Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 727

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 727

Por: | Fecha: 25/12/1873

r- TRIMESTRE XVI.-AÑO IV. Bogotá, diciembre 25 de 1,873. NUMERO 727 . • ADVERTE\'CfA ,-Se publica lo, mirle., jué,ve i sa' { ~EV/ 'TA,J/;;Nr;:RAL,-LoR '~ etor~s hallarán ,en eote } PRECIO ',-Valor del trimeRtre do" (1 t bados i.1 mismo diaso lleva 8 Ins c.,., de lo s su,entore' de ,,"rrodlco: P"htlc" RcI,. n, ~1I('r~tUrn, Hecho R dlveroo., IiO', Valor del año con derecho a un hbrod t! ~",rrenth «lIla- I.o"['it~mQ~~,º,Q.m~~ , a lenen, para len os, , de uoa voluntad soberana, La cal'1l1arl como el amor sc J/enle : Prerogativa i en oada prerogativa uo don - / d ? La autop ía polítioa de los hechos está Contestacl'on 11 0 ~.e ~nse n a ____ ¿ a111,or CO I! m e o ~ , sagrado e inviolable, C 1 I I ~ Los heohos son l:t causa de BUS mo- en la d emostracioll filosófica c imparoial 00 ,el'la amor_ -,¿ al'l( ~l por t'C oJ ' del derecho,' porqu~ 01 derecho es el AL rlll DE LA CAnrA TCRC~R\ DeL DOClon I¡ué hOl,'as de lon,ta ogonla ____ No me virnientos i estos lu causa de los derechos, o Q / ( b ' C I organismo la vida la causa si se quiere .J.l U" I\ ESTt\EPO UnJD~ pre:i tlero), cansa!'e de I'c pd;(' con Fcrnall a )a-i los derechos el efeoto de us elevadas " , '''ÚMElIO 127 DE "L,l AMÉnlC l ," 11 l' I 1 I ' ' eluc,ubraciones', por consiguiclOte, el ~er, del cue rpo político, 'C ' ') ero: ,. -Obcal'l! al e~ a Ulllca cosa Polsada uoa revolucion se empieza a \ ont,"u~clOn , en que 110 ca e cxceso: AMOR NO DICE lOómetro de la ruarcha rcgular de los I 1 pueblos, La política es, pues, la vida hacer la au~opsia polítioa, esto es, a de - Ct'CO q\l e a nadie se Ic habia pasa _ "O" TA ,. egu 11 s~ u DCl'l1ar< o "a , d II 1U0s~rar las causas que han sido el móvil do por la menle (Iue asi til' a un e ' - caridad es la mcdida ele In grandeza lleC88aria e ll¡maneme c aque os, L a proclaruacion de un de re(!uo es un de ese cataclismo, los derechos 'lue se han plénrlido Te D e!tm el'a pasar por las i Ja per1,eccion; de tal mane l'a, ~Iue ac~o de alta i trascendental signifioacioo propuesto defender, efecto directo de la h?rcas c(L«(dil!as; ni llue ulla lics t a el!- cl que ltenc 1I1ucba es grandc, I el en la historia política de las Naoi,ones, exaoerbaeion polítioa, Alterado cl órden ler((l1Ienle cí vic((, lr.'jnl'J a la mcmori el telégra fo es aspirando las estrellas de la tierra, co- decirme? Yo creo lo mismo, !\le ha­mo álguien ha llamado a las flores ? beis dicbo tanto! hasta que rechazo Las fl ores ! ¿ Para qué alma atl'ibu- a San Agustin, como si yo pudiera lada 110 ex ha lan su pel'fume ~ ¿ Para recl~azar a l que fue vencido por las qué cOI'azon amante no os tentan su lágnmas de su madre! i al que es. lozanía ? ¿ Para qué mausoleo suntuo- cribió: "I'aciocina lú, yo admiro ; so o humilde túmulo falta una rama displlla, yo crco: veo la elevacion si de cipres ? ¿ Qué aHOyO COrl'e que no bien no me es dado penetral' ha~ta ofrezca sus ondas al que quiere mez- sus limites," San Agusliu, estupendo elaI' e Jl ellas sus lágrimas amargas? predicador, sos ten de la iglesia afri ¿ Qué a rb ol niega su sombra al qlle cana. Empero Victor Hugo, sublime la busca fa tigarlo del camino de la escritor, sosten de la humanidad, poe­vida, i quién no e ncuen tra en el de- ta soñador, republicano ardiente ¡de sierlo de el la su oásis que co nsuela? fe, Si sc trata de sermon es, venga San ¿ Qué aveci ta 110 trina a labnnuo a su Agustin. Si de poesia, me quedo COD En cuanto al voto soleLnne de Moi· ! cosa del Diablo. Ya sabe i ~ lo que ,de ses i los isratJcia i -Chaverny, te ea es ! Chaverny. te vas! FLORES DE ITALIA.. ni aun se dignó contestar. ' -Hurra por el hombrecito! Viva Esopo n ! -I bien ~ pregunto desde léjos Novailles: -Llevemos eu triunfo al jorobado. ¿ es til. arreglado el matrimonio 1 Aquello fué un tumultojeneral seguido de Estaban de nuevo al rededor de la mesa i Un ademan de Gonzaga le impuso sil en-un gran silencio, volvian a beber, cia. La ivelle dijo: Habian dejado de sostener a. Chaverny. -Bu,ena idea! decian a la redonda: case- -Ese cbiquitillo debe tener muchísimaa Su cuerpo empezo a vacilar en su sillon, mos al Jorobado en lugar de Cha.v,;r~y. azules ..... . yo me (}asaría. con él! miéntl'as que sus débiles manos procuraban, -Eso es muc~o mas dl,vertldo, El Joroba- - Seriais la. señora de Esopo JI, dijo Oriol en vano nsirse a un punto de apoyo, do será un marido magnIfico! picado en lo viv~. -No se habia dicho que la casa. iba a -1 qué . car .. , pondl'á Chaverny cuando -La seliora de Jonás! ...... alladió Nocé. caerse, murmuró: la casa parecia eslar 8Ó' despl.erte Viudo. . . -Bah! dijo la. Nivelle señalando con el lida. ...... Esto no tiene gracia! Oriol fratern Izaba. ~on f mable Passepo!l dedo a Cocnrdasse el jóven: Pluto es el rei -Cbaverny disparata! por ordeu ?e la señont .. N~velle, que hab!.a lncipe, empujando con el pié a Chllverny dOI'mido: que se lleven a este hombre. El pecho de Esopo II se ensanchó e hizo un esfuerzo para ocultar su triunfo. Novailles, Nocé, Choisy, todos los amigos del marquesito quisieron tentar el último esfuerzo en su favor. Lo sacudieron, lo lla· maron, i Oriol le ech6 en III cllra un jarro de agua: las selIoras tuvieron la cllridad de peUizcarlo hasta saltarle la sangro. 1 todos gritaban en el fervor de su em­peflo: -Despierta, Chaverny, despiertll, que te roban la mujer I -1 te verás obliga10 a restituir la dote! alIadi6 la Nlvelle, pensando siempre en co­sas s6lidlls. -Chn.verny, ChaITerny, despiertll ! Vanos esfuerzos! CooardasB6 i Amable Passepoil cargllron al vencido sobro sus .hombros i lo llevaron a 1l1s tinieblus eSle· riores. Gonzaga les habia hecho una sella. Cuan. do pasaron oeroa de Eposo If, este les dijo en voz baja: -Ni un oabello de su cabeza ...••• por vuestra vida! i llevad 1& oarta a su destino. Cooardasse i Pnssopoil salieron oon SU carga. -Hemos lJ.echo lo que hemos podido, dijo NovlliJlos. -rIemos sido fieles a la amistad hasta el fiD, afiadi6 Oriol. -1'ero positivamente el matrimonio del jorobado es muoho mas grotesoo I deoidi6 Nooé. -Casemos al joroblldo l cllsemos al joro­. bado ! grltablln 1.18 sefIorlls. Esopo JI saltó de un brinco sobro la mein. -Silencio I gritaron por todn8 partes: 1on"-s va n pronuooiar un disonrso. -SofIorlls i Bellol'os, dijo el jor9blldo, jes­Uoulando oomo un abogado eu el tribunal superior: 08 ugrlldezoo en 01 fondo de mi alma el lisonjero loteres que os dlgnais ma­nifestarme .•.... Verdadernmcnto el oonool­miento de mi pooo mérito debiera haoerme enmudeoer. -Muí bien, dijo Novaillos: habla oomo pn libro 1 LA It...USTRACION. La virtud que adorna el alma, Tierna i sensible J oaquina ; Flor de hermosura divina, Que Dio~ DOS da de su bondad. Flor que eópurce u fragancia, En torno de la existeneía ; Flor que cura en su dolencia, A la pobre humanidad. Flnr que embellece tu vida, Con BU célica bermosura; Que no agosta su frescura El soplo del aquilon; Flor que tus ti ernas hermanas, Cultivan con celo santo, 1 que alivio, i dulce encanto, Dió a mi tenaz atliccion. Os ví cual tiernas violetas, Do suave i pura fragancia, Llegar a mi pobre estancia, 109 amé COD decision. Aceptad como una prueba, De mi amistad positiva Una blanca siempreviva, Que os ofrece el corazon. LEONOR BLANDER. Ca~tago, 23 de setiembre de 1873. A LA SERoRA LEONOR BLANDER. ¿ No es verdad, amiga mia, Que hai orgullo que engrandece Orgullo queoJlo no envilece, Que no mata el eorazon? Porque yo al oir los ecos De esa IU armoniosa lira, Al ser yo la que te in~pil"a, Me si~nto orgullosa yo. Me sentí con:novidu Al oir sus dulces notos, Que de roi llanto las gotos Las vinieron a empapar. Con mis hermanas queridus -Jonás, dijo la Nivelle, vuestra modes~ia hace resllltar auu mas vuestro talento. -Bravo, Esopo II 1 Brllvo, bravo 1 -Grllcias, sefiorlls! Grllcias señores! Vuestro. induljeacia me Ilnima a tra~ar de hllcerme digno de ella, asl como de las bon­dades del ilustre pr!ncipe a quien deberé mi compañera. -1\1ui bien l. ... .. Bravo, Esopo 1 ••••••••• Un poquito de mas voz ! -Algunos ademanes con la mllno izquier­dal dijo NOYllilles. - tr na coplita de circunstancias 1 esclam6 la Desbois. -Un paso de minuél ...... Unadllnzo.so-bre la meSIl ! -Si no eres un ingrato, Jonás, dijo Nocé con tono mui se n~ido, declámanos la escena de Aquíles i Agamemnon. -Señores i sefIorlls, respondi6 gravemen-te Esopo n, esas son vejeces ...... Yo espero probllros mi grntiLUd con alguna cosa me- Jor ...... Quiero regalaros una comedia nue· va .......• Primera representacion ...... ! -Las obras de J onás 1. ..•.• Bra v!simo : Ha hecho una cooledia ! -Selloras i aeliores, a lo mé1'10s voi a ha-ce¡ oJIl ......... Será una iooprovisncion .......•• Pretenuo demostraros c6mo el arte de la se­duccion es mas fuerte que la misD1a natura-leza .......•• Esta vez se es~remecieron hllsta los cris· tales del aalon i reson6 una aclamacion in· mensa. - Va a darnos una leccion, gritaban: el "Arte de agradar, .. por Esopo II (a) Jo ­nás. -Trae en el bolsillo el centuron de Vé· nus! -Los juegos, las risas, las gracias i las /lecbas de Cupido! -Bravo, joroblldol .••..•••• Jorob .. do, eres magnifico! SlIludo a la redonda i dijo sonriendo: -Que me traigan mi j6von esposa, i haré todo lo posible para divertir a la sociedad! -Si tú quieres hago que te oontraten pa· ra la Ilpera, grit6 la Nivelle entusiasmada. Hacen fnlta comparsas! -La mUjer del jorobado! vooiferaban los seüores: que traigan a la mujer del joro· bado! En aquel momento se Ilbrió la puerta del retrete 1 Gonzagll pidi6 silenoio. Entr6 .dolla Cruz sosteniendo a Aurora, vaoihmte i mas pá.lilla que una muerla. El sel1~r de Peyrollcs las seguia. Hubo un prolonglldo mUl'mullo de admi­raoion tll IIspecto de Aurora. Eu el primer momento otvidaron aquellos sellores Lada la looa nlegrto que Ilonbllban do prometerse. El mismo jorobado no enoontr/) eoo cuando dijo con el lente en 01 ojo i aoonto o!nico: -Cáspitll! Qu6 hermosa os mi mujer! Eu el fondo de Ilquellos oorazones, mas bien ombotndos que perdidos, so despert/) un sontimiento oompasivo. Las mismas mujoros espel"Ímentoron un momento de compa~ion : lan grandes erun el dolor i la duloe resigna­oien estampados en aqucll·OtItro do 'vlrJen. De tí a mi madre le hablamos, Muchas CO$as le contamos De tu jenio divinal. Le d ij imos que eras buenn, Atenta, 6na ¡amable, De trato franco, agraunble, 1 que era. toda bondnd. y esa pálida figura Que mal nosotras lrazamos, En tus versos la encontramos, Porque en ellos tu alma está. Por eso ni leerlos lloramos De gratitud, de ternura, Porque hai en ellos dulzuru, J enio, grandeza, "mistad; y el perfumado recuerdo Que empapado en ambrosía Nos mandaste, amiga mia, Siempre en el alma estera. Cuidadosas jardinerns De la blanca siempreviva Será lo que el nombre espresa, Eterna la flor querida. P erdona a mi pobre lira que ella es IÍs­pera cual las montafias de mi patria. Tu amiga que te estima tanto, JOAQUINA CARDENAS. Manizáles,22 de octubre de 1873. Boyaeá. La Escuela Normal de aquel Estado, ha dado su segundo Maestro de Escuela Superior, segun el siguiente DIPLOYL\. de maestro de escuela superior ESPEOIDO AL SEÑOR JESUS GA1l1.ARGO R. Gonzoga fruncio llls cejas mirando a sus corifeos. 'raranne, lIIontllubert i Albret se avergonzaron de su emocion, i dijeron: -Qué dichoso es el diablo del jorobado! Tal era la opinion del hermano Passepoil, que volvia en cOUlpall!a de Cocadarss6, su noble Ilmigo. Pero aquel primer movimiento de envidill hizo lugur a la sorpresa cuando reconoci6, lo mismo que Cocllrdasse, a las dos jóvenes de la calle del Chantre. La jóven que el gasean habia visto del brllzo de Lagard ere en Barcelona, la jóven que Passepoil hllbia. visto del brazo de LIl­gardere en Brusellls. Ni uno ni otro se hallabnn en el secreto de la comedia: lo que iba III ocurrir era pllra ellos un misterio; pero sabian que sucedería una cosa estraña. Se tocaron con el codo, i la mirada que cambinron queria decir: "Alerta!n No tenian necesidad de probar sus tizonas para sllber que corrian bien en la vaina. A una miradll que el jorobado le lanz6, Cocardasse respondió con un lijero movi. miento de cabeza. -EIl! murmur6 dirijiéndose a Passepoil: quiere sllber si su car~a ha. sido eutregada: no teniamos mucho que correr. Dolla Cruz buscaba con la mirada a Cho.­verny. -Puede ser que el príncipe haya mudado de parecer ......... decia al oido de su campa.· liera. Yo no veo al marques. A urora no levantó sus caidos párpados: solamente se le vi6 mover la oabeza con tris­teza. Seguramente no esperaba compasion. Cuando Gonzagll se volvió háci&ella, doña Cruz la tom6 de la mano i la hizo adelantar. Gonzllga estaba mui pálido, aunque afectaba son reir . El jorobado estaba a eu lado, ho.oiendo cuan te podia para tener un &epeoto galante, i arreglándose la pechera con aire de venoe­doro Los ojos de dofIa Cruz se encontraron oon los snyos. En los de ella se pinto una pre· gtinta; pero el jorobado se mantuvo ímpa· sible. -1I1i querida hija, dij o Gonzaga, ouya voz pareció a todos lijeramente alterada: la sofiori~a do Nevers os ba dicho lo que es· peramos de vos? Aurora respondi6 sin levuntar los ojos; pero coo la cllbeza Illta i la voz firme: - La. seflorita de Nevers soi yo. El jorobado se estremeci6 oon tanta vio· lenoia. que su emooion fué notada en medio de la sorpresll jeoera!. -Cáspita! esolaooo dominando al momen· to su turbaoion: mi mujer es de buena fami­lia! -Su mujer I repiti1\ dofla Cruz. Por tOtlll~ partes ouohicheaban. Las mu­jores DO sentian por aquella reoien negada la Ilnimadversión oelosa que manifestaron ¡tntos u la jitanu. El nombre de Nevers les pllreoia en su lugar en aquella ollbeza, oán· didll i enoantadora en medio de su Illtivez. Gonzagll se volvio háoia dofla Cruz, i le dijo oon enf~do: 615 Número 2. Estados UnidosdeColomoia.-Estado de Boyac;'. El Director de instruccion púhlica i los Examinadores que s,!scriucn, espiden el pre· seote DIPLOM. de ~apacidad póra el desempe­ño de las funciooes de 1I1aeslro de un a esc"e· la 5\1PCrlOl", al seüor JESUS CAMARGO R, .Iumno de la E.cuela orrnal de llo. yaca, que ha sos tenido, por med io de las pruelJas orales i escl>jtas, especificadas en el capitulo 8.° del decreto organico de la instruccion pública primaria, el exámen lJú­blico correspondiente, en estas malerias: lectura, escritora, aritmética, gramalica cas­tellana, ortografía, jeografla politica, Nsica i astronomia, jeomelrla, "Ijebra, contabilidad, dibujo, fraoces, canto., hi)loria politica, his­toria natural, pedagojia, calistécoica i lejisla­cion sobre instruccion pública. Dado en Tunja, a trece de ¡Jicillrnbre de mil ochocientos setenta i tres . El Director de la lnstruccion publica, ll EL l sAulo AYÁL". El Director de la Escuel .. Normal, EnNKsTO U OTSClI TCK. Los examinadores, Jose Joaquín Vargas, José A. Vargas, CI'maco es/doron, Antonio lflortilcs E. Cauea. En Los Principio8 de Popayan, de 7 del presente, hallamos la siguiente no­ticia : Cali.-Debido a los esfuerzos de los se­ñores R. P. F. Damian González, Francis· co Sinisterra i los mui notables i jenerosos del señor doctor Manuel Maria Buena­ventura, quien merece UDa particular i ho­norífica mencion en este asunto, como en todos aquello~ en que tienen ~a rte In cari­dad o el patrioti 010, se logró reunir i en­via, · la cantidad que ge necesita ha para la traida de los Hermanos Cristianos. Ten- -¿ Sois vos quien habeis me~ido es" men­lira en la cabeza de esa pobre niña? -Ah! dijo el jorobado contrariado : COIl que es men~ira? Lo siento. Yo hubiera te­nido gusto en enlazarme con la familia de Nevers. Hubo algunas risas; pero aquello estaba fria. 1'eyrolles permllnecia sombrto como un perrero vestido de luto. -Na he sido yo, contest6 doñll Cruz, a quien el enfado del pr1ncipe asus~aba poco: pero, i si fuese verdad? Gonzaga se encoji6 de hombros desdeño· samente. -D6nde está el marques de Chaverny? prosiguió la jitana. 1 ¿ qué significan las p"labras de ese hombre t 1 hacia señlls hácia el jorobado, que con­servllbll su serenidad en medio del grupo de oortesanos. -SelIorita. de Nevers, respondió Gonza· ga, vuestro papel en todo esto está ya ter· minado ...... Si estais de humor de renunciar vuestros derecbos, yo estoi aqu!, graoias a Dios, pua sostenerlos ... Soi vuestro tutor ... Los que DOS rodean pertenecen todos al tri­bunal de familia que se reunió ayer en mi palacio ....•• Son casi la mayoda •........ Si yo hubiera escuchado el consejo j eneral q uiz !Í. me hubiera mostrado mános clemente con una impostura atrevida, desvergonzada ....•. pero he juzgado oon arreglo 11 la bondad de mi corazon i a las LranqUllo,s virtudes de mi vida ......... No he querido dar un cllrílcter trájico a cosas que pertenecen a la oomedia. Se detuvo. Dolla Cruz no cO!!lprendia: aquellas plllllbras eran para ella sonidos vagos. Quizás Aurora oomprendia mejor, porque asom6 en sus labios una sonrisa triste i amarga. Gonzaga recorri6 con la mirada In asam· blea. Todos los ojos estaban bajos, esoepto los de 18S mujeres, que escuchaban con cu· riosidad, i los del joroblldo, que pareoio. aguardar con impacienoia el fin de aquella homilill. -A vos sola me dirijo, seflorita de N ever8, alladi6 Gonzaga, hablando siempre a. dofi .. Cruz, porque Bolo vos teneis aqul necesidac\ de ser persuadida. Mis honorables amigos i consejeros son de mi opinion j mi boca es­presa todo su pensamiento. Ninguno protesto. Gonuga prosigui6 : -to que ántes he dioho acerca de mi de­seo de alej ar todo oastigo demasilldo severo, os esplioa la presenoio. de nuestrlls bellas amiglls . •..••..• Si se tratase de un castigo ae· vera proporoionado a la falta, no estarian ellas aqut. ..••• - Pero ¿ qué flllta ? preguntó la Nivelle. Estamos en ásouas, moneelior. -Qué flllta ? ropitió Gonzaga, aparentan. dó reprimir un movimiento de indignlloion: os indudllblemente una faltn grave •... ..•. . 111 lei la. oalifioa de orimen •• .•• Ja de introduoir­se en una fomili", ilustre para. llenar frQu. dulentamente el nol0 OBusado por la auseu-oia O por 1~ muer~e. (Co7lIinuQTá.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 616 dremo~, pues, una Escuela que darlÍ los benéficos resultados que ba dado donde '1ui~ro que SE' ha e to.blecido. 1'uluá.-EI Superior Tribunal, por s~.n. tencia elel 15 del pasado octubre, (l\1aps­trado doctor Medina) condenó al señor Jefe municipal de este munICipio, i\~8nuel Jo él.\'. oro, a quince dias de suspenslOn d.e su empleo, diez .peso~ ?e. m~ltll, re arel­miento de daños I perJuIcIOs, I'pago de ~as costns procesales, por baber chcl.1O funcIO­nario u~urpado nutoridau, Imponiendo unn multa ni Juez del di trito, saíior Rafael Romero. El sentenciallo se ha conforma· do, con la sentencia, que ojaló, le sir~a de saludable advertencia para lo suces!v?, a cuyo fin ba sido formn.lmente aperCIbIdo. Los Principios de Cali, dicen, oon fe-oha 12 del presente: • Gali.-EI dio 7 del corriente se reunió la Asomblpa jeneral de accioni tos del blin­co del Cauca cun tll objeto de hacer las elecciones p~rn miembros del Directorio e. in.pector. Resultaron electos, paro f?r~ar el primero, lo~ señorps FronCl-co SID~!te: rra, eloctor Miguel Bor:er? Piedr?hlta I Ricardo Renjito, corno prmclpales; I como 8uplentes, lo~ salio res doctol' Joaquin de Caicedo C, doctor Mauuel Maria Buena­ventura, Cárlos Bermúdpz i icolas Olano H. Para inspector, el señor doctor ~ia.nuel María Alon o de Yelasco, como principal; i el señor Ramon Sinisterra C0ll10 suplente. Per'ona!> todas recomendables por su 1'0- sicion. crédito, probidad i estensas relacio­nes en ~l com&rcio. El Directorio nombró para Jerente Al senor doctor Vicente Cárdenas, sobrada­mento conocido en el pais i aprociado por BUS excelentes dotes i probidad intacbable ; para cAjero, al señor Eduardo Naran.io i para tenedor de libros al señor Cándido SlÍ.nchez : ámbos ele recomendable bonra­dez i ele aptitudes para desempeñar esos puesto. - e nos ha asegurado, que hai muchos compradores de acciones del Bdnco, quo debe inauCTurarse ell.o de f"-Lraro próxi­mo' aviso" que damos a los accionistos. -'-El misIDo día 7 ~fl bizo la eleccion pa­ra .IDiambros de In J\1unicipqlillad en esta ciudad i en los distritos que componpn el municipio. Los conservodOl'es se abstuvie­ron de votar en Cali; pero ban obtenido el triunfo en cuatro de los seis distritos, (.'on una mayoría tal que no deja lugar 11 dudar do la preponderancia del partido conse rvador en los lugares donde él r esuel­ve obrar con actividad. Se puede decir, en punto a elecciones, que el pueblo es na tu "almellte cOllservado,·. Las ideas liberalt6 ~on paru él cosa artificial i forzada Si 01 sufraJio fuera ab'olutamente Iibr'!, 6i en él funcionaran con franquez'l i siu obstáculo las lejítilDas influenciAS sociales, estamos segu ro~ de que el partido con-er­vador triunf~ria hasta el'\ el E!tado de an· tander, que se ha considerado como la Meca del liberalismo. Esto lo comprenden nue.tros contrarios. Cundinamarca. ASUIBLtLl LEJISL.~IVA. ED la sesioo del 23 del presente hizo el nombramiento de Designados para ejerce r el Poder Ejecutivo del Estado, i resultaron electos en el órden diguien­te: 1.0 Wenceslao Ib:\.ñez. 2. 0 Rudecindo López. 3.0 Benigno GUBrnizo. 4. 0 Marcelino Gutiérrez, 5. 0 Miguel Gaitan. Santander. Bu.aramllrga, que es uno de los pue­blo8 de aquel importante Estado que mas prog'resa, acaba de dar un PliSO mas, que le será, mui provechos.o. Ha funda­do un periódico COD el titulo de Revista de Soto. De su prospecto tomamos lo que sigue : El desarrollo creciente de la industria en el Departamento de Soto, i especialmen­te en esta ciudad, nos sUJirió, bace algun tiempo, la idea de emprender la publica­cion de una revista comercial. Persuadidos íntimamente de que la realiz9cion de esta idea hR de proporciouar ventajas de muchA consideracion a la agricultura i al comercio de estos pueblos, pero convencidos al mia­mo tiempo de nuestra pobrezll intelectual, en nuestro interior ha ocurrido una verdade· ra lucha. Por una parte el deseo vehemente de hacer bien, procurando dar a CODocer lo que es i )0 que ,Puede ser el 90merci9 de LA ILUSTRACION; de esta importante rejion de Iq R;e~ública; i el temor la desconfianza en el eXlto, por la otra. :ÁI fin el anhe lo por el bien ha sido superior; i ounque con la timide.z natu.r~1 de quien conoce i p.lpa su propia deblll­dll. d, emprendemos hoi la publicacion de este periódico. . . LI.1 Revista de Soto no tlPno por ohJeto proporcionar lucro a lo~ quo la dirijen. Contando In em presa con los tondos n ec~­sarios p"rll su sostenimiento,si nue~t~.1l hOJIl mereciere el favor de lo;; bup.no~ hIJOS del Dopartamento, i de las per onas al.n?nt6s nel pro17reso en Santander, IAS.U crlClOnes qll~ se ;ccojan servirán para Ilumentar los dimensiones del periódico, o para hacerlo ebdomadal'io. La Revista de SOtll se ocupará. de prpfp­rencia de asuntos comerciales. Tra smiti rá las noticias ma~ importantes sobre precios de nuestros principales producto. e~ loa mercados ue Europa i 10i E,tarlos Unld?~; i comunicará arlemas todas aquellas pollu­cas, que por su gravedad pueJon influir en pro o en contra de la indu,tria nacional. Publicará igualmente en todos sus númp­ros los precios corrientes en esta plaza de los artículos de con urna i de esportacion. En e.te trabajo procedt! remo~ con la mayor escrupulocidad, porque e- tall1o~ persuadi­dos de que de la esactitud ~n los datos que uministremos -prá que se derivan lo be­neficios que nos bemos propuesto obtener. El mismo peri6dico dice: Hace algunos dios se encuentra estalll,'­cido en esta ciudad fl telégrafo, gracias 8 la constancia con que el actual Presirl ente de In Un ion, ha trnbajado ror hacer cruzar E'n todas elirecciones el lerritorio de la Re­pública por este maravilloso alambre. Como un acto de justicia hácia el ilus­trísimo señor Obisro de Pamplona, le tri­uutamos nuestros ma9 lisonleros plácemlls por su conducta, bfndiciend0 el nlambre i dirijiendo su palabra al puoblo, para exci­tndo a respetar esta obra, i a con,iderarla como útil i necesaria al adelanto de la so· ciedad. Otra de las cosa- notablos de que poJe· mos dar cuentA a nupstros lectores, i qua se ha verifi carlo durante la (¡ltlma quincena de noviembre, son los actos literario del ColeJio fundado pn "Florida Blanca,,, bajo los au!ci 1",,,0' el duplicado de la lelra de c •• mbiu pur 200 fuer­tes. Señor l\.Ianucl J. Hodriguez, E"onavent" ra. Por el correo aoterinr cl1,'iamos. 3 usted los almanaques que nos pide en su carta de 1.0 deJ prest:ntc. La:, C"itolt>jias iran por otro correo. t:úor doctor Lorenzo J. f\uhioJ Piétlras. Reciuimos su carla de 12 del presente i el valor de Sil Cl1entd de sl1!tcl'iciuncs. eitOt Marianu Ramir'cz, Popa~·(m. Iremos ,"ollado ~ Sil cuenla 10< 7 rlle,les 50 centJ\' OS qu~ nos enlrego el sci.ol· ~Iogul\on segun su carta del Ines pa»du. Scilor ll cnjamin Gal\'ez, Paslo. Se lendri", en cuenta Lis indicaciunes de Sil C3.1 ta de 27 del pasado. .. cilOl" Ra!ael Cal'da n. J ¡Yciull. Acusamos a ",ted recil>o de sn calla de 5 del proscnle. Sellar Pedro Martincz, Yciuu. Por el COrreo anterior contestamos ~u c:lI'ta de 9 del prcscn~ te. No hemos recil>ido la cartrra. Seitor Ju,", Maria P .. , BarbacolIs. ror el presente COHCO enviamos a. usted el rjrmplal' de lus diselll'sCl~ que nos pide cn su carta de 22 del pa~ado. La vtl'a obra se agoh\. Seilor Clodoveo Plata, Purifícllcioll. Por el presente eOnco cn\'inmos el imprc!to a que se lefiere su carta de 12 del pa.ado. Seilol' Anlonio A. p.lacio., Amalfí. Con.u carla de 10 de oclubre recibimns el valol de las suscl'iciones 3 su cargo en el trimestre ter· cerO en el arIO en CUI'SO. Seiíor Simcotl Campillo, Ti/iri.bi. Con su carla de 9 del p ... do reCIbirnos 7 fuerles 60 centnvós que han sido abon¡tdos a su cuenta de sll~criclllnc5. \'an Jos numeros de La llus ­lrllC; 011 que nos pide. SellOr Vicente F. E.pejo, Moreno. Han sido ",honados a MI cuen to los 10 fuertes adjunto~ a su cal ta de 22 del p as.Jo Seilol' Fronci,co Ji . Quintero, Coc"i. Envía· mos lo. libros que nos J"de en su carta de 4 d~1 pr~sen lp. SeflOr Manuel Malla Garcla, Pamplona. Con el sei.or Martínez enviamos los libros de pri-ma para los trcs su.crilores ·anoale. cooforme • IU carta de t.O del presente. Seitor doctor Francisco de P. Jímenel, Labranza-grande. Atenderemos la jodicacion de su carla de !) del presente. Se;",r Pedro C. Nielo Mendoz., La Ramada. Se ha hecho la publicacion del articulo adjun­to a su carta de 8 del presente. Valor de la insercion .8 fuertes. Scñor J. Trinidad Arango, Jiron. Con su carta de 1." del presente recibimos el valor de su suscricion a todas las pu blieaciones en ,el año en curso. Scitor Cárlos R. Campo, Cipaquirá. Con el portador de su carta de 18 del presente en­viamos la cunte!ttacion. Seoor Vlclor 1II.nllel Olero, Pi.u/uut,la. A su recomendado ~nlregamo¡¡ los libros de prima quc le corresponden coníormc a su carla de 22 del pasado. Señor J. n. Trespalacios, iI1orále.. Por el presente correo en\'iamos los almanaques que nos pide en su carta ele 23 del pasado. Apro­vecharemos nna ocasioD para enviar los libros. eñores Ignacin l\1anjarrés ¡Compañia, Cúrmcll. Recibimos su carta de 24 del pasado i la cuenla jencral de la ajencia a .u cargO'. Quedamos impueslos de que el scitor Borda nos dará el saldo. Enviaremos los l.bros por el conducto que nos indica ¡DOS dirijiremos en el año entrante al nuevo reeomt!ndado. Señor Raimundo Ah'arado, Mempo.. Reci­bimos su carta de 30 d,,1 pasado . la moneda de oro. Atenderemos MI indicacíol1. Señor José A. nárros, San/amarla. Cubri­remos la letra a que se refiere su carta de 29 del pasado, i en el mes entraote le enviaremos la relacion que nos pide. S.ñor Rafael A. Sáncbez. Barranquilla. Con el mayor gusto aceptamos la oferla "uc usted nos hace en su carla de 30 del p,.sado. Señor Ricardo Diago, Barranquilla. Acosa­mo. a usted recibo de su carla de 30 del pa­sado. ~Damos las gracias a los señores ajen tes que han sabido corresponder a la confianza qua les hemos depositado, i llamamos la atencioD de los morOBOS Mcia la galería fotográfica, que hemos ewpezado a publicar. i que continnará ilustrada. ~ ADVERTI.\IOS, tanto :1 109 señores AjeDtes, como a los demas deu­dores al Establecimiento de los iDfrascri· tos que durante el presente mes deem cubrir toda cuenta, pues desde 1. 0..jle enerO cesa el envío de encomienda8. Los que así no lo bagan, no deben quejaree de nuestra severidad al cobrarles por la prensa. ~ Este aviso no tiene e8cepcion alguna. Bogot:\., diciembre 23 de 1873. N. PONTON 1 C.' Erratas del editorial anterior. Columna 1~. act1pite 2?, dice: prtcitlido. t é" e: pruidido. Columns 3, a aclí.pite 13, dice: Esas cora­zas. Léase: cosazas. Daniel Figueroa De8de J.O ,lA enero entrante Ee consa­grará e3clusivAml'nte a en~pñar música. Arreglará lada clase de pianos. pnECIO COl\VEI'CIOtl'AL. Bogotá, diciembre 18 de 1 i3. -2 SUCESroN. . Está a.b!prta l. de la seilora Brljlda Millan; I dOI noticia de este ~t.>cho, cumo albacE'8 de di­cha señora. i en cumplimiento de lo di!lpuf'Sto en pi .rllculo 13;0 dpl C6digo civil. Tocaima,9 de dicI~mbre de lSiS. JlhNUSL A. LAn,. 4--2 COLEJlO OE SAN JOSÉ, Este Establecimientu de educaci"D .e lt'aslada a la earrt'ra del Uf., calle 2.," nume· ro 37, (an ligua calle de l. Carrera) i con ti­nuar~ sus trabajo. el 15 de enero próximo, abriéndose clases de enseñanzas supedore •• Por 1l1as pormeoorrs OClarrase al Director. 10-2 CLEMJiJNTE SALAZAR 1\1. Doctor en Juri.prudencla de l. Universidad nacion31, ufrece Sll~ servicios como abogado. 2-2 ~mWlJaJt1Ja:q¡w@~ DE PDIEGO 1 DE CUADERNO PARA EL ARo DE 1874. APAODADO POR LA A l'ORIDAD ECLBSIA,TICA 'alor dc la dovena .......... 80 cent.vos. 'al." d.! ejemplar ........... 10 centa'l'os. '0 se despacha ningun pedido sin recibir el \'alor adelantado. Dirijirsc a N.coLAs PONTO N • BogOI;, t,0 de nov) .. mbre de 1873. TIPOGn,\FÍA DE NICOLAS POIiTON I CO:Ul' . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 727

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 720

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 720

Por: | Fecha: 09/12/1873

TRIMESTRE XVI.- AÑO IV. Bog otá . diciembro 9 de 1873. N MERO '120. ==========================~ ADV:ERTE. 'el \, ,-Se puhlica lo. m:"rt~', jutÍ,l'c' I si,· { H r::VI "T'A J,,:-.rr:RAT,.-I,o, lectores hnl/'lrá.ll en ~Ole} .' " , -, ---- -- - bado~ I el 1111 'no dl \ e lIe\'u n.l: ,"'1' \..: dr- lo S'l cntor tl-' p.;rilldl("): 1) J!il ic l. l' -/¡jtan, Lil'\mllua. J lfldlll;;;¡ d¡Vt")r .... ~~ ;1\~:47IOd'"';,·I-\ rd?Y, d Ilrl1ll1~,itre das (uITlcs r..WII'CI la cCHl,,'" IUCiJ .1.11 J, fl r,lor'CllHr.~np)rloi corn.'l)"; r(,'C!",e- '·¡IIJ~ntrl. r"'~l~)!i·io~. (1\ frllcci.,l p'!'ll¡e,l, Bihlio"'r,lfi.l· ~~,," r¡~or •. t.:: ItO~O,) d('rlchottUllhbrod~llTIllluo"¡t? fttr,.~ lIVO""c".litn 'l.tUud,IIUf" cluhunos eon la honr\fJt"l.dt:1 ,¡,'dl'U\ r'lrit' 1,h .•. >l n.VI .. ll delo!lF~tuJu~ d"-C-:OudlCl' t.:. u.tn .. l\) Ut"!to !JlI'I,' n~utalIO ..... C Jlubhcllll rt'nlllldU~l Gobierno ti I 1 '1 i I~n ('1 celo dt> 1odoq s'l~ ... tlb dternn... Cnl11 'rcl:;' d. AHH'ri~,l d> ";uro¡J l dl:.\ ill "'\.~ lA1f:ric'a ~tc' ~.. v. ll"o"" .Q 11 prN!IO ..;Ul11ltuelllC IJII'lhcll 1'1\1'1\ todo Jirill r '" n\ ..=::;;;:;._ __ _ ", 1"\ ,t..: _._J.!.,tltor1 AI(.·IH· lt.'IH·rlll. 1. rCOI~A:-; PO TTI)~. ___ ~~ __ ~_ !l _ '~~;.L'Y-~.~~~_..':_~: ___ del ~cll1in~rio, ele la Escuela. hi~o la. fineza. de de-dico.l'nos ue osns bl'illllntes nottlS que sin pnliull- !JI dicl3n1bro ca' ogotá, normnl,elol! meric'1.l1o,do:5an- unudesusccl'tú,menes,asociú,ll- oor j"lllUS, ostontan touo su oaplenuor, La costum ure tI' Hliciollal ele ~i no Groot, elo J llaG 1\,1. Lnt ['1'0 (lonos on talo bseq uio a n ues- 01110 !letros fijos 011 01 purí~il1lo ciclo elo _ l de t n to~ ot t t t' 1 1 I:l oultt\ llogottí! Sí, Befior' yo, un los habitautes ele .Jogotú de , '''.::i, ro~,.en 111, qneso- ros 03 Jlna) os compatriotas osouroidóbilpigmco, aUQsin tonor 01 n.banc1onar tiUS hogaros el1 01 r!a caSI lln pOSI blo en UIl1Cl\U' .Jo é .... fada ~am per i Lázarv hOllo\' dL- ·uoqtrn propagllndu oivilizadorn I dias de la colonia; i que ~f)r.- ?se 101 111 oso espe taculo, pala ClO altamente 1 S111 eluda para (Jon la leotu\'1l dc \'uestros luminosos rer'iria en un ,1 'si ,·t :1 la ca- U'SO:1, ro\'olcar on ?l polvo,' a ~nas complaconcia, tl1es ele los escritos me sicnto otro. me siento rcju- P ital, si COIl\,l'.t 01 l)l'ul'ito do la COIl1?l' mal, n c~orlllll' ép eor 11 a .JI)1 'onos 'su stontantes en litera. pvie6n efcirimdoe io oonn seravpatnitduod iledsea slao srteelniojiromu oe lae filO ll. de irse a tener el gusto no 1'10111 pre oVltar 111 nos e- tura rocJ tul'on con propiedad mis padroo quc es 111 vuestra i es la miu de darso a dos mil dip blos por VLtl~Or03 percances? el)S m ui hermosas com posicio- lUis oreenoius en oata pnrte, Be afiAn:.:au el place)' de pasf\.r algunos días I Ellhol'üuUCU[I, quo c'\c1a cual nOs do los scñoros So.mper i mf\~ i IDns on el insondablo santunrio ele alu (jlíl'bul'o, no viniera en ausi- tonga tlel'echo tle hacer de su Pérez, i una del infrascrito, cu- la fo: de 110i mns, no temo los ntnquc~ 110 do la. ciuchd do los mllisca..; oapa un sayo: eso os pr.3cisa- yo mérito estriba en haber sido ~~l~l:f~e ~~~q~i:idoOs~~~:eloqu!~\~r:nOg~~p~li el escenario civilizador de los mente lo q no hacemos ahora ántos dedicada al señor Direc- nbrigo do \'uestras podorosísimas barri­l1U .le1'OSOS planteles de educa- l1~ismo nosotros, soltando la tOl' porel que traza estas líneas. Olidas, l:t inoipiento lJ1etrnlla oon que qui. cion I):tra úm bos sexos q no stn llu;Qs~ contra, lo que no nos E:;to dom uestl'a la fina bO'alan- sioran cOOlbntirla, tendria qua estrellarse b ' en sus pendientes do basalto i UO fiuo atl'UCU no Bogotá, no por moelo. p3,r~ce ley. . tena del sello1' Director Posse gl·anito. sino por ospíritu de progreso .E~l partIdo es Igual. 1 con el Ma,'tínez, a quien nos compla- SI, doctor: por vuestrns gra nde~ i no­inteloctua. l, a muchos padres de mIsmo derecho con q no so van cemos ahora en felic itar por el blos idoas oonsignadns on La llustracioll i familia. deseosos de presencial' lo~O q uo s1e va.n, , . 1 . é1x ito de su im portanto i delica- Evoln Rtloljcllí,o q8u0er6 loa lgqou,e ahlgaost am a,qs uil oohne tsriidpole' los adela,ntos de M1S hijos, on o mlsmlSlmo <. ecuuos e o s(1.cerclocio social; i por laes- sinolllbargo de sor un rudo oampesino d¿ Esto al ménos se esplic:\' de n?s.otro.s quo no nos agl'l1da ese q uisita amabilida.d que emple6 los muchos de qua abundll esta mi oara i 11l1n. manera que satisface; pue vIaJo; 1 mucho mé~os cuando on eXOl:nar su culto i ben évolo nmnda patria. nada os mas natural n i tamrJo- so1 trat t1a de1 sa1b er S.I nuestros obsequIO, M. ,M:. ~fADIE DO. dnuM \e' uporsotmrue~ toB aqnuaes lporyoodnudeoc i0o0n?c s,a sei diumi·· ca 1llas l)lausi1Jle, sino qtlC el 1). au o os ( o e U~aCIOl1 son o 110 ~ progn(Lodorue on larcotituu de tan eRbios hombre que sacrifica una no chg,?os do oncomIO. 'g¡~l!l~~~~~~Q)m,ª~ . principios, de tan sublimes i profunel r,s llespreciable porcion de sus ha- bs probable ,que nuestro mo- ~~ ~- doetrinlls, oambillr6 dc 561'. ¡ Un destollo bcres en d e.r educacion a su elo de ver provJene de que no 8efio,' dootor don U, )1. M,..uIEDO, siquiera, un destello de vuostra luz re familia, se sienta siquiera i m- nos, hallamos tan h. a.stiados i Cuando todos los literatos de vuestro jonel'aelora i vivir6 con tonto 1 No aspiro 1 1 1 1 1 hermoso pais j aUllndo todos los inspi ra- u mas I pulsado. por la curiosidad do S~Cll\(, os e e ~as. ( e lClas de la dos jenios del nuevo i del viejo mundo, Un olimn i un rinoon do tierrll, aOaBO preSenCIal' los resul tados de s u s VIda como ChIlclc-Harold on oon pluma se r6.fioa i lengua divinn os hnn 01 IUa'S apnrtado dol planotl.l que habitll' esfuerzos on f¡,l VOl' de l'Os sé rcs L ord Byron ; • folioitado por vuostm sllntll mision de mos, n03 sopara; pOl'O ni lo primoro ni O d t . '1 t 111 hUluanl'dad de . t lo último puedon ap~Har de una nlmt\ que Dios hn. I)uesto a su cuid a - . . e que en ma on a de va- 1 us rllr que SOl par o, t yo, uno de vuestros últimos Busari tores, ontusiasta i amiga de lo bello, la alta do. rLil.ClOn es amos por ascender : un humilde aldeano, que nací dioz i siote ostimnoion i el reoonocido mórito que de 1 miéntr as muchos señor es De B.)gotá, a Nueva Y urle, a nños despnes ue lo. Independenoill (seguro vos, soñor lVIadiedo, i de vuestrns hermo· ~e van de Bogotá porque se L6ndres, a París, a Roma. Es- quo onoontraré siquiera nn luga r, 01 mna Bas obt'as haoe vuestro humilde, rospe-van', l)udiendo respondor a to so cae de su p~so ; ínfimo, parll quedar oonfundido on medio tuoso o inútil sorvidor, P d B t' F' uO tantos i tantos ilustres jenios qua os P. 1I1AT.\RlttTA. q uiell les preguntara 01 moti vo ero o ogo a. a. j omoq ue! admiran,) os dirijo desdo mi pobre hogar Niooya, (Costa-Rioa), n. 1.0 de octu-de eso. emigracion, lo que unos a Ohoachí, a AnapOIma, etc, SI i aunquo oon trómuln i apllgada voz, un bro do 1873, franceses q uo se salian apres u- no es por ra:;',On de enf0rnie<.~ad, santo, rospetuoso i solenlllo gri to de on· l'atlamento de Pn,ris sitiado 1)01' 1l a eosa nos.pare.ce tan partlcll- tusiasmo, saludánuoos, oomo 111 infat iga- d 1 ble obrol'o del progreso; oomo al hijo Enriclue IV; "e' est la mocle;" ar, q,~e caSI, ca~l nos a 1asta mui ilustro do la feounda i risueüa Amé­n uclIos entran de reemplazo a verguenza eleclr ~oao lo q uo rica; como al adalid de 111 bellísima 0 0- Bogotá i contribuyen con su l~ensamos do semo,pntos p'tsa- lombia;. como al Iltlota innovador que P rosencia a solemnizar CS:1 be- tlOm.pos. Al buen e ¡tendedor, ha de mover oon su podorosa plllnnon, el 1 1 b mundo de Colon j i últimnmeoto, os sn- JIa fiesta de lacivilizacion, quo mel la pa a 1'a. ludo como al redentor dol siglo xex, no es comparable ciortamento 1 a propósito do cortámenes qua va oon In onseñll de 111 eivi lizaaion en con In delicia elo irse a matar todos nos hall 1l00radado i no~ 01 santuario de su alma luminosa; oon :llacranes i a oir bO'l'aznar las ha.n satisftlcha, o¡)Or'l uo toclos ib Uc oimn BBUn tl\l'ouzn palpuamcinb locn, sruo gpaolltledn tei dmieasntrsoa ,j s'tlama.nrl uesas; amen elo uno tienLlen al ensanche intelectual instruyonuo i ensoñando a las prosen tes lU' otro pel'canco con n.]gunn. de nuestro país i e~o jamas po i voniJcl'a~ jonoraoionos. Por oso os ,'ho lcl!/C6 ér¡uis, cuya, boca <.!ol'adn, drÍt. dojDl' de llenarllos do 11tH!. saludado SOnOl'! Lo bueno, lo grnnM, 1 ' 1 lIt' r . . . lo quo iustruye, s lIevll siempre toda gua¡'( ;\ en SI as garras <. o a sa 1-; ¡tCcwn q no casI se pareco mi IIdmiraoiou, touo lui fervionto hozo uu ademan reclamando ·el dloncio -lIIonscfl-or, dijo Esopo II (a) Jonns, con el (ouo brcvo i oonciso de un abogado <¡ue' s enla BlIS COIlClllsioue~, os suplico que ten­gtl. is la bOI1t.iad elo con8iuol'ar que yo no mo hulla en la po.ieion de todo el mundo ......... Tocio el JUunelo no ha alquilado la casilla do ~ue~t.l·O l'en o. _ lilell ,lieho' grito.ron unos. -I eon ¿ '1"6 prueba'l dijeroll otros. )!c ,Ir,,', 1'0 .)londi6 el jOl'obo.do, o.costum­brablt. Ha nó, dOI'mir en su ca6illa'l -mcu dicuo l bien dicho! -Si Mlldol' ncosLumbraba, como puedo j)r()b,l'lo, dormir en su cllsillo., yo, que lo he f,u~ tituido, medillnte treintn mil libras, a los LA ILUSTRACIO N. yen en el bienestar físico i moral de los alumnos. Bogotá, dioiembre 1.0 de 1873. R.P, La canalla. CA!(ALLA. J onte baja i ruin; nombre gue uan Jos nobles at pueblo, ,este a los 1,íca,'os malhechores, aunque sean 1W ­Mes. Perrel'la , conjunto de perros de caza. El Diccionario. " AQuí, nE NADA LB SIRVE A UNO SER 110NRADO !» Esta es una esclamacion que constan­temente le oimos pronunciar a los arte­sanos i trabajadores, cuando acosados por alguna Decesidad, han tocado tO,dos los resortes que tiene la honradez i, sinem­bargo, no han podido hallar los medios dc satisfacerla, ni aun ofreciendo su tra­bajo a ménos precio. Cuánta verdad contiene esta sentencia i cómo ha concurrido la insensata preo­cupacion de apreciar i tratar como a canallas a todos los que no visten casaca, ni se calzan botas, ni se cubren con som­brero de pelo a la demic1·, ni ostentan muebles e legantes i espejos de última moda, a hacer probervial aquell:¡ escla­macion, fácilmente se comprenderá en el curso de nuestras observaciones. Hemos dicho en nuestro artículo an ­terior, que la sooiedad está dividida en hombres que trabajan i hombres que no t rabajan, .pero advertimos que ente~de­mos aquí por trabajadores a los opera­ri os, jornaleros, obreros, etc, que tienen que emplear para sus labores la fuerza física: i por no trabajadores a )os hacen· dados, capitalistas, médicos, abogados, etc.: i por zánganos, a los que sin tener derechos i prilejios de Medor, pretendo ha­cer 10 que él, i no saldré de aqui a no ser por la violencia! Esta vez Gonzaga sonrio i manifestó su "probaoion oon un movimiento de cabeza. El conserj e se retiró. -Ven o.cá, le dijo el príneipe. Jonas salio inmedilltamente de su casilla. Se acercó i salud6 como hombre de bue-na crianza.. -Por qué quieres quedarte en la casilla ? le pregunt6 Gonznga. -Porque en ella hai mas seguridq.d quo en otra. parte, i porque tengo dinero. -Te pareco haber hecho un buen negocio COIl esa casilla? - Un negocio brillante, monseñor ......... Lo snbia de antem"no. Gonzaga le puso la mano en el hombro, i el jorobado dió un leve grito de dolor. -Lo mismo le habia sucedido yo. es.!. no­ohe eu el vestíbulo de las habitaciones del l'tejente. -Qué Lienes? le pregunto el prSneipe ad­mirado. -Un recuerdo del baile, monseñor ......... Mucho estropeo. - nailó demasiado, dijeron los secuaces de Gonznga. Este volvió hácia ellos uua mil'Clda que despedia desuen. -E.tllis dispuestos " chaneenr08, oabll.­lleras, dijo, i acaso yo lnrubien .... "Pcro ha­ri" mos mui mal, i eaLO podria mas bien bur­larse de nosotros! -Ah, mouseITor! dijo Jonns moelestn­mente. -Os digo lo que pienso, cablll1eros, pro­siguió GOllzago.: este es vuestro amo. nuena gana tenian lodos de poner el grito eu el cielo. -Este es vuestro amo! rcpiti6 el principe: él solo me ha sido mas úli! quo VOSOLros jun­tos. Nos habi" prometido que el seilor de Lagaru ere cstaria en el baile del Rejente, i hemos visto en él al seilor de Lngardero., -Si monse[lor hubiese t~nido "bien en­cq. rgnrnos ...... empezo a deoir Oriol. -Cllballeros, prosigui6 Goaznga sin COIl­test, u·le: no se hllce c.ndnr como se quiere al seITor de Lugo.relere, i deseo que no lea­ganlos en breve motivos pnra convenoeruos nuevamenLe de ello. "Cad liS las mirndas preguntaron. -l'odemos bllblal' aquí con la bocn abier­ta, dijo Gonzaga. Pienso agregar esc mu­cllucho " mi sOl'vidumbrc ...... 'rengo confiau­za on ét. Al oi r 020 el jorobado se engalló. El prín­cipo prosiguio: -Tengo confianza en él i ,lir6 en su pre­seno. io., como lo diría eu la vuestra, oabo.llo _ ros: si LlIgndere no est,\ muerto tod os es­talllos en peligro de perecer! flubo un momonto de silenoio. Eljoroba­do parecia el mas admirado ue toaos. -Acaso lo habeis dejlldo eSMpo.r? mur­muró. -No só_ .. .... ;.Mi jonle tarLia mucho ..... .. ocupacion alguna, o teniéndola en apa­rienoia i sin producir ninguna utilidad, viven a espensas de los que trabajan. Desde luego se comprende que aque­llas dos clases, son las llamadas a pro­crear el bienestar jeneral, e imprimir el movimiento mas o ménoB tardío, o mas o ménos rápido con que debemos marchar hácia el progreso moral i material, es­tirpando en donde quiera que se encuen­tre la venenosa plan ta de la ociosidad que con sus raiees nos impide avanzar j que la última clase es el escollo donde se estrella el progreso, la polilla que des­morona el bienestar, i el miasma mortí· fero que envenena a la socicdad. El verdadero progreso moral i mate­rial es elaborado por una máquina sen­cillísima que no eontienc mas que dos ruedas fo rmadas por aquellas dos gran­de& clases de hombres, i colocadas con tal equilibrio que, si no son movidas por el impulso de la sancion moral al mo· mento lo pierden i se desquician de sus centros, produciendo en lugar del pro­greso el retroceso. El equilibrio consiste en el modo de armouizar el movimiento, de manera que el imprimido 'por la sancion moral sea de ~na manera .c90stante .e inalterable, i Jamas en sentido contrano. Esplíqllomonos. Los hacendados, capitalistas, etc, es decir, Jos pudicntes, necesitan de los au­silios de los trabajadoreti, para poder aumentar sus haberes i proporcionarse todas las comodidades que apetecen. Los operarios, jornaleros, obreros, etc, es decir, los no pudientes, necesitan de los ausilios de los pudientes, para poder subvenir a sus necesidades i proveer a los medios de preoaverse contra los ho.­rrores de la miseria en cualquiera evento. Para que unos i otros llenen cumpli­damente su objeto i lleg uen a su fin, es neoesario que medie la honradez. La honradez es la grasa que suavislII el movimiento de estas do~ gran dos rue­das dentro de sus centros. La aanoÍon moral es el ajente motor que les imprime el movimiento i que, al mismo tiempo, elabora la grasa que 10 suavisa, i separa cl polvo de la falta de honradez que lo embota. Si los pudicntes, a título de tales, se proporcionan del estranjero todo lo que pueden construir aquÍ nuestros operarios: Si solo ocupan a sus paisanos en todo aquello en que no les puede servir el estranjero : Si en el trato les infieren desprecios que no merecen, o no se )os trata con las consideraciones i aprecio que merecen porque tienen sus munos caUnsas, su vestido humilde i su apostura modesta: Si no se les disimulan los defectos, de que nadie está esento, i se trata de corre­jirlos con dignidad, con mesura i con cariño: Si con maneras finas i lenguaje urba­no no se les ennoblcce i estimula para el cultivo de estas preciosas dotes: Si con el mas puntual i relijioso cum­plimiento de sus compromisos no se les da el ejemplo de la hombría de bien, de la rectitud de ánimo, de la honradez, bondad, pureza e integridad en el ob rar : Si se les ofende designándolos indivi­dual o colectivamente con apodos inju­riosos o humillantes j i, últimamente: Si cuando son sus acreedores los tra­tan como a párias i léjos de darles la mano i proporcionarles los medios para estoi inquieto ......... lIluoho daria por saber Léjos de estorb"rle, sus cortesanos ser-a qué "lancrme. viau para hacer reealtnr aun mas la benEl'- Todos los ftnnncieros como los hidalgos, voleucia que al hombresito manifestaba. Lratnron de poner buen semblante. Algunos -¿ Por qué no habria do estar enamora­de ellos ernu vali~ntes: Novail!es, Cboisy, do? dijo gravemente: si est6. enamoudo i Noeé, Jironno i Montaubert lo habian de· su triunfo depende de mí, juro que ha de ser mostrado ya con pruel.H's. Pero los tres feliz. lIai servicios que no se pagan única, financieros, i sobre todo Oriol, estaban mui mente con dinero. pálidos, i el baron de natz se habia vuelto -Monseñor, dijo el jorobado con Lona casi verde. penetrado, os estoi Ilgrauecido. Enamorado, -Somos, gracias o, Dios, bastnnte nume- ambicioso, curioso, ¡ sé yo que nombre dar rosos i fuertes ...... empezó a decir Novailles. a la pnsion que me atormenta ? ...... Esa jen- -II:tblais sin saber lo que decis! inte- te se rie: tiene razon : yo padezco. rrumpio Gonzaga: deseo que nadic tiemble Gonznga le tendió la mano. El jorobado aqui mas que yo si por fia teoef"-lOS que dar. se la besó; pero sus labios se estremecieron. un gran golpe. Prosiguio con lona tan estraño que nues· -Vive Dios! monseñor, gritaron en todas tras vahentes perdieron su buen humor. direcciones. Contad completamente con no- -Curioso, ambicioso, enamorado .... .. ¡qué sotros ! importa c6mo se llama el mnl? La muerte -Caballeros, sé que puedo canta l' con vo- es 1 .. muerte, c6.usela la fiebre, el veneno o sotro~, replic6 secamente 01 principe; para la espada. eso he tomado mis medidas. Sacutlio de repente su espesa cabellera i li!i hubo descontentos no se traslució. su mirada brilló. -lIIiéntras tnnto, prosiguió Gonzagn, -El hombre es pequeño, dijo; pero re­ajustemos las cuentas al.rasad"s ...... Amigo, vuelve el mundo! ¿ Habeis visto alguna vez nos habeis hecho un grnn servicio. el mar, el 'l'asto mar enfurecido? ¿ lIabeis , - Qué servicio, monseñor? visto Ins olns encrespadas arrojar locamente -Dejarse de molestia! ...... JIabeis Lraba· sn espuma ... la faz velada del cielo? ¡Ha-jado bien ...... Pedid vnestro salnrio. beis oido esa voz bronca i profunda, mas El jorobado tenia Ilun en la mano su saco profundo. i mas bronca que la voz del mismo de cuero i se puso a retoroerle el poscuezo. trueno? Eso es inmenso, inmenso! Nada -En verdad, tartamudeó, que eao no vale resisLe a eso, ni aun el granito de la playa, la pena. que se desploma de vez en cuando minado -Cuernos del diablo! osclamó Gonzaga: por la poderosa zapa de las olas. lo os 10 p"reco que qnieres pedir unfl reoompensa digo i voSOtros lo sl\beis: eso es inmenso! mui considemblc ! Pues bien: hl\i Ul"a tabla qtte flota en ese El jorobado lo miró cutre los dos ojos i no abismo, unl\ tabla fr6.jil que tiembla i ji me : oonteslo. en 11\ tnbla, qué se ~é? Unl\ criatura mas -Ya le lo dije, prosiguió el prínoipe e'D- f1'6jil aun, qlle de I~jos pnr~~c todavia mas peznndo a impaoientarse: yo no acepto na- I"'quoña que el pftj,\!,o negro del alta mar .. da , i'lIo11uun: hllbeis vislo eso ~OSOll'OS ? Eso os grandioso i haoe ostremeoer el cuerpo: la fnoh(\lla, horadada i parecida :1 uns. rejn, eU8cfil\ sus veU[fa,nns sin cristnles, i sus pUCl'· tas sin hojrts i nbiertns, como agujeros de­tras do los ouales ebt:t el infierno, 1 ~ue pa­recen 10. doble oC triplo hilera tle los dientes uo esc monstruo ll •• mado fuego! ......... Todo eso cs grande tnmbien, furioso como In tem­pcsh't!, amennzndol'. No es posible luchllr coulra eso: no l Eso r ed uce 01 mármol a polvo; eso tueroe o denite el hierro ; eso Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ILU STRACION. 1lue les puedan pagar mas fácil i pronta.¡ de los an cianos que componian el senado h asta en la ma~ pobr e parroquia, se obs. mente, se les ejecuta, d ese~ p e ra i desa- romano, dc donde se cree, viene su eti· tenta el mas espléndido lujo sagrado. eredita sin p iedad i sin temor de D i08, molojía, ha sido consagrado de poco Hoi se ha terminado en este pobre obligándolos a caer en manos de alg un ticmpo a esta par te, :.l divino Sol de pero relijioso pueblo, cl precioso ME~ usurero desalmado que los deje sumidos miserico rdia; a la ESTRELLA. DE LA lIlA- 1 DE lIlARÍA, el cual por conseguir el que en la miseria; ÑANA, guia del perdido navegante en es. pudiera venir un orador sagrado se pro- I ndudablemente que el movimiento de te mar inmenso de la vida; a la TORRIl DE \ongó hasta el ocho del preseote mes' en la r ueda formada por los pudientes es, u AnFIL, en cuya encumbrada cúspide se todo cst,e ticmpohasta estafecha,cada 'de.· brusco i acelerado en sentido inverso ; levanta el precioso PADELLON que cubre voto solemnizaba su dia con lamayor gala. ejecutado fuera de su oentro i oon la a los mortales q ue llegan. a sus plantas, Pero en donde sí se unieron las fuerzas atroz fuerza quo le imprime la deshon ra; I Qué dulce consuelo encuentran hoi para echar el resto de gala i esplendor Que on su r otacion no solamente des- loa cristianos al consagra rso, en el mes i fué en los dias 7 i 8 de este mes. granará. sino que romperá los dientes de mayo, a t ributar honra i g loria a la I La iglesia fué adornada de este modo. delicados de la rueda formada por los puní Il\IA 1 DIGNÍSH.lA. 1Il.l0RE DE DIOS! Un poco separado del altar mayor se le· no pudientes, cuya r uptu ra trae consigo El error. con s u terrible oleaje no ha vantó una es tensa i bien figurada nube, indefectible:nente, el desórden i elliber- podid o, Dl podrá nunca, mover la mas la cual hacia, como en su mitad, una me· tinaje; leve arena del cimiento en donde está zeta en donde fué colocada la imájen de Que el progreso se estanca i sus des- levanta.do el cul to cris t"Íano. ~L\RÍ.l; un coro de ánjeles, graciosamen. pojos le sirven. de alimento a las polillas; j QUién creyer a que inmediatamento te colocados, quedaban como sosteniendo Que la moral deoae i le cedo el puesto despues de quedal' las iglesias en la mas sobre sus alas a esta hermosísima ima-a los vioios ; miserable ruina, sin un céntimo para jetl, que con sus atavíos de Reina figura- Que el trabajo languidece i espira a comprar un pobre cirio que debia de ba aquel feliz instanto en que llegando su los piós de la sociedad i i, arder peremne a .Ios piés del SANTO DE momento ansiado, se elevó en el mas En fin, que la sociedad se convertiria LOS SANTOS, se vieran preciosas i nume- dulee éxtasis, envuelta en blanquísimas en un infierno. rosas lámparas iluminando nuestros temo nubes i rodeada de todas las jerarquías TAl es el supremo poder i las iOlpor- plos, q uizá mej or que en I.os aloázares anJélicas, al trono de Reina qu~ su san­tan tes funciones de esta gran rueda, a en donde se consumen l os rICOS tesoros tí. lino Esposo, su eterno Padre 1 su ama· cuya influencia está sujeta la fo rmada que a aquellas iglesias pertenecen. _ __ ! dísimo Hijo le tenian preparado desde por los no pudientes, de la que tratare· i Q~ién creyera que el culto di~¡no se abeterno. Un ánjel, en actitud de coro-mos en seguida. h~bla d? levantar con mas pompa 1 mago narla,. vol~ba sobre su .cabeza. El resto Diciembre 1873. CAPTUSO. Dlficencla ! Pero no, los verdaderos cre- de la IgleSIa estaba cubIerto por cuatro Mes de M a r ía . ., El mes de mayo, puesto por los anti· guos bajo la proteccion de Apolo d ios del sol i de las bellas artes, i consagra do dcspues para perpetuar la momoria • Aunque hemos recibido eon mucho atraso e1l1rtlculo que sigue, lo publicamos pOI' las bc· lIezas quc encielTa i porque él será un eslí· JIlul ) para que se cplebre en Jos años sjgllientes tan solemne feslividad. Los EDITORES. trasforma en cenizas el troncojigante de las añosas encinas ...... Pues bien j en la pared candente que despide humo i cruje, entre las !hmaslluya lengua onduJa i azota ajitada por el viento c6mplice, ved una sombra, un ubjeto negro. un insecto, un átomo .... .. es un hombre ...... No tiene miedo al fuego, ni al ,lgua. ...... El es rei. .... El tlice: « Yo quiero!n El fuego impotente se devor a a si mismo i ole "paga. m jorobado se enjugo la frente. Ech6 en torno suyo una mirada solapada i sali6 de !epente de sus labial!' esa risa seca i áspera ,ue ya lo conocemos. -Je! je! je! jo! dijo miéntras su audito· l'Ío se estremecia : he llevado hasto. ahora una existencia miserable ...... Je! je! je ! Soi }Jequeño; pero soi hombre. ¡ Por qué no h •• bria de estar enamorado. mis señorEs? "Por qué no habria de ser curioso? ¿ Por qué Ilnbri" de sel' n IDbicioso? Ya no soi jóven, oo. l' o uunca he sido jóven. Me encontrais feo, ,00 es verdad? EsLo es el privilejio de lo. ,'c1,ldad: In edad la gasta como gasta a la belleza. Vosotros perdeis i yo gano: en la tumba todos seremos iguales. 1 mir6 fisgando o. todos los secuaces de Gonzaga uno tras otro. -Uno. coSo. peor que la fealdad. prosi. guio, es la pobreza ....... .. Yo era pobre ..... . No tenio. pnríeotes ......... Se me figura que mi padre i mi madre se horrorizaron al ver· me 01 dio. que nací. i q~e me abandpnarou en lo. mism,. cuna ...... CLlaoJo abrí los ojos vi el cielo nplomado oncima. de mi cabeza, el oielo<]lle,lcl'ramaba aglla fria!sobre:mi po. I)re cuerpecito. temblando de frio ...... Qué mujer me ,,!imentó con su leche? 101.\ hu· biera nmO'llo ........ . Dej:í.os ya de reir ........ . yentes no dudaron nunca, que, el que grandes pabellones i del centro de cada hizo surjir del caos de tinieblas la luz uno de ellos pendia un fLnjel en vuelo esplendor osa volvería pronto la alegría háeia donde la PURíSIMA VÍIIJEN. a nuestras almas i que la g loria de Él En la noche del 7, la iglesia. no pre­seria entónces mas espléndida, pues que sentaba un edificio adornado e iluminado escrito está: "Las puer tas del infierno artificialmente, sino una parte del fir· no prevalecerán." 1 q ué du lces emocio· mamento, alumbrado por el brillante nes i grata satisfaccion , siente hoi todo astro del sol en h~ mitad de eu carrera i cristiano al presenciar la rica pompa con en el dia mas hermoso, i surcado con los que se t rata de solemnizar todo ac'to re· millones de estrellas que admiramos en lijioso. Desde la capital del obispado las mas despejadas noches de verano. nmos, los que fueron mia enemigos no es~án y,,"aquí para decirlo: Habio. ea esas palabras una. cosa tan estrafia, tan inesperada, qlle todos gllar do.­ron silencio. Cojidos asl de sorpresa, nues· tros diestros habian perdido su soorisa bur· lona, Gonzaga et cuchaba a tento i espan· tado. El efecto causndo se parecia a.l frio que do,. una vaga amenaza. -Cuando llegué a ser fu erte, prosignió el jorobado, se apoderó de mI el deseo de ser l'Íco, Por espacio de diez año~, i acaso mas, he trabaj ado en medio de las burlas i laa mofas. El primeL' dinero ea dificil de ganar, el segundo ménoa, i el tercero vieoe solo. Se n.ecesiLan doce di neros para un sueldo tor:Jés i veinte sueldos para fo rmar uoa li· bra, He sudado sangre para conquistar mi primer luis de oro: lo he guardo.do. Cuando estoi mui cansado i desalen tado lo contem plo. SlI aspecto reanima mi orgullo, i el 01'· gullo es b fuerzo. del hombre! Iba reunieu· do sueldo tras sueldo, lib r a tras libra, Yo no comia hasta satisfacer mi hambre: bebia, sí, cuanto apétecia, porque las fuentes me daban agua de balde .. . ... Estaba. cubierto de harn pos i dorm in en el suelo. Mi tesoro au· mentaba .. .... Reunia i seguia r euniendo! -Con que eres avaro! interrumpió iume· diatamente Gonzaga, como si hubiese tenido interea o eo~ontrado placer en descubrir el lado débil de esa oriatura estraña. -Pluguiora a Dios, monsellor, respondió, que el cielo me hubiese siquiera inoculndo la avnricia! Si pudiese siquiera amar mis pobres monedas oomo el aman Le nma a SlI novia ...... Eso, el, es una pasion., .... Inverti· ria mi existonoia en saLisfacerla. ¿ Qué es la felicidad sino un objeto, u.n blanco en la vida, un pretestopa.ra esforzarse i vivir ...... ? Pero no es avaro todo el que quiere ...... lIe oreido mucho tieUlpo que me volveria aVIl· ro ... ... No he podido ...... No soi avaro! buscando una. mirada benévola, un semblan. te que mo sonriese. -Jorobado! jorobado! gritaban los bom· bres a quienes tendia 1:0. mano. -Jorobado! jorobado! rcpetian las muo jeres h!Í.cia las cuales se dirijia la pobre virjinidad de mi cornzon. -J orobatlo! jorobado! jorobado! -1 Se reien, Fallan, pues, e la verdad los que dicen que el oro es el r ei del mundo. -Por qué no enseñ!lbas ese oro? escla· mo Novailles. Oonzaga estaba mui pensativo. ~Lo enseITé, repuso Esopo JI (a) Jonas, i las ma.nos se estendieron hácia mí, no para estrechar las Olias SiDO para rejistrar mis bcrlsillos ......... Queria llevar a mi casa o.mi-gos i una querida ....... .. i solo ladrones in· troduje en ella l. ..... Todavía sonreis vaso· tras . .. ... i yo lloré .... .. Lloré lágrimas de sangre! Pero no lloré sino una noche. ¿ La amistad? ¿ el amor? Estravagancias! Ven· gil.. pues. el placer! Venga lo que todo el mundo puede gozar! -Ea! amigo, interrumpió Gonzago. con frialdad i nrrog"ncia: ¿ sabré Bar fin lo que quereis conmigo? -A eso llego abora, monsellor, replicó el jorobado cambiando otra vez de tono! Salí ¡je nuevo de mi escondrijo, tímido a(¡n, pero ardiente. La pasion de gozar se encendia en mí :' me volvin filósofo ......... Anduve. va· gué, me pLIse en acecho bebiendo el viento de las encrucijadas para descubrir de d6nde soplaba el viento de los placeres desconoci· dos ...... -I bien? preguntó Gonzaga. -Príncipe, respondió el jorobado incli· n6.ndose, el TienLo soplaba de vuestro Po.la· eio ...... IV, GASOON I NORlI!ANDO. 587 Cuando el Preste entonó el Salve Bejina i el coro siguió con sus sentidas notas, los mil corazones cristianos que allí ha­bia pro rrumpieron todos en sollozos de alegría. Un momento despnes el orador sagrado, presbítero Rafael Baeuas, ocu­pó la cátedra del EBpíri~u Santo, un florido i magnífico paneJírico de la Asun· cion de MARÍA a los cielos, salió de sus virtuosos labios i llegó a los reli­jiosos corazones de los fieles. Aquí nues­tra pobre pluma no tiene palabras dig­nas para pintar el dulce arrobamiento de tantas almas católicas. en C8to~ felices momentos. Ah! de euánta dulce satis· facciou, de cuántos encantos positivos se privan los séres desgraoiados que escu­chando el grito destemplado de sus pa­sionea miran con desden tan rieo tesoro de goces, de encantos i de consuelos co· mo los que encontrarnos en nucstra simta i divina relijion! A este precioso san­tuario entramos con el cOJ'azon lncerado, lleno de penas, de amarguras i de remor· dimientos, i salimos conaolados, sanos, alegres i fuertes para la lucha que debe· mos sostener eon nuestraa pasiones. Cuando el or ádor sagrado hubo conclui­do el precioso parej írico, dejó vibrar su voz COntra nuestra5 ooncieneias. i 1 qué de llagas lastimadas con tan cortante escalpelo, qué horror en nuéstras almas al ver nuestras fa ltas en rel ieve, pero qué dulce consuelo para el pecador arre­pentido, q ue allí mismo en donde le des­cubren su mal, pueda curarse corriendo a 10& pié.s de MAníA, consuelo de pe­cadores, a pedirle su gracia poderosa para reconciliarse eon su irritado HIJO! Que nos sean permitidas estas digresio­nes de las cuales no podemos prescindir. -Esplicaos, amigo, mand6 Gonzaga. -Monseñor, replicó el jorobado con tono bonachon, la esplicacion no sar" larga. Sa· beis que anoche tuve la honra de mlir del Palacio Real al mismo Liempo que vos ....... Vi a dos caballeros llevando unas parihue· las, lo que no es costumbre; se me ha figu­rado que por ese trabajo se les habia pagado bien. -1 él sabe L .... empezó a decir Oriol si.n pensarlo. -Lo que llevabais en las parihuelas? in· terrumpi6 el jorobado: seguramente que sI. Llevabais a. un Ilnciano hidalgo ébrio a quien presté mas tarde el ausilio de mi bruo par!> volver a su hotel. Gonzaga bajó la vista i cambi6 de color. Una espresion de profundo eatupor se pint6 en todos los semblantes. -1 sabeis tllmbien lo que ha sido del se­ñor de Lagardere? preguntó Gonzago. en voz baja. -Eh! eh ! Gendry tiene buen puño i es· grime bien la espada! respondi6 el joroba' do. Yo estaba cerca de él cuando dió la es· tocada ...... una el\tocadllf bien lirada.: res· p~ndo de ello ...... Os dirán el resto los quo han salido en busca. de noticia~. -Tardau mucho. -Se necesita tiempo. Cocardallse el jbven i el hermano Passepoil. ..... -Los conoceis? interrumpió Gonzaga azorado. ' -Monsellor, conozco a todo el mundo ... -Voto a Satnn6.s! a.migo, no me gusLan mucho las persouo.s que conocen a tan~a jen. te i tantas cosn.s! -Couvengo, monseñor, en que eso puede sor peligroso, repuso tranquilamente el jo· robado; pero eso puede tambien ser útil... Seamos juSIQs ...... Si yo no hubiese conocido al sefior de Lagardere ...... -Antes me llevaria el diablo que emplear a ese hombre! murmur6 N oveilles delras de Gonzaga. Si 6.lguicn ruega por mi en el cielo ea ella ... Lo. pl'i~"rl\ ,ensncion de que me acuerdo ,~~ 01 ,10101' fiLIO los golpes olmsnn ...... AsI es que supe r¡ue CXiSIIl\ por el látigo que des· pe lazJlbn. mi co.rne. El sI1010 era mi ClIffiO' ... lil comid" ~e componia de lo que los perros y" snci:\llv8 drjab.m en lo. () quin" do la cn· tl~ ...... Ducnn. escuelo, oaballeros. buen'l es­' l1elr,! .1 .urierais ql1Ó poca mella haco en roi ni mal ! ..... El bieu mo admira i me em· '>ria¡:.l COIllO li, goln. dc vino que sube a In ~"bezn del quo en LOUo. su vicia. uo hu. bebi­do ~ino 'lgUIl. Exhal6 un profundo suspir o i se cruzo Jos brazos sobre el peoho. .. ... Creia que el jorabado no le había oiclo ; DIJO esas palabras con tono IIJero 1 ale· pero este respondi6: -l>clJ~d o,línr mucho. nmigo, murmuro (l"nz,~gll. -Je! jc • ...... ~I11Cbo: PI. monsollor" ...... '10 oido a!ju! i nlll 1\ 1l1guno~ Ilombrea clicho· 'os I"ml'[ltul' 1.. ¡él'elida d~ Sl1" l",aad08 alios. \"0 sicll.l "ún 'llU; lliiIo he flnielo ira en ~l JOrllzon ...... 8"bo'9 lo que me .taba celos? «;1 contenl \[;:wuto ajeno ..... L08c1cmns oran )ell~s: Jo·' l"UJnd teninn lll\dl'o i mndre. 1'1)1'0 1" onmprttleCllln o.cn~o los ,lc1I1ns del iuo cstabll 01" i nbruulIlIlo '! No! 'l'anto nejol'! Lo '11 e hll formado mi alll1a. lo que tfL bn cadul cci n. lo quo lo. lll~ tomplndo cs lo. hul'io. i el '¡'.8prccio ...... ... l>so mo.la ulgu. nas veoes; pero" mi uo DIO ha mu.tndo. Lo. maldad mu ha I'ovolado mi fuorza ...... Uno. fez fuorto. ¿ ue sido malo '1 l\Iia oxoelentes -'ruve un dirt de alegria. prosigui6; solo un clia ...... Acababa de contar mi Losoro ...... InvorLi un dio. entel'o en preguntnrlDe qué haria con éL .... 'l.'onia el duplo, el triplo do lo que yo creia_ ........ Repelil, en mi embria. guez: Soi rico! ...... Sol l'ieo ! ....... .. Voi a comprar lo. feliciclud! ........ . l\Iiré e.n torno mio ...... N .. 'lie! 'romé un espejo : arrugas i canas! Tan lemprauo I. .... . ¿ No me golpea· uLln "ún nyer sieudo niilo t -El espejo miente! d~je para mL Jtompl 01 espejo i uaa voz me gritó: -Hus hocuo roLli bien! Así so dcbe tro.· lar 1\ los doscarados que habllln oon frao. '111C21\ en c~to mundo! 11a misnlLl voz me ,lijo to.mbien : -El oro 08 horll1~80! El 01'0 es jóvon ! Siombm oro, 'jorobado! Anciano, Siembra. or o i l'Goojeroe j llvenLll J i belleza! -Qui6n hnblaba Ilsí, monsollor? . .. ...... VI mui bien <]Lle oetnbo. 1000. 81111. Anduve 0.1 aoaeo por 1118 oo.lIcs, gro. El diablo del jorobado parecia. tener el .-Harias roall pl'iviJojio de re~ular el diupason del humor Por lo domas todo el mundo era del pare· Jeneral. Los dIestros quo rodeaban o. GOo,[ oer de Novnilles. zago., i el mismo Gonzaga, poco ha tan sério, . . • . so echnrou inmediatamente a reir. G~nz~ge estaba ln~eelso .. El JOTobn,do -Ah! ah! dijo el principe: ¿ el viento proslgul~. como queriendo Jugo.l' con su soplaba. ele nuestra casa? 1 Jl'reSOlllOlon. -Sí, monseñor ...... Yo ncudL ..... i desde -Si no se me hubiese interrumpido iba a el umbrnl cOOlprendi que estaba eu buen C011106t.o.r de nntemauo a Vl1estras sospe. 9ILio ...... No s6 qué perfume subió a mi co· ehils ...... Cunndo me detuve en el umbral do ¡·obro ...... Sill dntia el porfume del noble i Vllestm cLlsa, monsellor, yo tambien dudé i opulento plaoer ..... , ... i\le detuve para S8bO-¡ me hice mucllas pregunto.s. Ese era. indu· rClulo. Eso plllcor embritlgl\, monsellol': ese dablemente el plll'aiso ......... el paraiBo que placer me gustn ! yo apoleoia ....... . No 01 de la iglesia sino el -'l'oml\! Ya lo creo! dijo Novo.illes. Ido 1I1ahollla ......... Todas las delicias reuní· -Qué oonoceJor! dijo Oriol. ! das, IllS mujeres hermoBlls i el buen vino, IOB El jorobado le miró o. la cara, ¡ niuf!\s oon fluJ'éolllS de fiores, 01 néGtM' coro· -Vos, quo lIev(\is ciertos fnrdos do no· I nado de espuma ......... ¿ lIlJ.llftbnme propa. elle, dijo en voz baja, oomprendereia que rado pum haoel' oualquier oosa ......... parll. hayo. hombres oapo.ces de todo paro. satisfo.· ubrigar mi nada bajo el faldon de vuestro oel' lIn ¡jeseo. manto de prínoipe 1 ......... Antcs de entrar Or io l palideoió i 1I10ntaubert esclnm6: me pregunté todo eso ......... 1 entré, monse- -Qué pretende decir ? !I al' ! (ConIiIlUQT4.) ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i ' 588 L A 1 L U S T R A e ION. Como dejamos es puesto quedó termina da la funcion del 7. El8 fué tanta la ooncurL'encia de per ­sonas al sacramento de la penitencia, que uo fué posible concluir a pesar de que habia tres sacerdotes i de los muohos esfuerzos que nuestro párroco, presbíto ro Eufracio Rójas, hizo para ver de no de­jar a nadie que no cumpliera tan santo deseo. Despues de t.odo esto se siguió la misa solemne en la cua l volvió el se' üor presbítero Baenas a ooupar la .cáte­dra sagrada, quizá. con mas dulzura, bell"za i encanto que el dia anterior: el nombre i las grandezas i excelencias de I1IARÍA rcsouaban con dulzura i sua­vidad en este templo dedicado a su Pu­REZA., En la tal·de de este dia, lns puer­tas i vcatanas que dabau u la callo por donda debia de pasar la imú,jcn de nues ­tra Reinl1" ostentaban cortinajes, bandc­ras ¡coronas; arcos triunfales demos­traban la alegría de este pueblo i el nombro de l\IARÍ\ se vei!1 escrito cn grandes caractéres. Por la noche se r e· pitió lo mismo que en la anterio r i a5í vino a terminarse la solemne fUllcion del lú: DE MAYO, consagrado a la PunÍsl' ~1(Ren'A de los cielos i de la tierra. Pero no terminaremos sin que mani­fostemos nuestras fel icitaciones al incan-' sable i vÍl·tuoso ministro presbítero Eu­fracio R~jas, quien con el celo mas al'­die te trabaja por el bien espiritual de ebte pueblo, sin que lo distraiga de su obra el aliciente tan poderoso, para al­gunos, de atesorar; pero ni que lo hagan dcsmayar tampoco las espinas que recoje do \'ez cn cuando. Tambien menciona­rcmos al dignísimo Vicario de estos pue.blos, presbítero F rancisco Antonio Isaza quien trabajó e instruvó oon sus 'pláticas doctrinales; i recibañ tam.bien nuestros plácemes todos loa fieles que CO'.l tanto amor i piedad contribllyeron para tl1n loable devocion. Pero sobre todo sea elojiado el entusiasmo a rdiente ue la estimable señora Teresa Córdoba, Que aunque con graves impedimentos físic03, ordenó i trabajó p:lr& el luci­miento de esta hermosa funcion, lo mis­mo que muchas otras señoras i caballeros quc secundaron sus ideas. l\Iui consola· doras, para las cristianos, son estas ma­nif~ stac¡ones de virtud, desprendimiento i alDor con que se empeñan, cada dia, i en casi todos los pueblos, en glorificar al Dios Santo; ya. tributándole direc­t amente sas homenajes; ya a su P urísi­ma Madre i ora a las reliquias de sus Santos, para que estos presenten sus preces en su divino t rono. Qlle la crítica i el decir de los descreidos, que con cÍni· ca desvergüenza pretenden burlarse de todo lo mas sagrado i que formando sus tertulias de mal gusto no encuentran un asunto digno para ocuparse de él i se rebajan al triste rango de la mas vil vul­garidad pretendiendo denigrar la con­ducta de s@resquese consagran al Señor tildando la mas leve falta para presen~ tar despue8 en sus corrillos con la mas atroz deformidad; que e l h ablar i decir de eatas perso:Jas, pase ante los oidos de los verdaderos creyentes como el leve rnido de la mosca cuando cruza rápida en busca de la podre cm donde debe de posarse. Cuando en un 'pueblo reducido i pobre se ven haccr gastos de 300 o 400 pesos, se ve allí patente la lllano dc la Provi-sumas que diz que se in vierten on fun· oiones r elij iosas. i Miserioordia, Señor, para tantos que, como el Iscariote, sien· ten el ungüento q ue se ofreoe a vuestros piéa i no ven que e llos se I:obau el pa­trimonio de sus hijos para ofrendarlo a los piés de una impura oonoubin a, para oonsumirlo en los saraos, on los fuegos i en las tabernas! Concopcion, junio 15 de 1813. SEOUNDl:>lO JmUDo. La c:lad,'atura del círculo. En una plancha cualquiera, una lata por ejemplo, Su traza en l. superficie un eÍl'­culo i se recorta hasta rll'j:u "1 círculo solor en ese círculo se traz~ el cuadro mayo; que dé, i tambien se recorta hasta dejar el cuadro $010; luego se pesan .epuradome¡,­te el cuadro, i juntas 1,,8 f"acciones del cir· culo: el p~so e1el cuadro servirá de primer término eJe proporcion para la cuadratura del círculo, i el peso de las fracciones del círculo, de segundo térmiuo: lino do lo. cosl..dos dal cuadro sc mide por línp~s 'Hui p equena~ , como milímetros, i se multipliCíI por el rui,mo número; el pwclucto que I'esulta son los milímetros cuadrados que tiene pi cUlVit'o d"l círculo, i este número de .uilímetros ~irve pam el tereer tér­nJino. Ejsmplo :-1'/'á~e;¡e un círculo de 212 milímetros de diámetro; fÓ1'llleSe dent,·o ,,1 cuad,'o m.lyoJ' que dé, el cual tendrá 150 milímetros pOI' cada costado, cllyo número multiplicado por sí, dará 22,5001l1i1í'lIe­tro, cuadrados. 'fómese un'l planclia como la dicha; el círculo qLle se tra~e tendrá un diámetro como el anterior; hecba la operecíon indi­cad. ántes, el cuadro pesará 9Z0 grano" i las f"accionol 530, que para reducir los té¡'minos, será 92 el primero i 53 el se­gundo. (Alíéndasp, que estos dos nú m~ros 92 i 53, una vez formados con esactitud, .ir­ven de mzon jeneral). El tercer término se conoce midiendo el diámetro i circ'lnfcll'Clncia del círculo que se va a cuadrar; i saca ndo el cuadrado del cuadro mayor de dicho cí rculo, 'lu'O Gomo en el pjemplr¡ anterior, ese cuadro es de 22,5~0 milímetros cuadrados, se planteará la proporcion así : 92 : 53 : : 22,500 : X, i d"rá por cuarto término 12,961 milímetros cuadrados, que ,on 105 que tienen las frac ­ciones del cí"culo ; por lo que, sumadas las dos cantidade>, 22,500¡ 12,961, telldremos 35,401 milínwtro.l cuadrados, que son lo~ que tiene un círculo tle las dim ensiones espresadas, lo oual es aplicable a todo cír­culo. RAZa)! DE LO DIOHO. Una superficie plana i que el peso esté repartido, dará una pl'oporciou i"'ual oe líneas i de peso j [lues si la mitact"de esa superficie da un peso de 2 onzas en Que cabe un número dece~n tím eLros o milíllie ­tl- os cuadrat.los, es claro que en.)a otra mi ~ tad, enteramente igual, cabe el mi~mo número de centíllletros o wilímetro'. Yo no me atrevo a recomeudur los nú­mero. 92 i 53 formados pOI' mí, coma regla jenera!, pa¡'que In falta ele buenos instrumentos, i aun de mi aptituu, me hacen desco llfi ar ; po. ro habiundo hacho varias pruebas por ellos, he encontrado 9lle las operaciones salen con regularidad, I (Iun .con mas ,'sactitud que por 111 regla conoCl9 a, dc multi plicar la millld del nidio por la circunferencia del circulo: cstas p~ueb.s que he hecho, han sido descompo­mendo un cíl'()u lo, i formando de él ángu. los rectos ba .~ta en pa rtes muí pequeñas. JVro~eno, agosto 15 de 1873. AGUSTIN NORZAGARAI Z. dencia r¡ue dá ciento por uno, pues que ()alígula i «:Jolombia. ('u véz de sentirse disminuir los candales, . Con un océano i voi nte siglos en ~~ vé olaramente su aumento. Un mago medio i con idéntica ocurrencia! la de IlIfieo tomplo se cstá al concluir en este hacer funcionarios plÍblicos a I1.lgunos lugar i cueata hasta hoi 28.000 pesos individuos dellóncro de mamíferos pa­. iu incluir el trabajo personal de todo~ quilel'mos solípedos. 3;9 h~:)jt'l.utes que vale mucha p'ata; i Calígula r.1 individuo da este jaoz t\ ~lL.e.m~:\~~o eB~e pueblo en el que -solo quien elcvi) ji la dignidad de cón·sul. lo I!JI 2./1.) habItantes, progresa ea da dia Ihm6 lilci'ato. Ea Colombir. t.ienon va­i ua li,' IL\ Bootido rlituinllcion eo 811 poco l'i03 nombres, poro no llIUS alcanocR. I o ll1,-,oJIlO haber. 1~1l. dias pagados prc- poniendo e'1 nal'alelo al Incitnto do lto­gUUtlll03 a un VCCIU') qnc contribuyó D.l'\ con los Inoitlto, de Colombia nO ~0.:J l:¿,JOO pe.ios si él hlbi~ s"utido ji· hallan lnur'hiVJ des\"cut9jas para cstn.'(tl­l; lIU,)(JIO~ C~l. BUS It:lbel'c,¡ al haQer cstu I tima; tnl vez esto prO\'CIl'(a del t1VllU~O "" lJUI )I)I"C) .1 nC)3 c(¡nt~stó : " Se ha au- c10 h ch'iliz,Lcion. Con efecto, 01 Illcitato lDc~taJo 1~1I f')I'Luua 1 c'lutid:l.n, i lp. llltlllifo,~tó 01 oujeto de .u vinjp. n lo que c'onte~t6 C"lcl,.l·otl: "que si 'ut.bia {'c"l/do el dOC l/.llellto." 'rl'Rigo el doculT1~nto. le con tostó mi hi ­jo, i aquí lo tit'nr' Ibter!, Tomo Caldr- 1'<)n el J,lCUll}(.nto .0 I!lltra a una pieza di;tinta, i de'pll~' de uno, in ~tAnte., VII"' ­ve COl! e",ntro fllertp, i una carta. ¡-lA rli­c,' : "a']//; líe. le 1/8,'crl10 que yo le do'! o (l SI¡ J t;tl"¡," l]ec!.ft;:~· mi hi.io ·10" CUritr,) :·Il p ,·tr i .1':'c1n~1l el.doGuml"1tO, pOI'que cOlllprm­dIO IR ¡nf,ltllla que se 'com~tia ¡ pero t,)(jo rué vanC). formarme de lo oCllrrido. En el acto mo> puse en marcha p8m Altamira a conferen­ciar con el senor Calderon, a qui en hablé sobre la lije¡'em i mal manejo oóac¡,vado con mi hijo . Solo oí espresiones propias de un hombre vulgar, disfrazado con el epí­t6tO de Don Lino, como acootumbran nom­brarlo en Cuchaaon. Me hizo cuentas de sumAS imajinal'ias que yo le debia, las cua· les quedaban saldadas con el valor del do­cumento, i que aun le quedaba a deber. Sempjante cinismo solo cabe en los sal­feftdores, quienes al medio dia i en el ca­mino real piden la vida o la plata. Calde­ron se quitó la máscara i lo hizo en su pro­pia casa, a despecho del honor de una ~s­posa que no merece i de las buenas relacio. nros íntimas que cultivabamos. De este suceso tiene conocimiento el Juez c1(l circúito, i le segu iré la pista ante los Tri~unales para hacer efectivo el pago de 106 :;; 6S0. Ei bueno que sepa el público qll'> ,.1, , de bombres son los que, pllrn escarll1n .1 .. la sociedad, llevan el tHulo d~ (', I,allp. ros, cuando no son ot,r::a Cf,:,n r)'.l.-' r;-i .. t!"'4 ratpro~. Ojalá. r¡ue el senor C"l,l"Y',n Tn~ 1"'0 1- cara, para exhibir'" ~ 'In r.om, bir'n 1" 1I1~ ­rece. Jigaute, noviernnre 13 d> 1:;:í3. 31a.'C'¡;L SUáRl'.Z. t!1JlJ'fll'N(!J12QJIffJ. CALIGRAFíA. El irifrascrito abrira de nuevo SI1S cJas~5 ~n es te ramo, desde el iO de enerO de 1874. D.ra clases en los Colcjios, en las casas particulares, o en la suya, habíLacion, carrera de Batida, nú mero 64, una cuadra arrina a la del Teatro. La pension mensual será con \·cncianal. Bogota, noviembre 18 de 1873. M'G"BL 111. GAacÍA . 6- 4 PERMANENTE. - Seiror N estor ·Esco\·ar. Slrvase usted cJlhrirme" con sus in tereses veocidos, el pag-a"¡, pnr S 500, que otorgo:. e n BOg'otá: a mi fa \'ol' i ante testig!)s, i cuyo plaw se cl1mplió el 31 de diciembre de 1865. E. M. Escovar. COLEJIO nE J'C.l.l'i :\l. DE LA TORIIC. Est\' Colejio continuad, sus tareas el dia 15 de enero pró.imo_ En el se enscil.rilo : Caligraf.a, Taqui!¡r.fía, Dibuj", Castell aoo, Inglés, Fr;¡ncc.:s, JeograíJa, Astronomía, Cos­mografi'\, Contabilidad, Ari t m'll ica, Aljebra, J eomehia, Trigonometria, AgrImensura, His­toria Patria i U ni rersal, I,'isica, FiJosuf1a, Lejislacion, Derecho ci vil, Relijion, Musica instl'lllnental i Ji mnasia. Se rccibiran alumnos internos, semi. inter­nos i (>sternos. Las cuotas de Ins pensiones anuales son las· siguie ntes: Iolernos permanente ....... .. .. ......... $ 200 I d. sin lal'ado de ropa .... ..... .... .... lSCl Semo-i n ternos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 160 Esterno,. . . . .. .... . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Id. de prime.as letras.. ... .. ....... 24 Las penslones se p,p7 2ran pOr trimestres adelantados: el primer trimestre lo paO'aran el di. de la entrada; el seaundo el dia f. - de. abril; el tercero el dia 1 .• bde julio; i el cuar­to el dia 1. o de octubre. El sueldo ,1d p"oreso!' de la clase de Dibu ­jo lo pag.r~n .Io~~lllmnos /,01' separado. Los demas .olm·mes se daran en el establ e­cimi ento . Juan M. de La T orre. ------------------------------------------ INDALECIO LONDOÑO. ESTJ\lJLECIDO E:> lJOGOTA. Se encarga de enmora i cle~pacho de mercan­cías uel pais, anticipándole los fondos nece~a~ ríos. COl'Rision, C'uatro P'T ciroto. 24 de noviembre de 1873. 100-8 ~~1i~Q;~~Q) DE VENTA EN EL ALMACEN DE N.iVAS AZUERO. 3-2 Los operarios np imprl'nta c.;u P deseen tempprf\r, !'ncontrnnÍ-n rolocncion pn la iml')'enta p't~blecida pn el Guama, nJ) perderán ~l tiempo durnnte su pernHmen­ciR e.n Q.ta ciudad i pod.'án hacer su~ go<­tO$ SU) V'ael' mayo!"e.:; r~Cllr:"\oq. . GUIII:]O. ~! c1~. novipnlb'e ele 18í3. 2-2 D~TENEOS! ! .1. "icol;,s¡;Ponloo ~!~, P1'·pnis¡on~do para en1-n­pro\!' C:IS~'" L'l1~O \alol' sea de mil, dos mil .. Ires mil i C'datl'O mil pt" o~. Las per!'ooils que 1 .. I'HI~nn" nCUí'J'f\fl.' la impJ cnla tk: !4a nn ... lr,l(,joll. C3t'J'C1'3 ucl Perú~ c"lle 1'.' nllll'oru, 10,12. i 1&. 13ogot:i, -12 de octuurc de 1873. 1.0-t, En seme.ian!.fl ca.o, hijo ctra coil\ c¡~e vola r no pudC) .hact'r mi .----,---~-----~---­ll. ácia Olí para illl" !ól1.P !l¡¡N1'~ ~¡¡ N¡COLaS t'ONTON I GOIúP Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 720

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 9

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 9

Por: | Fecha: 01/04/1882

I ti ~EM!Ni IEtlGlOU AN O IV. DE POPAYAN. PERlODICO DE LA DIOCESIS. ~ ABRIL] ~ DE J 882. NúMERO !J~ EL PAPADO Y EL MUNDO CATóLICO, Ó SEA EL VERDADERO SUFRAGIO UNIVERSAL. "A mí me parece que la rlificultau)lo fué entrar en Roma, sino qne la dilicultad éerá permaneccr en ella I Si se tratase simpl(Jmente de uria cuestión interna, est.o se podría arreglar; pero no es una cuestión interna, es cuestión que importa altamento á todos los Gubierno;; de pueblos oatólicos. " Scnador·:Menabrca, 28 do diciembre de 1870. El tftlilo puesto á este artículo es el mismo de! último capí­tulo del opúsculo publicado en París : La sifuation cl-u Pape et le dernier mot de la question r0111cúne. 1.08 hechus dol 13 du julio lejos de inducir al Gobierno italiano á defeuder de un Illodo mlÍs eficaz la libertad, y la seguridad y dignidad del Pontífice, dieron ocasión al l\Iini stro 1\lancini de proclamar, en su famosa cireular oel 27 de julio, que la cuetltión de la inde­pendElucia p,\ntiJicia es una cuestión de política intern:1; qno el Gol,ierno it3.liano puede libremente l'el!tringir la ley de las garantÍlts y áun suprimirla.; y que las Potencias extranjeras. no tienon ninglln derecho de intervenir en ella! Esta preten­sión de Mancini de ser señor del Pap3. y de rlisponer de la San­.110 Sedo alllrhitrio de una mayoría parlamentaria, i será acepta­da por la diplomacia europea 7 El porvenir. respunderá á esta pregnr.ta, y acaso desde ahura 110dría responrlel' el mismo l\[all­cini; pues no se sahe bien si Sil circular del 27 de jllli? hay:~ obtvnido en Enrop3. el efecto des(>atlo. Pero de euahluicr modo quc sej, es imposible cambiar la naturaleut ele la~ cosas y excluir ¡Í los cat()licns do esta clle~ ­ti6n que Se lir;u íntilDament" con la libertnd ,tic sus cuueiell - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -130- cía,; y de su fe. La IglesIa es lmlt grande asocinción religio­BU que se extiende por todo el unh-crso. Ciertos acontecimien­tos eclesiásticos pueden, es verdad, interesar exclnsivamente á los católicos de determinadas naciones; por ejemplo, las mo­dificaciones do las leyes de mayo afectan especialmente á los católicos prusianos y alemanes; pero hay cuestiones relativas al gobierno mismo de la Iglesia, que son de un capital interé::! pnrtl. tudos los cat6licos del mundo. Una de tales cuestiones es la que mira al Jefe snpremo de la Iglesia misma. ¡, Y habrá. católicos que puedan dejar de ocuparse de ella? N o, por cier­to; y de aquí es, que la cuestión relativa á la condición en que se encuintra el Papa es cuestión eminentemente internacional. Los ciudadanos católicos de todos los Gobiernos tienen el dere­ellO de ser asegurados de la libertad é independencia del I>apa, que gobierna sus conciencias. La. tesis sostenida por el ministro l\fancini no s6lo es falsa, sino qne repugna al más vulgar buen sentido y contradice á la rnif;ma naturaleza de las co~ae. ·Cada día esta tesis vie­ne á ser desmentida por los más solemnes acontecimientos. Los Obispos de todo el mundo no han cesado nnnea de pro­testar contra lo que se ha hee,ho y se hace todavía en Ruma. I.lIs creyentes mandan cada día, de todas partes del universo, 01 óbolo de la fe y del amor filial al Paure de 8US almas, Ca .. da mom ento llegan al Vaticano manifiestos de condolencia por la prisión y lus padecimientos del Papa, y los peregrinos ocu­rren en tropas de todas partes á Roma para visitar á Pedro in vinculis. t La ley de las garantías no fué inspirada acaso por la idea de dar seguridades, en cnanto fuese posible, á la diplomacia y al mundo católico? Basta leer con atenci6n, sobre este punto, las relaciones vreselltadas al Senado por l\Iancini y los diputa­flos del Bongo. Cuando se discutía en el Senado la ley para la aceptación del plebiscito de las provincias romanas, el gene­ral l\1enabrea declaraba terminantemente, que la cuestión de !Loma no era sólo una cuestión interna, sino" cuesti6n que im­porta altamente tÍ todos los Gobiernos y á lós pueblos católi­cos; y 110 tan solamente á éstos, sino tambien tí todos aque­]] os que, sin ser católicos, tienen que proteger los intereses re­ligio¡; os do parte de sus connacional es. " " Este es 01 fondo de la cuestión, proseguía el senador lVIenabrea, y por este res­pecto ella asume un carácter internacional, que es imposiblo de~CuIlOtCr, y por lo mifilllo es Iletcsarin Ilegnr á una solución tul , I)n e pueda dar una ¡,ati",facción cquitatiya á todos aquellos illlcJt~~(,~, que no son solameute italiauO!::, sillo de tudo el 111 un­( 1", ,lida }"Il, r Ol' cuanto 10:3 católil:oli c ~ tán tasi solne loda 1" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I \ • "'-131-"" sllpedlcie de la tierra." (Act. of. del Senado pág. 59 ). La colecci6n de los Archivos cliplO1ltáticos, publicada pór Amyot en París; refiere todas las Notas de las Potencias ex­tranjeras relativas á la oenp ~Lci(jn de Roma j y to(los los Ga .. binetes católicos y no católicos estuvieron de aouerdo en reco­Ilocer qne esta Ctl nna cnestión internacional. La presencia de un Cuerpo diplomátioo oerca de la Santa Sede sería nn ab .. surdo, si las oondioionel! del Papa no intere;lasen á las Poten" cias extranjeras sino que fuesen simplemente una cuestión in­terna de nuestro Reino. El poder temporal del Papa nace pre­cisamente de la necesidad de sati sfacer los interesos del mun­do católico. ! C6mo se provee á tales intereses por aqnellos que destruyeron este poder tan antiguo como legítimo f El escritor del opúsculo pone este dilem,t á los actuales ministros del Rey Humberto :-0 vosotros aceptáis las declaraciones be­ohas al mundo en tero por vuestros predecesores, al momento de la ocupación de Roma, y debéis reconocer que el Gobierno italiano no ha pod Ido ffianteuer sus promesas, no ha podido resolver el gran proLlema, y qne es nece;lario al presente estudi'lr Qtra solución l 6 deolaráis que 1M prome¡,:us Lechas por los 0- trns ministros á la Europa en nombre del Gobierno no b~ to­can á vosotros, y no reconocéi" la necesitbd de la independen­( Jia del Papa, sino que lo consideráis como súbdito del Rey do Italia; y en eRte catlo la Enropa sabrá C¡lle el Papa, el oual se encuentra hoy día á la di~oreción del Ministro lUancini, po­drá estar mañana al arbitrio de lo.; malhechores (lile querían arrojar al '.l'íber el cadáver de Pío IX. PUl' lo demá>l, la luoha contra el Papado es nna lt1cha eon· tm todo el mundo cat6lico, y diré más, contra el mismo cris­tianismo. Rllggero Bongbij on la Nueva, Antología (agosto de 18S 11 pítg. 6G8), oonfosaba, que le si bien e- guu::l lIe la .. únlida u, \·aricin; ) t1e lo::: se· • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -133~ gundofl, monstruos de orgu~lo á quienes la vanida(l del sabel' volvería más insufribles é insensn.tos ql~e la más supina igno­rancia. Por donde, lectores míos, no sólo es lícito divertirse, sino que es útil; y no sólo es úti!, sino que es indispensable. .. Pero así como, por más que sea lícito, útil y necesario el co­mer, no siempre es recomendable lo qne se cOTIle, así también muy á menudo es peligrosa la diversión, con todo y ser una co­sa muy útil y muy santa el divertirse. Comed enhorabuena, pero sea pan, no veneno: q\le si el~ lugar de pan le dais á vuestro cuerpo sustanci as venenosas no sostendréis su vida, si­no que acabaréis pronto con ella. Así también, divertíos en buena hora, pero cuidad que la diversión que le dais a.l cuerpo no os envenone juntameute 01 cuerpo y el alma, que por des­gracia es materia ésta en donde anda el abuso tan cerca del u­so, que ha venido á cOllsiderarse casi como inseparable de él. No diré que deba serlo por necesidad, pero sí que lo es con so-brada frecuencia. . En efecto. En ninguna parte ha hecho tantos estragos la. corrupción como en ésta. Hay en primer lugar exceso eu las diver~iones: comer regularmente, sostiene las fuerzas y áun las devuelve si se han perdido: comer en demasía es entre­garse á los dolores de la indigestión y á la postración que la acompaña. Así sucede c.on las diversiones. Aun en las di­versiones inocentes ha de ejercítarse la templanza. No pen­sar sino en la diversión, d3d ¡car á esa {¡-ivolidad todos los pen­samientos y todas las horas libres del día, hacerse de ella una obligación tan seria y formal como las demás obligaciones, es un cierto linaje de glotonería del alma, mil veces más peljudi­cial que la del estómago. Es además signo evidente de deca­dencia y degradación. Panem et circenses: est.e era el único grito del pupulacllO romano en los últimos dias de su ignomi­niosa agonía. Su i.leal esta ha satisfecho con que se le diese un mendrugo de pan y juegos en el Circo. Y recientemente hasta periódicos revolucionarios, bastante curados de Vel'­gi. i.enza, se han ruboriz!l,do describiendo el espectáculo que presentaha Madrid en días de calamidad nacional, en días de guerra feroz entre hermanos, en época por t(¡dlls conceptos de­sastrosa, reuniéndose y olvidándolo todv, Patria, religión, go­biorno, públicas miserias, para inaugnraL __ otra plaza de to­ros. ¡Ah! Cuando los hombl'('S grayos halllan y obran y se mueren por los juguetes como los niños, i síntoma fatal! es que­la vejez ha llegado á aquel período on que por su imhecilida(l es una segunda infancia. Somos por el Illismo estilo; flue- 1>108 viejos fJllC volvemos á niñns con todas l~s mism-ins de la cdad primera y sin ningull') de los cncantus de su inoc~ci.a .. ; /. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~134- ¡ Ay del pueblo q~e no piensa mlÍs que en divertIrse I Ag} en pueblus COIllO en individuos es, pues, un signo do co. rrupci6n el hamhre desmedida por las diversiones. l(ás tolla. vía .. :, fuesen estas diversiones simplemente fHvolas! ¡no hubiese otra oosa que lamentar que el excoslvo tiempo emplea. do en ellas! Pero es lo peor que son por lo oomún esencial. monte pestilentes y corruptoras. HéüOll aqui ya de lleno en el pUIlto Ilue nos proponíamos tratar, Il . . Vamos; ¿ qué escrúpulos se os pueden Qfrecer, por ejemplo, contra el teatro 1 Precisamente quiso, amigo mio, empezar por ahí, por 10 que :parece más inocento j sí señor, pUl' el teatro. Bien merece quo lo demos el primel' lugar, ya por exceloncia inteleotual y urtística, ya por su innegable influenoia social. Lo hallamos en todas 11.\9 naciones y en toCIos los silSlos. Diríase que siem­pre y en todas partos ha sentirlo el hombre una como cierta llecesidad de ver reproducidas y )'01wesentadas on grata ficoi6n las escenas 'lne más 6 menos le intoresan en la vida I·es!. La instituoi6n del teatru e~, pues, de por sí digna de enoomio co­mo tantas otras, y es ·indudable qne sus placeres estétiGos co­nesponden á la parte más noble de nuestre sér. De todas IS8 diver::;iones es la más ideal y más oulta, la más conforme a las uspiraciones elevadas del alma, á los sentimientos más delica­dos del coraz6n. Perq6nennos, sin embargo, nuestros leotores, si aponas prin­cipiada ésta, que parecerá á algunos decidida apologia de los es­pectáculo. 8 dramáticos, nos dejamos caer de tales alturas pura­mente especulativas, y nos veluos forzados á convertir los pa.­negíricos en desapiadada invectiva. En efecto. Del teatro hemos hablado hasta aquí en teoría, es decir, según lo que dun de Sl las reglas del arte y las indicaciones de 10B precep­tistas, no según lo que muestra la experiencia de todOll los días. Más claro. Del teatro hem(.s dicho lo que debiera ser y aún lo que podría sor, cuando nuestra obligaoi6n hoy por huyes haular de lo que realmente es, y en vista de lo que ¡'ealmente es, rosolvor lo quo oristianamente debe de él peno 6~rsp,. Ooloquémonos, pues, Cn este terreno práotico, real, tan. glule, en que debe colooarse siempre el moralista en 8U8 n· :preci~ciones. Aquello tan Rabido y tan sonado d" que el teatro es escuela de lqs costl6l~bl'es, tióuese ya ¡U 11' a.,tigualla trnsnochatla y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -135- completamente pasada de moda. Nadie 'Cree ya en ella, ni los mismos autores dramáticos que pudieran parecm· más inte­resados en sostenerla. Fígaro, crítico tan competente como todos sabemos, se burló ya de eso más de ouarenta años atrás, y cuenta, que el infortunado cuanto despreocupado y pooo a­prensivo escritor de Madrid no había alcanzado todavía el tea­tro de nuestros tiempos! ~o, nunca ha sido el teatro eseuela. de costumbres; no lo fué en Greóia, ni eu Roma, ni en la E­dad media, ni en nuestro sielo de oro, ni en la época clásica de I ... uis XIV, ni en nuestros días. Lo fué, sí, en todos tiempos cuadro fiel, reflejo exacto de las costumbres de su época res­pectiva, lo cual varía mucho de aspecto. Precisamente en es­to estriba su mayor peligro, y esta ha sido la causa de sus ma­yores extravíos. En efecto. No corrige, ni dirige" ni forma las costumbres el que tieno por norma general acomodarse constantemente á ellas, poetizarlas cun vivos colores; tal ha sido en todos tiempos el teatro. Cítesenos una época sola en que el teatro se haya colocado al frente de la opinión para dirigirla, en vez; de seguir humilde y rastrero en pos de ella para secundarla. No podetpos bajar detenidamente á ese estudio prolijo; pero está indicado, y puede cada cual hacerselo por su cuenta con sólo cotejar los grandes escritores dramáticos,con la época his­tórica en que:florecieron. Incultos y groseros, si la época fue grosera; religiosos, cuando dominó el sentimiento religioso; lascivos y poco delicados, cuando la opinión pública no escru­pulizó en estaR rpaterias ¡ impíos, cuando fué de moda la im­piedad; escépticos y bufos, cuando, com'O hoy, es lo dominan­te el escepticismo; los autores dramátic'Os son más que nadie hijos de su época, representación viviente de las creencias, há­hitos y pre'Ocupaciones de ella. Ninguno de los tales podrá jactarse de haber formado á su imagen y semejanza la genora­ción que le escuchó; en cambio, ni unJ deja de mostrar en sí pr'Opi'O la fisonomía de la generación de cuyos sentimientos es hij'O. Esto es lo constantA'l y lo universal. Esto, añadiremos, es 1'0 que P'Or precisión debe suceder dada la misma naturale­za de la cosa. Efectivamente. Nc fuera tan grande el en­canto de las representaciones dramáticas, si nc fuesen de todos perfectamente comprendidas; ni fueran de todos perfectamen­te comprendidas, si n'O fuesen reflejo fiel del modo de pells .. tr~ querer y sentir de todos ó casi t'Odos. U na hella composición en disonancia con las propias ideas y sentimient.os podrá g'JS­tarIe al literato que sabe colocarse en la debida. composi(;ión de lugar y tiempo para. gozarla, no al púhlieo común qlle n'O sa.bc do estas aOOtracciout"s. Ei3, pues, ol teatro, como apuutá- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r _136-- mos nI principio, no escuela de las costumbres, sino reflejo do ellas. Esta es la regla general que no desmienten contadas y )·arfsimas excepciones. Estas son excepcionos, heroicas excep­ciones, y nnJa más. .. ( Ootimtar(i . .) MISTERIOS DOLOROSOS. Primer misterio. Llegahqn ya las horas formidables, En que iba, por salvar á los culpables, Inocente, Jesús lÍo padecer; y couternplaba entonces temeroso De pecados el cúmulo espantoso ~ue habriÍ la humanidad <'le oometer. y oraba, prosternándose en el suelo, Pidiéndole á su Padre algún consuelo, y en su a,ngustia, de sangre era el sudor; y sin embargo, siempre repella: Que se cumpla, primcro que la mía, Tu s.anta voluntad, quiero, Señor. i Oh buen Jesús, que sufres abnegado! ::fIaz qne yo viva li!->re del pecado ProCl-1rando imitar tn santidad; Que en mcdio ¡Je borrascas ó de calma yo sepa repetir con toda el alma; ¡ Que so cumpla, Señor, tu voluntad! Segundo misterio. Siendo Poncio Pilato Presidente, 'fuvo él miSmo á Jesús por inocente, y azotarle mandó sin compasión: "Tipo inmortal de jueces corrompidos, 11 gue todos al poder están vendidos, No tuvo ni lealtad ni corazón. Jesús par los sayones azotado, :para lavar la mancha del pecado A torrentes su sangre llerramó, y antes de a(~nella escena pavorosa, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _137- De la boca ne Pedro toml,]orosa Sn negación tres veces escuchó. No permitas, Jesús, que la injusticia Yo llegue á cometer por avaricia, O por astuta, pérfida, ambición; Ni me arredren las iras de un tirano, Ni me haga abandonar respeto humano Las seQ.das de tu sn.nta Religión. Tercer misterio. Era el rey de la gloria y le ultrajaron, y de espinas su fFente coronaron Con inaudita, atroz ferocidad; I Que mucho que nosotros, sus eriaturas, }jsa copa pl~hemos de amarguras Que hasta el fondo apuró su M~jestad ! Si la inocencia misma padeciera Lo qne nadie sufrir nunca pudiera, 1'or rescatar al hOmbre pecador; Nosotros que nos vemos tan cargados De ínnumerábles culpas y pecados, Algo sufrir debemos por su amor. Mas á la pena dale su eficacia El auxilio divino de la gracia, y ese auxilio te pido, bueu Jesús. por la corona que tu sien traspasa, l<::n sacro amor mi corazón ~brasa, para gloriarme s610 con tu Cruz. Cuarto misterio. Como sigue manEÍsimo cordero' Que conducen sumiso al matadero, Sin dar indicio alguno de pesar; Así Jesús marchaba lentamente Trepando la durísima pendiellte Que en el Oalvario vase á terminar. Dol peso de ]a Oruz iba cargado, y sobre su hOllluro lánguido y llagado Ese peso deuiera resistir; y tr¡;s veces cayó, de tal manera / I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ , -138- Que temieron las gentes no pudiera on mUl'chu rlolúrosa pl'Useguir. Pues para ser perfecto es necesario Cargar uno su cruz hasta el Calvario, ])e tus buellas sangrienta yendo en pos,. Dame, .r esús, vigor y dame aliento Para lIO desmayar eu el momento De padecer por causa de mi Dios. Quinto misterio. Tú, que á los Ciolos dísteles su anchura~ A las aves y flores su hermosura, Al sol y á las estrellas sn fulgor i 'l'ú, que sacaste el mundo de la nada Con solo ulla palabra pronunciada, y coneielto le diste y esplendor i Tú, que además de ser omilipotencia~ Eres justicia y sahia providenoia, y fuente inagotable de la luz i Tu, por salvar la raza pecadora, Que su infortunio misera deplora, La afrenta soportaste de la Cruz. Delante de esa cruz yo prosternado Reverencio tu cuerpo ensangrentado A impulsos espirando del dolor i y te pido, Jesús, por tu grandeza, Que me otorgues paciencia y fortaleza Para morir contento por tu amor. El Ilmo. Señor Obispo, Doctor D. Carlos Bcrmúdez, ooncedi6 en 7 de Enero de 1877 "cuarenta di as de indulgencia á los fieles que leyeren a.tenta y devotamente cada UllO de los anteriores mis­terios de la Pasión de Nuestro Señor Jesllcristo." Y la misma. gracia concedió en 22 de marzo de 1882 en favor do la. siguient& composición Á JESUCRISTO CRUCIFICADO. Para enseñarme la humildad, naciste, De una mujer humilde, en la pobreza, y pOlo hacerme a.mable la pureza Para madre una virgen escogiste; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -139- Porque aprendiese tí padecer tuviste Coronada de espinas tu cabeza, y del dolor en la mayor crudeza Toda tu sangre por mi amor vertiste. Pues tanto amor pagué con ofenderte, y porque sé que mi pecado ha sido Causa de tu pasión y de tu muerte, A tus plantas me post¡"O arrepentido i y temiendo el castigo de perderte A ti, Señor, misericordia pido. La caridad cristiana. Durante el año de 1881, las Hermanas de la cn.ridn.rl quo llabitan en Prusia asistieron á 13,761 enfermos,.de los cnales 6,876 eran católicos, y 6,885,no católicos. Entre estos últimos se cuentan 6,36.') evangélicos, 471 judíos, 7 griegos, 42 disiden­tes y 1 anglicano. El cnidado de estos enfermos representa, en todas las casas de la Congregación, un número de 94,598 días de asistencia, y 38,372 noches de vigilia. Las Hermanas distribuyeron á los pobres y á los enfermos 227,392 raciones. En la ciudad de Posen asistieron á 262 enfermos, entre los cuales había 51 protestantes y judíos, y distribuyeron á los pobres 2,642 raciones. ( Con'espondence de Bome ). ORDENES. El sábado 25 del presente, el Ilustrísimo Señor Obis­po confirió el Diaconado al Señor D. Cesáreo Ca ice do, alumno del Seminario de la Diócesis. ORACIONES Las pedimos á los fieles en sufragio de las almas de los Señores Sacerdotes do la .Diócesis, R. P. Fr. Manuel Mal'Ía Ayerve, religioso franciscano, que murió en Cali el 13 del presente; y Presbítero Francisco Antonio G6- mez, Cura de Pan citará. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -140- VIDA DE PIO IX. Mientras t.onfan lugar en Roma t'stos aeontec-imit'ntos, las tro­PRS italianas lejos de degollar barbarus, ~e habían dejado veneer por ellos, y ya lus austriacos avanzaban en Italia y ocupaban de nucvo u Ferrara, dcseonooiendo otra vez los dereohos dc la Santa Sede. Pio IX dió en esta ocasiun pruebas corno nunca. de su fir­meza y de su moderación. Cualquier otro Suberano, en idénticas circunstancias, se habría resuelto h declarar la guerra al Poder in­vasor, ó si no lo hubiera juzgado prudente, se habría callado, para no atraerse los odIOS de los enemigos. Pío IX, sin consentir con el deseo de los Revolucionarios, dirigió una enérgica protesta con­tra ht invasión; y, en respuesta á una felicitación del Consejo, di­jo: "La dcfenslt de nuestros dominios temporales, cualquiera que sea el agresor, es para N6s un deber; y por 10 tanto protes­tamos altamente que estamos resueltos á eumplirlo. " La Revulución aplaudió esta respuesta da Pío IX; más tarde, en el congreso de París, fe intim6 al Padre Santo el abandono de sus Estados, se los arrebat6 luégo violentamente, y se llen6 de in­dignaeión cUl las unas de las o~ tras. Los plcnip~tenciA.rios de cada Estada independiente se reu~ nirán en asamblea preliminar en Roma, pa.ra deliberar sob:-e los intere8es comunes y establecer las condiciones org6.nicas de la liga. Todas las cosas quieren principio: por el camino que acabo de in­dicar llegaremos á nuestro fin; si seguimos otro, nunca logra­remo!.' nad:t, y en ese caso la Itfdia, víctima tantas v"ces de sus e~ ITores, tenrlrá que arrepentirse de Sil imprevisión y falta de juicio." Hoy en vista de la suerte que han corrido todos los reinos de I­talia, usurpados por el Rey de l'Í¡tl1lonte, podemos juzgar cuán couveniente habría sido la liga concebida por Pío IX, y defendida por Rostti. Pero entouces tal proyecto era una amenaza pam la. Hevolución, y ésta resolvi6 condenar á RossÍ á muerte, como ba~ bía condenado al señor Jiménez. La sentencia filé promulgada por las logias de Roma, Tnrín y Florencia; y Rossi, que llaMa l"ennido tí. la Secretaría de lo Interior el Departamento de policía, IlUpO bien »Tonto la decisión de los cobardes enemigos de Cristo. Comprenl1l6 que la Revoluci6n temblaba de él, y el rl'ligro qne lo ameIHtzaba aUll1Pntó "U actividad y sn valor. Declaró que \JO r('­trocedcría autO' ning,Cm peligro pala defender los llercchotl" del p¡\- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -143- (J¡·c Santo, y qnc, si las circunstancias lo cxigran, h·ra él mismo á (toll1bat.ir 6. los facciosos. ., No llegarán hasta el Papa, ,lijo, !liuo después de que pasen sobre mi cadáver." Cumo Mamiani había dejado ó. Roma sin defensa, Rossi llam6 á los carabineros que esta­ban de guarnici6n en las ciudades vecinas; hizo también detener al Pa,lrc Gavazzi, que segula. predieando la rebe1l6n contra Pío IX, y lu encerró en la casa de corrección eclesiástica. Peru cada nueva seflal de talento, energía y habilidad dad,~ por Rossi era un nuevo título alodio de los liberales. Sterbini, en su diario, prcpr.raba con bajos insultos y encuhier­tas aUlenazas, 6. la pobltlción de Roma para que pudiem presenciar sin conmoverse el cumplimiento de la infame senteneia pronuncia­da por las Sociedades secrctas. Rossl hizo alusi6n tÍ estos ultra:;e!l en uu artículo que public6 el 4 de novielllbre en la Gaceta de Bo­Ina: "Hay alabllnz8i que ofenden, é insultos que honran á quieu los reci~e, l/ (Continuará), • UNA MEJORA PARA EL PAlS. (REMITIDO). Es muy triste y doloroso ver el estado en que se en· cuentra lIue:3tro cementerio; y es muy tl'jste pensar que cuando nos m uramoll, nuestras cenizos estf.n no sólo expuestas Á. los rigores de la intemperie en un campf\ es· cueto y desabrigado, tal como el que nos sil've de cemen­terio, sino en riesgo de ser holladas pOI' aniluales inmun­dos! Los antiguos, que son nuestros modelos en muchas cosas, nos dieron el ejemplo del respeto y veneración que se merecen los tristes restos de nuestra doliente hu­manidad: ellos no sóle cuidaban con esmero y preserva­ban las reliquias de sus deudos de toda profanación, sino que el lujo y la riqueza que llegaron á ostentar en la construcción de las urnas y sopu1cros sembraron por to­das partes el mundo antiguo de obras prodigiosas de ar­quitectura, que nosotros contemplamos con asombro sin que nos sea pO:3ible imitar19s. Hoy, cuando nosotros contemplamos esas obras gigantescas construidas con el esclusivo objeto de guardar los despojos humanos, con nuestro carácter positivista y la manía que tenemos de juzgar de todas las cosas por el gusto y las necesidades de nuestra época, condenamos, tal vez, los esfuerzos qua 80 hicieron para su ejecución; mas debe considerarse, para no inclll'rir en ese errur, que los alltignos prufesaron un culto de veneración á la tnuerte; y CSl'lS constl'lwcio. 1leS, á la vez que pruporcionaban ocupación Ú Ulla multi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -144- tud de bom bres, que habría sido peligroso dejar en la o­ciosidadj contribuyeron á perfeccionar las artes y dieron lustre y esplendor á aquellas Ilaciones. ' Ese sentimiento de veneraci6n por las reliquias
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 10

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 10

Por: | Fecha: 15/04/1882

Ir t1 ~E)11Nl nEtIGIO~l • • 1; • ANO IV. DE POPAYAN. PEarQDICO DE LA DIOCESlS. l AnRIL]5 DE J882. ~ OIRCULAR • NÚMERO 10 4108 Son ores Vioarios foráneos '1 tlemt1a !acordotes Jo esta Di6cC!is. Popny4c, 14 do abril do 1882. Comunico 6. ustod que el Ilustrísimo Señor Obispo consagro 61008 en la feria 5:'- ü, COC1J" Domiui del o.iio en curso, para que uated ocurrá inmediatamente por e­llos, en cuya adquisición y conservación observará Ins disposiciones canónicas preceptuadas tí. este respecto: Los santos óleos .• __ debiendo sen-ir para b.~ RUgUS­tas ceremonias de la confección do dos SIlcramcntos, son por osto mismo objetos sagrados, dignos de todo nuestro respeto 11 • ___ " Los curas catán obligados á rcno~arlos ... y no tienen oxcusa de que no se ball acabado IOtJ nücjo8 ; y aunque vcrdadm'amentc «!8t08 eon válidoB para la ud .. ministraei6n do JOl!!l sacramentos, ya DO &uD líeitds desde el momonto en que ea posible prop01'cianarlOfl nuoV'OI" _ .. u En BU adquisiei6n, ai no C8 p08iblo que los llevo el mismo párroco .• _. al me009 deb'o encargarse cato ~ 8C­glares rccomendables por su conducto moral y religios::~'1 11 Queremos, además, que se iospeccionen los VasOB y re .. JlIíseo 108 que DO aean do plata 6 .1 meDOS de C'Bt.'lilo, y quo estén bien Hmpioo tonto interior emllo cxtcrierrncn­tú. " " J';I encordoto que va 4 administrar el saCl'l\men­to de la Extrcma-uneion, dobe lIoval' (1 mismo el Balito 6ko j Y DO lJucde conl¡a..!' el vaso a l t:lacri"üí.n, sino C11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _14'G_ circunstancius extraordinarias y en una vcrtlntlorn nece­sidad." Diceion. call6n. l¡:'ig. 1021.-Mach, p:'ig. ~13. Se hacen estas advertencias 6. enusa do llbulIO& en que Be ha solido incurrir. Las conferencias ec1csifultietl,s quo han ostado suspcn­didt\ 8 continuarán en la. Capital 01 ~O do aLril en curoo ¡ yen las demás Vicarías, tan })ronto como sca recibida csta circular. Servirá de materia 01 progrnma quo está al fin dol Onw del año 1877. 'rendrán lugar en la for­ma. neostcnnbrada y teniendo ti. la vista pi reglamento del númcro 46 de la Semana Religiosa. Los 8cüorcs vi­carios darán cuenta de su instalación. El Vicario general, GnEGORIO SA..."'DOVAL. --. ._ No ofioiaL .. SANTIFICAOION DEL DOMINGO. E l Senado y las Cámaras de la república do J08 Esta­d08 Unidos do América diclaron una ley cuyos consido­r andos y parto dispositiva son 108 siguientes : u t I? La snntificación del domingo es do inloroo pú­blieo; ji 21? Un descnnso útil do lml fatigas corporales , "31? Unn ocasi(¡n de vacar de sus deLeres personruca y do reparar los orrores qua afligen á In. humanidad ; "41? Un motivo particular do honrar, en el hogar do­méstico y en la Iglesia, tí. Dios, creador y providencia del universo; "50 Un estimulanto para consagrarse á In:!! obras do cnridad, que constituyen el ornato do la sociedad; jj Considerando: (a) Quo hay incrédulos y gentes inconsidcradas, que despreciando sus deLeres y 108 Le­neficios que IJI'oeura ti la humanidad la santificación del domingo, ultrajan la. santidad de este día, aLandon~ndo ­se á toda clmlO do J)laceres y dedicándoso ti sus trabajos; "(1,) Quo 8<'mcjllntc conduct.'\ es contraria ti sus in­tcre.~ e¡j como cri!;tianoti, y turba el espíritu de 1011 que no bi:..rHen esle mal ejúmplo ; "(e) Q1tc ~.,t.l dasl' d(' ri~l.;(lnnS rcrjudic:1Il óí \:J ~I' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -147- dc<1ad entera, introduciendo en au seno tentlcncias ú in· cHnacioncs da disipación y de hábitos inmorales j u El Senado y las Cámaras decretan: u 1'.' Está prohibido ab¡,i¡, el domingo 109 almacenes y 1 .. tiendas, y ocuparse en cualquier tl'ab.~l.jo, y asistir 4 concierto alguno, bnile 6 teatro, bajo pena de una multa de 10" U chelines por cada eontmvenci6n. u 2':' Nio,6.n conductnr de c..'lrruaje ni viajero POdl'á, bn¡'o la miema penn, emprender un viaje on domingo, 8a vo el cuo de necesidad, á. juicio do la policía. H 3':' Ninguna fonda ni taberna podrá abrirse en do. mingo por 108 personas que habiten en el distrito del pueblo, bajo pena do multa 6 de b. clausum del esta· blecimiento. "4':' Los que, no t.aUándose enfermos 6 con otro mo· tivo suficiente, no concurran á la Iglesia por cspacio do tr08 mesea, Barán condenados ú. multa de 10 chelines. u 5':' Quion cometiere acciones incen\"cnientos en,llto proximidad ó en el interior do la Iglesia pag':'I.r5. do 5 :1 10 chelines de multa. 44 La cjeeuci6n de esto decreto so hnUa confiada (~lo::! Empleados de polieia.)) (Tomado do La CaridfUl). --;0:-- LAS DIVERSIONES Y LA MORAL, POa D. FlILIX BARDA. y SALVANl, l'JlESuí"rrmo. (Conti"U4Ció,¡), Ahora bien. Ah( es!.Ú 01 gran poligro elol teatro como ruí­bli04 divcr.i.ín. ])0 rotratll.l' laH costlllll!m~>l'~ ..,.IIHI0l:lcon.lol' con ellas, hay Potlllfllima flistanciu, Toniendo l'n cuonta h dehllidad ,101 hombro, do la cual 110 se lihl':l.ll l o~ poctnfl, 110- blUdad fino les huno c:ondt'8Condiolltcs y t(ll(1runt('~ ('on ¡" 'lIlQ , .u redodvr g07.1l .10 I'fostigio y cOlIsilkrtwi,Sn, ~u{:f'd(')'(¡ cad;), llÍempre quo aquollv tan aabido de JJopo (lo Vcg-(~, (lo hl\1.llIr de nerio a.l nocio para darlo gusto, IU) so li'uitarít ti la c~f('n~ del buen gusto y <10 10M pre{'eptos litcnnio", t.ino (1110 ~o apli. cad. tamt,iin ó. la !! P'll'j,\ .. ;;on I«wtv .. , y IUtus DO lo :;011 mudw$ \C(;Ci! lIJol i,,)tl,I~' ,L,IU¡';'licu.!l, biuo .lo!:;,1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -148- menos, Por 110ndo en tod08 tiempo!', si los lu)mo$ vit;to m6~ 6 illenos escrupulosos ell 01 rOl:irclo Ó. lns reglas litorlll"ius, 101l11C­filOS Imlllltlo en camhio poco delicado8 cn las do morn.l. No se ofendan 11.111 venerandas 60mLrns do nuostros ingenios_ Nuestro teatro del siglo XVlJ, fIuO es el mniJ católico, y ~n el orden ó. las ideas el más ortodoxo do Europ!!., no e8 igualmento 6C\'erO en las eOlltumbres, y cierto no qnisibramos 1I080tros fuesen nuestras maflres y LermaDIIB COIUO aquellas ta- !J!I.(lus y desenvueltas de J.JOpo, 'l'il1!o y Cnlderón ; ni nuestroa icrmunos como aquellos galanes tan Iliestros en amonHl!lS in­trigas, como 811eltos y dcscnfad/ulos on porfiles do conlOioneia_ Es acbaquo poco menos quo inevitable, dadas las condieionee del autor, do In obra y del piiLlico quo ba do gozarln. El mili­mo Calderón, Ililulosfsimo, qno visitaba el Santísimo Sacra­mento antes do emprender la composición de Dno de 8U8 Autos f!lIcramcntale8, discnrrla luégo como un ospadachín calavera, 6 como nn acduc1.úr descnrndo en cunlquiera de Sll8 por otra ptlr­te inmortalclI comedias. Asl ora 6U siglo y su p(lbHco, y no hny más. Tonemol.l, pues, quo no s010 no e8 el teatro rigido consor de )69 costumbres, sino que e8 al revés, condescondionte y contemporizndor con ellas, Queremos, empero, dar todavla IIn pnso mlia. Etrta condes· cendenoia con los costumbres en 01 teatro pasa Int'igo ti lIer adu­ladón y lisonja de las mismas, Cómo T moy claro. Por 01 mismo colorido da bellw.LII. COIl qno 01 arto las roprodoce ¡ por vI atractivo de 1~ idealización, tnn poileroco quo nos baco sim­páticos y encantadores objetos que ell su ~ér rOllol apenas nos jlamu'Ítln la ntención, si ya. 110 n08 inspirnban ropugnnncia; por la magin del verso y del decorado, quo lovallt!l, ennoblece, liublima en alas do la imaginaci6n todo lo quo so le encomien­< In. ,No vois como on nOl.'stros propio!! días tÍ fuorza de ;des­Jización el arte corrompido logm Ilneor simpáiiOOH IÍ la muche­dumbro tipoII tan antipáticos como la t08 de In. tisi!!, quo ca lo más feo en el ordon físico; y 61 amor vendioo do la IPfostitu­ta, que es 10 más feo en 01 ord en moral T ,No habúis cido 1~ Traviala 1 Yo no, y cierto DO mo pesa, l~ues bien, Resumamos. No corrigo 01 tcatro las ClOstum­l) rcs maltlil, sino quo la8 roflcja; y no sólo las refloja, Bino quo coudcl!deudc eOIl ellas; y tlO Sólo condescionde con ellas, si- 110 que ee hace por regla geneml SI\ IIOulador. Y Cllto no por casual extrnvfo do talo clJal poeta, sino por rogla general que " ielle oh¡;el"lÍml ú~ o CJI el tellll'O de todos los siglo!! y rlt' tud'''1 I IIR !1l1ri()11C~, /lf.r Jl:lf.(:IIHlS c()Ino cristianas; ~fC{'~o que 11~r I!I. mit Ul ll Illl i\{'r~ :l li d:ltl JI"!; n ' lIIOc forr. IHlol! á ntTllmlr á In lIlUinHl llatnralcz:l (le l'ctá c]¡l'c,cioo, dn\h.s las COlldicioll(: ~ dul b\lUl h , ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &00 , mlaorable y propenso al mal. POI' estas simples indicaoi(lnes 80 001111.1'4 y. do ver quo te· nemoa muy en poco 10 quo 80 llama la misión JItOralisadora :f. Le­bnnu, tongo hoy el honor do dirigiros yo la pnlabnt, oosa quo en aquel día. nadie pudo prevO!·; puesto 'lIlO hnWis tcnido h Londau, quo algullos dirán lIlafiana imprudencia, de abrü· vuos­trM pucrlas fl. UIlO de 108 hombrcs CllyllS ohras han sido aquí mismo y 60n todavh on algunos lugaros OOllsadas de inmorali­dn, l; ¡meste quo esto hombru ticllo hoy una ocasión !K)lemuo, 'única. en 111. vitla de UlI cliOritor, de (Ieff'ndor BUS ¡deM ¡telanto eCtácul08. En UIlA palabra, IIOflorea, y es hombro de featro e fue 0$ Aabla: no conviene quo llovomo.' él nucstms hijns ¡ ,y SAbéis por qoo me ezpreeo tan franca­DICUto' Porque respeto todo Jo roapetablo. Beapeto doma­f'indo ti. IfUI jóvenes para invitadas 1\ que O8OlIchen íodo lo que A mf mo oculTa decir, v reepcto domaaiado mi ano pIRa leda­cirio á lo , al concluir Em condena, nlm.ndonorulo el erunino del vicio y dd criulen, ~iglliofl('n él del 1.;011 y do las virtudCl< cristirlllnfl. l'udrfll.1Il011 eitnr un ¡;illJllilllero (le fletos vonb.iloralllcnto he­roioos do curidutl r('alizndos pOI' S. Viccnlo; pero COlIJO míl8 00 una voz lCDllrcmollljllo OI'upurnos en SUII virtmlc8 y en 109 inmOIlSOH biollcs <¡ue lila IlSOC;aoit'nes 110r él ó en su nombro fllll_ d¡«lns hall llroducido y e.rotún pro{lllcicndo entro 108 bombrel', rucnciolJnromol', cUlIlldo /!en. OOAlióu Oportuna, algullos do A­quellos nctos. ( LccluTru fluslradas j • • ANTE LA IlfAGEN DE MARIA SANTiSIMA llN su ADVOOAC'ÓN Viii r.09 DOLORES. Postrado do ILinajos aquf, Madro mfn, Aquí anto tu trono oontlito mo ves; Aquf c1ll11 tll siervo, oh Virgen l\fnrf3, Mo iDcJino lloroso y humildo :1. tus piés. Lu Cruz! .•• . ti. su lado to miro, SOiiora; Tu Caz lacrimoso. revela el dolor; i Y floy yo In. causu. __ . cOllfiésolo nhora, Cubierto mi roslro do llanto y horror! Quo fué mi pCC-'ldo, quo fué mi eldravlo 1.u f{>nctl. cuchilla qlle agodu to hiri6; Pur mi indiforento . .. _y, o.onso, aun impío El cáliz ntllargo tu labio apur6. 1\fns sé quo en In cimn dcl monto Calvnrio J. ..' lllludro del hombro villistc tíl (,. sor; y sé quo 011 tus Lmzos, ooal I)uro snntuario, La. humana eriaturn. so sn.lva, 1\1 querer. ClIal m(atica palmo. quo 01 ,.dCllto no inclina Ni nhato b fuerza do recio hurnc4n, 1)01 Gólgota- liditl.S nllli en lo. colillll., Eo lncLa f:llmgl'iontn vonciendo ti. Satán. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'l'u pecho lan ('(I;;to, plllUmn tu almll, , Nu l iouon (·OIlH\I{>.Jo ni alivic, jllIllÚ'¡ t ~\h ! liÓ, Madro mio ¡ mo cncuentro ya CII call1l:l Muy loj(os dol muudu, mo Ollcueutro yu en pn~. PenlónfUll(', oh Virgen! te ru('go pi1.ldOlW, Quo ingrato ho seguido I!~ sClllla dol Inal j M'11J só quO tu mnuto, cual árbol frondo5o, Da sombra y abrigo ú. todo \llorta l. L:\ fo religiosn que nllim~ al creyonte, QIIO tállto mi p:\flro 100 tll1110 insl'ir:lr, Sed, cn mi cllluino el fMO fulge llte QllU nunca ell 1:\ duda mo lll'j(J fluctuur. y si CS 'lIlO delinco, cllul débil crintnfll, Que prollto contrito mo VUQI\'a, uacia ti ; y 011 ti IlIQdi'\llorn yo OllmwlItro seg:um, Que ni u.oy do loa oiclos lo rueguo por mí. Manuel José Vcla$co. Pop:I)'áu, 31 Jo mnr:.:o Jo J88Z. ORACIONES Lns pedimos á los fieles en sufragio del alma del Se~ flor Presbítero D. José I gnacio Velásquoz, Cura du Ouátiea, quo luuri6 en el mes de marzo último. LA COR'rE DE BERLIN y L.l.S CO:s'DICIONES DEL PAPA.. El Diario de Roma (JvurllaZ de Rotne) habla dI! u~ no. carta proveniente do un alto personaje de la Corto f&~ lemana, en la que BO manifiesta el gran deseo de cst!) Gobierno de arreglar la situación del Papa en Roma. Est!¡, cnda, enteramente cOlllide ncinl, fué enviada por h~ Emporatriz AugUbÜI. tL 1\11:1 de SUB amigas de l"rancia, y Be ocnpf\ do las buenas disposiciones d el Emperador y do la l~UJpel'.'\t1·iz }mm {~Oll la Snntn Sede j y deellm\ que está muy bien recibida. cn Berlín la iclca do llegar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. " asegurar mejor la libcrtnd y 8eguridad del Padro San­to. La cann. entra también en rugun08 ponnonOrcl, que por delicadeZA no podemos hacer conocer; 7 discu­te y admite In. liip6'esia do graves acontecimientos, como por ejemplo, la. partida del Papa do Ruma. -:0:-- VIDA DE PIO IX. El mismo .Ir ..... la. P-pm:a anuuciada la pr6:dma e:lÍdn del Millll~ tario. Dobh en ofocto e.'1Or al dí .... si((uiento, ahtlp:lKlo on 1" sangre .Jol vl\lcrollo yal,uega,lo oa.bnlloro 'Illo lo pll,lIjidía, y cauaRDtl .. la caída Inomootáu('Q del poder tempera do la Sauta Sedo A'IOet6Iica. En la Iloche Jol 10;&1110 dia 1,1 do novlombm, dOI humlol'('888 lIcsliznroD al anfiteatro dot hospital de Sao Gif,oomo. Otro doa. eouooido, ('wplcado del ostablecuniooto, 101 agUllrdAha. M08tmn­.10103 una llilorn Jo crulli,'ol't'fl quo yacfan on 01 p"vim8nw, los dilo que clSOOgicran. Tomaron 0110, cuYl' osla.tUI'A 1011 par0ci6 mú ..,­me, jauto tí. 1" do 8U ,'íctima, 1 eargudOll con elrto horrible batfD, se nlojaron C1Jtro 1M sombr89 111€'garon al t63tro de Capranica, dOD­. le sus .6mpliC(!s 10001!1l1:.eraban AlU recostaron 01 ca<14vor coulra una co lu !I1na.. neno\'aron lo6go 01 jUrP;nlonto 1.orriblo de herir sill l)ictl"t1 al ilustro 11iuistro que era nn obláeulo rar" l. BevolucWD ¡ y lu6gu eclu,ron suerte pan:. ver 11 qcién lo correspondía 01 bonor do S(H' 01 &II('8;no, y recayó on UDO do ol!o, llamado Sautc-Coe.tautlnL Dabau la. hora do media noche en 01 l'flloj .Ie lIIt)uw.Citorio, '1 rei­nnba en derredor 01 más profundo sne:'lcio, Santo-Coatan\lol eao6 un punal fluO trafa oelllto bajo 8U ear~, 1, a.oor~ndo .. al C&lbb.-: lo dió una pui'lala..la en 01 cuello 110 oort6 la. artoria or.rothla. Ei oadáver perdi6 01 ocluilibriu 1 viuo al atll'lo poeadamente; la \.ur­b" de MeSiDOS "lllaudió, Id , ~troohar la lARDO df>1 hWoe, tQda... viII OlD lJarfuJa en PBOgre ... despidieron 1I0OS do otrca, 7110 410. ron cita a tIr" l!iguM:lu1.o para el palacio do la Cancilleria. El Consejo do Diputada. haMa prorogado SU/I Beliuuea huta el 15 tic noviembre. A I~ miama bura on 'l.uo el Conde Roui era ... _inado en etigio en el toatro dI:! Capralllea, los Miniatrol Ulabaa youniuol y deliborubau lSobrew IUcdiJAs; do ordon (lOO 4ebCAn to­Ulaf!\ e V""' flUO lo. apertura de la C4ul"ra 00 futlra nn.& ooul6a de­JIlasi., do favorl'lblo paro. la Beyoluci6u. La ma1od ... Ile loa Miuis­tros crefa quo haataba la Guardia eh·jea para el mauteD.lm\euto dol orden, pero ltussi ora de un parQeor cootrarlo, 1 qllerr. gue lItI cncargnra 11 los carabioofOl do J:o¡ guardia del pAlacio de la Coraol­Ilerfl'\.. Pero l}(lr mú que blzo nQ Jludo eGOYODGOl' '.01 00 ..... Cornu hn.bf" recibido por la. lardo uua carLa con amen ..... d8 muor­te, illsi~li6 VArA que, allOOllOS, uo piquete de carabl~ oca,.... )(1 puerta dol palacio. " EllU preocupaciones DO IJOD por mi por­IUM, (lijo eOIl jutlLa altivoz: Dios sabe quo moriría ODD FilO ~I' d,,'cndcr nuestra causa; porn iUlI}(lrta quo la aponara do la Ci­mara .bO Ilagu eoo calmo. y dignidad. " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _157_ Por la marinno. 8UB .los 1.:jOB fuerOll ¡'[ IleJirl(\ t,illotl's pat:\ n!l!~ ~ tir ti. 11\ !:lesióu. "No teng ... ·' les eOlltc~tó.-" t. Cómo C8 lX)8ihlc, dijo 01 hijo mayor, '1110 un ~Iini~tro lIV teuglo. hilletos' Pero 110"" utros eabremos Il:I.8Ur y cneOlltraremos mC'diu8110 peuotnu (i la Cámara. ,. _" Os lo prohibo," diJo Hossi.-" Pur quti, PIIIlro 1IIfo t ,,_u POI·(iUO tllol C9 .lIi voluntad: 1¡.\Cunos :\m008 eVII vuos­tm nm¡]ro. 11 Eu 1.'60 100m(\nto le Clltr('::;n.roll un Lilloto do la DUqll~1\ do Rig­nnllO, c ... lIceLidoon est ... 8 terminos: "Mi '1ueriuo ClOntlo: lOS ,\­llICI. HZn. el OIilJor 1,('liSro '1uo hayáis o<>rrido en vuestra vitia. No lIulgáis, porquo 08 tulcsino.rliu. Sino podéis 1111.'1108 <1110 ¡'8istir ti. la lIe~ióu, tomad 1M mayl,res 1'1000IlCiOIlCJI, 110tqUO VUllstm vida. poligrl\." El Condo Uosei rellpomlió: "Mi ~ueriola DUllc!. No tengáis, puos, cuidado ui por mf ni por vues­tro CSp080."· Inmedinlaulcnto lceibió un nuo\'o aviso: "El ,'alor eivil, le do..:ílln, no eonsisto en exponerse ti un peligro (1110 pUf"do c\·itatso. El Talor (IUO arrostra la mllerlo inúeihnollto os u_ 1I1\, loeufl\. " }'oro Hosai, quo !'ji 110 exponra em por la máe IIlmta do I~ CflUSI\8, tnmpooo hizo caBO do osto nucvo I\viso. Llegó OU1o&008 ti. vi9itarlo el 3onor HighoUi, lIU segundo on el Ministerio, ., le Bena16 01 billoto de la Duqui!sa do Uigullno. .. No OB al hombrd h qnion quioreD l\!es1.oar eD mf, Bioo ni princiJ-lIO con­\ ro.río á BUS pro.,ect08. /1 Y SO despidió do Righetti citúndulo para las doco .,Inedia en el QllirinnL En el Rlmllorzo, mientrAS la Condesa Roasl) agitada per lo mM tristes pro.~ontimiolltos trataba do disuadir ti. 8U marido tlo quo fllom. It lu. Cltmnrt~, y 6sto I ¡~ traquilizaba 10 mojor posible, un criado so prosentó eu 01 eomodor y dijo (IUO un hOlllbro buscuba h IIU nmo para un flSlluto que no admitfll. JilaciÓn. "0110 que vllol­VII. manana," dijo Roeel. El criado salió á dRr el reo.'uf." y vol­vi6 IIn iust.auto después y 10 d~o al Condo quo la persona quo lo l,uscaba habla oxclamado: • lUaliaua lIorú dellla8iado !.ludo!" YlI.lo veis, dijo la Coudesa, IIl1a grau desgracia nos "Illonaz:.: no oa expongáis tlsr. "Qu6 ni "a liIoia!" lo contestó Rosai, y 80 doa­llidió del el1{1. para ir al Quirina\. Pío IX estaba t..'l.mbióu ¡"lvertido dol poligro, yeuundo Roasi 60 pre8entó, lo recibi6 aun mlÍs earínoso.meuto (Iue do costumbre • •• .Mucho mo ah.-gro do veros," ¿¡jo dáu.lole h mllno para quo so la besnrn._u VenglO IÍ. pedir 11\.9 órJelles do Vuestra Sautid!\l1. "­jo S610 1I1l(~ tengo '1"0 daros, y os que los e\·itéis Ú los onemi!!,os Jo Dios un gran erlmon, y á Inf un dolor inmonso. Vuestrn vid:\ ee­tá !lmenazadu. "_11 :Son demasiado eobn'oIos: no so atreverán" _u Dios Jo ~"iera ..• Pero r('eibid la heudiei6u qllo os doy con to­da mi alma.' -y el Pontffi("o extendi61HI mano Boloro la ctl.beza del quo marchaba con tánta resolución alllJartirio . • E: O·l" \lO de r.:'-;":\l.() Ctll Hir.i:tTO d'" a·le}":a "1 Oh,,, ri­L;¡<. a. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CU:Ul<10 01 mlnllltro MUA de 1118 hnhitl\donC\'! rn'P"IH. un IIGIIH'r. a nlo!JO lo ,lCCrcÓ y lo phli6 unu!! in .. t¡u l t(!~ .10 l~tolJei6D. "Nu ten· 8" litlrnlJU do ¡II. bl 'lfflll tlhor&. "-" Y I lIill f'lu lon tg", ca predIO !l'JlI IIW ui"r. I ~. "-" ,P"ra quó me 'I'wréit\' "-" 1'llra •• lftro.. ,_ "Quiéu tloill'" El Sll('f'rdotll ,rijo '¡1I0 era MnOlenor Mo.b,j.­.. Bion, M'jntlrnor. dijo 01 Coa"!', hab .ul, poro .1" .. prlM."_u Jla­C(' u n m, .. n ('nlo, dij .. 01 11re!",tcnedlo " l i /lUII ('8 tl ('rnpo; impodidl0 por todol l oa mOOiOlo potJlbla. qllo .. ,'aya 1\1 [>:ll aeio do la Canelll(,fía. S i "a, 10 matAD. Lol couJu ­.. I'I\dOIl nnnado8 do pu nallo a~Ul\rdnll "_,, Grn.eiAl, Mouacnur, dijo el Condo, po ro yo dt>&.eu,l v In ea,n!ll\ del Papll. qoe 01 l. do D ioe , y ('$ IIreei90 lino vafl':' don,lo el debor mo naml\." y ,.01 - vit'Índ",;o hacia 01 sonor R lghetti , qua Ue¡;:oaba on 8110 momento, &01 , 111. cita, le dijo, 1II0Itr6. ndo1. 01 carruaje : " Subid, al DO teoéil miedo. " En 01 camino, RiJ!hottlle pI'<'¡?;unt6 si hAMa ftllt.ldo algo de Dno­vo. El Condo le contó lo 'Juo MOO!loIlOf Moriui le babia dicho. le f.09 rO\'olueioD ariul, fi. I¡UIODrS dospr('eio eo ber8namente, anadi6, quieren doshaeorso d o lQf. P odría ponotrar á la Cámara por JIU! p ~ IOrt48 eecroUUl, pOfO no qul('ro ha("orlo. Es precilo que todoII VCA.n (11I0 UQ lo s tOInO á 101&.eeio!:'os. " Un silbo !lO o yó, yel ("oeht>,..., JOlé Deequo ,·¡ti & nn bombre de aepeeto . iniestro quo coma. on In. dirOllción ti.,! Pillado, como pan. aUllilcillr la llegada dol carruaje. 80brec<',;ido do 6llpanto, dt1t1'VO 101 c.'\hallos; pero Ilof;si le bizo !!Iefla do 'lu!.' I!iguierl, Cuendo el cooho lIl'gó h lA. pin za de l Palacio, una voz ,g ri tó eD tuno imperad­,,(, : ZiUo I ritto I A (l118 [IIlrito I\i~it'l uu silcuC"io ICPUtmal . El ~rruajo ontró a l pAtio de le Caueilleña, y el Miu¡I\tro ,,16 qu(>. noutra 9UII órdonos, lIó10 eetabu la Guarolia oh·it'A. Por UD movi­. mieuto hábil, UDa parU! de 101 c\>nju radol le cortó la retirada' 10 v(cthna. El Condo bajó del carrllaju, y unn oxplullióu de . ri'OII 'o~ rvel'S 110 hizo oir : ".Ahajo Ros ... i! l'tIu('ra Ro .. l! M6.talo P' E", la r o~mendaeión 8upf8l1la que W Illlcínu 6. Sanr.e.-Coetau\iul. M¡oa­trae quo Rossi avanzaba, aeolllpailado ,l e ue5Qtti, UD UlQ1'lmil'u-to' do l oa eonjurnd(1e lo IOpalÓ de Ule fiel Hm El Coade oeh6 ll lH\ mirada ¡fo desprcdo á sue col.ardPs IlUDm , 'qnloD"l teur. el ,Iarocho d(l de spreciar quien d('sl'rceiaba la muerte. Ea oee tnO­Inento 110 ,'ielo do barba. blauC\R lo lIió Iln gHr rotaSO foU el hombro. En!. la Ilofln l :' tiompo 'loe n\ do algnuas lJrecaucionos para pro­pararln poco ti. poco á recibÍ!" 1", noticia, que ella haLí,~ ndiviuado desdo la primeL' palabra, los ,]os hijos de Hoai, so precipitaron al cuarto Jo la COIl(le~a, y lo pr(>guotarou al P. Vanres: ",¡. Dóndo estlÍ. nuestre p>I,,]ro 'f •••• " N o nos respont!éi~ .. Lo hau asesinwlo!" Se arro,jau á l:lo callo con las ospadas on la mano y vllelan al Pala­cio do la Cnncillería. "1 Dóudo estú nuestro JH\dro f" preguntan ... 1 llegar. Pero al ver esa gLl.'l.rdia IlÍvi(:a, frb 6 impasiblo anto el ,10- lor do los hijos, como lo habf(\u estndo anto 01 asesinato ,le1 fladro, Eduardo Hossi, 01 más jóvou do los dos hi,jos, quo Beva 0\ unifor­me do ayudanto do campo, los Jico: "Sois uuos iufallles, I'OSO- • En oso mü:mo lucar reposa, Oe\lardo.ntlo la resurrecci6n, ot eucrpo do Ro,,~i, Pio IX 10 hizo !o\'o.ntnr á la. derecho. dol oltar mayar Illla tumbo. do mirrnol blanco. La eomro,>ici6n es concilla y conmO·/odora. Un cricto cscull'ido en el m~nnoJ, queda cobro 01 bu:.;~o dol Conde, cuya sCffi"jo.nZ:l. aJn.i~:i á todo::; 103 que cono. l:'icw:1 C~:I. hé:l,ao:.;¡ y ,!oL:u c;¡l(.<:~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -160- 1rol '1"O no 10.1 tlt>fcndístoll. quo lo dc:lnst('le neeelnar eokrdI'IM'Irte. Jlltbéhl .1000houratlu yucatr/) unifVfmo! El ."fo 1U0 e.,lUIIa hurrv .. 1 Jm 10.1 lIovar6 por 1041 tit>mpo. Maldigo, rompo mi OII(IfIda que 1Iltaba al !t"nitio tlo la ltalín..!1 Y ti 11I;¡0 ...:Ilttr eD do. I~"· a<:tJI, 7, arrAucÚ;lUlolUI INI c1.RlT(!totR8 90 1M arroj6" fa ea'" El hi. Ju nluyurJ AMm-fiq ROlllll, Dlr.fI calmado, )011 ,1frisl6 , lo. cohrdn ICl8tig<}lJ o l. horriblo trngt'diü catRS r.aL"bflll, (IDO la III'Coria do­be «mM"ar. .. El pl1nal 'lile IIca 1& do .. &IIitI ... , 1111 padre hn. ,natlldo rara Iloll'lpro 1" cn.UlIB 0.10 hl jovon Italia. Eala e&UJA, quo )", 1uorido triuDrll.r' por ml'dio ,lo 11.1 crimGu, oltlS. pordida p ...... if1n­pre " ¡';I'tA mll.IJiel6u dol bnúrauo J'1.'1a f posará s1empnlllObro _ grondo iujUS1;ci:1 que 1M llama 1" Unidad halilUla. Aun "nlce do ljll6 Ruesi hul,ierR hoxhalado el 6lthoo 1Wrp'ir'o, la nnova olel crimen haLíI\ 1I1'1l1td!) t.)a CAloara fiel trumhlll de uno "otro ballco 1 ,. la tribuna del Cuerpo diplowáliM. El Embajador tlo E8pIIO;I, MnrlíllOz do In. ROlm, aeordÚ;ud0!l6 do 'llloeorrfa pur 1111' vcn:ur. la gonoroll/\ sangro e~Vnnoli1, M lt!VlulI6 iutlignlld.\ pAJI, BU­Beul: lTfIO tlo la 1"('lIi60; pero el DU'lue D' HnI'Wurt, Elnoojlltlor frnnoo~, )(1 dl'tllv!): .. Qu('d¡i:mOllOS le di"', h.ata laber qné ni' 811(\"'0 )a C,ímllra. lIobro mto. 1/ El Prosi,fento 8turl.oillO"¡ Ilturt6 .1 urdOl1 • alguuu1' diputado. 'lile mlloift!staTOn cronmocióu, , 8nll­d16, cromu ~i usda hubiera pasado: "SCnor(!1t, ~,unos" oenl",r­nv" del orolo ... del día." ~torbiDi lo dijo entoDC"S á la Ctimlu'a: 4< '1'ranrluiliv.flQ8, 1I0norcs, no 08 nnda." Sin embargo al~DDos iusia· 111m en I"lIbcr la ClI\II68. 0.10 lA agilnel6n, y IIn ,diputado hIte 80bré el l'nrticlllar una prl'gllnta, 6. la CUI\I otro contf'lll6 en ah" "roa: HPre_ gllullldsolo ni ~c!lur Slerbini; pareeo quo él ,abe algo de lo que b,,)'." Otro diputRdo !'E'llli06 cntnllces: Qué nOil impvrta .• ¡Aea­so ROSf;i crl\ Re)' do RomA'" El Duquo D' Jlareurt, .. ) oir mM l,all\l.orl\S, los .Iijo ti 8US eolf'gaJ!: .. Esto etI infame. Srtlg6moDoa do aqol, BCnoree, para PO lHlI' cron tnlCllU" preseueja, ooluplieca d, 'anto crhnon." Eso díll lleno de borro,. eone1l1y6 ton nna noche aVll DO mEnoe l 111 J Cul nRdje ubíll. qnUa h.br. t1Mo d Golpe, ptoro " dijo '1De UD Jonu llamado TrentaDo1'e e ... al ....t­DO i '1 al 'nlltatrte .., apodorvuu de él, ,lo De't'atoll"' tria.,.., l' tia disputaban el hODor de 'beearlo la maoo. Pero DO bMht.ba 1141' nar ti Ruma de elpauto, "DI! "'lIe era preem. tnanltar el Iolot .. la viuda r. de 10lI h.érfa~; '1 aquell .. tar_ d ........ eorrle­rou Al 1-1'" Mio do1 Conde BOIIIi caDlIIndo: BtttdilO.,. d pIIReI ... grad!) que h. 1II"trlo al IrGitkr! y )lara qU(\ la f:unilia dtosol"da vi"rtl. f!8G puna1 gloriA".'" lo Inllnt.lHoU huta la akura ~rl .. 1'I~r pi$o, eu uua ala ca '1'" hoadca),aa loa ,,¡¡_pea lile la ra trJI;VW,. (Ca"fi_/JI"á) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 12

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 12

Por: | Fecha: 15/05/1882

f' tI ~EII!NIIELIGIO~l l' '" DE :i?OPAYAN. PERIODICO DE LA DIOCESIS. AN O IV, í MAYO 18 DI':: 1882. ~ NúMEno 12. roit LA. GttACU. bE DIOS y DE LA SA~TA SEDE, OD181:"0 DE POPAYA.N". A: C~"ro y fieles do nue:;tra Di6ce3.i~, salud y bonclici6n el\ Nue:;tro SollOr J"e:;ucristo. lp&~ etUtigavit '108 propttT illiquUaftll "ostra.: el ¡pSI: 8alvablt poptu fllisc­riCOTdiam S¡.jtlm, El Senor nos ha. tnstl¡.!'aUo por bU(>8trftS inir¡uidade8 I y él lOi~m" nOIl salvar' por 8U misericordia. Tub. 13-5. Vl!lNERABLZ~ 8"C~RPOTl!!8 T AYAOOB llU08; Suspendemos por un momento nucstl':ts ol'dlnnrias 0-­Clipacioncs, para llamar vuestra átcnci6n Jandá un aeon" tecimiento de cuya importancia y beneficiosa traseen. dencia. dcseaml:ls 08 deis la. debida cuenta, Acaban de llegar do csta. dudad Íns Hijas de S:m Vi .. cente de Paúl, llamudns con el nombre de Hijns 6 HCI"­manas de la. CarIdad, d causa. de qlie, conlo."me nI cspí­rltll y deseos de su Sarito l'-~undádol", se cpnlSrtgtnn á. o­bras de caridad para con gUS seOlejuntcs. _ El Cril5tianismo 116 hom'a. con eeta. ihstituci6n, en que tt1.nto rell~hl.ndcce el podIJr do la O .. acia di"irÜl" Con .. ten1plad SI no .1 las Hcrtrtantl.& de la Caridad, principalmen_ te gn sus Establecimientos destinados al nOs do elevar vucbtro corazón. há;;la el origen de Cno, dllr4 abundante. 'nato. de su misllJa cspecie. Pudi era sor éstn. una 'leilal do paz quo Dios 1108 en\"ín, por querer ya hacer cCllar entre nosotr08 el cruel azote de la guerra civil, que mntQII y !nn dell1l8trmosmalc!J nOI ha f:au$ndo. Si la paloma como menl'lljera divina llevó ti Noé In. rAma de olivo, emble­nl: 1 de la I'cconciliaciún entre Dios y 108 hombree, ,no podrílll\ lne JIcrmnn:\s do la Caridad, iguNmente menlN\­Jeras divinas, alI1¡,J1ciarn06 la eeaaciQn de Oltcatroe juetoa castigos' }~srcr{.lTlo"lo tl&í, y IUgllmos con el 8Rnto ancianoTobíollH 41 Si. el Sc,ior 1/0S 1m castillado por JUlClj/ras iniquídGda, tl1 fJ/l'Sma 'lOS sal/'(frfÍ por 81' lIIi,qC)'¡CMdia. " 11 lIlirad, lHle ll, las CQ/fUS que ha Mclf,() am ftOItJImB, 11 alaoocllc con temor 11 temblor: 11 cmulztui "' Re, iD l~ si9'fls en ,;/trsh'all ol,rlUJ. h lIemo. dicho que l. lIoln preBCDC" de ... llerma8R11 do la Caridad en mmUo de nosotros debe sor COllBiderA- 01\ COl1l0 tlha bcmlici{,n del cit}lo, 7 ereemoa «¡ue iodos participarán de l'11ta. pfll'suaai6n, si con.~ 01 ori ... gcn ('ntcram('ute providf'llcial de cee, iq,lijft,ato, el elllJlri. tu y IIINlins f}Ufl lo sostienen, y (>1 fin ~ fÍ\lo upira. ['q instituto de tlcüol'as, I),uc "hicndo ~u hlc4io del IDuado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --179- ,¡"IIecn la bcndiceneia y In enridad en tOllAS parte!!, sin tl.slinciún de climas ni de paísos, y ten.iondo que tratar con toda claae dé pcrsonll8, dé diversos caractel'es, do distintas éteenciasj civilizados tillOS, bfu'baros y ahp.. neros otros, aparejaba tintas diRcultades pn.ra fnndu .. 10 y tántos peligros par!\ las Hermallas, que lejos de inR­pirtu' In. cOTlllanlla con t' ¡tuua comdtc, ). CIi el )Iriucil'al .Iistiuü,'o que uallu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _180_ ese vestido indica 'lue aL SU" pi('s caminAn por el munclo, tah lleno de tinieblas y de inmundicias, S\1 pensamiento estA en el ciclo, en dQnde todo es puro y brillante c!omo el Sol quc ilumina la Ciudad eterna, en la que nada mnn ... ehado puede entrar. H No" j,¡trabit ineatn aliquod coh, ... qcúhatum. " Ahora bien, si la caridad cs como el fuego quo no existe sin comunicarse ti. cuantos cuerpos le rodean, aien ... do caridad y nacido de la caridad el infltituto de que ha ... blamos, bien podemos esperar que su exil!lteDcia en nues'" tro paSs extiende. á. todoa IOB que Jlabitamoe en él eu be ... néficn influencia. Llevamos dicho, carísim08 hermanoe, quc lo único que nos proponemos Qn cata ocasi6n es avivar en vosotroe el reconocimiento por el nueyo beneficio con que se ha dig ... nado fnvorcccrnolJ la divinA. Providencia, y para sntisfa ... CeJ' elite nuestro propúsito, que es justo y santo, tenemos tí bien ordenar lo siguiente: Los V cncrablcs Párrocos Icerán la prcsente pastoral el primer domingo posterior A su recepción, y convoca ... Tnn 6. los fieles paTa que, el 28 de mayo, día de })ente­costes, concurran al templo con el objeto de dar gra­cias á. Dios y de pcdil' por las necesidades do In Iglesia y del Elótado. Con tal fin pennitimos que cn ese día so exponga púhlicamente 01 Santísimo Sacramento ti. la ado ... ración de 106 fielcs, durante algunas llOras; en cuyo tras'" curso lIe cantar(~ el Trisagio de la Santísima Trinidad, y so ,'olveJ'(l á enbriy dcspués de Jmbcr cantado el Te DCllm, IIcguido de las preecs Pro gratiarmn actiouc. En las pRrroquiag adonde no llegare oportunamente esla. pastoral, los respectivos Curaa señalarán 011'0 día en flue deba iener hlgar 1/\ eX'I'0sición del Santisimo Sacra­ll1ento y dem{is acto. iUlteriormentc prescritos. pada en Popa,.án el 15 de mayo de 188Z. • + CAHLOS, 011181'0 de lJopayáu: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '-181- NOTA ttT.)lI¡:;ORIA 1": USA NASIFF;8TAf'lÓS. Didusis cl~ Popaydn.-Ministerio PUI'I'O!lI,ial.-PQpayrÍ/I, 1? de tIIayo 1882. ]lultríaiDlo Senor Obillpo D. D. elidol Bcrmúdcx. PI'C!ento. Acompaño i\ Usía TIlma. la mtLnifestaci6n que, cuatro días antes de su b.llccimicnto, hizo el señor Henriqua Cer6n, para quo si Utlía. lllma. lo tiene" bien, ordene 8U publicación en La SCJIlema Religiosa. Yo me he inclinndo á creer en la conveniencia do pu­blicar esto documento, porque lu~biénd08e preparado el señor Corón para el prum á la etcrnidad COD In devotf~ recepci6n de los Santos SaCrtuDcnto9, la notici.a do su cristianA mu~rte, edificando á muellos, reparal'" los es­c6ndalofl que él pudo dar durante su vida, y rccomcnd¡t.­rá 811 ahna á. las oraciones de tos fieles. Me sU8eribo de S. S. l. muy atonto y humilde hijo en N uefotro Señor Jesucristo. AVELINO PÉny.z Z. No oficiaL REPARACIÓN. Yo Ronriquo Cer6n, "ecino de c!lta oilllla(l .10 Popay>\n, IltL· biondo tonillo la dioba de nacer on el seoo do la Iglesia Cnt6- Hes, y delMlanrlo morir ellllll comunión, llullfllldome gmvomen· to enfermo y dOl!camlo recibir los SantOIl Sacllunellt06, c¡ni ero IIIK'¡rDrarme vn cnanto lIea posiblo ct., In ofiCl'cia do osos di vinofl tun:iliol!, y para 0110, anto todas C08lI.S, (luiero m:mi festar á las Jloraonwt de mi familia, ti. mis !l.migos y ti. todos mili concilula- 41llonos, qne, para 3(1 Ilam6 <11.0)' do in"lJoooioo .10 cult,)!:!, n ltllCg'lI al Clero y 1~ lt"los 10H CUhHicns tille ruegnVQ aí. Dio" pul' mí, y '1110 on ,'e)\ do IItt'lltlor!lo IlIi lll.>nrln('ta p4II6Il. pafa IlIu.'orme cttrgu!I, atil'lH);U¡ IWlmlll'oto á la rclN'raciuQ '1"" 'Iuio!'o dAr 111 prc:wnto para trti.U'luilizar mi conoiellChI. y qu.itar tudo tlilcán.lalo, l'o)p:ty>ill, v.1..orll 26 do 1882, A ruogo .le lJenri'j1le Cerún lo haco_ Gabri~ &~la.a,.. 'j'olltigo, Ferll~"do Sala.ta,.. _:0:_ 'l'tNGASE PRESENTE. So loo 011 01 nllmoro 11 do La Caridud, foella 1, de abril (¡\time, lo sigllienll' : " La poso .. iúlI del Presid('nto dOQtor ZalMta tO\'O lugar 01 1 ~ tlel pro:itmto 011 In Iglesia CnttJcJral .•...•.•••••••••.••• • . . . Ias irreverencill.9 pasaron do rO¡'a: basta subirse eo lllll .]tar('s; hnsta selltr~r lus nillos su1..oro as aras ooniagradas. ¡Y llU hubo 1111 soldado de la gmm1in quo impidltlra el crilDen !" Lo 8l1CC.lido) 01\ In Catedi'al do :Uogota 011':' de abril, acon­tecerá on cnttlcsql1iol'a tomIllos on 'lu6 ae permitan fllDciuDas }lrof!l.IlHs. El ("Dlllo ea ca~n (le oración. y nada mtÍ8; para IlreSt,lr\'ar]o de 108 de,;acatos é irrO\'creucias cou que a& ofoQ· do la SlIlltitlud do ose recinto sagrado, no hay máa medio qQ. lIIaul~lIerlo oerrudo ji. toda co)l\cutroDcia ql1e no longa ptiI' ob .. Jeto 01 culto) divillo. LA IG'~ESIA Y EL ESTADO. El dia 9 pcto y ~,1J¡6;¡ióll 'ILLO OO:! 00 debi.lo. El Clero 'lile I"~'pr('~ellt().v IllIe lIinceT:l.mCllto ,Iesen. 01 PT()­greso ,lo la Patrin, pedid" sicnqJre:i ni.);!, .le cU.I"a I:!Llpromfl. vnluntlul .1epoUllo el .1"8tino de los l)UeLlo~, <¡no O;! dé luces y acierto pam 'plO ell vllostru g"bieL"l1U impere la justicia y COII ellN. vengan la. ¡Jalo, la tranquiJi.1a.1 y la confianza" Que toliull los eiLllladulltls y las cl:l.~c~ sucialcs veam"s er¡ vos un pfuIre, un prvh:ctor .Ie la justicia y de to.l"s lus dcrecluJI:l legitimus, son lIuestru.'J fun"iClJlCs ,""tus y nLle"tra~ fuu.IUllu.,¡ esperammil. La !tullla de lu,¡ Cé,;:tl"es 1;0 hi:t.u elL un ticmpu 01 oproLio dol 1I11111do, EutoLlcCS fué \lUI¡;aL" ~1(ILlclllieho faUloso: "Orie­tiIlIlO,;, ,i,. las lieras"" A Ilosotro~ t::utll!ién 11\)01 han tocado dí'1S luctuosos e[1 '1111.1 lod .. dercclm ha »i.lu c.lncu!c:H.li) y lJIuy par. ticulanu('llte lus l lucus, vllc .. tra largtlo experioncia. on 01 manejo .10 l u~ Ilogu()iu,; I"Ul!iCOS, y mis 'lile t"do, vuestra I"tlclitud, HOS hacen c~pCL":¡r 'l'lt' lus ,\ins do VIlO,.­tm gul,icruu Será[l du rCl'arll.cióll pam la Iglesia. E l Sel10r Presidente contestó en estos términos: "lIl1strísimo SOilor. <1 Con particlllnr satisfaccion rccil!o las manifestaciones 'lIlQ 0" lll\béill dign:l{lo ]¡nccrrno en VIICl:ltru propio lIombi"(l y el! 01 del respet:'l.l!lo Cnpílulo que os acompniill. "Bu 01 ejcl"cicio {le la aH" Mugi::;trfltura 'l1l0 mo han con· fiado mi::! conciudadanos, ningún apoyo plIo'lo se\" Huís Mil pa­ru. ntiaulo::U" In paz, siu la cual llO illlpcra la justicia, y p!lm tn­[¡ minar la paain, por b vía de la momlit1:ld y el 1'1"ogro~o, (1110 vllc::Ilrn iln~tmdo ~lpUy0.v 01 do tildo,; lo,; mieulhroOl del OlcJ"(), cuyo patriotismo rcconozco, y en quienes mo ¡JI"I/motu ellCUll­tnu coloOlos ootJpcr::.dúrc>I" u Huy cl6S~ntciadll.[ncnte en toda socie.lml époc:ls do intolo­ranci: l. cn (pl(J l'a,lccon lal! creencialc', y CIl gcneral to.los Ivs priueil'ivs de bjllstici:~. P!n 1 'l'le ';::;la c~taIJi<.·:t.ca::iu iUltlC¡-jO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _184_ absoluto on In sociedad C3 inrli$pemmblo esforzamos en ¡n('lIl. CM on tOllos nuostros coucindnd~llos nn espirittl do oonOlerdin. do bOllcvolonuia y do toloranoia lIU1tqft, 1 oomo yo me sionto poseído do eso csplritu, mo prometo dar 01 fljompIo, ji Al pres~llr la prOIllOiUt. conlltituoionnl maj:lif~t' al Oongre. tlO 01 :I gr$oias, lh¡l>trisimo Soñor, por vuostra gonorn­~ Il IIdhtlsi6n, y 01:1 ruogo qtlo tral\lllitáisll los mimnbroa del Cle, ro loa sontimientl'!il do npro<.lio y ju::ta esti~l\cióll do 'lIte t~O JjiCDtO f'njDlAdO pi\fa ~Oll tod08 lJllos." -:0:_ LAS DIVEI\S¡OlU'S y LA MORAL. POR D. FÉL1:t 8-'I\DÁ Y 8Al;VANI, PUES81TCBO. (Continuación) . .Jlerl:l i MMmba! ItJm~j6n conviene estar algo en/erado de todo ¡ s,, stiWr, hasta de lo malo, S;q.U~4 para evitarlo, j JIlJnlhro! I MllgnlflcQ pns$porto para justificar oon él to­das las liborta, cs 1 ¡ Cuántos p¡¡dres y me.Qf1l8 InO babr!Í,n j:!onte"~fl.rlo nsí en BnS tl\lentros cQnfQrme iball leyeni/io algo d~ el!aS CO&D.8, IÚquiera para que aprendaD á cotlOC&r 01 IIlIlIIdo, " i BIen, padre feliz, madre dicho~a! como SalomonH discn­trill, y .rJrÚo vueatw parecer llU hay quien COllk .. te á tan pro­funda RntItDCi •• Está \.iell, pero ,'amos; B:l.WiD8Dl~ VUl'S­tro raclnciniu" la luz dlIl buen frIClntido práctico que en olroa jhuntotl M gUÍA tan bien, y que nu sé por qué ea e:llte no o. La de in.pirar mú acertado COllilf'jo, i Couviell8 q.barlo todo! decfll_ Pregonto, pues; coo(or- 100 á aM principio, andllol-éill problUldo los veoenOI de que que­réi .. librarua,:l fin de que 4 clBDcia cierta .... ennlte que son da- 1i01Oa. ,Lo bacéjl aa!' No, por "ida mÍl~, O. butsri el pA­recer de un ami¡¡:o que 01 dij;a; i Esto mata! paro. qQe lo lUiréi. con borrur, 1 ni liIIUl~r. lo conlllotÁi. en \'UOlt,. pro­" ocia., ,Porqué, plll!oS, 00 oa lin'o igu.1 lógic. euandu anto una diveraión corruptura oa da ¡¡ual grito ,'ue.tra mejor ami­gA la Rttligión , Delri.is lahoriosos y activOI á vU('ltroe hljoe, J Porque D() lea dt'jáill eo ... ,'.r, siquiera por algím tietnpo, la VId. del Lul­gazán 1 del labur, pAra que aprondan con Polla ezperiencia" aborrecerla T--, Estáis I'>en' lile rcpliCliis. ,Quoréis quo pa­ra aacar buenoa 4 mis Lljoa rmpi"co por familiarizarlOl coa el nlal f-Pero, amigo mfo, ,no d('cfais quo ea LU6no conC/Cf'rlo todo UD poquhillo' ,El decir, que empezáis á ver claro que 1.ay COlaS que vale mb 110 oLerlas quo tomo.rles afici6n a­COItnmbrin40ao á cHal' i Porquá DO l1e"úis vuestra Camilia A contemplar las dl'lnu­dec: ee do uo-gabinote de bislóna natural, 6 b,lI 1l8queroald.df8 d" una .. l. de di.('ccióll o de nll mUII('o anat6mico '_Pero ,y J. iDocencia y el pudor' i Ah! tenéis rItZÓD: ,con que aoia delicado y delicadf8imu para preservar la vi .. ta de elt. penllOD­lidud groeera de loa sentidos, y no lo eoi. para presorvar el alma de aquella otra Ilenen"lidad del coraz611, senlualidad muy mú re60atta, IOnllualidt.d mil vece. peor y mis corrupto­ra' ,No ea acaao máa peligfOl8 qno Ja inmunda an.tom(. del cuerpo, l. anJlltica pero no Di8Oc. jornund. aoatomf. d. mertal puionel que presentAi. Cada: ooebe" la illlaginación hMlxper1a de vueatroe bijo. , hija", la maJJO'l' pute de nue.­.... dr.m .. ' I s.horlo todo I Y deoidmo, 10 malo ,no v.ldrf. m'. Ig­_ 'arlo todo' Y ya quo no (lea potlblo igoflrarh .. todo ,no . ... idriltt mia deacouooerlo en parto! y si l!IIto el wdavia din­cil ,ereéil 9,uo .. 8KUI!ola de san. eEJ*'ienel. contra el id.ll.jo del mal .1 eatu.dlo 'i'lO de él &0 hace en 01 teatro' ' II .J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -186- Ri hay qUQ conocor el mnl, CllIlJldo Qsto conocimiento sea tl0 to,10 ¡)Unt" llltlvitnhle, ¡"'porta cOllocerltl como (1101 en si, nI) Uf'­mo R0 cUllJl'lncfl CII pintarlo In illlllgillución C1HI.ltllila dI: mú~i­eos y pootas, Ji iplioncs Diu~ per,lulLo, OOIlÚlCa~t·, "i CII pl't·d_ ilu, ul vicio,-i fcJi;\ quien lo ignore !-pcro Jiu 01 vicil>:i trav{-;¡ tlel pril¡¡nn seductor con que 10 ofroec la ilul:'iúll ttlatral,9illo tll vielo tlSqIlCI'Ol>O, antil-'Iítico al eOTn:WII Iwnr:l.'!o, ImtiH.)cial, geTIHt'n tIc tlesvQllturus para tll cuerpu y para el allllll; no el "id ... tlurado, m¡¡:¡,h" hnlagiieii", illtcrc~alltc, sillll'ntictl, .~. pur lo mono>" di~clllpahltl y di~cl;lpU{I(), 9illu el viciu ul.jN'¡ do Ilu­rror, acolllpnfiadu del IUlatema ,Iu In rdigióu y do 1ns Il'ytls, "c­lndu liiclIlPW COII tu,l¡lz:l laH rescrvas del pu,lur crj¡;tillufI, Ot>- 1/10 IOIi lIHIll.:truuS f('foces qtlo 1"0 (!lI:pvUéli f'icmpre al tl'll.\'és <.le r(ojal! y rodeatlos de cndena!:', al:'í IW lu\ do lUm;trnr el !nal: JltI, Ilor Dios! entro sunrisas y tiol'lLtu! olllu.;iullCS, rodllallu dol n­J! lnuso de una wciedad ellvilecida por sus cOlld('setmdcllcillP, COII toda 61.1 incitante desnudoz, I:'iumpre i ay ¡ dlantoriza­do pam el bien aquel labio dol cual sale cnsi continua mento la procaz desenvoltura, cuando no In fmuen. apoteosis (lel mal! j Saborl .. todo! ¡ a.prenderlo tudv! Y hay madres ¡PO­bres mndres! ¡ locas madres! que al confiur su }Iija al on­cnrga< 1o de preparar Sil primera OOl11unión 6 /le dirigir su con­ciencia, no saben hacerlu sin mil ropa.ros y salvcdades! ¡Por Dios! que lJi una paln,bm. so ,liga que plleda oflmder el call­dar de nql1clla dalicada sonsitiv1\; que sean muy di¡;cretRlIlalJ pregunt:1s y lIll1y \'elllda la plática dllctrillal; y 1. la nocha ~i¡;l¡jonto lIe\'on su tierna sensiti\'a al teatro, en donlle la se­ducción, el rapto, la illfidelidad conyugal, loS !lpalliullados a­mOfes se le ofrecen {~ la infeliz, incitantei!, Lechiceros __ , ; 1'('1'0 al fin ¡ es 61 teatro! Y, ,¡uién va a. pensar milI on el teatro f La Igle.:iia, el p\ilpito, el cuufesullllrio pueden ofrecer qUizK litiS peligro8, pero .. ,¡ el tcntro! j Pohrcs ¡nndr08! i Lucns madres! ¡ Saberlo todo! ¡ :lprendurlo tudo! Y j,:'i. qué-t'xchuIl8 el ~apiellti;liml) ¡tutor de La Imilaciún de CdlJ'o, que nu debió Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -18i- ('~tnr ml1~' al ('abo ,1(' 1,18 !wrfil('s ,le nuesl y 1150"lel:', excesoll qU(I ojnlli. todoll lIe1{;ÍSL"IIIIII á fi ~ urnrnofl emno irrcali7.uLlcli é illl¡lH&ih'clS ! ti; IlIJlJITel"ellllh; In. prostituóolI de lus cuerpus, "i. qué ell,p"- 7.ar por tnllo;ic\eltlr li.-it;l y I¡,u;la provcdlosa c"t;\ Ilrolltitllci6n do lus nlllms ? ,Sen .. '¡IUl y,1 no IIOS o"l'anta la corrlllocióu co­mo 1Jf) 1" \"CUIllO~ tm~p.'l sal" ciertos limite .. ,le conciencia social ¡" de docol'u 1,,'¡J,I¡co lIH.'ramentu humanos, dejund" que lIel/. IIn ligar de rcprN'(!lItaciona, CIOllSuolo para 8W1 do..olucGe.:r por 1Ulimo,. "i'tioo para 1& etemi.lad. " Poaoo, d. uo rDudo cierto y autl!oti(N), la poqd.ena pfxWe qoe .lrvi' para t"n MUlo, ooQUlQvooor'1 memombJe 0.0, y me atrevo .. presea~raeb." Vl1OIIlnI. Santidad. Heredtlro del DOlllhre, oh la Bede, de las Tirtad .. , del •• IM l. 1 .. 'ribalaciooea del grao Pío VI, Vucetra Saatidacl eatiDlar eftt,.mod;..u, pero kt.teNUD'O re-­liquirt., que, mediao ... Dt., 110 vol.d .. aenir para el mismo _. tioo. ~io ombat'lO, ,q.aiGn &Abe qu.s (lruobu le nHnad la . Provi4eaoia" VUOlI.I'a Saaüdad f •••. Oro menaD.1eml'llte OOD .. • IDos. '1 CUD t.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -189- tte dt'Jndo 1& ph:I.Je en 01 Ut¡nito de I!~t:\ qlle la gnal'l:Ll.ba; 1',. "en 01 ml.mo el~do 'lile enanio oltab ... Illlpendida al pKho del inmort.l pnntUice. lO Coua.ervo un eterno recuerdo do l. bondad de Va .. tra 9and~ dad par3 coumlgo 1:11'1 mi vi"le " RomR, el ano puado, 1 "pero re· I:ibir \loa "el m .. la aponó iea blIndicióu. . .. Pt:o.o, 06Vp0. Vabe& .1 Vatene&. tS de oetahrtt do tUB." Eata ~arta enineidía enu UD r.n&ftmlt'ntn que ptef>eUp"ba .in _ar " PI" tx, d .. &de 111. (ormul D del mlullk!rlo O.letti. Prilin. no",\ lift lIhert.At1 para soberuat la 19leli •• <:uu .11. E'laId". tem­porAl. u.UrpMcibi, l. carta df'1 Obilpn .ta Valenco y la phllde de l~ro VI, ,.Ccdma «tIno él de la Rnollleióu, DO Vllcild; 'J él mlllmo lel unodd'- 111'1' 60101 hiJoe que iba 'atl· aen~uo de la Ciudad et.,rn&. Se ¡nOlloot6 outoueel el problema del IU8'"r • .tnllde deMa .mi. ftnl' ,1 Suberano PoutUifl>e; PO" 1" Fnl.lICla. 'lile cn otra OCIIlí611 liabrl" ,Ido dMi~nada.!..1C hallaba tambiéo en poder de la Royolu­ei60, J el R!!to do la .t;uropa IIItab" iuceudl41, 'J 188 ,Iete do la t1oeb ... el Emblljad"r de Franeia lIeg6 al Quirioal en rllrrnta de ,ala. D ... puél de al· ....... difll'ultadN. fle lo Inuodaj" 111 CUllrtn d('1 Plldre Ranto, , qoln ayudó' CAmhiar.l traje 1",ntifkln pnr IInft ~llloa a...,.. de .imple 1AC""lute. Uu 801 ten'ldor, ¡"i1i¡mni, JAIit\ .... o Plo IX por .... portezuela leert'~1 'J lo at!Olnpan6 f'U "1 C'amlnn por lu, lar­~ 1 oaeuroa corredor. ~1 Conelll,e h •• ta .. lir por tnla puerta ".eJ .• da, ~I'II tI"l",r , l. JII!INfIL rlt' San PHro '1 !l..n )la""';lIo, tlunde ,Iunur euade de 81Mur le: "guard.ba, arrnado de pull.1 J 1!I·tul ... .J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I --190- t .. ,s tH'dl¡ue ,1.'cllltiO!' IInl'l'l'n!lo.'lU p",lur ~"I"'rml": ll('r" 1,,,,ln ¡"" día ¡nll'rrllmpir ~II , .. ,lkitlLd I'all:rnnl, y así fll.~ 'jiU: nll'l\1ir d,' {t!ndo ~I)I" {'I\ In. lml,i .. 1neiún ,lel Prulrl' foiHnto, fingía I{'cr NI 1111'1 w,~ y hlll.ll1r ""11 ("nI1l· Bia¡;Ulll, rUin" 8e hlll'e .'ll el ralor,ll' uua di,¡cn"iútI, y IlIs earc(,lc" 1',,~ .lc Pío I X, f'II!{una.lo" por csln rSlmlag(>lIla, u" ('lIyrroll eu 11'10 CUI'uta ,le qll\J ",(.10 ~c ola la \";0: ,lel Emhnjn.l .. r Fra¡¡cC:~, Dcspués .le hauer cstatln dn~ h,m"" ~alió ,1('1 ,ltahitl('tl' y 1('.'11 :\. IIlluri" oí los .qunrdiRs q1l(" su ~'\lItidnJ lIe había neuel:"lu; "ol\'i,; 3 ~II pnlacio, y SaHt'lHlu de 1>, rnrrn:1:/l ¡,ara t"lnar tina ~illa de l'Ol'tl\¡ lll'g-.í ,. \Il(>.!i,\ lJorhf' ,í. Ch'ita-Yre da y se cmbllrc6 en el "npu1 fnlllrC:s l"!IInn:. I'"rn r('11l1ir~(' ell G'll'tn eOIl el S"lo~'rnll" P,,/ltHi .. c. PíQ I X, c"wlllcitlu por ,,1 Cmltlr \11' :,,;,.nllr, 11('/{,J 1<1 ,'~\lIe !lú A­ricia, cerca do Albullo, JOIlIle 1ft ('n!lIh'l'a los eSI,('rnbn. ~o 1<('1116 "11 el fOlld .. de In berlinl\ ul ];ld" d(' 1/\ (;.,\ltl"sa; [¡'lIía nI frcule at .i"nm Maximiliaull d" SI,'Ult" y li.'511 "r", ,,1 J>lidru Llchl. UII" ,'ntn"ret"1l iha cn el I'ut'sto!ln fllk'unw, 1'] Cohlle 81'11'11' y \111 ('ria· ,Iu (>11 el ,le atr,í!!. Autes del nihil 1,n~at(>u el ¡¡,nitr d" ]"!I E"ta.lol!< rOtn'tnOll, y Ií ln"l 111\('\'6 y 1l](·,1in d(' 1" 1l1ll1l"l1n 1ll'I,!!Inofl ni tnu('lIl' de (;J1{'ta, Ú f'illl"o 100illlI:< d., ,ll ... lnllcin d(> la eilltl",1 ,11,1 lIli.!¡] AlItuJ1clli)' 1·1 ~f'n"r Anlll'), ~(>cn'lar¡" ,I!'" ],\ EIIIL,'jn,11I 1;'''1. pail"la, II.,CII(Hdnhml ,'11 \,111111("11\, ,í p¡" IX, ]).., nllí Ir 1'~I'rihi,', 'It Hcy Fernando 11, IIlfll'l/"i,¡¡"I"le 'l't(O la H('I'"III('i.'1l ;tl'nh:t1,n .1(' a­trojar ,tI \ 'Íl"lrio ,lo Jt'~ucl"i"t" {, Ih,t"ra napo1iwlI", r '\11(> ¡I(' hnl1n· I,n 1'1"<.ulo Ú lk\"flr ¡¡111< I"'~"s 1'\TI'Ult'!; ,1 "Ira parle ~i MI l'rl'H'llcin. .. n ('1 l""illO hnhía tic ",'I,~i .. l1"r IraSI",'IH'S {, in'l"i('\u,k~, I'"rt;,í ItlC>. ~" I'''n\ Gal'la ('''0 ~I\ ti,'1 "':'llIil .. , \lIi('l1lrn~ 'lllC ('1 Coo.!" ,It· :- y do 1.. . n.'!i;;iúlJ, 1m <,"mpr,'ul':ti,r .. 1" 1' .. t"~U1,:t ,Id J"r., ,It· 1>1. l¡.:I!""ia t;""';li,',, y In ]lil uLli,!!i1,I .. , :i IJI"~'P' ~t\~"" ,í .1t'jar ,¡ 1,,,,,,,,, \' .. ~~ ,¡ 'Il!~ p~IUlu ,](\1 gl"l ... ""!IIIt\.'jr,í IlJi"'I'¡¡"'''b ]a ,·,,111111",] ,h,1 S"I'"r •• 1 Jlt eua.1 ntv,y ~orll\!titlu lHlluihlcl!I,"ut-:. )Ic lo..., n'fqgi,lllu cu IvD Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -lnl- J.:Hln¡]", ,1" Vue&lm i\!¡'jcM:H1 cnn nlgunlli'l porson:lS nlllt'! Y:ltlir. tn~. ('nlll(' 11" ~(. <'luílo9 ~enín ~Ul\ iUIl'ndvuCi, "segur .. tÍ. Vu~·~l rll. l.lllj"'Itnd '1110 I'Kt"y Immlo ¡i r!"j:u' ('\ Hcin .. , 5i mi ¡¡rC5l'ncia eu él lu, .10 IIl'r UII m"tiw, 1Il' tl'mor Ú Of' ,lirrrCllCiLlll IJOljtica •. " "llolo. tli Gacta, 2500 n","iI:II1L to tlo 18~8. " 1'10 PAPA IX. " }:n 01ll'11I., ('1 P :Hltt' Sftntn, lIenmp"nlldo ,Iel Cn .. I','nAI ¡\ ntl.'nrlli, 1',' l'r"'~l'ntó ('11 1'1 1',d"dn <,¡,¡.o,·"pn!. PNt> """n" el Obl~pn, :'1 "11_ , ... n"r I'"ri~iu ('~1Itb" ;\1I~ente ,Il' 111 1'111.lal1, Y cl MnrnrJmno 110 fJtli~" )'("'ihlr Ii hJ~ ,I"~,·"n"d",,~ ,·i,.iu", " ·~, ~c "j"t"ll "IJli\.\'I,lns:í v .. h· .. t Ii 1" J1M:l,\n tlr] .J"rdín. dOllllr .·~tnlmn l ... s C"I1,I('~. ¡";n In !liczl\o l ,riudp,,1 0.1(' ('~e hUlltil,¡c 1I1<'~ÓI1, ~lIln, cOllle,lnr y nlr"lI:. ,,' mismo li,',,,1''', ~o Inlttnlú pura t>n~nr In l1"ellI' l'; Vi":nlo UI,' J uncri~to, '1 u11í Il.' (hctó nI l'ndrll l.,i(·lolunn l'rol('~IR diri¡;!'idll. ,o: sus 6(,Lllil"S y tí t"Jo el uni\'('rso enlólic!), Jl' In 1:l1111 tumnll108 IIlgUII(¡~ Juírrafos. " Lits ,·jnknf'i.,~ ('jl'rd,]m. eOlltrn XVlI CII 103 GlthllQJI "infl, y I'l ,· .. lnlll:111 l'.~I,re." ,\(' pr('dpitar!l(' "11 11lI('\'n~ C)1CC$Ol', 1l0H hau "IoJi· ~'III" :; 81.'1,;¡rnrllUS mmní'llttínCUlnl'ntc dí' nu('s1rm¡ súbdlt06 é ¡¡ijo." ¡, '¡lli",W~ tlínto ¡"'Ulns :11111\,1" y ilmnr<'lIln:< ~j¡'ml'rc. ,; Eulrc los moti""s '1"0 u ...... 1111.11 ,I" t. rmimul .. Ú {'$/I. l'''pnrll ... ¡'ín, fi¡"::lIrn ("I! I'ri1<1('f lu;.:ar In lH'c<,~ida,1 ,I{' letU'r 111m lihcrtnd complc. In J,nr.l el t'jcn'iciu tI!'1 podrr l'"pr('loo de In SlIntlt Sede, 'Iue I'0~ oría 811pnuNH' 'Iu(' hnl,ia ,lcja,¡" d" ~rr líb.-" CII nll{'~trn" maur'!'. Si l'l Yi"ll'ucia que ~e u,,~ 1m IIl'rhn (O.~ l'nrn Nós un mtltjyn tan ~rall,h- tic nmal'i!:nta, urre (:~IH 11.1 rnll~hl('rllr 11\ ill!!rll1ilud ('f,U '1'1n 5(' han tn.1",·h,,¡Jn. i¡ In. faz de In EUrO\Ul y ,Iel munun cnl('­!" ro, l"d,,'1 ('~n~ 1,,,,,,lltl's l'C'r"('rI:"s¡ y Imí~ ,,611. ¡¡11"'UMr 'lile hall im·n.-ritlo l'!' la "(jI,..",, de )) i,,~. 'I"t' l ;tnlc Ó tctnprnu ... ('jecula 1 .... cR~ti",,~ JI""lJlIlI"III'\"~ \JnT ~1I 1¡.d('~i". ,. ":n 111 In¡;ml¡1ml, (' 1H1f~tr,,@ hij"s rl'ron()('cmn~ la lIJII110 ,11'1 ¡;:('n"r qm: n"" ""·fe. 1'IlTn 'IU(' ('x\,irlllus llu('~1ro$ V(,('II'\"~ y I,.,~ ,lo J ,,~ l\it ... IJI,,~ ,í X(j~ <'llr"'n(,Il,I¡¡,l ... ~. 'p .. ro no p ... clpmo~ , eill f"llar ,;' IHU':itru df"Jl'r, nh~t<,uetT"'~ tle , ... ,'('slnr ~(Jlcmllr1l1('llto IInl<:, el '''lImln ClIt('l'" (ron", un IUllllía~ JI; y 17 ,lcl I'rc~,·ntc !lI'''tf>St1ÍlUO.'' 0"'''' ,,1 eU('r!,,, ,lil,I, ,,,,,ítll'~ ul',j"r nlle~lrn~ En¡¡,ln!l.!:'iu 'lui('n E'O nn. Ina mis
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 18

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 18

Por: | Fecha: 05/08/1882

'. . . AN O IV. I I DE PÜPAYAN. . ................ . PERlODlCO DE LA DIOC~-SIS. • ~ AGOSTo 5 0= J 882. ~ NÚlIERO 1.8 . DECISIONES LITÚRGICAS. QuaerUltr-An Hect contra di¡¡positiuuom Bnllas Clomen .. tis VIII cl'igero dtlas (loufl'aternitntcs in corlcm 1000 sub ello" dem invocatione'1-Rcsp. Duas cOllfi'lltornitfl.tos in eollem lo .. co sub cndom in'Íocutiono erigi non PQSgO, et ideo ubiqne 10" corum id asso prohibondum, prout omnii;¿' ver OI'dill3,I'ios pro .. Liheri maa(;4 l. Ooldsmilh.-" Compendio de 11\ 1,lst.,ri.'\ Jo Inf!lllterra, u naNEe conRro.\'l'lJlI, (J)('crrtn ,11- 20 do Encr .... le 182;J). VolJuy-" Hninns. I! (U .. oroto ,lo 17 do Di.,i('",bro Jo 1821 }. AÚlle .11o.rtm . . " Elillcación .le la madre, JI lJetO 1\0 In prilllcfa ('dicit~n qne fu~ C/orIllHl,r1" por la ACHdcmia 10" J834, 8100 la aumeo· tOlda después con 12 c¡ti'¡l111u~, v .. dos ,Ic ello! contra el CMoliei!IDo. (.) En ,,1 r.dm. ro 6':' de esto pcri6dico so p-.-blicaron algunOlJ O~r:J.3. N. E .. LA SUPRE~[.A PQ'l'ES'!'AD tn~t.. PAPA. 1{ LA ENSEiiANZA C,\1'ÓLlCA. C,\lrrA ni: ADUF.SIÓ)ol Dt:L D.u:6N VITO D' O:SDES-Rt:ooro AL CONon¡,;so CATULICO m:OIONAL DE Ttmb!. • Al Congl'cso cat('lico regional (m'incn15o 110 l,001ínn rnUal' la n,lhc:;inuHo \./t Ú. rcunirS(' en '1'urín. );'0 n1(t adhiero Á. él do la ruatlera 1(.,l:J com¡>lota; pues no dudo 110 quc Ila do redundar en grall 1J\"l.lVecho ¡mm I:-t s,'mta callsa clItúliCl\,~" 'lile, como IIIS 1)foco(tente" C"ng"c"o~ geucrales y regiolla!l's, defenderá 116 p'npremu pntestzLd ,Iet Pt\pudo y 11l cn'¡t:fiallz.l católica, ill(li~o_ IlIhlemclllu conc"iOIllHlns" Sin In supn:mlfl. potcstad delllll_ 11:1. no pUl'do IIl\hcr CII!4li:\IIlIs. Los ¡ncr·!~IIII~," y lu~ IH:rejcs an­ti;':- 1I08 y ull .. tlernus, pnrn combatir In "cnla,lcra rcliv.:iün lino cs­ttl< l" .. iol11l'l'o do tlt;U(:I"'!O en :llncnr ni 1'al',I,lo y II~ ollscilnuzn. cut,jJku , valiendo!!'c lit. tmlo género ele arliliciug, 011 to,llhl p:\r­te:'. 1,:1.>11:1 l'lI In mislIlll UOfllll, en domle PIO\"¡11Cllciulmelltc 10 lmllll ItI ~e,le ,hll 1'nl'llIlo. L:1. lHl~\'fi:lnl\a nu es .10 cllrga ~c 1011 Of.J,iel"no,¡ t('mporal( .. ~'; de lillci,iu ¡~Ig'l1na, \!ual<}lIiem (Iue ~Cl\, .. iun ,le la Iglesia .:n'óli- 0:"1, l.njttl~¡) ,Ic Sil 11ll."l1Iltn u!lbczn . .TC~Il(;risto dijIJ ,í. lo~ Apó>ttolus: .i:JllIIlcs MCO/" O~/I/(:J fICllfNJ. ¡JueN/fes ro.'l serVII/"C ollllliu qu,/cC/lII/(/'1C mandrll'i I'ubis. .1·;t ("'c" ("90 I'/.IUis­CWll 61t1ll o"milJU.~ dlebll'~ 1I.W{lIC (Id r.;tllI$WIIWUtil1l1'·,1I l>llt'Cltli. (M¡¡t. Cnl" XXVIII, 19,20). J~:\ l'lIlicfinIlZ:!. el' In mi¡¡.iúll tic (!t·t:'Ír "i('ml)!'c b \"en:1all, y pa .. fa 110 faltolr UlUtca tí. 1" verdad ell IItlccS:U'ia la {I~¡st()llcil' di ,"iIl3 J (J) ..a.tt. oro de la C¡¡m'I:::3 do fob. do 18G:J¡I"íg 5G;m 1 sigo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _12'1::;_ tic aquí es que, no p1\clle Ilabcr uno. tlIIIlrpaci6n mR$ ffianifil'sta ni más ultr:ij:mto 11.1 PApana y á In. Iglesia cntólica, (que son IR mistna COSll, ttbi Petru s 1'b¿ F.:cdc~ia), I)uo In de ponl't nhst.iculos .Í, su enseiinu1.u y el IIpropin]'s~ los Gt,Lierno8 tcm· vornlt's In. potestad do enseiiar, ó atrihuirln ;'~ otl'OlI, 1.')11 Go bicrtlo8 dehcll lIhCllct;or y !tuce]' ()UO !lO vhede1.cn lit ellH'iinnz& do l:~ 19le:sj:¡, cattíliea ¡ dchen fCfll'ctnr _v Iincel" t')he ~e 1"("s))cl. (JI d~rccho fIlie dlu ti"l'e ,lo !)l'vlliloir Ó IIl'l'v1,nrcua1'l'liem o­tra. cllFCiiall1.n, 1111111]110 t;C8 la 110 ell08 mi!!fllOi;!, J.a libl'r1tul ,le enl!!efianzll (lche exi~tir Cl} 11115 ]:;.,;tnd uE por lo 'lue "lim á !HltI Gobilll-IiOS, pCI'O no por lo que ICl'pt'rln :í 1ft. Jglcf;ia cntólic3, puesto 1)1lt! ellos no c~j¡í li CIH'UI'f"lIt1os Ifl) decidir ¡,i 11111\ ensvii:m­za cs 6 llÓ conforll1o (1 In ve,'(h ¡d i esto serín cunCCllcr ¡í tfJJo enol' posiblc cl poaer de til'ani::al' las conciellcift.S, Y tl!nga~o prcsente, quo en c ~to 110 hay que hacer (li"tinción clltrc di\'crS3S especies (le cllseiiallza, to,\¡~ vez que, en eunlt\lIier IIlnH~ ria y de clI:l\!¡lIicr grllclo quo sea, Fupcrior Ó inferiuT, ~o Inw{lc ofen· der la verdml y propagar el error. El p¡'imero 'lllO ree<1llUció en la Iglet>ill el poder ,lo la cnsefin llzn fué COJIlSlnLltino, Cll d Calicillo do Niccn; él mi slllo dec!:l,I'ó licr é l el cjc('utor tlo Jos deeretMI ~lo lfl. Igle.,;iu. cntulien, ~. cstft. declnraci,;n rué confir. mada por 'l'eotlosi" tl! Gralldu y por Areadiu, 'roda la el'¡S· tiandad recono ció y ohedeciu tuluolla potestad hatota el siglo décimo SCXfO, Lutero que atncó y tmstornú to.l0 lo que erlli ent6lico, tocio Jo 'lIlC era. llfinto y ,'crdadero, :ltneó y lrastoTlló lo. emeiianza. c3tóliclI, y tu\'o la Qlldn("i:~ de jJrol'Olll'f:i 1;18 po· test.lI(lcS temp''lI'nlcs '11L0 impusil'Hm por la fuer:.w. In CIl~t,íiIH1ZI. quo él dabft.; y t"s eso. bárhara in\'cllci,ón dc Lutero la qllO a· Lorft. 1'0 nol' i ndiC:1 con 1ft. voz iullunmlln .le oMigafo1"ia. Nadó entonces la gruu C;"mpaiiiu dc ,Jcsú,¡, qll(> I'cllllimo y despertó el c811íritu ahatido de In", tllltigu3S Congreg:lciunes ro· Ji giosnt:', ~i las l¡tlO se t1.~l'eJ.!Ill"Oll (,trns llu evas slIcl'sinllllelltc: ella tomó ri. su cargo \'alcrv ~am entc la tor('ft. de n'SUIIIl"nr tud". Jos cstu.lios y de eomhatir 1"('<;ue1l:\ y \'igol'oi'nwento torlos Imt errores: pr()tc~tnn.tihlllll, .i!lIll:'cnislIlO,. ?nli~n.niswlI, jo.~("Ii:m~o, ]a dc","crg,mzaHu ¡llcrNlnhdn,¡ del SIgLo X \ 11I, el hll('rah~· D10 de ("sIl) J;iglo j ha. .!1u~t(:l\i(lo lucll:ls gignllt("sra~, 1m sufd,lo crueles pcl't'ccuoione~. pt'ro tnmhién ha udquil"i lu l!loriu iUl¡>e­reccrlcru Jlor los gralHlci! sel"viciot! quo JIU. pres{¡l.lo á I:l. c¡vi· li1.8ci ón, Cuáles y CIL:í.nlas ~cnn 11.1 l, rc¡::cllte por tod:t. Europa lO!! .ata· tlnes y las Uf'IIl"!.¡wionl'1! COlllra la 19le!:'io. (':H.ilic!~ y d l~:IJ.atln , no Ilay Ilece~i(la.l de d('cirlo ni pod¡·j¡¡, IUI. (')"0>(" 01) lUl!:! "IC\O ('arl:!, El m\I,\' ~~,],io Sanlí~iUlO Pudre 'luc {II'l1rtl nclul!.l· ", c...., " , ' ''JI! 1In ¡ndie:.';·. J1lden:;¡(,]o ('O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _.!7G_ ftlla glorioa!l.l Encíclicas y AloCllciollU, Me limit .. Ii. repetir /1111 UlIgmltéJ,S ¡mlftbras ,le 811 {,\tima Encíclicll. E'tsi Nos, el cu1I.1 d\lcumcnto, ni mitimo tiempo '1110 Il!~ lJollado do con~uelo y for­talc?:\. á SIIS tiell'lI y do\'otos hijos, hn cuuierto do confusiún y tomor á sus gnlluitos y por\'crllos cllcmigoll, "U na pcrniciosr.;imn. secta, cuyos fl llloro8 _v eorifeos no se cui­dan ya de ,)culrnr ni di.;irlluhr '::1\3 minC', hllee mucho ticmpo quo hu }Juc"to Sil n .. icII10 ,,11 Italia j _", \¡espu~!' 00 lJUho\' dccla~ nulo la gUCl'l'l.I fl Jc,,merislo, 8e p\,(lp:u'¡¡, á d(,lIpojar po\' complo_ to á !trS plloLI, XllI), El atco nu pucde tellor ninguna oioncb, si \.:r. ciolwia es el co· noeimiollto d(l la "crdtHI. Snn Agustín (lijo: Omlleverum ab illo e.st 1ui uif.: B,flO sum 1'erilus, (De Doetr, chl'ist. Pl'Ól. }lÁ.g, 9). El ateo nií'ga nqlldla pl'imera \'Imlnd sin la ella1 las ut1'l1S I}O oxi¡;ton. 81 ateo niega la causa eficionte do lo· itus las cnusns ; para ól no existen sino cfellto~ sin oausa. El ateo nioga In causa final última. sin la. oual no pllcdell existir utms causlloS finaloll; parn él é¡;tllS son medios sin fin, La pri­mora causa efidente es Dios, la prime¡'a causa final es Dio$. El 'lile cOllltolupla 01 onlace mnl'llvilloso do lns cansa" y tlo los cfl!otos,. do los medio!:! y de 1115 fines incontahles de que se compono 01 universo,-esto cosmos quo supora los pens.'1mieutos do la. más "asta inteligonoia, 10il vuolos de la m:is ardiente imn· ginaciúLI,-y no vo en todo rsto la eterna sabiduría creadora, tl¡;t>Í. ciego cumo aquol quo 11 .. ve 01 sol. El ateo no COllnou la llivili:<:aoión, porque el fundamento de la liviliznción os la Caridad, oomo 10 ha enseñado 01 Cardenal Joaquín Pl'coi, que 1.11.01'3 es Loón XIII. (l~aatarnl tlo In C\la1'etlDlll de 1818, sl>Lre la Iglesia y la cidlización.) Pero qnien no oonoce á Dios no puodo tener caridad. La I'flz6n hu­n¡¡¡ na, por más c,sfllerzO$ que llaga para alcanzar la Carillad, no pltede to nor de cIJa sino una idea incompleta ¡pero J1.ln· gL1UU. pue de tenor el ateo quo niega á Dios, La CUl'idnd COI1\­pleta, ptHfecta, coo dón no la. divinll rc\'ohu'.ión, virtud Qt'ii:'tia.­Ha, 1311/\ es la madro do todas las otras virtndes. El ateo, que (h'f'(lc!L'\ 11111 bilaos de la 1":1'I,:6n, no puede tener jam6s las do la divhlal'cvelnci¡ín, Si la. Curidad es '·'rtlld cristiana, la \'orda­llera IJi"jli/'adún no ¡lUodo aer aino oristiana.. Fals.'1s flleron J14.; civilizaoiono.i do n Grecia y de Ruma y de todo 01 paga­llitlmu i In 'Ji'!i1iz:~cióu lUodorua lIiu Dios ('s tud¡\ LarLaril', On.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --'7b-- Lfl/\ Y conductor en el mundo, .1", 1/\ \'erdadera ci\-iliULCióll el te'! Papado. Que el Congl'eso qne va á rcunin;o on 'l'uríu tenga un éxi. to fclir. para bicn del Papado y de toda la Iglc~¡l\ católic:l., lltl,ra g loria de Dios. Con sontilUiontos (101 má'! profundo respeto y do la más sin_ cera ~i>t¡m'''''ciór., IIlO su.ocriOo do uste,!, o:>o;oolonto Senor Cunde, arectísimo sorvidor, VITO D' O~DES-Ry.aQtO. -CERTAMENES· spués do los exámOIlOS pn\'n seiiores Curas de la C11111:ul, bajo la dirección dl.ll seilor D, Miguel :lit {'(¡¡na ¡-establecimientos Ji­Lres en quo In cnf;('ñnn:!n toórica y pr-.icticn ue la Uc1igi61l ca­tólica es la lmso flllHlnmental do la otlneación quu eu ell08 so da ;-hemos tenido la SlItisfneuión .Ie pre80llciar los (ocrlámones pllblioos pruJOntJ,nos en los diru 18 ti ao do jutiQ pníxilllo plisa­do pOI' Jos siglliuntes estahlwillli,mtus de edllcaoi (.n, Inmbiéu libres y de cnnlctor ct'lt6lico : Cole!Jio de Stm Prclro, dirigido por 01 sofior Dr. Oarlos Al~ bán, con SO alumnos; Escuela del Sllgrmlo CoI'tUJ,¡ (le Je$Ú.'t, fno(hlda y sostenida por la Asociueión dol mismo nombre, á la cual han cunclln;tlo 130 niñas pohl'e9, hlLjo la diroocióll ¡Jo la seIiura M:lri3 Lui:w. Ayervc de ArboledA; y cmegio de María, dirigido por la soTiora Magdalena Unu~ tia, en ti) ol1al 80 educan 60 almnnns. Ln. Jlumerosísimn y 801ccta cononrrencin, fl uO oontrihuyó ~ 1. mn.yor solemnidad do 111)110110'" nctos, es pmoha (lel generol lutoro08 blan­cos fimln.[a "Jflmcs X" alcanzó 01 primOL" pnesto, otorga. do pOI' cu~'itI'O votos, contra uno que lo :te;ignahn el sogundo. L:t silva en \'cr$OS rimados AUStútn con el Mlndónimo "cd· tólico" cotlGignió segundo 1)110,,10, conccclido pt'r tres boletas, c(,ntra una 1)110 lo asignaha el primero y otl"a que lo sciinb:Ja. el tercero; y el Cfl.uto en octavns realeil fi¡'mMlo "'1'irso" obtuvo ulllh¡éu segundo puestc>, aeonhHlo por tres votos, con­tra duQ que lo ~eiíalll.lmn el terccl'O y uno que le nsignaLa el primero, La Junla declaró quo el ftutor de la eompoRición firmada 41 James X" hubí:l. I\HHcci(ló el premio ofrecido por el Cole­gi,,; Y Illégr" en uu(wa votación, concedió el aec~sil ul autor do la "i1\':1. t>lJscrita "Católico," pur cnulm "otO!l, contra doS! quo lo ¡l..::ordnl>rtll al autor ,leI canto firmado "1'irso, 11 So haco Ilotar qlle :\ e~ta sesión {le la. J-unta estu\'o presenta el sefiol' 1)1'. JO::hlllín Valencia, (/1l0 no asisti6 á ¡u. anterior; y ql\e el sofior DI'. Canult,ho, ql\e no pudo asistir, envió escrito su voto, unicamento con relación á. la última do las poesíus in­dic: v'la.s, Posteriormente, el día 2'2 s p"r el llu"t l'í;;imo Sefior Ouispo los plie!!(ls COIrt'spumlicntc>" se hall" 'lne el autor de ambas cum­posiciones prolllitl.thts es el seiíor D, .Martín A, Restrepo. Pu­blicado el rcsultwlo, e~ seiíor Director del Estableci r.oiento lo­yó ell In. tl'ihnna b s clus poesílls, quo fueron caluro!lalUonto a.­pl:: ualid3.s por el escogido C(¡IlCUr¡¡O, La .Junta doterminó, pM 1111hol"l0 también seiíalado segundo puestr), qUIJ so dieso puhlicnclóll al canto firmado jj Tirso" ; y hll.bi6ndoso rolo el pliego que contenh el nombre del autor, ¡¡c halló scr obra del l'eiior D. l1igin io Vo!:.i.sql1ez, Así lo Illlgo COI1",.U', autorizando como ::leel·otu.rio In pres(lnto diligclloia, MIGUEL MIWINA y DELGADO. --;0:-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --2~1-- :;;1-:'OOOO".1FO, Prc¡:to~!:to c:'\ Ul1 • lroen pCtb! ';0 de: Co:cgio .le ~3.l. r e;r.>. Nombre de ilustres prelados, N omure de ilustres gucrerr03, y do nuuinos illlstr-::s y do iluatrndos viajeros, J~orm3. ci lodo del enigma. De dos silabasocompncdto, Con cuyas Jalms se fvrm8 L¡l lista do estos objetOiS: Es una planta marina QULl d:\ pábulo ni comercio; N o tiene bojas) y sus hedas A !luan en todos los pechos ; Flores 110 carga. y SllS flores Son csqllisito omamOlÜO ; No da frutas. y sus frutos Se \'cndeo on alto precio. E s una hortalizn rara POl" sn jorma y por su aspecto, Cuando tierna destrenzada, Sirve de jl1gucta al viento, y al envejocer se nprieta, Cambia de ,nombre y de sexo, y es urnn ,-crde que guarda Un apreciado alimento. Es un" pnerta qne encierra Toda grandeza y afecto; P esado palio qll<,1 cub:-e N \lcstro corazón inquieto; Ultimo libro en que escribe, Da inmortnli-lad sediento. El homb re la ó;ttima página. Do !1Il destino tCl'reoo. Es una Behl,)r3 nn-illn8 Ql1C tieno por pHdre al fueDo; A uda poI' toJ~s 1115 cnsas, ~c nuoe i tojos loo techoS j A 1H l:l en los 0.10& de tod03 y suele yoh'o;los ciegos j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. So npcga h cuantos cncuelltrs. y Rnda en las alns del viento. E;¡ nn poeta, lllHl gloria Do nuestros pas:l sucesos, Es en In historia del mundo Ellseflll!ll!:a y l"scflrmicnto. Es lo que oxistía sólo Ant03 del f\ctC' ptilJl~ro COII 'lile surg-io el primer día El portentoso Ulli\'cn;o. Es do las Obr",!; di"inruJ El m{l$ brillante erobeleso, Fúlgida joya que adorna Del abismo 01 velo tierno. Es la. imagen do la vida Del hombre justo y austero Quo muudo,'delUonio y carne Resiste fhmo y sereno. ER la imagen do esos bondos Amoros de Amor prim~ro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Qua vencen dolor y olvido, Quo \'cncen espt,cio y tiempo. Es 11\ itllsgon de esa bnfca Que guarda el Dios vcrdlldero, En lus horrascas del Ulundo, SieHlpre á flute, siempre al viento. ¡ lIombre justo, barca sa.nta, Amores de nlicnto eterno, Pudiera 01 hnmil{le vate Seguiros hasta los cielos I I Pudiera con lira Je oro Hahada á coros angélicos Cantaros con cnntos tales Que Iluicrnn su nombl'c al vuestro l Es ulla flo\' C¡IlC Dios puso P:\I'a Illjo de los hu(wtc.s, }')nra gllla do las hellas, Para símholo ele nfectos, Para envidia 01'1\ amiga de los céfiros; Flor que adorna los nltures y adorna. los monumentos, Adúl'na las cunas blancas y los tl"istos ccmentHiu9, y todos nuestros placeres y todos Duestros h\mf,mtos (Y si ni nombre de esa flor Que os he pintado eu bosqllejoJ El adjcti\'o j\~l1t:í.is Quu es 611 mejor campanero. Do un nombro y un r..pcllido Tcndr{,js unagl'nma entera ). ( Oh! no lo recordéis nunca Sin alzar f¡;rvido ruego por el quo lIe ... ·ó ese nombre De la \'Ida un el sendero). C.A. NOTA ,--Este logogrifo ruó re81\clto nn el neto, en (uanto ií M (louSl rueei6n .nlll('rin l, p"r la Seilol'ita CnrtllCn Vclfl~eo, (¡He indicó diez ú doto coUlLionciouel5, Y por hl SCi101'a, Gel"luilis C. do Mcdi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -254- tia, q\le eu,,¡J 6uccsi"amonte hast:\ In 11111l'lnnR $igilientr, dento "I'illticinco ('olnbillllCiollc$. Igllahllcnlt1 f1lé resul'lt", con corta diferencin ,le ticmpo, por la, S('noritall Dolores y Tn~lI .. ito Dol§.!t\. do, M('~~('d('~ HelJ\>llcdfl, y ~h.riant\ \'alencia, quo dió 1;\ $oludúll exacta dt:~clrrandt.l la idea que Illotivú ('lluS"grifo. Nu evo S ac er dot e. El domingo 30 d('1 IIlCiJ que terminó, el I1m~trf8¡mo Sefior Ohi¡;¡lfl cunliri,í el PJ'c.;biICJ'!l.Ilo al jU\'(:I\ alumno del S('r.,lillorio conciliar, I:;cilor D. Ceblireu Caicedo, nu.tnral de Buella-Ven. tUl'U, Demos gmcias al S('!íor porque se 1m dignado bll\'iar (~ ~u ,'¡fia (',.to nuevo opemrio, y I'uguélllos!e que iu::,pil'C' en IIlUclWII la di"inu ,"vcndún al Snecnloci.), para que se nllllleui.e e l mi· mero de dignos l\Iilli.;trm' del Santlllll'iu, de que tan urgeuto ncce:;iclad ticuc Illlelltm diú!cs;s, REINTEGRACIÓN J.. LA DIÓCESIS DE CARTAOE:\A. La Provincia de B:m'anqllilla qua llabía sido IIcpn.r3,4 da tClllporallll~ntc por la l'5:1nta :::icdc de la jurisdicción del Ohi!;po de Cm'tagcna y agn:'gnda iÍ. la diócesis do Santa-Mar!:I, ha sido I'cintcgl'ada por decreto de N. S. p, Leon XIII, á la diócesis de CUl'tRg('na. 1'>01" ¡',\Ita de espacio no hemos puulicado ni lHlblic:a.­mos hoy, como espcrflbamos hacerlo, la pastoral dcl llu$a tri,úmo SellOl' Romero sobre e1lHlrticlllur • • V !DA DE PIO IX. ( C(¡,¡!illuaci6n J. Alltes 110 lle"1I1' ro ("abo e!!le gr:lnde neto, el Soberano Pontífice quillo invocar una ,.(')!. 1IH'Í5 el axilio ¡]('l .E~ I Jfritu Santt), Ln. con· cUrrl'Udl1 l)1l1'~t!l de rodillas ~ 'alltó el himnO) de hwnCfloión VMli, eren'())' Spiritus. Al ('('fllI' ('1 ct\nto, t') Sol.oeruno Poudtil'(', de pié ('¡; truuo, 1l\·,.~lulleió con act'oto llenu ,jo fo y ,jo auto¡idaoJ,)a dd,;. dÚIl ¡('\I"bl('rio : .. l)eHlIlé8 d(' haber ofrt'cido lIin interrupción ñ Dios Plldre, pOI' ml'oJio ,1(' 6\1 Ilijo, Illl('strns humihle$ ~lI'aeionu IIcomlmn"das oJe ayunos y de 1M ('oracion('1I 1,úblic:13 de 1 .. Iglesia, á UD de que 10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -285_ digMra diTif:iT Y cOllflrmnr nue~tr09 V{'nSl\micntos ('on In. ,oírtlld del ESI,íritu San 10 ; Jf'!>pllés do llabor implorado el so{"()rro ,la joda la !'"rto cclestial, é invocmlo con nuc~tJ"(,s f'omi,los al E~r¡rill\ con­Iwla'¡ nro IOUyt' o~"Jll" 1111 ll"l:md.) 11Il~t;l X 6" j en 1lOll"!" , a" 1(> < 1,j~1n:TI:llu.r¡](I 0 6 Al,,:ísto]C6 P.l­dl ·O y J'>lbl .. Y Ju 1l111·.~trao o o o" LI.';"" ~Icol :';\,bt'r>i~l'" .r:'0n' :fiN' ~lf' ~f"l1cd(' b,·j(l d jI">;1J do 1:1. I'~­v('}: WlUn tln·,n" r¡lIf' ]1>:"1 11 P:'''U ''!1''l1.I·, y ", : ~ "/''' ~(' ]I,,¡mrfln de la­grlUl, II'. 1~1l f'nncun'C:' c:/\ ("JII1", ,,, i,l:l, al""til , lJl'ltla ol"H,llnimri,;n, eonH' ",i eOIJIf'm¡..h<.1 n f'1 c¡do ,·"'rl'al,;,·r'",, IH!nard,1uao oo,EI So­beran" l'""tíli,'c ,"' I,lin,,6, ~,)L¡CI">Ili61l,1,,~c á sU'clllod{,1l ~ "D,·("lnra1lJo.~ , pWill1n"inln"s y .1('lin¡m(J~, 'lIW In '\I)('\.rill;\ 'luo' cnseria 'lile la Bienlwelllut':llb "il·gen María 1",,6 pr"~l'n""da ,Id pel:ado uri.l\inal ,lf'ede d prilla'r ill~I"lJto ,le su Con'· ... pción, en a­tendón ,1 loe In"1"it(l~ dc Jesllcrito, S"II':\d(>1" de los h0lnores, es u­na doctrina Ten'lada POy DiM, que los fi('les d('uen I"rH:r con lir- 11lCza)" .... 'H1Sli\nf'ill, Si i:lguOf> o~arc (Di, • .., lu Jiure n(' ('lio!) rcó al tru~ JlO f"JllIi1il'i" y r"có:d ['n<1r(l f:auto que or,lclwra ]¡¡ f.nmnciúu do 1lU "rOl·('~O (urlllal de tRn grande aclO; y l'ío IX 1ll:\lIdó qee así se hi,·ie~c. Alm;smo 1i<.:1l'l110 el tHi'¡¡,ín tld nll!i¡;¡1l0 mOl'lOlTIl'nto 110 Adrirmo y Ja'l ~' ¡l!IlI"tIla" dc t"das JI1~ treH.j,·"tHs igle~i,,~ de H"mll 11111111da­rotl á b CiUfla(1 cfern" y :; In ,""lIlpii'la rnlllana d triunfu r~eil,iert>ll IR h(·ntl¡,'i';n pc,ntitical. Al ,Iín ."igulrnIC, el Sr,¡",mno P"ntrtirf' ¡ellllió 1\1 ~a""lJ (;ol¡'gio y ,í. tod"6 l.·s obi~p()!i en la gran 1':11:\ e"n~i~I",'i"l ronnnei6 la :,Ioeu!'i,ín 'lne, l'uhli,'a'.la iUWI',lil'lHlll coto P"I" I .. s 0- bispo~, re"<,r16 al mnndfl ("fltoíliCM I,an\ t lld" d JIIundo t":ttúlico lUC1iIll\ III,I~ IJu('oslrlloS fr('uI"'~ 1 ('('II",! ,'n la 1 .r"~"IH'b. dI' hls ,¡i~Il,,~¡cion('~ del 'lile 1"'v1Oeliú <,,,, I:lr l'iclt1l'n' " '>1' 1I 1~lt, ~í ll. Xuebtro ree"tlOcimiclJlO $C hnrá 8en~ible ('11 IU!lI)I.ci<>ncs que hn· rollW~ pur Vuc~tt'a ~ullli'¡:lrl, ]I"r 111 pl''' ~ r('d,'',,1 ,i.' 311 !! trHhujos IIpú"tulicOII~' 111 tr:m'lulli,l>td dc S'¡~ ,1",niui"l) tl·lIll'"ra lcs." r.a ,Ictlniclóu d,,~tIllitio;'¡\ quo I~í<.> IX neub:\ ,lE' I'rnnllnC;;lr (ldor· nnbll 11\ diMdclIl1I. dH 1 .. Holnu tlel ciclo COII su ¡mis ]lrl'\\i"5- l,i."lra; (ll5eguraba do una ,mlTlerl\ :tun Ituí~ clicu<: lri, )Hotct-ci,'.n ,1, I.¡ 'la· dro tlo Di~ ,,1 Pontifico y á l:t 19lE'sIH, y e"utirmalm. 1"11 IJIl'S ion· l'ortantcl! dngulIlS del (, .. tttolidsmo: ('1 r('catlo origina l, \; nit:n 801u· ei6n rl\l;oll"h)o"1 problema do 1:\ E'lli$ICnoin riel mal H.bro)" tio .. trll; lit rerienoi,,11 del nmndo por la muerte tic Jc>,u('!'isto, hiju do M!uín; 1;\ nc\\cBidll,1 do )1\ g racia )lftT!l prll('tir:lr oll ,i..,1I y h¡lc{.rnot, 6. PC'llWi;IOZIl dn I;~ Virgen, :lgrll"(lble~ li Di",,; fiu;dmento, 1/\ au­turi, ilul suprema 0.101 PapA. p"ra tlcc!dlr, \'!! l1J\lIl\'r.., do Jesucl'i810, en las ('uesti{)lIes rclllolh'as al d"S1OU y 11\ thoral. Se e.lIlprelllle, on \-inud tia las rOllsidem('ioncs 'l1l0 pr('t'cdon, cuÁl seria el l'IHUairullno d('1 mUlldo elllf.li('" ul 1('II('r cou"eil11i('nto dc la tlilinición, Todos lue p:..íf'('1! de En ropa y del mlllHI .. entero IOAnircslllr,ln 611 alboroto con tieroo~ y mllgn llicvs Ics timl)ui..,s, En R(lma, en el ('cnno do la phulI do E~pllnn, ~e eri~¡tÍ I1ml h('rIllO~ Fa Ilolumna ('(.ronnda pur lit. illlligcn do 11\ Heinn UI'I \'i('I", y ilU in .. AuguradtÍ" ~ué o('asiúl1 .Ic grandl',s m~uir('~IH('iull('~ ,leI :lIlIIJI' Y re!· I'(>W do l .. s itnli:tnua haei .. :\lnrín Sltl1tísiula, Frauúi,t, g~Jl:lna, AI('lnanin, Austritl, Ing13tt'rra miemh, !'i1'n)i7fuoll en l'iedlld yen. tnl'in-'l'lIo; y en t'Hlo el <" 'l'tiuente tlo C"lún 1..,11 cristinuo9 ,Iiert/o mOI'strua dc no Iocr lIlen o, ,\i~, ~i liÓ por In loal1ili('enchl, "í )I"r In unil-cr_~lIlitlad dI' 1". dCIl1I's!t-atiul1('1 ~uo 1I1"il'rm¡ Il1glll'_ ]l11r. ... l,,:m c., 1" .. imll' {~f' ¡,·A I'tr"zn' ,í 'Ir: :"1'''" que '·O'!(-:l.} !.1$11 hl.ed1nll , ¡- n h."'; " o"co. n l,(wotr"" h uJl('THI':!:. oh· <]1,0 l. ('stn\ 11\,111'1' (;"l"u.~" .. "" se ,J'3'Il'Ú ¡. rl·lIl":,U· la, r.'(', ,,,,illl ·t,] Sil:! padres, tlm l·"tJJI~. tan p',hic'18, tnl! cuu.·"l"d ,,;n.'! i C(Honl,,~ ,,('­cc.!' I\J n'l'or', en (In'" ht'r· mo~:\ pllstural, ( ~('ritn ",," muti,'u de ht ,h'~!al'i\ci(", .11' l' íh IX, da­ba. ('lIeula ti" J¡~ i\lll'''lttlllci" de este gran.l .. "".0, y dd ('("cIO (1110 produj" ('" el mll!!,I", "Et 8.j" di"icmbrc, ,leer:!, ¡la cnrnnmtu la e!>l'rctllti'l'lI ,l(l los si­glr. s pn~a'¡ .. ,s, 1.11 lu:'nd('ddo el ~igl0 presenlc, TI'rlulllu la gr"titUII de JII~ <,,¡¡uicO! \'(,(lid('rn~, 1 .¡('iun; una hulwreel'u('l'a UICII"IlIil. Ha. sati~fecho r.. todo el mund .. y n .. ha l¡('"j,!" ti I.Adí!'; e" la .íni ... " delinición '1uo no ha r,'IIIdu ¡¡eo¡npannda do ningtHllI .I¡~¡dtn('ia lli s('g ui,¡a ,\c_ .. ñU{!llIlU Ilt'Jt'fa. Hu tlcja,lo al ,rllml" nminiltle c'mlO Jo Luc"nln;. ' Lo ha ,·",.jil'lna.l., I"do y 110 ha r"ln nada; ha es­trC't'luHlo lo~ la?,'~ eulrl'l UOltllt y la ' gll'sill de F r:\neia, "nlT\,' t'1 0- ri e.nl" y c'1 O~ci,h:mle, e»lr('l ('1 ~UCC""" d(' Eall I't,b, y T,,,I,·~ lo~ Q. 1is p"!lllcI1ll11Utl .. , hu h"eh" hrill.lf 1" fll(>na .1(' la mli.larl, la /:' .:n>[nll ,1cLililad,\ IlI>r l!Icri:o si;;l .. dll ilJlliftrtllcía y de~dcn, lIe .lcd:lrn l¡n .. p,,,lorM,, I'Ulnll ('1\ lo, IIl11í"'::O''''1 día!', al hal'er !>iu c~fucn:"s y ~'>11 (;.~,l :;{'lldJb In:\kHaJ '¡(le la dil<¡iugllO, un aelo> nuo\'o y solcu
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 24

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 24

Por: | Fecha: 11/11/1882

ti ~EM1Nl RELIGIO~l ... F • ..a bE :l?O_.P AYAN• PERIODlCO DE LA DlOCESH3. A 1\ O ¡V, ~ X'ónEllUnE 11 n): I B~2. ~ -- Decreto litúrgioo. .. "_0. Nt);}lEUO 24. tn Congl'cgntionc ¡;:cncrali S.u. et Uuivetsalia Illqui. aitiouia habit:L coram j~.lllis ae R mis DO. S. n. E. Cardinalibus in I'chus liclci Inquisitoribus gcncralibus, prachabito voto DD. Consultol'tltU) ¡idem E ,mi uc R.mi DD. dccrc\'crullt: -I3cnediclioncm nuptiulcm, qucm exhibct l\fissalc rOll1nnum in lJIissa llrQ SlJOH3Q ct sl'oltsa, 8cmpcr iml'crtiendam C880 in matrimoniia catholicorum, infra 1:lI1\on Missac colobr3.tioncm, iltxta rubl"ico.s, ct cx­tm tcmpus fcriatuJU, OlUnibus íllis coniugibus, qui c!un tn conlrahcndo matl'i1llonio, quacumque ex CtLUSa non obtinucl'int i ctiamsi pctant postqU:l!ll diu i:un in mntl'i_ monio vixel'int, dummodo mulicr, si vidua, benerlictio­bcm ipsam in aliis nnpt iis non :1.cccpcrjt. Insu pel' hor" tandos cssc cosdcm cOllillg'CS c:1.tllOlic08, qui henedictio­nclU sui m:ltrimonii non ohtinucl'ullt, ut eam primo quo­que tCIllJlorc pct3ont. SiguificaudullI vera illis, mll.ximo 8i neophyti s irlt, vel Ilnte con"cl'rlioncm ab hacrcsi vali­de cont-,'(p"int: bCllcdictioncm ipsam acl ritnm et so­lcmnitaLm, non VCI'O nd subl:>tnnti:\ltt et validittltcm per­til1cro coniugii. Contrariis quibuKcUlllquC nOIl obstunti .. bus.- t Fr. Vfl'.CI-;N ·I~ IUS Llw S¡\ L1.U,\, al'chiepilicopU8 chalccdonen. S. R. ct Uni"er:;alis lnquisitionis COllllllis.ol sarius A'cncl'alis-Iuv"~S',\l.IS P"':LAllI, ::;. UomallM ct 11 .. ni vC1',:;8Ii5 Inquh;itionis not3oriU8, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _369_ DlNERO DE SAN PEDRO. Vionen El Cora da Buenos-Aires ..••••••••••••• " $ 1728-95. 8-00. El Cura uo Tad6. • •• •• • • • • •• • • •• • ••••• " 10-40. -"--- Suma " 1742-85 • • CONSTITUCIÓN DOCMÁ'fICA 80Ball LA FE CATOLICA. l'ROllULGADA ]Uf LA TBROBRA SESIÓN DEL CONClI.IO DEL VATICANO. ClinoDeB. l. De DWs, Creador de todas las cosas. l. Si alguno negar(! á un solo y verdadero Dios, Creador "1 Serior de tOOM las cosas visibles é invisibles, sea. anatema.. II. Si alguien osare afirmar quo nada niste fuera de la mnleria, SI'B anatema. IIl. Si alc:rullo dijere quo 11.1. sustancia ó esoncia do Di01l y la de todas las C081.1.S es una sola é idénticn, sea anatema. IV. Si alguno dijore qllO la8 C088.S finitas, ya corporales,. ya cspirituales, ó al mcnoslaa espiritualcs, son emanaciones do In sustancia divina; ó quo lo. oscncia divina hizo todas 181:1 Co- 6118 ror una evolución ó úna mnllifestaeión do sí misma ¡ Ó, finalmente, qno Dios os un ente universal 6 indefinido, el cllal, detcrminándlJS6, constituyo la universidad de las COllns i,l/l,d I.:on qlle se ama á sf mislUo, O negaro 'loo el mundo bayn sido formado para la gloria. do Dio!!, sea nnalema. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -370- JI. 1Jc la &velaci6n. J. Si alguno dijere que Dios, uno y verdlldero, Orendor y Serior nuestro, no puede ser conocido ciertameute con la natu­ral luz de la razón humanA, por medio do las COSAS crendars) 6Ca anatema. II. Si alguno dijere quo es imposible ó inconycuionto que el hombre Ben cnscfÍluln)XIr revelación divina acerca do Diw y del culto qoe se le debe, soa anatema.. lIt. Si algono dijero que el hombre no puede ser elevado divinamente al conocimiento y á la pcrf{'ceión que traspmmn el ordon natural, 8i\10 'lue puedo y debo llegar en virtud do BUS propias fuer&ns t;on continuado progreso á la posesión final do 10 vcrda(lero y de lo bueno, sea anatema. IV. SI alguno no recibiere como sagrados y canónicos los libros íntegros de la Sagrada Escritura en todas sus purtes, Beg{m 108 OIlUlneró 01 Sanlo Conoilio do Trento, ó negase lluO fueron divillamOllto iuspirados, sea anatema. JIr. De laFc. 1. Si alguno dijoro quo la razón hmnnna es do tn.l manera. independiente quo In fo no lo puedo sor mandada por DiosJ 8('0. anatema. JI. Si alguno dije'ro que la. fe divina no se distingue tle la ciencia untural acerca de Dios y de 111.8 cosas momle!;, y que por oonsiguiento no 50 requiCl'c para In. fo divina quo la \'crdMl f'CTelada &la ercíd/\ por la uutoridad de ])ios que la revola, seu. anatema. IlI. Si alguno dijero que la rovolación divintl. !lO puede tRcerse crefblo por signos externos, y quo por consiguiento lo!:! hombres deben ser movidos á. la fe solamente por la. OXpc¡'¡on­da iutcrna ó inspimcióll privruJa do cada I1I1U, sca anatorna. IV. Si alguno dijere que los milagroll no son posiLlos, y por tanto que todas In!:! narracioncs de ullus, aun la!:! oontellidas en la Sagrada Escriturn, 80 111m do rolegar á Inl! fá.bulns ó mi­tos, ó que los milagros no pueden jamits CUIIOCOfl'lO \Jon corti­( h~m.Lrc, ni servir do prueba dol origen llivino do la Religióu cr1stlanA, sel'l. annttlmn. V. Si alguno dijere quo olasontirnicnlc do la fo criRtiana no es libro, sillo producido noce!.l."lriamonte por los argumentos d. la razón JlUuUmtl, ó que la ¡;racia de Djos ca ncccsari:1 :!lO- lO-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -371- lamente pnrQ. aquella te ... iVA que obra por la. caridad, sea ~ nntema. VI. Si alguno dijere quo es igual la condición do loe fielee y do arluellos que no Ilan llegMlo todavía a la fo únioa verlla· d('I"(\, de modo quo los catQlicos puedan tener causa juslra. do poner ell duda, suspendiendo BU asentimiento, la fe que rcci· b ieron bajo el magistcl"io do In. Iglesia, hasta que hayan com­pletado la. demostraci6n ciontltica do la credibilidad y de la verdad do su fe, sea auatemu. IV. De la Fe y rk la Raz6n. I. Si alguno dijero fJne no hay en la revclnción di ... illB mil'tcríos ... crdtlder08 y propÍtlnlento talcs, sino quo todos IOB dngmas de fe pueden ser ontendidos y demostrados por la ta­zún cu!tivtlda regulnrmento por los principios naturalos, sea nuntcllll.i.. 11. Si algnno dijere '1116 las cieucins hnmanas deLen srr tmttHllll' con tal libertad (lile sus nsercione¡¡, aunquo so epon· g~~lI ti In. doctrina revebcln, pueden ser tenidas como verdl/.do· l'tu',y 110 pueden ser proscritas por la Iglesia, Bea auntemo.. 1 lI. Si alguno dijere scr posiblo alguna \'('Z qu(', segÍlI1 01 progl'rso de la. ciencia, se baya do dar otro sentido que aquel que entendió y entiende la 19lesitL á los dogmas propuestos }lOr la misma Iglesia, sea anatema. ,A¡¡í, pues, cumpliendo d cargo do nnestro suprcmo pasto· 100'::l1 oficio, rogamos por lns cntraños do JOIlUcristo y manda. 1Il0~ por la autoridad del mismo Dios y Salvador nuostro 6. too (11l8 los fieles de Cristo, y scí'inlada.mente á aquellos que pre· ,,¡\lell ó tienen el cargo de clllWfinr, que d irijan sus estudios y trabaj()s á combatir y Mrojnr de lo. Iglesia. estos enores, y á extendor la luz de la pur!silun fe . . Mus porque no Lasta evitar lo. herética pravedad, sino quo cs necesario huir con diligencill lle los errores 'lue más ú me· lWS Fe lo ::lceroan, advertimos que hn.n de ser guardados todos ]os (1(>crelos y cnnstitueiones por los cuales semejantes malas opiniones afluí el:pre~Rmcnte no enumeradas, ¡,an sido proscri. Ins y prohibidas por la Santa Sede, Uado ('11 ROllla, en la 8csi611 pÍlLlic:l. celebralln SOI.,lnnemcn. te en la Basílica V3.tic/Ula, ufio de la Encarn .... ción del Sc(ior 1870, (lía 24 do abril, tlün vig(.sinlOcuarlo do Jlllcstro pontifi. cn,lb A¡.:í (,i'.-.Tf)s~, Obj~po do S:m lIipvlito, 6cc,.etario (le' Concili" 1 "aliCallO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _372_ Corrección En el capítulo n lIo In. Constituci6n dogmática, quo so pn~ lIlicó en el n(lmero 22 do este pcri&lioo, pág. 339, lín. 7, di .. co: recibida por los Apóstoles-Iéasc : recibidas por 108 Após­toles. ------.No. ofioiar------------ ----_.-------- LASRELACIO~ES E~TnE LA IGLES.IA y EL ESTADO, y EL Sl:NADOR CARLOS C.AUORN~\. No hace mucho tiempo Ili7.o gran ruido la prensa COII ocn.­si6n de unos nrtículos (Iel Senador Carlos Cadorml, presidcnte del Consejo de EstRdo, que [1() publicaron en la Nueva Antolo­gía y en algunos diarios, sobre In natumlew do I~ Iglesia y del E¡;!tulo y S\l8 redprocRs relaciones. Nosotros JiO !lOS ocu- 1)!\Tt.·mos do tOdMS las cUt'stiones qne él toca, sino \10 algunas I:'olnmontc, en cunnto lo penuite un tlrtlculo de peri6dico, Tnn altas cncfitiollCS no dehen trutarse en esta clase de Ul·tíClllos, y nosotros no lo habríamos hecho, si el Scnnrlor Cadornn no 1)1)8 bu hiera comprometido ¡'~ ello con sos pnblicaciones. Pero ml­vertimos quo VIUDOS á bnbtlU" bajo el supuesto de que tr:llamos con Ull ndvCl1lario que se dccll'lf:\ á si mismo cntúlico, y no co­rno quiern, !.lino calúlico sincero; y (lile, por lo IIlilllJl!l, po­, lremos hacer uso de argumentos qUIl ou cat6lico no pm.;\\o III debe rchusllr. Todo el fOlulo de la eueIJli6n d~l SenazTor CatlOmflllo encie­rra en e!!tns nfirrnIWiomlB: que la auloridml "eligwsII de le, Igle­s; allo litnt píKler jur;$tlicckmal y 1J11e1l0 puefle711(tmlar el! 1::sl(ll;10, ni á los lt(J'TJlbrts 'in,'estidos de S~j p()(ler~' ni imponerse como auto­,.;( la(2 á 8t.IS Clctos ¡ que ti Estado es el S! \10 los protestflntes y lIt) loa rcgnlYstas, los e\lales Ilcgal,zl11;i In [gle­!: Iia to61'0 el Ponl{lice gObierlla en las cosas espirillmle$~ !lue S(}n tanto más dignas quc {lIS tC/lIl)Orales, el/antQ el alma es superior al cuerpo, u NOII llcgnmus, <¡uia. praecellit Imperator in temrOl'a~ihlls illos dUTlltaxn.t, qtli ~b co suscipiuut tempora­lÍ!~, sed POlltifllX in spiritnnlil.ous nnteoellit, quao tanto sunt temporalibua digniora, quanto QlJima pruefertur corpori." Y 110 se diga quo fa Iglesia es Reino, sl,pero Roino cspil'itlCal; puea qno si ¡;e denomina cspiritual es:con respecto al fin al cual conduoe, y porquo tieuo por ohjeto inmediuto lo. parte más no­ble del Il0mbl'0 quo eB el espíritu; mas 116 porque deje ne ser ,,('rdadera Sooicdad y verdadero Reino 6 porquo no tenga pa- (I) Daniol,11-44-- (2) Lile., I-3J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _374_ cler larlsdi cci(loal y exterior. Cado rna nie!!:o. ademáll á la Igles ia el poder de mAndar al Elltado y á. IOlllodlviduos que gobieruan ¡ ni puede, IIcg ím él, imponerse como iultorldad al Estado. En otros términos, sos· tiene él la pleoa y absoluta. indopeud eucia del Estado e n pre­.. ncia de la Iglesia. Tamhié n on e6to punto el escritor, que Be deolara católico sincero, ti ene (ln contra suya la doctriM ca· tASlioa- No puede Qegarle que el E stado sea uu poder su pre· mo ó independiento en el orden que le es propio y en el clrcu· lo de 8US propias atribuciones, esto es, CIl las cosas purnmento temporalea y ooDSideradas en relación oon el solo fin teml>oral. Mas en aquella. 0011&8, aun~ue temporales, quo lKl rclllcion:m, aunque sea. de un modo indIrecto oon el fin espiritual, el Esta· do no puede declararse elel lodo Independiente, sino quo cstá. en el deber de someterso á l o. autoridad de la Iglesia. 'l'odo 10 que acontece en las cosas puramente tempomles y en rela­oitSn con .1 Mio fin temporal, no es de la. competencia de In I­glesia, siendo regla. general, que ninguna socied!lll ejerce po­der en Jo que está fuera de Sil propi o fin. Pero si llegare á. suceder que el fin de IR socicdad civil cató en conflicto con el fio de la Sociedad religiosn., entonces la felicidad temporal, que ea el tio dell EstMIo, debe pOlponerse al bien espiri~ua.1 y eterno que 68 el fin de la IE;:'losl&. El Pontifica Bonifaeio VIH, en su célebro Bula dogmáti. ca Uttam Sancta"., ellJleJ'i1l olaramellte que el poder oivil, e%­presado bajo el sfrubolo de ellpada temporal, debe estar subor · dinado al rooer eclesiástico, eJ:press1lo bajo el sí mbolo tic es­pada. espintoal: Oportd gladiunt csse sub gladio, et lcmpo­t- almt auctoritafem spiritfMJli subjici potestati. Las rnzolle s las deduce dol reoto orden 1 de la. debida r e laoi 6n _do Il1s cosas, que exige qoe las in(oliorNI estéu sujetas á las superiores: Quae PM'" su,,,, t1 Deo ordina(ac 8"'''' ¡ tKln or(lin(t(ae r!ssc,lt, "isi gIodílU euet sub ghlio, el lamquam inferior re n]¡strncto. j¡}(lefillido por si mismo ¡ do dw)(le naco In necesidad do uu pu­dor que lo iutel.'pl'ete, lo detorm¡ne~ lo defina; y este poder C8 la Iglesia. Luego ell ú!tinlO análisis, el mismu ¡1(1vcrSllriu riel porler do la :{glesia vieno á recvnoc('rlo como el únlc-o. vodcr tmpremo en el mundo, aun rc-specto (~cl .1;':::;t.:"lo, Jesucristo col)firió á 11'6 apóstoles,. priu.ci{'~llll,ente. á Pedro y:\. 511S sucesores, amplísimo, llUder sob~c todo. d lIr.i"en,o (:1); (:uyo po,der comprendo el de cllscfmr, legi,¡;l&r~ mantl:n el)., 11><10 lo que se rolncioJIa con el fil,l último ele los indi"iduos y, (101M n:;¡rliUllOS. J~l Romano r"ollt:tice" ptJt vol¡mtad dh·ilí¡¡., tiOllO (l('recho do ejerce~ 51.1 Cl:tCI),síSIHlO po~ler sobro to¿klS y ¡;obre to­tlo: subre las sol'iedl.ldcs como SOOI'O Jos individuos. ~()!Jte los ¡teyes, sovre los Qobicl'llos y sr>bro los pueblos, sobre las le­ye » .v sohro lns jnstitnoioncs socialc .. , sobro 1~ t>uliti.c:\~ sohre­las ('iencias, y so!,¡re la!? artes, sobre la Ctiuoación y dirccci61l. do la. juven,h.l.d, sobro In cllsef¡\lI.lZ\L ell todos Ir,s estudius, IMhrO­hs familias, sobre la I,JIIIJlftllid:lr.1 cntera. Esto ucrooho cs Ili­vino é il)!\licllUblc, y el 80bcI'I\r,o }>\lI,It,ífice lo ejerce nnrlllin. mcnto. eu 01 mundu ti. 1)0mbl'C y cumo '\Iicegcrellte do ])ios. Esta sobenmía Licl) lejos tIc abSOl'vcr y lWonadar los dorecbos. inferiores, y cspecialmcnte los dCl'cchos dol Estado, los proteo ge, h)s defiende, los sostit'IlC, lo!:! preserva, d~ toda nltora¡.;i6n Ó IIslIl'p>lci6n. H6 aepi la (loctrina eat6,lica respecto á la nAAufal:czll do 11\ Iglosia y dol Estallo y á S.U$ recíproytls rclaciollos_;, lié arluí do­l_ llo!:lnHlo, auuqno muy hrc\'QJIlcute, ~l poder jurisuicciollfll y 1)úhlico de l:\ 19lesi{l, E¡¡(a \10 (}8 solamente doctrina- del po· riódico 1:\ Ciúltá Catfolica y tl~l p\lrtidQ eIOl'ical-]lolítico, COluO· lo prctendo e l $e]),1(10I' Cadorutl¡ sino (¡!lO es la ti"e DUS OJ1SUU" 111 Sagrada };seritllr~ cxpliclHIa por los l'oQtífices, y la mi~UJn. qlle repiten todos los escritores católico;;. Nos ha c:luf;auo. l)r"ronda mhniración 01 quo 111,1 IJcr!'!Onaje ql10 OC\I1>(\ un pnestu, un elevado en In uligunluía d\.,l11ctnal liLefs.lisTllo, \taliullo, y..­que ndClJl;Ís se dico católico, ¡;e ~Hw::;trc t:m P('CO iI,lst\'u\llo ell ---- (a) Mal, XXVIll¡ 18-10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _37C _ la c10ctrinn e:l.tú\ien sol ,ro el porler de In Iglesia y Ins relacio­lle~ rccíprocAs cntro 11\ 19lcsia y el Elllado. La. igllomnci3.)" f."llta d(' ClSla. dllctrina en J08 bllmhrc8 qllO ocupan los puestos elel gohierno en Italia, e.!!, sin dnrln.. In. '1110 llaco qllo 0/1 estll nnción y ;um en H.oma 111isma. l'i. \'ist.." dol l'ontitico, ¡¡O uespl'cden y so dejen á UII larlo los ,lorcchos do ln Igle¡;in y del Pnpürlo. i Y 1111 Gohierno que en SIlS lIl{¡s 1~1tI)S funcionarios ignura 108 olcllwntos tlol Ilorccho púhlico cclcsi(~s· til'll, e8 el qno pretí'ndc e n ] talia dl\r fntr:l.ntius nI 1'4P'::1.I1u y ni libro ejercicio de 1:1. religión cntúHc:\. MONS. Josi PATRONJ • • • LA CUESTIO?i DE r~A ENSE~A:iZA E~ ¡"UANCI..\. . • La pl'Olllln cMólien de Francia puhlicn uno. cnrt" do 1\L Kolb Berllanl, ell la '1110 el élllimmle lIonl\(lor clI;pVne, COII saLioll­ria y sagacidad, 01 piAn do dofellsl\ '1110 01 partido cIlt6lico de­be seguir en la obra de In resistenoia á la ley de illforfzmio. (.) Esta cnrtn-con6llgrnci6n de la actitud de 111. Socicc\¡u\ general de educnci6u y de enseñunza-da cnenta oon tnnta justicia do Jos dobore¡. (le los cat6licos, que nOIl muo\'o á cortnr lus pasa­jos siguientes: 11 Este sistema de ,lefonsa contra la le.'I de infortunio ~o pro­acnta tí. 108 e¡:fuerzo$ de los católioos coo 01 carácter de la mas elevsda autoridnd. El episcopado ha hablado: todos 108 Obispos do Francia bn.n tenido 01 luismo lengnaje ; tod08 oon UlUlo \'oz unúnime, 'lile es la misma voz ite 1ft Iglesia, hlloll condenado solerLno­lIlonto la escuela nentra. Pero todos tamhién 80 ban inspira­do on e"t:~s palabras del Suherano POlltifice León XIII: Si no está e,¡ fJuesfro poder el cambiar el estado pese'lfc de las co­sas, sí e.~ de fluestro cl~r u'/or¡;arnos en disminuir los males y hacer menos sensible~ los cklños que son SIj consecluncia. En nOlnbre dt· eso dobor que, desde luégo, el cpiscopn(10 altnmonte ha proolamado, en el oaso do '1110 lag 09cuol811 co­munalos pongan en polignl la ro do h'811ifios, soa por lal> pfi.la_ hrall del institutor, sen por los libro!! puestos ('o sus robnos. ~ea. 011 fin por los debercs dh'crsos quo so impong:\1l 1\ 108 alumnos, los }Jadres no uebOl-án vaoilar un rnuJUellto, {l pesar (le cuo 1r¡lIior (.) A!!-í 80 llama 011 ¡"ran('ja la ley dn ín~truecióu públi('a, es de­cir, loi de ,,.alhew·. 1,cy impla lil llAllta 01 SuLerano Pontífice. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --317- pmjlli cio que ti 01108 pueda rosultarles, en rotirar sus llijos do la escuela impla. Cou esta suprema condición, de la qlClo por otra parte la au­toridad colesiastica so ha reservndo la. rrovia apreoiación, 01 episcopado tolero. In. asistoncia á 1110 ollOuol& ucutrll, alU dondo no existo otra. Pero si al lado 6 en las C(lrcanía8 da In. escuela. noutra exis­to un>!. escuela. libre y cristiana, el episcopado impone igual. mente á 108 padr{ls el debor oxtricto y rigl>roso de preferirla. á. la escuela neutm, de la cual Dios ha sido dtlstcrrado. De aquí la obligución de multiplicar las cieucIas que ten­gan por base In enseñanza cristilma, Do nqul también la necesidad de evitar, en el orden de las formalidades legales en que los ¡utere.es de la fe no so bailen interosados, todo lo lJ.ue pueda compromete.- eiln.B escuelas, sus· cittu'lcs dificultades y trabas, y colocarlas eu peligro oe persecu­ciones, pam lo que la mala fe, 108 odios y .. las pasiones hostiles del poder, se esforzarán en eucontrar pre~exto 1'10 supuestas in· fracciones de In ley. lIfulti¡¡licación do las escllebs libres y cristianas, supenigillln. cia continua de las escuelas neutras en su eusel'innza y en sus procederes impíos, apoyo eficaz que deh3 prestarse á 10B pa­dres do familia que por indicación do In. nutori{lud ~Iesiásti· ca tengan que retirar de la escuela cnmuuru ( pública.) SUB hi- ¡'os ameullzado8 en eu fo, lal ce en sus condiciones eselloiales n gran misión que, bajo la dirección n VUl:', l]uorido hijo nllQt:ltro, con t,xln tornurn y del fundo (1.., 11IICl!tro coraz6n, os coocOtlomos, así como 1\ VilO,.. tm Diócesis, In bcndici6n npost61ic:I, glljO de- Il>ol diviDo::> favo-­ro¡¡ .v do nuestro ¡mrticubr afecto ba!.;ia vos. Dada en Roma, Ct;ltcu ele S.'1oO Pedro, el 14 de agotltQo do 1882, t.iio quinto do nuestro pontificado. ~-- Las variaciones del ox-canónigo Campello. La Gazzeta evangólico-lllterana de .Berlín da bs si· gnicntos curios:\s noticias uel apóstata Campello, ex-ca· nónigo de San Pt::dro: •• El conde de Campollo. :\1 abAndonar la 19leoia roma· na, fué enrolad .... prodsionnhnentc,á tí tillo de ~nbio y Vor el período fijo de seis meses, entre los metodistas epi seo· pales; poro ni cnbo de tres meses filé puesto elJ la pner· ta por 'razones fj1¿e 110 era conveniente hacer p¡'wlica8~ Entonces Campello vino íl ser una eapecie do attaché del doctor Revin, ministro do la Iglesia episcopal de Améri­ca, y por medio de él pudo conseguir recursos parn la fun. dación de Slt Láharo. Pero cate JX'riódico, CJ.uo al pri11ci. pio salín tod('18 los días, desde el 27 de abnl DO veía In luz sino una vez por semana. Últimamente se ha sabio do, por uoa C8rtll de Cnmpello al Pastor viojo-eütólieo Reike, do Heidelberg, que se ha alistado en la secta do Reinkens. " .. Si SP. quiere sacar In suma, el ('x-canónigo en pQCO& meses se ba transformado de católico en metodista, d~ metodista en episcopal, d.:: episcopal en p:utidnrio de Ja· tJO. Si Dios lo presta la vida, sin dnoa 3cahaní por sel' mllhOlDetano i qnién 8:lbe l tal vez di8¡;Ípnlo de Bnd· dha. La palabra de la Biblia es siempre verdadera, aby88u8 abyss'"m invocat. " -0- CALIFORJ'I(IA. El Episcop:ulo tle Cnlifnrnin, rennillo !5olemnemont", on Con· cilio l>royiucinl, acaba do dirigir á It.>-); ll.uligi,)!:!o¡; f)':mc(>~e¡;, fi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 180- t'rojl\doo ¡l., sus monasterios, un elocuente tes~ilDonio de 811 ~i ll.pat.fi\. I.os P3.dres de l Conci lio rc- CONVERSION DE J"UDIOS. Con freh.ll. 16 do sctiembro último escriben de Francfort al JOUIlIf1.t de. Rf»He: T rcs familiAA judias do Fmnrf~rt, muy couocidas y estima­du, acaban do oon\'crtirso al Catolicismo. ---<>-- VIDA DE PIO IX. Joego Augn:sto narooourt de I'imod6.n tonía. ocho ~ I'iO& /'!UIUHI.O ~8talló on l<'rauria. b ro\'01u"io5ll de hIJO. Su a.huclo, el b:uón do }'renilly, pto(ulldlllneuto adieto ti los prílldpus c¡tído~, no ql.i~o ~\.edllrso en el país por no ver el cl!pf'Qtáculo do la. !n,orreocióu triun("nto, y se retiró á Anstri!!.. Pre\·iouuo qua C8IO dC$tif'rru '·u­lulIII\ I"io tendría que St'T de larga duradon, ("OI11pró ulllL,fine" donlle ac eatRblcdo5, y trató ¡le Ilro\'eor ti la. aliueación de IIU uieto. Jorgo du PilOO.láo 110 educó con lo, jC~lIita9 do Fribllrgo, y p¡u~6 luégo al Colegiu militar de Neu!Ft;l.\ll, para bl'OCle Allí los cstudiolS á 'lUt su. ,,"{ocadó .. lo Ilamal)".. "Xo tougo 111ft!! ambición, docía, (Jue la do ,ce gcno.'rnl y morir dando uua. tnr¡:l\ 1\1 fre nte de mi brigada. " Sus ~"Iq~"e S()III'('ían al IIsrutlt,U' este ~(,lIcrOS" y tomcrario "oto, ~in sus­} loch.tl' '1110 cm lIua l' , rolicdú u. que bien pronto había !le CII Ul (l liuo . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -381- En In. itopOflibllidad do (ormar on 1Iu tilas.militnrC8 do liD patrl/t, lIont6 plllzM, eon autori1.Mi6n del Gobierno (rancé8, en el cjéreito lIustriMo. Durante ocho anos llevó una. activa vida m:Jitnr, ha· ciondo primoro la cam:r.ana de Italia' 6rdene8 do R.'\dezk,. ,. lué~ go la do Hungrla á. 6r enes de Windisch-Graetz. Encargado un día de atra.vesar á V(lnocla in~urrocciollnda, para llovar UIIOS dos· paehos á Vorona, (ué dotouldo y llevado á presoncla dol jefe eno~ migo, l\[¡"nln. ~8te, que era rel'oluoionario y jU1.gaba á tod08 1!l1 h"mbrellogún 8U propio modo do lor, al ver al hormoso joven, tan altivo eo la dOlgrl\~ia, tan t&lmado 00 presoocia do no enemi~ go que tcofa 8U vi(la en 8US ma008, abri6 una bol,a lIeo& do oro, 1 lonalándoscln lo dijo á IU prlsionllrO: "Seréis de lo. nuestros, 1 combatiréis por uuestra libortad, ,eo os verdad'" Auuque io_ seUlJÍble 01 peligro, Piroodáu no lo era 11.1 ultraje, ,. lo fesl10ndi6 &. Manio con l"Oal reprimida e61era: " Soy d~ Qua (,uuilia noble y 06cial dol Emperador; no cooorco sino mi deber." Rehu~l\ndo estll vergonzosa traición, slIbía que BU libertad !lO hao{" imposiblo; pero él no quería ni la vida ú costa del crim{lo. Logr6 po. . ., des­pués burlar la vi$ilaucia do sua guanlilis, y vol6 h Veroua Ú CUIU­plir su interrumpida comisi60, en caulbio dolo cual obtu,'o los ma· Jores houore8 é importantes aecen80S on 01 ejército. El ruido do su entrevista con l\I:min eo esparci6 por todl\8 par­tes y le ahorr6 la repatid60 da estA ultraje. En la campana do Hungrí" volvió ú caer prisiooero y fuI; cooducido á un (uerte; pe· TO esta "e% no encontr6 un militar indigeo sino por el contrario u­DO que saMa aprociar la abnegaci6n y el valor, El geueral Pcrck­~ el n.o s610 no trat6 do seducirlo, 8ino que, por el contrario, le dijo: .. No os haré pregunta! Bobro las oporaciooes de vuestro ejército: Bé no antemauo que no me respondor1a[8," y lu6go anadíó: " 'rcodría derecho para. (usilaros, pero nosotrO!!lno Bomos salvsjo8; os quedaréis aqní prisionero." El intrépido jovou coucibió poco dcspués el pensamiente do s.poderarsc de la fortb.lua donde esta­ba 6ucerrado, pero IHI harloica empresa (me.u6, y esta vez las sim­patías del general Porck~el no pudiorlon librnrlo de uun sentencia de muerto. Jorge do Pimodón la reeibió sin c61ern y sin debili­dad, aunquo no sin sentimiento, por &u madre á quien idolatraba, por sus I\lOigos y parientos, por lns iluaiones quo un joven de \'ciu­"¡ cinco anos no puedo meoos que abrigar. Todas cSlas imágcnes vinieron á "i!Sitar su imagioacióo eu Iv. momontos aOlea del sena.­lado para su auplicio, y DO (Iuiso dojorl!!.s sin darlce el supremo a­diós. Quitándoso un ouillu de diamantee que lIovI\bIt. en el dC'do, 10 envi6 á au (amilio Mn esta carta: "Adiós, queridos purienlCl'l, voy á sor fusilado. Muero resig'l'Indo y tnmquilo, lleuo do (o y 08- l'oranzll.. ~ladro mía! mi único pesar e8 dejaros!" Sin cmbargo, los triuo(os obtenid08 por las trOpl'iB del Empm-a­dor hicieron deteuor 11~ ejecuoi6n do Pimodáu, y tros meses des­pués salió snno y salvo do esa (ortnIOzl1, dando doMa hll.oor hulla- 110 su tumba. Si csto valoroso BolJndo hllbiera sido un hombro II.lUnlllO de' 1" fortun¡¡, que le BOUlerA, ballría adol1tlldo (lsR llt\lriA Au:stri;l.ca 'lile 110 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -382_ lo ortbda, '1 que el1 premio de 6US servicioR lo llabrf .... cohnn\fo ,le todos 10B honoros que un hombre puede Apetecer. Pero la aUlbi~ tión no era lo quo infl."maba su valor; y al declartlrsc la guerra cen }" }o'rancia DO quiso combatir contra la uación que le hahía dadQ el flée, y dcapidiéndoBe do Frauci@coJosé, (IUC lo babia vieto comba­tir" lu lado (ln Lombardía 1 quo le profo~a.ba.carino cMi fratern"l, volvi6' Franeia, y permaneció allf, retirado á 1", vida privadtl, baeta el lJr. en que 01 Padro de todoal08 fiele8, de8pojad.Q PQr hdle­volución, Lh.:Q un llamamiento 4: l. ternurA y al valor do 8US bijos. Hemos hd.. ll'1.lto detenidamellto lo c,te cabAllero cristiano, para Mr 6 conocer lo que eran esos soldados del P"pa, de quione! la He­voluci6n hablaba con tan fingido despredo pero, en realidad COI;L un odio tan profundo, para hacer preseoto la verdad do quo el envilecimionto actual do 108 Ql\rllCterC8 e610 proviene de la aposta­Ida, y que los vordaderos católico. de hoy CO.D~ervAn la dignidad 1 la grandeu do alma de otros tiempos. Mientratl los heroicos Boldados de pro IX 80 batían contra 108 bandid08 ocultft.monto lanudos contra los dominios dol Pontifico por Vfetor Mauuol, este monarca. neurpador onviaba Á HomA un comisionado para remitirlo al P"dro Santo 01 ultimalumdel Gobier­lJ. O 8ardo, en quo le intimaba la inmediata dii'toluci6u del ejército pontidcio; y Hntos de obtener 1", re~puesta, sabiendo quo habfa do ler negativa, lanzó un cuerpo de tropas par", iuvadir los Estados do Pío IX. Elite santo Pontffice, deepué8 do resJlonder negath'amente 11 la intimación Jel Hoy do Cerdena,le escribió al capellán del ejérci'to una tierna carto. para bondecir é infuudir v"lor á 108 Boldados: .. Que el Diol! de 108 ojércitos, on cuyas manos resido 1" victoria, quo lo comunicó tt David uoa fuerza prodigiolla para matar al rebel­de Golial, 1 á Judas MllCabeo para trinnfar de las nach"nes iUlpías, bagl\ cucr Jo lo alto del cielo sobre el jefe ¡Jo nuestro ejército y so­bre todos los generales y soldados, la gracia y el '·alor necesarios para defender la causa de la Igle~ia y de osta Silla A pOl!t6liea, pa_ ra lo cual os damos con tod(l la efusión do nuestra alma, á V08 y li: toJ.os 108 geuoralt's y soldados del ejército, la apo~t6lica bou-dil'i6u." ' El Vicario de Crilllo animaba así con su palabra pod('.rosa y ('on IIUS divinas bendiciones á 108 Boldados do Cristo, y su elieaeia iba. d mauifeslarso poco después en caos h(¡wcs á quienes la. Uevolu­ei6n pudo asesin3r pera llO voncer, y ou la gloria, ~uperior á toda gloria, que iba á rodear ~us frenles. Hay triu¡)f()~ llenos de igno_ miniá, y derrotas lIena8 da gloria: Grecia puso siempro 80bre !os vencedores de Marat60 y Platea á los troscientos héroes do las Ter~ roópilas. Y, sin embargo, los de(ousor01l do pro IX orno e(lbardemoute insultados por un enemigo quo ,"ooia contra los cuntro mil '1iolun­tarios pontilieiol! á la cabeza do ,"einte y cinco mil hombros. El general Cialdini, uou do los eshirros do Victot Mauuol, hA hecho su lDombre célebre con 1" trlsto celebrldaJ de Nerón, daudo la siguien­te proclama, imborrablo e~tigma do vergnéxu:a.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fl S"tJ~do. ! .. Os eOlllhu:eo too'"' IIDa paudilla de ."CUhlfOt'OII, atralddll ti tlUC'ltfO l",f~J)Or 1" sed de oro y elllelleo rlol rill"jo. "ColIIl",ti ,dispersAd InOIotAblf'Tneute" 011011 miaorablol aielll4 ,ioll; que aiCDt3D Ja e61er. de un pueblo que quiere lO. Indllll'e04 flcacia, " El gellar"l, comandnnte del coarto eucrpo¡ .. CI&LDtNI. 11 ImnediaTnOnlC los Elltndoll P .... ntiflclos fueron .ímolt&n(!A,1100(oj lrl\'aclitlnll por laelas partea. Cinltlilli 80 prel'oCutó ddl\ute de Pelato toU veiulo mil hombro!'! y IInl\ podcrolll\ artille,i,,_ J:l coronel Z"p!li no pudo upoIlorlo ti oat "" hotd", eitlQ ochol!lC'nto.ll hombroa j' por" hh~o ta.los prodigio!!, que detuvo ni invasor, sosteniendo UD comb",~ to illeOllllnta, por veinte 1 dos h o ras; '1 CUl\ud., por 611 lJucumbi6 00 ('u, lucha. desesperad", y ouaudo la bundera bllmea ft..,tú en el ba 4 )lIarte de IfL ciudadela para indieRr quo lolt ltoldadOIt ponlifieio& lO reudíl'lO, Cialdiui no hbo tellar el (uego, y eoutiD(iO la uJnieerfil, {IUO lo hizo parecer no vencedur siuu verdugo • • • Escuela de Santa Torosa. E ste estnhlccimicnto :! muterias de ensefinnztl. Son las siguientes: Doctrina. cris­tiUlHl. pur A8tOtC y '!'llerou, Urhuuidad, Aritmética, y arlelllli.a costura, bordndotl y otras obras (le mano. '!'nmLién;:co d"rlÍo Vúf profctloretl competente!!, h'cciolles do Gramática eSI)8ñola Y de GO
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tolima - N. 26

El Tolima - N. 26

Por: | Fecha: 22/02/1889

EL TOLIMA S: 101: i!H AD,MINISTRADOR, DAVID OR~UELA SERIE 2." }- EL TOLIMA. CUES"TION PALPITANTE 1 lba,gué, 22 de Febrero de 1889. i NÚMBRO!l6 eoulunión que lo Pa lo Enero 3 de 18 9, fior Admini. t rador ue EL TOLL\L\-Ibngué. Ml1y "preciad ompatriota y amigo: H (·ni (l la satj faccióll de recibir y er)o núrn ro 1 - J 1 d su periódico, que tanto me ha gu tado, D ndole la gracia por la r mi ión, le , . rdiaJ f li itacione por la (lo- La estadística, con la inflexible lógica de los números, demue tra el crecimiento pro­~ r sivo de los n e~oci os y el desarrollo de la mdustria en lo úJtimo tris aftos, así com el aumen to de garantías sociales y consi· guiente di minnción de los cnmines, A la I ta d ¡todos está que Cc.lombia ha entradu con pa o seguro en la senda del progre"o erio dan o garantías completas á nacio­n les y á extranjeros para el laboreo ex­plo ción de las numerosas minas de or que yacían casi olvidadas desde el tiem o acopio d buena doctrina que conti ne el de la Colonia; que próximamente tendr tino y pureza con que e tá e crito, y muy en nr-América. el puesto qoe le corres­e ~p cialrn nt por la manera franca y de- ponde por sus grandes riq eZl:lS natur les y 010 b"lY cidi a c n que proelama 1 reinado de la pOL' la indlsput bJe ventaja de Sil po ición J,U I"c la, 'e-': eo'-g' :ráfica en el centro del Nuevo Oontí-cep o la bel1 .... ~-ola invitación que ustQd nente y con má de 5,000 kilómetros de co tas obre ambos OcéóLnos, me hace p<1ra cola rar, y i por !Di ocn- La crisis porque e tá pasando la Com a-pacione aea o no pueda mandar! un tra- nía francesa del Can 1 de Panamá. no ha bajo orlO le man aré iquiera noticias dej do ae afectar al comercio del Istmo' e e ta important l' ·ión. pero la grande obra e llevará á cabo por- Hoy le nl ruití p r teléO'r:tfo la depJo- q lle imperio ament.e la eDge el tráfico uni­rabie nu v ;,¿ d la muerte d ntlestro Mi- er 'a1; y porque no podrí!\n ya abandonarse Bien merr"ce te nombre el pl'o- trióti' ni tro n uito eñor doctor BARTOL MÉ 10 co ntiosos foo os en ella invertidos. Si yecto de Diíisión territorial qu e 1 .ALVO. El p~í ha 1 erdido uno de los llegare el caso de tener que re lsar 6 refor- ~ ffiHr 1 contra o celebratlo al efecto en el i1'6 eu la (mara el clño pró,-im horno r mi di ,tinO'uid con ,qu,e conta- ano de 18 8, podríamo jlistam n e recabar a ¿. do : y lo m rec porque ha ha- ba, El d~ct?r C ALVO ~ mbr 10 19ne por 01~ próxima y mayore -ventajas de I s que bido eccione que se han ti cono lml tl o ad Ira o por sus exe- en aquél e e tipularon, do hondam ate al a s.-i () qu tu yi _ TI 1 'am in ñala h'nt s dote poI i ica y obre tono re pe- ! El :tI de Enero in ugur6 el Excmo, setlor ron de qu i a á de membrar e 01'1' a. 1'. para 1o 'uno ' 1 ado por u altísima virtude , irvió siem- I doctor Hol~~u in, ac, o.m panado de , , el anti uo t rritol'io, .'fi" ~, d pre con 1 al tad á nue tra cau a y no e G neral Oanal MI~] ro de F~meJJto el IJ a 11 1, "' a. po e!l1, p ca la par e d glo ria que le orre pon- trayect de ferrocarnl ~~1tre PortIllo y J l ~- Parece -rave de ido p ro e evi- ra. 1 de pnncl' I d n el r nacimi ent0 d la honra y en- ta de Apulo, La funCl~n estuvo e plendl - deute qlle lo _ ohi 1 n :; v pueblo di o'niela i ) d " t ' 1 a, En el tren que traJo al sefior Gener I '-' . , , ' , gra~ l'Clml o o naClOna e ,!~ ,qu c n ,u t' abianca obernador d 1 Tolima vinie-que rechacen 1, me' lda no b!il] 11- dlllelo:]o habra d Dl l'a Y3Dllad, e rt o y u penetraut I 100 a udo á ron 90 pe o El !lu trío iIDO' senor t rad O ~' n~el'al nte,y" de 'ora'zo~ en Id 11 d I I ' , rs nas, l1l ro, l'gu . t n pue preparar , a on eClml ntos qu -c IDO ,~úl ~rzobi ~po do la Arquirliócesi~, ben-el mo IUlleuto oht~o ..siue 't"lel,! d!!t r r a 1 qu bao o 1, 1 e_ l staba pre\'! ' o - s d 3rr 11aron. R e- llJonae t8~ión, Quedan : pues, termlOadas dando felicidad al Ptll , p,'blica Dí j cida 101.' Ta ia I ner · o qu por al1a. en 1 año 1" 0, pa- o~bo 1 gu~ de tluea férte , en la..parte de Lo po lci ni ta á e a 111 di a u Uyj l'on allá u l'io' n, ando po I ~a! ón d~ uayaquíl nues- chma ard1ente, de las 2 que m,edlan e.n re h 'd l' . 'El ' 1 b o , ra n er propied d no será d finitiva. sino donde más tarde hemos de ir incau- e e notable olaborador; pero sí ofrezco El primer me el aUo es aqllÍ de 0 i o cuando e tén c nclul o los primeros 50 tos á buscar la ruina ' á usted en iar alguna ca ¡lla cuande mi uegt"cl porqne continú u nte de}¡l cs- kil6mctros á. p rtir de de el río Mllgdaleua, .' H ]. : f enfermedad crónica me den algún 80- pita\ l n gran uúrnero d f~milia· cli fru- El último dla del ano de 18 8 fuó de l ay a gUlen que 19nore que ué ' ' b' 1 tan o en los alrededor del e pléndjdo gran fi ta para el acti-vo comercio di Ba-cá d ciego, or. para e crl Ir a go ora para ~n ncer evorador la soberanía bu car entre papeles pol oro o y dados tiempo que roina u En ro: los T gocijo lTllnquill con la inauguración de la esta-esenfrenada que se estableci6 le- rJ olvido alguna iejA poe ía que irva de túbilcos, que han teni ~o lng r n C8 ' i oda ción m~rítima del ferrocarril de Bolivar galmente en los Estados y que de _ cuña, si es que EL TOLmA las hubiere as poblaClon eCloa 1 lu ¡ron principal- proJongad.o ha ta el nue'í o puerto llamado d·61 1 ' me t por la perf c cordialIdad qu pro- I lombla," cercano al fondeadero d.los cen 1 las~a OS senos populare~, y menester. duc n 1 pI no goce de 11\ garantitl socia- vapores trasatlán ico , De~pué8 del fracaso form6 legIOnes de ciudadanos sin Lo que eí deseo vivamente es qae uated le y la holgl.lra con igui nte á lo óptimo de Plterto Belillo se ha necesitado de u.da fondo, llenos de soberbia pedan- cont.inúe con tante en su propó ita, in que fruto¡ del trabaj que to o lo enalt ce al la energía que distingne á la "Barranquilla tezca '1 de él le aparten las dificultades d 1 perio- amparo d una paz bien cim ntada. Railway & Piel' Company" para coronar S ··6 11 d' . 1 dista en Am' rica, !lifnnda usted las ideal Con x:actitud matemática continian f lizmeute aquella obra. Los trenes despa- e VI en aq.ue o.s la s surgir a sanas de moral que emanan del principio real l'Z á n d ose 1a s pred l"C ClOUOS d e 1 Genl'O que c hau·1 os de] f\ "E"SL~t~ CI' 6 n M on to ya, " en B a.~ guerra, como SI la hubIéramos sem- t ' J' '1 h b) ha dirigido la alta. política nacional en la rranqnilla, recorren en una hora toda la b rad O en 1a ea rta f undamental· y las ca o I'C O par'ad qu e D'I o1s om res e pagan u'I t'l mn dé ca d a. A me d 'I d a que se robustece V'I R h !\Sta e 1 M ue1 1 e (1e Cup'm o: es tem'dl e mas as 1· lite rat as y engre1· das de'·J ab an con mgl'rba tltulid, d lOSQ .6.. . rec(omdp enCse 1 con Ie l pri"n cipio de autoridad (tan debilitado 861 pies' de los cuales los últimos 200 tie- 1 li . , , m.aYo.r I era a, & ue ~efJa e o om- antertorment) germllla y se desarrolla la nen 33 de ancho con d08 gruas que Tan á e ta er par~ Ir a proponer sus per- bla 81 recayera en 108 abHlmos de que ha pro pcn'idatl pñbJiou y pnvada, el espiritu ser vovidas por l'spor, para facilitar laoar,. sonales candidaturas, con aire ame- ¡salido como por obra de milagro' fraternal se imp ne extinguiéndose las aní- y descarga por medio de bongos: al e~tre­nazador; las ociedades políticas se Felicito, pues, á uated nuevamente; y mosidadcs y rencorea de partidB, y)a el'i- mo del muelle. hay 14 piea de pr~fondldad erigían, con más au ia cuanto más me suscribo, con cordial estimaci6n, lO deneia de los hechos lleva á todos la con- en ~a8 ~ bajas mar.as, y 80 nlve~u~l: baJ- .. d d 1 G b· muy atento leguro lorvidor viooi6n de q,ue no hay libertad sin juatiaia 8 plea arriba de las mareas mú al as, en msplJ"& ora • o lerno: "'" "a BID poder efectil'o que la proteja nueva línea férrea entre SalF" Puerto e uí ue os bres buenos, nELlSABIO r .~A. . J,f a con la fuerza n ecosaria. Oolombia mide 17,700 pies ¡DIle.es, com- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL T O LIMA IOR FOLLETIN 10 1:1 .\ . ~ f: ). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TOLIMA ~====-==-~-====~================~_.,=-~-=-===~--~~~=-==:==~======================================= h~bita nt.e de la .. _ la Je Mo ' quítoll,eo Centro A tuéricé\ , l debí r í'pe or lo dere hos de un ciudll d.1I10 IImeri ano, qu~ e baila en la cárcel, por demo:-tnn xagerudo spíritu de ropre a y.,u 11 e, ~ gt Baston en »ya· dE> ,-;,Í ta1l1bi n sus :tr(J'l1lOCllto Jo u<:ho pulrrada. í'obrf' el Gobierllol!lde C/)l mbia, que e t.á mi· r ' nd,. d o, IlIyo J '00 tt.v¡ s fe lio á C fI) LA ISLA DE COR Ei C ron,i la do PU II ID: p ub lica. las ~i g l1i en . te ' Iin"a : Go! (Ju P l ' \"an Ó la p ,I"and 1, 6 mejol dicho, la lh'lluca que ol olll bí expedi '\ u - b;¡,. 1:\ :1. 'í d 'icrt L\:· de 'oro , como d, JI nu r , la pr u xtnnjl'r •• l lOÓ cart¡.: - I el '~"U 0, l o~ el iO-1i:. la alllig •• lit! )0 lHllllb"k, se r iel'ou la t a rea de \'er ti 1 01 llJdo c .. I()ILJ bi ~ 0 , rei 'i ', i Ci:!.I1'·o c1erl chos Ó I:)~rp ' ti .0 Le rritu 'io.!.. ui~./.I a t'ob ha el ro· (~' el r, quie 1 c'o. ur" (1 , Ilui ::' ll. €.O fio, áCOIJ - l'j b~ q e e llamara. a \lrJ H .. e 1 era el ' lt., <. !Ji! ( U t, 'e , tm marcha ~11 Mi trol 110 se y ría etcrn lo nllmdllran de Ji" á América, lar. Si ahol'a Pf()fQl_ !) bU ,olun tf\d a determinaba co pel;el1óa ni judio estaría mejor quedem, lo qu te á ]08 Caucil 1')8 eón POl' 1 1 -land, punt o eutajo que domina la entrad del 'au,,1 de N 'cara~u ' ~ El apit o Ram y ' pera hlimillar é1i\~o~ p' r COD _ -ol'le J la I l t itud de tia emal3, (l e.J:.'I P nw l/) , il!:elUbt " - El Pap ua lo argumento expuesto por ambas partes en 1:1 qu ja do lo' Opi ' l-'o irlande es de .E tado Uuido PQr la in 'i · tctlcia de 1 s calÓhcos al? mao - ue allí r e -ideo en teDel' uoa parroquIa C p ia , CO:l : os propio - -acerdo " q . ieoes t11111 M .. h:hf" rs para formular e e docu· meulll, CII IIlO pI' agio d e una de 'í i6n fa,'ora· ble :i lo' ale :'taoe ~ , CRONICA DE TODO Y PARA TODOS, p. 'ñor dIDioi h:11I deliberaci6n demasiado seria y elevada, y pOI' e o la prndencia aconseja, andar con paso seguro aun cuando sea lenta. mento. • •• ,., También ha intmdueido bastante ruido en lo círcnlo& de la capital el maravilloso iOTento del lefior Piedrahita' y bien ba· Ta que la Prensa y ]08 demás órganos de COOllloicación lleven á los centro! cientí­Se tan bu ta noticia que ha de produ­cir una yerdadera moditicaci6n en eie ravo ue vuela con el pen amiento por ,i~ ad c> , monte valles y de i rtos. P 1'0 -a llegan ha tas l'Iosotros vocea d est m pJad que D s ¿ao á entender que a h ' IH;i6n l eOur Pje rahüa )a quie ren tn\ ' iau r < 1 campo de las especn)acio­Jl Ci m l'caotil en donde indlldablemen. te perd rá lUll ch de su brill , J quien ab í 1 :l té !iU io trín co mérito se re· n irá, N ~ot r os com pren emos qlle con la ve· cí a qne e t eu e te iglo pata le' llZ< r furtnna poco, 1.0 {ly pOCO, se es­' ap' de ntrar al c:omecre i . y por eSi> . de e mI) q ne el feliz invento, no se ~Oll lel' en j Dego de bolea . .,;. Die o q \le la m a6()~ería está en apríe­s porq ue Lt::o Ta ril le acu bri6 las c1a. dj s al vi Jí o en I libro qne dió á la ~,rensa, Efectiv mente: e ' te señor que ~ * >le fllé mas' n de tu erca toruillo, pn licó c r;'ll 1 e hoy 1 tem" llna obra en la cual refiere basta la última gOl:. EH ¡ tI" n l1 monería do que se valen la3 respetaolM 11 l f nda en el e l·. logi ' . n fi cl na públicas A Taxil]o hsm q nerido hacer pasar, , lD b n ra el asollto lo sus ex-h~rm' no pOI' un 1 co; y sin m"J y terrniu li por dar su embargv a diz ql e están pensando en pi! Ió n, obre lostérmiuos ~ e r clál e l nnto m' aparente para dc,¡;a ' .... a l' la de 'n iti ,'a sulu e DVO 'a r n gran Oongreso qlle declare l'\uolida la6 f' l'Inn la , pri ci pios y reglas h ' ¡lah e a l lei a,ycxpida tras Due­p: lI'a qne a í el trab: j de Taxil 1 ier, ¡l n ti l ' rito la g ran f olilia recobre 11 al1t,i ~ explend Abur (;.aros her­,. .. asegnl'Rdo que ee ~ l'eorg&' la olU p . ñí' e 'p srl del Oa­P an 11 á "¡triando el sindicado y me icnuo ,1 ~ e ñ r Le~ s á que I irs<:tol' el' oual de la obr~ a es la no jela ~t a- \le nuestros brán gu ' ta,d a. a ido en de­l b en 5 este que se gnar· Octa\"i , q.ue por t nl tiompo O había vi t de plI oiado por u pub .. Zll. bien alibín que no K su méri t.os ¡DO á su fortuna so uil'igi.m lbs hom unjes, y no era tan touto pam dej ,rase cmbril\g'lLr por el perfume del incicnc o que lo ~u mubnllj pero aunque timnbu 1\ Sil Tal ¡' e t!lS lisoojas, no por eso j;lban de ogl1LChule: qni1.á otro~, más en rdoi fl\\C '·1 HO habl'íllR sido monos seD­¡ bles. ( Cou,tiJUJará). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En mll er mioó. r It a tual Ad­uto. EL P LI 1 . TOLIMA 2 .~ -. en el recto de RE.Ml Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tolima - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tolima - N. 27

El Tolima - N. 27

Por: | Fecha: 02/03/1889

OLI ADMINISTRADOR, DAVID ORJUELA SERIE 2: r Iba.gué 2 d lVlarzo le 1889, ===x===~============~===== CO~IC:rON"ES EL TOLIlWA. comBATE DE COGOTE. toda 11 ti ' t l' 1 o oa . -u . l' l . pel':lC!- Ue. Cl ue lu (F tU Yleron Iu o'ar n 1n f' ~ ,. 1 o -vO:-i . , 111 ,,-adir a cruno de lo. E - tado. vecino, pral n a udo II uno E1 n ú otro Ce O por lar' 'o ti m po];., I eh, '1 Bata H Oll Cuando e ta fuerza. á TI n d le r ~e l Ta al m. olocado 1'1':\1 de l'ill ipió á la L:t f uel'za l' euera- ~nero abandonarou la 'npi a l pn', '11 Ra.món y el 11' al encuentro ue la .. que n lo ,J f pu 1101' 1) l' 11 :1. 1 ¡ rar, Ó eOIl nuí pueblos del ur 01' L ni¿, b:ln l oe· día. d po itnr a b. luta onfiaLlza. l· '. pira l' '" nedore del orden, aquella fue OCllpa- E ta fuerza, c 11 au de .) O h 111- da P rl Geuel'ale Feueric Villo- r a am 6 clll] 1:110 de F l'iay lpiano :M:anrique, ue á l ádiez le cr ua ti:> ¡va val Ía. i-sumo tenían 2 O ho:nbl'e, o·u · nte r aliz6 el pro i.;io de ' - pl'illl r n n tl'¿.lr"'l1 I l' duc mente armado de lallzag. l're rla á pe nr de q e lo 01 h. i n o a t r u n ban rÍn. p r - De pu¿ d 1 de a tre de '"La Hon- erau 11 u mé 1 r 1 art saban eros I bl' ] (' r o d pi drn , ua nd "Úll - d~ " la situad6n de esto buen PI - que por pl'illl ~ I'a y z pi aban 1 s taba d feo li é 'te pOl':tl unos 01- trlOtas fué pOI' extl'~mo ano-u ti sa. abra nI r l1 r 1 del T lillla. I hHlo qu 11' f ríall nl rir ante qu El enemig , engreí o con el triunfo Ullq ue 1 J fe l' nI taba al 'a l' pri 10n 'o. Alá a 1 laut y fuerte <.le poco meno. de mil hom- cOl'ri llt d que 1 , 1) 1':1.1 U "':\- tu á puu to d P 1'('" l' lt mano d bres, se hallaba á dos jornadas. Re- bianca ib á. dirio-ir la cam pe ñ :l 7 un i od i iuu de [l ball rÍre ~xage ra ión ell gust so~ co ntri b UlrC'1l 0 8 ~ hacer l' . 1 Yl ~ ri~o de qniE'TI 1 rn ~ r¡> zcn o El Admini ira 01'. Guama, F'eúNro J d~ 1 u90 -eiíor . dtuini-trllt \Ir .. . . hn o .. e rn. ramo in.1 eo ) :1 i ~ io hn 01' eoad o y Ulll,oha.¡ v cC"', ti in, núti 1 cllfuer¡ •. CUllUdo lIe prin cipiaba ja sal· va.d ra operaei 6nl la, 1 n aua d fu ego ha en r tr o (~ecler á. los ~ue habíno Clabido i la eguo· da C'lea ut ,a también &braza 11 t.otalm oteo h ao eoLón ee f'lo b re I&. .. cuau b rer u.s '¡guieo­te j "'] ,i oto apur o cl fuego ¡'u c('u pas· UlO::<3 r;¡pj ·i ezo J a i d salojá.Dd r' )('/j de CI\ a en C!lna e te ~ ro! 1 mento, }he atrevidos comba­riente.. al 11 eu d err ota. p rqll6 el calor J el 11um impe 1all ya todo e f ll erzoo A las ci nco de la ta rdE' t d eL t.aba. conelu( Oj ll antos, e ' cla Ola c- i.)ues gritos de d Q peraci6 n, b, cí· o COO OlOV dor o" ocipr to caD el tra ' lui d o del in. °enriin ' el e5 rueodo de)1) techo ' J pa r e.Je tlue ib,w cay ... ud .. "uco i \'all ente en oue ra pre, cn i o Tr ill a. y e alr ca . ~ hum ab o Lod~ ü con ,' r:id s e celli ~, s cuando caru bi ' l· r ir c.oióll del dento J '" íOf!:r6 oorl.l" 1 fllt'goo i Q.l ; eua ro lI:.juél! la lre con "'liS p. 'lu fl "~ hij os en lo .. blO;\l Cl cllr rH'ntio luea en b I'ca d r l fOgL o ; neianos do e~pt' ado.;; .... cano f, rz o ,,. de 011\1 e u lu .. l I í l arraS 11" \ Idp. t ra t ;; :l 1 C. lle¡ el ubIo en ter , b 'j 1 lo,; l' J'J ' UD , 1 ahr&15 Idor en'f'uelto :lo 11-11Oa~ tr"\ ando ele (; el n~ o:o e oll,: u\O ir., lo 'o I e:- c. I te i o,', r ~ arrt't': 100.0 c;-m pea' p' o)." enllc: :1. u Id It 1; ¡, .. ¡, e 1 t: r; . . lo C:lU ando 1 il el! .-l,t!a}o' J b,t i. nd odiosa la liO j ' /1 e ( i z ó d ce mOl ~utOI ¡ •. a 1, e t.de loel ce, d 1 ;L1', al con· l -e ,i b l (. ni' fl' a i ~ n ' . u o L 'r '1 ~ o [r.lllo ua r aloa/ y r e:petar , Olla e t ~ ú b re b la. e lU ' )'0 reo (lny I .feh ~ ... qlle t In rierto corno ,le - 'rw,o lau r y r ru e O '1' .In e mp ,la n nt en l· miSl rh y que no ')a r!l l.. ~O ieJa J. ¿ 'l ~ t1 le to ,a (," (1 aS:l . O\lr.tl1 'r.,l\,cl" n lt' v C¡u' la rtH. t d e l '(' l O i 'ho :Ig li te te I1 DI Ll o pr .. cL ra tl lTpbl ' rl'Oo 1': :1111 1, ,, .le . ¡) Itía e 111 'jol q le 1 lellll i-ru A hal e to"g Ir (le rjU ha él dO'lile pued. :olivi I la de 'luica I p lale, pU\;S á 1 't"rda,l \,' u ... ,u "I.l r l é tle h i o illl~ i 1 ' 1 n i IDO ':l c"taIUQ'; CRONICA DE TODO Y PARA TODOS. EmpE'ZarOD yo. las lluvias .. refrescar la tierra y ñ calinar la ansiedad de todos aquello á qll\e r1 ~ s 1 calor dese peraba, y e l ~('raDO 1 8 inspiraba motivo de alarma para 1 as cosechas, 108 pastos, los gaoados, t o E'te. El río Magtlalena empezará á crecer ahorl'\ r el comercio recibirá un notabl~ rambi , p orqu aq uE'l1a v ía fluvial es t .. r­Ulom~ ro que in i 'a el moyimi nto riel com re i en t O partamento - ora ('o uu en ido y ya en otroo * ** E) (omingo últim SE' cel ebraron en t.a ~iud a I~ - _ xéqllia de la ('ñon a. :>: gl -t.ina . ora) bij de n t I' t migo D I 'ntnrn in l1i ~ n)~ p rdi ' 'cuane! s igaba E'ntr án(" I y muj er, como ij n hafa.el POUlb . ... T o otro 11 s asocinmo d todo corazó al jucto uUelo de lo e tlm ble familia Mo­l' les . • • E'llOr Mar el E'ñor Cerro i om r n camino d 1 ex ra. j ro d, pu S lit' l1nl> r erro o neciJ o a lgunos días en e" el el r, ql1e-r lan sacarno .. dinero y 1 u"'go inslllt,~rnoso ,e hac nf on lo df> la o jira con l ' mh; ue i h r n á ,1, c.e'! °ión d 1 a r­ra qlle ~ 11 s. in p re cl>de n­ra O r su honra y su dig - 0- 1 .í" o:iei n un fa no o t Iler de l:lt. e r bille CRo ·\1xili,~. tI .. l rCI'!') út Ible s'.'fi)r Ci rcui-. , 1::' .1 J I cee:- .,tuu¡clp-.lt. r r.ácft;:; . o _ pe-.. :· d ui ér~lIuo'! por" o UD '" ~ né¡-~ ie ,1 1 o\Oid 'oc'a a¡eedo Jur (t, e:l , l e uró 1 r "VI.: leid·' leua int .. '1I" éu con II',e 1 t",.¡ti · , q l E" pOrtg~ l'TOU'O r . o ·dw á. ~ b IS al U"OI; (ne ,'r el rril ro Il el v ar IÍ. 108 pobn.s des , u e Ills arr~p('n idos in'e _) i09 dice Ul b e e~)r ~ol ano J¡i.(') I.l' re,p t"l'''03 He ru. d \llor lt7.an e! m\IClt) Úb H:(l, q'J t.Jll PI '8- le ¡°r..:1 P 11 o: r ' O'l r:1 de " vere' J d n ro ~l r efrán . ja'á qu el eñor e ner'll u-bram «,ut",",. la a !liui.l.r. II.::ÚJ Ut: jt. iCI" en tlglo á.) autor dad y houro :11 G b. r •. o qu !Jara que e t.lll"tnbuJl l" n ntre 10_' ru¡l~ fJl"Ce· ma!'O'o e 11 ";\1 conuuct amor al rnbajo ' 11 Di 'r.Lo' Illullicil" es n erá , ItdOa t 11;\ 1 r prr' ent o Hit .. ¿o.;o 13 11, (,'mp () oe ca r id.Ld (l ,e apl.lU- con t'ne lempre ignidad honra el 11 no CW~ eor ... U10, como (!:¡ Cá i se u' en ",1 * '\" d iu , ele tedo {'Of'iZÓIl! P r 6 Icnl , 1 o eji 11" lit e ti' Patria e ¡e rró extraña. l'rCll'r,t~ ~GO, J menos quedarem ':' luo mal Yen,Jo afluí Ir e or, 1 c1amol'eo ,j ,. COI ¡; d 'l Ut. .í"eodam o ~ mode:-ti al bacer '1< 'omo en I a 2,(! o '"' Q\JJo - y • .ellei¡ d .. ",1 fUlI" , :nUlg : B,a _pl,é , )' ofitlo C nforll1f> á lo Ji ue ' lü n 1 01'- "1 (lue, hec/¡a UlI'l. Illab lec\:ió para un e divi 'lb l\ a ca lJ lnOa de humlJ. E ~q, el la li re lIOI> ' IC 110 uay en realidad °E'nnnza númuro 4 . puebto tao 'J' Ji .. d como Itl de Jl ez . • 1 ci . (';) o>n cnra); ("uona]. )('bu o :i 1.1 q o" u d' l~ 1) " ! Paz J trabajo es 1 qu Ui'ce i a os ,'aJ :mo nI) le qucda o ro I eC111 J que el,tI ar call", l" pr.mcr hO lflL (le f J !fO : rr ol a lo U ,'cel tambi n, ,ji 1" irel·to r , ayú,lt>n"." p, rá nn 'tro COlllp) to biene ~tc ro o!' ,1 C:.lll o de las ~ ,OJ o cjrJues a nle e 11 I Clll lb, era j ~ - latlz~ elln se) 10;, , 3 ;:!1I:\ e ";J o U ,(j al: ' l'. uerzo~ en 1 ('ren ti :' I iti- e n el I L ili dich p p er fecci o nar~n per~or, "01, Ll o e <1 - le Iu · go al felldido P . r:\ d, t I " da, I'r.á '1 no aleo I 1I~1l; l1lJa . c· g:\T el bo mb' d (~ lo dC~ f: r Cltldo (lue boy IR ~ l' uela' qu hOJ e. 1 ten se crearán . !l.OIl a, y p!'c'l' l, rCiOIlngr' do depüsi o ele la ':' 11 inut ,1 .. Ca. n in l gr', t i IC '1\0 Il l . t:ll 8 '01 t clru:eoto n08 h ob ig j~ á Just l'."l ll . ÜJ~ ,á. 'lue 10: - .ñ le J uece dc la 1 ri t1 elltóooes dI' sal VI r 1 ' C'I . a in-lled iil­Provi ei.i tum raQ todo 1 l1Iter6' 'l'Je r t' tasI picAudo a cule rnclalOl "' Dl~ lo cmTJ ~j;¡ o~o r,Cl'd.r tiem po no casar e 000 13 jo \'en ~ qU Ien vt-!a tOlOS lo dl; y qu \: ('1 b a la . no/; 0 0 en o e to m lly r aZOD IL. " ~ T lIal 8 1'a. el cep 100 que 6t.: • tr \'<1 Il su­pon l' : nlH',' ro '1 ele capaz de e d r, °om ) común ue Jo' MtaJe , á c'Ite sen tim ieu&o vulg .. (· que e lJ.lma amor? 'l\Jmac1 II r ' ol llc¡' n la CO!l1uc6 á. J or-ge, quw d q p U '!$ el ap l'ouarla cal uro ;J ­m~ nt, 1 prolll tió hac r la tció 1 mIsmo d~a, á u m nj er y Ú BU cuO a a, y ne­varIo al Igu lante día uua °onte ti1C i ÓIl, que se proJUctl fuera f. rom ul . Cl1 al~du n jo\'en, aru to y mil] h ono­rable pld la mano de una n¡üa \ e ill te re­ces m 11 rica que él, encontrando p r j 11- terrnedalnu y abogauo á un pariente re. no ~e elola, lHllo ce que no el be ten e r o ni Dgllna lQqul~tad, y que bieu puede uno t ncler \,; Í\ dormIr á pIerna uelta. Sine!nbargo, Octavio, despué de u con­ferenCIa con Jorge, esta lO ag i t el o todo el .~~J y duran e )a noche le rué imposible con­c! har el sut'110. L ejos 4rIe nosotros l.l upc)si ­.16n de ql1e este hombro en extremo fue rte y practi ~;? Re hubiera dejado dominar por \loa paslOU cualquiera, pero 108 h e 'hos on .hechos, y el hJstoriador debe r f .. drlCls aun- 1"e ~~ pueda explicarlos ¡utlsfllctoriamCl te. Hcnlntur ad 1~al'1·mulum. U amibO y compa rio 0, T ¿le °io. un 1 • * * Dpcr rto obre poliCÍA eñol' A lcald dt' este Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n COll ent O aqu , j '===r .... ---- Tu lO w{ r l(·hr cijn .1(>1 .1 r, H ro dr. 1 A . r. .J. 1.. I l"curero de f.lbr .B()~ " BIO ,d e.. B. LOl A • • vI-: .... }..: u - _ -------- ). M t ltC:. e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tolima - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones