Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Tornillo - N. 1

El Tornillo - N. 1

Por: | Fecha: 15/12/1864

ESTADO SOBERAN'O DE BOYAOA. EL ·TORNILLO • TRIM. I.~ t Tunja, 15 de diciembre de 1864. [NUM. 1.0 EL TORNILLO~ En este, c,omo eh todos los. exordios, tratare­mos de captarnos la benevolencia del auditorio. Al efecto, acéptennos los lectores el sio-uiente l'azgo de modestia: o No somos colosos puestos de pié sobre bases de granito, como suelen decir, o lo dan a enten .... der, o lo tienen para si algunos escritores polí­ticos, relijiosos, de costumbres, jocosos o graves. N o señores: tenemos cabeza porque todos los tornillos la tienen (escepto aquellos que por al­g~ n accidente la han perdido,-cosa que tam­bIen s:ucede con los cristianos). En cuanto a ~agUlt.ud, habemos unos pequeñitos, otros me­dIanos 1 otros monstruos; i entre estas grandes clases se encu~ntra una .variedad tal, que en nuestra colecclOn cualquIera podrá encontrar el tornillo que le falte. Así lo esperamos i creemos fundadamente que ninguno de n~o­tros quedará sin colocacion. i Grandísima ven­taja! i po!' eso nos hemos met.ido a tornillos. N o estamos de pié (para qué es decir); a unos sí se nos encontrará en esa .posicion, pero mu­chos estamos horizontales, alguuos oblicuos, o sea ladeados, otros en posicion indefinible, i o­tros de cabeza. Declaramos que esta es la posi'­cion mas inc6moda i mas lIli1"iente. i Guardaos de cualquiera de nosotros que se encuentre de cabeza, porque si desgraciadamente le poneis el pié, o algun otro de vuestros miembros os lo pasará desgarrándoos sinpiedad! '; - ~<. ' _ Tampoco nos encontramos sobre basesdeg:i:a­nito, de calicanto, o de cosa que se le parezca. Como Tunja no es Rodas, ni Santa Elena ni Chimborazo, no podemos echarlas de Colo~os, de Napoleones o de Bolíyares. Pa~-a quésonflo"" tas: actualmente hemos sentado nuestros rea­les en la cúspide de una de esas pirámides de filigrana de silice i arcilla,.que se encuentran aqui en el partido de Santa Lucia (vulgo: Ot1-o Mundo.) ). ¿ Por qué nos hemos retirado tanto? Os lo vamos a decir: 1. o Porque queremos estar en alto, aun­cuando sea sobre ul1'barranco. 2. o Porque somos fi16sbfos i amamos la so .... ledad. . 3. o Por ver qué dicen nuestros conciudada.­nos; si nos 'echan ménos i al fin nos llaman. 4. o Por pura flstravagancia. esto es, por es .... tal' a la moda. ?:, Porque ha cesado ' el invierno, i ya no ha! nesgo de un derrumbamiento i consiO'uien-te derrame de tornil1os. o 6 o N o o~ ~p~;n·t~~·~~o·s· ~~s' ¡-~~;~~s~~~~q~~ i~~ tenemos, i mui gordas, porque las espuestas son suficientes, i porqu~ no será la última vez que hablemos de esto. Sigue el ex01-dio, que era donde j,bamos. . Lo que vamos a deci~' os dará, nuestros que­ndos lector es, al~'lma Idea al!-nque mui j el).e­ra1 de nuestros Importantes 1 elevados inten­tos. . ,N o hai cosa que facilite tanto el desarrollo I lIbre curso do la filosofia, como esto de encon­t~ a~se .nlgu~ ciud'ada.no so?re la punta de una pll'amlde de arena. ! ..... I mucho IDas como nos hallamos nosotros, rodeados de una natu­raleza vieja, -riéndole a la tierra las entrañas que ~a accion del tiempo le ha descubierto; pre­senCIando lo que puede la tenacidad delas aguas i sintiendo caer de cuando en cuando algun te~ non, que fué parte de la desmoronable base que nos sostiene. Perd6nesenos pues nuestr-a filosofía: nos viene de adentro i de afuera: nos sentimos en­vueltos en el~a sin que siqui.era podamos sacar una mano; I es para nosotros tan indispensa­ble ser fi16sofos, como ro es para muchos ser le­jisladores, poetas, juristas, candidatos revol 1 - cionarios, faná.ticos &. ' - P~n~ando en los (.l~fectos de los gobiernoS', en los ViCIOS ~e los p~rtIdos, en las pasiones de los hombres ~I tamb:en de l~s mujeres ), en los males sOClales en Jeneral, I en los de carácter particular; refleccionando que la causa de to­do (c'on cscepcion ~e los ~as?s que no compren­de) es la falta de dlscermmwnto de tino i de prndencia, en una palabra, de Juicio; dijimos: Jeneralmente a la humanidad, especialmente a nuestra ~'epública,:i particularmente a nuestros. c?mpatnotas, les falta un tornillo; luego es pre· CISO presentárselo. .!~l es el motivo de. nuestra aparicion; pa­tnotlCo por de contado. i C6mo habia de haber un peri6dico que no fuera patriota! Hemos vencido ya'una d~ las principales di­ficultades : la falta de tOl'mllo; pero. resta aun una mayor, i es el de acomodar a cada cual el que.le falta. i Aquí del interes individual! Que . los mteresados hagan algo de su parte, i por la nuestra ofrecemos lo mas que podemos, a sa­ber, l~acer los esf~?rzos de que seamos capaces. por ajustar al pr6JImo su tOTnillo. Resúmen de nuestro objeto: ACABAR CON LOS DESTORNILLADOS. ---......... ' .. --- lf\~dl&~1t{bll"eS ií. «:@!D(¡l¡~@!ll"at@l@ll"GSe i Qu é cosas las de este mundo! •••• i Quién pensara, quién creyera Qu~ un TO/- nillo apareciera En esta vieja ciudad, Donde a nadie fnlta le hace Uno mas, para su cuenl8t " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL TORNILLO. Porque eada cual ochenta Tiene por necesidad! 1 qué tornillos! •••• Aprietan Ha ta dejar macilento, Exánime, sin nliento Al que llegan a atrapar. 1 Jos verdugos tranquilos Quedan despues j i el paciente Impávido, indiferente Otro espera sin chistar. Dios sabe bien lo que bace ! Al tu reo le dió pereza, Al africano torpeza, A los ingleses espli1l, A Jos franceses el jénio, Valor al Americano, 1 una paciencia al tunjano Capaz de DO tener fin. Así ,-acá para nosotros, S in que Jo sepan las jentes,­Un tornillo mas, sin dientes, Es mui poco a la verdad, 1 habrá de considerarse Como supernumerario •••• Otra cuenta en el rosario De la pobre humanidad. Pero como en esta tie rra En que chinchoceria sobra, Con el título de la obra Se llama luego al autor, Como pueden demostrarlo " El Símbolo," " La Resunta," I "La Situacioll" difunta, "El Alacran" i "El Albor j " Nosotro ~, que no queremos Carga r solos con tal fardo, Hemos resuelto el petardo Echarles a otros tambien, 1 en consecuencia avisamos Que son natos redactores Del Tornillo, los seño res Que a contin uacion se ven: Mancera ) Jesus T ejada, El Guaro, Guerra Martin, El doctor Jos é Joaquin, El diputado Zenon, José del Cármen Rodríguez, Galan, Adolfo La Rota, Arangúren, el de Tota, N epomuceno R incon. Don rremístocles A vella, Los tres Tavera , Cortez, Don José María Váldez. El negro Prieto , Pulgar, El Presidente Oamargo, El se ñor Ministro Rueda, I, en fin, todo aquel que pueda 1 que quiera atornillar. 1 para seguir el u so, Será n Colabor-adores A mas de Jos imp resores " El Caueano," ,: El Pregunton," El Secretario 'reodoro, Vergara, Silva Ricardo, Caicedo-Rójas, Fajardo, Manuel Pombo," La Opinion.') Don Marian~ de La Rotta, Don Rafael Vela, Barrera, Tomas Cipria no Mosquero, El Congreso de la U nion, Cesáreo Tamayo, el Duende, Obaldía, don Victoriano, " El Eco Hispa-americano, El cura de Susaeon, 1 otros tantos que omitimos Por no agotar la paciencia, O destruir la deferencia Que queremos despertar, 1 que rogamos al público Dé a nuestro periodiquillo Aunque se llame Tornillo 1 haya a veces de apretar. _.~.- ColeJlo de Boyaeá. Este es un establecimiento literaria que cuenta con rentas bastante regulares, i al cual so lamente faltan a lumnos i directores. No sabemos si la ra­zon de e~to sea permanente otransitoria. Sinembargo, así como así se llama" Colejio de Boyacá" al solo edificio, pudieran tomarse para cualquiera otra cosa las rentas, i siempre qliedaria­mas con" Colejio de Boyacá." 1 he ahí un magní. fico modo de fundar colejios sin que cuesten nada. ¡ Cómo se han de gastar cuatro o cinco mil pesos en sostener un colejio público! No s eño res: puesto que el Colejio de Boyacá está casi organizado; puesto que tien e edificio i rentas de su propiedad; puesto que su utilidad ha sido demostrada por la esperieDcia, i puesto que el Es.­tado lo necesita; el mejor medio de arreglar la eues tio n es despedazar Sl1~ rentas, voltear el edificio' cortar la historia, desatender la nec esi dad e ir a mendigar la instruccion a establecimientos particu. lares. ¿ Quié n ha dicho que no es mejor buscar posada que vivir en su propia casa 1 1 sí a esto se añade el reconocimiento que allá en el fondo de su corazon nos guardará algun ahijado a quien le demos seis u ochocientos pesos •••• Si a esto se agrega que despuesito nosotros mismos fun. daremos un establecimiento i estenderemos la mano por nuestra propina •••• Oh! qué dulce! Muchas otras ventajas hai: conservamos el mo· nopolio de los abogados; la ciencia de la l e jisla­cion quedará siendo el esclusivo patrimonio de lo que llamaremos Padres de la Patria; la alternabi-s lidad queda escluida de hecho, i hasta se impide la censura. Así llegamos a la perfeccion : el siguiente silojismo lo demuestra: No hui censura, luego todo va bien. La Asamblea i qué pensará por fin 1 Deseamos oir el parecer de los Padres Conscriptos. Nos atrevemos a proponer el siguiente proyecto : LEI Cerrando un Colejio. La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de Boyacá, para satisfacer las exijencias i necesidades sociales respecto de instruccion, DECRETA' ; Art. }.O Ciérrase el Colejio de Boyacá (o mas bien, remáchanse sus puertas, porque boi ya está cerrado) . . Art. 2.0 El Poder Ejecutivo queda encargado de la ejecucion de la presente. Dada &.8. Presentado por el in(rascrito diputado por el cír­culo de las tinieblas.-K. DESTORNILLADO. Progresamos o no 1 i Quién se atreverá. a decir que Boyacá no se encuentra a la vanguardia de la civilizacion? El que tal cosa sostenga tambien sos· tendrá que no hai mas luz cuando se apaga la vela. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TORNILLO. 3 "LA REACCION." Vamos ya en el número 7.0 de este periódico, en­cargado de hacer retrogradar al Estado. i Cosa estraña! solo siete números se han publi­cado i ya todos andamos como el cangrejo. 1 ide qué medios se vale aquella señora para con' seguir tan prontos i benéficos resultados 1 -De la eficacia de su palabra. En efecto, basta decir que la Asamblea lejislativa del Estado es un club, compuesto de hombres que se han usurpado el poder público, i ya todos estamos convencidos, i nos volteamos hasta la chaqueta. 1 los puebloll que sufragaron por sus respectivos dipu. tados, en el acto dicen que no sufragaron, i se con­vierten en reaccionarios, i le piden a "La Reaccion" (el oráculo) que le presente los nombres de esos di. putados, porque aunq ue votaron por ellos no los co­nocen. Todo esto es májico, pero efectivJ. i No veis cómo marchan las poblaciones por el camino que les traza "La ReacciGn 1" Ya esta ha anunciado que los JlIedios pacíficos son inútiles, que hai que buscar el remedio "en otra parte." i A las armas! conservadores. "La Reaccion" os llama. Si alguna otra vez fuisteis por lana i vol­visteis trasquilados, eso fué cuando os mandaban hombres; ahora es "La Reaccion" el caudillo, que por mas femenino que sea, os conducirá de victoria en victoria hasta la tierra de promision. i Cuál es esa tierra prometida 1 Esa tierra prometida son los tiempos del rei Fer. nando 7,° porque "la libertad racional huye de las repúblicas." Así lo dice "La Reaccion" número 7.° Vamos pues a buscar la libertad racional en los brazos de nuestro amadísimo monarca, en los tiem­pos En que azotaban a las jentes, las confiscaban sus bienes i las fusilaban. Al comenzar no mas el viaje "La Reaccion" como que se cansa; i sinembal'go de que la liber­tad racional huye de las repúblicas "La Rcaccion" se detiene en el centralismo. i El centralismo no es UDa de las formas de la república 1 1 i por qué se detiene "La Reaccion" en el cen-tralismo 1 . Porque "en el centralismo difícilmente se influia en los cuerpos lejislativOf," (es decir, los pueblos no influian: los déspotas sí) "i solo la virtud, el talen­to i el patriotismo llevaban la voz." Hace bien "La Reaccion" de contarnos esto, por­que de otra manera no lo hubiéramos sabido. Allá \ en esos cuerpos lejislativos estaria "La Reaccion" i muchos de sus secuaces i no 1 Ahora si compren­demos porqué eran tan buenos. En estos tiempos se triunfa enJas Asambleas "con la elocuente razon del mayor número;" luego en tiempos de "La Reaccion" se triunfaba con la del menor,-que es lo que debe ser- Mi señora "La Reaccion," dígame U. i aquello del carnerismo a quién se aplic6 ? Pero a la mejor del tiempo ha aflojado "La Reac­cion" porque dice está persuadida de que "por rudos que sean los golpes que se den a la ReliJion i a la Libertad, no saldrá el pueblo del indiferentismo en que se encuentra, lo que la hace creer que con di. I ficultad se efectuará una reaccion benéfica." Vaya, vaya! •••• A "Lo. Reaccion" tambien le falta un tornillo. REVISTA. '~a . A'fllo.-TamIHen tenemos en Tunja una cosa parecida a teatro j qué felicidad! Vergüenza nos causaba que, cuando todas las poblaciones impor­tantes de nuestro país i fuera de él hacen esfuerzos por proporcionarse una distraccion tan agradable i de enseñanzas tan aprop6sito para destruir las ridi­culeces de la sociedad, solo Tunja careciera de ella. Ya podemos pues consolarnos de nuestras pasadas miserias, pensando en poder gozar de cuando en cuando de momentos de solaz como los que se nos proporcionaron en la noche del último domingo. Solo que, cumpliéndose la leí natural de que todo en eu principio es pequeño í débil,-se elijió una pie. za de pequeños actos, ejecutados por actores que algunas veces hablaban en secreto; lo cual, unido a otras pequeñísimas faltas, hicieron que El Tornillo, fuerza es confesarlo! ¡¡{'gase hasta creer el imbécil, que, quitándole su nombre i confundiéndolo con el de Emilia de Boger, se habian servido de él para con el público durante las dos horas que duró el drama .••• ! Pero en cambio, el duo final, que estuvo bueno, i el recuerdo de que la [uncion se daba a beneficio del Hospital, sirvió de consuelo a los concurrentes. A sAMBLEA.-Continúa sus trabajos, cuidándose mui poco de los estampidos de los cañones yankees, como de las descargas de La Reaccion. 1 eso que ámbas cosas son ruidosas i temibles! Cuenta, seño­res diputados, que si os descuidais mucho, La Reac­cion os regañará como a chiquillos, i a ver a quién os q uejais •••• ! 1 hablando de esto i quién sabe si apesar de nuestro buen humor i de nuestros deseos de no abrir hostilidades con ella,-a consecuencia de las consi­deraciones que profesamos al sexo débil,-tendremos que llorar alguna vez porque nos regañe tambien ~ Para ese caso debemos advertirle desde ahora que somos un peco respondones, i mas si encontramos injustos los motivos. Andemos pues ámbos con piés de plomo. -Es de sentirse que tal cual diputado se ausente sin haber cumplido el encargo que ha recibido del Soberano. Apropósito de estas ausencias recordamos una de las cualidades que La. Union de Popayan hace no­tar en sus candidatos para miembros de la Munici­palidad. Dice: "Estos señores no son de los que ha. cen levantar ln sesion por talta de QUORUJl1." Segun esto en Popayan se levantan tambien las sesiones por falta de quorum. Bajo este aspecto" todo el mundo es Popayan." Lo que a nuestros lejisladores les falta, les ha f
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santander del Sur: política, intereses generales y asuntos judiciales

Santander del Sur: política, intereses generales y asuntos judiciales

Por: Juan Jacobo Jaimes | Fecha: 11/08/1917

“Santander del Sur: política, intereses generales y asuntos judiciales” fue una publicación que circuló en el Municipio de San Gil (Departamento de Santander) desde 1917. El periódico se interesó en las problemáticas que afrontaba el partido liberal en el país y la región, especialmente durante las contiendas electorales. En el número 21 del título, en vísperas a las elecciones presidenciales de 1918 en que el partido liberal apoyaría la candidatura de Guillermo Valencia (según los acuerdos de la Convención Nacional del partido de 1916), se cuestionaba la actitud de aquellos liberales que pretendían “disminuir toda actividad liberal” y convertir al liberalismo independiente en un apéndice del partido conservador como resultado del respaldo a candidatos de dicho partido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santander del Sur: política, intereses generales y asuntos judiciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eco de Oriente - N. 988

Eco de Oriente - N. 988

Por: | Fecha: 15/04/1926

') :::r REPÚBLICA DB COLOMBIA INTENDENCIA DKL META 459 ÜRGANO DB LA JUVENTUD CONSERVADORA DB LOS LLANOS DE SAN MARTIN E Bisem~n a l'l"io • ale los jueves -----------------------Numero suelto .....• '1 0,02 Director - JUAN P. CABALLERO M. it.rasado . . . . . . . . . • 0,03 !erio de 10 Nros. . . • 0,20 ..,.......?-~ Suscripción anual. · • 1•50 Administrador- LUIS A. PARDO id por trimestre • 0,50 Administración: lmprenta San Joaé Direccion Telegratica: e EGORJENTB ANO XI 1 Villavicencio, Abril, Jueves 15 de 1926 [ Número 988 LA SEMANA Cuatro de resistencia, la hermosura, Los americanos confiesan el fra- ni de ellos se pueden sacar caso de la ley seca. palabras los mismos provechos, ni em- (Contra el vicio de la beodez o plearlos para los m1smos usos, se3. el alcoholismo, asi como contra En Es paria, el con la misma seguridad. los demás vicios, unica causa y E:stado se preocupa Las selvas han desaparecido razón de la degeneración de las de la repobla ción · 1 · ¡ razas, las leyes humana.s son me- tlc los montes ·tan para Siempre. Slll em )argo es ras hebras de hilo que revientan nece aria en nuea- preciso volver a sembrar y el si no suman sus fuer~as con el tt·o pais ( pa~:1 e11tre l a . .., g nel'il<'iunes J ~as y d0 clelie:tdn s:ll.wr y rada. . _ , humanH s, l1) · ürboles que se r pe1·fnm 0 de nuestras lluertas_ Mur1ó en Ro117a Dn&:· Ana Sa.rto l l evanLHII en el rasLrojo aunque 1 Cuanto t' pur'l'H'i:lll ; l dLlCliO he~fe:~a iueJ~tp:~u~10et primer l del tnls:no t.an~HflO. y g~·osor 1 w~ gones ele 'Stl _ ~11~n Z.ti1:l. de automóvil aprovechando la carre- que RU ahtepn~<~_do ~no t1enen oro que ele Esp~na munda l?s terra de Oriente. de ellos ln duractón, la fuerza mercados de Europa. Pe1 o, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ECO DE ORIJ:NTK -------------------------- para ello, es preciso sembrar , maticas .e ingeniarla: se presentaron ya sembrar bien y cuidar los 40 _b~chtlleres de los cuales fueron " b' 1 . · t los reC1btdos 21 y rechazados 19. Escuela ar O es q~1e es OS C?mo de medicina: se presentaron 89, de hombres t1enen enemigos, pa- los cuales fueron recibidos 50 y re­decen enfermedades y son chazados 39. susceptibles de perfecciona- En vista de estos resultados, el Mi-miento. nistro de instrucción dict.ó un decreto Los árboles frutales sem- reglamentan~o el bach!lerato. Los . alumnos mejor preparados fueron brados ahora, da~án su máxt- los de los colegios de SanButolomé, munl de prodUCClÓll Y valor La Salle y Escuela de Comercio. rentístico precisamente cuando ANIVERSARiOS la facilidad, rapidez y frecuen- El 9 de los corrientes fué el déci-cia de las comunicaciones m o aniversario de la inauguración Permitan hacer efectiVOS los de la PLANTA ELECTRICA INDUS- - TRIAL y de la IMPRENTA SN. JOSE. calculos de. SUS duenos. El 12 los empleados de la Impren- NO deSCUidemos este venero, ta en asocio del Director de la Ban.­el único verdaderamente ina- da y demás músicos celebraron el gotable tangible y el menos décimo aniversaf'io de Ja primera expuesto a las variaciones de salida de "ECO de ORIENTE." ~n 1. letras de molde,con un,. alegre ptc-mk la moda ... pu~s sabe~os, ay··· a orillas del Guatiquta. por d~más, 1a afimón de la Manizales y el Valle humamdad a las frutas. Seg~n últimas noticias recibidas. MOTOR el conflicto entre Manizales y el Va-lle del Cauca asume proporciones Crónica Para Restrepo salieron los Sres· Luis E. Lynn, Carlos Schrader y Roberto Rodríguez Méndez, miem­bros importantes de esta sociedad. · Procedente de la Colonia Penal de Acacias y de paso para Bogota es­tuvo entre nosotros el Coronel Sa­muel Blanco. Para San Martin salieron los Sres. Dn. Fausto Chao, dicen los economistas, E ' taclor.; Unidos llegara a ser la náción de los mu­cho¡ capitalistas, tanto como ha siu• ba~ta al.ora la nación de l&s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 462 grandes capitalistas. Eln resumen, pue , una nueva victoria a favor de la doctrina de León XIII que se impone, asl en esto, como en · todo lo domá , a pet"ar de cuanto hagan y maquinen en contra, las sectas y los partidos soci~lbtas y comunistas de cualquie­ra color que sean. S. de P. Información Comercial Cotizaciones mercado iO presente, asi: Café: Medellin Manizales Bogota. Tolima Ca u ca Bucar·amanga Cúcuta lVIet·cado café flojo. New York 28, 28 Ya 27, 3/4 27, 27 Ya 27, 27 Ya 25Ya, 27 26, 27 Ya 25Ya' 26Ya Otros productos: Ba1at~ Caucho ( fi ¡•me ) Cue1·os T~gua Pieles de cabt'O Sar1' apia B:tlsamo Tolú Cocos Plata Platino crudo Platino laminado Cambios: Libl·as esterlinas Pesetas Francos Liras Florines Coronas danesa!! Co1·onas suecas 51 30 25, 25~ 5 75 80, 90 105, 115 36, 39 65X iOO, 102 104, 106 4,85 7/8 :14.14 3,54 ~ 4,01 3/4 40,07 26,79 26,17 Cambios esta plaza, Dólal'es 101,1/8 Este1·linas 98, 3/ 8 Pesetas 71 5/8 Francos 177/8 Francos belgas 20 Ya Francos suizos 97 5/ 8 Liras 20 3/8 Marcos 24 Ya Flor·ines holandeges 103 ~ M~n·ilización de café, en semana coapl'endida entre 29 de marzo y 3 d.! p1' e ente, movilizAl'Onse hacia puertos de e m ba1·que 16 .G71 hulLos d• café de 60 kilos. Por Ministl'o, Srio. MANUEL VICENTE JIMENEZ. J)'2_p it r a t i v v G a le:10 Infalible en las impurezas de la saagre. Esta a la venta en las boticas ele los Drs. Sabo~al y Prieto. Deposito en Bogota: Dttoguertia lf111l&sa, eattPePa ¡•. No. 481-483· / Apatttaao N·. 759. 1. 1 ECO DE ORIENTE Mercado de Villavicencio ' Domingo 11 de abril de 1926. Papas carga 21,00 y 20,00 Arr0z ele pl'imcra , 4:¿,00 ., de 2a. y 3a. , 3R,OO y 3·2,00 ~laiz arroz , 15,00 , blanco , 16,00 Plátano , 5,00 Chonque , 12,00 Café , 52,00 Harina de trigo , 34,00 , de :naiz , 12,00 Miel ,, 12,00 Panela de primera , 24,00 " de segunda , 20,00 Cacao , , 70,00 Manteca arroba 10,00 Sal , 2,50 Cueros libra O, 1.4 Carne , 0,13 y 14 Seje de primera botella 1,20 , de segunda , 1,00 Copaiba , 1,00 Huevos docena 0,36 Tavcna plato 0,35 Histnria ~e la A viacióu El motor es de cuatro ci !indrus de 105 cm. de diametro y 102 de carrera, y eon la velocidad do 1,100 vueltas por minuto desarroll'a 25 HP., sien­do su peso de 90 kgs. Las val vulas de aspiración son antomaticas, y las de escape estan accionadas por· un arbol de levas. El inflamado es por bu.jlls, uando la ú"hispa una magne­to de alta tensión, Eisemann. El engrasado es por bomba ele a­ceite, estaodo .el depósito debajo del carter. Para la carburación hay una bomba de engranajeo;; que lleva la gasolina a un ajustaje situado nor­malmente al tubo de asp}ración de aire. Para dar facil salida a los ga­ses, ademas rte las válvulas d0 esca­pe, sirven unos agujeros practicados en la parte inferior de los cilindros,· que ponen en comunicación su inte­rior con la atmósfera. Para la cir­culación ele agua hay unas camisas de aluminio que rodean los cilindros y una b0mLa centrifuga, montada en un ext1·emo del arbol motor, en­vta el agna al radiador, que está foqnado por tubos planos ituaclus a lo 1ar·go de un monta nte entre am­bos planos, habiendo un depó ilo qne con ti e ne 10 litros tic agua. El árbol del motor lleva rlos piñones ele nncve clientes para las cadenas. La fuerza e transmitida a las héli­ces por medio de cadenas metida!'\ dentro ele tubos para que no desen­granen y fJUe actúen mediante rue­das de 31 dientes. Hay dos hélices girando en ~entido contrario; su dia­metro es de 2,60 m. y u retcoceso es de 15 a 20 por 1()0. El transporte del aeroplano puede efectuarse cómodamente, puos el ti-món de atrá , que es de montable, · e situa entre los dos planos, hacién­dose Jo mismo con el tim~n de pro­fundiolad, y la parte delantet·a do los patines puede rebatir e a dere­cha e izquierda, quedando todo re­ducido a tran -portar dos planos de 2 m. de ancho por 12.50 de largo, lo que puode hacerse poniéndolo sobre dos ruedas y remJlcandolo con un automóvil. La operación de mon­tarlo en el mismo campo de t>xpe­rimen tación puede efectuarse en un cuarto de hora. Este aeroplano no tiene cola; este medio estabilizador, al que dan tanta importancia los aviadores franceses, segtin Wright sólo sirve de estorbo. Con este aeroplano, el 8 de A.go -to de 1908 y los dlas sucesivos, Wilbur Wright efectuó notables vuelos en Mans, siendo sus éxitos mayores de dia en dia, hasta aventajar a t.)dos los aeroplanos france~es, realizando de Agosto a Noviembre en aquel año los mas largos vuelos conoci
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Eco de Oriente - N. 988

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tornillo - N. 37

El Tornillo - N. 37

Por: | Fecha: 26/08/1865

ESTADO SOB~RANO D~ BOY AOA· EL. TOR NILLO • '======~~~====~~~-=====~==~==~======~~~~~~~ TRli\I. nI. ~ Túnja, de 20 agosto · de 1865: ~NUj\lI. 37. EL TORNILLO: El e c ci~mes. " El Continental" de lleva York,' de 15 de j u­lio último, hablando en jeneral de las eleccionesJ en especial de la de presidente de los Estados l! n.l · dos de Colombia que debe verificarse para el proxl­mo período con!:titucional, contiene juicios i aprecia .. ciones con !os c uales estamos enteramente dé acuer­do, segun otras veces hemos tenido ocasion de mani­festarlo. Cuando se tiene al frente un enemigo fiero, como la parte fanática del partido conse rvador, lo,primero que aconseja el patriotismo es tratar de aleJ~r ~as , _ ta la mas remota probabilidad de su domll1aclOn, porque esta traeria consigo no solo el retroceso de los principios sino el este rminio de los hombres del partido liber~l . . . t.Qué hanan unos hombres Il1spJrudos po r !a co­barde venganza, i que ademas se c reen los a]cntes natp rales para lleva r a cabo los decretos de este r­IVinio promulgados por los D ioses ? ••• Hablamos así, en le ng uaje pagano, porqu e es el q ue mejor les cuadra a los conse rvador.es: . Las creenc ias de estos no puede ser cl'l stl a nas ; SI lo fueran, tales r elijionarios ll eva rian ménos vene­no en el corazon , El. adven imie nto de estos ' hombr es al pode r se ria la realiz acion del impe rio de Satanás en esta ti e rra.. ! Así es que, lo repetimos, el primer debe r del pa r­tido liberal es pone r a cubie rto a la patria de la ti­ra n ía conse rvadora. E sta es la idea prineipal: to­das las dcmas S0 11 secun d-a ri as. El medio de llevar a cabo esa ieJe-a es la u-rlion del pa rtido libe r al. L a patria n ecesita eJ el esfLre rzo de t@dos los li be ra les, no solo ;pa r a ·con clu-Í1' la- obTa de la demolic ion de los ob8tac u·los q ue- se han op uesto al establecimien to de la re pública, sino para conti­nuar i perfeccionar los tra bajos de ed ¡ficacion c;lesti­nados a mantener el sistema i hace rlo pe rd urab le . A propós-ito de la unidad dd pa-r tido" El Conti_ nental" dice: "Ahora añadiremos, que el hombre de un partido, que ,en • vcz de tratar de unirlo crea dh'isiones en él, precisamentc en los momentos ell que la unidad es mas indispensable, no co­mete ya una falta, sino un ,delito, i estamos casi por decir lTU crÍmeu, conh'a la idea representada por el partido a que él dice pertenecer, " - . A un cuando se niega lo cuaJieJadde hombres de principios a los que hoi no sostienen las ideas retró­g~ adas del ministe r io, que hablen losft cchos, i no nos califiquemos nosotros misrr:o~ . Cuando s~ trató de la eleccion del actU-C.d presi- . dente de Colombia, combatimos su candidatura aquí en el estado, entre otras r azones pCJ.r se r iniciada i sostenida por el gobierno de ent6nces, a cuya cabe. za se encontraba el jene r al Mosquera. Ahora soste­nomos la candidatura del jene rul Mosque ra, pres­ci ndiendo de otros mot:vos, porque no es la del g , bierno. Parece quc en estas diversas épocas hem:Js esta­do de acuerdo en una idea: rechazar los canclidatos del gobierno. 1 e~ta idea parece que sc flwdn ~n el principio de-que en la. repútilic-a la, voluntad jeneral 'es la que debe abotarse, i no la del que manda. Otws sostienen q ue los candidatos del gobierno 'son los aceptables; u nas veces porque las eleccio, nes reeaen en enos, '¡'· o ~ras' en ll!guna prulongacion de ellos. Cuál de estos dos ·ba'l1aó's obra de acu erdo con los princi pios 1. ~ . • . El periódico de que venimos hablando, al referir lo que por allá se dice de la inte rvenciOIl en las elec­ciones del actual· presidente de Oolombia, se esp~'e­sa así: :r Ouéntase, i en esto, como en todo lo que llevamos dicho, pero en esto mas especialmente, estarnos prontos a acojer to.­das las rectificaciones que fundad as en datos quieran hacer­nos, cuéntase, repeLimos, que su primer propó ita fué presen­tar como candidato al señor Salgar, hoi representante de aque'l b'"Jbierno cerca del de los EsLados Unidos, de cuyo señor nada sabemos que lo haga inaigno de la confianza de sus compatrio_ tas i pero que viendo' que ia candidatura del señor Salgar no encontraba acojida, propuso o aceptó la d'el jeneral Gutiérrei, que fué el rival del señor Murillo en la última eleccion, i de qaien hemos oido hablar siempre bien 'como liberal i como pa­triota i i añaden' que viendo que ese jeneral retiraba su can, didatlu'a i ·se negaba a que su nombre figurara entre los de los aspirantes a la presidencia, se ha decidido por la del jene­ral López, i que se propone apoyarla con su influencia: se en­tiende con su influencia de hombre particular, no con la del majistrado supremo de la república, porque el señor Murillo, tan idólatra de la legalidad, sabe que en las cuestiones ue elecciones los gobernantes 'no tienen, o no deben tener a lo méuos ni altTI el derecho de consejo, ' mucho ménos el de la presion influyente, Eso se queda para los gobiernos monár­quicos soülisant representativos, En los repúblicanos, los pre­sidentes corno Murillo hacen que el sistema electivo sea una verdad, i que el soberano, que es el individuo, no encuentro en el ejercio de su soberanía traba alguna de parte del poder; " T rata ndo despues de' la cOllveni encia de la can­didatu ra deljenewal Mosq uenr, i de lo q ll e e l jeneral L Ó¡)8z i: 'el señar Murillb debíeran hacer, concl uy'e: " Eljeneral López con su buen sen tido no puede dejar de conocer esta conveniencia, ~i no se quiere darle el nombre de necesidau i i no nos estrañará el recibir por algu)lO de los próxi­mos paquetes la noticia de que él, siguiendo el ejemplo del je­neral Gutién'ez, ha retiJ:ado su candidatura, a fin de que el par­tido liberal se presente unido i. compacto en las urnas, q'.litan­do así a su adversario hasta la ilusion de poder obteller hoi un presidente conservador en aquella república, pues segun se nos iuforma, este partido, al desconeierto.temporal que se ha susc itado entre los liberales, tiene ya Su candid.ato i trabaja C011 afan, fundando sus esper,ll1zas de -triunfo, no tanto en Sl s fuerzas propiall,como en la debilidad que la division puede pro. ducir en sus contrarios. I si del candidato López <¡speramos ese servicio a la causa liberal, con mayores motivos debemos esperar que el presiden. te Mnrillo, no como presidente, porque, como hemos indicado no reconocemos en los presidentes derecho de mezclarse di: recta11i indirectamente en las eleciones, sino como ciudadano ( como ciudadano influyente entre' sus ' eorrelijionariós políLi: cos, reconociendo la gravedlld de las circunstancias, recono. ciendo qne las consecuencias de la última revolucion no ostlíu obtenidas aún por entero, que los efectos inmediatos por ella producidos, en véZ de arraigarse se tan debilitado, que el cne. migo pllgua por levantarse reaccionario i apoyado por ese an. tiguo aliado, que a su vez tambien cree pode!' recobrar su antiguas armas, e¡;peramos, volvemos a decir, que el seüor lImillo, rocoúociendo todo esto perfectamente, convendrá c.ll que hoi mas 'que uunca, se nece.sita una voluntad valiente i el!él'jica en el gobieruo de su país, i que los lib'erales de Oolom­bia le pedirian e:¡trecha cuenta i cargarian so~re él una re". pOIlS. b:lidact yUtl acaso lo inutilizara en política para toda. su vida, aposar de las uotes de hombre público que lo adornall . ¡ 61 fu é' 1'U la call .3J de la divisioll d!.'l purrelo, i 13i osta dÍ\'isiod ll'1jvi'a !o_ oclS"rnv.1or s nI podor. " . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 150 EL TORNILLO. Siempre es satisfactorio que las ideas de uno se encuentren apoyadas por escritores que, estando lé· jos del teatro de los acontecimientos, debe suponér. seles imparciales. J amas en cuestiones de esta especie hemos proce· dido apasionadamente; solo hemos tenido la desgra. cia de estar siempre en desacuerdo con l!1s que mandan. Sinembargo, aunque nos hemos enajenado la VD· 1 untad de los poderosos, por fortuna ' toda vía no he· mas tenido de qué arrepp.ntirnos. REVISTA. OR~¡':N PUBLICO. Sabemos que en Bogotá se dice que 10i! estados de Santander i Boyacá se encuen· tran en plena revoluciono Es una desgracia para algunos señores el no ha. b~r salido de la capital: se figuran que las revolu.· Clones se hacen en los estados como los chicharro'1e. ros dán las palizas en Ejipto, i creen que por acá es tan fácil un cambio de sistema, como es sencilla la claboracion de un plan de esos de mostrador. Decimos la pura verdad: no se crea que en el norte los gobiernos son castillos de baraja que pue. den desvaratarse con un soplo. No sostemos que sean invulnerables, I pero sí afirmamos que son de trabajosa destruccion. No se han aumentado las razones que en nuestro ­número an.terior dijimos que existian para creer que se pretendla turbar el órden público en el departa· mento de oriente. A este respecto nada de particular ha ocurrido en la semana. Los conservadores de posicion notable por su in· telijencia, riq ueza, honradez o laboriosidad, perma· necen absolutamente tranquilos: creemos que ellos no prestan apoyo a ninguno de los movimientos re. volucionarios que en la actualido.d pudieran hacer. se. Los liberales no han manifestado alarma alguna: cada cual ha seguido en sus ocupaciones i aun di. vertimientos ordinarios. El gobierno del estado no ha . pu1licado ni un bando, ni mandado aumentar el pié de fuerza, ni hecho ruido a lguno. Sinembargo, sabemos que ha. ce lo que debe. Estamos pues en paz, i hoi,aun cuando se presen. taTa la guerra, no seria de muchas consecuencias: . mui pronto tendria que salir en derrota. PPESIDENTE DE LA UNloN.-No hemos oido decir eo el estado cosa alguna que ncs haga comprender que se haya variado, ni en lo mas mínimo, la pri. mitiva candidatura del gran jeneral Mosquera. Ten· drá sin duda ninguna, segun nos parece, el voto de Boyacá; pero no un voto cualquiera, sino solemne i espléndido! . EL 4 DEL. PRESENTE tuvieron lugar las eleccio. nes en el distrito de San José de Cúcuta. El gran jeneral obtu va casi la totalidad de los votos. ESPERAl\10S Q.UE EL BATALLaN RIFLES, represen. tante en Panamá de los que representan el derecho en el país, al fin no dé el voto en nombre de aquel estado para presidente de la Union. Es seguro que la enerjía del presidente Murillo hará respetar los principos,-el derecho. i Cómo no! Qué razon habria para pensar otra cosa 1 4 ..... Ad,ministracion de justicia. Sostener que en Boyacá se hubiera llegado a la perfeccion .social1 seria tan absurdo como afirmar que en este ~estado se ha prescindido de toda regla de buen gobierno. Para calificar una situacion, lo mismo que para formar juicio esaeto spbre cualquiera otra materia, se necesita que el ánimo esté desprevenido para acu· mular los datos i hacer sobre ellos las comparacio· nes necesarias. Pretender sacar consecuencias ver· daderas, cuando el espíritu de partido i la parciali. dad neta asientan las primisus, es el colmo de la in. sensatez; i si culpables son los que presentan ca· mo lejítimos sus paralojismos, no dejan de serlo los que sin exámen los creen. Hai unas dos voces que de cuando en cuando, en medio del silencio que cuatrocientas mil guardan, gritañ: "En Boyacá no hai administracion de justi. C.l a "1. •••• 1 por allá en algun otro estado el eco repite: " N o hai administracion de justicia II ! •••• i. Quiénes lanzan las vocp.s '/ Lo repetimos, unos dos ciudadanos, cuando mas. Por qué las lanzan? Porque ellos han dejado de ser jueces, o han pero dido.la esperanza de serlo, o de ese puesto fueron arrOjados sus copartidarios, o sus influencias en los tribunales han terminado, o son enemigos que trae tan de desacreditar a su enemigo, o conservadores que hablan de liberales, o vencidos que odian al vencedor. • •• • • . Para qué gritan? Para minar el árbol del nuevo réjimen, voltearlo i hacer nacer sobre él el sistema antiguo, para poder llegar a ser jueces, ministros, o procuradores, o que ~leguen ,a serlo sus copartidarios; o para adquirir lIlfluenClas, o desacredItar a sus enemigos; o para que la mala fama abrume a los liberales, o para vengarse de una derrota •••••• en fin, para tantas cosas. 1 i estas voces, serán autorizadas 1 No, porque la parcialidad no es autoridad. 1 i el eco qué autoridad tiene? La misma que las voces, porque es de la misma naturaleza; i aun ménos que las voces, porque obra con mas superficialidad i lijereza. Si ~e dijera : la administacion de justicia tiene tales 1 cuales puntos defectuosos; el juez fulano es moroso; en este auto o sentencia se violó la lei ; es· te otro no está en castellano; aquí se anuló un es. pedi.en.te por causas ilegales; allí dejó de anularse otr,o , .s ll1embargo de existir motivos de nulidad,' a ml2 S10 ~azon, se me rechazaron unas pruebas; al senur, SlIl razon, se le admitieron •••• ; si se dijera esto, o cosa parecida, que es lo mas verosímil en ~ateria de administracion de justicia, la crítica pu. dIera tener algun fur;¡damellto, i los resultados de ella. pudieran ser mui favorables, i el que la hiciera d~na alguna muestl a de patriotismo; porque pa­tnotas son los que descubren los males sociales i procuran aplicarles remedio: los simples decla. madores no son patriotas: los apasionados, .ménos. Cuando ~l partido liberal tomó el poder, su pri. ~e~a. atenCl?n se consagró a la administracion de JustICIa. La primera Asamblea Constituyente del estado espedió la lei de 15 de julío de 1862,creando i determinando los circúitos judiciales. QUINCE circúitos judiciales se establecieron: se aumentó el número da los que anteriormente exis· ~ian; i esto con el esclusivo objeto de acercar los Jueces a los pueblos i facilitar los -reclamos judicia. les. Para el desempeño de los destinos del ramo judi. cial, regularmente se han buscado las personas de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TORNILLO. 151 honradez mas conocida; i estas han procuróldo co· rresponder a la confianza que en ellas se ba depo. sitado . Al tratar de proveer tus plazRs de este ramo, se ha 01 vidado en cuanto ha sido posible la nomencla. tura de los partidos; así es que hoi tenemos majistra· dos, jueces, i seCTetarios, ele-jidos indistintamente de entre personas qtle se han Gonsi~erado con las su· ficientes .dotes. Merced a la laboriosidad de los jueces de circúi. to podemos presentar algunos dates estadíscos rela. donados con la justicia criminal. Por medio de ellos el que tenga ojos -verá que la organizacion social ~n Boyacá, tratándose de una de las ramas mas im· portantes del poder públic0, no está tan descuidada como pretenden haeerlo creer los declamadores. De 13 de los i1.5 circúitos judiciales que existen ~n el estado, tenemos las noticias siguientes: En el semestre de octubre de 1864 a mayo del pre sente año,han sido juzgados i sentenciados 50 indivi. duos, segun lo publica el periódlCo. oficial del estado. Los circúitos donde se siguieron las causas, el 'número de estas en cacla uno de aquellos, los delitos cometidos, las penas impuestas i el número de abo sueltos, constaa ea el cuaGro qllae p0nemos a contí. nuacion. El anterior cuadro se presta a las reflexiones si· guientes: De las sentencias pronunciadas, las tres cuartas partes han sido condenatorias: la otra cuarta parte han sido absolutorias; luego mas se condena que se aesuelve a los criminales; luego la impunidad no es el principio que reina en el estado. Los abuses de aIQtoridad,-la tiranía del gobier. no,-figura en la última línea: apénas da un abuso por cada 50 delitos que se averiguan; 1 uego los empleados de Boyacá no son U1l10S tiranos, como ha querido presentárseles. Los homicidios, que dan poco mas o ménos el lO por 100 de los delitos, se han castigado; luego la vida de los boyacences no está a mereed del puñal de los asesinos; luego si está reconocida i asegura­da, "Como en -todas partes se reconoce i asegGra, la existencia. Los robos solo al(!anzan al6 por i OO. l solo las heridas i los hurtos llegan al 25 por 100. Aproximadamente se puede calcular que en el año, en toclos circúitos judiciales, se condena a 100 individuos. Este ·oálcu10 no Fl0S parece escaso, por­que si en seis meses ~e pronuncian 36 sentencias condena~orias, en un año debian de pronunciarse ' 72; pero como naturalmente existen sumarios en curso i causas contra reos prófugos, esto puede dar un aumento angler es c~rpintero ,i favoreció la fuga de Bo­oth por la puerta trasera del teatro. El gobierno de Washington ha recibido algunos ataques por la muerte de Mors. Surratt: su calidad de mujer naturalmente ha interesado mucho. Los en un chdos ataq ues han sido contestados satisfacto' )'iamente: se ha dLcho : No aplaudimos la muerte de Mrs. Sluratt; pero sí la consideramos lejítima. En realid ad, miéntras no se reforme la lejislacion de los EE. UU. del Norte, hai obJ.igacion de aplicar la pena de muerte en Jos casos señalados por las le­yes. Obligacion triste! ..... pel'o siemp.re obHg~.cion, VARIEDADES. Señor A. M. G. · Quisiérate demostrar, En una sola quintilla, El tristí.;imo pesar Que me ha venido 11 causar El golpe de tu rodill~', El hombre, débil criatura, A quien Dios hizo de arcilla, Al descender de una altura O se estrella la figura O se rompe una rodilla. To.Jo el mundo, Anjel María, Tiene alguna tonterilla Que le quite la alegría; A todos les llega el día De romperse una roclillll. Tú, que eres tan buen cristiano Que nunca buscas rencilla Ni te molestas en Yana, Viniste tarde o temprano A romperte una I'odill·a. Quiso el cielo vengaJor Castigarte una fultil:a Que cometiste traidor, 1 descargó su rigor En tu inocente rodilla. Si quieres de hoi adelante No romperte. otra canilla, N.o·tindes siempre de ambulante, Úe fiestero i de paseante, 1 :;;alval'ás tu rodilla. Procura anclar con cuidado, Que es la cosa mas sencilla D~c u ant.as se han inventado, 1 estará, garantizado De romperte una rodilla. Déjate ya de burlar Mujeres, que es maravilla, No las vuelvGs a engañar 1 puedes garantizar La salud de tú rodilla. Deja ya la vida aira~a, Busca la media costilla Que a tí te está reserva d !l,., 1 estará garantizada De porrazos tu rodilla. AVISOS -. M. G. CON el presente número comienza el C"C'ARTO . TRtMESTRE ele EL TOR :TYLLO. Este peri6c1ic.o no ha pedido otro contilljente para su sostenimiento que el valor de las S11S­criciones; por lo mismo espera que no se le demoren los pagos. La suscricion se paga ADELANTADA! pero lo atrasado TAMBIEN SE PAGA ! Se venden a plazos Las siguientes fincas- raíces, libres de todo gravámen i que no han tenido censos de manos muertas: la estancia de "Los Manzanos" que era del señor Ramon Cortéz, en las inmedia­ciones de Santarosa; la llamada ''.EI Tejar" que era del mis­mo señor, i que es la mejor tierra que hai en d icho lugar; i la del :"Calero" en el distrito de Socha. Los interesados p.leden dicijir su-s propuestas a esta imprenta. DEL ESTADO SOBERANO DE SANTANpER, PUESTA AL ALCANCE DEL PUEBLO, POR ADRIANO PAEZ .. Se encuentra de venta en esta imprenta, a 50 centavos el ejemph;.r~ A 'LAS ARMAS 1 I El que suscribe residente en P esca, ofreée sus serviCIOS al páblico como ABOGADO, encargándose de lo negocios que los particulares le quieran confiar tanto en la cabecera de e te cir­cuito como en ia cone del estado. Orrece defender a los en­causados pobres sin remuneracion alguna. FELIPE LEON Bt'''TOS. 3-v.-% l\1ANUEL H. PEÑA,INJENIERO OIYIL., RESIDENTE en el estado de Boyacá por comision de la jun­td suprema directiva del crédito nacional, tiene el honor de ofrecer sus servicios a los habitantes del e~tado, principalmen-te como agrimensor. . . L'\ lI11portanCla de la medlClOn de los terrenos se deja cono­cer cada dia mas. Lo~ propietarios pued~n saber real i efecti­vamente el precio de sus fincas por el número de hectaras que tenO'an estas,-sus calidades, lonjitud de-sus cercas, facilida­des" de mejora, &. Mu('~as. veces se ha dupli,cado el valor de un terreno al tener conoClmlento.de ~su estenSlOn, que calcula­da ó'ntes a ojo, no podia dar resultados esaclos en cuanto al número de reses que pudieran cebarsc o criarse, la cantidad de te'rreno montuoso o pantanoso que pudiera utilizarEe, el terreno de labor que se hubiese despreciado. 1 baio otro aspec­to, un pitillO que da noticias esactas de las actuales dimensio­ne de una finca, evita pleitos 1 disputas para lo futuro. ," Me he propuesto poner al alcance de todos esta importantí­sima oppracion ; así es que cada uno, de antemano, puer,c que.dar seguro de que no ~e .arredrará. por ~I precio, que en. todo ca"o será sumamente mndlco . '.i'M;a, ago,to 8 de 1 05. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 4

Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 4

Por: | Fecha: 1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ll lnei' 11 ¡,~ --· .. ---.. -·· .... u ,l n. r • ', r 1. 1 Í 1 id n 1J tu.n~ 1.. ~ gnq a n 1 1n. r in t. 1,1) ( 1 ·11 él fl o 1 :l : l Jl r ~ 1n )Hfa ~< pt • 1~ ·a 'll·. em 11. 1' ) 1 • ' ( tlll l­pri- 'O JI n e o H' nno pir: n. 1 l t antpl \lf'Q \ 1' 111 )Jl ' • U, y '( 1) t l'(ll"}ll' r rni }, ]: niJ~ { . ~() llll l t; .. r 1 < l't, ' d ·lo. llU'V H '111 1l 1 l'lllé H tl'l lll . ,n' en 1 ai · 1 i­funtl idad la . n· • ll ; T • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 T,l ~ ...!'J'( P.A. 'Ut 1 la 1 la e nguiju L (•. u ilí. i­nu 1 1· ·1u 11 n tmr: h <1 ll ·tl i lll · dum 'll 1: lnpl•: n e 111 , \' hí ·ul de 1: <'. t ,ri 1 iza. rl :tn1 ) 1 ), 1 i jo. pagad li< ,. ' hi < iíin '· n. n vía d h: 1 't t. al 1 1 J· i ll r '('(' i<'>n d( 1: 11i ri li ·a 1 H'P Ti 1 · n at ri bu e 1 ra. (,li,l.L d • la ti ·tT: , .lUIIttll ll tní~ t '1'1' •, lr .. 14. •tmari llt in t nni cut {'l. T 1 1 1 d agt a, 1 11 JH in1 l' r a.nt t 111 - AL ME TO DE LAS MOSCAS .. 11. )nj:mhr nti ·r l1io <¡t eireuL n viv 1 ,n lui'Y':- r e Hdin l . :.ri t ,n fct·m •nto. ilupu- .1 ( i 1' , re · · n • o. 1 ( 111 ·Ill: n . l\1 r. ~m . r. o 11 n . · 1br • l~L vid. T eo. t untl r !,' • tl - 11tH ~tra • n ut 'li l. p r L intl1 !ll ~i: n la. i/m <.1 • le .g· t.al 1 qu aií,d n1 ,•ln.h6n n: á n..inn.l, li. tr . . 1 el t dio, n ·n tiranía, a >rn Tnacl r m rt 1 Hta. i. ·on t ruir un paJi ·io r crio 1 e jo laR . gu: 11 Lon 1t· ti • u· h: bitaut •. ireulan : rropi do. JH r la , c.,.ua d 1 Ti 111 • i. : •n a a ~ n in( n h. j l 1: ui ·v< ] • 1 : 1\lt le! ~ urtc p: <. hr' u eah ~a. el intnen: turbión de la~ lTÍ .nt< • d •1 iá-atalill hit. r n l máH ·rudo d 1 i nvi<.,rno .n tllt pal. nip n hurc'n L~ • lit y una norhtJ.· st{ 11 at a d hadé.· marc vill · n ha itan 11 p. la ·i rturo fantú.Hti­rad e n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 !L .. la: ílip (_ n · 'J( • i ' n 1 LE(' l PA,' 1(. :- . p, 11- ¡u Wl rí ti "tl ele uro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JE ~R.t. i ,·'a í d h( . ía. n 1 t 1'1' 1' l)l li ti 1 ~ u ·u haci la Ol'llUUllfol.· 1111 < • !l f haj grit . l i 1 '11 1 ). . . 11111 ro 1: ( } UJJ (j •, • 1 ' JU 1 > 'l uv n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J.~ • 1 .... .ü r a.l to . p: n to~ . l':llll u·olp apr - t l'} d( . ·nf~ la 1 1- la lt }H'rL ~JlJa: Onl .. rí. d {>1 ~ t 1 . > ro <' 'n 1 : Per( p H' loul < 'J .ndt·í, Y.:tt· la horrilll vida, le :tncrn t,ia8 de . p( ut A nflit 1i(•11to · qt : 1 ~ rl •. dt t~l J rin ·ipio 1 L 'Oll }; • ·t ·ta p.u, o1 l ), l l i llll t ( P ,toqu' wu lt,, r } : 11 í h •• , t )rrad · 1 ro ct·¡ n · , n • ha 1 L 1 a , ll í m u t l'l( fíllCHlÍCf( ,1.q11 •110 tr m ·it', -V , h, 1'1' n ,a rL tlo <~ u uiforme, •t t TI­<}\ e l< p dí. n d !f r 1 r. L:t llllll - I •·i ionu· ! E~t ría t.· hal· y le 1 ru, nl: d u una huella ¡))·i-in un nlinut ltc p t llll-portuna · r fi d('md .. il> n uu. pn. 1 , in: g •n• 1 u rt .1 é lm .. 1 :1 \' ,ll ' 1 o p 1' 1 ú · rr r t rri ll · p 1 igr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 15 L ,. T T 'i . e ne lltl'c nu prn inn lll< {. un p rro rnwt ! L azad ne., . n h u pal. 1 • JI~ ría11 d cel i ll , fu : 1 huir:\\( e n1 Y r 11101 . nz) á .r oj( 'nc.1.n P. in1,gina 1 h 1·, d J ( rri le nrn i<', ·e el . ) rt6 par .. ci<) ) a 1 , 1 p v r : u Hll pi-l e r '(~e • ll m:': n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . .. ... ..........• -·· .. -··· -··. ..... ....•. .. ···-· .... . .. --··-··· n la mi : 1 oll ·i lo; 1 !h~a 1' m •tlio día. l~l palr.d lo ·:mpo 11' ' ) )'( 1 i 1 lJl 1: p: d un: arl,,J<< li 1-r ·illa ·. al1· •1 al ·bieh<'n, lel (nu. 'o. ¡u •, bcn la 1< n ·id r<) <~nrant '1 lll h: t idt , ti O TI( clad >. Íl lH e : id a: . c·t ·llar 111 nincrún l - l' nd í: • nd l < t ra ,l \u 1 el~ l >.' eu no n >y '11(1, ua 1: m{ H ¡u lo: : nlo de Y <':1 /¡ : ún l; 11 ><·h H hr ~ '·l. 1. t'JH}it'. , tn J f, ud d . u r tiro lnrmió. ·on un u-iio fc·hril fn t;U n : d( pur pt>. a lill:1 !-l • n un n 11 f1 homln·c ha · · alz' rv.eil'n. lavíp .ra; y ~1 l mi ,_ e apr ·imah, n á Hll m ~r 1 , ( t, ·[ 11<1 llo á h v z 1 or t ]; n ,l f 11 el . an iuw.l • }JJllÍcllÚ ( rt , l ·liztl.nd . • ba- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 15 •K p~ r, 1 1 >1' l r .·n pi •1 frí. . Y un 1 l'J 1 ·u r · >j .' .iOII 'U del o·,ul pi<' . ol 'Í: . , 1 <1 . l J>ili lady 11í: ·'t 'JH·,u in,t ·. < ¡, la ,tlcl<'a, r .·n lt ú .• rl t 1( r '1' l' ('; llll P. illc .' <{ll iban ,' '11. ·'\llllJO '011 . n tH ·~)· i r · <' 11 • ·u L <·o 1 H i t • l:t llar 1 J': , • ali<'• ] nt.un 11t , H n <' n11 m1 ml.il llt·t o ntt 'u •rt 11 1: 11' 1' r. 'l r:tr.<'llt 111: : u1 ~rt > f >rrnatl p r c:h L n- Y.ado. n rent '. llll OTit d! un ·onfn. ic'n aí, n h ill n· n in1a. Itn :l :í: , ; b:ll le n. cla ' 11 1: n 11 1 :t í tup<·f: :o, ·t lll} r i 11 • t; 11 te <1 11 p · ·h v : aH~~c'> h: ·i, 1 pl t A. E1 harn r . " ·pera< , 1 ha ·ía Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lll,lar · 111 un ., l .ll1uri n r: li'l;al a atÍu. E. <'n dmh, . t .}, , h. }>U rt . '( tT:th n-carn~ d > p 1' lo 1 ·l, :, •1 tra part d l. r 1111 p: · . rritr >11. , u. ojo: •m hot:'t · 11 11 id .• ; / 1t P' : tl. f1 •n t.. •11 hr· 1: JJH.:, .r p rli/, pauL 1 .1Hlll •nl' la llo ·i<'Ht }P l: ~ <' 1,. dP 1 h c·h El últit ( 1l 'lHl ] ' 1 n.1 clía. 1 a, e ·c. 1111 r · J.tc ilu1 lÍn. h~t irlJ le 1"1 1 rA r n- 1: . 1 rill: h< n , ú n 11 1 pi < h j ). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ' T. f•.C 'J l P ,\. . lllll • h 1 • h .. t a 11 • p n e rt : , · : >11 t r < ra. b le h 1 1 hr . ¡u Jan~. l • lllO 'll l l' , ' l H r · J) l' t 11 t < tu 1 1 ,, i 1 i ta r el ot·.i f ,r: 1 1< : - hd· mi pri dnd ~ 11 ·in ·n ,nt á la e ciua 11: t'< 11, 1 b <:. l)('Z: . ml I'U u·i·l , 1 . ra ·. nn-llll o. o r Jll't. nl 1 pi ', o 1 r 1 pru. i, n n o ·/> i 10 L 1 : la ·a pn 11 1 ya ya yrt. lu'•] ,,:n:tl , r )n. J< n : u te t 1 IH 1' ). )t 1 , oli ·i 1 ~n (, li han huí l han . i hont r< fu 1, 'J : 1'11- ·un h~ ll•n; •nr rll, t: r :1 fin pri. i l 1 ). fr nt : \ i :t ria.." 1 H>l. ill : 11 l u,. 1 n 1 e< r 11 1: : ú r .pi o. rtlO l , l"tt • , • Ht r /•T o < i 11 .ntill •rí: · fu•rz. ~up ,n >1' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. di6 la ord n l n are a. g< ITO ado, l l:l,tl( • ln ·:r m In el : rn : . 1i . .... :ln la ti ·o e n u tnuh,ta · 1 pt·u 1. n 0'\1 d r. 11bra hajo 1 ntnr 1 , - por 1, a 1 rt ,. ú uu JtT ,n . , r v6l t' ,u ... n ti lllpo. ura 1 T.~t ]">' <·ah ft llt r ban: un , 1 u •1( 1"' la n riz { 11110 d l l e, nti 'O! bJ i6 a 1 r • 1 Ion hua 1 ) ' lihr Ul el • 1 o ei n1o •n art w. Jl J)Íf 1' n 1' ·1 e ifici '· Jl t ll '( á p ínt 1na lo a u tJ pru u ·~y() l u~ n. í luun pign t,, q u l en pañ u fu~ qui n di' <.,.uard · · · u. cio1u 1 le .~a o-h - y 1, fu', conde · racl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1G2 LEC'T R ncla lmy t:t11 1 z . 111 1 im. gina ·i, n. JJt ·, a t ea- ., · m alp;ni n la ha llmna.d r · lT, di.·títll ·i •. inc 11111 n n-r, hl" e n J wid, t i 1 J n r; <' · h• Ú,ltO 1 y lo >1• < ic·: 111 11 t nt ¡> r ti ll ·1 eah. llcr i 1' l al,}ar. P• l'c tlc ·otL ult~ l u e 1! ha I n · 1i <1 e · 1ra a· un: '( 11- in ]u tria bt · ·~ el 1 in u. r . n p. r: i-lu y: dicho, 1~ 111:1 lllt fí ~ 1 l : 1 d . }J 1'- lt! h nn hr ... tarnLi ~ll 1 L ~id " <1 1 hun1or ]í 1 rl 1 l ))' mi ·nt nt n :1 u 111 ,·in, t'Í '>n , l u nt,unl r ,yn a Jui tiría 11 11 e 1 1 ri11 ·ipi e e lústi ·o ] u ir tu t in Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 n li un. ii a u llo n a rn. a l .'t ' h ' t 1. 1 1 d l) i · j JI r ele 1 ~ zan ~n llar 111 i 'n · L u o n nía al in ]i n 1 ar , 1 ué tr laj 111 ant d t lo v n Daniel J~ r r I?. o o t.. 111 h.' ( lm(lna,! ¡ n' ir y r- 11 tan - 1 a.ra p. - nir d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Hi5 . d pú 1)1 i . ... P h: 11: 11 1 n' . l ·to ·uid: du •n-p. 11 :e¡ tí d l:tl mod< ]lll tlll dLtl'Í Ílllporh 111 ~ A' Jll 1t/n h: 1 i~ lo 1111 ll:ll • 11 ttl: J' ú 111 o r: 1l 11 amor p · >pi > na ·i l­,¡ it¡ . }(, lt·tit bu· · · 1 · l.t. i un frau·~ htthtill: do • : 11 jdau un · 11: iiol 1) Ull hi ]"Lll )-:un ri- :· ll ) ~ 1a: man d H du ·h~ en loe: l< ·ion: <1 : nu:t 1 rim n d r. ·i<'J 1 l :l J UIU b ·ez a.l: 1 11 nl <1 1 J 1a . ' 1 . p j. Jl t< lll} cr: tnra. n 1 a.. la <,ami . n n.n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . ' 1.1~ T 1 ,\ . n un ~ n nit , h'u1: · h i tÍ 11 El, r·ti ·uli. ta fr: n · ', ví: ft • 1 un H. o 1 h tu 1 t 1 1 no 1 r o. n n- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t l f 1 l. l'l ) uli. 111 nlnn ro del ]!J ·ol' ..,.ation l 1 n lel 1ini tr d~ In t· ·ei<1u n la. . eu h d d la ( lumno . e"t.d: ·attill: · ha una' u trata d ) : 1larl: , >O l)l F p 11 Ion 1 l. muj r no pu d<• Jl' • ú il á L . plo ·ic'lll 1'111'' l diri,ri( a por ll l Ja ·ido lJ r ·onHll'- UJJ:l con L d •n J:\t d~ lt ·í: d ul }'ter d hu , o., tJlJ )J<>ll< y u , .ll p 1'Í '. ~u L . ntc re vi. t! .1¿ 1~1dllc '' ur < n LCl u e á l · pnnc1p10. Hlt. I' t ru i 1 tr m. ~uiii u el Larri lll:Í J., lla. rt . Jl fr nt t atl ' ']U .lu lll ))' • n pn . - l: inL ncia p- Jí 1' 111 lJ 1}> l'i '• H!ll1Hll1 ~oí ;ta bru1í 1. .,. ·,.- ·X· 1c HlU 11 )t; Jt,11,U R dO[JÚ[¡ir¡lle e u pul> i ·, la "'í :. D n 11 últiu nÚm'r uni·1 ·r·.~nt•.rt.í·ulo lo.· I'Ít'J' ·ia. · r!J lrl :;CI{(.¡tl ¡>l'ÍJIIU ,·ia. 1 ln a u H' r. (' lll i~. 1: l ,., .. n 1 • l'cl7.0llcl • ú <' n d •: r n 1 • 1 r:1 . 1: <:lOlll' J · rí ' ·tu br • d<' 1: l ,bid: et r: ·ic'n1 l ·1 )u 1' in p rt: nei. par 1 , ·ul iv~ dor ! •• enn lo.· ;r.- l\0 · 1 \. oTa.d. Lln · ¡o · > pr (~i: clo (. ll l fa m: }¡ r 'b·i,)n icn a. Jri, ,·:tc1o.·, 1 . tnonto1w H<' r "ll<'l v< 11 : l t •t·e ·r t Lt p ·f los gran 'd cnein1a. · ft·t·tn .nt n t:uuhi '•11. Ia.y u l 11 rcqu· .r n tan t. f< nn •nt" eit n, p •ro <' e 110 • <~ n l. pr:í ... ti<: 1 1< . O'ran < 1 1l: rit) 11 <:i ll\, h: U ll ~dl. 1 O A 'OJTe l tt ·h~ do · 1~ , l):uHl j: [ e 1 o ·he, l() }'Ol' ott·: pa.rl ja. ll), f• lt: ·nra01' d · b i •w hn IP P a mn.r r, }JU Rotnbr:t {t 1 >: t t ll<.H. y :~, la tq < rtici , 1 < r la. t· nt.o m. yor :z: ll •l .']>i 1 farro d ea. pi tal Jn·c.p.e'o: u~ ¡tu•ltn ·u.udo. o . f e· 11 <.1 <·an d > ~ u o fruto 110 • ttnn. en ·u ·n :t, :u·rollo <1(•1 : llo 6 tron ~ .l úni ) prineip: l ohj t . 11 •on-tr. t pn< · t·oll el eaf t.o p Hl nw: r • ~ lltetH1: r el agru¡ an i nt (](• lo~ iu·l, )1< ·el (':ttl ~h > la~t.( d n p r1 lit, l:l. :ou i ·t n i d ! l:1 1 ¡, rra · :i 1 ]Jae<>r • wnta de ]; ( 1)( La Haci J la Bú 1 ). PARA DESTRUIR 1A~ HOR I~AS. F l r m ~di nw j r n: .. L ,' h r niga 1 bi ·ulfit v, ·ión pu d u d . nhrir. úni a lllc l1 .r l\ rmio·a . L d ilo que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. le~ ru nil la 1' in la e n unen ·al m 1 un u" 1· c. ·¡nr eton ·ant.i la l pr lu 1r ·ult. d( en hnmall ) í n }JI' lnc a. í uo ·n-fo1 1 n. J pr , nt a < n l JJ n ··tja tT; o~ lo • 111 e 1 t r: , mi nt n Jtae 1· tn 1o <') 1 1 't 1·illa tar e n n n d ,b ri r 11 'uar.· 1 nt ·, pe riu l o: 1·c • t 1 i ,ndan, H le: 1 111 P '1 qu ... pn'H ~1 Ve}> 1' )11 ll Ú~ lll e. 11 i la< 1l ·¡ - ·ic'>n. 1 t n: br ha-n o )11 una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 RA 1 E..:'TRUIR Lt • HOR.lT<:.A, 1 ,..., 1, llanw. ineolor: y, por 1 tn.n o, in ,.· ~dhle: ."n 1 r . encia pu , le fú.­cihncut a<1 lrt,ir l coloe~ udo la 1nano Hohre l. ab .r urn. 6 )- pla.nd l Htro d c•lh. cb pr . tar utn ·h, ~~t u Vn it .Ht un i el 1Hl q u) la lhuna · habh n · ado in ten una < .·1lo ión ·< I'Í. la e n · ·u 11 n:. o p. r · qne '., t,n. ntutH ntarit ( 11 n: l:t la. •1' e, ~ia del trat:uni •ntn. de man ra qu • 11 > c.· 1l e'­Ha ría. ~rú ('( ll ' nit~llt ·nbrir l•t eu ra (~ )J) nn: ll(l.lll'l hút },líti xpt rt . l .. a.· :·rloria q u pode hatapa Htán ama. ad·: ·on amar nra.· ) d 1( r y la. d la poiíti a,' >IJ vcl .. i >sas y 11gelldro de di · y :un bi ·i )n. Bu ca­nl n ~1, ,•o ·í, 1t H ue t. ro·an el a()'ricnlt r acrr d cid> el ~ b ' tudiant pundonor 'O, 1 industrial utu in. ta; la que mnanan ,] la gratitud y d 1 m 1 r al bi n. A n ·lla l , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G~n~ml m~wMm P~~~ ~. actual Gobernador del Departamento de Santander. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ L .T ..... P l J 1' !. ..................................... ~, ...................................... ~. li ulrral~n le. ~ollo ~it til,llt.OH y n ·t íi. nz~. u , l ~hí, n in ·lin, r lJl fa. or d 1 ·nlti r d •1. lo· <1 n .ro, incln tria dt r !e IH c; i ·la. ÍlH}H>J'tau ¡i., le po ·v llÍ l' h( l. uiiciio 110 Jll ·n . pra ·ti '- 1 h. · mo l en aú ·h in ·ipi nt< H fál ri. J1a í: n 1 1 ~- · mhin:r.n ft ~ n atnha 111 j< 1' por 'llll'. n•ricla · 1·1 :utanhnano: 1( ·ol<- < r, lo prinwro lfoea.r, J' t a u nt 1 l <, t r:t h: j ) . T cr •e) .) un . · d ·:tin. 1' á la úl-tima bn rra, ~n !Hle ' , di. tin. ·nüu1 tn-.· eh r.a ·, s- 1. l>lc• ·i' : 1H 1: primaria. · ho , qtt L n rntf 1 }a¡.; r 11tt. d . ;o 1'1'( 'lltale · ha· difí ·il eon inuar tf l la> r · n la 1ni '11 a arn- 11 • • id: el : cl<•l numieipi l ];t :it na ·it'nt •tzaro. a c]p} r¡ e 11 pct e. ( ; t ·r1< ·r: l P P íi: . · > 1 a 1 o t · n 11: d l 1' ,- ~u·~ra- 1'11 - Olll A Jll( ti­llCJ por Juttlti ud t ·a ·tí in > l > ·al t. 1 ~ • a lt-> ·i nit·n la u ll ·n la ·a pi t: l 1 ' I: 1 pr>f',·i >Jlal . ltunno que 1: 11 de 1 a- .;, gen 'r .·a n ·i 'JJt ll . ll 'V ltl<' i {)} ] • ~Ji.~ r j, n\Juen ra f. ~~ E e 1 D. ntatritn A u hin l1 ·, lll 1' ~ 1- volúrn 1 11 ~ t. 1 1 1113. 1'1 ' ( < .. L. r . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 17 f. B. n l l t, 1 n h. hL anuneiad el lll et n t.i m lll n . , n ,].; 1't .· 111 nt . po·•ía11ú }.ar. )l')tm- (1 ,. tnn hrili: ut .. p. rtid<. 1 ) d 1. }1 l' i (l : . ll d , o ·upar lir.abl pa ~h ·el o " · lá< rin e u . }(-l 111 - V< 1- ,nton ·e n <'( ida 1 : Oh hh 1' tl llT , - ln ·u l !. - ·- a 1, ·un. r en 1- 'll fr n ·. t. l 7. , hab ,r] r, n ~:t, H1 ra..íd por •, o· \ntil 1 imp( llo 1n h n •d i ~ i n o ~. n . ~' 'lo n lía. 1 ara ir ' L in fa l : t nt h: tl ·.tlÍil (¡ rn. <1 ir <:t,. n nt e n ·a¡ i:tt ntinu: b: lwclub ndn 14111" la •, riel: d, (1 1101"! p >1' i 11._ i rrn i fi-lo nplic ! - O. 1 H l U H 11 : ltlll j l' 1: uriej< 1 ltlti: 1 ) t d 1 ·all iJ, n ta ,. , oltH·i 'm dirio·ío han 1: qu }) 1 (l : 11 ll1 eorr: n. nf ·m: . : pn ·. Ull 1l qt · pt· lJnet - F . 1( 1 pr 1\l ,t.ói r o lfi he nt n el:.·. O, 1 ~ L Ji he. la mi p1. h r. L aún n j un p •r· > 11 ·e <1 tu ll 1 i o· a, ti ~. (', 1l • 1 \ 11 ( llllll< Jll} nt-. el. 1 1- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tr 1 1 ···~- l . al u o en­ú. ej re r u )l' f< ·i )u 1 1 e Lro l:ul > < • L t j. ~ 1 1 _ ( onri ~ndu nc t ra p: la lJra. haber . lo : oTa 1 zeo n u eh , 11 n·. n J u n Di pr - 1ni •ntr: 1' ~; lll} l . ía e nn1 hn. ·ú l':t re ·1. 1uúr •l. (·na11 n 1: hiz ul n ele la Jninú ·ula li- • 11 1 u 1, u r. 1J i 'r u 1 1 , ' tarde. * ·X· E. t~ in lig nt lu hL tennin. do 1 ~ r á .. Ia1 1Í ·io nr Im ) u. o p 11 ó !ll , t p hr •tnpr, 11 , •n r , l . Ul 1<· Ch· lll} y p. . 'l ~ l _.z (i ,l.llÍ ·ll·. 'lr 1\L uri ·i á l 11 11 1 i~, n u pu T 1 o o 1 vid i . ; n ° t n' ü:l.­h, nt n'"y. tur r u la n. rjc na la to l O 11 V • 1 it tu, tin 1, y 1 ini 't ri , 1 no v r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2 - alla. u~há a do? ufennc ? l'Jl que d finiti - - P ro 111 dceir n, l. '! '1, n rio i 1: d. h. i h cu. ll( o un dí: u ha.- rr ', ium < i, ta1 1c11 1 ni , ri o di t' }¡ -H.l ,ii r. II' a uf 1 arta ! u , H -Ha '] 1) Ul'Íll ll 1. -'1 { honrfn ~ o, IC (.' ) } ll hr -l : udal ~ Hl tU-uf'? • 'e 1 1« mn.h. 1 ( honrín: r : n· n t,r b d 1'- 111 no ea.ll ~ V: r \m1) .•..•• la v lvcr'i. á n 1 t.r r. lia fa.ll ·t-o, ' ii )1'. ha. in· itui ] Í '.1 lJU 'lll , 111 lío erví n •r p 11 tré 1 • 1 •e. • El • u-n · 1~ u u ¡.nt ta a, 1 ·h . ny 1 v nt r l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hoj~ loe PhQ~L-~A .RID 183 inu1 ]i, t, 111 1 ')' j . u v ti o., 11 un li tón 1 tra- 'l"..tb urín, h J .ctbiert al r s u 11 ·o una f r nn. 112.: 00 fr. neo., en H'. - 1i nto doe nlil? .... u 1 . au cnto, ut .1 o <' Jll bu ~ no ir1 ) l u 1' • J l i it l : e nn e·ueifijo u u e u o t n ier do pari ,nt 110111 hra h r <.1 r d t ~ n n1 , · rn. .né Hh l )t. rí rín. hijo, 1 lV n la : 11 uc ha sido o o ara con nt houl * * * arenue r p l, 1 .za d ·ruz. n la n1 n . 1 r-var d I alai uc n-llc V o e ·on p tnpc il . u ni ~t, O . 00 a-u­lla. ttlida 1, un tuml a, y la e n1o pul uta difunta, n 'rr 1 lanco. r na-lla u irnprovi a 1 hcr ro. 1/Jert Cim. ('rr u ión d Elena .~. rcn, ) . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 4 LE r L de la inlu tri: lllli lll llarinc 1'(1 HU ·1 ln1 nt p n ·cu1 ¡.:, 'lgn 1 1\ fnn-io b luz púllie: ·n •11 'lt un 1- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La an ev1• era. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. : ln·i ·: ut tquí; e ll el ·Hlt.i u fi ra á lo rn lj 1' a xport, ·ión y pl· za j n é ~ it ic~a ~¡(,J L e~ . a una, d , m d d pod rl. . p dir :3V Pr p, r~ ci('m 1 a·c 1~ < u r ui )t"tll 1: ~ hoja d . la. pL nt ar p JTcll p1 J) ·ihl • lll- ,11 llll) Descripción de la planta. E t· 11. n t. t<: t.il cr · en a ·la \ d / t rr n y u to- ( lo ·lin1a · d nu ti" z na t<)JTÍ la.. ~ u hojaR, ue alcanzan una 1 n, ·itud h y aún n1á , n d . un olor l< nc f rn1 n uj coxn 1 1naxu . de , M na arra1 ·a u de la 1 a, n figura . ~ - t pl n a, 1 en e 'ntr ~u Ita, u ·i rta un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. }Jfi'J'{)~ (1/(•. 1~ ti l. ' f1 )l' ':4 \j hl <:' 1 11 o r ul H' (1 e (' hb-rt 1. d . nv' . O' n raln ut n Cultivo de la planta. L: r '}'l' ,1 o. c1 ! 1 1 a la 1 nt. t la v rr ,n l'l-ut ·. , l' r 'l'~nl h j.t · et.:afre:·un n <.· • ·a 1'1 o t r< ti ncn ·i 1 ll l·l t n a r 6 n n r f n rz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA :A .. .. 1<.. .. JL 1 ,.. T b ten d lit1pi( r lo. <'n.tnin ü e, ll . qu , h( n leja ·lo ntr l lo ·u re . á fin 1 f~ ·ilit r 1: ICe le ci(u d) L: hoja. Modo d hacer la cosecha. lll • )}l o por ' Jllll< . d) t ('Onv nicnei:t de m, 1 tc)11 r ,n pila la lt j~., 1' ra rtina , 1 ti u (> h Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lp n: 1 :lll! Hl lp; ·qn roductos y utilidades. lan ·u rn, l)ri1lo qu nn; t •tT n ) t'U:UH < e) pJ.ut lO • :trroll ), •H < P produ ·ir ein<'< d un pt· > lu ;tu Lrutn. JHJal .I .. ('Í '1110 iJH~ u .nta Jihr • tcrlin, J, ·oHotttí~ • n qu' 1,11cd h: <~ t.'( \1 eult.iv y b ,n - lrodu ·! a ·tu: ltn nt , <· ptu: r la tn pi ·her, l'ival lntr n . otr , lJ ou "'f .n la. 1uita 1, <) c. n 1 l e; pi é 1, ,n p. 1 1 tnuned. , al t mil uinient< n h, pr l.n ·id 111 uinnunn. indu tria Hln ·- r h v, p. re q n n ti n ·áleulo e ti n ha :t- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tuuh· •nto~ 1~ s tnú. )n 1 H <:li11 ·t, tr pi ·al . mÚH 1: rg. fil r:, qn ·s la · li ·i ·a.d: lo~ \11'( pe . , al 1 r , ·io ínfhn de H 1 t: 1 i >ra. 1: ton ·1· n1o pr 'll4 pte. to eomo utilid, d en un. lH eti r a d( t~n1 n·• dt • nt 11t. ría <~n tu ( iio, ú ()ten ' • <"in ·o mil p HO~ (· • 7 .). 000) pa1 d H OllPH~ tiln. , qu Hti 11 1na la á · r la ra1 1', llc nu Htn rcden ·i<}n ~e(m Smi ·a dí. demú · ·éutaj n un ·on­dc •. port~ ·i<'>n, y 1 raen' Jn ~n .. lntil ·' qu ) pr 1 r ~io1 a.n J • v .. hí ulo rúpidoH. I.Ja cu la I la aav •r ida.d · I cri o1 on 1 · aquilatan la virtu 1 e lo individuos y l lo pn blo . Tenga.m e to nte lo antan rea.n a, í ·onl he ~h rl valor, d abneMa ·i '11 y de inRensat z gn rra ivil ha 'mon h y dignoR f] (le hombr d traba· o ue nos h, n onqui ad u 1e. tra. 1 be a .. r\!l tra lí- .ior José 1aría García JI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1.1. f\I'..'T > 1. 1• • .'(\LL\ llJo.L lJ, 'I 1.1 ................. .. ................ ~ ................................................ . EL MAE TRO DE ESCUELA DEL FLAOT CREEK. ' CJJÜiJlll(l ·f,)n) • n ·u·, 1c y • liJl} · 1) olt1t:t- : lJ )h d ~ la n1Í1. -~ · i ·o 1 1 o h u h i , r:l v 1 31Jl0 j llJ - ad · ! Il e ~ o H 1 oln (·i: da, ... qu~ u·t•] no d ,bi r: u: t l ti ttun b .. d ha· ,r o qn ~ (1 nl." ~ habl/): pt () nt· he lo ·al) • úl tjnu ll 1 l un JUl }J 1n n .u -. ..' Cuan h bl ' ), ro-o .... - 111 n1b rg ') r iti' I .. hl lU-pr: <1 •r· ... ión u qni o ') 11111 nt: r nli pena. .. ~ - , 1 rt , e l. . ui n h, y. Jieho · 11 t r , he ~ qui ~n ~ .... ] n v z lllÚ. b. ja ·ta. ~"i )O fu r. sola ~ h eky; 11 •n 1r la '111 JU-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ), L(''fl 1 A. <. ;q: n­pw hal>í: in .· al:~do .·n 11 :ima nn • t r:: otr( lo h: bictn d '·}o-mora l. dt~ ·1 )'< 1i: ro (1 lH f11rt i ~u t•n1t. [ l)}l d} : ]¡ JT: 1' :'t 11 ·t• t1 t• te· t ·: haj-n, ntc ruan \l 1 Iir. · n1 n no u ·ní· r, - Y.<' ll . 1 ' }'¡ . ir •n :'t, T·tu ¡n·• 11to (' rn l l'U: ll • ( n1 .·1 11 ,' ( uid; ] nl>i ra lH ri l 1 Hll-t: d al rav~~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 9

Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 9

Por: | Fecha: 1906

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPUBLICA DE COLOMBIA OI OIAS LETRAS. ........................ &EVISTA MENSUAL dirigida 1 redactada por la Sociedad Pedagógica de Santander. ~-----· A Kl O J 1 1 Bu lJJ' lmt 11Kll, \layo rle 1 06. 1 ENTREGA 91~ r n1 nan o n le 1 ro 25 , 1alla G co cu o llll u 1211 111<1r ·ha I 1 ( n. trié l y la n ~' nú- 1 ~ará t r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~86 na i nal, para lo n1 e e Di ie1nbr y En ·o El artí ulo 7CJ d l itad di I n Uf' 1 ar le tni 1 a ' la Ji.J po i i 'n r 1 11 ir ctor de I trn · ió1 Públi ~a Ul n ur o l io Gar ·ía R ira· 1 lu y In jor e 1lti va , y teni por la o ·i dé d la ~ha· la 1 no a1 u vi ·ilia y d un a lanto 1 e nari l y con aquéllo , en admirable é íntitno con rcio, l ritor, ell1o1n r d ien ia, n una palabra, l n-blim lidiador de la idea, 1 e, con g nio y < n u luma, re luciona la arte y la 1n tria , oadyuva fi az1nente 1 e fuerz d 1 e1npíri o y a r al in tele t l1 riz t . La Soci da antand r, at nta al lant lla1na1ni nto ha e la ol> rna· ·ión el D arta1nento, n una 1 últir a . · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. """..., ,.., - ..... w t ,Jna 1 ara 1 Coi · 1 > Rela ~ion y lín1it · ntr la ant r · la l P<-Lt r· na y la ant ri d l n1a tr é infl 1e1t ·ia l '11 p "f ·ta l _,t rn ina ~i '1 la di ·i lina ·eolar y, d , Jl)( d va. ·( npo d lr:\.1 hall: r tr 411 1 l . 1 1 p n· lo qn · r · r ,n ·i( ( l 1 rin1 ro ¿ ni :1 ha hn 1 e h t Ji _,I · ,. a falta el la ant ri· clarl at 1'1 a l, : nt >rida, ·n t ·illar, ·< 1 pe 10 firn1 .~ ( t p r la J l t·t a ria l ll 11· - r: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J,E T TI t .~ría OJ galc rí· , ora 111 ll d Jnuev d h . au >: .I 1 (l l( ·i iliza ·i , n. José .\! ría {¡éJrcía JI . T L [Ori inal.J n• 1 n • todo 11 l. ·n '\n 1 lnnnanc e' · rj A 1 A ( 1 d 1 - le . úl­~ i l . u it t ri t". itant ~ R in lí liv•r i t'nl ntn· l)li<·a.n{ . u ~nl ··Hn \· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TÉ ~----,.,---~-- 'in mbn.r rl p· rtc al HllliHlo t d t • i tl o. , n ; l t ra n g d. d t< lll'llll .. : L!;Ull: <1 ~ 1 . Ln In· pritn •t·' tÍ<)ntpo fu ron . ol'pn.tHlicl > • un clí. 1 hln.tl ·a. · 111 1 ni · n, 1 n • : lad 1 • un. nnh d) tnur- ('i~Ico-o, giréut H <1 ala 1 h ·i ·o y oj a.nu rillo.·, ]U lnr ll •1 df, 1 rrnfn.11 ntr l r 1 f 11 j<· llVU lt 11 • p, <.n · 1 r 1 1· . hoj .. · y por t3tl L p. n ·n · p r -. . la · nfer 11 ~ia. · 1 l J)r. 1 llar, l 1 i. ·t >ría · .tu r 1, n q u • . e t nlt( ld le lien%0 1• un ·tro: p s • 1 to", p - el un, pi rua hnnutn ¡u r~·nl <- }'))1 nt E .. , tnin( ni- 1'l'l011 ,' el l:l,' JIIÍ nnig'.. } [ j. ~y 1'' ofi . d' }a, raH a' tnn lJ, d: ~ · rví: 1 1 alin1 nto. ·i{m 1' 1 al L 11 n vi, (1 ~th pr 1 ~ u lTl 1 tri . , r n 1t <') , ' r 1 a ' m i ·, h~ hit ei n : ·11 fe rm: h tl uu r qn pegar ,n I ',a unir la.- 1.. r.tnit •. ··u·. ·n r JO lP 111 ~ I re unir una h j; 1<• pn.'Í<·ic' n ntá.· · ltc á < r· inl' n r .· • lO]() ' ' 1 l" pare] la i 1· ri1lc 1 e llHUl l 1' . Er: n la. 1 e rva. n-un znrn 11 rnu ·ha dc r laR n1l 1f ¡ni­rn i ra, , , u p r pi . ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S . ,.L L\LE. ' hi ·u l lz1u1 p cj · qu 1n1 tn~ 11n1 la n, r1 o i ]al qu l it 1 t-~ nu ·tr cll " ra le ran1 s qu it~ r 11 g·ar h ja. h~ :ta f el part 1 n un u 1 ( . 111 ~ h l pn.11 u l ! El tr· ha itaLl l ~ 11 h rn.· s ·nidc: <1 \ tar : fn l'l 1 in1nlant .. e lllO ,Jl tn u ·lu otr. :-- le '] rta ·la a it:tll l f J pritn n un d u H ~trv n llc ~ . n1 l ¡ tal 7. . ría ', · on una ri da u familia, n illo. rrada ·X· 'l'il r e htH •fl.( , } nido t'> i-la n-li el r-lt pn rt.c u da ·!-:· * Ja · fant ía 1 n aravill . , n hn n u, iHapr h h r ali l d b ·- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. va d 1 n ifí · d imrgina•i)tl 1 :: f · n y t 1 14 1 tr l E\T'T.\ :30; ::w:wwww::w..-. •• l01n '.·ti ·a, l ~ indm~trial ea ·a.· 1 . (1; t ji 1 ) •on . , h~t>ta ahí 11< •• h, hía ah-;, do n 1n ·~ la ·nn ]a 1 1'. p >, L. f nt, in< ( ·ll r ·, .1 nd r­fal u1i ta. · '•lehr H! 1 u ·, r. m. n0 • : 1!} l)JJil. llak piel. REVISTA l,a de tru •ci 1 mal qu h. · n quin~ lm nt , Jla qu i. n1o prin ·ipi<>. • n un no. n voz .ja· l 1' 0'\lllt 1 ~u rr rcr;. y p t' 1 n. pt·im ra H p ,1'( l ll, l , n 111,- Y., ' • PllHO { 1 n 1 n n ( d i ' 1 , la.· h n lJ i ,_ pu .· n 1 ·~- h. l, rl ) •1 l n m a 111 t. ro in-e nta 1 . La. illfan 11 lll l 1na rim 1\1 n u, itl. 111 · i6n. ll:tlHl (,\'t llll h nd r '~' n 111 1 Ul r. h( l>í ni tan p (' .n n l lían n· ntr r, . nizá h nt llC 1, t1 r nt 11 1' z. l' n : p >l' ~l. lvi larl 'Olll 'l la· lvil la· fn n '(' .·: ri. t 1! h Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bucaramanga.--Calle de la g esia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL .. ' S E. 'Tl..: 4-01 n rgfa c1 plor. n 1 h u 1 l' d l'(' 1 an inq n rl le >rt ei<'m <.rnotidi( 11:1 1 l.­h •nlici<>n d , ])i > par: ,1 au •nt '· 1.m ·. el l rillan · jan Úf" habí: '11 ·tra ia lo JlH 1 ti 1n p 1 , <1 a Jl.' jnh n q n , • e. h: 1 .t l , • 1' :1] 1' lJ:td: ; 111 n1o eo1 1 > un: e muj< r ·.· qn<' la, i 11 l i. · l u h 1 •. 1'1- lu- .Ja 'pfund l< rl nun 'é. r •lla. 111 i uta .... a. .·n llli lr • ·on ; gn d: { ·n padn 1 n 1uw i 'n1 e n tra {} 1 ie·ta. un lTc 11 lo eon f lir. (' 11\0 h! 1u'• pl(ü'l' a>ntr.ctl' tt n palr•. Pctlr•! ... P· p(! .... li u 1'1 1 apú. En • 1n \lll u lá.fn1 la1nu1 111 u L lrm1. ba. jo. ·ufrinlÍ n t··i .a· un( .oh nHei'n h~ 1 1 1 un n había. r l u . ·X· eH L f 1'111. lil1 el 1 lll 1 r. ln; lb .xp 1l'Ínl nt; l · impr ·.·i<)n <1 mri . i laf1 u R 11 ·omprenl ~ qu(' 1, )h· •rvan. 1\[~ nilt' bn ~H p; 1 l; : un h n hr n ll pi rah· rni ·a e · i11 in : . ; r. \ ·m n i. :un .dn• ti u l'hil \ t o a. 1: : tn. il. n: ~ y tt 1: : l. n ·h .. r - mt. 11 lo la al ·A· .•. ·X· l~l Vl 1'1 1, ,. i 11 :1n · n rt ei:nH>. nt l~lll > ·n a intranquil •. .. ( h ll l' •11 t r: ba <' Jt (·:tu ·; in t: l: el .· T >1 Vl(l Pll 1 •td: luu:· r un; ' '7. 1 rit ·ipi~ d< •la n la :: }; .11 < 1 nt nt uto rrah~ n la pu rt ('11 i tll}J J pt , duré ba h u . .. ii· uza. 'll ·1 lih r uuult,d·la .: lid<, élj.l: fi·iln1•11 ·tu ··r ·i.ta . . Tll' n. no · atn .. i(): utirarlo }HH', h o· n.. L ]a, h. hí. :":') \.1 l •v 11 ; n.;(• 11. · dirigu) ú . : r ·u · < a 1 i ~,.¡ ,, i y nn. lnn n: el ollozah. 1 tT; 1 UllHl la i o·} .'ÍH. 011 ~ll l 1adr VI {lH l. ·f. nartlc rL . punt r L ·al 7,, • 1 .n nn gn rl Im el 1 rillan r ti n'l 11 nr lo 1 ' tu · . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - F11rique! Í~l .· • >1 ·i lo l . li puta • :n · primel' · h ir .·ino • ' ta. P< L lt-n.. : ap:' . ... 1ni p< pú. Tui qu rilo p ~ p: . o ACR ID a !UÍZ:Í 1 lll li, ll lll c c1 t• T IH 1 bf ~ 1 !- a , 1111 ~tr · ·ou 1 ~ · ni tánica i · d ) le Enoicloperlia B?·i-lTilli o 1ni uto 1 d 1 h ) irl J 1 t da f n · l lla d rli i( nl- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l.o. · ' l~ÍIIIIHl ' 1 ,,,- LANGO STA l[¿ >1: Jtd 11 t 'nnino · !' ll<'n 1 {'d (11}\(' Jl f ' ] •ht•JI TI' eollo· ) 1 o 1'< lc·t tl l· 1< Or /)pt<- el ! lo. . .:\<:rí l i lo · y 11\ 'lll 11 t . ¡ 1 ' •rt i 1': · ¿-ún 1: nto 1 rna ·1< :i i ~:1 ·i/Ht ·i •ntíiic·t, la t: l . : '11 1·1 .. ·nrl<· • ha ll<·gacl' ú, itwluír llomc',pt l'c . ¡><•rt •tt •<·Í,jo ... 1 uHl c•Jt alg< d ·1 Ill • ti 11 • '11 1 ll<'vo. I> ll hJnr j J ~l · r<'f ·rir: · ú un 111. · ¡tu a ·rídido r ·~ular : 1 pa ·o qu• 1:: . p •ei ~par • ·id:,· el, n Cito: té lla •. <'ida: <'oll Pl u nnhr' <1 • ~i~; tT'L" <1 . ,dlí Jll ~ 1. n•n nnl r, la Iontana · 1 <1<> ~ll :urop, gr' 11 < tnú · · n 1 tá. ot r~ h~ h l(•l o . ( ln l,itant ·.· d<·l h nt.l llll-e . r:t viada. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lPll ,n u uta qu ann ·i .anl 'li'L ·on · · 1 <· >m • u tri: . , i ~j t lllll< , , Hll t'll, I l J l)ru·f,.'¡tyll( · JHirdu/inu. (l pr ·.·tllll • 1 ! l. J>uchyt,vlu Jnf.¡,· 1lo1'ill,' lh,. L. ·a it. (1: l. ngt. , d laH .1 J >llb fi C'oloJ-lu111.' .prrtlf,' lt• lo nt n le :'"'li. t; ,' .~ ·llí 11 el t1 1 i l ~ ~ o rt el i 1) r .·o ¡u\ ti 11 n 1' r 1110 y ht · · · la.iio v r ·u \ Ol"t ·itl ea u- '•' n<·i )n qu <'ll .'UH lar_,. ~vi: j · 1 .· límit <1 ·lla ·. ( uir.{ 1< , • .pt·tdt obr inl'tint > dP ,mi 'T:l ·i 'n1 JI la L no· ."ta '· JU ·, eri~utd .· 1 •11 r •gion ' ar no:-;¡": en d tHl} .1 : lim·nto ·: t'Ta.< ,'( v ·o ligad: á : para }Hl 1 -r <·oml at id:t .,.n l'l JHH.l r >.o ar .. ,·unt 'll tÍ< 1 lT:t. 111\l) Jl 1 Ut' d 1' g·i{ 11 'll . iJig'('llio el(. lacl ¡n ra. 1 in i()n ha t,rut-imp 1 al in: 1<'1 ú i: jar h. ~t: ­n a,•in i.·mo el ú jn:r..~·· r p n· d ·rt >~ ra. ·M : p ~ uliar . ele indivi ln ." dP la P. p ·i ~ tr·,·yrliu¡,, P' n ·rp·inuo 1n . in . cli '> •• InpJa.t tT~ ( n 1. no cltt<·c pt' ll >. 1(!1lÍ. 11 qu h. h '1' v •nicl< lir lt~ tHPn1 por m. r .. l . cl , L <'>'1, o<'cileutal (l . Afrit·a· pr)hnllt )'1; mhi'·n u<• cli('lu .·p ·i ha ':\ :id hL utifoatu ol,.· ·rvad: tll t 1 ÍCI.Il 1 a a t,m 1 1' r •r; . r n · tn JI< d ·bP h: l PI' . L . . ·t•tt. ·ic'n 1 L . , .'llllt jll. JI'. ~ nt e · ln l>i •11d H<' u r ' · r '1 ·e 1 y 111 ~ 1 in .' e·- t n 1 fr ami \nt > . tullí <1 n ha, [: 1t; d Illl p 1' ( 1 últim inli idu 1111 h. ll • tr L l'M n 'lll'l' 'll ll , le 1'1\U nt 1 l• ) ¡n , m' p . 1' el 1 i •ht 11\ ol . l'Vfl . , H 11, d ·ny nt. 1 a ·ia ,l n1< r f t·nu-tr n ·incu nt~ milla. 1 r ft r Ul\ t'n ,na.n al 13. y a]~ · fij rit · Ir. '1 h 1na.· ha, la n 11- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1< S CHÍIHD >.' t : in:vn.~i n • · r 'la i , tn nt ti n n lla. di . Tl1llll'h n p rí a 11. r nuino 1n-u , ·e · re. n H..Jt Lnr pa, la lna n 1 in a p r- J la.n l ia io·n ha ia In. rn1111. r <'ll 1: <1 l d ~ra 11 •gro. opp n in m h :trcr >, h.t •J: l ~ u· 1 in ·i 'l'Üt y 11 hi princ·ipi <1 1 JH •1 lími ! · -fic 1: (l > qu ú. ! 1 ) ;~ f 1 <'Í 1 ~ .· vi:ib 1 :¡mí.· '1 •n i ncl > (' n < l i . t, r i h n i e) n n ri ún i ·a. halJi n n Ecl in1lm ro-o t. 11 . un h eho fu .ra l , cltHln. inb.n 1 i. hn.. a t. n •uant á l·1 ·la. iti- 1 >pl n n tn ttel na 11 • u hl'a. I~:ta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Africa y v r z y 1 1 I.)a li ytyz, n~ ,' 1 rt .. · Jl TY l'uni eult· 1 .· ' di ))) ,E T an1 ,nt '' la 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LO. A Rfnrno:· ~ 11 púhli ·a. Aro· ntina un. uizá li. ti.nta ( 1 1·ydium 1 mi rant . itali u· in e · to n á p q u ñ o q u 1 ante­ten. a. e nto ra n r H, y ti n un : r a d inmi<>Ta ·ión nn1 ·}o 1ncno. raz 'n 1 r la. ·u 1 lo laño. na no 11 tnan >h ta. 1 ar · 1 rj ni ·io ( 1 aon ·ri­u e t á11 ei re un ~rita. u 1 ri<'><1i •,, á la..· d má t rrihl L n~ }4J uro p. . . 1t 11 1 .r. ·e ha~t~1 m u y al (li n: 1 .:~ n du~d j¡, vi ·it:tr 1 pi ís . · tnar. < h 1'1' . ·id ) ti , m nt ·.tmpo· d l11ght·tTc últinH v iut , ii .· ttll. n.nt r ! · nl a e 1 1 a · , 1 t, ha .'t , in: et< . 1, J r j n f< nn. el o }, ü.' i t nd. de un vor( z !4a1tac ··tto u cr Íc n ~w ~il n í zm1a ~id o r ·o n · i ~a · 11 o di, in ta { l;l$ ·nal . R r · 1nn ·h , tanto q n qn ¡u fin, 11 rn'>r<> i 1l f rmn. Ht n , unto 1 n 1n o 1 < i a 1 . L te t l -. un i lfon1 .· hr rt­. ntign . it dado por l na-fía: 6 al te (Y( to altag, t 1 han g( 11 d n 1 1 n f ri < r [ la e nti nu tn vi- ¿ p 1'­e tra . A n1 1ida 111 1 }h 1' n ClH\_·ti<' n y al qu l (\ n T • . ti ·ara y rindi ta rontrarrcAtar lo, · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 41Z ef (~t a 1 la úrid~ ni 1 . , al ;Ht ·tienl n lw, ·i( el y,g 'T ult <1 d n 1 riel .· Iunll < :-; -... - aquí u 1 on ver. i<)n : en. n 1 (lo: ] o!4 in. et ~· t JllJ, lllO. iu 1i · ·i 'n1 , · · n h ri n1 i u t ) 1 q u 1 in.tam n- 'a i.·tíc un , 1uiz: ll artí ·ul 11 11 1 l >H h - l ll 1 n1 n1 njar pr lil · <> · >ll o un ún la r( r.a l 1 't (1< 111]1 lo pe 1'. :u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la 1u tr rl t 1 El < i ti a l le 1 ) r e rit r anti t al aje d r zo artiil 'I. r. {a-l >it - id El ten o lid a~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T. S A<'RÍUJJ) ' lo re 1lta la Ar , tina, pina l ~ n tJ a ti aín 1na a o 111 .. n1a · d per 4 1.- - -- r1 11 ri , y on ·a-l n ra 1 z l c. y 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 A ,' ------------~-----........,..,._ ...... ........,.,.,..- ___ ... 1 a 1 o .. y ( ra. I in1 ín l!ark r. LA RT LICIA GUTI. Con motivo de su compromiso matrimonial.. 1u 1 ul ll h j( ' 1 f n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , L .\ ,' HT.\. \Ll<'l. t1 'TlÉlll•.Z Y. 1 ll l J la el ¡ b i 11 h ·1 () l' ( q u 1 rflllH'l · n .·u .tli •u e el violeta: n ~ 'P •ran~a y tu. . u ñ ) .. l}( • ;on plo l • . 11. ala. · ra. ·u.l t ·ji< a~ p •el ir hunp >.' :l lo. : ol , infini qu•cnl . · 11 · á l· . h: d,t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 41~ .E 'Tl I .. ~ ~ JI 1 l' 111 el 1 • 1 alir y l 1 z· f HHl t i ntn ~u 1 at . \1 • r¡ .. ari van n 111 apagan porqu viv n on 1 vi a 1 om ra , on l alma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d tr a r 1 q n . . hu n 1 i t' n to ntrc las ranl, l'i intinitaR l'l r. ) ll ('.' 1' n· lo~ :unl ito · rli ·agan · n 1 hrill int nnit n ~ (l , ]u ·i '•rnao·a · 1 ~j· 1 n .· qn ·1 vi •jo l1 rd) p r 1. 1'. 1<1. L j l'IHtnh 1í· pri rn r ur n. l'1-.l.. 1.( '.\:• :uBi'l ~ EL 'I'P \1 , ,lo .lt~.·< l'J..,\1 ~ 1 gí: llltt · ·ula.r n r '\el:~ :11 :\•· .¡¡', 1 ·11 lo ·.·p rinWtlt,o · h '·hn. • Jiti'C, II ' · 11 >lllalí:t h: . :ido< ·¡di ·ada p11r la ~·rl:l. Tari: I"i,i:.ni <·.·tnli;llt'd·L uni•,\r. 'lal d· Brn ,•]n. La .'rt; . r i pi:111 i 11: lt , \( .. t r;1d , l iwli- , id 1 c ·. t.ú 1, i 1 al i 111 ·tlt: lo. 1 < 11\n t 1 t r, i 1:tj u 'OII.'IlllH) d ' algún 1110 i · ' t't e t re ha a '1llt: < qn ti)Jlli\ 1:1 tr 111 jc ·ttla c·on 11 1 :olo 1 de r 1('{ ). 1 '1' ) la . ·i t na ·ic)n indi idul) <'ll ~ •• ·:tn n· . p l' ¡•o,·c azt't<·:l.r. 1: ' 'lliLtl'O La 1 'rta. I'"ipi: ni 1 L t : nl \ h l'a n d,·: :t.{t·u·. ('on p. r.tulo (1 t1'c b.jc l 1 eo11. tune dv : r.Ú<.·ar la. ut e r; 11 g' { l. e· 111 ·1u i '," '1 1 • 1 ( ·l m ·q o hn n: n In qn. <'1 ('al'h 'n¡ 11 111 111) or par: )ll' H111 ·ir ·1 ·: l 1' r 111'1 ·i-mi •nto. L.t · }'arc·ll' tl · l:t. (',de ,•r .. ~ .' • ~a. t.ut ~ 111 ·1 1 i Jll]H> 1'{ p. r: · i c'm n v • ·~la l ·r pro-l nd or d • 1:, · { q.!,·í:t · al uu' 11 ha d: lo '\1:1.1'- id!} . Jtt·ia: 1 ~ora~ 'm : l(J. pulnt '" .· {tl • h }J 'l'II1Ít J lt: ''1' lll:Ll'l'h:t:o~ forr.·tl.t. , Jll . 1 . :l.'! l: . <1 ,) ú . "'l'. lll ' ) 1 ) . r<·<· 111 O<' id ( > • u i 111 po rtcw <.~ia · Hu m •tlin para (j J 111 h-tt i l' l h. mlH'(' l:t fa1 ig, . · 1: . in 1b l·i !1 • . Ila,t 1. ,lo tambi '·n .· · ·l nt . r . ul- 1ct1t. l;.' p: pj'•n·.it.<. 1\ lr:11·i. J ll.'t ria · h 'lgi .. ,. tien tantbi'•11 ~. l ·1.1 1 'll t •. 1 lecl i<·~tn .'t a~ú ·, r 1~1 a~ú ·, r l 1 ), 1 ~ d:tn á 1 l'tl.' la. · (l > rí.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. - -......... "' 1 D avnill l'r . 1()1 1-1 1 a~ú · . V n r ll L fn rt 1 ra l. ~-t d • a~Út" r tl qn u f rmar. 1 < rgf· . d 1'1111 au1n nt. · nHpara •i 1 11 , Jll Í 11 t l'c • ' fU(. li gr, .'! , a.) ¡n r. · r u ti li~, tl~ ·í } : l'c .l •uf l'lll • (1 ft.-'1 Por ni,· el 'al'la(;uw .l n e:tad Pl , zúc·. l' 1 i - ·o. y 111 i .tt . qu . tn n:­~' nn: p: rt tl CORRES PO ENCIA EUROPE De pué de la errzp i6n - l n hér e de la cienda-Cn motín en t'ai'Or de la pro • i ne !,a x.posici611 internacional d \filáu- 1:.1 congr o de quínu u lJPli'luw. l·n Congre o nacional aJ(rí ola- lniciativa laudable . Al fin p rd na<1 ·on le iruir n p 111 nt . h n id u 1 'l a1 bi 'n h c·nlar n i ·ia d la. .tupr K ha. ía 1 1 erát r J>OJ' a ti. fa.· r la in :rr ·ia. al celo rl la. aut ·u ·riJ ·1 n . n han ¡11 1 or ta v z h, atr vida.­traí 1 · p r ln. 1 funi-la 1 'e i n1p 1 1 m . n Italia. qn n 1 ¿xtr· uj \r .l 1 iü q n t rá r n l i ad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1\ 1 ) p .. i h l( . P· rnr . n 1( ~gr: (•ia ·• 11 1: } H 11 ll '11 ,ÍPl't e lll V 1' al 1 m­• • : 11 1~ r. n · i ·e· , <· ll1 1: crn p('ic'nl el ·1 di •tin-v rcl.d ro n ·¡; p nn. 11 <·i nclo Ílll} ávicl > n :u 1 '(:l'V:l r1 n l > •. n lll n o. tl rn: ~· >r p •lign . 1 ': ,ido 1 Jll p: f. 1. 1. n 1 :1 <1 1 > • r - 'JI l r 1 ri: . E t o e~ n. ·, 'll tl }>Uil l :pn \·, · >11 Jll' iv otra pr l) nlin l. ,J i ·op~ 1 ·:tu. :to:. 1'<.' ·1· n1~11Hl la, 1 r · , i 'n. Ll )·ol rnacl r \1 Ill<' ]., '< nt·u· la pn hil i ·i(Jil. Co11 h tn:) or .·ol Jllnid: 1 y · n 1111 li lll}' '·)'1 ~ndi 1 : ha inau~· urad n "111: n h } 1 int u nt nt h . r 1 1u vi ·it. el; y u pon n .. 1 · gr: n l : ~fu ~r:~.:o 1 1 . últin .. · al ·. '1 ( d~ ·1:. r •gi n . <1 Italic !tan }ll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J2 to gran 111 ii n 1 •• 1 > ir. r 1 a • 1 1 i 11t . pat riot i."mo. litt J Pnl:wi d .T n. t iei:t 1 · ·p~ r: Io t ·p ;i:l ltlt utv : l •!' ~to ·p ha in: ngnr. dt enn to(L .'ol nltll(l: tl ,.¡ YI ( ono-rp:, Ít t ·rn:- <·Í< rtal de ptÍillÍ ·:t · ¡lj<".t nino·ím d<'tall· par:l l:t mayor ·mwdic1: (1 d{• lu.· <'f n-una o· ·iua eh· t'< lT o 11 > h: n nni ( Jl ., u ·urr 'tl · (] la. h 1 it: li< lacl i t:d i: na. l n. d Lt - ·uc. tion '· hi , l'T\{ · L h i un hrill. n j .) lpl al pr p ll l' it 1 j • cll m :1.' na ·1 - 11 • 1 l'lO 11 1 lln.titu o In < rn~ c,ionn.l .A "'l' Í<' o 1 :l . J>. l./oren te. ni )iiO~I'ilfin. L. ú ,. · ·' 11111 y 1i!'fc·'l ol>t n( r aquí lo.· li ro. e -tranj ·ro.·, v :oln·c• t el 011 •r: r. '<1 :n ap:1ri ·i1'11t. L.: p l'fO-na. afi :ion aL . · ú la l<'d ura T u1 •ra11 . tn.r al e· ltloVillli 11tc <1 ei JH;Í:l 1 n tH~t·<: i tan .·a l>t>r dí~ f ' le :1 •n •¡: d •tli ·~ n lo: : ho~ndo: 1 u :ah 1 r Y n · n n t ra '11 ·11 , 1: m ú · n - 11 ' d 11 • h11mawt · . : l': rút pro t>('ho el •1 1 ol •tín . gt )gr:' fie' d • 1: Lihn ría hi. 1: no: lll •ríe·: na d' Parí.· :!2.> ru r;tr. >nnd > ., mpl · n mpn llll'V d • tollo. l J, liln· u; qtt'.: 1< n [ l: lur. < n ¡ ran­ ·i:t y '11 J~.~.·p: JHt. Píd. n ! núm 'l'o · g-n uitn . rm. ·halllJlow. ·. thou in 1 ac ' H LL.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ... (. t. hl ·i la l .. E "l' r .. :-; I U 1 L 1 1: < 1 r n ga 1 a d , l < l n1 .. · l muitlc 1 La nn efcct Jnar ·h: e~. - : 1 ir 1 1n Jll nto <1' · 1 rir la. In '•g ~ 1 p 'rd 'rh. 1 vi. t ., .1nlo y. in11 r ~ligio a >JI aqn J ., ,' río, doncl no re ·idía. nin- ·nm ante 1·id:. d llÍ p .r. o na re oh ic', . te hl !t' r p nna- HPnt m •nt la v •n ,r, ei '>11 1 1 ~ ii r <•n la eiwl· d t n 1: ''pilla l ~ dond fu tn HL 1: da: la iglP ·ia m:ttri~ 11 1 ! 2 y d '(' .>J)(• i; • )1( .. 1 ( 'l • • q ll (' p 01' t o ( lll h i ) (1 1t e' .u· l. (' n 'r. (' i ('1 11 11< el •e·: íd" c·c 1ll l lt: acl; año fi \ a prin 'Í}l' 1 f'ú ~ilt 1 n ; '>1n anm ·n ; 1: d • •oc:ic'm , 1 rnilag-rc: ( 'nwi ·<'O. T: l 'íl: 110 h. y }lltPllc alg-nJJo d • ~ ·. 11t. 11 lc·r d )Jl 1 .. 11 , 1:1~ :t p r. ona~ c¡tH' 1 ; ·, n c:t: d > •t ( irt'n1 el día le 1 • !iiCJl' (~onH g 11 •r: lm •nt! a·r 1it · ntr hayan ·i. 'o d H}l ·nlor <· llt qtH' ~e tan vari· 1( num - · li ad y r núm ro. 1 han .• ~ 1 < l' rtc y ,l per: n al q 1' , g ~: m 1: ~iucl•u} 'Onl '1' uno ll lo· · n.id r. ·i'm qtt,e n .n. ·atHlal ," utribní( 11 L. A . ta ela.· d inmi Tant rt .J tl:l.ll l n.· ( ~. rri z , rÍllll 1 d J rz i. pe <1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ LE "1' 1 , Erc}i:tl int liet•nt< y t 1< ví, 'OlT '1 ntr 1 h á '.' 1 p '1'. lli j '. JUU. íd } ('ll' p · utid 1 j <'> tnpr ~an 11 :t1>1 ' agri ·ult.o ·, 1l gt', á . r ·l ·r<.• · ) th• la t~p :Oil. j:t r f - }: J\IH'h n pr•eipit: cic'ut, d .11 ont. : 11<· ~ ·onlij·r:~.·, "in pt'll oa •l e· 1 w re .i vn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t • • .\ ' Tf , l íA . fHTI 6POI.T y nn l] ra< u<· i m n Phtli< :t ]; l'<'la ~ ic)u l lll< lvirlnbl :Ia11n 1 Bri<· i1' .11 1 liln i nlc ílo Lo.' o , 111 hi '·n la: T11 ·fr,'((Jr·ion '·' J rn·rt !u dtj()¡u~o d( '11 <1 i ·ho 1 i r , ~· la n: rr. ;it)n 1 lo. mÍ.'lll : <. ~rihj{, J . Pt 1 h' 1 nt tti > \: 1 lll.ll< la t . ig) pr - • l~n r t.: 11t • l:t in. nrr ·~¡'m •t.n. h 1: (•.in a á .:urití, y mnri r n <1 H ' rl 1 i 1 !In1 (liat, m nt' a ·Un ( baTJ(l nar 11 la in lad, vit, nlo aHí nn . n1ha y huy 1' 11 á l . O·n¡(Il i m( rán 1 al hr diHtin uil , . ln· ·u · 1 á •a , 11 , rn1, :t ·: m pe rán n h ,¡.:¡ pt 7.tl LA la Ln:~, y un ·· b · n 2 honl-r z <· 11 l · la un, <1 pcda }l' nt pera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. uan lo n · . Pn .:t< ( 1 •n •nlig< .n l. pi: z:t juO';triln la. ho ·a~ tle fu go .n t :te int< r­n <.\dio , a· •re. 1: t~: b: 11 ría :l la.· • JUin: H <1 1: plaza, 1 ara <}11( · .·n.ndt 1 fu •g; > Pntr< n : t•om i ul< P. tt· pi. n lo ( l eou­tr. rio, : ln ~ao va :.li ndo 1: inf: nt •¡·ía, <1 l< nz:. nn. .n p . 1 tr: y . lll :moJI ou; r. 1: nz •. i< 1Hpo )u u 1 ~ , !r m u ·ho. · nn1 n > d; r.' • <') juiJ· . MÍ a:í } lo~··~ ,.,, apri ... ion. r{ n l : .,..iv. 1 H : y l; P. tria ! i ·a ! i •a.! t e l1 ,J Uc 1l 11' 1' ' Hl y L y 2 1 · 1"" 1. ] ABL< ALE. ZI l:LA. - • '1' >. 1 J>E 1 L(TAR.- 1 LL.Al~." EXCITACION La Acn1 .n ia de Ili t ria ratnral 1 ignó Dir t r 1 1 Bo­l tín, qu le, irv d <'r ano u apar cerá 111 n ·u( lmente al I r. lr< ){. Ihiut z li.·pnA qu 1 or m 1 la. 1 r n a . e RUJli u tu li hi.·t 'ri na i n, 1 que la ap n te B - ll . l'U rie · h . . t. 111 u < • n l i ' ' Jl. c-fL nza p rq n R im¡wHi11 o t n rl . . La •t m pila ·i 'm d <· ·t ) . t.ndio y 1· pro ln ·i 11 . 1úm n la h; r{ :i1 ,]nla :tlO'un . in1 t 1 Vl\'ll' ift fl r > r, · : t > 1 . lo. n.m. 1 - n - l r m it: ll ·u~ <'.· tulio. t.t·, - hi · ri. 11 ·ic11al , e n ll fin ln no la 1'1. ·i ll ( l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 4 N. 11 y 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 5 N. 9 y 10

Lecturas: ciencias y letras - Año 5 N. 9 y 10

Por: | Fecha: 1909

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L ,ECTU' AS 3 1 --······ ··-··-··--..-¡~········· ·-·········~··· .. . . . ... •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Q) . ) • o .i o e e « o.. o o o • e () o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 l:iEC,U A . ......... ... .. . ....... •.... ..... .. ... . .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA AUDACIA .. . ...... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 LECTURA ... ... .. .................. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 432 LECTURA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LECTU AS .. ........ ..... -.. . ... ""_.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 44 LECTURAS ••••••• 1i 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A ' OHOL 47 L ALCO IOL. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (J) o n: j w z w w . <( (J) ~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 5 N. 9 y 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 4

La Espada de Holofernes - N. 4

Por: | Fecha: 18/02/1830

,,.¡. P /IO" 2á LA ESPADA DE HOLOFERNES. [ Núm. 4.° J [Trim. 1.0 J Sal/tajé de Bogotá lB de Febl'e¡'o de 1830. ---000--- lfw ! patior telis vulnera fact{t meis. Ay de mí! tlue padezco herida con mis flechas.-OvIDIO. Continúa el . Parágrafo 7.° del núm. anlerior. "Uno de los sofismas mas comunes del partido filo­sófico, es oponer un pueblo criado en su imajinacion de buenos filósofos, y otro dPo malos christianos. En tratandose de pueblo, es preciso suponer que abusará de la filoso­fia sin reIi gion,' como el nu estro abusa de la Reli gion sin filosofia, y esto no p11ede mudar mucho el estado de la cu estion. Pocos hom bres saben su rel igion en todo punto, quando la ti enen. Esto es tambien verdad; pero al fin, mu­chos tienen Unn, y la siguen, a lo menos en parte. Es indubitable que los motivos de Religion les impiden muchas veces hacer Inal, y les hacen producir virtud es, y accio­nes lauc.h¡J)! es, qoe no harian sin es tos moti vos. ¿ Los que hacen tráfico de la Re li gion son los quPo la tienen ? To­dos los crímenes que se cometen en el Clero, como en otra qualquiera parte, no prueban que la Religion sea inu­til, sino que son pocos los que si g'uen sus preceptos. No hay cosa tan in ocente á donde el hombre no pueda llevar su crÍmen: no hay arte tan salud a ble, cuyas intenciolh's no pueda malea r: ni nada tan bueno en si, que no pueda COOl erti r en lTial úso . La mediG.ina es un arte provechoso, y cada uno la reverencia como una de las co­sas mas excelentes que tenemos; y sin emba ro'o hubo tiem­po en que se hizo odiosa, y muchas veces "se ha conver­tid o en arte de en\"enenar. La fil osofia es un rega lo del Cielo, que se nos d¡ó para hacer subir nuestros espíritus • 26 - al conocimiento de Dios, por la contemplacion de las ma­ravillas de la naturaleza; y se sabe, que se la aparta de su fin, y se la emplea en sostener la impiedad. ¿ Pues que hay que maravillarse, de que las cosas mejores, y las mas santas, no estén á cubierto de la corrupcion de los hombres? ¿ Se logrará convencer de las imaginarias ventajas de la anarquía, refiriéndo los abusos de la autoridad? ¿ Se llegará á desacreditar toda la jurisprudencia, cúntando los males que ha producido el embrollo? En fin, ¿ se de­searía el aniquilamiento de la Religion, por que el fana­tísmo la ha hecho servir algunas veces á la desgracia de la humanidad? Todas estas cuestiones son semejantes, y deben decidi del mismo modo." • . Así hablaba, el ya citado célebre escritor de la Fran­cia, delante de una cabala infernal, que trataba de sedu­cir á los incautos, exagerando los abusos de los malos chris­tianos que la Religion \lora todos los dias. Rousseau decia: .. ¿ Cómo es que las ciencias, cuya fuente es tan pura, y cuyo fiu tau laudable engendren tantas impiedades, tantas heregias, tantos errores, taptos si temas absurdus, tantas contrariedades, tantas inepcias, tan­tos miserables romances, tantos escritos licencioso, y tantos libros obscenos; y en los que las cultivan tanto orgullo, tanta avaricia, tanta malignidad, tanta cabala, tanta envidia, tanta mentira, tanta per\'er idad , tantas calumnias, y tan viles y ver 'onzosas li onjas ? Sin duda esto no es, pOI qlle la cien­Cia no sea buena en sí, pues sería necesario carecer ,le sentido comun para deci rlo: es por que el hombre tiene en el corazon pasiones que le mueven á hacer tan mal {ISO de las ciencias por mas hermosas y sublimes que en si sean ... Estas reflexiones tal1 sensatas, con las que el iQ1- })(o Rous.eau nos hace su pérfido retrato, demuestran matemáticamente su verdad, y cayendo perpendicularmente sobre su autor, le dcjan pulverizado. ~ a le oygo que ex­clama y dice: ¡hu! palior lelis Vl/IlIcra Jac/a meis. No queda meno degollado con su misma spada el /lfame T'ultoire quando die : .. crá pucs prec iso hacer despreciable la cien­cia, recordando todos los fectos que nacen ue ella 1 Es - 27 preciso amar la Religion, ~ pesar de las supersticiones y el fanatísmo que la deshon ra n, como 10 es amar la socie­dad, cuyas dulzuras corrompen tantos hombres malos,. y como lo es amar la Patria, aunque se haya sufrido en ella alguna injusticia." (Carta de Volt. á J. J. ROllSSeau.) ~. 8.0 COllsideracion sobre la relacion que hay en la Religion natural, y /a Religioll revelada. Esta relacion es tal, que los enemigos de la reve­lacion no pueden levantarse contra ella, sin que sus gra­ves dificultades ataquen tambien el naturalismo. Los fil6 ofos de nuestro siglo nos censuran por que · nos sometemos á una autoridad divina, insultan la senci­llez de nuestra fé, se m6fan de nuestra sumision, y no echan · de ver, que discurriendo de este modo sería necesario no 1 someternos á autoridad alguna humana, que cada cual si­ga las ideas que le sujiera su imajinacion, su ignorancia, Sll capricho, y sI.! . pasiones. ¿ En tal estado, cual seda el cáos á que se veria reducido el género humano? El Señor Ma­rivaux no comprehendia c6mo algunos hombres se muestran tan incrédulos sobre cosas esenciales, y tan crédulos sobre su~ilezas. U9- dia dijo al Señor Bolimbrokc, (1) que era de este carácter: si nó creis, no es por falta de fé. Juliano Apóstata /0 creja todo, mellaS e1 Evangelio. Sin embargo la autoridad de Mr. Voltaire es decisiva para los que se re­sisten á la de todos los siglos, y á la del mismo Dios. " Las dos religiqpes, dice, Natural y Revalada tie- · nen los mismos enell1Ígos, gentes .hinchadas con su mez­quino saber, semis,lÍbios: el buen , pueblo cree en Dios, y adora á Jesuchristó,j el razonador soberbio desconoce á Dios en la naturaleza, y"lc-blasfema en la religion, de la cual es autor." ( Voltaire.) No dejará de ser de gran peso, á lo menos para los Rousseauístas la autoridad de J. Jacobo. Este dice: "El filo- ----.------------------.---------------------- ( 1) Ya todo el mundo saue que Voltaire, encubrió su nombre con el de Bolimbrokc. ( Nonnot.) • • • • 28 sofo que penetra en el secreto de los c i el o~, se atreve á a ociar su sa biduria á la , abiduria eterna; aprueba, ceosura, corrige, presc ribe lcycs it la natura leza y jí¡¡¡j te á la Dil'inidad; y .llient ras que ocupado en sus I'anos istemas, se ' toma mi l fa ti¡;:ls para ord enar la m ~ q u in a del mundo, el labra- 101' que ve la ll uvia y el sol fe rti lizar alte rnadamente sus .:ampos, a laba y bendice la mano de la cual recibe e tas gracias, sin mete rse a al'eriguar de qué manera le I'iene n; 110 intcnta just ificar su ignorallcia, 6 sus vicios con su inc redu lid ad; no censura las obra de Di us : y no se ad­hi ere á su Señor para h?éer brillar su arrogd llcia, Jamas se oi rá de boca de lIn hombre vul-gar el dicho impío - de A Ifonso X: E te estaba re en'ado ¡\ una boca sábi-a, " ( J. J. ROII. scou, ) Ciertamente la ra zo n v la rel'elacion son dos luces que Dios ha dado al hombre~ Yo prerrun to :-¿ ~ i porqlle los chri tia nos no siguen bien la de la rel'elaciou, se hu­biese de extinguir esta, no é deberia extin;l1il' tamhien la de la razon, puc que hay tan poco equaees de ella? ¿ P ero qué comparacion t ienen, aun con idetadas en u efec­la luce Evangélicas con las de la razon ? El E van­gélio ha dis ipado para siem pre mil necedades, que no pudo desterra r toda la sa biduria de lo fi lo ofo' , Ya no se adora ~ J úpiter, ni á Bel, ni á A 'tarot. IIay mas verdadera luz en el ch ristian que la que hubo en toda la e cudas fil u­s6fica : hay ma ilu s tra~ i o n e n n uestra ' cabaña, que en todo el r opago: I lI iño sabe ma entre no otros que los , S1ete ábios de Grécia. e no dirá que mucho p ueblo no han visto aun ~a luz de la revelacion: y yo pregunto: ¿ Y todos lo hom­bre han visto la de la raton? ¿ o hay por ventura e - plritus tardo , talentos corto, y hombre incapaces de de - cubrir la mellor cosa? i P or qué el ElIrop.!o ha s ido pre­ferido al Cafre, el Colombiano al Tártaro ? ¿ Pur q lié e te naci6 COII \I n natural felIz, y utro con un natlJ ral pervel::o 1 Por qu é e, te e enfetmizo, y aq uel ano? Cuarytl'O el -átll ­r alfsla fi l6sofo no re p.oll d,\ y otras millm:gunta se­meju ntes; cnl6nces dar mo nosotro razon de la eleocion que el Dios de los christiullo hizo de unos y no de 'Otros. • 29 Mucho mas podiamos preguntar al religioso na': turaHsta. ¿ Por qué el autor de la Naturaleza 110 cri6 el Mundo ántes? Por qué cubri6 sus obras con t an densos ve­los? Por qué todos los hombres no han pensado siem­pre y obrado de un mismo modo?-Voltai re responde: ¿ No acabil .'·lÍs jamas eOIl tus por qllées ? El que esc lldríiía la Magestarl, será oprimido de su gloria. Mejor (>s esclamar con San P ablo: i O cuan elevada es /a riqueza de la saúiduría, y úencia de Dios! cuan illcom­p¡' ehensíbles SO Il sus juicios, y r;uan investigables sus call1lllOs! q ue ell rredarse en Cllestiolle,~ , gCllealogias, !J porfiadas cOlltim­d~ s~ 911e no p roducen silla vanidad, ni conducen sino al pré'­ClplClO. La ab~ol-uta necesidad de la revelacion Divina es un punto, que se puede demostrar hasta la ev id encia. Porque ·6 nada se creé; ó se creé únicamente lo que e l hombre se pl'opone á sI n1ismo, ó lo que otros hombres le proponen. Vil hombr ~ que nada creé, no pu'ede figurarse aun por la ima­gi nacion del peripatético mas metafisico . i Qué hombre tan infelíz! No sabe quienes son sus padres, no conoce a sus hermanos, encerrarlo en el estrecho círculo de ' lo que con ' sus manos toca el resto del universo, y todo cuanto la . I¡istori a nos presenta es nada para él. Se acaban los con­. rátos, !':r ' amistad perece, y la Sociedad se aniquila. ¡Qué \Orror! Creei' solo lo que 'el hombre se propone -á sí mismo '!s una fé entregada al error, al capricho, y á las pasio­nes. Al en'or, porque a carla insta nte nos encontL'amos con la falsedad de nuestros juicios: al capricho, porque á cada ::>aso nuestro orgullo nos hace creér, que acertamos cuando ¡ensamos fu era del COll1l\l1 pensar de los dema,o¡: y a las . 'Jasiones, porc(l)e estas son la regla que nivela los discur­sos y operaciones de casi todos los hombres. Creer sola­mente lo que los demas hombres nos propone n, es mul tiplicar errores, aumentar capríchos, y encender mas las pasIOnes . r " ',Las naéiones mas instruidas 'Y mas sábias, dice el ! gran B6s~uet, los Calüeos, los Egypcios, los FenIcios, los GI'iegos, y los '\tomauos, eran los mas ignorantés, y lo>, mas ciegos en orden i la Religion: ~n cierto es qUtl para ele. 1 • I 30 varse a e lla se l n e cesi ta de una gracia parti cular, y d e una sabiduria mas qu e hum a na. Qui e n se atrevería á referi r las .cere monias d e sus Di oses inm or tal es , y d e s us misterios impuros? Sus amores, sus crn e ld ades, sus zelos, y tod os los de mas excesos e ran el a s unto de sus fi es tas, de sus sacri­ficios, de los himnos qu e les cantaban, y d e las pintura s que les c o n sag raban en sus t é mpl os . A s í el. d e lit o ~ra ado-rado, y t enido por n e cesario al culto de los DlPses ...... . Todas sus solemnidades e~an una continua profan ac ion, 6 p or mejor decir, un a irrision d e l nombre de Dios . " Bayle con oci6 bien la necesidad de la r eve lac ion:" La razo n, dic e, es un principio de destruccion, y no de edificacion; no es propia, sino para form a r dud as, y volverse de la derec ha , a la izqui e rda, para e terni za r una disputa . ... para h ater co - n oce r a l hombre s us tini eb las, y s u flaqueza, y la n ece­sidad de otra r eve lacion: esta es la de la Escriptura .... N o h ay cosa mas insensata qu e razonar contra lo s hechos; el tribunal de la filosofia es incompetente para juzgar d e la R e li gio n christiana." (Not. Diec. tomo 4.) La exce lenc ia del Sér Supremo, sus infinitas é in­m e nsas p erfecc ion es, las r e la ciones que tiene c on SllS cria­turas ¡'l título de Criador, Cqu se rvad or, Goberl'\ador, y d e R em unerador, exijen e n todo ri go r de justicia, y por la abso l\lta dependencia, que el h ombre debe , tene~ de é l, el sacrificio d e su e nte ndimi e nto, m e moria y voluntad, como tambi e n el de su c ue rpo con todos s us sentidos, y de cuanto ti e ne y p osée . Ahora bi e n, s i e l hombre no tiene por cierto, sino lo qu e es evidente, y lo que comprehen­de por la demou s tracion; ¿ cual es el sacrificio que d ebe h áce r a Dios d e su entendimIento? Cual la se­ñal que acredite la dependencia de su Criador? Cual la lib e rtad para s ug etar 6 no el entendimiento? Porque á la verdad, sacrificar una cosa que absoluta y necesa­ri a mente no d epende de la libe rtad del hombre, como su­cede e n la evidencia, esto 110 puede llamarse sacrificio: en cuyo caso q ue daria el entendimiento sin la sugecion que rinde a Dios por médio de la fé; y esto seria tener el hombre reservada alguna cosa, y por consiguiente gozar de una. independencia absoluta, que es solo atributo de Dios. • 31 Es pues necesario que el hom bre sugeté su entendimiení en obsequio de la fé, para que de este modo quede el Criador, razonabl emente glorificado y ensalzado por su cria­tura. Razonablemente digo, porque la íé, como dice ~an Pablo, es un obsequio raCIOnal; pues que está fundada so­bre pruebas que no dejan la menor duda. '> N o hay sobre que deliberar, dice el erudito P. J.amin, es forzoso seg'uir uno de estos dos partidos; ó re­conocer la necesidad de la revelacion para arreglar el culto relijioso y determinar las reglas de las costumbres, ó de­fender la suficiencia de razon para estos dos objetos: pues e~te segundo partido no se puede conciliar con el estado presente del hombre. Consultémos sobre este Artículo al Al'lgel de las Escuelas . " Si se abandona!e la verdad, dice, á las especulaciones de la razon, resultarian tres inconvenientes. El primero se­da, que el conocimiento de Dios estaria resel:vado á un corto número de hombres: por tres causas: á saber, por que la pobreza, la pereza, y la debilidad de la complexion po­nen á la mayor parte fuera de estado de apli arse útil­mente á las indagaciones relativas á las ciencias. El segundo inconveniente sería, que aquellos que entre todos los hombres podrian llegar al conocimiento de la ver­dad, no lo conseguirian sino muy tarde, y despues de em­plear muchos años en el estudio. El tercero finalmente consiste, en que es tal la fla­q ,ueza del entendim iento humano, que por lo comun hay n}ll errores mezclad os "ntre los descubrimientos que hace la razono . . Pues estos tres inconvenientes no se pued en con-elIJar con la ,sabiduria de Dios, que llamando á todos los hombres, . sin distincion de edad, al conocimiento de la ver­dad, debla darles médios proporcionados á su flaqueza." . Es pues ind ubitable la necesidad de la revelacion; p.or c¡ue además de lo que hemos dicho sobre la insufi­CIenCia de la razon en 6rden al conocimiento de las co­sas divinas; es ta¡nbien insuficiente para domar las pasio­nes. Un Rey sin religion es un despota, el vasallo es Uf' • - " 32 hipocrita, el casado, el comerci~nte, el militar, en fin ,touos los hombres no son sino unos ¡ementldo~, que pisaran s us deberes siempre que cojan el asilo de la im punidad" Nin­gun bien, decia Rousseao, se puede hacer por principios de filosofla, que no le haga mej o r la religioo; y la re li.iiun hac e muchos, que la fi 'losofia TlO sabe hacer ...... i Qué argu · menL-o contra e l incrédulo, la vida de un ch\'l~t ian o! ¿ Hahrá quien se le resista? i Qllé cuadro para su co­razon, quando sus amigos, sus hijos y su es~)sa con­curren á instruirle, edificándole! Quaodo sin predicarles á Dios co n sus discursos, se le e nseña en las accion es que inspira, en la virtud de que es autor, y en el e nc anto que hay e n agradarle: qllando \'e brillar en su casa la imágen del c ie lo; y quanelo una vez cada dia se ver.! obtiCTado á decirse: lIÓ, el hombre no es así por sí mismo, aquí ha!! al­guna cosa sobre humana! " Séamos bu e nos, séalUos justos, y sin pensarlo, ha­brémos h echo la mas exceleute, y la mas victoriosa de to­das las apologías. Pero se tienen unas máximas para creer, y otras para obrar .-.¿ Cómo ha ele concordar la fé con las obras, si en las casas de much-os christianos 00 hay estímu ­l os que la despi e rten y avi\' en? Si en lu ga r de Granada, Sales, Escupoli, Segneri, y otro~, se han sustituido Ma r- ' montel, el Citador, Dupuis y ..... .. .......... mil y mil, que como la n gos tas h a ll eleva tado los c.ampos no mellOS de la razon, qu e los de la relig'ioll? Si en vez de gloriarse COll las imágenes ele los héroes de la R e ligion, se tiene por afrenta el adornar con ellas la ~ h abitac iones? Los IcoDoclástas se han renovado. ( 1) (CoI/ti l/liará . ) ( 1) !conoclá.tas, he r
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 8

La Espada de Holofernes - N. 8

Por: | Fecha: 18/03/1830

• LA • ESPADA _ . Pág. 57 DE HOLOFERNES. • · [. Núm. 8.° ] [Trim. 1.0] • • • SantaJé de Bogotá 18 de .Marzo de 1830 . • " . ---000--- • I • Hey .' 'Pntior telis vulnera Jacta meis. . , 'Ay de mi! que padezco herida con mis flechas:-O\'JDIO. J . , " - Con/fnún el Parógmfo 5.° ¡fe ia segunda partc, .suspend~do \ ell el núme¡'o anterior. . I Alegor¡a sensible, que e.rplica lo que se ha didID. Allá en los siglos de la fiJosofia se haJlaba un carro lijero y. magestuoso, lo tiraban caballos · vigorosos capaces de es­fuerzos extraordinarios, y estimulados d-e mil maneras. Los j M¡es. de las ruedas estaban untadoS' de bu e! aceite, el camino ) por donde giraba era todo llano, los feroces caballos impa­cientes por poder andar tascan los frenos, y ya se han pa­sado dos mil años sin poder dar un paso solo en su -feliz carrera. Esto asombra, pero admira mucho mas lo que despues acaece: se bacen peda'los las ruedas, se agrava el peso, los caballos tiran con mayor esfuerzo y brio al lado opuesto; pongo donde estos estaban doce palomüas, que abrjendo sus álas. no sol\> mueven el carro; sino que le ha­cen andar con gran velocidad, 'superan mil obstáculos y pe­ñascos que se atraviesan jil paso, y nada es capaz de hacer­las parar en su veloz carrera. i O Críador Omnipotente que sacaste la luz del abisIJ10 de las tini eblas, que haces girar los celestes globos, y das sér, vida, y movimiento á la nada ! Solo tu poderosa diestra, que yo lamiendo el polvo de la tierra, adoro, puede haber dirigido e. te misterioso carro en sU,rápido vuelo. Qualquiera hará ahora.1a aplieacion. El carro es la 'Verdad: es ligero porque uo se halla eu él el peso de los 58 misterios. Las verdades son sensibles y palpables: -la exí~­tencia de Dios, la inmortalidad del alma, belleza de la jus­tic ia &c. Ved aqui el camino que ha de andar el carro. Los caballos briosos son los fil6sofos, que i!1lpacientes por hallar la felicidad, no pudieron dar un paso ácia ella en dos mil años de disputas, partidos y di vergencia _~e opinio­nes. A la mucheaumbre ae filosofos, se sustituyen los doce Apost61es figurados en- la sencillez de las doce palomitas. A verd ades que la razon aprueba, succeden misterios que la confunden; y si a esto se añade romper las TI.ledas y quebrar lo!; resortes, que es aniquilar la¡; profecias, destruir los m,la­gros, y agravar el peso con la austeridad de la moral; el movimiento del carro ( qne se vé, y se oye ) es sin duda obra del \Poder divino. N o es esto solo; los caballos briosos y feroces tiran del lado opuesto: esto es, los P otentados, los Sacerdotes, los sllbios Y Dpctores impideJl á sangre y fu ego el curso y progresos' de la doctrina del E vangelio: sin em­bargo, este carro tan pesado, impedido con tan poderosas fúerzas para a~d¡lT, JIlultiplicíldos los estorbos del camino, sin resortes, y sin ruedas, ha podido volar por todo el mnn­do, y toda carne ha adl!liradp su magestuoso curso, y doblado s u cerviz al suave rumor de sus JPovimientos. ( 1 ) . . . .-------- {l) S. encarga ~ lo. P ad res y Madres de familia, y á todps aquellos á cuyo cuidauo se h. lla la educacion de los niños, y jo. enes, bagan perceptible esta alegoria, ú otras que les Ol:uTf1'n, para que de este modo sientao l. fuerza irre­sisl. ible de la ve rd ad de nuestra Sup ta religion. Asi mismo , les hagan ver como reoplandere la sabidu,.i. y el poder de Dios e11 b)iber esc.Qgido IIn ins­t rumento t.~ vil, tan despreciable, y despreciado, tan afrentoso é inominio­so como era la Cruz, para hacer de ella el instrumento mRS ncble, digno del maypr aprec io en todo el universo. y con la que ba triunfado gloriosamente de los e" enligos del nomure christiano. Un joven que haya penetrado bien I.s at¡teriores dem.ostraciones, no podrá ser conmovido en la le de la Religion: todo quanto se ha dicho, se dice, y se dirá hasta el fin de' los siglos no puede aniquilar el b.echo de su establecimiento por unos tllédios, y modos que solo Dios ha podido usar. Re­ligion fundada sobre la I) u n li ld~d, sobre la pobreza de .,. píritu (esto es, so­Lre el desprendimiento !Iel corazon de los biene~ y riqu e~. s tempora les, ) . obre la mas acendrada castidad. sobre la mansedu mbre, y mas qne todo, sou,-e la caridad , y amor ha.ta de los enemigos; y esto por la predicacion de doce pobres pescadores: Un hecho de esta naturaleza, es imposible de toda imposibilidad 'Ine pueda tener otro principio, ni otro autor que Dios. - - 1 ,. • ~ .. " ?) f " •. r "' ... , . r ..... 59 -. " ; Está pues, ~atisfec~a nuestra idea, y cumplido nues- !ro ,fin: no han SIdo vanas nuestras prom e~as . Obstá­culos humanamente invencible s, vencidos por los médios mas débiles, ved aqui á lo que se reducen todas las ob­jeciones con que se mete tanta bulla .... De este modo, sé levanta el edifi~ io por las mismas manos, que le querian derribar. Movido un incrédulo de buena fé por la fuerza de esta prueba, podria decir á sus antiguos compañeros: .. perdidos sois, amigos mios; pero echaos á vosotros solos la culpa: vosotros habeis levantado este edificio que os opri­me y confunde" El christianlsmo es 'el grano de mostaza: cuanto mas se machaca, tanto mas pica. ' Desplegue el hombre todas sus fuerzas, apure todos los médios, ponga en aecion todos sus arbitrios, y árme­se con todas las máquinas que ha inventado el jénio: todo viene á estrellarse contra esta r6ca, que desafia a los ñombres, y á las tempestades. La verdadera religion, que está se.llada con el carácter de la verdad, no puede ser mas que una ,as! como es una la verdad,y como no hay esfuerzo 'alguno que triunfe de la verdad, por que entónces no seria. "erdad, as! tampoco lo hay, nI lo puede haber contra­la única verdadera religion, que es la christiana, Cató­rica, Apostólica Romana ( 1 ) Desengañemonos, es nece­s'ario creer, 6 dar en un pyrronlsmo insensato. Se sigue pues, de todo lo dicho, que no solamente son vanas, y de ni ngllna fuerza cuantas obj eciones se puedan iOl aji ­n- al: contra 'el chri stiai11smo, sino que se convierten en otras tantas pruebas de su ' verdad. Reprodúzcanse los errores de todos los hereges, los de todos los filósofos asi an tiguos como modernos, multipHquense hasta lo infinito los desati­nos de Voltaire, de Rousseau, y demas Filosofastros, in­venten los demonios sofismas, apuren sus discursos angé­licos hasta ' lo sumo: yo pregunto, ¿ es verdad que por mé­dio de la Cruz que veo con mis ojos, y tóco con mis ma­nos, y adoro con la mas tierna efusion ue mi corazon, se ha fundado la Iglesia de los christianos, que veo yo, y -------------_._---- (1) Al fin de este periódico pondremos una disertacion, que demostrará la unidad de la Iglesia Católica, fuera de la qual no hay salvacioD, , 60 vieron mis Padres, y que fundaron .Jos A p6stoJes, sin mé­dios humanos: y ántes bien con médios mas propios para destruir que para edificar? SS: luego esta Iglesia es Divi­na, Dios há sido su autor, luego Dios la há de conser­var; y siendo asl, cuanto se diga contra ella es error, es blasfemia, es desatino. ,Con esta pregunta cae por tierra todo el coloso de la impiedad, qe la he regia, y fiklsófia tan decantada del siglo 18, y 19, Y los errores de todos los siglos. En la Cruz, .que es escándalo para los Judios, y necedad para los Gentiles, ha'llamos, como dice San ~Pablo. el poder y la sabiduna de Dios, -con que ha .1Iamado a) co: nocimiento de su 'hijoCmcificado, tanto á. los J udios, como á los Gentiles. ¿ Y no es una maravilla que asombra,que Jos Judios y los Gentiles hayan sido seducidos por el es- . cándalo y la necedad? Ah!' Parece que nuestra fé se so­lida no menos por las pruebas que ella tiene en s~ favor., éomo por las blasfemias é impiedades que los' .incrédhlos vierten contra' ella. . , I " Yo .no miro á los Fil6sofos, éle'cia Rousseau, sino como á unos criados .que nos sirven sin .amarnos. ,Despues que hayan charlado bien; disputado bien, ergoteado bien, y sentenciado bien, en el calor de su pequeño triunfo, el fie l, qlJe entre tan.to· se ríe, y les deja . hace\·, veildrá' á. echarlos de allf, ármado "con un argum~nto' ad ~ominem, sin réplica; y batiend010s con sus propias armas.; le's ' dirá;~ muy bueno vá eso, pero ahora retiraos, picaros: habeis' tra.­bajado solamente para nosotros."-Ñlr. Voltaire hace el mis­mo argumento .con la mism¡t autoridad. • • • ·Qual el giganfe I 'fié ro 'y afamadb, De los Dioses r contrario declara.lo, En vano lanza el ' fuego que le abrasa Gime y blasfema en su proful~da casa, y el universo estremecer q uerria. En su loca manla El Ethna contra el cielo echar intenta, y . el ' Ethna recayendo le rebienta. I • -- • • , • • I • • • '6i Conversocion de un joven Eclesiástico .con un filósofo" Un joven Eclesiástico, Jléno de candor, de sencillez y de i.nocencia, recien salido del Seminario, se ' halló por una casualidad en una tertulia filosófica. Uno de los concurren­tes, por divertirse con él, le dij o: mi querido clérigo, .os .admir\l: V(lS y y6 no tenernos sino una pequeña extrava­gancia: .la müi ·es .el zélo.de un Apóstol, .y la vuestra es la credulidad de un niño. Pero no me espanto: vuestra juventud, vuestro estado, vuestras esperanzas, y quizá un yíngüe .beneficio, ·son una J'azon poderosa para creer. La edad os hará sacudir el polvo que ahora os ciega, '( disi­pará la nube de las preoc~paciones. El Clerigo. N o lo permita el Cielo: sigo la religion de mis Padres, y creo ser una locura .levantarme sin pruebas contra lo que todos los siglos han creido sin in­terés y contra todo .interés. Filosofo. .i Qué simpleza! .dejarse llevar corno una qveja inocente: lll~es~~o siglo ,tiene ojos, esp.íritu, gusto, y nosotros valemos un poco mas que nuestros Padres. Pue­< lo yo creer en Dios nacido de una muger? En un arte­sano Señor del mundo? . El .Clérigo. ·,Confie¡;o que es así, .pero hay cosas en l¡¡ religion que exceden á la razono Fil. y qué repugnan ~ ella .. ........... ¿ Pero vos' no os picais de conciliar las con tradiciones ? (1) I Clér. Jamas habia pensado bien vuestras dificulta- , des: habia reflexionado poco sobre ID lo que no se puede! comprehender, y divisaba en la religion profundidades, que ningun razonamiento puede ,aclarar. • FiL. I Oh! harémos algo de nuestro Clérigo, no está. tan preocupado. ¿ Y qué decís ,de los milagros? Los creis ' posibles? P ensais que la nat\lraleza ·sábia mude a cada paso sus leyes? Ese monton ocle hechos imposibles no tie­ne otro testimonio que el de unos hombres ignorantes y gr@seros, i~te~e~ados en propagarl os. ------------------------------------------_.------' ( 1) En este momento el joven Eclesiástico trató de parecer vacilante para .d~r mas lugar á los discursos del Filosofo, y trh¡nfar m.jor de ellos. • • if2 . . . , ..~ . . .. Clér. ¿ Interés en propagarlos? Uno solo, el de ser degollados. ¿ Y 110 se¡:án bu~nos testigo$ los que por defen-. del' su causa se dejan degollar? Mucho mas cuando el Evangelio que predicaban DO les ofrecía mas ·Q.ue prrva-ciones y rigores? . , Fil. Pero las sectas tienen sus Mártires. • Cié,.. Si, uno contra millares, y este uno, muere por defend er opiniones, no hechos. FiL. Vuestros milagros son tan poco creibles, como vuestros nÜsterios. Eh, quien no se avergüenza de creer las necedad es, que refieren linos hbmhres sin nacimiento, de una ' profesion obscura, sin educacion, sin talentos ..... . CLé/'. Sin nada de lo que ·puede recomendar al hoOl~ bre mas bajo é idiota del mundo. Yo no niego que eran personas viles, unos simples pescadores, estúpidos, y sírr letras. No comprehendo ciertamente el délírio del mundo. 'entero en haberse son)etido á semejantes hombres. ' Fil. Me admiro que un hombre como vos, des­tinado por vuestra profesion á defender la religion, habre 1 así de sus primeros Ap6stoles. Cié,.. Mucho mas os admiran:is de oirme confesar francamente, que no. puedo comprehender sus profundos mis­terios, y que me aterra la severidad de su moral. , FiL. Vuestra buena fé, mi querido, Clérigo, merece" que se os responda. La moral, aunque severa es útil, ¿ pero qué es lo que nos ensena de nuevo? Epicteto habia dado' mucho tiempo ántes semejantes lecciones: nada tiene supe­rior a l.t de nuestro sábios. <.-/éI·. Es necesario confesar la diferencia enorme de la moral del Paganismo á la del Christianísmo; esta es mu­cho mas oella; aunque tambien es mucho mas dificil. Para Cflnocer cuan superior es a nuestras fuerzas la ley christia­na es preciso haber puesto mano en la obra. Nada son los misterios comparados con los preceptos; toda la dificul­tad está, no tanto en creer, como en obrar. Fil. Tan pronto habeis apostatado de la religion de que sois ministro? C/él'. Pero, Señor, en lo que hé dicho lié ofen­dido acaso la verdad? No es cierto que los Ap6slo1es e"m • 63 p~rsonas vHes, é 'ignorantes? Que nue¡;tros milagros ne' se pueden oir sin asombro, que los misterios son ab·, s'olutamente incomprehensibles, y la moral impracticáble. Tomadme j~ palabra, y estad seguro que no · la retracta­taré. S-p6stoles, milagros, misterios, y moral, todo es im­p'osibl~, 6 vil, 6 absurdo, 6 impracticable: (1) ved aqui mis concesIOnes. Pero el universo es christiano: el universo cree estos incomprehensibles misterios, que parecen absurdos: el uni­verso se ha sometido á esta ley impracticable a las fuerzas de la naturaleza; el universo honra y venera sobre los al­t¡¡ res a esos galiléos groséros é ignorantes, y el universo apmira la Divina doctrina, que há aprendido de ellos. Habeis caido en el lazo en que pensabais cogerale. Fil. Decid lo que querais: la Religion christiana es un absurdo, es un conjunto de abismos, mirese por donde ..se mirare: los misterios confunden el entendimiento mas su blime; la moral es ·tan sobre las fuerzas humanas, que no creo que haya habido hombre, ni aun el estoico mas depurado que pueda con ella. Humillarse, abrazar la po­breza, renunciar la carne, amar a los enemigos; y des­p! les de esto temblar del de~tino eterno que le pueda to­car; Ah! Si esto no es un sueño bielt soñado, 6 un de­lirio de una imajinaclon febricitante, ya ni existen los sue-ñOil. nj los delirios. . • Clero Quanto mas digais, tanto nlas exaltais la Re- Jigion. Yo no haré mas que repetir: pero el universo es christiano: él ha creido, él ha practicado. Cada siglo ha ' visto renovarse este prodigio: si él es sobre las fuerzas hu­manas; luego las divinas lo han puesto en práctica. Este he­cho prodigioso, no natural, no conforme con las luces del (1) Aunq"e decimps que los Apóstoles no tenian letras, pero se debe ad­vertir que estaban llenos de sabiduria divina, que el Espiritu Santo les co­municó el dia de Pentecostes. Advertimos tambien, que no confesamos, SIIlO en una .uposicion quimérica é impo.ible la absurdidad de ló~ misterio. de la religion, y la impráéticabiliéJad de su moral sin los socorros de la gra­cia; pero que es fácil con ella. cuando se aplica la frecuencia de la or.clOn humilde, y la de los S.cramen~os. • I • • 64 hombre, superior en todo al mas encumbrado entendimien . to, prueba que hay una mano invisible, un resorte diviI su autoridad y el6cuencia no pudiero'n persuadir, verdades ' sencibJes y palpables en un rincon d eo la ti era. ' ( Así es, que los mi~terios qlle - se creé ll ' ser la par- ; te mas debil de la ReJigion, hacen su fu erza y su demos­tracion; y son su propio motivo de credibilidad. Este ' ra­zonamiento e_s el dé tres hombres c e leores, que se ulleo ) para convencer á los illcredulos por lós mismos m-isteri'os, que estos atacan. Estos tres son: Bosuet, jl1alebratzcke, . :y- Bourdatuc. (1) ( Continuará.) ----------------------------------~· -~~I (1) , En el núm. siguiente se pondrá el razonamiento citado. , . I • I • , J - CON LA LICENCIA NECESARIA.. f • ¡"'pr. de BTuno E spinosa , por 'José ¡/:varza. , . • • , • ¡
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones