Por:
|
Fecha:
18/11/1869
i /6995
/ ,-r- Z i? 310 5
"
. ,
EL ALBA
/
PERIODICO QUINCENAL.
tITERATURA-INDUSTRIA-NOTI«JIAS.
NUMERO 21 ' . .
..
. . ,
OAL! '
WPBllNTA J?B NIGOLAS !!UBTADO.
1869-
"
~,, '~
MISCELAN~,A.
EL AÑIL Y LA ANILINA. . para que haga á. su~,wpatriotas el im-
Alarniados algunos de 'lós empi'esarios portante sú';icio de pre~tél\irl1is contra el
en la industria de la extraccion del añil en cultivo del añil. .¡ J' ~~I
.. dI ' Si el arti culo á' que n0S rbf\l1, ~~, fue-este
municipio, por un(l exposlClOn e se- ra obr::t 'de cu¡¡,lqllÍer desco ~oi ~J Jes pues .
ñor Aurelio C"ñadas que se publicó en el \ C fJP; d. e .haberlo ca lific. ado se,.-éra~.e, n' o ~,ú Po- • " Diario oficial," sobre los productos tin- l TI'. 1
t01~al es cuyo nomhre encabeza es.tas lí- p r.am os se are lI vase purame.iLe ~Il' e-neas.
escribieron al señor D on Leon D o, mcnte, y se s iguiera en la sietrtbr , ~in
. otro informe; mas, como el señ.:lt· Aure-u'ay-
á Paris, suplicándole que se sirviera to- e li.o 'añadas sea sujeto de honradoz,é i]¡lS-mar
y trasmitir una opinion de personas t racion indi~pu tab les, discipulo de \~ es - \
. compententes, sohre el particular. E l se- cuela superior de comercio de Paris/, en
' lior Douay á ,qu ien su interes por este la que nos consta ha dejado los mejores re-p<
1is le recomienda tanto á la estimacion d d . r l b d 1
de los eaucanos como sus excelentes cuali- cuer os e lnte IglOncia, a oriosi ac y
aproYech~ll1iento; es un deber de Iluestr&
dades pers~nnles, bondadosament.e se OCÜ- parte, en obsequio, tanto del autor, como
pó de envi"r el concepto del ilustrado cloc- de las personas que nos homan con su
COI' E . Hampon, el cual se recibió por el confianza, preotar alguna atencion al arLí-último
corren del Pacífico, y que inser ta.- culo, y eSj)ecialmente á sus conclusiones,
mos :1 continuacion. Este documento no y a sus consecuencias..
puede ser mas interes,mte pm'a el pais en
general y especialmente para los empl'e- En la p,u-te his tcÍl'Íca y científica, no po-sarios
en la industria del añi l que tan he- demos s ino aplaudir el tall' .lto con que el
néfico resul tado promete, y que ha t.'aido auto.' hl1 repl'Od Llciclo y compendiado lo
ya por consecuencia inmediata la intl'o- que pl1ede leerse mas extenS<1mente en los
eluccion al Estado, de arados, máquiJ;lM ele Tratados ele (¿uím ica y en las obras pu-
"egal', cu ltiYllc!ores, &, cuyo uso nos ora án- blicadas sobre las anilíferas. Con él tam-tes
desconocido. Nada hay, pues, que bien combatimos el entusiasmo irreflexivo
. t.emer: los üó.pitales que se in vie.·tan en es- que llev<1ra á ¡os labradores á abandonar
ta especulacion, puede asegurase que no co- empresas rumies ya establecidas para de-nen
uingun ri esgo de mal éxito, y.]os pri- clicarse exclusin ,mente al cultivo del aüiL
111eTOS productores tendrán mayores ven- Tanto y mas necesarios que este t,i nLe. son:
tajas, po.' cuanto á que las coseohas de tan el maíz, el p látano, las raices comestibles,
precioso ::\I·tículo, han s ido en el presente el azúcar, el cacao, el café, el algo don, la
il.fLO, l11Uy (-1$casft:o; en la India. . crin de ~1.n i males; Iy superfluo nos parece
,He ',quí el importante do cument,o á deducir las f'ltales consecnencias, min con-que
nos referimos. ' tra 'el mismo añil, que dimanaran de la
"En el D im'io oficial de Eogot,á, de 18 falta o escasez de estos productos.
de jul io ele este aüo, N.O 1613, se ha pu - Mas ya, no estamos de acue"do e'on el
·1licado un art,ículo del seüor Aurelio Ca- señor Cañádas, cua.ndo nos dice: que el
ñadas, sobre el añ il y la anilina; en el que precio del añil no se sostiene en los mer-despucs
de habor estudiado comparat,i va- cados de cunsumo, 'y 'que la causa d.e esta
mente estos dos productos tintoriales, da. baja, estriba en b sust.itucion que einpiela
concl usiones en fav()r de la anilina contra ,á hacerse de este tinte de alto precio, por
el añ il , cuya decadencia fat.al profetisa en otro mas' económico ; que este suplente es
un porvonir no ml1y remo(.o. la anilina,. y que este vendría a ser respec-
I Va,'ios amigos de Colombia, a]gunos;de"" ' to nel añil, lo que fué este respecto dé)
ellos pl'oductores de añil, sehan eo nl1l ovi· .. - "Pastel"; que tan Inegó como llegue e,l
M' do eon la amenaza de mtte~lt!'l¡ (j-fle s,e '~9h!' 11l .. t~ rm in o ' de 'los pri vilegios que favo recenJ
~ ; el,] producto de su industr;'t, y me han 5U-__ los productol'es de los derivados de la an - I plicado·Cjue despues ele oido el clictámen" 1 , [ lina, el uso del añil se limit,wá notable-
', ' de algunos inteligentes, les manifies te ]6" . mente, r su precio se r educirá á la lllit~d
~ que debe'l pensar y h'"IOe.' en Ul] cO;lfl icto . Ó il la. tercera parte del actual; ni cuanJ.o
11, el.e t~nta_ tr~~~~_nc_i¡:! .. ~pt:\~ gL:~t,~~, 1}11: ... . - Jt r!? fe~~ l¡.\'SJter~e:,fataa deLañi-I, _y., _com'o
, .... -. ld b .l'nstl1~lo~Ji'b r l'In "Mlfilstro C61on\tlwno, consecuenCIa, la de los que sean bastante
/
,
,'E• L· , '( , • 'O ,.! \ "
" ,
"'-'''''''~''''''''''''"''''''''''''''''''''''''~~'''''''''''\d'''''~~''\''''''''''';'''''''''''''''''oI\ .•• ,., •• ,\ ............ ".,. ...... \ ..... ·~ ...... "' ........ u.,.""' •• ,~ ........ ~\, .
~Aj~,O· I." } O~h,~8~e~óyilernbre ~e ~869 .. {.NÚM~2~_
. ............... • ... , .... . ·v·\ ..... • .. • ...... ·~ · ......... . • ..................... ' ........ _ ....... , .... :.,... .......... _ ............. _~.~ --..'
ORTOGRAFIA CASTELLANA.
El Li c~o de EL ALBA en su sesion ür~'
dinaria de 11 ~181 ,coi:riente, c1.espue! de
una dis(;usjün de muchos:' dias, aprobó
1ft pr~po~iciOl: ¡que á continu~c~on illsertamos;
,Ye que tiene P9r ,obJeto la
adopc.ionde fa ortogra,fi~ 'qe.la Acad,emia
española. , . '"
Un acuerdo de tal naturaleza el'a
exio'ido por el imperio de las circu,nsta)
l~íás. Hace " al¡¡;un' ·' ti~mp'o, queJa
ortoo-rafia .ele nuestI'a, lengua ha' estado
som~tida 'casi en todas l as nacionalidá'
des del continente amei'iéano, á 'los
· cal;riehos y ' ver$a.tilídades de la Íp~da.
Así corno el) las sectas sepa¡:adas
· de la iglesia 'Católica, el lib)'e f,mímen
ha socapado ,1,a, autoú,dad , de esta en
lal interpret':wibn de las ,santas Escrituras,
é intt'odl:lcido 'en ,aquellos . el
(;a08, como lo ha demostrado el gran ,
Bossuet en su 0131'a inmortal de las
"
" ,;ariac~ones¡ : así, el :antojo ? .ignoran_
cia .d.e ca4a ..nr:Q, ' para , ~~Cl'lqlr ~a len.
g11¡f <;le ,Ca,st,lla ,con}p, le¡ p!11s al mundo tu l:ísU,c'ñri faz.
- " ~Cray en tu' suelo:en:c1d!ta,dIlT, magné tico,
'rie'l;nas' alon el rl'"ás, n~ ¡ rHrs fsqcr ~lc'torU's, ¡
N oehes &e hiz, espléndidas ctlú'óras;
D.u'lces' conciei>t0s, brisás deJl.Elden ,
" Hai"en tus bosques di n'mahtrnas fu enteS,
Parler'as avecillas que te can'tlll\ ; "
'Y: 'azu cenn:s, 'y li rios qué levantan, I
Sus co rolas con púdic0 v!,iven! '( '
.,,' l.
o' Ese'tu cielo y purísimo, sereno,
'Con franjas de "ro, de zafir, y grima;,
-Hac? 'b:lvil1al' 1e la mi s~ ria hUl,Úa\la
,El amargo y el lento pádecer. ,1 ..
! 1,I ,r oll!. -, '" r E1tlr ~~tas\~ di yino Itr~IPortl1qa, d'
A,~ fu,lgo,; cl,YII~ \l~ V,í Yidasestrelli\~, ,
La mente sif'ue las doranas huel.la's,
r," , ¡ • • PI:' i ' j ' \ ' 'í. 1, De1 angel qu e- te vela con placer,
F\'lfllj'). , ' , '1,
, GqlÍn bell'\ lel'es!: tu ml!;ntQ de esmeraldflS
Salpj c,ado' de flores y Jiamilll tes, : '
Lo aqar,ici¡1ll las au,ras rnurmllral)tes;
_ y lo besan las brisas al pasaT·, I
CUlÍn hclla er es ! tu cielo; "tus co l~ nas
,Tus murmurios de Ilmo.r, tu 'puro ambiente
,Ha¡;cll ;¡latir, )' ehardocer la, mente,
Yll1acen la eterna, diúh¡¡, \lÍsJurQibi"lIl'.
, ,Todo lo ,tienes ,\~"j estac1 y 'gracin, '
- Nún,en y fueg o,' quc c'ngran tlecc el' ,lima,
- Hijos ,que Hevan ,dc \'irDud la ¡Mlma', :t
"Y cOl'onl~ , d e !nirtp y de JaLirel. .'
" I 'Y'o a'cá te admiro, y te co'ntcmplb nbso\-ta;
'Sllieñ-alitdntigo l~i" pob re 'pcnsníriícnto , .\
I ' 1 f 1 o, J: Y"én, lill colÍtinuo de 'irar ai,! si eJltto , ' .)
. , ]j) ~ mi des¡Fooi" el' aguijon crü el, '
, . r !' I I
:.' 'Oíd 'si"á',~o ' Jl~é9 8s' 'díé~al{ hl~ lo, ciclos,
-J'RQtiu st~ voz, IY fuerzi;, y '/frrn oníll;
. ..Jtl;¡'! , 11" ".!,¡,-, . J \, ! "
, I
,
..l . ~~_~~
t ' .
Y 'una lira 'barlada en melodía,
Para ensalzar, oh Cali,! tu esplendor, '
, Entonce, el pecho lacerado y yerto,
'Horas;sibtiera 'de solaz y encanto;
y de mi vida el tenebroso manto,
Lo adornara tal vez, 'alguna flor, '
\ ,
'"
LEONOR:
Cartago, -noviembre de 1869.
PENSAUIENTOS SUELTOS.
( Ci:mcluBion. )
" ,\
Pretender que 'solo la constitncioll polí-tica
ele pn pueblo corron~pido, produz0:!
de hecho la Libertad y la Justicia es lo
ini~ mó que esperai- que un, rr¡alv'ado 'consuetudindrio
se móralize y cambie' de condicion
dál~d.ole algu,:,os consejos,
, ,
'* , , ,
, Todos, los, pueblos, modernos ti enden
, 11~cia Ja.fonpa republican ~ , La, extencion
Y i pronagilqio~ de los ,collocimiento~ por el
mundo hace mdefectlble el advemmlento
ele ese genero de' ¡So bierno, Esa inclina- ,
cion 'general ' 'se 'explica, no precisameu,te
por que la República sea la mejor forma
'de gobierno, ni porque dé por r.esultado
'seg.uro In Libertad y la Justicia, sino P9r
-que éonsagmndo' la igualdad, presenta teatroósu
fici ente 'para las aspiraciones de cada
,uno, " ,
ti, ', ,*
. ' )i;n el órdén social y p,olítiqo no hay en
-realidaa mas' que'un solo principio: la.J usti
¿ia; la Libertad 11lisma ' está contenida
"en ella. ' I
.1 I ;
, I ''* ,.
E;I ta.] ~nto ele 101' 'ambiciosos que logran
'col{quistar poda fuerza ~I 'poder público,
consiste muchas ,veces en que no tienen
hon'ol' ni con¿i'ellcia. I
"
, ,'!- ~ ... ~,..
, La ,desg,racia de ,los magástrad0S honrados
que caell porqu~ , so.n incapaces de viofar,
las leyes¡ escri~as, y las del 1\onor ,y del
d\l.gel¡, e~ , ulfa \íergüenza ; pp.ra la ; n,a,qioll
,que 1\1 co)!Siente 'y una .ver\ladera, gl ~ na
, p'0i'a el " prim,~~'o " q\le ca~ ?pmo ;V!rgln~a,
en 'la actitiltl del pudor,
'J . '1 \ 1 ~ " 1,
, " F***
.. ,
, , t,
, ,.l'(J><"
E L A-t EA
EL GENE'RA.L 'josÉ 1\1. OÓRDOBA.' I
I ,t ¡ , '1 J
Composiciori presentada enla tercera sesion solemn'e del
Liceo dé EL ALBA que tUYÓ lugur el20 dejulio,
Dedicada á mi amigo Federico jarJ.miUo C6rd~ba :
SE~ORES : '( ,l: . , ) ,1
Muchos :¡ños ¡le cruentos y dolorosos 'sayrificios
fuer,on neúesarÍos palia cqron1j,r la
obra de l1l¡est" emapcip()-qion; ;J' los primeros
méritos como los últimos se dispntaron
la ppefeFencia, La co nsecus ion de este
goce no rué d ~biela ,úll i ca mente á los heróicos
esfu~rzos deltantQsigueneros ilustres
que con su sangre I~scr¡pi~l',on est? ' precios,b
legado en nuestro obsequio, sino tambien á '
los pnofético.s vaticini0s,de talitas antorchas
luminosas cualitos, ,fuerón los, sabios que
form aron etprimer' AFeópago colombiano,
Los Caldas, Nariños; IT'órres, ' Zeas, ,P ombos,
Restrepos: i qué nombres tan vene;-a\l;
d os !! Trihutémosl'es el homenaje' el'cbid'o
de r cspeta:'J g ,'atitud"á' esos gi-alldes ' gé~
ni os dignos l',Ívales de los de Grecia ' y ' Roma,
Sí seíiores ¡-Granada, gimiendo -bajo
el peso, elel mas ominoso despot ismo y víctima
del bprob'io, toca'ba: yá e11" &l b orde él
abismo de la. 'desesp'ei'acion,'cnaíJ'dd "rOInnipotente
hizo a,parecer en' medio de la
cala.midad áI esos 'esclarecidos várones'pa'ra
ali vio de los pprímiqqs, i Y qué ,hici'(r,o(l1
-Cual máquina eJ'éctrica trasmitir el fueb"o-
" ; ji" del republi,'?I1ni sll1o ~e tino a. I'tl:O polo,; tra
zárollnos los serideros que d ~bian conducirnos
s in rtról3i ez~ á1ia ' cúspide clé'iª' gí:andeza;
hiciéronp-os sapqrear el ,deli cio~p l¡éctar
,de la liber tad, y I¡OS lücierop s omplellder
q,ue si'P!a i1ustl~aci0Jt po , §,? :~qtell,dFi¡1l1e~os
goces de U\¡.a , I;n~l)era perfecta y, rlt.¡radexa,
Efectivamente ;- nna experiencia sin ' con,
tra,d;,ccipn no ~' der"jIestra que en( proporf
cion del de~aniollo ' in~el ectu;l1 ~ Colom)Jia
recibe ,d9bles gl:adOS 'en todos sus' actos, dé
UDa grande p.el'feqcion, y que apesa,!; ,de 13$
,evue!tas políticas algunas veces propues- -
t~s f¡ in.tJ'(ilducid,as ,por el génio , del, ,mal¡
los medios que hoy se ensayan y. pr\lqtican
para su desenlacej -'son mas"'ade'cua:d0s 'é
hijos del aaiérUb, 'li'ratem'os¡ pues, de irus;
tramos ~ todo tl'a.nce para ser dignos he-r
eder0s, de lo,s sub'linie's rit *rtir~s' qu~ s'aei:'ificaron
,sus 11 'eciosas vi¿¡as, P91' , legamos
patri at y .libertad1; ',l. 11 ," h t!r .'J
Ahora perm i tidme, 'señores, que os recuerde
el glorioso "é"ampo ' dolfd& se akcidió
la suerte d,e la fndependencia sur-americana
; 'el ' memürr.able ' ca~1po de Ayacucho,
Allí fué donde" el ,condor de los Andes
cerniéndose sobreei leon de la Iberia,
cHredó sus ,~jlH.s en S lJ ~ espe~~s" lnelenas,
clavó ::;u pieo éú su alti va. ' ¡cervi z; Y' sacu.J
di Clnd'oJn mil' y mil veúes e'n'mil y mil re!
ñ'i¡[os ' pncuénbros, 'lo precipít6 alleride los
lllf1reS n. pl'e!:>'eucia: del rliulldllJllsoltibl;'add."
E,t cs'" ca'IUpo de inrnor't;d r,9cLl~"do,
quien) prcsent,,,:~s, señores, al s,yJ daqo)11as
Y".li ~ n~e de la América del Sur; al. mas
bravo de los general es ' de la antigu,,"' ,eolom'hi,,;
al iln,tre hijo de An'tioqu ía, id
derlraron en ,aqll'ella
n,oche 'en ~l.t~fÍ1plo d11 ~ J usti,cia,'¡i",l'~ ?elebrar
sus misterio~ Y ,sus gmnd~s., f~sti 1' i-,
daeles, J nsto es, 'RueS, q Ll'~ el . pueblo -de
Cali 'est~ de plá'ce,ri~es p01', e~te fausto acont
ecimiento, y mui'especiálmente el c,,'Jegio
de Santa Libr.ada; ,puesto que los protago~ I '1 ( , t ! ' '1' \ ' ilistas de esta egcena han sido, a).UD.lqOS pe
este ,Estableci¡ni~ntp)\terario, , ;' 1
~ . I " ) : FILE,M ON .. r.
. ".' ., .' ;., !'/'
" i , L
", , S O N' ~ T 6 ', '
'o', .' I AL·"RUIZ." " ,L.1'
, Al'zas ,a\ldaz' tu' espipnc]'ó~osa fl'en~.e, l.
:De 10s • .4.ndes gigante ,maje,stllOso"
" y de, tu crátel',huino \erbio ' y p'r,ep~tente!
-,
, ,~\ccal\1aiq de plata ,te "prc'~ ~lÍe
á ser mia cuestioll de palabras, ' _
"El ,flq1Qr P9 , co rre~ po ~ dido " Ó COw? ' si
¡J,ijér,¡¡.mos, ilmor 7.i7úla,ter'(l, con ~ti ~~y~ una ,
clase al?arte'; clase respetable, corno' lo es
siempre el infoÚuhio; ,la cJa~e, cuyos' ihdivi,
d~os pu<;li~ra~11:e9~ bir ~), nombse de in-vahdos
del amor, " l
- Dijo ur a: gran ve,\'da,<;l ' ECl qu ~ aseguró'
que el amor'j el enamorad'o suelen vi ~ ir ' \ ',J ". ,JI," , ; ,1
~11 eo~s~a.l1te, con.trapüSlp~~>ll'~ r 11 ".J
~)l Qui s'¡}.it ~mour, amou,r l~ fuit )., i II r
Qui .fuit amour, am?ur lf¿ 8uit: . ' J').~
.) ¡,
Conüa " Mlíór~+01e :~~sgt)id¡a n? ~a?e~
reglas 11l apl'.CClaCl'Ones '; "ta'l ' vez 'aludma a
~ste C1\SO el.insig'l]e lIoeta, auto¡,, ;de l,\!'!'lredondilla
á,nte~, ci~ada ;, si así es" ¡lQS; re,Qonciliamos
con 'el pensamiento q li.e eUQi\>.l:ra,
y .. Jp apl ~Ut~:iqlo ~. ,"1 r . ! I " I J "" • •
,¡Lo .'l!ue j,al1l~ p08yerrlos"aplaudir, llS "el
~lfAes0 d,e af'l\ltacian Y¡¡'l'on,il, en ¡ci~rt¡¡.s 1llu;
je,re,s, ',Y e~ ,exeso d~ ,te, nur!J, sir¡¡ujaªa ',en
ciertos hom,prcs. , ,,', ' .. I1
"
Es nj ó': 1, I'as 'i'líluj dl'es que lll ds:" bJoasOllan
,de invuln cl'll'lilés ;í, ' los ti i'os d'dl 'a'ri16 1', s,e
f 'i:lh:!ctJft ¡tÍ lbs ni'ñl)s, q llc ' cLi:tl1'do fL da:h so -
j()~ y (l e !"loe 1l\C ' ea.'l;t"~ 1l L'tA=; r ) 11 1"0' d ? \• . , "
Los h0l1\11bres ql1 e ' lll ~tS ¡'eouJ'gnn los CO~
lOTes de sll ' nrd o'l'o$ft pas ion, 'c6nsiguen las
lIlas ,¡\"t:'ecs p i n ~aF < ul!a' ridícula caricatura :
~w 'rl l'c1:1r:ln vuJ y~a-I ·~·~s .
. A 11I d-l'lOS qll~ I-nedie una pasion violenta
, n,dq ui,'iü" en los pri me ros años de la
j ll;'ClItuc1, es m'áxqmá. ad¡;misiblf (lue uba
1111l,icr de ~,(l ! í..!P!to l Ilu nca se ,enam01'a de un
'humbl'l' ,',ti "",,,,, y hs hombres vulgares
abll ndan ma~ dé 'Jo ifllo o'rclillal'i llme~ tc se
cree. 1
Es síntoma de v ulg:1l'idacl de los hom·
1,;'e8 'el repetir ' 'en 'todil ' oéasion, ~us j ura-
¡ '1 i, I " !' I 1, I ' r 1 mentas (le amor . . , r
Como s i no se ,s~pie!'a po!' toa'Of que tá~
les juni n~eíltQS" 'sUeIeó. ~er lti ihlol~eda ' falsa
.,/ 11,' \, ;1') ,1 "ll j l , . !fi ' " ] ¡ .' 1 e l/l {hU e se pagan , os sacT'l ClQS e e a,mol',
' :Bea~lclié n i ' i6 'ha "escri to,; la :mujc!" ' á'
nlli en mas, se ama es caba l rrient~ 'l¿ inuj el!
1i:'I' \'I,II·tJ, t ... ·U) 1" '] '1 l' ¡¡ " a qmen nlenos ~e · e (Ice. r
1. E' I" Hl p . ' 'f11L If '11 '!' • • , 11 1'1 < amo!' mas a ' ucnte cs casI s iempre e
I ,', ! \. 1 1" ' '} ',,' 11' .,,)' '1 I
a l~1 0 1' de os mas neClOS, " ,
-IJ. ;1, 'jll '1", ¡ ~ , / .. '; • . .r' .
.,)lli hOI1'!¡bre !,lee!IJ}S una ,calal1)!d~f para
lln:;t mUjer d el talento : la ¡nU le!' ele, tal ento
I ,1 l. Ij 11 JJ ¡; . ,. I • \ I . " l' I I " , '.' I es a a, vez una cabmlclad pam, el hOll1 bl,e
c\e conúo,n q\lC alsll)¡;·(l. tú, s'u é~l·ifi o . i-Ia,y,:
, I 1 lifl l' d';' ' ,' I ' ~ 'I (l,l' I sIn enll:>a l'g ü, una Her enCla nota e ent re
, ' 1.)' 1 l ' ,' ~ 'j ' 1 . ' I I ) I amuas Cel amle He es : a p}'¡meI'U e'sr l.. Il c!u ra-
')' J':-' I I ~ l . f' . , ,1, 1
l~~r? P~,I'1?~~l ~l,,; lr~r ~eguncul o~ t:·al~s.ll t~rH~'1 y
pued'c se l' manant,al de d IChas y de ventu·
• ji. 1, I I ') Id L I !' J
r;t'Tüli" \:¡ ' Cién'b\·'~ t10' lín 'ha l:h b re 'haufl, "fer.
a',, ¡'¡ ')'¡P (¡"¡f! l ' ,"1\ .. ] ,1\', l ' ¡I) ')11.1'
aael'arnüntc el,amÜrac 0, es lUcer 9. ue e
. ,tl~ l' \') ,l· d : ' . ',., ' " ,O', ,1 I CQ l'Rzon de la l,\luJer sonna, y v ,ertan la ·
Ij , l1{ • fO' ) ' I. -.J .. ' ',1. ¡,' )"', I ! J ',!I .!
O'l'lInas Sll~ OIOS. . .
~\' S ' I1 ¡ ür~1 ' I f'l'! , ,' ! 'Ir1 1",'
1 nem bat'go, nu olvId en 10s homores
(! ue la. pl' imcl'l:1. 1áoOTilllU de' :1\\1J
OI' qbe IUl,- ;'¡,q " '. ¡ f' 1,1 11 1 ' .o'"" j
cCIl .c1cl'l'arnar es ti 1" diahlunte, 1h. segunda
e,s/ :u"na . pe)' 1"fI,' 1"a "te'"¡'c e l'a ,e s I un(a 1a(. g1 l':l m....a.. , ,.,.1
Si un' hombi'¿ ' ~i~lti d i'e ciú¡e'l a~g ;11a 'Yt. )sUs
piÍt'paElo.8\ el, H anto"c1el, ' ll.l11Ql', llo r~ \\ si n r u·
b o r i zar~~ . .:. ,\ ',1' j .', • \ l.' \ \"\\.
",<111:> ,4,as,,\I pe, po 1)01"11]1 Sal) alm ;t,~ ,
j¡ ~' !Ii¡ ¡l s~P" fe)l s\1}..ta~l qx,,~ i .u j ugp . jl1 ¡')'I'(
"CEstos,ldús' '¡li'só "'de !iú ds~I;O I' amio''o del
al]o[ti \1 'lRü M,,' 'en'éi (n'miJ 'tdc16' úü" p oelTI a de
te N1'tl~r'á{P ~¡rJiJ ¡,i ")fll!J\h! ¡1 1.\ ·flll. ¡""
Con10 enciel'ra un nla.r ·inni&l\sd !'de des~
6l'lnsúel ci 'lh"/n'álxi In ti · 's \gLli el1 tél" ~c" 't\üéstro
ah'l,'igW ~aril'hi'en ¡~u e r\do, l['el>,~I:i)l'Q''Gu e rr é''' r opaje, que no habla ,en I¡u:nan\,
id ioma, q ue fl ota invisible p.or el, espacio,
que SUSP',. I'U , en, e 1 murm,'urI, o ',d e ) a r' uent'e ,
que ,gime e~ ej'~i~n t; de la n,9~I¡~" g'~,~, 110-
, ra en el roCIO de los prados, q ue sonne .en
' los ,esplandóres de la aurora? .' . ' ",
. ' I _j P oesía, poesía ! i ilu~io~es, ' i1u~i'one~:!
-repeti rá el crí tico adusto. : "
y tiene l~azon : . aél'¡ '\/lnó 1 ~ 'Xórh:t l;l~., I (
E sa .f:>oesia, I ~sas. }hl ~\~q.Y,SI' ,sq4 p,reci,samente
lo que constltuYj> el amor plalómeo.
1 x . . , I > ~ -, ·d I
• t' I Postdata. - ' , , • I ' I·.I!·.' j' ! ¡! r r, ,
"Cuando r ecibais la:carta'de.uI;lu mujer, /
l eed desde luego la postda,ta; ' 'y' $,i ,no,Ia
tuviere, leed la última lín ea: a)lí está
el pei{samiento capital" de' 'to'dll. I ~ cárta. "
Una mujer lo ha dicho ;' sus razones ten-drá.
-
, No es esto solicitar' para las últimas líneas
del presente capítulo mayor atencion,
ni ofrecerlas como síntesis , 'del, dificilísimo
t ratado del amor. ,.
No hemos citado,l (i máxi,ma ~of" ~iin,p,lr
, razon de cong¡r.uel:\ej,,;: la hemos ,citadq POTque
nos proponemos E\preciar rápidamente
la ca .. ta de amor' y la l síhtesi's de tales
cártas es de ordina;io la 'postdat;'. ' ,
Po,' eso hemos 'escrito est~:,.IIalabra".'al
comenzar nuesliras apreciaciones: no como
apé11<'lice á lo anterior, sinó como 'anteocu- ,
fJ1cion, . resúmen antlCipado d~."l<:, ,P.9,~,~~- ,
rlor. '11' , f.' ' 1
, ,
l Gí
l" f~an ~ i ~Cll,~i c1o , los , ~ápi l);>, I~ , i g\:,llicll ~~
pro¡:íosicjRI) ,:'j t ,cOl¡'\'Í,qne ,[I'IR !:\s" HlJJJ?¡W
sep'a p)eC1:r,Y es.eri bir¡1'TTIhY)J t.l p.L: t'¡9u,sas. !tall
;:,
erQgr.inns han, ii,cho , ),y,~ j ~,ál¡i (¡~ 41,,\I,\s",lIt,ir
J ,. 1 1
esa tesIS . \.\ ,,\\'1 1" 'Jt:' ('II ,'r 011 I
, R:.esp~eHH1J ,Qs ~,J los i ~!4·b i o.~ ! hlt.i~$t:f., ,e,ll. n Ill -
b,r al .d:e. ll1I y,ene/'acion.. :"u "r 9J,:.e,s o",n'i. . a ~·,:,tenL'- <" 1)"
,Wo,~ h ~y, d,e, lI,arn¡lrl.ys, , á "juici9,,, ,á: ,I,\o.¡11 ~ 1;9
4e l ~ j,us ti,ci,a y ck !i\. N!3nlad. , ,.¡¡" ,,_ ,;',
"T q11 vq", ,alg uno qe Il~ps , ll\ i s rn ps: ~ áb,i !l~
'f.~9ribia en I'H )ou,en1)- e~l a,d " tra.t"clJ:¡ ~ cl e,fjy,,
rip u)t~l:\l", á ,~aJ, ,ó ¡::Ye! , pal "t~ >1. ,\\e,~9~1¡(! ~\I:,
ó. ~?i l,i ,C:1nf} m o!,a,d ~" Ó. ,C1 9Ir~ , ~l)gl'~~~ . · j r 'l .,f
; ,No. ~s ¡'O malq c¡~e ~S GS trHtadQ~ ~ ~ :'~~Ic!,
ibi~s,en :en a(L u eLl q~, ,t iemp,:)S, ,r,n ,flN.e ¡)Rf
aPi\~,iO \lad.os' el el Q,9,\lg<¡r,a,1 y, ).,o~ ~i$,ífi ,ll )p~
ele Chllr rig uera d eclar~ba \'. ,íliqi }'r.\.l~ 119~,t~I ~da~
al . [¡ U'lll gusto i i~~!"l.I; io ,JI attí~tiq,~~ lo
peqr ,es q ue i~,e i r~ pro~ll ~ca, l)oy., e\\ I~,l , s,igJ, ()
,<;l yl. ' í"pol' ,y"de, )ap,olí1i,cl\" de la ilu ~tJ'¡tC¡\i\'
.Y dql¡:R'lft!;· Id ; , 11'" < ,,1;''''1 '1 'lÍ"'" ',-,')(1,
P orque es .fu.er~a, c'1 n,Y.9 n,1r,,~I}, flue, s~ El}
gun, ,g~J]e ro :de 1it~r,at!lr,,; s >¡¡ ,~,al1a, ~n GW noISP,
tl'O~ f}t,~asq~\~ )~Lsq!,It9,~<1l1'J.. " r¡d~ Y !rt.l ru.;t (-O(I!PE !"i a u oe noesla el 'amor puro y ones- , "fl 'JI ,) ~.'(l'jU Jt".' 1 " Ir.: ' .... J.l .... r'. ;~J.',
.t8! I}~! ,?~ .~1eI~e~t~tll?f?~r~Jli9 .~\(Q~ ,r,ll.l~fri :,
",}! r.9~~ ! ~~, 1~,m~ ~¡y;.! .. q,~ 9n f<18n ,98n<~Qn,an r.e~
son de suyo llleficaces pm:a DroduClr sl~ul e-
1 , "d"'d .\/) -t1 p.'r .JI [!~I ¡.J 1 m un a,tomo de ver a era p,0es¡a. , '
Es (rrl.'a.x Íma. com.p'r6})át1~1 p·dl~f ] ~ ' ~p.e
·riteh'cíh.:'q ue el' IÁ.n1oP 1\}íttc~ "11'ébió's-'!ánós<'ai ~-
-cret6s v cl; ~{ét~tbs á 'l'8s Ihébib"s:,l ' /!ld!; ,
, .J ' "
'j'¡'fCl[arldIY habl'~P eluéb r'afZ\)\1,1 'é's~áó' !de ! malS
1a s frl· VO I1'd a d es d e"lá "·úr"~,l,Iv~ ·l"',l c"aI:J .. TúIn" D1"0"L-l1e"n -
mi ántes"n'0 s",bé '~l, €'or aZollIllo) qu:e J, ~:l1 te,]
jgencáa VID á e-S'er.i1bi"r" ' un)l1 m "bn:}'eú~OCtrdes- J ~ , •
pues, no sabe.la inteiig:e¡iwi ro> q.úe l1a 'e'scrito
el corzon.
Cada vez nos ,p.'l.r.ocon-mas ridículos esos
I
. . .. , . .... , . . ..
'_-....--....,~.~..-...; •• , ................. ,.....,...,....~~~. j~,...~~ ...... ;~ ............. ,............,.....,--~~ ............... ;~ ..... ,...,.,. ..... ~-~,.. ..................... ~ ....... ~
f'm) Úl ¡'\t" i ()~ 'de estilo ej)istolú '(¡, que 'ya en
otm ocas ion h~mos 'hecho )'eferlmci a,
, Las cartas de amor, sal yO .eú lo's casos
'de 'estmlo excelicional , solo se concibe!) 'y ..
pucden tolel'use entre a'¡¿sentes, ' ,
N O recol'd'am'o's' qué a,utor aconsejO: á'los
enmHonúlus ausentes" la c()r!'(~sp'onden¿ia
'frccuen'tí'sima; 'pe'ro ·¡,'eco rc]a,rnos (¡lle 'aP9-
ya sn consejo en estos ó muy an'álogos términos:
la 111uj'el' r{ \l e 'os aina ' y de' la cua l
os a lejais, 'couea",í al p,'incipio por ' min'utos
el tiempo de v u ~st'ra sepamci on';' ,si lio
le esc rib i,s, cdmenzarlÍ prun tr) á contarlo
por 'dias; un poco más tarde lo cón'tará
p or se lnan us ': luego pOI' aüos; luego . . . ;
'no ' l'o colltar.1: terminará la cuenta 'con 'el
ce,:iJ dol' 01 vi da,·' ,,'
I En f igor de jListicia., este razonamiento
no es 'aplicable á tod hs las müjere" ni tampoco
al 'mayol' númeró, ' No 'nos atrel'efiamos
á dccir lo m ismo si la. antedicha escala
se refiri ese, á 'l'us hom'bre~ ,
Nosotros' que concebimos la pasion entre
dos persunas presentes que nunc" han
ha-bl ad() de amor, la concebimos tl,m&ien
entre dos dusentes que nunca 'han cscri to . ' de'amor. " ,
, H emos, di cho que la concebimos, 'qúe la
creem'os posible: no se entienda, si ne,n')ba,
go, que la' tenemos por "prob'able, y
mucho mén9s po'r l recuente , '
, A 16s tres meses de ausencia, prescribe
la fe jurada,'segun !$e \Ben 'en el código del amor. I '!' '1,' f,' ,
, " ',' lt\s iO'ne arbi trili'i edad '1 , ," , " b .
'La le jurada no' puede, 'rid ' debe prescribir,
Suponemos qu,e é'n ese codigo fal'ta,á
'uh' artículo que diga : ' " La ' correspondendia
escrita intm' rJmpd la p,'escHpcion " p~ro
aúh 'así es de todo punto ' inacer; table
-aquell'a ley:, ' ' : " , ' '1" ."
" ~9 som~s t,~n, injustos,que c!>r:q ~n,enl;ils
las cartas de amor por el abuso que ' de
ellas, al deÚi;' 'de la generalidad, suelen ll¡Í.
'cer algUllos anían'tes eh Uli' exes~ de ~I o r
'ó' eh 'un fxceso de frio . " ,1 .;
. l' >\ I .' ., • : t 1
,Nada rI;111s lejos de nuestro , propósito ;
,s\hembargo,: pOI' término de, es.te capí,t}Üq,
vamos á dir,ig\r ~ ,l¡ues tras t¡mal,Jles .lect,on\~
u l1\1ltd ~ertynci[l" que no est~ djstante
,de parecer, ':lp ,conseJo.' , ,; " "
; (C;ol1viepe ,que las D,lUjercs amen 'mueho,
pero honestamente;, y es criban' PO,COi p~i'o
de tardc en tarde. ; ¡ ,,, ' ", '1 :
,"
, ) l. ¡
J' , I I " . \ I
AP'OSl'ASIA,
, ,
, ,
''¡'L 6s-per iócl ic6S de Prmarhá' r ecibidbs pOI:
el úl,timo 'vapór; pu hlican u'n 'hech0 tristemente
doloroso para los cOl;azon qs , cato':
¡li cos, dEl11telégl"afo ~ub-m'aririo ha anuhCiacl?
ln ' "post~sb' del' Pac1re lfácil~i:o, céleb~e
-predicilc1br: caririel itano cn~' 'Piu'i s: ' Una bar'
til ', que seg'\'n dichos periódicos;-' dirigió el
P"dre Jacintu á su Gener¡L! en Homa.,
linlln cianaole' sti separaciub' ele! con vento y
elé h tg l'esi;, romana, porque, 'en opin ion
,de aquel orád or , 'la ,méncionafla iglesi'al no
pr,)fésa las doctr inas el'arigélicas; ha puesto
el heeho bajo el dom.in io del público,
'Lh prensa: hostü' á la cOl11u nion católica,]w
ilp ln ydido r-qlJel escándalo 'á grito h,cri do',
mientras que los periódicos fiel'es ' lo d.!"
plOl'an', dmidó ' á elltenc1er que existíai) circ
un st(:l,nc ia s~ 'que hacían esp erar 'estn nuevá
de.J'eccion , ' " '
, I ! , . I ¡
'La actual sittiaéion rel igi'osa dcl mundo,
el fUl 'cr anti6atÓqco que se 'despli ega l!~r
'las sectas enemigas y, las sociedades ~e -
cl'etas, . lLa , 'pr'rlo! peI n~s lO. ll maIrcad a' ll a' Cl •la•. '1a" s
do'ctrina~ racio'n'al'istas} y estQ' eli vísperas
-d'? tl l) SOl~ Si1~O '~cum'~H ic~il ~Sj d ~?it, ~~"una
'g ran manrfestnclOn de Ja ,,"" e rda~ re!Jglosa,.
h acen cO)lcebi ~ ,recelos.' :oon sobrada razon,
á los espír'itus" prev'i ~o;'es,,:' , ' " ,
N osotro; ,no vemos e\1 'la cond uct,a dé!
Padre J ~ci'il\tO): sinó .uná -págin1il mas ai'ia.dii:
la á lós ·fuísefohúiales 'del ol'gll llo humano,
'Es el génlo que caro bia los ' illeOn me'nsur:Í'
bies horizontes de 1¡¡ fe, por las tr istes y
estl'echas vistas de su propia intel igencia,
y. que, t~\leC~ por, un \tí,tulo ~e :men t\l;h¡ in:
qepender;cia el sub\in~ h ~ ~10 1 de añadir W
nom b,.'e á la li ~ta que , eOl)1 ienza por San
,Agustin',y ,acab'a ed.' el P ád re :F éJix, ' I
, .' /. ,' . '1 ' , \ JI •
, " i ~ L I
, , '11 ' A N É 'o,'D O '~ A ( .
,: ¡ ' . . .:,' '. \' I \ ; r:
¡. r I ¡ FRIA1LDAD ,DE CÁLCULO. '1!
• '¡ !,'
La .aval'Ícia J;l'esenta. ¡casos sin ejem'plo por lo
mi.Sino qr(e es unal pns'iori m\ty brutal.' . IV énsc
sinó 10 que ·se cuen1tn de ' un v icio l'iCtlChon 'inits '
amonte dp' su d~nero , qu e de sus pl'óji1llos. I '1
, ,~ 9on 11l 9tivp,1do la : fl'ecueupin de ~os t~qieOlo tos
'1.uo hoi nfi~ep.. fL s.ucl~nl~\~~: \~9; i ~~u l'~co~ugct,o v,e·
emo de lci emand ele i!H!t ~ hn empezado á cobl'f\l'
I de stúl ll\uuei' Q!,:>o? ddu80res todo 01 dip.cl'o'qnb les
lw.bi :t clRdo A intercs y que aSciende á' ll'lgunos l;niJloncs
,d,e PI?¡;OSi " P9¡:quc. , s~g.l1n . él dice, teme que
~.o}l n.]g~~ll C;.nt!lclisfQ,o ·Q.csapf\l'ezcn.n muchqs de lp.s
pel'sonl\S que le deben. I Insensnto! no cuenta
CaD. que e.l poligro tl.llUbien existe p al'a, 6l !
I
,
M I SCE L ÁNE A,
, ciegos para perseveral' en su CUllivo y pro:
cltlC' (,jqn.
, Cull los mas altos y mas inteligentes in.
rlll s~ : 'i n lcs cn c;;te ramo, conslIlt:Ldos al
cleú,,; con MI', CheVl'cuí Directo l' de la
tintoreria nacionH,l cíe los Gobelinos á
~lIien se ha. sometido especialmentc lo.
cU,ct.:t iotl del aíii¡ colon1bi ano, nos VelnüS
pn la necesidad de calincar los conceptos
del señor Cañadas, de entusia'In03 estu·
dillnt iles, de que b práctica, los dese"ga.
ño,. y U11 P"CO m"s de madUl'éz cn el jui.
cio, h,arán no tarde justicia, en el espiri tu
, mismo ele su autor,
Bayetas con que se abrigan am bas Ame·
ricas, de los paños finos ó C?nl unes con q uo
se vi:;ten nuestros ejét'citos y la generalidad
del Universo ci,'ilizado , &; '&, Los P ru.
siatos de fierro competidores' muoho mfLS '
serio:; que la anilina bajo de muchos aspec'
tos, han debido, á lo ménos en tintUl'a, ceder
el paso al tin te vegetal, )' buscar otros
destinos en que han en colltra~o, por for tuna
un consumo tan estenso como pro.
vechoso .'
El añi l y la anilina, ó mejo~ dicho los
derivados azúles de esta, :pues ella de por
sí, no tiene color alguno, tienen cada uno
su via y su destino enteramente distintos,
La anilina solo tiene uso pl'Ovechoso en
Como todos los pl'Ocluetos que llegan
en grandes masas á nuestros meroado:;, el
:1ñil ha de tenel' sus altas)' bajas; pero no
es exacto decir que esc.precio no se sos-
-1 ' t iene: hemos logrado vender, en este mis·
mo año, añil colombianu hasta 21, francos
el kiJ ógl'l1mo; y á nadie se le ocueri rá ¿,e.
eir, que este no es un precio sostenido,
"ob re todo si se cOl1s idel'a que el p.ñil c,,~
101lloiano es de int\'oduccion rc[ati vamen·
te nueva en llUe.:-:;tl'OS n1 erc:1dos, en donde
tiene que hacerse un puesto enLre'compe'
tidore,s ya apoderados dd consumo, D e
las estadísticas de, las adaanas no apare.
ce que haya disminuido la importacion de!
añil desde que la auilina dió sus deei vados,
,\' el precio medio oficial de la p'Lsta lúdia:,
na se cotiza hoy ,n>ts alto que ántcs 'ds!
'descubrimiento de los colores artificia les,
la tinlu ra de las sedas~ 6 de algu nas l/tnas
rl ~ fantasía; tarito por lo cspléndido de sus
<.;olol,' es, com' o por los maClCes sumamente
variados que de ellos se obtienen ; perJ
ps tos colores son tan fugaces como las m,O·
das á g ue se, aplioan; y son de u 1 cons umo
tan reducido respecto del añil, como
¡o son los favorecidos de la fo rtuna, respecto
dc la uni versalic1ad de los bomb¡'es,
y cn lugar de ganar pié, se v.\: enfrialldo
~!" mas en mas el entusiasmo con que los
at.:ogieron, hace alguLl0s años, en presen-cia
de los resul tados liegati "OS, Ó nada sa·
ti"factorios que diera su aplicaciol1" á los
tegidos de gran consumo, No es porque
sea ll caros ó baratos, mouopolizados ó libres,
(ademas de que ese monopolio ' no
es.. sino nominal,), que 8U consumo es' y
será relativamente ínfimo; sino porque
son mal tinte, fciZso ti.,.te como dicen ,aq ui,
Preguntar si el añ,il será una industria
duradera y'slempre progresiva, si consti·
:1 tUil'á para el pais uná,riqueza sostenida,
,'1 ina,gotablci e impereceder'n,'" es' sent,ar la
I
cuestion e~" téi'm in'os tan generales" que m
I para los productoS. de mayor Utdlda,d y
,necesidad que este tinte ,seria posible 're·
sol ,'erla en el estado actual de nuestra ci
.cn otras pillabras n0 dan pinta firme, si·
110 porque no ha, siGO posible 'obtener qtle
den al , li no; al algodon ó la lana, el tin·
tc especial al aüil, y con la duradon y cua·
lidades propias de lp'. 'colores obtenidos ' \'
00 n esta, fecula rrrivilegiada; que no tiene
hasta ,ah0ra, rh'al que Ja igua,le,; y ,que lI'fr,
'Ghevreul , llama ,: el , azúl, de los'azúles, el
,00101' entre ,los colores, '
, " ,El ajji¡) es ~ uU t éolol',:, s¡/j.gen'iii'fs, Q'1Yos I
tintes ,pr0pi~da(l e~':1 ,y , Gllllaoion, niflg~l'\a "
m[1.teri¡t y la ¡\njlinlt,];ne¡lQs " qu6; 9tua~ lhan
podido reemplazan , ,~,q la"til\1¡L\rf\ :, d,e lqs 1,
J i¡mzos, de"U1l9 C0lJ.q 1\e ,todil¡ lit P)4S~ , obrera
hace ( s,us,lbl ,IS~~; ~us ca.)zPI)M ¡ ~,\I.~) del!l;l?t:¡.. I
¡e,s lde ' t\t'bi'jR ,;.icel;,,~I;s f 1¿Zas y cotonac!as 11
ue se 'despachan por oentenares de mIles
~e piezas á Ati1ic'a1 y¡á:.lit~¡¡ tTÍdia:s, i de) la:; ¡,
•
vilizacion; ' pero conccetandonos á la eu estio'ti
preselt te, 'nlién'tras ' 01' añil 'no tenga
otl'O eom pelldor que la an'ili !Hi. 'y las deulas '
circunstancias' que wUllbs indicanao, no
dudíLn ioi{¡nteligetrtes á qU:~ he'aludido, en
, con~esta,>¡¡¡_" afii'mati vamente¡ ! , cohtra lito
pre'v¡sionh del'shñb,t /:';~ñkaa:s-. ", ' ":,' 1
, Erie'mig6s ' [ducho' mas "Mil'ios' S, I\n:úo!lú
mas temibles tieue el aüil, que existekdn
la Núeva Grariáda misma, y que citare de
paso.' 1 , ~" 'Er poeo1cálculo en los gastos de
produccion, que se van exagerando con laG
esperanzas de tar cual precio excepoional
obtenido en nuestr,os ¡n,el~a, dos, elel's.ndo
e1 p,'ec,'ód e l'o~'s "J' 'o r,n-a le' s ,m. ilJs a 11a'. de 1. J' U8,
salario' ár'quE> 'púedeu pi'et()l\dé¿ hl,S operarios
en su';posioion st;ciill,'Y' cí'rcui.\stauc.ia5
de vida; erev,an'do"el' anirend'lI1hedto de las
Lfe rras, mas.'aillá,'de" lb 1qne, :valdl-i'au para
I
I l\1 1 SCELAi\EA .
~ cosechas regulares de otros frutos; y todo '
en ProporclOn. De estos malos cíd culos
han sufrido ¡las ·consecuencias los exporta·
dores y cosecheros de Ambalema y del
Cá"men, en el ramo de tabaco, que sin al1j-,l
lina ni otro derivado ha expeómentado
una baja relativa, que deja en d~s9ubierto
e.1 pié exagerado en que est{1I1 montados.
2. ~ El fraude en la composicioll de las pastas
y de los ' bultos, cuyo ef'lcto es desacl'ed
itar, en b"eve tiempo, el producto.
3.' El descuido en el cultivo y beneficio.
Para que el añil tenga aprecio, y se venda
con utilidad en nuestros mercados. debe
tener las cualidades siguientes: Pasta fina
como la del sagú el m('s im pal pable,
sin grano, punticos blancos, agujeritos ni
otro defecto perceptible, y en que el ojo
se hunda suavemente como en un terciopelo;
pasta liviana bien seca, que sobre-nade
cuando uno bot[\ un ped[\zo en el [\gua ; .y
se pegue á Il\ lengua cuando uno la pone
encima.
Color azúl subido ó morado . rojo ; el
azúl pálido es ma.lo, el negro peor, el c~n iciento
pésimo.
No deben ,venir varios tintes mezclados
en un mismo bulto. .
Forma: cubos iguales de 5,6 ó mas centímetros
de costado, enteros en lo posible;
los pedazos desmejoran, los meI\~ rugos se
venden muy mal, el polvo casi nada.
El mejor empaqne es una caja sólida,
dentro de la cual, van arreglados los cubos.,
uno contra otro, sin vacio como lo
fueran panellts; encima un encerado y un
costal.
En estas condiciones, yo me hago cargo
de vender a buenos . precios, tod? el añil (
que me r~mitflll mas que fueran mil quintales
mensuales.
Desarrollen pues, la industria del añil,
en lugar de contenerla. Todo lo que po"
drá producir Colombia ~n muchos años,
no hará pe'so en la balanza comparado á
la inmensa cantidad qne nos viene de las
Indias. .
O. Rampon.
54 rue de Donfi!, París.
'.
. Ut;! SUSPIRO.
'" Un suspiro es el lamento,
. Es, la
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa