Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 37

El Pueblo - N. 37

Por: | Fecha: 01/05/1856

Trimestre 4 o ·ale t 2 reales. ' DE ATO . PARA PI\ E lDE:\T1~ DE U P.EPl'BT.lC.\ E~ EL PR~ C. DfO PERÍODO CO~STln'ClO~AL, ~Iedeliin, i o de ntay6 d·e i ~; 856. ~úrnero 3 7 vale un real. bertad de imprenta", i Ja ··mnf1a conque su .locarse en lugar suyo: pero la esperiencia i candidato, presenta la fórmnlu restrictiva en la ob~ervacion, apoyad1s en la prensa libre, su proyecto ele Constituciün: triunfarán al fin temprnno o tarde, i entón- Las su perche ias a que han orurri lo, el ces;·en vnno clamarán los partiuarios del pri­s11encio en que se han atrinchera·do, las coli- ' 'ilejio, en vano se esforzarán en demostrar gaciones que h· n dejado adivinar, para apa- que una verdad se opone a otra verdad i una gar eí1 las Cámnr:1s Lej.islativas·torlo sentimien- justicia a otra justicia. lo jeneroso que dta brotado, toda idea de li- Justicia i verdad, son dos fazes de una mis-bertad que se ha exhibido: 1nn cosü. I si nosotros pre"entamos al pueblo El ;abuso impudente de la fuerza, a vir- los principios de justicia que deben sen·ir tud del cual los representantes do la idea de- de base a la organizacion de los gobiernos, mocráticél, han visto diezmndns sus filas, con 1 entónces hnbren1os hecho una crron conquis­la atentatoria espulsion de los Diputados ti- ta, engl'osantlo las fila, de los defensores.de 1· EL lERCER TRíME&TRE. berales: verdad. Cuamlo-snspendimos la :!'e(htccion de nuestr·o . ,~a. ]ú~ubre perspectiva que p~nsenta ese I lo consüguirem~s. Porq~H~ rara d~m?S-periódieo, manifestamos a nuestl'os favo¡·ecedores l CJ~rc!to t:e rez~ndr.r?s, q-ue ~slud!ml Ia Re- t~ar que el derecho c.e suf~a.JIO restde 111d1s­que tcniamo~ la resolucíon de hacerlo rea¡nrecer p 1hhca en el ConCiho tridentino, 1 que am- twtm 1ente en todos los c1ududanos, que el elfo de.Jn~no. Bien hubieramos que_rido de~eunsar parádos con el nor11brc de verdaderos cató- pobre debe contribuir como pobre i e] rico has la entonces; pero son tanlns las mstanc as que Licos se ciernen cnt e las masas i les cnse- corno riGo que el q e no hnc, daño él nadie nuestros abonad_Hs·. nos hacen acerca de su mas - 1· b d.. · · rr· , .... •. 1 " d.¡· ' } .ll , t "b · d b pronto restableermwnto, que hemos resuelto, co- nan a o e Iencw. c1e5 a, P:11 a ,que pucaat. no e m que, que e q Lie ~.rü UJa e e go-rnn se w, anticip;u un mes m.J·'slro trabajo. luego luchar contra sus am1gos: zar dBl producto d SH P-sfucrzo & &, no s~ En el ea~po <~e la política, " '~1 Pueblo~~ s rá Todo esto es tan p-rande, tan importnnte, .neeesila de cmp1ear trgumenlaciones.sut11Ps, lo qnc h:~ ~ 1do s1cmp;-e: .d 11Uts stnce'fo ~ostenedo1· tan pellgroso o lnn infante, que "El Pueblo" ni do poner ele su pnrte las pasiones; ni de de ~':.r~~~~1f~f~~aj0~r{Ü~~l~:que n su' Ienp:uaje res- no.sa_be a a verdnu, ad~n~le ocurrirá prime- c!·eur, co.no hacr~.n ~u estros d~votus adler~a-petuoso :1unqtw a \'eces cl~~'rjieo, debe "El Pue- ro, ;11 en ·qu,~ se ocupara ao~pue~. rws, mons~ruos rHhculos .~. quwnes com_but1 r. hlo" .Ja·mayot' p11·te del favor de,que gozó en su Cn lorbelnno an1enaznntc, prPnado de lo- Pero hm CJUO, como UIJlmos, vn a hhrnr-primera tida, persi_, tirán siempre en <'1 propósilo do pelicrro, se sient jirar sobre la abe~~u d0. se ta.l vez el úllirno comba le, es preciso qne d.e lle~ar h s t'tH'slloncs él su renJ~dt>ro terr 'o o, la 1~ Ppúb1ica. Los partidos reeojen su alíen- nuestros ahjgos m-.ditcn o u.-strus palabras sm eUldarse tle los atatpes que, a v1rtud de un a- t l 1 f . · ·d d · ~ d , · · · 1 • buso lament.nble de la mas o·lcwiosa·dc las aaran- O., Ca cu~an SU U0 I'Za 1 Inl en a SUS e ver- l trn.~,cn e forn1nr SU COOCH nCH\ l SU (JOC.trt-tías, lP.s díri.i" n iertos cscrit~res rabiosos,; q ie- 1 s . ios. Los nco".tecimí.cntcs re los últi:-?o, na . .1. 1 ' '. .!u ·Lil!JCJl ta 1 •.. ~ ~ lo' fanatizador,,s ca­nes nunc~ han lomado en cu,enla. . año,:-, vnn al fin n d"r una solucion, i l.n me- lient~n las pasiones i levanten · jén;jtos de ~nunc1amos t>n .u u 'stro rmmer~,36 ra.n los s.1- dio de 1a densa. ·nube 1ue envuelve el porYe- autómatas. Cuando la fiebre del cnt lSÍ3smo gUicntcs, la creaewn de una seccltln de mdu ·t¡·¡a · l 1 · t0 • b l': 1 , • •. ~ J ; ~ , · t 1·, · : i cumplircmo:, nues ro rropósito. Contamos para n.1r e os 1 o ji n a i en lJ e R in tornar 1 ¿ ·s n r mas ( ~ tw •,' lo que lt tman ór len los de ·o tos i ohgar­tas ) Pesijib A. hnn .JirijiJo a lo~ dislritos pa l'\tl!f ¡¡,\l,.~, tle la jli'UVH CÍll, ll tin l1e obte11.2r lO, UatOS que l.'ll eJla . e <':-. ):' "-.'1. E \'l'ljettte jt)twra! ele "El pueblo •·, 0.1 :::e_ni. út!l a !11.' Plt!prí• .• ar:o i ltt>nl'tl!'O p:.~ra 1p!i1· t d<· ,.¡ ll1ltl" 1 rtc-L<,·~ ~:s. Eche ·r·r i i AlljPl l1an rnnr rindo t•r 1r ,.,~ ~urnpa, ~,0(1 l'j,•u ¡l¡tn·~ tlt·l 1:1a1u~ u.incru (¡~ la I' rn w,·,a, l{' ,l"l'l 'o ;H:,· Ll ~,.:,or C;(r.M ~- de (;reiff. ~ tltitHlo lu 1 1h in.d•Jil • ~tf' ,. -nd IÍl!a, l'OC~tar.í de un · 'unen n.c I.l!:u ~vL !.. .ci e rre~lH.••rdH.I.~<.!~ 1 .. a ws. EL A ra.da su critor a "El Puchlo" se enviará, por via llo obsequio, uu ejemplar. ~IEDELLIN F.EBR·ERO Muí señor nuestro. DE 1856. Habiéndonos reunido los infror-critos con el objeto de tr¡¡ ... bajar en la formal'iun de la estadL tira indu ·tri9 g. J,EG. ~lTAI) 7 q; '"'3 7 1 10 .i. 12 9 30 1 üO H ·1 4•) HJ ·H v•) ) ' .. Sopelran. . Urrao .. Canoas Cánnen. Cocorná. Guntapé. Peño! ... San-Gilrlos. Srtnlwuio. Vahos. Nechí. Hemedins San-Dario!omé. Yolomhó. ZJ.l'é.lgoza. Cr,ia , Cuncepcion. Guarnc . Retiro Sabaletas Santn-Br1rbnra. Santo-Domingo San-Yicenle Abejonnl Aguadas. Nei1'a. Pácora Sal ami na Angostt:ra . Anorí. Bdm1ra. C"ócercs . Campnm·cnto • Carolma Don -l\lalivs. E11trc::rios. m MAniNILLA. NORDESTE; RIONEGROl SALAMINA. S.\~TA-Ru&A' San-Pedro . .. .. .. Yarumal. T!STENSlON' 1 9 50 44 JS...G, CUAD. 15· 29 2~· 15 4 36 i) a.. a 29-. 10 23 1 ül 4 LEG. OUA:S1 31 14 22' 26 22· 10 59 2.4, 15, LEG. GU,\D; 3 27. 7 3 28 3 45 i 23 8 36 1.0 18- 3. 2.8 LEG. CUAU1, 4 21· 6 10 49 13 s. 59 i21 l.EG. CUAD\. 6 58. 1:4. 2!} 6 29 25. 9 31 4 41. ñ 2:: 2 37, 5} 8 f6¡ Dll.LOS I'Rni'Cl:PALEB CA'fltlNOS DE MEDELLl!t· & Lft' DliUTE8t Dll Ll1 PROVINCIA., Camiao de Aledellill a Remolino. J,EG. CUAD. De Medellin a Hiorrrp-ro·. 5. 33 • 1 )) a . élrinilla. 6 37 :» )) al Peñol. ~ , o » :» al Puente de Caldera. ~~4 ))> :» a San-Cárlos . 16 GO- ) )1 al Puente d'cl. rio Cbeo ~¡9 33 )) l) a Pcíi.ol pelado 2t » 1) a Cauo:1s .. rt2 )) )) al Puente de .l. T'ar.e 24 ~4 1) )) a 'an- Ticol.as.. 26 )) I> a Remolino· (lim·ite). 26 44 Camin.o de Medellin a. la bodega rle Sanctistobal por Copa-c; abana, Scmtodomi~tgo ei~. · LEG. CUAp. De MedeWn a Copacat>ana. 2: 4~ » )) a Jirardüt.a .' . 4 ]) » a Barbosa 7 ]) )) a Qu.ebt:ada dtd Bur.ro· 8 » )) a San.to-Domingo. i2 )) » a San-Roque 1.0 )) )) a Palo-gordo . . . t8 )) )) al Alto del.Guan.ábano 2t )) )) a Sanhl-Teresa 22 )) :» a la Plata 25 9 )) )) al pié c;!e la Jom.a de _Mn 27 )) )) a la subid·a·deGuadutt·~ 29 n )) a lu Bod ga (llmiLe) 52 Camino de Jfeddlin para Honda por la monta:tia de Sanson. LEG. Ct'J\D, 8' 61 fO De Metlcl in a la Ce,ja . . • » )) a H:.io Pantan·llo . » >> al¡ uei . . 1~ n » a A bcjorral. . lfj >)" )) a ( uebn1dona. ·17 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )) )) » » » )) )) J> )) » )) » )) l) )) J> a Sonson . 1'9 2i a la Veta . 21 a Pocitos . • . . 21 a V t'ga occid. tic Samuná 2& a Hio claro. . . . 28 a Santa-Bárbara . 30 a San·Zaefl rias . 32 a la Miel (llntlle) . 3.; 41 )) )) )) )) )) )) )) )) )) ~LPUE LO. a Remedios. . ~13 a Sangrabotija. 3ñ a Santcreso. • . . 37 a Paso real de la Fr-agua 39 a Saltillo 41 7 7 7 7 4.3 149 oponen al desarrollo tlc In riqnl"za púbiica, fuente de la prospcrid.atl i del pode¡· de las naciones. Sí, los padres conscrinlo5 conserradorcs que :se ape­llidan protectores (le Jos pueblos, defensores cie la propicd1 d i enemigos ]Ut'ildos e implacables deJa- Ilnsta aquí llega la medida, i se ha computa- injusticia i del dcsórden, han .snucionado disposi­do, continuando el camino, a zarag.oza 43 leguas ciones que sacrifican a los pueblos, que convierleu i a Nechí por agua 5!5. la propieJad en nua burla, que erij(~fl en sistema. la injusticia, i que introducen el dcsórden en la (lamino para Cartago por .4.bejorrat Salamina. 1\'eira. etc. Crmino para la provincia de. Cartafen.a por Santa-Rosa, LEG. CLAD. Yarumal. Các.ere., ele .. múquina política provioritll. :Kilos, ellos a quienes los pueblos honrar·on con su r.onfianza, en cuyas manos pusieron su poneuir, han resp,ondido con De l\Icdcllin a la Ctlja . . 8 60 LEG. CUAD. 37 el snr·caS.nto i la burla a las cxijencins de )a opi- » » a A bewrral. 1~ De 1\Ieddlin a San-Pecho • 5 nion, han aurumndo con ionnmcrablc.s obstáculos » >> al Uiu Arma. ·18 4.9 » >> a Entrerios. 8 ol movimiento i desarrollo de las fuerzas aclints , » a Aguadas . 20 57 » >> a Santa-llosa . 1 O 23 » n a f lto uel Claro . . 12 3í d e 1u s pue 11 los para quienes le~islarou. » )) a P~ cura. . )) » a S:.1n-Lorenzo. 2) )) » a Cañada de la piedra Empe )a dos en su odio implacable conlra el sistema del impucslo único i uirecto, i cmpeí1a- >> n a Salamina. 26 limite de Snntu-Ro- 1.5. 33 dos e11 ese odio, no por cmniceion sino por es- » >> a 1\H~ito. . 27 32 sa i Yarumal. . . níritu. de partido, recurrieron GOtUO siempre a los l> >) a Chnmberí '29 n )) a Arroyo del T.ambo impuestos intlircdos. Pero al lanzarse en ese sis­)) » a la Honda. 30 24. domfe acnban los )) )) » a Tarea. . a Tapias. . a Neira .. a G uacniea. a .Maniza!es a Chiuclliná 32 9 llanos . . . . 1~ ' 18 18 20. 2l. tema rentístico que Jcscansasobre la dcsigu~ldad, i que es inseparable de la inJu:sticia, tu\ ieron buen euidado de escojer entre las c~ontl'ibuciones de este jéncr·o las mas monslruosns i desiguales,. aquellas contra las qne se alza la voz de la eom~e­ ·niencia púbUcn, i del bienestar jeneraJ.. Como collsecuencia del sistema planteado por ellos, ha quedado la industria sitiada en todos senL-iJos, ulcerada por do quiera i por·do quiera rcslrinjid . » 3~ 46 » » a Puente de ~echí 21 !53 48 !Si » 33 33 >l >> a Ynrumnl . . . )) )) 3-4 H . » >> a H.io San~Julian . » . . 37 32 }) » a l\io Saa-J osé. . . )) (U mi te.) 38 » » a Cuchilla ue piedras blancas .. . . . 2 í Cmn ·no para la provincia de J1Jariquita por l'l pararno de R1tiz. De Medellin a Neir.a . . . . . » » a Sl pa.rRcion ue los ) » )) » )) )) )) caminos . . a Rio m:wizal. a Toldndero . a EntraJa de sabanas t1e Hui~ . . . a Qniehra en la cima LEG. 3 ,, ,) 3 .... ¡) 37 59 41· }) )) de la cordillcra(Umt.) 42 CUAD. 33 !)3 q-; ,..¡ . Camino para lct zH·oviJwia del Choco por Urnto. De l\Iedellir1 a Sm1-Cristóbal . » » a Boqueron • )) » a San -Jerónim.o . » » a Paso real del Cauca. » 11 a Antioquia. . » >> a Monte indro. )> » a la Nocosca )) )) a rr< (' "Jbo. . » » a Urrao. u n a alto de Peseta . » n a Orugugo . . . . >~ » a Quebrada bondn del L.EG. 3. 7 9 10 13 16 18 20 }) J) )) )) }) Duq,ucron. . . a Allu de S a baletas . ~~ a ()uebr:1da de Carrizal 31 a La biela (UIÍútc). . 32 CUAD. 59 8 34 28 (;vmino rf-R Jlfcdellin pa.ra la p1'0PÍTltia de :l[O'm]JOS por Swtla-Rosa, A.nori, puúio de ütwyaral, cte. LEG. Cl:AD. De l\Icdeliin a San-Pedro 5 -37. )) >> a Entrcri.os. 8 » '> a San.ta-Hosn 1 O )) >> n Angostura. . 17 >> >> a Hit Cafi> >> a Campamento . . 20 )) >> a Puenle de Ncchi 22 n >> a Anorí. . . 2~ » » a Ri.o Oc Anorí 2G » )) a CnH.:cs . . 29 >> )) a Quebradonn. 30 » n a Tacamoc.:ho . . . 3 t· » » a Puerto de Gw yabnl 54 37 2:9 17 2 29 3 (Aqui signe el camino por agua por el r-cc 1i t¡ue noeslá nJCdido, i se compn4an C.ot1'tinuando el t;amino, a Zanigoza 40 leguas, i u Nccbi !):2lcguas.J Ct.lnino ¡wra la protinciu de Mompas po1· B.em.edios. De Mcdcll.ln a Copncnbana. :» » a Jiranlolrt., u » a B ~ trl)lls.a . . . )) , a Sauto-Domin.r¿o. . >' >> a Quebrada de Porce ;1 ,, a Gramnlotc . >> >> a Yolomhó. . . » >> a PuPnte de S:.m-H¡ r- )) )) « )) )) )) )) )) » )) )) )) t·)I011é n La Cruz . a Cr!nC'<'in • • • a !)oca tt1.·1moulc. a Pa:;o rcnl. • ,an!: .. udllv a Pl..i. LEG. CU.\D. 2 4 7 13 11 16 18 9 10 )) )) a I uenle de Medialuna 25. )) )) a La cumbre del nito de Santa-Bárbara . 26 La minería fuente casi cs.clusiva de las riqu~­~~ zas de An:ioquja, profesion .avenlurada i peligrosn, )) )) profes.ion CjUc, mas que ninguna otra necesita li- )) )) a Cúcercs . . . . a La linea d. visoria de bs aguas Jel Crmca ice l< s del San·Jorje en el camino de A) a~ pel. 39 ~ ..... ·-x J bertad i proleceion, ha sido gt~avada con nn im­~ puesto conside1~able, que ninguna proporci.on. guarda con eL objeto graYado. 1~1 minero tiene Camina de Medellin para Cartago por Supia. que pagar hoi nueve pesm; rnerles por el drrecho de rt'jistro i esped1eion de tílulo; i ese derecho es igual, es unit'orme para todas las minas, sin a len­e ion a su riout'zn. El comrrdo,el comercio activo i fecundador, pa- De I\lcdeliin a Envigado. >> » a Pu .nt.e dd Ancon . n >> a L;l qnebrada La Va- )) )) )) )) )) )) )) )) )) ({ )) )) J) )} )) )) >> » leria . . . . . a 1 .lto de srpullnrns .. a Puru te d~ S~niíinú. a Fredonia. . . . a La loma dcGall·go. a T!< so de CaTnmanta a Itima . ~ . a Guaduulcjo . . . a Tambo dl'l Obispo. a Ca ·am,mt.a . . . a QuclJrad.l de Arquía (Limite.) . LEG. CUAD. ga enormes d cree J l . . JOS e e consumo, esacewnes m- 2 justas i exajcradns, cuya consecuencia n~ltural es,. 3· 1"4 o bien aumentar al pueblo¡ rlillcialmenle el "a:or 4 o 6 8 1 o· 13. 1.'1, 16 1.7 18 i.8 ·W de los jencros, o hacer recaer casi csdus~vamentc !J ~· sobre cierta dnse de la sociedad el peso de los ¡2 g·astos púiJlieos; í es indudable que una i otra 61 cosu, a mas de ser iBjusl-éi~, son ruinosF!s. Ltt acüYidaJ, b multiplit.:id· d de los cambios tienen 1nmoicn sus lravas han merecido n11 im- 40 .p ursto. J~l indi\ il.l u o que quie1·e usar hni del de­rcelw que In Id i lél natur:llcz.u le coucedt'n (le 23 rcuder ó cnnjcnar sus propiecladt·s, 1icn.e quepa­Gl"' ,gar tHl impuesto no insignitka1de, úuiCHillente ....n por el ejercicio de ese derecho. NlH~stra L<•jisla­tun:. t l!amó ese impnes1o, "dercch()s de rt•jistro i oS .anoíaeion.'' ¿Pero en qu '. se diferencia de la famos:1 alcalmla cspañula 1 ~ada mns que en camino d.; llíecle!Lin pam d p1mto ele Turbo en el golfo de la cuantía; es la teuia 1nnyores proporcioues; Umuó, por Antioqtbia, Cariasgordas etc. nada mas. LEG. ctrAD. El cultivo del labar.o se ha emprenllido en mws- Dc Mcdellin a San-Crisl.obal. . 1 59 tra provincia con. probabilidades de é. ito. Cierto » >1 a Boqueron. . 3 8 es que csla cspceulnci(¡n es a"<'nlurada 1 pcli- » » n San-Jerónimo . . 7 grosa; cierto es que la inespcrienci.t i la folla de » » a Paso real Jd Ca u ca 9 33 pr<íct' ca puedeu stT fa In les. al cosechero; cicrtl) » n a Antjoquia. . 1 O 2 es que habrá nnwllos chascos, mud1! s deccpcio-n » a G• flasgorJ¡ s. 17 22 nes; pero al fin la c.nnstancia lo vence1:ú todo,. i » » a Rioverde. . . . 2 t 23 Allt!oquia !cnJrá una fuente mas dt~ riqueza i. de n » a Puerto por el caoü~ adcLuüo, Nue~lras cosechas suminislrarún el u o del ~i nrrí . . . 80 41 total necesario p¡ n el consumo i • tcrior, i d.ia Id. por id. de 1\Iurin- vendr<-1 en que podamos llevar nueslrns residuos dó por Tu uridó . 74 r> al esterior. ¿Mas elllesarrollo i c1:ec.imiento de Id. id. del Pita! . 72 29 tan importante especulacion SGI'i.Ín lan n)pidüs Id iú. P< varand(J. . 71 59 bajo el peso de la conlribucion que se le ha irn-ld. id. de l\l.a,tatri vor puesto, cono }oh !hieran sido bnju el imperio ue.Ja nton . . . . . 7± 53 libertad? No nos tonl'lmos la p m a de conles!ar » )) )) )) )) )) }) Id iJ. l\Iutalá por esta prrgunta. V.s quejas de IHs poblaeioncs efl- Uramá . . . . . 70. !regadas al cultivo tlcl tabaco responderán al Id. id. de Lean por tiempo de la f.Sacc.ion del impues.to en. un len· MulRtá . . . . 60 23 guaje n as cnér·jíco i cloc.ucnle. 1\'Iil ÍIUP!'ecaeio- Id. id. de Turbo por nes se dirijirán por aquellos acti.\OS cmprende-ti8rra. . 67 dort·s contn1 nna Lt'.11!'.latura, que así cumplió la D )) )) » » )) Gobernacion de Antioquia.-~ edellin, 16 de mision de protc]cr el Lral.>ajo ¡, Je facilitar el dcsu­.~ rollo de la ri(¡ tcza. jul~o de H~ .n .-:'llAnL\Xo OsPI\A.-El ScGrclnrio, Jlenncnejildo Botero. - El uso rle la rropiedarl p:1rti~ulr rstcí nolétble-menlc reb·+rrnjido i en ciertos Lrusos he hn ente1 r;¡mente n 1gatorio. Hoi un puscedo!' de lerrenos a las rnárjene. del " Ira re" i dd .. l·.uz,'' nn puede cstablercr en las ribrras de t'slos río"'. almacenes de depósito para embodeaar nwreancías estmn-j ¿¡·as o dd p-aís. Esle dereclw lo ha rnonopoli- Los pnehl(ls de A.nlioqu1a jimcn hoi h3jo el peso . z~1do la proYincia, se ha I'L'Servado el pri\'ilejio d~ de las monstruosas i H~jntorias d!spos!civnes de C~'..!:.J.l!.ec· 'rlos elle fJOI' su cuenln. 1 ~e ha llevado Lt Lejíslatura Consl.lu~·ente, cuerpo compuesiQ la inju~ticia lwsta el pnlltt> df' preve 1:r lu esp!'O­en su l!li1):oría, casi en s 1 t~HalUad, de mit:miJms pia~i:;n, en caso ne~c, ario, t!c !:1s lode;;;as Cf•n,­dC'l par( do con~enador. La~ r· ·nt:~s ereadri. p.n· t. ~wlas por los par.t:<:··lar~'s n :. q·w lo; ¡ ~iDlll~. esta rorpm" cillu p3ra llemH1 lns in'rsns cnpít¡J- 1 i. í.,;::; c ... :ío rrspt!l.ar !a titdl'stna , acatar n p ·optc'lau, lus del prl'SUfH!''Sio de ga:_;;tos, gran!!l l.1 ináus- recouo~c!' d duocl~o! t1·i,l rn vd1)S se .t;dos, ata ·:111 d m o' illti·~t to co- ! t~u >~tro~· sal¡ios .ejislí dores pro; in!::inle~, que me cial, ~t~ opdncll a 1:< I""!Hl 1tlph·¡d: d de los cm1- fol'rr!~tn n PI p!éws·i !e pro• reto !.lt• !.IO! :d\zc~r ;¡ las : Div-'} J le·.· ut' u l!l 1Lcrosv~ o!J~L<Í(;utos €Jlte oe J.lOOhl'IU w:s de ADiiviJUÍa, han ckteraun;,llu ndriamos a quien H'n­holsahle dentro tl.e dos afios. Creyóse con e~;to una burla. Pero al paso que esos actos ilegales· der ·una arroba de plomo en un .afio. 1 así es la · salvar la angustiosa situncion i rt'stituir a la Ha- vay~n cayendo baJo la mano justiciera del Supre- vrrdad. cienda provincial la fuerza i d vigor ·que babia mo Tribunal de la Nacion, la anarquía va pene- El parágrafo del arlículo 05 citloO, dice; que los perdido, ron motivo de haber anulado la Corte trando en el órden rentístico, los peligros a u- jefes de las aduanas no asimilarán a los efrelns Suprema varias ordenanzas, i haiJerse Lh~sacredi- mentáodose en .la liatienda provincial, hasta que declnnh.los libres sino· los que po1· sn natHraleza 'lHdo completamente el impuesto de ·tnínsito e·sta- por úllimo se pr·esente la bancarrota para coro- pueden comprender~e en l:l~guna de las clasillca- . blecido por una ordenanza de la Le.JigJaturn Cons- nar esa obra de torpezas i¡de imprevisiones, de cioncs del'artÍ<:ulo. Nadri hai mas claro que el he- . tilU)'enle de la í 11 ti gua pro ·incia de 1\Iedellin. obcccncion i de ignorancia. cho de que el ·plomo por su natttt·aleza, cviden- , A mas de este objeto, tuvo la Lejislatura o1 1·o Piensen los puehle>s en los males inmensos que ciada ya con los resultados ·que hemos obtenido, indigno¡ desleal en !a cspeJicion deJa ·ordenanza los amenazan; observen que la fe pública cstiÍ ha llegado a hacer las veces ·del azogue que hoi . ·~ preYiniendo la ex11ccion d:el empréstilo forzoso.'' rt_menazada, la riqueza aracada i la indus1ria sin goza de f1·anquicia, \por tanto, nada par~ce mas . Tú hose por objeto tambien,el desacreditar por ese llherlad, sin m o vi miento. 1 pues que los in di \'Í~ justo que el declarnr libre de der·ccho de introduc­medio el sistema del impuesto directo, que es el rluQs a quienes honraron con su confianzn, en cion, a este mismo plomo que viene ya, no a con­. si·stema det'enclidoi sostenido por~! partido libcr·al, quienes pusieron su ponenir, han correspondido verlirse en balas para las guerras · ch·iles. únio.a en j,. ,-'l'o'vincia. Se turo presente que el im¡mc·sto tan mal a aquella, i comprometido tan seria- 1 aplicacion que hasta hoi lm tenido, sino a desen­. dil'ecto es semejante en las formas a los emprés- mente este, racional es que descarguen sobre lrafiar i fecundizar una fuente ·de indu~tria hasta titos forzosos; se tnro presE'nte que lGs. pueblos ellos i sus aclos el peso de la desHprobacion hoi desconocida i en cuyo desarrollo fijará fun- ··no distinguen inm~~diatarncnte entre una csaCs, su ,. que no guarda relaeion con · las facultades pccn- mas JUiciosa esperanza. ' niat·ias del graYado; i un impuesto cuya base pri- ~~E l\;IIT )){)§. Por tanto os pedimos que os si-rvais declarar que 1110nlial es nqnelln .iusln relacion. Si, se ha que- ' 1 plomo en barras no está sujeto a pag·ar dere- .. ruto· · · ' j 1 bl · d -1't chos •de importacion, por haber venido .... a se1' un · sorprcru era os puc os, 1 esac .. cul arpara C. lf!J1E,pn,RSII\EN.TE DIJ1 L1 REPTIBL.'tCA siempre en su ánimo nnestrns ideas en· materia H-\J' u¿ u 1!1 ll ~jente necesario de la minería. Pero si en vuesti•o t de haeienda i renta .•. Nosotros prole. tamos con- E.-cAr.G.\.Do DEL PODER EJECGTivo. escrupulo-so res pelo por la lei, creyereis que no ·t¡·a ese pasli ·1·nd.t , b·r · JI d 1 . , 1 mercw tJ a t~pu 11ca este mcontc!stable bene- . sarro o e a nqneza p 1hiica, t.e dcs:.'ar· s<.·ria qu~ e, en lo de todo derecho de importacion romo efet:~ fiuio. · al ménos el cimladano al entregRr su conli!ljenle toque, ("tl esla fecha,ha vt'niJo a quedar eompren- , c. YicEPnESIDENTE de dinero, supiera i tuvirrn seguridad de que aque- dido <:>ntre los que n enciona el no 4° del arlíGu!o • llo iiJa a invcrtii'SC en abrir eH minos al conrercio,cn 5o de la lci de 14 ue junio de 1847. 1 'Tyréll J~oore.-J. R. Po1.cles.-Por el Co·nde de · fundl\r establecimiefltos de edncacion, en mejorar PL~rmHidnos que os demos alguna espiicac'on. Bourmont, E. Breche. la adrniuistracion pt'•hlicn provincial. Mas no su- Las minas de ro, que snn sin duJa alguna e --- , eedc así; lns scilüres co:1scrvn(lores one blnsonan ¡Hilrimonio mas ¡1in0•,üe del país, se han es¡Jlota- ~r::J:JtU!t~<:!ttU~~ d · · · 1 DE "r.! pur.aLO" e prcvJslon 1 ue talento, que alzan el grilo dicicn- do basta boi por ruedios puramente mecánicos, "-- 1:. do. que sus ~ pasos no salPn nuuea del camino se- qne por su im¡)edeccion han hecho perder al{)aÍs · .. ) bejorral. . Rafael M'ora. n- a I .J 1 1 · } b' · ¡ · · An tagá . · Hr1mon María Escobar. a~_,o por. ~ eJ, 1an a 1eno ~a a provmc1a, con una enorme sw:na-de millones en cada año. Si al- Amalfi: : Ramon A. Cllstrillon. sus nnpre' 1s1ones i ~olo de grande Cartago. Gnillermo Per ira G. prov·w cw· 1. ]!'. ·pongamos 1 us 11 cr 1w s. 1 J · Cnr-tajenu. CecHio Estrada. i, costo sino larnbien de c;:mkter cleterro f)Or lo nc- , c,., 1•0 ¡1·n,·r- , u 1. Severo Arango. La C(\mara ·pro,·incinl de A :1tioqui.[l, en el año ligTuso de su apllcacion, va cayewfo en d~~suso, sea Fretlonia. Baltnzar Vélcz. dé Ü)50, compuesta de mi cm hros u el partido con- porque sus resnlla.rlos no satisfagan ya a los em- 1 Houcia,. · · · · Próspern Pereira G . senau• 1o r, espidio• una 1 • 1 · NueYa-Cararnanta. Tomas Uribe Toro. Or< t'I1~UIZ:l esiableciendo nn prc'sanos, sea porque e nuevo camtno que se ha Pciiol. Marcelino Soluaga. dereeho de trá1~sito &obre las ·mercancías que to- presenbu}o a la industria, baya demostrado que P.io-~ egro. . José .Mnría Znrabia. casen en el te ni lurio u e la provincia. El Sr. Bu- el uso del mercurio no es de .perfecta utilidad. Sula mina. . . Joaquin RPrnal. jcnio l\I. Uri-tw remató aquelln renta p< r una El azog'llf', ct.}rta ap1íCU\~lOn a ras rr . S~ .. mnnu_ Snnta-:\Iarta. . Antonio de c . .Molín . d · f' J · l Santo-Domingo Ba:uti ta ~Tonio. can ti ad casi ins1gni 1canle. Poco dr ,·rucs se sos. facturas es t•eh\ti"amcnte mas Jeneral qtie la: de supía. . • Joaquín H. Hüyos. citó nna cucstion jurlicial entre el rernatarlor i plomo, se impórta ya en pcquenas cantidade-s a Santa-Rosa. Urbano Botero. una cm;a de CLHner~.;~o qne llnbia cau·sado a deber la República, ·poro,ue lo~) emprcsar:os, i mui fJ'1f- · ~onson. Clodomiro Márquez. una suma c0n~l·l 1 e 1·ab 1e t1e aquellos derechos . I..a lieularmente lu sociedad c¡uc tiene e 1 ¡w nor de r~- ... pet.,r an · · ,A.anlteornio Jose Escobar 1 · ' 1 Titir.o'. . 0 ,.elez. Corle Suprema ac·aha le fallar el pllnlo, drcla- p:·esentt r ante vos, han legado a comprender que Zea. . . Eleutcrw Montoya. rando que no esttlfl oLiigados los introductores a si los medios mc;cánicus son insuficientes, los me· Moren(}. . . Ignacio \'árgas. pagal' el dcreelw creado por aquella oruenouza. dios qu1mieos t: que se habia apelado ha, ta la fe- Nó,rita. · · Ramon l\1iller. ' J~l Sr. Oribe se ha presentado haciendo cnr~ro. ganado ·cn el rcmal~ nas de seseola mil pe~os; i al sislema de amatr,. Uli!._Cion, que no podi;t , m· · ~;~{~: : · · ~~f~~.1A~~v~~~~da. si11 emuargu el valor delremale no aleanz) a 'CUil- completo, tanto por el estcH.to O.C combinacion dd . l}:H~gné Patro inio Cut~IIar. · n"nta mil pe.;;os. El rematador tiene una c.eeion oro, <:unnto ~~o rla irnrwrfeccion de a nL··HU.a má- ·- l~1va. Yalentin Trujillo. contra lH provinGÚl, por la que ruede JlCdir le in- c¡nina, la ¡;¡ociedad de Tih·ibí l)f'eflrió fundir nns 1\Iolnpns Jerman AllHH';, R. Pan-1má . Cario It,...zr,J:..roscmtmlt. demnize esta los cJaiios i perjuicios que se le s:- .1aguas i dt::pues de sacrificar inmensas ~u mas 'i~~p~y-an: . -.s·x:nn Restrero gucn de no cumplirse el contrato qne celebró co11 de dincro,:·ce1n::;:guí6 a rucrza de pcrseveranr-ia i · r:ali . . . . ".Alejan< ro l\liL"olta. ella, i es probable qnc la pnn incia sea n·ncid:1 en 1 . de. fé en .Jes prineipios dc. ·la ciencia, obtener t na ·:~{11!~ e · C~~t·s.ta Feltx Ve!(!. qllez. el litijio. Los se~rnta mil pesos de pel'JUir.ios ten- liga de p'loh'W i del mrti1l precioso, que al fin 5e ~un-Jil . . k~~3~.;~¡~~0sf1~~~so. · ·d'i'án que ~al ir del bolsillo de los pueblos, prlr:-l ptlr ifica en las copelas. ; l!onnntpülla Arístid ,·· Yoígt engr-ol":ar la IJnlsa del_ rematador; i saldriln rlfl El pl.nmo ha venid·, pues a sostituir al -n~oguc, i ·..Jratia. . . lloracio !~tlllZilLt:r . hols1H.o del Pl.ltblo, Slll haber recibido e~te eo mns l·jP(.> eso a sosl'iluil'lo vcnla.l·o-amen!e. ; ~~~1,·_cri.~rhL·., ·. J. J. Ahiar. ~· , k .• u .lose Rarn •m Fr 'Ílc. tambto scnic:o alp:unu. · ¿Estarían amen¡-tz· dos · Cuar1uo rl ariÍt.:ulo ;)i) de la lci citada dcrl?.rÓ santa-11osn dr'-rltcrvo : . p¡~,!r:-~ ~ ño. J~s pueblos l'tlO una tan ruinosa csnceion, si los a este último libre de dt'I'C'Chos de rnlraúa en d 1 Yalle-Dnpar . · · i ·f
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 39

El Pueblo - N. 39

Por: | Fecha: 15/05/1856

~~~e===~================~~======~==================================~========------~ . M • Trimestre 4 o vale 12 rcales. 1 j 'í'7' 1 A ;¡ df4 i§tg"i - CAN ID ATO I nada es mas razonable. Porque si los go-biernos, como depositarios i directores de DE la fuerza püblica, son los que responden de "EL PUEBLO" la seguridad, U m bien es cierto que de cada sistema de gobierno se orijina un distinto mo- PARA PRESIDE~TE DE LA REPÚBLICA E~ EL PRócsnro do de organizacio , i de caduuno de estos, un PERíODO co~snn:cro:.uL, diferente estat o en los ~inimos del pueblo. EL E§CLil.BECI!.DO URUD.&.D/tNO Entre nosotros no hn lleg3do a ·verse plan- ~~r/,·;:v·~' ~/?'h'\·~·--·v~~r- leudo ningun sistema puro. D.esde Santan- (0''--~0-.J\.V...J\.._(~_}_; .._~J-...A.V_)~~--J'-~-A.JQ) der hnsta el Sr. 1\lallanno~ la 1ucrza del Go- 0 Dll. N!Al UEL ~IU ILLO TOR· . ~ l b~~r~o se hizo c~n~istir e.n las hayoüetas_ del fry--r;:¡'l,r-GYY"(.)\\ft;'l"}rfn}'Jrr,;¡)_JC'G\"""lQ) CJerclto, ?, er~ la 1niluenc.w de los ~uras 1 o­~~'-. YJ ..::YJ'--."V\...::::/J~~ '--~ lros cc1cslasttcos,o en el constante sistema de supervijilancia que sin crsar se ejercía; todo EL PlJE LO. al lado de constituciones rr1as o ménos demo­cráticas~ de leyes brillante m en te concebidas, vl6ecle!l/:n ,s rle mrrjlo- ele ,cfsó.. de reconocimientos n1ultiplicados de la li- D bertud del hombre i de lu soberanía del pue­espues de lo que hemos escrito acerca . Llo. Los ciudadanos jant:ls supieron a que de las candidatura.~, pnrece a primera vis-1 RLtmersn, i gamos que es un so- ~lOsfJuera i José Eusebw Curo, vielimns de lemne dispnrate. No porque no reconozca- su fidelid~d a una escuela dcs.prcslijiada des­~ os en ese ciudadano distinrsuidc1s prendas, ~e 18~9; 1 d.esde l~s ? eawcr~Ll~fls que ~odo lo n1 porque le tengamos enem1ga alguna, que 1nvadmn DHJO ~l eoutgo restr,cl1ro de 4o, has­hiel~ al contrario somos sus amigos persona- talas esporta~wnes \le ~rlesanos emprendí­les 1 lo tenemos a hortra; ni por!U.? pcu Le cLI ·1 J • • • • •• ' • P ru esturo en esta pro' 1 cm como. efe de Roble-haya enlre eHo anl1guos hbe1(.tles, se ume- do, Don Peoro de llcrctlia i Rohll'do vuelto ;a de : · ran . . cordinlmcnle a los devotos. La lucha E:,paña, pet·soDaltnent, o poi' medio de sns cr~pi­ent. re eslos i la·democretcia debe ser je.neral, tanes l\ladroñ ro, Cabrera i Vallejo, alegaron con ~eilida ·deci.siva·i t:S preciso' que en 1.857, la las arm s eu 1 t t_nnno i ·omba.tirro1~ pJr derc~hos R ' '1· 1' · d d l . bl d 1 que en verdaJ umguno de ellos t~m;L .u,•n_ak< zar . erub ICa quec e Sien O e pue O O e OS tomó prisionvi'O a Robledo en Arn; ~ lo lii~O .t lr-fralles. t.u·, i re~resó al .., ur; pero no pnt.!o tmpedrr, por ¡ Ai de los que se colocan en medio de los e~ te n~ct io, el lfL~e su víelima aparccic~c co,_la dos ejércitos, con hl necia pretension de con- h1storr com~) a tgura ,_nas prOl.Htwnll' 1_ herowa t .i · ··t 1 h 8 1 Aa i dos con en 1: eot qu sta de Au!wquw, a e 1;a tJctTa la enellOS l ~"\1 ar e .e oqtL • o0V a unido d0 un modo i111perecedero el recuerdo de el peso de ambos, m el placer de contemplar- su nombr, i de su ánimo av' ntnJndo i audaz. Los lo les espera. Heredjns aba l,iouaron tambil'(l el e:u liJO i luego las cosas ccn iou(J 1·on manejadas diredatüt..:nlc por la~ autoridades peninsulares . .J• Han pensado ulgunos historiadores qu~ e_ran pocos los indios que poblaban esta prúYmcta a INDUSTIUA MINERA. tiempo de la ronquista; pero ~i se reflexiona qt~e PARTE HISTóRICA. a Robledo le presentaban batalla con frecuene1a Como introdnccion a la serie de trabajos que de ocho a diez mil, i que solo en la hondonaua de Guaca ¡Jdearon Yeintc mil con Francisc.o Cé 'al', sobre la industria minera en Anlioquia nos pro- scr·á preciso roncluir que la poblacion. er~ ere-ponemos publicnr, nuestros lectores han \'Í lo en tidísima. Casi lotlas las minas de la pronncw prc­Jos números anteriores, dos artículqs sobre esta scntan indicios e hnlwr s· do trabajada. de un materia firmados por Emiro Kas tus. Antes< e }1rin- modo comr•Hcado i labor;oso po. los intLns, 1 > cipiar la cuestion numérica i (e estadística, da- r- l d remos algunas noticias sobre el desarrollo gra- r¡ue apoya la crccneia ( ~ que por to as par-dual i {H'og-resÍ\'O de la minería en estas t1et'ras, ¡ tes ccsistian. 'E prolh bk ta11hi l'n que t'n pocos ·' ll ga de e.:tú estudio, aunc¡ue imper·f(.'cto i somero, de- ._, ·es se en 1: · ·t 'ieron IJ' cst rus a n tepa~ a dos_ t<._. n · · to como ?qu' en es len l;n¿.rlo~, pon u e uo 1J at rm-duciremos tal yez consecuencias importantes para eon en 1 méi'ica desde la ticna del fuego) hasta el ponenir. d el eslrl•d o de Be ··t~g en que la razL india s' en- J. .. as tienas en que hoi ha hilamos, pohla as an- ·uentre tan e -ca,·a col! 0 e 1 esl . tiguamenle por indios de oríjen caribe, anlropú- Cunndo Robledo eslu\o cu Arma, dos casiques fagos en su ma,_·or 1)m·le i poco civilízado2, fueron le regalaron, una olla de oro e1 uno · · 1 1 rar~os p a-descubiertas en et afio de ~tZt5G por los conquis a- tillos del mL mo melal el otro. Los compauc1·os Je esas quebradas a los indios en amparo, pura que sacaran rl oro del tributo i fueron i son bien ri­cas. Las quebradas 1\"nme i Blanquita del mismo territorio, gozan de mucha nombt·adia como au­ríferas- la úHüna no ha sit1o trabajada, i 1 a pri- · mera con su riqueza fl ' re,·elada a una sdwm de Antioquia, de apellido Yaneg-as, por un ind'o que le tenia gran de' ocien. La cilnda seiiora tra­baj0 en e.lln con grandes ven tnjus. Asegura la le­yenda que lcnmtando las piedras se encuentra debajo de ellas en aquel torren!e, nllleho oro en pe¡1itas d 23 quilates i mezclada a él, platina eu glóbulos metrílicos. Los ':ejo · pen ·:-~ron que la forma globular de lu plntin; se debia al influjo del cnlor de ut 'olcnn que el'sistió por las ccrca­nia: s, i aseguran qu" los indio~ con su:-¡ tr·adic'olles los corroboraron t'n ·u opini(,:\. .Jejor nos pareLe pen. a1· que Ll calor rentnl del gtobo es b c:lU!)~ de taJ fellÓiliL'IIO . El r"o Has Ci.Udc.loso u.; o pl\)\!ucitl es d Cml· ·a. Dt.'ja t\ll los ,.,) 'éHWs plav a:; en s~eu de l.u; eua · les se su ·u ha :~ntes gra 1 cantidad de oro .. ue~ll'a gL erra .e inJcpende H'Ía intenu¡ 1~·ó los traLa­JOS i ho· en oro; 1 1 mismn su··edió con la gran ll~e:3eta df' S·wta-H' s1 d<' Usos, L'an-Peclro, <'1 Cbarcnn t L' z. ra~~oz;, lm; ri li,' ~:tre, · · IZ, Tecllí, S;, I·Cúr lus, Rio-rhico, i,)··,l1i'and", Cuad:.¡Jnpe, T ·nche &. ~. Lus lral ·jos c:tthlecidus para la es­p1olaciou de c. > puntos¡ !dl'll oh:en< cion!'S sub­:; e(' lente~, cr¡ que m uos delcncmo, a hura por no intrrr u 1pi ·el órden e ·onolójico de esta bre\e na- 1'1\leion. (Cuntinuanl .) dores espaíiolcs. El Ca pitan Francisco César, se- oble(,o que tomaron el pueblu de las Guamas en gun el sentir de Y arios 1 istoriadorc~, f 1é el pri el r~lle de Ebéjico, cojieron surtitlo boti 1 de oro. Ya habr'in visto n testros lectores la in itacion mero que, saliendo Je la ciudad de San-Sebastian El Capltan César en su retirada llevaba el cousue- que rn nuestro núm. '· 8 publicamos, por medio en la costa del Atlántico, penetró en estas comar· :o de 30,000 castellrmos i los descubridores de lo de la cual solicita la sociedad del Zancudo, con­cas. Su viaje poco feliz, lo retraJo de permanecer que es hoi el , alle de 1\Iedellin encontraron m u- tratistas para fnnclir sus j¡ guas segun el si:tema en ellas i volviendo sobre sus pasos regresó al cho en los sepuleros de los imlios. que ha -eslablecido en la provinda el señor 'I~ rell punto de donde habia salido. Estas primeras entrevistas de los espafiolcs con )!oo¡·c. Algo mas tarde, uno de los eapitancs del con- el oro anti qucño, nos hacen entrar en ma_leria Deseamos que alguno se presente a hacer pro-quistador Benalcázar, de nombre Jorje Robletlo, para aYeriguar eómo ¡de qué manera los prune- puesta, aunque lo dudamos. Esta clase dr cmpre­jnvadió el país por el lado dt'l Sur tomando por ros esploradores se apodemban de las ri_qurzas de sas son dc~conocidas en d país i así no puede punto de partida el territorio denominado Arma. los indios, i cómo ¡ (le qué modo la nunería na- creerse que baya pura d 31 de diciembre quien l)arece que el mismo Benale1:har penetró algo m a. ció desnues ¡ co 1 su desarrollo,, enció las difieul- :e atreva a proponer. PoJ' tanto, rrcemos que IW en la provincia; pero ánles que ellos dos, el licen- lades p'::~ra adquirirlo. debi ~ra limitarse rl plazo i que el contrato debe-ciado Juan Badillo, Gobernado¡· de Carta.tena, sa- Es muí ¡wobablc t¡nc aquellos aYenlurcros _en ria dejarse 1nd Hnict· mentE' abierlu hasta que se bedor de Ja numerosa poblacion i riquezas· de, es- e1 princi[}io, r rrancahan los aretes d e 1a s o 'L'J::IS prcscutnse alg,..¡ mu eon quien [Jildina cerrarse. ta tierra, juntó algunos aventureros i la vtsilo, El de sus dn<'ñcs, las chagualas de sus naríces, los Como h<>mos rsuadau Jo~ emprendedores de CJUe se pues Mcdellin mas floreciente hoi, no cuenta su ~ra~aJ~,.sabc'.~1 os, que,c~l~t~~la,sa~nas_~tue lo~·~:.a~ pUL:deiJ sostener en la ma~or p~rte de nuestras ccsistencia sino del año de 16íG. e~ no .. :u) n-.lo~JC quTe dcs~n· 1 a t:n el fitr tt~o, [H 0 m mi!h s 4 6 i nws hon os que dnrao desde 20 ha - Esplorado el territorio por Robledo i sus corn- c·'! del ~h?c'), el.tí ·a ~:a.gl:nr!de_ fue el no q~e ~~n= ta -4J,oo'o pesos ¡mas, ei~!ónccs decimos, el de~eo -pañeros, determinó el licenciado conquistador vol- llnua~)ent(.; llnmo mas la uten~l~O de los c.yano de rrawt·· had c:ue se ensa~ en nuestras propws ver a Espafía en busca de honores i I'ccompensas; le~. St ~e m os. d_e creer 1· s. uomcas de cnt_on~cs, fue~~zas 1 t.l mist~tio de :·iuribl se eom-ertirá en pero parece que deseando 1r a Cartajeoa para em- en es~ no se h cwmn, los pn neros establl'~nm 'll- leo-ado ele la pro,·i,)cia. ' harcarse, trastornó el rumbo i, al traves de mil tos mmeros, en:~ontrandnse ann en st ~ onllas l<~s t-Dcbcmos hacer nlo-uJHlS ad\·erteneias sin las penalidades i congojas, dió con la ciudad de San- canalones .mrcl:o b~rradcs lleeh?s por los antr- eunlcs pudit;r·an lo q'"'ue e·Lán mal informados Sebastian en la costa del Darien, en donde en- g_~os tr~b.lJad~:·e~. 1 ~~ po~·qu ,t;! _no ~e emp2~r,e- arredrarse con las diliet lladcs i renunciar_r 1 de~ "Onlró a Dn. Alanzo de Heredia, hermano de Dn. cwra, smo a ~·usa ac. la~ l O~dhdades repelld, s se) de en'rar como parlkines en ese ncaocJO. l)edro el adelantado,quc gobernaba aquella c'udad d~.a~gunas ll~tbus dc .. w\1 1?8• 1urror~.ab~:ndona,d,~s Tot o el mundo teme Jo1s cno')'ntes ga~tos de la p1r ausencia del últ¡mo. diCh~s la~?~~8 ·• ~l Uz~111111 <~,. e.~ ~t~ .. m?.~' ~.1 'er = 1 empresa i se fundan en ell'jemplo drl señ?r Moa- Tal \ez la relacion de Robleuo,q lizá la cmulacion ~e, el. ~ana.~'"'~'u.as, ti"~ H~dl rte eu1préstito con interes que al de alto mérito literario, se t·epresentó el once de dos o tres, i un cnsavadur. . . . fin se hizo f'feelÍ\0 i que los ciudadanos pag-ar·'u los corrientes por la compaí)ía de aficionados, Si pues, ahoea se 'Omiet za con mas JUlCW por sin grande resistencia alraitlos por el cebo de la que el señor Juan Francisco Alvarez dirije. donde la Hacienda de Titidhí resolvió neahar, gan Yiolar e! der d10 nos gra- hio de sus documcn os, otl'os docu~nen1os sin in- El JÓvcn Jal'amillo Ur·ihe que esa noche hizo sn nadit os f]HC IWlL'll Europ::t, st' pou:ia uiJlcncr p· - lercs pa ~ntlt'ros rn do~ arios. primera apat'icion sobre las Labias, i que supo sen-l'a b pruvi.1cia i ¡>a ·a d país la Jenernlizaciun de 1 s: e ·1o hac ~' n lus, ahio.;; los homun·s que e u en- tir i hablar como sienten i como haLlan las muje-est:- t n·¡ ~ ,·;\ li .du -:rh. ten estadista!'; eomo Ospina, Pconomislas como res, ha manifestado de una manera inequívoca Es tíPe e.:m rio ¡wrsuadir·se dt~ C1 w el si: tcma de Yiila Féll~, q té no llidéramos los rojos? sn Jcnio artístico i hecho concebir grnnJes espe-fund: ciüllí'S t• ,' !Ú llili 1~ulo a eL•cluar en f'::5ta tierra Ad\'iér!ase que los documentos con que h.::;i es-¡ ranzas. J1.Jn Jaramillo con su \'OZ pura i femenina una n.!\olu ·ion ra<.l"eal. Hal:i de 80 millor~es de tá pagándose el empréstito, rst'n Ulsi Lodos en i con su aire tic jóvcn inocente i cándida, el pú­pc. ·o' qu~ ha11 :-;id · nt· ·oja los a los rios por culpa m<. nos de los capitalistas, que lo:.; compraron des- blico ha hecho un hallazgo innpreciable. del pési,no si: t'ma que ha dominado en este si- de entónccs a baJo p1·ecio i que hoi los revenden Ojalá qne en lo sucesivo al licrnpo de hablar, glo, rcclam; n la inLroduccion i aplicncionjenel'al para el citado efecto hasta al 95 °)o. l se verü que sus ojos no se eleven demasiado; i su cabeza sin dd nuevo méiodo; i a favor de él se harft cono- 1 el tal empréstito, lé.JOS de ser una carga, es un inclinarse siempte al cielo, permanezca en acti­ecr Antioqn·n con un lustre, no efímef'O i dudoso negocio para casi todos los ri~os; i que en definí- tud verdadera i natnral. como el que Jan sus aluviones a Australia i Cali- tiva quienes vienen a hacer la pérdida i a pagar Lo breve de los entreaelos, el cambio fácil de fnrnia, sino con el sóliuo nombre que conviene a el valor integro, son los hijos de las clases pohres. decoracion, la música i la habilidad de los ean-uua tierra e 1 "11 ·os cerros, en c..~uyos rios i Lonen- Seguid, pues, artesanos, beutn.s i labriegos, gri- tares satisficieron al público. tes, cil'eula como eknwnlo únil.;o de viLla, e) oro tando a voz en cuello: En cuanto a la propiedad en los traJes, no de­n que debe su eesistencia. ¡ ¡ YIVA LA RELIJION, VIVA LA LEHSLATURA!! hemos dejar que pase desapercibido lo siguiente: 1 l\. Poli~)¡"'-Ha sida costumbre en Medellin res- cuando el anciano salia de un calabozo,despues de petar i cuidar con el mayor esmero los sauces del arrostrar todas las penas del abandono i la miseria cnmellon del norle i hemos visto con sentimiento por mas de 14 anos, era natural que sus vestiuos que ~Tan parte de ellos han sido derribados i tras- que el tiempo casi destruyó, estuvieran desga· La. Júe.ji§ln.tuR.·a eot!l~tuo,-et~te ¡la. Jaro- ladados a easa del señor Eujcnio M. Uribe, para rrados. Pero inverosimil i nada naturi1l es que ,-g,uein. eotB&ti~aifi".-IIicieron uucslros dig- la construccion de un s.1!on de quita i pon que los rotos fueran iguales, de las mismas dimen-nos lejisladores pro\'inciales, tantas i tan buenas dizque ,.a a le\'antar en el patio de su casa. siones, separados por distancia igual, cortados ordenanzas de rentas en los úllimos ~críodos, que ¿De órden de quién se cortaron esos Ar·bo]es? en el mismo molde, i colocados casi tan simé-la Suprema Cnrle de .i nsticia, tfomiendo que a m a- ¿Por qué se consi11tiO en ese grave daiio causa- Lricamente como los cuadros tic un tablero de a-nera de gólgotas, se despeñatan en el ahismv de do a nuestra hcl'mosa ciudad? jedrez. )a perfeccion, tomó el partido de anularlas rn me- No acusamos, sino que hacemos la pregunta. Tan esacto es lo que acabamos de decir que na-sa, cortando as: 'lns alas a tantos homb¡·ecilos. Por Pero si al fin hcdlamos que ha habido, como pa- die comprendió, segun pensnmos, que estuviera supuesto se puso el grito rn el cielo, que es el reec, algun abuso, a fe de quienes somos·: que no r·oto el vestido áel anciano, Se creyó mas bien último tém1ino del partido reli.iioso; se clamó, Sl' hemos de callar. que estaba cubierto con tela piolada de colores gl'itó ¡se armó cuanta gresca fué posible; "la Su- Ilob® del eot•re®.-Poco m; s podemos a- varios; i no se vieron los harnpos sino mas tarde. premu corte era un poder usurpadot·, era una greg·ar a lo que <.lijimos en nuestro rll'tmero an- toando él mismo en su relacion lo hizo com. Junta de zoles,era un depósito de ernidia,'' era to· leriot·. Despues cié las noticias que dimos, solo prender. do lo malo, ménos el ser eompuesta de rojos. podemos agregar· hoi, las siguientes: Pero lo que mas ha llnm::tdo nuestra atencion Iluho empero que aguantar. 1o Ventur·(, Upegui, que ha descmpcfiatlo va·· es la mejora malerial. Porque podiamos recono- :Entre los señores Eujenio Uarlin Ut'ihe, Pas- I'Ías n~ces las l'unciones de conduetor de coco- cer al ménos el Hmigo que se acercaba saludán­cual Gulié!TCZ de Lara, Manuel A. Benílez, .Toa- miendas, fué preso descle el dia 5; cil'cnnstaneia dolílos. Podíamos distinguir i admirar las helle­. quin Posada & &, asentistas de las 'Varias r<'nlas i que, por o:vido no especificamos cuando nos re- zas de los palcos i ver a su lado no pocos sujetos J1erec..lcros forzosos de la industria, brazos i pro- f¿rimos él los SS. Calle i l\IoraJes\ de buen to·no i tTato anteno, cnbl'iéndose la cabe­piedades de esta tiCITU, se repartiemn las vesti- 2" Lucio Upegui, que fué el pcon encargado za con el sombrero, para evitar sin duela el ~ere­dur: ts de la pnn incia, i etharon suel'les sobra su de conducir h s rncomiendas del ·19 de abril, se no i la lluvia de la noche. túnica. pr·cscnló a las autoridades i está preso. Ilabia luz -Señor, gritaba un asent;sla, rema é tal cosa i 3o "BI señor José l\1. Soto, de qnien hicimos El teatro estaba alumbrado. 1a me la quitó la Suprc na, causündome un per- ~nPnci m hace or.ho días, fué tambirn arrestado juicio de 60 mil pesos. 1 _aun lo eslú Parece que la. detcncion es mas -Que se paguen, decía la Constiluyentf', i ·.llá · b1en ·un efecto de I_as f?rmalldadcs que de car­le va la ordenanza con el imprescind"blc "Eje- go alg-uno contra el. Sm duda alguna, que Jos cú Le se''. verdaderos reos, en lre los cuales u o falla algu­- Que la Suprema, me quiló tal cucafia con que no, verdau~ro maji~tratlo del cl'itpen que resp~­contaba para hacerme rico. ra como ?Ire de vida en la almosf~ra del dt>h­- Que se le dé otrn, decian los lrjisladores, i zas! lu, tral~r<:lll de hacerlo aparece,r a el. (SoL?) ca- Al. fi~ pamm~s. e~ lo que debiamos parar. La n~o el umco ladran. No fallamn testlgos 1also~, fll'onncw mas nca 1 mas fecunda en rcnlas de ]a m nuevos alentados para subsanar la responsabl- República, quedó en bancarrota. lidad del ~~~ime1·o. N~sol_ros crcemo.s _de 1~ncstro J qué se hizo? debct mantfcslat· al pubhco con anttmpamon, de Pues nada. Espedir una ordenanza de rentas cuánto son capaces los hombre~ que andan m~z­tle la cual ya m~va la Suprema anulada mas de ciados en ese rergonzoso nC'gocw para que, si a media, porque cada correo la manda con una ho- falta ele pruebas legales, llegan a eludir el presi­ja ménos. dio en donde desde Liempo atras los reclama el Establecer aduanas proYinciale~, con el nombre grillete, ~ufr~n fl I_Uénos el~ ~enosprecio púu~ico de bodegas, expropiando a los dueños de terre~ que tan 1 csel\.aao se ha mo;,tt ado entre. nosott os. nos, i monopolizando el derecho de almacenes· Es nccesano hacer porque la sancwn moral costear fuertes sumas en construir nuevas casa~ sea una cosa efectiru en esta tierra. ""' .·a vu'ie a • . ~'l'wdo' i ;:~ver~onzndos estamos de ver todos ·g e L1 Co ':te dec.are .o '_, ' , r"'~ i(\•l a ~ nc ·e ar- ~ u e· Parece que al fin se ha establecido entl·e las dos compaíiias la emulacion que tan buenos re­sultados puede producir. Solo falta que se veri­fique un hecho cuya necesidad cada dia se hace sentir mas vivamente: la refusion de las dos, a­adoptando lo bueno i quitando lo malo de cnda uno, para format' una sola, que será escelente. Pero ¿qué es el drama de que hemos hat)lado? Es la pintura de un amor sin límites, amor desesperado i culpable que hace de Francisco un monstruo, que fin.Jiendo i engañando quiere apo­derarse de la mujer de su hermano a todo trance. Es la pintura de la amhicion desenfrenada, que no reconoce obst1-ículo. Es el duelo a muerte provor.ado por unos pocos estudiantes atrevidos contra una sociedad egois­ta, que les ha brindado solo el desengaf10 i el a­bandono. Quieren atacarla en todos sus miem~ bros, abril'le cada una de sus venas, aniquilarla. Piensan que de sus t·estos esparcidos, de su pol­vo inanimado han de nacer la luz, la armonia, -· ___ , 0 "i';!'I'D fF'J twmr. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •o iL4 • Es el anatema lanzado contra todos los abusos, 1 . de fnndamento, prometemos afiliarnos luego lue-¡ de di vis· on .tenitol'ial; diYision p:na reinar, come> el relijioso, el políli<"o i el moral. go, en las filas de la oposicion. deci;l el señor Arboleda en esa época; cireularc!:t Es lct venganza con lodos sus furores: la deses- -El diu 5 de los corrientes s unieron en matri- o comunicaciones suscritas por Ospina ordenan­peracion con todas sus agonias: el snrcasmo con monio el seíiorMarcelino PoscH.Ja ~la señora Elena do que a un granadino se le arrojase a las pln1as toda su amat·gura: la desgraci~ con todos sus 1\hinoz. Esperamos que no lomen a malla tardan- de Al'rica para que la nalnraleza i las bestias fe­tormentos. za; pei'O no tuvimos espacio en el núm. anterior. roces le devorasen: entónces fué que se costear·on Pero cada una de esas pasiones puestas en ac- -El día 3 del corriente murió el sefior JOAQUIN legaciones pr~l'a per cguir un hombre, dándole cion i cada uno eJe esos intere, es, para llegar ni LO?EZ DR r,¡EZA. Ja importancia que jamas ha tenido, i aparejándo ... ün, hnn tenido que salvar el abismo que separa le una celehrid¡ d funesta ........ hombre que la virtud del rrimen. IIan iuo a buscar los me- ~T v § des pues de h:ther enlutado b patria concluyó por dios, los ausiliares en el de1ito solo. l el delito es 1~ ID • suil'idarse políticnmcnte; entónces fué que se san-el eje sobre el cual rueda la t:omplict da máquinil cionaron las le, es llnmadas tle medidus c.le segu-. del drama. Tomamos de "El Ciudadano'' el cuadro biográ- ridad, en YtrttHl de las cuales se arrnncaban del El engafio, la traictnn, el panicidio, el asesi- fico que sigue. Aunque el escritor 1 izo sufrir uo seno de las i'amilins los pudres i los hijos para ar-nalo, el rol>o, el suicidio, el inceudio de aldeas poco a nueslm tolerante lengua espufo la, qt ere- roprlos a lJ drsgraeia i a la desolacion, entónces i ciuJades, la pror.:wuci >n de te nplos, los ultra- mos pulJiicarlo, pa ·a que se vea eonJo mH.ian los se separaron del púlpito i el coufesonario sacer­jes al sacer·dote, la rapiña, t.s.H.Jos los delitos, to- .~.Iusqueri 3 las los ú~pinislas, pues "El Ciudadan ·· Jotes virtuosos e ilustrados CJlJC fueron a rneodí­das las a "'iones viluperablcs las encontraréis en es el ¡.>rimero i mas acérrimo defensor de la fntc- gnr el pan del destierro en lcj. nas rcjioues, i lue- ' (Los bandidos''. • cion con~ervadvra ane eornbnle a los frai es., go en la cnhna de hs pus iones han ornado sn ca-l si t•so es el drnma ¿no es inmorrtl? "Jiariano o~pina'nodríqne.z .-Jóven i de un l~. bezn con la mitr·n para hoorn i provecho del Epis- Hc ;¡quí la pregt111ta que todo~ se hacen i que lento ücspejado se ;di,'tÓ unjo la bandera liberal copado granadino; entónces fué tan absoluto d a ¡n·ion muchos contestan alirmalivamenlc. No- en la épol'a de Colombia (HB8) cuyo pal'tido, Cll- poder del Gobierno, que lo lle\Ó ma¡;¡ allá de la. sotros 10 hemos \'isto la precouizaeion ul'l siste- cabezudo por el .Jeneral Francisco cte P. Sanlan- tumija asecnJiendo i de~radaudo a los rm.t.ertos! m a de 'iulc11cia p:1ra rejeuerar clmuntlpresentaot . I~n 180H el Dr. Ospina era uno de fi , . e quwre mnynr ca'llgo ·. ~. ' a Jjuranc o e sul:i los rnns famosos derensores de la lci sobre lihcrLad de mil' por no c. asprrar Jos armnos. erroL·es filosó·f icos, drclarnndo solemnemente que , Como escritor [}Úblico, publicó el '' .. ~acional '' no se organ1za 1.1 soeiet 1a d eon nuiqlil· ¡ ar 1a , va < c.el intcres del diuero, que los cnlolicos hn.n lla- e hizo parle de lo~ re a<: lores de la'' C.l\. 1 1 I. 7:lC· wu'' bj usf:ar ese mnyol' cast1· go. Ya a poner su ca 1) eza mndo "1ei de u_·ura ", llc
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 26

El Pueblo - N. 26

Por: | Fecha: 29/11/1855

TBI:Jlr• :t0 ~ . - ,~J,E ... .it!!i. / () Jlte?rt!lin, 29 be tttlUitntbrt bt 185f). WZIM&!' 1\'"IJi'fio ~G VALE t. RE.~L • Pero ellos no lo dicen tan cl aro i cuando cioncll'ios p¡'¡b]i<;os, citarémos como un ejem­insistimos en que se espliqnrn, esquivan la plo Jel dP.recho de inlen~ encion, la carta cir- .HHIPTAno ron LA Jr~T.\ ctxTn.u ELECCION.IRL\ DE ~ICDELLI~. cuestion de un modo o de otro. Yéanse las cular que el señor Gouernador Jiraldo re­colecciones íntegras de los periódicos de uno mitió a varios vecino" de ~larinilla con el fin · ~Q,----~~ / '-"Q..---? i ~tro lado, des~~ "El Tien~po" hast_a ,el hu- ~1 de co~lrarf'slar el in 1ujo que la sociedad .t',~)B__ ._ ,/~Jp /,..-,T_H _! ~H~ZJ!!l ~!!\l.\<> n1tlde "Pueblu '1desde '.'hl Ponremr' has-· '' Annga clel pueblo" parecia llamada a ad- c> ~ ~ ~ ___ .A.___ ,, , ~Q'J t~ el último de sus e01npañeros, i se verá quo guiri1: allí. En olra parte ecsaminarémos hoi b1c·n o n1al, nosotros nos esforzntnos en pro- 1 esa pieza, que apéo ·.s pudi1nos publicar en cla ro a t·, J sarrollar i hacrr triunfar ciertas n u e, Lt·o n 'a11. anterior. itl ~as que son la base de todo un sit:temí.l, al El tc~mor de levautar co~1lra noso~:os ese --·-·- - -----·---- ----··-----·------- -- pa~ o, que los ~lros. esccptunn,do, úniem;nente enjambre ue enemigos deslensa, cuya ntiñion ha .:iu siem- inj~ria que nos sabemos de 1nem~r:ia, atri- guern~ ~le cstenuinio npc,yuda en arbitrarias pre b de fijar la discusion de los puntos con- bmrnos ocultos fines cuya probabilidad de- suposwwnes, o en el peso de In autoridad tt·overti bl , para fl<.' ~ tado comienze a viyi r al itnen tándose con las do en los periódicos las verdaderas causas de Caro que dice esactamenle l_a ?Ji~n1a co- lrad.iciones eonscrvnclo_ra_s_ i desechando pa­de disid!~n ia hasta tomar, con pleJJo cono- sa, es ~~na" obra,acab~d~ ?el_dwlccllco pro- r~ s1ernpre_hasta la postbi~l~la,d de una r_enc­cirn. iento, el partido que 1ójicamente le to-1 fundo . Eso s,era mm utd s1 se esplota en c1on mas }1beral? ¿ PermlllrCinos que s1gan caha. f~vor de un Circulo; pero no pued~ conve- descnvolvwndo los conservadores el progra- El partido rndiéal ha logrado colocarse mr a 1a suerte de la~ 1deast cuyo~ Intereses t~1ü que _cornenzDro!l a desDrrollar en_ la úl­nqnf eu Anlioquia, en la 1nismn ventajosa po- no deben s,erararse J.m11~s. de la verdad, de t1ma Lejlslat~ra? St cuando aun ecs1sle el sidon que ocupa en toda la H ·,püolica res la ~,uena fe 1 de la JUsttcla. respeto qu~ 1mpo_ne la Suprema Corle, n~s pedo de su..:: n<.hcrs, rio~. La prPn. n, la con- S1 de 1a prensa pas~unos al c,lcr,o verérnos arr~batan .sin vacilar. _el derecho ~e t:anst­rlnda úel den>, el mar ejo de lo funciona- que con pocas escepewnes Jc anuos lados, t.ar 1 lrabRJar, la segurtdad doméstica 1 pet·­rios pl'lbliGo , LL)(lo bace aparecer con tant.e- !os sacerdotes con"(~rYadore;:, han _observado sono~, el der~eh:) de nombrar lo~ jueees &, 1 1 nle al uno i al otro b<1jo colm·c tan dis- 1 ~b~erv~n ~na conduct,a rnénos d1gna de su ~_qu e nos dPJ_a!·an ~uo_ndo dom1nen solos, fotos i tun p rmanontcs por caJu lado, que mimste_riO 1 de s!1 caraeter, qu~ l~s sacer- sn1 responsab1hdau 1 sin bnrreras? n1 fin ha llegado a coin¡..>rendcrse (¡u e esos ~o les. hberales. En nuestra provHlCW de An- Pensad lo pues n1ui bien ciudadanos de A n­eulorrs tan diversos son sus distjntivos, i troquw sobre todo, se ha_ hecho culpabl-- ~1 tioquia. ''El Pueblo'', que con toda since­qne ha ta Yor i analizar un hecho, o ir o dis- dero c<.;ms_Prvador de mtl ~husos reprensi- ridad ha trabajado constantemente por ase­cutir aJgun principio, para saber al punto hles que ltf'~den .a combatir In buena me~- guear el predominio de la Yerdr1d pol'lica; cual de los dos partidos lo sostiene o lo com- ciJa de 1~ts 1dens I que. por otro lHdo g_~l- "El Pueblo", cu_-a superioridad poclt·á po­baL('. la~ al m~ m o cl_ero una _parte de ~u prestJjlO. nerse en dud· ; pero cuya buena fé no admi- No hai en efecto cuestion alguna social qu As: el sPn?r qb1spo esp1de una cH·cula~ a los te discusion, os in vi la a todos para las gran­no pueda red u. rirse a] princi. pi o liberal '·De-\ seno res v1earws_, _que luego 1a trasc~·tben a des elecciones de diciembre. Es necesario que jad hacer''. Como no hai abu o alguno de los curas, prohibwndo q~1~ 1 s~ permlla ~n- no se olvide la ~ran parte que luvo el po­los que hoi nos opnmen o amenazan que trar en el_ ~o cc de los pnvtJt\ ws _o. esP.nc.w- der en nuestra ültima derrota. Si pues lo­no eslé fundado en el "No hagais ''. Sien1- n:~ eonccdtdas a veces por los m1mslros ca- gramos ahora, como es seguro si sufragan pre que el Gobierno se presente colocado en tohcos, a lodos _nqu ellos q 1e no paguen ru~- lodos nuestros a1nigos, hacer triunfar la can­una po it.:ion, que le impida n1ezclarse en tualmenle los diezmos o que hnyan red1tn1- didatura de] Dr. Guliérrez, ya podernos con­nuestros negocios i que lo obligue a lomar do censos, hasta q~le re.embolser_1 compl~ta- lar con que triunfarémos siempre; no por­la defensa de nuctitros intereses desde que lc1 n:enle las cuolns J redttos debtdos. As1 e] que, a ejemplo de sus antecesores, ponga mala fé o la violencia, los ataque, la mano Pnro. Lo?o, excomulga con todo descúro a en juego los recursos que su colocacion ]e del pal'lido liLeral se deja ver, porque su los RR. l lect_ores de "El P~e~lo lt decla- suministre para hacer triunfar cierto partido, progrmna está n1il veces proclamado "Los rando en AbeJorr~lt que es~no1~ o leer tal sinó porque bajo su cuidado, caerán tarde ·deLegados del pueblo no goú1.'ernan,protey'en. papel,. es una odJOsa abomiwlciOn. o temprano las leyes de escepcion a que se Pero cuando al comprar, al vender, al estu- As1 el P,bro. Garzon pers?ade a ~us fieles ha sometido a los cantones de Sopetran i diar. al orar, al emprender, tropezamos con d~ An1~ga de que el Antec_nsto es!a en Car- Antioquia, se acabarán los Cabildos de nom­un ajen le del poder público que Yiene a en- !aJena .1 de que solo el senor Ospma, podnt bramiento monstruoso, i con e1los los rabio­señarnos de parle del Gobieruo, lo que n1e- 1mped1r que llegue hasta nosotros. Ast ~1 Cu- sos i amenazantes l'rPfectos. Nosotros no ne­jor nos conviene, entónces la mano del par- ra, u ?lro sacer~ote ?e _Sonso~, pred1_r.~ en cesitamos para triunfar siempre sinó de qu~ tido conservador se siente allí, porque tam- los mismos t{\rm1nos 1 dlVulga Idea~ r1d1cu- haya libertad electoral i la libertad electoral bien su fé eslá escrita ''Los ind~v~duos no l?s pero alar~antes, para toreAr en ~Ierto sen- está amenazadp. por la candidatura Os pina conocen sz~s 1'ntereses, el Gob1'enw debe fo- hdo el sufrapo popular. de la manera mas precisa i alarmante. Ape­me. nta?·!ot ''. En cuant a la conclnctn oflci¡\l de los fun- lamo ll los últ.itno ucesos de la provincia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en apoyo de esta o pi nion. . Bien a nuestro pesar entramos en cues­tiOnes puramente provinciales i las coloca­mos en esta .~eccion de nuestro periódico; pero la magmtud del asunto hará que nues­tros lec!ores de las otras provincias nos es­cosen SI hemos abandonado por hoi el cam­po d: la política abstracta para entrar en cuestJones propias de esta provinc:ia. El Sur de la provincia, donde las r: '· ( . no e~ honra.do.". '' O. no es pa-­tnoLa! - ¿, Habt'il qUJcn lo dto·a a un Gobernador cu a. autoridad i euya ,·eng;;1za, con todr~. ~u~ rnechos, con lodos sus reC'nrsos, con todas us ¡.~nn:1s i furores, puedan quizú desc·arg.arse ma­nana eonlr.a el qu_e ~U\' O Ja intl'e¡Jidez i rectitud bastantes para ~·csts~tr él: In~ ecsiJencias del go­ber_ nanle que ptde ltsonJas 1 zahumerios? Xo · ps cre1b~e: pensan:10s a~ contt·al'io, que ia circular ti PI Dt· .. J~raldo sera casr por todos los que la hayan reetbtdo contestada salisfaetüriarnente: pensamos que se rego~ija!·ú con suuvidarl en lns olns pcrfu­mndas deJ .wcwns? que a sus piés se queme. Dos parltdos ha1 qne se disputan el m::~ndo, que luchan ardorosamente por obleuer un triun­fo eleccionario. En l\larinilla un cír<'nlo de li­berales se prC'pat·a con entusiasrno pnra entrar eu lid. Pero un Cohernadot·, que no ele be meler su mar~o ~n las unws electorales, da el grito de aler­te~! 1 die~~:. "es unn bandet·í~ que pt·oft>sa princi­piOs poltt1cos. morales i relijiosos muí di tintos ele los que yo sosten g-o, la que ha aparecido en el s.twlo de mi querida patria.". Despues de se. tUeJante prevencion, st s palabras, sus asercio­nes i ~on~ecueucias que deriva, pueden reducirse a lo s1gmente: "Nuestros principios son diversos'' .. Pero 'o soi amig~> de i~ libertad rncional, luego ellos, los del ctrcnlo hberal, sostienen la libet·tad del ~alvaje con Lotlas sus funestas condiciones· ~os-tienen el libertinaje''. ' '' Qnit>ro el orden, la moral i la relijion ". Lue­go ellos son los que preconizan i [1f<'rlican anar­quía, erúpula, prostilucion i ateismo ''. "'' Detesto la vagancin, el juego i la bebida ••. "Luego ellos quieren que se emlriaguen los húcn­brcs, que empobrezcan las familias, que se con­suman los capitales en el seno de la inercia i la oc.iosidatl ''. ''Re servido siempre gratuitamente, sin inlc­rcs nlguno ''. ''Luego ellos son eo·oistas intere-sttdos, vil 'S r ·peculadores ''. o "A nadie he ofendido, a nadie he deshonrado ni querirlo de ·honrar''. ''Luego ellos son rlif'a­madorcs, enemigos del mérito i la rcpntaeion. ruines ccllumniadores ''. . "La sóliua gloria de ~Iarinilla ha sido el ob­Jeto de mis mas ardientes aspiracioues .". "Luego e~los no qniercn In gloria del pueblo, r¡uieren en­vllect> rlo, nnonadarlo ". "El sendero que trazan a l\Iarinilla los sncro­snntos principios que profeso, la conduce a s ~r el pueblo mas dichoso ele la tierra''. "Luego los que ellos profesnn llevarán mi patria amada al bot·dc de un abismo ......... la precipitarán en él!'' Establecido una vez el paralelo, i lt ida al pié la firma de un Gob rnador, ¿no se llenar(\n de ~nimacion sus partidrll'Íos, no lanzarán furibun­dos anatemas contra el partido liberal? ¿No cor­redn presurosos a org·anizar sus filas i prepa­nirse al combate eleccionario? ¿ No se sembrará la discordia entre los partidos i se desacredi. rá uno de los dos, en el ánimo de los que sigan el principio de autoridad? Claro es que si.-No dudamos que haí ,lentes que. de la misma manera ·que creen que ea dones­pec ·tal de la bondad del Cielo la repntarion del baron bendito, crearán tambicn con la fé del car· bone¡·o, que sus palabras son inspiraciones celes .. tiales bajadas en alas de Jos ánjelcs guardianes. ¿Veis dos ejércitos frente a frente preparados a lidiar? ¿Veis aclararse las filas de uno por la de­sercion hija del miedo, del desaliento i del de­engaño? t guardad un instante . l hábil capi· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--­tan valiéndose de su elocuencia fascinadora, au--~7 de marzo, i_ abriera c0mo por encanlo las Pt;~cr- que Jos hombres que los representan i los sos­menta el valor de los valientes disminuve el te- tas de la cap1t.al a los hombres de la revolucwn, tienen sucumben en la lucha, miéntras que la rnor de los cobardes, calma J~s inquietudes del que sin duda ha_rian _una -~~regrinacion en bu~- idea jamas desaparece, pues esta vuelve a pre­desoontento, -reanima el fntusiasmo fria de aque- ca de la federnc1~n 1 relt.J_Wn que para aluc1- sentat·se buscando nuevos hombres i nuevos re­nos, halaga las pasiones .de los otros, lisonjea las narlos se les habw promt•11do. cursos para triunfar i hacerse campo en las ins­ ·Yirtud.es de su t.ropa, ecsajera Jos defectos del co!l- Mas,. ~odas aquellas esperan~as _fuc¡·on _ft·uslra- t1tuciones de un país: re~;peclo de aquellas se ha trario., e indudablemente, con eso solo, ya tle- das. M1entras que en las provmc1as. varws con- obsenado que los hombres qne las representan ne anclada la mitad de su camino, conseguida senadores derramaban su sangre en los cam- i protejen jamas sucumben, miénttas que el so­quizá -la mitad de su triunfo. . pos de batal~a, _in~ ocando los sacr~santos U?m- fisma que forma el fondo de su doctrina, sí de- Pue-s bien. L0s d0s cjéreilos elecionanos e_stán bres de palna 1 hber,tad, don 1\'I~t'Iano 9spma, sapal'eee en las grandes luchas de la opinion, J'ot·mados frente a frente. La proclama uel 7ene- se ocupaba en Bo_gota e~1 orge~mznr somed<:~des para que los mismos hombres lo sostengan i pre­tt• al qne está a !a cahcza de las filas conservado- DEL NIÑO mos, eu unpresi?n:u· .. a la? BEATAS, 1 en senteo despues con un nuevo colorido, con un ras, es decir, la del Dr. Jiraldo, Gobernauor, ha arma_r_ a los FIL\ILES., Su Jnlell.JenCJa no cor~·es- nuevo ropaje, i de milncra q11e no tenga nin­sonado ya. El no quiere que se a parlen, prelcnde pond10 en aqu~l eutonce_s a las graneles muas gun punto de contacto con el sofisma antiguo, .que no lo desamparen, que no se pierda su pc~r- qu~ la _bandena le baLw encom ~ nuado. Rev_o- con la antigua argumenlacion. tido; por eso ensalza sus virtudes i niega las aJe- lucwm~no de aldea, el .se. enredo en los_ m1s- Esto fué lo que sucedió a la bandería conser­nas. Sus adeptos, sns soluados ya prevenidos \ 'O- n~os lul?s de su ~rama, 1 s_m po_der atat· n1 des- vadora, a mediados de 1852. Yeocida i destrui­tarán con él i con los suyos, por él i por los su- ~u.ar, fue . sorp~·end1do c.uan(~o mcno_s lo esperaba da en Ludas parLes, se reconoció sin alientos pa­yoR, pnra él i parn los suyos. .. mft:aganti delito r~e fanalunno: hnc~a~1ente a- ra luchal' i abandonó el campo. El sofisma que Estad alerta pues! R0r.ordad que el e.~O:JlO pro- t~bwdo con la. 'eshmenla de algun fraile, ve~- le scnia de palanca i de argumentacion murió pio no ('S el mas noble, ni el mejor: que el ann~ llmcn,ta .q~e tanto e~noblece s_u catadura clen~ en aquella época; empero los hombres que com­f: worita del partido ultramontano es el engaño 1 cal! el_luc aprehendido, al gnto de "alto alu ponian la bandería no murieron; quedaron alli, ·Ja meuli 1·a· i últimamenh' que no cumple su mi- el _¡esulla.'' espiando el momento, aguardando li-t ocasion -sion eJP, a1fa el GnberníH.lo~· que se ensalza para . El grilo ~e "alto'' dado a don 1\Iariano, f_ué tmn- para apoderarse de un sotisma, i p1·esentarse o- -ensalzar 1111 partido, que deprime al contrario pa- bwn d gnto ~e ~~~o ciado a la re,;olurwn que tra vez a combatir en contra del pensamiento li- 1·a salir a\·ante en la lucha que esperamos. encabezaba. El nd1eulo que alcanzo a don 1\Ia- beral, de Ja reforma, de la luz, de las ideas, dd riano en Bogotá de~pues de su cnptura, en la cual pensamiento i _de obedecer a u comenien­t! lidad del lra )¡¡jo aumepta constcmtemPnle, tan . e! a o a la VIrtud, 1 es pl'obable que obedecerá to ; ~ bsulnta como relat¡,·mncnte, por una parte, i aquella, pues le ''a en ell<~ ese ..aumento de in­por otra solo absolutamcn IP; i 3o Q 1e 1 a del ca- te re?, l~ m ull~l _que se le tmpnne en cu o con­pita! auuwnla de la rni:111a manera constante- lruno, 1 _su cred1to. n1ente, es ·ccir, por una p , ! dC'­eBn m<'~s i 11as l'ífu.l¡ tiHIS. E.-..! o e, In c¡tH' se lln- dt.H:c: tu. <1e lo que'. e;. w de U"cJr; 1 't" de la iu­tlla equ.lihrio <.le ini('reses, i <'1 cquili nio ele in- sufJLH)ne a Jc la tet. ter·est!s es el vcrtlaJero p~l' lt 7de pitrtida hácih el A~wra ':01 a _prob~u: q t t'~i\ lei Sl'ria inst fleien-eden lcnennL ·' le. tu a lel es ll1Suhclenlc cu:mdo no ll<·ua l'l ul - Creo q ut' a e~ tos se rcdu ,·en los t't'ccto~ de la Je~o q\le se .. propone; drbu pLH',' polnr q ~~ t-~a libertad. 1\hor<. si se me rm·gnnta por q lé no iCl !JO Jlcn~ll'Hl ~u. Ol'Jel?. , lomo en cuenta su in(I\.lm t'ia sobre los precios, E:;tl; objeto es un wd11· que se de dincru a nn cotllPslo: porque no puede tener una inOu 11cin inleres nw_s alto qt~e el 9u:~ <·lla fij~t E!-.LO put·­dirccla ubre eitos. Enti tHlase q e YO no trato de consegwr·lo la Jet en t:aand1> a los ow• la in­ «qní esta cue linn como pur:tnler•t'' d<· ach.l­nicndo en cuc 1a solo lo que pn. a i dc!-.preciaa- t.H~ ser mft'li1Jld~ n~m lrccul'ni~·Hlcntc, sin qile do lo que debe ,·enir. Es una ccmpkla fnl!u de pueda_ haeerse etcctn·a su sa~H-'1011. Lo pr:mer . lójica la que envneiYe este n!liiocinio uel sefior a n~1d1~ se oculla, pues es e'rHiente que una nt•­Jcncrnll\ losqncra. Un intercs nlUi subido del ea- ~ocracwn de c_s:~ Jlalun,Jeza p 1rdc l.wccr:e fin­pita! perjudica la industria; luego ahoguemos la Jlendo las ronchcwncs del c~ntrato, l~len ha('ien­libertad. 1 como a e· o se rcdnce todo el r:tzona- do aparrcer mayor la canhJilJ dd>td.1, hic•n li- ( Continuacion.) · i ¡ ·¡ ¡ · l ' & Al ~icnto del C ~Josqucra se dccJuce en estricta Jó qmc anc? ~ap1 a .e 111 ere 'e. lOrH, COillO_es- 30 Da facilidad pa1·a hallarlos. He demostrado Jica que él no atr1ca la libertad rn manen1 al· la nego~¡acwn scr:a secreta, pues,sol_o al n:iiS :-;rm­. que la lil>erlaJ atrae los capitales i los hace mas guna, pues sus tiros mmque él crea que la h1e- pie pudteril ocurrJrsl'le hacerlr:t P.uhh~a, es _t~vidc'n­productivos. Atraer capitales es aumentar la ma- ren, no es a ella, es al inll'rcs muí subido al que l~ .. que n? puede probMse la rulra ·cwu stuu ec­sa total de capitales ecsistentes, numcntar sus pro- alcanzan; ¡nadie sos endrá que h Jibcl'tad e in- s:jlendo Jur·amcnto al prestador. Pero _h:-mos vis-duetos es lo mismo, puesto que un producto que teres subido sun una misma rosa. to que en e, e caso este ~e halla sollnt<. do ¡.wr se destina a aumentar es un capital, i de esos Démostraré ahora la cuenta deJa opresion. dos fuc~·zas contl'arias, la vírtud i el intrre pcr-productos parte debe destinarse a la capilaliza- Las dos partidas del crédito como he demos- sonal, I_las componc~ües de. esta son: tn la su-cion. Ahora bien; es evidente que cuan lo mayor trado en la nota que está ni pié de la cuenta, ma de mi eres que rucrJe si Je~l~ra en su con­sea el capital total mas facilidodes hai de hallar serán nulas siemrre que se demuestre que la lci tra: 2a la pena que Jo a_menaz:•.; t 3a el Jescréc_li­capital parcial para trabajat·; luego bajo et rfji- es insuficiente, lo que baré rlentro de poco. Y ea- to que pueda so~reve~rrle; mtcnfrns que la 'Jr­men de la lib~rtad debe haber m'as facilidades mos el débito. tud no obra mm acltYnmenk en el comun de para hallarlos .--Pero aun h i mas. Las cinco primeras partidas que son: ~tu que los h~mbrcs, i _ménos. s, hizo reladon ~1 rario i necesidades de la indu~tria, baja igual- móviles de la conducht del hombre rl TDdS o- Senado; i consternnuos Jos Padl'es ( ¡mP-s no ha­mente el número de capitales dispuestos n pl'es- dcroso, jencralmentc hablando, es el intcrcs per- b~a nlguno qu~ est~lVi~se ~sen lo de culpn), pi­tarse. sonnl. Este es un f•nómrno mori:ll demasiado theron gracm al Prmc:pe; 1 e.·t,~ ll'S concecho un 4° Hace mas probable 7.tna úa}a solida en el pre- repetido para no tenerlo l'n c1;enta. Ln natura- aiio. i st!is. meses para que arreglasen .sus n~­cio del capital. Esto es claro: 1u Porque acumu- Jeza con miras se bias, sujetó el hombre a las sen- gocws co 1Jorme a los mandatos de la lcr. "Ta­lando el capital social constantemente, como he sacioncs; toda sensacion rs ngr·R.dahle 0 desa- cito. Anales. lib. ~- 0 no _16. "Me pc_rmilo ~· a que · demo~trado; a u nentnnclo tambien pot' consecuen- gnldablc. 1 por los Lérminos mismos debe juzgae- se presenta la ocaswn_, c1tnt~ las pr_imrra~ pnln­cia fo ·zosa los capitales p; rciales, i estando es·· se que el hombre busca las primcrns, huye de nra~ del n') ·17 dt'l m1smo h_bro; dt~·e as1: ':De to~ como todo producto que se cambia, SUJetos a las st>gunda..<:;. Esta es unn de las leyes morales en aqm la e~ca~ez de ~umer~rw, halHeudo relrra­la lei de la Jcmanua i oferta; es claro que la li- que, dígase lo que se quiera, hai ma · ahiuuría, do sn cap tal a un nnsmo t!Cmpo L?d~s.los at:I"cc · bertacl nos conducirá irresistiblemente a la ha- i por otra parte, mal que pese a espirilns apo-- ~ores''. ~slc testo es una p~u~ba hJstorwu de que ratura sólida, que es solo la que nace de la a- cados i csclusiYos, su accinsa E' lo sucede en el ór- fllo~ofo h1stonador, dam~o la razon de _la mefi­tilidad del ea rita!, z utilidad del trabajo. El valor den rs;co como moral· si d s inciinncioncs con- c
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Facatativá: gaceta departamental - N. 71

Facatativá: gaceta departamental - N. 71

Por: | Fecha: 15/01/1910

F T VA •••••• G ~t\CET1~ ... DEL DEPARTAMENTO AÑO JI Repú.blica de Oolombia-Facatativa, 15 de Enero de 1910 NUMERO 71 OONTENIDO GOBIERNO NAC[ONAL Poder Legislativo Páginal! Ley número 50 de 1909, por la cual se restablece el Ministerio del Tesoro y se dictan algunas dispo~idones sobre servicio deTesorería .•••••.•••••.•••••.•••••.....• _ •••.••• _... 56l Ley número 51 de 1909, por la cual se derogan las Leyes 43 y 5 ( de 1905, sobre proc~dirniento s e peciales en materia criminal y de policía judicial .•••••.••••.••••••.•••••••• _ 561 Poder Ejecutivo Nota del Tesorero Ge~craI de la República •••••• •••• • ••• ..•• 562 GOBERNAClÓN Decreto número 157 bis de (909, por el cual se hace un nombra· nllCll to. __ .. _ •••... _ •••. _ . _ • _ .. _ ••... __ •• , .•••••. __ •• , 562 Decreto número 158 de 19°1), por el cual se nombran Notario!i y Regi trn1lore. principalt.:s y ~uplcr, tes, (le los Circuitos de .' otaría y Registro dd Departamento. __ •••.••••••. ,. 562 Decre~o nlÍlllero 159 de 1909. por el cual se hacen dos nOlllbr • nuen tos .••••• _ •..•••• ..• _ .• __ •• __ • __ .. • -•. _ .• .• • - - • • 563 Decre~o n.lÍmero 160 de 1<)09, por el cual se concede una auto· nzaclóll ...•. __ • .• _ •••...•....••. , _ .. __ •. , .• _ ..•. - •• _. 563 Decreto nlllnerO 16J de IQ09. por tI cual se determina que el clerccJ (1 de p ca . l' cnlll P/:'par ·ulH.:ntal. - .... -_ •.. _. 563 Hacienda Vi ~ ¡ta . practicada por 1 ')ficial de H:.cicntla le la GobE:roac'ón en los :\lunicipíos del f)cp~lrtanll'nto .. _ •.•.••• -_ ••.•• _ •• Mandamiento ejecutivo del Tesorcro .\lunicipa\ de uadua .. .. . Ianclamit:ntos ejecutivos de los Tesorero,' . lunicipale de J.·inlajlllaycl~ 'asJ.ima _ ... . ...•• _ •....••••••••••••••• Tribunal de C/tentas A uto dictado en la cuenta de la Te~orer¡a Municipal de Nocai­ma referente al ¡;egunclo scmc-..trc del año de 1908 ••• _ ..•• Auto dictado en las cuentas de la Tesorería Municipal de Que- • bradanegra correspondientes al año tle 19°4 ... _ ••..•••• _ Auto dictado en las cuentas de la Tesorería Municipal de La Peña referentes á Julio y Agosto de 1909 .•...••. "" .,._ Avisos ofitialts EdiCi.Oi GOBIEHJ~O NACIONAL PODER LEGISLATIVO LEY NUMERO 50 DE 1909 (19 DE NOVIEMBRE) por la cual se rest3blece el Ministerio del Tesoro y se dictan algunas disposiciones sobre servicio de Tesorería. El Congreso de Colombia DECRETA Artículo 1.0 Restablécese el Ministerio del Te­- sorú, que fue refundido en el de Hacienda por Decre­. to número 309 de 19°5- Artículo 2.° Tend ti dicho Ministerio á su cargo Jos Ramos de la Administración Pública que le esta­ban adscritos cuando se expiciió el menci onado De­cretv, y su personal será el mismo que en la actuali­dad sirve los Ramos expresados, de suerte que no ha­ya otro aumento que el del Ministro respectiv0. Artículo 3.° Desde ell.o de Enero de 1910 en adelante la ordenación de los ga tos nacionales que. dará centralizada en el Ministt rio del Tesoro ; pero qlle~ando subsistente. respecto d ~ cada Ministerio, la responsabilidad legal por la liquidación y reconoci-miento de tales gastos. Respecto de ordenaci6n de gastos de los demás Ministerios, el del Tesoro será responsable únicamente en cuanto se aparte de la li­quidación y reconocimiento hechos por el respecti vo Ministerio, los cuales servirán de norma al del Tesoro para la ordenación en cada caso. Artículo 4? Todas las cuentas nacionales se cerra­rán, al fin de cada vigencia económica, por ba/a1lcl de salida, y los sa1dos activos y pasivos pendientes pasa­rán á la vigencia siguiente, por balance de entrada, de conformidad con el artículo 1361 del Código Fiscal. En consecuencia no se saldarán por la cuenta del Te .. soro sino las cantidades que no hayan de ser suscep .. tibIes de recaudación ó de pago en el período subsi­guiente. ArtÍCulo 5.° La presente Ley regirá desde su promulgación. Artículo 60 Quedan der gadas todas las dispo­siciones que sean contrarias á esta Ley. Dada en Bogotá á diez y ocho de Noviembre de mil novecientos nueve. El Pre-side e del Sen~do, FR.ANCISCO MONTAÑA. El Presidente de la Cámara de Representantes, ANTONIO JOSÉ CADA VIDr El Secretario del Senado, Carlos Tamayo El Secretario de la Cámara de Represent:lntes, Luis María Terán Poder Ejccutivo--Bogotá, Noviembre 19 de 1909. Publíquese y ejecútese. (L. S. ) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Subsecretario de Gobierno encargado del Des­pacho, BERNARDO ESCOBAR LEY NUMERO S 1 DE 1909 (20 DE NOVIEMBRJD) por la cual se derogan las Leyes 43 y 51 de 1905, sobre proce­dimientos especiales en materia criminal y de policía judicial. El Congreso de Colombia DECRETA Artículo 1.° Para el efecto de castigar las falsifi­caciones de billetes nacionales, bien sean de los emiti­dos por el Banco Nacional ó por el Gobierno, así co­mo la introducción, expendio y circulación de los que sean falsificad os, se asimi lan dichos bi lletes á mone .. das de oro, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTA~lENTO Artículo 2~ Son aplicables á los falsificadores y cirl.:'uladores de billetes nacionales falsificados las dis­posiciones del artículo 1706 del Código] udicial. Artículo 3. 0 Se entiende por comercio clandes­tino de esmeraldas la venta, fuéra ó dentro del país, de esmeraldas en bruto que no vayan acompañadas de una guía expedida por el Ministerio de Hacienda, en la cual se expresará el nombre de quien la vende, el Jugar de procedencia de las piedras y la manera como diga que las obtuvo el que solicite la guía. Artículo 4. o Defraudan la Renta de esmeraldas, ó cometen delito de comercio clandestino de esmeral­das, y serán ca~tigados com') reos del delito de hurto, ias personas que en alguna forma compren ó vendan -esmeralclas en bruto de las minas pertenecientes á la República ó las exporten sin autorización del Minis­terio de Hacienda. Artículo 5. o En los casos de hurto ó robo de es­meraldas, serán castigados los responsables con las penas establecidas para los delitos de hurto y robo en las respectivas disposiciones del Código Penal. Artículo 6. o El c.ollocimiento del uelito de falsi­f] cación, circulación de monedas falsas ó no legaliza­das y cercenamiento de cualquiera moneda, ql1e defi­ne y castiga el Código Penal, y de los delitos de hur­to, robo y comercio clanclestino de esmeraldas proce­dentes de las minas del GobiernJ, co:-responderá á los Jueces ordinarios, según las reglas generales. La instrucción de los respectivos sumarios y el seguimiento de las respectivas calJ 'as, si Se tratare de delitos relacionados con las esmeraldas de las millas nacionales, corresponderá á Jos Jueces de Bogotá, aun­<} ue el delito se haya cometido en otra jllris ,icción. A rtJculo t~ La' actuaciones seguidas conforme á las Leyes 43 y 51 de 1905 y que estén pendientes en segunda instancia hasta la promulgación de esta Ley, serán decididas por los respectivos Goberna­dores. Artículo 8.° Los archivos de la Comisión Judi­cial y dc!más Oficinas que quedéln suprimidas en vir­tud de esta Ley pa~arán á los archivos judiciales de las re ~ pectivas locali¿ades. Articulo 9. 0 Quedan derogadas las Leyes; 41 y 51 de 1905, sobre procedimientos especiales en mate­,. ia criminal y de p()lida judicial, y reformado el ar­ticulo 2. 0 de la Ley 40 de J 907, en lo que Sé refitre á los delitos de hurto y robo de ganarlo mayor, de los que conocerán los Jueces de Circu ;to, Artículo In. Esta Ley emp~zará á regir desde su pr()mulgación. Dada en Bogotá á doce de Noviembre de mil novecientos nueve. El Presidente del Senado, N. G. IN~IGNA1U~~ El Presidente de la Cámara de Representantes, B01'\IFACIO VÉLEZ El Secretario del Senado, Carlos Tarnayo 1.1 St cretario d~ la Cámara de Represel1taJltt:~) L'lds María l'el'án Poder Ejecutivo-- Bogotá, Noviembre 20 de 1909 Publítlucse y ejécútese. RAMON GONZALEZ VALENCIA El Sub~e~n .. lario dt:: Gubierno t::1H.:argÓlHio cid Des­pacho, PODER EJECUTIVO NOTA DEL TESORERO GENERAL DE LA REP' BLIC.\ República de Colombia-Tesorería General-Bogotá, Ener() 10 de 1910. Gobernador de ........ Sírvase usted hacer publicar por una. vez en el periódico oficial de ese De .. partarnento el siguiente aviso: 1I Los tenedores de los vales de extranjeros de valor de quinientos pesos ($ 500), correspondientes á los números 2,200 á 2.300; de los de á c..incu~nta (50) numerados de 725 á 734, Y de los de valor de diez pesos ($ 10), marcados con los números 557 á 560, que los hayan adq!d rido sin conocimiento de la nulidad que los afectaba al tiempo de la adqtlisición t deben ser presentados dentro del término perentorio de diez días á la Tesorería General de la Repúblicay en donde se hará el registro de tales documentos. Los interesados d{'berán exhibir ante la Tesorería el documento que compruebl! haber adquirido dichos vales con fecha anterior al aviso del defecto de que adolecen. Bogotá, 8 de Enero de 1910. El Tesorero General de la República, ]. J. PÉREZ " J.]. PÉREZ aOBERNACION GOBIERNO y JUSTICIA DECRETO NUMERO 157 BI . VE 1909 ( 20 DE DICIEMBR E ) por el cual se hace un nombramiento El Goberl/ador dd Dcpar/tl 111m/o en uso de sus atribuciones legales, DECRETA Artículo único. Por licencia indefinida, concedida á IsaaC Rodríguez, nómbrase al señor Abrahám Ramírez Agen­te de segunda clase de la Policía del Departamento. Comuníquese y publíquese. D~do en Facativá, á 20 de Diciembre de '9°9, RAF AEL CAR V AJ AL-El Secretario General, JULIO J. ARGUELi.O. DECRETO NUMERO 158 D~: '9°9 ( 27 DE DICIEMBRE) por el cual se nombran Notarios y Registradores. principales­y suplentes, de los Circuitos ae Notaría y Registro del Departamento El Gobernador del Dtparlalllf'1ll{) en uso de sus atnbuciones legales, vistas las ternas presenta­das por el Tribunal Superior del Distrito JudIcial y teniendo­en cuenta los artículos 1551 y 2639 dd CóJigo Civil, DECRETA Artkulo únlco. Nómbranse Notarios principales y su_o plentes, en propiedad y para el próximo p.!ríodo, de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO 1;iguientes Circuitos, á los individuos que á continuación se expresa: Cirtuil(J de Facalativá Principal, señor Antonio María Quijano. Suplente, señor . J ustiniano Sierra. Círcuit(J de A n(J/aima Principal, señor Indalecio Rubio. Suplente, señor José Pablo Higuera. Circuit(J de Guaduas Principal, señor Pedro A. Rubio. Suplente, señor Mi­guel S. Peralta. Circuit(J de La Palma Principal, seflor Ismael Escobar. Suplente, señor Pom­pilio Linares. Circuit(J de La Vega Principal, señor Pedro Antonio Díaz V. Suplente, señor José D. Patiño. Circuit(J de Vil/eta Principal, señor Ignacio Franco U. Suplente, señor Marco A. Galvis. Artículo 2.~ Nómbranse Registradores de Instrumentos Públicos de los mismos Circuitos, en propiedad y para el próximo p~ríodo, á los individuos que en seguida se designa: Cin'uit(J de Fa,'afclti'vá Princip3.l, señor Camilo Galvis M. Suplente, señor De­metrio Barrera. Circuit(J di' AIl(J/aima Principal, señor Manuel Cuéllar. Suplente, señor Lucio S"ha. Circuit(J de Guatluas Principal, señor Rafael Melo S. Suplente, señor Luis Felipe Marroquín. Circuit(J & La P alma Principal , señor T eodoro Gaitán. Sup lente, señor Pío Lozano. Circuit(J de la Vega Principal, señor H elí C. Díaz. Suplente, señor Demetrio Ri\eros. Circ«ÍI(J de Vil/e/a Principal, señor Leopoldu Vanegas L. Suplente, señor . Segismundo Guzmán. Comuníquese y publíquese. Dado en Facativá á 27 de Diciembre de 1909. RAFAEL CARVAJAL-El Secretario General, JULIO J" ARGUELLO. DECRETO NUMERO 159 DE 1909 l 28 DE DICIEMBRE) por el cual se hacen dos nombramientos El G(Jbernad(Jr del Dcparta1llmt(J i!D uso de sus atribuciones legales, DltCRETA Artículo único. N ómbrase á los señores Manuel Grillo y Valeriano Vargas, Recaudadores de Peajes de las Aduani­llas de Petaquero y Chimbe, respectivamente. Comuníquese y publíquese. Dado en Facativá á 28 de Diciembre de 1909. RAFAEL CARVAJAL-El Secretario General, JULIO J .. ARGUELLO. Db.CRETO NUMERO 160 DE 1909 ( 29 DE DICIE),rBRE ) por el ctial se co~fie(e una autorización El G(Jbernad(Jr del Deparfammt(J en uso de sus atribuciones legales, y CONSIDERANDO l. o Que está próxima la t~cha del primer Centenario de nuestra Indtpendencia Nacional; 2.0 Que en esta ciudad, como en todas las de la Repú­blica, debe celebran-e tal fecha de la mejor manera posible j y 3.° Que es deber del Gobierno y de todos los ciudada­nos contribuir de manera eficaz á que este acontecimient() sea solemnizado dignamente, DECRETA Artículo 1.0 Comisiónase al Centr(J de Hist(Jria del De­jartamento, creado por Decreto número 163 de 19 de Juli() último, para organizar y desarrollar, de acuerdo con el Go­bierno, el programa de los festejos que deben hacerse y de la:. obras que deben ejecutarse para solemnizar el 20 de Julio de 1910. Artículo 2.0 Autorízase á dicha Junta para celebrar los respectivos contratos, sometiéndolos á la aprobación de la Gobernaci6n, y ciñéndose á la partida votada para tal objeto en el Presupuesto Departamental de Rentas y Gastos de 1910, Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 29 de Diciembre de 1909. RAF AEL CAR V AJ AL-El Secretario General, JULIO J. ARGUELLO. DECRETO NUMERO 161 DE 1909 ( 29 DE DICIEMBRE) por el cual se determina que el derecho de pesca es Renta Departam en tal El Gobernad(J!, dd Departallltllto en uso de sus atri buciones legales, y CONSIDERANDO 1.° Que el Gobierno Nacional, por Decreto número 1 3"'~. de 7 de Diciembre de 1908, haciendo uso de faculta · oes legal es, cedi6 en provecho de 103 J epz.rtamentr)s y de los Municipios el producto de algunas Rentas, entre ellas 13 de derecho de pesca; 2.° Que entre 1:15 Rentas Municip:lles enumeradas en la Ley 20 de 1908 no fi gura la de p ':!sca, ni está autorizada por Ordenanza de Asam1)lea ni por Consejo Administrativo De· partamental ; y 3.° Que en algunos Municipios tienen establecido tal derecho sin la facultad legal suficiente con perjuicio del De­partamento, el que no puede ceder sus rentas, pues aquellos tienen las suficientes para atender á su Administración, DECRETA Artículo único. En lo sucesivo será Renta D(p:utamen. tal el derecho de pesca, y en tal virtud procédase á sacar á remate pJr licitación pública dicho derecho en los puntos en donde esté establecido, en los términos que fija el Código Fiscal del Departamento. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 29 de Diciembre de 1909. RAFAEL CARVAJAL-El Secretario General, JULIO J. ARGUELLO. HACIENDA VISITAS PRACTICADAS POR EL OFICIAL DE HACIENDA DE LA GOBERNA­CIÓN EN LOS MUNICIPlOS DEL DEPARTA~IEl\TO En el Municipio de La Paz, á cuatro de Noviembre del año de mil novecientos nueve, se presentó en el Despa­cho de la Alcaldía Municipal el señor Oficial de Hacienda de la Gobernaci6n, en asocio del Contador de la misma, con el fin de practicar visita oficial en representación de ]a Go­bernación. Se examinaron los libros que se llevan en la Alcaldía y se hallaron arreglados y suficientes los de consulta. Sola­mente falta el Código Penal, el que debe ser pedido á la Gobernación. El archivo reposa en un estante y est<Í arreglado en sus carpetas correspondientes. El Diari(J Oficial y la Ga,'d('f del Departamento están legajados iguahllente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA - GACETA DEL DEPARTAMENTO a;¡:!!-- Por el libro de visitas se obtuvo el dato de que las Oficinas de Hacienda existentes en el Municipio han rendi­do sus cuentas puntualmente. El Alcalde ~aliente informó que en la Tesorería Muni­cipal no se había practicado la visita correspondiente al mes de Octubre úlLimo, por lo cual se ordenó al Alcalde entran­te la practi ara cuanto antes de un modo escrupulúso. Igualmente infonnó el Alcalde s;l.liente qUt! la Junta Distrital no e ha r{'unido á pesar ,de haber citado á los Miemoros varia. v .ces, y que el Teso"'ero no ha rendido cuenta alauna, ~ pesar también de saue"se que el Trabajo Personal ha -ido cobrado en su totalidad. e tuvo conocim.iento de que la ruma posee alguna he- 1'famient~ de. s~ pertenencia: sin que se sr'pa en qué poder f'eposa. El \ l:litador ordenó al señor Alcalde entrante pro­ceda sin diJaci6n á hacer las ayeriguaciones del caso, i el Secretario de la J unta no diere razón alguna, que es 1:1 per­sona que debe cu tocliarla y responder por ella. t,¡ Concejo Municipal se reúne con alguna regularidad. En la Oficina curo an varios sumarios en materi1. crimi­nal y juicio. de Policía. El Visitador eAcita al eñor r kalde ,para que los adelante y termine á la mayor brevedad, los criminales; }' lo~ de po;icía, á medida que las partes les pres­ten la debida atencion, sin que se venzan los término,'. 1<.1 Visitadl r, haciendo uso de la autoriza 'ión de que está re\estiJo cúmo repre 'entante de la Gobernacir>l1 excita igualmente al señor Akalde para que. como prinwra autori­dad Municipal, emplee todos los medios de que dispone co. o tal, para cMreg"ir cualquier infracción á la Ley que constituya caso punw,e. sin tener en uel t:lo la calidad de la persona delincuente, pues es deber elemental JI.! la aut ,ri­dad prestar g\rant ías á todo lo asociados, pre 'inicndo cualquier cosa qUe tienda ú p i\'arlo~' de SUs derecl o. , lJiene!:i y Vld.l en tod casú, no pemitiendo qu<.; al"lIno trate de . ." o ejercer ccae IOn s l>fe ella. J a in°,parciali.lld, !-iano riterio)' re la¡ interpretación de 1. ·Ley, e el prin ipio fundame.lt 1 .olm.'! l} le repo:,a el principio de autoridad, el qlle debe ser re petado por todn:-i. .l.' hahienc\(J 01 o asunto de qué tratar, e dil por ter­minJ la la pre.c::.te diligen in, la que es firmad por los q H! en ella inter"inieron. C\~~ 10 (;U/ .. \I', ' RUR!o-.1 \R' 'O A. GÓ;\\F.:l V.-FIUN­CISCO A. B RRERA.- Vídor Af Prado P., Secretario. El día sei ... de N úviem ')fe del año de mil novecientos llueve, se ¡;re t:iitó en el de,pJcho de la AIc:1ldía provincial de l;uaduu:, t:l ricial de HJ.Gi e:1tl:1 de la Gobernac i/m, en asocio del CO!lt,dor de [.1 mi '!11 1, con el objdo de practicar visit1 oñcial, en repr,;'entariól1 dé la Gobernaci(!l. VI señor Alcal,.t; p (hinci~ll pliSO de lllélt1iLiesto los li ­uros Iltie Se llevan en la U: ei.la , los (lut' s hallaron conre­nítnt~ mente arrefT iar10 . Los li¡tro:-- de consult'l ,'on sun ientes para un Despa­cho y ~e t'nUlt:lltral1 f'n i.>uP·\l e:-ta io. b.i arclii v,.) e. t", bien furma(1,) y cOI1\'enicnte:-oentt! le­g: Jjad ') y en su .~ carpeta curre p ~.>nd¡ente!-i los dl:t; HO ' a::;u,lto~. Actualmente Se hal'an rtunido:.., los muet)les de la AI­calriía p;vvincial )' de la ex~¡ngll¡da .\ Icalclía 111111 ¡Clpal; e~­t al1 ,to i ente en la Oncll1a, ¡¡ut'· el s(~f\'i¡ ' io es lTlll)' reCJr­gad.), )' sólo t:::. "tendi,io por el Secretariu, quic;¡ tiellc qll\! t rakljar asidu¡H!1t!nte, no dando aklst) al des ' tachr> ctiari,J. '1' ;\:\1 ' tié:1 hi/.o n tJ.í la carencia (L POljCÍcl p .. U';l l U:jtoctld dt: p re:;os, cf)mi.-;ione ', etc. b ervó iguulrn,-! te qu= la p¡lrti, la Sl'il ,1!:H1 p:.ra tÍ.ti:~s d e es "!".t: ri '). q ~le e:- ;;1 de do:-. pe~()s ¡$ 2) oro n1\!1 'u,des, e5 i lls:¡:;.· C:'lte p:.lé' S, t.\ muc~ "t. 10'-\ a U,¡lJ' qu~ cur. al) en la A leal li.l qm: requi\!r~:1 g:.IS o ele [:Jpd 4u-: !:>UtJera al que se puet1c c )t1l prar e >1) Ul suma. Re:ip,:ct;() á !:l:; r:\(;; , )!1.,:s dt! p :·~so.;. se tuvo COtlOrilOiel!­to de qu.: :-.e le:, \;;. t:tn delJlt! !ldu 1.1 .. de lit' Ino::s, ti n<:sa r dl! " .1l"1)~ i,:cLll11 J' Ijtl~ [\1 e f.:: ( lO se h ~ln h 'c)-lO ,l la • t!J';;fJ:.I ­CI ;) !). Q L S~' gll , 1 un olici,¡ de 1<1 '1' t:-.tl r t"'r ía 1J ¡:p tr t.atuellla i á l ... . \. k a.d:l, \'; 1 l,\llt! ·lOr (1c R ntl:-. e,,( :\ut HI/.· do pa ra pa-gar dichas raciones, y CJ ue al presen tarle las respectivas cuentas paga únicamente hasta una suma determinada, l~ que no alcanza á cubrir el total de ellas. Por el libro de visitas se tu vo conocimiento que las Oficinas de Hacienda existentes en el Municipio marchan con regularidad. Los fondos procedentes del T rabajo Personal se están invirtiendo en una muralla en la calle denominada de .La Po/a, y en el estribo del puente sobre el río San F rancisco,. se emplean fondo. del I\1 UI1icipio. El eI10r Alcalde piOvincial informó que tanto él como el Not:-,rio riel Circuito ign ¡ran si tienen sup .entes nombra­dos, los cuales son indiqLnsal>les en caso de falta de los princip.lles en cual4uier (¡IOmento dado. ~.Jl señor Alcalde soli citó se ordene pll' la Gobernación á quien corresp1nda, autorice al Colector de Rentas p ara que plgue las sumas que se le cobren por raciones de pre­sos, según las expresen las cuentas d~ cobro respectivas. No habiendo más asunto de que trat ~' r, se da por termi­nada la p!'esente diligencia, la que es firmada por los que en ella intervinieron. Cfi:T.IO GUZMÁN RUBTO-GUJJ.LEP.r.ro E. RUBlO-FRAN­cisco A. BAHI'ERA-El Secretario, Gonzalo Ddgado. El Oficial de Hacienda de la Gobernación, en asocio del Contador de la misma, se presentó en el Despacho de la Alcaldía del Municlpio de Chaguaní el tlía ocho de No­viembre de mil novecienio. IHIC\'e, con el nn de practicar \'i~ita oficial, en reprcsentnc;ón de la Gol>ernarión. El scñor Al alde pU!-iO de presente los libros que se lle, nn en la Oticina, los cuales son en nÍlmero Je 23 y S~ hallaron cOIFenielltemente arrcghtdo::.. I.ibr s de consulta no co'ixte ll1a') 'lue la Corlificación Cundinamarquc.a, por lo cual se di ~ puso que ~e soliciten de la Gohernrlci6n lo,; que se <'r~)'eren más necesarios. El archivo ~c encuentra colocado en dos <; tan tes en sus respe ti v. s carpetas, lo mismo tras \ ías. Con fondos municipales se I::sta construyendo una Cél-iieiÍl para poner el agua de la pila en la Casa Munilipal. Informó el señor Alcalde que el Consejo Mumcipal se :reúne con frecuencia, y que los Visitadores de InstrucCIón Pública y Rentas de Licores y Degüello han practicado las visitas que les corresponden. Actualmente cursan cinco juicios de polie ía, cinco en asunto criminal y dos en comisión. En la Oficina se nota aseo y buena organización en los trabajos. No hahiendo otro asunto de qué tratar, se dio por ter­minada la presente diligencia. que es firmada por los que en ella intervlllieron. CE!.I" GUlJ\lÁN RUBlO-M \ 'U EL TORRl]OS G.-FRAN­CISCO A. BARRER<\-LIICl1J Ft1rfIO, Secletario en prepiedad. En ,1 Municipio de Beltrán, á nueve de Noviem­bre de mi: novecientos tlU ve, se preseTl~ó en el Des­pacho de la Alcaldía el Oficial de Hacienda de la Gobe' nación del Departamer,to, en aso io del Con­tador de la mismJ, con et fin de practicar visita ofi­cia I en representación de la Gobernación. Se exammaron los Li bros ql!C se llevan en la Oficina)' s h.1l1aro 1 s ufi ci ntes y I) ien conformados á los asuntos que cur.-nn en ella. Existen vuric.>s Libros de consulta que PI estan regular servicio. El archivo está convenientemepte arreglado. Dada la índole del pueblo no cursan en la Al­caldía ni !'llmarios cri :ninal es. ni juicios de p()licía. Informó el señor Alcalde que el Personero Mu­nicipa! Ilomhrado no se ha posesionado, por no tener remuneraciéll, y que convendría nombrar un habi­téfnte de la localidad, y que el Consejo Municipal se reúne con irregularidad por ser sus miembros la mayor parte habitadores ne los campos. Las Oficinas de H::tcienda marchan con alguna regulari lad. según aparese del libro de visitas. Junta Distrit-11 no existe, por ta nto se ordenó al emJ->leado visitado dar candidatos para hacer los nombr~mi 'nlos y 111cerla reunir cuanto antes. El M llllicipio requiere se le ronga atención á su ~ubsistencia, y en tal virtud el empleado visitador deja constancia de que el señor Alcal¿e auncuando tiene todaj las condiciones necesariils para servirle á la entidad que representíl, no será pusible que cum­pla con HI cometido si Jos vecinos no propenden por apoyario y darle impulso á las obras materiales de él, contribuyendo con la parte á que todo ciudadano le compete slImi nistrar para su propia garantía, hon­r~ é intereses. No habiendo otro asunto de qué tratar se dio por terminada la presente, que es firmada por los que en t;!)a intervinieron. En este estado el señor Alcalde hizo constar que en el lugar no ~xiste estafeta de Correos; que cualquier emp!eado puede encargarse de desrachar la correspon­dencia sin necesjciad de remuneración ni de oficina. Informa asimismo el señor Alcalde que previa au­torización oel Concejn; se compró una casa con 10 producido de arredamientos, de los terrenos de Instru· cción Pública, y que lo sobrante se colocará á interés, previas las seguridades correspondientes; y que la ca-sa costó $ 40 oro. El arredamiento es á razón de $ 100 anuales á cargo del señor Cenón Ferro. CELlO GuzMAN RUUIO-ADOLFO AFANADOR­FRANCISCO A. HARREKA. En el 1\1 Ilnir:ipío de Vianí, á dit z de Noviembre de mil novecielltos nueve, se pres<..ntó en el Despa­cho de la AlcalJía el Oñcial de lIal'ienda de la Gobertlación del DrlJartamento, en asocio del Con­tador de la misma, c~n el fin de practicar visita Ofi­cial en representación de la Gobernacic5n. j\ I efecto se examinaron los libros que se llevan en la Alcaldía} se hallaron arregiados, lo mismo que el ar<.hivo y !itos de consulta. Los lJcriódicos oficiales están igualmente legajados. La oficina posee los muebles necesarios y ti local es amplio y se encuentra bien aseado. Por el libro de visitas se vino en con0cimiento de que todas las oficinas de Hacienda marchan C01l re­gularidad y lfue han rendide sus cuentas oportuna­meLte. Tanto la Tesorería Municipal como ia Junta :1Jistrital tienen exi~tencias en caja. El Municipio posee locales propios para Escuelas. hl señor Alcalde informó que el Con~ej() Mun ¡­cipal se reúne con frecuencia; y qUe habiellc o en el arch:vo un oficio de la Gobernación en que se orde­naha la remisión á Bogotá de 10 indí'.;iduos que sufren de lepra, procedió á dal'le cllmplimientv. Tilmblén informó que la Alcaldía carecr de úti­les de escritorio, y se dispuso que puede hacer el pasto t mando de la partida nece -aria de tostos Vtl-nos. Se tuvo ..;on0cimiento que C'l el MUlli f' ipin no existe p licía, ni el Consejo lVIlJnlc pal ha seilalado partirla en el Presnpuesto para pagar al (" (Jmi~ ario Mayor, quien desempeña tal cargo ad-ILOllorem y por tanto el servicio es malo. No habiendú más asunto qué tratar se dio por terminada la presente diligencia. CELlO Gus lÁN RUDIO-PEDQO P. BERNAL FR,\. 'CISCO A. HA R HER.\-Ba/dom ~/() G. Un'ego, Se­cretario en prvpiedad. ---......... -..:..-- MAN OAMIKNTO ti] ECTTTIVO República de Colombia-Departamento de Facatativá-Te­sorería Munir;ipal-Guaduas, Dic:embre I. o de 1909. Vi!>tos: Examinados como han sido los Catastro!> de este Municipio y demás libros que !le llevan en esta Oficina, y apareciendo que varios contribuyentes por Impue~to Predial han dt!jado de pagar sus corresponrtieptes cuotas de años atrasados y deJ presente; que no han sido atendidos los re­q\: erimientos que pnra el efecto se han hecho, una vez que no· se han presentado á hacer sus p 1905. el suscrito Tesorero M unicipal, haciendo uso de la juri dicción coactiva de que está investido, administrando justicia en nomore de la Re­pública y por autoridad de la Ley, decreta orden de pago por la vía ejecuLi '\a contra todos y cada uno de los deudores. moroso!> al Impuesto Predial que figuran en la lista que á continuación se inserta por las suma~ en ella expresadas, los intereses de demora al 4- p0r 100 hasta que verifiquen el pago. y la!> costas y costos del juicio. nesrte la publicación de éste en la Gaceta del Departa­mento, querlan notificados los expresados deudores que in­mediatamente (lpbeo pagar, y de no verificarlo así nombra­rán depositario y avaluadores de los bienes que haya lugar á embargarles. sean fincas raíces, arrendamientos ó demá bie­nes de propiedad del deudor y que sean de más fácil reali­zación, y de no hacerlo en el acto de la notificación Ó nom­brando á personas ausentes, que no quieran ó puedan aceptar, los nombrará el suscrito Tesorero 6 el Juez comisionado en. su caso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 566 FACATATIVA-G.-\CETA DEL DEPARTAMENTO Copia de e. te auto se remite al seflOr Secretario General del D( P lrtamento, COn el ti n de que p >r su digno conducto ordene su p :lblicación. Cé pie::;c, pu lJlíquese y ejecútese. El Tesorero, Jo í:. A. RAG \.-Raflld Obando .s., Secre­tario ad (lOCo LisIa dI' dcudol ~s morosos Aguirre Hcrmógenes (herederos), cincuenta y cinco centavos. Arturo Hortensia, diez centavos. Avila Clodoveo, cuarenta centavos. Banco del Comercio, diez p~sos. Barbosa María, treinta centavos. Btrnal Isidoro, qUlllce centavos. Bustos Salomón, diez centavos. Camacho Nivardo, cuatro p ~sos noventa centavos. Camacho Luis, cuarenta y siete pe­::; os. Castañeda IJáma::;o, un peso veinte centavos. Cedeño Florentino, dlez centavos. Celis Abraham, diez centavos. Cortés de R. Dolores, quince centavos. Clavijo Ntpomuceno quince centavos. Chacón Bd,:;ida, diez centavo~. Escoba: Margarita, diez y seis centavos. Estrada Virginia, trece cen­tavo'). Fdecua Donato, diez centavos. Florido Zenón, cin­' Cuenta y dos centavos. Galeano Jesús, quince centavos. ~onz~lez Pró p.:ro, set:nta y dos ~ent3.vos. González Grego­no, (hez centavos. GUlsseken LUIs, trece p ~sos. Gutiérrez ~1áxin~a, ~i~z. c~nta~os. Gutiérrez de ~. Soledad, once p..:so~. GUlman ¡",hclIHa, diez centavos. Hernandez Custodio, veinte centavos. Hernández Domingo y Francisca, cincuenta cen tavos. Hernández Valentín ( herederos ), diez centavos. Her­nández Ahel, diet centavos. Hernández David, diez centa­vos. Hernán. Leitón de P. 11.1vira cuarenta centavoc;. López José Proceso dos lJe.'os . .\larlÍlel. J osé ~1atÍ t, vtintidós cl!nta vos. Medjn~ \Venceslao, seis peso~ Sl;~ enta centavos. l\lejh Roque, diez centavos. 1 f :.>rales 1 plfamo, do 1 esos se ent. centlito (herederos), cuarenta pesos. Navas V. Rafael, un peso. Na\'as V. Gabriel, un peso. N ogut!ra I)amaso J. (herederos), trece p:!sos veintiCinco centavos. Osorio Antoniu María ( herederos ), ochenta y cua­tro centavos. Pérel Juan, diez centavos. Páez Juliana diez centavos. Pava Erncstina, veinte centavos. Pava Ne~le<;ia diez celJtavos. Pérez Ricardo, cinco p .'sos. Pérez Alejandro: quince centavos. Peña ánchez Luis, diez pesos sesenta Cen­tavos. Pisa Marcial, diez centavos. Raga de R. Amalia vein- ~ .. , te entavos. Ramlrez EufraslO, siete pesos noventa centavos. Ramírez ~Iiguel, cuatro peso~. Ramírez Anastasio, un p:!so diez centavos. Rah1írez AgapIto, un peso veinticinco centa­vos. Ramos Miguel, diez centavos. Roa M. Ricardo diez centav s Rodl íguez Posidio, treinta centavos. Rod: íguez Miguel, diez centavos. Rubio Efraín y Vicente, treinta y dos pesos ti lcuenta centavos. R~bio ~. Francisco (herederos), un pe30 doce centavos. RublO LUisa, un peso cincuenta cen­tavos. Rubio Jesús, ochenta y cuatro pesos ochenta centa­vos. Rubio . Guillermo, dos pesos cincuenta centavos. Ru­bio EILts, quince centavos. Rullio Belén, doce centavos. Rubio C. Patrit b, sesenta centavos. Rubio de R. Josefa dos pesos cincuenta y cuatro centavos. Rubio Manuel R.: cuatro pesos cincuenta centavos. Rubio Antonio J., cincuen­ta centavos. Saavedra Prudencio, noventa centavos. Sabogal Rosa, doce centavos. Salguero Adolfo, cincuenta centavos. aldaña Felip'! R. un peso veintiocho centavos. Saldaña Ma­nuel, un p.::so veintio.cho centavos. Saldaúu Jasé María R., un peso noventa y selS centavos. Saldaña Tránsito (herede­ros ), seis p ~sos setenta y dos centavos. Saldaña Visitación, seis p~sos seten~a y dos .centav~s. Samp..!r Víctor Manuel, diez centa vos. Sanchez ISidro, vell1te centa vos. Silva Ramón cuarenta centavos. Sil va Salomón, catorce centa vos. Suáre~ Víctor, veinte centd.Vos. Télltz Secundino, diez y siete cen­tavos. Téllez Lázaro, ochenta centavos. Téllez Andrés ( here le ros ), cincuenta centavos. Triana Primitivo, doce centavos. Uricoechea Juan Antonio, siete p.::sos. Vargas Mar­celiano, veinte p.:sos. Vargas Justo, cuar~nta y tres pesos. Varga de S. Rosa, cinco p.::sos diez centavos. Vargas Bue­naventura y Salvadora, sesenta centavos. Vega Vitaliano, un p~so treinta centavos. Velásquez de R. Ignacia, cuarenta y dos centavos. Villarraga Celestino, cincuenta centavos. El Tesorero, JosÉ A. R.\GA.-El Secretario mI ¡lOC, Ra­Jad Oba/lIto S. MANDAMIENTO EJECUTIVO RepúbJic:t de Colombia-Departamento de Facatativá-Te. sorería l1unicipal-Nimaima, Octubre I? de 1909. Vistos: Aparece del examen de los libros de esta Oficina que hay varios deudores del Impuesto Pre­dial; que han sido inútiles los requerimientos que se les han hecho para que verifiquen el pago, y la de­mora de éste ocasiona perjuicios al Municipio, el in­frascrito Tesorero Municipal, haciendo uso de la fa­cultad de que está investido y administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley , RESUELVE: Librar mandamiento ejecutivo contra todos y cada uno d~ los deudores morosos por Impuesto Pre­dial que figuran en la prenombrada lista que á conti­nuación se ieserta, por las sumas en ella exprFsadas, los inten;ses de demora hasta que efectúen el pago y todos los gastos de la ejecución. Desde la publicación del presente en la Gaceta del Departamento quedan notificad06 los expresados deudores para que se pre­senten inmediatamente á hacer el pago ó á nombrar depositari0 y avaluador de los bienes que haya lut{ar á embargarles, que sean suficientes para el pago y de más fácil realización. Si así no lo hicieren, se procerle­rá de oficio. Copia de este Auto se remitirá al señor Secreta­rio General, junto con la lista de deudores, para que se sirva ordenar su publicación. El Tesorero, TRINIDAD ARIAS G Lista de dcudorrs Celso Hernández II:lOS., S 53-49 oro. José Fir;­rro, $ 15 -20 oro. Crisanto Fierro, $ 0-80 oro. Ignacio Escucha, $ 0-40. José Santos O-.;orio H., $ 0-86. Ful­gencio Forero, $ 0-40.-. Isidro Fonseca, $ 1-04. Elías González, $ 1-66. Emperatriz .Guzmán, $ 1-66. A ní­bal Guzmán Hs., $ 6-88. Fabriciano Guzmán, $ 1-66, Deogracias Moreno, $ ° 40. Anastasio Martínez $ ° 72. Francisca Marchán Hs. $ 1-56. Isidro Marchán, $ ° 20. TriniJad Marchán, $ 0-20. Emeteria Marchán, $ 0-20. Leandro Melo, $ 4-40. Esttfano Ortiz, $ 0-32. Ra­fael Olaya, $ 0-62. Diego Olaya, $ Q-84. María Ola­ya, $ 0-62. Natividad Octiz, $ 1-56. Aquilino Pérez, $ 0-20. Miguel Ramírez, $ 1-04. Andrés Ramírez, Hs., $ 4-24. Tomás Rojas Hs., $ 0-40. Francisco Sán­chez, $ O-52. Wenceslao Sandoval, $ 1-36. Nemecio Toro. $ o· 62. El Tesorero, TRI~IDAD ARIAS G. MANDAMIENTO EJECUTIVO República de Colombia- Departamento de Facatativá-Teso· rería Municipal-Sasaima, Diciembre 9 de 1909. Vistos: Apareciendo de los libros de esta Ofici­na que muchos individuos que figuran en el Catastro de Impuesto Predial de este Municipio, han dejado de pagar las cuotas que á cada uno corresponde de años atrasados, inclusive 1? y 2? contados del presen. te año de 19°9; que á pesar de los varios requeri­mientos que se les han hecho para el pago no se ha logrado el cumplimiento de este deber y que además algunos de los deudores no son vecinos de este M uni­cipio y no se han presentado á verificar el pago; el infrascrito Tesorerc. Municipal en uso de la jurisdic­ción coactiva de que está investido por el ministerio de la ley, administrando justicia en nombre de la Re­pública, decreta orden de pago por la vía ejecutiva Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO contra todos y cada une en particular de los deudores moros.:>s de Impuesto Preoial que figuran en la lista que á continuación se inserta por las sumas allí expre­sadas, los intereses de demora al 4 por 100 mensual hasta que verifiquen el pago y por los costos y gastos de la ejecución. Desde la publicación de este mandamiento ejecu­tivo en la Gauta del Departamento quedan notificados los expresados deudores que inmediatamente deben pagar, y de no verificarlo deben nombrar perito ava­Juador y depositario de los bienes á que haya lugar á embargarles, ya sean fin~'as raíces, arrendamientos ó semovientes y demás bienes de más fácil realización, de propiedad de los deudores, y de no hacerlo en el acto de la notificación ó que nombren á personas au­sentes ó que no quieran ó no puedan aceptar el em­pleo, los nombrará el suscrito Tesorero ó el comisio­nado en su caso. Copia de este auto será remitida al señor Secretario General oel Departamento á fin de que por su digno conducto se sirva ordenar su publicación, junto con la lista de deudores. Publíquese y ejecútese. El Tesorero, HILARlO LUGo. LisIa de lo~' dilldOl es motosos di Impueslo Predial Avendaño Virgilio, nueve pesos. Arbeláez Juan Clímaco, cuatro pesos. Cruz Concepción, un peso. Cruz E. Juan, tres pesos. Cruz Fernando, veinte cen­tav0S. Diaz Gclbino, cuarenta centavos. Estrada oe R' Pilar, veinte pesos cincuenta centavos. Espinoc;" Hi­pólito. oos pesos. FIerro Benigno, sesenta centavos. arcía I anta/eón ( hcredero~), sesenta centavos. Gar­cía J es\ís, "cinte centavos García Mauricio, treinta centavos. García J osé Gr~gorio (herederos). cinco pesos. García J oc;é Vicente, veintiséis pe¡os veinte centavos. Gonzalez Jesús, un peso cincut!nta centavos. GlIillén Resurrección, un peso. Jiménez Inocencio, veinte centavos. Muñoz Agustín, veinte centavos. Méndez Ramón, un peso. Mahecha Bernardino, un . peso setenta centavos. Martínez Elena, un pf>SO trein­ta centavos. Morales Juan. oche:lta centavos. Navarre­te Saturnino, cincuenta centavos. Ordóñez Isidro ( hereo eros ), cuatro pesos. Ordóñez Emigdio, treinta centavos. O, dóñez Mi~uel, treinta centav03. Ordóñez Damián, treinta centavos. Orjuela Antonio, un peso treinta centavos. Pizarro Policarpo, cuarenta y dos pesos. Peñuela Francisco ( hered~ros ), dos pesos diez centa\·os. osse Sebastián, veintitrés pesos cincuenta centa\- os. Ramírez Alejandro, un peso. Romero J u­lián, veinte centavos. Rojas Juan Clímaco, cuarenta y tres pesos sesenta y cinco centavo!. Rincón Galvis, Antonio, dos pesos cincuenta centavos. Rojas Cristi­na, veinte centavos. Rojas Antonio, treinta centavos. Rojas Pedro, veinte centavos. Sánchez P. Antonio ( herederos). tres pesos. Tribiño Peregrino, un peso veinte centavos Viracachá Daniel veinte centavos. Viracachá Basilio, d05 pesos. Viracachá de A. Jacoba. ",einte centavos. Sasaima, Diciembre 9 de 1909. El Tesorero, HILA RIO LUGO TRIBUNAL DE CUENTAS AUTOS 'fES01tKRIA MUNICIPAL DE NOCAIMA República de Colombia -Departamento de Facatativá-Tribu· nal de Cuelltal ' Sección I~-Número J42-Facatativá Nov.embre S de 1909. Et 1 r ete Septiembre último por Auto número 76 de este Tribunal, fueron devueltas al Consejo Mu-nicipal de Nocaima, las cuentas de la Tesorería Mu· nicipal de aquel lugar, de que es responsable el seño r IsaJas Medina B. y referetes al 2. o semestre de 190 8, con el objeto de que se formaran de acuerdo con las disposiciones fiscales vigentes sobre la materia. Dicha Corporación las ha remitido nuevamente á esta Ofici­na, y del examen minucioso verificado en ellas, se r.áll encontrado las observaciones siguientes: l~ La existencia en 1. ° de Julio, según constancia que existe en este Tribunal y en vanos documentos que fJrman la cuenta y es la de $ 113-84, sólo hace figurar el responsable, $ 112-84. Debe rein-· tegrar un peso y acompañar el corref:pondiente c< m .. probante; 2~ Falta el oficio en que Roberto Rodríguez hace la remesa por $ 77-39 ; 3!- La') órdenes de pago números 82, 83, 121,. 133, 146, Y 159, giradas á favor del Tesorero Muni­cipal por valor de sus honorarios de las sumas recaudadas de Julio á Diciembre de 1908, vienen sin el I'fCibí de dicho empleado y además faltan las nó­minas correspondientes, conforme á lo dispuesto en el inciso L° del artículo 85 del Acuerdo número 11 de 19°7; 4~ A la cuenta de cobro del Alcade por . u so-bresueldo en Junio de 1908, le falta la fi, ma de dicho empleado; 5~ Ha debido citar en la cuenta de c< b o por $ 50 resto de pago del contrato celebrarlo con Tobías Rodríguez C. el número y fecha del contrato, (ar­ticulo 85 inciso 4.°, del acuerdo número II de 1907) ; 6~ Explique el responsable por qué se imputaron y giraron las órdenes de pago números 9 (, 72 • 79,. 94, 1°7, 13 2 , 134, Y 159, )J 'r sobre~ue,dos del Dire­tor de la Escue!a número 20 de varones, él! e P'! lllo 9~ Artículo 25, Ga. tos imprevistos; 7.° La cuenta de cobro de Roberto Rodríguez por $ 3, viene sin la firma de éste; 8.° Debe indicarse á qt..é meses corresponde d giro para útiles oe escritorio del Concejo, que figura por la suma de $ 2; 9~ La cuenta por $ 30 de Tobías Rodríguez co­mo comprobante para el pago del resto del contrat~ celebrado para la construcción oe una muralla, viene sin la firma de éste; Remítanse las cuentas con el Auto al Consejo Municipal de Nccaima. para que dé cumplimiento á lo dispuesto en el artículo 106 del Acuerdo II de 1907· De conformidad con la disposici6n se revoca el Auto dictado por el Concejo, de 1.0 de Agosto últi-mo. Señálanse al responsable diez días, más la dis­tancia para contestar. Cópiese, notifíquese y publíquese. El Magistrado, MAi'.'UEL S. AY ALA-El Secre­tario, Luis F. Garcfa y P. 'fESOltElo.f \. MUNICIPAL DE QUEBRADANEGRA. República de Colombia--Departa1llento de Facatativá-Tri­bunal de Cuentas-Sección :z~-Número I4s-Facatativá, Noviembre 8 de 1909 Con fecha 10 de Enero del presente año el Con­sejo Municipal de Quebradanegra, dict6 auto de fe­necimiento de pr imera instancia á las cuentas de la Tesorería de dicho Mur.icipio, correspondiente al año de 1904. pero como al venir tales cuentas á eite Tri. bunal se hallaron las observaciones que están consig­nadas en el auto número 16 de 26 de Julio último, fue. ron devueltos para conocimiento del responsable, quien dio conte¡tación á ellas. Ahora, para llenar los. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 568 FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO '====-==,..=_ _::-:. -.. ~.~-~=-~~-=~--=-==-~=-~~-=-=-~-~~~~-=--=--=-=--=~-=-=-===-~=~=~-=--=-=-=-=~=~= requisitos prescrito::; en el artículu 106 del Acuerdo Departamental ntilTlero 11 de 1909, es preciso revo­car el fen <.:c imi cnto dictado pOí el Concejo, corno en efecto se revuca, disponiendo en consecuencia que vuelvan las cuentas de que se trata á dicha Corpora­ción, para que con arreglo á la riisposición citada, se formule nuevo p,ieg-o de observaciones y se dicte nuevo auto de fe'lecimiento, que será notificado al responsab le, pudiendo éste apelar de él, si así lo creyere conveniente y de nó se enviará en consulta á esta S ~ ccjón. Cópiese, notifíquese y publíquese. El Magi~trario, PEDRO J. GÓlIEZ LE6N-EI Se­cretario, Lltis }'. Carda J' P. Rel,ública de C0iomlli '.- Dcparlamento de Facatativá. -Tribunal de Cuentas.-'-ección 1','- Túmero I47-Facatativá, ~o\'iembre 9 de 1909. Detenidamente examinada la cu~nta de la Teso­rería Municif,hll de la Peñ::t, correspondiente á los me­ses de J uli0 y Agosto de 1909, de que es responsé\ble el señor Isaac T. 030rio, se han encontrado los si­guiFlltes re !)(l ros: 1. o La ti' jgell~ia de visita correspondiente al mes oe J tllio, no \"ene, ni tampoco el comprobante de ha­berla sol icitélc!o. Se i m pone la multa de $ 5 oro al responsable. (ArtJclllo 9'), inciso 2. G del Acuerdo número 11 de 1907 ); 2. ° La . ·j~teIlL·ja illlt 'rior q lIe viene del mes de Junio y q ,le figura ell la de J 1Ilio, no está de acuerdo con los do(,ull1entns ele aquél me .. ExplicillC clara­mente el re~~)(ln able e:::ta irre~ulélrid(ld, 3. ° L;t 01 den de pago número 6 por .. 9 á f;.¡vor de Gum~rcin-In Or iÓiiez, cartee del endoso legal, para q:le Delfín Zárate T. hubiera recibido dicha suma; 4.oForaciún ; 6. ° La nómina del mes Oe J tl lio por sueldo dd Alcalde, l<.icarno Anzola, en sjet~ días, figu ra por $ 3-96, debiendo ser por $ 4-51 Y el de Demetrio Zárate en veinticuatro días del mismo mes, aparece por $ 16 04, debiendo ser por $ 15-48. Hay en el gasto un centavo ($ o-o 1) dem~ que de?e reintegrar­lo el señor Ttsorero y acompanar el reCibo; 7.° En la nómina de Agosto, de los mismo,; em­pleados, pagó ti responsable $ o-o 1 de más. En el libro de Caja se des ~ argaron $ 0-02 demás, debido á estas observaciones; 8.° La cuenta de cobro por $ 3 de Ambrosio Oscrio, viene sin la firma de é::ile, y el Visto Bueno correspondiente; 9.° No hace figurar los $ 0-39 ~n los Egresos ·que le corre pondieron por honorarios al 10 por 100 de la suma rtcaudaria por Im~uesto Predial en Julio. El i;lciso L O del Artículo 85 del Acuerdo número 1 I ·de 1907, Jispo:le de u na m~nera terminante cómo de­ben cO'11probarse los Egresos por suelnos ú honora­rio ; debe el respO!l ab:e ceñirse á dicha di!'po3ición para comprobt r e~te egreso; 10.0 Conforme á la oblig'ación hecha con el se~ ñor Dani(:l Avila el 30 de Diciembre de 1908, para asegur2r el pago del remate de los derechos de Al­motacén y D~güello de gan ac10 menor y carnicería, ha debido consignarse la suma de $ 41-33 como últi. mo co ntado y no la de $ 20; debe el responsable activar inmediat'.\mente el cobro de esta suma, con sus respecti vos i ntere!es. Revócase el auto de fenecimiento que dictó el Consejo Municipal en estas cuentas. (Artículo [06 del Acuerdo nú mero 11 de 1909.) Envíense \.as cuentas y el auto al Concejo para que proceda á fvrmular nuevo auto de glosas con tér­mino de quince días más la distancia. Cópiese, notifíquese y publíquese. El Magistrado, MANUEL S. AVALA l\I.-EI Se­cretario, Luis F: C(lrcíll JI p, AVISOS OI¡ICIALES PERMANENTE Las nóminas v demás documentos ele crédito que sean re~gistrados en la Sección 3~ de la Gobernación, no serán entregados sino á 10 interesados directamente, ó á recomen­dado que presente a~torización por escri too Facatativá, Dicicl1ure 16 de (9°9. E~f rLAZATORIO El JI/t':' 1.0 dd CirctllI(I ,ü Famtcltivd lI c\CE SAIH:l' Que para los efecto5. de'l al t culo J ,395 del Código J llJicial 'pone en conocimiento del púhlico que :lnt este Despacho ha p ott"o\'tclo el señor Personero ~ll1niclpal de BLjacá demanda par;' que e cle~laren mostrencos los siguientes semovientes, los cuales fuO'on depOSitados y avaluados a í: . Un burro moro, entero, marcado con una C en cl hocico,.cl7po.l. tado en el señor Trinidad Sánchez, aV'luado cn la suma de qll1nlPlltoS pesos par·el moneda ($ 500). . , .' U na m:J.la parda marcada en el brazo derec,lO r, y en ellzqUlerdo algo confuso U, depositada en el seiío!' Allrcliano Cervantes, a\'aluada en la suma de cuatro mil pesos J,>apel moneda ($ 4,000). r n tore:te hosco amarillo, sin marCa alguna, (leposltado en el ·e­fiar Salvador Rubiano. avaluado en la suma. Je quiniento pesos papel moneda ($ 500) Facatativá, Agosto 30 de 1909. El Juez, L. LO~IBAN A ACOSTA-El Secretario, Domingo Ca1cía. 6-4 EMPLAZA TORIO El Juez 1.0 cid Circuito de Facalativd HACE SABER Que para los efectos ?el artículo 1,395 del Código J udicial, p~ne en conocimiento del púbhco que ante e"ce Despacho ha prolUovldo el señor Personero Municipal oe Bojacá (lemanda para q\le se decla­ren mostrencos los siguiente' semovientes, los cuales se ordenó fue-ran depositauos al s<..ñor Segundo Tobar: . . Un huey negro, pe(lueño, marcado en el ~nca al lado lzqmerdo clJn la letra R. Fue avaluado en la suma de mIl pesos papel moneda [$ 1,000]' . fi l Una potranca cerhu!'la con una estrella en la frente, ln erro a - guno. Fue avalua 1:l en la suma de dos mil pesos papel moneda [$ 2,0001- Un potranco bf.Lyo amanllo sin fIerro algu~o. !ne avaluado en la suma ele QChocientos pesos pa,Jel moneda [$ 8ooJ. Jo acatativá, Agosto 30 de 1909. El Juez, L. LOMBANA ACOSTA- El Secretario, Domingo E. Carda. 6-4 _._."._--". _ ._._---------~~~--- Il\ll)RE'iTA DEL DEl'At{TA~lÉ T Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Facatativá: gaceta departamental - N. 71

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 8

El Pueblo - N. 8

Por: | Fecha: 26/07/1855

TRI M• :1° f 'V&.LE '1.0 RS. j Jltell'tllin, 2 6 be jttlio bt 18 t> o. í '! CAl\lliOATOS ADOPTADOS POR LA JUNT.\ C~XTR.\L BLECCIONARL\ DE MEDELLIN. ~Al ·M ..,_, pido para que clérigos ambiciosos i gan1o- Respecto al monopolio nada direrr1os, pu.~s nales egoistas hagan triunfar sus intereses ya está juzgado i sentenciado por ]a opi­o sus pasiones; en ese pais, donde los ciu- nion pública. De los otros impuestos no ba­dadanos son hombres de reata, nna espe- blaremos separadamente, sino que los ana-o cie de af'imales que l · n· ~ll!'i'li"'tas tlr\ h, n liznre1 1os o ~1 nombre j _ er·l ,.le con- ~?D::3""--R. -8JO~RGJUUT I~RR~Z~DnL ./AM.} clasificado todavía; en ese país, decimos, no tribuciones indirectas . .& & n .& r:J puede existir nada que se parezca a Re- Al tratar rápidan1ente esta: cuestiones ~-0~0-----~~Q...--- pública. renunciaremos al vocabulario económico i, Dr. Nirolas F. Villa. sEn:Ant&-;;.José Ignacio quevedo. Cuando ,·eais un pueblo, en que no se olvidando lo que hemos leido sobre la ma- Dr. Manuel Uribe Anjel. $ Dr.l\lamerto GarCia. saca de cada ciudadano para sostener el teria, examinaremos lo que pasa realmen­REPRESEl'fTANTES. Juan de Dios Restrepo. $ Dr. Rafael Campuzano. Dr. Camilo..\. Echeverri. ~ Dr. R~mon ~oyos. ,Pr. Gregorio Gutierrez G. $ Dr. ;Rtca~do Esc.ovarRamos Dr. Benigno Restrepo. $ Jose Frollan Goruez. Dr. Juan S. l\lartinez. ~ . ..JIJEZ 1 ° DEL ~IBCI!ITO DE l'tiEDELLIIW Gobierno un continjente proporeional a sus te en nuestra sociedad, procurando que !o­recursos; cuando a formar el tesoro públi- do el mundo nos comprenda. eo no eontribuye casi nada la renta de los Se dice que las contribuciones indirec­banqueros, sino el óbolo del pobre, ese tas son las ~a· justas, porque el hombre pueblo se llama republicano con el mismo no paga sino en tanto que consume, o cuan­derecho que los reyes de Francif\ se ape- do quiere introducir como negociante ar- Doctol' Benigno Restrepo S. llidaban reyes de Jerusalen; ese pueblo, en tículos sujetos a impu~sto. Si no quiere pa- ------~, una palabra, vive bajo la obsesion de un gar como consumido'f no consuma, si no LA S1TUACIO.N. sueño engañador, de una alucinacion in- quiere pagar como negociante, no introdu.:-.... sensata. ca. Este raciocinio es el caballo de bata- 1 ¿qué es lo que ha sucedido en la an- lla de los partidarios de las contribucio­tigua Antioquia? Qué es lo que sucede en nes indirectas. Agr~gan tambien que son el presente? mas fáciles para recaudar, se prestan mé- Todo pueblo merece su suerte. Esta té- El pueblo que no lee los periódicos, que nos a cometer injusticias i otras cosillas por. sis encierra en sí tanta verdad, tanta e- no se cura de la política, que no medita ese tenor. videncia como una lei de física, como un en sus verdaderos intereses se ha entrega- El principio cardinal que debe tenerse en problema de matemáticas. ~uando en un do cuerpo i alma a los gamonales de la cuenla al establecer impuestos es, que ca­pais cualquiera el p~eblo constente en ser es- capital i las parroquias qu~, ;interesados en da individuo contribuya para los gastos pü­ ·-clavizado por un brano, esplotado por al- no pagur contribuciones, lo han esquilma- blicos con una cuota proporcional al capi­guna aristocracia. ~bsor~enle o d~gradado do a todo su sabor; i a clérigos de misa i tal que pos~e, o a la renta de que disfru­por un ~ler_o a~btCI?SO .1 corromp1d?; ~se olla que, desconociPndo la caridad crist.ia- ta, cuyo goze le aran tiza la sociedad; o en pueblo s1n 1ntehjenc1a, s1n org~tllo, s1n dtg- na, la fraternidad evanjélica, la abnegacion otros términos, el Gobierno es una especie nidad merece que se le esclav1ze) se le es- i la tolerancia predicadas por Jesucristo, de casa de seguros, al cual los capitales p1ote i se le degrade. no han hecho otra cosq que fanatizarle, ins- i las rentas pagan un derecho que llama- 1 cuando po~ m~dio de ?diosos mono- pirarle pasiones rencorosas ¡, .. servirse de él reJilOS de proteccion, mas o ménos gran­polios, de contrtbue1ones dest~uales sac?~ns para fines mundanales. : de segun sea la importancia de las rentas del bolsillo de los pobres, deJando cast 1n- Somos admiradol'es del e C<:ma evanjéli- o la magnitud de los capitales asegurados. tactas las rentas del poderoso; cuando por co, sinceros amigos del ver(ll'cd:ro ministro De aquí resulta que al individuo que, medio d-e inpuestos absurdos, .anti-ec?nó-: de Jesucristo, i por consig' no1Le nuestra establecida una base cualquiera de contri­micos, que embara~an la 1ndustna 1 critica es jeneral pero no a~nonta. A los cucion, se le exije una cuota superior a parnliznn la producc1~n, s.e con.dena ]a pocos sacerdotes que hai entre ~os, que la que le corresponde, tiene derecho a que­multitud a la degradac1on 1 la Ign?raJ?- solo se ocupan en consolar dolores huD".!l- jarse del Gobierno como espoliador e in­cía consecuencias 1ójicas de la rn1ser1a nos, en cumplir su elevado ministerio eje'J'L justo, porque le cobra por valores que pr¿longada hasta el infi~ito; esa multitud ciendo la beneficencia, i predicando la vir- ni le asegura ni proteje: i al contrario, el que tolera esos monopolws, que paga esas tud, la tolerancia i la fraternidad, a esos individuo que no paga a la sociedad el dere­contribuciones, que desconoce enteramP:n- sacerdotes les profesamos el mayor respeto; eho de seguro o de proteccion que recibe,. te sus intereses ¿acaso no merece lambien pero a aquellos otros cínicos e intrigantes, proporcionalmente al capital que posee, o su suerte? que no trabajan sino en la sacrílega labor a la renta de que ~ta, es una especie El puBblo, es d~cir la .m.ayoría .de ~os de sembrar errores en el alma de sus fe- de planta parásita que vive del jugo de las ciudadanos, no deJa subs1sttr domwacw- ligreses, de fermentar odios corrosivos en demas, un zángano que se aprovecha de nes dañinas, monopolios abs~rbenl~s, con- su corazon; que se meten en cuestiones po- la proteccion i las garantías que pagan o­tribuciones desiguales i., op~es1v~.s st.no. por líticas haciendo del púlpito una tribuna, tros, una especie de gorrista social. ignorancia o cobardía. Con Htlehjen~ta 1 va- de la relijion una palanca, del infierno Nosotros no pretendemos particularizar ]or no pu~de .sostene~s~ n~n.gun a~~urdo, un espantajo i del cielo una recompensa, nuestra crítica, ni haeer alusiones persona­prolongarse mnguna lnJUShcia. Unt~ndose a esos fariseos los miraremos siempre con les: nos repugnan semP-jantes miserias. Que­los muchos, jamas pueden ser dominados el mayor desprecio. remos sí que el pueblo vea claro en estas }JOr los pocos. Teñemos pues que el prinr.ipio electivo, cuestiones, i ~ompre'3da el misterio de ini- Pura que Asa grnll: palabra Repúb!ica, fuente de los poderes públicos, i de la vi- quidad i de injusticia que encierra eso que res'',m~n de libertad, 1gualdnd, fralermdad dn políliea en los pueblos democráticos ha se llama contribuciones indirectas. i tolPrancia no sea una n18nlira detesl1ble, sido viciado, desnaturalizado i corrompí- En esta clase de impuestos, el individuo es pr~ciso que ella co1~sagre dos. verda!)es do por los gflrnonales i el clero. Estos dos no contribuye para los gastos públicos en fundnmr~nta\es: el gobtP-rno real I efHcttvo poderes han ejercido stempre una pre- virtud de la estension del capital, o de la de la" mnvorías cunseguido pnr medio del sion funesta sobre las manifestaciones de renta que la sociedad le garantiza, sino sufra.iio u''niversal. i la ~gualdad del _in1- la opinion pública. únicamente segun la cantidad de artícu-ptwsto obLt-~nida por !'ned1o dü la contnbu- Vqmos a echar ahora una rápida mira- los gravados que oonsume. don directa proporcwnal. da sobre nuestro sistema tributario. ¿ l el consumo de los individuos estará Cuoudo veais un pais en que el puP-blo, En las provincias reunidas hoi bajo el en proporcion con su capital o con su Pen-no conodendo sus Jerechos, ni sus verda- antiguo nombre de Antioquia, no existen ta? Podrá tomarse el consumo como base deras necesidadPs, i careciendo de indepen- otras co.ntribucio?es que fuertes imp~estos ju~ta i equitativa de contribucion?-~o, dencia i dignidad, en lugar de Jlevar a las sobre la 1ntroduccwn de mercanclas nacwna- mil veces no. urnas electorales su propia vol~1ntad, si~-~ les i estra~jeras, un esc~sivo derecho_ sobre U~ jornalero fuma tanto. tabaco con1o e de ciego instrumento, de aJente estu- . el tabaco 1 e~ m~nopolw ~e aguardientes. un neo, un emplead~ con mncuenta peso,.. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·de ~uPlrlo g<1stn tanto como un capitalis­ta avaro, un padre de famtlia pobre con­sume mas ·mercancías que un soltcron mi­llonario. Hoi dia. en la antigua Antioquin, el rico Jlropietario de hnC'iendas i el d ueüo de ri­cas ruinns, no pagan sino ese misf'rable de­reeho de consumo, i r.so si lrs place con­sumir. Mas de tr·P.s millonrs de pesos de­di~ ados a la usura, la industria mas se­gu¡ ·a i fructuosa ·del pais, no contribuyen con un centaYe para los gastos públicos. . Sin embargo, para protejer en sus opera­ciones a lus d ueüos de esas inmensas su­n1as existen cárcel~s, alguaciles, leyes de · procedimienlo .. jueces· de comercio, todo Pso pagado .t.. creado i ·sostenido por la so­ciedad. l qué dirá el pueLlo, para el cual eseri­himos estas -línens, si le decimos que un hombre p1:1ede tener hoi en Anlioquia tres­cieutos ntil pE>sos, i si se le antoja por mise­ria, sobriedad o filosofía no cambiar sus ·\!estidos, ni fu mar tabaco, ni con su m ir 1 i­t ·orf's; P.se ho~b~e puede g~apr treint~ mil JH~sos a 1 año, 1 s1 n P. m bargo no contnbnye (·.on un óbolo pa.ra los gastos de la admi­nisíracion pública. Hai principios ec~-b.Óinicos que se dejHn sentir mas en ciertos i determinados lu­gar<~ s. En Euror>a los ricos pagan por lRs -ventnnas que abren en su casa. por los perros con que forman sus jauríRs, por los oabullos q·ue tienen en sus pesebres, por ~os coches que hacen rodar en las ca- 1les; p~1gan por cada una de las propie­' lades que tiener:~, ·i, como llevan una vida i'astuosa, en cada uno de sus goces se en­c.. uentra.a oon las contribuciones indirectas. Pero entre .nosotros l0s que -tienen -.mucho gastan como 1Ds que tienea algo, i ]os,.que 1iP-nen algo casi ~omo los qye no tienen ni1dél. Tornar pues por acá el cousu m o co­mo base de contribucion es una cosa des­igual, injusta,' absurda i monstruosa. Se diee que son preferibles las contribu­ciones indirectas por mas fáciles para es­tablce(: lr. , Peregrino argumento! Como si la desigualdad i d error debieran mante­_ nerse cua11do no hai .ditlcuJ,tad para ello! CoUlo si el pueblo pogara lejisladores i. man- < da~ario!' pcu<• <"¡Ue plantearar. lo mas fáeil, en lugar de Jo IUUS equitativo Í lo n1as justr,! En ma-teria de contribuciones no hai pues nceptab1e sino la direda proporcional, re- , partida mi-éntras se forma I{J n eatastro, por {;on11Sionados nombr-fldos ad hnc din·cta­rnente por el pn~De esta contribu­ ·~ion debe exirnirse -a ]os .pobres, a las pe­r.¡ ueéJas gananeiHs, a Jos pP-queños. capita­les; porque arrebatar algo de lo rigurosa­mente ne~esariu físico, no seria establecer contt~ibucion de rentas, sino contribucion Je hambre. Resumiendo nuestras ideas. La contri­hucion direcla se debe plantear a despe­. cho de todos los ol"í1-láculos. sean cuales fueren bs difieultades con que al prin­cipio se tropieze. 'La contribucion directa puede dar lugar a algunos -errores pasaje- . ros, a algunas injusticias transitorias; las contribuciones indirectas ,son ur:1 error.cons­Jante, una injusticia permanente. Sin contribuciones equitativas el ·pueblo siempre será proletario, el pauperismo per­manenl'P.. La ·pobr-eza ·priva al hombre de -dignidad, -de independencia, le ·embrutece i le degrada. Con hombres ignorantes i de~adados no se puede hacer República. Los" pueblos miserables se convierten en maqui nas ·sin voluntad i sin accion, o el {n1_ül~ tar produce en ellos 1eacciones febri-les, que los vuelven revolucionarios i fac- Ahora bierr; como csla contribucion es nomi­ciosos. En el órden políiico como en e] ór- nal, suceJe a .menudo que un padre de rami­den físico todos h:>s prin,~ipios estan rela- lia pobre, paga mucho mas que un soltero ri- <·o i que un casado que con mejores medios cionados, . i las cosas no son hermosas, ver- tuvo la fortuna de tener ménos fnmilia.-He-dadcras i justas sino en 'to-nto ~ que apare- mos .,·isto la cut'nla de un honmdo artesano cen consecuentes t·eccion de la obra i réjimen económi- . · d h 1 · 1 éO de los tt·abetjos. cwn que tien a a a uyentar os capita es, Como el que trabaja de valde tt·abaja sin gus-a embarazar las arumu laciones, a parali- to ·¡ por consiguiente de manera que su obra zar las grande~ óndustrias; pero queremos le sea liviana·; i como el Capataz carece de me­que los eapitales no se escapen de las con- dios de hacer·se 6beuecet· o respetar, re~ulta lribuciones como sucede hoi, i que en este que el trabaj-o anda despacio, se presta sin cri-terio ni cuidado i oo .rmde al cabo del dia ni negociado reinen la equidad i la justicia. Ja cuar-ta parte de lo que ha costado. El pueblo antioqueño :debe ser pues in- Ademns, estos directores de obras públicas, -flexible, en ·no delegar sus ~oderes sino a t.an ignor-antes, ·tan rústicos, ¿qué podrán ha­hombres -cuya,di,:.cisa .ecemórnina ·seR: ¡Aba- cer hoi, que no Yeuga a tierra cuando se suel- . 1 1· 1 Ab · 1 'b te la primera agua? JO os mono70 lOS i B. a1o as conln u- El t•amo de caminos es uno de los mas di-ciones indir !e"as! Este debe ser el delenda fíciles de la in.ienialura i can~a risa por cierto9 est Cartha~t" cle 1os f11tnros lejisladores. ve1· a·tantos iujeniePos que •n0 solo no saben qué f.omo a nu. ... e¡os ojos nada valen los hom- es ~ línea, ni qué plano, sinó que ni aun a escri­bres sino ], ; ioprincipios, debe nombrarse bir han aprendido. l l No haee muchos .dins que .se consumieron a ·los· quy·~'ig;:esenten os buenos, sea .cua - llo~ 1nil i tantos peso¡, .en esta dudad i que se quiera la ·divisa de par-tido que .hayan .te- huhi~ran consumido cien mH en una obra di­ni(; lo hasta el preserrte. rijida por uno de ,estos curiO:Sos mnestros.-Se t:l ·'Por lo que hace a nosotros, nuestro trataba de hacet· correr la ·lguaná sobre un án­... 1 · gulo de .60°. El Corte se,hizo, i despues de que amor ardiente por e pueblo. 1 no aspira- el injenie1·o malbaraló los fondos del distrito, eiones personales de ninguna clase, ·nos ha condnyó por abandonat· la obra. f'slimulado a escribir este artículo. Jamss Pero era tarde, la co'rtafia tenia el perrgri· hemos tenido prelP.nsiones ni aficion a los no objeto ·de enderezar el can0e del rio. r.uan-puestos públicos: la política no es nttestrn do se deeidió que era imposible, ya el río ba­bia inutilizado el puente i hubo que volver a mision. Pero no concluiremos hoi sin re- empeza.r a hacer gastos. Sin a de ejemplo, este comendar a los partidos que se disputan simple caso. el catnpo eleccionario en Antioquia, la mo- ; Cuáles son por otra parte las ventajas que deracio.n, la buena fe, la tolerancia. Esas los' fundadoPcs de ]a conlribucion de caminos antiguas recn·m m· ac1·o nes d e 1o s parl1' d os d e- hanD icaelne gado en favor suyo? ~ue es fácil.-Malditos una i mil Yeces, ben proscribirse. El llamar los liberales a esos pohticos i leJisladores que hacen una cosa los conservadores godos, absolutistas, ca- porque es fácil. rnanduleros; i en represalia los conserva- l\fas fácif, les dijeramos .es RO hacer nada, i d l · · t d aun ménos perjudicial. ores a sus con rarws rOJ 0 S~ \es upra o- En ·vano buscal'iamos en las discusiones de res, .zurriagueros, comunistas i herejes es Ja prensa i la tribuna otra razon aducída en echar mano de cargos que han perdido lo favor de esta monstruosidad que la siguiente: picante de la novedad para convertirse en "Es lo mas fácil." 1 · d d · f 'bl L t · Nosotres que no queremDs estendernos sobre vu gan a es ·lnsu ri es. 0 c_or es no gu•- puntos tJne no merezcan refularse, dejamos a ta lo vali-ente. Los hombres 1 los partidos J.a consider·acion de los Jector·es el cuidado de d-eben tratarse con tniramientos i cultura ann1izar i declal'ar ridículo tan peregrino argu-aunque se odien cordialmente. mento. · iVolviendo ah.ora al fondo de la cuestion, se· ·El\HRO 'KASTOS. fialaremos otro vicio radical del actual sistema de ---......s!~ caminos. . 11 Todos sabemos que d-e cada diez individuos CONSTITUYENT~. a quienes s~ il!lpone ·la o?ligrwion ~e. trab~ja! Conforme a las ordenanzas 1 decretos sobre en obras pubhcas por v1a de servww, ha1 a caminos, se dividen Jos eontribuyentes para es- por Jo ménos que prefier·en pagar al Alcé~lde t.e servicio en 7 clases. De estas, la íntima pa-~o a su di_rector o al r;apata~,. ~~ valor del JOr­ga por lo minos un jornal, i la mas alla, ~uan- nal en dme'ro, pues e) sacnhcto gue hac:~n de dJO mas catorce. · esta ~unra, lo :r~ponen con t~cntoJa trabaJando Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PUEBLO. 3i ese dia en su labor p1·opia, o en su profésion u oficio. Cuantas \'N'<."S el Alealde, el director o el Ca­pataz, aprovechrmflose dPI pésimo modo con que se ha organizado la contabilidlld ,i con ]a espe­ranza fundada de no ser deseubiertos, dan por hecho el seroicio i resenan los fondos recibí· dos para su propia utilidad! ciso impedir que el actMal órden de cosas tan pa i quiera trabajar con decision i constancia por Libe·ral, tan ordenado, tan sati.sf'actorio, se aca- hacet·la dicha de los pueblos. base. · Eso es lo que nos falta, i lo que no ha sabido, Así no solo el trabajo que realmente se pre~­. ta vale la mitad de lo que cuesta, sinó que la mitad del que dehiera presta1·se, se com ierle en beneficio de empleados poco escrupul.osos que no vacilan en apodernrse rle esos R"mdos i mentir públicamente', declurando que se han invertido en el ge1·vicio de todos. Despues comenzó a m-overse en su taburete no ha querido o no ha podido el partido que hoi eL o·rado1· de la junta. Hubo una voz que dt· se halla en el poder. Ese par·lido no es el Jlama· jo: ''El D1·. Rcstrepo a la lril.mnu'' i el Rector do pues a gobernat· a Antioquia; porque, dígase del colejio provincial de Medellin, que como lo que se qt·tier::t, si continúa el órden de cosas que s índi·co tiene furisdiccion, i a quien le viene nos rije hoi, continuarán forzosamer.te ese males­de molde la circular ej-ecutiva puulicada en testar, esa miseria, esa opresion que pesan so­n uest1·o número anterior, se alzó de su asien- bre la clase pobre i laboriosa de la sociedad nntio­t. o i dijo: tioqueña. Continuará la industria clebatiéndose Que estaba la cosa para todo, ménos para entre las garras del monopolio infame; continua­chanzas' Que t<'nia var·ios mcchoAes de canas rá el comercio enlrabado hostilizado i combatido qne podía mostrar i que proi.Hlban sino largas por los inicuos derechos de peaje, i demas socali­mcclitaciones, largos años. Que los gólgotas eran ñas que le han puesto por delante los enemigos nnos pobres muchachos que creian en todo des- de la riqueza pública: continuarán cegados Jos de la libertad hasta las mujeres. Que él los crtmmus , i Jos mataderos (vulgo, malos pa­compadecia. Los gólgolas, están dominados de sos) aquí no mas en los suburbios de la hermo­sed de mando, así lo cstan los facinerosos dra- saciudad que ha de ser· Capital de la nueva An­coñianis~ ns i los asquet-•osos meleristas. El ora- tiuquia. Continuará la mas m·iminal indiferencia dor conoce personalmente a Melo i üó muchas por todo aquello que no ten?g'l olores de aguar­muchachas sacrificadas a su anlojo i a su pa- diente. Continuarán los robos i los desórdenes de sion. No es posible adivina¡· el número rle víe- todo linnJe, en las mismas barbas de la policía: limas que cubriran el territorio granadino, den- continuará el pasto en las calles de la parte baja tro de poco. Pero seran muchas. Los infelices de la ciudad, en rlonde puedeengordarse una recna rad:cales cortaran dentro de dos anos la cabe- de mulas hasta ponerse de pnerto-Cont.inuará, za a lodos los con~ervadur.'s, de los cuales lie- en fin, esa diabólica resistencia que se opone a la nen un censo nominal. Sobre las eabezas de Constítucion i leyes de la República, de.svir­estos echaran los draconianos a rodat· la de los tuando su benéfica influencia, o interpretando gólgotas. Venrlran despues los meleristas i se- los sabios preceptos que contienen de una ma­guiran haciendo lo mismo con los draconianos. nera absc.:·ci i maliciosa. Ahora bien. Una de las pdmeras reglas que deben tenerse en cuenta al imponer una con­tribucion es esta. Que tanto cuanto salga del bol~illo de los par- . · ticulares, entre a las ar·cas públicas. Es (Jecit· GUe en tanto se haga al pueblo mas pobr·e por un lado, en cuanto se le haga mas rico por otro. ¿Qué dirémos pues de un impuesto que arr::tn­C: a 8 a )a fortuna individual para darle en cam­bio uno? Qué diremos de un impuesto que al tiempo que aruina a los particulares, fomenta en los empleados públicos, la corrupcion, el prevari­cato i el asqueroso peculado? Desengañemonos. Es preciso de hoi en ade· ]ante tener en cuenta los principios, ántes de 1tacer las leves. Si las anteriores los cont•·a,·ían, abajo con éílas. Si la práctica de Jos empi'ricos las han hecho hasta aceptaUles, la pl'áelica de )os pensadores las cambiaran por otras mas soR­tení bies. Si el sistema de lo -rnas fác·tl las ha hecho adoptar, el principio de lo mas jt~Jsto de­be hacer que se deroguen. Entóuces todos estarán bajo el pié de una •rigu1·osa igualdad, porque si los principios acon­sejan i demut'slran la nece~idnd de tl'ala¡· a to­dos de la misma manera, las leyrs que en ellos se fundan, serán las mas equitativas, las que mas consulten el prindpio democrático. Resumit·emos lo que hemos dicho sobre ca­minos i peajes. . El impuesto para la mejora o apertura de las 'Vtas de romnnicacion debe ser pt·ovinciaJ o par­roquial, segun que las vías en cuestion sirvan lJara el servicio jeneral de las provincias o pa­ra el particular de los distritos. . La contribucion para formar los fondos d'e caminos debe ser exijida bajo los mismos prin­cipios qne tod(ls los d~mas. Es decir sobre la Tenta i proporcional a ella. Los fondos de caminos deben estar al cui­, dado de un empleado ad hoc, cuyas facultades i responsabilidad, definirá la lei. El impuesto personal subsidiario tal como existe hoi~ es abusi\'o, ruinoso i corruptor. CRONICA INTEUit)H. Nuestra pequeña Cnpital ha sido. teatro de ,varias escenas que bien me1·ecen alguna pu­bticidad.- Su calma normal ha sido interrum­pida, su silencio car·acterístic0 ha s1do al fin tlurbado~ su jenial apatia, ha llegado a senlir .el movimirnto. La ajilacion de los partidos ha conmovido es-ta vez todos los cí1·culos i se ha dejado senlir ·en donde quiera.-Los do~ partidos se han lan . zado en ml'lsa i se disputan con todo empe­ño sus distintos intereses. La pn:.nsa, la tribuna, las relaciones, el po­der, la plata, todo cuanto puede llespert.-\r una esperanza o suscitar un temor, se ba dejado obrar esta vez.-La mas notable rmpero, ha si­do la eelebracion de las JUntas solemnes de uno i olro bando. La junta oligarca (o como dice la jente, los alambir¡nes) &e reunió el día t8 por la noche en la casa del Dr. Pedro A. Restrepo. En presencia de una buena parle de la p.obla-cion de esta ciudad, en la rual no podríamos _asegurar qué partido predominaba, es decir, en . presencia de una junta de oliqarcas i de un gran­. de auditorio de [¿berales el Dr. Félis de Villa, tomó la presidencia i dijo: Que en Antioquia la rninQ,ría podia mas que la mayoría, lo cual era efec'to de varias eausas, entre las que omilió citar la ineptitud i cobar­día del Gobernador Barrientos, contentándose con dejarlo adivinar. Que el Cabildo era de pícaros i la lista de jurados un catálogo de facinerosos. ()ue ya voh'ian Jos demagogos de 4.9, los va- .puladores de 51 i los ladrones de 54. Que era necesario impedir que eso se realizara hacien­do un esflw·rzo suptemo. En fin que era pre- Hecho esto, saldrá el ciudadano Melo con su Todo eso, i mucho mas, continuará ... Mas no, yo machueque i acabará el cuento cortando el pes- me equivoco; porque el pueblo ya empieza a des­cuezo a lodos sus amigos. perlar: pronto acabará de abrir los ojos i entónces Como no han matadu mag que hombres, el con voz severa i adz¡man solemne pedirá cuenta oradot· deja a la considcr~cion de sus oyentes de sus acciones a la administracion actual; esta. cm1nlas muj~res, quedarán aMelo i cuántas dia- si ha de decir la verdad, no podrá contestar bl u ras ha hra. sinó que: bueno, poco ha hecho tal vez nada; mal~ Siguió es e8~lolad~,s, rles11udos i opr·1r11Í- duradeta i bien constituida. uo:s, se rlt>ciuen alHn a Jeyant·H· del poi vo ~,u a batí- J... a division eterna que existe en nuestra pa­da frl'utu, í a sc~cuL.ir el triple yugo de la arislo- trict entre nuestros conciudadanoc:;, e"a division eraria. el rl~ro i la nobleza. ArTar.can dd solio a de banderías políticas, basada en la \'enganzu, tui· Capeta i haeen rodar sn cabeza ('n un 1ablado los odios, i lo~ rencores, >en vez de crro·? .Fué que llegó el dia en que los combus- Libertad ¡oh! hable aqní la historia, que noso­tib! Ps amontonados pot· la tir·anía dul'ante tantos tros solo diremos con MadamaRoland.-¡oh! liber­sig~ )S, debia 1 inflamarse i producir ese terri Jle lad, libet·tad preciosa' ¡Cuántos crímenes se come­jncendio que enrujec.:ió los horizontes i llenó de pa kn en tu santo nombre! ¡Cuántos abusos! ¡Cuán­\' Or al mundo etÚero. Fué que en pos del abuso tos escándalos i delitos se han consumado, invo­debia venir la reaccion. cando al mismo tiempo la libertad que despedazan Cal'los I desprecia la autoridad del parlamento, i dt>sti'Uyen, aparentancio consultar el espíritu del impone contr·ibucioue arbitrarias iexhorbitantcs, siglo, i el jenio repuLiieano que lo inspira! apoya en fin sud ·spotismo en el clern. El put!blo La igualdad en la N. G. no se practica como ingle:; iempre orgulioso, celoso ~'ien~Jr~ de su li- nrincipio fnndamental, nó. Ella ha siuo muchas bertat.l, toma las UI'IJtils, H'nce al lir·ano i ll) con- \'Cces predicada al pueulo por energúmenos po­dena al último f:llplicio, haciéndole firmar Hlicos, pero pmdicada de mala fé i aceptada primt.ro la sentencia que condenaba a igual eumo un principio subversivo, queriendo hacel" pena al conde de 3traffunl, iQl arzobispo de Can- la iguulacion, no de los dereehos i garantías toJ'bery sus grandes favor·itos. Por desgracia ém- individuales, :inó de todos aquellos objetos ca~ pezaron aquí lo once años de dictadura eJercida paces de sacilir su ambicion: esta clase de hom­por Oliver·o Cromwel, traidor infame qne despues bres son meros especuladores políticos, i con de libertar a su patria, abdicó su lí!ulo de libel'la- sus mir-a sinieslras i sombrías matan Id Reqúbli­dor i se tornó en lira no. Lo que ciertnmente prueba ca. La otra clase que se dice trabaja con pureza j que una reacc:ion por mui sanln que sea, nunca Jnsticia, descono~.;e tambien la igualdad; porque clebe Hlrupellar los límites de la justicia i de la li- ullí en el solio del poder i en el goee de la vic­bertad pu:·anwnlc r·acion;.11. :.\Ias' no por eso nues- Loria, impera solo el espíritu de partido, i ha­tro principio fulia: en pos del abuso esperad la re- ee la lei rigurosa para la bandería que está en accion. rlerrota, porque nuestros hombres públicos no El martirio de la esclavitud pro,·ocó en Snr- buscan en el lriunlo de los principios sinó el Ar~H.'r~ca Lontra el ga~inet~ de l\L dritJ, la mas .es- triunfo de l~s person~. Ellos en tantos ~ños plendtdn, la mas glurrosa 1 la mas noble reatcron no han podrdo comp·r<.'üder que la tolerancia es que los hombres \'Íeron, i que rejistr·a la historia. uno de los mas fuertes sos lenes del Gobiemo, Por sacudir el yugo ignominioso de los déspotas, i q 1e desconociendola dan un punto de apoyo nuestros mayores hiciemn un supremo esfuerzo, a tndos los revolucionarios, i ellos matan la Re· cuyo t·e!;ullado fué rraneat· sn presa para sicm- pública. pre a la despótica i b<'rbara península. LA FnATF:R. ID.\D: ¡oh! este precepto tan subli- Siempre la reaccion tr-as del abuso i la li- me predi!;ado a Odas las jentes por el Justo bertad en pos del de. potismo. agonizan le en la Cruz, esta verdad santa tras- ¿Qué mucho, pues, que el pueblo antioqueño miliJa en los evan~lios, a toúos los hombres cansado ya de ser la burla i el juguete, de mise- en , ~~ largo trascu~ ~ de ,los siglos, i que la rabies tiranuelos que prometen i no cumplen; que pohllCU ha tomado 1e (1ra sr, es desconocida en ,qobier,tan i qobiernan, sin otro resultado que el nuestra tierra. S~<~) ella una de. las verdades destako de la riqUt~za púhlira, i la creciente mi- de la moral cri~:.. e¡(l, si se practicflr·a, la so­seria de lus_ clase..; laboriosas, quiera t~ntar rieda~. estaría ~¡ ~ iof~e al . amparo de la obra tndos _loR mell!o, honestos de busc~r el pan antes d~l. ~11JO de .1\'la~·t~trlg.f.ll'lil gmada, al tra~es d~ l~s de UblSlllarse ?O la carre1:a del f~Cltt . . n ' JCI t!ui:Jes ~ .-·~, ll.e~pO~ por !a Stl~lim_e l .Jl-p,.! rO un; el Impulso esla dado 1lo antwqnenos ganlesc~ _)'f-" del Cr·u;tiamsmo, 1 sus mshtucw­por tanl) t:empo envafiados quieren al fln recon- nes S~d lan imperecedera~ como la obra de qubtar sus derechos, i. u ti herlad per i1la. Dios ... ~ro rn esta tierra los hombres no tes- ¡ Oh cuán bello, cw1n conso!allor i placentero SP.- pir~1·1 sinó odios,. venganza~, , i rencores en ve­rá pat·a PI amigo del pueblo, pa1·a d buen republi- Jendos,. no se ahm~r~tan smo de prorectos de cano, Yí~r el c¡uince de ao·osto al fue1·te i numeroso sangre 1 de esterm~mo, pareee. q~1e qu1eren que partido ¡·efonnista, mar·~hando en columna cerra- ,..1 suelo de la palna no sea smo un campo de da, contra las lilas enemigas~;: !HS euales no b~llalla, en donde rueden perennemente, en me­dejan d~ columbrnrse alg~ • ..,1]¡cJados de unifOI'- dw de torrentes de san_gre las cabezas de los me oscuro, que eifr;;n to<:a ~su gloria en ser los mi- hom !>r·es. Esto no necesrla de m o tran;~, bastan­nistros de la u¡lesio militahle. Lo sensible será que te b~en_lo der~niCslra esa cadena co~tmuada de al fin de todo: ellos ¡ sus eompnñems de armas reYolu~wnes, 1 trasLomos. Pe1;o ¿que hacer par~ tendran que retirarse, del eampo eleccionario con remedrar esle.grave mal? ?h. tengamos una fe banderas desplerradas i tanlbor batiente. pura en ~~ lrmnfo de las Ideas ver_dad~ramen-t~ te repubhcanas; esperemos en el trmnlo de los T. Ll. p1·ineipios filantr·ópicos: trabajemos, con ju Li­cia, i lodo estará remediado. Sí, esto es lo úni- ~~VVVVVWVO.VVVVVVVV..~'VVVV'#VVV>.~W.,., .... .,"' eo que nos falta; con buena fé todo puede ha­eerse, sin fé n-ada puede esperarse . .Animado de una fé pura i ardiente se arroja Colon a vagar en la inmensidad del Océano, resiste Jos em­bates de Jos vientos i las olas, i cuando ya sus compañeros desconfian de su propia salvacion, él grita lleno de santo entusiasmo, Tierra! tie­rra! i llega a San-Salvador i encuentra el mun­do que buscaba. LA REPUBLICA. Cuando por todas partes se trata de la Repú­blica; cuananta-Rosa-Todo se ha recibido. En1iliano Bestrepo i Lucrecio Gomez ~~adrid, ejercen la abogacía; en ,esta profe­swn ofrecen al público sus servicios encar­gándose de cualquiera cluse de c~estiones judiciales, ya sean civiles o criminales, sienl­pre que en concepto de ellos sean justas.­Ofrecen a las personas que se dignen hon­rarlos con su confianza, celo, actividad i const~ncia para el buen desempeiio de sus nego~ws. Se encargan tambien de los negocios si­guientes: Denuncios de minas i demas dilijen­cias su bsignientes, hasta obtener el corres­pondiente título. Reclamos i jesliones sobre billetes de manumision i demas negocios relacionados con esta renta. Publicaciones por ]a irnprenta. Reclamos i jesliones sobre empréstito forzoso i voluntario, pensiones, deudas del Gobierno por redencion de censos, i todo lo den1as que esté relacionado con el Cré­dito público. :Medicion i reparticion de terrenos en comunidad. . Reciben poderes, i toda clase de comi­siOnes. que se les encarguen de cualquier punto de la Reptíblica. Garantizan el secreto en el caso que se les exija, o sea necesario. Advierten que no miten su opinion en asuntos judiciales sinó es en aquollo de que se hagan cargo; pero si se quisiere hacerles alguna consulta; cobrarán su va­lor, convencionahnente. Trabajan en la calle de Palacé en un pieza de la casa del señor Rafael Anjel Lotero. 1\Iedellin 26 de julio de 18t)ñ. .E'ntilíano Best••epo. LtuJ••eeio CÓut.e~ M~•dr ·a. Abejorral, Rafael 1\Jora.- \.m agá, Ramon l\laría Esem'at'. Amalfi, Ramon A. Castrillon.-Anorí, Joaquín Mtirquez.. Ango tura, Juan B. Barrientog.-Antioquia, Segundo Ca - tl'o.-Barbol:>a, Santiago Jaranúllo.-Bogotá, Antonio 1\1. An­jel.- Carolina, Severo Arango.-Fr donia, Baltazar Vél*'Z. Nueva-Caramanta, Tomas Uribe Toro.-Peñol. l\larcelino Soluaga.-Salarnina, José 1\J a ría A nj el i Lo pez.-Santo-Do­mingo, Bauti. ta N aran~.- anta-Ro a, Urbano Botero.­Sonson, Clodomiro 1\ltírquez.-Sopetran, Antonio José E - cova.r.-Titiribí, Yalerio Vélez.-Zea, Eleuterio Montoy¡_. A. TO OS L S JI..J ENTES. Esp ramos que se sirvan devolver los números solJran­tes pues lo tenemos cargrdos a su cuenta, i remitir los fondos que tengan en su poder, para evitar eonfu:..ion •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Facatativá: gaceta departamental - N. 73

Facatativá: gaceta departamental - N. 73

Por: | Fecha: 14/02/1910

FAC TIVA •••• GAGET¡\ DEL DEPARTAMENTO AÑO 11 República de Colombia-Faoatativá, 14 de Febrero de 1910 NUMERO 73 OONTENIDO GOBIER" o NACIONAL Poder Legislativo PÍlJ!iuae Ley número 53 de 1909 sobre términos administrativos y preso cripción de ciertas acciones en cuanto á contratos celebra· dos con el Gobierno ... _.. ...• .••••• .•.• ..••. .••• ..•... 577 Ley níllnero 54 de 1909 por la cual se determinan la¡ r~ntas nacionales y lo que co.1stituye el servicio público nacional 578 Ley número SS de 1909 que concede un auxilio á las ciudades de Ocaña y Girón y al Municipio de Chinú .•••••.•• _.... 578 Poder Ejecutivo Decreto número 38 de 1910 por el cual se deroga el marcado con el número 1,268 de 1908, y se reforma el artículo 15 del Decreto 1,227 del mismo año .•••. _. __ ••.•• _._ .. ___ • 578 GOBERNACIÓ. Decretos ntimeros 171, 172, 174. 175 Y 176 por los cuales se hacen unos nombramientos ..••••..• __ •..••••..•••• 579 y 580 Der.reto número 173 de 1910 por el cual se reconocen unos sueldos por servicio prestado .. .•• .•. •••. . ••• .•••.• .••• 579 Diligenc'a de vi it pract! d. n el luzgado 1.° del Circuit0 de Fucatativá ..••. • ..•. .•.••. -. .. •. . .•. ..•••• ••.. .•.• • 58 o Instrucción I'líbliw Decreto número 6 de 1910 por el cual st." reoganiza el persoRal de la Escuela Nor¡nal.... .•.• ..•• ...... .••••• .••••• •••• 581 Decreto número 7 de 1910 por cual se hacen unos nombrra. mientos ...•••.....•.•.•••.••••.•.•...•.•. _ •• . , ...... 582 Decreto número 8 de J910 por el cual !'te crean uuas becas de alumnos externos se y adjudican ...••...• - ••.•. _ •...•••. - 582 Decreto númerO 9 de 1910 por el cual se dicta una providencia :y, relacionada con los Colegios privados que reciben auxilio del Tesoro Departamcn taL... .... ......•......••...•• 582 ITecreto número 10 de 1910 por el cual se adjudican unas becas en la Escuela X orma! de Institut~ra¡; de Bogotá. .......... 582 Avisos oficiales Edictos y Remates ..••••.•••..••••...•.••..•• _ •..•.• 583 Y 1584 GOBIEH.NO NACIONAL PODER LEGISLATIVO LEY NUMERO 53 DE 190) (27 DE NOVIEMBRE) sobre términos admir.istrativos y prescripción de cierta! acc io· nes en cuanto á contratos celebrados con el Gobierno. El Cong1'eso de COlO1JWUt DEO RETA Artículo I. o Las Resoluciones con carácter de­finitivo que dicten los Ministros del Despacho Eje­cutivo, en asuntos de Süs respectivos Ministerios, pue­den ser reconsideradas y revocadas por los mismos funcionarios á petición del interesado respectivo, ó de su apoderado, siempre que dicha petición se haga dentro del término de treinta días, contados desde la fecha en que tales Resoluciones hayan quedado noti. ficadas. Artículo 2. 0 Si transcurridos quince días desde la fecha de una Resolución, ésta no pudiere notificar­se personalmente al interesado, ó á su apoderado le­. gal, se notificará por medio de un edicto, en papel co-mún, que durará fijado en lugar público del respecti­vo despacho, por el término de quince días, y se pu­blicará inmediatamente en el Diario Olidal, por una sola vez. Transcurridos treinta días útiles desde la fe­cha de la publicación del edicto ea el Diario Ofidal, sin que se haya hecho reclamación alguna, la Reso· lución quedará ejecutoriada. . Artículo 3. o Los interesados dehen intentar las acciones civiles que para ellos emanen de las decisio­nes de que hablan los artículos anteriores, de'ntro del plazo de seis meses comunes, contados desde la eje­cutoria de la respectiva decisión. Vencido este térmi­no, sin que los interesados hayan hecho reclamaci611 alguna, se presumirá que han renundado toda su ac­ción civil, y la Nación quedará libre de responsabi­lidad por perjuicios. El término para la reclamación será doble respecto de las personas enumeradas en el artículo 2530 del Código Civil. Parágrafo. Lo dispuesto en este artículo no com­prende las resoludones administrativas dictadas en asuntos entre particulares, los cuales podrán intentar las acciones civiles respectivas, confor e al derecho común. Artículo 4° En todo contrato que el Gobierno celebre sobre construcción de obras, ejecución de he­chos, ú otros análogos, se estipulará precisamente una cláusula penal pecuniaria, para el caso en que el contratista faltare al cumplimiento del contrato, por su culpa. Artículo 59 Cuando no se hayan estipulado cau­sales de caducidad en contratos de las clases mencio­nadas en el artículo anterior, el Ministerio respectivv podrá declarar ésta cuandu los contratistas faltaren al cumplimiento de ellos, y esta falta les sea imputable .. Dada en Bogotá á diez y nueve de Noviembre de mil novecientos nueve. El Presidente del Senado, N. G. INSIGNARES. El Presidente de la Cámara de Representantes, ANTONIO JOSÉ CAD A VID El Secretario del Senado, C",rlos Ta1nayo El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis María Te1·án Peder Ejecutivo-Bogotá, Noviembre 27 de 1909. Publíquesf' y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VA LENCIA El Subsecretario de Gobierno encargado del Des­pacho, BERNARDO ESOOBAR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :FACATATIVP.-GACF.TA DEL DEPARTAMENTO LEY NUMERO 54 DE 1909 (27 DE NOVIEMBRE) .J>or 'a cual se determinan las rentas nacionales y 10 que consti. tuye el servicio público nacional. El Cong'reso-- de Colombia DECRETA }\ rtículo I~ Sen Rentas Nacionales las siguientes: Derechos de Aduana; Derechos de Puerto (Fa­ros, Tonel(lje y Lastres); Derechos de Sanidad; De­rechos Consulares; Correos; Telégrafos; Lazareto; Productos de Ferrocarriles; Bienes Nacionales; Pa· tentes de Privilegio; Salinas Terrestres; Salinas Ma­rítimas; Minas de Esmenllda de Muzo 'y Coscuez; Minas de Santa Ana y La l'vlanta, Supía y Marmato; Derechos sobre Miras; Papd ~ellé1d(l y Timbre Na­ciona 1; Cigarrillos; Fósforos; ] ngre!=os varios; Tie­rras Baldjas ; Bo~ques Nacionales; Marcas de Fábri­ca y de Comercio; Impuesto Fluvial; Aprovecha­mientos; Vigencias Anteriores. Artículo 2~ El servicio públicl) nacional á que se refiere el artículo 203 de la Constitución, comprende os siguientrdenanzas departamentales. PC\rágrafo. Los J uzgacios y Personeros M unici. pa1es continuarán á cargo de los l\1unicipios. Dada en Bogntá á veintidós de No viembre de .Jl1i1 novecientos nueve. El Presidente del Senaljo, FRACISCO MONTAÑI\. El Presidente de la Cámara de Representantes Al\TONIO JOSÉ CADAVID. El Secretario del S( nado, Carlos Ttl11lnyo El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis Ma'J'ía Terán Poder Ejecutivo-Borot;), Noviembre 27 de 1909. Publíquese y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Mini:,tro de Instl ucción Pública, encargado .del Dt. ente Ley se cunsirlerarán incluídas en el Presupuestn de Ga~tos oe la vigencia próxima. Dada en Bogotá a Veintidós de Noviembre de nlÍI novecientos llueve. El PreSIdente del Senado, FUANCI' co MONT.AI A. El Presidente dt:: la Cámara de R4;!}Jresentantes, ANTO~: IO J (ISÉ \ J\ D \ V ID. El Secretario del Senac!L), Car/;s Ta11lfl)'()' El Secrdario de la C,imara de Repn'st'lltantes, Luis iJllada Terán .. oder F.jecutivo-Bogotá, Noviembre 27 de 19°9 Publíquese y t'jecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VAL!':NCIA Ei Subsecretario de Gobierno encargado del Despach.), BERNARDO ESCOBAR ----- PODER EJECUTIVO DECRETO r-., UMEH.O 38 DE 1910 (21 DE ENERO) ror el cual se dt'roga d marc"do con el r.úlrero 1268 de I~ 'j se reforma el artículo 15 del Decreto 1227 del mismo &Iño. l!J p'J'e ide1lte de la Re}ública en u. o de SIIS facultades It'gé\le~, DECla~TA ArtícU:(I lCJ DUÓgél!-.t <.11 tI C:H~ sus 1 :utesel De- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO 579 -el cual se fijan los sueldos de los empleados de las ofi­cinas de Catastro en la República. Articulo 2.° Mientras los Consejos Administra- 1ivos ó las Corporaciones que los reemplacen organi­zan la Administración de las Rentas departamenta­les y municipales, Jos Gobernadores fijarán los suel­dos de los Directores y Escribientes de las Oficinas 1ie Catastro y los viáticos de los primeros cuando hu­bieren de ause:ltarse de la capital del Departamento, en virtud de lo dispuesto en el éirtÍculo 10 del De­~ reto número 1227 del mismo año. Artículo 3. 0 Desde la fecha del presp.nte Decre­to estos empleados serán de libre nombramiento y re­moción de los Gobern adores, quienes procederán á organizar las Oficinas de Catastro de la manera que crean más conveniente. Parágrafo. Queda en estos términos reformado 1 artículo 15 del Decreto número 1227 ya citado. Comuníquese y pubIíquese. Dado en Bogotá á 21 de Enero de 1910. RAMON GONZALEZ VALENCIA El M inistro de Gobierno, MIG UEL ABADíA. MÉNDEZ aOBERNACION GOBIERNO Y JUSTICIA DECRETO NUMERO 171 DE 1910 (13 DE ENERO) por el cual se hace 'Jn nomb"'amiento E'Z Gobernador del Departa1Y¿¿'1Ú<) -en uso de sus atribur-iones legales, DECRETA Artículo único. Dec1élrase insubsistente el nom­bramiento hecho en el señor Manuel Cortés para Re­. ~audador de Peajes de la Arluanilla de Bermeo, y n6mbrase en su lugar al señor Víctor Salgado. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 13 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-El Secretario Gene- Tal, JULIO J. A RGUELLO. DECRETO NUMERO 172 DE 1910 (14 DE ENERO) por el cual se hacen unOs nombramientos. El Gobe'l nadar lkl Departamento en uso de sus atribuciones legales, DEO RETA Artículo único. Nómbranse á los señores José "Ramón León, Belisario González S. y Manuel José González, en su orden, Síndico del Hospital de San Rafael de Facatativá, y miembros de la Junta de Be­neficencia, los dos últimos. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 14 de Enero de 1910. ::: IRAF AEL CARV AJ AL-El Secretario Gene­al, JULIO J. ARG'UELLO. DECRETO NUMERO 173 DE 1910 (15 DB ENERO) por el cual se reconocen unos sueldos por servicio prestad~ El Gobtmador dd D~parla1ltmlo en uso de sus éitri'buciones legales, y OONSIDERANDO - Que los señores Sergio A. Alvarino, IgnacÍ(J' Munévar y Manuel A. Monzón, prestaron sus servi­cios en los respectivos cargos que tenían en el aña próximo pasado, hasta el día 12 de los corrientes; Que dichos empleos-Visitador de la Renta de Licores y Degüello, por Facatativá; Escribiente de la Secretaría General y Portero de la Tesorería del De­partamento~ respectivamente-quedaron suprimidos por virtud del Decreto número 170 de 8 del prescnt~, sobre Presupuesto de Rentas y Gastos, DECRETA Artículo único. Reconócese á los señores SergiC1 A. Alvarino, Ignacio Munévar y Manuel A. Monz6~ derecho á devengar del Tesoro del Departamento el sueldo que les corresponda en doce días que sirvie­ron en el presente mes. Este gasto se imputará al Capítulo XII, artículo 26 del Presupuesto vigente en el presente año, sien­do entendido que el reconocimiento se hace confor­me á los sueldos que tales señores devengaban en el año próximo pasado. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 15 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-El Secretario Gene ... ral, JULIO J. ARGUELLO. DECRETO NUMERO 174 DE 1910 (19 DE ENERO) por el cual se hacen dos nombramientos. El Gobe?'fll1ador del Dtpa?'famulfo en uso de sus atribuciones legales, DEORETA Artículo IC! N6mbrase Inspector de Instrucción Pública de la Provincia de Guadu~s, en propiedad y para el período en curso, al señor doctor Guillermo­Martínez Silva. Artículo 2.° N ómbrase al señor Antonio Fore­ro Palacios, en propiedad y para el período en curso, Escribiente de la Dirección de Instrucci6n Pública del DepartameRto. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 19 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-El Secretario Gene-ral, JULIO J. ARGUELLO. DECRETO NUMERO 175 DE 1910 (19 DE ENERO) por el cual se hacen unos nombramientos. El Gobernado?' dd D~parlamenfo en uso de sus atribuciones legales, DEORETA. Artículo 1.0 Nómbranse á los señores Antonio y Rafael Rodríguez, en su orden, Vigilante y Vigi­lante- Portero de la Cárcel de Detenidos del Departa­tamento, en propiedad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 580 FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO Artículo 2.° Nómbrase al señor Eustasio More- 110 Reyes, Agente de segunda clase de la Policía del Departamento. A este Decreto se le reCOlioce anteriodad del primero de los corrientes, fecha desde la cual prestan los nombrad os sus servicios. Comuníquese y publíquese, Dado e n F acatativá á J9 de E nero de 1910. RAFAEL CA RV/\]AL-E I Secretario Gene-ra], J ULIO ]. ARGUELLO. D E CRETO NUMERO 17 ( DE 1910 (19 DE ENERO) por el c ual se hacen dos nombramientos. Él Gobernador del Depa1·tamenlo en uso de sus él tribuciones legales, DECRETA A rtícuJo único. Por excusa aceptada á los se­ñores Demetrio Barrera y Luis Felipe Marroquín, nómbrallse á los stñores Servio Tulio Aranguren y Julio V élez, en su orden, sup lentes de los R egistra­dores de Instrumentos Públicos de los Circuitos de Facatativá y Guadué\s, para e! prc'~ eJitc pet íüc:lo. Comuníquese y publíquese. Dada en Facatativá a 19 ele Enero de 19 10. RAFAEL CARVAJAL-El Secretario Gene- 1'a), JULIO J. ARGUl~ELLO. DILIGENCIA DE VISITA En Fa~atativá á diez y seis ele Noviembre de mil novecientos nueve. comisionado por el señor Gober· l1aoor, !e trasiadó el se::j)or doctor ]t!Sús Lf,mbana Aco'-ta, Ofiri~1 de Gobierno y Justicia de la Gober nación del DqJ,Htatnt'lIto, á la Oficilla dt::I] 1I7g;¡dt) I. o del Circuito de F~(at<-tli\';í COIl ti fin nc' ~ra('ticar la visita corre~polldiellte arer:e (JlIC entr¡, ro 1 ;tI JU 7garlo los sigu iell tes asulltos ci viles y dlligt'llcias : ] uicios ord ina rios.................. ........................... 38 ] ei cios ejeclI ti vos........ ... .................... ............. 29 J uicios Ot su ces ió ......... ......... ........................ 24 L icc l1~ias j:Hi icia k~ .......... __ . ........................ 13 J ui cios d~ c ut' lltrls............................................ 3 Jui cios elivi .;o ri o'; ........ . ................. _. _.. 3 Ble nt·s 1l10strenco!-........ ......... ......................... 3 Cllra t: urías........................................................ 2 A"uerd, ,:, ln ll lll~lpa lt ................ . _ ................. . ] !li cios de de5i inde..... ............. ........ ............ 4 J uicios posesorios............................................. 5 Tenencia sunlaria. ___ ••. _... .. ................. 2 Prlgo ~or cOIIsiglln l lci ll.................................... 3 J uicjo de clltrega ........................................ . J U Il'IV d e sc ~araci( ) f1 d ~ I J lellt:~ ........ . .......... .. JlI ic jo de Iq;{itllna · ¡(in de h .jo.; .................... .. J llH.io de rl·c.:UI o lÍe hechu ...................... .. Dilige'lcias Pl).;ic iol1cs ••••• _. - - . .. ................................ 23 l{e,·· : (·cimientoj de '.Oúl:nellt":.-o........ ... ........ 19 Requ ~ r.¡nitntos ............... ................................ 2 Rublicac ión de testame ntos............................ 1 Peticiones aisladas ......... _ .. _ •... _ ............. 1 Declaraciones................................................... 9 Poderes ............ _ . ......... . . . ........ .... ........... 2 Cesión de créditos............................................ 1 Entrega............................................................. 1 Inventarios....... ................ .............................. 7 Inspección ocula r........ ................ .................... 4 'Del libro de R epartt'miel1to de asuntos criminales, aparece que han entrado los sigui entes: Sumarios Heridas..................................... . .. . . . . ........ 1 Hom icidio ..................... _ ......... . ................ 3 Fuga................................. ......................... ........ 1 D el itos va rios......... . ...................................... .. 4 Amancebamiento................ ............ ................ 4 A buso de autoridad ........ ................................ 7 1 rrespetos á la ~ lItoridad..... ...................... ...... I Hurto ............................................................ .. Abuso de confi;lllza............................ ........... 7 Responsabili(lad........ ......... ......... . . . ............ 6 Estafa .......... __ . ................................. ........... 1 Tentativ.L ele hOlllicidio................................... 1 Estu pro........ . . . . ........ .•. ................. . . ..... 1 Robo ..... . ................. ........... , ...................... 4 Perjurio........ ...... .......... ........ ...... ... .......... .. ...... 1 Suplantación de fil ma.. ......... ........................ J Arlulterio ........ . ............................. _..... 1 IJespojo ............................... _ . _ . .................... 1 Vio)ac ión de domicilio. . . . ............................ 2 Violación de corresponelcncia............. ..... I Riña................................ ........ ......................... J Estclfa................................................................ I Den II ncios va r!05................ .......................... 5 Infantici,lin................. ..................................... 1 Causas Heridas........................................ ................ . . I 1 [ urto..... ........... .......... .................................... 1 Abuso de cOnfiaIl7é\......................................... I Robo ........... .. .......... ........ ... ..... ................ .... .... 1 A u tos dictados. e11 asuntos tZ7./iles Interl()cutC)ri()~... ..... .. ..... . .. . .. .. .... .. .. . . ...... .... .. .. 334 De sustanciacióll ................. ............... ........ 1,7 11 Sen tencias ....................... . . _ . _ . ....... ........ 2 S. En asuIltos criminoles D..: sustanciación ............................................ 6 17 Interloc utor ins ........ ........ ............................ 39 S entencias .................................. .. ................. . Asuntos ct''l,ikr 01 curso Ordin a ri os .............. . . . .............................. . Ejer uti vos ........... . .................................... . Posesorios ..... . ............ _ ........................... . Di visu riús ....................... ........... __ . _ ...... - Su c e~ione ~ .................................................. .. Licencias ju(li ciaJes .................................... . Sepétración de bien es .................................. .. Requerinlient(js ........................................ . Tenencia !:ulnaria ......................................... . Donación ................................. . .............. .. Concurso ..................................................... .. Venta en pÚ l)I\ca subasta ................. . Entrega ................ . .. - •• . .••.•.•• - • - •. Cuentas .......................... __ . _ •. - . - .......... . Deslinde .......................•.......... _ - .•.. - .. - Secuestro ...•••.•.... : .••...•.•.•...•••••.......••..•••....•. Bienes vaca lltes ........................................... . Interdicción judicial ..................................... . Sobre ali llle n túJt __ •• _ ................................ . JO I2g 205 8 16 66 3° 1 4- z 3 l 1 S 4- 16 3 3 3 I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO Bienes mostrencos .•• _ . _. ____ .....•..••..• Obra nueva ................................................ .. Pago por consignación .............................. . A~J?aro de ~obreza ..................................... . JUICIO sumano_ ..................................... . Separación de bienes _____ ....................... .. Legitimación de hijos ............................... .. Dih'gencias extrajut'ct'o Posiciones ............................................... . Reconocimiento de documento .•• _ • __ •..• Jnspección ocular. _. ___ ... _ ........... ____ _ Acuerdos ........................................................ . Declaraciones ..................................... . __ • __ Oficios .• __ • _ ........................................ . Astl1lks crimilla!cs 01 curso SUMARIOS Heridas ........................................................... .. Hurto ........................................................ . R(lbo ............................................................. . Maltratamientos ........................... __ ............ . Fuga ............................................................... . A huso de autoridad ........................................ . Prevaricato ....................................................... . Adulterio ......................................................... . l'vlutilación ..................................................... .. }> apto ........................................................... . Seducción ....................................................... . J~stllpro .......................................................... _ l-lonlicidio ....................................................... . Violación de correspondencia ....................... . Violación de domicilio ASI) n ad a ..................... ::::::::::::::::: .. ~ .~.~:::::::::::: Fal ificHción de firma~ j\ Ila na mien to .............. :::::::':::'.:::::::::::::::::::::::: Varios delitos .................................................. . Calulnnia ....................................................... . A lllance batniento ............................................ . !Z I ñ él. • __ • _ ................. • ................................... . Ahuso ....................................................... . Irrespetos á la autoridad ...................... __ Responsabilidad ............................................. .. :¡.:scalalnient() ................................................. . A UIISO de confianza ... " ........................ . P,rjurío .......................................... . .............. .. Fal ·cdélo ....................................... _ •• _ ....... .. ¡.:stafa ............................................................ . l)e~pojo ........................................................... . Arllmulación de empleos .............................. .. A Izamiento con caudales públicos ................ . Tentativa de homicidio ................................. .. Tentativa de soborno ............................... . Biga mía .......................................................... .. ¡':nvenenanliento . ____ .................................. . Causas Heridas ................ _____ .............................. .. Hu 1 to •...•..•....•.••••••..•..•••.•.••••••••.•......•.•••••••. A menalas á la autoridad _____ .• _ .. _ ... __ Mutila.::ión ........ _____ .......... __________ •• Fuga •••.••• _ •• _ . _____ .. _ • _ •• __ . _ • ___ _ Maltratamientos ••• _ . _ ................................ . A huso de autoridad ........ ______ .................. .. Sedu.cción ........ _ ............................... ____ ••••• Ofic Jos criminales ........ _ ........................... __ l)esp~c.hos .......... ___ • _ ............................ __ Requlsltorlas .......... ................................ . Telegramas_ ............................................. __ . Asulltos archivados ............. __ • _ .............. . Mobiliario Escritorio ........................................ __ ••••••••• == s 4 2 2 2 66 46 1 1 3 238 34 4 2 7 8 9 1 3 1 1 2 1 1 4 5 11 2 1 5 8 2 10 4 2 4 1 5 21 :2 I 1 1 469 93 II 14 26 3 e: M es 1S ........................... _ ................................. . J.:stantes .................................................... .. Asientos ................................................... . Silla .......................................... _____ ... . Sofá ................. ____ ...... _ ............. _ .... . Barandas .................................................... .. Prensa de hierro con su correspondiente 3 4 4- 1 1 4 m esa ........... _ .......................... . . . . ... ..... . . .... .... . . 1 Libros Copiador de Autos interlocutorios y senten-cias (en lo criminal) ............. ____ • _ ........................ 1 Copiador de Autos interiocutorios y sen tencias (en lo civil)................. .......... • . . ................. 1 Copiador de oficios (ci vi 1 )............................... 1 Copiador de oficios (criminal)........................ 1 Radicador de asuntos civiles ........................ . Radicador de asuntos criminale.s ................... . Libro de Decretos ................ ____ . ................ 1 Libro de posesiones......................... . . . ........ 1 Lihro de recibos para lo civil.................. . . . . 1 Libro de recibos pa:-a lo crimina!.. ..... _ . _ _ 1 Libro anotador de asuntos archivados ...... _ 1 Libro de registro de dcspachos en lo civiL..... r Libro de registro de despachos en lo cri· minal. ........ ____ . ........................ ............................ 1 Libro copiador de telegrama= .............. ........ 1 Libro anotador de asuntos despacha(io~. ..... 1 LIbro anotaJor de asuntos que entran al Des 1 pacho. . ........ . . ........ ........................................ ........ 1 Libro de repartimientu en lo criminaL.. .... 1 Todos estos libros se encuentran en regula r es­tado. Al despacho del señor Juez no se encontró nin­gún asunto pendiente, pero tan o á él co'no al se-or Secretario se les llamó la atención á lo que dispone el artículo J75 de la Ley 40 de 1907. El s ñor J ue~ mtlnifestó que auncua.ldo el local es suficiente ptlra el liSO del Juzgado, sinembargo de­searía que para may0r honorabilidad y respetabilidad de dicho local, le parecía conveniente que se hiciera alguna refección principalmente al embarandarlo, que se enC'lIcnt ra en muy mal estado, pues con dificultad puedetl los señores litigantes revisar )05 expedientes debido á la inseguriclad de ella, lo mismo que respec­to al esterado, el cual ya no puede prestar ningún ser­vicio. Finalmente manifestó el señor Juez, que sería muy conveniente se votara una suma destinada á la encuadernación y com~osición de los cuaJefllos, leyes y demás libros, los cuales se hallan en muy mal es­tado. • Con 10 que se terminó la diligencia que se firma como aparece. .JESÚS LOMBANA ACOSTA-PEDRo ALEJO Ro­DRíGUEZ- Domingo E. Ga rcía , Secretario. INSTRUCION PUBLICA DECRETO NUMERO 6 DE 1910 (28 DE ENERO) por el cual se reorganiza el personal de la Escuela Normal. El Gobernador del Departamento in uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo único. La Escuela Normal de Institu­tores de esta ciudad, continu!irá sus tareas en el pre­sente año con el personal siguiente: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO U n Director Profesor con la obligación de hacer dos clases y una remunerada. Un Subdirector con la obligación de hacer dos cIases. Un Profesor de Pedagogía y Director de la Es­cuela anexa, quien dictará además una clase remune­rada. D0S Celaoores Profesores con la obligación de hacer dos clases cada uno. Seis Pro[;;sores para seis asignaturas. Publíquese. Dado en Facatativá, á 28 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-El Director de Ins-trucción Pública, FRANCISCO J. B:\ RBOSA. DECRETO NUMERO 7 DE 1910 (28 DE ENERO) por el cual se hacen unos nombramientos El Gobernado1 del Depat tamellto en uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo I. ° Hácense los siguientes nombra­mientos para Superiores y Profesores de la Escuela Normal de Institutores de esta ciudad: Director Profesor, señor doctor Luis María Mora, qui~n hará las clases sj~uientes: Lectura, Geografia de Colombia, Caitellano 2.°, Ortografía, Historia Pa-tria é Inglés I. ° · Subdirector Profesor, señor don Juan de Dios Barbosa, quien dictará las clases de Castellano I. 0, Aritmética 2.°, Geometría plana, Cali5ténica y Gim­nasia. Profesor de Pedagogía y Director de la Escuela anexa, señor Pablo Barreto Aponte, quien dictará las cIases de Aritmética I. o, Pedagogía teórica I. o y 2. 0 y Algebra. Primer Celador Profesor, señor don Elías L. Fa­jardo, que hará las clases de Escritura, Contabilidad y Física. Segundo Celador Profesor, señor don Miguel Antonio Trujillo, encargado de las clases de Historia Sagrada, Geometría aplicada al dibujo, Geografia, Física, Cosmografia y Geografía Universat Capellán del Establecimiento encargado de las cIases de Religión, R. P. Fray José Pérez. Profesor de Pedagogía teórica, 4. o cur~o, señor Francisco J. Barbosa. Profesor de Boología, Higiene, Química y Mi­neralogía, señor doctor José Francisco Martín. Protesor de Dibujo, señor Francisco J. Calvo. Profesor de Música y Canto, tres horas semana­les, señor don Elías L. Fajardo. Portero, señor don Benjamín Castro. A excepción de los Profesores externos, ningún empleado de la Escuela podrá prestar sus servicios profesionales en otro establecimiento de educación. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá, á 28 de Enero de 1910. RAFAEL CAR V AJ AL--EI Director de Ins-trucción Pública, FRANCISCO J. BARBOSA. DECRETO NUMERO 8 DE 1910 (28 DE ENERO) por el cual se crean unas becas de alumnos externos y se adjudican. El Golurn:7dor del Departamellto en uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo 1.° Créanse por cuenta del Departa­mento cinco becas para alumnos externos en el Co legio de San Agunstín de esta ciudad, con la asign ción mensual de tres pesos (3) oro cada una. Artículo 2. 0 Desígnanse para ocuparlas á lo' siguientes jóvenes, Vicente García, Francisco Sanín B., Frandsco Argü ~ lIo, Fernando Anzola y Rodulfo Camacho. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá, á 28 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-El Director de Ins-trucción Pública, FRANCISCO J. BARBúSA. DECRETO NUMERO 9 DE 1909 (28 DE ENERO) por el cual se dicta una providencia. relacionada con los Cole, gios privados que reciben auxilio del Tesoro Departamental. El Gobernador del Departamcllto en uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo 1. o Los Inspectores Provinciales visi­tarán mensualmente los Colegios que en alguna for· ma hayan sido ~ubvencionados por el Gobierno del Departamento. Artículo 2.0 Las cuentas de cobro por subven­ciones ó becas serán acompañadas de la copia de las mencionadas visitas, condición sin la cual no serán cubiertas por la oficina pagadora. ClIando los Inspetores Provinciales no puedan practicar las visitas de que trata el artículo I. o de este Decreto, éstas se harán por los Inspectores Municipa­les de Instrucción Pública. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá, á 28 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-EI Director de Ins-trucción Pública, FRANCI SCo J. BARBOSA. DECRETO NUMERO 10 DE 1910 (1.0 DE FEBRERO) por el cual se adjudican unas becas en la Escuela Normal de lustitutoras de Bogotá. El Gohernador del Departamento en uso de sus facultades legales y CONSIDERANDO Primero-Que el señor Ministro de Instrucción Pública ha dispuesto que las becas que quedan va· cantes en la Escuela Normal de Institutoras de Bo­gotá sean distribuídas por iguales partes entre las tres entidades que formaban el antiguo Departamento de Cundinamarca. Segundo-Que según aviso de la Directora de dicho Establecimiento, hay disponibles quince becas en él, de las cuales corresponden cinco á esta seción y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 584 FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO U n2 burra colorada, con esta cifra M, en el pescuezo, .avaluada en mil seiscien tos pesos papel moneda ($ 1,600), D<:positario, el señor Ceferino F acieta. F iador del deposita. . rio, Carlos A. Parra. U nl yegua baya, avaluada en la suma de mil pesos, por los señores Pablo Bern al y Cesáreo Gacharná. Deposi­taáo, el señor F rancisco ánchez. Un bUl!y negro, marcado con esta cifra 0 , y otras, ava­luado por los señores Venancio Contreras y Miguel Santos, en la suma de $ 5,000 papel moneda. Depositario, J osé Ma­ría Hern ández. U n caballo zaíno, marcado en la na lga izquierda con un 12, avaluado en la suma de $ 5,000 papel moneda. De­posita rio, el señor Aníbal Sierra . Dos bueyes de carga, el uno de color barcino mono, y el otro de Golor negro hosco ca reto, marcas : o~ y A, res· pectivamente, avalllados por los señores Praxidio Correa y Lisandro (yalvis, en la suma de $ 2,500 papel moneda, el primero, y el segundo en la de $ 23°0. DepJsitario, el se­ñor Luciano González. U n asno rucio, lanudo, con e la cifra A, avaluado p)r los señores Manuel 'Jlva y Esteban Garda, en $ So oro. Uep )sitario, Fran,isco Forero. U na yl:gua zaÍna cogotona, herracla ron estas cifras § T; avaluada por los scii.orcs ductur .\quilino Gaitán P. y Celia Guzmán R. en ". 2,000 papel moneda. Depositario, el señor Aureliano Corté'. Un marho pardo, regular .nl'lño, marcado con una A, un pot:o confusa, avaluado por peritos en la suma de $ 3,000 papel monecia. DL p0sitario, señor Roberto Rubio. U na mula rucia, marcada con estas cifras en el pescue­zo 1 y R, Y otra confusa, anlluada en la suma de quinientos pesos ($ 500) papel moneda. lkpositarjo, P icaruo ue la Torre. Una p otranca zaína, marcada con esta cifra T, avalua­da en $ r ,5°0 p2.pd mOI)/'!da, y es la misma que tenía el se­ñor aurid Rojas y que ya la declaró el J u zg-a clo bien mas· trenca del Municipio. Dl pu~itari , Emiliano Grillo. U 11 buey negro, matado, de carga, marcado con esta ci· fra V, )' avaluado en $ 2,500 pap -1 moneda. Depositario, Ricardo de la Torre. Un asno moro, cntero, marrado con esta cifra::::=, ava­luado en mil pesos ($ 1,000) prlpel moneda. Depositario, N arciso Peña. Un uuey pequcñ01 cachón, hosco, pintado, avaluaclo en $ 2,000 papel 1110neda. Dcpo itario, Abelardo Forero 13. U n macho pardo viejo, herraclo con una cifra confusa, avaluaclo en $ 800 papel 111oneda. Depositario, el señor Eduardo ~lélldez . U na uurra blanca, vieja, flaca, con una oreja despunta· da, avaluada en $ 300 papel moneda. Depositario, el señor P rotasio Garzón. U n macho pardo, con ambas orejas despuntadas, las marcas G P, y avaluado en la suma de $ 3,000 papel mo­neda. Depositario, el señor Aureliano Cortés. U n macho pardo, herrado con esta cifra 5 y avaluado en la suma de tres mil q uini entos pesos ($ 3,5°0) papel mo­neda. Depositario, Marco Antonio Parra. U n caballo castaño, marcado con estas cifras V 6. , de tres cabos negros, flaco, avaluado en la suma de mil pesos ($ 1000) papel moneda. Depositario, Víctor M. Castillo. Además: Los s<.ñ )res Aureliano Cortés, debe entregar dos asnos que se le depositaron el 8 de Febrero de 1906, y aun cuando este señor mani:estó que se le habían perdido, el Juzgado no declaró en la sentencia libres de responsabili­dad; lo mismo que al señor Salomón Torres, un ca baIlo bayo que se le depositó el 8 de Agosto de 1905, y que no .ha sido hallado. Facatati vá, Octubre once de mil novecientos nueve. El Juez, REMIGIO GONZÁLEZ G.-El Secretario, Do~ mingo E. Carda EMPLAZA TORIO El JUt$ 1.° del Circuito dt Facatativd HACE SABER Que para los efectos del articulo 1.395 del Código Judicial pone ·en conocimiento del público que ante este Despacho ha promovido el señor Personero Municipal de Bojacá demanda para que se declaren mostrencos los siguientes semovientes, los cuales fueron depositados y avaluados así : Un burro moro, entero, marcado con una C en el hocico, deposi. tado en el señor Trinidad Sánchez, avaluado en la liuma de quinientos pesos pare1 moneda ($ 500). __ Una m:¡la parda marcada en el bruo derecho f', yen el izquierdo algo confuso U, depositada en el señor Aureliano Cervan tes, avaluada en la suma de cuatro mil pesos papel moneda ($ 4,000). U n torete ho 'co amarillo, sin marca alguna, depOSItado en el se­ñor ' alva clor Rubiano. avalu ado en la suma de quinientos pes o ~ papel moneda ($ 500) Facatativá, Agosto 30 de 1909. El Ju ez, L. LOMBAN A ACOSTA-EI Secretario, Domingd Cm da. 6-5 E.MPLAZ .. ·l TORIO El Juet; 1.° del Circuito dt Fnratativá HACE SABER Que para los efectos del artículo 1,395 del Código J udicial, pone en conocimiento del público que ante esce Despacho ha promovido el seiior Personero Municipal de Bojacá clemanda para que se decla· ren mostrencos los siguientes semovi~nte , 106 cuales e ordenó fue-ran depositados al Señor Segundo Tobar: . . Un buey negro, pequeño, marcado en el anca al lado IzqUIerdo clln la letra R. Fue avaluado en la suma de mil pesos papel moneda [$ I,OOOJ . . Una potranca cerbu:13 con una estrella en la frente, '10 fierro al­guno. Fue avalualla en la suma de dos mil pesos papel moneda [$ 2,0001· Un potranco bayo amarillo sin fierro alguno. Fue avaluado en la uma de ochocien tos pesos papel moneda [$ 800]. 1< acatativ:l, Agosto 30 de 1909. El Juez, L. LOM13ANA ACüSTA-El Secretario, Domi1tgd E. Carda. 6-5 EDICTO El Juez 2. o del Circuito de Facatativá Emplaza á qllien~s tengan derecho el intervenir en los in­ventarios adit::ionalcs de la mortuoria de Teodomiro Puerto R., de esta Ciudad. Por treinta días y en un lugar público de la Secrdaría se fija el pI' sente hoy vellLinuev~ de Enero (le ml1 novecientos diez. El luez, ABRA HAM AF.\¡ AnOR -Antonio iJI. Tocancipá, Secretario. Es copia -1' acatativá Enero veintinueve de mil novecientos diez. . El Secretario, A lItonío ¡JI. Tocancipá El)[CTO El Juez Jfullicipal de Facatatívá Emplaza á los que tengan derecho á intervenir en el juicio mortuorio de Tomás JiménLZ, vecino que fué de Facatativá para que se presenten á hacerlo valer. Dicho juicio fue abierto en esta oficina por au to de primero de Octubre úl timo. Con tal objeto se fija el prese nte en un lugar públ ico, en Facatativá , á veintiseis de Noviembre de mil novecientos nueve, por treinta días hábi les. El Juez, JESÚS HERNÁNDEZ SJLVA-Laurea11o Riaño, Se­cretario. Es copia -' Facatativá, Diciembre primero de mil novL cien-tos nueve. El Secretario, Laureano Riaiio. REMATE El doce de Febrero entrante ha sido señalado por el Juzgado Municipal de F aca tativá en la ejecución seguida por Felipe Acevedo T. contra María Felipa Prieto, para verificar el rema­te de los siguientes bienes: Un crédito á favor de la ejecutada yen contra de Teodolin­da Pinzón vecina de esta Ciudad, el cual fue avaluado en la su­ma de veinte mil pesos papel moneda ( $ 20,000 ). Es postura admisible la que cubra las do,; terceras partes del avalúo, previa consignación del porcientaje respectivo. La licitación principiará á la una y se cerrará transcurridas dos horas. Facatativá, Enero veintisiete de mil novecientos diez. El Secretario, Laurea1Zo Ría;;d. EDICTO En el juicio ejecutivo de Francisco Niño contrá José Miguel Cortés se admitió una tercería coadyuvante introducida por Je~ sús Lombana Acosta. Para conocimiento del público se fija el presente en un lu­gar público por treinta días. Facatativá, Diciembr~ catorce de mil novecientos nueve. El Juez, ABRAHAM AFANADOR-El Secretario, Antonio M. Tocancipá Es c(. pia Facatativá, Diciembre catorce de mil novecietos nueve. 3-1 A. Tocancipá, Secretario. _ . _ _ ~ .... _ .......... •• _ •• _~ __ . ... ""4""' ___ "'''_'.''''''' ___ ' ''''' __ , __ ,,'_'_'04' _ IMPRENTA DEL DEPARTAMENTO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Facatativá: gaceta departamental - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 14

El Pueblo - N. 14

Por: | Fecha: 06/09/1855

.. TBIM• eo t ·y&LE t. O RS· J Jíllt'\ltllilt, 6 be tltlitntbrt bt 18tlti. l'UJlU. :1~ "ALE t. B 1• CANDIDATOS !DOPT.\DOS POR LA JUNTA CliNTR.\L ELECCION.\RI.\ DE ~IEDELLI:V. villanía política que el purlido liberal jamas res; Acevedo cargado de cadenas i amenaza­esperó ver emplear por sus falsos compañe- do con una mordaza; Arango condenado a ros. t:abajar en obras públicas por vago; el par- PAB.4. couEa:.~.4.ooa DE .r:..& PsovaNci..a. ¿Oe qué nos sirve pues en A.nlioquia que ha- tido hberal en manos de una policía desen- ~ e:) ~ ya una Constitucion de 21 de mayo, que hizo frenada que puede condenara sus miembros ~~DC3'--•- R .-....9JOc~uRJHr lmnz DH LARi6Q de la Nueva-Granada «el pueblo mas libre de ~n detal, a las mas vergonzosas fatigas, pues la tierra», si los g,)bernantes no nos dejan sa- el bando del Gobernador tiene la elasticidad ~~~G----'--"L~~ borear sus garantt,a s, m- acatan en 1o mas pe- ba stan te para es tenderse desde el rico que vi- sENADOREs. , _. nr. Nicolas F. Villa. $ Dr. José Ignacio Quevedo. quPño sus doctrinas? ve de su renta. hasta el pordiosero que vive Dr. Manuel Oribe Anjel. $ Dr.l\1amerto García ¿De qué nos sirve que haya sufrajio u ni- s1:n trabajar; los clérigos lanzando escomu- REPRESENTANTES. Juan de Dios Restrepo. $ Dr. Rafael Campuzano. Dr. Camllo A. Ecbeverri. $ Dr. Roman l\1 . Hoyos Dr. Grei?orio Gutierrez G. $ Dr. ~i ca:do Escovar Ramos Dr. Bemgoo Re trepo. $ Jose Frollan GomeL. Dr. Juan S. 1\iartinez. $ ..J'IJEZ 1° DEL «:!IB(!"IJITO DE MEDELJ.Il'l' Doctor Benign~ Restrepa S. \'er,:,al uiredo i secret.o, si las autoridades, con niones i arnarrándonos lenta i vergonzosa­r. l mayor cinismo interponen su influencia i mente a los pies de los curiales; las garan­su~ medios de .(;lCCion en favor de cierto par- tías a merced de una oligarquía qne no atien­tido1 de a los medios con que ha de perpetuarse; ¿De qué nos sirve que se nos permita ele- los fiscales mudos; el sufrajio corrompido i jir diputados, si el partido contrario que tie- castigado ...... ¿Qué hemos de hacer? -------- ....... u_____ ne la mayoría en la Lejis1atura i que no quie- ¿Esperart~mos a que de uno en uno, nos re, ni aun ser contradi(jho, arroja de hecho declaren 1Jagos, i nos condenen a traba-a nuestros partidarios? jo~ de minas? Permitirémos que se ejecute ¿De qué nos sirve que se nos hable de ga- el mfame decreto gubernativo que, echando ------~---~------- rautías, cuando nuestros ausiliares son pre- a un lado los apremios legales, manda a sus J6ufefll,n tr rk aeéumz~te 4 <~cf5.?.- . sos, puestos, en cadena, remitidos a Cartajena subalternos que nos aten una maleta al hom- Pruebas de bulto nos da cada dia Al par- i .perseguidos, sin sumario ni fórmula dejui- bro, i nos carguen de piedras como a bes-tido ultramontano, de su sincera decision cw? · . . ti as? Sufrirémos tan escandalosa, tan degra-en favor de los principios tutelares de la De gué, en fin ,la mentida hbertad electo- dante bumillacion? sociedad. Por donde quiera que volvemo~ ral, s1 Jo~ gobernadores lla~an. a los mas . , , . . . . . . . . . . • la vista encontramos al()'una monstruosidad exaltndos 1 vwlentus de su partido 1 les repar- Nosotros tenemos desde mui a tras formada qué maldecir, alguna 0conspiracion ofict'al ten oOO .fusiles, a la vista de un pueblo~ quien nuestra opinion acerca del derecho de insur­eontra el espíritu de las instituciones lib~- se convida descaradanletlte para eleJir Go- reccion. Siempre hmnos creido i creemos rales de 1853. La revolucion, la proftJnda bernador? _ , . que «la libertad no está nunca peor parada. revolucion cuyo jérmen depositó ~n el es- Desengane~o~1os. ~sos horribles a~m.sos que el día en que una revolucion triunfa en píritu público el código .o Obligacion impuesta a todo ciudadano P.ara rnandar los hijos a las casas de educa­cwn, o ponerles profesores en la suya bajo la.inspeccion del párroco. 6. o Monopolio de licores. 7. o Medidas represivas de la vagancia. 8. o Derogatoria de la lei nacional de pe­sos i medídas. 9.0 Descouocirniento de lH disposicion del art. 4o de la última Jei de arbitrios i de la re­solucion ejecutiva de la materia. Es decir, imposicion de peaje sin escepcion alguna. 10.0 Embarazos para la reforma. El Sr. Ospina ha reconocido en algunos puntos muí secundarios, la fuerza de la opi­nion i aunque ha llamado preocupaciones a esos deseos, ha creido que era justo ceder a ellos. Ojalá hubiera hecho otro tanto con los puntos principales. Nosotros no creemos que pueda haber ja­Inas un completo estado de órden en esta provincia, miénlras nuestros leji ladot·es i mandatarios nos pongHn en u na posicion in­ferior a la que ocupun los hijos de las dernas secciones, cosa tan evidente ya, que segun Yernos, el plan está combinado para hacer todo lo necesario en esta Lejislatura, qu. tan decididamente es tá a los órdenP.s dP. ( os o tres oraculos. Entónces, sea cual fuer·e el éxito de las futuras elecciones, la marcha de los ne­gocios estará determinada de antemano i las trabas que ponen a la reforma, que de seguro se h_a?rá de reclamar, les dejan alguna pro­babilidad de volver a entronizarse. Esa es empero, una cuestionen que no nos damos por vencidos, i cuya solucion traerá sin duda la reaccion que, a fuerza de abusar, preparan_.. - - Aguardemos i esperémos,-Los tiranos comienzHn destruyendo a los patriotas i aca­ban por devorarse a sí mismos. CRONICA INTERIOR. 1\lus de 60 individuos de nuestro pobre partid() andan errantes de purblo en pueblo para esca­par de las gnrras de la seí:iora policia que arma­da con el decreto sobre vagancia, Do perdhna me· dio para debilitar nuestras filas. Nada vale pa¡·a nuestros mandatarios el que la lrjislacion, i el espíritu1del pueblo hayan tomado un ji ro que condena sin discusion esas leyes aten­tatorias dictadas en tiempo de los gobiernas fne1·­tes i del aprcndisaje de las masas. Nuestros go­bernantes se han plantaclo en el afio de 40 i n() hai posibilidad de que tomen otro camino. Por cierto es curioso ver a los corifeos del sis­tema oligárquico, planteand., las n•wvas instilu­tueiones; tanto valdria dar a un rabino la vulgatai mandarlo a predicat· entre los salvajes la doctrina de Jesu-Cristo. Nuesli'O Dr. Ospina a quien nadie se las disputa para fortificar un gobiemo, no es el homhre que puede ·realizar el sistrma que coloca la fuerza en la opinion i en la sobt:-mní a individual. ANTIOQUIA.-Volvió el SI'. C. A. Eeheverri; i vol­vió SfJlo de.JtlHdo esa provineia en paz. Cuánto pa­pel 1 cuánto tiempo perdidos para organizar las fuerzas con que se preparaban por acd para ir a batirto i a ·restablecer el Ó'rden. Oh metus, metns, cuan am11.ra imago ti¿a, como dicen los cacbifos. Fr~oLOJÍA.-«Esto debe hacerse por medio de una Junta Je carácter permanente ¡ ¡ i funciones arnbt¿/antes'' ! ! ! (El Dr. Venancio Re~ trepo, en su mensa.ie a la Lejislatura). .MARCELIANO VELEZ.-AI recordar"este nombre se nos vienen siempre a la memoria estas notables palabras del .lt:-ner;lll\lantilla: "La libertad abso­luta de impr·enta tr·aerá como inmediata conse­cuencia la libertad absoluta de palizas. CURAS.-l\lui bra\IOS están algunos reverendos porque no han venido a la Lejislatm·a, despues de haber visto ellos mismos con sus pt·opios ojos qne estaban a la cabeza de la ]isla ultramontana. Nuestros amables cofrades del otro partido, sa­caron pttes todas las ventajas posibles de la in­fluencia clerical, i se lib1·aron de algunos campeo­nes de la Iglesia militante, dejando su nombre solamente en la parroquia de cada uno. Esto se llama saber· trabéljar. PAPA:.\1 HABE.lfUS.-Ya llega el Obispo segun pa­rree i ajuzgar por las apariencias, hetbrá ambigú i brindarán los fieles contra los herejes. Todo es­to es mui natural; pero sí estrañamos que algun Sr. Dr., a quien se recomendó que dispusiese los preparativos, hAya ocurrido por fondos donde los comerciantes liberales a quienes ha llrtmado des­camisados i ateos. Sentirnos que ]a negativa no haya sido uniforme de parte de estos, pues nues­tro principio ha sido i será que «el que pone el baile, pague la música>). MENSAJE DEL GOBERNADOR DE CÓRDOBA. El ex-Gobernador de Córdova nos ha regala­do con una pasloral, disfrazada de n1ensRje, que ha. complacido en estremo a la mayor·ía teocrá­tica de la Cámara. Este bravo infonne, udemas de recomendar Jas obras de misericordia i los diez mandamien'os, tésis famosas para una no­venA, contiene las obUgadas diatribas contra los enemigos tle la relijion i de la moral, es decir, contra los ro]os. Los susodichos rojos quedan nolificados, de que en el Cielo no hai lugur si­no para los conservadores, i que pensar ellos en salvarse es pensar en lo escusado. El Dr. Ve­nn. ncio Restrepo es uno de tantos Montalembert microscópicos que abundan entre nosotros, cu­yo desprendimiento evánjelico consiste en tomar­se los puestos públicos en este mundo, i el Cie­lo en el otro. ¡Oh aunegacion! En las parroquias domina el ullramontanismo vestido de sotana, i en la cárnat·a vestido de casaca; ¡ Oh felicidad! l\'Iiéntras leían esa larga i soporlfera plática, la barra tuvo el buen sentido de dormirse. -Recomendamos la conducta leal i patriótica del señor Santiago Santamaría en las pasadas elecciones. Este sefior ha tenido la abncgacion de trabajar por los candidatos que representa­han la abolicion de los monopolios i el estable­cimiento de la contribucion directa, a pesar de que rste impuesto lo habria grabado fuertemen­te eomo a rico propietario territorial que es. Son tan raros, entre nosotros, los hombres ea­paces de sacr·ificar sus propias conveniencias a la delicadeza i al deber, que no vacilamos en calificar la conducta del señor Santamaría como digna, desinteresada i jenerosa. Los E. E .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOCUMENTOS CURIOSOS. Sr.. Juez supleute parroquial. Francisco María Restrepo fle este vecindario :.ante U. parezco i digo: que para efectos q~e me .convienen se ha de serVIr tomarles declaracwn a 'los Sres. que en su lugat· se espre:mrán. i que ba­jo la gr·avedad del juramento absuelvan las pre­guntas siguientes: 1. ~ Si les tocan conmigo las jenerales de la 'lei. 2. ~ Si saben i les consta, que el dia de a1:er, que contamos 15 de agosto, c~ando estab_an ahw.r­tas las votaciones, se presento el Sr.Jose Antonio Montoya con dos compañeros mas a votar, pero habiendo ocurrido una duda orijinada porque los nombres i apellidos de la lista no estaban bien cJaros se retiraren yéndose para su montaña. 3. ro Si saben i les consta, que habiendo salido ya del lugar el Sr. Montoya i compañeros, el Sr. .Joaquin Arango, Juez parroquial de este distrito, montó a caballo i fué a alcanzarlos i a hacerlos venir a votar: fecho que sea, a U .¡pido se me de·­vuel\' a. Otro sí: me dil'ijo a U. como suplente por estar ·impedido el Juez principal. F. M. Restrepo. . Jusgado parroquial Andes dies i ocho de nlil ochocientos sincuenta i sinco Cumplan con lo que pide el Señor Ji,ransisco María Res trepo para efectos que a suderecho con­biene llamese a los indiuiduos que fueren presen- 1ados por el i tomense las declaraciones que pide Palacio. -J aíme M~fla. En acto continuo hise presentar al Señor Rai­: mundo Castañeda el que Juramentado legal mente babiendole leido antes Jos artículos del codigo pe­nal a que serefiere el 433, i siendolo con aneglo a lasita que le ase el señor Francisco Marta Res­trepo dijo: quesellama corno queda dicho de Estado casado de ojicio labrador de Edad ma­yor de ·beinticinco aíios i besino de este pue­blo. ala L ~ dijo que no letoca Jenerales. ala 2. ~ dijo que es cierto el contenido de la pregunta. ala 3. ~ dijo ·que es cierto el contenido de la. pregunta. que lo dicho i declarado es la b€'rdad en Juer­za del Juramento que presto i Jirma con migo i e\ Secretario. Raimu,ndo Castañeda.-Rafael Palacio.-Se-cretario, Jaime M~jía.. .. En acto continuo htse presentar al senor 1\Ia­nuel 1\larulanda en mi Juzgado el que Juramen­tado legal mente habiendole Jcido Antes los ar­tírulos del codigo penal aque se serej!ere el 433 isiendolo con arreglo ala sita que ase el señor FranciS(!O Maria Restrepo dijo: que sellama co­mo queda dicho de estado casado de ojicio la­brador de edad de treinta itres años besino de este pueblo. ala 1. = dijo que no le tocan J en erales de la tei. ala 2. ~ dijo: que le consta se jueron sin bo­tar pero que el nosabe si abia ono nulidad en las lislas porque el nosabe leer. ala 3. ~ dijo que es cierto el contenido de la pregunta. que lo dicho i declarado es la berdad en Juer­za del Juramento que biso, i Jirma con migo i el Secretario. Manuel Marulanda.-Rafael Palacio.-Secre­tario, Jaime Jl~Jfa. En acto continuo hise presentar a Dionicio Agudelo en mi Jusgado el que Juramentado le­gal mente habiendole leido antes los artículos del codigo penal a que serejiere el 455 i sient.lo­con arreglo a lasita que le ase el señor Francisco María Restrepo dijo que se llama como queda dicho mayor de estado casado deojisío 1\iinet·o de Edad de beintiun años i besino de este pueblo. a Ja 4. ro diJO que no le tocan Jenerales. a 2. co:s dijo qu.e los bio~hir pero que no sa­be otra cosa. a 3. ro dijo: que los bio cuando biban por sanpedro i que bio a caballo adicho arango to­Dlar lamisma direccion que ellos. que lo dicho i de clarado es Ja berdad en Juerza del Juramento que hiso i Jirma conmi­go i el Secretario. aruego de Dionicio Agudelo. Raimundo Castañeda.-Rafael Palacio.-Se­cretario, Jaime Mejía. ESTUDIOS INDUSTRIALES. LA MINERÍA EN AN,TIOQUIA. (Continuacion del artículo anterior.) En las dos fajas en que puede considet·arse di­! id!da la provincia de A.ntioquia por las aguas del EL PUEBLO. rio Cáuca, hai un fenómeno mineralójico bastan­te singulat·. Las vetas de la parte occidental tie­nen por ganga jeneralmente hablando diversos sulfuros, entre Jos cuales predominan los de fiet'­ro, cobre i antimonio. Las gangas de cuarzo son en esa parte bastante raras, i lo contl'ario acon­tece en la parle oriental en donde estas últimas son mui comunes. Al sentar el pf'indpio anterior no decimos sin embargo unn cosa absoluta, pues en Tiliribí, Ano rí, i algunos puntos de l& parte nordeste de la provincia, se hallan filones de pirita de formacion constante. Acontece en oeasioues que en un hilo la formacion es en estremo compleja-un peda­zo de cuarzo Yiene unido a los sulfuros que hacen la parte esencial del mineral, i vice-versa un sul­furo se incorpora al cuarzo en las venas de esta última clase. Lo que ~mceJe entre el cuarzo i las las piritas puede tener lugar con respecto · ot ·a roca cualquiera, i cte esto viene sin d Hla la enor­me variedad que se presenta en el aspecto de las diversas muestras aurífctas que se eslraen de nuestros minerales. Este hecho llamatá sin duda alguna con el tiempo la atencion de los hombres científicos, pues ::a cada paso los principios jene­ralmente admitidos por los mineralojislas, par·e · cen contradichos por la espedencin. No tememos el cargo de set· exajerados al decit·, que easi no hai piedra en esta parte de la Nurva Granada que en circunstancias dadas, no sea suceptible de poder servir de ganga al oro nati\'O, Los filones auríferos ya sean de cuarzo, ya sean de piritas cortan en su curso estratificaeio­nes de gneis o de otras rocas de la formacion me­tamórphica. Estas rocas como lo hemos dicho á n­tes hacen la base casi eonstante de la formacion de nuestras ricas montañas: la cienita porfidítica i el granito son las mas comunes. Los filones constituidos por los sulfuros son mas regulares en su formacion, mas anchos i, aunque no tan jeneralmente auríferos, mas pro­metientes, por consiguiente se prestan mas a las empresas de asociacion. No pasan de cuatro los filones de una forma­cion mineralójica completa que se conozcan en el país: estos minerales son anchos, bien forma­dos i uniformes. Olros filones mayores en número, pero sin todas las condiciones que recomiendan a 1os pt·imeros se esplotan con algun provecho, i los filones delgados llamados agu¡as entre los mineros, se cuenlan por centenares. Todo lo que anunciamos nos hace creer que un poco mas tarde el injeniero de minas segui­rá por las entrafias de la tierra el sistema de las vetas antioqueñas, con la mi:;ma propiedad con que el jeógrafo siga los siatemas de nuestras cordilleras. Las minas de oro en que el cuarzo predomina, con pocas escepciones, son por Jo jeneral mas angostas, mas inconstantes i por conseeuencia mas peligrosas para su elaboracion, aunque en ocasiones tan ricas, que la referencia de sus pro­ductos parecería caer en el dominio de la fábula. Cuando los hilos de veta que contienen mate­rias descomponibles por los diferentes ajen tes na­turales como la humedad del aire, el agua fil­trada al traves deJas grietas u otros avecinan a la superficie de 1a tierra, forman muchas varie­dades en el aspecto que presentan. Entónces se encuentra el oxido, el carbonato i el sulfalo de fierro, producto de la descomposicion de las piri­tas ferrujinosas, o el oxido, carbonato i sulfato de cobre formaciones por lo jeneral bien durables. En los minerales de cualesquiera de las clases mencionadas e\ oro se encuentea, o bien en su es­lado metálico o bien combinado con la plata i el cobre. No entramos en la esplicacion col'l'espon­diente al modo como este último fcnJmeno ten­ga lugar, porque lo creemos sup~rior a nuestros conocimientos i estraño a la simple noticia que nos hemos propuesto dar en este artículo. El mineral molido segun la práctica del país, deja separar por· el lavaje una cantidad de oro pmpor­cional a su riqueza primitiva, i el resto reducido a un polvo casi impalpable con el nombre de jagua, i que retiene aun gran cantidad de oro, ha sido hasta abora deseehacto corno inútil. Hoi gracias a la infatigable laboriosidad de un sahio inglPs el señor T. Moot·e, esas jaguas producen abundan­le cantidad del precioso metal, i sus trabaJos me­t< tlúJ·jicos COI'Unados por el mas brillante éxtlo, han enriquecido nl país preseniaodo una faz nue­va a la industria minera que quinlnplicaní por lo ménos los rendimientos Je las minas de.A.ntioquia. Por informes mui ciertos qne nos hao sido da­dos, pensamos que de hoi en adelante Ja provin­cia sacará mayores ventajas deJa rnelalurjia, tal como la practica el se[ior Moore., que de la ruti­na Jeneralmente admitida para el laboreo i es­plotacion de minas. El oro no se encuentra solamente en los hilos de yeta d~ donde s~ ~stra~ c~mo p~mos indicado de paso; existe tambien en las arcillas arenosas i en el lecho de los ríos en mucha abundancia, i entónces toma el nombre de mineral de oro cor­rido. Se cree jeneralmente que el oro corrido tieng sn orijen en la descomposicion de los filones, i que desprendido de la roca que lo contiene rue­da ar1·astrado por las aguas, bien para formar ca­pas en los terrenos areniscos i arcillosos, o bien mezclado con las arenas de los rios. Esta teoría universalmente admitida tiene sus objeciones de­masiado poderosas., i observadores sagaces i cien­tíficos la niegan en parte, adoptando sin embar­go como verdad, el hecho de que algunas mi-. nas de oro corrido debeR su oríjen a la descom­posicion de hilos que aislan el metal i lo depo­nen en aluvione~ esparsidos. Nosotros, apoyados por· tales opiniones, pensa­mos que los depósitos de oro corrido deben su o­rijen a diversas causas. Los detalles de esta teo­ría corr·esponden a otro tt·abajo i piuen nueyas observaciones, pero sea de todo esto lo que fue­t'e el hecho es que, la produccion del oro en la provincia debe mucho al trabajo de estas dos úl­timas e~pecies de minerales- el lecho de los rios i IHs cintas de los lerreno5 arcillosos. En los rios se estrae gran cantidad de oro por los trabajadores del país llamados mazamortt·eros EL proceder de ellos consiste simplemente en la­var las arenas tomadas directamente del rio- o bien en hacer en las playas hoyo-s bastante pro­fundos, sacando el agua que los llena basta en­contrar la capa arcillosa en donde se deposita lodo el metal. Esta operacion sujeta a varias con­tinjencias, como la pobreza de los lugares o las crecientes de los ríos, es en ocasiones mui pro­ductiva. Cuando el agua de los rios es mui ahundante o las crecientes mui fr ~cuentes, las incomodida­des i obstáculos de esta clase de trabajo son ca­si insuperables. Para obviar estos inconvenientes se emprenden actualmente obras de mucha con­sidemcion para cambiar el curso de los rios, po­net · en sec.o sus cauces i trabajarlos entónces co­mo las minas de aluvion. Se espera que con ta­les procedimientos se encontraran riquezas aurí­feras de mucha consideracion. Las minas de oro corrido, en que el oro se en­cuentra mezclado con una capa de arena a mas o ménos profundidad de la superficie de la tie­rra, se trabajan despoj :mdo al metal-de todas las maLP.rias eslrmias que Jo acompañan por medio de una corrienle de agua, que disgrega las di­ferentes sustaneias con el ausilio de obreros inlelijentes , i qne deja el oro sobre la capa de arcilla en virtud de su mayor pesantez. Esta clase de empresas ha sido durante mucho tiem­po la pnrle fuertr de las especulaciones mineras, i aunque no esten todavía agotadas se concede hoi la pre''erencia a los trabajos de vetas. Al hablar del fierro haciendo simplemente la enumemcion de nuestros elementos de riqueza mineral, no heml)s hecho mas que mencionar su existencia. Agreguemos como complemento que las combinaciOnes diferentes de este metal es­plotables con provecho, son de una singular ri­queza. Si la industria minera es coadyuvada por la elaboracion del fierro en todas sus formas, a­brigamos la esperanza de que nuestro suelo se­rá dentro de algunos aíios el mas próspero i flo­reciente de la América cspaíiola. El fierro pres­tando mano fuerte a la industl'ia minera obraría el prodijio de cambiar como por encanto nuestra siluaeio'n. El oro con su ulilidad i su belleza lle­naría los cofres de los antioqueíios; pero al fierro deberiamo.:; eso i algo mas positivo aun, a él de­beríamos nuestra reJeneracion. Hoi se habla en l\ledellin sobre el proyecto de establrccr una ferrería por cuenta de una com­pañía anónima, i en tal caso nada mas natural que desear la cooperacion activa de los buenos i ricos ciudadanos para la realizacion de tan úlil i gran­dioso proyecto. Si tal cosa sucede, tendremos al principio el fierro fundido i mas tarde el fierro maleable. Con estos dos recursos baratos la mi­nería i la agricultura recibirán un aliento pode­roso i fecundo. Los utensillos precisos que hoi, por las dificultades que presentan las vias de co­municacion, recibimos a precios exorbitantes, re­d ucirian sus valores a la tercera parte: los ob­jetos de ornato para las poblaciones i de como­didad para los caminos serian de fácil consecu­cion, el hogar doméstico se encontraría abasteci­do, i en una palabra, el cuadro que presenta un pueblo civil i culto comenzaría a desarrollarse i se completaria. Con la produccion de 1,200 libras de fierro por dia los pedidos de Ja industria quedarían sa­tisfechos por el momento: mas tarde, i en propor­c. ion directa con el aumento progresivo de las ne­cesidades esla cifra tendria que subir. Un pison para las minas que hoi cuesta cunndo ménos ,..a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / o6 EL PUEBLO. pesos reduciría su valor a 10, i lo mismo tendría cían poco, i, ·dentro de algun tiempo, este nue-¡ donde duermen esperando el trabajo i la cien· lugar para Jos demas útiles. La fabricarinn del vo establecimiento le producil'á de seis a ocho cia ricos i variados metales, mundo que tiene fierro será pues el principio de la indeptmden~ia mil pesos libres por mes. En ·esas jaguas án- un porvenir incalculable i maravilloso. industrial entre nosoh·os. Varias causas han im- tes desdeñadas, la ciencia ha encontrado bas- E~HRO KAsros. pedido qne la industr·ia minera tome en Anti •- tanle oro i una inmensa canti~ad de plata, de --- quía un vuelo considerable. Vamos a enun'r.wdas la eual los dueños de la mina, legos enlama- U~~~~WUCDs:::fQ rápidamente. leria, no ten·ian ni sospecha. NOTA SOLICITANDO UN INDULTO • .f.~ El su,bido interes del dt:nero. El alto al- l no pasaremos adelante sin recomendar al Núm. 54.-Repúbhca de la Nu,eva Granada.- quiler de Jos capitales pesa sobre todas las in- señor 1\loore a la eonsideracion pública, como Gobernacwn de ta provincia .-A ntioqu.ia, 25 de dustrias "como un apagador sobre una velit." d hombre a cuvos e:sf'uerzos i cono<.:imientos de- agosto de 4855.-Seccion admintstrativa. Pero sobre la minería ha r.iereido una iilfluettcia be mas la industria minera en Antioquia. Pa- Señor Secretario del D. de Gobierno. mas funesta: corrw las empresas mineras, por ra montar su estahleeimiento ha lenido lfUe lu- Quedará pendiente en la provincia de Antio­la ignorancia e imprevision con que han sido char con hs dificultades del país, COlil la cr·íti- quia reintegrada, tal vez por largo tiempo i la suer­dirijidas hasta boi, se las ha considerad0 corn•> ca del empil'ismo i de la ignoranda, con la des- te de algunos ciudarlanos que, como olr·os tantos continjentes i dleatorias, Jos capilal1·s se hacen confianza de los capitales, con obstáculos, en dieron el paso falso de apoyar en el can ton de Sope­pagar esos riesgos cobrando siempre al menos una palabr·a, que hubitran arredrado a mas de tran el movimiento revolucionario del17 de abril. dos por ciento mensua~ por las -cnntidmfes a van- eualt·o~ pero al fin triunfó su tenazidad bl'itá- Pareee que hai varias solicitudes pendientes ~adas. Casi siempre tomMHio adelantncto el va- nil'a. Nusotr·os, amigos de dar publicidad a to- sobre este particular, i el · ra rilo que espera lor· de su oro, les sale a los mineros el d1nem allrl':o; do esftH'rzo valcro:so, de poner en relrevc todo que una súpliea de parte suya será atendida por o cuatro por ciento mensual. De aquí el qu • mu- mérito di;Linguido, aprovechamos esta ocasion el P. E. por razon de los motivos en que la fun­chas empresas se hayan arruinado, al p:1sn q 1e para d.tr nuestra completa enhorabuena al se- da, ha resuello encarecer al sefior Secretario que el balance or·e, JJOr el doule triunfo que ha obteni- eleve al conocimiento del Ciudadano Presidente considerable, pe1·o que no ha alcanzado a pagar· . dl) romo empresario i como hombre de ciencia. de la Repúbliea esta nota, que la conmiseracion las ecsijencias de la usura. H;tsla ahora la acti idad de los eapitales no a que mueven los citados individuos me hace 2. ~ Falta de espítitn de asnóacion. AnUo- se ha dir·ijido por lo jeneral en esta provintia elevar· hasta ese Despacho, quia es el país d.el individualismo·: a todo el sino al comercio de importacion i a la usura La rebelion de Sopclran acaudillada por un jó­mundo le gusta trabajar solo, gozar· solo i vi· En el p1·imero ha habido una concurrencia tal, ven a quien los cadalsos de 1841 dejaron odws vir aislado. No hai cordialidad en las rt>lacio- qlll~ intr·odueiendo Lres o cuatro veces mas de que vengar, no fué tanto un moYimiento contra el nes sociales, ni f'raternid::td en las familias, ni lo que resiste el con:-;umo la baja ha sido con- órden i coutra la Constitucion de la República, esplritu de union para acomt•ter empresas in- siguiente, i las operaeiones i ventas forzadas han cuanto una esplocion del que creia encontrar en dustriales. En las cos:.ts públicns rei :m siem¡.H·e traído por conseeurncia pérdidas eonsiderables aquellas circunstancias la ocasion de manifestar el mayor abandono, porque a nadie le gusta i quit~Lr·cls numerosas. La usura en estos paí- que la sangre de Córdova, de Jaramillo, de Ro-afanarse por llerar a cabo mejoras cuyo ¡Jro- ses donde todo est:l. por crear· hasta los nego- bledo ...... babia dejado sobre la tierra quien pro-vecho no sea todo para sí. En Antioquia se ve cios, amen de la im¡Jopularidad que trae apa- test::tra espléndidamente contra el sistema de la por todas partes mui enérjica la acewn indivi- rejada, es una profesion poco patrióLica, pues matanza. dual i mui débil la accion colectiva. I cono- priva a las industrias nuevas de la iniciati,·a Yo no apruebo el movimiento deljóven Manuel cemos caracteres tan hcteroclilos, que renuncia i de Jos conocimientos de esos hombres, que José Jarmnillo, como no aprobé el de ~ 840; sin rian a ganar den por tal de que el prójimo no bolgazanertn en nuestt·as ciudaues esperanuo que embargo, teniendo que enlrar en la apredacion ganara cincuenta. Cualquier· empresa que rrqnie- se pasP-n días i se acumulen premios. de los hechos, es forzoso que examine i rlescubra J'a veinte socios es imposible. Esta drficultad pa- En Europa se tiene una idea m 1i ec.sajerada cuales fueron los motivos de faccion, porque estos ra entenderse: los hombres, priva a las industria~ de nuestras revoluciones, i de Jos peligros que motivos hacen en gran manera para calificar del país dcJ inmenso de.senvolvimienlo que d en ellas corren las personas i los capitales es- los hechos a que dieron lugar.-El ]e,·anlamiento espirilu ele asociRcion da a las especulaeiones lranjems. Esto3 temores no tienen fundamento, de Jaramillo cuya duracion fué "de horas", en­en Inglaterra i los Estados Unidos. Lns peque- i apelamos al teslimonio de los estranjeros que yos efectos habían desaparecido al tercer dia, se nos capitales aislados son impotentes, al paso han vivido Jargo tiempo en nuestt·o país. En oresentó, obró de una manera tan aislada, tan im· que la asociacion les da fuerza e impor·tancia. Res- Antioqu!a hai un respeto constante, pi'Ofundo, potente, que yo no veo señor qué razon pudiese pecto a las minas es casi seguro que socieda- casi reli.íioso por Jos estranjeros i sus propie- alegarse para negar la clemencia del Gobierno a des compuestas de muchos miemhros, en que dades. En ningnn país del mundo se ve como sus pocos i desgraciados cómplices.-En las tor­eada uao de los socios adoptam la usanza eu- aqu1, att·a,esar inmen~as soledades un coneo mentas populares, las masas obran siemp1·e sin ropea de tomar prqueñ;ts acciones en muchas llevanrlo centenares de miles de pesos en oro, eoncierto, ni cálculo. Arra~Lradas por ese ascen-mpresas, uunque una que otra fracasara, las sin acompailamiento ni escolta de ninguna clu- diente que algunos eJercen sobre ella , se lanzan buenas pagarian eon usul'a lo pt'rdido en las se. Ojalá que, persuadiéndose de esl.as verda- en pos suya; le ofrecen su brazo, su sangre, su"¡ .. malas i el resultado jt:'nPral seria ,·entajo~o. des, los capitales ingleses se resolvieran a venir da, i nada exijen porque nada entienden -Si su 3. d Et esp1ritu. de chicana. En ning·un pue- a esplolar el come!'cio en nnestror mercado¡; i Jefe es vencido, ellas lo son, si su jefe se retira, e .. lllo se 1Ht .pronunciado como en la an igua An- las m mas en nuestras cordilleras. Dos o t1·es llas se desbandan i si su jefe es muerto, el vínculo tioquia. En otras partes n) se entabla n11 plei·· casas de Inglaterra nos pod1·ian surlir de mer- que los unia se rompe í todos vuelven a la condi­to sino despues de ag·otar· todos los r~cursos a- cancias eon provecho para ellas i para nosotros; cion privada. Si algun delito hai pues, en estos migables i como una necesidad fatal: en An- i a la vez echar por tierra nue~tras usuras fa. casos, el único responsable de él es sin-duda el tioqnia, para la jeneralidad de Jos individuos, bulosas, imponiendo dos o tres millones de pe- que valido de su prestiJio reune los ciudadanos un litijio es unn 1diversian esquisita. A un ga- sos al oeho por· ciento, con garantias i seguri- marchando a su cabeza dirije los tir·os contra el monal de pue~lo · le oimos decir·, que eue:tndo te- rtad complelas. De este modo, desaloJando a los órdcn constitucional i legal. ¿Muerto este a qué nía mén0s de siete p·laiLos estaba abut'l'idu. A- capitalislas del país de la usura i el trapeo, ten- fin llevar adelante la saña de la lei contra los J>énas se descubre alguna mina de importancia, clrian que dedical'se por la fuerza a buscar em- compañeros?-No babia muchas horas que !\la­empiezan a 1irolear·se los guerrillems de paprl presas nuevas, i a desarrollar Lis riquezas de nuPl José Jaramillo babia levantado el gr·ito de ~liado. Po1· cualquier confusion en los linderos nuestr·o suelo. insurreccion, cuando los tlcfensores de la lejiti­o en la díreccion de los filones; por denuncios he- La industria minera, con todas las dificul- midad lo tenían a sus piés atravesado de un ha­chus anteriormente i mil otras cause1s, qu~ ja- tades de una infancia lánguida i enferm'¡za, co- lazo que destruyó su vida instantáneamente. ¿Uué mas dejan de ocurrirse a la imajiuacion fecun- mo la que ha tenido hnsla el presente; enlre~ mas satisfdccion (si tal se puede llamar) necesita da dei abogado, s~ entablan pleitos que emba- .gada al empirismo i a la ignorancia; hostiliza- la vindicta pública? Aeaba señor Secretario de r.azan i par·alizan las especulaeiones. da por la chicana, por la falta de espíritu de llegar a mis manos un decreto del P. E. en que 4. d Falra de conocimientos espectales.-Para asociacion, por las usuras fabulosas que hnn pe- se sirve U. mismo participar lo relativo al in­Ü'aba. JaT ·minas de oro corl'idr), que era lo que sa o sobre ella; la industr·ia. minera, decimos, dulLo que ha especlido a favor de Justo Ramítez. al pt·incipio se esplotaba, pocos o ningunos co- ltH.:hAndo con semejantes dificultades ha podi- Este individao cuya absúlucion ~elebro, ¿esla­JWcimientos eran necesarios; pcm rlespues que do siempre saldar las cuentas del comercio i de ría en un predicamento mas favorable que el que la acti\'idad minera se dirije con preft>rPnl.'ia a la aO'rieullnra 1 aumentar la prosperidad pública: ocupan los cómplices de Manuel ~osé Jat'amillo? los filones auríferos, cuva dire('cion i fonnaeion es'a'· industria, tomada en conjunto, ha dejado Creo que no. es tan variada i capridiosn, donde d oro sul'- grandes benetieios, ~ues es la única que hai Ramírez obedeció Gomo soldado, estos hicieron le encontr-arse mezclado con di'·•t>r·s~5 Stb{;weins t•nlre nosotr·os en que se crien valores de algu- otro tanto, pues tantos títulos tenían los .Jefes del i combinado ron otros nwtales, ya s1m indispen- na consideracion, i hoi la provincia es inmcn- uno como el de los otros, a ser reconocidos como sables estudios i couoeirnienlos eRpPdaks. Se- samenle mas rica que lo era hace cincuenta tales. ria de notable importancia que los padl'es de años. Ramírez hizo fuego contra un pobre ''iejo i sus f.amiJia acomodados, en lugar de rnnnd<•r· sus hi- La minería corno especulacion gana terreno cuatm hijos i Jos asesinó por órden superior.­jos a Bogotá o a París a que adquieran una dia por dia: hni se qmebrun mas comerciantes Los cómplices de Juramillo, no hicieron tanto. educacion brillante si se quiere, pt•r·o nada só- que mineros. Con el sistema previsivo, adopta- Propiedad, ,·idas i garantías, todo quedó como es­lida i de ninguna aplie·aciMl JJr·áeti{'a, los rnan- do últimamrnt0, de no poner molino en las ve- taha ántes que ellos se rebelasen. daran a los colejios de S:1jonia o de H t m~TÍcl llls nu vas hasta no habet· sacad(> el miner·al 1 si Ramirez fué indultqdo por el P. E. yo me a estudiar concienztulamenle la metalnr'jia. Gas- ¡ sllfieiente para pag~r los gastos, Jc,s empr·csa- atrevo :1 esperar que la misma mano benéfica que t.sndo cuatrocientos pesos anuales t'll u.n jóv·en r·io~ rn,ca~an con dificultad, i el público se ad- libró de la seeuelrvar· In qtaP ha La ind ·1slria miner·a en Antioqnia está pues El 9 del mismo como a la una de la tarde los sucedido en el Zancttdo. Por muc·ho" ariog en en ltt infancia, o por me.ior decir no ha naeido rebeldes habían sido batidos por un piquete de 1.5 esta mina, despues que en los molinos dt .. ar- h)déW;él. Bajo el punto de vista de la riqueza hombres i Jaramillo estaba muerto. rastre les sacaban una pequeña 'antidad dP o- hai dos mundos en Antioquia: lltlO estcrior don- Esta ~encilla narracion sel'virá tal vez para que r-D a las jaguas, las botaban corno in:'lt .. le:o'. El de e('si.stl'n una mediana agricultura, un comer- e) supremo Gobierno se forme idea de los hechos. señor T. Moore ha montado un sistema de hor- <·io sin tmportancia, industrias sin porvenir; i c. A. ECHEVERRI. os para fundil· esas jaguas que ántes proau· ·otro subterráneo, !!!is~erioso! casi ~escQ~_QcidQ CJI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 17

El Pueblo - N. 17

Por: | Fecha: 27/09/1855

. . TRID• ~o J "W.&LE :10 as.) Jlltbtllin1 27 bt tltlitntbrt bt 1.855. Í l'WIJH• t.., ''.oi.LE '1 Bl, CI\NDIDATO ADOPTADO POR LA JUNTA CENTI\.\L ELECCION.\RIA DE MEDELLIIV. PAJI~ GODEB~-~DOR DE LA PROVJJ'WCIA. J6ec/e/!l-ít- 2 7 ~'fe deécéml~r que, han sido reducidos a prision en Santa-Rosa. El Sr. Pedro A. Restrepo fué llamado por posta, para ver si el influjo que ejeree sobre sus partidarios, alcanza a impedir que las tropelias se prolonguen . .Dios nos tenga en su santa guarda. Miéntras se nos smninislran los datos ne­cesarios, nos contentamos con .enunciar el .hecho simple i desnudo. LA REACCION. l. Un hecho profundamente doloroso se cumple hoi en la República~ i es en la provincia de Antioquia, donde mas aterrador se nos presen- ' ta; el pueblo que ayer caminó ardientemente h~cia la libertad, hoi, movido por un secreto aJente, se ve arrastrado hácia la opresion· la fiebre revolucionaria que tantos triunfos ¿on- EL PUEBLO. quistó desdP. 49 a o3 se ha visto detenida en su marcha, i parece que hoi corremos al sis­tema restrictivo, tan ·aprisa al ménos como a­yer nos dirijiamos háda la emancipacion. Un partido, el ene:rpigo jurado de la libertad, el antagonista perpetuo de la democracia, el partido que desde Bolívar hasta hoi se ha pre­sentado siempre oponiendo obstáculos a la mar­cha i desarrollo de las instituciones liberales; ese partido que en 49 casi desapareció, ha reu­nido hoi sus dispersos elementos; se ha forma­do en falanje, í lleno de osadía i atrevimiento penetra ya al alcázar de la libertad, i neyio, pretende destruirlo para levantar sobre sus ruinas el edificio de su opresora dominacion. Sí, la reaccion se presenta, i Antioquia es su cuartel jeneral; es en esta tierra infeliz i des­graciada donde con mas descaro pone en plan­ta su sistema, anonada nuestras libertades, haee nugato1·ias nuestl'as rtad i la oprcsion se han afrontado, i el triunfo ha pertenecido a esta. Ese triunfo ha enJendrado la reaccior·r; la reaccion que uRos miran como un hecho de consecuencias permanentes ·en favor de las restTicciones, i que nosotros miramos solo como una estacion que hace la "libertad para luego lanzarse mas enérjica i decisiva en su marcha de mejoras i de progrese. Vemos en nuestra derrota de hoi, nuestro venidero triun­fo. Tralemos .de manifestarlo. 11. Las naciones no se emancipan en un mo­mento dado; la humanidad no puede pasar en un instante de la imperfeccion absoluta a la perfeccion completa; la libertad no es cues­tion de instantes, es cuestion de tiempo; la me­jora necesita siglos, eras enteras para llegar a su término; la civilizacion ha necesitado 6000 años para recorrer los dos tercios de nuestro globo: el feudalismo ha descoyuntado por lar­go tiempo los miembros de la humanidad; Ja espada i la lanza han ocupado por largo tiempo el campo debido solo a la intelijencia; la inqui­sicion siempre presente bajo diversas formas, ha proscrito el libre exámen, ha desterrado la · razon, i hecho reposar sobre una fe absurda los fundamentos del universo social; i todos esos sistemas han tenido que vacilar, muchos caer, i otros inclinarse ante la invasion siem­pre creciente de las ideas; pero ¡cuánto ha si­do necesario para alcanzar tamafio resultado! cuántos mártires han necesitado los reyes! cuáutas víctimas los verdugos! cuánta pacien­- cia la humanidad! El tiempo ha caminado, i a su paso los imperios han caido, los tronos han bamboleado, las tiranías desaparecido; el siglo XVIII, precur~or i mártir, ha forjado en su inmenso arsenal de ideas, el rayo que par­tiendo veloz, va a incendiar ese inménso haci­namiento de privilejios, de abusos, de tiranías i de usurpaciones; ese rayo va a convertir en polvo i cenízas un negro i lúgubre pasado, i ya se divisan los primeros albores del grande i so­lemne dia, cuya irradiacion restituirá aJa hu­manidad, infamemente desposeída, sus dere­chos. Ese acontecimiento, el mas grande i el mas importante de Ja historia de la especie huma­na, se acerca irrevocablemente; todos los co­razones lo presienten, todas las inlelijencias lo divisan, i es llamado por todas las aspiracio­nes. La civilizacion concluye bien pronto su mision; poco le falta para terminar su pere­grinacion al rededor del globo; los elen1entos de mejora i desarrollo materil+lles están sem­brados en el mundo entero; el fin principal está terminado; la semilla está espan:ida por doquiera; ella fecundará infaliblemente, i su desarrollo mas que el término será el comple­mento de su mision. El vapor es el alma del mundo actualmente; a su presencia desapare­cen las distancias, i las fronteras se confun­den: bien pronto ocupará ese puesto la elec­tricidad, ese inmenso receptáculo de todas las ideas, de todas Jas pulsaciones, de todos los sentimientos de la humanidad. El inmenso consumo de ideas, el continuo roee de los se­res racionales, el cambio recíproeo de sensa­ciones, i el cosmopolitismo que se acerca, en­cienan los j-érmenes de una emancipacion in­falible i universal. Sí, no lo d¡.ulamos., se acerca u ha nueva i de­cisiva era; la hora de la tiranía a a sonar si no sonó ya., i los pueblos rejenerados i eman­cipados, van a lanzarse en una nueva senda, sepda que los ~onducirá a la meJora, fll bien­estar, a la perfeccion, tras la <¡ue corren sin ce­sar, i a la que los dirije la mano secreta de una Providencia sabia i misteriosa ...... . Si, tenemos esa confianza~ rt:>pof..amos en esa seguridad., i apoyados por· una parte en nues­tra fe de republicanos, i por otra en las convic­ciones que 'hemos adquirido en el estudio i la meditacion, nosotros saludamos llenos de albo­roso i entusiasmo el advenimiento de la era de bienestar·, que el curso de las cosas humanas .eojendi·a ,para la humanidad ..... . 111. i\.1 pensar en esto, nosotros no nos alarma­mos con nuestra derrota; al ver 1nas allá de los hombres i sus maldades, las leyes que presi­den a los destinos del jénero humano, i el de­do de una Providencia protectora, nosotros rei­mos de compasion cuando vemos a ciertos born­bres de estado, microscópicos, querer levantar un edificio social sobre fundamentos condena­dos por el -tiempo, desquiciados de antemHno por rl ariete de la intelijencia, i relegados y a a los tiempos en que fuerd dado a la fuerza fe­roz o irracional, o al engaño i la impostura el poner impunemefJte el pié sobre el noble cue­llo de la intelijencia i deJa razon. Nos engañaríamos indudnblemente, si cre­yéramos que las victorias alcanzadas tan glo­riosamente de 4.9 a 53, fueran tan solo algu­nas pájinas sin sentido ni consecuencias en la gloriosa historia del partido liberal; nos enga­ñaríamos indudablemente sino penetrásemos con los ojos de la intelijencia al travez de las incertidmpbres i de los cambios, para Yermas allá de la reaccion presente, mas seguro, mas evidente i mas espléndido, el triunfo de la Re­pública. Sí, nos engañar·iamos si pensásemos, que Ja vuelta del negro astro de 43 debiera enjendrar un estado normal de cosas bajo cuyo influjo, el pueblo debiera doblar para siempre su cue­llo ante un ominoso despotismo. Mas no sucederá así: llenos de fe, i fuertes con nuestras convicciones, nosotros no vemos en eJ estado presente otra cosa que una de a­quellas estaciones que la civilizacion i la liber­tad ~sperimentan en su marcha; estacion que se hace necesaria, para que se verifique la a­glomeracion de los elementos que las comba­ten, i que deben ser pulver·izados, al continuar aquellas con las fuerzas que un momento de quietud i de reposo les diera. Tal es la histo­ria del jénero humano; i en las edades pasa­das vemos con~tantes ejemplos de la verdad de nuesiro aserto. Sin remontarnos a lejanos tiempos, sin salir de nuestro propio país, vea1nos la existencia del hecho que acabamos de apuntar. · IV. Sale Colombia gloriosa de la vida de los cam­pamentos; humilla al leon trasatlántieo en mil campos de batalla, i de uno a otro es tremo de Sur-Atnérica, pasea sus t'guilas Lriunfa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. les sobre 1¡-ts ruinas del despotismo colonial. La República aparece gloriosa en la Constitu­cjon de Cúcuta, i el pueblo se inicia en la vida democrática. Empero, los recuerdos de la re­ciente guerra llenan, de org·ullo a los liberta­dores, i Bolíva1·, mas emancipadór que otra co- . sa, suspira por un cetro i quiere fundar una dinastía: Ja República ve preseutarse un ene­migo jurado, i deja obrar al Libertador; lo contempla de hito en hito, i en secreto forja el rayo que dzbe estl'ellar aqueUa cabeza as­fixiada porla ambician; la reaccion antirepu­blicana se p!'esenta, obra, i el poder ejecutivo, de njentr viene a convertirse en lejislador. Bolí­var es Dictador, iel pueblo esconvertidoenins­tn menlo i en escala: pero 11ega el 25 de seti­embre como precursor del Congreso que admi­te la simulada renuncia df'l tirano, i el pueblo abruma con un rallo de elema reprobacion al mismo a qui 'n poco ántes beudijera como a su padre: las tostadas costas del Atlántico reciben silenciosas las cenizas del gl·ande hombre, i con ellas r¡ueda desprestijiada la idea absolutista. Proscrita para siempre la Dictadura, San­tander, el ilustre Santander, conduce al pueblo dm·ante cuatro aiios de gloriosa adminislra­cion, de triunfo en triunfo, hasta fundar la República verdade1:a. Pei·o el pueblo babia re­corrido mucho espacio en poco tiempo, i ya se presentaban los antagonistas que debil3ran oponérsele en su mar-cha. Lus instituciones conservaban vicios capitales; el centralismo, el cadalso polílico, i los elementos Lodos de un gr)J)ierno fnel'te. ar;~ palpaL' esos ·nconvenien­tes es preciso conocerlos pntar los liberales i así lo han eonseguido, pues los pocos que lograron salvarse de las matanzas de Tejada i que no han sido remilidos a Pana­má, huyen por los montes para escapar ue las garras de sus implauables perseguidores, i uno que otm que se ha atrevido a votar, ha sido brutalmente apaleado por la pandilla ultra­montana. El rlia ;11 de agosto a-·las 7 de la no­che salió el Dr. Anjel María Diago, candidato del partido liberal para Gobernador (que iba de paso para'Cartago) con un amigo por la plaza de Tuluá, i fué atacado por 30 hombres a cu­ya cabeza se encontraba el alealde, le causaron varias heridas hasta dejarlo como muerto, en este instante se halla este desgraciado e inteli­Jente jóven en los últimos momentos de su vi­da; por este solo hecho verá el estado lamenta­ble en que se encuentra esta provincia, do­minada por hombres tan hárbélros i tan cor­rompidos; i asesinando al candidato del parti­do liberal es el cristianísimo medio de que se han valído para obtener un triunfo en las elecdones. La eleccion de Diputados a la Le­jislatura se ganó en esta ciudad por 300 volos de mayoria, pero los godos alarmados con es­to, han ocurrido a otros medios péua triunfar eo las demas elecciones; en pl'imer lugar· ata­car ·on con 100 hombres de tropa veterana a los liberales que se hallaban en una reunion; en ~egundo 1 ugar han perseguido a lá je"n te de los campos so pretesto de que conspiraban contra el Gobierno, i últimamente el Cabildo compuesto en su mayor parle de conservado­res, (entre los cuales se encuentran los can di. datos para Gobernador i algunos Senadores i Representantes) ha borrado de la lisia mas de i>OOelectores liberales, i el Jurado tambien con­servador no se ha vuelto a reunir sino en los días de elecciones para no oir reclamo, esta es la moralidad con que proceden los represen- 1antes de la aristocracia en esta tierra. Snla­n1ente le digo, que es preferible la nínel'lc fin­tes que tenm· que soportar la cruel tiranía que boi pesa sobre los desgraciados habilantes del Cauca. >> .. dos ofieiales, que si snbcmos en donde co­mienza, no podemo~:~ preveer a dónde irán a parar. Bogota, o de seliemtwe de ~8o5. ~~ NUE 70S ·tRUIENES OFICIALES. El dia 30 de agosto próximo pasadq el in­famecarceleroLinoMariaPeña, maltrató e hi­rió gravemente al preso Alvino Moneada. El 1 o de los corrientes .el mismo hom hre, en connivencia con su digno amigo i cómplice de crueldades el Gobernador Pedro Gutier­rez Lee, hizo el ultraje m~s insultante al pue­blo de Bogotá, exhibiendo en las calles mas concurridas i obligando a caminar u?a di!:'tan­cia de 600 varas por lo ménos, a qmnce hom­bres moribundos por la dura prision de nueve . Jneses, i arrastranilo pesados grillos. En la noche del mismo di a 1 . o el espresado -Gobernador ha dado un lanz~so en la cara al UNOS CIUDADANOS. ( Impreso de Bogotá. ) ---4-->-- PROVI~CIA DE IIO"POS. Des pues de los sucesos de que dimos cuenta en n11estro número anterior, hemos permane­Cido en la mayor ansiedad sin saber el desen­lace que. ellos hubierrn tenido, ni cual habrá s1Jo la suerte de nueslr·os hennanos liberales de aquella provine in, amenazados i perseguidos por los eonservadores, en armas, trastornando e1 órden público. Dos correos han llegado a esta ciudad, des­pues del iudividuo comisionado por el Sr. Ni­comédes Florez, i ninguna nota oficial da aviso 'de la situacion. Solo sabemos que ha. venido un ofic.io de una autoridad judicial, que da cuenta al Tribunal Superior, de los crímenes i desórdenes cometidos en l\'Iompos, por el par·· tido ' 'encido en las elecciones; pero el Tribunal nada puede hacer aun respecto de aquellos he­chos, i at:Jnque pud~era, con arreglo a )a lei, su accion habt·ia quedaao paralizada, habién­dolo sido la del Sr. Gobernador, con
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 18

El Pueblo - N. 18

Por: | Fecha: 04/10/1855

- = TBI:tle ~o f '"W.&LE :10 BB. j Ct\NDIOATO !OOP'UDO POR LA JUNT,\ Cli:'\TR.\L ELECCION.\RI.\ DE liEDELLIN. vf6e-e/ell/,7¿. 4 ele océu/;te ele /6:?5.. Pronto terminará su obra el partido ultramontano. Las liberladPs, las garRn­tías, los principios constitucionales, des­aparecP, n de u no en u no, i el despotis­mo de ]a Constituyente, disfrazado con los sofismas de los oerrwgogos i sosleni­do por mil quinientas bayonetas, ~e alza descaradarnenle sobre la ruina de las ins­tilucionPs. Un año hace que el pueblo engaña­. Oo en nombre de la libertad, reunió sus fuerzas e hizo veuir del Norte las armas que creyó destinadas a protejr.r sus prerogativas; i hoi, cuando oprimi­do por un círculo absorben Le, tiende 1!1 vista en busca de un apoyo, esas mis­mas armas que ántrs fuP.ron su espe­ranza, brillBn por todos lados en manos de la gavilla. ''Armas contra 1\'Ielo, nos dijeron, por­ ·que l\lelo es u su rpHdor i ha fundarlo trai­doramente, un Gobierno de hecho''. "Ar­mas contra Melt), que ha atacado In so­berania del pueblo. las libertades relijio­sas, el órden, la paz i la moral". A rrni:ls les dimos .......... i l CJUé hacen ellos hoi? No han estendido ni firmado actas; no han proclamado su soberanía; no lwn for­mado sus !Topas en la plaza pública; no han reducido a prision a Jos mHjist.ra-dos ........ es n~rdad: pero si los mismos majistrados se rebelan; si la LP.jislatura provincial se hace facciosa; si el Gober­nador de la provincia apoya con fulsos ·testimonios el movimiento renccionnrio i se deelnra oficialmente cómplice i au­siliadur del alentado¿ para qué necesitan present<1rnos esas escenas tumultuosas'? 'fibPrio comenzó pnr decir que " la hur.na fé es ln mrjor política" i cunndo la reaceion de] despotismo comenzó a des­arrollarse bajo su cuidado, Crrmucio Cor­do que en sus anales llamó a Bruto el úl­timo Romano, fué condenado a morir i no pudo escapnr de los rerdugos. sino bus­cando su propia absolucion en el suici­- dio, segun la Pnrrjiea espresion de Sénera. 1 pesar de todo, Tiberio lo mandó cnndenar, so prelesto de que la alabanza de Bruto .. envolvia una injuria contra la majestad del pueblo. Juzgad a Tiberio por sus palabras i hallareis un hombre; juz.gadlo por su vi­. da pública i por:su vida abominable de l."'aprea i tendreis un monstruo. Augusto fué tira no i sin en1hargo no necesitó de derramar sangre en las bata­llas para hacerse señor de toda aulori­ ·dad. Dueño del Ejército por habe~se he-cho nombrar lmperator, dueño del pue­blo por haberse hecho crear tribuno, due­úo del Senado del rual se hizo llamar príncipe- dejó a este la apnriencia de su esplendor n n tiguo, al pueblo las cstf~rio­ridades de la formn liberal i ahusnndo de 1us palabras cambió en despotismo puro la estruetura popular de su Gobierno. Cesar, Hlma i nervio del elemento po­pular en Roma, no necesitó lumr:t co de clamores ni tumultos para ser tirano. El principio democrátieo corrompido i mutilado por esns manos ya · prepat·adas a empuñar el cetro, habja perecido mu­ehos me, es ántes de las Idus de marzo. La tiranía pur.s se organizó sin estr·épito, si Cimbro, Casio i Cascil b hicieron cono­cer, fué solo por el ruido de su caída; el pueblo engañado con las formas i con lns palabras, no se hnbia [!percibido de la si­lenciosa revolucion que o~rccia la corona a 1 f.ésn r. Napo1ron fué libertador i no necesitó mas que la plumH pnrn ser tinmG:I. Cromwell fundó la democrnria Inglesa i se erijióP rotectot·sin necesidad dPguerras. Bolívnr dió 1iberlüd a tt·es Estudos, i la mantuvo de pnlabra, miénlrns prepa­raba el dPspolismo. Las re cci Bs tiránicas de los Gobier­nos se han renlizndo siempre silenciosa­tnente. Si los pueblos espernran a que se les hiciese conocer el plan i a qur. Jos Go­l> rrnanles les con u~taran, la libertad se­ria hoi un recurrdo conservado apénas en el arc·hivo de los anticuarios-- Es preeiso pues consultar Jos hechos i juzgar a los gobiernos, no por lo que digan sir10 por lo que lwgnn; no por sus pala­bras, si no por sus leyes; no por las 1J ber­ta des que ofrezcan, sino por las f}Ue ba­gan ef<~ctivas.-1 ;,qué haced partido ul­Lrnn1onlano. sino Jo que han hecho todos los reaccionarios que han llevado los pue­blos a lu Liranic1?-¿ Qué hace sino con­vertí r en leyes los pri nci pi os de ese mis­In o Melo n quien nos pintaron como un monstruo, i desechar su sistema Pn cuan­lo tiene cont<:1clo con la moral i la ver­dtldr. rn justitia? Melo proclamó la RPlijion Católica co­mo la RLiijion del Estudo, Ja conrirtió en medio de Gobierno i le espidió carla de prívilejio.-¿ Qué propuso aquí el Pbro. Lobo?¿ Qué pidió el señor Ospina? ¿Qué decidió la Lejislatura? ·' Los sacerdotes ca tóliros (aunque es­ten en uso de let1·as) están osen tos de ser­vir los cargos püblicos. Los Ministros de otras relijiones, solo Jo estarán cuando tengan cierto número de prosé1itos ''. A si entienden la libGrtad de conciencia, i la sepnracion de los poderes. ¿Qué diferen­cia hai pues entre l\lelo i ellos? Melo se oponia a la eleccion popular de los Gobernadores ¿Qué hacen los reac­cionarios aquí? Aunque la Jei deta11a dora i terminan­temente la manera como ha de hacerse esa eleccion, la Lejislalura, sin rubor i sin escusa, quebranta sus mandamientos i ar­regla la lee:c.ion a su manera. Manda la lei que los Cabildos formen la lista de e­lectores; pero la Lejislatura, a quien el pueblo causa miedo, crea un jurado es­pecial cuyos miembros nombra, para que imponga su opinion a los Cabildos, les presente l.as listas) a formadas i dé o qui­te a los ctudadanos el dereeho de sufra-jio ....... 1\'Ielo violó la lei, ellos tambien. rielo derribó la Constilucion, ellos la des.­acreditan. ~lelo atacó el derecho de su­frajio; ellos, menos francos, hncen mas: lo corrompen, Jo p1 oslituyen, lo despre­cian 1 <~Qué diferencia hai pues entre ltie­lo i ellos? l\Ielo proclamó un principio de justicia i de caridad reconociendo Jos servicios hechos por los n1ártires de ]a Repüblica; i, apesnr de~ oríjen violento de su poder, se apresuró a reglamentar, bien o mal, la i nstruccion públicn. 1 aquí declara el Dr. Bol!::~ ro que "el Jeneral Maza, salvado del ~Iagdalena por un boga, averiguó por ]a persona de su libertador i le hizo dar cien palos". Esos son, dijo, mis princi­pios, a los mnj·1deros que van a hncer pa­tria, un hoyo si quedun muertos, cien azo tes si vuehcn vivos". 1 en la misma se­sion, el Dr. Fé1ix de Vil1a manifiesta que '' los gobiernos no tienrn que meterse a promover la educacion, ni a socorrer des­gracias, ni a aliviar miserias, sino solo a dar seguridad a las pers,)nas, garantias a los propietarios". Con esta lójica, quién sostenurá el órden? ¿quién educará la ju­ventud? ¿quién rnanlendrá los hospi-tales? . Preguntamos otra vez ¿Por qué dicen estos hombres que valen mas que l\felo? ¿Por qt~é toman por modelo i dejan a tras, al mismo que nos han enseñado a mal­decir? Melo se apoyó en la fuerza veterana pursla a órdenr.s de multitud de jefes i oficiales, entre ]os cuales no faltaban per­sonas estimables,. i en el círculn vastísi­mo a que ya se estendian las sociedades democráticas. Aquí 1· l.ejislatura se apo­ya en el candidato que esta resuelta a hacer tr:unfar; el candidato, en el Gober­nador; el Gobernador, en los prefectos; i Jos pref<~ctos en Jos juceces que la mis­ma l.ejislaturR nombra. Este círculo vi­cioso, por cuya circunferencia jira inexo­rnblemente el ánimo, sin esperanza de salir de la oligarquía, es ]o que nos dan dPspues que cayó Melo. Pero, otra vez ¿En qué se diferencia la oligarquía del sable de la olignrquía de plurna? La Lejislalura nombra hoi Los MI~ISTRos DEL TRIBUN.1L, Los JuEcEs DE CIRCUITO. tos PREFECTOS. Los CABILDOS. J...os JURADOS, Luego. los Cabildos i jurados, someti­dos a los prefectos, i seguros de que los jueces de Circuito no harán lraicion a los quP., por miras de partido, los nombraron. pueden contar con la irnpunidad i de­clarar triunfantes en la Jucha elecr.iona­ria a los candidatos que tengan órden de hacer triunfar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Si esto no es demngojia, jamas la hubo. Si esto no es la ?'eaccion, jamas vendrá. Si esto no es la usurpacion i el despotis-roo, todos los tiranos han sido calu·mnia­dos por la historia. Cuando los empleados públicos no ha­bian arrojado aun la máscara; cuundo el oríjen de los j urndos i cabildo;;, medía­t~ o inmediatamente popular, pero legal al fin, debia mantenerlos bajo la depen­dencia cie la Jei i de la tnoral público, José ~Iarín Toro, Presidente de un .Jurado en .Amagá, contesta a los ciudadanos que re­claman su inscripcion: '• Si son conserva­dores, los apunto, yo no apunto zurria­gueros''. I..os se¡iores ~la ti as Escobar, Juan Tirado, Alejandro ~lontoya, mien1bros de) jurado, i Ramon María Escobar, Se­cretario, podrán decir si exajeramos. 1 si esto se hacia cuando babia re~ponsa­hi1idnd i leyes¿ qué harán hoi. qué harán mañana ]Qs Cabildos i jurados que la Le­jislatura nombre, cuando la justicia que administren sus jueces sea una quimera; cuando la responsabilidad sea un impo­sible i el Gobierno pura farsa? Pero no es es lo solo. El candidato ultra­montano, que con~urre a todas las jun­tas priva das de la pandil1a i que por de­coro debia poner a alguno de tantos a prepararle el camino de la majistratura, es el mismo que les presenta i desarrolla el plan, i prepara los proyectos en la Lejislatura i los so~tiene i los hace apro­bar por sus dóciles comp::tiler,Js. ''Los Cabildos son enemigos i no en­trarán en nuestros intereses; pues nom­brad i agregad a cada uno, otro de mi devocion". *'Los jueces pueden condenar a los que sigan m.is consejas; pu~s nombradlos vosotros mismos i yo os respondo de su condescendencia''. " Los alcaldes no querran trabajar por mí o me serán ad vet·sos; pues dad a los prefectos la facultad de remover} os". " Los clérigos se resfrían; pues sancio­nad la intolerancia relijiosa en la Consti­tucion, i serán nuestros otra vez''. "Las listas de electcres contienen nom­bres ro}os; pues nombrad, pese a la lei i a la decencia, jurados que las rehagan." Tal es el hombre que la pandilla con­servadora nos impondrá, si nos descui­damos. fal es ]a moral que los tiene en­vanecidos. Tal el respeto a las garantías . quedAr.antan cada hora. I haijóvenes que aprueben i apoyen tan cínicos proyectos! ¡ 1 hai pasi.JnHs bastante seductoras para paliar el aten lado j hacer creer a los cer­cenadores de los derechos públicos, que e1Jos i solo ellos, dan Libertad, Garantías, Seguridad i Puz! ¿ Qué hicieron los liberales nunca, de qué cosa semejante se les acusó siquiera, cuando la prensa conservadora en el apo­jeo de su desenfreno, vomitaba calumnias i mentiras desde 184.9 hasta 18t:l3? Cuán­do llegaron, esos c¡ue llaman hoi rojos i demagogos-; a proclamareon tan impuden­te seguridad, Jn caducidad de las leyes, la omnipotencia de las banderías, la dic­tadura de las gavillas, la perpetuidad de su do mi nacion? La llamada tiranía roja hizo libres a los negros i homb~·es a Jos indios; dió vue­] o a la imprenta, falcultades a las pro­vincias, rentas a las secciones, soberanía a los pueblos, porvenir a la industria, in­dependencia a la Iglesia, i dignidad al individuo. Por su parte los Republicanos Católicos, los hombres de moral i órden, Jos partidarios de la fuerza, hu1nillan a PUE LO. los Cabildos, restrinjen el sufrajio, ata­can la libertad de cultos, crean los pri­vilejios, decretan el n1onopolio, descono­cen las le)' es, eorrompen In justieia, i a­nonadan al individuo ..... .1 sin embargo, la patria debe estarles reconoci<.lal ¡lla República vendrá a tierra sin su ayuda! l..ójica fRlaz de las pasiones! Antino­mia rnaléfica i precisa que debió ser como es, la consecuencia obligada de la confusion que han ir~troducido en lodos los llecbo-·, en todas las palabras. en todas las ideas 1 Pero; si el candidato conservador do­mina la l..ejislatura i le hace espedir 1us ordenanzas convenientes para asegurar su eleccion; si el poder de la Lejisla tu­ra no reconoce límites; i si los manda­tar'ios son tDdo i las ~nstiluciones nada, segun el disparatado aforismo de Jqsé de C. Restrepo, ¿a qué iin prolongar por mas tiempo la farsa de represcnta­cion '? ¿A qué fin dilatur esas sesiones cuyo único objeto es el matar las libertades en detal? ¿Por qué no se adopta la dictadu­ra en un artículo, como propuso el se­flor Serna, o se codifica simplemente, i de una vez, la oligarquía como pidió e] Dr. Venancio Hestrepo? Si tienen la conciencia del delito i per­sisten en él', mas vale entónces cometer uno solo que los comprenda todos. Así se ahorraran la vergüenza de ~gar las votaciones nominales que la minoría re­clamará siempre que vaya a sancionarse algun abuso; a ménos que se crea, -por esos SS. de la reaccion, que el anónimo en que piensan envolver el atentado, sal­vará sus nombres de la execracion que se merecen. Otra vez ¿,para qué la farsa? ¿La libertad es pues lo contr·ario de lo que todos han ere ido i creen'? O es que para llegar a ella hai que tnarchar con el rostro vuelto hacia la tiranía? Pero los Homanos llegaron a la liber­tad pasando sobre el trono de Turquino, i el cadáver de Julio César. Los griegos, en 1 ugar de lomar el cami­no de la esclavitud para llegar a la liber­Lad, arrojaron en un pozo a los heraldos que Darío mandó a exijirles "tierra i agua". En lugar de contar los ciento vein­te nlil hombres de Artafernes i sus seis­cientas galeras, arrojaron sus pocos in­fantes sobre ellos i dejando atras seis mil cadáveres de persas, se apodPraron del mármol de Darlo con que Fidias decoró mas larde los campos de ~laraf.on. Ciudeiro, sujeta una barea enemiga con la mano i nn persa le corta el brazo; tó­mala con la izquierda i el brazo izquier­do cae; ásese en fin a ella con los dien­tes, i ]a cabeza di vid ida del tronco, sigue mar adentro, clavada siempre sobre la popa. l~ucles, cubierto de sangre, vubla a Ate­nns despues de la victoria. '• Alegraos, triunfamos", dice al primer ciudadano que halla al paso i cae muerto de place~ i orgullo. Los ingleses ;, no marcharon de ft·ente a la libPrtad en Runemede cuando los ba­rones arrancaron la carta a Juan Sin tierra? ¿No marcharon de frente C':Hltra Eduardo 1 o, ochenta años des pues, i obli­garon a ese principe, "el mas hábil, el mas valiente i el mas ambicioso de todos" a confirmar definitivamente esa Constitu­cion inglesa, motivo de 51 altercados pe­ligrosos entre los reyes i el pueblo? Los Franceses no suplicaron humilde-tuente Luis XVI, ni a Cárlos ~ . , ni a Luis XVIII., ni a Luis Felipe, ni supli ­caran a Napoleon III. que los haga li­brr. s. Los americanos no aguardaron a que la metrópoli los declarase soberanos. Bolívar no confió la libertad del Sur, a la jenerosidad de la madre España. Los liberales de Neo-Granada no se armaron de men1oriales i tinteros el 2~ de setiembre. Si los gobiernos i los pueblos van siem­pre a Ialmente la eons­tituyenle no es un jurado sujeto a reglas li­jas, sinó que sin se1· junH.Io procede en sns decisiones sobre calificaciones de sus ·miem· bros, allá a manem de jumdo; esto es como si fuera JUrado." . . DEL Dn. F. oEVJLLA..-"La const1luyente s1 tiene el derecho de calificacion i tan eierto es estu, que noso1ros no le permiliriamos a persona alguna de las que estan en la bar­ra que tomase asiento en el recinlo de ella, i esto en rirlnd de qu.é '{ En ''irtud del de­recho de calificacion .-El argumento es con­cluyPnte." DEL DR. J. DE LA CRuz RESTREPO.-"Yo nunca atiendo a la forma de gobierno sean cuales fueren sus instilt~ciones, únicamente me ocu­po de las personas, porque tengo la convic­eion de que un buen hon~hre con malas ins­titucione~ pnede hacer gl'amles bienes en su calidad de gobernante." PnEGUNTAs.-Podria decirnos el señm· Presi­dente de la Lt:jislatura. qué cur·so ha teni.do la t-scusa presentada por el set1or Rafaell\faría Jiraldo pal'a no concurrir a las presentes se·· siones como Diputado? Se ha enlifieado ya ele Jegal la escu~a. i lo ha dr.ciLlidu nsí la Lt'Jis­lafura, para llamar legalmente al suplente 'Señor Mariano Ospina Rodriguez, o se ha archivado este negocio sin dar cuenla con él a la Le,jislatura? Se acordará el señor Petlro Gutiérrez Lee, -Gobernador Católico de Bogotá de cierto re­tozo que tuvo en Caf-¡,as-Gordas i por· el cual se le siguió causa cdminaJ? Si se quiere me­jor informe lo ciaremos; pero no lo hacemos ahora por no ofender el pudor de nuestros lectores. EL DUENDE O SEA EL ALCALDE DE SANTA-ROSA. ·Hoi mas que nunea, con mas razon que siem­pre, si no fuét·nrnos enemigos de llenar· nnes­tJ ·as modestas producciones eon rrpeticJas i tri­lladas citas, i con ajenos testos, ptH.héramos recordando las espresiones del famoso oJ·a­dor de Roma, preguntar: ;, en qu.~f. tw~·ra vivi­mos? ¿Qué República es la que tenemos? l!:n t¡ué tierra? En aquella. en que no hai ·derechos, en que el capricho impera, en que es nula la razon i omnipotente la fuerza del que oprime. Es decir, en un pueblo en que al­gunas localidn.dt's, sino son salvajes caminan con paso rápido a Ja barbarie a do las empu· jan los que tienen un poco de autoridad, i un poco de audncia. Qué Repúbüca? Aquella en que la sober·ania se humilla, se abate, se debílila, se destruye ante los ail'ntnclos del que manda. AquPila en que lns símbolos mejores de la~ gar·antias individuales, de la libertau social i del dereeho del ciudadano, son una cárcel que encierra i es­tredla su víctima cuando debiera dPjarlo sa­lir, i nna lei que enmudece cuando sus man­datos sah·ado!'es que debieran respetarse, son fa\·orablef> a los asociado~; una leí que se in­terpreta caprichosamente, que se reslri uje con inlencion, qne se \'iola sin reparo, que se rom­pe sin vergüt~nza cuando la pasion lo quiere, cuando hablan los ioter-e~es de partido. . No es aventurado lo que aeabamos de de­cir: no hai exajeraeion. Porque toLlo eso es­tá sucedíendo en Snnta-Rosa; porque así se entiende i se practica allí el sistema repu­blicano; porque allí un alcalde, un caJ·cele­ro salvaje veja i oprime eon rigor, e insul­ta i amenaza i se burla del de,·ccho con los mismos títulos, con el mismo descaro con gue pudiera hacer·lo en el mas 1Jál'baro de los países del oriente, el mas bárbaro de los sultanes. Conocen ya nuestras lectores de esta pro­vincia lo que está haciendose con los sefío­res Féliz Gómez Restrepo i Nicolas Navarro en Santa-Rosa.(*) En calidad de detenidos han -sido puestos en la cárcel a consecuencia de un sumario, que se instruye para averiguar ( "') A última hora hemos sabido que un señor Posaaa participa de la misma suerte, _ EL PUEBLO. el responsable de un delito, que se ha co­metido hace algunos días. Bien puede ser· que Jas pruebas crearlas arrojen algnn dato, algun indicio contra Gómez i Navarro; i eso nada t.iene de estraño, porque aunque ellos sean inocentes como lo pensamos, aunque no hayan tenido en el delito parlicipaeion al­gunas aunque hayan estado muí dislan!es del lugar en qur se perpetrara, no es imposible ~ue algun testigo havn depuesto en contra de ellos. Desgraciadarnente hai en todos los países, épocas i lugares en que es mas fcícil demostrar lo falso, lo que no existe, •1ue lo que es real i positivo. Bien puede set· que del sumario apa1·ezcan las pruebas suficientes para detenerlos . Detén­gaselr. s en horabtwna. Pero, ¿por qué mas tiempo que el señalado p()r la lei? l aun su­poniendo que fueran criminales? por qué sq les oprime? ;. por qué se les niega el Llerecho que concede la lcjislacion del país aun a los mas famosos criminales? ¡,porqué no se les pone en li bcrtnd desde que dan fiadores de cán! el segul'n? · , Los derechos de 1os indiciados, las gnran tías de los reos, los prineipius de justieia, el tesl.o de In Jei, los conseJOs de la razon, to­do, todo se viola, Lodo se ultraja, se concul­ca, se desoye. se vulnera i desacata. Para Félix Gómez Restt·epo, i Nicolas Na­varro miembros del partido liberal, encarce­lados i opl'imidos nada vale la i~nalclad de derechos garantizado:;; por la conslitucion po­lítica del Estado. Nada es ese córligo ante nn funcionario b:hbat·o i opresor. Otros reos tie­nen derecho de escarcelacion, c;ómez i Na­varro no. Otros son respetados en su cala­bozo, están al ménos tranquilos: a Gómez se le ultraja, se le amenaza con la infamante prision de ct>po. La lci desata las prisiones del que da fiador. La filosofia ha prep;ll'arlo ese alivio a los ma­les del encarcelado; pero eso nada importa. Las prisiones de Gomcz i Navarro se ase­guraran mas, el alivio se les negnrá. Ofre­cerán fiadores abonados i no se les admiti­rán. Porque para Felis Gomez i Navnn·o hai un funcionario de instruccion no tan ignoran­te, tan cínico sí, que a ra solicituci que aquellos hicieran ofeedenrlo fiadores, i pidiendo esr.ar­celacion se atJ·eve a decretar esto, poco mas o ménos: "En Santa rosa se respetan i se cono­cen las leyes: los fiadores son buenos, son abonados, pero no los admito. Notifíquese por medio de un oficio". Ese es el respeto a la lei. Esa la morali­dnd de un funcionario. Esos, los derechos de la humanidad profundamente acatados! Solo se puede negar la escarce lacion con fianza cuando se proceda por pieatcH·ia, ase­sinato, em·enenamicnto, homicidio preme­ditado, homicidio voluntario, rebelion, sedi­ciun, incen1iio, falsHica~ion, estup1·o, castra­cían, alzamiento con caudales públicos, ro­bos i hurtos; gravísimos df'litos que la leí trata con mas ri~or. Pero aunque el delilo por el cual se procede no pueda, como no puede e' identernente, calificarse (·omo perte­neciente a ninguna de las clases espresadas, aunque sea un simple delito de heridas, o una riñrt con mas o ménos cit·cunstancias a­gravantes, no se les admite fianza. La lei i la razon i los nobles esfuerzos del abogaLlo (Dr. Pedro A. Restrepo) que lucha en su defen­sa encallan, se cmonadan, ante la enérjira, pe~ ro culpable i c·1·iminal firmeza del Alealde con­~ ervador, qne ceba su enconada l"lil·ia en sus víctimas aborrecidas, en rlos ciudadanos li­bres, en dos miemhros del partido liberal. En preseneia de tales alentados no puede callar la prensa liberal. En la conci Jeta de ese Alcalde de Sanlarosa vemos un delito fa­moso, grande i pr·olongatlo, qne si no se cas­tiga i si su ejemplo cunde i se propa~n. hará marchar a ·grandes pasos la hurnanirlad al estado de servidumbre i de barbarie. 1 tén­gase presente que en estos tiempos torta pér­dida del der·echo, Lodo ultraje a la dignidad social, toda opresion del ciudadano, son pre­cursores infalibles de una reaccion qup. lle­va en su seno los tlcscontentos populnres, las revueltas imponentes, los cambios de opi­nion, i el desórden i la anarquia muchas ve~ ces. 1 no se olvide que de esas agonías de la humanidad SOJuzgada i oprimida, si nace a veces una dictadura, puede nacer tumbien una redencion. Lo que hoi pasa en Santarosa no es Ja ¡lucha de dos odws particulares, no es el ren­cor del Alcalde contra Félis Gomcz Rpo. i icol s Navlilrro; e~ lr1 presion conserv~dora 75 que se descarga sobre miembros influyen­tes del partido liberal. Es que se hacinan combustibles que ojalá nunca se incendien, · De tales atentados no vamos a pedir uná reparacion a los tribunales; no vamos a men­digar a los pies de un fiscal, a suplickde, a rogarle qL¿e promueva lo conveniente, que a­cuse al cnrninal. Al puehlo denunciamos esos atentados. Al pueblo que es el gran juez en las r(-'públieas rlemocráticas, elevamos nues­tra queja. Al pueblo, ese Lribunal augusto, toca fallar. COLABOR.t\DOR ESo LA LEJlSL! TlJlt~. "Para la felicidad de la F'l'ancia es pre­ciso qtw uno de los dos se 'oaya: yo no me t~oi ''. Esto decia Nnpolcon a M orea u. Así de­cimos a nuestra vez a los conservadores, euan­do hemos recojido d último guanle arrojado por ellos; i abierta la lucua, i empeñada la con tienda, nosotros nos hallamos dispuestos a comprometer en ella nuestra exü,tencia mis· ma. Cuando los hipócritas dcf~nsores de la Cons­litucion de mayo han obtenido el poder aqui en esta tiena desgraciada; cuando ellos han alca11zado en la LeJislatura una mayoría, de­bida tan solo a ias iníluencias de la autoridad i a las predicaciones de una clerigalla into­lerable, entóoces decimos, se ocupan de pre­ferencia en espulsar de su seno a los Dipu­tados libeJ'¡IIes, i p1·etestando informaciones practicadas bajo jw·amento de s~jilo ante el Gnbetnador de Córdova i J ueccs de ~larinilla, se ha anulado el rejistro, que deciaró la clec­cion de Diputados po1· el círculo electoral de Rionegro, i espulsado del seno de la L8jisla­tura ::l'los individuos llamados por el snfrajio populm~. Es decir, asumiendo la Lejislatnra de Antioquia la~ .facultades que l:ls ordenan­zas de la estirwuidn provincia tle CórdO\·a atJ·i­buian al jurado designado en ellas para hacer el escrutinio definiti\o i declarar la eleccion. 1\ias esta misma I.ejislatnra, que a despecho de la leí i dt>l deber· se ha declarado, pode~ rosa en gtado-omni modo, ha desoido los ,.¡_ gorosos razonamientos de nuestros copnrtida­,~ ios en la Lejislalura, i aun ha desatendido una Yez mas las disposiciones legales, i de­rogando pot· sí sin formula alguna las orde­nanzas de la esiiguida Antioquia, euando así conviene a sus miras, llarnrt i admite a su se­no a la bastarua dipntacion hecha en Libo'ti­na, por cuenta costo i ries~o del Gobernador Barricntos i su SecrPtario 1\'lartínez. Entónces tuvo mas fuerzn para los señores conserva­dores de la Lejistalura el tlecreto ilegal i aten­tator ·lo del Gobernador Barrientos que el tes­to cspreso de la lei. ..... ! Oh probidad! l\Ias tnrLle, i despues rle la inicua cspulsion de los Diputados de Ptionegro, un Dipnlado ~onservador pmpone a la Lejislatnra pedil' los diferentes rejistros de las votaciones verifica­das en los distritos de aquel círculo, par::t ha­cer por medio de una comision nombrada un nuevo escrutinio, i deelarar la cleccion, para llamnr a los que resulta ·en con mayor núme­ro. Esta proposieion que tenia por objeto no dejar sin r presentacion a un círculo, fué al mismo tiempo sostenida con un patriótico fin, por su autor el St·. Restrepo Escoba:·; mas a­pesar de esto, apesar de sn empeño, en adop­tar una medida que salvando el 1onor de la Lcjislatura, nos precaba de e 1flictos poste­riores, apesar decimos de hab r sido apoyada por olro miembro respetable del partido con­servador (El Sr. l\Iarlínez Paetlo), la proposi­cion se niega; i la Lej\slatu a, o su mayoría que tan resuella S€ mostró pal'a aceptar o me­jot · dieho para asumir un p der absoluto re­trocedí,), para comprobar as' cuanto pueden las pasiones, i hasta donde son cobardes esos hipócritas que como Pilatos se lavan las ma­nos despues de lnn inicua sentencia!; i ha. ciendo alarde de respetar la soherania popu­lar, han mezelado su mentido amor a los de­red1os del pueblo, con el mezquino i corrom­pido placeJ' de una pasiún de venganza injus­ta i degradante. Una vez mas lo repetimos: la suerte está tirada; i cuando los hombres sin fé socavan los cimientos de la paz, ellos serán respon­sahles dtj su obra. Entre tanto, nosotros que esperamos la época de la reaccion pacifica, de la rear.cion de la idea, no desesperamos de nuestra propia causa, i dispuestos siempre .. - a sostener nuestra bandera , rod ada por loi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. prestijios d 1 dcreGho, de la rnzon, i de L fé, no la abandonarémos hnsta qt.e rwrecirnclo t'll li\ lid~ la rompan n-1estros enemigos o tri­unfi ndo de ellos1 lt. entreguemos en manos del pueb o a quien tocu conservarla. Nuestra mision crnpi ~Zti hoi, s,t térm·no no losa Je·· IDflS aun, pero siempre fidest t ceplamos la Ju<·ha, i combaHrémos con franq eza a los f.'· riseos que nos at¡tcun. P OTEST - Estando la República en una t:ompleta con-­flagradon; i reH:Iando Lt pren:a dia por din i h'1ra pur hora los esc'indalos i r. e esos Cl)me­titlus por los ultramonl< nos, nue.;lro silencio se inteprelcHiet, i con razon, como un acto de debilidad, sino pro e~lar.tmos centra los iltí: n­lados de la Coustiluyen lt~ de lr<.tl. Hidéronse lns elcceionc, en la proYincia de Cordu,·a, ¡Jara Di >uiadus a la Lefslatura Cons­tiluyenLP, el dia 8 de ,iulio, con la m<~s ¡.>er-. fccta lramluilidad, lo que rué debido, no a la pacíiica intervencion de las autoridades, no ul respe o qu\.! estas lu' iel'an por el sul"ts pi'OdiLorios. Como en el círculo electoral de Riouegro los liberales q1 e piensan eslün ~n razon de nue\'e a un consm·vador, la: elt•c<·JO­nes se hicieron sin l..ltcr~ados, trL 111pas ni \Íolencias, prutlucicndu t'l t'l't\ldladD tl•ll1<> e ·a natural, de ser liben les los eleji( 'os. En el can­ton f,lariniHa su•·edió In COIIlrMio por la sen­cillísima rnon Jeque ,¡que! los pueblos e:-:tán intluendi dos por los clerigo · dl sormM i c;t­saca, i es bien sabido qu{' el olmo jamas ha dado peras. En Salamina donde pudil'l·au dis­llutarse lus elecciones, se pt•rdieron por la in­~ uria de los Jibel'ales que no se pusil'ron (~n accion, saliendo de l;ls urnas nueve CJliSl'r­vndores i solo un liberal. Los triunfos i der­rotas de los partirfos pas; ron en Cónlova corno en el estado nunmtl de b sociedad: las mayo­rías 'encier·on eon ·orme ul sistema democrá­tico que hoi nos rije. Lu pro,·incia de AnLioquia en la qne las elecc.ioncs ht\ieron lugar· el 6 de agosto fué el teatro de las demasias ultr·nmontanas: la ll'i deJa RL'pÚblica, el decreto del P. E. que rwe- ·euian que p:.1ra las t>leecioncs se OUS('f\ asen las in!'lilueillnes pl's, de qné mcdiQ~ se v11lió i qué result:tdo ohtu· \'O? Cnn e ·[at'"!YJOS por partcg. Ra!'atl Mat·ia Ji­raldo actunl GobernadfJt· de Antioqui.a, nom · b¡·ado ptl' l:.l P. E , i mui conncido por sus anlipnlias lug¡¡reñRs, por sus instintos de ven­ganza, por ht ambicion de figurar i dP:>eo de metlr;lr, fué el protagnnh.ta de las nulidades. Los medios de qne ~e \'a{ió fueron los siguien­tes: crPa una infurmttc:ion de nndo hecho an­lc el Go.)crnadn · de la provinciíl (su cóm­plice e11 la trama), en p:1prl dd sello 1°, pre­st'nla por tesli~os a 1 .s consPrvadorcs afilia­cJog bajo sus h,. derns; i a lilwra!e~ quP sien­do hnriabres de bien a toda prueba, i que halJiendo estado oeupados en ·las otras me­sas de jurados teni:.n ct w,dec·r: .. " ignoro el con ten ido de In prcgm la '. Ex1,1e { 1e a los testiu-os f.e les torne el juramento de no reve­hH' Ji' cm ten id 1' e 1< s deel,tn ciones. El Go­. wrnador complaciente cumple co la rcco­merHbc: on; i el Secretario a u toriz·1 ste aclo de iniquidad ~ot· ser inquisitnric. 1,- Jiraldo.o­enrre a la Lrj1sli lura con estas lllhrmacw­nrs qne no se pnmitió ver ni a los mismos Diputados. El encargado de e;aminat· los he­chus en entidad de com i:-;ion de elecciones, i que perteocre a la misma comunion, analiza a su modo, da el valor de fehaeienlu~ a se­mejantes documentos i coneltryc su informe mon truo, pidiendo qt e se arllll n las dec­cione lh•l drculo clrrtoral de Rione¡rro, i que se espuL.e a los Dipnhdos. Tres ciudn-· dada nos han· an pedido al Goher·nadot' Dr·. Ve­nnncio Restrepn un crl'liíicado de lt1 que es­taba ha<:icndo, cspide el ccr iflcndo dieiendo, que tomaba dcclarnciones para Pxijir lt res­ponsabilid~ d a un funcionado público, cuan­do lo que haeia era para anular las eleccio­nes de todo el carllon. I ¿es r.;le uno de Jos homht·Ps mas probos clel parti~o cor~servado~·? El sofisma, el embrollo, la ch1cana 1 Jn docr­lid< d de los reclulns Diputfldos, fueron las ar­mas de que se valieron Jos corifem del motín contt·a las Dlpulationr.s de Sopelran i Rione­gro, pHra conseguil' una victoria mat~chada con el crimen de tan vergonzoso como 11 fame complot. Par-e('ió a los consef'\'adores que 1"8 liheralcs aunque tnYieran que liditr contra 40 ultramontanos en la LejislRtura, podían, haciendo una oposicion franca i reclamando s:empre Jos dere hos d .l pneblo1 i tevantandt> la \"OZ, i. teniendo ~iempre en los labios las pa­labras libertad i garantías, al fin arrasLrarJ~tn d crurarse sin riesgo de equhocarse, que lns dos terceras partes U(;'l>cn su elcecion al puñal, a lns violerwias, a l:ts amenazas, a los abusos dP. la fuerza bruta i de las autoridades; al sohoruo, a los excomuniones de los curas i a lhs trnmpas de Lodo jén~ro. Los honorables WJ s·m sino los hijos espurios del pueblo reu· nido:; ·n Asambl 'a constituyente por ~1 man· dctto i bajo 1 as inspiraciones del Dr. Francia. Es( A.sarnhlca, fatídico i ridícuio remedo de la Corl\enc·on frances::1, st~ ha absorbido de un solo trago la soberilnia del pueblo: un de· e reto provisorio humillan le i vejatorio para las pueblos, nhre la eseena. La Lejislalura se ha apropiado la !"acuitad de nombrar 1\linislros del Trihnnal, jueces de circuito, cabildos, JU­rados eJeelorales; i nl Gobernador como Co­l(' jislador se le confieren facultades amplias p::~ra nombrar i remover Prefecto:-;, Alealdes i pnm hacct' todo, todo el !Jien. que en esta línea le ¡.;aJ'ezca conveniL~nte. En S<\guida se presen­tnn bs contrihuciunes indirectas, los mono­poros i priYi!Pjio: pam prernia1· ciertos servi­cios a eiertos individuos i eslorcionar a los po­ores COil prchos indeh' dOS i contribuciones cxhorhitanles que llennran la bolsa de algu­t. os, esquilmando al pueblo ciego e ig·noranle que los h~,·antan al puesto que no merecen, pa­ra que a la vez Jc pongan cJ dogal al cue· llo i el gorro d ~ prrsidicn·ios. TenPn1os a despecho de la Con!'tih~cion d6 la Rppública, de· los principios libera]es i de Jos cruentos sacrificios ele 45 años, un Gobier­no provincial fuerte, t,igoJ'oso, concentrada la Hdmini~tracion en una sola mnno, perdidas IM> gat'antias indiYiduales i el látigo del ver­dugo levantr~do sobrP las espaldas del ciuda· d:wo granadino. l no es esto lo peor. sino que el pueblo humiltle pasa por debajo de las lto~­cas raudinas i como perro azotado Ya a be­sar la mano del que Je castiga. Protestamos desdt-: ahora contra todos los aclos que no esten en perfec-ta consonancia con la Cnnstitueion de la República i las le­yes Jeneralcs que nos rijen. Los antioqumios despreocupados q·u.e quieren patna, órden i libertad. IDl® Ka~ FijEitJEl~ RE~Am. l .. "Hablé, porque si el pueblo padece, jus~ lo es que hablen las burritas inspiradas.'' (Remitido del P. Canuto a "La Situacion'' nú­mPro 10.) No creemos que merezca la pena discutit· rl S<."XO drl P. Canuto; pero negamos a Jos cuadrúpedos la mision de rejeneradores. . "Cuando un pue-blo (como ]a N. G.) no tiene mas qne una relijion, la liherlad de con .. ciencia no puede referirse sinó a Jos estran­jeros.'' ("La Situacion '' número 1 O.) Sin embar~o la Constitucion garantiza esa libcrlad ".4 lo~ granq-tJinos." ENTA. Una posesion de tierras, ubicada en el pa· raje del GuetmCII, C?tno un <:uarto de legua distante de esta c1udnd: esta hbre De todo .gravámen: el terreno es sumamente feraz, i las mt·jorAs Je easa 1 cercas son de poco va· Ior. El que. ql.JiCJ'a comprarla pu~de _.dirtjir~e al Dr. Manano Latorre, calle ue Bohvar, DU· mero 43. OT .& DE LOS A.I~I DOS. Zapatones de caucho superiores, en el almacun deJ* María Jara millo Zapata. lmpre\1ta de Lince, por Eehavarr1a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Facatativá: gaceta departamental - N. 63

Facatativá: gaceta departamental - N. 63

Por: | Fecha: 19/11/1909

F ACATATI 'VA ••••• GACETA DEL DEPAR'TAMENTO AÑO 1 República de Colombla-Faoatativá, 19 de Noviembre de 1909 NUMERO 68 OONTENIDO GOBIERNO NACIONAL Poder L~gislat"'vo Pá2inal Ley número 14 de 1909, que deroga el artículo 29 de la Ley 10 de 1908... ••••• •••..• •••• .••••• •••••• •••• •••••• •••••• 497 Ley número 15 de 1909, por la cual se ordena la reparacién y embellecimiento de la quinta de San P,dro Allji",áritlll en la ciudad de Sant.l. 'farta ••••••••••••.••••••••••••.. ~ 497 Ley número J6 de '909, por la cual se aprueba una Convt'nción 498 Lry número 17 de 1909, que deroga varias leyes y decretos sobre autorizaciones al Poder Ejecutivo •••• ..•••• • ••• ••• 499 Ley número 18 de 1909, por la cual se suprimen las Agencias Fiscaleli y Oficinas de información •• •••• .• •••• •••••• •••• . 499 Ley número 19 de)909, que declara libre de impuesto la upor tación de metales.... •.•••..••.••••••••••••••••.••• ••• 499 Poder Ejt!CutÍ'lJO Nota del • finistro de lIacienda y Tesoro.. . ... ...... . . .. •••• 500 G O BER~ACIÓN Hacienda Movimiento de Caja en h\ Tesorería Departamental del le;» al 9 de Noviembre de 1909 ... .... .••• ••••• •••• •••• •••• .... 500 Decretos números J6, 17, 18, 19, 20 Y 11 de: 1909, por los cuales se hacen unos nombramientos .••••••... oo .......... 501 y 502 Ob1tls Públicas Auto de lenecimt otO número I dictado en las cuentas de la Recaudación de PeajC!s de la Aduanilla de Cllsa d, Ttja correspondientes á los meses de Mayo, Junio, Julio y Agos. to de 1909···· ...• ••.. ..•• .•.• •••. •••• .••• .••••• ....... 502 Auto de fe~ecimiento número 2 dictado en la cuenta de la Recaudación de Peajes de la Aduanilla ~e Guayabal.te Síquima correspondiente al mes de Julio de 1909· ••••••.. 503 A visos oficiales Edictoli • • •• .••• • • • .................................. __ ••• 496 GOBIERNO NACIONAL PODER LEGISLATIVO LEY NUMERO 14 DE 1909 (15 DE SEPTIEMBRE) .que deroga el artír:ulo 29 de la 20 de J 908 Y los artículos 358 , 359 Y 360 de la Ley 149 de 1888. El Congreso de Colombia DEORE'rA Artículo UOlCO. Derógase el artí.:uJo 29 de la Ley 20 oe 24 de Agosto de 1908, que restableció ]os tratamientos oficiales determinados en el artículo 358 de la Ley 1~9 de 1888, Y deróganse también este ar­tículo y los marcados con los números 359 y 360 de Ja misma Ley. Dada en Bogotá á nueye de Sep.tiembre de mi novecientos nueve. El Presidente del Senado, ANTONIO JOSÉ URIB& El Presidente de la Cámara de Representantes~ PEDRO NEL OSPIN El Secretario del Senado, Carlos Tamayo, El Secretario de la Cámara . de Represelltant , Luis María Terán., Poder Ejecutivo·-Bogot~, Septiembre 15 de 1909- Publíquese y ejecúte~e. (L. S.J AMON GONZALEZ VA ENelA El Ministro de Gobicr 10, ALEJANDRO BOTERO U .. LEY NUMERO 15 DE 1909 (15 DE SEPTIEMBRE) por la cual se ordena la rep~ración y embellecimiento de la quinta de San Pedro Alejandrino en la ciudad de Santa Marta. El Oongreso de Colombia DECUETA Artículo I. o Desde la vigencia de la presente Ley, y con el fin de que para. el Centenario de la In .. dependencia Nacio~~1 la qmnta de San. Pedro .Ale­jandrino donde murto pI paorl! de la Patna, el Lloer. tador Simón Bolívar, se encuentre completamente restaurada y embellecicla, el Gobierno ordenará la en­tera reparación de esa m~~sión sagrada, y,Proveerá 10 conveniente para aclqutnr y hacer que alIJ se guar. den los muebles y demás objetos que usó el Liberta­dor en sus últimos días. I Parágrafo. El patio que rodea la quinta será ce- ¡ rrado con una verja de hierro forjado, y en él se es-tablecerá un parque. Artículo 2. 0 Para las obras de reparación y em- I . beliecimiento sobredichas se destina la St.1ma de tres I mil pesos oro, que se incluirá en el Presupuesto de ]a vigencia en curso. . , 1 Artículo 3? Para la guarcla y conservaClOn de la quinta se crea el empleo oe Celaoor-J ardinern. con ]a asignación anual de trescientos sesenta pesos ( 360) oro. Artículo 4.0 La inversión de la suma señalada por el artículo 2 .0 '1, la clirecci~n de los ~ra~ajos de cuidarlo y conservaClon de la qUlOta, estaran a c~r~~ de la Sociedad de Señoras que para esos fines e~(lstl() Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 498 FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO ~n Santa Marta, y que el Gobernador del Departa­filento -procurará reorganizar con tal objeto. Dada en Bogotá .á diez de Septiem bre de mil llovecientos nueve. El Presidente del Senado, ANTONIO JOSÉ U RIBE. El Presidente de la Cámara de Representantes, PEDRO NEL OSPINA El Secretario del Senado, Carlos Ta1nayo. El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis Maria Te'l'án. Poder Ejecutivo--Bogotá, Septiembre IS de 1909 Publíquese y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de Obras Públicas, CA.RLOS J. DELGADO LEY NUMFRO 16 DE 1909 (15 DE SEPTIE lBRE) por la cual se aprueba una Convencion. El Congreso de ColO1nbia . Vista la Convención celebrada ad refcJ'elldlllJl en la ciudad de Quito el día quince de Abril de mil no­vecientos nueve por los señores don Carlos U ribe Enviado Extraordinario de Colombia en el Ecuador' y don César Borja, Ministro de Relaciones Exteriore~ oe esa l0r ~I Gobierno del Ecuador y el otro por el de Colombia; y en caso de falta alJsoluta ó temporal, ó en el e\ ento de que deje de funciunar alguno de aqué· llo<:, el Gobieruo ud Ecuador ó el de Colombia res­pec ivaméllte, procederá á llenar la vacante que' ocu­rra. El Gobiet 110 culombiano, á falta de su represen­t~~ te Dipl<.'n~ático en Quito, podrá hacer la designa­clon de su arbitro por intermeuio de su Cónsul Ge­neral. ., A rrtículo 3.0 Ambos Gobierno~ nombrarán un tercero dirimente para el caso en que los árbitros no estén conformes en sus decisiones. Si los Gobiernos no se pusieren de acuerdo en la elección del tercero dirimente, la suerte determinará cuál de las dos per­sonas designadas por ello~ para este objeto ha de re­solver los puntos que motiven la dis~ordia. "Artículo 4.° Lrts Altas Partes Contratantes nombrarán los árbitros de que tratan los artículos an­teriores, dentro de diez días, contados desde la fecha' del canje ne la presente Convención. Posesionados los árbitros ante uno de los Jueces de Letras de la Provincia de Pichincha, el reclamante tendrá noventa días para proponer la demanda y presentar los docu­mentos en que la funde, y el Gobierno del Ecuador, por medio del Agente Fiscal que eligiere, ó de un Abogado defensor que nombrare, tendrá cuarenta días para contestarla. Los árbitros recibirán la causa á prueba por el término de treinta días perentorios, si juzgaren que hay hechos que deban ser justificados. Cada p3rte tendrá quince días para alegar, y el laudo se expedirá dentro de los veinte días subsiguientes. "Artículo 5.° El laudo que se dictare tendrá la fuerza de sentencia ejecutoriada, y si fuere fa vorable~ pre~tará mérito ejecutivo. En cada sentencia se ex­presarán los hechos que han sido materia .:id debate y las razones de equidad y ju ticia que constituyan los fundamentos en que se apoyen; se fijará de manera clara la suma l!quida que Se reconociere á favor oel reclamante. La sentencias que dicten los árbitros se­rán cumplidas por el Gobierno ecuatoriano sin otro trámite judicial ulterior. 11 Artículo 6.0 El pago total de la indemniza­ci 'n, si el laudo fuere favorable, se verificará por di­videndos mensuales iguale:; delltro del término de un año, contado desde que se notifique de él al Gobit:r­no del Ecuador. " /\ rtíc~t1o 7.0 Los documentos, las resoluciones contenciosoadministrativas ó fallos arbitrales, favora­bles ó desfavlJnbles, que presentaren los demandaJltes, sólo servirán de antecedentes ó pruebas que han de ser acumulados al proceso para la decisión del arbÍ'tra­je á q l1e se refiere este compromiso. ., Artículo 8. ° El Gobierno de Colombia pagrtrá los servicios del árbitro que nombra,re y los de ILi de­fensa de sus nacionales. En caso de nombramiento del tercero dirimerlte, ambos Gobiernos sufragarán su honorario, por partes iguale". 11 Artículo 9? La presente Convención sllsbcrita ad 1 eferelldulIl será ratificada despu 's de ser aproba­da por los respectivos Cuerpos Legislativos del Ecua­dor y de Colombia. El canje se verificará en la ciu· dad de Quito dentro del menor términv posible. " En fe de lo cual los infrascritos Ministro de Re­laciones Exteriores oel Ecuador y Enviado Extr~or­dinario y Ministro Plenipotenciario de Cl)lombia, fir­man por duplicado y sellan con sus re~pectivos se­llos la presente Lonvención en Quito á quince de Abril de mil novecientos nueve. ., (L. S.) "(L. S.) DECkETA CÉ-;AR BORJ CABLOS URIBE," Artículo único. Apruébase la Convención inser­ta en la presente Ley. Dada en Bogotá á nueve de Septiembre de mil novl.<.:ientos llueve. El PH:: siclente del Senado, AN'fO.l. TIO JosÉ UIUBE • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO 499 El Presidente de la Cámara de Representantes, PEDRO NEL OSPINA. El Secretario de] Senado, Carlos !íamayo. El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis Marw Terán. Poder Ejecutivo -Bogotá, Septiembrt 1 S de 1909. Publíquese y ejecútese. (L. S.)' RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de Relaciones Exteriores, CARLOS CALDERÓN LEY NUMERO 17 DE 1909 (15 DE SEPTIEMBRE) .que deroga varias leyes y decretos sobre autorizaciones al Po­der Ejecutivo. El Congreso lk Colornhia DECRETA A rtÍcu lo I. o Deróganse Jos Decretos y Leyes que en seguida se expresan: a) El Decreto Legislativo número 46 de 1905 y ·el ordinal 6. 0 del artículo I. o de la Ley 15 de 190 5 ; b, La Ley J9 de 19°5; e} La Ley 36 de 190.5 ; d) Los Decret0s Legislativos números 3 y 4 de 1906; eJ El artículo 5. 0 de la Ley 20 de 1905. Artícu!o 2.0 Esta L ay regirá desde su sanción. Dada en Bogotá á nueve de Septiembre de mil .novecientos nueve. El Presidente del Senado, ANTONIO JOSÉ U RIBE. El Presidente de la Cámara de Representantes. PEDRO NEL OSPIN ..... El Secretario del Senado, Carlos Tamayo. El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis María Terán. Poder "F.¡ecutivo-Bogotá, Septiembre 15 de 1909. PubJíquese y ejecútese. (,L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de Hacien'da y Tesoro, J. SAMPER. LEY NUMERO 18 DE 1909 (21 DE SEPTIEMBRE) por la ual se suprimen las Agencias Fiscales y Oficina., de In­fora1ación. El Congreso ck Colornbia DECRETA Artículo l? Declárase insubsistente el D~creto Legistativo número 50 de 1905, sobre autorización "pAra nombrar Agentt!s Fiscalt!s t.n el Exterior. Parágrafo. En consecuencia, de5d~ la fecha de la vigencia de esta Ley quedan suprimidas las Agencias Fiscales, y sus fu nciones serán desempeñadas por los Agentes Diplomáticos ó Consulares en los términos que determine la Ley. Artículo 2~ Suprímense la~ Oficinas de Infor­mación en New York, Hamburgo, Londres, París~ Barcelona y Burdeos, creadas por Decretos números 1128 Y JI32 de 1906,973 y 1207 de 1907 y 51 de 1908, y adscríbense las funciones de ellas á los Con- _ sulados de la República en los respectivos lugares. Artículo D' o Deróganse todas las disposiciones que sean contrarias á la presente Ley. Dada en Bogotá á diez y seis de Septiembre de mil novecientos nueve. El Presidente del Senado, ANTONIO Jos' URIBE .. El Presidente de la Cámara de Representantes, PEDltO NEL OSFIN A .. El Secretario del Senado, Carlos Tafnayo, El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis Jlaría 7erán .. lloder Ejecutivo--Rogotá, Septiembre 21 de 1909. Publíquese y ejecútese, (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de Hacienda y Tesoro, J. SA~[PER. LEY NUMERO 19 DE 1909 ( 2 1 DE SEPTIEMBRE) que declara libre de impuesto la exportación de metales. El Congreso de .Colombia DECRETA Artículo I. o Desde la fecha de la sanción de la presente Ley los metales que se extraigan de las mi ... nas del país quedarán libres de derechos de expor­tación. A rtícuJo 2. o Deróganse todas las disposiciones en contrario. f).Hla en Bogotá á diez y seis de Septienlbre de mil noyecit!ntos nueve. El Presidente del Senado, ANTONIO JO~É UhIBE. El Presidente de la Cámara de Representantesr PEDUO NEL OSPINA. El Secretario del Senado, Carlos Tnma)'o .. Jo] Secretario de la Cámara de Representantes, Luis .Jfarí6. TirÓ/lo' Gobierno Ejecutivo-Bogotá, Septiembre II de 1909. Publíquese y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA. El Ministro de Ha<.:ienda y Tesoro, J. ~AMPER .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 500 FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAM¡';NTO - PODER EJECUTIVO NOTA DEL MINISTRO DE HACIENDA Y TESORO República de Colombia. -Ministerio de Hacienda y Tesoro.­Ramo de Hacienda. -Número 1277.-Sección 4&.-Ramo de Contabilidad. SlñoY Gobernador del Deparlamlftto de Facalativá. En el año próximo pasado se remesaron $ 15,2°7-03 él la Administración de Hacienda Na­cional de ese Departamento, con destino al pago de créditos pendientes á cargo del antiguo Departamen­to de Cundinamarca, por servicios prestados en éste hasta el 30 de Septiembre de 1908. Para dictar las providencias convenientes para el pago del resto de dichos créditos, el Gobierno ha dictrtdo los Decretos 527 y 300, de Mayo y Octubre últimos (Dzan'o Oficial 13.678, J 3,679 y 13,812), con el fin de adquirir el conocimiento de la naturale2:a de 'Cada uno de ellos y de su cuantía. l uando todos esos datos se hayan recibUo de las respectivas Gobernaciones, se acordará. como que­da dicho. lo forma del pago, y se puolicará en el Dia­rio Oficia/la correspondiente providencia para cono­cimiento de los interesados. Digo esto á Usía en contestación á sus telegra­mas 1,051 Y 1,062 de 30 del mes próximo pasado. Soy de Usía átento y seguro servidor, MANUEL DÁVILA FLÓREZ aOBERNACION --------- HA CIENDA TESORERIA DEPARTAME TTAL MGVIMIENTO VE CAJA Lft la 7(sorcría D rparf¡¡IlUltf¡11 dI'! 1.0 al 9 de N01dcmbre de J 909. Existencia que viene de Octubre $ 2,184 02 1 GRESOS. Depósitos por licores y Degüdlo .. Depósitos por Peajes .... . ... . Remesas ..................... . Cuotas Municipales .......... . Ingresos varios ... ............ . EGRESI S Capítulo 3.0-Alcaidías. T eodosi o Correa d:! F acata ti \'á, en Octubre ........... . ......... . Capítulo 4.0-Clíl Ce/N. Sueldo de dos Gendarmes, en Oc· tubre .................... 3S Raciones de presos de (;uaduas, hasta 'ello ele Octu-bre ..... .. . . .. . ..... 58 70 Raciones de Presos de Fa­catativá del 11 al 20 de OcluL,rc: 49 80 Alumbrado de la Cárcel de :Féeatativá, en 'eptiemlJre y Or.- tubre '" ..... . .......... 12 .. . Capitulo: .0_ Oficina Médico-legal. Carlos Silva. ayudante. en O-:tuur~ Clpitulo 8.°_ 0 'c lS.'OS v:,rios. Uulc::s para la Otlcipa de Cata~tro, 3,081 95 169 46 58 70 22 6 S2 30 .• I55 So J 5 .. Pasan... . .....•.••. $ 5,522 65 200 S0 Vienen . .. . .•... $ 5,522 65 200 50 en Septiembre .• '. .......... 3 41 Utiles para el Tribunal de Cuentas, en Noviembre y Di-ciembre. • . . • • • . . . . • . . . . . . •. JO •• Utiles para la Prt'Íectura de Facatati .. á, en Noviembre. ..... 2 Utiles para la Oficina de Estadística, en Octubre...... 4 19 42 Capítulo 9.o-Gasl()s Imprc1,isfos. Antonio Forero P., Visitador, viáticos en Octubre........... 30 Sergio Alvarino, Visitador, viáticos en OctubJe ........... 26 Benigno Galvis, Visitador, viáticos en Octubre......... 20 Rafael ]iménez, AdminIs­trador de Rentas, viáticos en Octubre ........... .......... 30 Policía Departamental, 3.:& semana de Octu breo . . . . . . . . .. 92 80 Aquilino Gaitán, medica-mentos ........................ 12 U tiles para la Administra­ción de Rentas. . .. . . . . . . ... .. 90 Carlos Bigot, Escribiente de la Dirección de Instrucción Pú blica, en Octu ure. . . . . . . . .. %6 12 Augusto Blauvac, útiles pa-ra la Gobernación. ..... . . .. 5 Alumbrado para el Cuerpo de guardia de la Cárcel de a-cativá, en NoviemiJre .......•.. 10 ... Capítulo lo.-Teso, tria Dt/,arlamrnfal. Sueldo de los empleauos, en Oc-tubre ...... . .................... . Capítulo 11 .-Administración de Rmfas. Benigno Galvis, Visitador, en Oc-tubre. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . 60 Sergio Alvarino, Visita-dor, en Octu ure .. ' ........ 60 Guardas de La Vega, en Octubre. . . ... . . .. 13 06 Guardas de Villtta,en Oc-tubre. . . . . . ... . . . . ..... ... 42 Guardas de Alb¿'n, en Oc· tubre. . . . . .... .. ........... 12 F.mplendos de la Admi nistración, en Octubre .... . .. 230 J osé Ignacio Ferrtira, Vi­sitador, en Octubre. . .. . . ... 60 Guardas de Guaduas, en Octubre...... . ........... 42 Guardas de Sa. aima, en Octubre. . . . . . . . ... . . . .. . . 1 J 12 Guardas de Quipile, en Octubre ......... ........ J 4 .. Guardas de Facatativá, en Octul,re ....................... 104 99 Guardas de La Peña, en Octubre.. .... ....... ..... 14 Guardqs de La Palma, en Octubre... . . .. .. .. .... . . .. 28 Capítulo H.-Tribunal de Cumlas Sueldo de los empleados, tn Oc-tubre ......................... . .... . Capítulo J 5.-AlIxi/¡o á los Municipios. Oirectores de Escuela: Gabrida Tayera, Facatatjvá, Sep- 302 .- Pasan.... ......•• $ 5,5%2 65 1,67 2 52 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO 501 Vienen o. o' o o o o __ $ tiembre .. o' ........ o •••• o •••• o.. J 2 Angelina Uribe, Facatativá, Septiembre '" . . . ... . .. _ . o • o JI Amalia Uribe, Facatativá,Sep-tienl bre ..........• o • • •• _...... J 1 Nestoria ]iménez, Bojacá, Sep-tiembre.... .......... ... . ..... 25 Justo Bonilla, Vianí, Agosto ... 20 Sara Ramírez, Facatativá, Sep-tiembre .............•............ II Teresa Hernández, Guaduas, Julio .......... o •••••••••••••••• II Teresa Hernández, Guaduas, Agosto ...........•.. " . _ ..... o 1 I María El vira Gómez, La Pra­dtn~, Septiembre.... .. o •• • •••••• o I I Lucía de Gómez, .La Pradera, Sep tiem hre .........•.......... _ I 1 Mercedes Parra, Facatativá, Octubre ................ .. _ .... o. 30 María Nates, Fac.atativá, Oc. tubre ..........•. o •• ••• •••• • ••• 30 Froilán Máhecha, La Paz, Oc-tub e.. .......... .. .. . ......... 15 Ro a Moreno, Guaduas, Oc-tub e ..... .•• ........... _ .......... 11 Pedro G6mez C., Guaduas Oc-tubre ............................ 30 Hermana María Silveria, Gua­duas, Octuhre . ... o. • • •• . •••••• 2S Hermana María Virginia, Gua-duas, O~tubre .. ... . ..... .. -.• 30 . Elvlfa de Serrano, Supatá, Sep-hel lbre ...... . ......... o •••• o " 18 Oliva Torres, Zipac6n, Octu-bre ..... - . . . . . . . . ..... _ .. . ... 12 St'guncio Linares, La Palnla Ag sto. - ........... . .... . . o •• : 30 Félix O rd6ñez, La Peña, Oc-tubre . ......... _ .. _ ............ 18 Margarita Mdéndez, La Peña, Oct ubre . .. o •••••••••••••••••• o. 18 ] esús M. de Franco, La Peña, Oc ubre ... o •••••••••••••• o ••••• I ( Capltlllo 16.-Dir tccióll de Instrucció" P,íblica. AntOllio Forero P., Visitador, Oc-tu re .... o •••• , ............... 60 Antonio Contreras V., Visi-tador, Octubre ... o ••••••••• _ ••• 60 Caj{¡u/o 20o-ArlÍt:ulo 3~.-Gas/os de la Casa de Gobiemo. Faustino Sáenz, material.. L. González &. C. a, he- 6 rramienta ...•... ... ........ 8 08 César Piñeros, material. . 12 ] osé Vo Rincón, material 65 A belardo Rodríguez, Obra del alero ... . ........... . Fortunato Rodríguez, ca-nal .. " .................. . El mismo, canal ... o •• o .. Eliseo Jáuregui, clavos .. Julio Martínez, entabla- 20 40 7 70 do 0_ ................ o ••• _. 200 El mismo, entablados ... o 196 Juan Ardila, trabajos.... 55 Faustino Sáenz, chuscones 20 El mismo, cal. . . . .. . . . . J 2 Evaristo )iménez, sobres-ta' te o. . •• • • • • •• ••••••• 12 Fermín y Manuel Her-ná dez, pintura............. 100 4 12 •• 120 •• _ _ ~ ~_~ _ . _ i ____ _ Vienen .••... $ Gratiniano Ospina) ma-terial ...........•......... 83~ 18 5.522 65 2,204 5~ 28 Julio Martínez, entejados Enrique Amaya, vigas ... 9~ 25 27 50 Capttulo 20o-Articulo 35. Custodio Rodríguez, fletes Custodio Rodríguez, fletes Emple;\dos de la Junta de Obras Públicas, en Octubre Felipe V ásquez, Inspec­tor de Caminos, en Octu bre .. Remesas para Camil/os. 6 .. 3 60 J4° 60 Enviado á la Junta de Obras Pú· blicas, para gastos de caminos .....•. Remesas. Para pago de raciones de presos de Guaduas .•...•.....•.......... Créditos .Rlsi110S de Vigmcias Espi­radas. Empleados del Corregimiento de Cambao, en Abril y Mayo .......... . Pagado por cuenta de sueldos de la Gobernación ............... , ....•. Participación en las Rentas de Li­cores y Degüello, pagado á los Muni-cipios ................. , .. o •••••• A uuena cuenta de contratos para la obra de la Casa de Gobierno ..... . En documentos por legalizar .... . Suma o • • • • •• • • ••• $ Saldo en Caja .. . ... o •••••• _ 209 60 J50 o. ' 5~ .. 611 93 29~ 97 Sumas iguales .......... $ 5,522 65 5,522 65 Facatativá, Noviemure 9 de 1909· Vor El Tesorero, El Contador, RAFAEL GONZÁLEZ L. DECRETO NUMl-(RO 16 DE 1909 (2Í DE OCTUBRE) por el cual se hacen unos nombramientos. El Gobernador del Dejartamtll/o en uso de su atribuciones legales DECRETA Artículo único. D~cJárarise insubsistentes los nombramientos de Guardas Celadores de las Rentas de Licores y Degüello hechos en los señores Tirso Plazas, liaías Ramírez, FranciscC' Camero, Juan Cruz y Rubén Ga vis para los Municipios de Beltrán, Via­ní, La Vega, Nocaima y Sasaima y nómbranse en su reemplazo á los señores Federico Raga,· Samuel Rubio, Vicente Gil, Rafael Granados y Carlos Hin­capié. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 21 de Octubre de 1909 RAFAEL CARVAJAL-El Secretario General, JULIO J. ARGUELLO. DECRETO NUMERO 17 DE 1909 (23 DE OCTUBRE) por el cual se hace un nombramiento. El Gobernador del Departamen/o en uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo único. Por renuncia aceptada al señor Aristi­tidei Morato del puesto de Colector de las Rentas de Lico· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5°2 FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO res y Degüello del Munic:il.>io ele Quebradanegra, n6mbrase -en su reemplazo al señor José Munuel Rojas. Comuníquese y puhlíquese. Dado en Facatativá á 23.oe OctuLre oe 1909. R A F A EL CA R V A J A L El Secretario General, JULIO J. ARGUELI O. D~CRETO NUMERO l~ DE 1909 (23 DE OCTUBRE) por et cual se hace un nombramiento El Gobtrnador lid .De}artalllt'llto -en uso de s.s facultades legales, DECRETA Artículo único. N6mbrase Guarda Celador de las Ren­tas de Licores y Degüello del Municipio de La Vega al e­ñor José María Botero. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 23 de Octubre 1909. RAFAEL CARVAJ A L-El Se retario General jUJ.lO J. ARGUELJ.O. D~:CRETO NUMfi~RO 19 DE. 1'09 (28 DE OCTUHRE) por el cual se hacen unos nOlnbramientos. El Gober1lador lid .Departlllllc1¡fo -en uso de sus atribuciones legales, DECRETA Artículo único. Declárunse insuhsistentes los nombra­miento:) hechos en Buenaventur.l. Burgos é Isaías Ralllírez para Guardas Celaoores en el Re. gnarclo A muulante en el • funicipio de Vianí, respectivamente: y nómbranse para reemplazarlos á los señore Juan alina' y Jesús Ruuio. Comuníquee y publíqllf e. Darlo en Facatativá á 28 de Octuhre de 1909. RAFAEL CAR V AJ AL-El Ser.retario General, JULIO .J. A RGUr-;r. O. DECRETO NUMERO 20 DE (909 (29 DI!: OCTUll}{E) por tI cual se hace UR nombramiento. El Gobernador dd Depa rfam(/l lo, ·en uso de sus facultades legales DECRETA Artículo único. Declára. e insubsistente el nombramien­to hecho en Alejanciro . Giraldo para celador de las Rentas de Licores y Degüello del Municipio de Caparrapí y n6m­urase en su reemplazo al señor julio Cifuentes M. Comuníquese y publíquesc. Darlo en Facatativd á 29 de Octubre ne 1909. RAF A EL CAR V AJ AL-El. ecretario General, J t;LIO J. ARGlJELLO. DECRETO NÚMERO 21 DE 1909 (29 DE OCT BRE)- por el cual ¡e hace un nombramiento. El (;ob¡Yllador del Departamen/o ~en UiO de sus facllltades lej:{ales, DECRETA Artículo útaico. Declárase in. uhsisteme el nombramien­to de Celador del Municipio de A nolaima hecho en el señor Zabulón Reyes y nómbrase en su Tf!emplazo al señor Jorge Preciacio. Comuníquese y publíquese. Dad0 en Facatativá á 29 de Octubre ne 1909. RAF :\EL CARVA] :\ L-EI ecrt!tario Gener~l, JULIO J. ARGUI!:LLO. OBRAS PUBLICAS AUTO DE FENECIMIENTO NUMERO 1 dictado en las cumtas de la RecaudacitfIJ de Peajes de la Adumúlla de "Casa de Teja" situada t1l el Municipio de Fa­catativá, corl'upottdimte á los meses de Ma),o, Jlt1lÍo, Julio y Agosto del presmfe mío (1909). (RESPONSABLE, ISMAEL RODRíGUEZ) Dirección de Obras Públicas del Departamento·-Facatativá, Septiembre (5 de 1909· Las cuentas arriba citadas se han encontrado bien lle­vadas y comprobadas. Las operaciones efectuadas son las siguientes: En Mayo, 1!lo1limimto de guías Existencia en l. o del mes .... . ............... . Recibidas en el mes .• por valor de $ 83 28 25 .- Suma . ...•... Expedidas en el mes .. 2,666 J,z68 Existencia para Junio 1,398 Balalue de Caja Recaudado en el ·mes.. • .... .. ..... $ Honorarios del Recaudador al 20 por 100. • •• . • ••• - •.••.• - •• ..•• . • - •••• • Remitido á la Oficina de Obras PÚ-blicas ....•.•• _... . . . . . . .. . . . .. . ..•... $ 108 28 ~5 43 $ 62 85 ~5 ~3 9 08 37 15 Saldo remitido de más por error, y qUl: queda á favor oel Tesoro............ o 80 ----- Sumas iguales ............ $ ~6 23 ~6'3 En Junio, lIIo'l'imimf() dt guías Existencia en 1.0 del lnes ................. . 1,398 por valor de $ 62 5 Guías recibidas en el nles. . .. . ....... . ..... . 1,250 25 Sunla .......... . 2,648 $ 87 Ss Expedidas en el mes 1,381 ~9 01 Existencia para julio 1,267 $ 38 4- Caja Recaudajo en el mes ............. $ ~9 01 Honorarios del Recaudador al 20 por 100 .. __ ••..... ...... .. . .......... . 9 o Remitido ~ la Oficina de Obras Pú-blicas.. ......... .. ...... ...... ••. ...... 39 9 Saldo en Caja.... ........... ....• o 0% ---- Sumas iguales ............ $ ~9 01 ~9 0 1 EIt Jltli~, guías Existencia en 1.0 del ------ lnes ................... . Reci bid as en el mes .. por valor de $ 38 4- 50 ., Suma ........... . Expedidas en el mes Existencia para Agos-to ...................... . Caja 1,767 999 768 $ 88 84- 31 ... Recaudado en el mes........ . . . . . $ 31 94- aloo anterior. . . . ... . . . . . • .. ..... o 02 Honorarios al 20 por 100 ..... -... . . 638 Remitido á la Oficina de Obras Pú-blicas ...•..... . ..................... 25 ,6 Saldo et::l Caja.................... o "2 Suma iguales •••.•...... $ 31 96 31 ~6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO 5°3 Agosto, Guías Existencia en 1.0 del mes.. .. . .... ..... .. ..... 768 por valor de :r; 56 90 Recibidas en el mes... 1,75° 50 .• Suma .....••.. $ Expedidas en el mes $ 106 90 36 59 Existencia para Sep­tiembre ••••••.. .• •••.. , . 1,379 $ 70 3I Caja Saldo anterior...... . ............. $ Recaudado en el mes.... . ...•••••• Honorarios al 20 por 100 ..••••• ••• Remitido á la Oficina de Obras Pú- . blicas. . • • . . • . .• ..•• • .. ..••...• • •••..• Saldo en Caja ................... . ° 02 36 59 7 31 Sumas iguales ............. $ 36 61 36 16 Por 10 tanto, la Dirección de Obras Públicas del De­partamentu RESUELVE 1.0 I~enécese con alcalce de dos centavos ($ 0-02) oro y sin multa en contra del responsable, las cuentas en refe­rencia; y 2.0 IncoI pórense en la principal qué esta Oficina rin­de á la Tesorería del Departam~nto. Cópiese, notifíquese y Puulítluese. El Ingeniero Oficial Director de Obras Públicas, A BE­I. ARDO FORERO B.-El Contador ecretaaio¡ E,jraln Rubio G. A UTO DE FENECIMIENTO NUMERO 2 tildado m la ("CIlta de la Reca udaúón dt Pt'ajes ti, la Atlua­l/ l/l/ti. ,/" Gllayll~(l¡ tlt ZqZ.'ZIIIl, {tlrhs/olillimtt al ,I.C." r/c Julu,· de 1909. (RESPONSABLE, FRANCISCO A. RUlZ) Dirección de Obras Públicas dcl Dcpartamento-Facatativá, Septiembre 6 de 1909. La cuenta arriua citada se ha elJcontrado bien llevada y comprobada. mes Las operaciones efectuadas son las siguientes: M01..lúnimlo de gulas Existencia en 1.0 del ... ... ............ -, . 2,655 por valor de Recil.>idas en el mes 1,000 Suma ..... ~ .. . ... 3,655 Expedidas en el mes 1,080 Existencia para Agos-to . . . ................. 2,575 Balance dc Caja $ 144 50 $ 194 48 $ 146 Recaudado en el mes. . . • . • ... ... .. .. $ 48 .. 75 ... 75 .. 75 H onoraríos al 20 por 100... .•• ..... •• 9 60 Remitido á la Oficina de Obras Públi-cas, según recibos........................ 40 .. Saldo á favor del Recaudador, por ma­la liquidación de honorarios en la cuenta primitiva ........ " . • . • . . . . . . . . •. ....... I 60 Sumas iguales ............. $ 49 60 49 60 Por lo tanto la Dirección de Obras Públicas, RESUELVE 1.0 Fenecer la cuenta en referencia, sin alcance ni multa en contra del Re pomable, mientras lo es en definitiva la general á que pertenece; 2. o Incorporar la mencionada cuenta en la principal que esta Oficina rinde á la Tesorería del Departamento; y 3.° Reintegrar al Recaudador responsable de la men­cionada cuenta, el saldo de un peso sesenta centavos oro {$ 1-60) que arroja á su favor el balance de Caja de la misma. Cópiese, notifíquese y publíquese. El Ingeniero Oficial, Director de Obras Públicas, ABE­LARDO FOHERO B.-El Contador Secretario, E/rain Ru­bio G. AVISOS OFICIALES EDICTO EMPLAZATORIO El Jurs Mtmit-jjJal.~ Bojacá HAC¡'; SABER Que en la ejecución seguida por Casimiro Gaitán C., apoderad() de Isaías G6mez, contra Luciano CubIllos, se dictó por auto de fccha veintiséis de Octubre pasado, el embargo depósito y avalúo de la si· guiente finca: un terreno y Cd a de propiedad del ejecutado ubicado en este Municipio y demarcado así: por ei frente con el camino que de esta población conduce hacia la l'ereda del Chircal; por otro con tierrasde Adolfo Rodríguez, cerca de alambre de por medio, y por 105 otros dos costados, vallado de por medio, con tierras que maneja hoy el señor Joaquín Bravo, llamadas .La iJ.Ianluada y Hi(r"obllma. y para dar cumplimiento al artículo 200 de la Ley 105 de 1890, se fija este edicto en el lugar público de esta Secretaría por el térmi­no de treinta días, y se cita, llama} emplaza á todos los que se crean con derecho al inmuehle embargadl pua que 10 hagan valer en jui' cio de tercería. En Bojacá á cinco de NOViembre de mil novicientos nueve. El Juez, NICOLÁS GI.RCÍA G.--EI Secretario, Félix Cou­rrau. Es fiel copia-El Secretario de; JU7gado Municipal, P¡¡ix eou. l"rall. 3-1 ELJICTO El Juez 2. o del Un tillo de Facala'i~/á Emplaza á quienes tcngan derecho en el siguiente inmue­ble, para ql1~ sc prcsenten ;\ hacerlo vider en juicio de tercería: Una casa de baharcc.¡ue r paja, ubicada en esta ciudad y alinüerada así: por el frcntc, ca-le de por medio, con casa que fue ele los herederos de Valentín Villar, hoy del señor Eduardo de la Torce; por un costado rol' casa y solar de los herederos del señor Inocencio de la Torre ' por otro, con casa y solar que antes eran de la familia Medina, hoy de Octavio Forero, y por la espalda, con solares de I,\s ca:,as de Epa'11inondas Acosta, Adolfo Rillcón, Eusebio Galindo y Genoveva Acosta. Esta finca se embargó como de propiedad de Ignacio Fcr-nf nelcl en le' ... jt.Cl,ci '1 tificarlo se fija el presentte en un lllgar público de la Secretaría hoy veinticuatro dc M ayo de mil noveciento" nueve. V~ga HaJtjd, Secretario. Es copia-F.cat~ti vá, Octubre veintio::ho de mil novt'cientos nueve. 2-:l .Domillro E. Carda, ecretario. EDiCTO El Juez 2. o del Circuilo de Facalali'Zlá Emplaza á María Emilia, María Fidela, Juana Rosenda, María Elena, Abigaíl, María Herminia, María Sofía, María Car­lina, Lucila y Berjamín Nemesio Garzón Gacharná, para que dentro del término de treinta dí~s, contados desde hoy, se pre­senten á estar á derecho en el juicio ordinario que les sigue Abel A. Giralda en este Despacho Para dar cumplimi,nto á lo ordenado en el artículo 25 de la Ley 105 de 1890, se fija el presente en lugar público hoy once de Septiembre de mil novecientos nueve. El Juez, ABRAHAM AFANADuR-El Secretario, Anton;o M. Tocancipá. Es copia-Facatativá, Septiembre once de mil novecientos nueve. A "ton;o M. Toca HcijJá , Secretario. El Jruz Suplmte del MU1licijJio de Vergara For el presente cita y emplaza al seriar Plácido Olarte para que se presente en el Despacho del Juzgado en el término de treinta días, contados desde la fecha de la publicación de este edicto á absolver las posiciones que se han decretado en el juicio vrdinario sobre devolución de una cantidad de dinero y otros puntos que le sigue el señor Daniel León T' En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley J05 de 1890 se fija el presente edicto en un lugar público de la Secretaría del Juzgado, hoy doce de Noviembre de mil llave· cientos nueve, á las nueve a. m. El Juez Suplente, JosÉ ALFONSO-El Secretario, Rublfl. lJ/onlls Es copia - Vergara, seis de Noviembre de mil noveciet. tos nueve. 3-1 El Secretario, Rubén Montes. EMPLAZA TORIO El Juez MtmicijJal de A Ibá,Z, HACE SABER Que en el judo ejecutivo seguido por el señor Narciso Ber· nal contra Andrés Baquero, por pesos, por auto de fecha cinco de Agosto de mil novecientos nueve, se han embargado los si· guientes bienes de propiedad del ejecutado y denunciados por el ejecutante, para el pago de la ejecución mencionarla y que vino en comisión por el señor Juez 2. o del Circuito de Facata­tivá á este Juzgado, siendo cuma siguen: dos mil setecit!ntos pesos papel moneda; una yegua parida y una potranca c::Ista­ñas, marcada la yegua con esta cifra A MB; dichos bienes est9. 3-1 T. Pedrasa R., Secretario en propiedad. EDICTO El Juez lJ1'tmicijJal de Facatativá HACE SARER Que en la ejecución seguida por Pedro P. Helio contra Clotilde Ramírez de Palacio S'! decretó por auto de fecha vein­tinueve de Septiembre último, el embargo, avalúo y depósito de la siguiente nnca denunciada por el ejecutante como de pro­piedad de la ejecutada, á saber: una casa de construcción de tapia y teja, situada en el plan de est1 ciudad y alinderada así: por el frente, la carrera cuarta; por el costado izquierdo, casa y solar de Benito Forero; y por el costado derecho y por la es­palda con solar de los herederos del señor Felipe Forero. Por el presente cita á los que se crean con derecho al in· mueble embargado p ... ra que se presenten á hacerlo valer en juicio de tercería. En cumplimiento del artículo 200 de la Ley 105 de 1890, se fija el presente en un lugar público de la Secrett\ría, hoy veintidós de de Octubre de mil T.ovecientos nueve. El Juez, JESÚS HERNÁNDEZ SILVA-Laureano Riariu, Secretario interino. Es copia-Facatativá, Octubre 26 de 1909. 3-3 El Secretario, La1lrea,to Riaiiu. EMPLAZATORIO El Juez (. o del Ct"tcu.ito de Facalativá Emplaza á los interesados en el juicio de sucesión de Ob­dulio Forero, vecino que fue del Municipio de Síquima, abler~o por auto de diez y ocho de Mayo último, en el cual se ordenó la práctica de inventarios y avalúos, para que se pr~senten á hacerlo valer. Se fija el presente en lugar público del Despacho, por ~J término de treinta días, en Facatativá á diez de Julio de 0111 ~ovecicntos ocho. El Juez, RAFAEL CARvAJAL-Jesús Herllálldes Silva, Se­cretario interino. Es copia-Facatativá Octubre catorce de mil novecientos nueve. 3-3 Dom;1ICo E. García, Secr~. lMPI
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Facatativá: gaceta departamental - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones