Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
AÑO l-SERIE 1..
Este periódico se publica los lu·
nes, miércoles y viernes de cada se·
mana.
Puede suscribirse desde cualquier
número, por una 6 más series de
40 ejemplares cada una.
Se canjea con tI da publicación
periódica. •
PRECIOS
Suscripción por serie .... $ 2 ••
- OOL01v.:t:J3I.L:..
uan Contratada la publicación, no se
devolverá el valor, aun cuando se
retire ó se suspenda.
TODO PAGO ANTICIPADO.
ADMINISTRACION GENERAL:
Carrera 6. a, número 344.
Apartado de correos número 432.
Dirección telegráfica, "JUPA."
Número suelto ............ 05 Todo 10 relativo á suscripciones.
Comunicados, columna. _ 10 ._
Anuncios, un centavo la palabra. PERIODICO INDUSTRIAL, LITERARIO Y DE VARIEDADES anuncios, comunicados, etc., está
exclusivamente á cargo del Admi.
nistrador, á quien debe dirigirse la
• correspondencia del periódico.
No se devuelven originales.
Permanentes, precio convencional.
Cuando se aparten de la forma oro
dinaria, 15 centavos el centímetro
de columna. Reclamos á dos ceno
tavos la palabra. Director, JULIAN PAEZ M. -Administrador, VALENTIN ALDANA y M.
\
Bogotá, lunes 28 de Septi8Inbre de 1896.
TH A l IS T HE QU E ST'IO N El. paupe~ismo no da tregu~ y el BA~AR .DEL ROSARIO no cesa de veñder sus mercaderías á más
1' . baJO preCIo que el que ocaSIOnan prmmpal 11 costos. .
Fúndase esta inmensa ventaja para los consumidores en que el BAZAR DEL ROSARIO tiene convenios especiales con las casas productoras
de Europa y las compañías aseguradoras, que le permiten ofrecer sus a,r1Hculos á precios excepcionalmente baratos.
Las 'novedades que diariamente tiene el Bazar á la venta, se deben á la escogencia que de ellas hace en Europa un socio de la casa
conocedor del buen gusto del sinnúmero de clientes que se ha granjeado este establecimiento comercial por las ventajas indisputables, en
calidad y precio, de sus mercaderías. P-9
A LOS [OMER[IANTES
DE FuER..e....
El más completo surtido de géneros blancos,
zarazas, panchos, lienzos, cortes de regencia,
carolinas de pintas nuevas, mantas italianas,
calzado de todas cla~es, útiles de escritorio,
ropa 'hecha, ferretería, etc. etc. Economía
y facilidades para el empaque y transporte.
L. González & Compañía.
DE 'FACATATIVA.
Plan del sorteo 52 para el 3 de Octubre ele 1896 :
1 Premio mayor ........................................ , ... $
9 Premios de á. $ 100 cada uno . .. . .. .. ....... .. ......... ,
90 lel. de á $ 5 ca( a UIJO ........ . ...... , ............. .
900 Id. ' de á $ 2 cada uno . .. ... , ... .. .. . .. ........... ..
18 Apl'oximilCiones de ¡í;ID 15 ............................. .
3,000
900
450
1,800
270
$ 6,420
2
'Precio del billete, $ 1.
Qui~to de billete, $ 0-20.
El Gerente, J. GABRIEL DUQU:E.
,>-------,---- . __ ._._-
OO~
UN OAFETAL venden ó cambidn Patio
ño & O~ Terc~.ra Oalle Real, números
252 y 254, ~ s tá muy bien situado y
en tierra de pri mera calidad. 20-2
SANOHEZ y ,;~ Arrendamiento y venta
de (incf1.s mices, camellón dQ. lit Oon·
ce ci--:'Jt. n:liJll e n ~ QJ:'¡. ~_ ~ JO'"""':""":'
__' _ __. _ t~~~ ~._~
BogotlÍ. Septiembre de 1896.
Señor D.
Muy' señor mío:
'l'engo el placer de participar á usted qne
continúo enc'Rrgándome de todo asunto re·
lacionad/¡ cou el G"bierno nacional y eRpe·
cialmente de las reclamaciolJe.' proceden tes
de suministros, empréstitos y expropiaciones
de gnerra.
'feudré mucho guste en hacerme cargo de
cualesquiera negocios de esta especie que
usted tenga á bion poner bajo mi cuic1ado,
mediante una comisión módica.
Soy de usted muy atento seguro servidor,
JOS1~ JOAQuíN RICO GRnoT.
Comisionista y Agente de negocios.
1. V. 10-2
SEÑOl~AS ! 'rIN'l'ORF.RíA. Segunda Calle
I San Miguel. .
'],intes firmes ¡mruntizados.
I Tarifa para. uegro : pañolones, pesos 0·80.
Mantillas. pesos 0·80. Sayas, pesos l· 20.
P-2
G
RAMOFONO.-EL GRAN INVENTO DEL
SIGLo.-El fonógrafo de Edison modio
ficado y simplificado maravillosamen·
te. Oanciones, trozos de ópera y de música,
discursos, recit iI~ \f¡. 010 ('¡ra b :;,-.;;a aqui; á
todo lo apuntado se agrega el que
allí se efectúa el mercado de anima.
I~s. Por supuesto que los jueves y
Viernes aquella esquina queda pero
fectamente osbtruída. i Por qué no se
dedica una plaza determinada, como
en otras poblaciones, para el expen.
En política es firme y conse- con su vileza ó dañar -con su
cuente con sus ideales, porfiada alevosía.
en sus propósitos, valerosa y Como madre, la _ J jer tiene dio de aDimales ?
herpica en sus determinaciones, la divinidad de los santos : sin "El Repertorio Colombiano"
incansable en su propaganda. dividir su corazón ama por
En lo religioso y moral está igual á todos sus hijos, y si á El número 4.° de esta impor.
1 fi l' d tantísima revista, correspondiente al
fanatizada, pero no es fanática; a guno pl'e ere es a mas ' es- mes presente, contiene:
mejor dirigida sería más virtuo- graciado, por su debilidad ó por Críticc! al welo, por Jorge Roa;
sa que beata. su infortunio. La Celeste Majestad, vida íntima
Si ]a examinamos en su valor Como hija, es la alegría del en la Corte del Jap6n; traducci6n
personal, cuán lejos estamos de b?gar, la esperanza del porve- por Máximo Lorenzana L6pez;
imitarla. mr, la ternura que todo la sua- Hombres y partidos, por José
. 1 . d 1 Camacbo Carrizosa;
En presencia de un hombre Vlza, a sonl'l~a que to o o em. La cc¿sa misteriosa, traducci6n
cruelmente ofendido por ella, bellece, travesura que todo lo por Enrique Barreto ;
se yergue altanera aun al fren. anima. N o hay codicia de go- Estado actual de la , Instrucción
e de un revólver amartillado; ces á que no satisfaga, ni vani- Pública en Colombia, por Carlos
si recibe un golpe furioso, lo dad de afecciones que no colme. Martínez Silva, y
devuelve, pero no huye: su Si la mujer aventaja al hom- RevistapoUtica. Imposible nos es,
Palabr~ es siempre aCli'sadora, bl'e en condiciones de elevación i y 06mo lo deseamos ! disertar lar.
d ' 'd d d' gamente sobre la importancia de too
incisiva, violenta. No hay en y 19m a e caracter; dos y cada uno de los escritos que
eU lternativas: la nota. colé. Si soporta con más valor las hemos mencionado. Mas, no pudien.
rica sube siempre al más eleva- .enfermedades y los dolores del do hacerlo, por impedirlo nuestra
do tono. cu'erpo, los desengaños y las tarea urgente é impertinente de dia,.
Como compañera ó esposa aflixiones del alma; ristas, que nos empuja' siempre ade.
del soldado, es admirable por la Si es más firme y más leal en lante, sin dejarnos reposar en parte
bl
' '.1 d . . ]' . alguna, como al Judío de la leyen.
su n;n \:la de su cariño y la se- sus opIDlOnes po ItlCas y en sus da, recomendamos la lectura a,tenta
renii:lad de su valor. creencias religiosas; de cada una de las piezas que se pU.
Lleva á cuestas los utefsilios Si su constitución física e~tá bliuau en El Repertorio, y especiaL
de la cocina, el niño qüe ama- hec~a p~ra opone:' n~~yor,resls- mente en el número 4.°, los artÍcu.
ta, la leña que recoge al tenCl~ a. la relaJaclOJ?- ae las los O?'itica al vuelo, Homb?'es y pa?'.
~a~~ el a. v, e que pilla, la carne fun~lOnes. de s.u org.amsmo; tidfis,' Estado de la instrucción, y la
'1 1 S t 1 b d Revista PoUtica, que, como las tre~
~ : 11 clon, 'e arma y las ll1U- 1 ~u ID e 1gencla a arca e anteriores, es obra. maestra en su
ur(golí1es de su hombre. un solo golpe vastos horizon- género. Deseamos que, como nos.
Una vez acampado el ejército, tes en. el mundo de las ,ideas; otros, saboteen los demás lectura
(l:Q,ando el soldado se echa á y SI su nobleza es-tal que no tan clásica y donosa, instructiva y
desltansl), , vella va á buscar en la permite rebajars.e á la ejecu- amena.
Filiación.
Dicen que no es á rosas
J'iT ' el' rl,cla' pi '"
Ni tampoco á jazmines
A lo que huele
La cuadra aquella
Que aquí todos llamamos
De La Tercem I
Hay personas que afirman
Que los perfumes
Que despide allí un caño,
Tifo producen
y la viruela,
Pues abierto está el caño
Df!. La Tercem, I
Junta Central de Higiene,
Señor Alcalde,
Ilustre Policía:
Id á esa calle!
. Y el Cielo quiera
Que no os mate ese caño
De La 'l'e?'cem I
Notas .agricolas.
Ei tratamiento, tan eficai en sus
buenos efectos como sencillo en su
aplicaci6n, que vamos á dar á conp.
cer á nuestros lectores, tiene muchas
é incontestables ventajas; entre otras,
la principal es"que e,n sus resulta.
dos finales no ha desmentido una
sola vez durante lmos 12 6 15 afios
que lo ha puesto en práctica su des.
cubridor Mr. Alexandre Dussaillant,
propietario de una finca rústica en
Chi,le. Dicha receta es aplicable con.
tra todas las enfermedades ,que ata.
can 'tan frecuentemente á las gallinas
y demás aves de corral: pato~, gano
sos, pavos, etc:
Todas las operaciones de dicho
tratamiento se reducen á echar uno's
dos puñados de cal apagada, en po~.
vo finísilllO, en. Ulndecalitr0- 10 li.
tros-del grano que sirve de alimen.
tación á las aves atacadas por la en.
fermedad. S.e procurará.! eso sí, que
la mezcla de cal con el grano sea
perfecta, lo más Íntima que sea po.
el lv.a~ 10 que. le falta, prende ción d? actos l~uines y .c?bardes,
la hoguel)~:Y lleva á la tolda la ,i en donde esta su deblhdad ?
co. cida, L Tengamos el valor de confe-
El (a ae la, batalla está cerca sal' que es necesario invertir los
d~ su Ó m .añ ro, le da el agual'- términos de la frase que moti-
4lien'te -que lo anima, el agua va estas observaciones, y que
que calma su 'ed, le ayuda á al juntarla con aquella otra,
. sparar el a -.ma cuando está que no se discute, de "el sexo
f&tigado, y si cae á su lado hermoso y el sexo feo," habreID
to ó herido, lo sepulta ó lo mos de decir I.:lll lo sucesivo:
cura cariñosa, aunque la muer- sexo hermoso y fuerte, sexo feo
te se n::¡,~eE\ 15, 811 l'ede(lor Ó pJ pe · v Mili!
Es godo, según dice, alto, espiga. sible, á fin de que todo el polvo de
do, frente t,ersa y elevada, mirada cal se adhiera á todos de tal manera
investigadora y vivaracha, gesto re. que no resulttl residlw de cal; oon.
eio en ocasiones, aunque entre ami. seguido esto,!,le da de dicho grano,
gos festivo y amable, candidato para así preparado, á las gallinas 'la ra.
lampiño vüalicio, color rosado y ci6n acostumbrada. Este tratamiento
fresco, de cepa antioqueña, reconoci. se seguirá durante una semana. Des.
ble en su tipo á una legua de distan. de el primer día la enfermedad, sea
cia, estudioSt;, ;nteligente, consagra. ' cual fuere, interrumpe sus efectos
do, practicaute perpetuo de todos exteriores y desaparece completa.
los hospitales, inst.itlltos y clínicas : mente al cabo de ¡:inco 6 seis días..
r. ~l T '-!.- r "" ~ ~ 1 - - . , \;.:"¡
Plaza de Ll:\s Nieves.
Hé aquí la plaza desamparada, el
bobo 'de la familia, el Boyacá de
Bogotá ! Virgen de escobas, garlan.
chas y regadíos; inocente en materia
ele aseo; con una fuente en el ceno
tro, gruesa y de;;airada como túmu.
lo de hombre rico en cementerio de
aldea; con una barrera de baldosas
que colocaron allí hace 'casi dos años,
diz que para componer la plaza, y
que hoy sirve c6nlOdamente de pÚo
dicos excusados, con unos arbolitos
que aspiran á ser graciosos, pero
que no pueden lograrlo merced á la
vergüenza que parece experimentan
entre tánto abandono!. .. ... Esta es
la plaza de Las Nieves. Y tan aproo
piada como es para tornarse en la
más agraciada y coqueta plaza de
Bogotá ! Peqt¡eña, con su ig\esita
sencilla y alegre, con árboles, á la
vera de la más elegante avenida de
la ciudad, adorn:,¡,ble y reformable
con cualquier cosa: i por qué no se '
bace algo por componerla, por qui.
tarle su 'aspecto . de patio de monas.
terio arruinado, que boy. tiene?
i Por qué DO se aprovechan sus mis.
mas condiciones de , modesta pobre.
za, para convertirla en algo así como
una' imitaci6n de plaz~ de aldea ri.
sueña y aseada? .. ...
De los "de silencio."
-Haces mal, Av.(!" en distinguir
tánto á ese hombre; podda lJompro.
meterte.
4 N ó~ niña, sj pc:o(.' ·a .. f' p""~ Ti&SerTn..
- ·~ro,féos los hv" 'o:: 'sb~'lliuy .~
bladores.
-Este es muy callado: es Dipu.
tado hace diez años y todavía no ha
pedido la palabra.
Carta de amores.
A una graciosa señorita se le des.
liz6 ayer, en el atrio de San Francisco,
á la salida de misa de 7, la si.
guiente cnriosa carta:
Mi carta que es feliz, señora mfa,
Pues va §. ponerse ante tus lindos ojos,
La suerte te dirá del que de hinojos
Ante ti quiere eHtar de noche.Y día :
y§. la suerte que atroz me persegufa
y en mi senda sembraba sus abrojos,
La que mi dicha convirtió en despojoft
y mi existencia en hórrida agonía ;
y á esa suerte cesó, gentil señora:
Mis locuras dejé, vo1víme cuerdo,
y un lote acabo de comprar ahora
])e los que vende D. Antonio Izguierdo ..
Comd siempre, te adoro, te doy parte,
y repito. mujer: Quiéres casar.te ?
La crónica de hoy cuenta que a·,
1'ompe fue aceptado tan juicioso
var6n.
Un so~o suelto.
- El mié?'coles unO de los traba
jadores del Ferrocarril de la SlibaDt\
fue gravemente maltratado por una
piedra enorme que le cay6 enciml
y le rompi6 un muslo. Se halla e¡¡
el Hospital.
- Toma carácter de ~eriedad 11
candidatura del General Reyes: yl
se han publIcado algunas adhesiones
y los .Anals Diplornatiques vieneI
con un retrato del General y un ar
tí culo encomiástico que, sino la lan_
za, por lo menOA e~ muy sugestivo
-Han muerto: en Medellín, el Pres.
ítero D. Pedro A. Ramírez, doñ¡
.uana Gómez Vegal y D. Alejandrc
;Villa A.j en Belén de Antioquia
doña Juana Velásquez de Moya
centenaria que deja descendencia
numerosísima; y en Cali, el joven D
Eugenio Scarpetta.
N uestra condolencia á sus deu
dos.
-En la Universidad de .Antia
quia se gradu6 de Doctor en Medí,
cina y Cin¡gía el señor D. Jesús Fe.
rrer.
-La 1'ifa Calzada se verificó a:
fin, y_ tuvo este resultado...: el númer"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y el 4,145, cou el mobiliario. Que que no tiene más nlDta que la que
buena pro hagan á sus poseedores. le produce su trabajo de abogado, en
-Jacob D'Gosta Gómez, obtuvo.el cual le ayuda eficazmente su es.
el jueves último, en el Colegio Den. posa, que es mujer muy inteligente
tal, el Dinloma que lo acreditlt Pro. y graQuada como su marido. Para el
fesor en l~ Facultad. ' . espíritu de muchos yankees, la po.
Caml)¡os.
Cotiz&ciones por Billetes naciona.
les:
Letras sobre París, á 90 d. v. Pre.
mio, 141 á 143%
Letras sohre París, á 3 d. v. Pre.
mio, 1014%
Letras sobre Londres, á 90 d. v.
Premio, 142 á 144% .
Letras sobre N lleva York, á 90 d.
v. Premio, 146°/0
Moneda de 0,835. Premio, 7 á 8%
Bogotá, Septiembre 25 de 1896.
CAMACHO ROLDÁN & TAMAYO.
Oro y plata.
En Norte América los nombres de
los partidos políticos Republicdno y
Demóc1'ata, ban. quedado práctica.
mente sustituí dos hoy por estas pala.
bras: oro yplata,es decir,monomeia.
tistas, ó partidario. del oro como úni.
ca unidad monetaria, y bimetalistas,
ó partida'rios de las equivalencias
entre las monedas de oro y de pla.
tao A esto ha quedado reducido el
programa de los partidos que ac·
tualmente se disputan el poder: la
religión, la pena de muerte, la ins.
trucción pública, el federalismo y
centmlismo, la supremacía del poder
legislativo, todas esas coútas q ne son
puntos de programa y de recias di.
visiones entre nosotros, han quedado
suprimi~ s en la Gran República. Yá
allá hay principios que nadie discu.
,te, cuando entre nosotros todavía
estamos pensando si sería bueno el
habernos ill,dependizado de España
ó nó, si un Representante. puede ha.
blar en las Cámaraª ó nó! Los dos
partidos 01'0 y plata est,án repre.
sentados, en. las elecciones de este
año, por sus dos respectivos caudi.
datos Me. Kiuley y Bryan. El pri.
mero es yá muy conocido. Hé aquí
algu nas noticias' biográficas del se.
gundo;
, "Bry~n es eJ verbo, la pasi6n, la
.....",--......... ,- ' lID-~5t.¡J ~ . : .;uley e;:; ~l n:;.g,\;OL"
éonvencillo J' reposado. Aq'uél 'sedu.
ce y. arrebata en la tribuna, impro.
visa a eptos y después de cada dis.
CUISO se hace llevar en hombros por
la muchedumbre . .Este reina en el
bufete, demuestra el hecho con sen.
nlez y va al fondo de las cosas.
breza de Bryan es una objeción
grande, pero detrás de Bryan hay
centenares de millones que cn brirán
todos los gastos que ocasione la cam.
paña electoral.
Si Bryan fuera electo ahora, sería
el Presidente más pobre y más joven
de los Estados Unidos. "El mucha.
cho dé Salem" lo llaman cariñosa.
mente los viejos políticos de su es.
cuela. Sus adv-ersarios dicen que los
mejores pilotos son los más antiguos
y que la nave del Estado no debe
confiarse á un grumete locuaz sin
experiencia ni mundo. Alegan que
en este país donde la tradición es
ley, no puede conferirse el honor de
la primera magistratura á un mozo
que es 21 años menor que Washing.
t,on cuando subió al poder, 23 me.
nor que Momoe y 32 menor que
Harrison.
4,135
fue el número agraciado con $ 3,000
en el ~orteo 51 de la Lotería de
Cundinamarca.
Alcaldía.
El jueves último, por cualquier mo.
tivo de ~ervicio público, hubimos de
trasladarnos á la Alcaldía de Bogotá;
y como curiosos que somos, mientras
que se escribía una declaración que
rendíamos, mirábamos y examiná.
bamos, con nuestra mirada de mio.
pe, lenta pero segu ra, desde la silla
y mesa del escritorio del señor Al.
calde hasta los últimos rincones de
la Oficina; y tal eiamen nos dejó
satisfechos y complacidos. Nada de
grandes estanterías, de pupitres colo.
sales, de papeles empolvados y re.
vueltos, de rollos amarillentos enci.
ma de los anaqueles, esparcidos por
el suelo, amontonados en los rinco.
nes; nada de ese a~pecto de revolti.
llo y desorden, tan común á todas las
oficinas, en que ratones, pulgas y
cuc;:¡.rachas parecen ser tan dueños
del archivo como los mismos em.
ple.:OOf."'t,N-ada ,geyew: los.;esc¡:ÍVJ.rio~
de dimensiones proporcionadas,
convenientemente separfldos uno de
otro, aseados, libres de hojarasca de
pliegos sueltos, notas principiadas,
expedientes sin brocbe, que confun.
den y perturban al empleado; el
arcbivo bien encuadernado y con
pasta, cuidadosamente colocado en
Mr. William Jennings Bryan na. anaqueles con vidrieras y fácilmente
ci6 en Salem (Estado de Illinois) el portátiles. Especialmente el arcbivo
19 de }.farzo de 1860. Su padre Mr. correspondiente á los años en que
Silas L. Eryan era natural de Virgi. ha desempeñado la Alcaldía el señor
nia y estaba considerado como , uno Cllalla, nos agradó: está ordenado
de os principales abogados de su cronológicamente, año por año, en
tiempo. Fue Juez del Circuito, Se. tomos bien encuadernados, con el
nador del Estado durante ocho años, nombre de su contenido en la pasta
miembre de lfl Convención Cousti. y sobre el lomo. Allí puede buscarse
tucional de 1870, etc. cualquier dato, y se halla pronto y
WiJliam se educó en Jacksonville, sin titubeos, pues cada toO)o tiene
y allí se graduó en 1881 y principió su índice correspondiente. Se nos
á ejercer su profesión de abogado antojó, en vista de la amabilidad
con mucho lucimiento. En 1890 fue de los. empleados, examinar el libro
elegido Representante al Congreso, de defunciones del presente año, di.
por Nebraska, y reelegido en 1892. mos el nombre del pri.mer muerto
Dos años después la Convención De. que se nos vino á la memoria, y.al
mocrática del EsLado . 10 nombr<í Se. instante fue hallad~ con todos sus
nador de la República por unanimi. peros y señales. Buscámos la última
dad de votos, pero corno triunfó la hoja·escrita del libro, y vimos la fe.
lista republicana, el nombramiento cha: 24 de Septiembre.
EL TIO ,JU:A:N
Los pedidos de fuera deben ve.
nir acompañados del valor de por.
te de correo y estampilla (le reco.
mendado, que se calcula en un
real, ju nto con el precio de folleto.
Bienvenido
sea nuestro querido amigo D. Salva.
dor Franco, Gobernador de Boyacá,
quien, procedente de Tunja, llegó
en expreso á las 7 de la nocbe del
sábadó.
Cámaras.
35
de sol que podía palparse, era cor- doso. La luna, inmóvil en el velo
ta, pero abundosa y rubia: así la anchísimo, derramaba su luz amatienen
los ángeles. rillenta: parecía más triste que otras
Su voz, música ignorada, delei- noches.
taba á cuantos la oían. Salvé en un instante las calles
En la noche, cuando estaba sola, que me separaban de su casa. Lleabría
la pequeña ventana de su gué. Sobre un lecho, como fabriaposento
que daba sobre el huerto cado de espumas y de aljófar, esvecino,
tomaba el arpa y clavando taba tendida ella. Su madre le acalas
pupilas en el espacio límpido, riciaba la frente. El médico acaba'sonreía
con sus hermanas las es- ba de salir.
·tr.ellas .... y tocaba y cantaba á U na lámpara, puesta sobre la
un tiempo, y eran tan dulces las mesa, derramaba sobre el rostro de
melodías que arrancaba de su arpa la moribunda tintes de sol agoni-
Día 23.-En el Senado: es ley la Y de su garganta, que los pajarillos zante.
que fomenta y,organiza la const.ruc. se despertaban dichosos cuchichean- De repente abrió los oJos turbios
ci6n de telégrafos. do entre sus ni.dos y preguntándo- y tristes, me miró, y alargándome
:B.n la Cámara: se apro ó una se quién. sería aquel pájaro que su manita enflaquecida por la fieproposici6n
por la 'cual se ~cuerda cantaba con tan honda tristeza. bre, dejo va,gar por sus labios ennombrar
una Comtsi6n que · concll. Pero de repente cesaba el canto treabiertos y quemantes una de
rra á la inauguración de un monu. y enmudecía el arpa; sonaba una esas sonrisas que sólo bullen entre
mento levantado en el Puente tle tos seca y entonces el pájaro más los Ia:bios de los ángeles.
Boyacá, por el Gobierno de aquel viejo qtje dormía ell el huerto, em- Yo estreché bañado en lágrimas
Departamento: forman la Comisióu pinándose un poco sobre la hojosa la mano que me ofrecía; la oprimí
los señores Calderón Reyes, Esgne. rama que le servía de asiento y mi- contra mi cara, y dejé que en mi
rra, Ayala, O'Byrne, Cuervo Már. rando hacia la ventana, exclamaba, corazón se desbordase todo el toquez
(Rufino) y González. Siguió el de modo que sus compañeros lo rrente de dolor que, hasta entondebate
sobre el café, y fue aprobado escuchasen: Es la tísica qu~ nos ces, pugnaba por saltárseme del
este artículo: "Facúltase al Pocler está dando serenata. pecho.
Ejecutivo para que disminuya ó eli. * Poco á poco se fue enfriando
mine el impuesto sobre el café si '" * aquella mano.
éste sufre gran deprecio en los mero Te acuerdas? Sentí que respiraba más lenta-cados
extran]'eros ó del país, á ]'uicio TI'S"l ca '" . .. po bre'cIt a , t a1 vez mente. VoI v"I eron a a bn'r :.e sus O.J os;
de aquél." El proyecto pasó Ií ter. por eso la adoraba más. La tenía me miró de nuevo; su cuerpo se
cer debate. lástima y me moría por ella. estremeció .... y un suspiro a 1z o' Día 24.-En el Senado: se resol. Cuando no estaba á mi lado sen- el vuelo.
vió que el periódico Análes del Se. , , 1
nado fuese diario desde el tlía 25 en tía asfixiarme. Era todo para mI: Un rumor de alas cruzo por e
1 S
ade ante. e aprobó en tercer deba. la luz, el aire .... mi propia vida! aposento oloroso á flor marchita.
te e1 proyecto de ley que 3,llxilia Me amaba? Apenas puedo du- Miré el cielo al través de los cris-con
$ 1,500 anuales al señor Narci. darlo. Sé que cuando me veía, su tales de la ventana y vi las estre-so
Garay, durante 4 años, para que tez pálida, se teñía como con jugo llas, como nunca, temblorosas y pápermanezca
en Europa pefeccionán. de claveles rojos, á tiempo que me lidas!
dose en el arte musical, y con igual sonreía con la encantadora timidéz Los perfumes del huerto entrasuma,
durante dos años, al señor de un niño. Muy pocas veces me ban; las auras mugían suavemente
Julio Corredor L., 'para que se pero miraba. Al hablarme, sus ojos, fijos entre las ramas de-Ios árboles mufeccione
en Iqgeniería; ademá., cada en otra parte, por casualidad se dos, en tanto que mi alma suspenuno
de los agraciados recibirá, como cruzaban con los míos. Mlrame! sa ante el misterio de la muerte se
viáticos de ida, $ 500. Neg(\se en la decía en algunas horas en que ahogaba entre su cárcel de carne.
tercer debate el de ley que fomenta solíamos estar juntos, y entonces Me incorporé un momento! .. .. .
la navegación de los ríos Cauea y me miraba, pero casi miedosa, en toqué la frente de la moribunda .... ..
Nechí: en el curso del debate el Se. tanto que yo, lleno de júbilo, bebía estaba yerta! ,
nador General Córdoba dijo que da. con ansiedad la claridad azul de Una música desconocida vibró
ría su voto negativo al proyecto, sus pupilas. . en el aire, mientras que dos ánge-porque
sabía que á un individuo se Un día la encontré muy alegre. les se remontaban al cielo, llevando
le habían ofrecido $; 12,000 con tal "Sabes? me dijo; si supieras lo en una urna resplarldeciente algo
que trabajara en pro de dicho pro. ue anoche soñ_é! .... " uso _di~'o,,(simo !
Yecto. ~ -~ .. -. ,- <;u""'" seria. Sentí que alguien retenía mi
En la Cámara: nada en tercer -Qué soñaste? le repliqué lleno mano.
debate ni definitivo. d'e curiosidad. Torné los ojos al lecho: era la
Día 25.-En el Senado: son le.. .
C
-Nó .... yá no te digo, excla- suya rígida y amarilla.
yes de olombia, la que traspasa la 'd d . I
pensión que disfrutaba la señora An. mo, me a vergüenza .... y a e- ,La virg~n de los OJos azu es era
gel a Serrano de Posada á las seño. más, ... no te digo! ya un cadaver.
ritas Dolores y María Becerra Posa- -Si no me dices, no volveré á Aturdido, espantado' ante el fu-da;
la que condona la suma de verte, óyelo bien, no volveré á ver- rioso golpe que hería mi existen-
$ 2,330-97! al señor Enoch Do. te! y acentué estas últimas pala- cia, sacudí la cabeza, con ímpetu
mínguez ; y la que concede recomo bras. ' de fiera, la cabeza sudorosa y abrapensa
de $; 8,000 á las señoritas - -Que no volverás á verme ?...... sada por la angustia, y al levantar
Amelia, Elisa y María Piñeres, y Y por eso no más? te lo diré, pe- mis dedos entorpecidos por el frío
aumenta á $ 25 la pensión que dis. ro, ... tápate los oídos. de la mano de la muerta idolatrafrutaba
la señora Nicolasa Herrera -Está bien. Y riendo, me llevé da, vi en uno de ellos una sortija
de Piñeres. A petición del señor Mi. ambas manos á las orejas. negra, una sortija de hierro, pronistro
de Hacienda, se constituyó el Entonces, acercándoseme, murO. mesa de amor eterno, compromiso
Senado en sesión secreta para tratar muró con una voz casi impercep- adquirido en la vida para después
el asunto Ferrocarril del Cauca. tibIe. de la muerte.
En la Cámara: pasaron al Sena. -Sabes lo que soñé? ... que Ella la había colocado allí en el (
do, después de aprobados en tercer me había casado contigo. momento de espirar. Ella .... mi
debate, los proyectos siguientes: el y se puso más rubicunda que novia!
que exige á los otorgantes de escri. una granada abierta. y empezó á JULIO FLÓREZ.
turas de finca raíz el comprobante toser, á toser, á toser. Le' relampa- '
de haber pagado el impuesto direc. gueaban las pupilas como dos as- -f.~
to; y el de créditos adicionales al cuas azules, y yo me puse triste, se
Presupuesto de Gastos de la vigen. me llenaron de lágrimas los ojos y
cia actual, del Ministerio de Ha. suspiré tal! hondamente al contemcienda.
pIar aquella inocencia viva y blan-(
Continuará) . ca, que sentí que el corazón se me
CHllDE mOlD
Terna de Heine.
Heridas por los pálidos reflejos
de la Convención no tuvo \lfecto. Da gusto ver una Oficina aSÍ; y
Desde que principió á' figurar en pues acostumbramos dar á todo se . . """"""'''''''''''''''''''''=''''''=''''''~'''''''''''''''''''''''
la política ha sido un entusiasta par. ñ07', todo honor, con placer lo regis.
tidario de la libre acuñación de pla. tramos en estas columnas á riesgo
ta y de la tarifa. democrática, que de que algún Sob1'ino Ped1'D, algún
señala la libre importaci6n de lana, político de parroq\lia, venga á dar.
madera, mineral de hierro; carbón, 1 nos lecciones sobre lo que debemos
rompía.
Ella ignoraba su horrible enfer-
Del astro rey que RO hunde en el poniente
Reverberan las óndas, y á lo lejos
Un bajel negro avanza lentamente.
etc. hacer.
La primera vez que elllomlJre de
Bryan principió á sonar y á repetirse
con interés, fue eu el Congreso de
1892, en que él pronunció en defen.
sa de la tarifa ue que hemos hablado
un elocuente discurso, que se juzg6
entonces como una obra maestra de
e~udición y elocuencia parlamenta.
na.
Puñalada.
En la noche del sábado ] 9, en el
sitÍo de Charcola1'go, camino de Zi.
paquirá á Pacho, Juan Umaña, ve.
cino de la primera de estas pobla.
ciones, pe6n carguero, dio unt1. pu.
ñalada á Didnisio Martínez, pe6n
trabajador de La; Pradera, y lo mató.
Umaña fue capturado en Pacho y
remitido á Zipaquirá el miércoles 23,
con el correspondiente sumario, ins.
truído por el activo Alcalde de Pa.
cho señor D. Obdulio Garavito.
Cartas políticas.
El
LITERATURj.
medad.... '
FLOR ENFERMA i Aquel sueño .... era irrealiza(
A 11/; santa madrt). ble!
Te acuerdas? l!! '" '"
Apenas tenía diez y siete años. Te acuerdas?
Era alta, delgada. Sus ojQS, llenos ,Tú, madre, me habías dicho: No
de una tristeza indefinible, azules y la vuelvas á ver, porque la haces
húmedos, parecían dos zafiros mo-' daño; la niña está muriéndose!
jados de rocío. Sus labios -rojos, Hacía un mes que no estrechaba
muy rojos, semejaban un~ flor de entre la mía su tersa y calenturiencarne.
ta rr¡ano; un mes que me moría de .
Una mañana en que paseaba amor, sin que mis . ojos pudieran
por el jardín prendida de mi bra- mirar el ídolo que ádoraba mi alma.
zo, un colibrí, como un peda~ito Todos me hacían huír de ella.
de iris temb.loroso, rompió el aire y -La haces daño, me decían.
se· detuvo uh instante muy cerca Y yo les daba gusto; me ¡no~día
de su boca Y', ... se alejó corno los ¡aoios, s,e me oprimía el coraz6n,
una saeta disparada por entre el y pudiendo verla, ni siquiera 10 inambiente
tibio, lleno 'de aurora: se tent:tba.
había engañado el picaruelo ! Una noche llegó una vieja á mi
Una desmayánte palidez cubría aposento.
su rostro ovalado y purísimo. De -La señorita se muere, me dijo.
todo se ruborizaba; á la menor ga· Y huyó rápidamente.
lantería, sus anchos párpados..c.aían Salí. La noche estaba fría pero
lentamente, con sus velos dorados. hermosa. El cielo, completamente
Más tarde desafió á Me. Kinley
(como lo ha hecho ahora) y á John
M. Thur.¡¡oon á discntir públicamen.
te la cuestión tarifa. Me. Kinley no
aceptó, pero Thurston sí: Ajustá.
ronse dos debates, el primero se efec.
tuó en Omaha, en el Coliseo, en pre.
sencia e quince mil auditores, y el
segundo en Lincoln, en iguales con.
diciones. Cuando terminó la discu.
sión, Bryan fue sacado en triunfo
por el pueblo y llevado en hombros
á su domicilio. Su reputación de ora.
ddeosrd Ay. 6 1o0l0em_i.s ta quedó cimentada , ~. __ ,..,. ... o_ .J:4~~~:4-~b~~~:LI· /i;¡iliUj",w;.a,b¡:¡,':~eciíl\l¡·~ s~+~~~~~~~~'¡",,1l r gazo'p'ro-
.~~~~~~ undo todos sus tesoros infinitos;
Mr. Bryan es mny pobre, tánto esta.J:la abierto sin una llt1be, silen-
De la tarde á la brisa gemldora
Sus paveses fantásticos op.dulan,
Un féretro se ve sobre la prora
y pajes enlutados lo tripulan.
Luce en sus vestes señorial adorno,
Sus rostros vela lúgubre careta
y forman guardia misteriosa en torno
Del cadáver sagrado del poeta.
Allí yace tranq\lilo; yá no abruma
El pensamiento su cabeza inerte,
Su blanca frente irradia entre la bruma
Con la elación sublimo de la muerte!
Sus insondables ojos como en vida
Lanzan al cielo azul miradas hondas,
La calma embelleoió su faz dormida
y al viento flotab 'BúB guedejas blondas.
Yá sobre el vago azul Véspero arde,
y en medio del silencio soberano
En la inmensa tristeza de la tarde
Se adormece el.undí'Vago oceano.
De repente en la calma funeraria
Se deja oír desgarrador lamento:
,Es el grito de errante proce.laria!
¿ Es el gemido lúgubre del viento'
N ó; en esa queja i!e dolor que agobia
Hay sobrehumano acento de pesal'es:
Es una ondina, desolada novia
i Que llora desde el fondo de los mares!
i Y el fúnebre bajel prosigue á solas
Lento surcando el piélago altanero,
y en ~u co tado la dolientes olas
'8'l!"'lbpéll e .. m'\tI"ftl'ftfto ~!
CARLOS ARTURO TORRES.
..{
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CASA BIEN SITUADA, PAPELES DE LINO Y DE ALGODON
vMúsjca
1 con toda cJase de comodidades, ven.
den P~tiij'o & e." Tercera Oalle Real.
1.0-2
De esquela, billete, d1'plomático, de carta, de oficio y de
factura.
La siguiente para piano del reputado compositor colombiano
señor D. Pedro Morales Pino, se vende en la Papelería de
Samper Matiz, 2: Calle Real, Bogotá: Genta, danza á $ O-50.
María Luisa, danza á $ 0-20. Vida bogotana, valses á $ 1-60.
L~onilde, pasillo á $ 0-20. La Negra, polka á $ 0-20. Se remIte
por correo con un recargo de $ 0-30 para porte.
tJLTIMA NOVEDAD!
)\.caba rle llegar á la cas~ número
3;39 ,de la carrera 7: un completo
Burt,ido ecial para el campo, para babys y para niños.
Pastillas de res u citar.
Omnium para vigorizal;.
Velocípedos. Toda clase de accesorios. . P-8
TADEO ' GALINDO C. ,
COrr.l.isionista - Orirardot
20-5
encarga e;;pecialmeute de la postura de al·
fombra, y la confección de toda clase de V d ~
cortinas y p:¡,bellones para camas, para lo a es carteras, cigarrilleras, billeteras y fosforeras. I
c!lsl cuenta con modelos elegantes y de úl-, . . .
tima moda. ,Papelería de Samper Matiz, 2: Calle Real.-Bogotá.
Calle 13, número 113, y Carrera 6~, nu- p 8
mero 277 y 279. P 7 1-- ---------- ------::----.---------
HÁBILES OBREROS son los que tra.
~ hajan en la acreditada peluquería de EPA·
v MINONDAS desde las siete de la mañana
ha,ta las ocho de la noche.
Se desinfectan los inst rumentos.
Carrera 9~, números 226 á 23 0 • P-8
DE ANTONIO ' DIA-Z C. "
CARRgRA 6~ NUMEROS 108 y 110
Acaba de llegar un .espléndido surtido de Jo más fino
completo en materia de paños. Esta es una verdadera nove-d~
d. Precios sin competencia. 6-h
CLINICA DE ENFERMEDADES DE LOS NINOS
El doctor Barberi dicta sus lecciones clínicas todos los martes y los
sábados á las 6 y 30 p. m. .
MARTES. Estudio sobre el tratamiento de las enfermedades infantiles
y GonfM'encia sobre algún punto especial, que se anunciará en LfJ, Epoca
del mismo día. "
SÁBADOS, Examen clínico especial de cada uno de lo uiños enfer.
mOR que se presenten en la clínica.
, Con.Bultas gratuita¡s para. niño~~~, Jos mi~~o8 días.,.~ ID.
.. ~ 'íi,ita, á-'los méd, nQ 'j ~ e oh'11~ n t __ 'e M <>ton J\ o,,"~,..,o~o ".
p 7
¡ Llegaron á precios módicos!
Oorsets para señora. Calzado de enero inglés, para señora. Botas y zapaticos
negros y de color, para niños. Pañolones negr"~, ym'ias clases. Oamisas
para hombre (pechera de piqué). Telas de seda de color. Paños para flnxes.
~años de algodón, de color. Espejos de tres lunas. Artículos para regalos.
CnerflB negros ingleses. Mantas garagolls. Trajes plim niñas. Medias medias
para hombres y niños.
LOZANO & c.a
Primera Calle Real, número 225. lO-í
lVIADERA ASERRADA
En El Nogal, Plaza de los )Iártires, se compra y vende
toda clase de madera aserrada.
REBAJA DE PRECIOS
p8
JABeN MEDtSltiAl
preparado únicamente por PRUDENCIO MAZA, según la f6rmula del señor
I doctor D. FranciRco OOllvers Oodazzi, médico cirujauo, con diploma de la
Universidad ~acional.
Este jabón medicinal é higiénico, sirve especialmente para las afec.
ciones microbianas y parasitarias de la piel, como manJhil8, acné (uarros,
espinillas, etc), eutima, impétigo, sicosis ó mentagra, pitiriasis, Wl.'lOSIS,
favus, sarna, etc. etc.
Es notahle la belleza que adquiere el cutis al poco tiempo de estar
usando este jabón en la toilette. '.
Unicamente de venta en la joyería de Prudencio Maza, Bogotá, calle
13, números 190 y 192. Precio de cada jabón, $ lo
Se despacha para fuera. COIl e[ recargo de empaque y porte de correo.
P-4 d. v. p. s. .
TOBIAS GALINDO D.
, Garantiza esmero en el trabajo y calidad superior de los materiales en
el calzado que fabrica 'en su Establecimiento, calle 14, número 104. Obre-ros
prácticos, hormas d~ última moda, diversidad de cueros, etc, 10-,6
E NCUADERNACION de Ricardo R.
~. Sáen¿, Camellón \le \¡l Conc
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tío Juan - N. 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tío Juan - N. 42
OAl.\lIACHO ROLD.A:t-l~
DE' lB! A .~ENTO -O OTilES DE
añ" que m~eu:¡;a e!H.lu~ntm
~te 4l8t~bleoimiij Ita i!llll'tido, corno
ltnlc~l de t odQ cm <¡ilantq en SI) ramo
-ullas tlolicitMt\e, ailomá¡¡ de grlln
variedad de art1\1iJlús Q$ ot.ro g6utló,
all:;:'I1U09 de !tH¡ cuales Douncia-
06 boy,
LQ~ai¡d"ol .1) !.odo "UHn, en ella
JMB ee envUtllltra e· t:ID. con¡;cidn,
fie Y¡Q nt>ct:eita meución; ólo agn.'\.
----. al',~mos qa ~ oont-inua!ll.r, "'D nue~-
,ro prop6sIto tl/~ imporiar !" mt'jol'
U¡¡, ~(; ~u,:\J(lntra (' 1 log mercados
xtrllnjerGs, y qtle cUfllquií.1' lII'tículo
ne sniga. ' éstl1 c¡¡~a IJeva Ht!e81.1'8
.'auj,í .. tlu ~el tal ¡XI ,. nOJotfo8 in-
OBJETOS 1) _ CUKRO
fan~cido8 60U de nU e"ñora.
(J¡¡jas para cuellos y PQño~
Gajas parJ\ pañuelo~,
~CjflB .'r(\',OS á too
da.s hl"-!' rJtis~a$ da í~i;~t(.I; &011 eÓn
mGdo~) 1J]',i, toda ffl':!:1cha tla hetún ~1I 10.8
babit!)ciollS. Preolo, $ lO.
Tinal!; ile lonu: con Ú€Ci.¡e lV ia 8, aie ¡ .. e
L.. r ce"d'!·l de un:'. tin:: (1 (te ['[!:ida
Lran"porvar ) fácilmente' de Ut!3
habítllciol ,~utr 6 nl campo,
PJ.l'a (05(' objeto néI).H,8 mtl ~,' "ido
UUllS ,le 11)~1, l' 'rfe(l~altle nte im!.
etrueablc8 y 'uyv fH'so DO~.x ll'd'l
,il-' l!:. hbmu. Paed",n onwli' r ,r', y
q'H~(i:l .. tOfl ucidl!\~ ,¡ ,.,;- v ln :,~1I in.
~ig't,W\-Il'l ,--~P¡f·t,i[l tl~ I -,ti .
$ 45
lNUru8 Paste/It'.- 0 " lJCJdbi Ir" t'!'! !
e.3tos filtros, ~H \l ''o "n 1l¡¡1"f:r(,Sll~
9as:J;g ti" úmil,. de ;f;fML9. (li1:Fh1.
1C~1 qUd t~tlBtn(}3 ~'ctu~t\tn Jnte !o\ou
de 1.113 y tres t.ují;;.s, 111iI,} cvmo
U08 ~l>m llevar al P'IIUPO, donde
más i3e !\itlute, por jo gún -1' :, la nc!
J\l~.{h,d do un buen fLtr.
PI0ci/}: de ~{ bujilld $ 2(3,··00
De 1 d ... 16-00
.2!letrQrumo8. Con tamo" () ,¡¡ Jl bU&1l
BurLiua 0(:) e~t,08 Ú:lliles aparatos.
I"'eoio6 : Oel!lte t IV ii * 15.
SacOS para 6rI~at,l,te de t;(!Jé énp~I'{
j(J.rni¡¡o: tamañ!} 1 metro a oentíme.
trO' por 76 cent~metroo. Oada uno
á$lO.
TINTER.üS
A:utomáti<)o8 lJev1;ó,-l.a gran -~pu!/
it'ídad de estos tint.eros n')s extlllSi:¡
de etlllowrar BUS q,:;fiéiades.
Lt18 tenemos de I1IW. det\ y tTCj!
;;kp6sít ~. variando ..mino ;,u, Ul1 U li,l'
cuánto OU1 posible todo motivo
d,,> 'Í~ontl:'adicción y, p r tanto,
<.le aumento de opresión. Somos
102 ilébiles y si IIO 8,t;Onseja 'uos
la indignidad y la hUl.,:1ilbción,
31, f,or lo menos, es flittu"'al q U!~
~H) atirantemos Jft ene da l/Ud
no .. aprieta el "Jellu. Yté,"lOl~~O ;
E' GClbiel no de Venc:méia 'os
lib~l'a¡, ~,')O1' lo mismo debe ¿ , í ,
de abrigar, ma) Oi' 6 ,neno"
cierto senti mien to de :lim Da tia
hada' los liberales cotombi~nos,
pI¡eB :a idl'ntidad de !J!~~1S tJe!"
el gran poder en la lIgazón dI'
las wle.~tividades humanas, ¿A
qué bueno, pues, ir los libera
les Ik Colombia á e!lujenMse volunta¡;
Oiamente esa silnpatía dd
Gobierno venezohl¡Q, ~fl"'''')
, . . 1 _t, .J." c: .
Rfi=a el CUSO (i', naz (\ :1 0 crqprra
era 1~". " 1:'" • • '. '- 1:1 ~ '"
1 c!l4;'znela Una {:SDcranza
par{1. los liberales <1" alFil? ¿Con
%é obj¡;to r ú ce 'ramos es~,
puerta; que, i DIQS lo "abe!
q UiZ{.:98 "s h era ,.1'1t;1'tó
de (nI' till par á
l.liit lljéstm r>
Y, sin cru.hargn1 ios ~ibcraiel'\
1 l-..... • '1 I COlQIUfJ1UnOS, ;jll,l Ud,lIIIOS IDa-
• ~ T" ~ ~ ...
qUlfl.vellCO ..l ¡ SHJ d1'J':,6i'c'--pe¡uf';e
alguno, ~ín pensar ét~U; fIl l'n
iIlt~r'·ses' del t¡;tbm\"!lltO, mavidus
tiln sólo por el oculto l'e~orte dol amor / 1 .. ., ... it a patrJa, tU:! lie¡\U!rO!l¡
ya Je Ul1ft, ya de otril nUHif,l'cl1 ,)!l
protesta [['anen, roí' naa, ffilÚl'gioo
j sincera, c')lltra los TratadOS-y
hoy tenemos, uOJnl'J eonsccUfm::
Ía de 0sa pro test 1 un
UIlev.o motivo de enemÍstad
con nuestro Gob:'J)":.lo, 'UU' peri6dico-
el de Jalio Añez'-s!lSpendido,
un tolldo--ei de Rafael
1: ribe-l'e::ogiilo por la Po-
1ida Na(!i'JlH l¡ y la abim1a hosti:
idad del Gobierno de Venezuelll,
como con
tarjeta que hemo,
E:':::l!".....;¡ ... di ce :
!'San CrJ;;tóbal, Noviembre ¡¡,,] ~!Jfj,
y
.: Teodosio V. Sítnchcz. Rt;'
dact{}f t e El Pincel, saluda á
su muy distinguido colega EL
~io .JUAN y le par ';cipa 'que el
bt) . ern reg;f}nerad r de allá
pidi6 nuevamente al Gobierno
liheral de aquí la internación
de los que ahogan por la dignidad
y honra de Colombia. El
V·) d I d' . ,1. mC8t; mel.'l~e a esta lSpOSI-ción,
ha ' tenido q ne suspen dcr
sus tarJas."
Esta. noticia, que recibímoB á.
ploiMipios de Diciembre, se ha·
lla confirmada pOtO los 7siguientes
párrafos que copiamos 3e
La Actualidad, peflódi ::0 ({ue
se l'edac~a en Sil n Cristóbal,
:aúme1'0 10~ \"C'rr~spvudient ~ al
5 de })i~ieillbre. Dice as:í:
'rme",
Pih,l,ja!
Todo esto nos obliga á prw
J,Unta!": ¿quiénes son de veras
los filibl.l;';!'c!"o ? .•.••
MACEO AiDESll'iADO
EXTRAOTADO mil "TilE sOl,."
or1Tn.t:~n.
lA guen~ no ~j"-' terr[,ll¡¡do el.!
141. l~I'OV¡Dcill. do Pinar del Río, auu
c,¡r,¡J,Jo tI' '{)tic'~ <.la la muerte d{;
~ta(;eo é cunfinna sin el;;.r lugar á
iluda. Aden ... ás de 10~ dos h!il}lles y
bi~lll conr o11os jt:Je~ CUb,lUOb, Del'
gado y D'.1Z, quieues pderuon últi·
man1\;lnte cootm las fuert~s oolumnas
ele Weyler, q neda d General
Juan Rius Rivo¡a, hombre de gran
vaior y ren()mbrudo estratégico.
REV ISTA LOCAL
DE 'l.'ODO COMO JiN BOTIOA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"I
"1
Octubre 5 dt': 099 EL TIO. JUAN
Ol~gin~:~ de la seilOra ~Cf;~ ~~(),a P, ~n·í~c cerezas) g~illclas', y ai~~u~v~ ba.~¡ Y yo, que siempre ~tento 1 es entonces, oh Dios Santo!
ce d' e r. ortocarrem, d~ esmera d a eJcc, u,' I Ia n,eo d e su fil d, 0 es cuan.( ¡0 ., en t o~ el nTu~ voz am.able e scucho, do la madre dice: ¡,~
cuan- \ -Qué sol08 vamos quedando!
Entre los recuerdos que evocÁmos,
Clón, JlIstO, cara, cter y m8.nufact.\l ~ canto que 1e recuen1 a s~ pa,s, , l'ues llega á mis oírlos - ' .l."~ . 1'a ESCtlela!. ••••. , .e s im- I ~guraron los .nombres de Julio Af¡ez y
. E -' I1 6 ~ o Cual celestial murmurio 'bl t lo I Da
<> á - De aladas ltrmonías,
arrra~'adí5im:1,., _"ste "eta e caus nsa.,;,. mI c m· pOSI e sopor ar '., .•. _ , José Joaquín Gooding, y Jorge, cuya
Po esta¡:- e~tas obras raSI lod'1s un p~nera. guerra ••..•.
mis; o nivel, casi \mo mIsmo el asunto . - Oh ,I -d"1.1 0 -,d e bu ena gaoa que· O melodioso arrullo y va el mUC1r, lac l'1 0 a, Ia E scue1 a ,
(las flores), y ;;er muchas las expo~ito- rrla ver li11:t Ol:opendola.. Del ave que se queja se une con otros de la misma edad
una memoriA es un índIce de todos los actos
benévolos de los amigos, refirió
que el día del cumpleaños de Gooding,
Julio Añez se había presentada en k
oficina de Jorge y con toda la timidez
posible, con toda la modestia que dis
tinguió á juli01 le había señalado un
prendedor que iba á regalar á Goo·ding,
y que sobre el escritorio de Jorge
había escrito ia décima siguiente:
t' 'N' (' 1 l t te "orque Entre el ramaje oscuro, ,
ras, nos abstene .05 de pormeno 17.ar; -' ° es .aCI - e con es -''''1 " Te contesté llorando: é iguales instintos, el maestro o
pero sí recomendamos á IJ. estimación este :mimal es p~r ?atural~za dCSCO~' l I maestra se contenta cón qué el niño
pública lasirutas trabajadas por la se fiado j' es muy dlfíct! acercársele; Hn El hombre que a sepu,cro. d 1 f,
ñorita 1I-Jc.lilde Rubiano, de ejecucIón embargo. podernos ensayar." Conducen sus amigos aprenda un poco e ectura, per eC-llJae~
tra y cokridü insuperable; e! Bo· I Cogi,!os de la mano nlJs ':uimos los Sin ostentoso culto, tament~ incorrecta, dañe papel,gas-de¡;
j;¡ de la sdoriia Ana ,Fiallcisca Gó· Idus acer ando c~n precaUCIón, y por Murió elel mal que sufren te plumas y :inta, aprenda con son-m(
z; el interior (Íe UIJ:l. casa: al pie de j e!ltre la yerba mas espesa, ~ un ~lto Lo rgos en el inundo: sonete algunas respuestas del Padre
un cam¡)anario, de la señonta Isabel cerezo, de dunde salla, el melodlosO ~e ingratItud y olvido, Astete, y c tee que con esto está su- A GODlNEZ
r Sordo, de. ionos.y modelado periectos; ¡c anto, 'lV1, ZS apena~. .1.1 ,ega'm , os a 1 . - 'u"l "I I De haber amado mucho, ficientemente desempeñada ¡a mI,-
un estudIO de pmtura y l a S t',z"J ora d e a. r b o¡: cuan el o e1 paj"f? ~a.su~s,t .al'z o le ' Medellfn, Mayo de 1899, 5:6n de que se encargó, Al cab o
la señorita Matg-arUa CollulS y un vlInto el vuelo, pero' a! IT,lVés de ls.s Ji.SÚS M míA TRESPALACIOS del año, llegan los asuetos, vuelve Un prenctedor de corbata,
paisa\e d;;: las ovejas, últimamentt: ex· ramas pudimos '!:ntre\"er su cuerpo es- ====-=== el niño á la casa completamente , Caro, Godinez, te envío,
puesto p'jr la señorita Pl'pita Cald(~ó!t belto Y,bien tallado, y sus, alas negr~s 1)0 d Vale mucho por ser mío,
EN su CUMPLEAÑOS
y qu~ ¡'a;:gradado muchís~mo, ¡ QUH~, ya'llanllas que agItaba ¡j' huír haCIa 1 DE TO ignorante, grose,r,o, verda eramen- Que estoy en la estricta. lata,
ra el c\cl0, para h011ra dt"! la patTla, j el. bosque. , . -------. --_._. te insoportable; Sus instintos han Vale, José, mucha plata
que 1'~\t7;e huna asidua ('{ ;tivador .. del \ Nos habíamos quedado, al l)le del O d';' :.:mpeorado sobremanera, sus mo- Por tus relevantes prendas,
Mte .urja tIna RoreH ó una Ros,a Bon·, cerezo con el ~uello ext~ndldo, ~?n ,~u es pe ¡,la dates son atroces, no sabe ni salu- I y aspiro á que tú comprenda~
heur!' 'I'mallo en la [ma, y las ~llr~dasl perc!r Cuando llegó á Bogotá, todos dar, y ha olvidado el afecto al hO-¡ Hoy, que estás com-prendedor,
Bor./otá Septiembre de 1890, das entre el verde ¡-amaje, (lOllae resa - I . l' '1 1 ,1 a ('ar, que em lo único bueno que la Que q,uíero que er prendedo'
,." , Rlfl:!ÉN J', MOSI'TJI:RA, t~.ba¡l los fruLOs' mad,'lros, Er~n cere7.J~ s,aluc.a~lOs en é: a g~er:e! 0, él. v,' <> L 1 do
' ~ , b espera que llegue á mayor edad, y 1 que hicieron la delicia de nuestra vida?
-fior de luz, en la bóveda s()m na, . . 1 f d t 1 o cuando está crecido, de seis ó siete Recordémos as, p~es, .~ trll:splant;n:os
b ' nes, y yo, desde abaJ'o, distingvía en., VIO que el hombre se trans orma a I J
'tT de un am' or eternQ, f·.n los anllelos, ',a penumbr~ su pie d¡¡dnuto bllJ'O la y crec a, y que e en re e guerrer t.a d l t d' 1 d(
1 d' " orla de su traj'e ro~a(1O En la ¡-nitad y valiente de Enciso surgí a e 1 po- an-o"" , va á corregirlo, ve que no es as' llo.res e an Iguo prh !D,I a arl [)
aeznu mleís .yfi japbrao íluons doIsY Clh(o¡ms ooJ ocise, lo~,' cid camino volvió la cav1: cza y con una lítico, el hombre de E sta d o" d esa. pued~. }' se conÍla en la Escuela; cammo qLle atravesamos oy. ,
burlona sonrisa me gritó:. Ión y gabinete, que al par que se m- cree que en ella habrá de . hacerse Duelo
Cuando en llJis larg¡ls noches desfalIc~e -j Cómo! ¿ No su e usted ( i braba la semílla de paz en el seno por el maestro lo que en e1 hogar
mmi corazón cargado de agonía, No er ... de.eo, lo que ~e f~ltat~, P~'I del partido y procuraba unir á los no se hizo, y la toma, más bien co· La señora D~ María Jaramillo de
irando hacia los ('jelos me parece ro no me h. abna atre\ ¡do Il subir SIr! t d ... ; p'rador de "¡.as mo una salvación, como un pa- Portocarrero, muy joven todavía" para I " , , d L ' " , 1 con en ores, ero,.n¡¡ I d e
que Ella me dice desde aquel lucero: I s~r mVlta O" al seguI, e~roJecJdo,) ideas aprovechables en la gran lu- nóptico infantil, que la defienda quien la luna de mid tlestilaba l\ún
-Ven y no tardes más ve)) aimll mía bIen pronto nos lallamos Jlmtos en el' . ' , . contra I~s d¡·ablura.!" del muchacho,. todas sus ter:wras y el hogar' poseía
'quehaceyalmH;hotl'e mp" oqueteesperol" ce.n,r o d el :' ..: ~a"J e, . cha que el • part~i do "solsltle'nde COdllI-que com... o una casa- de educación to da s 1,a s d e1l"c ms de oIs p'l'lm eros día s
<. '... La pcslclOn era, SI no comor.la, á tra el enelmgo ,-omun, a a (,) ,e del matrimonio, ha haJado también á
Ji, Rtv -c•m ant e 1a t umb a' . d e 1 d oct,o r R. obles. ! J' él p, or 10 demas q'lc ruede a o a ; . ~ • é ' • '. la los hogares que con ella se hallaban
cubren ue m:JJ.arts de flores perfUma-¡ el uno (;erea del otro, muellemente esta gran sentenCIa, que VIbra como 10 l~~ortante pura d e: que. tan cariñosamente relacionados, con
d. as y en que las cerezas están m'¡.du· balanceados por lél elástica ~ lle.tibie el golpe de una espada,: El milita- penSlOn se ~a~t1e cu~phda1U'ente, espec¡ali~;~ á su s~i'lOr cspo,so y á lil
ra$, }.fe paseaba en un soto. cohllado rama, s610 que JO no te.ma, como lismo, considerado técclIcamente, no que no!e'; dane,l el local y que no ¡ respetabilltiInló
l
maure de la tmada,
de frut ama o "le cere'a~, umco que,c m ol'ecl,a e;~ su 1 :n· d t' " t l' t 1_",O~ I el de.,,,,c. humanitario d¡;. edtlcano~
'. lb/, h' , . b ó 1l ' h 'bl . '1, nua a, ac Iva e m e Igen.e !d.U , ' " I ' emha;n!.~, ayl lcOeSr cya nao á" rucn 1~b(o)5s qeune pploebnlaa dcoos dee- mreo imspue dtíaa see,. ny i rmIlleI deo érr, le. 'tI mlf ez en pro de la unl.O , n l¡' b eraI, que e. n para "la ' benevol"~'nc,la SinO por el En el álbum de Ylaurí gq. u..e vri,d o Atnigo Isidro
pájaros, Era mi compañera una bella Cuánto envidié ent()nCe8 la ligereza mucha' parte &e le debe. y como fa- temor de que se lo saquen, de la .
campesina de mi edld j ve,inte años, I y agilidad. de. dropéndcJa, la. ~omedo. tigado ya ele IQ~ !-ldor~ecedoles ~scuel~. Salvo escasas y honrosas l Falsa deIdad, que de oroptl vestida,
fre~ca, r~sada, delgada, de 0J~s negros, I ra d~ ~umdas, que se 5Ostl~ne .en placeres de la capItal, se oesprende e.ccep(.lonc;; as~ son toda!:> nuestras 1 Os~entando nquuza y esplend?l,
labIOS rOJos y cabellos castanus, Ape- I equrtlbno sobre la5 ramas, f a "1U!en de todos sus .,migos, deja á un lado escuelas pnmanas, I BaJO tu manto ocultas fementIda
nas éramos conucidos de la vispera, ¡ el estar, \an alt? entre cielo
l
y tlerr?, n~ las moiicies. los banquetl!s y mil , El hog?r y la Escuela, que de- ! La envenenada copa del dolor,
per.o en el campo, y cl1ando uno es le Imp1t,e satIsfacer su g,otonena, ni t '0' • "o a.' su~ trabaJ'os ben formar un solo y misn'o cuer-¡ ,
J. oven, se t b ' t tI " '] El I I a P.llCI nes, v 1 rn a '" ., '1'ú al homb 1 'fa a amIS a .. ¡aCI mente, J estar a,egre, 'h' 'd' [; d - T po como que es ésta la p"olonga re e presentas panorarnas
aire fre$co de la mafi¡¡na, el cÍaro so! Bien puede el viento sacudir el ár- a sus que aceres e Je e e tamlla, ,: d:'1 t' t o-De gloria, de ventura y de place!',
y ¡.l ~abroso olor, ~e , la yerba :ecién bol, l~ oropén.dola se baLwc~a con el¡ se entrega e~ brazos de la, ~uda I Cl~~ , : aque~" son '~n:e n.05? r ~s I Su corazón y su ~erebro inflamas, '
entada, nos habla necho expanSIVOS y ramaje y no pIerde por esto III su ape, lucha de la VIda" Que la fedlda~ dos co»as p",I!ectaroerlLe dlstmta_, Eternl\ dIcha hacI~ndole en(Tever,
cammábamos por entre los árboles de titu ni su presencia de ánimo, acompañe al :;eñor General J OSE' U na ve~ el nmo en ~a Escuela, se
la huerta, charlando como un par de No ,podía decir otro tanto de mí, y MARÍA RUTZ en el via;e que ha cree en I1ldependencIa absoluta, de Mas cuando ansioso, delirante quiere
amigos; eila alegre, curiosa, pregunto· á pesar de la deEci?sa compañía de emprendido en los prim~ros días su hogar y sin relación ni obliga- ¡ De tan hermosoJ dones disfrutar,
na; YO', tímido. un poco, rom~tlticó, mi a~orable vecina, me sentíll muy mal de esta semana, que halle la paz y ¡ ción alguna para con él: el padre S~lo encu,ent:-a tu lÍard,) que le hIele:
bp ro' nto II etna'rd·ece rmd'e , y / ocul .tando y mas ' tonto entonc<"s que an'tels, Ella 1a t ranqlll' j1' daa' en su l lOg a ry. .qu." ni la madre tratan ¡'amá"~ de averi- ~ va sus lluslOnes á agostar.
aJO un ex enor 1,1e 10 estuplC (', un'!. parecla notar esto, y corma a egre· J '1 " B t' 1 ai1ar qué ha hecho el niño en la Es- ,
ternura que no pedía más sino libertad mente las cerezas que hallaba al al· no o Vl( e il qUle,?es en ogo ~ e bU lo. ué ha' d'd 1 día Con falaces halagos y ternura~
para crecer. . Cance de su mano, Ó de sus labiOA, 1
1 con~graron su an;lsta? y ,sus sun· ; e "; q . a pren 1 o ~~, e 'Engañas nuestra cándida niñez,
Mientras que llsí andau'gurábamos -j Qué sa,broso es estar aq1!í !-~llS. patlas, y que en el mll'an a uno de "qut: ~láses concurre, qU1e~es ,son Para sacIarnos luégo de llmargllr,)~,
dulcemente, el cauto oe un pájaro llegó piró ,-¿ no le parece que somos como 1
I ~us más respetables Jefes, su~ ~mlgos, rara vez saben SJqulera Para gOZ:lde en tu traición después
hasta nosotros al través del ram:'je. un la oropéndoi'l. en su colgante? ¿ no ¡' qUIen es el maestro, Este, por Sil
cant? compuest.o, á 10, más, de tr~s era ésta ,una invitación á ¡mitar á la I Mí n ucias lado, no sabe por lo regular sino Otros te caoten mágicas canciones,
notas muy cortas, pero üe una sonor¡o I oropéndOla hasta el fill ? que el padre del muchacho es pa- , Quemen (,tros incienso ante tu altar,
dlld y d<::,un suavlda(~ exquisit~s, No Yo no supe ~omprenderla; por otra 1 ¿ Cuál es la edad que designan ¡ gador puntual ó le quedó deblen- Yo no rindo á tus pi~s adoraCIOnes
se le podla cvmparar ~mo al somdo ~e parte, yo sllfna la pena negra para las madres para colocar al niúo en do alguna pensión., Ni te elevo entusiasta mi cantar,
una flauta ue oro, Era ~na melodla poderme ,sostene: en la r~ma y al c~· ia Escuela? ¿ Es quizá cuando ellas I Señores padres señores 'maes- Ffa1lcisco Zaldúa V.'
llena y pura' como umda a veces por .!:Jo de ClOCO mill11tos llice un movl 1 1 I l' "1 'b' I ' ,.
un trino lIel{o de séllsualidad. miento eo f.)I lfmt asnutsm u.ra, la1 pl1"liq1U'~f, p?P'(¿l 1saul~r
' ,-.... l? e Có:n
0 r~ j;¡, oropenclola? .. t~ba furioso, conmigo ,misJ?o, y casi. hermanitas, el respeto á la familia, todo sentido que reina en la socie,. U.r ~pa,,¡u, íl mat'ch¿ pHI tt hag-ard,
Jau .. la. he ~lstO, , ,sm hab. lar, tnste, lal1~ll:declente y co.n todos esos sentimientos indispen- dad, si vosotros sois las caU,5as efi'. ,'o/mne Ji! ilvait In dnt:t',;-mollx d!
.. e f U~ entonc~s necesano ,pi tane d esagra(1, o, ~O,l.V·l l~OS a. ,tomar el <:aml- sa,, les en el hombre y que pudiéra- dentes de todo eso? ¿ No os atr;-, _ la ItIft.it SUr!ffl dos."
es,,; . áJaro, ~Irlan 1.-01 loso dI ce.ez.as, de n~'l dedla¡ ¡ca"a,} , lel.tre t~ntdo'l en la mos llamar i1tstinto casera.? No, rra, acaso la inmensa responsabili- '1 ~ fitlrculo de los amigos queri--
pe
ü ;'¡1l1~,n o .; aro, a as negras y Orll,a e, )osque, a oropen o a con . , . e', ,. _ l.' '0 ' '. el' f ~ d l/" .'
coI¡¡ pI!. e negra y parte ¡¡manila. Se su ~.rmO'llOSO can t.' parecía burlarse por CIerto, e., }~stamentc cU<1ndo dac, moral que p"sa sobre vos. I ,os se ,a • e tlc •. ndo c,ada vez tn, ó Dios te libre, hija, de tomar par-
,sabe que los altivos en esta tl. erra ctrreips csieómn.a nEasst,a mnoo sh arycasnu epltaogsa .aáo q luae dsuars-- Candidatura la' un ba'll e d e mayor Cnl1S1' dera"clO n. te en a 1g uno d e esos ba'll es (1e f-igu-desgraciada
no tienen recompensa nos con ochenta, con veinte ó con flOS Guateque, 26 de Septiembre de ,899, I El primer encargo que te hago, ras en que, á guisa de éstas se ¡n-y
que sólo los que se encorvan sllscrintores, "~¡'tro pa .. ,s. Sépanlo y al CU3.! debes prestar toda tu ventan movimientos que juzgo
I r lk:!IV l' '" Au~naJ;lisla, Crónica, TIn J'T A.N. , , b .
bajo el talón del que manda son os a~í nuestws amarlos ler.tores, atencion, es al de aprender a al- demasiado cONjiaft,'Judos para con
favorecidos; pero no importa, pues, Liberales adherímonns candidatura lar' una pareja de baile, hombre ó las seiloras : . ,_~ta especie de bailes,
vale más caer teniendo fijos los ojos [ Freno logia benemérito General, Vargas Santo~, mujer, que ignore el oficio, es una que he presene:ado algunas veces
en el espacio 'inmenso; que caer . , I uIli6n verdadera pro.lamada, ca:amidad publica y debe, por de- en salones de buena sociedaa son
abatidos y como avergonzados d~ Th,t /:¿tsyo¡~K~~at, S~CldJ ~e 1.011: J' M.a~ías Herrera, ~Ielio¿ol'O Hmer:._ Ii~adeza y sentimientos de hu~a~ 1 traídos por i, regtlla~. de otras par-haber
sido infelices slervos, l dr~. ~caü'" 5!~ ,Jkmlar t.n cunoso tu. J ustmlano Olaya RIca urce, Carlos t, I nldad encerrarse v no concurnr a tes que no suponcro a la altura de!
~ , ' ba'o tren01oglco de Mr. Hatter en el ño Reltr'll Jul'( Colnlcnares u'a u 1" • t> El Circulo de los amigo, s quer, i- I cuaJI. se hallan y¡J'nas noveda des' so b re Man~,l "R.err1cr):, L. Olaya ,HlHer rne rae. esas df'id,s ta1s h.a sta Ec ua1n do haya decoro y decenCIa de nuestras da- i.. I
dos se va est, re. chando mas y. mas, [la materi3.. entl<~ las (Iue figura el 'U "'1' B 't (' 1 H ' apren loa tarea. n a mU,~r es I mas,
d .nUXlmllan(' Ul rago. ;O[1za o e, Id' 1'] ID' , '1 Y los superVIVientes e esta Joma, I arte de conocer hs pasiones y aptitu, rrera Ricardo Nil"lO e mayor urgencIa que en e lOm-/ copues de aprender a bal ar,
da sin luz seguimos tristes por el des de los indi, lduos, por las f;guras, " , , I bre el conocimiento del arte coreo- mi !"('gundo consejo será el de que
áspero sendero f'Uardalldo eterna, dimensiones y materia pnma de l(¡~ Saludos I gráfico, siendo ella, como lo es, pa- tengas, tuyos, únicamente tuyos,
m~nte eso sí ~l ~ecuerdo de nues- sombreros que usa'l De ellas extrae- ' reja indispensable y oblig'ada, mien- todos los arreos del baile como
tras q~er¡dos' compañeros I t~m,os la sig',lÍente noticia, para CO!W , El sát,;:rlo últ~mo llegó ,:i la ciudad tras que los hombres podemos to'- abanico, guantes, abrigo, prende-
M, A. S. cln;lento de ?U~stros lectores; el I}lI!tflslmo,senor Arzob¡,sp~ (!e 130' 1 mar parte ó n6, á voluntad, en la dores y cintas, todo lo cual debes
Son eCOI:om¡CC;:, ordenados y guar, llota de regreso rle su VIaje a Europa. J . , . 1 d " Personal dadores de sus \crdaderos intereses ~P- 't -, t' él .', t" ( lverSion. conservar elllC a osamente, 111 mas llog0l', Septiembre 29 de 1899. "esen amo" ~n e nues.TOS re,pe uS, El b'l h 'd' , , 1 h b' d
los indivi,iLlOS qUe compren sus som, También rle regreso de Europa se. al e., a veni o ~ ser ,un ramo! l1l menos ,que como e om re e
breros ell la Sombreria de Ro; o y hallan entre nosotros el señor Ram,)n JI oe educaclOn, y en el deDe aten- campo deoe guardar los arrtOS de
"Compañía, calle I 2 (cuadra de la B. ¡imeno y su simpática y respetabi, de,rse á tres cosas princip,Jes: como su montura, Es demostracion de
Estimado'amigo: Rosa Blanca). iísima familia, á quienes desea, mos tocia l' prImera, al oído; corno segunda, indelicadeza eso de andar mandan-
He sabido que pOI' haber escrito felicidad en su vuelta al hogar. á la elegancia en los movimientos, do á la casa vecina con una razon-yo
una revista sobre las obras de J Ordenes de! partido Igu~lmente ' salud.aD~os á los señores y, como última, á lo que haya de cita que da la sirvienta en estos c\
pintura, publicada en EL 1'10 JUAN I Bi. S "d Rudestndo Torres Gahndo, pr(,eerlente I convencional ea éstos. Pareja sin semejantes términos:
Por exip'encia de su Director, me o¡:nt, ephemore 3° e 189~; , tie J?agué, Doming? M~riIio Puetlt~, I oído educado, por m, ás que apren- -Que mil saludes de mi señOfl-
<> , I de 1 unja, y AtanaslO Paez, de C,U' d 1 d 1 1 - d r achacas laR demás que en parecidos ,1 Sefior Dír~ctor de EL TIO JUIIN.-Pte, ' qU"ll lqUlra. Sé a1 e s grata su penn:mencl'a I él e pas_o e ,po. ca's va ses y con- ta, que es su senora e su ,c c. razon
conceptos han visto la luz pública I _ en la callita1. tradanzas, sera siempre algo como y que la ha pensado muchlsvno, y
en otros periódicos; y para que 1 Muy senor nuestro: '. , una escoba que se clava en el sue-I que si le emprtsta los guantecitos y
tal desfavorable idea desaparezca, Tenemos el honor de remitir a Liberalismo en Bogotá . " lo en la mitad de una cadencia; el abanico, que es que tiene que ir
te garanizo 110 ser autor dt otra rt- usted ~?p.ia d,el tel:grama. que ~e- , quien tenga oído y lo haya cultiva- esta noche á una tertulia. Pasa lué-vúta
que de la que, boyO mi firma SI m.os dirigId o noy a los Dlrectonos El lu.~es por la noche tuvo hlg~r do, podrá salir airoso, á lo menos go la sirvienta á otra casa en so\¡-
t.stá publicando m el mnzciolzado l Llberal~s de los De~artamen~os, y la reunlon general de los el,tbs 11. con su pareja, aunque jamás haya cítud de un abrigo, y después á
periódico. Lo demás dejaría de ser Ile sup!tC?I??S se S!1'Va publtorlo berales de Bogot.á,. e.nsayado un paso de baile, pues Qtrá por una cinta, por un alfil""r,
C0rrecto, para asumir caracteres de 1 en su per1~dlco, Los club" res.OJ~lerc:n:, . ejecutará con piernas y píes los mo- por cualquier adminículo de e~ta
inquina y malevolencia, de que es- I S?mos oe usted ~ten~os seguros LO Q'ue ~l DlrectOTlo de. ~und!- vimientos naturales que le inspira I especie, Si es tertulia en ia propia
toyexento, Juzgar al artista que, serVidores y copartlda¡¡?s, namarca fuera plural, y ehgleron: el ritmo, Viene en seguid;! la ele-' casa, entonces, además de estas co-expone
al publico StlS obras para AQUILEO PARRA PrilIct"jlales.' I gancia en los movimientos: para I sas, se manda por ]a guitarra de la
que se ¡as estudien y aprecien, ora JOSÉ M. RU1Z, ,Doctor Ignacio V. Espinosa, I adquirirl~, es preci~o 9ue la pareja niña, ó por el. tiple, para devolver
bien ú desfavorablemente, es muy doct€lr Hipóiito Machado y doctor I tenga CUIdado de SI imsma, que 110 I estas fincas, SI es que [as devuelven,
contrario á juzgar ál amigo. Si mi Emique Morales. se deje seducir completamente por I en estado soberanamente lastin~oso,
juicio es en ese parti<:ular deseaba. Bogotá, 30 de S0ptielUhrc .le 1899.1' .• ',. la!'; cadencias de la músicd y no [las cuerdas reventadas, las cmtas
lado, culpa sea d:: mi mal Q:usto, ar- D' 'L'b I I tpltntes. preste demasiada atención á las aJ'adas, los gÍlantes rotos y sudoro- ...... lreClono 1 er¡l T - G ' . .
tístico, pero nunc:,! de intencionado l' Doctor Juan Manu"¡ Rudas, Te- '(;onversaciones cercanas, á fin' de sos toda.vla, el abngo SUCIO, etc"
deseo de lñortificar ;\ quien tiene I . Co~sult~ndo unidad futuro yJ.an neral Pedro S~ler Martínez y Ge. no olvidarse de q~e ~stá baila~do, I etc, Este e,s el ~,olmo de las in~el,ijustíslmós
motivos á la personal es- I dl;ectlvo.' acor~amos benepl~clto neral Cen6n F l.guere(~o ; , d,e que no debe Inclinarse d~ma- ¡ cadezas. SI no u(!!nes estos ad.mlll!timacíón
DirectoriO NaclOnal, conformIdad ¡ 2': Que el DirectOrio o club del slado, ni dar pasos enormes, ni do-¡ culos y no puedes concurrir Sin
De tu amigo afectísimo y seguro ! opi~ión distin~uidos c0p'ar~idarios 11 ul1icipio de Bogotá estar~ en bla: ~as pier~a~, ~í torcús~, n: el!os,. o vayas á la tertulia ni las
servidor' I antlguas frac ClOnes, ' atrlDllIr can- adelante formado de los Presiden- oprImIr demaSIado a la parep, nl cdebr~s en tu '::.15::\. Recuerdo ll1e
, 'R.ubin J lrf;Jsquera. I didato unionista Varga15 Santo:; fa- I tes y Vicep:esidentes de. lo~ elubs todas esa~ cositas que contradicen los estudiantes. les d~ mi tiel'l lO
S P d 1 d i (u!tad nombrar suplentes y cola- ¡ de los barnos, como pnnClpales y la gallardla del danzante. pOI' lo menos, nos prestabamos uno, '
P. , - tle , ebs ' lacer e csta Car. lboraedores. 11 n1'U11Iq uc. sup1 e n t es, respec t'l vamen te, q'tue nes v·l ene por u"r t.ll no 1o puramente a' ohtros a s t a 1o s pant a 1o nes, para
ta el uso que a len tengas. I "-QUILEO PARRA j n?mbrarán. entre ~í sus <:orrespon- ' convencional, e.so qtle ense~an los concurri:_á ópera- ó á a1g~~~ nove-
De un matrimonio JosÉ M. RUlZ I dientes dlg~a.t~nos, De ma~el'a maestros ~e baile. y que yo Ignoro, !~a del nm~, con la COn?IC~on. eso
que, por declstotl popular, el club por la razon sencl!!a de que no he 51, de que a la fiesta sigUiente el A l'aeho Cala el borracho I Por una, calle . liber~l del Muni::ipio de Bogotá creído muy urgente el ponerme en que había recibido e~ favor, tenía
y su' esposa Juana Vera
Les nació ayer un muchacho,
y dicen que el nuevo Pacho
Es yá el primer CaU-Yera. /
' g¡ viento, las lluvias y demás ele, estara formado aSI : manos, diré mejor, C11 píes de uno que devol~erlo en leVita, botl.nes y
mentas han hecho bajar las arenas y Prillcípales: de esos maestros que llevan el ta- hasta camisa; pero los estudiantes
, tierras que cubrían, ei.macadams de la~ Doctor Aristides Salgado, doc- lento en aquéllos y los callos en la son estudiantes, y se hallan fuera
Una carta I
cua,dras ~1ta¡¡ de la Cede 22, que condu, tal' Enriqu~ Morales, doctor Hípó- cabeza; pero, como reglas principa- de la ley en estas materias. (
ce a Femcn y han quejado las ple-/ lito Machado doctor lfigenio Fló- les que deben observarse en los Te dig'o esto, 110 con~o 4ue yo,
dras desl1u(I"S y de un aspecto que ha, '\., pasos de! baile, están éstas: el paso por mi propia cuenta, 1 f,. ¡<\..Z~-
I rrori'za hasta á 108 más guapos callos: l' reJ, ,lo~tor, J nan . IgnacIO Galvez" debe ser corto, el giro debe hacerse vertido, sino porqu~ ;u:::~ . ~tl- 1
irsutas, agudas, e,lhiestas, amenaz n, doctor Jase C. ,Nelra, General P~, sobre los talones, y el movimiento drilla ó contradanza, lo mismo 0iue con una sola pareja, J'lmas eqll1vo-fresc'o
y 111 slqmera na toma o pro- Boldí.¡ de medicína, El Otic/ltc y El "_U1en~s. í~ '1 nada más in~oportable, que esas qnes voluntaria ni invo~untariamen-videncias
para ver cómo se pone Posta, de Cali; El Libera!, El Fa'¡¡!.:PI, ¡ El San ~ntonio de ~t~lto y,.. personas que l!1ventan o mtrodu- te el caballero con qu~el1 has. que-remedio
al mal, perj~dicando de go y El Fandallgztito. RlljlJ y Awl, El calave.ra falslllcada de ce. ro cen en una sociedad, nuevas figúras dado cit, da para ball"r, attende
esta manera á toda una, comar~a Pcldt, El Rumor, La Unión, Ld Tije- y tienen algo de part!cular? I y modas que, en vez de aumentar igualmente á todos y no. des en la
á lacual ya no le faltaba mas cala:lll- ra y l!l Correo de Eol!~'ar; de Carta~e, ~ue~o no ~os han VlstO?_. la alegría y elegancia de la fiesta, maldita c\)stumbre de I:>alla~' y C?tl-dad
para ser comp.letamente des- na; El,VerboRojo y El c',amor, de Ba. Oh. Imda y. devota ~e~ont~, aportan desorden y disgusto. He versar sólo con tu novIO, m aspires
graciada, que elpnvarla de llevar I rral1qL1lI~a; El Rtc!uta, El Obrero y El oh! matrona aellcada y ~¡stmgUl- visto individues de esta clase que á que se diga de tí que estuviste
sus cal' ta"' a I ext en·· or, 1 a ¡'elldo pa PmS
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tío Juan - N. 42
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tío Juan - N. 7
...
AÑO I-SERIE 1:
CON:DJ:CJ:ONES:
Este periódico se publica los lunes,
miércoles y viernes de cada se- .
mana.
Puede suscribirse desde cualquier
número, por una ó más series de
40 ejemplares cada una.
Se canjea con te·da publicación
periódica.
PRECIOS
:;;;uscripción por s.erie .... $ 2 ,_
COLOl:v.!E:t:..lA_
uan
NUMERO 7.0
Contratada la publicación, no se
devolverá el valor, aun cuando s
retire ó se suspenda.
TODO l'AGO ANTICIPADO.
ADMINISTRACION GENERAL:
Número suelto .. ___ ,. --. _ -- 05
Comunicados, cQlumna. _ la __
Anuncios, un centavo la palabra. PERIODICO INDUSTRIAL, LITERARIO Y DE 'VARIEDADES
Carrera 6. a, número 344.
Apartado de correos nÍlmer0432.
Dirección telegráflca: "JUPA."
Todo lo relativo á suscripciones,
anuncios, comunicados, etc., est4
exclusivamente á cargo del Admi
nistrador, á quien d,pe dirigirse la
correspondencia del periódico.
.
N o se devuelven originales.
PerlJlanentes, prfecio convencional.
Cuando se aparten de la forma ordinaria,
15 centavos el centímetro
de columna. Reclamos á dos centavos
la palabra. Director, JULIAN PAEZ M. - Administrador, VALENTIN ALDANA yo M.
Bogotá, m.iércoles 23 de Septiem.bre de 1896.
THAT 18 TH E Q-U ESTION El.paupe:ismo no da tregu~ y el B~AR ,DEL ROSARIO no cesa de vender sus mercaderías á más.
baJO preCIo que el que ocaSIonan pnnc~pal y costos.
Fúndase esta inmensa ventaja para los conf;umidores en que el BAZAR DEL ROSARIO tiene convenios especiales con las casas productoras
de Emopa y las compañías aseguradoras, que le permiten ofrecer sus artículos á precios excepcjonalmente baratos. .
Las no;vedades que diariamente tiene el Bazar á la venta, se deben á la escogencic¡, que de ellas hace en Europa un socio de la casa
conocedor del buen gusto del sinnúmero de clientes que se ha granjead9 este establecimiento comercial por las ventajas indisputables, en '
calidad y precio, de sus mercaderías. P-7
OARRERA 6:, NÚMERO 320
rrALLER DE GRABADO, DE LAPIDAS Y l'LACAS
Está couiisionado para vende¡' un magnífico piano Pleyel.
p5
TARJETAS Y OUBIERTAS MARFIL,
edad media y de varios colores en cajitas de fantasía." Cauchos
1Para amarrar billetes, portaplumas de muchas clases, lápices de
colores y de sombra, secantes re~ol'tados de mano y gran varieliad
de útiles de escritorio. todo de superior calidad.
Papelería Cle Samper Matiz, 2.' Calle Real.-Bogotá.
p 3
LA ~HAUUETA R~JA
La más grande especialidad de ropa interior y exterior para
. hombres, jóvenes y niños.
Exquisita variedad 5
~~~ '. ' ,
ca lJorJ<>UQt seilOra; -]lañuelos de 1111~
de algodón y toallas ]lara baiio. . ¿J
'O·
'l'ambién se anienda una casa alta Sl tUft- -~
da en la calle 11, número 37. 2 P s 20-7 ~
U N A HACIENDA. Situado ÍI dos boras
del Puenle del Común y á una de Zlpaquirá
está la magnífica hacienda
que se vende. Perfectamente cercada de tao
pias, con casa de habitación cómoda y moderna,
se puede ir en coche hasta ella, pues
está circundada por dos carreteras. Se vende '
con ó sin el bato de huena calidad que tiene.
Recibese en parte de pago una casa en Bogotá.
Informa Rafael Flórez, carrera 7". número
666, y J osé M~ Morales, Bazar Veracruz.
P-3 v. p. S.
j PRIMERA CALLE REAL, NUM. 243 ~
~ Este acreditado establecimiento ofreco al pt'tblico un variado surtido de'joyas ~
finas, al alcance ue todos los bolsillos. ~
Prandedores de oro y O"
hoS T~e",pos, Oellunes ultImo. piedad para con los que sufren y Ilas.
Creemos qu~ ~rtlculos de esta clase ta por conveniencia social.
'sofni, 'eu la pohtllCf a adc t11al, de mt ayor En el proyec-to que yo presen t' 1) e caCla que su ura ~s perora as. procuraba couciliar las cosas de mo.
Re??rneud,amos á la vez se ~;a do que, sin perder dinero el Tesoro
tpa~nbbl,¡en el dIscurso sob:: IllstrlllccClo[n público, al cabo de diez años cada
u lOa, que pronunclO en a u. obrero, jefe de familia hubiera pa.
mara (ses16n noctu~na) e,n .la ante. gado su modesta casa, de manera que
flor semana ~l senor MWlstro del ni Re gravara al fisco, ni se le impu.
Ramo,. Pres~ntero D. Rafael M, Ca. siera al obrero la humillaci6n de re.
rrasq,Ulll;, SI:U0 de acuerdo en todo cibir la vivienda en calidad de limos.
con el, Sl admlramos la obra. na. Era una especie de cltja de aho.
Acueducto.
La cosa es más grave de lo que
creíamos: el agua sigue faltando, y
yá las cortaR intermitencia~ de los
pasados días se han convertido en
largaR ausencias. Parece que tiene
parte en esto algún daño en las tu.
berías, pero taulbién, y esto es lo
más alarmante, el aaua de los estan.
ques de distribucion'" va agotándose
de día en día, según lo afirma el se.
ñor D. Ramón B. Jimeno en un me.
morial que elevó al Congr~so, y que
andll publicado en hoja suelta. Los
desmontes, cada día más extensos
en las riheras de las corrientes qu¿
vienen á los est.anques, sou una de
las cansas de la..disminución de las
aguas, como lo dice el citado memo.
ria!, e11 el cual se propone se traiO'an
á la ciudad las aguas que corre; al
sudeste de Las 8ruces.
Pensamos quf,l esto es más qne uro
gente. Lo considerarán nuestros Le.
gis]aoflres 1.." "Oh, si vivieran en
Bogot :l todos!
El Ol'den ~de los factores.
Para los que sienten herida la
susceptibilidad por el lugar donde
ellos rí sus amigos son colocados, les
aconsejarnos recuerden lo que Cero
van teR le ~¡acía decir {¡ Saucho, que
donde qlllera que Don Quijote se
sentp.ra, allí estaba la cabecera de la
rro cuyas ventajas entraba el obrero
á pal par y disfrutar desde el primer
día, para de ese modo avivar en él,
al par que la economía racional el
sentimiento de respeto al derecho' de
propiedad.
/ Repito, señor Director, que yo ve.
na con mucho gusto que el señor '1'0.
rres Mariño obtuviera de la actual
Legislatura lo que no fue dable con.
seguir en la de ] 892: vencer la iner.
cia que mata todo bueu proyecto.
Su afectísimo amigo seguro servi.
dor,
GERARDO PULECIO.
Defunción.
Ha muerto la señora doña Juana
Ponce de Le6n. Nuestro pésame á
sus deudos,
Dimos en número anterior .cuenta
de la muerte de la señora doña Bea.
triz Collazos de Jim~nez: hoy sao
bernos que ella es la madre de nues.
tro amigo D. Manuel Jiménez, y nos
apresuramos á enviarle, con el abra.
zo del amigo, muy sincera muestra
de que Sil dolor es nuéstro.
Reci taciones.
y no 'vuel ven á darle trabajo; man.
¡:;i es subalterno, el maestro lo No queremos, eso sí, que lo mesa,
despide del taller, y tenemos, que haya de legislarse en la ma-
En moda se halla actualmente en
nuestras reuniones el uso de, en me.
dio de ellas, hacer recitaciones de
poesías, con música, Esta es una coso
tumbre muy digna de aplauso, pues
es un estímulo que se les ofrece á
nuestros poetas, y, además, mientras
las parejas descansan del baile, es
ésta una distracci6n muy agradable
y en que toma parte el espíritu, de.
jando descansar un poco el cuerpo.
en uno ó en otro caso, un azo- teria vaya á adquirir el caráctador
de calles más. Poco tiem- ter.de httmbug, ó de arma de
po después, gracias al desaseo, pmtido, que adquirieron las leproveniente
también de la pe- yes proteccionistas dictadas en
reza, á los traguitos de aguar- los primeros días de la Regenediente
que el estómago débil ración. N o pedimos el favoribusca
como reactivo engañoso, tismo corruptor, que acabaría
ó tÍ la c~chita que menudea con el resto de dignidad é inp
gue cree mantiene mI ho, y dependencia que queda en el
l}Juy bella
quedará dentro de algún tiempo la
alameda de pinos que de San Diego
conduce al cementerio; pero es in.
dispen~ahle que se tome alguua me.
dida para evitar que se conviertan
en excusados las partes que quedan
entre la alameda y las paredes, pues
de otro modo, y si sigue como va, ni
los muertos podrán pasar por allí
sin taparse las narices.
Estas melopeas serían todavía mejores
si se introdujera la costumbre
de que fueran hechas por las señori.
tas, pues ellas añadirían un nuevo
encanto á las poesías que se recita,
ran, como que ellas son la verdadera
poesía.
,.
Por un niño.
Claudio Rubio se llama" no habla
bien todavía, es hijo de la sirvienta
de la Escuela Normal de señoritas:
se perdi6 y su pobre madre lobusca!
Banco de Colombia.
H~ establecido una sucursal en
esta ciudad. Aunque esto es una
válvula respiratoria para nuestro
agonizante comercio, sill embargo la.
condici6n respecto tÍ fiador es tan dura
que tal vez no se somete el enfermo
á la operaci6n.
(Del Boletín Industr'ialde MedelHn).
Colmo de litigantes.
Para moverle litigio
A su propia sucesi6n,
Jur6 probar D, Remigio,
En. yida, Sil defunción,
Telas de seda.
Hay un medio mny sencillo para
adornar elegantemente las cintas y
las telas de seda. Se dibuja sobre
éstas COIl un pincel ó una pluma
nueva, sirviénuose para ello de una
solución de nitrato de plata en la
cual se haya puesto 1111 poco de
goma para que no sea muy fluída;
se deja secar el dilmjo por algunos
iustantes y luégo ~e le coloca sobre
un vaso en el cual se haya puesto
agua, zil1c y un púco de ácido sul.
fúrico. Después de uu rato la plata
se diluye y se adhiere muy fuerte.
mente á la tela, Los arabescos, las
flores y los paisajes ejecutados de
esta manera son de efecto muy bello.
Cartas políticas.
El folleto que se hizo de las
que el señor J ulián Páez dirigi6
al señor Carlos Calderón, se halla
de venta, á $ 1-20 el ejemplar,
en los almacenes de Eudoro Pe.
droza, Agustín Nieto, Epaminon.
das, Café de Madrid y Librerías
de Camacho Roldán y Jorge Roa.
Los pedidos de fuera deben ve·
nir acompañarlos del valor de por.
te de correo y estampilla de reco·
mendado, que se calcula en un
real, junto con el precio del folleto.
Los de las flores tienen, según
parece, una fatal influencia sobre el
6rgano de la voz y sucede que no
para todas las personas son las mis.
mas flores las que les son nocivas:
para unas son las rosas, para otras
la~ violetas, etc, Por esta razón, acon.
seJan los maestros de canto á sus
discípulos y aún más á sus discípu.
las, que se abstengan de aspirar esta
clase de perfumes, y nosotros acon.
sejamos á todos nunca permitan
que durante la. noche queden flores
en sus habitaciones, pues se exponen
á perder la voz por completo ó á
adquirir un enronquecimiento á ve.
ces muy difícil de quitar,
Sopa de San Vice¡ft~._.-:-__ -:;::~
CreemoR útil recordar á los lec.
tores caritativos, que hacen mayor
bien y son notablemente más fecun.
das las limosnas que den, cnando,
en vez de hacerlas en dinero, las
bagan en los tiquetes 6 estampas de
la Sopa de San Vicente, que se ven·
den en la Botica de Medina, en el
almacén del señor Aurelio Plata y
otros sitios. Así, evitan el que el di.
nero que dan vaya á convertirse en
aguardiente ó á parar en un garito,
y á la vez cooperan eficaz y saluda.
blemente en la reconocidamente bue.
'ua obra que se llama Sopa de San
Vicente.
La Libertad
(FÁBUL.A)
A cierta águila caudal
Un salvaje encaden6,
y con furia el animal
Sus cadenas destrozó.
Li.bre yá de vasallaje,
Tendi6 el ave mudo vuelo,
y con asombro el salvaje
La vio subir hasta el cielo.
También el tirano un día
En su bruta, ceguedad,
Se asombró al ver que rompía
Sus hierros la libertad!
BENIGNO P ALLOL.
Pulvis est
yen polvo te convertirán las sirvien.
tas, ayas, amas, bonas, chinas y coci.
neras que, de las 7 á las 8 de la ma.
ñana salen á los balcones de In. calle
á sacudir alfombras, esteras, cojine~
y guardapolvos. i C6mo podremos"
¡
\
'\
"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TIO JUAN
lograr que Bogotá no robe -'IS cos.I}HJr~r José ~(¡eDz M., el que ref~r.1 ~resentó en mi c~a:to muy de, ':la'
tumbresá las a.ldeas? .. ~ .. -A~."ncia. I'ma la ley 10. de 1887, y subvenclO. nana, con la centeslma octogeslma
:.mos que, en adeJauté, seretnf>" ·tan na con $ 5)000 anuales al Colegio mona del año.. , ..,
poco disc'fetos, que denuncia r' ,la de. MotnI?,'lS, y co.n $ 3,000 al de -:-HombTe, LUIS, eso ~a no es
casa en que vean lOS e~·r al y IpIales' ;' eÍ'qu., eXIme de ulla res. pOsible!.... Todos los dlas en ese
vulgarísimo espO'I-voreo. y-"" pou.sabilidad al señor Leopoldo Gil.. estado,L ... le dije. ,
ravIto ; el que condona ulla suma al Vellla trabado, mudo, gruiio algo
señor Enoch Domínguez; y uno so. que no entendí, y cayó como un
bre ellseñanza científica profesional tronco sobre mi lecho. Pronto los
de los Departamentos. COIl motivo ronquidos principiaron á resonar
de HilOS cablegramas del Gobernador en todos los rincones de mi cuarto
de Pallamá, relativoA á las creden. como si allí tuviese encerrados u~
ciales del señor Horacio B~n.íte~: centenar de tigres. Nada más de!icomo
Repr~sell~~nt.e por Chmqu~, ciosamente estruendoso que e! ronl\
ubo una dISCUSlOU ~obre la legal;. quido del borracho. Compuse la
dad de tales. credencIales, y la Ca. cabecera á Luis y lo dejé solo.
De un c4-50. I Palacio Va/ills (.\rmando).-·¡·] señorito Oc·
- Enfsayo sobre el Derecho de gentes.! tavio. 1 tomo, rústica, $ 3-20.
,..lOmo, rústica, $ 4-50 . Maximina. 2 tomos, rústica, $ 4.
lJ",l'!¡a.m (Jérémie).-Traités de Legislatiojl El Maestrallle. 1 tomo, rústica, $ 2-40.
civile et pénale, e.xtraits des manuscrits El origen del pensamiento. Novela, 1
de Belllham par EL Dumont. 4 tornos, tomo, rústica, $ 3. .
rústica, $ 8.. ._ Los majos de Cádiz. Novela de Costum·
B""drJl-lacontinerie (B.)-Precis de Droit bres. I tomo, rústica, $ 2-80.
CIvil, conLenant dans une premier partie Parrdio (Florencia Luis).-La Inqni:üción,
l'exposé des princip'es et clan s une deuxié· el Rey y el Nuevo Mundo. Novela his.
íne le~ questions de déftil et les contro· tórica ori,ginnl. 2 tomos, pasta española~
vetses. 3 t011)OS, rútica, $ 24· $ lB.
E llao (Pedro).-De la certidumbre en los Los Invencibles, El Monarca y La Ha·
juicios criminales. Traducci6u de Adolfo guera. Novela hi·stórica. 2 tomos, pasta
Posada. 1 tomo, r~stica, $ 4· española, $ 14.
Fauat (Mrs.)-Economía política para prin- Plr" Galdós (Benito).-La loca de la casa.
cipiantes. Traducción de S. Inererárit, Comedia en cuatro actos. 1 tomo, rústica,
con Un prólogo de Gumercindo de Azcá· $ 1-80. -
rat\.!. T tomo, tela, $ 3· . - Tristana. I tomo, r_ú~tica, $ 1-80.
GtJrofalo (R. )-Estudios crimin~istas. El de· Riverita. 2 tomos, r-lstica, $ 3-20.
lito natural. Las a,wmalíás de los delin· Fortunata y Jacinta. 4 tomos rústica,
cuente;. .b.st\"lins del tipo criminal. La $ 7-20.
pena de mutrle. Ideales del prucedimien. Episodios naciona1es. 20 tomos, tela,
.. to penal. I tomo, rústica, $ 0-80. ~.--+---lI~"",-r~.rf·a,sta~añol~
- C}:¡¿ZCharles).- Pr'incipes d'~conomie poli. ...:: Doña Perfecta. I tomo, rÚ5tir~> $ [-50.
ti'lue. I tomo, rústica, $ 3· Angel Guerra. 3 tomos. rústica. $ 5-40.
Goschm (G. J .. '-11eoría de los cambios ·ex· Gloria. 2 tomos, rústica, $ 3.
tr"njeros. I tomo, rústica, $ 5-50 • Doña Perfecta. Translation by Mary J.
Máchelet (J. )~Leyendas democráticas. 1 tomo, Serrano. Introduction by William Deao
11 rústica, $ 0-80. Howelles. American edition. I tomo,
Laurent (F. )-Cours ~lémentaire de Droit tel~. $ 4.
Civil. 4 tomos, rústica, $ 28_ Ritter (Eugene),-La famille et la jeneusse
P,isco :José).-Filosofía del Derecho funda · de J . J. Rouseau. 1 tomo. rústica, $ 2-60.
da en la Etic>!. I tdmo., pasEa espiccionario ortográfico. 1 tomo, cart6n, Cami"'is (Luis de ).-
" $ 1.20. . ción de D. Lami.
Af¡pldon..-El lector rtlOc1érQo. Libro pnma·
r,it.l par-a ens~ñar, á leer, >a.rre.gIAdo por
varios prüfe!\ores e~pañole~ é hisp,\nóamericanos.
Con nU}!lerOSOs ,grabados. 1
Núlft'z (José Auelardo). El Lectqr ame rica· sos 2'40. '".
tomo, h(')hl.11de~a; $' 0--80. ~ ..
- Ge, r:rafiafisica- superior. 11ustrada con
nun, ... ¡ oso? grabad9,s, reJi~v~s, perfiles,
dh1g1 \~rnas, carla~ geográficas y ma'pas de
eol lfres. [ róm\l, li¿J¡lill:l"sa, $ 5. -
- Geografía sQperio.r ilustraela, arregladá
para los países hispano-,americanos. J
tomo, hóh11ldesa, $ 6. '
- El calígrafo moderno. ' Cuadernos ele es.
critura. Letra ingle~a. Arr~eglados por
Juan Garda Puró". Colección de 6 cua·
demos, $ 1-50. .
- Carton~s y diagramas 'para el estudio y
wáctica del dibujo de los mapas. Colec·
ción, $ 2-20. •
Economía é higiene- domésticas, .arresrlada
para uso de las escuelas y de la familia
por Florencia Atkinson, Jmou Garcfa
Purón, Francisco Sellén y Eudoro Moli·
na. 1 torno, tela, numerosas 'ilustraciones,
$4·
Aritmética práctica, publicada por orden del
J efe del Departamento de Escuelas del
Estado de Bueno~ Aif'es. Sumar, restar,..
multiplicar y dividir enteros y quebrados.
1 tomo, holandesa, $ 1-2.G.
Btlem lE. M. de ).-The Spanish phrasebook,
or I~ey to Spanish conversation.
Containing the chief idiolns of the Spa.
nish language, with the'conj[lgation of
auxiliary and regular verbs:. 1, tomo, tela,
$ 0-80.
Beleze (G.)-PequelTa Historia sagi'ada para
los niños. Con grabados y uua carta geo·
gráfica. 1 tomo, Itoland"sa, $ J-29.
Bumo.f (J. L. )-Elementos de gramática la·
tina, extractos del método para estudiar
la lengua latir: a. Traducidos al castellano
GO:l arliciones tomadas de] mismo mérodo
por Juan Vicente Ge)1lzále7,.,. J tomo, teja,
$'
Butler ( Francis ).-The Spanish ·teacher and
colloquial p1Hase-bcok. An tasy and
agreable merho(l of acquiring a speaking
knowledge of the Spanish language. /
tomo. tela, $ [-80.
Cartilla, y Doctrina Cristianll.-Erlición ame.
ricana, rústica, $ 0-20.
Carreño (M. A.)-Manual de Urbanidad y.
buellas manera~~ para uso de la juventud,
en el cual se encu.entran las pri1.1cipnles
reglas de la civilidad y etiqueta que deben
observarse en las diversas situacio·
ne~ sociales; precedido de UQ hreve tratado
sobre los deberes morales ael-hombi'e.
1 tomo, tela, $ 1-60.
Carl-dio (J. A .. )-Compendio de Urbanidad.
I tomo, holandesa, $ 0-35.
Ca§tañeda (Francisco).-Lecciones de Re·
~6rita y-!Poéttrn;..q. :e~1terattfra preceptiva.
Edición especial para la América Espa.
. ñola. I tomo, pasta, $ 3-2\,.
Celedón (Rafael, Presbíteró).-Tratado ele-'
menta) de Algebra. Arreglado para los
colegios hispano-americanos. [ tomo, ha·
landesa, $ 1'40.
Col/on.-Mapas montados. Colección de siete
magníficos mapas, cuidadosamente arre·
gladoSJ que comprende:'Hemisferio orien·
tal, Hemisferio occidental, América del
Norte, América del Sur, Europa, Asia
y Afriéa, $ 120.
- Los mismos, más el de América Cent"al,
$. 135·
Cunocimientos de IfTS tablas de sumar, re~tar,
multiplicar y dividir, para uso
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tío Juan - N. 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tío Juan - N. 6
Incluye perfil biográfico de Felipe Pérez.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tío Juan - N. 6
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tío Juan - N. 5
AÑO I-SERIE lo' COLO:lM!:a::r:..A. NUMERO 5.0
!JO ==-==
CONDICIONES: + Este periódico se publica los lu·
nes, miércoles y. viernes de cada semana.
Puede suscribirse desde cu~lquier
mímero, por una ó más series de
40 ejemplares cada lIna.
Se canjea con tod~ publicaciólj
periódica. ,- --1~tO
Contratada la publicación, no s;
devolverá el yalor, aun cuando se
retire ó se suspenda.
TODO PAGO ANTICIPADO.
ADMINISTRACION GENER.,Al:
PRECIOS
Suscri!Jción por serie .... $ 2 ..
Número suelto ............ 05
Comunicados, columna. _ JO ••
Anuncios, un centavo la palabra. -," 'PERIODICO INDUSTRIAL, LITERARIO Y DE VARIEDADES
Carrera 6. a, número 344.
Apartado de correos número 432.
Dirección telegráfica: "JUPA."
Todo ro relativo á suscripciones,
anuncios, comunicados, etc., está
exclusivamente á cargo del Admi.
nistradoT, á quien debe dirigirse ra
correspondencia del periódico.
Permanelltes, precio convencional.
Cuando Se aparten de la forma oro
d:naria, 15 centavos el centímetro
de columna. Reclamos á dos ceno
tavos la palabra. Director, JULIAN PAEZ M. - Ad.mir. 'strad.or, VALENTIN ALDANA y M.
No se devuelven originares.
Bogotá, viernes 18 de Septiembre de 18~6.
l~ HA l ' 1S TH E -QU E ST ION .E l. paupe:ismo no da tregu~ y el BA~.A.R .DEL Rüs~Rlü no cesa de vender sus mercaderias á más
.. - baJO preCIo que el que ocaSIOnan prtnctpal y costos.
Fúndase esta inmensa ventaja para los consumidores en que el BAZAR DEL RüEARIO tiene convenios especiales con las casas producto-ras
de Europa y las compañías aseguradoras, que le permiten ofreqer sus articulos á precios excepcionalmente baratos. .
. Las nov.edades que diariamente tiene el Bazar á la venta, se deben á la escogencia que de ellas hace en Europa un socio de la casa
conocedor del buen gusto del sinnúmero de clientes que se ha granjeado este establecimiento comercial por las ventajas indisputables, en
calidad y precio, de sus mercaderias. P-5
TA'DEO GALINDO' Cm
Comisionista - G-irardot
20-1
-------- ----
,
LA [HAUllETA R~JA
La más grande especialidad ·de rüpa interiür y exterior para
hümbres. jóvenes y niñüs. . -
Exquisita variedad de artíc;ulos para uso. inmediato..
Encauchadüs legítimüs de goma del Pará. Duración 30 añüs
Perfumes. únicüs en el mundo..
Cuello.s y puñüs. Las más b~llas fürmas que se idearün para
el Gtan Derby.
Cürbatas llegadas pür cada co.rreü.
Lüs únicüs guau tes del ligh life.,
Artículüs de tüi~ette.
EN ARRENDAMIENTO. Se necesita I
. una casa Je $ 70 á $ 80 mensuales. En·
tenderse con Navas 'Tejada Hermanos,
Primera Colle de Florián. IO-I
B EHNARDINO RA::!fGEL URIBE ofrece
al pú blico su acreditado Establecimiento
de E\loniRteria y Tapicería, Se
encarga especialmente (lo la postura de al·
f,'mbraK v h, confección de teoda claRO de
cortinas y pabclJ.,uü '1'"1''' CUlllas, para lo
cual cuen t" con llwdelo8 clegantes y de última
muela.
Catle 13. mínle.r(\ 113, y Carrera 6~, llIi-meros
277 y 279. 'p ;,
DE OU.ASIÓN.-Una cuadra abaJo de
la Plaza el" Mcrcado, calle de San
Miguel, se nrri ellda un departamento
compuesto de tres piezes altas, eon entrada
independiente, p,opio [lar" hombre.
OcúrrasB t\ la .8 ¡¡eneia Judicial de Eugenio
García, ea:lle 14 mi meros 72 y 74
PAPELES DE FANTAS. IA
en elegantes cajas de 50 pliegüs y 50 sübres, á prüpósito.
regalüs y co.n timbre de último. gusto..
Papelería de Samper Matiz. 2: Calle Real.- Bügütá.
para
El:..eparado úlIicamente por. PRUDENOro MAZA, según la fórmula tlel señor
docto! D. Francisco COllvers Codazzi, médico cirujano, con diploma de la
Universidad Nacional.
Este jabó'll medicinal é higiénico, sirve especialmente para las afee.
ciones 'microbiana';; y parasitarias de la piel, como manchas, acné (barros,
espinillas, etc), lJctima, impétigo, sicosis ó mentagra, pitiriasis, ICTIOSIS,
_____ .__________ favus. sal'na, etc. etc. .
o 0+ Es notahle la bePeza que adquiere el cutis a! poco tiempo de estar
Q o usando este jab6n en la toilette. .
"'§.: ~ ~ Irl Unicamente de venta en la joyería de Prudeucio Maza, Bogotá, calle
O' o ¡..¡ 13, números 190 y 192. Precio de cada jabón, $ 1.
• ~ ~ L'J Se desp'ach~ para fuera, con el recargo de empaque y porte de correo.
• ",..'.-- ~ """0' L'JI P-2 d. . v. p, s. Calzado especial para el ; para babys y p~ n~s.
3~~~::.:p'~""-~7astmas de reS'Ucitar. f ~ ~1:l ~==~~- - 'w ==~;--=--...,,~c't-~.= --=---~-~-----= ~.-
\ -
Omnium para vigorizar.
Velücípedüs. Tüda clase de accesüriüs. P-4
PAPELES DE LINO Y DE ALGODON
De esquela; biUete, diplomático, de carta, de o.ficiü
factura.
Papelería,áe Samper Matiz, 2,.: Calle Real.-Bogütá.
_.:!.... _ -"-_______ ~- -~~---------~p 4
ADOLFO LEON DDMEZ
ABOGADO'
Parque de Santander, esquina oriental, númerüs 416 y 418.
Dirección telegráfica Leongómez. ~ .
Apartado de Cü~Teo.S número 11·2-.-
Teléfünü número. 350.
__________ ~~~--~.------__ ~~ ___ ~------~12-4
¡ Llegaron á pl'ecios módicos!
Oorsets para sElñora. Oalzado de cuero inglés, para señora. Botas y zapa·
ticos negros y de c610r,- para niños. Pañolones negros, vnrio.s clases. Oamisas
para hombre (pechera de piqué~, Telas de seda de color. Paños para flllxE\s.
Paños de algodón, de color. Espejos de ti'es lunas. Artículos para regalos.
Oueroe negros ingleses. Mantas garagoas. Trajes para niñas. Medias medias
para hombrea y, niños.
Primera Oalle Real, número 225.
LOZANO & C.a
10-3
Papeles de -manila, gruesüydel-gadü,
il1lBermeables para empaques y de cülüres para l'llsticas.
Papelería de Samper Matiz, 2.' Calle Real.-Bügütá.
, p 4
Música r
La siguiente para piano. del reputado. cümposito.r cülümbia.no.
sei\or D. Pedro. Mürales Pino., se vende en la Papelería de
Samp r Matiz, 2: Calle Real, Büg,ütá: Genta, -danza á I O-50.
Maríq Luisa, danza á $ 0-20. Vida bogotana, valses á 1-60.
Leonilde, pasillo. á :ID 0-20. Lq, Negra, polka á $ 0-20. Se remite
pür cürreo cün un recargo. de $ 0-30 para pürte.
4
?6, (') E', 1-;1
::s ¡:j i:l LJ
::s ~
¡:j,óoID
S· g H
(t)ooof)
~ _. Q !tI
o = S,; t-l
LOOAL
Hasta cien pesos mensuales se pagan por uu~ local Ó aS1\ pequeña y
central á ptopósito para establecer uu taller de sastrería. QcúulIse-á la
calle 1,3, número 224, P.-3
.... o
~ ~ ~ O ~ _ TOE lAS GALINDO D.
• 0"0 '
o ?Ji =: HI Garantiza esmero en e1 trabájb 'y calidad superior de los IU!lteriale§ en
~ p.: ~ U el calzado que fabrica en su Esfable-cimiento, calle H, número 104, _ Obre--
(!l ~ ~ n l'oA' prácticos, horlllaA de última-mbda, diYel~sidaddecueros, e~c. 10-8
.... (t) •
~~~,
SIk~~~~g~o~~~T!~~ttyo.~0.2~ Calle , ~~~{C,A~rmIF1í\~ l.B)~ JU!~ID)rm~A
Gmn surticlo de eamiBas americanas, de I . " .
piqué, bordadas y lisas, ele puro lino; cami y tüda ühra de carpl'l1tel'la-fabrlCa
sas (le lan .. y de IIlgodón para viaJe calcc· .
tcian ebso, rdcaamdai speat\a'fs,t, m_cdias C1·u.das y ropa ~lan-I JOAQ-UIN ESPINOSA SILVA "eIHl!'a; pauuelos de lmo y .,. . , .
de algodón y toa.lIas para bañ(¡, .
da' le'anm lba iécna llsee 1a1rr. inulu}mdae.1 'uOn a3 1c. asa2 Pal tsa s2i0tu-a5· I en 'su taller' Carrera 6. ', núrne'r o. 372 , media cuadra al Norte'
del Cülegiü del Rüsariü. •
HÁBILES OBREROS son los que tra-
Garantiza so.lidez en lüs trahajüs y puntualidad en Jüs cüm-prümisüs.
12,-3 3 bajan en la acreditada peluquería de EPA·
MINOKDAS desde las siete de la mañana
hasta las ocho de la noche.
Se desinfectan los instrumentos.
Carrera 9~, números 226 á 230. P-4
SIN LITIGIOS. La Agencia de Piñeros
& C~ vende y arrienda toda clase !le fincas
raíces, solicita y coloca dinero sobre
hipoteca. Carrera t .l
, número 417.
P-4
U N LINDO é inmenso surtido de RELOJES
FINOS garantizarlos ele oro, plata, alumi·
MADERA ASERRADA
En El Nogal, Plaza de lüs Ylál'tires, se cümpra y vende:,
tüda clase de madera aserrada.
REBA.JA. DE PRECIOS
p5
nium, acero y llIquel, premiados en la
(iran Exposición Nacio nal Suiza con medalla
d~' oro, y un gran surtido de joyas g~as, an~
teojos y lentes, y artículos á propósIto para
regalos, acaban de llegar á la relojería de
MARCHAND & SANDOZ, esquina de la I~ Ca- CLINICA DE ENFERMEDADE~ DE LOS NINOS
lle Real y calle 12. Ocurrid. 5-4 El doctor Barberi dicta sus lecciones clínicas todos los martes y los
--------------- sábados á la~ 6 y 30 p. m.
LEóN POSSE SALAS realiza á precios MARTES. Estutlio sobre el tratamiento de las enfermedades infantiles
bar~tos un lindo surtido de relojes y jo. y 001ife?'encia sobre algún punto especial, que se anunciará en La Epoca
Boygoentáa, fcianlale. 12 número 137, 3-3 1 del ml'sluo día. l -SÁBADo.S. Examen clínic,o .especial de cada uno de los niños enfer.
N MAGNíFICO t'd d - e- mOR que se presenten eu la chmca. U gros] de color. sur loe panas n I O;0 1~sul. tas,gratu~f.a .s parrdero a: ÓC;!1)11;¡10 \" ué!>p les
ec?s lejanos de los otros_ campana- hIerba. .A h,
n s que se despertaban ;eTCampa- , ~Ol( , 1 deilci\):,o lasco iba á V(rl'{ ,), ver á su po
narío de San Roque, allá abajo, no lo sientes? Yo es ,'.ba allá arriba bre :rll.(.[la. Heht taJo con lo,> cjo
campanario rojizo, agazapado en- en el campanario, mirando las bar- vidriosos, mIro el ataud todo cutte
las encinas; e! campanario de cas que e! viento griego lleva hacia bierto de flores frescas, bajo las
Santa Teresa, aquel enorme pan el mar. Te vi pasar por abajo, ibas cuales se ocultaba aquella pobre
de azúcar agujereado; el campana- cantando ... ,como que era la Flor niña, antes fresca y rosada com
rio de San Francisco, aquel cam- de la hierbecita. una amapola y ahora pálida y ama-panario
de convento .. __ . _ diez, Se detuvo porque sintió que de ri11'a como la cera.
quince bocas metálicas que vertían pronto la voz se le estrangulaba en Cdnfundido entre la multitud,
sobre los campos las variaciones la garganta. Y se callaron ambos mira un instante, después sale y
alegres y sanas del him~lo domirii- oyendo el largo rumor de las hojas vuelve á su vivienda, sube la es ca-cal
en un triunfo de luz. de los nogales y de la mar lejana. lera de tablas hasta la mitad, toma
A Biasco lo embriagaba esta al- Biasco, pálido completamente, la cuerda de la Cantadora, hace un
gazara. Era de ver aquel mucha- acabó por inclinarse también sobre nudo corredizo, pasa por él el cuecho
huesudo y nervioso, con su la hierba; y en medio de esa vo- llo y se lanza al vacío. El balanceo
gran cicatriz roja sobre la frente, luptuosa frescura vegetal, sus ma- del cuerpo del ahorcado hace que
agitar los brazos jadeante, prender- nos ávidas buscaban las manos de á través del silencio del Viernes
se de las cuerdas como Un mico, Zolfina que estaba roja como una Santo, ia Cantadora lance en un
pacerse levantar por la fuerza irre- ascua. rayo de luz, cinco ó seis toques
sistible de su Loba querida, saltar -¿ Quiéres que te ayude? la inesperados, lentos, melamcólicos,
hasta la glorieta para dar los Ulti- dijo bruscamente. y una bandada de golondrinas vuela
mas repiques en Ía Cantadora, en Dos hermosos lagartos enamo- desde el tejado y 'hace brillar . con
el estremecimiento sordo de los radas atravesaron el prado como er sol las plumas negras de sus
otros dos monstruos do·mados. dos flechas y desaparecieron entre alas .
Allá arriba .era él rey. Las ye- las grietas del seto.
dras tupidas escalaban e! muro des- Biasco le cogió la muñeca.
cascarada con ímpetus de juven- -Déjame, murmuró la pobre
tud; se entremezclaban agarrán- niña con voz desfalleciente. Déjadose
á las viguetas como á troncos me Biasco.
vivos; revestían los rojos ladrillos Después se arrimó contra él, se
cpn un tejido de ,hojas duras, lucien- dejó besar, le devolvió sus besos y
tes, brillantes, como de plata es- decía: "N ó, nó," tendiéndole los
maltada; colgaban por los largos labios, dos labios rojos y húmedos,
aleros como una germinación de como granadas abiertas.
finos reptiles; asaltaban los tejados Su amor crecía con el heno, y el
animados por nidos nuevos y vie- heno subía y subía como una ola;
jos, llenos yá de gorjeos de gola n- y en medio de esta marea verde,
drinas enamoradas.
Zolfina, erguida, con su cofia de
La gente llamaba loco al pobre fula rojo sobre las sienes tenía el
l3iasco; pero en aquellas alturas él aire de una espléndida amapola re-era
rey y poeta. Cuando el cielo Q ,
$ereno se encorvaba sobre el cam- cién abierta. ue alegría de ritor-uelos
bajo las hojas inclinadas de los
~o florecido; cuando el Adriático
; eslumbraba los ojos con sus juegos manzanos y de las moreras ,bl'anme
luz y sus velas anaranjadas; cas, por entre los zarzales llenos de
(mando las calles hervían de traba- uvas y de madreselvas, en los cam-jo,
él se estaba allá en la comiza de pos color de oro de las coles florecidas,
mientras que allá abajo en
su campanario, sin hacer nada, con San Antonio, la 'Cantadora hacía
el oído junto al borde de la Loba,
de la fiera terrible y soberbia que le variaciones tan alegres, que parehabía
hundido la frente, y de tiem- cían un gorjeo amoroso.
po en tiempo la golpeaba con la Pero una mañana que Biasco la
coyuntura del dedo para escuchar esperaba á orilla de la fuente con
las largas y deliciosas vibraciones. un ramo de alelíes frescos, Zolfina
~ d '1 1 e erca e e a an.,aJuo ra bn'l 1a b a no vino; estaba enferma, y enferma
como una joya, con su vestido de de viruela negra.
~abescos y d~ cifras y con la ima- ¡Pobre Biasco! Cuando lo supo
gen de San Antonio en relieve; y sintió que la sangre se le helaba y
fuás • all~ la Striga mostraba su vaciló como ebrio, a ún mucho más
G. D' ANUNCIO.
-f~+-CUBA
Mira, mira la estrella
SoJitaria en el mar, nunca abatida;
Siempre arrogante y bella
Rinde al martirio su preciosa vida
Para comprar su lihertad con ella.
Perla del continente
Que la onda desprendió; cisne entre espuma
Dormido muellemente,
Que al despertar y sacudir la pluma
Es Dios de! mar cambiándola en tridente!
Oye Cuba, creciendo
Va tu esperanza; el viento que te azota
Otro rumbo cogiendo,
Descuaja el trono, y tu cadena rota
Sigue la mar en el abismo hundielldo.
La nación que con: ~aña
Abate el despotismo que en su suelo
Alzó de tierra extraña,
No se alcanza á oprimir; encumbra el vuelo
A la misma región que sube España.
Ella con el escudo
De santa libertad su nombre sella;
Si altiva tanto pudo,
Sigue su ejemplo, solitaria estrella!""
República de Cuba, te saludo.
JosÉ M. ROJAS GARRIDO.
~:1-
PUEGOS FATUOS
1
Anoch'e lo ~oñaba, y era cierto:
Tu corazón ha muerto!
Lo leo en tus miradas intranquilas
i Oh pálida hechicera!
Por eso están de luto tus pupilas
y de luto tu hermosa cabellera.,.
ENRIQUE PÉREZ.
Santa Ana, 12 de Septiembre de 1896.
INFINITO
(Á CLíMACO SOTO BORDA)
Cuando, al pensar en nuestra dura suerte,
Fijo uu instante la mirada ansiosa,
Con honda pena, en la mansión medrosa
Donde arroja sus víctimas la muerte;
Cuando asombrado el pensamiento advierte,
Al ver la podr.dumbre de la fosa,
Que todo se resuelve en la espantosa
Transformación de la materia inerte;
Quiero rasgar la sombra en que me agito,
Se llena de profundo desencanto
Mi corazón, el pecho exhala un grito,
Grito de miedo, de terrible espanto;
y al correr con afán tras lo infinito
Me envenena el olor del campo santo!
EDUARDO ORTEGA.
~NUPCIAL'
Necesitan las almas de las ternuras,
Necesitan las almas de los amores,
,Como los cielos astros y el campo flores.
Que brillen en las largas noches oscuras
y la vida embalsamen con sus olores. '
y las almas sensibles, las que el arcano
De la vida estremece, que cada día
Vibran con los pesares. ó la alegría,
Como las cuerdas finas bajo la mano
Del artista q \le arranca la melodía.
Para esas, delicadas, que el m'u'1d-e --"" i"4~~_
Sin comprender sus dichas ni ve,. .% 5 pen,R'
Tiene el amor, que dulces sueño~ins¡;l" a,
Lo preciso del 'aire que se respint, '
De la sangre que corre dentro ." ; v ena~ .
l En ellas son inmensas las arr.a:rgtft as
Que dejan las traiciones y los o'vidNi,
I Mas también infinitas son sus " tl'ltuc,~
Cuando llena la copa de las ter.~ ura.'
La llevan á los labios enardeci4os.
Por eso sois felices en el mom.t'lhO
En que llenos de ensueños y de -.,¡,eCan"a
Juntáis en uno sólo vuestro con:enh,
('pmo las blancas nubes que lleva e1·;Jelltc.
1P- en una se confunden en lonullznzl..
lAtrás queJan las noches de ~4 t':;'is¡;r~z'a,
A rás quedan las horas de los sellows,
Aquí de la ventura la dicha emplfz,,;
Aquí la pena muere y el dolor ,~.,~ ..
1.os blancos horizontes mirad , ..... h~·rí'!o' o,'!
Al1á están esas horas que e'· ~ue~i:r',~ '11«t:,;
c,ér el cielo deja comO brilla!' _
Gotas de lluvia tenue, que su~r¡ I ::-ia;")
Quedan de las corolas humed"'i 1."
Y .illluz deja aut:O'r...lL.cca-m-4i-? ...A.IIL.:.'ll,." .... •., A'ts
\
\
'.."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·EL TIO JUAN 19
Allá están esas horas en que pesares
Y' tristezas se olvidan, que algo nos dejan
Como aromas de lilas y de azahares,
. Como el incienso leve de los altares,
y que luégo del alma nunca se alejan.
El mar que allí os aguarda no tiene brumas,
Las olas encrespadas no dejan huella,
Ni el ag'Qa entre las rocas, turbia se estrella,
y el amor una barca forma de espum¡(s
I det lujoso manto del moribundo que estamos solos, no será pecado ~ El señor Ministro de Hacienda, saliendo en blanco. Coche1'o lo ban.
sol? Yo, ni por más empinarme, hablar de él. .. ' Creo que el do- que es quien ha celebrado los con. derma con medio par apenas regu.
he alcanzado á ver eso, y solamen- . lor es la savia de la "ida, la sal dd tratos para el aseo y conservación lar, y le toca su turno á Regatero'de
te, allá arriba, como por entre el cuento: sin él, la existencia sería de los parques y jardines públicos, lucir sus habilidades como espada.
cañón de una chimenea, he logrado enorme, .insípida y pesada como deja:ría un grato reeuerdo entre los Y aquí de los carniceros más imbé.
en ocasiones atrapar al paso una una calabaza, no te parece? habItantes de Bogotá, si hiciera como ciles! Le hubieran quedado chiqui.
que otra esquina de estrella, en· -Es verdad, es verdad! dijo pletar esa alameda ?esde. la cuadra ticos al espada.
y á su arrullo dormidos os lleva en ella.
Vivid y sed felices: Cuando el artista
En el trabajo sienta que desfallece,
Que al instante á su amada vuelva la vista
y hallará nuevas fuerzas con que resista
y otra vez de la vida la lucha empiece.
Si en su paleta no halla quizá colores
Con qué pintar los cIaros de alguna aurora,
Que fije sus miradas en la que adora
y aUí tendrá los tintes y los fulgores
De la nube temprana que el sol colora.
y si pintar de invierno quiere la tarde,
Que de su amada bllsque la risa leve:
Sus dientes y sus labios darán le en breve
Alguna llama roja que vibra y arde
AlIado de los tersos copos ele nieve.
y si busca en sus cuadros noches tranquilas
y de cIaras estrellas la luz mezclada
A negruras de abismos, que su adorada
Fije en él amorosa sus dos pupilas
y sombra y lu.z recoja de Stl mirada.
Si al dejar los pinceles y la paleta
Tomar quiere la lira de los can tores,
Que Ella le hable muy quedo de sus amores
y entonces una estrofa tendrá el poeta
Mejor que la de todos ]05 trovadores.
y si busca una nota, la más sentida,
De músicas gue encanten por su dulzura,
Que á lo profundo llegue del ahna pura
Del sér que le ha entregado toda su vida,
y allí hallará las notas de su ternura.
y luégo cuando triunfe, cuando la gloria
Sobre el artista irradie su luz más bella,
Cuando sobre él se ostente como una estrella,
Servirán los laureles de la victoria
Para adornar la frente pálida de ella.
Que si es dulce la gloria, si la buscamos
Como el oro el avaro, si nuestra vida
A esa ráfaga de humo le consagramos,
Sólo es porque con ella recompensamos
El amor de la tierna mujer querida.
De ella, la que en las iJ.oras de la amargura,
Tiene siempre una frase que da consuelo,
y I'n el día del triunfo, nuestro desvelo
Con las lágrimas paga de su ternura,
Que es el premio más grandede nuestro anhelo.
Vivid y sed dichosos, yo á Dios le pido
Del cariño.que os tengo com" una prueba,
Que seáis tan felices cual yo lo he sido
Desde que el cielo quiso dejarme· unido
vuelta entre espesa capucha de Antonio con entusiasmo. El dolor 20 de la car!era 7. haCIa el Sur, Si nuestro recuerdo no nos es in.
sombras; y, aquí abajo, la luz mor- es magnífico amigo cariñoso de!i- hasta la esqulna de la calle 17. fiel, el b1,íllante espada le dio al toro
tecina, intercadente, parpadeante cado. ... ' , Igual Qosa convendría se hiciera una estocada en labarrigar-una en
dejos picos de gas y los focos e!éc- -Coñ que también tú ? en la alameda que conduce del cada pata, dos en la cola; !'ln fin, es.
tricos. -También. qué ? .. '.' Palque del Centenario á nuestros tocada va y estocada viene, hasta que
. Tál es e! crepúsculo en las ciu- -Tambl'e'n..' .... amas. e1 do Ior? . Che men.t erios . públicos: hay allí muo el infeliz bicho, exangüe, cayó para d 11 h d 1
dades grandes, y en verdad que, -Pues, hombre' sí.l c. os plnOS sm esarro o y otros a ser acaba ° de asesinar con a puno
en vez de entusiasmar, parece hecho Entonce ;.' . . tIempo que duermen sueño eterno·! tilla. .
-t s, meJor: empiezo mI Los parques y jardines necesitan . La torpeza de los diestros sólo en.
expresamente para que el género cuen o. . 1 t t dI' d' , . l 1 . d 1
humano se fastidie, se hastíe y se '-- -Eso es, empieza!' a cons an e mano e J:1l' Ine1'o. contro flva en os desaCiertos e a
. •. d Presidencia y en la benevolencia del
SUlCI e. Di un sorbo de café, aspiré una Billetes sub-clandestinos. público, porque .aquella ha debido
"* * * bbcanada de humo, y dije: ACLARAcróN mandar á los cuatro matadores (in.
N.o sé qué día, á esa hora, pasea- -Esas tus visitas me recuerdan 1 elusive Cacheta) á pasar una magní.
b a yo mi fastidio por las calles deems't o'' mI' pbald re t uvod un' "h er mano, corErnes ep onndúimenetreo 2a ld ev ieesrtne eps er1ió1d idcoel, fica noche en la Central, ó el público Bogotá. Iba cargado mi espíritu ¡ venera e y ama O' tlO, á. qUIen sacarlos á piedra. Si esto no se hizo,
cort todas sus negruras, y mi cuer- acos t um b ra b a vI.s.I tar to d as 1a s no- presente, fioO'ura un Elías Pinzón, que fue, á mi modo de ver, por respeto á
1 S 1, . d d ' 1 en un tiempo residi6 en Charalá, y
po fatigado por el trabajO o de! día c les. a la mi pa re e casa a as las señoras.
11 b '1 d que hace pocos días llegó á Bucara.
Y Por e! largo eJ'ercicio que acaba- 7, ega a a a e mi tío, se saluda- Unicamente Madrileño se lució
b . 1 manga, procedente de Barranquilla,
ba de hace!". deseaba desca1lsar, an con ¡gua, etérno cariño, char-a, qU.I en ,1 e encontro' 1a ' P olicía unos. con un toro muy bueno, saltándolo
Pero no el descanso de la l·naccI·o'n. laban algo, muchas veces ni cru- ~ 2 320 ·b·ll tres veces de oO'arrocba, lo que, dicho ..¡p, en 1 etes, y otros obje.
La inacción me mata; cuando no zabaiJ. palabra, y á las 8 se sepa- tos. sea en justicia, es una barbaridad, y
leo, no escribo, no charlo, vienen raban. Para que no haya equivocaciones, poniéndole unas banderillas en la
los pensaml'entos 1legros a' V!'sl'tar- - Hasta mañana, szg' 1tOr Gia-s'i empre es b ueno que sepan que m. silla, lo qüe le valió un revolcón,
me el alma!. . .. Malditos visitan- coppo. la cantidad encontrada á dicho Elías bien compensado por las coronas con
tes, y cómo me fastidian! - Good 1zig'ht, D. Benito. Pinz6n en sus maletas en Bucara. que fue obsequiado y con el brillan.
Deseaba el descanso, pues, pero Tal fue, durante largos años, la manga eil la que estoy realizando en te regalo del señor D. Pedro Ro~¡'el;
un descanso voluptuoso, algo así despedida de los dos hermanos, mercancías en la l." Calle de San Mi. Bien haya la conclusión de la tf'n.,~
como e! que promete e! Profeta: repetida todas las noches, á la mis- guel, números 248 y 250, Y que ver. porada. Vayan los diestros á apr .'"
con 1u z y mu' sl.c as y llu'ne s .... N o ma hora, y con la prec¡'S¡'O'¡l de U!l (1a cI emmen t e por 1a much a compe. der all~Z o, y. cuando ref~! resen, si te ;'" relOJ'. t . 1 h b' d ' mos esta desgracia, traten de no
hay para qué decir que poco hice encJa es e aja o a los precios b b 'd d 1
por puscar e! cielo musulmán, pues Al fin, .",".'u'''r l'o' mI' tío. En c"asa no t aJ)I emen t e y me trmiar'e como dm tlter dt anta¡ 'da r an a como e .,
estoy convencido de que allá no creímos que la sall'da ,de Inl' padre sIempre e RU espec 1 a.
hay hueco para los que creemos que á las 7 de la noche cesaría. A
en la labor humana poco ó nada quién visitar yá? . .. Mas, no fue
tienen que ver Alá y su Profeta. así: dadas las 7 salía, para volver
Me contenté, por tanto, con en- á las 8, con la misma exactitud la
trar de rondón al Café de Madrid. misma precisión, la misma reg~laAllí
no hay huríes, es verdad, ó, ridad, que en vida de mi tío.
por lo menos, no las he hallado; U na noche fui á la casa de la fa'
pero hay música y luz, y hay ami- milia de éste, hallé una persona
gos, ítem más, una taza de café. entre las sombras, en la puerta de
~l café, un amigo, un trozo de la calle.
música: esto bastaba á mi espíritu -Quién es? pregunté.
en aquellos momentos. No hubo respuesta. Encendí una
ELÍAs PINZÓN ZALDÚA.
Bogotá, Septiembre 14 de ]896.
Himeneo.
El lunes 7 del pre;ente. en la igle.
sia de Sal.l José, se unió en matrimo.
nio nuestro buen amigo D. Jesús An.
tonio U ribe con la señorita doña Ana
·Carlina Prado. i Para qué desearles
felicidad, si sabemos que la han un.
cido los dos al carro que los lleva?
Desde el tendido.
K. CH. T
Casimiro de la Barra
PRT,;SENTA sus RESPETOS AL SEÑOR D,
ZOILO DE SIEMPRE (1)
le acusa recibo" de su primera k
cambio, y le manifiesta que pasa ! I
la pena de no responder á ella ni !4
las que vengan, pues "los contrat\·:, ,
"Jos destinos" y "los padrenuestro
uo lé dejan tiempo para cultivar . ""n
laciones que nada le p1'oporcioncp·
ni "lo que se salvó en Pavía."
.,....-_____. ....;A.; I~ que ho)'por fortuna mi ~ombre lleva.
- ........ ~j--
cerilla para reconocer al individuo:
era mi padre!. . .. Le supliqué, le
rogué, lo urgí para que entrara: (ÚLTIMA CORRIDA)
Septiembre de 1896.
l.
" Dulce visión, quimérica belleza,
De encantos celestiales u'l tesoro,
Es mi amada, que lleva en la cabeza
U,n Tequendama de cabellos de oro."
Pero i á qué abismo su pasión lo trajo! ..
Una mañana el infeliz Eudoro
,Iba pensando en los cabellos de oro ....
Por el peñón del Tequendama abajo.
EDUARDO ORTEGA.
-):)OC<CREPUSCUlO
Yo no sabía, hasta hace poco,
qué hacer d~ una hora del tiempo
bogotano; no digo que ignoraba
cómo aprovecharla, sino cómo matarla:
me sobraba, era una superfetación
de mi tiempo, la llevaba
yo arrastrando, agilrrada con una
mano, ni más ni menos que como
nuestras damas llevan la cola de su
traje. Ni á mis ocupaciones, ni á
mis vagamunderías pertenecía, ni
á sol ni á sombra, ni al trabajo ni
á la perdición. En una palabra. era
una hora mostrenca ..
Hora indefinible, hecha como de
girones de día cosi~os zu~damente
con..trozos ce noche, de guiñapos
de sol viejo y rato,: remendado con
. puntas de estrel a'! P Q1edio hacer;
lo cual no imp¡u .... lgunos in-dividum
>.1- .., ros llaman
poetas, : f) 1)(,0 ó, ' (yan bau-tizado
c ,1 . ti H t ... . po ~repziscztlo!
El cr
haber
hora d~
"de la
f~t1Zdo,'~
hora er
y se vu!
supong
en la l~
de los
de las
tas m;
.\,an, y creen
',1, co~a. La
~ la calma,
Pensar pro:
J ·'1 , 1S visiones;
<:; i,ír. n~ se recoge,
. . de ovillo,
narse luégo
venir ¡ hora
" recuerdos,
1 le todas es.
. '0 aquella noin
no se había
.noL ac;:om aauta,
ejecutasé
qué ópera:
'1 v ¡a materia. En
lllU~lCd, Í.1Ul e:> y lílLlJeres, no sé preferir
:-amo la especie.
Entré al salón rojo. Antonio
Ortega estaba solo, sentado á una
mesa. H;¡.llábase absorto, distraído,
tristón: había perdido en esos días
á su hermano D. Ignacio. Previa
la petición que hice de una taza de
café, fui directamente· hacia Antonio
y me senté cerca.
-Buenas noches! dije, para sacarlo
de su distracción.
-Hombre! has venido á tiem-po,
exclamó. Estoy aburrido ....
cansado. . .. Qué has hecho?
-Lo mismo que tú: aburrirme
también; con la diferencia de que
yo lo he hecho paseando calles,
plazas y parques, y tú has estado
encerrado ....
-Nó: también he salido, repli.
có. Todos los días visito mis casas.
-¿ Qué es eso de mis casas P
-Las de mis hermanos, : ..
-¿ Cuántos tienes?
-Tenía siete, con Ignacio ....
~¿ y vas todos los días á todas?
-Sí, tengo esa costumbre ....
-Pues .... no serán muy lar-gas
tus visitas, por lo que veo ....
-Entro, . saludo y salgo, nada
más.
nada valió!. . . . .'
Pues bien: esto lo hacía todas
las· noctres;'1t ras ¡á~las 8 .. -..
-Hermoso cariño! exclamó Antonio.
-Sí, muy hermoso, repliqué;
pero ¿ no es verdad que esto es jugar
con el dolor?
-Es que sabe ser tan buen
compañero! exclamó Antonio, tratando
de disimular una lágrima.
** * . Desde entonces, tres horas de
mi vida se han confundido en una.
la del crepúsculo, la del dolor, la
del café ....
J. P. M.
SUELTOS
Crédito público.
Varias veces se ha insinuado en
algunos peri6dicos de esta ciudad la
idea de que se eleve' el fondo de
amortización de algunos documentos
de crédito público que ganan interés,
y que se les ha señalado una súma
mensual tan pequeña que no alcanza
siquiera á amortizar los iutereses
que gana la suma que hay en circu.
lación. Nos permitimos llamar la
atención del doctor Calderón Reyea,
miembro de la comisi6n sobre este
asunto, que pon!' á unOH tenedores
en peor situacióu que á otros, con
marcada injusticia.
~¿ y á la de D. José Ignacio Dr. Alejandro Motta.
has seguido yendo? Por decreto del Gobierno el señor
-Por supuesto: lo mismo que Motta ha ;dejado de ser Magistrado
antes. . . . 'if del Tribunal de Cundinama.rca v ha
* "' sido nombrado para el del Distrito
Hubo unos minutos de sflencio. Judicial de Santa Rosa de Viterbo
Antonio y yo, pensativos y medi-¡ (Boyacá), de acuerdo con una ley que
tabundos, él contemplando el hu- llaman de t1'ashumancia, y cuyas
111-0 de su cigarro, yo poniendo azú. ventajas sólo pueden 'palparse en ca.
cal' al café, que yá me habían traí- sos corno el del doctor Motta. Deplo.
do; mirábamos hacia e! pasado; y ramos la separaci6n de este Magistra.
cuando hacia allá se mira, e! pre- do, con la peua que pn.Quce la de un
sen te deSaparece. hombre honr \'
del correo, se hallaban en el. Panr )_
tico; de allí fueron trasladados, no
sabemos cuáudo, á la Cárcel de De.
tenidos; y anoche, en las primeras
horas,' acordándose quizá de que la .
casa del señor Cervantes, vecina á
la citada Cárcel, se halla desocupada,
y de acuerdo con algún plan que
pljorece bien meditado, fugaron de la ,
Cárcel, pero en vez de ir á dar á la' ,
casa desocupada, erraron el ~ caminl)
y se hallaron, cuando mellO" lo peno
saron, en la casa contigua á b ,le
Cervantes, la que habita el señ~r
Umaña. Allí las sirvientas, que .ha.
cen á veces el papel de los gansos
sagrados, sintieron los ruidos de los
nuevos visitantes, y creyendo que
eran. ladrones, principiaron á gritar.
y bien se sabe que los gTÍtos y
algazara de las sirvientas son capa.
ces de despertar hasta el ei3píritll
público bogotano: al efecto, poco
después acudía la policía á la citada
casa y, con toda la urbanidad posi.
ble,. volvía á haCerse cargo ,de los
dos mgrat.os que la abandouaban v
de nuevo los conducía al departa:-.
mento que había destinado para b '
pedados...... Hé aquí un .cas o
q.ue.se palpa que los gritos dE~
SlrVlentaR pueden llegar á ser c
boradores de la Justicia. .
_Pregunta .
Todo el mundo la hace, y por eso
la hacem~s tam,hién: i Qué hay de
Ferrocarril de Guardorl iMuri6 Mc . .
Connico 6 no se murió? .
Pero contesten alguna vez, seña.
res! ...... O también desean tratar el
asunto en sesión secreta?
Gustos y caprichos.
Seráu estimulados los unos y satis.
fechos los otros en el GRAN RESTAU.
RAN'!.']] ITALIA, Fuente Castalia á
donde irán á inspirarse 10R gastróno.
mos.
Al solo n~mbre de RANIERI y CA.
POZUCCHI, dIrectores, retipectivamen.
te, d.e comedor y cocina, despierta el
apetlto ,en el más dormido y dispép.
tlco estomago.
Calle 11, IlLlmero 146, frente á la
to rre norte de La Catedral.
• JOYM'O, jabonero sucio. Lo ,alta
ele Fril4'l;,:" .Mrlrl~.l.f.f¡.n b ~~, Jabones sulfurosos, los mejores para
(1) """' ,. Acaba dI? llegar un espléndido surtido de lo más fino y lavar la cabeza, fortificar la cabellera y preser-
g~ ~01 - ~ ~ ~ ..o >- g ~ 1 t t . d - E t dad val' la piel de caspas y granos. (D ~ ;:: Q S 'wI comp e o en, ma el'la e panos. ,s a es una ver era nove- 1!'a¡jas abdominales elásticas, especia.
CJS. ,~ ..... cfií (1) (1) q J-¡j ~ dad. Precios sin competencia. 6-3 les para señoras.
- - ~ ¡:,:¡ 00 (1) E:it.iJ ~ Pl'otectores ó escudos de abrigo para §" b ~ ~ ~ 00 l> S- el pecho, de franela muy fina, roja; fapric •.
00 00 e (1) :::;: ;ti 00 ~ ción inglesa.
>-'00 (':> ~2~. \....! HABEMOS QUORUM Pastillas de rosa para perfumar el J-¡j J-¡j O ...... ,.. _ ~ aliento. •
O ~ ...... ~~ ""'-
,. ''-' '" - (1) <...; (':> ~ Teteros, guarda-senos, tira-leches, eh".
.., 8. ~ ..... §" H ~ O \J). El Recaudador del Comercio, carre'ra- S.", númerQ 487 C., da informes pos dej"gueteypara teteros, jeringuillas para
"" O :::.. g ~ 8 b l' niños, delantales para ama, baberos, cinlillos
(J\'l en ~ ~ g 8. ::-< ~ ~, sobre uenos y malos pagadores según el J:es.llltado~ de as cuentas conslg- de dentición, etc.
§ S V";:$ en ~ ~ ., nadas. Y . 6-9, Farmacia de los Joctoros A. VARGAS VEGA
M- po, S-",,~, a o (1) r y S. MONTAÑA, 2 ~ Calle Real. Bogotá.
~ 00 1-1 e:: '-~ O!7 ¡-. 10-5
t7 ~'.·C O .... ~.-: ¡~¿ J-¡j "d ¡;:I ~ • 'W \dc...+,,[,. ole ~.:k..:k..:J",.:k.~'±''±'''+''''+'~.:k..:k.'±''±'~.:k.1--------------- :.:> O ~ g ~ _~ LOTERIA DE CUNDINAMARCA.-
O c:-t- '"' .., fií' .... 7J Sorteos todos los sábados. ].?;; ~:;;-' g. l~) ~ VEL"DADE.HAS GARANTIAS !.. Plan del sorteo 50 parael 19 de Sep.
~ """ en §., ., tiembre de 1896:
en -g ~ ~ ~ ~ ~ I¡. ,Sorteo todos los sáloados.
"'O ~. ~ ~ E - gN (':>0 ~~, ~ L.' t 1 Premio mayor._. ____ __ .. _ .. $ 3,000
_ w ~ ::' r,¡ ~ 9 Premios de á $ 100 cada uno.... 900
' ·1 El :::l O ~ 90 Id. de á $ 5 cada uno .. __ . 450 J-¡j " <1 rn ~ .sI.i? Po ~, 900 Id. de á $ 2 caela uno .. __ . 1,800
c;. ~r ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~, ~ 1,0:: Aproximaciones de á $
1
5 ----.~ 6,;::
~~D" ;GLu1S[;ICN'F:~I'E'I'O ~ 11 J E 1.. ~~ 1_~_~_~C_ni~_0_!_;_~_!1_~~_~_;e_~._i_~2_~_~_B_RIEL DUQUE.
'" A -'- J., J ~.~ ·u ~ CORRAL, MONTANA & PAEZ
Cogoac Martel! W. s: o. 1'. '1 111.-1 lli' g 1 Ingenieros.
Cognac Martell V. S. o. P. J IJI Q) ti! , iL D ~-1'~ .. ,,' •
Cognac Martell ·v' 8. O. ) ·o--'t1 ~ a ~- ~~n.{;uu¡ : ~Juan
Co),:nac Martell V. O. ~ .-1 ~, ~ ' N. González V., Abelardo Ra---
g~~~~~ ~~~~::¡ :'. ~ 'lIS ID t mos, Ruperto Ferreira, Enri-
.La anterior marca es la preferida en todo ~ O rf ,f que Morales y J nlio Garavi-el
mundo civilizado por la's personas de pala. r¡j- ,~,_
dar educado. ' ~. ~: O tí- tú A.
Cogoac Hennessy X. S. o. k
Cognac Hennessy V. o. ,,306. Bogotá. Dirección tele-
Cognac Hennessy '" ·:<¡¡unrb . 1, 'fi C '
Cogoac E-Iemussy Extra. 11 II!.: ~ Carrera 7:, números 304 y
Cognac Hennessy' PRIMERA (]ALLE REAL, NUM. 243 r gra ca: OMPAS. 12-2 Calidades legítimas, á los precios más bajos . ~_
de la plaza. . . . , . . . . II " Acaba de llegar á eRte alm3.eén un
"\ lindísimo surtido 'de MUSELlEAS DE
SEDA, pa8amanerí(ls, ORESPONES de
\. fantasía, última novedad. Magnífi.
Bara'tísimo. finas, al alc~nce de' todos los IlolslUos. .'. _
(ogoac Otard Dupuy de 1,800. 'Pr.andedores de 'Oro i de-pI3t~. Prendedore~ cOJl ,nomllrlls. Alfil!lres de corlla· BUEN A ESPERMA Y BARATA?
Cogna,c Piper 5 estrellas. Calidad sin rival. ~ E~~' acredItado estaPleClnvent., o,o frece al publico un van,a rlO surtIdo (1~ Joyag ~ ¿ QUIERE USTE D
,
Qas .telas de seda, adornos para sa_
yas 'y illll,chos otros artículos de
gust9. 2-2
\ ::¡:NSEEC:r:ONES
--'- ,. -
DECEETO NUMERO 151 DE 1888
I (17 DE ENERO)
sobre prensa.
1 (Gontínnacíón)
II -Die la,! publícfLcíones s~¿bver8iva~
Ard 4.° Copstituye delito de im.
prenjtll contra la sociedad -cualquiera
de l0ls actos cont"enidos en los grupos
sJguienteH :
1.~! Atac'ar la fuerza obligatoria
de lals instituciones ó leyes 6 provoc~
r ~ desobeverlas; ó tratar de justitícl¡
lr a6to~ que las leyes califican
de ¡delitos, 6 excitar á cometerlos;
(Gontinnará) .
Cognac Otard Dupuy de 1,820. tao M.edallas para pnmera oomulllÓn. iL Cómprela en el almacén de
Cognac Otard Dupuy de 1,848. Arete~ de oro y de plata. ' f'~
Cognac Otard Dupuy V. S. O. P. '.sI Leon~mas de Of?, plata·y plaqué. IL
Cogoac Courvoisier Extra vieiJ. J Na':3Jas de bolSIllo. r Cognac Chabanneau .** '1 ArtlCulos de electro-plata. , r>
Cognac Jerezano Extra, puro ele uvas. j I Polceras. Al'gollaSJ)ara servlil(\tas. 2 p s_16~4. t Cognnc Roman .u -,
'F'Vf""F~'F~'F "i" '1' '1' '1' '1' ~~ '1" '1" '1" + 'F'F
Espcmw finísima de diferentes tamafios y
calidades. Ventas por mayor á precjos bajos.
Sardinas en aceite y con tomate,. lat4s con
llave, de gran conveniencia para los compradores
For mayor. Cervezas blanca de Bass y
negra de Guinness, las mejores del mund!,.
Variadísimo surtido de vi"os blancos y tino
tos, de Burdeos y de Borgoña,' de frutas, pes·
cadosl carnes, etc. etc.; de dulces finísimos;
de cl,amp",¡as de las marcas más afamadas.
Vinos tintos de Burdeos en demajuanjtas
de 8 botellas.
Vinos ele ll1"adera, de Jerez y de Oporto,
emuotellados en Londres y en Liverpool, pro.
pios para banquetes y personas de buen gusto.
AmargQ aromático de Angostura, de Siegert
é Hijos. ,
Tapiocas, sémolas, macar1'ones,jideos, etc.
etc., por bultos de 5 d 6 t@
Azúcar refinada. Cigarros de la Habana
Vades carteras, ciga~rilleras-, billeterl1s y fosl.orews.
Papelería' de Samper Matiz~ 2.' Calle Real.--Bogotá.
p 4
CARRERA 6.', NÚMERO 32Q
'rALLER DE GHABADO, DE LAPIDAS Y PLACAS
frescos y nuevos. Está comisiouado para vender un uaagníficQ pi~no Pleyel.
A lmacén de Agustín Nz·eto. p 4
P.-4
JORGE ANGARITA o.
Donde encoutrará 24 clases.
PIDO LA PALABRA!
Vestldos de pafio para niños.
Ajuares y capotes.
CatFe8-de.'cobre_y.cunas.
Camisas, cuellos y puños.
:fi'Iedias de toJas clases ..
€Jalwnarias y. corsets.
. tJalz9Il.cillos y franelas.
TiJeras finas pa!" las uñas.
Piquép-lanco superior.
Género'S paraJlluebles.
Al'marios de nogal con espejo.
Ag'ujas de crochet.
Bordados blancos finísimos.
25-4
Nu,evo sUl·tido· de . vistas para esterem.·
copias, Vida de J esu,cristo, Evangelio ilu.·
trado, Diablerías, Escenas infantiles.
Actl'ices y ciudades. '
Gran variedad de juguetes y noveda·
des. Todo de contado.
•. ALMACÉN DE LOS NIÑOS.
3-3
(
) FARMACIA NORMAL DE BOGOTA
~-
CALLE 12-'NUMEROS 222 B Y232 C-TELEFONO NUMERO 270
. . Surtido de d~:ogas fr~cuentemente r~nova~o. I?espac.h? ese.rup,uloso J rápi(~o de fórmulas á· precios sumamente módicos, garantizado por el dueño del
EstableclmIento. Se enVIan las formulas y derrH1$ pedIdos a domlClllO SI aSI lo eXIge elmteresado. .
Horas de despacho : d~sde las seis de la mañana hasta las diez de la noche, inclusive los días fe~·iados. 6-5
DOMINGO E. ALVAREZ & COMPAÑIAa
Sastres con diploma y honrosox certificados' que acreditan su idoneidad en el arte, ofrecen' al público su Establecimiento de sastl'CrÍa al é
llegar el mejor y más variado surtido de paños introducido directamente á esta plaza.
CORTE ELEGANTE Y CORRECTO
Se confel:!ciona toda clase de vestidos para señoras y caballeros. Surtid.o permanente de ropa hecha igual á la que se hace .sobre medidas. No sale del
taller obra que no satisfaga al cliente. \
Bogotá, calle 13, mímero 224. :P-4 . CASA BDITORIAL DE J. & L. PÉREZ.-DlRECTOR, E. RAMOS.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tío Juan - N. 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín Militar del Sur - N. 43
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Rcpúhlicrt do Colombia. Departamento del Crtuca.
Pasto, Setiembre 27 de 1900.
UJ·r;ent,í,.~i ; "o.-f~ t'. _y~ 1.40 .-Sr-rw·trt?'
Írt r{e }}tt¡•iendtt .-I'u7/tll.!'{{, 10 ,/e i':iep·
ti 1/ tlm: rle /!J OO.
Prefur.:to r; dGJ Dcpn1·1':nn euto .
. Par;t (·onoe inti e•lt\l de Ud,;. y do Jo:-; ]l:!l'·
ti<;Ili:n· e=', y <:na e1 J-in d u qn e le den inn wdi<
lt.o t lll llj)limi ento, Jcf: tr:beri l> o el :-;i. g-
ui onh, dec rt :tn :n k e ¡·nl·nil' l.! l'Í;I:-;. 'Jil e
l.J d,.;. , ¡'f "" \·ez. t m,;cril; idil ¡[ l•lS ... \ lea1 d e:;
de Ju.-; Di.-trito:-;.
ILIT
Número 43.
Are í ~ Los eo¡¡tr:ltiF:hi>: do gaun[i. .Art:" 1.í. (: uand o en nlanna Ó n,lu'l'lll:lS
'l'•>d()R e•¡ <:) ] 1'11''11]() L ' ] . • ' , r ' ' 1 ' . v ;:") ~~" ·· ·• . . .. . ~Ie l li ¡lll a ::- en ·Jc iu ll ll· .. J'l) l' lllC:l e expendto de o·:1nacl.os j)O I' el
•i .,ll' pe •·m'IJJ(' '' t · t ¡ · 1 "' • '" •• • • ~· 1 ~ ~ :·: '-· L • . ;;¡~ t'lll.l ( e v:o II !Jelli'P,.; ¡101 c .• da te-: . ,.Y ,.,, lm·¡· con- pres cii t;u· pan1 el col.ro Jo;;; co nt.mt1~tn s.
DW.J UI:T O x = ] O..J.. ! \ u:ll'i(~(~- ~ le Cl,lil l l::lh:.lllllo , rohado ¡.>o r h
) ..i \1-t J (\J C'i'lllf 1 0 ) (l ' 1 • J' .. . J · '
1
1
·. •' · '' l ilH~ I· e p:·oplW :>· eUltl! ra: n<.: rct:ihus tl e b~ snrna s eons·io·.
~OBJU~ C~\ll~ l ': E J~ L\ S. ::\. tl e. 11111 g n~ :1 c~n s~ Jlflr:l _ ~·~J~rn·;~;· cu :1t ra- n.adn '<; un certitica•lo de b. autoridad poh-
-' ·' ... • _ .. . r , .. . .. . ¡ t·;~ .0,'1 h s, -~ n~I-JIJ <:tns ó l)¡~t.l'lto~ . el Uo- ii t.: L n·~pcct i1·n e11 <}ll C C(lii t e t¡ne se en m-
.. LL .l,L',' '· ( .. \. )!: .l>l'.L. •)b!',l1:.!.1.1!1·.\ ¡·o .¡ ~ ~~ ~'}' 0 ~l e 1 l),; ¡ltu. ¡:r~c umra <;OD I[íl':Il' lu.:: l>1t<5 el eoutrnto d cbid::tJII Ottt e. si n I' I·rs·¡· : I" I'J'"J" IJ 1 ,.:¡ •-•<:t.ePl"s pa.~·t 1 entn. ~· ·:-: P,'"e; t e ~t ln,; cnrniv (!l'Í:t:-; de b~" Inn Hnf:: 11ue nlti e n~po ~'le ha ce r t5s tc
lm:, r\m· ic mlmJ \' l)i iei¡II:>re d u l ::i \1\J. :if::· . ¡;:tf:.'< lii Cio,.:H.1 e:u ;l:-i_ rt e J \~;; llliJ !lW:=:tn,.; ('¡1!1111· no e·;tl1 ,·i¡H'On en mo ~icr:li 11'e co i!Jii·m:cHla~:
r
· ] j ' :Je.'; .el <1.ilJ CIOL:t.[ de \'éllltu j l(;,;O,.: JH! l' ·a d:i f·:l iilll lOlt e tle J:h í]l!C 11C:I·'l1 (~ 1'0il C<)ll'fl'l'll1,n·
y1) y, umo < e }>l' int eresa do
talll!a.n emq n·;1 Jo,.: pnl'tielllarei' l e" e;.; d ne~to:-;tk•·l:c-itP.'i<' lclí:lfli!t<"I'10l':ll enrJlli' _i \ ¡·t ~ lí· . . EnJii ii Q.'Íillcnso .l o~ AIll]ll':l d e g nllado.~ ]>~t l'a. ?ll'O" ;¡} .J.\dnlllll:-i tTatlo!' Departamental ,
t
,
1
.
1
•. J' , · .l: .do:; al cnn snn1 o <:l Gol11Jo . d <~ l D<~1, JL,, l.. C'n..: nht:-: ¡1oJ' eo l•t ':ll· .. ,,, e 11 0 ,.,.,.,·,·11 1 ,'l''(J'¡t1¡·>,"·
:1"')' c ~ <.: :! CU'i p:u ·a n1· JI\i ':ll' ·¡nJ< ItJ;.; y par:1 - ' ' " ,,
ah•IId er eo n n.~nielltemoiJ to al e<' nsnino de ·1· etw . · fiad :1,: tl.e lo_ 1'1;:·.i 11 1:· en r.¡ne éo asto qn e el
b<: pold ac ioHc:-:. . :o.idal!es de la:-; poJ¡[ ;¡c·i OIH·'S por 11<• li::I•er r·n ;IIT :;í :,.,ia coi!,.:J\!.'itlí la suma <111 0 <;o hre y c.:l
I' O]>iar <.i ]o:; clu e ·1~'' rh gn:~!ld 0, ; prd i- 1 <·1 P1 1-fueio l.Í .\] eald e di cta. 1·~1 una re:;ul n-de
eol!t r:H•):-; : 2? El de <>tt:lt:t~ p:l.ra ex- l'I<:ndo á. l o<: en llli¿•.• J,; del (..;.oi> 1IO . 'l'·' ': t i.:: ll· 1 l. 1' ·lu 0i'ío de ga· cir.il ó m!li ta!' : 1 ~ ui 'rvei Jo, co;¡ c1 e:·.:-.:\.> ::
1
po:ii :;,) cch·lmw mH~ I· os contt·atos y en
11:1 rl o l'o:1n: diri,..; ir ~~~ pl·o¡ •u e,.;tft :n pn 'pcl ser paga ·lose: ¡.or el M. P., y niro poi' el Pi-decw Í!Iei.'t; lwlJid o, le prc\·e ndrá qno l!Olllhr e
n ec:c~n ri us pnr:'t el entHt ll iO un ln s pobl:i - n· :ped is u 6 po1· e.l ,\ lc:dde en fill ,·nlnndur y li cc ho é,;t.o }ll Oeeder;i
e ion," <::l:sf:' rín :-: , ó. dond l.' "e ex t il'ndn. ;;u e¡ 1: :e nes 011 " '' 1 i hro :qm :~ :·n •·ú n <· 1 colO!' d•· h :í 0.\pe: 1
11e r la:-; rer-:cs y ex p •cl il' :i e.l reci ho
eontr:ltu, ::ttlliJini,.;t r:'liidn p ()r lu men1,s o- r e.· . In. nwrc~1. b ]' t'r,;o na ,¡ :e :·:i th111:1 Ll:i llOI' Md en de cx ¡wupiaci<ín se not'incar;í ;f loR
eion al rc=-p<:eti1·a el nti:-;illO Llía ; pcri1o s ,·aiumlores y por e] ~l.~(;retmio de su ii.tlJitac i;':t.<1uría. Ceutrnl el e Bo·)·otti 1 ll~11idad B:: , ~" é ,· ~rifitnnin en la prim em o- pw clas: fi' hnr:l á los 1'tlo cou el mt.íc nlo 32 de h
h Sec rvta l'ÍCil hll ':í ol ecnn pyohai!1C' de l, ni>ct· ,.; e da - n'l 11 la r-: eon:-ii,t:nnc iones en }a "\d1nón. res - j)I'OSetltE' , cuw J·cgi¡-,¡ inn, ed ia.tam en tc, to ·
p:1rtes peeti1·:1 , en Jn n1isma lli O!lecla qu e haya n do,; jos 1 lecreto~ uxp e< lido.; de.-d e el 1B do
.ú ¡·t ~ -l ~ C nan ilo 11 :1)·:1 Yarin s pr opne~- r m• i hido en 1a cnl'ii1cería. · Üc:t iii ¡J·e de i t:\1 \1. en C1 no .;e dechrú tlll' lJ:t·
i';l,.: . :-:ed :tc.:l: pta blt> la tlul po;:;tOI' qu e ofrL'-t.· \.l't: ~ 1:2 . Es co ndici6n en ¡0 .. eontra - Üo el ur den p1í·l,Jico~ .-o l•n! c.:arnie ería s.
c.:a dnr lll:t.V<)rcs ca ntirind es en cmpré ·tito tl1s ln rl c lJUe el ]WC'e io de h can1 e ser:[ el D:1 do e11 Vnlmim. :i Jl \1 01-e de Setie11i1>1'e
•1n··lH:· üllillll Hrad:'t s en el .Art: :2: conicute á 1n. co1ehmciún de <:>llos. Los tengn n permi ;:;o para. p o·a 1· gan ados ri o el e lfacieuda, GoníiHIO .i\Iejí:l .
h czf'a, pnl\'ee r de gnna clo.- ;í llll:l ó , ·arin ~ n1 ed iante el pa.go do impu el" to adicional Go:-~ Z.\LO ::\[¡;;.JÍA.
P rovin cin¡:; , ¡.;e r:iu ad 1ni,.:ihles h; }Jl'Opue5· qucd: 11~ ~ uj eto¡..; :1la mi sm:t reg ln. Anténtieo, . .c:l.~ tol'qui.w.
tnr:: t111 e $ \~ :hn g <~n por Dist.ri to s. .Art~ 1:-l. J\nlos co ntrato:· cuyo "~J o r
.Ar t? ti.:; Ln J t:f ntlll'n. C. :· .:\f. p¡·cferirñ exce rb de <:iuco mil pe::; o!', !'la el nl't; ~ :21i tl _? _ l?~ nn e: e
Cue rpos c1ne compoue11 1n Dn·l sJGn , . m
preterld cr i nmi sc uir se en dcJil H.Jracion es
rebti va s á política. intet· uacioual, decla ran
:
1 o Qn e apoya n, reprod ucen y hacen
suya ]a cn rrgicn proto,;t.t.t d e lo.- t!o ;:; G-e neraJ
e · J e{o de Op erac iones en e l ~ \ ur .Y J cft~
de K NL, co n relaui6n al .P:·ot nc ol o fir mado
en Qui t o, el 2 1 de Agosto últit 1to
po r el ]1~n' iwlo E :d rao t 'll i na !· ~ o y Uitt i_'>t ~ · o
1-'Je niponte ncia t·io ll O Colom bia y el Jli tt i:-: t
ro de He l:lc ion .s Exteri ores de la Rqní hli
ca del Eeuador;
~ ~ Que ad miran el ntl·o r, la nhu e¡~n ción
y cons1ancia co n <1ue ~l E jér cito d el
Sur J el C ane l~, con o:: cusís im os elomeutoR,
l ta cer md o el pa.s0 á ~ a re,·ol uciót t y ~ ah-u d
o ellr onor del Vaí s, co mba Ü:11tlo l:Olltra
la s f. uerzM> rcg u1a J'eo; del E<·wu lor : y
g~ Que esÜu li . tos, sien1pre ha.jo h;
órd enes d e : u ~ t: uperiores, á 'ir :t eom¡l~t t ··
t it· co u . uR eolll paíí ero. d o a.rmn'; del S_n r
llm peJi grOS Y Ja .. gJo rÚLH r¡ ne )':Í ~;e \ lS·
lu m1m-•n, ayud ;.'im1o1es á con,;en ·ar el h\n en
110m hre de la Putrin y ;í co ntratTeo:tn r }o'l
e. f nerzo .· tl c Jos p Tt l;,.hndm ·c · dd orde n
en Co lomJ, üt v del liberali s mo .·ect!lrio de
]n Rcpilh liea ~: ceiu a .
'l'rascl'Íh;t·W al , ·.r . M i :~ i . tro do ({ nen a ,
al Sr . • Jof<' C. y ::\1:. tl'n R tro Gobi erno snla-:í b ·an t;¡¡
· de 1os Lo mh t·os d e loR l1ij os dnl Su r
Jos cargos ele pe.sacla injustic ia con q~1e se
les al nnna .
Del '.Kmt e a \·isa n, por con rl uct o ofic ial ,
c¡ ne 1o s úl t int os re.stos <1 ~ la J'eYolnc: ió:t c nQen
a.dos eu Ca ch irí ncahn n de ent regnrso,
como se en tregó Peclr o,·a en l' nsn.¡rasagá ,
'l niéu nd emá rec:i bió ]Xk aporte tk J J~xmo .
, 'r. PresidentE. pa l'a seg Hi r do nde JI,¡.
fíoz á conqmc erl o debo üuniJi é n ent 1·egarst:.
Cm·lJo nell e ncarg 6se Gohemaci¿n l e
1-~ olínl t',
Co ·ta en p az.
O lJi!'IJlO S reco noeen Gohi emo 3.Iarro -
quín.
A. ntioc1 nia hien.
Debe eRtat• y;{ en Buei lfl.Yent nm remo ·n
de nrouc da. y trae n
nl corn.>-:ó n el c u t n s i ~fl lllO ~l e la lil> c l'l' ad ;
pue: eu nt o en nq ne11os iiempoE:, tot1o ha ¡
hlüul t1 nl ltij o de Colowl1i :l (•n su h :clta
co n el ii libnstero , me11os h ;d nH'gi!.CÍtín y
el ndo1 · qu e Ron el :l.rm a de le s hC: rne>:, y
.los di gno. ea t1d ill o·· qu e SOJl el ~IN g ur i o
del t ri111tfo .
t ;n a ,·c z m:í ~ OR c mío l tti fe lí citaeión
du . .i \·:1 , n1i [l p]mvo ti l of' h izano:; defe.!J·
:ore:-: d el su el o jJn.trio y mi yor, cl 0 a.li e uto ;
eme en sn nohle tm· a !lO d o:-: ma ,·e n un
J ~ n uio. -~ \ oy \'ll f:•¡;L ro am'i go y eo nq;atriota.
J o::; ¡§ \... Pr:v.ro.
r':R cop ia co nf01·m e.
E l Ayn daD te Gene m1 Sec reta rio,
1llmwel 8 . f "é{ez .
Je!(zt w·a O. y .Jf.-O.fi . :\ ·: 6 1.-B n~~
a , 29 de .J"Igo.c,to de 1900 .
PreJc<:to s ... . . .
Para. c¡l'tC t-:e t;in·an hncerJoR tmRceud entnl(~
,; eit Ja,; Pro Yi nei w:> tl e ·u manLlo , trn:· erílJo
lc. i'ign ientet; importank s t cJeQ:t'll ill íl «:
'- Ofl. ~01k i; t :l TeJ c¡z nífiea. d8 Pa1;1cio .
Hog(JU , 22 de 1\ go~to t1 e 1 !lOO .- Sres.
J Pft:s Cs. y .MR. d. e Jo · D e¡.!tl)S. <1 c lü Herníl
llien.-Tn1scr ih ) ti l hía si¡.tn iento tel e_
g:r~n! :'\ t¡tt e con fe cha l (j t1c\.l pte. a<:;t!J a de
r eei lJirse :
'Ü{l<·! nJ. - P.nn Gil. i\ gosto 1 íi de Hl!IO .
- ''ficc p i'es id"nte de .la. H ep iíl ¡Jica,-Bo!~
ot!'l. --Te n mos el lt ono r de comu nicar j,~
eon po:;i t im co mpla ce 11 <: in r.iu e Jos í'i lt imos
r es to :> do la I' ~J , ·ul tt c ió!t eac:e rratl o::; en
h ¡·ry ·icí n de Cn c1ti rí acn ln¡n tl fl e n1Teg m'
·e. ~ f) iu s prot eje la T <.: ptíl ¡jj ,·n. - ' 1:es ü o ·
at~.:nto;; :-\<.: rYi<1ur cs. - P l'ó,.;p<.: ro Pi!lzó n,
Ma uuul .J. U t· ibe . -.:\.t t: ato se rrido r.K
Hullio O.
'Ütl. · · rgc ntí:;Ím o.-Hog ot;i , 2:·> d , ¡ (! OS ·
to <~ 0 1 ~HHJ . - Tde:-1 C . .:\1. do Jo. DeparÜ1HlüilÜlS.
- Sa h oco :Hl ucto '¡no so ofrol!i ó
e n el atV 1 ~ de l Decreto ~o h·· On l ·n Pií hlico
no compr ond siil o ;í Jo:-; (lHe h~- l t h(·! ·
ch o Jn ~ lW i' J·•~ de nnn n.: aHenl liO Hrr,da dent
ro de su::; ·ol1\ ·ie<.: iouef: po !í t i c:1 ~ .
l ' ol¡t·o J ~>::; ault,¡ ·e~ de delit o::; CO!Il ttn0!5
y solin; lv:s ~J l lü d e cnalq ni or lii Odo :-: e kt.Jl
exc edi do . catm) t.od o el 1-i gor ti c In. L! \' .
Jú; ~ ut; e otahl e <¡il (' no 1;c lw .. r hl.l.: i ono:-; ~ ' q ue RO j li'I'O<:IIjHL ;~ l' .- P:na pte\' e nir 1o:s s erios c:on ft ict o:
<'
cí ti e1 :e inst rtil:<;Íotws del "\ li11 j..;tro de Utt e
nn ó Gob ierno di fe rente,;, se sc n ·11·;.i l~ d .
:l.\' ÍRn i·me p::tra :-::1 be r qué coll d ncta del lo
yo .-cg uit· . Sn c-o nt::>p oNd enui a pn ctlo Ud.
mu ;Jdát ·tn ela por e.ollll neto eopia eolll fo¡· m .
E l : \ y udni tte h eneml Set; rot n. rio ,
Jlcilut el B. r e'tez.
U rgr:ntf.~ h , w - -.... Y~ 2:; l'i' .--l piales, J ulio
':!. 1 de 1 \l OO .
Tcl eg rd is:t. t.·-- Bo1í ,·at· .
:F~x<·i t o ;í 1) <1 . it ii n el e <1ue u o demore el
rr. cibo d e los telugt·nma.- que Re dirige n
Üe esta Com andan cia á hs A n to rid ad e~
ci;·il cs y miJi ta J'es d e Ja ;. ~ ac i()¡¡ .Y lo s De partam
entos; p ncs qn e uo se le p ued en
ocul tar b,,.: tlt fda::; ·•on,ecu euc ia,;
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín Militar del Sur - N. 43
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín Militar del Sur - N. 29 y 30
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I~epúblíc~ de Colombia. Números 29, 30 y 31
PERMAN~NTE.
t.:s1 .~ p¡;I'Í ódi<)O servirá rl e '"~uno de i•lf!)rtnal'ión
;Íe. :,¡¡jo io rchltiv o á la \¡n•se nte Co lllrafla, y ·se pui)Ji.·
ea.rá n t. umhi~ n ias noUcia's \'f·H!d~!s de otra ltenúhlicu
que .se rolncintl~n l~tlfl et eRtu do de gta•rrt . · · ·
Boletín Mi !itz:r del Sur.
f . H'Pl •J DWl'.\l; f.JAJJO !>E LO!'. CO mJATI·:S
DE IPf A. lJi:S.
Jefi:tur:c de io: stacl o ~:h11'"1' ,, Co mand anci a Militar
[le l• Frontera.·-.Cuart e! Gral. ~n 1 ¡>it:!e >. ú 20 de A-
(¡¡¡l de 1900. · '
Oiu rla.da.no G.,-al. Comandante gener e¡/ y J~fe
rf e Opera. ciones en d Sll,t.- ·Y te.
Las múltipies atcnci c nc:> consignien·
tes al cs~ado excepcional d e guerra en
est?t fr·ontera. han t·etai'< latl o rendit· os el
par'te · dctalla•lo de Jo,.; combntt~s ocurridos
en los días 28, 29 y HO rlc Marzo ppclo.
contra las fum·r.as de t·e~·olucionarios co·
lo mbianqs co aligada s cun Unerpo:> del }i].
Jé t· eito ecw1toriano, que sin prevja d.ecll\:..
ratoria ele guc rn~.invudi1: l'on nue~tt·osqelo
de Co lomb ia, en hl convicción íntima de
vencei'lh)S, porque.\ contaban con m 1cho
~n á:,; del doble de fue :·zas y snpel'ioridad
~l e :u·ma:s y aún eo n un cañón Krupp ma¡
lejaJ, por nn ext. t·an jero, natnral de Córi\
0ga, ú quien, h et·i do , tenemos e n nu estt· o
po de!' c:o rno pri sio11e ro de !! Uena,despaé.-;
de la úitima jot·n :lda decisiva, en honra y
ist(~ una
{!:1 HS<1, s us g t·ncias y favore:,; tl ee iden,lHirif!
t! UO lo:~ C y :a sobe t·bia y pu dant
r ' (· :~ 1l:·"~:l' ~ H- ÍÓ!1 ( ~ ~~!os hom lwn,.; , nh liry¡¡-
!, t i;l13...il JU .:o "· '·iji! ... ~~-- ¡ n~ ... : ~ ~ : ! ! ... .- ~~ t; . ..; ~- ~. ! ~.- ! ::
t~ t:t~<)g·e e n u~;aE:1 t > :l C8 p~u .t o ·tentt~r :-.:u i:TGr.o
; L~/~ l!:ie; \ruinntnr: :¡ t~' l ii1;uii:ad ·~ ;j. --·~ :
J-.)c!Hlig·tlll1:)S , p~~H· t:t nto, ú la t ' !'n\·i ...
;.~:~~~;~~~ ~f:j:~:: :;~lt~~;~,: 1 ~;¡~;,~~~ ~i~; ~t~' ;I~~I ;~!~.~ ·:
(;in s y ±it'tcn· os cc n qtH:! no . ..; a s i ~v~ üia ti
d ía,ternplun do lllt es\.ros comzoue:; en ~~
fu ego de s u l1l.Í!::L'l'Íem·l1ia.
Ci orbtmen :·e en los tt·iunfos que \' O.Y
:i n;: rrarv ;; , sPflnr Gntl ., huy n:go s np e-¡
·irw á k ob1 a 01 di uariu el(• io:; homb res.
~ ll u~ ~c di ~1 n1 ...: propu .;e ca n_ sülu }F O.J \~I!J"~ I r
... :...::-:eui;r,r cual e.ret t-1 H'H:.' r:-.a Uil l~ l :! l'I U:t U.'.: l e uen1i::;·o
~i~~:~~0~~~~~,¡r,':.\~·L~Í:;;,:l:;·!je ¡:¡\~~'~; ~~',~:¡'. {;tr .,'/~,e l'\~;:
sidcn t..c dci i.::; ;J ;a.· H:; t'·! Uitiilli.1 ~·: al aue rc.;a,rwc:
u t J,L< .., ~.. ic<.AhJd U, Jlh ~ q tl t~ ;:t ...: .. .iJ C:. . ·;,'
¡~:, :~:~:!!~:i~:: ' ::~~~::3~: ::;~¡¡~~~~:{;~~~~-: :::1t~'~:~~l{i;;;·;;'i:: 'J; :::.·
.""fiLT'f "·o .W- . J -·~ 1::;... _[);
rcti mrse de sus formidables posiciones. En ese ca·
so ya fue preciso improt•isa1·lo tod o: rl i:~p usr 0 1~ el
acto, qnc la J. ~ Compañia del c:qw m:ado Ibtldlón
liHl!'Charn. á cu bri1• el pn ellt.o riel ellfnino qu e eo nduce
á Y¡¡¡· llam nda al Bon. 2. '=',
<)il C il po c0 descentlip al Pu.euie nuevo. dond e lo •·:;.
pt•ra~a,a c n cliénr!o alli l:11nbién alguno.> O(ieia! t?~ .1
Pll!Cho~ ,-oid:ldü$ <~t'l l. 0 , r:ne no ha.b hm est.a{.]o
r•portunan H'lJlic ¡;¡ , ~•lS cpnl'i.olcs. l<~ n es¡• sitio divicll
l:l fnerv.a de re.;CJ'V¡I., hacienclo marchar la. nna
mitad en apoyo de nnest.¡·o s Gtlmba t ientes.yconrlu·
je la ot. ra po 1· e l en mino r¡u e 1·á :í ~~ ·~']IW7., h:~ci<•ndo
regresarclc>H I!ínl Alfé 1·c:" Gonzalo Mcdi nn , mi A ~'ll·
cla nt.c, pnrn. 'FW adl'irtiCJ'a :.1 ~hy o r }ft~jí:t l~ ll H.nmi
clmc:t lo que p:tS,Lba, co n r.'nlcn rl1> I'C>is tir en eso
pn nto el ataqu e qnc se le hi cium ~ú impidi era :i Ll ·
do tra uc<: el paso del e ne migo po i' e-;~. pi! ~ nt·: .v por
el ".B:·inca.'lero."
Cont iuuarl;t ¡,, marc h ;~, apoyámos !os fn ow•>
dE• nucst rn ~ sn lda,1o s ·; ¡);; ccrlorrs. J¡ ,¡.; t:J. ar:cr~ :.ll' n os
wdo3 al en,mpamcnto enemigo I' á ht cansa,
como coz;cn rri crou por igu a les causas el Sr. Prefecto
D.Jn s liniauo Ja•·:tmil!o A. y el fh.l~nrique .Vlti·
flo 7., qui enes e;:¡)ont.áne:tm•mte me P''os t;tban se rvicios
de Ayu:lantes , por qu¡¡ úl ~hyor l';tyan,
Ayuclani -'J propio. su h:~bta ;trl e l.ud:ado con 11n:1
g11cl'l'il la, lo <:t':~l dió lu.g:}l' <Í h.dLi nd ono s en lit
Si tuación (]jd¡:J,, VÍ lle_!:;:L r a Oóll G>1Ul JWr! On'•J COn ·
sidcmb lc ref11crzo, qu r), ú. no (]ud a. rlo, pro cud ía ,¡~
'l'n!cítn. gntonces, apoya.do por il>S íJnoll' ·' · Quifl
l) ll C$ y Oádena> , evnteniendn el í•np or.11 .¡ ,, nn~ stro
,:; ~Oilhtllos, hi chnos qu e é;L ns tnl n :t:·an p·•.;ic ionG
s tms Llal l::bio dll 1111a r.:tnj >t, ¡u ra Cl'it:l l' pé1·rli·
d~Ls,dO i h.l '\ n rj-, HHi. n L. nvi ,n r>..;~in cn ntP t.ti'IO~ Fn .;gos
del cnclll igo, has i:;t que te rrni :¡¡tda la lu ~ rbl di:t,
f11e pret: isu V<>ll'cr ñ b c iu d,¡·J en lll tr .le impl)• lir qn e el :Li'I'".Í" del
~? l!l'~~~~l or nos eot~;.t:l -: -et':+ ~- ~u; lo !\ ~~ ~t cl ~:~ ' j_,t.~~~.ci
· · . ~.' :3 :!~d1j) . \' ,¡ 0 rodil) ..;· J i !
fi0 J,¡ · ¡; o <~ ;>11 b -~ .· .n :>:Jt' "' · p :~
n:t ·\·~ :· ~ :;n;¡
d .u: r.! t:d~ 0X (;:- ~\ ).
La ~~.~ta, .. i,;Hna,J ::, t,!l i l-~ L ~ <.:i ¡·c· n ns l/ tucias : ' ll')t\J ·
.,,.n¡·o-.·: .. lS ,·. l· t~l . ,·?-~ .J •:. '!o.} l'·•t- vi.:mrou, ~ '-· pet.liqrdil ias 1· _ ., _ .· ... .: ...
lorus v:! ~~:i d a r.i t J :j B· : nj :-1.r11 in . i3(t stida ~, H:: t.!':; l.r1or La~
g;: rd~t~ y ~'Lu¡u.:;,l H~¡. n·ú e;,. >:> qni en se ~ 1ic8 1¡ ne n~a~
<.lido y Ut!oil l'dl:l•l<> b di ., :ar0 y m;tLó <: Oil _ p ru·
pi~l nHt uo unu du J.,~ _,oi.-ro:;a líenLe3 J t:}fe.s lilh) t'ille.:;,
!'J cu .. l ckbc r!:t Utlllar s .. , si lbmon L\Jpez , (¡nc
~~~él'¡:,~~~\~~¡~:;~) ,Y 1~~~::~~; l::~~/l~O~iiJ~m~~e~~~ ~:.~o ¡~~l~::~
t:i AHére;; B ~ njamh1 ::hflll io. imp etaoso en ei ataqnb,
J'u rnanuo J umclo Li ., arriba lhllnbmdo , 0-
to uicl Pérez, ~breo 'l'nlio Medina. riel Bon. n. ~
1. -= : y del ~. 0 , el Ua.U o iJ\·•ac isco . l\'"a i'nh~;. y E li ~
SL·tl llurlmnu. Ei cnurnig, ~ urr~ó nignnas lntjaa,
cuyo uúm(.H\) 1! ;) J~ :fúcil } ll'e0 i::i iit', tpted ando en
n t~e ... t to lhh icr :n,ce :-;o ida ~..i 's prisioneros,
DJ JJ ~~;
E u ;a:; 11i·i .!!;.:l" : t.~ ü~;(·:v~· · 1.; ;a HLt;-:ía.n ;t d0 L\:itc
ÜÍ t~J 1\ ·:i..pa.:·e...;l ó 0J t~ !i cn ug.> L il h:.~ 1!: :s iltct.-.; p ;J;-;icnu ·
11 \.!.-:i yue t:1 rv ia yí:-;F :·t·~: . .i J: t::i : ;, p. 111. pnd.~ oú.s
:.J n :tt' p e !:~vil:dil!:; :n\~ ctJ!t :•i ;i,US. !Ii'l dJ nu i.Jin u ·
~:~:.::~ :~:~~~;::¡~ ¡·~~~~::~::~ . ~~:·1¡:,~ ~~~~~: l:~:.lil ~:~~·~·~:~tj~~~~:~l~f
i\~::::,;~{i::¡:·~;,.::~~;i~:~~~~i~~~~;,~~~:.~~·j\~~~:~ ·::.~ : :~~r~~::l~~.:~~
~~~;~l)~>i?~~0\~:~~~ 1~~::~~~i~¡~> :~: ~~~(·~~ ~~j ., ;~~e;,~; :::~ 1 ';:.::~
t!~:~~,~~~:.: u~;~~~~:f:~~:?~·~~~~;',t.~~:::.~,$~,: ,·¡ ~,: · y · ·c; u, Lv " ,
~:.~~~l~ ;~~: :~~ ~~:i~,::~~~r~~~~~~;·,: ;ii~ ~.-0~ ~t.~~~:¡~ ~~:0úl~ ;.:! ·:·.· ,.:;
~:~~:: :~~)!.~.::;t:1;{:~:: ~::i~::L::.~ ~" ;, ::::.~ ~:: : i:.~~: :~~j ~ ,j ~; l:~· :~.
nlie!lat.:a, \jiiJ r ú~~:unell te ,1- ,.)!:LJ.., ldt) 1wr l.i'::J.J
ccuaL•J ri:l n'.):i ;:,e .JaiJia YidLJ 0:1 ..; : d~~~ e;.;J ·r
alg ttu Lun\.:ll u; l ~t -1. =-= ·p · · ~~ l lid\..' d.:l \..J .;r-iu
f. Ptn"(l:· .. :' .,) , ,¡ t~ ):\!a i · 0 1 • ... , .d-1 , l;.} í: ' ur.:.~ !. C !li!t. ::. u;
: u ~g'-'' st~ cnvi. tl 'U il ¡·;: ~l-L¿ ,J .. ~ - . , ¡-;¡ia ·.: ciu: .Bun. 1 . ..:
t: Oll i..•l,J"il!J l. '-' L!::! 1! , ,.: 0.di (•:-: . •;~lü íMl'l·0 i1 ~..te
iJ-> : -· ).Jr i L: ht .:t. 1...: ~ -.l; _y¡ ..:.
SUR
rcsc·n n •l e l:.t!i p:nerr iiJ;,s antel' iores y atcnJer al e·
nemigo que plH11:t wnir por el ca millo ele Yftramal
y P ¡u:n t e viejo , al Orient.n ele la c iudad . Enton~
e~, mion l:r11~ os hada eon111nicu.;· por e l T c lc gmfí
s ta lo r¡ne oemr!a en eso~ morurHtos , eucpmendé
..1 ! Dr. Enrique ~Iuf1o7. la :~rg:tniulCiÓil de re tenes,
ccti la base cll' 1:~ 5. "' . Con1paflla. y :tlgnnos sueltos
,l.rrú:l<)no; el e e.ty os rcte nr,: co lo carlos en la torre de
la. I gksia. Matri ~ y easu ;; altas del centr o, hubo
que 8acm· g ucrrilhs de reserva, qnfl fu eron opor tnn:
t. me~l!:o. á med ida. dulas neces idad es, 1i refor·
zar l o~ puntos débi les. En tai rli spos ición , el fue go
fu e nutrido Gn toda b oxten s:t lín ea de:;de Rnmi
chaca ]w:; ta pas:~r 1:~ ~:olimt tras clu l Uumcnterio
:lllOYO, cun :lmtiend,¡ nn os y otrv8 co n exl :rpmaclo
vigor; de :;nc rtc que nn sól o se impidió lll en t rada
del enemigo al poblado, sino que, una hora des pu és,
á !as 5 p . n .. , unidos lo s e,fuerzos de los soldadn s de
la r eserv a di •·ha (l."' y fy ~) del Bon. 1, 0 co 1¡ lo s
rl (· L:s pri 1Pi tiras gnerl'i!l •• ~. l 'oopf: rand ~) eticuzm enh! · el
Ca pi:án ;~vudaute Mayo:· Huh~ n !!' . G! !Crrero,qu icn a ·
tacó d" llaneo !Í fiu de co rtar por la pa rl e b!lja g.l
~nernigo, lo de~a ! njaron de sus at.riuch e ramil' llln s,á las
pu erta s de la r: iudad, v de las diversa s zanja s y par e .
des t.r¡¡s del <,>m(·llttlm. Es ·
t<¡ suc edido, conli)!ué rec orri endo co n rni ¡¡dju nln Alfére
z Medina, to da la lín·~ a. de,de la "!' ru~ ta la' ' ha s la
una altura denomin ada la s '·Achupallas", dr donde se
d'llllina el rí n po r e l lado de Ftn11Iichaea, un !Unto nnls
allti del frenlc de la •·V irtnria ", to!•du cieudn ü ese pn.
:aje una guerrilla ertmo en nÚIIH!ro de 20 , Úll imn• rc: s t.
os qüe ·hahiall quedado t' ll la p ob lación,pe n erw~ic nt es
_,¡ lo s de la Pt~l!cia .:e Pnpiales, siemp1·c list•t; ,;on s u·
.Jei (~ Juan .Ha:n ó,; Ho:-:e ro ~ presl a r tod o ;:é!l~:rn de sl:r ~
vicios. Al "''!:{ ar :i. rsa eima , el ~ ! apit ::í n i.n is Vic: uñn)
'''" expre~ó que nlll la redurida guerrill a t¡l!P allí t ct.
ía no era posibl e hacer mayor re:'i:-;ltmoia, pero co n
el refuerzo lic <'•Hio, •¡ue !,) aumentó lu egn ,.¡ Alférez
Antuni •> Eran u n:> esc:uadra de !a 2." üompa flía
, pudo IHw\_' rSf~ fre nte h ;:~t a que, ll e;!adus Ja. s sorn"l'
bra $ de la ¡¡oeiH\'B org~1 :\izO l:t eonet:n trn ció u de IIIH~ g.
nas fu ~~ n~a:-:, ptt rstn qu e In ~ Cuerpo~ n,·ua 'oria nos '~P i~
~:::nci : a", " 7. ~· del Ca,c hi '' 1:~ "(~olunw~ All1t ro " , \'
par le do fu e: '·" col \>mbiana, furzy ndo d p<:C nl e Je Hti ,
, ,i e. 'la~a, li egn rou ha B:a ia a l:i plauiri e y puertll • de !c ..
.¡, : , ¡-. ¡ . o f'r• H ~
· t.!-! :Ldns .Ju•' ·i. ·' tLn:!eJ'o, ¡\}aquel t~;. ik.'\ \ ~) 1 i1n·
!:a:! .... ,tHHTt: :i 1\\ !'1).:!1 \;(, O cafia, á quie i: :-!'i :-:u anoj o
h) ., h i.~u avaH:t.llJ' i.asut cae r Íl~e ~·it abl e mc 11ic e:' nnder
d ~:l e: 1eznig·J1 que por ~u fue:-:r.a n: : :.¡é¡·.it'a p~ tdt) r~nce:-~
nz:.;~ pero le fa.l !Ú ra. ln r y i:"e d8tn r o n!li. t:r. donde . ~e
pr~ par() }H\J'h d í'll !libate dd si e; ut nntc d!a.--.i~s de noW.
i:.i t: ia tenaz l't1.t:.istf.l t cia pn·se ut:vht eu esa tarde p(11·
tan red ucido aúwcru del Bon . . i~ e, ntL\ Íi iado une nn s
con ld ~.:o Cocnpaiiw. dd Bon . l. ¿, 1 cnn ira d a~a (¡uc
de la H tiiU~roS (l fuerzH ecuatoriana, eomp u,~ :; ! : t de íl(~ ...
lla e:'., üpoya dr;s po r rf•voluc:onarios coJ,>mbian·•~ .pr<:·
sid11ios lodos por IIIU cho s J e!'és, c:omo lo ~ ( ; ra lt'S. A.
re llano, llouz.alez ll S eu la
vigon;sa lu(·ha th~ Jos Uías cotJtinuados; y des pués Ue
dingiru s, ·se ;IO r Grai., tlll ielt!g ralll" :1 1 úquenes liandoos
cuentacJe lo ;;u..,ed! uo, y ·de .. los gra l'cs pdigros
COII '-!tiC Ulla fu erz u do1Ji6U!Cllte , uperiür !JOS UIIICIIliZUb:
t duraute ia nodte y para d sigu reme dia, o•gatucé
el se rvi cio de la eiudatl r para fi.!:Úst.ir cu los cuarteics , cun d
llli de dét t'O;.; lll~ll)lJt) a VCUÚ Cull }a Ít~Crta tl~ 'l'úyue·
rrc s, según wé lo ununcihbais. JJcsgra(;iadauJOilt'.! la
lo brc:g ucz Je la uu che fu e tuu grande que por. fuerza
implUtó un a\'a,l\.:e ¡•ápiJo en ei t"; urso .... dc ma s dt.! ocho
ie guas lFit! dH!diun l !litre Tú4!1cnes ·y ~sla ciudad; pues
e ra mt. t ~ria i•uc l!k i!!qws1bl e vencer esu d!licult ud llli·
tnra! en vu est ra m'arcila.
: u ·.iv 01 fJl.I :.! Hi.t.!' i) Lj·J los (Lll:JUS t !<·;! t.:!B~~ l~l i~.J :J :~n;J t,t
l:.t úLt..~~ : ~t vu ·oó11 d.e cltc1cp,w nvll:ul-o; oL·It::· ú nd .J~J á.
l. d d JJ, J. L l. ,:. a i .. ! JJ,l¡,. · _· · \j!·d.ht:i.ia ··,J., , r (t
'1·! 0 dt:.jCo! lj}.:: ii:u·a a lii ü~ t. Looi - ·u i :S i V.l tle ::0r Y1I' e~.-: :llJ
A la; o<:ho .de la .z!oolie, dirigiun aqnul at•iso, re u
ni en el corredor de la olici na tei egrilica á los Jefes
que L:Stti\'h?rou 'nas ccJ'ca, J orouel es Quiñónes, Cárdeua~,
.V.Ja,!uera y ''layur Grajaies, y hall ándose presentes
lunriHen oi ;)r. i.ntun.lent e Zara ma y Or . b.: nri y:¡
e Jiufi 0!.1 uiJ JJthihé C01l Lodus el JU odo r.omo deberia,;;
os Lld~ud er nu "s lr.J f ucrz u y la poblacrou . Per o
COIJIO u, ·: t xig:uron les ~Js. pusi,• ra 111is propias ideas,para
ba~ ~ de dJ; ~u; ion, dijele~: euticnd o <¡ ue ~i1t de~a''':
nder ,.¡ "·' ~'-"'¡)'" la parte 6uroe.,Le de lu ciuJa d, se·
g un lo ha ot_!l berhu por \' P uente iJl!evo': tluraut e la
lar~c, del.ti~ul o:'l t::i¡ H"' r ur uu t: Hl!Jdj e vioiP.uto por ia cu·
t;~>la de llllml•:t nual J pcn el None, _s ie rHJO poSIUie
yu c t'L ir •'iurante le. n.~chc ~ ¡¡. tos cuwteles , vinculando,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)os con ¡¡y¡mzadas dispue$tas por los puntos La Vic ·
toria, La Ollería en el cnriliDu de" Pucu te uuév .. •i V
la C:ruztala, debiéndo ¡¡cpnr¡rlarse ¡¡1 Unn. 3. o en ~n;1
ft>lip¡:, P.Rf O() haber tJempo de suininis!rarle repuesto
de inuliiciúne~, Y,p,ára que ~iryj~ r~ wmo fue¡·za (l ~
reserya, en oomp!na~IOil cotl p~rf!l dBI 2. ~ ,nr•uartelado
e11 ~a~a 4e pnq.. Teresa Chpve ~, donde (f la vez teula.¡
iips jos pris¡oneros, ~ quienes · cuide ~e hacer ~ tú 4
los pilares, al tiempo de e.npezar el ataque· de! si¡fui'en:
te día. Que el Bon. l. 0 se eonservara en la tn>wor
J>artc de sus cuarteles, colllo lugares de avanzada, 'ex:
cepto la l .? Compni'\ía,,IPstin¡¡da á la "Cruztala",y la
·4. " Compai'Ha del Bon. ~· 0 que debía servir · como
r~s(}rva de la p . ., deJ •. e por el lad() de l¡¡ '•qner1a.'1
· T¡1as fij!la ~ll 'e'nt~n~e~ ~tender á ¡od¡¡ la parte N brte
de !a cjudnd, por no l)onta,r ¡:on ft¡e.rza: suficiente.'· 001¡
:todo, había la posibilidad· de que llegara !~ fuerza d~l
.destacamento de la" Trocha", llamada' 'ese il(a po'r
po~t~s ~uresjvos, t'll Cl¡YO caso quedaba ealvada la difi·
¡:uhad ,lo qt)C en efecto' 8\l('#dió rlos hora's de~~·n ~s. ·
· Los Jefes consult~dos a~in t ieron ni pla¡¡ de defens!!;
y tánto, que el Dr. Enrique M iriloz al oír mi ·atirmii
ddil ~l,e QJle, ''~i todo~ c~ .mp!ían las órdenes congrueutés
pon el plan !llfpl¡CSIO, rr¡c (tlrevÍa á 1'espondrr del
.~'fiio favorabl~ ", manifestó que aquél le inspiraba tal
r,~nfi~ n~a,que tenía fe en el triunfo desde ese monwnio.
' · Impartidas las órdenes. del caso, me dirigía á to
tnur el camÍito que conduce a Pupiales con el fin de
entenderme con la fuerza que r ,el Cnpitán ~orneljo Bravo, y )a
pompa~ja ~JSI:l!!)od'r,l)n, ¡¡1 marrlo ile ll~· o~pitán Mig~el
de León Vicuña, ambos pundonorosos y"i·esi'reltos, CQ·
· mo su fuerza r~spectiva. Pa$aclo el .~aludo y una breYil
,r.J¡s,ertacipp sobre lo oct¡rr.ido en el día, y de córi)O
.conrenia obrar P.!l e! si~uieute, y .n! .. ndidas l¡¡s npíniq ·
nes del Capitán Luis Vicuna, presente allf, se dis¡JtÍso
.que contramarcharan á. sitiiarse y pel'llljas r
·tras .de las tapias de es¡¡ parr¡je. · ' · ·
. Ast quedp .tc¡do dispuesto r organi~!)otla, p~r¡¡ re¡
Sistir ch!r:iri!e 1~ noplfli '/ prépar~d(,s, ~(!o.Pil.s, para el
· ,eornbate ele! dja 30, ineyi¡able vá . .'
· Reinaba e11 1~ .óiud~ci .~~ niaynr prden y silencio ~Q~
ol.~l,
que cipco· horas despUL\8 le fué totalmente
Jtdvet'SO'. Entonces mi · primer paso fué
,t'nontar á caballo, acompañado con mis Axudantes
Mayor Eliecer' Payán y Alf0,·ez
Gqnzalo Medina, y acen:ándome al cuar·
te] de la l.~ Cornpa~ía del Uon. l. C):,rei·
teré· mis ÓJ'<.~enes Qfl qt~e ést~ o~q:pall!l.
en el Oriente el puesto que de al} tet'Q~no
,se lf, haLía §eijal11.do,para ~tender á los pe·
!igl'Os que ~me nazaran por allí. En seguida
¡ws dirigimos pot· el camino de la Laguna,
con el propósito d~ ver lo que por esa linea
pcut•t•ía. Y á er¡ ton ces el enemigo h~bía o·
Ct.Jpado con gr·1w parte del Bon. 7. 0 (con
los denominados Ptpo8) las cimas de la
loma la "Ji]vira", que haceQ ft·ente á la Ji.
!lea de mwstros cuarteles en. el Norte c.fet
pobládo, y bajo sus fuegos atravesá.mo:;;
por la Laguna, freqte 4 su bandet·a roja
Clavada en la · altm·a, hasta encontt·ar 1~
Compañía 4. ~ del Bon. 3. ~ y la Comp~~·
ñía E-;cuadrón, dignamente eornandadas
por sus respectivos Capitanes Cornelio
B,ravo y Miguel Vicuña, qu~ se habfaq
ma~ten. ido en colqmna á dos Je fondo, es·
pern.ndo nuevas órdenes que cumplir, en
el principio de un antiguo camino hácia
Pupiales por "'.{'Qsandala." ~n el acto hi·
ce avanzar esa fuen:a en guerrilla. por &.·
quel camino, y rotos instantáneamente los
fuegos, se trabó allí el combate violento y
desesperado, no si~ reforzarla con uilos 25
soldados de Pasto que se aproximaban á
esa, línea; guiados por su entusiastno, bajo
la dirección del Alférez Leonidas Villota.
Esa línea de fuego fué secandada por
otra, que comenzó por la. de los cuarteles
flituados en el Convento de ~an Felipe y
en la casa de Dña. Teresa Chaves,forman·
!~~. el total de nuestros fuegos una e.scua·
BO,LETIN MILITAR DEL SU:R.
dra completa,á la que fné ul enemigo impo io> c>. rlefiní!) la fusa de los ve~cidos en es~
sibJe I'P~ Ístir, y en v e ;~ de HV:I ll:t.:·rt• á la citl· glm·ioso día, de t'ecuerdos imperecederos
.· detetHll'"e, porque nosotr?s ~ pn .4~; · f1CC!1:
lares de la cJudad.~ Yo hab1a vueltú tuar más r¡uestro pt·o<;e~h¡tpeptp, p~web¡.· .,
á ésta con mi~ 4Yt!4an~es, y uniéndome cy}qs a·(H! eil en esas eÍJ'CIHlStapcias )f!. línel)-
4 los Coroneles Quiñóneil y: C~rrlenas, tt·a á..q oi·dnda· en 1830-paril, dar autor~p¡,nía }Í
tápamos de recorre¡· p(it' la Gall t;l de '~ Isq.· dqs ~aciqn ós,una dt;. )al') ci.iald olyid¡:t con
hel la Ca~6lic~~1 las guen·illa~ qqe eOl¡te· fré~t¡enei~ ·sus debergs impr~'seriptibles.
llÍ!~ll la ·ent¡:·~q a del enen}igot allí,en una de ' Jl;s~a yictoria tiQiJ dejó en posesión clf?
las esquin:~~ .snc9 t~tY'ámqs al Capit.á1¡ Ca~·· muchas iU'In:t~ recQs-i.~as en .()~ . Qamp.o ~ Q los fmtus mejot· ~azonados por la
Payán: auxiliados á yeces pqr f!l de anti· buer¡a fe y por }:~s sat1as intencione~ que
gua y mere~ida fama, Onel. H.afael CáPq~ · :minian :ilos servid.oreii leales y p().sintfJ·
pas :(l., cor¡tmu~,tt'on alentll,ndo jas gqent· mdo>;. _ ·
llas de las t:alles, ya Eln una, ya en otras, El Grnl. .fefe, -GusTAvo S. GuEI~~EI~q.
según las ~ircunstnncias lo requerían, y en
qcasion.es1 refor;tán{io los puutos débiles
!I.Oil las fuerzas de rese!'va de los l?ne¡¡.
2. 0 y 3. 0 , una vez que el l. 0 estaba O·
cupando pl'imitivamente toda la línea.
Largo sería uanar pormenores y esce·
nas p1pticulaJ·es, baf>t,ando decir que desde
los-¡;>~~Jmei'Os in <;t.m •t.¡c,"' dH hd4<:l¡a lo.<> - ofi-: ::.
ciales y los soldad. ;; tw neeesipal,'0ll y¡i d.e
direccí~)p algtlna; eada c~al ,buscaba posi·
f2iunes ventajosas y io'i !Jl!estos de peligro,
arremetiendo sin i'lescanso con decif:!~Ón y
energía; 4asta que á las 5 horas se causó
la geneml derrota, ari'ollánduse primero al
enemigo por "Puente Nuevo'', donde lo
coml..¡atiernn eon sus respectiyas Compañías
los Capitanes B.icat·do Za1·ama, Juan
Bta. Astorquiza y el Capitán Pedro Guet'l'el'O,
que no obstante t<>net· una piet·na
inhabilitad ~). d.esde días ante1·iores, concu·
nió :i todas las escenas de sangre de eso~
días con sqs activos y valet·osos Oficiales
en los combates de los días 28; 29 y 30 del mes d,~
.Marzo de 1900.
MUER'l'0(3,.
~ap·)~ ~egundos: )h,nuel de Jesús Lóp.ez, Eiiseq
M.onter.o, Sa!v~orpo~, 1\mador SnlliPSr
Braulino Arteaga, J.s~el Pasmin.ip,~lisen Lazo, Daniel
Portilla, José ~ravo, Carlos Erasn,Ruben Henavides.
puMPAÑÍA ESCUADltÓN.
C11bo 1. 0 , félix Mun,oz. Soldados: M.aximHian<>
!}u~mán, A veJiuo Hosero, Ant ot¡io. Guzmán .
y soldados,coutrilmyendo no poco con sus
e&fuer:.:os el Teniente Víctor Guzmáu,quien
trató de cortades el paso eu el puen~e. 4
llí, er¡ e~os moment.os, t·ecibió la gt·ave he·
rida que lo tieue expuesj;o, el Mayot· Pa ....
yán, qt¡ier¡ lJ,a adqui!'idü just'l. celehl'iJad, BA'l'AJ.I/>N l. O DE VANGUARDIA,.
l}lle le abre lll)l'hO ea:upo para el ponreuit•. Teniente, G¡¡brjel r4artine~. Sgto. 2 .. c ,Vidal ~i·
V eri ticad<1 la derrot.a, toJo;; lo::; esfuer· vas, id. Juan F. !<:raso. Cllbo ~.o' J uau Hamos. So!·
dados: Ramón J:,ópcz, Qt.oniel l'érl':¿, José S. Delgado,
;-;os se COIJ t;mjeroll <Í defi.t.¡it• ttl triunfo por Marco 1'u!jo Mediua, Arsenio Figueroa, Sofonlas Be-
~1 l:~clo fuert~t de Rumichaca, {~ doude con uavide~, Modesto fiar~áe:t, José ,M:."' Pavón, Eze-.
dujo el Une!. Quiñ.ónes u u refuer~o t'-'lll a- quiel Agredl!, Alcjdes Eevelo, Ismael Tone~, Leoni ·
tlo del l3Dn. H. 9 de V auguardia, en cuyo:> ¡las M do, Miguel ~osas, .ltafael Parra: -
lllOtnentos llO puJo eJ el')erQigo l'eilistir má;.; B4TALLÓN 2. o DE VANGUARDIA.
1 d l
. . d Ua~o t. 0 , Elíseo Burbl)no, id Francisco Narváe!l.
11 empuje. e uues.tt·os va lelltes 6 nnpou' e· ~old¡1do, Sergio Holanos.
rabies .Jefes, Oficil:rles y soldados, que 1\- llATAl.4LÓN 3. o DE VANGUAIWÚ,
ncmetíau seg1~1'0S de la yictoria; y ésta Teniente, Manuel S. Sa\llzar. Subtenieute, 'feófilo
eot·onó, al aiuparo de Diüs, ~u .~ gloriosos Ordóflez. C11bo 2. e, Máximo Canchala, id Joaquí11
esfuerzo':!, cpied.ando vetlcidos. ·no sólo Mesíus. Soldados: Leepaldo Mer11, José A. Chavcs,
' 1 1 · d ., 1 b' · .lfloremino Rodríguez, f.zequiel Ramirez, A belardo
lOS ma os · ujo.;; . e U,o om ta, que fuei'OU {t Martinez, t:liseo Unigarro, Leonidas Ben<•vides, Snl
buscar Ruxilios en suelo extraño contra su vador Campana.
propia Pati'Ía, sí u o las huestes ~~uxilia1'es El Gral. Jefe,,....Gt:sTA vo S. GuxRRJmo.
que ·con ht derrota pag~ron :31.1 cr-imen y su .bls fiel copia.-J~l Sgto. 1'viavor. Ayudante dH
audaz perfiqia. • campo,-Manuel S. VéLez. •
El Teniente Cnel. 11~eJerico Ma1·tíuez E~tado Mayor de la l. :e Divisíón.-Pasto, 8
F., co~cutTiÓ con oportu;liJaJ á dive1·sos de Mayo de 1900. ·
f é fi ¡ T Pilscse al Sr. Jefe de la Intendencia pu.ra ~n-puntos,
·y n e caz e anxt lO que con el publipación en el "Bol<:tíu Militur del Sur."
Mayor l\iejía prestaron, sacand,o de nn so· El Gral. Jefe, JuAN E. MoNcAYo.
lar adyaceute al del Convento de tian ~'e- :sección lntendencia.-Pasto, 8 de .Mayo •le
lipe unn guerrilla que, cou mi auuencia,se HJOO.-Cúmplase.-F. Z:AHAMA.
dirigió de ila.nco á sali•· á "Panán'', donde Tipografía ".San tttrider" ":
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín Militar del Sur - N. 29 y 30
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Renacimiento - N. 37
------~ - --- - - - -- --- .,....------
EL RENACIMIE
Año 1 -Serie 1
DIRECTOIt
PEDRO JOSE GOMEZ C.
Dirección cablegráfica: RENAC!ldIEK.
Para suscripciones, entenderse con los Sres. J. N
Pania,ua ,. C.', A~encia lid Pe",dism, J' emir, (/#
• N únoero suelto... ...... . ....... ..... ....... ....... I •••
Número atrasado................................... I S.
Para anuncios, arree;lol particulares.
Remitidos, columna .. ............................. lo . . ..
No se deyuelnn oritinalu.
La cQrrespondencia .ebe rotularse al Director.
Oficiaa: Pasaje Hernández, pilo bajo, número 39-
Contratado lIn .,.iso por determinado núnoer. de
~ecel, se hará efectiTo el nlor d. ~1l ... allnqu H
orden 111 11IIpensióR.
La veruauera ORIGINALIDAD
n·
Una noche, mientras afuera
sopla el viento helado del invierno,
se reúne una familia en torno
del hogar donde chisporrotea
el fuego amigo. La llama oscilante
ilumina á intervalos la cara
de un anciano, al lado del cual
se encuentra una mujer de edad,
cuya cal eza, como la de su compañero,
ha empej'ado á blanquearlos
años; j unto á una mesa
está leyendo un joven de alta
frente, de nari.?' aguileíj.~ de pupilas
en que resplapdece el genio:
Guillermo Shakespeare. La lectura
de aquel libro - Amleth,
Rey de Dinamarca, que vengó
la muerte de su padre, y otras
aventuras,-de pronto hace surgir
una idea en el ' espíritu del
joven: ha brotado un drama.
Aquel cuento, con su enredo inverosímil,
con sus aventuras mal
tejidas, con su personaje borroso
en la leyenda,. al pasar por la
imaginación elel poeta toma las
tintas vigorosas de su fantasía,
palpita con sus emociones; y surge
el Hamlet del drama, vivo,
real, con todas sus tristezas y
sus vacilacion<:;s; Hamlet, que
ha de vivir y a al través de los
siglos, haciendo vibrar las más
hondas fibras del alma, lo mismo
entre los sencillos espectadores
de Flackfriars, como entre el público
refinado de la Comedia
francesa.
De esta suerte, así como el
Amleth de la leyenda se convierte
en el Hamlet deJ drama,
muchos otros asuntos, ~u~ eran
del dominio universal, pa~~n por
el espíritu de Shakespeare, y fundidos
de nuevo en el crisol ardiente
de su fantasía, vienen 'él.
ser de su dominio propio y cons-'
tituyen ya los asuntos ¡de sus
dramas, de una originalidad in- .
discutible.
Según observa un critico de
Shakespeare, el drama Cimbelina
nació, se inspiró en leyendas
anteriores: El Romance de la
Violeta, el Romance de la bella
Juana, el Ouento del Decámeron, ,
. _.-.. _._ ............... -::::.::::-:::.;: : : :::::::::.:::::: : :::::::.:;;-;::;:::::::::::::::::::: ::::-.. _:. •. ------- ----_._---_ . __ ..
Oficina, Pasaje Hernández, piso bajo, número 30
República de Colombia-Bogotá, martes 14 de Abril de 1903
El Milagro de Nuestra Señora
Al principio del siglo XVII esas
leyendas, que Gilbert había tratado
ya en Francia, toman su
forma definitiva bajo la inspiración
del genio de Inglaterra. Esa
idea, que todavía en el siglo xv
era apenas una larva, de pronto,
al calor de la fantasía de Shakespeare,
toma alas y levanta el vuelo.
Los personajes, que no eran
sino sombras en la leyenda, cobran
cuerpo y vida y pasiones en
el drama. Parecen desprenderse
del fresco gótico, donde una mano
tímida los había disertado, y
cruzando las sombras de la Edad
Media, surgiendo de la neblina
legendaria, se presentan en las
tablas, se agitan, se interpelan,
luchan, ríen y lloran, con verdadera
risa, con lágrimas reales.
• lit •
U n día en el Palacio de Harefield
se había preparado una fiesta
para'distraer á Isabel de Inglaterra,
profundamente triste '
por sus setenta años y corroída
por los remordimient'os. Se había
preparado una sorpresa: ante
la Reina va á representar ShaKespeare
en persona, que ha distribuído
entre sus compañeros de
teatro los papeles de Otelo y les
ha inspirado cada uno de los
efectos teatrales, tal como Hamlet
distribuía y ensayaba los papeles
de los cómicos que repre.sentaban
en la Corte de Dinamarca.
Nos imaginamos la emoción
trágica de áq uella Reina, al
ver en las tablas del salón de
Harefield desarrollarse las escenas
de esqs celos desgarradores.
En efecto, ¿ quién ~omo ella había
dado cabida e n su corazón á
la sospecha, y quién más que ella
se sintió devorar por ese" monstruo
de pupila verde que produce
el alimento corrosivo de que
él mismo se nutre?" Impulsada
por los celos en los largos años
de su omnipotencia, y sintiendo
hervir en sus venas la sangre de
su padre, el monstruoso Enrique
VIII, la Reina. había torturado
ó hecho degollar á Essex,.
, á Raleigh, á Lord H unsdon, á
Leicester, á Lord Southampton,
sus favoritos.
Aquellas emOClOnes profundas,
aquella tortura con que parecía
el autor de Otelo vengar á
las víctimas de los celos reales,
no las habría experimentado la
hija de Enrique yIII, si en vez
de darle el drama del poeta inglés,
se le hubiera lddo la novela
de Juan Bautista Giraldi Cinthio,
qu.e trataba el mismo asunto
de los celos ' de Moro con
Desdémona, asunto de donde
Shakespeare. tomó el tema para
su obra.
El drama le arrancó á la Reina
lágrimas de remordimiento;
la novela de Cinthio le habría
arrancado á lo menos un bostezo.
Demasiado largo 5eria entrar
en el estudio detallado de las
fuentes á donde Shakespeare
fue á buscar los asuntos de sus
dramas. A veces no se contenta
con tomar. en general el tema,
sino que copia de otros autores
frases, pasajes, escenas enteras.
En otra5 ocasiones negó hasta
tomar los asuntos, no ya de leyendas
ó novelas, sfno de dramas
anteriores, muy conocidos en las
tablas: verbigracia, una tragedia
represenhda en Londres, fue retocada
por Shakespeare, y de
ella salió la Trilogía de Enrique
IV, Enrique V y Enrique
VI .
A propósito de esto observa
un crítico que de 6,045 versos
del drama, solamente hay 1,899
versos originales de Shakespeare.
En suma, para no fatigar al
lector, recordaremos de paso que
así CQmo Harnlet salió de la leyenda
A mleth de BelIeforest, y
Ot~lo de la novela de Cinthio,
el Sueño de una noche de verano
salió de una balada escocesa, Tomdl
el remador, y Macbeth, y
el Rey Juan, salieron. de las cró.
mcas de Holinshed, y Ricardo
///, de otra crónica de Hall ;
Trolus and Oresida, de la balada
de un menestral, Benito de
San Mauro; , Mucho ruido 'P~r
nada, de una novela de Bande-
110; el Cuento de z'n vien1,o, de
Pandosto, novela inglesa harto
conocida, escrita por Roberto
Gree n ; Cu m belz'n a, d e un cuento
en el Decámer01t de Bocaccio,
así como Bien va lo que bien concluye.
Por último, juliefa y Romeo
es un argumento tratado
por Luis da Porto, de quien lo
t'§.aron por la tribuna del oradbr,
clasificados y ordenados,
como en otra arca. Mr. N onsense
nos enseñó que Shakespeare,
en los epítetos y expresiones sobre
ciertos animales, no había
hecho sino plagiar á otros poetas
ingleses, á Gower, á Chaucer, á
Spencer, á Marlow. Demostró
que también había plagiado, para
el m~~mo fin, á Virgilio, Plinío,
Ovidio, y aun muchas frases
de la Biblia. La famosa descripción
del león, que hay en uno de .
los dramas, resultó ser de Plinio;
unos conceptos sobre el buitre,
eran del Frometeo de Esquilo;
los célebres párrafos sobre el ~abaIlo,
en Venus y .A donz's, eran
copiados de Du Bartas, y el co,
nocido trozo del En1'ique 1/, so~
bre las abejas, era del Euphues
de Lyly, quien á su vez lo había
tomado de un hermoso pasaje de
' Virgilio, según lo próbó el prpfesor
leyéndonos el libro IV &~
las 'Geórgicas. ¿ y -por qué alabar
la nomencla.tur~ de los perros,
que hallamos en' M acbeth
yen el Rey Lear? Nada de original
tiene, pues está tomarla de
la Vuelta al Parnaso. U na i,ma- ,
gen sobre los ab~jones, qu~ hay
en el· drama Perzcl~s: le pertenecía
á Súffolk, y otra sobre la teina
de las abejas, que trae el Ti'
món de Atenas, era de Las
Furz'as de Du Bartas. Los epítetos
que Shakespeare les aplica
'á ciertas aves, tampoco ;son suyos,
según lo probó nuestro profesor,
amontonando, citas sobre
citas y cogiendo libros tras de
l1bros; la expresión de 'la alondra
matinal/ resultó ser de Lyly;
EL RENACIMIENTO
, la atrevida alondra,' de William
Browne; 'la gozosa alondra,' de
Spencer; la alondra' mensajera
del día,' de Chaucer; y la alondra
que saca el día de su letargo,'
de Ches-ter .... "
** *
Ahora concluiremos observan-do
que Taine, quien sin duda
conocía todas esas imitaciones y
plagios de Shakespeare, no le
escatima su admiración, antes
bien le tributa el más alto homenaje
al inmortal dramaturgo.
Para Taine el mérito mayor de
,Shakespeare consiste en la unidad,
en que todos los asuntos,
todos los caracteres, al pasar por
su espíritu, r~ci~en un mismo
sello de pasión, de originalidad
y de grandeza.
" y sin embargo, tiene U11 talento
enteramente suyo, no ha
producido todo género de bellezas
y de verdades, sino un solo
género de verdades y de bellezas
geniales; no ha escrito con
todos los estilos, pues tiene un
estilo lÍnico. No ha pintado todas
las especies de armas y de cos~
tumbres, sino una especie particular
de costumbres y de almas.
En el dominio del arte se ha
cónquistado un dominio prqpio ...
" j Qué alma I j Qué extensión
la de su escenario y qué posesión
de una facultad úniGl! i Qué
diversidad de criaturas. las cuales
llevan todas un mismo sello;
hélas ahí reunidas todas y todas
señaladas con un mismu sigllo,
gobernadas por el temperamento,
por la imaginación y la pasión
del poeta, revestidas con el
cuerpo real y tangible que él se
ha imaginado, y dotadas con los
hábitos de inteligencia y sensibilidad
qu~ el creador encuentra
en su propia naturaleza; reunid
esos grupos y encontraréis en
ellos las formas diversas y los
estados de una sola potencia.
¿ No veis al poeta que se destaca
por sobreJa muchedumbre de sus
criaturas? Todas parecen anunciarlo,
mostrar un rasgo del poeta
mismo, y de ahí nuestra emoción
y la ternura que nos inspiran,
Podemos decirle al poeta
como Desdémona á Otello: Te
amo porque has sentido y sufri-do.
mucho." '
y Chateaubriancl, que conoce
las flaquezas de aquel "sobrehumano,"
observa colocanao á
Shakespeare entre los geniospadres
de las literaturas: "Estos
genios ocupan el primer puesto
entre los hombres; su variedad,
su fecundidad, su originalidad,
hacen que los reconozcamos como
legisladores, moldes y prototipos
de las diversas inteligencias,
así como hay cuatro ó cinco
razas de hombres, de que 'los
otros no son sino ramas ó vaÍ'iantes."
Shakespeare, que éliscurriendo
por tocios los cam pos se embriagó
de un Il1Ódo (livino con
los mej(}res racimos e1el cercado
ajeno, pudiera prestarse á b mofa
de: los que clcsconocienelo tal
grande;¿~l, le sorprenden en su
desnudez, como á Noé, entregado
á los excesos de esa em briaguez
sublime. Ataja esa mofa la
observación deChateaubriand á
ese respecto. "Abst~ngámonos
de insultar los desórdenes y los
abusos en que caen á veces e~tos
seres poderosos; no imitemos á
Cam el malclito; nohagamosmofa
si hallamos desnudoy dormido,
á lasombra del arenque encalIóen
las' montañas ele Armenia, á ese
solitario navegante del abismo.
Respetemos á ese piloto del diluvio
que reengendró la especie
humana cuando se cerraron las
cataratas elel cü~lo; y como hijos ..
piadosos y benditos de nuestro
padre, cubrámosle ptídicamente
con nuestro manto."
(El Correo Nacional)
~~-_.' ~._-----
EXTERI@R
Para el público
Debo confesar que lo vi con agrado
abandonar á París. pues á m i pesar
- no quería ser tan pesirn ista,
- presentía la catástrb(e. c<1si
la preveía. la juzgaba cierta, r seguía
con temor la marcha lenta de
ese grafl globo que podía. ele repente,
transformarse en bólicl0 y venir
á estrellarse contra el pavimento de
la ciudad en la hora n1;1tinal en que
millares de persnnas se encaminan á
sus trabajos.
Es tiempo verdaderamente de que
se impidan esas ascensiones ries(Yosas,
pues si cualquiera puede def~nder
su derecho al suicidio ó;Í arries- l. gar su existepcia, me parece que es
l~e,G:esario defender la vida de los
transetÍfl tes.c.eont-ra ' Jas te-rr i b~E:on
secuencias de una caída.
Ayer sólo ios aeronautas fueron
víctimas; pero si la catástrofe hubiera
tenido lugar media hora antes,
hubiera sido en la Pla7.:a de la Opera
donde . hubiera caído la masa de
setec¡e~tos . kilogramo:; desde una
altura de doscientos ó tresc ientos
metros !.
** 1{<
La catastrofe
U na vez pasadas las fortificacio
nes, el globo se deslizó hacia SaintDenis,
esforzándose sien;},pre los aeronautas
por cambiar de dirección"
sin poder con~eguirlo, y efectuando
la misma serie ele ev()luciones sobre
sí mismo en la invariable línea del
viento. En las llanuras de Stains, los
aeronautas debieron pensar en bajar
á tierra; esto por lo menos se
saca en consecuencia de la relación'
de un .espectador' de la catástrofe.
""":iDónde estamos 1. preguntaban
ellos á un pa¡;ajero que se hallaba en
el caminQ de Gonesse, el Sr. Aubert,
maestro de su taller.
-,-Están pstedes precisamante sobre
Staz'ns, fue su respuesta.
-i y hacia dónde vamos? iHacia
Pautin?
-Sí.
Era seguramente M. Morin el que
hablaba, porque el pobre M. Brads~
y tenía uo ma~~ado acento extranjero,
y M. Aubert asegura que el in
terlocutor hablaba un correcto fran.
ces.
-Querríamos, agregó la voz, en-
-contrar l1éil1uras deshutlas para po-der
bajar sin peligro~ ¡Adiós!
M. Aubert entró á su casa para
tomar su trabajn; volvió á salir al
jardín. y vio al aeronauta que seguía
suavemente en la diretciól1 del vient<
J. Eran las nueve y cuarto.
-De repente. decía, vi la larga
quilla que sirve de barquilla, des-prenderse
de adelante, después de
atrás, y vino á estrellarse sordamente
sobre el suelo, desde una altura
de cerca de cien metros!
No tuve fuerza ni para lanzár un
grito: la agonía me había secado la
garganta! Corrí hacia los despojos .
de acero que brillaban sobre la tierra,
en tanto que el globo deslastrado
subía. subía antes de desaparecer.
* '* *
Las víctimas
La quilla del aeronauta había caído.
á plomo sobre el suelo, y dando
prImero con la parte de adelante.
habíase clavado algunos centímetros
en la tierra. que alli es muy blanda.
Hacia adelante, en la parte que él
ocupaba. uno ele los aeronautas. M.
Morin, estaba como consumido en;:
tre sí mismo y con las pie¡;nas atrozmente
partidas; sus pies habían atravesado
la tela sobre que ~e apoyaba,
y se habían clavado en el suelo. Uno
ele los travesaíios de la viga tenía
una deformación característica en el
lugar en que se había apoyado la
mano de M. Morin en el momento
de la calda.
Cerca, del motor fue encontrado
el cuerpo de M. de Bradsky, y en la
misI11a posición, con heridas poco
más Ó menos semejantes, las piernas
quebradas, el cuerpo acardenalado
y la cabeza abismada.
Con grandes precauciones y ayudado
por sus obreros, M. Aubert
retiró los dos cadáveres del encabestramiento
de los tubos y de las
barras de acero.
Los cuerpos fUf' ron eJ' el ide s en
el s ll ~ lo t.n al la ú e . '. después
de asegur, f. e que lIi:I,.:,~na de
las dos víctim; ~ resi)iraha, fueron
cubiertos con ranas.
_ Se ay isó Í!l m ~d j a tam e nte ]Jor teléfono
á la hefectura de Policía,-y
un cuarto ' de hora después llegó el
Comisario con Un coche, y levantó
los dos cadáveres.
1\1. de Bradsky, de origen húngarQ,
era de unos treinta y seis años
de edad, habia sido Secretario de
una Embajada y había rec·orrido
muchos países: la India, la China,
el Japón. De iteligencia muy cultivada
y brillante educación, se había
apasiona.do, hacía dos años, por la
aerostática, é hizo su primera ascen-sión
en Septiembre de 1901. '
. Acompañaba á M. Lachambre y á
M. Paul Morin. y los tres aeronautas
descendieron en la l\:Iayenne.
Poseía una fortuna bastante grande
M.de B'radsky,quiense había instalado
en París hace tres años, y
deseaba consagrar sus rentas á los
descubrimientos aerostáticos. Era
casado y padre de tres niños, e"ntre
los cuales había una niña de cuatro
meses.
Hé aquí el estado civil de M. de
Bradsky. tal como ha sido presentado
á la Comisaría de Policía de San
Dionisio:
"Van Braclsky Labrum Ottokar
Theodor Amo. riacido el 4 de Mayo
de 1866 en Z fvickau,"
M. Paul Morin, ingeniero electri
cista, tenía cuarenta y cinco años.
Vivía en el número 17 de la calle
de la Terrasse; era casado y padre
de un niña de trece años. ' .
De un espíritu alegre, M. Morin
se Hallaba dondequiera que se cultivara
la fuerza física y se acostumbrara
el espíritu á las decisiones
prontas. ErOl Presidente Je una So.
ciedad atlética, y además se le hallaba
de COlüisario en las grandes
pruebas y en las carreras importantes.
CMt!u;riJ
/
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUELTOS
, . ,
NUEV A GEOGRAFIA DE COLOMBIA.
De la llustraci6n Artística, el periódico
ilustrado más notable de
Barcelona (España), tomamos las
siguientes líneas, que se encuentran
en el número 1, lOl, de 2 de Febrero
de este año:
" No vacilamos en calificar el libro
de importantísimo,:ni ~n afirmar
que puede servir de modelo el: su
género, no sólo por la a~undancla ,Y
minuciosidad de datos, S1l10 aclemas
por el método con que están e~puestos.
Su .autor merece los Olas
sinceros elogIOs, y los merece también
el Gobierno presidido por el
Sr. Marroquín, por la edición .oficial
que ha hecho de la obra, ilustrada
con multitud de planos y de
interesantísimos dibujos, que constituyen
una colección única en su especie."
** *
SALUDO-Lo presentamos muy
afectuoso á nuestro inteligente y
simpático amigo Pedro Pablo Cervantes,
bien conocido en nuestra sociedad
por la elevación .~e su estro
poético. Llegó á esta capItal el ·do·
mingo último.
t • Tenga grata' permanencia entre
nosotros. • l!l *
BAZAR-El domingo se verificó
en el Parque de Santander uno muy
lucido, á beneficio del Lazareto.
Las más bellas y aristocráticas
señoritas de la capital e_taban allí
ostent~d; do sus encanto,; y ¡Jrocu rando
fondos para los desgraciados,
recursos que, como era de e. perar,
fueron abundantes.
*
TEATRO DE COLON-La función
del domingo: lucidísima.
Adelantan los artistas.
** *
LOS SEÑORES colaboradores
de El Colombiano que quieran continuar
la dis~usión sobre los pretendidos
plaO'ios del Sr. Lorenzo Marroquín,
tendrán á su disposición las
columnas de EL RENACIMIENTO, Y
sus artículos se publicarán de preferencia
á cualesquiera otros.
PEDRO JO~É GÓMEZ C.
SECCION RELIGIOSA
La Iglesia y el Liberalismo Católico
PASTORAL DE LOS OBISPOS INGLESES
Traducción especial para EL RENACJIIJENTO
(Continúa)
Son semejantes á aquellos que habiendo
sido benignamente invitados
á residir en el Palacio de un Monarca,
se aprovechan de su posición
para destruír y disponer de la regia
tapicería, según les plazca á ellos ó
á sus amigos de afuera; y aUf) á
hacer modificaciones en el edificio,
según su talante, sin . tener para ello
la más mínima facultad.
y volviendo la vista atrás, á las
lecciones de la historia, encontramos
. que Santo Tomás de Cantorbery,
contra los que tuvo que luchar en
sus días fue contra los católicos liberales,
para defender las libertades
de la Iglesia; los mismos enemigos
contra quienes tenemos que pelear
hoy para defender las mismas inmunidades
de la Iglesia. Tanto el Clero
católico como los seglares de Inglaterra
necesitan fortalecerse con
el espíritu de Santo Tomás de Can-
EL RENACIMIENTO
torbery, si es <{ue han de resIstIr
con buen resultado á las incesantes
irrupciones del Liberalismo en los
dominios de la Religión.
Creemos que debe imputarse á
ignorancia del verdadero carácter
de la Iglesia de Cristo, y de la posición
y deberes de sus miembros,
el que existan entre nosotros quienes
tengan este modo de pensar; y
que lleguen á desconocer que la fe
católica nunca ~a sufrido interrupción
ni menoscabo. Verdad es que
confiamos que este modo de pensar
no comprende sino á muy corto nú<
mero de nuestros católicos ingleses.
Pero la idea de que es posible la
difusión del error, ha despertado
nuestra vigilancia pastoral para dar
la voz de alarma. y exponer con al<
guna extensión ciertas doctrinas que
pueden ser necesat:Ías para la direc·
ción de los fieles.
QUÉ SE ENTIENDE POR IGLESIA DOCENTE
I ......... En el negocio de la salvación,
Dios no ha abandonado á la humanidad
á la dirección que quiera darle
el juicio pri vado de cada cua1. sino
que le ha dado un Maestro Divino,
que hasta el fin de los siglos la
encamine con su presencia y autori.
dad. Es, pues. de suma importancia
saber dónde se encuentra este Maestro
Divino, y cómo nos da á conocer
sus voluntacles. Las ideas vagas so~
bre este asunto conducen inevitablemente
á la duda y al error, mientras
que las claras y definidas n"os
someten con prol~titud á tributar á
su autoridad el honor y obediencia
que se merece. Ahora bien: este
Maestro Divino de que hablamos e:;
el mismo Dios. Mientras que Jesll
cristo vivió sobre la tierra, Dios nos
habló por la misma boca de su Sao
cratísima humanidad. Después qu(;:
. sul5io ¡nos cielos, el Divino Maes
, tro nos habló por medio de San Pedro
y de los Apóstoles, y ahora con·
únúa hablándonos por medio de sus
legítimos sucesores, y continuará
hasta el fin de los siglos.
La doctrina de la presencia del
Divino Maestro sobre fa tie¡;ra está
copiosamente probada en la tradición
católica, y en la reseña breve
que el Evangelio hace de las palabras
dichas por Nuestro Señor mismo.
Así, EL dice que el objeto de su
misión es " para que tengan vida, y
vida abundante." Y cuando claramente
expresa que el fin para el
cual envía á sus Apóstoles y les da
todo el poder que le ha sido comunicado,
es para que 'instruyan á todas
las Naciones en las materias que les
prescribe. " Todo poder me ha sido
dado en el cielo y' en la tierra; id,
pues, y enseñad á todas las gentes,
enseñándoles á observar todo 10 que
he ordenado." (Math., 28-20).
Por tanto, el objeto de la misiÓn
de los Apóstoles es continuar las enseñanzas
de Cristo; y el poder con
que quedan investidos para este objeto
es el mismo que ]es,ucristo,
en toda su plenitud, recibió de su
Padre. "todo poder me ha sido dado;
id, por tanto, y enseñad."'y en
otro lugar había dicho: "El que á
v.osotros escucha, á mí me escucha,
y el que á vosotros desprecia, á mí
me desprecia." (Luc., x., 16). Los
Apóstoles I está'n puestos para ser
creído~ y obedecidos. Su misión es
para todo hombre sin excep ~ íón. "Iel
por el mundo todo. y predicad el
Evangelio á toda criatura. El que
creyere y fuere bautizado. se salvará;
el que no creyere, se conclena·
rá." (Marc., XV] ) .
A fjll de disponerlos á llevar tan
difícil y s(;brehuJll3IW encargo. ks
promete enviarles el Espíritu de Verdad.
" Y CIIanJo el Espíritu ele Ver-dad
venga, os enseñará toda verdad,!'
y esto no de una manera transitoria,
sino estable, porqúe ese Espíritu
vendrá y ., habitará con vosotros
para siem pre." Y como para
preparar á sus Apóstoles contra la
opo~ición que habían de encontrar
de parte del mundo, les advierte
que ese Espíritu ele Verdad que
ellos iban á recibir, no podía ser re·
cibido por el mundo, porque 1'li 10
ve ni 10 conoce. Mientras que vos·
otros sí Jo CO!10q:réis, porque permanecerá
entre vos0tros. y estará
en vosotros. (Juan, XIV, 17).
" Este Espíritu os enseñará todas
ras cosas, y os traerá á la memoria
todo 10 que yo os he enseñado."
(Juan, XIV, .26) ... Este Espíritu dará
testimonio de mí, y vosotros daréis
testimonio, porque desde el principio
habéis estado conmigo." (Juan, xv,
26-2 7).
(COlllti,úa)
Sección Literaria
lía s.e ilal de los TernOS
Una noe!H', dpí'pllé .. ¡jp CPllar. ·est~
hHmllí'. como dp r'(J~tllll'l\¡rp, hahl~
nd() cerca t'rlfl, y ~Hhido (' 1> qUf' .... 11 p¡;;!e
!'ipmpI' el vienh. I'lIpla ('011 gran
villll-'llf'in f'tI Illlf'l't rll:< (,I>:-t ¡¡"'.
No tenía sino elie7, ' ñoí' el1 aqueIl~
épo('a; ahora tengo i;e~P/1ta y
trei<; pero hay rpcueroo!' qUf' no ¡;;e
pirrdf'n [n('ia
Al oír lI1u~ir 1'1 tf<'tnllJ)ral. ~e pas,(!
nat uralmente 11 hahlar de mi herma-
110 mayor, Guillermo, r¡ue f'ntonces
navegaha corno marino pOI' el Océano.
Mi mafhe hizo IIntar qur' hacía tiem
po 1111 tenhllllní' J\otinia" ~uyl'ls. La úl ·
lima (,aria era df' V;,¡(pflnrí¡:o .• En
¡J(lll t' lla ('uta dl"('Í¡¡ qUf' e:-laha biel'l
r ~8 1 11d- ~ pf' ro la fcctHl e ra oe sei.¡;:
rn f'i'f' í' an teF . V e rd~d e¡;: que los ma
rineroR no son mlly pr6e1igos de su
f'í'ni 1 u rfl.
DI" lndo¡;.¡ 1I10(r o!' , dc'cía mi mao U', .
r¡uisieru ¡¡'a her clónd e e~ lá ahorn, su<
pOlJi f' lIdo que no tf'ng ll que i'ufrir el
v~lIe1av a l ele est,:¡ nuche.
Entonces f'llIpezámps el Ro1'ari'l,
ni que ¡;e añ adió UI1 Padre llué';lro
por l1Ii he rmano Glli I1 P r 111 0, y f.)( ' S
ruin l"" á acol'lnr. Yo durmía cerca
d( ~ mi llf'rlllfln a COllpnia. Estábamos
"/l. lI1f'dio oormid,,:<, cuando In voz de
;lIi rnaore flní' d('~fl (' rt() ¡'ru~(':lInelllp.
Su ('¡llrla ('~thb¡ : ar It,dl) de l., l ; lIé~lla,
('('I'ra d;>1 (¡Ollar.
-¡Eh! ¡niñlls! ¡No oís nada?
-¿Qué, maore'
-Ruido fuera.
Yo elonnía junio ~ la pared. Me
senté ell la call1n, y apliCJué el oíelo.
-Sí, dije, oigo el raino ele cuatro
rf'lTlO¡; que golpean el agua cadencioo
samellte.
-¿Y naoa más?
-Sí, (ligll gl'nte qu(' hahln.
-Sálla dI' la CUllla, Mari-Ointa
(mp. llamaban así por ahreviaci61J de
mi nombre, María Jacinta), y ábre
un po('o la Vf'lltann panl trat(lr rle
comprender en qué i¡lioma hahlan.
Ohedecí, f>ntrf>abrí la ventana con
precaución, por temor ele que el vent1aval
me cchara los p08tigoi' contra
la caoeza.
Las \'('ef'~ venían del mar, del cual
IIUf'1<1 ra 'caí'a (la llIii'llll'l en que vivv
aÚIl) ¡;:ólü estaba i"f'parada por el eanli,
"o. Erllll evielf'111/>nti"nlp laí' de los
cuatro !"f'lIleroJi'-. Lo In:í:< ('xtr¡¡ño e¡;
(!llp eada \lIJO d(' pll, ¡!" p<1r(·da que
ha l'¡ ¡, i'H 111 111 !, ngua ,d iferellte . Algunas
palahrai< lIf'galol1 di ¡; tinl(1ll1Pllte
~ mi oíáu, y héla/'o ahí: Hurra ... Sin
amarra ... Dali ... Ariboné.
II ,~ lé!", t'~I¡¡ t fl" l . i t¡¡JillIJO, r1f11odo
hahía tal vez nllí. Me pareció tamhiéll
que UI1" de IlIs homhres que
sss
ihan e1l el bot.e se expresaha en dia
lecto bretón; pero con aquella alga
rabía ele lenguas, y especialmente á
causa del viento, no puoe entencler
lo que oecÍa.
-¿Y bien, Mari-Ointa', preguntó
mi madre.
-Debe i:er el hote de algún harco
perdido en nuestras costas, y que lleva
á borelo marineros ele varios países.
-Si"llld 'l así. enci~nde lumbre, á
fin de quP (luednn efl(:onf.rar una ca¡;:
a eoll fuego en el puehlo enando
desetn ha rq uen.
Mi madrfl era una mujer muy C3-
rit¡¡t iva. Le gl's taha f¡lvllrecer á los
nece"itad()s~ esppcitdmente tratánoose
ele marinos. pues en casa lo habían
sioo siempre oe padres á hijos. Así
pueí'; ence ndí la luz y me puse las
saya:" y el cu e rpo temhlanno de frío
y tamhién [l/go de miedo, lo confie-
1'0. Df' i'l'ué:01 permanecí esperando ....
meclia hnra, ulla hora; pero nadie vi~
110 á lla:nar á la pUNta. Sin 'emhargo,
lo¡; tripulantes del botiA debían
haher dcse mbarcado. pues no ¡;:e ota
ruido de rem'IS ni rUluor oe voct>s.
Por fin, mi madre 111 ,3 elijo que vol-·.
viera á llíi cama. O~lllpaia estaba. Ja~·1.
durll1i('ll'¡o otra vez, .r yo, á pesa l' elel
ten),,/,. r¡un :JI la rnf'i;i lfl ll cios¡¡. Nada oímos
de parl"ieul f\ r ....... Lo cO llt.rario suceelió
la te rcera n o d1\'. Mi madre
acababa de apagar la lumbre, cuando
oe nu evo llegó ha:-:ta n,l$tlt,I'()S el plicplne
d"t.~ cllHtro ¡··' m"i< grllpeallelo el
agua do" á do". 1\T(: I,' va llt é ele nuevo.
E.sta vez qu t; rÍl. ¡·Ol ls.e rvar la se~
renidad, q\lería VN. M l~ Vf' ¡;;!J y salí.
El IO nr cahrilleRha á la luz de la luna.
Explo ré con !n v i ~t a toda la exten~
ión pe rr,eplih ln elrl ¡H~lIa . y.sólo ,
vi las roca,.; dp b;111 G i id¡:!" , que pa reo.
cíap f's pec t '·() ~, y Irj(l~ , II IUj' tejos, la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL RENACIMIENTO
se.
alimañas, las Siete Isla~. i];hrco nin-gunol
.
y sin embargo, en meclio oel silen~
cio de la noche, continuaba resonando
el plie-ploc de los remos, como
el tic-tac de un reloj.
Pero nada más. Los remeros " ho·
gab~n " en silencio. No conversahan
en sus múltiples lenguaje!'!.
Mi hermano se me había unirlo en
la playa. Tenia la vista !uás penp,trante
que yo. ¡No importa! No vio
sino lo qqe yo había vi!LíVAR
Esquina 'occidental del Capitolio
12-3
~'_ _iÑ iiiii¡¡¡¡¡¡¡¡;;¡¡¡¡¡¡¡¡¡niiA. ~?A~~..._ _; ;¡¡;¡¡¡;¡ _/2 4_.., AA
.... ~!\- '!\<9YII'~"',
BAVARIA
Deutsch-Columbianische Brauerei G. m. b. H.
•
Cerveza Pilsener, Lager, Bock ... $ 100 dJna medias botellas
Id. Doppel Stout. .. ......... ... r 20
Id. Higiénica ... . _________ 180
Id. de barril, blanca y negra... 10 el litro
Agua gaseosa pura, de limón, fre-sa,
mora y plátano ....... ... ..
Extracto de malta . __ '. ____ ..... .
Hielo ................ ' ............. '" .. .
50 dJna medias botellas
30 la media botella ..
60 el bloque
Los precios se entienden sin envase. En ventas por
mayor y de contado, hacemos ello por 100 de descuento
sobre los p~oduct?s .. emb?teIlados. .Env~amos los pedidos
por mayor a domIcIlto ó a las EstaCIOnes de Ferrocarriles
dentro de la ciudad. '
Los jJl'edos son los corrientes el día del despacho; no
se garantizan precios determinados sobre anticipaciones de
dinero.
Compramos CEBADA EN GRANO, BOTEI.JLAS
CARBON mineral y cerda de marrano. '
Bogotá, Abril 1.· de 1903.
El Gerente,
L.
rlllpreata de Vapor-Calle 10, número 168-Administrador J' Corrector, Belisario Cuer1'o Allfel'
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Renacimiento - N. 37
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín de la Alcaldía - N. 2
•
/
SE PUBLICA QUINCE NA LMENTE.
Gratis. } Bogotá, 18 de Junio de 1884. { Núm. 2.°
.,¡;-'.
•
ASEO DE LA CIUDAD .
AOUERDO NUMERO 14 DE 1884,
que establece el Impuesto dd trabajo penon.1 aDblldl.rlo.
La ]lunicipalidad de BQfjotD.,
En 'Oso de sus facultndes legales,
ACUER DA:
Ar t. 1.- Desde el dla 1.0 de Julio de 1884 en ndelnnte se
cobral'á en el Distrito de Bogotá, la contribución denominada
ti trabajo personal subsidiario."
AI·t.2.0 El impuesto de que trata este acuerdo se sujétl\l'á
en un todo á las l'eglns establecí 13s en los decretos dictados por
el Poder Ejecutivo del Estado, con fecha 20 Je Diciembre de
1859 y 25 de Enero de 1868, que organizan el trabajo personal
subsidifl l·io.
Art. 3.0 Este impuesto 3C destina en su parte proporcional
para la salubridad, aseo y ornato de la ciudad, como 10 permitnn
las leyei del Estado. .
Art. 4.' .Esta cont¡'ibución será recauda(ln como lo prc\'le~
en las leyes del Estado, y por la J unta de aseo y orntlto de la
Clíldod. ' ~. ~ A:i;t. 5.' Et J\lcnlde, e~-ej.~c ' óo_d~:~t~c~Jlól l.·
mentará la distl'ibución y l'ecaudllci n del impuesto, de
de hacerlo efectivo y exigible sin dificultad ni demora, á fin de
que In JUl b de aseQ. Y Ol'll..lito de.1ft""'ciudad no teng~ obstácvlo
' .lguo~ ¡¡erct\p~n l' co1hnbilJdnd de s"-l'rrul""ldo. '", '>.
Art. 6.0 Este acuerdo no Se11'éVRl'fa á efecto sin la al)l'ounción
del Podel' Ejecutivo del F...stado.
Dallo en Bogotá, á dos de Junio de mil ochocientos ochenta
yeuntl·o.
El Presidente, VEN ANClO G. MANRIQUl<:.
El Secretario, Antonio M. Lond0110.
Alcaldla de Bogotá, JUJ}io 3 de 1884.
PubHquese y ejeclÍtcse.
El Hecretario,
lhonno CUALLA..
Manuel &lanilla.
BOIJoUl., Junio 4 de 1884.
Apl'obado.
El Gobernador del Estado,
D.ALDANA.
El S~cl'etario de Gobierno,
J F.sÓS CASAS ROJA.S.
•••
NOTAS
DEL .A1.0ALDE DEL DISTRITO.
~ --~nido6 de OolorniYia--Eslado soberano de Oundiluimarca-...4lcaldla
del DiiJtrilo_Número 644-Bogotá, 11 de Junio de 1884.
Seüor Prcsidcnto de In Junta de asco y ornato do la ciudad-Presente.
á usted en oficial
de
trescientos cuarenta pesos ponen á disposición de
esa respetnble Corporación que se menciolHlIl en
la adl'unta lista, y que se han Ilpresurado Ji responder al patriótico
1 amamiento que se les hizo en favor del embellecimiento de
esta culta capitfll.
Nunca dudé que el e3pil'itu público se levantase, corno
nhol'a ha acontecido, lo cual debe ser motivo de pláceme j y
fundadamente espero que ningún buen ciudadano querrá guedarse
atrás en lA meritoria empresa que ha echado sobre IUS
hombros la Junta que usted dignameute preside.
Me es grato igualmente signifiear á usted que el sefior
Manuel Mllría Guzmán se prestó gustoso y sin exigir remuneración,
á colectar la suma que se remite.
Con sentimieuto de cOllsidel'ación, me suscribo del seHOI'
Presidente su muy atento seguro servidor,
!-lIOINIO CU.4LLA.
LISTA. de 109 c~lcros quc, á eXCit.a-,";ó'' n- d::"'''; :'''''5''0'''; ;'A"'710crudc han conLribllido
voluntariamenLe para atender al embellecimiento y nseo en las leyes de Policía y muy
especialmente en lo que dispone el artículo 17 de In. ley 33 de
1883, usted por ningún caso de~e recibir el pngo de ';lultns en
su oficiua siuo exigit· de la pel'sonh .á quien se, ~e hay:\. Imp.u~sto
I).llfl. q" lA • " ~Lx.e.o;h~ ~l~i.JO DOI'..Q} lesol'c1'o mUflIOIpal
en que conste que se pogó dicha multa; pues si en- JO sucesIvo se
tiene noticia de que usted, violttu(lo la ley á c!:lte respecto, recibe
el valor de las multas quc impongn, me veró en In necesidad de
levautal'le el correspondiente sumul'io y declnrnde insubsistente
el nombramiento parn evitar las c~nsul'as que el público ha hecho
con ju~ticia en este asunto.
POI' lo demás usted me remitirá el sábado de cada semana
una relación exacta de las multM que hnya impuesto durante
ella, con expresión Jet individuo á quien S6 le impuso y la' suma
que ha. debido consignar en Id Te~ol'ería.
Aguardando que este. orden !Sea. estrictamente cump1ida pOlo
usted, me suscribo su muy atento seguro servidor,
H. CUALLA.
JUEGO S.
NOTA
DEL PREFEOTO GENERAL DE J,A pOLIcíA DEL ESTADO.
Eelados Unidos de Colomhia-Eslado s,merano de Ouudillamarca-Prcfec_
lttra general de la Policía del EIllado-Núme1'O 2'rD-Bogolá, 28 de
Mayo de 1884.
Soilor .Alcalde del Distrito-Prcscnte.
]~Il ItI. actuación que se ha cstabl ~:!ido en este Despacho
sobre casas de j uegos, se ha dictado la s:guiente resolución: '
" Pre/eL'lura genel'al de la PoliCÚl del Elltado-lJugot6. 28 de M"yo de 1884.
El señor Alcalt1e dd Distrito, ,'o nota de doce de Mayo,
número 477,l'cmit.e In liflta 8~'~lldi,. "t'~ á 10í! dllefios de e~flS ~nsas de
jllt'gO q ue h,tIl 1)(l1'll'IItIUO 11 ent.l·nda de p ersona~ ti qUienes lt:s
está prohibida.
El señor A IClllde, en cum p ~ i l~ient.o ele su Je~ er y con nn
celo laudable, vigila y hoce VigIlA!' l?s cnSlls de Juego en \8VOl'
de la !U ol'll JiunJ y de 'los ¡>~ t abll.'cmlJe ll t os de B ~nefice? c ¡a, á
fayo!' de los cu:I1"'8 están de~ttn n das las mnl tns por IDfracclón de
la ley 18 de 1883. . _
Con .motlvo dl'l parte Ofic IIIJ llel SCIlOI' Alcldo;. que merece
fe pública se procrdió el 13 de MllyO fa su!'!tanClill' este asun to
de policia :~onfo l'me á lo {1i~puesto en el articulo 521 y leyes 18
y 33 de 1888, sohre Polidll.. .
Llamndos los señol'es Mal'celmo Durny, A~ustín ~Ieto,
J ulio Gálvez FI,tlllcisco Sáeu P., Mnlluel Uscátegol (por Miguel
Gatiérrt'z N.), Fl'Il.ncisco da Plntll y Emilio M~l'i!lo, que son los
indi\"iduos dueños ó directu'es de los estableCimientos que enDmertl
el señor A lealde.
En las I'cspectivl\s notiicneioncs, estos señores manifiestan,
UIlOS 110 CO!\OCl'r á los 111pS de familia. y estudiantes, y otr0'3,
haber dado órch'nes para q¡e no f!ntr~ á sus casas de juego las
persOllflS impedidas por 1" ey. . --:--- -...... _ '':¡
Nótase que no so b~ dndo cumpl~U1lento á lo prevem ... o en
la ley 18, t l!Jlll~ndo á la \'1i!lL cId plÍblico una tabla y un farol
que avise sel' Oasa de fuego.
Como el pnl':i.gt'afo 2.- ?ellll'tículo 1.0 de la ley 1.8 de 1883,
previene que 111s contl'flvenuones á esa ley sean cnstlgadas con
una multr. dc cien á dosclmtos pesos y cons tando en est.a actuación
de Policía que se ha violado In ley 18 y. sus cOllco~dantes,
y el Reglamento dictado p~1' la Junta de Juegos, que Impreso
!:'c remitió á cada Est(lble~ 1lento, de fecha cuatl'O de Marzo
de 1884.
Administrando jU9tjci~ en nombre del Estado y por autoridad
de la ley, en cumplinieoto.del artículo 9.0 de la ~ef 18 de
1883, se impone la mnlt: de Cien ,Pesos, qu,e es el lDlO!mUn, á
cada ODO de los seí'iores Mguel Gutlél'l'E'z N,et?, Fl'n~;lsco . de
Plata, Emilio Murillo, Juio Gtl.lvez, Agustín Nieto y tl:an.OIsco
Sáen.z y á favor delllospio? de Bog?tá y del EstableCimiento
de Ulños des.'1oopsrados, do~,~ndo conslgnars~ la. multa expresada
en la Sindicatura del HOSf1CIO, dentro de vemtlcuatro horas de
ejecutoriada estll resoIllciól.
En cumplimiento del Irticulo 14 de la ley 33 de 1883 y del
9.° de la ley 18 de 83, Iloti'jquese estn resolución á los señores
que se les i..npolle la Illulta, . .
Remituse en copia 01 señor Alcalde del Distrito, en contestación
á sus divel'sas notns lobre Ca8a8 deiueflo.
Notifíqllcse al señol' l1'ocurarlol' del Estado.
JACINTO CII'U&NtES-...41l10nio dé B. Aluarez, Secretado.
En veintiocho de Ma,o de mil ochocientos ochenta y cuatro
notifiqué el auto anterior ~ SCñOl' Procurador del Estnd? y firma'.
BusTQ-...4lvarez, Secretario."
La que tl'ascribo al 8e\o1' ~lcalde, para su conocimiento y
en cumplimiento del auto rutel·lor.
Soy de usted atento yseguro servidor,
J"'OINTO CIl'li:tNftS.
I • •
NOTA.
DEL DmY.O'l.'OR JEFE DE &"3TUDIOQ DE LA E'iCUELA MILITAR.
Estad08 Unülos de Colombia-86CUela Militar-El Diredol",jefe de e,tu.
di08_Número 91 _Bogo/á, 28 de Mayo de 188(.
Al scñor Alcaldo del Di¡trito-Pr~ uro.
Fué recibida en esta ])irección la apreciable nota de Dsted
de fecha 21 del corrientefiin númel'o, la cual he e:;timado debí
damente eu vista de las mfdidns de mornlidad y vigilancia que
ese Despacho h.'1 dict,ndr '\. fin de e,:it~l' en lo posible que 1m,
jóvenes menol'es concUl'¡\ &1IfS co.s:t§(fejUlfgo. -
Estimaró se me envfer. f;'('cutmtemente las !isfi.s que usted
se sirve ofrecerme. En In. que usted me envía adj unta á la citada
nota no apal'ece el nombl'e de ningún cadete de esta Escuela j
pel'O como puede pl'eSeutalse el CMO es conveniente saberlo para
aplicar el castigo condigno.
Soy de usted ntento s ~rvidor, ....
NOTA
DEL DIItEQTOn. GERiNTE DEL BANOO DE COLo:r.mIA..
Banco de Oolom.bú-Bogotá, 24 de Mayo de 1884.
Señor Alcalde dcl Diatrito-Pre&:nte.
Tengo el honor de adsal' á usted recibo de su atento oficio
de fecha 21 del presente mes, con el que usted se sine remitirme
cop:a de la lista de los jóvenes que, sin estarles permitida la
entrnda, COnCUl'l'cn con f'ccuencia á las casas de juego establecidas
en esta ciudad.
Doy á usted las gracins por esta atención, y me aDscribo
con las consideraciones debidas.
De usted Iltento seguro servilloJ',
'El Director Gerell te,
DlONlSlO MBJiA..
IMPRENTA DE DCHDA..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín de la Alcaldía - N. 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Política - N. 27
Redactores: D. A. ARRIET A. --JUAN DE D. lJRIBE.
SERIE III. Bogotá~ ju...e-v-es l6 de ju...::n..i.o de lBSl_ NUM_ 27_
DÍez anofd;p~p-~i~·~.a ~~lon1bi?. se ot·gauizó .. ?onforme a~~~ C01~ titucio~~; de Cúcuta, esp;dida por el primer Congreso uncioual en 1821.
N 11ew Gmnada e 'm ~éj\~~e~}~fl; .~~ i~'~ Ja ~~~ndon ¡q~l <:r1,J 1~ron en nncwnes mdepend1cntes, i el que fué Vi1·einato tomó el nombre de República de ~;1
entóuces Confed~l'acion G!·anrl(linr:·' Po;. JJ:~~l 'P: 1° <;,e 7~1t.1Vandlen18te61e1n 11~~7. 1i sancionado ~orla Con~titucion del a~o siguiente, i la Rt•p1íblica se ua1u6
Estl~ d' · ~e o c,e umon e e uo e nombre de l!.Btadbs Umdos ck Colomina que lleYa todavfa
bore¡¡l i desde ~~nf.rf~nJ·'¡~~d e~r~C~ltlaolsh~;s&Jt nz s.A.l;Jánt!-dco i lp,l,clitico, -~~~ ln rejion de los ti·ópicos, i se estieude 5• S' !'atitud austrul hnsl:, 12'> :lG lntitnd
' p bl . . , . '' a " occ1 enta e e mcnumno de Bogotá
torio. 131tmi~f10n CtVJI!Zilda: 2.92~.~00, dts'tnlJUida en 904 poblaciones crijidas en eittictadcs políticas. Poblacion de aboríjcnes Jvnjes · 80 000 'f<'tri·
de 10; Alto Po~n~s de hectnras. , D!Vld.ese en .:mc~c Estallos soberanos i seis 'ferritorios federales. Bogotá es la ciudad capital de la Uni;n i re~itlencia
Presiden. te~ sictec'J:c~:~;,~1.a0l8es.,. E1
_J CCuet'Ps0 Le¡Jslalldvo C?nsta~~c.~7 Senadores, 61 Representantes, 1 Diputado i;, Comisarios; el Potlei' Ejecutivo de un
S . " ' " or e nprcmn, e cmco .. uaJtStrados. '
la guerra ~~a~:f.fa'~~~s. d
1
; l a.com?c~ncia .rsclusiv~ qcl Gobierno federal.: l.as relacione.~ estcriorcs; la defensa esterior; el tlerccho de tlec·\at;ll· i dirijir
miento la or anizncion'· 1' Oign~~acw~ 1 e sosten~mien_to de l.n fuerza pubbca al scrvt~io de la Union; la conservncion del 6rden jeneml · d cstablcci·
cion d~ los g~stos ptíblic'osa 1111~;~m~rf;~on ~eld c\étllio pubhco ~.~e las .rentas n.n~ional~s; la fijacion del pié de fuerza e11 paz ¡ en guerm ; ú, cletcmlinttpuertos
maritimos fluvi 1 . go e eso'? e a mon; e_l r~¡tmcn .' 1~ !Uinumstr~cwn del. comercio cstérior, de cabotaje i co,taucm, uc !u" fortalezas,
jencral ; el deslinde ¡ In d:~' ~co.s, d~ ~~~ 31.~fales,1dtques.' esta!)l~cJmlcntos ptí.bhc~s o btenes perteneciente~ a la Un ion; la fonuacion del Censo
arca~um Cintoua c~m as nucwues limttrofcs; lf\ determmncion del pabcllon i escudo de armas nacionales ; la naturaliza·
SOLO N
----=---~~E===N-~E::;:::=:L::==-_PERI_O DO
ADHESIONES.
l. • AJllTESION DEL SOCORRO.
Los infrascritos, miembros decididos
del partido liberal, aceptamos con el más
vivo entusirunno la candidatura del sci'ior
J en eral
Sül,ON WILCHES,
para Presidente de la U1úon en el próximo
periodo constitucional. La administracion
ejecutiva 'apito Macías, Rafael
'Patino, J oaquin fté.} es, Cel~stino Forero
José María Berveo, A u tomo Lnq nc,
Ped;·o Antonio .A maya, V enancio f:lán-·
chez Ferna\ldO Pinzon, Francisco V argas
M Simon Carreña, Félix Rivero,
J enard Rueda, Ramon Nieto N, Peill·o
Rójas, Pedro Ren)ifo, Felix Ranjel, José
.Aotonio Ma11:mez, Cayetano Boh6rquez
V, Máximo llernánuc~, Diój~nes
A. Anieta, Julio Afiez, NarciSO Castillo,
Francisco Sánchez, .Antonio Forero, Jarol.>
o Gómez, Félix Jlfaria Navarro, Francisco
Camaeho, Salomon Plata Luque,
Victoriano VlWez, Clemente Malo, Juan
B. IIernández, Francisco Pimiento, V alentin
Uribc, Seve~o Renjifo;, A1!~onio
~hl'Ía Hurtado, Miguel h. vlaVlJO R,
Manuel Várgas, Franciwo Tórrcs, .Abraham
Gómez, Darien Tóncs, Marceliuo
Pérez Nicolas Ramírez, Eulojio Páez,
J csus' Camacho A, Pedro J. Parédes,
PPdro IIijuélos, Pedro Agustín Velasco,
.Antonio 'Oruuz, Gabriel Antonio V árO'as,
J esus López, 1\Iárcos V elasco, Ri~
ardo Carreño, J oaquin Plata L, Rafael
Díaz, Jesus Olarte V, H.uf!no Sarmiento,
Trinidad Réyes, Cárlos Franco, Francisco
Toledo, .Antonio Pana Rósas, Eladio
Ardila, Ramon Sanmiguel, Antonio GálviB,
Lisímaco Tamaríz, Julio Fernández
Toledo, Daniel Al·giiello~rimoteo Chat•
on, Próspero Ran jel, redro Azum·o,
Fmncisco U ribe C, J anuario Riaüo, J·ulio
Rueda M, Zoilo ~ceve.do, Francisco
}foráles, José Tránsito Ardila, Cirilo
Duarte, J. Maunel Nieto, Antonio VíLrga¡,¡,
Francisco Rodríe-nez, Ezequiel Camacho,
Trinidad Jiménoz, Timotco Gómez,
Oenon V árg-as, Crisóstomo Ohacon,
Delflno Olartc, Macario Quiroga, Samuel
Ardila, Temístocles Carreño, Alejo
h·ada,. :MArcos .Albanacin, Crisanto Senano,
DclJin Plata, Cri~anto Ortiz, Filemon
Gutiérrez, Juan de Dios Orosco
Rafael García 1tf, José Rodríguez, R:J.~
m o u Gál vis :M, Trino IIijuélos, Clcofe
Mtú·quez, Adriano .Anjel, Gregorio Sántos,
J en aro Barrera, J,eonidas Franco,
Jo é .Arilila, Fermin Fouseea, Rafael
Martínez, UnisalYo .Ardila, .Anunciacion
Réyes, Ramon Pereira, Jeremías Amo·
rocho, Medardo Pereira, Felipe Sandova.
l, Hafael Fajardo P :Francisco Centeno
Rfac1 ra; .l nancío 'áh ez,
Lorenzo Ortoz, Rarnou Leon U, Evanjelista
Pérez, OaJ·mclo Quintero, Ignacio
Leou, Vicente Fuéntes, Arquímedes M o ·
quera, Julio S. Fernández, Leouídas Réyes,
Isidoro V¡í.rgas, .Ambrosio Fuéntlls,
J oaquin Pefia, J nliauGonzález, Ezeq1úel
Rójas, Jacinto Leal, Don ato Rios Réyes,
Pedro Ruiz, Franeisco V élez, RafaPI
(.'}~l u:.'~ ip i p Pi{•,() .l .
D}; (JJIINÁCOTA.
Los que suscribimos, miembros del
gran partido liberal, cuyos principio$
están basados en los derechos del hom brc,
.deseando que la enseñanza del republicanismo
quede en manos firmes, ofrecemos
nuestros votos i trabajaremos con
decisiou por el ilustre ciudadano J en eral
SOLON WILCIIES
para Presidente do la Union en el próximo
periodo constitucional.
Chinácota, abril lO de 1881.
Juan José González, Juan J. Duran,
Aparicio Cáceres, Ramou Parra S., Urbano
Manrique, Vicente Villamizar J.,
J nlio Domínici, José M aria Ramon,
.Ascension Gnenero, Julio Pompeyo Orduz,
Bernardo Daza, Eduarcl<, J.Iurtínez,
Secundino Cáceres, Rnfiuo :Miranda,
Bernardo Rójas, Vicente Larreal, Pedro
María }faldonado, Antonio Rincon, Matias
Pachcco, Facunuo Jámegui, Peill·o
P:tblo Guerrero, Antonio Gálvis E., Ricardo
Contréras, Antonio Guerrero, Sinforoso
Jil, Juan este distritv auupbmo~
eomo c:utt.li<.lato .. Pr ·· · utl.
tt Rcpul5Hca, eu el proxnno perwcl" <'011~titueional,
al <'indadano Jenel'al
SOLON WJI.OHES.
Biouel?ro, febrer<, 17 de 181:)1.
Ezeqmel Réyes G., Pablo B. Rueda
José A rdila, Cristóbal Duran .l)emctri¿
-\arra,, .An~onio , Morantes, J o~é C'011Cepcwu
Gálv1s, Prospero Parra, Francisco
Mantilla R. Hermó'enes No u· .i,.
" , · s . ' lC ez,
tre Trujillo, Manuel de J. Lámns, .AntuJÚO
Sánchcz, S. Pcclru Garda, N emecio
Dnarte, Doroteo Cadena Z., J esns T~ozada,
Ceuon Gúmcz, Siufuruso Tovar, Nicolas
Uribe, Manuel A. Echel'erría, J ena
ro Pereira, Alfredo Villar, Pablo
Amaya, Pedt·u Otillo .Mantilla, Félix .Ardila,
Manuel A. Suárez, Pedro V. Rámos,
Cárlos Mui'ioz, Bernabé Serrano
Antonio Duarte, J usé Pmda, Isidr~
Plata, Liborio Réycs, Justo l~uiz José
de la C. Penal, Luis Hernánu~z R.,
Sisto GáiYis M., Clemente Rueda, Pedro
L. Diétes, Braulio Duran, Luis Mantilla
F., Celso C. Cadena, Manuel Borda,
Cristó1·al Uribe, Elias Olarte, Julio E.
Meza, Bl!uito M. Suárez, Nareisu Vera,
Julio Luna, Puno S. Melo, Simon Y era,
Ciro G:i]viz, Ignacio Luna, Antonio
Gonzálcz, Lúcas U ribc, Gabriel Melo,
Hipólito Duran, Benito Núi'iez, Cerueleon
Páez, Manuel l3reton, Gabriel Mantilla,
Dornin~o García, Juan Breton, Antonio
Rodr1guez, J esns Osm-io, Julio
Vera, Nepomuceno Nino, Bruno Macia,
Elauio Sá.nchez, Felipe Aruza, Eloi PatTa,
Juan .Arcila, Emeterio PmTa, V aJen-·
tin Moráles, Sisto Garría, Félix Grmládos,
Pedro Menéndez, Pedro Lizarazo,
Manuel Rámos, .Aureliano Feneira, Pablo
Garnica, J csus G:unica, José .Antonio
.Alurco~,. Justo .Arciniéga~, Pabl? Zm,:·
uo, Brunho Ar:•n~o M., Trmo D1étcs :::;.,
Segundo. Ortiz, Elías J>icon, Rafael Ortiz,
Evaristo Hernández, Pedro Silm, .Alejo
llácz, Clímacu .Me11doza, Celb:n'tian Réyes,
N epomuceno Mendoza, Gregorio Barrera,
Ramo u Domí ngnez, José Ignado
García, Patricio Gómez, J osó .Amorocho,
José Antonio Rámos, Auto11io Pana,
Faustiuo :McnlTOn, Joa.-
quin Zabala, llermenejildo Cortés, Cárlos
J. Rosal ~Iannel Antonio Sántos,
Martiniano Sántos, P riseiliano Becerra,
.Aurelio Contréras, Sámuel Coronado,
Pedro Ramfrez, Jt1an de Dios García,
Florentino V al<.le':.< Rosario Bautista,
Lcopoldo Sántos, ltafacl Niuo, Martin
Lagn~do, Cárlos Lúpez, Pnblo Oadena,
Donnngo Dnqne T., Lui Contréras, Cueltamt:nle sus
puestos respectivos.
Los elementos qu~ pudiéramos llamar
secundarios, pues que se carne·
tcrizan JiOr una actividad inferior a
la de aquéllos en las luchas ardieiltes
de los partidos, van aline[(ndose tmnbierP.
Los gobernantes, los escritores, todos
los que más de cerca tocan a las
interioridades de la politic:t del momento,
están ya concretando, si es
qne no lo han hecho definitivamente,
los. distintos pringipios de sns programas
i las varias circunstancias del
debate; lo que equivale a formular,
eH la hora presente, i con má!'l o mé.
nos csa.ctitncl, las conclusiones en que
'"ha de manifcstar~e el pon·enir.
Hemo. llegado pues, tras dias de
je~taeion, a los dios .del alumbramiento.
I todos los problemas polí
ticos relrtcionados con la luc"hn 8~1.1'':
tn.rnl _.: ,. _._.. ...., """"'vu .11\.Jilt;:) (lfL.ftt\a 8-
hÍJl ya iluminad<}s c~m lu:t. vivísima
l'n"'" VL US ~l'l aS laS
intelijencia~.
Como", por otra parte, el campo se
Ita despejado por la . desaparicion de
algunas candidaturas que, lanzadas
o no a la discusion, eran, sinemb.llrgo,
ceutros de agrupaciones 1mts o
ménos re~pctables, los términos de
las alegaciones política>:, i los hombres
que las represeJJtan, quedan ya
fi·ente a freute de una manera defi
nitiva.
En esta reconstruccion de filas, el
triunfo s..: ,( r, nueslm causn.; pues
que solo en elh están las afinidades
en las ideas í la fuerza de c:ohesion
para todos los elementos disidentes
que han querido i procur:tdo, pero
no conseguido, ca 'l.r canees para sus
corrientes en distinta ([irecciones.
Así lo han comprendid.o, i debían
comprenderlo, las mayorías de los
diversos grupos liberales, de tal manera
que diariamente la fuerza ele 1ft
lójica i la vision clara de los iutere
ses del liberalismo traen a nue:tro
campamento nuevos elemPnto;,~ de
ti·itmfo.
Como, por otro lado; la union libeml
del 24 de n.bril va Riguiendo fa-
. talm ami no de la dispcrsion ,.
pues que llevn en su propio seno los
jérmenes de una ilisolucion ineyiüt
ble, se comprenderá que dentro de
poco tiempo una sola bnndem quedará
dominando el campo desde las
alturas de la victoria.
Nada de miras egoístas, nada de
tendencias mezquinas, nada de reservas
antipatrióticas, nada de propósitos
de personalismo en el hombre
que ha de simbolizar esa victorüt i
mantener en alto esa bandera. Su
brazo es fnerle, como PS recto el es
piritu que lo animo. para tremolarla
por encima de la rejion en que anastran
vida penosa las venganzas i los
rencores de la política.
Bajo esa enseña podrán agruparse
todos los elementos de la vida nacio
nal. Aquella atmósfera será de j nHI i
cía; aqueUn vida, de imperturbable
armonía.
Hai allí lugar para todos: para. la
juventud, que llevn. en el pecho ln
llama del entusiasmo, i en los labios
la fórmula ele las nuevas conquistas
doctrinarias; i tambien para las jenera.
ciones viejas, que han bebido en
la copa amarga de las decepciones.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
106
Esa enseña simboliza la paz, la
um'on libeml }11sla, patriótica ifecunda
/ i la sobrranlza de los Estados.
Busquen su sombra todos.los que
quieran sincm•nmente la salud de la
República.
LA VERDAD SOBRE LA UNION LIBERAL.
(A RTÍ ll ULO T"ERCERO.)
Dijimos en el primero de estos
artículos que la candidatura para la
presidencia ntwional no es ni podía
ser un shnplfl detalle, puesto que,
basta hoi, en nada más se ha manifestado
el penRamiento 11nionista.
Ln Urdon, lJeriódico que sirve de
órgano a los hombres del 24 ele abril
i lleva la voz de los hechos consumndos
en aqttel dia.J ha confirmado
la verdad de esa apreciacion nuestra,
pue. el1 úmero último, corresponcliente
al 14 del que cursa, ha
dicho clara. i terminantemente:
La candidfttum del sefío¡• Zaldúa
es el sírnbolo más visible de ln nnion
libe,·al.
1 como ya no quedan en la n.rcna
de la discusiotl sino las dos candidaturas
Wilcho i Zaldúa, es preci o
examinar, co111o faz nueva de la union
liberal, estas tlos cuestiones:
Pümera. Oué tradiciones tiene el
señor Zaldúa en el calliino de la
union liberal, para que pueda su can·
didatura ser la manifestacion más
caractel'izada de los movimientos
unionista<>; i
Segunda. Iérito comparativo de
los dos candidatos para servir de
centro a los partidos liberales nnidos.
Sea cual f~tere el resultado del lijero
exámen 11ue yamos a lmcer, debe
tenerse en cuenta que él no tiene
por objeto, absolutamente, menoscabar
la reputarion politica, i ménos la
honora.bilidacl personal del sei'!or
Zaldúa.
Vamos a tomar, simplemente, hechos
de su villa pública, a estimarlos
en el valor _ que (>1 mi. ·m o les
haya dado, i n. deducir sencilla i rectamente
sus lójicas consccueucias.
No seremos nosotros quienes arrojen
un in·espcto a sus cab¡¡llos blancos,
ni una sombra a su vida pública.
El uos merece toda la consideracion
i todo el respeto que inspira?! los
viejos servidores que han· pasado por
en 111edio u • las pasiones políticas
con la frente levantada i las mano.
limpias, i han llegado por fin a sen·
tarse cerca de la tu m l)a, a descargar
su espíritu el las últimas faenas de
la vida en las solemnes meditaciones
de la eternidad.
Pero los hombres en la política
representan ideas; i juzgnrlos ...j_)Ol'
las idens que representan, es acatar
la iusticia i decir la verdad.
Juzgar a un hmnbre púplico por
sus hechos polfticos, sin pasion i sin
el crit .10 que lear el lenguaje _i
de los esfuerzos, más o méno eficaces,
en el sentido de la union.
Desde entónces hasta boi, ¿cuál
esfuerzo del señor Zaldúa ha contribuido
a la reconciliacion de los ban.
dos liberales?
Basemos por alto la revolucion ele
1876, en la cual brilló por un momento
la union liberal en los campos
de batalla., i nó como prueba del olvido
de lo pasado, si como necesid.'lcl
ineludible, por el peligro del momento,
inminente i comun para todos los
miembros de la familia política. En
aquella union armada el señor Zaldáa
ni estuvo ni pudo estar, pues
que las rudas faenas de los campamentos
no son ya para su cuerpo
quebrantado por la. celad i las enfermedades.
Pero, termiuaua la guerra, el J encribl
Trujillo vino al Gobierno ele la
Nacion, i el doctor Zaldúa a una de
las Secretarias de Estado. La ocasion
era propicia para conservar en la clireccion
ele los negocios públicos aquelln,
union feliz que habia producido
fuerza, triunfos i gloria~ en los cam·
pos de batalla.
¿Qué hizo entónces el señor Zaldúa
pnm impedir que en la paz ocuparan,
a virtud de la nueva division,
posiciones recíprocamente hostiles
los que habían estado unidos en Los
Chancos, Garrapata, La Donjuana,
M:utízcun, lguacito, Albndnn i Mn.nizáles?
En aquclln.s dificil es circunstancias
i en las alturas oficiales que ocupaba,
el señor Znldúa, no bajó de sus lnNos
una sola paln.bra de conciliacion. No
se sabe que en las deliberaciones del
Gobierno hubiera sonado su voz, i
méno hubieran pesndo sus consejos
f sus influencias, en el sentido de sellru:
· hacer durndera i fecunda l:t
union que había comenzado por ir al
peligro en defensn de las instituciones.
El grupo liberal q rre había ido
gobernante i que en ese momento era
vencedor, pasó n. la coudicion de
vencido cuando aún no habia. de·
puesto las armas que contribuyeron
a llevar nl poder al jeneral Trujillo.
Este gobernante pospuso, al recuerdo
de nntiguas aspiraciones no satisfechas,
las risneñn. esperanzas de la
reconciliacion, i volvió la espalda,
decidida i bruscamente, a las hermosas
perspectivas que habian yá em·
bellecido los horizontes.
Esta nueva actitud del primer llfajistraclo
fué la señal dada a loR viejos
rencores, i éstos se desbordaron. Pasiones
politicas que habían vivido
ocultas, asechando en In. sombra. el
momento de la Yengnnza, salieron
ent.ónces a las calle. i llegaron, envenenadas
i lerribles, a las barras del
Congreso.
Las amenaza¡;, en vociferaciones
tumultuosas, cayeron sobre la cabeza
de los lejisladores en el recinto del
dad. · · los le'islaclores en- ~Jada m:i hacerse; p ro
tan1poco nad~·:lll~én~o~s.~~~~~~~~~::~~~~~u1~1l~e~r~io~I=·i[nTI~:elacione
Qué tradiciones tieJH' el señor Zal- Esteriores, que e 1 e, .g.ara.ntí
dúa en 1 camino d la union libernl? contra 1:-t turbas; i él contestó diNinguna;
absolutamente J1Íngunn. ciendo: en la vida. democrática no
Si alguna tiene, pedimo~ que se pueden evitarse- esos desbordes de
nos muestre. los pueblos. I el Cuerpo Lejislativo
Es éste un alegato histórico ; i es quedó a merced de las turbas desenpreci~
o, para fallar cOll acierto, alin- frenadas i fné humillado por ellas; i
clemr el campo del debate i precisar el Secretario de Estado guardó sisus
términos. lencio i dejó que los becl10s se con-
.AlltCs de 1875 las divisiones en el sumáran.
partido liberal no eran, propiamente La dministracion Trujillo contihalJhndo,
sino pmas disidencias in- n.nó desde ese di.a por el empezado
dh·iclualcs. En ese año, las gotas án- camino de divisiones i odios, i el setes
di'~persas, unidas, formaron co- ñor Zaldva con ella. Trascurrieron
rriente, abrieron cauce i tomnron mnc·hos meses, se veia y¡t suspendida
nna direccion colllun. la amena:;:a del Presidente de la Re-
EntcSnces inauguró su vida, histó- pública sobre los Gobiernos coilstil'ica
i politicamente, el partido inde- titucionales de los Estados, se prependiente.
Aqui comenzó la verda- sentían pt todns las trajedi.as que
ücra i séria dh·ision en laB filas despnes se consumaron, pues que
liberales; i aquí tambien la tradicion m;taban en la lójica de ln política de
ALBUM LITERARIO.
LOS JENIOS.
(.Continuuciou.)
T.o~ c1ue se imajinan, i los lmi, testigo
aquel Porl.Jcs, que un poema como el
'' Méilico dO" su honra o e " ·, '
puede ser dictado por una trípode o por.
tma mesa, se cqni>ocan lastimosamentc.E~
as son obras del hombre. Dios no necesita
d:n· de colaborador a S ha kcspeare
o a Oalderon un trozo de madera.
Descartémonos, pues, ele la trípode. La
poesía es propia del poeta. Seamos respetuosos
ante lo posible, CU;JO límite nadie
conoce ; sea m o: atentos 1 ci rcmtspecto.
ante lo extra- hnm~uto de domlc Jlrocedemos
i que nos aguarda ; pero no cerceucmos
el mérito de los grandes h'ab:~jadore.
terrestres, snponi6ndolcs rohbomciones
misteriosas que no les so11 necesaria~;
dejemos al ecrcbro hnmnno lo c¡ue
es del cerebro, i hagamos constar que la
olmt de los J enios, es lo sobrelmmano que
emana del hombre mismo.
11.
El Arte supremo es la rejion lle los
iguales. La obra maestra es igual ah obra..
maestra.
.t\¡;í como el agua calcntad~t hasta eicn
grados no puede l'ccibir aumento de calóriéo
ni elevarse un graJo más, así el pensamiento
humano, en ciertos hombres,
llega a su completa intensidad. Esquilo
Job, Fídias, Isaías, San Pablo, Juvenal;
Dante, Miguel Anjcl, Rabelais, Ce-rvá1 -
tes, Shakcspeare, Reml.Jrand.t, lleetlmv 11
i otros mñs, marcan el ccnt~~>i:mo_grndó'del
injerrio.
El espíritu humano tiene unn dma: el
JDEA.I ..
A esta cima desciende Dios, i asciende
el hombre.
En. qada siglo tres o cuatro jenios emprenden
esta nscension. Desde abajo se
les ~igne ron la vista. Estos hombres escalan
11. montaiia, entran en la.~ nu bt's; desaparecen;
V11elven ~ ~tpat·ecet· ; se les espía,
se les observa; andan por las sinuosklades
de los precipicios ; un paso falso
no desagradaría a ciertos espectadores.
Los avcntm•eros prosiguen su camino.
lié los ya. en lo a1to. V cd que léjos están.
Son puntos negroR ap6nas perceptibles.
¡ Qné pequeños son! dice la multitud~
I son jigantes. ElloR avanzan. El camino
se hace cada >ez más ,\spero. La escabrosidad
se defiende. /!.. cada pa o, un muJ'Ó
; a cada paso, una celada. A medida
que se elc1•an, al1111011ta el frio. N cccsitan
improvisarse una escalera, cortar el
hielo i marchar sobre él. Se despedazan
por grados en el Odio. Todas las tempestades
se desencadenan fmiosas. Sinembargo,
estos insensatos si.,.ucn caminando.
El aire ya no es rcspirat'lc. El abismo se
multi1)hca a su alrededor . .A.l~unos caen ·
está bien. Otros se detienen 1 vuelven ~
bajar. Uai desfallecimientos sombríos.
Los intrépidos pcrse>eran. Los predestinados
persisten. La formidable pendiente
retiembla bajo sus piés i procm·a arrastrarlos.
La gloria tiene estas traicione .
Las águilas Tos núran ; se codean con los
clámpagos. El huraca.n se enfurece. N o
'mporta; ellos se obstinaJl, i suben.
El que alcrmza a coronar la cima, es tu
i~al, llOArERO !
Repetid los nombl'es que acabamos de
menc10nar j los que hubiéramos podicJo
p.n.adir. Escojer entre esos hombres, es
LA POLitrl:C.A.
aquellos tiempos, i el señor Zaldúa,
todavía en el )iinisterio, no hizo un
llamamiento a la nnion, ni tuvo una
palabra de concordia para los bandos
libernlcs enemigo . .
Llegarou lns elecciones en el Estado
de Cnndinamarca, i sucedió, como
ca:>i ~iempre en estos casos, que
los derrotados acusan a los triunfantes
de poca pureza en el sufi:ajio. La
queja contra el Gobierno del E-stado
subió al punto a las rejiones del Gobierno
nacionaL ·
La Administracion Trnjillo creyó
deber intervenir, con motiYo ele lo
ocurrido, en cuestiones que son de
la esclusiYa compe1encin de los Go·
biernos seccionales, i asumió, respecto
del J en eral Delga el o, una actitud
amenaznnte.
El señor Zaldúa formuló entóuccs
la nueYa, estraiia teorfa de intervendon,
i fué el Yocero de aquella nueva
actitud. Su nota de cntónces, dirijida
al Secretario de Gobierno de Cundinamarca,
absolutamente contrnria a
la í nclole i espíritu de. nuestra Fede
racion, i completamente iclónca para
apoyar i defender lns inclinncioncs
del Gobierno jeneml a en:;eiiorcarRe
de la órbita de los EstadÓs Sobera
nos, es un documento notnblc como
piedra colocaua e11 el edificio que al
Gobierno puramente per;;onal se va
levantnndo, de graciadamente, en esla
tierra.
Él dijo entónces: toca. al Gobierno
jenera.l g·a¡·a11tizar i hacer eirctivos
loH derechos ilHlividualcs que la
Consti.tucion reconoce. En consecucncin,
dondequiera c1ue esos derechos
sean violados, el Gobierno
jeneral debe intervenir para CLU<' los
Gobernadores o Jefes Superiore~ de
los Estar los a~Pgu ren su cumplimiento.
El Presideute de la República
picle, pues, que el Gobernador de
Cunüinamarca . nbsanc cmT~ja las
irregulnrida.dcs o impmezAs del snfrajio
en la<; Plerciones que acnhm
de tener lugar.
Tal es el sentido c~tricto de la nota
del señor Zaldúa.
Detengámouos at¡ul un momento.
¿,Qué cosa e:;, CJJ Colombia, b soheran
ía lLe los Estados?
l. ° Fu(. aspirncion constante i vehemcntP
de nuestros pueblo~, no ya
SrmpJcn1Pllte Cll los tiempos del CCll·
trnlismo; fué su aspiracion primera
des k que colorearon el horizonte
los primero:,> albores ele la inde·
pendencia nacional. Hasta tal punto
que, segun en otra parte hemos
espresado, las primeras batnllas por
la independencia fn eron batallas p(ll'
la tecleracion.
2. 0 La sobeJ.'allÍa de los E;;twlos
fué la hamlern guutemos cmíntos
sacrificio-4 de sangre i de riquezas
costó aquella re\·olucion.
3. o Despue::¡ del triunfo, los 1m e·
hlos hnn com;ermrlo la tra.üiciou de
d · ns Jiracion sa vaora
para las PmPJJenc •
nir, i como rol iqt Üt ·au a os del encuentro de los
bom bres; la tienda ataca al castillo : el
pues, ,lue con tal motivo se levante
contra un poder usurpador, es protesta
,le todos ; i la bandera que
simbol ce la reunion de los elementos
dú resistencia a !a agremon, es
bandera de intereses jener~tles.
De lo espuesto se deduce:
1. o Que aquel que defiende la so·
beranflt ele los Estados, defiende la
union del partido liberal ; i
2. 0 Que el señor Zaldúa ha dejado
en csh camino, ántes que huellns de
union, huellas de discordia. .
Quct'emos creer que lo antenormente
cspuesto significa mucho, si
es que a~g? valen lns enseñanzas de
la histfll'la 1 la voz de la verdad.
Ter1ninada la Aclmi11istracion Tru·
jillo, o, mas bien, ántes d~ termi~arsc
, el r~cñor Zaldúa volviÓ a la v1da
privadil. ~
Los compromisos del hombre publico
sus deberes para con su partido
'¡10 terminan porque aquel se
retii:c ;t la vida privada, a no ser que
esa rl'tirada sea definitiva. Ni auu
nsí p11es el que debe su posicion a
un' ónlen de ideas i a un partido, es
deudor que no cancela su obligacion
sino c1m el último suspiro.
Por tanto, el señor ~aldúa no quedó
escnto de sus obligaciones para
con In union liberal,- que es obligacion
dr todos en todo tiempo,- por
haber pasado de la cartera de Relaciones
Esteriores al seno de su familia.
¿ Q11é hizo en todo ese tiempo el
señor Zaldúa por la union liberal ?
Nada; absolutamente nada: ni un
esfucrt.o, ni una palabra.
Lle¡;ó por fin el año de 1881 i se
instalr el Congreso nacional.
En los primeros dias de las sesiones
e1 Senador Arosemena, respondie;
ldrJ nl universal deseo de la Nacion,
hizo una proposicion que en
álas ckl periodismo fué llevada a to·
dos lu~ ámbitos de Colombia i saludada
,•on alborozo: doil la .conocen,
vnes e1la tendía a que la union
liberal fuese iniciada por el Gobierno
con el nombramiento de Secretarios
de Eslado, i pasnse de alli a las últimas.
cttpas de la opinion popular.
¿ Cuál fué la conducta del señor
· Zald{Ja en el Senado?
La proposicion del Senador de Panamá,
disparada a quemaropa sobre
el pcn;onalismo oficial en el seno del
Cuerpo Lejislativo, fué una sorpresa
para todos, piedra de toque al mismo
tiempo para estimar el quilate
libernl i patriótico de los que allí se
sentaban.
Po•· el primer momento, la idea se
impuso a las pasiones, a los intereses
i al sprvilismo, i se aprobó la proposiciou,
,_j bien puede decirse que muchos
ap:ro ·on inconcient e te.
\í cinticuatro horas despues, el Gobierno
ordenó que se deshiciera lo
hecho, i se revocara la aprobacion
dada a la proposicion Arosemena.
Un Senador del Canea, probablemente
'de la raza de los que echaron
suertes sobre la túnica inconsútil de
Cristo
patr a, p ro a u ura, el ella que las
institucione estrl.n amenazadas de
inminente peligro, fué el encargado
de hacer en el Senado la primera reclama.
cion o proposicion de escándalo.
El desgraciado cumplió su consigna,
con asombro de todos! Ni el
público ni el mismo Senador de Panamá
creyeron por un momento que
hubiese en el Senado quien se atreviese
a echar sob1;e su nombre tan
funesta celebridad.
Pero es el cnso que la proposicion
fué hecha. i defendida con sofismns
reglamentarios de la misma baja estraccion
que las razones de un tinterillo
de pnrroquia. 1 qué hizo entónces
el señor Zaldúa? Duele recordarlo,
pero es la verdad: hizo contra
la union liberal un alegato de abogado
; se salió de las grandes cues-buque
sondea lo dsconosido, lo cual tambien
es llU ataque; alrededor de la guena.
todas las pasiones ; al rededor del
viaje, todas las aventuras; dos grupos jigautescos:
el primero, sangriento, sellawa
la I LIADA; el segundo, luminOSO, Se
llama la OmsEA.
IloMERo hace a los hombres más gra.ntles
que h1 naturaleza; se tiran a"la cabeza
cuartos de roca que doce yuntas de
bucyc6 no podrían mover. Los dioses se
cni.dan poco de los hombres. Minerva
agarra de los cabellos a Aquiles i éste,
irri taJo, se vuelve hácia ella i le dic'e:
"qué 1M qtti8'!•es tÍI, Diosa'!" Por otra
parte, no hai monotonia en esas grandes
estatuas. Esos jigantes son variados. Despues
de cada héroe HoMERO l'ompe el
molde. Ayax, hijo de Oileo ea de menot·
talle que .Ayax hijo de Telamon. HoMERO
es uno de los jimios que resuelven est&
Lcllo problema del arte, el mas bello,
quiza, ele todos, la pintura verdadera de
la lmmRnidad obterrida por el engrandecimiento
del hombre, es decir, la jencracion
de lo real en lo ideal. Fábula e historia;
hipótesis i tradicion, quimenJ. ciencia,
componen a HoMERo. El no tiene
fondo, lo que no impide que conserve
un continente risncfio. Todas las profundidades
de Los siglos antiguos se mueI'Cu
radiosamcnte iluminadas, en el vasto
azul de este espíritu. Licurgo, este sahio
arisco, semi-Solon f semi-Dracon,
era vencido por HoMERO. En viaje, Limu
·~o se desviaba de su ruta para 1r a casa
ele Oleófilo a ojear los poemas de HoMERo,
depositados allí en conmemoracion
ele la hospitalidad, que segun se decía,
lmbia recibido en aquella morada. HoMERO
para los griegos era Dios; terria sacerdotes,
los lwmhidas. A,lcihíades dió
tiones de interes moral i político, i se
encerró en estrechas i mezquinas
cuestiones de derecho. 1 con su voto,
i a esfuerzos de su palabra, fué reconsiderada
e improbada la proposicion
de muon liberal.
Preguntamos de nuevo: ¿qué tudiciones
tiene el señor Zalclúa eu el
camino de la union?
Es esto lo que ha pasado ; i me complazcú
en repetir a ttsted que en el Senado
hice un reconocimiento público del
:patriotismo i distinguidos servicios del
Jeneral Wilches a la causa liberal, i do
que él es, tambien, un ciudadano a quien
se del.Je respetar i estimar, especialmente
en las actuales circunstancia de la Repúl.
J1ica.
Se nos dirá que el 24 de abril, en
contcstacion al discurso del seíior
Parra, formuló un programa de rcconciliacion
en las filas liberales. Mas
nosotros contcstarémos que no se
trata de ofrecimiento · presentes, sino
de servicios pasados, de hechos cumplidos.
Ademas, que si no se tratara
sino ele formular programas en la
hora en que una cn.ndidatura es ofrecida,
hai en Colombia mucho ciudadano
honorable que pudiera hacer
otro tanto.
Soi de nRtcd atento ~crvidor i com·
patriota.
SANTOS A('OSTA.
LA ENTREGA DE ANTIQQUIA.
J
Despues de lo espuesto, no comprendemos
por qué la candidatura
del señor Zaldúa es, como afirma La
Union, el símbolo mas visible de la
union liberal.
Hemos examinado la candidatura
Zaldúa desde el punto de vista d la
union liberal i la soberanía ele los
Estados; en el número siguiente examinaremos
la candidatura W1lcbes.
Entret&.nto, el pueblo puede ir ya escojiendo
entre los dos el candidato
para la Presidencia de la República.
•
Cuando hicimos las revelaciones
que nuestros lectores conocen, sobre
la política del señor Núñez con rela
cion a Antioquia, no quisi.mos sola·
mente hacer un pocq de ruido : esto
era baladí. Nos propusimos esclarecer
un hecho histórico sumamente
importante para la conducta futura
del partido liberal i descubrir, basta
donde nos fuera posible, los procedimientos
P.e los hombres públicos i
la tendencia del actual réjimen politico.
Como a. lo que dijimos en el
número 25 de La Política, contesta
el sefior José .Mar la Snmper con ne
gaciones rotundas al mismo tiempo
que con afirmaciones espresas, he
mos resuelto apurar las pruebas e Íl'
hasta el fin en el asunto. Hoi basta
una esposicion detallada de hechos
en un segundo articulo iremos maH
lejos.
RECTIFICACION.
El señorjeneral Acosta ha enviado
a la Redaccion de La Política, i nos
ha pedido publiquemos, respecto de
los conceptos suyos que recojimos en
uno de los editoriales del número
anterior, una rectificacion que con
mucho gusto hemos aceptado.
Por otra parte, el1a no desvirtúa
en manera alguna nuestrns apreciaciones
sobre la muon liberal ; como
quiera que estas se refieran a dos de
los distint.o prmto de vil'\t:1 ~e le
hechos políticos del 24 de alH·jJ, i la
rectificacion es relativa únicamente
a palabras que se dijeron vertidas
por el señor Senador Acosta, respecto
del señor jeneral Wilches.
Dice asi:
Selíor doctor Diójcncs ll... Anieta, Reido acojidos
por usted, pues tengo evidencia que ellos
han sidD malignamente oircnlados po1·
personiiS de alta posicion oficml ; probablemente
con la mira de turbat· la amistad
i probada deferencia que he profesado
siempre al seilor Presidente de
Santander.
Las cosas son enteramente al contrario.
En mi discurso a que usted alude, lo que
hice fué una comparacion entre las
candidaturas Wilches. i Pa an haciendo
ue ro ea a a prlmera,
es ver adera opilúon, honorable,
decidida hasta el e11tusiasmo ; miéntras
que las adhesiones q11e por la otra se han
publicado, especialmente en Bogotá, no
contienen una sola firma conocida,un solo
nomb1·e que dé garantía de la autenticidad
de los demas incluidos en cada adhesion~
Afirmé tambien qnc he recibido carta
de una persona respetable de Cali en que
se me dice que en várias de las adhesion~
s verridas del Canea por la candidatma
Payan, se han suplantado los nombres de
muchos ciudadanos que están dispuestos
a hacer la correspondiente protesta. Sobre
la verdad de esta afirmacion intenogué
al ciudadano Senador Zamorano, al
cual le consta.
En seguida le observé al sei'lor jeneral
Payan, que estaba presente, que no debia
permitir coexistiese en él el carácter do
Secretário tle Guerra i el de Clmdidato ;
i que siendo ademas su candidatura improbable
i oscura, daria un paso mui
acertado renunciándola inmediatamente.
de bofetones a un peda.,.ogo por haberse
jactado de no leer jamfu; a lloMERO. La
divinidad de HoMERO ha sobrevivido al
paga1úsmo. Miguel Anjel decía: Cuando
leo a Ho":!Eno, me miro para ver si tengo
ochenta piés de altura. Una tradicion
atribuye el primer verso de la Iliada a
Orfeo, lo que multiplicando a llomero
por Orfeo, aumentaba eu Grecia el culto
por HmuJRO .. El broquel ele .A.quíleB,
canto XVIII de la l1iada, era comentado
en los templos por Dauco, hija de Pitágoras.
HoMERO, como el Sol, tiene planetas,
Virjilio que hace la Enciela., Lucano
que hace la Farsalia, El Tasso que hace
la Je-rusalem., Aliosto que hace el 01'lando,
~üton que hace el Paraíso Pm·clido,
Camoens que hace las .úusiadas,
Klopstock que hace la .Mesiada, Voltaire
gue hace la Henriarla, gravitan sobre
Ho~rnRo, i enviando a sus propias lunas
su luz diversamente refleJada, se mueven,
a tli~tancias desiguales, e11 su desmeSll!'
ada órbita.
He ac1uí a HoMERo. Tal es el principio
de la Epopeya.
§ I l.
El otro. J us, dá })rincipio al Drama.
Este cmbtion es un coloso. Cuarenta siglos
hace que J on comienza el drama,
poniendo a SA'rANÁS en p1·esencia de JEHOV
Al! ; el Mal desafía al Bien, hé aquí
la accion empel'iada. La tierra es el hlgar
de la escena, i el hombre es el campo
de batalla; las pla~as son los personaJes.
Una de !rus granoezas mas salvajes
de este poema, es qne el Rol es allí si niestro.
El sol se halla en J on, como en HoWE:
ao; pero en éste es el alba, en aquel,
pleno medio dia. El lúgubre rayo abrumador,
cayendo a plomo sobre el desi.er-
Por partes.
¿Tuvo el seiior Samper el deseo a
la pretension de ser Presidente de
Antioquia? ¿ Solicitó la ayuda del
Gobierno jeneral? ¿Este apoyo se la
prometieron el Presidente i los Se
cretarios ?-Si, si.
" La historia del proyecto de m
candidatura es muí sencilla. (HablR
el señor Samper, número 275 ele El
Deber). Nació esta idea, de uno!i
cuántos amigos antioqueños a quie.
nes parecía que yo reunía. las do.
condiciones necesarias: dar comple
tas garantias de honradez i buena
voluntad al Estado de Antioquia; i
ser un conservador con cuya lealtad
podía contar el Gobierno jeneral."
Es un hecho, pues, que el señor Samper
era candid'1to conservador para
Presidente de Autioquia, i que entre
sus buenas prendas no era la
últimn. la de que seria en el Gobierno
perfectamentE' leal al Presidente
de la República.
Pero la lealtad debía ser recipro.
ca, i el señor Samper escribió al se
ñor Núñez lo siguiente :
Sefior doctor Rafael Núi\ez, Presidente de lt1
Ut!ion, &c. &c.-Presente.
'Mui respetado senor i distinguido amigo:
EN DL\S PASADOS TUVE EL HO'&'OR DE
DIJUJIRlfA. A I:'STED PARA PO 'ER X SU
CONOCilfiENTO LOS PASOS QUE SE DABAN
POR LOS <'lUDADA •os ANTIOQUE1lOS CONSERVADORES
RESIDENTES EN ESTA CAPITAL,
I MUCIIOS RESIDENTES EN .ANTIOQUIA,
CON ET, OBJETO DE BUSCAR UNA SOLUCION
DE LAS DIFICULTADES ACTUALES
DE LA POJjTIVA, QUE PUDIERA SER AL
PROPIO TIEMPO SATIS.h'AOTORTA PARA USTED
I SAL Y ADORA PARA AQUEL ESTADO,
• mADTlJN
GR,~N C1Í1I!JT,O DfllNFORTUNIOS.
Dicha solucion consiste, como manifestP
a usted, en adoptm· mi cmulidattwa
pam lct PTesiclencia de Antioquia, con el
propósito de sostenerla en masa el partido
conservador, en !rus elecciones del mes de
,Junio próximo, ~¡ cuenta eon seguridad
de que su uerceho será respetado por las
autoridades antioquenas, i constitueiOJuÜ
i legalmente amparado por el Gobierno
jeneral, guardian de las libertades públicas
i las garantías individuales.
m"" He reci biclo ya formales autorizacioncs
e instancias para proceder de lleno
en este asunto, porque el partiuo conservador
de Antioqniu está resuelto a procurar
por el camino legal la redencion social
del Estado, mediante el establecimiento
de un Oobiemo honrallo, justiciero i concili:
ulor, i quiere dar a la Nacion tul testimonio
inequívoco de sus mims pacíficas i
de Blt confianza en la incuestionable sinceridad
con que el Jefe actual do la República
ha lll'oclamitdo la politiea de rejeneracion
i concortlia, es uecir, de justicia.
Od?r' En consecuencia, lcngo el honor
to, llena este poema i lo hace candente.
J on euda en estercolero ; su sombra es
pequeña i negra, i está oculta bajo él,
como la vlbora bajo la roca. Las moscas
tropicales zumban sobre sus llagas, JOB
tiene sobre su cabeza ese hotTot·oso sol
árabe, productor de monstl'llos, exajera.rlor
de plagas, que convierte el gato en
tigre, el lagartijo en cocodrilo, el puerco
en rinoceronte, la anguila en boa, la ortiga
en cactus, el viento en simonn i el
miasma en peste. J Oll es anterior a Moisés.
Allá léjos, 'ell los confines de los
siglos, al lado de Abrahmn, el patriarca
hebreo, está JoB, el patriarca Ítrabe. .Antes
de ser sometido a prueba había sido
feliz : "El hombre más grande de todo
el Oriente," dice su poema. Era Reí-Labrador
: cjercia el inmenso sacerdocio de
la soledad ; él sacrificaba i santificaba.
Por la tarde daba a l::t. tíel'lla la bendicion,
el "banl(j." Era letmdo i conocía el ritmo.
Su poema, cuyo testo árabe se ha
perdido, estaba escrito en verso. Esto es
cierto, a lo ménos desde el versículo terce1
·o, del capitulo tercero, hasta el fin.
Jon era bueno; no encontraba un nino
pobre sin darle la pequeña moneda llamado
" kesitlta." Era el " pié del eojo
i el ojo del ciego." Es desde esta altura
de donde ha sido precipitado. Caído, se
hace jigantesco.
Todo el poema de J on es desarrollado
de esta idea : la grandeza que se encuentra
en el fondo del abismo. J on en la
miseria, es mas grm1de que en la prospe,
ridad. Su lepra es una púrplU'a; su abrumanriento
aterroriza a los que se le ace¡·can.
N o se le habla sino despues de un
silencio de siete dias i siete noches. Sus
lamentaciones están caracterizadas por
no sé quó majismo tranquilo i lúguore.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
t
•
de trasmrtu 1\ usted ad¡unLa copm fiel
del Mamfiesto-Programa qne he redacta
do 1 me propongo pubhcar con entCJ 1
aprobamon de mrs amrgos !lntwqneflos re
Sidentes en Bogotá que henen podmcs
sufimentes Suphco a usted se su va ente
ra1se de ese documento que contlenc m1s
promesas 1 compromrsos r en vr~t:1 de d
r temendo p1esentes m1s precedentes, as1
personales, respecto de usted como poh
ticos, le ruego que, como am1go 1 como
Ma¡rstJ ado de elevados pensu.mren tos ten
ga la bondados¡¡ condescendenCia 1 me
haga el honor de contestaime, pam podet
trasmltu a mrs ~mrgos titn vn.hosól segu
u dad
~ Pmne10 sr mr Mamfiesto-P10gr 1
ma está oouectamente de acuerdo con los
pnncrpws que forman la base de la pollti
ca de usted
ll:1J"' Segundo, s1 heno usted plena con
fianza en la lealtad con que yo pt ocede
na en caso de se1 Presrdcnte de Anho
qtua, asr respecto del Gobwrno ¡euer al
como de todo lo que prometo
~ Tercero sr temendo como tengo
la convrccwn mm fundada do que usteü se
mantendrá ngmosamente neutral en la
proxrma luch!l electoral de Antloqma sm
patrecmar m com batu nmguua candrd a
tura, m pernutrr que obten otras tnf!ueu
01as oficiales, puede contar el pm trdo con
servador de ese Estado con la permtmcn
era alli de uua fuerza nacwnal respetable
que contmúe dando gaa antias a los Cincla
danos
;r Cuarto, sr puede contm rgualmen
te con que ;procedJendo con estrrcta rm
parcrahdad 1 eneiJia los t¡erltes nacwua
les 1 la Guardia colo m brana harán 1 es11etar
1 'olver efe t!Vos los derechos ele los cm
dadanos eloutores 1 la entera hbert1el del
sufraJIO, condiCIOnes p1ecr~.RTINEZ
Todos han de convenn en que es
bten csp1íe1to este documento
Otro Representante por el m1smo
Estado nos contestó ele la m mera s1
gmente a la carta que tambwn pu
bhcamos
suf1 e 1 concluye Altm a h en, snfur 1
conclun es ensenar LOJICO, el dolor con
duce a Dws, J on eugeñn., J on, degpucs
de haber llegado a la cuna del m ama, re
mueve el fondo de la FiloRofu es el pn
mero que demuestra strblune demencn
de la sabrduna, que dos mil anos mas
tarde, hamendose de 1 es1gnacwn, sacli.fi
cw, sena la locma de la cruz staltttuvm
C1 ttC18
El es ter col ero de J on ti asfigm a do
vend1á a se1 el calvarw de JrouR
§ ITI
El ot1o EsQUILo rlummado por la adr
vJJJacron moccntc del Jemo no sospo
eh m el o s1qmem que detias de el está,
en el oncute, la resrgna01ou de Job la
completa, Sin sabe1lo por la snblevacron
de Prometeo, de modo que la lcccwu
serÁ. mteg1a, 1 que ol Jenero humano, 1
qmen Job no ense1 aba smo el Debm,
sontná en Prometeo asoma:t el Derecho
Una espeCie de asombro llmta L EsQUILO
de un estremo a otro, una 1nedusa pto
funda. se drbuJa Hgamente cletJá.s de las
figmas que allr se 1 meven en lit luz Es
QUILO es magnúlco r fonmdablc es como
s1 v1esc un f1uncumento de ce)as por en
crma del sol El trenc dos Camcs, Etéo
eles 1 Polimcc, el J enesis no trene m~s
que uno Su nube de oceámdes 'á 1 Hone
en tm melo tenebroso como un;t b;tn
dada de aves auJ entadas EsQuiLO no tre
ne propo1 orones conoCidas Es 1 udo bn1s
co escesrvo mcapaz de pendientes sua
ves casi feroz, con una g1 a.cra esclllSI
v rmente SU) a que semeJa a la ele lLs flo
1 es de ten en os m cultos , menos nsltado
de las mnfas que de las eumcmcles, elel
partrdo de los T1tanes, ehJlendo, entre
las d1osas, las Som b1 ns, 1 sonnendo smws
L..A.. POD:I:TIG..A.._
nos po1 temor ~la opostCIOI que ~e levan
tan a en lfls O a m tt LS
De¡ o en esto~ termmos coutcstad L h
en t t de ustPn 1 me snsc1 bo su eot m wor
BERNARPO CUELLAR
No queremos c1eer que el testl
momo ele estos caballeros anngos
ambos de la admm1stmcwn actual
1 en eso pmsupuesto hermanos del
-señor Samper sea capaz de mspnar
la menor desconfianza a este I pm
lo nusmo lo Cieemos de ménto m
cucstwnable en la matCila Al se
nor Matéus 1 al seuor SnJce do Ra
mOll nad L lm; he m o:; Jn eguntado
porque nos pa1ecc 1mpertrnente
por ahma aglommar prueba." tanto
más cuanto que h 1evelacwn hecha
en el local del Cong1cso no está ats
lada I complementa umcamente lo
diCho por el senor Samper al doctor
Salazar de que vamos a ocupar nos
Decm el senor Ismael Ocampo
La asevm acwn del sen m Martinez
me persuadra completamente de la
verdad de lo que en d1a antcnores
nos diJO a los senores Carlos V élcz,
Juan Manuel Rudas 1 a mi el doctm
Octavw Salazar Este señ01 nos contó
que en una comida el seuor Sampe1
le& hab1 't e::ophcado el plan del movr
mrento del 31 de dicrembre en-An
troqma plan que no tuvo completo
desarrollo rhJO el :;en m S tmper, por
la tmpeza del Jeneral Rmcon rcuyo
1 esultado habna src1o la Pr esrdencrn.
del sen01 Sampm como él m1smo lo
diJO al 1 efendo rloct01 Salaza¡ Esta
relacwn la cahfica el scñ01 Samper
de pen erso teJido de rmpostmas
Ella es esacla a pesa1 de la rra del
1 edactor hnmvno de El Debe1
DICe el doctor Octa> 10 Salazar
H Lee dos meses poco mas o menos, q te
clespues de un t~ en e \Sa del J en eral Ale
¡o M01 ües el doct01 Jooé nfm!L Sampe1
nos ch¡o a !Llo-unos scf!OJes 1 mr que el
estRba a cm dado con mmenc1:1 d.el doctor
N ullez como cand1clato pa1a la Presrden
cm del EstaLlo ele Antroqm \ peu que los
acontecmuentos de aquel Estado en d1
crembre ultrmo habrn.n hecho qur se ablln
donase aquel pcusanuento t ng1ego que
un ofimal h tb11 mtm ceptado una carta sohl
e ese asnn to que le cln ¡m e 1 doctor
Nuñez
Esto pm sí sólo b1staba atcnd1da
la honmab1hclad del señm Salazar
pero como el senor Samper tiene
OnJmales capnchos I uno de ellos
podua sm el de c:ch:ficar de apócnfo
el escuto mser tado ocuu1mos a mas
comprobantes
Escnb1mos al señor Jnm1 Ma,¡mel
Rudrrs esto
10 de J LllllO Bogotlí 1881
La respuesta fué ésta
Bogotá, 1 11 de J tUllO de 1881
Seño1 Juan ele U Urbe -Ptes(ntc
EstJm1do am1go
Contesto su ap1 ecutblo CIU t t
estos te1mmos
lo verd¡¡d lo que el sClll 1 Oc nnpo u re
a n~ted en la posdata de s 1 ca1 b ele fcch
16 f. ccw 1 de ob ct ~ p < supcrtoreR de los d fe ente' Depat
lamentos u l!lllmstrat1vos de lo~ A¡cntls d plo
ma!tcos 1 de los Y efes mahturcs
A1t 2J Er 1eceso del Sena lo 1 CXIJténdolo el
buen BcrvJcíO publico se pcrmtle ti Po1lcr EJe
cutivo nombrar Secreta nos de Estado ÁJentes
dtplomát!Cos 1 empleados supcnorcs en los De
pat t Rmcntos admuustratt vos debiCndo sometm
estos nombra m rentos a In ap!obncJOn (\él Sm1ado
en s 1 pró~1ma reumon
Alt 66 Ron ntulmca mes del Pt e< lente de
lt Uruon
~~~~~~~~~~~~ªi~~~~~~~~~~~M~~4;~;;~e0 0sHtn l o los em¡ lea dos supenote• de los d1fcrentcs dcyuaJt nmtntoos ango
ell oHOl de coutcstm e~ lo s guwnte
Que el sdlot dodo1 Jose 11 n11 Sam11er
lubrt muufeslado cu presruc111 clo el1 de
otro e: thnllcro en un té en mr:1 casa pu
vad t ele esta cmd tcl que el Pr csrdeute de
la Rcpnbhc 1, doctor Rafael Nullez esta
t1amente a hs Goigonas, hiJO de la
trena como Otlnyx 1 Bnareo dispuesto
srempre a volve1 a comenzar el escala
mrento contra el advonedrzo Jup1te1
EsQt:'ILO es el m1steuo aut1gno hecho
hombre, algo como un p10feta pagano
Su ob1a sr la tuv1ésemos completa, seu1
una especre de B1blia gncga Poeh heca
tonqnmo que t1ene un Orestcs mas fa
tal que Ullses 1 una Tóba~ mas grande
que TIO)a dmo como la roca tumnl
tuoso como la cspnmt, lleno de cscnt pa
mJentos do ton entes 1 p1 cclpiCws, 1 tan
Jtgante que pm mmnentos Re CJ ce1 1 que
se trasfouna en mm talla
Postenor a la lb trla twne ano de se1
t 1Iome10
¡¡IV
ltz wwn, 1 rehusa enh 11 Es nna c~pccte
de boca del desrm to hablmdo a las mnl
tttndes, 1 reclammdo, cu nombre de las
arenas, de las malezas 1 de las 1 ifa.,.a.s el
SJtlo en donde están l1s cmdades 0 po1
que el tn ano 1 el esclavo, es dC4!n el 01
gullo J la vmguenzn se encuenb m en
donde qmera. que ha) 1 ee1cas de mm ;t
lla, po1que tlh está el mal encarnado en
el hombre, po1que eu la soledad no se
halla smo la bestia tmenti as que en lts
cmdades se halla el monstrno
La 1dolatna, la OIJla, la gueut la p10s
t1tncwn 1 h 1gnor m01a que IsArAs ce ha
011 cm a a su t1empo toclavm dm an
lsAus es el ctm no coutcmpm meo de
los VICios que se con v1clten en he a) os 1
ele los cumenes que se hacen IC.) es
( Oontt 111et a)
LA VELADA DE INVIERNO
Vaya un\ noche mcd osa 1
1 Cómo s1lva el nqnilon
I fulgumn las centelhs
Con S!mcstro Tesplnuclo
La lluvm cae a tonen te.
Con melanc6hco són
Acercate n nú b!Cil m1o
S quacres on mt voz
-Que de md Jentes aho1 a
Sm sustento 1 stn calor
Sofiartín con t n pedazo
De pan 1 1,1n myo do sol
J CU mtos tr StCS VUIJCIO~
En su S€nda con pa' 01
Pondrun los OJOS del cuerpo
Mientras los de.J al n 1 en Dws
I las pobres avc.clilas
Temblorosas de emócwn
¡ Cómo-cstenderán las alas
Sobre el mdo de su amor 1
Ent1e tanto que del '
Que dJclla la de los dos
Acércate más ln Jluvu
Arrccl!\ que es 1 u hou or
v:na
DE JESl 8
EL AMANTE DE LELIA
Era de noche Entre el c1pres ose 1
Con eco triSte S€ queJaba el v1ento
Del e trabo nocturno el bronco acento
Resonaba en los muros del panteon
De pronto entre las tumbas UUJ chmp go
La figura alumbró de un caballe1 1
En cuyo ro tro pahdo 1 severo
Las luchas se pmtaban del dol01'
É
P1rosc al fin delante de una tumba
sta es S€ diJo con amrugo acento
I un guto ahogado eomprmudo 1 lento
Entte sualabws t1emulos sonó
Proscrito de m a patrm dulce J el
Vet go o. darte m a eterna dcspcdJdn
Con los ultimos besos de m1 \Ida
T el Rl pr1 nero del postrer adws
Esa tumba de numnol que no ent1b!a
La luz rner1dional do un sol de mayo
I qnc arroplUl con lmgu1do desmayo
Gunnaldas mil de madtc-selv ~en ftot
Ese no es tu sepulmo en el no •e 'P
De uu dolor el gnto lnsttmero
S 1 tumba es ésta diJo el cahallcro
I Re llevo la mano al ooa tzon 1
]'){ ~lEDAllDO ESPINOSA
El nofrl 1 tmrento del S€nol An1cta t o fue SI
qmera sometido a la aprobac10n del Senado en
los d cz 1 sms d u que tste duró despnes de he
cho aquel I el senor A.rncta pe1 ma 1ecw ocu
pando sn puesto < omo Sena lar 1 :tS!a el tm de
Jns sesaones
Tal nombmnuento quedó por tanto nupelfccto
I J¡; aceptac10n mtempestJ va de el m lo peifeccto
naba n le dab \ derecho al nombrado para eJe!
cer el empleo Solo la ap ol acwn del Senado
¡ od a sm lar e os efectos
En ICaltdad de Hrdad pues el scnor Arueta
uo es todnv a n ha 'Ido Ajcnte confidencml del
GobJClno de Colomb ~ en Smza No ha temdo
empleo que aceptar m q\le CJcrccr 1 ese 1especto
Cm 10 el u tíc tlo 46 de la Consl!tncrou no S€
rcfic e I no puede •cferlr>e a la stmple acepta
cw • de u 1a destgnacwn s no a la admlSlon de
1 n empleo eon.~lttucwnalmente confendo 1 en
el caso qt e nos ocup l. no lo !JUbo es forzoso con
clmr que elpuesto del señor Arueta en esta ho-uomble
Cum1ua no ha queLlr.do vacante ..
Para que c•to se vea con mas clandad puede
lceJsc e[ cspresado art1c ¡Jo constltnc o al 'que
diCe as1
I os .Scnadmcs 1 Representantes no llneden
aeeptaa empleo de hb1e nomuramtento del P1es
dente de la Unwu colombiana con cscepc1011 de
los le Secrota11os de Estado AJentes d plo na
!leos 1 Jefes m 1 tares en tiempo de guem1
La aclm1saon de estos empleos deJa vncante
ul pne~~to en la tespeet v 1 Cúmma
EN UN CEMENTERIO
I Rayo dedicado a mi cst ruado amigo el ntel jeute ¡ó
veJ JUAN B ConVA('UO
SilenciO f me1 ano en todas pat tes
Recuerdos 1 tatstezas en el alma
Al JCmido del vaento pareCJa
Que el u bol de los un e l • se 111eJ ti a
Cum do se pleicle el e mto de los buhos
En las gr cns formadas por los •tglos
A el alma cntustec da le parece
De otros mun los ln. q1 cja o lo~ ¡~1 1 d •
El pensmmcnto nace 1 toma cuetpo
( tece con o ]M ondas cu Jos l gos
l se p1erdc despuos como elsom
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Política - N. 27
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.