Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 27/04/1833

e NST UC ONA El~ CA U CA. ~~======================~ ================================================================--- d~ute.lhc.J :2.0 , *,. Estt• periódico ¡;e puhlic:1 los s:d,aclos .• t' r r ri_lwn s11. trípcion<'. a l-l r.or que los ohtrngais no reservaré ningun jénero de sacrificiosJ seut<'~trc~, a ra:wu de treinta rt·ale~, t>n la adulini~trat'wn de cwTt'os de est-a ctu• Bogotá 1. O de ahril de 1833, 23. O de la independencia"! rlad; ~- por ¡·l, '¡•, :i\lal'Íano Tam·o <' ll Bo¡;o tu) ralle 3. ll-> del com rcio, n."' I08. FRANCI CO DE p AULA SANTANDER. Lo · uúnuTos ~udtos valen r e.tl. · 111 ·dio. -~---- Colombia-Estado de la N. G-Secretaría del despa­cho de hacicnda-llogota 31 de marzo de 1833-Al Sr. Gobernador de la provincia de Popayan-A consulta de la 1 gobernacion de Pamplona sobre quien debería suministrar ~~Ti\~ Yf\(ír-:\ d papel en que dt'Len e~tenclcrse los libros de anotacion . ~~~ ~V!!J de htpotecas, y de que fondos debe hacrrse 1 gasto• ha di 'Lado el Presiden te del E tado esta resolucion- " La Jei ele 22 de mayo de 1 fb6 declara en su artículo A.mGo. Y Go~cr nAnA.'O • 3. o que es obligacion de los secretarios munici1)ales, co- La prinH'ra vez Cflll' habeis lwcho uso del precioso <'e- mo anota lores de hipotecas, llevar los libros corre pon­recho en eJ· papel sellado resp >ctivo, y estender en ellos las va prueba de confianza Y de honor con el nombramH.'n- anotacion s tle los actos que se espresan en el articulo 4. 0 to de pe<> id <:'nte del Esta(lo. La e timo on la mas profun- siguientr, con dere ho de exi.jir un tres por ciento del pro­da Y resp tu osa gratitud, Y ~on tanta may?r sa~isf¡tccioll, cuan- dueto liquido de lo que recauden, segun el articulo 23 toque es la c1uinta vez que me honra ml patna con sus votos de la citada leí • y conforme al artículo .2. ó de la de x5 para las primeras magi. traturas. i desconosco la gravedad Y de abril dt'l mi mo año, los libros de anotaciones de hi­t- stension de mis deben~ ' ni puedo de ·echar la desconfi an- potecas deben estcnderse en papel del sello 6, 0 no dis­za stra ayuda en el sostenimiento d las ins- y · 'Ll · · h • .- • • • ". , 7 • como no e 1mpos1JJ e que en esa provmc1a aya t1tucwne 1 con vuestJ os < onstjOS en los nc €,OCIOS gravr:, e tado su fr·iendo 1 tesoro como en la de PamploJ;Ja la y con vuestras adVt·rten<'ias en lo ca · en qut' pueda eqw- · · ..1 1. • 1 d 1 ' 1 d 1 11 6 o 1 ]'b' 1 1 . d l('o·al 1.0_ erogacwn. mucu1c a . e pape ?e. o , . para os 1 ros v oc< déi tn t'nte t'pararme ~l a b • • P . de anotac!Om's de h1poteras, he rec1L1do orden de S. E pnra meto n_uevJmeHtc,, con ~a m.1"ma . 1 ~cerJ~lad con que lo ~1 e 1 trascr.bu· a US. la resolucion anterior, con el objeto pron~ :"..Jdo ante , qu baJO, Illi adnum · ~rr~cwn las lryes seran 1 de' u e tcno·a su untual cum limiento, se cuide or esa e~ec.tJvas, qtlte o~]~loblt'J'Inatl·e confo~·n¡e a t \las, y .qu con.~rlta: 1 gob~m. que la autondad la be recJhl_ GnA" ADINos- El poder en mi · mnnos no tendrá otra es· Estrnctn dP !as causa$ criminales y cú,iles fenecidas tension ni ma duracion quP- las que las leyes le pres ri- ' en e! tribunal de npelac:"ones deL distrito del Cauca, en el }Jen, Ocuparé la prC'sires; y bnjo tale a u picios se verificara una re- cio en 11 de marzo, condenando a los cuntro primeros a conciliacion sincera, crecera la confianza, se afianzara el sis- la pena de un año de espatriacion fuera del Estado, y ah­tema, se desenvolvera la incluc;tria, y se repararan los desas- solviendo del delito de conspiracion a los seis últimos. tres pasados. ~sLos son vuestros vel'daderos intereses) y para La causa contra Juan A. Ba1bosa por hurLos; senten~ad3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en 11 de marz6 con~enándolo a cinco. a líos de presjdio urh.ano. l ros 79 y So .a~ la gac ta., son interesantrs a~nque po­La can ·a segu1da coutra Camilo Sanchrz por h t>rida-;: 1 co ctrcun tancwdas. Entr , lo proyectos de le1 que están sentenc'ada n 12 de marzo, dando por compurgado l Jt>- \'Cntilándo e en la dm aras hemos vis o enumerados on lito con la -prision que habia sufrido. placer uno organico para la adrninistracion d las provin­La causu por hurto contra Anastacio Dotado :por sen- ( i,ts en todos su rnmos, y otro para lo tribun ales ; en tenc1a de 12 de marzo se declaró nula la de primera in ~ I1)S que se reunen todas las disposiciones y se derogan las tancia, y se mando reponer nl estado de prueha. l1·y ~s anteriorc . Asi habra un testo unico que sirva de La causa por hurto, seguida contra José Espinosa: se sen- pauttl con grandes ventajas del servicio, y se habrim hecho tencio en 16 de marzo, condenimdo!o á cinco aiws de presidio en él las !'('formas y aclaraciones qu ~ indica ba la esperien ia. rbano. El Pre idente del Estado prl'sto el juramento solt>m· .La causa. por conspiracion contra el gobierno, seguida 11e de po rsion en el seno ch·l cungre o rl clia r~ o de s­ontra Pedro Chaverra y Damian a quez: por senten ia de1 < t ¡· ' Jes, conf(mne á lo dispuesto en el arLículo roo com:­de marzo SP declaró nula la de priuwra in. tancia respecto < 1 titucional. Dejamos in ertt~tla la breve pero sustanciosa y ·primero, m:m lando rrponer 1a cau a al estado d, la d<'<'lara-1 <'"[H 6Í a alocucion que con la misma fecba ha dirijido á cion instructivn, y declarnndo al s~>gundo prisionero de glt<'l' '<1 . lo· granadino : la cual, mirada como el progTama verídi­La cau a seguida contra Mate<., lbmirez y Juan Jl O't tdw co de su futura conducta admini,trativa, y llevando por por hurto: por setttencia de 19 de marzo · declaró nula· la de garalltla su condtH'ta precrdtnte, dPhe llen a;' de lisonj eras primera instancia y se m::mdo reponer al estado de sum<.u·io. t">pcranzas ~l todos los amigo de la libertad y dt>l orden La cm.1. a por heridas, contra J ulian Vinasco .; se sen- legal en la . Granada .. encio en 20 de marzo., absolví 'ndolo. Por carta parti ular sabemos que fué rt'chaz:1do en la La causa eg tida contra Manuel Jar¡Imillo por h erid ns: :--ámnra de representante el proy cto de division de la pro- • sentenciada en 23 de mnno, condemindolo á un alío de vincia ele Popayal'l que presentó l r. Dorrero) habiendo desti rro fu ra dd canton de Buga. sid0 apoyado por doce votos únicamente, En nue tro con- La cnu a por heridas contra Gregotio Vinasco : con~ C('pto e a division habria sido un gran mal ; pero no abs­~ d~nado a 6 me es de servicio en obras publicas, por senten~ t .tvimos de ha~lar .sobre ella, cuando nuestros artículos pu- Cia de 27 de marzo. dwran haber n1 fhndo de alguna man<'ta rn la deci~ion del La causa or hurto contra Luis Solarte : por senten- negocio, poi'Llue no . e nos creyese anirn ados de ese espl­cia de 28 de' marzo se declaro nula la de primera ins- ritu de rival ida el local (lue tanto . e abultíl~ y de que t' tan tancia, mandáudola rept>n r al estado de la primera dedaracion. mui léjos de cltjarse arrastl'ar lo. hijos de Pop:,yau , cuya La au a por homicidio contra Manuel José Ilcm,tn- prosperidacl efectiva deprnclc cl<>l inrrenwnto cl<·l c·omercio dez: por sentencia de 28 de. marzo se revocó la prim 'ra, y y d la agricultura en el hermoso y fertil wlle del Cauca. se le condeno á diez años d pre·idio en Cartagena. C HTA DE GUAYAOPlL. CIVILES.. Tal es el tltulo de un irnprf'so, de los clf> la con abi- Recnrso de apelacion de auto intf'rlocutorio pronun- cla pandilla :::mti-graH.~Clina de Jamaica y u fin ele pi'Ocla­deducidn su h 1b r~ se confirmó el auto apelado en 1ue se de- mar Ja república unitarin, para q11e ciertos pajaro vl ( l\·;m claró inadmi ·¡hJedicha postura, por sentencia det8 de m< rzn. c't su antiguo nidos. hn un artículo mui j -t ici(l ·o de la Ape1a ion de auto interlocutorio pronunciado pot el gaceta núnwro 8o se h an impugnado a los . oiism:l · . se 'A. M. r. 0 de e te canton obre que el ciudadano Anto- han dcmo -crado las super herías de la tal carta; pt-•t·o 'O­nio Garcia entt'Pgase a las senoras Maria Francisca, Trini- mo ella anda en manos d todos, como <' ta escrit:: con nidad y lVIanueh Valencia, herederas de Don Tontas rdin,lda malicia bajo la capa de una moderacion aparente, Valencia, sus pol'cione hereclitaria.,, y cesase en e.l ejercirio del n~s creemos oblig·ados a ayudar a la carga contra lla, ana­poder que le habían conferido. Por sentencia de 3o el(~ dwnclo por nuestra parte alg·unos comentario , marzo, se declar' crue la sello ras Valencia hahian podido El arbitrio de que han echado mano para encabar sus revocar I podl"r conferido a Garcia, y que este estaba oblio·a- proyectos los resurreccio' istas políticos, á cuya veneno­do a rendíl' cuC'ntas del tiempo que manejó el pod(l'r. 0 ·as plumas debemos la carta en cue· tion y otros papel u· pelacion interpuesta por Antonia Hurtado, de la sen- chos del mi m o género, es aunque infame, bien calculatlc> tencia pronunciada por el A. l\1. 2. 0 de este cantonen autos en teorla. Antes de proclamar instituciones nuevas hai con~rancisco Peller sobre la venta de una esclava. Por sen- que destru.ir las ·istentes.: para destruirla- se nece ita que tenc1a de 23 de mano se revoco la apdarb. nascan pnmero en el p:us desconfia nt.n-;, luego murmura- El apoderado del ciudadano Francisco Ca macho re. ciones y partidos, y por ultimo revolucione y anarq ía: y clamó en .el juzgado de hacienda el cubierto d l valor el( dt>be empezar e por desacreditar a los gobernante-;, por al- 85 novillos que suplio en ausiho de las tropa : decreta- hagar las espernnzas de lo que aspiren a reempl.tzarlos y do su pago por aquel juzgado, s consultó y se confir- crean con influjo, y por presentar hipócritamente á los mó el auto por sent~ncia de 21 de mano.-Popayan 22 f:píritus de la multitud idPa prelíadas que ello desenvuel­de abril de I833-El Secretario, Manuel Antonio Bonilla. van, y perspectivas risueñas que los er11helesen y eduzcan. CONGRESO. Las not1c1as de los procedimientos del congre o rec·­idas por el corre~ ~el 20, y que constan de los núme- El presidente Santander ha de ser pues el blanco de los principales tiros; porque se sabe demnsiaclo que mientras él tenga a su favor la opinion, mientras lo apoye la ana mayoria. popular, el edificio social conservara su aplomo, las faccwnes no medraran, se propagaran las buenas ideas, y el órden publico echará raices: drbe tratar e de aburrirlo -por lo menos, para que abandonando las riendas dd go· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hierno á otro no tan aleccionado y esperto, puedan á este 1 pais : un fono meno en esta tierra. Convenimos en la justi­armárs le lazos en que caiga sin sentirlo. Con las apolo- cia con que ese distinguido patriota y estadista goza de gías ele la indivisibilidad nacional pudieran r animarse las una bella reputacion; pero se le considera tan cándido, que preten iones muertas de algunos hombres que se conside- no advierta las miras con que se le elogia ahora por los rasen llamados de nuevo á fi~m·ar en un gran teatro : se mismos que tan inicuamente lo abandonaron y vendieron. pudi ra t>xaltar la imaginacion Je otros, fá<'iles de deslumbrar tan st ncillo, que se. presta:,e a ervir de estribo para la ele­con palabras sonora , y qu no tienen tanta malicia y pre- vacion de esas insaciables harpías, Je mango para el hacha vision como patrioti mo: pudiera n fin alucinarse á los hi- que habría de 1 vantarse sobre nuestras cabezas? Esta es sin jos ele la N. Granada sobre sus V('rdatl(>ros inter ses, ha- embargo ln clave de toda la iutriga : aquí es en donde se ci 'ndoles creer que por su posiciotJ local iban á ser la encierra todo el veneno. cabeza y el estomago de ese mom.truoso cut>rpo político. Despues salen a colacion el l10rrib1e estado actual Tra ·tornado una vez el sistema qne rije y se afianza 11 la polit/co de estos pa/ses: el anltguo ejército libertador que actualidad, y puesta en voga las ideas de centralizacion apoxa la integridad nacional: la anarr¡uza que, si esta n() que con tanto emper1o e n·comiendan y predican, nton- se adt,pta, reinara en los campos desolados por la ambician: ces se volveria it lo · pront~nciamit'ntos y á las actas, se el tlia de las cuentas del empréstito con nuestros acreedo­re ucitarian cacareada gloria · y laurt>l s, se rrnerrian ha- res estmngeros. No descubrimos qué tenga Je horriblf" Co­cc: r valer der<'chos estravagantt>s, saldrían a luz los odios lombia en la actualidad, cuando gozn de una pnz profunda, mal encubiertos y las a"pit'acione decaídas: y por la cor- cuaiHio el de potismo militar ha de aparecido, cuando se ru )Cion, por la violencia, por el abuso de las palabras y e cribe, se habla, e especula y se tnm ita con seguridad, <.le las co a , se erijiria tl int rés per onal en prin ipio, la cuando se abren las fuentes de la in trurcion y de la indus­arhitrariedad en uni<'a lei, y la perpt>tuidad de la revolu ion tria, cuando el te oro cuhre con dt ahogo sus gasto , cuan­en lemento uecesario del mando irresponsable y de los go- do en plena libertad y con calma se discutt'n los ne­ces infames de unos pocos imli iduoc;, He aquí el plan de gocios de interés comun. Ignoramos que sea necesario, oper:.H:ioue de los autores de la carta y su CO!Hparsa: como lo era antes, hacer lo que sos antiguos libcrtauores no se requiere mucha penetracion para adivinarlo, ni mui quieran. N o podemo · cr er que formando una masa, ja­grandes esfuerzos para eludirlo. m:.is compacta~ viviríamos mas amistosamente que federa- Pero examinemos las acusaciones ó laudatorias per o- dos, ó ligados de modo que a los progresos de un ambi­nales que son el pun to de apoyo de la p<1lanca resurr e- cioso en un Estado sirvit>sen los otros Estados de dique. cionaria ; los e. pan tajos on que ·e pretende asustarnos; En taanto á los temores que se trata de inspirarnos con el y las felicidades que se no. brindan para <'l porvruir: aticinjo de que el gobierno británico intentara indemnizar la wala t', la perv r idad de intenciones re altaran en el algun Jia las acreencias d" us súbditos ocupando una parte in tantl', y la hien e. crita y bien impresa carta apareced de nuestro ter•ritorio, facil parf'ce la rt>spuesta. Si vivimos en toda u deformid.,tl. en paz, si gozamo · de libertad y de garantía<; sociales, si El general Santander es odiado en Vene.zuela: los Úo- no se despilf¡1rran las rentas, pronto nos hallaremos capa­li~ Jianos han jurado no tmtar con C!: su permanencia en el ces de concluir algunas racionales transaciones por el to­pwndo es un grande obstaczdo para ía reunion de los tres tal de la deuda, de pagar ron religiosidad los atrasos y los Estados-¿ Quiene lo aborrecen P los ent->migos de la supre- intereses corrientes, y de recuperar el crédito perdido, cual~ macla de la leí, lo generale ambi<'io ·os é inmorales, los quiera qu sea t'l modo con que reorganicemos a Colombia: anarqui ta . QL•izá al la en V enezuda no se acomodarán y mas probubilidades hai de obtt>n ~r e ·tos result:.:Jos con algunos con que el e te en la N. G. a la cabeza d ,l go- la ft>deracion de las tres secciones, que con el istema unitario. hierno: pl'ro acá no cOJwit'IH': la urna electoral lo ha de- Los cmtistas y sus camaradas qt.irren la indivis'hili(lad cid ido a i, cuando él estaba ](:jo· de nosotros sin influen- nacioual, pero al enunciarlo a i nos hablan con inceridad, cia ni podet', y las masas no se engallan sobre sus intere- con absolut< franqu za: bien claro dicen que no estan por ses: la libr é indep ndiente poblacion granadina no lo abor- 1 una o,;amú::aclon tal como la que tenia la repitblica antes rec(>-Los bolivianos no trataran con él. Y qué significan del arZo de 26; porque entonc"s los ciudadanos carecian de }o bolivÍanosi1 ¿ r[ué tienen que haC('l' las glorias, lo acierto O'rtranf.as, y e/ gobterno 110 tenia responsaÚi/idad, }' lllU'S- 6 los errores, Jas virtudes o las ll.tqtwz.as del hombre f1 tra s/tuacion era la mas absurda que pod 'a concPbirsP. D~ quien sm corrompious satélit(·s hicit>ron tanto mal, con claracione· t:m in()'rnuas, que revelan tod el plan de se nueo;tro., negorios internos? Ln hi to1·ia imparcial juzgarú a desespet·ado partido revoluciow1rio, no pueden nwnos sino Bohvar, y la posteridad, siempre ind:.~.lgente y reconocida, haberse escapndo involuntariamente á los artificiosos escri­olvidara al tirano para honrar al héroe; pero su culto fu- tores qu combatimos: llt·no y preo('upados con sus id as, turo no hnstara para darno" n·1cio 1altd rl : es a la obtendre- se les derramaron en el papel sin sentido, y nos nbrieron mos combinando, pt·oteji ndo y ad •lantando nuestros comu- us corazones cuando mas ernpelio h.teian por ocultarnos ncs intereses-¿ En qué sirve Santander de obstáculo para lo que se encierra en ellos. Ya sabemos, a no dudarlo, b reorganizacion de Colombia? S<·rá porque la contraria, ó que no son iustituciones liberales las que piden para la porque la promueve para sacar pat'lirlo de ella? mas lo pri- indi~Jisiúle república, que no es el orden constitucional lo mero es notoriam nte falso; y en cuanto a lo segundo, ni que apetecen. A su tiempo, cuando ya la nacion haya usa­se vé a qué pudiera aspirar C'Outra el hien e, tarde los co- do de su soberanla para derribar por medio de pronun­lombianos, ni se alcanzan á dt'scubrir :i su favor elementos ciamientos el sistema que rige, ellos nos presentarán y ha­de accion, ni probabilid, des de suceso. Si e tratara de res- rán aceptar el suyo, cuyo gran moddo será sin duda la tablecer el r 'gimen unitario, suponemos que se opoudria, época posterior al año de 1825, que no puedf'n recordar porque tal gestion serla descabellada h: jo todo a ·pcctos ; sin entusiasmo : conviene a saber, la supremacía militar, la pero no la repugnaría él solo: esta seria la opinion de la aristocracia de los vicios y la lanza, las jefeturas uperio­N. Granada entera. res, la libre disposicion de vidas y de fortunas, el silt>nrio El Sr. Mosqnera es en concepto de los cartistas el profundo de las leyes y las imprentas, la dictadura sin pies hombte llamado para conciliar los part.idos y reintegrar el ni cabe2;a. Bella perspectiva de pros el'idad y de loriiJ, ~'! • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que se ofrece a los pueblos! admirable modo de reumr las 1 sultaritn Joce libras cle tinta; la que se emplea estendien· opiniones en la a :tnal pr>.'igrosa agitacion de !os anilno:-.·; ; ll limpio, y to<> buitres huelen la mor-L '- <'iOllar la trip ulacioa de veinte n avlo de lütea,-Las ma· cina y vu('lwn, y del printel' a\1 lUerzo se engullen las r-cn- quilla· ·de que se ·irven los it1 glescs para sus manufactu· tas de V ener,~wla, las de la ~. ,-t'anada al methodia., y bs ras dt• algodon h acen que el trabajo de un hombre solo tlel Ecuador en la cena. Vi a el ingenio aguflisimo d los <"Iuivalga al de I5o : y como se calcula en 28o.ooo el nu­escritures ele la carta y d' lo: n cortadas plumas, segun tH.:; tidad de t(üirÍI'11to eni l rodo prop'ament d.id-ID, . t·l l ~n la !dar de él bn.:n·mt• nt<:, repitiendo que acusamos los hrclws, 'Cerca de m<..-~..~i:- 'Tmrh<>, que se llama serf>.zo El rocl< y! !H'I'O uó las intf'll et'ones; ú p<' ·¡_u· de que en otro impr so so· el s renn se fonn :\n de unas imperceptibles gl caso, porqne asi ce nven'a para que subiesen caer con hs vnpore · tru form adoc; en líq uido, sino p~cbase traud (' · ( ú pes;~r de la su graved ad especifica descicnd n los pri.rneros : razon por la 1 probic.h d que suponemos en el ju ·z t proccd i m~cnl0) y e al el sermn <'..,L:t car ·ado de principio in alub.res qu<' 110 st' ¡>Arqlle asi lo manda la lei. D.tnderola ha el• ji.do d. u 'ro hallan en el rodo., ó exi<>t('n solo t>n muí pequt>1 a cauti- ; t'fcctivo con (.fl{e co ·tear los inv t>nt< rios y dtbjP 1cias de oad-lnfi(•rt>se de aqul con ·ude ·dP. lue;;o t:aso rl.e ta rt'\'onwndacion. no e, cederá de los I3oo y tanto p sos que sabemos se hallan Signos esl\'riores de !as buenns sallgld;'uelas-La sau- en d<'po ito ~ por consiguit'nte no ha habido n 'ccsidad ele ena­gu1jut.: la mas <~ctiva en picar, mas ta rdla -en clesprcnd <·rs<·, ~r<'nar cosa alguna; sin que sirva de disculpa, como lo preten­Y mas propia para C'onscrvarse largo tiempo, es un poro de el J ut'z, b moro ~dad en estend r un simple lihl'iHniento. achatacla, y tirnt dividi(la la e palda lon gituc maluwnl • en El Gou rnador · s el gd~, ele la admini ·tracion en la tres partt>S ca:i ignales, por cuatro rayas; las do htt{'ra- Pro incia: y cuando e le invita á c¡ue har-a cumplir la les amarillas Jd. tmlo, y las clos interiores tam!.,ien ama- leyes, e supone que sera promoviendo su observancia por rillas, pero con Hlll o-; ne~To : la par te inferior es ele co- lo<> medio. 1 'g·ales, sin u urpar atribuciones ag<'uas. ¡ Lin­lor o curo, . ja pt·<~tLI . Toda sang 1iju<•ln CfUe carece de ec.;as da admimslracion, aquella en que á vist:1 y ciencia de lo rayas en la (': palda se fija con dificu~tad, chupa po ·o, y g·obt>mantr~ se hiciera tr y otra de caparrosa : pul- sido mui bajos: en e taparte no e<> re ·pon-;abl<.• el juez, pero si verl.cese todo y éclwse n uua media azumbre de ao·ua, ron 1 i)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado

Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado

Por: |

El Estado Soberano de Antioquia creado en 1856, conformó el grupo de nueve Estados que aprobaron la constitución política y conformación de los Estados Unidos de Colombia en 1863. En medio de este gobierno federalista, se promulgaron cuarenta y dos constituciones de los Estados y se realizaron elecciones presidenciales continuas. En 1864 Antioquia aprueba la Constitución política del Estado Soberano de Antioquia liderada por el Gobernador Justo Berrio. No obstante, hacia el 13 de octubre de 1877, trece años más tarde, se promueve una nueva constitución bajo el mismo nombre. Los cambios de la nueva carta no fueron sustanciales, sin embargo, se transformaron algunas leyes como la edad para ser ciudadano y potencial electores de 18 a 21 años y la prohibición de que los religiosos asumieran cargos públicos. Bajo este contexto se publicó en Medellín el periódico “Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado”. En sus páginas se incluían actas, resoluciones, leyes y decretos expedidos de la Convención Constituyente del Estado Soberano de Antioquia. Circuló semanalmente desde el 14 de septiembre al 31 de diciembre de 1877 y se editaba en la Imprenta del Estado, dirigida por Diego Lince.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 07/12/1833

CONSTITUCIONAL DEI~ CA U CA. ,. * • F.~tc periodico se publica los sa hados. Se rf'cihen suscripciones a ~~ por r. mes tres, a raz.ou de t1:einta ,¡·ea les, en la administi·acion de corr o de eo;ta ciu­dad; y por el ~r. Mariano T<~nco e u Bogotit, calle 3. s:.> del comercio, u. 0 1 oS. Lo!> uume1·os l>ll ·ltos valen real) meclw. \TE o F 1 e 1 ~~ r~ .• PHOVINCIA DE PASTO. Res1'unen rle los estados semanales de Tesorerl.a, comprel • ~ ·"o del 2 I al 3 e de octubre de I 8]3. E.·istencia anterior Alcabala metHH' ld. d~ fincas raicC's .Producto de papel sellado Derecho de mternncion CAHGO. 1·!. de patente de aguardiente Prodllcto de correos en todo ( 1 mes Hemitido de la tesorería jeneral Id. d , la de Popnynn Enterado: por el admor Jc recaudacion deTúquerres hl. por ,¡ del Injer1io ~ - . - Al jefe militar y s1rvJentes Su m a DATA. Ga to. ele escritorio de la jefetura militar A varios sohhdo y sarjcnlos por alcances Al Sr. Jo. cf. Maria lkltrnn para In guarnicion Uemitidn ~t la te ·ort>ría de Popnyan Suplidos a la admini tracion de tabacos Ga~to · el~ critorio de la Gobernacion Id. id. d' la t>sorcria Alcpti ler del local de e ta Id. id. d<' la Gobernacion Al re. gunrdo de alcabnbs de Túquerres Su ·Idos de la Gohernacion y sus oficíale Jd. del tesorero ~ interv ·ntor Id. d ·l admi:trador de correos Pngado por d<•ll(la a favor de lo SS.M. Córdova, ::\I:u-i.m Alvares y Ramon de la Villota Exi t ·ncia .. 8~4/'.: o 3 4 212 r· ~ > :.!8 2 l 2 o o 20 ,.. ::> o 21 o o 102 1 .1 55 4 o II5 o o I63 7 o 3 o o 9 5~h 2 1 ¿ 4 ?6 1 o 7 4 o 65 3 ~ II5 O O I O O 16 O O 20 o o 8 2 del espresado decreto . 1. o A los senadores y representantes principales, nom­brados en la época anterior electoral, que han quedado co-. m o tales, por no haber resultado escluidos en el sorteo que se hiz.o en el año ultimo por las cámaras lejislativas, y á los que hayan sido lectos despue constitucionalmente pa­ra reemplazar a los que fueron escluidos, por dicho sor­teo, ó por r nuncia ó muerte. En segundo lugar se llamaran a los suplentes que de­L n reempluzar conforme a la constitucion a aquellos sena­dores ó representantes que se hayan escusrdo de admitir d nombramiento ante la autoridad compet~nte, y á quienes hnya , ta declarado inhibitlos de asistir al congreso, ó a los que muriert'n de aquí a la época de la reunion de las ca­maras lejis1ativas sin haberse podido hacer nuevas elecciones. La c¿tntara de respresentantes, al verificar en la sesion ele I3 de marzo de este año el sorteo c.~onstitucional, deci­dio que la su rte que tocare á los representantes principa­lf's, se entendiese asi mismo con sus respectivos suplentes. Esta declaratoria debe tenerse presente, y ervir á US. de r gla El modo de reemplazar a los senadores o representan­tes principales con los suplentes no si:a mui claro en .con­cepto del gobierno, a quien no le corresponde dar di!ipo-iciones sobre sta mnteria ; p ro US. en cualquier caso du­doso consultará la I i de lecciones que es el imi o testo que pu •de guiarle junto con las resoluciones par~iales que dictaron las dunaras obre algunas dudas que ocurneron. El cono·n·so último formó un nuevo proyecto de lei de elecciones p~ra rt•mover los inconvenientes de la actual, de­mostrados por la práctica ; p ro habiendo sido oLj tado por el Podt·r EjecHtivo no podría ponerse en planta hasta el alío ''enidero-Dios g-uardoe á -US---Lino de Pombo. Colombia----Estado ele la N. Granada-Secretaria del 1 4 o despacho d ha ienda----Dogotá 1. 0 de no vi e ml)l'e de •833--.. 4 4 o Al Sr. GobernaJor de la provincia de Popayan---En 7 de I 5 o o diciembre de 1831 se di puso por el Gobierno, que los fec .. 249 o o tos qu contuviesen las en omicndas remitidas por los cor­I uí o ~ reo. fuest>n aforados y pagáran el d recho de acabala en 2S o o el lugnr de su de tino, y no en el de su proced ncia. Ha ocurrido ]a <.luda si por esta órden está derogada la de 14 de 68 G ! abril de dBo, en que fue aprobada la en que la prefectu- 88oo o ó ra del l\1agclalena, c.l('claró " que las encomiendas que jiran ---- por los correos ordinarios deben pagar la alcabala de ven- Suma igual gS87 2 ¡ ta presunta ·e¡ u e ca u an los eft ctos que con ti nen, si son - 4 - de las import:ldns del estr:mjt>ro, la cual no d be de- Colombia-Estado de la N. G-Secretaría d .1 .Interior volverse, aunque se internen aqu<'llas antes de los plazo , pues y r lacione e teriores-Dogota, 6 de noviembre de 1833- que jirando sin guia, no pagan el derecho en su d stino etc; y Al Sr. Gobernador de Popayan-H, remitido a US. para j el Presid lltt• del Estndo me ha ordenado de ir á US. que su publicacion y curnplimiPnto, el d(•creto de convocatoria · efectivamente dicha órd('n de 7 de dici mhre de 1831, de­del congre ·o de I833. Réstame decir a US. que estantlo in- rogo la de r 4 ele abril de 183o, y que en cons cuencia de­vestido el Poder Ejecutivo por la atribucíon 2. ~ del arti- Le observars., :l<.jttella y la que en su esplicacion se espidió en culo 1 o6 de la constitucion de la facultad de velar en su 9 de marzo de 1832 previniendo que siempre que se pon­esacta obs<•rvancia ; y determinando ella cuales deben ser los ga una encomienda en el correo, se entregue por el inte­rniemhros dd senado y dmara de rf'presentant s, popular- resado al administrador la guia de los ft>( tos que canten­mente nombrados conforme a las reglas allí prescritas, el ga, la cual e librara por la aduana ó admini tracion de al1 presidente del Estado dispone q 1e US. llame en ejecuciou cabalas en su defecto---Dios guarde a US---Francisco Soto, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Estracto de los trabajos de la camara de .proCJincia. dir la revolucion del 23 de julio último, y conservar el ór EN LA SES ION DEL 2 I DE SETIEMBRE. den publico----Se dió cuenta de un informe de la comision Se leyó y aprobó la a ta d 1 dia anterior, y se dió cuen- en argada de examinar el del consejo municipal de ·Toro : ta de- los asuntos siguientes---l. 0 de un oficio de la go- se l eyeron ambos, y despues de haberse puesto a discusion. bernacion informando sobre las med.idas que había toma- el artículo 1. o sobre que el consejO puede conservar e con. do, auuque sin fruto alguno, para evitar la tt ina de la ca- el mi mo número de consejeros, de que se compone, se 5a que se compró por cuenta del E ·tado a lo SS. Reuo- acordó tanto en cuanto a este punto como en cuanto a los lleJo , y se a ordó pasarlo a una e omísion para que pro- otros dos sobre esruelas, y caminos, que la camara r esol­ponga lo convenient . 2. 0 De un informe dt> la comi<;ion en- v~ria lo conveniente en el acuerdo que tome con respec ­- carg da del censo d la poblacion contr:>hido a mamfest ·utivo la conce. · )11 de nombrar los dos la peticion que en el mi mo informe hace el eonst-jo ohr(} s nadores que le tocan egu n l ol"citó la misma comis1on que la camara declare divisibles los derechos t¡ue se pa­--- Continuo el d bate ele los arlkulo del informe dnc.lo gan en el paso ele\ rio Cauca llamado l\1<>renn ; y si<·mlo por el diputado de Popayan, y l<'id el egundo sol1re lla arreglada a ]o que dispone el artículo 4 de la lei d~ el restablecimiento de la e cuc'b, e difirió el a ·uerdo pa- II de abril de:> 1825 ; se ac01·do qu · lu <\.,·o qtte tel'minc el ra cuando la comision encargada d · este nr go,·io ropu- rt>mate que se ha he ho del mencionaclü 1 a.;o se dividaa siese lo conveniente- Se d"scutiO c1 t< rct t' l !nto ·obre los derech~s d pa. aje entre las un nici alid:uJt's dt' Jo-; e:,,_ la permanencia del con cjo, y se acor(h), qu <'< ntinunst· tones d Tor y T'uiua ; iendo tle cat'go de c;H.b t na los eon l numero de consejero · qt e ahora tit>nt', y el can ton cos to: impendiaos en la construccion ()e hal -a-;. tamhn..,, y co las mi m, pnrrO({ui:.: · de que SP componr---Se l<'VÓ el dema que s' Ítllpcndan en la Landa re. ¡wc!iv, de1r:n----TYs­cuarto y quinto ll nto sobre h compo icion de camino·, y cutido el punto sobre impwicion de d 'techo · en los pa-;o<; con ·truccion d lo · puente d ~1 Ct fre, Pala<~, Piemlarnó, del Cauca llamado Guayabito, Ouintero y Boqu 'ron del ,\Ii­Y Ovcjtts, y se difirió la reo;olu ·inJJ para cuando la cama- co, acordi> la cámara, que habiendo omprehendido ' Lt~ :ra se ocupas dt' .sto asuntl)s, que han pasado á comi- último en la tarifa de tler<:.chos municipale corn pondien­siones---- Di ·cutido e1 puuto sobre juegos de uerté y nzar, t1•s al can ton ele Toro aprobada ya p t' el congreso, no y tom, dos en n ·id 'ra wn lo grandes males de este vit'io, había que haet·r novedad; y por lo que resp cta á los otro· repr · ntado por la ( omision respecti <, con rt·~ · r ... ncia a dos, podra hacerse el remate de ello como derecho mu­lo infornr do por el consejo rntuici¡wl, se arordó pedit ~1 ni 'ipales, , iemprc que por alli tran:;it n pasajeros arr~glan­próxin O Congrt O }a )ei de po)j 'Iél, (lUe l't'Ch HIO la C':tma- do lo que Jeban pagarse ; Y dando CU ~uta á la drnara ra desde el aúo an ·or y que en t•lla e prollib< n d1cho en la proxima reuni()n, para que se compreh ndan en la juegos, priv~ n< o de e1 ,¡,os puhl icos a lo· qu ' sea11 10- t·trifa dtl mismo <'anton previa la aprobacion cid eongreso--­tados de jugadon ·, y t! lUres en lo~ put;hlos : qu , seau re- Se discutio t:l punto sobre ap rtura del camino qu condu­clutado con preft>t'encia a cu:. lqui r otro •n Jo .· alistami('n- C(~ de Toro ñ N ovitn ; y no pudi(·ndo re olver la c;:unara sir1 tos, aunque no lt · toc1 e el turno dl'cretado por la lt'l, los (bto-; y couocimientos necesario·, se aconló q te se di­c¡ ue comprend; t do los artículo· qt:e mor ije eu nuestro ga al con ·ejo m u ni ipal de aquel cnnton que form alice el pu blos, no solo 'n l anto a lo ju e~o:- dt st erte y nz,¡r; espedi >nte de la rm t>ria, e pr ''ando todo los recursos <·on. sino t produce tanto. rna es' q L. t> p 'de contaro;e para e. ta obra, y dé cuenta :l b dma­Y muerte repentina. ; y que:> n fi, se s;n a el ongr so 1 raen h - pt·óxinns se. ion . p< rala re ·o luciones con:ig .. ·en e.<:. Te. ol er lo que rnirnte obre l principales d' tempornli1lade , y de dan a u costa, mediante á qu las rentas municipales no la obra pia f rnd d ' por Dn. Cris oval J otin, Da. :r.Lria d alcanz·m a cubrir te gasto----Se acordaron a i mi ·n1o lo. Lenis para ped..1 .o conveniente al con:res : en cuanto al siguientes pt nto : 1. 0 ; que se e, tabl 'zcan in tanlanz.l la· primer punto se acordo, qt e . e ttn'Íes' rn·-; nte para r ol- ju11tas cle sanidad, y curadons en los cantones y parn.><.¡uias er cuando la comision encarg·uda de ese das presentase d nde no las haya, eu cumplimiento Je la di posiciones el proyecto respe tivo; y en cuanto al segundo, que se pre- sup riores de la mntcria : 2. 0 que se establezcan igualmen­venga al con rno d la provincia cuide que los -la camara de los asuntos siguientes---Se acordo felicitar al 1 con 'j o<> municipales formen sin dilacion lo rel:)lclment s Supn·mo Gobierno en los términos que allí se espresan, le policía en los términos y e n la aprobacion prevenida po~ las activas y sabia~ providencias c1ue tomo para impe- en el paragrafo \mico del artículo 86 de la citada lei dntas municipales : 6. 0 q~e el mismo gobierno exi- la Sra. Matilde Pombo de Arboleda hace de su accion con• ja la respon abilidad á lo funcionarios respectivos por la tra el tesoro público por los e presados doscientos veinti­falta de c_11mplimiento de las clisposiciones anteriores en uso 1 t,r~s pesos cuatro res, y qu.e se oficie con e~ Sr. jef~ _po­de la atr1hu wn que le concede el artículo 3. 0 de la refe- ht1co del canton, c·omo presH.Iente del conseJO mumc1pal riela lt'Í d · 1 r de marzo, y ·n conformidad de lo preve-! y de la junta curadora de las es uela , ofreciéndole sta nido en el cap. g. 0 de la misma 1->i----Ultimamenre se dio misma suma t-n calidad d empré ·tito, y pidiéndole se sir­cuenta d ~ UIJ oíicio de la golJt'rnacion con que acompai1a 1 va afi político, manifestandole que las cantidadet~ Ahirrta la sesion con el suficit'nte número rle miembros, que actualmc·nte invit-rte la ociedad en d mob1liario y de­se lt7Ó y aprohó la acta ele la anterior, y se dió cuenta de. mas útilt:s para las dos e cudilS publicas de esta ciuchtd, un oíicio del President ~ de la acadt>mia naciona l al de esta han de asc ·gurarst' igu~tlnwnte con las rentas muni ipal s, y so<"i <'dad, fdicit:tndo!a por u establecimiento, y pidiendo e 1 en lo misn1os tern in os ucm·d,,dos re pecto de Ja Ce ntidad le indiquen oportunamente los nwdios ,m pie~ dos para pro- que pre ta la Sra. P mbo, y que ha de recaudarse de la te• tnover la educacion primarÍ;l, y lo progre. os que se l1<1gan soreria provinci< 1. en la empre':ia. Y se acordó qu se con te, ti. ·e manifesüm- Pre · (~ntó tambit·n el Sr. 1\i:mu 1 Maria Mo quera el pre­do á la academia nacional el vi o reconocimiento d e ta supuesto l't'C'tlticado de los ga:tos qu han de h. cerse en el so iedad por el apo"·o que la ofrece, y presan(lola que n.ohilia ,io de la e uela de ni ño d e ta ciudad, y se re­ella dt·he su exi ·t<'ncia a solo t-1 patrioti mo de lo hijos ol io e p .. a ... e a la comision de fondos, y que la que en• de Popnlúti('a, n10ral y universal, han si sola, y siu dar nueva cuenta al onsejo . obre la econo• con¡wr~ di) on verdadt>ro celo, y contribuido con mucha je- •mÍas que puedan hacerse n el rnen ion· do pre upue to .. neros ;d~ d. Los secretarios de la comision de se ·. oras dando cuen• St> leyer·nn t'n seguida otros dos oficios; el uno del ta por ella -.de sus acu rdo · en la sesion dt>l dia de ayer r. Dit•rro F,·rnando Gom · cn que rla }; gracias á la so- dijeron : que ascendiendo yn en el dia ú no Í<•ntos vein­i dad por d diploma dt' socio hnnor;.rio que se le hubia tisiete pesos dos reales lo colectdlo en la su rip Ion abier· dt> · ad .. do ; y f•l otro dt·l Sr. Pt·dm Antonio Sanchez de 1 ta para la reparacion del local destinado ú la eSC'U la de Hoyo'i douando cincuenta pe o para los objetos de la so- niñas, la comision de Señoras deset~ba dar principio á la ciedad. Se mt~ndaron ar<"hi .. ar a nbos, y que se dies<'n L s o] ra, y al efecto proponía á los SS. Rafa ·l l\1 .,quera y grac · ,., <-ti C'onlt.'slacio n al Sr. Hoyos, puhlic~tr!do e por la Vicente Oh,ve para que el con t'jo les comisiona ·e para su­impren ta su dona ion, conforme ~l lo disp te. to por los pervijilar ' dirijir la obra del dificio, y á lo SS. Ignaci() estatutos. · Segura y l\I,mu<·l E.;t v las, y se dispuso se ma11da-l m 1eb les y útiles de la escuda. El c·onSt>JO verificó el nom­st• n &lClwdc~r nar, lihránclo e al t'fecto la suma nec<'S .rin por 1 hr 111i nto de «':'Stas cumisiout- en los socios presentados, y el .. r. I>r sidente : que e sepan\ en quiniento ej vmplarcs 1 agn·gó a lt primera al Sr. Antonino Olano, en at ncion a para que la comision el fondo proceda a encargar su ven- 1 h:dlarse nu. l u te el Sr. Vicente Ola ve, y a fin de que se CO• ta a razon de medio r al cada uno, con d objeto de sub- 1 mit>nze desde lut go a tr<1bajar en la escuel·. T :..mbi n S$ venir a los co tos de impre~lon y ncuadt>rnacion ; y que acordó que la OI .usion nombrada para dirij r la fuLricacion se pase el número suficiente de (jemplares al mae-;tro de del n obiliario de t-sta <'S<.:uela se ag-regu a la que btie­] a escuela, J1ara que ]o., nií-o apr J)(lan Je memoria los hin1- ne este mt mo cncar;; respecto de la de Jos ní1'íos, para im· nos, puedan cantal'loc; al pirncipiar y t rminar us tareas ponerse en todos los tra.so · y medidas que paran en u poder_ por la nnhica que se lt•c; ha nH ndado poÍ1er. :Espusieron tambien los seen'tarios de la comision de Se· En sPguida tomó la p<·lahra el Sr. Manuell\'Iaria l\ios- ñoras que ella desea se estienda el presupuesto de gastos quera, y dijo hallurse autorizado por ]a Sra. Matilde Porn- para la meneionada escuela de niñas no solamente a la sa· ho de Arholt da para ofrecer al consejo en calidad de em· la de dieha escuela, sinó tambien a la habitacion de la maes­préstito dociento<; veintitre pesos cuatro reales, a cuyo efec· tra con el servicib necesario, y e acordó que se ampliase el to t:>de una acrion de igual cantidad que tiene con- presupuesto presentado por una comision en la sesion del tra el E. tado, y qtte le e ta mand r~ da P·\ 'Ir en esta teso- aia conforme á lo d 'S os de la comision de S ñoras. reria pro incia~ por decreto Cle la ~obern · c1on, segun ~pa· El conSf!jo escucho con _particular suti~f~ccio~ los in• rece dd espe<.hente que se presento, La S1·a. prestam1sta for es qu ~ d"ba~ lo~ sec etanos de la conus1on ue SenOj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ras, que con tanto empeño y patriotismo trabajan por es· Sr. I\IanuPl José Urrutia tablecer la educacion de su sexo ; y resolvió que en la pri- Sr. Camilo Ordoiles 1nera sesion de la comision se pre en tasen los secretarios del Sr. Santiago N ates una carga de cal 1) o 16 O consejo a darle las gracias por la eficaz cooperacion que Sr. Felipe Torres, carpintero cedio encuentm en ella, y por la actividad de sus trauajos; feJi- cuatro pesos de su traLujo 4 o citi.mdola al mismo tiempo por los resultados ventaj<)SOS ---- que ·Va teniendo en ello , como lo manifie ta el haber co- g2 4 lectado en tan pocos dias una suma con ·idel'able, atendí- ESCUELAS EN LA. PROVINCIA DE ANTIOQUIA. das las circunstancias <.le este pai , y que puede bastar pa- Segun el ·uadro de dichas e cuelas qu hemos visto en ra lo mas necesario en la escuela de nu1as. Dic;puso tarn- el Con tituci:onal de Antioquia de 3 de noviembr , hai en bien el consejo que se inprimie e la lista de contribuyen- aquella ptovincia sesenta y cinco escuelas, y se en ·elian tm tes en la suscripcioH abierta por las Señoras, segun se halla ellu 2.815/ niitos y 3 54 niñas--·Ünce de esas escu •la.s si-n el n . ostc11er su re­míen el aprove hamient0, l1:.1Lia mantlando hacer 43oo mon - volucion ; pero se asegura ya que lihrarú pronto <'l Jen ·­ditas de hoja fina de bw, para ·uyo recorte y gruvado se ral Flores a la suerte de una lwtalla la d u t>jPrcito, pa· le habían ofr ci lo con la mas buen·1 voluntad algunos jar de pt>ruw­neo por su edaJ y apro chamiento para hacer de moni- n ecer estacionarios ambos partinos, la contienda queda in­tor j ~neral, por haber pasado á estudios de latinidad aque- decisa, y los mal s que ya se sufren se reagravaran tan o, llo que taban mas udelantado , hubia sido preciso bus- que al fin venrTan a s r tales que causen la ruina ahsol u­-<: ar de fuera de la escu la un Jovencito calificado para el ta del estndo ; uatoriano, aniquilado por el sostenimiento _intento ; y que se habia obtenido el CfU~ Anjel Maria 1\'Io· de ·Uil Pjército Sll petior a sus recur, os. rera se p¡·estase, con sentimientos que le honran ciertnmen- Una memoria, que acaba dt> publicar e, en esta ciudad e; pue iend pobre, renuncia un sueldo mayor de que da ha tantes pormenor 'S de los suceso · Uldo fiJo ocho pesos que lo dirije d esde 1 ~Bo. mensuale y ha aplaudido la jenero idad y el patrioti mo de PERI . este jovencito, .corno lo merece por su edad y circunstancias. Por los papeles públicos de Lima se sabe 1ue la ajitncion Con este motivo, y aludiendo a otros casos partícula- de aquel Estado es univ ·rsal : hai diversos partid~ls Pn to­r s que han ocurrido, indicó 1 Sr. Presidente : que, ha- dos los departamento ; y aunque se estaba rt>uniendo la ciendo mucho ho11or al paic; los rasgo· de patriotismo, de conv ncion, nadie c:p ra que 011tenga el furo1· revolucio­j(~ nerosidad y de virtud, que se notan en medio de la no- nario~ Ei gobit>rno ha suspendic.lo el . alvo conducto espr•­hle escitacion y d ·l ardomso empello e )ll c¡ue se abraza la dido a Rivao·üero para entrar en l país ; y se dice tamhit•n causa de la edu acion, debía acordarse y -;e acordo n efec- que la ca u ar, es porque tenia mucho· votos para pre-;idente to se ll ve un njistro de todos ello<>, como un ju ~ to borne- en las asambleas lectorales. Paudo se vió prt'ci!;ado :\ re­n< je á la virtud y un l: . cacion ; y se di.;puso que el Sr. Antoniuo Olano se encargue En lf'a y Arica hubo un fuerte terremoto que ha d <.:- de su reqaccion, de acu rdo con el consejo. jado arruinad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 835

