Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario - N. 2

Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario - N. 2

Por: | Fecha: 1940

__..1 PlJBLIGAGIOI'I OFICIAL Organo de Propaganda Gultural del I V Gentenario. l ID (l ,.1] ~ R ]E ~ '---- de la alta sociedad nariñense} a quien el Maestro Nieto y otros artistas han dedicado la 'Danza Descriptiva que publicamos en esta Revista. ~-------------------------------------------------------------_I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ========================~--~==============~~ Concejo Municipal de Pasto PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: Dr. Ignacio Rodríguez Guerrero Dn. Ernesto Burbano HONORABLES CONCEJALES: Dn. Rubén Montezuma Dr. Guillermo Eraso Z. Dr. Manuel j. Troya Do. Luis Felipe de la Rosa Don Marco T ulio Rosero (suplente) Dn. Alberto Ortega, Secretario del Concejo. Alcalde de Pasto: Tesorero Municipal: Ingeniero Municipal: Director de Estadística: Contralor Municipal: Personero Municipal: Dr. Alberto Ricaurte. Dr. Manuel Antonio Bravo Dr. Daniel Cabrera Belalcázar Don Eduardo Jllera Don Marcial Ramírez Dr. Julio César López JUNTA DEL CENTENARIO: Presidente Dr. fi Iberto M ontezuma H., Gobernador del Depto. MIEMBROS DE LA JUNTA: Dr. Ignacio Rodríguez Guerrero, Presidente del Concejo Dn. Carlos Falla, Auditor Fiscal de la Contraloria Dn. Zoilo C. Delgado, Director de Obras Públicas Deptales. Dr. Daniel Cabrera Belalcázar, Ingeniero Interventor Dr. Gerardo de la Rosa, Director de la Unidad Sanitaria Dr. Manuel Antonio Bravo, Tesorero Municipal Dn. N acor Bolaños, Secretario de la Junta Presidente de la Junta de Embellecimiento:, Dn. RAFAEL ERASO NA V ARRETE L~===================================:==============:====* Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dr. Alberto Montezuma H. Exornamos las páginas de esta Revista con el fotograbado del doctor Alberto Montezuma H., Gobernador de Nariño, a quien el Supremo Gobierno acaba de reafirmarle, en forma explícita, su entera confianza, negándose a considerar la renuncia irrevocable que, con fecha 21 de noviembre pa­sado, presentara del cargo que, con lujo de acierto. viene desempeñando como Jefe del Ejecutivo sec­cional en nuestro sur colombiano. La labor del Dr. Montezuma, altamente benéfica para el Departamento, ha puesto de relieve sus magníficas dotes de Estadista, ~de Gobernante. Recibió el Departamento con una deuda de más de doscientos mil pesos y un déficit presupuestal de más de cien mil, pues las rentas fueron aforadas en cánones demasiado altos, teniendo en cuenta la presentación de un presupuesto de millón y medio de pesos, pero sólo en números. Así, en forma tan lastimosa, encontró el Dr. Montezuma al Departamen­to y él, como hábil piloto, sorteando los escollos, lo condujo a puerto seguro. Pasto - especialmente - ha recibido del Dr. Montezuma un impuiso mayor. Obras de progre· so y de gran importancia se vienen llevando a cabo con motivo del 40. Centenario; doquiera se ve y se palpa el impulso oficial, el dinamismo del gobernante, pulcro e íntegro, que habiendo comprendido la frase del vencedor en Aguadulce, sólo se preocupa por el mejorestar del Departamento. La reelección del Dr. Montezuma para la Gobernación de Nariño, ha sido un acierto más del Dr. Santos, quien demuestra así, de manera elocuente, sus altas dotes de organizador de la República. Más que felicitar al Dr. Montezuma por el nuevo y merecido voto de confianza que le ha tri. butado el Gobierno Nacional, felicitamos a los pueblos nariñenses, y al de Pasto en particular, mientras nos congratulamos nosotros por el completo éxito -que con el hábil gobernante tan honrosamente ree .. lecto- tendrán las festividades juniales de nuestra ciudad capital. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ r * * , . \ ALBERTO MONTEZUMA H. Cuando la niña duerme qué voz inoportuna a turbar de su sueño la paz se atrevería, si por temor de hacerlo que tiemblan se diría cada vez que la besan los rayos de la luna. A la quietud sencilla de su sueño se aduna yo no sé que infinita, que diáfana armonía acaso de las horas la blanca theoría se desliza en puntillas en torno de la cuna. Ni siquiera en silencio se deshoja una rosa, ni en impalpables giros etérea mariposa cuando la niña duerme se decide a volar. y cediendo al impulso de prodigioso empeI10 para no despertarla de su tranquilo sueño mi corazón ~ ve,ces deja de palpitar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ., eXpOSlCIOn nacional Por la Gobernación del 1)epartamento y la junta Pro-Centenario, hanse dado los pasos conducentes para cumplir con lo ordenado por el Congreso Nacional del año pasado, en una de sus últimas leyes y relacionado con la Exposición Na .. cional, con motivo del IV Centenario de la ciudad. Para iniciar tales labores, creó una junta de distinguidos caballeros, quienes tie .. nen a su cargo la organización de ese interesante número del programa general de festejos, acaso uno de los más sobresalientes y que habrá de traer la curiosidad y el dinero de nacionales y extranjeros. Desde luego, en la Exposición ocuparán puesto preferente la minería, la agricultura, la ganadería y todas las ramas de la industria y el comercio que han dado nombre al Departamento de N ariño, situándolo venta .. josamente en los concursos que se han realizado en Bogotá y en algunas capitales del pais. Pero como el tiempo de que dispone la junta es verdaderamente escaso, los trabajos deben agitarse y la actuación ha de concretarse a los ramos más fáciles de atender y congregar para el acto. P arécenos necesario un llamamiento general a la República, por los medios rápidos de difusión y propaganda, hacia la consecución de este fin, en la seguridad que de la mayor parte responderán afirmativamente en .. trando a la invitación que les hacen los hermanos del sur. Descartamos el febricitante entusiasmo de nuestros mineros, industriales, comer .. ciantes, agricultores, ganaderos, pintores, artesanos, etc. etc., que aportarán con sus interesantes medios al logro feliz de la Exposición Nacional de N ariño. Para ésto, hay materia superabundante, hay riqueza incógnita, hay talento artistico y habilidaa manual entre nuestro artesanado, que puede ser una revelación de varios qu;'lates más a los ya conocidos en justas de pasado actuar. Como preliminar, se nos ocurre también iniciar un intenso trabajo de propagan .. da y de divulgación del programa y la Exposición, sin dejar a un lado el interés por los congresos de Historia, Sanidad y algunas asambleas que sesionarán igual ... mente en esta capital, durante su fiesta centenaria. En el mismo sentido, puede ha .. cerse igual labor en los diarios de las otras capitales y ciudades importantes. Las radiodifusoras serían igualmente otro elemento para el caso. Pero debemos ser sinceros y jamás pecar de hiperbólicos. Nariño ha sido y es una Sección pobre. Su situación fiscal, bastante escasa; y su potencialidad industrial y económica, muy limitada. Por manera que la Exposición no estará entre lo GRANDIOSO ni en el campo de las SINGULARIDADES. Será tan sólo la cul .. minacié n de un afán patriótico, la prestancia de sus obras y emprendimientos, la ca .. lidad de sus productos y la inteligencia autóctona de sus hijos. Nada más. En s in tes is: como colombianos, como patriotas, sin prejuicios, sin odios, pero con ormonia y decisión, debemos prestar nuestro concurso y contestar a lista ante el ciu ... dadano integérrimo que lleva la voz del gobierno en este Departamento, como tam .. bién presentarnos ante las corporaciones y entidades que preparan el homenaje de esta carísima ciudad, con diligencia, fervor y cariño filial. Colo m b i a ,}:* ~K* *,* ** N a r i ñ o j)ut.eicaci6.n (Ji¿ciae (J.'l4ano. de ]J}¿O-í'La9anda del &aldo. C!.entenaltio. Dirige: Administra: EDU ARDO ILLERA CARLOS ORDOÑEZ L. IMP. DEL DEPTO. Año 1 Pasto, febrero de 1940 Número 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5 críticas constructi vas y UD 1 - Su M ajeslad el burgués criollo El hombre de la calle que en Pasto bebe aguardiente e incursiona a los "cole­gios" del ~jido creyendo que allí están los modelos del cabaret, es el mismo pacheco que en todas partes de nuestra América indígena, las manos en los bolsillos, sil­bando el Chiribiribín o la Bamba, se va a lo largo de avenidas y calles, con el ce­rebro hueco, mirando a las mozas y elabo­rando salutaciones cursis, creyéndose un Va- 1entino sin cineastas. A veces amanece neurótico. Quita a todo el mundo la acera y despide a coda- PASTO ANTIGUO Una calle de la ciudad, en el barrio de San F e­lipe, con su acequia al centro, su empedrado an­tiquísimo. Todo esto ha sido ya reformado: la acequia fue cambiada por el alcantarillado, el em­pedrado por el pavimento, poniendo toques de alegría donde antes sólo reinaba la tristeza. zos a quienes no se abren para ceder el paso a su majestad el burgués, que carga sobre los hombros el imponderable peso del concejo municipal, la gobernación o una senaturía. Como ya empiezan a llover las condecoraciones, una media docena de me­dallas al pecho complementaría esta pinto­resca ilustración pueblerina. Por .p L I N I O Por eso no tiene tiempo para mirar otra cosa que sus propios destinos. En Pom­peya le sorprendió la muerte sin tener tiempo para observar el Vesubio que co­mo un centinela fumando un gigantesco ci­garro, está vigilante para aprovechar el momento en que debe concluir con el hom­bre egoísta y anticristiano. No quiero asustar a los retozones pa­checos de- T ontilandia con el espantajo del Galeras erupcionando, ni con el hundimien­to de T úquerres, ni con el fantasma del comunismo o del narcisismo nacifacista. 1::alvez sean más filósofos estos apacibles burgueses ventrudos y sonrosados que escu­pen por el colmillo cuando se encuentran con sus adláteres, enseñan los puños al ene­migo cuando están piloteando los destinos oficiales y, cuando les llega la muerte, se echan bovinamente en la mullida cama y piden el confesor para suplicarle perdone sus picardías y les franquee las puertas del paraíso. Si no hay materia gris dentro de esas cajas encefálicas, no es de ellos la culpa. Co­mo no la tiene el cerdo nacido para en­gordar y servir de banquete al hombre car­nívoro que se prepara después de zanga­near en este pícaro mundo para trasladar­se virtuosamente, en alas de 105 ángeles, a gozar como un turco eternamente en el cielo. Este fiero burgués, adueñado de los destinos políticos, ha venido al mundo pa­ra usufructuar las gollerí~s de la vida. Le son extraños los fenómenos sociológicos y cuando oye relatar episodios anárquicos sin­toniza bajo la onda pragmática del man­chesterianismo novecentista. Así hace patria y liberalismo. Engaña y se deja engañar, como en el ruidoso ca­so de la Siem. y con algunos miles de pesos en el bolsillo, producto de sus eco­nomías rateriles, vive en el paraíso de los pingüinos, con su diploma de "doctor" y pontificando cuando se ilumina con las ce­lestiales lenguas del arguardiente. Para ese 2 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. minúscula ENRIQUEZ doctor infalible que hubiera discutido 3 si­glos en el templo con el Niño Dios, no escribimos una línea. Menos, mucho menos un ensayo o un libro. Sabemos que si alguna vez piensa, lo hace en curvas. Y si actúa, jamás usa la recta que es la línea más cercana entre el pensamiento y la verdad, según la gráfica expresión de T eixera. 2 - El elogio sacramental del pastuso Turistas intencionados a cada paso nos toman el pelo. Socarronamente nos lo dejamos tomar. Al llegar a la "urbe teoló­gica" ilustran el gastado saludo protocolario que les abre las puertas de la ciudad co­lonial y confiada como viejo daguerrotipo descolorido. Es fácil hablar solto voce ¡:ara sugestionar a masas analfabetas que se emborrachan con patriotería y aguardiente de nuestras fazañas pintorescas y abigarradas que hicieron del pastuso realista el hombre anacrónico que sin haber conocido al rey a lo largo de los siglos, lo viva y saluda sombrero a la mano, desde el fondo de sus tenduchas, según el hiperbólico decir de Montalvo. Por eso no voy a planear la loanza histórica y panegírica del pastuso. Dejaré en el tintero sus salerosas fazañas que hi­cieron llorar a Bolívar, afiebrar a Macau­lay y que hoy resucit~ vigoroso el cálamo quillacinga de nuestro incomparable Dr. Sañu­do. Silenciaré su heróica gesta en los inolvida­bles campos de Cuaspud. Ni tampoco sub­rayaré la actitud decisiva de Güepí, que recordó a Colombia cómo era Nariño el centinela de su autonomía y libertad. Es que tengo para mí que debemos revalori­zar el concepto del valor pastuso, para en­carrilarlo por senderos que responden más eficazmente a las necesidades contempo­ráneas. Con toda la desenvoltura de un estilo personal, vanguardista y crioUo, emancipa­do de las férulas clasicistas (no clásicas) y orientado hacia el nuevo mundo, quisiera destacar la actitud inestable de este Pasto pastusa. tradicional, amenazado de fuga, hoy semi­derrotado entre la avalancha de una po­blación flotante que amenaza sustraer nuestra personalidad maciza, si no hace­mos lo que el gaucho en el Plata: robus­tecer nuestra individualidad, afirmar nuestra propia fisonomía para asimilar lo bueno y desechar lo malo que traen las multitudes eXGgenas, cuando llegan con el ánimo de aprovE.char y explotar. Nada de xenófobia. Pensamos que América para la humanidad, es la fórmula porvenirista. Pero los pueblos como los hom­bres tienen d@er ineludible de ser perso­nales. Personales conscientemente. PASTO ANTIGUO Parte oriental de la Plaza de Nariñot hacen 30 años. Hoy se construye el magnífico parque que diseñara el arquitecto Cabrera Belalcázar y el pa­vimento ha venido a sentar sus reales de modernismo. Por eso, más que la paradoja geoló­gica de la cumbre nevada y flamígera del Galeras, miro y admiro la cordillera hospi­talaria del pastuso que desecha a los pro .. pios para abrirse a forasteros no siempre leales. Por esto, más que el océano de agua dulce de su laguna encantada, con­templo estático el litoral acogedor y señe­ro de sus dirigentes, que cuando el enemi- P A S T O ') v Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PASTO ANTIGUO Entrada occidental a la Plaza de Nariño, hacen 30 años. Hoy el bronce del Precursor se yergue, magnífico y sublime, en la mitad del Parque, co~ mo si contemplara como caen las arcaicas obras ante la piqueta demoledora del progreso, levantán~ dose un Pasto nuevo, joven, empujoso. go común toca a sus puertas, sin distinción de partidos, al conjuro de una palabra, pre­senta un solo frente de resistencia. Por es­to, más que su panorama, siempre azul, iluminando el ajedrez de sus campos verdes­meraldas, me asombra la habilidad auto­didacta de sus hijos del pueblo que han sido músicos "al oído", pintores sin técnica colorista, artesanos que ladrillo a ladrillo, han levantando los pesados cimientos de es­ta urbe alejada del mar, que tan sólo hoy despierta la atención de nacionales y ex­tranjeros. 3 - Geografía espiritual de N ariño Ante el paisaje espiritual y telúrico, parece que el pastuso, hipertrofiado por el opio indígena de su indolencia tropical, se hubiera quedado en la zona astral, mirán­dose como nuevo Budha el oIIlbligo, ras­cándose en la razón, pastoreando estrellas, relatando hazañas épicas, recordando el pa­sado, poetizando al cielo, eglogizando a nuestras campil1as y esperando el mélná. Hablo a las fuerzas vivas que trau­máticamente deben revalorizar esta sección colombiana. Políticos, industriales, comer­ciantes, capitalistas, agricultores, ganaderos, estadistas, intelectuales, llamados a remover el humus incaico que nos robaron los sol .. dadotes de Belalcázar. Es un imperativo ca .. tegórico entregar la heredad reconquistada con las mejoras sustantivas dignas del hijo que no considera haber cumplido su misión únicamente exhibiendo el título de des-cen .. dien-te, que usó y abusó de un capital amortizado. Podría sentar un valeroso principio de relieves político-sociales al analizar el carác­ter de nuestros conciudadanos. Pretendo descomponerlo en la mayoría de sus fases para comprobar si están de acuerdo los ob .. servadores en afirmar que: "el pastuso tie­ne pasividad musulmana y resistencia gan­dhiana para asimilar cualquiera iniciativa en­dógena de progreso." En verdad la tesis tiene contornos pe­ligrosos, . que pueden turbar la digestión tranquila de algunos dirigentes. Aunque la sienten las mayorías, víctinlas de complexos exógenos no se atreven a planearlas. No quie­ro pensar que por miedo: tal vez por pere­za mental, que nos hace dormir muelle­mente sobre la confortable almohada con­servadora. Tampoco voy a inculpar a las muche­dumbres analfabetas, explotadas en benefi­cio de los círculos privilegiados, que sola­mente bajo el auspicio de la democracia empiezan a surgir a la consciente vida ciu .. dadana. Es palmario el disgusto que existe al analizar nuestra inercia. Si no se acude a los poderes centrales, se entornan los ojos implorantes al capital forastero. Hoy por hoy hasta el comercio importador ha des- LA CONTEMPLACION DE LO INMUTABLE El vórtice en eterna ebullición............ La majestad del Galeras, soberbia en su propia grandez 1, se destaca como un reto al infinito ......... . 4 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. aparecido de las manos genuinamente pas­tusas. No hay empresas industriales, banca­rias, agrícolas, mineras que puedan compe­tir con las forasteras. Y los servicios pú .. blicos, excepción hecha de la combatida luz de don Julio Bravo, en su generalidad son foráneos. Es que no tenemos fe en nosotros mismos. Ni siquiera encontramos al hombre que presida nuestros destinos. Esta "repú .. blica liberal" apenas ha colocado dos go­bernadores pastusos: Flavio Santander y Alberto Montezuma. Ellos, mejor que nos­otros, podrán decir si son pastusos, (quie .. nes les han sembrado de espinas el calva­rio de ese fugaz poder.... Algo parecido~ sucede también en el gobierno eclesiástico. Después de Fray Antonio Burbano, no he­mos tenido ni siquiera candidatos para ocu~ par nuestra diócesis bien amada. Pero no es esto solo. Examinando las distintas secciones burocráticas departamen­tales y nacionales: allí se encontrará abru­mador porcentaje de forasteros que con el título de técnicos invaden nuestro escaso presupl.esto. No estoy haciendo labor xenófoba. Estoy acentuando la tesis descentralizadora. Un ciudadano pastuso, que ha vivido y convivido en países extraños y que ha ob­servado de cerca el desenvolvimiento pro­digiosamente cosmopolita de Buenos Aires, sería incapaz de criticar negativamente la acción social no sólo de lo que estúpida­mente se dice entre nosotros "colonia nor­teña", pero ni siquiera del valioso elemento extranjero que es célula activa de nuestro desenvolvimiento cultural. Frecuentemente he hablado de la necesidad de introducir concejales extranjeros, tal y como se hace en ciudades cosmopolitas. Es necesario que tirios y troyanos, va­le decir, liberales y conservadores destruyan este farallón de prejuicios que dan topogra­fía especial al pastuso. 4 - Charla epicúreo ... peripatética entre un pasluso y un paisa. -Mire, paisa, ustedes tienen que segUIr cediendo el puesto a los farasteros en el comercio, finanzas~ industrias, minas, agri­narias del "paquete chileno". Y sino, se conten­tan con depositar dinero en el Banco, a mísero interés. Antes lo enterraban para que la huaca herede otro afortunado. Mientras tanto, es natural que a una región de tan­tas posibilidades agrícolas y mineras acuda gente forastera, en busca de un porvenir que no encontramos en otros países. El paisa después de cecear esta sen­tencia se repantigó en la butaca, encendió un cigarrillo y quedó mirando al interlocu­tor. Auscultaba a través del humo el efec­to de sus impactos. Como el pastucito no se atraviera a contestar, estalló:. -( Dónde están, qué se han hecho las ' antiguas casas fuertes de los pastusos? Los Zarama, los Villota Polo, los Torres, los Agreda, los Martínez, han cedido el paso a los Sager, los Mettler, los Haeber­lin, sin contar un sinnúmero de comercian­tes minoristas judíos y turcos. Natural: és­tos tienen más iniciativa, más técnica en el oficio. T asió el paisa esperando la contradic­ción. El pastucito tocó el timbre y humil­doso pidió dos cervezas bavieras. LA BASILICA cultura, porque ustedes son demasiado des- La Basílica de Jesús del Río tiene un no sé qué confiadizos. Solamente caen de cuando en de misticismo que lleva el espíritu de quien la ad-cuando embobados con las perspectivas millo- - mira más allá del azuL ............. . P A S T O 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -N o ve, usted-irrumpió al contem­plar a la mucama con los vasos colmados de espumosa cerveza baviera-desde la cer­veza al tabaco, todo les viene de afuera, a pesar que tIenen la materia prima más rica del mundo. -Hipérboles, hipérboles antioqueñas, musitó el pastuso, después de haber ingerido paulatinamente unos cuantos sorbos. Antes fu­mábamos, es cierto, tabacos pastusos, liados por las manos no siempre limpias de nues­tras bolsiconas; pero eran sencillamente im­presentables. -Cómo "impresentables"?, objetó el paisa, erguido sobre el asiento. Yo mismo fumé años atrás cigarrillos peñolejos en Ca­li. Entonces exportaba Pasto buen cigarri­llo; ahora consume el que le envía la Co­lombiana. Ese trust que se rebela a la pe­netración de la Britsh T obaco sobre ma­tar a algunos comerciantes minoristas, des­plazó un sinnúmero de obreras que vivían en Pasto haciendo tabacos. -Pero la Compañía de Tabaco es la más humanitaria del mundo; da trabajo a centenares de señoritas y las asegura con todas las garantías de las leyes. El paisa gruñó algo ininteligible y vol­teó la cara para no confesar su derrota. Como el pastuso conocía las aberraciones soviéticas del interlocutor, resolvió cambiar de disco con un sartal de preguntas: -Cuántas son las famosas empresas, sociedades anónimas, compañías extranjeras o forasteras que desplazan a nuestro indus­trial? -Ptsch! fuera de la sociedad anóni­ma de teléfonos que está agonizante no me cita otra integrada por pastusos. Acaba de organizarse la lotería de Nariño. No hubo un pastusito que hubiere querido encargar­se de financiarla. Hubo necesidad de acu­dir a Bogotá para que funcione ese nuevo renglón de riqueza departamental. Pausa de general vencedor. Más sere­nado con la confianza del victorioso, llamó a la mucama y pidió otras copas. Para ase­gurar los rounds continuó: -Ahora analice usted las demás em­presas, fuentes de riqueza pública, sin olvi­dar el famoso barniz de Pasto, elemental y rutinario, lírico y sentimental, pues no produce nada a sus artífices, citemos una industria, también elaborada rudimentaria­mente: la curtiembre. Pero las peleterías es­tán en manos de turcos que venden gato SAN JUAN BAUTISTA El arte arquitectónico español aún se admira en la Iglesia de San Juan Bautista, y como resistiendo al tiempo, permanece airoso en el frontis y desa-fiante en los capiteles. por liebre También para no dejarlo O. K. le voy a mencionar las imprentas - subrayó el paisa diabólicamente - que no conocen el linotipo ni la rotativa. V olvió a silenciar sus baterías. Echan­do una mirada a su alrededor, saludó a otro paisa que le contestó enseñando un tesoro dental en la boca. Después volvió a ametrallarlo: -Quiénes son aquí gerentes de las empresas bancarias? En poder de quién es­tán las fábricas de algodón y lana? De quién son las cervecerías? Quiénes mane­jan las empresas de transportes? Quiénes son los organizadores de los trust del trigo y café? Quiénes estudian los medios para montar la refinadora de azúcar y evitar así que a pesar de ser productores de caña, im­portemos los subproductos? ... El paisa comprendió que había deja­do groggi al pastuso. Para volverlo a la vi­da, palmeándole el hombro, suavemente le dijo al oído: -Vámonos, en el colegio del ejido estoy invitado a un piquete. Y a verá us­ted allí cómo todas esas lindas colegialas son palsas.... Saben redondear el negocio. 6 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5 - Noticiero lírico movielone Escribe sobre "tus" cosas; que la humanidad necesita saber to­da la verdad de ellas, lo mismo que' de las armonías estelares y del coloquio de las hormigas en su agujero. Almajuerfe He contemplado desde el alto de Aranda, posiblemente desde donde con­templó don Julio, el complexo poliédrico, movinf{ piclure de esta vetusta ciudad en gestación: al centro las polvorosas calles epilépticas, moribundas de sed e inconsola­bles p:>r la muerte de sus acequias. Las plazas, desiertos catastróficos semiahogadas entre la tierra que escribe su elegía espe­r ando al asfalto. Los techados parduscos, cubiertos de vegetación espontánea, profe­tizan la caída de las tejas y el reino del cemento armado. Las "cantarinas" acequias cuatricentenarias musitan un romance con­servador: el miserere de la antihigiene y la in­salubridad que por luengos siglos mantuvo estático al occidente colombiano, sin carre­teras y sin ferrocarril. Las pastusas, nues­tras pastusitas de ahora, aligeradas sus ro- • CALLE 6~ PASTO de donde arrancará la "Avenida de los Municipios", hacia Pandiaco. pas, recortadas la cabellera, se niegan a re­cordar el follón y las chanclas, cubiertas con graciosos sombreros y sin necesitar el rebo­zo ni la crinolina. Los pastusos, ah! nues­tros amables pastusos, aquellos obreros bar­budos que hace años paseaban a lo largo' de nuestras calles colgando en el empedra­do las cuatro esquinas de sus pellonas y haciendo chasquear las taloneras de sus al­pi1rgatas. Ahora son unos jóvenes bien: rasurados casi diariamente, lucen encedidas corbatas y sus zapatos charolados indican que por lo menos aspiran a confortable vida. Cúpulas, terrazas, torres, arcos, antenas construcciones geométricas, fragmentizadas y pintorescas bronceando entre el polvo lodo-so anunciador del renacimiento. . Extendiendo la mirada, al cuello del Galeras-como paradoja arquitectónica-el Hospicio, la Normal de occidente, el Ins­tituto Pérez, el barrio Obrero. Más allá la Alhambra, el acueducto. El carretero insi­nuando a viajar a los paralíticos y ciegos del espíritu. El paisaje, medio racionaliza·· do dibuja coquetonamente, con intención de doncella pueblerina, una curva de fuga que es índice de circunvalación y principio de la evasión de las tiendas de la ciudad a los campos. Evasión de contornos trági- P A S T O 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Sentimientos Et i cos ~ Por Alejandro Ortiz López, S. O. ~ ~~~--------------------------,-"~ Estrictamente hablando la palabra sentimiento no trasciende al orden espiri ... tual, menos al moral; pero élla se ha ido - formando por comparación con el orden sensible. Cuando percibimos un objeto hay una conmoción en la periferia del sentido y su correspondiente repercusión en las cé­lulas nmémicas; de la misma manera, cuan­do percibimos algo verdadero, bello o bueno con el entendimiento, sentimos esa conmoción en el organismo y su repercu­sión en el cetebro. Esta conmoción y . re ... percusión es ( a modo de sentimiento, de aquí que lógicamente decimos: sentimiento de lo verdadero, de lo bello, de lo bueno. Los sentimientos éticos pertenecen al orden moral, pero la moderna psicología sólo los considera en orden a la vida ciu­dadana. De aquí que cultivar los senti­mientos éticos es formar al ciudadano de la masa, levantar el nivel de los pueblos, en una palabra, civ~lizar. Ante todo conviene formar el con­cepto verdadero de sentimiento ético, para estudiar luego su evolución, sus clases y su educación. Teóricamente el sentimiento ético es una conmoción psíquica que nos obliga a aprobar o desaprobar lo correcto e inco­rrecto que observamos en las personas o en las cosas. Para comprender el sentido cos, congestionadores, anarquizantes, que da .. rían un motivo a Salas Vega para un vi .. goroso apunte vanguardista y criollo. Estos signos de renovación, son parale­los del paisaje espiritual físico; vivimos una vi .. da sencillamente histórica como no soña­ron nuestros antepasados. De nosotros de­pende la afirmación de nuestra fisonomía racial. Así fué la pampa argentina, hace me­dio siglo. Pastusos! sintonizad el momento, aprended a vivir. Pasto, desvertebrado, guillotinado, re­ducido a cartílagos por la mano civilizado­ra, extiende sus telarañas de barrios obre .. de esta definición es necesario ponerse en contacto con un hecho capaz de producir dicha conmoción, y este hecho puede ser el siguiente: en meses pasados todos los ciudadanos vimos colocar en las calles unos recipientes de latón, pintados con gusto, para recoger los desperdicios. Quién no apro­bó esta medida que facilitaba el aseo de la ciudad ? Pero más tarde vimos con pe­na y hasta con indignación que aquellos recipientes estaban destrozados y algunos de éllos destinados a usos indebidos. A es­tos sentimientos , de aprobación y desaproba­ción llamamos éticos. Aunque los sentimientos éticos tienen su fundamento en la moral, que es inconmovi­ble, los evolucionan con la cultura y a medida que ésta avanza o retrocede, éllos también se dignifican o envilecen. En los pueblos primitivos dominaron los sentimientos egoístas, los que hoy van desapareciendo con la civilización. Esta e­volución la palpamos entre nosotros: antes nadie se preocupaba sino de su propio in­terés, y a ese fin se enderezaba todo; hoy ya hay ciudadanos que piensan en el bien común y hasta sacrifican sus intereses para conseguirlo. Los sentimientos éticos son personales y sociales, según que radiquen en nosotros mismos o en la sociedad. Los personales son ros y residenciales, de monumentos arqui­tectónicos, de ciudadelas y carreteras que nos llevan al mar, las puertas del mundo. Los 50.000 pastusos que presen­ciamos este estupendo acontecimiento con la indiferencia con que vemos "reventar" al Galeras, estamos llamados a cumplir una imperativa misión racial: afirmar nuestra propia fisonomía, la de aquel invencible in­dio Agualongo que cambió el curso de . nuestra historiay que ahora-en esfuerzo de superación-puede y debe ser uno de los hombres señores que enrumbarán la proa de nuestros destitlos. 8 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. muchos, pe~o sólo hablaremos de dos: el respeto a nosotros mismos y la noble am­bición de ascender. Los sentimientos éticos sociales tam­bién son muchos, pero ahora sólo hablare­mos de la simpatía, del altruismo y el a­mor al medio circundante, que a la vez pue­de ser un sentimiento estético. a) El respeto a nosotros mismos. No es el deseo egoísta de nuestro propio bien, es el noble empeño de habilitarnos para servir a los demás. No se respeta a sí mis~ mo el que se envilece con los vicios, el que gasta sus energías en bacanales, el que se deja dominar por la pereza y entierra los talentos que recibiera del Padre de fa­milia. y aquí viene como de molde la teo­ría de "los monos" . Como me la refirie­ron, la cuento: todo hijo de Eva dizque tiene en el cerebro un árbol con doce ra­mas, donde anidan las aves y entonan sus canciones. En las cavidades abdominales duermen su sueño tranquilo doce monos y u­na mona. Cuando el hombre entra en una taberna, las aves huyen; cuando bebe la pri­mera copa, el primero _ de los monos sacu­de la melena y sube al cerebro y toma po­sesión de la primera rama del árbol; cuan­do toma la segunda, el segundo mono su .. be igualmente y toma posesión de la se­gunda rama ... Así sucesivamente hasta la duodécima copa, con la que sube el último mono y ocupa la última rama. A la décima­tercia, siente la mona y sube también y como no encuentra rama desocupada, comienza a dar vueltas y más vueltas hasta dar con el individuo en tierra .......... Creo que por es-to llaman mona a la borrachera y creo tam­bién que hay individuos que tienen menos mo­nos o más monas, pero a nadie le falta la mona. y esto de la mona es la peor falta de respeto a nosotros mismos ! Con esa mo­na se pierde la vergüenza, se pierde la sa-lud y hasta la vida ............ . Señores, la Patria tiene derecho a vues­tras energías, no despertéis los monos! b) El afán de ascender. Es el sentimien­to ético más noble; saca fuerza de flaque­za y realiza verdaderas transformaciones en el individuo. Desgraciadamente este afán de ascender no se observa en nuestra ju­ventud, salvo honrosas excepciones, en to­dos los jóvenes hay pasividad, desaliento, ausencia de santas ambiciones... De qué proviene este terrible mal? A mi modo de ver de dos causas: de la falsa educación que se da en el hogar y de la atmósfera mo­derna saturada de distracciones y sensuali­dad. Para despertar este sentimiento en el alma de la juventud no bastan los estímu­los oficiales, hay que asesorarlos con la acción de los padres y la cooperación de la misma juventud. Las reformas educacionis­tas obligan al alumno a escuchar la ense­ñanza, a reconstruirla luego y a ampliarla después con el trabajo práctico, pero qué se consigue si el joven ni siquiera escucha la lección? La falta de este sentimiento es la se­ñal más clara de degeneración: el que as­pira a subir, con un poco de esfuerzo, cul­mina las cimas. Allí están los dictadores que actualmente agitan a Europa: allí está el premier de una de las mejores democra­cias. Cuál fue su origen? Surgieron del polvo y sinembargo de su voz está pendien­te el mundo ... c) La simpatia. Radica en cada indi­viduo, pero en cuanto la observan los de­más es un sentimiento social. Nace del res­peto a nuestra persona, del deseo de ascen­der y de un conjunto de virtudes morales, razón por la cual se ha dicho que la sim­patía es el aroma de las virtudes. Ved aquel hombre ensimismado, él so­lo monopoliza la conversación, habla de lo que sabe y de lo que no sabe, gusta del gracejo hiriente, . de la alusión humillante, o bien es ceremonioso hasta empalagar, o ta­citurno hasta ofender ... Ese hombre se lla­ma antipático. Cuando aparece a nuestra puerta da deseos de arrojarse por la ven­tana. Al contrario, ved aquel otro de con­tinente modesto pero atento; habla con aplomo y mesura de lo que sabe, no inter­viene en lo que ignora, confesando humil­de su ignorancia, si se le exige hablar; nunca hiere; alaba lo que es digno de alabanza y sus acciones y' sus gestos son naturales? Ese hombre se llama simpático y tiene abiertas tQdas las puertas y ganados todos los corazones. d) El altruismo como sentImIento so­cial es una virtud puramente humana, pero practicada por fines más altos se convierte en caridad. Estudiemos sus dos aspectos en dos hechos concretos y conocidos: P A S T O 9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ Rockefeller, a fuerza de trabajo hon­rado e inteligente, amontona millones, los dobla en las industrias y en la banca. Pa­ra conseguir esos millones, busca obreros, los estimula con el trabajo y abastece sus ho­gares de pan... Al morir, sus ojos no se ofuscan con el resplandor de las monedas; las distrIbuye ampliamente para aliviar los do­lores.. .. Ved un filántropo. En una de las calles de París, un sa­cerdote joven tropieza un día con un envolto­rio que se mueve, lo desata: era un niño abandonado por su madre desnaturalizada. Lo levanta, lo aculta en los p 1 i e g u e s de su manteo, y golpea una puerta donde lo encarga para que se lo críen. La historia se re­pite en todas las formas: ya es el pobre que le extiende la mano descarnada, ya el en­fermo que le clama socorro. De la meditación de tanta desgracia surge en la mente del joven sacerdote la idea del hospital y de la idea viene la rea­lidad. Ese joven sacerdote era S. Vicente de Paúl y la fuerza que le movía a reali­zar tan bellas empresas era la caridad. Aquí en nuestra urbe ha habido y hay manifestaciones de altruismo y caridad. Un Francisco de la Villota y Barrera que cede todos sus bienes para fundar una co ... munidad, consagrada desde su origen a ser­vir a la sociedad; un Felipe Pérez que de ... ja una hacienda para el instituto que lleva su nombre; un Pbro. Rafael Chaves, un Juan Reyes y otros que ayudctn al Padre Julio Piña a realizar una de las obras más benéficas de que se ha dotado a la ciudad en todos los tiempos: el Asilo de San Ra­fael. I y este es el lugar para encomiar la obra de un hombre verdaderamente apos­tólico. El Hno. Piña, sin más elementos que su gran corazón dió comienzo a la obra. T 0- dos recordamos los potreros de Campoale­gre cedidos por el Vicario de aquel enton­ces D, Rafael Chaves; allí bendijo el Se­ñor Pueyo la primera piedra en presencia de todo Pasto, que desde ese día empezó a contribuir para la obra. Porque esa vir­tud sí tienen nuestros conterráneos: cuando ven q.ue u,na obra benéfica prospera la apoyan SIn mISerIa. Poco a poco, y al conjuro de una cons­tancia a toda prueba, han ido surgiendo los pabellones, hasta que hoyes una de las casas de beneficencia mejor dotadas del país. Sea esta la oportunidad de reclamar para el Hermano Julio Piña una medalla conme­morativa en el IV Centenario. La misma medalla merece el Excelentísimo Señor Pueyo de Val. Des­de que tomó posesión del episcopado fue su preocupación de todos los días el en­sanche y embellecimiento de Pasto. A él se le deben entre otras obras: la famosa Avenida que parte de Santiago hacia la ca­rretera del sur. Para llevarla a té .. mino, la Comunidad de San Felipe cedió una faja de terreno que tiene veinte metros de an­cho y como cien de largo; el Pasaje del Cora­zón de Jesús, en cuya realización tiene mucha ~arte el Ilmo. Sr. Vicario Dr. D. Juan Bau­tIsta Rosero y C.; el mismo Asilo de San Juan de Dios, que tuvo todo el apoyo mo­ral y económico del eximio Prelado; la de­COl d UVll de la Catedral, obra de nuestro la­moso r 'ntor y decorador D. José Eraso; la casa del clero, y un sinnúmero de obras más repartidas en la ciudad y en toda la diócesis. Sería imperdon~ble pasar aquí en si­lencio al nervio hecho acción de Rafael Vi­Ilota Chaves. Todos le conocimos antes de empezar la construcción de "El Imperial". Enérgico, pletórico de optimismo, la obra que acometía la llevaba a término sin desmayar. y así había formado un hogar respetable, donde resplandecen las virtudes ciudadanas y morales. Apenas tenía iniciada la obra, ya tra­jo películas que sujetas a la censura contra­rrestaban la acción desmoralizadora de otros cines de vida efímera. Y pacientemente fue trabajando hasta dotar a la ciudad de un bello edificio . y al pueblo de un esparci­miento que ofrece menos inconvenientes que otros de la misma especie. Se podría también citar a D. José Ma­ría Navarrete por su bello teatro, que bien pronto será un adorno de la ciudad y u­na fuente de cultura para el pueblo; al gobier­no nacional, por su famosa Normal de Occ­dente, que ya es una ciudadela digna de ser admirada por nuestros visite ntes, y fi­nalmente a muchos ciudadanos propios y ex­traños que han levantado sus casitas con mejor gusto y mayores comodidades. f) El amor al medio circundante es el afán de conservar las cosas que nos ro­dean. Entre nosotros no existe ese afán, al contrario tenemos el instinto primitivo de 10 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. destruirlo todo y esto no es una critica in­justa o desposeída de realidad, como pue­de verse en muchas costumbres que apun­to a continuación: la de las flechas, la de jugar en las calles, la de convertir las ca­lles y las paredes en W. C., la de lavarse en carnavales, la de los negros y blancos y otras que me reservo por prudencia. La costumbre de las flechas. T erri­ble es esta arma en manos de los gamines de la calle! La disparan contra las venta­nas, la disparan contra las avecitas, contra los animales, contra todo el mundo ... Por qué no puede el Jefe de Policía ordenar a sus agentes que decomisen el ar­ma y castiguen-siquiera con unas horas de encierro-al gamín que la posea? Que lo haga y ya verá si es remedio ... Los deportes en la calle. Los depor­tes al aire libre son de excelentes resulta­dos para la salud: vigorizan los músculos y hasta moralizan a los pueblos, pero practi­carlos en las calles, por encima de los que pasan, con detrimento de las fachadas de las casas, los techos de las mismas. .. eso no es correcto. Para corregir este mal no hay que prohibir el juego, sino señalar un campo donde los aficionados puedan entre­narse. De este modo, además de evitar la ruina de las casas y calles, se ayudará a preparar los futuros héroes de las olimpía­das nacionales e internacionales. Los W. C. en las calles y paredes. Es muy fea esta costumbre, pero existe en los barrios algo apartados del centro de la ciudad. Para extinguirla no basta vigilar y exigir W. C. en todas las casas, debería po­nerse algunos, públicos para aquellas perso­nas que no los tienen propios o se encuen­tran en un caso extremo. La de manchar las paredes con nom­bre y rayas. Esta costumbre de la gente baja parece muy antigua, porque desde tiem­pos inmemoriales existe el adagio: " la pa­red y la muralla, cartelón de la canalla". Pero sea reciente o antigua la costumbre es siempre de mal gusto: un nombre o unas cuantas rayas, en un muro lo afean y si son muchos nombres y muchas rayas, echan a perder un edificio por bello que sea. Con­tra este mal no hay otro 1 eme dio que la vigilancia y el castigo sin contemplaciones de ninguna especie. La de lavarse en carnavales. Lavar­se como se lava a las bestias! Eso sí que carece de gracia... Esta costumbre la intro­dujeron hace poco y estaba aclimatándose de lo lindo, pero afortunadamente un alcal­de inteligente ya le dió en la cabeza.. Sin­embargo, después del decreto, hubo ba­rrios donde se lavaron: allí están tadavía las paredes deslustradas, las puertas manchadas con los chubascos. Pero esta costumbre de ... be tenernos sin cuidado, élla acabará por extinguirse, si la Jaula se pone en activi­dad. Qué . bien quedaría que las personas lavadas tuvieran que pagar el alquiler de la Jaula y del vestido que tendrían ~que mu­darse. Me atrevo a aconsejar al señor Alcal­de que tenga listos unos cuantos vestidos para el año entrante, con multas se los pa­garía perfectamente .... La de nfglos y blancos. Estas cos" tumbres tan arraigadas en nuestro pueblo son desahogos pasionales y antiestéticos. Debiera combatírselas en nombre de la moral y de la estética. El que no se ha atrevido a en­trar a una casa con la cara que Dio.s le ha dado, se siente valiente cuando se pone una caja de betún o se refriega un carbón. Antes se pintaba con cosméticos, pero esto resulta caro, hoy se pinta hasta con ba ... rro. . .. y con esta porquería se arruinan los vestidos, las paredes, las puertas, todo ..... . Los blanquitos, no resulta juego más de­cente. Como son caros los polvos, pintan con harina y hasta con cal y tierra blanca. Carnaval más decente resultaría un cor .. so de flores, donde se jugara con pétalos, con serpentinas o confeti, pero jugar has­ta con sustancias malolientes o con sustan­cias que echan a perder los vestidos es al ... go que no se concibe entre personas cultas. Como éstas hay otras costumbres que debemos combatir en nombre de la verda­dera civilización. ALEJANDRO ORTIZ LOPEZ, S. O. OB1(E1(OS: La mejor casa obrera que se presente en el Cuarto Centenario obtendrá un premio de $ 200,00. En la Unidad Sanitaria se os dirán las condiciones. Dirección de Estadística, Información y Propaganda P A S T O 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lVI o ografía Pasto es la capital del departamento de Nariño, lo mismo que del distrito - ca­pital de su nombre. Se halla situada a la margen occidental del río Pasto, al pie del volcán Galeras, a 1 grado 1 3 segun­dos de longitud norte y 5 grados 8 se­gundos de latitud occidental del meridiano de Bogotá. filtura - Pasto tiene una altura so­bre el nivel del mar de 2.524 metros y su temperatura media es de 1 4 grados centígrados. Población - Según el censo de 1938, Pasto tiene una población de 49.644 ha­bitantes, repartidos así: urbana, 27.564; rural, 22.080. Fundación No se ha llegado a definir, de una manera clara y evidente, quien fué el verdadero fundador de la ciu .. dad, pues en el año de 1 539 P edro de Añasco y Juan de Ampudia, capitanes del Adelantado don Sebastián de Belalcázar, que a la sazón permanecía con sus tropas en la ciudad de Quito, residencia en . ese en­tonces de la Real Audiencia, emprendie .. ron viaje de conquista hacia los territorios del norte y necesariamente debieron de pa­sar por esta ciudad. Otros historiadores afir .. man que la fundación se hizo en el año de 1 539 por Loren-zo de Aldana, quien fué el primer mandatario de estos ricos te­rritorios, que se denominaron "Provincia de San Juan de los Pastos", regidos por un Teniente de Gobernador dependiente del gobierno de Quito. Otros historiadores, entre ellos don José Rafael Sañudo, afirman que el funda­dor de Pasto fué el capitán Pedro de Pue­Hes, el 24 de junio de 1 540. Esta afir .. mación hace conjeturar que Pasto fué la "Villa Villaviciosa" que el citado capitán fundó en el ubérrimo valle de Y acuanquer y trasladada al sitio en que hoy se halla el distrito capital. Esta disparidad de con­ceptos ha dado lugar a que se llegue a afirmar, en forma equivocada y errónea, A Jorge E. Guerrero B., espíritu que Pasto no fué fundada por los conquis­tadores, pues, que cuando éstós llegaron, encontraron ya la población. Lo que sí no da margen a duda es que en el Valle de Atriz demoraba la tri­bu de los quillacingas, raza indómita y bravía, que supo poner en jaque el valor de los tercios castellanos, antes de ser so­juzgada. La existencia d e e s t a tribu - cree .. mos - haya sido la base que tomaran algu .. nos historiadores para afirmar la no funda­ción de Pasto por los conquistadores, tesis ésta inaceptable, puesto que los españoles, habituados en su mayoría a las comodIda­des y a la holganza del solar nativo, y deseosos de descansar de los azares de la conquista y más que todo para guarecerse de las asechanzas y asaltos continuados de los indios, que supieron defender con valor espartano y palmo a palmo sus tierras, ne­cesariamente debieron efectuar la fundación de la ciudad y la construcción de vivien­das a tono con sus necesidades, puesto que la historia nos refiere que las habitaciones indígenas "eran chozas o bohíos de mez­quina construcción", en las cuales no se alojaron los españoles, pues muchos de ellos eran hidalgos que vinieron a tierras de América "con el fin de reponer su hacien­da, averiada por sus lances continuauv;" ue amor y francachela". Escudo de Armas - Los continuados servicios prestados por la ciudad a la co­rona de España, hicieron que el rey d ') Felipe II le diera el título de muy "noble y muy leal ciudad de San Juan de los Pastos", con derecho a usar escudo de ar­mas, el cual tenía "un castillo de plata - di­ce la real cédula .. con almenas y saeteras, y cuatro leones dorados: dos rampantes y dos yacentes, sobre un río de aguas blan­cas y en la ribera árboles verdes". A dminislración pública - Pasto es la residencia del gobernador del departamen o y de su gabinete ejecutivo, integrad<;> por 12 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de P a s t. o de selección y pastuso integral. cuatro secretarios del despacho, un contra­lor general y un director de obras públi­cas. Es residencia también del Tribunal Superior del Distrito Judicial, de seis jue­ces, dos superiores y dos de circuito para el ramo penal, y dos de circuito para lo civil, lo mismo que de tres fiscales, uno para el tribunal superior y para el conten­cioso administrativo y uno para cada uno de los juzgados superiores. Reside igualmente en la ciudad el Comando del Distrito Militar, el del Re­gimiento que guarnece la ciudad, lo mismo que de una División de P olida con sus respectivas oficialidades. La Cámara de Comercio tiene su oficina también en la capital. La ciudad, como cabecera del Distri­to, está regida por un alcalde, que tiene por sus inmediatos colaboradores a los em­pleados municipales de diverso orden, co­mo el personero, el tesorero, el contralor, el director de estadística y el ingeniero; la vida municipal, en sus diversas fases, tiene como gestor supremo, al Honorable Con­cejo Municipal, integrado por once ediles, elegidos por el voto popular. El municipio se halla dividido en cua­tro corregimientos: La Laguna, Chachagüí, Nariño y Catambuco, en los cuales existe un Corregidor o Inspector de P olida, nom­brado directamente por la alcaldía, con su respectivo secretario; funcionan, además, dos escuelas rurales, casa cural y párroco. Aledaños a Pasto, existen los siguien­tes pueblos: Buesaquillo, Pejendino, Pan­diacó, Anganoy, Jenoy, Cabrera, Aranda, Cujacal, Tescual, Juanoy, Obonuco, Jango­bito, Botanilla, Chapal, J amondino, Males, Canchala, Puerres, Mocondino, Dolores, los cuales tienen como autoridades, fuera del cabildo con su alcalde respectivo y que se entiende directamente con los asuntos internos de la parcialidad, un comisario nombrado por la alcaldía. En lo religioso se halla gobernada por el ilustrísimo señor Obispo y el Capítulo Metropolitano, que residen en la ciudad. Educación - Enseñanza secundaria y profesional. - Existen en Pasto dos planteles oficiales de educación, que hacen honor al país, no sólo por la eficiencia de su profesorado, ' sino porque la enseñanza que en ellos se recibe, se halla a la altura de los mejores de la República. Son: la U niversidad de N ariño y la Gran Normal de Occidente. En la V niversidad se hacen el bachi- ' llerato de acuerdo con el pénsum oficial y estudios profesionales de derecho, ingenie­ría y comercio. La Universidad, además de sus rentas propias, que son insignifican­tes, tiene auxilios nacional y departamen­tal. Anexa a la Universidad se encuentra la Escuela de Bellas Artes, con sus seccio­nes de música, pintura y modelado. En la Gran Normal de Occidente se enseñan los programas del pénsum oficial primario, en toda su extensión, y los cur­sos pedagógicos superiores. En éstos hoy día hay alumnos de los tres departamentos que formaron el Cauca Grande. Como complemento del -plantel, funcionan la Es­cuela Anexa y el Kindergarte para los cursos primario e infantil. Tanto la Universidad como la Gran Normal de Occidente cuentan con grandes y modernos edificios, expresamente construí­dos para estos planteles, los cuales serán inaugurados en el IV centenario. Escuela de A rles y Oficios - En Pasto se halla la Escuela de Artes y Ofi­cios, sostenida por el departamento, y con un auxilio nacional. Se enseña mecánica en toda su extensión, lo mismo que se dictan asignaturas teóricas que hacen que el alum- '" no se capacite, práctica y técnicamente, en el arte que haya escogido para estudiar. Enseñanza secundaria y primaria pri­vadas - Para varones existen tres: el de la Inmaculada, regentado por los _ H. H. P A S T O 13 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Maristas; el de San Francisco Javier, diri­gido por los Reverendos Padres Jesuitas y el de San Felipe, por los Reverendos Pa .. dres del Oratorio Neriano. Los dos prime­ros están autorizados por el Ministerio de Educación para expedir diploma de bachi­lleres. Escuela ~rimaria Privada, diurna y nocturna, funciona la de Don Bosco. La mujer también tiene liceos para su educación: el de Santa T eresita, dirigido por las distinguidas y prestigiosas educado­ras señoritas Rosa María y Ana Luisa Rueda, graduadas en la antigua Normal de señoritas que dió nombre a esta tierra y que formó una pléyade de educadoras que hacen honor a la educación nacional y son timbre de orgullo para el magisterio nariñense. Acompaña a las señoritas Rue­das un lucido cuerpo de profesores, del cual muchos se destacan en la magistratura, en MATRICULA SECCIONES Hombres Mujeres Primer año 1.240 1. 170 20. " 640 450 30. " 400 255 40. " 201 109 Complemento 1 a. 77 22 " 2a. 11 14 Suman 2.569 2.020 la prensa y en las altas esferas oficiales. Tiene internado y el Ministerio le autori­zó par~ expedir diplomas de idoneidad en comerCIO. Las Reverendas Madres Betlemitas y las Franciscanas tienen establecidos sus co­legios y por ellos han desfilado alumnas que hoy son tronco de honorables familias nariñenses. Los colegios del Corazón de Jesús y de La Merced, gozan de la con­fianza de la sociedad y el gobierno central los ha facultado para expedir los títulos de comercio correspondientes. Enseñanza primaria - La enseñanza primaria en el municipio se da por las escuelas oficiales y por algunos colegios privados en los cuales se hallan estableci­dos los cursos elementales. Su distribución es en la forma siguiente: ASISTENCIA TOTALES , I Hombres Mujeres Mat. Asist. 1. 137 1.028 2.410 2.165 572 394 1.090 966 353 228 655 581 174 94 310 268 63 18 99 81 ' 1 1 12 25 23 2.310 1. 774 4.589 4.084 RESUMEN: Alumnos matriculados: 4.589 Asistencia: 4.084 ENSEI'JANZA PRIMARIA EN LOS COLEGIOS --- - MATRICULA ASISTENCIA TOTALES SECCIONES Hombres I Mujeres Hombres I Mujeres Mat. Asist. Primer año 127 159 120 150 286 270 20. " 78 123 73 121 201 194 30. " 91 121 87 11 7 212 204 40. " 87 116 78 112 203 190 Complementaria pre-bachillerato 51 98 47 94 149 141 Suman 434 617 405 594 1.051 999 RESUMEN: Alumnos matriculados: 1.051 Asistencia: 999 14 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESCUELAS URBANAS OFICIALES URBANAS PRIVADAS TOTALES varones mUjeres varones mUjeres 4 5 o 10 Rurales varones Rurales mujeres Rurales alternaqas Totales 3 3 26 32 Nocturnas oficiales Nocturnas privadas Totales 2 Colegio~ privados de varones Colegios privados de mujeres Totales 2 3 5 . RESUMEN: Establecimientos de enseñanza primaria de varones 1 2 Establecimientos de enseñanza primaria de mujeres 11 Establecimientos de enseñanza primaria alternada 26 Suman......... . ...... 49 MAESTROS DE LAS ESCUELAS OFICIALES Hombres Mujeres Total Graduados Sin grado Total Estado civil solteros casados r¡ 1 I 27 57 84 M H M 84 H M H M 41 1 1 16 1 1 56 16 1 MAESTROS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS Hombres Mujeres Total Graduados Sin grado Total Estado civil solteros casados 41 21 62 H M H M 62 H M H M 16 13 25 8 38 21 3 O I I . I Pasa a la Pág. 18. P A S T O 15 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pueblo, pueblo sufrido y generoso, sobre tus homhro~ pesa la Victoria; pueblo fuerte y viril, nohle y grandioso, anhelante de triunfos vele Gloria. Pueblo noble y grandíoso, alza II frel .te y mira sin temor hácia la altura; tuyo es el porvenir, en el Oriente la luz de tus derechos ya fulgura. Alza las manos, puebln, aquellas manos fucrtes, cnnegrecidas y callosas, que en la tumba serán como dos rosns que 110 han de devorarlas los gusanos. Con el buril, la aguja y el martillo, buenos eomo tu propio corazón, tendrán tus manoS más intenso brillo que el oro y el diamante del anillo que exhiben los dilectos de :-'lellllllón. Tu vnlor el peligro no intimida; llO hay ideal que para tí no sea; si eres fuerte en la lucha por la vida, eres grande en la lucha por la ieh:a. Así la Gloria ceñirá tus sienes y en la lucha serás siempre el pt-imero y a la vanguardia irá, para eso tienes alma de bronce y músculos de acero. Ama la Liberlad que nos legaron en cruentas luchas los libertadores; ellos que Patria grande nos dejaron a costa de u vida y sus dolores. A ma la juventud po~que es el nervio de toda muchedumbre, porque humilla al déspota, al tirano y al soberbio, porque jamás inclina la rodilla. i la riqueza a tu ambición se esquiva. medita en la eficacia del trabajo; que es mejor que envidiar a los de arriba, admirar con unción a los de abajo. Tu ideal condúcelo tú mismo; ya apunta tu Gran Lumbre en el confin; nO te esclavice el torvo fanatismo, ni la tea incendiaria del KremIín. y cuando mires el pendón sagrado símbolo de la Patria y de su Historia, deja que el corazón entusiasmado entone y cante el himno de la Gloria. Pueblo noble y grandioso, alza la frente y mira sin temor hacia la altura; tuyo es el porvenir, en el Oriente, la luz de tus derechos ya fulgura! . ' Por JUAN ALVAREZ GARZON ' . - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LITERATURA N1\RIÑENSE ¿ De dónde vino Jhonny Cra ven con su cabello color de sol, arrebujado en .la nostalgia de su enigmática canción? Rodó por todos ~os muelles como un perro SIn señor: comió su pan de amargura, bebió su agua de dolor y, tenía los ojos azules encendidos en llamas de alcohol. Nadie supo cuándo vino ni cómo y dónde llegó: en T umaco el extranjero tiene luna y tiene sol, y mar, y cielo y paisaje y crepúsculo punzó; y danzings que muelen rumbas en marimbas y tambor; y danzarinas de brea con blancas risas de arroz cuyos pródigos ombligos queman como negro sol. Hablaba una lengua extraña de extraña modulación y en ella cantaba una lánguida y dulce canción que parecía la liturgia . de una bárbara religión. FAUSTINO ARIAS. Todos los niños sentíamos una lúgubre sensación y mirábamos sus ojos tristes de llama de alcohol. Jhonny entonces terminaba su rara y dulce canción, encendía su vieja pipa y apagaba su acordeón . . . . . ~. .. .... ".... .. .... .. ................. .. ...... """.......... . . .... Rompió el cristal de las aguas gigante barco noruego y cables como serpientes tiró a los muelles del puerto. Aceite, ron y pescado desembarcaron los negros y por la noche saltaron borrachos y turbulentos otros gringos como Jhonny vestidos de marineros. (Jhonny les habló en su idioma pero ellos no le entendieron). Mas, por la amplia claraboya, trozos de pan de centeno en la noche a Jhonny Craven le dió el chino cocinero . .. " ~ • ~ .. lO,," ............... .. ....... " .. ...... " " ... .. .... ".... .. .. .. .. • .... .. .. .. ¿Qué se ha hecho Jhonny Cra ven con su cabello color de sol y sus ojos encendidos en azul llama de alcohol? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ..... De Jhonny Craven, ya nadie nos ha vuelto a dar razón .. ... . Si se lo llevó la muerte o el barco se lo llevó, él estará muy contento de T umaco y de su sol. Aquí tuvo mar y cielo y crepúsculo punzó y danzarinas de brea con blancas risas de arroz. Tuvo mar y tuvo cielo y un muelle pleno de sol; y tuvo un aire de yodo que aspiró o todo pulmón. y tuvo a F austino Arias que este romance escribió para recoldar su yipa y su bárbara canción, y su vagabunda vida como de perro sin señor ........... . ¿Dónde estará Jhonny Cra ven comiendo pan de dolor........ .. ?! Ilustró el maestro González Gutiérrez Viene de la Fág. 15. Rentas - Las rentas municipales tie­nen un efectivo recaudo de trescientos mil pesos ($ 300.000,00); eso sí, conjugando los varios factores de control y vigilancia e incluyendo los diversos auxilios que con­ceden los tesoros nacional y departamental. Las entradas ordinarias proceden de los si­guientes renglones: Bienes Municipales, Con- OBRAS DEL CENTENARIO Moderno aspecto que presenta el sector del Río Blanco, con las obras que, para la Avenida del Cementerio, se están llevando a cabo por el Departamento. tribuciones Municipales, Entradas Extraor­dinarias, Participaciones del Tesoro Depar­tamental, Auxilios del Tesoro Departamen­tal, Auxilios Departamentales y N aciona­les y Rentas para las obras del IV Cen­tenario de la ciudad. En las denomina­ciones de "Bienes Municipales" y "Contri ... buciones Municipales" se hallan incluídas las rentas que se recaudan por concepto de impuestos municipales. Edificios Públicos - De propiedad oficial existen: el Palacio Departamental, el Municipal, el de la Universidad de Na­riño, el de la Gran Normal de Occidente, el de la Plaza de Mercado, el del Insti­tuto Pérez, el de la Cárcel del Distrito Ju­dicial, el de la Escuela de Artes y Ofi­cios, el de la Gerencia de Rentas, el de 105 juzgados de Circuíto y de la Policía N acional, fuera de algunos locales para ~scuelas de prOpiedad municipal. Edificios .P articulares - Entre éstos merecen destacarse el Pasaje del Corazón de jesús, donde funcionaron mucho tiempo los s v uos de Correos y Telégrafos, el Colegio de San Francisco javier, el de la Inmaculada, el Teatro Imperial, el del Ba .. tallón Boyacá, el Asilo San Rafael, Po .. pular Católica, el de los Correos y T elé­grafos, el de la Curia Diocesana y muchas otras residencl .... s privadas. Industrias - La agrícola y la pecua .. ria son las pnncipales industrias de Pasto. Además existen .industrias fabriles que han tomado gran importancia; elaboración de artículos de cuero, desde curtirlo, preparar-li P A S T o . m· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lo igual al extranjero y acondicionarlo en la forma que se lo solicite. Entre estas fá­bricas se halla la del progresista industrial señor Marco A. de la Rosa, quien pre­para materiales para zapatería iguales a los extranjeros, n1ateriales que no sólo se ex­penden en la ciudad, sino que se remiten a todos los mercados del norte, donde han tenido una general aceptación; talleres de carpintería donde se construyen muebles muy elegantes, durables y de un acabado perfecto. La industria del barniz, de que nos ocupamos más adelante, tiene amplia aceptación en el mercado. Todas las artes manuales han alcanzado en Pasto un com­pleto adelanto: sastrería, ebanistería, herre­ría, fundición, platería, etc. etc. El obrero pastuso tiene una merecida aceptación en los Departamentos del norte de la Repú­blica, no sólo porque domina el arte sino porque se consagra exclusivamente a su la- ¡ bar. Pasto cuenta, además, con dos fábri­cas de vino, dos de cerveza, cinco de aguas gaseosas, dos de velas de parafina, sesenta panaderías higiénicas, cincuenta gal­pones para la elaboración de ladrillos y te­ja, tres fábricas de cigarrillos con maquina­ria moderna, dos de jabón entre ordinario y para tocador, veintiséis aserríos movidos por fuerza motriz, dos fábricas de hielo, tres de artículos de hierro, como puertas, enrejados, verjas etc., cuatro de baldosines y artículos de cemento, una moderna de hilados y tejidos y muchas más relaciona­das con todas las ramas de la actividad humana. La Fábrica de licores del Departa­mento, además de producir licores fi­nos por destilación y por maceración, fa­brica perfumes de muy buena calidad, cu­ya aceptación en los mercados ha sido excelente. Empresas Municipales - El Munici­pio tiene varias empresas: la del Acueduc­to y Alcantarillado, que está para concluir .. se; un tejar moderno; la de la Plaza de Mercado. La de la luz y fuerza eléctrica fracasó por haberse confiado su instalación a una firma poco honorable e insolvente. Empresas de Servicio Público - Más de diez empresas de transportes, perfecta­mente establecidas, prestan sus servicios en el Municipio transportando carga y pasaje­ros a todos los lugares .de la República. IGLESIA DE SANTIAGO Los Reverendos Padres Capuchinos están refaccionando el Templo de Santiago, haciendo de él un motivo relIgioso digno de la ciudad. El Departa­mento ha concedido un auxilio para esta importante obra. Para la Revista "Pasto". En bellos tintes de color de rosa, y en..:,.blancor ideal de porcelana como una virgen oriental, hermosa, surge la floración de la mañana. Por la ruta florida y luminosa natura en nimbos su florón desgrana. y Febo, cual radiante mariposa, en oros baña la extensión lejana. Fulge la Vida en el perfil del monte y en el desmayo azul del horizonte C0n su ondulante y armonioso vuelo. y s. al difundir el Sol por el espacio su manto de coral y de topacio en giros lanza su carroza al Cielo. jENNY DE PASTO Entre éllas la "Caldas y Cía." tiene servicio a Bogotá e intermedios. Dos em­presas de energía eléctrica proveen de luz y fuerza eléctrica a la ciudad y algunos Municipios aledaños. La Planta telefónica Municipal presta un servicio rápido en el P A S T O 19 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. renglón de comunicaciones, existiendo co­nexiones con la capital por radiotelefo-nía. La Litografía "Nariño" vino a llenar un vacío que se sentía en este ramo; eXIS­ten empresas tipográficas y muchas otras más de no menor importancia . . H oleles - Hay en la ciudad cuatro Hoteles modernos en edificios construídos expresamente y que en un momento dado pueden albergar hasta mil pasajeros y que son: "El Niza", el " Gran Hotel", el "Ho­tel Savoy" y el de propiedad de la señora Lucía Lince de Meynarez, cuyo edificio está para concluírse. Fuera de éstos existen muchos más de segunda y tercera clase. Bancos - Funcionan las sucursales del Banco de Colombia, del de la República, del Hipotecario de Bogotá, de la Caja Agraria, Industrial y Minera, los cuales eje­cutan toda clase de operaciones bancarias. Vías de comunicación - De Pasto parte el carreteable que va a la frontera ecuatoriana lo mismo que el que empalma con el Ferrocarril de N ariño en El Diviso. Esta carretera tiene ramales como el que va a Guaitarilla - Ancuya - Linares - Sama­niego - Sotomayor en construcción; el que de El Páramo va a Barbacoas, lo mismo que el que va a El Guamués, en construc­ción. Fuera de esta troncal existe en el Municipio la carretera departamental de circunvalación. Agencias - Existen en Pasto agen­CIas de fábricas extranjeras cuyo movimien- PASTO MODERNO Un aspecto de la calle 8a. donde la pavimentación y la arquitectura de sus edificios, ponen un aspecto de modernis-mo en la ciudad. to es de importancia: la de máquinas "Pfaff", la de máquinas "Singer", de automóviles y camiones "F ord", de automóviles y camio­nes "Chevrolet", de automóviles y camio­nes "Federal", "Packard", etc.; de radios "Víctor", "Philips", "Philco", "Pilot", "The­lefunquen", "General Electric"; de represen­taciones en general con conexiones en el exterior, de aduanas y marítimos, de segu­ros, de abogados e ingenieros, lo mismo que de constructores, médicos, agencias de víveres, de bicicletas, etc. Templos - Existen nueve templos y tres capillas, uno de ellos, el de Cristo Rey, se halla en construcción siendo una perfecta obra arquitectónica. La capilla de Maridíaz es igualmente una obra de ar­quitectura que llama la atención del que a ella penetra. ' Agricultura - Los cultivos a.grícolas embargan toda la actividad de los morado­res de los pueblos aledaños a la ciudad. El trigo, la cebada, las papas, el maíz, to­dos los frutos de la zona tórrida, los cua­les no sólo son consumidos en el departa­mento, sino que son importados al norte de la República donde tienen excelente acogida. La feracidad casi milagrosa de estas tierras, hace que nunca pierdan su fertili­dad, a pesar del incesante laboreo de ellas y de los métodos empleados para los cul­tivos. Ganadería - La ganadería tiene en Pasto un gran incremento; en las ferias se- 20 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PASTO MODERNO Oiro aspecto de la calle Ba. en el sector de La Galería. Donde se ve una muralla ruinosa, actualmen~e se levanta el Teatro Navarrete. ------------------------~----------------------------/ manales se exhiben ejemplares que hacen honor a la raza bovina de cualquier país del mundo. En las haciendas de los alre­dedores de la ciudad se observan hatos magníficos, con ejemplares bellísimos que denotan que en estas tierras no se pierde, por la bondad de .ellas, el cruce de ejem­plares de sangre con ganado criollo. El ganado destinado al sacrificio, y cuyo pro­medio es de 350 cabezas mensuales, es escogido entre el mejor de ceba, previo dic­tamen de los inspectores de sanidad encar­gados de estos exámenes. Barniz de Pasto - Esta industria es única en Colo bia. Bellísimos motivos ar­tísticos, decoraciones, etc., se hacen con el barniz en artículos de madera, los cuales tienen muy buena aceptación en los merca­dos del norte. Infortunadamente este nego­cio del barniz es minoritario - si se nos per­mite la expresión - caso éste inexplicable porque Pasto es la única ciudad del país que cuenta con esta rama de la acti­vidad humana. Pren~ a - Como publicaciones políti .. cas, literarias y culturales se hallan los "Anales de la Universidad", "Ilustración Na .. riñense", "Idearium", "Ideal Femenino" y "Pasto". Los periódicos existentes son: "El Derecho", diario de la mañana; "Renaci­miento", interdiario; "Opiniones", interdiario; "Espirales", semanario; "El Tambor Mayor", interdiario. La prensa de la capital de la Re­pública: "El Tiempo", "El Siglo", "El Es­pectador", "El Liberal", llega a Pasto al siguiente día de su circulación en Bogotá. Este el motivo para que la prensa de Pas­to tenga un sabor marcadamente regional. T ealros - Existe en la ciudad un teatro propiamente dicho: "El Imperial". El teatro "Ariel" es un salón para exhibicio-nes cinematográficas, adaptado sí para fun­ciones dramáticas y similares. En construc­ción se halla el magnífico teatro "Navarre­te" que al ser terminado será uno de los mejores del occidente colombiano. Radioemisoras - Existen en la ciu­dad dos estaciones radioemisoras de onda larga: Radio Nariño y Ecos del Galeras, la primera de las cuales acaba de inaugu­rar sus nuevos equipos de amplificadores. Tiene licencia del Ministerio para trasmitir P O PUL A R C' A T O L I C A Imponente edificio de propiedad de La Sociedad "Popular Católica", donde continuamente se rinde culto al trabajo. Es una perfecta obra arquitectónica. P A S l' O 21 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Apunte al óleo de H . Puynna IGLESIA DE PANDIACO En uno de los lados laterales, sobre la puerta falsa de la Iglesia, en una tabla que mide unos tres metros de longitud, se encuentra grabada la siguiente leyenda, que copiamos con la ortografía que tiene; "Acabo ce esta Iglesia el dia S de octubre del año de 1836, siendo Cura el R. P. F. José de Ojeda i Sindico Juan Manuel Chatijojoa los que con su fabor contribuyeron a su fábrica; también Nie­ves de la Cruz esposa del dicho Sindico: Fue Alcalde Francisco Puetamana y Regidor Manuel Botina, los que con su autoridad ayudaron con el mayor esmero.-Impreso por Andrés Santander". Seguiremos publicando estos motivos artísticos, que hablan al corazón de nuestros recuerdos ~ viejos, que aprisionan los pueblos que circuyen a la bella ciudad del Galeras. sus programas y para todo lo relacionado con la radiodifusión. ' Trabaja en una fre~ cuencia de 1.35 O kilociclos equivalente a 226 metros onda larga. La emisora Ecos del Galeras hasta ahora no principia a ra~ diar sus propagandas por cuanto no ha con~ seguido el permiso respectivo. Radio - periódicos - Existen dos pe~ riódicos hablados en la ciudad: "Colombia Meridional" y "El Centinela" radiados en dos boletines diarios. El primero lo dirige Néstor A. Rojas, intelectual ya conocido en la República, y el segundo Edmundo Medina Madroñero, quien ya empieza a destacarse en forma visible. Piscinas - Existen, construí das por el municipio, y provistas de trampolines, desde donde los aficionados puedan lucir sus habilidades. Se hallan situadas en la parte alta de la ciudad. Mercados públicos - Existen seis se­manales que se verifican en los edificios destinados como Plaza de Mercado de La Merced y Bomboná. En ellos se expenden víveres de primera calidad y de primera necesidad, tales como arroz, cebada, azú ... car de Nariño y La Manuelita, arvejas, al­midón de yuca, café en pergamino y pila~ do, cacao de Nariño, carne de res, carne de cerdo, garbanzos, fríjoles, lentejas, maíz, maní, habas, trigo, pe pas, yucas, plátanos, harina de trigo, harina de maíz, manteca vegetal, manteca de cerdo, panela ~-'rde N a­riño, sal marítima nacional, sal de Zipaqui­rá, miel, huevos, ropa cosida, mercancías en general, frutas en diversas clases, etc. Ferias - Semanalmente se verifica una feria de ganado vacuno, caballar, lanar, de cerda, cabrío, etc., efectuándose transaccio~ nes de importancia. El ganado de N ariño por la excelencia de los pastos y por el saneamiento de los hatos es de los mejores que se consume en la República. Parques y A venidas - Actualmente se hallan en construcción estas obras: el Pasa a la Pág. 24. Señor Inquilino o Propietario: Ayude a que el Cuarto e entenaTÍo sea un éxito. Mantenga enlucido el frente de su casa y aseada la parte de palJimento que le corresponde. Dirección de Estadística, Información y Propaganda 22 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ VI ~ lV ~ VI ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~~ ~ ~ Par~ la Revis t a " ~AST O)) . Quién es aquella que a la luz recata los arreboles de su esquivo rostro, y ante el cristal de adormecida plata pone en sus labios el rubí y el ostro ? Ensaya un dengue y una risa, y luego su mano -en un paréntesis de seda­surca el cal piño de zafir y fuego y silenciosa en el umbral se queda ..... . Hunde los dientes el carey y oscila . sobre los rasos de su trenza oblonga; y entre el ensueño del collar vacila, cual un racimo de oro, la candonga. Es la IV apanga! En lazo pintoresco la cinta se adormece en su cabeza, y hace marco a su busto picaresco sedoso pañolón, que es su nobleza .. .... . Rosa follado oprime su cintura, en un escape de volubles anclas ..... . y rubrica el vaivén de su escultura el sonoroso ruido de las chanclas ! ALBERTO QUljANO GUERRE1?O. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PASTO MODERNO Aspecto que presenta la calle 7 a. ya pavimentada, con el bello edificio de la Universidad de Nariño. Viene de la Pág. 22. Parque de Nariño, donde se levanta airosa y magnífica la estatua del Precursor; se es­tá construyendo de conformidad con los últimos adelantos de la arquitectura. Igual­mente se hallan en construcción las aveni­das del Centenario, San Sebastián, los Fundadores, los Municipios, Martínez Pé­rez, etc. Cintas para máquinas - El industrial señor Rafael Rodríguez P., con elementos de su invención, viene elaborando cintas para máquinas de escribir, calculadoras, etc., que han tenido una gran aceptación en el mercado, por su excelente calidad y bajo precio. Se fabrican cintas de tinta negra y de colores, tricolor, fijas y de copia. El señor Rodríguez P. ha sido premiado en to­das las Exposiciones en que ha presenta­do sus productos . . Vehículos - Entre los de tracción mecánica y animal se ha registrado cerca de 388 venículos, todos los cuales prestan servicio dentro y fuera del municipio, así: Automóviles 1 44 Autobuses 55 Camiones 189 Presupuesto Municipal en vigen­cia - El Presupuesto Municipal ha sido calculado en la suma de $ 284.797,42, dato éste que, aunque tomado del respec, tivo acuerdo, está sujeto a fluctuaciones­puesto que las rentas municipales por el auge que están tomando, pueden rendir un mayor producido. El aforo de los diferen­tes renglones rentísticos es como sigue: Bienes Municipales, $ 49.676,50; Contribuciones Municipales, $ 78.227,00; Entradas Extraordinélrias, $ 3 0.453,92; Participaciones del Tesoro Departamental, $ 30.600,00; Auxilios del Tesoro De­partamental, $ 16.840,00; Auxilios De­partamentales y Nacionales y Rentas para obras del Cuarto Centenario de la ciudad, $ 79.000,00. Presupuesto de Gastos - Departamen­to de Gobierno, $ 34.668,00; Departa­mento de Hacienda, $ 26.402,00; De­partamento de Obras Públicas $ 53.449,88; Departamento de Instrucción P ú b l i ca, $ 13.903,92; Departamento de Justicia, $ 8.400,00; Departamento de Beneficen­cia, $ 35.840,00; Departamento de Deu- *~~~~* ~ Í ~ LUGARES '1 : DE * ORACION. ~ ~ *«-«-~-«--«--«-* Al fondo la capilla colonial de las Monjas Conceptas, en donde - se dice - existe un cuadro pintado por Agustín Agualongo, debidamente au­tenticado con la firma del fa­moso caudillo pastuso. P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. da Pú lica, $ 12.200,00; De!lartamento de Gastos Varios e Imprevistos, $ 3.488,00; Gastos para las obras del Cuarto Centena­rio, $ 79.000,00; Vigencia de mil nove .. cientos treinta y nueve, $ 1 7.445,62. . A rUculos de exportación - Del mu­nicipio los principales artículos de exporta­ción son: las pieles y el café, en pergami­no y pilado. Casas de Comercio - La primera ca­sa comercial fuerte fué la de don Delfín Martínez, siguiendo las firmas de don Leo .. nidas Torres, Villotas, etc. Hoy las casas comerciales o mayoritarias, son las siguien­tes: Emilio Mettler & Cía., Luis Escruce­ría e hijos, Sager & Cía. , Francisco Hae­berlin, Restrepo & Cía, M. A. Saavedra, Palacio & Ortiz; existen más de cuarenta casas de comercio, pero no son importado .. ras en grande escala, ya que sus I!lercan­cías las compran en otras plazas de la Re .. pública. También existe, para la venta al por mayor, una Agencia de los productos de la Fábrica de Hilados y Tejidos, que fun­ciona en Pasto. Igualmente existen las agencias de las fábricas de hilados y teji­dos de Rosellón y Coltejer, capacitadas para ventas al por mayor, lo mismo que al detal. Comunidades religiosas - Se hallan establecidas en Pasto las siguientes . comu­nidades religiosas: la de San Ignacio de Loyola, de San Felipe Neri, de Capuchi­nos y de Padres Eudistas; además existen dos congregaciones religiosas que no tienen órdenes sagradas: H. H. Maristas y Her­manos Hospitalarios de San Juan de Dios, que regentan el Asilo de San Rafael. Congregaciones religiosas de mujeres, hay: las . Conceptas, las Visitandinas, las Franciscanas, las Betle:nitas y Hermanas de la Caridad y del Buen Pastor. fisilos - El de San Rafael, para de­mentes y enfermvs ad sistema nervi050. Presta sus servicios no sólo a N ariño, sino a todo el occidente colombiano, y el Asi­lo Luis Zarama, a cargo de las Herma­nas del Buen Pastor. Clínicas - La de San Rafael, con servicios médico .. quirúrgicos; la del doctor Segundo N. Recalde, médico .. quirúrgica; la del doctor Rafael Vallejo Salazar, con servicio médico - quirúrgico y de materni .. dad; la de los doctores Agreda Methza, de maternidad y la del hospital de San Pedro. Hospitales - El hospital "Alberto Montezuma H.", en construcción el edifi­cio y cuyo instrumental, pedido a Norte .. américa será uno de los mejores del occi­dente colombiano; el de San Pedro, edifi­cio que se halla igualmente en construc­ción y cuyos servicios a la humanidad que sufre son invaluables. La clínica "Rosero", donde se presta­rán servicios gratuitos, se halla en vía de funcionar, cumpliéndose así la voluntad del filántropo sacerdote doctor Victoriano Ro­sero, quien dejó su fortuna para que con ella se aliviase la humanidad doliente. 1 mprenlas, tipografias, ele. - Existen las siguientes imprentas: del Departamento, la mejor en N ariño; la Editorial Cervan­tes, la Editorial El Radio, la Editorial El Derecho, la de Renacimíento, la Editorial América, la Cosmopolita, la Tipografía Villarreal, la Ramírez, la de la Curia, la Tipografía Gámez, la Editorial Díaz del Castillo (no funciona) y la Editorial y Li­tografía N ariño. Complementan este arte dos talleres de fotograbado: uno, de pro­piedad oficial, anexo a la Imprenta Depar­tamental y otro de propiedad de don Ra­fael Delgado Ch., único perito en este arte. La imprenta en Pasto, principió en el año de 1 831, en que el artista señor Pas- Felicitación que agradecemos La a'lJentajada institutora señorita Jael Era­so Chaves, con motivo de la publicación de esta revista, nos ha dirigido la siguiente tarjeta, cuya espontánea sinceridad agradecemos: "Jael Eraso Chaves Sáluda atentamente al señor don Eduardo /llera y tiene el honor de felicitarlo por su im­portante Revista, que en buena hora está puesta bajo su inteligente d :rección y por su digno con­ducto, felicita a cada uno de los miembros del honorable Concejo Municipal y a todas las personas que la han iniciado y han tomado par­te en la publicac ión de tan interesante, patrióti­ca y bella Revista. Ciudad, febrero /940." P A S T O 25 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Nariño, sus I• magi• neros, pintores, m Respetuosamente para los doctores José Rafael Sañudo CAPITULO 1 LA ESCULTURA EN EL NUEVO MUNDO Bien sabemos que Nariño, ni Colom­bia, ni la llamada Latino-América han dado un gran escultor, un capacitado ému­lo de Rodin, de Bourgell, de Victorio Macho, uno de los pocos genios del bron .. ce o del mármol que saben darle forma, aliento glorioso y vida inmortal a los blo­ques inertes de la materia. En escultura, los yanques nos llevan a los de por acá apreciablemente la delantera, pero así y todo aún no logran darle al mundo una obra perdurable. Los, parques, avenidas y malecones de las grandes urbes que se extienden de Méjico a Buenos Aires, no siempre lucen estatuas, sino muñecos estatuarios o, diría­mos mejor, caricaturas de estatuas en már­mol y bronce, porque para el niño, un mu­ñeco cualquiera debe ser una estatua m a .. ravillosa, algo que compendia toda la cán .. dida inmortalidad de sus alegrías. En esto de escultura, a los colombia­nos nos dan muchas veces gato por liebre y er:t los talleres de Europa se ríe bonita­mente de los políticos para quienes la mi­sión sagrada del bronce y el evangelio del mármol no son otra cosa que un simple y vano pretexto electoral. La historia de la estatuaria o de la importación escultórica tor Enríquez construyó una de madera y metal, fundiendo una mezcla de plomo, zinc y estaño para la elaboración de los tipos. Las letras mayúsculas, viñetas, etc. , las grabó en madera de naranjo y encino; las prensas eran de madera con grandes pesos para efectuar la presión, siendo ac­cionada mediante el descenso de la parte superior sobre las planchas. Estos talleres, que llamaron grandemente la atención, fue­ron denominados "El Imparcial". La tinta era de elaboración autóctona, mediante una mezcla de negro de humo, aguarrás y a nuestra América, está plagada de anéc­dotas, no tanto por la picardía de quienes nos vendieron las estatuas, cuanto por la acción funesta de ciertos círculos falsamen­te pudorosos o patrioteros. En Guayaquil, las damas se afanan por vestir decentemente (?) la estatuilla de un fauno y su conjunto de ninfas, en el Callao hasta hoy se levanta un monumen­to al héroe de sangre colombiana y pe­ruano de nacimiento Almirante Grau, már­mol que es un sacrilegio náutico. Y, para no alejarnos demasiado, recordemos que en Bogotá un grupito de damas, no escribire­mos que menopáusicas aunque tal lo fueren, está empeñado en vestir nada menos que a Uribe Uribe, en el monumento que es­culpiera, para perpetuar al Héroe de Pe­ralonso y Mártir del Capitolio, Victorio Macho. Es la lucha eterna del desnúdo y la hoja de parra que se libra en el cam­po de la estatuaria. Como en el sur colombiano casi no tenemos estatuas, tiempo es todavía de cu­rarnos en" salud para no cometer errores irremediables. El Maestro Valencia, que entiende de estos menesteres como de tan­tos más, ha hecho cuestión de estado lo relativo al monumento de Belalcázar que, con el aplauso del Poeta, fundiera Victo­rio Macho. Nosotros, en cambio, supone­mos que el problema de una estatua o monumento escultórico s ó lose redu-aceite. V ergara y Vergara, en su Historia de la literatura de la Nueva Granada, se refiere, con frases encomiásticas, a este es­fuerzo del artista Enríquei. El doctor Lu­ciano Herrera, diplomático, historiador de renombre, en su libro "Memoria sobre el estado industrial y progreso artístico de las provincias del Sur", se refiere a esta pri­mera imprenta, en forma honorífica. La primera imprenta fué introducida a Pasto en el año de 1854 por la comu­nidad de religiosos que rectoraban el Co- 26 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. orfebres, barn ¡ceros, y otros artistas. y Ulpiano Hinestro.sa, Maestros de surianidad. riiI ce a conseguir el dinero y...... .. san se acabó, como reza el dicho criollo. Estando a las puertas juniales del centenario pastense, no creemos oportuno analizar a fondo el bronce de nuestro amado General Antonio Nariño. Siempre que lo visitamos y lo rodeamos para co­mulgar la diaria y colombiana eucaristía libertaria de su epopeya, procuramos tras­ladarlo imaginariamente al balcón desde el cual gritó a la multitud su confesión in­marcesible y su valiente entrega; pero en estos afanes de la mente, N ariño se nos transforma, su bronce, desde el balcón se inclina a la multitud que al principio está airada, para luego manifestarse emociona­da. N ariño, después de hablarla, olvida sus dolores de T acines y parece haber encon­trado en Pasto, antes que la derrota, su transformación, su camino de luz y su T a­boro Al verlo así, pensamos que su estatua es apenas una media estatua, que su bron­ce es apenas un medio bronce; pensamos y creemos que es imposible fundir al Hé­roe sin interpretar ese momento cumbre de su vida, ese minuto tIémulo de gloria en legio Académico. En 1 87 1, don Agustín Ramírez Z. introdujo una mejor dotada, adquiriendo, además, algunos elementos de la introducida por el Colegio. El primer periódico editado en Pasto fué "El Duende", en el año de 1839; diez años después apareció "El Volcán" y así hasta el año de 1 940 se h~n editado cerca de ciento cincuenta periódicos, de distinta índole, de los cuales sólo subsisten los oficiales y los políticos, que dejamos ya anotados en su renglón respectivo. Sociedades - Funcionan en Pasto las siguientes: Centro de Historia, Sociedad Geográfica, Centro de Ingenieros de Nari­ño, Colegio Médico; como entidades de consulta, el Concejo de Gobierno del De­partamento y la Cámara de Comercio; co­mo entidades de ornato, la Junta de Em­bellecimiento y la de Mejoras Públicas. que N ariño fue más N ariño que nunca, al confiarse a la generosidad del pueblo de Pasto. Si nosotros fuésemos iniciados en la filosofía hindú, en los secretos del aura y del avatar predicados por Krisna­murti, . diríamos que primero que gestarse en la mente generosa y surígena de Julián Bucheli, de Ulpiano Hinestrosa, de José Rafael Sañudo, de Luciano Herrera, de José Antonio Llorente, de Manuel María Rodríguez, de muchos más, la creación del Décimo Departamento, ya este retazo meridional colombiano había perfilado su autonomía administrativa dentro del sacro­santo solar de la Patria, precisamente en el aura espiritual que flotara, en ese mo­mento histórico entre N ariño y la multi­tud. Cuando admiramos en una vitrina co­mercial la maqueta del nuevo parque, comprendemos las dificultades interpretati­vas que encontraría el ingeniero -- arquitec­to Dr. Cabrera Belalcázar para que el bron­ce de Nariño armonizara en el conjunto moderno de la plaza. Y es que un técni­co, que a la vez es un artista y pastense Sindicatos - Por haber reunido los requisitos exigibles por la ley 83 de 1 93 1 , funcionan en la ciudad los siguientes: de Barberos "Mutuo Auxilio"; de Carpinte­ros, de Albañiles, de Zapateros, de Cho­feres, de Obreros de la Construcción, de .i\bastecedores de carne. Existen otros más, que no anotamos, por no haber sido reco­nocidos como tales por el Gobierno. Fuentes termales - A un kilómetro de la ciudad por la carretera de occiden­te, se hallan las fuentes termales de Pan­diaco, de· propiedad particular. También se iniciará, por el Departa­mento, la construcción de baños públicos sin gravamen alguno, en este sitio. El Club Colombia piensa construír también, baños en Pandiaco, de carácter privado. EDUARDO ILLERA ( Continuará) P A S T O 27 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. por añadidura, debe saber que la escultu­ra la créó el Hombre-más allá de Fidias, de Pigmalión, de Praxíteles-precisamente para eternizar, embelleciendo, cuando en el momento cumbre de una vida, como la de Nariño y el pueblo de Pasto, en el dúo .. relámpago desde el balcón de la plaza, se comprendieron y se amaron para crear en lo porvenir nuestro Departamento que re .. clama, urgido de anhelos de gratitud, un monumento esencial para Antonio N ariño como el símbolo en mármol y en bronce de nuestra surianidad. . y si nos referimos al resto de la es .. tatuaria sur-colombiana, para intentar una ligera sinopsis de estos asuntos, diremos que en el parque de Ipiales se levanta una columna /en mármol a Pelicarpa, colum .. na que por su esbeltez y elegancia no des .. entona con el marco que la rodea; en T umaco también, en la plaza principal, se alza un pequeño bronce a la Libertad, que propiamente no es una estatua o no debiera serlo: apenas lo consideramos co .. mo un simple bibelot que los viejos tuma .. queños confundieron con una obra de arte, en aquellos tiempos legendarios de la ta .. gua y el caucho, cuando esos patriarcas bien pudieron hacer de su isla un escultu .. ral monumento de oro. CAPITULO 1 I LA E SC ULT URA MÍSTICA DE N ARI~O Aunque el muy talentoso Padre Su .. perior de los Filipenses, estando ambos el otro día sobre las cúpulas y cupulines de su templo magnífico, parecía complacerse -como buen pastuso-en hablarnos de la escultura mística, cuando de nuestra parte le interrogamos sobre los imagineros raiza­les, nosotros creemos que al medio millón de católicos nariñenses todavía no se les ha ocurrido plasmar en el mármol y el bronce los motivos concienciales de su re .. ligiosidad y de su fe, como un conjunto imperecedero y ornamental de lugares pú .. blicos al aire libre. Es lo que nosotros Ha .. maríamos escultura mística social. Respecto al arte imaginero surígeno, es decir austro .... colombiano, nuestros histo­riadores no han juzgado oportuno rastrear .. lo en el pasado para darnos a conocer sus secretos de nacimiento, crecimiento y evo .. lución. Las gentes religiosas, como algu .. nos historiadores, son poco amigos de la estadística y por eso carecemos de cifras en lo que se refiere a nuestros imagineros. Sería curioso calcular los miles de imáge .. nes que hay en Nariño y los muchos miles en Colombia. En ~onces se comprendería lo que puede ganar la Patria con la na ... cionalización de la producción de las imá .. genes: se impediría así la fuga del oro y se ganaría en la belleza imaginera de nues­tros templos, particularmente de las iglesias pueblerinas y humildes. Respecto al sur colombiano, no lo .. gramos explicarnos por qué nuestros cuer .. pos colegiados dirigentes, religiosos, cívicos o sociales, no han querido hasta hoy be ... car a uno o dos muchachos nariñenses pa­ra que estudien el arte de hacer imáge­nes y funden esta lucrativa industria que, por otro lado, favorecería la estética de los templos y de los oratorios de los ho .. gares,. La industria, por lo demás, tendría un amplio mercado consumidor en el resto de la República. Los imagineros son también pintores, doradores, escultores, grabadores, cinceladores, incrustadores y nada descono­cen en lo que ~ gnlIlca arreglO de interio .. res familiares o religiosos. CAPITULO 1 1 1 Los IMAG{NEI~OS y EL PATRIOTISMO El grueso público pastense acaso ig­nore que el Ilmo. señor Obispo Restrepo, justamente indignado en sus sentimientos de católico y hombre culto, ordenó en es­ta ciudad la quema o incineración de multitud de imágenes mal talladas. Lástima que aquel santo y sabio Pastor de almas no hubiese hecho lo mismo en muchos de nuestros pueblos, tanto del interior C9mo de la costa, en donde a pretexto de san .. tos, se veneran ciertas figuras que suble .. van a todo amante de su creencia, por no ser otra cosa que torpes caricaturas. De ahí que es doblemente satisfacto­rio saber que nuestros conterráneos, los ta­lentosos y surianos Padres de San Felipe, se preocupan por librar actualmente a su hermoso templo de uno que otro peque .. ño lunar artístico. Y es que éllos no igno .. ran que este templo alimenta en el verda­dero pastuso una recóndita simpatía por haber surgido del .genio arquitectural del sacerdote--ingeniero Juan Bautista Bucheli. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 28 P A S T O 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. No se nos tomará como irreverentes si afirmamos que el Templo de jesús del Río, tiene entre todos los de la ciudad el perfil cinemático y fotogénico por excelen­cia. Desde su alta terraza y sus cupulines es un nidal de mirajes, de perspectivas para quien quiera ver y comprender la ciudad de Pasto. Probablemente los extranjeros, norteños y aún provincianos nariñenses que nos visitan, no se dan cuenta de semejan­te belleza. Entendemos que su construcción prin­cipió a raíz del año mil ochocientos seten­ta hasta el setenta y cinco, cuando hubo de interrumpirse. Del noventa y cinco a mil novecientos cuatro, debido, al dinamis­mo del Padre Bucheli, el Templo surgió completo y total. A semejanza de Lesseps -el mago del Canal de Suez-este Pa­dre Bucheli, sin ser ingeniero graduado, realizaba obras trascendentales. En él la crítica pudo encontrar, de haber crítica sustantiva entre nosotros, puntos de contac­to del brillante genio pastuso con el genio francés. Sería interesante averiguar lo que plens~n hacer los miembros del cuerpo de IngenIeros nariñenses, respecto a ese gi­gante surígeno, nuestrísimo, que en la cons­trucción de iglesias y puentes se llamó juan Bautista Bucheli. I Co.llerciolArt StudlO ~A~, , ~: ~ v '<";0. CAPITULO I V t ~J ~ ,;CD ~A' ~~ DEL MILAGRO A LA REALIDAd\ ~ \':""b ~, Para la inmensa mayoría de nu~S~!urs\~ t> '; abuelos, cuando Pasto era un burgo hu:.-.;...-' milde y en ese lado de San Felipe cre-cían silvestres los eucaliptos, los capulíes, las moras, los mortiños y chaquilulos, apa-recto un buen día, recostado contra una tapia que lamía amenazando destruírla la tur-bulencia del agua, Nuestro Señor del Río. Hoy esa tapia descansa intacta en el ma .. ravilloso altar de la nave central. Allí de-safía al tiempo, sin desmoronarse, y es ca .. mo un milagro para el creyente. La crítica de la pintura religiosa sur colombiana, puede buscar sin encontrarlo el nombre del artista que pintara en aquella tapia a jesús del Río. Pero nuestro pue­blo continuará creyendo-y es mejor así­que al Señor lo pintó y esculpió un imagi .. nero divino, Aquél que se entretiene ex .. trayendo de la sombra gigantescos mundos de luz y vidas inteligentes y palpitantes del calor de un beso o de una mirada. Como se sabe, la construcción del Templo es de admirable estilo corintio, que hace contraste, con el gótico del altar mayor, en donde aparece jesús del Río, Painter Professional Vrofesioaal Artista Vintor. ATIENDE A TODA CLASE DE TRABAJOS DE PINTURA .~. A mpliaciones de retratos. Decoraciones, etc. Especialidad trabajos en vidrio. Grandes propagandas en anuncios eléctricos comerciales, con juego de luces e intermitencias. Artísticas Hustraciones para publicidad. L ............................ _i .................... I~ P A S T O 29 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. con su cruz a cuestas, sus perfiles y pro­porciones acabadamente anatómicos, y sus colores, tan ajustadamente distribuídos que el verde claro y el obscuro, dejan en la retina la perfecta sensación de un alto relieve. El altar, que es un derroche de oro bruñido y estilo gótico en madera de ce­dro, lo trabajó en cerca de quince años el maestro Adolfo Esparza, inspirado obrero pas[efiSe, =ae quien LaiIl~oco, como de tan­tos más, quieren acordarse nuestros sindi­catos de carpinteros. Actualmente esa joya de la imaginería nariñesa, que es el altar de Jesús del Río-sin la invalorable ima­gen, naturalmente-puede cotizarse en treinta mil pesos y el Ilmo. señor Obispo Medina ofreció, a cambio de élla, una copia exacta en metal, lo que no acepta­ron los Filipenses como pastusos y verda­deros artistas que son. CAPITULO V Los IMAGINEROS Y SUS ANÉCDOTAS En nuestra América, acaso no tene­mos un imaginero más grande que el qui­teño Miguel de Santiago. Fueron proba­blemente lejanos discípulos de su escuela los que al correr del tiempo, manifestaron en el sur colombiano, su pasión religiosa en las imágenes de la Virgen de las La­jas y Jesús del Río. Miguel de Santiago fue el artista de una heróica pureza concepcional. Cuando pintaba en una iglesi.a de Quito, el céle­bre cuadro de la Agonía del Señor, no titubeó en sacrificar en el propio templo a su mejor alumno, de una lanzada, colo­cándolo primeramente atado a la cruz pa­ra que así, humano, agónico, sangrante y al natural, le sirviera de modelo. Miguel de Santiago fue procesado y hoy su cua­dro, qu.e desafía los siglos, es uno de los portentos entre las obras maestras del Vaticano. y pasando de lo trágico a lo cómi­co, diremos que hay que distinguir entre la llamada imaginería en serie y la imagine­ría individualista. A la primera deben los pueblos muchos dolores de cabeza y a la segunda, sus obras maestras. La imaginería en serie, es el arte re ... ligioso comercializado, e imaginero indivi­dualista es el continuador de la mística del artista y del artesano del renaCImIento, a quienes entre otras cosas la humanidad les debe el milagro de sus catedrales. Mi ... lagro de las catedrales de Reims, de Bru .. jas, de Colonia, de la hoy turca, distante y bizantina Catedral de Santa Sofía. Para precaverse contra la voracidad europea de los imagineros en serie de Berlín, de París, de Barcelona, algunos países de América-particularmente los Estados Unidos- han legislado, reglamen ... tado la introducción de imágenes por sus aduanas, . a fin de evitar ciertas barbarida­des artísticas o geográficas. Casos se han dado de cambiar las cabezas de los san­tos, de colocarle' a la divinamente paupé­rrima Virgen María ultrajantes anillos en sus dedos, o de exhibir en los altares del continente - "recargándose a uno u otro lado" - ciertos mapas con los líos interna­cionales de las fronteras, y todo para ga­nar, los señores de la industria imaginera trustificada, unos cuantos doblones en 7' for­ma de francos, de marcos o pesetas his­panas. CAPITULO VI Los IMAGINEROS DE OTRAS CREENCIAS En cierta ocasión, navegando en una Asama Marú de la línea del Pací ... fico, trabamos amistad con un potentado imaginero oriental. El hombre era muy leído y gustaba del arte místico, en la forma de imágenes, de escultura, de orfe ... brería. Lo místico para él, era lo asiático y dentro de lo asiático: Budha. Fue aquel hombre que nos hizo comprender algunos atisbos de los imagineros de los pueblos de ojos oblicuos. A los bonzos que se distinguen por sus virtudes e inteligencia, por su afán de maceración, se les concede el privilegio de modelar budhas en jade, en oro, en madera. En los templos o los jardines sagrados de las comunidades, en cuyos estanques se cultiva la flor del lo .. Señores industriales, ganaderos, agricultores, mi­neros, etc. : La Feria Exposición del Cuarto Centenario lJalorizará vuestros productos y premiará lJuestros esfuerzos. EnlJiad a élla los artículos que produz­cáis y haréis obra efectivamente Iv ariñense. Dirección de Estadística, Información y Propaganda 30 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. to, como un símbolo religioso, los imagi­neros asiáticos se recluyen para desentra­ñar algo siquiera de loS"' misterios de Bu­dha y poder traducirlos en imágenes y perfiles. En las pagodas, nos dijo, de las ori­llas de Ganges, del Río Amarillo, del Yangtse, los budhas gigantes que esculpieron durante siglos generaciones de artistas ima­gineros, en mármol o granito, todavía pue­den verse con las manos cruzadas a la altura del vientre y las pupilas clavadas sobre el ombligo, lo que constituye entre los filósofos y bonzos del budhismo, la clásica manera de meditar. Pero el arte de los imagineros del Asia, está decayendo ya-concluyó afirman­do aquel hombre raro-porque en Singapur, en Shanghay, en Y okohama, después de dominar los mercados de América, repre­sentantes de in escrupulosos fabricantes de Europa, se han dedicado a inundarnos de budhas que ni siquiera saben mirarse el ombligo y tienen, como europeos que son, los párpados redondos y los ojos azu­les. CAPITULO VII TALLADO y PINTURA Nuestro pequeño mundo de fabricantes individualistas en santos, de pintores de estampas paganas y religiosas, de tallado­res, de orfebres, de ceramistas, de carpin­teros, tiene su escalafón escondido a las miradas de los profanos, escalafón que ningún escultor o ensayista nuestro ha tra­tado de revaluar. El otro día, en nuestro ambular ves­pertino por la ciudad, nos encontramos en su pequeño taller de la Merced con el maestro Antonio M. Idrobo, que es como si dijéramos el último abencerraje de nues­tros hacedores de santos. Idrobo no es lo que ha dado en llamarse con tan hipócri­ta frecuencia un nariñense de corazón, si­no un sur-colombiano residenciado, lo cual con ser casi lo mismo, es algo com- Señor Propietario: En el mes de junio del corriente año se ce­lebrará el e uarto Centenario de Pasto. .JI yude usted a que él tenga el mayor realce posible. Dirección de Estadística, Información y Propaganda pletamente distinto. Los nariñenses de co­razón parecen abundar en los barrios du­dosos, en los estancos, en las cantinas, los nariñenses residenciados, construyen patria, como lo hace Idrobo, en el colmenar de sus hogares raizales y en el silencio labo­rioso de sus talleres. Idrobo talla preciosas imágenes en ce­dro nariñés para los templos de nuestro solar nativo. Y lo hace con tanto esmero, como pudieron hacerlo Flotas y Luis Abu­jol, los imagineros barceloneses que desde la catalana ciudad condal surtieron de san­tos a varios de los templos pastusos. Idro­bo ha ganado muchas medallas, diplomas y menciones de honor. Recordamos las me­dallas de Bélgic.a -Ingenium Ars, Labori scentiae natibus-la de la exposición mi­sionaria del Vaticano-Pius XI Pont, Max, Anno Sacro, y algunas más, que proclaman a Idrobo como un maestro de la escultura religiosa por la justeza de las formas, el candor de los perfiles y la mís­tica suavidad de los coloridos. Isaac Santacruz, no solamente es un caballero pastuso que usa la ruana como símbolo de prehistoria aborígen, sino uno de nuestros más completos artistas en los planos difíciles de la pintura, particular­mente del retrato en sus diversos matices. Es además un trabajador formidable, y vive desde hace treinta y cinco o cuaren­ta años, consagrado al milagro de su pa­leta. Su obra ha triunfado en los gran­des certámenes artísticos de Quito y de Bogotá, de Londres, de París, de Berlín, de Roma. Su técnica se distingue por la precisión y la armonía que surge en el conjunto y cOIl)posición de sus lienzos. Tal fue nuestra opinión cuando, poco antes de morir el señor don Leonidas Delgado, solicitara nuestro concepto-que don Leo­nidas bondadosamente llamara crítico-so­bre los cuadros La Magdalena y la Ca­beza del Bautista con los cuales don Leonidas, amigo de las obras maestras que suele, ciñéndose con tanta perfección copiar del original el pintor Santacruz, adornaba su elegante escritorio particular. La galería de Obispos de Pasto del Pres­biterio de la Catedral, es de Santacruz; igualmente la de Rectores de la Universi­dad de Nariño, la de benefactores del Asilo Hospital de San Rafael y numerosos cua­dros que exhiben nuestros salones hogare- P A S l' O 31 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ños. El. Obispo Heredia de Guayaquil, para qUIen Santacruz trabajó un retrato, le acaba de comunicar, en carta autógrafa, que su lienzo es considerado por la críti­ca ecuatoriana como una obra maestra. En la actualidad, Santacruz se ocupa de trabajar, por encargo de la Universi­dad, el retrato del doctor Flavio Santan­der. En el lienzo, ya casi concluído, el ilustre galeno y ex-gobernante nariñés se destaca en su totalidad psicológica y per­sonal. Antes de terminar este pequeño estu­dio sobre una de las manifestaciones de arte y los artistas sur - colombianos, debe­mos recordar a Miguel Astorquiza quien, careciendo del dón de la palabra, supo elevarse, con el duro handicap de su mu­dez, a las más altas regiones pictóricas, lo mismo que el nariñense residenciado Rafael Troya, que el bohemio raizal y artista Manasés Troya, lo mismo que el pionero del arte fotográfico en Pasto, don Jovino Guerrero, en su juventud; lo mismo que el actual decorador en estilo bizantino - azul, rosa y oro bruñido-de la Iglesia de La Merced, maestro osé Eraso, tan admira­do por e sa 10 co a ora or de esta Re­vista Presbítero Alejandro Ortiz. CAPITULO VII I LA COSTA, SUS IMAGINEROS Y OTROS ARTISTAS En nuestro Litoral los ImagIneros, apenas si fueron bohemios de tránsito ul­tramarino y hábiles marineros, ignorantes de indispensables conocimientos de pro­porción y de anatomía, quienes cuando tallaron imágenes, los hicieron urgidos por la piedad. En T umaco, como en los versos de Pablo Neruda, los artistas e imagine­ros, llegan y se van. Antes que la mística, el erotismo ha hecho tallar a rústicas campesinas-muy pocas veces a los hombres-San finto­ñilos de mangle, de chachajo, de guaya­cán, para colgarlos de cabeza en algún íntimo boudoir tropical; y allí la pequeña estatua, a modo de talismán para el amor, permanecerá colgada hasta que la morena logre conseguir su media naranja. Sin embargo, viajando para la costa nor­te, en Salahonda, algún imaginero descono­cido logró dejarle a la posteridad, el Señor del Mar, a quien los navegantes para lanzar­se en la vorágine glauca de nuestro océa­no, le prenden una velita y en último ca­so, si nada tienen por ser muy pobres, una estopa de coco untada de brea o de kerosín. Luego, se lanzan confiados a luchar contra las olas crinadas de espu­ma blanca o arena turbia. También en Barbacoas, algún mine­ro ignorado supo fabricar un Nazareno para la mina de Cargazón. Mientras los blancos, en la guerra civil, se preocupaban de salvar el oro, los peones se desvela­ban por su Jesús Liberal, a quien llevaron a la campaña, como un nuevo Santiago, de yampa y machete al cinto. Pero en las aplicaciones profanas y religiosas de la escuela sur -colombiana de orfebrería, Barbacoas es sin duda alguna nuestra Atenas meridional. Gregorio Rua­no, orfebre máximo de Nariño, ha deja­do muchos discípulos que hoy en la Cos­ta continúan haciendo con el oro fundido, con el oro labrado, con el oro estucado, medallones maravillosos y maravillosas es­tilizaciones de arte nativo, con injertos de diamantes, de perlas, de rubíes, de zafiros. Nuestros barniceros - arte umbilical, autóctono­en labores de pre¡:aración. CAPITULO IX EL ARTE PEL BARNIZ Arte noble y nuestro que ocupa en el mundo un exclusivo ángulo raizal. En nuestra surianidad podemos llamarlo el ar­te umbilical, por excelencia, porque vi e- 32 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ne a ser como el ombligo de la más pura manifestación indígena en su acción decorativa. No tiene concomitancias híbri­das, ni herencias extranjeras, no es un ar­te mestizo. Pensaríamos que es un arte monolítico, solitario y nuestro. Desgraciadamente el pastusísimo arte del barniz, está manifestando o manifesta­rá muy pronto ciertos signos de decaden­cia, si se persiste en el uso de tontas japonerías, que pueden estar bien en las porcelanas, las ceras, los lotos o las la­cas, pero que no resultan cuando se preten­de falsificar con semejante material el arte de Nariño, .umbilical por excelencia. Aunque ustedes no lo crean, el arte tie­ne su filosofía y ésta nos enseña que todos los pueblos han venerado a Dios o a sus ídolos, a través de su arte abori­gen. Por ello resulta extraño que en Pas­to la barnicería, no devenga aún en arte religioso decorativo, supliendo, en parte y acaso con ventaja, a los vitrales belgas y y norte - franceses que vemos en la bella ermita de Maridíaz, por ejemplo. I Suponemos que el barniz entre las na­ves corintias y el altar gótico en oro bru­ñido de Jesús del Río, sería un excelente motivo de adorno para el púlpito o los con­fesionarios, principalmente si se lo acompa­ñara de adecuados juegos de luz. Queriéndolo, podríamos en el paranin­fo de la Universidad o en los salones de algún Mecenas, traducir al barniz nuestro pasado y pre.sentar al turista un gigante mapa nariñense al barniz. P ero el barniz, a lo largo del tiempo, se manifiesta tercamente estacionario, co­mo el espíritu de algunos pastusos; no quiere progresar, desenvolver la cinta mul­ticolor de su belleza nativa. Esta cualidad del barniz, podría con­vertir la barnicería en arte aliado de la poesía nariñense, cuando ésta se mani­fiesta en bellos poemas de movilidad y cromatismo. El nocturno de lo que pude ser, publicado en esta Revista, podría plas­marse en barniz. Naturalmenre que alguien debería asesorar, en este caso, al barnice­ro, para que no disparate como pudo ha­cer algún crítico confundiendo la canalla de la piratería (sin otro derecho que as­pirar a las sobras del botín) con el pue­blo, el demos helénico que sólo actúa en tierra firme, en el tumulto de sus calles y plazas o en el academecismo del ágora. No sabemos tampoco si el doctor López Alvarez, como glorioso nariñense telúrico, quiera para elegancia del museo de su nombre, recordar en barniz algunos cantos de la Odisea, como el de Ulises, cuando refiere las andanzas de los reyes Eumeo y Menelao (a su manera sabios y artistas) en la piratería. P ero de hacerlo así, la crítica o critiquería audaz, pudiera llamar pirata al doctor López Alvarez y al Padre Homero, pirata también, sin acor­darse de su ceguera inmortal. CAPITULO X IMAGINEROS IDOLÁ.TRICOS QUILLACINGAS Al parecer nuestro Departamento se distinguió en tiempos prehistóricos, como asiento de aluviones cruciales de muchas razas. A cada aluvión humano, debe ha­ber correspondido un aluvión de ídolos, de costumbres, de creencias. El paciente in­vestigador Presbítero Mejía y Mejía, su­giere el paso por las tierras nariñenses de toltecas, nahoas y caribes, entre otros. Luégo vendrían los incas como señores, con la ayuda de shiris y caranquis. El afamado profesor Sergio Elías Or­tiz nos refiere el hallazgo de una estatua exquisita que representaba un hombre­acaso un Dios enemigo, pensamos noso­tros- atado a un poste y llevando hinca­das en el pecho algunas flechas como sig­no de largo suplicio. Don Miguel T riana afirma que nuestros lamineros indígenas sólo pintaban en rojo sus momias y jero­glíficos. Pero como entre nosotros no exis­te un Lord Carnavón que descubra los secretos del pasado lejano, ni un historia­dor millonario como Jacinto Jijón Caama­ño, tenemos que conformarnos con la sim­ple conjetura, mientras no sean resueltos estos problemas, de los que estamos ha­blando, por un concienzudo y costoso es- Si es usted pastuso, no puede quedarse al margen del Cuarto Centenario. Sería un delito de lesa patria, que le haría a usted indigno hijo de esta tierra empujosa, que se apresta a demostrar su exacta poszción en el consorcio nacional. Dirección de Estadística, Información y Propaganda P A S T O 33 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PASTO, TIERRA MUSICAL Al Profesor, Marceliano Paz. Música: cienciafísico-malemática, por participar su objelo la razón de sensible propia del físico y la razón de cantidad propia del ma­temático. TOSCA. No sería una tarea intrincada la del sabio que se propusiera investigar las fuen­tes germinatorias de los variados dones es­pirituales del sér humano; los actos heróicos inverosímiles, el carácter férreo, la delecta­ción en el martirio, la conformidad inexpli­cable, la impetuosidad en el delito o la morbosidad del asceta ' y del místico. tudio arqueológico, en las propIas canteras del remoto pretérito, que son las diversas capas terrestres. Desgraciadamente los españoles des­truyeron casi por completo la obra de los imagineros indios. Serpientes y jaguares sagrados de mayas y chorotegas, cóndores rampantes con plumas de zafiro o rubí, vestales y sacerdotisas del sol y la luna, toda la maravilla del primitivo arte idolá­trico e imaginero de los pueblos de Amé­rica, fue destruída por la codicia de los conquistadores, salvándose apenas uno que otro ídolo de oro macizo con incrustacio­nes d~ esmeraldas o una diosa .. - serpiente con OJos de obsidiana. CAPITULO XI EL HERMANO ÁRBOL NAIHÑENSE, ARTISTA IMAGINERO. Desde la llanura, el monte, las orillas de los ríos o las playas del mar, desde los hombros de las cumbres o el cuenco profundo de los abismos, de todas partes asoma el árbol sur - colombiano, como el máXImo imaginero. Los amantes tatúan en él sus flechados y románticos corazo­nes, sus jeroglíficos sentimentales como pa­ra conjurar el porvenir. El panorama mo­vible de nuestros cielos gusta de retratarse Los textos fríos de los psicólogos, de los teólogos y de los alienistas apenas es­bozan una figura opaca del sér; las mani­festaciones externas son problemas emana­dos de un problema y a través de las elu­cubraciones de los pseudos escrutadores del microcosmos sólo ha quedado esta verdad escueta ...... NADA. Sólo un medio existe, un mágico es­calpelo de lo interior y de lo arcano; la Música que viene del vocablo latino musa, deidad que según la fábula habita presidi­da por Apolo en el Parnaso. La Música a cada minuto en el cristal acuático de sus hojas y en el 10cío de sus ramas. El árbol, nuestro árbol, fue el prime­ro en caer heróicamente abatido por el hacha conquistadora de quienes se empe­ñaron en fundar la ciudad de Pasto. Y si habláramos de la defensa del continente, diríamos que el árbol, en las aventuras de la conquista, fue también el primer solda­do de América. ¡Arboles! maravillosos imagineros que en la noche triste de Her­nán Cortés, y al resplandor de la hoguera azteca, reflejásteis el vencimiento del Hé­roe; ¡ Arboles! imagineros de los incendios de Méjico, de la destrucción del tem­plo de Sugamuxi, de la gloriosa llamara .. da de Ricaurte en San Mateo, de los gestos libertarios en Carabobo, en Boyacá, en Pichincha, en J unín, en Ayacucho; árboles nariñenses del Guáitara, del Jua­nambú, que reflejásteis el silencioso y re­belde estertor de nuestros abuelos al ser arro­jados contra las rocas; árboles de hoy que en las labores del campesino os eleváis convertidos en humo para dibujar el cielo y luego retornar al surco en lluvia fecunda, y árboles nariñenses, en fin, que sois adora .. dos con Jesucristo por el pueblo sur .. colom­biano en la cruz nativa de sus altares. JUAN DEL SUR 34 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que es un libro blanco y puro que lo leen los ciegos, lo escuchan los sordos y lo de-letrean los mudos. . En realidad el arte musical, es la cla­ve de toda psicología, porque es connatural al hombre; la voz y las manos palpitantes, hé aquí los primigenios instrumentos musica­les de viento y de percusión. Y como el pri­mer sér, fue un instrumento, al morir en los primeros tiempos de la humanidad, suminis­tró las amarillentas tibias y los fémures yer­tos para que de ellos se construyan las pri­meras flautas. El misticismo nació con la música. No existían sacrificios paganos sin armonía y en la éra cristiana los órganos fueron y son los oficiantes en la celebración de los misterios, y es tal la preponderancia de la músi~a, que para atormentar al hombre, se enmudecen los coros, cesa el pisicafto de las campanas reemplazado por el monótono tañer de dos tablas yertas en los días dolorosos de la Cuaresma, y cuando la inocencia nimba nuestras almas, creémos que más allá de la tragedia sublunar sólo existe una música ce-lestial. . No fue el pacto social de Rousseau, la base de la sociedad primera, fue la voz articulada que es música la que unió a los hombres. No es la arcaica y farisaica di­plomacia, ni el Derecho de Gentes los que regularon y fingen regular las relaciones de los pueblos dispersos, fue la melodía la que borró las asperezas de la soberbia V de la conquista bruta; por eso tiene razón Lubbock al decir que cuando entre dos tri­bus americanas se desea establecer relacio­nes amistosas, los embajadores de una de ellas, se acercan cantando y bailando una danza solemne y ritual presentando los sím­bolos de la paz, los cuales son recibidos por sus vecinos con las mismas ceremonias. El canto es privilegio exclusivo de los seres superiores, sólo el hombre canta por el hecho de hablar y cumple un deber ele­mental dando gracias a los dioses porque le ha dotado con el privilegio de la voz arti­culada, como decía Plutarco. El hombre que se inspira y que canta, se muestra desnudo en su interior; y si es ar­tista, muchas y muy variadas serán sus fuer­zas anímicas. Por la música se comprende al ente humano: el poverelo de Asís, debió tener en vez de corazón un albo salterio, Teresa de jesús un ruiseñor de oro, Chopin el eco de jeremías y Beethoven un volcán. En esta apacible ciudad de Pasto, el primer habitante, fue como el receptáculo de la amargada queja africana que vino apri­sionada en el corazón del santo De las Ca­sas en su afán bendito pero equivocado, cuando sentó las bases de la trata de negros; o talvez fue el fruto de la india cimbreante y del árabe vagabundo cuando vino con los conquistadores del oro que ostentaban en la diestra la cruz del Redentor y en la sinies­tra la caricatura del Monarca. Nó; los con­quistadores no incubaron en el pastuso, el gérmen de las grandes virtudes políticas y cívicas, ni el valor, ni el heroísmo, ni el im­pulso creador. Fue la música la que modeló al pastu .. so, porque siendo hermano legítimo del he­leno, nació artista por antonomasia; porque como los antiguos combatientes, supo morir cantando, y en la paz, hurtó del iris los ma­tices al extender entre los dedos sabios la se­da del barniz opalescente o construyendo de la nada una imprenta como lo hiciera aquel sabio analfabeta. Todos estos triunfos, ha­cen de Pasto la éiudad musical. La fotografía con que se engalanan las páginas de la Revista "Pasto", es un docu­mento histórico y la prueba fehaciente de lo que mi corazón expresa: aquel olvidado grupo, constituyó una de las primeras bandas de la ciudad. Su director, el jesuíta Alejal\­dro Martínez, no pasó por la aspereza y las fatigas de la enseñanza; sólo noventa días fueron suficientes para que se formaran estos músicos; la mayor parte de ellos ya no exis­ten y a través de los tiempos muchos fueron artesanos laboriosos y ejemplares como el señor Arsenio Mesías, comerciantes honora­bles como Manuel M. Vivanco y Manuel j. Díaz. Mientras este preciado dón no huya de estos lares, ante el empuje ciego de la ma­teria y de intereses mezquinos, Pasto segui­rá ostentando su campeonato en el Parnaso; pero si pasiones pigmeas y egoístas, ahogan este ímpetu creador para no sucumbir, para n0 enlodar los blasones de esta ciudad fe­cunda, tenemos que marcharnos con la mú­sica a otra parte. RODRIGO ALBERTO ROSERO El espíritu cívico de un pueblo se mide por el grado del desprendimiento de sus habitantes . .J1yude usted al Cuarto Centenario de Pasto pre­sentando su casa en la mejor forma posible. Dirección de Estadística, Información y Propaganda P A S T O 35 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Un pastuso de alta mar ~ Rafael Rodríguez P. Y su fábrica de cintas de máquina. Este buen pastuso, dando al traste con la leyenda de nuestro sedentarismo regional, se lanzó un día a recorrer el mundo, diremos mejor a navegarlo a través de todos sus ma­res, sin que le arredraran ni las nieves pola­res ni los terribles monzones del Mar Ama­rillo. Es lo que llaman los yanques un record­man, porque ha navegado más que J asón, más que el propio Ulises y sin que le tentaran las sirenas ardientes de millares de puertos; pues siendo un pastuso irreductible, de tomo y lo .. mo, se ha establecido en Pasto y componen su honorable familia varios pastusitos y pas(u­sitas. Al antioqueño se le llama trotamun .. dos, y lo es en verdad. Siendo los paisas de sangre vasca-indígena; muy poco mezclada, han adquirido en la hibridación su peregrina­je, ya que sus tribus se distinguieron por el amaño a su tierra, a su querencia y, en cuanto a los vascos de España, no gustan tan .. to salir de Vasconia. A los nariñenses, en cam­bio, de manera especial a los pastenses, se • nos acusa de sedentarios en exceso, y pare .. ce que el tal sedentarismo no era más que falta de carreteras, de las cuales, y en su tiempo, Rafael Rodríguez hizo caso omiso para lanzarse hace un cuarto de siglo, mun-do afuera ..... . En T umaco, se engancha marinero en una de las viejas barcas de tres palos y va a los Estados Unidos, en donde aprende el inglés, pero un inglés salpicado de marinerías, porque es sabido que el inglés de los nave .. gantes es como el idioma de los fenicios, un lenguaje breve, cortante y ríspido, propio para capear el temporal. Luego, en los puertos de Francia apren .. de el francés y en los de Italia, el italiano, para familiarizarse y entender, por último, los enrevesados patúas de las costas del Asia y del Africa, de Australia, de Nue­va Zelandia, de la Oceanía. Este don Ra .. fael, es el pastuso que tiene mayor núme­ro de honrosos descharches, es decir certi .. ficados de navegación que acreditan a su poseedor como marino idóneo. Es altamen .. INDUSTRIAS LOCALES Rafael Rodríguez, navegante en todos los mares, en su cabina del barco "Devonshire", a la altura de la isla de Borneo, ensaya su aparato de fabricar cintas para máquinas. te apreciado en la e únard, la 1)ollar Line, en infinidad de grandes compañías de ul­tramar. En su profesión de contramaestre, Rafael Rodríguez, se paseó a su talante, sin importarle en la pasada guerra europea, un ardite los mares infestados de submari .. nos, particularmente el Océano Atlántico, en donde, cuando los torpedos o minas hun .. dían su barco, Rafael Rodríguez se arro .. jaba filosóficamente al mar, después de ase­gurarse su cinturón salvavidas y de haber embarcado en los botes a mujeres y niños. P ero en todos los mares, este don Ra .. fael, llevaba en su corazón el amor a Pas­to. Y de pronto, estando en la Malasia o la Cochinchina, se lanzaba en cualquier bergantín a vela tendida rumbo a Turna .. co, para visitar a los suyos en esta ciudad cuatricentenaria. Al fin le cansaron los barcos, las tempestades y las sirenas de tantas playas, y Rafael Rodríguez, se quedó definitiva- 36 P A S T O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Así hablan Pasto, febrero 1 O de 1 940. Señor Director de ·la revista "PASTO" E. S. M. Señor mío: los • 1'IIW narlnenSeS rrios obreros, palacios nacionales, para el servicio público, una universidad dentro de la cual se procuraran carreras prácticas, pa­ra ofrecer a la juventud el porvenir claro que le pertenece; teatros modernos y un servicio de tranvías a la sabana, amén de Quienes hemos aspirado en todo in s- un acercamiento patriótico de voluntades tante al desarrollo de esta querida tierra, en guarda del bienestar general. en favor de la cual, en cada ocasión ofre- ¿Quiénes son los responsables de no cimos nuestro óbolo sincero, como una con- haber logrado todo ésto y mucho más si tribución si no de valor sustantivo, sí de partimos del reconocimiento de los dere­cariño e independencia soberana, con pla- chos que los pueblos tienen en el concier­cer dimos lectura a la revista "PASTO", to del progreso? . . . . de difusión cultural dentro de un ambiente Dentro del plano de responsabilidades propicio al IV Centenario de la ciudad públicas, el cargo vendría a hacer resaltar procera, la que abriera ya sus puertas al nuestra dejadez, nuestra ninguna visión, progreso incontenible, el que arrollará a to- nuestra educación esquiva y maniatada con da alma insincera cubierta por el ropaje los grillos del egoísmo. Aquí respondería de las vírgenes necias. mucha gente y podríamos absolver a otros y con satisfacción dimos lectura a la tantos sindicados, en la larga trayectoria de revista indicada, por su corrección, su ame- nuestra vida social y política. nidad, sus fotograbados arcaicos que nos y porque no tenemos las obras indi­recuerdan las épocas de la patria boba cadas; ¿debemos postergar el Cuarto Cen­cuando los hombres decían lo que en rea- tenario, a pesar de que algunas de las enu­lidad pensaban. meradas se realizarán? Un esfuerzo manco- La casa solariega de los nariñenses munado, un arrollamiento de espíritus dege­es Pasto: aquí hemos confluído como en nerados, un empuje con altos fines, nos nuestra propia casa. Aquí vivimos el dia- traerían mejores resultados que sentarnos a rio batallar, encariñados con la fison
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Industrial: órgano de la Escuela de Artes y Oficios de Santander

El Industrial: órgano de la Escuela de Artes y Oficios de Santander

Por: | Fecha: 1891

“El Industrial: órgano de la Escuela de Artes y Oficios de Santander” fue una publicación que circuló en Bucaramanga durante el periodo 1890-1897. El periódico estaba consagrado “al fomento de las artes e industrias en el departamento” de Santander y su fundación se proyectó desde la puesta en marcha de la Escuela. A pesar de lo mencionado, el periódico también contemplaba ser un espacio de promoción y publicidad del gremio artesanal, por ende, publicaba textos que permitieran fortalecer los conocimientos en las artes útiles y publicitaba los talleres artesanales y las industrias de la región. Entre el contenido que se publicaba en “El Industrial” se encuentra información relacionada con el funcionamiento de la Escuela y textos que se preparaban en las clases de dicha institución.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Industrial: órgano de la Escuela de Artes y Oficios de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Duende - N. 4

El Duende - N. 4

Por: | Fecha: 06/09/1830

N U~1ERO ~o o ) E.qte Per~odico se f/Ublica 108 Lun('8 de cada Sf'1nana en la l!!IPREN'I'/) DE /lfANUEL ¡'URIA GUERRERO La .~ut, 'C7'lllrzrJfI d !l tnmtstre es de tnbres sensatos y de lo: v lotO d:-.d ,"os f'att~iotas. Un sabio legislador I la antigüedncl condeno a la ecsecraf'ioo ,.ú'lli1'a al ciudadano tlne ilJdifer~nte á las !Ji~. fl1' días eiviles pe.'maneciese neutro t n HI > ~ io del ('hoque de los partidos; y ~nrnn" (h~ opL.it.,n que no hay principi,) Inas jn,:ot.' qnf-l nqut 1 que ti~nde á dest:uir (11 • g 1i~ muo La resoluC'ion d~J rJibf.','t~dor, de d~¡;()i.· tos rU6go~ de sus .0 • putt-iotas IJare e if)" ,r,~iL e. ¡ ~l prilO(J'r ci.dadano de Col(ambi' ~Ollt ~n· pIando d~~s{le la l'opa de Cál'iagl'1l3 lul'i ma­les de Colombia ~ viendo dN'ramSt'sP- la .,an g1'6 ele sus paisano~, y negandose á intHl' poner su influjo p€'r~onal entre 13 patl'i~ y sus asesinos, es un cuadro que la Amel'i. ca VPl1a con hOrl'or. lledite S E los mnles fjne puedan 50- ev~nir a la n.epuhlica de su obstioacino, tl()S prometemos que vaciará so resolucioo. EL G~c\N ~i_\RISCAL DE AYACUCHO. lla llegado (, nuestras manos" Rl Coloro· hi:¡ ll',~' pf·"¡od¡.'o de Gnayufl"il, f'n qUr' se hrllla la nota 41fidal d ... 8. ~~. el Genel'ul Flo­Ite" ::1 lllinistro ~e('r~t,~l'i() de J" la~ionps es· t ' i Ire~. sl)li. itando en el nO~H b"e de lus pue­hlo~ d, 1 StJl~ de Colomhb, ... 1 condigno C~lS ... tiga d(~ lo~ {,sesinos dol Gr'} O '. al'¡ -al de Ayacncho-El Geo~rat Fl )l'e~ aeoro paña Q. su nota }(\8 dedaracinnps del Sr. G::\l~('ia, cH. putado del Asnay PI} el último congt'es-o coos­tit\\ y(~llt~, de los sal'gent()~ Caicedo y Col. 1nenar'es, 8siloitentes del G an M 'l'bf'al, del l)J't'shitel~o Vald es y dd eapitan Fr'iaf', ayu­dante mayor del batal on Vargas. De csto~ indivIduos los tres pl'irnel'o5 ncompañaron á la illlstt'~ y laOlentada vi 'tuna d55de Bogotá. lHtsta Btt'l'ue 'os. y los otros fueron enviados pOI' el ( onl~ n(L~nte Genet'al del Cfttlca J()sé 1\'1 "111 ' \ Oh"nflo, pt-,'.'a del Gcnernl ~'lol'P's, con t:1 (.l~1 lo dH:ta""odo (le Ilsep:Ul'UJ' a e,te que ulJ~tCt • n et'(f cotnlJ/ice del as('sinato Las de­" h fíi ' i i ll ~ s d~ Gal'l'ia, -1aiccdlJ y Colmenares ltO ". j i.11l l' fileo(')f dada de que los Y'uerri- I~J't s;:l'azo, ad , linl~tt'adol' de la h.\ ienda (L~ . haodll, y ~í:1l'ria, 5U amigo co[}6d~1l <.ial H(jtiJ'lO cotnpníie,o, á inr-,tigdC,i,n del Co. In :" d ' ate G~ot-'ral .. lel Callea, mataron ale­Y( sn '\ -'ute al General Suc¡'e en la monta.ña de B I.'I'l'Ut'CbS el dia 4 de Junio 111'óc!i\ifDO l)tlS~#do. J)S que cono(·ian el cal~á('ter fd'OZ ~ ~. ngulllul'lO del astsiuo de la Ladera, nno .. i.'!.. '\"o ~...()U a du la su coro lh·idad en f'1 ~(·s\'cl·abh· :-Aentado q le -t~ justamente ha {wsitado l~ in.Jigllaciuo publica, aun an­t<: ... d~ leer la I~emarca ble cal'ta que esc¡'i· tiC, t-ll Uent>ral Flores, pOl~ la ~ual él mismo Se a 'usa y se condena Sucre ha sitIo ase­sinado (Dice el Generlll Obando en la car­ta citada) en La montaña de la. "Centa, ayer 4 del cOJ','iente1 y yo 'Voy á cargar con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'let ecsee,1acion publicll:j~ ¡ RariA confcsion! a la verdad, ,Pl1(lS f' iel'tcHnent~ ningun homb¡'c inocente fOl'nlat'ia tal CC) nce pto de bi tn ¡sino. y nG se nos diga que lo haya hedlo porque estaba mandando en el departamento, pues el Sr. Ar.'oyo (el p.j·trel'V~ ) no cJ'eyó nece­sal'io hacer otl'O tanto. Todos los ilulieío.'J (añade Obando) están cont, (t esa Jarcion etel' '!l(l ele la 1Jwntuña" Si t'st ftuCl'e vel'dad; Ó si O ban(~o lo ('('ria ¿ por (1 uo a\' is o ~ las aH­toridaut! s del hr.uador en la ruisn a fetha y en la lnisma hora, y con los mismos con .. duct J)'ütJ rlf' la (,:I1'ta tille hE'ruos c-itado, que todos los indicios (6lahull fU contra deL coman .. dante e), m'Uto, q le de p9~0 po.' P¿tsto habla (se~un él) h' hJado Dlal de los ffit2gistl'ados del Sur y d .... J Gran 1\1 ariscal de Ayat.udlO? y 1 pOl'que ofinió al P"tft::cto en la misma fecha que tllftos los indiciüs estabun contra · el gener~l }'IOf'ES? Y luego, a ot!'OS indi vi duos, que todos los indicios estaban cúnlrcl los he1'manos dd c01'onel Pa1'edts? ¿ POI' flue tantas y tan estl'añas contl'adicl'i< nes en un solo dia, en una sola hora? ¿ No poda el genio malefico que lo inspil'o la idea de per'. p€tl'al~ el crimen m as nef,lndo, ha lJfrle , su­geJ'id6 sagacidad para enculu'il'lo Con el velo denso del mistel'io? Esto (: s inesplicable, pero ma» inesplil'~ble es la conducta dt!l GoLi€l'­DO de Bogotá. Con una impudpncia sin igual ese miois­tprio ha (Iuel'ido desconocer ó disimular la culpubilidúd dfl G~n_eral Ohando -8010 ese ministel'Ío era ('apaz de encaJ'gar lti ¡oves­tigacion del atentado e sU propio autor: solo él el'Q capaz de dar publirirlad á los docu­mentos illfamato.'ios, desnudos de toda pl'O­habilidad, que el tenTor que infundia la pl'e­seocia de Hilario Lopez, arr'ancó dt'l hon­rado PI'tfet'to del Cauea: solo él ('I'a apúz de oeuJt ..... al Dlundo las pl'uflhas irl" f!'aga~ hlp.s que le remitió el Pr(:~!f'to del l{;C'tlador contra los autorE'S dd delito. De esta ;.ihO'hina­bJe conducta d~ la adminil'itracion dfbh·ra de­dU/' irse que no ha im probado el infa ne aSflsi. nato del Gran Mariscal de Ayacuoho, () que ha tenido temor de ca~tig ·t r a sus autores. La tiOlidéz que li~ nlQn¡f'e~tddo el jPt. del l1;je­cutivo nos induci.'i 3 p.'(', tar fé á esta in­ferencia, si el a::,renso de Lop(>z y su noro .. bra,n ~ entn pHsterjof de Comandante Gp.oeral del IsttUO no dniesPD á Cf"'l~oborar aquella-: no el'a t'st.'año qu~ en vista de estos cnor~ mes ~bu~o~ el pUtlJlo se snhlevalle. Much s f, ('n¡uo las palabras que hs .. lÍstp: iosos dt· lo' i sc,'i­bieJ'oo f"1I la p,an'd dl'l Palacio. ~e Balt'l~al' es el t t' l'l'ihle !¡,r¡ undo de )Oq de's ' .., tl'es (lue amenaZnO al K ~tado y íl :sU G1_ ft,·. J1JS de lB uy poeo peso el pl'et\-!sto de que sr V~ If'H los amigo dpl "l/e .. ideot, y ale .1 ... llas pCI'¡;\onas cu~ a~ opinioot 8 respetl mo~, le f)ue ~. E esta o.) imido por una fac('ion. ~ .to nu p"Ut:ba toa. qUe un erseso de df'bi. HIlud im pel'donahff' Una faccillfi puede iro pe­dirle de hac~r bi t> fI, ptSl'O no coligarte á arrobal' hechos ese ndalosos t Cuando el p"( ~ sld"ote St' ha! (, fuf' 'u del intnediato ah·an­ce de esa faccion ¿ pOI qué no apeló al buen sentido d sus COl! pat 'i tas? ¿ pOl' qué no im ploro su ansilio COntl-u esa faccion? '.J3 calle real de B )gotá no ~s la H~puhli;~a de COIOOlbj;:t. y cuundo el Prt sideott~ supo qu~ la I'eaccíon de Jo pUt!bl. s (·iJ'e r'v r.j lOS de la Ca­I} ital ter ia el laudable (JojPtu de lib.'al'le del 0pl·obio de estar Si j ')to á esa fuccian, ¿ pOl' (lué no se l'f'sohio d po H'l'S8 á foI 1 ~ a­beza, nlUS bit~n que pspone¡· l~, digoid ad de su puesto tl'epanda celTOS y v' de-~HJO rÍps b:~jo la dir('(~elOn de un fsbll'fO, para ~ o H ,­tel'se oÍl'a vez á la deshl)n,J'osa tut h de unos pat.'j('ida,? La copducta ltocrati('a- de un M OSflut'l'a. Habria sielo m~jf r, quizás.., para so P,· tl'i:-l, y mejor cif-rt'ltnt-ute para su rfpntacwn, qu , al pasar pOI· 1'equ nd~ma s~ hubiH'a arl'ojado desde lo alto del salto h sta encontl'ar en su abis- 010 un s~plllcro sublirnf>, autes que consentir en ser el instrnmento de los verdugos del Gllan Mal'isc:.ll de Ayacurho. EL AUTÓCRATA. D ~ VENEZUELA.. Faez debe su nQcin)i~nto a padres oscuros. Su IoduJe pN'Vt'I'sa por naturaleza, filé cor. rompida por la educ3cl ioo. J~n sus te:}) rae BO ño-s- qtle alf-'jal'se de su choza paterna por habf'r pN'pt'trHdo un asesinato. Un neo propitltario de Barinas lo protpji o erppl~andole en su s rvicio. La guel'ra de la revolncion se apl'ocsimo á aquellas co­marcas - Paez siguio la inolinacioo de su Gorazon: armllndosQ 09D. una lanza ,mon .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 't"ÜiJ1l0 3 caba lo se distinguió entre SllS C}om­J>~~ ñ('.t·os de al'roas por rasgos de ferocidad. 'Cuyo prisiooel'o y fue condenado a muerte IJa "ictol'ia de Al',lua'o 1,) li!r>ert6 del su }li .. ~ 1O . Paez (ludo s"harse del llauf¡'agio eJe la p'ltl'ia en el año de 14. I.AQS bosques del A pure le Pl'Opol'cionaron un ah¡:g J. 8u ac­tindad reunió Unos cosnpañ raf'ÓS amantes ~ mo él de una villa v~gd. nunda, entre, los ~uales, sin em bat'g,>, la )i(1 \lluehos á flllie- 1l ~' S el arno,' á l~ ll:ttl'Ítl 11. bi¡ ... en ,id,), Su Hl'!'oj) rué pl'emiado coa U I mando (llIe la in ,)llbol'din~lcion hizo mas (~stpn ... (). La,; ('es­tos .1, 1: s t') ¡}as de la 1~ T~Y, Q"'lIl 'Hla. s~­d I ei o ~· pOI' la intl"iga se 8 u lllev al'c·ltl f.~O lltl'a S\l b-lr~ y 'iguitwon las handcl'as de Pat'z, Lit frH·t 101, atr'ailla pOi' la audacia, se aso­c:: J rL su., (-'mpl'esas, 111~Ul'itas lo vió van­cr~'. Env' ne(.~ jdo con los sucesos, no r(-leo­nocÍo '\1 .eJ'ioi,. La fáffia d BulivuI' pene­t ·o en -\ pureo Qurwian obedecedc los so!­(' a·Jas do Pacz, y este celoso dJI .n·lodo, p 'ro te'n! 'oso de pel'derlo si se 'PI] ' i p l~a a 8 lS d ')St-'oS, cedió á la voluntad g ·llel'al. ~u carr~l'a rnilitar continuo tn:.r(~~;t.I" eoll . rasgos de intt'epidéz, Pp¡'O mau 1'Hlada e Hl actos de iosuuol'dinacion. H;z . '.lga la C3' 1l .. paila de 18 COIl s u inohedi 'n,~ia~ ,·nas el "S­t rldo vacilantl;) de la cansa {'OH1Un obligó al gohierno a disimulurla. Abi, I'to sieulpre á los susurros de la ambicion, Paez se d t-jó alu cinar por un iusic\ioso estt'aogel'o, pero la \'igilancia de la supre na autor'idad f"ustl'ó sus mil"as. Si el genio d r l Lit,t-'.'tador no pl'esidlera al pjéJ'cito en .'l campaña de HI}- . yara, f-'~ta se hubiera perdido, porque Paez no quizo obrar pOli el N OJ'te segun sus ¡os­tt' 11C t·i ollf"S. 'u g',lIat'da. condu<,t, en Cal'a. bouo f é ) luiada con el u' tirno g"ado de la milieia, sus ser\'icios ant~rioJ'es pr'odi­garne ·.t~ rfJmuoel'ados pOI· el Gohi~rno con ricns lU'o li ·dad,·s. 'r~rminada la guel'l'3, con (~IJ no se te.'nlÍllaron los yj,d'll'l de Paf. ~. , AvalO ell est.'~mo df's(Aaba todo pal'a í. Jnmor' 1 illsnltó la opinion púhli('a: tU'ano opt'in.ió al pueblo, y fijé llamado a .Juicio: fae ·io.o ultr(~ó las lt"yes, y d"'selllbainando Uha es ada liberticida, añadió otro delito al largo catalogo de sus crímenes, y cubrió sus hazañas milital'es con el nt'gro ataud de la rebelion. EL nUENDE Á CA.RLOS x REY DE FRANCIA Y DE NAVARRA. Señor-Vuestro reinado ha sirJo di tiBgui­lelo phr una Pffipresa digna del nieto de San Luis. L~ Cl' Z 1 I ~ a ob.'e la Media Luna ~n lus muros de A.rgel, y la blJloÍ­lhu'ion de los pit'~ltas que allí se anidaban, EOII r.roezas qu nanifit'stan que los f,'an. ces· s saben veocel' sin N apoleoo. Habeis btl" 'h" s~ñ.)J:', al mundo .:ristiano vuestro de\!l­\ Jr~ 'h.\\ · \~mbieu (lue lo sea el mundo liberal; s pet'o ' hlce~lo pot' medios p!\cíficos, La e's'­( lada de H ."Ol'iqU6 IV no debe teñir'se en la sangt'e d~ los .'endidos, ni vuest.'a gloria,. la glol'ia de Cal'los X, empañarse en prlrse .. cuciones políticas. El eoemig1 que acab:ais de rendir es mas hostíl á 1:1 fé q Ile prof~. samos, que á las instituciones libe.'ale~ {iue Céu'arterizan al siglo en que vivirno~. IJigaao", moo tt'ca In \gnalli no, escu~har los consf->Jos de ua Juende. 'r~tlemos aqul en Co t( ~ Ill>ia unos hornhr¡",s decidi10i á la­crifi 'al'se AI1 la pl'opaga -ion de principios de lio"rali'J.11 de nu vo ftuño. EID[)leadlos, señf)I', f-'n las ostas de Aftrica que habcis em:lnt!jpad'l, en .. alid .:td de misionel'os po­líticos, y ve' js d \:.ntl'o de puco las mácsi .. m 's cn·\8 dt.a m.!gógicas de Rousseau tl'iun­f<\ otes sobre las de f\.l í. Los lillel'al@s de Coto ,ubit\ son tant1.l m'lS adecuados para esta. misioo cuauto (lue S,JS fH'incipios religiosos n, {'\hoc':\I'á con los dt> los al' .,."linos. Igual .. Inent. inlifcl'elltús á los dogmas de Jesus V ~le lahom p~u'a ello:} la Bib~ ia y el Coran. s n libros dpspl'e l.'ia les. Ae(~stu lDbl'ados ade­m~ s 1·.) s ibe 'ale de Colo nbía á CQmetel' to ~la ,lase df 's .~os , no hay temor de qua UIH' apa1'¡ 'n 'ia d-~ Vl't d (, rle mjerCf'fa un ~ot() abogado que se denoOlinari'A el Justo Lihe7~al. l.Ja.'a DleloeCeJ' este destino, ndenuls de las c.nliclad.es que dc(,en tenel' los individuos del Plleblo, se necesita ser J'QP~Z, hi pÓ~l'i ta, pet:Juro, maligno, fcngntho, venal y f)otll,·ia­Jn~ ote tJ'anlposo. Y conlO h etUrá n\u.~h(}s pretendient6s 3 f'st hon.'oso destino, el con­gl'eso const;tuyente, para e,-¡tal' retos, dt'b~ numhrar al doctol' Soto de Justo Liberal en atencioo á sus Inrgos servicios. FUERZl ARl\fL~DA. La fderza armada tiene por objeto esc1u­si\' o defundcr a los liuerales. Ella no d be ni puede oí, ver, sentir, hablar, 6 pensar, mucho menos deliberar. Los indi vid nos de qne se compone la fu.erza tu'mada no goz 111 de fuel'o Alguno, y estan sugetos a las 'ey ~. s Inilitdres, las civiles cotoulbianas y rom3nu~, las cal) onicas, al Coran, y ademns a t(t.da efusa de oÍ« ¡('Íos y penas; y no rccihit'un sueldo, vestuario Ó l'acion. (Se contint~'rá) EL GRAN DRA_lt\ Ó COLOMBlA. ARDI·ENno. (Continuacion) Programa del tel~c·e1" acto-In undac-iones, diluvios, cascadas y tOl'l'eotes. Oesplles de sus del'rotas, los asesinos, t1'aid.ores, agiotis .. tu y con piradoref$ se encierran en el Ca .. pitl.lio. l\t c osagl~ros vuelan por todas part(,s en bU!H~a <1el Gran Kan: lo enc.uentran ftn 'Tequet«dijQla comp7lnh'ndo sáfif~OS atlo\ íos: Lo aTOan'an y lo llevan al Capitolio. a mugel' se acerca y of.'ece hatalh. {L los ase .. einos-Mas inundacioDf'S, diluvios, ca~c»das y torrentes. ~a Capitolio sitiado. El Gl'atl Kan ruega, su plica, conj ura y ecsornistl: t(.do en vahle. El G'ran Kan pide una conferenoia al eneflligo y pregunta el motivo de la guer­Ita. Se le contesta en lengua morisca " Rm {ileaste tornadizos" "n fatn3 depravada," '~Prot giste! asesinos" "Escol'ia de Granada." H Por eso_ Rey, mereces" '!Ir na pena bien doblada;" H e t" el reino" "y q'le se piprda Granada" "Si no se ft'spetan leyes" "Rs lfoy que todo se pi rda;" ~,y que se pierda Granada," "y que te pierdas en ella " (Se Conti ttart{J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Duende - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Eco: periódico religioso y literario

El Eco: periódico religioso y literario

Por: |

“El Eco: periódico religioso y literario” fue una publicación que circuló en Medellín durante el periodo 1878-1879. El objetivo principal del periódico era mantener a sus lectores “al corriente del movimiento del mundo católico”, para ello, en su primer número hacen un recuento sobre la importancia de la religión y la iglesia, destacando el papel que ambas cumplen en la educación y en la civilización de una sociedad. Según el prospecto del título, en sus páginas se mantendría distancia con la política nacional salvo cuando sus intereses se vieran afectados. Además, se abriría un espacio literario porqué se considera que la “difusión de las letras humanas es una de las grandes necesidades”. En el periódico se reproducen encíclicas, pastorales, sermones y columnas de obispos de diferentes regiones. Entre las temáticas que versaban sobre el papel de la región en la sociedad colombiana encontramos: una reflexión sobre la educación, una reseña del Obispo de Medellín sobre la inspección en materia de cultos y un análisis sobre la Guerra de las Escuelas (1876-1877) y el papel que algunos otorgaban a la religión como parte de las causas que iniciaron dicho conflicto. En la sección “Crónica Universal”, reproducida al final de cada número, se publicaban noticias sobre el papel de la religión y la iglesia en diferentes países y algunos apuntamientos de política internacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Eco: periódico religioso y literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boyacá Literario: revista quincenal - N. 5

Boyacá Literario: revista quincenal - N. 5

Por: | Fecha: 29/10/1909

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )( ~. ~ ~~ V ( SEHII~ I f COLO~I BI \. X~~-· (--~--:-¡ __ ...._._~ REVIST A QU I NCENAL Director: PIO VELEZ MALO i\IES.\ DE RED.\CCIOX: RoBERTO V ARGáST.uuvo-GoNZALo VAnG.\s Tonr.ES. Ozw~ S. Rumo-J. aLEJA~r>no Rm7~ J ORGE WII,LS PRADILLA Tunja, Octubre 29 de 1909 CONDICfONES Suscripción á unn ~erío de seis níuncrcs .... S 30 - ~úmero suelto......................................... 5 - Remiti•los, página .................................... 200 - Anuncios, In palabra................... .......... ..... 00 50 Cuando ¿,tos se insertaren uuís de unn vez, se hnr:i unn rebuja do un diez por ciento. Anuncios que se aparten do In forma ordinaria, precios conYencionalcs . .lóY" Pugos anticipados ~ Ln corrcspomlencia debé dirigirse asf: Señot· Director do BoYACA LJTER.!.HIO. 'l'clegromne: '' BOYACALIT." El Administrador, EMILIO BARRER.\ M. TUNJA- IMPRENTA DEL DI!I'.\RTAliENTO Admor., J, Avdino Var¡u1 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i \ RTICULOS PARA R EGALC) :'\cahn ele lh·gar un compicto su1 ti lo, vcnlld<·ra novedad, á s:Hi._f:¡cdún del mi\-; rc.;hna lo g-·t-.to, ·i ttHI:I c!.tst: c!t: pn:cios. AL\1.\CEX DE XOnW.\IlJ•:.-; --------------------- IIISTOR I A D E TUNJA En voltímcn de 3So p•lginas y 8 fc.•tograb.1dus. D e V•'nt 1 en L a Uni<'•n Comercial Boyacen"<:, Si.xto <..,. i\m;u-, Nariíío & Compañía, Urbano Agudt:lo y en t·l Banco de Boyad . El Banco de Boyac á tiene para arre'ldar varios locales cómodos, bi~n sit 1.1· dos y bnt a tos, propios par a negocio <> para h1bit \ciotl. Dirigirse al Establecimiento para obtener detalles. OQ=>BAJARON L AS LETlL\ S POR ESTO E:uuo BARRERA rvr. ha resuelto bajarles á los prza, no dogmática, no agresiva sino más bien t·epo'a< .1, o o puedo dcci•· que grata 111 paladar de todos, intento aventurar, lo menos mal 'lUe se me alcance, algunas opiniones sobre el tan deb~tido tema de las escuelas llam:~das en Lit-eratura mf'rlerni•tfl8. Debiéramos, para proced~r lógicnmente, dar principio A nut>straR id~os por dE>6uir, establecer ileRpUéR las divi. sione!! que comprende la fi:, y no podln suceder de otrn mauet:a, e n la República rle las Letra!!: bien&>< el r>~pazuelo. amexpresarmc así, en el a<·tu•ll movimiento litet·ario. El :~gente ó sea la t·nfila innumerable de poet.a>~ ntle>cenados, de bardos melenu los, de novelistas escépticos y obscenos, I'Omo enloquecid>\ turba de bAcantes ebrias. cantan, escri­b e n. riman, vociferan , apostrofan el "uicidio, prochtman el i•uperio de la diosa Razón y mal-iiccn de cuanto hay .,::\grado sobre la tierra. Ellos son los que en ese dese­quilibrio ment.d ~ tloude ooml uce, sin salvedad alguna. la relajación moral, int!'ntan echa r las bl~e>~ Je una nueva t•scuela-que ,;egnnd>t Ton·e de B •he l-supere las regio­lies don•le nacr el n1yr,. Tarea po1· tanto poco me no<; qne nb~uda se•·íá la de definir lo que nv es, y crtlenar un:~ aglom<'raci<ín caótioa ('ll donde reina la tt na •·quia. P<•r•¡ue eu l'PI!lidad, Ct\da uno r echaza las opiniones qu!' no seau las suras, para tener ¡_or ley sola y r:ouan norma úni<·a lo< d ictados de la ima­ginación y el de~eufreuo <.le h\s pasiones. Es deci•· sólo v emos, Agitan•e sin fin cosM oscuras Y eu t, rno cien especie~> de negrurAs Tomad"s de t•ien pa•·tes de la no<'he. Ello es que el ingen io sobPI'UllO de nn. Ma rcelino J\Ienéndez y J:'elayo, uno de los más cultos y finos de Es· ] tña, si no del mundo, asegura que al hablar de fiteratura . <.untempor:1nea s~ haiL.t '•como t.:aído de l«s nubes." Ig­Jl iiTUncia pr~!noed it .. .la y penllltilseuos la paraci•Jja-que utcierra sat·oa.~ica diatriba oontra las incomprensibles p!\. gioas modernista;;¡ que ni ciencia. ni iut.•ioiñn le f .. ltnn !\su pl'ivilegiado t.a\~:nto, para oomprellder lo que las dichas Es­¡; uel:~ y Liter·aLnrn !-<•n, ni menos :n'ín p;ora sAber en qué ha. , .de pax·ar lo que lleva po1· guia la imugiuaeión desenfrena· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOYA. OA LITERARIO 6'r da-sin compromiso alguno moral-con el estimulo de \a novedad y el prurito de innovaciones absnrdas. Y si continuamos aduciendo la autoridad de los que por su ingenio, letras y virtudt-s la r..,rman en lengua cas­tellana, debemos recordar al ~miueotlsimo D n. José Maria de Pereda, I ngenio de la fami'ia de Cervantes, como le apellida el autor ele Lo~ Bntero Ü•XOH }J.'¡¡m&'llolt!R : "Par a otros leotcres más nv>d~,·nistg.:~ción y de la duda, que l!OD los m~lenud .. s ele ahor;~, el Jllttlrétl (de lB novela ) estdl><~ en el escalpelo su­til, en el anélisis minu<-ioso de lAs profuntlid"dea del espi­ritu huhlano; profundidades sombrla~<, 1 muy sombrias 1. .... , n egras si es posible, y en la~> CUI\Ies no existe nada, ab8olnta­mente uru.la dt> lo que herLlos Foupuesto en ellao; los si•nples mortales: nuda, pnr C<> DRiguiente, de impul!ws vit·geues, de ideas rn :ul1t.>s, de ~en ti mientos nativo!!, l'Spoutáne"~; nada de amor ciego, desinteresado y noble, como roourso, como eleUJento nrtlstico. E~to es achaque de tohtos rutinario y vetustn.'' ¿ Cu.1l es pues In esencia 1el modernismo? qné priuci· pios profc>~n '/ cufll e, el intento qu~ en su desenfreno reli­giol> O, moral y literArio bu~ca 'l Ningúu ser racional ha podi lo snherlo, pel'<> ellos-los mf'l• lerni~tls-....... tampoco 1 Demo.¡trérnoslo. Pat';l Am.ulo Nervo, es In .tiobosa escncl11 mode1·nista, una le1der1oi•, que •nira.hj es decir, y concluimos ló.;icament.•, JRR.\CI C•INOII-:N01A CARECE DE EN'NlNDJ\!1 E .liTO, TOO A. VbZ QUE AQOII.LLA SO ES F.\CUilrAO Olt!l'l N'l'A O~J ESTI!J. Pero hay ¡¡lg•) •n•i:o que lloJ es justo pasemos en silenciu: la teot·ía de Nervo se b11su, si no and;)mos desc'amiuados, en l as ideas innataS, que á su turno se apoyan en que el pensamiento es la t>~encia del almn y hélos aqu• pttnteí:~tH · -racionalis­ta~, hechos y derechos, formando oon Renato Üdscartes, en intimn con~orcio cou el 6lósolo de Konig-1berg al lado del autOI' itan form>&•·la ....... " tcootra so­berbi 1 .... enso1IZ 1rse). El ir&8i!Jil'- m;clernt~t'' 1\hchado ( ~hnud) lu\bln mAs cl11ro: "El carácter do nues~ra actua­liJad litcruia es l11 auarqula, el individualismo absoluto." Oomo quieu dice, el más ab~ut·do pensnmiento en que jamás die•·on ni hi Jalgos ni plebeyos, desde que e l mundo es muuJo: pe1 o no, ahi vl.:ue u u tal E nilio Boba'.iilla qllQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 68 aclarad nue11tras deuduti¡ oigfunosle: "Yo creo que el mo­dernismo es una e.ouel .. tr11nsitoria. Yo fui tAl vez el pri­mero que padeció esta cnf4!rm~:rlad en Españt~'' .. .. Para no fastidiar al lector con cornentariq¡ inútilel' copiaremos tres ó cua~to • defioiciones má'! tan desonbella rh~R y contra­dictorias, si cabe, como las transcritas: El Modernismo "es la libettad de expresión dd pensamiento--J,..,é Su6-rez de F·ig1.1.e1·oa. "Es un ¡·ótulo muy cómodo. , .. es nada.'• Migu~l de Cltampom·oi,. ·•Es un T' álí•l o rayo prerraf·tE>lista (? ? 'l) fundido en el crisol del batallar moderno.'' l:o'irrg-o ~·onuno Es '•como una oriuntación general de los espiritas." Oarlos Arturo Torres. Es "····· ·· averigiielo Vnrg11s ..... .'' Gr~nr:tiltJz Blonoo. Y así podrlamos continuar hasta venil', como el Hidalgo manchego. á perder el juicio, sin salir jamás de nuestras dudas. Pero lo mds triste es que semejantes abenacioues hAyan reclutado ilustres voluntarios (nuestros r~clutamiento~ excusau la paradoja) eo Colombi11, patria de altísimos poeta!<, donde todo, hasta la des~r:~cia, es grande, y cuyos bijo~ han nacido, no lo dudamo,., pBra algo mds que para l'eatarse d los disp!l.rates de Ncrvo t>Ín alzar vuelo más noble ni a:!pirar á más perfecta doctrina estética. Proponemos pot· tanto, como conclusión. ál Sr. l\Ii­nistro de Iustrucoión Pública, y A cuantos, como nosotros, luchan en la noble tat·en de la. ensei\anza, lle imponga en las Escuelas y Colegios la obligación de eqtudinr los clás i,cos colombianos, pl'imet·o, y luégo, gradualmente, las o):>raa inmortales de loa que nos legaron con su sangre, Ju Dios y su 1·obusto idioma. JORGE WILLS PRADILLA .~.•,..:"'> A AMERICA (DE Sunsu 1 E 11tn es Espnna ! Atónita y maltrecha bajo el peso brutal do su infortunio, inerte yace la matrona augu~ta que en otros siglos fn~ig9 ~ la fama. La que snr<'ó los ma~·es procQ}osos bUS<'IÍndotc ntrovi•ln en el misterio, hasta que uo dln, deslumbruullo ni mun lo, surgi ste, como Venus, de las ondas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOYACA LITERARI9 Cegada por tu espléndidp hermosura, al eognrzarte eo so emperinl dindema Espnlin te oprimió; mas oo la culpes, porque ¿ cuándo la bárbara conquista justn y h111naoa fué 7 Tnmbié'n clomonte te dió su snng:rc, su robusto idioma, sus !oyes y F-U Dlo11. 1 To lo rlíó Lotl,o, moños )a lib()rtud 1 pue~ mal ¡nuhera dMIO ol \in • .:o bien que no Lenia Contémplnln venriola y hurmllnrln por In tlol>lc7. y el oro, r si to mueven á gonerusn lástima "us mnleK, ol m\gko desplome ole uun glol'in que es también tuya, acórrelu en su duelo. ! Es tu IDillh·e infeliz 1 No In abundooe tu amor, en tan inmensa deaventurs. 69 GAI>PAR NUÑEZ DE A,ROJl , MISERERE EIS 111 St, senoreA Legi:.larlores ..... 1 Tened piedad de t:llos 1 De lo:~ pobres, de los de:-vali•lo:;. de aquell"s que ni si­quiera tienen 20 pesns para pagar le á un t nteri lo de ínfima categoría, el simulacro de uua defenl!a e>Léril 6 ilu~oria 1 .... -. E~te grito me lo han arrancado dos cas<':. que hirieron mi corazón, com•, dos formidaules golpes de maza. Un pobre hombre, esposo, y padre de cuatro mucba~hos escuálidos, treq de lo!: cuales-!l último es un nif\o de peého y está protegi.lo por .. t baluarte de los brazos maternos-,pa. rece ~ue no resistirán uaa ra ha de viento <)Ue misericord~o-sament~ acabe la obra inmisericorde d<:l H.rmbre... .. ' ' Un pohre padr~ de cuatro muchachos, ~C«;l~~r;l9 p9r la miseria y la fdlt..o de trabajo, le dice Uf1 dia a su esposl!-: -Dón le están los mu~hachos 1 -Eu el monte, buscando uvaa co.~mt~o·e•·a• ...... Ya que no se les puede dar ni t-1 ngw•-•al... ... 1 -Y la chiquita? -Psh l. .... como ella no puetle tom .. r sino el pecho .... Y el pecho de aquella mujer que orgullosarriente quizá daba á entender que aún podía ditr parte de su vida para SOS· teper la de su hija, era ..... una irrisión. Y durante dos y tr es y cuatro y ocho días pudieron las paredes del runrho olr d mismo diálngo y presenciar la dolC>­rosa contracc.ión de uu rostro varonil dese~perado, el cente• llear progresivamente rabioso de dos pupilas secas, quo sinemhargo trasparentaban arroyos óe lágrimas. Porque en aqudla:o pupilus enardeciJas y brillantes se copiaban las lágrimas sih:nciosas de la esposa, de la madre de aquellas criaturas que se mo11fan de hambre ...... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'ro BOY.A.OA LI'l'ERARIO Un dfa, Isafas Sanabria-así se llama aquel hombre­después del consabido diálogo, tvma en silencio el camino del p4ro.mo; alli está la manrarin de eu tío, c¡ue si no es un potenta• do, al menos puede permitirse el lnjo de tener "una ma-nada ...... " Furtivamente, haciendo prodigios de astusía para burlar la vigilancia del cuidnndero, se apodera de una oveja; la lleva á lo más íntrin'Cado del montt>, y se dispone á matarla. AcasQ los remordímíeutos lo asa'tan en el momento de sacrificar la res ..... pero sus hijos tÍeiH'n hambre ..... Por la tormana l ..... Ah 1 .... lleva solamentt> el sustento para un día ; el espan­tajo que detendrá al temihle enemigo por unas horas .... nada más: 1 el hígado de la oveja ..... 1 . .... Lo demás lo ha devuelto á su dueno, al tio, que sí no es un potentado, por lo menos se gasta el lujo de tener "una .Íélnada ...... " Hace casi tres meses -desde el primero de Agosto­Isaias Sanabria pur¡:'a en la cárcel el delito de haberse robado, para salvar del hambre 1 por un día l á su esposa y á sus llíjos, el bfgado de una oveja; la mujc:r anda mendigando por las talles, d{lndole el irrisorio sustento de su pecho á una niila­espectro ..... -Y los otros. muchachos 7 le preguntaba yo .... . -Los otros? ..... por ahí á la buena tk Dio• ... .. Y el otro caso l •* • Sin mayores variaciones, lo mismo que el anterior. La madre de un niflo de ocho dlas, acosada por la nece­sidad, creyó que podía apoderarse también de una oveja, la tomó, y antes de que pudiera btmeficiarla, cayó sobre ella la J usticia; la terrible Justicia ignara y apasionada de los pueblos pequenosl Hace cinco meses que esa pohte madre el'pera el fallo de IN crimen, fallo que la c.on. l<"nará qui:o;il. il quince ti fas de arres­to .... y sinembargo es probable que su hijo se de cuenta de que casi ha nacido en una cárcel, an 1 es que venga la sentencia que debe declarar á su madre reo de un delito merecedor de quince dÍas de pena 1 .... Oh, se flores Legislad<. res 1 tened píedau de ellos! Nuestros jueces son rectos, humanitarios, tienen ante to<1o,corazonesde padres, de esposos; ellos no se duermen snbre los expedientes como egofstas despiadados. A quienes !'l)lo importa ganar el sustento, pas;rndo inCOl)moviblt>s por sobre la sangre y las !~grimas de sus semej¡wte-s .. :. pero .... tropiezan con la bruta­hdad espantosa del Código Penal; contra la insidia 6 la desidia de funcionarios rurules que para estos casos, y en tratándose de rentes infelices, llevan su ·escrupulosidad hasta donde la lle- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOYACA LITERARIO 'JI varon los gatos de la fábula, que se comieron el asado y dejaron el asador porque ..... era caso de conciencia ..... Ah, seftores Legis'adores, mi1erere t•'• f ROBKRTO V A RGAS T AMA Yd. ---------.--------- PRIMAVERA llliDITA Ya vuelve la galana primavera Que hace crecer en mis soi\udas ruinas L<1 aromosa y gentil enre dadera. Ya vuelven las que há tiempo que yo espeto Pardas V bulliciosas golondrina!', Huéspedes viejas del musgoso ¡,Jero; Ya vuelven á mi estancia envejecida A fabricar un nido á su$ amores, Y á simular, bajo el azul del cielo, Ancho reguero de galanas flores. 1 Cuánt& envidia me daiP, t.ristes escombros, Porque he visto la h •edra enamorada Asirse á vuestros hom bros 1 Porque en mi pecho, tálamo de espinas, No se anida jamás una e~peranza Como anidan en tf las gnlonrlrinas 1 IIOBERTO MORALES OL~ YA •••• LA MUERTE DE EUNICE ( Leyendo A •' Quo Vadis ? " ). A JOBO& WJLJ,ij PRADH.I.A En el diván de terciopelo hundida, Como cutre nubl'~ Solitaria estrella, Yace F.unice la pálida, la bella, Hermosamente al parecer dormida. La túnica de púrpura enc('ndida Apena~ tnca su mt-nuda huella; Y á sus lal ios asoma una querelh, Tal vez la postrimera de su vida. A '~res ecos de ruidosa fil'SIA La sorprenden ..... serena, ,.in sonrrojos Su ebúrneo brazo al ciruj~ono pre,.,la ; Y del a rpa á los sones lastimeros. Lánguida entnrn~ su~ tranquilo~ ojos Hondos y castos \:omo dos luceros. VIO&llrl! CASAS CASTAÑEDA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'r2 BOYAOA. LITERARIO EPI TAFIO Honramos hoy las páginas de cst'l revista, con la ternL!ima y pteciosa CO.Jllposición que esculpió el distinguido literato Dn. Adolfo Let\n Gómez, con pluma de oro, en la tumba de su senora madre. Asimismo, dado el carácter de Bo\'ACA LITERARIO, inserta­remos á continuación de tan hermoso e1titafio, junto con los conceptos con que queriendo f11vorecernos nos abruma el bondadoso amigo, un6s dlsticos, en Jo~ cuales intentamos fundir en lengua latiu~t sus ClS\rofas. Vayan ellos. cuan im· perfectos sou, á rendir homenaje de :¡¡precio á su talento y testimonio sincero de carifio á su noble amistad. MADRE MIA Oye, Selior, cuando tu Arcángel venga A llamar á los muertos para el Juicio, Y llegue á este lugar donde mi madre Duerme bajo tu cruz sueno traoquilo, ]. W. P.· No dejes, no, que la fatal trompeta Vaya vibrando á desgarrar su ofdo: No hay para qué, porque las madres santas Se despiertan mejor con un suspito. Yo la conozco bien· deja tan sólo Que oiga llorar á alguno de sus hijos, Y verás que amorosa y angustiada Se al7,ará d~:: la tumba al pu"nto mismo 1 ADOLFO LEON GOMEZ M A TER {VRIISIO) Pracclarlsslmo V1ro et a mico dile<:to, Adolfo Le6n Gómes. A.ngelus ut venin de usted, que acredita su talento, su saber y, lo que es mejor aún, su noblt! corazón. Le remito a ,Jgunos ejemph.rl·s dtll ll\Ímero de Sur ..dtu~rica que contiene aqaella compo~ición. Con toda con>~ideración me suscribo de usted muy atento S. S. y amig::>, A. LEON G. LA MORAL EN EL ARTE (PEORO A. DE ALAROON) Pero al llegar á este punto, y habiendo hablado tánto de la Bellezu, justo es qae digamos algo de la Mcwal, antes de que se me pregunte (pues hoy se preguntan ya tales cosas) qué entiendo yo por Morul, ó t\ qué Mural me refiero al presentarla como inseparable t~miga del Arte. Empiezo po1· declarar (á cuenta de concesiones que habré de hacer muy luégo) que, pna mí, la moral verda. dera es la de J esucristo, la redentor.s del alma, la de la humildad, la de la paciencia, la de la oal'idad, la del perdón de las ioju1·ias, la qne dijo: ulttri 'IV feceris quod tibi jieri non vis¡ pues yo oreo y confieso que esa Moral ea l a escrita por Dios en el ~orazón humano, l11 misma palabra de Dios hecha hombr~, la que nos levanta y sublima sobre el resto de los séres creados, la que vence y anula nuestra parte material, la que despierta y ejercita todas las fuerzas de nuestro espíritu imperececlero,·-·Sin embargo; como en esta controversia no 11e trata de la moral en su sentido estricto, ó sea de ninguna regla de costumbre q\.\e guarde relaci6n con determinados dogmas religiosos, cousidero fuera del caso ponerme á romper lanzas por mi Fe y á preconizar sus timbres y excelencias. No teman, pues, los enemigos de Jesús, ó los meros campeones del .thte por el .d.Tte, que yo vaya á confunnir la bondad metRfí~icu con la ortodoxia y á fulminar exco­muniones estéticas sobre la gentilidad y la herejfa, pidien· do que sean arrojados del P arnaso Homero y Virgilio, porque no fueron cristianos, ó Shakspea re y Goethe, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 74 BOYA.CA LITERARIO porque no fueron ('ntólioos ..... Ventilase aqui materia más abstracta y fiiCisófica: trátase de 1 \ Mora 1 en sn sen· ti do lato: inquiérese desde un punto dt> vista anterior, ya que no superior, 4 las leyes positivas, A los códigos casufstioos y á las Verila•l~~ revelad;~s, si en la ludia, ei en Egipto, si en Grecia. ~i en la Roma gentil, si en l os pueblos agarenoa, t~ i, finalmentt>, en las Naciones heréticfiS y cJsmAtica.s. lo mismo que en las católicas pn1'1lB, los grandes pnetns y arti-tas se propu~ier o n ó nó siempre en sus inmortales obras, al p11r que traducir á fo,·me.s deter­minadas su con<'epto de 1:. D~:lleza, e.lgun otro fin ulterior, alguna i tlt!a que les pnrecie5e útil y saluclublP, alguna predicación, alguna enseñanza, algún consuelo, alguno apoteosis. Es decir·¡ que, eu este examen. para conceder á un autor el dic tado de rr.oral, deben~ bast!lrnos que hayn tenido intención y propóPito tle serlo; de la propia ~:~uerte qut> llamamos ?'eligioso a 1 que s in cAra mente profes11 una religión falsa, sin par11rnoa A con:i osario á negar que todas las grandes obras literarias y 11rtísticas del humano ingenio han sido y son ruor"lea en flu esencia, encomiAsticus de lo bnt>no y de lo justo, do!'entt'a de pre· suntas verdades, auxiliare!! en fin de las Religiones, de las Ciencias y de la Filosofía ?-Creo que narlie en este recinto; pero bueno BE\r4 que echem os una rápida ojeada sobre el campo de las Bellas Artes y de las Buenas Letras, donde hnllal·emot~, no digo probarlas, siuv vivas y f~hacientes, mi~ incontrovertibles afirmaciones. ( Discurso de receptió'l en la Ae2de nía Espallola). LA TIERRA EN EL ESPACIO (Traducirlo •'e Flammari6o) Él inmortal Cop.;rmico discutió con pt·rseverancia l'l hipótesis del mo,•imi.:u tu dt! la 'J'ierra, ya suspe.:haJa do:. mil' ai\ns antes qut! él. p< w siempre re,h .. 7.ada por el amor pro­pio del humbre; y cuancln ~:;.e sauiu c .. uó~oi~o pt•lhcv falleció en 1 54 3. lrgó á la 'ieu, ia .. u granJe ob• a, que tlemostral>a cla.romt.>nte el ~rror secular <,le la hum •• niJa.J. El glnbo terr estre gira :.obre sí mismo t.>ll 24 horas, y ese movimiento hace giror en apariencia el cielo al clerrt!d or de I> OSOLl'O:l: hé ahf l11 JJCim,•n. verJaJ JerHustrada p r Copérmico. Ese movimiento de rotación diurna no es el único de que la Tierra está animada. Llevada por la fut:rza de 11 .. gravi· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOY AOA LITERARIO tación, gira al derredor del Sol, {1 la distancia de 148.ooo.ooo de kilómetros, en una larga revolución :¡ue em¡Jiea un ailo en efectuar. P1ro completar en 365 y t ese inmenso curso en torno del Sol, nuestra esfera tiene que correr en el espacio en razón de 643.000 leguas por solulamente demostrado. Seis m 6todol! diferentes se han empleado para probar que la distancia del Sol es de 148.000.000 de kilómetros; la Tierra voga, pues, <\ esta dis­tancia, cluronte una revolución completa en UJl afio predso. El c(llculo es f\cil. Nosotros estamos, pues, vogando en la inmensidad con una rapidez mil cien veces mayor que J¡¡ ele un tren expreso. Como ese tren ''a mil cien veces m(ls veloz que una tortuga, si se pudiera lanzar una locomotora en pos de la Tierra en el espacio, sería exactamente como si se enviara un:t tortuga en pos de un tren expreso. Esa rapidez de ·nuestro globo en su rut.a celeste es setenta y CÍllCO veces mayor que la de una bala de cat16n. Una persona colocada en el CSP.acio, no lt-jos de la óruíta ideal que la Tierrll sigue en su carr.era, se extremecerfa de terror al verla venir b;ojo la forma de una estrella creciente, aproximarse como una luna de proporciones gigantescas, hasta cubrir todo el ciel.> con su cúpula descomunal, atl'avesar ain detenerse PI campo de la ,.·9ión es¡¡ant .. Ja, rodH sobre sí mism1, y huir como el relámpagn, uo.hi...ándose progresiva· • mente en )1!1 profuodid;.des del eapacio ....• , Sobre esta esfera móvil es donde nosotros estamos, en la misma situación material que las partfculas de polvo adhe­ridas é la superficie de una enorme bala de catión lanzada en ' la inmensidad. Participándo complet 1ment~ .te todos los movimientos del globo, con todo lo rtue nM rodea, no po­demos sentir esos movimientos, que no han ¡¡ooiido conocerse y demostrarse sino por la observacicín de los ;¡,siros, que no participan de ellos. Divino mecanismo "iti<'ra 1, la fuerza que transpo•·ta á nuestro planeta se ejercita ~iu violencia, sin ' frotamientos y sin choques, en el seno ele\ ~ilencio absoluto de los cielos eternales. Con m<\s suavicluJ que la barca sobre la:> lfmpidas aguas de un rf->; més dulcemente que ia góndola al>anclonacla sobre el espejo de las lagunas de Venecia, la Tierra be desliza majestuosamente por su órbita ideal, sin que deje percibir ninguna huella de la fuerza lormidable que la couduc.:e. Así St! de~liza, aunque con menos perfección, el aeró~tata solitario, en el seno del aire transparente. CuAntas veces, confiado á la navecilla del navío aéreo, ya ~ea durante las horas luminosas del ufa, sr11Jre los verdes campos, 6 durante la noche, á la melancólica claridad de la luna y las estrellas, cuántas 'ece:o no he comparado la marcha gloriosa del aeronauta en la atmósfera, á la de la 'l'ierra en el espacio 1 No obstante las apariencins, la Tierra fS1 pues, un astro del cit:lo, como la luna, como los demb plauo::tas, que real• --------------------------------------------~------~ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '10 BOYACA LITJ:JR,A.RIO mente no son mb luminosos que e .eo, ni brillan en el cicllo. sino porque svn iluminados por el Rol. Vista de lejos en el e s pacio, l a Ti.:frn lmlla como l a l una, vista desde más lt-jos, c o mo una esl.n·l111¡ vista desde Venus y Mercuno, eS l a e s trella más hrillante del cielo. El movimiento de translación de nuestro globo al derredor del sol produce ¡>Jra nosotros la Rucesi6n de las estaciónes y t!e los afi•lSj su movimiento de rotación sobre si misma, la sucesión de los dlas y de las noc h es, y las divi5im\e~ que hacemos del tiempo están de acuerdo con e,;os dos mov!· mient<;~s. Si la Tierra no girase, si el universo C9tuviera inmóvil, no habrla ni horas, ni días, ni senu.nas, ni meees, ni estaciqne$, ni aflos, n i siglos. O. R. La Bienhechora POR PAUL RENAUDlN (Traduoolón de B. V , T. para DOT40l LtT&hRIO) 1 (~..cffi4i6 ... ) Dos horas más tarde, durante el almuerzo, 1\·l elia pudo olr por la puerta en treabierta, á la Sra. Lebas que docla á su marido: -Ciertamente la tía Antonia tiene mejor el cora?.ón df' lo que creíamos; solamente que quiere no demostrarlo ; Psto es Ul)a <;oquet~rla en ella. H "Y gen les a~f. El f?,r. Lebas comenzaba á persu.1dirse; la Sra. Lebas continuó: ' -ts necesario que vamos A verla el domíl) go; no •10s daremos por entendidos por supuesto. Con esto le1dnremos un ~r:tn placer. - l!:so es, dijo el c:r. Lehas. Todo fue, desde aquel dfa, huenos propósitos. No .. e ha­- blpba sino de rehabilitación, pep1tencia, reembolso. El peli­WP R-t'?.ía pasado, pero el Sf. Lebas conservaba su. espantoso rec uerero ~ra por la niña de quien yo no creía separa1me tan pronto ..... h:rdonndme, señora. Si; Meli.c comprendi.1 todo esto. Quedándose á vivir en PHris podría ver á 5U Antonicta los domingos. Quiz.í la Sra. Lebr.s tuviera necesiuad de sc•S ~ et·vi, ios una que ou· .. vez, p;~ra una comida, para arreglar la casa ....... No se separarían del todu ; lfelia lo comprendin ....... y pertfa excusas. -E,t.í hecho, ió el Bazar en el Hospital de Cari­dad, solemnizado con la presencia del Ilmo. Sr. Obispo y del Sr. Gnhemador, y Amenizado por la Bantla de música del De­par! lu ..... uto. Las Sras. Aua Josefa U. de Torres, Josefina V. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '78 BOY.A.OA L I TERAR IO de Villaveces, Mercedes V. de T orres y Al>iga ll Q. de Frnnco, v las SritaE. Al'.ula Oómez. Vélez B11rrera, Franco Quintana, Cárdenas Acosto, Lur¡ue Tor res, y otra" que por ahora no rt'cordamos, presidie ron las mesa'! en que estaban colocados lns objetos donados por a!Kunas persona-. \.arilativas de la ciudad. El producto del Buzar parece c.¡He fue muy exiguo, a ¡>eSar d~ lo' esfuerzos he.:ho" p <•r lo~ Sres. Canónigos Ures. P t1uela y Agudelo y algunos mit•mbros "" la Socil'clad de S.•n Vicente. La concurrencia <1<' rer~onas pucJientes fue es­c. osfsim& y muy contados los caba'h:rn-< y scfi•n:>s que llevamn stt óbolo en favor de los enfet·mos ¿Que'! se ha hecho la ca~Jdnd? ¿ No h ay ya quien oiga la cl,.sfa 'leddn voz de los menestl"­r C\Sos? ¿El estc'!ril egoísmo se ha uporlt'rado por completo de los corazones ? .... . . ~S UELTOS ~ --~F--- " BOYAOA LITERARIO" pt·csr nta r. u más sincrro pé­Same á la disti~rgui•hl fauoi tia hogot111111 lle nan Ramítoz p<>r la muerte tle In Vll'tuo~tsinH\ matrona :;ei\uru d01ia Clotilde lt. t.le nerráo. El noble amigo y cnmplid n caballero b gotnno D. Rnfaol Bnyooa, rindió, u.1cr no má~, cnt1·e '1 llanto de los suyos y el buodo pesnr ele los que compur~imus su h1•ial:ra ami~tud, la jornada de la \'Íoln. Blan al ;>imptitico colega y le retcnnnmo¡¡ el cnnjc. Conaecuenclas de la Corte se intitula una comc•liu en prosa, origmal, tlol Sr. D. Gabl'iel Díuz Guena. Agradecemos el en\'ÍO. Con galanto dedicatoria rrdhimo~ de nues tt·o disL in­gui< lo umig., el General Jot·ge Cnmat·go A, la Corona Ftinebre que. en nfticla ~Jolición, con;¡,tglo íi 1:1 nteounría vet~e•·nlt llo (' ohnlleroll ele ollt.t\f·hnble honnuluz, e mucco:~oblus a Lo~tlu ,euLiuooeuL•• cxto·ui\o ti lo11 olictndol! de la Ju~tic1o! h·• . dudu una notu muy niLu, demuijtrundo que nnrlie puede \'oolur unpunouoente tu le~, y que lu iru no e:~ razón para justodcut• el homil'io!io. El Tribunal Superior ha nooohrnclo J uc-z 3. 0 del Circuito del Ceutru ul intuJigeute y probo cubllllet·o s~. Dr . .Benito Luque Arenull. .lo\:licituonos al Tribunal pot· el acierto que ha tenalo al hncur el referido nombrumiont.o en uu ciudadano que e~ cU~:uz g. •·antln de totlu riercLhu, y '' nuc~tru dil~Lingui•lo auoi.;o el l>r. Luo¡ue, por In uoereci•la o.lil!Ltucoón de que lu.l sido objeto. 1:1 Polo Norte , el sueño tic tocios los viujer.os ingleses, fue cle~cuhour o,,, :.>.t d.: Abril tlo 1908 por Mr. Federico A, C(tt•k. l•.stt• no~ lo describe en sus rolncioncs de viaje, ast: "Uu ct'"'l'o ~ito lltt tl\l l'ieves de color ele poíc·purn, ~in ninguna. sen ti de v,oho, no tien·a. 01 un punto que rompn la ononotouia del hiclo," Y ui'inole el o.Jato Clll'IOSO oiO que allí desaparecen los ¡noniO~ c .. o··llu.dc, y oólo e:~ Sur por tuda~ dit'e\'Ctom·s. A lmirabl~ nos parece la i•IC •I de que el Cc•ngreso tle ¡,,_ ¡ ,,,,,.¡,,¡., oh··te una leJ pura suiH•enciouur L, Ilu..•lr•Jriñn, rcvíIHlio~ roo:, no:;otros. r aego y Tinieblas, iutOI'O:!IIIl1.e l'ullet(n que hemos ve­nioto ,o.; un: u lu culo emoción crccionL<' en In~ columna!; do la Gflctlll R•p••ulinun•o, es la relacióu de lns nníltiplc~ y o~poluznantes in­ciolcncial< del crimen perpet.mdo en In Legación, alemana .rte l:)nntiago ole Ch1le1 á pt•mcipio!l do o~Le al\0. Fue escnto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. so BOYACA UTERARIO -reluta rift't·o-on orho ella~. y en pocu:< horntl se a,:toturon 15,000 ejemplo re-. Su untnr, p1or·a honra ele la quer itln tierra de Ortiz, es el yá rcnomba·¡ulo litcruto Do .• l or¡rc Guillermo Escobar, de 'L'unjn, quien sólo cuenta 23 uJln~ do eúud. Lo felioit.amos cumplirlnml'nte. Gusta vo ~ra dilla fuo noml.rado Cónsul General ad honot·~m •le Colpmloin "u ::;un Jo~cS do Costu r·r• ion El Dr. José Vicente Ooncha portir·fl próximnmontc para l!:uropu como;.MinH;Lro do Cul.,mbia ante In~ GiohiOJ'nns de FraneiM, Bélgica ) ol Imporio nlemá.n. ~e~ro~ In sepnrución de tan eminente bumbro ptíblico de In Cámuru y ftlicilllmo• ¡>Ol' ello al General Landáburo que aho1·a sí perorará en pmt. ~recocidades. - P.-Papá, dus llll. y dos RR que le:! ponen á los del Congreso ¿significa que son los Hermanos ReJC!l. . . 7 R-Sf, hijo¡ á veces, y otras, casi sie10pre, que se han 'Y uelto hache• y ef'r''· ~ensan-ientos. La única pcnn quo produce eu el alma la preesncia de un nitio, es el sentimiento de que dejará de serlo. s,lgas. Jamás mujet· nlgunu ha salido del tollo ue In cunn. Cual­quie t·a. T eme más el que ea bueno-á su propio r!.:8prccio, que al ajeno. La cuna y el altar son dos moradas-donde viven las ma­dres prosteroatlas. El 17.0 no hurtar . .. sobre todo á los pobres con tnfu­las de literatos, pues • •entre todas las propiedade::r de la tierra, la más legítima, In m;í;¡ noble, In más pura, !<Í me es permitido empleat· esta palnbrn, es In que sur·ge alada y luruinoAa dol fondo del cerebro humano" cNúfler. de Arce) y aunque BOYAoA LITERARTC no sea ni lo uno ni lo otro, sí vale como barnto Lrein­ta eentn \•Os que nadie 'neto hallar remellio ni en In botica; porque esos mules ~i d Cura no los cura; son incurable~. E!l ol nmo1·, ~eñorn, como ol cigarro: nntlic lo deja, y todos quior·en dejarlo¡ y el que lo tloja C!< p:tl'U \'Oh'CI' luégo cou rnnyor fuerza. (Del Ca11c io11~1·o Popular). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boyacá Literario: revista quincenal - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Divisa: órgano del directorio liberal de la provincia

La Divisa: órgano del directorio liberal de la provincia

Por: | Fecha: 25/01/1918

“La Divisa: órgano del directorio liberal de la provincia” fue una publicación que circuló en el Municipio de Girardot (Departamento de Cundinamarca) en 1918. Desde una perspectiva liberal, el periódico apoyó la candidatura presidencial de José María Lombana Barreneche, en su contienda electoral contra Marco Fidel Suárez y Guillermo Valencia. En su contenido, el título cuestionaba la plataforma política del partido “progresista” también conocido como “coalicionista” y el apoyo que algunos liberales manifestaban a su candidato (Guillermo Valencia), el cual, en palabras del periódico, era respaldado “por ser de los candidatos conservadores el menos clerical”. Además de lo mencionado, en el número 7 de “La Divisa” se reprodujo una noticia sobre la economía del gobierno conservador desde 1884 y los réditos obtenidos por la iglesia católica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Divisa: órgano del directorio liberal de la provincia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Unión Liberal: órgano del directorio liberal de la Provincia de Tequendama

La Unión Liberal: órgano del directorio liberal de la Provincia de Tequendama

Por: Domingo; Lara Cortés Saiz R. | Fecha: 18/04/1917

“La Unión Liberal: órgano del directorio liberal de la Provincia de Tequendama” fue una publicación que circuló en el Municipio de La Mesa (Departamento de Cundinamarca) en 1917. El periódico cubrió las elecciones de los candidatos liberales a la Cámara de Representantes en la Provincia de Tequendama y se adhirió a la postulación de Daniel Arias Argáez. En el contenido del número 5 se reprodujeron informes de la Junta Electoral de La Mesa, entre los que se encontraban el citado Arias Argáez y Laureano García Ortiz. La publicación del periódico se realizó en la Imprenta Municipal bajo la dirección de Simón Arguelles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Unión Liberal: órgano del directorio liberal de la Provincia de Tequendama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Meridional: órgano de intereses sociales - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Meridional: órgano de intereses sociales - N. 4

El Meridional: órgano de intereses sociales - N. 4

Por: | Fecha: 04/10/1889

J L . . . .. 'l RO ,4. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • J . • rie l. ep Ji de Colotn • soc LE • --- .. -p , l . 1\ . • t:\1 H. " 'l l .· dí· J. = ~ L ) ViERIDIO L. 1" J • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 28 • ' JO ro o 1nnno le de-men­c. ·H\n on ele- 'RI IO j. AL. u­• • t" que exi._· - t.an: 1·o pn t-a ha r·ln. · de. - s n ~ e. e J i o q u i t · r 1 é u-que lns pt"OOU He. tn, hov e ._· t s pt· t n. ·ion e . n tll, nifi s-t n a J.\. de~ ubi t·ta, ~- n ~to e ttt ·u .tn: Y r peligro por 1 1 p - co u po · Yan gen raliznnd undiend( u t. d !'; hL _· ha · ta. qu 1l gar·a el =-'O n que un Dep rt.n1n .~ n to ex i.fc , cotn o ~i . ·e le d bi 1·a n no po-d rH ~ • ed 1' el 70bi Cl'BO , . t'Jl-ton~ P.- J. }a ·l · .. i on pr ·ipi~a1 ¡; a \llla Se ,~jon o O=-'i let·able n la gu 1Ta e iv11, qn · n en~o p lt·ta ,·oh· ,. o.\ todn Jn 1t pu hli ·n. P< 1' ]( tnn t: o: ·,r ( ~( rl p! tn . nto el la 1 · cg<'n .~ ra·iun xii cpt - ~ Uev a ,•nb l·t }{ 'fortn:l f~on ,titl;- i n< 1 inic:iafln . n l ül. · o n-o- r . o ; e. · t : \ • :' • :\ n o d li ti· u·l o 1 a. opi nion de fa tr ay· l'lc d l rue:­blo o1otu 1 iann " t n 1no. · fe rl <)Ue en la pt·nxitna P uni<)n d las i\tné r . no ~.. d . ·· t .ndct·,\ ·\ - ·a YOZ gener·;ll. Pnsto ~ bJ • ... d 1 LA Orl 10 DEL S fr. A (,·,t c t ibu · e =>nun t:o gno cet i.~ . . cus. ( . - ~IAT. CAP. 7. o) - P 0 r t da ~ la razone de onvenie n ia políti a y ocial que militan a- fa\'or· d 1:. R e f, rm e n actual d b · te .. bre divi ióll t trit t+.-J J· R ptlbli a, d J .. ur 1· n-za . e a t.t JiZt\ tn d id id o . t 11 r d 1 pt y e~t tu e e venti'a : ara probar un· ,-e ~ m a Str in ontra tabfe ti r·m e za, u patri ti - m o y u ordura. Pero hay un mó'l'i 1 de .ma­yor impulso en ta ~ l'egione. m e l'itlion le·, a paz d e al'r atat· por í olo la Qpini · n gene ral e n ;rp yo d la rede ntoJ'a ide a: la conv niencia lo ·al. Al prim r g 1 e de vi a parece barrun­tar e en e to un egoí mo re finado ó aca o algun linte de la art.era ambi ·iones de pue­. blo miope , que no alca.~an con la ~pene-tra ión mas all.a de ·u . fronteras; ro .·i e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11E I T I . pli mur lh~ l 9. V riedadcs. Q¡ 1' , . n la ulla­dc atlm i­n- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :.H Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l LL ' ! 1 1 . l - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 1!-LC:. \ ll.L . .J ~ LIC Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1< 1 j z l ) \ . T . l ¡ ); ·c.:, }() u. 1 ) c·n, l ( 1 e J 1 le CJllicnlUJ't: 7 • 1 <, > l • r . l L t :-> .. ruc ;i 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Meridional: órgano de intereses sociales - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Meridional: órgano de intereses sociales - N. 9

El Meridional: órgano de intereses sociales - N. 9

Por: | Fecha: 04/01/1890

1 : • • 1 ( o J>a.·to. A , e T:;,l , ro (lo 1890. . l 3 l i li . • lO •• l'J • ...... 1" • 9. }H ' l l­pl · ~­cpn1- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. biell 1nguna Ae~i n dt. 1· I ·1 é bli- ·on ·e- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j ',- . . • \ \ J , ~. 1 •' ~ • ~ ..., 1 ¡ ~1 1 !,) •J 1 ~ • 13;\. Lí lt L . " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (1 riodo se anubla, toclt) .h ·a lt do e.:t.f 1 erido ! Pide est.ra_gad t art.é Su iu~piraeión ·d vieio, nlre ~~ alegre :-,trueudo lJ i nfan1e r "'{10c..ijo ·, La f'ociedatl o. ciJa . ..;obr e' o~curo· l isn1o. » J. E Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 11 • IDI ""-' á de truir la on1br, qn . me · brigó en al(Jo on1o un oplo de aura cele tial la hora dé mi na imiento. h fte ·ur clulcí ima ! -:\Iurió tu tn·u!re á puco de darte . a rn~·i~za a 61evarte. luz Y rJal1. - A.st presiente 1 viajero en 1· · abr - -Cr ci huerfan , '"'n la mi. eria v el . ada m( rrren.; de ca 1 ato o ri hl¡•·ú-c1 "an1pc. ro· ) el n gro pan que la bue- .·inüdad d l ceano :in límit .. ·. na g utc · por ·onn1i-. ra ·ion tne daban, - A una n1ar inconm ' urable he e n1 lo quitaba. tú unte._ de qu J IJeO'\- Jlevart. s ·i n1i boca lo ·11n· . a})an tn, tnano III.----hl ancian moril>und . et . u ·un htcl ~· o1e lu hac1a~ con1er en ~egui- . lecho d n1uerle, tr..t pre a de fe ril de-dd. 1 lirio. · - Pu ·e el in ·nllo t?n l labio d lo Cerró lcntam nte Jo. ojo , y dijo ni nll.· que t fa\orecHJll eou un rn n- q 1e. ntia 1 lacl•> le arntga 1nano que , dtugo, 110 lo ni go. e 1 : e rraba. 1 - -. ·, podria · n~crarlo que lra~ larg pad - l~n ·ordevió ú lo~ ru itlo th.-1 tnutHIO: c11n; ·: t con u~· , t t" n q u i n t.)r l que ) nnt rm nt•ó qu a 1 o-uie le btltorpf.!Cla llH~ lo ';au:aba < ui e enlonvc: m •Y~r- lo. 01d ,... Gjo-;... abr ·n en i:-;l · y '11( ndo t roguü \' y o y ·n lo eada n .. z 1nú · t;erca una (_on la;'rima que rn • d ja, s qn ~n 1nn- r1el día(): trañ . l'\tt h d >t a~ r;' 1 n 1 ( ti :lo tui '"'ü · t<·n · it , t , 1 Enrekct- ! El (tño del dotar ha tennt - n·ist.) i la úplica y e · l 1rn l'i:te n1i al- nado: .Ai1 nnev ~a~Ye ! 111 t atriht,lad" .. . . Y enmudeció para ·ternpre. -Sny t.t·nc~l ~ fi •t·o n ta:pel'.' HGton. . ·on a.ban la doee le la noche. 1 .\' ! 1,, hora lel reposo 11 ha JI _,ga- Era l ·J. o de Enero c.le un nueYo tl .1 .(In para e~t infortnnado~ y ya h) e iiú tl {Ue nacía. ' ida .. ·~ at:·,l a; l·t Yej ~1. tn~ abJ·uma · y es- 1 . l·)y a pu.tlü de doblaruH~. corno Pl arho! ]LOEJf'Q);SO DL z del L.\"TILLU. ::t~tt·iatt > y tiitfTOtllLl:J de la :elva. bajo t- .1 grav pe..:o de los pr!--.11' •. y d 1 s allu .. Y :i11embargo, un año HlO solo n1e par•(''~ qLh..) lt·~ ,·irid ·pro un cño largo, · nl ·rminal le, tri:ll itno: el ai1 del infor­tunin que ha t.'n'· .je<;ido con1nigo. -Mi al1o ! -<>u ru .·é c11ando aeah · ~i lJicn ,'é '!lll.! ha ue ftuar C')ll tni vide . -Cnn ella! _ ,_r~pili ú Jltgubrem~r te el raul a. tna . . Y fu·~ ·i pPrtler:e en la . on1hra. . lL---·fJtnpezaba a re~pirar 1 creme-hundo anviuno. libre al fin del insepa- • r lble eornpaflero de . n~ lía · cuando he ~tlll q '1 baja cotnt dPl cielo o ra furtn·l, •mpa!--ible iB ro~tro. v po ·a tna tnirada fría ,·obr aquel homl)rc. -¿, Qui '•t er .:;, tlue ·t rne hiel u: ·o­lo u u tn ir· nne '? . Ay ! etnpezaba apena· á :entinne lth1· aca.·o feliz ..... ." ... -Porque yv 111 apru ·irnaba: nada te· 1na., ~ov tn :alvacl0r. -- . ·a(\·fltnc. pnc.: que no ,.u ·h· 1ui cnctni¿o in1placable. - Y e· 'l qui o n1e ha traído á tu la­do. rr legratll de 1 U . ~ flor D. a d o. · I-! o l n· u 1 n Hogot:1 . l séal «El ~ ~liridion·d n pl'u.­pel'o 1 a n una . . . . .. . . . . 1 l 1 1 .r · d · 1 - Es [Ue te aCTitas para volar. 1 e e. ·c:t t ( o o . .u 1.8l'I 1 na >.> n u .\·o. n- - El frio interJSO que van iufund·en- -o fl pt·o'-'t endnd .· c.t· ... lJ es q tt ·1 ~ : f: < u ttt '" p_r<): ·P •t·c pal'<' tL'TC.l .: que « ·:1 I'HlJ nnl » eontinúc Jl ·, na11 1 J cu'no 1 h·l.·l•t aqut sud li<·"d·t tHisiútl. T· d .J.: la n' ·\.. 'a11 ·Jeu 1t • IJ( '( ). ( J. 1 (\/. { . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ). • l .. DtH'DUt o: . ll r •. de ! . ~l.\HCL\L. . e \lalc fran­palo- 'flj - t.; )1) y 1 ·- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de arre to quivalcntc. 1 Art. 10. La in. erción .·er·1 ohligato1 ia, a­'\ C'(\0' del e: pacio it cliL:ado cu el · rtícul 14 pt:-1'0 la parte t .:cedente . e ha­ra a o ·t .·plicat:ión ó n . ·Ufi ·a ~ic'Ju C'Oil­sahith deber: •tr l.· ·Ju-..i,·amen•c tlef n IYa y lll) ar'l' Í\'U. , 'j d lJCI'i >di~l· . jttZ c..L to 1 'DO . AP . PI~ ... llo •l J> riodi. la c¡ue de ello uió U\'tSO.I . (":\ct·ec· 1 · .,r.· 'l pet·:-·tn~' . l.l. ü b l i ·a <; > n1 > te. t ofi ·inl p·lt'·t. In.· .·eueJ·1s del 'o b i 1'11 • 1 1 • • i e ·1 ~ 1' :, 1 es . D ·0ntu c'n 'iL a del • 't• I e-rf gozo. lf)UE Ru CEVEDO.¡ l)os: d;\ qu :--;e l.H\ A t.l':,\·i:ldo •.l },, lihl'\l'ia du flt ·~·. ;\tt- 1'0. --- 1 I 1 11 r n t, d 1. l 1).. :· l' ~. :~­In clll lad? ;..; fot d< ~ ott( • de . ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Meridional: órgano de intereses sociales - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones