Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
TR:ID• ~o ~
'' .4-J,E '1 0 HM. J
Ci-\NiliOATO
ADOPT.\DO POR L.\ JU/T.\ CE~TR.\L ELECC!O:V.\RH DE ~lEDELLI~.
S :rn.JM· 2~ t VALE :1 Rl
sico la mas absoluta proporcion con la Esto es al ménos lo qu(j se ha hecho
accion que la produce, las guerras andan en la América del Sur; porque en todos
siempre en razon direeta de los abusos. los Estados que constituyen este vasto conEn
vano buscnriamos un partido, de los tinenle, se ha procedido siempre bajo el
· que predominan en cada una de nuestr<:~s supuesLo de que al Gobierno le conviene
in~.J O~RJG'nU TIEiRIDRLilli Repúblicas, que no haya ocurrido alguna gobernm· mucho; ¡ como para gobernar
0
n ~ vez al ménos, a las vias de hecho. Las !nucho hai.que hacer. mil cosas que el solo
q......-~~~"-..J.._~..--.....Q" revoluciones granadinas de 1810, de 1851 ~nter~s pnvado hana por sí mas pronto
(~~~~f~:t;~~~~~~) i 1854, no son sino ejemplos i pruebas 1 meJor hechas, resulta como inmediata
CSJE L p U E B L 0 ,'8 de esa serie indefinida de acciones i reac- consecuencia, que el interes jeneral sufre
~--------------------~------ ciones, de pronunciamientos i contrapro- que ]a oposicion se forma, se enrobuste_:
nunciamientos, de derrot.as i victorias, ce, se encoleriza i estalla bajo su forma
que cada partido promueve o cumple en crónica, la revolucion. e su propio ser alternativamente. · · Si pues simplificamos la accion del Go-
UAt\DO en otra ocasion nos or,upa- Con pocas escepciones, la r-egla jene- bierno, i en lugar de diez negocios le en-mos
en delinear los rasgos n1as pr01ni- ral que hace a los gobiernos responsa- cnrgamos uno, es de esperarse que atennentcs
del principio 'radical, "dey"ad ha- bies de las revoluciones, es eYidente, ló- d.._rá a este con mas cu1dauo i mejor éxicer
", nos v1mos forzados, por la magni- .ji ca i. justa. En An1~rica, los gobiernos, to. En otros términos, si ponemos en sus
tud ~importancia del asunto, a Locar li- 1mbmdos de meras ~deas p~rs?nales i le- manos el i_nteres social i dejamos que cajer<
nnenle algunos de ellos, o a pasar en v~~tados por ~as pas1ones pubhcas a con-. , da uno cmde de los suyos propios, desemsilencio
otros que naturalmente se des- d.u.aon de satisfacer sus estraña~ preteo- barazarenws el campo en que ha de obrar,
prenden de lo que deja m os dicho; pero s!ones, han pensado mas en abatir al par- le daremos espe'dicion i criterio, i quitánes
tan irnportnnle que nuestro sistemn se lldo que obedece que en hacer algo para dole todo medio de atender i satisfacer las
conozca a fondo; es tan fácil comprender la glo~ia clel que man.da:. Asi.los cuatr~ o exijencins de las pa.siones, lo veremos, si
sus ji ros i retener su fórtnula; es tan se- roas anos ~e una .ac~n11 mstrac:on cualqu1e- obra .!llal, combatido por la prensa i el
guro que cunrHlo el pueblo se persuada ra! .han s1d? casi si.Arnpre anos de pros- s~fraJio, pero no por las bayonetas; vendel
bien que nuestras teorías le prometen, criclOn, .de Insegundad, de alarma para c1do por ~a opinion,. pero no por los prose
nos umrá en 1nasa a pesar de todo obstá- los vencidos, hasta que resueH~s a luchar nunc1ar~n~ntos. As1 conseguiremos que
cu\o, que vamos a agregar algunas líneas, Cflra a cara con el que los opnme, se le- la opos1c10n sea el órgano de la con ve-·
no para completar, que es obra lo.rga, si vantan, ~e arman, combaten ...... Si ven- niencia pública i no el pozo envenenado
no para reforzar lo que dijimos. cen, .el Gobi~~no cambia de Pf~rsonal, no en donde fermente i se desborde la có-
U u a de las plagas n1as.latnentables de de sistema; 1 antes que los 1)encedores ha- lera del pueblo.
Hispaoo-Amjnca; la que mantiene el co- yan acabarlo le~almente de ejercer el Si ~sto es cierto, podremos concluir, que
merc1o encerraJo en el estrecho limite de mando, l?s venc~do.'; se alzan. a su vez la IDP.Jor forma de Gobierno será aquella
1a rutina tradí 'Íonal; la que ahuyent;1los para derr1bar~os. Esto 1~ ~~ VIsto tod? el que sea tan cómoda, tan fácil para yocapitules
eslranjeros; la que disuelve las q.ue .haya le.nido. la posibilidad d: ~Irar ben~ar,, como tijera para obedecer.
acmnu laciones; la que corta las alas a la stqlllera la h1storw tle r;westras Repubhcas. 1 ¿cual de los dos programas, elliberal
industria: la que envenena nuestra atmós- . Es porque los Gob1ernos han descono- o el conservador, está en arrnonía con ese
fera política, es la guerr·a ci1)it, el perio- Cid o su rpision i han planteado i desarro- principio? Resueltamente lo decinws.
dismo de los pronunct.amientos. l~ado la 1dea con~orvndora hl sta en sus ~il- . "Dejad hacer'' i habrá gobiernos na-
¿ Dr- dónde nace ese mal? ¿ Dirr.rnos co- L1mos d~t.alles. Es porque el "~ ~ hagms,, Cionales, en lugar de gobiernos de partimo
Hobbes que la guerra es el estado na- qne rep1Len al pueblo en c~da le1, en ca- do; habrá conciencia pública i no pasio- ·
tural del hombre? que nuestra reciente da decreto, en cada mamfiesto, en cada nPs de banderia; habrá oposicion i no
civilizacion no ha podido hncer que pre- artículo de periódico, no solo ala al pueblo guerra; habrá ideas i no odios.
dominen en América las relaciones a,rti- las 1nanos que de derecho tiene libres, si- Desde que se quite a los gobiernos la
ficiales de la paz i la justi~ia? Pero en- nó que impos~uilita al Gobierno para fo- tentacion de perpetuarse, se habrá destónces
tendrianws que suponer que la o- mentar el bwn com'HY. Es porque el truido uno. de esos dos intereses que sehra
de ]a civilizacion humana es superior ". No hagais " adolec~ de un vicio ra- gun hemos visto, andan siempre trat~ndo
a la de la sabiduría Divina; porque si en ~Icc.d., a saber: que al lternpo que es el me- de hacerse sobera~os; i decimos que el inla
gtierra todos los intereses sufren i se JOr s1stema para manda.;, e~ el peor para teros q~e predomina en los gobiernos .dechocan.
i si solo bajo el amparo de la ob~decer; o en otros ternuno~, que des- be sacnfiGarse al del pueblo; porque v1sto
paz pueden prosperar i darse apoyo; es c~ndando totalmente las neces1dades so- está, aquel tiende tanto a la usurpacion
decir, si en la obra de Dios viéramos el c1ales, se esmeri:l, con rigurosa esclusion, cuanto este a la libertad.
antagonismo, i en la del hombre la ar- en asegura~ la fuerza del Gobierno. No es esto decir que se deje al elementnonía,
lendriamos que ver en aquella la Ya s~ deJa comprender que en todo Es- to popular toda la amplitud, que muchas
imprevis~on i Ja violencia, i en esta la tado, bwn o nu1l consituido, bai dos in- veces, rer.lama sin justicia; ni que dejesabiduría
~la .fusticia. tere~es aparentemente antngonistas: el del n1os que el Yulgo, arrastrado en ocasio-
El estado natural, la tendencia regular Gobierno que tiende_ a la usurpacion, i nes por pasiones injustificables, por arredel
h01nbre, es pues la paz i no ]a guerrn los hom hres mas cif!gos,
en los ignonm les mas pcl igrosos; porque
son lus mas apasionados, los mas
prontos a Pscuchnr los consejos de misrrables
rencores i de inlere ·ps mezquinos.
Demos pues a la polida el dereeho e e
conservar, de 1'Ppr1.mir; poro no perrnitamos
CJUe intr>'rvengn en los oS'lnlos privados;
coloquemos!n <~n lal p0sicion que vr,n
si mpre el dtlito qne se com1"'t i pucch
ayudar a repnt·arlo; poro 110 lu «utorizt~rnos
para que nos pidu c:p1icaci uPs sobre
el rnoiivo que tengnm.os pnr' h\ ccr
tantas cosas hoi sujd(IS a su im wno, i
que puP-d(m en OCibÍonc· , proce' er de 1n
en·or j pet ) j( m d..; de un crímPn. Así Pv1-
tarem0~ flll ~ su~ .njeutes cargq~~n, ('OD10
han carg~r!o siempre, eon el odio de In mayorín;
i q ·:e sign n siendo por mas t.iem po
'ClondB q11iPrH que se tnuPstrart, el nnun('.io
i la amerhtza de n n a fcUJUe a la l ibortad
"J)r1voda. A í mantendremos a los ciududndanos
tranquilos, i quitando tod prP.-
1esto, para perseguir, a los golJier os. q titaremfJs
toda orasiun de rPprPsRlius, a los
pueblos; esdeci r, conj urar<>mos pnra sie·npre
el azote de las revoluciones.
La cuestioTJ es mui seria i Ja solucion
que le damos pareee la única posible; al
1nénos no podriR ser mas daflosa que la
solucion consBrv<.d?ra, única rrsponsable
de todas las revo1ucwncs de Sur-América.
l.a reconstitucion de Colombia es un
hecho inevitable. Cumplida ya en los eleseos
de lnignu Rcslrepo.
Que la compaf) ía siga poniendo en eseena
piezas como el Anjelv; que los c-s. aficionados
estudien i ensayen un poco mas cuidadosamente
los papeles; que el invierno nos
th>je abandona¡· nuestras casas sin ten10r de
ser retenidos fuera de ellas,i el problema que·
dará restJcllo, es decir, se fundará el teatro
i con él Ja alianza, l' entente cordial de Jos
dos sc. ·os.
Si hui vi' imos en tan complela separacion,
que solo de vez en cuando, llegamos a referir
enlrc lus hazafws del Domi~ugo, el h:1bcr
heeho una ''isitn, luego, cuando rl teatro haga
nae~r la necesidad de 'cr ciertas cnras,
de espiar ciertos ojos, pasan los r;aminos, de derribar Las puertas
que los atcaviesan i cercar en firme i a
su costa, de uno i otro lado tlel camino.
6. 0 Prohibieion de tener en los caminos
perws u olros animales qu~e puedan hace¡·
(].afio.
El monopolio de ·víveres arruinará a los polm.'
s que viven en los caminos, hará que le
dC:comiscn al vi~1jero los bastimentas que lle,
.a, lo obligarán a dormir en cierlas casas i
no en otras, a no ir ni mas aeá ni mas allá
O, "arreglan
do la cdncac~ion secundaria i profesional en
la. provinc.ia:" ''Recibir la Libliokca por r·guroso
inventario; i entregarla a su sucesor con
la misma forme liJad.'' Desde que el se ñor·
Mar·líncz rrnuneió su empleo, debió cumplir
ese dt~ber, entregando la bihliolccn. conforme
la babia recibido; i si hDi falta algo, en ios
inventarios respccli os, debe encontrarse el e argo
i el responsa! le.
Con respecto a Jas máquinas, instrumento¡;:,
Rlha.1as de la Iglesia, ornamentos i rora
pertenecientes a ella &, como bai uu documen'o,
el invrntario, que acredHa quG el
señor :Martínez lo recibió todo, él debe presentar
el reciho tle la persona a q 11ien entregara,
o responder (lnciso 2.0 :lrtículo citado.)
HHcemos esta indicacion movidos por el ardiente
deseo de que el colejio pt'ovincial, único
establecimiento en que los hijos de los
pobres pucdrn recibit· alguna instruccion, no
SNl perjudicado en mula de lo qnc le pertenece.
Esperamos que los SS. deJa " ituacion''
no salgan con que estas son calumnias de los
rojos, por lo cual no se les debe prestar atcncioo;
pues apesar de cuanto se diga estamos
resueltos a continuar instrnyendo a los
lectores de "El Pueblo'' de todo lo que alcanzcmos
a saber relacionado con este asunto,
a la verdad bien importante para nosotl'os.
Terminamos cscil: ndo al scnor Pedro An-
1onio Restrcpo Escobar, Rretor interino i que
siu dudil lo serú en ¡wopiedad, para·que ·mplec
su influjo, pnm qne desplegue el mas
infatigable celo a fin Je que se devuelvan al
colo.Jio todas las cosas de su propiedad. El
senor· Rcstrepo recibí<'• en ese e~LnhJccimicnlo
su primera cducaeion: el seílor Reslrepo
tiene hijos a los que debe pl'oporcionar instruccion;
i aunque no sea mas que poe gralitud,
sentimiento de que lo consideramos adornado,
nos persuadimo<; de que no desatenderá
esta indicaeinn. (llemitido.J
ÜTRo.-En el número 3.0 de "El Constitucional
de Antioq uia'' hemos visto publicada
la · ordenanza 12.6 de 16 del corriente.
Se autoriza en ella al Consejo provincial pam
que enajene los ,·asos sagr·ados, los ornamentos,
el piano i a gunos otros útiles pertenecientes
al Colejio. El objeto de l
S, JL·nc¡·al Juau ArJtouio Gómez, Dr. Arbelúez
&, comienza a saendir el yup:o dt~l círculo
oligarca. ¡ ADELA~TE! ¡ADELANTE!!
~stra perentoria ele profundo
ac; !amiento a los derechos po¡mlares, puede
citarse el pro~ celo (le ordenanzi\ presen•
twJo a la Lejislatura pur· el Presidente de esa
corporncion, por el candidato conservador
para la gobcrnacion, por el jefe del partido
ullramonlauo, por el Dr. Mariano Ospina.
Tiende tal pro:ecto a haoer que el sufrajio
no sea un dereeho sinó una obligacion:
"El que no sufrague pagará una mulla de
tanto.: pesos." Ese es el pensamiento princi-pal
del nutor. .
El su fraJio que no es sinó la espresion del
pensaulit..mto humano, la manifeslacion de La
libre volun'ad del individuo. debe perder tan
noLle carácter, debe lHI'nnr<~rse por la fuerza
de la lci. por el miedo del castigo.
Sin vivir el hombre en sociedad, sin vivir
bajo d influjo de las leyes, aun estando somL'liJo
a la influencia de las preocupaciones
tlel estado salvaje, licnc la aspit·acion al bien,
el deseo de mejorar, el instinto ue conservarse,
recho de hacerse feliz, tamhien
tiene derecho de renunciDr a sn f(·liddad.
El quf' tiene t..len;chos puede cederlos,
pm~nc· renunciarlos.
"El tomélr inh rveneion en los neg-ocios públicos
es lllla sefial de patriotismo. El que
permanece indift'l'rnte, el que no ,·ata, no es
patriota. Desw'rlemos el es¡JÍI'Ítu público, a-
1en1emos el estinguido patriotismo, hagc mos
que voten, i pnr·n Psto m u liemos, castiguemos."
Esto dicen algunos Lrjis¡adores.
Nosotros ¡wnsnmos que no es así como
se hlienla el patriotismo; no I'S nsi como se
despierta el spíritu público . Olros n'medios
eficaeísimos hai para producir tsos bienes.
No se nos obligue a votnr; porque eso equivaldrá
a obligarnos a husrur nnt'slra feiicidmi
cuando qtH.'I'C'n os tal vez huir de ella o la
miramos al n 1>uos ron indifrr<'ncio.
Otra ocas.ion nos detendrémos quizá en h;:~.
cer un an:llisís r.1as sério de estns cuestiones.
Hoi lwmo..c;; querido solo dar aJan nas ·liJeras
pinceladas i rnanift•s1ar a nuestros lectc
.. res, que )on .lariano Ospina pretende que
el derecho sea ohligaeion, r¡ue la restrircion
siga adelantand sus conquistas, la libertad
perdiendo su terreno.
os.
I II!~T C a ·no 1
Desde el primer din rle sn instalacion, no ha
·cesado por un Pl mf•nto la mnyorí1l nltramont<
ma de la Leii sla1ura con~titurcnte en es1a provincia,
de d<Ímos la~ pmeh'ls· m a vrherrwntes
de su despreeio a los dert>rhos varantizados a
los dudadanos en Ja Conslitucion i leyes na··
cionales.
Nt) hai un solo proyecto presentado por algun
miembro de esa mnyoría, que no encier,
re la \'io!acjou de la Cons titueion o de alguna
Er~ P o.
]ei. l'lo hai un solo orador de ella, quP, en sus
discursos no procure imitando a su Director
atacar, ridicnliznr lns grandiosas reformas verificadas
en el país i que tan cruentos sacrificios
le hnn costado.
Sí, cada proyecto que se pone en discusion
anuncia a los ciudadanos la pérdida ue uno de
sus derechos, de nna de sus libertndcs; la irnposicion
de un nuevo vejámen, de un nuevo ultraje.
Pero no porJia ser de otra manera: una asamblea
cuya ma}70ría ha tenido oríjen por una
parle en Id violencia, por otra en Ir~ coacc·ion
moral mas ]nfame, 111as inicua ejercida sobre
los ciudadanos por los soi dtssant mini:;Lros Je
Jesucristo, no podia dar sino Jos frutos amargos
que ha producido.
¿ Q11é tenian que esperar las garantías, las
libertades públicas, de una corporaeion cuya
mayoria se eompone de un solo hombre; porque
los demi\s le hl disgusto manifes1ado, a,
pOI' ,·arios .16venrs i respetables consrnadores
de dentro i fuem de la LeJisiRtura, por esas
monstrnosas, absurdil.s i tiránkas disposiciones
4ne hn presen lad.::>, sostenido i hecho san(
·ionar. Disposiciones de que eslán avergonzados
muchos mirmbros de ese partido, que connc
·en c¡ue son un !n·ri que les ha estampado
en la rrent~', ese bombn .. a quiPo se habian
cnlr·rgnrlo con absoluta confianzR .i con fé ciega.
TemienJo quP luego que esas disposiciones
s"nn e t iW.d'1s t>n los 1cb s, se Y<'rifique
un;1 rettccion contra él i sus sceuaces, ha presentado
i hecho aprobar con el mayor cinism
, una onlenr~nza titnlad:t "Acto ~on~titncionnl
tran~itorio '', en la cual se di~pone que
el 16 de diciPmbt·c prócsimo, !'ean elejidos los
miembms del Senado i de la Cúma!·n provin ·
cial, qne deben ejerf'cr sus funciones del 1° de
S('11emhre do '1R56 Lwsla el 31 de agosto de
1R58, los vocales de los cabildos que deben
funcionar ha!'t.a el 30 de noviembre de 1857,
i los nlealdesque hfln de funcionnt' hasta e131
de diciembre del mismo atio.
Estas d · sposiciones no pueden tener o1 ro ohJeto
que aprovechar el tiempo que han de conservar
el poder ejeculi'n para iuOuir en Jaselecciones
i seguil' dominand <'sla iufcHz pro"
inda por lrcs afios mns, o s0rprender a los
pueblos ántes de que conozcan .:;us obras para
engañarlos una vez mas, np 1dcrarse por otros
lt't'S nño:; del porler lejislalivo i una vez aseO'ttrados
del triunfo acabar en lns sesiones que
deben comenzar el 20 de diciembre, la c.!estruccion
de Jns pocas hberladL'S i garantías que
se les escapen en las actualrs.
Sí, no pue(len tener otro lln que prepnrarse
para el cnso de que el Dt·. G1 licrrcz snlga electo
Gobernador; anticipar 1; s elecciones ánlrs
de que f>l se posesionr, para mTojar án11~s de
abandonarlo el baston de la r1ntol'idad en la
lucha cleccionaria: hacer elejir Lrjisbtura, cabildos
i alcaldes qne en lo. dos afios de f'U adminisll
·ncion le ha g·nn una oposicion sistemáticn
i np;1 iona(ln, le sirvan ue rémora, le impidnn
hacer a la provincia todo el bien que
ella dl be esperar u e lan ilustrado i enballeroso
ma1istrauo.
Verificar estas e1eccionrs {mies de la rcunion
del 20 de tlicwmhre prócsimo para la cual está
convocada la Lc:islatura, tirne por ohjeto que
el purhlo los reeli.:a án1Ps cil~ saber todas las
disposiriones ntcntnturias, inicua~, arbi:rarias
i ridieulas que han sanci,)nado, i una vez seguros
de su J'eeleccion, espedir en esas sesiones
Jas medidas tiránicns i opresivas que nun
Jes falten para acabar de remachar a los pueblos
In rndena de la e ·clavitud.
¿e miles pueden ser los resultados de este acto
rl <.le ma.'or audazi< fiUC haya podido ejecutar
un partido polil tCtJ 1
Ellos pueden ser fatales, pues si los pueblos
al conocer todas las monstruosas disposiciones
~:o u fll\C ·an ~ ~ ·r gol>el'lH\UO , lu iicscn siquic~
ra la esperanza de que no 1em1rion que sufrirlas
sino por un año, lendrian paciencia, esperarinn
que pasase ese ·afio para verificar una
reaccion pazitica elijicndo otros hombres para
la Lcjislatura del uño entrante; pero si cuan··
áo conozcan esr1s disposiciones ven que tienen
que aceptarlas por tres años, porque en3·añados
han vuello a elejir por dos años mas a los
autores de ellas, a esos hombres que en )u.J
gar de retroceder los seguirc1n tiranizando mas
i mas eada cia, pueden deserperHrse, desbordarse
i pwcurflr una reaccion terr.ble 1 san-grienta
...... .
¿Quién será entónces el responsable de todas
las desgracias consiguirntes a uno de esos
sacuJimientos? El Director de Ja Lejisla!nra,
aulor de la casi toLalidarl ele sus al'los, el mismo
hombre de las medidas de seguridad, de
la Constitucion de 43, i de la revolueion insensata
i ridícula de 51, en fin el candidato de los
ultramontanos para gobernador de la provin-cia
...... .
¡Hasta cuando los honrados antioqueños,
senirán de instrumento n las miras prodictorias
i ambieillsns de este hombre 1
·~<>-~
¡\.VISOS E DI'I'O l~lil. 1:.4 ES
I
LucRECIA BonGJA.-El m¡.umíOco i ten·¿b/e
drama de Víctor Hugo, el drama de las profundas
i violentas emociones, i de las lágrimas
amarg:ts, que tanto ha conmovido al publico
de esta c:iudad, i qne tanto lucimiento
ha dado a la compañia dnunMica de aficionados,
será pue:sto en escena el 4 de los
f:nrrientes. Las representaciones dramát1cas
son la diversilm mas adaptada a los pueblos
civilizados. E~to se puede l'l~egurar dr una
manera jeneral. Pero los dramas ele Hugo
no son un simple pasatiempo: son St'veras
lrccinnes de filosofía, de 'momlidad, i de literatura.
Recomenclamos a nuestros lectores,
que concurran al teatro la noche de la cjecucion.
II
L~ POLICiA VTJILA.-Los encargados de cn-t'ncn~
r p r•·o~ no se eon l tan e n cum.pli ..
su mi. ion de preca\'ernos contra la hidrofobin.
St'gun informes que tenemos, ellos han
nrrojado dentro de lrl habit;.wion del señor
Carlos S. de Greiff píldoras envenenadas que
hnn sido rec.o.Jicfas por las seiioras de la cnsa.
Si no se hubiera hecl o esto a tirmpo, sencillí
imo i muí probable habría sido que un
niiio que estaha allí, hu1 iera lomado el veHí'no.
Aqurl procedimiento es imprudente;
mas que imprudente, es peligroso; mas que
peligroso, es crimin;¡_l. El perro que esti-lba
dentro de la casa, resultó poeas horas despues
envenenado perfectamente.
III
Se nos ha informado por· el señor Brnigno
Restrepo que el traductor de Jos. versos
cantados en la reprrsentacion de ''Anjelo.,"
es el Dr. Gregorio Guliérrez González.
Señores:
~-().~
COBRE§POr DENVILl.e
Luí Saravia, de Río-Negro. Recibimos 13 fuertes. Gra
cias.
.Jorje Garría, de Sopetran.-Remitimos a U. el núm.
20 i dos ej emplarcs del 21 para los señores Hernándcz i
Zaputa.
~d::it~~~U~S3
DE "EL PUEBLO".
Abcjorral, Rafael :\Iora.-Amagá, Ramon l\laría. Esrobar.-:\.
malfi, Ramon .A. Custril!on .-.-\.norí, Joaquín
l\lárqneL.-Angostura, Juan B. Barriéntos. -Antioquia,
Segunuo Castro.-Amhalema, Enriq11c~ Posada.-Barbosa.
Santiago Jaramillo.-BogotJ, 7Írolas E guerra.
Cartago, Guillermo Pcreira G.-Cartajena, Cecilio
Estraün.--Curolina, Severo Arango.-FrP.uonia, Bal tRzar
Yélcz.-Honda, Benedicto Gonzalez.-Nueva-Caramanta,
Tomas lJribe Toro.-Peüol, l\larrelino Soluaga.-
Río- Negro, Luis Saravia .-Salamina, ~ose·
!\l. _•njel Lop c z . -~'anta-l\1arla, Antonio ue C. Mohna.
Sant<~-D o mingo , Dauti:ta r· aranjo.-Supfa; Joaquín
H. Hoyos.- Santa Rosa, rbano Botero.- Sonson,
Clodomiro i\Lirquez.-Sopetnm, Antonio J . E tobar.-
' iliribr, Yalerio Yélez.-Zea, Eleuterio l\lontoya.-
1\lorcno, Ignado Vargas.-Nóvita, Haruon 1\l iller
.-l'asto, Abe] Tórres Galindcz.-Pamplona, Florentino
Canal.-Quibdó, Alvaro Baldrich.- Socorro, Lu·
ras Caballero.-Tunja. Elias Acevedo.-Yrlez, Diego
llsca'cgui.-lbagué, Felipe T. Paúl. -Neiva, Yalentin
Trujillo.--:\lompos, Jo é J. 1"\ibon.-Panamá, Carlos
Icúa A.rosemcna.--Popayan, Simon Restrepo.Calí,
Alejandro l\licolta.-Buga. Félix Velasquez.--Pie
de Cue~ta, Leonidas Orbegoso.--San-J 11, Estaui~lao Silva.--
llnrrauquilla, Juan 1\lannel Gonzalez.--Ocana, Juan
N. Salazar --Nare. J. J. Alviar.-Rio-Hacha, José l\laría
Vega -Santa-Rosa de Vitervo, Pedro Niño.-ValleOupar,
Vicente S. Mestre.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 22
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 23
TBIM• ~o t
ALE t. O BS. j
CANDIDATO
Jtltbtllin1 8 lrt nouitmbrt bt 18o~. {
lWUiD· •a
V ALE :1. BEAL.
tes, i de tan contradictorios elementos, no pue- como la hemos indicado últimamPnte. N inde
tener ni órden ni armonía, así como no guno de aquellos derechos que hoi el Go-
ADOPTADO Pon LA JUNTA CENTRAL ELECCWNARIA DE ~IEDELLIN. tendrá nunca esos dos caractéres el esque- bierno jeneral nos garantiza, subsistiria: .de
leto que se forme de huesos desenterrados uno en uno ellos irian desapareciendo, quede
diversas tumbas. dando solo como estériles adornos de pájinas
Desde luego que se recuerde que la lóji- de pasados códigos; i bajo el influjo de cierca
del sistema republicano, conduce preci- tas tendencias, de ciertas doctrinas i de ciersamente
la fuerza del Gobierno del centro tos hombres, azotados por el principio antia
la circunferencia, de la capital a la provin- social, por el principio conservador, volarían
cia, de esta al distrito, es decir, marchando a colocarse en el número de los hermosos,
siempre a buscar el poder municipal; i des- pero viejos i desvanecidos sueños.
de que se piense que tal sistema es esactí- Las probabilidades que .hai de que esto
si m o por estar basado en la "utilidad'' el úni- pueda suceder arredran a algunos, les inspi-
E co principio evidentemente justo e incontro- ran serios temores que los obligan a des-
~NCUENTRAN los pueblos lo mismo que vertible, es necesario confesar que debemos echar del todo o aplazar definidamente la
los individuos en su marcha, tropiezos im- dar otro paso, llegar a la federacion, que no reforma.
portunos i escollos -peligrosos. Los golpes su- es mas que el Gobierno de las secciones, el Nosotros sin embargo continuamos siendo
fridos en aquellos 1las caídas verificadas en Gobierno propio, el Gobierno de las muni- federalistas; i si la mayoría de la N. G, fielestos,
forman la historia de las desgracias cipalidades en su mas precisa i jenuina sig- mente espresada por medio del sufrajio no
de la humanidad considerada bajo las .dos nificacion; a la federacion que puede consi- adulterado, hace la solemne manifestafaces
importantes de indivzduo i de na,cion, derarse como la mas simple espresion de los cion de querer el sistema federal, no lleva-
es decir: las calamidades del hombre i las ca- gobiernos descentralizados, que a medida remos a mal que se establezca, lo adop
·lamidades del Estado. El envilecimiento hu· que disminuyen las facultades del que go- taremos como una medida redentora. Va-mano
i la esclavitud social. bierna, aumentan considerablemente los de- mos a decir por qué:
En virtud de la lójica previsiva de la Pro- rechos del ciudadano. Para nosotros la Repúbhca es la verdad,
videncia los males son casi siempre la cuna Las controversias continuas i a jitadas que la verdad una, indivisible i absoluta, que por
'(]e cierto número de bienes. Así es que los se suscitan entre las dos entidades-el esta- una serie continua de deducciones, por un
sufrimientos angustiosos del corazon, las a- do i la provincia; esas luchas insensatas del encadenamiento sucesivo de hechos i consegonías
supremas del dolor, desesperando i derecho del todo con el derecho de la pa1·- cuencias tiene que ir a parar hasta su úl ticasi
aniquilando al hombre, le dan la espe- te; esa representacion constante de la opo- mo resultado, hasta la soberanía de cada
riencia, i esta alentada por los instintos del sicion marcada que hace incompatibles las uno, hasta el Gobierno propio. No admitíser
racional lo hace lanzarse en pos de su me- aspiraciones nacionales con las aspiraciones mos esas formas mistas incalificables, esas
jora mas decididamente: lo hace entrar en de las localidades son un hecho consecuencia] vergonzosas restricciones que son la incrusnuevas
vias, adoptar distintos sistemas, in- del Gobierno que tenemos. Si de buena fé tacion de lo falso en lo cierto, la transacion_
ventar siempre i progresar continuamente. deseamos que la lucha, la contradicion i la de lo bueno con lo malo, de lo positivo con
].Jo mismo sucede con los pueblos: la es pe- incompatibilidad desaparezcan i dejen impe- lo erróneo.
riencia de la servidumbre los obliga a bus- rar el órden i la armonia, aceptemos el Por eso, sin ser republicanos a medias,
car otro rumbo, a cambiar de instituciones. remedio, hagamos las secciones dueñas in- queremos que el Gobierno sea de todos, que
I de 1Ds males que en su oríjen han sufrido dependientes de sus intereses, dueñas abso- la República se practique en toda su amplilas
sociedades arrastrándose a los piés de uno lutas de su p8rvenir. tud; para que no nos espongamos a ser do-o
lo, han pasado al Gobierno propio, alGo- Tal sistema, si se plantea perfectamente; minados por aquellas finjidas democracias
bierno de todos, a la República. si tiene por base aquellos principios esen- tras cuya máscara bellísima alcanzamos a
Pero lo infinito del padecer ha hecho que ciales que a la altura de la época en que ver una aristocracia omnipotente i una clase
se imajine lo infinito del placer, ha hecho estamos son una condicion social sin la cual sin derechos ...... miserablE::s democracias que
que se prevea, i esta prevision es el porve- no puede progresar la humanidad, tales co- si no son el despotismo, son la rápida pennir
apetecido i radiante al cual volamos, co- mo libertad de pensamiento i de palabra por diente que a él conduce.
mo ajitados de un ciego frenesí, recorriendo todos sus medios de espresion conocidos, li- Por eso el derecho de sufrajio lo adrniti-
incesantemente la órbita inconmensurable libertad de cultos i de industria, derecho mos sin restriccion. Por eso rechazamos las
de las reformas sin que nada nos detenga. de asociacion i de sufrajio, seguridad en pretensiones de los que quieren hacer que
La N. G. por ejemplo no se detiene hoi la persona i en la propiedad: tal sistema si sufrague solo el que tiene una renta o el
en la Ropí¿bz-ica tal cual la tenemos. No se se constituye con la buena fé del filósofo del que sabe marcar una malísima firma.
contenta con la descentralizacion tal cual pueblo, si se desarrolla hasta sus últimas Pero una vez que tenemos tales creencias
]a hemos adquirido. Quiere mas: desea la consecuencias, merece las simpatías univer- políticas, una vez que el sufrajio es para nofedm
·ac2on absoluta. Pretende romper to- sales, es la salvacion de las sociedades, el sotros la primera de las condiciones sociados
los vínculos de union que ligan las pro- mas alto resultado de las investigaciones de les, tenemos que reconocer irremediablevincias,
i hacer de estas, diversos Estados con la ciencia, la mas esacta solucion del proble- mente el dominio de las mayorías, tenemos
distintas leyes. ma constitucional. que someternos a su querer o renegar de
Nosotros, que pretendemos llenar hasta Pero la federacion que se fundara sobre nuestros principios.
donde nos sea posible la mision que nos im- la mezcla confusa de todos los elementos I realmente ¿quién es el que tiene el depone
n~eslro doble carácter de peri?dist~s anti-democráticos, la que se basara sobre el r~cho sufi_c~ente para oponerse a las mayo-
1 repubhcan?s, no ~ebemos guardar sllencw centralismo provincial que es su mas perfec·- r~as? ¿ qmen .es el que puede hacerlas ~essobre
matena tan 1m portante. to antagonista; es decir, la que proclaman- v1ar . del camino qu~ hayan ~mprend1do?
Desde luego que cualquiera espíritu des- do la independencia de la provincia arreba- ¿ Qmén el que puede Juzg~r meJor que ell?s,
apasionado considere en Jeneral las costum- tara sus derechos al distrito, sus derechos al I el gue J?Uede ven~erlas, 1 hacerla~ cambiar
hres, las necesidades, las aspiraciones, los individuo, su soberanía a ambos; la que a- de d1r~ccwn? Nadie. Ya se ha .. diCho: ':la
caractéres los intereses las circunstancias doptara como modios de Gobierno los con- mayor1a vencedora con el sufraJio, tamb~en
especiales 'i auh la situacion jeográfica de las ·sejos del principio represivo i terrorista; la con las armas vence''·
provincias granadinas, tiene que dejar que que aumentara las desigualdades socia le~ i El Gobierno de las mayorías es hoi un axioirresistiblemente
penetre en su ánimo la se- restrinjiera la accion individual, seria la fe- ma i atacarlo es un absurdo; porque seria
gura conviccion de que ellas no pueden for- deracion bastarda. Esa federacion para al- luchar con la filosofía de un siglo, i estremar
una sola familia, de que un cuerpo he- gunos es temible, no la aceptan. llarse contra la conciencia de los pueblos
tel'ojéneo1 compuesto de tan diferentes par- En algunas deJas provil!cias ella seria tal. cultos, ~ ·
... __ ----- ~- -·--~ .. • _ __. __ ...-~_ __._._ __ - --- \..J- .-. . - -·- ..... ... .J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Despues de esto, inútil es deeir que todos
los fieles seetal'ios J(l la escuela libr.ral inaugurada
en 1849. Heva~·ian a bien el esta~lecimiento
de la feder:lc10n quP lns necrs1dodes
públicas reclame n con enr.rjía, s1rmpre
que tal establecimiento se llrvara a cabo por
el mandato irreststible del mavor número.
Pero una vez plan tearlfl la ferJeracion ,;,qué
seria de Jos derechoq indivirlun les, An algunas
provincias en que domina el principio
conservador?
Vamos a decirlo. Se rs1ablrrrriR la formfl
de Gobierno que sin trnrr ni n~unn de las
ventajas de la República, sin garantizar ni nguna
de las liberta_des_ qnr se goza~ en las
monarquías constltucwnales, trndna todas
·las desventajas de la rnonarqnía absoluta,
sancionaría todas Jas d Js1gunldadrs, todas
las restricciones, todas l:'ls preor.upaeiones i
los errores todos del Gobierno de la oligarquía
i la teocracia. Al qnrrer de lns mayorías,
que es la única entidad sor.ial ~ur. puede
gobernar lejítimamente, se sostituiriu lavoluntad
del clero, que aliado con pequeños
círculos cooservadores hR resuelto sol mneInente
llevar por do quirra su propaganda
reaccionaria contra el principio r adical. Desaparecería
todo lo q e hoi se tiene de libertad.
I lo rrws raro s<·ria que allí mismo donde
se pretendia tenf1r la fedf'racion, no hahria
en realidud sino un centralismo en miniatura.
Pero a apesar de todo eso, aun suponiendo
que la mas horr· ble tiranía se enlronizara,
toda via cr criamos útil el estab ecirnieno
del sistema nueYo.
Si bajo el sistem ·1 federal el pnrtido conservador,
o cualqui t ~ra otro que hoi inspirP
temores, gol ierna tr nirndo por bn e la opinion
púL1'ca, p r edio J suf nj:o i los demas
derechos del tiudadano, i por fin la
felicidad social, enhorabuena que cumpla
su obra.
Si por rl contrario, sobrn nna me1rlH confusa
e indefinible ~ e rlernentos disociadores
i evidentemente untidcmorrátieos se hace
el ensayo de las dndr.nns de e~e pnrtidf);
si todo derecho se pierdP i v1ene la Psdavilud
cuando ellos hnyan desflparPcido; si
la LJnyoría apruebn tal órden de cosfls, él
se sostendrá i debe ; ·osl1~11( 1 rse, porque la lri
de los mas es absu 'ula, no arlm;te re lricciones
de naturnleí·n alguna. Si por el c-ontrario
es una mino. ía la qu~ tiraniza, ella
se desplomará con su propia obra, tr.nrlr~i
que desmoronarse, d:.1bilíl;Hse i vPnir a tic rra
como se arruinan 1 dPslruyen todos los
edificios que carecen de sólidos cimirntos.
En el caso de que en al~unas seccionPs dA
la N. G. lograra conservarse por un espacio
eonsidPrable de tiempo, a la sombra de la
federacion, el sistema restricli 'o. el despotismo
djsfrazado o la .iranía descubierta, el
triunfo de los princ;pios srria mucho mas seguro,
en virtud de la lei fija e inflexible ele
las iteacciones. l\Iucho mas oronto se libra··
ria el principio librral de la 'pn-'sion funestH
de la idea conservadora. Porque el partido
representante de esta, víctima de sus propios
hechos, suicid:-~do con sus mi mas ar-mas,
se cavaria él mismo su sepulcro. •
Lo que dijimos al principio de este articulo
se realizaría ~ompletamente: del seno
'del ma.l sald·ria el b1en, de la servidumbí'e,
la esperiencia 't con f.Sla ln libertad, la luz
i la reconqu2sta del derecho. Tras el martino
la resun'·ecáon.
He aquí por quó deseamos el establecimiento
del réji rnen federal, i por qué no nos
arredra la pálida i trislt~ perspectiva, que cual
satélite suyo, creen divisar algunos.
Nosotros no divisamos lras la federacion
as que el buen Gobierno que deseamos con
•
ardor, o el malo que no puede durar, que
qurdará ahogado en su mis·ma cuna i des:
prestijiado junto con el que lo proclame 1
lo defienda.
No vemos en ella el combustible destructor,
sino el fuego activo i bienhechor que hará
la depuracion de la teoría republica~a.
No hai que temer que cuando un part1do
p~ra tiranzar, torne por pretesto la federacion,
ella se desacredito i pierda el ascendiente que
tenga en la opinion p'1blica. Nó. Porque e]
deserédito no es para la verdad, sino para el
r¡ue la rechaza o la restrinJe. Porque el descJédllo
no es para la República, sino para
el que trata de matarla. Porque el descrédito
no es para la doctrina filosófica, sino para
el que la teme, i para el que no sabe o no
quiere desarroll' rla.
e
Resolucion sobre r·eforma de la Constitucion política
adoptada e nw contestacion a la nota circular'
riel P. E. sobre f"ederacion.-La Lf'jislalura
r.o 1stitnvrnte de A ntioquia, correspondiendo a la
el'citacion del P. E, que ha recibido por conduc~to
(.lel Goucrnador tle la provincia, para que manifieste
su voluntad res·)ecto de la reforma de la ConsLiturion
política de la Repüblica, esponc: que el
querer ele rsta Asamblea i ~e ~a gran mayoría de
los habitantes de e ·ta provmCia se resume en las
proposiciones ~i~~uienles: . . .
t a Que se dn ida la Repubhca en d1ez o doce
Estados;
2a Que asuma cf!da Estado el completo ejercicio
ele s 1. soberanía para orgnnizarse i rejirse como
mejor le convenga; i que en consecuencia se dicten
bases para l.a Cunstitucion particular de los
Estados;
3a Que los Estados se reunan pam los ob¡etos
siguienles: t o para la drfensa comun, contra cualq•
Jiera agresi n ~~fe¡·ior; 2o 1;ara reprimir la.~~
re.: ~ ,l · \ 1·~\qn~ ra de_ los E:, ados de la comederacion
que wtenle SOJuzgar a otro, usurparle
parte de su terri.to ·jo, o impone,f'le ... cualquie~ ~~pendencia
qu VJU IC -su so be nw ¡;~; . 0
__ pa¡·a. dll'lj lr
ltts R<.·lacionr. ; J~o pa1·a arr glar 1 dm.pr m1enlras
S('a preciso tono Jo relativo a la deuda pública;
5° para el ~rrrglo i :'ldmini~traC'ion de las rentas i
valor·es dcs•inados ·tl pago 1 a los gastos comunes
d(• la con fe( erarion:
4u Que los intereses comune!': a los Estados se
rli -·ijan i arlmini~treu _pur una Di\~a IJ Cong1:~so
clf' Pl~nipotenciarius, 1 por un ma.Jl:tr~do elCJido
pM la mayoría de \'otos de los Estados; i gne haY<'
ademns una Corte Suprema en la Nacwn que
, onozea de la~ cawas que se formen contt·a los
g0bern:ldores o ]efeR de los Estados i de la deelaralori::
t dPia nnlirLHJ de los actos de sus currpos
leji~lativos, al mism~ tiempo que dirime las diferencias
que se su~c1tet! entt·e los EstruJos.
5a Qnc el p~1cto de umon de lo.~ Esta.ct,os no pueda
niiCJ'Arse smo po1· un convemo ratifiCado por
las Lejislatqras de los mismos E.:;tados-
6n Qne la dHop;atoria de la actual Co.nstitucion
poli11ea i la espedidon del acto efe umon de los
!.Sli.c.Ios se hagan por una con-veocion elcjida ad
lwc:
7a One 1n clercion de los miembros de esta convenrion
se haga votando cada elector por un número
de individuos igual al de Diputalados que
deban formarla o que estP. númerc;> se divida entre
las provincias en justa proporc1_on a su pobJacion;
que al efeclo se. reforme pre~Hm!cnte el mciso
2° del artículo 5° de la Constttucwn, porque
la hase fijada en él viola espresamcnle ~1 principio
de la igualdad, fundamento de.l ~obwrno democrático,
i derechos de esta pro\'lncw: sa Que el prócsimo Congreso S~ ocupe ~e Ja espedic1on
del aeto de c~mvocatorm _de esta Convencion
con preferencia a cualqmera otro negocio:
91 Que si el prócsimo Congr·cso no conyoca la
Con encion con el fin espresado, se er1.1a a la
provincia e e Antioquia en Es.tad~ !'ejido conforme
al neto adicional a la Const1tuc10n, csped1do en
Pn 27 de febrero último, creando el Estado de Pana.
ná:
1.0a La Lejislatura cree que cua~qui_era reforma
parcial que se haga a la ConstJtuciOn, no poJrá
satis facer las necesidades actuales de Ja Nacion
i por importante que ella pudiera ser no alcanzaria
al único fin que debe prometerse con el
establecimiento del Gobierno, afianzar el órden
público i dar seguridad a las personas i a las propiedades:
Ha Que en la Constilucion federal no se admita
la posibilidad de qne las Repúblicas de Ecuador
i Venezuela hagan parle de la Confcderacion.
A estos punlos limita Ja LejislaLura el informe
que diriJe al P. E.''
-Hemos 'Visto la ordenanza cspediJa por la Lejislalura
de esta provincia sobre instruccion pÚ·
blica i nos ha llamado la atenciun el artículo
relativo a la en. ei1anza de derecho cr"minaL Esta
r.laRe será servida pOI' el Rector, el cual desemper1a
al mismo tiempo la de hislol'ia. ¿Q-ué 1ienen
que v r la historia antigua con el código
penal? El que un hombre sepa que los testigos
del sumario no necesitan de ratificarse en el
plenario, ¿será razon para que comprenda las
causas i los efectos de Jas antiguas revoluciones
·? ¿Basta saber que un proceso criminal se
anula cuando no se notifica al reo, para descubrir
con todo criterio las causas a que deben
su ruina Roma, La Grecia i los Fenicios?
Saber historia no es sahcr hechos c.Ie memo·tia,
sinó tener la aptil ud bastante para desarrollar
el curso de las acciones i reaciones de los pueblos,
srguir la marcha de la civiJizacion i deducir,
para consejo de los deruas, Jas lecciones
de la esperiPnda.
No lace mucho qne un compatriota nuestro
fné no brado cal.~d.:á.tico, de AgncuJJura i oratoria.
Poco avanzamos.
Aclaracion.--Nos pregunta un amigo nuestro
en una carla confidencial ¿"Por qué el Padre
Manuel Canuto, tan celoso de que no se viole
la disciplina de la Jgle~ia, anda unas vezes en
traje talar i otras de cachaco?"' Aunque no somos
lrjílímamente preguntados, manifestamos
al seiior R. O, autor de la consulta, que el padre
no d~ja Jamas sus hábitos de clérigo i que
sin duda lo han confundido con don José de la
C. Ahora falta saber cual de los dos hermanos,
proteste en '~La Siluacion ,. contra el euor i Ja
cnorrnis~ma.
Recomendamos al Padre Joaquin la tercer·ia
en di:scordia.
Revista de Penódicos.-Dice el Nco-Granad·no
núm. 213: "En Medellin se publican, "El
Purhlo" i ''El Constitucional.". Suplicamos al
seíio1· Redactor que agregue "La Situacion" cuya
exislcnria comprobaremos r miliéndole un
ejemplar. Por lo ' 'isto hai periódicos que no conocen
bodeguero.
Si los SS. EE. quieren aceptar nuestra oferta,
tem rc11os 1nucho -gusto en mcterlrs ~ügunos
nt meros en los paquetes de "El Pueblo."
Así los vn·nn cruzar desde Pasto a Panamá i
desde Quibdó a an M,u·tin.
Tesm·ero Po'l'''roqnial.-¿Por qué no se paga
hace dos meses el sueldo de los serenos & &?
Siempre han sobrado al distrito fondos para esto
i no podemos ménos de _eslrañur este retardo,
sobre el cu:tl nos abstenemos de hacer cargo
a] ¡.runo al señor Tesorero parroquial; pero
lo esci tamos a que dé esplicacioncs. "El Pueblo''
publicará gratis los descargos.
-La ordenanza sobre aguar~lienles fué, en parte,
anulada por la Snprema Cnrk, segun cartas particulares
de Bogotá. Es decir, anulada eo cuanto
prohibe eJ comercio de lieores c~tranjcros.
Aun quedan al pueblo atadas las manos pa'ra
destilw· aquí. Nosott·os hicimos cuanto pudimos;
que fué ocurrir a la Suprema Corte; el pueblo debe
hacer lo demas, no dando su voto a lo~ conservadores,
o monopolistas, en las próximas elecciones.
Ya van dos ordenanzas conservadoras anuladas.
¿Creerán todavía nuestros presuntuosos carnar·istas
que son omnipotentes?
El cólera morbus invadió la Guaira el 13 de
agosto.
De la guena de Oriente, sabemos lo que sigue:
Pa'ris u. de setien1-bte de 18t>!S.-La torre de
Malakoff i la parte Sud de Sebastopol está en podet
· de los :'lli-~
LiS ELECCIO. 'ES.
Por mas que nos hemos esforzado llevar las
discusiones que nuestros adversarios provocan al
terreno de Jos principios, nos ha sido imposible
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
94 •
sacarlos de la eterna cantin~la del 7 de marzo
i de la cuestion moral. '
-SS, destruid el monopolio!
~callad borrachos, nos contestan.
SS. Moderad los cscr-sos de la policía; no le
deis la facultad de invadir nuestras casas, de encarcelar
nuestras personas, de saquear nuestras
el gt·an libro del 2l de mayo, el bando conser- i con vilipendio de su prvpia honra, se aliste corvador
se manifestó lleno ele júbilo i fuó grande su' dial mente bajo las banderas de un partido que
hulla i su alboroto. Aun ios mas avisados se per- tan funes to ha sido i continn[l siendo a la cau~
uadieron de que se habia operado en los parli- sa de la li •crlacl? Podrá pertenecer de buena fé
dos, una fusion cordial i duradera, i touos a una un jóven que blazona de republicano, a la sccvimos
en aquel gran diu el renacimiento de la ta qnc deja de adorar a Dios por adorar a un
Jibertad. Sin embargo, en medio del regocijo jene- hombre?
n1alctas, de desterrarnos, de ........ .
-Silencio, 'Vagos! es cuanto dicen.
1 así prosiguiendo recorlnn diariamente algun
retazo al cuerpo de las doctrinas, no demostrando
que son perniciosas, sino atribuyéndonos fines
indignos, que nuestra propia dignidad rechaza.
ral, no faltó un profeta Hsgon que nos dijese al Nosotros respondemos redondamente que nó;
oiuo: no creais a los conservadores; porque la ca- porque si tal cosa sucediera, el órden natural
bra siempre tira al monte. quedaria completamente subvertido, i un desór-
1 ciertamente: esa profesía vulgar se ha reali- den de tanta magnitud causaria la ruina del
zado: los señores del pal'lido ultramontano acep- mundo intelectual.
¿Qué pTuebas pueden cxijirse a un partido para
que convenza a Jos demas de lo que desea i
piensa hacer?
Laron la Constit.ucion de mayo; porque les daba ~~~!!!!!!~~~~~~~~~~~~~~-
el poder por medio del sufrajio universal, i la ciu- REMITIDOS.
dadanía del clero. Pero despues que han atmpa-
·Qué mas puede hacer un circulo político que
putlicar i hacer que se examinen sus doctrinas,
que presentar i hacer que se juzgue a sus probombre'?
do su codiciada presa, su raciocinio ha sido este: L' OLIG.'RfiUI1 PIC'D• EN L'S ENTR 'N~ •s. a estamos arriba i debemos dar un puntdpié a 11. !\ "l Ji 1l it. 1l 1l 1l
Corno periodistas, hemos sostenido la libertad
nn tu ral de todas las fuerzas sociales, demostran ·
tlo que su encadenamiento i armonía exijeQ, que
no se sacrifique 1.ma so :pena de ahogarlas ·todas.
Como soldados tlel partido ~ liberal, hemos manifestado
tambien cual es el ·11ombre a quien·con-
11amos la direccion de las operaciones i en cuya
-capacidau, -poucmus la suerte de nuestro programa.
Contra nuestras ideas nada han dicho ni podido
decir; tanto valdría declararse en guerra con
la Repúbltca. Contra los precedentes i capacidades
del Dr. Gutiénez, tampoco han dicho ni podido
decir nada, porque cualquiera acusacion que
contra él lanzaran, seria desmentida, no por
nuestra prensa, enemiga de esas miserables
-cuestiones de uombrcs propios, sino por el sentimiento
público de Anticrqwa entera.
Ahora hicn.-¿Pueden estos señores suponer
que indiYidnos, eomo dicen que somos, comunis
·tas, materialistas, fatalistas, falsarios, ateos, asesinos,
deseamisados, rorzadores, bandoleros&.&.
coloquen a su frenle a un hombre como el Dr.
-Guticrrcz?
Porque una de dos ...... o el Dr. Gulierrez es
'llll lac.lron, un vándalo, como dizque somos nosotros,
i entonces no se necesita la apretada mo-
ral del padre Cannto para denunciarlo bajo ,qravárnen
de conciencia; o es, como lo creemos por
.acá, uno de los pocos hornhrcs públicos del país
~ue no tcn~an sangre qué lavar, ni delitos qué
escondcr, ni amuicioncs qué atender·, ni discusion
qué esquivar, i entónces ¿a qué vienen a
~1uedar· reducidas esas <11lwracas que hacen cuan<.
lo pieusan en sus queridos doblones, en sus castas
esposas, en sus indefensas hijas?
Tal vez sea error de parte nuestra; pero creeJnos
fil'memente que el sistema de los insultos
i de los cargos pcrshnales que han adoptndo nues-
tros adve¡·sarius, les ha hecho mas daño, que
cuanto en favor nuestro hubicramos podido decir
nosotros mismos.
~-o~
tA JU,rENTUD 1 EL P AR'fiDO CONSERV !DOR.
Durante el curso de la existencia humana llega
el hombre a cierta edad, en que el corilzon
~e vuel\'c todo sentimiento i loma el alma cierto
-gra<..lo de virilidad i de enerJÍa, que la haee capaz,
110 solo u e conocer su Pscclencia misma, sino tambien
de lanzarse a los mundos físico i moral i apoderarse
de las cuestiones cuya solucion impor
·la mas al inJividuo i a la soCiedad entera.
Esa es 1a edad en que llega a su zenit el ~ol de
1a existencia, i en que decimos el adios postrero
~L los fri,olos retozos de la infancia, sin conocer
1odavía el frio esceptisismo de la edad madura.
'Es la edad en que el pasado es nada, el presente
-algo i el porvenir todo.
Amor, desprendimiento, beroismo, abnegacion,
candor, lealtad, franqueza, esperanza sin límites
i ardiente fé. Mirad aqui los caracteres de la ju'
Ventud.
Su entusiasmo suele rayar en frenesí, pero su
entusiasmo es siempre por lo bello, lo armónico,
lo justo, lo sublime i lo grande. Enemiga impla•~
able de lo que es mentira, i admiradora eterna
de lo que es verdad.
Cuando o::; pregunten, cuál es el nervio de la
.so~iedad, la vida de los pueblos i el eje diamantino
que sostiene el mundo intelectual, respon-ded:
la JUVENl'UD .................. ~ ........ .
1• " .......................................... .
Bien: esa es la juventud. l ¿como conciliar esa
bella porcion de nuestra sociedad, con esa otra
porcion de impostores ambiciosos que se han organizado
en partido i han bautizado ese partido
con el nombre de conservnJor?
la escalera que nos trajo aquí; porque al dejarla Aturdidos, desconcertatlos, alarmados i mohiparada
tendremos que descender por ella misma nos los oligarcas de esta ciudad con los aconlecilarde
o temprano, i quizá para no subir jamas. mientos de l\Iarjnilla, no han podido ni aun comCon
que así hai que volver a las andadas i, 111anos prender lo que se dijo en la Crónica del número
a la obra~'. antel'ior de este periódico, acerca de Ja reunion
En efecto: el edificio de mayo, el monume.nto celebrada en esa ciudad en la noche del30 del pagrandioso
del partido radical, monumento cuyos sado para proclamar la candidatura del esclarecí~
cimientos se creian de granito, se está cayendo do patriota Gutiérrez de Lara. Por eso entienden
a pedazos golpeado rudamente por el ariete con- que se aseguró que allí "se babia establecido una
servador, i en breve no quedará de esa grande o- sociedad democrática para trabaja¡· en favor de las
bra mRs que )a fecha, como si fuera el epitafio candidaturas ro}as para Gobernador de la provingravado
por el despotismo sobre la tumba de la cia i miembros del Congreso nacional, i que el
libertad! Dr. Arveláez era uno de los que habian sacudido
I bien, ese es el famoso partido que llaman con·· el yugo de los oligarcas e iban a trabajar en favor
servador. Así cumple sus promesas: esa es su ló· del p~.teblo desgraciado,'' con lo que, aseguran ajica,
esa su probidad, esa su fé. ¿Cómo pues ha sustados, se ha insultado atrozmente a este resde
avenirse nueslra noble i jenerosajuventud con petable patriota.
la impostura, la doblez i Ja perfidia de semejan- Les recomendamos, que procuren desembara-te
partido? Nunca., jamas. zars.e del pánico terror que se ha apoderado de e-
Ved al conservador siempre embosado con el llos, i vuelvan a leer la noticia que tanto pavor les
sorríbrio ropaje del misterio i de la hipocresía; i ha causado, i verán que en ella no se mencionan
ved al jóven siempre con la cara descubierta i la democráticas ni los candidatos para el Congrela
frente levantada. so nacional, i que cuando se mentó allí al estima-
Ved al conservador mancomunado con esos ele- ble Dr. Arveláez, no se dijo que él hubiera tcnirizontes
de mala lei, paladines de Sayal, telégra- do parte en esos acontecimientos, rli que él quifos
viviente-s de las pasiones populares, que de- siera sacudir ninguna clase de yugo; pues lo que
jan de conqmstar almas para el Cielo; por con- se diJO fué: "La patria del ilustre Duque Gómcz i
quistar votos para Dn. Mariano Ospina. I ved a de los patriotas, Jeneral Juan Antonio Gómez, Dr.
su lado al ]Óvcn republicano lleno de dignidad Arvelácz &, comienza a sacudir el yugo del cíe¡
compostura, predicando desd~ la tribuna o por culo oligarca.'' Como se vé, a ménos de que demedio
de la imprenta sus princ-ipios de órden, de cirle a alguno que su patria es 1\larinilla, i él un
progreso, de bienestar para los pueblos. patriota, sea un insulto atroz, no se ha insullado
Oid al conscr\'ador proclamando ,a todas 11oras atrozmente a este apreciable ciudadano.
la reslriccion del sufrajio, la restriccion de la . Hace veinte días no mas, que en cierto papelupren
~a, la rcstriccion de la industria, l.a res!ric- c'ho se decia: "si tales liberales ven en l\'larinilla
cion de todo. Trabas para el comerciO, gnllos un pueblo retrógado i preocupado, es por que él
para la conciencia, cadenas para el pensamien- tiene la dicha de permanecer unido i sostener en
to, tutela para el pueblo. 1Ie uquJ lo gue. pide; masa los buenos principios, i no contar en su sela
Juventud. ilustrada desea, sosttene 1 ptde lo no uN soLo noJo, gólgota, radical, melista." Abocontrario.
ra nos dice el mismo papelucho, para procurar
Ved, en fin, al tartufo caminando siempre por dulcificar la píldora amarga que les ha venido de
encima de la Repúplica, con el hachon de la ese pueblo tan eloJiado: "En 1\l!lrinilla, <'omo en
discordia en una mano i en la otra un manojo de lodos los lu.gares del mundo, balDO o TRES MALVArosarios.
l ved por otra parte al jóven entusiasta Dos, que son tanto mas malos cuanto mas buenos
defendienuo con brio i valen tia los fueros popu- son todos los que los rodean. Esos nos o TRES BRIlares
i entonando himnos a la libertad. DONES no pueden, como es natural, conformarse
Ahora veamos lo que en An.Lioquia esta pa- con el triunfo eleccionario de los hombres bonra-sando.
dos." .... "Esos DOS o TRES ROJOS de 1\Iarinilla se
¡Oh! quién lo creyera! el pueblo antioqueño,
tan libre, tan independiente, tan valer·oso en otro
tiempo. hoi se ha postrado ignominiosamente
a los piés de Dn. Mariano Ospina. Este hombre
a semejanza de un boa constrictot·, ha logrado
absorbei-se la soberanía de 300,00(} antioquenos,
convirtiendo a estos en estúpidos vasallos
i erijiéndose él en déspota omnipotente.
Si voi a la Gobe1·nacion, allí Ospina dictando
decretos maquiavélicos i atentatorios contra la
lei, i contra el pneblo. Si voi :11 Tribunal, allí
un ministro que obra bajo la inspiracion de Os··
pina i conculca los derechos del distrito.
Paso a la Lejislatura, i vuelta con Ospina, i
siempre con Os pina, i nada mas que Ospina. ¿Qué
haceY Convertir en ordenanzas sus caprichos. Cada
proyecto que presenta, ya se snbe que es una
' 'il maquinacion contra las garantías del ciudadano,
i un manifiesto de guerra contra la libertad
rn;unicipal.
En suma: veo a Ospina en la Iglesia, Ospina
en el Cole]io, Ospina en el cuartel i Ospina hasta
en la covachuela de la policía.
Ospina fué Gobernador en el periodo que acaba
rle espirar, i ¿quién es cl candidato de los
conservadores para la gobernacion en el prócsimo
periodo? Ospina. ¡Ah! Si.emprc Ospinu i eternamente
Ospina. Con cuanta razon puede decirse
que la provincia de Antioquia se halla profundamente
ospinizada; por lo ménos en la parte que
es conservadora.
reunieron, pues, con OTROS POCOS HOl\JBRES DEL PUEBLO
a quienes seguramente engañaron con algun
pretesto, gritaron vivas a Jos rOJOS, i esto es todo.''
¿En qué quedamos? En 1\Iarinilla no bai UN soLo
ROJO, O hai DOS O TRES, que se reunen COn OTROS POCOS?
Calma, calma, señores oligarcas, no hai que fatignetur
por tan poca cosa.
Nosotros, no contamos con los votos de l\Iarinilla,
ni de ningun pueblo determinado, para el
triunfo de nuestro candidato partl Gobernador de
la provincia. Con lo que sí contamos, es con las
eminentes cualitlacles que adornan a ese candidato,
-i por )as cuales 61 ha venido a ser no solamente
el candidato de los 'rojos como nos llamuis, sinó
lambien el de muchísimos honrados conservadores
de todos los p11eblos de la provincia.
Sí, por mui amargo que eslo sea para vosotro<:!,
debeis persuadiros de que es una realidad.
.1~.JJEN'.I'JES
De Salamina, Angostura, Amalfi, Abejorral, Barbosa, Supía.-
Todos tienen cargado el segundo trimestre i algunos
aun el primero. Ojalá lean con detencion i provecho este
a viso i hablen con los scñore suscritores.
CORBESPOIWDENCIA. •
Señores:
Antonio María Anjel, de Bogotá. Recibimos la letra por
1~ pesos contra el eñor l\1. A. S. -Gracias.
Nicolas Esguerra, de Bogotá. Recibimos su apreciable de
ll de octubre. Remitimos al señor C. l\L los números 15
a ~2 que no hablamos enviado. Gracias por sus buenos servicios.
EE. del" Neo Granadino". No vino a nuestro poder el
núm. 134.-¿ Qué seria?
No hui conciliacion pu .... íulc, i vamos a demostrarlo.
No se puede negar por consiguiente que pertenece
a la escuela absol u lista, ese partido que tan
servilmente se sujeta a la patria-potestad de un
astuto advenedizo.
1 bien ¿puede concebirse ahora que la orgu1Josa
juventud antioquctia) ol~ilhmdo su digniuad)
EE. de" El Fiscal". Remitimos los números de lo a 7.
Alejandro JiC'olta, de Cali. Remitimos a U. una coleccion
completa de " El pueblo ", como ajen le en e a.
------~~------~------~~-----------.
.Cuéwdo empezó a tener vígor en la República ~111pnufn ~~ ~ittccl po~ ~cljctvarria •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 23
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 24
TRI:D• ~o j
v .. u.E t. O ns.) Jl\ebtllitt1 1 o be nouientbrt bt 185ñ. f JWIJiti· ~ ..
( V.4o.LE t. BE.!1L.
CANDIDATO suceso acaecido en el continente, ántes que
un caballo a escape se haya apartado vein-
ADon.moPORLA. JUNTA CB~TRALELECCIONARL\.DE MEDELLIN. te varas del punto en que Se VCflfiCÓ .••••• Sin
los liceos i sin las academias, sin las sociedades
e instituciones científicas que han hecho
de nuestro siglo, un siglo famoso en los anales
del adelanto pacifico. como el de Alejandro
lo fué en los de las guerras i la fuer-
I• &B."'- GODEB:'W~DOB DE L."'- PBOTI!'i(;IA.
jDirow&UríiíiiiZDnLillt (9Q...;--~~"-._Á_~,-.,--,s)(j
(M~~~~~~~)
C9E L P U E B 1 O JS2) .
~--..,.,..-~-----.,.,.,.----------------
za ....... Sin nada de esto repetimos ¿qué
seriamos hoi? ¿qué seria de la moral humana?
Veamos como nos pinta Jesucristo, lamoral
antigua, i como enseñó a sus discípulos
S a adoptar las reglas de la nueva civilizacion
lla prensa que, segun el Diputado Pbro. que trajo al mundo.
José Manuel Lobo Rivera, es absolutamente Hasta ahora se os ha dicho: H ojo por
libre entre los caribes, no ha introducido en oy"o i d·iente por diente". Mas yo os digo que
las islas i hecho jerminar Jos ''hermosos pe- no resistais al mal: ántes si alguno os hiriere
ro vanos sueños" de los imajinativos gólgo- en la mejilla derecha, presentadle tambien
tas· o si la idea cristiana tan espansiva, tan la otra" o
Go~quistadora, no ha entrado por cualquie- "Hasta ahora se os ha mandado que no
r-a otro camino a visitar el archipiélago, es despidais a vuestra esposa sin declarar ántes,
fuera de toda duda que los señores caribes, por escrito, que la repudiaíso Mas yo os digo,
persisten aun en el raro placer de asar i en- que el que abandoíJa a su mujer, fuera del
gullirse sus prisioneros de guerra; así co- caso de infidelidad, i e] que se casa con la que
mo a no haber venido Jesucristo al mun- ha sido repudiada, son culpables de adul-do,'
]os demas pueblos de la tierra hu hieran terio. ·
continuado sacrificándolos o haciéndolos es- " Ha beis o ido lo que dijeron: ''Amarás a
clavos. 00 o.... tu prójimo i aborrecerás a tu enemigo".
Si el evanjelio no hubiese emprendido, j Mas yo os digo: Amad a vuestros enemirea1izado
en \a mayor parte de\ globo, lata- gos; haced bien a los que os aborrecen; i
rea de restituir a la mujer su dignidad, su orad por los que os persiguen, para que seais
ser, su imperio; mas aun, si n? tuyiera, por verdaderos hijos de vuestro Padre que está
~u invencible poder de espanswn 1 desarro- en ]os cielos, i que hace nacer su sol sobre
Ho la certeza de dominar la especie entera los buenos i los malos, j)lueve sobre justos
un' dia, la mujer seria hoi i seguiría sien- i pecadores''.
do hasta la consumacion de los siglos, una "Yo os doi un precepto nuevo i es: Que
esclava degradada, a quien el hombre ne- os ameis ]os unos a ]os otros".
garia hasla la cualidfld de tener alma, pa- Vemos pues que en materias morales sí
ra hacerla servir perpetuamente a la satis- hai preceptos nuevos, es decir máximas i refaccion
de vergonzosos caprichos. glas cuya justicia es eterna; pero que solo
Si la historia, ese eco perdurable que los tiempos han hecho conocer. H Yo os daré
trasmite a las jeneraciones que vienen las un pTecepto nuevo", es decir, yo os haré
lecciones de las que pasaron, i que desen- ver que la moral que habeis seguido está
vuelve ante los pueblos i los gobiernos los en oposicion con la voluntad de mi Padre
efectos prócsimos i remotos de las diversas i con el proYecho de v,uestros hermanos;
formas que pueden asumir sus relaciones, yo os haré ver que la verdad moral ha esno
levantara su voz hora por hora para sos- tado eclipsada i que es llegado el dia de que
tener el ánimo de aquellos i hacer reflexio- resplandezca i triunfe 1
nar a los segundos, el mundo seria hoi en Directa e indirectarnente pues, el cristiagrande
lo que eran en pequeño esas nacio- nismo hizo resallar un gran número de vernes
antiguas, cuya historia se confunde con dad es morales que fueron ántes desconoci]
a biografia de los tiranos que las esplota- das no porque no ecsistieran en el órJen de
bun. No habria libertad, porque no habria los hechos humanos sino porque no ecsisseguridad,
ni seguridad porque la libertad lian en el de sus descubrimientos e ideas.
faltaba. Segun las mas funuadas opiniones, ]os cuer-mas
que, en sus ataques de nervios, ven deslizarse
entre cada dos líneas que escribimos.
No para calmar la inquietud de a]gun escritor
público a quien no hemos podido
com~render por la confusion qw.1' arrojó en
su escrito, apoyando cada pensamiento en
tres o cuatro injurias, sino para desarrollar
un poco lo que dijimos en los· números
20 i siguientes de nuestro periódico, volvemos
a ocuparnos de este asunto.
Comprendemos perfectamente que sin el
Evanjelio, hubiera necesitado el Decálogo del
ausilio de muchos siglos para triunfar del
espíritu contumaz de las pasiones; pero nos
dispensarán nuestros adversarios, si nos creemos
aun autorizados para repetir lo que en
otra ocasion dijimos: "Los simples preceptos
del Decálogo encierran todo ]o que se
ha escrito sobre moral desde Sócrates hasta
Bossuet i desde Bossuet hasta nuestros di as".
¿ Cómo se atreven esos nerviosos cristianos,
que desconocen i atacan la verdad de ese
principio, a decir que la paciencia, la caridad
i la igualdad fueron recomendadas por Jesucristo
ántes que por otro alguno? ¿Han olvidado
que el primer precepto que manda
amar a Dios i los 7 últimos que mandan a·
mar al prójimo, fueron simplemente esplicados
por él i que si los llamó nuevos,
fué, no porque no estuvieran promulgndos,
sino porque la barbarie los babia mantenido
ahogados i habia impedido que cundieran
entre los grupos sociales?
· Es que al hombre no le basta que se le
indiquen simplemente las reglns de su conducta,
para compelerlo a que las siga. Así
la lei del Sinaí necesitó para brillar, que el
Hijo de Dios la elevase basta hacer de ella
una relijion i que la exhibiese al mundo mártir
i vencedora, desde la cumbre sangrienta
del Calvario. Así tarnbien la nueva lei, atacada
vigorosa i ciegamente por los emperadores
qae odiaban sus preceptos, i por los
teólogos í casuistas que no los comprendieron,
necesitó para purificarse, de la sangre
que corrió en el anfiteatro de FJavio, i de las
llamas con que a los pueblos devoró la inquisicion.
1\o es que la moral se crea i se inventa con
los siglos; es sí que se comprende mas i mas.
a medida que los conocimientos i la observacion
se estienpen i que la historia hace comprender
a unas jeneraciones los efectos de
los hechos que predominaron en otras.
Ya veis pues, señores moralistas, que es-·
tamos de acuerdo en cuanto a la eternidad
de la lei moral. Ahora veamos si podemos
demostraros que su desarrollo es gradual i
que su verdadera intelijencia va fijándose
con el trascurso de los años. de los siglos
i de los pueblos.
Si GuttBmberg no hubiera dotado al m un- pos que llamamos simples i que encontrado
con la imprenta, i dado a cada alma que mos diseminados en el seno de la tierra fuecintes
se estendia oscura, afanada i sileneio- ron precipitándose de la atmósfera en larsa,
sin salir nunca de su propio límite, la gos períodos de siglos, hasta dejar a nuestro
facultad de ponerse en inmediato contacto globo revestido de su apariencia actual. Cocon
otra i otras i millones mas, para formar mo esos veneros escondidos que, por mas
el espíritu público, la opinion, la comuni- que ecsistan nos es imposible conocer sin
dad moral; ¿qué seria de las ciencias i de la gravísimos trabajos, vivió i vive la ciencia de
industria? Viviríamos sin duda en el fondo la moral, recibiendo de cada civilizacion un
de la mas crasa ignorancia, mendigando aun nuevo amparo, de cada ciencia un nuevo aa
los _sacerdotes, únicos dt;Ieños de lo~ ma: jente, de cada siglo una pájina.
nuscnt?s.' ]o poco ,que hubieran estudmdo 1 Esto alarma a algunos, que están o afee-que
qmsieran dectrnos. tan es lar dominados de una estremada sus-
Si la lei cristiana hubiera sido puesta en
rigurosa ejecucion por los pontífices i obispos
encargados de promulgarla; si la mujer
hubiera sido cuidadosamente protejida; si la
caridad hubiera sido siempre consultada; si
el imperio del mundo no hubiera jamas tentado
al jefe de Ja Iglesia; si el mas refinado
epicurismo no hubiera venido a ser el consejero
de las cortes cristianas; la moral de
Jesucristo se habría desarrollado siglos ha,
i don1inaria hoi al mundo en toda su pureza.
Sin el vapor que hace trabajar a la natu- ceptibilidad sobre este punto i les hace ver
raleza para que el hombre descanse; sin el te- en nuestras doctrinas el fatalismo, la 1:1nlégraf0
que lleva a Lóndt·es la no!icia de un piedad i no sabemos cuantos otros fantas-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'Pero fué preciso que el Protestantismo se alzara,
amenazando destruirlo todo, para hacer
ver a los pontífices i casuistas el abismo
que iba a tragarse sus tiaras i sus doctrinas.
Dígase lo que se quiera, por los que
no han le1do mas h·, torias que las de Fleuri
i los ejemplos del Caton cristiano, el Protestantismo
hizo un inmenso serneio a la Relijion
católica, porque la ~urificó,_ rurificando
la Corte de Homa, escandalo VIVIente que
de tiempo atras desacreditaba el nombre
cristiano i mantenía avergonzado al mundo
de los fieles. Los papas embebidos en la literatura
romana i mas amigos de leer a Horacio
i a Ovidio que a San Juan i San Mateo,
habian adquirido ese espíritu de incredulidad
que tan naturaln1ente se desprende del
estudio de la latinidad antigua. Leon X con
su figura sombría i su cabeza cargada de
crín1enes, fué en esos desgraciados tiempos
€1 papa-t1)JO. En la Corte; el asesiJ?ato, 1a
traicion, el incesto, la escandalosa ~Imonía,
€se peculado de los tesoros de Dios.-En la
Iglesia; el mas supremo desprecio por los
:l\listerios de la Relijion, de los cuales no
11odin n ya hablar sino p~ua escarne.cerlos. i
esplotarlos; en los palaciOs ...... festines, vt-
IlO de Chipre, mujeres, perros, caballos~ halcones
i venablos; poesías eróticas en du1císin1o
toscano; v<'jillas i estatuas concebidas i
cinceladas por Benvenu_to, 'Cartones de Rafael
i frescos de :Miguel Anjelo; música i bailarinas,
cantatrices, devaneos e intrigas .... ,
.;\sí pasaban los pontífices i cónclaves, embria-gados
unos tras otros en esa suprema vofupluosidad.
¿Qué podia esperar la moral de Jesucristo
de los actores ternpesluosos o Ít·ldoleutes de
:tan escandalosa ori1a? Nada, i rwua obtuvo.
Fué luego que el proteslcmlismo atacó pt'1-
.hlica i resueltamente esos desmanes, que la
.moral eristiana, sostenida únicamente por el
nuevo clero, fué colocada una VI~Z mas en
la Si11a de San Pedro, C.U"O señor al fin abrió
los ojos. Eutóncrs ;.'le e ·hibjó el ejemplar
i austero Pau1o lV. Eutónces fué elejido el
hnmilde i virtuoso Pío V, que así llevaba
]a camisa de ceeda bajo la púrpurn, como unia
a su bonrlnu i dulzura la indómita tPna.
ziuad de Hi!cJcbrct 1do. Entónccs brilló Gregorio
XIII, dignísimo riYal de Pío i ar.abó
por refonnar i purilicar la Iglesia, llevando
$U influencia a los objspos, a los Gasuistas,
,a la líteraturn i a las artes. Así se echó pcr
"'tierra 1a literatura de~earada del Ariosto i se
creó la nueva era a en yo frAnte brilla el Tassu.
La inqu1sicion empero, a que en esos tiempos
se apeló co1uo nwdio UP morijerar, impidió
con sus u husos que la moral cristiana,
cuya esencia forman la carid;.Hl i la pnz, llegase
a triunfar completamente. S(llo cuan-
·do esta escnndalosa iu_titucion cayó, pudo
-dar un paso mas el Evanjelio.
Al Jado de esos tropiezos que en el seno
n1ismo de la Iglesia contrariaban la mal'cha
próspera de la moral cristiana, mil i mil
otros se alzaban i caían sucesivamente en
el seno de las cornunidades; ya por que la
verdad evanjélica no babia penetrado en
€llas, ya porque se habia tenido el cuidado
de pervertir i corromper sus dogmas.
La mujer, que ántes era universal i absolutamente
esclava, comienza apénas a ocupar
su verdadero pues lo en u nas partes; en
otras, ni la primera hora de su redeucion
ha sonado aun.
Los sacrifieios humanos. aeeptados sin escepcion
en todo el antiguo mundo, van des-apareciendo
al fin ...... ; pero ¿cuánto falta-rá
aun para queJas leyes de sangre sigan a
las relijiones de sangre; para que la juslióa
humana dr.jc de pedir ej ccucio~1es i pagar
yerdugos?
La esclavitud Ya borrándose del cuadro _ almas i haced! as eternamente felices; al oti o se
de las propiedades· pero millares nlillones le dijo: gober~~d a los ,hombr·es, sal>iar!1ente para
· . ' - d ' · . hacer su felwtdad aca en la tierra, i al tet·ce -·
de Cristianos, son aun senores ,.e siervos, o ro se le dijo: cumplid los mandamientos de Dios
esclavos de sus hermanos. ¿ Cuando se fun- i de los hombres para ser Llichoso en la tierra
darán la igualdad abso1u la, la completa li- i en el cíe~ o. . .
bertad, la jgualdad forzosa? " Ahor~ bwn ~~ha scgmdo si~n:!pr~ el sacerdote
Creedlo pues señores nuestros· la moral el sub}u'!le .den otero que le :senalo el f~ndador
. ' .. ' del cnsh nsmo? ¡oh! no, por desgraCia de la
anda 1 anda fo_r~~sa~ente, porque la l~ev.:tn espeeie humana. .
en brazos, la ClVIhzacwn que todo lo HlVa- Revisemos, aunque sea ·someramente la htstode,
la libertad que ante nadie se pros terna, ria de los pueh~o i veré m os con horro~ i con asomi
el espíritu del hombre que nunca se de- bro, e~ gran cumulo de males o.cas onados por
t
. los clengos p!!rversos: ved aqm una pctrte de
Iene. ... sus obras.
Por eso diJimos que no toca al hombre a- En el año de 2~).1 el obispo de Cartago en aso-brirle
su CatYlino. Nó; ella va adelante; nos cio de los clérigos Cipriano, Novato i No\'ida-guia
i no nenesita de nuestra ayuda eon1o no, armaron a los ct·istianos, los ,empujaron al
""t · · 1" '' t h combate i fué horrible Ja matanza.
no teme nues ra r~s1stencw. · · ·· · ¡~uan ° an En 313, algunos clérigos impulsaron a la m u-hecho
por destruirla los malos cmdadanos, eh dnmbre a asesinar cobarde i alevosamente
los malos Gobiernos i los malos sacerdotes ! al hijo del emperador Galerio, a una niña de 7
i sin embargo, ella anda i anda, porque co- años, i hasta el emperador 'Maximino vió a Sll
mo dijimos otra vez '/Su suerte no depende esposa .arra~lrad~ de }os cabellos por las, c_allcs
. . de Antwqma. Sm numero fueron las nctunas
de 1a voluntad SIDO de los destinos del hom- sacrificadas en aquel motín cristwno.
bre". Cuando se levantó en Africa el cisma de los
¿ Cuál es ese destino? En otra ocasion os Donatistas, }1ubo tambien una espantosa rnortan-
]o diremos. dau, verificada ~on instrumentos. -contundentes,
ORES.
EL CRISTIANIS~IO 1 LA DEMOCRACIA.
o
LA IGLESIA I. LA REPUBLICA.
No ha muchos dias que vimos en el alcance ál
número 15 de" El Pueblo'' un artículo firmado
en Palo-coposo por uno efe nuestros amigos, bajo
el mote de ''La Iglesia Victoriosa'' i desde enl.ónces
hemos estado con la tentacion de escribir
algo sobre el mismo Rsunto; lo que hoi hacemos
con tanto ma)or gusto cu.anto que, nos hemos
.llegado a per~uadir íntimamente de que
el porvenir de la democracia cstú seriamenle amenazado
por esa potencia inln,Jsa i nbsorvente,
compuesta de los falsos apósloles del cris-
1 ianismo, i de alg·unos politicastros repletos de
am >icion.
A esos curas intr·igon1es i embusteros que o] ..
viclaron su deber en la pasada/ contienrfa eleccionaria.,
los llama nuestro amigo con fa mas
amarg-a ironia, bene1ntiritos de la Iglesia, ilustres
cam!Jeones de la 'milicia cnsúana; nosotros
los llamarémos simplemente, sacerdotes espurios.
J miéntrns nos dejen 1 ihres las mnnos i la impl'enta,
no dejal'émos de denunciar ante eJ augusto
tribunal de la opioion públie«, los escáutlalns
i abusos de esos hombres que, en vez de hacer
el innwnso bien que pu •den, se ocupan en
i1arer el inmenso mal que tarnhieu pueden.
Pero mueho hemos ad 'lilntado ya en conoccrlt•
s: ellos se han desembozado i se presentan
va con la cara descubierta rt'lando a los amigf)
s ele la libertad: sea en buena hora; 1anto
rnr. or para nosotros que ya podemos sefialarlos
eon t>l dedo i decir a los pueblo~: mirad
af]uí a Jos falsif1('adores del Evanjrlio, a los
eorruptores de vuestm conciencia, la peste de
los gobiernos libres: me1or pitra nosotros que
sabernos ra quieues son los dóciles ajentes de
:.\Iariano Ospina para llevar adelnnlc sus intentos
deprnvados i consumar en Antioqnia sn plan
Ji herticida: mejor para nosotros que sabemos ya
donde debemos dirijir nuestros atar(ues, i de qué
lobos debemos defender a la grei republicana.
Ahora entr·cmos en muteria.
l\las de 18 siglos ha que apareció en una pequena
ciudad de Galilea llamada 1 razaret, un Novador
tan humilde como intrépido, que se decía
enviado por el cielo para dt'moler el imperio
del error i la mentira, i fundar el rcina,lo
de Ja verdad i la ju~ticia. Era Jesus, el gran
revolucionario, que debio cambiar la faz del mundo
moral con su purísima doctrina; era el Hijo
de Dios.
I consumada que fué la grandiosa obra de rejenerar
la humanidad, el Cristo se alejó de la tierra
despues de haber echado los fnodi mentas de
su (glesia, i confiildo a sus . discipulos la propaganda
de su moral divina. El subió al cielo despues
de haber dicho a los hombres: la paz os
traje, la paz os dejo, la paz sea con vosotros.
Desde entónces quedó marcada por el dedo
mismo del gran Lejislador, la senda que debe seseg
·uir el sacerdote, la que debe seguir el gobernante
i la que debe seguir el simple ciudad;
mo; la primera puramente espiriltn.l, la segunda
puramente temporal i la tercera espiritual
i temporal. Al uno se le diJo: puriíkad las
por que los clengo-verdugos uccian que las armas
cortantes i punzantes son prohibidas por
la iglesia, a consecuencia de la sangre que ha~
cen verter. Orútiarw pensamiento!
La ~-mportantlsirna disputa sobre la consustan~
eialidad del Padre i del Hijo costó tamuien asi,
asi, como unos 500,000 cristianos. Pero despues
de esas gotitas de sangre cristianamente der-ramadas
la cosa se aclaró, i ya pueden eS}1lica.rla
satisfactoriamente nuestros di,·inos tcologos.
¡Admirable virtud la de la 'Sangre!
Las conli'Oversias de los iconoclastas con los iconolastras
L:nnbien costaron a la cristiandad la bobería
de 60,000 individuos; pero al fin se pudo
acla·rm· el etsun to i cesó la carnicería.
l,a Emperat;·iz Teodora, por allá en los años
de 845, hizo morir igualmente unos 100,000 maniqueos
para cumplir la 1-1enitencia que su con~
fesor le impuso. 1Saludublc penitencia! ¡piadoso
confesor!
Es rama qne la escaramuza aquella de las Crt~zadas,
no dejó fuGra tle combate ménos de 3 nnllone
·s de musulmanes i crisLianos. Pero qué remedio:
era preciso ibertar el sepulcro de Cristo
''o morir en la demanda"
En el sig·lo XlV el gmn cisma de oriente inundó
de sangre locla la Europa, i aunque el suplicio
de Juan Thus i Jerónimo de Pt·aga dizque
hizo rnuc.ho honor al Empemder Sejismundo,
produjo sin embargo la famosa guer-ra de
los Husitas de donde resultaron mas de 150,000
muertos.
Las matanzas de l\Ierindol i de Cabreres tuvieron
un carál:ler mas teroz todavía que las an~
leriores; pues los niños eran arrojados a las llamas,
i las 'irjencs 'iolauas i descuartizadas. Pero
qué hacer; así lo e. ijia la Reli;jion.
Asegura u11 historiador que desde Leon X ha~ta
Clemente XI, subió euormemente el precJO
de la l<.'na en Europa; pQr que era talla acLiYiJad
i el número de las hogueras cristianas·
que ya empez:-:ba a faltar comhustible para alimentarlas.
Mas qué remedio: primero la relíjion
que todo.
E:tá averiguado que el tribunal fiel Santo oficio
hizo chamuscar las barbns a mas de medio
millon de brujos; fuera de otr·os tantos herejes
que perecieron en las cárceles al rigor de
los mas crueles tormentos.
Lo que no se ha podido averiguar por ~squisilas
dilijencias que se han hecho, es sr esos
magos infelices, eran rojos o conser adores; pe··
ro la historia edc iá tica se inclina a creer que
todos eran rojos, porque de otro modo no se les
hubi(,ra sorprendido en relaciones íntimas con
el cornudo mon&rca del auismo.
1 sicnc!o así, bien merecieron su suerte; por
que la rclijion no adlllile tales desórdenPs.
Pero prescindamos de los horrores causados
por el fanatismo rrlijio::;o allá en el vieJo continente,
i ' 'enmos sus hazanas aquí en las rejiones
de la América. ¡Cuan desolado quedó el imperio
de los Incas des pues de la conqui~tal Cuantos
millares de los inocentes adoradores del Sol
fueron sacrificados al fanatismo i la codicia del
bárbaro españÓI. .
Ahora ¿en quiénes fué que hallaron la mas Vlg-
oros::t resisteneia los Libertadores de. Colombia?
¿Quiénes rodearon de estorbos 1 _embarazos
la grande obra de nuestra emaneipacion
política? Los malos sacerdotes; los sacerdotes
avezados a la senidumu ·e, i secuares feroces
de la tiranía española.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBL •
'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---¡
Oh! siempre ve reís al clero corrompido, en pugna
eon la República, i en perpetua guerra con
)a Libertad.
Por eso hemos llegado a preguntarnos: ¡,será
que la forma republicana i el Cristianismo se
es el u·uen? ¿Ser·á que existe un fatal antagonismo
entre la relijion i la libertad social? Será que
no se puede ser buen cristiano, i al mismo tiempo
buen republicano? ¡Ah 1 no; mil \·eces no.
Ya hemos visto que uno mismo _('ué el orijcn
de la iglesia cristiana i de la República democralica;
ya hemos visto que son oriundas del
cielo esas dos entidades fundadas para hacer
Ja felicidad del hombre, temporal i eternamente.
Si pues las dos mas bellas creaciones de la mente
divina léJOS de combatirse se ayudan i se hermanan
¿por qué vemos constantemente a una
parte del clero armada contra los dogmas de
la democracia, por sostener'los dogmas del catolicismo?
Confesamos. francamente que no podemos
esplicar tan lamentable aberracion, sino es
por un grado mui subido de malicia o de torpeza
inauJitn.
Sí: la cartilla del clero i del gobierno es el e van·
jelio: allí esta señalada la mision de cada uno;
solamente que, la mision del gobierno se detiene
en el sepulcro, i la del clero va todavía mas
allá ... _.El individuo puede ser libre en la tierra,
i JUslo delante de Dios.
Mas nosotros no desesperamos de que esos
sacerdotes que por fines puramente temporales,
se han apartado en otras ocasiones de sus deberes
sacrosantos, vuelvan a entrar en el camino
difícil pero bello, que les traza el cristianismo.
Nosotros esperamos con fundamento que las
bomilias de nue.;tro clero en adelante se reducirán
simplemente a bacer aborrecible el vicio
i amable la virtud. Creemos que su esclusiva
ocupacion en lo fulum se reducirá solamente a
propagar la het'mosa moral de J. C. i a trabajar
por la felicidad et.ema de las almas.
. Ya se habrán persuadido esos clérigos estra'
'Iados, de que su presencia .en la política les
aearrea la execracion de un partido, i de que ellos
110 son sino instrumento de que otros se valen,
pRra humillar i oprimir a sus contrarios.
El dia en que el clero ejerza de~orosa i dignamente
su delicada mision, ese dia qner~. no crea, lo único que puede hacer
P.S r~produc1r ~m ohjf'to bajo distintas formas,
ha dwbo el emmcnte Say. Esto es mui esnclo, i
d~duzco JO de ello.que tanto mas se podrá producir
cuantos mas objetos se lenrra para trasformar
A hora dividam~s el todo de u~1 produe;to en do~
nueras partes, 1 ~ean estas, el ohjeto que debe
ser .trasformado, 1 el cómputo de fuerzas naturales
1 humanas qne deben operar la trasformacion ·
llamemos la ~rimera R i la st>gunda F. Es evi:
d~nte que.cl numero tolnl de trasformaciones parCI~
les es 1gual ~ la trasf?rmacion total; pero es
ast q;ue ca~a umdad de fuerza debe producir una
lrasformacwn en cada unidad del todo . trasformab.
le, luego F unidades producirán F trasformaclOnes,
de manem que tendremos P=F ( 1+1
+1+1+ ....... . ) el número de unidades que
componen R; luego P=F+F+F + ......... y o
P=FR. Si dividimos i multiplicamos el serrundo
miembro por N' no habrá alterado su v~or, i
tendremos, P=~ = ~ RN'. Ecsaminemos estoS'
l'C' l'C'
fado res~ iR N'; F hemos llamado la fuerza colectiva
que concurre a la produccion: est:l fuerza
no es a su vez sino un producto, d producto de
la accion humana sobre la naturaleza, i tenemos
por lo demostrado F=HN'. de donde !:..=n:.Aho-l'C'
ra, haciendo razonamientos semejantes llegamos
a esta nueva igualdad, n = :. , de donde resulta.
R N'=N. Luego si P= .; nN', será a fortiori P=
N H. Esta demostracion es matemáticamente
e saeta
De este teorema podemos deducir el siguiente
corolario, que por su claridad no necesita ser demostrado.
Hac-iéndose mayorres el elemento humano
i el elemento natural, o uno solo de ellos la
produccio· .. se hará mayor. Ahora bien, digo que
la libertad tiende a hacerlos incesantemente mayores.
1 o Porque aumentando los capitales, aumentan
las fuerzas naturales en una cantitlad mui
crecida.
2° Porque hace que los capitales sean trabajados
por manos las mas aptas respectivamente;' lo
cual sucede· por el hecho mismo de prestarse didinero,
pues siendo tanto el mutuante como el
mutuatario amigos celosos de su propio provecho,
se deduce que aquel no diera su capital si de sus
cálculos resultara, que podria ganar mas tmbajándolo
él mismo; i el olro no la tomara si de sus
cálculos no le resultara la probabilidad de ganar
con él, mas de lo que debe parrar por su uso.
Aunque en las anormales circunstancias en que
se encuentra el comercio de estos pueblos, se presenten
varias o muchas escepciones de este fenó.
meno, es seguro que la esperiencia i las luces las
iran haciendo desaparecer; todas las probabilidadt~
s humanas nos dicen que la naturaleza de las
cusas las lleva necesariamente a una conslilucion
regular; tlebemos pues esperar que tarde o
temprano esa será la leí del intcres del dinero.
3° Porque el que trabaja con capital ajeno debiendo
sacar de él dos intereses, uno que queda
a favor del capital, i otro que es la remuneracion
de su tntbajo, i estando interesado fuertemente
en que este segundo ecsista, i sea tanto mayor
cuando él pueda, puesto que él no percibe la utilidad
del capital, debe aumenlar su actividad,
sus conocimientos&, tanto euanto le sea posible;
lo cual no seria así trabajando el capitalista mismo,
pues ese interes del capital lo percibe él.
Aumentando, como queda demostrado, la libertad
la masa de elemeutos naturales i humanos, es
claro, evidente que tiende incesantemente a haeer.
maym·es los productos de los capitales.
(Continuará.)
Pascual Bravo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~ S'fElUOS · 1 do disimulo bajo la solapa de nuestro paletó. 1
• como perros de mala lei que abandonan la pista
Hai cierta cosa incomprensible i necesaria que tan deseada por correr eu pos de la primera ripreside
invariablemente a todos Jos grandes a- dícula alimaña. con que dan al paso, así nosotros
conlecimientos de las sociedades i de los indi- atraídos por el deseo, olviJamos ) a la rústica.
au~1 nos permite ver; C}UC toJos meditamos i que 6.0 «Semana virjínea para la hora de morir~>.
:ning-uno comprende; es decir cierto mistel'io. 7. 0 Un carrtucho cou pas1as pectorales, ·
¿Dónde nació Homero? ¿Cuándo escribió Os- 8.0 «Oracion i't~f'cdtble contra la disenteria>).
sian? Misterio. 9. o Un paquete con un cabo de veJ.a bentlila,
;. Cómo escapó Moises? ¿Cómo murió Rórnulo? dos medallas, medio biscocho i tres escapularios
l\lislcril). con sus correspoudicntes títulos de propiedad i
¿,Qué será lieo del que hecho en m8:riniya pues tan"
Ive Ct ~..,to,que las cosds d.e t lls bulto se. le stt.l:'an bien escribian las CQsas que b~enen de carlaa
uno de entre los dedos 1 se vuelvan o;o de lwr- gena del Protestante que a beniuo i Jas caR-m1.9a.
. , , . . las dela banderaque son cosas que ban aser mu- -s,·. ~mce~Doncl~./~~ta «La ,s1 ~u~c~~~»? eha falta i que no se que agamos Ha para t~-
-~o ';·.ll~ .~~~~ .~d~ ~.riJ·~:l1es, nos contes~a.. . n ~ler qe ler que el poema me Jo se de_ memo~:tia -s:. 1 '!'1. a "Que L.1 he <.ho :.1 U: ~ie «La ~tlu~cJOn ? 1 no me gustan esos bersos tan largos 1 tan sun.-
~Nl -~1ccl10 real, nos diCe, evitando dicstrctmente ples uespues que uno ha le.do los del ctotor Bl-
-tl c~ro~: . . , ~a a los Rojos que tstavan tdf1 selebrcs. con
-.~~ · ''.anll, Sr. ~~cesF'I_, Sr ~Jlla, ~S ,Pbr~~· que por no poderle mandar la cituaSion te man-
~.Bc\Z~1, CtJ~~to, Gonz<1lez 1 Jem?.ts colabo1 adore:; t1o esns abisos de las pildoRas Je bl'ander que
<.que ha SH•O de ceLa · · · · · ·. · · · · , icn Jos podés ler que no tienen cosa mala i
A1~t,es que hayam.o~ ternll~la~!c~ la preg:t~ta,. ~e iumismo hes. que si quiera e cosa nveba i deencc:,
lcn de hombros 1. nos '~lli\Cn las rspüldt~s. siandole que estés de mejoría soi tu beRdade-
-:SS. Gamonal<'~, que Jurasl('IS s~lstencda por' un H.a AIJrcsiadora. R.' H. J.
:.állo aunque nadw la co1uprara m ley(.;ra: SS. Co-. .
Jnisal'ios que en tndo os enlromtleis i que todo Po~CRITUN. SI tenes desocupaos_los ~o]des ace-lo
\'Íjilais, hasta la prensa que es libre: Sras. bea- me Jabor ~te me ndamclos Con JCSUSJta cuando
tas que de memoria os la aprendíais en misa .... b~nga a m1sn que es para Cortar un camtson que
. ¿Dónde csttí HLa Sitt ;:ciun>) riel '13 de noYiembre? pteuso aser pues anque ~ande pot' unos ond.e las
Silencio sepulcral; mis1eTio solemne i tento.dor.' scnoras Hes~ovarcs que s1~npre me .an eho tabor
Entregados cuerpo i alma, a la punzante tarea de prcstame 1 onoc las scnoras c~ye¡as, me ~ande
dcsentwnar la verdad del caso rcsolvimo~ daron unas cosa que no cr.lcnch 1 unas lammas
esta mauana asomamos a la Igtesi~ a ve¡· si el del eoreo de Ullr~má que son unas niiías mui japadre
La echaba e11 misa, o si el sacl'Ít-tan la ha- lanas con _flores 1 ~osas_ qu~ pnresen _honbres eon
bia colo-ado de la baranda del P' lpito o de la pi- chaqueta 1 cueyos 1 punos 1 pehera 1 una eabcsa
la . Si fueramos poetas~ o lilera- mas hedJs1on del papel de la C1tuas10n>). Bale.
tos siquiera, diriamos que un t'ago presenti-miento
nos impelió a carga· con él; pero como no RE
somos ni tenemos intencion de ser Jamas lo uno
ni lo otro, dirémos ti a i llanamente, que nues- SE~ ORES RRDACTORES DE "EL PUEBLO".
tra curiosidad se ptcó i que mm idos del deseo
de ver lo que allí hahia, cometimos el pecado de l\1edellin 11 de noviembre de 1855.
. ..al.zarlo,i mirando .a todos lados pu:;ímoslo con to- 1\Iui señores rnios:-En el núm~ ~3 de su perió-
...
dico, en uno de los últimos acápites de la Seccion
"Crónica Inlerior '', se hace al Tesorero parroquial
de este distrito, que lo es el que suscrib~
el cargo de que no ha pagado a los serenos i demas
empleados parroquiales los sueldos correspondientes
a los meses de setiembre i octubre últimos,
cuyo retardo dicen UU, no .pueden ménos
de estrañar, porque siempre han sobrado al distrito
fondos para esto, i sobre lo cual se abstienen.
de hacer cargo alguno al seiíor Tesorero parroquial,
pero que lo exi.tan a que dé esplicaeiones,
ofreciendo publicar gratis en el ·" ·Pueb'lo" sus
descargos .
Aprovechándome, pues, de su jeneroso ofreci·
miento, i conociendo que debo como empleado
público dar· al "Pueblo.,. cuenta de mi conduct
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 24
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 25
TBIM• 3° J
"W.&LE :10 as.) Jltttrtllin, 22 be nouitmbre bt 18~rl.
CI\NDIDATO
ADOPTADO POR LA JUNT.\ CE!'\TRAL ELECCIO~ARIA DE MEDELLIN.
P .... D..& GODER:"W~DOB DE L .'- PBOVJ!"(CI.&
jDilloRJRGUTiiRRRzDfLlli! (9Q...---~GY--~~r--,~C)
(~~~~~M~~~)
___ C9E L P U E B L OJ ~) ......,..,.,..,.. ____ .....,..., _______ ._.,. _________ CuANDO el hombre comenzó a hacer
]os primeros esfuerzos para ~rrancar a la ~atu
raleza los objetos necesariOs a su. subsistencia
debió sin duda alguna trabaJar mucho
pa'ra conseguir mui poco i lo. que es .mas,
para conseguir objetos d~ pé~1m~ cahdad.
Sin necesidad de leer el Genesis m de ocurrir
a ningun sistema de Geogenia, podemos
i debemos convencernos, de que un
hombre desnudo, sin herramientas, sin conocimientos
de ningu~a. especie, sin animal~s
domésticos a su serviCIO, 1 acosado por el frw
de la desnudez, por las inclemencias de
)a atmósfera, por el hambre, por la sed,
por €1 amor, debió ser inmensan1ente miserable,
pues solo podia disponer de hojas,
cortezas, troncos brutos, ares, cuadrúptdos
o peces crudos. para sostener .st~ vida i tendría
que rccurr1r a la fuerza <'üSl siempre para
procurarse una compañera_. .
Entónces cada cual trab()Jaba mucho 1 solo
para sí, pues la lei social de los cambios, que
no pudo desarrollars~ sino b~j,o el influjo
de las relaciones soma les, debw ser desconocida
en ese estado de absoluto i forzoso
aislamiento. La mas absoluta proporcion
ecsistiria sin duda entre la necesidad i el
esfuerzo, entre el esfuerzo i el resultado; el
que necesitaba como dos, trabajaría como
dos i alcanzaría doble producto del que necesitaba
i obtenia, el que solo deseaba como
uno.
Era que en esos primeros tiempos se
desconoda aun la ajencia de la naturalezu; i
sus leyes siempre activas, siempre prontas
a concurrir al servicio de la humanidad, estaban
envueltas en la noche, insondable al parecer.
df~ la ignornncia. Pero kls rrecesiaades
mismas del individno fueron poco a poco
arrancando a la suprema ajencia sus secretos
i estendiendo mns léjos cada dia, lo8
términos de lo conocido.
Entónces comenzó a verse que el hombre
no neeesitaba pat·a subsistir, tanto de la fuerza
(único elemento que en su primera edad
desarrolló) cuanto de 1a inlelijencia, e!emenlo
nuevo que le prometia sentarse tranquilo
un dia a esperar que las leyes del mundo
físico trabajaran en su e~clusivo beneficio.
Cuando se medita sobre el número de brazos
que hubiera hoi empleados en la produccion
jeneral del mundo, si el primitivo
sistema dominase aun, es preciso convencerse
de que todos viviríamos fatigados i no podríamos
ejecutar una suma de esfuerzos igual
a la milésima parte de los que hoi constituyen
las fuerzas productoras de nuestro siglo.
Si suponemos que Jos r·os se agotan: que el
vapor se apaga, que el hierro se descom.po- nosotro.s una prueba irrecusable de que la
ne, que la mar se seca, que. se para el vwn- humamdad trwnfctrá al fin de los obstácu- ·
to, que la cuña. la rueda, el plano desapare- los que la detienen hoi, porque si el procen,
que los animales domésticos nos abando- blema ha de resolverse, ella lo resolverá; si
nan ........... la imajinacion se perderá en la carrera tiene un término, ella lo alean-un
sueño tenebroso cuyo término no se al- zará; si los misterios en que la verdad se
canza a adivinar. Pues bien. ¿Qué diferen- envuelve pueden descubrirse, ella los descía
hai entre la condicion real del hombre cubrirá.
i la que acabamos de suponer? Una sola Hoi reina en las sociedades humanas una
i es: que en Hl estado real del jénero hu- absoluta discordancia~ una terrible desarmano
la mayor parte del trabajo jenerallo monía qu~ se presenta desde luego como ca:
hace la naturaleza, siendo así que en nuestra paz de sujetar al mundo entre sus abusos 1
tra hipotésis ese trabajo se encargaria esclu- de detener a la humanidad en su progresivamente
al hombre. Luego la naturaleza so; pero esa desarmonía aparente es en reatrabaja
por nosotros i trabaja hoi mas qne lidad el . instru!llento mas poder~so de que
ayer, como trabajó ayer mas que en la úl- la espeCie se s1rve para llegar a la armonía
tin1a smnana. Así desde el di a primero de la completa, al acuerdo universal. Hoi hai pocreacion,
en el cual la naturaleza era inde- bres i ricos, grandes i pequeños, débiles i
pendiente de nosotros, hasta el di a de hoi en poderosos, sabios e ignorante:;, buenos i roa-el
cual ella sola hace por los hombres lo los, idiotas i hom_bres de jenio .......... pero
que un número de estos igual al décuplo de de todas estas dtferencins, solo subsistirán
los habitantes de la tierra, no podia realizar un di.a, las que se funden en las peculiajamas,
desde ese día hasta este, ·decimos, ha res circunstanctas en que a cada persona
'ido el hombre constantemente enriqueciendo puso la naturaleza i no las que emanen de
i deseansnndo. Un proletario de hoi, es in- las relaciones artificiales que los sistemas
comparablemente mas rico que un capita- arbitrarios i los abusos de los empíricos o
lista de la primera edad. de los privilejiados, han hecho. predominar.
La escuela radical está bien léjos de creer Pobres i ricos! pues un dia llegará, en que
que el destino del hombre acá en la tierra la naturaleza trabaje sola por nosotros i en
sea simplemente el de sufrir; sus creencias que todos descansemos; entónces la gratuirespecto
de la bondad de Dios i su observa, tillad de los servicios productivos será ahcion
acerca del adelanto humano, han lle- sol uta o casi llegará a serlo i la pepueña porgado
a persuadirla de que el sufrimiento es cion de productos que, en el último caso háun
estado anómalo i transitorio que debe yamos de procurarnos a título oneroso, no
cesar un di a, o por lo ménos dejará de ecsis será bastante para mantener la division de
tir ''como condicion obligada de nuestro pobres i ricos ....... Hicos serán unos mas que
propio ser". Por eso ella arroja a la huma- otros; pero la indijencia i la pobreza misma,
nidad fuertemente í sin reserva por el ca- no volverán a ser posibles. Recordad sobre
mino del bien, pues comprende que siendo este punto lo que dijimos hace poco. Suese
el que naturalmente tomaría andando poned que la naturaleza deja repentinamendespacio
por sí mis1na, no puede ménos que te de hacer en favor nuestro, todo lo que
ganar cuando con mayor rapidez se la co- hDce hoi i vereis cuan miserables seriamos.
loca en él. Pues bien, lo que la naturaleza hacia gra-nemos
sentado una proposicion que será tuitamente en la primera edad del hombre,
probablemente combatida; hemos hablado se redut.:ia a dar.le ]a luz del sol, el aire de
del adelanto indefinido de la especie hu- la atmósfera, el agua de las fuentes, los frumana.
tos de los árboles. Hoi le da la brújula, el
Nada baj, es cierto, capaz de demostrarlo; ma~ i el viento, para g~e ~n~ los continenpero
nada hni tampoco que baste a probar tes 1 mantenga el eqmhbno Jeneral en los
que sea i mp:>sible. Al contrario, ese en gran- d?s ~undos; le da .el.te1égrafo para que endecimienlo
progre.sivo de la facultad huma- vte ~zn rnove1:se, ~ s!n t'i:abaJar, su penna,
que no es sino ·la consecuencia de] mo- samiento, su InfluJo 1 sl!- tnteres adcJnde Je
vimiento constante de desarrollo que impe- conv.enga, con una velocidad t~n grande co-
1e nuestras almas siempre mas allá i que mo si enc.omendara su conuucciOn a las al?s
nos hace dar cada dia de mano a lo que eo- de los m1smos rayos; le da el. vapor que sin
noce1nos. para lanzarnos al seno de los pro- q~e el hombre se mu~va ni se afane, ~~za
b1Pmas n3tura1es i sociales en busca de lo millones de toneladas, 1 las hace volar liJedesconocido;
esa sed de inquirir i descu- ras como polor;na~, cincuenta millas por hobrir
para quien los 1nas grandes adelantos ra; le da las ~abn~as en do~~e la naturalevienen
a ser t~n poco satisfactorios como z.a sola. hace 1 cuida los· t~Jidos en menor
una aota de aaua en los labios de un ca- tJempo 1 con mayor perfeccwn de la que pulentu~
iento, 1 que hace nacer de cada sa- die~a preten?e.r siquiera el hombre; le ~a
tisfaceion una nueva i mas premiosa nece- la fuerz? elastJca de los gazes .P'al~a que sin
sidad: esos elemenlos poderosos de accion luchar. el, haga volar las ~ocas I m1da la~ a!que
las ciencias, las artes i la esperiencia Loras 1. se eleve por los m res: h~sta l!n hm1-
han puesto en nuestras manos i que em- te que Jamas puede~ to~ar ~1 agmla ni el conpleamos
cada dia con un vigor multiplica- dor; Je da la grav1tncwn 1 con. ella el p~ndo
en beneficio de nosotros m1smos· esa dulo 1las leyes de Kepler; es drc1r, la medida
solicitud de todas las fuerzas i de tod¿s los del tiempo i del espacio ....... del tiempo que
intereses a virtud de la cual cada progreso, i]a ciencia le_ enseñó a 1~1u1liplicar, del espacio
cada beneficio de uno, es el progreso i el que le ensenó a reduCir .....
beneficio de toªos ........ ~ todo es~ es para l J, Para qué prosegui~o~? ........ Cien mil
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
millones mas de hombres que brot·'ran de
la tierra. u o pudt'iall hacer su los la_ fatiga q~e
]a naturaleza hriP.P por nosotros ho1; pero aun
cuando la hir1 rr¡:¡ n: lél natura lr.za nflda ecsije.
trabaja gratuitamente, i los hombre~ nos
que en la designacion de ell_· s, se leng~ en cuel~ta,
ni In riqueza del contribuyente, m l'l serv!cio
que se Je dispensa, sinó que entraña la desJrrualdfld,
la injusticia que gTava mas al pob1·r
que ul rico, al hombre que no tiene forluna en
provecho del que Ja pos re; i si la_s conl_ri ~)u <.:iones
dehen tener por hase de la tmpos1c10n la
riquez~, o la rcnumeracion de un servicio,_ ella
deLe sancionarse, teniendo en cuenta la nqueza
d<'l eonlribuvente ('n el primer caso, i la justa
renumeracimi d 1 servido prestado en el se~
·undo. Pem nada de esln se ha con~ultado en
aquella Babilonia, funesta pam los pueblos antioqueños.
pt·ovincia tendrá qne pagar una nueva conlribucion,
para resarcir al rematl dor los porjl il:iúlS
que reclama.
cobrnrian un salurio ........ ved pues SI va-mas
o no, a la gr·aluitidnd universal.
Grandes i pP-qurños, debiles i po?e~o-sos
........ ¿qué virn.r a ser todo esto, smo la
eterna cuPstion de rir,os i pobrrs ........ ? .
En 1805, dejan in resohrr la cucstion pro·
puesla soLt·e derechos de peaje, cuyo cauro prohibe
la lei de 17 de nl>ril de este año; i mas
Larde, la provinc.ia tendn.i que responder al remaladot
· de los deretbos, loe.; perjuicios que este
reclame, i cuyo pago será preciso, tuda Yez
que la provineia no ha podido ui puede hacer
efectivo al rematador Jos derechos que le transfirió.
Si mardwmos pues forzosarnente a la nqueza
universal, mflrchamos tarubien a la
igualdad u ni versal i ese rstado es que la _es~
uela radical ltama, perfecta forma socwl.
Por eso clammnos contra los ·istemas conservadores;
puesto que ellos q_uiere~1 l~tar·er
lo que solo a la naturaleza to_ca 1 sosttfUI~ los
pobres medios humano~. swmpre ?eficumtes
o escesivos, a los mrdws que la m1sma nuturaleza
tiene establecidos i que hace obrar
sien1pre a tiempo, siempre con sabiduría.
Por eso nosotros nos contontamos con un
poder que prote.f i]¡ i nos op?nemos D la formacion
de los llamados gobiernos con. ervadores,
verdaderos tutores de los pueblos,
que toman a su cargo llna mision que no les
corresponde i que si bien no puede~ impedir
que la humanidad se desarrolle 1 alcanze
sus destinos, siembran ol ménos de obstáculos
el eH mi no que ha de conducirla a
su estacion definitiva.
Ha sancionarlo la duracioo dt:. lo~ vocales l
retroceso, quit>ren la iiberlad, que la razon, lamoral
i el der·tlcho les otorg-a.
Ha sancionado la eleccjon de los jueces de
circuitos por la Lejislalura, i con mengua de los
principios, arranca asi a los pueblos el derecho
razonable de nombrar los funcionarios que deben
adminiMrar la justicia, para hacer de e ·ik
un poder anwnazanle, un P?der temible para _los
que sostenenwR Ja~ garantras como emanac1on
de la leí, i no como las concesiones graciosas
de un partido.
Ha dejado para dcspuC's In espedi0ion de In
ordenanza de Ré.!ímcn municipal. La ordenanza
de bienes i r·entas de la pmvinrin. Lns arreglos
concernientes a tos redarn lS de tos remaladorPs
de los del'<~cbos de peaje, cuy0 cobro
eslá prohibido desde el 4 de julio pnr la disposil'ion
del arlíeulo q.• o de la lei de 17 de ah, il
del presente año i por. último, la l't>elamacion
de Jos rematadores de los dtrechos de pe<1je, pasaJe
i pontazgo, eslableddos por la C;1mara provincial
de A ntioquia en 1850; i cuya ordPnanza
esta hoi anulada por· dccis' nn ele 1:1 .... uprema
Corte. Mas todo e 'to liene su objeto:
1 o Por que era preeisu que los miembros de
la Lrji~latura, dignos escla' os de su amo Ospirw,
fuPsen a los pueblos de Ja provincia a subvertir
la Yoluntad popular, con sus intrigas cléricalrs
i sus fnrzas de costumbrr p~1-ru ganar la eleceion
de Gd'bernador, SS. i RR.
2. 0 Porque reelamando la opinion en la pro'
'incia, la aholieion de los monopolios re¡·mplazándolos
por el estublecimienlo de unn conlríbucion
di recia, el'a preeiso dejar al pueblo en e. peclativa,
para engañarlo una vez mas, para burlarse
como siempre de su credulidad i sencillez.
Cuando el sistema de contribuciones que hoi
se halla en planta en esta provincia, es diverso en
cada una de las secciones que componen la
nueva Antioquia. era de Psper-arse que la Leji.:latura
comprendiendo su misioo, se en penase
en ~atisfneer las exijencias de Ja opinion. l\Ias
nada de eslo ha hceho, i hoi los aulioqnefios,
los hombres mas laboriosos de JaN. Granada,
encuentran su comercio dificil, por las restricciones
con que se ha entndwdo la liber·t1d del
tráfico. Enlre télnio, se han cmpenado Jos se•
iores DD. en afianzar su poder, «:>n elejir jueces,
cahildantes &·; miéntras que los pueblos jirnen
bajo el peso de oprobiosas. iujustas i anti-
ceonómiens contribucionf'S. l\Ias todo esto tiene
su lójica. La mayor·ía r·ctrógada de _la Lejislatura
o mejor dicho, su ~ei1or M. Ospma, lo ba
querido as í, él manda, i los demns obedecen al
sefiol' de su pensamiento, imbéciles!!
Por· qué se ha heeho Psto? Por·q u e los pueblos
reclaman una refur·ma radioal en la organizacion
fi . cal de la prOYinein, porque ellos quie
rcn l!-1 li ertad de industria i de lraL 1,10, i Jos
señol'es r'Plri gudos aman i adoran el monopolio ..
.. l Es pul'S para dejar aun al pueblo con la
esperanza de que sus ilusiones se t•ealizen, que
se ha dejado pélra mas tarde el planteamiento de
las conlrihtH·ione ; i és para no perdl.'r desde
ahora la tonfianza de ese pueblo que la mayol'ia
de la Lejislatura aplaza esta cuestion. 1\Ias,
no en~añariln mas, i Jos pueblos conocedores
de sus dercehos, hábiles pnra juzgar, no serán
una vez mas burlé.ldos, ellos, retiraran su conflnnza,
a los que mintiendo, han alcanzado sus sufr'ajios.
Pero ellos, hnn n!Jierto los ojos, i temen
con razon que bien pl'onto serán \ 'ÍC im[ls del
sistema de contnbucioncs propuesto por· el señor
Ospiua en su mensaJe a la Ln.Jislalura, i
entónres ¡pobres pueblos de Antioquia! desgraciados
pueblos de la estinguida Córdoba! l ellos
solos ngarán los impuestos ..... !
Ha. sancior!~dl) m~a monst!'Uosa ordenanza sobre
caminos i una contl'ibucion para la composicion
i construccion de ellos, mas bárbara, i mas
monstruosa aun. Ha establecicto diez clasesJ sin
Bastante nos ensPiia la esperiencia, cuan funrslo
ba sido para los antioqueños, el sistema
de conll'ihuciones establecido desde 1850 hasta
hni por los conservadores de esta tierr·a.
En1850, ellos SHnc~ionan derechos de pL·aje,ponlazgo
& i a despecho de la opinion, el tráfico libre
se coarta; i mas Larde r.sa nrdenanza es anulada,
i la provineia vit•ne por esto a quednr
gra\'ada con 54 mil pesos Yalor· del remate: 3 ¡.
rnil pesos mas que pagará el pueblo aulioqueño.
En t854, estal,lecen el monopolio de 1' cores
de~ tilados; i mas tarde la Suprema Col'le anula
esa ordenanza bárbara e inco~lstitucional, i l&
En presencia de estos hechos, habrá todavía
ciegos anlinqw·ños que fieu su suerte, a hombre~
que, por me?qu\nas pasiones de partido sacri·
tican un pueblo ele 300,000 habitantes. En presenl'ia
de tantos desncierlos, habrá todavía una
nur\'a prueba ....... No.
La inmensa suma qne bo\ graHt el tesoro de la
pro,·incia, suma que habd de pagar la parte laboriosa
de nuestra sociedad harú a esta, advertir
su· enores; har.\ mas, maldceirá los hom ·
bres que poslergnndo su conciencia a las viles
i degrad~\nlcs paHiones de bandería, han arrui··
nado nuestra industqa, violado nucstr< s garantías
i buJiúllose de los ilu os que han corrido
t>ngañados a rc>cibir la cadena. de Ja degradacion
qne le irnponen sus señores.
Lus anlioquefios remotos juzg-arán, si la Le,¡!
slatul'a se ha ele' ado a la altura de su mi~
ion, si ha correspondido a las esperanzas del
puehlo i si ha satisfecho las e. ijencia de la opinion.
Entre. tanto, nosotros denunciamos su inrrti~
ud o su malieia; i rniéntras que nuestra
pluma incansable en sostener los derechos uel pue~
!Jio, agota sus esfuerzos para combatir Jos actos
qne hemos mencionado, ellos se empeü::m
en afianzar su poder, i · engreídos con un tri un~
fo efímero, piensnn fundar el sistema del monopolio,
de la injuslieia, de la iniquidad, del
engnñndo i de la prrfhlla. Sí, la horu ha llegado,
la últi .na hora del Jesengufio ha llegado para
los pul'blos; i la libertad que alza su bandera
rendenlora, a despecho de sus matadores, la hará
flotar por sobre el cúmulo de valladares que
el ultramoutanismo le prepara.
La lucha se empeña de nuevo; i nuestra fé,
cílentada por los priJJcipios, verá su t1·iuufo en
la dicha del pueblo anlioquer1o.
!1! T .n~ _ 10.
Variadas i aun conlrRdietorias opiniones circulan
por f'l mundo aceren 'e la mejor manera de
organizar el personal de Jos matrimonios, consistiendo
la principal disputa sobre cu;.il es la mayor
dósi~ de mujer que un marido puede sopol'lar,
o el mcnol' número de muriJos que pueden
contentar a una mujer.
Jesucristo i Mahoma qne son los maestros mas
culm'uantes, los jefes de lns iios grandes escuelas
que debatt:>n la cueslion, llrvan trazas de no
c\V!.-'nir!-iejamas. El primero pnra emnncip::~r i rejenerar
a la mujer, la enll'ego a uno solo; pero
aJ propio tiempo le conculió solo nno. El St•gundo
pr~ra no dejar intnrto niugun artículo del derecho
de la fuerz,l, pn1·a engTnndccer al hombrr, de quien
hizo la suprema violencia, le eoncedió eJ derecho
de poblur de mujeres su serr:tllo. No necesitamos
de estendernns mucho pnra demostrar la supt>rioridad
del primer sislemn solne el .egundo; baste
ohserYar que conforme a él, c)mbos ~ ~.os están
dreididamente en mejor predicamento que conforme
al otro; pues a la. 'cz que la cuota-mujer dis-
·nuyl~ para el marido, la ctH>la-lwmbrE' aumenta
para la .nujcr, sin ¡wrjnicio eso sí, Je que
eHda cual introduzca prinHlamcnte las variantes
que mas cundrc!J a su gusto.
Pol' esta seneillísima r<1.zon, aparte de otras
que callamos, somos i seremos paTlidarios de la
lei cri~tiana i andamos siempre celebr(mdola, por
entre las fiJ,ls de los dos ejércitos bt'lijenmt,~s.
Que los maridos n'nieauen de sus muJeres o que
las muJrres cng-élñcn a sus rnnrillos, nos es indiferente;
de todos modos, Lwjo el réjimen cristiano,
hai ménos m.l~jer que maldecir i no hai ?nas
maTido qué eng-añar, lo cual refluye direclnmen-te
en pt·ovecho de la moral social. .
1 con todo, no hace muchos dias que mi natural
inú · ft'rencia hubo de da¡· lugar a seriéis meditaciones
sobre el asunto, i que ocupado seriamente
en un:1 cue~lion de matrimonio, tuve que
flhandonar el teneno neu\ral en que siempre me
he mantenido i en que, con la a) u da de Dios, he
de mantenerme.
Teno·o un amigo, el mejor amigo imajinillJle
puesto que ni vive en la ciudad, ni desmonta
en mi casa, ni me cuenta sus secretos para
saber los mios, ni me pide un real prestado.
Cuando chicos, fuimos condiscípulos i sin
tene~· ahora familiaridad completa, nos profesa·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUE~ LO.
mos cierla aficion mútua que hace, que cada c~tnl¡ p~or acomodudns ..... . -1 ya tien~ U. la _liebre¡ basadas to~as en ]a Jileratura del Jenrral Lnra,
de los ctos, tenga con.fianza del ott o. ;Es le a~Hgo v1sta ?-Oh!. no. Una u O~l'a, que mas da? Ln que no potlla comprender que se escribiera sin
pues me csc!'ibió una carta cuya pnmera lmea que acepte 1 asunto conclmdo. Este es un contra- "celeridad del rayo,,¡ "úllima gota de sangre".
decía: ''No te asustes ni te rias; pero he resueJ- to de " doi para que hagas '• en el cual, nada ~n fin el. manifiesto llega a manos de Lucía;
l'O casarme ....... " i tan cierto es que tengo por tienen que ver Jos contratantes, sino la rnútuas 1 establecidas, merced a él, las comunicaciones
Enrique un cariño verdadel'o, que no pude seg~ir prestaciones; pero en fin, hablaremos despacio ~o~ Ja plaza, entablan sitiadores ¡ sitiados, una
leyendo i doblnndo otra "e.z la carla, ech~ a dis- otr~ ocasion; ahora tengo alguna prisa,,. I se m lima correspondencm que acaba por persuadircurrir
sobre ella : "Ennque tiln corndo, tan retira. los de que están reciproca i locamente enilmuraescéptico,
tan fo!fuiado, ca~r en en tal capri· Ben.dito, sea Dios, dije. ~ara mí, qué ~res hom· dos. ~epe compra dos ''Lenguajes de las flores''
cho? Dejarse un _homl~re coJer cuando en lrem · b:es! 1 as1 ~ndan las, opmwnes por .a~t que na~ que~ divide con su amada. Hoi le e.nvia una rosa
ta Mios de campana abierta, contaba Jél por ceo- the sabe cuantr1s seran. I despues d1ran que m1 manana un claYel, luego recibe un pensamiento'
tenas las c(lrgas bruscas a la Cúrdova i las gran- p~·egunLa ·es necia. ¿Qué cosa es el matrimo- <~espues una manzaua; en fin e) jardín de la se:
des reti1·adas a la Jenof'onte! n10 '? ¿Por qué se casan las jenles t nonta qu~da "en los pnlos ··, el de las hermanas
Con tan airados pensamientos "vamos, me di- Com ni los Pedros ni Crisóstomos se casan de Pepe ~1ene apénas tHI cual hoja,¡ aun con es ..
je a recorrer Jos rirculos matrimoniale8, alguno mui a menudo en nuestra lie¡·ra, volvamos alras Los dl'spoJos se esfuerzan privarlamente los amand~
ellos me hará comprender Jo que no entiendo i demos un vistazo a la hislori~ de un matri- tes, en formnr profusos ramilletes compuestos
i justificad la tcntacion de Enrique''. rnonio, tal cual ha de contraed o Pt pe, si Dios no de flores significalivns.
Encuentro 1-l Pepe, jefe aceptado~ reconocido de! lo toma en su s:.n1ta guarda. Por abí en un hai· Un dia de et;tos Pepe se cansará de Jos rami-cachacumbre
Meddlinensc, a quren consultan 1 le, en un paseo, en una" ida a misa'', colum· iletescomo se can,ó de la esquina ¡ el futuro
escuchan estupefactos los estudiantes de todas las bró un par de ojillos inquietos que iluminaban suegro se encontrat·á a lo mejor del tiempo confacultades
los dependientes de moslmdor, los ca- una pn•ciosa i traviesa cara blanca llenr. de vida i que: "Aqní ~e trajrron esta carla'', Dicho¡ hechacos
de ~eoor ¿cJad, los empleadillos de J?l~- defn .. scura. Verla i darse por notificado del "auto eho;: !a cun? mas se casen cuanto ántes; i entre una muchaal
matrimonio? a esa comunicaci~n mt_ster!osa ¿A quién querrá? i sacó en limpio, gradas sin eh a que ha aprendido a consiuerar el matrimoi
sublime de los dos sexos, a e~a sclllsfclccwn !l1e· duda a la puca consideraeion que deben tene,l ·sus uio eomo lp solucion u 11 iver~al ue todos Jos profable
de dos corazones que se atraen, que se bus- amigos, que la tulanita o e la misa del Padre Ja- b!en~as mujeri1es, la discusion no puetle ser larcan
i que al tocarse se confunden, como dos go- ramillo en San-.losé, qu~ va una vez que oli'a a ga 111 el resultarlo dudoso.-Pépe triunfa· es de-tas
de arrua, rn un solo sentimiento de amor, de la Quebrada arribd, que hai un perfcc.lo bloqueo cir, hace su gusto. '
embriag~ez i de deleites ....... ! de aficionados t-iObre la ca:a i (lo que es de peor . El matrimonio se e~lebra luego "a )a .vapor,.
Comprendí enlónces que tenia que habérmelas agüero para el pobre Pepe) que la opinion que 1. po~· una eo~secnenc 1.rcn decir estas palabras: " Roql~e se !'asa''? de los sistemas comunes de la ciencia, i Pepe se
-Al ménos quisiera oir la traduCL' on de U.- ¡)!'opuso enamorarse i triunfar'' por elevarion ''.
Pues bien en mi humilde concepto "Roque ~e ca- Dicho i hecho. Fijado el plan de operaciones,
sa" quit're decir: ''Roque se ha c~rnprumelldo.a Pepe trasladó su cuartel jeneral a ]a t>squina mas
ser marido Je su mujer, mediantecH'rtohonorano cercana. Alli se planta ha noche i dia, tan ticzo,
que se llama Dute '';~.esto o_tro: ''Roque ~,s un. ne- tan mudo i t:m inmóvil, como el mism.o poscio
"-Este es, m~ dtje entonces, de los armgos te a que de \'ez en cuando se apoyaba, fiJOS los
de Jo po~itivo "; jóvPnes q~e tienen algunas pe~os ojos en la ven lana i el alma en sn señara. Al
en el bolsillo, algunas asptracJOnes en la soc1e · fin la otra cayó en la cuellta dü lo qne todo esu
uad i algunos dt•senganos en. el corazon. Des pe- significaba i luego, por este i otros motivos que
dime de· él i proseguí. . . no nos com·iene public:u, la Yenlana. de Luda
A veinte IJI-lSOs no mas tropiezo con Don Cn- se abria todas las tardes un momento 1 el apelesóstomo,
anl1guo ahogado i viud~ de ~)4. años que, cido rostro se mostraba. Pero el cot·azon del hompor
haber vivido 30 con su muJer 1 dos a f!l~- bre jamas se salisl'ace i Pf•pe era t:m homhre codio
escándalo, va sin duda a resolver la adLvi- mo cualquiera otro; asi fué que el ,·erla le parencmza.-
Sefior Dn. Crisóstomo ¿Sabe U. que se ció al fin poeo i tuvo la tenlacion de h~blarla.
nos casa Hoque ?-Asi he oido; i bien?-PropóG- En efecto, cuando se pr<:>sentó la apari1:ion al otro
gole entónces la cuestion ,i le pido su COI_1Cept?, dia,, nuestro homure·poste tosió c:on afeclacion1 como conocedm·. Pura el era el malrHnndo Gómez, Fe- tunonws, para sacwr, l~s exlJcnc~· s de sus d~sderico
Osa José M. i Henieio Hnmírf3z, José l\1. caminados deseos. Inul!l tarea 1 El Dr.- An'el~ez
i Obdulio DuquP Cesat·io Vargas i Canuto Jimé- no tiene que protestar ahora porque nad e l_o ba ~nnez,
concibieron 'el proye~to de organizar i plan- .iur~ad?; ni pr?testar·~ jamas, put:qt~ e nad1e '·) m_tear
en esta ciudad una JUn~a que se ?cupara JUnar_a; al me_nos n~tC~1lra~ el \)el dad e~? sacet_-
de las cosas relativas a los m'ereses publltos: dote 1 el palnota dislmgutJo, sean objeto de l1:1.
instalóse efediv;.lmcnte dicha junta el dia 50 Jel pública eslimacíon. .
pa~ado octubre con mas ÚP. treinta miembros, No toca a los RR. de "La Siluacwn" e~ tomar
-cabiéndome a mí la honra de ser de;;ignado pa- caritativamente la de!'ensa ~el Dt. Arvr·laez, pHra
presidirla, i a los señores Yicente Vár~ns i ra hacer mérilos con ella_1 pt·~sen~~trse de:;pues
-c.wuto Jiménez, la de ser electos Ticepr~s.tden- a r,edamar su parte en la Vldona. _ o; enn nomte
el primero i Secretario el segundo. l\It mte~- bres cumu este n~ se ysp~cula, pue_s el que lo
vencion en este ncl)'oeio comenzó con la Pres1- lleva se defendera a st m1s~o _el d~a que se le
.dencia pues, sin p~sibilid_ad de ser desmcntiuo, ofenda, i se ~e(e.:Jderá corno cnstwno ~ COIJW /wm-
afit·mo que no me meze_le para nada en los pt·~.. ~re cu)~o, sm buscar abogado:s que ~fu_squ.~n su
-cedimientos nnteriores, 1 pmvoco a todos mts uwcencw entre Jas ~omhnts. de actunmacwnes
.cansocios i a todos mis calumniadores, para qu!: injuriosas i de ridículas ficewnrs.
si falto a la verdad me eontradigan, i me doi l auncp e las relaciones de familia i> mas que
desde ahora por falsario si se llega a d<::mostrar tado, de amblad que eon el Dr. A~velaez me
lo contrario de Jo que aseguro. Pero que se tle- 1 gun, me hngnn aparecer como ~cu:ctal,_ cuando
muestre cou razones i con heehos; no llamán- me ocupo de él, el pueblo de ~1a_nnlll_a 1 le~ pro-<
tome como les agl'ade e insultáud0me cuanto vincia entera que conoeen m1 Sll_lc~r~d rH.l_ ~ sus
les contenta. merecimientos, no enconlral'án smo JUSttc1a en
He anticipado estos conceptos por lo quc,con- cst~s líneus. . .
-venga a la polém1a a qne puedan es~as _lineas _?I por democr~~1zar _un,pueblo, <;~llen~~~l los
d~
~-ür aHí tamhit>n me eueuentra llo1 la RepulJI - una manera Inesperada, en contra de nueslro:s
ca 'que bu ·t.:a libertad. principios. Ju,an A. Gome-4.
julio de 1853, conforme a la Relijion Católica.
13.o Promoverá las obras públicas, especialmente los
caminos a propósito pora el adelanto i prosperidad pública
i aumento del comercio.
14..o Propenderá al establecimiento de la milicia local.
i que se organize la milicia nacional i la fuerza
pública que debe ~ostener la independencia nacional.
l5.o .F~nalrneote la ed1Jcacion plíblica bajo los auspicios
de la verdadera moral, será una de las mas ardientes
i constantes tareas de la sociedad.-Es copia
EL GOBERNADOR JII\A .00 1 LA REACCION DE
.MARL 'ILLA
Señor
:MEOELLIN, 4 DE ~0\'IE.IBRE DE 1855.
Asegúrasc en cs·a ciudad, como un hcrho positiv
,, que en esa \illa ";e araba de le\antar una
bandcria que proclnmn p:~ncipios polítieos, morales
i relijiosos, di. tintos de Jos que hasta hoi
ba sostenido con g;l,.rigundo tiende a destruir la reputacion
que Dios, por un acto especial ele su bondad
me ha concedido. 1 como yo profeso el principio
de que el lwmb¡·e pucrle resol\'etse a pt>rderlo
lodo, ménns ~u repulaeion i fama, principio
q ~te es aplicable a l.os pueblos como a los
individuos en parlieular; por eso, no he vauilado
un instante en dir'ijirme a U. pam que como
hijo de ese pueblo, intrresado en que sus glodas
no se rnar-ehiten, i que conoce mi conducta púIJlica
i privarla, se sirva contrslarme a eonlinm•cion
sobre los puntos si~uientes; pues la mejor
conlestacion que puede darse a los enemigos de
las glorias de l\fndnilla, es eJ dicho de sus propios
hijo~. Conocidos como son los eiudacJanos que proDlovieron
la formacion de la sociedad "Amiga
del Pueb\o," ellos serán sin duda los "dos
o tres rojos pf caros i bribones a que. se refiere
uLa Situacion;'' que respondan los mwmbros al
J .o Si U i yo hemos profesf.ldo hasta hoi unos
mismos principios politicos, morales i reli.Jiosos, i
QUE HA ADOPTADO LA SOCIEDAD t'AMIGA DEL PUEBLO" si estos son Jos que se encuenlran esactamente
1.o El pueblo es el soberano i ejerce la soberanJ.a de acuerrlo con la libertad racional, el órden,
PROGll!1t\
.insulto como les parcz~a. En cuanlo a mí, co-
mo presideutc de la sociellnd, o~ acepto p~~:l
ninguno de mis consoc1os tan vwlenta caltb•
Cacion, pues si algun mal\'ado hubiera e_n ella,
110 fu~ra su presidente -yo, que tengo sienrpre
en cuenta mi dignidad i qne he conseguido ha-(!
er que atraviese ior·ólnme por entre las tormentas
que han conmo iuo la HPpóblica i mi ajitada
vida; i que, nun presidiendo _yo, m~ hubier
·a relirado i alg;un "malvado~ roJO o bnbon"
1;e hubiera sr ntadu en su recinto, pues no me
be senlido, ni me siento dispuesto a alternar
~on }ente sin honor.
Los SS. de "La Sitnacion" harian un señalado
servic:o a la moral, si se sirvieran designar
a esos "dos o tres bribones que engañaron
a unos pocos'' para fonnat· la soctt·da~. Al méDos
yo aplaudiría esa IJruehn de valor 1 celebra-
Tia que cara a cara, se re oh ieréln a arrostrar
.las consecuencias que un hombre de corazon hidalgo
i noble, ántes que e quivar, procura.
Dice "La Situneion" que en esa reunían dt>
"'~Dos o tres malvados,' se dieron v1vas a los rojos
&. Esto no es esacto i lo asegmo IJ.tjo mi
palabra rle honor, porque .bHhiendo presidido la
·sociedad durante toda la sesion, uedo dnr ra~
on de lo que aconteció en ella. Hespondan si·
Do los demas miembros de la junta i la mul-
titud de eiudadanos que desde la bana presen.
ciaron cuanlo pasó. ·
Dice "J_a Situncion"' en otra parte, que es de
esperarse q11e el Dr. VicPnle ArveJáez harú una
formal protP.s! a, por "el insulto alroz, '' que M:'
le hizo en "El Pueblo'' cuando este periódico
mencionó sn nombre. Mncbo be de equhocr rme
o l-os St>ño_res f:l~nrilores no han de \Cf satisfeeba
su esprnmza: pPesto que de ninauna manera
Jluede deducirse ae lo que dijo ''El Pueblo"
que el Dr. An·elácz haya sido insultado, pues
.aun cuando pudiera llamarse "insulto atroz" el
¿ecir que había hecho parte de la sociedad, ''El
por medio de las mayorJás. . . la moral i la relijion.
2.o Será finne i constante apoyo del Gobierno, s1em- 2. 0 Si U. cree, como creo yo, que caminando
pre que no ::.e de::.vH:l Je los _bu~no:, princi¡:Hos. .;;icmpre Marinilla por el sendero que le trazan
3." Tral.wjurá para la clerc10n de h.J:; emple~dos ua- esos sacrosantos prinr.ipios, Jlegnrá a ser el puec;
onalr:l, provlnc:w.le:.- i parllcuiarb de la seccwn llltl- blo mas dichoso de la tierra.
nit.apal, por Cllld<~dllnO que represe nten lo~ ver_dad e-ros
prtilelpios de l1bertad i de progre:lo. sm dJ,twcwn 5.o Si U. sabe que yo he: profesado siempre un
de colort~s ¡.¡olltic o ~. . odio grande a Ja \agancia, el juego i la bebi-
§. 1 en s11 consecuencia, cada uno de los m1embros da, i si U. piensa, como pienso yo, que si esos
de Ja ::.ociedud, p11ede proponer en ella caud1datos pa- \'ÍCÍos no se per;-;igtwn, jam·¡s podrán reinar en
ra de,tinos de eleccion popular. . . . un puPIJio l!l mm·al i buenas costumbres.
4o Qt1iere que hoyn allJJ.ilia lii.Jet·t ad de md tlstna 1 4 o Si U. sabe que yo me haya rehusado, sin
de courerno, i en c-on::.ecuencia prote,ta contra todos justo motivo, a ser·vir en ese pueblo a cunntos
los mo~ro¡.wlio:; i lrab.o No prrslar.i su apoyo . a los ~(;Los_ ?e , vwlent:w los cortos ser\'icios que he pr·estado.
qne ~e ejec uten po.r la · alltondadP-:.-; 1 au ·1l1ara con t.ll:l 5. 0 Si U. sabe que yo intencionalmente haya
rdeas de órden a lo5 que puedan 5er el uluuco de la::. ofendido o ultrajado a alguno, lo haya deshon-arbitrariedades.
rallo o tratado de deshonrat·.
6 o Prote,lará contra la inílt•encia de cualesquiera 6.o Si U. sabe que el objeto_de mis mns ar-personus,
que directa o indit'ectamente pretendall :;ub- dientes aspiraciones ha sido siempre la sólida
vertit· los pnncipios proclamados eu e:.ta sociedad, ~Hl~ e:loria de 1\larinilla, fundada en Jos principios
ciendo rtara ello el sncriflcio de nue::.lros Interet.Eb, 1 Sl "
preciso 'fuere, de nue:5trns perwnns. . . referidos, i si a U. le consta que yo haya es-
7.o So5tendrá ¡ defenderá lot: derechos, garantws 1 quivado alguna vez, sin justo motivo, servir a
libertfldes qtle la con:;titucion de la República couce- ese purhlo.
de a los granadmos. . 7. 0 Ullimnmente suplico a U. que diga con
8.o Apoynrá con su influjo tot.l~s las med1das que franqueza cunnto, por drpendcr de mi volunlud,
tiendan a aflélnzar la prn¡11edad, 1 so.stenor la famt- pueda hourarme o cnvil ,cerme, con ltl segurilia
como LH.lse de la sociedad. dad de qne cualquiera que sea su conLestaeion,
9.o Sostendrá i defenderá por lo me~ios que la ~ons- de totlll estoi resuelto a dar cuenla al púb!ko,
titucion permite, la ind epend encia del poder Mun1c1pal,
propendiendo a que se resu elva. en ~ u favor in:; dudas cuyo fullo · agnardaré tranqujlo .
que o(recen Yat'ias d i :.-poc i~i o nes r.on,titucionales. Con la m:Íno puesla en el rorazon protesto
lO.n Propenuerá de cuantos modos sean legnlcs a la que al dirijim1e a U. en esta vez, solo llevo
libre elecL"iDn para los allos puestos nacionales, al_ Con-: en mira conservar incólumes las glorias de 1\Iagreso,
Lejislntura provitJcial, corporacion mumclpal l rinilla i mi propin rcpuLacion, oiJjetos ámbos eadema
· empleados locales. ros a mi corazon i que jamas podré consentir
í 1.o, o~te mlrá la pre:5indencia de la autoridad públi- en ' 'er mansillados pot· la calumnia, permaneca
en todo asnnto Ielljioso, i la nb:lolnla tol e ran ~i_a ci- ciendo frío estJCClador de los tiros q_ue_ se _J_e_s di-vil
de cultos, jn mas JinJitHc.inn, que lmpre por Ja conscrvacion d€ tan
trimon•o civil, dejando su celebrac~n r.onfonne al cul- preciosos objeto~. .
to de los creyentes, i que se declaren para los efectos! Sol de U, atento servid_or .
legales, leJHimos ~c;los los colltraiqo~ qcsd.~ el 20 cte Ra(a,el ~!. b?'al
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 25
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 27
Jlt~bellinj 6 bt bicitmbrtbt 85a.
la evolucion compTeta del pensamiento, sin vertirlo en un ser contradictorio i dles~aque
los demas entren en comunicacion con ciado. que puede querer, pero no ejecutar·
éJ, todos estos seres tiennn de hombres la que puede escojer, pero no tomar lo qu~
figura i un algo mas o ménos; pero no son escoje: que tiene derecho de procurarse un
desde luego los seres de que nos ocupamos, goce, pero no puede lograrlo sinó por mecuando
vamos a estudiar las relaciones del dio de un delito.
hombre con los gobiPrnos. Concluyamos pues, que las leyes son bue-
Pero asi como estos seres no tienen dere- nas o malas, 'egun que su jenio está o no
cho para ser llamados verdaderos hOJnbres, en annonía. con las condiciones esenciales
- ----------- ----------- --- ?sí ta poco, es hombre completo, moral i de la ecsislencia humana.
J6ecfe/tj~, rr ele LaÁmz"(e ele í ff.?5: JUstarnente hablando, aquel a quien se m u ti- Pas~mos a ver hasta donde se estiende el
Q la esprofeso con una lejislacion inconsulta, ejercicio de todas las facultades que la con ...
UÉ es la libertad? ¿Qué es la seguri- desconHada o envidiosa. Si el hombre es dicion humana encierra.
dad? ¿Qué es la fuP.rza de\ Gobierno? h.om~\e, solamente cuando goza del libre El derecho a una cosa es la autorizacion
Examinemos estas cuestiones tomando por eJerc1c1~ de aquellas facultades, es claro q':le en que está el hombre de procurársela, de
fuente de nuestros estudios la misma na- los gob1ernos no pueden tocar a estas sn1 usat' de ella i de vindicarla por la fuerza si
turaleza i prescindiendo absolutamr.nte, por pervertir i cor~omper .su natu~aleza, sin de- se le arrebata; ahora bien, como los derechos
aho~a, de lo que s~ baya opinado, dicho o g.radar su caracter, s1n cambw~· l,a sustan- u~ivers~les no se re~eren a cosa alguna liescrito
sobre el particular. Puesto que vamos Cia de ~a c~sa; por mas que conlln.ur,n usan- mllada 1 agotable, s1nó que residen en cada
a tratar una cuestion de humanidad, su so- do ar~1tr~~1amente de la palab~a 1 llamando hombre i en relacion con sus propias facullucion
se encontrará donde quiera que ha- a los ,lndtvtd~ns, h?1~br~s .o cz~trladanos. tades, se comprende fácilmente, que mui bien
ya hornbres, aunque PI quA trate de en con- ~~1 se esph~a la InJusbcta ?e las leyes de puede c~da cual hacer los suyos efectivos sin
trarln no hAya leido, ni piense, ni pueda leer rehjtOO eontemd~s en los cód1~os e~paüolr:~· mterverJir en los de los demtlS i que para que
a Hobbcs, ni a 9onslant, a M.ontesquieu ni Cuan~~' el co.mptlarw.\ de Las Pn~tH.ias dtJ.o uno esté completamente en posesion de los
a RoussPau, a Stdnry C?mp m a Ray~nl; a que: Here~ts. ( h(~f;,JlH) tanto. qUier~ dectr suyos, no nPcesitn ni debe despojar a otro de
los refurm.adorPs dAl s1glo XVIII, ni a los c?mo dt=lpartamento reco~ort~. la ~1feren.- los que a él le corresponden.
reaccionnrw drl ./IX. cta de resultados que dos 1nteltJencws apll- La conveniencia i la justicia andan en lí-
. Si cunndo vamos a estudiar las leyes fí- ~a.d?s al mismo ~,bjeto, po.dian encontrar en neas tan forzosamente paralelas que, no sin
stcns de los cw~rpos, nos basta contemplar el, 1 cuando r,reJO convemeqte mandar que: razon, se las ha colocado por los filósofos
los cuerpos, asitumbiPn r.uaudo vamos a es- " L.os herj:l~ Ps pudiesen ser acusados i que mas profundos, en una sola i misma línea.
turli«r las relacionPs d ~l hombre con la li- los JUec~s e.' n1.anuasen d~r pena, que st fue- 1 no podia ser de otra mtlnern, si considerabertnd,
ln seguridad i el gobiPrno, nos has- re hereJe pi·ed~cador, debtéranlo quemar en mos que solo en el seno de la conveniencia,
ta contt-~mplar el hombre; pero al hombre fuego de manera que m~nP:se ", se hizo reo e~1cucnlra cada cual ese estado de satisfaccompleto,
sin mfls vieios ni ménos virtudes· de un abuso contra le, dtgmdad del hombre, cwn i de sosiego que, apartando del corasin
mas. dr~r~l'tos ni ménos dotes dr: los qu~ que no p~P.de se~ e~'r.c.t.iva i. real. sino en tnnto zo.n las pasi?nes que bace. brota: el sufrinalural
1 umversalmente lo acompanan. que se dr.Ja a su I.nteliJenma, la soberana fa- rm~nto,hace tmposlblAs las vwlenetas que son
¿Cuáles son pues las cua\idfldes inberentAs eultad de ecsanunarlo todo. para buscar en ¡la Injusticia misma. Imposible seria en efeca
nuPstra naturaleza'? Cuáles los caractéres el sen? d.e .ese ecsáme~ los fund~me~~os ~e ~o, ~:o.ncebir la coecsi~tencia de lo justoi lo perqu~
e~tablecen la diferencia entre nuestra es- I~)S prmc1p1~s reconocld.o~.-~Ja H?tehJ~n em pud1cwl, porque don~Je hai un perjuicio hai
p:-c1etln.s drma.s especi~~s deanimales7 ¿Qué LJene uncaracterde rnO\liJ~Jr.~l I.demqm~t~d ~n .rr.wli donde ha1 un mal, hai una ind1ferenc1a
cnrdmal Prs1ste entre un hombre que formfl su ~asgo mas d!st1nllvn; proh1b1r- JUSticia; pero pasAmos so.brn este punto, coi
un bruto, entefllJOa Republica i un rAbaf!o? la q~1e toque ~1erta ~osa, marcarle el límile mo sobre un hAcho reconocido i veaqws qué
La intehjfncia que nos impele a estudiar, r.n c1erto cammo, es w.sultro que se precia de lJuen cofradt•,
J...ibertad: facultad de obrar. ~nlerpundria sus huenos ofkios a nn de que la
SeguT·idnd: medio de hocer efectiva esa Jeute ta lesera. ya que, agotados los fondos, no
1'acuHad. PHo sin la facultad, el rnedi·o· de st\t'ia posiblt~ obtener del amigo Lince queJa imprimiese
de vaide.
garant1zarla es inútil. Sin Ja seguridad, la Vita el huen ejemplo !-Apénas supo eJ Alcal-
Jibertad es una quimera; luego ]a libertad i t.le de Amalfi, pese a "El Pueblo" que revt·ló el
la seguridad d<•ben ecsistir simultáncam~nte, secreto, que por aeá nos obligaba el seíior Alcal-
1 d h d · · L l de a _aeostarnos a las 9, quísu probar a sus par-puesto
que a segun a a e VIVIr so re os roq~;wnos qul:' la policía de A mal ti tambit'n vijila.
términos de lo primera. Al el'eeto publicó un bando cuyos primeros artí··
' Lo libertad re ide en el individuo. l.a se- culos dicen-a la lelra:
-gurid11d no reside en pnrto alguna, es urw "Art. 1o Todo indi"iduo que vcngn a este puecond:
cion que .el Gobierno cuwple cui.lndo hlo, de cunlquier parte de la pl'O\incía de Antio-
1 . quía o de la Hepúhlica, se pr<'SCillará a esta al-
'8\.! e ecstje i que obra sobre el que o~·ende i caldia dl'ntro de ·:H horas a detlu:rar, cuát es su
sobn~ el ofetjdido. p7·oj(>sion u oficio, i cuát et oújeto de su ent'rada
1 Pn dónde debe ecsislir la facultad de ase- en et distrito".
gurar? En la fuerza pública. "Art. 2" El que no cumpliere con lo dispues-
Llegamos pues al t 1 rmino de nuestro aná- to eu el artleulo anterior, será tUilado por lapo-
I Licia i se tomarán las providencias qne com)engan,
isis. Veamos qué cosa es la fuerza púb\it;a_, contt·n él"
-o n1r:jor dieho, qué debe ser. No lwi duda: el parti1lo const•nndor es el parti-
Ren~stidn de una u otra apariencia, ata- do de las garun ía~ i sinó, traslado al senor Vic·
viada de formn'"' cunll'HL ins m u chus veces a 1ot·iano U L'gni, < igní.sit o 1 ·e'r' lo le 1 T ,¡· es le ·
1 · 1 bl Alcalde P.-Al srñor An.wl
l l\'1. Alv¡.u·ez.-Enlre.los vecinos que la Alcaldía ha
ta es han ~ido los me<..líos comunes que se l'e.suPito qu<' presten el au:-~Wo para conducir el
han empleado pnra organizarla. ~osotros, t·eo Ranwn Gonúllez ha l\lcdellin pot· el diu de
que no queremos hl)i er.saminnr si se ha he- mnilana ha sicto U. uno de ellos.-Lo que pongo
cho bien o mal en organiznrla así. nos con- en su conocimll'nlo ¡w•·n los efectos eon\'enil'ntes.
t t d · 1 1. d -Dios gunrde R U -;-Li/m,.io A .Echava1Tfa ".
en amos con ec1r o que tld e tenerse en Bien:-El senor Anjell\Iaría Alvar<'z habinto-cuen
ta para que su ecsistencia sea justa i su m a do pose~ ion de In presidencia del Cabildn el
-eficazia completa. día ::in tes; i et mismísimo Alralde, contestándole el
· !Jamada como está la fuerza püblica a dar ofieio en que se le parlicipó, le de~ia con fecha 3:
seguridad, su mPjor orgélnizacion será aque- .c. me da U. p:nte t..lc que ha sido nomhrado preci-
11 1 . dente de la Corporacion pot· lo que es al qth~ susa
que e permtla prestar este servicio, cribe mui satisfactorio dicho nomllramienlu en
sin saerificar en el ciudodano la parte mas la pen~ona de u.&''.
pequ,~iií1 de librrtad. El ejército vitalieio, pa- Qué hal'á el SPilOI' Juez del Crímen cuando le
SÍ\O i priv1lr.jiado, ya sea que se le forme por pn"'s-t>nten pnrn que lo juzgiiP., a un Alcalde que
l 1 manda a l()s p1'esidentes de Cabildo, a conducir
enganc Jnn1•ento, ya qu.e se ocurra a R cons- reos, impidiénrlole-= el t>jercil~ío t..le sus funciones
cripcion _fo~zosa., es una mala esrecie de la i atropellando la lei i hasla el respeto?
fuerza pubhea, porqué aun suponiR11do que Hlecciones.--Qné chasco se han tomado los sepueda
dar sPgu ridad, es evidente que ella 1 ñores de_ la mayrrr.fa .r Ahora si que deben cor!-
1:e le compra siempre n espensas de una par-~ nHr al Dtputado Loprz. Ptws _no es nac_la: ~~ho D•-
r • d 1 . < puLndos por el c_anton de Rwnegro, 1 que .Jt\nle!
te ffidJOr o menor e a ltberldd. Láslima nos t..la; porque como dt-ria el D. V: "Es-las
fuerzas temporales i civiles, como la tábamos tan sabrosilos allá solos'':
policía i los tribunales, son las únicas institu- :.. ~
cio~e,s en que se puede con~ar;. pero no una COLABORADORES
pohc1a como la de esta p.rovmcw; que es po- •
licia de conservadores, es decir .. policía de
partido, que llama a los electores, i les im- ~IAQUI~~CIONES.
p~ne cédulas, i los obliga a votar, i los con-l ( A.t•-tlculo t o)
mu2a con multas para que favorezcan a sus~ Los instantes qu~ atravesamos son solemnes:
nos hallamos en una de esas horas de la vida en
que se decide un problema de inmensa trascendencia,
el probléma de un porvenir, de un porvenir
político, mas que de un pot'venir político,
de un porvenir social. Los acontecimientos tienen
su lójica iuecsorahle como toda lójica; al
hombre no le es dado sobreponerse .a ella; a despecho
del hombre producirán las causas sus efectos,
pot·que a nadie le es lícito de~mentir la obra
t..le Dws, a nauie le es licito traslornar la at'mOnía
de la creaeion. l escnehat.ll Los aconlecimien·
Los, los aetos en jenen1l, nu son sino tél'minos de
na serie infiniia, sujeta en su desarrollo a verdadt•
s, a leyes absolutas como el mismo Dios.
Pero en el órden de los hechos humanos, si no
ruede el hombre impedir la produrcion de un
efecto, dada la eesisteneia de su causa, puede
si, mudifit:ar litS causas, i por consiguiente dar
una t ue\a forma a los efectos.
Por eso llamamos la atencion pública: por eso
hemus gritado: los instanh•s que atravesamos son
solemnes; solemnes porque actualmenlr se aglomet
·au los elementos de una constitucion socii"\1;
solemnes porque ahora se constituye la hase de
la serie, cuyos términos despues solo podrémos
modificar con grande esfuerzo, base cuyo desat·rullo
será una de las mas importantes evoluciones
de nueslm historia. ¿Se sabe bien cuánta
es la importancia de e(. da uno de esos términos?
¿Se salJe birn cu{mta es la influencia de cada uno
de esos uconle~imienlos sobre nuestra suerte?
¿Se compr·entle bien eómo obra catla acontecimiento
sohre la sociedad i sohre el individuo? Oh!
si pensáramos en la i11mensa 1raseendencia de
nuesxa conduela actual; si pensilramos que ca··
da uno de uueslros actos de hoi debe producir una
eadena de hechos itTemeJiables, tal vez halláramos
aun la fuerza, que nos preservara de la se··
rie de males, que compongan quizá la historia del
periodo en que entn.Hnos.
Sí, lus circunstancias son gravf's i solemnes para
In causa re¡mlJiicana del mundo, i especialmente
entre nosotros; yH- nueslros enemigos se
han aperrihido de ello, i conocida su siluacion
h.m combinado sus planes; planes que, trnbHjados
con intelijencia put>dcn dar no golpe mortal
a la libertad, si lH) se apresuran sus campeones a
el cretos, i deso
u dos en loua su fealdad presentarlos a la conlemplacion
(e ht-i granadin0s.
Va para cua o añus que \'ino a esta provincia
el Dr . .Mariano O ·pina, des pues ele haber \'isto
burlados los 1· ncs, que para deslruir la admin.is·
Ir \Cion liberal t..lel 7 de marzo, forjara desde su
al puesto de ]efe de la oposicion; i va pam
cuatro añtlS que stpullada en nuestras montai1as,
parece lw berse t'Cii psado para la nacion esa
tig- 1rr jignntrsc d0 pa ido const'rvn .or, des.
pues de hauerla ajitado con su funestos resplandores,
duranle el período de nuestra glol'iusa revolucion
radical. El Dr. Ospinl-l está anuiRdo, i
se resigna ya a abandonar s•1s ambiciosos empresas
sobre la Rep{ bliea, coulenlánuose su desmesurat..
la ambicion con ser Gobernador de Antioquia,
han du.:ho los l"berales. Hé aquí al Dr. Ospina:
han respondido los c.:onservadorcs; siempre modesto,
siempre sumiso a la voluntad popular, re ..
dúccse a humilde retiro, de donde sale lueg-o a
descmpeiiar la Gohernacion; él hace el sacrificio
de sí mismo en las arns de la patria; su ambicion
es sulo la de ver feliz t'l pueblo; su única
aspiracion es la de ver plcwte.1do rn su país sóliJamcnle
el ediheio de la libertad 'racional.
¿Qué hace enl¡·e tanltl el DI'. Ospina? ¿Cuál
de esos eonccptos es acertado? Ninguno. Nó, el
Dr. O~¡Jina no se rP.signa a abandonar sus ensuet1os;
el no podl'á uhidar jamas la pr·csa que
ha te11ido y;\ rn su: manos, i que 1~ ha sido art't'hatnda
por un poder sup<.>rio1·: 116, ni el Dr. Ospina
es el patriota lleno de ahnegacion que han
idearlo algunos ilusos ("'ntusiaslil~ suyos. ¿Qué
hace entretanto el Dr. O pina ?-El combina nue·
\OS planes rnas seguros para llegar a su fin; él,
fijos sus ojos con avidez en d punto culminante
de sus ensueños, busca infatigablemente una via
que lo conduzca flllí.
Pero ¿ euál t'S ese fin? ¿cuáles son esos planes?
Eso es lo que HHnos a rlecir; ese f'S el enigma
que 'amos a drscii"J'Hr; ese es el abismo cuya
scg·ura puerta df'spedazar con nut>slros brazos
prPtendemos, para que li"\ luz penetre allí i pliegue
a pliegue lo inunde, i pliegue a plirgue lo
eontemplen en su honible desnudez nuestros
compatriotag.-Pt>J'O pnra esto necesitamos hacer
una breve reseña de uno de los mas intet·esantes
pedo lo futuro en ~!libro de los acontecimieolus que quieran esos talentos superficiales i raquílicumplidos.
ticos que nunca se detuvieron a observar el desai'·
En 181-1 aparece el Dr Ospina en la Seereta- rollo de lns ideas i sentimientos en el hombre;taría
del Interior i R. E, siendo el verdadet·o jefe, i no se dig-a que era permitida la lectura de esas
el jefe ahsolut(~ de la naci,o~1: i aparece encab~zando piezas; el Dr. Os pina bien sabia que la rnulliLud
la reaccion antt-dcmoeraltca, siCnJo el nervw de u- ui sabe, ni pueue, ni quiere leerlas: 5o las trallas
na vasta conspiracion .contra la cau?a liberal. a la impt·entn, que aun no estaba aprisionada
La fórmula que rcasum1a todas sus mm1s, ludos como él qneria: he aquí sus ideas sohre esLo:
sns c:íleulos, era esta: asegn·rm· el poder para "Poner cuto al dest>nfreno de la imprenta, hasiempre.
Corno hombr·e de intel.ijencia 5Uperiur, riendo que Eea el'ecti\'a la responsabilidad de los
caleula con ojo cer·lero, lns Jrficultades no lo que abust,n de ella, erijir en delito el acto de esarredran,
i per~iste en encadenar· la tnarcha de carnet;Pr por la prensa a nn majislrado, el atrilos
aconlt>eim ielllos .-lnleresaba á11les de todo a- uuirle dañadaa intenciones, i t>l lmlarlo irTespcSe<
Turar el presenle, asegttr·ar~ t"l r.etmpo de 1~3 o- tuosc11nente; i limitar el derecho de usar de la
-pcraciones: la causa ~hsulut1st~ ltene enrrmgos liberlad tle imprenla, a los individuos que puetemiblP,,
que en la HllPI'L'nln 1 en el Cilmpo e- dan responde¡· de los dufios que causen:,. Memo-lcccirJnario
pueden ltacerle cruda gn{wra; enLón- ria de la Sec¡·elaría dPI Inleriot· 'iR. E.-1!H2.<:
es Jí.l lei de medidas de St'guridad es espedida paj. 17 núm. 9. 0--l adcmas de estas meuidas,
por un Congreso qut' no comprendió o no qui- contaba con los etusilios del clero, poderoso aliado
so comprendct· su rnision; Rdemas se haeian se- tlel poder, para que desde el púlpito i el confesognir
con furor los juicios san~uin.arios contra los nario dirijiera las lecturas, las conversaciones,
vencidos, i cada espetlienle conchudo er~ u ':la ca- los pensa1Í1ientos en fin de los indiviuuos.
1>cza corlada o lanznda fuera dt> la Rrpublica. Dueño de 1'1 palabra, se apoderaba la autori-
Así quedaba asP¡;,>;urado el presente; pero ¡,qué dad de la juventud, l'epreseulante de la razon,
es el presente'? el jeuio absolutista tiende su vis- o de la razon i el sentimiento mismos de la sota
hácia el por.venir,. i pone en~ ac~·ion sns rryn,gni- (\iedad, i de la rnasd representante de la l'uernneiotws
pl L~alro poniéndol.o bajo la inslleno
la sociedad. Era nPcesaria una nueva Cons peecion de la autondad; ()PI' medw de la prentiturinn
que diese fuerza a la auloridnd, !lnulando sa eneadenáudola al caJTO del Gubiemo, i por
.]a libertad; la Constitucion de 45 es espedida; medio de la pr·edicaeion i la palabra reliJiosa, la
la Conshltwion de 4.5, ese eólligo hipócrita que ha- mas poierosa de las prcdiulCiones, la mas efiblaba
de Repúbliea al tif•mpo mismo que era el caz de las palabr·as, al.iando el sat.:e1·docio con la
mentís mas descat·ado que se lanzaba a In demo- política. Con esto habm hecho mucho, pero no
crncia; cuat'O i 'Cllfi sonril'a dirtbólica tienue sus maactivo,
o de fuer·za. Nacta mas se encuentra en nos a Ro~1a, a Roma cscut'la vi,·iente deJa reel
irtdividuo, nada mas por consiguiente se en- p ·esion, i ase, i trae un ejércit.o de infatigacontrar
·á en la s~>c1edad, que es la combinacion de hles lidiado¡·p~, para que consumen su obra; ulas
índividnalidades. Apodel'ándose de la rHZner la autoridad contra la razuu; es
bra es u a fuerz.-l, la fuerza de las intP!i.tenci(\s, o por esto que elj~suitismo fS el ap?yo de las doctrimejornicho,
el producto de las intelijencias en ac- nas del pclsado, 1 quP se le ve domtnan.do desde. Ro
·cion. El Dt·. Ospina no ignoraba que la lei de ma pnr donde quirr·a que .logra mli'Oducirst;
las reaccionrs es infalible, qut>ria eludir esa lei, rs pnr esto que se le ha nsto Pn lueha cons
i como la palaht'tl t•s el poder que lleva a efecto tante desde su r~parrcion hasla hoi contra los atoda
accion i reaecion ideal en las sociedadPs; co- fJÓSiolrs de la libertact. l en esto está el. mal
mola palabra es el módl único del hombre con- del jesuitismo: nfl en que algunos de sus. miemsiderado
como humauhiad, él pretendió all'evida- bros hnyan cometid~ talt>s ~ cuales delttos; 6el
mente pongr ese podet' de su parte: hé aquí com•l. je~uila roba, el jes~ttfl nsesn.w?, que se le cas-
EI 01·. Ospina hallia comprPndidn que In fuerza ligue, en eso pMnra Lod~:, OJala que ese Juera
del ór·den pol ítico es la fuerza bruta de In sociedad; el mal; o_¡alá que solo temtet·amos .de ellos el en··
i que por cunsigujente esta fuerza estaba siem- vt>nenamienlo el robo, la corrupcton; pronto sepre
snjeta a la fuerza qur. se reserva la sociedad! t·ian conoeido's i recibirían su castigo. Lo que
que es el compuc~sto UL' Jas fuerzas intelectuales 1 debemos temer de los jt>suitas es un mal mamorales
de los individuos. Abora bien; la pala- yor que la pérdicla de nut'stra for.uni:l, que la
bra obra sobre la razon i el sentimiento soda- 'iolacion de nuesl¡·as mu¡eres, que Ja destrucles,
i es la palabra lo único que puede obrar so- cion de nuestra vida material; lo que de elLos
i>re eslag dos poteneias. La ~alaura se da a la debemos t.emrr es la destruccion de nuestra visociedad
ba.1o la for·ma doctrinaria en las escuelas da inlelectual i moral, es la violaeion de nuesi
en los eolejios, en la:; tribunas i en las pren- t1·as concirncias, es el robo de nuesll'o po¡·renir,
sas. Apodenwdose de las escuelas i coiPjios, <'1 es el envenrnamiento de nuestl'u espíritu, que
Dr. Ospina se apoderaba de la JUVentwl i la or- vale mas, mil veees mas qne nuestro cuerpo.
maba a su gusto; hé aquí el oríjen de los re- 1 si eomhalimos con ar·dor· contra los jesuitas,
glameutos sollt'e enseñanza que espi(JiÓ. La ju- no los atacamos eomo atacárarno1' una euadri''
entud es un elenwnlo poderoso C1Hno represen- lla de bandoleros; nó, el pufial no hiere el altante
de la rrtzon sodal; pero ademas de ese ele- m a, el veneno no alcanza a la intelijencia, i com ·
mento hai olro bien interesante; la masa, lama- balimos los jesuitas porque. ellos son los ~nas
sa representncion Je la fuerza social; el Dr. Os- activos soldados del roma.ntsrno, del romanrz,smo
pina no olvidó esto, c¡uiso apodet·ar·se de la masa, ese venrno d~ la intt~liJencia hum.~~a, mil veces
i hé aquí el OI'Íjen de las medidas siguientes: 1° mas detestable que los vcnPnus ftsrcos: combalas
disposiciones contra la \'agancia, por medio timos los jrsuitas porque ellos ~on los mas arde
las euales, si un individuo se dedicaba a la dientes misimH'I'OS del ost:uranlrsmo; porque eprPdicacion
l.ib~:ral al puP.bla, pofiin ser arran- llos eomo valientes aclalid.rs se han colocndu e.n
cado de su tnhuna, i arrojado donde sus palabt·as ¡las av:.¡nzadas de lél au!ondad, para dar el.gnno
h.allasc~1 eco:. 2° Ja censura teatral, por cuyo to de alto! a la ra~on, 1 detener la hu~nan1da.u
med1o se 1mpedH\ que las gfandes ideas de la en su znarcha maJestuosa (\~ progtcso lJ!defim~
to
~o. Po~ eso, i !l:~da mas que por eso, combatunos
1 co~nbat1remos a muerte el Jesuitismo.
Al.wra. bwn; ¿con qué objeto se trajeron aquí
los Jesmtas? Se trajeron ¡oidlo! para que en,
o~vieJ:ai~ en su solana la intelijencia del jóven,
e. unpwteran su vuelo libre i maJestuoso a los
Cielos de la. verdad; pa1·a que se apoderaran de
su corazon 1 secaran en él Ja fuente de los sen~
im.ientos elevados al soplo del auonadamiento
rndtvrdual. Se trajeron; oidlo! para que se apoderaran
del corazon del pueblo, i lo opusieran
com¡m~to .corno una mole de gT1mito a los emu.
ales 1unbundos de las oleauas ideales remondas
por Ja tempe.stad revolucionaria. Se traJer?
u par~ que <.~ornwar~n la tímida vejez, i serVIrse
as¡ .de la mfluen.cra santa pero delicaJa de
la pa.lermdad. ~e traJeron en fin; oidlol para
que íonnaran el corazon i nutrieran la meo.
le de la mujer, do la mujer que amante seduce
a su amaJo, que esposa penetra el corazou
del esposo, que madre sieuta las bases de la vi·
d.a de sus hiJos. Sí, la mujer es uno de los mas,
stno el mas Imporlante elemento social. Escuc~
Jad! V~~ un ho~1bre, prcguntaclle sus creencws
reltJIOSCJs; so1 cristiano J. u dio mahomcta-no
& , .o~ respon d era.; pedidle' la ra'z on de su fe,
' os du·a: eso me ensenó mi madre desde mi
cuna con acentos tiernos, i yo lo creo a~.l: vano
es preguntarle mas· esa es la imica razon
que tiene. Ved aq~ella' mujer en cinta; vedla
eu un. templo catolteo, en una sinRgoga, en una
mezquita; 'edla sumida en la oracion tributar
un eulto sincero, . un culto que naced~ su tierno
corazon al. Cr1slo, a Jehová o a Alá: dejad
que pase el trempo; buscad despues su hijo va
twmlJre de edcld, i !o hallar·eis católico, judio· o
musulman: ¿preguntaréis la razon? Oid aun mas;
ved aquel filósofo que uiscute con entera libertad
... soDre relijion; él no cree sino en Dios; las
t'eliJIOnes .no son para él mas que juguetes con que
se entretiene en su in 'ancia el Jénero uumano;
pero ya ~s llegada, segun él, la hora de rompet
· es~s ,JUguetes, i de legar· al olvido esas fáuulas
l'H.i~culas; proseguid vuestro camino, i cuant.
lo voln.11s despues de algunos años a ese punto,
preguntad por el filósofo; lo vereis en el templo
veu~rnt~do lo que ánles despreciaba, i elevando.
suphcas sinceras a, Mai'Ía pOI' su hija; pregu~
l~ata la eausa de ese fenómeno. Oh! es que
el JOvc.n dc-pre.ucupado se unió a una pia doncel
la, 1 · ~ su Jotelijencia no se convenció, se
euteruec1 su corazon al \'erla arrodillada ante
una pobre imájen, mas bella, mas sedudora en
·u Ol'tH't.on, pidtendo a Dios por la s~lud de su
esp~su; 1 de~~ue~ de esta larga i dulce prepanJcJOt
, su tierna, su inucenle hija con sus pregunta
const ntes, con su sincera ndoracion a
Vios, concluyó la obra dtl su maure; la muer ..
le de e~ta u olra tl'iste cirr.unstancia lo lanzó
Je Heno en brazos de la rdijion .... Hé aquí el
poder de la mu.jer, ella es la señora del corazon
hun ano; i pensad que el hombre obra jcneral··
mente segun las inspiraciones del corazon; que
e1 ~orazon c. hoga casi sirmpre, aun en los negot.:
IO:s mas gt·a,·cs, i en los hombres mas intelijenles
e ilustrados, la voz de la razon. Ese es
el poder inmenso de ese elemento soeial que
llam<.t.mos m~jer,. i de ese poder se habian de
aJuenar los JeSUitas, para convertido en apoyo
de la. _autoridad. ¿f qué defensa podia oponerles
un mno a quien se atacaba desde el vientre de
su maJre? Ninguna, ninauna absolutamente· él
d.e bía irremediablemente ~ucnmbir en esa 1uci1a ,
st es que lucha puede llamarse la sujecion de
una criatur·a indefensa.
H~ aquí los elementos preparados por el Dr.
Osprna en poco tiempo, para consumA!' la sujecion
pohlica i sot:ial de la N. G. a Jns doctrinas
de la autoridad, de que es él el princiu<.~
l <:ampeun entre nos(ltros. Con estos elementos
.era imposible no veneer, a ménos que de
un ~nsta~1te a olro un acontecimiento que no se
pod1a C'\ rlar, echase por tierra ántes de arraigar~
e, esos pla~es jiganlescos. Este Rcont.ecimiento
vrno; el partido c.;onservador se fraccionó, aunque
esta r·u~lura no rstaba declarada; fué elevud?
al poder .el Jt>nl'rctl Tomas C. de Mosquel'a; esLe
c1u.dadano 1 la fraceion consrnadora a que perLenecia,
adquirieron el mérito de hahet' abierto
Ja puerla a las reformas penetrando desde
cnlónccs un elemento destr-~cto1· en la obra de
Ja escuela absolutista. I aun as}, aun nsí; ¡cuanLo
no ha coslado el destmir la obt·a infemal de
lo~ cuatro añt)s! cua~ta. abnegacion, cuanto herotsn:-
to, cuantos saerrficws de parte ele lfls repu
bhcanos! i todavia hoi, todavía hoi sentimos
las maléfic¡:~s .consceuencias de aquellos luctuosos
aconlecimJenlosl
. Reasum:imos. Hemos hecho una rápida descrip·
cwn de una evolucion histórica dirijida por el
Dr. Mariano Ospina. Hemos visto como en esa
época ~n q lW todo estaba por hacerse, se ele ... - - ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E L
l'Ó ese hombre a un allo pnesto ele dortde go-1 negro de apasionados calificativos. i raLiosísimos
l1crnó la República. He111os 'isto cnmo trató de in~ultos . .Mas no nos admiremos de !al conduela,
fundar el I'Pinado sólido del J..II'Íneipio de auto- que ese es su sistema, su costumbre ilnelt mda.
ridad, asi en lo político como en lo social; co- Que cumplan ellos la mision que se han impumo
hizo ruerte el poder haciendo! o converjet aria esto; que sigan llt .. nanuo su lal'ca; que re ralcn
un punto ~olo, el PodPr Ejecutivo; poni<·ndo en en medio de bncnnalrs escandalosas, que solo el
-manos de f'Ste: el , ufrajio, que es la fuerza rno- embmo mas auditZ ha podido inventar i asegural
de los (•iudadanos: los eut'rpos leji lathos, que rar, la sociedud a que perlt·nccemos; que Ín\en.
so la ml1nifes iaciod dL' su poder intelectual; i la ten injurias e imposturas; que las publiquen eu
fuerza fí:ica, en un ejé1cilo tllllnero::;o adoct.ri- fin para su descrédito. Nusotros cuidaremos
nat.l ) ~ ontra el e8pírilu pt'ugresi ta Lo hemos entr< .. tanlo d·~ colllhalil'lns con la verdad, publivisto
p "nt.1trando en el f¡,w)q de la socieciad, a- t·ando lo que n•al i positivamente hai i ha habido
poder'lrse de la juventud, la m-ujer i la masa, en la cue~tiun qtre ha nacidu de la apar"eion de
represen 'antes d" la razon, el St'utimiento i la m1e Ira socicdal primero por pHra ultrajar reptltaciones que de h; ' ra respetar,
medio del poder relijioso que d.irijió; del segun- para adulterar Jos heuhos e irritar los ánimos.
do por· mt'dio de la industria qne sujPtó, i del i al qur> solo se ntle de ella para defcnder&e del
tc1·cero por medio de la rt>lijion i de la inúus- injusto; taque.
1ria, i por mrdio tle la muJer llicHI re, Pspo~a, hiJa ( 1'' se r11J::. diRpt•nse si en lo qur acabam<:>s de
i htUlnk, quei.L.lJ(.,ull t .Í\ ' l'
desla pt·ro imperecedera. Pc~ ro 110 fue en vano de ''El Pueblo" nna puhltcanon con Ja que
que el infatig-able apó~Lol de tl;islldo sr' sforzó l'fl Cl'eel?%, habrán. quedado srlti~fceho::, nuestros
l'IOslf'ner su obra- cf Pstro, el supo reo~·gc111IZar el concuJClrmiltera recojcl'; sostuvo un comba te tre- ~lel pueblo '•, que se ha org:amz,l_dc~ e u estn cwdau
n:t.'ndo contra la rcvolucion, pero esla lo atul'- 1 que se ~cup<.t constante 1 dectdt~umeute ~n la
dtó con su pompn magniflca, i al íin lo ano- propagl!cwn 1 desanolio de la~ Ideas con~rg;uajó
del horizontP J.IOlítico. das en el prog~·arna, que_tambten ~~ pubiH.:O L'll
Hoi e:' ;í en ~- ta p¡·m·incia, i sn figura se con- t>l núrnero ya etta_c!o dd l1J_tsmo ~enodtco. Tales
Se!'\ a sit>mpt·e í 1eresante i temible, como el mas doe;umentos ban sido suilctt'nles wúudablemeote
intPli.Jenl i d<'cid irlo so~tencdor de hs \lej as idt'ag para. que t~d us s ~ conve nzan de, que esos gr~entre
nosotros. ¿Qué llilre él entre tanto? ¿Cuá- l~ndtd_os l'OJos, ~ on a d o s por los SS. J;l.R. de La
]ps serán ahorrl su:-; p'ane:-;? U e aquí lo que va- S_l luacJOn ",no hw_ron I1)S g~~~ promo\lei'On 1~ creamos
a dt·srubrir en el siQ·uiente artíc·ulo. c•ton ele aquella sociedad;, 1110 que al conlrano, ella
Republic¡.mos de todos ltls partidos! Conoced- f11é creada por jórenes ~onst>nadores, fJeJ:o con.
lo; prnsa_d qne las t'ireunslnneias son gr:n,es; co- ~rnadorc? de b_urna le1~ bonradc1S, patno.as e
nocNIIo 1 romhntidlo: él e~ el jde de ,·ue~tf'os mdepcnd~t•ntes 1 prngre~ 1s~as sobre tguter
superiorf's; eonocedlo, é] es el candidato dPl ran nuestros delractort>s, los RI'IIcuiistns del pepartido
consenado1· para la Gobernacion de An- riódico eonsenador; pues que tal soc~eda,LI ha
tioquia. muerto quedando de ella lo que habm an_le~
R publicanos! ref'onhul v11estra historia i re- de su inslabcion, es deeir, los dos o tres ro,¡os.
flrc~:onad: no ohidei~ que la hor·a qtH' airavie· Sobre rsto solo dirémos_, que ahí r stan l~s jovesa
f'l m!ltl!io es solemne; que en este instan- nes h_onrados 1 progt:e~ 1st;1s. que promo' 1eron la
te la antoridad se r·eplirg-a sobre si misma con- C"rcacwn de,/": 1rlla Juma llbt>ral; qu_c su concentrandn
su fuerza , i mas furiosa que nun- duela por· SI :-.o a es un arg~t~nt'r~~o mcon~estaca
nos dirije un ataque. dt>cisivo. ble para opone~· a esos ci:lllftei.lltvos apaswt~a -
Repúblicanos! v·alor i perseverancin en el com- d
1
os coln que quler:td"oscnoa~attJ·stle"lch'\};ner~j~te~~~~~~:~
bat · r1. \1 . t. t l o ~e 1a consegu1 e t, t , J,
P, -v 'a ~ n vues 1~ ransn; vues ra caus~ es 'bl". 1. d 1 .t· as consiun·ldas t•n-ul 11roura·
la rausa de la hnm::.ntdad In cansa de Oto~· pu !Ca as 'llP.stro.! ¡Guet'l'l sul'r: gan te . Suhirú
de punto quizá con <:so el mal humor de los SS.
<'sc·ritorf's, de> aquelJos l)IIC:' hs ilustran con sus
informes mrntirosos, i de los á\idos lectoreti que
se nutt'e'l con su s:mlisima i libel'al doctrina.
hros: ~e equivocan, repelimos, pues el influjo de
la sociedad, su fuerzn i sus ideas viven i frutifieún
pum tormenlo de los qtu: fol'man el circulo
de ltJs rt:ealc"lranle , para io~mento de los que
prelend~n anonadar las garantius, anonadar la li
Lcrtad.
A dos causas se debe, dicen tambien Jos SS.
articulistas, la muerte de esa célrbre sociedad.
~rimera: los engaüados luego que Yieron el ohjeto
con que se lt's había con\'ocado empezaron
a desgranarse. Set>tmda: el pueblo de l\1 drinilla
iudiguado en virlUll de tal profanacion de sn nomLH:
e csdMet:iuo i puro, tomo una actitud tal q ne lleno
de paYor a los padres de la dernoera('ia. No
es cierto. que en la sociedad hnya hnbido ese desfprananHenlo
que se anuncia. Seguramente lo que
tiC llama'' empezar a desgranarse'' es que dos jó4
' : ncs que pruló;an i sosti t'nen los mismos prin~
l¡.Hos de nuestro progrrnna , por eou. ideraciones
1 r~~ spl'lo a su_padl'e Jejal'on de asistir a algunas
seswnes, qucnem_lo en rso complat!el'lo a él que
es un esceit't~ie 01udadnno; pero qne a pnfio cerrado
1 de .m~ll buPt1a fé c~t,í prn:;ando i creyendo
que el qu1rlts11w es el <' ta.do normal de lu socie-dd
1 Cil¡ 1:! •• a~· e COU\H:nt~.
.il udw lllas irH'! 't'la ~s la segunda. cansa qne
se; a~·ngua a Ja d sulucwn de la socwdud o sea
Jis¡.>en:)ron material de sus miembros. Conviene
qu~ ~obre ese punlo synmo·-5 un poco mis prolijos,
relerieudo cuaulu Luu de esaeto.
El pu~~ blo de l\~arin_illa que es cristiano ver4
dudero 1 que. profesa 1 praclica por consiguiente
lu iolerunua, que ensl~ñó Jcsu<'risto romo fundador
de la dei~lueracia, 110 sr ha indignado ni
IJUe:stose rn aclttud capaz de llenar de pavor a
lus ~adl'es de lu que los arlieuli.tas llnmnn "democralica
". La conducta del pueblo de ~j arinilla
fue ciscunspecla i asi deb10 ser; porque todos
los .mie~nbyos de la s9cit>dad de que h11hla ..
rnoi::i __ estan mtunamente ltgados con todas las
lanulws de este lugar·, con los\ írwulos sagTndos Ja
de amist bandei'Ía, los que en" La
Situ;,\CÍ n '• quier·en ec:'hibirse com0 eiudadanos
leales i patriotas. Entregados a su furioso Pnrono,
aun no an llegado a pt>nsar que sus produ('eiones
en vez de eleval'los a la altura que dcsran, lus hacen
descender desde elmngo de es('J'itores públicos
al nivel de la muehrdum•H·e vil i despreciable. No
han llegado a comprender que sus maldiciorH'S
en vez de produeiries buenos resultados, harán
caer sobre su frente las mdnchas del descrédi 11L
Continuan gastarJ to inútilmente su tirmpo en in-
Acaso tengamo. que c<, ntinunr sufriendo los ru- GRIUIJL'Ir TR.~.
dos i alews golpl's que ntlS a.'t'slt>n . Nuda nos A e teimportantfsimo ramo de riqueza pública, que has-enlar
i dar al n 'ú l!c') in~'J rm 2 s f- !.' : i ol~'I1 3Í L,s.
se aprovechan de la i ~ nor·ancia de los unos i rle
la mala fé de los otros, n r ~a pintar a su antoje
i sin entrar al fondo de 11u rP as importantes cuestiones
politicas, ios lwch,1.1 t "?. la maiki'<> eomo
~o ha succqido: cubriéndoi s c,:,o 'l: con el ropaje
imp,>rta. Estamos rrsuellos il dt'l t'IHI'J ni)S de b)do ta hoi ha sido descuiuado o Anti ¡¡uia, por la prelereneia
carur• ·n,¡·u~to que se nos haga, ¡ a. ha ·t 1' nuesln quA se ha dado a la r¡;pJotiH'ion de la minil , , Ir ha lle-u
..... gatlo su turno a beneficio del libre cultivo del tabaco. Un
det'en a de tal n Ji-llh r·a que nunea lllSII l ·mos con c.í.lculo b;.1 aúo en la e. pcnen ciH, i formado por un céltJdcsCil
.. n, que nunca mintamos eon inteneion: bre agrónomo natural úe la isla de Cuba, demuestra de
re~nelt s a hnerr de tal modc1, que an te Ja opinion una manera evidente, que una pcqueiia círea de tierra, de-
, ¡ · 1 · 1 1 1 1 dir·ada al Cllltivo del tabaco, hnce rico en poco tiempo a un puhliea nuncn )ajemos a n1ve (e 0. qt e se 1an veguero que sea laborioso e inl e lijc~ nte; i siPndn ya incuestio-l'ormnc
o f'l si.:-tema e impuéstose el eber de de- nah le que nue. tros terrenos prodw'en c~tc artírulo con a bunsacred
:tarnos, dan r• él, e~peraruos qOJe nuestro, ¡-¡grirultnres fijen en el su a-
C r · :1 e~. n' ·" r niroc:(o..: .~ -' n C'SIS S. qUL' t p n·i on,sí¡ Jie rP tl ~ali rd rsee"'taúuúepust¡·ioneuque
~ e cnr•ucnt.ran . El cultivo del tnbaro es. cn "illo, ro1no lo
es-cribPn '· Lt Sil é..eion," f Í [ i <' l1 :5: 111 que In dis· es u manipultarion, i no eneresita ue otro ma tro, que
persion mnter1al de los miemhi'OS de la socie::dnd de un tra~<~lio sob1~e la materia q~1e se traf'\aja en esta
a e up, per!erwe •mo~, ha delf•nido la marcha 1 es- JJ_npren~a. 1 que mu1 pronto se uara a la venta, a un preterilizt
do la naturaleza i la hond.td de las iJeas que 1 cw mui moderado.
hemos prof sauo todos i cada uno de esos miem4 i l~np uta de L.h!~~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 27
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 30
TBIM~ 8° f
YALJ8 JO Btle j ,Altbtllin, l) be tntto be 1856. f lWlJM· ao
{ "fr'ALE J BE.A.L.
CANDIDATO pinion de Jos economistns mas distinguidos
implica comunismo? Los vP.rdaderos comu-
DE nistas en la N. Granada son los que esplotan
.. EL PUEBLO " las miserias de los pobres, los que derrochan
Pil\A Pl\ESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN EL PRÓCSIMO las rentas públicas j los que se aprovechan de
PEIÜJDO coNsTITUCIONAL, las angustias del Tesoro para saquearlo con
EL ESVLA.RECIDO VllJDAD&IWO ruinosos contratos. Murillo entró pobre a la
Secretaría de Hacienda, i, despues de mane-
(6~7.5.)@~~6) jar millones i realizar grandes contratos, sa-
(Q DR JJANUEL ~JUBILLO TORO '-O lió mas po~re aun. Los homb~es de esta se-
• • (\\ vera prob1dad no son comumstas.
W:!iJ..:x.§[).§l);Jj):J~®~ Es utopista diran 0tros.-Casi todas las
grandr,s rr.formas que él ha proelamudo van
adquiriendo consagracion práchca. Cuando
él propuso en el Senado e hizo triunfar, a
Jf;eclel!/;n, s ele e.ne~'o. ele ;&;&., fuerza de elocuencia i de conviccion repu-
E blicanas, la libertad absoluta de la prensa,
~S con el patriotismo mas sincero, ¡te- los conservadores hicieron un escándalo
nicndo únicamente en mira la consolida- inaudito gritando que iba a perder el país.
cion de la República, el triunfo de lt~ Je- Cuando proclamó el principio, de que la
Inocracia i la gloria del país, que prf'senta- fuerza i el ejército permanente son elemennlos
como candidato para ]a Presidencia de tos peligrosos i rodajes inútiles en el mecade
la N~ Granada al Dr. Manuel Nlurillo. nismo republicano lambien hubo escándalo.
l con orgullo ponPmos el nombre de· es- 1 hoi, para honor del país i gracias a ]os este
gr«Jn ciudadano iil frente de las colum- fuerzas de Murillo, tenemos sin inconvenienJUlS
de "El Pueblo''. tes i con muchísimas ventajas, la absoluta
Porque el Dr. MuriHo no es solamente co- liberl(ld del pensamiento eserito; i la fuerza
nocido en la N. Granada: su nombre ha armada, tan defendida por los que no aman
traspasado nuestrHs montañas, ha ido mas o no comprenden los gobiernos republicaallá
de los n1ares, i en todas lus Repúbli- nos, está casi suprimida, i lo que es mejor
cas de oríjen español sus escritos son Iei- altamente desacreditada.
dos con entusiasrno por los amigos de la li- Seamos alguna vez francos, consecuentes
hertarl. que lo consideran como a uno de i lój1.cos. Si no tenernos eonfinnza en las insJos
mas ilustres defensores de la democra- titucionrs democráticas, i deseamos la somcia
americana. nolencia i el silencio que emanan del despo-
Hoi dia que las instituciones bastante rr- tisrno, p~o~ónsules por gobernantes i.el sapubl_
icanas que nos rijeu, solo tienen en ell ble po~ codrgo nombremos para Presidente
partido conservador s códigos modernos:
en cualquier parte donde encontreis la
consagracion de alguna idea jeuerosa, de
alguna teoría de progreso i libertad, podeis
asegurar que ]a brillante pluma del Dr.
lUurillo la ha proclamado- por la prensa, o
su palabra poderosa la ha defendido en los
congresos.
¡ Es comunista 1 diran con finjido desden
sus enemigos, que no encontrando modo de
rebajar esa gran figura democrática, apelan
a este cargo vulgar. ¿Acaso el que en alguna
ocasion haya sostenido un principio, que
tiene enemigos i partidarios entre hombres
de \'alía, i respecto del cual se diYide ~a o-
LlS ESP~RANZAS.
Hai en la vida de los individuos i en la vida de
las sociedades, momentos de supt·ema angustia,
de inmensa agonía, de fatal desesperacion i de
crueles desengaíio~.
Estos momentos de Hgonía i desesperacion, de
angustias i desengatios, los esperimentHn de continuo
Jos pueblos i los individuos, cuando ajitados
en la lucha de los intereses so,..:ialcs, en ' el
combate de las pasiones i en el movimiento
de las ideas, se convencen de que los r·esullados
no corresponden a las esperanzas, que el triunfo
espléndido de la verdad i de la juslieia se retarda
aun; i que el jenio del mal continúa dominando
la sitnadon. apesar de los esfuerzos de
la intelijencia i la virtud, del mér·ito i del talento,
de la abnegacion i el patriotismo.
Si en la ecsistencia eomun de los individuos.
si en las relaciones intimas de partwular a parlicular,
de hombre a hombre, de ciudadano a ciudadano,
~e esperimentao amargas . dcsccpcioncs,
crueles t1esengaños,cuando los resultados de nuestras
mas nobles acciones, de nuestros mas cándidos
pensamientos, de nues:ros mas desinteresa·
dos instintos, no corresponden al santo i loable
fin que nos propusieramos: mucho mas terribles
i t1esesperantes son esas desc.epciones i esos desengafios,
cuand? los esperimenta un pueblo entero,
que ha sido bul'lado en sus c·reenci.-is
que ha vislumbrado su porvenir en el tríunf~
~e ciertas doctrinas i de ciertos principios, i que
hene que convencerse, que apesar de sus esfuerz_
os, de su buena. fé, de su abnegacion i patriotismo,
ese porvenir, esas doctrinas i esos principios,
están todavía lejanos; i aun con riesgo de
perecer para siempre en merlio de los esfuerzos
combinados,que para destruirlos ponen en accion
los enemigos del pensamiento, los apóstoles de
la tradicion i los sectarios del bastardo principio
de autoridad.
1 cuando los pueblos esperimentan esa terrible
pena de esperanzas burladas; cuando eJios ob.:.
serYan que su suerte no depende del análisis con·
cienzudo de las ideas, i de las emanaciones luminosas
de la justicia, sino del capricho del mas
audaz, del mas afürtunado, del mas fuer·te del
mas hipócrita i del mas inteliJente; cuand~ los
pueblos se ven bnrlados tan descaradamente en
sus mas preciosos intereses, necesitan toda la calma
-i resignacion de la mas paeiente filosofía
para somell·I·se tranquilos i 0bedicntes al yurr~
de los privikjios, de las u:wrp.wiüne~, de la'
desiguald;u1 ante lll lci, i de las disf nciones concedid;.
ts a ciertas familias i personas.
Esto es lo que ha sucedido a los pueblos de
la interesante i rica provincia de Anlioquia. De
ilusron en ilusion, ellos hnn corridp de~alados
en busca de un porvenir, de una reforma completa
en s· ~ instituciones; en busen de nuevos·
derechos, de sólida~ gf' mejor'cHio ~u
si!uacion, eujislndon, b¡:¡sada
sobrt~ las ideas de la iguald:-~d i del dt>recho,
e iuspirarJa por el desintere:; i el patriotismo, se
han vuelto a encontr·ar de nuevo, frente a frente
con la mns detestable de las lejislaeiones, con
un código eminentemente conser·vadot·, eminentemente
tiránico, eminentemente t'epi·esivo. Se
han vuelto a eneontmr otra vez con los odiosos
monopolios, con los privilfjios para las clases
dominantes, con la persecucion para lns clases
Jes\'alidas, con lns \·inlenlas e hipór.ritas esaccinnes
del impuesto indirecto, con la miseria i
desHmparo de lns familias intlijentes, con la falta
ele trabajn para las clases proletarias, i con
la mas ehocante desigualdad en todos los sentidos.
CunnJo los pueblos de Antioquia creian haber
const•gllido por lo ménos una parte de esa soberanía
individual, base de la Hepública i del
Gubiemo propio, cuanuo ellos crcian que el rciuado
de la paz tracria consigo el reinndo de la
lei i del derecho, el reinado de la libertad i de
la segnridau personal, han ven ido n ser sorprendidos
con el mas fatal de los desengaños. Se han
convencido de que su soberanía pura clejir es
ilusoria, que es una farsa, una menlii'a, un engano;
porque la mala fe de los mandatarios ahoga
la franca voz de la conciencia electoral; porque
la eoaceion moral ejercida por el oro i el' ,
confesonario, corta de raíz. ]a libertad del sufrajiu
i tleslruye las bases del mas santo de los
(Ü'rechos; porque se han convencido que uo bai
ningun respeto por la lei, que ella es pisoteada
a cada paso pot' los hombres que tienl:ln e] poder
entre sus manos; i que Jos mandatos de
ella solamente alcanzan a la miserable choza del
infeliz; porque se han convencido que no hai
tal libertad; i de que si la hai es solo para las
familias de los gobernantes, para sus adeptos,
para sus cortesanos i Rdu!adores; se han convencido
de que la seguridad personal, solo es verdadera
para lo~ que pueden dominar la autoridarl
con el brillo de la riqueza, siendo ella enteramente
ilusoria para los que nada poseen, para
los ~es validos, para los ~es~raciados, cuyas per ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
t20 EL PUEBLO.
sonas son siempre violentadas por los ajentes pronto );:¡ base de gr·anito sobre Ja cual se le- la antigua Bizancio, hácia la poética Stamboül.
del pod~r. 1 vante una Ie.islacion justa, concienzuda i huma- Aburridos en sus heladas llanuras iban a buscar
Si los pueblos de la provineia de Antioquia, taria. sol. odaliscas i placen's a la ciudad de Constan-no
tuvieran una conciencia íntima dP. las in- 1 Porque ]os obstáeulos que hasta ahora han im- tmo. La Eut'O!Jd oceidental, (jU<" mira tamhien
mensas Yentajas que trae consigo fl órden pú- pedit1o la reforma, tienen que desaparecer impe- con ojos codiciosos la p('rla rlel Bósforo, gl'itó a
blico: si ellos no fueran tan amigos del lrahajo Jlidos por ln mismo fu~rza de los aeouh'cimiPntos. los cosacos,-illto ahí: el Atila civilizado ciel norte
i de la imlustrirt, es probable que en muchas Porque contnndo nosotros ron las eonviceio- sacó la espada, la Inglaterra i la Francia bicieocasiones
se hubieran lanzado en la ancha vía j nes dt la mayoría, llegará un dia, en que la fuer- ron otro tanto i en J~ts playas de la Crimea se
de las re\'oluciones, de la anarquía i del desórden, za omnipotente de esas mismas eonvicciones, dt>s- empefló una guerra ele tilaues, digna de tener un
como el untco remedio capaz de c:almar la de-·¡ truya de raiz lns obstáculos con que el podet· Ira- HomPro por cantor.
sespe¡·acion en usada por ~1 desengaño, por las Ita de atajar el t¡'!unfo de la verdad, de la justi El sitio rle Tro:¡rt por ]os grirgos, el de Tiro por
esperanzas hnris . Como
ma perecen, no porque 1~ mayoría de los pue- sultados; entúnces los resultados corn·sponderún los nliados mendigando los socorros eJe! Austria
blos desconozca la razoll i las veqtajas de ellos, a las esperanzas; entónces en lu!Tar de esa an- i dt~ la Prusia, garantizaban a estas sn odiosa tisino
porque carecen del valor nect'Stlt'io para ha- gustia supr<>rna que hoi PsperinH'nlamos, tendré- ranía en ]talín, Polonia i Hungi'Ía no veíamos
cer triunfar s~1s idras, i pnr·a derlararse frHnca- mos la inrfaule dicha del triunfo dé lo~ princi- que la causa de la lihntad, únira que en bs conmente
en la lucha E>lel'cionaria, en conlt'a de sus pios, i locJos Juntos i juntos con el pueblo, enlo- tienJas enropt'as pndit•ra llamflr la atetH·ion de
opresores, en contj·a de sus verdugos, en conlra narémos himnos al tl'iunfo de la reforma, de la un anwricano, g·an as t"' cosa alguna ni con la In.·
de los em.lmigos del pensamiento liberal. igualdad, de la liuertad i del sentimicnlo demo- millacion de la Rusia, ni con la derrotarle los
1 decimos que entr·e nosotros los pt·incipios pe- crálico. · e1lia los. La Inr.rlat< rra defl'ndiendo sus posesio-recen,
no porque les falle una inmeusa mayoría nes de la india, i su influenc-ia en el Levante.
de partidarios, sino por falta de valor· para sos- i Luis Nc~poleon q¡¡er"t•ndo conquistar amigos i
tencdos, porque hemos observado que casi todos EL .~ÑO DE t8aa• so:!enedores en los ing-lrse~, i euhrir· s11 diadt>ma
lps habitantes de Antioquia, convienen con las usurpada eon el prrsltjio de la glorio, no nos pa-ventaJas
de la reforma, con la~ venlu,jas de ins- Vamos a dirijir nnn miradet rPtrospectivn so- rfeian, como tilnto tkcnntan sus periódicos, los
titnciones liberales, con las ventajas de un cam- bre rste año, que acaba de hundirse· en las nie- <-tllctas de la lilwrtacl conll'a el desr,o!ismo.
bic> radical en nuestras pésimas i ga~tadf}s ins- bias de lo pa~f)do. ni de la ci\'ilizaeion c•ontra la barbarie. La guerra
tjtuciot cs. El afio de 18tW no ha presentado en el m un- de Oriente en nuestro humilde conc't'plo no ha
Empero, si bien todos convienen en as venta- do antjgno sinú nn granue acor lecimienlo: ln sido otra cosa que una gran lucha de mercaderes
jas de la libertad i de la reforma, si lodos se toma de Sebastopol. amhidosns.
confJesan veneidos por nuestros raciocinio3, si La vieja Europa dormia 1ranquilnmentc a la Pero si hoi, cnmo sp rlice. la Inglatrtra i la Fran-obtenemos
~splérH.Jiuos triunfos en la prensa i en sombra de la prtz, t't'glamentatla i sosleni\·ista para conclnir a los ac·outt'rimirnelloa
deseen el lriunfo tlc la idea libera!, no son 1 muda, inanimada, sin .tefe, sin cabeza i sin voz; tos notables qur han teuidu lugar en la ~ueva.
capaces de contriuuir con su voto para el triuufo la lribuna i PI periodismo franceses estaban re- Gl'nnada en Hi55.
de esa reforma i de esa ideu libeml; no son ea- clut:idos al silencio pnr la mordaza i la censura. Pero hai un pequeño incof\ven1ente pat·n h·1·
paces, porque temen des¡tgradar a su confesor, p,,r;s sin Llwrt~fl se en 1n'gaha a loens tir~tn~, hlar de los ~ dt' la Nue,·a
al hombre que les abre l¡¡s puertas dd cielo, al como una cortesana rrol'urn ahogar la wr._:l.en- '"'¡· r.a· ;• ,n 8~'o, i e:-; que en tB!)~ en IH l.';ué' a
ente rnistenoso que fHJI'ifiea sus almas i qut' les za de !;U caida atun1i¡•ndose en orjías. La Europa Gran¡¡Ja no lla hal iJo ar·;¡ t cin-sicnt(;S. l. J , ....
brinda los inmensos goces de la inmortalidacJ. p·tralizada por el dt•spotismo, gangTPnada por la mos hrrho dnranle Pste tienq1o ni rr\'O iueionc<;,
No Ron carat:es d(' conlribuir oon su voto pl'lra rH ·st•r·ia; domiuada en el ónJt•n p()lítico pur los ti- rli constilucioues, ni c:osn que la valga : toda tlll t·s ·
eltriunro eJe los p1·im·; ic ,~, porqut' los hijos <.lt· ranos, en ~:>1 órden SfJCii:ll por los hanqn~"'ros, en- Ira vida públi•~a ha Rido indN·isa, deseolol'ida,
ese pueblo tienen multiilid de lrauscweinnl's con tre~itda al culto de los plac-t.'t'<'S rnalerinies, a la ~on mt.>dias tintas i color<'S va~ns.
Tos privilejiados de la prnvinda, con los ricos ca- pasion de, enl"rcnnda cle·l oro~ sin fe, sin crren<'ias, Apodt~ rilnllonos Lle una pnlabrrt, que sirvió cie
pila'istas, con !os graru!es hacendados; portJUt' sin otra rl'lijion que el rgpis~no; la Europa t!eci- len~a para un fnmoso arltculo <\un <'él ellrr. t'S·
ellos viven de las negociaciones entc..oladas con mos ost<~ nl; l ha fa misma l1stabilidacl i grandeza a- cri~or, de J¿.¡ p·liHbra cuasi, dirémos qu<~ eu 18~,;5
ellos, porqut' ellos "i'l en de 1.40 v ~ 4tl,:ñu ea¡dal part>ntes i en~añosas, que el imperio 11om ano po- encontramos d cuasi por· todas 1 nl"lt-s.
gue a pt'Pdop usurnrios r-eciben para arruinarse co Antes que las hordas del norte llegaran a sus De la rcst:wraeion del podt'r legnl rl 4 de di-i
fiO para asegqrar eJ péln f}t• S4:" f:~mjq¡ S. rr llceféiS. CÍembre DllaSÍ Se han mania, en las hcrnos ltmido nnn admit,;slracion c1wsi lib' nd.
no son ihres pi1ra sufr a~:hr; i por con-dg-1ieotr societlétdes secretas i e~• el oculto santuario de ~n las ell'erionr& ruasi ~l(l ha hn 1ido libertad,
el s11fr:1jio ele rllos no repres~nta el fq1lo" de sus los C ¡:¡ño
~Hos f'JPrcc·n aquellos qnr. por medio del dine- peqi<'iones de bolsa, aYt~ nt urns de salon, placeres cnas·i se ha orwmizado, i los con senadores f'S-ro
los rnanljeneu nn la rtJas salvAjt~ dependepua. i cróniea Jlenab&n la vida de In Europa. lan c11asi pSusladps .·
Empero, si en el r:1mpo ele<'cionario snft·imos L~s pr riódicos anunciaban de ,·ez eu cuando, La indus!l'ia c11asi ha empezado a drsnrrollnr-
Jlln!o con la rpay(lría del puf'blo, los mas terri- como tHJÍcos rumores de guerra, que los inf!lc- S€', pero las Le"islaturas Pl'il"·nciales cua-;i lét hi 11
blt•s dt>.sengélfío~, no nos f'llCCfle igual cosa ep la St'S habian conquistado alguna pro\'incia en la In· ahogado,' ~on peciws i 'con ribudoncs cuasi in~nfrr~
nea Jqcbrt ele la OÍSCUSior~ i cJpJ libre et'SiÍITle!) . dia, O lo:; fnwee~e.S quemauo algu lOS árabes t'll fribi('S
.Alli nue ·trns contr(lrios Íi(·ner\ que a~andonarnos Aljeria. El LPmplo de Jano parecia cerrarlo para EJ Tesqro ha rstndo onasi exhausto, i los em ~
el <"ampo, l rnCJI de ~4 gt·a,~o 1 nouft>sap;e vt>n~i- siempre: el Congreso de la paz estaba en albo- pleaqos cuasi nq h~tn comido, i los ajiutislas cuas¡.
d(ls; porque ni aun r~nwrienan a !o;J mus foni1i~ rozr). se han puesto la~ holns. .
dahles soHsmas puedt>n cle¡;;acreclitar nnest'l•ás De repente el silencio i la paz en que yacia la El Gobierno ha venditlo ruas:i la . rueva (xUln;\
OO''Irinas i aniqt~ilm· nues t.ros principio~. Enropa occidental !'iJt>r·on tu ·hados r.~or el rt~ ido da. a negoeianlcs mtasi dt''. '<':)fi<_,i·idos. con pl<>zo
~ esa~ dodr!na~! e~ws pnncrp-1.vs ~:~er·án muL ~e lv cu.s ... to::., qvt ffidlChi.dJ;m en tr<..,1peJ húl:ia ruw.:.i iuddinidJ', ~ l reein cu.asi. in . .-isn ifkautc,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cttasi todos los periodistas crct>n esta operacion
ilegal: i cuasi es opinion jeneral, que est~ eontrato
cuas~ incsplicc:~hle pondr·á la repulacwn finauciei'a
del seíior Plata cuasi en naufrajio.
Emiro Kastos.
REIIITIDOS.
SUPERCIIERIAS.
EL PUE L •
no en dar instituciones que sirvan para promover
los intereses de la pro,incia, sino en asegurar
para su partido el podrr que temía se esca¡Jase
para siempre de sus manos, pm· el descout<.\nto
que empiezan a manifestar los pueblos. De aquí
el cambio de Diputados por el círculo electoral de
Sopetrcw, cambio en que scllier·on pt•rjudicadas
la ]ustieia i la razon: de aquí ia espull'i(ln de los
Diputados por el c·!·ctJ!o de h i meg• o;t'::-,pulsion para
la que la LPji:;la ura lt'nia el mismo dNecho que
pudiera alrgar el Dh·an de Constantinopla o el
parlamento Brillínieo: de aquí ese atto constitt~-
¿ Quiéu no sabe alguna, tratándose de eleccio- C'ional transito·rw, ridícula fcll'sa: dt' aquí rl ha ·
nes· i mucho mas en esta infortunada provincia bt·r prin1d1l al pueblo del dc•rcC'ho de dar:se sus
en que domina el pnrtido cousrrvador, llamado, jueces, a fin de que los escojidos de los esi:Ojisin
duda por anti!esis, del ónh i de la moral; d(1s comprendit'Sf'll su mision, i fuest•n una ameen
que impera de llano en plano el poder deri- naza para los que intentaran ¡;:alir del camino
cal con toda su ignorancia fanatica, con toda su trnzado por la aulm·idad: de aquí el haber auav&
ricia dPst'nfrenrtda, con toda su impudencia mentado o completado ron vocalrs de jemu:na econsentirla
i aun aprobada por los respt·cli\'os su- leceion, Hlgunos eabildos que no daban garanperiores
'? ¿ Qn · én hP- brá que no tenga noticia de Lias de su m isiou i de ohedü neia pasi vn: de aquí
una excomnnion lanzada por rl cura contra a- l'l haber formado eirculos electorales dispuestos
sue\los qne tienen la audacia de ¡Jreteuder ser de manera tal que yllede por siempre dhogada
ltbres en sus sufrajios; de una coael..'ion t\jerei- la \'OZ e],. los lilwrales, aunque por otra parte no
da por el pn·feclo, por el alcalde, o por cual- se eonsulte In justicia ni la f:onvt>nicncia: de aquier
estúpido ajente de policía; de una til'arlÍa qui esas arbitrarias i Vf'jato¡·ias medidas de pnlide
los propietarios; de un cohceho de los ricos'! da, condenadas por la lejislacion vijE>nte i por· el
Nadir, ahsolulamcnte nadie, drsde el hombre a- ronrrpto dP hombres <'OrD!Jf'IPnlt>s en la materia,
caudalado hasta el infPliz mendigo, dest.le el ha- mrdidns que los esl>írros del poder aplican sicmbitanle
de las ciudades hasta el pacífico labra- pre contra indi,·iduos liberales en castigo de su~
9or. opiniones: (a) de aquí ...... pero hG!:ita para drJar
Nosotros, que si no tomamos parte directa en asentarlo que los titulados consa\>adores emplean
Ja cosa pública, estamos al rnénos interesados t'n provecho p1·opio la autof'idad que se les confien
la prosperidad del país, fundada en el órden, rió pr~ra qne sirvieran bien al pueblo.
es decir; en la rijida ejecucion de las leyes i eu Si esos hechos no fueran la prueba esplrnrlif!)
cnrnplimiento csat~lo de los deberes conlrai- da i t•elevante de lo dicho, baslarianos olJ~enar
~os por los que ejerc.en funciones ufidales, nos- que en los dias de eiPccioru.s, las oficinas puotros,
retirado:;; i sin aspirrH:ion, hemos sido ob- hlicng se quPdan casi abandonadas; pues lus emsef'\
·a!lores de lo que pasa; i juzg·ando llena IH IJiendos subalternos, aquellos que tier;en que hamedida
del snl'rirmento con la publicacion que rer méritos para consert,ar su colocacion: baJo
bajo el nombre respetable del St'. Jot·je Gulier- diferente~ pr·etestos se salen a los pueblos a lo que
rez de Lnra se ha hecho circular en varios pue- llaman ellos trabajar. es decir·; a IIPvar de viva voz
blos de la pro,·incia, a fuer de patriotas Rensa- !a~ órdenes de los respectivos superiores, órdenes
mos que el silt>ncio en tal emerjencia set·ia ni- que deben ser obededdas, tanto mas, cuanto que
minal. Es por esto que escribimos poi' si los SS. en caso de mal éesito, hai testigos de la omision
RR. ele "El Pueblo" tienen a bi<·n dar publi< ] .. o de la neglijencia. Luego toda esa polilla de emdad
en su per·iódiro a esta humilde produccion, pleadillos 1 egresa :¡ esta capital; i aun ron Ct'puehija
del deseo de qne las eosns marchen meJor, lns i zamarras los hemos visto entmJ' a la GobeJ'de
qtw las garantias concedidas al granadino sean nacion, sin duda a dar· cuenta del resullado
efec1i,as, de que la santa Libertad no st~a un de su romision. ;, S<~ ouiere mas? Véase una de
juguete en las manos de un {liH'lido que de to- las circulares privadas que pasó el señor Gob¿rrlo
nllusa, todo Jo corrompe, 1asta las queridas nador, la que se publicó flll ~ ·El Pueblo".
creeocias leganerse en el poder,
to sentido: entónces, tírrwJos o irresolutos se Ji- ;1hnsa11 de la santidad de la Rt'li,iion. empleáudo
mrtaban a obrnr en el recinto misterioso del cou- 'a como pé!lan('a Pleccionaria; abusan Je lH auft•
sonario, birn amrnazando t!on excomuuion i loridao. convirtiéndola Pn ncia con alguu conscnadol'es con un valor de que hai pueus ci~
dividuo o familia particular. Creías~ en aquel emplor:;, anostren la infamia que lll'Hl en sí una
tiempo que cuando la Iglesia antioqu<'ria tuvie- HC('ion como la de declal'nr e falsifkadores de una
ra a su cabez~ el Jefe que d.ehia (];;r!P su San- firmn tan conocida cual es la del Dr. Jor·je Gutiétidad,
se remediaría el abu~o i se vondria culo tTez de La m. Ciertamf•ntr; qu~ esos seftores apÓ:'··
a ]as ersijc·n.eias de hom~H·rs, cuyo reiuo, si es Loles de la moral, segun ellos, comprometan a
que 1medc tocarles alguno, nu es el de este mun- un dero ignorantt"' i fanátil'o; que empleen la nudo.
Cu:luto ha sido nuc>slro asomllro. cuán gran- loridad de que disponen; que usen de otras mil
de la tristeza i el desaliento que se han ai>nde- nrtimHñHs, :o;e comprrnt.le, p01 qne aqllf·llo pned~
rallo de nuestras almas al \'Cl' que en presencia qtH .. dal'-;,e t>nvuelto en ~lgm1 mislerio . .M~s que cort
del Pastl)r, a la vhta, i con consentimiento qui- intcncion i ('On malicia re1inr1da f lsifiqut•n una
zá, del Sr. Obispo, Dr. Domingo A. Riaño, los firmn, cunndo sahi¡:tn que mas tnrdt"' o mas te:n cléri~
os, no solo continúan mezclándose en ll)s pt·nno se hahr·ia de conoct•r la ffencia: conlintll'nlo!'> hom-
CHl franqueza i con pena decimos lo qne en hrPs de. ellus en lns ptH'stos cPnqnis'ados por
el parli c~ ull:ll' pensarnos; i es que S<·mejante con- un C'1lmrr1o, que en ef nct>pto de los que estimr-n
duda ob~ e rvadn por· lns clérigos, no solo ten- en algo la honradrz i la dümidad. solo debe cond,
rá . de antemano la Hpl'obacion del Sr. O hispo, dudr a la infamia: eonlinúen lns lihernlcs de·
suJO qne en mu,ehos casos ellos obran en el sen~ n,unriandn lns ahnsnR que se cotnelr~n, comporti.
do indirado cumplien~o órdenes que han rcci- tandose ron el decoro que< ump!~· a CJnierws probJtfo.
Huu.l'rélmos qtH'i'ldo pélra 111..wst¡·o Pa~tor, ( n) Adema:; dt· los ci ,...nrúTtantos cu~osoctlrrido s en
no un Gómt'Z Plata. por qne f'Slo Siei'Ía impos.i s~nln-Rosa. quP lod o~ eonor·Pn, darérnns oii'CI ejPtnplo
ble; J.H'l'O al rnénos un sact~ rdotc que hieiese res- El .sr. M11nnel AguiiT~ , el v~tlic!'Jie solrlaclo que tia eompet.
ar la Relijion no t.olel'ando ui permilit>ndo que bat1do r.on tanta ¡¡lona en defP.J sa de la l¡lwrtilcl ata se
la torm· por prt>lt,sto pat·a conseg 4ír finPs mun- c~ua •. llego A Abejon'<1i, de 1rAns1to para Atllba!Pma. el
daoale~ i para hacer pieardias que rcpundan cop· dw s1ete dt•l cornenle; ~e oeúpó en ·,·ender ~;llzndo p;~tra
el pueblo pobre. . ra proporcwnarst~ ft:cur::-o.:: dio t~ l orhtl un vnltl po1· ol
Eu el a. ñ<~ P.ffsente hemos \'isto a la LPjislalu-· pr. Gutiérrez de Lnrn; el nueve fué llnméldo fl ¡·espon-fesan
los principios en que hoi, a despecho de
sus contrarios, se bc1sa la República: i llegará un
día, que no e~tá léjos, en que los pueblos dejarán
raer la venda que los ciega i entón(·es (ü de
los oprrsores!!!!! Las rr·presalias civilizadoras Lraenin
por consecuencia la libertad.
l\lcdellin, a 18 de dieit-·mbre de 1853.
Táctto i Plácído.
~~~
RETOZOS ULTRADO ~ANOS.
Una persona fidedigna residente en uno de los
puPblos de la prm incia del Cállca escribe con
fecha 1 O del pasado a un amigo de esta ciudad
la carta siguiente.
"Dígame que hai de política por allá, por
aeá todos los dias se presenta bajo Jos auspicios
mns horrorosos, que en ninguna época
se halla visto; le rcl'cl'iré todo lo ocurrido
en el trascurso de un mes. Hace como un
mes, llegaron a esta de tránsito para Roldl-lnillo,
Toro &. los titulados Comandantes Rueda i
un tnl Ayalú, eonoeido por su crueldad, i romo
asesino en P<-~lmira i otros punlos, e::;tos comisionndos
de Paz, por el GcJbernador de la BuenaYentura,
se pusieron de aéuerdo con todos los
\'Prdugos de los puehlos del 1r·ánsito, entre otros
f:on Pedro José Canilla titulado comr.ndanle el
a!:lesino mns desenfrenado en Carlago, M urillo,
en los montes i eaminos; en es1as entrevistas se
han formado las listas de las personfls que deben
ser asesinad1-1s, ánles de las e!eeeiones para
vocaiPs de los cabilrlos i JUeces de Circuílo, las que
debPn "erificarse del 15 al 20 riel presr-nle.
Hace pocos días que en las inmediaciont'l' de
Palmira fué asesinado en RU propia casa Julian
Castillo por el alealue, el famoso Manuel A. Pizarra,
que cslu"o por ¡:¡Jiá eon Bnrn .. ro en ·18o1.
Est~ mismo en las elecrion~s pasada~ de Gobernador,
fue con una part'da so prpfl'sto Je alar ..
rn•1, a perseguir- i esll'J'minal' a los libenllcs que
se estallan poniendo de acu<'I'IIron por delante
i los ol ros dos ~~~ pasaron a la act:rn opuesta;
iba Malt'US conversando con ~u compañero acerca
del comercio rle ese pnchlo. cuando uno
de lns hombrts que venian por detras, de impnwiso
le tiró un garrotazo por el lado derecho
d(' la cabeza, partiendo Ja orrja, volán 'lo~
le el OJO, i sumiéndole el cráneo pOl' c~e ln do~
de (' '~ gi)Jpe ~· ·e vi} ~C@'tJn ~(¡· P'ft: r~ ~il5 ¡:n }, r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
122 EL UE o.
to; en ese estado se cebaron sobre el cadáver
haciéndole mil heridas mas de pufia!, machete
i garrote. De esta manera defienden la constitucion,
el órden i la relijion Jos seíiores ultramontanos.
Uno de los que iban por la acera opuesta corrió
ácia el campanero de Mateus i le tiró una
puñalada, pero milagrosamente con el hrazu se
quitó el golpe haciendo áciá un lado al a~H'sino,
i recibiendo una pequeña herida en el brazo,
salió corriendo para el cuartel que está -situado
poco ménos de dos cuadras del punto en
que pasaban estos acontecimientos, hasta donde
lo siguieron los asesinos, pidió ausilio al oficial
Madero quien quiso a esas horas hacer locar
llamalla, como para avisar a los asesinos, se consiguió
que no lo hiciera i que fnera con cuatro
soldados al lugar del asesinato, allí encontraron
a los asesinos todavia sobre el cadáver i
apesar de esto el otlcial no capturó a ninguno,
ni trató de perseguirlos cuando huyeron. De esta
manera se ha celebrado el aniversario del
triunfo del 4 de diciembre; este es el pago que
han dado por sus inmensos sel'vicios al Conol'lEL
lUATEus, el primer·o que puso el estandarte
'Vencedor del Cáuca al pié de la estatua de BoJivar
en ese clia memorable.
níficas, inmensas, bajo cualquier aspeeto que
se le con'sidere. Como no se necesita hacer
grandes sacrificios pecuniarios, los padres pueden
educar a todos sus hijos aun cuando sean
de mediana comodidad i no tendrán niogun derecho
para queJarse pu~sto ~ue recibirán p_or iguales
partes este patnmomo el mas preciOso,
pol' que no esla snjelo a los caprichos de la fortuna
siempt·e inconstante í siempre varia.
JUSTICIA AL MÉRITO.
República de la Nueva G?·anada.-Prefectur(J,
m'unic,ipal.--Antioquia a 5 de diciembre det855.
Señor José Zapata.
El sellor Presitlente de ]a corporacion municipal
con fecha de ayer bajo el número 44 me
dice lo siguiente.
''La Corporacion que presido en su ses ion de
hoi aprobó la proposicion siguiente. El Cabildo
de Anlioquia reconoce i aprecia la noble i jenerosa
accion del sPñor José Zapata, que lleno de
abnegacion i anoslrnndo un inminente peligro~
salvó del naufrajio, el dia 30 de noviembre prócsimo
pasado a ocho personas procsimas a perecer
en el rio cauca. Consignese en el acta esta.
proposicion, i trascríbase le al señor Zapata como
prueba del aprecio con que el Cabildo ha mirado
su noble comportarnienlo.
Hai un error tan comun i que cuesta tan earo
a las familias i a la sociellad, i es el de hacer
médico por ejemplo al que debia ser abogado,
abogado al que médico, matemálico al político
i político al matemático. Esle error funesto,
para el individuo, para la familia i para
la sociedad, se evita con los colejios particulares
en que estando los nifios a la vista de sus
padres, podrán conocer la disposicion particular
de cada uno de sus hijos, sin ser engafiados por
esos pi'Ofesores mercenarios que tan indignamente
abusan de su sacrosanlo rninister·io.
Lo que comunica a U. para los fines del caso su
atento servidor.''
Se,qMndo Castro.
El 6 de este yendo el Dr. Ánjel Diago para
Cartag·o, fué perseguido rlesde Tulut. hasta la
Paila por dos bandidos q;ue trataron de cojerlo
para matarlo, i se escapo porque iba montado
en un caballo mui bueno.
El dia 7 por la noehe fué atacado en la parroquia
del Cerrito el Sr. Hilario Campuzano, por
una partida de asesinos, segun se dice cápitaneada
por el alcalde un tal Ocampo; Campuzano que
es mui ájil se escapó milagro:;amenle, pero su cacaballo
fué muerto a mnehete i lanza.
Hasta ahora no ha hnbido mas muerto~, pero
creo que si par·a el correo venidero estoi vi\'o, no
me alcanzará todo el papel que hai en esta plaza
'}laril dnrle cuenta de los que han habido, pues las
listas de los candidatos son larguísimas, i yo soi
uno de ellos, pero creo no me cojerán."
Tal es el estado actual del Cáuca, gobernado por
los señores de la moral, estas son las garantías que
tienen los ciudadanos baJO el gobierno paternal del
noble partido conservador, esta es la fraternidad,
el cristianismo de los ultramontanos. No hai du ·
da que no puede haber nada mas moral, mas noble,
mas fraternal, mas cristiano que el Gobierno
d esos antropófagos.
~e~
EL CURA DE SONSON ! LOS PADRES
DE FA~IILIA.
Despues de grandes esfuerzos, hemos logrado
plantear un estnblecimiento de educacion en
este distrito, gracias a la patriótica coopt>racion
de algunos padres de familia, que amantes de
)a ilustracion de sus hijos, han hecho algunas
erogaciones para su sostenimiento, durante el
término de nueve meses que hace que se instaló;
.gracias sobt·e todo a la fortuna de hdber encontrado
un ilustrado estranjero que, con abnegacion
imponderable, §e ha puesto a la cabeza de Ja
juventud i se ha dedieado única i esclusivamente
a procurar i lograr su adelantamiento i progreso.
Los resultndos han ecsfldido a todas las
esperanzas que ántes se hubieran podido abrigar,
pues en unos pocos meses los niiios han
presentado actos sumamente lucidos de Gramática
española, Aritmética, A !jebra, Jcomelría elemental,
Trigonometría, Jeografía e Idioma frunces,
en cuyos actos se ha dHdo a conocet· suficientemente
la consngrasion, tah;nto~,conocirnientos
i mas que todo buen mélodo del direc lor;
el inJeniero frances señor Alfredo Calon. De
todo esto pueden dar testimonio los señores Li-·
no de Jesus Acevedo, Gregario Gutiérrez G, Nor'
Verto Osa, José .M. Reslr-epo, Alejandro Londoño
i José Joaquín Jaramillo, que fueron las réplicas
en los ecsámenes que tuvieron lugar· en los
dias 9, 10, H i 12 del corriente.
Las madres de familia no tendrán que pasar
por esa pena tan amarga, tan cmel, de ver· arrebatar
a sus hijos Lan tiernos todavía, pan1 llevados
a colejios drstantes a esponerlos a tantos
peligros a tan'os sufrimientos.
1 lo trascribo a U.
tos espresados.
para su intelijencia i efec-
Dios guarde a U.
José Al. illa'rtinez Pastor.
~~~
RECTII?ICACION.
En el pasado número de '·El Pueblo" aparezco
yo firmando toda la crónica, cuando solo es
mio el retazo denominado. Un baile en Medellin.
Hago esta esplicacion, porque no esloi de acuerdo
con la apr·eciacion que un talentoso amigo
mio hace de "Los pruisarws en Lorena "; ademas,
porque no es corriente apropiarse uno
escritos ajenos.
E miro K as tos.
Importa mucho el que seamos cultos, pero
aun importa mas el que seamos buenos. Atendiendo
a este principio inconcusCl, la utilidad de
las casas de et.Jucacion, resulta mas todavia.
Tiene un jóvcn uu doble tesoro, tesoro que \'nle
mas que todos los tl-';soros del mundo. "La
Relijion que hereda de sus padres, la inocencia.''
Pues bien en e:;os colejios distan les, los
jóvenes libres de la vijilancia paternal, tan eficaz
i necesaria en la edad de las pasiones, todo
lo pierden su relijion i su inocencia. Si vuelven
al seno de su familia es para empoosoñar
la ecsislencia de sus padres, ya ancianos quizá,
i que se habian prometido que aquellos hijos,
objeto de sus mas tiernos cuidado~ serinn
su Hpoyo, i !:iU consuelo en es;"l parte final, tan
t•ngnstiosa, del dt·ama de la vicia. Si vuelven al Habiéndome consagrado desde mis primeros
seno de su familia es muchas veces para ser- años a la cuseñanza i educacion de los niños, i
vir de verdugo, para lanzar en la frente pura habiendo contrnido en esta larga, constante i no
Je los mit>mbros que la componen un borron de inlerrumpida ocupacion, una especie de hábito o
ignominia. No es esto lo que sucede regular- necesidad de enseiiar, est.>i d~Lerminado a emplemenle,
pero si hai muchos casos con que pu- aren la misma oeupacion el resto de vida que
tlier·a probar mi a~crcion. la Providencia quiera otorgarme.
Algunos padre . opondrán la objecion de que Las malerias que he enseñado hasta aquí, i las
sus hijos no estarán bien supcrvjjílados, i de que que conlinua1·é enseñando en adelante, son las
no recibit•án una b . .tt1 racht educ.acion me rc•l i -re- siguientes: Lectura, E -c,··tu .. ,, Aritmética, Gra
lijiosa, separados de su lado; euyo inconvenirn- mática Española, Latína, Francesa, inglesa, i Ja
te me av:}nzo a allanarles ofreciéndoles de mi traducl'ion de estos tres últimos idiomus, Ortoparte
la mayoe vijilanr.ia sobre ellos, como lam- lojía i Prosodia, Jeografía Uni,·ersal, nociones
bien darles leeciones Je moral i relijion; de rrw- jenerales de Historia sagrada i profana, de Refido
pues que bajo este punto de vista, nada tienen jion, Moral i .Urban.id~d, los Fundamentos de la
que temer, por· que se les ofr·ece todas las ga- Fe i la Doclrma enstfana.
rantías apetecibll:'s. Suministraré a los nifios papel, plumas i tin-
En el año enLr~·:¡nte habrá otro superior que ta; i les daré ademas los libros siguienle5~: gramáserá
escojido ¡que dará tambien las gat·antías ne- tica española i latina, Cornelio Nepote-la .leo~:rracesarias.
Ademas se eucnta den(1·o de poco, con fía cte Gualtier en frances-el compendiCl de his~
un mn~nífico i esquisito surtido de útiles de to- toria romana de Goldsmitll en ingles-e) Fleuri
da clase para la enseiianza. que hace ya alguii en cspafwl i en frnnces-los Fundamentos de la
trempo se encargó a Europa. Fe por Ayme-la ortografia de la lengua caste:
Marchando de todos estos supuestos, creo que llana-el eompendio de ortolojia i Pt·osodia por
del)en todos los que tengan medianas proporcio- Salnzar-la aritmética de 1\Iora n otra mejot·--las
nes mandar· aquí sus hijos, asegurándoles que Fálmlas literarias de Don Tornas de Iriarte i el
léjos de tenet· de que arrepentirse, tendran de catecismo de la Doctl'ina cristiana. Fuera de toque
regocijarse, viendo mui pronto me at1·evo dos estos libros,r.ueoto para mi uso, i tambien
a ascverarlo, sus portentosos adelantamientos. para el de los niños, una coleccion de DiccionaYo
me adelanto a ofrecerles colo~aeion para sus r·ios i gramátieas de las lengua!:i española, lati~a,
hijos en el Colejio de santo Tomas a todos Jos francesa e inglesa-dos globos exelente!'i-vanos
padres que conociendo sus verdaderos intereses, Atlasde jeografía ~nlígua i moderna i mapas .mui
se pet·suadan del inmenso bien que a sus hijos grundes i buenos 1 dos tableros-las mesas 1 las
proporcionJ.n dándoles una mediana educacion, banens necesarias-En suma, pocas o ningunas
i que quieran mandarlos aquí. escuelas habrá en la provincia de Antioquia que
Padres de familia, si amais sinceramente a cuenten mas útiles que la que trato de establecer.
vuestros hijos no ahorreis sac:riticios de ningu- La escuela estará abiPrta desde las cinco i me·
na clase, para mandar a vuestros hijos a este dia hasta las nueve i desde las nuevei media hasestnbledmiento,
de donde Raldrán,i así me Jo pro- ta las doce de la mafiana, i desde las dos i memeto,
hombres sabios, ' 'irtuosos i felices; para dia hasta las cinco de la tarde. En Jos viérnes
utilidad propia, ¡ de la palria. no habrá escnda de las nueve a jns doee. La pie-
Inútil, por cierto, creo estenderme manifestando
las gl'andes, inmensas i tr,lscendentales ventajas
de la educacion, pot· que esla vet·dad ha
pasado ya a la categoría de un accioma que corno
tal no se demuestra sinó que se muestra, i
pJr que hoi en todas las clase~ de Ja soeiedatJ
se siente su necesidad r.omo el primer elemento
de la ' 'ida soeial. Tan solo me parece indispensable
manifestarle a los paures de familia lns
facilidades que estr nue"o establecimiento les pre'
Para, para proporcionar a sus hij0s una cdu cacion
esmerad.a i con~plc~a eu cualquier sentido;
tanto por )a 1lustracwn 1 buen desempeño de su
profe¡;;or como por los pocos costos que tendrán
·que in\'ertir.
El ColeJÍO se abrtrá el 8 de enero prócsimo, za para la escuela es espaciosa, cómoda, deceni
Jos cm·sos para el entrante aiio escolar están dis- te i mui central.
puestos del modo siguiente. Po1· cada alumno se pngarán mensualn1ente
Pdra los alumnos de primer año de estudio cuatro pesos de ocho décimos.
se dictarán las lecciones siguientes. Se dará principio a la cnsc.:ñanza luego que ha-
Gl'amática castellana, Aritmética, Jeografía, 1- ya inscritos por lo ménos Yeinte niños.
dioma frances, aljebra, Jeometría, Tngonome- Los padres que quit~ran honmn~.e, contlánd~~e
tría. Para los alumnos de segundo afio. Jeome- a cnsenanza i educacwn de su sht)OS, se serv1ran
tría pt·flctica comprendiendo los métodos de la ent~nderse co11migo lo mas pronto que les sea
Jeometría descript.i"a para el dibujo lineal; la posible, para saber· si se tstab~ece ?no .l.a escu~la.
Trigonometría aplicada al levantamiento de los "El ~r. ~icardo. Lleras, JOven mteltJrnte 1 de
planos i construccion de los mapas topo(J'nHieos instrnccwn 1 capac1dad po~o ~omunes, d~r~ tami
coroarM1cos. 0 bien lecciones de pronunc1aewn en los 1d10mas
Áljebra. E1~utwioncs numéricas de grano su- ingles i frances, euyo pago sera de mi cuenta,
perior sérirs &. Jcnmctría analítica hasta las scc- .sin que los padres tengan que hacer por esto
ciooes coninas. Elernenlos de fisi ra Jdiomfl. In- ninguna crog-ncio11"
gles, Lengua Latina. Seg·uírá el estudio del fran- Medellln, 13 de diciembre de f8tso.
I.as ventajas de un establecimiento de educaCPS,
i se complelnrá el de la Jcografía. [ . . Víctor Góme~
ti:ion para la provincia en que se Yive son mag- Sonson 20 de diciembre de 1855.-Pb?'o. R IIoyos. u~O?aaoa~v~ ~ca l;&aa.~aa'IJ2S.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 30
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 31
• TR.•:tl• 3° t
"V4 E 10 as. 1
f l'fl],.-. 3t
{ V .4LE 11 R"D<;~L •
ATO
DE
.. EL PUEllLO"
1
nos ba sido vi.vir sin censores i sin jurados lioquia, por haber ndoptado el sistema de
de imprenta, sin esa tirunía constitucional gravar los consumos para crearse fondos. Lo
qne concentraba en los alto~ poderes toJ.os nalurnl, lo q~~ los pueblo~ €speran i tienen
los derechos e intereses, i sin ese cancro dr.l derecho de eXIJir de sus con11tentes no es siro-
PAR! PRESIDE~TE DE LA REPtDLICA EN EL PRÓCSlJ\fO
PERÍODO CO;{STITUCIO~'AL,
EL ESCL&BECIDO CIUDAD&.NO
ejército permanente con que los republica- plcmente su opinion sobre lo bueno i lo
nos _de nombre, querían fundar la dmno- malo, sinó que consagren todos sus esfuercracta.
zos a_la cslirpncion ~e l.o~ abusos i al plan-
En el mundo hemos creido haltar noso- teomwnto de los prmc1p10s mus sanos. En
~~~~C®:~~Q) tros una completa armonía e 1Lre lo bello i valde dice un delegado del pueblo: "eso es
~DI) 'J'NUE·m L llJUOILLO TORO '-D\l o ciert~. Para no~otros hai hasta cierlopun- malo,'' sino solo vé echar nbajo el princit.
1' 1\ l1 u • (Q) 1 to una lrreverencw en suponer que esas dos p1o falso i estudiar la manera de fundar la
~@_]~~_]WWC__® cualidades sean o puedan llegar a ser an- práctica del bueno; por que 1a mision de los
tagonistas. La hermosura es una fonna de q_u~ están ~n _el poder no es de investigaL;ion.
la justicia, porque solo del convencimiento s1no e con visLl
de 1a ordenanza.
Nuestros 1ec:tores saben de tiempo atra,
que para {' El Pueblo" no hai mas conlribueion
justa que la ditecta ún-ica. La pren-
'a ha ecsaminado con todo aplomo ]a cuestion
i todos han visto que los adversarios
de nuestros principios-se bnn refujiado constantemente
en los senos de al~unn falsa argumentat;
ion, no para eontestar sino para e]
udir el c?rgo queJes hacemos., Así, tan pronto
nos dicen: "Eso es magmfico; pero imposible";
como torturan nuestras palabras
eara probarnos que nos contradet.imos.
fiempo es ya pues de contpstarles en masa
cuanto han dicho, pues aun cu~ndo la suerte
de Antioquia está resuelta ya para dos años,
tal vez otr~ provincia sacará algun fru
to de lo que d1gumos, porque nosotros escribimos
para el país.
"E~o es ~nagnífico pero imposible". Así
ban dtcho siempre los hombres que Yiven
~e.los abus?s, cuando los principios de justlci~
han s1do. proclamados .. Así se dijo de
aa hbertad de Imprenta a qmen temian los
asurpad?_res i.los especu l~dores; así se dijo
~el sufraJIO untversal a qmen temían Jos procónsules
de provincia; así se dijo de la aboJicion
del ejército permanente, a cuya ec~
istencia habian vinculado la suya los que
vivian de la injusticia i del temor de las represalias
populares. 1 sin embargo, posible
Cuando nos dicen pues: "Uagnifico. pero Vr.ámos ahora 1o que ha hecho la Lejis-imposib1e"
nosotros entend~mos ~omo si nos latura una vez que resolvió adoptar el sisdijeran:
"Eso es lo justo; pero hai que re- tema de las contribuciones indirectas. Pues
nunciar a ello i seguir como hemos andado''. bien.
Pero como la justicia. la verdad, la armo- Aunque se muestran en ]a mayor parte
nia, son ídPas absolutas, unicas para cada de los casos, nmigos i defensores del rancio
ea so, se sigue que donde se haga n lgo que sistr.ma de protecC'lon, i aun cuando la prono.
sea l? q Jé reeonocidl mente ~s jnsto, ei_er- vincia de Anti_oq~ia es el mejor teatro para
to 1 ~trmomco~ s.e es.ta.blece a std'l ~nd.c se! nn - que el proleccwmsl haga triunfar sus ideas ..
peno d~ la HIJUSlieia, de la ment1ra 1 del comenzaron los señores de la mayoría por
antag?n.1smo.. ,
1
• • • • g.rnvar con derechos monstruosos la produc-
.. Es 1mpos1ble ... 1 e~~anJo re~1~1eron c1r.r- cton del tabaco en la pr·ovincia, que como
tos pedantes el pr~vdeJl? de dectdir ~x-cate-¡ se sabe, es una industria incipiente i débil.
d~a, sol~re la pracllcabthdnd de lo~. ~nstema.s? A~opt~1ron una clasificacion imposible i ar¡.
l or que e_o lugar de _resolver mDJlstralmen- ~ltearta. Llamaron a un tabaco de primera
te la cueslw~, no cum~enlilll pol' ayudarnos a 1 a otro de segunda; fundaron la diferencia
re~o~·er los 1neonve01entes que p~recen mas en ~1 p1~ecio, s!n que se sepa la época del ad.
ecidida~nente opuestos a su meJor .resol~- valuo, 1 resolneron que el productor de caCiQ~!
"No 1o eo.t.~no:-mos, luego es tmposi- da a~To~a dr taba~o que se heneGcie en la
ble ; con esta lo]~ Ca 1ban a qu~mar a G:~hleo, pt·ovJncw, pague s1ete reales i mas, de impor
habe~·-~e.~c~t.bterlo la rotacwn e! e la tierra; puesto ~l fisco. A pénas se comprende que hacon
esa lopca, H;~rvey que establ~nó. el méto- ya podido adoptarse semejante medida por
do de ]a c1_rculacwn, fu~ ~ersegUido 1 cargado hombres en~re los cuales no faltan algunos
de escúrilJO P(}~ los fanallCOS l po: los pedan- con rretencwn~~ a finaocistus. Lo cierto es
te~; con r,sa loJ.ICa se c.olocó un t1e1npo en el qué s1 la confeswn que han hecho de la exenun;
trro de los Inso.n~~tos, a Newton, _porque lencia del iinpuesto directo es sincera en bepeso
los astros: a W1ndsor .porqur: Inventó ca de ellos, jamas podrán librarse del carros
r·tos de luz con 9ue hm está 1_nundnda go de ineptitud que hoi pesa sobre sus norn~
a Europa; a Frankhn porque hacm brotnr bres; por que claro es que al que está Ba--
1 ~,ncaJ.enaba el rayo; a Fu !ton porqu~ anun- \ n~ac~o a organi.zar la hacienda de una asocw
el vapor corno elemento ~e Juorza; a len- cwcwn cuslqmera, puede perdonársele que
ner, porque aseg~uaba qu~ Inoculándose el no con1prenda las cosas; pero no el que comp~
ls v,acm~?~ podta despr~c1ar ~~ hombre las prendiéndolas no las huga, puesto que paVIrue1as.
~1n embargo, nt la herra se paró ra eso únicamente es que los nombra el pueporqne
la Inquisicion tuvo a !Jlal que se n1o- blo.
viese; n.i. la s?ngre dejó de circular, ni deja- Sin embargo de todo, es tan poco el influron
?e Jlrar 1 ?e rodar lo~ t;tundos; n? se a- jo que la opinion ejerce sobre ]a marcha de
P?go el gaz; n_I se e~nanczpo el rayo; m se he- nuestra política, o mejor dicho, es tan ahlo_
el, ~a por; n1 1~ _viruela pudo estender sus sol uta la fHlta de una opinion concienzuda
tnshs1mos domw10s 1 i organizada, que eso:s mismos que hoi han
Así so ríen o afectan reirse hoi de noso- dado a sus comitentes tan· pesado chasco, voltros,
i di a llegará en que el pueblo se pregun- verán mariana a sus curules, no solo a rele,
cómo pudo ponerse un tiempo en duda glamentar sus disparates sinó a recibir la ac ·
el principio de que los gastos públicos de- cion de gracias del pueblo reconocido. ,
ben pagarse por todos i a prorata? Miénlras
llega ~se di a, hagamos lo posible por acelerar
su llegada.
Siendo pues cierto que la contribncion di- Retozos ultramontanos .. -Nos escriben de So-recta
es la mus justa, tenemos razon para pelrnn Jo siguiente.-' 'Sopetran diciembre~ d6
censurar a la I.~ejislatura provincial de An- -1855.-Mí estimado · amigo-. Actualmente &e está
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
124 EI_j PUEBLO.
C!i&ib ?fA
l1aciendo aquí, Jo que por m~l nombre ll~man los que vinieron a pedimento del Prefecto se- mados de fucil i bayoneta, cuya aparJcton en
elecciones en este puis (álias República.) Anles ñor Abrahan Garcia, dichos hombres viniei'On un pueblo padfko i tranquilo no pudo ménos
de que llegara 1 dia de hoi, viendo el Pre- de Medellin porque así se le elijo. 3u dijo que de cansa1· fuertes alarmas. Empero, esto, poco.
fecto que no con taha con la mayoría de los e- ·las elecciones que acaban de pnsar solo le con..;- o nada habria significado si el Prefecto del Circuito
Jee lon.'s, hizo levantar· nr.a especie de c~o que ta los hechos siguieutes:que hubieron unos hom- to desconociendo su:! debe1·es i su propio decoro.
llaman sumar..io, para comprobar que los libe- bres armados como deja dicho, que tambien se si a si puede decirse sin faltar al respolo, no se hu.~
ralcs íbamos a hacer· revol 1cion el día de IHs e- supone que algunos individuos quizá se habrán hiera puesto el día 22 pot· la mañana a la ca]
ecciones. No sé si acHso se llegó a probar es- asustado, que respecto al manrjo de la autori- heza de esa. fuerza armada i a son de ca.ta i ro el heeho es que eu lo.s pa · dad vió que citó algunos individuos para que una solemmdad que por no haber en que empeles
que cxi' ten en la cueva de Rolando (des- fu8, en a una comis;on, qutt tambien vió que plearla, se mostró ridícula, para haeer por ,.a ...
pncbo del Prel'eeto, 3<'gun al~nnos) se haya es- dió órden a un comi~ario para que le llamase rías calles del lugar un paseo militar. que
l bando opuesto al del Señor 110 pudo tener otro ob.i<'lo al mndo de ver del
litio pues de este preteslo ocunió a esa capital Prefecto a su disposiciou, que tambien pu~o en testigo, que ostentar el Pr·efec1o la fuerza de
e hizo traer un cuet'po de jendan11erin dieron unos descarguez al aire con tfl allí empleflrlos no prodneian el efPcto qtw se
prelesto de il' a guardar el parque i le3 quita- fueiles, los hombres que vin ieron de Meuellin a proponin, tal vez resolvió irse a hechos de bul.
hn las cédulas. Hubo mas, IPl llevado a un e- tiempo que entraban uno~; hombres que Vf·nian to i comenzó por hacer comparpcer en su pre~
lector a pedir cédula, i el Presid~nte <.lijo que a pcdi1· cédulas, pero que todo esto sucedió an- sencia a varios de los a,1entes liberales que se
ese elector ya habia llevauu pues nparecia cru- tes del domingo con ecsepcion de los hombres empleaban en los tntbftjns eleccionarios, i a intizado
en la li~la: a esto contestó con lcrminos que vinieron de l\1euellin~ pues estos permr:tne- marlcs que clebian seguir en comision a punacres,
escribió la cédula i se la hizo firmar aJ eiprou en es! a hasta el lt111f'S 24-, i que dnda si tos distan les de esta Villfl adnndP no snoo el te-sPresidente.
C1-itOs actos serian por coartar la libertad dp los tigo, ni ha poclido averiguar, hubiera nece~irlad
Esto que ]e he refrrido hasta ahora es nada ~·led~re?, a la 4a: que dud~ si l'ué con ese ~b- de comision alguna, i tan esacto es esto que niuen
eon1pra uno de
1\.faddd i Juan B. MenéndPz, la mitad hizo dis- uad en fuerza ~~el Jll~'anw_n,lo guc tlrne hPr~ o, los pnntos a dond~ dehiao ir comisiones, segun
per~«r con unas c0utinelns que puso por el IJUn- en el que st: afnma 1 rallh.ea 1 firma c;oryrlllgo el señor Prefecto.- Este empleado no tuvo emto
por donde dcb¡< n past~r, con voces alarman- ~'! Juez. En esta estaelo cHlviCrte que ~o.lue p1·e barazo alguno para recorrer personalmente la pla-
1es de ''quién vive" ¡ olras voces técnicas de cJsame.nte, todos .lo_s hombres que \IOJeron .de za i calles del ltl'bar, in\'itando a unos, obligancuartel.
A prsar d.r esto se pudo conseguir· que ~ ed~l~~.~ l(,S q¡¡~. h!el~l'on_ ~os dese. ..a ~·~uez.-.üno do a otros i aun multnndo nl~unos pnr~ qur pipasaran
algunos, 1 al enlrnr a la plaza les des- M. Co! 1 ea.--:Bernabe L7ua.n.-:-P. Sendlano.-- -Se- diesen cédul~l i fuesen a votar en el sentido de
cargaroo tfos tiros de fusil ¡ con balas ! no me cre~~rto ac~Jdental. ~1 la t;msma fecha c~mlpn- las opiniones d.'l Prefe(·to, cnyos hechos, aun
·cree lo que 1~ esto_i refiriendo? Ha~la la pluma r:e~w.el s:)no.r ~~n.to_n!o. ~os.e .E~eo,~a~· .. a_ q .. •~ren .~1 que no los presenció el testigo, los ha oido reeou
que escnbo, ~lento que se reslsle a apun~ s:-n:~' ~~~~.z p~e' 1a~ Id~ l?rrua~Jdd~l.es lt.gtlks le r~- latar asi por personns que merecen crédito; pe ..
tar estos hec~os. Todo es vc 1•11ud, todo ¡;;e hn c1b.o J~~,t cwwr:to eont01 me a dc1 echo por .el cuctl I'O que al 1estigo si le constn que Pedro Górnez
ejecutado en la plaza df;! nna ,.jJin ron A.OOO ha promet1o ~c(:tr ve1·dad rn lo que sepa 1 se le que trabajaba en el sPntillo dPI parlido liberal,
bitantes ¡ a la vista de una numorosa e ncur- preg.unlc, ' s1euf!olo pa.rn (]t_r_e declare al tener fné de r(•pcnte conducido a la cárcel por órden
Tencia! Habiendo lograJo P<~nclrar al local en deJ mterrog~tOI_'IO an,~e¡ · ¡or diJO a la .1n: Qllf~ es rlel Pt·Pfecto, i allí t11vo ocasion de verlo el esdonde
~e. dabnn ]as cédulas, Jos electores espre- ~~~a~n!' 1_le v~wtJUu. a:l,:~s, c:u;a_tlo~ :ee1!lo de. es~a ponente con una gruesa n.H.!Gna en un pié i el
sados, fue rorleado el local de unn f'Scol ta de sol- \ 1lla 1 h~1er<.tl. A I..l 2 . qut e:, crer to 1 te e ons- otro metido en uno tle lo~ ·¡njeros 1le un cepo.
dados e inmediatamente que Scllieron fuel'on re- tn que aesde el vw~·nes -ti del presente, hasta habiendo a\'Crigundo drspucs de autmidad eomducidos
a la cárcel en donde amanecier·on. O'Uéll'- ayer" 24 p>)r la. manana estu"o ac•mlt>ni\{]o r.n petentc que un sum~r1o que por provocar1on a
liando el pamue. Re~olvimos todos desde c-ano- esta plaz~ un ptqu.. .e te d~ hombres an~ados, tra1- r-iñn se le babia seg-.nido a Gómez no hab1a !Irche
no traha.far ~n la;:; .el ecciones de hoi, i pro- <~? .o yed1do .. u~ i\!ed.cll;!~ .por el ~~·eieclo de e · ~e gado aun al estado ·-de que el presunto r·eo decurar
que no hubiera Tll un \'Oto. El tal Prefee- (.¡~cu1~o Ab1.~han Gan·1,1,_ a la 3 . Que e~ pu- biere sel' nreso. Que en la not:he rlcl día 22 i por.
to Jlnma Abrahnn :1rda (un chistoso ha tenido Dl1co 1 notorw en esta Vrlla que_l.as elecci_ones órden dei' Prefecw se destacó un piquete armala
ocurrenr.ia de llamarlo Caín.) gue é!_caban_ de pasa.r· se ha_n v~nfa:~H~~ ua.Jo el do, segun a oído decir, t>n una de las cntrad~ls
Asi estamo~ en toda la República, la rraccion 1mpe1:w e tn.t~r\'ellCHHl aetn·~ 1 encrJ.Ita de la del iugar, i por donde drhian pasar setenta ese
efectua~á .al~nquc_ tnr~Je,, yo conf'io rn que los auto~·1d1~d poltt_1ca .del ~u~ar 1. de, 1~ tu_erza ~r.· ledol'es que asociados a los SS. José M. l\fadrid
buenos pnnc!piOS trmnfartll\ en esta dcsO'racia- mada, l(~ que fue r\Umen ~da .lqlll 1 mdnlPnHicl i Jmm B. Menéndez ,·enian a procurarse cédu-:
da provincia aunque sea t.arde." t) en servtcw du!.'Hnle las ler.h r Persouero. J.Hli'I'OqUial de S_opetran, para dadanos el t>jt>rclcio de su Jihertad eleetoral. A eomunicar su lerror a lCJs cercanías de sus ha
·sostcner la an_~lac10u dP e-~~s el~eciOI~C~, dcelarn.- la 4a: que et1 eonsecuetwia es esado, que ('Sas bitaciont>s. Qu" · algunos mns ~erPnoR logr~ron
da por el Cabt!u~ de e a Ll.la. No puul1ca!no~ to- tropelias, ec:-¡es()~ i abusos notnr·ios del Prefec- pasar i cruztwdo la plaza pal'a llt-g~r alloeal en
das las decl~rn noues POI' falta de es¡HH'JO pero to i sus e:birl'os. o sra el conjunt-o de los he· donrle se espedian las cédulas fUl~ron ~orpre1 ~~i]
as olrns estan df' <=~cnenlo con e.stas. Es~ii pro- ellos dc:;autoriztHio~ presPne!ct(io!; por el r.spo- d0s i con ellos la mt1y1,r parte dt'l pueblo,
hado que los ultramontanos no ~v1t~tn medws p_or nenle fos unos i sabedor dA nlrM pnr· notor-iedad, por los ~oldados del Ptdt·do que hirieron fuecs.
candnlozvs que sean para tnuntar; a los d1s- ('Ot stHuveu a bU modo rle ver una roacrion r~al go por órdcn rle este a uuos Vt'intc~ ~) treint~ pa~
ti:ttos en que no ~e snca pro' L't_:~u de las, excm;nu- i positi\·a, ejercida obre un considerable nú- sos del esprPsado local. Lur f•l l«"Silg"O av-rnguo
.nwnes manJan ~treulares fais,flcnud? firmas; en mero de elf'ctores, i :;eguo informes de per._o. de algunos oe los rnif,n1os indhirlnos arm~do~,
donde no vale nmguno dr cst .;s n:cc!10s se hace nas fidedigmts (que ennocen bien la~ opiniones que los fuciles t>stahan cargados con hala 1 que
uso_Je _la fuer:za. A enns''f' ~ lrPCPl d(' estni-1 hechos, poiilicas de los hilhifnnlt·s d~ esta Vil111 ) s()hre tal bP-eho, que es un neto de inuudifa torprza ,
e~ (h.stnto.de sopetra~J f.Ht~.d~""d e el 1o de lns C{!l'- la mavnt· parle de dichos eleetores. ü~mo el tes i de eslr~mada mnldatl, indlp1ó a nnos pocos i
Tiente:-;, su~. Alealde 1 Slll t..a._ulll o; par·a remed1ar ¡::.!O h"<~ vi.,to oo 1 r.slrañeza que algunos 1ndh·i- ~~~1l)l'e<.:oj1ó de pa\oor a much~lS de los e¡;;pn~~aeslo,
la Le,pslatuya ha ~ancwnc1do una order,a 1- duüs n~cgan o uo eonvienen en In certidumbre de dos ciudadanos One el D1·. Juan B. M~nénrl,·7.
za el 9 del cornente, facult_ando al G~>ber Ii.H.Íor (>~Hos heéhos en lns declaraciones qne banda- i el testigo en viata dr tnl eRcfndalo, rerordan-·
_P~~a nombr~~ Alcalde pal'a Sopetr~n. J este ~el - do, no cree el e~ponente fuern de lugar re · -do los ersesos del Prefrcto en aquel dia i l Jlll.eud}
a ~uen Cl1Il1ado de n~Hnh~·;H · al HllSIIlO Abranan !ntar aquí los hechos en que funda su dicho, do que se lanzase a tropflías mas fnnrstas, pro~
arcJa, 0 a ~~ro por el IJlJs.mu ~Hti!o.-¡ Viva la pot' que los presenc·ió i los presenciaron m u- testaron que no conlinúnrian en los trabajo~ e-·
-libertad! i VIvan las ga!'anlia~! · chisimos individuos que rstaban en el lugar, por leccionarios por temor de quE> la f11erza arma-
" En acto continuo ~t~ preseu ó el sefwr Ber- que ellos fuePon consumarlos con c)l ma"nr drs dn l!egnse a consumar la desg-rach.1 de alguno o
Ilallé Lujan a quien el señor Juez prev ·a h caro ~in resp lo .:.=tiguno por la soe1edad: des- algunos de sus am'gos pr~litiros, i díesP. a Sopcl~
e_tura d_e los ~rl~et.'!'l.s c~otTespnndictlte~ Jcl có- de a!~~.JO_o~ días alrns "~ espnnenlc oyó a mu- tmn e! escándAlo de nuevas inmm·alidades, cntllgo
pen.11 le r cc¡b¡o JUramento en legal tonpa, ehos llldl\ IdiiO& del pl1r IHio consenador hablrtr ya resolucion fué J'ec.ibicla s~no t~on gusto 'cou rel)
ajo .de. cuy? .eargo ofre,~:ú deci~· ,y_rd~1rl en lo
1
en el sentido de prevet?in;r:> p~rn .triunfn¡· a todo. signncioo por los qne $.Obre eoJit\os de temor veian
que s~p1ere 1 furre 'H'cgun.twlo, l s en .tolo pnra Lrance en estas elecc~lOW' , 1 despues tuvo oca- n t·sto su trnnquilld: fl, i que no estarian ~a
q~~e d1ga su r~:ombre,. apulltdn, edrHI, l'stndo, re- swn de oir de hnea de rr w·hn.;; deetorcs, del rspuestos a las anl .j:J(tij> s pe ·se nd.o.nes del Pr -~
.ltpon, su 0fi~10 ll prote~•l : lll, naturaleza i veein- partido liberal, que lng const>rvndol'es para ce- fecto i su5 esbirros. Oue rr<:;:·e~;aba 1 n su!' ca·
dad, contrsto: que se llama i apellido como va dueirlos ies habi:.n liccbn Vill'ÍC s i repetidas o- ~as Jos mencionad)¡;; ciudndai1os~ pero que no ese.
stñ dicho, _mayo¡· Je veiniian años, casado, crls- fcrtas i prmnesas vergo1izosas para los que las taba nmi Jéjus an wwvo <"onflielo para ellu::;,
twnn .calól~co, sn pr0f¡-·~io1~, c?nH•n·i;mtet na- hicieran i (!e _ningun Twdu aceptables para a- pues muchos de los que ya hal>hn obtenido sus
1 :ral 1 \' e1110 de este dt.slrtt.o, Jn~errog.~do so· quf'llos a quienes el'an lechas. La opininn je- cédulas furron dP~C'nidos en s•1 pa~o p·•r r>l P! •'·
bre ,los punlt:s del antE'''tOI' m te Tog: tono c·P n- neral al pareeer no favorecin al pn.rlido conser- fecto que en necho de bayodelns 1 sm a.tender
tc:sto a la pr.uwra: qne edad, estado i \ecindod, '.
n ebla. ciud~d i qu.~_está <:a~i. arruinada, i de sub· t~mente con ~ueue;po · con 1~ de to?os sus pa:¡¡
stencJa tle los reltjJOSos lltPnlras pueden moo- nentes ha'ta la qmnta Jeneracwn qu1rn lul>íere
ta¡· un CJlt·'io qne les proporcione modo de vivir. esta oraeion consigó será libre del demonio inó
La Co.nisioo reconodendo que es U. uno de los morirú de mala muel'le no morirá de repente ni
católicos q11e estim;:¡n debid. i es con tal fin que virgen sa.nticima mi rn?drc y cuaren~a pasos don-
11 ~le 1a sat•sfacctvn de dl1'1Jn·se a U en esta o- tle eslunere esta oracwn no caera sentella ni
t_·a::;ion. Rallo i la mnjet· qur eatuv· eré de mal purto po .
Está encargado de recibir i custodiar los fon- niendospla en IR eahesera pnriní felismenle pedos
qtH' la pit!Jad 1 el patriotismo, drdiquen a este ro ha de rezar tres credos i una sahc 11 nues(;
hjclo, Pt'clro B1 avo. t~a seño1·a dt'l cm·meo susedio que llendo un caSomos
de U. afectí~imos atrnlos servidores.- p1tan pnra bnrselona bio una cabesa separnda df'l
(;. Ji. Un· rta-M .-\JUA . ~ OSPlNA-F·rancisco cuerpo de un homb1'e q ~1e l enia Jos la rhones se
_de P. Benlte;;-Pedro Bravo. l~ atnan rortat o por· qnitat'le lo que Llebabn a-
·ELeccümes.-La Lf:'.il~latura ha declarado eleetos, rtn)os~ la cabesa i la bio el c~p!tan le dijo que
p:·nn 'enaJores al Cung;re~o a los sei1ores Mariano ~u es Iba para b<~rs!'loua. que le tJ·ajera un conOspina
Hoddguez i Feliz etc Villa, para Heprescn- lesor por que ast tres dws qnf' estaba de aquef:.
miPs a lo(;. senores VPnancio Restrcpo, Rnllijio lla suerte ino podia morir sín confel'ion el capi·
Marlínrz, Hiea.rdu Vlll:l, . rcesio Escobar, Reca- t· 0 fuf' al lu¡rnr i le trago El confrs~ r iasi que
redo de Villa ¡ Pe lro J. Ben·io; i para Gobema- ~e confet-:ó murió .i almirndo lo eRperimentnrnn
·por al :t'ñor rlccioncs para R( presentan tes, ha ha- eó Iorenzo rodriges i lo mismo lo espedmpnto
-l,idn ltn incirlente ' 'ergonzoso, gue prueba el es- en un pet·o que habiendo atado al pcscueso cie-
1arlo tdst ~ a que hn llegauo esta provincia. En la le l.adrill~s lo a•:ojamn :~l.ma1· pard que s~aoga
reunion dB lo::; prohombres del part!Jo ultramon- se 1 . se vwo a tiCra Y qlilt:uldole la orac10n lo
·t~no, que tuvo Juaar para designar sus randida- bolbleron a echar al mar· i S<" aogado E !á a
·1os, rPsultó esco.iido para principal en segundo CH'~h.a9a por los mismos pontiiises y la sanla inJng:
n·. el c~limahle .ióven Dr. Grtgorio Gutiérr<:.'í: qmswwn.
.(;onzcH ~z; pero no si .. ndo del agt'ado del ciuda- Snolus deus San tus portes miserere nobis. A-ciano
Pt>dro .lnan Porra din~ctor jencral ele elec- men.
r•iones. la CitrHJi< atura de este ]ÓVe11, manejó do ~~!!!!!!!'!!!!""!!....~"!!!'M~!"!!...~-~-!"'!-~~--~~- "'!-!!""'""'~~~~~~
Jal manera el as un lo que a despeeho de la Junt<
l rft i'll:i notabl..,s ckl partido, él resnHó último
~uplP•lto. L1 is /IV deeia yo soi Ja Ji'rancifl, el
st•f¡qr ·trr¡.¡ nnede decir gracias al estado lrlst.e i
hurmll:1ntt' n ( w~ han t~educido los ultramonta-
_nus a Psta pro"iueia, o soi ntioquia.
-Tal ú~z n wstros lectores de ftH'ra de la pro-
·iuria, ignóran lo que es un j'amihar i tend1·án
gu: lo en couort-1' a!rruno.s detaii('S de los muehos
í 1 1ui ridículos que cnnslituven la enorme masa
de supersticiulles de que ~adolece 1 nuestros
montaflt'S s, sobre todo los de los distritos minems
ur'l Ji ')fk, que llami.lmns a<'<Í baJeros.
A re~enn de escrihir f'll olrn oc:1sion un ar•
íc: 1111 UJI poco mfls cstenso aceren de las raras
co. lurnhres de esta e ase de wmbres, publicam
~ hoi ur1<.t m·acion 1Y1 ila,r¡-roóa que pot favor csJlfCJi.
J nos ha rq . .,ai~H o nno (1<.' los m·r,yentes i
q ne dejamos eorrer sin comentarios por que no
lo:-. nc~· si!a. ~•sl~ · n o .. dreir i :u:radr<~r que su
t:t~nlNHdn eR rrsp( lado como dr fé t'nlre los mi
··i·Jdo · i q·r~ hni h~>mhn· lfP<' llf·,·nndn HJHl bi)f'Aiija
de ~·~, ·jwq.! ~n el tLUTtet !)C cre.e invul-
COLAB~RADORES.
Pareee que el Sur Je la Repúblic.n está fFitalmente
destinado a pt·esenlar· el cuc1dro conf;tante
de las \'icis1tnde .. po1ít¡9as~ P'. rrce que aqurl!a JHH'·
te de la HepubiH'iJ e8la dt:'slmada a eort-cr· si·'rnpt'e
de un estr·emo a olro, a prPscnhn· el eu:1dro
de lag acciones i reacciones obrando eterna ¡ con~tl:
mt 'mente.
En aquella parte de nncstro territorio f11é dont.
le mas s.e peopngó PI azotB de la e~clavit11d,
donde mas honda~ rf!ic.es eehó ese b la tierra . Enc,
tmada pn>~·unc~~mH: nte en la organiz:tcion social
r¡qul'ilfl mslJtucJon, ella se prt>:er tó c.on todo ~;
"tiS nbomínahlt>s sistem;;s, cnn todas su" l•nrdhl•-
s ( ,m~~)cuPnci;:~~. r."n ~ idPrarlf) ~1 P 't•la\·o como
un•u. maf! uaa ~in 1 aton l" sm (:ent!mit-ñto ::.'{; ues-conocieron
torios sus uerec.hos, ~e olvidamo todas
sus prerogativas, i se desatendió euteramenle del
cultivo de su razon. l\Ji¡·ado como un mise•·able instJ
·umento quf:! tanto mas vale, cuanto mas pro·
duce, se alcnrlió mas a su mulliplicacion que
a su mm·alidad; mas a su desarrollo físico que
a su mejora íntelectual. De estas máximas pcr·
versas e inicuas se desprendió corno consecuencia
forzosa la opinion de la diferencia de éastas·
i de esto, la de la:s divei·sas prerogati,as que a a:
qucllas corresponden. Igualmente i como consecuencia
natural se llegó a embrutecer al esc~lavo
hasta convertir sus msLinlos bozales, en instintos
salvajes,. su l'ilZI.ln en una nulidad, su sentimiento
en la ferowJnd, i su inJividualidat.l en la mas
honda abyec<'ion. El azote, castigo menudeado
a la de~prceiada m:lquioa acahó de envilecerla.
i la inmoralidad i cOI'rupcion de costumbres de
es as bandas, sino promovidas por· lo ménos toleradas,
acubaron de sumerjirlas en el mas profundo
abismo de relajacion i ue bajeza. Comparando
los privilcjindos su muelle Yida, sus continuados
plaeeres, su holganza i su ealegoría so ...
eial, con esa banda 1nnumemble de seres, que
hullien en la miseria a sus piés, que se armstraban
ante ellos; que temblaban al escucha!' el chnsqt~
ido del lntigo; que u!Jedeeian al meno.r arquearmen
to de ceJas de sus amos; no pod1a ménos
que desarrol1arse en el cor·azon de estos un pro·
fundo senlim iento de sufieiencia, una altanería
orgullosa, i mas que todo IH1bitos i maneras aristucnHicos.
La República consagrada en cuademos,
pr·eeonizada por la prensa, i semi creada
en el re: o del p~ís, era allí un eontrnsentido,.
unR burla, un sangriento sar·car·mo. Allí no babia
reinat.lo ni un instante la igualdad; no habia
usomado la liber·Lad; i la seguridad era un delirio.
Allí ecsistia encarnada i vigorosa la feudalidad
con todos sus horro1·es, sus abusos, sus criminales
orJías. Allí lo: pobrf:'s eriln vasallos; los eselavns
autómatas, i los ricos seno res feudales. Allí
habiase perpetuado el sistema colonial apesar de
la emaneipacion; la tiranía apesar de la Repúbli~
ea i la aristocracia apesar de la sonada democracia.
Esle era el estado en que se hallaban las provincias
uel Su1·, cuando el pueblo rompiendo las
Cmendo drama que entónees bre su eortez::t de ignorancia primiliva, ha resuel."~
verificó, i cuyos sangt·ientos i lúgul)l'es cpiso· t~ pa~?r el puilal por cua!1tos Pf'Chos puedan un
rlws eran la encaruaciou viva de las mas ll·emen- ct&a_ gmar a las masas opnmidas. Se quiere des'
das pasiones . truu· la cabeza del cuerpo social pnra luego sen-evidencia,
i_ h?i la anunciamos seguros de su puntual
cmnplumento. Cu~ ndo el incendio con. urna
esa inmensa pohlacion, cnlpPnse a sí mhnno.
los que lo p_rodujeron; culpense los que la hicieron
necesar·1a.
1 Hombres del puñlo- cu. I esos homb¡·es que profesnn la doctrina del
tados con toda la mnla l'é poi' el partido conser- asesinato, no son los hijos desherl•dados de la
vador, que presentando desnudo~ los hechos, i fortuna; no son los relofios de una infeliz raza
no remonláudose nunca a las causas, pretendió e~u,:ada_ en _la ignol'an<·.w, mantenida bajo el ser]
evantat· a su nombre UIHl violenta reaccion ron- vil 1 rabaJO, 1 connaturalizada con el envílecimit~ntra
el partido liheral. En esta provincia se esre- Lo. Esos hombres nu componen las masas infe- Los honrados i patriotas ciudadanos del canculó
de t.al manera sobre ellos, SP- les diemn pro- li_ces, que_o~rcm impeiidas por las pa, iones, i que lo_n Salamina han c~mlribuido eficazmente al
porciones tan colosales, que se lógró llevGlr el sm cono<:Jmtentos no pueden ménos que obede· lnunfo que han obten_1do algunos hombres niespanto
i la indi!!naciou a lodos los co1·azones. eer la v~n de aquellas. No, e~os bomhres, son l~amontan~s del parlldo conservador en los úlSe
dijo al puehlo·~ que ese era un sistt·ma pen- de los Ilustrados de nuestea tierra· obran con ·tunas elcccwne deGbhernador, Senadores i RR.
sado, i puesto fríamente en plan a. Sr le pin- conocimiento de lo qne hacen, i ~ 118 aeciones El mui es;imable jóven Dr. Gregario Gnliérr~z
tó la desolacion i el incendio imperando dP-n- no son hijas del indómito sentimiento sino del Gonzúlez fué colocado en la lista de HR., por
tro de poco en la República, sino se oponia una pausarto rac~ocinio. Esos homhres se 'hnn pro- q.ne lo~ Señores. conservadores conocen bien las
"alla invencible a torrente tan deYo ' ladl>r. Se le puesto un ststt:ma, i para llevarlo a efecto han sanpattas que llenen por el Dr. G. G. G. los haDlostró
a tren ez de la mentira i el engafw su ho- echado mano del gar-rote, la lanza ¡ el puñal, bit_n~tes de nque! canto~, que. sallen arreciar el
~ar cunver·tiuo en cl'nizas, sus haheres en pol\'o no ~omo c~ntl'ngolpe. de los acontecimientos Jc mento ~ersonal 1 el carader wuependtcnte que
1 humo, su· e~posas violadas, su:; hijas eonve¡·- ~O 1 51, sJno como Instrumentos escojidus des- caractenza al Dr. G.
~idas en jug·uele de la soldadezca desePfrenada, ~ues de diseutid~s. E~os hombres, no cúmplen en Hecho el ~scrulinio de, los '?los para RR. el
1 sobt·e todo sn relijion i sus allares escam•!CÍ· sus actos una lc1 soc1al; esos hombres no obede Dr. G. ha stdo el que menos numero ohturo de
dos, ,·iJipendiados, destruido' ....... Se sitió al cena una fatalidad. No, esos hombres no tienen los candidatos del pal'tido consen·ador, apesnr
pueblo en todos sentidos; se le esplotaron lodos que pedir ene.nta de aoos de opresion, no tienen que muchos liberales le faYorccieron tambien con
sus nobles sentimientos, i se le lanzó en una con- que dar salida a largos i guar·dados resentí- su voto.
tienda odiosa i fratricida que lo devoró con la mientas. Su mision ha sido es!Jiotnr al pueblo· ¿Qué dirán ahora los conservarlorrs de e!'a
Inuerte en el campo de balalla, con el hambre i hoi lé,1os de vengarse de un pasado· solo t 1·a~ l~altad tan decantada, de ese masonisrno indicn
la derrota, con 1,1 deslnwcion de la riqueza tan de levantar el euitieio de un po{·veuil· que vtdual que nos gritan i apuntan_ a todas. h9ras?
en la vorújine re\'olnciooaria..... adoran. ¿No es esla la mas csc:-~ndalosa 1 la mas u·ntan-
No.;otros mas que ningunos sentimos p¡·ofunda- Si compara':flOS las dos épocas remontándonos te de todns las bu_l'las? .Jugar con .todo nn pue-mente
aquello~ tristes acontedmienlos; nosotros a sus causas 1 naturaleza de sus autores, Len- L>lo, con 40,000 halntantes, con un cmdadano que
nos avergonzarnos por nue.:~tra patria, i lamen- dremos que ver una nolahle di!'er·encia. Allá ve- no puede tei}Cl' otr:o pecado, que el de no ser ultratamos
la suerte de aquellas poblaciones. Hubiera· remos si se quiere el incend iu el asesiualo la vio_ montano m sumiso.
mos querido que ni el mas lijc¡·o lunar empañara laciou i el látigo oe una cl;se sobre otr~· pero Tan solo el Dr. Gntién~ez G. iba a la~ Cáma·
]a gloria purísima de la rerolucion de marzo. veremo~ tambiuu en esto una cs, quello el tol'l'ente ea usando en su inundaciun ma- ':_llll'a~ de algt~nus p~rsondJes, 1 lue preciso enga-
~acio~inaudo cq,a calma i con sangre l'ria, tenemos les cuantos s.e. qt.•ierau; pero obedecienJo a las nar, n~sullat· 1 mentu·. . .
1 tu~·m~os el consuelo de aclquirir la profunda leyes del eqUihbno. En eslo al coulrario veremos , El Sr. Dr. G: G. nada l~a perdido; 1 aunque
conv1ccwn que aquellos acontecimientos por luc· la espL'Culacion i el ccikulo presidiendo a infa- el.no apetece m desea des.t_mo a_lgnno, Jos Salatuosos
que rue¡·an, eran hijos forzosos de terri- mes atentados ejecutaJos con fines pren1ecl'ta- ~!1rnos uclualf!le~te ~o recllJen d1putado a la Lebies
p1·ecedentes. Léjos de Yer allí la mano del dos. Eo aq~eliiJ veremos la ue:sgracia, la calami· JI::;Iatura pn~vwcml, •. esto pn~eb~ que t_IJos co_nhombre,
,·irnos la mnno de la ProYiuencia mos- Jad; p~~·o bijas de las leyes sociules. En cslo el crí- ervao por el las m1srna . af_e~cwnes, 1 Ja mis-trando
a Jos pueblos 1& lei de las reaeciones, o- men hiJO ~le la voluntad. I en verdad que el con- ma confianza po!' sus prmc1p10s. .
b1·anrlo implacablemente. Vimos el curso na tu- lraste es bwn Ll'ist~, es bien desconsolador. . Esta dcslcallad 1 esta burla, son una buena lecral
de las cosas humanas, obedeciendo a sus eter- Apuntemos alganus hechos como cornproban- cwn par·a _los h~bit<. nles de los pueblos d ·1 Cannas
i supr'emas leyes. Refluyendo esa corrienle tes u e nuestros asertos. Tejada ese asesiuo con- tt;m Sa~urmna. S1 ellos son cons~rva~orcs progredevoradora
sobre los que lo habian produddo, es- decorado, Jlevó la m rel'te por todas partes, du- si,slas 1 moderados,~ sus c~partHianos de .por aperamos
·11 ménos que la 1ri~te esperiencia daria rante la triste época de la dictadura. Setecientos ca, son ultramontanos e mtolet·antes. S1 ellos
e~ lo sucesivo pre,ision; i léjos de culpar al Go- n uchucieulos negr·os fueron pasados al filo d~ quieren la ~ontribucio~ directa, lo.s otros S a- l~lstmtos de veu~anza; 1 hacJ_nados los combus-
J'ar otro cumplimiento fatal de aquel~• Iet cbn-~l~b~,es .. d~ .1,~ ~em,de~·a .revolucwn, ella se presentra
la zun·inga que azotó a los viejos asoladores t.ar~- la~ldled I .este¡ mmadm~a como el ra}~ de la
se levanta hoi el puñal, que dieúnará las ban· H~n},a~.za. E~~o~~e~ _obedectendo cor.no Siempre
das de opnmidos; perL• que afilará los pnñales a Ja .. l';: de la:s r!ac:-wnes ~o Lu_m~ra la gaslada
, de estos para el di a de la nueva reaccion. z~~r.Ia_oa. Empunara el punal; I ~~ de los que le
, . . pmnet on en las manos t-sta Lernble arma! Con
81, el Cauca e~ ho1 el teatro de m_1a terr1ble n_uest.rb pensamiento seguimos desde hoi las perevanch~~
de 50 1 51. ~1 Cau~a es bo1 ~1 t.ealro npee1as de aque~la sangrienta era que se prepad~
un S!;:,terna de asestnatos 1 d? tropelras mau- ra para el sur, 1 temolamos de pavor al predttos_.
En el C~uca se blande h01 el puñal sobre veerla. Quisieramos tener vendados los ojos ¡
los h.bet:ales sm compasion i sin descat.1so; i la 1 contentat·nos con cantar el himno de muerte s;Jmue•
te atmenaza por centenares, por m~llarcs a: bre la tumba de nuestros hermanos asesinados .
.nuestros hermanos. 1 Mas no es dado al 1 ombre d jnr de conocer la
VORRESPONDENCJ .. ~.
Serl.orcs.
Juan B. Narango, de Santo-Domingo.-Recibimos 2 peso
'.-Gracias.
Ramon A. Castrillon, de A.mnlfi-1\ccibimos 3 peso<:~-
Gracias.
Guillermo Pcreira G, de Cartago-Recibimos su aprecia-ble
de 19 de diciembre i quedamo i mpue tos.
Rafael MOl'i\, tle Abejorral-Ubc·ibimo~ 8 pesos-Gracia .
r"icotlaREsgucrra, de Bogotá-Hecihtmos 20 pe o -Grada~.
Elcutcrio Montoya, de Zea-Her.ibit.u()S R pesos-Grada~
Urban-o Botero, de Sanlarosa-llecünrue. ~ peso 1 de-cimo-
Gracias.
A. Villareal, de Zaragoza-Recibimos 1 peso-Gracias.
En pouer de los ~eñores Urih~ Fe~ná~lcz_ i ca
se encuentra uoa caja marca S&C no 3'2iv-l no
habiendo podido averiguar a quien, pertenece,
publican este aviso para que el dueno de ella la
reclame.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 31
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 32
.,. ...... lt t
:WALB •0 BIJ.j Jlltbtllin, 18 bt tntro be 1856 . ·11· •• Y.&a.m a ama~.
CA.NDIDA. TO
DE 1
sar, cuyo único moderador es la conciencia De aquf,. por tanto, el estancamiento, la
indivtdual. paralizacion-de !as secciones.
Tamaños abusos no podian -empero du- De aquí, en fin, ese fárrago de leyes tute-
.. EL PUEBLO ..
PARA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN EL PRÓCSIMO
PERiODO CONSTITUCIONAL,
EJ., ESCLARECIDO CJUJ)JI.D~lWO
~~.'L :ffoW.WOQ\.Q·. )
~W:!J)X®C0:JW0YX®
C9EL PUEBLOo8
J6ec/ef4¡, ~cf tk enef'O. dt, ~J'5Ó..
CuAL es el fin de los gobiernos?
Ved aquí una cuestion cuyu solucion ha
dado márjen a mas de una escuela i a roJs
de una disputa. 1 en efecto, nada hai mas
importante para un pueblo que quiere ponerse
en cupacidad de juzgar por sí mismo
a los depositarios del poder público, que el
estudio 1 resolucion de ese problema.
Hasta hoi no hemos visto un solo pueblo
en donde la prácticn hnya adoptado un prin..
cipio rigurosamente justo i esrento de inconvenientes.
U nos por esceso, otr·vs por defecto,
todos han recorrido superficialmente el
campo de léls facultades gub?-rnnltvas haciendo
al Gobierno mucho mas, o al pneblo m utho
ménos. de lo que son en rt~alidad.
"El destino del bomhre, dicen unos, no
$e resuelve sobre la tierríl; él está llamado
.a recorrer el campo infinito de la Yida eterna,
i pues el in te res •~terno es super·ior nllPmporal,
i pues los gobiernos dPben cuidar del
bien del pueblo, ese bien eterno, cuya eseelencia
es superior a todo, debe ser· el fin principal
de un Gobierno sHbio i tstridHmente
moral". De es le pri nri pi o s~ desprendieron
como consecuencws forzosas.
La liga de la Iglesia i del Estado, que bajo
la apariencia de una union snlidaria, ocultaba
en realidad una guerra sin tregua,
de los dos poder·~s.
El reconocimiento de una rr.lijion nacional
que so pretesto de protejpr· a u nn creencia,
tiranizaba o deprimía forzosamente las
demas.
La crencion de un ministerio dr.1 culto. de
fondos del culto, de un cuerpo de sacerdotes
elejidos i pagados por el Estado 1 de un
código de leyPs e.~tranjeras Hdoptadus parH el
país, lo cual sobre embarazar Ja odministracion
pública i recargar el presupursto, quitaba
a los curas su eanicter dr. pastores para
convertirlos en ajentes del Gobierno, i arrancaba
a cada l,rylesia la ft:cultad de elPjir
por sí sus propios pastores segun es de su
d0recho.
La pre:;tacion de ln fuerza püblica para
el juzgamíenlo i castigo de los delitos contra
la (é, para la observancia de los volos
i para la exaccion tle los impuestos de nríjen
espiritual, ~omo el diezmo, lo cual, bfljo
el alrgado derrcho de promover el birn
espiritual, ern una invasion flagrante i criminal,
mas que criminal, escandalosa, decrelada
d~ oficio contra el derecho de pen- ... . .. - ... __ _
rar por mucho tiempo; al rnénos la prensa lares que manteniendo al pueblo en estado
logró, sinó destruirlos del lodo, desacredi- de absoluta menor edad, lo trasfirieron totarlos
i ponerlos en mflyor peligro cada dia; do a la patria ¡:otestad del gobernante.
pr.ro tras esP. error, vinieron otros, i hombres Los socialistas por otra parte, se decían:
hubo que desconociendo en el Gobierno el ·'Si el Gobierno debe cuidar de todo, esderecho
de promovr.r i sostener el interes tá en la neeesidad de organizar arlificia1-
etrrno, pecaron en igual sentido al tratar menlr. 1a socir.dad, de tal manera que las
de establecer los límites de su poder tem- conditiones individuales i la constitucion soporHl.
cial se fundPn en ra mas absoluta solidari-
'4 El fin de los gobiernos dijeron, es pu- dad de las fortunas i bienes, i en el derecho
ramente temporal". que cada asociado tenga a ser favorecido
''Por tanto, es de su ob1igacion hacer todo por los rnénos necesitados''.
aquello que tienda a promover el bienestar De aquí procedieron esas leyes i proyecde
los asociados, vijilnndo constantemente los esencialmente conservadores, es decir, eel
lugar en donde las fuerzas o elementos seucialmente represivos del sentimiento del
de felicidad 8e debiliten para atender a él, interes privado, que poblnron de barricadas
cuidando de que las condiciones i situacio- las cfllles de Paris, llenHron de espanto a
nes se nivelen, i haciendo en fin. que donde los verdaderos filóso"os i conlajiaron nuesno
ecsista un hecho cualquiern de los que tra prensa desdP. '1849, hasta el punto de
c:onoeidamente rPdundan en bien de la co- desnaturalizar e] programa liberal i hacer
munidad, rse h~cbo sea establt>cido de recaer injustamente sobre sus doctrinas el
oficio pura que produzca allí el mismo bien cargo de atentatorias e inmorales.
qu~ en otras partes". . . Así cuando los socialistas sostenian que el
Antes dr. ver qué consecuencws nac1eron GoliiPrno debia crear trabajo pnra los obrenntu
a 1 m~ntc de ~s lc princirio qw~ ha sido ros, obraban como conservadores i se preseguido
con oLstjnacinn por ]a mayor parte sentaban como liberales. Cuando luchaban
de los gobiernos conocidos, harémos una ob- por el establecimiento de los Talleres nasérvacion
imporlanle, i es: cionales, contrariaban abiertamente e] priu-
QuA los eonservildures i los socialistas. que r.ipio democrático de (Jobierno propio indi .....
r.n todo el mundo se llitman ndvr.rsarios, fun- vidual. Cuando prr.teodicHl que rebnjase o
dan sus doctrinns nbsolutamPnle en él: de fijnse el pre(·io del pan i de los salarios, sedonde
nace que cuando los prirnPros com-¡ guían es cierto, su sistema; pero violaban
baten a los sPgundos, tienen que nbaodonnr la libertad de los demas i arrebataban a ultl
frilrtca di~cusion, i que cuando los segun- nos para dar a otros.
dos se presPutnn como demócratas, tienen Por tanto, no ernn liberales, ni merecitVl
que pnsar p•>r In pena de no ser compren- tal nombre; porque el principio liberal no
didos ni ndmitidos. prrmile que se lwga un mal paré\ subsanar
Volvamos a la cuPslion. olro; sino qtH~ dice a cnda uno "busca tu
Del solh=ma en que se incurrió ensanchan- propio rrmedio, pero respetando siempre
do ind~finit.lamenle el campo de accion de los derechos de otro".
lus Gobieruos, no pod ia r.sperarse nnda bu e- Tampoco pudo sostenerse ese sistema. Los
no. El r.rror cnjendrnrá el error i de las fw~n- consen·ndores lo cornbHLieron horrorizados
tes impuras de un razonan1i•-mlo desea be- de las consecuencias que un desenvolrimienlo
llaJo, drbirron surjir inevitablemente losn1as progrf-lsivo hHcia pr·oduci•· a sus teorias. Los
absurdos si s tl~mn~. J~~mócratas, la m bien lo combatieron, porque
"SI el Gobierno debe cuidar de tocio, es- vreron en él la absoluta negacion del inditá
pnra eon el pueblo en ellugor que los pa- viduo.
dres están pflra con sus hijos", dijeron los En pos d'e esos sistemas i en presencia de
consP.rvadores. sus defensores rl pl'iocipio democrático ha
De nqul las leyes de proteccion industrial presentad<' tambiP.n sus conclusio11es.
que se fundaban en que ,_,afores 1'ir¡ueza i ''Los gobernantes,dice el principio radical.
que forzosumt-~ nte organiza han la carestia,. son hombres de nuestra misma naturaleza;
De aquí las leyes contra la vagancia, que solo su pJsicion djfiere de la nuestra. Así.
con el Pspecioso prrlesto de dirijir Po buen ellos no Pstán llamados a crear ni a supriscntido
la ar.cion de In fuerza indiridual, ar- m ir, a otorgar ni a conceder derechos, sino
rebntnron al ciudadano su independer.cia i solo a asegurarlos. Los derechos ecsisten en
su libertild i erijirron en 0(31ito el no hecho, el individuo, porque hncen parte de su ser.
i lralaron de convertir el trabajo en ol>li-- El gobernante que los niega al pueblo, cogaciou
civil. mete una usurpacion; el que pretende con-
De aquí nl cenlrnlismo administrativo i fis- ced~rlos, ejecuta un hecho innecesario".
col que nPgnndu a los distritos i provint:ias "\o ten~o el dereeho de pensar, porqu~
la rapncidnd de eornprendPr sus nect~siJades el pensttrnlento me hace. hombre. lueg? esla
(como ya la habían negarlo al individuo) por demas que el Gub1e~no se mamfieste
hiH~ÍH del Gobierno jenPral el reraud¿:Jor i eon:orme cou el uso de mi derecho.
pr~·l~os d':. t.ran:tltl .~s ~ol,o de J~
ne ]u ego el Goblerno no tlenn qué tomnrse El fin de los gobternos es pura m(~O le tPOl-¡l m.ptlt.ncta <.lt la~ eH~ l~HI icHit'~ IHH ton ah S. Ve¡-
' - l é . 1 S l. 1 d l . dad es, que l':o"li-1 tft~,·¡swn no dPbe ~er acntada
la pena de ensenarme o que yo s mf'JOr pon! .. ~~ . o )jeto, os erec ws Inmanente~ por tu: jucn·: ~iuó. eu e~wuto 1-it'a r~zonable ¡
que él. del 1nclt"1duo.. · l~·~al, porq\H' l¡a le1 ·14 l.lulo 22 parltda 5.8 de-
Tengo todas la~ fuerzas necesarias .para e- Sus medios,_la lil:wr.~a~i d~~l_ciudndrtno, qup ~:l.ara "qt l' '.\n .l~t~l!~: yall·r ui~1:!.m ~'.'icio qne fuf-
J.ecui3r lo qtw mi1nleres me ucons<~¡a lue- pont~ de su lado la opwwn Jamus las bajO- '~ d~do P01 f,lzdn.cts de nlto, p en tkr~i(W háh:l.la s,et~Lt·n.-ltiernp.n de olt·o ftH·t·n nuPw, qtu• es eo'ntr·nrio al
Pero el derecho de hacer 110 supone (un- <'1~ en que se obltga al ~enm· J;namlilo :t..apala ¡mli'nor, qt\e solm .. tal razon como Psla, iiPbe
tes ~scluye) fa rdJligacion de haeer. PQr' ese <~ enL~·rilr In suma que se le cobm. Coutra estt• ~t·r· pwbaclo rt librado el ¡.¡ldto J..lOf el Cuero ,·iejo
el principio radical desconoce en el Gubier- 1<\ll.o Pllerpuso el <.lt·m~tndado el. lTeurso de npt•- et t1n~ pnr· rl nueHl,"
. f· . l . d d d·· .l . , , . lacton para ~tniP es~c Juzgado, 1 sust~.rn('Ptdil. Y•l Es!:-~, pul'!-', demo:o;trndo que la ordc•nanza ele 22
no ltl ayu lu e .ur leyes pa1 q rep1zm~r la hl ~<:'gunda tpslancm es el t·aso de 1allat· s1 la de cliL'iem!H\~ <·i!ada, t>~ co11trarin a la l<"i de ar·
vaga.noza. se•lleueia Hpclada es o nó éiiTt'glada a :ierec:ho. hilrios; qne en este <·n~o dd)c aplicarse la úlli-
Pt~ro la felicidaci, la conwmiencia perso- ,Pn·sPnln:-;~ i\. pr~rn.t•ra vista ('~la ,ct~es liuu. ¿.L-t ma pot· set·. posterio1· i porqne t~>da onlt·nnnza
nal, se fundan en hechos internos que no le1 ~le 4 de J,Hnto ullimo, sobn• adHinos, es cun- c!Pbe. st:r· untlol'lne con las l~·yes J.ener.des de la
'fj l t .r · ' t· t . lrap;a al arlwulo de la ordenanz~\ que eslc~Oil'- Rcpublwa. RP~ta :-;olo I'Xan,luar SI los autos dan
S~ mam es nn ~ na~IP., ) q~e por tHl o Dd- ('~ t'l impl!t'SIO qne trata U(.' hacerse cl'ectivo? den·ehn al St•ñor Posada Arango para exijil' el
die pued:- e?n.ocer, .PPSa~ nt compar~r. ~or Veámoslo. Por l'l i.ll·tírult~ 4. 0 ele .la lt>i que se inJpnr!·-tn obj,lc} d.e la cJe~napda.
eso el pr11lC1piO radteal n1eg;.~ qt~e rl _Gob1er- h.tl eil:ttlo, se proh!he a lns aul~11'1dadrs uu na- Tor:'¡bale al 1H't11do con el vrecep·
no tenO'a la faruflad de hacern(1s fehces a su mon11lrs eslHbll'eet· 1 N1brar· todo tmpueslo o con- lo de las le)' t's ·t .o. 1 2. 0 Ltulo 14 pnrtHia 3.0 coro-modo
i sr. opone 3 que se leiisle: tribut:ion sobre !c>S dedos que• eslen gravados probar los ltt•tho~ en tp~e fuf"\.IÓ su uemand!\ i
•• • • J • t'OII drrcdws nn los autos se echan de menos rstas
du11nns 1 penJPS. que se IHJ~a dt~l t'fectq que se inlroduc:r. La or- pl'ueba~. ~in lns eualt's no p~1cde diclarse un fallo
Señalando la profesion 11 los ciud~danos, dt•nanza que se ha <·ilt~uo en su artículo 5. 0 es- que lt:' st·~ favo1·ahle ·
por medio de ]os contiP.rlos. tal> lec•• una ~ontriburion so~re. t:iPrlos ef('e~os . l!n ':Jles desput'~ d~ ~~n,·ionn¡Ja_ la Id de 4 de
P ~ · d 1 L' l 1 h 1 cuando tn111~1lan por el lt>l'l'llono de la pn)\ 111- J!IIIIO e• lada, se prohlllt.) cohrar derrehos sobre
rccnvwn O a p~e ~o con ~a os C nr,.,a- ci<-!· Es purs, dal'a como la luz mer·idiuua, la <:,111- lo~ dccLc)S que pagan un \mptu•sto nacional, si-t~
nes, creando grem1us 1nduslrwles o pro'~.- lr¡tdit•don que ex1s1c <'llti'(~ la ordenanza (H·m·in- n<'l t.'ll el c·aso de qtw se .JliSI¡tique plenamente
SlOflfliP.S, patenteS, dOCtOradOS 0 CUerpos pl'l eial i f:l . lei jl'lll'l' .ellc_li::i: pot· la uua ~e gl.'""'~ ~:on ba no se, c'tll"tlt'llll'a eu los nntos. .
· . un unpm·~lo 1'1 l.r·ansttt> que. por el lel'l'tlorw de El s(•no¡· p,,sada Ar·ango en su cal!clad de ac-de
Ja ~PllStJr() teatral, 0 de lf!lpl't.!fltil. . la pro"iU,~ia hc\l't'll eiPrlos declos; j la olra pro- lor dl•b:ó prohal' larnhit;l Uf' Jos t'Ít'ClOS fueron
Abrtendo lns puertas del c1elo, por mPJIO hihe imponer tüll\ribtwiorwto:, a uo ser que sea inh·odncidos án!f•s dl· qae N·pinq;P el pinzo fijado
de l:l ob~ervmicia i l'ecnnocimit~nto de cuales- pot· el tHm~umo, a l~>s dectns gr.a~·cHios eon dl'- por t>l ortfc·ulo 4. 0 .de la !Pi ú!tin\nrnenle Cit?quiera
lnyes rrlijiosas qm~ en oensiones sue- r·eehos p se nt'('t-s lta Ju~llficar los dos
l\1ulilnndo en fin al hombre 0 nl grupo f¡·asc.riio hn crP¡dt) ~it•mpre que n·ngun Juez tie- lwchos anl!'rtorcs. si~1ó rpw e.s indispf•.nsable pro-
. l.l . l j: . . . .. . . . ' JW l.a~ ~ ~lllacl prtl'a de.'·lanll' qul' .una ot dl·.rwuz~J ~HH que ll)s bultn.s .llltl'llduc:H!o~. teman el pero
para comp t.tar o ( tspuRs arbl~!rlrt~ll mala- prmtnpta! rs c•tlldranct n una Jet o a la Lous11- 1 lag dt'l1lil!!\ <'ond1clc n ·s dl'man~adas Pn los pa-mente
corno cumpla(\ su (~aprl!·ho, ttJ.!ÍOp d(3 la República, ('!HUidO la l.ll'lll'llrtnZa ha ['(l~TaL>s ·1.0 i.. 2.0 dl'l art:culo 5. 0 di' In ordenad
¿ Puedf! el bonlbre equivocarse respecto de sido promulgada dt'S!JIH'S de saqc.;iooada la tLs- za eitalla. s:n probar todos estn'l) hechos no ha~
su derecho'? · · po~ic¡o¡~ l~gnl c~on la t·u;d .se dice, que. eslá ert tierevhu parr-1 tt.lbi'Hr l1.(!i el impue~to que el se-
J . El • d' ·1 1· · ('ontr¡ tfW!-!11111; ¡wro la ew·sltnn H1rta radt('alruen- nor Posada Arilngo qul!'re harer cfee!JYO .
. am:1s. ' tn 1V.H .. uo, as masas snb8n ~Ul te etuwdq la IL'i jPnel' le l'S p~·r o. sen wjilnle C l'!'lá t'n '.lhiel'ta, eontra~
1nmanentes del individuo. SP. f!lpprr·nln Pll t.·onl!'illlil, con ma~or ~·non. debe ktH' rla para a 1 d·ec :c' ¡' cnr• In e:,(alurdo (~IJ la lct 2.0 tJtulo 1 ~
todas ]as conciencias por of~cto dra uw 1 · brc'gnt· una ordt·uar1r.a muntcipal. q.ue. ocupa en
1
¡wr11da 3.a que (·~ palndtna los rasos en .que
• • . ~. . d 01 lm: c~H·•·pos d~ leyes tiiHI r:-;,•,tla lllit'l'lol'. el n.·n dl'llf' c·onstll!l!r:-;e t'n al'lor puando mega
naturnl HHWILable: la lm ~el senLnr11.ento. Podr4 di~put:1rseiP a un jut•z t'l t.lc¡·¡·~·ho que
1
<·iertos lwcbo~: Pl'rn pnr m_a1-1 qt.te. ~e quiera vio.:
Porque cnda golpe nos f!Uila unn saltsfac- erea tener para i ~~· l't!HH'a la .$cnlc .Jetn npelnda i :se de<:lar~
cuand0 n veeeso ignoremos la nulu1·aleza es- prl'rna, qu1· :;1~ iTd~¡~·e!t ll!~H'Ilntcnll' il d,·l·l:11·at· nu- 1 al st'íil~~· ~lol'e ~Jai'Ín .m·Hmillo ~a pata abslleiLo
pecia1 08 flSOS mismos hethos. lns la.s n~·dt·nanZ{HI! rqatJdO s~ql <'Ofllrana:-; il la ul'l r·,q·go (Jlll' se h~ !Plí'e t'll el \.tlH'IO de deman-
Pero es 1o·ua!mP . t . r rble 1 .. ,· h - Cons.tllt~(.'IOil () l !a~} h·)ys; r11 H'llli'H~ que t.•l dere- da. Por llO S('\' noloqa la tt:mendild ~1el demau~
_; .1 1
n Je lll·ha 1 .. "e .~USIUOd , ~ l'lw md.1sp~1~ hit' qpe pc'tH'Il lo:; l'll!:arg~'dos dr! danlt~ no se ha~.:o ruildcp~¡cwn espec1al en cos-man.
o, respEr.L? üe uerec o clJPDO r e d1e- no11er Jlldlctal pun1 ~l<'r!arar de1·o~H1da utta let tas;.
pe swmpre ~l lpleres ~n lu linea da s~ do- por la po~kriot· qtw .. l\1 l'a conlrnria, ohra coq Nolifíqm'SC.-Jl[arre./iqlW V~lez.-El Secreta-minio?
~ayor razon l'l1 e! ·n~o t'll ctwl'lton, pues de lo rio ad lwc, Uafae.l Calle.
N '· · d . • . <'Ontrario las ordenauza:.; pruvinl'iclll'S ::;erian dd . La .!!Jt"jj§l4taa~tt.-Eq el proyecto de ortfe ...
.. ~' por esg\tH~la el er.ror' las pnswnes O nwjor· condiewn que las leyes, prin~.;ipio que no nanz~ de re.ntas que la. rnayoría (conservadora)
ft) e~~cu o, ·DO~ 1m.~e1eq ~ yeces a cometer puede acevtarse P?r absurdo. \,1~ 1~ ~o1n:is10n r~speytn·t ~~ fr~~en~1,9. a es
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E PUE 29
Corporacion se encuentran alg:unns i.deas qne, a
re~prva de consideradns en o:ra ocastou con mas
detenimiento, ,·amos a enumerar aquí-Qu~ere la
Cornil' ion
-1 o Que se grave con un impuesto de ~ci:'> pe~os
fuertt•s a todo indiriduo que teng-a e¡;¡la!Jit>l'Hia
aJouna casa de juegos pennaidos, o que nunc¡ue
n~ tenga casa e¡.;tatllcl'tdn IJI"n·e•· e 1 crímt>n?.... dones, toda la felil'idad, i hacer· Rt~ntir a los co-.
N1>. Si tuvientmo~ por desgnH:ia la lri;-;le c;on- r·nzones de hs otms toda~ las am:11'guras, todas
'iecinn de que t'l estado natnral es contradice ion las penas, toda la dPsesp1-rnrion; clm· a unos toeontiuua
i (Wrpelua g-uetTa. i1•c:esante ehnq11c de da la ¡rrandl'za, lodo el poderlo, i resf'nar a )os
inte1·esps optu'slo~, ningann ftlrma de gob!t·nw, otros toda la mi&eriu, toJa la tiegrndacion, toda
ninguna institucion dtCura pr·oeur·anws mas Vl'ntajas t¡lll' las del Sid· usar l.le sns filcultndes natul'nles os conduzcan.
'aje, i cldeudet· otra S!ICiedéHI que la de los b;h- de la cirilizal·ion al r:-\tado del salvaje, os a par ..
baros de las sehas i montañas. tais dt> aqud principio, i adoptnis rl contr·ario,
Cada vez q11e cnn el pn.,leslo de ndqniril· un t•s dt'CÍI', d de rc:-:lrinjit·, el de no dejar que se
gol'r, sali~facer itlguna de las ne1·!'siuadl's o u- haga, no liareis mas que fecundizar Ja semilla
sar· de una facultad n·arrws al homhrf-' ejl'rcit•n- que pn1dnzra:
PRINCIPIO RADICAL.
do nlgun ntto pernirioso, alguno de nqlll'llo~ qne Los monopolio~, la pobrrza, la csrlaYitnd poprnduel'll
rnaynr llÚllH'I"O de mnles qne de bie- líli<'a, la dcgnuln('ion IHnnana, t)l <'mbrutedmiennes.
tendrémns rnzon para llarual'lo delinctH"nk. 1:> d~· todos, la desigualdad de toclos, los priviPorqtw
en 1:11 caso no usa sint'J que ahusa dt~ 1¡-jim, llllnt'J'('tidns, la iuq11isidon rclijiosa, la in:.
~us fcu·ull·tdt:•s, i la inleneneiou t.IPI gobit•rno cas- Hq!.ur"dad, i t~l t'Rpionaje mas eseanduloso.
ligando i eurrijiendo 110 es mas qllt> la rl'presion 1 para eornpldat· YUcstra obra, para perfecciodel
abus11; mas nnnea el arl'q;'o i <.ktermi11a- mu· el ~islt'JW.l, pnm de~arToilar n1eslro princicion
de la llliiOl'l'il como dt-ha usHSl' de las fa· pio, ncc¡•::;ario Sl'rá qtH' an¡•glt•is todas las acl'Uilades
indi\'iduétlt s. 1\o pe11sernos que los que dones del indi\'lduo, que di pongnis del hogar
mandan dcbrn c•n todo <'aso gll.<-ll'llLlS· i lrnar· dnzn~~tit.'o, que lll~n<'is los l'Ód ¡gos con leyes. sunnos
una linea de conducta. porque entónces pre- lum•ias ele aquellas que haeen que el gobterno
cif;o seria rennrH:iar a nuestro albedrío, renun- :-;pa todo, de aqudlas inju:-;tas o ineficaces que
ciar· a uueslra dignid~Olros los alumnos de la csr.ucla res-el
de conscr·,·¿u i asegurar los derechos snl'ia- Todas lns dorll'inns lJnenns al tit>mpo de JH'O- lricli,n, vosotros lns que prrlendeis em;¡ducir i
les, i que estos no se con~crvan ni se nst>guran ¡wga··~e han ~u frido In JH'rsccucion i ntsi ~iem- .moral izar· un pul·hlo; ~i \ ~H'slras tt·ntlrncias se
cuando no se reconoce i se pt'OdHma t•l d<•re- pre ~us apóslolt':-\ han I'Spt>rillll'lllallu lus ~1gonías i dirijl'll a htH'CI' q¡w 1:¡ nulorldacl redoble sus fuerdhJ
de cuda uno, la sober.mía dnl indj,·iduo. 1 adquirido la ~doria del martirio. zas, su; meditll!\ de ¡¡ccion, i \'aya m:Hando uno
difícil es que esta e~ isla ctwm.lo los que g11bier· Así, las p1·l'lensionrs de igu;1lar o hn<'t'l' pro- a uno los dl•rt'Ch!JS populares i aniquilando el
nan se empeñan a porfía en qttcn•r dirijir· uno poreionnlt•s las eonlribncionl'S públicas. p, qth! re<>onquist11udo deredws hnn lle·
del seno de l;.l naturaleza. gado o pretendido llt'gar a la allura rn qtw l'stan
En \'3nn queri:\m(ls Lusrar un fllomo siquie · los mas grandt's, los mas ril'o~, los rnas a orl u nados,
ra de justicia i conr.iencia en esos g1Jbiernos ~1(' e~a redcrwion famosa q-tH· ha tt·nido por obj<'to dat'
~scrpcion i ele privilt•JÍO, de trabas i n·pr·esjon, a 1ndos inll'nrnrion i'fl la cosa púhlil'a, Sf' lw
gobiernos iuqui~i\ot·ialP~ qne ~l mi:-:rno lil'mpn tlenominatln apnsionadanwn!Pdesúrdf'n,cm.arquia,
que tienen lus cuartrlt•s llenos de b:tyonrla¡.;, i f!tdÚ<"nLO de los descarm~adus im1:erio de la calas
cor·les i palacios pohlndos de espíal', drla· 11ulla.
lores i e~hitTos, tit'nen tamhien ciudades .pla- La libertacl de h~lbl:p·, clo disentir i de escribir,
gadas de mcndig )S i de esc·hl\'us; gobiernos men- se ha prl'leudido que se lt'nga como la sarwion
ticlos que al <'SlLJdi~l· SIJ misiun, pensaron qui- dcd deli.to, dt'l desl·nfrr·nn i d~ la maldad. 1 el
za, que rJia no era otra que In rle reslrinjir i \·orabulario inmenso de odiosos i n~gTPs ealilkaahsoner
lo qqe naturaJmeutC debja ser . CSit'llSO fiYOS Se l~a agotHlicidad social qur uno.
disminuye a medida que va disminuyendo la Ji. La librr·tnti de prn'3ar, la libertad de nclorar al
berlad individunl, no existe, no es mas que u- Ser Supremo, la libeJ·Iad de rendiJ· un culto, tamna
sombra, si(•mpre que Í1o podamos ha<:er p- bit•n i)a sido maldeeida i pt>rsegqida. Tamhien uso
d~ nuestras facultades. sit•rnpre que el go- na turba de urcios de ~·sos que rrceu que solo
bernante quier¡l l'eglamentar lodo~ los actos ,tp ft~é cicrttJ, que solo ft.Jé justo i :.;anto lu que ela
vicia con el prdi'Sto de moralizar las ma!"as, llos pensaron, creyt·I·on i prof~·snron, levantó su
siempre que no se contente con impedir· i cns- l•oz i dijo: "¡hert~fia ~ cúma! Nadie leuga mas
tignt· el abuso i defeud<.·r· el dcreebo, que es lo rclijhln que la quP yo predico. Nadie JnélS que
:úuico a que debe rPducirse :-;u lan•a. yo lil~ne derec·ho de pensar i clejirl Nudi6 pws
Pcrs4<1di(los de e~ lo, mas ·de nnn de las veces t.mnoce liJ \'t>rdad!"
en que quisimos hacer· la ~spnsicitln de nw·strns Si tan t•lnadns princ·ipios i tan justas doc·ll icret"
ncias políticas, nos lwmos O(·u¡.wdo en ha- nas hau suJu proscritos, n~~s dos mo élfJllt>llos SS. ¡wriodi:-;1<,~ qne 110 pudit·r·on o
palnbras hemos vi!'to ;;it~mpre un rr:o:(mwn el mas no qui:üeron ''nle11dcrnos. "Vosotros dl'jais robar,
preciso i es;,efo de Jo que es el clt•rerho dt' lc:s dt'jais e:tsesina ·, dejnis ......... ''
gobernaJos es dceir, de J¡¡ humnnidad. No im- Pno ~a se ha ,·islo qqe de In maner·a como
porta que nJgunos de esos rspí ri tus dehi les cp H' Lit• m- t'n tendemos i esp lil'amos llUt'SI ro printi ¡ . lÍo, ~l no
lJlan ~~~ n•f un l'ityo de luz. una señal df• liber- tiene int·nnn•ni<.·ntr. no e~ injusto, c..'nloen al pue
Jad, i al sentir' quP se da un paso háeia :Hit•lanlt', blo trl el uso dr, ~>'ll~ facultades, da al lwmhr·•.! tiÍl
ie Hsusten <·uando oigan prodamur ese den~eho, digqiJad i ~Wñida Hl gobicmu su única mision,
cuaudo n•an que héti alguno que ludw por el la d( ('On'¡•ner el ahu~o.
~riunfo de eso qqc ellos llaman lilwrlirwje, i qnc.' E.:l hlccitudo sllbrc la lJ<1se do dejad hat:et
:ve m o, nosotrus como nnn fórmula de riguro~a JUS- un ~i~!Pma de J,•jislacion no podrémos menos
ticia, i de fácil aplicación. do obtc~ LI'l' Jo, si~uit•ntes n·sullndns:
· Nt c~~ro sisle111a no conduce romo eqnhora- Libt·rlnd pnra l11s indu:o:lrias e ineremenlo de
,damente se ha prnsado '. la JUSlifkaciqn ele to-¡la 1 i:pwza pÍ1hlic•l i pr·ivada.
:dos Jos del" los i actos pPmiaiosos de qu¡• tJIItont. LiiJ~rlnd en l:t l.'rlSI'IliiiiZit i rnr rnnsigniPnlt.'
.bn~ es tapa?, aclo$ i dt;lilos que admitidos un::~ ¡wnpFlg-acinn de lut~l'S i estirpadon tiOmo rnnr-f'rnencicl pre-dividuo
no e~ rechmar para él un derecho de cisa dtl lihrt>. e}.élllH'n, la {oh)rancia de npi!liodPUnqui
·r, no es pt>dir la impunidad, no e~ pre- nps polílic~1s, r<·liJitl~iiS i mnrnder qt e sea in¡nune el de!int;uente. ' de touu,; nquellos s:t-~i ·mus a1lSunlos i enYcjt·d-
Porque ¿e lándo es que hayamos dieho que en- do~) que ha1 1 egado .)asla ~I•!WII\lS, ;n .. >riza·
tre las facu,ltades nalltralos se.~ encnrntre la de dos solilri'H·nte por la i[~norar¡da i l;l rutina de
ba..rvr malesY ¿Hérnos sosten do al~unn vez, que jew· ·a,·iorit)S yü pHsadnu.
pnra gozar tl bien tle;.l prPcis e¡ t> 1 agamos a o- . I~u.ll · ; J :.>a m tou t s en dcr 'Cho~ pnlífiros i ri
COLADO
I~STRUCCIO~ PUBLICA.
En lns sesiones de la Lt'.iislatura que han te•
nido lugnr Pn los t.lias 1 o i ·16 del presente mes,
se ha di:-cutido un proyeti!O de ord~.:nanza, por
t>l cual se rPde a frtyor dt•l Colf'jio cslablt>cido
l'll la eiudad de Ri(li\Pgrn, la casa qne posee la
pr·o\·inón en dicha eiudad. l'PSL'l'VélUdllSe esta
el dl'rt'dlo de voh er a la propit•dad del edi~cio,
siempre que se su~pl'nda la ensttñanza en el
el-ola blccimit•nto por llHls de un afio.
Di1ícil es crct•t· la opo~icion sobrt>manera de·
e id id¿¡ que dicho proy,•cto ha tenido de pat·te de algunos
St>Hures diputachs;; pero así misrno ha sido
\'igorosa, razona!Jie i tenaz la defensa. Se ataró
el proyel'to por· ineonslilurional i por incon\'!•
niPnlt', i preeiso es deeit· que los St:'ñorcs Ret
·ar·edo Villa, Pedro Vázq11ez i Hermcnf'jildo Bo ..
l<'ro, es tU\ it r·on poco ft>lkt-'s rn su~ r·at::onamientos.
Dt•c;ia el Seilor Villa, In Cons!ltucion muni~
cipal eonficrc iguall•s d!'l'f'<:hos a Lodos los distrilos
de la ¡H'ovinrin, lut>go la Leji!:ilittLII'a o
puede f,\VOrt'l'PI' a unos siu trasgrc·dir la Conslitucion,
i \Uinerar· los Ul'rechos que ella confie ..
re. E~ decir, que ~¡ cu Riont'gro hai un Coléjio
t•st<-thlfcido, i si 111 pr11v incia posoe nllí un
etLfido que par-a llilt n le :-in<', debe preferirse
que se :-;uF:pL'nda la enseñanza en el Colt.>jio, i
que se m ·ui11e la casa, ma · bien qnP. cederla
a I"CIHll' de Ja l'dtH.'! cinn, i eslo por lJUt! desgra•
ciaJilfll('llle no en lodos los clislritos hai establecimientos
de edut' pro ..
pi~datl de la pt·n, ineia. La lójica del Ser1or Villa
¡Jrivnrin a los ho~pitnles, a IHs e~cuelns i al
Cokjiu d1• l\ll·tkllin, de los nusilios quo les haq
sido dt'LTC'Iados, i la LPjit5lntura no pudria conrcd,
·r pri' il(•jios ¡mr'n la apl'rlul'a de raminas,
constrncc.i(ln de pu<'ntt:s & .• por~ue seria preei:
o, sh .. :uiendu las id,·:t~ dt>l S1Jñor Villa, que ~e
('Oiie<.'di " I'Clll lHntos privilt·jins con o distritos tie·
ne In pro' itt<'ia. Tale~ arg-umentos si m~í (IUedt>ll
llamarse las murhas palabra~ i fra~es del Sr. Villa,
pt'()(flljt' l'llll lllél imprt•sion desagradable en
l:l ll JCIYCl ría dt• los m:~mhrn!' de la Le¡islatnra, de
Lal m ;nna quP ya se pedía a ~r·itos que se vo~
itra procurafldo nhogar aeí las palabras deJ ora
dor•.
La instruPcion como la <'nritlad, In~ ,·iriud~s
i la libt·rtnd, no lit'n~n dom:eilio fij(l, su teatl'o
es rl mundo. 1\. cualqu:cra parte iH.Ionde pUt'tlf4
!'\ar:-.e iu luz de la \erd tal<: -se puedtn:regaf el apc.rq
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBLO.
~ue solicitan ciudadanos que desean instruirse, no pot· tPdo un prlrlilft,. qa~ 11!"' IJ;¡~;tgc~ eu~n ~ lo ~s
i tanto mas cuanuo el ausiliu que St pide Pn na· nee<'~ita, i os l1urla desptws de_l inuulo. Es preclda
perjudica a terce¡·o. La ex1slencia del Colt'JÍO ' so q111~ por e~t~ he,·hu ('PilOZ<:\"cl, i es 1 ~NTion de la pr·~n·incia 1 que \'Ut'strns mtt't\':;t's
bien descousoladlH' que solo por :-¡Jgunos Se1iorcs os llnman, os rmp<>len podt•ros;~mt•nlt' a que os
de Medcllin, se haya desconocido su ~xistencia ~ep;.u·ai~. pensnis pot·. vogotros ~n!~.mos, lliH.Ia <:si
su importancia, par·a toda Aulioquia i pa1·a el pereis de ott:a PH_I'Lt',.' no O!' su.!elt>ts. a ~l'gllit' t:H.'país
en jeneral. ~amen le las msplntclnnt•s tdt•,·cwnarws Ut' un par·-
llmHin la Cm-1sl i 1 u ·ion CJUe sn!emnPmrnfe pro me•
lió sosll'IH'I', r·ompit'ndn los fH'edosns lílúlos d'e
~'-' · poder· para sun1irst~ en Ja nhyrccioo, po·
n endnse al frenle de ftmosns Hpposilario rlt> sus in·
rntPrc~es, enclltnt'll(laudole la tfkha de sus hi·
. j.)s; un Presidf·•ute que eambiase el glorioso lilll·
1>1·e dt: Jde de una ~J r~sque ..
roso U:C'tado dt l'ilúd!llu de faCtiOSOS j J'l'hPJdrs
Los S~ñol'es Pedro Antonio Restrepo, Ti moteo ' tido que os ha en~nfwdo i qu~ nunea <.'tHnplaceBravo,
Gregot•io ~I. U1·r·eta, Ignacio HG~~nándt:~· ,
1
·n '·!¡estro querer i que <'ll~le, Snnta- ----· - ----- _____ __ _
Rosa i Rionegro, i los St' ñor·es Grcg-nrio Gutiérrez Jí :T§E.R.C.IO J E§.
Gonzalez i .luan de ~. Marlínez, de l11 di:' Snlamin11,
compre mi" endo perfectamente In mis ion <.lt~l
hombre, del dudadrtno i del diputado, sostuYie·
ron el pro del proyecto haciendo uso del. a bundante
m ~1terial que ofrece el hermoso l1bru de
la instrnccion.
Pocos esfuerzos bastaron phra rcfutm· los ra-
2onamientos de los Serio1·es Villa i Vázquez, pero
estos Señores insistit'ron tctHlC<.'S er. su ncgati\'
a; siempre la Constitueion i siempre el t.listrilo
por pant;tlla, rodando en una pelit'ion de
principio que daba un resullado igual; no voto
a favor del proyecto.
Si la Le.iislalura presta algun ausilio al Colejio
de Rionegro, deeía el S1·. Villa, debe pre~tarlo
igualmente a lodos los distritos, p0rqne
toúos tienen el mismo dercrho c-omo entidades
municipniPs; Juego en cada uno de los di:.;;trilos
debe haber uu GobemadOI', un Juez de circuito,
un Adminislrado¡· pr·nyincial, un Colt>jio, nn
Hospital, una LeJiSii-llura &. &. Sei1or Villa, adónde
vamos a pill'ill'? adónde nos cJnduciría U.
ron esas sus ideas? E:-;tarnos lenladns a erl'er que
U. es un oculto partidario del Gobit·rno de la~
nebulosas, i que en rsta ' '<.'Z, a de~prcho de su
qnerer, se elevó a esa oscuridad de lo inin!eli.iil>
le; en una palabr:1, U. St•r1or Vil In, en sus lilr~
os discur8os se m o~ tró, fl(~ji/lo flr~jilio cumo el
Santo de Zarnul'a, i débil <..lebil de razon coi!W
la causa qnc soslenia.
A pesar de todo, la mnyoría de la LPjl::;lnlurfl, colocada
en el ~H't•dicnmenlo ffi<:az a un pla'lll'l uc eclucacion,
de los llWjon•s que titne hoi la proYin ·
cia, apr(lh<) el pro~·ecto dando una prueha pPrentoria
de su uueu ~entiuo, de ~u imparciulidad
i patr·iotismo
REJ.\IIITIDOS.
----------------------------------------
PERFIDIA.
El19 del conil'llle pr·onnnrió In Corte Snprema,
en sala de st~gnnda inslanria compll('Sia de
lns sl'i1urcs l\1úrqut'Z i Lntorre Uri!lc, la SI'Jllt'nria
definitiva en la ('da, si no que toda~ hOU th-! indieios; 2.o
que HIIII(JIH' 1•stos indicios son VHrios e independienlPS
entre ~í, i algunos pudieran calitiearse
de gr¡ne~, siut·rnbargo, uuos se dt>slru ~ t:"!n, i
oln1s pi"J'd('ll mueho de su t'llei'Zíl, ora porque
los hel'hos aecesorios no están sufiC'ieutPmclllt>
probados, c,on ,uTeghl a lo que el ar·tículo 220
dt•l Cód:go de procl'dimicnlo en 1wgoews criminniPs
pr·rscrihe; ora por las contraprut>bas que
se han exhibid,>; ora pOI' la oposiciort rn que se
hallan Ct)O los indicios que CU favor ud I'CO ofl'Cce:>
n os autos.
Los habitantes del antiguo canton Snlaminn tar En lal siluncion, la Corte tiene que recono-bonrados
como laboriosos, t:rn pall'i:Jtas eomo va- cer, que si las p¡·uebas qne aun quedan 'ije -
lientes, coadyuvat·on al pi!rlido con~el'\'ado¡· en lt>s \'Oiltra el rx Prt·~idenle Ohandn pudieran ft~nlns
ullimns e'leecimws eon la buena fé i ft't·ísli<'a par¡¡ ell',·a¡· n los pues ~""~o, phra tnl'rnar nn Jnicio justo, compll:'lo i acatos
de Gobe!'IHHiur, Senadores i Rep1·est>nlantes hado, (]IIP JilH·e i esento de Inda duda, pueda con
a los candidatos adoptados por aquel partido, i toda sq.. ? ·, uriJad e r at·i¡·J·tu i ~in uingnn l'rel'lt> dt•
graeias a esta pudrrosa coadyll\'::JCinn fué d triun- error·, hat'('J' caer sobre él <: 1 trenwndo filllo de
fo que ~btn\· o sot re. el partido lib ·ral; Ent1·r 11 lt·i, de qnt' no 1khc s1·r. :'iuo l\~inili'trn J,•:ll e
los candidatos pé.H'a ht'IJn:sentantes ~~cupo ur~ lu- ¡ n )asible PI juez que la apltca. 1 s1 en tuda eau~
ar el ~omb1·?. b1en ~ollO(~I , io del estunabl . J\'t-'11
1
sa ll'. ;n inill se rf'quit>l'e siempre un u pnlt'lJ<~ pleht'cgor
·w Guhenez Gonzalez que con ~u l. dl•s- na l'lnl'él e indttdahle llltWho mns, poi' cterto,
tía i Yirtu ies ha ganado las simpatías de lama· ('ll;lndo no halú~nrlo p¡·ud)as din~ctas, no se pre"
Y?ría (]e Salamimt; pero desgn.-wiadar~t>nte no le-~· ~l·nlan s}nn lns circunslarwiales, por su naturatna
las de un l_al Juan Pana de Mt•delltn, _el hum: leza ralihll't;, i ~ujl'las a t'I'I'Ol': sea poe que lo_s
br·e mas PI'Ofi!tne_nle .r~1 tn~lando .dl• ~lrcewnrs,. 1 hechos accc..,ot·ins puecll'n pr·ocedet· d~: c:1usas dJ•~
on las patrauas.tcsuJtwns m fluyo, asrl'n Mt>t~ellm 1 r~.·rcnte!' del dt'lito, las cuales no es hH·JI u~scucomo
~n otros y J~b os para __ nue n t~ ,se le d1~ra.n lu·ir, st•a po1· que no existe <·ntre HCf!ll'llos 1 t~ste
votos, 1 ue consrglllente el sr~uor GutJCITCZ GuiJZa- t>sa eonexinn que se presume rulumhmr, sea por
lez fué eselu;tlo de los Ht·¡wesenlantcs. . las t•quimenciones que rnta.:lws muli\Os puelPndi gozara en los públicos i prinulos
sulnmrt:lltos; un PrcsidPntc sin l'é sin
pr1·tidia
L Je baJez.l, un ho111hre ahon¡m;thlf•, un HT dio-n~
de l'lerna maldiciuu i oprnbio. El crímen <.'~,
pm·s, el mas enorme, d mas 'illano t·l mas
(; i, por lo mismo, para cnlifi~·ar ni ex·
Presidente Ohando reo de lanliliios atcnlados, se·
rinn nece~anas pruebas tan clar:¡s como el sol,
tan palp~bll•s como lo~ cuerpos que nos rolle- '
an, tan mdn la Cork .._ uprrma, en Sala de segunda
tnslam'JH, esas prurhns l'll el proreso dt'Spucs
de hHhcl'lo examitHH.Io con el criterio legal;
administnmdo juslieia en nombre dt~ la Repúhlil'a
i poi' anloJ'idad ue la lei ahsurhe al
.J('IH'I'al José Mar in Obnndn, no solo' del delito de
n"' ll('lion, del enill fué ahsudlo p r la ~c~ nlencia de
p1·imrr·a. instaneia, sino del t.le traicion, por d
eual ftlC l'undenado; qut•dcwdo eu c·slos términos
•:eronuada dicha seute~1eia. ~olifíqucse, ¡
clesi ..¡. stico, i lo sol icita del Cura pár'{
Wo, prcs :, rtero A Ct'!'O~ pero este p1de una suma
L'Xhot·uilaule. i la doliente se resigna a twcer la
inhunwcion sin los oficios relijiu~Ós. Cuando se
t•st<'t inhumando el ead;}vet·, lleg;t ¿¡} cementerio·
d r.ura, prohibe la oprraciun i hnr.e anojar a un
muladar el c;,uíÍ\'e¡· insepulto!!! Entónces, a virtud
de f]lll'ja de la \"illda i ud st•pullurei'O, interviene
el Alt';ddt•, i a l'ucrza de trabajo i enerjía se log1·a
In iuhunwcion ...... Qué Cnra! qué Ministro de
la Helijion 1 qué apóstol aqul'l de caridad 1
No se crea que ec.:sa.wramos: hemos vtsto en Ja
Guhernalinn el sumario, perentorio i complt·to;
i ella lo ha p~1s;1do orijinal al Juzgado respecti'
o, i ~·n copia al R S1·. Arzobispo. ;. Se nos dirá
tamhlt'll ahora que no hact·mos sino dar ,qolpes a
la Hdijion? ..... Puede sel'. Cdo a la justa i <'~acla califiraeion
Jammos lu_eron enganados.' 1 burlados sw; deseos que •lebe haC'l'rse de es·-t conPxion; porqut> no
por el p~rt:do const'f\"Hlor? ¿No es vcnl~1d, (]lit' es lo mismo juzg-ar sól.H'C la cxi~kueía de fehan
sufr1do t~n ehaseo obmn~.lo de huena k, .e.nan; nórtH'IlOS sujetos a los sentido:::, que sobre l'len- En poder de los scñon·s Uribe Ferll . .dldP-Z
d~ e_n Med~ll n s_e les en ~ana .a? 1 P'll' qu C' tll~s~ IHce ¡ dt.'pendeneia de IL)S hecho~ entn~ s1, _i de i Ü' se encuentra una caja rnarca S&C
0o
D~r~mos, sm rqutvocHrnos, por los consrnad~)I'<'S. las cansns que los cnJendr·arl; i tanto mas, sJen-
Du·an estos: nosutrn!-l adoptarnos rmno canclldalo do <'stn~ CiiWHlS libres oh:-a d··l i:l: on:l ,,b)e t'O- 52 o-i 110 habiendo. podido avPr:iguar a
al sefir r Gul it!:r.Tt'Z Gon zá le:., wsP_Iros nuua tenia- razon del h o mur1~ o de Jos <'ClJH'it·hos de su ,-o- quien prrtPnr~cr, pubhran C'Sle aviso para.
~lOs qur aq~lll_l'. n~nlra su ca nd l t.lt~lura, porqtw lunlad. Así, el nilc'rio que guín en 1,) p~·imyro que el dueño de ella la rednme ..
fuera de sn JUiet iJ 1 tale ntos rwrlc'nt'ce a nue:-:l!'o t'S invnrinble corno la naLuraleza el olro HWier- -
g!·a.n partido, i _solo Parra, _P nrrita r.'o quiso se lo como las cnnj!'lurns. '
1
. . . ,\G~J CULTL'n.t_ ,. _
h1Ctera su clccCJOil' San lo Dw 1 ) ()li!Cn l'S Pl pues lo de Jonde se dt~~wi<'nde al fango de v~9uero que e_a !abor11:so e ~nteltj \:nte~' sH~n~·) ya Jncueslwstcmpre
hn ~11io estn la ¡,andera la ensena t.! el 1 ·1 1 .. · , · . . I· t.l • ·1 1 .. , q 1 , ('ll b'"e nat> e_ que nue:--tt os ter1 en os proJ.ur e_n c. te art!~ulo con a bun-
• • • • ,, • ,.,. . _, ' • • " t: " a Vl. lcllliOll, m.tyot el CS !Olla le . · ·. ' dún c· o, c~peralllOS Cj'JPilU OS trosagnrullOfL'SÍ1Jen~n el su a-gran
pmttdo,_ '· con ~ 1 la sa~;' e, lns per sccu .,¡o- al delincuente; mas poderosos son los senllmJell- tencion, si quieren salir de ese e tallo tle postrac10n en que
nes, el esc)~JSIVISIYJO l lodo ,}{:nei_'O de males Jos tos que retraen t.le perpetuar la accion, j mnyo- ~e eucuent_ran. El_ rult!\"0 del tnba~o en sencillo, como l9
que ha arropdo sobre la Repubhca, res rleb ,11 ser en eonsecuenc.:Í'l hs JII'UPh'lS lln- es u man1pu ltac10n, 1 no se nece~uta de otro rn~estr o, qua
• t . • ' ' ' ¡ tle un tratado sobre la materia que e tratla]a e n este- Aqni leneis, Salaminos, una muestra b1en cla- ra Hel'edtlat' que, a despecho de tan pod!'ro~os imprenta, i que mui pronto se dara a la venta, a un pre.-
ra de que s_e ha abusado de vues ll'a honradez, q~e moti\· o~, i venciendo tan natural repugna neta, cio muí moderado. ,
~e os enganó no por un hombre7 no por Parra, s1- el dehto se ha consua ado. Un Presiden-le, bo- a.~¡;;poal;las;n:¡·~ wO!l ~a:¡¡;saa~. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 32
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 35
TBUI• 21° 1
TALE 10 B!!le j Jllebtllin, 8 bt febrero bt 18D:6. ( "NIJ:U~ 8 5 t VALE '1- BE.&L.
CANDIDr TO carácter múltiplo i contradictorio. Fué un pueblo mas débil, hace mas fuerte al gos!
mbolo de vida i un síntoma, mas que un bernante.
DE síntoma, una prueba de su n1uerte. Como 2.0 Ordenanzas de rentas. Es decir or-
" EL PUEBLO" codificacion de los principios liberales sos- denanzas estableciendo contribuciones indi-
PARA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. EN EL PRócSIMo tenidos por el partido republicano desde rectas i de~reta ndo en beneficio del fisco, el
PERíODO co:NSTITUCIONAL, 1827, contra el peso de Bolivar i de Urda- monopolio de los licores, de los víveres, de
EL ESCLARECIDO UIUDAD&.NO neta, i contra la imperturbable i sistemática los caininos i aun de los vicios i delitos.
/?\~~~ ~@C~:~)~~r\\ obstinacion de tres administraciones repre~i- Ordenanzas quP. gravan el consumo, que es
\Q\......~.A.J~ .. A.V._ASJ '-' v -.....; ~ W vas, la reforma de 21 de mayo no puedA deJar en unas cosas igual, casi igual en otras, pa-
~ DR. ~JANUEL IIURILLO TORO. ~ de mirarse como la caída de la vieja es- ra pobres i para ricos; i que desconocien~
rr;;y)(fn)""Y'Cr:\\rr;;¡'l@_ _J@_Jc._G[)'¿_j ~uela, cuyas doctrinas eran _i S?~ tan- d~CÍ- do el principio jen0ral de que ~ad~ cual de-
~~...../~~ didarnente opuestas a los pr1nmpws de Go- be pagar por lo que se le proteJe, 1 por tdn-bierno
reeonocidos por ella. to. el rico mas que el pobre, anojan igua-
. I sin embargo, tras la reforma de 21 de mente sobre uno i otro la carga de las conmayo,
el partidv conservador, ven ·do poco tribuciones públicas. Ordenanzas que creanántes
en la prensa, en la tribuna, en el ca m- do delitos imc.ljinarios i leYantando tribuna-
L po de batalla, se levanta de su postracion i les que conozcan de ellos i castiguen a los
A fisonon1ía de los parti'dos políticos amenaza encerrar para siempre a la Repú.- reos, entrabtnl la natural libertad del indide
la Nueva Granada ha cambiado de una blica en esa misma tumba destinada a él! dividuo, i organizan forzosamente esa mismanera
tan radical, a virtud de las refor- Esto es lo que hemos de considerar hoi día, i 1na vagancta que en otra parte resolviemas
introducidas en la lejislacion desde 1853, vamos por tanto a ID:anifesta~ a nuestros con- ron r.élstigar. Siempre e.l gob~erno elevándoque
es necesario tenerla en cuenta para re- ciudadanos, el innnnente riesgo que la re- se a costa de la segundad 1 de las facultasolver
de una n1anera a;rmónica i conse- for1na corre i la necesidad que hai de con- des del individuo!
cuente las cuestiones q~e se ajil~n. 1 .en jurarlo, previendo oportunament~ los ma- . 3.-o Ordenan~ as de réjimen polltic? i_ mu-:
efecto, cuando el gobwrn? oligárqUico les en que puede envolverlos su cmda. nzczpal; es decir ordenanzas cnyH umc·a 1
de 1843 i sus sucesores, ten1an en sus ma- Es necesario pues que se sepa., si nos he- decidida tendencia es la de enrotmstecer la
nos la suerte de los pueblos; cuando la au- mos manifestado tan partidarios de la refor- accion ptiblica en las capitales de provincia
toridad es tasa concentrada ~n una sola ma- ma por convencimiento o por novelería. Si dando a los gobernadores o Cl las Lejislaturas
no que,. po~ _favor, concedw alguna vez a lo primero, esta 1nos en el deber de volar to- la facultad, d~ proveer.l.a mayor parte de los
otra el eJerciCIO de una par~e de ella; cuan- dos i formar bajo su bandera desde que la pu estos publlcos, deb1hLando o negando el
do los gobernad~r~s eran Instru~.entos del veámos en peligro. Si Jo segundo, quitémo- poder de los distritos i constituyendo el mas
P. ~· 1. la prov1s1on de las maJIStraturas nos la careta de patriotist?o con que nos pre- f~erte ceu~ralismo en el seno~~ las in~titude
d1str1to se rr:s~rvab~ a .la Suprema Cor- sentamos, cerremos las 1mprentas, derr1be- ctones cas1 federales que nos fiJen. Ast, rete;
cuand? la op1mon pu~hc~ ,o.bhgada ato- 1nos las tribunas, i dejernos de llamar la a- claman del Congreso de la Hepública la nmmar
caminos tortuosos 1 dif1c1.les, ll.egRba tencíon pública sobre hechos cuya so1ucion pliacion de las facultades rle los gobiernos
por ~n a las urnas, desr!aturahzada 1 ?Or- no puede cemducir a ningun resultado sóli- municipales i cuando se les conceden, usan
romp1da; cuando e~ Gobierno. era todo 1 los do ni encaminar a la verdad bajo respec- de ellas para perpetuarse, cerrando a los pe~
ueblos nad?, ?~tonees, demm~s, la cues- to alguno. . . . queños grupos el derecho de sob.er.anía .i en
twn era mut faCil para ca,da Circulo; por- Partiendo de estos pnnctpiOs es qu~ he- algunos ensos, hasta el de admimslJ·acton.
que c?mo la mayon.a del Circulo era de los mos comenzado por hacer un llamamiento 4. 0 O·rdenanzas de elecc1.ones; en qne han
escZ.utdos, todo ven1a a, guedar en manos jeneral al patriotismo de. nn~s.lros copartida- buscado o hallado frívolos p~elesl?.~ para cerd~
los gamonales que facilrnente se enten- ríos, llamamiento cuya JUStlci~. demostraré- cP:n.ar el derecho d~ sufrnJlO, exiJiendo condian.
. . .· mos, con solo toc~r aunque hJeramente Jos d1c10nes que nad? t1~nen que ver con ~1 de-
P~ro hm que el pueblo Intervwn.e en to- rasgos mas pron11 nrnles de la amen.azante rech? d ~ soberan1~; 1 haciendo que Jentes
d~ 1 que se ha dado al gamon_ahsmo el reaccion que ha comenzado a orgauizarsQ. apasiOnadas, a qmenes dan el encnrgo, pue-
. pnmer golpe, armando a los CJudadano~ Tómense i recórranse una por una las or- dan hacer que la voluntad de las mayorías
c?n el voto . se~reto, las. cosas pasa.n de .~ui denanzas que han espedido la.s Lejislaturas quepe repr~sentada siempre en el rnism.o s~nd~
v~rso modo 1 es prec1~0 persuadir cas1 10- provinciales, en aquellas secciones que es- tu.lo, es decir, en el sent1do de sus aspiraciudi
v1dualmente a los miembros de cada co- t.in mas decidida m en te sometidas al influjo nes o in te reses de ba ndrría.
tn~nidad, p~ra . hacer. que obren con _un de los hombres que pertenecen a l~ que se 5. 0 ¿"Pet·o nece.,i tamos reproducir aquí lo
m1smo espíritu 1 que s1rvan en masa al In.- llamó partido conservador i que deb1era 11a- que todos han visto o han oido? Ner.esilamos
teres comun. Por esta razon, la prensa h- marse hoi pnrtido reuccionario. Ahi están demostt·n ~ que se organiza i hai empeño en
he.ral, se ha adela~1tado a p:oponer a _los impresas i al olcnn9e de todos esas ord8nun- real' zar, esa reaccion que todos palpan i de
mtembros del partido republicano, .el c1u- zas; que se lenn i se verá qne con esos do- la cunl unos son víctünas, i otros están al
da4a~o que le ha paremd.o ~as digno de cumentos ú·recu,sahles, queda probada la serlo?
rec1b1r ese voto dA ~probacwn I de ~confian- absoluta verdad de ]o que decimos. Nó. "Los partidos que transijen abdican,''
za que en los g~biernos populares dan los Ved aquí su resumen jener l. como dijimos otra vez, i el partido conser-pueblos
.a sus. ~leJidos. , . 1.o Ordenanzas reprimiendo la vagan- vador al persistir en poner aJ frente de los
La prensa ~Ibre de t~da la Repubhca, ha cz·a .. Es decir, ordenanzas que os ca~tigan por negocios públicos, a los homhres de la vies~
ludado elá an? .de ~1~o6, dll? dr~~enta- que no haceis; que si dormis os castigan por jn escuela aristocrática, ha rnanifestado c1a-cwn
espont nea 1 um orme ~, Cln a ano que e~tais ociosos; i si trabnjais, os obligan ~ar,nenle que la conc~~ion que hizo en 1853,
· ~IANUEL MURILLO lORO. a decir cómo í en qué, a fin de que el go- iue una mera estrateJia a cuyd sombra coro-
Otra vez daremos razon de los motivos bierno juzgue si os eonvicne tal ocupncion pren.dió .mui bien 9ue deLia elevarse. ~¡ el
que hemos tenido para iqstalar en "El Pue- i pueda rnanduros a lüs nuevas poblacwnes, partido hberal hubter·a abandonado su bJdalblo"
esa candidatura: hoi nos limitamos a en caso de que le desngrade lo que rst~is .h~- g~í? jeniaJ i antepuesto a la r.ausa de los prinencarecer
decididamente a nuestros amigos ciAndo. Ordenanzas que anonadan alinc]Jvi- ctplos, la de las personas, ]a Reforma, tan
políticos, la necesidad imperiosa en que el duo, humillándolo a cada paso ante el podP-r b:illante~ente desélrrollada i sostenida, hapartido
democráti9o se encuentra, de sacar del majistrado i embotando sus facultades b1a pe~ec1do en su cuna, al punto que. ellos
triunfante ese nombre en la campaña de intrínsecas, para poder formnr un pueblo l~ hubterat~ aba!ldonado; p~~o no se h1zo ajulio.
ad hoc, cuyas fuerzas arrebatan o d1sloc~n s1. El partido hbe~a~ confio 1 ronfia en que
La reforma de 18o5 si bien se mira, fué los gobiernos para tr~sla~arlas a su propw el pueblo que. rec1bró tan alegremente esa
para el partido conseryador un simbo lo de seno; lo cual al prop1o t1en1po que hace al neformu velarla constantemente p r super·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
140 EL PUEBLO.
manencia i su mej~~a' .. i baria sentir· el ~r-¡ perentoria de ese poder de Jns masas que 1 sonomía mas risueña~ mas graciosa, mas prima
poderosa del Hl raJlú. en el punto mls-¡llaman "vano sueño'' i de ese brio de nues- mayeral. Lamentabon sus at.lmiradores que esliJO
en que sus aparentes amigos comenzasen tra juventud a quien no conceden otro nonl- tuvtera ya. c~mprometida. Las n;ujeres hermo-a
en trab·lrh · 1, ] d · . . l sas no detnerrtn casarse, por lo menos hasta que
, (, e e • , • ure que e e Jenei osos pero 1m potentes ocos. no tuvieran veinte ¡ cinco 0 tl'einla años. Una her -
I o SI s:rá, al mén~s~ as1 de~e. ser, SI los Escojed pues, os repetimos, mosa que se. casa es para el público una flor
pueblos c_onocen sus_ n.tereses 1 JUzgan a los l\IUR.ILLO O L\. REACCION 9ue_se marchita, una estrella que se apaga, una
hombres 1 a l.os partidos por sus actos. ' ; · 1luswn que ~~ va. , . .
Lo que h01 sucede en las provincias su- ~~~_.,__ Nuestra cnltca ~icl ~lltrmo do~mgo ha dado
• t I ', . l , , · lugar a una publlcacwn de los mteresados, en
Je as ~ ~~. rnnyuntis conse~\ a~ , or,ls, e_s u o TEATRO. que. no.s dicen ~ritie~stros, .apasionados, -pla-claro
mdH~IO de lo que suculPI a un OH:l no . l · . El 'b :1 1. 1 1 l d , .11 Jmnos 1 otras coslilas trrualmenle amistosas Es- 1 , . L p l sa auo, ' ta {e a pa ronn e es.a VI a, re-¡ t b 1...1 ~ . · .
IDUI eJan_c,, ~ n llntó la compafiía dramúli,:a dirijida por el .o no pruc ,a que e os lo hubteran ~eeho bu:n;
"erd~d, SI alh donde LlPn~n la fuerzn l los 8e_riol' Frl)ilan GonH'Z a '·María rrudor," dnJma de 1 ·~urho meno~:>lolrurb~ el qu,e h_ulH~r~~ ~,abtdo
med1os se consao-ran a la tnrea de relro traet ViclOt' Hugo. El nombre solo d'el autor uasta notl1<7tla]C pompoSO 1 maunifi ' o (, ' e < ' rr~~resn·o que e omwo rn os uce a~os, n~ ~o. ~arattÚes ~scéntricos pt'rfednmentc ;ostc: apr~eio P?~" Jos ~ctor~s _qu~ ~ritica"?os: ~omos por
hm razon parn creer qtle seun mas_Just.os 1 nidos, situaciones eonmon•doras, puñales¡ snn- ~~~·aeter .. ~~_rarc.mles 1 JUS~lCieros; 1 ~lacenos de-
J
)ensndorr.s runndn llrguPn n domuwr en o·r·c. Pl'eteuder· nosotros juzo-¡-H' a Víctm· Huoo tll 1~ H r dad tHnl? a_ los p~Jerosos cor!lo a _los
a silla fJrr.sidenciul i en el Congreso En- ~l príncipe de los podas ~odfmH)S seria t~n~ hurnildes;yor ':onsrgmNde !1rng~na predtlec~toll . , . - ... · · ' . . 1" , . · , .. , . , '. t:!c bandena, nmo-no mezqumo rnteres nos Jm-tóncrs
adws codi(!O de 2l de mn lo adios etlsa poi < em.ts wscns.tta 1 peuarltt'!'t.L Este no 1 , , . ··t·. "e 1 . l. ... .
' • ,· ..... r • ' • '• o 1 o " f'S uno de (:'SOS pocL.: tros a lo Zon·i1Ja, de e u- p_u so a_ e.SCil )~[. Uílnt o 'ue \Un a ~ ( presenl.lr ..
p_odor mlln1c1pal, udiOs democracw, ad10s y(ls pit~zns sale uno como de una 8 'sion d, st !? hacen b1en, tenJre110s el maJor gusto ell d .1 ' ' • ' t:
1
· e}o1mrlos
CIU. aunma. Ca~ill_lo ~wrroquial, con los. nenios tranqnifos i <~ •
Nosotros vemo~ que n pnso lenlo, el par- c>l alltmo soseg·ado. VíctM Hngo es capaz de en- Emiro Kastos.
t1do conservadur lo invade lodo. Hoi minn LPrnt•<·c·r a una beata, ·de conmover a un usure- ~G~
simplemente- maña na euando las fuerza, ro. Estos dr_amas pro~~ee n e~ el e~pectatlor ~n V& G 11.,\,Cil •
• ' ' • !'S deslumhrnmrt•nLo \ertljtnnso, 1, drspues que ~e a tl l1 11
qu~ orgamza sea~ bastnntes pnra rea1Jznr durrme, tiene sueños fantásticos, en que ve por . (1. er artic?/Jlo.)
su 1ntenlo, buscnra un punto dP. apoyo en todas parte:•s pufiales, rios de saugre i bataUo-
]os temores de nlgun fanático drstunlento, j ne~ ele cspt•drus. Si nosotros r:os Blre"iérnmos a Animados los conservadores por un odio etPr-
0 de a lo-un desarorndo a quiP.n 1u RP.púb1icHI sen;tlar . n}gun lunar en las obras de ese gran no ricia las masas populares, han rrijido en debao-
l l · 1 f
0
· b ·11 l · l pol'ln drnanws, qlw es maltratar con ('SCe:o el lito la vag¡:mria, han hecho un ci'Ímen del repo-c
t-a es or: )O, 1 a a rwa ri an ,el poc rr.osa 1 c(lf'azon de los cspcctadnre~, prolongando dema- so, del quirti::.mo, de la inercia; han castigaJo
d.e lo~ am1gos del puebl~, vendra a hunchrse siaclu las situaciones \'iolenlas, las escenas do- horriulemen!e la inutilidad física í la inutilidad
sllencwsamP.nte en el abismo de la fPüCcion. luroMls. moral; han eastigado fmílltnentc Ja nli~e1·ia, la
Por eso, es necesario d1scutir a los hom- No pensábamos escribit· para este número re· ft~lta de recursos para· subsistir.
bres públicos sobre todo cuanrio est~n en ''isla de te<~lro,. pero plwsto que ninguno de los Poro consecuentes han siJo los consf' n-adores
• • ' • • ·
1 otros redador<'S tcolahontdorcs de" El Pueblo •· ha al pc1·segnir con tanto ahinco la va ~ancia; pue~
cannno.de mflUJr p~derosamr.nle en rf¡~clmu· qw•r'uJo h pot· no meter~e en ellos como partido, profesan el principio DE NO
Ja r~uccwn o en con_¡urarln. Por eso '•E1.Puc- dimes i. direll's con _l os córnieo~; nosotros, que HACER. Asustados por el moYimier.to intelectual,
blo bus~a ndo enlre los hombres prorm nen- nos scnlmDs eon la mdependenera bastan_te p«~ra ellos han perseguido con un enc«rniznmiento sin
tes que lwn brillndo en la c~orta pero njila- dal' lo qnc es suyo a todo el mundo, a los \'Jvos 1 a par·, la elaboracion de los gl'andes J)rincipios de la
da historia de nw~stra lrJ'islacion polítir.u I~)S muertos, no saGaremos el euel'po aJa cucs- democracia. El movimiento continuo, cnérjico, i
. • tton vigoroso de la causa democf'ática, en la cual tra-escojió
rl nombre de 1\I~rillo, pnra sirnboli - EÍ desempefio C!e los actores fué de lo mas bajan todos los ánimos, lodos los espíritus, to·
~ar en él a la rlemo-:.: rac·.w que no rPco noce cumpl ido i atin ado qne de afidoa ado, pudiera dns las intl'lijencias i todos los sentimientos cnmmas
poder racio~wl que ~1 del tn len tu, i a t•sperarst'. El . . efi or. F: oil an Gómc~ desempPñó binados,destruyendo las mnlas inslitnciones i pro.
]a idea radical que no tiene Olas arma 11¡ su papel de ~IIberlo .lcneralm('_nle ~ten: sobre to- dnctendo otras mejores~ acereando la felicidad a
,
1
r dn en la prtnwt·a cseena mamfeslose su mamen- las masas populares por medio de la suce iva crea-nws
Psper(HIZro. cion <.le nuevos Jerechos, i s primiendo odiosas.
No entra hm a ntwslro plan a1egar Tli En esta elase de pap,ks es fuerte el señtJr· Gó- obligaciones, los ha llenado de pa,or; i los h&
hacer palentPs los méritos ue esle distinguido ~ne1,_. Notan~os eso sí que comienza d(•masincJo hecho erijir la vagancia política, corno principio
('lUdacluno. Ahí están sus escritos, sus me- lnerrmnso, } en las es~en~s de tern~ra debe ha- sacrosanto i redentor, en obsrqnio del cual lienlorias
de Secrelal'io j ~us actos of' · 1 ber· progreswn. La pnstnn 1 el en1uswsmo deben nt•n que morir los nobles e fuet·zos de la inte -
. ', l:i -. lCHl es, aumentarse gradualmt•ntt', porque no pueden sos- li.Jencia, i el trahajo moral aplicado a la crea-para
que PUf~dn JUzgarsele. Ou_1en. sea capaz lt_'nerse si dPsde el pr1ncipio s_e ecsajcran dema- cion de la República
de YeL~ ell ellos una mancha Siquiera, debe ~lildo. Cmmdo los at:lores comtenzan una escena Los visionarios conservadores han dicho.-"Es
por patriotismo hacerla pública. Los que llornr~do dl:'bi~n ~1cah_.1r murié.ndo~e; i no seria neeesario castigm·los ''agos; a esos hombres que
como nosotros vean en cuela paso desucar- por cwrto mm d¡,·erLid~ una funcwn en que lo- nada hacen, que nada producen; que \'eJetan
. 1.1 ' f f· , .. 1
_} l·
1
. ~ dos los _actores se_ munescn. . en la inercia, en la inaceion, en el no hacer;"
rera un ,no_u e ~s . uerzo rn avor. uc_ <-~S iuer- El senor JaramJIIo, por· el cual hemos temdo porque esos homorrs son la polilla de la socie-tades
publir.Os 1 dr~ los furros tnd1v1dualcs, siempre mar·rada preJilreeion, trabn ~~l e~crna, e~cuc_lw~do lu ca:lC.ron In verda<.lera ruina de la moral; la polilla pal·
el como se lueha swmr1
re por el últ' no . _ de Fr·as <.lesempefió a conlen- polílicn, es EL ~o HACEn; de.\ar l<.lS ('OS'lS en el
¿Para c¡ué ht>mos dr. rllslmularlo? La ju- tamiPnto público su w1pel de Fabianí. Como es rni~mo eslndo; no rcfor mar las inslituriorw~ que
VPnlud grmwdina, ha llP-garlo a cornprf'nder 1 un ,jóv~!n de educnrion esme_rada, t.le buen len - hemos n'cihido de nuestros abuelos, P"H·que eso
el valor de la rpf11rma i se ha colocado en , ~~HI]t' 1 de maneras cultas, 1 corno com¡.¡rcnde S• !l'ia 1'1 erímen ma abominaule d ,, mm1d1; i
1' d 1 · t l l bren In~ papeles que representa, por· los cslu- dejnr que las c!l se~ proh;.larias sucumban n im ...
nlHC 10 0 él enr!'lPn P, oomo Pn e PUPS O flUC d!os históriens que ha hecho, podria ser un ac· pulsos de la miseria, o imponcl'les penas por-le
to,~a rwturc 1mPJJtP, dr. d~~ret:ho. Los pue- tor 1~ni _destinguiuo sí reformara llll por.? su pro- que no tienen recursos para trabajar, pnra vihlos.
é\unque no hnn po,hdo gustar dH to- nunc~los ele 1 bre~ r<•guhnrnente (lian mas l'eas: ~-~~n. t~otnm )~ qu:- ~1 g1•e- Primt'ra!llento cles_truyen con uníl sola plum~~
peranza dP echar\a a liPrra por los mPdios mto de_ lo~ soltcr~>s drn_pa mtradns co iu.liOsas a da todas las instituciones que puedan al!!uo fha
P
ac'fi , , h' á d · . una senonlel ·esl!da de nt'srrn. Jala \erdnd esta IHwerto. dcsrendcr los escalones del podet·.
llC.OS, se cnm lnr ~ ~n ~seo 1 en rwcrsr- rnrllllarid;ld no es usnrp;Hi;-~: no puede hnbtx Porque el poder púb\ieo es una mina rira e
J!ad o dar ~ los reaQqonarws> una prueba cuerpo ma.s eleganle, ojos mas habladores ni fi- . inagotable, para los que saben esplotarla col\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L • 41
descaro~ para lo( que saben conservarla t~on ti- di vid u a les i la drsaparicion de la aristocraeia en A3i pues, si por sociedad se entiende un gruuo
i mac:t'tría. muchos paises, hun sido ocasionados por la pu po de individuos con intereses idé11tieos, i liga-
Porque el poder público suminiRlra dinero, a- janza de las masas populares, las cuales una tfos por· algunos vínculos de al'eeto i simpatía,.
pareja ho11ra, i proporciona _aulol'idad pa_ra do- vez enlusiasmallas, no cejan en sns empresas, aquí no ecsiste cosa semeJante: el intlh idualisminar
· it todas la~ clases sociales, para retrs(~ o~ pues o cvnsiguen una completa victoria en el cam- mo eselusivista i absorhente reina poi' todas parlas
<'XÍJt•neias de lvs pueblos, i para burlarse de po de hal11lla, o mueren con gusto i con honor en tes: poeos sacriílearian nlgo porque la sociedad
la Justitia i d1' la leí. . la conlienda. ganara mucho, i cosa estrañn; hni muchos que
Eu ::-;¡~guida destt'llyen, eon la mnyor l~rpoere- Vt~nlad es que la prensa i la trihnna, han te- se dejarían sacar un ojo porque al vecino le sa-sin,
tod;~s (;.¡s iu tilul'ione.::; que concPuan dt~re- nído alguna parte, en el cambio de situacion que cm·an dos.
c.:hos ct las masiiS populart•s; toJas las inslitu- han obtenido muchos paiHes del mundo; pero de Revohiendo en la cabeza estos malos pensa·
ciones que fa\(H't•zcan la lihertad rld pt•nsamien· tlitda hubicl'an valido eslo's dos elementos, ~ir. micntos, i otros muchísimo peores, iba yo el dcrto
i u e la conLieneia; todas las qu~ consagnm Lt los poderosos esfurrzos dP. las m::~sas popuiHrt>s; mingo de que hablo, a la hora susodicha por el
.soberanía popular; todas Jas que diln liber-~ porque los . o.derosos del mundo, los privilejia- paseo de la quebrada-arriba, en busLa de aire
tatl i sl'guriuad a la pt'rsona, louas las que con- do~, los especuladon~s, los Nlltservadorcs, los ajio- vuro i distraceion. Comprometido con mi amigo
S""dgran la libertad i la th"'mncracia populat·. listas, no abandonan sus fueros por convencí- El'heverri a darle un artículo para "El Pueblo,"
1 no conh·nlos l'On dcstruil' la liiH·rl:td, con mienlo ele qu .~ haya injusticia en una silnacion lijero i de poca su~tancia, en vano rejistraba to~
favorecPr la desigu:tldad mas enorme eutrc to- tan desigual; no los ahnndonan por confesarse dos los pliegues de mi memoria a ver si rccordas
las clases sociales, con arn·batarles el trct· vencidtlS rn la f1·anea discusion de Jos prinei- daba rtlguna aventu¡·a picante, algun acontecíbajo
i la industriCI, con lanzarlas en la miseria pios. Ha sido nree~ario c.Jt>~pnjrtrlos siempre de miento singular que sirviera de argumento. Ya
i <'n la prostitueion, IIP\Hfl su i11in~o sistema st!s privilejins i de sus fm•J·os, en medio tle los JH~ rdia Ja esperanza de salir del paso cuando de
de Gobierno hasta el punto de rasltgar a las eanl!cos solt'mnes de una guerra a nPwrle; ha repente el <•Zra para los pueblos, que los conger- d~t·ratnienlos, par:1 lo rual l(ts masas populares, mi ausilio. Tropezé' con mi tlntigo Arturo, jóvcn
,·adores vt>jelaran en la vagancia políliea i se han e~lado sit>mpre pi'Ontas, una vez entttsic.s- de imajinaeion travie"a i picaresca, mui ducho
cousagmran al no hacet·, que v¡·rlos desarrollar su tni:ldn~, una vez que han conocido la justicia de rn los misterios eJe la vida medellir.ense. Mui
aclhidad para deslt·uir, para eseltnizal', pant ti- sus dere<'hos. tlesnwi'indo he de sc1·, dije para mi capote, si no
rauizar a las lllasas, que siempre hi-ln ~duo abo- La pn~nsa, e~a lribunn nmbnlante, que con su saco de mis pláticas con Arturo un artículo de
rrecidas por· los •:onservadores porqnP ellas eJe infinidad Je acento~, II<'V:l con la velllCidad del periúdieo.
tiempo en tiempo les hnn dado a entender de rayo, las concepcionrs de tHHt imajinaciou, de He aquí pues, amahle o ríspido lector, con toparte
de quien está la sol.lernnía popular·. una inl('lijPncia, de una espiritualidad, a los te- tlas sus fulezns, pnrollojas i estravagancias la con4
Pot· eso siempre que los r.onsenadures han 1 euros de la multlluci, para que alli, e elt~unrcn i vcrsaeion que luvo lu gat· entre nosolros.
escalado el poder público; las desg¡·acins de las tomen consi:sleueia, sirve en los eambiamentos -Que p e n~alivo te encuentro, le dije: no iria
sociedades bnn sido innll'lh)H ~. Sí, inmensas, polílieos, pnra poner de aeut'l'do a las masas po- mas grnre un diputado medilando unu ordenanporque
entóncfls los privilejiados del paí ·, los pulures, J.>nadores. lumbre de asislit·, p~1es y., siP.mpre me elevo a
canas; porque ellas profesan la democracia; por·· Por eso los tronos, l:t aristocracia i los con- Dios eont mplando las hcllas criaturas que ha
que ahorrect'n la tinm1a; porque ellas se sacri- sen:u.lnres, odian de mu~:~rle a las masas popu- formado: por poco no la conozeo; p3recia un esfienn
por la libertad, ! pnrque sit>mpre han he- l:ue<;, por eso busean el flaco que ellas trn- peclro, tenia color de natilla 1rasnocbada.-Por
cho i continuarán hjios, !Jara que desaparezcan m u- 'RJWlDO f SUS II ·'B'; 'DURIAS. ciendo esas bellezas artificiales i ernhadumadas:
phas dPsigllaldadt>s, i para que lo::; conservado- .fl t~u il a. tt el dia que rne vuelva a eo:mwrat· pido permiso
res pierdan muchos Je Jo~ derechos que ántes Erase un domingo en Medrllin a las cinco ¡ a la familia para pasar bonitarnrnle unit espon-hahian
nsuqwdo. m~dia de la tarde: ni una Jijera nubecilla em· ja húmeda sour·e la cara de mi dulce tormento •
.Porqne d~sde que el mundo fné, hubo consf't'- pauaba el bl'illo met:llico del 'eielo: el sol se es- Me fui a casa a afeilar i me eorlé: almorzé
~adores que quil'ieron domm<11'lo todu, poseerlo condia tras lns montanas, deJando en el horizon- mondongo i se me indi.iestó. Rcsoi\'Í despues ha ...
todo, i Aprovechal·se ellos solos en nomhre de te una huella de oro i púrpurn, i en nuestras ver- cer visitas para conjurnr el malestctr i el fdsti-.
la moral, de la rrlijion i de las huE'na~ costum- des colmas esa luz amat·illenta del erepósculo, r1ue dio que me ahrumahan.
brrs de las produteionrs dd país, eJe las riqut>- da a toda la llilluraleza un tinte a la vez bello ¡me- Dí con mi aburrida humanidad en rasa de do ..
~as de la nal'ion, dt! los frutos de la tierra i <.Jt>l laneóli~o. Las aves entonnban sobre los nanm ña Ciriacn, aristoLnítica i encopetuda seílora, que
gttbierno de los asociados. Pero lntnDi(•n tksdr. jos himnos melouio~os de Jospedida alrei de los as- me refirió, entre otras cosas, que ha cia mucho
eutó11Ct~ S huho ITW!"'"IS populares; i es ~ as aun tuan- tros. Enl.ónees bien sea que dirijierCiis la \'ista a lns calor· a eonse~:: ncncia de que no lloria: en srgui·
do JJOI' algun tiempo sr dt>jat'on dominar, lam- monlailas, a las colinas,a los ¡.>rados, a la ciuc.Jnd, da me preguntó que misa oi, cuando me conLíen
rle eu:lll lo rn <.:uando abrispléndidos tl'iun- Pl'ro t'll ., medio de este rico vcrjcl donde bro- do alguno lo pan: <~c feo le tira con elfa.-Oué
!os. Citda vez que ellm; ·~:· han pvnetrado de u- tnu a porf¡a las mas bellas plant,1s, en medio os pa rcee este eab:d!ero? le pregnn tó.-Feo, ,~es ...
pa icl<~4, c¡tda \'l'Z qu~ han conocido su situacion, de er;ltt nalurall'za acarll'iond1ó el murhaeho, i sobre Ja nHHeha 1 i.t anhan
<"'argado de l't·entr i en t'Oiumna cerm b, en hombre, por un contnrHir int'splirclhle, no ('UlLi\'a trnpóril~i\ ~~ riatura s·1rú so na ·nja ¡J:! ru hu('emw
contra de In-: pode' ·osos, de los dom1nadorr·s. de l'Íno pasiorH'S an!isca·iales, rira idude!>i es que rr~t':lnlnn i ¡wrfup1ar1 !• ee::~i~t !-' ntia, no ft·P.~{'él como una ro sa te •<' ngala. lUi C(}r;,znn
r.1on del feur!~l.lsmo, la eJlO, el recon'>cimicn ~v lle lo~ der1-~chus iu- 1 cul:lcioií' cst-..rilh:an i ·.secan. l f:OJl ella, Me hablo tamll1cn del vcfauo i que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
42 p •
despues venia el invierno, de las misas largas egoismo i ambidon, contenlnos ron todo eso;' la contribudon din·ctn, hic"eron do: de las proi
de Jas misas cortas, u e sermones, de criados, pero el amot·, qne ''ale mats que todas esas mi- \ incias que componen In que al presente con. tide
la carestía de los víveres, qué se yo de cuún- serins, es un tesoro que no pertenece sino a lr1 luimos i la ¡.H'nuna i VACUJD.\.D de las ca]as de la.
tas cosas mas. Por último se lanzó en unn di- jnventud, i a quien no podeis arrrbalr1rselo pnra q_11~ UI:'Stl'llyó el mono 1olio. El que suscribe par.!
ertacion sobre médicos i en fe ·m edades. Dí jo- guardarlo en vuestras c11jas de fierro. ¿Conque l1upa del concrpfo lle que la cot tri bucion directa
me que estaba tnm<.·upt•t·:u· la salud !
aire tan benévolo? bre juicioso: una vieja tia, a cuyos oídos lleg-ó 1,, 1 es la opinion dt·l inl'rascJ'ilo, de n ·uer·do ron
-Conque no conoces a Dn. Benvenuto?, me res- la fama de lns vi:tutles del so.byino, 1.~ dejó toda la del ilustre TEonuoo, i eon la de loto, lns humpondió:
con esas sus mejillas rollizas i su sem· sl~ fort.una; un .rtcaehon le d10 su h!Ja en ma- bres pensadon·s que ' en en rl licor el jpr·nwn
hiante primaveral tiene íntimas relaciones con el lrrmonw: la soctedad, que acepta los hechos rum- mas podl:'roso de la eorrupcion univcr~al. M<·c iabuelo
Lucifer. Ha cometido mas espoliaciones plid9~, así que _lo víó con _forlunn i posici_on. r<"- tando con toda la aiPncion de que es s11 ec>plib e
queJas que en ott·os paises se necesitan para dan- sol~10 que len1a talento 1 qu~ ~ra u~. crud¡~da- el informante el proyecto en cuP.stinn, solo ha
:zar colgado dé una cuerda en una plaza públ"ca: no mleresa~le. L~ han hecho .Jeie pol¡~cn, dtpu- juzgado que debe elimin;1rse en el deha!e corresarruina
familias, despoja parientes i" comete to- tado a la Cam.tra 1 probnblement_c el a~o entra~- pondirnte, eJ pn<'b ~que <.lé
_ 1 te . 1 1 bl" . d de sílfide, Sl oj s ~g; n•nos, SI frente dPSp(~jn- motivo la luminosa discusion que espera len me-es
d~ lo que 1ulaoo Ltrne, de lo 9uc dianías de ambos se_ os toda superioridad es un
sutano h_a pcnhdo, .de la lle~ada .. !~ mercanc1as, crírncn
del prec.w del oro, 1 ~le las probah11ldnde, de que Sit'wio yn entracla In noche Arturo se sepll·
suba,-~lwleres ~el dtnero. HacTe cuarenta. anos ró de mí, dc:..;pul's de haber heeho olr(IS di~Prlaque
\He. de la m1sma manera. No ha dado JcUllas ciones biour·:lfit;as (juc dcJ· .11.é 01. 'lhon en el fn-un
con\'ltc no se 1a tomuuo u 1a bol !la d u h < ' ' < l . · ' . t • c ' ~ IH~n tero para no cansar a mi::; bcné' o los ledorcs.
-vmo, no ha hecho una accwn Jenet·o 'il, no ha
Enziro [(astas.
~e~
querido<"!- na_die; d~ qué ha YÍYido ese I omhr{:?
Este sell1l·rmllonnno, como hoi muchos en Medellin,
no es <.'n re¡ lidacl sino un rnendi •ro que
pasa por la vida sin conocerla. 1 Pobre diHblo!
.Mira, continuó Arturo, aquel cincurnlon aci- En qtle se manifiesta, que pa?'a ser buen r·edac-cala<
lo, perfilado i lustruso como dandy parí. ien- Lar de in formes i Ta::una r bien en ·n,ataios f'COse:
(~se · nda a car.a de no·:ia. Las t)ennosuras n6nucas no basrascr autor de los dramas" Aeira"
pobres son el objeto de su" saliguienLes:
cinco lo discute muchísimo i si alcanza a l )S cua- es innwst1onuble que la pt'O\ inciu nec ''ita de
I'enta lo acrpl.a unicamente cuando carece de l'é en rentas para sostener su ec:sistencia municipal
el porvenir i de confianza en su estrella. Pero a pursto que no llai ni puede concebirse. m nLier
los cincue!nta el hombre deja de ~er moneda cireu- rst rnño qne se consagre a submini;·tt·nrle re-
El Juez del Circuito,
Cita, llvma, i emplnza a los Señorrs q 1e se crean
con dered10 en la avt>J ía qne lw tcrllLIO lngar a con:-;
p('!H'!H"lél uel nanl't'éljro del Vapor H('lll"Y \Yells, ¡.Hl l'<~ qne
dt>ntra dr-l térmmo de (;llílrt'nlfl dio:. et~nlnt1ns Ut':.de lll
ft> ·ha, OCiliTnn a esta ._~iudad, pt>r :;í o por mt,dlO de
npm!L>radn, a optar el q•rr les cnrrr.~pondn pnra pert~
ii.Jil· la cílntrdnd propOL"ciunnl que les quepa en vista
de lns doctltliCntos q11e pre~Pnten.
Cnnlqniern Ollli~ion o d Psr uido de parte de los in-l"
rP:;ndos le- trn<>ra el perJnicio consigutPllle. .
Dadu en Mornpns, él ~ de enero de 1856.-LUJs .i\1.
Lái'IOS.-R<>mijicl Flói'('Z.
Es copla.-J. Ilucnigberg,
El ujr.nlc de ~stils píldnrn:; Pll la e ting11ida provincia
de C,'1rdnba Ir) e;:: el in!'n¡~aito; i lo· :.llbiljnnles que
tion1~ rn la misr11a pro \· ineia so11 los .;;iguientes.
El SPiliH' Anton1o Snlnzur en H1onC'gro.
El Sennr Lucio Vil'enle Gornez en d Tnmbo.
E' '¡>nor Jnan Can::.io .U1•jía ''11 el Rt"lrro.
El Snnor f8rn:>ntlo V1~lá:qlleZ en AbeJOrral.
El S 1ior Lur · . r;mgo ('ll S· ·n~on.
El S•'t or Lui E:'lt·ob
de que sean fHisilknda .
1\leJeHin, 8 de febr•:ro de 1856
lllctor G6rnez.
llUPOJR'I' 4 N'.ll'E.
lantc en los reinos de Cupido: mui desamparada cursos conducentes a impulsarla en la marcha
de Dios i olvidada de los hombres ha de Pstar que debe- st.:'guir: es notorio, i no puede revocarlé.
t mu,iet· jó,·cn que se case con él. Dejad pU<'S ~e a duda que l::t may
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 35
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo - N. 36
TBI!tl• 3° /
TA.J,I'J tO :as. 5
e
DE
H EL PUEBLO "
PARA PRESIDE~TE DR L.\ REP(·nuC.\ E: EL PllÓCSUO
PERÍODO CO:\STl1TCI0~.\1,,
EL ESCL.ti.RECIIDO (; 1DA ~1.
((/~~~~~C®~8)~Q)
en DI. B At 1UEL ~ U LLO TO ~ . '-0
(Qwcguc_®@__?C0_?C0_] ®l0
C9E L P U E B L D 'og
J6u&it,¡~, ;5' rlejet0(enJ- de .¡J'.7ó.
QUIÉN se imajinó siquiera que el ciudadano
l\lanuel M urillo Toro, el n1ismo a
quien en 1849 se acusabct de presuntuoso
por haberse creido capaz de sostener el enorme
peso de la Se~retaria de Hacienda, e]
mismo a quien se echaba en cara, a fu:ta
de mejore cargos, su poca edad i su "care¡,cia
de precedentes'', hubiera de llegar a ser
con el transcurso de 7 años, el elr.ji< o de un
purlido i de reunir en torno suyo, todos los
respetos, toda la popularidad, toda la glorill
que se neresllan para brill( r en la primera
l'nea de los hombres promine.at ,?
vuién se imajinó que él lleg( ra r concentrar
en su persontt Jas simpatí· s populares i
hacer que ]a prensa, órgano desapasiorwdo
e incorruptible de las necesidades i de los
deseos del pueblo, Yiniese un dia a ocupurse
esclusivamente de él, no ya para h~:.eer
públicos sus merecimientos, sino para reclamar
en obsequio suyo e] dereeho i ]n necesidad
de elevarlo a la prin1era majistratura?
Magnífica i necesnria condicion de las repúblicas,
en donde la sangre i los ascendientes
nada valen para la honra ni para la humillacion,
porque en ellas cada hombre es
su propia hechura; responsable esclusivo de
sus hechos i dueño absoluto de su gloria!
Ventaja incomparable de los gobi"rnos populares,
que al mismo tiempo que organizan
la snncion moral, hacen de ella un instrumento
de castigo o premio, i deprimen
o ensalzan severa e irrevocablemente n las
doctrinas i a los hon1brcs, a los sistemas
i a Jos partidos l
La necia manía de buscar en el ejército el
n1érito civil i de abonar a los jener< les sus
campañas en popularidad i ciencia, va pasando
afortunadamente i conc]uir•í por venir
a tierra, cuando haya acnhnclo de
desacreditarse esa abominable institucion.
Tambien fueron los clérigos dueños un li"mpo
de la ciencia, i des pues ¿por cui 11tos siglos
no conservaron la aureola de la saLiduría?
Hoi, ni el nombre de snbios tienen
i muí al ~ontrario, ]a ordenacion hu venido
a ser p.or fin, como el patrimonio de los me-·
dianos talentos o de los talentos descaminados.
Esos dos privilejios que nacieron juntos
en 1a monarquía, i que las clases nobles,
arrullaban i nutrian, van ~ayend0 por sí solos,
i '3in que nadie los Cinpuje> cac~án en
febrtr
el do JDW de la l ist.o ·:n tnn lueO'o como
H ya entre nosoír s verdadero gobierno popular.
Entóncr)s tendretnos e=~reitos de ciud ~lanos
i gu r' ias ct·(cas. Cló:ig s s·n p"e cnio
e;:, i vncacio n ve1t, ( dera; 1 ero f teros i
famn emn 1( dos uei rnero ca ·úcter e e s cerdo
te o In11:t· r, .10.
'' cae. a e 1al s gu 1 su ca ncidad, a cada
ca aci t l seg• q sn~ ob as."
Al soldn~o, co o so!Jad•J, r or su valor.
Al sacer 'o te, como si. cerdo te, por su cariad.
Al hombro pü.b~·co, co1no tal, por sus actos
i por st s doctri•Jas.
Todo ot ·o rae·oc:aio es un sofiisma.
Cada infelijencia tiene su aplicacion i su
fin. Si porq 1e vemos aptitud en nlguno para
alguna cosa, concluyéramos que la tiene
pura todas, poblaríamos el n1unrlo do talentos;
po q1 e al modo de hs pie t·as, de
las plnnlas, de los metales, i de los brutos,
cada hornbre tambien tiene su especial capazidad.
Por eso cuando va 'ais a buscar uu hom)
re en cuyas munos querais poner la suerl
_. de la RPpub1ica, pensad en un RopubliC<
L o deciclido; i no a tendais ni a s IS predi
e ·anes re!ijiosa:s, fruto quit:·' de ma hipócrita
fll 1 )icion, ni a s s eie· tt·iees i bo ~-
1 ( o. , "'lllil' os ltÜ vez en · lrrt a 1u~ 1h cu -
tra la. Úbcrtnd o contra sus· Lc.rml nos.
•
$ ~fiJU. 38
{ VALE 1 BE.&Le
a ser dueños de u na parte de e1los, si el
colon · .lje de las clasr.s pobres no tiene mas
r~11 .r io que el de hacer que los colones
d~ ! o: sean ?ropictarios en el porvenir ¿qué
d1~·e os de_ es1 venta de media Repúbh,,
a qt e, si c~lcbrnda con ciudadanos gran¡_
. inos habría si' o cr.nsurable, no puede
cah H'< rse f' cilmt ntc cuando se reflexiona
f te eon los terribles dorec' os de que han
a1 nHlúO a es~s comoaüías eslranjrras, amenn;:[
L no solo ]a prosperidad doméstica, si-no
t:nn.úen la indeper "lencia nacional?
Si q wreis que sem~j:1nles escúndalos no
s J rOfH l1n, fijad vuestras mi rarlus en el hombr,
que con mas empeúo baya rrsisticlo las
crra , es e!!a,;enocioncs de baldíos i que, fija
1~ co~sirleeacion en el porvenir, haya
q wr·:do s1empr? reservar al prolelariato un.
me( 10, un e m!no, una espr.ranza de emanci
~ cion i d, vcrduJera libertad.
I así, rcco:Tieudo lfl li ·La de las neces~
d~~~Ies _públicas e indivlrtid'"l 1"1 pr·1l, nos dr!cidirnos
desde el primer momento por el ciudadano
1'1111l1TJl1 WrTI111J11/D ~'J)JlDQ
Si busc·'is Jibrrt·)u para el pcns: mien o,
fundamento par· la opinion, modcraciou
en los escrito , sc·,·c¡·os jueces en la pren- ~o~
Sto' p~nsnd, en el qne solo CO:l_ora un n1i- A U./r .l l non.\..
msteno meno" v 1e ·oso q w él1 cont a dos 1
Cámarns leiisluti 'as com u u estas en su m a- ~ 119',re .llta i '~~ns .cnan §e"'e~! 2 nto .. esos
,·, d 1." 1 , . • ~ _ ... .l ase ~ende lo qnc, sc~.;un una cuenta. formnda
yo u a e l10U)m ~:s m ter e ~ll( os en _sostener con toda <'scrupulos:d; d, dt>bia lw h··r ganado
la censura, luch con la pah a 1 con la el sd1or EuJenin ~\L U ·illc por ~u ren'..:. 1 , del Jep1uma,
h(}sta urrat caries r:a L mosD leí de rccho. de l?caje en 1 Hi:> 1!!!
libertnd nbsoluta d la imprr.nta que nl I dtr 10 1mpucsto 1' fue rematado por h·emnta.
· · ]· ' 1 , " 'l . i ~~n63"'D cuU «1 ~- !~.nt4~ Jl'~ ®l"J solnmt~nt{!!! prop10 tlempo qt~e <1 nzo e pms re:s~1e td- a.s · !.ije~""'::at6 ! 1 · 1 P ~~o sne.tdos del holsi-mente
en el Ce mmo de 1a dPmocracw, lo llo de los ciHdadar.os, no para los ga.lo ¡.¡úpresentó
al mundo C()ffiO el primer rjemplo l~lico., sinó para e 'o'.'' "r a. tres o cuatro ajio-de
ese vulor inperturbuble i de esa ciega ti, ~ ~~s que_ Vl\'en del. sl!~lor a.¡eno! !! .
eonfianza en la opinion sin Jos cuales no v !m el lffiJHl.esLo ~~du·eclo. Honor _a 1ll: sabL-d
· t. l n b" ' • duna oc nuestros JeJisladores de AntwqUta! puc e e. 1" n· e t~o · wrno popular. ~@l~
Si bnsc< is li:Jcdnd para la industria, a- ~
bolicion de monopolio , abrogacion de las Ll Vi e -'~-·~·
l 1 . . . . d f'( /"v"l.o aTl't'C1.l[o.) e~· es r vagan eH, o IrnH1acwn e ~I u os pro- l ~ "
fe ... ion· les i porrenir, o d nH~nos esperanza
po ·a los necesiL· dos presenhs i futuros,
pensad en el einl adf no q; e e nsit er(.
ndo a la industr·a cor1o mt.:dio i no como
fin, hn ·a cmnb·:ltido sin ( .sea 1so 1us
lryes prot~~ctor.as i rrstrir;tivt s, hayn sostenido
el dnrccho de no 1 acer cuando no se
fJ'l!crn, o no se neccs"te trah· jar, i flnnlr
e u te lwya 1 uchac o por b trr a los p '0-
lc~tarios de hoi i a sus rlcs r e iultes, propi')
a íos en lo put 'ro, es decir, cindad· uos
indepetH icntcs i cnpuees de usar C:)n mas
acierto de los derechos de soberanía.
Hoi la República es tú como d· n en feLdo
a tres pod.eros 1s co 1pañí3 .. que a 1eec.
ios ínfimos se h·.n apode 't. do del· :hn.·or
¡arte de sus baldíos. ¿Qt•é tiPr ·a cpcda a
los q 1e v:enen en pos 1 twstr ? Si los y ldíos
son del pneb o, como no pt ede tcc.ionnn cspresamente para aquello.
T"cesario les rué a los consenadores, encontrar
en las H RSí s ponularPs un lado débil, par·a dl>
rHes lH't.'eha pnr allí, i sin ninguna responsab.
lidad despc{bz •. rles rl co··azon, arruinarlas, anon<
dar·las i quihrl~s indircctamcole la concienc
·a d l '{ lor, de la fuerza i de la sobc:ranín.
I lt s co 1ser adores encontraron el lado vulIWr~
hlc de las r asas populares, en el trabajo
1 u mano < e e las, en su indu, tria, en Ja produccion.
P: n cs·)Jic: r este fenómeno en e] órdcn posible
r!e hs 'enganzns humanas, preciso nos es.
exumit nr eómu sr hnn rC'pal'l!do en las asociacic~
n(•s humanns, k industria i los capit les.
Fo¡·m: ronsC' !t s socir1~ades con un fin justo,
san o i lí u:.S le haoiil concedido, eil me- ncgat:ion por el traLnjo i dt•scos1s de adquirir dd un pms por lcl ínrlole de su periodismo,
<.lio de ]os atractivos de una naturaleza pompo- pnra gozar, f'ITIJH'I'rHlen la grande o!Jra de la pro- mayor r::non hai para juzgar pOI' este de la da
sa, llena de vida i abundante en goces 'pa ·a to- durcion. Arrcbnhn sus secretos a la nalumle- cada p rtido. I cuaudo se pretende representar
u os; demasiado feliz era en me lio d<~ l0s iuocetJte:s za, combiuan, iuYentan, i el mundo se llena de al qw• se di re de mas razon, no haí que haplaceres
qne esa naturaleza proporcionaba a cada rwe\OS produeto , d valores nue\'o'; auméntan- blar en su nombre unicamenle por epígTamas~
llno, ofreciéndole un asieulo en los espléndidos se los goeC's, Pl'ogTt'S< h noblacion, asegúransc porque nunca puede convenir a ningun partido
festines de la creacion, cuando obeueciendo ella las s 11Jsisiencias, dPscóbrensc nuevos mundos, que, en los debates políticos solo anuncie su
a los scnlimientos ue Dios, daba ricas i < bun- nuevas fuentes de riqueza; i la industria toma 'oz una bufonada.
dantes mieses pa!'U todos, flores i perfumes, a- un vuelo tal, que easi dt•-·;pal'ecen las desigual- l a este pl'opósito debrmos aquí consi~nar
guas límpidas i pu1·as, un asilo seguro bajo rl dades sociales, nivcludas poi' su alieuto bene- algunas conJparaciones. La época que v:!rnos
enramado tle úrboles froudosos. cobijado, por factor. atpnvrsando se ha ostentado fecunda en acnncl
pabcllon azul de un cido sin tempestades ni I lt)S capitalista~, los podcro~n.s de la t!crra, teciuücntos i cuestiones, que han podido comubonasca:,
cn medio de bonilndbles i lejanos hori- al \er· ese innwns' i fecundo t esar!'nllo de la nic::tr a b, prensa su interes i su no,edatl; pero
zontes, disfrutando sicmp1 e de Joc;; dones que el i 1 lustria e Illí.\!10' de 1:-s clc.ses pupularets, se que no han sido suficienlcs, no obstante, p:ua
Creador sacó de la narla para que tod(Js vh:e- nrrrpienten de habrda dejado en su po ... ler·. SL' dnr un poco mas de grand<~za a muchas publisen,
pam que touns gozaran, sm csclusion de ar"epienten sí, ponpw esas <'lílses po¡wi.u·es por cacion.es, ni un Yuelo nu1yor n alg·unos espíril
·azas, sin esclusion de intclijeneias, sin esdu- medio de la indugtria i el trabajo t an dado pa- tns, 01 algo mas de brillo a dertas notabilida ..
.sion de nombres, de personas i conúieionc~. sos jignntezcos ·!da la armon1a, á< ia la igual- des.
Empero, 1 o contento el jénero humano con dad, úcia la perfecrion social. Se anepienteu ~or- La p::¡tria quedó salva el cuatro de diciembre;
ese órden admirable que el Criador hahia esta- que ya las dislineio11es sociall'S v:u dt.:sap~ r-'cien- pero aun re, labn salvar su honor. De este eran~
l1lccido p:ll'a la reparlition de los goces natul'a- do, porque ya esos hijns t el pueblo q~w ;ntes ?ep:)sitariéls sus leyes; mas ·e hahian eriJido en
]es; dejóse dominar por el monstruo de la am- yacian en la miseria i el nbautlooo. pueden go- arbrtros tle ellas los qt e qu¡•rin apliear la ombicion,
i contrarió las le1es de la uatu!'alcza. zar tanto eomo rll¡)f>, le 1er las 1 li:;mas Íl tluen- nipolcn(·ia del triunfo nacional cintes que al cumPrtrecióle
que r1quella vida de libertad, no bas- chs i decidir de los d 'Stino de la asociaeion_ plirmeuto de la lei a la sali:facci()n del t•en<'or;
taba pora ser feliz, i buscó entónces en LL' e- l como el tra Hljo i la indu, t1· a libr 'S, son los c'tnlcs que a la clemencia al martirio. La preuvcnlualidades
de un enrubio de s1tu:1cion, nne·- que han leYanL)do a esus 111asas ¡w¡.Htlar !~, re- sa liberal clama pri1ncro por la justicia i en sevos
goces, nuevos ret:ur~os, nuev¡ s penal!clades. snehcn Jos c:1 >ilali~Lnda pazifh·a la Redo
que se invcnlasen medios legales para que confecciom n !f'yes pm!dliemlo unas Yeze:; tuda p,'tiJlica, pero a su segun ]o pa~o Lropieza en la
los mas fuertes de la asocii cíon purliesen des- i11c!u, Ir;:~, rt•st ·inJ·,-.~ c:ola f'n otr<..s, i s;cmrre a- bancarota. La prensa liberal disc.ule los arbipojar
a los mas débilc'; lo tercero, fué pc1· n:tir propinndo~t-li pnr nlcd!o de lo~ 1 ~as m ~ ln~truo- tl'im;, apoya mws, redt .• za olros; la prensa conque
la sohemnía de la asoeincion, recajera o sos privileJios, pnra hacerse duciios 1 e todo: los s1•nadora se mautiene muda: sus proclucciones
í'ucra acumulada en los mismos indi\·iduhs qne productos, d lotos lo, ca )ita.cs, i ..,., ·~·do i d(- fujiti"as no son sino quejido~ de iwmicion
lHthinn dado rl grito de cspoliacion, de robo legal, minarlo lo( o, sin qnr• los alormentc el ;·ani.üsn.t~ . iwhrn a ajitru· ·e las localidades~ no del lodo
bajo el amparo de un gobierno o de um fuerza aterrador de h i ~; tu' ad. llbr"s a.w de un centralismo enervador, que no
particular, creada de esprofc=-o, pa ·a a.:egurar De este 1 wdo, J•OI' medio de lC'. 'CS las mns p tede dar nada i que quiere recojerlo todo; pi-el
fruto del Jntr'ocinio i de la mnldad. i!l.i'Istns i n'preslva , los con sen ndorcs los aj:o- diendo una reforma que les Jcje libre el paso,
Empero, ya d error se hahia comelif.o i a- trsta::;, los g·ohcrnnnt·'s del lllii!H o, se han he- porque se sienlen con l'uerzns pata levantan;:!
quel órden de cosas no ll'n;n ningun rem{'dio po- (\lO dueüos de todüs los valcres, de todas las i < udar. Lil prensa liberal JJropone i sostiene la
siliv.o. Tásitn o ~spresamente .Ja a.s?c·acion se prod~!cdo~w:, de iod-,s les go('c~; han re~witlol frder; ciou: la ,Pn•nsa con.sc ·vadora ~e m~mlienc
l1nhm formado, 1 era nccesano sufnr sus con- en st los tos p•H CJt'S q 1' lllétn'·encn b \'Jtla e- ll1wJa; sus< rticulos J.Jres,ados a Uoll\'ar 1 a Fa~
secuencias. conómi<.~a de las wcied·!d ',·~ wn reuuido eH :m.:. · io no son sino alúriuos de rhiedo .
. E.'asasot:ia~io.ne.s necesitaha~elrm ntosp[lraYi- m;.nos _h inth¡str.ia i los ('ap i'alt''i. , 1 Lus ien no gc se~·l.
ras qne producian todos los frutos necesa:'ios e· m· 't,fo fl·ico i r;H.raJ. como i pur qu :la pt'PUt-ia ronSI'fYatlora se man-para
la Yida. 1 no t.nn p.1raJo él'.Ju' l '\ iniBsti( ·as de los tieuc ru JL.:a; 'liS coruentarios a la esposicion d l
Una ''ez asociados Jos indi,·i( uos, no se con- conservadon' ·, d.> 1 .s rier,s, de los e:o~p ·cnladol'cs seilur Pia 't no son sino bost<'ZO dt> sucl1o.
i.en1aron con los sencillos g1 crs quP é:Ínlt'S les con las ~i.·sgi' ltJS r;c1s eonsenndon•s; h:·n Una Administracion que se pmmetieron los
~iendo, pues, la tierra el único capital acsc- ~~r'.:ido e ·to~" l'O del'lo rl no trau( ar, el no go- r:eac:ciol~< rios que serb toda de ellos., e~biuesc
qUJhle, en esa época, en qn-' tc,da' :a la iudus- znr, el no disfntlar, d:tnt'olc a esto el nomore lr:liJCa, H pal'C1al, pl'ogresi. ta .Ln prrnsa liber Hl
tria no se babia d:!sarrollactn, la tien·n vino a St'J' d \ 'r- anci:l. no alirndt' n su orí.Jen sino a sus procedimientos, i
el punto cnlmiuanre q¡ e < 'Hn1nó la ¿.¡_ 1uicio•: 1 b;w ca~fi~rado con las nw~ se··er<~s proas del la apoya: la :wima i le hace .iu::;ticia: la pr-ensa
de los ~~oci.ados. Necr.s; río fué quP l u biefo, u- m !l do, e.·t l ecllo ncg· ti'y <,e no r~lwjar; hr- ~Ortsen~ndora .. e n?<•.llic~e muda: su~ censu!.'as a la
na parllja, 1 que cnrl;1 cual tom:•r.1 r guun p·lrl' dw ( w r > rm·t.-·:,c e :-;¡ 1t t::>llto 1; voluntad lOJ'macion del mm1steno no ~on smo l'Ujtdos d~
.1st·~ rnopins 11 a •'IS to- rOJildo una luz.
Jlarto socié.!.l, e:ci\W e ii11n iaiJle. • ru~. w:-: eienH:"ntos Je iii prolttwciotl, .tu¡ )S 1?::; . ·ero la des:;na~io~l de candi(l!'t:> para ~,rr-
.1 eso se '\erificó así, porqu~" 1a exisiin un g-o- t: rae.wne~ a las m, st~s. pnpulare~ que const~tuu ona_l, ,si. ha SI~O p~ra e:~. prense-: ~na
de fammas que dctide entone .s fueron consrr- ,wmpr< 11 ttnicron ni siquiera clne- E T~ ~ ou¡{H'TOS. tido co~sel'\'ador compue~to solo de bomhres m·
ces ario fí~1co para su )Sistir. '~ · 1 ~ :ltl' m ~~· dependt~ntes! Es neces;~no hneer su papel.
Em <'!'( 8. b' 1 . , , . Por 1liras que nos ahskncmos de calificar, E.xammernos. El partH.lo conservador ttene sus .. ? . '.' 1 Icn e mn~o• n~uncro de los a~o- pero con resultados a 1o{)a luz infelizcs, algun principios: si no son muchos, a lo ménos están
~tado::;. fue des~eredad~) del capltal qu? le del~w- periódico conservador ha ten'do recientemente hicn Jcaarroliados; i s~m: el principio católico i
di a .10 ~dr, quedo!c entonces por lo mcn~s la m- In ¡Jere5:!Tina ocu.Tencin de imer a debate el el pl'inci pio de autoridad: bien pudiera decirse!
usti'HJ !, creacwn de n 'ltr'''I :'s ntJe··· co 1 la •J - • ' < .IJ• "' .d ... ,. pro- caní.elce (~e, partido liberal; atre\it'l dose, a que los dos no son s1no uno :30io. Que en hora
~~cc 1 ?0 ue nnevos goce.· para con~egutr que en de~ne!!ho de n ll'S r· hisloria, a i plicarle la buen(_ o·oze de las beatiluues espirituales del pri-cambw
de ellos los crran:•· nt, rse en . todo. ci.lso a 1 ~o; no .l ai .sobre ellos qu~en pretenda .ser ~~fa~
1~n~;.a e; • la e __ stenoa de ! 1 podero ·os, con la a turu de la cuc::;twn que veut !·, 1 Lle no hule, tU <~u en uo ~e gobwrne por ~l\ 1ntehJen~
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
cia. E~as son todas caln~1mtas de I.os enemig~s , tono c.le la burla. Los consr':~:ndo~·es~ ~ rie~on los¡' '' E ES.;,A~1 RLllrt 'DO NUESTR
de la hbertad del pensamiento, escnta en los ca- brazos a lo~· rebeldes de 18.) 1, 1 ho1 se J nzg-an
no~es de los concilios, selh da con las es 'omu- enaltecidos con estar al manu de lo .. hombres¡ Con e le Lítnlo se ha publieado en el número
niunes i perfectdmenle asegurada en los archi- de PaJar;lo, de GaJTapata i de Anganoi. Sincn1- 47 de ''El Tiempo" un artículo, en el cual se
vos del Vaticano! bargo, a los liberales no ha de ser pet·miti lo He- hace nolar un, rara igualdad de pensamiento i
Vamos al otro principio conservadOi', el de au- nar sus IHas, i darse apoyo recí )roco pa ·a sal- de rsprcs¡on, entre la composicion poelica titulatoridad.
Buenos, repite el parlido conserva< or, ·:.t·se todos i s .. lvnr su obra. Esa es la lójica da "La ma~a" que el Sefior Lázaro daría Pérez,
-son los principios que sin·en de br·- (De "Et Tiempo" periódico de Bogotá) segun aseg;ura el ar!ic.u1isln ha sido publicada en
to punto. Pero, se les ha preguntado, hasta qué =~- 1853. Como el artículo a que me refiero ha hecho
punto lo son? Admitiéndolos, aceplúndolos eo su . ~~~ npareccr la obra del Señor Pérez como un plaJio.
plenitu,J, no se necesita sino de llos; se va hasta NUESYP. JCA_ ÁTO nKngunndo as1 su reputacion literaria, me es for4
donde ellos van; i se va solo con ellos i por ellos. Es I EL DB TOno LlBEUAL E.J LA PUOVLTCIA DEL CAtJCA, zoso salir a su defen ·a, una vez que puedo dar
toes lo que hace el partido liberal,quelos sig e in- PAR.\ l'l'tESIDE:TE og L\ REP nUCA E.r LAS PRO./I- testimonio de lo que ·é con relacion a ella.
t.litinidamcnle. MAS ELECCIO:Es. En efecto, ~~o aseguro a fe de eahallero que
Pero al haber de seguirlos hasta cierto )UO o Aproxímase e: período en fJUC de e hacei'se la el 'coor Ijázaro 1\Jaria Percz compu o su k'yenda
no mas, es indispensable una autoridad q e de- eleccion d"l Ciudadano que adr linistre el go- titulada "La maga'' en las sinuosidades de Antermine
ese punto, que lo fije, i que pare a los bie ·no ejecutivo en la Nueva Granada, ¡ deseo- lioquia en el año de 1845; i que la circunstancia
que pretendan ·pasar adelante de éL Esto es lo sos los ·nftascritos de que el parlido liberal triun- de huber vh ido juulüs por algun tiempo, i de
que hace el partido conservador. 1\i:.s, ese pnnto [e en ht. lucha que se espera, no hemos vaci- haber len ido las 1na · eslreehns relaciones dP. aserá
varial51e, segun los intereses o los temores lado, ni por t n momento, en adoptar pura a- mistad con este señor, me hrindaron la ocasion
de la autoridad que haya de scfialar o. Unas Yezes 1 , 1 . ,, · d d de \er sus trabajos en borrudor, los cuales tenia
estará en el coloninJ·e español, o ras en la dicl<- que puc ... lo pub ico_, al distmguiuo Ctu a ano sicm¡lre labor dado a att:ncion de mostrarme·, isi
dura de Bolívar, otras en la Constit Doctor H ion de 45, la memoria no me es infiel, creo que de~de cn-i
otras un poco mas acá de la feden cion, ya que T.fi O. tónce, Jed~tó su compo i ion al señor Calvo, a-no
en el otro eslremo,el del rijido eenlralismo, por migo SU) o a quien recordaba ~iempre cun mues-haberse
quedado mui léjos. Pues gozando este de las simpatías de todo lra de un distinguido afecto.
En tod~ esto nada de sujee;ion P?r lo que. ha- el partido r brral, no solo en rsta pn)\ inci , si- Yo no conozc la obra del ~eíior Sandeau.
ce a_l parlldo conservad.or; el ervlllsmo .es,ta en nu en otras rnuchas notables de la República, prro si ella no se ha publicado sinó l'n 1805, mai
el liberal, que lo ha trrndo a tra 1Cos, obl.¡gan lo- :eh lO los informrs que hemos obh•ni.lo de pcr- podía el señor Pércz haberla copiado en 1845.
lo el saltar p~r sob_re los pnntos que Sl cesivamc_n- so nas de conocida infJ ucncia en ellas, no duda- l\las la circt nslancia d , no haber el Scilor
te se le ~lan tdo fiJnn_do c.omo metas. El c_ar·ncrJ~- mos que, unidos i ohsel'\'( ndo en IH estros tra- Pérrz lwcho conocer del público hasta hoi su
n1o ha s•d,o del partido liberal, cuyos mtem.Ho )f'.=')s eleecionanos huena f' • decision, constan- romposieion ha dado lugar a interpretaciones
no se ddtrnen P?rque algunos de ~ntre ellos se cia i re ·ollcion, oblengnmns un resultado fa- deshtvor· bies a la ori•inalid~ d de su le ·enda·
pa.ren, ,s~ eStl'a\ICn,. se . \·uclvao; SlfiO que, soJ_o 'Orable Cl1 bil~fl de los~ principios republicanos j 'S por CSlO qne yo me apresUrO a dnr esta es:
muan aeJa adelcmle, l qmcren llegar a su lermi- :rue serán los que el D~. 1\IUR!LLO TORO es~a- plic;H·ion. Yo pienso oue los poetas como el seno:.
aunqn.e ¡,1 n~ an d: llega~ solos. Es, esta Ir st~- uf a~~. e 1 l da. su P.le~llud.~ ~~es sus ~Pr~cenc1u: 11or Pérez c~l.:as proll~H.:ci.ones en~alanan e_l Par]
fcl'lO rec!ptuca que se echa en cata a los h- p~lttlcas son ~Y:' mm .. co~~Ocld,~ en mL, la esten, naso granadmo, no necrsiLnn robar a nadte sus
berales. . , . 1 cwn de nuc~~~ 0 terntono. E lo no 1~) podemos obras, pues el rlaro tnlc·nlo i h1 hil injenio del
Por <>Re servi.lismo se le VI? en 1835 part!rse dudar, pn,es ~~cmpre que h~.dest'!~1 ~e.n¡~do ~lgun ~eñor Pércz, enriquecidos con las·galas de su sueJ ...
entl'e d<'s canchd~ t?~ ele sus m~smas .fi!.a~: porc.ine: ~mpl~o p~th·l·JC~,, .8 ~ le ha ' 1.sto ,~1 dlJaJUI a. fin d.e a i armonio~ a diccion, no han menester de aje-segun
la susce)llhi!Jrla~ de c.tda fiac~I,fe e~tónec s dcl.Es- d? las ho 'd~ s nuc<:s qu~ 1 os l~: .)Hl. d .J~d .. el estimo ~omo un deber qu'e la buena fé i Ja amis-tado,
SP. atrevió a seiialar ~u ca~1dl ! to fm l Hcn, barh< ro.e p< wl, o_r~ ~boh"ntlo ' tC.}~ s P~'Inl~:· .. t • tnd Jnf' i nponen asi q:.e tambien mi patriotismo
por eses •rvilismo se' 1ó el parlHlo lt IP_ral, en sn estal_>lcca o~ ~·n pt'I'Jll <'1,0 de la l lultl ~1d, ten •,n.a qt e in te ·e~a 'o ~·Jen fh'C n el ei"''díto de los rrrana:
gran m·,yoría, volver !a espalda. a sn pr.anet· hom- palatH'a, . qullando aneas prcocupr fiel sostrncdor dP. lns p~: 1- Pnrcre inneg~ble que Antioquia tiene hoi mui
aconsejado. c1p10s q'J.~ afwnzan ahon~ nnes ro pacto socml, ~T'HHÜ's esperar1zas de riqueza i prosperidad fun-
Por e·e servilismo se los aeaha de ver en 1851 ya soslcmcndulos pOI' la tmprenla, con sn gn- dadas n gran pHrle en el ~uiLivo del tabaco,
venir a la~ rnnnns i dcspedaznrse, al colmo d ·1 lana i hir.n cnrla< a plnmn, como lnmbicn en la c>n·ra industl'ia '''l desarrollándose un Lanto. !mdeseo
de u~ ent migo,; los tnas en fa\'CI' de la tribuna con su acostumbrada irccm ocidaelocuen- p< i· anti:imas C(lnsictemciones se han bec>ho ya
Conslilurión;lo: 11énw en eonlra,prcciJJitados por cía. Bien, pues, liberales de toda la H.t pu licn, sqhrc e.:ta materia por mi amigo Emiro Knstos,
Jos a m sos que el partido conservador hacía de ~·<~rmc. d unn. coligacion para lr~hajar con .dt'ei- p1e h: llevado la cuPstion ni campo de la prenlos
prineipios consaarados en ~~lla. s on 1 ent.mnasmo, en las P~ c?wrws c¡ne vtenen s:L Yo que soi estraño a las cuestiones eeonó ..
Entre tanto o'lda de carncnsmo del lado del P< ra PresH.lt·nte de la Repulllcrnldor; ,ni los miembros de u~a fa- br' q~e p1~ede hacernos conocer i dis 'rwa~ dL' la_ i 1~ustna se P.rnpag·ue i se mejore, quiero conmi
Ita llc.H 1a1ios por el en tumo a In pr~.·st len- los prmr1p1us que del ro cngrant.lc•cer la Nttc1on. t bu1r a ese ob.triu, dando ::t lnz algunos cono ..
c~1a; ni jun as dir 'Cf\nS en la e~ pital imponicn- i pOI' t>l que< segt ra que ya e· t1e npo de pon ~r·-¡ eim~enlos que me ha en. eilado la pt·áclica en
do s11s CtH1\'t'Btf'n ii!, a la~ juntas de las provincias los en práclica, para no voher jamas a pensnr el cultivo de aquella planta, durante mi perma ..
conw IH t·t•:idade de P'' ·ti do; ni ;;u l L ion edi- ni en !<1 opre:ion ni en n:u~una clase de re' u el- nencia en la provincia de Mariquita. Peqneños
1kani , a 1 a 'oz de . l , od.n los, ora para hdcer tas política. , por que a 1 ilJcrl< d cree(; 1 se 1'0- :on L'sos conocirn· n tos, pero de alguna utilidad,
la guena,,l.·; para in po .. il i ilar h paz~ ni unifor- ust('ce con lilwrtt d. Union i va or, i el triu l·· i f.JOI' e;;o los olrezco a los antioqueños indusmi
I·H <.l •:púli e hasta en 1) · m.ls i l8i 1rnilicantPs ·o serú in. le ·!'CL'bl"mPnle nucftro, p 1es no re- tr:o .. os.
:nfl'aji< :. Nnda; lihcrlad rn lodos su,~ ntietlbros, e nDCI~nws. o.tro ealld.dnto.., ror nhot·n,, qur . IH'- Al .1drú¡o.~.- La ~< nr-ra de formnr alm_;lt-igo~ i
sollura en eada uno de ellos, anan¡uta en el p·u- tla en opost ton < 1 Dr. ~ J 1 .. LO TO )0, lr.•m- s ,'! .t ltPros es \o pnmero ~ue debe estudiarse w ..
t1dv! fa1· en las ciPtl'ione:s venideras para Presidente uL l • . llet Jt•nle. Por <'SO es r reciso que se empie-
¿ i· sla ruilndo lcndr 'lllO ¡.HH or? l nsta cuúndu de la R.epúiJI'cu. ~= e iJOI' hacer In eleer.ion 11 . Dt>n' ·. i~1fl .i ~n"ral es la op'nion de
st.h ·l.uv::; d. 'o~ !Ji r idus ::;us ait·jhuw ? ll ( fi que lo. JJHnto,' eu que hnn estado constl'uidos vie-
Si 1a n:-tluralez.a tle ::,us principios, si la e- Jesus M. Zorri a. siguen mas .rmas) JOs eoiücios, son Jos mas aparentes para tal ob-sencia
de sus doclriuas, si h mdole de s · nien- ( I!oja suelta de Cali.) jeto. Pero sea de esto lo que fuere, paso el ha-
])ros, hubieran h' ·ho ::,iquic1ra posib!e la ur•ra- cer una lijera esplicacion de la preparacion del
· iz·1cion r~lijiolli ria, d falanjc, de cuerpo u ·u- sudo.
tu, en {'1 partido liberal, que no puede eoncehir- Cuando se hayan elejido terrenos nuevos de-se
. ·n rt re c. ámrn, ([Ue no podría vi ·ir sin ·n- Seüor Liizut·o ~lar:ía Perez. be rozarse i quen1ctrse de tal manrra que todas
l ep('Ln •ncia ¿a qué punto lt\b!'Ía llcgatlo, <· m- las plantas, sarmientos i semillas queden total-do
di\'\Hdo wn frecuencia i atacado sin desean- i\li qu 'rido amigo: Desde el t1 de rlicicm lrc mente do truidos. En seguida se pica i desmo-so,
e eh''Ucntra tllt) respetable en vosieion, t. n de! a lo pnsado que lleg-ó a esta ciudad el número J'ODil la tierra pulveJ·izcíndoia lo rn1s que sea po 4
adelantado t>n onqt isli s? Su un·on ~omplela, -17 de" El Tiempo., eseJ ibí el artkl lo que te! g J el sible. Despues de esto se ·sien la un poco hu•.
e~u·da, estrc h;, ci ga, a lo conservadol', lo gusto de remitir a U. D sde aquelh fe ha, pensé metleciéndoln con una regadera. ·Hechos eRlos
} .. abría hecho, Jo haría 011ni otcnte; puesto qt e hacel' la P Ibli .. rcion e e é , pero al no Sttber el sen- pn•p;1r:-ttivos, la tier a se l al! a pe ·fedamente discs
tan nurñerosu, la1 !'Csuelto, tan su ,r-ior, que 1idn que U. di 'ra alar íc·I 0 inse.· 0 en 1 númel'o de puesta a recibir la semi lil, qt e en ella quiera
a;rer n~ m a.:, una ·ola, la menor de su. an i- 'f El Tit.l npo" a q 1e me refiero, me Iu' 'orzoso spe- l'ef-arRe.
guas fn cciones, ~e lle\Ó po1· delante a lodo el ra' su éplica. 1\Ia liOi que 1 e te lido el placer d(' Cuando se tmta de terrenos que ya han sido
partido conservador·, •HlC jamas habria 10diJo ven- leer la ' blica ion de U· en el núnwro '1 9 de '' El cullivados bnsta picar el suelo i pnner u o poco
c~r1, sin el a •. .,ilio de ia otra. Ponenil'" creo de mi ilcb<'r dar '1 público m· de abono. Este e msiste en tierra menuda i se·
Pero no nos eogañ o o~~- o es su supuesto artículo; i ai hí ce ·Jo, Ine es agradable parlici- 'sa que se eoenentr·a con tanta abun-servdisn
o pacado Jo que b0. ¡, r j· al Jal'li<. o pn ·lo a U. t as ens" s Jo hm·mi~as arTieras i que
]i. r;.\ la anima ·ers;on de .· 1s ~n ·n igJs; s so· ·iemp e su leal ami 0 · n se llama estiircol. Siempre que la
~ 1 cm r] ¡.¡ . 1 · nec ;:,· n·a um·o n pr~ ent ; e 1t' n. •, J~wn d S· ¡} fa'•t ·l''' nes • , e 1t ayR prepara d o segun 1o s u.• os nélo-
]a u~ e~ á h ra dJ.ndo a 1a voz d ·1 icdo el Rioucgro ... de fclrc c-e 1ó .. 6 e s~.: h n ·nd1 ·ado, ~e prGLcde a ·ega1 l¡:¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
semilln.s i t l ejecutar P~ta o eraci~n le.nc .P ·e?-, de se.r;unda es. arbitrnri~>; pero rl d~ primera ~ LÉASE • ~ ~ ·
('ll!·a-sc, que ellas quede 1 Joma~ bi"n dtstl'tb 11- ddH~ dumr en msa~ulacwn. por lo meno~ ~u.a- ~ -- ~
ti<~~· qt e sea po. ihle; J.ucs se •. a not· d~, qu.c e u~ n- tro m.e:.-:e ', p· es as¡ se obl ene de una cahddd Con este número concluye el tercer trimes~
do quedan e 1 pil( s o mo lont~~'. 1~ 1 LJJ ; ( 1 n su en>/. tre de nuestro periódico, i fuéramos en dema4 es nws difíc't, I· pi< ntu mas ue, l uH ' e:; uc:- El tr baco de esportncion sale de los alma- sia descorteses si al cerrarse esta era de su "ida,
tu a ser destruida por les :·.t· ques de layla~· .. cenes para el empaque. Lo mismo sucede con no apl'ovechántmos la opor·tunidad de dar a nues-
Los ulmú•·.gos se hacen swm wc en t 1vrrsa el e cgunda cuhudo e dcdü;a para esport:tr- tros colaboradores, abonados i ajentes las mas
er· s, e l: s c~wl.es cnda una ¡¡ .. le 1.~net· un~ .'"a- lo. Pero <:>.l n so c1e que haya que and·~llarlo, .sinceras gracias por la proleccion que le han dis·
ra de latituJ 1 si ele u ocho de Ion: 1lml. Dtc l< s rcqt icre {:1 ~1· s no 'wneficio que el de ·tmera. pensado. Pero si bien nos llenamos de contener<
s debrn I"~r.;ar:c < ·ariar 1entc lo m uos por 1t Para prrpmar e\ la )<1CO de primera se obscr- to al hacer esa manifestacion, no podemos ofreJWH.
a 1a i pot· J¡ ta dt., pnra lo ~ .d ucbc .t.·ar- ra lo siuu:ente: Se cstraen Jos sacos del alma- eerles en cmnbio una absoluta reciprocidad pase
t. na rpgader\t de lata de n.m fi11o sut'l dor. cen. Se ricg·a el tabc co en una pieza de mane ra lo futuro .. ...
Aco.stmnbrt~ll en algt 1.w,s pi.rl"s n•gar. la er<~ ~on ra que q le( e colocado en c. pns mui de~gada~, Hemos resuelto s1¿spende'r la publicacion de
c'-'n za, lo q e e,:; tn.H d.l, pues al ~1bil10 Len - se l nct cccn cou wa rcgaJera de :s~u·ttdot· etc " El Pueblo". Las especiales circunstancias en
po gue si:ve d.e a wno, es un mcJ o para I re- o.: o e aguja i dcspucs de habed~ rcewdo todo, que por motivos domésticos nos encontramos
vemr Ir s mvns:onrs de 1~ plaga. el twon que e~;tá ocupado en eso 1 que ?e II.ama hoi día, por una parte, i la dificultad de poder
Modo de tra.<:plantw·. hl terrt'no en que, l~an re.!Jarlor, tomad por br-. zadas las l~oJas 1 las dar de improviso a nuestra publicacion un ji ro
de S'!lllb ·ar~c las matas torna< as de.l al m( c1go !e ; thar:1 (L~ndolcs tres o cuatro sacu ldi. s, ha - i un cankter de mas sustancia, ecsijen ele nodebe
prcpnrar.::e co:1 an~ici )<:cior.L St ~s m l'\'O ta que des ... pa ·ezca el ngua que ha caido. sobre sotros esa corta pero inevitable suspension.
e roza i quema bren, .1 se ltr.npla P 'l' .er.l~ n .. n- ellas. E·1 s"grida se debe procedce a aJ?~larlas Por tanto nos dirijimos a nuestros abonados
te de manen q te la_ t1crra s¡n· ~ al t cmpo et~ h; :tn. el sigu·Pnle dia que se en~ ·cgPt'i. n a ~as i especialmente a nuest·ros aJentes para hacerles
que e. p'n.¡m las pruncra<; lht\ H s e e m; rzo 1 · r ujercs para alizar! as; cuya O.JCri.lcton se rJe- las si.~nien tes advertencias.
de set:embre, épocas en qre s:~ lrr 'jl. ·nlt' n lo: e 1tn, tendiC'ndo ene a hoja sohrc una tot.nna P ''El Pueblo '• se suspenderá hasta el dia 1°
c.olinos. ~n los ten:.;n s Y! e Jllt\ at < s ~:'tí d<.J' gram'c o cuj; bra, i p. sún ole la m<. no por en- de Jimio en el cual comenzará a publicarse el 4°
tres fier ·os, rs deetr, bill' lechar, tr ZL!f' I r·c.ol- sin a paw (Jl ilal'le hs ar" gas qt e ella conteu- trimestre.
"Ver, de. pt.es de lo e ~al s~~ su re~ piL" . hn~:er la ga. Con es las hojas se fol'm .. rán unos ~rucct~os 2a. El precio de la suscrieion sel'á de 1 peso 20
s1e nhra que se prarilca en. la torma. s ~u e:1te: para la maJo· f¡ e Tu· d del re ~ojedor, 1lo mts- centavos ( ·12 reales ) por trimestre.
en los te Tc:nos lHH:'\'OS se hcnllc. 1 h1lo 1 se la- mo < 1 prensero, que es donde deocn colocar- 3n Contendrá una seecion constante de cr6nicen
los hoyo_ pa ·a lhs my.tns i~:.u·¡~ndo ue que- se for nn do b prensa de tres a cuatro Y<;tras ca industrial en que se dará cuenta d~l moviden
SÍL'InfJrC a vara t.le mstancw los unos de los de la ·go i dos i media o tres de a~cho ,. temen- miento mercantil de la provincia de AntioqtJia,
otros. En Jos terrenos surcados u~1 pe:o~l t?ma do cuidnd , que las rrmLos de hops p1sen las comprendiendo en él las mas esactas noticias
las semilla, (o pequcílas matlls) I va .Uis nbu- colns de les ya colocadas . La prensa pued~ le- ~cerca del estado de las minas, precio del oro,
yéndolas por el surco: olro. ton a el colmo, ahrL! ner hasta t ·es varas de altura. i lueg·o se le tren- letras & &.
con la mano derecha la. tiCrm, pone 1~ m: La de en8ima unas tablas poniéndole sobre estas 4a Esperamos de todos los ajentes que tengan
de modo que quede cubierta ha:sta IDH_I cerca lrosos de madera pesada para que el peso sea la bondad de avisarnos con anticipacion, el nú~
de la hoja, i procurando que no le. cmga .na- io·ual. ' mero de ejemplares que hayamos de remitirles,
da ~le tiena eu el cogoll~. En seg~l~da :lpr~~:a o La dnracion del tabaco en prensa no reba- lo cual liarán escribiéndonos a debe, a la mayor
la t 1erra para que la matct quede :tu me 1 . - - <.ler e- J· ara, d e -ve · 1 1e d.r as, en cuyo t'1e mpo ll<':t hecho bre,·eJu" d. c!J~~ra que el rocío . de la noche fortifijo le b'lsta el sereno pa ·a que se preste a
Al mes o mes 1 medio empieza el talwco n la oper~.eion <.!el atizo.
dar despunte o echar las primera~ !w.ia.~, las Ejecutando lns operaciones ind!cadas, n~ duque
no son buenu? . Lue9o se ~c~r, JI'(. t:opcndo do que se obtenga en esta prO\'incia tabaco 1gual
tabaco eada ocho dws, o antes s1 las ho.ta:s c~an al que se coseclla en los plantíos de Ambalc-.
punto. Pa ,~ conocer el tiempo en q~e debe CO.Jer- m a.
se cada ho,¡ a, debe esperar.se la, epoc; en que
presente un color pard u co 1 este un poco. c¡uebt
·adiza. La hora mas oportuna para COJ r es
de las once para adelante, pu '~ con el sol se
conoce n.~ejor cuales son l< s hops que estun en
punto.
Un amigo del p~teblo.
Llevadas las hojas al canci se pro cdc. a .~nsartarlas
en nna cuen.!i., llamada sarta, :,Jr Je:l -
duse de ur a aguja de iljncr.n:t, q~:.e oebo tener
por lo mé¡¡os ei.1co cut!r as de lonJrtud. -La.s Lojas
dchen co carsc espalda co,1 c,)pa)( a 1 carn
con cara, (n.!ja do entre las dos una pulg
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo - N. 36
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.