Gil Blas: diario de la tarde - N. 835

Por: | Fecha: 20/06/1914

.• DirectM. Tienjamin Palar:io Uribe Demanda contra el Leviatán El doctor Juan B. Quintero ha publi­cado la luminosa demanda que dirigió ·a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, como apoderado judicial de Cundinamarca, contra The Colombian Northern Railway Company Limíted sobre los derechos del Departamer h en el Ferrocarril del Norte. Lá demanda dé! doctor Qui n tero e~ documento esencialmente juriJico, '11., no de erudición y de razón. En ella comprueba que el D epartam~nto .:ha sido injust!lmente privado de lo:; l e¿í­timos derechos que tiene en aq uella Empres a.~ El doctor Quintero pide que la Com­pañía está en la obligación de rendirle cuentas al Departamento de Cundina­marca. de los productos de la Empresa, y a pagarle la cantidad que representa el respectivo tanto por ciento estipula­en uno de los artículos del contrato, y pide, asimismo, . en el ~aso de no ha­cerse las declaraciones que exige, cadu­cados la concesión, el privilegio y los derechos de e:¡:plotación de la obr.1 del Ferrooarril del Norte para la Comp::t­ñía demandada. El apoderado de Cundinamarca ob­serva que en el contrato primitivo se estipuló el derecho del Dep.trt-lmento de Cundinamarca a disfrutar e! ;aedio pasaje libre para los empleados nacio­nales y del FAltado en desempeño de sus funciones y para los objetos de cualquier clase pertenecientes a los Go­biernos Nacional y del Estado y tras­porte gratis de los correos y de los empleados de policía en ejercicio. Es­tos derechos han ,sido 11jercitados por el De partam~nto y respetados por la Empresa en algunos casos como se. ve por las respectivas cnentas del cobro de medios pasajes que ha pasado la Compañía al Departamento y que este ha pagado sin observación; pe~o hau sido respetados en lo~ demás ca;o ; Por último, el doctor Qni.1 t ~n ~ • : ma la acción en más de u n mi;J j .1 d ~ pesos oro. · ·¿A qué vamos al Olympia? Enamorada 1 Los leones 1 1 A instruírae 1 1 Le gustan 1 con las a:ia-¡ La danza de Odia a los del arco de lle causan pa 1 más otras pe- ñas de Sher- los apaches detecti..-es. Peralta. vor. l(culas. .1 lok Holmes. 1 le: seduce ,1 1 1 Las vistas infantiles le emocionan. Le asustah 1 los viejos. 1 Observar un drama que no está en la cin ta. Por Ter si co loca a las ni­ñas. Por colocar-~ $C. Por matar el tiempo. Fiesta de.)as Flores, adjudicó el pre­mio a la ~revista publicada en GIL BLAS el lunes último, con la ~ma de Azor. Tal seudónimo ·corresponde._ al nom­bre de nuestro apreciado amigo Jorge Wills Pradilla, escritor ya conocido en el país por su amenidad y elegancia. Muy cordialmente' lo feli~itamos por este triuufo. Un suen-o argenti•n o clamó, defendió y amó hasta darle su vida, su destino y su muerte en la a­margura del destierro, como la últma ofrenda.» Idea bella, en verdad, pero irreliza­ble. Estos Alcaldes .... Cada día presentan peotes certáme­nes los Jefes de :1a f Adm.inistrac:ión en los Municipios. Ahora mismo acaba de remover la Gobernación, ·del paesto de Alcalde de Tena, al sel5.or Arcadio Cal­derón, por malos manejos comproba· 1 tro volverá a tornar en consideración la sulicitud sobre prórroga tan pronto como el contrato r eformatorio celebra­do con la Compañía concesionaria d el mencionado ferrocarril sea definitiva­mente aprobado. Cables de esta tarde CARRANZA HUYÓ . La Corte Suprema debe proced!r en, A LOS ESTADOS UNIDOS este asunto con toda la acusiosid'lc del caso. Si ese supremo Tri':>;m.1.l no hace valer los derechos d e Cundin;t­marca en una Empresa expoliadora habremos ·~~efr~d~iJd;o~t;o-d;a~e:~s~p~e~r~a.:n~z~a~en~~~~H~ab~lá~m~o~si::a~y~e~r~d~e:l~r~a;s~ta:cbu:eur~i=sM~oi1.-.-~jf~¡¡~¡¡¡-jl~E;CSi;i ht r.ecütun escritor distinto del dos. ashington, 20.-El Diputado Kent, de California, recibió un sensacional telegrama de un amigo suyo, residente el Norte de Méjico, en el cual le di- A otro perro •••• No es verdad, como con grave aplo­mo lo dice un cronista entusiasta, que en Jos concursos de belleza de París tomen parte Nada, amigo Hermoso, en estas ma­terias no sabe usted lo que se pesca, o si lo -sabe se hace el inglés. La verdad es ésta: cada año, por car­naval, los Mercados de París y de los alrededores y en veces hasta del extranjero, eligen por voto popular su respectiva Reina y entre las elegidas esc:oge el Comité de Fiestas la más her mo&a, la declara Reina de las Reinas y, la pasea especialmente por Jos barrios obreros ataviada con manto real, de terciopelo bord::tdo de oro, y una ban­da con las armas de la ciudad de París, insignias éstas quz pertenecen al dicho Comité y que año por año pasan de reina en reina. La señorite Gero1ana Bresnat, reina de las reinas de los últimos carnavales, debe ser un::t loba de la más limpia es­tirpe, que hasta logró quedarse con las insignias de la realeza; verdadera Fe­tecua de los mercados parisienses. Ro­chefaucaolt hubiera sido, o Chevrensse o. Rohan, y de fijo devuelve el manto y la .banda sin pleitos ni alegaciones. Este concurso de belleza, que en Pa­rís alcanz::t gran éxito p opular, es una fiesta como la del buey gordo que tam­bién por carnavales se celebra y que para julio podríamos celebrar entrz Dosotros con el ganado que va a pre­sentarse a la exposición agro-pecuaria en vez de J.a fiesta de la Bandera que desde el año pasado instituyó brillan-· temente el Gobernador Ucrós, secunda do con su habitual efrcacia por el señor Mallarino, · Secretario de Gobierno, y que ya no habría sino qué repetir, h~­ciendo presentar a las escuelas con las banderas que entonces se les obsequia­ron y que, salvo distracciones de maes­tros y de maestras, deben haber con­servado con todo cariño y todo esme­ro. Lo difícil, eso sí, será consguir un discurso tan bello como el del Presi­dente Restrepo en esa ocasión. Con que .... a echar la chiva a otra parte y que en esto de belleza para re­clamos teatrales no se dejen comulgar con ruedas de molino las señoritas de nuestra sociedad culta y elegante. Qué­dese el envío de retratos para las Fe­tecuas y otras Tibabuzas o Pataquibas. Esa fiesta es entre lobas. El vencedor en el concurso Las distinguidas damas que compu­sieron el Jurado de calificación en el concurso abierto para premiar la me­jor ~r6ni~ que se escribiese sobre la señor Constantino Vigil, las columnas de un diario bonaerense, otra idea, simpática, pero irrealizable. La América del Sur para los latinos es su fórmula. La idea proclamada por el periodista argentino la pone « bajo los auspicios del pabellón argentino• y del General San Martín. Bolívar, el verdadero padre de la emancipación americana, no es tenido en cuenta para nada. No pesa, según los argentinos, el porvenir de este Continente. _ , . . Hé aquí en síntesis el. trabaJO del se­ñor Vigíl: o­sible la. guerra entre estos países, de los cuales, sin excepción, puede decir­se que yaD.quis y mejicanos respec­to l::l elección del Presidente de Mé­jico. UL~IMATUM DE VILLA A CARRANZA ·'pifJr~s, ~20.-Se asegura que Villa presentó a Carranza un ultimatum pi­dién~ ole que se retire del Ejército in­med tamente. Creese que Villa queda­rá e andante absoluto de los rebel­des: · ~~~--~~~~~----~~1-·~~--~ .. --~~-~-~~-~-~-~- ---~ Viajero Para Popayán siguió el Senador de la República doctor .¡'4iguel Aranto Dfez. Para Cartagena El joven Luis M. Calvo, repórter de La Unida d, marchó hoy para Cartage-na. Bienvenida El doctor Pedro Alejo Roclríguez re­gresó del Guamo, en donde ejerció s• profesión de aboga~o. . Regreso El señor Gregorio Gutiérree regresó de !bagué. Duelo · En Medellín ac•ba de morir el dis­tinguido caballero señor don Roaán Jaramillo, concuñado del Geueral Jo­sé Manuel Arango, Ministro de Guerra. Tanto a él, como a su señora espo­sa , enviamos nue~tro pésame. Nuevo Director Es voz callejera que de la dirección de La Crónica se encargará el doctor Julián Restrepo Hernández. Defunfión En Mede!Hn falleció el se!!.or Pedro Pablo Vélez, hermano político del se­í'!. or Enrique W. Ferhández. Obito Ayer falleció en' Chapinero la set!.ora Antonia Pinzón de Pinzón, suatra del doctor Ricarc:lo Amaya Arias. el Espinal siguió en el tren de fl"ua.u« el señor ·Presidente de la acompañado de los Minis­Gobierno y Obras Públicas. con el .objeto de inaugurar cío­metros del Ferrocarril del Toli- Nuevo Cónsul El ~eñor Luis M. Ordóñez fue nom­bradb Cónsul de C~lo?nbia en El Am­paro (Venezuela). J,.legada del Duetto Alegría Hoy sábado llega a esta ciudad el Iuetto Alegría centrado por la Empre­a del Kine y que debutará el martes p-óximo en el ·Municipal. Esta varie­d& d dará un muyor atractivo al cpai- Despedida CG>u dirección a Centro América ~ió el señor Hans Roth, tJ de la Casa Skoda, fabricante nas. Exequatur cancelado Según un diario de Caracas, l:erno de Venezuela canceló CJatur al señor Saúl Matéus B1,ic•e fiiJ. Clnsul de Colombia en ctl•o, .. o_oonvill'· Desde el lunes próximo estarán a d;;posición del público, de las 7 a 9a. m. y de las 4 a las 6 p. m., las ta de la Magdalena para ensayar c;ballos que han de tomar parte la carrera& de julio. NO HABRÁ VENTA DE ACORAZADOS Washington, 20.-El Senado, en una formidable discusión, resolvió no ven­der los ccorazados y le dolía porque eran algo '.'.,::an:~ículaa"; pero también, por-su-puest puede usted ver cosas buenas y algunas gordas . .. . escenas en las que no se VC!'"nr eíto"; hay cintas atort~lantes, •. - cintas destornilladoras, cintas abracadabrantes y cintas "abrazadoras"; y {as mejorcitas son, según un perito fino, . las que «llenan de razón> con género .... femenino porque las malas-yo creo-son las cintas en las cualec hay muchos del sexo «feo,» como dice en sus manuales un sabio perito-neo; ... aquellas en que se dañe son «gén1:1ro miscelánico•; y ~sas en que hasta Es inoaa se pone ya dormilón, son ,género de otra e son género . . .. «de colchón•; a mí las que más me "e entran" con éste mi gusto vil, son las 'cintas' que se en• uentran en el género ; o aquellas tan music~les ... .~ que ccn ~us bellos botines hnce~1 nuestros principales jóvenes filipichines; las mujeres corcobt'an cuando el aparato pinta una cinta en que se vean, porque ellas quieren que se:tn siempre las ¡que estan en cinta; y los viejos patrioteros ~stilo Pérez y Soto, aplauden con los sombreros ..., cuando por tapar un "roto" alguna se queda en eneros; a los cascos les divierte el «curso:> de sus hermanos; y a los tenorios de suerte que van «por venir a verte",;. el dulce juego de manos .... Por eso el jueves pasado fue Segis undo Tarquino al Kine, muy de-mudado, y «agas ajó:> a su vicino en un reloj enchapado que le chorrió «por lo fino:o ; pues cuando al ratero agtuto lo sintió el doctor Toledo le dijo recio, de bruto: -Hola, quién me toca UJi dedo .... ! y este doctor, alelado con la cinta que mirab a, ,..Jiloi¡:·~·¡ntió el reloj que "andaba" orque lo tenía parado. Tan sólo un agente de esos ue toma este robo destapado, por !<;> que el reloj robado era de una sola "tapil:"- ~ :. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • La .cuestión f te General d el E jército un cues t io ­tion ario sobre los punto:> s igu ien te' : de los armamentos · a) Ad<>pción de un ~ipo ~ "" fus il para el Ejé.rcito de C·l-vnhia; l , b) Investigac ion es de\ \li ni¡; <: rio T te nuientt's a o btener est fu sil en las mejo es con u ic:ion t-s de .::;lidad y economír ; Valiosas opiniones de la Cámara de Representantes Por primera vez el Gobierno consulta las prescripciones científicas . . , para la compra de material de guerra. - . S:! h1 venido d i..: ienJú por loba.­jo que en la compra del armamen ­tó para ~1 Ejército hubo irreg1.1l ari ­dade> e n de trim ento de los que e n esa operación intervi ni e ron .. Aun cuando el negocia do fu e discutido ampliamente por una Co­misión de la Cámara de Repre­se ntantes. no nos parece fu é ra de lugar da r a conGcer los documen­tos oficiales re lacionados con el ~ sun·o . Para qu ~ el país se fo rme una idea exa cta de la cu estió n, vamos a anticipar a l¡{L' nas eX plicaciones pa­ra la mejor intel ige ncia de l• s do­cumentos. Figuran en el expe ~i ~:: nt e va rias propues tas de Casas extranjeras t!n las cuales ofrecen vender el ar­mamento a un pr -·cio más bajo del que pagó el Ministc:rio de G u e~ra a la Oester1'eicltisclic T-'Vaffwf abn ks Gesellschaft. D e esas propuestas las que h a n suscitado ma}ores resq uemores en alg unos, son la hecha por el se­ñor Le Bor , y la de los sefiores Cresta y Genti ni de París, ambas presentadas con poste rioridad al ped ido d el armamento. . . . Los se ñores Cres ta y Ge nttnl liquidaron la Sociedad comer ­cial, que g iraba con esa razón so­cial, poco después de presen tar su prornes ta a nuestro Gobie rn o, y ellos mismos se e nca rga ron de ex­hibi rse tristemente, como person as de poca probidad, po r medio de car tas dirigidas al Ministe rio de Gue rra, en las cuates el uno h acía al otro cargos graves sobre malos mantjos y vice versa. Mer..:ed a esa corres ia, ue cada cual en· vino a saber el Minis terio qué cla ­se de personas e ran los antig uos socios de esa Casa france sa . Corr res pecto a la propuesta d el señor Le Bon, podemos hace r las sigu ie ntes observaciones: Primera: la propuesta fue presen tada mucho después de haber he ­cho el Ministerio los últimos pedí dos del armame nto; segunda: a -ella no acom pañó el señor Le Bon mues tra ni modelo alguno, lo q ue aa a pen-ar que dicho represe ntan te q uería ve nder fu siles del t ipo <:0 mún e n el mercado e uro peo, ''en u1z estado como 1tuevo," y tercero: se· ha bl6 mucho en los cí rculos milita res de que ha bía en Colombia un agen te que quería vender al Gobierno a rmame nto del tomado a lor turcos en la recien te g uerra con los S al ­kanes. Por informes que nosotros hemos obte nido pa rticularmente, sabemos que el referido agente era el mismo señor· Loe Bo n. E l Ministe rio de Gue rra, d ados estos antecede ntes, pr~cedi ó con mucha prudencia y patriotismo al no e ntrar e r. negoci aciones difiniti vas con el sei1or Le Bon, aun en el caso en que éste hubiera hecho _la ·propuesta e n tiempo oportuno. La experiencia nos h a . e nseñado que la compra de armamento de seg unda mano sun la causa de que nuestro Ej ército ja-nás haya estado verdaderamente armado. Para te rmin a r por hoy estas ex­plicacion e>, vie ne corno compro b ante írrecusabl " de la probidad g astada por los fun cionarios públi ­cos que lle varon a ca.bo la negocia­ción, el concepto de la comisión de la Cámara, que a la l<::tra d ice: I 1 I) "Acaso por la primera vez el Gob ierno de Colombia ha procc: ­dido en la adquisición eJe esta cla ­se de elem,..;1tos, ,!e a cuerdo con alguna s de las prescri pciones re g·lamentarias puestas en práctica ·por los Ejé rcitos bien nganizados, para la compra de Material de Gue r r<~: 5e adoptó el miomo p l iego de cargos del Ejé rcito chileno, pl ie ­go en e l cual :e es ti pnlaron las co nd iciones balís ti cas. de re si sten . cí a, e tc, que debe re unir el mode­lo de fusil adoptado por Colombia; en la recepción del armamento, se­g ún nota del Coronel chileno Gui­. llermo Ch aparro, se examinó la ca. lidad de los materiales empleados de l mismo señor Coro nel ; respecto de las municion es, se procedió de manera semejante. Cada fusil vino con su matrícula o patente, en la cual fig uran sus cualidades especia les. Convie ne hacer notar que a n­tes se e fe ctuaba la compra d e a r ­mámento como se compra una mercancía cualquiera, es decir: se pedía por conducto de agentes co­merciales o de afortunados con tra­trati stas o de agentes de Colombia en el Exte rior sin estipular co ncli c-ión algun a, sin someterlo a tiem­po de la recepc ió n, <~ las prueba'> regla mentarias; ~ i s te rn a que d io ~e pl orables reSll lt adcs como se VIO con el máu:>ser modelo Belga usa do en la gue rra de r 89 5 y pute de la r 899 a 1903; c tr? tanto su­cedió con !os cañon es s istema" M a. x im, Bange, K rupp, ele. IV. En la recepció n de este ar· mamento intervinieron gratuita­mente Oficiales chilenos en jdént i · ca comisión de su Gobierno en Ale manía acrecie ndo, por tal concep..:. to, el ~econocímie nto de Colombia pa ra con el Gobierno y e\ ,Ejércíto de Chile" Van t:n seguida los d ocumento s oficia les de q ue hemos h echo men-ci6n: • H onora bles Representa ntes: El señor Julio D. Portocar re ro, en su carácte r de A gen te .de dos Cas as francesas fabricant es d .! ar­mas y de otros elementos de gue. rra elevó al señor Pre s ,dente rle la H~n orable Cámara un memorial en el c·.u.l da cuenta de cómo el se ñor F. T. Le Bon, Apoderado Ge ­re, en ta nte de las men. tro de Gue rra, en varías ocasiones, difere ntes p ropuestas sobre ve nta de armamento mayor y menor y otros elementos destinados al Ejér­ci to, s in que e::! Mi nisterio las toma­r a en consideración, es tableciendo monopolios, d ice el :lll to r del er · pres1tlo memorial, que ?n. _ning ún caso deja n de ca us - r pe rJUICIO a los interese¡¡ nacio ales. "No duJo, concluye el se 110r Po rtociurerr\ que ¡.,_ Honorable Cáma ra verá con la a t ~ n c i ó n que merece el asunto sometiJ ,, respe­tuosamente a su e nsicle ración , y resolvo:rá la rnane r,t d':! ¡¡caba r co'n monopolios odiosos, qu e están re­ñirlos con la.> altas miras que de­b en ten e rse en cuenta en nogocio de tá nta trascendencia." · Anexas al memorial de que tra ­ta fi o-u ran dos cartas del señor Le Bon".' di ri"J' id a-; al señor MirJistro de Guerra, d:: la se5unda de las cuales, fe ch ada el r6 de abril úl­timo, copiamos el pár ra f,> sigu ien­t e: ' 'Como ya he ofrecido al señor Ministro, re pito mi ofrecimiento de fabrica rle el mi¡¡mo fusil que han comprado úl timame nte con una re­baja de d iez francos por cada f11s il; a sí mismo re pito m.i ofrecimie nto de venderle la munición para este fusil al precio de veinte p esos m lu­ga. r de treinta y dos p esos oro como la compraron en Alemania, pero en las mismas condiciones en que el señor Ministro ha comprado este mate rial, y eso fa bricado por la m. ás,. importante fáb rica d e Fran-c1a. H abiendo pasaJo a nuestro t.stu­dio el memorial an tes citado, creí­mos ele nuestro deber practicar una minuciosa in vesti¿;ación acerca de h s proced imie ntos emple,ados por el a ctual Gobierno para adquirir eleme ntos ele gue rra. Al eft> cto nos dirig imos a la Direc ción del Ma terial de Gue ra, depen­d .e nte del Ministerio del Ramo, en cuya oficina se no3 dieron amplias informacio r}eS y· se pusieron a nues­tra di spos ición numerosos docu mentas re lacioi1ados con el asunto u objeto de nuestro cometido. e) Propuestas a tal r esp ct .:J de­las dife re nt <:S (a~a:> fJ b ric l n'C::l OC armamen to; d) P edidos que h a~ a h•;cho e 1 G J biern0; e) { Pvr qué SI! n 111 prefe r ido ]a<; Casas alcJ.n l"l .ts en compet•·nc i'l con las fr élnc <~-as ?; / ) Propne,tas tH señor L., Bo_n · y por qué no se tomaron en con si­deración; g) Méto lo emplead _, pa ra 1 ~ compra d el annament'"l menor pe­dido últimamente; h) I nterv ~ nc ió n dt:l Gobierno alemán y de lús d fic i&lt:s ch ilenos reside ntes en Alemania; j ) Con liciones del arm amen to pedido: k) En_sayo de prueba que se ha ­ya hecho acerca de él; l ) Las mismas ex plicaci mes res­pecto de las ametralladoras; m) ¿El G obierno a adopt ddo al gún tipo de cañón ?; n) Estudim que se hayan hecho a este respecto ; 1/) Part"das del presupue5t.- y ~-u mas invertidas: o) Costo del armame nto m<:: n de las lancho perua11as. J - • Gólgota rosa Del cuello de la amada p ende un Cr isto, joyel en oro de un buril genial, . y parece este Cristo en su agonía dichoso de la vida al expirar. Tienen sus dulces ojos moribundos tál expresión de goce mundanal, que a veces pienso si el genial artista dióle a este Cristo el alma de dop Juan. Hay en la frente inclinación equívoca, curiosidad astut a en el mirar y la inteneión del labio, si es sollozo, al mismo tiempo es contracción sensual. ' i Oh, peque!io Jesús Crucificado, déjame a mí morir en tu lugar, sobre la tentación de ese Calvario hecho en las dos colinas de un rosal ! Dame tu puesto o teme que mi mano, con impulso de a r ranque pasional, te levante la frente al cielo y cambie -]a oblicua dirección de tu mirar. 3 ma rcos cada una, cartuchos a 7 5 ma r< os el mill a r. 7 de octubre de 191 2. 30000 M a u se r modelo españ0l ;: 70 ma r · cm=, tO.OO:J ..:arab inas a í 8 m cada una; cartuchos de b ala oj ival'' mar. cos 87,50 t·l millar y los m i smo~ , de bala puntiag uda a 10 1 n1arcos 2S céntim0s el mtllar ; 20000 rna u­ser calib re o,79 a ma rcos S 2 ce m so e da uno; soooo o más fus iles mau­se•, cal ibre o 079 a J l. m arco ~ 7 S céntimos; les mi smos o•n l,.y one..:. f ~ s a 14 marcos carl .< u.1 ; 40000. · fu s iles del mismo mo:"leh a marcos 22 con so cada nno. h ·" mismos con ba yo neta s&b!e ..l 2 3~7s: .j.0 )00 ca rabinas ll lJIII S<" r a 12 6o'C":l.d -t una; sooo ca rabi nas de la mi ma clase a marcos 22,25 cada un ~ . Mil la r de car tuchos p:lra •·· ta<; ann ;.s· 67 mar­cos. e arpas y cascos a 7· 6o y 8, so respectivame nte. - 8 de noviembre de 1 9 1 ::z. 20000 fusiles ma user a 70 marcos cada uno, c .• rt ucho:> para los mismos a 100 marco;; el mill a r. 1 7 so fus iles inan nli cher, con 8 20 cartuchos a nn::~co s 7S Joooo fu sil es mauser ca!ibre 0,079 a 25 marcos cada uno miilar de c..artuchos ¡.¡ara e llos a 94 marcos; so ooo mauser e~ li bre 0,079 a 14 mar cos cada uno. Aun cuando las o f•: rtas hechas por Crest ~. y Genti ni; con excep­ción de las el"entes como los que vienn fi-d ll 1 bi erno es taría dispuesto a ven er , servar urante e as e armamento · g uraildo en la rL·h ci rín an terior, el é rifles de esta clase al de Colombia y de la manera como ste es trata b"' sen-or ,'{,·n1· 5 t1- 0 ele Cuerra hub iera b. Aun cuando no se reci I'l cantes - " do por soldados ts oños y que ca- h f·' l t.al t~ do a s tis 1n. ás elementales de d · "ó ·1· tación directa a est-: oficio, se ace .. a recen de to a 1nstru cc1 n m1 Itar. be rcs con el solr. h echo de da r E · el 1 h h ' t. aquí menc ión de él para demostrar n VISta :e OS ec OS prac lCOS l o· "ó d J afdos a propues tas Si' 111eJ·antes. h 11 h ·ó d d que no ha bía en a . 1 ,~ ce! n . e. q ue emo ~ ec o mene! n Y a o El s eña l' Roberto Beck, comer · 1 é · d ¡ e ma ter ia l de Guerra n1n gun perJul - e aoncep•o t cnico e os orone - ci"an te de esta. cilldad, hizo al Mi-l D . Ch · 1 '1 · d 1 cio respecto de los p•oductos fran e5 Iaz y arpi:l, e u tlmo e os niste rio , con fecha 19 de oct ubre cu ales dictó sobre este asunto - una ce ses. intere!ltav Genschow & C. 0 de 1910, la propnes_ta que tra ns-de Berlín ofr; mL1 utct6n para 1rl .. por mil la r, que la Junta buscaba como era na. !n ode'o 2, tl mejor que p Jede exis 42, so. . tu ralla uniform idad del a rmamen- t ir en el mercado. por el p recio ca . . _Despaclw.-Los p rec,os se e n-to, pue; como q ueda dicho ya ha- da u :o de francos 65. roooo fu siles tienden por !lla tenal e mpacad_o bía en el país UQ número co nside - de i nfan t~ ría modelo 88 del ej é rci- puesto en la Aduana d_c B arr~n_qut-rabie de tropas armad as e instruí- to al '~ má n "o'- arantizado como acle- ll a a la orde n del se nor ¡ MmtsBt ro das con el fu sil Mau;;ser, modelo cuado para la g uerra al precio ·de de Gllerra y " seguri\do -; 1as ta o-áe 1898. francos 16,so p or pieza Los mis- gotá. '· Acompa ñarnos a usted un cua - mos p1to1stos o t UJZ estado como 1zuevo Propuestas de Bawer . y C ~.! 8 d ro que conti· ene t1a tos ·I nteresantes al precio d~ 20 francos cada uno . de o ctudb r1t: d8 e 191, 1 . Fus tles. 1.m an - s rJbre t:c l ar rnam:~ n to de 18 pafs~s. ~ oooo cara bin as d1! caballería, mo- ser, mo e o 8 c:u thre 79 nt t l•n e - A b 1 d en e l que está es pecificado el si ste- ddo !58 dtl ejército alemán garan · t ro;;, n- fo rm ad•>. para J a ai{u a, m1 de armamento que usa cada tizadas cr,mo adl.!cuadas para la co;1 bly o,¡e t 1. s,ól · con cu b 1~rta uno, sn calibre, ·su peso, peso del guerra, fra nco'> 17 con 50 por pie- de cuero, cada un.\ ron 100 t1ros, cartucho, velocidad in icia l, alcan ce, za...:...Las mismas, puestas en un es a $ ro_ oro. ttc. Es d igno de nota rsc que de tado como nuevo. :>1 precio de . F us tles m~ us er, modelo 88, mo I' I 8de abri l, 7 de ¡"unio "i' Porqué tta1tpt e_¡nttro as asas co n r. ec h a. 24 d e ¿·I c1· em b re d e 1912 y ""'" 6 octubre de t902. E stas propues alemanas en competencia con las d c 1a cua 1 se . d espre n d en lo s tas V in ieron un:1s directamente al fira?zcesas.fl- f ·¡ · d h ec 11 os s ·t gu1· en tes : Mini!lte · io ,v otras por cond ucto d~l Adoptado el us1 ma use r e un excelent ;s imo señor Pres id ente de modelo de terminado como arma. I Que las fáb r icas de armamen de la República y del Mi ni>tro de p ara nuestra infante ría. y educados to estaban e ntonces por causa de H aci enda, y se refi eren a los si- n uestros Oficiales ;:>or va rias misio­le guerra de los lhlkanes, muy g uientes elementos. 40 a s o ,ooo fu nes chilenas que a s u vez le fueron reca rgadas de trabajo ~ q ue era siles M a use!' modelo espa ñol a fran por in stru ctores alemane s, es natu­por lo tan to muy difícil la coloca cos 74 con so cada uno, y 10000000 ral que el país que venga a domi­ción de un pedido tan pequeño de ca rtuchos ojivales a rr8 francos nar el mercado ele elr mentos de como el nuéstro. . el millar; 5,000 fusi les R emiogton guerra sea aquel que ,ha logrado ll. Que el precio de ISO fran cos de 8 milímet ros, cq,n 200 cartuchos por razo nes que no hay para que por el ~Millar de cartuchos era cada uno a fran cos 22 con so por exponer aquí impo ner sus mé todos exactamente el mi5mo que Chile fusil , millar de dotacio nes para estos cie ntíficos en la mate ria: Todos sabe hab ía estado pagando, s egún datos a 66 fran cos; fusil es mauser modelo mos que u na de las razones p r in­sumi nistrados a nu estr .~ Agente por r888 calibre 0,079, a fra ncos r :2 con cipales que m neven a los Gob ie r­ll Comi ~ ión Milita r Chilena en so cada uno y p or último un nú- nos europeos a e n\·iar misio nes Alemania y según comp·obaciones ·me ro in dete rmi nad> de fus·iles Ve militares a los Gobie rnos q ue las. obtenidas .en los libros de la Casa tte rl i a ro francos por fusi l. ·sol ici tan, es el incremento del co-f- ibrica nte; y A G ~ ntini, también df: París hi mercio que obtienen por este mé III. Q ue el precio de 68 marcos zo la s iguiente propuesta: r r de a - toJo. por fu s il fue co nsultado con el b r il de 1 9 12. zoooo mauser calibre . P or lo que dejamos expues to an Ministerio de G uerra de Austria y 0,0 79 a n1arcos so cada uno; car- te"riormente, al contestar otros pun con la Comisión Chilena, entida- tuchos para los mismos a ma rcos tos d~ l in terrog2torio se ve cla ra des que lo encontraron correcto. 8o el rnilla.r. mente que no s iempre se han recha Propuestas a tal nspecto de las 2 de mayo de 19 1 2. 20ooo fu - zado las propue~ tas de las Casas dijo-entes Casas fabricantrs de ar- s iles ma user calib re 0,079 a ma r - francesas . mamen/o . -- cos 50 cada uno. 10000 ba - Propuesta del se ftor L ebon .% El Di rect- ·r del materia] de gue- yo netas a m a reos 3 cada u na. por r¡ué 1w Sf tomaton en e msidera ­rra se dirig ió el d ía 2S de di ciem- soooooo de cartu chos a ma rcos 8o ción ,- en la fabricación de los fu siles y se les sometió, uno a uno, a p ruebas de fuego en los polígonos, dando res ultados sat_is f.1cto1 ios al decir D espués de toma r allí los . datos que juzgamos de mayor importan­cia y de examinar los documen­tos que creímos pertine ntes, pa re ­ciónos necesario, a fin de dejar· constancia de la d iligencia practica­d a, iormular a los señores Director del Material de Guerra e Inte nden - Los rifles _q u e sirvie ron en el con bate de L a Pedrera, volvie ron pe~ fectamente buen'os al país; dan que la Comis i6'n que Ud. di gname~ te preside s abrá apreciar en todo SI valor, por el conocimiento práctio que t ie ne de lo que son nues tra campaf'ia s en re~iones tan d espo­bladas e insalubres como es la ho- bre de 191 1 al señor Ministro de ehnillar; wooo Mauser modelo 88 Las ofe rtas del señor Lebon son Guerra de Fra ncia, en solicitud de a 25 marcos cada uno, bayonetas a las si~ui ente s: ., ¡ ' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Oferta de 15 de m1y0 de 1.9 13 sobre arti lle ría de m )ntaña. Una el t? de muw de 1914, en que en vía datns sobre un cañón de montafia que a cab.i de inventar el Coronel . Rimalho. Otro d ..! la mi> m'l fecha s0bre pi ño azul a fran-::vs 8, 50 m ~ tro. Otra J e l \ mi •m 1 fe: eh \ sobre · pañ J a franco:> 8 .30. Oferta de botones de cobre, con el escudo de (jolombia a fran cos 18, .75 y 3 r,75 el millar según el t ama ño. _ Oferta de ·cascos a francos 7, 50 Oferta de la mis m 1 fecha sobre explosivo Lébon. Nota sobre los nnevo.> m ltf!ri des de artillería Je montaña, S·11icita­da por el Ministerio para acop iar datos sobre este asunto. Oferta de material Hotchkiss, de 5 de marzo de 1914. ' Ofertaderodemarzo de 1914 sobre ametralladora;; Hotchkis-;. Carta de 16 de abril de 19 1 4 en la que ofrece fab riear fusiles igua · les a los comprados últimam ent~. oon una reb.1ja de ro francos e i1 el precio de cad:.1 !lnO, y suministrar ·municiones para los mismos a 20 pesos oro por millar. Las propuestas del señor L~bón sobre fusiles y equipo fueron he e has con postf rioridad a los últí m os pedidos del Ministdio, como puede verse por la fecha de éstas. . No es cierto que el Ministerio de Guerra no haya , tomado en · consideracíón su;; ofrecimientc.s, Pues a\o-uoos de los datos sobre Artil!eríoa de !\-fontaña fueron pe d'• · dos por el señor Ministro de G~e rra. Acompañamos a usted c. 'p·a, autenti-cadas de todos los d J.: ,nnen tos relacionados con el Sr. Lebón que existen en las Oficinas del Mi nisterio, y entre ellos llamamos muy especialmente la atención de usted al informe que rindió el Gral. Fran isco J. V ergara y V. con fecha de 24- de marzo de 1913 sobre pro puestas de Artillería de Montaña que hizo. el señor Lebon con fecha I 5 del mismo mes y :lií o, y al sus crito por el Mayor Carlos S1er, sobre las ametralladoras Hotchk : n a que se refiere la prcipu :sea d 10 de marzo del año en curs .). Método empleado para la com­pra del armaneuto me1tor pedido últimamente.-El armamenuu In sido comprado directamente sin intervnci6n de agentes en la fábrica Oes!erreic.Ms&l.e Wafftn.faór. 'kiS Gesellschaft, a marcos 77,80 i!l- .cl u yendo en este precio el d la bayoneta, el tapa-boca y el pur · ta fusil. y las municiones sc han adquirido en la fábrica Hirten ber­ger Patronen Zundhutckm ~tnd Metallwaren Faórik . Estos elementos de guerra han sido recibidos por miembros de la Comisión Militar chilena que esta­encargada en Europa de recibir ar­mamento para su país. El pliego de cargos ·adoptado para verificar la compra fue el mismo formulado­por Chile con idéntico objeto y ca­da rifle fue examinado y ensayado detenidamente. La Comisión que usted preside dig •• amente pudo ver en la Oficina de Material de Gue . rra la matricula que acompaña a cada rifle y que sirve para fijar sus primeras condiciones balísticas. A. compañamos a usted copia de al­guna<> comunicaciones de los Ofi­ciales chileno> que demuestran d sistema qne siguió para la adquisi­eión dt-1 armamento. Estas co-nuni cacion es, lo mismo qumprado a rmamento por métodos verJaderamente cien · tfficos. Como en la última conferencia que tuvim<>S con usted se expresó aiguna duda respecto de la con~uc­ta dei_Coronel chileno E :Medtna, en lo tocante a recepción de armas para su país, nosotros p ed imos al Mayor Cárlos Siez informes sobre este asunto. Tenemos el honor de enviar a usted copia de la respues ta que nos envió este p ·obo militar. lnte?'vención ael Gobiernoalemdn )'de los Ojicz'ales chz'lmos residm tes en A lemanz·a.-Al Cónsul en Hamburgo se le ~rden6 que h icie ra gestiones conducentes· a que el Gobierno alemán cksignara un Ofi· cial que interviniera en la recep­ción del armamento para Colom­bia, pero como esto no pudo conse­guirsé, se obtuvo la cooperación de Jo¡¡ Oficiales chilenos residentes en Alemania. Por b s documentos de qne se ha hablado anteriormenttt se viene en conocimiento de la ma· nera cómo ellos llenaron su come­tido y sólo nos resta advertir que este servicio fu -~ prestado ad h01to·· re m. Condt.cz'ones del atmammto pe­dt'do.- Las condiciones del rifle pe. dido para Colombia son las mismas que se encuentran descritas en la conferencia que sobr~ armamentos dictó el Coronel Charpin (páginas 34 a 46). Por lo.> inform": .> de los Ofi ciales chilenos, por el que ha rendido Id Comanda de las relaci :Jne~ del Cl ub de Ttro de e<;ta ciulad . ch~ · lm ! utos que acom;n­ñ: un .. » a u ;t;;d ~n copia, pucJ..: comprobar.>e si el rifl ~ q te ha \le· gado cumple e ) 11 la> con ~-li ·~ io11 es pedidas. Ensay;s de prueba q1u se ha--z !te cho acnca de é/. - Est ~ punto qu ~ ­d ct contestaJo con los documentos cit.1J > ~ par<~ re spo·1der al a nterior. Adem í ;;, en los t ·1llerf's que depen den l~ la Dire: ción del Mat.erial de G u ·~ rra, se ha h ::cho mJ il tar co lvc:n ier¡temente un controlador d~ punrería, a fin de recti fi ca r la dispersión de cada rifle tal como está anotada en la matrícula, con la q te S:! obtenga aquí por causas prov.::nientes de la difencia de alti­tudes. O !sde qll'! 1\ -~gó a es t1 ciulad. el ar.n tme nto m~nor, dispus) el Ministe.-io que el M tyor Alejandro U rib .~ , uno de lo5 Oficiales que es­tu diaron en Chile px cu enta de nue<;tm G;:¡bi erno para comple­m nt .r sus e>tu lio; militares, prac ticara e 1 el Políg.mo de Tiro los t rab:~j r>s y niv ~ laciones con:lu~en te3 a acl_aptarlos para u ·1 buen se.: vicio, y que dibujara hs cr.Jquis de los e 1rr03 y dem1s aparato> q •te en él se n ~cesi t an. Podemos infJr.n1r q.te es tos tra bajos s~ e .1cuentran b tstante ade hntados. L~s mism ~s exp!icacimes res­pecto de las ametralladoras.- Acom,nña '1103 a uste:l copia de las actas e inform ~s que sobre este punto exisien en el Ministerio. Co mo en ellas está claramente ex pues tas la opióo ele la C Jmisión d'! At· mamento Menor, ele los Oficiales chilenos re>identes en Alema:1ia y del Mayor Carlos Sáenz, en lo rela-:ionado con la> am:!trallado t·as Skodt, Sc:iwarzl\o ;e, Hotchkiss, no> p:1rece inoricio; > t r,ltar aquí detalladamente este asunto. ¿El Gobi'.rno ha adoptaio al. gún tipo de caiíón?- El Gobierno no ha adopt1do to davía el modelo o mr¡delos de arti ­llerí t que deb e:· us 1r nu estro Ejér cito -- Estudios que se hzyan !tecito a este 1 especto.- El M~-~,_....., do exp.>niendo en la cátedra lo re lativo a a los diversos sistemas de a rt illería y las condiciones que ~n la actualidad pueden exigirse a esta l'ma, a fin d~ que nuestros Oficia les estén debidamente preparados para la resolución de este proble ma cuando ilegue el caso. Además el Ministerio pidió al Ministro de Co\ambia en Francia, datos com pletos sobre los sistemas franceses -le artillería, con el objeto de acu mular la mayor suma posible de datos sobre este punto, Precio de cad1~ fusil co¡z szts acce sorios, de cada ametralladora y de cada mil tiros, pttestos m Bogotá.­No podemos responder a esta pre gunta en la forma en que ustedes lo desean, por lac; razones que ex ponemos a continuación: r? Porque el armamento no ha acabado de 11 ~ gar al pafs, e ignora mos, por lo tanto, muchos de los gastos que puede oca<>ionar; 2~ Porque el aseguro d>-! las m u nicione;, c;:¡rí ,ima como el de todos los explo;i vos no se hace en la for ma comercial acostumbrada, sino que el Gobierno c•'nsigna en la· Casa t\ <>egu radora una . cantidad detert11 inada para cubrir el asegurn contra pérdida totál, pero el Go­bierno obtiene boneftcaciones muy considerables eu caso de que esto no ocurra y seg-ún la magnitud de las averías p:uciales que puedan tener lugar; . - 3? Porque la subida de los ele­mentos de guerra de Barranquilla a L a Dorada se ha hecho en la ma yor p rte en !..1 cañonera Colombia, y es imposible para n·:>so tro~ saber qué flete debe cargarse a c:ada to · ndada de ese trayecto de río, dada la premura del tiempo, y 4. 0 Porque por la interrupción del tráfico en el Alto Magdalena en el verano pasado, el trasporte entre Beltrán y GirardÓt. se hizo en cantidades muy pequeñ as para cada viaje, lo qqe hace que el pre . cio d ~ la tonelada se aumente con side rablemente para esta clase de carga. por la necesidad de que ella venga custodiada. Precio de los mismos fusiles com­prados por otras A dm~·JtiStracio­nes.- Ni en la Dirección del Mate rial de Guerra ni en la Intendencia General del Ejército, ni en las Oficinas de Contabilidad y Archi vo<> de este Ministerio, se ha podi do encontrar la factura o documen to relativo al valor del fusil mauser traído durante la Administración Reyes, que sería el dato que podía ,. servir para establecer comparación con los precios que se h an pagado ahora, p ero es tradición entre los empleados a ntigur¡s de -este lVIin is terio, q lle el pr .~ci n de dicho arnn­ment•) fue el de treinta y seis p esos oro px fu sil($ 36 oro). · ¿ Por qu f 10 st lüvJ ,~ cab; el co 1Í cztro·o ~>úciado por h D t"recció1z del Materia! de Gu err,~. referente a artitlerérH y ametratladiJ ras?- E 1 concurso iniciado p~r la Direcc ión del riuterial de guerra sin la a . qui ~> c .!n 2 Í.l Jel Ministeriu, hubo de su ;pelcli!r~ c p)rque el GJbier'no res llvi) c ~n c n!ta r to :los lo> r'ecur ­so> el '! q_1e po l i:1 d ispo1er a 1 a co:npra de ar.n '\mento menor, como ne;e>idal inapla~able. Si e l concurso se hubiera llevado a e fe e. to el GJbierno quedaba obligado, por lo menos moralmente, a com · prar artillería del 'tipo que resulta re vencedor, obligación que no hua biese podidJ cumplir por ca renci­de fondo '· Debe tenerse en cuenta .que en ton ces, y hoy toda vía, carecemos de campo de tiro adecuado para el objeto. .¿Cret el Mz'Jzisterio de Guerra convwimte el contn.Jl de Oficia les colombianos en el Exterz'or para la co1npra de armammto?-f\un cuan do nu estra opinión no ·debe tenerse co:no opinión d::l Mini-;terio, juz ganns que ser ía muy conveniente en la compra da armamento y aun de equipo, intervengan nuestros Oficiales, siempre que para ello se pueda escoger un personal su ficien temen te p reparado en todo sentido. Como en el interrogatorio a que hemos venido respondien :io, se ha hdblado de equipo, damos a us ted a continuación el precio de algunos artículos de vestuario y equipo com prados por el Gobierno. Marmitas .... . . ... ..... 1 ..•. M. 2,90 Cantimploras ................ , 2,65 Frazadas de lana.. . . . . . . . . . . . 4,25 » » algodón. . . . . . . . . . 3,02 Cascos .......... . ............ ·. 7,80 Gorra de salida. . . . . . . . . . . . . . . 2,10 Vestido de parada (guerrera y pantalones, pedido al Exterior, M. 26,10 Vestido de parada (guerrera y pantalones, confeccio.nado en el país) .. . ......... .. . . . .. ..... M. 18,50 Capas individuales ......... .. , 6,85 Metro &e paño azul para gue..c. rreras .. ... . ..... ... ... .... .. M. 5,40 Metro de paño azul para pan· talones ..... , ...............• M. 6,00 Paño rojo para divisas... . . . . . 3,40 A mediados de r 9 r2 había he­cho el MinistP.rio los señores Ber­¡{ en y Callani de Berlín un- peClido de 1,500 carpas individuales, las que costaron a marcos rr, 7 s. me­nos el 5 por 10:> de descuento. De manera que en las compradas por conduc.to del Cónsul General se ob tuvo una econ•>m[a 'de marcos 4,90. Enviamos a usted los docnmen­tos a que hemos hecho referencia en el curso de e ste in forme, en el que h c nH>s procurado respondeu claramente a las preguntas q r e no~ fue ron fo rmuladas . Con sentimie ntos de conside ra-ción Lt· ·., etc. .luA:'-1 S. ot:: i\ AR\',\Ez Uenr: ra l Dire ctor del de GuerrJ.·. ~la tería 1 L uiS n. GóMEZ • Intendente Gene ral del Ejército. Taller de artes y labores manuales Muy contentos salimos del Colegio dirigido por la sei5.ora Felisa de Cabre­ra. Allí se ve el arte y lo delicado de las obras hechas por sus alumnas. Agradeceríamos en Jo más alto a la señc>rita Carlina Barriga el que se preo cupe por las alumnas de primer año pues en ellas no se nota adelanto algu­no, porque la clase de modistería· se convirtió únicamente ep. tej' dos. Un padre AVISO Por in~trumento público número 1,323, otorgado en la Notaría 2~ de este Circuito con fecha 17 de los corrientes, hemos revocado el poder que le confe­rimos al doctor Manuel María Berna! por instrumento público número 1,384, otorgado en la misma Notaría el 15 de . julio de 1912. Bogotá, 18 de junio de 1914. Ednardo Ponce Fernando Ponce Poesía aguileaca Anunciamos al público que tié­( No deudas sino crédito y diná-) Que na y en la capital de la Repá­Un almacén donde se encuentra ú-como en su propia tié- Todo es allí barato y bien medí­Al que una vara pí- le dan un. mé­-: Y qué almacén es é-?- A su mamá le preguntó una ní-y ella le contestó: ¿No lo adivi-? . ... Pues El Agnila Né- Doctor C. Tamayo 4 . CIRUJANO DJ\NTISTA i:-studios erl · ~ueva York.-1<'- Calle de San Miguel, número 153. Magníficos lotes muy bien situ¡¡,dos, a$ 3-50 oro la vara. Háblese, calle 23, númt~ro 99. GIL B.I.AS - ¡1 RAmCAL ! --------~--------- 1 Rossini era tun;u1te, p :.-J .... 1 Cien años justos :1:1 -· En ;., prima­vera de 1814, el joY~' t LO ~'P " '· ' ' "' Ro­ssini, ya célebre y con J_¡an d e s ~...t u;.; ­tor irresistible, recibió ~n Mi! á" un billete perfumado, escrito en francés que decía: illete, y su emoción creció de punto al saber poco después por el famoso tenor David, a quien Rossini llamaba Gol at que ha· b ' 1 ta llegado de Nápoles la iesposa del embajador de Francia, dama de belle­za deslumbradora. Antes de comenzar la r epresentación enteraron a Rossini de que el inten­dente d:_ la Embajada había encargado que le reservaran el palco número 9 del primer piso. La puerta del palco número 9, en el primer piso, estaba abierta, cero el palco vacío. • -iMás tarde vendrá; las señoras siempre llegan tarde al teatro; aquí es­pero!- el(clamó el músico, :o e .1tándo­se en el fondo del palco. Pasaron los actos y las horas sin que Rossini se moviera de su puesto ni llegara nadie a la cita. Sólo al caer el telón, al entreabrirse la puerta, vio Rossini; qne una mano misteriosa dejaba caer otro perfumado billete. El maestro rompió nerviosamente el cierre del papel para leer asombrado: «Carísimo maestro: la Embajadora de Francia me encarga de excusarla con vos y deciros que no ha venido, por los siguientes motivos, a la Scala: 1° Porque no se ha movido de N á pe­les. 2Q Porque hace tres años se ha muer to, y probablemente no vendrá nunca a Milán. Le ruego ¡¡ceptc el _testimonio de la profunda estima con que soy vuestro admirador devoto. Primero de abril, día de bromas.:o ""'rue avtd, ef tenor, que se había b•rlado del socarrón Rossini. El avestruz sentimental :Un domador de avestruces que reco· rrp a Europa y exhibe sus aves sabias, tr;¡.bajaba hace poco en la escena de un teatro italiano. Los espectadores se reían a carcaja­das de los ejercicios acrobáticos de los' avestruces, cuando uno de ellos-de los¡ avestruces-no de los espectadores, y para precisar más diremos que una avestruza, se precipitó sobre el direc­tor de la orquesta. La emocióu fue terrib l~. y con grau trabajo se tranquilizó al pájaro, que forcejeaba desesperadamen te. Interrumpida la representación, al­. gunos minutos más ta.rde, el reg·iseur, ditigiéndose al público, decía lo si­guiente: -Señoras, caballeros: l.i dire.cción del teatro os ruega que perdonéis al artista domador, 'J"'rquc su avestruz, ~eng3.ñaJ o por la calvicie ael director de orquesta, ha . tomado su cabeza por un huevo . . • Con vue3tro permiso, el ma-estro se pondrá el sombrero y con­tinuaremos la. .re producciór. . De color de canario tienes, etc .... La copla popular española qtte todos ustedes seguramente recuerdan, y por tal tausa creemos inútil repetirla en su integridad, encajaría muy bien al aplicarla a los contemporáneos del gra,n rey-sol de Luis XVI. Las damas y galanes de aquella épo· ca ' tenían una suntuosa presentación externa; pero ahondando un poco, ay! . ... . Por un documento podréis juzgar. Dice el. texto del reglamento interior para la Casa de las señoritas nobles de Samt-Cyr: Cuando se ven personajes de aque-llos tiempos en los alegres lienzos de Watteau, exclamamos: iQué monada! iSí, si; monada! Al entr.ar en el conocimiento de es­tes pormenores y de otros que en mo· Jnen'to de buen humor mencionare­pos, buscando forma periodístiea para u descripción, quedará probado que en vez de parecernos verdaderas ~onadas aquellas damas elegantísimas y sus fastuosos galanes, debemos decir .., ..... N •J.: i:. V E -::l e: 00 .. :u ::_') El mejor c:elzado para señoras y niños PREMIADO EN LA EXPOSICION DE 1910 CA!I.RERA 7 ~. NÚURO 324. JOAQUIN PARAMO Exportado• r Compra per manentemente a los mejores precios de la plaza cue;os de res, de caballo y de ternero; pieles de cabro; café, caucho, plumas 4ie garza, cerda ·de res y de caballo, y demás artículos de exportación. Oficina de . compras: t!arrera 13, número 160--A, frente a la iglesia de San José (Capuchina) TeléfoBo número 341-Dirección telezráfica: PARAA•. -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "),~ ~ ~,_.._,~,_.._,~w,~ ~,_..._, ,¡¿, ~ Pineda Lóp~z & C. A ~ ~ Comisionistas ~ ~ Bárranquilla, Bogotá, · Cartagena, Honda y Girardot ¡ 5 Directores Administradores en Colombia de la Alianza de Transpor- } { tes Fluviales constituü~a por ~ THE COLOMBIAN NAVIGATION COMPANY, LIMITEn ; THE MAGDA.LENA R!VRR - ~ , STllAMBOAT CoMPANY, LIMITED; EMPRESA CoLOMBIANA DE NAVEGACIÓN FLUVIAL i SERVICIO BAJO MAGDALENA ~ ' VAPORES EXPRESOS ~ ~ (Acondicionados especialmente para la conducción de p asajeros). ~ ~. Sale de Barranquilla, con el correo paquete del Exterior, un vapor ~ todos los días viernes, a las 6 de la tarde ; ~. Sale de La Dorada, con el correo paquete para el Exterior , un vapor )~ todos los días &omingos, a las 6 de la mañana. ~ VAPORES INTERMEDIOS ~ Sale de La Dorada, con correo, un vapor todos los días jueves por la l) { mrde. ~ Además de este buque y de los expresos, se despachan semanal- } mente, con correo ordinario, por lo menos dos vapores intermedios de Bar ranquílla para La Dorada, y uno más de La Dorada para Barran- { quilla. } SERVICIO ALTO MAGDALENA _... f VAPORES EXPRESOS l l Se despacha semanalmente de Beltrán para Girardot, en conexión 5 con l:t llegada nn a BogotÁ. y Gira rdot y e ;l~ciones int ermedi.\::: ~ ~~~·= In~ cios tHli·\ ~~,; pbv,a.s. de t(,rl :l. clase de carga de importación y de expnnación. ~ fgn :ltn( nte prc t¡t 1 mistun sc.:n-ido entre Bogotá y Purificación o Neior¡¡: rnt n:: Harraa.. ~ ·lu;tb o Cart~gc1:~' y Punficaci1'l1 o Neivn y viccvers11; y entre Bogn::í v 1..~ ... ~.;ot, ci ,}nt'; intcnntdins del ferr carril ric L.1 Dorada~Agosto de 19 13. ?~~.._,-...~~~~~~~ ~ ~~ -EN LA-Compa ñí;~ General de Seguros Empresa 1\ . Es Two Step,:o «Pasillo,> etc., etc. · , Lecciones a domicilio Pr~i~s mé~cos-El Director, A. QUIJANO T.-Calle 21, N? 48 . ' iCALZ DO! de lás acreditadas fábricas de Espriella rntanos BARRANQU ILLA y ( .ARTAGENA MATERIALES GARATIZA OOS--'PRECIOS MODICOS' De venta úni ~ amcnte donde 'í C. e la ESPRIELLA CALLE 13, NUMEROS 200-202 -~------~-~----~------------=-------~--------------------~----~---------- • ¡Alerta! Consumidores ¡Alerta! • LA CERVEZA tAil:RICA DE (ERVEZA ALE/liANA ill©~©TI~ NTiflll\ftlfS' -~ st gún los í111Úiisis ele cenezas dt-'1 Labora- La mayor rantidad de} T La menor cantidad Bngot::i HA RESULTADO la mej or, ia 111ás ~ a­na, la mú ~ pura y la más alimenticia de las que ~e producen en Bogot ~ ' a $ 5 la botella, ¡•ues segün los citados análisi-> es ]a t¡ue contiene: ex tracto de ma:ta, ·malcri ~l e ~· albumin(•i k(> y anhidro carbrinic • a'cc hol y acidez. U L T llli A .M E N TE ha >Sido tnín notablsmmle mejorada. COMPARAD 1 los análisis y o, convéncc• éis ¡ las ged lo mej" O portunamc1 te se darán a la venta clases finas dl' alta calidad, que s upera rán a las mejorC!s CJOnocidas hasta ahora. llllftll RDII PROPIETARIO Y FABRICAN PE ''Jugo de Uva" y "Tutti F rutti" -- DE-- BAVARJA Además Je que hemo,. ' mejorado nobl emente la calidad de t:iltas exquisitas bebida¡¡ las ofrecemos hoy al pwb!ico &n va ­sadas en nuest ras solicitadas bote llas BAYA R 1 A Simplex, co n tapa de meta l a los sig}lientes PRECIOS: 1 o más doce l!as . . . r $ 48 papt" l m· .. neJa la docena 1 o o· más doce ll ..lS . .l. . 4 7 5Q o más ,docenas . . . l .• 45 para que los expen dedoreS pweda1Í v.:ndt:rlas en t:.:;td eiudad ~ \ . a $ 5 papel moneda la botella Bogotá, mayo de 1914. ~=· ============='~================~~ Montoya, latiño & C.· Departamento de Consignaciones _ de Víveres BOGOTA-PLAZA DE NARINO Esta Sección d.e nuestra Casa se en.arga únicamente <óle recibir y venÑer a comisión frutos del país y artículos de cQnsumo. Anticipa hasta 150 por 100 del 'falor de las consignaciones que se le hagan. Suministra empaques para los frutos que se le consignen. No compramos por cuenta prop ia ni por cuenta ajena los siguientes artícu­los: tr igo, harina s, papa, a'\roz, pan a, azúcar, maíz sabanero, granza, cacao y otros gr an os cdmo fr íjoles, arbejas, habas secas, etc., pues nuestro negocio en ¡¡s fe ramo se limita rjnicamenle a de$cempeñar el cargo de co~USIO NISTAS VENDE­DORES y, además, contamos con una clientela numerosa de agricultores que nos consignan estos mi s~os artículos p ara que se los vendamos a comisión. Esta norma de conducta que seguimos invariablemente de nuestro negocio es una garantía:para el público, pues por una parte el consignatario puede estar seguro de que en n)lbtra Casa no hay intereses que primen sobre los suyos, y, pOr otra, RECIBIENpp NOSOTROS DIRECTAMENTE PE LOS AGRICULTORES los artículos que éstos producen¡ el consumidor los obtiene en nueitro Almacén de Víveres A_ PRECIO MÁS BAI<' pues no sufren el recargo de la reventa. =.Todos nuestros d epós itos y almacenes están asegurados contra incen dio en la North en C<> de Londres. Véase nuestro Reglamento. Por telégrafo : - MON PATI ... .., .· Gran Almacén y . Sa streria -DE-Francisco L. Platin Estudius en Pa rís y Londres. P erma nente >~ ur\ido de ROPA HECHA . ...-- -- War¡·e ra 8.', números 3S4-342. Calle Ntreva de -Flor-ián. Teléfono número 480-Apartado 545. Telas Nacion ales Fábrica de Tejidos "Obregón'' Diog0nales Lru dos, diagona les rayados, d~il ,> s de color, driles man ta, t éfi e' y otros artículos de fabricación naciona l. encuentra Llsted, a 1 prt·cios excepcionalmente bajos en la AGENCIA. calle 12, números 22• y 22 2. En ventas por mayor se hacen descuentos. Lns Ag-cP tes, CARLOS ÜBREGON & C? ----~----------------_.._ _____ ._..____ - ·~~ ~~-- u•~---------- Eiders & Fyffes Limited Línea directa de Vapores entre Santamarta y Liverpool (lnglaterrra) Los vapores de esta línea hacen la traTes~ en 15 días. Salen de Santamarta t odos los sábados por la mañana. Pasaje. de primera i-da ...... . . . . ... . ... . ... j ........ .. .E- 20 .,.. · Id. íd. -ida y v uelta .. ... . ... . . .... .. ... f. 35 Los vapores «Iris» y « Car~en :. y la lancha «Ideal» hacen fre cuentes viaja• todas las semanas de Barran quilla para PuebloYiejo, donde se toma el tren pa· · ra Santamarta. Para más informes, <ólir íjase a las OfiCinas de United Fm it Company ea Santamarta, o a sus Agentes en Bogotá señores Alexander Koppel & Cl>, o 141111 señores A. & Benj. ~omea Cassere11, Barranquilla MANUEL MONTEJO, !;1-erente. JJEBf\1\lv ' hisky Garson de John H aig ¡VIAJEROS! Ha quedado establecido definitivamente el tren correo semanal para l~s pa­sajeros que van a tomar los vapores expresos que zarpan de Lá Dorada los--sá­b ados en la noche. Este tren sale de la Estación de la Sabana todos los sábados a las 3 de la mañana y está conexionaao con trenes y vapores expresos en Fa-catativá, Girardot y Beltrán. · VIAJE EN 15 HORAS DE BO~WT Á A LA DORADA Los equip~jes de estos pasajeros se _trau_s'portan en el mismo tr en, siempre que vayan cob1¡ados por la remesa espectal directa, establecida con ese fin. En la Estación de la Sabana se reciben equipajes para ese tren hasta la~ 7 de la noche de los viernes, para Mariquita, Honda y La Dorada. Para proveerse ae tiquete11 y obtener pormenores, ocúrrase a la OFICINA CENTRAL DE PASAJES ~ Calle 12, número 149 El exp~ndiÓ está abierto desde las 6?1 a. m. hasta las 8 p. m. !Línea de Vapores. DE LA United Fruit Co. .:Almirante,» «Santamarta,:o y o:Zacapa:o son los cuatro magn1fico& paquebotes de 5,500 toneladas, de proptedad de la Gran Compañía Bananera que con un tren esmerado, lujos o y todo el confort moderp:o, hacen el servicio precis_o y rápido de pasajeros y carga entre Santamarta y Nueva York. Estos es­plándldos buques están dotados de telegrafía inalámbrica, que los pone iluraate la trv.vesía, en comunicación con el mundo entero. ' El servicio médico es esmerado; los camarotes tienen aparatos refrigerado­res que dan la temper atura deseacia. CUSIN:E ET GAVE DE PRIMER ORDEN A su venida h ace escala en Kingston, Colón, Car tagena y P uerto Colombia; y llegan todos los lunes al puerto de Santamarta, de donde salen todos los mar· tes a las 6 p. m., con escala en Colón y Kingston. En Colón conexionan con otros buques de la misma Compañ ía para Bocas del Toro, Puerto Limón, P uerto Barrios y Nueva Orleans. Para más informes, d irigirse a la United Fruit C!', Santamarra, o también a Agentes: en-Bqgotá, Alexander Koppel & Ca; en Cartagena, Rafael del Casti-llo & C'' ; en Barranquilla,: Alzamora, Palacio & C<' . · · .. '- ¡ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 835

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 10/11/1832

NA e UCA. 1 * "' * Este> pape>! sale los Sobados. Se suscribe a! tancia de que su ohsrrvrmcia no se r laje : y el Pre­é/ en las administraciones dr correos de la ProPi11cia, sidente esp ~ra qu U~. r doLl, su celo para que e a 1'((':017 r/c> frf';/lta r na/es e>/ SNI1PSfr(': ')'en la de esta Clll- ej('CUt n r }igiosamente, pu ,5 t¡t•e d SU t.b'c a eje­dad se v.?tlflr'n a r f'rcl :v m f'dio los n i:m"ros sueltos. Los cucion depende el bien que ellas pt.ed n I roducir. snscrtj;f'>l' s de> jitc>ra reciúinrn sus e ·Pmpiares con lama- Si desde que se estableció el rPgim .n lc>t-·al s ha r~r puntua lidnrl en las mismas admin 'straciones, o re- trabnjad.o constt ntemente en todo los obj o de uti­m itidos d irectamente . lidc.,d y h ~n ficeJ Jcia omun, y e han u·do ha ien-do rt'formas su tanciales en todos lo r:unos, es n - L. 1 ccsario continuar sin relajac· on n la n~isma obra, porque los tados no se perfeccionan sino a ben - ficio de la con. tanC'ia y .sfuerzo · continuados. El Presidente recomienda á. U . con partic lhiridrd que CI CUL \.R. no pierda de vista la ducacion públi a, pues que Colombia.-Rstado de l.. N. G.-Serretaría del eJla e la base de nuestras in ·tituciones y la que Interior y relacioz:es estt·ion.•. -;.-l'ogota I 5 de O tu- puede nwjorar 1:t suer de lo pueblos. Las r ntas Lr .. de t83~L-Al ::,r. Gobern, J~)rde Popay.< n.-Acom- pú licas son otro objeto en que ·l Presid nte em­pa -:o á l ·. >( o m peten te numero de < yml·Ja~<.'s.de peña toda la solicitud de US, pnra que atienda al 1- ::docucion que dió el )residente de la Repubh~a puntual cumplimiento de las clis osiC'ione que arre­al c>ncnrg<.rse <.1 •1 .m~ndo, para q1 e U · l~ h~ga C' r- 1 gl m su rec::-uducion y adnánistrn ion. Igualmente c_ular en esa pro:-m.c~n. • n ella .encont_r. ra !JS. on- 1 en ·arga a S. qne vigi.le en todos Jos ramos d la s•g·nados los ent111l~( nto:. 1 te amman a S. E, y cual policía, y que t le en fin en que todos lo funC'JO­es l conducta q ~ seguu·a en el. urso de su ad- narios publ1co de esa pro incia cumplan sus cleLer·•s, nun1 tt'< C'~on, que no P" •de · er m . . y en que L dos C'iudad anos puedan usar lihrt'm ltte f~·anc:, n~. ma . l lwr ~1. P ~ ro e· pr 1 o q~e lo. t1Jen- de sus dert·c:hos para que L n. croo se~ pró pera y t (·S dd l•Jecuuvu coot ren eGcazment a s C'undar feliz.-Dios guarde a U ' .-Al·jandro Vd• z. su-; e:,fl <·rzos en fnvor del bi"n póbli o; y que ca- . .. d· gobernndor contribuya, omo e'> ele ·u deb r, a . ColombJa-:--Estaclo de la . G-Conumdancia en 1 t w.r ~·n hl. prcn. incia de su n, rlo las miras del al- J fe d op !'acwnes o~Jrc la Co ta-BuelJaYentUia á to gol Ít-1'110, r~ra qu no S ·rn ]J fr IC'taosas las lauda- 27 ~e ce dd dm, de hm he do de m. nt<~ ner d órdt•n en esa prov;ncia, . de- ocupado esta plaza, que el ener_;ugo e ? 10 al o.C'er- 1" no dt>scuid·:r t ,n import:tnte ol1j, to, y ten r una 1 curse la fu •rza de 1111 mando: o ha depdo ~lem~'nt.o p "Udt·JHt' , i[í·~lnnC'· a p.1ra vitnr qt e c:e trDstorn bajo l alguno de gu rra; s?lo tres canon s, uno el" a ve r.tt­(¡.. r·u,.I'Iu it•r prl'te. to ó motivo. Todos los grana- cuatro y do· de a d1ez y oc~ú 'l'l; el suelo y clavados .. d ·, 0-; 1 L ·n (L. fn~tar ele la· garant,ías que les ase-!~ spues de la. derrota y d1sp 'rSI~n de las pocas fuf'r­{!' U · .. n 1a <'O., "..,t.c1 m y la· lt·yes : a todos se debe za_: que rnnnd~lba r· ses ·sociales, en lns 1 a pesa.r (~e un lnb1erno f.uerte que me ha hecho pa-inf tl :-.tos ti mpos dd dt>:,Ó1dcn, ddJtn p~.rt;cip·r sar neces~dades. . . . d~ los Jwnefirios del si -tema eswblt>cido. 1\L s el He dispuesto que la guardia nac10nal de esa cnHbd dia en que ello· ó cu8laui •ra otro olvidaud sus y b de la Sierra y Timbio mar h<'n a poncrscl'á la ohlí()'aciones atenten contri el Estado Ó prett>ndan tur- 1 di spo ·icion Je US. Estas tropas se han manej· do per­har bel rep~so p '1hlico, ~wrá sobre su cabezas la f.~ctam:ntc en la campaña-Dios y libertad-Salva-e pada in.lexihle el la lei y seran castigados con to- dor C01·dova. , d..t la severidad del caso. U ..... pues prevendra á las SALVADOR CORDOV -\, CORONEL DE LOS EJER.- autorid,ules á qni<'nes corresponda, qu.e en el parti- CITOS DE LA NUEVA GRANADA etc. culat· no t "'ng. n d menor disimulo, y qne recloblen P"R o eL A. 1\f A. su vigilancia y at ncion P' ra que las disposiciones SoLnAnos-Una f~1ccion fer z, que apo ad, por un que rij<·n < n la mat •ria se. n religiosamente cumplidas. gobierno ambicioso arnenaz·1~a sun e1j"r al ht>rmoso Cn S. E. q:!C', p rpetuin close lo nombres que Cauca en los horrores d"' la anarquít<..td '":.l la ompleta consolida- p .hado en los campos del Naranjo y Jim n( z las es­cion de la trc.•!tq. J'chd so<"id, : t•janclo el dia d s a- peranzas de engrandecimiento t rritorinl, que abriga­( lo de una sint•t t·;, coJ c01·dia <'ntre todos los gr~ na- ba el Jefe del Ecnador. dinos. Por Í< wi mo me m: nd· encargar á S. in- CA IARADAs-La integridad de nue tro tenitorio, fluya ha ta d0nd, S a p 1!>le p<>ra que a ningun Ín- el honor del gobierno, la Si ntidad de las }eyes, la div:duo ó n.socmcion se les califique ó distinga con gloria de nuestras armas, todo lo habeis ~.lv3do sin d~cho n mbres. esfuerzo, y sin atribuiros mas títulos que el de ciu- A U'. esta encomPndndo el fiel cumplimiento dad anos armados para defender la patria en curnpli­de la:; leyes en esa provincia' ; VS. conoce !a impor- l miento c;!e sus deberes. ¿ Q ereis ¡nas honra~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VETim.\vos-Yuestro valor·, _di~ciplina y constan­cia os han c de Noviembre de x832. -Srd, adoJ' C(;rdo~'f'. L. COR ~E -- ... ~01 F:LI'~L I , TJ~HESANTE . Sr. g 'nt·ral Jos~ 1 .aría Ol> 25 de z8:)2-.1 i ·gu ndo g 'll<'ral y amigo-J\Ii cd{'can el CollHlD tla. le GrLina p1'('.:>l'ntarú a í . la e:;pada qu le ofe ·cí, no para que la ambie pot· ]a suya, siuo pa­ra que la cuelg· e en su casa de campo hasta el dia ~n quP con ella ca llCt'{'sario cumplir :>u pa .. r: 'Lico brin­dis d~·l r r de Oc uhre. •'sta c ·p da W) tiene otro I.,nérito que d de h·.¡H'l' sostenido la < onstitu<'ion Jcl Ecuador, d< "P'~ e · e e h hcr S<'n· :do di<'z:ocho al1os en los campo· d~· la guerra pot· la l ~hertad. Ac<~ptcla . U. en t >stilllonio dt• ulwc;tra rcconciliaci.on y de b ami _;t :ul , con grande confusion. ·uya, y ella abandonó a u ·tad.l la pieza. Pronto e. tnv de v ¡•,Ita el < l ({lltmi'ita; ¡y cuan-to S<,l'Ía su. -ddt'ite, al jr a npa~, r u hornillo, ob­ervan lo <'H él UfHl nwsa ( ' pl:1t.a pnri:inn! ra iut - ginó coron, das por un r<"Hdt ~ d h f ·h·¿ tcd.1s sus t ·n­t~ Íliva , descubierto el modo dt> l'OJl'l' <'rtÍL' en 1 t<'tal fino lo m,ls dt·.sprecinhles ing1·r·c1i ·nter., -y : 1 Íf'rto t•l camino p· ¡.a Ütroensu:s H a quien l:> se proponía par­t i 'J}Ylr su ine-.p,·r .. d. (licha. La mec:;a . tu o cuhier a hieYl'' · y l )e:; br~ndis resom ban con es 1'(;JÚO; pero en rnedi.o d • u rit nfo 11otó el filó­so f.> la fa ha do} uch~ro11, pr''gun ó por él, y la cria­da. onf, .... ' su pecado de pl~ no : el rostro del po-1 hre ombr se <·ld.r;ó n el instante ár( n e lo 1lac ·res d 1 día ; ]oc:; ami­go e ¡·ctit·a;·on L rlt.nH.lQl<', y :¡ quedo desconsola­do y cmT.i<1o. ¡Cu 111n, hascos de sta c:;p cie han u edido ya y u··t .l··ran qu.i.zá •n add:.r t~ a nuestros alqui­n Í.:.ta J_Jülíticos! EL L U J O. nes que usan ya la mi..,mas t las. ¡ Cu~n recomendable sería que los padres de f: l ; 'n ncost lll'h ·asen a los niilos á no usar tro Vt. ttdo~! Sns costumbrt'·s l'c­cih'rian est riorment . t na s' ,n¡ lic id .d pro na d · esa edad inocente ; y cuando liegarttn a l.l m· d trez d,·l juicio, harían por r azon lo qu " antes s les li;,u·¡a practi ar por ne esi(lad. Insen ·ihl ·uwnt(-' el m~·yor consumo de efecto d :.} pais aunwntaria los prod IC­tos de las fábricas, y lo mismo· consumidores tt:n­drian ahorros ·onsider< bles para fonwn tar sus esp - culac.ione de tolo jénero. Y ntonce h · c·1c:;a . e­rían hajns y in tanto riesgo n lo t"rremolo<;; los m u( ble menos rico , pt ro ma ÓtilOtlos y du­raderos, las ostuwhr s ma · r p hlic1 nas; y por con­siguiente ]a n10ral m::ts s ver<, pol' ¡~or sus exhortaciones, Editor- l Gobiern Supr,·túo tlt•l E.-. t.<. do Granadino ' : ~ por su. lt·. ·p . por L eje•nplo para d •sv.i:.n· á los e encuentra en la oh 1gacion rle redélmm· lo· rol1os pueLlos d(·l 1 .jo, y para dirij1 · l · iJeas y su co ·- que ha hecho ·n 1 vr llc dtl Sd, do, la p'inc.ion •ntre los ri ·os y lo pohr , pcr- tar ef'>tas cunro lt-'tras en el periódico Constit•t ional "i •t'W toJas la la e de la soci d-~1(1, é infesta con su de la Provincia-Cali Octubre 3o de x832- 1\I. J. V. Sü].lo impuro aun las p1 ofe~H n<>s lahorio as : deseca --1\l. M.... G. ]a., f • •utes princip·tle ue la prosl eri(bd pttblica: da C RACION DE LA COLE A 10Rn -s. una fal. a direc ·ion á la<; renta· d '1 gobierno y de los • El iguiente es un ec;;tracto de una carta de Vie. particular<.>c:;,. abal' la agricltllt~ra, y paraliza el co- na fecha 9 de Agosto d~o: l año pa.,ado---L; om1 ni­m 'I·c·.io de lo"> ramos nn.., 1 ece..,;.u·w-;, por la manía de cac.ion qu-' yo he tenido privada debe puLl1carse t>n usar jt!n<·ros cu:yo mérito prmélp·ll con .istc en ser todos los cuarteln de la G ;1n nu t·1lta portfll<.' ella SUI lament<.' c.1ros. cl<.>talla d modo mas facil y cfict~z d<•l tratami\•nto de Cuando <.1 pril ci )ÍO no S(' Cl Í< a d<> preservar a la cólera de todos lo., qu • h st:l ahora St' h'lll pro­loe:; pueble · de (' ·ta f.1u· ·ta enfernw(Ld, ltace ella ra- puesto ó practicarlo. Lo jt d'los ele Weirn.ir han pro­pidos lJro¿resns y conclu:-< por 1ntr0ducir en to- cedido con mucho juicio en u tratami 'nLo para la do.; o esta lo.., y eu tf l. s !as p"'oiesione ·. Des- óler.1: en esa iudad, le do cien Los 'lar< nt:t inch id 10 l 1 •ni.!','Oo.., con el b:·ilio de los Vl-"c:;tido· y d' los que fuel'on ~tacados p r t• ' ta nfenw d- d, todos se adornos ql!<' Ho~ of ·,cía el estr;mj ro, conwn2.amos á 1 s~tlV3l'OI , con eseep- ion de do er · .1:-. que o crti- <:.Ilos Slll e. t1'3S rentas 8nua- SÍt>ron SO llt'ter. (' á die 10 tr; t tnll. O. C(,¡ U O dé le alct'IIZ h luego <'1 !' l.)s mi m ro seí\al. do p: ra conrluc:r 1 pc:,t 1b ci= d,¡·r·it fl•te no · a a la mi ría. A.~n~g• <'e á e to lu munia ¡- •mlo e a él. Lo: renwd·o princtr alt•' so como Sl­< le e•li.ü ·ar a ·a altas, y s l mom('nlo n la <.ama, JH<'d;d'ls t ne in p:lbil into las mui laudable disposiciones del un fuerte ocimiento de flor s fl<' m 1nz·mJla dos pn'­gohierr. o ]'ara con~tt u ir los vc>stuarios de la tropa tes y una de bálsamo de y<>rhn htH'na. Continúese d tel<'s gr:nu,.lmn . Con grande placer hemos . abi- (:-'Jl esta operacion, y al fin de 15 min ,tos o wnos uo po un pel'iód.icu d pc.ttúo~ismo de al0 unos jóve- (la cube:t.a y cuer1Jo del paciente se cubl'en bien, y en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la camas tÍt'nden mantas de 1· na) prorrumpe en una aL...tnclante tr· n pir cion. El p~1cien ~ pw•de m:mtenerse en e~te estn(lo dos o tres hor<.s, l ro to ¡and mud1 e i . 1 p·ua no ikj. rlo lnr tir. De··pue- r esto u'td ·e d tendido de ] Cntirá muí d '_ b il; 1 rf) d bt ab·· 1 don·trse á i m· Sl!10, y no rt:'quie­r e nin rtl"l otro cuí.<.L (o -,ino es conc;er ar una dieta rnode.; da 1 at·a rt> tnblt~cerse p' ·f{'ci, mente. D 'be 0 fH't"se mucho cuidado desp '''S de la ope­r~ cion d' l:l frot.lcion en no d scuhrir al >aciente, por­q .. e el menor frio cuando el cuerpo :,ta en transpi­r. acion pur>(lc causar la muert C11ando p ·incipian lo crampos en el <>tomago se aplican h él sacos alienLt'-.; lle ws d., sa rado o de ce­niza, o t :unbjt•n una '~ji.,a 1 nn. de a;;ua cala nte. E p nto principal dt:'l tratami 'nto e. (H'oducir una granel<> ó abund: nte tran. piracion, re ·tablecer la circ .h cion ele la .< ngre cp.H' al princip·o dd at: que se · retira de b uperficie del cuerp , de clonct .. r ·sulta un f1·io mortal ('ll todn su. p:u·te,:;. Por nu propia espe­ri<• nci:.l y las pt·u< b:ts rep •tidas qne yo be 1te?ho, no puedo m<~nos q L recomendar con t da e r'Idumbre la dica ia dt· C'ite trata liento para una adopcion uni­v ers .. l-( '!rmado )-I iv r-Comi.sario del distrito de .Bochnia- 'l ingston Chronicle) Constitucional de Antwquia. 1\HSCEL NEA. *,_*PROGRESOS DE J,O 1\I.E n iOS DE CO)IU~ICACIO~ .. El sig •. wnt cuadro hará apreci:• r nt<.jor cp.te. muchos di.;cu .·sos, lo - rápi Rrn n. 3; ;'. 3 ~ ps. 1 6o, · 2 28o/3o4 /¡.·H,3 ; 3 G:i1,G~4 4 ; 3 8o3 1558 23oo · 3oc>6 4t)oo 5G67 8oo4 111illas rlr> posta. 1873 1:!207 20817 3IOj6 364·>6 43;48 72{p gio32 - 1 1 3,ooo r,o4:1,o63 1,c I,f0'!7 I ,3o6,:)2) 1,jOJ,ÍI8 Oficinistas. Sueldos. 00 00000 o4 2ú00 ps. 07 4,25o og g,r :)o 12- r2., :Uo 15 rG,G8o 21 22,j00 27 28,3oo 38 39,700 ~ *"' "uovn IE"'i'TO DE LA CORRE POXDE. CIA.- Se ha cal­_ cu , do el m'w ro de ar as recihidns y llevadas por se<>enta y cuatro coches de posta en Londr ~s, en el e p te' o d.e trc's d1as, y distribuidas en la parte ¿ ... la ciurl· J al E-.L~ de Tl, nple Bar, y en la del O·•st<: , u e forman la dos grandes divisiones de Lou .res.- Este O ··ste Total Lunes 19 de 1'. -2'),"7 Sohrt• e.Ho < Hos .. el ,..., im·•t-. ,, d nl! n 8,~8 r ,¡o{. ·\"'nn.non I'cn>ui.AR Y FLLO iOF.co -El hombr se p<'rsuadt> t:. n n .lt,tralm ente q ~' ha nac;n1o. Cree q re no terwmo;; sino conrwimi ~nto-; adquiridos, talento adquiridos, y si se en~~\.-la e porr¡ue piensa que pueden at1q Iirir<;e las fac ltafles int.•l( 't!lalcs: error menos dar10so y menor q u ~l (lPl .í'lo;ofo que creía poder s;.c. 1lo todo de sí mi,.mo y crear.;e u propia { ·ic;t<'ncia. El error popL lm· tiend(' a aG.r'll::tr la aut rid.td, y ( n ('<;to es fa rablt> a la razon; pt>ro el error filo.,ofico ti nde al contrario a d..:struir la r:non, destru~ endo la aut ric.t d. "'*"' MATRLIONIOS J<;n -\.ELITA.s-La ceremonia nupcial se celebra con mucho esplenc!or y o· <'nt .. cion en,re los judíos, sin e ·im1rse y sus donacione , tl--po.;;it 'Plclo e;;ta.s en uua e, ja ptovi­sion, ll y tra ·hul:tndolas ú lug·tr mas ·e0·ur lt .. go que se ha compL t·Hlo la rt:Lmiou. Los jucllos h m con ·dera o en tos forlll<'ll p Íon. Su hoch se cel ehran en m!~rcole· , J · l j •L •v 'S siguiente e haila pot· Sf'g-un la vez: á m ·nos 'flC mo de los novio ~ sea viudo, pu<"''> enton('e-; s hace la funcion •n domingo, 'uo hai mú ·ica ni contraCI .mz s. La ell'ccion del rlia mi ~ .. coles pan e·­ta solemnid<1d suh.;;iste todaYla ntre los judío , como muchas de . ll'i ol>servancias, cuando lct c,l'L a origi­nal ha d t>j ndo de <'x¡.;;tir: pues p·u·t ce que viene de que el Sanh{'rlrin l<'nia sus sesio'1es en j ueves; y po­día el recien casado ll'!var inmc lint.mtei1tt' á la novia ant ~ al ing'és. ) * Jf..,.. St. nota alg11nas -vere en la sociecimit>n to, en que los gobierno'> sue­len ere "r h tlbr el te..;timo•1io de su aci<' contt>nto · viven! son ya di­choso<>, goz·,n cl t• h }y'•1dtc ncia (lcl gob.i ·rno ! l\1as el suerio <1·'1 p1.eblo f¡t¡ g,Hlo nunca e· L l'g·o : y ¡ a.h de los gobernautes cuando él dc"p.ierte! lmprent~ de la Universidad7 por D. Zizero t. ·. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 21

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 21

Por: | Fecha: 1908

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~o u. RepÚblica de Colombta. N° 21. / 0 Boletín de las Rentas Reorg anizadas- DlrHtor, EJRIQl'E ClRE I FFEtSTEU . AUTO de fen~imiento provisiona l J, la •:uenta de Octubre de 1907, de la Administra­ción General de Rentas Reo•·g'loizada5, de que es responsable el B tnco Centr al. Corte de Cuentas- Se,•ctdrt 2.n­Número 6oli- Boyolrí, 26 de Diclembre de 19 o 7 . La Supcrinlc nc!encia de las Ren­t as Públicas, con ofici o número 1378, en vi6, par.1 que fuera e\:a­minarla por la Corte, la C:uen la dPI mes de Octubre del presente aiio, cJ,• l a Adm tnistra; it~n Gene•·al de las 1\cnlaS ft ~organit:adas , rte fJIIl' t'S responsable e l B.u1co Central. Fue rer.ibida uich a cuenta el 29 .Je Xo ­viembre pníxirno pasado y es, por consiguient e, den tro del thmino legal q u e lw. d icta el presente Aut o. En la no t a remisoria apuntn la Su­perintendencia estas J.,s observa­ciones: "que t•n lus Ingresos no sr: reconoció un peso que figura de rn.\s en el comprollantc, .'i en lo~ Egresos se rt•con ocieron $ 9 ·S7 de más de lo que ligura en el Lthro de Cuen ta y 1\aLón." E~aminada con prolijidad la e u en la en refcren :ia, en con trú e!' la S u perioridad exactas las ob~erva­ciones de la Superintendencia de Rentas, pero respecto de ellas con- , iene e l responsable subsanarlas en la cuenta del presente mes de Di­ciembre, a l examinar lll r.nal se tendrá c uiuudo de ver ifi car si se ' h a corregi do l a in formalitl ud de 1 que se t rata. E n consecuencia, es­tando la cuenta llevada de acuerdo con l ai d isposiciones k~a l cs y su-ficicntementc comprobada, se fe­nece provisional mcnle sin cargo algu no contra el ¡·esponsable, con la r eserva del fenecimien to definiti­vo al examinar la general del año á que ésta pcrl<>nece. Cr>pies••, notiflc¡uese y publlque­SI', devu~lvnnse los documentos rt ue forman la cuenta. El Magistrado, AuRELro Ruto\ A. El Secretario, Cándido 1 onlón. AUTO de fenecimiento provis•onal Jc la cuenta de r-\o,·iembre de 1907, de la ,\rlminis­lrar; ión General de las Renln~ Reorga­niz: ldns. RespOD!II\ble el ll.IOCO Central. Corte de Cuentas- SPccidrl ...... - .\'limero 6'o¡- Bogotti, ·di de clt• !Jiriemúre ele 19 o 7 Por conduelo ele la Supcrinten­clt• nci.l de las 1\cntas Públicas se rncihió e l rg dt• l presente h1 cuen ­t. l dé la Administración Gerlcral de las 11cnlas I\cor""aniLadas, de que t•s rc.;pon-;·,ble el U.wco Central. En el oficio rcmisorÍ•J apunta la S u pcri n Lcn1 len cia la observación si­~ mcnlc: ''cnlu p\~inn r't del Libro fi;ura la partidu de $ 'H) 1 5-50 co­mo prnllucto de D.:rccho:; de Puer­to de la .\du~ln.l de B.trranquilla, y el cornprohnnlc ,·ale ~lt.!) t ;,,-75• hay, pues, una difcrencta. tic S o 1 'l5 que el responsable corrc<.('ir;\ t•n la cuenta d~l prc~cnlc mes." Con cst:t sah·c llu l, p 1;.; 'lile e-; cnrrtt~nl•' l.t ,,IJ.¡¡:rv tCÍcín ttp•tnlllll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8..!0 BOLETJN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS por la Superintendcnci~, )' t•stnnclo llevada con toda exaclltu 1 y s ufi­cientemente comprobada la cuenta de la Administración Q¡•ncral de las Rentas Reorganizadas de No­viembre de J 907, se fenece p rovisw­nalmente sin ca rgo alguno conlm el responsable. Cópiese, notifíquesl', publl ¡ucse y devuélvanse los documentos que forman la cuenta. El Magistrado, AURELIO RUF: I>A A. Por el Secretario, el Oficial .Ma­yor, Uldarico 11. Lt'dn RESOLUCIO:\ sobre guius pnra transporte y e:\ pnrtoeión de tabaco. Gerencia de Rentas- Bogolrí, Ene­ro 2 de 19 08. En vista de las confuc,iones á <¡ue ha dado lugar en la pr1\ctica lo dispuesto en la Resolución de esta Gerencia, de 13 de Fcbl'cro de 1907, publicada e n el número r o del BoLETÍN DE LAS RENTAS nr-oR­GANJZADAS, SE 1\BSUELVE: r.0 Para el tabaco que se trans­porte de un Municipio á otro con ánimo de reunir varias cantidades, de distintas procedencias, para ex­portarlas juntas, se eA pedirá gula de transporte, una vez que se haya otorgado la fianza acostumbl'ada; al llegar el artfculo al Municipio de su destino será presentaJo al Agente de las Rentas, quien hará la confrontación del caso y pondrá la anotación correspondiente en la guía, quedando desde ese momento el tabaco bajo la vigilancia y res­ponsabilidad de dicho Agente, co· mo si se hubiera producido en el Municipio. Dicha gula, con la ano-t ación mencionada, debe ser pre­srnlada al Agente que la c:xpJdió .r en vi~ta de ella procederá á cnncelar la fianza. 2.° Cuando se haya reunido y acondicionado el tabaco que haya de exportarsc, el 1\gcnte del Muni­cipio en donde f;C haya hecho la operación expedirá una guía de exportación para el total, debiendo el interesado prestar una nueva fianza que respalde toda la canti­dad, la que se cancelará cuando sean presentados los comproban­tes de que se ha llevado á efecto la exportacic'!n, los cuales serán los indicadCis en la Resolución de 13 de Febrc1·o de I 907. En ca~o de que no se exporte todo e l 11: buco que npresrntaban las gulas pnmili"a~, el cxcrdente debe pagar d impuesto en el Mu­nicipio á donde fué conciueidu. 3·c. Para la operación de prepa­rar el tabacl) para la exportación se concede un plazo de sesenta dfas, contados dt>sd~; la fecha en que fue prest·ntado en el Municipio de su dt•stino. 4. 0 Para la presentación ele los comprCtbantrs que se exigen en el 1\eglamentv dd namo, sohre la ex portacitin cll'J taJ,aco, se concede un plazo de sesenta dlas, que em­pezar;\ á contarse desde la fecha en que ha~ a vencido el plazo señalado en e l numeral anterior. El tabaco que se exporta directamt>nte del Municipio produrtor tiene los no­venta dfas de plazo que estaban fijados para la presentación de los comprobantes. 5. 0 En caso de que no se pague el impuesto por el excedente del destinado á la e.\portación al ex­pedirse la gufa de exportación, ese exceden le se considerará como de contrabando. 6 ° Si á In rx piroción de los se­sePia d/~s ele glnlo de que habla rl nnnH•rnl /¡. , no se presentaren Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS REN"FAS REORGANIZADAS los comprobantes de haberse hecho la exportación, se aplicarán las pe­nas seilaladas en las disposiciones vigentes sobre la materia. SALVADOR PnANCO. TELECii\Al\IA-CIRCULAR sobre moralización de las Rentas. llogoló, 2!) de Noviembre do 1 !)07· Gobernador ..•. Para moralizar administración H.entas Hcor~anizadas, especial­mente la de LICores, y acabar defi­nitivamente con injusticias que se cometen con rematadores por con­trabandistas ó autoridades qnc no les presten eficaz apoyo, y tamhién pal'a c,·itnr que agentes rematado­re:; cometan injusticias y abusos con individuos que no pueden ó no :;abe u th 1~ ndcr :w, !'C recomienda á ustc•lcs: r.o (Juc st: ponga de acuerdo ron rcmatadores y con Agentt•s Hentas 1\t!Or~llllizadas, par·a con­Sl'guir con t•llos 'luc se preste por las autoridades inmediatas rfiraz y justo U[lllJll para garanti~:arles sus derecho.; legítimos sohre f\entas que son de igual clase 1\ loo; de una propierlatl pur· ticular, porque ellos pagan la 1\l'nla al Fisco. 'l.o Que los cmplt•ados de las Rentas, euc~trgacios de per:.cguir el cunlrubando, que coml'htn abusos, :.can rc•:mplnzndos por otros indi­viduos irlúncos, r casti~aclos con-fnnnt• 1Í In lt•y. · Transmita t•:.te telegrama, r¡ut; fue rcdnc tatlu t'n Acuerdo prcsidt•nrinl con el Sr. 1\Jinihtro ele Hacienda y Tesoro, tí l•ls Prefectos y A lcaiJcs ¡lara lill cumplimiento. Slr\'l!Se informarme del desarro­llo r¡uc dé ustt>d al contenido dt• este lt·l:gramu. REYES. RESOLUCIO~ SOBRE JUZGADOS Dt; Rl:NHS. Ministerio de !laciendu !/ Tesoro. Sección r'!'-Ramo de llacieuda. Bogotá, Diciembre ,11 de 1 fJ o 7. Vista la consulta que hr.cc á este Despacho la Gerencia de Hl'ntas Reorganizadas, en oficio número 6!175, de fecha 23 de los corrientes. y teniendo en cuenta: 1.0 Que los Juzgados Superiores de Rentas se rigrn por disposicio­nes legales ue carácter especial ; 2. 0 Que habiendo sido estableci­dos especialmente para defl'nder las Rentas públicas de fraudes y con­trabandos, su funcionamiento per­manente es indisprnsable para la buena marcha de ellas; 3.0 Que por I\csolució.1 de este l\lmisterio está ya determinado que los Jueces de Rentas no tienen de­recho á las vacaciones que concede , la Ley al Poder Judicial, St: RtiSUELn; : Durante los días transcurridos del 20 de Diciembre al 20 de Ene­ro, no se suspenderán los términos •·n los juicios que :se sigan ante los Jn1gnrlos respccli\'OS por fraudes á las Hcnlas Heorganizadas, y, por consignién te, las act unciones que dicten en. dicho lapso de tiempo, serán ,·áhdas. Comuniqlll se y publir¡ue~e. El Ministro, Ton/ \S \ " AL~:"'ZUBLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 822 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS OUA que manifies ta el estado de los ne gocios que cursan en el Juz­el mes de 1 ot<' .. z w Q e: o OFICIO. \'ECIN DAD, 11\AUDE. w Q 1 NOM81\ES. ¡¡O.&D. ESTADO, o ¡,; -1-' Pedro Angarita .. ~~~~ ~~ ~~~ Goozñlc1= Lico-= 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 '::1 '" ·~ JÜ 17 J8 ' 9 20 21 ~2 Esteban y Anl o n i o Portillo ..••..•.•• .. ... . . . . . . .. .. . . . . . .. ........... -.. GoozáleL ..... Justioiano Castro .. .. Mayor ... .......... . Agricultor •. San Cnlixto .. Margario Yillami.r.ar. a o años. Cas:\do .. , .... .. . Cáchira .•• •• Leocndia Muñoz ..... 1 1\fayor ... Viuda •. Doméstico ... : San Calixto .. Manuel Cabra les f\.. , . . Viudo.. Arriero .... 1 Ocañn .•.••. Mic;acl Caicedo .. ..... 132 años. Cos.'ldo . Artesano.... Corroe o .... . l\ligucl Torrado ..... -1- .................. .................... . 1 Pedro ArJila ........ 30 años. Soltero . Agricultor .. Sao Pcd1·o .• 1 Mnrcelioo Pacheco .. ·1 , .. Cosndo . , •. -... " . - ... - l<'lorcnt i 10 Soto .... ... '9 años. Soltero. , .. . .. . , .... .. Snntiago Durán ...... :\layar ... ' ,, . . ., . • • . . . , ..... . Trini Jad Vaca ....... /¡o años Casado. ,. • • .. .. ,, ..... . Lco"nrdo Becerra .. . . ::15 año~. , . . ,, . . • . . . , .....• Manuel Soto ........ 4o años. , .. , • • • .. . , ..... . J ulit\n Bnyooa ....... Mayor ... ' , .. Comcrci;tnlc. Ocaña ..... . Francisco CarrascaL. , .. 1 Soltero . Agr~cultor .. 1 Aspasic:"··-- . 1 Gala Barbosa ......... 1¡8 años.! S~llcrn . Agr•cultora .. Buentl'""'" .. Licores. " -- Pieles .. ,, ... --1 ,, ... 1 ,, .. , , .. .. . ,, .. . .. .)1 .... " Frnncisco Lemu s y Pablo Saochcz ............ 1 ....... ..... ........ 1 Carmen ..... Tnbaco .. Marcclo Dlaz ........ 45 años 1 Casado . 1 Agricultor .. , Agunchi~n .. Pielrs .. Juan Sánchez •...•....••.... • .....•• - ~ ., , Tnboco .. j Silveria) Booir :1 e i) 1 1 Pavo ....................... 1 ........ 1 .......... · · .. -- .. ·· ·· .. , •• ·· Ocañ'l, Octubre 31 de •907· El juez, GIRK~s CAIV-'JALII\0. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 8~3 D.RO gado de Rentas de las Provincias de O caña y Río de Oro. en Octubre de 1907. 1:-IICIACIÓS. LUGAR FECUA ESTADO PF.:'clnros. Fbro 26 1!)07·· .Moyo 20. 1 Condenó. S 261. 6 1 meses... Parn ejecutar. Junio 19 1906., Gonz:\lez ..... l. ............. Agto. 81907 Ampliar ......... . Julio 28 • goG. Sao Cnlixto .. Fbro. 19 1!)0". Junio 28. 1 ' . Condenó. S 12 5o. 3 Obre. 31 •go6 Los Cnt•nol ... Sbrr. 30 1907. Obre.1o 1907 ..••....•• 1 me;;es ... Marzo 5 1907. San Colixto .. Mayo G 1907_1 Julio 4- 1 Condenó. S 10 ..... Julio 21 1907. Ocaño ..•... Agto. 12 •907. Agosto 22. 1 Condrnó. S !) 50 ... Junio 27 1907. Brotare..... Agto. 3' 1907- Sepbre. 2. · 1 Condenó. S 5··· .... Julio :¡5 1!)07. L. Corredor. . . . •..•..•.• •• Ago!!lO 21. 1 Comprobar ..•.•....•. Agto. 5 1!)07. Molahrigo .. , Obre. 23 1907. Por resol ver ...•....•. ,, ......... . ,, .......... j .................. . ,, ....•. Obre. 22 1907 · .. •••••• , 1 7 ' 007· .. •• -... ., 22 2!)07· ,, . .... ....... .. ,, .......... . ,, .......... . ;: :::::: ¡:::::::::: ,, ........................ . ,, .......... . .. ,, .. - ................... .. Par:1 recibir dc­clnrnción. Parn ejecul:.tr. En comisión pa­r a notificar. Notificndo. " , Libró rcquisil.• JI • • • • • • • • tJ • • • '" •"' 1) JI ti • "' "' • • • • "' • "'••'" .. • "' Agto. ü • 907. 1\Io de Oro ................ Comprobar .•.••...... En nmplinción. Aglo. 7 1!)07· Araloc¡uc ••. Obre. '9 1907. Octubre 30. Condenó. S 34 so •• Para notifi<·ar Agto. •4 1907. Samognl a . • • , 1? 1907. Octubre 29. 1 Condonó. $ 9 so ... - ~ , Shre. ;¡ 1!)07· Carmen ..•.• Shrt. 3 1907. Sepbre. /¡. Condeno. $ 1 u. . . . • l'1u m pa~i S 5. Sbrc. 13 1907. Puros Saltos.'. • • ... . . . . • .. • Para formu lar rorgos ........ .. Sbre. 14 rgo7. Aguachic.1 ......... . ...... Comprobnr.,' ..•...•..• Obre. 15.1\iorli6 indg.• Amplinc. Obrc.2g1go7. Agunchica •. r······"'··· ·· , . ... 1 .......... , Ennmpliat'ión. E l Secretario nd ho(, foSe' S. Baron.J A . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 824 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS ClH.CULAR. Admllll~lracidn Departamental de Rentas Reorgam·sadas.- Boya­cd !1 Tundama.-1\'úmero .2,,)33· Tunja, NoUtembre 2 r de 19 o 7. Sr. Agente de Ronla.s Reorgonizndns de ... Con e l fin de uniformar, en cuan­to sea posible, tanto la organización de las Rentas en cada Municipio, como la contabilidad y formación de las cuen las para ellas l!s tableci­das. suplico á usted se sirva tener presentes las si~u i entes observacio­nes, que no dudo ayudarán á usted á llevar con claridad las cuentas de ts Rentas que están á su cargo. RENTA O& TOfBRE. Debe usted estudiar detenida­mente todas las disposiciones sobre Timbre :'ol'ac::ional, publicadas en el BoLETIN DE LAS REsr AS REOI\G \NI­ZAOAS, con especialidad el DecrehJ número gog, publicado en el núme­ro 3. 0 , é imponer multas á los que infrinjan las disposiciones allí con­signadas. En su Agencia abrirá un "Libro de registro de solicitudes rara ano­loción de estampill as," e cual r a­yará usted conforme al modelo mí mero 4 que le remito; en él asentará diariamente todas las so­licitudes para anulación de estam­pillas c¡ue se le presenten, y al fin del mes remitirá con sus cuen­tas uu extracto de dicho labro, en que conste el número de documen­tos ó solicitudes anotadas, el valor de éstas y el ''alor de las estampi­llas anuladas. Las cuentas de esta 1\cnta las formulará y Jegajará usled en el orden si~uiente: • J •0 Movimiento de caurlales de Timbre. En el cargo d! este cua­dro figurará el valor de las especies vendidas en el mes, y en la data el valor de su honorario (comproban-do este gasto con un recibo por duplicado, conforme al modelo nú­mero 3); la Htma que ha ya tomado para gastos d~ piele~, y por último, la suma que quede como sa ltlo para remitir á la Admini!)tración. Este cuadro se hará conforme al modelo número r. 0 2.° Cuadro ele movimiento de especies. E~tc cuadro (modelo uú­mero 2.) se formará cargándose de la existencia anterior y las especies recibidas durante e l mes. En la data fi~urarán las especies vendi­das y la existencia para el mes si­guiente. No rlebe dejar que se agoten las existencias de especies, y con la de­bida anticipación las pedirá á esta Administración, de donde le serán remitiJas inmediatamente. Las de­moras ocasionadas por los correos, principalmente en las Hneas trans­versales, imponen la ncc2sidad de pedir las especies con bastante an­ticipación . RE:\ U DE I'!CLES. Cuidadosa y dctenidame~te es­tudiará usted todas las disposicio­nes relativas á la Henta de Pieles, principalmente las contenidas en el número 4 del llOl.LlÍ:-1 or; RENTAS. Las pieles pueden venderse á particulares que las necesiten para ¿urrones, rejos, curtimbrcs, etc. ele., pero en ningtin caso se ,·ende­rán á indi,·icuos que las compren para especular con l'llas, como ha sucedido en ,·arios ~lunicipios. El prks. Si el Alcalde de ese 1\lunicipio nfl cum­pliere con dichas disposiciont·s, us­ted, por medio de una nota, lt• dnrñ cuenta al Sr. Prefecto de la Pro­vincia para que él imponga la mul­ta del caso. Cuando el Contratista para la recolección de pieles no lns rnovi­lice oportunamente, dará w-tcd av ¡. so á esta Administración p;u a pro­veer lo con vcnicnte. Según la Resolución número 1 1 de 22 de Agosto último, publicada en el número t6 del BOLETÍN, el plaw para que los particulares comprueben íJUe no han utilizado parle a lguna de las reses muertas, es el de 20 días; pasado este térmi­no, la piel r¡ueda. de propiedad del 1 Gobierno. I la y necesidad de que por la~ reses muertas po•· casos fortuitos, cuando utilicen la carnl', expida us­ted ~uín, para que queJe con~tnnciu en el talonario del número de reses quo ~e clan al consumo, y resulte de acuerdo con las pieles recanrlad as y el registro que llevan en In .\1 · caldfa. Cuando usted tenga noticia de algt'•n fraude, debe dar cuenta inme­diatamente al Juc:t. de Rentas de su jurisdicción, para que él proceda á in~trul•· el correspondiente su­mano. Las cuen tns mensuales que usted deLt~ remitir á esta Administración f;t• compondrán de los siguientes documentos: 1 •0 Nou/m/enlo de P18les. (Mo­delo ntímcro 1.0 ) En el cargo figu­rarán las pieles recaudadas en el mes (k• que comprobará usted con una relación firmada por el Alcal­de, conforme al modelo ntimero 3) y las pieles decomisadas, as! como las que hayan quedado en depósi­to del mes anterior. En la data las pielt>s vendidas, comprobando las ventas con lo~ certificados firmados por el comprador, acompañados de una relación conforme al modelo número 4; las pieles entregadas al contratista, que se comprobarán con dos oe lo~ recibos que por tri­phi'UUO dl'be expedirle éste, y por ült i rno la 1' x i-;tencia de pieles que f]ll•' le para t•l mes si~uiente. ., 0 ¡l/ouimúmfo de caudales de p/eles. (Modelo nc.> 2). En el cargo de esta cuenta fi~uraran: el ,·alor de las pieles vendidas y las sumas que se hayan lomado de los fondos de la Renta ele Timbre, cuando no haya Renta de Pieles ó el valor de las vendidas no sea suficiente para cubrir los ~astos gue ocasiona la Renta de Pieles. En la data figu­rarán: el valor Jcl honorario, com­probado con un recibo duplicado, conforme al modelo número se.>, y los dl'más gastos asignados para esa H.rnln, romprohatlos todos con recibos dt•plicados, pues si no se remiten ~stos no se hará el abono del raso; )' por ultimo, el saldo que arroja d1rha curnta, el c\lal debe remitirse t\ esta Administración por el primet· correo siguiente al ele In cuenta. Tanto esta n~·mcso. como la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 826 ROLETlN DF. LAS RENTAS REORGANIZADAS del sn ldn dt• Timhrc 'rndnín acom­pañadas de una nota remisoria en la cual e:\.plicará usted cuánto co_rres­ponde á Timbre y cuánto á Pteles. \" .\1\10~. La correspondencia q~e recib_a en su Agencia debe ll•gaJarla cm­dadosamcnte par·a que pueda con­sultarla en cuah1uict momento, y para presentarla al Sr. Visitador, cuando él lo exigiere. De toda nota ó telt•grama que di­rija relacionado con las f\enta~ que maneja, debe dejar conslan_r • ~ ~n el libro copiador de comumcacJO-nes que lleYará para el efect o. . Cuando introduzcan á ese 1\Iun•­cipio brandy ó l icores exLranjeros, cigarrillos, fósforos y tabaco, de­ben llevar la corrrspondiC'n te guía. Si introducen cnalquierart/culo de éstos siu la guía del caso, hágalos decomisar y dé le cuenta ~ 1 Juez para que instruya el sumano. Siempre que usted introduzca correspondencia ó dinero en la Ad­ministración de Correos de ésa, de­be exigir recibo, para que ést~ l.e sirva para salvar su rcspon.,alult­dad en caso de extray{o. Los recibos que usted mande co­mo comprobantes de gastos trae­rán estampilla de $ o-02 oro cada uno, á excepción de los recihos por honorarios, que no rcquiert•n es­tampillas. Los libros que usted lleYará en su Agencia, para claridad de sus cuentas, son los siguientcs: 1 ~ Libro de movimiento de espe­cies de 'l't'móre. Este libro lo forma­rá con los cuadros rayados por am­bos Indos que se le hao remitido, y en él anotará mensualmente la exis ­tencia an lerior, las especies recibi­das durante el mes, las ventas men­suales y la existencia 6 saldo para el mes si~uientc. 2. 0 Lt'bro ropiador de cuentas mensuales. En ~slt- copiará el mo­" imiento de caudales de Ti.-.bre y los cuadros que forman la. cuenta de pieles, inclusive la rela~tón: 3~ Copiador de comumca~wnes. En és te dejará copia de todas las notas y telegramas que diriJa rela­cionados con las rentas. 4~ Libro de anolacüJn de sohc1~ ludes para anulacuJn de estampt­llas. Este libro lo abrirá conforme al modelo que se le dijo al tratar de la Renta de Timbre, al princi­pio de esta circular. 5. 0 Libro de visitas. En és~e.de­jará constancia de todas las vtsttas que se practiquen á esa Agencia. De la s visitas que le practiqut'n d~­be remitir una copia á esta Admi­nistración por el primer cor reo si-guiente al día de la_vi s ita. . 6.o Libro de caJa. Este hbro, que se IJ~vará por ~argo y data, es de imperiOsa neces1dad y en él ano­tará todas las partidas que entren ó salgan ó que se relacionen con las rentas. Como auxiliares llevará los talo­narios de licencias para drgücllo y talonario para venta de Pieles¡ c~­te último está timbrado por trtplt­cado y lo destinará as{: el del ex­tremo, que firmará. usted,. para el comprador de la ptel ó p1cles; el del medio, que firmará el C?~pra­dor, lo remitirá á esta Admmtstra­ción como comprobante de la ven­ta de pieles, y el tercero, que que­dará en el talonario, para que haga parte del archivo de su oficina. Cuando no haya beneficio de ga­nado en ese Municipio durante el mes, remllirá á esla oficina un cer­tificado firmado por el A lca!de, en el cual hará constar esta circuns­tancia. Siempre que .re.rnita diner~ por correo debe ex1g1r al Admtntstra­dor de' Correos de ésa una libranza contra el Administrador de Correos de esta ciudad; dicha libranza In remitirá á esta Administración pa­ra retirar con ella la encomienda. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE.TlN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 827 pues sin este requisito no la entre­gan. Tanto las cuentas como el saldo que ellas arrojen, las remitirá li es­ta Administración por el primer correo siguiente al mes de la cuen­ta, sin perjuicio de que pueda re­mitir dinero cada vez que ten/ita al­guna cantidad no lllenor de $ 500 pjm. y se le presente oportunidad para remitirla. Lo!'l BoLETINES DE us RENTAssc remiten á usted cumplidamente por correo; sírvase reclamar!os al Ad­ministraclor de Correos de ésa. Es­tos Boletines debe conservarlos con mucho esmero para que esté con­sultando lus disposiciones en él con­tenidas. Llamo á usted la atención acer­ca de lo que dice el Sr. Adminis­trador General de las Rentas Reor­ganizadas en su nota rl<'. J 3 de Abrtl último, número J 2 del BoLETÍN, res­pecto al archivo de las Agencias de Rentas. En el número t 9 del Douni:-; es­tú publicada una importante Circu­lar sobre Contabilidad, que aguar­do usted estudiará detenidamente para que por su parle cumpla con las obli~aciones que allí le señalan. Por Decreto número 1 /¡05 de 18 de Noviembr~ de 1!)07, se prorro­gó hasta el 31 de Enero próximo el término fijado en Decreto 1 oG6 del a1io pasado, para revalidar los documentos privarlos de que trata el articulo 1/¡ del Decreto gog. El contratist11 para la recolección de pieles en ambos Departamentos, del 1. 0 ele Enero de 1 go8 en ade­lante, es el Sr. Gabriel Pdcto de la Torre, quien a'•isa1·á á nsted cuál es In persona que debe recogerlas en ese l\1 un ici pio. Como ~e hallan en circulación, en algunas poblaciones, billetes falsos de $ r,o, edición ingll•sa, doy á us­ted luK señales distintivas eh: dichos billetes, que son : u E " repetida en la palabra lng!alerra; e;;pacio en­tre las leyendas " Cincuen la p,esos" y "República de ColomLia ' más angosto que en los legllimos; las coronas de laurel están apenas de­lineadas y no sombreadas; el bra­zo izquierdo de la estatua de la Li­bertad es deforme, y á la mano le falta un dedo; la escasez de for­mas y de nitidez en la impresión indican que se han impreso en una plancha de madera. El peso adoptado para las pieles es la libra de 500 gramos, que es la unidad de peso de que trata la Ley 33 de 2 7 de Abril de 1905, que está en vigencia. De usted atento, seguro servidor, ENRIQUl: V \Lf:NCI.\. CIRCULAR DE LA tiEI\BNCIA DE 1\E;\f.\S SOBRE FOIUIACIÓl'i DE Pl\IISUPUt:SIOS Sr. Administr.1dor .Dopnrtnmenlnl de las Rentas Reo•·gnntzndas ..••.•• Siendo de todo punto indispen­sable que esta Gerencia conozca los ~astos que hayan de ocasionar las Rentas cuya Administración Je está encomendada, durante el afio de 1908, se rspera que usted forme un presupuesto de gastos, expre­sando los qLte correspondan por sueldos, honorarios, preparación y movilización de pi.:lcs, arrenda­miento de locales, úljles de escrito­rio, etc., etc., el cunl se servirá cn­, ·iar tan pronto como le sen po­sible. Bogotá, Enero 2 de 1908. El Gerente de ncntas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 828 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS CUADRO que manifiesta. el estado de los asuntos que cursan mes que hoy . o C: !"OUDRtS. fDAO. r.STAOO. OFICIO. \'F.CINDAD. ~ ·~ J!: ------------~-~----- 1 Antonio Yaqueno ......•. 4o años. Casado.... Labrador.... Pasto .•••..•.• 2 Joaquín Cuesvas .... . . • . . 30 años. ,. . . . . • • , • •.•.••• Con511cn ••.•.. 3 Agustín Gnrcia •.........• IS años. Soltero.... , ....•••• Pasto .•••..• •• 4 Blns l\Inrín Rosero ..••.. ,4o años. Cnsndó... . , • . • . . • . • Consacll •••.•• s Manuel Nnvru:... • .. . . . . . Mnyor ....•••.....•.•.• .....•. • C:umbol. .•••.. 6 é 9 10 11 Rafael Vallejo ..••••. •• •....•...•...•... .• ...••.•.•.•.• Beatriz Dlaz............ Mayor... Cnsada.... Labradora •• Angela t.fuñoz.......... ,. . . • • . • • • . . . . . . , ..•••• .• José Pn~cuasa Bueno..... • • • • • • • • . . . . . . . • • • ,. ..••.••• Josó Mora .•••.•••.....• 39 años. Cn~ado.... , .• . •.••• Juan Burgos ....•••.•.•.. so años. Soltero.... ,. ...•.... ,, ....... . Consacn ..... . Y acuanquer •. Consacli ..... . ,, ... ...... . Y acunnquer .• u 1 Monuel Snpuyes .•...••• 70 años. ,. . . . . . . , . . . • . . . . Con~acá .•.... 1 • 3 Manuel Gómez. . . • . • • • . . Mayor... . • . . . • . . . . , . . . . . . . . Buesnco ••.••. 4 Emiliano Vallejos ....... 31 años ........... Comerciante. GuPitarilla ...•. 15 Esteban Garcés . . • . • • • . . 1\fayor .. .1. • . . • . . . . . • • • • • • • • • • • • Buesar.o .••••• 16 1 Nardso Narváez ....•.... 4o años.l ..••. . •... Comerciante. Consnch ...... . 1 1 7 Ismael é Jt;maelina 1\luooz. 17 años., Solteros.. Escolares .... Y ncuanquer •• 8 Silvcria Tulcanés ........ Mayor... Casada .... Tejedora .... Consncá ...... . 19 20 21 Vicente Medioa .••.....••..•••.•. Soltero ... . Carpintero •. Ancurh .•.••. Iliffinio Realpe .•.•...••• 1 .. . .. . . . , . . . . . . Labrador ..•• Túquerres ..... Bzltsario Narváez ......... so años.t Casado .... Alpargatero. Buesaco ••.... "l! Mar fa Pnyán............. lllayor... , • . . • • . Hilandera •. Coos.'lcá ....•• • Ro~endo Rivera ..•••••• 2S años. 1 Soltero.... Labrndor.... (mués •.....••• Raf:•el Juanmay_or ....... 1 .. ···.: · · Cnsndo.... , •.•.•.••. Consacá ...... . Jo se Gomez Munoz. . • • . . 6o anos. , . . • • . . , • . • . . . • . Buesaco ....•. l\fatilde Córdoba ......•.. 4o años. Viuda ..... Tejedora .... ' .. • •••.•• ·1 2~ 24 1 25 1 ;¡ 1 Adolfo Muñoz ..•••...... 32 años. Casado.... Pctaquero .. ·1 ,. ...•.... Calixto Pusil ....•.•.•.. 26 año,.. , . . . . • . Labr;tdor.... , ..•• -- .. 29 MerceJcs y Rosa E. Jeooy '5 años. Solteras .. Hilaodcrns ... Florida ..•••. 30 1 Santin9o Pascuasa ..•••.• 50 años. Casado .. ·l Labrador .... Consncá ...... . 3' Asunctóo López....... . . . 1\fayor ... ¡ , . • . . . Costurera . . , ••••• - .• 32 Evarista Bolaños R...... , . . • . Sollcra .... Hilandl'ra . • ,. •.•..•.• 3~ Tráo~ito Muiíoz... •.. • . . , _ Casada.... ,, • . . . . . . . ., ....... . 3·1 Sah·.1dor Tcscual. . . . . • . . 25 anos. ., . . . • . . Labrador... . Y acuantplCr •. 3~ Cruz Garzón .•••......•. Go años. Soltero.... , . . . . . . . . Consacá ......• " 30 Jeronimo Delgado y otra .. 6!) años. Casado.... , . . • • . . . . ., •.•• ••• • 37 1 E,·a l.ópcz Cbicaiz11.... . . . l\layor... Soltera.... Tejedora ... . ., ••••.. • • 38 Jova Navarro Montilla.... ,. . . . . . • . • • . . • . . . • • . . . • • . . . . , ....•• • - :m J. Cruz Montoy .. . • . . . • . , •••• Cnsndo ...• Labrndor.... , .•....•• /¡o José.MaríuSotelo ....•.. l ,. ·.:· ......... . , ........ Tnru" bo·· .. ·.··.::: /¡t Sergto Culvache y otros .. 35 anos.......... . ., .. ·• •· · · /¡:! José y R.nimuodo Torre'< .. 11 a~os Solteros .. ¡ ,, ........ Co'n'sac· ¡ ·.:: . . · ·.: 4:i Manuel Mora y otro ....... .25 anos. ,, • . • • . . , • . • . • . • • _ u 44 Par.tora ~alvnche .•.••.•. Mayor ... 1 Cusnda .... 1 llilandorn .. . 4~ .luona ( , ,,rzon........... , .... Sol~cra .•. Costurera .. . l¡li Empcrnt1 ¡,. Cadcnn...... , . • • • .. ....•. Trjcdorn .... . ~roiLín Armero ..•...•.. /¡o año!>.; Casndo .... 1 Labrodor ... . " " Pasto, 3' de Octubre de 1907. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 11 11 BOLETI N DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 829 en el Juzgado Provincia l de las R entas R eo rganizadas, en el termina . FJ\A U DI:. L UGAR DEL FRAUDE. 1:- 1907. 1 ~layo 15.1907- ~o npelació_n .... . . . . ,, .. .. , ... ... .. , 12 1907 .. .Junio 12 •907·1 Po~~:~~~~~~-t~~--~~~~ Pi~le~:.:: 'fnbaco •. P ieles .... , •.•••.... :\fnyo •7•9o7. , ..•.•. Requtr1osefiador ... . Buesnco .... Abril 1.' 1907 Agto. 7 1907 .. Nombró defensor .... . Consnct\...... , 29 1907.. . ...... . .... Devuelto 6. su origen. Due~aco.... , 1.0 1907.. ., 5 1907 .. Nombró defensor .... . Tu"ba~¿:: Consacú...... ,, 5 1907 .. Obre. 1819'7· Por notificarlo .... .. ,, . . • .. ... ,, 29 1907--1 Junio 28 1907 En prueba ....... .. , . . • • , ........ !\layo ?3 1907. ., ..... • , ·-- • • .. • • · · • • · , • • • . ,, ........ Junio 17 1907 Julio:>¡ 1907.1 Requit·i6se fiador ... . ,. . •••.. , 2G 1907.. , ••....••.••••• Pi~ te~.~:: B~e~,;;~:::: Abril G rgo7 ... ¡ Agto. G 1907 .. ~ombró de~cnsor .... . Tabaco •. C<>nsRcá...... ., 18 1907- ....... . ..... Ln el co;tudl<> ....... . , • . . • , ........ :\Io:.:o '9 1907· Julio 30 1907. Formulnrle cargos .. , ..•• ,, ...• . •• • Ju. D !05~907·· Agto. 61907 .. 1 , ·····:· · ··· · ·· Picles .... 1."Bursaco .... Abr1l 1. 1907 . . .......... Eo el cstud1o ...... .. , . . • • ,. . . • • . • . . l· brc_>. 26 1go¡. , 8 1907.. Nombró tlc~cosor .... . , .. .. , ... .. ... Abral G 1907 ............... En el estudiO ...... .. , .... ,. ........ Fbro26 1607 .. ' ........... . , ... .. ........ . Tabneo .. Floridn .... Junio !'2 1907 ............ , , ............. . .. . •• • Co,,o~.·n_c_fl ...... ". ·.1 A~to•• 1/¡. 1.9.~7. _. 1 .. ·--- · · · · · · " · · · · · · · · · ·.· · · · ,, • • • • _ .......•.... OC\'UClto á su or1geo. Degüello. , • • .. . . .. ,. 6 1907.. .. .......... En el ostudi,, ... . .. . Tabaco.. .. .. .. .. . . ,. 10 1907-. . .. .. .. .. . .. , ............ .. ,, .... Yncu11nquer. , R 1!)07-· ............ ., ............ .. ,, .••. Consncó....... ,, 7 1!)07·. Obre. ll5 1907. Por hn1'cr le argos .. , .... 1 .......... ,201!)07-· .,JI¡ •••••• "·············· ,, .••• ., ........ J ulio51907 .. ,. 19 ...... , ............. .. , , ........ Junio2o 1907 ,, 21 ...... ,. ........... .. " .. • .. • ,, • • • • .. .. • • •• Jo 1907.. ,, 2:\ . ... . . .. • ,, .......................... . , ..... , ........ l\lnrzoG 1907. , 2!, .. . ... , ............. . , .... Tnmho ..... Obre. 31 I!J'lll ............ 1 Pnre. dc\'oh·cr ll sul or1gco ..••.••••• •• .. .... .. . ............. .. . .... 1 ti ............ .. " ..... ConsRen ...... ,. .. ..... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ,. .... .. ... . ....... ,, ..... 1 .. .. .. . .. . . . . Mn)'O 22 1007. Obrt'. 4 1!)o7.· Sb1·e. 7 1 oo7 ... .. 1!) 1!)07 .. ,. 7 11107 .• .. I!J 1po7. ·1 F:lto·~¿~ ·p;~e·b.; .. ~:: En el estuilio ••.•.•• " " .. ............ ¡ ........ ,. . .... .. El Juez, Jur1Á" A EsrA::¡A.-EI Se:retnrio, L. N. Dorado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 830 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZAD_A_S _ CUADRO que manifiesta el est ado de los negocios que cursan Oriente, en el mes de o O( Id INICIA· ~ NOAIBRRS EDAD ESTADO OFICIO VECINDAD FRAUDE CIÓN z ~------ --- - --- - - ----- ---- r9Q6 1 Pedro Hurtado ...... Mayor .. Casado .. Agricultor .• Chipaque . Pieles ..... Abril 2S· 2 Agapita Pab6n ...... Id. Casada . . ~Doméstico ... Id. Id . Abril2S- 3 Emiliano Leal. ••. Id. Casado .. Negociante ... Quetame ... Id. Ocbre S .. 1907 4 Plácido Romero ..... so ailos Casado .. Agricultor ... Cáquen .. Id. Enero 6 ... S Ramón Betancourt. 30 ailos Viudo .. Id. Quetame ... Id. Marzo 26. 6 Heliodoro Rey .. .. so años Casado .. Comerciante. Une ........ L. cxtranjs. Abril3 ... 7 Ji'idel Muño~ .•••• . Mayor ... Id. Agricultor ... F6meque .. Pieles ..... Abril 13. 8 Venaocio Gutiérre~. 70 años Viudo ... Industria ... C~queza ... Id. Abril 17. 9 José Hernández ..... ············ ············ ............... F6meque. Id. Abril 29. 10 Herminia Rojas ... .. 30 años Soltera .. Doméstico ... Cáqueu .. Tabaco ... Abril 30. 11 Tránsito Rincón ..... Id. Casada .. Id. Fómeque. Id. Mayo 4 .. 12 Clara Martinez ..... Mayor de 12 Solte1a .. Id. Cboacbi ... Id. Mayo 4 ... '3 Celestino Rodríguez ············ Casado .. Negociante ... Fómeque •. Cigarrillos Mayo 4 .. 14 Anselma Moreno .. so años Viuda ... Doméstico ..• Chipaque. Fósforos . . Mayo 8, .. IS Indalecia Berna! P. 28 años Soltera-. Negociante •. Id. Cigarrillos Mayo 8 .. ¡6 Isafas Villalobos .... 30 años Casado .. Agricultor ... Id, Tabaco ... Mayo 8 .•. 17 Pedro Villamil ?8 años Id. Id. Id. Id. Mayo 8 ... 18 Rafael Herrera ...... 40 años Id. Id. Ubaque .... Pieles ...... Abrilrt. 19 Gregorio Méndez ... Id. Id. Id. F6meque ... Id. Abril•S· 20 Ezequiel Cuéllar ... 30 años Id. Id. Cáqueza ... Iu. J~nio 8 ... 21 Silvestre Gámez ... 29 años Id. Comerciante. Id. Fósforos ... Junio 8 ... !22 Eduardo Baquero ... 28 añes Id. Agricultor ... Id, Id. Junio 8 .. 2J Tiberio Rojas ...... 45 años Id Negociante ... Quetamt>, .. ld. Junio 8 ... ~ Dolort>s Cruz .•• _ •. 25 aflos Soltera .. Comerciante., Une ... ..... / Id. Julio 8 .. Laurencia RamÍrt'z 3S ai'los Viuda .. Jornalera. .... F6mt>que Tabaco ... Sbre. 2J. Tránsito Rey ........ JO años Casada .. Comerciante Id. Clsarrillos Sbrc. 23. 7 Cruz Pardo .......... 6o años Viuda ... Doméstico .. Cboacbi... F sforos ... Sbrc. 2s. 8 Isidoro Carrillo .. ············ ............ .................. Une ........ Id. Sbre. 25. ro Gabriela lioutado ... ·················· Chipaque .. Tabaco ... Sbre. 25. 1 Maria Guevara ...... JO ailos Soltera .. Comerciante. Cboacbi ... Id. Ocbrc. 11 • Los marcados con eslc signo p11garon la multa. Cáqueza, Noviembre ao de 19U7· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1,1 BOLETeN DE LAS RENTAS R~ORGANIZADAS 831 en el Juzgado Provincial de las Rentas Reorganizadas de Noviembre de 190'7 LUGAR FECHA DEL DEL ¡;sTADO Of:L ASUNTO l'ENA ODS[¡Jl.VAClONf:S FRAUIJK CARGO --------------------·1---- --------·- 19()Ó Chipaque. Abril 28. Esperando un dc~pacho ....... . Id. Julio 18. Esperando un despacho ....... .. Dirigido al Ju~~ de Su· mapa:t Qaetame.. Ocbre. 7 Condenado el 13 de Octubre .. $ to ... • Dirigido al Juez de Su­mapa~: Se archivó el 4 de Sep­tiembre Cáqueu.... 'larzo 10 Condenado el 24 de Octubre .. Id. Julio JO. Condenado el19 de Septiembre. l.ine. . . ... MayQ 21. Absuelto el 7 de Septiembre . .. . Fómeque... Mayo r S Condenado el 8 de Junio ....... . C'queu ... Abril r8. Espcro.ndo do5 despachos ....... . Id. Para recibir indogatoria .... .. Id. Abril JO. .\bsuelta el S de Agosto ...... .. Fómeque,. Maro 7. Condenada el ·l de Septiembre Id, Maro 6 Condenad11 el 2 de Septiembre. [d. Condenado el 3 de Octubre ..... Chipaque. Mayo 9· Condenado el 18 de Septiembre. Id. MD)'O 9· Esperando un desp;~cho ........ . Id. Mayo 9· Conden;~ lo el 29 de A2osto ... Id. Mayo 9· Paro. celebrar audiencia ...... .. Ublque... Mnyo 4. Par .l. librar despacho ...... . Fómeque. M11yo 4 · F.spero1odo un desp.1cbo. Quct3me ... Junio 10 Condenado d 28 de No,·iembre Ciqueu ... Junio 17. Condenado el 12 de Agosto. Id. c~uellrue., Une .. Choacb( . Fómequc. Cho1chi ... Une ........ Chipaque Choachi .. ) uoio 1 7.' Condenado el 12 de Agosto .. .. Julio 29 .¡ Condenado el 7 de Octubre .. .. Ago~lozS Condenad., el:z6 de No\iembre Ocbre. IJI r:m\ cclcbmr audiencin. Ocbrt-. 12 Para tomar declaración. Ocbre. 12 E~perando un despacho. 1 ............ , Par.\ rec1bir indogaloria • . .. . . , .... Pam recibir indagatoria ......... Ocbrc. 1 r Para señalar día de audiencia • 5 ... Para hacer efectiva la multa lS ... • Se archivó el 29 de Oc. tubre Confirmada. Se archivó el 7 de Octubre 10 .. , • Se archivó el 14 de- Ju. ni o Del Jue~ de Honda y Alcalde de Quetamc Requís•toriado Confirmada y archivado el 27 de Septiembre S ... • Se archivó el 2~ de Oc. tubre 5 • Se archivó el 24 de Oc-tubre 20 .. , Confirmada. Para notilt· enrie 1 8o ' Se archivó el 4 de Octu. bre Dirigi:lo al Juez de Do­gotll. S .. . Pan htc:r dectiva la multa Al JueE de Bognul Dirieido al Alcalde de Fórncque Se cond~nó :1. perder la piel 1 68 • Se nrcbiv6 el 20 de No­' icmbre 2 16 • Se archivó el 20 de No­viembre S •• • Se orchi,·ó el z6 de Oc. tubre 1 48 1 Notifidndose la scnlm· 1 Clll 1 flirígtdo .ll .\lcalde de Cboachi l. t:l Juez, Aa•OLI'>AI\ !\lr.JÍ\ R. El ~e rotnrio, /,ronidm /Jelanrourl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 832 BOLETLN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS CIRCULAR NUMERO 2175. RENTAS REORGA~JZADAS. Admini'stracidn Departamental del Cauca-Cali, Diciembre 21 ele 1907 Sr. Administrador Provincial de las Rentos Reorgaoizadll.6- .... Por Circular número 2082, de fecha 7 de Jos corrientes, le avisé á usted que la Gerencia de Rentas había dispuesto que todos los ingresos de todas las Rentas, excepto la de Timbre Narional, se comprobaran con la firma de los consignatarios. · Para el efecto indic:1do le remitiré, numeradas, por este mismo co-rreo, las libretas respectivas. . Cada hoja de estas libretas está dividida en tres secciones: la pri­mera de la izquierda es el talón que debe reposar en la Agencia de Ren­tas que hace la recaudación de los impuestos; la segunda, igual al talón, es el documento que debr. acompañar el Agente con sus cuentas para comprobar el ingreso respectivo; y la tercera es el recibo que expide el Agente de Rentas al consis-natario. Las dos primeras secciones debe firmarlr.s el enterante ó consrgnatario, si sabe hacerlo, t't otra persona á su ruego, si no sabe. El recibo lo firma el Recaudador ,Y lo cnlt·ega al consignatario. En todas las tr<'s secci o nt's se expresará en núruu··" en la parte c;;u­perior el monto de )Cl consignación, y en el medio ~e tX(HI'Sará en letras. Esto se hará con tinta firme y con la ma,ror claridad po:.;iLfc. Cuando se haga la operación con lápiz, se impondrá al respon5ahlc una multa pro­porcional á la falla. No será permitido cornproLar los ingresos con otra clase de atesta­ciones, pues el objeto de las libretas es facilitar la fiscalización de los Recaudadores y poner en manos de los consignatarios los medios de comprobar los abusos, en caso de c¡ue en las dos pnmrras secciones de cada hoja se haga constar una cantidad menor de la qur t'xprPsa la ter­cera sección, ósea el recibo. Las libretas sirven para l0s ingresos de loJas las Ht•nl;ls, cscepto la de Timbre Nacional, cuyo~ ingre~os pueden cornprohars~ con 1.1 veri­ficación de los saldos de papel sellado y estampillas. Las cantidades consignadas se e~presann en oro al cambio del Jo,ooo por too. Al que pague, por <'jcrnplo, mil quinientos pesos en pa­pel por el impuesto de cien kilos de tabaco, se le e'Xpcdirá reciho por quince pesos oro. Los claros de las h11jas de lus IIIJrclas se llr.narán así: N.0 50 Por $ 1 ó Ol'O REPUBLIC:A DE COLOMBIA. DLP.\RCA~It;NlO DEL CA.t.CA. Rentas Reorganizadas. Candelaria, 4 de Febrero de 1.9f1r\'. Pedro Marroquín hace co~star que ha contiignado la suma de qUJnce pesos oro ............... . por impuesto de cien kilogramos rlc taLaco. El Enterantt•, PF.uno M \RROQUÍN Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 833 En la tercera sección de la hoja, ó sea en el recibo, se pondrá la misma fecha y se escribirá : Por$ 15 oro Recibí del Sr. Pedro Marroquín la suma de quince pesos oro en pago del impuesto de cien kilogramos de tabaco. El Recaudador, FULANO DF. TAL. Si se trata de Renta de Pieles se dirá "en pago de o os pieles de primera calidad con reso de (tantos kilogramos) marcadas ........ » -- Estas especificactones se variarán según la naturaleza de la consig:' n9:ción. Lo anterior es un ejemplo de los varios casos que puedan ocu­rrir. El recibo que se expida sirve al con.~ignatario pera amparar el ar­tículo por que ha pagado. De consiguiente, las guías de tabaco se destinarán únicamente para el transporte y se expresará en e Jiu~; q u o el impuesto ha sido pagado, pues no dt:be expedirse ninguna guía parn transporte sin que el tmpues­to se haya satisfecho y dejado constancia del pago en los talonarios ó libretas. Cuando In consi;nar.irSn no represente un t'ngreso al producto de las Renta~, n0 se emplean las hojas de las libretas. Así, el Adruinistnulor Provincial que reciba de sus subalternos l'l producto de In recnudacitin, les ex,ledin\ recibos en la forma acostumhradn. Si hace efectivo un giro ¡\su fo.~,·or, rcmitulo por el superior, cnnrcla t•l giro, se curga de su im­porte y da a viso al superior. En el estado de Cilj \ dc.-;crii.Jc la partida. Las libretas deben repartirse entre sus lll,)l'ntcs, en proporción de las necesidades de cada I\.ecaudación. Un Distrito que no sea productor de tabaco ni tenga curtimbres, necesita muy pocas. t• sled abrirá una cuenta de movimiento clt• talonart'os de consigna· ciones, en que se cargue de todas las hojas que tle nquf se le remitan, ó se le remitan de otra oficina por orden tic ésta ; y se descargue del nú­mero que corresponda t\ los comprobant•s tle ingresos que remita con cada cuenta, y de las que remese á otra-; Provincia..; por orden de esta Administración, si llega el caso. Esta cucnl a es scmrjante n la que se ha prt>scr ilo para el movimien­to de papel sellado. Con vi cm', sí, que en el cargo e\ pn!st')a se tic numérica ele los libretas que l'edbe (del nt\mero r,oor al 2,ooo, por cj•·mplo)¡ lo que podrá ~cr­\' Ír parn la in \'CStis-ación de los frauclcs y falsilicacioall's, en varios casos. Usted M' serv1rá ahrir á cada uno de sus subalt··rnos una cuenta de talonarios y hacer que elll.ls tamhh~n la llu\'t'll en sus oficinas. Ellos le pnsan\n á usted t>l rno\'imicnto en d mes, cuando rindan sus cuentas ; y usted pasará con In suyn á esta oficina el mr,,-:rni•'nltl en lll Circunscrip­ción de su cargo. Usted y sus subalternos seguir.\n hacicn(ln, como St! ha nco~l umbrn­t. lo, cuadros sinópticos de In recaudación por tat.nco, limbre, pieles, etc., y los ncompaf\nrá con sus cuentas. E-;tos son muy útiles para la formación de la estadística y pnrn rtctifit:nr la liquitlacilln de los impnestoa;; pero ó Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 834 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS las cllentns les dará la forma que indica el modelo que verá a l fin de esta Circular. Para mayor claridad, abrirá usted y hará abrir á sus subalternos, una cuenta de Aprovechamientos, á la cual abonará los recaudos por multas, remate de objetos de contrabando é intereses de demora, y le cargará lo que por sentencia de los Jueces de H.entas deba pagarse á los denunciantes y aprehensores de fraudes, y las otras pocas partidas que puedan afectar esta cuenta. Cuando por obligación legal haya que devolver alguna suma recau­dada, como en el caso de exportación de tabaco, en la cuenta cle esta Renta, después de sumar los ingresos, restará el monto de las devolu­ciones, para que en ningún caso fi~urcn dichas devoluciones como gas­tos, pues un procedimiento contrano embarazaría las liquidaciones del Banco Central con el Gobierno. No le es permitido á usted ni á sus suballernos rendir las cuentas por parles. De todas las Rentas formará mensualmente una sola cuenta, bien legajada, y arreglará los comprobantes de ingresos y t•gresos por grupos correspondientes á cada Renta y de manera que los de cada Re­caudación estén reunidos y clasificados por las Rentas á que correspon­dan. Si en un Distrito ó Corre~imiento que tenga Agente, se expiden 20 recibos por consignaciones del 1mpuesto de tabaco, los 20 comprobantes deben colocarse uno en segmda de otro, aunque la numeración no resul­te continua, como no resultará en muchos casos. Asimismo se hace con los de otra y otra Rrcaudación; y á carla legajo asl formado se le pon­drá una portada que diga: el Distrito ó Corregimu~nto, el mes )' año, y Comprobantes de ingrl'sos por tabaco. Lo mismo se procede con lo• comprobantes de Renta de pieles, aprovechamientos, ele. Si usted logra i')Ue sus subalternos hagan las cosas bien hechac:, us­ted no tiene más que remitir los legajos. Como las hojas de las libretas no tienen mar~cn, pueden legajarse cosiendo los comprobantes de cada l\enta, en las Hccaudacione;;, pnr la parle suprrinr, de manera que no ~e oculten ni el número ni la cantidad expresada en números. Cuando al formar su cuenta mensual no haya logradu incorporar en ella las de todos sus subalternos, prescindirá de las que falten y las ha:·á figurar en la cuenta si;uicntc, ~in pcl'juicio de castigar las demoras cul­pables. Todo lo dicho se refiere á los in~rcsos. Los egresos, rrue no pueden ser otros que los autorizados por los Reglamenlosó el superior, se comprueban con los recibos que expidan los interesados, recibos que deben estampillarse en los casos en r¡uc ello sea obligatorio. Los egresos por sueldos pueden comprobarse con nóminas en que se liquide el sueldo de uno ó varios empleados y lleve el recibo del inte­resado 6 interesados al pie. Pueden todos ó varios de los empleados de un Distrito, por escrito dirigido al Agente, recomendar á uno solo para qne presente las nómi­nas y firme el recibo, siempre que en la delegación se comprometan á reconocer como propios los recibos que e '--pida el recomendado. Hecha esa manifestación, no se oirá ningún reclamo por faltas de éste. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R~ORGANIZAUAS 835 '\ll'fldliiiJa decir 4 USted que cuandft KC liquide Un inl1tueslo r haya QDa de centavos oro, si la Fracción llega á cinco milési mos 6 !&A de se eleva la liquidación h.1sta completar un centavo, si no U~ 4 cinco milésimos, se tritos. l\ENTA D•~ LICORES NACI ON,\1 I;S, Pagaron los H.ematadores por la mensuali-dad de ............ Legajo núrnl"ro .............................. . APl\0\'ECII.\l\llENTOS. Recaudado en Palmira: Tabaco. (Multas ó remates) ........................ ....................................... $ M,5o Pieles. (Multas) ................................................ 1 o,oo Timbre. (Mullas)..................................... ....... r ,5o 1\E:\ T A DE LICORES :\ \CWN,\Lf.S. Pagaron los Rematadores por i :1tereses de demora................................................ ............... .... t o,oo Legajo de comprobantes número 7. 0 ............ $ 30 Recaudado en Candelaria : Tabaco ........................................................... $ 2o,oo Pieles................................................................ Jo,oo Legajo de comprobantes número 8.0 ............ 30 Total. ............ _ .... .. $ 6o Devuelto en Palmira á N. N. el va lor del re­mate de tabaco que se le comisó, devolución he-cha por orden del Juez de Rentas. Recibo número $ 5,00 Devuelto en Candelaria .............................. .. ........................ Recibo número............... ........ r ,oo Total de las de,·oluciones que se resta .......... 6 J59 ow• 4,6oo ·-· ------ Total de Ingresos .................................... $ g.g48 EGRESOS. JUNTA DE TABACO E.N PAL!IIU\A, Sueldo fijo del Administrador Provincial N. N. Recibo número................................................ $ 70 Sueldo del Guarda N. N. Recibo número..... 20 Id. de los tres Guardas N. N., N tf. ~· N. N., á $ '5 cada uno. Recibos números...................... /15 Pasan ............................. .. $ 1 35 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGA~IZADAS 837 Vienen . .. ............................ . $ 1 35 Arrendamienlo dt'l lnt·ul Jc la Oficina. Re-cibo n ú ntero ............................................................ . r o ' Tules y tales recibos 11úrncros ..................... . En Candelaria. Sueldo fijo del AgPnle N. N. I\cribn nt't-mero ................................... ..... ............................... . Sueldos de los Gu<.trdas N. N. y N. N., á $ 1 o cada uno ......................................................... . Arrendamiento dt:l local eJe l.1 ofit·iua. I\e1 i - bo nútnero .............................................................. . (Así de los demás IJtslt itas) ...................... . RENTA LlE TDIURE. (Los pocos que puedan ornnir pnr cmpa­q. ues y .remesas de encomi,·udns Jc l'l'pecic- ). Re-cibo numero ........ .. .................................................. . RENTA DE PIELES. Rn Palmira: Pa~ado al cnntrati~ la N. N. por In srrada de /¡uo pieles, á $o- 1 o rada una. 1\ccih., nú- • mero ...................................................................... . AncnJamicnto cid dt•ptisito, pa~ado ;i N. N. l\ccibo ntímPrn .................................. .. ................ .. .. En Candclurta: (Lo mismo 'JUC en P.!lrnira). (En PrAdera) .................................................. .. (En Florida) .................................................. . Total dl~ Egresos .............. .. COMPA T\ACION. I ngresos ......................................................... .. Egresos .......................................................... .. Producto líquido de In cuenta .................... .. Paltnira .................................... ....................... .. El Atlministrador Pro\·incial, N. N. 20 3 S 2 1 9 .... $ 1 $ 4o 6 1 46 ·-· I>e uslt•d aten lo y S. S., MARCELINO ARAl'\GO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 838 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANlZADAS ---------- ANTIOQUIA Y CALDAS RENTA DE TABACO. ESTADISTlCA. Datos rel&.tivos á los meses d e Julio y Agosto de 1907 . rr - JULIO. AGOSTO. - I Traspor­Cosuha. ladón. Consumo Ks. 1 Ks. Ks. PROVINCIAS. Ks. 1 Traspcr.l 1 Coucha. /ación. Consumo 1 Ks. , Ks. 1 ·--- ___ , ___ , ____ ___ , _____ j Auru. Sonsón ..................... 196~ 136~ 5,107! 149 6~ 4.415.t Abejorral.................. 146o.} 62í 3,576~ 2,299t 1,206- 1,767~ La Ceja.................... 2,87_7 7 { 3.'.7·2· .8. 1 P ensilvania ....... .... .... gs SantaB:írbara ............ 24,986~ 23,324{ 1,662 21,735'Í 21,334 401} 26,643~1-;3,523~ -14,190± ~-;~~~~2,546~ -10,363! ---- ___ ,___ , ___ --- Cm/ro. 1 1 Medellfn................... ' 27,315 :;1 , 515~ Barbosa ................... 1,583 1 2,854.i . Caldas.......... ... . .. .... I,S86t 2, T 38 Copacabana .............. 2,943 3,243 Envigado..... ........ ... . 3,423Í 1 3,311 ~ Estrella..................... 974t 873! 1 Girardota.................. 2,092t 2,81 3 Guarne..................... 46g 1 936~ ltagüL.... .................. 1,443! 610 1 Prado....................... 417!1¡ 539! Providencia. ... ......... 474 2T7 3,022 . 453 6g¡~ 2,569~ Puertoberdo ........ .. ... 578 1 191 1 Sampedro ................. ¡ 953~ 1 1,078 San Roque................ ...... 2,431~' 3,6.p~ Santodomingo ............ ' 298~ 1,055~1 3,o6g!} ...... 1 3,076~' Yolomb6 .................. • 100 ...... 3,022 so ..... . 2,56g~ Ya1L ........................ 1 ...... ...... 2,018 125 ...... 1,2751 --- ---·---~---- ------ -- ~72~ __ 1,262~ ,!, 7.3427 1:_ 628 !' 6g7~ 63,2361; Frtáonia. Fredonia................... 6,286 1)686 4,6oo; 1,9o6 . 1 582~ 1,906 Amagá.. ................... ~G,9S5~ ~6,634~~-~~ 15,195 ~4,824~ -111 Pasan ............ 23,211~: 18,320} 1 4,951~ 1 17,101 115, 407 2,317 -- --- =~/ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 839 JULIO. AGOSTO. ---¡- - - I'&OVJNCIAS, Jrraspor. IJrraspor- Cosecha. lacióll. Consumo CosfclJa. lacilm. Consumo Ks. Ks. Ks. Ks. Ks. Ks. - ---- --- ---·- Vienen ........... 23,271 ~ t 8,320~ 4,951:J, 17,101 15.407 2,3 17 -, Angelópolis ............... 1.188~ 1,154 1 79-~1 147 ...... 28o Armenia ................... 552 J38 6to~ 1,531! 1,560~ 554~' Heliconia .................. 133 ...... 761 280 ······ 1,526 Retiro ...................... ... .. . ..... 1,017 . ..... ······ 1,533 Titiribl ..................... 547 1 ~ 1,272 1,431 ~ 471{ 1,869~ ·--- ---- -------- ---- 25,69:! 19,814 8,791~ 20,490.~ 17.439 8,0791 Nordult. Santa Rosa de Osos .... . ..... . ..... 5,68o~ . ..... ..... 6,288 Amalfi ...................... 218~ ...... 5,642 722 3CO 2,403!1 Carolina .................... ...... . ..... 2,339 32 ...... 3,811 Donmatlas ················ ...... ...... 1,644! . .. ... .. . ... 2,25~ Entrcrr!os ················· ...... ...... 1 1,182~ ... . . ······ 1,166~ 1 Remedios ................. . ······ ...... 4,507 . ..... ...... 1,993 Segovia .................... ..... ...... 3,498! . ..... ...... 3.785 Zaragoza .................. ... ... . ..... 760 . ..... . ..... 1,865 G6mez Plata .............. ...... . ..... 1,297~ . ..... ...... 1,639 ---~ ---- --- ---- - ...... 26,55 1! 754 300 25,?01{ 218~ 1--- -------- ---- ----'---.JJ JVorlt. : Yarumal................... 833~ 1,780 4,834 ¡\ngostura ................. ...... ...... 1,22 3 I\norL...... . . . . .. . .. . . . . .. . .. . .. . .. . .. . 1 ,862 .~ Cáceres.... .... ... ... .. ... . .. .... ... .. . 2,552~~ Campamento .. .. .. .. .. .. . 68 .. .. .. 427 Sanandrés .. ........... .... 2.¡ .. .... 647~ 62~ 701 ~ 143~ huango..................... 2,143 1 ,904~~ 238~ Zea ......................... ...... ...... 294?. --68~ --68 ,,----, !,- 5 l ~~ ~:_, 12,079:_ '_ 1, 79~~ Ouidmlt. 1,830 ...... , ...... 62~ 5.562 1,923 2,527 2,194l 58 701 ~ 1,197 588} Antior¡uia.................. 6 4 1,275 33 3 1,934i An7.á........................ 16o ...... 16o 196 46 150 Detulia ................. .... 1,321 171~ 1,157~ 2,241Í 2,031 245 -------------------- Pasan............ 1.4871 J75~ 2,592~ 2,470~ 2,080 2,329~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 840 BOLETE~ DE LAS RENTAS REORGANIZADAS JULIO. AGOSTO, ------~----~--- 1- ----------~--- PllOVI!\CIAS. Trrupor. 1'ra:por. Cos((ha. ladim. Consumo Coutha. ladón. Ccnsumo Ks. Ks. Ks. Ks. Ks. Ks. ----- 1,487-1 ---1 1 Vienen ........... 17 5~ 2,592? 2,470~ 2,080 2,329! Buritici ···················· ...... ······ 157! ...... ······ 2g6~' i Giraldo .................... . ...... ...... 12~ . ..... . ..... 16 Urrao ...... ......... , ...... ...... ...... 2,450 . .. ... ...... 2,328 1 - --- 1,487 1 75~ 5,2l2i 2,470~ 2,080 4·970 ---- --- Orimlt. Marinilla .. . ................ .... .. ······ go6 .. .... . ..... 1,21 8 Alejandría ················ ...... ······ 497! . ..... . ..... 497{- Carmen ..................... ...... ...... gSs ...... . ..... t ,cg6! l Cocorná .................... ...... ...... 1,:uo~ . ..... . ...... 1,073~ Concepción ............... ...... ...... 398 . ..... . ..... 88lH Granada .... ............... ...... ...... 431~ ...... . ..... 9-15~ Guatapé. · ........... ....... ······ ······ 3 17 } ...... . ..... 565 11 t¡ Peñol ........................ ...... ...... 1,439~ ...... . ..... 1,2282' Rionegro ...... .. .......... ...... ······ 2 425! . ..... . ..... 6,019t Saneados .................. 121! ······ 442~ SS! ...... 901 Sanluis ..................... 37 ······ 121 28 ...... log! Sanrafael .................. ...... ······ Sos J. . ..... ...... l,o64i Sanvicente .... . ........ . ..... ······ 525~ 1 . ..... ...... 623 1 Santuario (a) .............. ...... ······ 683t ...... ······ 601 - --- - 1 158~ ...... 11,168~ 83t . ..... 16,832~ ------- , ___ Sopllrán. 1 Sopetrán ......... .......... 724 155~ 2,670 489 216 809 Belmira.... ..... .. .... .. .. .. .. .... .. .... 204 l .. .... .. .. .. 215~ Ebéjico......... ............ 434~ ...... 703 395 ...... I,OS7b Liborina................. . . 246!· 46 ggó" 186 67 ,~ 824 Sanjerónimo .............. 15 0 ...... t88ij 1 9~ ...... 48~ Sabanalarga..... .. ....... 30Í .. .... 30~ 36 .. .... 36 Sucre ...................... __ 4_ ~- ~- ___ 4 ___ ... :.:.:._ --~~ ¡ 1, 589~ (/rabJ. ---:---1-- ---,--1--- - 800 735 65 266 1 16 3o6! ..;~;8_~_ :::::: _;~~~~- .. ;·,·~¡:_:_::_::_:_, __ ;_r_9_.·, Pasan............ 9¡81 7~5 1 6s6'. 1 1 4851 16 ¡ Frontino .................. . Riosucio ................... . Cañasgordas ......... ..... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 841 AGOSTO. nGYUICUS. Traspor Coste ha. /Q(I¡ ''· Consumo Cflstclza . Ks. Ks. Ks. Ks. Ks. Ks. ---- Vienen ... .. ...... 978 735 656l 485 16 9 15 Murind6 (1) .............. Pavarandocito (2) ........ Turbo (3) .................. Dabeiba ................. .. . 175 165 --- --- 1, 153J 7 35 65o 16 t,o8ot Suáotslt. J ericó .......... , ............ 2,167 2,632~ 1,537 2,3 10 3,012 4,034! Andes ....................... 14,634 13,922 712 14,558~ 14,073l 485 BoUvar .............. .... ... 30,059! 29,624! 435 3 z,8tO~ 32,500l 340 Concordia ..... .. .......... 14,3()0 14,651 177( 24,223 25,132 358( jardrn ...................... . 1 67~ 23 364! 56o 2 287i Caramanta ................ 164 619~ 9!3~ 136 Salgar ...................... 24,8os 2.1.7 17 88 1 1,6gg 213 Timesis .................... 4.101~ 3 . 394~ 707 43i~ 46ol Valpara(so ... .. . ........... 120~ 120~ 86 84 go,6o<) 86,813l 86, 6,040l ---- A.ransaru. Salamina .................. 31 3()3~ Aguadas .................. . 1.54 7971 Aranz'lzu .................. Picora .................. 281 1,144 --- 2,44P! 1,442~ 3,J6gl --- ---- M amia/u. Manizales .................. 1,20.! 6,358~ I,033l~ Filadelfia ...... ............ 3~h 220 •llz 37l 1 202 Maria .............. ......... 100 408 109} Neira ........................ 315~ _•::_1_400~ _338~ -~3 ---- 1 ·9 ;)9~ 449: 7,329 •.B5Sll 295 2) Sin movim1rnlo rn A!..o~to. !1) No ho rcntlidu cu~nl•s. ) No hn rendido cuento en } go1' • ~) Eataa cifru oo rntrao en 11, au 1 o 1 or ¡uo !IOn >~n l c'oa t\ l'.nrgo del c:on~umr¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 BOLETIN Df~ L\ REN 1 AS REORGANIZADAS ~~~~--------------·~~~~~~~~~~~~ JUUO:_I - - [ ··:·· - - 1'i-aspor- l 11raspor- Ctuchn. /,1<1<~11. Conmm:~ C1srcha.,ladón. Consume PJI.OVJNCIA!o. Ks. Ks. Ks. Ks. ¡ Ks. Ks. 1 A-!a-rn-t:l-o-. ---l---- ---- ---- ~-¡--- ---- Riosucio.......... ......... ·~2l~ 1,12n 1 2,170~ 1 A pía ..... .. .. . .. .. .. . .. .. .. . 2,36S 2,os 1 ~ 2S6t 1,40Ó 2,245~ 264 1 Anserma .. . .. .... .. .. .. .. . 4,622~ 4,405 217~ 1 Belalcátar .... .. .. .. .. .. .. . 99 .. .. .. 99 2,125 2,250~ 372 109 ...... 1\Iarmato...... .... .. .. .. ..... .. . .. . .. .. .. 1 .~03 1 Sanclemente .... .. .. .. .. .. 5 79~ 3 77 ~ 22 3: 1 6.n i ...... 1,988f 363! 202 Supla................. ...... 58 .p '. 198~ 49i Santuario.................. 991-~ 258- 736! 1,904~ I8 ~ 375 1,188~ 716 ----------------------- ! 1 9,145l 8,289~ 5.735! 1 7.997 7,352 6,272; Robltdo. ---,--- - -- ~ -- 1 1 Pereira... ...... .. .......... 46o~ Sanfrancisco .......... .... 3 r ~ -~ Santa Rosa de Cabal... . ..... 1,227 I 855 ...... Segovia .................... . 475: 1 ...... ¡ 1,0.¡7 -~ 52 3,857 679! 1,234 1,108 --8~21 ¡ --;,;~4: ~;41 ,--417t ~~ 6,878! - , -~ -~ '- ' . Medellfn, 6 d.: NoviemurS:i• de ~G de Julio de 1907. E Prcside!lle de la n(•¡uibhc:a de Colombia, I>ECI\LT.\ : Arti uJ,, único El c on ocimiento de los juicios que sP. sigan r.nntm los A lrnioi~tradnrcs Dr·part;mwn­tales de las f\enlas Reo rganizada~, con arreglo á Jo c¡ue dispone el De- El Administrador, R.u16,.; A. RESTRI!PO ctl'lont'trnrro 883,de26 de Juliode 1 f1"7. • si~ na se á los .J u ce es Supe­no res tic 1\cnla~, en primera inti­l< HH ia, y al J ucz de Ejecuciones Fiscalrs, en srgunda. Comuníquese y publlqucse. Dado en Dogotá, á 13 de Enero de 1908. 1\. f\EYES. El Ministro de Hacienda y Te­soro, TouiAs V Al.E:"izUtLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETlN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 843 HESOLUCION SOBRE Tl;\lBRE NACIONAL República de Colombia-lJ/int:'iterio ae 1/acienda y Tesoro- Ramo de 1/acicnda- Sección'· 0 - 1\'ú· mero 2176-Bogotá, Diciembre 23 de 1907. Sr. Trsorcro Grnernl de In 1\cpúblico.­E. S. D. En oficio n úrnero 68, de fecha 1 1 del pre~cnte mes, ha solicitado de este Ministerio el de Ob1 as Púhli· cas y Fomento se dicte una Reso­lución qun•ximn del uso de estam­pillas de Timbre Nacional¡\ los Ca­Jeros- Contadores de caminos nacio­nales en construcción y rn repara­ción, en las ónJ'.!ncs de pago expe­didas á su favor ó á sus apodera­dos en esta ciudad para rectbir ;u­mas de dinero de la Tcsorcrí.l Ge · neral destinadas por el Gobierno para gastos en las obras ptíLiicas á su ca1go. Halladas justas las razo­nes en que aquel alto despacho fun­da su solicitud, pues que, cierta­mente, las cantidades erogadas con dicho ol1jeto son mandachts pa­gar únic:a,mente pat•a ~astas c¡ue ocasionan las obras del Golucmo que se constru) en por 8U cuenta y orden, y, tenicntlo en consitlem­ción que las disposiciones vigc·ntes sobre Timbre Nacional t•xoncron de este impuesto J, s rlo,.umt•ntos en que teu~nn interés el Gobierno Nacional, los Departamentos y los MunicipioR, siempre que la cxrn­ción sea 1\ su cxclusiyo fayor, como en el caso de que se trata, este Mi­nisterio ha rrsuclto el punto de con· formitlnd con Jo solicituclo por el Sr. Ministro tic Obras Pt'Julicns t•n el ofir'io á que se ha hecho rl'fcren­da. En cons••cucucia, las t\rtlcncs expcditlns ¡'¡ fa\Or de los Cajcros­Contndurcs ~~ .i sus apotlcraclos le­galmente <'nnl'tituíclus, para cubrit· sumas de dinero dc!'tinadas exclu­si,• amente á gastos de los obras pú­blicas nacionales mandadas cons­truír por cuenta y orden del Gobier­no, no causarán rn lo succsi vo el impuesto de Timbre Nacional. Es entendido que esta exención no comprende los demás documentos que por razón de las operaciones c•riginadas en la construcción de dichas obras, intervengan los par­ticulares como interesados en ellas. Lo comunico á uslt·d para su co­nocimiento y demás fines consi­guientes. De usted atento, seguro senidor, ..... RESOLUCION SOBRE JUZG.\OOS Oh 1\El\T.\S. Ministerio de Hacienda !1 Tcsoro.­Sccción 1."--llamo dt: llaet'en­da.- Bogolrí, Enero 8 de 1908 Sr. Juct de Renlns Reorgnoizadn9. - Mompós. No teniendo ya intervención en los juicios por fraude los represen­tantes del Mini-;t~rio Público, y habiéndose prcsenlnJo Yarios ca­so~ en queclcond~undo por una sentencia no apela por ignorancia, el( Le adoptarse como 1 cgla gene­ral la práctica CJUC se ha cstahlccido Jc que así t:omo esl tí ordenado que se consulten con el Juc:t de segun­da instancia las declaratorias de inrulpabilidad, se consulten tam­bién las sentencias aun cuando no sean apeladas. Com uníqucsc y dése cuenta al Sr. Gcr~nte de In;; Ht·ntas H.eorga­nitaclas. El Ministro, TouíAs \ AJ.E:\ZUELA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OUADRO ~ que manifiesta el estado de los negocios criminales que cursan en el Juzgado de Rentas de las Provincias ..¡.. de Girardot y Sumapaz, en el mes de NoviP.mbre de 1907. 1 STNDICADOS. EDAD. ESTADO· OFICIO. 1 VECINDAD. 1 Eusebio Ortiz ........ Mayor ... Soltero .. Hacendado .. Pandi ....... . 2 arouel Pabón. ...... , Casado.. , ...... Fusagasugá. 3 Arturo M. Díaz..... , .. . . .. , ...... Arbeláez .... . 4 Lisandro González. , ,. ······¡ JornalPro ... .. Viotá ........ . 5 Cristóbal Rodrlguez ,. ... ... Agricultor.... , ........ . 6 Petroo1ln Chaves ... oltera. Negociante ... Girardot .... . 7 Urbano Badillo ..... ,. .. Casado .. Jornalero ..... Viotá ....... . 81 Ernesto Pinz (fl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUADRO que manifiesta el estado de los negocws que cursan en el Juzgado de Rentas en las Provincias de Santander y Camilo Torres, en el mes de Noviembre de 1907. 11 ODSI!RVACIONES. --- Cumpliendo pena. Requisitoria .. .. " .. " .. 1 ~~ . O~BRRS. 1 EDAD.¡ OFICIO. VECINDAD.~ ~ INICIACIÓ.·. LUGAR DEL FECHA ESTADO ~ ~ ~ 1 ;;; < FII.AUDE, DEL CARGO, l'lEL ASUNTO, Z o: •!:> 1 "' < "' .:_,____ - 1 r:. ____ ¡ __ u--;---- ¡1 Macari•· Dllanla ............ ¡ ................. Duenosairesl Degüello.¡Octubre6, 19o6 Buenosaires ....................... Sobreseyó .................. .. 2 1 1 Franci (/l ~ [l] z >-:1 > (/l ~ [l] o ~ C) ~ ...... N > o > (/l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BALANCE dtÜ Mayor de la Administración General de las Rentas Reorganizadas, correspondiente al mes de Diciembre de 1907. _r 0\ SITUACIÓN ORIGlNARJA. OPERACIONES DEL MES. SUMA do Jo. siloa~i6n originaria SALDOS. con las opera~ionea dol m os. NOI\fBI\ES DE L.t.S CUl>l"TAS. Débi~()S. 1 Créditos. Débil os. Créditos. Déóüos. Crédz~r;s. Débz/r;s. 1 Crédz~os. ------------------------------------------------------------ El Tesoro ....................... $ 909,177 4r 5·706,143 23 130,61S 79 55B,oSt 33 l-039·796 .20 6 . .264,224 56 .. -.. -.. -. -. 5·224,42S 36 ---------------------------------------------- Cuentas de Caja!/ Cartera: Caja .............................. S 3-085,.222 71 3·072,305 s3 .24S,959 46 253·4S6 21 3·334,1S2 17 3·325•792 o4 8,390 13 -................. . Cuentas de Rentas!/ Contribuciones: ¡ R~nla de P!elcs ................... $ 1.3t·447 71 I.3t·447 71 1 31.5"-~ 13 131•523 13 x .4S¡,g7o S4 1. 87·970 S4 .. -............ . . .............. 1 Renla -:le Ctg~:l'lllos ............... 4 o,o24 l¡o 4 o,oz4 4o 37·5 10 49 37>5 10 49 5'7>5!!4 S9 517>5ij4 Sg ................ . - ............... - . Renta de D¿gue!lo .................. 1,266 So 1,260 So ................. .. ................ .. 1,266 So 1,2 G So .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . Renla ele Fósforos ................. 216,6g3 07 216,603 o7 I 7 .J57 62 '7•157 62 233,s5o 60 233,850 6g .. -............ .. -........... - Renta de Licores .................. J.fl' 7 ,go3 ü2 l.!) 1 é•903 62 1 ~7·097 7l¡ 1~7,097 74 .2.ogs,oo 1 36 2.og5,oot 36 ............... .. .. -- ........ . Reo ta de Tabaco ................... '68,079 S~ 6u ,o79 s:~ 1,2!)Ü 24 t,2gti 24 749·376 07 749·3t 07 ---·-··· .. .. .. . .. -.. -.. . Renta de Timbre NacionaL ......... ¡¡G1,7li4 7 36•,¡64 74 47,799 30 47>790 30 4o2,564 o4 4og,5 4 o/¡ .............. .. .. .. . .. .. .. . .. . H.cnta de Salinas Marítimas ...•.... 5~5· 1 5 11 5 52g•1S{I Ofi 59,070 ¡8 59•07() ¡S 58 .2 3o 83 5st¡,23o s3 -........ -.. .. .... -.... -.... . A provecham ien los .................. 1o,s,4 51:1 1 ·,R,4 5s 623 11 623 11 1 7·437 6g 17,43~ 6g ...... -.. -.- .. -.......... -... - Alcances y Reintegros ............... 2,434 37 2,434 !17 2 33 2 33 2,4t 70 2,4~ ¡o .. -- ..... -.. .. ......... -.. - - Derechos de Puerto ................ gü,J 15 l:i¡; g6,r '5 85 2·371 ::¡¡ 2·37 1 25 gS,4 7 lo g8,4 7 10 .... -...... -.. .. .. -.. -... -.. - Derecho de Exportación .......••.. 28,276 gü 28,27é gO 1,745 6S ,,~45 6!l 30,0z3 64 30,023 64 ................ . . .. -....... -- . Renlas varias ............... _ ...... 35· 16 115 35,10. 25 1,877 66 I, 77 66 37,043 91 37,043 91 .. -.. -.. -.. - .. ---·--·· . ---------------------------------------------- Suma ................. $ 5·706,143 23 5·706,143 23 558,o8t 33 5sS,o8x 33 6 . .264,224 56 6.264,224 56 .......... .. .............. . ---------------------------------------------_.¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuentas dtl servicio del Tesoro: • ' 1 Remeaas ...... ..................... S 5,o4o . . s,o4o .. ¡. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s.o4o . . 5,o4o • . • • • • . • . • • . . . • . . . . • . . Crédito Flotante .....•....•....... 4.742.38o 2¡ 550 o¡ 32.~.494 22 51 95 5.o65,874 49 6o2 02 5.o65,272 47 .....•.••. Administradores ......•............ 3-458,2¡!) 70 3·4•6,oüo 61 392,2!:i7 97 283,710 95 3-8so,537 67 3-699t77t 91 150,765 ¡6 •.••...•.. ~ Suma ...............••• S 8.205,6!)9 97 1 3.421,651 031 715,752 19 28g,¡lh 90 . 8.921,452 16 3-705.413 93 5-216,o38 23 •...••.•.. 1 ~ :j Cuentas de Gasto. : 1 1 z Servicio de I[)OJ Capitulo g4. Art. 228. Gastos \'arios$ 86o,l,g7 35 8Go,497 3~ 129,378 79 129•378 79 98g,8¡6 14 gdg,876 14 . . . . . . . . . . . . . ••. • • •• l""' 1 Capitulo 42. Art. 238 .......•....... 1 21.3!12 24 21,3!)2 21, . . . • • • • • • . • • • • . • • • . . 21,392 24 21,392 :>4 . . • • . . . . . . • • • • .. • • • . i;; Capitulo 54· Art. 272 .............. 1 2¡.287 82 27,2M7 82 1,240 .. 1,2qo .. 28.527 82 28.527 82 ........ .. •.•...•• •• ~ Suma ................. $ gog,177 4t 1 gt'!),l77 4• 130,618 79 130,618 79 1.039•796 20 1 039,796 20 •.•....... ¡........ .. ~ ~ Recapilalación: Vl El Te,oro ........................ S gog,q7 41 1 5.¡o6,•43 23 1~o.618 79 1 558,o81 33 t.03!l·796 20 6.264,224 56 .......... 5.224,428 36 1 ~ Cuentas de CaJn y Cartera .......... g.o8:,;!22 71 3.o¡?.,go5 8:; 248.959 4G1 253.486 21 .H34,182 17 ª.32!i,792 o4 8,390 13 • • .... . . . . 0 Cuenta.<~ df' ~en~a. y f:'ntribuciooes., !i-706,~43 23 5·706,163 23 • 58,o81 ~31 558 o 1 33 6,264,224 6 6.264,224 56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ Cuentndel erv1c1odel Te:;oro ...... 8.2o5,0!)!) 97 1 3./¡21,651 og 715.752 19 283,762 90,8.921,452 16 3-705,413 93 5.216,o38 23 .•........ Q Cuent:t. dcGastos................... !)0!),177 41 gog,177 41 13o,!J18 7!l 130,618 79 1.039•796 20 '-039,796 20 .................. ··¡ ~ Su m" •.....•.••••••• S ;s.a:,;.;-;¡ 1 ;s.a,-;;;;-;¡ -;:;-a~01-;:;-,¡¡;;;01~'~;-;;;l~;g:¡;;;;; ~;¡¡;¡¡-;o -::-:=:-:: ~ > Bogotá, Diciembre 31 de rgoj. (/) El Contador, J. C. RoDRÍGuEz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUADRO que expresa el número de procesos que han cursado en el Juzgado Superior de Rentas de Po­payán, despachados en el mes de Octubre de 1907- < SEN1ENCIA SENTENCIA 11 ,.. 1 ~ INSTANCIA 2.• INSTANCIA. Qttl 0 o.l z DESPA- 1 Q~ ~ ;.;o~1 BRES VECI 'DAP. 0 ESTADO PlWFESlÓN. p t.: LUGAR. ¡1 1 RADICADO. 1' 1 ,; 1 ~ < Mulla. I;;!~o Jl(u/la. Arrufo. CHADO. ~ 1 _z ,.¡ =: Dias. ,_. 1- -----·----- 1-- --------------·---------------------- z 1 . ati,•idad obo.. 1 Riobondo. 2J ... ....... ................... Licores .. Riohondo ... $ 92 90 $ 92 90 Septiembre 24 .... Octubre 1.0 t:l 2 Concepción M o s · trl quera... . .. ...... Totoró... ... JS Soltera. Doméstica... , ...... Paniquit:í... 6o 90 Revocada. Revocada. , 20 ., ~,o J ja1me Gucvara... Popayán.... J8 Casado Albañil.. ... ,, ...... Pueblito .... 160 90 , ...... , ... . ,, Iti ... , 4 1' 4 Marcos Vela.sco.. Tunía..... . JO , ...... Arriero .. ... , ...... Tuma. ..... 2oo 90 $ 204 90 ,. 25 ... , 4 ~ 6 5 Licenin Bastidas ... l'opayán.... JO oltera Doméstica... , ...... l:'opayán ... 5 .. . Revocada. Revocada. ,. 25 ... ,. 5 José ~! Carvajal ... , ......... ... Casado Albañil .... ,. ...... , ...... 6o ...... , ...... , ...... Octubre J... ........ , 18 ¡tf 7 Muí 1 Cruz Cobo .. Figueroa.... ... ... ... ....... ....... ... , ...... ~!g~eroa.... 5 20 11 ...... , .... .. Septiembre 14..... , 8 [:41 8 Manuel Mu~lus .'ilvia ....... ' 1 C..sado. Agricultor... , ...... S1lv1a ....... so 90 $ so 90 , 14.. ... , 7 Z 9 Frnnci ca Mosca .... Timbio. .... 3 .. 2 . 1 ... 0 .. ltero. , ......... ,. ...... Timb!o.. So 90 So 90 ,. 12. .... , 7 .....¡ 5 José M. Bola~ 10 ~ H!'nbnto Caicedo J2 Cnr... 11 ...... Riohondo.. 2J2 90 IJ2 90 , J......... , 17 [%] 13 José i\1. Carvajal ... Popayán ... 30 , ...... Albañil ... ,... , ...... Popayán.... 5 90 Revocada. Revocada. , J........ , 18 O 14 Josefa López ...... , , •. ... 25 Soltera. Doméstica... , ... ... ,. ......... 8 6o $ 8 6o , 2.. ....... 11 18 tv 15 Eusebio lta...... .. . .. . .. . .. .... .... . 3 t 3 Duitama.......................... 24 Guateque......................... 52 Garagoa...... ................. 54 Guaya ti.......................... 22 Iza................................. 13 Mira flores........................ 30 Maripl. ........................ 12 Labranzagranie... ... .. . .. . .. . 5 Leiva ............................. 13 Pesca............................. 38 Pa1pa.............................. 27 Pauna .......................... 7 Pacha vita....................... 1 1 Padua.......................... . 2 Puebloviejo... .. ... ... ... ........ 12 Ráquira ........ :.. . ... . .. . .. . . .. . . 12 Santa Rosa....... .. .. .. .. .... 54 Soga m oso..... ................... 1 32 Soati.................. ............ 54 Saboyá........................... cí Suta.enza.. ... . .. . .. . ... .. . .. . .. . u Sotaquirá .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . 1 "J. Sutamarchán.. ... .... . ..... . ... . 10 Sátivasur..... ... . .. . . . ... . .. ..... .¡ Tcnr.a............................. R Til.msosa....................... . 13 Toca.............................. 3 Tunja, Diciembre 11 de '907· El A lmim!'trit•lcr, S 300 $ 1.989,987 162,500 24,400 1,170 458,350 121,770 11 8,936 273,46o 177,700 95,000 go,goo 200,0CO 71,500 100 39,000 68,500 157.000 t5g,oco 2..:,000 36.500 5,000 ~3,000 34,COO 559.500 (,,() 1 S 1 950,197 383.500 39 ,000 14,COO zs.ooo 21,000 13,000 25,000 75,00t• 2.¡ 000 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 850 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS RELACION DE LOS DOCU~IE:\TOS Pl\lV.\0091 ESTA~II'ILLADOS Y.N L.\S SWUJt:!'>n:s 1'1\0VINCIAS DEL DEPAl\TAliiENTO OEL CAUCA 1 D& AGOSTO ,\ OCTUBRE ÜLTI'IOS. Provinciu. Arboleda ....... . Arboleda ........ . Buga ....... " .... .. Duga ............. .. Buenaventura. Cali ................. . Cali ................ .. Caldas .......... .. Caldas ............ . Calrlas .......... .. La Plata ...... .. La P lala ........ .. Popayán ...... .. Popayán ....... .. Popayán ....... .. Palmira ......... .. Pul mira .......... . Quinclio ........ .. Quindfo ........ .. Santander ..... .. Santander ..... . Tulná ............ .. Tnlná ............ .. Sumas .... Fecba.s Scpbre. Octbrc. Sepbrc. Octbrc. Sepbrc. Scpbrc. Octbre. Agosto. Sepbrc. Octbrr. Agosto. Scpbrc. Agos\o. SPpbrc. Octbrr. Scpbrc. Ocll-¡rr. Sepbrc. Octbrc. Sephrr. Octbrc. Srplm~. Octllrc. Valor en pinta. $ Cali, NoYiembre 30 de 1907. Valor en billetes Valor en oro. papel moneda. $ $ ?.6,1¡8?. 4t 20.í36 73 30,139 JJq ¡,1 1¡6 67 g,t33fl 6g 396,go~ J ·56~ ,27 2 a63,605 2. 42,!)09 ............ 2.658,222 2.919,020 .... 13],100 .... 42,520 23,708 11 8.592 618,5oo ············ ············ ............ 9!'17·497 2:816,368 ?..!j?.Q,4 17 27 r/¡!)l,573 20 ............ /¡20,!)8!) J70 1150 N.• de docu­mentos. 60 73 72 55 6 ó~ 9 7 7 20 :u 8g !)8 139 /¡4 Gs 116 1!)8 38 39 29 37 El Administrador
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 70

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 70

Por: | Fecha: 31/10/1897

, 1J3iselnanario ~olítico, !-iteratio ~ 1Roticioso ~~~-~~~~~~~~'~~~~~~~~~{~~~~ AÑo l.-SERIE lII. } Bogotá CREPÚBi,ICA n E ('O LOMUI.-\ 1. d() lllill ,~0 31 de Octubre de 1897, N ÚMERO 7u H:fJ3ogotáH -+.+­D [J~ECT OH, Eouaroo Espinosa tOuzmán. ADMI1\'ISTRADOU: Dirección teJegráhca : Bncald.-.ó..par tado de corrtllS [J úlll ero 259. OFICINA: Calle nueva de Florián, número 360 A Y 360. Tel é fo no 576. .~================== Saldrá {¡ luz tl)dos los jueves y dOl1lingo~ . E.n CO!OJIIllial ~m¡cripc!ón adel~ntada ( 1 ')0 ~lllJlIt:ro!.) ..... $ i ~: En el ExteriOl? ;lI¡~~el~~~ ~~~.~~I~ !:~~_r~_5.)~ ~ ~ ~ ~ ~ ", ~ ~ ~ ~ '. ~ ~ ~ -. '. ~ ~ S __ Una serie (2S números) . __ _ ______ . .. . ___ .. 1 25 J.,'úmero ~nelto, el día de la sa1ida del periódico - - ~ _. ___ _ - _ - . 05 !\úmeroalrasado . __ _____ __ __ _ .. _____ _ ___ ___ . _____ ... _ . . 10 Comunicado::;, columna. ~ ~ . ... .... . ..... . . .. .. _ ..... _. _ 20 . _ Remitidos, columna. ___ . ... . . _ .. __ ._. __ _ . .. _ . .. _ . . _ ... 15 . . Anuncios.form3comÍ1n •... .• ___ . __ ___ ._ •.. .. . . . ... ...... 0 1 No se devuelv~n originales. Los señores Agentes tienen den':L.H1 al JO por 100 ele Jo que r e­cauden. Cuando se haya contral:Hl0 Ja p uhl icación de un cOlllulllcndo, re· mitido, anullcio, etc. , no se de volverá su valo r, n i rarte ele é l, aun cuando su dueño r~!'iueh'n lo contrario. Toda correspondencia debe di ri g ir ~e al A clmi lli ~ tr ¡:¡do r. ~..:1r' Pngm, adelantados . lT1NFRA1UO DE CORREOS PAciFlco.-L lega los lunes á las 4 p. m. , y::ale los IlJ::lrtes á las 2 p. 111. P;Il((-mitllrlas.-lIay dos en cada mes : llegan t:I 3 yel 18, )' ~:llen ellO y el 2S á las 6 n. m . OCCItH:'YJ'E. -l.Iega lo~ lllne~ á las JO u. 111 .• y saje In~ II1:HI("!o; ti las 3 p. Ill_ E lIromimddS.-Llt-ga los días 146 15 Y 25, Y sale ell l()~ (llns 6 y lo. T UDOF.STF. (Ambalema).-Llega los jueves á las l O H. lll. , Y s31e 105 viernes álns 3 p. m. O IHl<:N'J'E (Úl'ocué). - Llegan correos 8, r8 y 28 de cada m es , y salen el TO} 20 y 30. S UDJ\5TR (l\lelgar). Llega los jueves <Í. l:'l~ ,-¡. p. m'l Y s:9.1e los "jemes á las 2 p. m. ATLA '1 Jco.-Llt:g'a c1 Bogotá los dí:lS 5, Ir, 23 Y 29 de cada mes, y sale en los días 1'\ 7, 13, 19 Y 25 ele cada mes. El de hncnll1il!nda, 1Jega e13I 6 TI.' r el 13. Y sale e16 y el 18. KOR'lE.- L leg.l. IliS jueves de c:.Hb. semana á las 10:1. 111., Y sale odos los viernes . El de I<..nco lll iendas llega el 9 ó lCJ y el 28 Ó 29 Y'" 1< ti 7 Y 28. NOROESTE. - L lega los vjernc~ :í. las 9 a. nI., y ... al~ lo~ sflhados á las 2 p. m. El de Enconlie ndas llega el I I!, y ~a l e el 25 á In,~ Ó a. 111. SUR.-Llega Jos lunes á la 1 p. ni . . y S:·¡]~ Itls 1lli~ r coles á Jas2 p. m. Loa de E nco111iendas;, son dos en el n.t-!-i. l ,legl Ci() \' I " /)1<; DUl{Jülí.LlDAD que han hech o famosa en el mundo LA MAQUINA DE ESCRIBIR "CALIGRAPH" T iene ta miJi é n ,'a rias mejoras que ahorran trabajo y h acen su manejo fácil. Esta máqui na es si n cluoa la más apropiada para los pa íses hispano-a mericanos_ Enviamos gratis llueS\J\) Catil'Jgo illl strado y des ­crip ivo, á la5 per,;" n", que nos lo pida n_ t AMERICAN WRlTING MACHI NE C? 237 Broadway . New Yod..-.. E. U. A. EM PLASTOS PORO:-':O:-i - Rest:lurndo r para el cn l H.-~1l1i y ]a ha r­ha. Velnl1tina rlní~iJ1\;-1 {¡ l11-~cio!-ó :-in compe tencia en ¡" F a rmacia Normnl de Dogolá. ('-~¡Jlt: J 2, núnlerns 222 B Y 222 C. ahajo eJel Pasaje l1t!ru(f¡/(Üz. POSTES DE HIERRO para cerca de alall) bre, baratos, sólidos, et erll os-, vende Eugenio López en su almacén (le úerro. Parque de lü ~ Mártires. ACA BAN DE LLEGAR ele Norte A l ll éri cfi c"ci";,,, d., '_ ie rr l) y ace ro, de prime. ra c l" ;;e_ P ueden VE: I'oe H" el 1""",Lr"rio del SeD,l r Roekwool Calle 12, Iltímero l -L;, I,,¡t)ler pi-,o,BogotlÍ_ 4-4 Sefiores Ab~ogadosa En esta imprenta se edita la GACETA DE CUNDINAMAH,CA. Para las suscrip­cionesy avisos, entenderse con el señor Sa­muel ]={,odríguez, Administrador de Bo_qo- REBAJA DE PRECIOS DE LAS EXTRACCIONES SIN DOLOR Habiendo obtenido una rebaja en el p recio del anestésico que uso en mi Ofici­na dental, las extracciones que haga en adelante yaldrán $ 1-50 en lugar de $ 3. El éx ito en la aplicación de este anesté­sico es completo ; de tal éxito dan testi­monio las numerosas atestaciones que jJurden leerse en la misma Oficina. J UAN A l\TONIO RIAKo S-8 pox J"ulio de Fxancisco 25 SOj'lj ETOS. EDICION DE LUJO, á $ 0-80 el ejemplar para dentro y fu era de la ciudad. De venta en Bogotá en los siguientes puntos : Jaramill o H ermanos, 2: Calle Real ; P acho Jim énez, Calle 13; Cigarre­ría de.Euhio y P osada; .El GaÚJ Negro, Calle 12 ; en la Librería Colombiana y en la de J orge Roa. Los pedidos de fuera deben dirigirse al autor, quien los despachará bajo pa­quete R ecomendado al r ecibo de su va lor. Acaban de llegar de Norte América : dos con registro s, muy buenas yo ces, dul­ces y sonoras. Pre0ios módicos. Pueden -verse en el muestrario del señor Rock­wood, Calle 12, número 143, primer piso. Bogótá_ 8-6 JUAN DE DIOS ORTIZ & C ~ han trasladado sus mercancías al anti guo local del se­ñor Samper Mati z, 2~ Calle Real, número 506- 15-15 'INGENIE~OS Un nivel completo está de venta. Precio cómodo. Ocurrid :l In Agencia de este peri ódi co. EN GRANDES CANTIDADES Calle 12, número 1±3, primer pi so. Bogotá. 8- 6 ANTIGUAS EXISTENCIAS de ron Esmeralda, Adán y Ma­t usalén, únicos legítimos en esta plaza. Ventas por mayor y por ga­rrafoncitos, barato y libre de impuestos, en el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MANUEL A. SANCLEMEN~E y JOSE MANUEL MARRO ~UIN CANDIDATOS, RESPECTIVAMENTE, rARA PRESl1JB ~'l'E y YlCBl'Jl«; S [DE ¡¡'I'~1 D], 10.1. ¡WPUBLICA EN EL PERíODO CONSTITUCIONAL DIe 1898 A '9°4 LOS PARTIDOS l · lVIarccliallo para ganar prosélitos; hoy lo \'emos rodeado y apoyado por esos mis­mos hombres ú quienes él y sus secuaces llamaban clandestino¡;, concusionarios, in­dustriales y tiranos. ¿Ha cambiado el Ge­neral de ideas? ¿ Han modificado sus cos­tumbres los nueyos amigos? ¿ Era calum­niador el General? N o lo sabemos. Pare­ce que una esponja hubiera borrado milagl'Osamen te todo 10 ocurrido hasta ayer, y que un velo impenetrable cubrie­ra las ideas y los propósitos de hoy. De lo dicho se deduce en rigurosa lógica que el medio escogido por los con­senadort's históricos para llegar ú la su­prema (lirección de los negocios, carece Dice un eminent e ('scritor que" los de honradez, porclne ese grupo n0 ha ma-partidos políticos deben estar constituÍ- nifestado al pueblo colombiano cuúl ha dos por hombres á quienes liguen yjncu- de ser su po1'\'enir. Ellgafíar con progra-los de mutua estimación y de comunidad mas q ne no se adoptan ni han de cumpli1'- de ideas y ele propósitos; hombres que se en mucho tiempo, injuriar y calumniar deseen llegar ú la dirección suprema de á los ad\'ersarios distinguidos, mostrar los negocios por medios honrados y cons- una indignación cómica y predicar nrtu-titucionales, y que rehusen todo cargo des que no practicaron jamús, esa es la elevado y toda di stinción si les son ofre- tarea de los directores y de los periodis-cidos en condiciones incompatibles con tas de la oposición consenadora y ese el los principios que profesan." medio empleado para conseguir lotoS. El vínculo de la mutua (~s timaeión En los doce afíos que ,an corridos de es, pues, absolutamente indi spensable en- Regeneración, casi todos los miembros tre los hombres importantes de un parti- visibles de la oposición conservadora, han do. De ahí que la prensa nacionalista lla- aceptado puestos elevados en la Aclminis-me la atención del país hacia el raro es- tración y han sido objeto de distinciones pectáculo que ofrecen el Directorio del inmerecidas las más Yeces. Las doctrinas titulado partido conservador y los ban- del partido nacional no han cambiado, las que tes obsequiados al General Vélez. pr{lCticas ele gobierno tampoco, y sin em- Entre los hombres que forman el primero bargo, ninguno de los que hoy atacan fu - y que concurren á los otros no existe, ni riosos 6 indignados esas doct.rinas y esas puede existir, el YÍnculo de la mutua es- prácticas, rehusó nunca el más peq uerío timación, porque ést.a sólo nace cuando honor ni desperdició migaja del Tesoro un trato constante ha cngendrado recÍ- ptí.blico. Por el contrario, la mayor parte proco eleyaclo concepto ele la virtud y do f de ellos se encariñaron tt'tnto con el 'reso­los méritos, y lfo1.'que eS' tan dellcacTa,-"tlne"· 1.'0 Y los honóres,lfue cuántré) las 6Íi'cllns-no puede sufrir intermitencias sino que tancias C'xigieron sus renuncias ó sus des- U11a yel, interrumpida mnere para siem- tituciolll's, so tornaron instant¡ínealllellte pre. en implacables enemigos, TI0 sólo elel régi- Cuanclo los escritores nacionalistas men il cuya sombra crecieron, sino tam-traen el recuerdo de luchas en que la bién del brazo que los leyantó de la nada. prensa ha exhibido lujo de crueldael por Hubo algunos (Iue habiendo abusado de parte ele los secuaces del General V éloz, la confianza que el .Jefe del Gobierno de-no lo hacon por el tristp placer de' atizar posita·¿¡ en dIos, quisieron congraciarse odios ni ele ayivar heridas, sine. üniea- y se han C'ongraciado en eft'cto con la mente como argumento ele buena ley con oposici(ín, para evitar los yiolentos ata-que demuestran que entre ese General y f ques ¡'¡ que (bba lugar su conducta. Por sus periodistas, por una parte, y las YÍc- consiguiente', los que hoy figuran en pri-timas de sus injurias y de sus calumnias, mera Hnea. como consenadores, no han por otra, no existen ni pueden existir vÍn- tenido carácter ó no han profesado prin-culos de mutua estimación. cipios, y por esa razón no han llenado el La caridad cristiana nos hace perdo- tí.ltimo requisito que exige el escritor in-nar las ofensas, el patriotismo nos impo- glés á los corifeos de un partido. ne el deber de . sacrificar los rencores, pero ninguna ley nos manda besar la mano que nos ha inferido grave y ptí.bli-co ultraje; porque así Dios como la Pa-tria han dejado {t los hombres el derecho de conservar su dignidad. La segunda condición consiste en la comunidad de ideas y de propósitos. Co­nocemos las ideas del General V éleíl ; ¿son acaso las mismas que profesan sus colegas de Directorio y sus compafteros de mesa? y si así fuere, ¿ dónde estú la constancia de ese hecho, cuúndo las adquirieroll y en yirtud de qué? Porque hasta hoy apenas han declarado su arrepcntimiellto pul' haber combatido la candidatura del Ge- I neral, pero en ninguna parte hall expues­to cuáles son las doctrinas que profesan ni cuáles los pi·opósitos con que preten­den el poder. Desde ahora s2is aúos y has­ta hace poco tiempo el clandestinismo, los peculados, la, Oompaiíír.t ind~l8trictl, las represiones de la prensa y el absolu­tismo, fueron el caballo de batalla de D. MARTÍN PAZ. MALA MEMORIA Cuando se recorren, siquiera sea á la liger a, esto::; perIódicos de oposición que las están dando de defensores de la h on­ra naci0nal, lo q11e m~lS suelo sorprender aun por L'ncima de la procacidad que lllce en algullos de ellos, es la. absoluta falta de memoria que suele hallarse en sus es­critos y (lue respondo, ó á la decadencia de los escritores, si es que en ella han caí­do ele buena fe, ú tÍ, la mús refillada mali­cia, ~i es que se hac~n los ohidadizos para poeler declamar en cierto tono patético que juzgan de grande efecto en la masa de lectores honrados. . El OOl'reo J.Vacional abunda en frases contra todo lo que huele á negocios con el Gobierno, sean de la clase que fueren, y , sin acordarse ele que su Director ha sido co ntrati sta en más de una ocasión, declara en tono ele profundo desprecio que para andar detrás de con tratos, subvenciones y grajerías regeneradoras, se necesita ser nacionalista .... . . La Orónica dice que el nacionalismo ha guardado el silencio más completo por lo que toca á los cargos sumamente gra­" es que le hülO el doctor Concha, y dice esto el colega olvidúndo8e de que el doc­tor Fernúndez de Soto desmintió una de' las mAs g ra"es ase\'oraciones del ex-Pro­curador de la Nación, y ele que Bouoú le ha rogado ú La OJ'ónica que precise ot.ra de sus aseveraciones, ó que la haga preci­sar por su autor, para poder contestarla. Principio quieren las CORaS, y si hemos querido comenzar por el cargo de que el Procurador suspendió su acción en pro­cedimiento aclministratiyo sólo por orden ilegal de algún Mi ni stro, ha sido iu sta­mente por lo concreto del cargo, y sobre todo por suponer que se refiere á algo en que no son nacionalista810s interesados .... El Oombclte echa también de su lomo escama y dice piropos contra los parási­tos del Tesoro y contra quienes negocian C0 11 el Gobierno, y olvida el colega que aún está caliente en la Tesorería la silla en que se sentaba su Director cuando ne­gociaba, con perfecto derecho, natural­mente, en órdenes de pago; y lo curioso es que el mAs asiclllo · colaborador de El Oomúate y quien seguramente escribió algunos de esos piropos, tiene razones es­peciales para conocer la situación y aper­cibirse de que en ese periódico estaba es-cupiendo á lo alto ...... . LCl Reintegración, sí, señores, hasta La Reintefj1'aei¿m, que había motilo;; para esperar ,-erla siempre en campos se­r0n08, ;;ltplr hacer oeo ú yagas acuRacio­nes contra toda clase de negocios, i:iüan Ó no honrados, y sin embargo, sabe Dios si alguno de sus Directores actuales tiene parto en 1111 contrato ele caminos (IHe se "iene celebrando (lcsdc tiempo de] ex-Mi­nIstro scüor Ferreira y qm', entendemos, aC¡1 ba ele firmar el seuor Esguerra. Su otro Director fue Secretario de Hacienda del Departamento, y por flll'l'íla ha de ::;[1- bpr que los contratos ajustarloB por 61 fue ­ron honrado,; y legales. Escritor hay, y por cierto de los 111[18 tecundos y más apasionados contra el Go­bierno, que ha llegado hasta á decir que se manclw lel mano que firma un contrclto en pago ele 8~l8 .servicio8, y sin em bargo, ex­tiende };,. suya á muchos manchados (!) de tal manera, y se codea con ellos y los ayuda en su labor ele destruir 10 exis-tente .... . . Todo esto 110 pasaría de ridículo, pues no hay delito en negociar honrada­mente con el Gobierno, si las reticencias con que do ello se habla, no tuvieran da­flada int.ención y no se propusieran hacer­le creer al país que en todo contrato" hay indelicadezas, si es que no algo mÍls gra-yo." ... .. . El dilema es c]aro: ó tal cantinela no es cierta en todas sus partes, ó muchos de los que la cantan tienen 1l1ll.l1chaclas las manos y son responsables, por más honra­dez con que hayan procedido, de indeli-caclezas por lo menos ...... De esas intleli-cadezas que deben constituÍr el pa8ado de C07'NlPción !! de vergüenza de que ha­bla La Reintegración. Escojan. " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NULIDADES Alcance á "Bogotá " número 84 La Crónica, entre otros periódicos radica- 11 electoral vigente como digna de castigo, por les~ se señala especialmente por su espíritu li arbitraria ó inconveniente, á p esar de que es una agresivo contra las instituciones y el Gobierno. li ley relativamente viej a, dado nuestro afan de Es un diario al cual le falta completamen te la:i cambiarlo todo, y á pesar también (y esto es serenidad, por lo mismo que se jacta de ostentar - :i muy significativo) de que se ha aplicado en otras la; semejante en eso á todos los que no poseyen- :i ocasiones. No comprendemos entonces porqué do una cualidad, quieren convencer á los demás :i La Crónú)a se irrita de que la ley se cumpla es~ de que la poseen en grado superlativo. ii trictamente. Si la ley no es motivo de quejas En corroboración de lo anterior, La Cróni- Ji fundadas hasta ahorá, deducimos que los oposi­ca se ha enfurecido contra los procedimientos ¡I cionistas no la juzgan mala; y aunque esto fuese esprictamente legales de la Junta electoral de i¡ cierto, no obstante que nadie ha señalado sus Bogotá al anular ciertos registros de votaciones ¡I defectos, no por tal causa sería menos obligato­gue, según la ley, han debido anularse in exora- :J ria para ciudadanos y funcionarios. lemente. La Crónica quiere, por tanto, que se II Aunque los radicales ganaron las elecciones viole la ley con t al que esa violación favorez ca ¡1 aquí en Bogotá, merced á causas de que no hay los intereses de su partido. Así c.ontradice mani- JI que hablar ahora! si los registros que les dan la fie&tamente con las obras lo que defiende y sos- ¡: mayoría son ,.ulos conforme á la ley, es induda­tíene como principios inconcusos. Porque siendo !¡ ble que así debe declararse por la Corporación el partido radic~l, según La Crónica, el grande Ji encargada del escrutinio. Sin em.bargo, por con-apóstol del respeto á la ley, el gran predicador de !i sideraciones morales del más alto carácter, 11e­, 1as prácticas puras, debiera alegrarse de que ese :i mos sido, y somos de op~nión, que la, Junta ha respeto se haga sentir en materia tan delicada y I! debido concretarse á desechar los registros más de que esas prácticas no se desvirtúen, aun tra- :¡ tachables y ejercer una magnánima tolerancia ándose de sus propios intereses. . :1 sobre los menos descuidados, á fin de que la de- Pero no hay nada de ese fervor puritano. I1 Claratoria se hiciese á favor del partido · radical. La Crónica apostrofa con la más exaltada vio- 11 Las consideraciones morales que apuntamos lencia á los que cumplen la ley por el solo hecho 1: arriba pueden reducirse á una sola: á la estabi­de que ese cumplimiento no la favorece. Procede JI lidad de la paz. Desde que los radicales comien­ahora como en el caso olvidado del señor Pérez 1: cen á moverse dentro de la órbita de las insti­y Soto: el odio que la anima, la inconsistencia :¡ tuciones, dejan de ser una turba de conspirado-ideológica de q ue~ sin darse cuenta, está poseída :1 res. Su acción es una p rueba de sometimiento á hasta el tuétano, la obligaron hasta exigir que al- Ji esas instituciones. Si las acatan es porque están tos funcionarios que habían prestado eljuramento li dispuestos á cumplirlas voluntariamente. de obedecer las leyes, faltasen á su palabra para JI Hay, por otra parte, necesidad de demos­darle á ella el placer equivoco de la derrota del ¡i trar al país que la palabra empeñada por el Go­Gobierno y del triunfo del delincuente. ji bierno se cumplió sin restricciones en la ciudad Como muy bien lo ha dicho El Nacionali s- !I donde podía ejercer más influencias morales y ta, un papel q{le, como La Orónica, es decaden- \1 material,es. Los rad~cales no pue~en quejarse de te en literatura, t.iene que ser escéptico en filo- ¡l que aqul ~e le~ hubIera desconocIdo su d er ech o; sofía. Por eso en política, de lo que menos está !I al contrarIO, tIenen que r eco;lOcer que u sar on l empapada es de lo que más blasona: de ideales Ir aun abusaron d e él con la m~s ab soluta segun­fijos y concretos; por eso un día es oportunist.a ¡! dad. Al .reconocerles l.a el e~CIón se .reconoce un y otro día intoler ante como un musulmán; por ¡i hecho CIe.rto, y esa eYIdenCIa les quIta todo pre­eso le parece que no puede h aber combinación !: t.exto de Insultos Ó d e algo peor que las pala-más sab ia que el dañado ay untamiento de los se- !I bras. I • . • ñores Mig uel Samper, cat,0lico fervoro so, y Fo- ii . Parece que ~f!' Cron~ca no se hallara bIen ción Soto, que nada tiene de creyente... ii SIno en una at.m os~<-:ra de pólyora. Mal obra al A La (,rónica la aqueja, como al General li hacer alarde de b~hcos furores, porque el}?aÍs Vél ez como al señor MZtrtÍnez Silva e t1utti :i no está en capaCIdad de secundar propósItos quan ti , la sed i nfinita de las reforma~. Con lo I1 que l~ dañan, :f el part~d.o radic~l qui~á ll? es­cual prueb ~, .como sus congén er es, que ent~ e r.de lj capa/na á la rUIna definItI.va. La ImpaCIenCIa y POc.o de pohtlCa, porque r eformar no es edIficar. ;: la colera son malos consejeros. y sin embargo de esa manía impulsiva, ni La ¡I _ _ Crónica, ni los históricos han denunciado la ley ji IMPRENTA DE EDUARDO ESPINOSA GUZMÁN / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ENTREVISTA DEL SEÑOR CONCHA No sabemos qué objeto .pueda sefia­larse ú la parte auto-biogrAfica de las en­trcyistas dc los señores Ruiz Barreto y Concha; porque si es cü'rto que los inci­dentes que esa parte de las entrevistas eXJlone pueden tener importancia perso­nal, ellos son extraflOS al fin doctrinario (le tales diálogos. ¿ <.'núl es ese fin? Cote­jar las ideas de algunos políticos de nues­tros diferentes partidos para deducir las diferencias que, según ellos, separan tales agrupaciones. Todo lo demús, como lo re­ferente :í. suicidio en la entreyista (lel eloc­tor Yalcnzllela, ú A razas en la del doctor Mal'tínez Siha, ó ú biografía propia en las de los ReflOres Concha y Ruiz Barre­to, rompe la llnirlad lógica 'en to(lo caso, y en el último deja mal parada la mode­ración ele los interrogarlos. En la entrcyista del sefior Concha se re\'elan cOlwcrsaciones priyadas del seíí.or Garo ~r del doctor Holguín, relativas á asuntos ele política personal, resen ada por su naturaleza . No entramos {¡ calificar, porque eso sería imposihle, la exactitud de semeja ntes re~'elaciones, aunque nada quita que en ella s haya errores de in­terpretaci6n como los hubo eH la historia de la culebra y la bota, q ne hace mús de un aíí.o refirió el señor Goncha y que otros oyentes (leclararon haber carecido, en su concepto, ele la intención atrilmida por él ú tal historia. Queremos apenas fijarnos en circunstancias extrafias al fondo ele las reyelaciones. Henere el señor Concha ha­ber apnntado aquellas expresiones que atrilll1ye al señor Caro, y L(t Cl'ónlcct re­fiere también qne esos apuntes fueron cOllsulta(los por su autor en el acto de formular sus respuestas; de manera q ne el sellor Concha. l'11 los días (le la, mayor intimi(lad \. de la Jt toda su ideal pm·{'sa. Después de Cavallería Rltstimna, Mascagni ha compuesto El Amigo Fri'!:::, Los .Hcrma- 1lOS Rallü;au, Sih'allo, Raddiff, etc. etc., algunas de las cuales son superiores á Ca7Jallcría, según el juicio de críticos imparciales é inteligentes, y últimamente h abía consagrado todas las iuerzas de su alma inspi­rada al servicio de! arte, y desempeñaba el puesto de Director del Conservatorio de Pesaro, patria de! gran Rossini. Como dice el poeta, entre el genio y l't locura sólo existe la línea imperceptible que separa la clara luz de la nocturna sombra y que, desgraciadamente para el Arte, J\1ascagLi acaba de franquear, según lo avisan cables publicados recientemente .... Sólo Dios sabe si volverá á componer algo el compositor de «EBOGOTAJJ-Octubre 3.1 de .1897. Liorna, pero para su gloria y para deleite de cu~ntos aman lo bello, basta de sobra con su Cavalleria. Cuando se oyen seguidas, como sucedió en la noche de que tratamos, las obras de Mascagni y de Leoncavallo, se nota mejor la influencia de aquél so­bre éste, pOI' más que e! autor de Los Payasos jamás haya querido reconocerlo, y se explica también por­qué en el certamen artístico á que concurrieron en Viena, en 1890, los jó,venes maestros italianos, se lle­vó Mascagni la palma sobre Leoncaballo, Puccini y otros, y se vio obligado por el entusiasmo que desper­tó, á estampar en dos días, más de diez y ocho mil au­tógrafos, firn l tndo en su casa, en el teatro, por la calle, en todas pa:·tes, y escribiendo con lápiz, con tin­ta, con lo que sus admiradores le daban)' C0l110 más aprisa podía hacerlo. Entonces llegaron los periódicos ele Viena hasta á decir que ni el divino Mozart había recibido más felicitaciones, y llegó el entusiasill'l á ta­les extremos, que los periódicos franceses, rese ntidos dc la ovasión á compositor que no era de Francia, mezclaron 1;1 "bl'a y méritos de Mascagni con I.'s dis­cusiones ardientes de su política. Esto, todo ,",tu es la gloria, la perfección del arte, y bien puede uno recono­cerlo por más que no sea mIÍsico consumado ni se crea capaz de criticar á fondo las obras de los g'·J.ndes IWaestros. La Compañía Azzali puede repetir segura de éxito completo, la fUllción de que trat~m os, y aun lo alcanzaría más feliz si lograra que el Pacin i hiciera el papel de Alfio, desempeñado por Cenni con deplo­rable desgano, y la señora Montalcino el de Lola, que no despertó en el público todo el entusiasmo de otras veces, á pesar de la corrección con que fue cantado por la señora Buonfanti. Cuando saiga esta revista al público ya habremos visto La .!ue1::;a dd destino, representación que pedí­mos hace días, y ya habrá obtenido la Compañía e! e.spléndido triunfo que con ell:l. le anunciamos. Ojalá sea así para escribir con tan agradable impr esión nuestra revista próxima. PLÁCIDO. MEJORAS MATERIALES Bogolá, Octubre 26 de 1897. Señor Director del BO(; OT"'\.- Presente. Por la manera galana y culta, como el inteligente Josc!in trata los asuntos de interés público en el im· portante periódico de usted, me veo obligado á dar algunas explicaciones sobre el remitido 1Ilqjoras mate­riales, del último número del BOGOTÁ, á pesar de no tener en el asunto la menor ingerencia. En efecto, con motivo del tOtTellcial aguacero de la tarde del jueves 2 I de los corrientes, un caballero de esta ciudad, solicitó de mí, una inspección ocular en un punto del barrio de Las Nieves, que aún no conocía, para que, mediante mi intervención, se prac­ticaran algunas obras conducentes á suprimir poste­riores desastres en un predio de su propiedad que fue inundado aquella tarde. Al llegar al sitio en referencia hice notar al interesado la falta de jurisdicción para ordenar inmediatamente algún trabajo. El sitio es justamente el conocido con el nombre de Ciudad Ciega, crucero de dos vías departamenta­les, que tienen fondos de aquella entidad para su con­servación; trabajos, por tanto, independientes de mi cargo. Además, el dai'ío consistió en haberse cegado por completo un caño de piedra que conduce las aguas al través de las c!ns carreteras, y que á la sazón encontré canalizando, cun mucha rapidez y acierto, al laborioso caballero señor Rafael Lesmes, quien ha celebrado, para comodidad de los habitantes de Cha­pinero y de la parte norte de la ciudad, u n contrato con e! Gobierno de! Departamento para tener al co­rriente aquellas vías. Es, pues, seguro que en lo suce­sivo se terminará todo peligro por motivo de! desbor­de de la referida cañería que ha estado cegada de mucho tiempo atrás. Respecto de! avance sobre la carretera del N or­te, á que hace referencia el mismo remitido, si no es­toy desorientado, es una construcción del señor Ma­nuel José Calderón, quien, al solicitar la licencia de! caso, exhibió un título de propiedad, que manifiesta, no sólo tener derecho al avance actual, sino á tres metros más sobre el frente de la misma carretera. A pesar de reconocer e! derecho del señor Cal­derón, en la demarcación que practiqué di cu.enta al señor Acalde, en iaforme oficial, cuya parte final y conducente, dice así : "Esta línea avanzo, respecto de las paredes que cierran actualmente el predio del señor Calderón, por el Oriente una zona de ciento sesenta y tres metros cuadrados y veinte centésimos de metro cuadrado, que, conforme al título que acompaña, le pertenecen; pero que e! suscrito estima prudente indicarlo para prevenir cualquier dificultad posterior. Quedo de! señor Director, muy atento y seguro servidor, ZOILO E. CUÉLLAR B. ~e.clx.o5 TI ~i.ch.o5 Menti~,-Est.amos »n posesión ele datos verídicos para darlo solemne y pú­blico al Director de El C01"1"eo Nacional, quien ha faltado á la verdad, ál asegurar que el Gerente del Ferrocarril ele la Saba­na -'Se denegó de modo tenninante á conce­der tren eXp1'el;0 á l08 individuos que qw:­siercln ú " hasta Ser1"eztlela aZ enC'tlentro del Genel'ctl BeZle8. Por el contrario, los comisionados del Directorio conservador sa.ben que se enviarú oportunamente el t.ren que debe cond ucir ,1 est.a, capital al General Reyes, ;1 su familia y ¡í los amigos qne él designe. Las buenas causas no se sostienen con mentiras. Saludo.-Lo enviamos muy atento al benemérito General Rafael Reyes, quien, en coml'Jañía de su ciistingui. da familia, debe llegar hoy ,í esta capital. Quiera Dios inspirar al General los nobles sentimien· tos y el tino necesario para devolver ft la Patria la tranqui· lirlad que los enemigos de las illstituciones y clel partirlo nacional le han quilado escurlados por el prestigio del ven· cedor de Enciso. Pantlelos.-Hemos leírlo la carta que el I1ustrísi· mo señor Obispo de Panamá dirige á D. Juan Pérez. De el¡,,- se deduce que, proporciones guardadas, este sellar es el León XllI colombiano, el señor Pi"to debe ser el Humberto y 1" cárcel de detenidos el Vaticano. lO; uestros parabienes al señor Pére1. y á la cárcel. Poco g'alallte,-La Cró"ica no ha len ido á biyn acceder ~ la súplica que le hace el señor Secretario de Cia· bierno para que publique un SI/elto nuéstro, en que le de- 111ostramos su errúr ele arJreciación, por deCIr lo lnenos, al referirse á la publicación de la Gacda de 'vltlldú¡alltl!1'C(I y su tarifa de al'i<;os. I':n casos como éste. el buen calhr se llamará tOl/pet, pero Sancho, jamás. ' . ¿Tampoco querrá convenir el colega en qye la verja aquella de i(a"cltO de faja no costó los $ 26,000 que se permitió asegurar había costado? Por la verda,l murió Cristo, aprendimos á derir desde la escuela, y ahora, si las cosas éstas siguen como vienen, deberemos agregar t} ue por la mentira viven algunos periódicos. Gl'aCills.-Las damos muy cumplidDs á El COlISli· tl/)'el/te, por el suelto en que declara que la fábrica cle los artículos firmados J!a!'tl/t Rl~ no está á flor de tierra. Cuando se ha procurado levantar el periodismo del fango en que mojan la pluma algunos escritores, es nluy grato saber que el ad,'ersario reconoce el esfue r/.o y lo aplaude. Agradecenlos tanlbié:l al colega el calificativo de bon­dadosos, pero rech;panlos la galantería, rayana en lisonja, con que nos. favorece al confundir aquellos arlículos C01l los de un escritor que es sin duda el primero de la Améri· ca espallOla. No hay que exagerar, colega; los artículos pueden ser buenos, pero no t.into, no tánto! Alojo de Filipo.-Dice La Rei/ltegración que los pueblos' pueden lener confianza excesiva en determina- . dos hombres, )' El Con eo sale después con que el General Reyes SERÁ canc1irlato de los conservadores porque viene .í. restablecer la República, etc. etc. En qué queclamos: ¿el General Rey~s es candidalo de los conservadores ó apenas corre riesgo de llegar á serlo? ¿ Es excesiva ó no es excesi· va I:t conhanl.a qlle le tienen, si es que le tienen alguna? Díganlo los colegas, pues el caso vale la pena de acla· rarlo, ahora que ya casi llega el General y no se le puede meter gato por liebre. Duelo.-Nos asociamos íntimamente al de la hono· rabie familia del señor Luis Gómez Saiz, que dejó de exis· tir en la tarde del jueves próximn pasado, Al entrar en la mansión de la luz eterna, ha d"ja lo en el corazón de los suyos ancha herida, que el básamo ,]e la religión cristiana se encargará de cerrar. i Paz á su lumba! Eu),t Veracruz se celebró el martes último el ma­trimonio del señor D. Simón Vergara Canales con la seña. rita !\lal'l[l Vergcll'a, y ayer tuvo lugar el del señor Simón Hernández S. con la señorita Delflna Martín. Policlillica.-Repetimos la bUen" nueva para los pobres, dacia ya por otros periódicos ele I:t ciudad, de que el señor doctor J osé Maria 1\[ontoya recetará gratis todos los días de las nuel'e á las diez de la maf.ana, en el Hospi. tal de San JU'Ul de Dios)' practicará las operaciones qui. rúrgicas que los enfermos requieran. Felicitamos al doctor Montoya por la caritativa labor que se ha impuesto. 1\'[ecánico DireetoJ" de la Planta Eléctrica del Teatro Colón ha sido nombrado el sellar Miguel Toledo, inteligente joven que hizo estudios prácticos de electricidad en los Estadcs Unidos. Felicitamos al señor Toledo y le ofrecemos las columnas de BOGOT . .\. por si quisiere publi. car su diligencia de recibo de la Planta, para informar al público ele su estaclo actual y satisfacer la curiosidacl cle los que viven pregulOtando porqué no se ilumina el Foyer clel tealro las noches de función. El vapor C/"wcs hará su segundo viaje r1e Cali hasta Cartago el 8 del:enlrante, á las 10 a. m. Ha sido con· venientemente repantclo, previos varios ensayos que garan­tIzan tod:t segundar!. * * o)\: Pastajes EN L.' QUI~TA DE LA MAGD lLENA, JUNTO AL Río TJEL ARZOBISPO. BUlCN POTRERO y SEGURO. Trei/lta cm/azoos por 7/oc/le. Se reciben bestias tocio el día, pero sólo se entregan de las 6 i las nueve cle la mañana. Si" excep· ción. IMPRENTA úE Om!VnmI ESP1NOSA GUL MAN. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 70

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 68

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 68

Por: | Fecha: 24/10/1897

, :fBisemanario ~olít icot jLiterario ~ lRoticioso ~~----~~------~~~----~~~. ~------~~~----~~~--------~ --~~~--------~~----~~~ AÑo l.- SERIE I lI. } Bogotá (REPÚBLICA DE COLO~1 1:L\ i. do mill go U de Uctu bre de 1897. { NÚMERO 68 ~-+­D I REC'I'OH, Eo ua roo E s pin os a LÓ uzm án . AJ n I I~ISTn.ADon : Dirección telegráhca: B nca td.-.\pa r tado de correos núme ro 259· OFIC INA : Calle n ueva de F l nri fi n, número 360 A Y 360. Tt:l éfon o Si 6; COlST:DXCXOlSTES Sa ldd. á lu z todos los jue ve s y domin go~ . En ColomhiaJ !-:.usc ri pció n ad e la ntada ( 1')0 :1Ú lllcr os) .• • • . $ 4 .. Una 5>eri e (25 11 (lUl ~r':'IS) . • _ •• _ ..•• _ •.•• ____ l . • En el E xterior ( l OO mlme I O~) ._ . ________ ___ . ____ __ .0_- S ·· Una seri e ( 25 mí mer os) . __ _ _ .' __ . _ . __ _ - 0-' I 2 5 N úmero ~uel to , el día de la sal ida dél pl!r iódko. _. _ . __ - - _. - - 0 5 Núme ro atrasado . ____ _ .. '. _. '" . ___ .' ... . .... . .. ... . .. •• 10 Comu nicad o::;, co lumna .• _._ . . .. _ .. . ................ . .. 2 0 .- R emitidos. col un ma. - 0-· .. _ . .. . __ .. _. __ . __ ' . . - . - . __ • •. 15 _. Anuncios. formacomún .... . .. _. _ __ . . _._ . . ... . _ ... . . _ .... 0 1 1\ o se dcvue l v~n origina les. Los señ or es Agen tes tie ne n dcru.:.h o a l J O por 100 de lo que re· caude n. Cuan(lo:-, 11<\)':\ con tratado l a publicació n de UIl comulllcado, re­mitido . anuncio , t!lC. , no se devol verá su ,'a lor, ni parte de él, au n cuando ~ 11 d ueño res ueh'a lu co n trari o. Toda corresponde ncia debe d iri girse al Adm in b tril ll or. ~ Pagos adelantados. ITINFR. IRIO DE CORREOS PAciF1C(l . -] le ~a los lunes á las 4 p. m., y sale los Ill:lile , ~ l as 2 p. l1l. l :l1 cfm ;cudf1s.-IJa y dos e n c:1da mes : lI f"ga n t:l3 yel IS, y sa len el l o l' el 25 á las 6 a. m . OCCIDEi\TF. . -Llega los lunes i las JO a . m., y sale los Ill :Hlef' á las 3 p. m. • E llcolll ielldas .- Llega los días 14 6 J5 Y 25 , Y !\Rle en los días 6 y JS. T UDOESTE (Ambalema).- Llega los jueves ::\ las JO a . m., y sale los viernes á la s 3 p. m. OR I ENTE (CJrocué).- Llegan correOS 8, 18 Y 28 de cada mes, y salen el JO, 20 Y 30. S UDEST E (M elgar). Ll ega los j ueves á las 4 p. m. , y .. le los viernes á las 2 p. m. A TLÁ NTlco.-Llega á Bo go tá los días 5, 11 , 23 Y 2 9 de cada mes. y sale en los días l el li lll t" l! ari o del seño r R ock woo l Call e 1 2, u tÍ mero l -r-;, l"lme r pi . cautinlr el cora­zón de los colombianos; otro, en fin, había de implantar esa pol ¡tica it pan ~r agua, con que ha soltado el General! Pero eso no importa; los 110mbres son mero,::; acciden­tes cuando se trata ele la sah-acic'JI1 de los pueblos; y eA segnro que el Gencral V é­lez sonreid de placer cuanclo yea corona­da su obra por aq llellos mismos contra quienes fulminaba sus rayos desde Amalfi. Siemprc hemos abonado al General Vélez la buena voluntad, ya que la fortu­na no ha elado lugar para que le abone­mos las buenas obras, y hoy más quc nun­ca admiramos su patriotismo, puesto que, arrojando las muletas, rompiendo sus pro­gramas y sacudiendo el poho que el tiempo había acumnlarlo sobre él, se pre­senta en esta capital como hombre nueyo, nos permite mirarlo y admirarlo de cerea, y se pone personalmente, con el grado de Capitán, á la cabeza de numerosa falange de buenos y de arrepcntidos. Entre estos últimos hay muchos cuyas reputaciones fueron hechas pedazos para leyantar sobre sus ruinas la del General, y juzgamos que si pasó por sobre ellos el hisopo que todo lo borra, pronto llegará el tiempo de las rcparaciones, tales como las q ne se (laben al Tesoro público y al propietario de El He1'aldo. El ponenir nos guarda estnpen­das sorpresas! El General Yélez debe permanecer cntre nosotros indefinidamente, por lo me­nos hasta que el tiempo haya consolidado la honradez, la seriedad y las ideas de algunos dc sns nue\'os amigos. Por de con­tado qlle si el General no rleyuelye las honras que él ó sns representantes quita­l' 0n, cometería una notoria injusticia. )II\R'l'Íx PAZ. Er, la Pila Chiquita, ó sea al extreno del camellón de San Victorino, el doctor J ,leras, que tenía en aquel punto su colegio, se acercó al Presidente y le pronunció un vehemen· te oiscurso. Copiamos las siguientes expresiones de dicha arenga congruentes con las opiniones que antes hemos emi­tido sobre el renombrado educaclonista : " i llustre ciudadano! Aquí tenéis el plantel de educa· ción que cultivo hace) a algunos años, con el esmero de un padre y los cuidados de un patriota; y entre estos niños que os presento se hallan muchos de los renuevos de los próceres de la inclependencia y de los mártires de la liber­tad. Convencido de que la virtud es el elemento vital de las Repúblicas, yo he procurado, señor, inculcar en sus tiernas almas los sanos principios religiosos libres de fana­tismo y de superstición; porque los principios religiosos son la base de la moral que sostiene la civilización moder­na. Es la virtud, seflOr, es la virtud la que debe gerr.linar en estas '11m .• , inocentes para provecho y gloria de la de­mocracia, el ( hjelo primordial oe mis desvelos; porque es con ella solamente como podrán defender la independencia de la patria, y servir dignamente á la causa santa de la li­bertad !" i\l doctor Lleras, como Alcalde Parroquial de Bogotá en el año de 183+, le tocó intervenir, desgraciadamente, en sacar ele la ciudad á la "eílOra Manuela Sáenz, á quien des­oe el lunes 1 [ de Enero del aiio dicho dio la orden verbal­mente, acompañado de un Agente de Policía y de una es­colta de diez hombres, mandada por el Teniente Dionisia Obando con ocho presidiarios que llevaban una silla de manos. . . . . Rehusó la señora Sáenz obedecer la orden del señor Lleras y hasta le amenazó con que le daría un pisto­letazo si insistía; llegó á decir que matarfa al primero que se acercase. - . . . No hubo fo rma de obligarla. R eiterada la orJen por autoridad superior, torn ó á resistirla, amenazanno á los sol. CA RLOS HOLGUIN Hace un mes- el 18 de Septiembre- fue el ter­cer aniversario de! fallecimiento del doctor Rafael Núñez; y ayer-19 de Octubre- cumplió también t res años de haber pasado á mundo mejor el doctor Carlos Holguín. Esos dos eminentes hombres públi­cos, jefes del nacionalismo, á quienes unió en vida sincera amistad personal y estrecha comunidad de ideas políticas, bajaron casi á un tiempo al sepulcro. En sus últimos días, ambos sintieron en su espíritu l~s amarguras del desengaño, bien que compensadas p3r la satisfacción de haber sido factores de p rimer orden en la tarea de salvar el país de la anarquía y acaso de un retroceso á la barbarie. Deber patriótico es rendir á su memoria homenaje de reconocimiento, tributo de admiración y respeto. Cuando e! futuro historiador de Colombia haya de juzgar la benéfica obra de la Regeneración, le bas­tará, para apreciarla con imparcialidad y acierto, ha­cer justicia á la altísima inteligencia, rectitud de pro­pósitos y casi portentosos esfuerzos de Rafael N úñez, Carlos lIolguín y !\liguel l\ntonio Caro. Ntíñez y IIolguín pertcnecen ya <:l pasado; y Caro continúa defendiendo con valor y firmeza el partido glorioso y el régimen constitucional de que es uno de los prin­cipales fundadorcs, régimen y partido que aquellos dos compañcros suyos dejaron al morir confiados á sus extraordinarios talentos, ;í su .ontereza de carácter y á su indisputable autoridad moraL Alg.ín notable escritor ha dicho quc la historia ·de las naciones es en dcfinitiva la biografía dc sus grandes hombres. La afirmación e3 exacta; porque, aun en los países civilizados, donde la genuina opinión pública funciona con amplitud, lib rc de pasiones sal­vajes y de hidrofobia imbécil, toca sicmpre-por pro­videncial designio sin duda-á un escaso número de escogidos, crear, por decirlo así, los acontecimicntos, Ó. cuando menos, encauzarlos y dirigirlos. Según Emerson, las mismas grandes revoluciones, si bien latentes por tiempo indefinido en el seno de las so­ciedades, tienen origen en el cerebro de UII solo hombre. En política especialmentc, e! fenómeno sc ofrece diariamente á la vista de todo,>. Los hombres de ge- 1110, sea que procedan por inspiración cristiana y crean con Bossuet que " el hombre se agita y Dios lo con­duce,". sea quc sc dejen arrastrar por tentación dia­bólica y miren con Víctor Hugo en todo trascenden­tal acto humano la intervención de "lo deconocido," simprc influyen con su pensamiento ó su acción en la suerte de los pueblos. De ahí que en determinadas re­g iones la civilización, considerada en el punto de vis­ta moral, avance ó rotroceda, segtín el criterio, b ueno ó pervcrso, que predomine en el espíritu de los con­ductores políticos. Débese á Gládstone y á Disracli la modificación sufrida en los últimos cincuenta años por los dos gran­des partidos ingleses. El primero fue convencido tory al principio de su carrera; pero pasó luégo á ser agente principal en la transformación de los aristo­cráticos wltigs en liberales democráticos. El segundo, por el contrario, comenzó como wlll~t; considerando "hipocresía organiz~da"-orgalli.:;cd Il)'jocrisy-á todo gobierno conservador, y se convirtió más tarde en educador del partido tory, "partido imbécil"-stltjid party-según la calificación de Stuart 1\lill, citada por Mac Carthy. La labor dc esos dos grandcs hombres de Estado fue seria y prolongada; y precisamente por esto, en los anales de la Gran Bretaiía, durante el dados con un puñal, el 'lue afortunadamente pudieron arre­batárselo, sacándola luégo á la fuerza en una silla de ma· nos. Tal severa medida se tom" porque en ese tiempo se decía que la casa ele esa señora era el punto de reunión ele los desafectos al Gobierno, y que era allí en donde se recor­daba con entusiasmo el bllm tiemjo de la dominación del difunto tirano (Bolívar). El Cachaco tic Bogotá, periódico redactado por el doctor Florentino González y por el rloc­tor Lorenzo M. Lleras, decía: "Esta mujer ha dado mu­chos días de inquietud á esta ciudad, se ha burlarlo de las autoridades; y sería bueno que se le hiciese entender que ya pasó el tiempo (le hacer más cosas." y cumplida la orden añadía : "Agotáronse los medios severos; era preciso 'lue la orden se cumpliese; y los soldarlos la tomaron entonces y la pusieron en la silla de manos, en CJue hubo que lle·,arla, porque resistió absolutamente á montar á caballu. ¿ Creen ustedes que podía haberse hecho otra cosa? ¿ D'~ i\lanuela debía ([uedarse en su casa; porqué resistía con sable y pu- 11al á las autoridades? ¿Porqué no CJuería salir ele entre su cama? Considérese bien todo esto, y se conocerá que de­bió hacerse lo que se hil.O, no precisamente para que ella entienda que debe obedecer á los funcionarios públicos, sino para que tocios los granadinos sepan que no puerlen burlarse de sus disposiciones. N o den ustedes oídos ;\ los ecos dese/ltollados tle viles jasiolles, que se repiten entre los enemigos riel Gobierno, y enajenan los corazones de la gente incauta y sencilla." Bien elocuentes son las palabras que el 9 del mes de Diciembre de 1848 consagró el periódico El Día, en alabanza del Insti tuto del doctor Lleras. Transcribiremos el primer aparte de ese conceptuoso editorial, que revela que­se hacía justicia al Director: ( COlltinuará). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. último medio siglo, figuran sus nombres de un modo prominente. Sucede, además, que, por un sentimiento de simple decoro nacional, los ingleses sin excepción veneran á Mr. Gládstone, y no hay entre ellos quien no estime en alto grado la memoria de Disraeli. Conocedor e! doctor NÚllez de 105 males que mantenían el país en agonía, y por espíritu de justicia, inició la Regeneración; mas para poner ésta en prác­tica tuvo que vencer grandes pr<;:ocllpaciones ciel an­tiguo liberalismo, y atraer de su lado los hombres pensadores del viejo partido conservador. Por su parte, los sellores Holguín y Caro comprend ieron todo el alcance de la reforma aludida, y fueron los prime­ros en esforzarse por "educar su partido" y remo­ver obstáculos, al parecer insuperables, que se opo­rlÍan á la conciliación y avenimiento con el liberalis­mo independiente, no menos que al milagro de la re­surrección de los muertos. Sin la fecunda y persistente cooperación de ellos, bien puede asegurarse que aún existiría la Constitución de ¡ 863, ó habría desapareci­do á medias, en tanto que el conscrvatismo histórico, invocado actualmente por una oposición desmallada, tendría todas las apariencias de anémico agonizante organismo. D. Carlos Holguín contribuyó en primera línea á redimir el antigllo partido conservador de la servi­dumbre política, así como también á salv~r el país de un régimen anárquico, y por ello los nacionalistas de­benH's recordarlo con orgullo patrio. Al recontarlo en la lista de nuestros grandes servidores públicos, podemos aplicarle las siguientes líneas del doctor N ú­iiez, escritas en 1883, con motivo de la muerte de Gambetta: "Tuvo que soportar el fuego de las filas contra­rias, y que defenderse también de los disparos direc­tos é indirectos que contra su autoridad y su nombre estallaban en el ejército de sus conmilitones. La his· toria de Gambetta no fue en esto sino la reproducción de la historia de todos los creadores de alguna cosa trascendental ó siquiera importante. A linos se les administra la copa envenenada; á otros se les destie­rra; á otros se les suscitan embarazos para que en­cuentren oprobiosa caída el) vez de gloriosa ascen­sión; á los más se les persigue con el ultraje y la ca­lumnia; )' frecuentemente la ingratitud es el primer lote que á todos se adjudica. La nueva creación traza, sin embargo, 'u camino, y en el curso de los t iempos, días, allos ó siglos, la corona de espinas se transforma virtualmente en lau rel." (De El .VacioJlalista). ALGO DE TEATROS El miércoles en el Colón, y á beneficio de la sim­pática seiiora Quiiiones, pliSO en escena la Compaiiía Chaves, por tercera vez en esta temporada, El Rey q/le rabió, y el jueves nos dio en el Municipal, la com­paiiía Azzali, la primera representación del Trovador; anoche debió repetirse Afascota en aquel teatro, y darse en éste la ópera FallSto. Este ha sido, pues, el to­tai artístico de la semana, y en verdad que no ha sido poco ni malo. El Tro'i!ador flle un nuevo y brillante triunfo para la compañía lírica, y en especial, como era mltu­ral, para el Pacini y para el Betti, y e~o que éste sólo tuvo tres días para prepararse y q lIe empezó su parte con cierto miedo que hizo temer al público otro de­sastre tenoril; y El Re)' que mbió estuvo á la altura de lo mejor que nos ha dado e! sellar Vanegas y sa­tisfizo al numeroso público que fue á aplaudir á la Quiiiones en su noche de gala, de la cual guardará gratos recuerdos la simpática artista, pues halló su camino regado de flores y pudo apreciar el cariño que le tiene el público y el agrado con que la ve trabajar. N o haremos resella más detallada de estos espec­táculos y dejamos para la próxima vez nuestra revis­ta del n'ovador, porque queremos destinar el espacio de que disponemos hoy en BOGOTÁ para mostrar á nuestros lectores los esfuerzos dignos de todo aplauso que ha hecho el señor Esguerra. Ministro de Hacien­da, para organizar más y mejor el Teatro Colón, y darles cuenta de que por Resolución ministerial dic­tada en estos últimos días, se han atendido las in­dicaciones de la prensa en el particular, y se ha creado, como lo veníamos pidiendo, y se acostumbra en todo centro culto, una Administración especial del teatro, que atienda, en beneficio del público, á la con­servación del edificio y á la buena marcha de los es­pectáculos que se den en él y que ojalá, y es lo úni­co que falta, sean de ópera italiana. E l Administrador tiene á sus órdenes un celador jef;;- de la tramoya, con dos ayudantes, para que cui­den y aseen el edificio y manejen telones y decoraciones en día de función; un mecánico director de la Planta Eléctrica, con cinco operarios, y no son pocos, para la producción de la luz y su servicio en donde sea más necesario y en pr0porción á la actual capacidad de la Planta, que escasea ya por el natural deterioro que ha sufrido en seis allos de uso; y un portero, que en tiempos normales sólo dejará entrar al teatro á los ((r)30GOTAJJ-OcL-ubre 24- de 1897. empleados en él y á los empresarios á quienes se lo ceda el Gobierno y que están sometidos de hecho á las órdenes é instrucciones del Administrador como representante del Gobierno. ron estos elementos, así central izados, es claro que la marcha de nuestro gran Teatro será cada día más regular y que debe cesar todo temor de que se descuiden en lo mínimo, ni el edificio mismo con t030S sus accesorios, ni la comodidad y la cultura que los espectadores deban hallar en toda función pública res­petable; y esto será ahora así con tanto mayor razón cuanto que el señor Ministro de Hacienda ha ten' 'o el buen tino de nombrar Administrad or, ad-ltOllol:!íll, del teatro, al señor D. Alberto Borda, ingeniero edu­cado en la clásica tierra del arte, y doblemente apto, por lo mismo, para apreciar cuanto exija la con­servación y embellecimiento del edificio y cuanto sea necesario para que las represc:ntaciones teatrales co­rrespondan mejor cada día á nuestras aspiraciones de ciudad civilizada. El seiior Administrador dictará pronto, si es que ya no ha dictado, el reglamento interno del teatro, y para él nos permitimos encarecerle especialmente el servicio de policía, de modo que no volvamos ú ver, como vimos el miércoles último, que desciende desde el Paraíso y sobre el ptÍblico de platea, un cigarrillo encendido, ni otras menudencias aún más desagrada­bles. Severidad, seiior Administrador, severidad, pues es fuerza civilizarnos aun cuando hayan de civilizar­nos á la fuerza I PLAclllo. MEJORAS MATERIALES Señor Ingeniero ~fu"1icipal. Bien sabemos lo complicado de sus muchos que­haceres y los activos esfuerzos que hace usted por atenderlos debidamente, y sin embargo, no podemos resistir al deseo de contarle todo lo que vimos en un viaje reciente á Chapinero, y que puede ser útil para aumentarle aquéllos y hacerle redoblar éstos. Esto fue el jueves pasado; llovía á chuzos, como suele decirse, y del cerro bajaban torrentes de agua que por fuerza habían de llegar al llano, atravesando la carretera y la línea del tranvía y arrollando cuanto obstáculo hallaran á su paso. El primero de ellos, ó el que primero vimos, se despeñaba violento sobre la plazueLt de la Ciudad Ciqra, esa l1ut:stra Certe de los l\Iilagros quc bien conoce la policía, en busca de su cauce natural, que antes estaba cubierto y que ahora se ve allí destapado en previsión de crecientes seme­jantes y para dejar el agua á su gusto, ya que no hay autoridad que sepa encauzarla. En efecto, el zanjón actual, alcantarilla antes, se lienó en un santiamén con las piedras y la arrna que arrastraba el torrente, y éste, ya fuera de madre, y ha'lta de padre, echó por donde pud" é inundó por completo las tiendas de esa fábri­~ a de velas y jabón que fue enantes la ponderada ven­ta del Sargmto Prieto. Imponente era el caso y hasta agradable de ver' por ia rtcuc:osidad con que los sellares agentes, con el calzón á media pierna y desprovistos de su espadín y demás insigni?s menos bélicas, ayudaban á las buenas gentes de las tiendas á salvar de la catástrofe sus mueble" ensereS y títiles de trabajo. La autoridad, representada por los policiales, trataba de remediar el dalla que no supo impedir! Un poco más adelante, nuevos torrentes bajaban con igual violencia de! cerro, pero poco daño hicieron, porque no había á su paso tiendas que inundar ni gentes infelices que acabar de arruinar. En todo esto, estimado sellor Ingeniero, hay algo que precisa corregir, y como usted es el palla de lágrimas en casos semejantes, á usted nos dirigimos para que vea el modo de lograr que no se repitan escenas semejantes. Es necesario que las aguas, aun en época de grandes crecientes, tengan curso fácil y seguro, y para esto debe abrírseles un cauce recto, del cerro al llano, sin curvas ni retrocesos, con alcan­tarillas al través de los caminos y con entrada directa sobre los p redios bajos que, gústeles ó no á sus due­iios, es fuerza las reciban sin obstáculos de ninguna clase. Ya que por los caminos de Chapinero andamos, buena será la ocasión para hacer notar que adelante de La Pradera hay una construcción que avanza so­bre el camino más de lo mandado y que sólo debe permitirse si quien la acomete tiene para ello e! per­miso del caso. J OSELfN. ([o\:nspon.clcnci.(~ ni Ill":.te, tomaron las de Villadiego, y quién sabe cuále. mis '1"<:' la policía aún no. ha lograrlo averi­guar. Antes d~ e,to suced ió el caso que otro caballero dejó su macho á pastaje en el potrero más seguro del Puente del Común, y r.uando fue á tomarlo para regresar á su tie na, se encontró con qlle el macho no parecía, ni pareció jamás, en un potrero bien cercado}' cuya puerta se man­tiene siempre cerrada con ll ave. Dio el rlenuncio en Chía, en donde incesantemente reciben otros semejantes, dirigió telegramas, puso aviso en los periódicos y .. _. en fin, gastó un poco de dinero el' buscar su animal, y é.>te está hoy tan perdido como si tal cosa. Parece que en el Puente hay ne­gociall/ es en bestias que las consiguen con sólo tomarlas donde las hallan y que las envían á vender á Casan are, donde nadie ha de ir á reclamarlas .. _. Bueno puede ser el negocito, pero ya era tiempo de que la autondad vicra 1. :"io de evitarlo. Chislues.-El Correo Nacioll''¡ de antier trae un suelto titulado Clúsllles llacionalistas, y que sin duda res­ponde al suelto que [Jublicámos en el número 66 de BOGO­TÁ, titulado "_'1 UIW,\ coz." Lea, seiior colega, el suelto en cuestión, y verá que se dice alli que los gritos de "La llora /lega de /lit 2S de Septiembre . ... deJI la ,JI·dCI/ . . __ )' elltro de primero á Rzla­cio _ ... " fueron proferidos despllés riel banq uete ofrecido al señor General Vélez, y naturalmente efectos del espumoso champagne en cabezas débiles al exponerse á la acción del frío sereno de la madrugada. Esta fantochada nclícula tuvo lugar en la calle, y dos caballeros respetables que nos merecen entero crédito están listos á comprobar la veracidad elel hecho á cualquier perso­na que se crea interesada en el asunto. Y nos permitimos concl uír con las frases dcl colega: "La mentira es uno de los medios de imposición de las ma­las causas." Núñez y la Reo·eneraci6n.- Recomendamos la lectura de estc intcle;;':1nte folleto, i los que duden: del conservatismo hist6rico dd señor D. Carlos Calderón Reyes. Ratm·os.-EI señor]). Librado Sin"hez, de Zipa­quid, ha sido \'íctima de uno de estos Ú7'OS, que acostum­bran ir á los hoteles tarde de 1" noche á pedir posada, y los dueiios de dios no tienen inconveniente en proporcionársela en alguno de los aposentos en donde ro. duermen otros hués­pedes, cuyas cartera" relojes, etc. etc., c¡cedan á disposi­ción del primer bellaco que, aprovechando tan propicia ocasión, nl:ldrllg~\ r ~e Tnarc.:ha annado de una cartera con S 200 Ó más. Deploramos e! robo que ha sufrido el sef.or Sánchez, y excitamos á la Policía para que obligue á los empresarios de hoteles y casas de asistencia, eviten que los viajeros que vienen á la capital sean escamoteados de manera tan ver­gonzosa. l..lax\ cclaclcs CANC/ON CUND/NAMARQUESA Detesta en este pueblo á los señores Liberales: si se alzan á mayores, Paliza les propina; y á la vez como sabios los reputa Y servil homenaje les tributa En puntos de doctrina. Que algún pedazo de alcornoque grite: "Ha muerto la República !" él repite: "La República ha muerto." Que un incógnito escriba: "Están fCJbando! Esto es absolutismo! Esto es nefando!" Y él dice: "Cierto, cierto." Se va á la capital, otro lo arrea, Firma lo que le ponen, aunque sea La mayor herejía; y vuelve á este lugar con instrucciones De regar que dominan los masones, Que hay mucha picardía! Tiene armitas guardadas. Al oído Le dicen que en defensa del partido Prevenidas las tenga: La fecha, ya le avisarán; el grito, "iAbajo Melo!" Y danle por escrito Una bonita arenga. Salud, incorruptibles caracteres, Almas puras! Cumplid vuestros deberes Engatusando á muchos; Probad que bajo máscara cristiana, En practicar la regla volteriana ::Ilás que nadie sois duchos. Cebad, oh santos! vuestro encono fiero. Venga el desastre! El pobre ex-guerrillero Que á ciegas ejecuta Lo que ordenáis, aguantará el azote, Y exclamará, atollado hasta el cogote: "l\Ialhaya la 7'endltta.''' El buen conservador, por el contrario, N o es torpe, no es soberbio, no es voltario; Está con el Gobierno; N o anda esparciendo envenenadas frases, No es maldiciente, ni firmón de BASES, Porque teme el infierno. -------------:--- IMPRENTA DE EDUARDO ESPINOSA GUZMÁN . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 24

Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 24

Por: | Fecha: 12/06/1858

BIBLIOTEU! . !DE ~ .. NUMERO 24. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MOSAICO. Pintura. ~ste arte en su mayor perfecciori, i donde de tien:tpo en A l9s ejipcios i. Jos griegos, que se di.cen los inventores t1e1npo resultaban pintores exélen,~s. A la escuela de Ra· las artes mas bellas, no ha dejado de atribuírseles la fael sucedió la de loa Oacacltos., la cual ha durado casi oria de haber sido los, prime¡·os ~saultores i pintores. Se hasta el presente siglo en sus discípulo .. ;· p ~ ro de ellos nviene en que el primero que comenzó a dibujar hizo resf:an pocos actualment-e en Italia, i despues que el rei ensayo sobre una pared, en donde trazó la sombra de Lu1s el grande estableció academias en Franóa para los 1 hombre que la luz proyectaba. Para dar mas fuerza a · que practicaban este arte., se ha visto cultivaclofflsí mucho ta histol'ia, se ha supuesto que una mujer fué la qu¡s di· mejor que en · niDguna otra parte; no por esto diremos jó de tal modo a su amtm(e. Algunos asegmran que el que a~teriormente no hu,biera habido hábiles pintores en rimero que redujó a práctica esta invencion, fué un tal ·Francia: sí los hubo i tambien en' España. En tiempo ilocles} de Ejipto_; i otros que un cierto Cleantlto, de de Rafael, de quien fué discípulo nuestro· jnsigne español orintio, por lo que se apellidó lUonvekrornatos, esto es, Fernando Yáñez, natural dn la ~lmcdiua, floreció taro­un solo color. Despues de él parece que los primeros bien Clr¿udio de Ma1·sella, que fué exelente en pintar sobre e comenzaron a pintar con un solo color fueron Tty· el vidrio, si bien aseguraban los franceses, fué el pómero ·enontes, Dinias i Clta'rmas. Eumaro de Aftén&St. piptQ cn~e J?i.n~~ en. ~oma de este modo. Gaspf)6r-- Becen·a fué n adelante Jos hombres i las mujeres eLe todos mpdp'. S'q. dfii3cíp~lo d _ ·g,11e~ Anjelo, era natural de Bacza i sus · cípulo Simo1¡,_' Cleomiceno comenzó a fit1Ué!.6 19$ cu,erpqs ohr~s . en n lt=~ Descalzas de :rvlad'l·id, Antonio del di versas. aptit.udes i a representar las1 )?it WlT~ ~ los · 1f1fdfltb Iijl~4 rU). (le Guadal ajara, fué pintor. de cámara del iembros,1as venas de los cuerpos· los !Jiiegu€s e la · rediot1- Fema-ndo el' católico, a quien por premio de su pa. Desde la Qlimpiada 16 ( ácia el año de 715 ántes habiliqad lo hDnró con ana merced de hál&üo i el empleo e Cristo) Oandaylo, apellidado Myrsilio, reí de Lydia, de su ayuda de cámara. Alfonso Berruguc~; españG>l, tam­mpró a peso <}€ oro un lienzo pintado de mano de Bu- bien discípulo de Miguel Anjelo, fue pi,nwr de cámara 1·co, eu el cual. se veia representada la batalla de los · del rei Cárlos V, cuya ciencia le merepjo tantos bienes: agnesianG>s. Panao, hermano de Phidias, pintaba con que compró el lugar llamado la Ventos~ 4ntonio llloro putaciop.. durante Ja Olimpiada 83, 448 años ántes de fué pintor de cámara del rei don Felipe'lt asi como Mo· risto . .. Polyg1wtto Thasieno se aplicó a espresar las pa- 1·ales. Seria irnp9nuno enunciar los nonwrés de los 'piinto­ones i J:laltó los colores vivos i r,adian~s. 'l;~mpien, h-izo re ·, Ifl8-S cJ?l~bres. qp-e h~ tenid~; sinemburgo, indicare­uc_ has o~ ras en Deiphos i en1 At~n~. ,"A:-' mj~ ~ ti¡¡~po · ~f? entr~ Q.tros,. ~ :man dt: Tirbi o~ f'elipe Lia;_no, do~¿ Fran-­h1zo c~febr,e ft'J.yeon en la G ~'la. J\cm la, Q .. inpJada ~ d~ &lz'$., Af,f~nHJ¡ ~no., d~ /JartolorJ.e ltl?inllo, don o, el año de 420 ántes de J f}Sltor.isto parecier;o~ Alepb;on, ' s,~~tÍf'n; de .-R ·~?Wt i ~.11·, QUn . J!trqncisco dl Her·rera, sevi­ophitodoro,_ Fri.jlo i Ev~¡wr 1 padre i xpaes · de P'arra· Há~Wj ~t., todo se acaba para él; el lazo que está siempre Jisto .en. Ja silla,.. es otra vez emplea· ~o para sujetarlo, i no hai ejemplo de que un gaucho ye· rre dos veces el tiro. " . / Vesubio. Volean de Italia : sumerjió en el año 79 ias ciudades de Herculano, de Ponpeya i otras. Durante esta catástrofe el naturalista Plinio fue sufocado por el vapor que ~e e;ca­paba del volcafl. El Vesubio está situado en medio de una llanura, formada por materias volcanizadas, i su estension es de mas de dos mil novecientos pies. La erupcion de 1767 es un_a de. las mas terribles que conserva la memo­ria de los napolitanos. En medío de 1os horribles mujidos que salían del centro de la montaña i de las violentas de­tonaciones que se hacían oir sin cesar, brotó un rio de la­va que cor!iÓ rápidamente con una anchura de trescien­tos veinte pies, i una profundidad de veinte i cuatro, i ha­biéndose dirijido felizmente hacia un barranco profundo, lo cegó hasta una altura de sesenta pies, lo que salvó de la sumersion a las ciudades inmediatas. Lanzó el volean enormes piedr&s, guijarros i cenizas. Salia la ceniza con tal abundancia que se hallaba oscurecido el aire, i las lla­mas que brotaban del cráter se !evantaron tan altas, que se las pudo ver desrle la isla de Malta. Un torrente de agua hirviendp i salada salió tambien por la boca del crá­ter, lo que parece probar que existe entre el volean i el mfU.. comunicación subterránea. IU diablo i la pila de agua bendita. Debemos al señor Arago, que acompañó al ca pitan Frey- Estando en una iglesia de Italia exorcizando a una m u ­cinet .en .su ~avegacion al rededor del globo, la siguiente chac~~ poseid~ del de~onio, este, forzado por los conju­~ escr1pc1on mteresante del combate del g~ucho_ con el ros, ,diJO q~e 1ba a sahr de aquel cuerpo, pero que iba a ugre. ¡entrar en ef. de un hombre que se · hallaba vestido a la "El gaucho, " ·dice, "bolea ell~, habla; grita, eatá francesa. Xsustado aquel hombre corrió a la pila del agua pro!'to ~ara su enemi~o, su terrible ~n~migo que, tocando bendita, i s.~ntándose 'sobre ella gritó al demonio:- Ven casi la t1erra con su vientre, está atomto de ver que baya cuando quu~ras, que ya te he preparado la salsa. \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año II N. 57

Biblioteca de Señoritas - Año II N. 57

Por: | Fecha: 21/05/1859

• ' D ~ O II. - Ja Pl ' . J1t ) g a s ino c a} ZO IH'S !' e m nclado e n Jas rod i llas con 1 ·. r et a zos de Jif<: rentes colo r es, i que su calzado es té Co11 / . lllll ll Cl'O t l'llliU a e peri ód i ·o qn / . r1 ' a q ttllltt. 11 n o d a a u je J os. ])er o ¡ ai ! n o es ~ i emp r e culpa ele Jos 1 oetas si n o se ati n e n a es ta p r eocu p a c io n ideal ; pu s t an1 bie n t ienf!n, corno todos e n esta -vida sus c u e nt citd que arreglar de cu a ndo Pn cuando e >n la vil pro" a de ]a Yida 1 cal. E ·to es, por df~.­g r ac in , d e n1 a~i ado c ier t o , cle tn as i( do claro i evi­tl n te . La '':Biblioteca.'' H 1n os 11 e o- a do e o n f . 1 i e id a d a 1 fin el e 1 a q u i ~ t a s e rie de nu e. tro p rió d ic o , ~ d ec ir, a l a ú lt in1a p á ­j ina. de :su ""eg und o t o rn o . o n f elic i d d ? l, sí, '""' Í con fe li c idad . Ife aquí p o r q u é: e l n (un e r o de nu e'"" tro . . oscrit o r e . e ha aunt e nta<.lo tan co n ·i u e­rahl e tn e nt , qu e cree1nos qu e l o- ga t o..., eJ e l a B i­blioteca, a í lo ... p\lrant e nt e tip og r c fi cos co rn o l o. de colab o racion, alce nzarán a. cubrir . d e hoi en ad lante. l1 or lo tocan t e al tn é rit o in t r{n 1 co d e ella , no toca a no . otros hab lar d e él.. uanlo p o ­d e 'nos d e e i :r e "" llll e e~ la n 1 os e o n te n l í .. i n 1 o :s e o n toda la ~ produ <:( ci on e s, n v e rso o pro .. a , qu e l1 n1 o p u b 1 i e a d o en 1 o ú 1 ti rn o e i n e o r n e es . ue nu e tro c ont e nt o no ~ ca u ... ado p oy Ja pre:suncion, no l o pru e b a n1a:s qu e t oJ o la a ' e p­tacion cr cÍt'nt t! que ci e dia en clia s e va g ntnj e an­do la Biólif'teca entre Ja jP nl E• ilu tra d a i s'-' n. ata l e t o d o. 1 o p a r t i d o . e n n u e s t ro p a i ~ . ;\. d ~ 1 n as , e n \ Ten e z uela, Ecuador, P e rti i Chil e , h e n1 0~ l u­g r a do '"'o ' t ¿ n e r n1 u eh a ... sus e r i e i o n e ... ~ in q u e p a r a ello h e yan1o he ho tna. e fu rzo ni rna "' r eco ­Jnendacio n q ue r e tn itir ral peri ód i c o puntualrn e n tc . r T,) h a i d uda qne v a rno bi :l n ! l) e ro no · e~ t o todo . r o e . ta ano:s aún sati:sfe chos. I I { i un a co~ a ue no· t ie n e cr u e hn e n t ~ at or1n e ntadl> : nu "" t ro' ~ olaborado r ~s n o e tán debida 1n e nte r e rnun e ra dos, es preci so qu e lo est é n. B ajo est e punto to d o de­p e nde de l o . .;; s u s~ritore ·. Peto dirán :st o~ ¿ co n qué ol.Jeto p no-ar a los co Jaboraaore d un p e ­r iódico? N o s o n los escritore s lo qu e 111 :1 g an a n con sus e""erito , aunqu e no r e c;ihn.tl un o c h avo p o r ello t - Córno a í ?-La gl o rin, la g lo ria ! T o e~tá n t oJos lo a u tores d e corn c dias, l os e sc ritore .. en po l í t ica , 1 os poetas en j Pl1 <-! ral, ·i tn e r e e en est e no n bre, n o e~tán n1a que bi e n pa g a d \): co11 lo , a p 1 a u . o <.1 e 1 o e o n t e m p ( r á n e o ... ? 1 ~~ 11 , .. d e b P n t r al,ajar por 1 a rn o r d e la gloria ·o larn e nte , por e l d e 1 a g 1 o r i a de J a na e ion , por el de 1 a he r rr1 os a len g ua d e C a till a . L-fai ci e rtarn t .. nte p e r so na s tn tn se ri as, q u e s e afa n a n rn u e h o p o r e u i d a r i a u m e n b1 r s u fo r t u­na , i qu e sos ti ene n si n e m bargo co n u tna gravc ­<. lad e ta t é is d .. l a tno r e ~ ces i vo a l a g lor i a. El p oet a n o d e b e o c u pa r se de un v il lucr o, i p o r p oco que s e l e pag ue, los ap la u os de l os con t e rn­p o r á n eos, l a g l o ri a J e la pat ri a i e l h o n roso recuer­d o de la p os ter iuad , l u i n ll e rn n izan an1 pi i a n1 e n t e d e sus a g radabl e s tar eas. 1 ~1 no d ebe t rabaja r sin o p o r la glo ri a , no a] rn orzar s i n o un r ayo d e sol, no come r sin o un s u s pir o d e la b ri a. i ratn o n e ar a lo rnas un g a j o d e fl o r es ; n o d o rt n ir s in o d e­bajo d e un ár b ol i hac e r s e so plar a l a cát·cPl una v e z qu e o tra con1o vago p o r la p o li cía d e l 1 ~ .. t ado. La di v- ni da u d e l e scrito r asi l o ex1je . La d ig ni­dad d~ las l e tras e xije que un esc ritor es t é si e nl­pre atrasado en el pago de la casa ; qu e no s e p o n- 1 e aqui p o r qu ', runabl es s u sc ri toras, n os ator­nlen ta la esc a a r e m u n e rac io n o n qu e apé na. no e: p o. i ble r econ1pe n ar l os trabajos de nuestros col a bo rad o r e , a g uiene sin duda deben1os todo el cr éd i to de gu e goza la Biblioteca. P ro sto no qdi er~ d eci r q ue, etlo"' "' lén atenido única­tn e n t e a 1 o q u e g a n a n e o trl o l i te r a t o~, q u e, ' n e le e n o , h a ri a t i P 1 n p os q u e e ( aba n pi di en el o l i 111 o ·­n a, o e n la ca.., a de r efuj i o . 'f odos lo q u P~ cri­be n e n e:--te p a i f c ne n q u e abraza r otra profes ion que 1 d é p a r a co ru e t· . 1 e to <:·s , e n nuestro con ­ce pto , lo p eo r d e l c n ... o ; pu es n o pueden l<~uicar a ~. r i bi r .! in o n 1u i con t ados i n ta n te~, con lo cnal ~ í e l á e i e r ta 111 en le e o 1 n p r o tn e ti u a 1 a d i g n id a d de l a .. l etra . }~a , p u es , ...,eiíor i tas, se~ui< l faYoreciendo nu es­tra p u bl icac io n , i ob r a r ei~ un tnilagro: hacer de las letra s una p l'ofe~ i o n hon r o. a e n nuc·. tro pais. }-i ,~n cuan to a no ot r o~ , lo que os pod n1os det ir es q u e tu ié ntr as n Hl ) or se a <)l fa vo r que nos Ji - p .a n se i , tanto m n. ·ore se r á n n uestros sfuc r zos para n 1e recc r e s e favor . La ruana. A rt í culo esc1ito por n1Í i d .. dicado a tni tnistno. La i rn aj i n a e i o n d e 1 h o rn b r e, i n fi e l e o tn p a Íl era. d e l p Pn sarn i e n to , n o~· ll anHl áci a l o-.r esco ll os con · n pin t ura tnáj i c a s i sed u c t o ra s artno nías , co n1 0 C ar1bdi .. . De aq u í l as ilu s i on~s e.--as ou r ns s e lec­tas d e fant as tn ago r'ín, que prin c ipi an por engala­n n r una i de a , i acab an p o r h ace r nos cree r en pa­b c ios en canta d o . ~r e'"' ti go y o, q ue d e oír i Y<:r llar na r e n 1 as i n1 p ren t a i <~ ti l os p e r i ó J i e os a un a p e rsona c on d os n o tnbres di s tint os, h e a c ab ado por creer sien1pr e qu e son do . A í es CtUC Celta es un o e n n1i c o n c epto, i J o .. é Cai ccd o I~ . e s o tro. l)ero lo ruas r a ro e. , que hasta ) o rrti s 1n o, d e~de que t e n D íaz, qu e s n\ i fals o n o tn brc d e i n 1 pren t a, i Ji..,uj e nio Dia7: Cas tro, que e tni u o tnb r c n l a es­cribanías i actos 1 rr a 1 :l s ; i e s t al Ja fu erza de l as o . . ilus io n e s, qu e ha ta COIPV P r s o ya c o n rn1 perso nt - fi ~ a e i o n s e u d ó n i n1 a. o n e t e ant e e e d n te no es ­t r a i1 a r <Í n 1 n i s 1 e e toras e do ruana , i esper!' la gr' iOZ que lo llama a tornar et chocplate ; momen ti de d 1 e indecision, que solo a la rnaaa o debido P •• liora, cuarUio el b co pi a el apbr "itriica-do que suena t1eLaj de u e ca ~ i e no 1 baei ene ~{d(j, el a e ~on da l flD--:"1"'- cuán gra o e lfe a t a iba - .... !OOt"\ u ti 1tla rü&na • éctó a acrente, ai' muchas co & que dt!c sobr-~ J ruana ; pero ería all sar dtJ 1 Mondad (Je u tea referirla . Ojala qtie o no ha a enfa­ ·ftG ·ao t ii con e de n e antb -.· .. -rrtíc o, q_ ._ tetrgo er4nz r-~·~, ...... ""'' r10 ......... P ;ft.-- · t ocio r.:w~~' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -I o te corn prendo, ,árl o s. i hubieras t:' guido 1 a historia de 1 e o n, e re i o de Ja alle Real por algunos año. ,c otno lo he he­c_ ho y·~, c o rnpr nd e t·ias qu e no ha i in o u no ... poco l'JCO.s totr~d .u c tore que irve n d e ~e pulturero ; que lo · , Jnp~olus o cornet'ciante · en p e queño . on J <~ s e aJa\' P re ; que 1 as f ul as, tn a u a p o 11 a n e i t e r­c• .opelos "' OU Ja mortaja, i que las ti e ntla s on la boveua , de don d e on e · hutnado · cuaudo lo~ gusano~ lo han de "p oj ( do ha ta d e l últitno p da­zo <.le carne. I i hubi e ras puesto cuidado 'O el carnbio de p e rsonal, que rne dice;- has notaJo, sabrias que no , on in o ex bu rnac iones d <:. ca u á ve­res conten1porán e o ; ob .. e rvacion que tne hac e ere e r q u e ha i u n t é r rn i no fi j o i e o no e i el o par a la di ecacion del cadáver rnercacltijle. I en fin, para conte.star.te a todo, te diré que ese va ·to i < .. spa­cio o pasaje de que me hablas, tne da la idea de una herrno .... a. tuznba de fan1ilia. -Pero si todo e .. o fuera cierto y·a no habria ni sepultureros, porque al fin habrían tenido que en­terrars~ ellos rni:sn1os. llá iba ~yo precisamente; pero ántes de con­cluir 111e pertnilirás qne te haga una rese ña histó­rica. En año atra i cuando olo a Boo-otá venian o n1ercancía directan1ente del e "ttanj e ro, podja 157 si e 111 b r a rn a p o r (l u e n o ha i q u i en e o u~ u m a ; que la . f a rnpre ~ a daria ocupaci on a la j e nte pobre, que v e ndria de totlas parles i qu e aumentaria el nú­tnero de ' cons urni d ore de r o pa i d e vív e r e ; que e l e o rn e r e i o, e o n 1 o s e a pi t n 1 s qu e se l e r ti raba n, qu e claria equilibrad o 1 i ' n fin,qu e c o n e te camino rcalizarian e l bnllante porv e nir que m e r e ce esta ciudaJ, qu e tanto qu i eren i qu e e tán n1a taudo por indol t-- n c ia o por rniedo . - ' fodo e .. o e m ui al ucinatlor, i po é tico, si se qui e r , p t- ro no r e alizable. 1\:lucha v e ces se han h e cho los cálculo sobre lo que co. laria un ca­mi no carretero al '!agua le na que asciende a mi­llon e s, i las cargas qne pasan por é l no alcanza­rían, con un p e aj e subido, a dar el cuarto por ciento anual del capital invertido. -Es porque e os cálculos han tenido por base las cargas que pasan hoi i no las que pasarian en­tóncrs; porque no han calcula<.lo que entónces se e~plotarian las minas ae todo j é nero que hoi se descuidan por falta de facilidad para e portar sus protluclos; que los trapich e s producirian miel para fabricar el aguarui e nte en tal cantitlad, que pudiera saciar a los sedientos habitant e s del 1\iag­dalena. Pero si hubiera de e .: ponerte aquí todas las ventajas flUe esto produciria, i que sumarian muchas pájinas de mi obra, no acabaria tan pron­to; i adernas temo perder tu suscricion si te hago sabedor de todo su contenido. Adios, Antonio. -Adios, Cárlos, apúnlatne en dos ejemplares. Una mujer del pueblo. fá ·ilrnente so ten e r~e e ta cla e de cornercio (que de paso~ ea dicho, no tenia las colo ales clirll e n­sione .... de hoi) porque los provincianos venian forzo:samente a .. urtirse , el qu s e inquiete ciedad. poco del valot· <.le su tesoro i que crea tontan1en te E -- a n1 u eh a eh a e< nl p e s in a p odia ha h e r h e eh o al di a siguiente de 1 as nupcias, que ya nada tiene la felicidad de un obrero di ' tinguido, i ]a hi j a d e que sabe r. De ahí vi e nen las latnentable tentati­es~ nlatrin1onio afinada :ya i c ultivada de anten1a- vas que un s e r fi e l en su oríjen7 hace para hallar no, podrá ser e po ·a digna de un liter~to i tnui ca- e n otra parte una alrna que e info ranc rnejor de paz de comprend e rlo i e ~ timarlo. la suya, la pPn e tre ma i encuentre mas dicha en l este e tado de co a· ¿durará perdurahl e m e n- u poce ' ion. ernejantes t ntativas son in e tnbar-te? o, las cla e s co1no las razas van refundi é n- go infructuosa , porque, a · í el atnante como el do e poco a poco, i dentro de breve t é rmino la 1narido, tocan apenas la copa con los labio , sin antiguas vallas caerán al in1pulso u el on1ni pote nte cotnprend )r nunca que lo mejor e ... tá en el fondo. mediador, soberano en igualdad: el A:\IOR. El h o rnbre desea i la muj e r atna. Aquel quie-re gozar i p e rpetuar ·e, i ha inventado centenares LA 1\I U JER Q U IERE UN A~IOR FIJO I PROFUNDO. de relijione i de lejisfacione '" p o figátnicn, ; por­El gran debate contradictorio, ]as reñida ba- que lo que busca e~ primer lugar s el placer, i tallas que se han librado e n e .. tos último ti e 1n pos < de ... pues la perp e tu.1~ad de su notn bre en ~na fa­en no1nbre de la n1ujer, la ocupan tn e diocretnente. 1,nt~Ja nuntero '"'.a; 1n1entras que la pobre tnuJer a lo La teorías relativas a la uperioridad del hon1bre t1~1e0 que a ptra es a arnar, a pel'tenecer, a ren­o de la mujer, son euteratnente secundarias. Don- dJrse. dequiera que la muj e r es refl e xiva, prud e nte i < ¡Cuán grande es en ella el amor i cuán enétjica cle · pierta, ella es la sobPrana que di pone a su ) su re istencia por la impureza poligátnica que ~ e le antojo de la casa, de los n e gocio , del dinero: po- ~ irnpone con1o deber! En el 1\'Iabahbharat inuio, co le importa obedecer, pues que ella sabe tnui ~ ella pide que se la deje arnar a uno olo~ i po•· este bien que 1niéntras mas obedezca mas segura esta- Jelito es ca tigada i n1urre. En el Zend-Ave ta rá de gober.na¡:. per a, forzada por lo~ 1nago a declarar la íntin1a I al cabo ¿ qué desea la n1 ujer, e u ál es su se e re- a piracion de las mujeres, ella pide un ve lo, lo to pensarn ien to, ese pen .. atnien to in ti n tivo i con- bPsa i <.1 ice : " Ser an1ada de u tnaritlo: er so be­fuso que ella sigue, in dar -- e cuenta de él,en todu rana d e su ca a! " E ~ ta respue ta sublitne es mi­lo Jugares i en todos los tiempos, i que esplica rada con1o un crírnen i ca tigada de muerte. Pero perfe ctamente sus apar e nt e s contradiccione :su no itnporta, su alma vuela al ciclo esclamando: cordura i us estravíos, su fidelidad i u incons- "soi pura.'' · tancia? ¿ Quiere er an1ada ? ' in duda, per(' e ta palabra tan Jata no esplica el fondo del fondo. ¿ Quiere el placer fí ·ico? í, pero mediocre tn e n­te, pues en .. u calidad de enfertna, es sensible, abstinente i mas tierna i mas pura que nosotros. Ella quiere reinar en su hogar, ser soberana en la ca a, en el lecho, en la n1e a, en u pequeño tTlUn­do: "he aguí lo que agrada a la mujer e ~ ," dice la antigua Persia i repite tan1bien ' ' oJtai1e en sus novelas. ~ Esto es cierto, pero su razon de ser e tá en un sentirniento n1as íntirno al cual pueden r e fe rirse ]o tre artículos prP.ced<:-»ntes. El punto ecreto, e'"'encial, capital i fundatnental, es que tod ~a 1nujer se siente corr1o un c e ntro poderoso de a1nor, de atrae e ion á e i a e 1 e ü al t o d o debe g t' a vi t a r. Ella quiere Clue el hornbre la circunde con un de eo in ariable, con una eterna curio idad; porque ti en ) e 1 sen t im ien to confu o del infinito de tniste­rios qué ~ncierra i abriga la vaga conYiccion de que hai en eJ la con qué .. ati.sfacer el amor perse­verante que tratara de descubrir e~ os rnisterios, i con que L orpr cndPrlo sin cesar por 1nil a pectos inesperado._ de gracia i de pasion. Esa obstinacion de nrnor, ese e .. fuerzo ardiente, curioso que b ... ca el descuhrirnicnto del intJnito en un solo sér, implica un hogar purí in1o, esclu­sivo i monogárnico. Nada hai masfrioque un se­rrallo : el amor que hai allí es semejante al de la oruga que vuela de flor en flor ajando el limbo de los pétalos sin llegar jamas al cáljz. • 1 En todas estas reYelacioues antiguas del cora- - '- zon de la tBUJer, d e scuella una cosa: es que el atn o r i no el pensatniento jenerador apn rece si nl­pre corno su aspiracion e ~ cJu. iva. E que en efec­to la tnujer en el amor vé única1nente el arnor, su a m a n te, -.; u n 1 a r id o ; n1 i é n t r a que el l1 o t n b re lo que ve ~s la perpetuidad de la raza. Una señora muí austera ( Ia<.lama de Gaspa­rin ) no ha ten1ido tocar e .. e punto delicado i re­velar e ·t_-) -.;ecreto de. la n1uj r. ''El fin del?nal'ri­' Tnonio, dice, es el1natri1nouio, el hijo e co. a e­cunuaria. El atnor cony·ugal irnpone n1as virtudes i s a e r i fi e i os q u e el a mor p ate r n o ; p o r que a 1 en b o, el hijo es un pedazo de la tnadre o tnas bien la n1ad re tni m a." Para d .'cir e to, senci11a i ,·alerosamente, ella no pidió un Yelo como l, n1atrona de rPPr .. ia, cu­bierta con1o e taba por el velo de la virtud, por esa nob1e virjinidad que la lnujer guarda i que no pierde nunca. Fra e purísirna, que el niño nli n10 diria i l1ablase ántes de nacer; porr._ue lo que é l debe de ear e Ja un ion de aque)Jos que le han de dar el ser. Si ellos están en perfecta un ion de corazon, el niño puede Yenir; el hogar está listo, el dulce nido que debe recibirlo está preparado ; si al contrario, al nacer encontrase el divorcio en la ca ... a, él r,creceria n1oral i acaso tatn bien física­tnente. Jnfiérese pues de aquí que toda cuestion de educacion, de familia, &. a está subordinada a > una curstion anterior, la de amor, o de identifi- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( BIBI.JIOT ECA DE SE.r ORIT • 161 cn.cion tnútua de dos eres que aman i que poco de esa mujer at·robadora; i hoi •••. ~y·a no e ~iste! a poco no van haciendo 1nas que uno solo. Ah ! devuélvernela: no 1ne obligues a a1nar tanto -- la vari uacl. " He aquí ]a aspiracion de la rnujcr, e .. · hibida sin 1 adorno es un gran sí1nbolo. La novedau es l1}pocresí~, en toda su anta grav tlad, i en oposi- necesaria, p ro no Ja nov )dad bru ca, corn pleta c1on a la 1 lea de le edad . rneclia, que daba por que Jesoriente el atnor : los accesorios variados entatlo que el1natritnonio tiene por objeto esclu- con gracia bastan para catnbiarlo todo'. Una flor sivo el niño, olvidando a í que ánte s eJe ser ma- de 1nas o de ménos, una cinta, un encaje, poco o dr la rnujer es la espo a i la cotnpañera del nada bastan n1uchas veces para encantarnos, i el l1otnbre. conjunto es transfig urado. Este catnbio sin cam- Profunda ignorancia ! La n1ujer, aun la que no bio, va derecho al corazon i dice sin hablar: e~ rnadre, es fecunda de cien tnaueras. Lo e, para "sietnpre diferen te i sie rnpre fiel. " su n1arido, objeto de sus pensan1ientos, de sus en tin1ientos, de sus acciones. ] atigado a cada Las Jocnras, las e pid em ias pasaj e ras de lu jo i paso el botnbre disp r a, pierJe su electricidad de n1oda no alteran en 1nanera alguna lo que fun­tnoral i n e cesita recobrarla en la mujer, en su dados en la universalidad de los tie1npo s i de dulce sociedad, en su casto eno. Ella e ~ la hija los Jugares, hemos establecido corno siendo la lei en quien vuelve a hallar juventud ¡ fre ·c ura, ]a esencia l del corazon de la znujer i el fondo de su hern1ana que lo acotnpaiia en los 1nas peligrosos naturaleza. Lo que ella quiere no es e l amo r so­canli nos i que lo so'"'tiene cuando flaquea, la tna- lamente, sino la fijeza, la p e rseverancia apasiona­d re que lo arrulla i lo con uela. En los mon1en- da, indefinidamente áv ida i curiosa, el amor eter­to ... de turbaci on i de duda, en que, estraviado, no no, en fin. divisa n el cielo una estrella que pueda guiarlo l eso que ella. desea t.ie_ne derecho a. obterlo; en su ca m in o, el hombre vue) ve la , rista a su m u- porque a esa ardiente so!Jcltucl, ella podr1a corres­je r i halla en sus ojos esa estrella atniga. < ponder sien1pre por una improvisacion eterna, ~ inagotable de dichas inesperadas. r o hai que totnar por el fundo de las cosas el estado de las costun1bres a e tuales, el vértigo de-enfrenado, el torbeUino ciego que presenciamos, ni fijarse en tales o cuales mujeres, en tales clases o tiernpos, sino con iderar la mujer eterna. Ella ha sido siempre en la l1istoria la condiciou i el elemento de fijeza, no solatnente porque es lama­dre, el hogar i la casa, ino porque ponP en la aso­ciacion una parte desproporcionada, enorme, com­parada con la del hotnbre. La rr1énos intelijente de las mujeres comprende perfectarnente que todo cambio la pe1judica i la rebaja. Ah ! cuando se truecan los papeles, cuando la 1nujer se vuelve móvil i reclama el cambio, su degradacion i su ruina son entónces un caso de enajenacion, un signo espantoso de desventura i de desesperacion. E ta perversion de la natura­leza en la rnujer, la acusa a ella ménos que a aquel que ocasiona su desgracia; porque es el crítnen del hotnbre. En el espectáculo sorprendente de inquietud, de ajitacion, de rabia, por el lujo que nos dan hoi las mujeres, hai ménos inconstancia real que concurrencia i vanidad, i aun mas inquietud, cuan­do la juventud i la belleza se les escapan i hacen esfuerzos para atraparlas. Estas variaciones sor­prendentes en los adornos, ·son con frecuencia ca­prichos de un corazon- adolorido, inhábil, que quiere retenet el amor. Hai mujeres mui fieles que, temerosas de perder a su amante, trabajan sin ce­sar en disfrazarse i cambiarse, i que harian esto tambien en medio de Ja soledad, en el desierto, en una cabaña de los Alpes en donde viviesen con él. ~ 1 con esto consiguen su objeto ? Y o no lo creo, porque las irnpresiones del corazon son mas per­turbadas que fijadas con este ~ continuo cambio ; i • • • • • en se1neJantes ctrcunstanctas estar1a., uno cas1 ten-tado a decir : '' Querida 1nia, no varies tan pron­to : ¿ por qué quieres obligar mi fiel corazon a una permanente infidelidad? Ayer estabas tan linda i babia empezado yo a enamorarme tanto Cierta respuesta, al parecer lijera, de una co­media, me parece digna de atcncion : La da1na. ¿ Será cierto que tu amo m e quiere de veras? . El criado. Ah! señora, ha jurado que en tanto que renoveis vuestros atractivos 'él renovará su arnor. La dama podia haber replicado : 1 por que no? Si él es fiel, no con esa constancia monótona de los necios, sino con un amor inventivo, insa­ciablemente ávido de comprender a la n1ujer atnada, ésta, rica corno el mar, pródiga de chis­pas como la máquina eléctrica, puede ir 1nas allá de sus deseos. Ella encierra el íris ardiente de las gracias apasionadas, de los deseos que embe­llecen o de las repulsas que atraen. Su poder no tiene otros límites que los de ~ naturaleza, por­que ella es la,naturaleza misma. (Traducido para la Biblioteca de Señoritas, ) ' Ojo % Ojo I Ojo 1 Fantasía sobre algunos rnodisrnos de la lengua castellana. Dichosos los ojos que Jo ven a usted> señor lec­tor. Si uno no va a su casa espresamente para que usted se tome la molestia de Jeerlo, seguro está que usted no venga a buscarlo. Las cosas entran por los ojos, ha dicho el sabio Proudhon, descubridor de tantas verdades nue­vas. Ya Eujenio Sue había dicho, que hai ojos que dan en ojos,i que hai ojos que cong 'racean, i eso que este señor ni ha venido a la N u e va Granada, ni ha oído nuestras alegres cántigas nacionales con acompañamiento de tiple o bandola. Pero voi a mi cuento. Figúrese usted que vivo en una de tantas caJles como hai en los arrabales de esta ciudad, i en que quisiera poner mas bien · }os ojos que los piés, segun son de malos los empe­drados. Qué empedrados, señor! Con razon mi mujer se queja, no a las piedras, que ellas uingun remedio pueden poner, sino al Gobernador i al alcalde i al cabildo i al mono de la pila, que segu- • , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' • 162 BIBLIOTECA DE SEÑORITAS. ramente no tienen ojos para ver el estado de las calles. ¿ I no se ha de quejar si tiene por pronta maniobra seis callos en cada dedo de los piés, i entre ellos (entre los dedos ) cuatro de esos que llaman de ojo de pollo ? Yo estoi persuadido de que en esta cuestion, como en otras varias, mi mujer tiene razon, i las que ella da saltan a los ojos del mas palurdo; por­que dice: si el ojo del amo engorda el caballo, ¿por qué el señor alcalde no toma un caballo cas. taño i, haciendo una visita diaria a sus dominios, dispone que a lo ménos se llenen las sepulturas, se tapen las zanjas, se allanen las eminencias ( verbigracia las de la calle de San Bartolomé i la Carrera) i que se cieguen los ojos de agua que saltan por todas partes? Porque, al fin, cuatro ojos ven mas que dos, i Jo que no viera él podrá verlo su caballo. Ella (mi mujer) dice que pudiera, así, a ojo de buen cubero, contar hasta cincuenta calles intransitables de todo punto, i en que le pro\'OCa decirle al señor alcalde-punto i coma ! ¡ I cuando llueve! Es de oírse a la susodicha mi mujer cómo reniega de los estanques, lagos i lagunas· en que se baña los piés. -Pero, mujer ! i los zapatones! le digo. -Pero, hombre ! aunque llevara zuecos antio-queños, i aun zancos, estoi segura de que emba­rraría el ruedo de la saya i las medias, i el dobla­dillo de ojito, i hasta la crinolina, esponientlo a los ojos de los curiosos lo que no debia es poner. No es que haya cojido entre ojos al cabildo ni al alcalde; pero mi dichosa mujer fija la cuestion con un talento digno de figurar en las mismas Cámaras lejislativas. Dios da la llaga i da la me­dicina, dice; pero los cabildos i alcaldes no dan mas que la llaga, sin dar la medicina: es a saber, que en los paises civilizados, aunque pasan por las calles carros i carretas, i omnibus i coches, i las destruyen a ojos vistas, el mismo día que las destruyen se refaccionan, porque la vijilante poli­cía da una vista de ojos, i como dispone de ren­tas cuantiosas, hace en el acto Jos reparos nece­sarios ; pero si nuestras rentas alcanzan a cero, i si nuestra policía está a diez grados debajo de cero, cómo se quiere tener el elemento destruc­tor sin tener el elemento reparador? Si en menos que me limpio un ojo destruye un carro cliez ca­lles, i no hai con qué reparar el daño, ¿ por qué se permite el carro ? Por eso dice que prefiere muchas veces no sa­lir de casa para no ver lástimas, porque ojo que no ve, corazon que no siente. Pero creo que todas las lamentaciones de mi conjunta no harán abrir los ojos a Jos cabildos i alca~des, pues no hai peor ciego que el que no quiere ver, ni pobre mas miserable que el que no tiene nada. Quizá nos convendrá no ser ricos por aquella amenaza del evanjelio que dice, que es mas fácil que un camello entre por el ojo de una aguja que un rico en el reino de los Cielos! Lás­tima seria que el cabildo se fuera a los infiernos ! Este era el tema frecuente de las conversacio­nes de un mi vecino, llamado don Luis, alias el pati-abierto, el hombre mas chinchoso del mundo, si los hai, escaso de pelo, ojos de espulgo, como los del licenciado Calábres de que habla el poeta Quevedo ; ( i digo el poeta para no confundirlo con el músico ) ; i, en fin, tan charlatan que en un abrir i cerrar de ojos, ensartaba seis historias i otros tantos cuentos, con pretensiones de g-racioso. El tal mi vecino vivia frente por frente de dos niñas, cuyas ventanas estaban a tiro de bodoque­ra de la suya. :Ambas eran bellas i agraciadas ; pero aunque, harina del mismo costal, sus fisono­mías diferían mucho : Crispina tenia ojos azules, lánguidos i cabello rubio, i Crispiniana ojos ne­gros, vivos i ardientes i cabello oscuro. Ambas le gustaban a mi vecino, i no sabia por cuál de­cidirse: unos dias se moría por la zarca, i otros deliraba por la morena. Así era que a una i otra les hacia ojitos i visajes désde su ventana, i algu­nas veces desde el porton, cuando entraba o sa­lia; i a sus padres se les quería meter por el ojo de una aguja. Solía decir que los ojos negros de esta eran dos puñales que le atravesaban el co­razon, miéntras que la otra lo mataba poco a po­co, con sus miradas tiernas i apacibles; i que si él creyera en el mal de ojo, diri'a que ámbas lo habían ojeado. Tanto me las ponderaba que yo llegué a dudar si seria por estas niñas de sus ojos que Breton de los Herreros había escrito aquellos lin­dos versos sobre la competencia entre los ojos ne­ ·gros i los ojos azules. A propósito de versos, i sabiendo que yo soi algnn tanto aficionado a hacerlos, me vino un dia con la antífona de que deseaba que le hir-iera unos en que pintara sus ansias. Aquel dia no es­taba yo de humor, ni tenia tiempo para ello; i corno él era un poco amarillado, es decir, que no conocía los libros españoles, ni babia leido mas que un capítulo del Quijote, se me antojó meter­le gato por liebre, i agarrando las poesías de Ere­ton copié los susodichos versos i se los dí sin de­cirle quién los babia compuesto, de manera que me vinieron como pedrada en ojo de boticario. El pobre los tragó, i aunque no le parecieron tan sentimentales como él hubiera deseado, no pudo ménQs de admirar mi injenio. Viendo que se babia quedado con los ojos cla­ros i sin vista, como los santos de Francia, le dí al dia siguiente aquellos o.tros que dicen: Ojos claros, serenos, Que de dulce mirar sois celebrados, Por qué si me mirais, mirais airados'! Quedó encantado con la facilidad de mi vena, i acto continuo, copiándolos de su letra, trató de hacerlos llegar a manos, o mas bien, a ojos de sus • • • • vecmas, 1 se preparó con OJO av1zor para ver qué efecto producían en ellas. Y a se ve que este era un mero. coqueteo, i no dicen la~ crónicas si alguna de ellas, o entrámbas llegaron a correspon!. der al afecto del don Luis, ni se sabe si lo mira­ban con buenos ojos. Pero lo mas triste de esta verídica historia es el desenlace de ella. Volvía una noche, segun me contó despues con lágrimas de sus ojos, de visitar una señora cuyo marido acababa de ce­rrar el ojo, i que le babia dejado una considera­ble fortuna para que se le aliviase algo el dolor. -l\Iui bien pensado! dije yo, porque, al fin, los duelos con pan son buenos. -Sí, señor, i con plata deben ser mejores, aña­dió. 1 la prueba es que dice el refran (no sé dón~ de ni cuándo lo diría, pues no conozco sus obras) • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • BIBLIOTEC1\. DE SE[rORIT AS. 163 q~e la viuda rica por un ojo llora i por otro re­plca. . Para que vea u ted que sí se puede repicar 1 andar n la proc sion. 1 ella lo habrá sentido efecti\ atnente mucho. -Es de suponerse. _ lo n1énos ~ro noté que tenia lo ojo 1nui colorados. Despues supe que era una inflatnacion u obaldía que hacia ]arcro tien1po la tnolestaba. 1:""" o la aconsejé que no~ , refrega e, recordándole aquel aforis1no de Hipó­crita - 'los ojos con los codos." -l\iejor fuera que usted le hubiera aplicado el noli 1ne tangere, que ese sí es de I-IipócratPs, aun­que se refiere a los cancros i no a los ojos. -l ... o sabia yo que el nolí era bueno para eso; i Yea usted qué remedio tan antiguo, i tan simple! El pobt~ de tni vecino, de 'ruelta para u casa, estando la noche o~cura cotno boca de lobo, i ha­biendo dado un rodeo inusitado, vino a caer de cabeza en una zanja abjerta en mitad de la calle para con1poner una cai1ería. Lastimase con la caida una pierna con su respectivo cuadril, i se dislocó un brazo. Allí permaneció largo rato has­ta que, a las Yaces que daba, vinieron al o-unas jen­tes i lo condujeron a su ca a, i allí tu\"o que guar­dar cama durante dos 1ne ""'es ]a;·gos de talle. o era nada lo del ojo i lo llevaba en la mano. Quiso su tnala suerte qu e en este inter1nedio, la fa1nilia de sus vecinitas, que babia resuelto dejar la casa hútneda i no nada barata que habitaba, se trasla­dase al barrio de San Victorino, i una bella ma­ñana, que por ciel'to. llovía mucho, alzaron los corotos,los pusieron en un carro, i ojos que te vie­ron ir ! Cuando el baluado pudo asomarse por primera vez a la Yentana, se volvia todo ojos tnirando ácia las de sus vecinas, pero en vano: nada \reía, sino los bastidore!) i puertas tenazmente cerradas. Confieso que me dió pena verlo tan aflijido cuan­do ]e referí cón1o se habian marcl1ado sin des­pedirse. -I no sabe usted cuál seria el motivo de ese viaje repentino ? me dijo, creyendo que se habian 1narchado de Bogotá. -r ... o ! cierta1nente !. .•.••.. Tal vez el padre llegaria a sospechar que usted le echaba e] ojo a una de sus hijas. Los padres tienen ojo de águila! Quizá diría para su capote: no! ojo al cristo que es de plata. -Pero, hombre! eRas pobres muchachas •••• -Ya! pero, figúrese usted, él, como buen cristiano, sabría aquello que dice el evanjelio: si tu ojo te escandaliza, échalo fuera ; si tu mano te escandaliza, córtala. Estas dos niñas son su ojo derecho, i seria capaz de sacrificar a las chicas, si no le convenia_la vecindad i las pretensiones de usted. -Ah! dijo dando un tierno resoplido: si al ménos hubiera tenido yo noticia de esta resolucion repentina, habria tenido el consuelo de enviarles siquiera un queso de ojos i unos bocadillos de guayaba para el camino. Así se habrían acordado de tnl por fuerza. ¿ 1 no sabe usted adónde emi­grarian ? -En esta cuestion estoi con los ojos. cerrados : todo lo que s~ es que se marcharon. -Diera un ojo de la cara por saberlo •••• Pe­ro, aguarde usted, añadió, abriendo tanto ojo : la • mujer de la tienda vecina podrá darnos razon ; i asotnándose a la ventana, ñuá Estefana ! dijo en voz.., alta dos veces, venga acá p0r vida suyita. Estaba esta asomada a la puerta de Ja tienda, con sus enaguas de frisa, su camisa de boo-otana con tira bordada, i su delantal de caiiama~, en­derezando ]a hoja de tallo, alegórico anuncio de los bollos, que, marchita ya i cansada de estar en vergüenza pública, abatia la frente i se descoJo-a­ba del agujero donde ]a habian fijado. A las vo~es de mi v ecino, dejó Ja ocupacion i atrav esó con pausa la calle. -Con qué se fueron los vecinos! dijo don Luis. -Pasque se jueron, hace días. Luego busté no lo sabia? -r:r o le quede a usted duda, añadí yo, hacien­do del ojo a ñuá Estefana, que se han ido i no volverún en mucho tiernpo. -1 no sabe usted adónde se han ido ? ' ' olví a hacer del ojo a ñu á Estefana, i esta dijo: -No, señor, yo, como estoi aquí metida en mi tienda. Ellos anochecieron i no amanecieron; i cuando yo percaté, ya habian agarrado i se habian ido. La niña Tránsito sí le había oido decir a la criada, cuando ~venia po1~ las empanadas, quesque pensabanjrse. N a da .mas pudo sacarse ¡ cosa estraña ! de esta tan poco curiosa vecina. Despues de esta escena grotesca no volví a ver a don Luis en muchos dias, pues ya éi no necesi­taba mucho de mis visitas i buenos oficios; le ha­bian sobado el brazo i la pi e rna atándoselos con bejucos de tabaco, i estaba ya bueno. Pero ;·o tambien estaba de 1nalas como él: me habían robado en las fiestas del tigre una cartera que contenia, entre otros papeles, dos órdenes de . pago que babia comprado al cincuenta por ciento por hac~r favor i buena obra a un pobre ahorcado que me las habia metido por los ojos; pero no pu­de dar con ellas, no obstante repetidos avisos pú­blicos i privados, que clecian en letras grandes: OJO oJo oJo! Cotnunique]o a mi vecino, haciéndole el encargo de los papeles, i él tomó en efecto grande interesen servirme. Haría de esto como tres setn~nas, cuando una noche estando ya acos­tado, con una fuerte jaqueca, que no me habia dejado cerrar los ojos, oigo llamar apresurada- - mente a mi puerta ; me levanto sorprendido, me acerco a la ventana i pregunto quién llama. -Soi yo ! me dice en tono alegre el impor­tuno, en cuya voz reconozco a mi vecino. Soi yo, que 'rengo a avisarle que ya las encontré. -Sea usted bien venido, le dije, pues se m e alegró el ojo con la noticia ; entre usted,-e inme­diatamente mandé abrir. -Con que parecieron, eh? -Sí, señor, parecieron al fin, i donde ménos se pensaba. -I parecieron ámbas? -Ambas, si señor ! -Cómo así ! dónde ! - -Dónde ? •••• en Bogotá por el lado de Santa Bárbara : las pillé en una ventana. Vea usted, i ~ ' yo que cre1a .••.• Vamos! cómo se engaña uno! Yo que estaba en la persuacion de que el padre me miraba de . ' reOJO .•••• • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • t 164 BIBLIOTECA DE SEr ORIT AS. -Acabáramos, esclamé, abotonándome la bata; Había en cierta ciudad una dilatada familia en co n que no son las órdenes de pago ! o o o o una casa de grandes negocios, i una de las seño- -Qué órdenes, ni que calabazas ! Hablo de ritas, con cualquier pretesto, se iba a casa la ami­las ve c inas perdidas, que tanto me llenaban el ojo, ga, la prima, o la modista, es decir, se babia en­i tras de las cuales se nos iban los ojos a ust ed i viciado a salir sola a la calle, cosa que solo a las a mí. viejas i a las feas les es permititlo. En medio de la cólera que tenia no pude mé- Las criadas de las casas grandes tambien tienen nos de reírme de la simpleza de mi amigo i de sus motivos para suspirar por la calle. Habiáse mi propio chasco, conociendo que el cielo me salido a escondidas una de esta profesion, de la castigaba por haberme burlado de él. misma casa de que hablamos, i encontrándose Sinembargo, en los ojos que le eché debió de ) de manos a boca con su señorita, aquella le pre­conocer mi vecino lo mal que yo babia recibido guntó: el quid p1·oquo causado por lo estemporáneo de su I tú qué haces por aquí ? noticia, i se despidió prontamente, pfreciéndome I sumercé ? o- o o que otro dia me referiría la historia de aquel en-cu~ ntro, i diciéndome con tono de sa~isf~ccion: > Estaba una columna del ejército. del gobi:_¡·· para que vea usted que tengo buena nanz, I sobre- ~ no en una correría en la revolucwn del ano d b . ' ' to o, uen OJO· ; de 40, acampada en un puesto limpio, pero ro-deado de maleza i verdes pastalE's. Un jeneral, Anécdotas. ~ que se hallaba a la cabeza,estaba recostado en un Se le babia perdido a cierto trapichero su m u la árbol de flores blancas (dicen que era azucen o) de andar, i despues de buscarla sus peones por babia tomado en los dedos un polvo de su caja, ocho dias seguidos por todos los rastrojos i chiri- cuando sonó un balazo en el palo, mui cerca de vitales, él mismo se puso en obra con un mucha- su cachucha: sorbió el polvo que tenia prepara-cho, el caporal i el mulero. do, i dijo : ¡ Qué buena puntería tiene ese indio ! Eran las dos: el sol i el hambre ganaban te- Por las flores que cayeron i por el golpe habían neno; las sendas i los matorrales no mostraban ) advertido los soldados que tenían mui cerca al­seña ninguna; pero tampoco ha bia gallinazos ni guna guerrilla, i se pusieron a pers eg uirla;. g ualas: el desconsuelo del patron era h0rroroso, (Refenda por el mayor Posadas). cuando de léjos columbró al muchacho que re-gresaba por una senda l!ebozando de alegría. Había en la otra patria un cura en Engativá -Encontraste la mula? le gritó lleno de es pe- que repetía con profusion todas sus palabras, tant~ ' ranzas. que tJara saludar decia: adios seño1· señor! -N o, señor, pero me topé otra cosita mejor. ~ Supo que sus vecinos deci~n que 'el señor cura -Alguna_ botiJa d~ plata? . repetía mucho cuando estaba predicando, i se -No, senor, un mdo de perd1ces. molestó en estremo. Les echó sus indirectas a Figúrese la lectora cómo se quedaría ese pobre al
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año II N. 57

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones