Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Unidad - N. 734

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 737

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 773

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Unidad

La Unidad

Por: Laureano Gómez |

“La Unidad” fue una publicación conservadora que circuló en Bogotá durante el periodo 1909-1916. Uno de sus principales promotores fue Joaquín Casas, quien apoyaría moral y económicamente, la empresa periodística dirigida por Laureano Gómez. Desde su fundación, el periódico se presentó como una tribuna que se definía como el “brazo político de la Iglesia” y que respondía a la premisa, como su director lo anunciaba en la editorial del 16 de octubre de 1909, de que “todos los asuntos políticos contenían un asunto religioso.” De igual manera, las páginas de “La Unidad” se convirtieron en un espacio de constante crítica contra la Unión Republicana y sus representantes. En concordancia con su tendencia política, las páginas del título representaron un espacio de oposición al gobierno, Carlos E. Restrepo, durante los años 1910-1914 y de apoyo a la candidatura del conservador José Vicente Concha, en contraposición al candidato republicano Nicolás Esguerra, para el periodo presidencial 1914-1918. Entre octubre de 1912 y marzo de 1913, el periódico interrumpió su impresión, debido, en gran medida, a las polémicas intervenciones de Gómez en la Asamblea Departamental de Cundinamarca, sobre la explotación de las Minas de Muzo, a favor de los intereses extranjeros y las críticas a Laureano García Ortiz, a quien acusaba de beneficiarse por dicho enfoque. Esta problemática fue el detonante que llevaría al Arzobispo de Bogotá Bernardo Herrera Restrepo a declarar la suspensión temporal del periódico. En marzo de 1914, el periódico asumió la figura de bidiario, manteniendo ediciones continuas en la mañana y la tarde, sin interrumpir su numeración. En 1916 “La Unidad” se convirtió en un diario e incluyo fotografías de forma reiterativa en sus ediciones. “La Unidad” se publicó en la Imprenta Católica bajo la dirección de Jorge León Ortiz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Unidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios - N. 6

La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios - N. 6

Por: | Fecha: 24/12/1884

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o~ A. \, e do to Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tribuna Federal - N. 7

La Tribuna Federal - N. 7

Por: | Fecha: 25/06/1879

SERIE J..a. ! CANDIDATO P!R! PRESIDENTE DE U UNION EN EL PERÍODO DE 1880 A 1882. "U7DADANO TOMAS RENJIFO. CANDIDATO PARA GOBERNADOR DEL ESTADO DE CUNDINAMARCA EN EL l'ERIODO DE 1880 I 1881, CIUDADANO RUD EC INDO LOPEZ. ADHESIONES_ ESTADO DE SAN 7'AND:ER. OCAÑA. Los qua ~mscriblmo~, ciudadanos ,~ecinoft de este distuto, nos adherimos a la ca.odJdattna pata. b. Pre~Jl­dencm de la Union, proclamada en Bogotá p01 el Con­greso nncwnal en favor del ciudnd.tno Jeumal TOMAS RENJIFO, porque e• él qmen reprc•cnta los verdaderos de la causa hberal en [,. Rept'tbhca. Ocaña, matzo 30 de 1879 Cátlos Lému~"t, CaliHto Lú1nu~ P.1 Jil 1\n.Ynno, Bcrnabé Jhcomc, Bernardo Cald01on, Alf•edo S.•ñudo, Pedro Lémus Jácome, Antcro Lémus, José N Lénnm, l\[antlel B. Lénuu~, Ednardo Sth•a L, Dwgo .r\..ng:u ita, Nepomuceno Jácmnc, Luis R. 1Iejía, Enll(fllC G Ca~ brnles, Gabncl M01 moli N ., Eukís en sus épocas de couiltcto, pues harto los conocen los colombta.nos, 1, por tanto, nos hmi­tnmos a recomendar SUR nombrcR n todos los nml¡::tC:.~ de ¡, pnz, del progre1<0 I de 1:\ bnena marcha I a;trn­cton de los negocios púhltco• Samacil, 27 de abul de 1879 Hchodoro 1\[onroi, Fern u1tlo Cre!iidente de L1. Union i Presidente del Estado, en el p16xuno peuodo consti­tuctonal. a los ciud~\danos Jeuernlo~ TOMAS RENJIFO I GABRIEL V.A .. RGAS SANTOS. Recomcndan1os a nuesttos c0ncntdadl'l"tlos los nom­bres de estos beneméntos 1epubltca.nos en elpr(~ximo voto popular. Tmjncá, 25 ele ma1 zo de 1879. SmJÍO A. Nena, Pedto Hic,ntrte Netm, F:tustino Pinilln, Geuon N. Castro, Bemto Castro, Clodom1ro Ptñarete, Aureho Netra., Gregorto Rod11gnez José María Ptñarete, :M1guel Vega, AnJel M.,río. RodríguP:<, Pedro l\Iendteta., EvanJeh•t.'t l'\Cirn, Poluloro Paba J , SerJiO Apohnar Rozo, Pc ll. Panche, Pablo Trta.­la, l!.,rancJsco Pt'tez, Gn.bncl S1et ra, J ua.n f:hen a. li'., Jo!llé ~!aria Qntl O¡fl., Epamrnondus Sterra, ""\.uton10 3uárez, ?\-fa.nnel V. Qntroga., José l\l n.ría RunRena., o\.nJel Marín Cnstancho, Mariano Ctfuéutes, Enpr esentan­tes, que os d •ga mi pensamiento sobré' el espírttn del articulo 91. gitm, Ramon Roba.yo, Juan L . Panche, Pedro Zamo­ra., Anton10 Rober to. Inocenc10 Rod1 igucz B ., Clfma.­co Robayo, Lucinio Guevara .A , Buenaventura Ro­berto, . V ulentin Gonzúlcz B., San trago Ca.•telhínos, Agu•tm Roilrígncz, Vtccnte Flórez, Abe lardo Robot to A_., Ni colas Scguta P, Flavw Páez, Leopoldo Mmse­m, Salomen Pi.cz, Pablo Juho Rodr •gucz, Fa.nsto HI­guera, Simon Hodrigucz A., Epammonclos Forc10, Abelal'clO l~obCl to, Proceso V.lrga•, Primitn·o Amaya Trú.nfol.ito V1írgas, Jcsus P \ T{ugns, Juan do la 1\In.t~ Panche. Lmenzo Ch{nczJ Frn.nctACO l\1oreno7 T1bnrcto lúo•, Florentino Téllc", Jo•é Maria Hodr~gucz, Félix Cm tés, Epaminonda• Vntgn•, Fwncísco Cu•t•llo, Pe­dro Cortés C., Laureauo Fló1 C?., Enrlque Forero, 1\Ia­nucl Forero, Denigno Castro, 8th eno licrnñndcz, :r.re: lo Bemgno, S>h elÍo ::\Ioncnda, Moneada Segundo, Pa­rra Narciso, Saturnino Qturoga., Sejismuudo l{odd­gue?., B:1.uttstn RunM., 'reodoro Rnnsería, :Fra.nctsco Ha.tron, Fedenco RóJns, S1sto •.rriaun, P lácido Triann, Zamora. Pnmitivo. Rafael Anzola. l\Iarcelmo Anzola, Fiilel Anzob., Ern mt :lnimo guarda, silcnc10 acerca. de Jos he- Rafacl Rodnguez, F. de P. Caballero, Benj.unm Anzo- chos cumplidos eu mi Admim•tracwnclurantc la cruen­ta., Lisandro Guttérrcz, Antonio Anzola, )\[anuo! An- tn gnena qne acaba de p, sar en Antwqma., hasta t.eAnzola., EIJLl~ Tovr:r, Apn.11cto Tovnr,_ Dtego To- Otd vosotros, h0uora.blcs Scnn..dor<"s 1 Representan- TOMAS RENJ IFO' v:u·, Ben~gno 1~u1.ola, Lms Otero, Pulo ?Icclma, M1gucl te•, la ht•fz>urt fiel d~ los hc~hos, esluclind con ánimo Rueda., Y 1ctortno Anzola., C3.rlos Hernundez. calm.-tdo lns Clrcu~f-Stanc.ins r¡uc c::nactcuzan aquel nc-nos adherimos n. él i lo procttm:1mos nuestro único to, t'lmad el c~p1r1tn recto 1 Ja doctrma Rana. i elevada. cand1dato pata. Presidente de la Un10n en el pm iodo ele unr•tta~ mstttnctoncs, i yo agua. do tranc¡mlo vucs-de 1880 a 1882, I trabaJatedlos por el con dcc1tltdo U:BA T:i.=. traopm•on. mte•és en la eleccwn próxim:J.. Los infrascritos, hbcrales de Uhaté, decl,uamo• L·,_rgo ttcmpo h:tcia, el 25 de enero de esta afio, Taus..1., marzo 24 de 1879. que nudstro ca.ndtdato par" Prestdente de la Hepúbhca l que "'u ~otn·o ni P1 cteiitQ. ~m bandera. I sm otro Joaquín F•anco, Inocencw Rodrí¡;ncz, Pedro Ro- en el próx1mo periodo const¡tucwnal, es el vnleroso punto obJett>o que el cambw del personal de mi dr~guc?., VICente Carrillo, Cefcrtno Castaiíeda, Anto- Jeneral Gobwrno, •e tramaba en .Ant10qma nna re••olucwn : m o Ca.ñon, Bemto Rodrfgucz, J cn:tro Jwbayo, Juan A. llegó nquel funesto dta, i la soetcdad se conmo• tó al Amaya, S. l\!,tnuel ll!oranete, Joaé Purdic"cLOn Rm- TO J\fAS REN JJFO' grito dc•lcmpbdo ele gucrr.., s.~ngw, cster"1JTilO. Los con, José Estani•lao Forero, Jcnttro Rod1 ígucz, Roso por h,-¡bcr dado el triunfo de ¡08 mstttuctones en rebeldes .~tlocuuo Casttlln, p 11_ 00~ .llnb:clO~os hacwn, leso..-.; puehlos fueron ~l.lr:l.:,tin­n1:: tl'on por Núñez, pm cxtjencia.c; i por cagafios del mJtno Amaya, Celso C.-tna!=;co, l\LLrntel p 1mcntcl, <.loo pnr la fuerza a. la. m'\t:tnza. Bnstauto m a eso para 1nt01~ado en fUXtrentar qne la opmton fa,orcco a RU Elndw PlnH~utcl, l\Imses G.u~on u .. Antoui • Ucscouoccrll'~ como beh 1. t • • nrllda.tA·-!"\Af!JO-ll"A b!'- • -~,,~"!,. ~ ~-~1-..r.~'''"·;v' z.r:~r.~u .... lllRJ .. r~u~~, O·HJJ t::l J.'LLIIt.:o1 lUttttano ·e- nlo nla lCC 01.01", rnas pecto de candidaturas, retnaron AlL'i :finnas unos, 1 uttt)S Iletrau, Rudocindo :\Iartíucz, D.n ío Aré,~alo, Fausti- pol prnclcncw. 1 por tu!Cl.mc a, pot Ie.'3pct.o a ln. miBI)1.:J. l.ts P' otcAtau, IJO <-JUCd!Lndüle n.t ~cñot Nitfit z, s1no diez no Pa.Ja11to, José .Uln ía. Correa, '" enceslao Ba.Ire1o, F>nsc~ptl.bJhdnd hmn.tnn, 1, s ~re t.odo, por mis pt op1os fumas. El result... Ldo c..Ji,{L cuál e:'\ la. opunon de 'l.,aus:l. D. IgnacH ,¿\..ré\•alo, .Agu~tlll Pa.chon, Dante! Valdc- scnttmlCntos 1 A.tendLCnclo n. h pr.í.ctLCc:'\ ln.udablc de lo~ a pesar de tenm empleados nncwnalcs Qlle ti abaJan 1 nama., José J. l{eu:era C 1 Aurehn.no ~I 1r 1ño 1\I, países cn·üizldo~,n.{'eptl•ln. .guelr~:t ft:an<"a, reconocí como pagan firmas con sal, porque nada les cuesta.. y fctor S:lmudto, J na.n Guev:lra, Franctsco de A. Cal- behJernutes a los I e beldes, Jlll é cumplir cou mt dehm. cleron, Ramon )! Gmdlllo, Audres 1\Iuldoundo, Abo- 1 me apre•té al combate. Orga.nicé un CJérctto de los TOCAl:MA. J,os abajo firmado• aceptamos como candidato pn­Ja. b Prcsidc11cia. de la Hepúbltc" en el pr6xtmo pe­ríodo constttucional "¡ cmdadano Jencrnl TOMAS RENJIFO. Toca1ma, mayo de 1879. Arí,t•tles Abad te G, ll!..trcclino Liévano, Gonzalo 1\.n oyo, Tcucncio Gó:n( 7., Pahlo Emtho J~1.come, ..A n­rlrcs l\Inldonado, EuJCOIO Clavijo :II., Demetr10 _\frma­dor, J . Antonio FuénteA, Leon.ndo Ln::;una, S\1....-a.dor T)nqne, Belisario Cuelhr, Eu,gahio Su~:'tt ez, ~!m1ncl Suárez, Juan N. Neirrt N., M. Suáre• L, Adolfo P.t­chon, ?lfa.nuol Rocha, Eltocct Montealeg•·e, Jer6t11wo E1 obar, AntoDLO Abadfe, Anselmo Onedo, R uclccm­do Tórres, l\Iiguel ~Ia,·ech, EuJemo Rubio Zamhano, l\I•gucl Rub1o L, Camtlo Gamboc., Cárlo~ CR.Sasbnena~, EuloJ!O Paba, PeiChrrtno loscoqo, Nc•tor Letton. AntoniO Osorw, Rnfrtel Guttürez, fll­larw Lópcz, Gregorio Escamtlla. ÜLcro, 1\-{Jgucl Ca~~­bnenns, Jenaro S:t.nti:1go Tanco, Dm11el Junénez, José Stmon Osorw, Je1man l\1cjí", Anjel l\I. Rnbw, Félix Raga, PasC'u.a.l Guzman, EusebiO Luna. Herm6jones Agmrre, :Z.itsacl Huhio, Aleja.ndro 'l'ó11·es C, Roberto Anzol~, Vietormo Martínez, Jo•é l\1. Pa.rra. Rndecmdo L . Cncerc,.•, .Toaqum Bolwrqnez. Pedro RubiO lli , An­tmuo ~I::u la Rodrigucz, Dtego ca~a.~bucnas, DlOnl~lO Ca.'i.9.Sbncnnli, JuLio C. C.1.sasbucnns, A''chuo Cn.srtsbne­na. s, Octavmno Casasbucna~, Valerto ii.Ién la rtqueza. púbhta, se su•pcndiú el pillaje I ool1bró b República de nna gnerra Jcnélal Júzrrne­! Je el hecho por sus nntcccdentes i pot sns conczec~en ­cino, hnc•cndo uso de un buen cr1terio 1 procediendo irnparmn.lmcntc. Nu.nüo, rrmyo 13 do 1879. EusebiO Gne1 roro, Aveliuo Lcon, Rn.nton l\t. Lcon, Ln~.md1 o ~I tCHÍ, H.éyes Sáncbcz, Gorgonio Sáncbez, Ftdcl Leon, Ambrosio Oln.1 to, Janua.no Lcon, Benja­TJconarJo 1\[aclrtclo, Apolinar Ch~tvarro, Lthaano :llfat- mtu. Loon, Francisco I Icrnú.u<.lez, Isidmo ~:[a.tíz D., cl1an, Euloj10 Pm domo, Dommgo Y.tron, Ctyettrw José Anjel V.í.s•¡nez, N tc.'tnOI Gmtan, José M,.r(a ~Ia- 1\Ieudoz .. t, Aoton10o Sánchcz P., Da\·Ld RamJrcz, R•- tiz, Eusebw Rámos, Brauho Guerrero, Jeróntmo Gn­c.' Tdo l ~ubtano, Bemabé B.>rrws, Ap:1ncJO Méndez, tté1rez, l'tuperto Olatte, Oregorto Vega, Cn•to Olarte, J1l G-arcía J, ./~ ... ntonto Torre.-., Antonino Smtos, Agusttn l\ledtua, Ft·anctsco C+:.uta:n, Jntme E Guerre­}: t1lorenttno B.'L .. rlO<:t, 1\L'lnucl llct..'l.ncotu t, 1\.Lu ttn 10• VJcente Gachanctpll., Ulpt.tno llú!:ttos, Abtga.tl Qtu­Auchtqnc ~110'nel J-\..rrtut re, EuloJÍO DeYm.. G1e- ro::;t.a., Sa.ntm¿;o Gun.n.-J., Auton10 Borra1, TobíaR BorraJ. gonu Gó~"'Ora 0 Joaqu~ 1\[ejut, Stmon H.odr1gue:c: ... c\..dooias B.ona1, 1\í::uia.no Gnzman, Aníba.l Guzmn.n, Dommgo Rod1:fgnez, Trimclau M. N¡eto, Ildefonso l Antomo. Gachane~p_cí, Atanasto Ortíz, Vicente B6hor­Rodi fguer., Bernardo Rodríguez, .Jacill.t~ . Basta., por tanto, saber lo q11c el Derecho de jentea estatuye, 1 qne lo• paises civtliZndos aceptan, al tratar de tratc•ou t feloma en la guerm, de p11·atería, robo en cuudnlla, & • & •, en un estado de completo dM6rden . ¿ Qué hm·1a un J<:fe de eJércítc en p1csencm de un Jefe de batallan, ele brtgada o de divi•iou, insurrecto ni frente del onmmgo? ¿ Qué hnua. un Jefe con el L1 aidor que hacé mtermmable la guerra por su pcrfi­dut, nmpa.rndo en la doctnna. de los JUeces ordmartos1 en el campo de br\talla.? ¿ Qué har¡a un gobernanto Jeneral en jefe. con el traidor que entrega una forta~ leza por veua!tdad o por cobardía, i que lo amenaza. con sus p10pms a.rmas 1 Que contesten los pníses ctVI­hzados. SCZJlTO cstoi de que si no hubiera stdo f-usilado el ~cñor l\Iac-Ewen, i que por ese motn~o hubiera. con tí ... ntmrlo la gncrr" con todos .sus horrores, se me habru\ acw.~do de debt helad o de ImpreviSton. La humamd.td marcha ni progreso, i cada instante da un peso en el mejoramtento El muudc1 moral tie" nc, como el ftsiCo, leyes etarnas e mvnrHtbles que obe­decer; 1 col;cttvnmente la humamd:td, esa gran famt~ Ita en ~] umver.a, ctlrnphcd'do ar¡tlellas leyes, avanza ¡ cambm con provecho suo cond,ciones de localidad : pero el md1v1duo, empuptdo por las pasiones i eRtimtv lado por la"\ irtud, v1ve el\ lucha incesante vacila con fr ecuencin., 1 muchas veces es 1 íctima del ¿fuscamien­to, st nó de h p01 ver•ion sohe1tada o admitida . Espli­cnse asf el grande i aclmit ah lo fenómeno del constante mm ten umpido p•ogieso humano, foment.~clo por eÍ :tdelanto tndh iclna.l i a.un por el IeLrnso t la estagua­Cion produCidos por los ''Ícios ¡ porque el mal que es~ torb.\ el ade]a.nto pe1sonal, os una. leccion que nunca se pierde en la vtt1a. de Jos pueblos a ene se a hca in~ mos acto~. 'l'odo es conducente en el sl<'"Ira desv ir­tuar la causa e tnchnarla a producir un fen6meno dis­tmtc lns leyes morales son lmpeHosa•, I L hbcrhr n liiéJ'"'-' , i ni Jos es¡miloles plenSll.n ya en VIVll téjiamente con el Ínlto de nuestro trnb.ltJO, ni los austriacos pueden imn.Jlna.rae que '\Olverún n gozar del e•pcctáculo que ofreCian al mundo leva.nttl.ndo.e orgullosos sob• e los hombros de llfoctczuma. v-uestra clarÍSlOla lntchJCUCla 1 el recto criterio que mais 'osotro•, Ilustres l{epresentantes do los pue­blos, aprcct:trnn Jos hechos en su pOlllti= va.Jot,, r<>n­nicndo toJos los auteeedcntcij. i loa efectos productdos, 1 cst1m,mdo ]o que Lnb1ern. stdo sin el AUceso que so consumó, i dcciditms que he servido a. mi patria. Hon01ableR Senadores i Ropresent:mtca. Medcllin, 29 ele abril de 1879. TOMAS R ENJ'IFO. El Secretario de Gobierno i Guerra, Lá&aro F. Lince-El Sc~rctario de Hacienda i Fomento, Ia aíao Cna1 tas. LA INVASION AL MAGDALENA. "Debcis drscnnsar en la p r omesa, que lm he¿ eh o c>l PoJcr Ejecuttvo r.r:tcio n al (\U d tfm entes ocnsioncs, do que la. Gumdin Colombiana no so injerÍlá en los nsuntos domésticos de la esclusiva competencia Jo los Estados." . . .. • . " Jamás servi­l'á ]u fnmza nacional , durante mi período admi­nistrativo, smo para hacer respet.ria del presento ano ; i eso se ha repetido d espnés, Je la mnrt~ra mas enfática, en d iversos documen­tos oficialrs. Pe1 o desdo agosto había clicho el scílor doc~ toT Rafael N úficz, en carta partícula•· d ir ijida a un amigo suyo : "Los E"tndos de Panamá i el 1\Ingdnlena enbnún precisamente on el camino de la re;ene.racio11 ." I abora bien : los hechos han demU5trado qua' las palabras del Pode! Ejecutivo oran si mplemen~ te falnc('s promesas, para adollneeer a los gobier­nos secciortalcs, e n tanto que las p r ofecías del doctor Nút1cz rm elan un plan precon cebido, que so ha procurado llevar a cabo con inaudita des. verguenza. La Guardia Colombiana, segun ofrecimientos solemnes del P r esidente de la Union, no ínter­Yend !'la en los as un tos d omésticos de los Esta­dos; i, s inembargo, el batallan 2.0 de Hnea con­tribuyó eficazmente a denocar el Gobiewo lejíti­mo Jel Canea. En los momen tos mismos en q u e d Semetario de Guerra i Marina aparentaba ig­norar el p.tr:ldct o ele esa c u erpo, el Se01eta rio de 1<> Interio r (lo el a a la snzon el señor Ancízar) exlnbia en la Cán::a ra de Repr esen tantes copia do un tel('grama en que él p 1egun taba cuáles eran las rnzones que habían determinado la participa­cwn del m ismo cuerpo en la cont ienda de a quella entidad a.uton óm ic«. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 LA TRIBUNA FEDERAL. La Gnal'(ha Colombtnna no mtervcndna en los asuntos domésticos de la. esclustva competen­cm de los Estados , I el 3 • de lmea pretend10 derrocar el Gob1erno lejltimo de Panamá. ag1 a' andose de dm en dia, se ha hecho ) a mto­ler. Lble siento no ~~ber, 1 entre los cuales se encontraba Ma­nuel Medardo Espmosa, perteneciente entonces a la Guardta colombtana,-l que !Jo del nobliístmo 1 'aloroso partido liberal de Antwqma La Guardra Colornbtana no mtcrvendna en !os asuntos domest1cos de los Estados , 1 esa Guard1a se enrola en las filas de los filibusteros que 1ec10ntemente han mvad1do nl Estado del Magd.llena, Pot fortuna, el nwmcnto de cn~ts parece ha­ber llegado con la mvasron al ~I.tgdalena S1 los hiJOS de ese Estado valeroso escarnuentan a los que han profan.telo la inmnmdad de su terutono, la Jecmon enseñara al señor N ufiez a busca1 por ob os medws la populandad que hor qUJcre con­qt~~ star con esped1010nes behcas contra sus ve­Cinos. Debo adverttr que en una do las noches de loa dms de que se trata (st. mal no recuerdo la noche del 7 ), fué atacada tambten a pedradas la casa del omd::u:lano Gobero.tdor de Cnndmnmnrca, a qmeu ya antes se h:;¡,­bia preteudtdo atacar en ~u per•ona La Gu:udm Colombmna no servrna Jamás, duwufu ol actual penado admrmstrat1vo, smo pnra hacer respetar lasobe!amadelaNacwnr velar por -sus mtereses , 1 ella sost•ene la qmJotesca diCta­dura de Otúlora en Bo) aea, I la petulanta tu a nía de Wrlches en Santander Premso es posee1 dotÍ, tan descaradamente, del cuteno pu­bhco, en un país qu.e pretende marchar ,r 1\ van­gumdia de la czV!ltzacwn políttca en Sud-AmériCa Prec1so t>S tener de l.r d•gmd,ul humana una tde."t mm tuste, 1 del houor a la guerra una rdea nHu exnJe1ada, parlt>na enJo Jl)('hA deL.27.iJ otros ses< tita, con -$1 \Jfooeñ'utai:51' a o ·Barr.mqtlT a por Jefe, pasan .t b s•guwntc noche a promo' er dts­turblos 1 a Uevar fa guerra al ~eetno Estado " El J euewl en Jefe ele las fuct zas namonales en el Atlántico abunda en la m1sma 10solumon que el Gob10rno del Estado, 1 puede asogm:use, pot tanto, que cualqurew tentat11a parbculnr en opuesto sentido, seua oportuna 1 eficazment-e re­pnmtda » En efecto, el J encrnl Poncc, pr ocedtendo como proceden los roJeneradotcs del dm,-esto es .. cn senbdo d1amebalmente opuesto al ele sus prome­sas,- nombra a uno de sus subalternos para Jefe mrhtat de la mvas•on , summ1sb.t soldados de l.t Gumd1a ColomlJJana, at mas 1 mumcwncs do los parques nacwnales , toma fondos de la Aduana 1 los pone a d!5postcton ele los 1n' aso• es , élrmsmo orgamza la espedwwn, la embm ca r traza el pum de campaiia, en asomo del seiior Gobemador de la pro\ mcr.r do Ba11 anqmlla , 1, po1 ult1mo, en ez de met r me1-e-tt-lo fimales I oldado~ comp omebdos en el famoso atentado de la Guar­dm conha el Gob1erno de Pan.1ma, los lanza a atenta1 do nue' o contra la soberama del Mag­dalena! Cuanto esc>índalo, 1 cuánta pedidm! Espedtr una pi aclama en quo se of1ece cspou­tlmeamente Ieptl!Dll cu.tlqmera tent..'ltna de agre­swn contra el Gobterno de un Estado vecmo con el solo objeto de adm meced o, pata atacm Jo en segu1da pm so1 p1 co,l, dospre' e m do e merme es la mas villana fcloma que se ha) a eJecntndo'1a­más No es .1st como procede un ad,CJS[!!IO leal ast proceden los que, olVld,mdo sus dcbe1 es como maJISbaJos, e Impulsados por ntM ambiCIOn des­en t. enacla, descwnden al nn el do fihbuste10s en políiica,-de s,tltcadoJes de votos. La guerm t..'ln ale,osamente llevada al l.Ia"'­dalena, es no solo un atentado escandaloso ~s tamb1eu un 1 eto msolento lmzado al rostro de los am•gos de la paz Por el temor de que una lucha m macla de ca­rácter Jenet ~l en las actuales en cunsl:ancio~s,­cuando el purs no ha podrdo ]e, antm,e aun del estado de horrrble postracwn en que lo dejat a la últnna guen a¡-pudrer a conclucnnos a la disolu­cron de la Repubhca o a su completa ruma, la gran mayoua hberal ha procurado rep11m11 su md1gnamon anto los atentados de todoJene1o que !e han vemdo eJecutando desde el 1 o de ahrrl de 1878. Pero, entro el amor a la paz 1 la sum1s10n servil a toda clase de 1mqmdades, hm una enorme drferenCI,r. En aras de la paz so pncden sacnficar mtereses de partido ; mas no es pos1ble, en nm­gun caso, b.lCer el sacr1ficw de la d 1gmd:td del país t de su honra. La patuotrca tolerancia del rad10ahsmo no es una patente de corso, esped1da en favor de ambwwsos audaces, para anular de hecho las conqmstas del par trdo hberal _ • Las agreswnes de la Guardm Colombtana contra los Gobternos de los Estados , las descon­fianzas enJentlr.tdas por una poht•ca tortuosa 1 faltz l.t at bJt~aucdad en los asuntos fiscales I la mepbtud en todos los demás tamos de la admt­mstla. clon pubhca , la msolenct~ do las tu1 bas la desmorahzacron del CJétclto , todos estos JCr~ menes de desotden i de zozobta h,m creado en la Repúbhca un.\ sttu,tcron pot estremo t11ante, cas1 tan mala como la gueu a uusma , srtuacwn que (*) Mistenos psiColójlcos 1 El señor Ndñez, sm dud" .¿ propuso dcorr "que este último proposito no se quede' en vago ofrecnmento ". pero como lo que en realidad deseaba era. que.st se quedase, diJO lo que se ve escrito q,ueel finJldO fátpó•Ito no J'a•• de lo que es, o sea-que se quede Siendo Pe10 s1 los mvasorcs logran sorptender alGo­b! etno del sefior Robles, 1 obtienen algunas ven­taJaS en el pnmer momenl;o, solo Dros sabe lo que vend1á en segmtl.l, pues el Presidente de la Re­púbhca no cumplná con el deber, que le rmpone la Constrtucwn, de unperhr la ngt eswn arm.1d.1 de un Estado contra otro, cuando el agteSOI S<:'a un Estado como el do Bolívar, 1 el agr ed1do otro como el del Magdalena. Es falso que do los balcones de la casa de I•aacs ''se h1c1erau tnos de ptstola '' Los ttros de mma de fuego que se h•cwron contr.1 la muiL1tud fueron hechos en la calle Al contro.rw, cuando se apedreaban los bal­cones de Isaacs, 1 ootando ya. presente el ptquetc de la gntudw., HO hizo t..-unbien un tu o de arma de fuego con­tra diChOR balcones E.~ de notarse que la turba no te mn armas de fuego Cuando se qmere escnb11 b ver­dad, es pt ec1so, o no decu meuttra, o tomar Informes exactos, s1 los hechos no se han presenctado petsona.l­monte llir Damos mtegra, aquí, la htpócrrta procla­ma del señor N uiie.~:. ALOCUCIOlL liab1 tan tes de Bolí vu 1 En las presentes cncnnsta.ncin.s de &]lta01on de los eapfn tus I de recf pro coa recelo$1 me parece In Ul con veru.en te lla ma.r la. a.tenClon de las a.u"t Noguera REGLAS DE CONDUCTA DE COLOMBIA EN L.!.. GUÉliRA. ACTU "-L DE CIDLE CON BOLIV!t\. l EL PERÚ. El Poder Ejecuhvo de la Unwn ha d1ctado la resolnmon s•gurente : Despacho de lo Inter101 ' RelacLOnes Este11o1 es-Bo­gota, ;umo 2 de 1879 Tcmendo eu cuenta la consulta que hace el Go­bterno del Estado de Panamá sob10 el transtto de armas I de mas elcmerr'tos de guerra po1 el feu ocarnl mtcrocelmico de Colombw., con presunto o posible des­tmo a las Repubhcas del Pac1fico, cny:ts relacwnes amistosas han stdo desgr •cmdnmente mterrump1da•, SE CONSIDERA I-El cammo de car1.lcs de hierro entre el Atló.n-ttco 1 el Pactfico en el Istmo de Panamn ba stdo de- ,_ ... l f"" 1 '1 ,.., _ ... ~ ~... ~ ~ " ~ enteramente franca para. el comercio universal , hbe­rahdad que lmphca la exoneracwn del debet de ave nguar el onJen, clase 1 dc~tmo de las mercadmtas e¡ u e por ella pasen II-No bab1endo Aduanas en los puertos de Colon 1 P"namtl, es tmprncticable In. fiscahzacwu sobre toda la C...'l.rga q uc se t1 asportn. del uno al otro mal, 1 serta a todas luces mcom cmcnte la mm defectuosa que se pretendtera establece• III-En este supuesto wna prectso perm1tu el tr<Ínslto de elementos de guerra en su c.~hdad de ar­ttculos de comerciO, siempre quB se man1festasen como envmdos a puertos neutr.les de cualqmma de los P'"'­scs litorales del Pacifico, lo cual darta lugm a un trll fico que podua favo1ccm momentáueamente a uno de los behJcrantes IV -Corno se hall m al presente en guerra las Re­pubhcas del Pet u, BolntiL I Cb,Je, bs reglts de con­ducta de Colo m bta, como poten cm neutral, deben ser couoctda.~ de los AJen tes del Gobierno, I en consc- = '1: (a) El ferrocarnl de Panamá sen tró. al comercio de tr~nsito universal BID hmttanon alguna en atcnc1on a la ptocedcncta, clase 1 destmo de las mctcanc1as , (b) No se peumt11 1 el ti,lns•Lo de tropas do bch­JCmutes por el ternt0110 de la Umon, m el depós1to 1 venta en sus puertos de bot1n cuyo apresamiento no esté consumado, m el de•embarque de pusJOneros,sal­vo el caso de que sea para re•t1tuules la hbettad (e) No es hmto a los cmdadanos de Colombta el con1erC1o du ecto con los behJernntes, de armas, m u m­Clones, na.Tes u otros elementos mmcdiatamente aph­cable• a los usos de la gum r • (d) Es perm1t1do en los puertos colombmnos el embarque de &"ll, agua, ' n m es I toda. clase de artiCulos de hctto comerciO con destmo a los pa1ses que estén eu guen a, stempre que no se dtnJnn a puertos bloqueados o se destmen "nb ••tccer los buques de guerra de al­guno de los behJetnutes (e) Es absolntnmento prohllndo anxih:n con t10pas a los behJmantes t consenttr que •us buques se colo­quen en las bahtas, ensenadas o golfos colombumos con el obJeto de acechar 1as naves enemigas o de cnvmrlcs sus botes a apresarlas (f) En los casos de duda, los AJen tes del Gol)lerno aplicarán de pteferencm las esttpulac~ones VtJentes de los Tmtados que ba celebrado la Hepubhca, 1 a falta de éstos, los prmmpws del Derecho mternacwnal Por el Presidente, El Secretnno, LUIS e tilLOS Rtco • • • Hemos remb1do, para su pubhca01on en nuestras columnas, el escnto s1gmente A LA NACJ:ON. ALGO l!ÁS SOBRE LOS SUCESOS (ORi>IENES) DEL 5, >lAYO DE 1879 Apesar de la rebcwn, exacta en todo, que de lo ocurrtdo en los dUIS menciOnados se ha pubhcado eu el numero 5 de La Tnbuna Federal, bm aun nccestdad de que la Nacwn conozca otros pormenores, para que se apet Clb:t. por completo de la tiCroenda magmtnd de lo acaeCido 1 ele la falsedad maudtta de h mayor parte de las aseveracwnes hechas en la crrcular que a los Gobiernos de los Estados ha dutJldo el Poder E¡ecu­ttvo, por conducto de la Secretaria de lo Intertoi 1 Re­lacwnes E•tenores, con fecha 16 del mes pasado Es completamente mexacto que el d1a 5 las barras hubteian s1do despeJadas, con mtervencwn de la Gunr­dta colom btana Los soldados se colocnron detrás de los que msultabnn, VCJabnn 1 escarneCJan la represen­tacion naCional, 1 cong1 ac1andose con la Insolente barra no d1eron mru cado paso alguno para hacer respetar 1~ mmumdad del Cuerpo leJtsl:ttlvo El Represent.~nte Isaacs fué defendido, no tan solo por ol Representante Vallm mo, smo ademlls por el Re­presentante Alctbtades Rámos, por el suscrito 1 por Yartos JÓTenea patriotas 1 abnegados, cuyos nombres El m1smo d1a 6 en que aVlnlCron estos sucesos, fué apedreado el Secretario auxthat de In. Cámara, señor Clodomuo Ca•tllla, que no pudo encontrarse ya baJO el ampa10 de los que dcfendtmos al señor Isaacs, 1 que tm o el temerariO valor de dar un Hva al pm t1do ra dtcal, hallándose rodeado do una compofua de lapi­dad~ tes Se asegura que JCÍe.• supenorcs do la Guardm, 1 cuando ya f'e 'erafi.caban loa sucesos de cRte d1a,azuza ban 1 alentaban a las masas en el cumphnneuto de su mfame labor, repartiéndoles pt ofusamente, 1 por su cuenta., sendos mates de la. embnaga.nte 1 embrutecedo­ra beb1da llamada por muchos, pomposamente, hcor naCional D1cho d1a, en la csquma del "Gt an Hotel," la. turbas, f"' completamente desenfrenadas, pretendieron atacar a mm hidalgo 1 d•shngmdo Jouetal Rudecmdo López J~a cultnm esqutstta de este noble e~ud •dauo, un t1ro d•sparado al atre por el valc•oso Coronel Ber-nardmo J,omhaua, 1 la resuelta actitud de algunos amt­gos del Jenmal, como los señores CaudolartO Obeso 1 Gutllerrno Frasser, lograron 1mpcdn la .. Lgres1on Es de notarso que cerca del lugar de los acontectmientos se hallaba un ptquete de lfL Guardia que no prestó ¡n otecc1on de mnguna clase al dtgut•lmo Gobernador de Cund1narua1ca En el combate del 7 (fecha de eterna vcrgucnza e tgnommla para esta tiCna mfortnnada) murtó, s111 que se pueda st~ber qmén le dtó muerte, un señor Juan 'ro, a1 Tul muerte, ocmnonal como ella fué, estuvo a ptque de sor el OIIJeU de hmubles 1 premedttados nsc­smatos El mtsmo d1a, al salir del Cap1toho, 'unos do los mas ene1gumeoos de la muchedumb1e señalaron como el ma.tadot de '.ro, ar nl dtsttn¿uido Reptesentan­te Antbal Galiudo, que se hallaba sm arma alguna Por eso rcciblO la• pedt 1das que le :fum on diilJlllas por sob1e el Prestdeute de la Repubhca, el Represen­tante lllanuel C Cenera, el que escnbe, 1 no recuerdo qué ott o caballero Al s.tlu del Cap•toho los JÓVenes radtcales, la Gnatdm colombmn' h1zo fuego sobro ello•, quedando her1do en una p10ru:J. el Sl m p•ÍLICO 1 valeroso JÓven M S Peralt~ En la casa del Senador Inartc, 110 solo fueron ro­tos '·los v1dnos do la patte estm 101 de la casa de dtcho Sem1dor," suto que t.'Ullbien fué forzada b puerta de 1' calle, 1 dtcho señor tu' o que tnslada1 se a pasar la noche a. otra patte, para ev1tar ser nseRtnado Esto re fino el señor lrmrte a 'arws Sen.,dm es I Represeutan­tes, reumdo• en la casa del ductor Jll CohmJe, en la mañana del 9 de mayo El d1a 8 aparecteron fiJado• en lo• lugm e• =s pu­bhcos de e•ta cap1tnl 'm 10s "' ISO• mv1tando los unos al cnttc• ro de Juan 1'ovar, dtZ que nsesmado por los Rep>uentantes, Ilo• otros señalando, cm1ca 1 audaz­mente como autmcs del asesinato, a los señores ]!,.,/lseo Nena 1 R1ca>do Vmag>e }{et7a Este es uno de esos ct Jmencs que parn m1 no tleoen nombre, 1 mucho be estruñado que},, ptcnsa no se ha­ya ocupado de el, haskt ahor '• con toda la atencJOn Se ucccs1ta. tenet mucha por re um re en. ~ a ma I el corazon mu1 encanullec1do, par~ ntre\ erse n seña­lar "'"'• a las tras Je un populacho de.burdndo," hono­lables Cllldad mos a qmenes no se In probado, m po­duí probarse nunca, que lle' nn subre su fioute el es t1gma do ~ aseamos D 1 Que el anatema de todo sét honrado cmga como maldicton de fuego, pe• o lójtC tl JUsta, sobt e la cndu reCida conCienma. de los qne se at1e\1eron a redactar tale~ a\ ISOS 1 a ~tcouseJal tales actos 1 Es nnl 'eces menos culpable el que mata. que el que manda mn.t:u ¡ 1\.fanda.t matar 1 1 mandar matar Eso serm, ( st mm tns palabtas pudteian )liD tarse ), lo suc¡.t¡ en el dchto, lCJ tmprl1 o en ln. ba.Jcza 1 Los señ01es Neua1 V1nng1e Netra ttn ICJOU que nst-larse puntero en San rraDCISCO 1 n.bandonar en scgut­da la poblacwu, porque sm duda habnan stdo SIICII­ficados 1 Santos efectos de la gatmtizada mmunHlad ' En la noche de este dta, 1 en presenc1 t de un ¡11 quete de la Guanha, la 'husma pretend10 atacar el al­macen del Coronel Pablo M.trtmez R El ataque no se llevo a efecto pm que ce~rtl.mos lt• puert;J. los ,1 u e all1 nos encontrthanws, 1 pe1 mancc1mos ence1 rados hasta ,¡ltns horas de la noche No qmHJrnos hacer uso de nuestras a1 mas, aunque tenunnos eegunllud de t.h~pct­& ·u a los laptdado1 es, por cv1tar lo.s duñoR c1ue Siempre hubieran cansado éstos en los efectos del almaccu Eran los presentes, ademas deliufrascuto 1 el n1enc1o­nado Coronel, los esttmables caballerós Jum ele 1" e Jaramtllo, Juan B AnJel, AleJandro Lmce 1 m1 pa¡e Juan de D Lénes Como so ha qucndo hacer aparecer la seston del Congreso babtda en h. casa. rectoral del Cole¡w del Ro­sano, como uuo. se~non prtvn.dcl. 1 secreta, eR bueno que se sepa que ella fné publica completamente De una manera. vtstble a todos atra.vesan1o~, para reununos, las calles ma.• concurndas de la poblacwn Vanos par­ticulares asrstiCron a la seston Recuerdo, ademns de los c1tados por los Senadore.' Munllo T01 o 1 Dmz Gra nadas, en la hop que pubhcaron, a los señores Pablo Mart• oez R , Ramon Perca, J en aro Peiin, Callos 1 Ma­nuel Vallarmo, 1 n un JÓ' en Mal donado (hiJO del doc­tor Malclonado Castro ) Es' erdad que a tal ses1on no se mto a los miOm­bros de lns mmorms, aunque st lo propuso el Repre­sentante Pargn Como las cosa• deben decn se con fran­queza, 1la. '\ierda.d no es mas que una, dué la pllum­] Jal razon que pm a esto so tuvo Se temtó que t1as los mien1bros de las m1nor1as apnreciCran las chusmas apedrendoras, 1 se repttteran los Inaudttos e lDJUStlfi.­cables atentados del dta 7 Para algo hubm de $Crvtr la loJica en semeJ, » 1 ent1é al salon de las sesiOnes. llb repugnanCia subió de punto, para aststtr con puntualidad al Cong1eso esttaOJ dlllano, cuando v¡ al J eneral Ald m a presidiendo el Senado de la Repu b hca Aunque yo no sot, para tan colosal fi9"' a, mas que un mtc1 oec6Jnco pe> SM?OJe, SI be pod1do eon"tcmplur, sm ocho 1 sm rencor, la altu1 a de de~vm guenza., cunsmo 1 tT:ucwn a que ha llegado este sujeto, que todavía tte­ne la audama de titular•e servidor de la causa hbmal , 1 que en el funesto programa de la ri!Jt11C1 ac101¡ estaba Como uu hecho not 1ble debe cons1gnarse-que en­tre lo6 haroes de mayo no se encontro un solo artesano verdadero, de tS\ noble clase que por su l.,bono•tdad 1 honradez hace honor a Bogotá Los la¡Jldadores perte neceo a l • hez de la poblactOu Concluyo 1 e¡:nttendo con mts compañeros " Es as1 como han p txado los hechos, 1 nó como los relata ei ser or Secretano de lo Intenot en 1• nota a que me he refer1do, Ahora, toca al pa1s JUzgar de cut\! lado han estado la tt ,ucwn, la ale' OSI!' 1 la perfid1a,-1 de cuál la digm­dad, la abnegacwn 1 el patrJOtt•mo La mayoría de la~ Cámar3s en 1879, año de luto 1 vtltpcndto para la Repubhca, aguarda confiada el fallo J ustt_Ciero de ¡,, cone1enc1a nacwnall Bogota, JUUIO 16 de 1879 SbTOS J ~RA,!ILLO J, Representante por el Estado S -----=0<>-0-e-­LA GUARDIA COLOMBIANA EN PANAMÁ, El dm 4 de los cot nentes, a vu tud de moc10n del cmdadano José E. D1.1z, Represent:mte 1)0! el Estado de Panama, se cons1dero el mfouue de la couus10n (cmcl td.mo Behsauo Espond t) a CU)O estud1o p.tsó un.t nota en quo la SeCiet..·ur.> do lo lnteuor 1 RelaciOnes Estenores da a las Camar,¡s lejtslatrvas cu<:'nb do los sucesos ocurridos en la cnprt.1l de aquel Est 1do ell7 de nb1 JI últtmo El Iefondo mforme conclma con una proposrcron concebJd,, en lStos term1nos . "La Cama¡ a de Rep•esentnntes, ''CONSIDERANDO «Que In gua!mClOn naciOnal de Panamá, JtJter­vmHmdo coubtautemeute en los asuntos pol•twos de aquel E•tado, ba SitiO la causa mmeJ1ata I prmc•pnl de u11me10so• 1 sa11g1teutos conf!wtos, ' Que esn gnnr utc1on, con tules esc:índnlos, tnu frecuentemente 1epetu.los, leJoS do wspum ooufinuza en la FeguuJad dol tr:lustto tutetooellmco, es un elemento de tnlrauqu,hdud pe1maneute 1 de contmua desconfianza , "Que ~sos mtsmos f\sc:índn!os pueden coutubnn, s1 no ileueu p1 outo 1 eficaz remoc1to, a relDJnt 1 des­ti u11 los' inculus de umon ent1e el Est,,do de l'a­uam: l 1 el testo de la Umon Colombwna, "Quo la ullnna JUsubo!dtuaclon de las fueuos namonales en l'nnnm:í, oc,trrtda el 17 d>;l pas!ldo abnl, demuesha que no es baotnnte la lealtad dol Jefe de ellas pa1n tmpedtr los atentados oonha lu sobemuta de lidos p01 él so­bte la cuesbon, la cu.1l es m 1S 1mportanto 1 tws­cendental de lo que a prtmera v1sta parece, e m­serta m os tambten el c1tado mf01me DISCUllSOS DEL SJ::NAD(}R AT:DIL!. p, eBulen te Al ~nslderaJ se el dta 4 de este mes, en la e tmam de Hep1 esentauteo, uua p10poswwn tdéuttca " la que he terndo el honor de f01 mular, alguno~ de los miem­bros de la mmo11a apulaton ni recUI so de deJltr In Cá­m. tm blll ']11M um Hubo de suspenderse, pot conai­gulCnto, la seswn , e 1gnal co!;a, ucurr1o el dt L ü, nl lh~cuttrse otra propostcwn relu.c10uada cun el nu~mo ts.unto En prCficncHt de semeJante conducta de lo~ Repre­sentantes que apoy m ¡, pohttca del Poder BJceUtt vn nactonal, yo me 'eo obhgado a hacer un ultimo esfuer­zo Cll fnvn' el Est.'ldo de Panama El Poder EJecutivo de la Unwn t1ene la facultad de s1tuar l.1s fuerzas federales donde lo crea conve­nteuto, 1 twne tambien el deber, en virtud de compro­mtsos solemnes contrmdos por la Repubhca, de mante­ner en P t.ndn1L nnn guarntc1on su.fictente pa1a dar seguud.1d al tr.Ínslto mterocehmco , pmo nosotro• Jos Dliembt~s de la Diputa.c10n panamefia, no pretcnden1os c¡uc no "''Ya en el Istmo fuetza• al scrvtcw de la Na­solo descam.os que esas fuerzas se org LllH.:cn de manem que no sean alh un elemento de desorden de mtranq wl1dad 1 de desconfianza JI.Itla aun solo d~se amos que no OCllrl an nuevos sangtientoH confi~etos que como lo diCe ]a proposiClOn que se d1scute, puedan con~ trtbmr a 1elapr lo, unculos do umon entre el Estfldo de P.mama 1 el Iesto de Colombta solo deseamos ev1- t.a.r t.}ne, c~aspetado el pueblo 1stmeño con nne' O:i u]­tlaJc" n su drgmdad, eche por el cammo de la descs­peracwn ¡ qwcra asumtr la plcrutud de su roborau{a' JUNIO 25, 1879. Y o no pretendo, señor Presidente, lanzar un" amenaza en nombro do miS concmdadanos del Istmo <¡muro tan solo hacer presento que, en las actu tlcs mrcunstanclas, el euv1o de fnm za..' l uac1onales a. Pnnn­ma serm una med1da Imprudente, c¡no podr1a traer consecucncms dolorosas q u1ero apcnns que se tenga la cordura bastante para no provocar un nuevo con­flicto qwero, en fin, que por medto de nua pohttcn. moderada 1 conmbaclora so procure cnlmar la ¡usta mdtgDI\ClOn que debe haber produmrlo en el hmmo del pueblo panameño el 1 ecwnte atentado del 3 ° de hu ea 81 se rellc:nona. un poco, se Yerl.. que la propo~lCIOn que he presentado no tiene en el fondo otro obJeto que el de exmtar al Poder E¡ecuttvo pata que coutmue ob­oer' mdo con el Estado de Panamu la misma !mea de conducta que parece haberse trazado espontuneamen­t~ El p;ob1etno local ha llamado al sen 1C10, por cuentO\ de la N acwu, un cuerpo de las mtlwms del Bstad que reemplace al 3 ° de Hne '• 1 el Gubteruo fedcr:tl ha aprobado esa medtda Que contmuc prestlmdose por soldados del Istmo el serv1c10 do gttarniCIOU na< wnal en Puun.má, I de seguro, señor Presidente, que 110 se repetirán en lo succ~n o escenas tu.n vergonzosas como lns que hoi tenemos c1ue larocntnr Permitaseme, antes de concluir, que llame la ntcn­ctOn del Senado hncta el hecho de <¡ue mngun mterés de parttdo puede gmarme al desear que no vayan a Panamá. batallones de la Gu •rd1a Colombtana Eso mtsmo deseo lo ttenen todos los hab1tantes dol Estado, como vo1 a demostt arlo El Star and Hetald, penód1co redactado por cs­tran¡ eros, en su numero correspondiente al 7 de mayo ulttmo trae un suelto que me pc1m1ttré traducu-. Dtce as1 " El J eueral Fernando Pon ce, Comandante de la 3 a Dn tswn, o Divtswn del Atl'mtlco, ha aceptado, en nombre del EJocutn o nacional, ).,s fuerzas del Es­tado que han stdo llamadas al servtclo de la l'mon, las cuales se orga.n1z Lran en uu cuerpo con el nombre de" Colombm numero 3 °," 1 el cual constnru de cun­ho comlxtñms de a G5 hombres cada una., 1oclusoa los oficuücs Se .;.1 e e ;enet alm.ente que tanto loa 111te1 eses ll~ la Nauon como los del Estado e~laraJJ mtJm Bet rJtdt)ll por /"etzas 01'!Ja>tlzadas en el Istmo, q11e por tropa• envtadas del 1ntmto1 " •••••• Esta es la optmon de la t!nstrada coloma ost an¡c­ra 'cstdonte en Panamá Veamos ahora la opmton de los cansen adores , de los conservadores, señor PreSI­dente, que no solo no simpauz •n con el rachcahsmo, amo que apoyan la cand1datura proclam::u:la pot la fmccwn hheral a que yo no pertenezco El PJeCIII so1, órgano cnracter1zado del part1do conset vndot en Punamn., se e!(presa de este modo To me es postblc, scñ~Jr Presidente, repetir tex­tualmente !.Is pal.1b1 " del pet u)d1Co conservador,_ppr-q u e, por una dtstl accion, he tra.tdo un numero dtsttu­to de aquel en que se eucueutra el m t1culo <¡uo <¡uerta citar , p01 o puedo s1 asegurar ,,l Senado- que el rofen­do articulo concluye con un p 111afu que en su•tanma dtce as1 "El Gobtcrno naciOnal, alccewundo por una terri­ble 1 dolormm. espettcncta, debe lenunCiar para siem­pre, en beneficio de ¡,,paz 1 de 1,, tinnc¡mhdad de esto Estado, alen11o de fue> zas Ju• a•te> us, que aqw 81[!1&1- jlcan ~ ebelur-n, deso1!le1~, sang1 e ' ana1 qma » • L:t proposicwn que defiendo tic no por ob¡eoo exc•­t~ r all'oder EJecutivo para que diCte las 61denes del cnso a fin de que la guarntc10n naciOnal en 1.1 Luum.L .::e compong.• pe• m>mentemente de Jefe•, oficmlcs, dases 1 soldados de }a., mdtcms del Estado, esCOJldos por la autondad local Bwu se com¡" ende que ~~ tal exclt3- cwn se hiciCra, 1 eH L .íue1a acOJida, ln antor1dad local no llu.ntr\.li ' a.l set' JClO n. Jefes u ohm a les cou cuy a lealtad no pud1era. contar en ctUl.lqtncr 1nomeuto dado I como yo no SIIDp!!tiZO COD eJ g<>blCUIO del señor C lSOrla en lo qnc se relactona con 1.1. pobtu;.a. Jenen:1l, es evidente que en est..'\. vez uo tengo e u <.:ucnt L lot; tntcrexe:s de pa1ttdo 81 yo en ef.>tos n1omentos me olvtdu.ra de que so1 Istmeño ara ser Mlo hombJ o de :trttdo, u'Lognua. - por e en' JO e t ' l al E•tado de Panamn, p01quc do esa manera de e&'l. maucrn., señor p, csu.lcnte, no quedan~¡, alh u u solo pm­ttdm 10 a ln C.'\lldiduttu L cuyo ti nmfo pretendlO ascgLt­rmse con el atentado del 17 de .tbnl H 1b1emlo propuesto el cm dad m o A m itjo qno pastsc al estudw tle un t comtswn pi malla pro­po,¡ c•on del cmd.,d.mo At t!tb, ~~te 'oh Hl a hacer uso de la pal•bm, 1 dtJO. Señor Prestdente IIc P"d1do 1' P"la.bra, n6 pnra tmpugnar la pt opo"­CIOn que acaba ue h •cet el cmd 1d mo Seuador ,\..r tU JO, stno 1nas biCn pun ~Lpüymla. cou mL 1o0to Celebro tu­fiotto que mi hono1~blc colega, Cll) LS opmwncs tC!o(pe­to, crct, con1o yo, que b cuestton que be trudo al dc­b" tc es tan gra' e, que merece el detomdo CHLudto de una. com1s10n pluru.l I tanto por esto, como por la. JURttma qne me haco ~d ntr1lnur nu conducta a senti­mientos de elevado patuvttsmo, duba ¡Jrest.:'ltt u~ .. :::-. ron! e::splCSlV8:S Sl~lttH Pero a pro, echo esta oportnmdad 1""" hacer de paso algu•1ns h¡eras esphcaciOUos 1 esper to de los he­chos que h:tu obr,•do eu el nmmo del cmdadano Aran­JO parn desear que este asunto uo sea resuelto con fcst1nacton Yo reconozco ndo no hab1a nl!l Guard1a Colom­biana, 1 qutza por esta razon ocurncron, l por (..-onse-cuenCin de los cuales se ha v1sto la Repubhca envuelta en recl.•macwnes dtplomátlcas que han co~t.~do al Te­soro naciOnalinJentes sumas No puedo recorda1 SI el 15 de abn! de 1856 (pues sn pougo q no a los sucesos de aquel dm alude el señor Senador) , no puedo recodm, digo, SI el 15 de nbn de 1856 habra en Punamh un pequeño piquete de fuerzas federales, o SI no haLm fuerza alguna naciOnal, pero el recuerdo de aquellos sucesos no puede aducir como un atgumcnto decLSt\O contrn el pensamtcn que entraña n:u propoqiCIOn. En pnmer lugar, dudo mucho que un bata on d tropas veteranas hub10ra pod1do tmpcdrr los excesos que se euh ogaron en esa noche fatal m"lhcchore• todos los pu•ses del mundo, 1 CU) as depredaciOnes háñ recatdo m¡ust.Imente sobre el honrado pueblo pa amo ño Pero, aun Rupontendo que con la p1 esencia de un fuerza mthta1, compuest.1. de mdtuduos que uo :fueran naturnlcs del Istmo, se hub10r •n pod1do evttar tale depredac1ones, es premso tener en cuenta que acont cimientos como los del 15 de abnl no se han repetid en el Est •do de Panamá, en tanto qno los escándalo do la Gu>~dm Colombiana se han sucedtdo con aterra-. doua. .ó.ecucocta J>or otra pmte, es preCIAO no oh tdar tampoco-qu ]as escenn~ del d1c1. 15 de tLbnl comenzaron por un lllJnstiñcable ag• eswn contra un hiJo del l''"s, es es, que no fué el pueblo de Panamá el prm ocador d la lucha que tuvo htó'tr después Conveugo, seño • VIsto después de la. sesion el número que deb1o eva se a. ella, -a. saber el 58 cotrespondiente al 26 de abril,-a encontró que la letra del texto era ésta 1 I el Gobierno Jenera.l aleccwoado por una ternble penenc1a, debo rcnunc1ar para siempre en beneficio de 1 paz 1 de la tran !Uiliund ele este Estado, al envio de fue forasteras que aqut: Significan rebehon des6rdou sa.n"re anarquia u ' ' o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUNIO 25, 18i'9r Prestdente, en que esa lucha de]cneró al fiu en actos de verdadera crueldad, porque toda\ Ia e u aquellos tteropos se m1raba entro noRotros a los estr u¡eros con alguna prevencwn Pero en vemtttres anoa que han ~rnscurndo desde aquella fecb • dolt 100a, hemos nde lnntado mucho en cultura hm el pueblo pnoameilo es acaso el pueblo mas moderado mas tolerante 1 me nos fanáttco, en todo sent1do, de Colombm Prueba de ello es la recJCnte conducta de ese nusmo pueblo des pués de In vwtouu ulc mzada sobre sus etec nos ngreso res los scldaclos de la Guard.a Colombiana ccnducm noble 1 ¡enetosa que ha merecido los mas ontnstastas elo¡ws de parto de los c•trauJeros restdcntes en Panamá Contra el temor de que soldados del Istmo no sepan llenar cumplidamente la obhg-.1c oo que tiene la Rcpu bltea. de hacer efectiva la segm1dad del ttansito u1ter oceámco, tengo yo un :.rgumento poderoso deciSIVO Eu prevBJOD de que los sucesos que ocurueron en el Ca u ca a mediados dol ano de lll7 6 udqumesen como adqu~riCrou despuc~ el caructer -de u u trastorno del órden publico Jonernl, d1spuso el Presidente de la Umon que el "Zapado! es,' cuCI po que entonces bacta el servtclo de gl\ar mcwn er1 Pana m:\, se trasladase a Buenn\ entura, 1 que un cuerpo de las m1hc•as del Estngi osar las fdns del 3 ° de liDc!l, lu. cunhanza en h paz pubhca so pcrdw por completo, 1 la cata•tH'.fe del 17 de abnl u ltimo rlc ruuestta que los soldado• de fuera son swm1lle eu Pa nam 1 uu elemento de desorc.l,u, de escáudalo 1 de ver gllenza I en cuanto n. la seguridad m1sma del tnnstto, st el señor Secretano t1eue a la mauo la Memona del Secre tano Jenetal de Panama a¡,. 1\.sarublea. de 1877, le suplico de lccturn a un documento que heue uno. s1g Ddicacton dects1va en el asunto :El S1 Sccrct.•no me mfotma que no tiene sobre la me...a lo. l\lem01 w. que he sohc•tndo Pues bteu 1 el do cmnento a que he alud•do, 1 que tendré el gusto de fa c1litar a In comtston que se nombre, es una nota del SuJ>ermtendente de la Compnilm del fcrrocarul dmJ'd" espont.ltcnmcntc en noHembre de 1877 al Pie.mn loo sentumcntos do la memona de esos bra\ os 1 lea le~ se1 \ld01es de la bies, cout1n los que su CJenma eta unpoteute- como que es• b.n arum1<0• aqueJlos hberalcs respecto del Putua, vlol!mas do la tw cwn de sus p10p10s com- lo sera s1emp•e toda OJencta note las iutalidacle& 1tre •cnor un G1~n nu1 wro de ello• eotabn en el Se­paneros de armas, 1 nada mas ¡usto tumb1en que sishbles de 1~ naturaleza- su corazou "'uemb ergo nado 1 pa•• ofrecer una prueba de defercnClaal ven­conceder una pens•on a su f!lmi!IO, en lo• mismos tnuufaba El poseu• ese don en que eotnba In belle ctdo el Jiertm, por d s voces, Prootdente do lu corpora o semeJantes tétu.cmos del proyecto suscnto por el za DIOial del hombie-supellor al tPlento 1 al J6nlo cton al que n camb habla de volverles como mues que esto espoue 1 que f¡ é presentado a esta honora- tm•mo- el don de la bondad 1 ese tesoro que pro tra de caballerostdaa para con ellos, b bofetada que ble Cámara por el Hepresentante l'a•ga en !u seswn d•gaba l•beralmente, con,ert1do hot por In gwtJtud todos conocurnos poquo tode~:~ ]¡¡sentimos en el ultra¡e del 28 del conwute mes eu la lluv1a de lágnmas, que ha vemdo a e npapa~ hecho a In Rep11blca con el dJ.Scu'"o a que hemos Pero s1 ha• razoo para honrar la memona de un I como n embalsamar sus mortales despOJOS sem b nludtdo m1htar que supo llevar el cnmphmtento de sus de u1na en que guardaremos su nombre en las sepu'tu Esa conducta de. scilor riúilez fué aconseJada por beres hasta el sact Ific10 de sn v1do, b01 tamb1en 1m ras de nuestra memoHa las malas ptsmnes ~que se aenha oo•e1do ellas no. le per10sa necesidad de poner térmmo a esos escándalos Algunos de sus comprofesoies en la Escuela de permttleron lcvautuiSe como habrm podido bace!lo 1 que con tánta frecuenCia hnn ultrnJndo la soherama medwma, o alguno ele los numetosos médwos que él como cun1¡lo al qu1 u ¡nra. a recomendarse ante sW! del Estado de Panamá porque no es posible con fmm6,- var~os de ellos ya tlustre•, oh os pr~"•wos com1 atiiotlH 1 a cmqm•tar una reputarnon no.cwn~l vemr,con el senor Secreta! 10 do lo lnteiiOr 1 RelacJO a serlo -po(h 1a deCiros con mas propiedad f"Ue yo sobre las ¡ cqueileces do las horas de despecho, so nes Esteuores, en que hasta abota se Ignore con todo el ardor de sn entnsmsmo pot la propa.;ac10n bre las oswras mqnracwnes do uu aplauso pueril exaot•tucl el 01 qeu de la snblevac10n del 3 ° de lloea de los estudws médicos, 1 su se1eua' ftuctuosa Jubo! 1 sobre los rencorf• de los pocoa de sus copartt- EI on¡en " de nq u el acto de md1sCI phna m1htar ' de mas de cuarenta anos, e u servw10 u o m te u nm p1 danos a qu ones ceg,b:m las :unpre.,oncs de la derrota es el mismo de todos los act.os de 1g 1al naturaleza do de la ensenanza Clenhfica El señor ~uf'ícz pen;u que st hub1era atcudtdo SHJUIG que han ocmnrlo eu el Estado de P•nama La catedta de l'rofes r era como el hogar de su ta, a los hbcrales q•e habtan so•temdo b caudidatma En electo, e u el pume1o de los demetos de que esptutu en que p10dignba a sus d~>cipulos el mismo del s•iior Ac¡mleo farra los que traba¡mon por la de se hn hecho teferen ci& consta que "se consumó la nmor 1 el m1smo calinoso wtrrés que pot tanto t1em él hnbrum llevado s1s celos hast?. considerarlo ttmdor, suble,a1:wu dtl e•presaclo cuerpo pata ser v~r, aegun po hwteron brotar la feiimdarl que llenaba 1 desbor 1le habnan JLbaud01ado, 1 como no confiaba de lo. aato• ~ue posee el Gt Loet 110 a la couspu umon hó. daba, como oaCid!l de fuentes 1nngotuble•, su hogar r¡ue le tend1 u1 ¡cneTJo' mano, tcsolv!Ó hcnr a ésto• tó.utos d1as mduia contra la paz pubhca ' dell:sta doméstiCO escnrnccerloo 1 scut.r apaite sus reales para co11servar do En el segundo de esos un ruos dec1otos constn Soldado de las luchas pacdicas de la mtehJoncJa, sus prosehtull 1 cont:r sus amigos Entonces lanzó la tamb1en qne In sublevacwn del 3 ° de linea 'fué en hasta sn ultimo d1a 1 aun puede demrse que hasta célebre foiiUU!a desus propóSitos p Co!om do<, dman la v¡¡]a enteJa, yo puedo da1 tesbmomo c.hs¡; lstados con la o.dmtms ¡necedentes lllstó!JCOs, el••s E.tlano al od10, a la envtdia 1 u todus las pasiOnes ~las pata ponereu JUC3<.> esos elementos de accwn tema empleado ue IIJhJ 0 ns 1 co¡rnpcwu, lo• aotos malevolente•, estl ba dtspuesto sJempio n veug~r uun ncceSit:.ha do nu p<.dcrosoiesotte 1lo encont16 en el de pubhcn evidenCII tuc\o esto teuuulo duba solulo ofeu•a cou un soiVICIO Auuque tema, como todos señor Jencnl Juha> TiliJIIlo, Prcstdentc d~ los Esta fuudumeuto pata espe1111 c1ne !u •evo! no ou e•talla- tcnemo•, sus Ideas peisonales sobto las cous I los dos Umdos de Colonbta na de un momento n otro, o n¡novechandose unn houb1es del pni•, nunca el veneno de nnestlas 1 Ac1uel!a c•pecuhc un fue l!c,nda a palncto, coloca oportuu¡¡Jud P"'l ICIB ng1 Ias d1sputas politwas penetró en su espuitu Hom da b IJO la pwtecc101 prcstdenctn!, 1 sen 1da por un CJr "Como esa tevolucwn estab~, por decido as• en b1es de todas las opunooes compa1 twn sn omi•tud culo c¡uc, por no ttuer 1dca• m doctuuas que le bagan la conCienmu de tudo e!mnndo 1 do ello se huc1a y á el R)Jiancha el buen ex1to do todo me u tu, 1 se com depeudwnte •e lm lamaclo mdcpendtentc 1 lo es cfec hnst11 púbhca ostecltncwn, stn d 1clu ¡1or la toleiancJa p!aCJa cu se!llbrai por donde qmetn aid!Cotes SI m tn "''ente do toda 1' nsicleracwn honorable de todo obsenudu put el GobJelllo natCCial eul. que se hu palias L> menor de sus amables cuahdades, e1a sn p10pós•tn pltiwttco,de toda b, de tocb noCion btcn bietnn tomado por el Po le1 EJeCutivo las ¡uecnu facd palabra, 1 la g rama secluctom de su comc1sa hecho1a mones 1 med"las quo aconSeJa la p1mlencm 1 11 do Clan Se coutlJICnde f.ctlmente c>mo el que dw su nom feusa propia No es ésta l11 ocas1ou m el lugar pi aptos pata m brc a la' tctoua de Los Chancos para reet!nr de ella La Repubbca t1ene obhgamon de mantener cons tentar un tehllto Eota es tan olo una of1enda del b Pre., dcnc1' de la Umon hay• s1do el esCOJldO ror tantemeute en Paunmu una tueu~a mthtnt sufimeute 1 ademns un eucmgo de huuor, honut tus- el ::;eüor Nuñez par<:. sc1 \H' n lmJ a9pnn.cwncs persona pata mantener In segnudad del tuiustto mterocea te por Clelto qua t!lbutamos como un dBbei, pe10 les de él El ••üor 'l'ru¡•llo halnasido venc1do en otra meo, 1 como esa fuerza ba Sido siempre causa de qno nada anudu • n eota Slmp:itwa 1 dmaclera nolll ocnswn en f1mca lsa electowl po1 el nusmo purttdo e,c:indalos sungnentos 1 motl\ode durmas1 desean brudla que \COCIÓ n!scnor~úñez guardaba los mL,mOs re fianzas, el uu1co wed1o para oumpbr con aquella Antes de doJar nqm el cuerpo de nuestro nm1go 1 '""t'm•entos 'l"e és.e 1 la coruumdad en la. derrota le obbgnmou sm qno se .epit>n esos eocandalos, pa1ece dnlJnmooos a SI alma pe10 Sll nlmn, tan buena 1 btzo p10p1' la 'eugtn~ del scuor ~uicz Contmun ser el de que el """VICIO de guatnwton nacJOnul en tao noble ¿ en dónde cstl\? ¡ pe1 son al la 1 CJ~nera::wn el istmo se p1e•te por uu cuCipo de los w1hctas del No qme10 seuores ensayar una respuesta a uM La \.dmu '"t1ncon '.l:ll!Jtllo ha s1do forzosamente Est•do, orgamza l¡¡ pot la uutondad local d< acner de las mas msonnables coe;twnes Apenas !uJcemo•, IeJener do1a eu el •enttdo que acabamos de esphcar docou la""'"truccwues del Gob1e1no de la Umon pala uuest10 consuelo, una hJela mnala sobro ese pmqu" sm plan ndmm•sttat!\O, sm concterto potfttco Cnando los nece,•dudos de la guetra de 1876 JUmeuso de-conocido • despnes uc hnbe1 desechaclo su Jefe el prestiJIO que bw1eron ueoeSilna la mov1hzamou de los fuerzas na Proclamemos como un JlliDClp!O ormóuwo con el le d tba la eleccwn tMUime hcch• por el partido hbe cwnales acantonadas en el Istmo, bl gobiei u o fode oHlen unl\ ersul, nutu la m••mn muerte, qne pud1e1a tal, para com e1 tJrs~ en el brazo veogadm de un cncu ral dtspuso que un cnerpo de las miiwws del Esta cteetse qne es una pr neb" con trona a él, q u o lo rabiOso 1 du tm h?m bre cost enloquecido por las ma do rPemplaznse a aqnéllus eu elsel\lCIO ele gnau" uuncn, en mngnna mrcunstnnma se puede temet !u las prunoncs, 110 podm eJecutar otra cosa que hacerse cton namonnl 1 cousta eu documoutos ofimales del ¡ clostiuccwn de la esonc1a que ha nmmado una "da s•ctano decJd1do I "ct•vo de la nn1ca emp1csa que los E•tado de Pnuumn-que Jamás hahiu hab1do alh tan semeJa u te a la vida de nuesho amigo twmpos le dtJ 1ban la de ens.oñ:use contra los mdtca ta tranqmhd 1<11 tanta t'onfi" zo. como en la ~poca La natmaleza no dtsmmuye sus fuerza" D1 des les pata co.•t1g n en ellos 1\oa doble detTota, 1 p1eparar en que soldado•tstmeno• Cllldabnn, on n nob1e 1 por huye Jamas sus tesoros as1 nó la elecmon del•cnot Nuuez s10o la entrad:. de cneuta de tn. ac10n, de la segundad del tráus1tu tu Duqumonos pues, al csp1ntu do nuestro amigo, el a palacw IN>ORME 0~1 REPRESENT\llrE ESI'ONDA tewceáDico 1 digámoRie 'ru tomas en la tierra todo lo que ale L• Nacwu cono~c los trnlJa¡os del señor TniJlllo 1 j,stu ooustderacwn basta111 pm si sola p01a JllStl- gta o consuela la furtuna la estanaclon JCuetal la sabe q w hau •tdo egü1vos en cull!lto al adelanto' al Ciuda.da.nos Representantes ficar una resoluCion en los sigmenles tétnnnos colurosa anustac1 d e a ¡g unos, e 1 nmor d e ¡ a "' an11 ¡" ' hwn del p "" péroreconoccuna actn tdad mc:msable en Eu los pumeiOs d•ns d~I p•esento mes supo el (La mtsma que se ve en Jos lmeos que preceden" pero al de,oparecm do en !te noRohos solo nosot10s él para servir tia re¡eneracwn 1 pretender ¡~ter venir en t~----lJ...;¡.., ' ~,_.,., ~NWI<>nal, We~ m dtti---t-Jrn.-rtirclOnc.ti de la tevolucwn en AntLoqma., re' olncwu P'"lJarad' 1 alent 1da desde las oficm.'ls na cwnnles de b capttJ'l 1 las cxaJcm n Jm de crearse prete:-,tos que lo ~ 1tDncen par' dtMmamr aJen tes olee cLuu t.r os en los Estados donde la InfluenCia rcJencra­dm a no se habw. hecho sentir , ataca I 'uelc!L el Go­bterno con,tJtucwnd 1 hbcral del Canea , ensaya una a' cntma en Paunmá, donde es veuc1do mvade el Mrc.gdalen:> apedl1la a lus Sen tdores I a los Represen diUncwn en el bntallon 3 • de hnea, deut10 JIS!a t1vus da suceso tan ularmaut~, po~e¡ue las uobClus te CJbulas no emn sufiúlentem~ntc cla1as 1 podmu pto ducu exaJeradas zozübl 1s, demasiado ll!cun ve01eutes en la stluumon }JObtJCu eu que nos eucouhubamo~ •egun la cau>;ll a r¡ue oe nt!lbnye•e la coui!•Wu del de\Jto Se espetaban pat~ tu!ormiU al CouJ•oso uuc vos dates 1 recibidos éstos, el senui Sem etm 10 d" lo Iutcnot 1 Rchcwues ~ ot nutes dti!J ó al seño1 Semetanu de la bonOiable Cumma de Hepie•entnn­te• la nota que ha ptoado en comtotun al •¡ue e•to espone Segun In Icfm uln nota, los hechos pasn¡ on as1 "1!;117 de thnl tltuno uun pa1te del ll•tnllon 3 • de huea se IU•uhordJnó en su propiO e un, te!, a ~a• SPI W 1 tg e Su deuocl•du 1 uob ¡.o!, , <.Lt;.-. u el H 1t Je!ln1 'UJUI, con •u chJuO b1¡o ..,¡ ] cuente Lms !\Iar1u Carv•pl, 1 ay ud Ido• )JOI In polc1on el el cuc1 po que permaneew fiel, be empeña1on rn rles rguul 1 he10wa lucha pora SOIIJetcr al leHo de! b"tu llon, •m r¡uc t 10 leul procedumeut' d1~l:l lll!IM resul tado que su ¡¡r •pm tum,!ncwn "111wuttus teum lugni u! choqne eJit!e loe solda dos de la Numon, el Pie•lc.lellte del Estndo, Mn pérdida de momento, aprestó la fuet zu do "" mantlo, la polwla 1 algunos \Oinotnrws, todo lo o" d fué en 'lUdo a someter u 1 s defecc•onndos Se tr•bo ,,.1 combate que cou algunos utfet \nlos dut v hat~ta las ocho 1 méd1a de la muuana del 18, ho1a en que fué tomado el cua1 te! "Eut1e mnettos 1 he11c.los de nna 1 otJa pnrte, se cnlou lun scteuta 11Hl1vul u o:;, cont 1.udose tnahe los ptaueros las dus tmce•as ¡;artes do los oficwles del batallon " En nmguoo de los documentos ofimiTes re!n,¡vos a los •ucesos do Pauumn pubhcatlos eu el • Diario Ofic•al" núme10 !418, so encuentra u u solo dnto ql16 snva ele fundJmeuto pnr~ afi.rm:n qno In snbfe­vncwu de' a 0 de Hu ea fné solo parcwl E•us docu me u tos revelnu todo lo e utra1 10 e, u e la snbl.,vnci<.>n fué JenetaJ J'-n P) pt!IUCI COUS!deraudo de UIJ decre­to e.pedulo p< 1 el Gobiei no de Pauama el 1ha 18 de abnl, • por el que se dedata turbado el e rcleu pubh co' ss lee lo s•gmente Que en 1• tarde de ayer, despues del snc11fiOI<.> del CUiouel Raf,el Ca1 vn;nl, Jefe del batullon 3 ° de hueu, oc cons, conte- -lllau la sublevac10n del bata!loo S 0 de !mea " El Secretano do Gobte1no ele Panama, en cacu lar dn•l'd• a los Consules ~-oa fecha 19, se esptesa asi " 1<.:1 17 del p1 eseute me•, a las se1s de In !trde se sublevo el batallon 1! 0 de tinca " I po1 ult1mo on nota du IJ Ida por el lll!SIUO SecretariO de Gobte no u! SecretariO de lo Iute!Iot 1 Re!acwnes Esteno res el 21 del mt.1do mes, se encuentra un pi\¡¡ uf<> concebtdo en estos té• minos ' El 1oomento llegó 1 a las so1s de la tarJo do! 17 del mes en cur.o que tumbwn ma1ca una feuha de tiiotu Iecne1do paiU la Hepubhca, el b1talloo 3 ° de bne>J, cmnpwmet1do eu el pl~n revolucwnarw se sublevo en su cunJ-tel 1 dw vw!euta muerte a Sil ho01ado 1 b1n'o Jefe Corouel Rafuel CHI vajalt a su digno ln¡o TeUiente Lms Ma na Cm vnJul, c¡ue aend•ó a lefenderle contra la agre s1ou de sus ptopws compaiíetos " P:uece, pues, fuera de toda duda que el batallan 3 • do !mea se sublevó en musa,' que para 5ometet a :E:L DOCTO!\ AHDKES M. :PABDO. 24 de ¡umo Ayer se celeb1 11 o u en ll 1gles•t do S mto Do­mmgo, en presencia d< un nume1 OSISIIDO 1 esCOJ1- do con cm so, en el que estaban reprcs~nt 1dns to d 1s las opm10nes1 1 puede decu•e que todas l1s clases soct des l1s exeqm 1s del cloctoi ANDRES ]\f PARDO, mue1to cas1 repcnLllltmentc, de un ataque dA a popl~Jla pulmon u, en l1 noche del ultimo sá bndo Un estianJero qua hub1ma llegulo ayerp01 pnme1a •er. L la e !(JI tal, al' e1 la solemmdad de tqnella fie•ta funeb1 e, h 1Im l preguntado qmen en el gueu m o, o ol cm mente ¡wrsona ¡e polttwo, objeto de tan smgulu dcmoshacwn I aquel c:s­traiiJ ro b111 >tclo sorprcnd1do 1l s 1bCJ que se b 1 butaban tal< s homenaJes 1 un saino médwo, cnunonte, pero pamfico 1 modesto c10d 1duno En med1o de l ts e IUS ts mnlbphcad IS de tur­bacwn 1 de pes tr que contm ban ' nuc•h 1 soCie­dad, entre l1s cuales cout unos la pe1 el Id t 11uc ell1 hace con 1:1. mue• te del docto1 PAltDO, es nn consuelo In consideJ a e Ion do que aun se 1 eco no cen, se lcat.m 1 p1cmtm los so¡ \'ICIOS prestados a ]a ClellCI ¡ 1 l J l hun.amd td L 1 U mvetsidad naCJOlHl, a la que swmpre pe• tcnE-'CIO el docto1 PARDO, 1 en 11 que al p•e­sente ocupaba el pues to de Hecto• do las Escuelas de Medwma I diJ Ownmas natmnlc•, conv11 t10 en fiesta funebre, en honor del tlustre p1 ofesor, la funcwn do distubucwn do p1em10s ce1obt1da el do1mngo 22 con el lucmuento acostumb~ado lnse1 Lamas el discmso ptanunu11dO en el ce­menten o por el ductor Tcoduro Vulenzuela, en nombre de las Escuelas llll!VC!Slkt!las a que per­tenece, delante del cad LVCr del doctm P .I.RDO Este discurso es como un pedil que m nca con smeeudad 1 emocwn los 1 'sf>os p10nuncntes de la fisonomm mentrfica, mom 1 social delll­mentado cuanto dtstrngmdo p10fesm Ot1o seua seu01es, mas comnetetJte qne yo pata veuu en uombre t!e las 1!;-cnelas de J uuspruuoucia 1 de Litetntui 1 1 Fdosof u de !u U un Ol>Idad namo uol, u dec 1 el ultlUJO 1tiJOs al u étlwu háb 1 al pw fesoi eimueute cuya p6rd1da deplora bot con J U>hOia la aoCJedacl eutera Alguno de sus tlustres oolcgas poclna haceros notu1 mBJr tauto tiemvo rocottlO 1 esa curer puedo Jecuae que el dehberad~men te 110 la esüOJIO La med ciuu que bu nuCido del JDStmto que !lev' al holllbie a conoolar a sus het manos c¡ue padecen, 01a la oonp~c10n mas ap10p1ada a su acttvidad ¡enerosa 1 la que estaba mas en a1 m o uta con las wspuaownes hum mus 1 beuévolas que oouotitman el fondo de su natmaleza amable 1 es paust\a len tan larga canora, ¡cuántos dolo. es no ah­VIÓ 1 ¡cuántas penas u o oousolo ' I 1 en untos e1 ti e los c1uo hm llorawus su mespet-ada muerte, uo le de btmo5 le. salud 1 aun la v1da 1 COLABORADORES. LA SITUACION ACTUAL I SUS EXIJENCIAS C1 eamones como l'lon lus p u t1dog de los ststemaa t:tntes af ecta u1e f en d er ¡o s , premta a los apedreado donde la optn on CJCI ce mfluencta detei mmante en las res , desconoce el (})ngreso constltUetonal, 1 se 1m pone operaciOnes de los gobwrnos, la apreCJacwn de los al que com oca en l"emplazo actos de cadu uno de aquéllos está subordmada al es La obra ele] señpr Jeneral Tru)lllo es de sangre 1 tndH de las s1tuacwnes en que ellos funcwuao Por de atiOpellos sm eJ,mplo eso los matlccs de la. polltLC:lo mlhtante son Siempre lll S e a ~ugre en uncmamru ca en .Ant10qturt sangre en 1mos de la.• necesHlades que han de sat1sface1 las eu 1 "\ d 1 1 d 1 h d el Canea 1 Cll e b'S a ena sangre tambtcn 1 sangre ttdades pub 1cnR, e as asp1ractones que un e re de liberales a1Iza1 1, coosJgtuentemente, de la vta que han de segmr ÁtiO ellos al st.fiaJIO a L1. represcntacwn nacwnal Tales son los catactéres de los gtonde.• partidos, tales a ¡1 u1 t~om"' do .os E•tados, a las mst1tnc1ones hbc' tarub1en los dtstmt1vos de las luchas en que ellos se ¡tales empeua.n Vtvlr b ndn de los b mdos politJCOS es es Todo ft>- ¡, er Prcsalenl al scnor Nunez r crunm tar la. nccton de la mteh¡enCia 1 e estudia :!"' t 1 11<' _,. t d d 1 d d d 1 qm a su • , ., aquellas nccest a es, scntu a actlvl a e patnotts llc' ara a 1(\.o; t 1scr td(_¡r sal p< dcr, es dectr, el señor m' <¡Ue reclama el cumphmwnto de los deberes del Thu;dlu, cleJ lo popul.R'111cnte por el partido liberal clllJ tdano, '• no po "" 'e ce.• rcsi3narsc a enéi JlCas 1 llamado a CJO' cc1 el POI!cr E¡ccutivo cuando el Go­mamfestaCion~ s 1 !\UD a dolorosos sacrifiCIOS btCI no de lo• nuc' e Esl;ldos era como e• libe! al, En esa noble, nobtl stma !abo • cada JCneracwn entregar 1 por el mtcrmcdto del senor 1'1 uuez al pa1 tt ttene su papel, 1 el esfuerzo que los tiempos les lmpo 1 do consenadr r, s• el scnclr Nunez es tmpuesto como ncn es sohdnno para todas asf es casi const:mte en ¡., p1 estdcntc el Gob1erno de la Nacwn, 1 será de cuenta v•du de las nacwnes-que el trubn¡o de CJ cacwn en de de los censen adores apoderarse del de los Estaclos una termmada éia sea la obra que uua era nltenor habra HZ que hayan entrado al Capit~ho naciOnal El pro do destruu Ha de ser, entonces m:tym la fuctza des gtom!l. consen ndor se reahzarn cnto.nccs al favor de Lt uctora mas hábtl el brazo demoledor, 1 ma• ener¡•ca la re encrac1on 1 de .ello SC!an responsables los hbc la com 1cc1on que Jo guw, porque scran mayores las raJes¡ re¡encradorc.• res1stenciUs que deberá. vencer, mas cstens.-1.s las ratcc!:S Poco esfuCI zo se neccsrta para convencerse de que que hnbró. de mrancor 1 más penetrantes los espmas los con ser vade res Tenduan al poder con el señor N u que habnn de punzarlc nez 1 "e arlueñ 1nan luégo de la d~recc•on de los nego Nos proponemos estudiar los caJ.actéres de la actual cws pubhcos bast.-. pensar c¡ne hah,.,odo sJdo mfeh 81tuacwu colombiana 1 las ext¡encias de ella a los par ces por s( solos en las diferentes remdas campanas que t1dos politiCos, e,specJalmente al hberal han hecho contra los liberales no babnan de ayudar Pocos d~as ha habrm podido afirmarse que el deba gra.tuttameute n un grupo de sus antiguos enemigos te pol!ttco era sostentdo por dos fraccwnes del pnt tldo Ellos qutcrcn obtcnCI, por mano 1 para vcrgucnza de hberal hot e.• fuera de duda que se disputan el cam é to lo que m pudieron alcanzar en los campos de po, de un lado los hberales, de otro los conservadores b:t:Íl,. Están en su dCiccho I deben bace1 Jo, ya que Des•gnaclos yá los contendores debemos tratar b ma- los senorcs ro cneradorcs mdcpendientes lo qmeten tena de la contienda No ln ccnsider,.temos al respecto J económiCo n1 al soctal nuestras refiextones ~erBn tn dependwntes de esos modos de ser de la cuest1on Cuando los Circulas radical e mdcpend1entc lucha­han cuerpo a cuerpo el prtme!O por re-.stli la roJene racton anuncmd • por el Pres1deute del Senado en 1878 scnor doctor Rafael ~ uilez 1 el segundo por desarro ll.rl:J. en toda su cstens10n o produmr la catustrofe que el m1SDIO senor estableciÓ como segundo térnuno de la fatal disyunttva a cuya tortura su¡etó la. llepubhca , cuando esto suced1a, dec1mos el parttdo conse" adl'r tomo puesto entre los mdepend1entes, J" ectsamente porque el dtscurso del senor N uñez, segun el concepto del señor Bat tolome Cah o fué todo un pt ogt ama cou se1 vador Luego en lugar de aquello• dos c~rctllo• estnn hot, el rad1cal con la bandera h beral 1 el parttdo cou seiVador, reforzado p<>P los mdependtentes, con el pro grama conservador Cual es hor ese programa? Ln reJcucrnc1on m' en tada por el Presidente del Senado de 1878 1 censurada por esta cm poracwn ¿ Qué cosa es esa re¡enernc10n ? V eamo~ La campaña electoral de 1875 habm aJibdo el P'"" profundamente el scuor Rafael Nunez tmo In for tuna de ser 'cnmdo como cand1dato para la Prestden m, de la Umon 1 decimos la fmtuua pmque no soooos tan mdiferentes para con los males del p•6¡uno, que deJemos de considru ai como una desgraCia para cualqme• candtdnto de liga la necestdad de atender a compromtsos que se esch yen, • la 1mpotcncm para realiZar plan alguno de admunstracwn Smembargo, el candtdato venCido, no obstante que tcconocta. su desgraCia en caso de tr1unfa1 se ~nnt1o be r1do en su amor prop10 acanc16 el CllOJO que le c:s.nsa ball.los hombres prommenteo del palttdo hberal, 1 Entre t.1.nto el pmt1do hberal, represeuta.do por el e rculo radwal, estará en su puesto, 1 desempeñara. la mtsion r¡ne la actualidad le señala m"utener a sah o t.. bandera de la• mstJtuciOnes patnas, luchar por ella, 1 con ella sucumbu s1 fuere ncccsano Dos mdtvJduos cuya reputacwn pubhca hizo el parttdo hberal se le encaran bot para detenerlo en el trabaJO de teahzar los pnnCip!Os constttnc1onales 1 de mculcarlos en las Il!."SIU! populares esos hombres cllentan con u.flucucms oficutlca que han puesto al sorne o del ad, m sano eterno de aquel parttdo, 1 no se detleucn en sus proposttos que ya conocemos Los tadw.'l.lcs contamos con la opunon, con la íuez zn. de lofi prmmp101:1 1 con ]a cone1encm de nuestro deber este nc s ex•Je la lucha, 1 luchm emos para contranar aque !las mflucne1a• , para dcsautonzar he. obra 1e los que fueron liberales para depurar 1 remgamzar el pnrt1do liberal 1 cun.ndo mas no podamo• para bnccr que cu.1ga !!Obre los señores Nuñcz 1 TruJII!o la sangre de los hberales muertos o hendos en los combates que ellos han p1 avocado 1 en los que provoquen para deCir a la' vmdas 111. los huérfanos la ro¡enerac10n ha. hecho de los hue:;o.• de vue!llO de los hbernles en lo~ campos de batall>t Los hechos revelnn la efecti­' 1dad do pacto~ sombnos en que la esbpulaCion fundamcnt u es lt 1 uma 1 el estermm1o del ver­dadero p utldo l•bernl, del pmtldo do las tdens, fundn.dot uc las Insbtucwnes <¡ue nos liJen, e 1tn• pulsador glouoso uqm COPIO en todas partes, del ptogic~o do lo, pneb1os en lo~ tres mdenes de H.leas que 1btaza la cn1hzamon Oh, s1 1 es evl­dento que la ambtc1on del senm N uñez, quo ba logrado dommat a sus parCilles hnJ,g¡mdolos o eng túamlolos, se ha comprometido en la hga ne­famll que hot amenaza de mum te la g1an con­quista do la hbm tad en esta tierra Pero Sl t."tl conducta del señot N uñez 1 de SUJI secu lCes es opiObwsa, 1 tyn en lo mcahficable lu do lt prc~cnte Admtmstracwn eJecuttva, compro• met1da ¡gnalmento ep la b ucwn, 1 s1gnatana de los hotnbles p wtos godo-nnmstas, pactos en que, lo repebmos uu' 1 mil veces, solo se trata del uuqmlamlúuto de uuestra doctTJna, de nues­tros pun()lpiOs, 1, de cons1gmcnte, do nuesl!as 1nst1tucwnes I decunos que es mcahficable la conducta do la Admimstiacwn actual, porque éstn no fné obm de un cuculo smo de un padl­do, I pieCJsatncntc de eso part1do n quten se qme- 1 o de.h u u, q u o era el que tema en sus m m os la Repubhca cuando fue eleJ!dO el actutl Pre~tden­tc lncahficable t nnbien, porque desmiente los ptecedentes do patuotísmo, hl;ewhsmo 1 honra­dez quo se a tu hu) eu ¡] mtsmo p, esrdcnte lnca­hfic Ible, po1qno no se comprende cómo un ma­JIStrado que al empui1ar el baston tema delante un cannno 1mpho pot donde segmr con gloua p u a su nombre 1 fohCJd 1d parn su patr11, nbau· dona ese e muuo 1 echa por la vm de los p• cc1- ptciOS , como olvtda el honor 1 busca la des­honra , cómo oh Ida el patnotísmo 1 busca la desgrama 1 la ruma do su patua ,-de su patua, a c¡men todo lo debe honn, fortuna 1 glona r M s se dml que calummamos a esta Admt· mstncwn, 1 su. aduhdorus poudran el gnto en el molo p•d•endo m tldw10neo conhn nosotros, que así ofendemos a In mocenmn 1 '1tnperamos a la homaclez ' Nó, no la calummamos1 m SI· qmen ex IJOI amos In verdad Poduamos scgmrla paso ' paso c!Psde ol 1 ° de abnl, 1 con sus hechos 1r demoohando la ugmosa ex wbtnd de cuanto h emos dtcho pc10 h cnumcruc10n senn. larga, 1 nos basta recordar solo algunos R ecordemos el dJ.cur.o del seüor Nuñez, d1scurso que, por haber s1do nombwdo SeCJetauo do Estado el 01 1dor al oha cha de pronuncmrlo, hn1 razon para afi1 m n que con heno las Ideas 1 lJropó-Jtos mbmo, del Prcstdente ÜICtto es que ol d1scm so do respuesta fué una cspec10 Jo rc­fubcwn del 1 rJmmo , pc10 tal d!scutso em la máscar 11 In cmcla con que se cnbJ 1an los senh· mtentos hbet tlcttbs 1 unbp 1luoticos deltemplen­d~ no Lo demue.tra el nomllramtento mtsmo o seuor u 1\z, 1 a. 1n uenc1a1 uec a 1 te e a, que ün o entonces, 1 tic no ho1 desdo Catt 'Jena, 011 cllVItmolcno Recotdcmos, sm comentano,los celcbies JIIen­saJeS duiJidos al Congicso en lns seswncs del año pas tclo Rccotdemos el descatte que de empleados m1~ litares 1 en Ilcs empezó a hacer desde entonces, d esechando los buenos servtd01es publlCos, para. cambtnlos por mdn 1duo" del Circulo &oclo-mde~ pendtente 1. m u por guernlle1 os del godi>lllO iaCCIOSO de 1876 Recordemos la gue~ra del Cnucn, ob1a suya, esclusn •me1Itc SU) a, 1 sm otro obJeto que ganar por medw de !1 fuerza, 1 den amando la sangre JCnetosa do los hbernlcs cmcanos, un voto para el señor N ui1ez, cand1dato con sen ndor, como t ti p• oclunado ) a pot «El Debe1 l> Recordcmo. el modo como ha dtstr1bmdo la fuerza pltbhc t1 upnntalnndo con batal lones óe la mrdm-G~n \ los t,""1..~s "'I" ., r - pr nd1entcs, 1 amcnaz milo dctrtbar, con batallo­no• do la m1sma Guanh 11 lo~ gobiernos hbeialc•. Recordemos ol esco.ndulo s tnguento de I'ana• ma, obra SU} a tambten, puesto que desde aquí fue10n mnndndos adrede los ofiCiales que lo l.ta­btan de ¡:uodnmr, a elccmon del seuor Nuñez o de sus nJentes R ecordemos Pero 1. p u L que m 1s? V e-amos, fin ¡]mente, lo que está pasando e u el Mag· dalena, en quo una 1m as10n numsta de Bohvar ha 1do a d eltlb n sn Gobtetno, sm que por su pmte el Podct EJ ecutnonaciOnalhap. dJchoesta boca es m~a, pata 1mpedu esa agteswll, en cum­plumcnto do un deber constituciOnal I no d1d1 una pnlabta , I "' la d10e, sma, como todas, falsn, como su d1scm so del 1 ° do ab11l , como su nlocu­cwn cuando la ~nena del Cauca , como su" vn a el Congie•o el 7 de mayo No 1 no exnJeramos La Aduumsh tCtou nctual, la menos fa, orem­da do cuant ¡s h 1 hab1do en el pms, 1 pnra la cual no tendut 11 Histoua una sola prrlab1 L de ala­banza, es la causa efimente de cu mto cslá pasan­do 1 de cuant~ aun falta po1 pasar El pueblo nada twne que agradecerle, m stqmera una es­pe• mza Todo su afnn, sn tbommablo tmea, ha s1do dtvrdlr al gran purt1do hber tl, para abur de es Le modo la pum t t al p ubdo cansen ador, 1 para opumu, tn amzar 1 nnarqu¡z tr esta pobre tierrn, J 1gna de suelte meJOr 1 de meJores gobewantes. Oh 1 qmén hubiera podtdo 1maJmar que el hombre munndo por In f01 tuna 1 por el pueblo colombiano, por cbte ele,ado sm contradicc10n hast..'\ el pumer puesto, oh 1dara su Ol"ÍJen 1 su Listona, 1 •e convntier,t en cu go mstrumento do las malas pasiOnes do un en culo sm mereCimien­tos, sm p •tuot1smo 1 sm vn tud 1 Instrumento, st1 1 do qué pasiOnes 1 De las que twncn por 1 espt­raclcros los penodJCos llamados La Rej01 ma 1 La L1d ¡ Qmén hubwm pochdo pen•ar que el hombre que se c1e1a llamado n afianzar lns msbtucwnes hl;e¡ales 1 h paz hub1ern de p1epatdl el d errum­be de esas m.btucwnes, 1 de ensangrentar, sm moti' o 1 por ambwwnes aJenas, el suelo de la patua 1 que el hombre qne deb1e1a haber stdo el símbolo do la umon ele la Í:tm1ha hbernl, habna de se• el anarqmzador de la Rcpubhca, 1 el fau­tor de las mas hondas d!VIStoncs entre sus mr•mos hermanos 1 ¿ Cual es, puee, 'uestra reJCnei acwn, sefiore5 mdepend1entes ? Demdnos que hnbe1s hecho paru reJ enemrnos! La Vlolenc!R reJenera ? La trarc10n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 reJeneia? Las vwlactones de la lciieJenemn' No, mil 'eces no l Vosotros sí habms creado una situacwn d1gna. de 1 eJeneracwn fundamental , porque esta unar­qma necesita reJenel acwn, I el pad1 e do la gran tJmc1on qno esta,\ punto do consnmara) nn buscando con tJem­po los medios de con¡urarlos, I contJ>buu de esto modo a la snh acwu del pa1s I a la I CJenewcton vetdadcra de la soeiCdad T'oda la razon 1 la )u•tiCl' e, m pues de parte del Gobierno de Chile, 1 es convemc;tc <]UC las nacwncH 1 la prensa de la Amenea del Sur •JCI znn una s mc1on se' ern sobre In conducta del gc terno que h' rlado OIIjen n. la lucha en que "" de,roz m Chtlo 1 Boln to., pm causa de la umhtcwn de dmC'O que t.1.n cla.tamon te se h" mamfest 1do pot parte ueunJ\ de las dos Las leyes unnersn.lcs r en pnmer lnga1 seg= se p1esurne, a In Compaí'ut del fertocarnl de Panamu, 1 ofrecer a e•ta, en estimulo, algo que la bal•gtle un poco a ella aunque nos pet)ndtque mucho a nosotros Se neccsttfl umero a todo h ancc, para acabar la obra de ln. Je¡eneracwn admmmt1atna fundamental ESTERIOR. CHILE I BOLIVIA. No habwmos darlo lngar antes en nuestras columnas 1! s1gmcntc escuto, por no haber sido él puesto en nuesh 1s manos hasta dcspncs de pubhcado nucsho numNo G o sauc10n Sot de los señores Redactore•mm atento serndor ]\f.;,;u LA ConoovEZ, Consnl jencral re Clulc en Bogotá VENEZ.tr!:J.A. Una hoJa nn1ne••, recibJd po1 uno de ulhmos correos, contiene la "Jflll('l1te carta SciJor Jenernl Antomo Guzman Blo.u:o Cnrncn.s O.oa:w abr~llG da 18H9 Señor los Pcrmttame usted que, ucsdc esta t•la. npartnda, adonde me ha. tratdo el deseo de 10nscrva1 la dtgmdad del mnciada.no, , n.ya. a du:;tmm It en med10 de SU!=t ínunfos 1 'anadas ntencwnos, cot C!-lta. rarta, que F..l encotitrnse desnhiiad:., JlOt lo me o• confc do e tran¡cros enemigos Sl no se 'enfic.~ba 1 ¿ Peligraban aoaso las libertades pubhcas 1 ¿ Se desencadenaba la anarquta con todos sus h011 ores 7 ¿ Se derá cnt011 e• porque el doctor Ale¡ mdro Ib•na Sir\ 10 un dcstm<• con honradez e11 la ..AclmmtstraCion rns.'ldn., en el c1 al no trmciOtiO, co mo algunos a qut~nes u.sood ba dn, o sueldos 1 dódn as 1 empleos, !" confianza que en él "'hab1" depoRtt.~do, 1ll los deberes que babia cont1 alelo? Pero tampoco esto puede ser porque ¿ cómo pr tdc usted de elle ~~rrm=.o;d¡o;;;. morn.hzru 1 P]&'I'OJl,...,.:;~~;­ted, CSt L ta.n COTTOIOJ 1da., (!110 1 een el mo~ tl qnt a ha gumdo n UR tcd, puesto que su pr1me1 cmclat1o ]l F\1do legar n. su~ bt¡os, en un cunrlro, la hst> de loftl cmd•chnos que en que Re trata uso de sus derechos 1 en cumplmu nto de st:s debm c.• Con motn o de estar m vestido del carácter de Con sentaron el pnnc1p10 1 epublicano nc que no deben po­su! Jenmal de Clule, estm en poses10n de documenooo ncrse monumentos a homb1cs en 11tla, I ordenaron pm ofi"talc.• 1 publtcacwncs de los cuales apm ece que 1 con•ecucncm detnbat sus estatun• 1 as> como se ncor despucs de g¡ tnues e"fuerzos hechos por el Gob1c1 no do usted de sus lH)OS para legat lts heiCncm de odw, do Chile cerca del de Bohvm, pma que se li¡ t1an por es regular que se aeumtlc de lo< p eh es para S!'< 1 amado papu !ando que se partu >an por m1t:1d los productos entre las dos naciOnes , •w obstante lo cual, el Gobwrno de Boiivm cobró de la casa de Armns 1 C • $ 200 000 I de la do 1\lmggs $ J 50 000, por el derecho de ~stra~r sahtre, borax, snlf:tto, &e, de aquella zonn, sm hacer c.-.so alguno de las esttpulacwnes en lo rel•ttvo a la otra palte corrt;¡atante '>sto lo cual, el Gobtcrno de Chile reclamó del de Boln m I entabló ncgoctncwncs que conduJeran n. destrUir- todo motn o de dcsa• enen­ma por falta de cumplnmento de lo pactado Eo. 1873 se firmó un nuevo Tratado en el cunl "" reconociÓ una vez más el derecho de Chtle a p1U ttr 1 par de loa prodllctos de cualqmet rmpucsto sob1 e lo. espot tacwn de los mmeJ al es que se es traJeran de ]a zona esp1esa.da Este Tratado fné Improbado por el Congreso de Bohv1a, no por lncon-vmucnctn de sus est1pnltmones para aquella Repubhca, smo mas b1en por motivos pohttcos , 1 el Gob1erno de Clnlc, nrrnado de una suprema pac1encw, contm nó en ncgocmcwnes pma. que desaparcc1cra CSc'l. Sltnacwn anoma.b. e 1rrcau lnr que podt' conduc~r a. un romptruJento entle lns dos nacwnes Constg¡uóse al fin que ~e firmara. el Trat.~do de 1874, cuyo arbculo 4 ° cstablec1n. que los derechos de esportacwo. que el Gobierno de Bohvm pndiCra establecer solu e los m mera les de la. zona eu l'eferencm, no excede~ mn en n mgun cn~o de los que re;>an al firma~ se ese Ti alado, 1 que cst.1. cst1puhcwn tendrm una Vt)encta de 25 años A la sombta de esta cstlpnlacton, las empresas esplot.~doraR, <] ne en su parte mas notable estaban en manos de chilenos, se de,.,Hollalon ilc unn. manera sorprendente , en v1sta de lo cual, cuando en J 87t; se reuntó la Asamblea const1tuycnte que dcbtn. ]co-~hzar los actos del Gobierno de Jacto que habla sustltgtuo al anteriOr el!:. espldtó un decreto nnpotucndo un derc cho de 10 centa>os por roda. qmntal de saht1e que espartara In " Compañm de sahtrcs I ferrocarnl de 4\.ntot~gasta,• que era. 1ma cas:t de cmduunnos chile nos Este dem oto era una flagrante nolncwn del a.r­tlct! lo 1" del Tmt<1do de 1874, porque 1mponla un Pe10 d sde al1ora repose 'J•wd tranqmlo, qu st 11 gnse el caso, por una de esas 'WIRJtndcs de la suer 1.<, que no son 1mpos1blcs, por mas leJanas e ImpH ba­bles r¡ue pm czcan, no le pagar6 a usted en la nnsma. moned •, porque conozco lo que es •er caballero 1 as­ptro a ser un cwdadano JUSto S1 he contnbmdo a de­lllbm F;US estn.tn 15 no ha. sido por ven14Ruza contra. usted Dl contJ.a. sn padre, 111 contn1. Rus hiJOS, ha Sido para bou ar uua mancha en la Repuhhca, 1 cn.sttgur do la maneta mas 1ncruenta. su va1ndad, su tn a.ma 1 su desp1 ec10 a la .l'iac¡on que lo habm eiC\ ado al p11rnet puesto en la polttLCa tia ma¡1 ttatma, pnr:> dm un eJemplo que fue• a saludable al porvemr no solo de Vepezneln, amo del mundo, I pnra rctvmdtc.~r, en \Cr dnu, los ¡muctpws hbetales que usted h .... ¡, atctonar/o t.1.n clescarndnm<;.'lte Ln. pabbn es dma, 1 deseaun podcJ!n. entm por respeto n. Venezuela, ya que nedad, al mdi­Vldno, al hognr, piOgteso mota! 1 matenal &e &e se nbsorbc todos los podetc<, d~struyc tocl!s las hber­tades, chspone de todas la• renta• pubhcas, la mayot lhlroo en provecho pwpw 1 de algunos de los suyos, US..'l. de la proptcdaU p trttculai NJrt 1n cvm mdcrnmzn. cton, supnnte toda. 1mp1 cnt..a. de opwucwu, '1ola l1 corresponden cm pnrtJCula.r, no la el hoga.r stu n1ngn nn. formul:t, Imptdc los rnatnmomoR 1 las ccremom lB de los cultos, fns1~1, aptueba el ascs>nato en las cítcc leA p1 etende 1 efmruar el catohctsmo, en fin, no reco noce Jet, m panto, m derecho L se ha.ce decretar bono Jos, pnv1leJIOf:l 1 sueldos -vitahcw~ 1 elevar estatun.~ a qne sa han de p1 eRen lar nji mda• 1 Stmto Dws 1 G Es ésta la Repubhc.'t? ¿Es eso lo qnc qucun. el p11r t1do hhmal? Ah 1 no usted lo hn trawwnndu esa es la palabrn. , como tratdor pasiUá nstetl a la htstorm , cs.1.s serán sus glc rlJS 1 )[e duelo por nstcd 1 por V cnezuoh ¿ .l'i egara us ted esoR hecbos 7 Su r:tD>dau no se lo permite Toda\ 1a es t1empo no Cien usood que los pueblos, 1 sobre todo L1s ¡eucrnmonc&, pueden engañarse con los v1e¡os sofismas de todos loa t1rnnos DICe usted que esas eftatua.s no lo representan a usood, smo las ¡!10r13s del parttdo liberal pero entonces, ¿por que no coloca usted en su lugar las Impersonales de la LTBERTAD, de la lTUSTICJA del PROGRESO? ¿Cree usted que •n persona conatttnye el pnrtul.o hbcral 1 l" Nac10n? I, 1 acuérdese que usted no estuvo, por los años de 1869 a 1872, m en Carabobo, m en el Ttamal con Salazar, Jn en C~mos los 'cnezc l• nos dL~pcn~arlc ~n~ pas.'\
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Tribuna Federal - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Telégrafo - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Tío Juan - N. 106

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tío Juan - N. 107

El Tío Juan - N. 107

Por: | Fecha: 14/09/1899

E lE .. r REPUBLICA DE COLOMBIA ...... _--~._----= ::5 - .. _--~._--~---- CONDICIONES jueve;ste periódico se publica, por ahora, una ve z por semana: día de la salida, el 'll~~:1~M8~2~~~~~:.J~~~~~~._ .. ___ ~~___ Puede tomal's: la suscripdón desde cualquier número, y á una ó más series ~ constantes de 30 numeroso Precio de c~~a serie _____ ._._._ •• . •• _ .•. ___ 0. ____ .... __ ..... __ __ .. $ 2._ PU,ede tamblen tom~rse la n;edla se ri e, de 15 ntÍmeros por _ , ..... __ , . _ N umero suelto, el dla de salIda 1 _. E:s pe~uliari~ad de este period¡c~: 'e~; ~~~t~j~' p~;~ -i;s' Ie~t~;e's' e'i -n'c- ~ubiic~~ anun;~ ny gacett!:s, y consagrar ínteg~·a.m ente sus cuatro páginas á 'la lectura. < • 1l"::W . odo pa,.,o debe hacers~ antIcIpado, e n ia Agencia general, carrera 6~, numero 3"!-4, o en la c.alle 13, número 33 1 ~ ReqU1~raSe el reCIbo correspondiente. S: can¿;a Con t~da publicación periódica, nadonal y e x tranjera, DlrecclOn telegrae:a, JUPA. D t Redactor }i P I op~etaI'i~ ~ J "ULIAN P AEZ M. íree Of, _=--... N iÍMERO 107 I =;;-;;¡: •. ------.. -_ -~=-..;.::.~-~--=-.;.;..-==-;;;;=-====-;;.;-=;;;.:;;==;;;¡;;;==-::;.;,. -=·;;'-=~I=";;·=-;;;;-;-=-(com{¡n un proyec~o de iey I caer sobre el Partido Liberal I De dos partido'!, existentes en el e 'DiDATO turas pOl'los \'Úceros pn .clpa- bCljar en.ones, .q~e garanh~e. hasta/cargos más graves de los que país, ambos con eí mismo d.!fecto les de!a DP'nsa liber de B - ·1 de elecCl'a pOSIble la efectivIdad YI nosotros miembros de él y que respecto del fraude, ce los cuales or t. n TIDO .1BERAL UNIDO 1 1 ,. I donde sIl í' . L d bl ! , , 1 h -d c. 1 . gotá, á I~ el a r.a:.em;:>s \ mca pureza ie SU ragl~. au a e es p ri ncipiamos apena' á meter- e, uno ,a comeb o la titS mom.en- Pa1'll SU Dlrector, y exclUSiva reSl' ~ nsable e la b 1 1T el trabajO que en ella 1 11 I l' . ~ . taneas,} el otro las comete por cos- • , 1 r.. , esta o r. J d'd OOS (e eno en a po ltlca, qUl~ tumbre y que además agrega to- t él 16n d' par 100' se to'110 1 ~ será per 1 o' , , , Gral Gabriel Vargas Santos Sil u.c b ::; - p' se en~F ~e . Bunc.. ne e~ simos hacerle, meramente como dos los vicios, toda la corrupción, • e nom reQe seDor arra, no?,- pero In .Is~lmos . ~n c:;e~-:; en la" corrección y no como respon- toda la relagación, ¿ cuál podrá ser ..... ""'==-,.....,."",,.,,,...,;;,,,....,,,""""~"""''''''''',.....,,,..,..I bre sagrado y santo, que deblc- I esta ma!"na el V¡CIO! es. la "p . sabilidad 1 el "arca santa y ,Jnzca de las liber- EL TI - . I . d' 1 P b conduyente e e"o no!\ Q ~. ,~ b , .' d b' t O Tu A.N ra haberse respetado más. como I costuml,'es que edn a."\1 ~yes. -¡arud e : I¡ Nosotr'os er\ (¡'¡estro lenO"ua- tades oúblicas"? Si usted deveras co O manzana de dlscor la, ye a;- ];1 T-: Jua?' periódico liberal de j'e campechano y franco, sin traoaJa, e.omo. eve~lOs tra ajar 0- OT ICI t'd Libl' 'al del país que ola I .L:. tfl, ., •• 'r .. . 1 1 dos los bIen IntencIOnados, por la RA Al "1" esta CIudad, en el sIguIente parralo I responsablhdad a guna en .0 r l' l'dad y prospendad del país no r 10 oracu os unH;OS dI' r es - h dIle le: , r d ] I ql.e tomamos e numero _orr. - I que pasa y a pasa o en a po- dudamos que confesará con n oso- ' e o ~i.fl~s e a pret~ - pondiente al 2 4 del presente: ¡lítica del país, respondemos hoy 1 tros qu~ como lo dijimos en un (1 a ocurrenCl~ .. Es táato lo que acostumbram .. ~s al brillante escritor de la ele· capítulo' de nuestra Propagattda, na~se por el llno o Ila tra~pa, que ya l.~ hacemos S.n I ante í!"onía, del átíco humour, número 100, de Julio 2 7, "los quin­o. SI? pensar c~ que nece.ldad: la~ .e.leccIOnes :I~e ,~~s ae la bonhoffiía corrosiva á la \ ce años que hemos presenciado de n miento podrJa ser ha hc~ho el G~Dlern? ~~, -~" u t - ¡ A "t le France' de la manera Gobierno conservador, son una lec-r2 u total de nues· mos, tIempos, a sabl:n, "s e qu:- • n:;o .' , lción que basta y sobra para hac~r-e i Idad otíLica. Hoy, los hber~les no vamos a las ~rnas, SigUiente " . nos exc;lamar: "Fuera de la doctniuJ. P '.. v qu~ Sln embargo hace repetIr va· Un partido que cu~ma en su lt'o'e~al 110 ha' 1J salvat:Íór C:l Co- esa, paslon ... s • - d 1 r" 't . d . . fi ' , 'J ,'. d I nas eces el voto e !_jCrCl o)' e seno penodlstas que con csan con lo b' " .. bien re rt as no. pue¿en a or· los policiales, y todavía no satisfe' , franqueza los pecados de su colec- om t1z. hecho el pa tr .Otl mo, 'r m ersl; con faClhdaG, la "alla cho con esto, falsifica registros, au- 1 1 tividad, que procuran corregirlos, .-f.+-- conO? o .~e tlustr~ patria ,ca se 11a rofundizado, y el no~n- I menta y disminuye!~ listas, bor~a l que ao temen las acusaciones del delltberah~mo, y que reno\ ~-I br. e de! señor Par!"a, que debl~- sufragante~ y los supnme con pal:.¡ adversario, que habl~~n con .1~ ver .. mas hoy c· toda, la arde~tIa n~ ser lema de untón,. ha 'veol- zas y demas aJcaldadas, son un .te,,- , dad á l?.s madres, y a los muos, y VOLVAMOS AL CREDITO de nue~trQ corazon, ~n vl~ta' do, oh ironías de la suerte! á timonio qU,e demuestra con cJa.~ldad I á los hom,bres,_ que :10 us~n subter- Si refiriéndonos á :a situación fí­,,: le su reiterada renunCia, nlO- ~ t'rse en iema batallador. lo que dec!m~s, Mas, ¿ qué o .. ücho fugio s, nt retIcencias , 111 se val.en sica de un .:nfermo de gravedad aún o.tro comentario aarega- <,;olL wer l~b 1 dI' de' Den es que el GobIerno haga esto, cuan- de la t ilde de una te para arrojar di'¡ésemos que la salvación de su b b os.t era es e pals di, l'b I . t ~ado" como h'¡'d d . b I $ , bl 1 1 os Somos netos puros y ex· 1 d t' o os I era es. tn ere., " . granUes responsa 11 a s so re e vltia dependta de resta ecer e a m :' t'd - ' de la unión caer en a cuenta e que es an estamos en volver á la Repúbhca, enemigo ' un partido así, si es ver- salud observación de: l;;.s que pu. elUSIVO: paJi': anos, h. blar cavando su tumba, y no .escu- nos h'!mos h cho tran' pas e',l es~~s dad que ~l medio forma al indivi- diéra~o!; calificar de senti:io común, de las u!as ltberales, y .a re" ' char más la .alfarada . l~beral nt1estra~ elecciones de orga1l~zaczo1t duo, ~iene que s:r el " arca s,an~a y I refiriéndonos á la crítica situación en p~{) ° e~ ~~ntra de "tal í~ bogotana, tan. tnste y ndlcula- del par.t~do, qu;e 5.e .. l.lan ve. nficado l¿nic(/, de las hbertades pU~~l~a~: I fiscal económica por que atraviesa n~ll,!c~~, es atlz~r e.l fue6 ,o de ~ mente maneJada .. Que cada en famIha i' ¿ No {;" cierto q_ue est~ fuera de la cual r:o hay salVaClOl1, hoy el ,país, hallamos que el remt;­d1VI1SlOn, es ejercer mayor ? cual pues tenga hbertad para es un colmo? - - .Ah! no sabemos y con mayor razon cuando, aliado I dio úntCO es el de volverlo al re­menor' influencia sobre el espI- f ' ~lOvido por su propio por qué nos sorp r.en demos tán~o de de c!se. partido figura otro cuyos¡ gimen del crédito; con.c!USión tan ritu de nuestros copartidarios ?u r~~ar, 1 que queremos aquella frase-el que escruta elzge-;- miembros dejan corr oer su colee:. sencilla como la primera. en la cont'[f'nda en que empe- mstm o> es o . h que ~tribuyen al doctor Ramon tividli d hasta la medula de ¡os hue- . Es por esto por lo n('t' tenemos - , otros' por esto nos emos , '1 h' . . , I -. -ados están No es el miedo nos .' " .. d 1 Gomez, cuando e no 1 IZO SInO, sos, permiten que la NaclOn que que comenzar por fij ar de modo n. . d t · ~ízar adhcndo a la candtdatura e como hombre de talento que era, han gob rnado por tántos años vaya naloable las causas originari, s del ni el deseo e cor ~n~o, e~te señor General V2.rgas Santos, definir en un axioma breve y exac- al abismo. guardan silencio reJ~gio··1 de:astre, que aún no marca los lí­lo que nos hace cal a í h no poroue cream()§ que el uno to, el fondo de nUCi>tras costumbres so ante todo fraude y toda vIola-¡ mi tes extremos á que puede He .. asunto: es purame~te~: an e~ maneje 'mejor que el otro .105 políticas!" CiÓll~ a~laudel1 todo latigazo daoo gar, . 10 urg,ente que abngamo~ po, destinos de nuestro partido. H asta aquí estamos con E t sobre ajenas (;:spaldas, y no se acu~r- Desde el propio momento en la untón. Q.ueremos dejar a Luchamos por lél unión, por- Replwtorio, y no nos desmenti daq de advertir ~~do esto SI~O que se creó el bIllete del Banco cada cual en hbertad plena para ue otra vez lo repetimos la mos de lo dicho' la trampa en 1 cuando la putrefacclOn se. efectual nacional (moneda de papel) y se vota~ por éste ó por el otro ~ni6¡\ es nuestra única salva- todas sus forma~ y manife~ta.. e? el propio olfato y el. latIgazo se e~iminó el bill~te de los Batlcos par-candldato pues aSl deben ha- . . h 11 1 f, d de sler¡te en espaldas propias. ttcttlares, sustItuyendo la confianz'J r e las ~lecciones en el seno clón. ClOnes, se a a en e on o ~ Hagamos, ilustre escritor, cOla-¡ que en éstos tenía el público, por ce 5 • :d . b d ~ nuestras costumbres. Pero'/!' 1 zón nobilísimo pensador y obser- I la;; dudas y desconfianza en el de nu"stro partl o sm o e e- R '. . r 1 dI. . - .. . 'fl . d E "tlf s,: m~ove eperto1 'U) agrega. vador profundo, Jete natura e otro se echó en firme la sImIente cer á lOtr1O'aS Hl uenclas e?, . " C d 1 b' " . d' 1 ' o ' Verdaderamente contnsta ver a PartId o onserva or co om lano, del descredlto; no que o para o mal caracter y mandato? secre~ Gratísima y altamente hon- los liberales de esta capital, centro que se corrijan las faltas y pecados futuro otro signo representativo de tos de gera~quías supe:-lOres,. o osa ha sido para EL Tío JUAN de mayor cultura en el país, ejerci- que han cometido, cometen y se-. moneda legal que el papel del Go' que así se titulan, El hberahs- Ir , .. ,. d 'lllace una tando d fraude en elecciones de guiráll cometiendo nuestras colec'l bierno. ' b l' d' 'r1 ;:. menClOn que e e • , .. d h' 1 l ' , . d" mo tlen~ por aseó e 10 lV;UdUO, de las publicaciones políticas ca.rácter pura~ente c,asero dY uo: tlvld¡a les ;fpero 1 a~amotS o. e?ent~~ i Se pal~o ql~~ es~ bmtermefi lano el indiViduo aut nomo, m e-, bl dI'. 1 I mútico. ¿ Que g3rantla pue en aSI ch .. ea y ranca, Sin re orClm. _ . del cambIO no lflsplra a con anza, endiente responsable ante sí I mas. respet; . es· e pals. a ofrecer de que cuando lleguen á. ser ni recriminaciones. Usted, senor I y la ra'.ó n era de fácil compren-p . d ' 't I Rev'lsta po/1,tzca de E! Rtperto- 1 Gobierno respeten el derecho de Director, y nosotros, estamos con.. sión' quien entregaba sus bienes á mismo e sus ac os. . e /. b: ~r 61' , -. 1 1" " 1 b J, d t r la rto o om "ano, 1 no s o nonra 1 sufragio en lucha con un adversa no venCIdos de que a trampa y e I trueque de la moneda de papel del ¿QUl.en la la 1 e :ce.p ~ I y agrado, sino también sorpre- I político? La pedrea á la imprenta fraude forman el fondó de nue~tras . Banco nacional, no comprendió ni renuncia que .e .s~nOI arra sa hemos experimentado al ver- de La Cróm'ca, por partidarios de costumbres políticas; sa?emos que 1 podía llegar á comprenderlo, qué presenta? _ ~I l.n:{¡vlduo, nada n~s mencionados allí, pu. es ya la ab~oluta libertad de imprenta, y I el sufragio no se ha venficado con I garantía ó garantías h1Viese en la más q~e el mdlvlduo; el que estábamos acostumbrados al si- estas fuller~as .de que nos habla El pureza sino muy c.ontadas veces oferta. de ;quivalencia á ~oneda. de crea slnceraIl1ente que el nom- l' /, t lado se Tío Jua?t, mdlcan claramente que entre nosotros; pelO usted dcbe valor mtnnseco que el mIsmo btlle­bre del señor Parra, en la 1u- enclO qUf ad nu~: ro bt· . la educación política del Liberalis- confesar que en los tiempos en que ¡te 1lacionalllamó moneda comente. cha actual del liberalismo, pue- hace P?l~ as emas pu, .lcaclO- mo está aún muy atrasada, para gobernó d Partido Liberal hubo 1 N o se comprendió en el primer de ser causa de la división, no nes pOl.ltlcas de B,?g~~a, aun e.n exhibirse como arc~ s.anta y úm'cc'l más purez~, se r~spetó más el :I~:e-I instant.e por todos, aunque sí. fue '1 1 ea lo con las revistas que dlanamente se de la~ libertades pubhcas ft~era lÚ! cho, se VIOlento menos la Op111l0n, advertido por alQ'unos, el peligro vote pOI;' e < e que CI - ,", , I ~. : dC:;l' .. f,.·· . y hacen de la prensa, y crelamos la Cltalno hay salvación. como 10 prueba el qtle usted mls~ j que entrañaba eso de sllstltuír los trano, . ~ s~s ~u .aJlfs. ~ r merecer tal omisi6n. Por eso Ah señor jefe natural del mo concurrió á A sambleas .Y C.o,n- ,billetes de Banco, que iDspira~an por qué e , nom re 1 ~ sen~~ nos fue tan lisonjera la m~nción conse~vatismo pensador de Co- gresos, durante esa, ~orrttnaclOn. ¡ confianza, por el papel moned.a VIn.; Parra habna ser en a g U 9 mo o ha 'e en las brilIant~s' '1 Debe confesar tamb!en que en culado al Gobicrno y sometido a causa de división? El, pa- que .se d e El R. t ' ' .... I Jomba, . que com~ ta he~10s aquellos tiempos del lib¡;¡aliSmO,!las contingencias de la poiíti..:a, á triota, nonrado, probo, q ne ha págmas .e . eper orzo. I r~~conocldo al senor MartlOez excepción hecha de breves momen- cuyo inmediato servicio sO! puso la reaido por largos tiempos los Mas, hsonjer;, honrosa ~ Silva, d~sde. ~n~;'i de ~ 1894, tos de revuelta, en que l?s partídos j institución del Banco na~ionaL El de~tinos del liberalismo, ¿ c0mo todo, no basta i:l hacernpos. ~a I cuando el, pnnC}plO en E.! Co · ?ar~cell p,erder el sentldQ, ~o~al, Gobierno, pues, no creo con su . h ," e la C zas, que de-ll tos tan legltlmos, que se h311 .elev4- 1 r.ia sIg no represe;¡üatIv(1 de un va-cía con que desde un p,dncJpio h~blamo~, se. ha entendido con. el dlcamos a l~ ~ectu:'a de las ma- ~ al re:petable rango d~ sIstema! l?r re~l que P?: I .edio de .él 'l~ p~_ se manejó la cuestión ,candlda- DirectOrIO Liberal para vcr de bao .dres de fam1lla, p.;tra hace!' re-j de Gobterno. Is1ese a dISDO:,ICJO'1 de qUIen 1.1 la .¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Septiembre 14 de 1899 TV) JUAN • ."".". C""",_~_==""""".'. '~ 1··.""L_=""""""'''''''''''~='''"'::::Z::=:='''''''''''''''''''''''''''TI ~~~"""..".=,."..",~="'=. =s ~~~~~~==~_ ~ _,__ ~~====~~~~L~.~~ _ _ 1 ~ toda la I bó un w:Lo 1c .biJ,;k, y guardó un,!s! lo perj[a!. ... A las 4- de .Ia tar~e ,roe' PAGIN AS INTIMAS aceptado 1::. promes- ¡' alma se hallaba empenada, dos PiSto, ;. ~ . t' It m~nte I ¡~ au'n ma's eSI)lencorosa de su no- • ,'-' < - J:' .' 1 b·J ' d':l . -,-,uanto r pregun e resue a ~ , o. • . tiempo que se abría ancE~ valla. Ciados, .l}ega~o e ca~o, len, una llas'~le c~ tl:T!:, e~c~:gac .a~, tuna %~ dispuCWl ya á uar lo que yo había con· bilísimo corazón. Dé aquí el tele~ para el escape de: las especies oro estl1na'CíO'l c!erta; y cuane o. a pe- g:ltl. O,) .,a (,tr~ CfSi rm e,l a. a, bS~. sQguido aquel día. para mercado y grama: v plata para atender al ~ervicio del sar dl~ (.~stc., á la solicitud del re- bErero )lpIJ~Prla. ~o osa!) y .unas o as. a~riendo de 'casa .' - , .' 't t' nañ' !'ste era mI 15.1"aZ, e Itn ca~a. que ' ,. MedelH\1, 5 de gel'tiefo1br~ de 1899. comerc'to, úrucas aplicables, y :se ce- curso <:;11 .,e ex enor se aCQn~t' a queda al pie de Eg¡ptr), hasta San -Cien pesos! rró siraultáneamente la entrada al el compro~ante del estado anOf- Diego, hube ele caminar buen trecho; -Aquí tengo cincuenta., rlije, dis- C,ó¡¡im, AutOiZ01ll¡,ta, 'Jio1 ri,., Clobo, Tio p. ís de' esas mismas especies. Que- mal del pals, y est? para obtener pero, lo que es en los cn,O·lbianos el puesto siempre á sacrificarme por la JUAN, Di/m",. daron de hecho convertidas en tI ::¡e~ur50 pDr .medlO . de un cn:- amor á las r('vol\lci~nes; .¡ las 8 ea patria. Bogotá. mercancía escasa, solicitaua más prpshto ell el e:,tr~nJero, es, sm I punt?, á pesar de mis~all~s y del can: '-Es poco· pero, como la cosa urge, Ayer hermosa tiesta cumpleaños que oÍrecida, y que, por esas c;r- 1 C:1¡rar en apreCiaCIOnes, pura y sanC1C que me produ~;\f ~')a.rque¡ Cit' ¡ esta \loche, p~mto, Pila Chiquita, ca· D0ct,)r U~ibl: Angel. Ricardo Restre. cnnstanc:as, f{te subiendo de valor sil\plemente absurdo. I llen?a¡ cO~nll~'), me ~la ,a ~ .c~. e. d u· ballo, muchacho, dinero usted.. . . po dirigióle elocúe.,',te c!i'$curso yentrc-hast'i la f quivalencia señahda de 6 Si c'.Jmo referencia á la solicitud 1 gNar 11 1 é' ~ CIta, us~al1.u? a mi I Itnl!v1 uOl· 1 Muchaoho o'ra botellita (le Bock I aole medalla de 'HO en nOmlJle ciudad. < • """ h.' 1 t b· • o o '1 en un pnllclplo, las a que a - . ": ' . o~ •.. ;0 - ·6 ' 1 . P6r' .I " CljeSemOs, " ay p.a'7 :,1 laf y .ra aJo, I tim , como o'et en· le e l t r01.1(.· 1 dc un, s-au 1 gritó aIC1:f>I o•l')O d•e los Circunstantes • ]<,n. t·.I,¡,as.ta, man,H, '~".1 t acl, G11 !b,O· PU ar, .s,m _ Dados estos antecedentes y fac- J .ilY eCDn():nl~, tnp,e uerza que ce, oí que salía una vln t¡ue me recor El Bllck vino, Ítle servido, y el Rrfn, C?1II10taelO.\1 P'l,t¡, os .. o lerno, ~er tor~.s la situación de hoyes un re-juve de c.mlento a nuestro pro-I ,ló la del atrio de la Catedral. Esa fOZ rrd después de tomar el c071;¡abido! Cito, estudlant.es., C.,0~lUCIO, artesa os, sult.¡do tan natuml que obedece á gre .. o, podríamos alimental' leve decía: sorbo, continuó: 1 etc, ~0tmall·on [l~:te:lll ~de5trongtrean com- ley•e s como.la de gravedad. S¡' a" líl esp~ranza d e b· uen resu 'lt acJ o . ¿ Ce'm o B' .. 1 I 1· . patrIo :1, 10n¡aUO ,e h ame . 1 - le~l, muy DIen . ... • 1:1. cun:.~) l· -.N o sé cuántos aLwe.s pasé ¡~que· . tone! Heno de Hquido;;e le abre ~a, a~>1}r;~r la una y ag~a:dar el otro, 1 do ust~d'operfectD.mente; · ... ~l es u:,ed lIa noche pam trasladan?e con uu ca-I Cano, Posada v., Ca1'/Js V¿k~. espita que ro contieae, se vaet!! 51 a ttempo en que gO~I~lt,amos el re- uP; p~tTlO" .... , Rorn\)~ US.el, 1 el 10.CO ballo, un muchacho y mi l)aTq~e, que. irrernisiblem!nte. Eltjempoque~/e curso Y en los pent)c!cosque In elCC.tdCO. pues necesItamos a oscu·lnuncaabal1d?naha.yj,d{'scl~mlcaslta'l El doctor Uribe Angel (·s la emp1ea lo detet'minan dos factord: pubiiramos, pu. blicamo, también el ndOacl. d ,. d ' , b' . en donde mI ma?·e quedo asusta:.l.a t adoración de AntioCluia, es mirado .J J l l t d ue eme peman 0, o ma, len, Sin '11' preparatl"( s ha"'a mucllo " la ."bida dél conducto de escapé y estaf.l,o ue a mma, os, tm,o~es • e ')en~ar en nada, hecho un eSlúpido, aí pO,r !lb"· d P··b : S', e;bargo allá 1 I allí como U[.a reliquia sanca, como . 'd d ' • . - . ~ y l'& de'laralona ol'Clal tlel I ~ mas a aJo e . al 3 . • • n, .. . 1 ' t' in. cantl a contemaa... . \g!l{1 ft . ~. ~ ,. ;¡".., ofr aquella o:den : romper un ,~C? eléc· ¡¡e pnnclplO la luz á I ca . . . , ' •. Pm.l. Clp. lO recogI. e-ro.n ,a s es"p eCl,e SI (.e 1'g en e J.V mIs ro e t aC.lc'n t a, pa.rpaaear, sm. t¡· 6se' a 1{ ,O como un reCl.O --V dine: ro? SI hub¡esemos tem_ do noti_C ia mctilicas para dtSmlll~lr la per?ICl~¡; 2Ule~ no co~ozca nu~s .ro carac._er, I aleteo, y St apagó. - Tamblén ! oportun~ d~l cumpleanos del scn~r 3~guidal11entc, amoldandose a las ereera que a Colombla.la CO~stltu- -Qué bien lo ha hecho usted, dijo I - y ahora. .. , . . , Doctor Unbe Angel, nuestro nu~ circunstancias. ye t1:na turba d~ . Orates. El em- I la voz de mi individuo, quien salía all Esperé un momento á que couti- mero anterior hubiera sido dedicado Limitaron sus oper~ciones de ftir o, préstlt<~ en COndl~¡OIH'~ (jceptable~ fin de ent~e su t~OIlCU .. ,. Acérquese nuar.li, p~ro vien(;o que geardaba si- i á Córdoba y á él; al soldado arma­v descuento, se dedicaron á e:'pe~ de eqtlld~d, obtentdo dlrectal~ent" usted aqu;; vea :01 estamo; sulos. \. JenclO, L: preg'lnté , Ido por la tempestad para arrebatar culadones faciles, á compra de- p~- del extenor por nuestro Gol:nerno, Asegurele q.lI.e no ,habla !l.na alma _y ahora, qué se hace, señor? I á los déspota" este jirón de tierr3. ¡ ,des d.e crédito y á c.o m. binad0ne's es '!fia imposibilidad económica. I mpolr- maqou teolnloos dSe;tI OcSu cyh ~Ilc hmeoe b ' 1 terés, no obst .... nte alto, de 10'5 o i- '. _ _ -Sabe uoted :-le ut¡ hombre audaz, posta.. . la caridad, par~ ~rre ~t¡¡r. a a e1\- gácioncs pers.?nó1.1~s á. cort:. lcza, .pensa- de física en San Bartolomé. ona ob~ener - un . a.n·.,<;"I, en pres- rez, ya pubncado por alguno, pero qne Uvo, y te.1leudo caSl por lIup05ible el cariño, con toda n~,estra gratitud, tamo, $ 5,000, por cuanto la ga- volvemos á referir aqllí por las apli. hallar un hombrc 'lsí en aquellos roo. ij/ l! para celebrar, tamb1en, a,u;lque en l'antía debía ser personal yel tér- c.aciotJe~ que tiene. mentos en tal parte. el modo hunulde que esta a. nue!'tro mino fatalmente corto, 90 á 180 El :Paturro, humbre espnitual. si los _·.Es qtle necesItamos. enviar un H,}y con motivo del desba c~ t- alcanc-::, el natalicio de ese queridí-días. Restringido a~í el crédito, por hay, como. Sc;álcz y <.:orno }atnrr(l, post~, continuó mi ,in.terlocutor., econón'tico y ñsc~l en que se h:~f:s el sima anciano, ante Cl!~as puertas cuanto la responsabilic¡ad del pres- cnr;.pone bIen sus cuento:;, y los relata VI la cosa lllas farll~ y.~cspondl : paí!>. todos nnestros economistas, graa- desfiló el pueblo rr:.edelj¡n~rrs!: e,~ 1: tamista era poco men. s que nula, mejor. _ " . 7,~hora. no pue,.o indicárselo, pero cies y r~queños, sabios ó aficionados, de Septiembre, como Pans ,des!;lo el mal fue txtentliéndo e como le- \ I .nH,an d_ saber ,usdtede¡",. nos ~ecla ¡lO <.lusc~ré. ~ ., ,se. da.l ¡¡ resolv~r el problema de la. algllna vez ante la~¡ puertcls oe VIC- 1 . r . 'l e (11111 ro en U,l" e as re:llmOnes -PelO es urgente, m~ U1tl:rrumplO. mIsen a que aflige á Colombi~ 1 os t H P ialit,a que lU. leCCl no e. orga- que t,u V.l mos en r"Q9 5 1O ~ ¡·Ib era le', I -¿ SeJa 'ta.H 1l e para llllm-an?a pr,~, · unos hablan muy seriamente d.el ,ta o orD ug' o. 11 . h 'Ill:.rno. ~e parahzaron caSI todos que quedámos preso" en Bo"o'á 1 aunté ' '1 '. " eSC:lmos, para orgu o y onra Ic~ 1l ~g()cios; á la íni.::i,~ti".l indivi-I teaiendo 'T)Or c;Írrtl la cill'lad ilH~l~n~ I ;:, _'ro I vez neTO en fin aguarde, 10~ Q,el~ro, ~lland10 dya ¡no nI os queda nuéstra, hacer conocer algunos ep'i- '. t - , ~ ••• , t , m~s .a on S!UO e e aR a nargatas .,' d ~·d . dtUL reemplazó el désaltento; se tes por comp~eto de ¡e.¡olnci,)n liberal 1 mos hasta ma:iana .... A las I2, es- Que á ellas ¡ren'o" a' 'lar .... ues· j' 's' b : SOdlO:3 mtllnos e nueSLr~ \'1 a, que . , 1 h ' t I ·d I r, PI ' V·· S·' ,. '", IJ o L h' 1 .~'.l~pend¡e¡o~ las '=,mpre~a~ y con e .• ec~a an en secr,eto. par:.l f; opartl 0, , quma ;:-our, .ala '5an ¡ctl:nno, ... tu tines están á precio impagable. Otros nos unen C?ll es.rec lSlmos azos ~nll:lL> ~batldQ) el tl~uaJo se abo- J fo.mámo~ l~, qU;.,se llam~ ~nto;lce~ I falta, ~h! ,_ . " . o ; hab!an de la :lmortizací6n del billete al d.oct?r Unbe A~gel. , lIÓ wnaln1ente; lOS capItales se afec- con burla la ",tIer, l.liT ,ie la valle lt~ie 1 cre'd !·t; ) d e un 1. !l dO1. - ChlO l.sptl r,,d-doo rle· s lI•b erales sond m'u" .. ,eml' mas no c., Iv aln' o. á lads 5' de del desastre actual; desastre que no I nc, 1,:\; ~,~la. ~ d~ lls,.c.? en San Barto· to(,a. l~s ~aqu:nao (!~.v~p()r, de l~s ,oco· ! moy todnvl8. tuvléra~1l0S n~gocios eu I recltarlos, llOVieron ~os centav03 es irn:mediable, si par:t ello se ha, Ilome·H~u~o~1 COl1tl,nu:) .. . . . rno.toras, choClJI~.teflaS} p~?al~enas: qu~ 1 qué y con qlJé estIpular. Aquéllos antioqucr.os en el platJllo que aquel -f' ',tD ,. . ~ b '1 -. ae .. glli10~ (~Ias 1I1e hall.lba en 1 suena ,en aquell" hura, so:>;en'amo~ mI tratan de la cuestIón economías he· · "'l"t de 6 años alargaba {.. los cen e: utlzoS :.~rolces p .. < o r: un co:nilo del atTlO de la Catedral, c0n.,plrador y yo este dlalog? ligero chas por el Gobíerno, de hcencIa, a~g~ 1,0, •. "~('~ uau-po. n eb1e y p"d, r_ abSttD¡1e•r Se de St:·, departIendo en lJlena paz Y' buena cum· V raTJl(io como.O"ol¡lcs de esgnma: .• di·'.; d J. '6 d clrcun~tantes. Mese;:, d"spu , e 1:: 1 . ' t' '" rnlen,o e eJCI c,to, e a supres. II ,e d l· I gUlr e curso e una COl. ¡ente lata. p;\ña C(lf· algunos amIgos numdo vi -Está conseguido díjele '. e nplea..l)s p 1 1 . . l · o va pUl. :mo,> pensar en ,0 que , ,., ' , ' " • , . . L· 11( .1 e serVICIO cnnsu ar v '¡' d' d . . d Son mutiles Las apre aClOner; I quP I\n caba!!~ro embozado en una -Brioso? I diplomático i en fin, todos se devanan n,os 1"b¡a suce i o, qUIsimos . ~ acer a de qtucnes tengan mayor O gran capa, de olgotazos solemnes, me -y a~daz. los sesos, forjan magnÍfico 5 4"-Ículos, alguna manera c;cpresar nuestra lncnor r:.::spon<;abilida~ pCIsonalen daba un codazo c.arla vez (Iue pasa.!~~ I - val:.e:lte ? . los publica;,." ei público los lee. Ó 1.05.j ~:,·¡¡tltud á aquel 11lño, representan-acto de todos COllOCI .. ~OS; conde-\ por ocerc~ d~~ ~orIlllo .. Al fin; ~e tao - ': hgero.. .. I leen el!os ~()I?s: que es 10 lllá~ ¡..o:;\L!", te ~ar.a r~).sotros del amado p,uehlo nadas hasta pü" sus lIT .. 'os <"uto, el s"co: .01 :. lUITar:o, y v. q?~ con -~olloce tetrlto!w? y quenan satlsiecho~ con su tra!¡Jj::>, antlOqneno, y como no temamos _ ,j' t, h - d dA j' un gUll1G rle OJOS me .!amaba dISimula· - ,-,0010 su casa. , diciéndosc: .. ,.' l' ·amos con dedi"ato"ia • -':5, eUe,n' o es m. an el.: n o ~ se_, I amente. Con disimulo también dejé -'- Esta noche. :o, FeniciR. Adiós .... .. ".l..lS. , • e envI "., ....... actores ;;;11 el drama. I!a agradable cháchara de mib ctlmpa I Que no n05 vea~. . ;-Esta meGlda es la salvauOl1 del y Ull abrazo s~bdo del fondo de lVIuch,ls so. 1-;'5 que en el trans'· ñero,. y fuí ájuntalU1l.l con el emboza.j . El cOl1sDiractor se embozó en su pms! nuestro coraZOl1, nuestro cuentos curso de diez ~ ~eís ~ños ~d.11 lleva. Jo :. al acercá:-mele: oí que me decía, i capa y. echó á and"r, dejál1ll?me car,i. ,Yero nl: cuentan e~n q'Je no !:'ly d ¡ A,'¡Zo;- de 11/1 Bc:hemio é ~di!u~ ~ic. 1m do cad;, uno, cu •• l mas, cual n~enoe; h'lClCncto hocma con las mano, yen· ¡ aconteCido y pens~~do en que pararla do~.1e mal,dar. el jo.da,. es t1:>~lll I~(' I CI(r;O . . : . H urrnlde" ;nu)' J¡.hUllde >lU continO"enk que ha vemdo a Vl,1. baJa: ' aquella aventura. Sm embargo, no des· cuentan c~n qll el GobIerno ~~L r - .1' bseqt iO, p-::;u, que r.3C(r? .. Olla formar la ~l¡na 'qüe hoy amaga se- -.r.; o se me ¿cerque ilsted, •.. es I fallecí. A ¡as 10 de esa noche, SUdoro-, suelto á aaop.tar esas med¡¡l.t s. 1~ t a, ~1 ti'. 1 vac,' ", b • . •• . , " (Epis3(lio de la vida del Gener.l Agllst(n dadas palabras de Paolo, al cual, con- I y que su carga SIn cesar l enueva, res mediO, dormIdas, despertaban me d!c~: "llombre, que bueno es l'larLarigo), ' teniendo á duras penas su ira le pre- La he comparado con el all113. mía! sobresaltada.s y .:le ponlan rojas esto." I 1 guntó nuevamente : ' como la grana." Allá, Cervontes . No coucluyo esta carta sin dar . . -J Me niegas, pues, la mano de Ouánta i1usi6n ater, cuánto ruido, vi~ sal, ir el so1 1:as las a"s peras mm:.-, I E d ¡ d' d A' 1 1 ~ Buscaron con afán puesto en mi alma : '1 mi parab,ié~ á usted por ~l gradual n uno e os I~S e un (e ~544, María? ,. Mas nada quedo. ya, todo se ha ido: tanas de la Slcrra-,Morena' aqUl , restableclD11ento de su vlsta pues 1 un goud?lero, atra, esando can cenndo -Te lo he Ülcho ya, y debes com- En vez de la ill'SiÓn bsequio . I me.1l as u~ a d o con t u preCl.O sa ca'r.tl- umPó n de los dos Jóvenes. , ., b años, n.o se ' hubiera interpuesto en'L re ic fija sólo que,.a .. .. la esperanza! A .. usted puedo decirle, sin temor ca de 18 de Mayo último; y si te A u:;[n v:ln~~:te~!~~ OPO~I~I(~~c(~:~~r&~a Pa')lo y Barhal'igo, al cuall~ dijo: Que sig. andando al tren. _.,.Eh, [ogoner(l: de oiender su modestia, pero ha- 1 digo v n:;pito Jue ese placer f e d ~ r bl '. Y. - -:-Espe~.a, María será tu mUJer, yo te Más v~por, más vapor que apure elpaso ! ciendo; ti·a ' '.' 1" ,. u . o o <;n ~tI e~ta eCllmento, .se sentó lo JUro.,-\! dmgléndose al hostelero El peñón alc:tul.ur también yo quiero._ • . ! \ _ /us el ~ su~ me;~tos, que :nllcho, y perte ece a la especIe de Junto. 11 Ulla mesa~ [rente á la clIal, y añadió :_¿ Y SI este joven mviera do~ Corramos . __ o y el peñ6:,,? Uf. "nClano que le qUIere, ." tll~nda J 1,OS qut muy raras veces y muy ta~l)tén sentado Juot() :í otra, había un I mil doblones, cousentirías ue se ca- ' -Huyó hgtlro que. r~~uerd~ que ~0I1!~ro, CIego, I contados hombres gozan en esta anCiano cuyas ~eñas personaje;;, que sara con tu hija? q /1 esconderse en las somhra, del ocn.so 1 escr~b.~o ~a lIlta~a y dIbUJO con rara I vida, tu, sorprendido Ji alelado, gracIas ~ Va~a~l, . n,0S ,son conocidas I -¿ Dos mil doblones, decís ? ¡ Oh! JUH Á' PAEZ M. exa\.~hno la VIda g errera tl~ los \ plcguntarás á aquel entre cuyas hoy, :0)' á t~anscnbIr exactamente. entonces Agustín sería.. su marido ca. P~qU!vos Y, Troyanos ; q ue .Mltton rodillas jug11eteas actualmente alli- Aquel a~c,ano tenía la cabeza. re" mo me llamo Paolo, pero como Dios .,~_-"'" VIO el'paralso ;,: lo cantó, aunque zá: ¿ Y po: qué abuelito cóm; he dOlll~a, la trente cuadra~a y espaclOs~. no haga un milagr~.. . ¡ DE TODO sus OJos estuvIesen en t inie blas ' podido procurar tánto pla'cer a' . la:¡sletndes mdu~ prlo:undcladas, la_ narIZ I -~o es necesano que DIOS haga ------------ ---- A 'T" " / ' mI al' as a a e ,eSll t"s e un punetazo un mIl¡¡,gro para q t ' ~ 9: tgfstl~ I~rn e~cnb.lO I~ obra pobre poeta ciego, con mi cartic;¡? , que le pegó Torrigiani, los ojos más los do's mil doblon~: :~t:!~:e:u~~~~a Telégrafos II !Or a so re a conqllls:a oe In- Y entonces él, tu primoroso y ama-I bien pequeños que grandes, ¡'as cejas' cer ' mi mano se los dará.?yf.¡ ,e· TT • gjlat¡¡,:rra, por los n.ormand05, á pesar do abuelito, joya de la humanidad poco pobladas, los labios delgados, la 1 he dicho-aÍiadió como habla~doll~~~ I .,,¡rOulI~~ ~~egrlama, qlt.~ ~ol' e~IV1l1~On de{ (e s ce·'Tuera IUcurable '1 1" ' barba po 'o p d' 'd'd d . . U-m. .p ~ e 4 oe ¡:. as:tlO , ego aqp ,~ , ' y que 1 ~l1ge, como o alce su apellido, y le. es esa y. IVI I a e~ 09 sIgo ~ls:no,-pues bien, mi In.moserD,. el 23'- El s"ñor General Hol uín as6 P;e~co , cle~o tambIén, nos ha dado I angeI de luz, que sí está en autos med~ones ¡guales; SIendo, adf:mas, de Y dICIendo y haciendo, volvió oí s¡;;n. de una !fU. 1"1'0 á un leS010 1 ;cand~ en paginas ~~bhmes sobre la conquista yá de lo que pasa en la vida te \ ~e lana esta.tur~ ~ncho de espaldas. tarse j ~mt? á la mesa q¡¡e ~,n¡;es 'leu.. Anapoima y todo es~o en 'm~Itos de tI 't de Ameiica y sobre la vida . de al ' l dIrá,' acar~ciando tus mejillas; Y I ie~O'Propor~lOtle °dde cuerpo.y fue.rte paba, ab~ló una cartera que :1abía de- !imp¡~ un ojo,. _. ¿ Por qué los alam­gunos me. arcas españoles. ' cómo uo ha d~ s'á así, muchacho ! ~ev~ft~:SqOue pP~;~nt'~ los,sete~'~YPICO 1 Jad~ e~cllna de e!.1a >: s~cand(¡ 11 bres oel telégrafo no se fabrican con lr¡s <. nccs con a a. pergammo y un lápIZ, dlbuJ6 en )!OCOS tenrhnc, ue-vlo>os '..l~ l senor G~nera¡,~ r:. '."-1. r" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TíO ]UA,N Septiembre q de 1399 ~~-c::=:::a .. 4·· ¡ Plea~\OS-cde c~rreo~ 'q~e,~os hagan ell ~ del PCIl's=~e,:- bíen.ven~o .á -1--;a;::~~or05~n ~e :-~ta-~u:i~~.~avesa: ~oc'os día~ ~'e5 , , , ,ll-¡onOr,d'~ des~ar leer el :'(,1 JUAN~ nos ¡la , ar:n~: es , el lucnado: veterar~o ~,~~lorabL: ?:s,graw, r~'eser,ta!l1os_ lI sus \:,~és, ;¡lgun , herman? de la nma Hemc,s re,:Jtlldo en D1tld!l e(!tclOD, 10 .. vls~n aSI, qu~ no,>?t_~os ten_~os qu~,. IJresenta ,de lluevo ,t co.mbatlr ~,tH~;b'es JCt,{~~S l1u~stra s~nce,a ex:· 'f,lo ____ í que espectacu10 tan es- ~1l cuad".. ! llIto qu-, c.o? este tít~I?, con· I gus.to en darles e., per~odlco grat!s, a ~n,:avor, ,de las Ideas, hberales, nc la [>res\LI~. rl: sentl ('t~ cO~1~okIlCl a, p nl.o:;o! vio qMe la gangrena ha-t: ene vanas con,:pOS!ClOnes poetIcas oe trueque de que n.o, e;::tralgan los e)em I:1',.nl~ClOn del pueb,o, oel adela,oto Glgah~e, Agos ..... ,) ue 1899 b i bcrrado a de:sO'arrar 01' com-la $cñonta T oscfa Andraue Berty ¡n~, place¡ que van dll'lg ldos para los sus' Gel pals y .lel nrogreso en toda, sus J B e 1 h d Y, l '" II . !'lirada poetÍs? de San José de Cú~ut~, I criptor'~5. Esto último nos hace un mal I manifestaciones: "Por conSl¡ ción ' , 7 , p, t~ Y les~rtlc.u ar,uno I e os ple- ir Que la noble autora destina para incilJculable, que 110 podrían ;)agarnos Al saludar á El Tu:> Juan, ql.erido (1 C¡,tl ele.a mfellz, .h.q~e,L,o fue un a~xllio del A silu de Jliijo.:; ~c,'aquella, tales empleado.> C~i: tcdos los sueldos colega ,nuéstro, le repetimos ~os tl'~se051 ' , Lar. mli)nt¡¡f,a, ru sas están completa. g?~~ e de.,cru:ldad satamca para la c.mdad, Precede á Lls campo 'IClOnes de que ganen en un ano, que abllgamos por su pr?spendacl en su ¡tllrllte abandonadas, Ya 1" suponía. n,nc, pala su~ padres, para todos la señorita Andrale un en usiasta y Ahora que ha.blamos d~e corr("os, de- nueva Ylda y por los triunfos que ce· mas cuando se instalaron que su exis, 1, s lp e lo vieron, Los médicos in­senüdo prólogo del señor Gabriel E. I plorarrws z:¡uy s~n.cera y [und~(tameo~~ sechará en su carrera YlllrlOdísttca, en tenc1~ s~ría flor rie un día, Así es nues'j si,Btítlron en 'lue debía hacerse la Muñ(,z. , q~~. el sen?r U n be, empl~aélo de la I pro l~f. la causa que Jet,en~e CÓ~ tinto \ ~:~ pubh,~{), todo lo abandona: Buena arhp\ tación : e padre no consintió, A.. los homDres que pO· lo general I OJ1cma de bSéa <:le esta cmdad, haya entuStdSmo COlno a!>ne"JlC10n y onllan,[ J(~lla puede sahr de esas montan@s " J q " . 1 PQ~O confiamos'en qu~ las' ¡Ílusas in s: sido variado: desemprñaba aÚí sus tez, Qui!.t.~ramo3 que El Iío rucm hU-1 CualQuiera crt"erá al leer el 'suel' l ')¿,~c se,muera , ~).",amaDa, pero.r a , " , . r ~ ' , ' ,'" , 'ó· . L I ' ". -,' , - q\!I::!"o II1 tea ra 'n lacta en su ,0- p¡:en de vt'ras a SU¡¡ herman~g las mu. ¡Un~Iones. a sat¡:.f,cd II general. o blNo. empren>J¡dola obra de propa- to anterl'or, que nos referimos á las , ,~ , .' , ' , " jeres, q:lizá por algúr¡ 5ent~miento de Iljue debe n",cerse en ~ sa on(,;\o2 es au I ganda y de )J'J}Jedat1zaw:Sn l e IJ, buena 1 JJo,¡tañas risas e,tab1ecidas en Bogotá 1 sa '" ,. y t~ .. I'¡ razon. es,te .. es :1 po!:o noble emulación, inllerente al mentar e! numero de t:~pleados. d')ctnna tlUt ll )<: falta, según él mismo b',ce poco tiempo, tan populares en su I ~r:IIO J~ la na~l r~,eL2. ; el )UlCIO 4 ue sexo, aconsej¡lm. os le.an];¡s poe. sÍas de lo ob~en " :l<:~~I~ los t;em.pos de Mu'l r.~'nCIPI.,O, c(~mo abahdon;-~a5 y sOIi::i' j .. lakrnon :1OS lO tiene demo:.trauo: L~ ~t:s~ sllnta,ndercana, y lendránagra .. Cambio (e domicilio r,!lo) Feli,~ ¡ tICZ, r nas hoy . ¿ u6mo, no e- a laS montanas l( 5 fla¡-h ,!:> l1U~,Cd qUleren ver_ des-dab) j¡:llln~. sorpresa ,{I ver que en ellas ,., . La e,hc.lOn heb 10h1adana de El n" J (je Bogota á lo que se refic:re el suelto? , peda ,tdo a hIJO de sus entranas, existe verda,dern inspl!:lción, ide'a" ele , El DlTeetor de ('sta hOJ~ se ha tr~sl: .l}tlZlI: es 1lI:11:", ,~on , lensada y llena en , Pues 110, s:~~tes: el slle1t? es r,ecorta .. i L am¡Ji.ltación "lO se hizo, y la vadas, maCIza,? nUlndas, al par qU,e ¡ d"do nue\aroent,e I:e la c"l~e r~, !lum .... I b~ dIez y se1,; ~o:ll.iT;naS que contiene, I (lo ~lel i'C,rlodlcO /',a Re7mta, ae San ;;ll.Of' '¡,a seguí:! su oficio, sin dar t.ernura eJe sea:InlJen to NadJ~ oe sentl'¡ ro 33 t , á la é"lte 22 nUGle,O 6, su II tr.üanoo t , ellas .odas las CllestlOnes Jo,;: de Costa-Rica . ,. _ Oh! la sang~e ~ (f. ~, " : '" h " a!'tl'oua h"b¡tac'tr'·, Se 'upltc' a' los se de 1" tere'- ,. J'd'" rl - 1 " i "r~" ,c.c su ,-,ontllluo roer, a su .. o- m~r,ta llsmo~ n:::geradc, y llorolles, ~ '" .,0, "" a, ," ; - . .), ~ y ,acma I all, consagran () espano a, a IUlsma en tOl as partes, ¡n. , '" '" ¡ '! " lada. de palab;e,ría fGtil :i recargada, I nDres t)¡r~. Cto,res '-::'c P:t!óc!:cos."a 10'1 s~ ~:Ilner " tlGl<.IO :í riar, una ¡nuestra constante, nov~¡era, pueril, qUljoteKay r ,~~D c" do or,es ' " . • al fin, Vll1~ un Jlad~ de fantaS' ,l5 IJ)comprensibles. A empleados ;eDat !'}',~S fle ,(;~rtas y te publlca de I5rat ,tud al paJ~ entero, ¡pIe capnchosa, I d ... .. ~ que el padre, contra ,toua s~ todo esto se agrega el desti o que da legram~s)- a los ,1"1"' , ~ :ndl YldutJ~ 'lue VlIlO e~, su "yu '~ , durante su enrenne.! -== E __ _ i ~o1t~n ad, hubo de v,er muttlada a al producido de su obrita la ma'rn<Íni- te~g2.n que e?ten,.~' :;e , con el c~tado d:u.! El c (' lltell!~, as muy varia pa re no resls 10 es e 'o or, ;¡ , , u ~ ¡;ut u\.em~)s ntllguf'la pu C .... RTA 1 ~~.) .. • d' d h [ BJ", .... venlda bl:cación qll' . n:nUllc;e t. I t j ., I H1UnL poco" meses espues e e· E "" que le da es' ta secció,'n m" earcs anenti l raqe uaes "Aod rau1-1 e sO,brI"n a: Iba a, contestar ., 1 d D" I cna la operaClOn, e 13 ,e IClem-o ste 5i~pático semanario, dirigido Ya viniste, \0 adivino, p;eneralment<; sIrve de base. á. ¡a~ em .. h.oy la ~ar.tita en que me preguutas I bre de 1897, Afortunado él !, - .' . por los ~l!nos ~afae~~. r Melit6n I M e lo a:isa presas de eS~t;.gPnero, Nosotros cree. ¡ s~ :1 b~ll~, ~ebe tenerse como ejer - p~o queda!a madre, y q~eda E scobal, nas hiZO el lhmQf de pu- Dio' la bnsa mas que EI . .L ltJ Juan, por sus cuali CIClO hIg!enICo, como placer sl)clal 1:\ nma, y quedan sus hermaOltos, 'bEcar nuestro retrato en su número El perfume eu.lJriagador; I ~a¡Jes ,es~:clal.es, e~¡tá ~!am~do á ser I Ó p.u,ramente como medio de edu: ~um~d :s .en la P?bi'eza ! Hoy se ve 13, de 27 del pasado.' Hay más flores en rrli5 tiestos, u~ p~rróddko r~pula~ f uara,o, yenoo I CaClOl1 muscular, Te aplaudo estas I a J" uuehr. motduda en el came- CUdnta sinceridad y cuánto ca- Son m~s bellas a ta er ll el O~ftrlo, visitando al campe, preguntas, pues ellas me man;fi,,,.s lIeS'l Oriental de Chapinero, arras· riño vemos e 'l este a 't "L .. Las estrellas 1 sIno y ,(;'\'anoo ,a sana pahbra hasta I . , . - "'d" ' , ," . b •... c l o . os aga- y reluce más el 501 . • 1,' ald-a n'á-. te -' ¡ , N 'ó tan que pIensas las cosa!!, DeSptlés era 'A en un carnto, que se mueve Sajüs y o sequ os d - '" " " upar '''la {e;l act n h ; .1. • 1 . r l' d ' ,1 e .os lllnqs son por lo que iuzgamos que ta' ve' lle " te ablare de esto: por hoy p~:r- i;I. lmptl sos de la 1!11e lZ ma re, que hec~o~ sín estudi?, .sin interés algu- ~ í ~ás tarde .. {¡ varia.- su forn~a ; ~o~~l~: dona. que deje á un lado ¡;s d s- I riega c?n sus iágrimas las hue!l~s nc' a un ulsos uDlcamente de sus Son mis noches menos negras, CIOl1t!S ólctuales. tracclOnes de la vida, para hablarte 1 que deja el carta en que va su h¡- alm:tas sentidor¡¡,s y leales. Por tal y mi día ,Reciba, El Tío ,Jitan nuestro saludo de sus pesares. • I j ita, . . , y sin embargo, tú dirás ral.ó¡., conmovidos agradablemente D,' agonía mas cordial y amistoso," Hay en esta ciudad una n iña ¡r que la niña está triste? Y a"5 radec,1' d. os so b rema• nera nos Torno, ' I BEN ITO CASTAÑ'l?~DA . C'l ara de un m mento.. para otro y se de oIs n',a !' t"I ~!OS d e s' u eX"1 S t el1 C I' a• , S 11. • 'G' ".' seg\ln ,0 cuenta IJ mua ~Ya(Z{)f;.a, I • I P '- 'd h' n rom nos- -.all. l:tOnzO, ~otaque, ..... o}e" I.'C volvió cOlJservador el 22 de Julio: (D tomara el car(, ctl::r de un tifo des- 'ara esa ll!n~ pi o al' e .1 , - tO!l"S, J (.m ¡¡ft!U~~ y Patt}sía-quc Pascual viene de Pascua, y Pascua en e El Con'co de! Valle). tructor, Un ,lía , cuando menos es- í ~re de la ca~ldad, el obolo slmp~- cru,zan la pub,aclOn, lam;endo con c"ldef) Ó ::2 algún idioma significa f peraba la nIña principió á sentir I tlCO de las V!rgclles que, como tu, carifto todc.s 1,05 solares y dando .t~IJ{}, tránsito: bien hace, p~~s, Pascuai OUI'!!c, glganteña dolore; agudíSimos en los dedos de I aún 110 ~an S~1l.~;?o el gol~e de la verdor ("t~mo a aquel paisaje jirón I el .pl'edestmado, como lo dlce su Dom.. I los Dies : fl eron á vérselos y se ha- desgracta: 501S Jovenes, SOIS bellas, del Pa\'also . válgame Dio,s !;' cómo bn,~ , en pas~rse. Que su ,trá~sito le I Ello dei corriente mes, á las siete y fi llab~n neg,!os; la gangren~ princi- sois amadas; la sonrisa ví~'e en h~.brá ele clll oeUecerse ahora ! "" 111~ne, I~s bOI!lllos, Úl1l::" aspIraCión que I media de la noche, f~lI(!c!ó, en es~e ~u . piaba, Tú, n.o sabes, feliz virgenci. vuestros labios, las rosas en vues­Ya veu' os una hilera de to,/'o< con haora 'Imputado al buen hombre, pues gar la amable y s¡mpanca senonta I ta qué co"a es esto tan llOrt'oro~o t ras meiillas, el amor en vuestro co- . ' - 10tlO a ,C!eilte no se halla hoy 'Jara ser Ar.laha Borrero G niíía a 'ela" de I'" ~., 1 :>", -;:. ;' ' ~ l' 'd d;> sas flore" escandalosas, qilrán 'kse I Ct n e.rv",dor. Cuanto á, andda, ' nos 50 añ~S de edad ' . P-!."" I que se llama la gangrena, dolor r_~z.orr. Qu~r,:;;s mas e.lCI a,,' - . " • las caras r. n las aceras de la I)lala bea: lo e¡ue nos t?l,~ es p"'¡vora I D d t: 't:: ' d b " punzalrte continuo crad que I SI la querels, ar.ancad un d1Ft un • , • 1 . " ... u, es e su ler¡.~ InlanCJase escu no I ." , , . . 'b ' y e 1 el amph? y belJ¡s~mo camd lón, en ella un modelo perfecto de humil. muerde ta carne, la desgarra, la alfiler de vuestro toc~(,or, pn aos qüe \:~ hasta la Ferrena ; ya vemos Un balu(lO , I dad, de dulzura, (le inocenfi,ia y de l' arranaa t rozo á trozo, y la hace de un placer momentaneo, de un tamble\l lo" lH'en tes magníficos ex- 'r"o ' .,ltament 11 lo candor. caer como , - • d! ,. '1' . ten I os soole o nos, y e Patasía, nos~tros orn 'rr d .. , o'l Ella no vmo al mundo SinO para empünzoí'íadas tomasen por of cio Y desuna o a la a rqm la que recl-que d ep· d eS"lI ZiJ,l' sus ~guas all.í 1 (d, ,' Í • o <'E,.,r'a Se elao,,¡., e" deA f:onre¡'r 1(U 1• Cemente a 1 bl' en y "o. !a \I' r· el convertir al paciente en añicos 1 be los auxl'1 ¡' OS qUé se (1e st man a' .IJ abajo, COI! idflicos y Juguetones ~u~agOa ,~Ogi q.~\:.¡ ~:¡~a.ra~, :- 1 1 tud. Por eso cruz? f(Jga~ eOi~o un me- reptí O'nantes, La medicina no co- pobre mutilada JVL\PGARITA VÉ .. rumore'>. sombn;ac1o todo de ál'bo- - . ," ;¡ ", ' i( el ~ : n~"va dpan- t~oro pord, espacIO, no 'Slll dejar tras de ' F. ~, d" 1 ~ _ LYZ ! Asi logra! Ss ser ¡r;ás fe- ,.. , _¡,', Clon de El 7~o .hfah. Semos poco 51 !lIJa lummosa p;iteh que no se apa, n?,c m,,:; reme !O Slll~ a ampuL3 , 1,::s, y co d<" .id~), en el l':l¡¡i.seo favo , aminos de hace.no reclam/cs pero gará jamás I ClOn oportuna del miembro gan- !tces, " nto el", ;a PO~,Ja<:ón, Una Sociedad I en ciertos casos, fu ra Bobe.'bia de I :r óven si~, tac,ha, r ila ~udo ~nseÍillr g:cné,do ,. _ . y .cómo trcz~ r los _de- / , Sé q~.e no ha pO,dldo c~let:l~a~~c ~e ... Ei~a~lleC¡¡n[e?,to, en Pacho" e~ I nuestra parte el plc",:ndil' de ciertas 1 con su proplO ejemplo com,o d~be ser dltos de una cna turc, c\e siete anos, ~n concl;rto an ~n~lado h a _e a'f,iíl~ casI u1:.", ,JfO:311aclOn .. pe o que, ~l palabras qUr' nos alienta'1 y nos ani- I ~n el hogar paterno una hlJ~ tierna y y dl~ una criatura bella, de hnmO-¡ tiempo, ~ ~enen.clO de .:5a .n b l, los ve',l ¡O,>, c.allO hiJOS de su ho,n-I m8n á seguir en la líl6ha; por tal i Gi~ na; y cómo es qu{" una. Joven por sos ojos, cabellera ondulosa, me- ¿ por que tu y,. aquel s~/lOr, JU~~o 2.011te, son poetas v pll!;dcll p or r ' . rta '1 bl I su modestia de espífltu, por su pureza j'illa- fres 'as y scnrosadan cuerpe con tus companerag. y SUR respecti­I i! tlto 01llDelkee!' más aqllell()' ' I ladzon d , tn~l (.mos aqu; t; no e sa- de cora:.6n, pDr tiua dientt;;car.idady su 't;' '- c lt "b' ~'" d' - vos señores no intrip'::.n para que ',- "11 o e h 'U1na"az ' , , , C' o " S<:'" 'o ya v wn lorma o y' , '" Nuestra::JelHraciones entus;aa' as f ,~ '-:r' ~encllla unción retl¡r'osa, puede llegar a ' , ---, , .. , '~ste concit> rto "e lleve á cabo? , • ~.. . , . " .. t . 1 ser en vo. de una mujer un ángel ado- que promete ser una elegante m.u- '-. - .. ', - < y Sll1ce.as para los habitantes de I " EL Tío JUAN l' t'l '1': '" J'~r? No 'esto pueden hacerlo los Ojalá me des. c:..,te gust , que aque',1, ,~ rI n d a po,b l ," ra 1 ~ en a tlerr~. • .. ,. ' ,. , , - 1 / d ' d ' rt lo Dios. aClOll, VIsto e,tá : Amalia no HaclO para medlcos, porque su CienCIa les IUdl- aaem S e agra ,cce e " e ¡ ~ A:~:b"mOS de tener el plac~t de ¡~er I este mundo: Su ¡rono de ¡eina y su ca .. ca 'que aquella crueldad es la salva· ~largat~a, te sera~ pag~ .~on, un~ orr os I .L~¡ :1 :0 J uan, renaCIdo á la Vida peno· , rona de vire en la esperabDn en el dón dt: la vida pero ~¡ padre, la ~oya de tnmenso v<,~or, y e~ e, ca .' ; ,~' " , , ~ , : dísti,ca eOll el bfÍi) de apta~o: ~ólido ,Y I 01:,:1.0, "madre, los her;nan:1~ de la niña. _. riño .. de quien ~ambla uua ~arta en A ha. ,o ¡ ~I1U.I,l~S r"c!a;ultClOne" de I nutnáo en puntos doctJ'\nant);;,; ;¡tcrano I y así se ha curnppdo su SUlC. Para · 'bl t que ha de hal:iid.fSe de bailes por todos 1) 5 puntos de Plí, sot,re el he len l:;. forma y en el fondo; con meur- allá voltil, plácida y sonriente, en lo! Imposl e . ,-", otra en oue $" habla de dolores eho ,k que !:Ut~tros f tiSeJlptores no I~ íGnes en la política y en las actualidA.. ])rimeros albOles de una vida de ¡nal· l~a gangrena SlgUlu, qu" dla es '( " 1,' d ' t u f:,.,.- I.k.n,~ !> r:E:~IO\ ¡1;.0 ';( ¡c' e ".•, ~ :1e~. e[Jv)." .a des; armad• o ca,ballet:o, con la pil,4'1l:9. terable serenidad • .... 1 fi r¡. " d' e '1 As., ~on <>11 cosas (; y deencoll'uable b~a", ~Q[ilO e, ~lego ',,-V(JTa 0:, se x - Tío, !.:uml'l ¡] ~ n. el ,r. , ¡pLcamoo a los en,· en la mano, para laE hdes de la l'reu§a tttud !, .• ".. I bogue cuando y --- --- que el golpe no fue tan (' za1lo, E n merece el nombl e. de fnr ra::o, E ! I contrato determina que las flo . d I pa.a a p-.rsona que suI1 h mism1 ciudad Luis de! V all e, .liño tora, [a ma,Jre . c ¡de ' inme- Habla nuestro .repórter de tea- los jardines no se vendan ni se re~~~lene ¡los (Jtl la .... - •.... - •• "'- emp,leado de la Compañia Ale~cT, pero as_í no h.a ¡a pcrmanec -~. ;~'f;''''''''' " I tiro5 de revólver y lo dejó en el sdesO'racid sino eue para C' 1 nri.r el ma. prueba ejecutada por la señorita I sl.do. En adel.':n t~, pues, el .en0r MI y metIda e . , 10, oj!, cuatr,) puesto; aUí mism~, un l'olicl~l l:a- dolo~ v I; c .íler~ d'el niño" lleva á Iuha Nelson, quien se lanzo1, vendada, ?Ist~o de H~cH,·.nda y la. ~Il:ird"d con·. y h la sá~ me.. .; no 3é cuánto de mado Pr"sent~c'lo'n Ard f h e' ~" 1 ",t l Id ' a badar sobre una cuerda s~mbTada de I .ratlst,a acallaran con cu~rtl~ c'mupte. elle ci hay. en t I" remedio l>ero' _ o. UZ ,le! e- ~,e' l~S a e n unto l1Un .. cayo " - I el d l t¡as mlOús ul ' . . , , por su cama¡ <> a ~.~,r o. l:1 (.l . ICC, I la brlllante artIsta poclría corta ,1 h't al D,en ge neral ' . J , rido _,. '''d ' ('. I _ p : , . " d ,. - ' . puna.~s, y en ,on e e menor desltz de I ' ' c .!.:" , pero sIempre cO:Jt ra nas I por )0 que ¡le obsel '. ado el e;erci. lo que ¡DrU 'ca q' l ' ; l' d 'd le 1,0 ell) es un , de lo~ re~edlOs mas ,,] .le e .,CI1:PO la -A plcaro ladl,illlo ! _ t o)mo fuis-I e su VI a; sus ele¡;antes vuelos en la . - , , - , estado enco/Zoso el1 BarranQu¡\l' El' , - I ._ '. cuerda y en el pat' Id' I -- -- - - I ehcace~ para cunservar la ~all1d ) " " " (., 'te a pegar e almno? '" 10 lan :1 rranc;¡ OJus- . ~ - l' l/, :J ', ., ' c ' 1' . Bogota en la Calle del Se¡"ucho '" d' . t t1slmos aplausos I~l muy' lu .; l , CAU5ERIES ,a ave ltSarf/l SlC1.l/71< t.,ta Impla, ~UlOglO Infante hIrI6 a 1) .)Ior(~5 j. d '1 1 ' bellamente artlStlCO, levant:1do por los - -- --------- - -- lce c: a aglo.} veo, por o que en E ' ' . , "~ . .1 g{)¡pes sobre el 1Il0cente I . ' ,,' o grupo I ~ " d' 'l' d '- 1 .. a I ,0 , que no sabe de que ~e tra- - E" " d ' '! ' , , o' Tnbmo con un gran clavo; en Ma- la -\1 'er l .'_ sen~res duanlo, Alfredo y Ennque CARTAS A MI SOBRINA mi ~l1ce , e, que Jamas e~to}, m"Jor chetá se hiere con machete, t'sto es 't" . .: aqu~~,o, el nmo c.~l1a: ~ebon, cuyo desplome, dwstrarnente (. '" a que cuandn me hallo en activIdad. 10 'g'lco' ¿ I')or ' I C 1I d 1 . e lL1amhesta sa.Isfecho, y sonne a ejecutado, y segUIdo de var;ados ~o CARIA 12,) Te aconseJ'o pues el eJ'ercicio e\ . que en . .1 a e e l · 1 ' l' r '~,_. . ' .' " , Serrucho no se dan scrruch aZüs? I ,;t ,\1aur,e con g:atltud, ~t¡ete: y ~altos, , pr?d(lce verdadero, Amada mna: sabráS bien que tu paseo al alle lIbre; nada de e~as Esto o '~ t l' I l'~. d b ' • \ rludla sonnsa que lleva al cora-, on!e ltO. El hllm[w a,guIJa, senor J. D madre me escribió: Ole da mil salidas (lue haren ustedes cuando sacarse ese clavo. Florind ( Rodrí- :1) I ma el n~ o. as as a egna~ ~ á otro ~lle 'dpe<:l~ be¡n que ~.a mil gracias por las cartas que te he dicen que van a ¡lacer cJcrczclO, y J n c" na ura, a po lc,a e el Z' ti t· t dI· 1 ' d 1 Munoz yolando del tra' ,., y , , .' .. guez en el mI. smo cálabozo e:l cle 0d, son, on ' D.,I OS santo ' el prtllCI- tud yel1 grVacIeiones,o cpo:nn tae [i ¡'!1la ' e exactI· d"I rIgl' d' l' J Id'o : J O,} me sup Ica que las con , que Han vue ta cuan o ma, ii as dond, e acababa de ser ence rrada• f:h O, 'de' u''la_ paSlOn que destruye .l.a csho' I\lfredo Nelsc,. n, q(Uet: , JoanvIemn ogsaov V- t mu'e.[ , as ma,d res ¡ t I1 d ' 5011 as únicas cua ro ca es e una manzana, o se h 'm "o a, otra presa :le nombre Mer-' I}ca, lIe~~) á, Bogotá '!I iiusiolllsta y tú t;n.drás la pacíen:ia de se~~tir I~s perfumes de las florestas, ;1 apa- Cuadros ; ~ en Ríoarrib¡>, (Sonsón), tl'o niño, despert:íis en éste el inno. InbIl pres:ldlgltaolJr s~ñor LUlo ~er- leyelld~)las, ~l,nas regan,onas, c.anllo- c:l:le sesteo d~ los' gana~os, la !len­Juan C. Cardenas Sala?ar tuvo á blesentimiento de la vengan?a, que, mann COI. una. l11agnlÍica COl11iJaííl;l, sas otrds, tristes las mas, de acuer- clLez de la VIda pasto nI. " - . todo, bien quitar la vida á Jesús Salazar: de paso sea dicho, existe siempre ~o~lpuesta dI.: d~éz nrtist~;,: cuatro mü I do con e~ estado de mi espíritu. ~odo e~o que se lla,n1a ,la n~turaleza, no parece que sean muy sonsos los latente en el corazón de la hu- Jer..,;; y seIs hornore: Me d Ice tu madre que entre los Ilace, sIn duda, mas bIen a nuestro sonso nen_ as, pue:; se buscan hasta manl'dad . Es prec'IS () e d ucar, corre- ¡',11 la -, noche dd só.,. bade' -'- 'de 10<• con~'e J' Os qut' t e Il e d a d o ,;e encuen· cuerp. o y a. nuest , ro_ e!!p~. n' t u, ~': C. e 1 nr! ;arriba. No han de decir nuestros geli l' Jm' uchh ? I, o~ arr~nques mtlltl IJIOS(¡)¡,¡ta son a~ m\.ehD·' ,1 ,-' l ' ~ belleza, la inspiración dobló rodillas en un 10m re que 0. la, amIgo ue mérito, pero tienen el dl:fccto de: s~r es mero l cap n drlO, y nada mas que unals.el~?n.ta cUBt~,~~l!1o por Sfus e eco ante la luz. En Bogotá, el dOl11inO'o l~s vengan,zas, dommado ,por~ l,a m~y, largas, por lo cual el púlJhco se por mo e~.tar. ,<13 muchachas, por t?:i 1IgICI1IC05. Janate con . recuen· 1Íltimo ~e fundó uno d 1 1- ('t b GlaJevolenela, y que llegara qUl~a, tnma mucho. buenas hlJas que Sei.tll, oyen el con- c¡a: tres, cuatro y hasta seis veces , e 05 ,ooares L ' más abierto" a h d t ' L' i . dI' I ' , d ' A la (' J' 'd d " asus.aos o ma res . aserun asesino. I'JI i omingo las ,uertes eJ'ecutadas seJo e ,lS madres como qUlen oye en a "emalla; pero CUloa, espue5 son•r isas de "D l'O. Se q le lCI" a v a las Ma Id eCl' d nos, sefioras, SI' estas ver- llal,Jl a de'p ro.u que desear, disting;¡iún- 11\ 'Jver, agacl1 an la oreja, alzan los del ban-o, d e sal1"i r il (1a r un gran pa- nacid, o' ("1 del ub. 1n1 ayamos. co· e1 a d es que os e~tamos lanzando do se especia 1m ente Ias denom'm adas 11 0mb ros, y exclaman por lo baJ'o seo, a' reC.ib.i r e 1 so1 y' a. b uscar Ia Antoni. o. Ang¡e l Dca' a' eroso -Jo'vten d es d e 1a s co I umnas del perio,dEicol ut,uí1' Jv la (ar lllam l/traJ t, ' en 1a s como para que nadl.t" las o"iga: C'a· r.eacclO,n . nI\TO 1l agas como ta' ntas que, Enriqueta M, ontoyuar an Syan tsaemnaornÍ, \a, 11aes ta l'od '¡ 'nt,'Illo de '~-' u.e'" tro"~ 110crares cuales, demuestr:l el ,;e!'or P Nmiln!1 ' /¡ d' 'y ·1' d ' - . t ' b 'suma üe:;treza. pnc lOS ¡i 1m mama: ! el consejo ,esp.ue¡·s e. o~llal rse,¡ se s:,edn an a, co. Enviamos t"lmb' , t I 'Id os lastl lan y martlflzan; execrad- l{esulIQll . '1 ' , les hace tanto provecho como al ser) ,t ecr o a c lar ar, y espues se , len nues ra luml e ." 11 1 " . como I USIOntsta y en p . d ' f' d I d flor para alfombr d I h f nos, SI querels, pero no ca aremos, suertes de escamoteo el eñ H apa. quejan e que sIenten no, o or e a e ogar un- l' d d' s or errnann r. 1 h ' I ld' ' . dado por el caballero D. Luis M. porque a veraa es para ser pre 1- es lo más notable qlle aquí se ha VIstO ..... n estu lacen mal, t1:uy mal, to- ca eza.o as ma. Itas neu~alglas. R . J - 't, Ah' '1 C~ cada, no para ser guardada en un desfJués del señor Hermann (padre). das las muchachas: el dzablo no sabe Es cIerto que en ocasIones nos UI? . y senon a I"al .. - t' b" l' brera M., en esta ciudad ' lo mismo es E~cdlle, clo,mo un o hJ~to CIIHlOSO. CAPIROTAZO. ta,ll:o por /0 dzablo, cuanto por lo :epugnan 105 l" d 1 a.l!l;entos; pedr~ SI e· qu al d 1 - d t) R' d uca( a vuestros IJOS: a res· vzf!Jo, segun lo reza ei adamo: la Jamas que e estomago se e gusto e e senor oc or Icar o b'l'd d b I ,. b' • h '1 dí Le m . C - 't t;;'[' 01 t pansa 11 a que so re vosotras - - ---- - ---- Vida es un hbro en que se aprende en es-te capnc o, a os pocos as s ez . y sellan a .c. vIra ar e d . BOG("'TA' . . Inl 'dos t ' . V'I 1 pesa es gran e, mrnensa, solemne;J mucho, la ex!)enencía es una f-uta lo tendremos perdido enteramente, t en ma nmolllo en e ez' a " , ------ • - , , d 1 "-1 R d' B 'd' Y no vayals a creer que educarlos madurada por los golpes de la vida, Es precIso poner toda voluntad e_ S~'tI orJ ' oc.s en do J enEav'l e'1s 1 y es poner1 o s en e I C o 1e gl'O y enseñar-Parques y' Ja r d'I nes pU,.b lI'C OS Y que U110 va a' comer cuando ya para contrad eC'l r esto desu' e un pn.n - fsu~nndoand oa eno slae lc!niua dade dea Passtpon e aaÍ le'~ una vez que otra }J". , manejar el L .. Socienad rle Embe\leCllni~llto no t.l ene di, entes; ,pero de esa fru' ~I' p.l ~: que 110 q.U.1 ere e l e~t'om.~ go d ... ¡ _ 13 . , S' ' ~ tnnche en la mesa o a responder nropuso al Gobierno hace alguno~ ta se aprovecha siempre la corteza admItIr carne, m leche, Il! los ne- '"t~s eLn'sto r C entJ' amm enllOr ' yd sedn do · un saI u d o: 1a e d ucacl.O " u de vues- meses le .encomendara 'la :\rlministra., les deC'I l, algo que llamare, el do, n de' ma, s a \.I mentos que entre nosot ros . - r J , ~r or lSSOl, en ~ cm a el" . d ' , ' I . ij " ' .. B , r '1 1 A' d " I r tros liJas requiere to as vuestras ClOn y meJo~t e los Jard¡n,'s públicos I conseJo, No Olf el consejo de [os tenemos como mas nutntIvos, pues licidra;ldn.q Ul .a. .0 os VISIte a le- ho ras, to d os vuestros ':l?V.l ml, ~ntos, que 'c.o ~ '~ e:s o t on'oh, "a ~ su t"n..,J, ? enOT- vi' e,Jos cue.sta sl~ mpre muchos dolo· se h ace un es f uerzo, por VI.O Ie nto B' t'" El ' _ 1 I toda vuestra abnegaClOl1, DIOS, al mes dd ... nOlos en l.(,s u,tlmos an~s. El res de cabeza a la humanidad jo· que tenga que ser, p,'!.ra pasar eso:; por IO¡'gdrl:J ta t , d' l PGremblo sedna,ado dot.aros con ese inmenso amor, se- MI~lsterl°ddt: IHacl~lldd:l, bIen tI1splraelo ven. Escucha, pues, con toda aten· alimentos. Si así no s~ hace, lo que Cunde' naemcarrec o~ e o erna 01' de . I d El ' , en lavor e a C1UCt,\ acab., de cele- . , "f ' .. d - 1 a al' b' mc)ante a e ,penso Justamente brar con la menCI'on' (J' S el"d ClOn, y procura seglllr en cuanto ue en un prmclplo ano eve, se I • P r a mejor 10. ' , ,. I ' .. a a . OCH:" un d" t' ,. l ~ d d grafía que se hiciera del General en¡ que t~sotr~s senals l s~s pn~~I- ~ol1~rato en virtll: co.n I ~~~:1s , ~IIté libre de 1J.quel modo de sentarse il1lprolltlt ca:nltlos de la Vida, p~ra dejarnos todo lo que tiene relación con el pro- do de tu salud y de la inercia que ca:ta~; p,e:o sien o. a 19~~ne r~mo luego tan solos y tan aIslados! greso de Bogota; pero entre tanto, que- opones para mejorarte: que no ha- pr:nclpaltslmodela educactOn ¿como remos dar á uue~tro~ abonados lit buena ces ejercicio, que no comes, que te eVItar el tratarte de estas cosas que I n~eva de que· lIn:1 de las mejoras que se hallas siempre triste, que te 'gusta llamarás con mucha razól1~ cuestio­plell~ a IOtrodU(;lr, e~ l,a de rehacer .el estar encei'rada, y míl cosas más. nes vulgares?, - - ' Despues te ha­Hemos notado que despierta en J~;dlll de la P':.lza ele BOlíva,r, c~nvlr. Comprendo que es resabio muy blaré de otros ejercicios, como el todos un noble y vehemente inte- tJ~ldolo ?ll ,l,n venl~~r?, )arel ll1 lO- .viejo de las madres el quejarse con- baile, rés por prestar su concurso á este cgu_s• JUc Jue 'dO q~e e o!Jlt:rno,qulso tinuamente de la mala salud de sus Yo 110 quiero verte pálida, fati· d " "n'lJ> se or env su construcClOn, y h" ' , d h h l' r ramo e nuestra Vida ~')clal: ya :-05 , que poco i po::-» 5~ fu:: convirtiendo lIJa,; pero tamb!en calculo que ga a, ec a. un esque.eto, SIU a len-preocupamos ~Igo mas de tan 1m- en parque, ' ó mejor dicho, en panteón haya algo de verdad en todo eso tos pa,r: I1a~a, Ilorand~ penas 9,ue portante cuestlón. Hemos recibido por la aglomera:ión l,ntiestética de pi- de falta de ejercicio, tri"tezas, en- no eXi sten SI. o en tu ¡m2. g111aclon, varios interesantes opus<:ulo$, que ['OS de cen ente no. cierras, etc. Estás en cierta edad e,l alimentando tu corazón con dolores con3ideran este tema desde distin- La T'lai.a de , B0~h'ar de B~got~, n05 que las muchachas pierden el ape- románticos, puramente im:.ginanos. !os lJun~~s de vis~a, como el del se-I út'~~a jl::e algun. t;e'nl~o un, mteligente tito,. ?ejan de comer, sobreviene la Quiero ':erte s:e;npre aleg.r;, f~esc<' , llor ] ultan More Cueto, el del se- e~~ralr;Je,~" es 1I~~ de l .s rn~s pIntores debilIdad, y nrincipia.n á consumir- l('zana : la aleg ria <:s un non (le L\5 n_o r d actor SIm·O'I , A rau"J o y otros. I c"' , ( el (:o1') tlhn e .•• e: p'edro e l b1l5l(''·U eé d' e se, las' p quectas sIe l de La C,.ó"i- do, ersano del 110 j uan. ' ,ilH. ,,¡(.f.., pe! . \ e, ó!l ', _ ent-retlene sus oc.os tocan ° e cara- dad, repuso yá amoscada: ,~ egar n ca~p ,san o. . . , " ~I' LOdo pumo n-'1po ' . ' , millo mientras pacen los ganados, -He dicho eue yo tres y tú dos, y I '6Dtllad~~la ver por ultima vez- . gt- Hoy hace 4 años pnnnp¡ó I cio es Já vida del periódico, Así no trasport"a la rne.ll.,lo.n"a a la s escenas d e así será. 1 , mIY ed VtteJo. I ' " 1 b ' , d' " ' " ' _ t r SUS a ores este peno lCO: por seran ya cuatro las pagmas de lec- T Ó • " 1 t 1 ' T 1>' ' . 6 l' ,: ' es aparo n a. caja , se apar.a,on, , ' , e cnto o, a as p-as ora es VIgl lanas, -:- ues yo dl~~-gnt e .... eJo, sos- los cuatro que la llevaban el que esta razbn, y para solemmzar de tura, smo solamente tres, E~GEN,IO A. ZERL\ hace en esta' ten!cndo su .opm16n "contra la .de. su tení:l' la tapa; y Jos cinco se q~edaron alguna manera el aniversario del ocaSlOn trlunfal entrada en los do- m.uJet P?r pnmera V~Z en su vtda, mirando al vleJ'ecito lloroso y con do. t 1" , . d t h' h Un solo suelto. mm" los <•l e 1 arte, con ser e' st e su pr¡'-(lU~~ tú dos y)"" O tres _, ,lle.u, dose al ver que con t'into sentl.- na a lCIO er n'du es ra olJ'da , de -1 m~r esfuerzo 'y hallarse apenas en -Eso sera lo que tase un sa,tre o miento se despedía para siempre de su mos tranSlen o su sa 1 a, e ", . una sastra. Y-á me conoces y sabes que 'd ' d' n e d b'6 h ce su pnmera Juventud, . no cedo nunc¡¡.: yo tres y tú dos, qU~lé~ esp~sa'd b . . 11 Jueves, ¡la e qu e I a r- La salve del torero es un cuadro --Pues aunque te murieras-dijo él . pomen o su oca Junto :t a 0, para 10y. de notables dimensiones, en el cual con desusado :tcento de a11toridad-tú narIZ 1~~ la gJ~n ,tarug~:" Nuestra labor ha sido constan-, el torero y la manola están tratados ('OS y'yo tres, t-:- b·rat-IIJ~ " q~en , Ita-m t lra quáe temente interrumpida, ya por .. d -"d es a a ler a.a ,o,a , mira que e van. , con extrema deuca eza y a\,;ert~ a -Pues me muero, echar al hoyo" llorando te lo suplico la fatIga que experimentamos t l'd d 1 P e 'o'n Me la '1la Pues muérete ' , ona 1 a. ~a ex r 51 u • - - , . 'tú dos y yo tres? en el trabaJ'o y que e" mucha 110la y su saya crraciosa de sedosos -Ahora verás,-Y la terca YleJa ( -Nó cien veces nó' yo tres y tú ' . ' ' d 'd~' 1 ' .. ' 1 , '" 1 ala pone en tier.ra una manta, se tiende d' , para nosotros, . ebl o a a m, reueJOs, o mismo que a capa y -b l· os. dI . 1 d I ' 'd' d ma"es del vistQso traje del matador, boca.~rn a y cru~a as m~~os. 1 ¡ Los ,cinco hombres miraban conIDO- O e especia e peno lCO, e son• o,b ras que acusan su aventa.p do _: - Vamos " mUJer' no Juegues, e- VI' d os. d'If l'C 1'1 desem epl-lO, y en la cual talento Discípulo Zerda del simpá. vantat~, d t ~_ ? Pues por última vez ¿ oyes? por pocos colaboradores contamos; , '.' • - DE' -¿ ti ?s y yo, r:-s , , ¡ última vez ¿ tú dos v yo tres? 1, , neo artIsta espancl senor . nn- -N6,-dljO el VleJo-yo tres y tu N6 . .... 6 ya por as es¡;aseces que nos que RecI,O y -"1 d ' . -1 ,reno y recontran . yo tres y 'd d d ' /JI'j se a vIerte en su dos, , tú dos. 'han ro ea o f! continUO y que naturalmanetél de mover el color -:--Pues muerta me quedo; y J-:a pue- -Pues,., ,pues-gritó el viejo sin nos han inoedido sacar esta 1 h JI d eu maestro quien de- des llamar para que hagan la cap. ¡ d ~ ,1'" • as U~ as Ce -' , . '11' po ~r aguantar más, y echando cada hOJa con mayor cumphrmento. ' be ~star satisfecho por la mant!ra , I~U~~?~ pU;:s ~:ar~~ titubear un I~grima como un dátil-¡ Cómete 105 y va también por las enferme~ como lo ha representado en este 11 16 i, P ' t ' I cmco ! " hemoso -ertamen poco, am (1, un, c~rpm ero veCI~O, y la vieja como movida por un re- dades y desgraCias que nos han r ,\.o • • • -Hombre, diJO este cuando TIa á la '. b _ 'd "t' PEDR• O A.N TOI'/"IO QUl, rANO. ' JO.. ve,n Vl'e.j a-¡ Que' na t' ura 1 es ti I, lNa d 'I (! d"m a I s:o\ rte, ¡s¡e .le'v anta y se S. lde nt,' a .e n el ataúd. so preveOl' o U1 lmamente.h también de notable talel1to y Olscl-I c¡ne es un cadáver, . • que o~ CI?CO ent,erra OJes, .que 0le- ero SI nuestra tarea a s u- ' ~ - ' '.. . I nulo, como Zet cla, del seno~ Recto, -Sí-dIJO el VieJO, apretando los ron d'et Cl1r comet tt: losd cmm yt V!(lrOn a I:l. 11:. f'ld O l' I1terrUpC,I Ones en e 1 tr' em- >;' • 'd d bl - d' J d" muer a' evan arse e pron o, creyeron h d'd 1 . ha sorpreadl o ~gra a emente con punos-na le ~ ma. d' ,que eran ellos 10$ cinco á quienes había po, no a suce 1 O o mlsmo S[l cuadro Dafms y eloc, de compo-¡ Tomó el carptntero me ¡da del ataud de comerse la muerta y echaron á correr con las ideas que hemos ven-sición original y de afortunad0 de~-I Y S~ :,a:chó. d" I " d tan deseoperadamente que los talones do sostenien O v que forman. empeño, La manera de s(!utir el co- -d6 uJecl - I) OM· e vIeJo <.uatn o t~e les tocaban en las posaderas, gritando: n" l' ea estrl: t.la ent e ta lor" este artIsta no es, por otra par t e, ' 1qu e. dsoI o; 'i lra que ya .c e~ an L ' y '11 U . Entornarse sombríos b' d 1,..¡ 1o mueh o que 1lara, n en 1o porvem.r . ~ --N __ -contestó COIl los di,e ntes Y- Vt~ tam.bi én sus labt~O s ~len, ec' al amos' qu" e en nues-por lo cual nos gozamos en f!,!lici- 'j a ,r..:tad s el y;
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tío Juan - N. 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tío Juan - N. 9

El Tío Juan - N. 9

Por: | Fecha: 28/09/1896

AÑO l-SERIE 1.. Este periódico se publica los lu· nes, miércoles y viernes de cada se· mana. Puede suscribirse desde cualquier número, por una 6 más series de 40 ejemplares cada una. Se canjea con tI da publicación periódica. • PRECIOS Suscripción por serie .... $ 2 •• - OOL01v.:t:J3I.L:.. uan Contratada la publicación, no se devolverá el valor, aun cuando se retire ó se suspenda. TODO PAGO ANTICIPADO. ADMINISTRACION GENERAL: Carrera 6. a, número 344. Apartado de correos número 432. Dirección telegráfica, "JUPA." Número suelto ............ 05 Todo 10 relativo á suscripciones. Comunicados, columna. _ 10 ._ Anuncios, un centavo la palabra. PERIODICO INDUSTRIAL, LITERARIO Y DE VARIEDADES anuncios, comunicados, etc., está exclusivamente á cargo del Admi. nistrador, á quien debe dirigirse la • correspondencia del periódico. No se devuelven originales. Permanentes, precio convencional. Cuando se aparten de la forma oro dinaria, 15 centavos el centímetro de columna. Reclamos á dos ceno tavos la palabra. Director, JULIAN PAEZ M. -Administrador, VALENTIN ALDANA y M. \ Bogotá, lunes 28 de Septi8Inbre de 1896. TH A l IS T HE QU E ST'IO N El. paupe~ismo no da tregu~ y el BA~AR .DEL ROSARIO no cesa de veñder sus mercaderías á más 1' . baJO preCIo que el que ocaSIOnan prmmpal 11 costos. . Fúndase esta inmensa ventaja para los consumidores en que el BAZAR DEL ROSARIO tiene convenios especiales con las casas producto­ras de Europa y las compañías aseguradoras, que le permiten ofrecer sus a,r1Hculos á precios excepcionalmente baratos. Las 'novedades que diariamente tiene el Bazar á la venta, se deben á la escogencia que de ellas hace en Europa un socio de la casa conocedor del buen gusto del sinnúmero de clientes que se ha granjeado este establecimiento comercial por las ventajas indisputables, en calidad y precio, de sus mercaderías. P-9 A LOS [OMER[IANTES DE FuER..e.... El más completo surtido de géneros blan­cos, zarazas, panchos, lienzos, cortes de regen­cia, carolinas de pintas nuevas, mantas italia­nas, calzado de todas cla~es, útiles de escrito­rio, ropa 'hecha, ferretería, etc. etc. Economía y facilidades para el empaque y transporte. L. González & Compañía. DE 'FACATATIVA. Plan del sorteo 52 para el 3 de Octubre ele 1896 : 1 Premio mayor ........................................ , ... $ 9 Premios de á. $ 100 cada uno . .. . .. .. ....... .. ......... , 90 lel. de á $ 5 ca( a UIJO ........ . ...... , ............. . 900 Id. ' de á $ 2 cada uno . .. ... , ... .. .. . .. ........... .. 18 Apl'oximilCiones de ¡í;ID 15 ............................. . 3,000 900 450 1,800 270 $ 6,420 2 'Precio del billete, $ 1. Qui~to de billete, $ 0-20. El Gerente, J. GABRIEL DUQU:E. ,>-------,---- . __ ._._- OO~ UN OAFETAL venden ó cambidn Patio ño & O~ Terc~.ra Oalle Real, números 252 y 254, ~ s tá muy bien situado y en tierra de pri mera calidad. 20-2 SANOHEZ y ,;~ Arrendamiento y venta de (incf1.s mices, camellón dQ. lit Oon· ce ci--:'Jt. n:liJll e n ~ QJ:'¡. ~_ ~ JO'"""':""":' __' _ __. _ t~~~ ~._~ BogotlÍ. Septiembre de 1896. Señor D. Muy' señor mío: 'l'engo el placer de participar á usted qne continúo enc'Rrgándome de todo asunto re· lacionad/¡ cou el G"bierno nacional y eRpe· cialmente de las reclamaciolJe.' proceden tes de suministros, empréstitos y expropiacio­nes de gnerra. 'feudré mucho guste en hacerme cargo de cualesquiera negocios de esta especie que usted tenga á bion poner bajo mi cuic1ado, mediante una comisión módica. Soy de usted muy atento seguro servidor, JOS1~ JOAQuíN RICO GRnoT. Comisionista y Agente de negocios. 1. V. 10-2 SEÑOl~AS ! 'rIN'l'ORF.RíA. Segunda Calle I San Miguel. . '],intes firmes ¡mruntizados. I Tarifa para. uegro : pañolones, pesos 0·80. Mantillas. pesos 0·80. Sayas, pesos l· 20. P-2 G RAMOFONO.-EL GRAN INVENTO DEL SIGLo.-El fonógrafo de Edison modio ficado y simplificado maravillosamen· te. Oanciones, trozos de ópera y de música, discursos, recit iI~ \f¡. 010 ('¡ra b :;,-.;;a aqui; á todo lo apuntado se agrega el que allí se efectúa el mercado de anima. I~s. Por supuesto que los jueves y Viernes aquella esquina queda pero fectamente osbtruída. i Por qué no se dedica una plaza determinada, como en otras poblaciones, para el expen. En política es firme y conse- con su vileza ó dañar -con su cuente con sus ideales, porfiada alevosía. en sus propósitos, valerosa y Como madre, la _ J jer tiene dio de aDimales ? herpica en sus determinaciones, la divinidad de los santos : sin "El Repertorio Colombiano" incansable en su propaganda. dividir su corazón ama por En lo religioso y moral está igual á todos sus hijos, y si á El número 4.° de esta impor. 1 fi l' d tantísima revista, correspondiente al fanatizada, pero no es fanática; a guno pl'e ere es a mas ' es- mes presente, contiene: mejor dirigida sería más virtuo- graciado, por su debilidad ó por Críticc! al welo, por Jorge Roa; sa que beata. su infortunio. La Celeste Majestad, vida íntima Si ]a examinamos en su valor Como hija, es la alegría del en la Corte del Jap6n; traducci6n personal, cuán lejos estamos de b?gar, la esperanza del porve- por Máximo Lorenzana L6pez; imitarla. mr, la ternura que todo la sua- Hombres y partidos, por José . 1 . d 1 Camacbo Carrizosa; En presencia de un hombre Vlza, a sonl'l~a que to o o em. La cc¿sa misteriosa, traducci6n cruelmente ofendido por ella, bellece, travesura que todo lo por Enrique Barreto ; se yergue altanera aun al fren. anima. N o hay codicia de go- Estado actual de la , Instrucción e de un revólver amartillado; ces á que no satisfaga, ni vani- Pública en Colombia, por Carlos si recibe un golpe furioso, lo dad de afecciones que no colme. Martínez Silva, y devuelve, pero no huye: su Si la mujer aventaja al hom- RevistapoUtica. Imposible nos es, Palabr~ es siempre aCli'sadora, bl'e en condiciones de elevación i y 06mo lo deseamos ! disertar lar. d ' 'd d d' gamente sobre la importancia de too incisiva, violenta. No hay en y 19m a e caracter; dos y cada uno de los escritos que eU lternativas: la nota. colé. Si soporta con más valor las hemos mencionado. Mas, no pudien. rica sube siempre al más eleva- .enfermedades y los dolores del do hacerlo, por impedirlo nuestra do tono. cu'erpo, los desengaños y las tarea urgente é impertinente de dia,. Como compañera ó esposa aflixiones del alma; ristas, que nos empuja' siempre ade. del soldado, es admirable por la Si es más firme y más leal en lante, sin dejarnos reposar en parte bl ' '.1 d . . ]' . alguna, como al Judío de la leyen. su n;n \:la de su cariño y la se- sus opIDlOnes po ItlCas y en sus da, recomendamos la lectura a,tenta renii:lad de su valor. creencias religiosas; de cada una de las piezas que se pU. Lleva á cuestas los utefsilios Si su constitución física e~tá bliuau en El Repertorio, y especiaL de la cocina, el niño qüe ama- hec~a p~ra opone:' n~~yor,resls- mente en el número 4.°, los artÍcu. ta, la leña que recoge al tenCl~ a. la relaJaclOJ?- ae las los O?'itica al vuelo, Homb?'es y pa?'. ~a~~ el a. v, e que pilla, la carne fun~lOnes. de s.u org.amsmo; tidfis,' Estado de la instrucción, y la '1 1 S t 1 b d Revista PoUtica, que, como las tre~ ~ : 11 clon, 'e arma y las ll1U- 1 ~u ID e 1gencla a arca e anteriores, es obra. maestra en su ur(golí1es de su hombre. un solo golpe vastos horizon- género. Deseamos que, como nos. Una vez acampado el ejército, tes en. el mundo de las ,ideas; otros, saboteen los demás lectura (l:Q,ando el soldado se echa á y SI su nobleza es-tal que no tan clásica y donosa, instructiva y desltansl), , vella va á buscar en la permite rebajars.e á la ejecu- amena. Filiación. Dicen que no es á rosas J'iT ' el' rl,cla' pi '" Ni tampoco á jazmines A lo que huele La cuadra aquella Que aquí todos llamamos De La Tercem I Hay personas que afirman Que los perfumes Que despide allí un caño, Tifo producen y la viruela, Pues abierto está el caño Df!. La Tercem, I Junta Central de Higiene, Señor Alcalde, Ilustre Policía: Id á esa calle! . Y el Cielo quiera Que no os mate ese caño De La 'l'e?'cem I Notas .agricolas. Ei tratamiento, tan eficai en sus buenos efectos como sencillo en su aplicaci6n, que vamos á dar á conp. cer á nuestros lectores, tiene muchas é incontestables ventajas; entre otras, la principal es"que e,n sus resulta. dos finales no ha desmentido una sola vez durante lmos 12 6 15 afios que lo ha puesto en práctica su des. cubridor Mr. Alexandre Dussaillant, propietario de una finca rústica en Chi,le. Dicha receta es aplicable con. tra todas las enfermedades ,que ata. can 'tan frecuentemente á las gallinas y demás aves de corral: pato~, gano sos, pavos, etc: Todas las operaciones de dicho tratamiento se reducen á echar uno's dos puñados de cal apagada, en po~. vo finísilllO, en. Ulndecalitr0- 10 li. tros-del grano que sirve de alimen. tación á las aves atacadas por la en. fermedad. S.e procurará.! eso sí, que la mezcla de cal con el grano sea perfecta, lo más Íntima que sea po. el lv.a~ 10 que. le falta, prende ción d? actos l~uines y .c?bardes, la hoguel)~:Y lleva á la tolda la ,i en donde esta su deblhdad ? co. cida, L Tengamos el valor de confe- El (a ae la, batalla está cerca sal' que es necesario invertir los d~ su Ó m .añ ro, le da el agual'- términos de la frase que moti- 4lien'te -que lo anima, el agua va estas observaciones, y que que calma su 'ed, le ayuda á al juntarla con aquella otra, . sparar el a -.ma cuando está que no se discute, de "el sexo f&tigado, y si cae á su lado hermoso y el sexo feo," habre­ID to ó herido, lo sepulta ó lo mos de decir I.:lll lo sucesivo: cura cariñosa, aunque la muer- sexo hermoso y fuerte, sexo feo te se n::¡,~eE\ 15, 811 l'ede(lor Ó pJ pe · v Mili! Es godo, según dice, alto, espiga. sible, á fin de que todo el polvo de do, frente t,ersa y elevada, mirada cal se adhiera á todos de tal manera investigadora y vivaracha, gesto re. que no resulttl residlw de cal; oon. eio en ocasiones, aunque entre ami. seguido esto,!,le da de dicho grano, gos festivo y amable, candidato para así preparado, á las gallinas 'la ra. lampiño vüalicio, color rosado y ci6n acostumbrada. Este tratamiento fresco, de cepa antioqueña, reconoci. se seguirá durante una semana. Des. ble en su tipo á una legua de distan. de el primer día la enfermedad, sea cia, estudioSt;, ;nteligente, consagra. ' cual fuere, interrumpe sus efectos do, practicaute perpetuo de todos exteriores y desaparece completa. los hospitales, inst.itlltos y clínicas : mente al cabo de ¡:inco 6 seis días.. r. ~l T '-!.- r "" ~ ~ 1 - - . , \;.:"¡ Plaza de Ll:\s Nieves. Hé aquí la plaza desamparada, el bobo 'de la familia, el Boyacá de Bogotá ! Virgen de escobas, garlan. chas y regadíos; inocente en materia ele aseo; con una fuente en el ceno tro, gruesa y de;;airada como túmu. lo de hombre rico en cementerio de aldea; con una barrera de baldosas que colocaron allí hace 'casi dos años, diz que para componer la plaza, y que hoy sirve c6nlOdamente de pÚo dicos excusados, con unos arbolitos que aspiran á ser graciosos, pero que no pueden lograrlo merced á la vergüenza que parece experimentan entre tánto abandono!. .. ... Esta es la plaza de Las Nieves. Y tan aproo piada como es para tornarse en la más agraciada y coqueta plaza de Bogotá ! Peqt¡eña, con su ig\esita sencilla y alegre, con árboles, á la vera de la más elegante avenida de la ciudad, adorn:,¡,ble y reformable con cualquier cosa: i por qué no se ' bace algo por componerla, por qui. tarle su 'aspecto . de patio de monas. terio arruinado, que boy. tiene? i Por qué DO se aprovechan sus mis. mas condiciones de , modesta pobre. za, para convertirla en algo así como una' imitaci6n de plaz~ de aldea ri. sueña y aseada? .. ... De los "de silencio." -Haces mal, Av.(!" en distinguir tánto á ese hombre; podda lJompro. meterte. 4 N ó~ niña, sj pc:o(.' ·a .. f' p""~ Ti&SerTn.. - ·~ro,féos los hv" 'o:: 'sb~'lliuy .~ bladores. -Este es muy callado: es Dipu. tado hace diez años y todavía no ha pedido la palabra. Carta de amores. A una graciosa señorita se le des. liz6 ayer, en el atrio de San Fran­cisco, á la salida de misa de 7, la si. guiente cnriosa carta: Mi carta que es feliz, señora mfa, Pues va §. ponerse ante tus lindos ojos, La suerte te dirá del que de hinojos Ante ti quiere eHtar de noche.Y día : y§. la suerte que atroz me persegufa y en mi senda sembraba sus abrojos, La que mi dicha convirtió en despojoft y mi existencia en hórrida agonía ; y á esa suerte cesó, gentil señora: Mis locuras dejé, vo1víme cuerdo, y un lote acabo de comprar ahora ])e los que vende D. Antonio Izguierdo .. Comd siempre, te adoro, te doy parte, y repito. mujer: Quiéres casar.te ? La crónica de hoy cuenta que a·, 1'ompe fue aceptado tan juicioso var6n. Un so~o suelto. - El mié?'coles unO de los traba jadores del Ferrocarril de la SlibaDt\ fue gravemente maltratado por una piedra enorme que le cay6 enciml y le rompi6 un muslo. Se halla e¡¡ el Hospital. - Toma carácter de ~eriedad 11 candidatura del General Reyes: yl se han publIcado algunas adhesiones y los .Anals Diplornatiques vieneI con un retrato del General y un ar tí culo encomiástico que, sino la lan_ za, por lo menOA e~ muy sugestivo -Han muerto: en Medellín, el Pres. ítero D. Pedro A. Ramírez, doñ¡ .uana Gómez Vegal y D. Alejandrc ;Villa A.j en Belén de Antioquia doña Juana Velásquez de Moya centenaria que deja descendencia numerosísima; y en Cali, el joven D Eugenio Scarpetta. N uestra condolencia á sus deu dos. -En la Universidad de .Antia quia se gradu6 de Doctor en Medí, cina y Cin¡gía el señor D. Jesús Fe. rrer. -La 1'ifa Calzada se verificó a: fin, y_ tuvo este resultado...: el númer" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y el 4,145, cou el mobiliario. Que que no tiene más nlDta que la que buena pro hagan á sus poseedores. le produce su trabajo de abogado, en -Jacob D'Gosta Gómez, obtuvo.el cual le ayuda eficazmente su es. el jueves último, en el Colegio Den. posa, que es mujer muy inteligente tal, el Dinloma que lo acreditlt Pro. y graQuada como su marido. Para el fesor en l~ Facultad. ' . espíritu de muchos yankees, la po. Caml)¡os. Cotiz&ciones por Billetes naciona. les: Letras sobre París, á 90 d. v. Pre. mio, 141 á 143% Letras sohre París, á 3 d. v. Pre. mio, 1014% Letras sobre Londres, á 90 d. v. Premio, 142 á 144% . Letras sobre N lleva York, á 90 d. v. Premio, 146°/0 Moneda de 0,835. Premio, 7 á 8% Bogotá, Septiembre 25 de 1896. CAMACHO ROLDÁN & TAMAYO. Oro y plata. En Norte América los nombres de los partidos políticos Republicdno y Demóc1'ata, ban. quedado práctica. mente sustituí dos hoy por estas pala. bras: oro yplata,es decir,monomeia. tistas, ó partidario. del oro como úni. ca unidad monetaria, y bimetalistas, ó partida'rios de las equivalencias entre las monedas de oro y de pla. tao A esto ha quedado reducido el programa de los partidos que ac· tualmente se disputan el poder: la religión, la pena de muerte, la ins. trucción pública, el federalismo y centmlismo, la supremacía del poder legislativo, todas esas coútas q ne son puntos de programa y de recias di. visiones entre nosotros, han quedado suprimi~ s en la Gran República. Yá allá hay principios que nadie discu. ,te, cuando entre nosotros todavía estamos pensando si sería bueno el habernos ill,dependizado de España ó nó, si un Representante. puede ha. blar en las Cámaraª ó nó! Los dos partidos 01'0 y plata est,án repre. sentados, en. las elecciones de este año, por sus dos respectivos caudi. datos Me. Kiuley y Bryan. El pri. mero es yá muy conocido. Hé aquí algu nas noticias' biográficas del se. gundo; , "Bry~n es eJ verbo, la pasi6n, la .....",--......... ,- ' lID-~5t.¡J ~ . : .;uley e;:; ~l n:;.g,\;OL" éonvencillo J' reposado. Aq'uél 'sedu. ce y. arrebata en la tribuna, impro. visa a eptos y después de cada dis. CUISO se hace llevar en hombros por la muchedumbre . .Este reina en el bufete, demuestra el hecho con sen. nlez y va al fondo de las cosas. breza de Bryan es una objeción grande, pero detrás de Bryan hay centenares de millones que cn brirán todos los gastos que ocasione la cam. paña electoral. Si Bryan fuera electo ahora, sería el Presidente más pobre y más joven de los Estados Unidos. "El mucha. cho dé Salem" lo llaman cariñosa. mente los viejos políticos de su es. cuela. Sus adv-ersarios dicen que los mejores pilotos son los más antiguos y que la nave del Estado no debe confiarse á un grumete locuaz sin experiencia ni mundo. Alegan que en este país donde la tradición es ley, no puede conferirse el honor de la primera magistratura á un mozo que es 21 años menor que Washing. t,on cuando subió al poder, 23 me. nor que Momoe y 32 menor que Harrison. 4,135 fue el número agraciado con $ 3,000 en el ~orteo 51 de la Lotería de Cundinamarca. Alcaldía. El jueves último, por cualquier mo. tivo de ~ervicio público, hubimos de trasladarnos á la Alcaldía de Bogotá; y como curiosos que somos, mientras que se escribía una declaración que rendíamos, mirábamos y examiná. bamos, con nuestra mirada de mio. pe, lenta pero segu ra, desde la silla y mesa del escritorio del señor Al. calde hasta los últimos rincones de la Oficina; y tal eiamen nos dejó satisfechos y complacidos. Nada de grandes estanterías, de pupitres colo. sales, de papeles empolvados y re. vueltos, de rollos amarillentos enci. ma de los anaqueles, esparcidos por el suelo, amontonados en los rinco. nes; nada de ese a~pecto de revolti. llo y desorden, tan común á todas las oficinas, en que ratones, pulgas y cuc;:¡.rachas parecen ser tan dueños del archivo como los mismos em. ple.:OOf."'t,N-ada ,geyew: los.;esc¡:ÍVJ.­rio~ de dimensiones proporcionadas, convenientemente separfldos uno de otro, aseados, libres de hojarasca de pliegos sueltos, notas principiadas, expedientes sin brocbe, que confun. den y perturban al empleado; el arcbivo bien encuadernado y con pasta, cuidadosamente colocado en Mr. William Jennings Bryan na. anaqueles con vidrieras y fácilmente ci6 en Salem (Estado de Illinois) el portátiles. Especialmente el arcbivo 19 de }.farzo de 1860. Su padre Mr. correspondiente á los años en que Silas L. Eryan era natural de Virgi. ha desempeñado la Alcaldía el señor nia y estaba considerado como , uno Cllalla, nos agradó: está ordenado de os principales abogados de su cronológicamente, año por año, en tiempo. Fue Juez del Circuito, Se. tomos bien encuadernados, con el nador del Estado durante ocho años, nombre de su contenido en la pasta miembre de lfl Convención Cousti. y sobre el lomo. Allí puede buscarse tucional de 1870, etc. cualquier dato, y se halla pronto y WiJliam se educó en Jacksonville, sin titubeos, pues cada toO)o tiene y allí se graduó en 1881 y principió su índice correspondiente. Se nos á ejercer su profesión de abogado antojó, en vista de la amabilidad con mucho lucimiento. En 1890 fue de los. empleados, examinar el libro elegido Representante al Congreso, de defunciones del presente año, di. por Nebraska, y reelegido en 1892. mos el nombre del pri.mer muerto Dos años después la Convención De. que se nos vino á la memoria, y.al mocrática del EsLado . 10 nombr<í Se. instante fue hallad~ con todos sus nador de la República por unanimi. peros y señales. Buscámos la última dad de votos, pero corno triunfó la hoja·escrita del libro, y vimos la fe. lista republicana, el nombramiento cha: 24 de Septiembre. EL TIO ,JU:A:N Los pedidos de fuera deben ve. nir acompañados del valor de por. te de correo y estampilla (le reco. mendado, que se calcula en un real, ju nto con el precio de folleto. Bienvenido sea nuestro querido amigo D. Salva. dor Franco, Gobernador de Boyacá, quien, procedente de Tunja, llegó en expreso á las 7 de la nocbe del sábadó. Cámaras. 35 de sol que podía palparse, era cor- doso. La luna, inmóvil en el velo ta, pero abundosa y rubia: así la anchísimo, derramaba su luz ama­tienen los ángeles. rillenta: parecía más triste que otras Su voz, música ignorada, delei- noches. taba á cuantos la oían. Salvé en un instante las calles En la noche, cuando estaba sola, que me separaban de su casa. Lle­abría la pequeña ventana de su gué. Sobre un lecho, como fabri­aposento que daba sobre el huerto cado de espumas y de aljófar, es­vecino, tomaba el arpa y clavando taba tendida ella. Su madre le aca­las pupilas en el espacio límpido, riciaba la frente. El médico acaba'­sonreía con sus hermanas las es- ba de salir. ·tr.ellas .... y tocaba y cantaba á U na lámpara, puesta sobre la un tiempo, y eran tan dulces las mesa, derramaba sobre el rostro de melodías que arrancaba de su arpa la moribunda tintes de sol agoni- Día 23.-En el Senado: es ley la Y de su garganta, que los pajarillos zante. que fomenta y,organiza la const.ruc. se despertaban dichosos cuchichean- De repente abrió los oJos turbios ci6n de telégrafos. do entre sus ni.dos y preguntándo- y tristes, me miró, y alargándome :B.n la Cámara: se apro ó una se quién. sería aquel pájaro que su manita enflaquecida por la fie­proposici6n por la 'cual se ~cuerda cantaba con tan honda tristeza. bre, dejo va,gar por sus labios en­nombrar una Comtsi6n que · concll. Pero de repente cesaba el canto treabiertos y quemantes una de rra á la inauguración de un monu. y enmudecía el arpa; sonaba una esas sonrisas que sólo bullen entre mento levantado en el Puente tle tos seca y entonces el pájaro más los Ia:bios de los ángeles. Boyacá, por el Gobierno de aquel viejo qtje dormía ell el huerto, em- Yo estreché bañado en lágrimas Departamento: forman la Comisióu pinándose un poco sobre la hojosa la mano que me ofrecía; la oprimí los señores Calderón Reyes, Esgne. rama que le servía de asiento y mi- contra mi cara, y dejé que en mi rra, Ayala, O'Byrne, Cuervo Már. rando hacia la ventana, exclamaba, corazón se desbordase todo el to­quez (Rufino) y González. Siguió el de modo que sus compañeros lo rrente de dolor que, hasta enton­debate sobre el café, y fue aprobado escuchasen: Es la tísica qu~ nos ces, pugnaba por saltárseme del este artículo: "Facúltase al Pocler está dando serenata. pecho. Ejecutivo para que disminuya ó eli. * Poco á poco se fue enfriando mine el impuesto sobre el café si '" * aquella mano. éste sufre gran deprecio en los mero Te acuerdas? Sentí que respiraba más lenta-cados extran]'eros ó del país, á ]'uicio TI'S"l ca '" . .. po bre'cIt a , t a1 vez mente. VoI v"I eron a a bn'r :.e sus O.J os; de aquél." El proyecto pasó Ií ter. por eso la adoraba más. La tenía me miró de nuevo; su cuerpo se cer debate. lástima y me moría por ella. estremeció .... y un suspiro a 1z o' Día 24.-En el Senado: se resol. Cuando no estaba á mi lado sen- el vuelo. vió que el periódico Análes del Se. , , 1 nado fuese diario desde el tlía 25 en tía asfixiarme. Era todo para mI: Un rumor de alas cruzo por e 1 S ade ante. e aprobó en tercer deba. la luz, el aire .... mi propia vida! aposento oloroso á flor marchita. te e1 proyecto de ley que 3,llxilia Me amaba? Apenas puedo du- Miré el cielo al través de los cris-con $ 1,500 anuales al señor Narci. darlo. Sé que cuando me veía, su tales de la ventana y vi las estre-so Garay, durante 4 años, para que tez pálida, se teñía como con jugo llas, como nunca, temblorosas y pá­permanezca en Europa pefeccionán. de claveles rojos, á tiempo que me lidas! dose en el arte musical, y con igual sonreía con la encantadora timidéz Los perfumes del huerto entra­suma, durante dos años, al señor de un niño. Muy pocas veces me ban; las auras mugían suavemente Julio Corredor L., 'para que se pero miraba. Al hablarme, sus ojos, fijos entre las ramas de-Ios árboles mu­feccione en Iqgeniería; ademá., cada en otra parte, por casualidad se dos, en tanto que mi alma suspen­uno de los agraciados recibirá, como cruzaban con los míos. Mlrame! sa ante el misterio de la muerte se viáticos de ida, $ 500. Neg(\se en la decía en algunas horas en que ahogaba entre su cárcel de carne. tercer debate el de ley que fomenta solíamos estar juntos, y entonces Me incorporé un momento! .. .. . la navegación de los ríos Cauea y me miraba, pero casi miedosa, en toqué la frente de la moribunda .... .. Nechí: en el curso del debate el Se. tanto que yo, lleno de júbilo, bebía estaba yerta! , nador General Córdoba dijo que da. con ansiedad la claridad azul de Una música desconocida vibró ría su voto negativo al proyecto, sus pupilas. . en el aire, mientras que dos ánge-porque sabía que á un individuo se Un día la encontré muy alegre. les se remontaban al cielo, llevando le habían ofrecido $; 12,000 con tal "Sabes? me dijo; si supieras lo en una urna resplarldeciente algo que trabajara en pro de dicho pro. ue anoche soñ_é! .... " uso _di~'o,,(simo ! Yecto. ~ -~ .. -. ,- <;u""'" seria. Sentí que alguien retenía mi En la Cámara: nada en tercer -Qué soñaste? le repliqué lleno mano. debate ni definitivo. d'e curiosidad. Torné los ojos al lecho: era la Día 25.-En el Senado: son le.. . C -Nó .... yá no te digo, excla- suya rígida y amarilla. yes de olombia, la que traspasa la 'd d . I pensión que disfrutaba la señora An. mo, me a vergüenza .... y a e- ,La virg~n de los OJos azu es era gel a Serrano de Posada á las seño. más, ... no te digo! ya un cadaver. ritas Dolores y María Becerra Posa- -Si no me dices, no volveré á Aturdido, espantado' ante el fu-da; la que condona la suma de verte, óyelo bien, no volveré á ver- rioso golpe que hería mi existen- $ 2,330-97! al señor Enoch Do. te! y acentué estas últimas pala- cia, sacudí la cabeza, con ímpetu mínguez ; y la que concede recomo bras. ' de fiera, la cabeza sudorosa y abra­pensa de $; 8,000 á las señoritas - -Que no volverás á verme ?...... sada por la angustia, y al levantar Amelia, Elisa y María Piñeres, y Y por eso no más? te lo diré, pe- mis dedos entorpecidos por el frío aumenta á $ 25 la pensión que dis. ro, ... tápate los oídos. de la mano de la muerta idolatra­frutaba la señora Nicolasa Herrera -Está bien. Y riendo, me llevé da, vi en uno de ellos una sortija de Piñeres. A petición del señor Mi. ambas manos á las orejas. negra, una sortija de hierro, pro­nistro de Hacienda, se constituyó el Entonces, acercándoseme, murO. mesa de amor eterno, compromiso Senado en sesión secreta para tratar muró con una voz casi impercep- adquirido en la vida para después el asunto Ferrocarril del Cauca. tibIe. de la muerte. En la Cámara: pasaron al Sena. -Sabes lo que soñé? ... que Ella la había colocado allí en el ( do, después de aprobados en tercer me había casado contigo. momento de espirar. Ella .... mi debate, los proyectos siguientes: el y se puso más rubicunda que novia! que exige á los otorgantes de escri. una granada abierta. y empezó á JULIO FLÓREZ. turas de finca raíz el comprobante toser, á toser, á toser. Le' relampa- ' de haber pagado el impuesto direc. gueaban las pupilas como dos as- -f.~ to; y el de créditos adicionales al cuas azules, y yo me puse triste, se Presupuesto de Gastos de la vigen. me llenaron de lágrimas los ojos y cia actual, del Ministerio de Ha. suspiré tal! hondamente al contem­cienda. pIar aquella inocencia viva y blan-( Continuará) . ca, que sentí que el corazón se me CHllDE mOlD Terna de Heine. Heridas por los pálidos reflejos de la Convención no tuvo \lfecto. Da gusto ver una Oficina aSÍ; y Desde que principió á' figurar en pues acostumbramos dar á todo se . . """"""'''''''''''''''''''''=''''''=''''''~''''''''''''''''''''''' la política ha sido un entusiasta par. ñ07', todo honor, con placer lo regis. tidario de la libre acuñación de pla. tramos en estas columnas á riesgo ta y de la tarifa. democrática, que de que algún Sob1'ino Ped1'D, algún señala la libre importaci6n de lana, político de parroq\lia, venga á dar. madera, mineral de hierro; carbón, 1 nos lecciones sobre lo que debemos rompía. Ella ignoraba su horrible enfer- Del astro rey que RO hunde en el poniente Reverberan las óndas, y á lo lejos Un bajel negro avanza lentamente. etc. hacer. La primera vez que elllomlJre de Bryan principió á sonar y á repetirse con interés, fue eu el Congreso de 1892, en que él pronunció en defen. sa de la tarifa ue que hemos hablado un elocuente discurso, que se juzg6 entonces como una obra maestra de e~udición y elocuencia parlamenta. na. Puñalada. En la noche del sábado ] 9, en el sitÍo de Charcola1'go, camino de Zi. paquirá á Pacho, Juan Umaña, ve. cino de la primera de estas pobla. ciones, pe6n carguero, dio unt1. pu. ñalada á Didnisio Martínez, pe6n trabajador de La; Pradera, y lo mató. Umaña fue capturado en Pacho y remitido á Zipaquirá el miércoles 23, con el correspondiente sumario, ins. truído por el activo Alcalde de Pa. cho señor D. Obdulio Garavito. Cartas políticas. El LITERATURj. medad.... ' FLOR ENFERMA i Aquel sueño .... era irrealiza­( A 11/; santa madrt). ble! Te acuerdas? l!! '" '" Apenas tenía diez y siete años. Te acuerdas? Era alta, delgada. Sus ojQS, llenos ,Tú, madre, me habías dicho: No de una tristeza indefinible, azules y la vuelvas á ver, porque la haces húmedos, parecían dos zafiros mo-' daño; la niña está muriéndose! jados de rocío. Sus labios -rojos, Hacía un mes que no estrechaba muy rojos, semejaban un~ flor de entre la mía su tersa y calenturien­carne. ta rr¡ano; un mes que me moría de . Una mañana en que paseaba amor, sin que mis . ojos pudieran por el jardín prendida de mi bra- mirar el ídolo que ádoraba mi alma. zo, un colibrí, como un peda~ito Todos me hacían huír de ella. de iris temb.loroso, rompió el aire y -La haces daño, me decían. se· detuvo uh instante muy cerca Y yo les daba gusto; me ¡no~día de su boca Y', ... se alejó corno los ¡aoios, s,e me oprimía el coraz6n, una saeta disparada por entre el y pudiendo verla, ni siquiera 10 in­ambiente tibio, lleno 'de aurora: se tent:tba. había engañado el picaruelo ! Una noche llegó una vieja á mi Una desmayánte palidez cubría aposento. su rostro ovalado y purísimo. De -La señorita se muere, me dijo. todo se ruborizaba; á la menor ga· Y huyó rápidamente. lantería, sus anchos párpados..c.aían Salí. La noche estaba fría pero lentamente, con sus velos dorados. hermosa. El cielo, completamente Más tarde desafió á Me. Kinley (como lo ha hecho ahora) y á John M. Thur.¡¡oon á discntir públicamen. te la cuestión tarifa. Me. Kinley no aceptó, pero Thurston sí: Ajustá. ronse dos debates, el primero se efec. tuó en Omaha, en el Coliseo, en pre. sencia e quince mil auditores, y el segundo en Lincoln, en iguales con. diciones. Cuando terminó la discu. sión, Bryan fue sacado en triunfo por el pueblo y llevado en hombros á su domicilio. Su reputación de ora. ddeosrd Ay. 6 1o0l0em_i.s ta quedó cimentada , ~. __ ,..,. ... o_ .J:4~~~:4-~b~~~:LI· /i;¡iliUj",w;.a,b¡:¡,':~eciíl\l¡·~ s~+~~~~~~~~'¡",,1l r gazo'p'ro- .~~~~~~ undo todos sus tesoros infinitos; Mr. Bryan es mny pobre, tánto esta.J:la abierto sin una llt1be, silen- De la tarde á la brisa gemldora Sus paveses fantásticos op.dulan, Un féretro se ve sobre la prora y pajes enlutados lo tripulan. Luce en sus vestes señorial adorno, Sus rostros vela lúgubre careta y forman guardia misteriosa en torno Del cadáver sagrado del poeta. Allí yace tranq\lilo; yá no abruma El pensamiento su cabeza inerte, Su blanca frente irradia entre la bruma Con la elación sublimo de la muerte! Sus insondables ojos como en vida Lanzan al cielo azul miradas hondas, La calma embelleoió su faz dormida y al viento flotab 'BúB guedejas blondas. Yá sobre el vago azul Véspero arde, y en medio del silencio soberano En la inmensa tristeza de la tarde Se adormece el.undí'Vago oceano. De repente en la calma funeraria Se deja oír desgarrador lamento: ,Es el grito de errante proce.laria! ¿ Es el gemido lúgubre del viento' N ó; en esa queja i!e dolor que agobia Hay sobrehumano acento de pesal'es: Es una ondina, desolada novia i Que llora desde el fondo de los mares! i Y el fúnebre bajel prosigue á solas Lento surcando el piélago altanero, y en ~u co tado la dolientes olas '8'l!"'lbpéll e .. m'\tI"ftl'ftfto ~! CARLOS ARTURO TORRES. ..{ I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CASA BIEN SITUADA, PAPELES DE LINO Y DE ALGODON v­Músjca 1 con toda cJase de comodidades, ven. den P~tiij'o & e." Tercera Oalle Real. 1.0-2 De esquela, billete, d1'plomático, de carta, de oficio y de factura. La siguiente para piano del reputado compositor colombia­no señor D. Pedro Morales Pino, se vende en la Papelería de Samper Matiz, 2: Calle Real, Bogotá: Genta, danza á $ O-50. María Luisa, danza á $ 0-20. Vida bogotana, valses á $ 1-60. L~onilde, pasillo á $ 0-20. La Negra, polka á $ 0-20. Se re­mIte por correo con un recargo de $ 0-30 para porte. tJLTIMA NOVEDAD! )\.caba rle llegar á la cas~ número 3;39 ,de la carrera 7: un completo Burt,ido ecial para el campo, para babys y para niños. Pastillas de res u citar. Omnium para vigorizal;. Velocípedos. Toda clase de accesorios. . P-8 TADEO ' GALINDO C. , COrr.l.isionista - Orirardot 20-5 encarga e;;pecialmeute de la postura de al· fombra, y la confección de toda clase de V d ~ cortinas y p:¡,bellones para camas, para lo a es carteras, cigarrilleras, billeteras y fosforeras. I c!lsl cuenta con modelos elegantes y de úl-, . . . tima moda. ,Papelería de Samper Matiz, 2: Calle Real.-Bogotá. Calle 13, número 113, y Carrera 6~, nu- p 8 mero 277 y 279. P 7 1-- ---------- ------::----.--------- HÁBILES OBREROS son los que tra. ~ hajan en la acreditada peluquería de EPA· v MINONDAS desde las siete de la mañana ha,ta las ocho de la noche. Se desinfectan los inst rumentos. Carrera 9~, números 226 á 23 0 • P-8 DE ANTONIO ' DIA-Z C. " CARRgRA 6~ NUMEROS 108 y 110 Acaba de llegar un .espléndido surtido de Jo más fino completo en materia de paños. Esta es una verdadera nove-d~ d. Precios sin competencia. 6-h CLINICA DE ENFERMEDADES DE LOS NINOS El doctor Barberi dicta sus lecciones clínicas todos los martes y los sábados á las 6 y 30 p. m. . MARTES. Estudio sobre el tratamiento de las enfermedades infantiles y GonfM'encia sobre algún punto especial, que se anunciará en LfJ, Epoca del mismo día. " SÁBADOS, Examen clínico especial de cada uno de lo uiños enfer. mOR que se presenten en la clínica. , Con.Bultas gratuita¡s para. niño~~~, Jos mi~~o8 días.,.~ ID. .. ~ 'íi,ita, á-'los méd, nQ 'j ~ e oh'11~ n t __ 'e M <>ton J\ o,,"~,..,o~o ". p 7 ¡ Llegaron á precios módicos! Oorsets para señora. Calzado de enero inglés, para señora. Botas y zapa­ticos negros y de color, para niños. Pañolones negr"~, ym'ias clases. Oamisas para hombre (pechera de piqué). Telas de seda de color. Paños para flnxes. ~años de algodón, de color. Espejos de tres lunas. Artículos para regalos. CnerflB negros ingleses. Mantas garagolls. Trajes plim niñas. Medias medias para hombres y niños. LOZANO & c.a Primera Calle Real, número 225. lO-í lVIADERA ASERRADA En El Nogal, Plaza de los )Iártires, se compra y vende toda clase de madera aserrada. REBAJA DE PRECIOS p8 JABeN MEDtSltiAl preparado únicamente por PRUDENCIO MAZA, según la f6rmula del señor I doctor D. FranciRco OOllvers Oodazzi, médico cirujauo, con diploma de la Universidad ~acional. Este jabón medicinal é higiénico, sirve especialmente para las afec. ciones microbianas y parasitarias de la piel, como manJhil8, acné (uarros, espinillas, etc), eutima, impétigo, sicosis ó mentagra, pitiriasis, Wl.'lOSIS, favus, sarna, etc. etc. Es notahle la belleza que adquiere el cutis al poco tiempo de estar usando este jabón en la toilette. '. Unicamente de venta en la joyería de Prudencio Maza, Bogotá, calle 13, números 190 y 192. Precio de cada jabón, $ lo Se despacha para fuera. COIl e[ recargo de empaque y porte de correo. P-4 d. v. p. s. . TOBIAS GALINDO D. , Garantiza esmero en el trabajo y calidad superior de los materiales en el calzado que fabrica 'en su Establecimiento, calle 14, número 104. Obre-ros prácticos, hormas d~ última moda, diversidad de cueros, etc, 10-,6 E NCUADERNACION de Ricardo R. ~. Sáen¿, Camellón \le \¡l Conc
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tío Juan - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones