Por:
|
Fecha:
09/12/1873
TRIMESTRE XVI.- AÑO IV. Bog otá . diciembro 9 de 1873. N MERO '120.
==========================~
ADV:ERTE. 'el \, ,-Se puhlica lo. m:"rt~', jutÍ,l'c' I si,· { H r::VI "T'A J,,:-.rr:RAT,.-I,o, lectores hnl/'lrá.ll en ~Ole} .' " , -, ---- -- - bado~ I el 1111 'no dl \ e lIe\'u n.l: ,"'1' \..: dr- lo S'l cntor tl-' p.;rilldl("): 1) J!il ic l. l' -/¡jtan, Lil'\mllua. J lfldlll;;;¡ d¡Vt")r .... ~~ ;1\~:47IOd'"';,·I-\ rd?Y, d Ilrl1ll1~,itre das (uITlcs r..WII'CI la cCHl,,'"
IUCiJ .1.11 J, fl r,lor'CllHr.~np)rloi corn.'l)"; r(,'C!",e- '·¡IIJ~ntrl. r"'~l~)!i·io~. (1\ frllcci.,l p'!'ll¡e,l, Bihlio"'r,lfi.l· ~~,," r¡~or •. t.:: ItO~O,) d('rlchottUllhbrod~llTIllluo"¡t? fttr,.~
lIVO""c".litn 'l.tUud,IIUf" cluhunos eon la honr\fJt"l.dt:1 ,¡,'dl'U\ r'lrit' 1,h .•. >l n.VI .. ll delo!lF~tuJu~ d"-C-:OudlCl' t.:. u.tn .. l\) Ut"!to !JlI'I,' n~utalIO ..... C Jlubhcllll rt'nlllldU~l
Gobierno ti I 1 '1 i I~n ('1 celo dt> 1odoq s'l~ ... tlb dternn... Cnl11 'rcl:;' d. AHH'ri~,l d> ";uro¡J l dl:.\ ill "'\.~ lA1f:ric'a ~tc' ~.. v. ll"o"" .Q 11 prN!IO ..;Ul11ltuelllC IJII'lhcll 1'1\1'1\ todo Jirill r '" n\ ..=::;;;:;._ __ _ ", 1"\ ,t..: _._J.!.,tltor1 AI(.·IH· lt.'IH·rlll. 1. rCOI~A:-; PO TTI)~.
___ ~~ __ ~_ !l _ '~~;.L'Y-~.~~~_..':_~: ___ del ~cll1in~rio, ele la Escuela. hi~o la. fineza. de de-dico.l'nos ue osns bl'illllntes nottlS que sin pnliull-
!JI dicl3n1bro ca' ogotá, normnl,elol! meric'1.l1o,do:5an- unudesusccl'tú,menes,asociú,ll- oor j"lllUS, ostontan touo su oaplenuor,
La costum ure tI' Hliciollal ele ~i no Groot, elo J llaG 1\,1. Lnt ['1'0 (lonos on talo bseq uio a n ues- 01110 !letros fijos 011 01 purí~il1lo ciclo elo
_ l de t n to~ ot t t t' 1 1 I:l oultt\ llogottí! Sí, Befior' yo, un
los habitautes ele .Jogotú de , '''.::i, ro~,.en 111, qneso- ros 03 Jlna) os compatriotas osouroidóbilpigmco, aUQsin tonor 01
n.banc1onar tiUS hogaros el1 01 r!a caSI lln pOSI blo en UIl1Cl\U' .Jo é .... fada ~am per i Lázarv hOllo\' dL- ·uoqtrn propagllndu oivilizadorn I
dias de la colonia; i que ~f)r.- ?se 101 111 oso espe taculo, pala ClO altamente 1 S111 eluda para (Jon la leotu\'1l dc \'uestros luminosos
rer'iria en un ,1 'si ,·t :1 la ca- U'SO:1, ro\'olcar on ?l polvo,' a ~nas complaconcia, tl1es ele los escritos me sicnto otro. me siento rcju-
P
ital, si COIl\,l'.t 01 l)l'ul'ito do la COIl1?l' mal, n c~orlllll' ép eor 11 a .JI)1 'onos 'su stontantes en litera. pvie6n efcirimdoe io oonn seravpatnitduod iledsea slao srteelniojiromu oe lae
filO ll. de irse a tener el gusto no 1'10111 pre oVltar 111 nos e- tura rocJ tul'on con propiedad mis padroo quc es 111 vuestra i es la miu
de darso a dos mil dip blos por VLtl~Or03 percances? el)S m ui hermosas com posicio- lUis oreenoius en oata pnrte, Be afiAn:.:au
el place)' de pasf\.r algunos días I Ellhol'üuUCU[I, quo c'\c1a cual nOs do los scñoros So.mper i mf\~ i IDns on el insondablo santunrio ele
alu (jlíl'bul'o, no viniera en ausi- tonga tlel'echo tle hacer de su Pérez, i una del infrascrito, cu- la fo: de 110i mns, no temo los ntnquc~
110 do la. ciuchd do los mllisca..; oapa un sayo: eso os pr.3cisa- yo mérito estriba en haber sido ~~l~l:f~e ~~~q~i:idoOs~~~:eloqu!~\~r:nOg~~p~li
el escenario civilizador de los mente lo q no hacemos ahora ántos dedicada al señor Direc- nbrigo do \'uestras podorosísimas barril1U
.le1'OSOS planteles de educa- l1~ismo nosotros, soltando la tOl' porel que traza estas líneas. Olidas, l:t inoipiento lJ1etrnlla oon que qui.
cion I):tra úm bos sexos q no stn llu;Qs~ contra, lo que no nos E:;to dom uestl'a la fina bO'alan- sioran cOOlbntirla, tendria qua estrellarse
b
' en sus pendientes do basalto i UO fiuo
atl'UCU no Bogotá, no por moelo. p3,r~ce ley. . tena del sello1' Director Posse gl·anito.
sino por ospíritu de progreso .E~l partIdo es Igual. 1 con el Ma,'tínez, a quien nos compla- SI, doctor: por vuestrns gra nde~ i nointeloctua.
l, a muchos padres de mIsmo derecho con q no so van cemos ahora en felic itar por el blos idoas oonsignadns on La llustracioll i
familia. deseosos de presencial' lo~O q uo s1e va.n, , . 1 . é1x ito de su im portanto i delica- Evoln Rtloljcllí,o q8u0er6 loa lgqou,e ahlgaost am a,qs uil oohne tsriidpole'
los adela,ntos de M1S hijos, on o mlsmlSlmo <. ecuuos e o s(1.cerclocio social; i por laes- sinolllbargo de sor un rudo oampesino d¿
Esto al ménos se esplic:\' de n?s.otro.s quo no nos agl'l1da ese q uisita amabilida.d que emple6 los muchos de qua abundll esta mi oara i
11l1n. manera que satisface; pue vIaJo; 1 mucho mé~os cuando on eXOl:nar su culto i ben évolo nmnda patria.
nada os mas natural n i tamrJo- so1 trat t1a de1 sa1b er S.I nuestros obsequIO, M. ,M:. ~fADIE DO. dnuM \e' uporsotmrue~ toB aqnuaes lporyoodnudeoc i0o0n?c s,a sei diumi··
ca 1llas l)lausi1Jle, sino qtlC el 1). au o os ( o e U~aCIOl1 son o 110 ~ progn(Lodorue on larcotituu de tan eRbios
hombre que sacrifica una no chg,?os do oncomIO. 'g¡~l!l~~~~~~Q)m,ª~ . principios, de tan sublimes i profunel r,s
llespreciable porcion de sus ha- bs probable ,que nuestro mo- ~~ ~- doetrinlls, oambillr6 dc 561'. ¡ Un destollo
bcres en d e.r educacion a su elo de ver provJene de que no 8efio,' dootor don U, )1. M,..uIEDO, siquiera, un destello de vuostra luz re
familia, se sienta siquiera i m- nos, hallamos tan h. a.stiados i Cuando todos los literatos de vuestro jonel'aelora i vivir6 con tonto 1 No aspiro
1 1 1 1 1 hermoso pais j aUllndo todos los inspi ra- u mas I
pulsado. por la curiosidad do S~Cll\(, os e e ~as. ( e lClas de la dos jenios del nuevo i del viejo mundo, Un olimn i un rinoon do tierrll, aOaBO
preSenCIal' los resul tados de s u s VIda como ChIlclc-Harold on oon pluma se r6.fioa i lengua divinn os hnn 01 IUa'S apnrtado dol planotl.l que habitll'
esfuerzos on f¡,l VOl' de l'Os sé rcs L ord Byron ; • folioitado por vuostm sllntll mision de mos, n03 sopara; pOl'O ni lo primoro ni
O d t
. '1 t 111 hUluanl'dad de . t lo último puedon ap~Har de una nlmt\
que Dios hn. I)uesto a su cuid a - . . e que en ma on a de va- 1 us rllr que SOl par o,
t
yo, uno de vuestros últimos Busari tores, ontusiasta i amiga de lo bello, la alta
do. rLil.ClOn es amos por ascender : un humilde aldeano, que nací dioz i siote ostimnoion i el reoonocido mórito que de
1 miéntr as muchos señor es De B.)gotá, a Nueva Y urle, a nños despnes ue lo. Independenoill (seguro vos, soñor lVIadiedo, i de vuestrns hermo·
~e van de Bogotá porque se L6ndres, a París, a Roma. Es- quo onoontraré siquiera nn luga r, 01 mna Bas obt'as haoe vuestro humilde, rospe-van',
l)udiendo respondor a to so cae de su p~so ; ínfimo, parll quedar oonfundido on medio tuoso o inútil sorvidor, P d B t' F' uO tantos i tantos ilustres jenios qua os P. 1I1AT.\RlttTA.
q uiell les preguntara 01 moti vo ero o ogo a. a. j omoq ue! admiran,) os dirijo desdo mi pobre hogar Niooya, (Costa-Rioa), n. 1.0 de octu-de
eso. emigracion, lo que unos a Ohoachí, a AnapOIma, etc, SI i aunquo oon trómuln i apllgada voz, un bro do 1873,
franceses q uo se salian apres u- no es por ra:;',On de enf0rnie<.~ad, santo, rospetuoso i solenlllo gri to de on·
l'atlamento de Pn,ris sitiado 1)01' 1l a eosa nos.pare.ce tan partlcll- tusiasmo, saludánuoos, oomo 111 infat iga- d 1 ble obrol'o del progreso; oomo al hijo
Enriclue IV; "e' est la mocle;" ar, q,~e caSI, ca~l nos a 1asta mui ilustro do la feounda i risueüa Amén
uclIos entran de reemplazo a verguenza eleclr ~oao lo q uo rica; como al adalid de 111 bellísima 0 0-
Bogotá i contribuyen con su l~ensamos do semo,pntos p'tsa- lombia;. como al Iltlota innovador que
P
rosencia a solemnizar CS:1 be- tlOm.pos. Al buen e ¡tendedor, ha de mover oon su podorosa plllnnon, el 1 1 b mundo de Colon j i últimnmeoto, os sn-
JIa fiesta de lacivilizacion, quo mel la pa a 1'a. ludo como al redentor dol siglo xex,
no es comparable ciortamento 1 a propósito do cortámenes qua va oon In onseñll de 111 eivi lizaaion en
con In delicia elo irse a matar todos nos hall 1l00radado i no~ 01 santuario de su alma luminosa; oon
:llacranes i a oir bO'l'aznar las ha.n satisftlcha, o¡)Or'l uo toclos ib Uc oimn BBUn tl\l'ouzn palpuamcinb locn, sruo gpaolltledn tei dmieasntrsoa ,j
s'tlama.nrl uesas; amen elo uno tienLlen al ensanche intelectual instruyonuo i ensoñando a las prosen tes
lU' otro pel'canco con n.]gunn. de nuestro país i e~o jamas po i voniJcl'a~ jonoraoionos. Por oso os ,'ho
lcl!/C6 ér¡uis, cuya, boca <.!ol'adn, drÍt. dojDl' de llenarllos do 11tH!. saludado SOnOl'! Lo bueno, lo grnnM,
1 ' 1 lIt' r . . . lo quo iustruye, s lIevll siempre toda
gua¡'( ;\ en SI as garras <. o a sa 1-; ¡tCcwn q no casI se pareco mi IIdmiraoiou, touo lui fervionto hozo uu ademan reclamando ·el
dloncio
-lIIonscfl-or, dijo Esopo II (a) Jonns, con
el (ouo brcvo i oonciso de un abogado <¡ue'
s enla BlIS COIlClllsioue~, os suplico que tengtl.
is la bOI1t.iad elo con8iuol'ar que yo no mo
hulla en la po.ieion de todo el mundo .........
Tocio el JUunelo no ha alquilado la casilla do
~ue~t.l·O l'en o.
_ lilell ,lieho' grito.ron unos.
-I eon ¿ '1"6 prueba'l dijeroll otros.
)!c ,Ir,,', 1'0 .)londi6 el jOl'obo.do, o.costumbrablt.
Ha nó, dOI'mir en su ca6illa'l
-mcu dicuo l bien dicho!
-Si Mlldol' ncosLumbraba, como puedo
j)r()b,l'lo, dormir en su cllsillo., yo, que lo he
f,u~ tituido, medillnte treintn mil libras, a los
LA ILUSTRACIO N.
yen en el bienestar físico i moral de los
alumnos.
Bogotá, dioiembre 1.0 de 1873.
R.P,
La canalla.
CA!(ALLA. J onte baja i ruin;
nombre gue uan Jos nobles at
pueblo, ,este a los 1,íca,'os
malhechores, aunque sean 1W Mes.
Perrel'la , conjunto de
perros de caza.
El Diccionario.
" AQuí, nE NADA LB SIRVE A UNO SER
110NRADO !»
Esta es una esclamacion que constantemente
le oimos pronunciar a los artesanos
i trabajadores, cuando acosados por
alguna Decesidad, han tocado tO,dos los
resortes que tiene la honradez i, sinembargo,
no han podido hallar los medios
dc satisfacerla, ni aun ofreciendo su trabajo
a ménos precio.
Cuánta verdad contiene esta sentencia
i cómo ha concurrido la insensata preocupacion
de apreciar i tratar como a
canallas a todos los que no visten casaca,
ni se calzan botas, ni se cubren con sombrero
de pelo a la demic1·, ni ostentan
muebles e legantes i espejos de última
moda, a hacer probervial aquell:¡ esclamacion,
fácilmente se comprenderá en
el curso de nuestras observaciones.
Hemos dicho en nuestro artículo an terior,
que la sooiedad está dividida en
hombres que trabajan i hombres que no
t rabajan, .pero advertimos que ente~demos
aquí por trabajadores a los operari
os, jornaleros, obreros, etc, que tienen
que emplear para sus labores la fuerza
física: i por no trabajadores a )os hacen·
dados, capitalistas, médicos, abogados,
etc.: i por zánganos, a los que sin tener
derechos i prilejios de Medor, pretendo hacer
10 que él, i no saldré de aqui a no ser
por la violencia!
Esta vez Gonzaga sonrio i manifestó su
"probaoion oon un movimiento de cabeza.
El conserj e se retiró.
-Ven o.cá, le dijo el príneipe.
Jonas salio inmedilltamente de su casilla.
Se acercó i salud6 como hombre de bue-na
crianza..
-Por qué quieres quedarte en la casilla ?
le pregunt6 Gonznga.
-Porque en ella hai mas seguridq.d quo
en otra. parte, i porque tengo dinero.
-Te pareco haber hecho un buen negocio
COIl esa casilla?
- Un negocio brillante, monseñor .........
Lo snbia de antem"no.
Gonzaga le puso la mano en el hombro, i
el jorobado dió un leve grito de dolor.
-Lo mismo le habia sucedido yo. es.!. noohe
eu el vestíbulo de las habitaciones del
l'tejente.
-Qué Lienes? le pregunto el prSneipe admirado.
-Un recuerdo del baile, monseñor .........
Mucho estropeo.
- nailó demasiado, dijeron los secuaces
de Gonznga.
Este volvió hácia ellos uua mil'Clda que
despedia desuen.
-E.tllis dispuestos " chaneenr08, oabll.lleras,
dijo, i acaso yo lnrubien .... "Pcro hari"
mos mui mal, i eaLO podria mas bien burlarse
de nosotros!
-Ah, mouseITor! dijo Jonns moelestnmente.
-Os digo lo que pienso, cablll1eros, prosiguió
GOllzago.: este es vuestro amo.
nuena gana tenian lodos de poner el grito
eu el cielo.
-Este es vuestro amo! rcpiti6 el principe:
él solo me ha sido mas úli! quo VOSOLros juntos.
Nos habi" prometido que el seilor de
Lagaru ere cstaria en el baile del Rejente, i
hemos visto en él al seilor de Lngardero.,
-Si monse[lor hubiese t~nido "bien encq.
rgnrnos ...... empezo a deoir Oriol.
-Cllballeros, prosigui6 Goaznga sin COIltest,
u·le: no se hllce c.ndnr como se quiere
al seITor de Lugo.relere, i deseo que no leaganlos
en breve motivos pnra convenoeruos
nuevamenLe de ello.
"Cad liS las mirndas preguntaron.
-l'odemos bllblal' aquí con la bocn abierta,
dijo Gonzaga. Pienso agregar esc mucllucho
" mi sOl'vidumbrc ...... 'rengo confiauza
on ét.
Al oi r 020 el jorobado se engalló. El príncipo
prosiguio:
-Tengo confianza en él i ,lir6 en su preseno.
io., como lo diría eu la vuestra, oabo.llo _
ros: si LlIgndere no est,\ muerto tod os estalllos
en peligro de perecer!
flubo un momonto de silenoio. Eljorobado
parecia el mas admirado ue toaos.
-Acaso lo habeis dejlldo eSMpo.r? murmuró.
-No só_ .. .... ;.Mi jonle tarLia mucho ..... ..
ocupacion alguna, o teniéndola en aparienoia
i sin producir ninguna utilidad,
viven a espensas de los que trabajan.
Desde luego se comprende que aquellas
dos clases, son las llamadas a procrear
el bienestar jeneral, e imprimir el
movimiento mas o ménoB tardío, o mas
o ménos rápido con que debemos marchar
hácia el progreso moral i material, estirpando
en donde quiera que se encuentre
la venenosa plan ta de la ociosidad
que con sus raiees nos impide avanzar j
que la última clase es el escollo donde se
estrella el progreso, la polilla que desmorona
el bienestar, i el miasma mortí·
fero que envenena a la socicdad.
El verdadero progreso moral i material
es elaborado por una máquina sencillísima
que no eontienc mas que dos
ruedas fo rmadas por aquellas dos grande&
clases de hombres, i colocadas con
tal equilibrio que, si no son movidas por
el impulso de la sancion moral al mo·
mento lo pierden i se desquician de sus
centros, produciendo en lugar del progreso
el retroceso.
El equilibrio consiste en el modo de
armouizar el movimiento, de manera que
el imprimido 'por la sancion moral sea de
~na manera .c90stante .e inalterable, i
Jamas en sentido contrano.
Esplíqllomonos.
Los hacendados, capitalistas, etc, es
decir, Jos pudicntes, necesitan de los ausilios
de los trabajadoreti, para poder
aumentar sus haberes i proporcionarse
todas las comodidades que apetecen.
Los operarios, jornaleros, obreros, etc,
es decir, los no pudientes, necesitan de
los ausilios de los pudientes, para poder
subvenir a sus necesidades i proveer a
los medios de preoaverse contra los ho.rrores
de la miseria en cualquiera evento.
Para que unos i otros llenen cumplidamente
su objeto i lleg uen a su fin, es
neoesario que medie la honradez.
La honradez es la grasa que suavislII
el movimiento de estas do~ gran dos ruedas
dentro de sus centros.
La aanoÍon moral es el ajente motor
que les imprime el movimiento i que, al
mismo tiempo, elabora la grasa que 10
suavisa, i separa cl polvo de la falta de
honradez que lo embota.
Si los pudicntes, a título de tales, se
proporcionan del estranjero todo lo que
pueden construir aquÍ nuestros operarios:
Si solo ocupan a sus paisanos en todo
aquello en que no les puede servir el
estranjero :
Si en el trato les infieren desprecios
que no merecen, o no se )os trata con las
consideraciones i aprecio que merecen
porque tienen sus munos caUnsas, su
vestido humilde i su apostura modesta:
Si no se les disimulan los defectos, de
que nadie está esento, i se trata de correjirlos
con dignidad, con mesura i con
cariño:
Si con maneras finas i lenguaje urbano
no se les ennoblcce i estimula para el
cultivo de estas preciosas dotes:
Si con el mas puntual i relijioso cumplimiento
de sus compromisos no se les
da el ejemplo de la hombría de bien, de
la rectitud de ánimo, de la honradez,
bondad, pureza e integridad en el ob rar :
Si se les ofende designándolos individual
o colectivamente con apodos injuriosos
o humillantes j i, últimamente:
Si cuando son sus acreedores los tratan
como a párias i léjos de darles la
mano i proporcionarles los medios para
estoi inquieto ......... lIluoho daria por saber Léjos de estorb"rle, sus cortesanos ser-a
qué "lancrme. viau para hacer reealtnr aun mas la benEl'-
Todos los ftnnncieros como los hidalgos, voleucia que al hombresito manifestaba.
Lratnron de poner buen semblante. Algunos -¿ Por qué no habria do estar enamorade
ellos ernu vali~ntes: Novail!es, Cboisy, do? dijo gravemente: si est6. enamoudo i
Noeé, Jironno i Montaubert lo habian de· su triunfo depende de mí, juro que ha de ser
mostrado ya con pruel.H's. Pero los tres feliz. lIai servicios que no se pagan única,
financieros, i sobre todo Oriol, estaban mui mente con dinero.
pálidos, i el baron de natz se habia vuelto -Monseñor, dijo el jorobado con Lona
casi verde. penetrado, os estoi Ilgrauecido. Enamorado,
-Somos, gracias o, Dios, bastnnte nume- ambicioso, curioso, ¡ sé yo que nombre dar
rosos i fuertes ...... empezó a decir Novailles. a la pnsion que me atormenta ? ...... Esa jen-
-II:tblais sin saber lo que decis! inte- te se rie: tiene razon : yo padezco.
rrumpio Gonzaga: deseo que nadic tiemble Gonznga le tendió la mano. El jorobado
aqui mas que yo si por fia teoef"-lOS que dar. se la besó; pero sus labios se estremecieron.
un gran golpe. Prosiguio con lona tan estraño que nues·
-Vive Dios! monseñor, gritaron en todas tras vahentes perdieron su buen humor.
direcciones. Contad completamente con no- -Curioso, ambicioso, enamorado .... .. ¡qué
sotros ! importa c6mo se llama el mnl? La muerte
-Caballeros, sé que puedo canta l' con vo- es 1 .. muerte, c6.usela la fiebre, el veneno o
sotro~, replic6 secamente 01 principe; para la espada.
eso he tomado mis medidas. Sacutlio de repente su espesa cabellera i
li!i hubo descontentos no se traslució. su mirada brilló.
-lIIiéntras tnnto, prosiguió Gonzagn, -El hombre es pequeño, dijo; pero reajustemos
las cuentas al.rasad"s ...... Amigo, vuelve el mundo! ¿ Habeis visto alguna vez
nos habeis hecho un grnn servicio. el mar, el 'l'asto mar enfurecido? ¿ lIabeis ,
- Qué servicio, monseñor? visto Ins olns encrespadas arrojar locamente
-Dejarse de molestia! ...... JIabeis Lraba· sn espuma ... la faz velada del cielo? ¡Ha-jado
bien ...... Pedid vnestro salnrio. beis oido esa voz bronca i profunda, mas
El jorobado tenia Ilun en la mano su saco profundo. i mas bronca que la voz del mismo
de cuero i se puso a retoroerle el poscuezo. trueno? Eso es inmenso, inmenso! Nada
-En verdad, tartamudeó, que eao no vale resisLe a eso, ni aun el granito de la playa,
la pena. que se desploma de vez en cuando minado
-Cuernos del diablo! osclamó Gonzaga: por la poderosa zapa de las olas. lo os 10
p"reco que qnieres pedir unfl reoompensa digo i voSOtros lo sl\beis: eso es inmenso!
mui considemblc ! Pues bien: hl\i Ul"a tabla qtte flota en ese
El jorobado lo miró cutre los dos ojos i no abismo, unl\ tabla fr6.jil que tiembla i ji me :
oonteslo. en 11\ tnbla, qué se ~é? Unl\ criatura mas
-Ya le lo dije, prosiguió el prínoipe e'D- f1'6jil aun, qlle de I~jos pnr~~c todavia mas
peznndo a impaoientarse: yo no acepto na- I"'quoña que el pftj,\!,o negro del alta mar ..
da , i'lIo11uun: hllbeis vislo eso ~OSOll'OS ? Eso
os grandioso i haoe ostremeoer el cuerpo:
la fnoh(\lla, horadada i parecida :1 uns. rejn,
eU8cfil\ sus veU[fa,nns sin cristnles, i sus pUCl'·
tas sin hojrts i nbiertns, como agujeros detras
do los ouales ebt:t el infierno, 1 ~ue parecen
10. doble oC triplo hilera tle los dientes
uo esc monstruo ll •• mado fuego! ......... Todo
eso cs grande tnmbien, furioso como In tempcsh't!,
amennzndol'. No es posible luchllr
coulra eso: no l Eso r ed uce 01 mármol a
polvo; eso tueroe o denite el hierro ; eso
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ILU STRACION.
1lue les puedan pagar mas fácil i pronta.¡ de los an cianos que componian el senado h asta en la ma~ pobr e parroquia, se obs.
mente, se les ejecuta, d ese~ p e ra i desa- romano, dc donde se cree, viene su eti· tenta el mas espléndido lujo sagrado.
eredita sin p iedad i sin temor de D i08, molojía, ha sido consagrado de poco Hoi se ha terminado en este pobre
obligándolos a caer en manos de alg un ticmpo a esta par te, :.l divino Sol de pero relijioso pueblo, cl precioso ME~
usurero desalmado que los deje sumidos miserico rdia; a la ESTRELLA. DE LA lIlA- 1 DE lIlARÍA, el cual por conseguir el que
en la miseria; ÑANA, guia del perdido navegante en es. pudiera venir un orador sagrado se pro-
I ndudablemente que el movimiento de te mar inmenso de la vida; a la TORRIl DE \ongó hasta el ocho del preseote mes' en
la r ueda formada por los pudientes es, u AnFIL, en cuya encumbrada cúspide se todo cst,e ticmpohasta estafecha,cada 'de.·
brusco i acelerado en sentido inverso ; levanta el precioso PADELLON que cubre voto solemnizaba su dia con lamayor gala.
ejecutado fuera de su oentro i oon la a los mortales q ue llegan. a sus plantas, Pero en donde sí se unieron las fuerzas
atroz fuerza quo le imprime la deshon ra; I Qué dulce consuelo encuentran hoi para echar el resto de gala i esplendor
Que on su r otacion no solamente des- loa cristianos al consagra rso, en el mes i fué en los dias 7 i 8 de este mes.
granará. sino que romperá los dientes de mayo, a t ributar honra i g loria a la I La iglesia fué adornada de este modo.
delicados de la rueda formada por los puní Il\IA 1 DIGNÍSH.lA. 1Il.l0RE DE DIOS! Un poco separado del altar mayor se le·
no pudientes, cuya r uptu ra trae consigo El error. con s u terrible oleaje no ha vantó una es tensa i bien figurada nube,
indefectible:nente, el desórden i elliber- podid o, Dl podrá nunca, mover la mas la cual hacia, como en su mitad, una me·
tinaje; leve arena del cimiento en donde está zeta en donde fué colocada la imájen de
Que el progreso se estanca i sus des- levanta.do el cul to cris t"Íano. ~L\RÍ.l; un coro de ánjeles, graciosamen.
pojos le sirven. de alimento a las polillas; j QUién creyer a que inmediatamento te colocados, quedaban como sosteniendo
Que la moral deoae i le cedo el puesto despues de quedal' las iglesias en la mas sobre sus alas a esta hermosísima ima-a
los vioios ; miserable ruina, sin un céntimo para jetl, que con sus atavíos de Reina figura-
Que el trabajo languidece i espira a comprar un pobre cirio que debia de ba aquel feliz instanto en que llegando su
los piós de la sociedad i i, arder peremne a .Ios piés del SANTO DE momento ansiado, se elevó en el mas
En fin, que la sociedad se convertiria LOS SANTOS, se vieran preciosas i nume- dulee éxtasis, envuelta en blanquísimas
en un infierno. rosas lámparas iluminando nuestros temo nubes i rodeada de todas las jerarquías
TAl es el supremo poder i las iOlpor- plos, q uizá mej or que en I.os aloázares anJélicas, al trono de Reina qu~ su santan
tes funciones de esta gran rueda, a en donde se consumen l os rICOS tesoros tí. lino Esposo, su eterno Padre 1 su ama·
cuya influencia está sujeta la fo rmada que a aquellas iglesias pertenecen. _ __ ! dísimo Hijo le tenian preparado desde
por los no pudientes, de la que tratare· i Q~ién creyera que el culto di~¡no se abeterno. Un ánjel, en actitud de coro-mos
en seguida. h~bla d? levantar con mas pompa 1 mago narla,. vol~ba sobre su .cabeza. El resto
Diciembre 1873. CAPTUSO. Dlficencla ! Pero no, los verdaderos cre- de la IgleSIa estaba cubIerto por cuatro
Mes de M a r ía . .,
El mes de mayo, puesto por los anti·
guos bajo la proteccion de Apolo d ios
del sol i de las bellas artes, i consagra
do dcspues para perpetuar la momoria
• Aunque hemos recibido eon mucho atraso
e1l1rtlculo que sigue, lo publicamos pOI' las bc·
lIezas quc encielTa i porque él será un eslí·
JIlul ) para que se cplebre en Jos años sjgllientes
tan solemne feslividad. Los EDITORES.
trasforma en cenizas el troncojigante de las
añosas encinas ...... Pues bien j en la pared
candente que despide humo i cruje, entre las
!hmaslluya lengua onduJa i azota ajitada
por el viento c6mplice, ved una sombra, un
ubjeto negro. un insecto, un átomo .... .. es un
hombre ...... No tiene miedo al fuego, ni al
,lgua. ...... El es rei. .... El tlice: « Yo quiero!n
El fuego impotente se devor a a si mismo i
ole "paga.
m jorobado se enjugo la frente. Ech6 en
torno suyo una mirada solapada i sali6 de
!epente de sus labial!' esa risa seca i áspera
,ue ya lo conocemos.
-Je! je! je! jo! dijo miéntras su audito·
l'Ío se estremecia : he llevado hasto. ahora
una existencia miserable ...... Je! je! je ! Soi
}Jequeño; pero soi hombre. ¡ Por qué no
h •• bria de estar enamorado. mis señorEs?
"Por qué no habria de ser curioso? ¿ Por qué
Ilnbri" de sel' n IDbicioso? Ya no soi jóven, oo.
l' o uunca he sido jóven. Me encontrais feo,
,00 es verdad? EsLo es el privilejio de lo.
,'c1,ldad: In edad la gasta como gasta a la
belleza. Vosotros perdeis i yo gano: en la
tumba todos seremos iguales.
1 mir6 fisgando o. todos los secuaces de
Gonzaga uno tras otro.
-Uno. coSo. peor que la fealdad. prosi.
guio, es la pobreza ....... .. Yo era pobre ..... .
No tenio. pnríeotes ......... Se me figura que
mi padre i mi madre se horrorizaron al ver·
me 01 dio. que nací. i q~e me abandpnarou
en lo. mism,. cuna ...... CLlaoJo abrí los ojos
vi el cielo nplomado oncima. de mi cabeza,
el oielo<]lle,lcl'ramaba aglla fria!sobre:mi po.
I)re cuerpecito. temblando de frio ...... Qué
mujer me ,,!imentó con su leche? 101.\ hu·
biera nmO'llo ........ . Dej:í.os ya de reir ........ .
yentes no dudaron nunca, que, el que grandes pabellones i del centro de cada
hizo surjir del caos de tinieblas la luz uno de ellos pendia un fLnjel en vuelo
esplendor osa volvería pronto la alegría háeia donde la PURíSIMA VÍIIJEN.
a nuestras almas i que la g loria de Él En la noche del 7, la iglesia. no preseria
entónces mas espléndida, pues que sentaba un edificio adornado e iluminado
escrito está: "Las puer tas del infierno artificialmente, sino una parte del fir·
no prevalecerán." 1 q ué du lces emocio· mamento, alumbrado por el brillante
nes i grata satisfaccion , siente hoi todo astro del sol en h~ mitad de eu carrera i
cristiano al presenciar la rica pompa con en el dia mas hermoso, i surcado con los
que se t rata de solemnizar todo ac'to re· millones de estrellas que admiramos en
lijioso. Desde la capital del obispado las mas despejadas noches de verano.
nmos, los que fueron mia enemigos no es~án
y,,"aquí para decirlo:
Habio. ea esas palabras una. cosa tan
estrafia, tan inesperada, qlle todos gllar do.ron
silencio. Cojidos asl de sorpresa, nues·
tros diestros habian perdido su soorisa bur·
lona, Gonzaga et cuchaba a tento i espan·
tado.
El efecto causndo se parecia a.l frio que do,.
una vaga amenaza.
-Cuando llegué a ser fu erte, prosignió el
jorobado, se apoderó de mI el deseo de ser
l'Íco, Por espacio de diez año~, i acaso mas,
he trabaj ado en medio de las burlas i laa
mofas. El primeL' dinero ea dificil de ganar,
el segundo ménoa, i el tercero vieoe solo.
Se n.ecesiLan doce di neros para un sueldo
tor:Jés i veinte sueldos para fo rmar uoa li·
bra, He sudado sangre para conquistar mi
primer luis de oro: lo he guardo.do. Cuando
estoi mui cansado i desalen tado lo contem
plo. SlI aspecto reanima mi orgullo, i el 01'·
gullo es b fuerzo. del hombre! Iba reunieu·
do sueldo tras sueldo, lib r a tras libra, Yo
no comia hasta satisfacer mi hambre: bebia,
sí, cuanto apétecia, porque las fuentes me
daban agua de balde .. . ... Estaba. cubierto de
harn pos i dorm in en el suelo. Mi tesoro au·
mentaba .. .... Reunia i seguia r euniendo!
-Con que eres avaro! interrumpió iume·
diatamente Gonzaga, como si hubiese tenido
interea o eo~ontrado placer en descubrir el
lado débil de esa oriatura estraña.
-Pluguiora a Dios, monsellor, respondió,
que el cielo me hubiese siquiera inoculndo
la avnricia! Si pudiese siquiera amar mis
pobres monedas oomo el aman Le nma a SlI
novia ...... Eso, el, es una pasion., .... Inverti·
ria mi existonoia en saLisfacerla. ¿ Qué es
la felicidad sino un objeto, u.n blanco en la
vida, un pretestopa.ra esforzarse i vivir ...... ?
Pero no es avaro todo el que quiere ...... lIe
oreido mucho tieUlpo que me volveria aVIl·
ro ... ... No he podido ...... No soi avaro!
buscando una. mirada benévola, un semblan.
te que mo sonriese.
-Jorobado! jorobado! gritaban los bom·
bres a quienes tendia 1:0. mano.
-Jorobado! jorobado! rcpetian las muo
jeres h!Í.cia las cuales se dirijia la pobre
virjinidad de mi cornzon.
-J orobatlo! jorobado! jorobado!
-1 Se reien, Fallan, pues, e la verdad los
que dicen que el oro es el r ei del mundo.
-Por qué no enseñ!lbas ese oro? escla·
mo Novailles.
Oonzaga estaba mui pensativo.
~Lo enseITé, repuso Esopo JI (a) Jonas, i
las ma.nos se estendieron hácia mí, no para
estrechar las Olias SiDO para rejistrar mis
bcrlsillos ......... Queria llevar a mi casa o.mi-gos
i una querida ....... .. i solo ladrones in·
troduje en ella l. ..... Todavía sonreis vaso·
tras . .. ... i yo lloré .... .. Lloré lágrimas de
sangre! Pero no lloré sino una noche. ¿ La
amistad? ¿ el amor? Estravagancias! Ven·
gil.. pues. el placer! Venga lo que todo el
mundo puede gozar!
-Ea! amigo, interrumpió Gonzago. con
frialdad i nrrog"ncia: ¿ sabré Bar fin lo que
quereis conmigo?
-A eso llego abora, monsellor, replicó el
jorobado cambiando otra vez de tono! Salí
¡je nuevo de mi escondrijo, tímido a(¡n, pero
ardiente. La pasion de gozar se encendia
en mí :' me volvin filósofo ......... Anduve. va·
gué, me pLIse en acecho bebiendo el viento
de las encrucijadas para descubrir de d6nde
soplaba el viento de los placeres desconoci·
dos ......
-I bien? preguntó Gonzaga.
-Príncipe, respondió el jorobado incli·
n6.ndose, el TienLo soplaba de vuestro Po.la·
eio ......
IV,
GASOON I NORlI!ANDO.
587
Cuando el Preste entonó el Salve Bejina
i el coro siguió con sus sentidas notas,
los mil corazones cristianos que allí habia
pro rrumpieron todos en sollozos de
alegría. Un momento despnes el orador
sagrado, presbítero Rafael Baeuas, ocupó
la cátedra del EBpíri~u Santo, un
florido i magnífico paneJírico de la Asun·
cion de MARÍA a los cielos, salió
de sus virtuosos labios i llegó a los relijiosos
corazones de los fieles. Aquí nuestra
pobre pluma no tiene palabras dignas
para pintar el dulce arrobamiento
de tantas almas católicas. en C8to~ felices
momentos. Ah! de euánta dulce satis·
facciou, de cuántos encantos positivos se
privan los séres desgraoiados que escuchando
el grito destemplado de sus pasionea
miran con desden tan rieo tesoro
de goces, de encantos i de consuelos co·
mo los que encontrarnos en nucstra simta
i divina relijion! A este precioso santuario
entramos con el cOJ'azon lncerado,
lleno de penas, de amarguras i de remor·
dimientos, i salimos conaolados, sanos,
alegres i fuertes para la lucha que debe·
mos sostener eon nuestraa pasiones.
Cuando el or ádor sagrado hubo concluido
el precioso parej írico, dejó vibrar su
voz COntra nuestra5 ooncieneias. i 1 qué
de llagas lastimadas con tan cortante
escalpelo, qué horror en nuéstras almas
al ver nuestras fa ltas en rel ieve, pero
qué dulce consuelo para el pecador arrepentido,
q ue allí mismo en donde le descubren
su mal, pueda curarse corriendo
a 10& pié.s de MAníA, consuelo de pecadores,
a pedirle su gracia poderosa
para reconciliarse eon su irritado HIJO!
Que nos sean permitidas estas digresiones
de las cuales no podemos prescindir.
-Esplicaos, amigo, mand6 Gonzaga.
-Monseñor, replicó el jorobado con tono
bonachon, la esplicacion no sar" larga. Sa·
beis que anoche tuve la honra de mlir del
Palacio Real al mismo Liempo que vos .......
Vi a dos caballeros llevando unas parihue·
las, lo que no es costumbre; se me ha figurado
que por ese trabajo se les habia pagado
bien.
-1 él sabe L .... empezó a decir Oriol si.n
pensarlo.
-Lo que llevabais en las parihuelas? in·
terrumpi6 el jorobado: seguramente que sI.
Llevabais a. un Ilnciano hidalgo ébrio a quien
presté mas tarde el ausilio de mi bruo par!>
volver a su hotel.
Gonzaga bajó la vista i cambi6 de color.
Una espresion de profundo eatupor se pint6
en todos los semblantes.
-1 sabeis tllmbien lo que ha sido del señor
de Lagardere? preguntó Gonzago. en
voz baja.
-Eh! eh ! Gendry tiene buen puño i es·
grime bien la espada! respondi6 el joroba'
do. Yo estaba cerca de él cuando dió la es·
tocada ...... una el\tocadllf bien lirada.: res·
p~ndo de ello ...... Os dirán el resto los quo
han salido en busca. de noticia~.
-Tardau mucho.
-Se necesita tiempo. Cocardallse el jbven
i el hermano Passepoil. .....
-Los conoceis? interrumpió Gonzaga
azorado. '
-Monsellor, conozco a todo el mundo ...
-Voto a Satnn6.s! a.migo, no me gusLan
mucho las persouo.s que conocen a tan~a jen.
te i tantas cosn.s!
-Couvengo, monseñor, en que eso puede
sor peligroso, repuso tranquilamente el jo·
robado; pero eso puede tambien ser útil...
Seamos juSIQs ...... Si yo no hubiese conocido
al sefior de Lagardere ......
-Antes me llevaria el diablo que emplear
a ese hombre! murmur6 N oveilles delras
de Gonzaga.
Si 6.lguicn ruega por mi en el cielo ea ella ...
Lo. pl'i~"rl\ ,ensncion de que me acuerdo
,~~ 01 ,10101' fiLIO los golpes olmsnn ...... AsI es
que supe r¡ue CXiSIIl\ por el látigo que des·
pe lazJlbn. mi co.rne. El sI1010 era mi ClIffiO' ...
lil comid" ~e componia de lo que los perros
y" snci:\llv8 drjab.m en lo. () quin" do la cn·
tl~ ...... Ducnn. escuelo, oaballeros. buen'l es'
l1elr,! .1 .urierais ql1Ó poca mella haco en
roi ni mal ! ..... El bieu mo admira i me em·
'>ria¡:.l COIllO li, goln. dc vino que sube a In
~"bezn del quo en LOUo. su vicia. uo hu. bebido
~ino 'lgUIl.
Exhal6 un profundo suspir o i se cruzo
Jos brazos sobre el peoho.
.. ... Creia que el jorabado no le había oiclo ;
DIJO esas palabras con tono IIJero 1 ale· pero este respondi6:
-l>clJ~d o,línr mucho. nmigo, murmuro
(l"nz,~gll.
-Je! jc • ...... ~I11Cbo: PI. monsollor" ...... '10 oido a!ju! i nlll 1\ 1l1guno~ Ilombrea clicho·
'os I"ml'[ltul' 1.. ¡él'elida d~ Sl1" l",aad08 alios.
\"0 sicll.l "ún 'llU; lliiIo he flnielo ira en ~l
JOrllzon ...... 8"bo'9 lo que me .taba celos?
«;1 contenl \[;:wuto ajeno ..... L08c1cmns oran
)ell~s: Jo·' l"UJnd teninn lll\dl'o i mndre.
1'1)1'0 1" onmprttleCllln o.cn~o los ,lc1I1ns del
iuo cstabll 01" i nbruulIlIlo '! No! 'l'anto
nejol'! Lo '11 e hll formado mi alll1a. lo que
tfL bn cadul cci n. lo quo lo. lll~ tomplndo cs
lo. hul'io. i el '¡'.8prccio ...... ... l>so mo.la ulgu.
nas veoes; pero" mi uo DIO ha mu.tndo. Lo.
maldad mu ha I'ovolado mi fuorza ...... Uno.
fez fuorto. ¿ ue sido malo '1 l\Iia oxoelentes
-'ruve un dirt de alegria. prosigui6; solo
un clia ...... Acababa de contar mi Losoro ......
InvorLi un dio. entel'o en preguntnrlDe qué
haria con éL .... 'l.'onia el duplo, el triplo do
lo que yo creia_ ........ Repelil, en mi embria.
guez: Soi rico! ...... Sol l'ieo ! ....... .. Voi a
comprar lo. feliciclud! ........ . l\Iiré e.n torno
mio ...... N .. 'lie! 'romé un espejo : arrugas i
canas! Tan lemprauo I. .... . ¿ No me golpea·
uLln "ún nyer sieudo niilo t
-El espejo miente! d~je para mL
Jtompl 01 espejo i uaa voz me gritó:
-Hus hocuo roLli bien! Así so dcbe tro.·
lar 1\ los doscarados que habllln oon frao.
'111C21\ en c~to mundo!
11a misnlLl voz me ,lijo to.mbien :
-El oro 08 horll1~80! El 01'0 es jóvon !
Siombm oro, 'jorobado! Anciano, Siembra.
or o i l'Goojeroe j llvenLll J i belleza!
-Qui6n hnblaba Ilsí, monsollor? . .. ...... VI
mui bien <]Lle oetnbo. 1000.
81111. Anduve 0.1 aoaeo por 1118 oo.lIcs,
gro. El diablo del jorobado parecia. tener el .-Harias roall
pl'iviJojio de re~ular el diupason del humor Por lo domas todo el mundo era del pare·
Jeneral. Los dIestros quo rodeaban o. GOo,[ oer de Novnilles.
zago., i el mismo Gonzaga, poco ha tan sério, . . • .
so echnrou inmediatamente a reir. G~nz~ge estaba ln~eelso .. El JOTobn,do
-Ah! ah! dijo el principe: ¿ el viento proslgul~. como queriendo Jugo.l' con su
soplaba. ele nuestra casa? 1 Jl'reSOlllOlon.
-Sí, monseñor ...... Yo ncudL ..... i desde -Si no se me hubiese interrumpido iba a
el umbrnl cOOlprendi que estaba eu buen C011106t.o.r de nntemauo a Vl1estras sospe.
9ILio ...... No s6 qué perfume subió a mi co· ehils ...... Cunndo me detuve en el umbral do
¡·obro ...... Sill dntia el porfume del noble i Vllestm cLlsa, monsellor, yo tambien dudé i
opulento plaoer ..... , ... i\le detuve para S8bO-¡ me hice mucllas pregunto.s. Ese era. indu·
rClulo. Eso plllcor embritlgl\, monsellol': ese dablemente el plll'aiso ......... el paraiBo que
placer me gustn ! yo apoleoia ....... . No 01 de la iglesia sino el
-'l'oml\! Ya lo creo! dijo Novo.illes. Ido 1I1ahollla ......... Todas las delicias reuní·
-Qué oonoceJor! dijo Oriol. ! das, IllS mujeres hermoBlls i el buen vino, IOB
El jorobado le miró o. la cara, ¡ niuf!\s oon fluJ'éolllS de fiores, 01 néGtM' coro·
-Vos, quo lIev(\is ciertos fnrdos do no· I nado de espuma ......... ¿ lIlJ.llftbnme propa.
elle, dijo en voz baja, oomprendereia que rado pum haoel' oualquier oosa ......... parll.
hayo. hombres oapo.ces de todo paro. satisfo.· ubrigar mi nada bajo el faldon de vuestro
oel' lIn ¡jeseo. manto de prínoipe 1 ......... Antcs de entrar
Or io l palideoió i 1I10ntaubert esclnm6: me pregunté todo eso ......... 1 entré, monse-
-Qué pretende decir ? !I al' ! (ConIiIlUQT4.) ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i '
588 L A 1 L U S T R A e ION.
Como dejamos es puesto quedó termina
da la funcion del 7.
El8 fué tanta la ooncurL'encia de per sonas
al sacramento de la penitencia, que
uo fué posible concluir a pesar de que
habia tres sacerdotes i de los muohos
esfuerzos que nuestro párroco, presbíto ro
Eufracio Rójas, hizo para ver de no dejar
a nadie que no cumpliera tan santo
deseo. Despues de t.odo esto se siguió
la misa solemne en la cua l volvió el se'
üor presbítero Baenas a ooupar la .cátedra
sagrada, quizá. con mas dulzura,
bell"za i encanto que el dia anterior:
el nombre i las grandezas i excelencias
de I1IARÍA rcsouaban con dulzura i suavidad
en este templo dedicado a su PuREZA.,
En la tal·de de este dia, lns puertas
i vcatanas que dabau u la callo por
donda debia de pasar la imú,jcn de nues tra
Reinl1" ostentaban cortinajes, bandcras
¡coronas; arcos triunfales demostraban
la alegría de este pueblo i el
nombro de l\IARÍ\ se vei!1 escrito cn
grandes caractéres. Por la noche se r e·
pitió lo mismo que en la anterio r i a5í
vino a terminarse la solemne fUllcion del
lú: DE MAYO, consagrado a la PunÍsl'
~1(Ren'A de los cielos i de la tierra.
Pero no terminaremos sin que manifostemos
nuestras fel icitaciones al incan-'
sable i vÍl·tuoso ministro presbítero Eufracio
R~jas, quien con el celo mas al'die
te trabaja por el bien espiritual de
ebte pueblo, sin que lo distraiga de su
obra el aliciente tan poderoso, para algunos,
de atesorar; pero ni que lo hagan
dcsmayar tampoco las espinas que recoje
do \'ez cn cuando. Tambien mencionarcmos
al dignísimo Vicario de estos
pue.blos, presbítero F rancisco Antonio
Isaza quien trabajó e instruvó oon sus
'pláticas doctrinales; i recibañ tam.bien
nuestros plácemes todos loa fieles que
CO'.l tanto amor i piedad contribllyeron
para tl1n loable devocion. Pero sobre
todo sea elojiado el entusiasmo a rdiente
ue la estimable señora Teresa Córdoba,
Que aunque con graves impedimentos
físic03, ordenó i trabajó p:lr& el lucimiento
de esta hermosa funcion, lo mismo
que muchas otras señoras i caballeros
quc secundaron sus ideas. l\Iui consola·
doras, para las cristianos, son estas manif~
stac¡ones de virtud, desprendimiento
i alDor con que se empeñan, cada dia,
i en casi todos los pueblos, en glorificar
al Dios Santo; ya. tributándole direct
amente sas homenajes; ya a su P urísima
Madre i ora a las reliquias de sus
Santos, para que estos presenten sus
preces en su divino t rono. Qlle la crítica
i el decir de los descreidos, que con cÍni·
ca desvergüenza pretenden burlarse de
todo lo mas sagrado i que formando sus
tertulias de mal gusto no encuentran un
asunto digno para ocuparse de él i se
rebajan al triste rango de la mas vil vulgaridad
pretendiendo denigrar la conducta
de s@resquese consagran al Señor
tildando la mas leve falta para presen~
tar despue8 en sus corrillos con la mas
atroz deformidad; que e l h ablar i decir
de eatas perso:Jas, pase ante los oidos
de los verdaderos creyentes como el leve
rnido de la mosca cuando cruza rápida
en busca de la podre cm donde debe de
posarse.
Cuando en un 'pueblo reducido i pobre
se ven haccr gastos de 300 o 400 pesos,
se ve allí patente la lllano dc la Provi-sumas
que diz que se in vierten on fun·
oiones r elij iosas. i Miserioordia, Señor,
para tantos que, como el Iscariote, sien·
ten el ungüento q ue se ofreoe a vuestros
piéa i no ven que e llos se I:obau el patrimonio
de sus hijos para ofrendarlo a
los piés de una impura oonoubin a, para
oonsumirlo en los saraos, on los fuegos i
en las tabernas!
Concopcion, junio 15 de 1813.
SEOUNDl:>lO JmUDo.
La c:lad,'atura del círculo.
En una plancha cualquiera, una lata por
ejemplo, Su traza en l. superficie un eÍl'culo
i se recorta hasta rll'j:u "1 círculo solor
en ese círculo se traz~ el cuadro mayo;
que dé, i tambien se recorta hasta dejar el
cuadro $010; luego se pesan .epuradome¡,te
el cuadro, i juntas 1,,8 f"acciones del cir·
culo: el p~so e1el cuadro servirá de primer
término eJe proporcion para la cuadratura
del círculo, i el peso de las fracciones del
círculo, de segundo térmiuo: lino do lo.
cosl..dos dal cuadro sc mide por línp~s 'Hui
p equena~ , como milímetros, i se multipliCíI
por el rui,mo número; el pwclucto que
I'esulta son los milímetros cuadrados que
tiene pi cUlVit'o d"l círculo, i este número
de .uilímetros ~irve pam el tereer térnJino.
Ejsmplo :-1'/'á~e;¡e un círculo de 212
milímetros de diámetro; fÓ1'llleSe dent,·o
,,1 cuad,'o m.lyoJ' que dé, el cual tendrá 150
milímetros pOI' cada costado, cllyo número
multiplicado por sí, dará 22,5001l1i1í'lIetro,
cuadrados.
'fómese un'l planclia como la dicha; el
círculo qLle se tra~e tendrá un diámetro
como el anterior; hecba la operecíon indicad.
ántes, el cuadro pesará 9Z0 grano" i
las f"accionol 530, que para reducir los
té¡'minos, será 92 el primero i 53 el segundo.
(Alíéndasp, que estos dos nú m~ros 92
i 53, una vez formados con esactitud, .irven
de mzon jeneral).
El tercer término se conoce midiendo el
diámetro i circ'lnfcll'Clncia del círculo que
se va a cuadrar; i saca ndo el cuadrado del
cuadro mayor de dicho cí rculo, 'lu'O Gomo
en el pjemplr¡ anterior, ese cuadro es de
22,5~0 milímetros cuadrados, se planteará
la proporcion así : 92 : 53 : : 22,500 : X, i
d"rá por cuarto término 12,961 milímetros
cuadrados, que ,on 105 que tienen las frac ciones
del cí"culo ; por lo que, sumadas las
dos cantidade>, 22,500¡ 12,961, telldremos
35,401 milínwtro.l cuadrados, que son lo~
que tiene un círculo tle las dim ensiones
espresadas, lo oual es aplicable a todo círculo.
RAZa)! DE LO DIOHO.
Una superficie plana i que el peso esté
repartido, dará una pl'oporciou i"'ual oe
líneas i de peso j [lues si la mitact"de esa
superficie da un peso de 2 onzas en Que
cabe un número dece~n tím eLros o milíllie tl-
os cuadrat.los, es claro que en.)a otra mi ~
tad, enteramente igual, cabe el mi~mo
número de centíllletros o wilímetro'.
Yo no me atrevo a recomeudur los número.
92 i 53 formados pOI' mí, coma
regla jenera!, pa¡'que In falta ele buenos
instrumentos, i aun de mi aptituu, me
hacen desco llfi ar ; po. ro habiundo hacho
varias pruebas por ellos, he encontrado
9lle las operaciones salen con regularidad,
I (Iun .con mas ,'sactitud que por 111 regla
conoCl9 a, dc multi plicar la millld del nidio
por la circunferencia del circulo: cstas
p~ueb.s que he hecho, han sido descompomendo
un cíl'()u lo, i formando de él ángu.
los rectos ba .~ta en pa rtes muí pequeñas.
JVro~eno, agosto 15 de 1873.
AGUSTIN NORZAGARAI Z.
dencia r¡ue dá ciento por uno, pues que ()alígula i «:Jolombia.
('u véz de sentirse disminuir los candales, . Con un océano i voi nte siglos en
~~ vé olaramente su aumento. Un mago medio i con idéntica ocurrencia! la de
IlIfieo tomplo se cstá al concluir en este hacer funcionarios plÍblicos a I1.lgunos
lugar i cueata hasta hoi 28.000 pesos individuos dellóncro de mamíferos pa.
iu incluir el trabajo personal de todo~ quilel'mos solípedos.
3;9 h~:)jt'l.utes que vale mucha p'ata; i Calígula r.1 individuo da este jaoz t\
~lL.e.m~:\~~o eB~e pueblo en el que -solo quien elcvi) ji la dignidad de cón·sul. lo
I!JI 2./1.) habItantes, progresa ea da dia Ihm6 lilci'ato. Ea Colombir. t.ienon vai
ua li,' IL\ Bootido rlituinllcion eo 811 poco l'i03 nombres, poro no llIUS alcanocR. I
o ll1,-,oJIlO haber. 1~1l. dias pagados prc- poniendo e'1 nal'alelo al Incitnto do ltogUUtlll03
a un VCCIU') qnc contribuyó D.l'\ con los Inoitlto, de Colombia nO
~0.:J l:¿,JOO pe.ios si él hlbi~ s"utido ji· hallan lnur'hiVJ des\"cut9jas para cstn.'(tll;
lIU,)(JIO~ C~l. BUS It:lbel'c,¡ al haQer cstu I tima; tnl vez esto prO\'CIl'(a del t1VllU~O
"" lJUI )I)I"C) .1 nC)3 c(¡nt~stó : " Se ha au- c10 h ch'iliz,Lcion. Con efecto, 01 Illcitato
lDc~taJo 1~1I f')I'Luua 1 c'lutid:l.n, i lp. llltlllifo,~tó 01 oujeto de
.u vinjp. n lo que c'onte~t6 C"lcl,.l·otl:
"que si 'ut.bia {'c"l/do el dOC l/.llellto."
'rl'Rigo el doculT1~nto. le con tostó mi hi jo,
i aquí lo tit'nr' Ibter!, Tomo Caldr-
1'<)n el J,lCUll}(.nto .0 I!lltra a una pieza
di;tinta, i de'pll~' de uno, in ~tAnte., VII"' ve
COl! e",ntro fllertp, i una carta. ¡-lA rlic,'
: "a']//; líe. le 1/8,'crl10 que yo le do'! o (l SI¡
J t;tl"¡," l]ec!.ft;:~· mi hi.io ·10" CUritr,) :·Il p ,·tr
i .1':'c1n~1l el.doGuml"1tO, pOI'que cOlllprmdIO
IR ¡nf,ltllla que se 'com~tia ¡ pero t,)(jo
rué vanC).
formarme de lo oCllrrido. En el acto mo>
puse en marcha p8m Altamira a conferenciar
con el senor Calderon, a qui en hablé
sobre la lije¡'em i mal manejo oóac¡,vado
con mi hijo . Solo oí espresiones propias de
un hombre vulgar, disfrazado con el epít6tO
de Don Lino, como acootumbran nombrarlo
en Cuchaaon. Me hizo cuentas de
sumAS imajinal'ias que yo le debia, las cua·
les quedaban saldadas con el valor del documento,
i que aun le quedaba a deber.
Sempjante cinismo solo cabe en los salfeftdores,
quienes al medio dia i en el camino
real piden la vida o la plata. Calderon
se quitó la máscara i lo hizo en su propia
casa, a despecho del honor de una ~sposa
que no merece i de las buenas relacio.
nros íntimas que cultivabamos.
De este suceso tiene conocimiento el
Juez c1(l circúito, i le segu iré la pista ante
los Tri~unales para hacer efectivo el pago
de 106 :;; 6S0.
Ei bueno que sepa el público qll'> ,.1, ,
de bombres son los que, pllrn escarll1n .1 ..
la sociedad, llevan el tHulo d~ (', I,allp.
ros, cuando no son ot,r::a Cf,:,n r)'.l.-' r;-i .. t!"'4
ratpro~.
Ojalá. r¡ue el senor C"l,l"Y',n Tn~ 1"'0 1-
cara, para exhibir'" ~ 'In r.om, bir'n 1" 1I1~ rece.
Jigaute, noviernnre 13 d> 1:;:í3.
31a.'C'¡;L SUáRl'.Z.
t!1JlJ'fll'N(!J12QJIffJ.
CALIGRAFíA.
El irifrascrito abrira de nuevo SI1S cJas~5 ~n
es te ramo, desde el iO de enerO de 1874.
D.ra clases en los Colcjios, en las casas
particulares, o en la suya, habíLacion, carrera
de Batida, nú mero 64, una cuadra arrina a
la del Teatro.
La pension mensual será con \·cncianal.
Bogota, noviembre 18 de 1873.
M'G"BL 111. GAacÍA . 6- 4
PERMANENTE. -
Seiror N estor ·Esco\·ar.
Slrvase usted cJlhrirme" con sus in tereses
veocidos, el pag-a"¡, pnr S 500, que otorgo:.
e n BOg'otá: a mi fa \'ol' i ante testig!)s, i cuyo
plaw se cl1mplió el 31 de diciembre de 1865.
E. M. Escovar.
COLEJIO
nE J'C.l.l'i :\l. DE LA TORIIC.
Est\' Colejio continuad, sus tareas el dia
15 de enero pró.imo_ En el se enscil.rilo :
Caligraf.a, Taqui!¡r.fía, Dibuj", Castell aoo,
Inglés, Fr;¡ncc.:s, JeograíJa, Astronomía, Cosmografi'\,
Contabilidad, Ari t m'll ica, Aljebra,
J eomehia, Trigonometria, AgrImensura, Historia
Patria i U ni rersal, I,'isica, FiJosuf1a,
Lejislacion, Derecho ci vil, Relijion, Musica
instl'lllnental i Ji mnasia.
Se rccibiran alumnos internos, semi. internos
i (>sternos. Las cuotas de Ins pensiones
anuales son las· siguie ntes:
Iolernos permanente ....... .. .. ......... $ 200
I d. sin lal'ado de ropa .... ..... .... .... lSCl
Semo-i n ternos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 160
Esterno,. . . . .. .... . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Id. de prime.as letras.. ... .. ....... 24
Las penslones se p,p7 2ran pOr trimestres
adelantados: el primer trimestre lo paO'aran
el di. de la entrada; el seaundo el dia f. - de.
abril; el tercero el dia 1 .•
bde julio; i el cuarto
el dia 1. o de octubre.
El sueldo ,1d p"oreso!' de la clase de Dibu jo
lo pag.r~n .Io~~lllmnos /,01' separado.
Los demas .olm·mes se daran en el establ ecimi
ento .
Juan M. de La T orre.
------------------------------------------
INDALECIO LONDOÑO.
ESTJ\lJLECIDO E:> lJOGOTA.
Se encarga de enmora i cle~pacho de mercancías
uel pais, anticipándole los fondos nece~a~
ríos.
COl'Rision, C'uatro P'T ciroto.
24 de noviembre de 1873. 100-8
~~1i~Q;~~Q)
DE VENTA EN EL ALMACEN DE
N.iVAS AZUERO. 3-2
Los operarios np imprl'nta c.;u P deseen
tempprf\r, !'ncontrnnÍ-n rolocncion pn la
iml')'enta p't~blecida pn el Guama, nJ)
perderán ~l tiempo durnnte su pernHmenciR
e.n Q.ta ciudad i pod.'án hacer su~ go<tO$
SU) V'ael' mayo!"e.:; r~Cllr:"\oq.
. GUIII:]O. ~! c1~. novipnlb'e ele 18í3. 2-2
D~TENEOS! !
.1. "icol;,s¡;Ponloo ~!~, P1'·pnis¡on~do para en1-npro\!'
C:IS~'" L'l1~O \alol' sea de mil, dos mil ..
Ires mil i C'datl'O mil pt" o~.
Las per!'ooils que 1 .. I'HI~nn" nCUí'J'f\fl.' la
impJ cnla tk: !4a nn ... lr,l(,joll. C3t'J'C1'3 ucl Perú~
c"lle 1'.' nllll'oru, 10,12. i 1&.
13ogot:i, -12 de octuurc de 1873. 1.0-t,
En seme.ian!.fl ca.o,
hijo ctra coil\ c¡~e vola r
no pudC) .hact'r mi .----,---~-----~---ll.
ácia Olí para illl" !ól1.P !l¡¡N1'~ ~¡¡ N¡COLaS t'ONTON I GOIúP
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa