c) acto por m\!dio de holas bla'ncas l ne'>'I'as . An~e·s qu '.la YOlaeioo ,'tI~iera ]ugpr ~.Y' présellt6 el Se­ñor Cárlos Stie,nz t'n el' salon tle l",s . se~iQt).ps" . pr~'ó ,la pl'o-mesa ' reg~ain'en~aria cpmo 1)\Plltad9 ,Su'pl'ente ~Í' el ES(élílo Sob'er'anó de Anlioqllia j '(omó asiento en la Con-vendoR., l '. • '. :.: :'.: . . , . ~c lqto pnra aprobar o impr~Qar rl .f).ombr~mfenlo de Secretario de lo In.terior j Rela~ione~ 'E~te.rlOre~. , )le­cojidos los \0'08 i e~crij'ados por I~)s eí\ldad~nos ,Cape- 11a 'fuledo e lbáñ(~z resullaron~ 45 hol¡ls htancas i ' ne­gras, por lo. cU¡ll s~ deClaro por lá 'Con\'encioo apto~a-do el Ilomhramien lo. , . .., .. ,.. . : El uel Secreiario det Tesoro i CrédHo nneionnrresru- '{ .-. ló aprohadp por·una¡nimidad de los volos de 5-1 ciuda-danos D.iplJta(,os _ presenl~~.. " ". ', ; .. El de Sc.crcla.rio. de Hacierida,lO 'toé p,O~ ~ V()to's~r­m: ttivos contra 20 negati\'os j 2 en bla,nto;.pues ~ . esta votacion se hilO uso ll~ papeletas eh que estaba escrita lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f ' =zm 'p'alahra «si,) o «no», por no habcl' el sufic¡'cn·te n·ú 11lC ro , f~llalmenle lo flTe la dcl ciudadano Maléus . . oe bolas; i I ' I~I ciudadano F{'ITO presentó un pro 'eclo de decreto El dc sccl"c hir'lO 'de GLírrra lo rué por 48 afirmativos ur.onced¡endq pcnston a la viuda del COJ'00cl Cándido contra 4 ncgélti\"()s. I Itincoll,soll'I'.» . En ' todas estds \'(¡ladones siniei'on' los mismús es- ] l:1 riudydano .Zdpata, en ns?cio ,rJ~ 1'08- ciucladanC:Is, erutildol'es. hqulcrdo I 'S:lrmlt'lltn, 011'0 «rcmscnlHcnJo en. la lista, La Prl\sitlencia manifestó" que no se drhia, de at'l.ll'r- md ita r al Solior 'G;¡briel fiC'Yf's.n do con la Constilllcion, aprobar el nombramienlo de I El mislllo ciudadallo pre~;('ntó esta mocion, que filé ~. ellera I en J t' f c~ pues I as, (111'1'1 )uciollcs de la COllvencion Ii él tn' ro hall .n.. '. (iSla,b¡~n. ('(,dllcldas a deSignar hil,:oita ~ jl'rH~I" all'~ en di5~ I «Altérese el ()I'(kn. del dia i continúe el, seglj~lo deun,· pOTlltlllldad de elllre los t;tlales ~l Ejccutlvo nUmlH'l\l'a I le 16: tllera licenCIa absoluta del servirio, el Miuislro de Gucna ' (,Contra cr~~Jlto ~ los ciI!Htulos , ,0 I 8"', Dcparlamí'l1'. se la habia otorgado. I Lf) ~e r.~I~I'I',a I ~'ar~~)i1» ~t:rsvllal.r material de la Escuela Al pf(!ccdc~s~ .t\ la voLacion para designar los jenl\ra- i~olll.l'gCllca lL'l eolcJlo fmlllar, v€"lule m,il doscientos cua-les ell dlspontbllldad, los ciudauanos Ferro Currea e ,elll e!.. , Izquif!rdo propusieron: " El. CIudadano Vrlla presenló como crédito a.dicional d eLn CoO\'encion reslIl'l"c relinr al cilldad ano Jen('l'aJ I slgjl!l'nll~ •. que fué lleg;ldo: Gal)ric\ Héyes la liüenci;l ahsulula que le ha eon 'cdido «Dos mtl. pesos para Illil~t'riall· d-e ras. Ajenóas princi-el Poder Ejcculivo .» I pal~s dc. «blt!IlCS (~es¡¡lI~ortl1.ados.» . ,En considcracion esta pl'Oposicion, el ciu.l;¡dano Gu- I¡ lel'lIllJ).ill~a la ,1Iscl1slOn ~I,e los cretHto& adicionales fi llerre? ~Iilrcelin o Illodifieó: I cOIII: a ('f'e.d~lo~, no pl'oponlendose otros nuevos, i sien- <1:0 a lercc!'ot 11iI<:I<'I)(.1o constar su \oto Deoati\'o los Fué ,flt'ga~lil la modificacion, haciendo esrre~ar su cJ(}~lad.anos Hf'I'('('I'é1 ,lanu.el i Figl~ roa, o 'Vot? altrrn~ltvo lus ciudadanos Lléras i Sarmiento; ne- t i, r ,IIJI/adallo lzql1l,~J~lto ~rest'lIto e~ta mo(:ieft; gallvo el cludildano Hl'rrern Manuel. (d:'\IIt:sc ni Pod!!!' l'JJecullvo para que ~e slna t3nra,·· Tan~hicn lo rué la proPOSieit1O prillcipal : pidicnd\J que ~a\ a uno de lus riudadnnos .Jen el';t1t's Rudccindo LÓpl'~ se r~Jlsll'a"il .su \olo afirmativo los ciudaJauos LÚj)cl., o úlon 'Vllch.e? In .formacron dc un cUfrpo o colurn- Cortez,IlolgulIl, Saldúa i Sarmicnlo. na d l~ todo:; los m~II.\ IUUOS Ih'l Norte, que se- hallen ac- El ~~I!dadano M;l1 élls propuso: la;:!/Tl('fllc en ~(,\"IC.IO ~n la~ fllerws estacionadas en los . '.IDlflcrast' Irl designacioll de los J r ncrules en disponi. Estados de AJllloqu~a l del C:I\lC:l, con el fin de restituir IHIHJad hasta Lii sesion de- maiiana.l) il es tos bLWIlOS se(' \"IJI)I' L'S a sus res.pectiros Estados con Sometida a discllsion esla pl'oposicion el ciudadano l' tos U\l ilius lH'ce ari!.n;, illevtlnclo sus arllla~, que serán Conto hizo esta otra: ' eIÜI '(\ g.i1l.ls a los Guo:ernos de Bovacá i Santander.'. ,ccSuspéndase la discusion de esta proposicion i ccnsi- St: tlÚ~plÓ. w derese la siguienle: . Los clud.fdanos Sanlodorningo Vil ... i Núiiez propusie- . ~a Convencion re\'oca la resolucion de cerrar sus se- ron: . . SlOlles hoi, i de~('."lllina cOllrinual·las hJsta despachar los 1 ,(fF.x1lcsc lal\)hJ(~n al Poder' E.irctllÍvo para que de los proyectos de.I~1 1 uernas negocios quo estén en cursu i cllld(~dilnos d~ los Estilll~s.de Holí 3r, MagdHlena i P(l· sean. nccc.sa~108 para la marcha espedita de la admins- na!l\Il. qlJe eslen en servrclo: cn los ~stados de Antia. traClon puhllt.:a.}) qUla I del Cal1c,~) se forme un cl\erpo 1 se les reslitllvfl Se .aprouó. la suspension, haciendo constar su \'oto a Slls ' r~~lJe~liv()s Es.lados.~~ , • 'IH~ga(¡vo el elUdadano HCl'rera Manuel. En dlsclIslon, el clwlildnflo Lope'l modificú jncluvcn· En disc~sion la ~I'oposieión que era r.ons~('i.l('nciu tle do a los ~Idadus del. Tulirna; i aSl rué aprohatJa. .. J~ su~penslO!J; el CIUdadano AcosLa la modiucú cm estos :\1 ad~rTl~I'SC; el crurJaúil~o Capl'lIa Toledo, la refor- LermUlOS: mo surll'lmJendo lu ql1e ' deCl:l I'elacioo a los soldados del '((La Convencion revoca la resol'ucion de cerrar sus se- 'lUagdal'ena; 'que_ se aprobó. s.iones hoi.» 1 en uiscus.ion para adoptarse, el cilllOfl anf'erlor, 1 En .dlsc~s\.on 'para aoul)lllrSe, el ciudadano Corléz ~esu~l~ase p~~, la. Con\'enClOn que la I'uerza-pública tic ' H()l~uln adwwno: la NaCll10 sera sul.o·corllp\1esla de los hiJOS del edUCa,» . cpetermina ~c~rar'las e.I1& del presente." ~e n.f'~~ la 811~pens.ion, . , , , ~.egélcla la adrclOn t el CIUdadano Herrera .Manuel pl'e- El c~lJdadano Sarn~lenLo mrel'ffiO qlle hnhln prf>~'enta. pre~entó la siguiente: do al CltHJaJano PreSidente de la Union la ~ei c¡¡usiliiln~lo e Dejllndosc el derecho a cualquier ciudadano Dipu- a los Eslados ,para la :fundacion de'Cílsas pelliten('-iarias.~) tadopara podel~s~ separar sin espresa licencia de la ,con- 1 se levanto la 'seSlOn, por St'I' pasada la hora. vcncion,» El I)residcnle" JUSTt} AROSEME~A. . ~ecba,zaua que fué, propllSO: EI 'Secretario, CUmaco'6ómeJ y, , el '(!OnceJe" licencia a cualqtiier"DifHitado'· par.a que pucd~ sep~rarse 'dcl' tugar de Jás sesiones ,. ' Q-u~ rué declarada inadmisible' por la Pre~idencia. Se adoptó la proposicion del ciudadano Acosla. • J .• loaepo., I&·.de.nlayo de ·.I863. SESIO~ r\OCTr.;HNA. Se abrió la sesiuII a las siete i media de la ,noche. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F,lltaron de los miemuros presentes en el lugar de las J.o~ ('il1d;\(l;¡no~ \.am:wl!o nnldan, Zaldúa,'ih:lill'z,Ll e-sesiones los ciudadanos Ancizar, Nt'ira, GOflziílez Cara- ras, ,"illa i Ferro, pidierun qU(' cun'tara su \olo Ilc'r,:a­zo Gutiól'rcz Pinórez, Noguera, Parrd, Paz, Santudo- ti\'o al arllcul() 5. o~ los ciudadanos Cun lo i BranUlll) d mi'nCTo Vila i Stl\O Focinn, con escusa; sin ella, los ciu- suyo afimati\'o. dad~nos Arana i Herrera Manuel. Al artículo 7. 0 hiciemn rejistrar su \'010 negaliyo los Se leyó i ap\'Ob6 el acla de ta scsion de fa mañana, Ciudadanos Ibállez i Yilla. i se firmó la del tí. Se adoptaron el preámlJUlo i titulo. A moeion de' los 'i uoadanos Correoso i Figucroa, sr I Se ceno el segundo:debate i pasó a tercero. concedió lice!lcia ~ ellos i al cfl.Hlitdano Nei~'a, Jlara se-l) arar~e de las seSiOnes por el tiempo que lalL;t para su I Se nbrió el segnclo debale 0('1 pt'oy elo de leí, ~sobre cláusura. I eleccion del Presidenle de la Urdon ,» Se 501Jlrlió a tliscusion, en tercer debale, el prcy~('t.o Disculido el articulo t n rué ndoplüuo sin nHcracion de decrelo ({ designando el lugar donde tidH~n re:SHilr alguníl. los A\l()s Poderes federales.» 'EI ciu:Jadano Llérils propuso los artículos 2.° ¡ 3. .• El ciudadano Conto propusQ, i s!~ aprobó: r¡ue sigilen, i rueron adoplados: « Yuclva este proyecto n segn,ndo dehate.». . Arlo 2 .0 Al hacer I ;J dec larnloria de In elpc: ¡1m d'e El ciudnuano Salgar preSt~ l\to esta propoSlrfOn, Que l\1n,listrndos péll'it la Corte Surrcma lederal, de ('t)nfor: 1aml)ien rué nprobadil, hilcirndo rsprCSi\\'su voto nega- midad ('on el artículo 76 ue la Constrtllcioo, onscnara ti\'o los ciudadanos Duran, Ferro, Zaldl1a i Lléras: el CoogTf'SO IriS reglas signienlrs: . «Altér~.~c el úrden de los ncg,)cios de la sesion, i dése , i. C': Si del esrrlllinio rE'$Il11aren, entre los cinco sl'oundo ddJnle ;,1 pro~' ec IJ ue dl~CrE'lo « designando ell 1¡1lC tuvieren m;.¡vor número de votos, dos indÍ\·.jdu ()~ li/\\r dOilde deben residir los Alt()s P{)dcres federales.» vecillos de un mismo Esll)do, será dt'clarado (~lt'Jido el Se abrió el segundo debate de dicho proyecto. que reuniere tIlayor número de \olos; i, qllt'uando ('g_ ~;e discutió i adoptó el éll'llcul,! 1." . . cluido el inrlh ¡duo que tuvit're el mono,., ser:í decla- En di cusion el segundo, cl cluda')ono Flgueroa PI- rado et('clo aquel que siguiere en votus entre los candi-dió su divisioll en dos parles: prill1?rtl h j ,s~a la palabra I dj)t¡)~ n'stantcs. . o. tránsilo; J) i segunda h ¡~sta conclll~1' el Mtlcnlo. 2. ~ Si el l:i\SO lllviere )ug(II' entre dos indi,'illl1os Sl: adt)ptú la prim~ril; I se rcchazo la s{'~unda. nacillOilles Jc un mi:;mo E.:;I;1I10, se obsenad rosp()('to El ciudadano Acosla propuso como paragrafo al ar- de ellos lo prevenido en 1.\ regla 8111l'J'ioJ'. tículo sl!gllndo: ... ., 3. ~ Cuandu un individu.) fuere cseluilJo An virtud de «El EllCill'aado del Poder EJrculIvo verificara su tras- lo disr~nt'sto en In rC'gla J1rimenl. i, iendo lIatuJ':l1 de lacion a la c~pilal de la Ulliun iI lo mas tarJe denl!'o de otro E~lado, I'es ullarc al llIi Sll10 ticmpo con mayo r Illt­(' inco l1Icses contados desde la clausura de las sesIOnes 'Q ~ I'O de votos Que 011'0 itH1ividuo nllllll'al deJ mismo dc la Convencion.J) ~stildo, F.e le dl~c1al'ar¡Í elejido prerl'renlcmenlc, i que- Pueslo en discusion, rué modificnclo por el ciudadano dará e. cluido el natural qtie tuviere el menor número Villa poniendo setenta i cinco dias en lugar de !.:inco de votos. J111' rs. 4. ce En el caso de iglJ nldad de votos entre dos o m ,IS Neg(\cla esta modificílcion, el ciudadano Ot.ílora hizo I individuos nalul'illf>. de un f, ' lado. o entre dos o Illas olra reduciendo el término a cualro meses, que tarn- H'cinos de él , o rotro' un natural i un vecino del mi.llh> b ien se negó. Estarlo, el ('rnpafe e dceidir:i por la Slh'r tf . El cilldadanf) E('hererri modifi('ó (Jejando H volunl;1I1 Arl . ) .0 La dcsignlh'inl1 a r¡ue ,e refiere (\1 3 l.0 d del hllca rgado ti I Poder Ejecutivo el rrgresar o no a la flrtículo 60 de la COIIslittll ion, se hnr;i po\' el Con~r('so capital dentro de Iys cinco. mt' s~~s . " determinando el órtlCll d~l los Estados , En el ('aso de NI'gada esta úllima mf.HII(JCé\CIOI1, se aJol~t~ el para- qlle el Prcsiuenll', Gulpro:Hlol', o Jd'e superior de UI} grafo p¡-es 'oladu por c~ clUdad:lno Acosta, pllll endo (lI~c I~, lrldo, en aclual cjcreicio pn (>1 tiempo rn C)ue dt'hicra consla ra su rolr¡ lle a allVn los ~llldadi\II~S Flgueruil, Ola- I hacerse cilrgo dcl Puder Elecutivo nn r ion ¡~ I? no ru ,re lora i GÓlllez Raf1'loll; a(innallvos los cluJadanos Couto .1 ~Ia.iistrjld() dc ell'ecion pop"lar, ('sto ('., elc.lllln por el i Brílodao. I \'oto directo de lo sufrngnnles o cleclorrs del E~I(ld(l, JU'lIillmcnte 10 fué. el preámh~¡f~. . no poc/rn clllónces dicho i)resident<>, (;obcI'Jlrtdor ~ ~cfe El título se ndopto con la varta~:lOn ele «lel » en lu.gar superior, elltailr n ejercer el Poder Ejt,eutivo dc la U\llOn, tle ({ decreto )) propllesta por el. cIllI,ladano El'lleverl'l: silló qllo llenará la ncan! j el PI'I~sidl!n le , Goh~mador. Se crrró el seg1lndo debate l .í,ilSO a te.l'l'cro. o Jdc superior del ~=,tíI¡Jo que siguiere. en ('~ orden de El ciudild,¡oo Ferro ,pI'OP~.'~o, I se adopto: . la cf('sig-nncion hecha por el Congrsso 1 rcunlcl'C ell'e- Pídilllse al Poder EJecutivo los d()cuml~ntlls rela~lO- quisilo de ser majistrado de c1eccion p o puln~. fIados con el ('.nIlven.io fJllo.,cclehró cl GublCrno pro\'1so- El ciud¡d;\no Ethe\'erri prcsentó este parágl'u fo para rio sobre la acreCrl('ln mejicana.» cl articulo lo: El ciudaJallo IlJúllez hizo esla mocion, que rué apro· «Si llegad,) el dia en r¡nc de~e lf'ner 1ug?r el csen~- hnda: .,. linio de qlle Irata este arliculo, no se tUVIere eOlloel- «Altérese el órden de los nrgo.c,los de la ses!on. 1 c~n- miento oficial dd voto de alguno Q algunos de los, Est~,. sidérens!! los proycclr)s ~obl'e «pIe de tuerza» 1 ~elecclOn dos, Se' prescindirá de estos, siempre que se tenga n~) tl­úe Pr('sideIlLe de 1.\ UIlJl)n.)) . • I ria oficial Jel \'oto de la mayoría ahs luta de los Esta Se ahrió el segundo debate uel proyeclo de lel, ~que dos.» fija el 'pié (.I~ .fUt'fZa ~le 18G~ a i 86/~.1) . Se ndopló. . , Se dlS l' ullo I ad.opto el art,~u.lo t. o con esla rnodlfi· El artículo segundo cid proy('{'to que dl~ponla so vc-cacion d l' la Cl'oll adoplados sin variaeion. de todos los Eslados.» El 4." lo lllé eon el siguiente parágrafo, presentado Se éHJóplÓ el preámhulo. por la comision: . . El lítulo lo rué CQll la siguiente variacioo: «Tallto en. el caso de gll,crra ~nlcnor ~omo en e~ de «LEI guerra estertor, el Poder ~Jecllllvo porlra nurnrolat la fUl'rza de mnr i Ic\'antar ruerzas fluviales hasla tionde lu considere lIecesa río.)) Se adoptaron, sin altl'racion alguna, los arliculos Q.o 9." i 7.° «en ejrcllsion de 10~ articulos iD i iG j el parágraro 1.° del articulo 65 de la Constitllcion.J) Sin cerrarse el debate, se rasó en comision ,11 cjuda .. duno Núfiez! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANA LES DE Ll CONVENCION. 186 J sc levanló la scsinn, por ser pasada la hora. El Prcsit.lenle, JcSTO ABOSE .\lE~.\. neral Tomas C. de.Mosqucra, «sobre alteradoo de límites ¡ otros obJetos.!> 1 el ciudadano Salgar: « Suspéndase la discllsion lle ('stas ~roposlciot1('s i re- EJ Secl'd;lrio, CPonaco Gómez Y. SUCI\"3SC la siguiente: , Rlon~".ro, 16 le .nnyo de 1883. Habiendo quedado virtualmente abrogados por la .... e abrió la sesion a las once de la mañana. I Constilucion tudos los acto~ de la" Lejislatllras de los Faltaron de los miemhros presentes en el tngar de lns ~: sti.ldos que le sean contrnrios, -esprÜi-dos .con anlcri(Hi­~(, 5iolles, los ciuda,danos Ancizar, Nog uera,Parril, Sal1- dad a su sandol1., se resuelue: suspénclnsc da di~cusioa todomingn Yila, Soto Fucion i llurtat.lo, con escusa; sin <.le este negocio i pásese &~ <órden del dia.~ cllil, l'lcúldadano Ar:Hla. Se aprobó la propGsicion de sllspension. Se leyó i nprobó el ,1Cttl de la SCSiOll antcrior, i se fir- En cOllsidcl'.adofl.la mocion que le era consignirntr., lIlÓ la del 15 por la maflan . ,)idiG el c~'\1dadano Núi)ez -su di,risitln~ seíialando una Se Jió euell!a con una ¡\Ola del Señor Antoni,) Gon- -parte hasta la palahra (1. snncíon?) i el resto h srgnnda. -záit'z Carazo en r¡ tiC d,1 avío o de hnhersc encargado dc .se él probó i adoptó In .primera con la rIIod ifIcal:ion Jc ta Secretaría de Hacienda ú la Union. eS~l'es(\l' (J. desde Sil puhlicac.ion» cn ,'ez ue «Sil san· El Señor Ferf.land@ Sé.lnc IH'.z., 4..0 ~'l1 plente por el Es- C10n,?> pfo.pHes~a por el .ciud3uano Lll{~ra.s, El ciUlhLlano taJo Sobl'rano de n!}lívl1l', \' ,)I\'ió a Ol"upar un asiento en Flguel'oa hizo conslaf su "oto nrgati 'o. h CIHlveneioll a eOllseC'YCl1eia de la vacante qu~ dejaba . La segunda parle fué lambiell adopta(1a, lH1cicndo el Señor GOIlz:llpz Carilzo. constar su yolO afirmativo el ciuda.dano Figur.roa. El ciudadano Uricoechea propuso: EII C'Íudadano Truj.illo propuso., i se aprobó: « La Convencioo resuel\'e no (}('·l1pcwse en las s-esione-s « Altéretie ·e~ Órdel-l dd dja i adó,p~e.se la PI'O,pos,jcioll de la nlililalla i de la noche cle cs1e dia, de otros lH'go- I pendienle. " cios CJue de los qll'c eslón ('n teree'I' debale i lid proycc- Se consí.del'ó ,i adoptó 13 ftloci'Üt} d;(!l eiudaUil{}'o Gu. ... tu de leí I(sobre (\esam ortizat'1on de bienes de manos ti:él't'ez Sa~lltls. muertas.» Atkmas, acuerda tcner ses1one's e~ la lt1i111U- Se consideraron i adoptarofl en trTcoer de la d.cuda interior ." '1)) COIl to . Se adoptO, El ciudadano Gllli rrez SantO'S adir-i (J!1ó poniendo los El ciudadaTlo L~érns, primera comision de redacciot:l (proyc 'los de r n. i l}1l a lilS \ judas dd Cur \J et C(lIldiuo presentó para la fin}}i), la leí nLo del deber fll L le impone el pal'úgrafo 3 o El artículo segl1~d.(o) f~lé adoplado~ '(Jel r.rtículu 53 de la CO!lsti tlllcion, rcsueh e: esci lar, A mo.eion t.ld ci,uJadano eron.se reconsidcr6 el arli· .como en decto esciLa al Procurador j c'nel'al de la l\\a- culo 1°, . cion para ~tJc promueva ilIl1e lél 'Corle SlIpremn féderal En discus'ion nuevamenle, c'l m'ismo -citHléldallo pro­m sll~pfnsiun del AclO '1 j i lali\O esprcliJo por' 1.1 ~!:ial1l - puso ¡la supre~iO-n ue In frase «'CJlle no IHlya r.ecibiúo hl ea dell~s'tilt.lo Sohrrano de Anti();luia en 7 de ll1i1yo abOllO. a burna cuenln;u i ,élsí 'fué tlpr.obildo, del corriente ailo, aprohalorio del Tratado (:cle-hrado el AI~i1d~p~ar"tie. el ci1.td&d·¡ln{) Llél'í:JS agregó que rel pn! ~ fl(J1 mismo, e'nlre cI1>resit.leO'le pro\ ¡sorio del Estado go de los dos -g'lH-1dos ,sc hiciera en .dinero; ¡con es,la Soberano de Anl~oqtlia i el ciudadano Jl'n-cru l Tomas reforma se ilfTro1)ú .í adoptó. C. de l\lO~q'UL'Ta., pOl' el elltd se aHeré1fi lus límites de los Los a-rllculos 3.°, ,1.0 i 0.° f..uC'pen .adoptaJ·os '5in aItc- :]'~:)tados rcfl'TiJo .. s, i se permi te i n'CO flore la violacion f"aC10n a,lgunf\ . . tle la neutralidad esll'i ' t,l que enlre dIos dehe oosct'- En d¡sc.us:lon el nr1ku'lo 6", el r.imlndano Hcrrcl'rI En: " 'al'S(', lodo 10 'q'ue es contrario a lo pre\cnidoen los pa· né\l:do modifi·có f'Sp rrSiHldo qlle la con\'ersion de n i1l1" l'ágrafo úlli~o de4 aruculo t>, o i 9. o del artículo 8. o i(,Ji {;' rel'nia a los de (I",.Lgtla .i nUC\i1 ('mision. de la Comtiturion. '» A:il rilé npJ'{Y!lat!u i ndo-Plc)drl, .fll,.g:'l.!Id ose tilla ·mot!l il - Se puso en ti ise usion la 'pnrposician {1c 'sus¡,cnsion, 1 Cil~ io Il tI,el ci'IIi'.\ (l.{·'¡OIl en \.u,g¡¡r del c¡nclIl'llta .jJu r l'i~J1 " ,J¡, I di i\ » lo '(1 u e -sdl () I i\ d él l' tí ( ni () . . La que i.gtralmrnlc rué snmdidn ft (ljscusi01)~ ..~. e ,ld{lp~ó, -si n, \'ilriacion alg,tlfla., ('1 iJj' l ;c¡lo 7. 0 El <:itlllildil1lO Faro pre.cntü esla otra: En disr, ~sio.n el 8,° Lué ·!lludiJi ·.ado pul' el Ll w.ada ,o SIlSIIl~I:thsl.! la di sl'IISi{} l1 ·de l':Ytas prO'f.osk>11 lISO de ;Ia nüihncinn ,'0. ~, :1I'Ií'CU-/lfon(¡I!{:'o., -lo-dus los uemas () la-s lW¡flSioIlC:, qUf' C:;("('cf¡1I1 :11) :i.i {·Ie ~a 't:otlsli.fl:H ¡OH, 'q lll' ella f'.wr«c '('J.l ,\·ir.lJ.ld dc- ·de 3D rWS()S t}H'¡.,¡s.u.ales se .,w.garán.f'n Cilll'll'" ¡J(, Tl'S,¡ ­' lrliculo 5 o del, do ü)n: tiül ciunal Trallsitorio, an'ubl redH por!'\': "alo!" IlOndnal, ¡·Io •. nd. mu se hLl/á el pn gu '~iI It'i (1e '~ ill' mayo ba :e i pasó él tel't'l'I'O. Sr leyó i aprobó el a('t ~l dt' la sl'sion dé la mañana i Se dió cuenta COIl un mensaj<\ de rsta misma fecha se firmó !tI del 1;') por la Il ll el,le. . , ,del ciudad.lno Presiuelltr de los Estados Cnidos, l'1l que El ciudadano Góml'z narnor) informó flue hahin purs-manifiesta que para la burníl ma/'cha de la Adlllillis (o ('n IlHlO() del cilldadano Presidente ele los Est:uJos tracion .se nccesitan, adrmus UC las If')'l's dc Presupurs- UJli d()~ In I(\j «drsignando c·1 lugar donde deben fl!sidir tos nadan des i pié d~ ftlc>rZ:l,.lfls si~l1i('IlIf'!': <<uplH'sios Nilci()~}¡\les para el servicio fomelltar la ílperlura de algun;ls ,'ías d~ cOl1lulli('ilcíon; l/ I ecullorn leo de 1 ~f)3 il 1 R61,,)) Pil~Ó :1 la cuarta de rfclaciou. «la que designa el lugar de la residencia dt' I(ls Allus I Cuntiuuó el segundo dclHlte del proyecto de ler lIaulo­J> odU'cs fcdcl'alc~,» pürmitielldo 1I~ l'u<"ill'gado ul~ 1 Puder rizanllo 01 Pf)dl'1' Eiecut¡\'O p;II'a contratar tlll e{npl'esli­Ejecutivo el perlllaUCl'cr, por tnoli\os de cúIHt'tliellc·i;\ Lo en el e. lriltlJcro con el objdO de fomelltar las mejó-púhlica ausente por illglIll tkmpo de lél Á'apilal de la ras rnntel'iilks,» , Union;)) i ((designunuo dos miembros dd C()n~l'cgo par¡;¡ . El. Liud¡lIlaoo Banera presentó como arlículq 2.° ~l flue hagan parte en C'nlidilu de Presidcntc de 1" JUllta slglJII'l)te: Suprema del Crédilo l"acional.» La Pi'(, 'ú.kncia displl~u 1I (lE 'las nrgocincionrs se pDclr5n r.oll)hin:l,r c()n la conse­se mantu"~{,I'(l sobl~e.la m<:sc\ para que lo wllsulla~i(:ll '1 eusion dr UIl em¡lI:rslito cor~!rat"clo "11. Londr<:s o AlI1s-la- s r¡'specll\'as l'OIllHHoncs. tl1ldam_ p r un mlllllll de libras í':'tt'l'llIleilS,pilrn qut' se El <:iudaduno Tl'ujillo propuso, i se nrgó: empleen (' O el fomef lo del progreso i biene~lar del pa-is rüs ' '11 el onh:1J ('ti qllC van a e$pl'csar- Se eOllsit4eró i adop tl) el íll'tlculo 1. :;) I Sl': El segundo filé rechazado: 1,0 El ¿Hnino de rucdas de Bueni'ncnlul'a al interior «Arl. 2. o Esla n('gociat:ion se podrá fornhinélf eOIl I d,,1 Califa . la .conSl'cudon de lIJll'lllpr~~til() conir;~tildn en Lóndrl's ° I ~ ' : El c;Hnino de I'llrUilS Jet ~Iagctalena al iql~l'i9r Amstcnlan,por 1. '200,000 lloras eslcrltlla s. par" que se del I~sta¡fl.) Ile Santiln(lE 1'. emvleen en el fOtTIl~ nto del pal5 sobre Ii! siguien te b;¡sl': I 3.° El céllnino de Dibu, 'a fI la Skrrn NC\<1dil, i la 4. ce Oue. el empréstito se <:on~iga ('011 un Illllllerduo ~anal.i1.~ICioll del Dique de Cal'lajena i ciéllagas de Puc­lh'scuento, 1 ganando e ~ 0 por 100 de illlc;'és Huual, pa- blo -vu,'.I o. g¡Hlero 1J0r sL'm,,~lrt's : 4,° LM; \'i.1S /Ir comunicac ían de Boyacá i Cundina-j. ~ Que se organice llOil o mas romp:liií,IS de' na- mal'C'[l al ~'l:Igda ll'na, cionales o nacioll<\lt·~ i L'slranjel'os, para l'lwargal'sc de 5.° El camillo (jel Atrnto al in,terinr de Antioquié\; i lleva!' a ('feclo líls siguielllc~ obras, ell el ÓI'Ut:ll en que 6." L.l tl ;l\'rgacion por vapor del .\110 magdillt'na_ Viln csprpsiHJ¡¡s : I Filé ne gn~ lo, h(lcicndo esp,rc al' su voto ncgali\o el 1.:C El camino de fuellas de Buenu\'cnlura al in- cilldadano \'illa. tedor del Cauca; Los ciudadanos Tl'ujillo i Camncho Roldan propus.ie- 2. ~ El camilla de uedas del Magdalena al interior ron este otro: del Est::tdo ele Si\l\lnnder ; (IArt. Autorizase al Podrl' Ejecutivo fJílra conlralar en 3 ~ El camino de' DibUja élln Sicrra-ne\'ntln,i larana- el c1'tranjcl'o un emprés tito .ha$ta de un millno de pesos, lilacion del Dique de Carti1jcllél i Ciénaga dc Sanlil!llarta; I co,o ClplicaL'ion especial i única a la apertura de.Un ~a- 4.. '-:' Las vias eJe Ctlllltlllic:¡cion ue 1l0yaci'Í i Cuudina- ) filmo de ruedas del Ynlle del Cauca ;1\ milI' Pacifico, JI • llFlrr.él al Magdalena i al Meta; Larga nlcn1e discutido, fué adoptado D. c= La na\"e~aci()n dd Allv Magdafcna pOI' vapor, i I Los ciuc!1ldanos Zaldt'ta, i\{endo¡a, Hcrrera Bermu'(lo, ei camino del Alralo éll interior de Alllioquia. (J Ferro, Guliérrez Santos, Cadena, ll.Jáñcz, Duran, Villa, El ciudjulano Gómt~Z finmon presentó ' C0ll10 articlI·lo 1 e.Izquierdo pidieron que cons'.ilra su voto nrgativo; el 2 , e, el ~igtlicnle, que lamhien rué recllnzado: clurlad:1no Lynl'h el suyo afirmati,o. «Al't. Esla Ilrgo{'iacion se podl'tl coml.Jilléll· con la El cinuadano Llérils, primera comision ele redacl'lOn eoosecucio!1 d(' un empréstito eontralodo en Lóndrcs o pr(,~f'nl¡) para la firma la lei «(qlle fija el pié dl! fuerza Arnsterdiln por doscientas mil lil.HSS estf.rlilli1s para ele 1865 a 1864,» Se suscribieron los dos ejrmp.lal'l's que se emldecn en el fomento del pais sobre las si- , por el P\'esiuente i Secretario, i se comisionó al ciuda­guil'nles bases: 1I d
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones