Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
AÑO l. Estados Unidos de Colombia.. NUM.14.
BOLETIN
DEL FERROCARRIL DE GIRARDOT.
BOGOTÁ, 13 DE MAYO DE 188.2.
ADVERTENCIAS.
Este periódico es órgano oficiai de la Junta Directiva del
Ferrocarril de Girardot, y está bajo la dirección del Secretario
de esta Junta.
Será publicado dos veces al mes.
Se canjea con los periódicos nacionales y extranjeros.
Es distribuido gralúitamente á las oficinas nacionales, á
los Gobiernos de los Estados, á los Establecimientos de enseñanza
secundaria y profesional, así públicos como privados, á
los Bancos de la República, á las Bibliotecas públicas, y á las
demás entidades oficiales que lo solicitell.
S UMARIO_ PÁu.
SITUACIÓN DE LA EllPRESA.
Nota editoria1. .. .... .. ....... .......... .. ............. ................................... 105
N om del señor Seoretario del Tesoro. .............................. ............... 106
Id. del Secretario de In Junta.......................................... .............. 106
Id. sobre diminuci6n de sueldos... .......................................... ........ 107
E TADO DE LOS TRABAJOS.
Informe del Admini trador genel'nl .......... ........................... , .......... 107
Id. del Ingeniara señor M. H. Peña .................... .... .... .... , .............. 10
1.1. d 1 tuiomo, ooh, lt\ rum gono .... !. ...... . .. ... .... ............... ............. ~ O
SERVICIO DE LA JUNTA.
Nota. y contrato sobre servicio de ingenieros .................................... 109
Nota de oondolencia., del Secreta.rio ........... .. ................................... 109
Id. de contestación tí. la precedente ................................................ 109
CONTABILIDAD.
Nota y ouenta del Tesorero relativas al mes de Ma.rzo de 18.2 ............. 110
Nota y cuenta. del Agente de Barranquilla hasta el 8 de Abril de 1 82. 111
SITUACIÓN' DE LA EJ1PRESA.
N01:A EDlTORIAL.
Bogotá, Mayo 13 de 1882.
Desde me es atrás venIa la Junta Diredivn experimentando
la dificll1tad en que se hnllaba el Gobierno nacional
para , uministrnr oportunamente los fl'l1do prometido" tÍ la
Empre a, y era llln)" cou-iderab1e <'1 monto de lo que la Tesorería
nacional adeudaba!Í. la de la Junta por mensualidade
vencida , de !Í " 25,000, conforme al contrato celebrado con
01 senor Ci uero"
Al propio tiempo se había tropezado con muy éria dificultad
• para yerifiear en el Magdnlella 1 rápido transporte de
lo riele' y demA- materiales extranjero, ya por la extrema
oquedad del rio en 11 parte baja ya por falta de vehículo en
la parte alta, ya en fin, por 10 embarnzo" que. on iney1table
en Honda, entro lo' puerto. de aracolí - La Noria, por no
e tal' con truido e-te trayecto del Ferrocarril tIa "Honda !Í la.
Dorada. '
Sin embaro'o, lo' fondo .umini h'ado por el Gobierno
deficiente y todo, ha.bían alc.auzado para '0 tener corrientemente
lo trabajo en eon"iderable e enla; y contando la Junta
con que no faltarían e os l'ecur.o, iquiera limitado, y
con lo esfuerzos que se harían en Barranquilla y Honda para
apresurar las remesas de rieles, material rodarite y otros efectos,
esperaba con entera confianza, según lo informes recibidos
de Girardot, quo ú princ.ipio del presente IDes estaría
concluida la calzada en los 28 kilómetros que mide de Gimrdot
á Toeaima , y e taría la locomotora. recorriendo yá nn
trayecto de 7t á 10 kilómetros de línea férrea.
A no faltar rieles por demora eu 10 han portes, ni un
suminHro men ual como de 30,000 para 01 sostenimiento
de los trabajos, la Junta contaba con que en el me de Julio
estaría concluida la carrilera en u primera sección (de Girardot
á Tocaima), para en seguida. poner JUano con empono
á la con trucción de las estacione extrema y del muelle ó
atracadero en el puerto de Girardot, y comenzar los trabajos
de calzada en la segunda sección, es decir, de Tocaima ú Juntas
de Apulo.
Por de gracia., estas esperanzas se han desvanecido; pues
de una pal'te resulta ser materialmente imposible la oportuna.
tra !<.tción hasta Girardot de todos lo rieles y materiales necesarios,
de manera que la secc.ión de la Haea pueda e tar
con truida dentro del término fijado al eontrati tu· Y de otra,
el Gobierno general, en vez de suministrar á la Junta. Directiva
. 100,000, ó poco méno , de plazos eneido por mensualielade
(inclu ive el pre ente mes), y 50,000 en Junio
)' Julio,. ólo podrá pa al' á la Tesorería, según la promesa
del selÍor ecretar10 del Te OTO, 12,500 en el m-c'S en curso
y en cada uno de los ubsigui ente .
N otorio ha sido el interés do la. Admini tración nacional
:mtcrior en fayor de la Empresa, y no menos lo tiene y manifiesta.
la presente, igualmente animada de alto e píritu de
progre o. P ero los mejores deseo tienen sn límite en la. po ibilielad,
y la muy difícil y apurada ituación en que se halla
el Tesoro nacional obliga. á la Junta Directim á moclificar sus
esfuerzos. ¿ Quiere esto decir que fraea ará la Empresa del
F errocarril de Girardot? De ninguna manera.
En lugar ele comenzar e á explotar la , .... ía férrea. desde
Julio próximo, iquiera fuese con e tacione:; proyi iona1es, y
in estar eon. huido el muelle de Girardot, una vez reducidos
lo recur o y demorado considerablemente el tran porte de
lo riele y otros materiales la ceeión de Girardot á Tocaima
no podrá e. tar concluida, en lo tocante á la carrilera, sino en
Octubre ó Noviembre elel pre ente año; pero iempre será.
utilizaela para el erricio del trúfico.
E " muy en ible que e de org:ll1ice y pierda en gran
partc el ya to tren de capabee y cuadrillas de peones, ya bien
di eiplinado )' adiestrado cn lo trabajo, que e había establecido;
pue e te personal una YCZ concluida la calzada de
la primera sección, habría ido empleado en la. con trucción
do la cgullda e decir de Tocaima á Juntas d A puJo; yal
no [aliar lo' fondos ncce,ario ,previsto por la ley, la Junta
hubiera podido adchmtar la na férrea de modo quo llegase
ha ta Juntas al nn ele Diciembre. 'ontinuando los trabajos
con actiyidatI y regularidad la linea fllTea habría llegado hasta
el "Ro picio" (una legua arriba de La :Me a) á mediados
ele 1884, con gran pro,"echo para el háfleo interior y exterior.
Pero faltando lo recur o calculados, es evidente que b construcción
do la linea e adelantará con mncha lentitud y poca
economía.
Todavía i el ongre o die o al Gobierno la facnlt::Jdes
nece arias, podría adoptarse una combinación que facilitase y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
106 BOLETIN DEL FERROCARRIL DE GIHAHDOT.
alltiei pase la ejecución de la obra; y i e bici!' un o. fU Ofr.O
asegurando . ¡quiera tí la El11pr' a un fondo anual ele 400,000
di ' ponible , en lugur do los . 600000 Illlualc. d er t~IJO~ 11
1881, e decir, dcjnndo r dudan al 6 pOI' 100 la cuota. de lo.
derecho do Aduanas que CO ITO ponden tí 1:1 Empre n (es el
10 por 100 en la actual idad) y estableciendo un recargo n
lo precios d la al n 'undinamarca para npli arlo exclusivamente
tÍ la obra, el F rrocarril de irardot podríacl'
con truido lentamento, p ro con s(\gu ridad y provec}¡o, )lor
eccionr nee iva', de manera que llega e hasta Tena ~í fine
de 1 8,1" Y ul fin de l ' GG plHliese concluir en 13ogotá .
De. pnes, la línea mi ma oCl'oceríal mento. pal·a . n prolongación
Sllee iva, ejccu tánelo e cada nilo uua ección, por
la vía ele ipaquiró" ~ hocontc1" Tnnja, ,'ogamo o, &./1 hn, ht
el Chicamochu; yante de diez año podria tener b República,
in hacer g randes sacrificio ni surri r tndol'l1O ' en u
hacienda ni en u industria, un gran ferrocarril central é
internuclino, del alto :Magdalena al 'hicamoeha, !'. decir,
entre el Tolima y Santander, y atrave ando á undinamarca
y 13oyac~l, que eda de inmensos re ult:l] cr¿'(li!o lH'lbliro, no ~(. pI! ·dc·
con 'illcrar autori7.ado para ('ollll,rollwtel' lo::; t· ('ur O' lit· I Jlc)rvenir,
por temor do cmbarazar la tal' n quo ha de dCI>l'lIll'l'lial'
el 'o llgr('"o.
No (1ueda, por tanto, otro plll'Liuo <¡u adoptar sino (·1 2."
indicaJo por Usled en u reforidú Olell1ol'ancllul1: disminuíl' el
tren en lo po. ible y contiunar ICJJtaulOute Jos trabajo-; y al
ef'1 cto, debo indicar á ~ ted '111 0, mientr'as 110 call1bie la "ituación
Jcl Te oro, ol,'lmento ¡¡odra. 1lI11 illisLrarso lanilla dI'
.. 12500 me11 nale U. la Empresa del Forrocarril.
El Podcr Ejccutivo ouCia ('11 CjUO la ,Junta ~Cy¡'l (\u los
términos de h pre ente not:l l deseo honrado del Gobict'I1o
do no hacer oferta uporiorc. á lo' moti io:; (lllO i ¡rl1(' pllrH
cumplirla, dando a ¡ mayor eguridad tI la obra y eyiltllldol(·
dificultade en lo futuro que pudieran comprometer . \l'iam , nte
su cxi ' tencja.
E eguro que el Congre o l'e:ol\'cl'lÍ. 0U bro\' , t)rll1ino y
de una manera satí factoria lo ' asunlo 6 c.'tle elo la Hel't'tblica,
r para entonce podra cl Gobierno prestar á la salvadora
Empre a del Ferrocarril do Girardot touo (·1 'oncur o ue gfuerzas
y de recur o que su ilD portancla demanda.
ay de U ted atento erviuor,
NAPOL~6~ B ORRERO.
.OTA mn, . IU'RR1''\11l0 nlil LA .HT"'I'A .
Estados Unidos ele Colombia-Junta Pl'ot'Í.~ion(Ll DiI'ectiua del
Fen'ocaJ'I'ÍI de Girw'dot-Númei'o 303-El I 'ecrela/'ioB
ogotá, 2 de .Mayo de 1 I 2.
Señor Secretaría de Estado en el Despacho del Tesoro-Presente.
Tengo el honor deponer en conocimiento de ~sted, como
resultado de 11 atenta é intere auto nota número 3,71~, ección
V" de CecLlL 27 de Abril próximo pa nllo, que la Junta
Directiva del Ferrocarril de Girardot adoptó, en 1'U :;I'! iÓn del
día 1.0 ele lo corriente_, la iguiente re olucionc :
'1 Vi ta la nota número 2,719 del señor ,'ecrelario del
Tesoro, de ferha 27 Je Abril próximo pa ado, y la carl. .' l emi-
oficiales ue fecha, i9 del mismo me ,dirigidas por el ingeniero
eñor l\Ianuel H. Peña al Pre idenle y .'ecretario
de la J nnta, en la cuales informa oure lo trabajo relativo
al trazo definitivo de la Hnea del Ferrocarril y bace
formale propo icione. "obre suspensión de dichos trabajos;
" CON IDERA...'IDO:
. ! 1.0 Que. 011 fundada la razone' expue_las por el jefe
de b comi~ión de in di:e~.
tos que deben hacer e en el pre ente me y el de J unlO .pr?~']mo,
aun rebajanuo notablcmente los sueldos de us prlUClpa-les
empleados; . .
.l.O Que á indicación e pontánea del, ecretarlo mLSmo
de la Junta, é ta reconoce el deber de contribuir por su parte
á hacer economías, reduciendo ll5 propio ga tos y los neldos
de sus empleado ; y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PUBLICACION OFICIAL. 107
ce 5.0 Que e absolutameute lndi, pen uble o tener lo
trabajo de con truCCiÓll del Ferrocarril, pero reduciéndolo"
á lo o trict:uneuto po ible, eglín 10 recur o COIl que e puea
contar para o Lonerlo ,
RE: UELVE LA JUNTA DIRECTIVA:
' 1.0 Acépt.an e la, imbcacionc y propo icione que bace
n u citada cada el eñor ingeni ro Manuel H, P 'ña, y
en con ccnencia e autoriza al Pre .. idonte parll qne, llamúndole
t't B~gotú po.r telecrrama, e tipule on .~l la su pon ion de
los trnbll:Jo. relatlvo al trazo y la conclllslOn de a~ll el.los que
on puramente de gabinete y pueden quedar perfeccIOnado
en Bogotá cn poco tiempo.
ce 2.0 Reb~janse por ahora lo ueldo de los
de la Junta, red uei ;ndolo fÍ la ' cuotas mensual e
, E l del Secretario, á 1 O.
. E l lel Te, orero, tÍ ] 50.
"El del Uaj ro-pagador fÍ 120.
"El del Tonedor do libro", á 70.
« El del Oficial e cribiente, ft 45.
'Esta rebaja ' 'ola tendnín efecto mientras ub ista la
actual earcncia tle Condo para la Empre a.
" A~ imi mo la publicación del "Boletín" se limitará,
por l'Uzon de economía á I1n 010 número en cada m e~ .
"3.0 Diga e al AdminUraclor general que, por una parte,
e indi 1)(:11 nble reducir inmeJ iatamente el tren de empleado
oe la Admini . h'ación r uel cuerpo de Ingeniero y del d
Policía, cuanto sea nece~a rio, a. i como tatlo el l10r"onal de
p<'011 e ' y capatace' qua trabajan en la obra ~Iel Ferroca1:r~I,
de manera que sea po. ible mantener lo" trabajO y el se r\') 10
de In Empre a con lo exio'uos fonuo cli ' ]1onible , in que e
, ufra una de 'ol'ganizacion ruino a ni pérditla. I~Uy COIl .iderahJ
e" ' por otra, quela Junta cree nece ano llltrodnclr la.
l11a:,"or economía po~iblo en 10 gastos que cau un lo sueldo
de Jos mplendo ' ingeniero.
" Diga e al mi mo Ollor Admini tradol' que In Junta le
excita tÍ ]1r01110\ l' la re ci ión amigable <.lel contrato celebrauo
con 1 eñor al' ' ,relativo al trazo definiti,'o do In línea por
la vín del ApuJo I Ho picio y el Bogotá ó nito do TequenJama,
por cuanto nqní completará el eñol' Pefia 10 cálculo,
plano }T pre upne to relacionado' con el trayecto. comprenditlo
otre Tocnima y J uuta de A pulo, y perfecClonará lo
plano compren ivo do la ,'t'eción de .Junta de Apulo al H~ -
picio' in que haya urgencia alguna en adelnnt.ll' lo" trabajOS
d do el Ho picio hasb Bogotá. E bien entendido quo en
ca o do uspender e e to~ trabl\io, 1 eñol' Garcé puede
quedar otra vez ocupado en JO" trabajo que e ejecutan de
Girardot á Toeaima.
" 4.° Advi Irta e al Aclmini trador general que en concepto
do la J unta conviene sn pender en cuanto ,ea po ible
todo trablljo relativo IÍ In. con huceión delmuello ó embarcadero
d Girar Jot y ú la e taciol1e~ de Girardot y Tocuima,
aplicando de preferencia lo poco fondos di ponible á lo
t rabajos de calzadlt, aleantariUa pucnte y carrilera, que son
lo má nrerente.
, 5.° j)é o orden al Tc orero pura que en el pre ente me
y en el de Junio próximo remita íntegramente al ajeropagador
de Girardot lo 25,000 que egun la prome,a del
eñor ecretllrio Jel Tesoro ,0 hnn d entregar á la Te orería
en lo ' do me e á raz' n do. 12 -00 meD ' uale ; "que de'de
Julio incltúyo en atlelante, remita ólo 11 500,:í fin de que
la J unta pueda h:1eer directamente Jo ga tos ó pago qu on
de 'u cargo; lí meno que el erobierno pneda l1111ini~trar de -
pue COlllO lo e pem la Junta con toda confianza, má cOILiderable_
rocnr os.
"6.0 Manifié te e al efior eeretnrio del Te oro que, d
biendo hacero 10 era to' ella á día en :rimrdot e indi 'pensable,
para qlle no e n 'P udan por completo lo trabajo
que lo 1 'l.,500 men uale an iempre umini trucIo d -de
los primero' dia de cada me ; y que urgente hacer pago
en Girardot el áhado 1) cio 10 conientos, y faltan los fondo,.
" 7.° E l ecretario de la Junta. e diri!rit:ú al Agente de
la Empresa en Barranquilla con el objeto de procurm' que
é te i e posible, haga economía en lo gn to de de'p:lCho
y tr~n porte de materia!e , á fin de quo .no se aglom~ren muy
fu rtes era to en lo prImeros me e mlentrn 'ub 1 te la (11-
ficult:.cl que tiene 1 gobierno para umini trar fondo , uficientes.
"Comuníquen .... e e tus re oluciones al señor ecrotario
del Te oro, al señor Admini trador general d 1 l~el'rocal'l'il y
al Te orero de la Junta, y publiquen.'o. Y por cuanto con una
do e, ta re olucione e rebajan lo~ ueldo de lo mplcado
olicíte e en e ta parte la aprobación del Poder Ej outi,'o, por
conducto del eñor ecretario de Fomento, conforlDo al m·tículo
5,0 ele la 1 y 5 de 1 tll.'
Toelo lo cual comunico á sted para n eonocimicllto.r
demá ' fines.
Soy do U ted, señor ecretario, con toda con 'ideración
muy atento eguro ervidor,
JosÉ M. AMPER.
NOTA uBRE DIMINUCIÓN DE Sl"ELDO DE LOS E [PLEADO
DE LA JUNTA.
Estados Unidos de Colombia-Junta Di1'ecliva P"ovisional dcl
FI'J'¡'ocal'l'il de Girm'dot-Número 304-El eC1'etal'ioB
ogo/cí, 2 de jJ!ayo de 1 2.
Señor ecretario de Estado en el despacho de Fomento-Presente.
Hallándo e el Te oro nacional n . ituaeión muy allgu -
tiada por lo cual el Gobierno ~ólo pueue uIDini trar men ualmnete
una uma muy reducida para at n ler á la con truecion
del Ferrocarril, e ta Junta Directim ha creido de u
eleber contribuir lor u part , á hacer la economía po ible
en su ga to elo per onal y publicaciones; y al efecto, por
inuicación espont.:~nea del infrascrito. ha. re uelto en Stl se i6n
ele ayer rebajar los ueldo de u empleado, a í :
D<:;! ecreta rio, de , 200 men uale á . ....... , 150
Del Tesorero, d\:: 20 id ... ............... .. ..... ..... 150
Del 'ajero-pagador, de 150 id .. ... .. ......... ..... 120
D I Tenedor de libro, de O id .. ... .. ... .. .... .. . 70
Del Oficial e cribienle, de 50 id.. .... .. .. .. .. .. .. 45
E ta rebaja solo será efectuada mientras ubsi ta, la carencia
de fondos para sostener los trabajo en la esea.la conveniente.
Como las di po icione de la Junta que habían fijado lo
ueldo de a empleados obtuvieron la aprobación legal del
Poder Ejecutivo, uplico á U ted se irva. ometer á. la misma
a probación la rebaja tran itoria qu la Junta ha decretado.
oy de U 'ted, señor ecretario, con toda consideración,
muy atento e rvidor,
JosÉ 1\1. AMPER.
E TADO DE LOS TRA.BAJO .
Thr:FORME DEL ADUlliISTRADOR GENERAL.
E stados Unidos de Golomhia-Fe¡'roca7'l'il de Giral'dot-Ad71liministración
gene7'Ql- Tocaima, Abl'il29 de 1882.
'eñor ecretnrio de Junta Directiva-Bogotá.
Ya parece indudable que ante de 20 dla e'tará concluida
la calzada de cste Ferrocarril, porque e tán ayi tada la
cuadrilla de peones libre con la del Batallón nÚInero 5.°; y
juzO'o que e debe olicitar por la J unt.:'l, del Poder Ejecutiyo
nacional el retiro dol batallon, por terminar e lo trabajo ú
que fué de tinado.
amo Adll'Ulli trador d la Empresa me complazco en
hncer abor á U "ted que e toy ,atisfecho dEll trabajo, moralidatl
y di 'ciplina de e'e ' uerpo, y del di tinguido comportamiento
de u Jefe, el señor Coronel 1101'O'an, en su calidad de
tal r de ingeniero del Ferrocarril.
Ojalá que lo re ' ultado provecho o de e te ensayo Ir-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
108 BOLETIN DEL FERnO ARRIL DE OIR.\.RnOT.
,'nn para. que en lo nce ivo la fuerza publica J111('ional al
mismo tiompo que o mantenga organizada pam tlar segnridn.
d de paz, o de tino ú. obra púbhca que rednnden ('n beneficio
do toJo y ha O'a bendecir los ga tos cIue cauo mantenerla,
por el serví io qu pnde.
La circunstaucia de no l nor aquí á la mano los libros y
antecedente de la Adll1ini tración, Ille impide in ['orillar !Í
Usted con oxactitud completa acerca do las obra pjecuLadu
desde la focha de mi informe de lIIarzo ha, ta hoy.
Hay pue. to en la línea mIl do 30,000 dl1rmient(', li -
tos pal'a su colocación defi nitiva cuando veneran lo~ riele" . e
]lan hecho alauno pueute tIA madera, o aclclanta con aclividad
cl pucnte sobro la qnebrada inmediata al nneyo "Puerto
Arboleda," y puede decir e quo con lo c1emenlo que ha.,dentro
de do mose. e vendría do Girardot aquí en forrocarril,
i la falta de riele no lo impidiera. Lo poco que han
lIeerado e colocaron inmediatttmonte, y tongo noticia do que
en ORonda solamente quedan 56; pero la gran difieullad uo
está en traerlo ha ta Honda, iuo en ubirJo de allí II Girardot,
por la carencia de embarcaciol1e, .
Ayer, de bajada de eiva, llegó á Gil'ardot úl vapor
(( Tolima," y habrá ~eg uido hoy para Honda, de donde regresará
pronto á Girardot conduciendo los 56 rieles. i hubiera
más en Honda, el vapor no traería un nümero mayor de 100,
porque los compartimiento de sns bodegas son de una longitud
menor que la de los 1'iele, por lo cual hay nece . idad de
conducirlos obre cubierta, en número que no exponga el
buque ti sufri¡' nn fmca o. i llegaran lo bongo de hierro
que contrató el sellor Oisneros y que ha pedido con t.'lJ1ta in _
tancia, quedaría vencida la única dificultad con que tropezamos
en e te a wlto.
Ooneluida la calzada, habrá que de. pedir má de '700
peones libres, co a que iento, porque me babía formado la
ib sión de que esos mi 1110 peoue, adie trallo yá en u oficio
y regimentados en cuadrillas, con capataces instruidos en el
cumplimiento de sus elebere y cou ba tan tes conocimiento
práctico 7 podri!IJLC'.ontinn:lI' el banqueo de aquí á Jun ta,
proporcionando al Gobierno las economía proveniente" de lo
que dejo expue"to. No ucederá. lo mi I~O i más ,tarde se
emprende e ta obra, porque entonce, dI per,os qUlén abe
por dónde 10 peones y capataces con que contamos ahorn,
habrá que echar mano de otros, nuevos en el oficio, y por lo
mismo co tosos para la Empresa mientras aprenden y se re-gulariza
el . ervicio. . .
Las dos ecciones encargadas de los trazo ~ den.mtn'o'
desde aquí hasta la sabana, á cargo de los señore lIInuuel H.
Peña y Modesto Garcé , principiaron lo trab~jo en e te mes'
y para conocimiento de la Junta remito á U ted do' infor~ e
que me ha pasado el señor Peña, el uno de fecha 19, relatlyo
á la terminación del trazo ha tu las " Jnnta do Apulo," :r cl
otro de 27, sobre 10 e tudio que está haciendo y ha hecho
de l~s localidade' para continuar el trazo ú. alir á la sabana
por Bojacá, ó la vía de Anolaima.
Soy de Usted muy atento servidor,
CARLOS .'l.ENZ.
PRIMER INFOR)lE DEL Th'GEmERO COMISIONADO.
Estados Unidos de Colombia- Ingeniero en j~fe del tra:o dtfinitivo-
Juntas de Apulo, Abril 19 de 1 82.
SellQr Administrador general de la Empresa del Ferrocarril de Girardot.
Muy señor mio:
P oca que U ted se digne comunicarlo 6. la honorable
J unta Directi,a, tengo e~ ?onor de info,rmar á sted q~e be
terminado el trazo defimtn'o de nna VIa para. ferro~rnl de
Tocaima á las Juntas de Apulo. .
Para obrar con el mejor acierto hice un nue,o e tu dIO
preliminar entre los dos punto in?ieado , si&uiendo el 7~ t.1do
derecho del rio Bogotá y una varw.ntc en Clcrta porclOn de
la izquierda, en los lugare que indi c~ré despuL. ,
Conocido el perfil de e tos e tudl0 '. me dedlqu~ a hacer
sobre el terreno las correcciones necesanas para meJo rarlo; y
lu(tg (h~maJ'qu« en d . nelo, ('011 e t!len <¡110 ti!'Jlcn entro ,.i
una mn.·¡ma di tancia do. cien pi(:" tante) ('JI l/l~ el\n'a~ ('01110
n la J!adl' r cla , 01 fHe d(' 1;1 Hnra pro. ('e!ruln, dl:jlln¡}o It
cada 111111n, poco lJlIí 6 mellOS punto lijo. ti. ,"orificación
p:lI':J J:¡ ni\ (·]aei()n. '
~Il t~da,l,a ;tell~ióll d<1 la línNI quo ll1id(, pnr In pl'incipal~.
!l:) IJI '$, o algo 111:\ d 6! l1Iil/n~ 'el\ la 'uriunte
lí,!lI'\I), ó algo má do milla r cuarlo n tr;do ('('1'1'/\ d(. ocho
llIillns, so hizo ulla trocha Jo diez pk do anchlua, l'crf('ctamen
to de.mouta(b.
La ynriant.e f'l11 pieza n lo 27,48!) pié; y (onnina c\ '1Ilpalma
en lo 33,7 (j de la l,rin cipal; . rué la'cha con el fin
do eompwar una pnrto difícil de la jll'imcm, 'n quo va la linea
muy CMcana al rio y en un 1('1'I'l'110 muy pelHli('J1( y flojo
COn otra de la banda 0pue. b, 711) pi(\' n\:í.' lflrg:t, por 't rr n~
plano, pero que o igr JOR 1menle' ,01.>1'(' el Bogo!:I, d 200 Y
240 pi ;5 próximamente. o 1110 he ocupado toda\ ía del dlculo
de las ol,ra de arte, por 10 cual no puedo dar In 101llTilnu
exacta, ni me puedo decidir por una ú olra línea ha h (IU
no hnya hecho los cálculos de orte. y tt'lTaplene., imporLuncia
de Ins ohm' de arto y pre ul'ue, lo del eo'to.
e e tán trabajando los I,lano y jlerA I . , do lo eU:lle
el1Yiaré una eopin al fior J. B. Dough rty, Ingeniero jefe
del ferrocarril de Toeaima á Girardot, 1'01' in~trucción e pecial
dcl ciior 'i n ros, J 'jando lo. originalr para hacer
~obre rilo lo re, ]lec ti ,-o cál 'ulos, (lne ('m'iare al eñor Uisllero
, Ó á la Jnn a, tan pronto C0ll10 los termine.
1I1e ocupare inlll edintamcnte d l cstudio ele la lín('a preliminar
de la Junta de Apulo á la Altiplanicic, por la hora
del A pulo. A medida. que vaya vcrificando 10, trabajo" daré
cuenta al 'eñor Administrador para (IUC so sirva hacerlo á la
Junta Directiya.
011 ,cntimiento de con idcración me sn,cribo do U:;ted
atento y seguro servidor,
DIA,'uEL n. PE." A,
IDgeniero ¡de del trazo defiDiti vo.
~EGt;XDO lXFOn.IE DEL INGE LERO COMISIONADO.
E stados Unido' de Colombia-El Iltgeniero en Jefe del (ra:o del
Apulo-Tena, Aúril 27 de 18 2.
Señor Administrador general de la Empresa del .ferrocarril de Girardot.
l\Iuy ,eñor mio:
De:eau.do apro\'cchar el buen tiempo, me he pl1C' to en
marcha hácia e,te lugar :i empczar el trazo preliminar de
una trocha para. fcrrocarril, que .... aya por la hoya del Arulo.
A mi "enida de Bogotá, que verifiqué por el A.erraJero
r Anolaima para formar idea completa de la localidad, ob~ern~
que podí:l11 hacer e do trazo di tinto .
1.n Partiendo de Junt.1 por el lado derecho del Apulo.
E ,ta línea podría ,"enir en a cen'o desde Junt.a" pa.ar por
cerca de Quirile y terminar en el boquerón de IIó, frente :i
BiluÍtll'l. en donde empalmaría con la trocha de Oambao ó con
el trazo del , eñor Bro\rn, con una pendiente de menos uel
cuatro por ciento.
2.° Partiendo del mi mo punto, por el co tado izquierdo
del Apulo. E t.1.linea "endda por el yalfe del mismo Apulo,
en prudiente ~uaYe del dos por ciento, ó meno, ha"ta an
JO:lquín, punto cercano á la confluencia del Apul? ye.l OUTÍ;
"oh'er por la falda del contrafuerte en quo e.tan sItuauos
Annpoima y La Mesa, acercándo.e lo mú po ible á e ta . I:0-
blaciol1e ; tomar como punto oLltgado la me~eta del Ho p1CI~,
en donde e deprime el contra fuerte; de allí \'olver al OCCIdente
en dirección á Anolaima, acercarse á e te lugar para
cojer su rico di"trito, y tratar de salir á la abana por el boquerón
de Bojacá, por Oipacón ? por frente al A erra~ero.
La primera línea la de eche en ab oluto, porque a más de
pa ar por territorio poco comercial, ~e,atendería l.as poLlacione
importantes de La Me a, AnapOlma y Anola1ma 1, serI~
umamente larga. o sernría, acaso, por su extenslOn, ID
como línea para el exterior.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PUBLICACION OFICIAL. 109
La sogunda tieno una porción ya explorada y que va á
rectificar el 'oñor Garcé : la que va clf' Juntas al Ho picio,
tiue tiene una 20 millas. Sogún Jo informe dcl señor LiéYano,
que comprobará. 01 seüor Garcé$, e ta parte no t.ieno dificultad,
y a í so nota !Í primera vista. Qu da la porción del
Ho'picio á la abana. Aquí hacemos una bifurcación con el
sei'íol' Garcés: él c:mtinúa e~ trazo del eñor Liévano hácia el
alto de l'cquendamn, al Oriente y yo haré un estudio mlevo
al Occidente, inclinándome á Anolaima.
En ulla cxploración que acabo de Iiacer he ob enado que
el boquerón de Bojacá e tú. á 4,836 pié sobre el Ho picio, lo
cual e.~ige cereíl. de 23 millas para alcanzar esta altura en
pendiente continua del 4 por 100 Y una 26 en trazo aceptable.
La di tancia directa no pasa rá de eis, pOI' lo cual, para pasar
por el boquerón habría que ocurrir al medio de avanzar ha ta
frente á Anolaima ó más allá, ba ta ganrLl' unciente distancia
para que, retrocediendo en zigzag ó por llU boquerón, alcanzara
á salir por el de Bojacá.
Otro medio ,ería continuar 01 a censo hasb ganar Jn. cima
de la cordillcra, lo cual il'l'emisiblemente , e verifica en alguna
parte, que creo erá frente al A enadero; y uua vez en la
oumbre, bajal' Mcia el Oriente ha l'l. llegar á la llanura.
El primer medio, si diera buenos r e. ultado ~, sería el más
aceptable, comercialmente hablando. El uoqueróu de Bojacá
c. tá npena á 100 piés oure 01 nivel ue! pueblo, que e tA )'h
CI1 pleno llano; de suerto que seuniríafacilmente la línea con
Madrid ó con Mo quera, c decir, con el ccntro de la Sabana;
serviría a lllloyimiento comercial r ecíproco de La Mesa, Anolaima,
Facatutivá, Bogotá, Funz:l. y más tardo Oipaqnirá
(prcscilHliencJo del comercio cxterior); y honnanal'Ía Ins empresas
do Girnrdot, la Sabana, Occid cnt y la infalible el Oipaquil'ú,
que , ería n corolario. No e~ una línea 1¡lcil· al contrario
pre. enta éria dificultade, sobre todo n la parto alta
de la cordillera, que ólo el e tuclio la hará apreciar.
La egullda Ynri~nte ati faco llleno en este punto de
vista., porque no eniría, por u longitud, para el comercio de
Bogotá y La. 1\1c a; y quiús tampoco pam el de Cipaquirá y
La Me a.
in n.Yanzar má , por ahora, en apl'eciacione que ólo el
trazo hará palpables, me prometo, por lo meno, contribuir al
cscI::treeimiento de la mejor ruta de r~ te vallo á la abana .
oy do U ted muy atento eryidor,
MAN EL H. PEj;fA,
Iugen iero jefe.
SERVICIO DE LA JCJ.Yl'.d..
NOTA Y CONTRATO OBnE SERVICIO DE I~GENIEnOS.
Administración general del Fe¡·rocm·¡-il--J.Y¡ímtl'o 516 - Giral'.
dot, 17 de auril de 18 2,
Señor ecretario de la Junta Directi~:J.-Bogotá .
. Para conoc~miento de la Junta, tengo el honor de remi-tlr
~l U -ted un eJemplar del contrato que celobré con 01 eüor
Mou~ to G:arcé y u nyl1dantt:, con el objeto de redncir á
cantu!ad fiJa el 'l"alor do lo g:Lto, per onale' ti que tienen derecho
omo encargado del trazo definitiíO de la Ilnea á Jo.
auana do Bogotá, por la vía do oacha. '
oy de ted muy atento rnidor,
'ARLO S SAE °z.
La que t1 criben á aber: ellrlo :1cnz, Administrndor
general dol FC~Tocarril de :rirardot por una parte) y ::\lode to
Gareé , IngenIero Jefe de la eeción del trazo definitivo tí. la
abana por la "ia do oacha, Luís María Ti-néz Jo é Domin~
o ele Paz y Luí E cobar B., ayudante' de la mi ma
seCCIón, por otra, han celebrado 01 iguiente contrato:
Art. 1." Teniendo Gnrcé- y Q A.íl1dnnte ~ derecho, ademas
de u r pectiyo uoldo, á toJo su ga to per,onales,
conforme á las in trncciones que ha rocibido S:\em del señor
Francisco .J. Ci nero , y para allanar los inconvenientes que
oca ione el cumplimiento de esta condición, se e tipula quo
Sáenz di pon~a se abonen í~ Garcé do pesos diarios por todo
ga to personal y un peso veinte centn~ros á cada uno de los
Ayudantes.
Art. 2.° Lns anteriores n ignacionos serán inclllidas al
fin de cnda me como obre~ ueldo en la corre pondiente nómina,
para que el Cajero-pagador do la Empre-a las pague, así
corno los sueldo' principales, con fondos do la Junta Directiva.
Art. 3.° En con ccuencia, Garcés y sus Ayudantes declaran
que con las expresada cuota se dan por satisfecho de
todos sus ga 'to personale.
Art. 4.° El pre eute cOl1yenio tendrá efecto 'desde el primero
del pre ente mes do Abril.
En fé de lo estipulado firman dos ejemplares en Tocaima,
á doce de Abril de mil ochocicntos ochenta y dos.
CARLO SAEN"Z-M, GAHCÉ '-LuÍs ])fARfA TISNÉZJosÉ
DOmNGO DE PAz-Luís ESCOBAR B.
NOTA DE CONDOLENCIA, DIRTGIDA AL ADMTh'ISTRADOR
GE.'ER.\L.
Estados Unidos de Cvlombia-~Jullta Díl'ectit'a P l'ot'isional del
Fer1'ocCt1')'il ele Gil'ardot-J.YÚme/'u 29-!-El 'ecl'ctarioBogotá,
23 de Auril de 1 2.
Señor Cárlos Sá.eDZ, Administrador general del Ferrocarril ele Girardot,
Tocaimn,
Enteraua la .J unta Directiva con ",ivísima pena, en su
se_Ión de ayer, Jo In. ti sO'l'Ucia domé-tiea que ha probado recientemente
la . ensiLilidad y entereza de U 'ted, adoptó las
igui '11 te resoluciones quc con dolo1'om :-ttisfacción tengo el
honor de comunicar ú Ustcd :
l.n La Junta Directi\'a presenta al señor {u'los .-:áenz y
á su re' petahle familia su_ expre ione- do profunda condolencia
por la prematura muerte de su hijo urelio, acaecida anoche
en Tocaill1<1 ; )' reconoce como una prenda recomendable
do yirtud filial el hecho de 1nbo1' acompañado dicho jóven á
u pndre en Girardot, á pe al' elel peligro de contagiar e da la
ficbre, de la cual ha sido YÍctirna.
2." o nutoriza al Te orero ue la Junta para. quo cubra
por cucnh de é5ta los gn ·tos que haya causado el entierro del
jówn Aurolio áenz, en a lención :í lo importante er,icios
quo el ,efiol' Cárlos ,ien7. ha pre tado á la Empre a del Ferrocarril,
y á que el fallecimiento de , u dicho 1ijo ha proYcnido
de haber acolllpañauo ésto á aquél::í Girardot, á donde
ocurrió en de,empeño do n funcione, hallándose conyaleciente
de una enfermedad.
Hoy mismo comunico al eñor Te. orero In _eguuda do
e tns re olucione, y el eñor ajero-pagador obranl do
confol'mic1au.
Permíbme ustetl que al comunica rle e l'\ re olueione ,
n,ocie á los sentimiento do la Junta lo mio de cordial impatía.
y incero dolor por la llue,a desgracia que le ha 0-
bl'evenido.
o, de "C'sted muy atento, eguro erddol',
. . Jo É nÜRiA SAMPER.
COXTESTACI6.' ..s. LA ~OTA pnEOBDENTE.
Sefior doctor Jo ú Marín Samper, ecretario de ¡aJunta Directim-Bogotá
Tocaima, 27 de Abril de I 82.
])1e cabe el bonol' de acnsar á U~ted recibo de 'u tele~
rama del 22 Y de 11 nota del día ~ iguiente, referente tÍ. la
desgracia clOlll\Hica que mo aBige.
Ulllnmente reconoC'Íuo t'í la Junta Direeti,a y á U ted
por las mue tl'a - tlo geuerojdad y condolencia que 'han tenido
:'~ bion i rrnificnrme suplico á tl8ted pre ente á lo dema
miembl'o ~ dc dicha Junta y acepte para j la expre ión de
sincera gratitud que le cu"inmo mi familia y YO por n
sentido pé ame. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
110 B LETI DEI. FERROCARRIL DE GlRAHDOT.
En medio do lo grandt' infortunio omo qu alrro
oon8UO 1a cuan do u. ve u.(. Ja 1'a"~ rul:V 1la y qnJ. n t nga ,.l, a
benovoloncia d recordarlo.
~a, pl"O~~ d c.ompo i ión ~ I U<'1"pO d.., mi amado hijo
Auroho, ouhgo á ml uupnos :1Il11g0 d nO,llí f\ darle sepnltnr~
e?-Ia madrugada del 22, poca honl• de. pl1t\ oc ,u falleClmlento.
No bubo, pue, rra to (l\1e IJac r en ('xrquia y
ntierro j pero e La circun tancia que hac nnrratoria la (Ten 'ro
a donación de la Junta, ni di minl1Y en °nada mi eterno
agradecimi nta, ni deja de l' uu en icio que e tilllo y reconozco
en u verdadero ,alar como recibido en lo in. t:mtes
de malor amargtlra de mi orazón de padre.
Con entimienLo de con ideración me n cribo de tcd
atento y Ob8 cuente sen"Ídor,
CONTABILIDAD.
NOTA Y CUENTA DEL TE ORERO RELATIVA AL ME DE
MARZO DE 1 2.
Estados Unidos de Colombia-Jullta ProviNional ])irectil'a del
Fe'I'¡'ocarril de Girardot-Xúmero H)--El Teso/'eroBogotá,
24 de Abril de 1 2.
Sellor Secretario de la Junta.
Para conocimiento de la Junta )' lo mú que e crea oportuno,
tengo el honor de remitir n U tea el re um('n de la
operacione del me de :Ma.rzo ültimo en la Te erería de mi
cargo, el Balance practicado en la mi 'ma operacione. , y tre
autos dictado en 1.a in tancia por la Oficina. general de
Ouenta , relativo á la rendida por mí ante aquella ficina
por los me e de Diciembre de 1 1 Y Enero y Febrero
de 1882.
La cuenta del me de Marzo ültimo la he rendido también
ante la expresada Oficina.
oy de U ted atento servidor,
MANUEL POMBO.
Bogotá, 31 de Marzo de 1 82.
VARIOS Á. VARIO~.
Resumen de las operacione del me , a í :
Gobierno nacional.
Lo que legalizó por ga to en la obra en el
presente mes.... .. .... ...... ....... . ......... ...... . 11,420 75
Oficinas de la J unta.
Sueldo pagado á lo empleados de la eCl'etaría
y Tesorería por el pre ente me ... , 54:0 ...
Sueldo al Cajero en Girardot, eñor
Tomás Pardo R., por Febrero .... ...... .... 150... 690 .. .
Cqjel'o en Girardot.
Remesas hechas por el Te orero en el pre en-te
mes y letras del Cajero que cubrió.......... ... .. 35,3 4: 40
Publicaciones de la Jll nta.
Papel de imprenta pagado á González Benito
Herm.¡\no para el Boletín. . . . .. ......... 25 °
Impre ión de los Boletine nümero
11 y 12 ............. ~ .......................... .. 41 .. . 66 °
Gastos genel'ale .
Al Inspector de policía de Girardot, ubven-ción
ordenada por la Junta............... ..... ...... .. 50 ...
Liévano I ndalecio.
6. mensualidad que recibió de u crédito por
4,000.............. .. ................................ .. 400 .. .
Pasan ...................... .......... .
Yi ·11(·n ..................... ..
/r'emdoll ]101'(/ e7 F'rrl'orrll'l'il.
Lo re 'ibido del ohi 'filO n:J('iona 1 para. la
obra ... ................... ...... .......................... 15,000 .. .
Obra el tl p , 1'I'0ca l' ¡.¡,.
Lo qu sr r conori í pOI' cOl11)1ra el papel ,Ic'
imprenta, l'uhlica 'ion . drl Bolctln, ga~to. ('11
Giral'dot y urloo ........... ......................... IR U] ¿ in
i.~l1f1'o1J Pro lI('i~('o J.
Pagos lH'cho. al Admini~trador g 'n ral,lc!
Ferrocarril por gato l' tono 'ido. (11\ Uirardot... 1 ¡,;lO!', :10
Banro l1aciollf¡[,cllell!n tI,. 1/(íl;rlad('.~.
Depó ita h eho en el ]>r(' ento Ill' ...... . ... l.;"l!l(i :)f,
Comí.·iones de 11'0:0.
A J o é l. J~. tévcz, 11 u01do en 1Ii dla como
()~plen~o en la, ecciólI d(·l trazo d·f1niti\'o ue 'fo-calina.
a Bogota ... .. ................................... . fI iO
• Jl:},];¿ O
CUENTAS ACREf1:DOnA ..
Gobie¡'no naciollul.
uma que ordenó poner á la ord(')1 d ) Tc.:o-re
ro para lo trabajo en la oLm..................... l.j,OOú .. .
Oficina de la .Junta.
Lo reconociuo por la Junta. para '. tlehlos d
lo empleado de I ecretaría Te. orería y del 'a-jero
en Giraraot. ..... . ................. ................ (;no ...
B artCO nacional CI((lftlr¡ c01'1'irnle.
Cuenta tÍ. fayor del oficial de encomienda.,
eñor Luí' 1\1. Azcuénaga, para remitir á Girardot 10,000 ...
Coje¡'o en Gira1·dot.
Pago que hizo al dmini traclor del Ferrocarril
y al eñor T. Pardo R. por Ll sueldo como
ajero, y ' ubvención al In pector de policía por
orden de la Junta........................................ 17,479 60
B anco nacional, cuenla Cisuero8.
Giro del Admini trador drl Ferrocarril á
fa,or del Te orero, para reintegrar igu. Juma
cubierta por é te por fl ete~ ... .. .. .... ...... . .. ...... .. 1% .j;')
Publicacione.~ de la Junta.
Lo que reconoció la. Junta. para papel é im-pre
ión del Boletín del Ferrocarril.................. 66 O
Gastos generales.
Lo reconocido por la. mi ma para el In. pec-tor
de policía de Girardot.............................. jO' ...
Fondos pa1'a el Fel·I'ocarril.
Lo recibido del Gobierno nacional que e
depo itó en el Banco Nacional........................ 15,000
Ob"a del Ferroca¡·l'il.
a to que legalizó el Gobierno nacional..... 11,420 75
Cisneros Francisco J.
Lo que le reconoció la Junta por ga to
hecho en Girartot y Bogotá ........ .. ................ 17,205 90
Bal1co nacional, cuenta utilidades.
El importe de lo giro del Te orero en el
pl'e ente mes ... ... ............ ..... ....... . ............. 26,403 20
El Te orero,
lli~uEL POMBo.
El Tenedor de libros;
MARTÍN OilIARGO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PUBLICAGION OFICIAL.
NOTA Y OUENTA DEL AGENTE EN BARnA.! QUlLLA. (*)
Agencia del F en'ocarril de Gi1'ardot-Número 38-Ba''7'anq/
tilla,8 de Ab1'il de 1882,
:,leuor . oretario de 1(\ Junta Direotivo. Provisional del Ferrocarril de Gira.
rdot-Bogotá.
Tengo el honor de acomr añar á U. lecl la relación debidamente
comprobada de lo ga to hecho por esta Aa-encia
dell.° ue Enero último ~l. la fecha, importante la cantidad de
.' *,730-65 e ..
Habiendo ura-ento nree idad de movilizar la inmen a
cantidad (te mate~'iales exi tonte aquí para' esa Empre a., y
call~¡ílluo 'e con e to ga ' o. de con iueración, he girado á cargo
d 1 Banco Nucional por la uma indicada, permitiénuollle
suplicar á 11 teu el inmcuiato examen do dicha r elación, de
manera que pueda . in demora alguna, ordenar e por la Junta
Directiva el pago de la lUen ·ionada Letra, que giro á favor de
mi hermano Eladio, parll qnc no eau e ga tos d comisión el
cobro y l'erni.iÓn lí (I-ta de e a cantidad.
'oy do Usted muy atento y egnro servidor,
EUSEBIO GUAU.
LA l!:MPRE 'A DEL FERROCARRIL DE GillARDOT, SU CUENTA CORRlE.
N'rE CON EU EBIO GRAU, AGENTE DE LA EMPRESA EN BAnRANQULLLA
y APODER.iDO DEL E&tOR b'RANCISCO J. OISNEROS.
1882 D ebe.
Enero 2. Existencia en la fecha, según
cuenta anterior ..... ............ .
14. Gratificación al sel'ior -VVilIjam
H. Bond, Capitán del
buque I Thomas C. eed' por
Ja entrega del cargamento que
trajo de Inglaterra para el "Fe-rrocaril
de Girardot." ......... p. 10 ..•
Comprobante número 33.
Pagado á Gregorio N. Gó-mez,
salarios de Jos trabajadores
empleados en la descarga de las
plataformas para carro, y con·
ducción de la línea del ferroca·
rril de Bolívar á los almacene
de la Empresa Ci nero en la
emana que termina en e ta
fecha.. ....... ......... ...... .... ..... 30 80
Comprobante número 34.
- l. Pagado á Gregorio N. Gómez,
salarios delos trabajadore '
en el acarreo de caja, del ferrocarril
de Bolívar á los ajo
macenes de la Empresa Cisnero
, en la emana corrida del
16 al 21 del presente........ . ... 16 80
Comprobante número 35.
:1 Pagado á Gregorio N. Gó-mez,
alario de los trabajadore
empleados en de cargar rieles
de lo carro del ferrocarril de
BolÍ\'ar y tra ladarlo ' al patio
de la Empre a Ci nero , en lo
día - 27 y 2 del presente...... 13 60
Comprobante número 36.
31. Sueldo del Agente de la Em·
presa en Barranquill en Enero
de 18 :1 ........ .......... ......... 200 ...
Comprobante número 37.
Haher.
Pasan.................... 271 zo 1,639 o
(.) Por falta de espacio se dejan pru:a el número ló el Informe y reso·
lllOi61l respectivos.
Vienen .. .......... ....... 271 20
Pagado á Francisco Gómez
A. por gastos del de pacho en
la Aduana de lo ' efectos para
la Empresa, venidos por los
vapore 11 Alene" de 28 de Diciembrede181,
y"Alvo"de
J 6 de Enero de 1882, según
cuenta ......... ......... ...... ...... 11 90
Comprobante número 39.
Febrero + Pacradoá Gregorio N. Gólnez,
al arios de los t.rabajadores
empleados acarreando rieles de
la línea del ferrocarril de Bolívar
al patio de la Empresa
Cisneros, en la emana corrida
del 30 de Enero á esta fecha,
según cuenta.. ....... ............ . 60 80
Comprobante número 40.
De cuento hecho por el Banco
Naciona l á la Letra de
.: 4,060-20, en ocho días en que
se antici pó el pago .... ,: 7 75
Premio de una Letra
tomada al Banco acional
en Bogotá á cargo de
la ucursal en Barranquilla,
para hacer venir
esos fondo, según cuen-ta
............. .. .............. 43 10 So 8S
Comprobante número 41.
El mismo número 38.
28. Pagado á la Administración
de la Aduana de este puerto el
10 por 100 sobre ~8 1-60, valor
de lo ' den"rh() dI' importación
que la Aduana liquidó sobre
los efectos que para el Ferrocarril
de Girardot vinieron en el
vapor IC Ail a," que entró áeste
puerto el 17 de Diciembre de
188r, según manifiesto que e
acompafla originaL... ...... ..... 8 20
Comprobante número 42 .
Pagado el sueldo del Agente
en Barranquilla, duran te el mes
que termina en e ta fecha...... 200 ...
Comprobante número 44.
Pagado al Administrador de
la Aduana de esta ciudad por
el valor de lo derechos de i mportación
de los efectos que
para el Ferrocarril de Girardot
vinieron en el vapor "Alvo."
que entró el 16 de Enero último,
cuya liquidación e acom-pafia
original....... .... ... .. ...... 24 80
Comprobante número 43.
Valor de mi Letra número
1. 0, de fecha ['l, de Enero último,
á favor del señor Eladio
Grau y á cargo del Banco Na-cional.
........ ....... ............... .
Comprobante número 38.
El mismo del numero 41 .
~larzo + Pagado á Gregorio . G6.
mez :'alarios de los trabajadores
empleados del 1.0 al + del pr -
Pasan ......... ............. $ 627 75
111
1,639 80
6,000 ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
112 BOLETIN DEL FERROC.AR1UL DE GIRARDOT.
Vienen ..................... $ 627 75 6,000 .. .
sen te, arrumando enel almacén
y acarreando plataforma para
carros, de la línea del Ferroca-rril
de Bolívar á los almacenes
de la Empresa Cisneros... ...... 50 ...
Comprobante número 45.
7. Pagado á Alberto Suhr, por
la hechura de una válvula de
cobre para la bomba de la loco-motora
enviada á Girardot.... T Z .,.
Comprobante número 46.
9. Pagado á José Hoskinson, á
buena cuenta de sus' ueldos
como empleado contratado en
Inglaterra por el set''ior Cisneros
para fundar en Girardot un
establecimiento para hacer te-jas
y ladrillos ...... ......... ...... J 5 ...
Comprobante número 47.
la. Pagado al duei'io del "Hotel
San Nicolás," por el hospedaje
y alimentos del mismo señor
Hoskinson, durante los días
que permaneció en Barranqui-
11a, según su contrato............ 14 70
Comprobante número 48.
14. Pagado al vapor "Ines-Clarke))
por el pasaje á Caracoli
del mismo sei'ior Hoskinson,
según contrato que tiene en
copia el señor Administrador
en Girardot .... . ... ... ... ... ... ... 50 ...
Comprobante número 49.
Pagado á Gregario N. G6-
mez, salarios de los trabajadores
empleados en los días 11 Y 12
del presente, acarreando cajas
de la línea del Ferrocarril d~
Bolívar á los almacenes de la
Empresa Cisneros . '" ............ 14",
Comprobante número 50.
18. Pagado al mismo por id. id.
de los trabajadores empleados
en el recibo y arrume de parte
del cargamento del buque e Jeanne,'
en los días corridos del 11
al 18 del presente............... 30 40
Comprobante número SI.
21. P agada al vapor e Bismarck'
por flete á Caracolí de varios
bultos para la Empresa del Ferrocarril
de Girardot, según el
respectivo conocimiento que se
acompaña · orirrina!............... 12 95
Comproban~ número 52.
22. P agado al vapor "IsAllEL"
por flete á Caracolí de nrios
materiales para el Ferrocarr!l
de Girardot. según el respecn-va
conocimiento (" Murillo."). 373 35
Comprobante número 53.
Pagado al vapor 11 Isabel"
por flete á Caracolí de varios
materiales enviados con ese bu-
Pasan .................. $1,200 J 5 6 ,000 ..•
Abril
Vieuen .............. $1,200 JS 6,000 •••
que para d Ferrocarril de Gi-rardot,
según el respectivo co-nocimiento
... ......... ... ... ......• 558 35
Comprobante número 54-
- Pagado al va por j( General
Trujillo" por fietc;'\' á Caracol(
de varios materiale~ para 111
Empresa del Ferrocarril de Girardot,
según 1 re pcclivo co-nocimienlo
......................... 146 05
Comprobante número 55.
Pagado al vapor j( MedelHn"
por flete de varios materiales
enviados á Caracolípara la Empresa
del Ferrocarril de Girar-dot,
según conocimiento...... 813 1 S
Comprobante número 56.
31 . Pagado al Agente en Barranquilla
el sueldo que le correspondió
en el mes que termina
en esta fecha............ ... ......... 200 .••
Comprobante número 57·
4. Pagado á C. A. 'vVesemael,
Capitán de la barca" Jeanne,"
por la mitad del flete y estadías
en el puerto, de las 368 toneladas
de materiales que trajo de
Inglaterra para el Ferrocarril
de Girardot, así:
Mitad del flete, lb.
218-4 ....... ............ $ 1,°91
Premio al 13 por
100 ......... .. •. .. .. ·.· .··· 141 85
Estadías, 3 días, á
lb. 5 diarias ............ . 75
Premio al 13 por
100 ................ ··•···· 9 75 T,3 17 60
Comprobante número 58.
8. Pagado á Joaquín A. de la
Rosa, por el descargue del buque
ce Jeanne," así:
P or 2,176 rieles, á
$ 00-20 cs ............. $ 435 20
P or 30,079 kilogramos
de clavos, piezas
de hierro, &.B, que según
factura constituyen
el cargamento de
dicho buque, á $ 2 la
tonelada ... ...... ....... 60 15 495 35
Comprobante número 59·
Existencia, para nueva cuen-taJ
salvo error ú omisión ...... 1 ,269 35 _________
6,000 6,000 .,.
Barranquilla, 8 de Abril de 1882.
EUSEBIO GRAU, Agente.
IMl'RE..'qTA DE HEDARDO RívAS.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Boletín del Ferrocarril de Girardot - N. 14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Derrumbe: órgano de la dejeneración
A principios del siglo XX, Colombia se encontraba polarizada políticamente, por esta razón la sátira fue una de las formas de crítica social más recurrentes. Ya fueran de carácter político o social, los periódicos que usaban esta forma, buscaban expresar oposición ante el orden pre establecido de cualquier índole. El periódico “El Derrumbe: órgano de la dejeneración” surge como una estrategia de lucha por parte de los opositores al proyecto regenerador propuesto por Rafael Reyes y Miguel Antonio Caro, el cual tenía como objetivo instituir las bases para el establecimiento de un estado central y proteccionista, ejecutando reformas como el aumento del periodo presidencial a seis años, la dotación de mayores facultades al poder ejecutivo, el reconocimiento del poder eclesiástico y la censura de la prensa. Fiel al género satírico, “El Derrumbe” hacía uso del humor para referirse a hechos noticiosos a través de la exageración, el absurdo, la parodia y la ficción.
Se conserva la ortografía de la época en el título.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Derrumbe: órgano de la dejeneración
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Ahorro Mutuo - N. 14
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Ahorro Mutuo - N. 14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cinematógrafo - N. 19
REPUBLICA DE OOLOMBIA
Director-ltcdactor, :\lANUEL ALVAlf,EZ JIMENEZ
POR EL P{;ETA
Ch~pinero, 11 de M.yo de ¡SU7
Sr. Julio F.6rez-~pf$'9~.
He leído algunas de la, úlllm IS P()t:,:,¡~
de usted, en las que:: eIlCUt: " tru 1..5 loá, bt:Has
formas de la li~ica. ¡¡dlrD1Ja, ya lIur
soplo do: vida. pur III,Plra.c IÓ Il \.lI'15t1dlla,
:::lIga usted por ~'cI ",e'ida lum llluba i <'s .. es
a¡cemler lDuy ¡J.Lo y g¡¡~¡Pf blclI o;:j ¡;,rilllt::r
puesto.
Desde mí occidelltt: 11t~rdrio ft:l'c:!llJIJ.
M, .A. CIlW
===:======== -- --- =-=-=====-
Bo).!;"tá, Enero 31 de 1909
La COI1l<:,taclóll dice lo siguiente :
Bogotá, Mayo 13 de 1897
Excmo. 'r. M, A. Caro-Ch"-Piu~ro.
Su elogio, al caer sobre mí, me ilumil'a.
Las estrellas Irrerari "s 110 tienel1 ocasu. ;:3u
aplauso ce,clende del cenit.
JULIu FLÓ!<~Z
HONROSA CARTA
Sr, D. Julio FlóJez-Paríd.
E.timado a,uigo:
Ht: de cUllfe,ar qUt: ellll los al)os he pero
¿ido algo el g,¡,tu de lo, vers 'Si pero a'e·
gura :i usted que la le¡;tura de F"onda Lí"¡
ca ha rt:l!Uvado la froTclon que me cau abPI
ell los mtjort;h ,¡, •• rle mi Viii, .... IIí
~ N Ú~rEI10 19
aparece usted como maestro consumado
que domina la lengua, así para la cabal expresión
de todos sus conceptos, como para
lograr los efectos más del ica los de l¡ ríe.
mica. La firmeza del estala. la intensi .laq
del sentimiento, la intención profunda q~
las e sas de la na tu raleza y sus relaciones,
se asten ta, en mayor ó menor gr ado, con
frecuencia soberanamente, en cada una de
sus poesías; tal que algu 'l as traen á la memoria
ob ras maestras de todos admiradas.
El Áiro armónico me ha recordado las filiO'
ran as iflc o mparab~es del WulpurgiB clásico
del segundo Fausto; El re!! Febo tiene un
no ~é qué Je la sulemnidad con que Lucr ecio
inv ca á Venus al principio dt! su poema;
La Arlli'i,¡ hace pensar ell El Cuervo de
Poe; sin que haya ea nillguna imitación y
acaso ni sugestión.
Sería cosa de nUJlca ~cabar si hubiera de
ha \¡lar á ust etl de totlos los mé¡ itos y primores
de cada composición.
E II la obrJ de usted, ya de algunos años
se notJ constante asctnsióll. La nota amarga,
de3tila::la de sus pe,ares y prenda al
mismo tiempu de su sinceridad, acaso se
suavice tambiéll cuando llegue al kndo de
su sér la suti li,¡ma voz del mbtico ascende
8upel'/lLs, y desde la cima escupada del sus.
pirJdo Olimpo vea USleJ la armonía de todos
lus mundos y sienta caer ;obre su corazón
la paz y la dulce serenidad.
Reciba usteJ las íntimas felicltacione3 de
w amigo y admirador.
R. J. CUE.RVO
Entre lag gentes de talento escaso
Hay ell vid ias ettrnas.
Cuntra d hombre que logra dar un PiSO
Mas largo que su~ piernas.
J. 1. PALMA
~~~~~~~~
La palabra "Dios"
El eApíriclI de 108 puebJoH el! el Qrigen del
espíritu de c'ada leugua, y COIJlO el molde en
y ue toma ~u forma peculiu ~l lenguaje, por
uald ylle sea una milllHa la illAce r!1l poma "fre.
cida á di verMS8 colee ti vidlldllli humanaa, y valiéndose
IldemtÍd del 11010 voooblu JJioll: DeUl,
nOd da el J~tino; lo toma el portugué8 .,
lo meD ogcaba~ Deu; lo WWII el fra",:~ ,¡ y lo
en ~o rd ece: Diell; lo toma. i'J it~l.u.no y lo dulcí
fioll: Dio; lo torna.el cllqtellauo J lo e.ogranOt:
H;e hH.tK la ~ubljaú¡Jad: DiuN, eJl cuya o, acentUlld>
l y eu cierto modo díJat8l4~ por el silbjdo d.
1.1 ' . '" ~iellte y advierttl, sdelllllM de la majeltaJ
de 1" gra ndezH, el bl",bal,) de Iv infinito 1
l,) iuul!ababie ¿e la cttlluidlld.
K CM CAÑO
~S l) ~RM · :rRANSP ARE T'r E -á · $ 20 libra. Por lnayor,
cuentos favol'able \ Vasos de c riijtal. Galletas de soda. Alulacén
Oorlo8 111. jJl(1yall .~. J)l:17. :1 de Bolívar, antiguas Galerías.
, . = desde
CONDICIONES
Es,t e periódico eR, por ahora, sema.nal
CINEMATOG RAFO
Cnando un bombre á una mlljer
Acusa de alguna faltA
Numero snelto, el día de 8U salida.$ 2 ...
Número atrasado ... ...... ...... ... ... 4... '
Serie de 25 números... ... ....... ... ... 50 ..•
Una pregunta me ASAlta
.Muy Uoil de re~pnn(ll'r:
Remitidos, columna .......... ... ...... 300 ...
AnuncioR, paln f>rll... ...... ... ........ 050
Reclamos y eueltoR, palabra... ...... 1 ...
Iosercione8, precio coovpnciooal.
ANUNCIOS
Los que se Rparten de la forma ordioarin
pagan $ 5 por centím etro lioeRl de cl)lomnn:
ContrRtado un aviso por númerl) determi.
nado de vece~, 00 Re devolverá Fuma alguna,
auo cuando se ordene la Auspensióo.
P .AG ü a ANTICIP.\DOS
" CINEl\'IATOG RAFO "
Su política consiste en no tener
ninguna, y su AdJninistraci6n se
encuentra en la cane 10, número
130.
= ===---
Sr. Juez SU!lerior
Uo poeta di tingui\lo *
Al pAr que grlln cab~llero,
Que oaota como un jilguero
Desde que estaba en el nido,
Que tras la gloria ha corrido
A horcajadas eo Pegaso,
Quiso por sa lir del pa o
Ver de complicarme á mí,
¿.Qné queda el hombre hRcer
Q'le acaso no lo alcnn zó ?
y si eu intento log ró
¿Por qué la infuma 1'1 ingrato?
Responda do modo letl)
El que ti Filena acusó .. ....
Ea mi opinión 6Ilb~t"noiAI
Que el pleito de Echeverría'.
E'l máR bien de A.trología
Que do Código Penal.
En el Proceso iuicial
Todo huele ti espiriti~ml) ..... .
y Rcoosejo el exorciFmo
Del amr.nte iofortu ll ad u.
Pnede estar e~"iritRdo
A ca nsa del f emi7l1smo ... .. .
Armada de defensor
Eeta la bella RcuandR,
Porque Pombo es ulla armadll
De 110a }Jo/el/cia mayor.
El es poeta y pintor
y uo insigne equivoqui~ta,
Mas como sil'mpre es reali-ta
PAra hablar .... .. y ;:Jara ver ., . ...
¡Ya la sabrá d¡¡fender
Para hAce rS6 á uoa conquis ta !
Mllcho me temo e; final
De este r 11 idoso Proceso,
Puede pasar lo del "QueRo" ......
Entre el Juez y en tre el Fisca l.
Todo drama pasional
Tiene "opto y tiene muerte,
y fale siem pre el máti fuerte
El mejnr beneficiad u .... ..
Señor Juez, q lIe su bocado
P or eso me encuentro aquí
Casi sin venir al caso.
De ma nera intencionRda
Me llama « ducho eo amor)
y esto me causlI ru'bor 1
Sea el m~j o r de la suerte.
:\/.. ANTONIO DEL COR[{AL
La tarea más difIcil
Porque no soy du~ho en nada,
Su intención queda agravada
CUllDdo sio pruebas 1>1 CIlLlto,
Afirma que yo sé tanto , .....
Que me cumpara á uo demonio,
y este falso testimooio
11ft escueoe y hasta me enfada.
•
En el embrollado asunto
Que hey demanda su atenoión,
Para tiUrtir la ampliaoión
Voy á declarar 111 pun to:
Lo que ~é? Eso pleguDto.
Lo que pienflO, y liada más .. ....
Pues que no supe j'imáB
Nllda d~ lo qtle pasaba ......
y por completo ignora1;>a
Lo que haoían por detrás ......
Pienso sí que E cheverría
Poeta muy iuspirlldo
El cotarro ha alborotado
Por una majadería. I
Se me .. o taja que él erela
Que á fuer d.t! bardv seu tido
Lograba lu ap~tecido
Sin que Dada le cUbtara
y que por ,MIl Linda. ca.ra
Le yuiHierllD pur ...... marido ......
• A. Grómez Jaime,
de desempeñar
El marido y la mujer' discutlan á menudo
sobre cuál de los dos tenia unlt tarea
mns difícil que desempeñar en el hogar; el
hombrtl decía que éI. y la muj er pretendía
lo contrariú.
Un día de veranc' cambiaron sus ocupaciones;
la muj er se fue al trll bajo del cam·
¡JO, )" el Illarido quedó a ca rgo de la casa.
j Fíjate bien 1 dijo la 1I1ujt1r ;1\ irse: suéJ tao
á tiempo las vacas y los corueros ; dlt de
comer ti los polios y tén cuidado de q Uf¡\ no
se pierdan; lén [lronto la comida antes d!!
mi vuelta, prepara la mesa y b"t~ la man tpquilla;
sobre todo, no te 0lvide8 de moler
el mijo.
DIO, pues, la mujer todas las órdenes
neceSlI1 ias y partió.
Antes do que el moujik hubiese ~iquieru
pfnsudo en soltlir el gunad", 1,,8 anil.nnl~~
, ept~l.),Ip lejos y con gran tn,baJo conslgulo
alc:mzarlos.
VolVIÓ n la. casa y pRt:a impedir que se
perdiesen los pollutllo>l, .Ios all~,unó á ~odo~
de una l,a ta; y en segUIda lo~ amarrO á la
pata ~e lit gallina. .'
/::le hu')ill fijaáo en que su mUjer molta
el mijo y á la vez IlIu3sliba, quiso hucer lo
mismo; emrezó, ~uel!, á amasar y tÍ moler,
y para p~der batIr la mantequilla casi al
mIsmo tl<>mrfJ, se Amarró á la cintura la
olla con In crema, y se dijo: "Cuando esté
molido el mijo In mantpquilla c.ta rá lista."
Apenas había empezado el moujik pu
1.:'.r~fI, cU(l~do oyó gritar á 111 gallina ¡"KiklnkU
y pIar á. los polluelos; trotó de ver
q~e era lo que pas'lba en el corral y trope.
7.0, quebrando la olla con la crem~; in Ilmbargo,
se precipitó al corral y vio c¡ue una
águ ila se llevaba un pollu elo, y con él too
dos los dem6~, in~luso la gallina; mientras
que el moujik permanecía con la boca abierta
mirando, un pUf'f'CO penetró en la coci.
'la, delTnmó ni suelo la masa y se ruso á
devorarla, otro puerco se aseguró del mijo;
entre tanto el fuego , Q al'ngó.
Cualldo entró el moujik, á la vista de
tantas cblnmidades, no supo qué hacer, sino
tomarse la cabeza con las do~ mano . .
La mujer, viendo á su llegada Vllcío el
corral, sa ltó de l caballo y eutró á la choza,
diciendo:
- ¿ Dónde están los rollos y la gallina?
- Una óguila se los llevó; yo los babia
amarrado llnos con otros con la gallino para
que no se ('xlraviasen, y una ágnila enorme
se los Ilev6.
-¿ E tit pllesta la comida?
-j La comida 1 cuando no bay ni fuego.
-¿ y lli mantequilla? ¿ la Latiste?
-Nó, porque al ir 'al corral tropecé, y
la olla se quebró, y los perros se comieron
la crema.
-¿ y esa masa esparcida por el suelo?
-1 Esos malditos chanchos que entra-ron
aquí, mientras yo e taba en el corral,
se corniero-n el ruijo é hicieron pedazos la
masa!
-1 Qué hien has trabaj~do, dijo la mujer;
yo he CÓllcluído de labrar mi campo,
estoy ya de vuelta, bien temprano.
-i Ah ! I qué g racia 1 al lá sólo hay uua
cosa que hacer, mientras que aq uí es preciso
hacerlo todo tÍ la vez; prepara esto,
cuida aquello, vigila lo otro y piensa en
todo, ¿ cómo puede hacerse tánto?
-Sin E'mbargo, yo lo hago todos 108
días: bueno, pues, no vuelvas á discutir y
á decir y repetir á cada instante que las
dueúas de casa no tienen nada que hllcer,
León Tolstoy
Mosca
El traidor Chepe Romate
Vendió su gente en Chocó
Antes de empeúar combate¡
Como lo hubíl\ de empeñar
El po r eso la vendió.
Querubillazo
-¿ Qllé es un ángel mamá?
-Los ángeles son unas persona8 moy
buena~ qU& tie nen alas y vuelan.
-¿ y. cómo la criada no vuela?
-¿ Por qué hija mla?
-Porque papó. le dijo anoche angel
mío.
-Pues ahora mismo va á salir volando
de nquí.
VINO TINTO M O tl'LIS - Garrafón de I botellas, á $ 360 - Blanco
Sauternes, íd. íd., á $ 400 ...;. Almacén de Carlos .M. Mayans.
Plaza de Bolívar, antiguas Galerías.
R equie m
En esta tumba descansa
El Canónigo Carranza
y por P o yo prpgunlo:
Si e! Canónigo el difunto
¿ De qué es de lo que uescanza ?
CARTA CORTA (mrADA)
AtenBB, (Bogotá) 12 de Enero
Director CJ~B-Bogotá, (Colombia)
Estimado señor:
Va mi sAludo y \'enga 80 atención; la carta
es corta.
En el número próximo pasado de Sil muy popular
b~ja periódica hay una !'Xci la~ióa á J. ~1. 1
para que e criba; y Lomo el tiempo sobra, ~
pero á mi amigo no le sobra nada, me ba que·
rido ceder una paloma pua que bable de tino
ta y lintenllos; en todo ca o re paldando mi
obra por si alguno altBre á la pale tra y dáreenos
podiera la horrorola.
Dejando á un lado, Director !lmable, aquello
de la "iuteo8idad eicóloga " que puede
berir la p iqui modeFtlbima del amigo en
cuestión, deja;:¡do toda~ e as fra'es galantes
con que snele in inuarse ante el público su
hoja, paEaré á coote"tar en breves IlOea , re·
comend"do por el bardo J.
Que bable algo relativo á tinterillos ba dicbo
el popula. Cr>;ElHTÓC.RA (permitn que me
robe actu! uoa silabn por nece aria conveniencia
enfónicR); C]lle analice esos bicbos cuadrumanos
y Rll felina propen,ióo pasmos_; qlle
diga lo '1ue son esos ~abue 08 que C'lmen Sllel·
dos y digieren honrp,,; que e ppcificlud la ín·
dole y la raza; Clue dé á luci r RIl procedeo cia
hi¡.tórica; y, eo fin, que trate deteuidamellte
todo lo que coo ell08 relAciona; es asunto, señor,
que no le es d .. bl" hacer ¡\, nadie en una
corta outa; e~ aEunto, señnr, que en un Con gre~()
se d ebi ~ra tratar cun f~Rse gorda; y re quiere
un capítulo extensí!im,) de un Código
})enal, cue5tlC;n .ocióloga que debiera cstlldulr
un bigienisla de 01 atumbrea ó un 8lÍpiells á la
moda, 8RUOtO peliAgudo que yo dejo en su Des
pacbo pllra la reforma ... y que Re dicten leyes
que repriman; y que se corte el mAl con mano
pronta; y que se forme, como la Perrera que
hay en :::>an Diego, una maosión fnmos!I para
albergar á todos e cs biebos y pl\ra así purifi
car la almóefe ra de la intl nencia almizclosa
y repulsiva de eEa fenomenal tUl ba zoológica.
Por lo demá~, los fine~ de Hta carta de ra ro
corte y de palt.bra corta, 60n de felioita r al
muy amable, simpático 1 genial CINElr"TÓO RA
(, me vuelvo á quitar aqul la afiaba para ce derla
á un ti 11 terillo toda) por la f ficaz la b ar
antipajilta que inició en sus col umnas; por la
pronta terminAoión del calO de Filena; por el
buen atioismo rte 118 Moscas; por 108 esontos
de Rodrígut'z Triana (á (Iuíen ¡¡aludo); ~o r la
muy famosa efigie del Cantor de las Edades;
y en resumen ... por muchas otra8 co@a~.
y al decirle mi adiéR, soo mis deseos que
nUoca vayan á a plioarle el contra; q 'll! lo de·
jen vivi r hasta que m uera de Ulue rte oatural;
que aumente enform'J' y enfonaol; que no
vuelva Ecbeverria á suscita r proces08 con
uñoralj que se deje veo ir de cuando eo cuando
Doo <':ayetano con 8U8 b uenas crónicas;
que y8 qoe ebtá reputa/o, co labore el jamás
imitable 'oto Borda; y eo fin, mi Di reot or,
qoe nu t rof-iece con t in ter i llo~, caHo/iu. , r i
rond as.
CINEMATOG RAFO
Con el mayor res peto me susnribo Aeguro
servidor, q ue tiene la ho nra de quedar á sus
órden es,
Bogotá - Colom bia.
CHISPITA
( Banderillero)
ARTURO PARDO MORALES
ABOGADO
DE LA UNIVIi:RSlOAD NACIONAL
Cootinúa encarg,lndose de asuntos judioiales
administrativo y de comi ióo. Oficina, Acera
oriental del Parque antacder, númer s 412
y 414.
~~~~~~~~
E l jueves tuvimoR el gmto de estrechAr
la mauo encallecidti en el trllbqjo del honra ·
do y laborioso indu.,trial Lino Casas, quien
llegó de Honda.
Que encuentre prosperidad en sus oegoc ios
Eon n \lestros deseos
Ya l os llléd icos di e roo de Alta á nues
tro amigo y coll1borajor oto BordA.
De plúceme. quienes le aprecíamoR en lo
que vale.
Se advierte que la presente serie de
CI:-I 1 MATÓG R,-I PO es de 25 númelos, que
principió en el número 16 y que vale . 50.
En atención á que much os de nuestroS
lect o r.:s no han podido mandarnos su vo t:)
en el Plebúcito ~obre luller, lJú,
mprOM 41::! y 414.
RAFAEL BERMUDEZ ofrece SUB se r vIcios
al público como profesor de piano.
Da clases en 108 celegios y ca888 particula
res. Calle 23, número 52
En El Didbolo, sel'io r,
Se encuentra muy bueno todo;
y se atiende de qué modo
A la clientela mt:jor.
Hay ventas al por mayor,
Lo mismo que al por dt:tal.
Talvez no tienen rival
L os precios (pero al contado)
Porque venuer al fiado
Es un negocio fatal.
Ca lle 13, númerc 149
En una peluquería
Estnban haciendo la barb'l á un cliente
y como notáse <]ue la navaja le iba desgarrando
el cuti~, [lor hal la r e mellada, llamó
la atención uel barbero, quien con cierto
aire de eruuición, muy frecuede entre los
uel oficio, exclamó:
-Sil he Il~leu ... como la na vaja es un
mineral ... y el pelo IIn vegetill. ..
- y uEted un animil-re('licé ~ l parro<]
ulano.
CECILI DlAZ tiene el gll~ to de poner á
lAs órrlen es del público su 8credibdo e tablecimient1
de zap' tería, situado en la carrera
.s, núm~r() 15 .
CEL O mco. Cua Jril de la Ig lesia del
Hosario, número 8U, o frecc :\. Sl1 numerosa
cl ientelil materi,lIt's de prime ra calidad, orma~
de última mnda y trab,jo p~mera"o.
----
llOTEL 'II3ATE -E,te e~tableciOliento
o frece á lo'! vi~jer05 esm erallo servic io, m'l'5-
aíRcas comod iJa les y amplia seguridad para
su~ cabalgadllras. En el mi~lDo 10c'1. l .e encuentra
la U,RVECEI{iA Tl'QU ES DA~1.\, cuyos
productos 80n de primera calidAd.
I saac Var9as
El mejnr . Alón de loter'a, bien ventilarlo y
cln rf'.Botleg-a de! Restaurante lsaza
Cf-\I'V .. ~~ Hav''''I>!,' tre" pes,," el "a- o-l~es-tallran
te lsaza~-=-__________ _
L,," pX:'I"i,ito~ c ,, !.·lozlp.~ de huevo-Bodega
del Restaurant.e 1 'aza
L'IIl f'lws Indo, I(I~ oías-Bod ega (lel
Restaur ante baza.
Viuo. g ~ n(roso· iL"liAno~ ~uppriore~-Bo-dega
del Re..:"tau rante~~a_. _ _
EUlp nad AS e,' peciales todo. lo~ díA~, dl'8t!e
lAS 1 11 oe lA mañ""1 en lA Bodega del
Restauran te Isaza. -------------------
Cerv ~7.n~ ne r,<'IIRi< ('IMe_ ,í precin de f>ibri Cl\-
Bodega del Re!';tauran tc lsaza..
Vin .. tilJto frRnré .. ~ lIpf'rinr:\ . 811 botplla
y S lo el \'H'o-Bodega del Restauran
te l saza,
MARCIANO ML\RTINE2
avisa á u numerosa c lipntela }' al público
do hllPIl gl1,to quP!-u U;~t"blpcilniento de
Sastrería se h ,l tra!-I,dado á la calle 14,
número O A, frent~ al ~olt'gio del Ro~ario,
Jonue e,pera 11~ ódel1e~. eienuo éstas
ej"cutnd ¡ls siell'l're de acueruo cún la
ú 'timll moda.
CLUB COLON- Lujo, elegancia
y l'ultura..
La más bien sentada fama
E'S la " Fam/\ de El. COI- DOIt'-' A venida Colón,
lIúmero" 319 Ay31911.
Carnes ñ domici lio.
¿QUIERE USTED, QUERIDO AMIGO
Dn sombrf.'ro cmnml' li ;;)II/! Cllmine, corra
co . migo á doode EUOENIO DUfFII.
Freute al Correo.
~E REALIZA un g-ran surtidu de t elas e n e l Ahua ·éll de C~\RLO'
M. lVlA T ANS - Bog'otá - 1> laza de Boliva ~', _\. n ti g'l1 :l ."") í ~ 'llürias
TAPIC~R.I.A~ AM~RICANA-Calle 10, números 136 y l38-Grar. surtido de muebles de todas
el Ls ei, a prec\O ~.muy b:\)os, de I?s lIl~B finos que se encuentran en la ciudad. Obra qu.e no gu te, devuÓlvllse.
G ,I ra n tIza mos todos los ma teriales usados por nosotros.
I m.m~~m~~.~.m~~m~m~~ ~¿b~¿¿¿¿¿¿~~~
r; LA CAMELIA BLANOA I ~ FALSIFICACION
• advicrte ,,1 ~11 numerosa clientela y nI plluli- ~ ~ ~~~ m co en g:enera l, C)lle CJl la fl ctua lidad e t ~í p ro - ~ BUENAVENTURA LANDINEZ
• dllci endo cen'czas blnnca y n egra, elabo!'U- ~ 4 PROPIETARIO 1 E Lo\. ACREDITADA ~
• das con la me.i()res cebaoaf4 del país y d. 4) "CERVEZA SUCURSAL" ....
• mejor lúpulo l3ohelllio. ~ ~ ~
lE Esta Fábrica. no tiene sucursal ~ ~ advierte al público y e~pecialrnente á RU hono-
~ ~ ~ r 'l ble clientala, que los tapones que esLl em-
=~ Pam c\"ibJ' co nfll ~io nef' , pJ'óxim~mente w ~ pleando tl.dun.lmente para corchar la cerveza ¡;:c le ponrlrá un nueyo liquete á los en- ~ ~ que ebbora en !!lU fábrie~, están marcados al
=M ~ ~ fuego, aS1: ya CK J.JINO CASAS ~ ~
~ F ~,' ~
CERVEZA SUCURSAL-Bogotá
M Empre~"l i I Y nbricnntc ~
~ A \'elliclfl Cl'i : l óbfl l Colón (Calle 13, nll-m Por tanto debe rechazarse como fal,s1jicada toda
00~ r . PIl ' a cHm bia r, fume AMAZOl'A.
S. El mpjor de la U" IHr>8, cornpuo>tr>.
Al~ONOS AZOADOS
Aump ot8n en un cincuenta por eier.·/I la
caotidA'¡ y el tamHñ .. de If& tl uns, frut AR y
legumbree.
FLÓREZ & Al'DHA IH.
Carrera 9,"; 35 1 Y :35 1 A
A LA GRAN VIA
-llegaT()o: HIiTmO-RS Aceitur.a.i, C _IIllHO Des
de8comul) ale~ , L\llgostiuos, PerU:3,
, Duráznos, Alb lr iC() r¡U6 ~, !'te_
VINO ~AN lI.AFAI!L
El cSC"itor ,,¡lis irlteligmlt' de Colc..ml,ia
i~ .••••• • ~.- ••. •• 1A •••• ... ...... . .. ~ ••••••••
Voto de l Firmau <.l) ••• --••• -, ••••••••• ••• •
Sin cnna
Acé rquese usttd a l almacén de Joaquín
Oast ro H e rran , calle 12, número ]44, y
e n ~o ntr"r á un grnn surtiJo ele ropa hecha
p"ra hOllllrr rs, qne por su cm'le correcto,
7,r ec ios !J calidad 00 encuentra en ninguna
otra I,a rt l'.
I ~STABLE-CI-M-IENTODE HERRERIA.
Ca rrera 13, núm ero 256.
E'l'eei.ol idad en rOIl,:lIIaS, pesas, báscula~,
etc. c t c.
AKTOrHO l\IOUALI!S
CARLOS GRACIA
_6 \¡ 'I tr,r 'ajado á lu e-quillll ue Sa,o Fran
Ci-CO,IIÚllltHO 574,cu:.dr.1 aoajo ulll Cole gi
.. del Husllrro.
Surt id,! clim pleto y iempre freRco d~ HAn·
ch" , \"rl)os de todas clH8es, Chllmpngnes,
13n,,,dYH. G ,.lleta~r etc. etc.
V"r"le /lluch u.
LilDita uti lidac1p8.
----
DOMING¡¡ GAlGIA P. - JOY ERO
CarreJl\ U,", 25~.
- LaLEGALIDAD
E-t,1 ar:reurt,.da IUHca. '; uyos cigurrillos
on JI) m:ís fre"cos, 11 Nrrnátieos y de m9-
Jor c;¡liJ.IlJ, ,e rec,rmienuan por lo selts. Despacho esmerado
de fúrmu:ns, Prepa ra ciones de auto-clave.
PuntualiuHu . P,ecios ~in competencia
La Legalidad
Gran f.í brica de Cig>ll rillos. Agencill general
calle 13, númer.:> l aja.
================
l\10Ul!.:~rro CUl!:LLA1{
.Acudientd de Pbt uuial,tu~, Ageute y Comi..
ioni¡¡ta-B ,~" tá.
Pur telég rafú, ,1fodesloc.
------
HERRADURAS PARA BANADO
.RTIUt:LADA. DI:. ZAPATt'. SIN CLA V.O S y
patentada~, veude B jojltmln Alvarea, IDveotor
y f"bl'ioaute de ellll~r el~ 1>11 t .. ller de mo~taje
y reparación de má(jul.DIIS, La C .. pUChlna,
158 C.
POMADA DE MATILDE GALINDD
ClIrrel'lI 7.n, UÚLU8CO 796 B
DECRETO LEGlSLATl VO NUJ,lERO 47
(12 DO: BEPTII
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Cinematógrafo - N. 19
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cinematógrafo - N. 21
REPUBLICA DE COLOMBIA
Director-Redactor, MANUEL ALVAREZ JIMENEZ
SERIE 1I
CONDICIONES
&te periódico es, por ahora, semaoal.
Número snelto, el dfa de 8U salida.$ 2 .••
Número atrasado .••••• .•• •••..• .•.•.• ! ...
Serie de 25 números...... ............. 50 •••
RElmitid08, columna ................... SI)() •••
Anuncios, palabra... .•• ... ... ..• ..••• O 50
Reclamos y sueltos,! palabrA... ...... 1 •.•
Inserciooe@, precio con venciona!.
ANUNCIOS
Loe que se aparC6n de la forma ordinaria,
pagao $ 5 por ceot¡metro lineal de columna.
Contratado un aviso por número determi.
.ado de V6068, no 89 devolverá Auma alguna,
aun ouando se ordene la Ruspensión.
PAGO/! ANTICIP'WlS
"OINEl\IATOGRAFO"
Su política consiste en no tener
ninguna, y su Adrqinistraci6n se
encuentra en la calle 10, número
130.
BURGVESIA
(Al Dr. M. Enriqtle Ptllana)
Mny diferente el la manera como el Diceionario
de oueetra lengua define la palabra
lurgvuía, de oomo está definida y oomprendida
en el muu.]o de las letras y de la intelectualidad.
El Diccionario toma por un burgués á
un 11 ciudadano de la elate media que no ejerce
oficio mannal," lo coal eo realidad nada
define ni da la idea exacta ds este tipo tan camÚD
como digno de conmiseración, ooando no
de rila ó de ••• otra C08ll. El burgoés genuino,
tljerza Ó no ejerza oficio maoual; sea Ó 00 sea
de la clase media, es un tipo caracterílltico que
00 admite confusiooes.
El burgués 88 torpe, moy torpe.
Adinerado.
Analrabete.
Haoe 1 .. oomidas diariat reloj en milDO, y
la menor "Iteración á elite re8pecto pone su
,,-ida en peligro: la iDdi~e"ión es, generalmen-
18, la encargada de proveer de burgueses á los
~_noe de la tomba.
Ea madrugador 1 después de las eiete de la
aoohe, BÓlo UD temblor 4e cierra logra 8808r)0
de la cau: tleereoo '1 el burgués IOn enemi.
SOl mona)".
Cambia su ropa interior UDa TU , la lema.
: 1._'-eI •• EI-.bed(). el gno d'a para
41: di. de afeitada, del arreglo de la caea,
de ••• la oompr6 del mercado.: eo _to de hacer
Bogotá, Febrero 14 de 1909
mercado no t¡enQ rival y SU8 conocimientos
llegan á la perf60ción : á él no le meten gato
por lillbre. Sabe cuánto>l repolloli vienen en
un teroio y distingue la colidad de la yuca á
primera .uta.
El método e8 su ideal: método para comer;
método para dormir; método para el ejercioio
(adora la higiene); método para la amistad y
método ... para el amor!
P orque lo burgués no quita lo enamorado.
elimina de.pacio y mira mejelituoumeote
á su alrededor, como diciendo: ¿ quién me
tose?
El burgoéa lee i !lobre todo los perjódicolI,
pero le didgustan muoho cuando no traen fa·
lIetín y si éste viene, .prefia.re que sea uo romance
de esos color de gracna fresca.
El burgnés ama lo pornográfico y, en teoría,
es un buhemio consumado.
Lee también los avis08: dobre todo 108 que
bablan de especificas.
Abomina de la Iiteratnra. Especialmente la
poesía le crispa los nervios, y eo cnanto á los
poetas, quisiera, á lo Marat, oortarles á todos
juntOl', de una sola cuchillada, la cllbeza.
Todo literato para él el nna rémora aooial.
Lo cual no le impide, cuando llega la ocasión,
conseguirse un orador para un discurso en el
entierro de un pariente rico ó en el ~atrimo.
nio de alguno de los su108. También suele
iervir8e de él en ocasiones para escribir oartas
de amor á BU adorada •••
Aunque el borgué. no ee explica qne el di
nero pUl!da invertirse en libros, compra 108
suyos de vez en ouando, por moda, y lo bace
como el palurdo del oueoto:
-¿ Cuánto valen 109 Doc. Pa," de Fr.,.-
cia ~
-Cien peS09.
- V éndame media docena •••
Su arroganoia el increíble. Si por la puerta
de su 'rato pua alguno de ellOs individuol se·
lecdonad08, que rinden cnlto á lo bello y que
prefieren un canto de Loogfellow á unas pantoll
.. caseras, el burgnés lo mira con lástima
y despreoio y dioe á 8UII tertulios :
-¿ Cnándo a08baremos con 8sta ralea r ...... ----.......................................... .
Por lo demás, en el fondo del burgué. sólo
hsy latente UD senlimiento: el dolor de la impotencia
que le dioe á todas horas: tu dinero
de nada te rectime: lIerás eiempre ODa bestia ...
AaTURo ¡UA1ULLO G.
(La Tarde de Btloaram&n~6).
La más bien sentada, fama,
el l. "Fama de EL CONDOR." Avenida Colón,
númeroe 319 A y319 B.
Carnea' domicilio.
~ NÓMERO 21
AL VOLVER
Nos hallamoR de pronto; mi" pupilas
te tuvieron que hablar muy eloouentell,
porque entonces 1&8 tuyae, refulgentes,
me miraron enormes y tranqtlllas.
Fue tan eólo un inlltante: áurel!.8 sibilu
del amor, desvallaron 111.8 corrientes,
y por mi alma cruzaron impacienC6a
lal! ilusiones en compactas tilal.
Vi, suspepso, eilfumarde tras la e$quina
tu f"lda, <;omo rauda serpentina
que derrochase el último agasajo.
El ideal de nuevo regresaba
y era mi Corazón como ~n ba~aj o
qne, .alegremeute, á glOf:ttl reploaba.
JORQ¡; BAyolu. POSAD4
Febrero 8-1909.
~~~~~~~.6'El
corazón humano
El corazón humano, dice un doctor, ell una
pl'lqneüa bomba de unoa 15 oentímetros ds
altura 10 de anoho, y funciona 70 veces por
minut~, 4,200 por hora, 1.000,800 por día,
y 36.792,000 al año. . '
A cada latido lanza como térmIno mediO,
unos cien gramos de ¡aogre en la cirollll\cion,
7 litros por minuto, 240 por bora y 10 toneladas
al día.
Toda la sangre del cuerpo, que son 25 litros,
pasa cada dos ó tres minntos al ravé.
del corazón.
Según est08 cáloulol, resulta que 1" fnerza
que el corazón humano despliega en un día,
e.~ capaz de levantar un peso de ~6 tonelAd ..
á un metro de altura.
Mosca
Por uua Ester 'que perdí
Le 8uplico tÍ San RamÓD,
Que me dé UDa Este,. ... a~(
Aunque uo me dé colohÓn .
En El Didbolo, set'\or,
Se encuentrá muy bueno t odú;
y se atiende de qué modo
A la clientela mejor.
Uay ventas al por mayor,
Lo mismo que al por detal.
Tal vez no tienen rival
Los precios (pero al contarl o)
Porq ue vender al fiado
Es un negocio fatal.
.Calle J 3, otlmero 149
~P~R.MA. TRANSPARENTE á $ 20 libra. Por mayor, descuentos
favorables. Vasos de cristal. Galletas de soda. Almacén de
Oarlos M. ayans, Plaza de Bolívar, antigauas Galerías.
ji'>
REVISTA DEL EMrnOLADO ...........................
-1 El mismo colorado Bnoio de enan tea 1
Dirlalle guerri~\a consuetudinario que hoy en
día TOlvier al palenque polftico: banderillado
ya en la lidia, en la cual no recibió los
henores de la muerte como SU8 compañero~,
con divins de colorea varios, espuma fn 111
je~a, bolas en 108 ouernos yen los ojOfl centellantes
la rabia de la impotencia, el bioho de
1011 aficionado!; pisa la arena re' uelta yeneangrentada.
Como mal de IIU grado ya no puede ser
actor de tragedia, lino payaso, la multitud,
la misma que ant<-s lo ovaoionara con aplan-
801, le .eoibe ahora con ,¡lb08, y carcajadas y
naranju051
Ya no ataca: se defiende; y 8e defiende sin
defens08, 11 patadas, no de la toledana hoja de
los dielltr08, pero de 1808 mal forjadas pÚII8 que
, guiRa de banderilla8 le clavan por todas
parte8 arrapiezos y borrachos 1 Forioso embiste
con el guiñllpo rojo del pillete, y resu\.
tia levantado en alto, por arte de calabazas, un
nmador descuidado; atropella al padre que
bUBcaba BU chiouelo; qnito ruanas y chaque.
tas' deja á más de ouatro en pañoll menorea;
cabecea y brama ronco al sentir los mordis·
cos y qnebradoras de la 0010; bnEca en ~I\no
181ida ... hllsta que la corneta de 111 AutorIdad,
oomo .1 clarlo apocaHptico, le anuncia el
Juicio Final á esta mala re8, cuyos htgados
j y qué hfgados 1 irán 11 parar en una ([ Fama»
de mala muerte.
SABLISMO Ú SONSACA
Es uo militar rapaz,
Es un general que aterra;
No por IU espada eo la guerta,
Mas por so .able en la paz.
Diálogo
Disputan varios aceroa de ouál e8 el que ha
puesto nombrea más cortoa 11 SUI! hijos, ~ uno
dice:
-Creo que yo 108 yenzo 11 todos: tengo nn
hiju qne 8e lllma O. .
-Pues yo, dice un segundo, be poesto al
mio otro nombre m88 corto aún: Ca81 o.
-MlIs corto ea el nombre de mi hijo, agrega
un tercero, Ee llama Ni ca si o.
Adela resistía
y Silvio importunaba,
Silvio que por Adela ae abrasaba.
Pero a\ fin alcanzó con 8U p~r~ía
Que á 8U cita la cruda COnViniera,
Uuando ceSBse de alnmbrar el día.
Puntual anduvo el tierno enamorado:
8e 1180ma, nadie 'Viene: en vano espera
Al duefio idolatrado.
Mal! nó, ya por el soto se divisa
Trayendo eu 6U compona caut.om.ente
J)os perro~, 1/1 linterna y nn Slrylente,
y aboll.ándofe de ma;
De cuya bnrla Silvio averl(on1./l,do,
CINEMATOGRAFO
EH LA. ATENAS MUlSO!
-La tlo. del ter;U'l'w-
El alma n:lcional de cada pueblo palpita
y se manifiesta de la manera más auténtica
en el hablar exlrai'\o de sus nativos. Esos
modismos extravagantes, tántas veces enriquecedores
de las lenguas madres, dicen
cuanto se encierra en esas, como la indfgena,
razas vencidas, que dirfa el poeta Grillo.
Esas manifestaciones contarán al sociólogo
de mañana, que aún saben pensar y ex·
presarse J. su modo, en una especie de papiamento,
nuestros atormentados siervos
de la gleba.
Por ahora recordamos en España á Vicente
Medina con sus "Aires murcianos;"
y entre nosotros el notable sacerdote Dr.
R.fael Maria Cdmargo, Pimente/ y Vargas,
en 5US "Escenas de la Gleba," afortunado
y experto escritor de costumbres indfgenas,
hábil vivisector del alma criolla; ellos han
salido avantes en su empresa de traducir el
espíritu de la tierra nativa.
Hoy, burla burlando, pero con un s?r·
prenden te ingenio y un soberano espirltu
de observación, por conducto de Soto Borda
R,cardo Mlilán, como si dijéramos el
representante de la alquitara de la más
fina sal y más picante canela, nos envla l~s
siguientes lineas, que, como muestra, publicamos,
después de dar las gracias al autor.
Vivía yo tranq~ilam.ente .en Ontibón c~n
mi mujer y mis sIete Jam.,bas, y. me dIJO
miamo Quilimaco: camlná LUJenclo pa
San tajé, y diun sopetón .nos encaramámos
al ferroquerril ques un a¡'m~1 cuadrao que
tiene la churumbela de parnba y una maná
de jamilias arrebiatadas unas tras diolras.
y lo que jarta el condenau es puro material
y le meten las mulas entre el buche
paq'ue lo arre:npujen, y aloq.ue que pega
el berri sale cornendo que ntunquelllqué.
y conque las patas son re~ondas 'f. las lleva
puencima diunas calzo nanas de Jlerro que
tan sobre tuel camino.
lero! de cobre grandotes quialoque los soplaban
sonaban de los más chusco. Seguimos
pal culiseo y nos !lampamos con las
papeletas que llevaba miamo Quilimaco, y
el jue y se asentó en un parche de arqueta,
y á yo miso asentar en una plumeta; y de
golpe goltié yoá mirar patrás y a\canceaver
una maná de condenadas encaramadas unu
debajo diotras en unas como barbacoas. Y
en esto jue quiuna desas miapuntó con UD
trabucoe dos caf\one~, y yo le dije á miamo
Ouilimaco: me ajusila aquella condenada!
Y el me dijo: no sias bestia, sies qus
test á mirando con el miñaque. Ant6s yo
me rejocilé y se me quitó la terronera, y
en esto jué quempezaron á templar y templar
unos violines que ~ienen ai. y conque ai
un violín grandote qUlaloque le s?ban el
buche con 11n serrucho suena que 0\ marrano
guataquiseño. Al jin no tocaron nada:
se jue todo en templar, y de golpe alzaron
un velón grandote y yo .creiquera .la par~
que siabía cáido deparnba. Y sahe~on al
unos á desajiarse con otros por tlua LlOnor:
esque daban esa noche la junción del Tragador.
Aloque yo vide la ,cosa mal parada
apreté á correr paj uera y encendl los zapatones
y cojí la luminarta y á la p~5ada
luiá templar. Al otro dla me contó mlamo
quesque con los dem~s nuabia habido nada,
que la molestia habia sido al adentro no
más.
Mosca
DE SER Á CKRA
IgooTo si !er~ fina
Mi Serafina IOcleml'oio,
Pero qu~ma cera fina
Ro~ando ~n la Capuchina
Por no ,el' aquí vecina
Y Jo ~erá finalmente.
Un individuo, al dictar su testamento, dioe
al notario:
-Lego todos mis biena. 11 mi esposa, con
tal de que se C8se lo mlla pr~n~o p08ible.
_¿ A qué viene ~ cond.lclóo 1 •
-Quiero que .lgulen luenta de veril ml
muerte.
1. TORIBIA
En esto jué que llegamos á lestación de
Santajé, que queda ab~jito de la plazuele
flor Vitorino; y enddgamos por la call.e
de flor J uandedlos parriba, h .. sta que salimos
á la calle de ñuá Jloriana¡ ai mesmito
oniá el telésjoro, ese estrumento largo~e de Yo te amaría quizás
jierro que ~irve pa jondiar razones lIgero Si no fueras tan crüel,
y ta engarzao en los legisladores que tan Sería constante y fiel
clavaos de l(;s postres. Diai agarramo~ pa . á
la place l a cost·lp·acól n on tá I es tuatemlamo Pero ... casarme ... Jam 1 e.
Golimbar, ese hombre negro quetá e~cara- Pnes, y tu perdón imp oro, .
mao al en una maná de cajones mIrando Tu nombre al ver como empleza,
pal capít ulo, allondiacen las leyes, per.o Casi siento en mi cabeza
antes deso, plsamos por juntue la cas~ ~hl·l Algana C08a de Toro.
rimooial, e~a casa grandota de tres vlyl~n- =============-~:==
das que se quemó cuando la rebulhcl?n DO MOBALES
granJe, cuandubo. tánta coje~ina de t;~stlaa ABTUBO PAB
y quitasón denjalmas y contrabus\One~ ABOGADO
juerzudasi y comobba diciendo dendeál
mesmamente ~e alcanzlver el Escarbatono
astrenómic" , miento que no ~s el E.s.~a~batorio,
~ino el Ensorbetorio, ese OTlJICI.O
grandote quiai allá ondiacen los alme~lques
despecuria pa saber cua\ldó~s dle-
DE LA UNIVRRS1DAD NACiONAL
Oontinúo encargándose de a8untos ~udioialefl
administrat¡vlI8 Y de oomi8ión. O~clDa, acer~
oriental del Parque Santat:der, numerOI 412
jlesta. ...
DI¡\i endilgamos palaoel treatoe "ur
Colón y plumo. por juntuna casa ontaba~
haciendo ~a ritreta en una maná de candl-y
414. . .. _ ......... _._. ___ ... _-_.-
-··Ei··;ej~; 8~16~·d;·loter;". bíen ventila~o y
olar O Bodega del Restaurante Isaza
Se fue á (lormir por lo qne habla velado. •
tOdo de telas en el Almacén de CARLOS
SE REA.LIZA un gBran StRá
r
1 1>laza de Bolívar, .A.nti~ua8 G~i.oriR8
M. MAYANS - o~o - .
MAS D.UE URGBNTB
Ridículo por lo insignificante, ante
la maO'oitud de la catástrofe y la
cuantía de las regias colectas, h~ de
ser nuestro óbolo para las víctImas
de Messina; pero él vendr~a de perilla
si ingresara á la SOCle?ad de
San Vicente, que suspendIó sus
auxilios por absoluta car~ncia de reo,
cursos. De esta manera se conformarían
la~ aspiracione¡;, del altruista
. Gabucio v de los colegas El impareialy
X YZ.
URGENTISIMO
es desde todo punto de vista que 11\ ho_
norable Municipalidad tome nota de
la pared que en una de las principa.les
cuadras de la curera 17 se levantó
contra lo terminAntemente
dispu~8to en la Ordenanza de Policía
á este respecto, puesto que se trata.
de una. obra. de reconocida utilidad
pública, y lo que es p~or tod'lVía, en
uno de los puntos mas centrales de
la. capit",l, como que á mis de ser
uno de los más amenos y frecuenta.dos
paseos, es el tránsito obligado de
todos aquellos visitantes extranjeros
á. quienes es ya necesario procurar
impresiones menos desagradables.
Fundada mente creemos que la. honorable
Municipalidad interpondrá sus
buenos oficios en pro de los intereses
generales del pueblo, toda vez
que con tanto celo como patriotismo
ha propendido siempre por el desarrollo
de su bienestar y sus progresos.
En el número 36 de bAlpha" el Dr.
Antonio JObé Restrepo sQlicita dEll Dr.
Emiliano haza la publicaci6n, para el
centenario de nuestra IndefJendenciB, de
las obras completas de D. Francisco Antonio
Zes.
El solicitante se tira ú fondo, vamos nI
dl!oir, con el estilo valiente, igual que dócil
é bignotizante, peculIar sayo; y halta
tal punto superabundan las razones en bien
de 8U pedimento, que creem08 p08itivallJente
que Su Sell"ría lo reBolvió diciendo:
Sea!
General Ricaurte-La Mesto
Seotimoa nC'vedad. Deseámoste pronta reposioión.
TtI manda 0001 cordial abrazo.
_.. .... ................................ _._ ... _. ........... _-.- ._._ ......... -........... -
¿ QUIEBE USTED HACER
UN BUEN NEBDCIO?
Oourra al looal númer08 182 y 134 de la
carrera lZ (Pieza de Narifio, antigua de San
Victorino), donde enoontrara el mobiliario y
ensere8 del HI.tel Imperial, que puede uated
adquirir por un precio lumamente bajo.
CINEMATOGRAFO
Oriental
Oomo las uvae de Engaddf, tos ojos
Son negros, y tus frelcoa l_bi~8 rojo.
Son un nido de amor 1 tentaolón.
Erea linda; semejas nna hebr81i
Que á la orilla del mar de Galilea
Arrulla un casto en8ueñ" de pasi6n.
~DUJ.RDO EOHlVERRÍA
1909
MAGNIFICO NEGOCIO
hará quien compre la· casa situadB en el
Barrio de Santa Búrbara (calle S.·, número
56) pues se vende por menos de lo que
vale el' terreno, que mide mó's ó menos
1,100 varas onadradas. • •
Se admite la oferta que mas se aproxIme
al precio en que ha sido nvalnada. Entenderse
con Miguel Angueyra, en la Droguería
del Comercio, 476, carrera 8.a
Hosca
Domingo, muy satisfeoho
Me dijo: l yo trabajar?
Si los Domingos se han heoho
sólo para descanRar!
ANTONIO LLOBEL-Calle 12, número
186-Nuevo almaoén-No hay precios más
bajos en Bogotá.
Brandy. Dalces finos. Rancho. Licores.
Vinos de todas oJases. Cigarrillos de todas
marcas. EAperma.
Jerez fino $ 60 botella.
DE MEDIO PELO
Es la tif'ía tonsurante
Tan espantoso per~que
Que es mE'jor morir, á trueque
De no tenerla un instante.
Mas del Poniente al Levante
Se sabe ya que de un tiro
En lo que dura un su~piro
Se cura esa tiña cruel
Tan 8ólo con usar el
Especfji.co goajiro.
Agencia general, calle 13, número 133 ----------_____________________ 8
EMPRESA DECARRUAJES
DE
r.eES ~A~AH ~ e.-
Carrera 7.", lIúmero 612-Teléfono 552.
SE VENDE una casa en el camellón nuevo
de Zipaquirñ, una cuadra distlinte de la plaza
principal. Hñblese en ZipRquirá con el Dr.
Epifanio Wiesner y en Bogotá con el Dr. Ar~
uro Pardo Morale!!, Parque Santander, nú'
meros 412 y 414.
MARCIANO DILlRTINB2
avisa Ji su numerOSA olientela y al público
de buen gusto que eu E8tllbleoimiento de
Sastrería se ha trasladado á In calle 14,
número 80 A, frente al Colegio del Rosario,
donde espera sus ódened, siendo éstas
ejecutadas 8iempre de aouerdo oIJn la
últim.a moda.
CORRESPONDENCIA
R. de J. W.-Agua de Dios-Recibi.
rnos, se le mandará.
J. de J. G. A.-Cúcuta-Recibimos. 600
L. F. M.-Bucaramanga-Retornamo5
saludo año nuevo. Recibimos $ 280. Máa
132 . •
H. F.-Tunia-Recibimos valor SUSCrip-ción.
Irá.
C. M. G. Y P. D. J.-Agrada-Recibimos.
Gracias.
Cursi-Bucaramanga-Magnf6co, mande
nombre y se publicará.
CIRCULAR URGENTE
Señores suscriptores-D. S. H.
Como nuestra emprefa ell paupérrima, e&peramos
que {; vuelta de correo !le ra8que ••
Cleto Molina G6mez-Agrado
Un sabio melenudo le r6l'0lverá próxima.
mente fU consulta.
Pedro Tigre-Tnnia
Te abrazamos cariñosamente. R.¡cibímOlt
$ 2:>0. Gracias.
¿QUIERE USTED, QUERIDO AMI&O
nn sombrero commll il faut! Camine, oorr.
conmigo á donde EUGENIO DUFll'o.
Frente al Correo.
LOA exquisitos cok/atle8 de huevo-Bodega
del Restaurante lsaza.
Lllnches todos los días-Bodega del
Restaurante lsaza.
Vino~ generoso' itr.lianos superiores-Bo- .
dega del Restaurante baza.
Empl\nadas especiales todoA JOII díaR. dpsde
18810 de la mañanB en la Bodega del:
Restaurante baza.
Cprveza~ de toñA" olaoeR á precio de fábrica-
Bodega del Restaurante lsaze.
Vino tinto francé. superior r. $ 80 botella
y $ 10 el VR"O-Bodega del Restaurante
lsaza.
CELSO "ICO
Cuadra del Oolegio del Rosario, número 80,
ofrece á su numerosa c1ientelfl materiales
de primera calidafl, hormas de última moda J
trabajo esmerado.
CflrveZR Bavuill á tres peso'! el va~o-Res.
tauran te lsaza.
CECILIO DIAZ V .
tiene el gusto de poner á las órdenes del público
8U acreditado etotableoimientn de zapatería,
situado en la carrera 8.a, número 158.
Junto al Palaoio Pr6!lidencial.
Precios, los más bajos.
HOTEL SIBATE-Este estableoimiento
ofreoe á los viajeros elmerado servioio, magnificas
comodidades y Amplia seguridad para
sus oabalgaduras. En el mismo Jooal se encuentra
la llERVECERÜ TXQuENDAHA, cuyoa
produotos son de primera calidad.
I saac Vargas
VINO TINTO MOULIS - Garrafón de '7 botellas, =tJ 360 - Blanco
Sauternes, íd. íd., á $ 400 - Almacén de Oarlos . Mayans.
Plaza de Bolívar, antiguas Galerías.
TAPIC~RI.A AM¡;RICAN~-Calle 10, números 136 y 138-Grar. surtidn de muebles de todaa
cll\ses, a preCiO,,! muy b¡\Jos, de los UlIl8 finos que se encuentran en la ciudad Obra que no guste d él
G t· d' . , evu VMe.
....m •• • Inan lz.,mos to 08 los matenales usados por nosotros . m.~ •• ~ •• mm... ~~ ~ ••• ~ S LA CAMELIA BLANCA ! ~ FALSIFIOAOION t
JI advierte á su numerosa clientela y al públi-.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Cinematógrafo - N. 21
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Prisma
“El Prisma” fue una publicación bogotana de carácter literario y cultural, dirigida por Alberto Sánchez y Luis Carlos Páez, en sus páginas se publicaba poesía, cuentos, crónicas, noticias locales y contenía una cantidad considerable de publicidad. Las publicaciones culturales surgieron como una respuesta a las necesidades que el sector intelectual del país tenía de formar comunidad, ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política; por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales dentro de sus páginas y las revistas a circular periódicamente. El objetivo de estas publicaciones era la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas. Las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias que se esparcían sobre todo en el público joven universitario.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Prisma
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Mercurio - N. 4
Dominicales de "EL MERCU,RIO"
B og otá, I\epú.blica de ~oto mbia .. JytaSG 13 ele 1906
G • . I<'OR E RO, Director
NUMEROS 287 Y 288
ADVE RTE NeJAS
No se admite más colabor,\f:ió" que la solicitada, expresamente por el Dil
ector.
:Esta. Rev¡,ta se edita en los talleres tipográficos de EL MERCUR.IO y es
propiedad de la Casa Editora.
MAURI CIO MAETERLINOK
INVESTIGACIONES ESPIRITUALES DE EMERSON
L A ci~ncia de l.a g~andeza humaDa esla más ex.
trana de las ~leDclas. ED trelos hombres, DinguDo
la Ig:nora ; pero casI todos descoDocen que la poseen.
El milo que me sale al paso, noserácapazde explicar.
le á su ~adre lo.q~: o~servó; y, siD embargo, desde
que su VIsta advlTtto ~I presencia, sab. todo lo qu.
soy, to~o lo que he sIdo, todo lo que seré, tan bien
como mI hermaDo y tres veces mejor que yo mismo.
Me co~toce iDmediatameDte eD el pasado y eD el
porvemr, en este mundo y eD los otros, y sus ojos
me!evelan á su vez el !,apel que desem peño eDl el
UDlverso y en la EternIdad. Los a lmas infalibles
hanse entrejuzgado; :t desd~ el punto qu~ Stl mi¡-a~
tla se cr';lzó con la mla, mi rostro, mi actitud, y
todo ellOfilllto que les rodea, y del cual son iDtér.
pretes, sabe á qué atenerse sin que le asalten duoRs ·
y bien q\je DO sepa distinguir aCIO la corona de u~
emperador del zurróD de uu pordiosero, me ba cono.
cido, ua instante, tao ~xactaU1cDte como Dios.
Verdad es :tue procedemOR ya como dioses, y
toda nuestra vlda se pasa en medio de certitudes é
infalibilidades infinitas. Pero somos como cieaos
jugando con pedrerías á Jo lal go de los caminos ~ y
ese hombre que llama á mi puerta, gas ta en el mo ·
";lento que me sal~da. t(ll~ ma.raviliosos tesm·os espintuales
como el prIJ1Clpe a qUIen bubiesearraDcado yo
á la J?uerte. Le doy entrada, y en un instante ve á
s~s pIes, como desde Jo alto de tina torre, todo lo que
tleDe lugar entre do~ almas. A la aldeana á quien
pregunto por. el camlDU, la juzgo de modo tan pro·
fUDdo como SI le preguntase por la vida de mi ma·
dre, y su alma acaba de hablarme tan íntimamente
como la de mi prometida. Remontó prest1ros" hast~
lo~ más gran,des misterios antes de responderme;
luego me dIJO tranquilamente, comprendiendo de
proDt? lo .que yo era, que había de toma r el sendero
de la IzqUIerda para llegar á la pohlaci ón. Si paso
tI.na hora en medio de una multitud, juzgo mil vece,>
SI.0 decirlo y siD peusarlo siquiera un momento, á Jos
VIVO~ y l~s muertos, y, ¿ cuál de esos juicios lo reformar~
el dm postrero? Hay en rsta babitación cinc"
Ó seIS seres que hablan de la lluvia v del bueu liem·
po ; pero por encima de esa conver;ación trivialísima,.
sei~ almas sostieoeD UDa plática en que ninguna
s~l)\dun" humaDa podría intervenir sin peligro; y
l)len que bablen á través de sus miradas, de sus mallOS
y. de toda Sn presencia, siempre igDorarán l o qne
han dicho. Les es preciso, no obstaD te, aguardar el
fin del IDnsequible diált'go, y por esto cxperimentaD
DO ef quE pe misterlmm tleotru de ~n hastfb', sin
V o l . I -N.o 4 Val e $ 5
darse cueDta de lo que dentro de ellos escucha todas
las leyes de la vida, de la muerto y del amor, que
pasaD como inagotables rios en torno de la casa.
Así acontece siempre y en todas partes. Nuestra
vida no transcnrre más que con arreglo á nuestro
sér trascendental, cllyas accioDes y l'ensaJllientos
atraviesaD á cada iDstante la envoltura que nos
rodea.
En el fondo, na vivimos más que de alma á alma
y somos dioses que se ignoran. Si esta noche me es
imp osible soportar mi soledad, y si desciendo entre
los hombres, me dirán que 1" tal menta arrasó sus
sembrados y que las última, belarlas les han obs ·
trnído el puerto. ¿ Y para esto he venido? No ob.tante
me retiraré luégo, satisfecha el alma y taD
lleDa dc fuerzas y de nuevos tesoros, como si hubiese
pasado aquellas horas entre PlatóD, Sócrates y Mar- ·
ca Aurelio. Lo 'lue hablaba la boca de aquellos seres,
no se oia al lado de lo que proclamaba su presen·
cia, y le es imposible al hombre no ser grande y ad
mirable. Lo qu e discurre el pensamiento 110 tieue
importancia alguna alIado d e la verdad que consti·
tuímos y que se afirrua en silencio; y s i des¡lUés de
cincuen ta años de soledad, Epicteto, Goetbe y San
Pablo abordasen á mi isla, no podría n deórme sino
l o que a l mismo tiempo y m ás iomediatam ente que
ellos, me contaría t&l vez el musgo d e su uavio.
Verdaderameote, lo más e"traño que bay das p3rtes, y un espantoso círculo de. sables y
caliones comienza á estrecharse en torno a ese pu·
ñado de valientes. Ya no se trataba solamente de
rechazar las cargas del enemigo y avanzar bala su
metralla j era necesario tambIén abnrsc paso al
través de sus mllsas. El General De'ort forma en
cuadro su columna de ataque y carga á la b"yo·
neta sobre los dragones y la artillería que bure el
camino. Son tecbazados, y los fr~nceses emp~'enden
de nuevo la marcha, pela uo. klI6metro m,'s ade·
lante aparecen de nuevo las mismas tropas que
logran detener las columnas francesas redoblando
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
loa eefuenoa de IU a"illería. Al mismo tielllpo,
cominaaD 'reoibir refuerzol las tropas enemigas
qoe atacaban' la. fraD0e8ls á retagoardia y por 10B
flaDcos.
DOr!lDte cortro hOrBs, los franceses continúan
so movimiento de retirada. recbazando una carga
de caballos , cada cuarto de bora, y BU friendo
sio interrupción los estragos de la certera Artilería
enemiga.
Ni Un cuadro se ha roto, ni un hombre se ha
abatido. Los Generales franceses, más sorprendidos
que los rusos mismos del hew(5TDO sin ejemplo de
sus sol dados, esperaban toda vía nlcanzar á refu·
giarse en Fere-Cbampenoise. Pero al aproximar.
se' las alturas que dominan al pueblo, divisa·
ron numerosas tropa~ que las ocupaban. "Creímos
al principio-dice el General Delort-que eran los
Mariscales Mortier y Marmont y nos regocijtimos
de baber alcanzado una fusión no exenta de glo.
ria. Pero estas ilusiones duraron poco; las descar
gas de una artillería formidable nos mos~raron,
barriendo nuestras filas, que estábamos en presen·
cia de un nuevo enemigo ..•• "
Erau las guardias rusas y prusianas coman·
dadas por los ~oberanos en p"rsona.
Habiendo salido de Yitry á la diez de la ma·
l1ana, Alejandro y Federico Guillermo tomaron
aquel CRmlOO saludados por los ca!íones cuyas de
tonaciones, al alejorae, leR anunciaban la victoria
de sus armas. Seguían en dirección á Pertbes cuan·
do se cruzaron con un emisario del General Kretow
portador de un despacho para el coade Pahl~n. El
príucipe Wolkonsky- que abrió el d~spacbocomunicó
al Zar Alejandro que Kretow avisaba la
maroha de una columna francesa PI r el flanco de·
recbo del Ejéroito. Schwarzemberg consideró qui.
mérico el aviso, y el Zar, dirigiéndose á Wol·
konsky, dijo sonriendo: "Tú ~es siempre el doble
ouando se trata del eaemigo." Pero ea el mismo
instante se dejó oír un vivo cañoneo al Norte de
Fere-Cbampenoise.
Los dos soberanos volvieron atrás y no taruaron
en (Ie~ouhril' las trop·'S de PacthoJ atacadas
en sus f1uncos por las columnas rusos.
A su vez, los franceses, al descubrir ei Estado
Muyor de los Aliad0s, y creyendo que era el del
Mariscal Marmont, dieron á una voz el grito dc
guerra de sus Ejérci tos: i Viva el Empel adorl
E~ta formidable exclamación, dominando los
ruidos del combate, lIcgó al Zar como un sublime
desafío.
Puesto que la retirada sobre Fcre-Champenoise
era imposible, Pucthod resolvió tomar á In
dereob1, oargando vigorosamente, y dirigirse á los
pantanos de Saint-Gond, donde no podría seguirlo
111 caballería enemiga · En esos momentos y en virtud
de las órdenes del Zar Alejandro, los franceses
eran usediados por los 4,000 jinetes de KorfI, 1500
oosacos, 2,500 húsares y dragones y 1,600 cornceros.
Por el camino de Fere se aproximaban, además,
111 caballería ligera de las guardias ru.a~, los
bú~ares de Puhlen, los corRceros de Dep réradovi~
ch, la brigada de caballería de las guardias
prusianas, los ocho regimientos de coraceros austríacos
de Nostit~, y por último, la Guardia moscovita
COl) el Gran Vuq ue Constantino á la cabeza.
Los franceses ya no eran entonces sino tres mil
hOlllbr~s mal contados, pero-dIce Delort- "marcharon
con tánto orden y d~lluedo, que no parecía
sino que su heroísmo aumentaba en la misma proporción
que los peligros."
Una vez más, logró este paliado de hombres
abrirse paso y avanzar seis kilómetros en medio de
esa tempestad de caballos. Reohazada una oarga,
renovaban la maroba, y ya estaban pr6ximos á los
pantanos cuqndo el General Depreradovitsoh volvió
á interceptarles el camino con 48 oal'lonell y un
regimiento de coraceros, encerrándolos una vez
más para la lurha definitiva ...
El Zar y el Rey de Prusia, pasmados ante
aquella resistencia tan heroica y tan desesperada,
enviaban á caJa momento otlcialf's de su séquito
á excitar á los franceses á que rindieran las arma~
antes de ser exterminlldos totalmente.
Pero los soldados de Pac~bod es~nb4n exasperados
por esta retirada de diez boras bajo el fuego
y las cargaR del Ejército alindo; á cada minuto
habían visto \Dcrmar sus filas y crecer las del enemigo,
y ebrios de pólvora y de sangre y de ruido,
aceptaban magnánimamente su destino, lleno el
corazón de cólera.
El Coronel Rapatel, edecán del Zar, fUd aba·
lesdo sin misericordia cuando pidió parlamento,
pero Pncthod pe"Js6 que después de unn resistencia
tan larga y valerosa, su deber de Comandante en
Jefe era evitar el sac .-ificio inútil de los hombres
qun le quedaban; así fue como al presentarFc un
auevo parlamentario, el Coronel de Thiele, Paco
thod salió de un cuadro, con el brazo derecbo col
gnndo, ensangrentado y roto por las balas, y pre·
gu n~6 á Tblele )0 que deseaba.
- " Mi General, gritó é:lte, os suplico que
rin.:!áis las armas. Estáis encerrados y vuestra resistencia
no tiene objeto."
-" Yo no sé parlamentar bajo el fuego de las
baterías, contestó Pactbod con acento glacial; ce·
sad vuestros fu egos y yo baré cesar los míos."
La artillería rusa cesó el ataque, y Paothod
entregó su espada. Pero allá lejos el último cuadro
hacia todavía una resistencia heroica. I!:I Z Ir Ale
jandro, mudo de asombro, DO pudo resistir más,
y desoyendo las voces de sus ofi~iales, picó su
caballo en dirección al combatp. gritnndo:
-" Yo voy á salvar á esos valientes."
Y mezclándose en la rdrieg:', contuvo el ímpe·
tu ue sus jinetes é hizo cesa r el ataque.
Después de la batalla los soberanos se bicieron
presentar á los Generales prisioneros-Amey, De·
101't, Bonté, Janin. IThévenet y Pacthod,-Ios dOB
últimos estaban heridos.
El Zar Alejandro elogió (:on clllor sus nazallas
del día y ordenó que se les devolvieran sus espadas
y caballos.
Tal es la bistoria de las dos desgraciadas ba ta ·
Ilas que libraron las tropas imperiales de Francill
el 25 de Marzo de 18B.
BENDER
LIBROS INGLESBS
THROUGH FIVE REPUBLICS OP
SOUTH AMERICA, by Percy F.
Mattin. W. Heinemann, London,
1905.-Un volumeo.
EL autor de este libro DOS describe la Areeotina,
el Brasil, Chile, Uruguay y Veoezuela en 1905.
Hasta .. hora los que habían visitado la Amélica del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sur Be liiDitaball , contal'1lo. 11111 illlpreorion ...... ",ia.
je, describiéndonos 101 0101 Y cOltumbre~ de 101 ha.
bitantes, y consagrando , la Geografla la mayor
parte de IUS librOl. B. indudable que, por muy útil é
intuesa'lte que cica ela última ciencia, lo es mb too
da",ia la .ituacióu económica, moral y social de un
pueblo, .obre todo ahora que se da tánt .. importancia'
los fenómeo08 Bociales. Mr. Percy Martio así lo
ha compreodido, y sio n:c1uír de su libro los mapas y
las fotograrlas, concede grao importaocia al de.~o'
l'olvimieoto económico de las repúblicas americaoas,
y ni siquiera omite el aspecto que ofrece la política eo
cado. una de eUa ••
Por lo que hace á la Argentioa, Mr. Martio cree
que no ha Uegado aún esta República al ccoit de su
prosperidad. El extraordinario desarrollo adquirido
por d puerto de Buenos Aires no es más que un sinto'
ma de lo que UcgarA á ser la República si coostruye
ferrocarriles, protege la iodustria, explota S" agrio
cultnra y favorcce su inmigración. Respecto á Chile,
Mr. Martin teme que .ea demasiado rápido su pro·
greso. En cuanto á las demás repúblicas, sus juicios
no son, de.graciadamente, tan favorables. Del Brasil
dice que ou sistema administrativo deja mucbo qué
desear y que 6US tribunales de justicia no merecen,
por regla general, este nombre. El Uruguay no puede
pro¡¡-resar, según él, porque padece una illsurrección
crónica y no bay la segun uo importa qué abominación.
y el cielo, el cielo meridional, está perfectamente
sereno ni la más pequel'la nube, y, desde
sus "lturas, un sol estjvlII espurce generoso sus aro
dientes rayos.
No es una imagen alegórica de la persecuci6n y
tortura de on profeta desconocido en 8~1 país lo qoe
concluya de escribir. INó, por desgrrcla! Ello 8e 1I~ .
ma .. El castigo." De este modo respouden 108 mandos
á la infidelidad de sus espo8BS; e8 nn cuadro de
género una coatumbre ... y yo lo vi el 15 de Julio de
1891, ~n el pueblo de Kandibovk, distrito de KherIon.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GUSTAVO GAITAN O.
ANIMA. RURl8
QumN me diera i oh destino I quién me diera
Una glauca heredad de amplios confines
Do surco blando oon mi yunta abriera.
Quién me diese un corcel de luengas crines,
Un toro padre que' la grey mugiera,
y un fusil reluciente y tres mastines.
Obscura selva enmaranada y honda
Donde emboecarme, y sonoroso río
En cuyo CRuce, bajo el tnmbo frío,
Al sol ardiente mi cabeza esconda.
No mi.s pido' los dioses y , la suerte
Para ser sobrio y luchador. Me apena
La tediosa ciudad que se divierte
Bnrlona y triste cual bufón de escena.
Busco el alma del campo, porque es fuerte,
Porque es fecunda, incorruptible y buena.
Tú vendrías allí-luz de mis ojosCon
tu carga do amor; y me traerías,
Eo uoa mimo tus claveles rojos
y on libro y 1101\ plum" en I~ otra mano.
(lual ática deidad, asomarías
Baj" 18s frondas de húnlÍdos laureles,
Mien tras á escape, por el osco llllno
Saldría {¡ tu paso oon mis perros fieles.
y á pl'Ím" noche, OLl mi g ~ ntil cabana,
Cuaudo digll tllS gracias y recuerdo,
Mientr"s tú lees, á 11\ ciudad sombría,
Cual miraje del cielo. todavía
Veré en tus ojos mi paisaje verde
Yen tus cl'cnch~s obscur .. s ini montana.
No mlls pino á loS' diosos y á la suerto
PI\1'Il sor s6brio y luchador. Me apena
La tediosa ciud!\fl qoo se divi erto
Burlon '. y triste cu .. l bufóo de escena.
Busco el alma del campo, porque os fuerte,
Porque es fecunda, incorruptible y buena.
REVISTA POLlTICA
MAYO 12
EL único acontecimiento que tenemos que registrar
en nuestra revista semanal, es la Junta que se
verific6 en el Palncio de San Carlos por invitación de
los Sres. Ministro de Hacienda y Secretario General
de la Presidencia de la República, en representación
de S. E. el Presidente.
Tuvo estrl Junta, por objeto comunicar á las personas
pre.entes allí que el Gobierno había contra tado
on empréstito de J;; 300,000 asegurado con la hipoteca
del Ferrocarril de la Sabana, y esperaba poder
contratar otro de ¡; .1.400,000. El primero es un
hecho consumado, y el segundo "arece que tiene muo
chas probabilidades de realizarse.
D
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Mercurio - N. 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Búcaros: revista literaria - N. 10
)
"
, ,
!erie 1 ftumero 1 ~
logota,Ottbre. 13 de 191 j
ftEVISTA UlfRARIA
••• •••••••••••••••••
••• i••ll •·•• DIRECTORE S ••• ~ . •• "T~ •.. • • • RAFAEL M. RAMIREZ • •• •• • JOSE MANUEL JIMENEZ • •• •• •• •• ••••••••••••••••••
Tipograha
• ••• •••••••• ** •••• •• •• ••• OONTE~IDO ••• • La Ladrona, Luis Tablanca; Cre .
.plisClIlo, Roberto Licvano; Feu-.
. dal. Cllmaco SO Ia Borda; La ran .
. cion del silencio, E. G6mez Ca- •
• rrillo; Sangre noble, R. M. Ra-.
. mirez; Plegaria sentim~ntal. )0-.
. se Manuel Jimenez; Era el Car-•
• naval, Martin H. Cortes; EI ge-.
. nlo y la envidia, Victor Hugo;.
. Amor que muere. Carlos Arturo •
• Soto; Noche de Oriente, Noah.
H.Gans ·• • •••••••••••••••••~•
Pasaje p~UI. nLimero 18
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REMBRANDT srLJDlo
TeJefono ntlmero 857 oooooco Apart.do numero 784
FOTOCRAFIA MOl[lERNA
lI6r Carrera 7 t'\l., (A venida de la Republica) numero 577
6arantizamos tndos nuestros trabajo!, los que son ejetutldos [OB
esmero, mTlmi6n y -de un insuperable gustl artlsti[o
NOS ENOARGAl\10S DE LA EJEOUOION DE
TODO TRABAJO FOTOG RAFIOO
ESPEOIALIDAD
en retratos de niiios y ampliaciones en todos los
, TAlVIANOS Y ESTILOS
RETRATOS A DOl\IIClLlO
Conser\'amos los archivos de negativos de las
antiguas y afamadas fotograHas de Racine~.
Vil1aveces y Carrasquilla
Representamos Casas extranjeras de material fotogratico
Hacemos trabajos para aficionados
Desarrollo e impresi6n de rollos y peJiculas
PR€CIOS IVIODI~OS
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOCAROS
Nlimrro luello ........ $ 3 Para todD 10 reJacionado con
Nlinltlo atrasado........ 4 ~ es te p ~ ri 6 dico , dirigirse a Ja
Serle de 12 numeros .... 30 • T . Ca lie 14, numero 89
Avbos, preclo conv~ncional: No se ~::ti g" c pago anticipad o
Por teJ egr~.f o: BUC AROS
00 II 0 0 0000000 DO 0 0 000 a 0 0000 a 0 0 0 0 DO 0 0 0 0 00 00
OEJ0€3 0£J O £JO OC3' OO £JO €3 0~O
0 0
0 0
0 0 /
0 0
0 Q
0 0
0 0 r · () 0 0
0 0
0 0
0 0 () 0
0 0
0 0
0 0
0 a
~ 0
0
0 0
0 ,"l
' ..
0 0
0 0
O~ O~0 €30E:3 0 O~c. OE:30€3 ':l€30
f,uis iablanca
Con el titulo de Cuentos Fugace s aeaba de dar a fa publicidad
este galano escritor y delicado artisfa una selee ta
serie de las producciones de su pluma genial .•
BUCAROS, af reprodueir una de las paginas de tan bello
libro, rinde a su autor homenaje de admiraci6n y simparia
y se complaee en /elicitarle por este nuevo triun/o .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUCAR OS
==== ==.
Cuando lIamaron al P. Rufino para que oyera en confesi6n
a su amiga Rosita, tan viejecilla como el objeto de
su noble carino, cal6 sobre sus canas la teja de k"ciopelo,
tom6 cl Iibro de oracjones para los moribundos y se echo a
la calle tan rapidamente como se 10 permitia S obesida(1.
Se alegr6 de encontrar a la enferma con una serenidad I>eatWca,
y sentado a la cabecera dellecho, cubiertos los ojos
con el paouelo, hecho cargo de su sagrada funci6n, escu·
cM las palabras gIJe temblaban en los labio casi helados
por la l11uerte.
-Fui dada a murmurar ,.:l mi pr6jil11o' pero 10 hice sin
maldad, sin difamar ninguna honra, acaso porque en llli
largas horas de labor el demonio me acechaba ....
-(,Envidia? Tal vez de muchacha .... LlVidia de los
ojos de Adela, de los cabellos de Julia .... de las manos
blancas de Maria ....
-jAy! EI orgullo que tllve alltano a callS .. de mi taile,
de mis colores y mi vo- fie mis pies pequefiitos y mis habilidades
de arpista, fue I ,y castigado, pues loc; aoos de
to~o ello me privaron lentamente ....
-51, tuve varios amores .... cuatro .... cinco. Dos de ellos
no me nacfan del coraz6n y presto los eche al '~vtdo; los
otros eran sinceros y por poco me cuestan la vida. Padre,
no me puedo arrepentir de esos amores, son como un sv)
lejano que todavia me ilumina y me da calor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.,
• BUCAROS
-Ego te absolvo-dijo el confesor, conmovido hasta
el alma. Vella continu6 con voz muy del gada:
-Padre Rufino, tambj(~n he rooado .. ..
' -GTu? "
Por vicisitudes muy comunes en 1a vida, Rosita habia
pasado de la ' holgura a la mas triste pobreza, y habla dedicildo
los tres ultimos lu st ro s de su vejez al oficio de labrar
cera para las iglesias~ los di fun tos. En el amplisimo
patio de su caser6n anti guo, de rosal a rosal, de mirto a
mirto, de ~azm;llero a jazm iner o, la s sartns de anillos dl' cera
cambiaban poco a poco su color, que rec or daba la miel'
_ de los panales, por el blanco ma te, emulo de Io~ petalos del
nardo. Mientr as esto-acontecia, Rosita paseaba por los corredores
hilando eJ algocl6n de lo s pabi!(ls y con rara habiIidad
hacia ba il ar el huso negro, donde la heb ra se ellfollaba
paulatinol11ente, Nadie sabia elaborar como ella los cirios
altfsimos que en los solemnes d{ll1 !'ngos de minerva ar dian
sill chisp ',rrote ar y arran can do a la custodia sagrados
reflejos; la s pesadas hachas, para los eXilot().s, que los campesinOs
iban a ofrecer caminando de rodillas sobre la s dura
s losas; las velas de la Candelaria, pequei'ias, delgadas, de
cLllito verde, que se encienden a los agui'lizantes cuando
sus ojos no pueden ver ya las cosas terrenas; los cirios
amarillos para las capi1las ard ie ntes, A mas de 10 anterior,
Rosita sabia adornar, para las andas -de la Vi rgen, gran des
rjrios altfsimos, con hoja s y flores de cera mas blanca to davia,
casi ' tra nsparen'tes y de naturales relieves, qu e sus
dedos de anciana lograb an prender a los cirios como por
sutil ciellcia de aranas.
-Padre Rufino, tam bien he robad o ....
-GTu?
-He robado de la cera mas blanca un poquitillo todos
los dias, casi nada, 10 que arrancaba ' en un pellizco .... jOh,
Padre, ya se que 10 he de restituiLr He labrado con esa
cera dos altos cirios !lenos de hojas y de flores que pare cen
dos jazmineros de cera blan ca, los cu ales como re stitu cion
quiero que enciendal'l delante de mi cajao mortu~ria ....
Duraran toda la noche, deshojAndose petalo a peta lo ... ;
Y el Padre murmur6 en un sol1ozo ....
--Ego ie absolvo .... iRosa mfstica!
Luis Tablanca
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUCAROS
(Inedito)
La tarde se deshoja delras de los cristales
como una rosa .mustia .... Leon..o. r suella can una
vision de tiempos idos .... Sus manos abaciales
-que son dos Urias candido's besados par fa funa-tienen
abierto ellibro de poemas que un dia
/ue pasional a/renda .... A traves de los aiios,
cuando recuerda aquella /loracion de' alegria,
su coraz6n pal pita can temblorps exlraiios.
El Principe esperado tanto tiempo, [10 vino.
i Pero que importa? Vibra deniro de su alma un irino
y el ave-llusi6n abre su plumaje sedeflo ....
Y mientras llora el angelus una Iglesia fejana,
Leonor medda: -Acaso pueda venir manana ... .
y sigue hilando el capo divino de su ensueffo ... .
ROBERTO LIEV A NO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUCAROS
(Inedito)
Bana el paisaje el estival relente
y al pie de antigua, abandonada torre,
vasallaje rindienda; manso corre
el arroyo parlero y 'transparente.
Todo 10 envuelve en su fulgor doiiente
fa luna, que su blanco chal descorre,
y con mirada limpida recoire
agujas, ojivales, foso' y puente.
Y un buho viejo, de mirar ceiiudo,
que el espiritu encarna, audaz, inquieto,'
de un viejo castellano, solo, mudo ....
desde un drbol que jingp un esqueleto,
contempla el roto nobiliario escudo,
cual descifrando herdldico secreto.
OLXMAOO SOTO BonDA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. - •
BUCAROS
to concion ~ol siloncio
*======.
Pero, entonces, lno hay silencio?
St... si los hay .... Los hay de mil especies, de mil ma-tices.
. .
Hay" silencios Iige~os, casi ala dos, du(ante los cuales
nos figuramos ver un cingulo sonriente que, con el !ndice en
los labios, nos ordena que callemos para- no interrumpir la
vasta armonla muda de los minutos que pasan; y hay un
siiencio, que es un parentesis entre dos tumultos, y que no
1I 0S inspira ni simpatia ni confianza, y otro silencio que es
incoloro, que es mustio: un silencio que es un silencio que
parece aburrirse, y que no tiene ni siqutera la conciencia de
su gra!1deza; y hay un silencio, grave, tranquilo, el mas bello
tal vez, de seguro el mas raro, un silencio en que hasta
nuestro pensamiento calla para dejarnos ve( la vida en amplios
frescos de suaves matices, con horizontes muy ti~rnos,
con -iejanias muy celestes 0 muy rosadas; y hay silencios
nostalgicos, silencios nerviosos, silencios inquietos; y
hay grandes silencfos mfsticos a las horas del crepusculo,
en los campos sin Arboles, 'sin murmullos de fuentes, sin
trinos de pajaros; absqlutamente ,sublimes, Qur,ante los cuales
nuestra alma se trnfia en claridades sobrenaturales y
nuestro amor se eleva basta el cielo- en un v.uela, sin el menor
rumor de alas.
Pero todos estos son silcricios relativos; todos, hasta
los que mas completos parec.en.
. En cuanto a los verdaderos silencios, son aquellos du-rante
los cualesr·nuestro coraz6n, aun en medici-del tumulto,
no oye sino la voz de. una pen a, de una .angu$tia, de un Iuto:::
Yes que lay! ~mis que el paisaje, elsilencio es un estado
de alma.
£. Gomez Carrillo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
BUCAROS
.~~~==~~~~~~. ,
Luchando par su credo y su bandera,
el inclito patricio
cayo bajo 10 zarpa de una fiera;
pero como era grande entre 10$ grandes,
tambien fue su martirio un epinicio
que vibro hasta en las cimas de los Andes ....
Y mi Maestro-un sabio
que !leva luz y am or a las conciencias
cuando brilla en-su labio I
la Verdad, hecha maximas ro.tundas
o severas sentencias-entonces
me hablo asi:
-Si aque!la vida,
sol de fulgentes lampos,
rue.da bajo el furor del homicida,
no, en el tapiz de pied,ras infecund.as
sino en el -alma feriil de los campos,
donde hubfera dejado
[a uncion sangrienta de su frente, noble
cualla del mismo Cristo,
despues de muchos ailos se h,abria vista
bra tar la santa majestad de un roble ....
RAFAJIIL H . RAMIREZ
,-
• Hace trn Iii os el hacha de un ,alvaie tronch6 la existencia
preeiosa del General Ralael Uribe Uribe . Colombia reg6 lIanto unanime
lobre su tumba inmensa, Nosotrol cristalizamos nuestra admiraci6n
para el cQlombiano eminent/simo que desaparecia. en esto.
' verSo, que publlc6 EI Liberal. Hoy los reproducimos
como homenaJe relipetuolio a la memoria, mas &rande cada dfa, de
Rafael Uribe Uribe.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUCAROS
PLEGAHIA SENTIMENTAL
-==============-
Senor, bien sabes todo 10 que la quise-y cuanto
luche por hacer mlo para siempre su amor;
bien sabes que s610 ella tuvo el magico encanto
de ahuyentar de la senda de mi vida el dolor.
-
Mi alma que un dla fue mala despues tornose bllena
merced al sortilegio de su consolaci6n
y ante, el vivo milagro de su faz nazarena
ofrende las primicias de una blanca flusi6n.
Senor, bien sabes todo 10 que luego he sufrido,
y hoy que todo esta truncol porque aSI 10 ha qucrido
inclernente a los ruegos de mi fiel coraz6n,
llevo de ella un recuerdo de blancura de armino,
tengo para el perfume de su nombre un carifio,
para el mal que me causa ra palabra perd6n !
/ - JOSE MANUlllL JIMI'lNI!:Z
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUCAROS
J
Erocl Cornoyor
-=====::::;:=-
(Inedita)
Habias tornado bastante vi'no durante la noche, y cuando
yo lIegue saliste a recibhme con los brazos abiertos semejantes
ados nidos de carino.
Como era el Carnaval tenias un jug[aresco. vestido que
te hacfa mas sugestiva y mas coqueta que nunca. Era el
Carnaval y habias tornado bastante vino.
EI amigo con quien [Iegue, viendote en tal traje no pu- ·
do menos de reprimir lin gesto de admiraci6n : por tu elegancia.
(iEI, que ~empre me habia hablado mal de tf por
ser fear) .
Pero como eras una bohemia, fea es verdad, pero bohemia
encantadora por sus donaires, con tu IMigo de paya-so
envolviste la faz de mi amigo displicente. .
Y exclamaste ante nuestro ilsombro, riendo con ttl risa
cantarina y joyial: «Este es el principio de · la confianza;
perdonad, caballeros.»
Y mi amigo te comprendi6 desde entonces . . .
- Era el Carnaval, habias tornado bastante vino, tll traje
era una tentaci6n, y en la calle sonaban musicas alegres, y
un fecundo olor de p6lvora se esparcia en el ambiente, fecundo
010£ desprendido de las serpentinas de luces ....
Martin H. Cortes
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUCAR-O..S
Cala la noche. Polvo de oro tamizaba la luna
PO{' entre el sombrio follaje. Parpadec:tban los as-
tros plet6ri~os' de luz.
Espardan las tlorecillas tenues perfumes de
su aliento.
Posado entre 1a rama de un a bedul, un rni!'efior
humilde rompi6 el ::.ilencio de aqudlas soleda-,
des, dejando escucha r los. trinos de su garganta
privilegiada. En aquellos cantos $e retorcian, como
sierpes mori\)undas, los dolore-s humano'> en toda
Sll dl:s uclez; todas las trist('zClst!'agicas y tod
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Búcaros: revista literaria - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cinematógrafo - N. 2
REPUBLICA DE COLOMBIA
Director-Redactor, MANUEL ALVAREZ JIMENEZ
SERIE 1
CONDICIONES
Este peri6dico e8, por ahora, semanal.
Número sOlllto, el día de su salida.S 2 .. .
Número Atrasado ......... ............ 4 ...
Serie de 15 números................... 25 .. .
Remitidos, colulUna ................... 3UU .. .
Anuncios, palAbra...... .............. O 50
Reclamos y ~ueltos, palabra... ...... l ...
Iosercione@, precio con vpncioual.
ANUNCIOS
L08 q lIe se 8 parten de la fúrillfl ordinaria,
pa¡rIlU . 5 por centÍUletro lioeal ue columna.
Oontratado un aviso por nlÍmero deterrr:lnado
de veoe~, no se devolverá suma alguna,
aun ouando ~ oruene la suspensión.
PAGOS ANTICIPADOS
"Cinemat6grafo "
Sil p"lítio>\ oODsi te en no tener ninguna y
8U Adrnini~tr"ción se encu~ntrl\ en la Agencia
de Repartición, calle 13, 96.
~~~~~~~~
LA :8C>XELLA
A Ptdro Uribe G61lllz
Prfsiento qlle voy á morir, y para no
dejar líos, ti u,ted, q ueriuo padre espiri tuoso,
le voy á contar mi historia Je modo
8ucinto y paladino.
Sé qu~. lui madre es la tierra, en cllyo
seno lUomé, y recu'lrdo que ú rni padre,
al 80plarm .. á la vida, se III ioflarun los
C!U rillo ~ . Mas tarde Cua Iq uiera IIOS tomaru
por UlllI docella de a~lltlstoi z11'llUOres,
orgullosa~, paradas, corno en grun parada,
~n el 8e~ufluo piso dol estullt<:l IIquel;
'Ve~tlalD UB Igual uniforme: casco de corcbo
qnebrado al tre:! por recios alaml res
que abrallllbun nueslrr¡ dtllgudo CUI.I/U y
, cuyas extremidaues retorcirlas el/ll'ena.
chabun el copete dorauo, y cubría la mitad
del 8 bdolllen uo peto en q Utl ~e leia
.q Monopo{e uc..J>
A.la ~n:-ón era mi alma muy pura, que
de no, le Juro qUt:1 CU'l lo que vi en aquel
.re~tauraote tenuría u~ted muchos colonos
más á quien mandar; pero allí mi boca
l,ermall llció hermétic"ru6l1te cerrauu, h1l8-
la el cllU en que fui cOlUprlldll, Ó fiada
pr.ú bablemente, no 'o sé , coo cnntro de
IUIS COllll'ltñ~rll~ por u nos filipic/¡ÍlIPR y
itOCauHstada elltre ~allt'tI.lS, cigarrillos,
i!tc. etl'. A~ut'lliI nocittl fue trova: una á
una vi sacrificar lUis hermtlnad' elltrtl báquicos
brindis y c'trcnjuduR l' túpidl\9; vi
destapar, ::Jedde la PApUIIJ0811 4: Bier J> hus,
h e8cH~ciar el jerez topacio y el glauco
pUl>cllfe; pero lo demá~ que ullí vi y oi no
.tá esorito Di desarito; miento: 8í que lo
Bogotá, Septiembre 24 de 1908
e!'tá, y ma~islralmente, por la pluma puntiaC1uda
de Soto Burda en su Diana Ca:;
ad"'al'a; por lo que tÍ mí re7. ,I, le diré, pauro
mío, que nO quiero agregar al crimen
da los mucho~ tel rores que he puesto con
los guayabos, el de asu star el puJor dA
persuna ... y auelante. Llega por fin mi
turno; SI)Y gollet¡.ada por un tambale:.nte
pis ¡verde, desalambradll, mi tapón salta .Y
cstnl lH, i lile sacaron de lap~, Dios míú 1
viprteo mi humeante conleniJú de burbujas
pn Ins copaF, y le apuran elioa y lo
apuran ellas; lué,~o, otro y otro pUll estrpl'iloso,
el bailotEO desmandado y del!
lasiado y ct c5 pués ... uada m1Í5. Al si·
guiente día fui vendida por vil precio pn
la cervecería La Camelia, como ~imple
CIISCO, y mós corchadll c¡ ue cierto person:
je lo fue en ... (¡h itón, que todavía recuerdo
el su to que me metió un mucha·
cho al echarme al pescuezo una pi ta á
manera de dogal; creí ~ue iba á ser ahorcada,
y de entonces aca mil he vuelto la
prudencia en pastH.
¡Qué veleidosa es la fortuna y ligera é inconstante!
Dos de las que en el baile aquel
eran solicitadas á porfía, han :Ievado conruigo
suerttl paralela: á la rubia, la del
«Tequeodama de cabellos dtl oro,» que
dijo el poeta, requebrada entoncea con voz
I vino a por un trompadachín de oficio, la
encontré, quién lo creyera J, la encontré
ell San J UIIU de Dios, y cómo Ja tlncontré'!
¡qué fitlbre aquélla! «amor mío, cielito
mlu 1, tartalJ,udtlaba, no áea~ celoso, déjalo,
e. el anfitriúlI, y el anfitrión e~ sagrado
... no lo mate~, qu~ naJa malo ha
dicho d~ tu corbatl1 ni de tu cllivel ... qué
vitl.lo tan !~iedoso, hllsta IIhora SJ le eOIl
que e~ padre de f,"nilia ... dale, pero eso
sí, tú pHg:\S t'1 arrendamiento, ¿ venhd,
Luisito f, tomemoll ... bebamos,» y. IlStO
diciendo trataba de u~arrarm e con S\l~
ftjbriled y hueso'ils manos y de apurarme
Je \111 solo trago; pues le contaré, padre
miO, q ne yo esta ha co 10yaJa sobre u nrl mesita
dEl noche COII fraSCOi y cajas J tl polOada,
y que en mi vientrtl llevaba estA rÓ.
tulo: « C"c/tara(ll¡~, ttrla cada media !tora.
Yodllrj) de potcfdio y merCUI·io .. J> Haldaba
de la ('alltl de lu rO~II, cuando c08t\lr~r:\;
d!! I'rome~u~ fulaca:! y sobre todo de LuiSlt".
8U motoso, ..¡ue IIbandonó la ri 'a paterna
casa por ella, f .. lsifieó un cheque
por el'u v par'l ellll y foe ó. parar Ó. UIlU
Colonia Penal por ella y sólo por ella,
¡ pobrecito 8U an¡.:elito, su motoso 1
Pero cURnd/) pide unas tijeras á la HermaDa
de la Cllridad, y corta la punta de
ana de 8U~ crencha~, un wes UDttlS rubius
NÚMERO 2.0
y 88dosa8, pam mandársela no sé á quién
ni con qui én, y la tOC.1 pegajo a y "1 ve
blnnca, tlutooces se .retuercf:', y tr,IS 100-
mentlÍneo este rtor, muere de all1or ... pro¡
rio la desdichaua E1virB.
Arra"lran, que no Ifvantan , su luerpo
todavía calienLe y IHcio, y lo llevan á la.
Sala de Anatomía n tiempo Ijur, C'lIIJO en
In8 pe luquería, vo \ t~a n el cl,j in cuando
llega el nu,·vo clialltc, v.)ltplIu t.lrnbién
aqu~1 colchón menguado, roños" , y.otra
al pueilo. I l.:l eterna danz;( 1 N·lI.lle la
sintió, yo tan sólo ~u e me dest .• pé pn llanto
Je espesa; lágrirnu~ dtl yodu ro y de
mercurio eu un albnú d, (111 don"" estuve
á punto de que me rompiera á llorar la
enfe rmera.
Pero aquI no paran mis desventuras:
con santa resign~ci6n he tenido que soportar
el tufo negro dll los frecuentes besos
que 103 borrachos me dan tÍ b',ca de
jarro ó á pico de botell a; le conozco las
fuuces secas y la campanilla á mas de nn
socio de telll¡lerancia y á muchos hipócritas
bebedores; le htl calentado 103 talones
yertos á un moribundo; fui auxiliadora y
encubridora Je un contrab'mdo de aguardie
n te, y me rompo de vergüenza a I recordar
los usos para que hl3 SIJO IIdaptada
... hasta verme toda chorrea,la al prestar
Al 8ervicio de candelero.
Hoy mi fnígil humanidad corre inminen
tes rip5g()~ . i QII'~ co ntra ste~ y qué
extremos I D SpIlÓ~ de haoer sido tetero
de un bebé consdntido y lDá~ rabioso que
cierto borracho cuanJu me veÍ-l desocllpada,
me enCllelltrú en podpr de una J/lúnc¡
(otra de lus palomas de nqu .. 1 baile)
qUtl me llena y me rellen ll todos los días
con el verdadero peligro amarillo de esta
tierra, me tapa con una tU:la, y asomada
en el borde de un canasto que lleva sobre
su cabe7.a con pqui"brio attlrrador é inverosÍllIil,
me conduce al cuartel y allí 80y
gargüerearla con avidez por un sHrgento,
bribonuzo, que va Stlr la cauoa de la próxima
rupturu de mi existencia: Ú la salida
(,tra J llana, qUé! por lo nrroj 'ld 'l pareoe
Juana df\ Ar co, clUbi,te :l la Inía, convertida
en J Ullnll la L')ca... Je celos, me esgrimo
como urma contundente, pue:! cua!).do
lo sea c .. rt,lIIta ó puozante ya ha muerto,
y mi pobre lI"iento, olviJado en un
muladar, espe rarlÍ tau sólo 1 L vi-ita de 109
talonea del rapazuelo, y mi pescuezo fOtO
q nizA venga ti tILpar una cueva de ratones,
I borror!
Líbretne, padre mío, dll táatos peligros.
Recuerde que la nooho! vlspera de
.u viujtl, lDe IltlVó á l.'IB Nlevo. wuy aca-
I
riciad.1\ en el bolsillo del sobretodo, que
me .dlo mucho~ besos. que yo le inspiré
vanas e~ocuentes peroratas, y qoe Ilstl'd
en cambIO, me dejó tirada en un rincó~
de su cuarto, después de beberse hllst:l
~i9. hece~. 1 Esos los hombres 1 Ocra muy
dIstInta suerte me cupiera si yo soy pn el
muu?~ panzudo botel~ón ó siquiera trasco
rae¡ UltICO.
M. A .• T.
FRASES NUMERICAS
2 "t-t1abra~. lector:
Lo~ nlllnt'ros desempeñan un papel importante
PIl la conversación, ['ero nótu _e
tal capricuo en ~u UW, que no i'od~mo,
prescindir de rcflexionhr sobri' el a unto.
Empecemos por las frasf's d~ 4- unida_
des; y no FO pspaute el lector si le recibimos
~on 4 l'if'r1ra& en In m~no. Stl dicen
4 fre C~E, 4 claridades. Lo~ oradores, que
improvisan, por regh gpll,'ral. sólo pronuncian
4 palahras: y f'S I'roverhial nquel
"te hHgO estas 4, letras" CO Il que prillcipian
las cartas de confianza.
Hay ;¡úmeros que son como punto de
resistenci a, fortalezas, trillcbpras ó cosas I por el estilo: "sigue en su, 13," "está
muy en sus ]5," y todavia mejor, "está
parado en :31."
Otras frases bay que contienen alguna
operación aritmética, v. gr.: "lo hizo
en un 2 por 3," lo cual es tan claro "como
3 V 2 son 5."
'y ya metidos en camisa de 11 varas,
ep un asunto corno éste, de 3 al 4.°, pasemos
á los números gordos, á las frases
de millares y millones, por ~quello de que
ya en el [lotro aguantar los 500.
Las gracias y los besos no se conocen
sino en paquete~ de 1,000 y 1.000,000.
A nadie se le ocurre dar, por ejf'mplo,
384 gracias, que sería mucho dar, Di en·
viar en una carta ~etecientos curenta mil
besos. Mil g"aoias, 7m mill6n de besos: eso
es lo corriente.
Pero donde más resalta el capricho del
)enguuje es en la medida riel tiellllJo: el
reloj de IR IJonderAción ~eñ tia sólo una
bora .•. ¡ Liegó á Ins 1,000 Y 500 ! " ......
Cu~iquier hijo de vecino salva en un
día 1,OUO dificllltudes, mientras que el
pobre periodi,ta gasta todo su tielllpo tra.
tando de Vtlllcer ob·tácul'lll: la falta ue
suscriptora.,.
Dedpllc~ de pe,Ji r 1,000 excusas al lec_
tor y dO' de,parle l '/v ¡¡[¡Oil dtl vida ......
nada eulre 2 plato,!
TULlU FIWRES CoHOEllO
La más bien sentada fama
toR la "Famli rlp El, C"~DOH." Avellida Oo·
¡ún, lIúmeru~ 31!) A Y 31() u, y correra 13, uú
me%. '177 (J Y i" D.
Oarnp8 á domicilIo,
------ - - --_ .~
El. QUE NO QUIERA
que se le cou .. idere C(\(JIO ounlljuier pintado
en la pllre,l, /jue bUS(IU\! In Fotugrbfia DUI<ÁN.
Cartera 8.·, 573
I ¿ QUIERE USTED, QUERIDO AMIGO
un sombrero CúlIHnf' 11 /uut? Cllmine, oorra
cOllmlgo á dondo EUGENIO DUH'tI.
Fr~ute al Conto.
CINEMA TOGRAFO
Sr. D. Manuel Alvarez Jiménez_p.
Mi estimado amigo:
Contesto t~ ?mable carta, de esta fecha,
pn la cua~ solICItas colaboración mía para
9INEM~TOGI\AFO eobrfl I.HUntos 8grícolas,
lndllstr~ales y de com~rcio !ln geoelal.
. Gf~C.III.S muy sinceras por la bpnevolenCJaj
fellclt;~?j~nes por el bien digirido y
?m"no perlOd ICO y ta III biéll por 111 id ea de
Ins prtn r en él tem:.ls qlle contribuyan ri
fOlllentar el progrf'so ~grícola del I'aí~:
CU~lIta con que en la medida Ufl mi. cnpacidlldes
tendré el mayor plncer en ayu.
durte con algo r!psd\J t'i próximo oUluero.
Agradecido Hllligo y oetimador,
ToruÁs (JAHnA~QuILLA H.
22 de SC'pt iembrB de 1908
~~~~~~~~
Una prestatriz propone ~ D. Carlop,
¿ telldrí" 1I3!t'd il.lcunv/:'lIiplIte el~ I,rfl-tarme
$ 50 sobrA un bdlrte d~ $ 100 q"f' U'"go
en c:lsa, Ó ,obrp lo- ~ 150 (~UC Ifl debo,
para cOIl1I,JeLar $ 200?
No me gustall las fi'leas, conl~sta D.
Carlos.
Adiós! me dijo al morir,
Yo la respondí: basta luégo;
Ella Hcauó por gemir:
V éll pronto, yo te lo ruego,
Pa I'a volver á vivir.
JOAQufN SUÁREZ R.
MAISON, nOREE
E.te Ilcreditado Estsbl(lciwiento, uno de 108
mejor~s de IR ciuda d, que habla su~pendido BU
servicio tral1sitoriumente, está hoy en ventlljos¡
J.s condiciones pura satisfacer toda exigol'lcia,
pues ha sido reorgüniz .• do y mejorado en
toda f.mua por ~1I8 ctlbal/eroRos empre-arius.
Diubn Establecimiento, que 008 pCl"'nitimus
recou.el.d ,u al IJúblico, e.t.1I t;ituado tn 111 calle
14, llúmero 76.
PUtO tienda D. ClelUf'nte
y á tllJO el mundo 11' fió;
Ha;,ta que por fiu queJó
Como acrl'tJdor ... insolvente.
Azahares
En la igle.ill (la Not:'e Dame, en PBrl~, Re
lI11i"l\m COl! el ~ngrQdo Vluclllo del IlIlltTlmOnio
la bellíKilll1l S 'ita. Lilí Leotheric y el e~timable
Ollh .. llerro M. Piter A.tkiIl6011~. Arn¡'u~
(lolltmyenteR ne .. ,ianueu dtl la~ o()rpditbd~R
CII'a ... p~rf()!IIi:r~lIsJllJ¡p~ OOlliO pllrte detall'
lllPlIlo de I"H ave. de COIT.!. E·,tre 1'\1108 1"8
IIlrj"res "uu la. cllles y In. c"blollll"y~cudRS y
'l\.zd~dIlR, I'orqutl OOllsLllUytn IIn tumeO muy
f.'OUCIU'V, ~Vlt·.U lo~ IIJMl'cL"H t.¡ue I>lM st'IIJan y
1"9 i'llll,,"iz~lt ot>ntr .. wllch •• eufcrwtdddeM
fre~util,tO" en élla~.
Para Umniar l(l~ ubj,-tlls de mÁrm(,1 ~e
di'Hl~lv~,' ell 1111 JiIi'U ¡le AglI~ no I{rnlDOij de
c1onll'O Je C,.I,~" 1I1(.,j. un t.,rapo 1111 e~t>t dlHolu·
ciú" y kHf hlllll~JrOld,) se frotn l'a~tldllK v/Hle"
1,1 ",; perficie del ruurwol; Jo~ hoftl" ullspué, .e
lllvn é,t~ ~Oll B¡(IIII.
QUESD DE FLANDES
$ 220, eo Lu Gran Viu, lo. lDá:l Í1escos.
Suicidios-El 14 de 10B oorrientes HerllIógen
ps Amorteguf puso fin Ó Sllil días,
pn el Llano de la Mosc,), con ulla cucbiliada
ell el vientre; y en fl l Salto de Tequenduma
un joven, que dicen Ila:narse
L:lUreuno Va lencia, se sallÓ los sesos con
UII ti ro de r~vó lver.
Homicidios - PRotaleón Valencia di()
muprte ell !lfalll7.:tlrs á Marcos Sáncbeíl y
M'lrcia! tlegovia á Ricardo G~lofrtl eu' la
C·' , Icoaga.
.DefuncioDtl8-En Bogotá: SrN~. AdaIllIda
B. d~ Angulo, Fall~tilla R. de Ar~
ü"lJe~ )' Jo,:pfu Antonia H. de Burgo~;
C r p~ . Dr. D. José Manuel Uurroqnín Si- lUo,n nUOd I''l guez. ,
En Ango,tum, Alfl'eJ., Ho.lríguez. En
DldálllillU, .J esÚs [,Iad,) LÓpflíl H. I~n Guallllrl
(D. Bu!!a), Miguel A ZtI)'ú., y en
Medu/IJu, D.n Cande/ari'l G. de Isaza,
J Uall Palolo Hestrl'po y Patricio Artea¡{3.
Paz á bUS tumbas.
Clínica de enfermedades mentales.
Hegentarú t'sta <:IÍleJra el ui~tJngllido alienlsl.
R Dr. MartÍr. Ca macho, quien hizo en
['¡lrÍo ostudios ' speciales.
En Bogotá.: la familia del Sr. Enrique
Helm, prucedente de BarranquilJaj D.
Eduardo Espinosa Guzmán, de Nueva
York, )' D. Demetrio Cortés BernDI, de
Antioqllia y Cauea. Grata p",rmanente.
"El Canal" eetá permaneot~mente
abierto al comercio nniversal en el atrio
de la Basílica Primadll: as! se resolvió el
escabroso asunto.
Canjes: La PI'C)18a, Sombras, Revista
.Judicial, Re¡,jsta de Obras Públicas y Fomento,
Pan, El Po,·venir.
RESTAURANTE ISA2A
Este acreditado Eitableoimieuto oontinúa
AU bueu Her\'ioio de cOIII~doreij y oantinn basta
1115 1 ¡! de la lJoche y deopués de teatro. AlímelltAci(
II1 para f"mili'18 ú preoio. módicos.
P ASCU~L IsAZA
DDMINGO GARCIA P.
JUY1r"eitls reJuci,Jod.
FLORENTINO RUBIAND B.
~e tloc:\rg'l de n,uvdlzijr,t'1I1a,o!l\~e de c"rga. en
la ciudad, ue esta á !lilndll y vioeversa.
Ofr~(,e I\etiviJlld, cumplimicuto. Precios
6ill o'lIl1IJetenda.
B' 'gu IÓ, S~i'tierubre 1 i de 1908
Qué destino tan triste y tan amargCl
El que l"jerce don Juan, es interino
y es pobre su vivir con ese cargo,
Pues sin embargo de tener destino
Nunca ha cogido un sueldo 8in- emba'T'go.
CRISTO VELA N DIA
No murió entro do~ malsines,
Pero murió en mal estado,
Pues lo ellcontraron clavlldo
Eutre dos fi¡ipicuines.
MOSCARD6N
OAPRICHOS DEL DOLAR
Fue Martínez ca. ado
y vivtl LuiE con sUrgra,
Tien!l Felipe niño,
El cha tv Isidro ni .. to
y Baldompro chico:
Lps pu 'o Ruperto ha ya j
Se vol vió negro Prieto,
P~d ro Leór. moreno
y dou Enrique blanco;
La p~gó Pedro recio
A don Olimpo Wllloj
Se puso rucio BerllíÍndez,
Volvióse el Padre moro,
Don Antonio rosillo
y el General ca. taño ;
Compró Pi~uillo montes
y don Virgilio barco;
Tiene Francisco salas,
Don Julio co rredor,
Don Eduardo posada
y el General rincón;
Allí Luis M. mora;
Culti va J nlio flores,
El Dr. Gabriel rosas
y hace Gonzalo ramos;
Clímaco Soto borda,
Trabaja en lino Pamba
y se hace el bobo Borda;
Tiene Carlos copete,
José Vicente concha,
Rafael Uribe uribe,
Don Valentín perilla
y Honorato barriga
A costa de Slunper;
Con~iguió Luis trigueros,
Puso Felipe trigo
y don Joaquín molino;
Juega Julio billar
y da Felipe lura;
Lleva AlfreJo del Jiestro
A don _'lntonio Izquierdo;
Como t3pÓ Luis cuevas
Uogió el gato Montafia
Por fuera al ratón Pérez.
(Continuurá)
FARMAOIA OEIY1'RAL
!'1tUJERA CALL~ DE FLOItIÁN, 222
Gran surtido de drogas y específico~ de las
principalet< CUbas europ~aa y americanas.
f)espacho de facturas. Deijpucho esmerado
de fúrtnulu8. l)reparnoiol,es de 8uw,clave.
ruutualidlld. Precios bin competeuciH.
Próximam~nte carta de la "Copa á la
Bottllla." "Una de tintas," de Joaquín
Suórez R. "Postule," de 80to Bordul
l' Notioia~ por cabuya."
CINEMA TOG RAFO
I SIEMPRE EL VIL METAL I
La humknid"d que pelea
Lo bace siempre por dinero,
y quien lo dicho no crea,
Q~le tome la Ri"toria y lea
Para ver que no exagero.
De sangre una CllpU espesa
Reaó por LOJo ¡r evol uCl.O. n f runct:sn,
y cau~ó 8i bien se p~S:l,
, • 1 L .
ToJo Hquello ...... uo ,llI1p,e lIl8.
En IVaterloo Su flr rogancia
Errtrevó en manos de 1- Ibi ón
La S'tlh\ 1¡rre invenclb e FranC'Il I,
y ¡jt' L"do e:,o, ell 'u tal1cia,
lfue la cans.I ..• · 1111 N(lpolróll •
Cunndo Orol1lweil, In glaterra
Mo·(rÓ á 10i; ojo' hUlll(lI1 11~
En ."nar" 1IIlt,¡ ~ll tierrn.
G y f~o rc;)ué tall fN"r. guerra ?
::)ÓIO !ror ...... do. S u/m·unos.
LuchH rldo corllO \1 nipón
RiuJió N ~y, el tl en oJatlo,
D~ Blching .. o la posición,
y obtuvo, 1:'0 c(J m!,ell~¡¡ción,
Un miser:lbltl ...... J)/lCudo.
Do Sol ferino y Magenta
El orbe contelll¡,ló mudo
Lf( Cf(lamitlad tlln cruenta, J
Y, si vemos bien la cuent»,
Se peleilba ,dU uu ...... Escudo.
En Matz, antes de Sedún,
Hace ó. diario dos mil muertes
El pjército aleul60,
Todo por el trÍ-te afáll
De hacerse á ..... diez)' ocho Fue1'tes.
No ob,tante lo desigual,
Por poco entran en pelea
Inalaterra y Portugal.
,y"'cuál fue el motivo? ¿cuál?
GP ues .. . ... una S•l mp 1e ...... Gu m. ea.
Curindo nnestra Indppendencia,
Si España prueba el acíbar
No es por escasez de ciencia,
Sinu porq ue, en la emergencia,
Jamás nos falta uu ...... Bolívar.
y no hay ri esgo, en tal campaña,
De que el triullfllote alg0 lucre;
su~ medios reule" Esp¡rña
POllo en j uPgo, )' se lo daña
(JololUbia con ~ólo un ...... Sucl'e.
Estatuas {¡ Sanmártín
Erige América, gratA,
Porgue coo su ~¡.ble, al fin,
A E pilña quitó no botín
Y ademlÍ. ........ toda La Plata.
A la ioourrección cubana
Prpi'tó :río 8um su tizona
Porqne VIO qll ~ siempre gana
Robre una 'imple C07'OIW
U na ~j!llúla (11Jte,'icarw.
No ho mucho, NI la Pl1tria mía
Hubo de Si,n¡l'tl un dprrucbe
y 1uehuron noche y día
Dos Jefes tle nombradía
Por la po~e;;ióu de ...... un Toche.
En Zipaquirú se vio
Que uo buen tirador al blanco
De un combate decidió,
Porque todo sucumbió
Cnando al\! se perdió un ..... Franco.
Embestidas temerarias
Pr!'senció el Z""j6,,-Oscuro,
Y una fllerza Jio allí varias
Rorpresas á las contrarias
Para que le dierllo ...... Duro!
Por todo esto, lo que dije
11;s muy verdadero y rtr.tl,
Y, allllt¡ue el confesarlo aflige,
A tojos los hombres ri ge
:::lol~mente 1'1 t·illnetal.
Mas yo, que, á Dios gracias, soy
Do los mellas avari~ntos,
Como résar, desrle h,, )',
SolnmPDte t, pelea r voy
Por uoos pocus . . . Talen!os.
JORGE POMBO
POMADA DE MATILDE GALINDO
Carrera 7.', número 796 B
HERRADURAS PARA GANADO
ARTIUGLADM, DE ZA PAT", SIN CL.A VOS y
¡>aterltRll"~, vende BenjHlJI1ll Alvarez, inventor'
y f"bric Hrrte de ell"" ~Ii 311 tnller de montaje
y repara ción de máquinas. La Capuchina,
158 C.
Dr. Bernal'dino Herrera Manrique
FAIOIAClA: l." C"L L~"IlEAL, NÚMERO 394
'l'ELÉaRAFo "QUER1MÁN"
Importacióu directa de drogas oe primera
calidud. Ventila por may .. r y 81 detal.
Precios equitativos.
El Café Americano
e.'LLrr: H, NÚMEllO 120
Empres,\ de coches de lujo coo preoios mó-dico~.
Alimentación meD~ual.
Servicio IÍ la C"rta.
Comedore6 reservados.
Servicio permanente.
Orquestl\.
Cocina '1 e"tilo fran cés.
REaLIZO
ropn ingles:.\ ¡¡!Ira homble; f!uxe~ de saco corto,
ingle e~, pura jovene~; un lindo surtido de
vestid os marinos y .obntodop ['lira nipas.
Bras y refllj o~ para señ(, rll, ú rr~cio8 baratísi·
mo~. CurteH para pall~alóD, oorbat8~, ligas,
tirautas.
J u.iQUIN CASTRO B ERRÁN
Calle 12, número 144, cuadra de In RoslI
Blanca.
NOTA-Me hago oargo de la realización de
toda clA,e de merClInOla . Doy ref~reDoia8 ae
comerci 'H1teHrt~pt't~bl~e. J. C. H.
LLOBEL &. GRACIA
SEGUNDA C.HLE HEAL, NÚ)(ERO 323:
Surtido compleLo y ~i(\lllrre fre~ o dq Ran.
clll', Vinos du torl1l8 c IH.e~, Chall1pllgoes,
13nmdY8, Galletas, et .. etc.
Vendemos mueho.
Limitamos utilidades.
l
CINEMATOG RAFO
~~~~~~@~~@@@~~~
',; LA CAMELIA BLANCA @~
advierte á su numel'Osa clientela y al público en ge- - ~
neral, que en la actual idan está produciendo cel'vezas (~
blanca y negra, elabomdaR con las mejores cebadas ~
del país y el mejol'lúpulo Bohemio. ®
Esta Fábríca no t iene sucursal I Para evitar confusiones, próximamente se les
pondrá un nuevo tiquete á los envases. $ Av enicia Cl'iíitóbal Colón (Calle 13, números ~~ ~h-I
349 B á 349 D). (!J
~@@~~~~@@~~~~~~ O ~@@\ly@@ ~®@@~@@~\~V@~~ H
Se ha observado ql1e las l ánll'ar~s de
alcohol impotab le dan luz Jllá~ diáfana
cuando se les ('nciende con los fósfo'os de
Teófilo Moneada é hijo~.
S i la MuniclpaUcla::l echa po r la
calle de enmedio, apostllmos !Í que los Oubillos
abren carrpra 1
..
" BIS P A NI A "
Eleg'lnte Can/.ina.
Concurrencia escogirla.
Lunch frio, obsequio Á. In clientela.
Calle 13, número 153 A. J nnto al Correo.
LLOBEL ~. GRACIA
ARTURO PARDO MORALES
se ha trasladado al local números 412 y 414
de la carrera 6.", acera oriental del Parque de
Santander. Continúa encargándose de asuntos
judiciales, administrativos y de comisión.
ENRIQUE B. UMAÑA R.
ABOGADO
Aoera norte, Parque de Santander, número
112.
ABONOS AZOADOS
Aumentan en un oincuenta por cient,o la
cantidad y el tamllño de las Il'Jft'S, frutas y
legumbres.
FLÓ/tEZ & A NDR1DE
BLBA2AR BBLTRAN
Abocado '7 Agente
DECRETO LEGISLATIVO NUMERO 47 O
(12 DE 8ItPTI¡¡~IBRE DE 1908)
sobre PreDsa
Continúa
Biblioteca nacional y ti. la Prefeotura de la
Provincia, el mismo día de la publicación de
todo libro, folleto, reviAta, periódioo, hoja va Innte,
grabado, eta., dos ejemplares de tales
p"odllccioneR á Ins dos primeras de dichas Oficirlas,
uno á 111 segunda, tres á la tercera y uno
á la última. Estos ejemplareH oiroularán libres
de portd por las eRtafetas nacionales.
Artícnlo 9.° La oontraven.:ion á lo dispue_
to en el artículo anterior hará incurrir al
responsable en una multa de cioco ti. veinte
pesos uro, que imvolldnl cada uno de los Jefes
de las oficinas nombladas (¡ quien se omitiere
el envío.
Artículo 10. Es prohibido á 108 dueños, ad.
ministradores ó enoargados de laR efitablecimientos
de que hablll d artíoulo 5.' dar pnblicidad:
1.0 A prodnociones anónimas ó susoritRs por
nn peendónimo, siempre que no se~n artículos
de periódico, ab qlle la firma autógrafa del
8utor figure al pie del original respectivo, el
onal, lo mismo que los escritOR llamados originales
de imprento, conservará en ~u poder durante
un año el dUI'iío del establecimiento.
Las pnblio&oiones ofensi vas de oarlÍoter personal
en hoj8~ sueltaR, remitidos o comunioadOR
deber~n llevar la firma de Sil autor.
2.0 A produccioces que no llenen laR requisitos
determinados en 1,os articulas 15 y 19 de
este Deoreto; y
3.0 A publioaciones que hayan sido snBpendidas
por la Butoridad o que sean regidas por
un director inhabilitado.
Artioulo 11. L'l violaoión de cualquiera de
6I'tas prohibioiooee será castigada oon alguna
de las penas señaladas eo los ordinales 1.0, 4.°
Y 5.° del artlcu:o 86.
m
~
O
tj
H
O
O
ro
*
~
~
Oéj
O ~
~ ~
~~ =CC "-O. ... . ~. • S,...
ce = ~
O
~
ce
00
S
.~,
O
~
== ~
O
~
~
O... .
~
[Jl
~
~
~
~
~
~ a-
~ .....,¡.
O
fJ1
~ ,
=ce
r./). ce
Aoera oriental del Parquo Santander, número
408A.
Artículo 12. Los originales de que trata el
ordical 1.° del art ículo 10 8ól0 8e eotregarán
ti la autoridad competente cuando ésta asl lo
ordenare.
( Con,¡nuará) IMPRENTA MODERNA. Carrera 6.&, 27~
Director, Á. Áubert
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Cinematógrafo - N. 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cinematógrafo - N. 22
REPUBLICA DE COLOMBIA
Director-Redactor, lUAXUEL ALVAREZ JI1UE~EZ
SERIE JI ~ Bogotá, Febrero 18 de 1909
EUSEBIO ROBLEDO
Hé ahí ~tn genuino rep1'psf'nbnte de ~sas generaciones nuevas, á quienes
como dijo el poeff¿, ((!et voz del pOTvenrr esta llamando,»
, El Dr, Robledo tione apenas treinta y seis afios; entra, pues, en aquel
período de la vida que plldiéranws llanv¿r d~ s('r~nidad espiritual, cuando el
cansancio y decepcionRs de la, lucha, la e~penen~~a del P(~sado y los f1'utos de
la lectur(¿ (wrf'n i.npspr,mdos y t1Ytnquüos Iwnzontes a nuestras almas: la
época n q1te' mnpiczn pa fa 1.os más la producción aTtística sólida, consistente
y segura de vrncpr al tipmpo,
Ya, desde las aulas de la UnÍ1'prsidad de Antioquia, Robledo arrancó
gajos verdrs al laurel apoNnoo y llcvó á SItS labios la ambrosía del t1'iunfo.
Lanzarlo al tráfago de lu poUtic,{J" ha servido con dignidad y con entereza de
varón fuerte á 1'dp"a lisnws mmp,rosos.
Desde la, cátedra universita1'if¿ ha regado semillas de ciencia y de bién
em, las inteUgeMias yen lo,r; corazones juvenile.r;; en el desempeiio de cargos
judicü:ües y administmtivos han sirio 1'mperativos categó1'icos de él la probidad
y un solícito af'án por el cu:mplimie,~to de la Ley y por el avance de los
intereses colecUvos' rn la Prensa ha librado buenas batrtllas en favor de la
Justicia 1/ del Progreso, y c-urmrlo el voto unánime de sus conterráneos trájolo
al Cm'/,greso de '1908, su, palabra, cálicla y sincera, vibró at'A3ntos de férvida
elocuencia,
Mas, como em, torZos los homlyres de combate, hay en Robledo una seductiva
dualidad: el hombre ínfimo el; sencillo, desrr:pasionado, leal con lealtad
adrtman tina: en U1/a palabra. b?w7w , con la bondad que arranca de lo ín-timo
de la sensibilidad, .
Si miramos al poeta, lo es en su vida de alto y puro ideaUsmo, y lo es
también ()Uando el dolor ó el insac'iado anhelo hiere los bordones de su
lira para arrancarla notas tan altas como ésas que cantan triunfales en
EL PALACIO DEL AnTE, con que hoy obsequiamos á los lectores de nuestra
huja.
~ NÚ1IERO 22
EL PALACIO IDEL ARTE
(Premio de la Violeta de Oro en los primeros Juegos
Florales de Medellin)
Deus aptuB in omnee !orma~
OVIDIO
Abiprto está el Palacio
Donde la luz ft'bE'a
En hilos de oro y ond~s de topacio
Se expAnde y juguetel\;
Oomo ricos preluJios de IIlgúu aria
Se oyen vagos rumores,
Dulces como la tímida plpgaria
De virgen campesina en 108 alcores'
Baten sus al~s Dlveas las palomas
En el salón inmpnso
Donde flotan C8stísimo9 aromas,
Sutiles copos de quemado incienso ...
Allí e~tá el bloque inerte,
Allí el lienzo sin alma,
Las liras en el sueño de la muerte,
y en soporosa calma,
Corno la arena que el simún DO azota,
Dnerme en t'l seno del laúd la neta,.,
................................ .................................... ... .. .... , .. .,
Mas Ileg::¡n los Ungidos ... ; la pllpila
Radiante y sorladora
Donde la Inz titila
Qlle juega entre los pliegues de la aurora·
Quizá vi tan harl\p09 indigt'ntes
Sobre cuerpos I'ndebles
Que el dolor atosiga,
Pero falgen al lampo de sus frentes,
Corno los taJlos febles
Con la corODa de m::¡dura espiga;
Quizá la azul ojar::¡
Del qne llora nosta Igias de infinito,
y talve7. la revuelta cabellera
Denuncien al proscrito
Que llora y sufre .. ,y canta porque espera •••
Han d ~jlldo las rutas polvorientas
Donde el trajín milreR,
Donde se oyen la~ zam bras de las cuentas
y del dinero 1ft feral pelen;
Entran fin grupo alt'gre y bullicioso
Al Palacio pu ntuoso
Donde lienzo y luúd están dormidos ...
y von como Sellares feudalE's
Al alrá1.ur ele ricos fe~tiv~les;
Cual Monarcas .. , así entran los Ungidos!
........ ............... • ............ ! ... .............................. .
8" alzan 108 bloques y las piedras yertas,
y al choq ue de oi nCl"lflR y buriles
Van Bnr~iend() los nítidoR rt'rfiles
De las Manonas entrE' Al mlÍrmol muertos;
Surge tpmblando el torl.lO
DI' alguna dulce virgl'n IIgorena,
O el vigoro. o y el valif'Dle escorso
Del fuerte gladiador !'obre la aren ••••
ElliE'DZO resucita 1 ... A los halagos
Del ósculo feliz de los pinceles
Ruedan las ondas de apacibles lagos,
Se abre el broche gentil ue los claveles;
.Regala el huerto sombras pudibundas
A parejas de amantes soñadores,
y juegan los colores
En el cielo de tardes moriblludasj
Del ruar azul sobre la tersa espalda
Riegkn las naves fúlgidas e~teJas,
Yen el oriente de topacio gualda,
Con tintes de zafir y de esmeralda,
Surgen las misteriosas acuarelas ... ;
Alli en el baño juguetean las Ninfas
De Correggio ... Suavísimo murmura
El arroyuelo de sonoras liufas
Que COfre bajo un toldo <.le verdura;
y Leda, la atrayente,
La enamorada Leda,
De suavísima piel corno la seda,
Aguarda sonrIente
Al blanco cisne, cariñoso y bello,
De lujuriante cuel10 ... l
Aquí ya espira eutre amarguras hondas
Jesús, el que perdona á quien le azota,
y el helado sudor, gota por gota,
Se ve oaer desde sus crencha s blondas;
El amplio manto de la sombra densa
Arropa entre sus pliegues la Natura,
y en medio de esa soledad iomensa
Destácase del Gólgota en la altura,
Bajo el dombo del cielo triste y mudo,
Lívido el cuerpo del Creador d, una coz le arrimó;
¡ Tan hurro! el cerJo gri tó
Y aquél gritó: tan j m:lrrano 1
L()~ AX"l1i~it()~ col.:tall~8 de huevo-Bo(legét
d el Itestaurante lsaza.
Lnncl1l'S torios 109 (líaS-Bodega del
R estaurante lsaza.
Vino~ !l' Il PTnso· itliliBno~ cuperiores-Bo':
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Cinematógrafo - N. 22
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.