Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Mercurio - N. 2

El Mercurio - N. 2

Por: | Fecha: 29/04/1906

Dominicales de "EL MERCURIO" J3ogotá, I\epública de ~otombia==~bril29 de 1906 G. :FORERO, Director NUMEROS 275 Y 276 ADVERT ENCIAS N. le 2.dmi~ ft'Ijs c:olab.raciÓ. que l. solicitada upreL'\mentc. por . 1 Di. cclor. ~ta Rcvuta se elita en Jos taUnes tiporrific01 de El- MERCUR.IO '1 . , propiedad de la C":1 Editota. G. FORERO. lIL Tl!:l!PlI1!AKENTO y LA POESÍA. N0 son únicamente 101 artistas los que tienen una manera peculiar de producirse y una inclinación determinaoa por ciertos Rsuntol 6 temas. El público (Jue consagra sus reputaciones y que por ellos le aficiona, no es todo el público-siquiera le trate ue los artistas de fam" unh'ersal-sino úni­camento la parte de público cuyo temperameuto co­rrelpouue simpáticamente con el del .rtiata, porque hulla cierta armonía cntre sua ideas y las de éste, en· tre loa gustos de uno y otro, pareciéudole al leer uua cltrofa ó contemplar un p.isaje que ya itl iJea conteo nioa eu el verso había palpitado en su ce rebro, 6 los colores veucidos y dOlllillados en el cuadro habiau di­latado su propia pupila, haciéndols entrever la belleza radiante del mismo paisaje. Elto es pura y simplcmcnte Ulla cuestión da tempertltllcntos ufine.. cría muy raro. por ejemplo, quo no fncoe un ente de lllsci l'ia_qnien gnsta de las pornogrdius escritus 6 pintadas, y de seguro que Ion enKmomuoa sombríoo. de ea .. s que parecen odiar al objeto de su umor, los lectoros asiduos del tétrico pero gl'lIuue y sobCl'bio Esprouceda. De mudem de revolucionarios parece que somos todos 101 que campamos por uuestros respctos en esta América eapanolll, que pudior!' llsmarse la parte có­mic" dol U uiverso. Pues así me explico por qué en Ilut&tras "'plíblicas ticue tintos aficionados é imita­dOI'es D. José María Vargas Vil~. Ea él un eacritor IItrevido, lleno de ideas. '1'od08 los cargos que se lo quieran bacer pueden aceptarse desde luego, menos el de Hciedad. Quo escribe con rabia, qne profesa nna moral domoledorA, que cultim intensamente el YO, quc in· juria porque 110 y porque sí; todo eso y mucho más puedo decirso de él. Per/) quo la injuria eu sua labios adquiere .,ida duradera al f .. or de su elocuencia origin"l y ardientc; que 01 aofisma diluido en "us reuoma" surge con bri· 110 de verdad inconcusa, y que ese ).0 ensalzado eu fra es vigorosas, punzantes y de una f"ctura brillanto y SOllorll, se destaca Ií m pido sobre el cristal de sus b i­l'érbol~ B-quién lo negar,i, quién lo discutirá? Para \'arg .• a Vila no merece respeto sino el ven­cimieuto, y como eu la AmériclI eipllllol .. casi todoa aomos vencidos-y no así oomo se quiera, siuo rtaly ","ttri"I,"DIIlt-resulta que touos touemos 1I1gún pun to ue coutacto con él, y de ahí su iumeuaa popularidlld en el Contiuente amuónico. y no •• oru. que el hUIIIÓvg eato de la popul.ri­dH tl. Var, .. Vlla, Vol. I-N.o 2 Vale $ 5 La csss Bonret, de París, no tieue inconveniente en declarar que D. José María es el escritor castellano que le ha hecho ganar más dinero, como que sl1slibros se leen y, lo que es mejor, le veudeu deade Chile y la Argentina basta Méjico y Califoruia, sieudo acaso en la patria del autor donde tienon menos acogida. ¡Pero es que la patria del autor si es an humbug ta;nallito en tratándose de leer pagando 1 Pero me he ssli vol· viendo á u fla scrie dd l!:stados li bres. De un tal C 3~0 lo. sociali stas (raneeses suell.ün upl'o vecha .. se d ~ la vi cturia f r" n ccs~ I'"ra volver á empezar aqu í la COllluna, pero eS'a , ez con un éxito más seguro, pues la Comuna fue h echa sin prepul'.lci6n y por una ínfima minoridad de soñadores y exaltados. Su idea genMnl es que de todas maneras ha· \, .... que lIdg ll' !Í >,lIa neutralizaci6n de la FranClu ya la caducidad ,:, . u sistema mil itar, á lo menos reuuoirlo para la defensiva y para ga rantía de la paz francesa y de E uropa, midi a n~ e el abandono d e lus colonias inú til "3. ~I p"iocipio d ~ In Idea sOCIa· lista edti ahí, en e, te punto de partida, de un real · oe bUlllanitario y • ,,,ial-i nternaciona lista. Yo expongo "sta ideM . No pretendo apreciar· la. Ella contiene "eruaues y puori liu fldes. Parece, ante tout), en o~ rrar un elemento ele er ro, sob re este r"nto : el de que las inteueioues de los socialis ta~ alemaaes son las de hacer u na g uerra de tarifas á s u~ hermanos france8e~, en C3S0 dc paz, y estar á bue· nllS con el ejérci~o ca pitalista á imperial en caso de guerra, para aloan zar con ella las colo ni a~ fra nce· saa, útiles para la prosperidad del p ro l ~tar1ado ger · mano. En Franoia babrá sobre este t6plco crueles equivocaoiones. Los sociali stas alemases quieren la guerra más que el trono alemán. E ste ~ 6 expo· ue ¡¡ todo, viotoria ó derrota le uprovec~a rian menos '[uo al pueblo, enemig.) del Gobierno SI es v~nCldo, enemigo de este lll i~ll'" g"bieruo s\ la Vlctona ?bre 01 pueblo alemán L, expHnsitiu cnloni,¡l y ~ ISUl1n U ye la importancia ,le In u.l'L.6poli , [ .. vorec l ~nuo el poderío de la da ,¡ ohr~ra . ~:. bastante slOgular que los 8ocialista ~ f,uuIlc3ed cuell ten con. la fra· \ernizaci6n de aq u\Jllos de mlÍ3 allí. del RhID, para 11 inpedir uns gnerra, cuando esta fraternidad no pue. de cumplirse sino después de esa guerra, fuese oual fuese su resultado. Se pretende que Jaurés, cuando la inminente declaraci6n de guerra en Septiembre último, había preparado mallifiestos para inducir á los obreros 111 militarismo y advertirlos del peligro. En efecto, Jaurás es capaz de medir la locura con que habría que contar ante el desarme voluntario del proleta . tariado germánieo. Entrc tanto, 61 finge contar con ál y la Cámara quiere votar la reducci6n de los períodos de instrucci6n reilitar. Verdaderamente la Francia está excedida de la nece.idad de presta· ciones de guerra y su estado de ánimo viene ti ser fe brt!. F~n cuanto á la conferencia, nadie duda del r e~ u l tado uulo de e3t~ las~im08a comedia. Los en· v iauos no son más quc monigo~ eB, á quienes el t c!ég.·,,(o de París, Londres y Berlín dicta los me lI(,rOR gestos. La guerra 110 resultará abora, pero ell. ~g fatal para ur ntro de dos aílos. Inglate. IT:' 11,) pertnitirá la potencia marítima al emana, y Ri el 8uelo alemán fueso rico, los alemanes no barían "Iecornercio por mar y no tendrían necesi· na,1 d ~ :ocornzados para protegerlo. Son la natali Ind g~rm¡llicn y la ct) ntex~ura de un suelo ingrato las que causn .':ill la guerr,!. L os hombres no harán más q ue obedecer á eAtas leyes inmodificables. P arfa, Marzo de 1906. Notas 6eo¡r4ficas RESURRECCI6N D~ BRUJ ES U N A de las más 60recientes ciudades del comercio en un pasado no lejano fue .Bruges, Brujas, situada en el antiguo país de Flandes, un poco al Sur del Mar del Norte y al Occidente del Escalda. Rivales mejor situa · das p~ra hacer e! comercio de nuestros días puesieron en mortal decadencia á Brujas. La más importante de estas rivales es, sin duda, Anvers, situada sobre e! pro· pio río, un poco arriba de su desembocadura en el Mar del Norte. Pero las neces1dades de! comercio moderno y los progresos de la ingeniería, hicieron que se pensara <:n convertir á Bruj as en una Ciudad adecuada para el tra­fico con un puerto seguro y capaz en la desembocadura del 'Escalda. De esta manera se espera volverla á su anti­gua prosperidad. Después de cuatro años de trabajos que son verda­deras maravillas de ingeniería, ha quedado tenrunado el célebre puerto que los ingenieros europeos consideran co­mo la obra más original de nuestra época. Gracias á este puerto. l' rujes ha visto renacer su ex­tinauido comercio y es, desde que la obra qued6 termi · nada, punto de escala en la navegación del Mar del Nar­te y el Escalda. Este río que nace en territorio francés y cruza á Bélgica y Holanda, es navegable por grandes embarcacio­nes en una extensión de 90 leguas. TR<.S cnmADES EN UN A E N el Departameotodel orte, en Francia. exi,ten tres ciudades que constituyen 105 vértices de un imncnlo triingulo: Lila, capital del Departamento y plala fuerte, Roubaix y Tourcoing, ciudades manufactureras. Algunos capitalistas f,onceses se han propue>to ha­cer de las tre uoa sola ciudad, r al efecto han empezado á construIr entre ellas una inmensa a"enida de 50 metros de anchura por la cual .viajará muy pronto el tramía Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 eléctrico. Sobre esta avenida, los empresarios han adqui­ndo lotes de terreno para construír quintas muy lujosas y habItaciones cómodas é higiénicas para obreros. Las trc!!l ciudades tienen una población de poco más de cuatrociento! mil habitantes. • PEDRO CARLOS MANRIQUE Se engalana nuestra publicaci6n con el fotogra­bado de quien tan hermosos los ha hecho. MANRIQUE, ha sido un obrero infatigable. D() ­tado de mano ligera, gusto exquisito y ojo expe­rimentado, y habiendo hecho su educaci6n artística en los grundes centros del viejo mundo, n0 !la te· nido, no ha podido tener competidores entre nos­otros en la eapecialiJad á que él se ha dedicado. Presta con ella un gran servicio al País, plles ncli­mata, mediante sus bien dirigidos esfuerzos, lo. prc­cedimientos modernos de ilustraci6n que Lan tÍtil e ~ son en la ensefianza y en la prensa. GUY DE MAUPASSANT LO HORlIIBI.F. LA noche templada se a«rcaba lentamente. Las mujeres quedaron en el salón de la quinta. Los homhres, sentados á caballo .obre las sillas del jardín, fumaban ant. una mesa redonda llena de tao %as y copitas. Los cigarros brillaban como ojo. en la sombra cada vez más den,a. Habían contado un terrible accidente acaecido la "íspera: dos hombres y tres mujeres que se ahogaron en el río frenle á la quinta, á la "ista de los invitados. El gen«al G .. . dijo: -Sí, esta(cosns son conmCJvedorn!J, pero no 80n }¡orribl ... Horrib.k, esa 'Vieja palabra , es más t'xpresiTa que ts, los que nos hemos auto-ba utizado con el nombre de CIvilizado. y que tan t olerantes DOS mostramos en Occidente, unos con otros, en materias religiosas, olvidamos tan c?m · placiente papd cnando se trat~ de pueblos perdido. en la noche de! Oriente, cuyas riquezas, despert.?odo nuestra codicia, nos descomponeu el rostro benevolo y sonriente de occidentales cultos . REVISTA POLlTICA PASADA. la agitaci6n extraordinaria que de Diciembre á Marzo se apoder6 de la sociedad colombiana, muy especialmente en la capital, ha venido una él?oca de calma co~­pleta, casi pudiéramos deCir qne de fastIdIO. Puede deci~se que no ha habido aconteci­mientos políti cos, si se exceptúa la pUblicaci?o de un Mani.fie&to conservador, firmado por velO· tiún ciudadanos y en el cu::.l se habla de apoyar al Gobierno para defender la Constitución de 1886. Parece que este documento ha hallado eco simpático en el partido á que pert~necen sus autores 6. por In menos, en grupos Imp:>r­tantes de ese partido y entre Jefes connotados del mismo, por ejemplo, el Geu~ral D. Marce· liano Vélez. Sean cuales fueren las interpretaciones 4ue al Manifiesto conservador quieran ó pueda c darse lo esencial en él-nos parece á nosotros­son s~s declaraciones en el sentido de guardar la paz y no salirse de los caminos legales en las labores polític~s . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Esto es 10 que le importa al paí9, cansado ya de la agitación y la inseguridad, y bie:1 está que todos 105 elementos políticos le den pren· das de orden y de respeto á la Autoridad y á la Ley. • * * Lo que debe preocupar más seriamente los ánimos, no es la política sino las fina nzab. Un pueblo con fi~n1.as averidas no puede ser un pueblo libre. El actual Gobierno ha hecho grandes es­fuezos para mejorar la situaci6n tenebrosa en medio de la cual acept6 el a cervo de un siglo de errores financieros y políticos. Desgraciadamente nuestras dole ncias cco n~micas son tan profl1nna s, tienen táutas y tan dIversas causa s, que la obra de r.:constrl1cción no podrá dar fruto sino con el a uuar de los años, y mediante esfuerzos con mucha tenaci ­dad y acierto dirigidos . Aunque el arreglo hecho en Londres para el servicio de la Deuda externa ha le vantado un poco el abatido crédito colombiano facil i ­tando la consecuci6n dn capitales ext¡anjerus pua obras como los ferrocarriles de Girardot Cauca, Bucaramanga y Norte, aún se observ; una apremiante necesidad de numerario, cuya f~lta es.t~ a ~fixiando á la industria y el comer· CIO naclOnall!s. Es verdad que las compaffías ferrocarrileras invierten sumas cuantiosas en el desarrollo de sus líneas, pero es necesario tener presente que la mayor parte de esas su­mas no Tienen al país sino en forma de mate­riales comprados necesariamente en el Exte· rior, y <¡ue en ~a práctica á nuestras plazas comer~Iales ~o mgresa sino el dinero r epre­sentatIVo de Jorn a les y vívert:s, yeso con g ran lentitud. Por estas r ~ zon.e s se ha peusddo por muchoe, en la convemenCla de obtener un Emprést ito extranJero, y al estudio del Gobiern o se h an sometido dos propuestas que á agentes suyos han sido hechas en Europa. Pr.opiamen~e, este es el único punto de la cr6mca finanCIera del día, y el que ha dado lu­gar á comentarios. Las dos propuest 3s han sido rechazadas por el Gobierno, por juzgar que hay en ellas con­diciones inaceptables, pero es de esperar que por parte de los prestami st as no sean ellas de­finiti vas. El empréttito, bien empleado, puede ser salvador, y estamos seguros de que el Gobier­no, que trata de obtenerlo en condiciones ven­tajosas, sabrá darle una inversi6n reproductiva que mueva enérgicamente las aletargadas enero gías del País. Sobre este asunto nos hemos ocupado, y se· guiremos ocupándonos, en la edici6n dia ria de este peri6dico. . • • Terminamos esta cr6nica reiterando nuestra confian za en la conservación de la paz y en los esfuerzos que se hacen por mejorar las cond i­ciones econ6micas del país. Enmienda El autor del artículo Santiago 8amper como pen­. ador, que publicimoBlln el número l.' de DOlUNI-O" L1I8, el el Dr. Oarlol Eduardo Coronado, _har muy oonocido y apreciado en el pala, 1 DO "'. Edllardo Ooroltllrlo, 001110 apareci6 al\(. RogamOl alllOliuente penlador y .. tililta •• Ir· TA exculISrno ... te lap."' que ya habrán oorregido 108 numer0808 admirador"l de BU prOA loberbia • ill­confandible. M. MORERA Y GALlOIA. ILUSIoNES Y lIARIPOSAI MARIPOSA, 'tú y yo BomOB peqnetlosj menguado! 80n mis Buellos y tus galllB; tú, qna puede~ volar, no tienes 8ue1108; JO, q '10 puedo Bollar, no tengo .Iftll.. .. .. 'l'ELESFORO FOREIW EL TEGUA. LA RAZON DE SUS EXI'IOS. , CONOCffiN los lectores <.1e e~La Revista al célebre curandero lIa :na,lo El Tegua, cuya fama corre de boca en boc~ y de caballa en cab",ña, entre las gentes senCIllas. El Dr. Telésforo Forero, distinguido mé­dico que ha seguido con inteligente curiosidad los progresos de este iluminado, se.ha servido escribir para las DOMINICALES, el Interesante artículo que va en seguida. _..--...- El 'r eg ll !\ no sabe leer ni escribir. Es hoy el primer médico de Sur AméricJ. Puele juzgár.sele por la n,n to que percibe. Cobm da q.U1 T1ce & veinte mil pesos diarios por consultas y tiene contratos por curaciones hasta por cincu.,ntll mil l'es1tlÍn de medicina encuentl'a públi co. No hay cnrandero que no exhiba grande! cu­racioDes certificadas por personas de valimen to. En lna COS88 ordinarias de la vida y en todo aquello que está ni alcance de la inspección inme­diata de los sentidos, In credulidad DO eDtra eD juego; porque lo que es mentira ó error se rectifica inmedintamente. De segnro que si alguDo afirma que eD el río San Francisco de Bogotá, ;hay caimanes y peces ninguno de los del 1 ugar lo cree. Cuando es difícil para el público la verifica­ción de los hechos aseverados, entonces la creduli. dad queda libre, impera sin niDguDa limitación. La credulidad se ejerce con táDta mayor in­tensidad, cuanto más eD relaoión está el hecho llfirmado con el deseo del iDdividuo que cree. Por esa ra4l6n se cree todo lo que se oye decir eD materia de curacioDes, porque todo mUDdo desea que se curen tod:lS las enfermenades. DiariameDte se oye afirmar los errores más disparatados eD relaci6n con asuDtos de mediciDa por personas que se creeD entendidas debido á que, ignorantes de la ciencia médica, se atienen á las apariencias yal vuelo de su faatasÍll, para formarse teorías y sacar consecuencias que daD como hechos demostrados. Hoy nadie pone en duJa lo que del Tegua su afirma. Sus curaciones son tan proJigiosas y su popularidad ha crecido Muto, que "Igun:ls perso­nas, relaoionando llls COSIIS Jel Teguu con los de­más sucesos políticos y cóslI!i~oi habidos en este alIo, "re~D que ya llegó el AlItacl"Ísto. Las aparienoi~s y las coincideDcias le Jan mu· cha fuerza ó. la credulidad. Se sabe que en todas las eDf"rmsllaJes provo­cadas por microbios, el organismo lucha y ~e de· ti.nd., t:¡1l.dowdo vO.QQedur un la mllloria de loa casos, sin necesidad de medicamento.. Sólo puede dar· medicamentos acertados el médico científico que CODozca el rnmlo de ataque de los microbios y el modo y los medios de la defensa del orga­nismo. Se Rabe que muchas enfermedades tienen una marcha de alternativas de mejoría y do agravación, lo que da lugar á coincidencias que ex:plotan en su favor los curaDderos. Se sabe que muchos cDfermos al cambiar de clima y'aúD con sólo trasladarse de un lugar á otro, mejoran. Los efectos de todas estas circunstanoias los imputa la credulidad al curandero y no á su verda· dera causa. Hay que agregar que el T egua es lo que en el leDguaje vulgar se llama un pícaro. Tiene repartidos sus agentes en la población de Subach oque, los cuales se iDforman con bastan­te disimulo, no con 108 propios enfermos, sino cOu los sirvientes 6 compafieros, de la eDfermedad que los lleva á la consulta. Estos ageDtes le pasan sus informes aDtes de que el enfermo se presente. CuaD' de éste llega no le permite que hable, siDO que le va relataDdo lo que siente y le dice cuál es su en· fermedad. El eDfermo se 'queda maravillado cre­yendo que el Tegua lo adivina todo. U na de mis clientes me refiere que dlls horas desp ués de haber llegado á Subachoque fue .admi. tida á la cODsulta del T egua. lLlevaba la orina de otra eDf~rma, quien la había co misionado para ha· cerle la consulta de su eDfermedad . Como el Tegua le viera la botella en que llevaba la oriDa, se lapidió, la mir6 detenidamente y despué3 le dijo: "Esta on· na no es la suya; es de otra enferma, quien debe sufrir fu ertes dolores de caderas, causados por un gol~e en que cayó de espaldas. " C)mo, esto era la sustancia de la consulta y como no habla hablado con nadie, mi cliente ha quedado firmemeDte CaD· ve.Dcida de que el Tegua cO,ooce y adivina por la arma. Este empeño del Tegua en hacerse paeur por "divino le sirve admirablemente para ejercer sobre el público la sugestión. La sugesti60. en el seDtido más geDeral. con· siste en i m plantar eD el cerebro una idea que do-· miDe las otras. El 'l'egU:a no conoce la palabra sllgesti61<, IOU· cho menos el fen6meno que rep resenta, ni el modo de acci6n que ej erce; pero sí se encuen tra en con· diciones de producirla á ce da momento, mc?ns­cieDtemente y co,o feliz resul tado, 10 que no Slem· pre logra un médico por muy enterado que esté del asunto. El T egua su¡~estío na á sus enfermos imponién. doles la idea de la curación por modos ordl08nos , Extraordinarios y maravillosos. El Teaua cuenta cinc·ueata afios de edad. Es homhre de calta estatura, de color moreno; tiene fisonomía atrevida; el ojo pequefio, vivo, brillante; la mirada escrutadora. Los enfermos en su pres,~nci" sufren una im · presióD proto nda; les parece que algo sobrenatural ronea á este hombre vulgar. S~ sienten tras¡>asados po!" 8U mirada y cogidos en sus más recondltns ,e· c}'etos; creen qlle todo lu t.uivioa y que nada le pueden ocultar. Por nntnraleza l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mercurio - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosquetero: bisemanario de literatura, ciencias, costumbres, variedades y avisos

El Mosquetero: bisemanario de literatura, ciencias, costumbres, variedades y avisos

Por: Alfredo A. Borda |

La hegemonía conservadora corresponde al periodo de 44 años en el que el partido conservador colombiano mantuvo el poder. Se inicia en el año de 1886 con la promulgación de una nueva constitución política, promovida por Rafael Núñez y redactada por Miguel Antonio Caro como parte del proyecto conocido como la Regeneración. Este tenía como objetivo instituir las bases para el establecimiento de un estado central y proteccionista, ejecutando reformas como el aumento del periodo presidencial a seis años, la dotación de mayores facultades al poder ejecutivo, el reconocimiento del poder eclesiástico y la censura de la prensa. Bajo el nuevo orden el periodismo se vio directamente afectado, ya que el gobierno regenerador por medio de leyes como el artículo 42 de la constitución de 1886 y la “ley de los caballos” de 1888, concedía al ejecutivo cualidades extraordinarias para controlar las publicaciones; en este contexto muchos periodistas fueron encarcelados o desterrados y los periódicos suspendidos. Una de las publicaciones afectadas fue el periódico liberal “El Mosquetero: bisemanario de literatura, ciencias, costumbres, variedades y avisos” dirigido por Alfredo Borda y Trino Parra, en el número del 7 de septiembre de 1895 (No. 7) se informa que en días pasados los directores fueron reclutados por el gobierno, como medida de aseguramiento frente a las publicaciones insurgentes divulgadas. “El Mosquetero” tuvo una segunda época que se puede consultar en el siguiente enlace: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/19753
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosquetero: bisemanario de literatura, ciencias, costumbres, variedades y avisos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria - N. 3

Búcaros: revista literaria - N. 3

Por: | Fecha: 08/11/1914

# ~~vista j)t~raria APARltCE LOS DO~n~GOS SERlE I. NUMER.O 3 Bogota. Noviembre 8 de 1914. DIRECTORES Rafael 'M. R.amirez V ,~anuel A. Astudillo • I .A TPlI~l S'.rRADOR Juan Astudlllo CONTE~lno jufiin ~aez. En ml cumple arias, JuliJn paez. Cart. del General Uribe Uribe. julian Pifer, T. Zaldua.julilfn Pier, A. Alvarez Lleras. A Bon ju­/ lin Pifer, R. M. Ramirez. Salada, S. Restrepo. ·Sugesti6n, Escipion Jaramillo. Contlastes, F. Res­trepo Gomez. julian Paez, Adolfo Zapata A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,\ i-' .; BUCAROS R.EVISTA . LlTER.'\~IA I CONDICIONES Numero suelto ............. $ 3 Para todo 10 relacionado con este Numero atrasado .... ...... . 4 peri6dico. dirigirsc a la calle 10, Serie de doce 1Il1meros... ..... 30 numero 180. Avisos, precio conventional. Direcci6n telegrcifica : Buenos. I JULIAN PAEZ M. . .' Paeta: Hasta tIi retiro sagrodo /Ie­garan estas paginas que hoy • I consagr(lmos a tu gemor a tu humi/dad, a tu benevo/encia. Pa­sa sobre ellas /a bendicion de tliS manos como en otros tiem­pos aque/ patriarca ciego sobre /a frente de su hijo Jacob! Asi el don te sera grato, y grato hos seJa a los que admiramos fll obra 'de poeta, de psic6/ogo y de periodista. Puesfo que desde aquel/a noche de fus ojos alumbrada s6/0 par la luz de tu inteligen­cia, nos has deleitado con Ius versos sentime/~tales y tiernos, Y plles/o que has hecho mas que muchos hombres li quienes el cielo dolo de mayo res capacida­des para 10 lucha i que otra coso poqra IlOce'r esta Re:.. vista sino ofrendarte sus mas reverentes saludos Jcon­sagrar a tll personalidad sin lacha esta maestra ae ad­miracion y simpatia? Acepta/a, po eta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 BUCAROS ----------------------------------------------------- Auto"Cueiaa que me Gedi~. como ,iDce.& exptCli6n del :ariii.o que me: teniO. Un al,nanaque viejo que tengo siempre fijo AI muro amarillento de mi cuarto, me dijo: «En mis Iibros, muchacho, crecida va la cuenta ; Mas no te desesperes, no son sino cincuenta, No mas que medio siglo, como quien dice nada- ; Y el maldito almanaque lanzo una carcajada 1 Entonces la docena de meses grito en coro : i . Cincuenta bien vividos que son cincuenla en oro. 1 Y Geminis y Piscis y Virgo, Leo, Acuario, Y Cancer, Capricornio, Libra y el Sagitario, Formando estrepitosa, tremenda guasabara, Las sefiales del tiempo mostraban en mi cara : Mis canas, mis arrugas y mis ojos sin vista, Mi tez, mi gesto, todo, pasaban en revista ; Y luego repetian en chocarrero son: . Cincuenta bien vividos, cincuenta en oro son. I Cansome al fin la mola, la irritante insolencia De aquellos perillanes, y perdi la paciencia ; Con mana airada quise, de alii do estaba fljo, Quitar el almanaque ; mas el, humilde, dijo : cContempla bien el sitio del muro que he ocupado : t No es cierto que esta blanco, que parece intocado, t Que el tiempo que ha teflido con su mana indiscreta Todo el resto del muro, es1e sitio respeta? Que mientras ese tiempo de manchas me satura, Va dejando a mi espalda una isla de blancura ..•. Asi tambien, muchacho, si el peso de los alios Va dejando sus huellas, sus indelebles danos, Cual crueles moraeduras, en tu pobre pellejo, Y con solo cincuenta ya te encuentras tan viejo, Hasta hoy nf.' se ha manchado con su cruel mordedura, De tu alma de joven la nitida blancura ; Conservar has sabido debajo de tus canas, Los pensamientos frescos y las ideas sanas ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS EI fondo de la copa del amor, con sigilo Tocaste, y hoy no viertes lIanto de cocodrilo ; Manjar tan delicado, no engulliste con gula : Por eso todavia su aroma te estimula ; Si nocbe negra y larga a tu redor existe, A nadie das tu queja, nr nadie te ve triste ; Animoso luchaste contra angustias yagravios, Y caiste vencido con la risa en los labios ; Amigo y compafiero fue para ti en la vida EI dolor, y acicate fue en tu labor la herida ; Te ~ustan las muchachas festivas y risuefias, Y aun con el recuerdo de las que amaste, suenas ; All1as la flor, la nota, la estrella, las auroras, Los corazones leales, las mentes softadoras ; De buen humor consumes 13 necesaria dosis, Y mandas a los diablos esplines y neurosis I ..•• Permite. pues, muchacho, que siga la cancion: ICincuenta bien vividos, cincuenta en oro son. > Julian Paez M. <:arta d~l Q~n~ral Uruib~ Urib~ 19 .Bogota, enero 18 de 1913. Senor don Julian Paez Mateus-Presente. 1 Mi querido Julian: Acabo de leer los hermosos versos que en tu cum­pleanos te dedicas «como auto-cuelga y como sincera expresi6n del carino que te tienes». Bien sabes que en eso no estas solo y que, ,en cuanto a mi, has podido contar siempre con un afecto leal y constante. Me han gustado tus versos porque en ellos en- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 BUCAROS -ettentro -bien expresados mis propids sentimientos.- - Hallaste un buen simil entre el calendario que, amarillento y manl;had,6, a\ fill' del afio, pres~nta tras de si, al desprender,lo del muro don de estuvo suspen­dido, un espa~io blanco e ,impoluto, ,'y las huellas que el paso del tiempo nos marca en el rostro, dejando en 10 interior un alma jbven para los q~e Conservar han sabido debajo de las canas Los pe(lsamientos frescos y las ideas sanas. Poca gracla hacemos en ello ios que, aun dura­mente. eombatidos y yendo ya para viejos, hemos sin embargo recibidq un buen lote en l;t vida, por la sa­Iud y por la dicha ,del hogarJ si por la r'iqueza no, y sobre todo por la nunea bien apreciada fortuna,de se­guir gozando' la :gloriosa luz del sol, y con ella los primores de las obJ~s, 'i . espectaculos de l~ natura-leza. . ...!' Pero es easo admirable el tuyo, pues Sf n'oche' negra y larga a tu redor existe " A nadle das tu queja y nadle te ve iriste. En efecto, s'j «caiste vencjdo», fue «con' Ja risa en losl l~hiQs», y. s,i , Amigo y compaflero fue para Ii en fa vida Ef dolor, acicate fue en tu labor su herida. Todavia, a los cincuenta y fl'despech9 de los in­fortunios que sabre ti han pesad'o ' , 1- -" , J I ' , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS 21 Te gustan las muchachas jestivas y risueiias y aim can el recuerdo de las que amaste, sueiias; amas la f1or, la nota, la estrella, las auroras, los corazones leales, las mentes sofladoras; de [well humor consumes la necesaria dosis, y manlias a los diablos esplines y neurosis. Caso raro, caso admirable y caso digno de ser­vir de kecioll a tantos otros poetas y no poetas que ell la flor de la juventud, Henos de vigor y dueflos del porvenir, rinden las armas y se dec1aran vencidos al primer reves 0 contraticmpo, solo saben hablarnos en fll11ebrc:, 110S fastidian con su obsesion de la muerte y -para mi, cobardes- aun Hegan a darsela. Que esos prematuros desesperados, a veces con desesperaci6n postiza, tomen ejel11plo de ti, vate cie­go y varon fuerte, que resistes con entereza la des­gracia, no maldices la existencia ni te la quitas; a pe­sar de todo, guardas la alegria y una vision optimis­ta de las casas; y junto can el valor moral conservas el brio intelectual, segtln 10 demllestran tus versos y tll cOllstaJlte produccion literaria. Como muy bien 10 dices, eso es vivir la vida en oro; 10 demas es vivirla en papel Illollcda. La admiracion que esto me causa y el deber que todo hombre tiene de aplalldir y de animar a los lu­chadorcs energicos, me han puesto la pluma en la mano para dirigirte esta carta. Tu afectisimo servidor, RAFAEL URIBE URIBE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 22 BUCAROS (In edito) Si para tl, traidora la suerle avara logr6 trocar en sombras dens as el dra, de$vanecer no pudo la lumbre clara que en tu cerebro esparce la poe:sla . Si contemplar no puedes el firmamento ni los campos, baiiados en luz febea , el venero fecundo del Pensamiento v;v;f;ca tu espldtu y 10 recrea. Si en tu muerta retina ya no se copia de femenil bel/eza la imagen pura sublimes ideales tu mente acopia , yen ellos de tu alma la fe perdura. L Qu~ valen las tlnieblas ;nextinguibles, pavorosas y opacas que te circundan, si gozas de placeres indefinibles, y graias emociones tu pecho inundan ? FRANCISCO ZALOUA V. i. Quil!o no conoce al ilustre tlo Juan? No 10 habei s visto pas a r lIe vado de la mana por el lazarillo Que 10 guia? La vida es asi. En un tiempo el ameno, el talentoso escritor. era Quieo guiaba y dir igia. Aho­ra es ciego. Observad como anda. La cabeza levantada, el busto erguido r Pare­ce que a traves de sus anteojos negros ve algo Que Ie asombra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS 23 Se 0$ hablara del abandono y la tristeza en que vive, pero no 10 creais porque el tio Juan es feliz. L1eva dentro del corazon demasiada caridad, demaaiado amor por sus semejantes para ser desgraciado. Aun wnsagta a sus ideales todas las energias que Ie quedan y todavia sue­i1a con la posible felicidad humana. Como sincero cristiano, cree que los hombres lleben amarse y protegerse; y el que ingenuamente pien­sa asi en los actuales tiempos debera ser feliz porque es indudable­mente una alma superior. Respetad profundamente al tlo Juan; al que a todos habla con et coraz6n en los labios. EI sabe sonreir ell su dolor y cOlloce el vocabu­lario del consuelo. No pretendais consolarle porque vosotros sereis los consolados; no busqueis mitil:ar sus pen as porque sera el quien calmara las vuestras. EI camino que ha recorrido esta \Ieno de espinas. Es el camino de 10il intelectuales. En las espinas hay todavia sangre, sangre de aquella que dejaroll los desgarrones de su coraz6n. Como estaba lIamado a Ia lucha, fue don Julian Paez periodista y poeta, cumpliendo asllas dos mas altas misiones del hombre de talen- 10. Cuando redactaba EI Tlo Juan lucia en la palestra su noble plum a y supo cr~arse una eftvidiable popularidad. Envidiable porque no fue formada entre las turbas revoltosas ni predicada en las plazas publi­\! as. La \Ievo carifiosamente a los hogates y :a establecio en las almas de las j6venes y en el corazon de las madres. Asi inicio el exito de sus Cartas a mi sobrina que desde luego parecieron di~tadas por la espe­riencia de un anciano. Esto 110 quiere decir que no exhibiera tam bien sus dotes privilegia:las de cronista y escritor politico con una fecundi­dad portentosa. l Acaso seria aventurado afirmar que fue el quien fun­d,~ en 80,(ota la Cr6nica social y el genero de 1a Rellista divertida y graciosa? Impulsado por sus ideales de Iibertad trabaj6 ardorosamente por su causa y hasla tomo las armas. Tenia entonces demasiada fe en las utopias de la politica. Pero Aquel que 10 amaba mas que los hom bres y 10 entendia mejor, quiso obllgarlo a reflexionar y Ie quito la luz del dia. ConcPlItrado dentro de si mismo, reflexion 6. Vio claro desde sus tinieblas y, resignado a la realidad de la miscria humana, a la impo­tencia ce los cnsueiios, aprendio a compad~cer.:\ hombre y sonrio. Desde ese momento sus vibrantes y vigorosos articulos fueron relroce­diendo ante la abrumadora perspecth'a de' la general decadencia que en aquella epoca comenzaba a notarse. Sintiendose incapaz de dete­nerla, CTUZQ los brazos y e levando al cielo los ojos, oro por su Pat ria. Y asi se hizo verdadero poeta, porque la poesia es oracion. Publico su precioso poema Dolores precedido de unas belli silllas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 BUCAROS estrofas de Mc-Doual!. De intermcdjo muchas po{!sias cadenciosas, tristes y profundas y, por ultimo, la colecci6n completa de sus Cartas a mi sobrina', algunas de las cuales se es.cribieron inmwiatamente an­tes de darlas a la luz. Ahora don Julian ha sufrido uno de los mas duros golpcs de su vidal: la mverte del General Uribe Urib,e, de quien fue el mas fen'i~nle admirador y uno de los mejores amigos .... Pero don Julian ha de leer­nos .... Es mejor callar . ... Que mas? EI tlo Juan sabe cuanta grali­tud Ie tencmos. Hombre abierto y generoso jamas ha negado 511 apoyo a los inicrados en el arte. En su poesia es CO'rll11ovedor y delicado hasta hacer saitar las la­grimas. Basta recordar las siguientes Iineas : . Si quieres el aut6grafo de un ciego como papel ofrecele tu alma, dirigele la Olano con terllura y prestale la luz de tu }11irada. -Pero falta la tinta-N6, seliora, la tinta no hace falta, porque a cambio d~ luz en las pupilas renemos mochas Iligrimas, ., y con elias trazamos nuestros nombres en el cristal de las sensibles almas •. N6; quien escribe eso no es un desgraciado ; quien asi sabe ha· cerse compadecer, igualmenlt: sabe hacerse envidi.u. EI ha trazado Sit nombre de escritor y de poeta en el cristal de las almas sensibles y a cambio de luz en las pupilas tiene lagrimas y luz en el cerebro. i.Quien dice que cs ciego ? Tratadlo y cOl11prendereis cuanto ve, cuanto os ad i­vina y hasta d6nde os comprende. Hay que creerle y adivinarlo. A, ALVAREZ LLERAS Noviembre, de 1914. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS 25 '(Inedito) Lllchabas en las tides de la idea, <'por til Dios, por tll Patria y por iu dam,a», para lIevar tu limpido oriflama al Tabor donde el triunfo centellea. Y el cruel Destino que ell lasombra otea, quiso truncar el vuelo de tu fama, .~ a IllS pupilas les roba la llama dejalldole sill luz ellla pelea. Pero no te venci6~ porque en tu mente se avivo el Genio, y con su fumbre ardiente , I al fin lograste ef lis de [a victoria; y asl, aunque ciego, hoy pasas por la vida siempre sereno, y con fa frente ungida por el oleo divino de fa ·Gloria .... " .. RAFAEL M. RAMIREZ J 1 4o' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 BUCAROS Las auras retozan en'tre las encinas mas ]uego se marchan en giro ve]oz; y a] marcharse envueltas en b]ancas neblinas, dicen a los valles y sierras vecinas ,Adios! LJegan los inviernos, y las go]ondrinas huyen en bandadas del viejo torre6n ; y al hufr, escriben sobre las neblinas . con extrafios signos: j adios nobles ruin as, j Adios!.. ....... Corren los arroyos de aguas cristalinas que hacia eJ mar arrastran su Iimpido hervor; y al ir desprendiendo diManas neblinas dicen: ,Adios campos, serenas colinas jAdios! .... .... Mueren los am ores, y sobre sus ruinas apenas perduran recuerdos de amor, que como las auras y las goiondrinas, y como los rfos de aguas cristalinas nos dicen i Adios ! ....... . SANTIAGO RESTREPO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS (/nUlta). Talvez, tristes y lentos, algun dia estos versos que en ti pensando escribo, para el ayer un gesto compasivo insinuen ........ con su melancolia. Y el perfume sutil de su armonia Ilene otra vez tu coraz6n esquiva, y un recuerdo doliente y fugitivo turbe la placidez de tu alegria. Y apartando del !ibro las miradas, . busques de tu pasado en las calladas Jejanias la imagen de un ausente Que de tu vida en la inviolada senda ha muchos anos deshoj6 la of rend a de sus carinos armoniosamente. 27 ESCIPION JARAMILLO JULIAN PAEZ M. Es una ave canora, pero clega, que arranca a su ,arganta di. vinales gorgeos. Sus alas han sabido de las espinas de todos los zsrzales y su coraz6n ha probado de todas las soledades y de to- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 BUCAROS das las desesperanzas. Sobre su plumaje espl6ndido han caido mucho5 copos de nleve. Es una ave can ora : con la magla !lutil de su talento ha sabido formar de cada desesperanza una estrota, de cllda soledad un pa­railo, de cada dolor un poema. Pudlera dedrse que las cuerdas de su lira esUin hechas de espillas, que al con'uro de su mano vi. bran delicadamente. < Es un ave canora que supo de la magnlflcencla de la :aromada fronda y del nectar divino que contienen las f10res de la selva. La luz. mariposa dlvlna que huyo de sus o'os, volo a i1uminar sus versos. . ADOLFO ZAPATA A. ~ontrast~s Salgo, convaleciente y desvalido, a mi jardin, y mi jardin me ofrece sus mu'ltiples fragancias, y parece como que me dijera: bienvenido! Ha vue1to la voluble primavera, esHm lien os de rosas los rosales, y el sol clava sus miles de pufiales en el gran coraz6n de ~a pradera. En cambio, a mis campifias interiores liege> el Invierno y con su racha fria despetal6 mis entreabiertas flores; A Ia vez que con manos despiadadas' y traicioneras, la Melancolia clav6 en mi pecho su mill6n de espadas. f. RESTREPd GOMEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Búcaros: revista literaria - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político, literario, científico y noticioso

El Gladiador: semanario político, literario, científico y noticioso

Por: Manuel de Jesús Flórez |

Con la Constitución de Rionegro (1863), los Estados Unidos de Colombia se organizaron dentro de un sistema federalista de corte liberal en el que se concedió libertad administrativa a las provincias, libertad de prensa, empresa y asociación, se redujo el poder de la rama ejecutiva y se proclamó un estado laico. Sin embargo, el inconformismo ante las reformas no se hizo esperar, la ausencia de un poder central condujo al caos administrativo y a la división del liberalismo en dos bandos irreconciliables: radicales e Independientes. A partir de esta crisis surge el movimiento regenerador, liderado por los conservadores y liberales independientes en oposición a los radicales; la Regeneración tenía como objetivo establecer las bases para el establecimiento de un estado central y proteccionista, ejecutando reformas como el aumento del periodo presidencial a seis años, la dotación de mayores facultades al poder ejecutivo y el reconocimiento del poder eclesiástico. Uno de los abanderados de este proyecto fue el político y escritor Rafael Núñez, quien ejerció la presidencia de Colombia en tres ocasiones. En estos números del periódico bogotano “El Gladiador: semanario político, literario, científico y noticioso” publicado en 1883, se promociona a través del uso de la poesía, el cuento, la opinión y la crónica, la candidatura de la que sería la segunda presidencia de Núñez (1884 - 1886), periodo de gran importancia para la ejecución del proyecto regenerador, ya que se dictaminó la constitución de 1886, carta política de gran envergadura que rigió en Colombia hasta 1991.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político, literario, científico y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dominical: periódico semanal ilustrado - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mercurio - N. 1

El Mercurio - N. 1

Por: | Fecha: 1906

" DominicaléS de "EL MERCURIO" :Bogotá, l\epú.blica ele ~otombia •• ~bril ele 1966 G. FORERO, Director NUMEROS 268 Y 269 {( DOMINICALES DE EL MERCURIO J' La empresa de este diario se propo­De publicar una edición dominical en el formato del presente número. y cuyo contenido, en cada uno de ellos, se dis­tribuirá en estas secciones: ~iencias é industrias. Agricultura. Páginas selectas de literatura. Poesías inéditas. Revista política de la semana. Revista extranjera. Oada número de esta edición se computará como número doble. No se admite más colaboración que la solicitada expresamente por el Direc­tor de EL MERCURIO. Hemos querido iniciar las DOMINI­OALES DE EL MEROURIO-que nos propo­nemos hacer muy variadas y útiles­dedicando su primer número á la me­moria de Santiago Samper, cuyo retra­to acompañamos. Que su memoria bendecida nos con­forte en el propósito patriótico que trae­mos como enseña al emprender esta labor. G. FORERO FRANCO PALASRAS DEL CORAZÓN F UB en uno de 101 últimos domingos de Enero. Habíamol ido mi esposa y yo al Cementerio para haoer dOI piadosas viaita., llevando llores á dos tumo bas queridas: la de nuestro primogénito, venido al munao con las angustia. de una madre que veía des­truído BU hopr por el torbellino de la política, y la de SANTIAGO S411rBa Bnusn, cuya memoria le vanera In mi cua como pudiera sorlo la del padre más amante J oarinoso por hijos capaces de agradecimien­to perdurable. Una lluvia ftoa y peraistente nos oblig6 á relu­glarnos en 1 .. galeria, é. pocos paso. del lngar abierto , pleno cielo en que descansan los restos Je SU¡­TIA. O. A poco d. eatar allí, vimos acercarae á su tum­ba , UDa 'l'iejeciilla temblorosa y macileuta, que tras bn .. olWli6n al pie de la reja, arrn que cerca á Olí, aupo ecl' el ángel buoljo del nloo. dol estudiante y del hombro. • MANUEL AN'rONIO RUEDA J. UN D{ONO llIJO DEL GRAN CIUD.I.DANO D ECIR '1 ue, la8 ~u .. lidades iu tolectul\les y morales do SantIago Sampor hucíl'" tributar el ,l ebido homenaje do ~dmirtieióu J'esp~to y carino ti esa memoria 'fcneraul1 ft.J bilSt~1l'ít~ aSOCIQrse nI ullá.uime c l ~mor nacional, baat:lJ'ía ele.ol ver el co prodnci<1o por el golpo de la oud. del dolor AU ¡ti l?Ul'te más. noule dolforazóu de nuestr.1 80ciollad , y n? I,mporta~"" que b ,l'l>lem que repeti,' h f 07. (lel sentomleuto publtco para c~mplir uu debel de grati­tud, pues no pOl'l}ue u[]l'Ilagnma sea igual tÍ otl'l\ lá· grima deja el yauto de teuer sublimes oportunid .. des, , y no ~erta extraflo que en uuestro país uo fueran bleu c?uOCIIlos los I~lerecilllient '. de Santiago, porque lU",o sIempre espe c ,~l cUld,,,lo ue ocultar los actos de ?al'ldad, fil:lutropí:i y p.,tl'iotislI1o, que constituían 1" IUcesaut ~ tllrea do su vi,la; circunstancia que ii un ml~mo tJ,en~\lb re,llza el .alo,' tomer matríc uln en ninguua de n uestras ugrup'wioue.3 poHtic&ti; ort\ !lom­b,' e de ideas y 00 d~ l'RJ'tiltos ; e.u espíritu Ora muy a mpl io para acoptar iutl'il.ll:;igencias scctanail, y uo tuvo nunca ambiciones que pndiorau desviado del sondero de In justici,\, D. brillo insuperdbw habria sido 8U papel en lIucstm polítwa nc tiva, .i 8U dov!>­ció n á la liber tad y s us convicciones sobro el .lerecho público no le hubier:m impedido marChl\I' por la liue, sinuosa de conveniencins tl\\llsitoria3, no siempro [\!' mónicas COn los intercse. pel'maneutes de la .vciell~,1. El amor á sn p,ltria y el anhelo de veda próspor". libre y feliz er~n p~I'1\ él una preocupación ,lomiu.lutc. en tales térmillO~ que hs ,lcs(lichJS nacion:tlcJ lo atur­mentaban de ll1"nera abrnm.olol'll ; y COIIIO ~stl\ba c ierto de que nllestm triste histori~ es el fl'llto elo comunes errore3 proce/lcutc3 de una instrucción de­ficiente y ele llna vici03" e,l llc menos reaaltan BUI condioiones de pensador en IU estado habitual de espíritu durante sus últi­mos tiempos. Siempre tenía clavado. los ojos con honda melancolía en nuestros desastres públicos, ('..omentando y deplorando nuestralnacionslidad des ­membrada, la deaap.rici6n de nuestra riqueza na­cional, el eclipstl ~tal de nuestro crédito, el deaprea. tigio de las doctrinas y de los partidos políticos y la postraci6n moral, política y econ6mica que han dejado como amargas heoes nuestras peri6dicas lonvulliones, apurado el cáliz de nuestras humilla· ciones 6 infortunios. Ni podía ser de otra manera; la eacuela en que form6 IU caráoter 6 idens SANTIAGO SAIiPE. fue, por rara fortuna, fUhdamentalmente inglesa has­ta donde elo es dable en estlUl sublimes regiones luperandinlls. Librol ingleae., peri6dicos ingleses, usanllas y c03tumbres ingleaas vio desde IU nille,¡, pues su abuelo materno, cuyo nomnre llev6, fue in­gMs, campesino á la manera de los de su raza y SANTIAGO hablaba con admiraoi6n de él cuando,lIe g6 á edad de refiexi6o . A es'as tempranas infiuen · ci .. vinieron ~ reunine en SANTIAGO las que hubo de tra~r consigo más tarde el ascendiente del Sr. lladrid, que;vino á serau pa,drelpolftico, el cual,como e. ubido, fue un ingláe cerrado en cuanto oaoe, por IUS ideas, su seriedad, sus aficiones y hasta au porte y continente oomo qUI, desde joven se habtit formado 8n la misma Inglaterra precisamente en esa edad plástica en que Bon indelebles las impresiones que se reoib~n y deoiden por lo regular del carácter de las gentes. y debieron de ler poderosas y penetrantes esoa influencias d. una cultura superior cuando se pu.· den ra.tre~r au:) en el Sr. D. Miguel, padrt'l de SANTIAGO, cuyo estilo y punto de vista cn cues· tiones de hacienda J de comercio tieM solidez y sabor de cosa inglesa, á lo cual propenden de suyo lo~ oaracteres serios con el trato y comunicltci6o con los ingleses. l!:l sentimiento de la libertad fue en Samper de tal serenidad y alteza que más bien parecía fruto maduro de su refiexi6n y de su cultura intelectual. En polltica no fue él hombre de acoi6n, sino pensa· dor muy aventajado. Por su escuela y por IUS afi­nidades, se oomprende que el ideal en estss ma· terias no sería otro para Santiago que las libertad.3 inglesas. Por lo menos ellas le servían de punto de comparaci6n oon qué medir el adelanto político de un pueblo. En economía fue liberal, de la escuela mÁl adelantada y se mostró tan adicto sostenedor de 101 principios de esa oienJia, verbi grucia del tle la competencia, que \uvo la originalidad (que hace honor á la sinceridad de 8US convicciones) de no aoeptar por ningun motivo para la magna empresa d .. ep~rgía eléctrico, ni privilegio ui oubvenci6n. Tinta era su f" en el bien que rellorta á la sociedad la luoha leal de los intereses bajo lid i ospiracionel de la inioiativa privada! L atiqién ¡narollda que tuvo á esta importan­tlsill1l1' ci"nClR de la riqueza da grllo luz sobre el uritliri'o político de SalJlper, en que qu~reID09 insil ' tir un mOlljenfo ~orque reuni6 cuaIiJ.,les especia- 1~8 q qe' Jo rq<;Omfendan á la imitllui6u de lua con· el UdJldan08. 5 Esta oiencia, efeotivamente, da á sus c'lltiva· dores serenidad de espíritu, los alciona al examen de hechos y fen6menos sujetos á exporimentaci6n, los ensena á desconfiar pl'Udentemente de doctrinas no sometidas á la prueba de su práctica apl icaoi6n j en suma, forma en los ?olítico& el criterio cientí­fico. Esa actitud del espíritu para juzgar las cosas políticas fue en Samper una cualidad relevante que prestaba singulbr atractivo á sus opiniones, d"bs gran peso á su dictamen y mucha confianza en el aoierto de sus juicios. No poco contribuirían en verdad á este resul· tado su disci plina mental de matemático é ingeniero j acaso sus comienzos en la "ida práctica como jefe. de una importante casa de comercio; y finalmente GU vocación científico, que al fin hall6 oportunidad de abrirse oarrera con las empresas que fund6, asociado á sus hErmanos. . Ello es que oon ser SANTIAGO tan firme en 'us convicciones pol(ticas no fue dogmático. Le era odiosa y le parecía inproducente la intransigencia. No le gustaba deducir uoctrinas de principios abso­lutos. Y prefería con espíritu '/e rda~erameate mo­derno juzgar las CORas políticas saclndo conclusiones luminosas de lo que pas? y se ohserva. Sucedía, pues, que para dar concepto sQbre nuestros desastres públicos, sobre nuestro ya reoo· nocido atraso, 6 tal vez retroceso, moral 6 político, sobre las cdlamidades é injustioias que ha traído consigo el ya i"terminable régimen del papel mo· neda, lograba Samper descubrir y sellalar al punto con criterio sagacísimo la acción honda y deoisi Vil que tienen en la producci6n de esos fen6menos las altas leyes que son gloria de loa economistas y de los soc6i logos inglese&. No por eso fue Benthamista. Le parecía anti­pática y anticuada la manera de ensenarla como á martillo, según fue usanza algún tiempo en la cáte­dra de Ciencias Políticas Pero eooretodo, la crudeza del interés erigido en canon repugnaba ñ su ánimo generoso. Es claro que quien tiene á pechos, como tuvo Samper, estudiar con alto criterio científico la. cuestiones que á diario suscita nuestl'~ política, era kombre que estudiaba con ahínco la hi.~ria y l. política del pueblo ingléa. Corno pensador com· prendía quc para tratar In política vatria como cienCia hay que ensanohar el campo de observaci6n y sacar luz del estudio co mparativo. y como á citrta sed de grandeza que aq ueja á algllnos es píritus privilegiados ha de corresponder al~o grand~, se explica uno que á SAloLPlIR fascina­ra ~I desarrollo pasmoso de la naci6n inglesa; su gobierno interno, t~n complexo y tan equilibrado j IU prensa y parlamento, envidia aún de los plleblos mejor gobernados del Orbe; y sobre touo su espí­ritu de libertad que adaptándose á la índole mál diversa de raza y civilizaciones, está avasallando el mundo. Pero qué tristes conclusiones sacaba á cada paso de este estudio con que se distraía de la con­telOplaci6n de nuestro patria que brega todavía por constituirse! La misma pujanza anglo- americana despuéa de L\ durísima lecci6n que ha dado ayer n~ más á nuestra raza ¡qué siniestra confirmaci6n le parecía d~r á sus patri6ticas a¡;r~hetlsionE's! Otra ventaja, fuera de su ilustrado criterio, nos parece que tuvo SAMPER para dar serenidad y lucidez á sus apreciaciones y Elle la de haber for­mado sus ideas políticas desinttre3ndamente, que­remos decir, sin fincar en e! triunfo é implantaci6n de ellas, ni emolumentos para vivir, ni Rmbici6n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 6 Dom'/llioaZH tU 1JJl MwourtG de elevar8e sobre sus conciudadanos. Pura ¡l1 fue el progreso y engrandecimiento de S11 patria unll aspiración, no un apetito; un i,lcnl de perfección en que nn entruba para nada S11 pro­vecho persona 1. V como su luboriosidad y sus notables apti­tudes para el trabaJo, empleadas en la esfera priva­da de 103 negocios, le procuraron desde joven una posición pecuniaria independiente de la cosa pú­blica, pudo darse la viril satisfacción de contem­plar desde alto punto de vista el curso y telldencias de la política de su patria. ¿Qué mucho que su concepto de la libertad fuera tan generoso, tan amplio? De eete modo de ser suyo los principios políti cos cobraban en él gran fuerza doctrina ria. N o eran fruto de reacción, ni de cóleras y rencores. Ni tamo poco nacieron de contemporizar con preocupaciolles que suelen rebajar las doctrin as, á trueque, según dicen los políticos práctiúos, de hacerlas eficaces . No por esto se crea que fuera SANTIAGO uto­pista ni menos solíador. Por el cOIltrano, fue hom­bre organizador, muy sólido, práctico, de llna acti­vidad callada pero segura. Era llano, 9 fable, mo­desto de trato y estil o. En su vestido J hábitQS personalEs tuvo siempre un négligé que bien podr(a llamarse filosófico como de quien se contenta con valer y ser estimado por cualidades más hondas y más propias, de Sú naturaleza íntima. Su asimilación ,lcl eSpí ritu de los ing:t:ses fue en él honda y trusc.:c.:ndente hasta convertirse en una como vocación_ Tenía gran calor, pero concentrado para la acción, mas sin sentimentalismos. Fue de visión clara, de apreciación rápida , ca­paz de concebir y llevar á cabo empresas en g rande, avezado al cálculo por su ed ucación de matemático, positivo y amante de la realidad por su tipo men­tal más científico y exacto qne literario ó artístico. Tal fue, en nuestro sen tir, el hombre que en In perfecta madurez de s us facultades y de su ca­rActer, cuando llegaba á los cincuenta y uu años fue robadn por la muerte al cariño y admiración de sus amigos, á la ternura de su familia y de sus hermanos que en él fincaban su orgullo j y, final­mente, á la patria infortunada tan necesit1da de servidores del temple y luces de SANTIAGO SAM­PER BRUSH. Así lo confiesa la pública voz y fama en una fórmula que anda todavía en ol)ca ,le la gente como lema del duelo patrio. " La muerte de SANTIAGO SAMPEI< ei! una pérdida n:wional. " F . A. VELEZ RECUERDO EL tres oe Euero nel corricnte aüo f~e uía ~\cia· go para nuest .... l:'"tna: ou e.e UI .. Jelo de exiaLir nasi repentiuam~llt(). uua de las person3hdade3 más distinguida. Y simpátICas de la actu.1 genera-ci6n: el Sr. D. S.UITIA60 SAMPER BRlJ.sn. . Al cousagrar estas líuoos á la memon,\ quenuI\ de hn emiuento colombiano, no lo h~go con el fin oe .e­guir la costumbre de ells~lzar á los qu.e ub~lldoutlu el escenario de la vida . Tul cost~mbre,. SI uoble por .us m6viles, no siempre obedece a 108 ulctaoos uo 11\ Jus· ticia, pues mnchus veces. se uesfigu,l"tI la verdau po~ nn supersticioso respeto a la magestad de 1" mUl>rte..: al caer un sér humllno eu el antro p~voroso ~e la tumba ae cree un deber. hacerlo rosurglr do :,llt CIl.U 111 blanca túnica de la Virtud, aaaq ne su eXIstencIa hllya sido tIIallCiIlaGa por 111 vioio y a6. ¡,ow el oftDUlIl. Cuántas veoea 8e eul¡onll el himno de la gll)rill' ho", bres que s610 DlQrpc0ll, la Uliserieor.fia dol ,ileD4lio y el olvido_ Pero en el CO'O actual no hsy temor al8ul10 aa _ que al rccordar los méritos del amigo naéstro 80 \11 curra en exageraci6n 6 80 tra8pacen 108 límites de 1/\ verdad: cou cxpontaneidIld áll~olQts '!'ienon 1:18 16gri mas á 108 ojos y brotan da 108 labiol plllab~aa do "cl . m i ración y de cMi Oo. Eue S .. ntiago el tipo perfecto del caballero cris­tiano. En sn coraz6n se illbergaron todas la8 virtodea públicas y privadas, y su privilegi,da i\ltoligeucís fue el centro de doude surgieron ideas gr/lndes y re­neutoTas que siempre se tradujeron en noblliai.nos acciones y ll11lgnas empresas. Oaritativo siu utenta­ción, Ilcuoía aiampre cou su eficaz contingente al ali­vio de los desgmoiados, yauxilh.ba amplil\lOente hOI pitales y asilos. Proocuplluo cOllstantem"nte con la situaci60 de nuestra P"trja, puso 01 contingente <;lo 8U ilustración í su talen to /101 servicio de la. socied~¡:l pam reaolver .1 ardno problema ecooómico y fiscal. Funn6 varios empresas de vastas pro¡..osiciolle. y trnnscendental~s resultados. Entro ellos quiero ha­cer mencióo cspe~ ial dol alumbraoo ):lOI' mediu .,'0 la ooergía eléct rioa y el empleo de astil mismt. eOlllO fuerw motriz. S,UfPER estimulado por h< úecesidad de uar expaosión Ii sus m úlliples apti tudes y por el cleseo do ser útil á sus com putriotas se t ..... lao6 á EIl ­ropa cou el objeto de ostnd iar.deteuil .. y concienzuda mente en los prillcipa\es cootros los Ú1Liul09 listeDla~ adoptables á uuestros medio_ y necesidades. Sin soli­citar sllbvenciones ui auxilios oficiales y destinando á esta empresR nn fuerte capital, trajo gran ma~ui­naria () hizo la instalaci6u coh tapidez. Hoy so alum ­bran muchos hogares con la 1112 enccndioa con la ill­teligeocia y la actividad do Sautillgo, y muchas ma­nos causadas ya por el orduo y cotidiauo tt:;.bajo, han hallado descllnso al par que aumento de prod uoci6n, ruerced á la poteute ioerztl. sumioi.trnda por el incan-sable luchador. , E l Tequendama al que Sautiago oblig6 á colobo. rllr en su obra de progreso pregonará oterna\l1ente con su voz de trueno la grandez1 de su dominador, y di rá á las generaciones que fueron, cuáuto '1801 po­der do la inteligoncia, cu"ndo la goía el fal·o del bie u y la avigora un" voluntad incontrastable. Como resultaoo inmediato de la empres" á oti ll as de nuestra hermosa catarata surgió llena de luz y ale­gría uuu poblaciólI dOlloe se .. lbergan los tr .. bajado· res y sus fl1milias. Allí construy6 Santiago locl11ea paru escuelas, fundó estas y las S03tuvO con sus pro­pios foudos. Dentro oe pocos afios ser:\ aquel nn lu­gar floreciente cuyos moradores bendccir!::: la memo rin de su fuodador. En la última gucrra, uutes elel formidable cómba­te de· Palonogro, SUlltiaglJ cOl1sternado por los 'lor)·i­bIes perspectivas dé UI.1" m!\t"ozll que ~ se veí .. ilcuir, BO dijo: . , Ya que mis com p ..t riotas se esfuenzltn en durse In llIuertll, es preoiso atenuar !la ll.\ posible el horror del estrago, ahorrauoo tortura~ á los beri,los:¡ pro· porcionándoles todos los medlO3 par",su rest.a.blec1 . miento. Si hay p"ladiue3 oc 1:0 ml!erto Cj pr~c\Bo qUA taOlbicn los haya de 1.\ .. id"." Y lleuo da suutó entu­siasmo por 1" CUUStl. de 1". hU~lIauiuao or~aniz6 á sus expensas h Cruz Roja, lnstltum6u el"lUentem~nt~ benéfic~· y cristiun" que t~n lll\portllntt;S serv!clos prestó i< los bandos c~0~tendore3 con presclDdencl.!l de deuollliLl~cionea polltlcns y peqoeneces banderIzas. La ossalde los Sampec Brush fue entonces. una.fuente de recursos consi.tentes en drogas,. vendaJes, lIlstro­mentos y todo lo que se .nece~it.a blj. para el auxilio de J03 heridos. La Orlt~ ROJa eVItó que se enlutaran mu­chos corazonos y que se vertieran mnchas lágrimas. Xo cabe: 611 los estrechoslfmites;le un articulo de periódico, 1,\ euu meraci6n de las cualida~es y vir~uae, úe Santiago t;!lmper. Su blogrllfía requ~ete volume­nes, aunoue su vida toe modeata y humilde y A pesar de que e¿ ella no hay laureles sangrientos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .Domi1li~ale8 de l!l.l Merourio 7 En ~St88 \¡reves Jíno88 sólo me he prop'lesto rondi .. tribut., de'catill.o al que.f1Ml mi amigo y cuy) recuer lo ILeTBré .iempre como modelo de hombres bu '\"', Duerma en puz el campeón del bien, y. los sc res que tftnto amó sobre 111 tierra mitiguen su acerbo dolor con la cdnsiderAción de que elamsute es¡>oso, el pftdre in· mejorahln y el ooblo hermllno goza yu el premio iu­m'ortal debido á sos eximias virtudes y á sn illbor fo­cuuda, LUIS TOMAS F.A_LLON A D. SANTIAGO SAMPER LAS palabra~ que el Dr, Pedro F~l')l~ndoz Ma­drid ha dICho para José Eusebio Caro, cuya gloria creco ca.da ~ía, son aplicabl.es SI D. Sa~tiago Samper: ,. ,Somo~ tan propeosos a meh.ospreclar el mérito de los hombres d~ talento á qUienes vemos diariamente! Echando menos eu ellos el boato de que otros hacen alarde y viéndolos portarse con sencillez, solom9s confundirlos con los demás." Oiortamente sucede que la modestia oculta mejor á los hombres ae verdadero mór ito, á aquéllos que no son hijos de las circun.t~ucias de tiemp~a y lu~ares, sinO hijos de sus obras, y es la modestia también la que los va engrandeciendo después do qu~ ellos Ulue­ren, porqlle cad .. vez qúe s~ ?ontemplan sus obras, sn caráoter y sn! ejemplos, se ~Iente mayor orfan.dad, es decir quo se palpa más senSiblemente la neceslJad de que ellos RauÓ iumortllles. Si so dice ~\íO SlIutbgo Sn\llper erli un cerebro 1'0 - dCI'?sO y qne su iutelectU!l.lidad era ll'ó"da y sin más líUlltes perceptibles que el azul de los horizontes I,eja­nos quo exceder! el lilcaoée visual de 1.. gen~ rl\ lld"d do los hombres se /ln'ía un eoncer,to aparentemente exagerado' por~ en realidad pal'll os que lo trataron de cerc .. II~ '",y tal e:. Miguol se estableció en Bogotá has ta eY de 190i eu' quo murió. Cuatro allos tenía, pues, S,\Otiflgo eu"odo 0 11 companla de l\I"rÍt\ y Mauuol. F;llucisco. sus horl~rulos mayores, fue truíuo n la CllpltaL Eo una es?u.el.l~n de prlme~aa letras, fUl)d,\J,~ por ~Ir. ,hllrp. lTI1C ,O SIl.S ostuaios, y de eH" pu ó ,\06;;0 al ColegIO del Dr. Clll­cedo Rojna busta ¡::lü!, época ell que entró tll de D. RicllrJ.o Ual'l'hsquilla, el gr."r:de euucador. Por loa anos de 1Sü7 á 1860 fue suce.i\'lImente alumno de D, Felipe Péraz, D, antiago P~rez y los Sr ... Uerlt. La oalidad de umejantes inl~itator •• tí quien D. )1iguel hubo de confiar la instrucción de Santiago era prenda de la ilustración que lo distin­guiría más torde y que lo valió la estimación que 101 hombres de saber teníall por él. Su inclinación illtelectual lo decidió por el ramo de las mateQláticas, ele ahí que se le encontrar .. laego éntre los avontajados do la E,cuela de Ingeniería de qlle era Hector el Coronel NarvAez. Una carta datada en Mánchester en Mayo de 1873 y dirigida por D. Miguel al Dr. Pedro Fer­náodez Madrid, nos revela cnál era á la sazón la vida de Salltiago. En ella leemos: "Mis hijos han qneda­elo repartidos así: Manuel y Santiago en Londres, sueltos, viviendo en lodgins y tomando lecciones eu la casa de un profesor. Pepe en París (en Versailles) en un Colegio de interno. Antuco irá á Hamourgocon su tio Rafael, mientras yo voy personalmente. Ya lo he visto á usted seotarse en el catre, como si hubiera oído nn tiro de fusil en el patio, al leer cómo es quo he dejado á Manuel y á Santiago .. .• , ." El lector desde 1 uego com prende la razón que guió á D. Miguel para confiar eu sus hijos y aquol gracejo íntimo de la reticencia con que se dirige á su amigo D. Pedro, habla O1uy alto en favor de la con­ducta, siempre intachable de Santiago. No era un doscnido de un padre confiad<.', ni un experimento en q ne exponía la moralidad de los hijos á la voracidad c81'll1l1 de Ulla de laa grandes capita.les; era una recom­penBa anticipada á la fidelidad de ellos, y no exen~ .. de precauciones como lo maLifiesta la misma ca~ta. Pronto había de entmr SANTlA(}O en la corriente de la vid .. : eu , 874 estaba ya al frente ue 111 casa co ­mercial de Samper y Compallía en Bucarnmanga. Había sido preciso habilitarlo legalmente la edad, porque sus ailos eran menores que sus Hciertos y su jnicio. En medio de nn .. ciudud bulliciosa como lo cm Buc!\ramanga en aquella ópoca, la conducta pri­mda del j oven SAMPER, Gerente de negocios impor­tautes, hubo do llamar la atención y grl\ngearle amia­tatI y consideraciones de personajes de razonable edud . D. Adolfo H~rker , el Dr. Guillermo Forere BI\l'I'eto, lo tenian por companero y colega, uo obs­tante la difel'enci" de edades ó la prelación do títulos sociales. El DI'. Fl'aoci sco A. Vélez, médico distingnido, establecido por aquelh época etl Buc'lrumanga y con qui eu cnltivó uua eotrecha dUlist.J, fne BU compa­nero en BUS úl timos momentos, y elecía: "Conocí y trató á SH;TIAGO uuraute treint ... allos, y si hoy se habla de él como de nn justo, yo puedo elecir que no hubo eo Santiago el mejoramiento que es consecnen­ci~ nnturl1l de la práctica ele las yirtndeo: fue nn vu· ró" justo toda su vida." El que desde nino poseía el dón elel acierto, aan on asuntos de pocal monta, no podíd menoa de elegir una esposa digna do sus aspiracioues; IIsí es que no sorprendió á sus padres ni á los amigos, que lo vierol! encamiuarse á la casa de que hablaba D, Miguel en la carta de Manchester. "Al dirigirle ésta, la mirada de mi almll recorre mares y continentes para llegar á esa casita de Serrezuela que abriga una familia tan quel·ida." Lo cierto es que el día 13 de Junio de 1876, con aquella modestia~ qne hl1 conslituído el lujo ele las dos ilustres familias, en III iglesia de San José (La Capuchina). se celebró el matrimonio de SÁNTIA. GO SAlIPER con In Sta. Gabriela Fernándu Madrid, de manera que á la tradición del carino amistoso de loa dos patrioios, so anadía 01 vínculo indeleble del limor de un hijo y una hija. Por una feliz casualidad, en esa misma iglesia, las senoras organizadorlis de las alas de asilo, hicieron celebrar una misa por el alma ltadol de iU viaje han Sido estos: 1.° Se ha reconocido que el llamado Oah Bintuvei es una isla separada de Groenlandia por un ancho bruo de mar. 2.° Descubrimiento de una tierra que los expedicio­narios llamaron IÚ p,.ancÜJ, cuya extremidad mú avan­zada ha sido anotada en la Carta con el nombre de ~, Fdipe á los 77°-3S' latitud Norte; y 18°-36' longitud. Oeste de Greenwich. 3·° El Bélgica avanzó hasta el grado 79, habiendo logrado ir hasta allí rompiendo con explosivos lu muu de hielo que estorbaban su marcha. Fue deteniIJo en aquella altura por moles contra las cuales se consiáeraron ineficaces los explosivos por su inmensa extensi6n y su altura. EN EL OcUNO INDICO Las cartas de marear han venido señalando deade los reconocimieutos del Valdivia un gran banco lubmari­no cerca de Ceylán. Ahora buques ingleses han practicado nuevos y mi" nuciosos reconocimientos y no han hallado el banco in­dicado. Los ingleses no encontraron profundidades meno­res de 3,600 metros. EL CANAL DE PANAMÁ V EL Co~IERCIO UNIVERSAL. ¿ Qué ventajas reportará el Comercio del mundo coa la apertura del Canal de Panamá? Construído el Canal, las distancias que recorrer se­rán menores i por consiguiente se economizarán tiempo r gastos. Algunos números darán idea clara de esto. Un buque que parta de Nueva York por la vía de Pauamá tendrá que recorrer para ir á Valparaíso, 7,09 S kil6metros menos que por la ruta actual. Yendo á Gua­yaquil esta economía se representará en 13,581 kilóme­tros ; yeüdo á la propia ciudad de Panamá disminuirá en 16,567 kilómetros el trayecto que hoy tiene que recorrere Ahora bien, estos 16,567 kilómetros de marcha qu se economizan, representan una ganancia de unos 14 clJas en el viaje y un ahorro de carbón tanto mayor cuall­to mayor sea el tonelaje del buque, cuyo cupo de carga reproductiva aumentará también en raz6n á lamenor pro · visi6n de conbustible que habrá de llevar consigo. Cuando el Canal esté abierto, D. Justo Pastor Ríos podrá publica!: en Caracas y Santiag6 .La Musa A,,!ericaI,a con una difere;ncia de fechas casi inapreciable, SlO nece­sidad de dar ~a vuelta por el Cabo de Hornos. No hay duda de que esa obra colosal hará progresar mucho al mllDdo. FEDERICO BALART LA OPINION N o fundes, :lO, tu gloria ¡oh, Timoteo r En la opini6n del vulgo, mal regida, Siempre, servil, al éxito atenida, y al prop6sito nllnca, ni al deseo. Ella dio á Octavio bélico trofeo y á Marco Antonio escarneci6 en la huida; Ella ador6 á N er6n el parricida; Ella encerró po.r loco á Galileo. Sin que de vicio ni virtud se acuerde, Si vencedor, de lauros te engala, y si vencido, pertinaz te muerde. Tal es, en ~uma, la justicia humana: Vida cid hombTe malo: juega 11 pitrtk,­Vida del homI}TI blUflO: ¡!.liga 11 i"nll. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Hom er)aje de .. EL M ER.CURIO " SANTIAGO SAMPER 1854 - 1906. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mercurio - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinematógrafo - N. 10

Cinematógrafo - N. 10

Por: | Fecha: 22/11/1908

REPUBLICA DE COLOMBIA Dh'ector-Redactor, MANUEL ALVAREZ JIMENEZ SERIE 1 CONDICIONES Este periódico es, por ahora, semanal. Número soelto, el díl\ de 8U salida,$ 2 ... Número atrasado ......... ......... ... 4 ..• Serie de 15 números................... 2.) .. . Remitidos, columna ................... 3un .. . Anuocios, pall,bra ..•... '" .•. ......•• U 50 Reclamos y sueltoA, palabra ........ , 1 .. . Iosercione@, precio convpncioual. ANUNCIO. L08 que se aparten de la forma ordinaria, pagan $ 5 por centímetro line~1 de colnmlHt. Contratado un aviso por número determi­nado de veoes, no se devolverá suma alguna, aun cuando se oClleoe la suspensión, P Auoa ANTICIPADOS "ClNEMATOGRAFO" Su politica consiste en no tener ninguna, y su Administración se encuentra en la calle 10, nt'ime­xo 130. PROSA RUlADA SltR)IÓN PERDII)O -T'he dioho, Salu!ltinna, que no me chin­ohes oon tus escllnclaleraH y tus berrincbeH, El domingo f>8 el uía que yo descanbO, y no he cl'E.starme en CIIl». p'baccr el g"IJ~O. i Yá me ~é de memoria 1/\ murga eterna l. ..... ¿Que me paso las tFlrueli en la tabtorna cuaroti que llega un dla pA ulÍ festivo? Pus, si quiés, i nIJa iremos al Tío Vi vo, pa que tóo el mundo vea tns interiores,-que pa flSO nune .. f"ltan f>8p~Z. taores; ú mejor é. lss Ventas ú é. 111 B~mbi­Ila, pa compr chioharrone~, ú bien cordi. lIa 1...... ¡ l\l;á que ti é~, t:illluALiana, CO~HfI d'iá ochavo I ¿Te creeR qu'el hombre debe Fer un esolavo y apegarae á 188 bldas de su con· sorte, I ('oroo si hubiá un cri~tiauo qlle lUH "0- porte? V8 mOl!, I quo no mo @I\le de las Dllricell obrar lo miijmo qu'obran 1011 aprendices de mi taller! '" '" -Pus, ¿qn' hllcen? -¡MeneKr la oolll!. .. Yo soy de tóos-¿m 'en-tiende.?- no IJII tí 60111, pUl! 1011 h " mbr ~R te­ndm08 otro~ del1ere~ que cnmplir mny dtatín­to8 de IS8 mujerf's: ccvileb y Rneial!'H, ¡y no jeringue8 l. .. L<." hombreR nos debelO fls n los metingull8. Pa eso U(l8 IlfilillmoH al lIocieliNmo, ti bien al banrlo aCTa/a, (Iue t<Ío e Jo mi.mo. ¿No t'hacea cargo? ... -¡Vllya ~i m'bago ollTgo! Quiéll illlÍtur á Iglesiall, ú biEn ¡\ Lurgo, pa ser el hdzme reir­me de) Muneoipio. Bogotá, Noviembre 22 de 1908 - OyfO, oye ... Toas laR co~aa tién Sil pren­cipio. t:iin yo FolicitAr lo, m'han hecho vice del ram" d'eb~nist"H. Y, ¿quién te dice ó tí que tn Illorido, Fidel Gllrlop .. , 00 r iúlle condioio­l, eR y no tié ropll de d'intel >ztua l - Ú sea, ln­bill y talento-pa ir al Muutlcipio Ú Aylln. tumipnto? -iC .. n,o no fu eaes gu!\ rdilt de Romano­ne" ! ... Y, BlllI así, no saldrifln las ~r nce" i ()nes en cuanti que te vieran c¡'lb,," ,,1 fr ente pa abrir 1'''HO é. los cur .. ~ roelitarmente ... iEstHrfaH tú güeuo con f1gnel casco de plumas, ú de Cllr­da" y oCIllel cb"rraoco ! -Otro~ habrá peores I -Pus, yü lo creo ... ! El padre de las hijas del Zehedeo 1 -No digas aluRion<¡8, porgue m'(jsalt~s , ¡Mi" que tú e~tá» bermoeB pa poDer fal ta_ l. .. -Eu fio, ¡qne no t'escllrrlls pa In taberof\! - ¿Otra vez vas á darme la murga f\terul\? -IY ojalá que m'oye8en los zarrall1pliue3 que t'han metío en eso de los m e tit, e ~ / El ra­ellr_ n n<> PI< millo com" d A sclJll'~ ..• - Pero óye, Sl11u~tihnil, ¿<¡ .lÍén tie la culpa de q'estéu en tll oaos 16"8 los oficios? - ¡Si e~o PS la tllpkéra pa vue tro~ vicio. l .. Y ü ~IÍ lJll'~n RelatoreH sí ¡;e di~cllte da verd .. z. Y ¿pn 1.. h~ca? Pll~, con el tutE', y el mus, y otras oombinad da la barnja, 1609 tenéis (lU' etbur m~lIo de la navajK. Lo que Dios bi .. n di'pon." lo enreJa el Dí"bJo; y luégo vos RII' ceJe lo qu'" mi PabJ o, qll'eu glIJria ebtée: pc)r unas jugá~ UlIlI hechas s"lió cIJn la~ nliri. ceA medin dd¡heohü~ y-por añadidurn-con Meia pincbbzoM fin la cara, el\ el cuello y en Jos d"H brszos ... ¿QuA I'ocurrió al conyllgüe de lu TürAlicH? ¡PUS que cayó cadóvllr jUllto ti llna tIiRCIi! ... "y .. 1 Prillgue? Que, por otra cue,· tióu del juego, I'urrearou dOd tiT\J8 y C¡llcdó eit'go ... ¿Y al ... ? -P~ro, ¿c¡uié~ dejarme de letaníll!-? ¡COIDO si e>o fn"ra COStI de tóo~ lo" díllsl -De los uomingoM, slpi. Con el reposo do­minie .. 1 cu"lquiti'ra ~'h8ee vjcio~(I, ¡y hfly que Bor rn Icldentea eu el trH baje" lo cual que no hay lIiztnmeu ~i yo 1,0 blljlJ. -iFidlll! ¡Que yll be ~alIo de la I"zt>lncill' y e~t .. rán eAOII ouentlls bien pa la in fanoia 1 ¡Sé !J'I'ul R"lit te metee en 111 tf\berua! ... -MIA; me voy pa no oírte l,} murga eter­Da, y f ... ltllré del MztO 8ólo por eRO. -¡Colmo que altj la diilb::! tÚ amí con que~ol -BI domil'go es el día que yo dtRc>ltlt!(>, IY uo he d'e-t ... rme e'n OIlMII p' hRoe.' el gRnso ! ~ NÚ.uEHO 10 -Pus yo me voy-¡por éstas' + + á la oa­mita. -y 111 cena, ¿q1li én l' haoe? .. - j¡Que I'haga Rit,d! . .. CARLOS MIRANDA ~~~~~.::;er.., AZARES! Se casó una de las godas Con un viej o, un gran patán, y lo hizo con el afán Con que lo bdcen casi todas; y la noche de las bodas El padrino, un t al Centellas, Brindó así: viudas, d o ncellas, -Estas son cosas que pasan, Ah 1 las mujeres se casan Con quien se casa con ellas! CASTOR & PÓLUX ~' ~~~.,.~~~~ SALON IRIS CARRERA 7,a, NÚMEROS G26 Y 628 En e5te nuevo esLablecimiento encontrarán toJ ÚI! 101! d {as y "iempre fredCo, 11ls !Jersonas de bllen gusto: PAté dll foíe gras- Queso de cl\bezH-Uiruelos- D O lldin~ - Anuuuillettes :-;/lu.>!iri":s lI~fldat! y cooiuauus-C.uues frías­C" rniJH~, etc. T odo por libra8 y meclill, librus. El Propietario, SALVADOR CATEORA Específico goaj iro E~te prodigi o.o rempdiu cura radicalmente la tiñ'l. y enf~rmt'llade,. . d .. Ifl piel. De venta p()r qlliCIJ pOlea el beoroto. Calle l3, número 13~a . La Legalidad Gran f ,Inies de oi!(", rill o~ . Ageneill general c .. llo 13, número 131>8. En la carrera 7.a , número 112 ~e vPlldt'n mtÍqninnR de borJ a r y se ense­ña gratis el nprenJi;¡;pje. MOSOA Sil cn~a J uau Ca:,crovido 000 110s:l, la mlly amada, Yel público ha comprendido Que ella e~tá oOIl-prometiJo y él e8tH eOIl prometida. Pasas de MálaQ"a-Ultima cosecha-A.caba de recibir y vende á precios más("'""¡bajos el Almacén de CARLOS ~I. J\lAYANS Bog'otá -- Plaza de Bolíva!.- -- ... '\.nti.g·11as G'lleria~ HISTORIA DE UN ATAHUALPA (Continuaci6n) En 111 gtlrito t'jecuté el verdadero po.­P? l del papel moneda, sirviendo de medio CIrculante con rapidez nllombroRn: á veces en la oabfZa, á veces tln la cola de IUI¡ para­das; tan pronto en 111 cartera 8ntinada c,omo en la cajn de la cancha; fui pre-tacio a la8 manos. y jugndo en frncclones y en pa1·o,. ?casJOne-s hubo en qne conmigo, y n.ada mas 'lue con:ll1go, se gHnaron cuan­tJo~ as snmas, y en otras flli la cllusa de rUIDas dfsaetroslls. Pero juro que en toda ~u vida nauie t'X­perimentó las oftln~n8, desJene~ y Cllricia" que yo probé en la sola noche dtl mi per­maneocla en aquello cn~a ahornioabltl ora sob3jado por la mano febril del perd¡Joso; ya ?esarl'ogndo con Ilrecto pat('rnal por 1'1 veCIno, que me reconqui~tó d e~ l'uéi ue lur­ga brf'ga ; guard:tdo defin itivalllente en el bolsil.\.l y, ~io Elmbargo, palpado con ¡rrf>­s? luCl6n por el de mns allá; ó por centé- 81ma v~z aV"Jlturauo á las contillcr~ncias del azar con n 1t r Ajarlte d~sppg() ... ,., Al fin, allá por la madrugada ~alí á 11\ calle, echo un pelmazo y confunclldo con cajetilir.s de cigarrillos, e ll el 0018illo de un borracho, quien no I1certó á .1M con­migo para jugarlO? Iodudah le m~nte qUfl Ú este sujpto se refería Suárez namir('z !in su ori(Y"¡nali~i­ma (c Una de tánlu~,» cuando uijo 7 . '8'i' ~~. ~.~~. ~-i~'~t~ '1';;' hi~~~;i';; ; .... ) Ibll BsL •• como en zig-z!ls, C"nturriuodo, sin compá" Estfl final pepitoria: * ( Risueño todo lo veo, Alegre está mi tristeZA, No me arredra la pohreza y hasta en la d icba ya creo. ... . . .. . ... . . ... .. ................ . >/f Lo que t>n lágrimas perdemos VivlOndo in esp.ranza, A uompen~arlo no n!t:al1?;1\ Lo muy poco que bebenl\)~. • Ya que la vida f>S fugaz, Quien quiera morir Je viejo Beba Lager, vino añejo Y _. _. oe toclo lo uemás. • Si algnien del agua se ~alvé\ ' CINEMATOG RAFO guro se, le. hllbía perdido la chapa, por­q. ue la vlcllma hubo de salir á medio VAtI­tlr, para abrirle y meterlo del brazo. En el zaguán entonó In Marsellesa con es­truendo de veinte rnvaoholistfAs francesf's born~cbos en 14 de Julio; en el corredor tu m bó dos tie~tos de flores y flntró á la nlcoha rle los Inocl'utps chicuelos gribm­do: CI lA pont>r 108 bue~08 ue punta 1 ... f'h? .vagamunuos! holgazanf'8! ¡conque uurmlend() lo' muy cllnRilas mientra3 que yo mfl la paso en vela trabnjando d?nde ,,1 Ministro inglé~ ? ......... e~tán vIendo el dllño flue I.ne lince el sereno, y sIn embargo traba10 tudas In~ noches I 1 esto DO I,uede cO!ltinnllt' as! I eb?" y á ~() ~er porque I~ madre SfI interpone, ,'qu¡>l monstruo tolra d el colchón en que telllb :nnuo ~e hallabnn los soñolientos pár­v\ llo~, ño rasudn­doso lo" ojos con el donlo de Ir, continu6, es nf>ces/lrio que me des tu firma p:¡ra la licenci ·, jllui­cial aquell!! ...... Tenemos que hucer mu­( ·has UOl1lprnS ~)Ilra el viaje Ó. Euro- 1>>1 ...... Yu todo e8tá IIrreO'laJo con 1'1 Ministro... oy ~u Dec ret,~rio ... eh? ne­cesitlill10s fondina, mn¡;ha fonuina .. 1" v psto diciendo ~e ti I Ó cuan borrachú er~ sobre la cama de~vell¡;,jada y siguió tarta­lOud~ ando incoherente! embustes, que tt:lrlf~ln'Hon en espanto-oo¡ ronquidos, re­so;¡ lldoq y rr,soogos ... Dormía! oO' Y la des· venLllrnua c,)nyugt' de punt.illa~ se ocercé le quitó los bOLint's, y antes de abrigarlo' le esclllcó los bolsillos, en uno de los CUII: I('s me encontró, COIl gran satisfacción de amoo~. Escrito estaba que poco habría de durar el gusto que tuve al verme lihre de seme­. i llote salvaje, porque mi dueña me des· arrngó con cuidauo Bumo, para hacerme t~ ntos d? leces como tiene uoa coqueta ó un polluco, verbigracia. i Se trataba nada meno~ flua de sppultarme vivo, i de ~e¡JUl· brille para iempre en el fondo de ulla alcancí a ! Me resistí en In rendija, por donde be me obligó á meterme en el antro oscuro d .. aqu ella lumba, hasta que al fin CRí un tanto estropeuuo en mcuio de unas I'('sebs Je n $ f¡ y de otn gllntusa de I'0co va{fr, que se burlaron de mis temo' re, y lile Il~f'gur~ron que el dinero 110 hací;l !¡¡¿P80S vújns en :lquella ca~a y que pronto ~erlamo. libree. la Oentral para hacerme examinar. Esta of('ma n~ la perdonliré nnnca, como DO perdonare .en lo~ contauos dfas que me re~ta? de Vida, á los infllmes que han co­merCllldo con mi créd ita, agiotistas qne al pr.oralflr noticias Hlarmantes pnro. ue­preCIarnos y adquirirnos obran de igual suerte mpo onó ler ~obl'e la alcullcía, que nos iba tí poner .... .... ................................ ALltJO MARiA PATlifo =S=e= ==== ha. observado que las lámparas de alcohol Impotable uan luz más dIáfana cuanuo se les enciende con los fósforos de Teófilo Mancada é hiJO. PBu ~a uo el toque dpl I\ loa." ('n libe rtad y tí entregarnos en part.e de y sonaron también, redoblado<, los gol- l'f1gn dol arr€lnullmiento, pRra aplacar mo-pes que el borracho uescargaba con furia 1llt'lItánpumellto al p-rol'i~tario, quien se sobre la pUflrta de I'U caRa y la voz de Ir, !lre"Pllló con la policía para embargar los esposa y el llanto de los chicuelos,uespier- tnueule~ y lanzar á la 01\11e, y tal vez al tos de ~úbito. crimen, á la JtJ~ventLlrada familia, cuyo _1 Pero bombre de Dios, 'lue tumblls jeftl no apnrecía en aquellos 1D0mentos de la puerta I dice pila clesue la yeniana. en- ~ugul!ti." ularrwlo quizá en cas.l del Mi-tornada ¿'Icaso no tiones ahí la lIuve? ni"tro illg l é~I ...... ---------------- " BXSPANIA'7 Elegante Cantina. Concurrencia escogida. Lunch fdo, ob~equio á la clientela. Calle 13, número 153 A. Jnnto hl Correo. -1 Y entonce~ con qué golpeabo l ... eh? El propit>lurio, viejo dotado de falsedad LLOBEL ~- GRACIA contesta nuestro bolO hn', á quien de se-~=If>g=ítim=fl,= ro=e =tom=ó= p=or= fu=lso= y= =me= =lle=vó= {¡ ================~.= Pañ-O-S~ de algodón, doble ancho, para trajes de sefiora, á $ 40 yarda. Lindas pintas. Vestidos para nifios y nifias. Almacén de Carlos M. Mayans. Plaza de Bolivar. antiguas Galerias. IND1GATORIA El .. ÁbnUo Octubre 10 Del año tánto citado, "fijn pi loenl del J UZJ!:BUO y rrf'Qflnte p! Rr .. 10ez, l'an'ció sl'go nda vpz La proce~ada Film(l; y muy calmada y ~ere n'l Pro('pdió ~n inung:\toria En forma interrogatoria ( ;omo el Cóuigo lo ordena. Prpgnntadn: «¿Corrobora ¡;;;a :1 o terior dec!;tración, - () ha cambindo de opi nión y qnierfl que conste nhorn~ llplguíu; QUA l'ra ~duarJo Echeverríll IJ'l lOUP" poco dpSl'lléQj y aunque duró todo un mes «( fijo P;¡rflrlll~, iJ .. ~, vUflltn~, y carreras y rtvoelto·,» No dellpertv mi interc~.l> «Fnrrll ab. urda pretens;ón N"gar que su ppcho f'~ de oro, «Tallo lII iel, ruhin t "so rv De ubl'ja~ sin ugnij,ínj» Pero hall/lr:e corllzón F.n el hn"co f'rincipnl , No e. co,a muy n dural, IJor lo cual, Dr. Itoh 'etlo, Frnncalllent .. , tuvo miodo De acercarme Ú E'se punal. ~ , pn ~ Il ¡.lIler de moo' t~jc y rep~ .... ción de máquinus. La Capuchi­DU, 158 (J. REs'rAURANTE ISA2A Esta acr~dila.lo E·tilblpcimiento oontinúa HU hllPn ~"rvioio de cr,m.do re~ y cantina ha~ta 1018 1 t de la "oche y de"l'" é ~ de teatro. Ali- , 1lIf'IlLnt'ÍIJCI ['"rtl f~llIdin~ á preciaR módicos. PASCUAl. IsAZA EL REY G AMBRINUS cnmpletRment~ n·rJrgH,izae rmitim,,~ recooltlndar Al f,úblic(t, C8tú situado ~o la calle 14, númelo 7G. DOMINGO GARCIA P. JOYb:liO Carrera 6.", 26U. LLOBEL & GRACIA Surtido e(}~p leto y siempre f.e-eo d~ Hlln· ('hn, Vio(~ (le tOllnl cl~,!'~, Champllgnes, BrAndys, GAl ielH. ek. HO. Vendemo~ muchn. Limitum o~ llti lidRdef!. ¿ QUIERE NSTED HACER UN BUEN NEGOCIO? Ocurra Al 1I cfll núrner,,~ l:-\~ y j ~4 rle la cnrera 4.& (Plr:tlt de l\'ariu n , 8nt,'glm lJe San VictCtTi no)1 dondo ellooutrlltll 1'1 mnhiliHrin y efll.¡eres del U"tel ImperlUl, r¡Utl Pllede uMted ad(l uirir ~or UII !J,ecio ~un,,,menle b8jO. ¿QUIERE USTED, QUERIDO AMIGO lln sombrE'ro C{J!I/mlO ,1 jl/lll.1 Camine, C(lrrll CO!\lOigo {¡, dOI,uft EUGl'.NIU DU.F~'''' F!"elJte 111 CI/r/CO. AmaoRó el pobre NovoD, Volvió dnIoe á HU tirano, A ~u suegra TatRcoR, Con miol de Cnrlos TIllbiano. MIEL UNICO Agente de t"aplcher0s en Bogotá c~ RLflS E. RUBIANO, C .. rrera Ul,n'oer0413., Garantiza su calidAd, cumpliwit:lito en los despachllN y precios reuuoi(h.s. POMADA DE MATILDE GALINDD Carreru 7.n, uúmero 7!l6 D REALlZACION Sobretodo/< negro~ y de color $ 1,600 á l!,200 Levita~, forro~ ele edil...... ... i,nUU SacI' levitR~, negros y de color 1,200 á i,Znu C~sa('os, fonos de ~ed!\......... 2,5UU SI00ki u l. 'l...... ...... 2 ,~OO V ... ~lid(jR de saco corto .•.•• •... 1,300 á i,-2uO M"dHI~ negraR de s~dll. docena 1,uOU l. de lana, Dr. JH.g ller, docelJa .•.•......•..........•.. 500 C~lzol1cillo", Dr. J ueguer, do-celia ....•. '.' ........... , '.' '.' BaRtones liwngo de pluta ......•.• 2,4()() 100 á 7UU RnplI blallclI bonlRda pSTI\ ~eií(ll'g. V~ . Lirlu~ y 8ohrelOd"s p8r11 niños. Género d" 1'1I111é, blunco y de o(llor, !,ara pe­ ·hera- . Co, te8 pora l"¡[ltalón. Tira ntep. LigRS. JOAQuíN CA8TIIO IhnnÁN Calle 1'.?, ulllllero 144, cuadm de LI\ R0t111 B IIIIIC1\ . PARA DAMAS DE 'fONO En la carrt1ra 9.", número 83, ~e bordan y tul'lu-ulI blusIl8 y wantillus, tlstilo 1'''­risien< t'. ELEA2AR BELTRAN Abogado y Agente Acera orielJtal ud PIII (Ille Sautuuder, nú. m~,o 4U8/,. BOGOTA.-J 908 FLDRENTINO RUBIANO F. Be tlucarga de D..ovdizHr toda clasli de cRrga en 111 cindlld, de ésta á Hondn y vicevera. Ofree.e actividad, cuml'limiel'to. Precios sin oompetencia. B( /got», Septiembre 17 de 1908 ------ FAR1I1AOIA CENTRAL pnmERA. C.ALLI~ DE FL01UÁN, 222 Gran surtido ele drogas y específi(;(),.¡ de laa prilJ(;ipalel\ ca,as 611fOlJ< y au eri('bna~. De~f'acho de f"cturb¡;. DeMplicho esmerlldo de f"orwuluM. Preparlioiol1ed de autll·clave. P'UltualídRd. PrecioH ,in competellcia GRAN TALLER I TOl"tio, Moqmnaria y Ebanistería. Máquina de aserra,- chupas de made ru. PrecÍls módicos puntulllidad y IIrte. Carrera 15, D úmerol! 17 y 2l. RaFAEL PU[,;~TE~ D. MANU EL PU LID O F. Rep~raci ó n ue mlÍqninllA y cllrruai .. ~. C.()~S­t rucción de verjas, balcones, eto. FundiCIón de hierrr::, cobre y zinc. Cnrrerll 13, o.íruero 226 (Alnmedll). DECRETO LEGISLATIVO NUMERO 47 (12 DE SKPTIUIBRE DE 1908) sobre Prensa Contiuúa Ar·ticulo 35. La Acción criminal I-n lo" de­litc~ oc"sionbdos por pllblic"cion ... ~ ItUbVerhiva8 presoribe pORados CUAre,/t~ t1r1\~, o(trltadoH des­de la fecha en que 1'1 imprl'so haya ~Ido flotre­godo elJ las ofici IIRM de (jU
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones