Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Don Quijote

Don Quijote

Por: E. Molina Munevar |

“Don Quijote” fue un bisemanario de crítica social y política que se oponía al gobierno de Ramón González Valencia, a quién caracterizaban como un “firmón” que en compañía de sus compañeros políticos llevaría al país a una dictadura. La llegada de Ramón González Valencia (1909-1910) a la presidencia se debió a la renuncia del presidente Rafael Reyes de quien había sido vicepresidente entre 1904 y 1905, y al apoyo que obtuvo de los republicanos que consolidaron su unión en torno a su figura. El periodo presidencial de González inició con el apoyo de los republicanos, la neutralidad de los conservadores y la oposición de los liberales; sin embargo, poco tiempo después, el presidente se acercó más a la concentración conservadora y se radicalizó en contra de los liberales, quienes fueron despedidos de los cargos públicos. Su gobierno se caracterizó por la instauración de medidas represivas contra la oposición y la censura. Pese a que planeaba ser reelegido para el periodo 1910-1914 no contó con el apoyo político necesario. “Don Quijote” contenía crónicas, poemas, cuadros de costumbres y textos críticos, en su página inicial contenía una caricatura de Lumot y al finalizar se publicaban anuncios publicitarios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Don Quijote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa Nacional

Defensa Nacional

Por: Carlos José; Martínez L. Espinosa |

“Defensa Nacional” fue una publicación periódica que circuló por primera vez el 15 de agosto de 1911, bajo el epígrafe “Por el honor de la patria”. Su objetivo principal fue denunciar la clausura por parte del Gobierno, de la Junta de Defensa Nacional, un movimiento ciudadano que se encargaba de protestar y exigir ante las autoridades nacionales, la defensa de la patria contra la invasión territorial, en el marco del conflicto colombo-peruano de 1911 conocido como Conflicto de la Pedrera. Meses antes de la creación del periódico, se había presentado un breve enfrentamiento militar entre el ejército peruano asentado en Putumayo y patrocinado por la Casa Arana y El Colombiano que se encontraba en Caquetá. Aunque el enfrentamiento no adquirió grandes dimensiones y los solados de ambos ejércitos sufrieron la falta de adaptación al clima y a las enfermedades de la región, sí puso en evidencia la gran desventaja militar del ejército colombiano y el control que habían conseguido los peruanos en el sur del país. Ante esta situación los sentimientos nacionalistas se avivaron, se enlistaron al ejército un sinnúmero de jóvenes en las principales ciudades del país y se conformaron movimientos ciudadanos como la Junta de Defensa Nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensa Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alacrán

El Alacrán

Por: Joaquín Pablo Posada |

El 28 de enero de 1849, circuló por primera vez en Bogotá el periódico “El Alacrán”, dirigido por Joaquín Pablo Posada y Germán Gutiérrez de Píñeres. Sin alguna filiación política, el periódico publicó en sus páginas fuertes críticas a la sociedad bogotana del momento, retratando con sátira y humor los excesos y opulencia de las élites capitalinas. En su primer número rezaba: “No pertenecemos a ninguno de los partidos políticos existentes, y nuestros tiros serán lanzados indistintamente contra todo lo que creamos merezca crítica”, sin embargo, apoyó la candidatura de José Hilario López a la presidencia de la República de 1849 y promulgó algunos principios comunistas. “El Alacrán” es considerado una de las publicaciones satíricas más relevantes de Colombia, no solo por su contenido, sino también por la crisis y conmoción que generó en la sociedad bogotana, su carácter crítico llevó a los directores a enfrentar un juicio bajo la acusación de sedición y difamación; en el número 4 del 11 de febrero de 1849, se anuncia a los lectores, que Posada y Gutiérrez serían juzgados por los jueces de la Nueva Granada el 27 de ese mismo mes. Este periódico se clausuró el 22 de febrero de 1849, con una duración total de siete números que fueron publicados semanalmente. Su primer número fue impreso por Vicente Lozada y los siguientes por la imprenta de Nicolás Gómez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Alacrán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 113

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 113

Por: | Fecha: 23/09/1821

1. Objeto y campo de aplicación -- 2. Referencias normativas -- 3. Términos y definiciones -- 4. Principios generales -- 5. Equipos -- 6. Tiempos y lugares de muestreo -- 7. Inspección de premuestreo e identificación de lotes -- 8. Muestreo a granel -- 9. Muestreo del grano en bolsas -- 10. Preparación de las muestras de laboratorio -- 11. Embalaje y rotulado de las muestras de laboratorio -- 12. Despacho de muestras de laboratorio -- 13. Informes de inspección y muestreo
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cereales y leguminosas : determinación de la infestación oculta de insectos. Parte 2, Muestreo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cereales y leguminosas : determinación de la infestación oculta de insectos. Parte 2, Muestreo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Cereales y leguminosas : determinación de la infestación oculta de insectos. Parte 2, Muestreo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2021

1. Objeto y campo de aplicación -- 2. Referencias normativas -- 3. Términos y definiciones -- 4. Principios generales -- 5. Equipos -- 6. Tiempos y lugares de muestreo -- 7. Inspección de premuestreo e identificación de lotes -- 8. Muestreo a granel -- 9. Muestreo del grano en bolsas -- 10. Preparación de las muestras de laboratorio -- 11. Embalaje y rotulado de las muestras de laboratorio -- 12. Despacho de muestras de laboratorio -- 13. Informes de inspección y muestreo
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cereales y leguminosas : determinación de la infestación oculta de insectos. Parte 2, Muestreo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86

Por: | Fecha: 18/03/1821

Núm. 86. ( SEM~S'fR.E P8g. ~6'J. ~~,,,,,,,,,,,,,,l,,,,,,,,~,,,~,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ •• J ~ ·COLOM.~I~·\. ·G~. ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT.l\; ! ~ CAPITAL DEL. DEPARTAMBi.NTO DE CUNDINAl\IARCA. Domingo 18 de Marzo ,de 182 I. = t 1I.0 r -- w ... .ARTICULO CÓ MUNJ.CAD O. ¡r J ExPEDicmN óF. CÁRUP:\No. ddoclrns ~en .se ha hai>l:ldo de la h::roi~ :al'!"cion , · qü.e entl'J: otl'ns mil, ,ÍRIAOl'tali:t~H'U :al Het'oe de' Colombia, a sabcr1 la. E.~pcrli~;ion ¡·eu()ida. t:n Jos Cay0s en IS 16, - y~ de­" etnbarcad..t en Carú¡J >PIOvincí:as de Cuma11á 1 llaPcelona, y Gua'­. yana, La verdadera tuerza, y la (¡ni-ca, que qu-edaba, 'fue Ja de Casa!lAI"e á que se t euni.cr·ou Jen la Pt·ovíncia dé .Dat·inas muchos descontentos del Gdbien'll> -lts-púñol. El t:'lemigo ·poseía ·Un inmenso pay'S, ahundai\te ldc reC"Urso~, y en t'l rtual ay;il;tia un Exurcito numeroso, veuceclur, y ~llel'l'ida. En tal estado, condbió t:l General Bolívar el agig~ntaclo proyecto de iiuertat· a su Pau·ia, y sin tener OtrOS JIH'aios, t,Í .Ot1'08 l'éCUI'IlO!, que !;U -genio¡ tonv'Ída ¡{ &J!S Coiupatt·I:Otll'> -a rtunirse en los Cayos, ·r encuentra en ·el So,·. Brion una genel·o~idad de que necesitaba: nó aic~m~aron á: !loo hombt•e:. los qtte reunio1 y entre éste! puñado de valientes vino la discot•día ~ dividir Jos ~ni-­¡ no~, , y á rcchrci1· el proyecto al aeta do de nulídlivar. Pretcndet· con menos 'de 300 llombrd Ql' I'Oj~·· del pai!l n 20 mil soldados d~l Rey'; ((He lo poseían con algu11a tranquilidad, era el cO'!mo dt:l delit·io. Pcm el resultado desmintió este d.J¡;tJio,} act·e· ien, y ac .. tual prosperidad, y r1ne el Gtmer·;ü BoliYa-r auto'rJ y ex-e~ ~Utut• del proyecto, empesó aqu.i a he-char nuevos 'J 9()!.ickf!t fumlamenttTs pat'a esta Republica. EJ!ll hónor, pl!cs, de Cl'ln• d¡uamarca dcocn publicar11e •los nombres dg Jos Condin'l\4 ~at•quelles¡ que ~yudaron á fioPrnal' e~a -bt·illante Expeor­c. ie~n, lo~t quates veng:.ban lejos tle su Patria los malea ~~o~ e eUa estaba . sufvi.,mdo. Sor. Dr. Ft·ancisco Z.ea. ~oronel.Fr- anci~co Veles. Qu·o _ JQll~ Ucro!i. Teniente Coro.nel José ·Miill\U~ . Otro-Jo!{! Martines. Ott•o Jos~ Maria-Flores. ()¡.¡·o-J.uan Dasa. ~argo::nto Mul', Juar Muñolt' .O~·o Mat~~J M~~tl'll~&. Cllpit~n Joaquin Camero ' Otr·a· José Martines~ · Otro Francisco Martines Otro-F. Basa. Ott o- Pedro Ro me ro . Otro-F. \t-elandía. ' O tro-Manuel Gonzales. Subteniente Simon Antune, Otro-Manuel Romer~. Cindá(Í~no Gabriel Piñeres. T e nient~ .Migud Girarc;lot. C ~bo 1 6 F. Barrera1 útro-N. Machuca. · Otro-Leocadio A:t e vedo. Otro-Scbastian Cuesta. · Otto- S ll ntos Ot•ellltno, "'tra-Ilat·io Iba na. Soldado F. Valencia. ' ' · 'Bogot.i Marzo 8 de 1821~EJ amtgó de la Ju.~ticia, Ut ~ dos , y teda pt'epat•ado . En el esta{io de gúcl'l'a era peli~?s·t·osa~ po1· no deci1· imposible, · su reütilon en un lugar expues.: to' ll incurcio'nes ' y proyectos hostíles, que ,incapacitarían sus deli.berácioncs, y su mis m() · clt:t:o •·o: se imredit·ia la importante •concurrencia del Lui.kR 1' ADoR. Pkmsitlltoria y la posterida.d, lo·s justos entomios por los auto­res de una negoéiacion tan honesta, como beneficiosa. Yo no hallo voces con que expresar mi alborozo por el bien que se ha he~ho á la humanidad¡ y dejo pal'a otra .oportu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2t55 11id a cl discu::rir sobre este :~ctn, qtte no ha estado ex~n: to d t: irn l, u¡; naciCct'!s. Por lo l)llC a mi toca, pul,!Jco á hl faz del Univer­so. r¡l!e m i ¡\l n m y tnl co razon se han t:IISuctle pe• net!·a r oe de un g olpP: lo cubre tW.l Cl,lrlinn .<¡u~ ¡¡pi:l';~s d e ¡a ve!" una pcqu c ñn part~ · de stl fbrldo. Yo he ' di cho al g o de él, y el t ir. m po inl coniendu el vt:l o¡ vl.Jservt:moslo con d ct~::u~i()n y ~ t>ida·t\(}: t¡ue pu,~lj¡;¡¡do, yo s~gui¡ ·(: omi­tÍl'IHlo mis rcflcxi~~ ~ CS1 COnl(j Jo l¡ago :>.hora COl) talltO &\l~'• to como respcto.=UN ÜllsERVAnolt. ... "' ..... : ' --.-- . .,, C O L O M B 1 ¡.. , ANIV~RÚdÜO b.E "LA RtPUBLiCA. 1 1 1 ') ( r'C:orreo dt'l Orinoco, .!(úm. !!l. ) 1 F.J ~5 'c!eJ Cor,rtente, ConsagJ:ftdO a SOICIT:,I¡,Ízar el mas gt•r.n• dio , q acontccinlientc de la HiSD\oria Amcricána, ha sirio un dia (le apl~mos, 'c!e júbilo, y de gloria. Venezuela rc­corda, rá- ·pel • petuamcnt~-; l.a época f<:ljz en . que la ·Ami&• tad enlazó · y C0\1fundi6 sns destinos con lo.,s de la ilus• ,Ue Cundinamars:a. t:na . mútua simpatb depu.r¡¡da en el cris,,!' ele la adversidad, un 6~io profundo a 1;¡ til'allía, una misma causa, un interés comun, fueron lo1:1 ¡;entlmief tos yt¡p ir.JSpiraron y ,de.ci.licron esa unic,n fratel'nal, que incoq:orando ;l ambos l~ueblos en t~;l}a sola Hepúbli(a, ofrc· .c~ ;~ las ar y procl amar la L e y" Funda mental, ha procurado dis­tir. ¡; u i l· se en · su celebridad, de un modo sencilh, aunqt.c 1,1o con aquel aparato · de ¡~ompa v magn¡ficencia q11e en m éjor es tiempo5 sahrá. 0 5tclltar. tres noches consecuti­yas de illllmnac iou ger:~e/al, baile~, máscaras, clivot'5)ones de todas espcci(·s dunu{tc d di:~, votos y aclamar.irmes ~ S. E. el Lll!P.RTADOR PRF.SLDILNTJ<: , á la n c póblica, a llltestl'os hcHlli ~ ~JOs ;Jil. acLo de toda~ la s At\toridades Ci,·ilc !!- y Militat•c s, üfici¡dicl a q, y dem:~s C~rporacione~, se cii1 i~ió a l.a S<1nta l ¡; lt-~ia C ¡¡ ~ e dral donde se celebró una ~olt, mne ful)cion, y hubo una ~pan concurreucia ... Dcs-· (,le la f."'" de S. E. hasta la L¡;lc sia cubri:tn la tanen. Ja¡¡ ,l'ropas de la guarnicion, formadas e~ dos alas, I.J.ILC luego se cerraron p:m1 hacer en el T~ D~llm variu de~ carg<>s de fusil c rh, ;(" c]uc corre~pondian - las de artillerta. Con cluido ol acto, 1 regresado S, E. en los mismos tér• minos , n·cibió e11 su casa los cinceros parabienes del séquito que , le había acompaiíado, y de otros muchos Ciu­dadanos . . Pero no solo en esta Capital, s1no en todós 'Jos ' ·de· mn~ Pueblos de 1(\ Prodncia ac llan esmerado en • ÍCJI• tcj2.1' del mejor modo la memoria aniversaria de cate día. E.n prueba de t!StO 110 citaréoios ~· que a Barrancas, cuyo Comandante Teniente-Coronel Fiorencio Luzon dis• 1n1w , sin con tal' con las demas diversiones, una repre­t; ent~cion drar;mática, en que se figuraban los tres gran• dc:s bcpartamentos de Colombi::. por otras tantas j6venea vestidas de Indias, y sosteniendo cnu·e todas la Ley Fun• damcntal. ESPA~A. EN UNO DE LOS PEUODICOS DE MADRID IIM'ITULADO EL PLF.JJEYo NuM. 1.0 sE LEE EL SIGun:•TE lUsGo: Su11t llutem ojlllm« curtt, d• aalutt: ftrztri«, Cic .••• Un formidable a!'!lenal, una numerosa artillería, y- un Ext:r. cito bien disciplinado son el objeto que hasta aqui ocupó la atenoion de Jos Re)·cs de la Europa. Todo cuanto ae ha examinado en su pl'e&encia se ha dirigido a la .solu· cion de este problema: /¡o:/lar· el media de matar mayoJ' número de hombres en meno11 tiempo jlu8ible. Han propuesto y dado premios al descu!)1·imiento de la mas sanguinaria evolucion¡ han, señalado sueldo lloble al . artillero t¡ue ilall6 el secreto de carga1· el cañon en solo cuatro segundos: empero' no han pensado en premiar al labrado1·, á este hombre, á cuyo sudoa· deben su existencia y quanto lisoJloo gea su orgullo. La ex a e titud en esta ciencia destruido1·a p1·ue. ba cuan viciado está el sbtema universal de los G obiernos. , Que un príncipe que qt:iere conservar5e debe apt·en• der á no ser justo, sino cuando Jo exija la neces1dad¡ que debe guardar cuidadosamente sus bienes particulares 1 pt'O• digar los del público; que no quede obligado al cmnplimientef de la promesa, sino cuando pueda hacerro sin pt:rdida de sus YeJ>tajas; que no debe !!er virtuosó, sino aparentado; que deb• moatrar que es h-.mano, fiel, justo y religioso, p~ro que debe aprender a Sel' )o contrario; que deue incJina1· SU espÍrÍtll &egun sople el vie:1to de la fortuna, sin alejarse del bien mientras pueda, pero sin lucer e:~cJ·ú¡.ulo de cometer el mal cuando tenga ocasion de hacel'lo impunemente, y le sea p1 ovechoso: he aquí, querida Patria, la poática dt: la• Rryes abs!Jllltos; he aquí el alma y los sentimientos c\e esa corto nómero de bomba·es, que en el dia intentan despe• daza1· y dnqrat· la Europa.. . . . Si, a la misma Europa a quien deben el ser, la vida y el poder; ese podel' que sostit:ne la iniquidad, el dolo~ la ÍllCl'Za umada, 6 mal bien la ignprancta y la !!llpersticion de los que creen que les t"ut: dado por el mismo Dios, que odia, dete~ta y condena los delitos. ¡ Ah! Vosotras Ciudades y Provincial dc;struiclas; \'osotros Reynos de~vastados, tú, virtud santa, YiJ·tud hollada y persegu1da; vosotras sacro-santas Ley~• dictadas por el Eterno, anonadadas y confundidas por el cdmen; vasotros filósofos y sabios de la tie1·ra despre­ciados, haenojado~ ¡¡l calabozo y la muerte .•.• Tú, som· ura querida y respetable de tantos miles lle homba•es SI• criticados a la ambician )' furor insano rle los déspotas y tiranos, ~>alid, salid po1· un momento de la tumba fa·ia en que os se pult6 el abuso del poder y la pedidia atroz e indigna ele esos hombres¡ salid y confundid la sed de sangre que !'espiran: de.cidles que el mundo no es de ellos, sino que ellos son del mundo; dccidles que los hombres ' han lleg;.do a ser dignos de serlo, y que !IÍ vosotro~ es• pirasteis a su ful'ia, su póclet· va a espirar tambien al fuerte imp,uho de la luz santa que vive y brilla en el corazon de vuestros hijos; clecidles en fin, que ni Dios ni la naturaleza les dieron autoridad para atorment~.r ' los mortales; que no es la fuerz.a . la que constituye el le. gitirr¡o poder, sino la virtud, la humanid d, la, justicia 1 una ciega obediencia a la ley, ante_ cuyo santullrio de.be acat;¡rse lo5 primeros. " El hombre justo se horrori~a, arredra, y desfaUec:e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------- ---- ---------....-- ( • ) Se ati hablando de !spaña, 'f este rasgo lo he­moa publicarlo por 111 holltaa1 juicio, 1 sabid.Jnia-BJ Bdi­•• r d1 llft•lil. , __ . ~67 Cilfttlfl6tJ la M~mcrill torrr•/l'inditnt~ 6 los ramo• ti~ llacir:,da y Gur:rra Sabida la ocupacion del Rio Hacha, por la • · qttadra del Almirante Bl'i911, y tropas del Comlrndan• te General. Montílla, ae envió el corresp•mclientc arma• mcnro al Gobernador de Mat·i¡uita pa1·a el batallan del Alto-Magdalena con orden de que sé cmba1·case s:n pb·· ,uqa ele tiempo al mando del ·rcniente Coronel !\l:.tza , qtncn combinando Sllli movimientos con lo11 del Teniente Coronel Co1·dova que estaba opel'amlo por el Rio C::~ac& sob1·e Monpox. pond1·ia e!>tai fitct·azas á su di~pu. ldon. Lá colUmna de Cordova desalojó de las bocas de Nechi i los enemigos que defendían esta impot·tar.te po~icion, Poco -despues 40 homb¡·c\'s en Mojana dcstruH·t·on un a co­lumna triple, y se allanó la entrada en Mo\npus. Ma­z~ L obtuvo otras ventajas en el Magdalena; Mompox fu~ ocu­pado al fin, obligando cstn opet•acibn a los Españulu :\ retit·arse r la fuerte po~ICJon ele T ene¡·ife. HcUnldó Cor­dova y ,Maza ~r~in perder motnento fuct:on atal:ad :~ s f des .. truidii'S todas las fuerzas ~utiles cmemigas sin c¡ue qiJe­duel ! los E~pañoles un hu<¡ne en el Magdalen:\. Pl'o_gt·e· sos tan rapidos fueron efcctti de providencia& bhm oic­dit~ dna, activas y t'portunas, execut~>rlas con tino e:d:titud • y" Wtói'. Pasado el tiempo en que el Goqierno titiht1it¡¡,ado con los triunfos, dormia 1 11\ sdthlJra de los ~ll\);tles col\ que se cub ian las armas de' 'la Libertad, las vil¡tot1~.s ett est,os tiempos de activdad~ a hacían redo~lar. Ntll~ d ~~o- ! videncias se d~~an para que estos ~ bataltones ~é eleva •• sé'b l 800 luas cada \lno; para que s~ fprtdlde:>oü•o en Mómpox hllcicnd'o m•rchar ál efecto 200 hombre de Ah· J tioqui'a; ~ra que el tiatallon Girardnt á) · mando b.t l'e­nfritt Coronel Ri'iim e si!r.!iese 6, rtu'rjitse al ~r.cho di la CostaJ pat·a conducir ' lie 'E~Ert,i(tt)' á lla ! cfu~tdra dfrit!to, liat·inal!, a%Uc11n:s, y citt·os artMO'II; y quanto ~r'O ~cha••ios para sostenc,:lo, poneil, o c!t} a'ptitu'd de é5ieEll­tÍ1' las oP-~adones ntlatlas, y en ·ef¡>i6 -' b illantcr dT que se encuct1'tr!. ' · V. E. dJ•'Ígi6 :las opcraeione~ ~ft' -el Mttgdatena· Jiuta'­qfáe dtspue-r. dbl tl'iunfo gloriosu. d(: Teoerifc, se pt1siC: t•on rffif,us nuestr•s ftiet·zas ll lu 6rdencs del Comandan. te O~;oeral Montilla, t¡ue habiendo desocupado al Rid-Hnha por mothos que no me toca 1 recot· p'rle­b- los, y franr¡ueado la comunicacion eon el in'te ·ui!:. E!l •' Libe1·tador siguió con la' direccion ,de la guerra en esta parte hast~ N.Jviembt·e, en r¡ue marc}¡;~udo ' al •ft ·e ntc del I~xército l>or las· Provincias occidentalee resenta~ll• QO . py.rlo ~~-l'le /'le · ~~~ e.l .. ~ de , Dicien•l~1;e por e~~~~' .~x-o '1 QFn~al, dF qM 1as .t~pa'S car~:~ian .Qc ·vesta}l,ri'os para ~nmrqnde\' . le..; <;~·mpai'i'a. Pn del Cot"Unel Cao­emo sobre 1los punt~s mar. .. con¡cc:ntenu:sz..; ~ h•ata ahora se ~~he ~al,?, ;I.Jl, %Upa¡_cwn ~~~ J>l.u;rto de G~fl\Ct•al4~11 en las lnmett.actones de Qbito, y es muy probable que Barba· c:9~s -'S" ~mbien lilJc:t·tA~jl• ,quedendo por · ~ta.s op~r~tcio­nrs !~WJ.e~rada .al Goklic:r110· Rep,tl~~i~o <¡asi. toda la : pr~;~vmca' ele Pqpayan. _ ;Eq~,R~~o . el Exérc;_ito 'del . Sur, ha quedado un aobrfJJ• : t~ de e'c~.~tos de guerra cpn qu~ . ~abilitar dqs · Ez~~~oo c:~tos de re11er.va El Conliál'on-.do Muñ_oz ll'iif6 á la Boepa.~ TVllt~fa e<>iidJ.icic;n~o el J:J:s,io · i1e los efectQa ~Ílit~m:a 9.u~ , hllb~a. conseguido u fucr~a Oc zelo, Yr . ba~o ~· c:rMito ~~;l ~~ierno~ . h11bic;~tlo cÓ1t1~tÍ,d.o ~u 4e~ar , q.~e .el, propie... tart~ veq'd¡q~e e~ Guay,aqu ~ l., q'lC ~d ~ Qe~c~itallah p~ra asef;"J••· Dl,CJOI' la etn.a, J Pro.vincia • .11;~1 Gor.cmcl éan .. • ,119 debe ~ for~ar un gi'IID 1 :Parqu~ de r~eswa. en el Ga~at y es de es.pera1· de .los conqci~i , ntos -~ l.ntet·~ de e~~ Oerfq ~e J"iaga ducansar 6¡. Y. ~ ~ en c;i partic.lll~, así c;o1¡110 )o . !_CI'Ífic6, \'D e~ despacho J . habilit~U:ion . '\el ~omisiopaf!p ltlunoa~.. . . · · ' Vino ~t~~bictn ,una b!Ji.~i~, C:le b.uq.ues de gtterra dt:• JQaslado ~r~Jinle l>ara eJ Par i.fu:.o sespocto d" las pqsccica­nes, que ~lli t~"F.O~os, y so,b"'rc '"' adquisiciou quedan .ttmt . p~ndiení~r; ~guna& dudas, que ~hlvar1 au dueiio 1'\ego RP'b ll~~ue a c' ~lta ~a¡.itat. . . ' · Quando ~ba ;1 l'llmerse el E:r,ército reunido ea CGC:IJ .. ti: . ~~· · ~ .. P~Q~<:~ ~falc:Í ~ ~auc1,, ,...,.. ~ VÍSO$ :ÓFIGI L)¡S. S. :E. el L~fl!JdPr Pr.uüknte hJ nqmbego Jll.cintu Lara GGbertliiP~ Con\,&Qdamt!t Gcp~l 111 vincia de Ca.rta~a, y ..,¡ Cort~nel ·JGse Mar" Curca la de .San¡,a-1\¡t~ffllt. J ~VISO Al~ PUBLICO. Eo la tienia ~1 ~¡!J4 a o Rafa•! &o,ea C.U. 1 • ._..~,., msrci'h se C~P~IJ'Ipt) )§" .Qnlct.,. pa.l'&L• ~ ---· ecurria' loa que quieran c:~wpsaQJu. í . .. .,..,.~'1f~~~· I111jlr~lt1 . thl Jll~: por Ntio'llletlt•. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 45

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 45

Por: | Fecha: 04/06/1820

1. Objeto y campo de aplicación -- 2. Referencias normativas -- 3. Términos y definiciones -- 4. Principios generales -- 5. Equipos -- 6. Tiempos y lugares de muestreo -- 7. Inspección de premuestreo e identificación de lotes -- 8. Muestreo a granel -- 9. Muestreo del grano en bolsas -- 10. Preparación de las muestras de laboratorio -- 11. Embalaje y rotulado de las muestras de laboratorio -- 12. Despacho de muestras de laboratorio -- 13. Informes de inspección y muestreo
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cereales y leguminosas : determinación de la infestación oculta de insectos. Parte 2, Muestreo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cereales y leguminosas : determinación de la infestación oculta de insectos. Parte 2, Muestreo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Cereales y leguminosas : determinación de la infestación oculta de insectos. Parte 2, Muestreo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2021

1. Objeto y campo de aplicación -- 2. Referencias normativas -- 3. Términos y definiciones -- 4. Principios generales -- 5. Equipos -- 6. Tiempos y lugares de muestreo -- 7. Inspección de premuestreo e identificación de lotes -- 8. Muestreo a granel -- 9. Muestreo del grano en bolsas -- 10. Preparación de las muestras de laboratorio -- 11. Embalaje y rotulado de las muestras de laboratorio -- 12. Despacho de muestras de laboratorio -- 13. Informes de inspección y muestreo
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cereales y leguminosas : determinación de la infestación oculta de insectos. Parte 2, Muestreo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 41

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 41

Por: | Fecha: 07/05/1820

Núm. 41. Pag. 15.5. \ LIBERTAD, O ~fUERTE. ~ SE:\1 ESTRE 2 .o GAZETA nE -LvA--Cr[JDAD D }~ 1 BOGOTA,CAPITAL DRL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Domingo 7 de Mayo de J8~o.-I0. 0 ~XERCITO DEL SUR. l.os mo\lim¡f ntoc, e x ecut<~dos por Quinclío, y Gua. n aca s , y la aproximacion del Cor und C aPci n n i C al i. h icieron r e tirar a lb s t>ne·migos a la C iuda d d e: P o p.tran. lgnonmdo · ah ~ o ! ula mente twrs tro es­tad o militar eL lo iPttrior y t'O la s fr on t{ ras C alzada d cst;.o cÓ u na gruesa c olumna !!> 1.bre Gua­n acas a r ec onoc e r, y tomar noticia .. , segun :~ pare. ce d e la s c art .. s , q ue se interce ptaron en Lam~. N ue ~ tr?.s pa r t .cl as de observa e ion re p !eg- a ron ú. la Pla ta, y de e-,ta Cwdad á Paycol, m ir ntras s·e r eun i •n los rlin· r :;0s cue rpos del Exércih ~~ tab le. e:i dos en la Pr0vinci:l d e N eyba: el 2.0 G t fe del E xérc ito del S 11 r, Coronel J os é l\'lires dicto la s órdc l,ts al tfecto , y dir ig i o la operaci on, cuyo re~11 l ta ::lo se r e fi~:re en el !>iguit: nte ptlrte : M A.V UEL V .1LDES DEL ORDEN' rl~ LdJer ta rlor ,., de Vm r ::ueta, Cenera/ de Bri­g arlcr de los E.rh~itos rlt! la Rep ú Mnt. y Co - 11/ :111 '.'é .-, fr en _,'( p(e drl Exúcztó del Sur t"n el D r par tamento de: Ctmtlman1ar ta. Q u arte l G e n ~ r.1 l e n N eyb::i l a 1. 0 de Mayo de l o20. S EXC M O. S I': ÑOR . E n ~ st e m o m e ttto a c a bo de rec ibir el pnrte, v clt tJ I circ u ~ taoc i a d o que el S o r. C o r o nel M ires m"e u itJg(' de:,dc.:: la P l:J.t t c o n f ec h ·l 2 9 del p lclés so b re é l, lo [ rzó , d c~ t r u. y6la g r.m ~ u a rc.li.u: uc:miga , y mató m a::~ ele 20, bit ndo de admirnr f]Ue él solo con su sable privo de la vid a á 11 tira nos. El em· migo hizo una resis té ncia obstinada, tanto, <')UC no esca ¡• Ó 1111 :,olo h u rn! Jr c- d~ los que cLJ brian e~k pu •tto , p( rclie nclo n nsotru5 en él al Arudunte dt 1 S t~ r. Cnr n ·1 Mtn s, (¡ue n•ur ió g :• ri os:n nente d l"l>p u es d .- h b u se port r;~ un j c Vl n · q ne n ·u. ni:l muy hu n.t s C)':c.lt ,l., qe:: t<~n - bt n pt- rd imo ~ d os S .r ge- ntos y t re::. S olo a ck:r;, Jos t !',· ~p ri me r o~ I ngle­ses ; arl e m as, tre::. h '~ ri rlos , todos d ~! B .,t a llon Albi on. F nr t ;¡ rl o el poe nt c por nue ~. tra s tro pas, oc u­p :-~ ron 200 ho mbre s el e Albi on ti t e rreno d• 1 otro ¡,,do p ara p roteg('r el paso d ~ hs d e tná ~ t ro p <~ s, c¡u e se h •rin c o n ba:.t at1t e di fi r ult ud, po r que d enemigCJ d irígJ. , ~iempr c: su fli :" K"l s ubre ellas, C omo d río no tenia baclo, d Com and.mte C al"lJ aj al se arrojó des · s ¡~ e rad <~ m c nte á la ... gua con <¡ u Jt ro d e SIIS g u i <'~ s , é h •z t) proc!J g io'i d e val or . Lo m1 s m o hiz q ( 1 T r nit>n tt: M or a n con 10 S o ldad o s d e su C om p ¡fij ' · C o11 e ste cM t o I' Ú IIlc­r o d e C .l bdk ri .t trató el C nr0 nd Mtre s d e corta r al enem ig0, peto f. Jé e n ve~ n o , porq u e c: ~te r, lJ s ­t in :l uo c.: n s o ste ne r t:l pu e nt, ·, pe reci ó Cél ~ t t odo, y el c¡u e no m~HiÓ qu edó p n s irme ro, Ó se esca pó p rec ir it., cl a:m ·nte p or· k•s m ont c.:s . L o~ pér r! Jd .t dt'l e nul'l igo p •1s:1 de 80 muc- rto s y mu lt it ud d e prisi0 1H: ros . S e h a n to m :.~ d o h a!-ta la tl·ch 1 ma s d e SO fw, i lrs con s m ba ,. ond a s , 2 0 00 cartu ch o s , 2 C ornét.1s, f m,itura o; , y tn '>rr~ ó ne:, . T arn . bieu h an c :.lido ell nuc<; tro po d e r 50 mulas y ¡¡ l­gunas ca r ga s de pr o~ is io ne s. El S nr. C oro ne.:! M rt> s nc omien da e n ~ u p a r. te á los C n m a ntl o~ ntes de A lb ion, y Gu ia .., ; i los vali e nte s Cap i ta n e ~ F t" d t' rÍ e o R1 s é1 ·h e \' F ran ci ... co C :'l ítlia nos; C'Stc Ú) tirn o g ',;l ·'" b a ·on r t 'l , \' é l le quit ó l a vid 1 á ~u c tH m i ~ , ; :d T t'n ie nte T r i i11 rl d M ·J · nu~. y al S u h - A yud .nt t· del C n e rpo d t.: Albton, c¡ ue di ce n tn al C \l ma .. d •w t<.: nt:mi. ~o D on Juan D o m ittgu c z . Yo no solo re:: comie nd<> á V. E. es tos brabo s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B~' Gcf, :, y ofi c i .,J~ ~ . sino qn<' t :: mhit n lo h ngó rt:specto rlcl dl f!: l'IO Gd~ r¡;l t' los cn• lOUX•l al Cnmp<> dd h r 11 or, el S ur. C• Jrtllt< 1 J'd ¡re!>; 'st· rlés e ntiri ,, 1<~ j us. ti c 1a si \'O no }., biein a á tan br;,bo l'vfilitar. '1\lfi.-. to el Cú-mO los d l' m¡j s G d~!s y ufici;,dt:s recomen­da d'os' ~ e h .< n hc:ch,, acredores al ;¡precio dd Go­bierno por ~u~ disti n¡{uid os servicios. V. E~ que )o r ep r ::- ~enta est<.lilderá sobre eilos MIS gentrosos bent fici os . D :o s ~w · rde á V. E. muchos anos.- Ecxtn~. S r- i'l• :r. - i •: l Gnd. en G ef..: dd Sur•=:=.lfJAJvU6'L PAJ,f)ES.-- E xc mo. Sor. Vicc-Pre!>HJente del D t" part.l!n ento de Cundina mái·cil. El Coronel Ca11eino ;mtes de entrar en Caly logró di·~¡ ){' niat un~ col11mna de. 140 v'mdidos-, que ¡e le op¡,sierc:'n en el p áso' de la Bd!Sd. E'.rtracto de una t•arta ft'~ Gibrdltid del 4 d~ · GctuÚrl': tle i8l9~ El Minis tro de los E !-> tauos- Unldos en M adrid h thu !> ado. Aún no se ha encontrado c:¡uien . lo quiera ace pt ~: ba L1t1 to s est rágos corno en ChicL.ma • La proporciou entre muertos Y- en. fermos en Cádiz , ~ra menor , probablemen'e por la pre:-;e ntia de Médicos mas hábles: el ny. mero de enferruos allí es sin embargo espan­toso, pues en cartas de 12 d~ O~tubre úl. timo, se dice que excede a 11,000; y t'n la re. l<~cion publicada por la Junta de Sanidad, s-e dan por mu e rtos 588 desde el l.0 al 7, y 105 en solo el dia 12. La proporcion entre enftrmos y muertos está como ele a lOO en Cadiz: de 1 a 35 en el r:>uerto de Santa-Maria, y de un tercio en Sevilla. L óndres 9 de Noviembr~.-Por los informes de la Junta de Sanidad de Cadiz de 19 del pró­ximo pasado, el nÚmero Ce t:nferHlOS allÍ olcan. zaba a.· 13,000. El 1'6 liubt> 98 muertos': 88 el 11~ 96 el 18, y 106 el 19. Se han recibido car­tas de Sevilla Íi.tsta el 20; y aunque el quadro de dcvasta~ioli c¡ue dtscribeR no es igual al d~ ­Cádiz, á/arma, sin- ~mbargo. ( CtJtteo del Oriitoco, Núm. 50. ) Varias veces se ha h<~blado en el Correo dd Orincco, sobre esa abomin.,ble guerra á muerte que ha empap~clo en sangre á toda la América: v;¡¡ri as veces la hemos dem111ciado al mundo como impía é inhumcnvavnado otra vez su espada con­tra el objeto d; su rencor: mas nuestros esfuer. zos han sido jpfructuosos. H , ,J)Jáb~mos de repre­salias á seres que se complacen en el exterminio, y de g <.> tlt!-fosidad a los que se ddeitan en ver dar ril<~rtirio: nues trás proclamas fueron considera. das como de rebelde!>; y nuestr¡¡s proposicio nes de cange han sido la senal fatal para quitur la existencia á lo~ miserables, que aún se conserva­ban ;;herrojados. H .. briJmos tal vez continuado ~1 silencio, que ya nos habiamos impuesto sobre esta mate­ria, á no h:.~ber llegado á nue!>tras manos una ga:ieta de J <~ maic a , en que leimos el articulo sigu~ iente sobre P¡¡nama: " ~1 Geoera l Hore acaba de recibir órdenes dd Virrey de Cartugena, de pasar por las armgs í los extrangeros, que estaban :~ún presos e:" Portubelo, y á quienes aquel General había ofrcci. do la c o nservacion de sus vidas. " Pérfidos ! He aquí vuestra lealtad t Ved ahí como ~on senais la buena fé, de qué en otro ~iempo blazonaba el Castellano! Nos habcis f,lt "do mil veces á capitub~l0i1es solemnt's; 1~::1 entórtces Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. os qu~rhha á 1" mé:ms el pn· te~tl'), fJUe dedl!­ci~ i-. dt: vurstr.• t~nacidad, y tlcl c0digo tle vues­tro amo: al presente, empun;~Í$ vuestra cuc!1illa h·H11Ícida, para c<'.stfg¡¡r la culpa de h.tbero!? creído h (; :n:)re5, y lu de haber¡,e corppadetido de la <.hgrad¡¡ cion de' un mt~n han hcchn outosct la resistencia del li\uevo mundo, cle c¡ue podth;is gloriaros: y vues­tra ferocidad e¡ u e h<~ dado lii?.s ·á conncc:r v u es­u- o carácter, ha convertido ~:n gu~rrero al clt::l AmériQano dulcé y apaciblé. Vosotros no conce: }ús el imperio de la razon sobre el hombre, na t-1 influxo de opiniones instii.ldac; desde la inLncia, ni como pueod.1 la comp:1s ion inducir' á hacer pro­pía la contienda de otro.' la magnanimidad os asombr<~, y 0s enfurec.ei s contra el extrnngero que . no pudo resistir por mas t1emp o ni á su corazon, ni a lo que le dictab:m sus principios. Esperaís intimidjrlos con yu estr.t sed de sa ;lgre; y vues · tra necedad solo ::ument.1 s u \'alol', dándoles el q~1c inspira la desesper.\cion. Continu .: d , insws<~tos ! continuad dando prue- · bas semejantes de h cordura de vuestro G obicr. no, y de vuestro buen n atu ral: nad:1 perckis ya en que se os conozca mejor .. El hombre civiliza. do resp( ta l• santid t: d de l os contratos, la huma •. nidacl, v el .ll .>nor nactonal; vosotros al contr ;~ rio. 1•: 1 sal~c\ge tros cálculus tl que podt:is ser tratados como ftt>ras •. ( Correo del Onnoco JV. 0 51.) Cartas del Coronel Cansmo. Citará Marzo 19 de: 1320.-10.6)-EI Casique del. Pll cblo de J -:~ us Maria de Pinogana situado muy c e rca dl' Pana ma, da noticia que los lngle~es que &e h:Jllab :m prisioneros en esa Phza Ja han sido Silcrificados por los Catalanes que hacen la Guar­nicion de ella ; pero que ninguno en la misma Ciudad de Panamá: que los han sacado en par­tidas á los Pueblos inmediatos para decnpitarlos: <¡ :e él vió perecer al Coronel, y quatro Oficia. les en la m e diacion de Chucunnque y Rio-chico, Call t a nta ignominia que horroriz ,, ba: que en los mismos términos m~taron c inco en el Guilynhal, y 20 en d calabozo del Quartel de Santa Maria, á CJUÍCill'S d espues de haberlos debilitado por te­n~. rlos un tiempo exesivo sin comer ni beber, les h echaron un dugat ill cuello, á unos, á otros ase. sinaron, y á otros mataron á palos y otros tormen-tos mas atroces. , Tambir-n dice: f]OC el Coronel ántes de ser sac:-ificado le entregó un pliego á un Indio llama· do Se!~:- Tlltvqucz, para <"JUe se: lo entregase a qua­k:. r1uic:ra Gde de su Nacíon, dicicndvle . que él 157 daba notici'a del tr~1 tami Lnto c¡uc 'it> les clahot por los Espanoles, y c¡ue ya miraba muy enea :. u exterminio: que se ~abe que e l p lie go t ubo bu:c-na direccion, y que el conductor aun no ha ~ido re~;. tituido á su Pais por que lo s E"p" ii' Jit's p<'r es. te motivo habia n dado orden para aprt ndcrlo. T ndo lo que se servirá V. poner en conocimiento de S. E. Dios guarde á V. muchos :~nos.-E! C oro­nel Gobernador del Chocó.s:::J. M Cansmo.=Sor. Ministro de la Guerra. MARINA DE CHTLE. Gazeta de Buenos - A yres dr. 5 d( Agosto d~ 1819. Oficios al Gob ze rno de Bue11os-Ayrcs de su Diputado reszdente en Cbü. Excmo. Sd'ior: Habiendo info rmado á V. E. en 2 del corriente la llegada á Valparai so del Vice­Presidente D. Manuel B la nco, en el b ergantin de guerra Gmeral San-Martm, en c::0mpan1a de la .fragata bautaro, y del bergantín Clwcabuco, tn bus­ca de pro visiOnes, tc'ngo ; hora la satt::,Ütccion de info rmar á V. E. que pocos días despues de la · llegada del bergantin Pueyrredorz, entró en d mis­mo puerto el Almirante Lord CocRrane en la fra­gata O'Hrggtns, acompañad ;\ de la fragata Curináo, que ltabia venido del Hio de-la- Plata. La prin. c:.:ipal fuerz~ de la Marina de Chile está ahora reu­nida en Valparaiso , y pronta a partir p .1 ra el Pacífico. Por los informes que he tenido, pu ed o ase­gurar a V. E. que el enemigo c¡nedó aterroriza­d(¡ con la accion del 28 de Febre-ro l'n el Cal1 .10, y que a excepcion del 24 de M arz o, de que he hablado a V. E.' los realistas JlO 8t! han atrevi­do á salir fuera de su linen, sin embargo de la superioridad de ~u numero de l.uc¡l1es al~ ele la es­quadra, que los bloquea.-EI Almirante Cochra­ne uesemb .~ rc0 en varios lugares de la CO~>ta de Lim••, y no encontró oposision. En Paita se hi. zo dueno de todas las provisiones y mun1ciones dt aqnel Departamento;. y castig ó públicamente algtm.o3 excesos que quatro de sus hlarit}eros co. metiero n. De Paita sigui6 al Callao, en dohde entró el 1 de Mayo ; y despues de h aber t·};.a­minaclo la posicion del enemigo t se dirigió á Supe, y habiendo desemb :~ rcado alti !as tri pu . laeiones de la fragata O'dlggi11s (y ber gantí n Gal­varzno, derrotó varjos destac01mentüs del enemigo, é hizo provisiones, pagando por ellas donde quiera que las tomaba. El GalvarinrJ dió caza el 10. de orden del Almirante, a lJUatro lanchas, cargada s d e fus ilc ·s, que iban para Tru:xillo y Guay u¡ui l, y c¡ue se rtfugiaron a Gunrney; y de~pues dt: haber <~p re ­sado una, y echado á pique dos de ellal:i, s t> reu­ntÓ a la esquadra el 14; y el Almirante partió el mismo día para Guarney; estuvo r.llí el 1~ ~: el 20, y habiendo vuelto el 25 á ex a minar ln s buc¡ues que est¡¡ban en el Callao, si¡;uio par .1 V a l­paraíso, llevando a su bordo a algun os pa tri e t~; s, á cien desgraciados, que se habían acog1clo :1 s u bandera, y mas de cien mil p esos. L n fra ~:, tn Vzc­toria apresó un berganün cargado d e azucar, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. una 15B goleta r¡u e llev uh a de los · Est~dos ~ Uilidos ar~ y p t- ltredw s . Dios guard e a V. E muého s anos.-San ... ti impc n l:' n tambien el deber d e le! gratitud, qu:md o pro penden a promover la líbert d d -.: la An 1 éric<~. Conr:.idao como tal d g l ne roso < frecin•lt·nto dd L o rd C oc htane, Vice­Al mi rante el e la Marina d e Chile, á que se refiere t:l cG c io inGiuso . L os p a~>os rk e~te nuevo h ijo cl e ] t e ha~ a rt us . < e• :re ptar! o. D1 (Js gw,rde á V. E. muchos anos.- Sa ntiago de Chile, Ju nio 28 d e 18 19.- ToMAs GuiDo. - C -:pia d(t Oficio incluso en el antericr. Excmo S , nor: me es bien sensible que el sisté. m a ele Ol ft:" nsa p<~ s iva ado ptado, y en que p e rseve. ró t>l e n emigo eo d C allao , si!l emb trgo de las re¡wtirls que hize á su esquarlra, no m e h a ya dado oportunicLd de probar a V. E. de un mo.lo, qu e me fuese sati !> [Jctorio, rni de­v c cion a la glor iosa causa de la !il>ert-,vl , cuya c cm..,o lidac ion t·n hile, que no dil•~ ta mucho, co­ro n;,¡rá los esfuerzos de V. E. -Ojalá c¡ue estos teng-<111 !>empre b uen ~uceso: oxalá que el exem­p lo enérgico de l nu evo mundo no sea innútil al an ti gu<> , d onde e! pu ~b l o gi m e b 1X c el yugo d el (l:- ;, po tismo militar ó h ereditario! Sirvase V. E , ace ptar la p ·,rte de presa que me toca como prueba, aunc¡ue bien incompeten­te, de mi d CISÍon a se~tener l a ca u sa de }a i mlep t' ncknc ia en e:::.te , mí p ~'{s lildoptivo, y desti. n arla a la C<,n· truc c ion de c ohétcs: la Tc::;orería me acred itari en c uenta est 1 ~> Um u ; y qmmdo el Ci e­lo hay a coro niJ d o los e~fuerzos d e V . E . con la e11 tera · li!Jertud ele e s tas las n1as !.;ellas Provinci\ls d d g lo b o, se pcns::rá en el pagdmento, Expr rin1 ento por la pr im era vez la Sltisfac­ci on d(' manlft' !>ta r a Hn Gcrbierno mis deseos de p romovt'r la libl'rtad y fel1ctd ad d e l gbero huma­n o, si n incu rnr po r ello en su mortal ódio, públi­co ó secre to. '! engo d honor de ser de V. E. con la mas d i::ti1 ¡:; uida c o nsidt>racion, s u obedit nte y humil-de ::.c:rv1 dor. ¡ COCHRAN E. Extrilcto rl~ rma carta escrita en Santiago d~o Chi!t á 29 de Jumo áe 1Sl9. Nuestra proclama, libros, y folletos han cir­culado por todo el Feru del modo mas asomuro. so ; la policía inquisitorial los prm.cribe y persi­gue con lC¡js esfu e rzos m ;~ s it.fatigables, pero al­gunos patriotas Jos hun aprendido de memoria. p1eviniendo d ca ~ o de verse obligados á entrega r los originales. M u, hos de ellos han ido á los puertos, y n·cit ádolos en prestncia del Almirante- , como pru e b a de c¡u e no los h an olvidado. La noticia h istórica y pc¡Jit Jc:a de la revoluc ion de América h<1 h e cho una fu e rte impresion en ellos. Envíem e ru f'S V. qu:mtos e xemplares pueda de ella. Los h bita nte s de Supe, uno de los pu e rtos que mfts frtqÜl'OtÓ nuestra Esc¡uadra, están tan entusiasmados, '1' e en uua pública reunio n, hicie ­ron un m e mori?.l al Almira11te, p!cliéndole armas pan1 dec ltr.n er h1s Provin­cias , dirigir sus rcsol uci"Jnts y m edidas, y con­soiidar la opinion acia el fin de!>eado cinco mil hombres conseguirían e~te objeto, aunque á gran co ::.ta : ~' debe mos t:~for z<.~rnc,s á aprovechar estos • mom en tos felices, que !>Í . transcurren inutilmen. te, pueden no Vf !ver t'll un siglo. El Virrey P e-zu ela ha llevado todas sus fuer. zas á la C é.l pital, y como teme c¡ue por momen­tos llr gue la ex pecl 1cion, contínua fortificando la línra del C allao. g11tre las últimas medidas de dtft n ~ a adoptaJas c o ntrc1 los ataques de la Es­quadra que los blor¡ u e.1 está muy m boga la bala roxa: el Virrt'y fué ?. tJl orizado pua US
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 119

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 119

Por: | Fecha: 04/11/1821

Núm. 119. [ S n.liE S T. RE 5. 0 J , C..\Pl1'!~ L 1) E~ Do ?Jif!go 4 de Noviemhre de 1 8 2 1. = 1 1.0 -- --------.-------- _ ~dr>. de $, R. el Li.~ 1 t•:rlrJr Prc5idwte al Pr~idmu dtl c~,.g,·oo, E.:c. iO. SF.ÑOR. , l..lnm~. o p'lr \r. E., p:!l'.t v nir u pt·cet~r el jm·amcnto cnm•• r ,· 'd •::e ti 1 E.budo, t.:ugn la holll".t d~:; d~ci.· il , [~ •¡u ... h..: c.th:c!. ctdo cu:1 Jj¡l'ati•ud ;l 1.1 volunt •d del t:CHI~T· u n •. :-ral. Pt:ro V. F .. t ·n·lrá 1 bundaJ de SJ• ~~: • .Jb!t!ui'Í! i ~ti '!IÍ¡!;uiell\<:~ consickl'aciuncs, an­k ob!:~ :11:! ' acepllli' uu d >línu 'lllc.: t<~ntolS n Jces l1.: 11 .. 1 tnci .. !u <.;u '' l ~ 1 •:; e d· mi hd ·~ ¡>(ti>,;c ~ me flU~il'I'On lo.s ar· 111 .. !1 c .. 1:\ 111 1.n ¡: 11· i:h·n~• ,( 1••'1 Pat.-i.1, y'> no con­., ,,:_,: mL fo.~-1!"1, ui mi'l tak ilO'I. Ccr'í :1 la l~&e!.pcra­d, a r•c! ~; •· : cn.u d•· h 1 1u1' que of ccta t.lla en cadc· l 1.oF; y p ,¡ .. ,,.,, n · ~~ 1.1 c:tb z.1 c\~ la-; ll1l[>l'c.s .. s tnilitates, C)ttl•'lt o11 •:t;:,\1.-clu 1 luclu )ltl' mH el.: once años, no f 1.é co.t ~ni :1' dt' enc•:•·¡;at'tt\1:" del G••hid'll''• :.ino con 1:\ fi•n._. r:o;nht·io·l tlt: no e·{~t·ccrio j. mi> Yo jtllc en mi ~ t:O t\J:;;.oa 111> 5Ct' m.t:~ t¡u.: un l>•llcl ·do, s..:rvu !>Ol..:mcnt{: en ; la ¡;ttl:"n':l1 y ser e 1 '-• ¡uz u 1 ciu.latl;:no. P•·ont" .l. s•tcri· •• fic lica u:..ccsLt para &u ,!icha: ~l"' o:,¡,, hunM. Si el Cuug·rc~o Gen<.t .• 1 (l .. rsi::.tu., des pues d.: cst1 f¡•an· , Cll d el rad:w, .:n ·.:nc. r~:·l''IW !e•· Eg~cutt. o. }O c 10J~ .! ~o lo (l•H' vb ·cli..:n· 1r1; p~t·o fl.'n el.. q.ue ,;e m e a u torizc p'lra l contÍ "lllal la C:l11tp. ÍJ, a ¡,, cal•CZ3 dd E~~· citll, el ej. lUlo , t >lo el G9hÍet•J•O tit:l E~t11do a S. E. el G.:net·.al ::idntandet·, • qu~: tm ju t.n.ttnt..: h11 mc•.:cido la ekccion del Cot g¡·.-,s o •) G·t\eral ptr.l Vi~c-P• ·c~idcm .... ) cuyo~ l d.:llt•n, virtude~>, e •lo r nc;t!\itl Hl ~>f•·e<.c::l .; la H.:p,'tb.tcLl d éxflv mn:. cocn· llo::to C'l ~u at.lmin:~tl':!Ci m. • T · ·:~'' t·l lwr.ot· de !IC1'1 cun l:l ilHS alta concidet·acion, p~e V. ·:. el m.lS atento out:dientc bCI' ·idor~ROLJY A. Ji, }{ '' rio ((<' C.l:cut.J :: l" de O~tUhrc dt:, IS.H. . Jixm(J, Seüvt• .E't•csident~: 1kl l:on¡¡t eso. . C:onu"ta¡to1t dt'l Pro1idn~tt cl~:l. c.,.~~:at. R.~tl'un.r.rc• DB CoLo.wnxA, ~ .S.- E. el .Libertado¡· r P . ..:sid~.:nte cle 1 Repu'blica, Ge• ¡:r.1l en Gc:fu t..lcl Ex..Sn:ito. lkc. Stc, &e, 1 , EXC~IO SCÑOR1 ,'$ 11g0 la honra OC alltlllCIIll' a V .. E.. h:\IJer OXpUestO ¡l la ~OIJ":iiJtracirm clcl Congreso G.:n !•al la comllni~.\cion '-"~ u. JG.C.U ca ~ dj;4 ~ . .ij.a. c.lui¡i z.. cl·l F.'lt rcuo. lo~ vc·rá r.onciliarlus cora la Con~titucwu. cuy" c~··~.ucion le , . .¡ á :.e1· c·11n ·tid ·; JJilt'!.to que d!a amo, iz1 ol Prc•i ¡, .. ,t ele lo~ R ·pú Jtt..:a, n.o S(>((! y,¡~" clit·igir ~en('rah·H· • ,t(' 1 .1 ~ ilw1 zas tle '"'". y llena, liJO pa ·a matoda•· tn p ~''"lh ! ·~ F"tgttn to p1 e' iene h 1111 >IIIJ t• n'ls­tilucion ce nf(/rm..; i;.;u.tJ•nel.te C<•n los d..- t'Ol> de V. 1::. Si a la concl::t ion rle la guen·a, p., .... ¡ ·tiCI'e V E. en t·ctit·ar!e del manlo u pe• io1·, pr•d á V E r•"I'Jrncl utir sus instancias al Congt eso qu..: ento tCc'> rcpn.~'-'Ute la Nacion. Tal ha sido la 1·es< lucion del Congres:J G ·neral, de cuya órdcn t• !t'-o el honol' de CuinUnlc:tl'la ;l V. E. Soy "Con el m1yut· re:.plto y distinguida considt-tacirm, de V. E nnty aterlto y nb~dientc sc:rrid •·· EL Pnll!:>l• ~ENTE ngr. Co¡o¡GRE.~o -füSE Y. J1 J¡, QUEZ. l'~luc10 del Gon¡;-re~o G""nenil de Colorvnia, en el R osado de Cucuta, á .J." de Octubt·e !.le: JS,!I1 Jarammt~ d~ S. P.. d LiturtaclT;r ~n rl act, de ftpJeeioJ de la Pre11idmcia de la Rt'jdt6/lca. El dit ele ayer, seña lado para rccibi1· el jnramf'nt., que confot·me a la Coustt lt1ciou debe prest· .• ,. el Pnn.i·l.-nre cl" ,In, Hepublica en d acto de se1· puesto en pul>csi m rt~ l~ So¡.¡rema 1\I:t.ghtt·atuc·a, S. E el LtBERT., o o~. :.e pre'jétltÓ ~ lls once de la mañ.ma en el s<~lon- d• s;:::.ionc:s clt:l Co•t· gr.::~o, acompañ<~ lo de 111;a diput.tcion el· :.us mlc'll> J~ que con e'l•e obr l 1 h 1hia phado al Patacio de G rbÍt:• n ; de lo~ HH .\11 ti,lrus y d..: la br·illame o6ci1ud 1d JU~ le sq~Ul.l. H ol¡ic nd..J to.nado asiento :1 la del·ecln d;;l P.-..:si· d .-;nt~ del Con~t·t so, le anuncr6 S•t S.;iiol'il ser· llegado el mom ento el~ l lenar td p ime•· clt.:ber que le imp)ni1 la Cnn»tit CIO•I cuvo cn•up!i.nt• >tu le ibt l ser t.:omcti,lo, é in¡ne lutmtentt.: el LtRI!..R !',\DOn. DF. COLO~IBIA pt·el.tÓ juramento ante el Con¡; ~u General y eu manos de · u l't·esideute, dt: e~··•·nllt' y lucer egecutal' la Con'ltítu. iu11 y lcy..:s cle la,Repúhlica, desempeñando fi.!l y c.·J.ctam..:nto Jas funcioues d t: Presidente d.e Colotl\bi.l. A continuacion, S. E. con ll}llO 11U..: dcs:ub"h m'l• nífi.estarncntt: la veh.:meucia de ,tfccto:; que cnnlb ,ti.1n su ' Cllpl•·itu, p1·onuuci6 el sigui~ntt' d.t.cut·•o, en cu .. > estilo b•·illan lo. tltg.ticlat.l y elocuent<: ¡ll'cci~iun, y cu1 • '>t·e:.ivas á t .~ \' z ele cu1nt 1 u nen d •nas ad .. mit'!lblb el vaiOI' clu Un iiU.illT C.1pit1:1, )' de r 11-\ her" moao7 las amables vit·tutl .::s d,· un p.tclticu <.:iud.ld no. l;)i,¡¡cur • d S. K, S E Ñ O f{. El juramentd sag•·"clo c¡ue ,,e 1 , do pt•estar en calid1Ú ele Prf ~idente d~ Cqlombia e-; P·~~'·• tnl uu p.tcru •lu l·on• clt:n.:ia q1t~ &UUIÜlllic¡¡ JllÚ- f.lob.:rn el~ sumh1~n ll la Le¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 39S y .. !~ Pn·r¡, . .' ·•1 -~ •',J ¡.re -l~ r~d· ' : ~Fr• '" p ü b vcluntad sob'"-~ · l ·1"' f' ·· . , -:. -=f" : ,o u:: ·~ =-· :d ~~ , , J': , · _¡,¡:._ .. ~ lf~O ti~.! \ . _... ........... . ' \..o ... .. ·::- • ••• ( .... I. ~ ....... · .. • .. .·. 1 -~ i ··· '"'e: ]:t ~: 'f' ~Ln.a .1V"l • ~''ll·:-• :!!::1 .... .-\ ~ • ._."'lu. '! \!(. 't.l ~ .. .. ~v 1\ pt·<:-sc•:~r.nt cs a l h::>!é lu~ !;~cr !fi. cJOs. Por ella Ol :li'Chalt á !as cf_~r~n~idnde~li oel Col~mlna ~t r:,J.ni­per las e~ ele na5 de los hiJOS del E c_u ac or, a corntda!l os con ColomLia, dl'spucs de IH\C'-r! os . hbrcs. . , Señor. espero c¡ue me ::utoncers para umr con los viO• cu!C!l 1e Jo. beneiicenci n á !os PuaLlo~ •¡up la :naturalez~ y el Cr lo ncs h:m du oo pc1· li~rmano~. Completad.a esta obr:1 de \·nestra :>abíd u ría y de 111i Cdc,>, nada mas que la ' paz nds tntedc faltar para dai· . á Colombia t~do, . dicha, rcpo::.o y gloria. l:ntonces, Seño,r, yo n~cgd ar~lt~n~emente, no os u·05 trUs sl;nlq al cl:nnor de mi conctehcta y ele :íni boPor <¡\!!! me piden a gr•andeS .gri~OS que no Se~ n13S e¡ u e Ciudadano. Yo siento la ncnsidad de de jat· el pri· meÍ· puesto de b P.c p~blica, al que el J:iucblo seña_le 00• roo al Gefe de sh corazon. Yp soy el hijo ele la gutrra; el hdmHr'e que Jós cornb:1tes h;,n, clc:\'a~o a In l\1ag.stra­tura: la fortuna me ha sostenido eo éste rer.g9 y la vic­toria lo ha conñrmadc. Pcm no son estos Jos tlúdos con­toagraáo!> por la jilticia, por· la dicba, y por la voluntad nacioJral. La espada que hd gcbcma(!o a Coiombía no es Ja bnlnn2!a dt: .1\stnh, e5 un azote del gt>nio del ~al que al gums >CC:e!. el Ciclb dej_a c::cr a l a tiena para ei car,­tigo de los tiranr s y esc;¡mJÍento cie los Pueblos. Esta és¡:a d•l no f, t! ede servil' de n.l ~ a el dia cic paz. r este d!:be ~ser el último de mi poder, pot· que así lo he ju­rnclo para mi, porque lo he pron.etido á . Colomci;~, y pórque. no puede haber Rcptlblica c~onde el Pueblo no ~stá segnro ele! egercicio de , sus. p;· opias facultades, Un h'ombrc cómo yo, es un Ci~.;daclaflo pel;::;(roso en un ,go·· fli'fpr.o popular: es U!la amenaza j l.lllé dbt~ :~ f,a Soter¡mla Nacional. Yo qúiero set ciudadano, para sC I' libre y para QUC t odos )11 scon. Pre5'ero el títu:.J ele Ciuua¿:mo a! de Liuertador·, por que este ec1:: na de la guerra. gqud emana ele las _Le res . . cambiado~, Señor, tvdos mis ClCtado ~. pOl' el de hum Cíudu,dand. €onUst¡zcipn d~l Prcsident8 del Congr~so. EXti\Ib. SEÑOR. Lle ~ o de la fua};or ~ati si:1ccion el Congreso Genet·al ha rccii.Jiclo lós res pccti vos l:ómen:1p.;és que el fu!1dador de la Hcpúblicá ti ibm a 3) prin~~r Cuerpú. reprcsc;1tatrvo de la J\ia<;ion. Er L6ntirew Gcnernr mira en V. E . ai Pa­c! re. de la Patria, al ter-ror i!el .despoÚ&mo, al pro\ector de la hhertad, rle la ím1épen~etrcia y ele In jus~íci¡¡ eJe Co­r. o;:J~IA y. E, en to?~' t_íetnpo obtendnl los elpgíos de !a hrHor1a, y las benchc10nes de la po,s~éridad, ~o nombro Jlu ~tré se pronunc;ia1·a en Colombia écin orgúlfo, . y en el munc~o eón ~f'n~t·acion. L:1 Rlor¡a .4ue cubre á V, E. no es la de aquellos heroes c¡ue fre~u.éntcmente no ohtuvie. ron' CSíC lÍtUfó hriJia1~te sino oprimi e ndo a !os hombres ' rr· ~ando la tíefra c.on sangre, sembraudoh de horrore~ f'llfa l ev~n t=:r · .ei trono c!e r.u grar.deza so1H·e la de~grac;ia y_cl cnv!lccJml~nto de sus M:tne.rantes, sobre el cxtermi· · nro ú la cs~lavltud· de Jós pueulo&, sobre el temor el htto ~ !a .. cadenas c¡uc le unían al triple carro de la ignominia, de J:¡ tiranía, y dol fana­tismo, se ha dado ya Una Constituticn que ascgme siempro esta misma libertad que V. E, le ha cohquis~~clo con (anta gloria. LaCoostit~,Jcion, este códi:;o sag-rado que fija Jos d.cro 4 chos y Jos deberesclel Ciudadano, quedeter·mina las att·ibu'cio~ nes de cad¡¡ uno de Jos poderes de la República, será l.n tu,ri CJ tiempo el mas seguro garante de los bieue~ que van á gozat­los que tengan fa dícha de pcr~enecd a este país afo;·tunado El Congreso tiene un placer ine:ocp.licable al poner· en ftlanos ele V. _1;:. C!l!e dep6~i to santo qll.e autori•~do con su nombre, sera reli3iosamcnt<:: custodiado en toda la .Fe­pública. l¡os trabajo:~ de '!t/. E. serán cumplidos, sí al ,tet·· ~ninat· la guerra (leja la R.ef)(lblica firmemente con~titt.{da. Entonces se dir~ de Boliva¡• con t)las, jl!stic\a que del fun .. C:aclor de . 1~ opulenUI Roma, BoliTar, fundó e!.ta gr·ando y vasta Republica. Bolivar· la sacó de b nada, la sosti,IV() con su br·azo, la vivificó con Sll. aliento, y le conquh.t6 su libertad e independencia, bienes iuestimuulcs que lo ha dejado en dote, junto con b paz mas inalterable ele que l1S prenda segura la C.Onstituci~n. La PHtri'} ex igc_ de y, E. este nuevo sacrifició; la Repub)ica con voz impe• riosa llamaba :l V .. E. á oc:1pa1· la primera ~agistratur·a del E&tado, . y V. E. no p~dia abando!lar la rinicro, nin. guno mas desinteresado que él, ninguno mas virtuoso, uin­~ lin.o n~.~s amante de la liber~tad. El no sol? derri>ó la ti• rania, smo ~¡ue sobr·e sus rutna~, él affrmo en torla Go­lombia el impe1·io de la jut.ticia y de las Leye!l. El fu~ grande entre Jos her·oes¡ eu'linente entre los Magistrados. Reciba V. E. el mando que su grandeza y su f!e• · - rierq~idad habian abdicado en manos del cuer·po Sober·a ~J dt• po it;¡¡;u 1' 11 lllllllOI> d t.l l ton:hrc .l ttU!l'n llnr,;¡,tm el V1..l<-' ele lu-. f' ' ·• h k. 1 . l':l l · r· t. u e ti '· touia' y ~>U clt f ~ n sa. L n m tl w ue ('~ .~ ;::& t!cm O \ l t:lC Íil(H' S de 1 (¡hlico 1 r rr o­tijll .. , d·· \t ! l q• · ri t!t o COIIl.\1 r.o cl r ptr o• hln, se r·ctirb s."'E. CtJt1 d u.is u : u uLom¡·:-Üao. ic ntb c!ub le hc.bia tr·u i.lo. ' (J .• I,; dt 8, E. fl Vkr-l'rl'liid l' nlt! cltt:o, al Prtt;!a'~nfl Í!c/ Col i ifrt'.~a. 1 ' E:·::\!n. SEl~OR . . or.· eci ~ V. E. en 15 tkl p M : t~ O ti'U Rincl:trtné desde ,bo­g• l ( : ú c~t:t <.;.tp i tnl rt>n d ol1jer u e ! ~.; l re::. ntn1· C;O !'Cr~ o na ni '-'tlg h !Hcht:ntl' !t de:t• " :;, t iC )to s r r .de - dc· pcrH~e la rc~O'Iu­(' ir. n q :IC: ) O he de tOill!ll' con T e!> pecto a }a • clct:CÍon de V .ce- l'r( 6Ít!t ntc ic :•. Ttl SI>. Di•H gt:::lr~c ~ \: E. ü.a~ : wo ai."os. n<;~sot.io Jc Cúouta Octuhn~ ~ ~ · 1 ;, ·~ 1 -E.:tmo. SI>,·. F. d~ /J, S.JJ./v7'./J.i!DER. E~a • .>. S ... r. ~~.~::.i:ci'ltC d.!l Cóngres¿ Geuel'a.} do Cobmll!J, c,:tr.,:a;il) n ;ftf J'1't &itlal/i! df'l Cor(jT(':!J. • A ~. E. el V ice. i r·n,,.lcllle clt: .:. to de la Re p(¡büc a, Ge· ne1 ~! !: : :ln::i~co de P. S:tnt;,od ~¡·, 1 Tengo h l:t,nr; ce p:ll tit:i p;tr á V. E. haber puc:stn . en noticia del (. nr,T c:/l 0cncl'~l el contenido ~e la CC(muni­c: acion r:ne 1: n C!.t" ft•c!>O\ 1¡:::. r :: ·~ ihido de \T. E. El-Ce :-_· .::~-; .ac~p¿f gll~ ..... !: amcntt: la vo!uut:\d qae Ju:mi.6e~t.l \ . L •'e i e no' n¡·Jc tll p JSonn la'> r l(presic nes de t·espelo ~ · .~ l:!>icler:-tinn q<•C ya a~lles le P•:.> :~ :\tÓ V. E. por fscritc: 1 •• o !la deliberado s e m a nifrest1: ~ V. E. se¡· au nefse en poses ion <~ .- h ;:,a¡;::~t~·a \l. ~u J" l\ 1' :.\ (.u yo enc:~r;..:o le no m· b16, po:- dcm :: ::HI :\ 1 Jo t:l bkn tr mun •'e l.t !~~.:púlJlica: v. E. pc.dd t:l:! o nccs cumr:-,. bllS jut~::c:(>Ot'S y el Con:;rel:o dd con t>:IÜ!>!':tCr.ion ~.; ulicid:ad cle Colombia. Tengo e! l:onor d .. c c mt i' •Í<' ··• !o ii. \', E. en cumpli­n1ic.: llt'l m: b l'~~.o!':TCÍOil cfcl ( \ m•- : <' 'lv. - Dio:; •, •::.rde :: \~. E. m :.reto~ c: ·; os,_._Exmo. St-iior.~ . Jo..;¡; _-_ 'J.-f.tfP.QUIZ . 1 l'ah.:_ ' l dc1 Ccn~ :· so Gencr¡.J d~ Colombis á 2 de Octubre c.: 18:h. ~ • 1 Ojiciu d~· ~on!t$ :c cfon a la nntcl'ior comunicacion. ' .. . ..-.::~MC. · SE! ' OR. , 'En conlcr.tnc.ion ~ lo .:¡¡rta de V. K ele ayer, treo m::mi­f:-: Mat· al ~ongr· o5o Gt:ltl.:ral qu,; n .i, dt:f> ecs dt: ckc irle cuan­to creo c~>nve¡,iente él lo it.t c r<, :. t~ c.' o la Rpublica y la rel>olucion de S. ;\!. c.kbi:m inilui1· en la que yo he do tomar pa•· prueJ.t . .J·nw ,¡ f>l 'c !> tnr el juramento de ley. ]>ero COthO por tlt!n part t: V. E. me previc..ne dt:cidié ~e1 \ ir:i ckrim e l u hora y t •. o!:-i idc ncia de la Hepú b !ica, cion Nacion&l. 1 pb!!e1;iOnlll' be tle f: ante la 1 cpre! cnta• Dio'! guartlc u V. E. ttmchos US Conciudadanos. La noble f¡·aoqueza y ener­gía con que )e profirió, indugeron eR Jos animos de,_ f011 circunstantes, una nueva p¡·ueba ·&Obl'e las de la pasada é)dminhtracio11 de S. E. , que sus palabt·as •ran la fid ex_ .. l>l'esioD de 5US :ocntimientos. Dúturno ce S. E. , . SEfJóR. ~ Jamas pens(: tener la honl'a de presentat'me en este augdsto lugar, como :.egnndo Magistrado de Colombia. La obed1enciat el zelo, el amor tt la patria qtre desde mi mas titnra.juven. Uld ha:'! formado la esencia de n.i es pi rltu y ~xistencia no me ernr un destino en que los talentos) las vi rtudcs, las e m· n~ntes t:ualidacks f>Oll anh inferiores a las grandes obJigaciones que se le i'tn­poncn. La die ha el~ la República esta atrex~ a la !.abi· duría del primer Mar;istrndo, y e1te misma primer ma­gistrado, desconfiando de los grande¡; dotes con que lo ha privilegiado la naturaleza y una maestra ~xperiencia ; s~ ~lllja tle, nuestro centro y \'a il las extr:emidades de Co­) oJUbia a completar la obra que V. M. ha decntado, 1 éJ qaiere cumplir. .. Esta ausentia me . llena, por decirlo así, de tl1í p~ Trico tenor. Encar~ado yo :.ña, aunque caduca, aunque anit.J.uilada, la Es· paña, coll solo su nombre y iU representac1on entr~ las 1\aciones, es tcday.ia t~na Potencia que pnedg por sus co• ucxiones llevar. adQlante su lucha sanguinaria. lí'ue:;ti·u rela.cioncs t>olrtic.as ap~nas hun nacido, y yo mismo ape­nas he nacido pat·a ln poUti.ca. Ademas, $or., ensBytw, :ege. cutar, cumplir· la Ley fÚndameutal del Estado, dat· u <:;o­Jomhia lma existencia Je~:ll constitúir el reyno de la~ te. yes, hacer sumfr en et seno de la obediencin hombre• crgttidc..s f'Ot' la victoria, y ~ntes cbmbatidos por las p asio­nes scJ•vilc~¡ JlennJ·, en fin, la intencion de V. l'r1 -r el \'Olo de todos. los Colombianos pot· el triunfo de la libertad y de ~ ig!.laluad, no es, Seüor, la obra del Vice,.. Presidente que habeis nontbrado. . . Considerad, plles, mi angustia al verme colocado en• tre la yohrntad nacional, que me prescribe pot· el ót•gano de la ConstitQcioñ, t!l egercicio univet·sal dt:l bien, y In itn· posibilidad pot· mi parte de colmar la dicha que todos qspcl'an de .e!>e monumento sagrado y de ese m o tor \111i t o de la prospét'idad Ele Colombia, Pero, Seño•·· sic:ndo la ~e y el ol'igen de todo bien v mi w.bi-J:_ la .i'~inion !Jo •ido tlb•·:- {¡-..·:o cJ' i~;f!rrio dl' la l:onscltuciQII, Y­t an solo yo In• ~iá'J (.srÍuv~ e11 Cota111bia . CJmtcsracÍ~II dd Pn: {dr''~l' del Con!JreeQ~ EXCi\!0. SEKOi~. ;. N ado. habl'Ía hecho el Con~t'Cl>O Ocnc:-.tl, cbndo mn Constitu­ci nn y leyes ú la llcpúhlica si no hubic>oe p11c:st~ "1 frente de l os neo-ocios ~Inl'·istrados ~{}¡os, pt•uct ·¡ ,tes , Vll'tuoso~, que '> J ·> , o • cons:~~r ~do s al biiln j\úb'icf', egccut_3-llCI1 esta~ on.l>t!tttcl .o,n Y e sta~ lc.yes, obrad sus largos u·<~b:lJOS y meÚltó.ICloncs. Lx ­t endiendo la ,·ista sobre Colombi:l, V. E se ha prc~!:ntado al C on~reso como un·Ciodad.:no e¡ oc desde la tm:mor:1~le epoca d e 1 S lO :.:.brazó con enwsia$:1iO la ~nnta causa de la 11lUil a ILs c a prichoR mismos ele 1 for - - t w.a. Ita .descuncertarJo las t1'.\tnuq del t'Ot:mi~o, r¡ue ame • n~z , ho una Q;t•an !'"le c1e Colcml-ia. f:ajo el n.aodo. de y ·, E. todo 1 a p1 Ol;l'essdo, las rentas hlln tenido un con ­s iderable inrremí Dtu y liiS armas h an (l:n e nido brillant•'S t l'Íun;os. V- E. con t·azon seré:! contado t ntn: lo~ i l u~t 1 es , .• libert"'eguncla l\l ag1 t•atura que hoy ocupa V. E., le aure un ~ast o campo pa1'a llenar !1\1 Ú11ica ambit..ion, hace t• Jl \i(VOS serv ic ios a la República. En e l C onsejo de Gobi­erno egerciendo las otras funciotws que le atJ ibuye la Ccnscitudon, y a ca:,o J.1s del Pode¡· Egec u t h ·o, V E va a t!ll.:tcnd e l' ¡l toda la R epú;>lica los bieOC$ de q u e ya ha di sfru tado Cundinama¡·ca. V . E · d espu es d e habe t· ceñido :. u ft·ente co n los lau¡·eles cog-idos en los campos ele! ho- " n ct·, ~e 2c abarA d e Henar de Kloria 1 afianzando la oliva d e • J la p a z t' n t odo C o l om~ia. El Cong·• eao e ·t a bien pers u a ­• · d ü!o de <¡ u e la R epública s e1á f~liz 1 m ientras t c n ~ ~ a á ]a f rente tan. <.li~uos Ma~istraclos, que egecutand o la C ol'ls · t itucion _ y bs leyes, aseguren para s i em¡:>re e l t1ono de su juHiCiien y ele la dich:t. Nada ha b,·á que t emer d e la• E5pr·. na. E l despoti~mo no M' at •·c l•enl. jamas ñ pro­fanar nne~tro te1 itodo •. i ~ien1?1'C, C iu claclanos con o s,., N • T A~DER, ocupa n las pdme1as l\1"g¡U<~t:Jt'as rlcl E:ot,.do. - St.to vi t11 d r•s. 5ll acti \ i n.érito:; >: servicios. O tra vez r es ona11on bs con~l';.tll13cÍones y vivas a Ja C'on s 4 Utucir>n de Colou.b:a. V n su Vire P1 t ,id..:tttc. S. E. n: · g.rr~ó a l P alncio de Gol,ierno con la n1i~tna comitiva r¡ue '\'III01 rntre t.as ac~am.,uon ,"' cl~ , un gran ccmcu•so de g-rmcs. A. cot•lt~uacton, ~1 I re!StC;clltl: de l Con~o,n:so nombró u na ,L?t putac¡o.u de ~Jeto:: d~ sus micntbros, pr<:sidich po1• e l \ ICe - Pt'l'SJd( lltC dcl Olt~;no Dr. Cornclío V .t i encía, a (¡t:i.en em1 t:;l!ó nn r:r· mplaJ• el~ la Con¡,titucinn p:~ra po­TH 1le ~n mano!>. ele S. 1:. .. ~· 1_ L1hc1 ~¡¡du r P 1 ·c~i:~ a por la cual elche ser gob!:l'llacla Co lom­b l~ .. C e l~ V: E . 'SQ o b~cr~ 1:n~ y CU1uplimicnto s in p c l'• n:!lrr c¡ue n mguno la. wfi':I'J3 t mpn•tcme:ntc. E l Con1rres~ G t.. n etal poi.' mi (;OIW.~ct~, lli ll ¡.( t (¡.;:¡•o el~ lc.s (C'. C:" ftl!.:i•tl•ll nt r' :1 :;q ,v1 ci;A. C oncluida la Se!.inn, pa>at·c.:J le.~ B S. l;Iput~'!os d. felic i tar 'a <"ntran,bo<; f, (ar.,istrad• s, conicm3 Jcr.ibie:,.a'Ls ma~ cord~ales et .h·¡r;,hutn:,~, re¡llnu.: ht i !a nc 4 p~blic11 l n blls ¡.er~ona .. . Pot· l a noche ~e ctl• h> .. l'Oll los :JCC'~tcrimien t os del clia cnn l:l ay l e ta Viil1, .Y :1 <¡UiC"ncs_ :;e sirvió un gt.s t m.o y val'iaclo rcfH:scn. T:'.lco. 1" n !.Ído e11 el P.t,saJ io de ( úcuta los Stlcc~t>:> cid· 3 t:c Ol.tllb:·e ele 18::!!, t:U)fl ~r,lla n~cm o1 Ía ~e ccnseJt'aJ!l ¡,crpttuann:r.te en los anales de la ltJdt>pcu!eDcio y libt :-t:Jd de Culv111~ia41 F t:liduu:iaa drl S,•ñu r Gobtr·w:fo,· del .!!r::dz,fmdo d.: !Jo - gora a S, E . rl Lrtcr!a~hr Prui:!t'>.:~:. Entre lo5 n,uchos Le::ndi cio'l t 1l:c el Todo l'~,;den-:so h a. cli~ren• :a t;o a C olo11>bia, n~n~u:10 n::ls ¡:;¡a¡,d;:o, r.i de ma­yot · illlponancia , que h::bct· pue~:o .á V. E. ;1l f.entc- de la RcpúiJ lica ..,_Ltl l.iht'Jt"c! dc- l,·:;l~::.o hu datiÓ \I n t ~.:>tinwnio oc ~u I'CÍ.:•to c:u ~u; i't •· ,,. s .e¡;i._!. tin!s .. H \\ ci ad o .l l.•s l'uehlc~ '¡U,· rq1cs= .t.• u 1! .tsidnrt·~ C'II'.''JCÍ:s• t ino t.~tá c;tGlHicn:,du con t 1 de la Rq.~óiJ,ic·, y lo. ba he ­cho t <•tlo. E l Prcl:HIQ E(k:;i~~tico LiiCtta tos son l'>s \'otrJs ml!s a r dicn t t·s de t .. i \. OI'tlzo n ¡ oj:!l.l tp.!e el Citlo p ropi .. cio l os ese u che. Dios ¡.;u~:tdf' á V E. mnchc.s años - Bogotá. Se'¡l­tiembn: 20 r't· 1!:!2[ - E~ 1o, Se t - .\'ic•lcu; Cut'MJ O · Exmo . S( iir¡¡· 1 1b.t t.lU!J r P rc~idcnte dt: ia R ep ú l! l i éa, S L\!O N B OL!\'."\ H OCUPACIO . ' DE C.t'.l"I':\GE' P OR LAS AR;.vtA 9 DF ( ULü~1 13!_1\. Hono rab le l\1ini"uo=Tt ,.,,y e! I.( •Ja. r, y sa t i~ facdon da p:-esenta t· á S. E L• Lll::;t.:c!ol' Prcs drt te p or e l con· dllctl) d e V S I<'S ll;.:v•,. c!e 1 :~. P!-Z'l el.: Cart:.t;;en::t ante ­n >urul de CuucliJ~;¡m:: ; c. .. Lti:"c Cl ~:.IT:ll l al uno s millo ~ s 1 . , t e pt~c,, que In:¡ ortJn ~>Jj forttrÍC:l< iones, v lo Íllffit'll • so~ n .a trri;¡_e·, y pro) cct:!,_s de J.,s v ;t'>los a·lnt.'lsc:nt~; · f, . tn: le,~ n.:~s 11 e· s::r; .... ~. !;e CIICU<'I;t•·::Hl tre~ t• ,il ¡t 11\! , ''~·> s <¡U;Iltalc~ ele pol~or.:, n tjl t.~cie!ltos d· p!•n ·u, tr s mil Í•si· ks, y un Cl 'csido pu',!n e de artillc:rí.t. D' l'l'lll t13. e p-::. r­t e á V. S . ntl!> eh u~:,d •. Ti"lct.te acon•p ii ,,,e! •lt: l't>'• ·c~·¡e~ - . l 1 • l tilO'! c:•t uus tll (; pro):¡ 110 cn T< o ~1: .: tra~ t•H~to nu ¡ !.:: • do • p;.sa1· t n !>Í!c•.c lO el n <:nto Nlv ha cn¡,t r.~ i•i l ste E .erntc> c:1 los c .. w. hC mc5< h r¡uc h: !lado b Pl;¡z;;. su · f, Í<.JJd<> las ¡H i \'aritHllS y Lti..;as que ~on Lolt5i~:lÍ :.t•. 'CÍ u n a< e.:,o t n ¡wo:c•llf'"l", y Plln•:ne Litatt:l f¡ 1.1 jn,.:ic;_ ,¡ si I CC de n•i ¡r,at¡ h 1 110 11 ,·:.:,; 1.1 rn1 d • IJe ; 5i d j •IHJ ele e lo\J:i. 1' á l a linea de VJrogu ·, l di:l, con . 11 ('o "'\ltd.tlltr· , 1 Tc"i,llt\: C olO. lll:lcli ;llt·>t:t1' et>y•· (.;, r~ h e •·.:comcncl<~do :..1 Gollicrnu • n dtfer•·n:ts '" .tci >lit •-t.l ( \¡pitan Juan Ca~tro cp:c 111e hn ac.o:1Jjl~ñ 1clo tk'iiiC l.1t '• g111 ita en t<>-lu l a (';unp ña tc .1 clr,\ d hr>n
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 119

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones