Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 503

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 503

Por: | Fecha: 30/11/1907

Serie VII- Tomo !1 --·-.. -- ........................... __ .,. __ ORGANO DEL bliNISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO JAVIER VERGARA Y VEL.A.SGO Puede muy bim suceder que 1mestro respeto á tod.u las convicciones, vmga ti ('ar•r m la indifermcia y 1los deje sÍI1 energf. ~ para difmder las 1lulrtraJ ENRIQUE SIENKIEWICI • • • Bogotá, Noviembre 30 de 1907 • • • -Oficial-- DECRETO NU~lEHO r421~ DE rgo7 (NOVIE. IDI\E 23) por el cual e crea una Sección más en el.MinisterÍJ de Guerra El Presidente de la República Visto el artículo 15 del Decreto ejecutivo nú.nero 130 I del presente añ~, sobre .Milicias nacionales, DECRETA Art. 1. ° Créase en el Ministerio de Guerra una Sección más, que se denominará Sección 4 ~ ilft'lt'cias nacl'onales, com­puesta de igual personal y con los mismos sueldos que Jas otras tres Secciones del :Ministerio. Art. 2.0 Nómbrase para desempeñar los puestos que se crean á los señores siguientes: Jefe, General Daniel E. Pardo; Subjefe, General Simón Chacón; Oficial 1.0 , José Jesús Lozano; Oficial 2. 0 , Vicente D. Cuervo; Oficial de Registro, Andrés Pardo; Ordenanza, Sargento 1.0 , José María Dussán. Art. 3. 0 A cargo de la Sección 4~ estarán todas las fun­ciones señaladas al :Ministerio en el Decreto citado, y las que el mismo Ministerio le señale por resoluciones posteriores al presente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colon1bia -578- §. La Sección 4.a empezará á funcionar desde la publi­cación de este Decreto en el BoLETÍN l\1ILITAR. Comuníquese y publlqucse. Dado en Bogotá, á 23 de Noviembre de tgo7. R. REYES El Ministro de Guerra, 1\IANUEL M. SANCLEMENTE DECRETO NUl\iERO 1!~25 DE 1907 (NOVIEMBRE 23) que contiene varias disposiciones relacionadas con el Ramo de Guerra El Presidente de la Repzíblica DECRETA 1\rt. 1. 0 Llámase al servicio activo al General Aníbal Berna} y al Coronel Pi oquinto Cortés, y de Una eles al Cuartel General del Ejército con el sueldo de su empleo. §. Los nomhradt s pr , t anin sus servicios en la oficina que determine el G neral Jefe de Estado 1\fayor General, y serán dados d alta con fecha 13 de l< s corrientes. Art. 2. 0 Apruébasc e] nombramiento que con autoriza­ción del Pod e r Ej cuti vo hizo el Gobernador de Santander en el Coronel 1\fariano Pedraza para segundo Jefe del Bata­lldn q. 0 de Infantería. Art. 3.° Concéde P; la licencia indefinida que ha solicita­do por con ·lucto regular el Subteniente Gonzalo Maya, de la Compañía Su ·lt· de Tumaco, y reetnplázasele con el de igual gra lo Peregrino Sarria, á quico se llama al servicio activo. Art. A. 0 Nómbrase al Sr. 1\Iilcíadcs Lara, con sue]do de ochent· pesos oro mensuales, Ayudante de la Dirección Ge­neral de la Policía T acional, y destínasele al servicio antro­pométrico que allí se establecerá. Art. 5. 0 1 Tómbrase al Sr. Tomás Núñez Jefe de la Sección de Gen r]armcda Nacional acantonada en 1\Iálaga, en reemplazo de Hilarión 1\Iantilla, cuyo nombramiento se de­clara insub istente á solicitud del Sr. Gobernador de San­tander~ Art. 6. 0 Acéptase ]a renuncia que del empleo de Secre­tario de la Sección de GendarmeTía de Buenaventura presen­ta Cayetano Acosta, y nómbrase en su Jugar al Sr. Andrés A vellno V ásquez. Art. 7. 0 Adscríbense funciones de Inspectores de Gen­darmería Nacional á ]os Prefectos de Santamarta y Rioha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín T\Iilitar de Colombia -579- cha, y señálase á cada uno de ellos un sobresueldo mensual de cuarenta pesos oro, desde I 1 ~ de Diciembre entrante. Art. 8. 0 A solicitud del Gobernador del Cauca, y tenien­do en cuenta lo deletéreo del clima de Buenaventura, señála­se á los gendarmes de la Sección de aquel puerto Jos sueldos siguientes: treinta y cinco pesos oro á cada uno de los gen­darmes de primera clase, ~· treinta pesos á cada uno de los de segunda. Art. g. 0 Por rxiO"irlo así el buen servicio, establécese permuta entre el Cnpitán Jesús :María 1\I~hquez, Ayudante Mayor del ftfedio Batallón 1 3~ de Injanteria, y el de igual grado Jesús Dorronsoro, Comandante de la Compañía Suelta de Tumaco. Art. 10. Llámasc al servicio activo al Teniente Cayeta­no Carreño, y nómhrasele segundo Adjunto de la Coman­dancia General de la Zona :Militar del [Norte, con el sueldo corre pondiente á csle O"r·ado. Comuníquc~e y publiquese. Dado en Bogo tú, '\ 23 de Iovicmbre de 1907. R.REYE Ell\Iinistro de Gu erra, 1\tlAt. UEL: l\t. SANCLEMENTE DECRETO NUl\IERO 1426 DE 1907 . r. ·ovrE 1IDRE 23) por el cual se acep ta una ex c usa y se hace un nombramiento E"'l Presidente de la Repúblt'ca DECRETA Artículo único. Por excusa aceptada al Sr. Joaquín Gar­cía Quiñones para servir el puesto de Gnardaparque de Pas­to, nómbrase en su reemplazo al Sr. Floresmilo Zarama. Comuníquese y publíqucse. Dado en Bogotá, á 23 de Noviembre de rgo7. R. REYES El Ministro de Guerra, lHANUEL 1\I. SANCLEME · TE REGISTRO DE ARMAS '' Presidencl'a de la República de Colombia-Secretaria Ge­neral- lvúmero 823- Bogotá, Noviembre 14 de 1907. Sr. Ministro de Guerra-E. S. D. Tengo el honor de comunicar á usted que el Consejo de Ministros, en sesión de hoy, ratificó la Resolución número 59 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - ~80- de I 907, dictada por es~ Ministerio en relación con el dere­cho de registro de armas. Dcvnel vo á su Despacho los telegramas cruzados sobre este asunto, entre ese Ministerio y el Gobernador del Cauca, qu 0 vi nieron en consulta al Consejo de :Ministros. Soy del Sr. Ministro atento, seguro servidor, Camilo Torres Elicechea" "Repúblt'ca de Colombia-1Jfinisterio de Guerra-Número 3,48s-Bogotá, Octubre 29 de 1907 Gohernad or-Cali. Tengo informe auténtico de que AlcalJc Bugalngran­de cobró veinte centavos oro, derecho de r g·istro, al Sr. Be­Jisario Gonzálcz, por ínscripción una arma, á pPsar de que conforme Hesolución este Dcspa r. ho, fec ha 31 último, núme­ro 59, e.·ime expresHmente del pago de derechos cJ registro mencionado. Sín'ase ordenar devolución suma indicada y prevenir á todos lus Alcaldes Municipales se ah tengan de exigir im­puesto al o-uno ó poner trabas p· ra que los poseedores de ar­mas ohtt ugan la licencia de usarlns. Servidor, SANCLE)IENTE '' '' Repúbhca de Colombia-Oficina Telegráfica Central-Nú­mero 8- Urgente- Ofict'al-Gobcrnacidn-Buenaventu­ra, .1 o de Octubre de 19 o 7 Ministros Guerra, Gobierno, D ccrel11 3'~8 bis sobre arbitrios municipales, expedido por Go~)crn a~·ió11 y aprobado por Gobierno Nacional, auto­riza Ct n .. Pjn~ l\I11nicipales gravar hasta con cuarenta centa­vos oro rrgistro armas, lo que hase cumplido en lo general. Suplico re 'o lver si queda derogado artículo respectivo, Decreto citado para avisarlo á Consejos. "..;IRCULAR NUMERO 3,655 (NOVIEMBRE 18 DE 1907) JULIO CAJCEDO' Gobernador-Facatativá, Zipaquirá, Tunja, Santa Rosa, San Gil, Buca­ramanga, Sant:1marta, Barranquilla, Cartagena, Med_ellín, Maniza­les, lbagué, Neiva, PopayJ.n, Pasto, Intendente Quibdó, Jefe Civil y Militar Viliavicencio. Conforme lo resuelto hoy por Consejo Ministros no pue­de cobrarse derecho alguno por registro armas de que trata Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín !\1ilitar de Colombia - 581 ·- Resolución este 1\Iinisterio número 59, de 31 Je Julio pasado; en lugares donde se hubiere cobrarlo derechos por tal causa, deben devolverse á interesados sin demora. f'írvansc publicar este telegrama y hacer conocer auto­ridades su dependencia. Servidor, SANCLE~ENTEn ·JUSTICIA MILITAR Repúbhca de Colombia- Goóernacidn del Departamento de 1 Cauca-iVúmero I,f)Of)-Popayán, 22 de Octubre de 1907 Sr. Mini . tro de Guerra-Bogotá Con el fin de que u te·1 se digne resolver lo conveniente, tengo la hon r'a de transcribirle el siguiente oficio del Direc­tor de la Penitenciaría : (' Repúblicrt de Colomóia-Deparlamenlo del Cauca-Direc­cl'dn de la Penilenciarta -JVú.mero 724 -Popayán, ~~ de Octubre de 19 o 7 Sr. Secretario General Jo la Gubernación E. S D. Conoce muy bien este Despacho que el espíritu de la Ley 27 de este año es indultar á aquellos culpables de deli­tos cometidos con ocasión del servicio militar qne pr< stasen en las últimas guerra' civiles, ya en las filas del Gobierno, ya en las de la revolución ; y por lo mismo, necesita ciertas prevenciones indispensables para evitar que se abuse de 1a gracia con documentaciones deficientes, como se pretende por varios n ·matados de la Penitenciaría so pretexto de que alguna vez militaron en favor del Gobie1·no, y de que el de­lito que purgan fue cometido en tiempo de la última guerra civiL Es por esto que me veo precisado á someter á usted los siguientes puntos de consulta: I ~ Cuando en los fallos condenatorios (punto 2. 0 de la Resolución del 1\linisterio de Guerra, de 9 de Junio anterior, reglamentaria de Ja Ley) no aparece el carácter militar del solicitante, ¿qué prueba debe acompañarse para acreditar ese carácter y el hecho de haberse cometido el delito en gue­rra civil como militar al servicio del Gobierno ó de la revo­lución? 2. 0 Además del informe de que trata el punto 3· 0 de la Resolución citada, ¿puede este Despacho hacer mérito de los documentos en que se funda la solicitud, máxime cuando de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 582- ellos aparezca que el solicitante no es acreedor á la gracia que impetra? 3· 0 No obstante tener el Sr. Gobernador del Departa­I 1ento delegación general para conocer y resolver esta clase de solicitudes, ¿deben enviarse é:'tas al Estado :Mayor Gene­ral, como lo dispone el punto 4. 0 de la Resolución tántas veces citada? Para favorecer los intereses de la sociedad y evitar que se pretenda abusar de la gracia con documentaciones defi­cientes, toca á este Despacho consultar los puntos indispen­aables de la Ley con esa Secretaría, á fin de obtener en ade­l~ nte una regla general á qué ceñirse en esta clase de peti­ciOnes. Dios guarde á usted. Por el Sr. Director, el Secretario, FRANCISCO CASAS,, Por la Secretaria General S I! contestó ayer en los si­guientes términos: "Sr. Director de la Penitenciaría- Presente Mientras el Ministerio de Guerra, á quien se transcribi­rá la consulta que ustecl hace á este Despacho en oficio nú­mero 724, de 19 del mes en curso, resuelve lo conveniente, de manera provisional se dispone lo siguiente con relación á los puntos que usted propone: 1.° Cuando en los fallos condenatorios no aparezca comprobado el carácter militar de un reo que solicite gra­cia de indulto conforme á la Ley 27 de este año, deberá com­probarse tse carácter con la prueba testimonial, la que esta­blecerá la concomitancia del momento del delito con la prestación del servicio militar. 2.0 Aun cuando el peticionario no sea acreedor á la gracia de indulto, debe dársele curso á la documentación que en cada caso se presente, por cuanto la Gobernación y el Ministerio de Guerra son las entidades encargadas de re­t. olver en definitiva lo que sea legal. 3.° Como por delegación del Estado Mayor General del Ejército res u el ve Ja Gobernación las solicitudes que se elevan con relación á la gracia de que se viene tratando, debe cum­plirse lo prevenido en la Resolución de 9 de Junio anterior, expedida por el Ministerio de Guerra, en el sentido de remi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\tlilitar de Colombia - 583- tir á dicho Estado Mayor las solicitudes de los reos junta­mente con las respectivas resoluciones de la Gobernación. Dios guarde á usted. l'tfJGuEL ANGEL LosADA" Dios guarde á usted. Por el Gobernador, el Secretario General encargado, MwuEI, ÁNGEL LosADÁ Despacho de Guerra-Bogotá, Noviembre 19 de 1907 En contestación a1 oficio número I,gog, de 22 de Octu .. hre último, dfgase al Sr. Gobernador del Departamento del Cauca lo siguiente: El carácter miJitai' de) sindicado debe estar plenamente establecido para que lo comprenda la gracia de prescripción que otorga la Ley 27 del año en curso, puesto que la pres­cripción de acciones y penas "no es beneficio de todos los delincuentes de la guerra indistintamente, sino de aquellos que se ha11aLan en armas cuando cometieron los delitos por que se les persigue," como ya lo ha dicho este Ministerio en proviut•ncia de 31 de Julio próximo pasado, inserta en el nú­mero 488 del lloLETÍN 1\IrLITAR. Quien pretenda acogerse á la mencionada Ley, debe acreditar su carácter militar, con pruebas preestablecidas, á fin de evitar que delincuentes no militares eludan la acción de la j u licia con pruebas testi­moniales, según observa el Sr. Procurador General de la Na­ción en oficio número 785, de 30 de Octubre citado, dirigido á este Despacho, en que dice: ''Sea esta la oportunidad de indicar á ese honorable Minisleno la necesidad que hay de establecer como aclara­ción de la Ley que nos ocupa, que el carácter mi1itar del pro­cesado, necesano para obtener la gracia de esta Ley, debe constar en el rcspecti vo proceso a priori y no a posteriori, es decir, que no son admisibles declaraciones de nudo hecho, certificaciones y otras pruebas semejantes, traídas á Jos autos por los sindicados, después deJa vigencia de la Ley 27, por­que admitiendo semejante doctrina pocos serían los reos co­munes que con dos declaraciones ó con certificados AD HO no probaran carácter militar durante las pasadas guerras, y por consiguiente se consideraran comprendidos en la Ley de prescripción, lo cual sería perj urticial á los intereses de la JUSticia.'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~-lilitar de Colombia -584- Dígasele también que cuando el peticionario no es acree­dor á la gracia que impetra, ya porque está comprendido en la excepción de la Ley ó porque no ha evidenciado su carác­ter militar, debe dárse]e sin embargo curso á la documenta· ción que presente, pero que ésta no hará fuerza para motivar el auto de prescripción, y que las solicitudes deben ser re­sueltas por la Gobernación, de conformidad con el telegrama de este Despacho número 3, 263, fecha 5 del pasado mes de Octubre, á fin de acelerar y facihtar la tramitación de los autos. El ~1inistro, MANUEL M. SANGLEMENTE LIBRANZAS MILITARES Ministerio de Guerra-Seccidn 3·a.-Bogotú, lVoviembre 20 de 1907 Vicente OJarte Camacho, en su carácter de apoderado, solicita de este 1\Iini. terio el reconocimil~ nlo y pa~ro de las libranzas números 6, 7, 8, 10 y r 1, expedidas por el Habili­tado del Batalldn número 2 de la Diviúdn Joaquín Riascos del Ejército del Atlántico, á favor del Comisario Pagador de la División mencionada, por valor de raciones del citado Cuerpo, en los meses de Febrero, l\Iarzo, Abril, Junio y J u­lio de 1 goo, por valor de $ 257.805-25 en papel moneda. Este Despacho para resol ver CONSIDERA 1. 0 Las libranzas expedidas por los Habilitados de los Cuerpos á favor de los Comisarios Pagadores ó Administra­dores de Hacienda, únicamente sirven de comprobantes para la Contabilidad oficial. Nunca pueden aceptarse como docu­mentos de crédito á cargo del Tesoro. 2.0 El Habilitado, como empleado encargado del ma­nejo de fondos pertenecientes {t un Cuerpo de Ejército, no puede conferir, endosar y mucho menos enajenar una li­branza, por valor de sueldos que representan sumas que no son de su propiedad y las cuales conserva en su poder úni· camente, en virtud del carácter que tiene de empleado de manejo, nombrado por el Gobierno. En el caso de que se trata, no aparece la facultad que tuviera de cada uno de los interesados para conferir un poder, mucho menos cuando lo otorgó sin tener ya el carácter de Habilitado y no exis­tiendo, por consigmente, el referido Cuerpo. El poder confe­rido á Olarte Camacho tiene fecha 20 de Septiembre del año Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -585- en curso, esto es, cuatro años, poco más 6 menos, después. de licenciada dicha fuerza. 3? Aun cuando en el expediente que se examina se en­cuentra un certificado expedido por el Administrador de Hacienda de Santamarta, en el cual dice que estas libranzas no fueron cubiertas, es un documento que no presta ningún mérito, puesto que, como se ha dicho, las libranzas se expi­dieron á favor del Comisario Pagador de la División. 4. 0 Las libranzas expedidas por los Habilitados del Ejército, por sueldos provenientes de servicios prestados du­rante la guerra pasada, qne no fu ron cubiertas por el Te­soro Nacjonn1, se convirtieron en Cesrs :Militares, de acuer­d. o con las disposiciones dictadas por el Gobierno, y de con­siguiente aquellos documentos quedaron sin nincrún valor. El Ministerio dispuso que estas libranzas se archivaran en los Estados :MaJores Divisionarios, por lo cual no hoy razón alguna para que hoy se encuentren en poder de particu­lares. fi· 0 Egtc De~pacho ha rcconocirlo y ordenarlo el pogo de las sumas que, por sueldos rlcvcngados en la última gu.e:r , representan los Ceses :Militares, y si hoy accediera é-l .solicitu­des como la presente, reconociendo(!] valor de las llhranzas que por estos mismos sueldos xpidieron los Habilitados, vendría á pagar dos vece:;; aqnella deuda. Por Jo expuesto, RESUELVE No se accede á lo ·olicitado por Vicente 01arte Cuma­cho en el anterior memorial. Comuníquese al peticionario y archívense las libranzas presen ladas. El Ministro, MANUEL M. SANCLEMENTE ORDEN PUBLICO RESOLUCION NUjtlERO 105 que impone una pena al Dr. Heliodoro Polania, como infractor del Decreto de Alta Policía Nacional El Gobernador del Departamento dellluila En uso de sus facultades legales, y CONSIDERANDO 1. 0 Que el Dr. Heliodoro Polanla se ha constituido, hace algún tiempo, en censor oficioso y apasionado de las autori­dades más respetables del Departamento, escribiendo con fre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -586- cuencia folletos, cartas y artículos destinados á deprimir al Ilustrísimo Sr. Obispo de la Diócesis, al Clero, á los .Magis­trados y J uccts y á los particulares, calificando á los 1\fagis­trados del Tribunal del Huila de ineptos, arbitrarios, de ser una amena i. a social y vapuladores del Derecho, que se escu­dan con la impunidad que los protege, etc. (Véase el número 7 3 de .:r Y Z); llegando hasta pedir la eliminación del Tribu­nal del Huila en su fulleto titulado: Alegato de /Jeliodoro Polanla; 2. 0 Que es deber primordial del Gobierno hacer respe­tar el principio de autoridad y á las personas é impedir que se insulte y desprestigie á los 1\lagistrados y Jueces que, como los del Huila, se distinguen por su competencia y pro­bidad; 3· 0 Que han sido ineficaces las excitaciones y prevencio­nes amistosas que han venido haciéndosele privadamente al Dr. Polanía, á fin de que cese en la ímproba tarea de desacre­ditar las autoridades y por consiguiente á la sociedad del Hui- . la, poniendo en peligro con sus publicaciones hasta la misma existencia del Tribunal, y 4. 0 Que conforme al Decreto legislativo número 1 J de 1906, sobre Alta Policía Nacional, "son reos de delitos poli- , ticos que afectan la paz púbhca y el orden social, los que in­jurian de hecho ó de palabra ó por escrito á los altos emplea­dos públicos que ejercen mando ó jurisdicción, ó propenden al descrédito ó de~prestigio de )as autoridades," RESUELVE lmpónese al Dr. lleliodoro Polanía la pena de confina­miento por el término de tres meses, que sufrirá en la cabece­ra del Municipio de La Plata, con apercibimiento de que en caso de reincidencia, será confinado á la Colonia Penal del Meta. El Sr. Alcalde Provincial de Garzón dará cumplimien­to á la presente Resolución en el término de ocho días, lo cual no se llevará á efecto sin la aprobación del Gobierno Nacional. Comuníquese y publfquese. Ministerio de Guerra-Seccidn 1.a-Bogotd, Noviembre 23 · de 1907 Apruébase la Resolución número 105 del Sr. Goberna­dor del Departarnento del Huila, por la cual se decreta el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -587- confinamiento del Sr. Heliodoro Polanía al ivlunicipio de La Plata, por el término de tres meses, en virtud de haber viola­do la Ley de Alta Policía Nacional. Comuníquese por telégrafo. El ~1inislro, SANCLEMENTK ESCUELA MILITAR lnspeccl'dn de la Escuela Militar-Bogotá, Noviembre 22 de 1.907 Sr. Ministro de Guerra-E. S. D. Durante la última semana transcurrida me he o !opado en visitar las clases, á fin de imponerme del sistema emplea­do por los Profesores y del aprovechamiento de los alumnos. El sistema seguido general m en te por los Profesores es el de conferencias, suprimiendo por completo la lección aprendida de memoria; el libro sirve solamente como texto de consulta, y los alumnos pueden repasar sirviéndose de las notas que han tomado durante la conferencia y que deben desarrollar y sacar en limpio rn cuaderno separado. Todos los Profesores de idiomas emplean el método práctico de Berlitz: empleo exclusivo del idioma que se enseña, evitando la traducción por explicaciones objetivas. Para las calificaciones se emplean números de o á ro, y equivale el o á una lección pésima, el5 á una regular y cJ 1 o á una óptima. Dos veces en el mes en cada clase deben hacerse composiciones desarrollando por es­crito, durante la hora de clase y bajo la 'igilancia del P o fe­sor, el tema que éste haya escogido; estas composiciones son revisadas, corregidas y calificadas por el Profesor. Inútil ob­servar las muchas ventajas que tiene este ~ sistema para el aprovechamiento de los alumnos. · Los Profesores, al terminar su clase, deben firmar en un libro especial, donde además deben dejar constancia de los puntos que acaban de tratar en la clase; lo cual permite ins­peccionar la asistencia de los Profesores y la marcha de ]a instrucción. El aprovechamiento de los alumnos, hasta donde he po­dido apreciarlo, es bueno y está en relación con el corto tiem­po que hace que principiaron los estudios y la poca prepara­ción de la mayor parte de los alumnos. Junto con este informe hallará el Sr. Ministro, en seis hojas separadas, el horario de clase para cada día de la sema­na para el caso de que el Sr. ivlinistro desease asistir perso­nalmente á algunas de las clases ó comisionar algún represen­tante suyo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESCUELA MILITAR-HORARIO DE CLASES HORAS LUNES .. PlUMER AÑO 1 SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO CURSO MILITAR -Mate~átic~s ....... j Historia y Geo-¡ Castellano .......... : Francés ............ Matemáticas. 1 grafía Patria... 1 Caste!lano .......... Castellan_o .......... , M_ate_máticas ...... A_lem~n ... , .......... Fortificación. TaqUigrafía ........ M_ate_máticas ...... D.JbUJ_? ... -... : ....... C1enc1as F1~1cas... . ........ ........... : Francés ............ 1 DibuJo ............... C1enc1as Físicas... ......... ... ...... . • Topografía y di- ! bujo. . .................... , ··!'····· ............. 1 Geog_rafía é His-, Inglés ............... 1 Conocimiento de tona general... armas. Geografía é His-¡ Geografía é His- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • •••••••••••••••••••• toria general... toria general. .. ¡ l ... ___ 1 • J 9 á 9.50 a. m ...... 10 á 10.50 a. m .... .. 1 á 1.50 p. m ..... . 2 á 2.50 p. m ..... . 3 á 3.50 p. m .... .. 4 á 4.50 p. m ..... . ------ t::C o (D-l"" t' :;' S: -· -· l""t' ~ V\ .., 00 J ::t-dA~T.ES 00 o.. C'D -9-á-9--5-0-a-. -m-.. -.-.. -., Matemáticas ....... J Francés ............ , Castellano... ....... Cif:~i-~~-. -~~~~~-a~~ Matemát~- IO á 10.50 a. m ...... 1 Historia y Geo- Castellano .......... Alemán ............ Matemáticas ..... ·1 Táctica. grafía Patria... 1 r á 1.50 p. m ...... Taquigrafía ........ Ciencias Físicas ... ¡ Ci~;5~i-~~---~-~~~~-~~ Dibujo ............... 1 Alemán. 2 á 2.50 p. m...... .. ............. ...... Inglés ............... 1 ......... ...... ...... ......... ... . ...... Organización y f . 1 administración. 3 á 3.50 p. m ...... Francés............ . . ............. ...... Inglés . .- ............. Geografía é His ................... .. () 2.. o 3 S: ., toria general. .. 4 á 4.50 p. m ...... ¡ ..................... 1 Geografía é His-· Geografía é His-1 Inglés ................................... . toria general... toria general 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESCUELA MILITAR-HORARIO DE CLASES :r:v.:I:IEROOLES HORAS ------- PRIMER AÑO SEGUNDO A~O TERCER AÑO CUARTO AÑO CURsO MII.ITAR 9 á 9.50 a. m ...... Matemát;cas ...... . IO á 10.50 a. m...... Castellano ......... . 1 á 1.50 p. m ...... Taquigrafía ...... . 2 á 2.50 p. m ...... , Francés ............ . 3 á 3-50 p. m ..•.•. •·············· ······ 4 á 4.50 p. m ...... 1 Geografía é His-toria general. .. Francés ~· ........... r ......... ··: ......... 1 Castellano .......... !\:'Iatt;máti~as. .. . .. . . . . .. . . . . .. . .. . !\la temáticas ...... Alemán ............ l•orttficactón. Ciencias ~ Natura- Alemán ............ 1 1 Dibujo .............. .' .................... . les ................ . Dibujo............... . . . .. . .. . .. . .. . .... .. . .. . .. . .. . .. . . . . .. . . . . Táctica. Inglés ............... 1 Inglés ............... Ciencias Físicas ... Conocimiento de 1 armas. ......... ... ... .. . ... Get~~¡:f~en~r~~~:l ......... ··· ......... 1 ······ ......... ······ J .UEVES 8 á 8.50 a. m ...... , Matemáticas....... . .................... . Castellano ........ .. 9 á 9.50 a. m ...... Castellano ......... Castellano .......... Ciencias Natura- - ! les ................ . Francés ............ 1 .................... .. Matemáticas ..... ·j Matemáticas. 10 á 10.50 a. m ...... l ...................... 1 Taquigrafía ........ ' Dibujo ............. .. CiT~~~~~-.. ~~ :~~~~~ Alemán. I á 2á 3á 1.50 p. m ..•.•. , Dibujo .............. . 2.50 p. m ...... Francés ........... .. 3·50 p. m •••.•. ¡ .................... . 1 ~la temáticas .. . .. . Francés ............ 1 . . . .. . . .. .. . .. . ...... . ................... . ..................... 1 Geografía é His- Inglés ............... Topografía y di-toria Patria .... ·¡ bu jo. Geog:afía é His 1 . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. Geog~afía é His- Conocimiento de tona general... tona .. . . . . . . . . . . . . armas. ~ o (b ,..,. S ~ -· -· ,..,. lr\ gJ 00 ~ \0 p.. Cb () 9.. o 3 g: gJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESCUELA MILITAR-HORARIO DE CLASES VIERNES 1' HORAS , SEGU~DO AÑO 1 TERCER AÑO 1 CUARTO AÑO 1 CURSO MILITAlt l 9 á 9.50 a. m ...... ,l\fatemáticas ...... Geog~af{a é. His-· ..................... Castellano .......... , Táctica. 1· tona Patna .... . 10 á 10.50 a. m ...... 1 1 Castellano.......... Francés .. . .. . ... ... Matemáticas ...... Alemán ............ Organización y 1 1 administración. 1 á 1.50 p. m ...... Taquigrafía........ .. . .. ... . .. . .. . .. . ... Alemán . .... . .. . ... Dibujo............... . .................. .. 2 á 2.50 p. m ...... 1 .. • .. • .. • .. ... • ... .. • Matemáticas ...... ¡ ..................... 11\Iatemáticas ...... Topografía y di- 1 . . . . 1 buj~ .. 3 á 3.50 p. m...... .. .. .. . .. . . .... ... .. . C1enc1as Fístcas ... ¡ Inglés .......... · ..... Geog:afía é. Hts- Conoc1m1ento de ¡ • l , . \ tona Patna ..... , arrnas, 4 á 4.50 p. m ...... 1 Geog:afía é Hts- ..................... 1 Geog:afta é Hts- ... .. ... . .. . . . . ... .. . .. .................. . l tona general. .. ! tona ............. . PRIMER AÑO t:C o ~ ,.... s- ~ 1 -· -· ~ ~ ~ · '8 .., ~ 1 o (j o SA:SADO ¡: o 3 ~ C. . F' . 1 1 l'á . . . . . .. .. . .. . ... . . . .. . 1 . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . 1 tenc1as 1stcas... . .. . .. ... . .. . .. . . .. 1 cttca. . .. . .. .. . ... . . . . .. ... Taquigrafía ~ ....... Francés ............ Matemáticas ...... Fortificación. Dibujo ............... ' Castellano .......... Matemáticas ...... ¡ Geografía· é His- .................... . l toria general. .. Castellano .......... Alemán. 7 á 7.50 a. m ..... . 8 á 8.50 a. m ..... . 9 á 9.50 a. m .... .. 10 á 10.50 a. m...... Historia y ~eo-¡ Matemáticas ...... 1 .................. ·· · 1 grafía Patna ... o;· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -591- La Escuela Militar está llamada á ser uno de los prime­ros establecimientos de enseñanza en el país; cuenta ya con un grupo de Profesores de lo más distinguido y competente y con varios otros elementos que contribuirán á llevarla á aquel puesto, pero aún faltan algunos el e mentos indispensa­bles; son estos, principalmente, los materiales de instrucción, tales como mapas geográficos y esferas, útiles de dibujo, mo­delos de figuras geométricas, gabinetes para el estudio de las ciencias físicas y naturales, cartas de historia, etc. etc. De es­tos artículos la mayor parte no se encuentran en la ciudad, y los que pudieran conseguirse habría que pagarlos á precios exagerados. Por e ta razón juzgo que sería de suma conveniencia que se hiciera un pedido de tan importantes auxiliares, con lo cual se obtendría n0fabJe economía. La Dirección de la Escuelas~ ocupa en preparar nn presupuesto, de acuerdo con los Profesores respectivo., de los elementos de enseñanza mns indispensables; tiene para con s ulla los catálogos de las más importantes casas de Europa y presentará un trabajo completo. La enorme diferencia de precios entre las ca as francesas y alemanas ha hecho adoptar co mo base el catálogo de )a casa Sperling de L eipzig. l\Ie he p(lrmitido avanzar es tas o piniones, á fin de hacer ver la urgencia con qu e se necesitan e tos elementos. Del Sr. 1\Iinistro servidor atento, ALEJAN DRO PosADA CUARTEL GENERAL DILIGENCIA DE VISITA PRACTICADA EN LA IIAIHLITACIÓN DEI~ CUARTEL G E!\ .RAL DEL EJÉRCITO En la ciudad de Bogotn, á los treinta y un días del mes de Octubre de mil novecientos siete, eJ infrascrito Inspector Superior deJa Contabilirlad de las Oficinas de Hacienda Na· cional, se presentó en la Habilitación del Cuartel General del Ejército, á cargo del Sr. D. Pedro 1\f. Ponce, con el objeto de practicar la visita reglamentaria correspondiente á los n1eses de Septiembre y Octubre que termina en esta fecha, como lo previene el Decreto número 8o3, de 8 de Julio de 1907. Del examen practicado en la libreta de Remesas, en el libro general de Cuenta y Razón, y en los demás documentos justifica ti vos, resulta: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 59.t- 1. 0 Que la cuenta se ha llevado de acuerdo con los R.e­~ lamentos de Contabilidad Militar. 2. 0 Que al saldo proveniente del mes de Agosto último y que fue de ............................................................ $ 1,152 1 r se agrega para comenzar las operaciones de Sep­tiembre, las siguientes remesas de la Tesorería General: Número 305, de 1 8 de Septiem-bre ..................................................... $ 4,500 ... . Número 351, de 26 de Scpticm- .bre................ . ............. ........... ............ 2,ooo .. .. Nítmcro 399, de 3 de Octubre.... 3,750 ... . Número 423, de 10 de Octubre.. Io,ooo .... 20,250 .... Total............ 21 ,4o2 1 1 Esta cantidad fue invertida de Ja manera sigui en te: Con imputación al Capítulo 51.$ 6,175 go Con imputación al Capítulo 52.... 13,624 4o ConimputaciónalCapítulo53 .. :. 13 g8 Ig,8IIl 28 Quedandu, por consiguiente un saldo para 1 mes de OctuLre de ................... ........................ $ I,f>87 83 Con el cual Re dio principio á las operacio-nes de dicho mes de Octubre. A esta cantidad se agn~gan las siguientes re-mesas de la Tesorería General: Número !•!~ 7, de 17 de Octubre.$ lhooo Número 465, de 24 de Octubre. 4,ooo .. .. Número 477, de 31 de Octubre. 4,ooo .... 12,ooo .... Que hace un total de ................................ $ En la cuenta antipaciones y con fecha 31 de >Octubre, aparece dcscrilo un artículo por lo pa­gado hasta ese día á los empleados qne forman el Estado ~Mayor General por sus sueldos corres­pondientes á Jas semanas 1?- y 2~ del mismo mes por .................. , ....................................................... . 8,ooo .... La diferencia entre estas dos cantidades, que asciende á ................................................................ $ 5,587 83 existe en poder del Sr. Habilitado en algunos recibos que montan poco más ó menos á $ 5,187-85, correspondientes á .J.a 3·a semana de Octubre, y en $ 4oo en efectivo. Conviene advertir que la última remesa, fecha 31 de Oc­tubre, está destinada al pago de la 3· a semana del mismo mes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\filitar de Colombia -593- .. de suerte que Ja Tesol'ería Gt'neral ha entregciclo f,mdos al Sr. · Habilitado del Cuartel Gt•neral del Ejército par·a cubrir gas­tos hasta el 1 8 de Octubre. Noviembre 6-Los recibos de todos Jo· sueldos y mate­ ·riales á que montan lo~ gastos rlcl mes d~ St~ptiembre fueron .. minuciosamente examinados uno á uno y se encontraron de· · bidamente IPgajados y sep sas, las ¡;;jete partidas descntas en ' la cuenta el Tesoro y en la cuenta Anticipaciones fueron con­ · frontadas con Jus re pcctivas notas remisiva. del Sr. Tesore­ro General de la R~pt'lblica y e encontraron conformes. En este estado manificst.a el SI'. H· bilitado del Cuartel General d "1 Ejt~reito que no Je ha sido posible enviar aún á a Corte rcspecti va su e u en ta u el mes de Septiembre, por dos razones : la primera, porque como se dijo antes, la Tesorería vGeneral no Je ha entregado fondos sino para cubrir los gastos eorridos hasta el 16 de Octubre, pues 1a remesa de $ 1 o,ooo que aparece con fecha t o del mismo mes, e destinó al com­pleto de los u lelo de S ·pticrnbrc, en el pago de Jos cuales y en la formación de la cnenta e invirtió el resto delrnes. La segunda razón consi~t~~ en que alg-unos empleados no se presentaron á su debido tiempo ~í retirar sus dotaciones. La cuenta en referencia está ya [ reparada y lista para su envío á la Corte el dfa de mañana. Las cuentas por legalizar corresponrlientrs al primer se­nestre se encuentran en el l\Iinisterio de Guerra. El balance fue confrontado partida por partida con las cuentas del libro principal, y se encontró conforme. En fe de locual firmau e ta acta el día 6 de Noviembre El Inspector, ELoY TnuQUE-El Habilitado, PEono M • .PoN CE CUARTEL DE CALt Sr. Ministro de Guerra-E. S. D. Sr. I\tlinistro: Habiéndome llamado mucho la atención á mi paso re-a. eiente por Cali la gigantesca. edificaci6n 9ue se adelanta con el ánimo de dotat' á aquella Importante ctudad de un magní­fico cuartel, quise, siquiera á la ligera, to!nar alg?nos datos ... sobre el orden establecido en los trabaJOS; el tiempo que aproximadamente demande la obra para su terminación, u costo probable, cte. etc. Al efecto, solicité del culto .Y simpático cab3:1Ie:o Sr. Ge­eral Lucio Velasco, algunos informes que me s1rv1eran para 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~1 i litar. de Colombia· - 5~- formar OJ?inión, y Jos que oht uve fueron tan satisfactorios e todo sentido, que no dudo en transmitirlos á usted; tanto para. satisfacción del Gobierno, como para rendir el debido home Baje de admiración, respeto y Simpatía al ya citado Sr. Ge-eral Velasco, por la excepcional intt-Hgencia para la orga-. nización de Jos trab8jos; por Ja asiduidad y constancia co que persigue la terminación de 1a obra, y muy especia)-.. mente por las cuantio as economías que con su proverbial honradez hace diariamente al Tesoro Nacional. El edificio en referencia se construye en la parte NQr,te--­de la ciudad en una explanarla situad~ en la margen izquier-­da del rfo Cali y contigua al hermoso puente que comunic la ciudad en su par le centra) : Ja edificación se adelanta ajus·­tándose severamente a) muy hermoso plano acordado de an --. temano, el cual es obra de un muy inteligente ingeniero cuyo~­nomhre desgraciadamente. e me e. capa por el momento; el área del edifici es de seis mil ·uatrocicntos m tros cua­drados, toda vez que s un ruadrado de ochenta metro por lado. Toda la edificación se hace con mate• iaJes de primer or-, den, excelente piedra y magnifico ladnJlo, .Y al juzgar por­los muy elevados precios que hoy alcanzan los materiales de -. consfrucción, máxime si, como digo antes, éstos son de supe· . rior calidad, el co~to total del edificio sería enorme, tanto que· acaso parecería exa~crado para las necesi Jades de la ciudad , delante de la penuria del Tesoro. Pero es aquí donde entra á anular t'l inconveniente ~ apuntado la inteli~rencia del Sr. General Vela!ico, como paso á enseñarlo. Los trabajos se llevan á cabo por el Batallón g. 0 de In janterla, acantonado en la ciudad : este Cuerpo ha sido divi-· dido en secrioncs por el mismo Jefe nombrado antes, y cada. sección la preside nn Oficial. Todos los días cada Comandante d¡~ sección da al Jefe­del Cuerpo cuenta de los trabajos ejet_;utHdos por ésta, y e.l citado Jefe transmite, diariatnente también .Y por escrito, el parte general al Sr. General Velasco. Veamos al caso uno, de esos partes; dice así : "Comandancia del Batallón g. 0 - Call~ Octubre 16 de 1907. Sr. General Comandante General de la Zona-Presente Tengo el honor de dar parle á usted de Jos trabajos eje­cutados el día de ayer en los talleres y grupos de zapado­res, así: . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín (Militar. de Colombia -595- Mecdnica-El armero compuso seis rifles Grass, hacién~ dole os planchuelas con sus tornillos, dos garbanzos, ua muelle y la. compcsición de dos manubrios. . . · : Herrerta-Cadena, Navarro y Morales, compusieron doe barras y treinta cinceles,. y zuncharon dos bancas. · Cantera- \i igilante Subteniente; Nlanuel A. Sande­mente. El maestro Nassart por la mañana trabajó en moldu­ras, por la tarde asistió al trabajo, pero no hizo nada, por en­fermedad; (:abo Romero y Soldado Salamanca labrando molduras; Muñoz y Sarria, cada uno labrando una pieza co­mún ; E. Santos, haciendo una esquinera. Gapdn-Vigilante Teniente José T. Fonseca. El mae .. tro López talló ctento sesenta tejas comunes ; el Sargento ~lartlnez y el Cabo Lozano tallaron setenta y cinco . tejas para caballete y cincuenta y cinco planas; un soldado api­lando material; otro -en la cimbra; el Cabo Holguín y un soldado quemando material; los soldados Tobar, Zúñiga y L rma hicieron cuatrociento setenta adobes grandes; cinco soltlad preparanuo barro. Leíía-'fres soldado , á órdenes del Subtcni nte 1\fa i­miliano Iosqnera, trajeron diez cargas. Carbdn-Tres soldados tr(ljeron rli z cargas. Carpinterla-"AI. Ortiz construyendo cuatro camas, J. Zamudio, una me. a de noche; 1\L Benavidee y ~1. Lenis, cada unn una rama; A. Mt>jía, bancos para 1 parque; l. T. Aguirrc, garlopas; H .. Orliz, E. Tofiño y G. Alonfa, tallando letreros; A. Piedrahita, R. Castillo y Pedro .J. Navarret~, lijnndo y ayudando. Dio guarde á u:tcd. El Coronel, pt'imer Jefe, MrGuEL VALENCIA L.'' Reuniendo lo~ partes diarios, tan detallados y ordena­dos como se ve, se puede saber con entera certeza cuántas piedras se emplearon, v.g., en los cimientos, y cuánto& ladri­llos en la edificación, cosa que dará á ver, con excepcional exactitud, el costo total de la obra. Esto sí puede llamarse or­ganización seria y estadística completa. Pasemos ahora á lo más importante; á las econondas hechas diariamente por el Sr. General Velasco. Pocas n Yer­dad señalamos, si tenemos en cuenta que el ahorro del dinero del Tesoro Nacional s un sistema in variable en el Jefe cita· do, pero como muestra van las siguiente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - sg6- Haciendo uso de las justas simpatías é influencias de •ue goza en Cali, como dondequiera que es conocido, ha des­pertado la generosidad de los caleños en favor de su avanza­da ciudad y ha obtenido gratis, entre otras cosas, lo siguiente, de los caballeros aue á continuación se expresan: El Sr. D. Guthermo Chaves, el terreno para extraer la piedra y construir ladrillo, teja y molduras; esto única y exclusivamente para la obra del cuartel. Los Sres. D. :Manuel V e lasco y D. Ricardo V elásquez, la Jeña para la quema de materiales. El valor de la leña al­canza muy bien hasta hoy á más de cien mil peses. Los Sres. Dr. BeJisario Palacws y Ernesto Navia, el car­bón mineral para las forjas de los talleres. ,Y com? la justicia. empieza por casa, el Sr. General Ve­lasco suministra gratuitamente no sólo de sus bosques toda la madera q~e la obra demanda en vigas, traviesas, tirantes, cabos de herramientas, etc., sino también los pastajes de todos los semovientes que se emplean en el acarreo de materiales; entre los semovientes nombrados figuran cuarenta y cinco mulas del Gobierno, compradas por el Sr. General Velasco en condiciones muy curiosas. El 1\fmistcrio de Guerra dispu­ao que se tomaran á flete las mulas que se necesitaban para la obra; estos fletes costaban más de cuatro miJ pesos sema­nales. El Jefe de que me ocupo, bajo su personal responsabi­lidad compró á crédito cuarenta y cinco mulas que se necesi­taban, para pagar una cada semana; de este modo, en vez de pagar fletes pagaba mulas, ha tenido el servicio apetecido y hoy, de modo tan inteligente como sencillo, ha dotado al Go­bierno con cuarenta y cinco mulas sanas, nuevas y muy ap­tas para el trabajo. Muy bien puede calcularse el valor de las citadas mulas en doscientos mil pesos, y no se sabe cuán­to se ahorrará en pago de fletes desde que las mulas están pagadas y no hay que hacer esta erogación. Otra adquisición importantísima ha hecho el Gobierno de modo análogo: el Galpdn ó máquina de hacer material de barro. En la única fábrica de esta .Jase que tenía la ciudad se pidió como valor de cada moldura, valor corriente cinco pe­sos: el cuartel no necesita en ningún caso menos de cien mil. Valían, pues, las solas molduras medio millón de pesos. El Sr. Gf neral Velasco pidió a] Extranjero (á los Esta­dos Unidos, me parece), una máquina, superior sin duda á la existente en la ciudad; pagó no sólo su costo original, conducción, etc., sino también los derechos de importación, .. cuya exención no solicitó por evitar demoras y por ende de­terioro de la máquina en Buenaventura. Ya el galpón mon- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Co1ombia -597- lado y funeionando perfectamente, sólo ha costado cuarenta y cinco mil pesos 1 Tenemos, pues, una economía de cuatro­cientos mil pesos en las solas molduras. Fácil es calcular cuál será el ahorro que se obtiene con la hcchnra de los mi­llones de tolelé que la óhra demanda, y con la fabricación de toda la teja, tablón, esquineras, etc., que habrán de invertirse, Y como la máquina es del Gobierno y por su excelente calidad habrá de durar mucho, no sólo se redimirá rnás tarde su costo, smo que anulará en mucho lo que se ha gastado en la 0bra de que trato. Tales son á gTandes ra gos las enormes ventajas de tener un espíritu esencialmente organizador y un afán constante de hacer aquelJas economías 'bien entendidas, que deben pro­curarse en todo, y el resultado tangible en el caso presente es no sólo dotar al Gobierno del mejor ec.hflcio para cuarte.l que habrá de tener sin duda el país, ah orrando en su fabri­cación varios miiJones de p(sos, sino también haber dado á los soldados un ctli cio 1 ucrati vo, que les servír{t, una vez re­tirados del servicio de las armas, para aten lc!r honradamen­te y con holuura á la s necesiJades de la vida, ... y digo así, por­que educada Ja tropa del Batalldn y. 0 en una escuela prácti­ca ele artes y ofi cios, unos han aprendido car~interla, otros herrería, ·tquél e ha hecho canl ·ro, este otro alfan~ro, y así los demás. l\fañana, cuando estos individuos vuelvan el sus lwgar~s dominando perfectamente un oficioquedesconocían pol'corn­pl~ to y que proporcionará á sus familias el biene star del tra­baJo, bendecirán no sólo ellos sino sus descendientes al bene­mérito .Jefe que de modo 1)ráctico les supo mostrar ... 1 amor que les tuvo y el constante interés que su suerte le inspiraba y bendecirán en el General Velasco el trabajo redentor, fuen­te de la bendecida paz y del progreso de l0s pueblos. Si en este som""'ro y m:1l hilvanarlo inf,Jrme qu t! usted' Sr. ~Iini tro, se dignar,\ excusat· y suplir con sus altas dote;; hub1erc acaso algúl dato que m rezca ser conoci .-lo por el Excmo. Sr. Presidente de la República, muy ohligudl) que· daré si uslcrl se digna, al transmitírselo, felicitarlo, tanto por tener al s~rvicio del Gobierno un .Jefe rle los altos méritos del Sr. General Ve1asco, como p :)r el excepcional a~ierto en colocarlo allí en donde sus notables aptitudes é infatigable constancia habían 'de encontrar su mejor teatro de acción. Soy con todo respeto del Sr .. 1\limstro, muy atento ser · vtdor, HELIODORO HUiz RAHOI Bogotá, Noviembre 11 de 1907. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BoletÍ~ Militar de Colomóia - S98- lt~púhlica de Colomhia.:.-Ministério de Guerra-Número 13 6. · Bogotá, 13 de Noviembre de 1907 · .r. Heliodor~ Ruiz Ramos-Presente · Con viva complacencia se ha impuesto este Ministerio de la atenta comunicación de usted, fecha 11 del mes en cur- . 10, en que usted da un informe preciso é imparcial, acerca de la construcción del cuartel de Cali, que el Gobierno ha en­comendado al distinguido General Lucw V el asco, actual Co­mandante General de la Zona Militar del Sur. En nombre del Excmo. Sr. Presidente de la República, que ha iniciado aquella obra, á fin de hacer un edificio digno de la importante Plaza de Cali, para mayor comodidad de la JUarnictón allí acantonada, así como en el del Sr. General Lucio Velasco, doy á ustt'Allas más rendidas gracias por los cenerosos conceptos de la comunicación en referencia, que pone de manifiesto, con satisfacción de este Despacho, que DO pasa inadvertido el espíritu público que informa los actos del Gobierno. Me es grato suscribirme de usted muy atento, seguro ~ri~~ . 1\IANUEL M. SANCLE ZMTa TRIBUNAL DE CALIFICACION PROPOSICIÓN APROBADA POR EL TRIBUNAL DE OALIFIC4CIÓN DB GRADOS ULITAI\ES, EN SU SE IÓN DEL DÍA I4 DE LOS CORRIENTES "Los Jefes y Oficiales del Batallón Colombia, los Jefes del Batallón Tiradores y cualesquiera otros que teniendo mando expreso ó reservado, se hallaron presentes en los acontecimien­tos del Departamento de Panamá, para justificar su conducta y ser inscritos en el Escalafón :Militar, formarán una docu­mentación de nudo hecho, constante de tres declaraciones jura-das de testigos idóneos <;aracterizados, rendidas ante un Juez de Circuito, en las cuales conste que no tomaron parte en la rebelion de Panamá, y que por el contrario, protestaron opor­tunamente y aun sufrieron persecución ó prisión por haber­le manifestado defensores de la integridad del territorio na­cional. Dicha documentación se enviará al Estado Mayor Gene­ral, y previo el Concepto del Auditor de Guerra, el Tribunal resolverá si el solicitante debe ó nó ser inscrito en el Esca-lafón. · Las declaraciones que se tomen en el Extranjero deben Yen ir autenticadas por el C6nsul respectivo. Puhlfquese. · El Secretario, Julio M. Santander Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &letfn. Mi.litar de Colombia . ·' . . - 99- . ' ... RESOLUCION ~· f . probada por éf ~ribunal de Calificación de grados m11itares,en la aesi6tl t del día l6 de Noviembre 'de l;o7, con motivo del examen de los documen .. tos presentadoa por Eliseo ·Torres, para sincerar su conducta en lb. acontecimientoa de Panamá "Suspéndese provisionaltnente Ja inscripción de todos 1os militares, en servicio del Gobierno, que se hallaban en el Departamento de Panamá el 3 de Noviembre de 1903, de- . jándoles á salvo sus derechos para que los hagan valer ante el Ministerio de Guerra. Esta disposición se hac~ extensiva á los in di vid u os que, en con trá ndose en tales condiciones, es­tén inscritos en el EscaJafón ó hayan sido calificados por · este Tribunal. El Presidente; MANUEL M. 8ANCLEK8NTB El Secretario, Julio bf. Santander PARQUES MILITARES · En la ciudad de Ca Ji, á los veintidós días del mes de Ma- .~ yo de 1907, se presentó en la Oficina del Sr. Guardaparque Nacional de esta ciudad, Sr. Rómulo Aragón, el Sr. Prefecto de la Provincia con el suscrito Secretario, con el fin de prac­ticar la visita que reglamenta el articulo 19 del Decreto eje­cutivo núm,ero 307, sobre Parques de la República, visita .. que corresponde al mes de Abril último. · llallándose presente el Sr. Guardaparque, presentó los · libros de Registro, Diario y Cuentas de Especies, los que exa­rnicados escrupulosamente, se encontraron bien arreglados, . á ]a orden del día, descritas con claridad las partidas que afectaron la cuenta durante el mes citado, y de acuerdo con ·las órdenes del Ministerio de Guerra, que se pusieren de ma­. nifiesto. Examinados los cuadros de movimiento de elementos · formarlos para el balance de la cuenta, se encontraron de acuerdo con los libros mencionados. · Se procedió á confrontar las existencias del Parque con el saldo que arrojan los cuadros, y se hallaron corrientes, por lo cual el Sr. Prefecto le puso el Visto Bueno á los cua­. 3- , EFECTOS GENERALES P.lRA EL SERVICIO DE LAS PJIZAS • l ,. "' 2 máquinas para llenar eintas alimentadoras. 1 tornillo de presión para trabajos. · cartucheras de Grass para instrucción de tiro. ¡() 40r»etas en mal estado. · Uu poco de estopa. · ~ escobillones peq eños, dos en mal estado. 2 escobillones grandes. 3 aparejos . . 8 planchas esperma. 3 pescan tes. 1 caja para depósito de alcohol. 16 cinturones para rifle Lee. 55 proveed ores. NoTA-El parque de la artillería está en completo mal ~tado. El del cañón Maxim está completamente perdido á -causa de la emergencia acaecida en Tumaco. Buenaventura, Mayo 20 de 1907. El Administrador, ARcEsio GoNzÁLEZ ENTREGA DEL CAÑONERO HERCULES En la ciuaad de Barran quilla, á _los 1 5 días d~ l mes ~e Marzo del año de 1907, los Infrascritos Adolfo Rojas y Luis de Castro, comisionado el primero por el Sr. Administrador de las Rentas Reorganizadas, y Comandante del Cañonero flércules, el segundo, comisionado por el Sr. Coronel encar­gado de la Comandancia general de la Zona del Atlántico, . se reunieron á bordo del citado Cañonero con el objeto de entregar á las Rentas Reorganizadas el buque, de conformi- . dad con lo dispuesto por el Sr. Ministro de Guerra. Puesto -de presente el libro de Inventarios se procedió á una compa­. ración con la existencia en la fecha, lo que dio el siguiente esultado: APAREJOS 'Seis pares de aparejos sin tiras. :Seis pares de aparejos con tiras. Dos anclas con cadenas. Un aparejo de patente. Una pieza cabo manila de 6''. Una pieza cabo manila de 5" (en pedazos y en malísimo .estado). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -- 6o4- Setenta y cinco yar:Jas alambre (en mal rstado)6 Cien metros alambre de r4 mfm. Dos carreteles para alambre. Dos planchas-puentes (en mal estado) U 1 h l Estos objetos se halla C.na ahnc a .. 11 en la actualidad en el salva- Inco orqu1 as. d 1 D . , T . ó 1 h ( ) J m en lo e vapor arlen, por 1!11 n para anc a uno · orden de la Gobernacióa Se1s remos. 1 de Departamento. Dos bombas de mano. Un sifón portátil. Dos paz tecas (en mal estado). Cuatro hachas. Cuatro machetes (dos en mal estado). Un cuchillo de 1 2'' Tres cabos de tirar. Ocho estrobos de cadena. Dos escaleras. Ocho brazas cadena de 5/8". Tres palas. Seis picos. Un banco de carpintero. Una tolda para la proa. Cuatro cortinas para carga. Cuatro espeques. Dos agujas de enfardelar. Doscientos metros cabo de alambre de 1 ~ m/ m. ALUMBRADO Veintinueve lámparas tubulares. Dos lámparas de señal. Una lámpara de salón. Dos lámparas de pared Dielz. Una tijera. Un embudo. Un tanque para petróleo. ARTILLERÍA Un cañón Maxim de 37 mfm. 286 explosivos. 32 perforadores. Un cañón Hotchkiss de 37 m/m. 300 explosivos. 36 pertrechos de bala rasa. Una ametralladora Colt. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coiombia -6os-· Cuatro proveedores. 4l cajas de cápsulas. Un aparato para cargar proveedores. Dos cajas accesorios para el Maxim. Seis fajas alimentadoras para el Maxim. Doscientos fulminantes de recargue. Tres fundas para las piezas de artillería. l\1UEBLES Veinticuatro sillas de bejuco negro. ·seis mecedoras. Una mesa de extensión con diez tablas. :un reloj. Un cuadro El Combate Naval. Cinco camas con lienzo de alambre. Doce camas con lienzo de lona. Nueve aguamaniles de madera. Una alacena. Dos tinajeros. Dos filtros. Tres tinajas. Una caja para hielo. Cinco escupideras. Diez mesas de varios tamaños. Un refrigerador. Cuatro bancas de madera. Un tanque para lavar loza. Cuatro banderas. Una caja de hierro con su banquillo. Quince cortinas al rededor del buque. Dos sillas de madera. U na carpeta para mesa. Una prensa de copiar. BATERÍA DE COCINA Y DE DESPENSA. 34 platos de loza llanos. 23 platos de loza hondos. 39 tazas de loza de diversos tamaños. 4o platitos para las tazas. 4 palanganas. 4 soperas. '2 salseras. 1 rabanera. 44 platos de peltre. 20 platicos de peltre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~oletin Militar de Colombia -6o6- J 2 tazas de peltre. . 16 palanganas de peltre. 36 vasos. 8 aguamaniles (jarros). 8 poncheras. 5 J aboneras. 8 vasos de noche. 9 candeleros. ro cafeteras y lecheras. 2 cafeteras de aluminium. 3 soperas de peltre. 4 azucareros. 2 mantequilleras. 3 COnVOJ.eS. 4o cuchtllos de mesa. 4o tenedores. 48 cucharas. 4o cucharitas. 14 manteles. 36 servilletas. 1 balde de madera. 2 baldes de zinc. 4 tártaras. 1 cedazo. 1 olla de pellre. 3 cucharones. 11 ollas surtidas. 1 estufa. 4 sartenes. 5 tártaras. COCI A 2 platones para la tripulación. 1 platón para la guarnición. 4 cafeteras. 1 molino para café. 1 molino para carne. 1 trinchante. 2 espumaderas. 3 cucharones. 2 cuchillos grandes. 2 bolsas para café. 1 greca. 1 balde. HERR \.MIENTAI 1 fragua. 1 higornia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 6d7- 1 tornillo de banco. r grapa de tubo. 1 manguera de vapor. 1' taladro con diez brocas. 2 carricoches (uno en mal estado). ----: N o oficial - ENSE:&ANZAS T.ACTIC.AS DE LA (OmliniÍa GUE~RA RUSO-JAPONESA (Traducción extractada de la obra del Mayor Loeffler) (Continúa) Definitivamente tenemos que no son formaciones rar.as las que se necesitan en la guerra, sino jefes verdaderos, cuya tranquila seguridad en la acción y su confianza en el éxito ~netren hasta el corazón del soldado. Es la calidad de Jos Jefes la determinante para que haya buenos soldados, ele­mentos que dan el secreto de Ja victoria si el pueblo los se­cunda con abnegada alegría. Ninguno de tales factores faltó al Japón en la última guerra. Preparar tales jefes es un tra­bajo de tiempo de paz mil veces más remunerador que el de enseñar á Jos soldados formaciones artificiale , que no tienen ninguna relación con las necesidades reales de la guerra, y se volatilizan bajo el fuego del enemigo como al menor cho­que ~e con vierte en polvo el cristal bien templado. Entre los rusos las formaciones tácticas se habían crea­do espontáneamente. El hecho que desde fines de Enero de 1905 se hubiera trabajado con actividad, en pJeno teatro de la guerra, en eJercitar Jas tropas en otra clase de formaciones, es prueba palpable de tal hecho. . Con las nuevas formaciones adoptadas ~e ensayó poner en práctica Jas ideas de Jos que veían un elemento de triunfo en dividir la línea de fuego en gran número de pequeños grupos que debían moverse rnecánicamente alternados. El sistema en ningún campo dio la victoria á los rusos. En ver­dad que era preciso deshacerse de Jos procedimientos primi­tivos, impracticables en ahsol~to, y pedir la solución del combate al único principio que puede darla en el día : la ac­cidn de/juego. Mas las causas reales de las derrotas no fue­ron tan sólo Jas formaciones exteriores, por así decir: tenían un origen más profundo ; se habían inoculado íntegras en el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 6o8- organismo militar y lo paralizaban por completo. Fue por esto por lo que ningún nuevo procedimiento podía provocar una modificación total en el curso de los acontecimientos. No sólo al principio de la guerra, sino mucho después, el fuego empleado por la infantería rusa fue el fuego de des­cargas. El valor individual se relegaba al segundo plano, y se prescindía por completo de la inteligencia, de la voluntad y de la acción personal del soldado. De esta suerte el sistema 8ólo servía para aturdir al tirador, y había que pedir la de­cisión de la lucha á un ata~ue en masa, á la bayoneta, sin cuidarse de realizar la condtción primera é indispensable del combate : la superioridad del fuego. Un despacho del Estado Mayor General ruso relativo al ataque de Ho-ken-tai, á fines de Énero de 1905, destinado á la publicidad, cita como una acción de excepcional mérito y brilJo el he~ho de que la tropa hubiera entrado á Ja aldea sin disparar un tiro. El brillante ataque no fue posible sino porque allí no disponían los japo­nes~ s sino de mínimas fuerzas, que se retiraron ante el ata­que de muchos soldados. Por lo demás, dondequiera el ataque de frente ejecutado en forma de una si m pie marcha ofensiva cauf'aba enormes pér­didas, y fracasó como cualquier negocio mal dirigido. El re­sultado fue que hasta desde el punto de vista táctico fraca­saron las tentativas de ofensiva y de nuevo se tornó á la pasividad. Del lado japoné el fuego se empleó como conviene. Además, la línea de combate siempre, en todas partes, se mos­tró animada por el des~o de avanzar dondequiera que para ello se present ba una ocasión propicia. De esta suerte el fuego no simplemente era fin para Ja infantería japonesa, -es decir, por· sí solo J sin esfuerzo ulterior podía dar re­sultado en un punto dado -sino un medio, el único eficaz, para disminuir la actividad de el del enemigo, de tal suerte que fuera posible ganar terreno sobre él progresiva mente, y paso á paso. ¿Cómo y hasta dónde avanzar de esa manera? Eso e lo que cada Jefe debe decidir en el lugar que él ocupa. En to­das partes debe imperar la convicción de que cada paso ade­lante, por corto que sea y delo la porción de línea que lo dé, es un progreso realizado en beneficio de la obra del conjunto, y dondequiera debe imperar la firme voluntad de concurrir de acuerdo con las propias fuerzas al éxito del ataque ge­neral. Entonces, en cada caso particular, por sí misma se establece una formación particular, porque en manos deje­fes tales como deben ser, hasta una formación rígida se tor· na elástica y viviente. (Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 503

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Por: Alejandro; Vergara y Velasco Posada Espina |

El "Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército" fue una publicación oficial del Ministerio de Guerra, que se estableció como el órgano de comunicación y formación de la fuerza pública colombiana y circuló en Bogotá desde enero de 1897 hasta marzo de 1908. En el transcurso del siglo XIX, en el contexto de las guerras y conflictos civiles del país, se editaron y publicaron diferentes revistas, periódicos, hojas sueltas y demás documentos relacionados con el contexto bélico y la necesidad inmediata de consolidar la información de carácter militar para ayudar al desarrollo de la guerra. Sin embargo, no sería hasta la aprobación del decreto número 607 del 13 de noviembre de 1896, que se establecería por primera vez en el país una publicación específicamente diseñada para formar académicamente en el arte de la guerra al personal perteneciente a la institución, mantenerlo actualizado en términos de legislación y conocimiento de la organización militar, garantizar el adoctrinamiento de los soldados en valores y deberes frente a la institución su país y propender por una búsqueda del bienestar del cuerpo del Ejército. La revista tuvo una frecuencia semanal y se organizó con un tiraje de 1500 ejemplares por edición, las revistas oscilaban entre las 16 y 25 páginas. En sus 12 años de existencia, se publicaron 520 números. Inicialmente, la revista fue dirigida durante los dos primeros años por el ingeniero civil teniente coronel, Alejandro Posada Espina, posteriormente, a partir de 1899 y hasta su último número, la publicación sería dirigiría por el geógrafo-cartógrafo, historiador y coronel, Francisco Javier Vergara y Velasco, quien también era miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En este segundo periodo, se evidencia un cambio en la línea editorial, pues aunque en términos generales, la publicación conservó la mayoría de sus secciones, Vergara introdujo de forma rigurosa secciones nuevas relacionadas con geografía, doctrina militar, estadística y armamento. Las secciones más importantes que se pueden observar en el contenido del "Boletín Militar" son seis. La primera, denominada "Ministerio de Guerra" u "Oficial", contenía diferentes leyes, decretos y resoluciones, relacionadas con las regulaciones del parque militar, sueldos, asignaciones, manuales, habilitaciones, gastos, entre otros. La segunda sección se estructuró en forma de notas o correspondencia, para mantener actualizados a los soldados sobre el curso de las comunicaciones de sus superiores. La tercera y cuarta sección incluyó artículos científicos y de variedades militares, en esta sección se pueden encontrar desde tácticas aplicadas de combate hasta discursos, informes, hojas de servicios, estado de los ejércitos de otras latitudes y bibliografía militar. La cuarta sección se denominó en algunas ocasiones como "Literatura" o en otras, implícitamente se sobreentendía que eran los textos presentados sin denominar la sección. Dentro de esta, se pueden encontrar una gran cantidad de textos y autores que tienen como línea temática los viajes, campañas militares famosas, relatos sobre la vida en el ejército; autores como el italiano Edmondo de Amicis, el escritor austriaco Leopold von Sacher-Masoch, o el novelista francés Guy de Maupassant son un buen ejemplo de este tipo de literatura. También se encuentran reproducciones por entregas de los diarios de viajes de los expedicionarios, diplomáticos o científico sociales que exploraron el territorio colombiano en el siglo XIX, como por ejemplo: Manuel Ancízar, Theodore Mollien o John Diston Powels. Otras secciones interesantes son las de "Historia" y "Doctrina", que se podrían agrupar en una por la funcionalidad moralizante. En esta sección se pueden encontrar temas relacionados con la moral militar, deberes, familiaridad del soldado y también una serie de relatos históricos (generalmente de la Independencia), que tienen la funcionalidad de exponer las virtudes de los militares, como también su destreza en el desempeño en los campos de batalla. Finalmente, una de las secciones más interesantes que se encuentra en la revista, obedece a la formación en "geografía física", "geografía militar" y "topografía", esta sección presenta temáticas relacionadas con geografía física, instrumentos, mapas o croquis, la importancia del manejo de instrumentos, el estudio de la importancia geográfica a partir del análisis de batallas exitosas en la historia y los análisis geográficos internacionales. Este "Boletín Militar" surge en un contexto histórico crucial para intentar "modernizar" las fuerzas militares y garantizar la defensa del estado. Por un lado, responde al proceso de consolidación del proyecto regenerador que pasará rápidamente al escenario de la Guerra de los Mil Días y posteriormente a las tensiones del quinquenio de Rafael Reyes (1904-1910).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 519

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 519

Por: | Fecha: 21/03/1908

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 1010- DECRETO NUMERO 286 DE 1908 (1\IARZO 16) por ei cual se hace una promoción El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Promuévese al General Enrique Arbole­da del puesto de Jefe de la 2.a Intendencia l\Iilitar (Sur), al de Inspector General del Ejército. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 16 de :Marzo de 1 go8. El Ministro de Guerra, V ícTon CALDERÓN R. DECRETO NUMEHO 287 DE 1908 (1\IARZO 16) por el cual se hacen dos nombramientos El Presidente de la Repúblz'ca DECRETA R. REYES Art. I. 0 Por promoción hecha al General Enrique Ar­boleda al puesto de Inspector General del Ejército, nómbrase al General D. Manuell\t Sanclemente Jefe de la 2~ Intenden­cia Militar (Sur), con jurisdicción en el Departamento de Caldas. §. El Jefe de dicha Intendencia rc:;iJirá en Cali, y ten­drá la obligación de visitar las guarniciones de la zona se mestralmente, con derecho á Jos viáticos á que haya luga,. Art. 2. 0 Llámasc al servicio al General José V ásquez Cobo, y destínasele como Ayudante General Secretario del Jefe de la Intendencia, de que trata el artículo anterior, con el sueldo de su grado. · §. El Jefe de la Intendencia y su Secretario serán dados de alta en el Cuartel General de Ja Zona Militar del Sur para los efectos fiscales. Comuníquese y publíquesc. Dado en Bogotá, á 16 de .Marzo de I go8. R. REYES El Ministro de Guerra, VÍCTOR CALDERÓN R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 1012 Girardo t~ 13 de Marzo de tgo8 Víctor Calderón Grata noticia acertado nombramiento satisfáceme como amigo de usted y del Gobierno. Agradézcole bondadosos ofrecimientos. Felicítolo. Nicolás Perdomo Barranquilla, 13 de Marzo de 1go8 Víctor Calderón Efusivas felicitaciones merecido nombramiento Ministro Guerra, digno sucesor querido amigo Sanclemente. Climaco Losada ' BarmnquiJla, 13 de Marzo de rgo8 General Víctor Calderón Reyes-Bogotá Heme informado especial complacencia ha sido usted llamado al Ministerio Guerra, por merecida designación Excmo. Sr. Presidente. Agradezco atento te,egrama en que se sirve comunicármelo. Servidor. Gobernador·, José F. /nsignares Cartagena, 1 1 de 1\Ia~zo de rgo8 General Víctor Calderón Reyes-Bogotá Por su telegrama ayer heme impuesto con satisfacción que por renuncia aceptada á General Sanclemente, ha sido us­ted designado para desempeñar importante Cartera Guerra, en cuyo puesto prestará usted, como siempre, actual Admi­nistraCión, importantísimos servicios. Siempre á sus órdenes. A migo, M. A!. Torralvo República de Colombia -- Gobernaádn-J.Veiva, 12 de Mar~o de 1908 General Víctor· Calderón-Bogotá Es para mí motivo especial cumpla ce ncia merecida rlc· ¡;ignación hecha en usted para desempeñar delicado impor­tante l\finisterio Guerra. Rafael Puyo Quito, 12 de l\larzo de 1908 Genrral V ictor t:~ddcrón - Bogotil Me complazco en enviarle mis sinceras felicitaciones. Amigo, Carlos Url'be Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia 1013 - Santamarta, 13 de Marzo de 1 go8 General Víctor Calderón Reyes Recibida hoy circular del diez (10). Pláceme felicitarlo sinceramente, merecida, acertada designación hízole Go­bierno. Ejército que conócelo y admíralo, espera mucho usted. Esforzaréme coadyuvar justos deseos. Sus órdenes. Adicto servidor, Rogelio Véle z Mén'dez Barran quilla, 12 de Marzo de 1908 General Víctor Caldcr6n Reyes_, Ministro Guerra Con especial gusto se ha impuesto esta Comandancia, por telegrama número 771 de ese 1\linisterio, del acertado nombramiento hecho en usted para el importante cuan deli­cado pue to de finistro de la Guerra. A la vez que le es altamente honroso ponerse á sus órdenes le es grato ofrecerle que no omitirá e fuerzo alguno para coadyuvar al engrande­cimiento del Ejército, noble ideal de nstcd. A fcclísimo servidor y amigo A.jaramillo Zona Militar Jel Sur-Popoyán, '2 de Marzo de Igo8 Ministro Guerra-Bogotá Hónrame avisarle recibo sus telegramas (379, 377 y 7 71 ). En nombre fuerzas Zona, mío, preséntole respetuoso saludo ofreciéndole decidido apoyo para engrandecimiento Ejército, continuar labor patriótica del Excmo. General Reyes. Angel Cdrdoba .lJf. Salina, g de Marzo de 1 go8 General V ictor Calderón Felicítolo sincer.amente merecida designación. Amigo, M. A. Torres Honda, 11 de Marzo de 1908 General Víctor Calderón-B:>gotá Estoy á sus órdenes con fuerza. Felicftolo como amigo por importante designación. General, Pulecio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 1014- República de Colombia-Comandancia Batalldn-Popayán, 11 de Marzo de 1908 .Ministro de Guerra-Bogotá Honor avisarle recibo tclegt·ama circula¡· (760) que hago trascendental fuerza mi mando. Ofrézcolc fiel cumplimiento patrióticas disposiciones. Servidor, Preciado República de Colombia-Batallón {]. 0 -Cúcuta, 11 de M arto de 1908 General Víctor Calderón Reyes- Bogotá V ncstra presencia al frente Ministerio es para Ejército honrosísimo á la vez que de gran porvenir. Con Batallón fe]icítoos y gustosos colaboramo. ngrandccimiento institu­ción militar, salvaguardia honor nacional. Servidor, Víctor Ospina San tamarta, 1 o de Marzo de 1 go8 General Víctor Calderón R. Honor acusar recibo telegrama del 2. Con compañcrvs Batallón r3 complázcome felicitarlo por znerecida prueba confianza halo distinguido Gobierno. Gustoso cumpliré ór­denes. · Servidor, Rogelio Vélez /}féndez Bucaramanga, Marzo 1 1 de 1 go General Víctor Calderón-Bogotá Con Batallón felicítolo y me pongo á sus órdenes. Servidor, Belisario Torres Tunja, 1 1 de .Marzo de 1 go8 General Víctor Calderón Reyes Complázcome felicitarlo merecido nombramiento. Amigo, José M. Cogollos Ministro Guerra Colonia del Meta, 1 I de Marzo de r go8 Jefe, Oficiales, tropa Compañia Suelta enorgullecémo­nos felicitarlo por acertado nombramiento con que distin­guiólo Poder Ejecutivo. Servidor, Comandante Compañía, S antacoloma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ministro Guerra Boletín Militar de Colombia - IOIS Honda, 1 1 de Marzo de I ooS Aúnome Oficiales tropa felicitarlo acertada designación; gustoso póngome órdenes. Servidor, Gzu1lermo Gamba República de Colombia-Jt!fatura Mditar Frontera- Czícuta, I1 de Mar2o de Ígo8 . .Ministro de Guerra Recibido telegran1a en el cual participa haber tomado posesión importante destino 1\finistro de Guerra. Esta Jefa­tura · se congratula por tan acertada designación y espera sus órdenes. Amigo afectísimo, Sicard Briceño G~neral Víctor Calderón Reyes Darranquilla, 11 de Marzo de 1908 En nombre personal este cañonero y propio, complázco­me felicitarlo por nombramiento 1\'Iinistro Guerra. Dios per­mita su labor sea fácil y fecunda en bien Ejército. Afectísimo serví ior, General, Monsalve General Víctor Calderón Colonia del Meta, 1 r de Marzo de 1908 Con empleados guarnición Colonia, manifestámosle com­placencia. Gustosos ofrecémosle servicios, cumpliremos ór .. den es. Marcos E. Soto República de Colombia-lntendencia-Quibdd, 11 de Marzo de 1,90.8 Víctor Calderón R., Ministro Guerra-Bogotá Honor congratularme con usted por merecida designa ... ción que le ha hecho Excmo. Presidente. Seguro estoy de que sus buenos deseos se traducirán en mayores timbres para institución militar, que es hoy honor Colombia. Pláceme po­nerme á sus órdenes. Eduardo Ferrer República de Colombia-Jefatura Civil y Militar- Villavi­cencl'o, 11 de Marzo de 1908 Víctor Calderón R. Con positiva satisfacción heme impuesto usted tomó po­sesión importante 1\'Iinisterio, por acertado nombramiento del Excmo. Presidente. Servidor, Toh/as Herndnde: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 1019- República de Colombia-Corte de Cuentas-Presidencia­Número 592-Bogolá, IT de AtarEo de I.rJ08 Sr. General D. Víctor Calderón, .MinHro de Guerra-E. S. D. Tengo el honor de corresponder á su atento oficio de fecha 10 del pi'esente, distinguido con ~l número 29 , en el cual se sirve participarme qne el Ex mo. Sr. Presidente de .}a H.epübli a ha honrado á usted con el nombramiento dt! :Ministro del Despacho Eje utivo en la Cartcr·1 de Guerra. l\fc complazco en presentar á usted mis parabienes por el honroso puesto de confianza con que ha sirio usted distin­guido, y aprovecho la ocasión p f 'l reiterar una vez más la cxpre. ión de mi má distinguida con i ieración . De u tecl atento, ·eguro servidor, RAFA El.~ CÁRDE~AS PI ~ .. :ROS República de Colomóia-Tesorerta Gen eral-1Vúmero 244- JJogotá, 11 de Mar z o de 1908 S1·. Dr. D. Vícto1' Calderón, Mini stro de Gucrr - E. S. D. El Despacho á mi cargo se complace en presentar (t us­ted las más sincera· maniLstacioneg de apr(';cio al tener co­nocimiento, por medio de la atenta comunicación número 290, de ro del actu'al, del mereci lo cargo con que el E.·cmo. Sr. Presidente de la República lo ha in vestido, al designar á usted para ejercer el :Ministerio de Guerra. Al felicitar á uste por tan digna designación, me es en extremo honroso expresarle el placer con que esta oficina cumplirá sus órdenes. Soy de usted atento, seguro servidor, ÁBEL PAÚL . República de Colombia-JUinisterio Púólt'co-Procuradurla General de la Naddn-Núm,ero 87 s-Bogotá, Llfarro 11 de 1908 ~ Sr. General D. Víctor Calderón R.-E. S. D. En respuesta á la atenta nota rle u ted número 290, de fecha de ayer, tengo el honor de manifestarle que me es al­tamente satisfactorio el saber que el Excm . Sr. Presidente de la República, con su habitual acierto, ha tenido á bien nombrar á usted :Ministro de Estado en la Cartera de Guerra. No duda c:l suscrito que, dadas las condiciones de inte­ligencia, actividad y lealtad que caracterizan á usted, honr~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\1ilitar de Colombia - 1020- rá el puesto al cual con justicia ha tenido á bien llamarlo el distinguido Jefe del Estado. Dios guarde á usted, GERARDO PuLECIO Distrito Capital- Gobernacidn-r-iVúmero 9 8 Sr. General Víctor Calderón Reyes-Presente 1\le es muy honroso acusar á usted recibo de la no a en que se sirve manifestarme que, en virtud d~ nombram ento hecho en usted por el Excmo. Sr. Presidente de la Rep' bli­ca, se ha encargado del puesto de :Ministro del DespachD en la Cartera de Guerra. Felicito á usted por esta merecida y honrosa distin ión, y me suscribo de usted atento y seguro servidor, ALVARO LRIBE Bogotá, 1\Iarzo I 2 de 1 !)O • BoO'olá, 10 de larzo de roo8 Sr. General Ma.nuel Mnda Castro U., Jefe de Estado Mayor Gencr l del Ejército- E. S. D. Al retirarme ~ la vida privada, en virtud de renuncia i revocable que he presentado al E.'cmo. Sr. Presidente de la República, de la Cartera con que tuvo á bien honrarme, me complazco en reconocer Jos meritorios esfuerzos y labo­riosidad de usted en el alto puesto que desempeña. Asimis­mo d jo constancia de los importantes servicios y celo ejem­plar que el Ejército, en especial sus superiores, han desple­gado en favor del Gobierno. Hago votos por que al nuevo l\finistro de Guerra, acreedor al respeto y consideración g·eneral, se le prestP. el decidido y le~l apoyo con que su antecesor fue favorecido. Suplico {t usted se digne ins~rtar la presente en la Or­den General, y contarme como su adicto amigo y seguro servidor, 1\IANU.p.~ l\1. SANCLEMENTE Bogotá, 10 de Mario de xgo8 Sr. Director General de la Policía Nacional- E. S. D. El Excmo. Sr. Presidente d~ la República, en virtud de renuncia irrevocable que del cargo de l\Iinistro de Guerra le he presentado, ha tenido á bien designar como Ministro al meritorio Sr. General D. ·víctor Calderón Reyes. Es mi de­seo que usted y demás empleados de la Policía Nacional re­conozcan en mi sucesor al antiguo y prestigioso militar, y en mí al servidor que agradece y estima en su gran valla los servicios de tan benéfica Institución, y que tiene la seguridad de que seguirá prestándolos con la misma eficacia y lealtad que hasta el presente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia 1022 - para entrar forma los en la sección; el jefe de cada grupo manda descansar. La reunión se efectuará en el mayor silencio, en el mis­mo terreno, y siempre dando caras ·al ene~t.igo. Cuando la reunión deba cjccu tarsc marchaudo, los grupos ya reconstituí­dos se trasladan á su puesto, arma al brazo, siguiendo á su jefe. En la m: rcha en retirada el jefe de sección se sitúa del lado lel enemigo, tan luego como indica la dirección de la marcha. L·1s nuevus t nidades que así se hayan constituido du· rante el comhate no se disuelv~n sino cuando se presente una oportunidad para verificar la reconstitución de las primitrvas. 21!~. Si d spués de reunir Jo-.. grupos, 6 mientras se les reconstituye s quiere rcor 1ranizar 1· s unidades primitivas se manda: Tal seccton, en linea-Ju. ·TARSE ! (X ter ~ug in linie­angetreten ! ) Lo:s ltomlH s se dirigen sus puestos en linea, al frente del jefe de sección, sin r"unirse previamente por o-rupos. a) LA COMP Af"' ÍA El comandante
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 519

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 515

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 515

Por: | Fecha: 22/02/1908

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín M i1itar de Colombia -~,¡o- DECRETO NU E O DE 1 (FE por el cual se nombra un Cadete 1' Escuela Naval El Presidente de la República OEORE~A Artículo único. Designase al joven Juan Antonio To­bar para ocupar una beca en la Escuela Nav·al. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á r 5 'de Febrero de 190 • DECHETO 1 UMERO r8g DE rgo8 (FEHR:iRO 1 5) R. REYES por el cual se ha1!e un nombramiento y dos destinaciones F:l Presidente de la República DECRETA Art. 1. 0 Para los efectos del artículo r 7 del Decreto número 1301, del ailo pasado, "sobre 1\Iilictas Nacionales," nómbrase Ayudante :Militar del Gobernador de Cundinamar­ca al General Féli. · \V. Carvajal, quien devengará en el Cuar­tel General del Ejército f'l sueldo correspondiente á su grado. Art. 2.0 Destínan e al Cuartel General del Ejército, con medio sue]Jo, al Coron l Germán N. Piñeres y al Capi­tán Segundo Rodrí cruez, quien quedó exceden te en la reor­ganización del Bqtalldn 12.0 de lnfanterta. Comuníquese y puhlíquese. Dado en Bogotá, á 15 de Febrero de 1 go8. R. REY. S El Ministro de Guerra, MANUEL ltf. SANCJ.EHENTE DECRETO NUI\'IERO 190 DE x·go8 (FEBRERO 15 ) por el cual se revoca un nombramiento El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Declárase sin ningún valor el nombra­miento hecho en ti Sr. Francisco Trujillo para A_yudante del Contador del Cañonero Hér.cuiB& . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -932- DECRETOS DEPARTAMENTALES DECRETO NUMERO 4o E Igo8 (ENERO 31) por_el cual se admite uua excusa y se nombra reemplazo El Gobernador del Tolima En uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo único. Por excusa legal aceptada al Sr. Capitán UJdarico Arciniegas T., para servir como Vocal del Consejo de Guerra ordinario que ha de juzgar á .José Manuel Castillo ~or el delito de homicidio, se designa para reemplazarlo al Sr. Capitán Leoncio l\1. Valdés. Dése cu~nta al superior. Comuníquese y:publíquesc. FÉLIX A. ViLIZ M. E'l ecretario General, .Juan B. Barrios Repzíblica de Colombia-Poder Ejecutivo f\lacional-MinTs­terio de Guerra-Bogotá, Febrero 13 de I.fJ o8 Aprobado. PuhHquese. Ell\Iinistro, 1\'IANUEL lH. SANCLEME TE DECRETO NUMERO 49 DE tgo8 (3 DE FEBRERO) pOI' el cual se conc~de una licencia y se norr.bra rc~rnplazn El Gobernador del Tolima En uso de sus facu] tacles legales, DECRETA Artículo único. Concédese la licencia que por treinta días renunciables solicita el Sr. Dr. Francisco Lamus O. para separarse de las funciones de Médico de la guarnición de esta ciud~d, y nómbrase para reemplazarlo durante ella, al Sr. Dr. Joaquín Castilla. Comuníquese, publíquesc y dése cuenta al Sr. Ministro de Guerra. Dado en l.bagué, á 3 de Febrero de r go8. FÉLIX A. VÉLEZ ~I. El Secretario General, Juan B. Barrios. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -933- República de Colombia-Poder EJecutivo Nacional-Jfinu­terio de Guerra-Bogotá, ]lebrero 13 de 1908 .t\.probado. Publfquese. El Ministro, MANUEL :M. SANCLEMENTW DECRETO NUMERO 50 DE 1908 (FEBRERO 4) p ll' el cual se designa V o al es y Fiscal acu ·ador de un Consejo de Guerra El Gobernador del Tolt'ma En uso de sus facultades legales, DECRETA Art. 1. 0 De:sí lTnan para servir como Vocales del Co - cju de uerra de ficialcs Generales que ha e juzll'ar á Bal­domero Barrios por el d Jito de homicidio, á lo Ste . Coro­nelc J e ü Arhelá z, Custodio Buenaventura, Prudencia F Jó­rez Teniente Coronel l\1arcos A. Arias ~I. Actuará como Fiscal acusador el Coronel David Üijueia Pérez. Art. 2.0 Se CQncecle permiso para convocar el Consejo al S . Juez Sustanciador, General Heliodoro Peláez, quien pod á señalar el Iu~ar y fecha de la reunión. Dé. e cuenta al superior. Comuníquese y publlquese. Dado en lbagué, á 4 de Febrero de xgo8. Fi:LIX A. V :ÉLBZ M. EJ Secretario General, Juan B. Barrios. Poder EJecutivo .l\acional-.. ~finisterw de Guerra-Bogotd, Aprobado. Publí :}U ese. Fe~rero 13 de I[J08 El Ministro, MA UEL M. SANCLEl\lENTI CONSEJO DE MINISTROS Hon rabies Miembros del Consejo de Ministros: Vuestra Comisión ha estudiado cuidadosamente el con­trato celebrado el 23 de Enero próximo pasado entre el Sr. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -934- Ministro de Obras Públicas y el Gerente de la Compañía del rocarril del Pacífico, y pasa á rendiros el correspondienté informe. Hace más de treinta años que comenzó á construirse el :Ferrocarril del Canea, ósea de Buenaventura á Cali. El pri~ mero que tuvo á su cargo esta empresa fue el Sr. Francisco J. Cisneros, quien, justo es reconocerlo, trabajó en esa obra m presa ferroca- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -936- rrilera con capital efectivo de esta magnitud, y vuestra Co­rnisión no purdc menos de dar un voto de aplauso á los se­flores que Jo han ~usrrito. Su ejemplo puede servir para em­presas análogas, de no menor importancia, como el Ferro­carril de Antioqnia. EJ artfcnlo trrccro del ontralo dispone que en los diez. años señalados parH lu terminación del Ferrocarril, no se cuente el tiempo que 1-'C emplee en el estudio y trazado de la lfnea, pero r.omo ese tiPmpo es indeterminado, es convenien­te señarle un Jími 1 e y nsí se os propone. El artículo 13, que concede absoluta exención de dere­chos de Aduana para todo los artículos alimenticiOS de Jos empleados .Y trnbajador es del Ferr carril, es inconveniente, porque haría gran mal t~ la agricultura del Cauca, y po:que se presta á muchos ohusos. Por e ta razón , vuestra ComiSIÓn conccptüa qu · debe suprimir c. En vista de ]as con...idcraciones que anteceden, vuestra Comisión os propon ) : . J. 0 A pruéJw se J onlrat o celebrado el 2 3d Enero pró6 ·t­mo pasad , ntr' el ~Mini s terio de Obras Ptíhlicas y 1 Gerente de ]a C( mpaíifa dcJ I• erro arril o 1 Pacífico, con las iguien tes modificacion es : a) Al arllcu lo 3· 0 ogrcgari : (' sic m pre fJll~ aquél no. pase de un "'ño." b) S u p r i mi r (' J a r lí r; ul o 1 3. e) AI'tícul o nuevo. La Compañía del Ferrocarril del Pa­cífico queda ohlig·H dn e:\ su. cribir en firme un capital de $ 1 .qoo,ooo on, que dt'be pHgar. e conforme á ]a escritura de asociación, en Ja sig-u icn le forma : 2 5 por 1 o o al firmar ]a escritura ; 2 5 por Jo o tres mese después de J :1 fecha de di­cha escritcra; 25 por 1 oo seis meses después, y 25 por 1 oo nueve meses de. puésJ efe suerte que Ja Compañía pueda gas­tar estos$ 1 .4oo :ooo oro en el p1csente año de J go8, además del 50 por 1 oo hruto del producto de las Aduanas de Tu ma-­coy Buenav~ntura y así cumplir ]a promesa que hace de lle­var el Ferrocarril á Papagoyeros 6 á sus inmedia~iones á fines del presente año, y terminarlo en Cali en Julio de 1910. d) Artículo nuevo. La Compañía dejará para los sus­criptores de Jos Departamentos del Cauca y Caldas) acciones por la suma de $ 2oo,ooo oro, exactamente de ]as 1nismas condiciones de las q nc han tomado los socios fundadores, y agregará á estas acciones las que dejaren de suscribirse en Bogotá. e) Articulo nuevo. En el caso de que en los Departa­mentus de Cauca y Caldas no se suscribieren todas las accio­nes que se destinan para ellos, las que dejaren de colocarse Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -918- á los Sres. Insignares y Restrepo, para resol ver con venien­temente, de común acuerdo, lo qoe más convenga acer sobre administración y servicio del vapor 1/ércules, y some­ter el concepto, con el acta correspondiente, á los 1\finis erios de Guerra y de Haci a y Tesoro, para lo de su cargo. Previa la opinión emitit1a por cada uno de los asistentes al acto, se con vino unánimemente en manifestar al Gobierno que, en concepto de los presentes, convendría que el cañone­ro l/ércules se destinara exclusivamente al servicio militar permanente, por las razones que se concretan en los siguien­tes puntos: I. 0 Porque el buque no es apto para el servicio comer­cial, por sn mucho calado y poca capacidad transportado­ra, que sólo alcanza en época de abundancia de aguas á So toneladas que se reducen á 20 toneladas en otras épo­? a ; habiendo sido ' construido e. · prc mente dicho buque como remolcador para el servicio de la canalización del río fagdalena; · 2. 0 Qne por datos e tadí. ticos, que pueden obt •ncr e en la Admin1 ·tración deJas RcnléAs R ·oraanizadas, se puede comprobar que la carga tran portada en el vapor Jlércules queda recar(J'ada por la poca capa cidad transportadora y por las demoras y demás de ventajas del servicio de dich buque en relación con los buques mercante del río; 3. 0 Porque con motivo de esas d moras y uesventnjas, los cueros y demás efectos que se embarquen en dicho buque sufren grandes averías; 4. 0 Porque para fa Yigilancia, inspección y policía del r~o, se hace necesario un huqne rle guerra, por lo menos, á disposición inmediata del Gobierno, que pueda atender á to­das las necesidades oficiales y comisiones urgentes que se presenten y á las dificultades que ocurran en la naveg,ación de los buques mercantes; .5: 0 P.o:qnc mediante una reglamentación adecuada del servicio m1hta¡· del buque, este servicio puede hacerse con no­tables economías, que no podrían hacerse estando el buque prestando al mi ,m o tiempo el servicio comercial. Con lo cual se terminó e ta conferencia, resolviendo pre­viamente enviar copia _de esta acta Jevantada, irviendo de Secretario el infrascrito Jefe de la Sección de Gpbicrno;al Excmo. Sr. Presidente de la República y á los Sres. 1\finis­tros de Guerra y de Hacienda y Tesoro, deJando el original para constancia en la Oficina de la Gobe~nación. (Firmados). Jos~: FnAr·c¡sco JNSIGNARES S.-NICOLÁS PERDO::\IO- VÍCTOR CALDERÓN REYES- RunÉ~ RESTREPO­Lo xs GmsEKE~-El Secretario, Fernando E. Baena. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -940- Bien se comprende la grandísima importancia que pue­de llegar á tener esta región, si se lleva á efecto la apertura del Canal Interoceánico entre los ríos Atrato y Napipí, canal que puede no ser una simple utopia. Haré una breve reseña de esa región, sin consignar da­tos estadísticos ni científicos, porque el po0o tiempo que en ella he permaneci.io no me ha permitido recogerlos com­pletos. Sabido es que los españoles, conociendo la importancia del Darién, trataron de hacer fundaciones estables y ..kv anta­ron la ciudad de Santa :María la Antigua. La resistencia de los indígenas y las rivalidades de los conquistadores, echaron á perder todas las ten ta ti vas de colonización. De la época de la Conquista hasta nuestros días, sólo se han hecho sentir en este territorio los explotadores de la ta­gua en Acandí y unos cuantos caucheros que de tarde en tar­de se presentan á explotar sus ricos bosques. Si no se toman en cuenta el establecimiento de a crrío que en los tres t'tltmos años organizó la Compañía 1 ' acional del Darién, la Colonia d e Titumate y do c~cuelas creadas por la Intendencia, una en A can dí y otra en 1 itum · te, puede decir­se que el Distrito de San Nic lás continúa siendo una inmen­sa selva Yirgcn bañada por el mar Caribe. Sus costas presentan buenos puertos como lo de Titu­mate, Triganá y Sarsurro; hay playas e.·tensas para el cultivo del coco, y pequeñas erran fas que separan los terrenos bajos de los altos en los cuales encuentran riachuelos de muy bue­nas aguas. Casi á la orilla del mar pueden cultivarse con éxito admirable el algodón, el banano, el coco, el arroz, el cacao, el caucho, la vainilla, Ja caña de azúcar, cte. etc. A ocho ó diez leguas del litoral se encuentra11 terrenos inmejorables para el cultivo del café, en las estribaciones prin­cipaJes de la cordillera, cuyas más altas cimas rio distan 20 leguas del mar. La hoya del río Tanela, á tres ó cuatro leguas de Ja costa, puede compararse en suelo al valle deJ Cauca, y sus hermosas vegas convidan á la ganadería y al trabajo. Otro tanto puede dectrse rle] río Tolo, cerca de Acandf. El clima es palúdico en el litoral, pero es bien sabido que con el cultivo del terreno y los actuales adelantos de la ciencia, puede quedar esta zona en condiciones de salubridad superiores á las de Barranqui1Ja, Cartagena ó Colón, por sus buenas aguas y por la proximidad de las tierras altas. La es­tación es seca en los meses de Enero, Febrero y :Marzo, y lluviosa en el resto del año. Los caseríos más importantes son los de Acandí, Titu­mate y La Playona, en la costa; Ticantiqui y Un guia, en el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boledn Militar de Colombia -943- do encargado de este ramo coñseguir todos _ los datos para perf~ccionar esta obra, no por faltad~ acuciosidad, siRo porta apatía é indolencia de los subalternos y por la gran dificul-d que tiene un empleado sin viáticos para recorrer un in­menso territorio como éste, en donde los habitantes se hallan muy diseminados. He podido observar que los habitantes del Chocó tienen muy buena índole; son fácihnente gobernables; obedientes á las autoridades; respetuosos en el cutnplimiento de la ley, y poco ó nada exigentes. Toda la región ha aceptado, pues, con verdadero placer la política conciliadora y de concordia puesta en práctica por el Excmo. Sr. Presidente de la Repú­blica. Creo no haya otra región n el país en donde el actual Gobierno tenga tantos admiradores y adi:los, con exclusión absoluta de partidos y denominaciones políticas. SEGU o -Gobierno-La crca~ión de I Intendencia 1 a­eional del Chocó sati fizo una ur ente n cesidad de e tos uehl , an io · de entrar en la ida civilizada. Las anti­gua Pr vincias del trato y ~ an Juan, así como Ja de Ura­bá, de reciente creación, no estaban atisfcchas con el régimen administrativo, porque se veían abandonada tanto por el Gol)i roo Drp trtamcntal como por el Nacional, sin que nadie sea r sp nsable de esta falta. La acción gubernativa era tar­día, y las faltas e¡ u e pudieran cometer Jos empleados su bal­ternos no tenfan correctivo, porque el Chocó era una especie e anti :rno feudo en donde nv se conocía Dios ni Ley, sino nomwalmen te. Con el establecimiento de la J ntendencia han variado las cosas. La Administración pública marcha con entera re· gularidad. La acci6n del Gobierno se e. ·tiende hasta las más apartadas regiones, y si bien es cierto que todavía se puede mejorar mucho en este sentido, también me es salí factorio consignar aquí que el Sr. General Palacios, primer Inten­dente del Chocó, ha trabajado con ahinco y no ha omitido esfuerzo alguno para e tablecerr un Gobierno serio, respetable y respetado. El tren de empleados que acompaña al Sr. Inten ente en las labores del Gobierno es por lo general bueno, ·in que esto obste para que haya algunas excepciones y deficiencias que porlrían subsanarse en beneficio del Chocó. En el Ramo de Instrucción Pública, especialmente, sería quizá convenien­te modificar el personal, no porque el actual Director de nstrucción Pública carezca de grandes méritos intrínsecos, como lo he hecho constar en el Acta de Visita practicada en la oficina que está á su cargo, sino porque creo necesario esti­mular ]a juventud int.elisente y estudiosa, como que á ella está vinculado el porvenir de la patria. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -944- Se deja ver claramente que la Instrucción Pública ha tomado grande incremento; que desde que se e tableció la Intendencia se han fundado. más de 50 escuelas primarias en los Distritos de ambas Provincias, y además funcionan con regularidad el Colegio público de varones de Quibdó y el de señoritas de Istmina. ~le parece urgente la creación de otro Colegio para señoritas en la capital de Ja Intendencia, el cual debe ser, en mi concepto, dirigido por Hermanas de la Cari ... dad, pues pasan de doscientas las alumnas que concurren á la escuela pnmaria, y muchas de ellas tienen la edad y los conocimientos nt!cesarios para recibir la enseñanza superior Naturalmente que la creación del Colegio no se opondría ea manera alguna al funcionamiento de la enseñanza primaria. Aun cuando el Distrito sufraga los gastos de arrenda­miento de locales para escuelas y colegios, cuando no Jos tie­ne en propiedad, ser{ a tal vez más justiciero y conveniente que el Gobierno Nacional dispu iese la compra ó construc­ción de uno ó dos edificios que sir\'icran para los colegios de esta ciudad, toda vez que las l\Iunicipalidades de esta Inten­aencia están en completa bancarrota. TERCERA. Obras públ/cas-En mi concepto, el Gobierno debería dar preferenr.ia á las Obras públicas en esta comar­ca. Las vías de comunicación.quc pongan en relación al Cho­có con los Departamentos de A ntioquia, Caldas y Cauca son de ''ital importancia. El comercio redproco t maría mayor incremento, y las inrlustrias minera y ngrícola se desarrolla~ rían infalihlemente a) contacto de aquellos pueblos trabaja­dores y activos. Dos vías se construyen en la actualidad, una entre Urrao y el Atrato y otra entre Quibcló y BoJh·ar, ambas de relativa importancia. La prirn"ra, la de Urrao, está muy avanzada, y opino qnc ante~ de ~eis meses estará dada al servicio pühlico. Entonr s la t.\ . portución de café y otros productos de Antioquia, especialmente de las Provincias de Suroeste, Sopetrán y Occidente, '-e hará de preferencia por esa vía, ucho más corta )' nds económica que la del río Magdalena. Tengo informes fiJedig·nos de que este camino fue trazado de una manera correcta y satisfactoria por In­genieros competentes, y de que ]a parte construida nada deja que ~esear. La mejora de la víc. que p< Jne en comunicación el Chocó con Antioquia por el Carmen, apenas fue iniciada á princi­pios del corriente año por el General Juan Jacobo Restrepo, de orden del Sr. Intendente. Aquél me informa que ha cons­truido 5leguas de buen camino desde el limite con Antioquia hasta el punto llamado La Esperanza. Al mismo tiempo se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -945- iniciaron los trabajos desde Quibdó, en donde se construyó una hermosa carretera que mide más ó menos 6oo metros de largo por 5 de ancho, carretera que estimo de suma impor­tancia, puesto que, salvando tPrrenos bajos y pantanosos, ha unido la población con la tierra firme, proporciOnándole ade­más un hermoso paseo. U na parte no muy grande de esta obra la han hecho los soldados de la Media Compañia Suelta acantonada en la ciudad, en su calidad de zapadores. A continuación de la carretera se han abierto y putsto al servicio del público otras 5 leguas de camino hasta Ja po­blación de Tuturento, sita en el río del mismo nombre. Pro­bablcmen le este trayecto necesita algunas rectificaciones que no serán de mucha importancia. Fue ordenada la construc­ción de este pedazo de camino por la Junta de ellos, de la cual es Presidente nato el Sr. Intendente, quien como aman­te del progreso ha hecho cuanto ha estado á su alcance para llevarlo pronto á fdiz término. Para empalmar las dos vías, ó mejor dicho, los dos tra­yectos ya construidos, ha dispuesto el Supremo Gohíer11o que se haga la obra por administración, y al efecto, el Sr. Inten­dente acaba de celebrar un contrato para terminar el camino _ zon los Sres. General Juan Jacobo Restrepo y Manuel M. l.o­cano, quienes princieiarán Jos trabaj~s en los primer.os días del año entrante, y s1 no se presentan 1nconvententes Inespe­rados, la obra estará termina:la dentro de diez meses. Así, por lo menos, me lo han asegurado los señores Contratistas. Para facilitar la comunicación entre las Provincias de Atralo y San Juan, se proyecta actualmente la apertura de una vfa corta que partiendo de Istmina termine en el A trato, en el punto denominado Yuto, situado á seis leguas de 1a ca­pital de la Intendencia. La comunicación entre las dos Pro­vincias se verifica por el río Quito y el afluente de éste, el San Pablo. Ahora bien, esta comunicación presenta grandes inconvenientes. En verano el río San Pablo disminuye con­siderablemente el caudal de sus aguas, y la navegación se hace imposible, á no ser en pequeñas embarcaciones que pue­dan ser arrastradas sobre las arenas. Para obviar estos in con. venienles es que se pretende la apertura del camino de he­rredura de que estoy hablando. Párte éste de Istrnina, como dejo dicho, y toca en Raspadura, Candelaria y Cértegui, ter· minando en el Atrato, en el punto ya citado. Esta vía es rec­ta, plana en su mayor parte, adaptable á tranvías y ferroca­rriles, y de una extensión de doce leguas, de modo que se recorre en el día, lo que acorta en dos jornadas el tráfico que se hace por la vía del río Quito, aun en las circunstancias más favorables. Esta es, además, la vfa adaptada para tender la 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletln Militar de Colombia -946- línea telegráfica que ha de poner en comunicación las Pro­vincias de A trato y San Juan. Como el Alto A trato es nave­gable en embarcaciones de poco calado hasta Lloró, es inne­cesaria la prolongación de la vía terrestre desde Yuto, punto de partida, hasta Quibdó. El Sr. Intendente envió al Ingeniero Sr. Luis Llach Ll. á levantar el plano y á hacer el trazado definitivo de esta Yía, que pronto ha de ser una realidad, porque dada su im­portancia y el interés que siempre ha manifestado el progre­sista Gobierno del Excmo. Sr. General Reyes por todo lo que se relaciona con las vías públicas, habrá de dar á ésta el apo­yo necesario para su pronta realización. Si el Gobierno adop­ta definitivamente esta vía, sería de desearse que se hiciera por contrato y administrativamente, como se ha hecho con el camino de Antioquia. Otros dos camino. se proyectan para unir la Provincia del San Juan con los Departamentos de Caldas y Cauca. La una por Apía ha ta lstmina, y la otra del Naranjal ú otro punto del Valle hasta Patedó. El Gobierno ha hecho contra­tos para la construcción de la primera y la xploración y estu­dios de la segunda; una y otra empre a han despertad e g·rande e tusiasmo en los Departamentos beneficiados. También el Gobierno ha contratado con los Sres. Cuperti­no Viveros y Ramón Marfn T., el trazado y construcción de una importantísima vía que partiendo de la rica y floreciente población de Andes, en · el Departamento de Antioquia, ter­mine en el riquísimo valle del Andágucda, de esta Inten­dencia. CuARTA-llacienda. Con satisfacción he visto, y así Jo dejo consignado en este Informe, que el Gobierno Nacional, por medio del Banco Central, ha sufragado plenamente lo gastos ocasionados por el Gobierno de la Intendencia. Visi· tada la Administración de Hacienda y revisadas sus cuen­tas escrupulosamente, he encontrado que el servicio público está pagado con el día, y que el Banco Central ha envia­do cumplidamente las remesas ordenadas por el Tesorero General de la Nación, quedando un sobrante á favor de aquel Establecimiento, como se Terá en el Acta de la visita practi:­. cada en aquella oficina. QUINTA-Necesidades del Chocd. Una de las más apre­miantes necesidades que he notado en el Chocó es la de regula­rizar la administración de justicia, pues siendo la Intendencia una entidad respetable que tiene vida propia bajo la tutela del Gobierno Nacional, está sometida á dos jurisdicciones distintas en el Ramo J udiciaJ. En mi concepto, si no es posi­ble crear un Tribunal unitario para el Chocó, debiera volver- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -947- se á adscribir este ramo al Tribunal del Pacífico, porque estos pueblos h'an tenido más contacto con aquella alta Cor­poración; esto sin hacer cargo alguno á la administración de justicia del Departamento de Bolívar, que, á mi entender, e~ correcta. Además, tengo conocimiento de que varias honorable~ personas de esta capital se dirigieron al Excmo. Sr. Presi­dente de ]a República en solicitud del cambio apuntado. Para obtener con mayor exactitud los datos estadfstico5 de la importación y exportación de esta región, sería conYe­mente que el Gobierno estableciera dos Aduanillas: una en esta ciudad, centro principal del comercio del Chocó, y otra en la de Itsrnina, en las cuales se llevara una información de­tallada de los productos comerciales. De esa manera, sin ma­yores gastos, el Gobierno obtendría el conocimiento preci o de la riqueza de esta r~O'ión, riqueza valorable por el monto de las im portacioncs y c.·portaciones. Hoy este dato e cat~~i imposible de obtener, puc en los mercados extranjeros no figm·an I s prorluctos del Chocó, porque allá 1e dice: caucho de P· namá, caucho de Cartagena, etc.,. :n es~ecificar la pro­cedencia, .Y es bien abido que Ja casi totalidad del caucho, ta{)'uu, madera de tinte y otros productos exportables, pro­vienen del Chocó y e despachan á Cartagena 6 Buenaventu­ra y muchas veces directamente á Panamá, para seguir luégo á su destino. SEXTA-Minas. Los yacimientos de platino conforme ~í la Ley expedida en este mismo afio por la Honorable Asamblea 1 acional, son-ó pueden ser-de propiedad de la Nación. Creo que el Gobierno debería apresurarse á enviar una comisión de Ingenieros competentes para estudiarlos científicamente, porque este es un asunto de alta trascenden­cia. Las minas de platino de importancia sólo existen en el Chocó y en Rusia; por consiguiente el Gobierno debería fo­mentar la explotación de eJias en grande escala, ya que son una fuente de riqueza segura para el país. Si el estudio de Jos Ingenieros resultare satiafactorio, Habría necesidad de fundar una casa de Apartado ~n Quibdó, cuyo costo sería compensado cQn creces con el mayor valor·que hoy tiene ti ¡)latino puro en los mercados. Se sabe que este metal puro aumenta su valor en las transacciones europeas en un 25°/ 0 sobre el que va mezclado con pequeñas cantidades de oro. Cuando el precio del oro era superior al del platino, la separación no se hacía tan necesa­ria. Me permito volver á insistir sobre la necesidad que hay de enviar una comisión científica que estudie el asunto, p_or que tal Vez; convendría desvanecer Cierta& ideas lanzaE!as por. •¡. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -948- r . ·plorad res de buena fe, pero que Jlevados qu1za por un s•'ntimiento de patriotismo, han podido exagerar c.asi hasla lo increíble las riquPzas platiníferas del Chocó, Jo que natu­ralmente es más perjure 1 d •1 hombre qn • sirve tic cje. Los homhrcs acortan ·1 pa. o tanto más cuanto m eL
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 515

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 512

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 512

Por: | Fecha: 01/02/1908

Serie VII- Tomo II Jñl X -N. o 512 · ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO JAVIER iJERGARA Y VELASCO Putdt muy bim mctda qut nuestro resptlo á todas las conviccionu, vmga d f'at'a' m la i11d1(et·mcia y tzos deje si11 tmrgía para dtjmder las nulstras ENRIQUE SIENXIE\VICZ • • • Bo,gotá, Febrero 1. 0 d' 1908 • -Oficial- DECRETO NU lERO 63 DE rgo8 (17 DE ENERO) • • por el cual se adiciona el marcado con el número r347 de 5 de Noviem­bre de 1go6 El Presidente de la República de Colombia CONSIDERANDO Que es preciso concentrar en uno solo de los 1\'liniste­rios del Despacho ejecutivo el mayor número de los negocios que conciernen á la Intendencia nacional del Chocó, para fa­cilitar así la administración pública de esta entidad, DECRETA Art. 1 C! Radican se en el Ministerio de Gobierno todos los negocios de la lntenclencia nacional del Chocó, en los ramos administrativo, político, fiscal y de fomento, que eran, según el Decreto número 924 de r 905, de la competencia de otros Ministerios. S· Exceptúanse de lo dispuesto en el inciso anterior aquellos asuntos relacionados con el orden público y la Ley de Alta Policía Nacional, los cuales serán considerados y de­cididos por el 1\linislerio de Guerra. Art. 2.0 Los cré ,tilos para gastos de la Intendencia del Choco en todos lo3 ramos de la Administración, excepto los J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -858- que se refieren á orden público y á la Ley de Alta Policía Nacional, serán tra~ladados de los demás 1\Iinisterios al de J Gobierno por decreto especia]. Art. 3~ El presente Decreto regirá desde el 1. 0 de Fe­brero próximo. Comuníquese y puhllquese. Dado en Bogo la, á r 7 de Enero de r go8. R. REYES 1 Por e1 Ministro de Gobierno el Subsecretario del Des­pacho, LUCIANO HERRERA DECRETO NUMERO roo DE rgo8 (ENERO 25) por el cual se hace un nrmbramiento y se asigna un sueldo E'! Presülente de la República DECRETA A rtícuJo único. A dscrfbcn e funciones de Inspector de )as Secciones de Gendarmería Nacional del Departamento de , Caldas al Sr. General Caries Gutiérrez, en su carácter de Ins­pector de ese Dcpartamen to, y asignas.ele por este motivo, un sobresueldo de cincuenta pesos oro. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 25 de Enero de rgo8. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLElUENTE Repúbl/ca de Colcmbia- Jfz.nzsterio de Guerra- Comandan- ­cía General de la Gendarmerta Nacional-Número 22 •• Bogotd, 10 de Enero de 1908 Sr. Ministro de Guerra-Presente Para su conocimiento y fines ulteriores, tengo el honor de remitir á ese Ministerio, con carácter deYolutivo, las no .. tas números 35 y 54, de r 1 y r 3 de Diciembre, dirigidas á este Despacho por el Jefe de la Sección IO.a (Bucaramanga),, de la t.a Dtvisión, y como informe de una colisión habida en aquella Plaza el día r. 0 de dicho mes, entre el gendarme Se-. vero Castro y el soldado Ramón Jerez, este último respon­sable, según se demuestra de modo legal en las expresadas~ com n nicaciones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombi::l -859- En relación con tal suceso, el Sr. Comandante General de la Zona Militar del Norte estableció la misma doctrina del concepto del Estado Mayor General del Ejército á propósito de una consulta del Sr. General Jefe Militar de Carlagen~ (BoLETÍN 1\IrLITAR número 495, de 8 de Octubre último). Esta Comandancia encuentra infundado ese concepto por la doctrina que encierra, y 1legado ya el caso de una rec­tificación, de la manera mt\s respetuosa someto á la ilustrada consideraci6n del Sr. Ministro, lo siguiente: Principiaré por hacer notar que la mencionada consul­ta versa sobre tres cuestiones diferentes entre sí é inconexa~ mente resueltas por el Estado :Mayor General, diciendo que "este Despacho estima ilegal la Resolución (cuál?) del Pre­fecto de Cartagena, y que el Ejercito no debe estar somef¡do á su sanción," cuando los puntos consultados son, según el preámbulo del mismo concepto, los que siguen: r .0 ¿Puede un Agente de Policía (no polizont ) tomár á un Jefe, Oficial ó individuo de tropa y conducirlo á la Po· licía? 2. 0 ¿Tiene facultad esta entidad para castigarlos sin dar previo avjso á los superiores de ésto ? 3· 0 ¡,Es en su cuartel en donde deben ser castigados los militares? Como se ve, á ninguna de estas tres preguntas corres­ponde la parle resolutiva que queda transcrita, aunque en las consideraciones que la preceden se citan disposiciones que tampoco son del todo pertinentes al asunto motivo de la con­sulta, porque ellas se refieren y son aplicables sólo al proc~ dimicnto que debe seguirse por los Jueces nrdinarios en los juicios criminales contra individuos del Ejército y no al de .. her en que están la Policía y la Gendarmería de prevenir ó de castigar, según la clase y magnitud de la falta, aun en el más leve atentado contra el orden público, las buenas cos­tumbres, las disposiciones gubernativas de carácter especial ó los derechos de los asociados; y como, por otra parte, el Sr. Jefe de Estado 1\fa yor General al invocar el artículo I 44.7 del Código Militar, deduce de un modo absoluto que'' la Po .. licia TW puede, en ningún caso, ni aun en el caso de infra­ganti delito, llevarse á los militares, lo que á todas luces es errdneo, y, á ponerse en práctica, quedarfan expuestos á in­minente peligro la sociedad y el Gobierno mismo, pues que cualesquiera individuos militares organizados ó aislados en la ciudad ó en despoblado, podrían cometer atropellos 6 sub­vertir el orden sin temor de ser reprimidos por la Policía 6 la Gendarmería. Oportuno e~ citar aquí los artículos 1 Io4 y 1106 de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 86o-correspondientes al auto de 26 de Septiembre de 188g, que~ dicen: 1 1 o4. "Por motivo de orden y seguridades, los emplea- · dos de Policla pueden arrestar aun á los funcionarios públi- · cos de la más alta graduacidn." 1105. "A la Policía está sujeta toda clase de personas, ella lo ábarca todo; procede sumariamente y se separa de , las fórmulas comunes de !os enjuiciamientos, espcciaJmcnte .. cuando procede de una manera preven ti va, porque si así no fuera, su misión no sólo sería ineficaz y tardía, sino inútil y ~ basta ridícula." De consiguiente, la Gendarmería, que es policía confor­me al Decreto legislativo número 35, de 22 de Junio de 1 ~o6, tiene autoridaJ legal bastante para someter y reducir, acci­dentalmente eso sí, á su respecli vo cuartel de Gendarm ería ó de Policía, ri cualquier in di vtduo mili lar á quien ella sorprenda en actitud de comet~r, no digamos un delito, pues eso se deja oaer de su peso, sino una falta contra lo que atrás se deja ex­presado, á menos que inmediato al indivjduo militar se en­euentre el superior jerárquir.o que pueda prevenir ó casti­gar, y aun en este caso el deber del Jefe ú Oficial presente es el de prestarles su apoyo moral y material si fuere necesa­rio, al agente ó agentes de Policía que lo requieran. Muchas otras son las razones palmarias, clarísimas, que huelgan en contra de lo conceptuado por el Sr. General Jefe de Estado 1.\'Iayor General del Ejército á modo de doctrina le­;- al, y por eso, y porque al ampJio é ilustrado criterio del Sr. Ministro no le son necesarias, omito exponerlas en )apresen­te nota, no sin hacer constar que esta Comandancia está na­turalmente de acuerdo con las disposiciones legales citadas en sn concepto por el Sr. General Jefe de Estado 1\-Iayor Ge­neral, pero en cuanto ellas se refieren al procedimiento que debe adoptarse por la Justicia ordinaria en los juicios crimi­aalcs contra individuos del Ejército, y nó á las medidas pre­yentivas ó rE'presivas que son del exclusivo resorte de la Po· licia ó la Gendarmería. Por todo lo expuesto, muy respetúosamente solicito del Sr. Ministro se digne disponer que se reforme el ultimo con­cepto del Sr. General Jefe de Estado 1\Iayor General del Ejér .. cito; que el asunto Castro-Jerez á que se refieren las notas que acompaño, y todos aquellos de igual naturaleza que pue­dan presenta• se, sean resueltos de acuerdo con esta exposi­ción; y que si ella merece la aprobación de ese Ministerio, te ~igne también ordenar que sea publicada. en el BoLETÍl'( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 86r- }fruTAR y en Ordenes Generales del Ejército, la Policía y la ' Gendarmería. Soy del Sr. l\Iinistro muy atento y seguro servidor, PEDRO A. PEDRAZA RESOLUCION NUMERO 7 DE 1908 (ENERO 16) perla c•1al se rJsuclvc una consulta del Sr. Comandante General de la Gendarmería Nacional Ell'r/t'nislro de Guerra En vista de la consulta que hace ~í este Ministerio el Sr. General Comandante General tcs de inteligencia J patriotismo en el elevado puesto dt C•mandante General de la Zona Militar del Sur. \fe es grato suscribirme de usted muy atento, seguro se·vilor, EvARISTO GARCÍA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -869- ORDEN PUBLICO República de Colombia-J?t'scalia en Consejo de Guer a A!edellin, Enero 2 3 de 19 o8. Excmo. General Reyes-Bogotá. U no mi protesta á la de Jefes del Ejército, de 26 pasatdu mes, condenando procedimiento Lisímaco Pizarro. Reit rG lealtad al benemérito Jefe de Estado. General Fiscal, ' J. RoJAS TE.J o, Repúblt'ca de Colombia-Oficina Telcgrdfica Central- Popa.. yán, Enero 25 de 1908. General Reyes U no mi yoz á general protesta contra conducta cri i nosa General Pizarro. Adicto, HEuoDono Pn;.scu tó RECOLECCION DE ARMAS DECRETO NU.\IERO 5 DE 1907 (SEPTIEMBRE I4) sobre recole~ción de armas El Inspector de Policía del Patumayo en cumplimiento á lo ordenado en el Decreto número 7 0 dictado por el Excmo. Sr. Presidente en 9 de Septiemhi'e e xgo4, y CONSIDERANDO Que por ;10 haber en el territorio del Putumayo corraiso­nados encargados de la recolección de armas, se han queda 0 sin efecto las. prescripciones del Decreto número 750 de 9 de Septiembre de I go4, y que son muchas las armas que los pfr­ticulares han introducido en el lerritvrio por las vías de Mocoa, Florencia, el Pescado y otras, DECRETA Art. 1. 0 Todas Jas personas que habitan dentro de la jurisdicción de la Inspección del Putumayo y posean arna y municiones de guerra al tenor del artículo 4o del Df~Cf!to Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colotn bia - 870 - · nún1ero 750, quedan en la obligación· de entregarlas á la Ins­pección en el término y condiciones apuntadas en el mismo Decreto. Art. 2.0 Las personas que por razón de sus ocupacio­nes y lugar donde habiten posean carabinas winchester, como únicas armas de cacería y defensa, están obligadas á hacerlas inscribir en el libro de Registro de la Inspección mientras se consulta con el Superior, previas seguridades de que las pondrán á disposición del Inspector cuando así lo or­dene. Art. 3? Los Comisarios de Policía en el territorio de su jurisdición harán efectivas las disposiciones del Decreto nú­mero 750 y remitirán en copia el registro y los element{)S que tengan. Art. 4. 0 Sométase á la aprobación del Superior y con­súltese sobre si los particulares domiciliados en el territorio del Putumayo pueden introducir y conservar carabinas win­chester. Dado en La Sofía, á I4 de Septiembre de 1907. GABRIEL MARTÍ EZ S-Arsenlo Gdlvez, Secretario. República de Colombia-Poder EJecutivo Nacional-Minzs .. lerio de Guerra-Bogotá, Noviembre 20 de 1907. Aprobado. Comuníquese y publíquese. El Ministro, SANCLEMENTI - DOCTRINAL - MANIOBRAS DE LA INF ANTERIA ALEMANA (REGLAMENTO VIGENTE EN LA ACTUALIDAD *) (Continúa) Manejo del arma 35· Solamente los brazos y las manos intervienen en el manejo del arma: el resto del cuerpo debe permanecer er­guido é inmóvil. Se prohibe golpear el arma para que suene al manejarla, y también herir el suelo con la culata. Los diversos tiempos que constituyen un movimiento (para la enseñanza) se ejecutarán rápida y regularmente; • Véase el número anterior. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 871- pero sin aturdimiento ni precipitación. Se prohibe agar.rar el arma á un tiempo con ambas manos, las cuales deberán su­cederse al ejecutar cualquier movimiento. 36. AL HOMBRO-AR.l)JA (Das gewehr-üher!) Levantar el arma con la mano derecha, llevarla verticalmente hacia el medio del tronco, el cañón á la derecha, la granadera á la altura del corbatín. Empuñar el fusil con Ja mano izquierda, p3r debajo y cerca de donde está la derecha. Agarrar la caja de la culata con la mano derecha, á dos dedos encima de la palanca, extendiendo el pulgar sobre la caja. Levantar el fusil con la mano derecha, volviendo el ca­ñón hacia el frente cuanto sea necesario para apoyado sobre el hombro izquierdo; abarcar al mismo tiempo la culata con la mano izquierda de manera que el talón de la cantonera quede entre el pulgar y el índice, y la palma y la extremidad de los dedos extendidos sobre las caras de la culata. El arma se mantiene paralela á la línea de los botones del pecho, de manera que el botón de la palanca del cerrojo quede á la altura del segundo botón del uniforme, y la culata adelante y cerca de la cartuchera izquierda. El antebrazo iz­quierdo se apoya ligeramente contra el cuerpo. Bajar .l brazo derecho á su posición normal (núme-ro 1 5). . 37. DESCANSEN-ARMA! ( Gewehr-ab!) Con la mano iz­quierda bajar la culata á la altura del muslo izquierdo, vol­viéndol~ ligeramente al mismo tiempo hacia el centro del tronco ; agarrar el fusil con la mano derecha á la altura del hombro, el codo ligeramente caído. Llevar el arma rápidamente á la derech~,, con la mano derecha, manteniéndola vertical y dejándola deslizar un poco por entre la mano, si así lo exige la talla del soldado. El pulgar debe colocarse tras el cañón ó el guardamano. Sentar en tierra la culata, sin gol pe, contra la punta del pie derecho. _ 38. PaESENTEN-ARl\1A! ( Prasentiert das-gewehr /)-Con la mano izquierda llevar el arma al frente del costado iz­quierdo del cuerpo, á la vez que se la vuelve un tanto á la derecha, el todo de manera que el fusil no tape el ojo iz.­quierdo. Agarrar al mismo tiempo la garganta con ]a mano derecha, el pulgar vuelto hacia el cuerpo. Subir rápidamente la mano izquierda cuanto sea necesario para que la extremi­dad del pulgar extendido sobre el reborde de la caña corres­ponda á la delantera del pie del alza; y en seguida volver el cañón con ambas manos hacia el cuerpo; los cuatro dedos de la mano derecha deben quedar sentados sobre la garganta, por debajo y cerca del guardamonte, el pulgar debajo del cerro­jo. El arma se bajará un poco de manera que la granadera resulte á la altura del corbatín y toque el ángulo anterior Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -872- dere~ho la cartuchera izquierda. El brazo izquierdo se acodi Ila casi en ~\ngulo recto. 39· Para tributar honores se manda: Atención 1 Presen­ten- ARMA! ( Achtang 1 Prasentiert das-gewehr!)-El hom­bre debe mirar al superior que pasa la re vi ta; si es el caso se manda adem<ís VL'sta á la DERECHA (ó izquierda) ( Augen rechtz links)-El hombre sigue con la vista al superior que pasa la revista, volviendo para ello la c~beza hasta que él llegue delante del tercer soldado siguiente, en e u yo momento, sin necesidad de nueva orden, torna á fijar la vtsta al frente. 4o. Al hombro-ARMAr Con la mano izquierda se vuelve el fusil de manera que el cañón quede á la derecha; la mano derecha agarra el cerrojo unos do:-1 dedos encima de la palan­ca, el pulgar extendido sohre el reborde de la caiia; levan· tar el arma cuanto sea necesario para dejarla descansnr so­bre el hombro izquierdo, concluyendo el movimiento como se dice en el número 36. 4r. Tender el fusil-Los centinelas cuando tienen ar­mada la bayoneta y de ·cansada el arma, en vez de presentar tributan honores tendiendo el fusil. Agarrar el mango de la bayoneta y la extremidad del cañón, por debajo del glli )n, con Ja mano derecha de manera que el anular y el meñique queden bajo el cubo del mango. Levantar ligeramente el arma y llevarla á la derecha la longi­tud del br~~o bien extendido y horizontal, .Y sentarla vertical­mente en tierra. Tributados los honores el hombre vuelve á su anterior posición (descanso) ejecutando el movimien lo Inverso. ARl\IAR Y ENVAINAR BAYO~ETA 42. La bayoneta puede armarse á pie firme ó marchan-. do, y cualquiera que sea la posición en que esté el fusil; pero á la voz ó mediante señal sólo se la arma cuando el soldado descansa (firmes). Después de armarla el fusil se coloca en la posición en que se encontraba antes. Para conservar la ba.roneta de ordinario no se la arma ,durante los ejercicios de tiempo de paz; basta ejercitar la tropa en el respectivo movimiento. En todos los casos en los que en la realidad se deberá armar la bayoneta se dará la orden ( ó señal) del caso, y el soldado sólo ejecuta el simulacro del movimiento. 43· Bayoneta-ARMAR! ( Seitengewehr-pjlanzl auf /)­Estando el hombre con el arma descansada ó rodilla en tie-rra, desenvainar la bayoneta ( 1) con la mano izquierd~, el ~ (•) Es claro que se subentiende desenvainar, levantar é invertir la bayoneta-V. V. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -873- dorso de la mano vuelto hacia el cuerpo, y colocar el man­go sobre el engaste, indinando al mismo tiempo la boquilla hacia el frente, un palmo poco má~ ó menos. Ajustar la ba­yoneta impeliénclo)a con fuerza hacia abajo, hasta que se oiga que el clavo penetra bajo la espiga y el muelle entra ínte­gramente en su caja. Para armar la bayoneta marchando ó con el fusil al hombro, el soldado principia por colocar el fusil como para el asalto (segl'tn se indica en el número 65). Cu¡;,.ndo el hom­bre está acostado, arma la bayoneta de la manera que le sea más fácil. 44. Bayonela-ENVr\L ·AH! ( Sel'ten gewehr-an ort !)-De ordinario se manda el movimiento cuando el soldado está á pie firme y, en general, á partir de la posición del arrna lescansada. Agarrar el turna con la mano derecha, á la al­tura (le la boquilla; inclinarla hacia a lelante un palmo; oprimir con el pulgar el botón del muelle. Levantar la ba­yoneta con la mano izquierda; fijar la vi La en la vaina guardar en ella la hoja ( I ). Cargar-Descarga•·-Dispat·ar /15· El r.jercicio de ]a car r , se practicará frecuente y cs­crnpulosarnente, ú fin d ~ qttc d sol ad llegue á ejecutarlo con rupid"z y p~· c.isión en todas las po~ iciones del cuerpo. En lo . IHIWtmient s de la e' rga el arma debe ser trata­dü euidado~amcnte: la ·1pcrtura y clausura de la culata de recámara (cerrojo) y el manejo del m .canismo de seguridad se ejecutan ún ·ea mente cuando se emplea 'l cartucho. Ante· de carg·ar lo . lHJmbrc -. abren una cartuchera, :í la nn del .Jefe, la cual vuelven tÍ ct•nar, sin uec~idad de man­dato, al primer ~Jescun o. GAHGAR (2) 1~6. Cuando lo. l10 nbrcs deben disparar después de car­gar se manda: Para dtsparar !-e, RGUE. ·! (Zum-Scltuss !­Laden. El -·oldado, si tiene descansada el arma, á la voz de CAR-GUEN gira á la derecha sobre la planta del pie izquierdo, y ya en la nueva posición se corre lateralmente medio paso á la de­recha. Hombros y caderas giran al mismo tiempo que los pies. Las rodillas ligera m en te tensas, el peso del cuerpo igualmente repartido sobre los talones y plantas de ambos pies. Al mis­mo tiempo que el soldado gira, adelanta el fusil, Ievantándo- ( 1) Levantar, invertir, envainar-V. (2) Con armas de cerrojo; con el remington se practicaría canfor· me lo enseña el Reglamento vigente en el país-V. Y V. . 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -874- lo con la mano derecha hasta que la boca del cañón quede á la altura del ojo. La contera sobre la cartucheTa derecha, sin rebasarla. Agarrar el arma con la mano izquierda, por su centro de gravedad, el pulgar extendido á lo largo de Ja caja. Vol ver la cabeza hacia el cerrojo, coger la palanca en. tre d pulgar y el índice de la mano derecha, de manera que la segunda falange del pulgar quede sobre el astil. VoJver la palanca á la izquierda, y correrla hacia atrás con un solo movimiento de la mano derecha. En seguida lle­var la mano derecha á la cartuchera que está bajo el fusil y coger un cargador (almacén) lleno (r )) entre el pulgar y el índice. Inclinar el cargador ligeramente hacia atrás é in tro­ducirlo en ]a escotadura de ]a caja de la culata. Apoyar enér­gicamente el pulgar para que se deslice á lo largo del resorte del cargador, sobre la vaina del cartucho que está encima, hasta que reba e por completo la arista superior de la cara derecha de la caj de culata. Coger nueYamente la palanca con la mano derecha, como para abrirla; empujar· el cerrojo sobre el cañón y bajar la palanca hacia la derecha, de un solo gol pe. Agarrar la garganta con la mano derecha, lo bastante corrida para que el índice pueda colocarse dentr del guardamonte, delante y encima del gatillo (disparador). Enderezar la cabe2la y mirar al frente. El brazo derecho uescansa lig ·erameute sobre la cara exterior de la culata del fu s il. A la voz disparar! el hombre de segunda fiJa cierra so­bre el de primera dando un pas al oblicuo y á la derecha 47· Cuando el hombre tiene el fusil al hombro á Ja voz disparar boja el arma corno para el asalto (número 65) y al mismo tiemp la segunda fila ci erra sobre la primera. A la voz de carguen se concluye eJ movimiento como se e¿ 'plica en el número anterior. 48. En la posición de rodillas á Ja voz de disparar el hombre de primera fila se sienta sobre el talón derecho, y el de stgunrta cierra sobre su jefe de hilera dando un m~dio paso al frente. A la voz de carguen se completa el movimiento como se enseña en el número 46. DISPARAR 4g. Al frente ! Sobre la caballería 1 á g o o metros! Apuntar 1 FuEGO 1 CARGUEN. (Geradeaus lcavallerie! Visier goo! Legt-an!-Feuer! Landen /)-Para el empleo del alza, la puntería, el género de fuego y el disparo, véase el Regla­mento de tiro ( 2 ). (t)Para las armas de un s0lo tiru la explicación del movimiento se hallaría en el Reglamentu vigente en el país. ( 2) Este reglamento se publicará despues del de m a ni obras. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -875- A la voz de apuntar (que incluye Ja distancia) se vue} .. ve Ja cabeza hacia el alza, y se acerca e] fusil á los ojos, le· vantándolo y reculándolo ligera ncnte con la mano izquierda. Colocar la corretlcra á la distancia indicada, valiéndose del pulgar y el cordial de la misma mano. Volver el arma á su posición anterior y enderezar al propio tiempo la cabeza. El intervalo entre la~ voces apuntar y FUEGO debe ser mayor en el fuego Je rodillas y con las alzas superiores (más de 500 metros) que en el tiro de pie y con las alzas inferiores. La voz fuego debe alargarse un poco en la pro­nunciación. Cargar! Cuando el fusil está al hombro se le coloca en la posición indicada en el número 4G. Si el almacén no está agotado, el hombre carga haciendo mover la culata de recá­mara hacia atrás y cerrándola en seguida; si el almacén está agotado, lo reemphza como se dijo en el número !~6. 50. Giro d la derecha, contra cabrt!lerta, d ¡o o metros! Fuego de tt'radores! (11 UEGO .( DI c nECIÓ. ·). ALTO EL FUEGO! CARGA col\WLET~\! ( 1/albt'nks kauallerie! Visier ¡o o ! Schüt .. zenfeuer! Stop,fen! Durchladen). A la voz giro contra caballería dar frente al lado seña­lado ; los hombres de seg·unda fila se corren un tanto del lado opuesto al blanco. la voz F EGO Á DISCRECIÓ~ el hom­bre carga y dispara sin necesidad de nuevo mandato (nú­mero 193). ALTO EL FUEGO! El soldado cesa en el acto de cargar y disparar; vuelve á ]a posición anterior si el arma estaba al hombro. • CARGA coMPLETA ! El movimiento de la carga interrum­pido con la voz de ALTO EL FUEGO se concluye, y el hombre queda listo para vol ver á disparar. 51. En la posición de ro:lillas el hombre de primera fila dispara apuntando correctamente el arma; el de segun­da lo hace como le sea posible. RESTABLECER EL ARI\lA, EMPLEAR. EL SEGURO (ENFRENAR). DESCANSAR 52. Cuando el soldado tenía el fusil al hombro para que vuelva á esa posición se manda Restablecer-AR!t!A 1 (Sezt­ab !) A la primera voz abrir el ojo ixquierdo y aflojar el fn .. dice. A la segunda enderezar la cabeza y colocar el arma como se dijo en el número 46. 53· Asegurar-ARMA! (Gewch in-Rah 1) A la voz de ase­gurar el hombre dirige la vista hacia la culata de recáma· ra. A las distancias superiores á 500 metros se vuelve la co- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 8¡6 -- rreclera á su posición inferior por medio del pu!gar y el ín­dice de In mano izquicrun. Colocar en seguida Ja mano de­recha sobre el portas1~gurc, Ja primera fa1ang·e del pulgar debajo, la segunda del índice encima. A la voz de ARMA ha­cer funcionar la pieza de] seguro y endrrrzar la cabeza. 5!~. Descansar-ARMA! Girar sobre el t&lón izquierdo y colocarse en la posición del arma descan:ada, trasladando el fusil con Ja mano izquierda hacia el hombro dcrrchn, donde ]o coge con ]a mano derecha, por encima ele la izquierda para colocarlo en tierra contra la punta del pie derecho. El brazo izquierdo Laja tl su posición normal. A la misma voz el hombre de segunda fila descansa igualmente y en seg·uida se coloca tras de su jefe de hi- 1 ra. 55· En 1 tiro de rodillas· <.Í la voz de desransar-AIUIA! colocar el arma en tierra como se dijo en d número 31. Al mismo ti •mpo el hombre de prit 1 ,n fila . e leYanlc de sobre su talón derecho: c·l d ~ s •gunrla no recolwa u distancia sino al ponerse de pie. CARG.\R Y ENRAYAR 56. Si el 'hombre no deJ)e disparar inmediatament des­pués de cargar, el movimiento se ejecuta sin cambiar de p si­ción. A la 'OZ de cargar y enrayar ( /.~aden un sichern !) el hombre, de pie ó de rndillas, coloca el arma inclina la, de­lante del pecho, la boca del cañón levantada hacia Ja izquier­da, y carga y hace jugar el fiador del modo que le sea méís fácil. El hombre de ·egunda fila no e desplaza. Después de cerrado el fiador el fusil se e lora en su posi­ción primiti \'a. De la misma manera carga . , pone en el se-gurt) el hombre cuando está marchando. , 57· Si el hombre está en tierra (acostado) este movi­miento no se ejecuta sino en el orden disperso (tiradores). El hombre acostado se yuelve ligeramente sobre el costa­do izquierdo, apoyándose en el codo, y recula un poco el fusil. Llevar la mano derecha á la cartuchera, pasándola por entre e) cuerpo y el arma. Terminado el movimiento se vuelve á colocar el fusil sobre el antebrazo izquierdo, el cañón hacia la izquierda (número 32 ). APRONTAR (EL AR.l\fA CARGADA Y EN EL SEGURO) 58. Para disparar-APRONTEN l ( Zum-Schuss !-Fer­tig )-A la voz de disparar ejecutar lo prevenido en los núme­ros 46 (última línea) 4 7 y 48 ; á la voz de APRONTEN! colocar el arma en la posición que se indica en el ntímero 4G, coger el portaseguro entre el pulgar y el índ1ce con la mano derecha y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -877- hacerlo girar á la izquierda. Colocar en seguida la mano derecha en ln gargantn, el índice dentro del guardamon le ( 1 ). DESCARGAR 59· Descargar! ( Enlladen). El movimiento se ejecuta sin cambiar de posición. Col11car <>1 arma como se dijo en el número 56. Volver b vist.t haeia la ~~scota. El lomo d' la hoja contra la co tura de Lt manga derecha, el filo vuelto al frente. 77· Para tributar honores los oficialeR rnontados Jlevan la espada delante del centro del cu rpo y la hajan en seguid l, la mano derecha tras la ca ·'; ¡·a, la hoja caí la verticnlmentc tras el espolín derecho, el filo vuelto hacia el caballo. 78. Los ayuuantes mayores no desenvainan. Cuando se presentan las armas y en Jos de. fil s lo s ayudantes mayores tributan honores llevando la mano dercc'u ·í la gorn. 79· Los jeldwebels (Sargentos primeros), que llevan espada como los oficiales, no la nsRn para teibular honores. Las clases que no llevan e:pnJa ni f11sil no desenvainan la bayoneta. Cuando desfilan agarran sólidamente la bayo­neta con la mano izquierda. FIN DE LA L ST.l\UCClÓN I!DJVIDUAL (Continúa) NoTA DEL TRADUCTOR-El Reglamento alemán, coma se ve .. no in­cluye los ejerc:cios de doblar y desdoblar el fonJo, abrir y cerrar filas y hacer conversion~s sobre eje firme, ni las posicbnes de arma al brazo, rendir y e'l bandolera. ¿ Cl)nvienen estas supresiones? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 512

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 500

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 500

Por: | Fecha: 09/11/1907

Sen e VII- Tomo Il Añ~ X -N.o 500 B~btin Milit ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO J. VERGARA Y VELASGO General de Ingenlero!i Puede muy bim mccder que 1matro resptto á todas las conviccioms, vmga d. (tara, m la imllj'trmcw y n~s dcjt s:n energía para difmder las mt!rtraJ' ' ENRIQUE SIENXIEWICZ • • • Bogotá, Noviembre 9 de 1907 • • • -Oficial- DECRE1 O -rUl\IER r 328 DE 1907 ( . ·ovm. mn.E 2) que contiene vari· s di po.sicione relacionadas con el Ramo de Guerra El PresL'dente de la República DECRETA Art. I . 0 Por exigirlo a ·í el buen servicio, establécese cambio ó permuta entre los profesores de 2:: clase Eliseo AngeJ, de Ja 2.a lla11rla ~Iilitar· de Música, y Luis l\faría Co­pete, de la 3·a Banda; Art. 2.0 Desde el I n; CJncdan! autorizada para en­tenderse con e] Sr. Administrador en lo tocante al porcicn­tajc que á éste corresponda de Ja utilidad líquida del Esta­blecimiento, en e] tiempo que ha desempeííado el cargo, te ni •ndo presente lo dispne:to ·n d m 1 {culo !,3 de los Esta­tutos; podrá disponer :'t p ·tición d' los n·. pe ·ti vos donante , la deYolución de los objet , C< di dos al L tabl ·cimicn lo, á excepción de libro y p rié>dicos, y tendn1 como término el de nov('n la días e< 1 tndos dc:(k el 1 o d ·l pre en t • oviem­brc, para Jlenar n cometido. 3. 0 ReconH•ndar al Sr. Tesorero del Cít·culo que conti­núe haciendo efectivas las cuotas iniciales y men uales que aün .cPban los socios, quedHnd) cutre la últimas compren­didas las del mes de Octubre pró. ·imo pa sado; y 4. 0 Declarar terminndas las fnnciones de Jos empleados al servicio del Círculo :Militar, cuyo nomhrnmiento se haya hecho por la Presiden cié <> por la Junta Directiva. · Para t~omponer la Comisión de que trata la H.esolución precerlentc, fueron d •:i,rnados, adcm(1S d los Sres. Intenden­te y Tesorero, el Dr. Hafael Pombo l\L, n representación de los empleados dell\Iini: terio de Gu erra; I General Pcd1 o A. Pedraza, en repn sentt ción de la G nd armcría 1 "ucional; el Coronel. Hafacl ReJCS Lun.a, en reprc .. entucié>n de la gnarni­ción de la ciudad, y 1 Co}'(.ncl l\ annel A. 1\ialdonado, en r presentación de la Policía acionnJ. A las 6 p. m . . terminó la se ión. EJ Pre. id entr, CLiMAC:O LosADA El Secretario, Lws J?. Acebedo fl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. Boletín Militar de Colombia -490- encargado del DetaJ, un Subteniente Abanderado y un Ha-bilitado. • El 25 de Agosto asumió el mando de la Jefatura el sus­crito, en virtud de haber sido llamado á ocupar su puesto en la Asamblea Nacional el titular Sr. General Herrera. Acompaño por separado la situación del personal exis· tente en la fecha. REVISTAS 1 Puntualmente en uno de los primeros cuatro días. de cada mes, en presencia del Administrador de la Aduana, se ha pasado la Revista de Comisario reglamentaria y su resul­tado ha sido siempre satisfactorio, bajo el punto de vista de que se ha podido probar el hecho de que el personal que figu­raba en las Libranzas existía en realidad.-En estos actos y de acuerdo con lo dispuesto por el Estado Mayor General, se ha pregun lado á los miembros de los Cuerpos si tenían algu­na queja qué dar ó reclamo qué hacer, y han sido subsana­das inmediatamente las irregularidades de que se ha dado cuenta. En cuanto á la revista de Inspección, no se ha pasado en el año por el motivo de estar la fuerza ocupada continua­mente en los trabajos de zapaciores. No obstante, el Sr. Ge­nera) Inspector militar del Departamento practicó u vi ita en Agosto. A llenar este vacío tiende en parte la sabia dispo­sición d 1 Estado l\layor á que acabo de hacer referencia en el párrafo anteri~r. IIA BILIT A CJ ONES Hasta el sitio de Octubre el Cuartel General tuvo u Ha­bilitado 0special y el Medio Batalldn Tiradores el suyo. Estos puestos, previas las formalidades legales, fueron ciesempeña­dos por los siguientes individuos: Del 7 al 30 de Mayo, el Sr. Carlos Dá vil a C; del 1.0 de Junio al 7 de Octubre, el Sr. Miguel 1\'Ionroy ; en esta fecha pasó como Habilitarlo del Medio Batallón Tiradores por haber sido refundidas en una sola las dos Habilitaciones. De este Cuerpo han sido Habili­tados: De Enero al 7 de Octubre, el Sr. Alejandro Badi1lo; del 1. 0 de Noviembre hasta la fecha, el mismo señor. En las visitas practicadas á las dos Oficinas en el tiempo en que existieron se encontró que se _habían llevado con arreglo á las disposiciones vJgentes sobre contabilidad militar los li­bros correspondientes, mas por aviso de la CortP. de Cuentas se vino al conocimiento de que é tas no se habían rendido puntualmente, por lo cual hubo de hacerse á los responsa­bles las prevenciones del caso para que las remitieran á la may0r brevedad, lo mismo que los fondos corres pendientes al 1\'lontepfo Militar.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -492- BANDAS La de Música consta en la actualidad de un Director, Sr. Elías M. Soto, persona competente, y diez y siete músicos, en la forma prescrita por el Decreto ejecutivo número 1086 de I 905. El instrumental de la Banda es deficiente á causa de su deterioro, y además está incompleto, pues mnchos ins­trumentos son ajenos. Va por separado la lista de los que existen. En cuanto á la Banda de Cornetas y tambores, conoce " bien todos los toques y marchas de orde nanza, pero su ins­trumental está casi inservible, es ur~ente renovarlo. Se ha enviado mensualmente al Estado lVIay,or la relación de las piezas arregladas é instrumentadas como lo ordena el Regla­mento sobre Bandas (Decreto 362 de 1 905). . DESCUENTOS Los únicos que se han hecho á la fuerza por sus Jefes, han sido, á los Oficiales para compra de sus respectivos uni­formes, Jos cuales, seo-ún ]as disposiciones vigent s, corren á cargo de eiios, y los corre pondientes á 1\Iontcpío Militar. Es lamentable que respecto á la tropa haya habido necesidad de apelar al mismo medio para proveerla del vestido, pero así Jo ha requerido la angustiosa situación del Tesoro. Igual ob­servación debo hacer respecto del pago por los individuos de tropa de sus medicina y hospitalidades en caso de enferme­dad, estos últimos gastos debían ser á cargo de la Nación y de desearse es que así se disponga para lo sucesivo. Los ha­beres de la fuerza le han sido cubiertos con puntualidad, lo mismo que Jos sobresueldos que le han correspondido como zapadores. CUARTEJJES El ocupado por las Oficinas superiores de la Jefatur::~ Militar está situado en la calle Ricaurte, cuadra 4.a, hacia el norte de la ciudad. Lo constituye una ca~a adecuada á su oh­jeto y es propiedad de los herederos del Sr. Francisco Scriba.­no, fue contratado en Abril del año pasado por el Prefecto de la Provincia; cuesta mensualmente$ 16-8o oro. EJ Cuartel ocupado por el Jfedio Batalldn Tli·adores está situado en la manzana formarla por las carreras de Ve­nezuela y Ecuador, calles De Soto y D'Eiuyar, está cons­tituirlo por la reunión de las si~uientes propiedades: una casa de la Sra. D.a Amelia Estrada de l\1in1os, contratada por el Sr. Prefecto de la Provincia, el 1.0 de Abril de q)o4, por la suma de $ 20 oro mensuales; un solar del Sr. José Antonio Marciales; una casa del Sr. Sixto Gamboa; una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -493- . casa y solar oel Sr. Rafael Ignacio Paz; una casa y solar del Sr. José Agu,tín Berti (hoy del Sr. Rogelio Vélez Mén­dez) y una casa del Sr. Domingo Ilernández. El valor del arrendamiento· de estas fincas es el de $ 44 -So oro y rige desde el r.0 de Abril de Igo4. En las observaciones anoto la opinión del suscrito respecto del Cuartel. PARQUES Con tal nombre no e6 piste real m en te ninguno aquí en esta plaza, aun cuando sí hay un depósito de elementos de guerra obtenidos la mayor parte por recolección. Estos están al cuidado de la Comandancia del Cuerpo y colocados en un salón especial; mensualmente se envían á las oficinas supe­riores los correspondientes cuadros de situación, los que con­frontados con las existencias no han presentado diferencia. REMESAS DE DINERO Hasta el último de Diciemhre, los pagos de Jos ga~tos militares se han hecho por la Admini tración de la Aduana. Para d pre ·ente aiio se ha señalado corno Oficina Peigaclora la Administración Nacional del Circuito de Gücuta. !\len-; sualmente se pa5\a al Parrador el •presupueslo de lus gastos además, todo giro es anota do en la J->refectura de la Provin­cia. Las rcmc~as se hacen actualmente de la Aduana á la oficina últimamente nombrada; y como por lo r 'guiar siem­pre hay numerario disponibh·, no se sufren demoras en los pagos. \·ES1 U ARIO Y CORREAJE EllJ!edio Batallón no dispone actualmente de vestuario, pues aun cuando en Agosto pasado recibió uno compuesto de 300 chaquetas é igual número de pantalones y calzonci­llos, est&n completamente deteriorados, tanto por no ser de buena calidad, como por el trabajo de zapadores. Es, pues, de urgente necesidad proveer al Cuerpo de un vestido completo doble, es decir, quinientos treinta y dos uniformes compuestos de kcpi , chaqueta, pantalón, camisa, calzoncillos y alpargatas, y digo doble para que uno le sirva de Cuartel y otro para que salga decentemente en Jos días feriados y en las formaciones pública&. Es bueno tener en cuenta que en los climas calientes se destruye más pronto el vestido, ítem más si se trabaja en obras de zapa. Debe también proveér­~ ele y así lo solicito, de 532 frazadas é igual número de es­teras j u neos, que aquí cuesta a á 50 centavos moneda o,835· La fuerza ha cumplido satisfactoriamente y con abnegación los altos deberes que le incumben, y no se remite á duda que ella irá hasta el sacrificio si fuere necesario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -495- tra Juan Delgado Roa, 1\Iarcelino Jaimcs, Nepomuceno Du­rán, Ramón Figueroa, Santiago l\lontañés y Francisco Tras­la viña, por di versos delitos cometidos por dichos individuos cuando pertenecían unos á fuerzas revolucionarias y otros á las del Gobierno, durante la última guerra. Los mencionados reos se encuentran en la cárcel de esta ciudad desde el I 3 de Octubre del año pasado; acontece que conforme á lo or­denado en el mPncwnado Decreto, corresponde á los Inspec­tores Militares el conocimiento de aquellos juicios; por esta razón la Jefatura no ha podido entrar á conocer de ellos. Consultado el asunto con el Sr. General Inspector :Militar de este Departamento, éste dictó Resolución delegando faculta­des á esta Jefatura con tal fin, mas aún no se tiene conoci­miento de si dicha providencia fu~ aprobada por el Est~do l\fayor General á donde fue elevada en con su] ta. Pos tenor­mente el Ministro de Guerra determinó que el Inspector de Galán debía conocer de todos los asuntos relacionados con la justicia militar en los Departamentos de Santander y Ga­lán, mas hasta el presente dicha autoridad no ha tomado cartas en el asunto. El 15 de Diciembre se inició sumario contra el soldado Francisco J aimes, del ~Jedt'o Batallón Tiradores, por haber herido á los soldado Pablo Becerra y Francisco Flórez. Del dictamen médico-legal y de las diligencias sumarias aparece que Jaimes fue atacado repentinamente y durante el sueño de enajenación mental. El juicio se está perfeccionando; el reo está completamente loco y preso en el cuartel. Es de urgente necesidad qne se provea á las .oficinas mi­litares que han de conocer de esta clase d icos, ni con d1scnrsos vehementes lanza­dos en A · n la comunidad está en el ine1udib1c deber de proveer á su conservación ; el primero confía su defensa ü la socicd<. d, pero la segunda no puede confiarla sino á un grupo de sn s no, fuerte por su moralidad, disciplina y amor patl'ÍO; grupo que jure perder la últ'ma gota de su sangre antes que abandonar su enseña, el hermoso tricolor cruc representa la autonomía nacional, el derecho de vivir, d sacrosanto de guardiarla y con crvar siempre incólume la herencia de los mayores; este grupo es evidentemente el Ejército, que es quien hace respetar en e] Exterior los derechos, consideraciones, dignidad, etc., de la Nación. Es él quien asegura la conservación de la paz inte­riCJr, haciendo cumplir y respetar las Jeyes, sostiene el orden social, reprime los trastornos, refrena las malas pasiones y por t'lltimo, es el representante de la Nación armada. Lamo­derna instrucción militar, que abraza Ja mayor parte de los conocimientos humanos, requiere un ejército permanente que sea educado durante la paz, para que pueda llenar bien su tO OE . REPU!UC Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coiombia -502- cometido durante la guerra. Mucho tiempo se necesita para formar ~uenos Oficiales y clases; no será, pues, con fuerzas improvisadas con las cuales se irá á defender el país ddl Ex­tranjero y á sujetar insurrecciones de carácter interior. Hay aún más razones para def .nder la existencia de un Ejército permanente. Estaría muy bien que se suprimiera y nos atuviésemos á Cuerpos de Policía, esto para nuestras ne­cesidades in ternas, pero se n ·cesi taría lamhién que las nacio­nes vecinas suprimiesen los suyos, y bien . e sabe qu esto es completamente ut<>pico. Si es cit~rto que la caracterí tica del siglo presente e, el avance en todo sentido, también lo es que las naciones e/tranjcras, las del ViPjo :Mnndo y la Jel Norte del continente americanos han di.'lino-uido ya por un deseo de e.·pan. iún territori:ll y comercial; aún e tá fresca la mutilación de nuestro territorio, llevada á cabo con sangre fría, por el poderoso qu~ ah u 6 de nuestra debilidad y se burló d ' sus promesas de amistad y r speto al derecho Internacional. Es pues evidente Ja nec idad de que se implante el ser­vicio militar obJicrntorio y se con crvc el Ejército permanen-te. Las v rdades autes c.·pucstas on reconocidas por todo el mundo y son tan antiguas como él, p ro hay necesidad de repetida~, porque no sin sorpresa se ha visto que por la prensa se ha queri o rstahlccer la doctriua contraria y se ha pedido la abolición de la Institución l\1 ilítar, quedando úni- . camenfe rcpre~entada por un Batallón como emblema del Ejército Nacional. Locas fantasías de aqueJJos que ven en el Ejército un instrumento de tortura para las libertades pa­trias que él mi~mo fundó; soñadores de imposibles que sus­piran por las épocas felices de la antigua E parta en las cua­les cada ciudadano era un soldado y empuñaba las armas de la nación en el momento del peligro, para luégo volver á sus ocupaciones habituales. Cincinato no reaparece fácilmente en el siglo .. /X, ni la paz de Oclavio es Ia de los tiem~os mo- . dernos. Los gansos del Capitolio Romano se reemplazan hoy con ejércitos armados con fusil, sable y bayoneta. Los nue­vos galos siempre estarán á las puertas de las hijas de Co­lón! De desearse es la pron la fundación de la Escuela Mili­tar, para que así como todo ciudadano pasará por los cuar­teles, todos los Oficiales salgan de aquel centro militar. ZAPADORES Todo buen patriota no puede menos de reconocer la sa­biduría de todas las empresas acometidas por el Jefe de la N ación, Excmo. Sr. General D. Ha fa el Reyes; pero entre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -503- ellas hay una que ha sido mirada con especial simpatía por todo el pueblo colombiano. l\Ie refiero á los trabajos de za­padores ejecutados por el Ejército Nacional. Las razones que militan en pro de esta medida FlOn bien conocidas por todo el mundo, y por tanto son inútiles los comentarios que hicie­ra en el presente informe. Entro, rues, á detallar las obras emprendidas por la fuerza naciona acantonada en esta plaza. Desde e] 2 1 de :Marzo, por medio del artículo 12 de la Orden General, se dieron instrucciones para que la fuerza e~pezase los trabajos de composición de] camino que de esta ctudad conduce á la de Pamplona, tan lué(J'o como ]a auto­ridad ·política suministrase las herramientas necesarias. A pesar de la buenn voluntad de la autoridad militar para que á esta obra se diese principio lo In:.ís pronto posible, ]a ca­rencia de recursos en el Erario 1\I unicipal de Cúcuta impidió llevarla :.'t cabo inmediatamente. El camino de herradura que de esta plaza conduce al Rosario, población más inmediata al límite con la vecina República de Venezuela, requería también una pronta compo ición. En consecuencia, el su~cri­to gestionó con la l\Iunicipalidad y vecinos de aquélla el su­ministro de los útiles ncce arios de zapa. El 15 de Junio con toda solemnidad se inauguraron los trabajos en el camino que del Rosario conduce á esta plaza. La pohJadón actual, nueva y construida al S. de la antigua, destruida por el terremoto d•!lr8 de l\Inyo de r875, careee de ag·ua, razón por la cual también ~e Gmprcndió un trabajo de acueducto para conducir aquel elemento indispensable á la plaza pnncipal. El efectivo que se ocupó en e. las dos obras es el si-guiente: En 13 días de J unio-·3 oficiales )' 6o de tropa. En 2!~ días de J ulio-3 oficiales .Y 6o de tropa. En el mes de Septiembrc-3 oficiales y 2 7 de tropa. El trabajo llevado á caLo fue: " En el Acueducto Se practicó una excavación de 275 metr·os de largo for­mando dos pirámides unidas por sus bases con una cota en el plano de unión de metros 2./~o (que para el presente caso constituye la diferencia de nivel entre Jos puntos extremos del desmonte, y el plano nombrado). Volumen de tierra des­alojada 1,760 metros cúbicos (ancho superior de la excava­ción 1 metro, inferior o,6o ). En el Camino Se ejecutó un trabajo de explanación de una longitud de 1 ,ooo metros, ancho de la vía 12 metros; un trabajo en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -504- desmonte con una longitud de q53 metros, y una anchura de 5 metros entre las cunetas, distribuyendo una pendiente de 18° (clisimétricos) en este tray~cto; el piso en esta parte dfl camino se arregló de acuerdo con las prescripciones con­tenidas en el artículo 21 del Decreto número 276, de 27 de Marzo, que reglamenta el servicio de zapadores. Se dio á los taludes la inclinación conveniente para evitar el derrumbe ae l~s tierras. A las cunetas y desagües transversales del ca­mino se les dio la anchura y profundidad necesarias empe­drándolas toda. Longitud total construida 1,435 metros. En todos los caminos se ha tratado de que Ja flecha de la montea tenga la magnitud apropiada para que las aguas deslicen fá ... cilmente á las cunetas. Penoso es decirlo, pero e. tns dos obras de importancia capital para el l\1unicipio d l Hosario, emprendidas con tan­to hrío y tan buena voluntad, por la fuerza hubo neccstdad de suspenderlas por carencia ab. oluta de herramientas, pues las que el :Municipio suministró en un principio eran de propiedad particular (circunstancia que fue conocida despué!) ), y fueron reclamadas p n· ns dueños. Si hubiera habido un poco más de patriotismo de parte de las autoridades, hoy contaría la históri a villa del H.osario con un buen camino de herradura y con agua suficiente en sus plazas. Por la ra­zón apnntada Ja tropa que truhajaba se retiró en Octubre. Es de justicia hacerle la que Je corresponde al Presbítero Samuel H.amírez, Cura Párroco, y al Sr. Francisco de Paula 1\loros, per onas qne aJudaron con su celo é influencia al buen éxito de stas •mprcsas, las que sin embargo fracasa-ron. El Dr. Ramírez varió poco tiempo después de curato faltando este importantísimo apoyo. ( Conll'nuará) PE ALIDAD !LITAR roRDEN GENERAL De la Orden Ge~eral para el sáb do 26 de Octubre de 1907: Art. 2226. Para conocimiento del Ejército, se publican á continuación los documentos siO'uientes: lVúmero 2,ooo-Bogotá, Octubre 19 de 1907 Sr. Ministro de Guerra-E. S. D. Para conocimiento de ese 1\Iinistcrio, tengo el honor ce transcribir á usted el telegrama siguiente: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -506- ZAPADORES República de Colombta-Departamento del Ca u ca- Gerrito, Junio 29 de 1907 Sr. Coronel primer Jefe del Batallón g. 0 de lnfanteria-Cali Tengo el honor de informaros acerca de Jos trabajos eje· cutados en ésta durante el presente mes de Junio por los za .. padores pertenecientes á ese Cuerpo. Se hicieron, para terminar el puente del río Cerrito, 21 metros de longitud de empedrado por tres de latitud; se hi zo el relleno de dos chambas que había en las extremidades del puente, la una con un metro de profundidad por cinco metros de loncritud y ocho de latitud; la otra con un metro de profundidad por cuarenta de longitud y siete de latitud; á continuación se l~vantó el camellón, constando la parte Sur de 64 metros de lon~itud pqr I 2 de latitud, hien macadami­zado con uqa capa de cascaj0; en la parte Norte se hicieron 48 etros de longitud por g de latitud de cameJlón perfec­tamente macadamizado. Suspendimos el trabajo en este punto y dimos principio al camellón desde el cernen terio para r) ccn tro del poblado, en el cual se tienen hechos 66 metros de longitud por 9 de latitud con su corre pondiente capa de cascajo bien macada­mizarto. Hago constar, además, que en lo s días lluvioso. , en que poi! el mal estado del ter1·eno ha sitlo difícil trabajar en el camellón, se han ocupado los zapadores en el aseo de la plaza, desenraizando la maleza. Dios guarde á usted. El Teniente, ANTONIO l\1. RoJAS Los infrascritos, Alcalde del Distrito y Personero Mu­nicipal certificamos con gusto que la conducta observada por el Sr. Teniente Rojas y sus soldados es intachable, así como el grande interés que toma por la buena mar~ha de los trabajos que le están encomendados, no deja nada que de-. sear. El ~lcaldc, JoAQUÍN EcnEVERRI-El Personero 1\funici· pal, BENJAMÍN BuENO. Comandancia del Batallón- Cali, 1. 0 de Julio de i 9 o 7 Para su conocimiento, pase al Sr. General Gomandante General. El Coronel primer Jefe, MIGUEL VALENCIA L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 507 RELACIÓN· DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS POI\ LOS ZAPADORES DEL BATALLÓN 9· 0 DE L .FANTEl\.ÍA República de Colombz'rt - Ejército ¡\'act'onal-Zona JJ!t'!t'tar del Sur-Batatldn 9 ° de lnfanterta-Calt~ Junio 29 de I ,f)OJ _ Sr. Ayudante Mayor, cn carg·•1do del Dutal - Presente Ten~o eJ honor de informnr ú uste 1 respecto de los tra· bajos que se han ej<·culado en la obra d 1 cuartel durante la semana que hoy termina: Cantera 1\I~. tro Lisímaco Taborda labró dos piedr~s; maestro Na sart labró seis pi1 Jras; soldado Eladio Santns labró tres; Gorn·onio Garzón, s ·is; Lisnndro Rom{•ro, seis; Rafael Sa­lamanc., sei s ; y Vi ·t r Si r- rra, cin o. Total d · piedras la­brada ·, treint.l y cuatro. Cimiento Se hicieron cli<'z ,v nu e ve m tros de chamba, que tienen dos mctr')S de anch o por Ir ·s d ·profundidad . Sed ~jó tacado hasta la ruitalt-y se invirti eron 1,_300 piedras de regular ta­maño. Se ocuparon \n (' te trabajo dos mae~ t.ros y diez indi­viduos de tr opa. Estuvieron dos individuos ocupados como ayudantes en Jn armada dd tanque; tres individuos estuvie­ron ocupados en la enramada que se e:tdn Entre el caLo Holguín, Lozano, Tobar y Arzayús, ta­llaron 500 adobes grande, y 64 adobes pequeños. Entre el cabo LozJno y Tabares tallaron molJuras nú-mero 6,rg4. · Entre el sargento 1\Iartínez, cabo Lozano y Tabares, ta­llaron molduras número 4, 185; y entre los mismos moldu­ra número, go. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - .)08- S.e trajeron de Arroyohondo 20 cargas de leña y 24 de caña del punto denominado Salornia. En este trabajo estu­vieron ocupados dos individuos. Se hizo una quema en esta semana, en que se ocuparon el cabo HoJguín y el soldado Lerma. En hechura de pozo y demás oficios del Galpón estuvie­ron ocupados nueve individuos. Se ocuparon un maestro y cinco individuos de tropa en el trabajo del horno de campaña. Se ocuparon cuatro individuos en juntar chamiza para el horno y en desenraizar el mangón. Se ha tenido ocupado un soldado permanentemente pi­cando caña. . Dios guarde á usted. El Capitán zapador, CRISTÓBAl .. CALD RÓN V. Insp~ccidn de .zapadores-Calt~ Octubre 7 de 1907 Sr. General Comandante General de la Zona- Presente Tengo el honor de acompañar á la presente los docu­mentos que constituyen el informe de los trabajos ejecuta­dos en ]a construcción del cuartel en el mes de Septwmbre último, lo mismo que la relación de los gastos hechos para dicha construcción en el mismo mes, de conformidad con lo ordenado por usted. Además de las construcciones hechas en los Talleres, se hicieron las siguientes : 61 metros de cimiento en las paredes sur y occidente del cuartel, de 2 metros de anchura por 2 metros 50 de pro­fundidad. Dos cañerlas de 2 por 4o metros de profundidad, para desagües. Sobre cimiento de la mitad de la pared del frente y to­rre norte del cuarteJ, de 53 metros de largo por 1 metro 10 de ancho y 50 centímetros de aJtura. Una enramada de guadua para los can teros, de 9 metros 50 de largo por 5 metros de ancho. Tamt)ién han trabajado los zapadores en el Parque Mallarino. En el Galpón: Se aumentaron dos corredores de 3 metros 5 de largo por .25 centímetros de ancho, éstos sobre cinco columnas de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -509- 2-60 en cuadro por 3 metros so de alto, con I metro de ci­miento y zanja en contorno para las aguas. Un pretil de p1edra de cantera de so centímetros de largo por 30 centímetros de ancho. Se blanquearon los corredores del horno. Se hizo un patio nuevo para secar material de 25 me­tros 50 de largo por r4 metros de ancho, y una cañerla de 4o Cf!ntímetros de ancho por 30 centímetros de profundidad y 17 metros de largo. La obra de mano cue5ta lo siguiente: Sobresueldo de 7 oficiales, en oro ................... $ Id. de 186 individuos. de tropa ........ .. Ocho maestros, incJuso el carpintero ............. . r8g 84 go8 gr 187 30 Total en oro ............ $ r ,286 os Dios guarde á usted. El General In~pector, Jo É l\IARÍA ToBAR -No oficial ARTILLERIA NAVAL Sr. Director del BoLETÍN MILITAn-Bogotá Leyendo uno de los últimos números del lfew York Ilerald, me ha llamado la atención una descripción de los recientes desastres na vales debidos á incidentes acaecidos durante los ejercicios de tiro con piezas de grueso calibre de 8 á J 2 pulgadas, descripción que considero digna de llegar a) conocimiento de nuestros Jefes y Oficidles, y m u y espe­cialmente á aqueJios que se detlican al estudio de la arti- 1leria. Por no extenderme sohre el asunto conforme lo hace el citado diario, me he limitado á hacer una traducción de lo principal de la m:1teria. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 510- El título del artículo es el siguiente: LAS FLOTILLAS DEL ~IUNDO BUSCAN LA 1\IANEHA DE Jl\IPEDIR "FLARERACK " PAilA SALVAR VIDAS-EL USO DE L .\ PÓLVORA SIN HU.MO IIA TRAÍ­DO NUEVOS PROBLE~IAS QUE RESOLVEH -MUCHAS VÍCTll\IAS­ESFUERZOS A:\IERICANOS PARA DIPEDIR NUEVAS CATÁSTRO­FES- EL GAS ES UN ARTJI!'ÍCJO PELIGROSO ·Los modernos buques de gu rra son simplemente un poi vorín flotan te impulsado por el vapor, llevando un arma­mento que es compuesto de maquinarias tan delicadas como un reJoj, y que la inteligencia humana maneja bien por medio de electricidad ó aire comprimido, reforzando sus conoci­mientos con inventos y pruebas prácticas que salvan tiempo y trabajo. El registro en los últimos aiios de las novedades en los buques de guerra es alarmante> y han llamado tanto más la atención cuanto que algunos de ellos han tenido lu 1 rar por fe r nómcnos I1aturale con fJUC no se contaban en la prácLica. Después de los üesastrcs del cañonero urugua.) o Gene­ral Rivera, en 1 D 3, donde p ·recie'rnn cerca de ci ·n hom­bres; del crucero hrasilefío Ar¡uidaúan, en J go6, cuando doscientos doce empleados fueron muer tos, incluyendo tres almirantes; del acorazado Jena, en d presente afio, donde el Capitán y sctentJ y ocho hombres perdieron sus vidas} se registran olros de análo~· l ~ravedad, cuyb origen tiene alta­mente pl'eocupado al ranw uaval. Ex'Plosión del acora$ado Japonés '' J{aslúma "-E la ocurrió estando en ejercicio de tiro todos Jos oficiales y sir­vientes que servían las piezas en una de las torres de com­bate, cuyo númer(• ascendía á setenta y cuatro; fueron todos muertos. Varios fueron los conceptos sobre el origen de este de­sastre. Unos aseveraban que había sido el recalentamiento de una granada; otros un fuego prematuro de la carga de proyección, etc. El Gobierno japonés declaró oficialmente que el desastre fue debido á la acción de los gases que que­dan después de disparado el cañón con grandes cargas de proyección, de pólvora sin humo, pero nunca fue originado por la explosión de una gran-ada, puesto que si hubiera sido ésta la causa, el desastre hubiera sido mucho más fatal. La carga de explosión usada en este país llamada Shi­mose es de un gran poder, suficiente para la destrucción completa del acorazado con toda su tripulación. Este explo­sivo, cuyo principal ingrediente es el ácido pícrico, es uno Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -511- de los más poderosos explosivos conocidos, pues una sola granada con esta clase de carga fue suficiente para destruir. una hatería entera en Puerto Arturo ó inutilizar un acora­zado ruso. El hecho pasó así: Dos tiros habían sido disparados por un cañón de diez pulgadas, la tercera carga había sido colocada en la recámara y una cuarta estaba cerca de la culata del caiión para car­garlo prontamente después de disparado. Los sirvientes tra­taban de obtener la distinción en la rapidez y eficacia del tiro. De re{lente surgió una e pesa nube de humo, pero no hubo e talhdo. Se sintió un ilhido y un sacudimiento de la torre. Cuando la nube se alejó y los gases permitiefon el acceso de otras personas á la torre, allí no haliia un hombre con vida, solamente un montón de cadáveres con sus vesti­duras y sus carnes completamente quemadas. Desa~tre del "lowa ,, --Ocasionado por la destrucción ae un cafión de 12 puJradas, cuyo fragmentos rompieron la . ' cubierta y_ oca ionaron Ja muerte á nueve empleados La cau a de la destrucción de este cañón, a í como la de otros cuatro del mi mo acorazado, varios incidentes en otros bu· ques, incluyendo el Colorado, aunque sin bajas, fue debido al cambio de las cargas de proyección de pólvora negra por cargas de pólvora sin humo. No había llamado la atención en el ramo naval el proble­ma del Flarehack hasta el terrible incidente del Missourl, en 1 go4, cuando veintinueve empleado fueron instantáneamente muertos y tres mortalmente heridos. En un ejercicio de tiro en Pensacola, di parando con un cañón de 12 pulgadas fue cuando tuyo Jugar la catástrofe. Después de disparado v rias veces, los oficiales y sirviente , al colocar una nueva carga, estando ya el proyectil en su recámara, fueron sorprendidos por la inflamación de ella antes de cerrar la culata. La car­ga de proyrcción de un cañón de 12 pulgadas pesa 325 li- • bras, dividida en cuatro saquetes de Tos cuales dos estaban ya colocados, y se trataba de colocar los otros dos cuando lq que ocurrió en ~te momento nunca será conocido. Los que estaban fuéra de Ja torre vieron humo, fragmentos que vo­laban, y una apertura en la torre por donde salta una densa columna de hum
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 500

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 499

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 499

Por: | Fecha: 02/11/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín 1\Iilitar de Colombia -450- El ro de Julio siguiente, en Oficio número 779, se dijo á usted que en acuerdo con el Excmo. Sr. Presidente de la República se resolvió que en Bogotá no se ejercieran por la Gendarmería funciones de Policía, como imposición de mul­tas, arrestos, recolección de objetos perdidos, etc., funcwnes que debían dejarse á la Policía Nacional para evitar colisio­nes, y porque allí tienen oficinas y depósitos ya arreglados con aquellos fines. En vista de las anteriores razones, y teniendo en cuenta que la Policía 1 T acional puede prestar á la B en ta de Licores servicio más oportuno por la distribución de Secciones, el Ministerio impone á ese Cuerpo tal obligación y releva de la misma á Ja Gendarmería Nacional. Dios guarde á usted. · l\fA. ·u EL 1\I. SAN CLEMENTE REGISTRO DE ARMAS República de Colombia-JJ!im'ster/o de Guerra-Subsecreta­rla- 1\'úmero Jo84-Bogotri, Septt'embre 16 de I,f)OJ Sr. Director Gener8l de la Policía Nacional - Presente Sirva e resolver, s gún su propio criterio é interpretan­do la voluntacl del Gohierno, el adjunto telegrama de consul­ta, relativo á la Resolución de este Ministerio, número 59, del presente afio, sobre registro de arma , así como las demás consultas que se hicieron Iuégo. Este Despacho desea conocer en cada caso la Resolu­ción de usted que debe alegar fun lamentos. Dios guarde á usted. 1\IA. ' UEL 1\I. SANCLE)IENTE ~ República de Colombia- Llfúu'sterio de Gnerra-Subsecreta­rt'a-! Vúmero 44 o-Bogotá, Septiembre 16 de 190 7 Sr. Mini.,tro de Gobierno-E. L. C. Por tratarse de un asunto de competencia dell\Iiniste­rio al digno cargo de usted, tengo el honor de remitirle ad­junto á la presente el telegrama Púmero 2,487, dirigido en esta fecha á este Despacho por el Sr. Gobernador del Depar­tamento del Cauca, sobre traslación de un aparato telegráfico. De usted atento servidor, l\1ANUEL 1\I. SANCLEMENTE COLONIAS PENALES República de Colombia-JJfinistel'l·o de Guerra-Subsecreta­rta- JVúmero 501-Bogotá, 1q de Octubre de 1907 Sr. Ministro de Gobierno-Presente En el Diario Oflcl'ai número 13,082 aparece publicado el Decreto ejecutivo número r r 55, procedente de ese Minis­terio, en el cual se afirma que por reciente disposición del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar Je Colon.bi~ -452- · 5·a ¿Es apelable el faJJo del Estado Mayor y para ante quién? , Agradecería altamente al Sr. l\Iinistro se dignara dictar una Resolución favorable, por haber en este Departamento presos que les cobija la analogía de mi consulta. Quedo del Sr. Ministro seguro servidor y compatriota, J. An,\N BusTos C. ~Jinislerio de Guerra-Bogotd, Octubre 2 2 de 19 o 7 Si este Despacho, so pretexto de resolver consultas so­bre punto dudo os de la Ley 2 7 de e. te año, di ra cabida á gestiones de particulares que implícitamente envuelven inte­rés determinado ó concreto que se halle en tela d jmcio, llegaría á convertirse en juez de todas las causas, y ccJipsa­ría por completo la jurisdicción de los funcionarios compe­tentes. La Ley 27 autorizó al Poder Ejcculi \'O para rrtrJamen­tarla, es d •cir, para desarrollarle . u forma con instrucciones mayores, pero conservando su _e pí!·itu y su en ralidad. El Gobierno no ha creído necesano eJercer pote. tad rr.u·lamcn­taria sobre dicha ley, por parecerle suficicn lemen te e. ·plf­cita. De: arrollar los término g·cncrales de u na ley es acción muy diferente de e tar resolviendo de continuo las du(.las verdadera.~ ó fin o· idas que se ofrezcan t'1 ofrecerse puedan en la aplicaci6n de sus disposiciones á cada caso particular. Esta atribución corresponde cxc] u si va m en te al J u z del conocimiento, en consonancia con el artículo 26 del Código CiviL Muy 1 i ,n que en los ramos purarPente aclministr.ati vos y en beneficio de la Administración pública, se aclaren las dificulta de ; pero que no a con tez ca lo propio con las leyes judiciales que regulan derecho~ sustantivos ó adjetivos, por­que )a re o]ución gubernamental de nna duda cualquiera podrí~ avasallar: la decis.iones dad~s ya por lo~ Jueces, é Inducirlos á ceñirse á la Inter.pretacJón del G b1erno. Esto prob~Llemente traería por cons(}cuencia la inexistencia de la ejecutoria y aun de Ja cosa jur-garla, y arrebataría á los J u e­ces su independencia. l'or lo expuesto, el l"lini~lerio se abstiene de resolver los puntos consultados en el n1emorial prec(~dente. Hágase saber. El 1\-'Iini~tro, MANUEL .M. SA. CLEMENTE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo1etín Militar de Colombia -454- Aurelio Jiménez, descerción. Presripción de acción cri­tninal. Causa segtüda en esta ciudad. Auto dictado por el Jefe de la Mesa de Justicia. José María Gutiérrez, homicidio. Prescripción de acción criminal. Causa seguida en esta . ciudad. Auto dictado por el J t·fe de la mesa de J uslicia. ' :Manuel Montenegro, homicidio. Causa seguida en esta ciudad. Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el .J r.f~ de la Me~a de Justicia. Ro¡;{'elio Riveros . y otros, va1 io delitos. Causa seguida .eu e~la ciudad. Prescripción de acción criminal. Auto dicta­do por el Jefe de la 1\Iesa de Justicia. Isalas l\Ioreno y otro, homicidio. Cau a scO'uida en esta ciudad. Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el .Jefe de la :Mesa de Justicia. · Santiago Dohórquez, homicidio. Causa seguida en esta -ciudad. Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el Tefe rle Ja 1\Iesa de Justicia. Braulio 1\Iarín, homicidio. Can a . P~uida •n esta ciudad. Pr r.. cripción de acción criminal. A nto ictado por el Jefe de . J. l\fesa de Justicia. Carlos Olaya y otros, robP. Cansa seguida en esta ciu­dad. Prescripción rlc acción criminal. Auto dictado po~ el Jefe de la 1\Iesa de Justicia. Pantaleón Olartc, hurto. Causa seguida en lLagué. Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el Jefe de la 1\fesa de Justicia. Jerónimo Barhog~, roho. Ca u. a seguida en lbagué. Pres­cripción de acción criminal. Aut o dictado por el Jefe de la ~lesa de Justicia. Gabriel Ordóñez, heridas. Causa se!;uicla en esta ciudad . .Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el Jefe de la Mesa de Justicia. Jesú~ Gómez, heridas. Causa seguida en esta ciudad. Prescripción de acción criminal. Auto dictado por el Jefe de la Mesa de Justicia. Jesús Jara, hurto. Causa st>guida en lbag-ué. Prescrip­ción de acción criminal. Auto dictado por el Jefe de la Mesa de Justicia. Abe) García, heridas. Causa eguirla en Ibagué. Pres­cripción de acción criminal. Auto dictado por el Jefe de la Mesa de Justicia. · Los Jueces :Militares establecidos rle conformidad con el DecretO número 706, de 1905, en jurisdicción de Ibagué, han dictado los siguiente~, en Jos procesos seguidos en esa plaza: Isidro Rengifo y otro, homicüfo. Pre cripción de acción criminal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -455- Tobías Ram{rez, homicidio. Prescripción de acción cri­minal. Salvador Céspedes, homicidio. Prescripción de acción criminal. AnastHsio 1\Ioreno y otros, homicidio. Prescripción de acción criminal. Alrja dro Figueroa, homicidio. Prescripción de acción criminal. Francisco Barón y otros, homicidio. Prescripción de ac­ción criminal. Pantaleón Rodrígue-z y otros, homicidio. Prescripción de acción crirnin :-t l. Florentino SnndovaJ, homicidio. Prescripción de acción . c rimin al. Sabas Ca no y el hricrada Inocencio Carnacho, que no fueron hospitalizarlos :1 r(' ar Je la gravedad de sus pa­decimicn tos. Han quedado inútiles para el servicio :Militar y se ha pedido las paranún d l Ejército de los soldados: Teodolin­do R0jas (tuherculoso); Julio Blanco (epiléptico); Pio Lo­sada (neuritis ciática); y Ja del músico Carlos Hormiga (úl­cera inveterada). Las enfermedades dominan tes fueron : Paludismo .............................................................. casos 7 Venéreo-sifilíticas............................................... .. . " 8 UlcPras ........................................... ............... ....... " 4 Disenteria............................................................... " 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~vliiitar de Colombia -465- Las enft·rme.Jadcs vcnért-as, aunque tienen el ma.Yor número, no son casos de infección reciente, aseg·ura el Dr. 1\l'Cormik, por J,) que S ti porcien taje verdadero bajó en el úl­timo mes, probablemente por las medidas de aseo é higiene tomadas. Segtín Jos datos precedente , el estado sanitario de la tropa fue completa m en te malo en el mes de l\layo. Esto pue­de comprobarse con el siguif~ute párrafo que he tomado del informe de dicho mes: "V urios casos de ,·iruela s • han presentado en la cárcel de esta ciud()d ; la mayor parte con la 1lamada vz'ruela chs­creta y 11110 cor~jluenle. La tropa estiÍ vacnnada y espero se libre del cc,nLrlgio. Se Pstá procediendo activamente ü la re­Yacnnación de todas las ~omunidades. No existe aquí vacu­na fresca, la m¡ís nueva tiene ocho meses. Se ha r'coro·, pues no sólo fue más activo el movimiento del h s­pita), sino que empezaron á ceder los casos de epidemia. Efectiva1 nte, este hecho favorable viene r'l comprobar­se con el reducido número de cuferrnos que ¡J a~ aron ~.1 hos­pital en el curso de ese me"'. Las medicinas ó droga que e le su mini lran ú la tropa por yirtud del contrato aprobado por el Gouierno, son fres­cas y de muy buena calidad. AntiO'uamente, continúa el médico de la guarnic' 'n, ve­nían medicinándose los sollaJo en el hospital con dro'gas vi ~ja que e. ·i Lían desde principios de la rru rra pasada ....... . In teresado como está el Gobierno en no omitir sacrifieio algun o cuando se trata de obras ú liJes para la raci6n, y so­bre todo por aquellas que e en caminan á m jorar Ja corvli­ción del soldado, creo que no Yacilará en impartirle su apro­baci ón al proyecto que se tiene para la refección del cuartel de aquella ciudad, obra á toda luces urgen te, dadas las de­ficiencias de que adolece, por cuya razón lo hacen incómodo y antihi criénico/' B uenaventura-Cumpliendo con la Circular telerrrúfica de 13 e Febrero del presente afio, el médico de sanidad de este pu erto, Dr. Samuel Vela co y B., rindió su informe des­de la fec ha en que tomó posesión de su puesto ( r 2 de l\Iayo), hasta el I o de Julio, inclu~i ve. El e tado sanitario del puerto y su~ contornos ha sido . muy sati::,factorio. La Hebre amarilla, que de vez en cuándo visitaba á BuenaYentura, no ha vuelto á aparecer desde fines de Di­ciembre de r 905. La peste bubónica, que hace más de trf!s años azotó las costas del Perú, aún no se ha presentado en ésta. Las ·isitas que hace el médico á bordo de los vapores que llegan al puerto, se practican de una manera rigurosa, y hasta ahora no se ha encontrado no edad en ellos. Barranquilla-Como detalle de mayor importancia, to­mado del informe del Dr. Pedro A. :Manotas, pnedo citar el de la refección completa del cuartel y salón para enfermería, innovación que . se debe á la iniciati,·a privada del Dr. l\la- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo!ettn l\·lilitar de Colombia - 409- notas y al eficaz apo\'O rle lo" Jefes ele la fuerza, quien han dispuesto además que e] ag-na qn sirve rle bebida ordinaria, se suministre á la tropa exenta de im purez.ts, para lo cual se han valid() de un filtro r;ipirlo que presta este sen·icio. Fuera de la endemia pahí.lica propia rleJ Jngar, se han observado casos fr·ecnentes de g-ripa, YarioJoide y afecciones venéreas que han preocupado la atención det mérlico. En tolo el curso de l\Iayo no hubo r1ue lamentar un so­lo caso de muerte, no obstante ser crecido el nümero de en .. fermos recetados durante e~e pPríodo de tiempo. Resultado del movimiento de enfermos, se:,tún lo cua-dros estadísticos: .. Recetarios y curado en ~Ja. ·o....................... ........... 22 En tratamiento rl 31 de j.J........................................ 16 Totaf........................................ ~8 Recetado v nraclo~ 'n Junio ........................... . I~n tratami nto el día 30 de íd ........................... . 12 1 .. !) Totale ............................ 6r.:.: Como se ve, el nt'Im ro de enfermos fue menor en Junio. y por tanto m 1\T satisfactori ' > el e lado snnitario c1e la guar-nición. . Las afeccic ncs venéreas que tánto incremento habían tomado, di rninuyeron notablemente; los disentéricos ha u beneficiarlo del trata miento ch\sico, y l reumático con ct cambio de élima. TunJa-,Como resumen de todo lo que se ha dicho con respecto al estado sanitario de la guarnición, me ha ta citar aquí las siguientes palabra~ del :!Jr. Eurípides Castro: "Aun cuando la ~alnbridad general sea buena y no ha­ya enfermos en el hospital, siempre no oejan de presentarse en la tropa diarias alteraciont'S de salud que me obligan á recetar de 1 o á 1 2 enfermos, los cuales consumen al me~ po · co más ó menos r rca de 300 fórmulas." Cartago-En el mes d~ Junio pasaron al hospital 1!~ enfermos. Se ob. er •ó una afluencia de di ·entéricos sobre to­do, quienes confe"aron ser el uso iel guarapo mal preparado y fermentado la causa de su estado mórbido. Con fecha 15 de J un\o fall~rió el soldado Pablo Rayo, á cons r cuencia de di~ eil leria aguda. Popaydn-Ocurrió la de. ~racia de habrrsele fracturado una pierna al Dr. A l<'janrlro Hurtado, médico del Batallón, la cual l-> ~mpidi,) rendir op·wtunamente . u informe á esta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -471 .... Gendarmería Nacional Avuls1ones dentarias............................... ....................... 8 Orifi ~ aciones ......•. . ............................................ ............. 7 Prote ... 1s •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ••••••••••••••••••••••••• •••••••••••• 4 Total ............................... 19 Policla Nacional Avlll iones dern taria .......................... , ...... ,.......... .... 7 G Orificaci9n .. s ............... ............... ........ ........................ ••. 1 Pro tesis.... ................................................. ..................... 3 Total................................. 8o E~cuela Milz~ar Avulsiones dentaria . . .................................................. 4 Además se ejecutaron 27 pequeñas operacione , cou ;s. ten tes en curaciQnes de dientes, absce o , limpieza de la boca, etnpástes con ceruento y otrss reparaciones protésica . Lo trabajos ejecutado por el Sr. yudante del Denf ta, Dr. Arturo Acebedo, fueron los que en guida se enumeran : Enero -L Extraccione ................................................... 73 Febrero-Extracciones .................................................. 82 1\larzo- Extracciones..................................... ................ 27 Diente de Pivoth (gratis) ........ ........................ 1 Calzas de plata (gratis).......................... ....... 2 hrii-Extracciones .................................................. 18 Ca!zas de .Plata !g~atis) .................................. 3 Caja parc1al (gratas) ..... ~·····............................. 1 Mayo-Extracciones...................................................... 19 Ex~raccion in dolor (grati )...................... 2 x~irpación de un fibroma sobre rerón anes-tesJad$........ .....•••..•..•• .••.. •....•• .......................... 1 J unio-Extracc · ones sin dolor..................................... f) \::oración de estomatitis diversas .......... ~......... 5 Curacioo de Pionea alveolar.......................... 2 Como resumen de lo anterior h~sta decir que estos em­pl ados hap cumplido regularmen~ sus functon.es, in t e haya ~ido ótitce para ello la carencia de oficina especial nt la anvaríable disciplina de los establecimientos militares que de­ben visitar. H()Spital Militar CeniNZl El número de enfel'mos que entraron en el tr;mestre de .que hablan Jt~ ~uadros adjuntos, ascendió á 527 entr" ofi- ~· y tr< m m ¡·:: o "" - · C:: .,.. ~ ~ , too o.. ~ ~.;.. o ~ ~ 1 ¡:a~~ &tl~ e@ !.i~~ ~:a - ~ ; Cit ·a . ~¡1:joj~jol_:_j~T~T1~>e ::_1¡o\T!oi_Ti ~1! ~ J l ~~j ~ ]l~ ~ !1~:~ !1~~ Uata116n 1.0 de Infaniería ........... 37¡··· 33 .. 70 JO ..... .1 1 ... ...... 39 ... 70 2 1 3 1 .. 2 3 ··· 2 ... · · · · 3 11 1¡ Batallón 2.0 de Infantería ........... 2 ... 28 .. . 30 ... 28 ..... 1 1 .•• ... 11 ... 30 ... I ... 1 .. ... 1 1 ' .•• 1 ' ... 2 ... '"i 1 ... , ... Batallón S· 0 de Infanterfa......... ... 6 . .. S ... .1 r ... S .. .. .. . ... . .... 6·... 11 , . .. . .. . . • .. .. • .. ... ... . .. ¡ . .1 ... Policla Nacional. ..................... ,. 6 ... 9 ... 15 ... 1o ... .. .. . .. \... si... 15 1 •• ... · ...... ¡• ... · ... ... J ... 1 3 ... .. Gendarmería ~acional ................. 7 11 ... 18 ... 15 ...... ... ~ ..... 1 ... 3 ... 18 ...... 1 1 ... ...... t l ......... '12 ... ' ..... . listado ~.ayo~ General. ............. 1 . 1 _2 1 2 2 1 ... ... 1 ...... 1 ¡ 2 j 2 2 1l ...... ··· ¡"' . ) ·· 11" ... ' ... ··· ...... ¡ ·1··¡ .... .. ona .M1htar <5entral. ........ ~ .......... . 1 2 ·•• 3 ...................... 3 .. 3 .. ·· ......... , ... •· ... .. . .. ... , ...... ··· ·• I,nv&ltdos ...... : ..... ;................... 1 1 ... ... 1 ~ ........ J... . .... ;, 1 11 1 l :. ........ ............ ...... t .. ... 1··· ... !·~· ..... . liupenlumera;:~:.·.·::.::.~·.-.· .. ::: :,~ ~ ~¡1: IS: .. ~ ; ::::~-; ::.~~~ :,::Jl;~ . .. ... ... ... .. . .. ~ ... ~ , ......... 1... 111 ~,-... . . -- .- ---- .-1---.--.- 1 ~ ~ .... -:S ~ ;::;.· l) ~"'\ .....,¡ . ~o.. ('1) t: (") 2.. o ~ g' .u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 Junio.¡ l.~ de Infanter~a..................... ·¡39' 1 ~ 2~¡ 11631 1;40¡· ·· 1' ·· ···1···1···¡ .. 1231 11 63¡ 1 '1 '! 1 , 2. 3,¡4¡1J 3 I/'l 3j 4111 .. ·¡4 1 2 - 2 d: lnfantena (Bon. i\I~delo} .... 1 ¡ 1 21 1 22 ... , 4 ...... l · ...... 1 17 1 ~ 22 .......... . .. , ................... 11 1 ......... . J r - ll~tenaModelo ............................. 5 .. 1 sl. .. 1 r 1 .. ....... ¡ ......... 4 ... s¡ .. , ... , .. 1 ............ 1 .. , ...... J ..... l ....... . 4- 5. 0deinfanten;:¡, ........................ 6 ... 1 141. ... 1 2'.) ... ~ ... 1 ...... r .... 15 ... 20 1 1 •• ~ .. ~ 1_ ... , .. 1¡ ...... 1 ..... ) ... 1 ... j 1 .. 5 - 15. de Infantena........ ........... 18 ... 101 ... 28 ... 27' r .... 1 ... , · ... .. 2S ... 2 ... .) '· .... z¡ 2 1 2 2 ¡ ... 3 1 I l 2 . 6 - ~~licia ~a~ionaL ....................... sj 22 ... 27¡. 13 ..... 1 ... ¡ .. ... 13 ... 27; ... : .... • ... ¡ 3' .... 1 ... 1 ... ¡ 1 2 ... t 1 .. 7 - ~~ndarroena NaclOnal .............. 3: 1 ~1 r 6 .. 4 ............ , ... I 2 1 6 ... ¡ ...... , ···¡· ... 1 ...... 1 ...... , ... 3 ... 1 ... , ... 8 - Estado Mayor Gn~_ntttar entra .............. 3 ..... 1 ... 1 3 , ......... , .......... ... 3--· ~ 3 ) ........ 1 ...... · ...... : ... · ..... 1 ..... _. 10! ~ I,nvabdos ....... _.. .. .... .. .... 1 1 ... ¡ ... 11 ,, ........... "' 1·.;,,·! ! 1 11 1 1 1 ... . .. ¡ ... J ... , ...... 1 ...... ....... ··· '" :'" ....... .. lll - Supernumeranos ..................... 6 ... 1 ... 2 6, 2 1 1 ... 1 . ~- ... 1 5 2 6 2 , .......... 1 ... [ ........ , ............ 1 1 ....... . -------,--,----,-- --;- ·-- • 1 Total..... ..... ... ... .. 8 78 j si l02 13 18o. 4 95 : r¡ ... ' 3¡... ... 9 8 2 '3 j18o 1 o . ·. . 1-.-¡-l--¡-----¡--¡- ¡--~--,- , . 1. de JnLuttcr.la ....................... 1 2l 1 1 1 1 ... 134 ... <71 .................. <7 1 3+ ·· .... 3 ... 2 ! 4 2 ...... 1 ... ··· I ... 'l ,¡ ... 1l Julio .. 2! 3¡ 41 si 6 7 8 9 101 2. 0 d!Infantena(BH1 . .\IoJdl)).l 117 ... 21-1 , 41 !2~ ............... , ... 12 1 4t j t ¡ l 1 . .. 2 1' 2 1 ¡ 1 1 ... 1 2 1 1 ... 1 ... .. • 1 1 1 • • B~lena l\louclo,... . ................ 1 4 1 ... 1 q ... 1 17 .. 10 .. ~ .. ... . ..... ¡ 7 ... 17 ... 1 . .. 1 ... t! 1 r . 1 ... ... ... ... t .. 1 .. s. de I ¡f.mtena ... .. .. .......... ..... 1$, ... · 6 21 ... '3 ...... l ......... , 7 ... , z_r¡ ... L. ... 1 l ...... 2 ...... , ... .. I 1 ... 3 _P,>licí< NacionaL.: .......... ......... I ... 1 <3¡ ... ! <7 30, ... ,161 ... .... ... ¡ ..... \ ... '4 "l ,30 ._l .. j , ... 111 1 ....... 1 ...... 2 3 .. .[... Gl!nuarm~na NJ.ctonJ.l. ............. 1 2 1 ... 4 1 6 1 5 "'["' ...... • ...... , ' 1 6 1 ........................ • 1 .. ... 3 .... , .. . E. ... ta•Jo :.\byor G.! .eol .......... 1: 2 , ... .. 1 2 ¡ 1 1 ......... 1 11 .. .' ··1 1• 1 2 ........... 1 ... ... ... ... ... ... . ..... 1 ..... . 1 Z·)n.l ~1ilitar Central .. ................ 13 '1 ... 1 1 3 1¡ ..... ¡ 1 ....... 1 ... •• • 3 1 3'... ... '. .. · ........ · ... ... ... .. ..... .. 1 l,nválidc)S ..... : ........................ 1 I ...... 1 1¡ ... 1 .,_ ....... 1 ••• , ...... , 111 1 1¡ ......... ··¡· .............. ·· ...... ·1·" " ... 1 Supernumeranos .................... 5 2 2 tj 7 3 ... 1 . j ... l ......... 6 2 7 3 ....... 1 .. ... • • . ........... ...... • • ... 1 ... - '----'---·----1- .---- ---:--,---------· --,--- ~rot;J.l ............... ... 9182 3 76 n .158 492 ..... • 1 1 ... \ 76512158 6 6lu 912 1216! 6 6¡10! 8 7 932!14 11 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 - l 1 1 1 Bogotá, Agosto 5 de 1907 APARICIO PERY A ~ -' rt ...... ...... , .::J '<-' ...... -...... ~ ~.., "'-.) ~ :l.. (b n ~ o 3 O'" ;j• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colon1 bia -474- La mortalidad ha sido, pues, de uno y medio por ciento (1-! por 0/0) aproximadamente, proporción que no parecerá á usted muy exagerada, sobre todo si se tienen cuenta las grandes complicac/ones pulmonart:s que causó en toc'as par­tes la fuerte invasión del grippe, y el desastre final que deter­mina en algunos organismos debilitados la marcha evoluti­va de la tuberculosis. Efectivamente, 3 defunciones se deben á la primera entidad patológica y dos á Ja segunda, como paso á demostrarlo: A1ayo En el orden cronolcígico qne en seguida se expresa, fa­llecieron los enfermos : Calixto Rozo, Teniente Supernumerario, el día 2, á con­secuencia de tuberculos1:fi pulmonar; V cnancio Berna), solda­do del2. 0 de lnfanteria, el día 2 2, á consecuencia de tubercu­losis generalt'zada, y Dt>roteo Aragón de] 1.0 de lnfanter!a, el día 29, á consecuencia de neumonla doble." Junio El soldado 1\loisés Gualteros dd Batallón 15? de Infante­ría, quien continuó en el Ilnspital des~cuartelado hasta su muerte, ocurrida el día 15, por consecuencia de una pleuresía purulenta y neumonía concomitante derecha; el . cabo 1.0 l\lanuel Albañil, del 2.0 de lnjanteria, á consecuencia de neumonía doble, y el sargcn~o 1.0 Esteban Parra, de la Poli­cía Nacional, el día 2 3, á consecuencia de llfo ercantemático. Julto Registrase únicamente la muerte del soldado Deogra:ias Carreño, del Batallón 5. 0 de lnjanteria, ocurrida el día 18 por la tarde del citado mes, por insuficiencia mitra!. Examinando cuidadosamente las 17 columnas donde se anotan las enfermedades dominantes, se verá que el paludls­mo y la sifiils en sus diferentes formas, afectaron en primera linea Ja salubridad de la gu~rnición. No es difícil a verig·uar el origen de la primera, pues siendo peculiar de regioues endémicas, hay que confesar que los casos de paludismo se han adquirido en lugares donde se cultiva fácilmente el germen palúdico para ser transportado fuera de su foco de acción .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar sa su lectura, por cuya razón termino pidiendo excu­~ as á usted por las inadvertencias en que haya incurrido al elaborarlo. Soy del Sr. ~Iinistro atento, seguro servidor, APA~IClO Pt::REA llogotc1, A O"osto 20 de I 907. FIESTA NACIONAL L CO!'Il\fE)IOR I; L DÍA 20 DE .JULIO DE 181 O En la ciudad de Cali, Departamento del Cauca, Repú­blica de Colombia, el día 20 de Julio de 1 go7, como homena­~ e al Padre (le la Patria, el Sr. General D. Lucio V el asco, Co­mandante Genrral de la Zona l\Iilitar d ·1 Sur, hace entrega formal al honorable Con~ejo del l\lunicipio, cuyo Presidente es el Sr. Dr. Evaristo García, del Parr¡ue Bolívar, hecho en d lado oriental Je la Plaza de BolíYar, por miembros del Batallón g. 0 de Infantería, con la intervención y bajo la di .. rección de los Sres. General D. Lucio V elasco, D. Miguel A. Res trepo y D. Guillermo Cha ves. Quiere el Jefe de la Zona Militar hacer que conste en es­t~ documento: 1.0 Que en la 1parte suroeste de la Plaza, los miembroa del Cuartel General y del Batalldn 9. 0 , han sembrado mil ár­boles en este día, con los cuales se inaugura el Parqlle l'r/a­llarino, como está ordenado por el Excmo. Sr. Presidente de la República, General D. Rafael Reyes; 2. 0 Que lindando con el lado occidental de dicha Plaza, se est<í construyendo un edificio nacional, para cuartel de la fuerza que haga la guarnición de la ciudad, con capacidad para dos mil hombres, cuyos trabajos se iniciaron en los úl­timos días de Mayo de 1 go6, obra que hoy está constituida de lo siguiente: l,2r4 metros de cimiento; 775 metros 54 centímetros de . :Sobrecimien to. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\Iilitar de Colombia - 476 -· Un horno r•~·lnn · lo qut• m j. le 5 rn ·t. ro~ ele n 1 tura p,1r 3 metros df' di:lmetr , a~í: T mPtro o•~ r.untcnt.n, r metro de éste á los arcos y 3 metros de lo.:; arrns ;\las piJ;.¡,fra;:; clel te­cho, con sn correspnndirniP. enrrt rn.-tda "obre pilastrones de a lobe, y corredores amplios á Jos ladns. Un horno americano rrtw mide 6 metros .)O centímetros en cuadro ó de luz, por :3 metros r7 centímetros de altnra. U na enramada para con. trncción rle materiaL :\litle 2 7 metros 6o centfmetros lnngituclinales, pnr 1 o mf'tros de an­cho, y su altura á la solera es de 2 metros 70 cl.'ntímctro:::-. Una enramada sobre paredes de ladrillo sn,·lto. qne mi­de r4 metro.s aO centímetros de largo, por 6 metros de nnr.ho. Una enramada qne cubre el aljibe. ni le 5 metros de larg0 por /~ metros de ancho. U na enramada par::¡ ~u ~rdar rna tcria 1, de 2 '~ m ·tros de ]argo por 5 metros 4o centímetros rle anchn. U na ,•nrarnacla para la carpi n teda, (le () rnel rns 50 cen­tímetros de l~ltgo por 6 metros ele ancho. rna cnram<~da para la hr.rrería, de 7 metrns :> centíme­tro d · lar~o, por 3 metro 50 centímetro, de an .ho. Un aljibe de forma circular, en el rentto d ·1 palio prin­cipal d ·1 cuartel en con. trnecic'>n, el cual proveerle abundan­te a
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 499

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 518

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 518

Por: | Fecha: 14/03/1908

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín rvliliti\C dt~ Coiombia -994- Con tal motivo, me es grato pres~ntar á usted las expre­siones de mi consideración y ofrecerme á sus órdenes. De usted muy atento y s~guro servidor, EouAnno BnicEii~ TELE :.YRAMAS Tunja, 11 de Marzo de 1go8-Muustro de Guerra, Gene­ral Vlctor Calderdn R.-- Agradézcole párte. Preséntole mi cordial enhorabue a, augurándole brillante éxito en sus ta­reas ministeriales.-Afcctf: iu, :,, EouARDo, Obispo de Tunja. La Ceja, 11 de Mar.co de Igo8-Afinlstro Guerra-Bo­gotá- Por telegrama de usted quedo enterado que Excmo. Presidente de. ignólo pnra 1\Iinistro de Guerra. Agradezco atención en comunicármelo, felicito á usted y pido á Dios déle gracias necesarias para recto desempeño.-Arzoblspo dt: Medellín. Popayán, 11 de !tlar2o de 19 o8·- Víctor Calderdn R.­Felicito lo sinceramente por merecida designación ~linistro. Guerra que comunícame en fino telegrama del g, recibido­hoy. Agrarlézcole afectuoso. ofrecimientos y pido al Cielo bendiga su persona y sus cmprcsas.-Afectfsir.oo servidor,_ Manuel Antonio, Arzobispo. /bagué, 11 de !rlarzo de IrJ08-General Vlctor Ca/de. rdn-Bogo~á. Por su telegrama de ayer acabo saber posesio­nóse como Ministro Guerra. Agradezco atención y comp1áz-. come feiicitarlo-/smael, Obispo. Garedn, 11 de Mar.zo de 1908- Vlctor Calderdn, M nzstro Guerra-Altamente agradézcole atención. Felicítolo­cordialmeute posesión empleo. Dcséole bendiciones divinas y pláceme ponerme á sus órdenes. Afectísimo, Obzspo, Garzón. Antioquia, 11 de Marzo de 1908-Sr. Victor Calderón R.-En nombre Prelado felicítolo por honroso nombramien­to hízole Gobierno NacionaL Agradezco comunicación y vo­tos prosperidad Prelado- Vicario General. Pamplona, 11 de Marzo de 1908- Vlctor Calderón .R.. Ministro ile Guerra-Impuesto vuestro telegrama, me con­gratulo y os auguro feliz éxito delicado puesto, mediante fa­~ vor divino. Afectísimo, Colmenares, Vicario Capitular. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -996- do posesión del Despacho de Guerra, cierto como estoy de ~ue secundaréis los deseos de engr.andecer institución mili­tar, que animan al Excmo. Sr. Presidente. Contad con mi apoyo ~ecidido- Elisio Medina. Republica de Colomhia-Gober'nacidn - Bucaramanga, 11 de Marzo de Jgo8-Ministro Guerra-Bogotd. Valioso · contingente de espíritu militar y competencia para el manejo del Ejército, lleva al Gobierno el Sr. General Víctor Calde­rón R., como Ministro de Guerra. Complázcome por su po­. sesión comunicada en telegrama de ayer.-Secretario Gene­ral encargado, Francisco Sorzano. ReRública de Colomóia-Gohernacidn-Santa Rosa de Viterho, JI de Marzo de Jgo8....-General Vtctbr Calderdn­Enterado hízose usted cargo Ministerio Guerra. Su lioja de servicios y sus antecedentes, son prenda segura de que su esfuerzo por engrandecimiento institución militar, interpre-rá patrióticos anhelo ilustre Presidente Colombia. Gober· nación secundará propó iros, cumplirá órdene .- ervidor rga o, Carlos :Julto Gaona R. República de Colombia- Gohernacidn-Ztpaquird, 11 ·de Marzo de 1908-General Víctor Calderdn R.-Compfáce­me haya tomado usted posesión importante Cartera Guerra, en virtud honroso nombramiento que hále hecho Excmo. Sr. Presidente. Seráme especialmente grato cumplir sus ór­denes.- Sbrvidor, M. Brigard~ NUEVO MINIS'rRO DE GUERRA República de Colombia-Ministerio da Guerra-Número 284. Bogotá) Marzo JO de Jgo8 Sr. General hfe de Estado Mayor General del Ejé.rcito- E. S. D. _ Acaba de hacerme nueva distinción el Excmo. Sr. Pr si­dente de la República, con ~~ nombramiento de :Ministro del Despacho Ejecutivo en la Cartera de Guerra, cargo que hoy he entrado á ejercer. N o se me oculta lo delicado de la labor á mí en comen­dada, y sólo me abonan para desempeñarla cumplidamente mi voluntad decidida é inquebrantable de corresponder á la lonrosa confianza que en mi ha depositado eL Jefe de la Na­eión, y mis anhelos, hoy aún más vehementes, de trabajar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Miütar de Colombia -997- por el adelanto de las diferentes entidades que compoo n el Ramo de Guerra. De estas entidades, consagraré prefer-ente atención al Ejército, al cual estoy ligado de tiempo atrás por vínculos estrechos, que deseo se afiancen mediante mis solícitos empe. ños en favor del bienestar de todos y cada uno de sus miem­bros, y principalmente en pro del imp]antamiento de las me­didas que contribuyan al mayor prestigio de la Institución militar. Ruego á usteJ. acepte y transmita á los Generales, Jefes, Oficiales y tropa del Ejército . mis rP.iteradas . expresiones de particular aprecio. Soy de usted muy atento, seguro servidor, VíCTOR CALI ERÓft R. Arquidióc1si de Bogotá-GobiPrilo Eclesidstü.:o-Número r6. Bogotá, rr de Marro de J 9 o8 r. General D. Víctor Cfl1derón R.-Mini tro de Gu rra Tengo el honor de acusar recibo de la atenta nota de usted, número 52, de fecha 10 de los corrientes, en que se ~ir­ve comunicarme que en vtrtud de la designación hecha en usted por el Excmo. Sr. Presidente de la República, ha en­trado á desempeñar )as funciones de Ministro de Estado en el Despacho de Guerra. · Dio guarde á usted muchos año.:. t BERNARDO, Arzob;spo de Bogotá Bogotá, Marzo 10 de JtG~ Sr. General Víctor Calderón Reyes, Ministro de Guerra-E. S. D. Al separarme del alto puesto con que el Excmo. Sr. Pre­sidente se sirvió distinguir mi buena voluntad, es para mi honroso y satisfactorio dejar como sucesor á un ciudadano de tántos méritos como usted, de probada competenci~ y de lealtad inquebrantable. En usted tendrá el encargado de r.­¡ ir los destinos del país, un colaborador eficaz y digno de coadyuvar á su grande obra de incalculables beneficios. Por tan merecida distinción, me es grato reiterar á usted mis efD. sivos parabienes. Ruego á usted, Sr. General, se sirva manifestar á loa dignos empleados del Ministerio de su cargo, mi especial re­conocimiento por la eficacia de su ayuda en los respectivos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -998- puestos 'JUC desempeñan, ayuda sin la cual de nada habría servido mi colaboración en el Gobierno. Con sentimientos de distinguida consideración, que1o del Sr. General y Ministro, invariable amigo y seguro servidor, MANUEL MARÍA SANCLEMENTE República de Colombia-Ministerio de Guerra-Comandan ... cia General de la GendarmerlaNacional-f{úmero 248. Bogotá, 11 de Marzo de rgo8 Sr. General D. Viclor Calderón R., Ministro de Guerra-Pte. 1\foti vo de es{>ecial complacencia es para el Cuerpo de Gendarmería Nac1onalla e. · altación de usted al desempeño de la Cartera de Guerra. No podía el Excmo. Sr. General Re¡cs r emplazlr al viejo veterano Sr. General Sanclcmente, quien dio pruebas de acendrado patriotismo y de cariño para con sus subordinados, sino con el nombramiento de un Jefe 'flle lleve á ese puesto conocimientos, simpatía, inteliO'encia y buena volu11tad, todo lo cual usted sabrá traducir en hechos prácticos para el bien del Gobierno y en adelantos palpables para ]os que componemos la fuerza armada de la Naci
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 518

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 511

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 511

Por: | Fecha: 25/01/1908

~erie VII- Tomo ll !ñl X -N. o 511 ORGANO DEL .MINISTE~IO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO JAVIER VERGARA Y VELASGO ~ ~J~de muy b:'m mcedtY qtu musito rtspetl) tf todt:s las convicciones, vmga d ('at'af' • m l.l i1td1(ermcia y 11os drit si•t tlltt;¡;f,z para dtjmder las 1tu!rtras • ENRIQUE SIENKIEWICZ Bogotá, En ro 25 de 1908 Oficial - DECh •T) UMERO 64 DE 1go8 (E. 'RO 18) . .. '{> Or el ~ual se hacen n.rios nombramientos en el Ramo de Gu rra El Presidente de la Repúbllca DECRETA Art. i •0 Ratifíc.anse los nombramientos qne para el ca­.. onero llércules hizo el General Nicofás Perdomo con auto .. l'ización del Gobierno, así: Comandante, :Manuel A. f\fonsalvc; Artillero, Gabriel Valencia; Ayudante del Contador, F anci 'CO Trujillo; y Carpintero, Juan de la Cruz Zúñiga. . §. Los nombrados reemplazan á los que ocupaban esos mismos puestos; el resto del personal del crucero continúa ~omo estaba. Art. 2.0 Desígnase como Cadete para la Escuela Naval, al joven Juan de Dios J ar.amillo, á quien se despachará sin demora á su destino. Art. 3· 0 A petición de la l\lisión Militar Chilena, el Sr. ~ lario La verde, encargado del Ta!Jer de Sastrería de la Es­cuela I\filitar, en el cual se ha confeccionado y se está con­feccionando el vestuario y uniformes de los Jefes, Oficiales y tropa de los Cuerpos de la guarnición de Bogotá, continuará Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -826- co roo Jefe del Taller de Sastrería rlel Ejército, y disfrutar&: del sueldo mensual de setenta pesos ($ 70) desde el primero. de los corrientes. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á J 8 de Enero de J go8. R.REYE El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENTE . RESOLUCION NUMERO 6 DE rgo8 (ENERO t6) por la cual ae nombran unos músicos par~ las Bandas Militares El Ministro de Guerra Autorizado por el artículo 7. 0 del Decr·eto número 156 del presente año, RESUELVE Nómbrase á los señores siguiente , pdra las diversa Bandas: Julio :Moneada, para la de Barranquilla, en reemplazo de Gabrid Andrade, quien no aceptó; Carlos Díaz, para la de Bucaramanga, en reemplazo de José del Carmen Zárate, cuyo nombramiento se declara in­subsistente; Rafael María Aguilera y Roberto Candia, para la de !bagué, en reemplazo de Justo Cárclenas y Hernán Cortés, que no aceptaron. Comuníquese y puhlíquese. Dada en Bogotá, á 1 6 de Enero de r go8. El Ministro, MANUEL M. SANCr.EMENT - RESOLUCION NUMERO 8 DE rgo8 (ENERO 17) sobre" Libro Verde,, El Ministro de Guerra Visto el oficio número 2,200 fechado en Diciembre det afio pasado, procedente del Estado Mayor General del Ejér­cito, y CONSIDERANDO • 1.0 Que al establecerse para los militarc's la sanción de ser inscritos en el registro denominado Libro Verde, el Mi­nisterio se propuso excluir temporalmente deJ Ejército á lo ;.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin 1\lilitar de Colombia -827- individuos de mala conducta moral, ó responsables de faltas graves en ejercicio de sus funciones, que impusieran al Go­bierno la neceiidad de prescindir de los servicios de aqué­llos; ~. 0 Que conforme á la Ley 1 7 del afio próximo pasado, el día t. 0 de Enero en curso ha quedado definitivamente formado el Escalafón :Militar del Ejército; 3·.0 Que el Tribunal encargado de aquel trabajo tuvo en cuenta el Libro Verde citado, y negó á Jos que allí se encon­traban el derecho de ser incorporados en el Escalafón; 4. 0 Que con motivo de la consiguiente desorganizacióJ en las oficinas públicas, que trajo consigo la última guerra civil, fueron inscritos en el Libro Verde muchos militares que luégo han comprobado su buena conducta y servicios meritorios, alguno! de los cuales figuran sin expresión de causa, ó con una que no hace mérito para casti~o tan severo; 5. 0 Que por la misma causa de desorganiZación, no ha sido posible hallar en los archivos, documentos que comprue­ben los cargos que figuran en el Libro Verde, y muchas ve­ces sólo aparecen esos cargos en telegramas y en notas sin comprobantes, y sería dificil en tresacarlos todos del grandí­simo número de legajos que se custodian en el archivo; 6. 0 Que es conveniente por muchos conceptos conservar la sanción del Libro Verde para el Ejército, pero organizan· do la in ·cripei6n, de manera que en cualquier momento se puedan volver ú estudiar sus causas, que éstas queden bien comprobadas y sean suficientes para aplicar el severo castigo de la in cripción en el Libro Verde; 7· 0 Que ya el Ministerio ha hía sentado el precedente en Resolución número 61 de 1907, de que ]as peticiones para la baja de Oficiales deben venir con una información sumaría que compruebe la falta, y que tal sumaria, fuéra de Bogotá, se levantaría ante la primera autoridad política del lugar; 8. 0 Que el Libro Verde, dado su objeto, debe compren­der no sólo á Jos militares, sino á. todos los empleados al ser­vicio del Ramo de Guerra; 9· 0 Que por las razones del considerando anterior, el Libro Verde no puede llevarse sino en el Ministerio, donde pueden centralizarse las sumarias que corr·espondan á los em­pleados civiles del mismo Ministerio, á los del Ejércíto, de la Gendarmería y de la Policía Nacionales, RESUELVB 1? En la Subsecretaría del Ministerio se llevará desde hoy un registro Libro Verde, en el cual serán inscritos los empleados civiles y los militares dependientes del Ramo de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -828- Guerra, á quienes el Ministerio se vea obligado á separar de Jos puestos que ocupen por faltas que considere suficientes para la inscripción. 2? El tiempo durante el cual permanecerá · un individuo · inscrito, será indefinido si no se determina en el auto ó reso­lución correspondiente. Este auto recaerá á las diligencias que se levanten conforme á la Resolución 61 citada; pero también puede el Ministerio, por motivos e peciales, ordenar la inscripción en el Libro Verde, reservándose los motivos, y por consiguiente, sin levantar diligencias. 3? Queda sin ningún valor legal el Libro Verde llevado hasta hoy, tant0 en el Ministerio como en el Estado Mayor General. §. Para disponer las alta , el :Ministerio tendrá en cuen­ta el nuevo Escalafón de grados y el nuevo Libro Verde. Comunique e y publíquese. Bogotá, Enero 17 de 1908. Ell\Iinistro, MANUEL M. SANCLEMENTB RESOLUCION NUMERO 9 DE 1908 (E.'ERO 20) El 1\linislro de Guerra, CON IDERANDO Que han venido al Despacho varios memorialc en que se interpone el recurso de apelación de hs Resoluciones dicta­das por el Tribunal de Calificación de Grados Militares; Que éste terminó sus funciones el 31 de Diciembre pasa­do, fecha en que cesó la revision y revalidación de títulos militares, conforme á Ja Ley; Que no es al Ministerio de Guerra sino al Tribunal de Calificación de Grados 1\EJitare~, á quien compete conside­rar los memoriales y conceder el recurso de que trata el ar­tículo 19 (le la Ley 17 de rgo7, RESUELVE Este Ministerio no dará curso á memoriales en que se interponga apelación de Resoluciones dictadas por el Tribu­nal de Calificación de Grados Militares, porque no tiene fa­cultad legal para hacerlo. Los individuos que se crean lesionados en sus derechos pueden ocurrir al Poder Legislativo, por no ser tiempo hábil para hacerlo ante el Ejecuti o. Comuníquese por telégrafo á los Gobernadores de los Departamentos y á los Comandantes Generales de Zonas ltflitares, y publíquese. El Ministro, MANUEL M. SANCLEMENTE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -830- REVISTAS DE GUARNICIONES INFORME 1ue presenta el Fiscal del Ejército á los Sres. General Jefe de Eatado Mayor General del Ejército y Ministro de Guerra por la revista e11 las guarniciones de Honda, Medellín, Manizales, Cartago é Iha­pé (1). República de Colombia-Fiscal/a General del Ejército-Bo­gotd, Diciembre 2 o de 19 o 7 Sr. General Jefe de Estado Mayor General del Ejército-E. S. D. ' Honor en rendir el' presente informe á su Despacho, y para que por su honorable conducto sea elevado al Sr. MI-nistro de Guerra. , Comprende la revista de in8pección pasada de manera escrupulosa á las guarniciones de Honda, Medellín, Maniza .. les, Cartago é Ibagué, según autorización é instrucciones del ~inisterio de Guerra y del Estado Mayor General del Ejér­cito. GUARNICION DE HONDA .MEDIO BATALLÓN I 2.0 DE JNF.lNTERfA Plana Mayor Jefe :Militar, General Rafael Pulecio V. Jefe del Medio Batalldn, General Guillermo Gamba. Ayudante Mayor, Custodio Carreña. Abanderado, Subteniente Julio A. Samper. Ordenanzas, seis individuos de tropa. CUERPO CIVIL En Honda Médico, Dr. Jorge E. Calvo. Habilitado, Rafael Prado C. En /bagué Médico, Dr. Francisco Lamus. Guardaparque, General Heliodoro Peláez. I .a COI\IPAÑÍA De guarnición en la plaza de lbagué: Comandan te, Cap1tán Samuel Cárdenas. Teniente, Antonio Acero. (1) Practicada en Noviembre de 1907. Las notas son del Ministerio, ltoy 17 de Enero de 1 go8. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~Hlitar de Colombia -831- ~ ubteniente, Pedro Garcfa F. J. Subteniente, Santiago Gutiérrez. ~Fuerza, cien individuos de tropa. 2.a COMP.AÑÜ. De guarnición en la plaza de Honda ( 2 ): ·.Comandante, Capitán Manuel G. Duarte. Teniente, Luis F. Bernal. Subteniente, José Piñeres. · subteniente, Da vid Toro. -~uerza, cien individuos de tropa. GUARNICION DE MEDELLIN COMPAÑÍA SUELTA (3) Ayudante General ~Jefe, General Floro Gómez. ~omandantc, Capitán Eulogio Bermeo. Teniente, San tos Vargas. Subteniente, José A. Olachea . .Subteniente, Rómulo Arce. · ~ uerza, cien in di vid u os de tropa. CUERPO CITIL Médico, Dr. Gregol'io Gómez H. Habilitado, Sr. Alejandro Caicedo H . .;Guardaparque, Sr. José Ignacio Henao. BANDA MARCIAL . ·se compone de veintisiete individuos, inclusive el Di- ~tor, asimilados á clases para el cobro de sus sueldos. :GUARNICION DE rriANIZALES COMPAÑÍA SUELTA Jefe, Comandante 1\tlarco A. Alzate. 'Teniente, Manuel J. Pulgar.ín. Subteniente, Eloy Gómez. Subteniente, Camilo Isaza. Fuerza, cien individuos de tropa. {2) No hizo figurar al Ayudante del Jefe Militar, ni á cuatro Herma­as de la Caridad y tres sirviPntts que estaban de alta con destino al oapital. (.3) Hoy es Medio Batallón. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. & etin Militar de Co1ombi -832- CUERPO CIVIL ltlédico, Dr. Daniel Gutiérrez. Habilitado, Sr. Manuel l\1. Robledo. Guardaparque, Sr. Ernc to Arias E. BA. DA . fARClAL Se compone de diez .Y siete individuo v un Director ( J ~ asimilados á clases para el cobro d ~ sus sueldos. GUARNICION DE CARTAGO 3·a CO~fPAtÍA DEL BATALLÓN g. 0 Dll INFA~TERÍA Comandante, Capitán Vicente González. Teniente, Carlos Esca]ante. Subteniente, Jo é 1\larfa 1\lo!i!qneJ a. Subt ·niente, Antonio Sal edo. Fuerza, cien in di vid u o de tropa. CUERPO CIVUJ ?tfédico, Dr. Ricardo ricoechea. Habilitado, Sr. Roberto Arturo. LOCALES El de Honda pcrtenee,e á la Naeión. E· un edificio muy incómodo, y se necesita adaptarlo para el fin propueeto. El de MedelHn pertenece al Departamento de Antioquia .. Es urgente la inmediata reparacié>n á este local por cuenta de la Nación, cuya entidad nada paga por la ocupación de ese edificio desde hace mucho tiempo. De acuerdo con el Sr. Gobernador de Antioquia y Jefe de la Guarnición se pueden · hacer los reparos de una manera económica y en la forma que se dejó indicada. !1 de 1\lanizales pertenece á la Nación por compra re-. ciente que hizo al Sr. Segismundo Escobar. Cuando se veri­ficó la revista se encontraron en el local dos fábricas, una de cerv~za y otra de velas y de jabón. Después de examinada la escritura de compraventa, supliqué al Sr. Gobernador que á la mayor brevedad posible y con término de treinta dlas hi­ciera desocupar á los inquilinos extraños, pues á más del riesgo por los hornos de elaboración tan próximos al parque, estaba ya vencida y pasados algunos días de Ja prórroga que le concedió el Gobierno al vendedor Sr. Escobar par.a la en-ega total del edificio. (1) No se ha nombrado Director. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -833- El de Cartago es de propiedad del Departamento del 'Cauca. Es un local muy bueno, ventilado, cómodo y eeguro, pero se necesitan algunos reparos que la Nación puede y aehe hacer, desde el momento que nada paga por el servicio de alojamiento recibido por las fuerzas que de continuo ocu­pan dicha casa. El de lbagué pertenece al Departamento del Tolima. Es un1ocal como muy pocos en la República, después que se le · hagan )as refecciones que necesita. Con el Sr. Gobernador del Departamento palab1·eámos un cambio para proponerlo al Gobierno, así: el Departamento cede sin ningún aumento á la Nación el local que hoy ocupa la fu rza, y la Nación cede al Departamento en la mi ma fo~ma la casa que hoy ocupa la Escuela regentada por los Hermanos Mar.istas. El cambio con viene á ambas partes por razones conocidas y que verbalmente se han expuesto al Sr. Ministro de Guerra para onocimiento del Excrpo. Sr. P.re idente de la Repú ... hlica. LHJR S En las guarniciones revistadas de Honda, :Medellín, 1\fa­nizalcs, Cartago é Ibagué, se IJevan todos. los libros que se necesitan conforme á las disposiciones :vigentes, y se encon .. traro~ en perfecto estado de limpieza,arrecrlo y orden del dí,. )!OBILIARIO En Honda, no lo hay. · En l\Icdcllln, se necesita completarlo. En Manizales, no lo hay. En Cartago, existe el suficiente. En lbagué, debe completarse. A:R~IAMEr TO Todas las guarniciones á las cuales se refiere este infor­me están armadas Cle rifle Grass, que con sus bayonetas 8e encontraron en perfecto estado y con debido aseo. CORREAJE Cartucheras, p0r.tarrifles y cinturones, así: En Honda, debe r.eponerse mmediatamente. En M~dellfn, íd. id. En Maniza]es, íd. id. En Cartago, repo erse el de uso diario. En !bagué, d. íd. íd. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin Militar de Colombia -834- HORRA LES En Honda, están buenos. En Medellín, muy deteriorados. En Manizales, íd. fd. En Cartago, íd. íd. En Ibagué, están buenos. VESTUARIO En Hond~, bueno de cuartel. En Medellln, ni de cuartel ni de parada. En ~lanizales, tiene dos uniformes. En Cartago, necesita uno de cuartel. En Ihagué, falta uniforme de parada. COBIJAS A todas las guarniciones á que se refiere el preaente in­forme se les deben reponer las cobijas, porque tienen más de seis meses de uso. Cada soldado tiene una sola cobija, pero en Jos climas frfos deben dársele dos por lo menos. CAPAS Siquiera para la guarnición de Manizales debían en­viarse unas seis que se distribuyeran para los centinelas du­rante la noche, á fin de que se resguardaran en algo del se­reno, de la lluvia y del mucho frío. INSTRUCCIÓN MI LIT .AR En todas las guarniciones revistadas se ha dispuesto ~ue se cumpla con el deber de la enseñanza en las clases de Tác­tica, Código Militar, manejo del arma, esgrima, tiro al blan­co, etc. ARCHIVOS Debidamente arreglados, caratulados y cuidados con es­mero en todas las guarniciones que se han revistado. CONDUCTA Separadamente se recibieron informes, no sólo á los Je­fes Oficiales y tropa, sino á empleados públicos y personas honorables, en relación á la conducta moral y oficial de los encargados de Uevar las armas que la N ación les ha confiado, y con la mayor satisfacción informo al Gobierno, que en los miembros de las guarniciones á que hace mérito este infor­me, no se encontró soldado, Oficial, Jefe ó empleado del Cuer­po Civil que dejara de cumplir sus deberes de una manera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -835- honrosa, distinguiéndose por su lealtad al Gobierno y por el orgullo que mostraron en conservar el buen nombre mili . Personas honorables de Honda, ~Iedellín, Manizales, Carta· .¡o é Ihagué así lo informaron y pueden confirmar nii dicho. HABILITADOS En Honda é Ibagué, Sr. Rafael Prado. En Medellín, Sr. Alejandro Caicedo. En Manizales, Sr. Manuell\farla Robledo. En Cartago, Sr. Roberto Arturo. FIANZAS Los Habilitados han prestado sus fianzas en la forma -que lo indica el Decreto sobre la materia. CUENTAS Los Habilitados han rendido sus cuentas ante la Corte del ramo, así: El de Honda, hasta Julio último. El de 1\ledellín, hasta Junio último. El de Manizales, hasta Septiembre último. El de Carlago ninguna cuenta por estar reeién posesio­. nado. No hay demora imputable por falta de cumplimiento á s us deberes en los Habilitados . LIBI\OS En todas las Habilitaciones se llevan de una manera co­rrecta y escrupulosa los Libros que determina el respectiTo Decreto. MONTEPÍO MILITAR Los Habilitados dejan en la respectiva Administración . de Hacienda Nacional la suma mensual que importa ese re .. eaudo y dan aviso al Tesorero del Ramo, enviando la rela­- ción pormenorizada de los descuentos. HOSPITALIDADES Nada se debe á los Establecimientos de carídad por esta .cuenta, en lo relativo á los enfermos de las guarniciones que -se han Yisitado. ANTICIPACIONES Ninguna suma se retira de las oficinas de Hacienda por :tsta cuenta, en atención á la prohibición hecha por el Mi­nisterio de Guerra. RADICACIONES Sin establecer ninguna que afecte esta cuenta, también por mandato prohibitivo del Ministerio de Guerra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -836- GASTO .MENSUAL Por apro.x:imaoión e .gasta cada mes en Jas gua n · cio­~ s visitadas, lo s1guien te : En Honda é !bagué por personal y mate-rial, prima de zapadores, etc., en oro ................. $ En Medellín, por íd. íd .................................. . En 1\-lanizales, por fd. íU ....... ........................... . En Cartago, por íd. íd ................................... . 3,475 oS 2,197 02 2,341 ... . !3,35 2 ... . -- Total aproximado en oro, ................ $ 10.365 IO P.A:GOS Hasta los días de la revista de inspección, se habían ve­rificado así : n Honda é !bagué, hasta el dla 31 de gosto último. En Medellín, hasta la tercera semana de Septiem re ró imo p sado. En anizale , hasta la tercera emana de Octubr.e 1- timo. En Cartago, hasta la tercera semana de Octubre último. ARCIUV.OS En todas las guarniciones visitadas se conservan con cuidado, caratulados y debidamente arreglados. P.ti\QUES Figuran como guardaparques, así : En Mede1Ifn, Coronel José Ignacio Henao. En .Manizales, Sr. Ernesto Arias E. En !bagué, General Heliodoro Peláez. ~n Honda y Cartago no existen parques. FIANZAS Los guardaparques antes enunciados han prestado las fianzas á que están obligados, según lo ordenarlo por el Go­bierno. LIBROS Con aseo y pulcritud son llevados los libros, conforme al Decreto número 307, de 19 de Julio de 1897, reglamenta­rio de los parques nacionales. ARHAMENTO, MUNICIONES, ETC. Se hizo un examen minucioso en log parques visitados,. á fin de solicitar del Ministerio de Guerra que se ordene la den emplearse las si()"uientes señales: Para marchar al frente, el Jefe levanta verticalmente un brazo. Para cambiar de direccidn, se indica con el brazo levan­tado la nueva dirección. Para hacer alto, e levanta un brazo verticalmente J en seguida se le deja caer completamente. Para desplegar en tiradores, ·e extienden ambos brazos lateralmente, á la altura de Jos hombros, y en seguida, con el brazo se indica la dirección que deben ~eguir los tiradores. Para reunir los hombres se agitan circularmente los bra­zos sobre la cabeza. Estas señales tamhién pueden rjecutarse con el arma; el uso de otras sefíalt's requiere, en cada caso particular, un acuerdo previo entre Jefes y subordinados. La señal que se hace á una tropa en orden cerrado, se dirige en primer término al Jefe de ella. 12. A grandes distancias se gnna tiempo y se evitan fa­tigas transmitiendo órdenes y noticias por medio de señales. Bajo un fu~go mortífero de ordinario es impos1ble hacer las señal s de una manera reglamentaria. En el combate, para indicar situaciones que se presentan á menudo pueden emplearse señales ejecutadas cun la gorra, el brazo, handeri- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -845- nes, etc. Las siguientes, que se pueden ejecutar aun estando acostados los hombres, son útiles para toda tropa: aaa (avancieren): "marchar al frente.'' ggg ( geschülz feuer): "alargar el tiro de la arti11ería." Esta señal se hace del frente á la retaguardia. hhh. "Alto." mmm (munitions). "Se necesitan municiones." Esta señal se hace del frente á la retaguardia, cuando se hace al contrario significa : "van las municiones." sss ( sturm ). " Vamos á dar asa] lo,'' "el asalto se aproxi­! lla,', según que se haga del frente á la retaguardia ó á la Inversa. Cuando se ha comprendido una señal se contesta vvv ( verstanden ). El empleo de ottns señales necesita un convenio previo entre Jos interesados. PRI:MERA PARTE LA ESCUELA r? LA COMPA,..ÍA .l\.. Orden ce1~1·ado a) Instrucción individual GXNERALIDADF.S J 3· La instrucción individual es Ja hase de toda edu· cación militar: debe ser, por lo mismo, minuciosa y severa· La enseñanza minuciOsa del individuo es la única que permite obtener la concentración necesaria en los esfuerzos colectivos. Una instrucción mala ó incompleta dada al recluta ejer­ce de ordinario su influencia sobre todo el tiempo que dura el set·vicio militar. Las faltas que no se corngen desde el principio se propagan indefinidamente, por así decir, con sus funestas consecuencias. Los ejercicios de grupo no alcanzan á compensar una instrucción individual incompleta. r4. Antes de buscar la energía y ]a rapidez en la ejecu­ción de los movimientos es preciso desarroJiar la soltura, la precisión y la corrección de la actitud por medio de los ejer .. cicios prescritos por el reglamento de gimnástica. INSTRUCCION SIN ARMA Posición del solda
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 511

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 509

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 509

Por: | Fecha: 11/01/1908

Serie VIl- Tomo 11 Año X -N. o 509 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANGfSGO JAVIER V.ERGARA Y V.ELASGO Puede muy bim suceder que uueslro respdo 1i tod,rs /,zs convicciones, vmga d rara' m lcJ imlifermcia )' nos dtjt shz enugf¡z pam difmder las 1m!stnzs ENRIQUE SIENKIKWICI • • • Bogotá, Enero 11 de 1908 • • • -Oficial- ERRATA DEL NUMERO ANTERIOR En el Decreto número 1513, obre Colonias Militares y Penales, artículo 20, publicado en el número r,o6 de este Bo­letín, dejó de incluirse, por error de copia, ~n puesto en la Colonia del Meta. El artículo debe leerse así: '( Art. 2o ................ los siguicn les : U u Subdirector, con ochenta pesos; un Adjunto, con cint.:ncnta y cinco pesos; un Ingeniero, con cien pesos ....... ........ ': El .Mini~tro, SANCLEMENTK DECRETO NUMERO 1563 BIS DE rgo7 (DICIEMBRE 3 J) por el. cual se crea un empleo y se hace un nombramiento El Presidente de la República DECRETA Art. 1. ° Créase eJ empleo de I nspectnl' Militar de las guarniciones de Santamarla, Riohacha, Barranqnilla, Carta­gena, San Andrés y Quibdó, con la asignación de trescientos pesos oro mensuales, y nómbrase para dcs.~rnpeñarlo al Ge­neral Alfonso Jaramillo. §. El General Jaramillo residirá en Santamarta, cuando no se halle visitando otra!) guarniciones; J aderm\s de las atribuciones y deberes que le corresponden como Inspector Militar, conforme disposiciones vi~ en tes, ejercerá las funcio- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~1ilítar de Colombia -770- nes que le señale el Ministerio de Guerra en pliego de ins­trucciones que oportunamcn te le dará. Art. 2. 0 El General Rafael Rodríguez R. continuará ejerciendo las funciones que le señala el Decreto número 1 131, de r. 0 de Septiembre del año en curso, pero con el carácter de segundo del Inspector :Militar que se nombra por el pre­sente Decreto. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 31 de Dicif ' mbre de 1907. R. REYES El Ministro de Guerra, :MAl. EL 1\t SANCLE~fENTE DECRETO NUMERO 1566 DE 1907 (DICIE:\fRRE 31) pcr el cual se dictan varias providencias El Presidente de la Repúb!tca DECRETA A rt. 1. ° Concédcnse la ~ sin uienles licencias indefinidas solicitadas ' por J s in tere sa dos: . A Custodio Carreño, Ayudante .Mayor del A-Jedio Bata­llón 12 de Infantería; A Pedro Gmcfa F., Subteniente del JJ!ediu Batallón 12 (1.{tCompañía); y · A Antonjo Leiva, Subteniente del llledio Batallón 3. 0 Art. 2.0 Autorizase al Comandante General de la Zona Militar del Norte para dar de alta en el Batallón 4. 0 de In­fantería un armero, con sueldo de cincuenta pesos, y un he­rrero y un carpintero, con ,·einticinco pesos cada uno; y para nombrarlos dentro del personal de Ja g-uarnición. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 3 1 de Diciembre de 1907. R. REYES El .Ministro de Guerra, lVlA. TUEL 1\I. SANCLEMEJSTE DECRETO NUl\IERO 1567 DE 1907 (DICIE1\IBRE 31) po1· el cual se confieren unos grados militares El Presidente de la República CONSIDERANDO Que es propósito del Gobierno estimular á los miembros del Ejército que se distingan por sus conocimientos, conduc­ta y espíritu militar; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín 1\tlilftar de Colombia - 771- Que á juicio deJa Dirección de Ja Escue1a .1\Iilitar, nueve Oficiales, de los cuales unos son de planta de la Escuela y otros alumnos, se han hecho acreedores, por sus capacidades y aprovechamiento en el curso de instrucción, al ascenso Inmediato, DECRETA Artículo ünico. Confiérense los siguientes grados milita­res á los Oficiales que se c. ·prcsan á continuación, los cuales han ''erificado el curso militar dictado en la Escuela de Ca­detes por la .1\Jisión .1\Iilitar cl1ilena, y pasarán próximamente á prestar sus servicios como Instructores del Ejétcilo: El de Sargento .1\Ia.ror á los Capitanes 1\Iilcíades Garcfa, Aníbal Ang·cl y Efraírn Rojas; El de Capittin, á los T 'nientes Alfredo La verde, Anihal Valdcrrama y l\Janucl Ortiz Ca tillo; y El de Teniente, á los Subtenientes Ramón UJloa, .1\fa-nuel A. Ohretrón y Julio Cuadros Caldas. lns ríb· nseles en el Escalafón General del Ejército. Comuníquese y publíquesc. Dado en llogotó, (t 31 de Diciembre de r 907. n. REYES Ell\Iinistr o re Guerra, l1.L ·ur.r. • f. SA ·:LEl\IRNTE DECHETC 1"'UMEHO 1568 D ~ rgo¡ ( DTCIE~IDRE jI) que dictn varias disposici ne, en el Ramo de Guerl'~ El Presidente de la República DECP.ETA Art. r. ° Concédense las Letras de Cuartel que ha soli­citado el General Ellas .Angel para separarse del puesto de A vudante General del Cuartel General del Ejército. oJ Art. 2.0 Acéptase la renuncia que, por enfermedad com­probada, hace el Generall\IaRuel D. Ramos del puesto de Jefe de Ia Colonia :Militar y Penal de la línea del Ferrocarril de Buenaventura, y nómbrase en su reemplazo al Sr. Rodolfo Martínez. Art. 3· ° Concédese la licencia indefinida solicitada por el Subteniente RómuJo Arce, del Medw Batallón 3~ de In­fantería, y rcemplázase1e con el de igual grado Maitín Gó­mez C. Art. 4. 0 Señálase la suma de cuatro pesos oro ($ 4) para útiles de escritorio y alumbrado de la Sección de Gen-· dar m ería Nacional del Putumayo, que debe acantonarse en Gampaya. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coiornbia - 772- Art. 5. 0 Para los efectos del artículo 17 del Decreto núínero 1031 de este año, sobre milicias nacionales, nómbra­se Ayudante militar Consultor Técnico del Gobernador del Distrito Capital al General Cruz Chaves, quien será dado de alta en el Cuartel General del Ejército, con el sueldo de su rrado. Art. 6. 0 Dénse de alta en el Cuartel General del Ejér­cito á· Arsenio López y á Francisco López, con el sueldo mens~al de cincuenta pesos oro cada uno: el primero con­tinuará prestando sus servicios en la Secretaría General de la Presidencia de la República, y el segundo en el Ministe­rio de Guerra. Art. 7. 0 En lo sucesivo, los cambios por altas y bajas, promociones y permutas en las Bandas de música del Ejér­cito, se harán por resoluciones que dicte el Ministerio de Guerra. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 31 de Diciembre de 1907. R. REYES El Ministro de Guerra, 1\L~ .. · EL l\1. SA. 'C LE;\IE:-iTE DECRETO NUMERO 7 DE 1 go8 {ENERO 4) por el cual se eleva á Batallón el Medio Batallón 6. 0 de lnfanterla El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Elévase á Compañía de cien hombres la 'uarnición de Pamplona, que ingresará como cuarta Com­pañía del JJ!edlo Batalldn 6. 0 de Infanterla, quedando éste, por la misma providencia, elevado á Batallón. §. Por decreto separado se harán los nombramientos de segundo Jefe y Oficiales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 4 de Enero de 1 go8. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL l\1. SANCLEMENTE DECRETO NUMERO 8 DE 1908 {ENERO 4) por el cual se establecen dos permutas El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Estahlécese permuta entre los Subte­nientes Félix Barrera, del Batalldn q. 0 , y Antonio l\1anri- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HolétÍn l\'lilitar de Colombia - 773 - que, del Medl'o Batalldn 6. 0 , y entre los Cap1tanes Samuel Cárdenas, del Medio Balalldn 12.0 , y Ricardo Bernal H., del Medio Batalldn 15. Comuníquese y publfqucse. Dado en Bogot;}, á 4 de Enero de 1 goR. R. REYES El :Ministro de G nerr:l, .MANUEL M. 8.\NCLE.\tENTE DECRETO NU1\lEHO 9 DE rgo8 (ENERO 4) por el cu:d se dictan vari .l s providencias en el Ramo de Guerr.a E~l Presidente de la República DECRETA Art. r. 0 A solicitud del Gobcr·nador de Santander, des­de el 1 :o de Enero en curso será de cuaren la pesos mensua ... les el sobresueldo del Prefecto de Pam piona, en u carácter de Inspector de Gendarmería Nacional. Art. 2.0 Por cnfcrrncdaJ comprobada, concédese al .Ca­dete Policarpo Flórez la licencia indefinida qne solicita para separarse de la E cuela Naval. Art. 3· 0 El Sr. Abel Vargas, nombrado Institutor civil del Batalldn 1. 0 de b?fanterla y de la Policía Nac.ionaJ, con­tinuará únicamente como Institutor civil de esta última, y á órdenes del respecthro Director. Art. 4. 0 A petición del Jefe del Batalldn. 1. 0 de lnfante­rla, nómbrase á Leandro i\Iedina Institutor Civil Escribiente del citado Batallón, con sue]dn mensual de cincuenta peso~ oro. Art. 5. 0 Señá)ase la suma de cincuenta pesos oro men· suales para gastos de representación, al General Alfonso Ja­ramillo, nombrado Comandante General de la Zona 1\'lilitar del Atlántico. · Art. 6. 0 Adscríbensc funciones de Inspector de Gendar­mería al Intendente del Putumayo, y asígnasele como tál un sobresueldo mensual de treinta pesos oro. Comuníquese y publiquese. Dado en Bogotá, á 4 de Enero de r go8. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL 1\rl. SANCLElfENTE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\ T ilitar de Colombia - 774- DECRETO NUl\fERO 10 DE 1908 (ENERO 4) por el cual se reforma el marcado con el n.'tmero 1453 de 1907 El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Refórmase el Decreto número 1453 del año próximo pasado, en el sen ti do de que el pago de los suel­dos del personal de la Sección 4." del Minsiterio de Guerra, de que trata el artículo 5. 0 del mencionado Decreto, se orde­nará en la misma forma que el de las otras Secciones, pero con imputación al Capítulo 52, artículo 268 del Presupuesto de la actual vigencia. . Comuníquese y publfquese. Dado en Bogotá, á 4 de Enero de r go8. R. REYES El Ministro de Guerra, 1\lA 'UEL .l\1. SA.'CLEl't1ENTE DECHETO NUl\IERO 18 DE r go8 (E~ ERO 7) por el cual e llaman al servido activo .un Oficial y un Jefe El Presidente de la República DECRETA Art. 1. 0 Llámanse al servicio activo al General Teodo­lindo Gaona y al Teniente Estanislao Forero, y destfnaseles al Cuerpo de Depósito del Cuartel General, con medio sueldo de sus empleos. Art. 2. 0 Llámase también al servicio activo al General Vicente Villamizar, y destínasele como Inspector de la Zona Militar del Norte. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 7 de Enero de J gG8. R. REYES El Ministro de Guerra, l\1ANUEL M. SANCLE .UENTE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -775- DECRETO NUMERO 19 DE 1go8 (ENERO 7) por el cual se llama al servicio á un Jefe y se le destina El Pr6sidenle de la República DECRETA Artículo único. Llámase al servicio activo al General ~rancisco Jaramillo U., y nómbrasele Inspector de las Sec~ c1ones de Gendarmería Nacional en el Departamento de Cal­das, con residencia en Ahejorral, y con un sueldo m~nsual de ochenta pesos oro. Comuníquese y publíqucse Dado ca Bogotá, éÍ 7 de Enero de 1903. R. REYES El Ministro de Guerra, ~IANUEL M. SANCLE~lENTE DECRETO NUl\fERO 20 DE 1go8 (E •• ERO 7) por el cual se nombra ~Iédico de la guarnición de Popayán El Presidente de la República DECRETA Articulo único. Nómbra e :Médico de la guarnición de Popayán al Dr. Juan N. "\ValJis, en reemplazo del Dr. Deme­trio Hurtado, cuyo nombrarnien to se declara insubsistente. Comuníquese y publíquese. Dado en B::>gotá, á 7 rle Enero de 1908. H. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL l\1. SANCLEMENTE RESOLUCION NUMERO 1 DE 1908 (ENERO 8) por la cual se n':>mbran unos Profesores de música El iJ;/inislro de Guerra Visto el articulo 7· 0 del Decreto ejecutivo número 1568, del 31 de Diciembre último, que faculta al Ministerio de Guerra para ordenar ]as altas y bajas, las promociones y las permutas de los Profesores de las Bandas l\lilitares de Mú­sica, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombi;\ - 776- En atención á las peticiones hechas por Jos Jefes res­pectivos, RESUELVE 1. 0 Angel 1\-Iaría Piedrahila, perteneciente á la Banda de Música que dirige e] Maestro Conti, c0mo Profesor de 2~ clase y que presta sus servic:os en comisión ( n la Banda de la Batería Modelo, queda destinado en forma definitiva á ésta última y se le reemplaza con Julio Pomareda, candidato del xpresado Sr. Cont1. 2. 0 Declárase insubsistente el nombramiento hecho en Fidel Rodríguez para Profesor de 3 . " clase de la Banda de Música del Batalldn Modelo, por mala conducta comproba­da, y se le reemplaza con l\Jartín Cas o, á quien solicitan todos Jos Profesores de dicha Banda ; 3. 0 Por enfermedad que le impide ejercer, declárase in­subsistente el nombramiento del Profesor Rafael Moreno, de )a Banda Militar de BucaramangA, y se Je reemplaza con José del Carmen Zárate. Comuníquese y puLJfqucse. D?da en Bogotá, á 8 de Enero de 1 go8. Ell\linislro, MA! 'UEL l\f. SANCl.E.MENTE INFORMES DEL MI ·rs'f.i\0 DE GUERRA AL CONSE.lO DE MfNJ TI\OS Excmo. Sr. Presidente, Sres. Miembros del Consejo de Ministros Los empresarios del servicio de correos Ilamado Expre­so Atldntico solicitan, en memorial de 28 de Octubre último, una nueva prórroga de cuatro meses para dar cumplimiento al contrato celebrado entre ellos y el Sr. Director Gt'neral de Correos y Telégrafos. Las razones aducidas por Jos signatarios del citado memorial, justifican en mi concepto la petición; la prórroga no implica perjuicio alguno y la negativa colocaría á los contratistas en condiciones difíciles para la organización de la empresa, por lo cual me permito proponeros que se ac-eda la solicitud. . Soy del Excmo. Sr. Presidente y de Jos Sres. 1\tlinistros muy atento y respetuoso servidor, 1\tlANUEL M. S.ANCLEMENTE Bogotá, Noviembre 27 de .1 907. Excmo. Sr. Presidente, Sre3. Miembros del Consejo de Ministros En 1 go6 hizo e 1 Sr. Euslorgio Suárez propuesta para ex­traer del lecho del rlo Iscuandé, por medio de dragas, Jos me- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar ele Colombirt - 777- tales que a1lí se encuentren, dejanclo á salvo derechcs adqui. ridos .Y exceptuando los lavaderos de los pobres. El respecti­vo Jefe de Sección del Ministerio de Obras Püblicas y Fomen­to informa, con fecha 14 de Diciembre del mismo año, acerca de la conveniencia de celebrar el contrato, en atención á que no implica erogación para el Fisco y á que dejará una renta en tiempo no lejano, procedente del 5 por 100 del producto bruto del oro ú otros metales no radioactivos que se encuen­tren rn el Jecho del mencionado río. Estudiada la propuesta en referencia por el Sr. Ministro de Gobierno, á quien el Honorable Consejo de Ministros la pasó en comisión · el 5 de Septiembre del año en curso, con­ceptuó y el Consejo aprobó, que dehía pasarse el expediente al Sr. Gobernador de Nariño, por haberse acordado en otra sesión que todo negocio relativo il concesiones ó privilegios Jo resuelva el Consejo con anuencia del Gobernador en cuyo territorio debe llevnt"e á cabo. Oc acuerdo e n e 'la d terrninactón fue consultado el Sr. GoLernadt)f del citado Dt!parturncnto de Nariíio, quien en te­legrama de 18 de Septiembre último, dirigido al Sr. Ministro de Obras Públicas y Fomento, dice que es con\'eniente dragar el río Iscuandé, que por hoy prt·senta m nchas dificultades para la navegación. Aunr1ue la propuesta versa principal­mente sobre la extracción de los metales que se encuentren en dicho rlo, es indudable que el consiguiente <.lragaje será provechoso á la navegación. En tal vir·Lud, juzgo que se ele~ ve á contrato la mencionada pro puesta, con las limitaciones establecidas en la Ley 21, r 4 de Mayo del nño en ~urso. Soy del Excmo. Sr. Presidente v de Jos Sres. Ministros muy atento servidor, " MANUEL M. SANCLE"fENTE 13ogotá, Diciembre 3 de I 907. Excmo. Sr. Presidente, Sres. Miembros del Const;jo de l\Hnistros Como apoderado del Sr. Robe!' lo G la ser, reclama el Sr. Ramón B. Jimeno el reconocimiento y pago de la cantidad de $ 1 ,498.8o oro americano, valor de So planchas de zinc y de un eje de acero qne suministró su poderdante para el cru­cero Carta,r¡ena, de propiedad de la Nación. De conformidad con lo dispue:~to en el Acuerdo Presi­dencial del 10 de Agosto de 1907, dict6 el Ministerio de Gue­rra su Resolución de fecha 14 del mismo mes, en que recono­ce y manda cubrir en Pagarés del Tesoro la cantidad recla­mada. Con tal motivo pasó el a~ unto al Ministerio de Hacienda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bnlctín 1\lilitar de Colombia -778- y Tesoro para los efectos del pago; pero con fecha 27 de Sep­tiembre del citado año de I 907:- dirigióse el apoderado al Ministerio de Guerra por medio de memorial, en que mani­fiesta no conformarse con el reconocimiento ni con la manera de hacerse el pago, á causa de tener descuento los documen­tos de crédito público en que su acreencia le fue reconocida; manifiesta, asimismo, que no es justo se paguen solamente $ 64!~-48 por lo que legítimamente vale $ 1 ,4g8-8o, pues á eso queda reducido el crédito, según dice, en atención al pre­cio á que se cotizaban á la sazón en el mercado los expresa­dos pagarés. En tal virtud, pide que se pague la suma recla­mada sin descueü to; que se ref rme en tal sentidu la Resolu­ción del 14 de Agosto, y en caso de no accederse á lo pedido, apela ante el Honorable Cons jo de Ministros de la providen­cia adoptada en Acuerdo Presidencial. En vista de esta soli­citud, el :Ministerio de Hacienda y Tesoro, á quien se envió el referido memorial, di puso en Autp de 16 de Diciembre último, que el negocio se llevara á conocimiento del Honora­ble Consejo de 1\~inistros, por no creer e autorizado para revisar la Resolu ión en que el Ministerio de Guerra hizo el reconocimiento. El Honorable Consejo de Ministros, en sesión de fecha 30 del citado Diciembre, resolvió pasarme en comisión el asunto y, con tal motivo, me permito rendiros el siguiente informe: Comienzo por significaros que en mi concepto es estric­tamente legal y, por consiguiente inohjetable, ]a resolución tomada en el Acuerdo Presidencial de 10 de Agosto de 1907, contra la cual se ha interpuesto ante vosotros recurso de ape­lación. En efecto, el articulo 3? del Decreto legislativo nú· mero 37, de 2 1 de F ehrero de 1 905, sobre amortización de la deuda de Tesorerla, dispone que dicha deuda, cualquiera que sea su procedencia, proveniente de acreencias originadas an· tes del 1? de Enero de 1905, se cambie en pagarés del Teso­ro. Ahora bien, la fecha de las cuentas, 20 de Agosto de 1904, no deja la menor duda de que el crédito reclamado es anterior al citctdo 1.0 Je Enero de 1905, y que se halla, por lo tanto, comprendido en la referida disposición, cuyo tenor es tan claro, ~alegórico y preciso, que á haberse el crédito reconocido en otra forma, habríase incurrido en infraccic)n manifiesta de la ley. Con viene tener en cuenta que el aludido Decreto núme­ro 37, expedido de acuerdo con la facultad que confiere al Jefe del Poder Ejecutivo el inciso 2. 0 del artícu!o 121 de la Constitución, fue expresamente ratificado por el artículo 1.0 de ]a 3, de 28 de Marzo de 1905, según el cual dicho Decreto debe continuar rigiendo con fuerza de ley. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -779- En atención á las consideraciones que anteceden, tengo el honor dr- proponeros: Estése á lo dispuesto en la providencia apelada, por ha­berse ella adoptado en Acuerdo Presidencia], de conformidad con el arllculo 39 del Decreto legislativo número 37 mencio­nado, ratificado por la Ley 3 de 1905. Soy del Excmo. Sr. Presidente y de los Sres. Miembros del Honorable Consejo de l\finistr s atento, seguro servidor MANUEL 1\I. SANCLEMEl .TE Excmo. Sr. Presidente, Sres. Miembros del Consejo de Ministros El súbdito holandés Sr. J. Federico G. V erdoren, recla­ma de la Nación, por· medio de apoderado, el reconocimiento y pago de cinco mil pesos oro ($ 5,ooo ), valor de las expro­piaciones que le hir.ieron fuerzas del Gobierno en la pasada guer1a. Funda la acción en recibos expedidos por los Jefes respectivos y en declaraciones de nudo hecho, rendidas ante Juez competente con asistencia del l\linislerio Público, de conformidad con lo prescrito en el artículo g. 0 del Decreto número r 17th inserto en el DL'ario Oficial número I 1 g68, de 24 de Diciembre de rgo3, reglamentario de la Ley 27 del mismo aiio de r 903. El carácter de extranjero neu­tral exigtdo por· la citada Ley 27 se halla legalmente com­probado; se han llen?do también los demás requisitos indis· pensables en estas reclamaciones, por ]o cual conceptúo que puede rcconocérsele la cantidad de oro, como única indemnización de las expropiaciones rcda­madas. Soy del Excmo. Sr. Presidente y de los Sres .. Ministros muy atento y seguro servidor, MANUEL 1\1. SANCLEMENTE Bogotá, Enero 2 de tgo8. Excmo. Sr. Presidente, Sres. Miembros del Consejo de Ministros Con fecha 1 r <.le Septiembre del año pasado tuve el ho­nor de rendiros un informe, acerca de la propuesta hecha al Ministerio de Obras Fúblicas y Fomento, por el Sr. Alberto Villani, sobre arrendamiento del derecho á la pesca de tor­tuga de carey en la costa occidcn tal del Golfo de U rabá y á la explotación de los productos vegetales existentes en 1a zona comprendida entre Jos rü·s Tolo y Acandi. Consultado sobre el particular el Sr. Gobernador del Departamento de Bolívar, manifiesta cn .Lelegrama de 18 de Noviembre último, que actuaimente la explotación nada deja al Gobierno; pero como se ha publicado con postel'ioridad á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín f\1ditar de Colomb.a -- ¡8o - mi informe el D~creto número g¡6, pur f•l cual se reglamenta la adjudicación de bosques nacionales, Decreto inserto en el Diart'o Oficial número 1307G, de 30 dd predi arlo Septiem­bre, considero conveniente p1·oponero ',que se autorice aJ Sr. Ministro de Obras Pt'Jblicas y Fomen lo para celebrar con el Sr. Vil1ani el contrato respective, teniendo en cuenta por lo que respecta á dichos vegetales las di posieinn ts de la Ley 30 de J 907 y las del Decreto número 976 ya citado. Soy del Excmo. Sr. Presidt~nte .Y de lo: Sres. Ministros, muy atento seguro servidor, MA~CEL l\1. S ,,NCLfUENrs Bogotá, Enero 3 de 1 go8. Excmo. Sr. Presidente, Sres. Miembros del Consejo de ~linistros En memorial dirigido a) Sr. l\1 ini~tro de Gol):erno y que se ha puesto en conocimiento del Honorable Consrjo rlc Mi­nistros, propone el Sr. Gabriel Jiménez, de Cartagena, se le conceda privilegio exclusivo por cincuenta años para el esta­blecimiento de una Estación carbonera en la Costa Atlántica y que se le dé por el mi mo tiempo á título gratuito el uso del Castillo de Bocachica y sus dependencias para montar en él las oficinas y depósitos respectivos; pide también que se le exima de derechos é impuestüs nacionales, departamentales y municipales para la introducción dd carbón y demás elemen­tos que la empresa necesite. La concesión del privilegio soli­citado tie!le, en concepto del suscrito, algunos inconvenientes: en efecto, el Castillo de Bocachica, de propiedad nacional, no debe ponerse al servicio de Empresas particulares, ya que esto habría de presentar dificultades, en caso de que el Gobierno lo necesite con urgencia en un momento determinado; de otra parte, el estado actual de nuestra marina no derivaría cierta m en te gran provecho de una Estación carbonera en el Atlántico, supuesto que sus necesidades, hoy no muy impe­riosas, puede subvenidas la industria particular ; y por úl­timo, la situación del Tesoro Público no es tan desahogada que permita anticipar al concesionario el valor de tres mil toneladas de carbón, como dice la base número 4, por un ar­tículo que se obtiene acaso al precio que se ofrece en la pro­puesta, sin necesidad de anticipar una suma que no gana inte­rés alguno en el tiempo que esté sin amortizar. En vista de las consideraciones apuntadas, tengo el honor de proponeros: no se accede á lo pedido por el Sr. Gabriel Jiménez. Soy del Excmo. Sr. Presidente y de los Sres. Ministros muy atento, seguro servidor, MANUEL M. SANCLEMENTE Dogotá, Enero 8 de 1 908. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo!et{n lVIilítar de Colombia - 781- ZAPADORES ACTA DE ZAPlDOf\ES DEL CUERPO Et'( EL PRESENTE MES Ei1 la cithlad de Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico, se reunieron en la Gobernación, y de acuerdo con el artículo 3· 0 del Decreto número r r I 5 del año próxi­mo pasado, por el cual se reglamenta el servicio de zapado­res, el Sr. Gobernador del Departamento, el Sr. Coronel Jefe del J,Jedio Batallón, el Fiscal del Cuerpo, sirviendo como Se­cretario el Subteniente Abanderado, con el objeto de dar cum­plimiento á los apartes 1.0 á 7. 0 del artícu)o citado; lo que se efectuó así: Para practicar el avalúo de la obra ejecutada por los za­padores en el presente mes, en los trabajos ejecutados de te­rraplcnl r y cnmurallar las orillas del Caño Arriba, que pone en comunicación la ciudad con el río. Se trajo á la vi ta la situación de zapauúres, en donde consta que en veinte días hábiles del mes que finaliza, trabajaron doscientos cincuenta y tres hombres en la siguiente proporción: Jo durante 20 días. 11 durante I 5 días. 78 durante 10 días. 82 durante 8 días. r durante 7 días. 55 durante 6 días. I durante 5 días. 13 durante 4 días. durante 3 días. durante 2 días. lo que dio un total de dos mil doscientos jornales; y co­moquiera que es sabido que el mínimum de un jornal en esta plaza, es de sesenta centavos oro ($ o.6o), se cal­culó que el trabajo valla la suma de mil trescientos vein­te pesos($ 1,320), y por consiguiente, en ate11ción á lo dis­puesto en el a parle 6. 0 , se gira el 30 por 1 o o como pri­ma de zapadores, y da la cantidad de trescientos noventa y seis pesos oro ($ 396), que será repartida de acuerdo con 1o que expresa el citado Decreto. No se formó el presupuesto mensual anticipado del mes de Diciembre próximo, porque es mucho el trabajo por ejecutar, y por cuanto que su valor de· pende del número de trabajadores que se manden al día; como también por tener que suspender los trabajos por aho­ra, mientras que el Sr. Gobernador se penetra de la necesi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -782- dad y conveniencia de ellos y estudia el plan que deseare se­guir en los trabajos que se encuentren iniciados. Y para constancia se firma la presente acta por Jos que en ella han intervenido, en Darranqnilla, á 20 de Diciembre de J 907. El Presidente de la Junta, José C. lrTSJGNARES S.-El Coronel Jefe, Temistocles Pére$ S.--El Fiscal, Abraham Ar­dila R.-El Subteniente Secretario, Antonio Ardila. Barran quilla, Noviembre 30 de r 907. República de Colombia-Ejército Nacional- Zona Milüar del Sllr-Batalldn g. 0 de lnfanterla En Cali, á ven ti nueve de Noviembre de mil novecientos sie­te, siendo las 2 p. m., el que suscribe, Coronel primer Jefe del Cuerpo, asociado de los Sres. Rómulo A ragón, Ernesto Gavi­ria y Demetrio Hurtado, individuos no militares, reunidos en la Comandancia del expresado, pro~edió á hac r riguroso in­ventario y avalúo de los bienes dejados abintestato por el soldado Tjcolás Ca O' u a, de la lJ.° Compañía, natural y domici­liado en Chipaquc, . Departamento de Cundinamarca, hijo de Francisco Ca gua y Marcelina Huérfano, de veintisiete años de edad, quien falleció el día de ayer en el Hospital de esta ciudad, de disentería. En consecuencia, haciendo las a veriguacioncs del caso, resultaron como bienes del finado lo siguiente : Un par de zarcillos de oro (topos) ...................... $ 1 Una ruana (jerga) ................................................... . Un pantalón de manta .......................................... . Una ~a~tera de cuero, conteniendo tres estampas y un crucifiJO ........................................................... ............ 4o Suma .............................. $ 3 4o Dejó en dinero el finado......................................... 3 35 Raciones que no recibió del 7 al 30 del presente, deducidas las hospitalidades del 17 al último................ 5 6¡ 9 02 Dedúcese por el valor de un ataúd comprado al Sr.· Clfrnaco Gómez, según recibo ......................... .,....... 3 50 Quedan ............................ $ 5 52 Dedúcese por el recibo presentado por la Sra. Anselma Jiménez (vivandera), valor de alimentación.. 2 4o Quedan .................... $ 3 12 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~tilitar de Colombia - 783- N o habiendo otra cosa qué inventariar, ni teniendo otras deudas el finado, se disp·1so depositar en la Administración de Hacienda Nacional del Circuito la cantidad de tres pesos doce centavos oro ($ 3- r 2 ), y las prendas arriba expresadas. Con Jo cual se termina la presente diligencia, que se firma con los testigos ya citados. El Coronel primer Jefe, l\frGUBL VALENCIA L.-Testigo, Bómulo Aragórz- T m o mes......... ...... ........ .......... ...... o o4 Un par de holine · usados, fneron aval m dos y vendidos en dos pesos cincuenta centavos, oro....... .... . 2 50 Cuatro pares pantalones usados.... .. ........ ........ ..... o 50 U na chaqueta usada.......................................... ...... o 30 llna cainisa............................................................... o 20 Surna..................................... . 6 ql¡ Dedúcesc la suma de sesenta centavos oro, valo de dos hospitalidades ......... .......................................... 6o Queda ................................. $ 5 84 Asciende la anterior suma á cinco pesos ochenta y cua­tro centavos($ s-84) oro, la que se depositó en la Adminis­tración Departamental de Hacit_;nda Nacional, y no teniendo más que inventariar, se da por terminada la presente diligen­cia que se firma por los que en ella intervinieron. El Coronel primer Jefe, TEI\IÍSTOCLES PÉREZ S.-El Testi­go, Esteban Osorw-EI Testigo, Eugenio Henriquez. El Secretario ad-hoc, Antonio Ardila Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo:ctín Iv1 ilitar de Cnlnrnbin - ¡88- ORD~NES GENERAnES D~ LA ZONA MILITAR DEL SUR, PARA. IIOY 2 3 DE 1\0VIEMBRK DE rgo7, EN CALI Servicio .................................. . ........................................... . Art. r6g 1. Con no poca frecuencia llega á conocimiento del suscrito que algunos individuos de tropa y también Ofi­ciales del Batalldn g. 0 , cuando se les manda al trabaio di­cen en público que como no les pagan no trabajan, ó hacen mal el trabajo. Es verdad que algunas veces se demoran los pagos, á peFar del esfuerzo que el Gobierno hace por situar fondo en oportunidad, pero n:.mca se deja d~ pagar á nadie. Se previene á todos y á cada uno de l os mi cm bros de la Zona :Militar del Sur que esos brotes s. ca ti O'an con el ma­yor rigor, á la tropa con p nas corporales y á los Oficiales pidiendo su separación, sin contemplación de nin~ún géne­ro; porque las calumnias al Gobierno son más funestas en boca de sus servidores que en la de los enemigos. Los Jefes de los Cuerpos tendrán especial cuidado en dar cuenta de es­tos brotes; y se les hace saber que la omisión en dar párte de lo que ocurra sobre el particular, será castigada con la misma pena que á los vociferadores. El Comandante General, L CIO V ELASCO En la Orden General correspondiente al día I . 0 de Ene­ro se lee lo sigui en te: Art. 2368. El suscrito Jefe de Estado Mayor General del Ejército se complace en saludar y desear felicidades para el nuevo año que comienza, á los distinguidos miembros de la Misión :Militar Chilena, cuya labor en pro del .adelanto del Ejército consta en la conciencia del país, y á los Sres. Jefes y Oficiales de la guarnición, Jefes de la Policía Nacional y sus subordinados, y Comandante General deJa Gendarmería Na­cional y subalternos que la componen, leales sostenedores de las instituciones y del Orden en la H.epública, quienes han tabido hacerse acreedores á la confianza del Excmo. Sr. Pre­t~ idente de la República durante el año que pasó. El General Jefe, 1\I..t.·uEL !\f. CASTRO URJCOECUEA Bogotá, Enero r. 0 de rgo8. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín IVlilitar de Colombia -789- CRUCERO CARTAGENA DI.\1\10 DE NA \' EGAC:IÓ~ DESDE EL 1. 0 DE JULIO Concluye Julio Il¡. Domingo-Fondeados en la bahía de Carta­gena. A Jas 1 o a. m. St! pasa la revista de costumbre. En la mañana atracó el vapor in()'lés Tren!. A las 1 ~ m. vienen á bordo el Comandante, 2. 0 t:omanJantc y Contador del vapor Morelos, y el Comandan te Jos obsequia con un almuerzo. A. la r p. m. sale el vapot· in t;rlés Trcnt. Sv manda levantar pre­sión. A las 5 y 20 p. m. at racámos ni muelle. Se embarcan treinta presos vagos para condu cirlos á San Andrés de Pro­videncia, tres sacos de correo y provisiones. El Comandante recibe pliego cerrado del Gob rnador y la orden ele zarpar con destino á la isla de San Andrés. Se pone nota al Sr. Go­bernador y le acusa recibo Je los pliegos. Sin más novedad. J u1io J 5· Lunes - Atracados ul muelle de la 1\lachina. A las 5 y !lo a. m. zarpámos dejando fondeados el Yapor de guerra mejicano Jl!orelos y el vapor A/arror¡uln y atracada la barca americana Or!Bans. A las 6 .Y 50 a. m. salimos de Bocachica y se marca rumho 1 • 70 \V. A ]as 7 a. m. se pone la corredera . A las I 2 m. s..., toma ]a si~uieute observación: Latitud, ro 0 32' N. Longitud, 70°1' \V. Distancia recorricia, 38 millas. Error del compás, 5° E. Viento, NE. ~lar mode­rado. Pre~ión, I ro L. Hevoluciones por minuto, 75· I\farcha por hora en promedio, fi,8 millas. Julio r6. Marte.s-Navcgando c<¡n rumbo N. 72 vV. ~ las 12 m. se toma In siguiente observación: Latitud, I 1 20 N. Longitud, 78 27 W.: Error del compá , 4° E. Rumbo N., 72° W. Distancia recorrida, 152 millas. Viento NE., muy fuerte. Mar muy picado. Presión, 1 ro L. Revoluciones por minuto, 75· Marc.ha por hora en promedio, 6,4 millas. Julio 17. 1\hércoles. N:1vegando con rumbo N. 72 '\rV. A ]as J 2 m. se torua Ja si~uiente ·observación: Latitud, 1 2~ 1' N. Longitud, 8o 0 37'\V. Error del compás 3° E. Distancia recorrida 134 millas. Viento E1 1 E. :Mar moderado. Presión I 10 L. Revoluciones por minuto 75· 1\-Iarcha por hora en promedio 5,f) millas. Sin más novedad. Julio 18. Jue,es-Navegando con rumbo N. 72° W. Se hace constar que la poca presión con que se ha navegado desde el día 15 en adelante se debe, se~ún párte del primer Ingeniero, á que se vi/\ne saliendo un t uho de la caldera, y esto impide subir la presión. A las 12 y 15 a. m. se pone el tubo á media máquina, porque se cree en la proximidad de tierra. Mucha lluvia y mucha oscuridad. A las 4 a. m. se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colotnbia - 790- pára el buque, pues lo malo del tiempo impide ver el hori­zonte y se cree que estamos muy cerca del Banco Courtown. A las 8 a. m. el tiempo continúa lo mismo, lo que impide to­mar la longitud. A )as 9 a. m. se marca rumbo N. franco y se pone el buque á media máquina. A las I 2 m. se marca rumbo W. franco. En todo el día no se puede tomar observa­ción alguna á causa de lo nublado y de la lluvia continua. A las 7 p. m. no habiéndose podido tomar la altura, para sa­ber la posición del buque, y no habiéndose avistado tierra, la que se cree cerca, se manda parar la máquina para esperar el día de mañana, cen el objeto de verjficar las observaciones del caso. Viento E. Mar moderado. Prr.sión, I ro L. Revo· luciones por minuto, 75· Julio 19. Viernes-A la capa. Continuos y fuerte chu­bascos. A las 8 a. m. se toma la siguiente observación por longitud: 82° 3/~' ,V. Inmediatamente nos ponemos en mar­cha <Í toda máquina con rumbo E. franco, porque según )a observación anterior nos encontramos al \V. de la isla de San Andrés. A ]as 1 2 m. el ol no es visible, lo que impide tomar la ob servflción para obtener la latitud. Con cálculo aproximado de la latitud se obtiene que la posición es: r 2° xo' N., latitud. 83° 2i' ,V. longitud, y de acuerdo con ella, la isla se encuentra en dirección N. 45 E. y á una distancia de 38 milJas. Se marca rumbo N. 45 E. A las 10 p. m. el primer fngeniero da p:irtc J(~ que á consecuencia de la salida del tubo no puede levantar ]a presión suficiente, siendo necesario apa­gar la caldera de vapor para hacerle dichas rcp&r·acioncs. A las . I 1.50 p. m. se pára la mtiquina en babor y continuamos viaje con ]aJe estribor. Viento NE. ~lar muy revuelto. Pre­sión, I ro libras. Revoluciones por minuto, 75· :\[archa por hora en promedio, 4 milJas, Julio 20. Sabacfo-Nüvegando con rumboN.45°E. con la máquina de estribor. A ]as 7 a. m. se loma la siguiente observación por longitud: 81° l~g' \V. y se calcula la latitud en 12° 37' N. A las 7·45 a. m. se a vista la isla de San An­drés. A las 9 a. m., terminada la reparacic)n en el tubo, continuámos vtaje á toda máquina con las dos hélices. Se marcan los rumbo, necesarios. A las 12. I o a. m. se iza bandera pidiendo Práctico, el que VIene á Lord o á las 1 ~ y 4o p. m, A la 1 p. m. fon 1leárnos en la rada. En puerto los remolcadores amerir-anos Ilescue y J. F. A-ferrilt, las gole­tas americana John A. jfaltersson é inglesa Prince Fredericlc y el balandro inglés lJfartel Mas.rwn. A la 1.15 p. m. viene á bordo el Agente postal, á quien se le entregan los tres sacos de correos que se recibieron en Cartagena. A la 1.30 p. m. se hace una salva de veintiún l:aii()nazos y se empavesa el bu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín rv1 ilitar de Colombia - 79I-que por ser de ordenanza en honor de la fecha. s~ desem­. Oarcan los treinta individuos vagos, poniéndolos á la or. ien del Sr. Prefecto de la Isla. Se mandan embancar los fuegos. Presión de las 9 a. m. hasta l~s I 2.l,o p. m., Illo libras con 11 o revoluciones por minuto. Presión en embanque: 6o á So libras. A las 6. 20 p. m. se dispara un cañonazo y se arria el p~bellón nacional. Pernoeli~mos. Se verifican alg·unas repa­raciones en la máquina. Julio 2 r. Domingo-Fondeados en la rada de San An­drés) con presión de 6o á 8o J ibras. A las 6. ro a. m. salen los remolcadot·es americanos Rescue y J. F'. Jtlerrill. A las 8 a. m. se dispara un cañonazo y se iza el pabellón nacional. A las 6.20 p. m. se dispar.t un cañonazo y se arria el pabe­llón. Sin más novedad. Julio 22. Lunes- -Fondeacio en la rada de San Andrés con presión de 6o á 8o libras. Se compran provisiones y seis- "" cientos sesenta (66o) galones de agua dulce. Sin más nove­dad. J u lío 23. f\.Iartes-[1 onJeados en 1a rarla de San An irés. Se maneta lcvant r. presión. Se embarcan el Sr. Administra­dor de Hacienda de este puerto y un individuo que remite el Sr. Prefecto á las autoridades de Cartarrena. A las 9.ro a. m. viene el Práctico á bordo. A fas g.4o a. m. lev.r m os ancla y cmpezámos á salir del canal á media máquina. A las 9·50 a. m. se pone toda miiquina y á las 10.1 o a. m., ya tuera del ca­nal, se deja eJ Práctico, á quien por sus servicios se pagan 20 pesos oro. Se marca rumbo S. 66° E. Se pone la corredera. A las 12.30 p. m. pasc\mos el snr del banco Courtown, á dis­tancia de dos millas. Se marca rumbo S. 75° E. Se avistan el vapor Piestou. Viento ENE. muy ft.: ~rte. 1\lar atravesada y muy gruesa. Fuerte balance. Presión, 120 libras. Revolu­ciones por minuto, 75· .1\Iarcha por hora,. promedio, 4.7 mi­llas. J u]io 24. 1\-liércoles-N a veg·ando con rumbo S. 75° E. A las I 2 m. se toma la siguiente observación: L: 11° 30' N~ Longitud. 79° 57' \V. Rumbo S. 86° E. Distancia de San Andrés, 12 r millas. Viento ENE. m u y fuerte . .1\lar atravesa­da, muy gruesa, fuerte ha lance. Presión, I 20 libras. nevo­luciones por minuto, 75· :Marcha por horu, promedio, 4;6 millas. Buen tiempo. Julio 25. J ueves-~avegando con rumbo S. 86° E. A las 12 m. se toma la siguiente observación: Latitud 1 1° 30, N.; longitud 78° vV. Humbo S. 81° E. Distancia recorrida, I 16 mi1las. Viento ENE .. l\Iar gruesa y atravesada, fuerte balance. Presión, 120 libras. Revolu;iones por minuto, 75· :Marcha por hora, pl'ome tlio, 4.8 millas. Buen tiempo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colo m hiti -792- Julio 26. Viernes-Navegando con rumbo S. 81° E. A las 12 m. se toma la siguiente observación : 1 o0 38' N. Lon­gitud, 75° 4g' 'vV. Rumbo S. 75 E. Distancia recorrida, 135 millas. Error del compás, 4° E. Distancia á Cartagena, 33 millas. A las J 2.30 p. m. que se avista tierra, se marca rum­bo S. 4o 0 E. A las 3·30 p. m., viendo que el buque anda muy poco, á causa de que Ja presión se ha rebajado, el Comandan­te ordena parar para esperar levantar la necesaria. A las 3 y 45 p. m. seguimos. A las 4.45 p. m. entrámos á Bocachica. A las 5.10 p. m. no~ cruzámos con el vapor alemán Mecldem­hurg. A ]as 6 p. m. nos fondeámos en Ja bahía. Se reciLen los Diarios Oficiales del me Junio y Jos números 48 r y 482 del BoLETÍN MILITAR. Se manda apagar una caldera y se manda dejar la otra con Jos fuegos cmb ncados. Sin nove­dad. Julio 27. Súbado-Fondrados en la bahía de Cartagena. Con los fuegos embancados en una caldera. Sin novedad du­rante el día. J uho 28. Domingo-Fondeados en la t · hía de Cartage­na. Con Jos fuegos embarcados en una caldera. A I~s 7 a. m. atraca el vapor francés Saint Germain. A las 10 a. m. se pasa la revista de costumbre á todos Jos departamentos. A )as 10 y 30 a. m. sale el vapor Saint Germat·n. A las 12 y 20 p. m. atraca d vapor alemán Júi·cltberg. Sin más novedad. Julio 29. Lunes-Fondeados en la bahía de Cartagena. Con los fuegos embancados en una caldera. A las 1 o y 4o a. m. atracámos al muelle. A las 5 p. m. sale el vapor f(irch­herg. Se recibe el BoLETÍN 1\IILITAR número /!83. Sin más no­vedad durante el día. Julio 30. 1\'Iartes-Atracados al muelle de la Machina. Se ponen notas al Sr. Ministro de Guerra, al médico de este Crucero, al Jefe de Polida y al General Jefe Superior de la Flotilla. Se recibe nota de esta Jefatura. Se toman diecisiete (1 7) toneladas de agua. Se manda apagar, en la noche, la caldera que está prendida. Sin más novedad. Julio 31. .Miércoles-Atracados al muelle de la 1\'Iachi­na. A las 7 y 30 atraca el va por alemán Prinz August Wil­hem. El Contador gira las siguientes hbranzas: número 31, por la suma de dos mil quinientos veintiún pesos($ 2,521) oro, para sueldos en el presente mes. A las 4 y 30 p. m. sale el vapor Prinz August ~Vilhem. Por orden del Comandante, el primer Ingeniero dio principio á Ja picada de las calderas; colocar un tubo nuevo que estaba en mal estado; desmontar las bielas, para rellenar 1os bronces y ajustarlos; ajustar los aros de las excéntricas y los cuadran tes; corregir las distri­buciones ; arreglar la tubería de achique y componer la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13oletin Militar de Colombia - 793- ~apa del condensador de Ja !Uáqnina de estribor, con el ob­Jeto de que el buque esté hsto y reparados todos los daños. Sin más novedad. El Contador, HuG DE CASTRo-E) Capitéin, M. OswAL­EI Comandante, DANIEL ÁNGULO. RELACION DE LOS AtHOS DI~ PiU~SCRTPCIÓN DICTADOS POR AUTORIDADES ltii• LITARES, DE f:OXFORMJOA D CON LA T.EY 27 DEL CORRIEN­TE AÑO El Estado Mayor General dictó los siguientes: A favor de Le nicl11s 1\Ienesc:, sindicado de homicidio, prc cripción de aGción penal; causa seguida en Popayán. A favor de Andrés Peñalosn, sindicado de homicidio, prescripción de acción penal; ca u a se ni tia n Bucara­manga. A favor de Isidro Castro, indicado de homicidio, pres­cripción de acción penal; causa seguida en Tunja. A favor de ~fanuei S. Gómez, sindicado de varios deli­tos, prescripción de acci()n criminal; causa seguida en 1\Ie­dellín. A favor de Francisco Muñoz y otros; de Esteban Sua­za; de Jesús Torres, de Celia Menese y de Manuel A. Rive­ra) sindicados de homicidio; prescripción de acción criminal, causas seguidas en Bucaramanga é Ibagué, respectivamente. A favor de Cipria no Penagos, sindicado de homicidio y heridas, prescripción de acción criminal; causa seguida en Ibagué. A favor de Severiano Rodríguez y de Ignacio Barón, sindicados de heridas, prescripción de acción criminal; cau­sas seguidas en !bagué. A favor de Juan B:1utista 1\.feneses, sindicado de mal tra­tamientos de obra, prescripción de acción criminal; causa seguida en Bucaramanga. A favor de Honorato Qniroga, sindicado de deserción, prescripción de acción criminal; proceso arlelantado en esta ciudad. Se declaró prescrita la acción criminal en unas diligen­cias adelantadas en esta ciurrasquero) (Contliuía) De este modo, contando las distancias de cabeza á cabe­za: cuando el enemigo se acerca se cierran dithas distancias parciales entre los elementos .Y se alargan en el caso contra­rio, permaneciendo constan te la relación expresada. Von der Gollz, en un modelo de orden de marcha de un cuerpo de ejército, que inserta al final de su notable obra La Nación en Armas, acepta esta relación, pues en él dista el princi­pio del grueso de la vanguardia 4,84o metros de los explora­dores, y 4,730 del principio del grueso de la columna, aunque haciendo notar que estas distancias son indeterminadas ó Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 795 - - variables. Esto mismo dice también nuestro Reglamento para el serVl'cio de campaña en su "Art. 17 r. La distancia de la vanguardia al grueso es variable; la determina lógicamente la consideración fundamental dP. que, en caso de ser a ·.acada y rechazada, tenga tiempo la columna de tomar la forma­ción de combate, y también depende de la distancia á que se aleje la caballería exploradora." N o es posible, por lo tan lo, dictar· reglas fijas, según he­mos dicho al principio, y las precedentes con ideraciones de­ben servir á un jefe de columna para desarrollar su iniciativa en este punto, que, como casi todos los referentes á los pro­blemas de la estrategia y de la táctica fuera de los campos de instrucción, no se traducen en cifras, sino en límites y ad· vertencias que encaucen, por decirlo así, las disposiciones del mando. Sólo á ti tu lo de curio idad ó hase para casos normales, insertamos el cuadro siguiente, de distancias ntre los exploradores de Ja vanguardia y el principio del grueso de la columna: Distancia COLU:'It:-fA a p r o . · i m a d a. Compañía................................. 500 tnctros. Batallón.................................... r.ooo. Regimicn to .... .... .... ..... ............. 1 .500. Brigada de infantería.............. 1.500 á 2.500. Escuadrón........................ .. . .. r .ooo. Regimiento de caballería........ 2.ooo . Brigada de ídem...................... 2.500 á 3·500. División de ídem. ................... 4.ooo á 5.ooo. B~ig:a?a mixta.......................... 2.500 á 3.ooo. Dt v1s1ón ...........•.... , ................... · 5.ooo á 6.ooo. Cuerpo de ejército................... 8.ooo á g.ooo. VI Si como hemos dicho al tratar de Ja vanguardia, su pa­pel ha variado decreciendo en importancia, á consecuencia de los servicios de exploración próxima y lejana prestados por la caba1lería, júzguese Jo que sucederá respecto de ]a re­taguardia en las marchas de frente. Este escalón que cierra la columna formada por Jos elementos de combate, está úni­camente destinado, srg·ún nuestro ya citado Reglamento de campaña, á" vigilar y repeler las incursiones atrevidas de al­guna partida enemiga, y sobre todo, á funciones de policía y disciplina, recogiendo de peados y enfermo~, arrestando me- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 796- rodeadores, registrando los pueblos y parajes peligrosos que haya atravesado la columna, para cerciorRrse de que no que­da oculto en ellos el enemigo ni personas sospechosas" ( 1 ). Para desempeñar el primero de estos cometidos, deben entrar en la retaguardia tropas de infantería y caballería, pero en corto número, quedando en nuestro país la guardia civil en­cargada de las demás funciones. En las columnas grandes, la retaguardia tiene cierta im­portancia, y debe fraccionarse en una forma análoga á como lo verifica la vanguardia, constituyendo un grueso con los dos tercios de la infantería, próximo al de la columna, detrás el resto de dicha arma formando un segun do escalón, y más retrasada la fuerza asignada de caballería destacando algu­nas parejas para practicar los reconocimientos que sean pre­cisos. La fuerza de la retaguardia puede ser la que, para dife­rentes columnas, se indica en el cunilro siguiente: CC'LUMNAS Compañía ~ ............................ . Batallón ................................ .. Reg1m1ento ........................ .. Brigada ............................... .. Escuadrón ............................ . Regimiento de caballería .. .. Brigada de ídem ................... . División de ídem ................ .. 1\~TAGUARDIAS escuadra. pelotón. r sección. 2 secciones. 3 ó 4 parejas. Media sección. 1 sección. 1 escuadrón. . . 5 Media sección de G. C. y me- Brigada mJxta ....................... ( dia de caballería. D .. 'ó S I compañía, 1 sección de G. c. lVISl n ................................. { y 1 de caballería. . • ~ 2 compañías, 2 secciones de Cuerpo de eJército ................. ) G C d b 11 fa (. . . y !l e ca a er . La distancia debe contarse como para la vanguardia, desde la cola del grueso de la col u m na ó del tren de combate, si lo hay, á las parejas más retrasadas, debiendo variar en­tre el alcance medw eficaz del fusil para las columnas peque­ñas y el del cañón para las grandes. (1) Art. 177· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 797- VIl Los servicios generales de exploración y protección del ejército son causa de que los flanqueos se hayan suprimido casi por completo •\lo largo de las columnas, de una maneril regular y constante. Dice Barbasán : "Er pueril remor de que de un momento á otro pueda presentarse al enemigo so­bre el flanco ó la reta.~uar·dia, a~usa poca fe en la eficacia de Jos servicios de exploración y cguridad, y en las medirlas de recíproco apoyv y enlace adoptadas." Von der Goltz no men­ciona siquiera el flanqueo, al tratar de las marchas, en su obra citada recientemente. En realidad, una tropa que marcha no nece~ita protección especial por los flancos en una guerra re­gular, porque el enlace entre las diversas columnas en que se divide el Pjército impide que pudiera interponerse entre ellas una fucn:a de importancia, y contra una pequeña frac­ción de cabnlferfa, que ~cría la· única que se arriesgase, bas­taría el giro de una parte Je las !ropas al flanco amenazado, para rechazarla. Si la columna de que se trata viene á formar uno de los costados del ejército, su pr )lección por el flanco exterior corresponde al servicio general, y no se presta por flanqueos pequeños, sino por medio de la ocupación e tratégica de al­gunos puntos convenientemente elegidos. En una guerra irregular ó que tenga lugar en un país levantado en armas, se hace preciso el flanqueo por conse­cuencia de la amenanza constan te de los grupos de partida­rios; pero en este caso bastará un cordón de pequeñas pa· trullas de caballería á lo largo de la columna, combinado con la ocupación de ciertas po. icwnes tácticas del terreno que se ha de recorrer. CAPITULO 111 ORDENACIÓN DE LOS ELEl\IENTOS DENTRO DE I .. A COLUMNA I. Consideraciones generales.-J l. Colocación de la caballería. De la arti­lleria.- III. Ambulancia. Trenes reqimentarios. Municiones. Equi­pajes.- IV. Tropas de ingeuieros.-V. Tren de combate.-VI. Cuar­teles generales.--VII. Modelos de columna. 1 En el Capítulo anterior hemos visto cómo se atiende á la seguridad de las columnas, tanto por los servicios avanza­dos cuanto por el escalonamiento de los elementos de ellas, á fin de que se prot<'jan los unos á los otros, satisfaciéndose así á la primera de lus necesidades propias de la marcha; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colotnbia -798- veamos añora cómo se cumple la segunda, ó sea cómo se CO· locan las tropas para que el paso del orden de marcha al de combate sea rápido. En una columna compuesta de fuerzas de una sola ar­ma, la operación de desplegar se verifica con facilidad eje­cutando Jo disp~esto en los Reglamentos tácll'cosj pero no sucede lo mismo tratándose de una reunión de tropas de va­rias armas, que tienen velocidades de marcha diferentes, así como necesidades de colocación en la columna y en el com · bate, distintas también entre sí. De la misma manera que en una formación de combate, . no se colocan reunidas todas las tropas de una misma arma, (lo que si bien favoreciese los esfuerzos parciales de cada una, en cambio perjudicaría el conjunto), sino que hay necesidad de fraccionarlas y mezclarlas dentro de ciertos límites, con porciones de! las demás, esta mi ma mezcla es necesario acep­tarla en la marcha, á fin de que el despliegue sea m{ts í.' cil. De este modo, tambi ~n se sati fa ce por completo al principio que hemos admitido de la unidad de las marcha~, pues la disposición adoptada responde á las eventualidades de un ataque, cualquiera que sea su dirección; si no se procediese en esta forma; si por ejemplo se colocase toda la arti11ería en la cabeza de la columna, sería difícil emplearla contra un enemigo que atacase la retaguardia, ó c1 giro sencillo de que hemos hablado para oponerse á un ataque de flanco, presen­taría todas las fuerzas de aquella arma reunidas en un ala, tal vez en la que fuese menos necesaria. Tomada como tipo general la marcha de avance, clc1ro es que la disposición de las tropas en Ja columna debe res­ponder al ataque principal y más probable que es por el fren­te; la base del orden de marcha consistirá, por lo tanto, en disponer los elementos de aquélla, de la manera mejor para rechazar dicho ataque, teniendo en cuenta también la mayor ó menor urg·encia de la entrada en acción de ellos. En su con­secuencia, deberán colocarse en cada grupo de los que hemos hablado, primero las tropas combatientes, después los medios de socorro á los heridos, en seguida las reservas de municio­nes destinadas á alimentar el combate, y finalmente, una cantidad pequeña de víveres y equipajes, para subvenir á las necesidades inmediatas, durante ó después de la acción. La columna así di~puesta no comprende más que los elementos de combate; el resto, ó sean las grandes reservas de muni­ciones, de ambulancias, de víveres, de bagajes, etc., es una porción distinta que no es necesaria tan inmediatamente, por lo cual se le da nna r.olocación separada, según veremos rnás adelante. Tales son los fundamentos de la disposición gene­ral de las partes de una columna. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colornbia - 799- 11 Si no hubiese de satisfacerse á más necesidad qt!e la de la marcha, las armas combatientes deberían colocarse en la columna, según ~us facilidades de movimiento, y por lo tan­to, primero la cal>alJerín, qne es la más rápida, después la ar­tillería, y ·n ültimo término la infantería, y aunque de este modo, en principio se satisfacen también las necesidades del - combate moderno, son, sin embargo, precisas para cumplir­las por completo, algunas modificaciones. Repetida veces hemos indicado la conYcnicncia de que las columnas lleven delante la caballería que les está afecta, pues de este modo es m~1s sencilla 13. misión de Ja vanrruar­dia, toda v z que aquélla reconoce el terreno y mantiene el enlace con la caballería independiente, facilitando la adqui­sición ~ llegada de informes y noti cias
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 509

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones