Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 2

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 2

Por: | Fecha: 1906

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ano 1 Re¡)ública. de Col OJnbia BOLETIN DE LAS ~Tuevas 1 JULIO DE 1906 SU M ARIO Pi p. CIRCULAR de l a Administración, sobre estadística ....... ................. .............. 49 MoNOI'OLIO oe TAJJACO.-Rectificaciones :i noticia de una Revista extranjera... 52 ~ALINAS MARITIMAS.-Noticia sobre las e:~.i stentes en la Costa. Atlántica......... 53 LAS SAL INAS ~1ARÍTIMAS y el S r. Mainero y Truco . . Propuesta para adminis-trarlas y observaciones de la Administración........................... . ... ........ 54 DILIGK:-ICIA DE Vl.ell'A del Agente Fiscal á la Administración de las Rentas en Girardot... .... .. .... .. . .. .. .. . .. .. .. . . . .. .. ... .. . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. • .. .. .. .. .. 62 DECRETO número 486, reformatorio del 339...... ............ .............................. 6¡ 0ECRt:To número 716, oor el cual se derogan algunas disposiciones del 339...... 67 RESOLUCIÓN número ¡6, sobre las existencias de licores que queden en poder de lo~ Rematadores... ... .. .. .. .. .. . . . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... ... .. .. . .. .. ... .. . .. .. .. .. 68 RESOLUCIÓN número 453, sobre fianza par.1 asegurar los contratos de arrenda-miento de las Rentas .............................. :........................................ 6g RESOl ucr6N número 23, que dispone que en las Rentas rematadas rijan los con-tratos respectivos .. . . ......... ... ...... .......... ...... .. ...... ... .. .... .... .. ......... 69 RESOLUCIÓN numero 49, que dispone se haga entrega al dueño de los licores que los Re matadores no les paguen, de acuerdo con contrato..................... 69 RESOLUCt6N número 6o, orJe .. a á las autoridades presten apoyo á los particula-r es á quienes no paguen los Rematadores el valor de las existencias........... 70 EXPORTACt6N DEL ORO.-Oficio del Ministerio de Hacienda, que deter mina cómo d ebe pagarse el impuesto.......................................................... 71 Sll'UACIÓN FISCAl •. -Exposicióo del Excmo. Sr. Presidente de la República...... 71 Los MoNOPOLIOs.-Noticias sobre los monopolios en diferentes países............ 73 EL DESASTRt: DE LAS SALINAS,- Carta del Administrador sobre la licuación de las )alinas y artículo del Nuevo 7iempo, sobre lo mismo ......................... , 77 IMPUESTO SOilRE EL AlÓCAR.-Noticia referente á Chile...... ........................ 78 Los VtSITAOORJ::S.-Noticias ~ indicaciones sobre los de las Nuevas Rentas... .. 79 A \'ISO á los Tenientes Políticos sobre el pago de sus sue ldos........................... 79 dA seo CEN'l'RAL.-Tnforme ¡obre su creacion... ......................................... 79 ········- DOGOTA Dfi'I\E!'\TA ELÉC'J'i\ICA -CALLE JO - r68 '1 ELÉFONO 769 • ... - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. do 1 RepÚbUoa c1e Colombia Boletín de las Nuevas lentas BOGOTA, JULIO l>E 19U6 CIRCULAR SODRE ESTADiSTICA DE LAS NUt-:VAS • R ENTAS Bogotá, Julio 2 de 1<)06 Sres. Administradores Departamentales de l ~s Nueva~ Rcnlas y Sres. Administrador• s de las Aduanas ........ Consecuente con e l pro pósi to de ayudar a l Gobierno en la formación de la est adística nac ional, como se manifestó en el lacónico prospecto de esta Revista, porque l as naciO ­nes, como los particulares, no pue­den prosperar de una manera firme dando desarrollo á sus riquezas y á stts fuerzas si no saben cutl les son éstas, qué valen y cómo pueden em­plearse, esta Administra c ión, sin ent:ar ~ co nsid e rar lo ~ ~l ercc h os y obhgac10nes que adqumó ó contr a ­j o el Banco Central a l encargarse del mane)~ de la s Nuevas R en tas y d~ la de f1mbre, se propone surni­nts trar al J efe de la E s tad(!'tica Na­ci? nal, po r patriotismo y en acata­miento á la voluntad del Gobierno, los datos que se solicitan en el D e­creto ~jecutivo número 720, de 15 de J unto d el presente aiio, cuyo üni­co artículo relacwnado co n las N u e­vas Rentas se copia al pi e de esta C ircul ar. Con tal objeto, se suplica á los Sres. Administradores de las Adua­nas y á los Departament al es de las Nuevas Rentas se sirvan suministrar mensualmen t e á esta Administra­c ión General, los datos que ordena recoger e l Decreto citad el, en la for­ma y con l as adiciones s ig ui entes : L os Sres. Administradores de Aduana: 1) Can tidad, especies, forma y destino d e los metales p c·eciosos ex­portados, su procedencia por De­partame ntos, valo r declarado de e ll os ó el que expresen la s boletas de nseguro ó de ensaye, v valor de los derech os pagados ; ~ 2) Número de reses exportadas, procedencia, destino y sexo de ellas y producto de cslt~ impuesto; 3) Cantidad, forma, valor, pro­ceden cia, destino y prod uc to de las maderas ex portadas; 4) T ribu to rendido por los bu­q ues que han e n trado en el mes á nuestros puertos, con expresión del nombre y nac ional idad de la em­barcación, y si es de vela ó de va­por, con separación de lo t ributado por 1 astre, to n ela.ie, práctico y faro, etc., indi•; ando la correspondiente á cada uno de los faros; 5) Licores y fósforos ex tranjeros introduc idos por las Aduanas, con expresión de la clase, cantidad, pe­so, valor,procedencia,dest i oo y nom­bre dd introduct or; y lo propio se recomienda con respecto á la intro­ducción de tabaco en sus diferentes y variadas formas, incl u yendo los cigarri llos, el rap~, cte.; y 6) Cantidad del tabaco exporta­do, con expresión de su proceden­cia y des tino. Estoy seguro ele que 1( s Sres. Admi nistradores de las Aduanas n o tendrán necesidad de que se les lla­me la atención á lo~ arl~cu l os 3, 4 y 5 del Decreto a rrab a cttado ( Dla­rio Oficlal, nt'lmcro 1 2,682 ). La formación de estos datos y su t rasmisión á la Administración Ge­neral de las Rentas,;\ la cual tienen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. so BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS obligación d e rendir cuenta men­sualmente, no representa pérd~cla de mayo r tiernpo : cs só.lo cuest.rón de orden y método. A prrmera vrsta parece cosa difíci l y qu e requiriera aun el aumento d el personal de la Aduana, y quizá haga pensar á al­gunos cmplcntlos regal ones en la necesidad d e la creación de una Sección de Estadística, pero s i los Sres. Administradores,que son por Jo general perso nas inteligentes, se fijan bien, enc(lutrarán que e l au­mento d e trabajo en sus ofic inas es de pocas horas rn el mes, y que e n cambio e lo mi ~ mo facilita extraor­dinariamente el orden en la ollcinu, la acertada distribución del traba­jo, el ce lo del con traba ndo y la fis­calización en los rnmos de s u de­pendenrin. L os Sres. Agentes municipales de las N uev<'ts R en tas rendirán men­sualmente ü los Aclministradores provinciales, éstos á l os departa­mentales y éstos á la Adminis tra­ción General, los siguientes datos: a) Prod uc to de los derechos de impo rtación recaudados por ellos de los artículos de c¡ue hablan los pun­tos 1 y 5 de e s ta Ci rcular, con la especificación indicada en el punto 1, cuando el pago del impuesto se haya hech o á los empleados de las Nuevas R entas; b) Relación de las patentes ex­pedidas, cou expresión del solicitan­te, la cantidad y el destino de la introducci ón ; e) Donde la Renta de Lico res Na­cionales se maneja p or cuenta de esta .Administración, el ,·nlor de los gastos de producción del arliculo, cantidad producid<'~, gastos de Ad­ministración y producto bruto por Municipios y Provinci<'ts; eh) Cantidad de cigarrillos ela­borados en e l pafs, producto del tmpucsto de· elnboracrón, con ex­presió n de los que se fabrican co n picadura del pals y los en qn~' se emplea la extranjera, '/ lugares en que se hace la fabJ'icac Jón ; d) Como los Agentes municipa­les ó los Admin istrado r es deben ex­pedir g uías para exportación del tabaco y recibir las tornagu ías, de­ben dar el dato de la cantidad, pro­cedencia y destino del que se ex­porta; e) Número de matas de tabace sembrado en cada localidad, núme­ro de los cosecheros, rendimiento de la cosecha, consumo en el Mun i­c ipio, cantidades vendidas para e l mrs mo Departament o ó para otros, y producto de la Renta. Gastos de Administración; f) Introducción á cada Munici­pio, con expresión de su proceden­cia, de tabaco, cigarros, c tgarrillos, li •;orcs ex tranjeros y fósforos. Gas­los de Administración; g) l':úmero de reses beneficiadas en el mes para el consumo, con ex­presión de su sexo; número y peso de las pieles recaudadas; número y peso de las vendidas para la indus­tria del pafs; número y peso de las exportadas de cada Departamento; número de las reses muertas, de acuerdo con los comprobantes pre­sentados para no pagar el impues­to; gastos de administración, pre­paración y trasporle ; número y sexo de las reses beneficiadas, por las cuales se ha cobrado el impues­to de degüello en lugar del de la piel; h) Con respecto á la sal marina, fuera de los datos que señala el De­creto que motiva esta Circular, con­viene expresar el de los gastos de administración, los de elaboración y trasporte á cada mercado, Ja cuantía de lo remesado á cada De­parlamento y Municipio, el precio oficial de cada clase de sal y el d e ,·enta y las mermas sufridas; é i) Dato del papel sellado l de las estampillas de Timbre Naciona 1 ven el idas en el mes, especificando Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 51 de éstas cuántas de cada valor. N ú­mero de los documentos registrados y su cuantla, pero sin dar cuenta de los nombres de los contratantes, naturaleza del contrato ni demás datos del libro, los cuales son ab­solutamente reservados. Aun cuando apenas se principia la organización de Rentas que aca­ban de ser creadas 6 que estaban manejarlas con el más lamentable desgreño, hasta el extremo de ha­ber sido algunas de ellas durante muchos años una carga para el Te­soro Público en lugar de un recur­so, y á pesar de que aún no hay en el país personal educado con ve­nientemente para estas labores ad­ministrativas, estoy seguro de en­contrar una eficaz colaboración en todos los empleados de las N u e vas Rentas, en la formación de la Esta­dística. Con esto mostraremos al país cómo se recaudan las contri- . buciones que paga, cuáles son sus verdaderas fuerzas, siquiera sea en unos pocos ramos, y de qué es ca­paz un pueblo que procede con jui· cío en la organización y manejo de sus Rentas. ' De ustedes atento y seguro ser­vidor, RuFrNo GuTIÉIU\EZ. DECRETO NUMERO 720 DE 1906 (19 DK JUNIO) por el cual se adicionan y reforman los De. cretos números 628 y 858, de 13 de ] unio y 21 de Julio de 1905, respectivamente, sobre Esta. dística nacional en lo referente al Ramo de Hacienda El Prwamle de la República de Colombia En uso de las autor iz·,ciones que le confiere la Ley 107 de 1902, so!:>r~ Estadística nacional, D!CRRTA ... Á·r·t··; ·~·E¡·(i~~~~~~ ·d~"R~~p~;l Banco Central, en su calidad 'de XJ. ministrador de Rentas Nacionales, en. viará á la Oficina rle Estadística, an­te!> del 15 de cada mPs, los siguientes datos: relación del tnovimiento men• snal de cada uno de los impuestos de que trata el arl(culo 1 •0 del Decreto Legislativo número 4 1 de 1905 y de los demá~ impuestos cuya administra­ci ·n le haya atribuído ó le atribuya el Gobierno en <;ada Departamen~, en cada Provincia y en cada Municipio, i 1dicando al mismo tiempo cuáles de esos imp •estos han sido rematados y cuáles cobra el Banco directamente del púLiico, y el monto de los gastos que el recaudo de esos impuesto! ocasione en cada Departamento, Pro. ~incia ó Municipio. Respecto de la Renta de Pieles, además de los datos sobre productos y gastos se indicar:í el número de pie . tes recogida.; en cada Municipio. En punto á las Salinas marítimas, los datos deben referirse : 1.0 A las clases de sal explotada en cada mes y en cada Salina, con in. dicación del monto del producto res­pectivo en kilos; 2.0 Número de kilos de sal ven­didos en el mes en cada Salina, su clase y valor; 3.0 Monto del valor de los gastos mensuales de administración. explo­tación, elaboración y varios en cada Salina; 4.0 Relación de las Salinas en ex­plotación que tiene á su cargo el Banco, con indicación de Jos meses en que se hace la explotación, del nombre del Municipio en que están ubicadas y de 1 Departamento á que pertenecen. ............. ........... ········· ············ Dado en Bogot:í, á 19 de Junio de 1906. R. REYES. r E~M¡illiSl[~L1 cjfacienda y Tesoro, l ' ' t /INC'' l A~11N cJ8)É M. CoRooaÉs M . ..:_.~Q'IEQi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ .... ~ ........ ~...------~------~ 52 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS EL MONOPOLIO DEl, TAllt\CO La bien info rmadn R evista que sirve de órgano de p~rblicidad á la Ofic ina de las Repúblrcas Sudame­ricanns en \Vas llington, trae e~ su número de Abril, r n las págwas desLinadns á Co lum bia, esta afirma­ció n peregrina : " L a venta y expnrtación del ta­baco en rama en la R epúbli ca de Colombia se ha declarado un mo­nopolio del Gobierno, e~ virtud de reciente decreto rxped1do por el Prcsidrnte de dicha Hepública. Desde el r. 0 dc Septiembre de rgo6 ' el tab aco producido en. Colombia no podrá exportarse nt venderse por cuenta de particulares. Desde la expresada fecl!a se pro.híbe tam­bié n la irnportac1ón á chcho país del tabaco y de los cigarrill os Cfl cualquier forma, pero cstn prolu­bición no ha de com prender otros a rtícu los que sean ne~esari~s P,~ra la fabricación de lo:- c1garnll os. Sinceramente es de sentirse qu e la solicitada ReYista se preocupe tan poco .~e Vl'rifica r hasta qué punto son exactas las informacio­nes que se llevan á su redacción, que haya dej ado pasar sin examen noticia tan rrrada como la qu(} queda trao;critn. Es, sin embargo, explicable que ¡\ la Amé n ca del Norte haya llegado tal Yersióu, toda ' ' ez que, en el misrno Depar­tamento del l:nH.: a, personas poco avisndas ó mal in:-:piradas han he­cho correr comn ciertas versiones análogas á ésta. Por halll'r renunciado el Go­bi erno al rnonopr,Jio del artículo, la producción, la introducción .Y el corn l'rcio drl taharo y de los ciga­rrillos qued aron permitidos e n toda la Hcpúhlica poco tiempo d cs pué:'> dr hahcrs1· sciia lado como nueva H ~: nla !·l impuesto f)Ue se cobraba pM consumo de dichos ar-tlc ulos. La producción del tabaco es abso lutamente libre, y ni en las disposiciones sobre la materia, ni en la prác tica establecida por los Agentes de las Rentas, encuentra trnha alguna. A los agricultores que se ocupan en la siembra de esta planta ha querido el Gobierno gara ntizarles complet a libertad en s u industria y todo el apoyo que pu ed a prestal'les, garantías que es­tán dete rminadas en el Decreto núrn >!ro 1220, del año pa'5ado, or­gánico d e la Renta de Tabaco. El mismo Decreto deja absolutamente libre la exportación de ·esta roer­canda, y sólo grava su consumo dcnl ro de la R ep ública co n un im­p ue:; lo que no puede tacharse d e excesivo. Dada la índole del im­puesto, ha sido necesa rio cobrarlo á p artir d el momento en que entra en :nanos del primer comprador, que es generalmente quien viene á darlo a l co nsumo elahorado 6 listo p arasu elaboració .• . P ero á la pro­ducción y á la exportación del taba­co e~ tán aseguradas todas las garan­tías que son posibles, y por esto se ve que crecen diariam en te. La diver­s id ad de disposicwnes que para re­o ·lamentar la Renta tuvo el Gobier­no que dictar en un principio llevó a l <1n im o de algunos prod nc tores te­mores infundad os que los hicieron aminorar :-:u industria, pero l a vi ­gencia del c1tado Decret o 1 220 di­sipó los recelos, y ya los sem brado­r es de taLaco han vu elto á s us cul­tivos, confiados y con más b ríos y nuevos capitales, en vista de los pin gües rendimientos alcanzados por los agricultores que no inte­rrumpieron s us t rabaJOS. En cuanto á los cigarrill os, es sabido pue la introducción de ellos n o ha sido ejercida un solo dfa por cnt•n La del Gobierno ; que su fabri­cación por empresarios particula­res aumf'nla diariamente, y que su importaci ó n al país es permitida Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS KUEVAS RENTAS 53 mediante algunas formalidades no onerosas y un impuesto único por cada kilogramo. A la honorable publicación ame­ricana ruega la Dirección de las N u e vas Ren las rectifique su erra­da información, si es que, conlra lo que es de suponerse, nuestros acti­vos Agen les Consulares en los Es­tados U nidos no han hecho la rec­tificación correspondiente. SALINAS MARITIMAS OE LA COSTA ATLÁNTICA De un importante informe ren ­dido por el Sr. Paulo E. Morales, Administrador de las N u e vas Ren­tas en los Departamentos de Atlán­tico, Bolívar y Magdalena, copia­mos las siguientes noticias: EL TORNO Esta Salina se halla situada en el Departamento del Magdalena, entre las Bocas de Ceniza y de Rioviejo. Dista de Barranquilla 7 leguas, á 250 metros de la orilla del mar. 'La sal es tan buena, limpiándola, como la de Curazao, perfectamente cristalizada en cubos, blanca y bien compactada; presta grandes ventajas para su explotación. La charca ex­plotable es de unos 300 metros de lar­go por 150 de ancho. Además de sal de grano, produce de espuma, blanca y de muy buena calidad. PUERTO VELILLO Se compone de tres pozas denomi­nadas Pedro Rmz, Culebra y Campoale­gre, situadas en la península del mis­mo nombre, frente al puerto de Sal­gar, Departamento del Atlántico. La primera de estas pozas mide 2,000 metros de largo por 1 ,500 metros de ancho; la 2.", soo de largo por 1 so de ancho; y la 3.", 350 metros de lar­go, por .so metros 6 menos de ancho. Su calidad er. tan buena como la de El Torno, y como ésta rivaliza en calidad á las sales extranjeras, siem­pre que se limpien. LA ATASCOSA Distante unas 4 millas de la de Cam­poalegre, fue inutilizada abriéndole boca al mar, que le entra constante­mente. GALKRAZAMBA Mide aproximadamente 4,640 me­tros de largo y se compone de S po- 7.as principales denominadas : Garita, Blanco, Arma, Barro y Aslt1üro, dis­tante 20 leguas de Puerto Colombia y 15 de Cartagena, situadas en la en. seJlada del mismo nombre. Miden próximamente 4 millas de extensión y producen sal de grano muy buena y blanca. Tiene r 8 pañoles ó depósitos, 2 bo­degas y una castl suficientemente ca­paces y en estado de servicio, recons­truídos en Abril del presente año por medio de contrato celebrado en lici­tación pública. Cerca de estas Salinas se encuen­tran las de Los Playc,ms, Penco y Peri­quito, a limentadas por la boca natural de Amansaguapos. Producen sal de es­puma y de grano de mala calidad. En la misma costa se hallan las de Pasacaballos, Tzgua, Palo/al, Tzerrabom­ba, Playas de Caimán y Escocotadas que se encuentran completamente aisladas. Son de poca importancia. MANAURE Situada en la costa de la Goa jira' al NJrte de Riohacha, á 28 millas de di.;tancia, mide más de 3 millas. Pro­duce sal de grano de 2." clase, que es bastante solicitada en el almacén de Bu.rranquilla. Las sales explotadas en esa Sali­na se depositan en la playa, siendo calcinadas para guarecerlas del in­vierno. En la misma región se encuentra la de Bolombolo, que puede considerar­se continuación de la de Manaurt, aunque las separa alguna distancia. DAHÍAHONDA Situadas sobre la costa goajira al Norte de Riohacha, con una extensión Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS de 8 millas aproximadamente. Esta Salina es la más grande de todas, y l a sal que produce es de g rano de 2." clase. No es como las anteriores, por pozas, sino por superficies co mpacta­das, y s u r ecolección se hace como e n las de Manaure. Se encuentran completame nte ais­ladas de todo centro civilizado, pr e ­sentando difi cultades para su explota­ción. Los brazos que hasta hoy se han emple ado son goajiros. Situada á 400 metros d e la ciudad de este nombre, con una extensión d e 200 metros de largo por 150 de an­cho. Produce sal de grano d e 3." clase . CIIENGVE Di sta de la ciudad de Santa Marta cinco horas por tierra y dos por mar. Mide 550 metros de extensión y la calidad d e su sal es de g rano de 3." clase. Su explotación se hace difícil por el aislamiento en que esti, su mal puer to y la carencia absoluta de agua dulce. POZOS COLOR,\OOS Situada al pie df' la línea férrea que conrluce de Santa l\l arla á la Ciéna­ga. Consta d e 40 pozas co mpre ndidas en una extensión de 580 metros. Pr >ducen sal en cualquier momento, y es Je 3." clase. TAS1\}ERA Y MOXOONG.\ L Si1uadas en e l D epartamento de l 1\l agdalena, en una leng ua detierraque divide e l Atlántico d e la Cié naga g ran­d e, compuesta de Calabacilo, Punta Aga,llada , .1londongal, Ta sajera y Fla­mmco. Constan de 1 15 cuadros artificiales, que sólo producen sal d e espuma. Se hallan inutilizados la mayor parte. Estas Salinas, com o cristaliza n á las 36 ó 48 h oras, necesita n c r ecido per­sonal para vigilarlas, porque se pres­tan para el contrabando de manera extraor dinaria. Además de estas Salinas, existen á inmediaciones de Sitionuevo las de La Cdb a, Callejones y Corralt"tos, de dond e últimame nte se han ll evado á Barranquilla varias pequeñas partidas de sal de contra bando, d e mala cali­dad. En la costa goajira existen también las de Cabo de la Vt!a, Laguna de Tu­cacas, Boca de la R aya, San Agusli1z y Camaroms, separadas unas de ot1·as á largas distancias en una extensa re­gión ente ramente d eshabitada, si n edi ­ficios ni puertos, lo :.¡ue hace difícil s u vigilancia, y sólo sirve n para que sus sales sean extraídas por Jos indíge nas. En la extremidad de dicha costa h ay una pla ya que se conoce con el nombre d e Salina dt Taroa, e n donde, á po cos pies d e profundidad, se en­cuentra sal marina petrificada. No ha s id o explotada y es indiferente hasta por los mis mos indios. LAS SALINAS MARITIMAS Y EL SR. MAINERO Y TRUCO. Bogotá, Junio 20 de 1906. S1·. R edactor de La Pal,.ia .- l\l cde llin . En e l númer o 650 de s u popu­la r p e riód ico publica uste d una carla del Sr. C . de la Cues ta, en que este caba lle ro d ice, e n r esum e n , que el Sr. 1\I a ine ro y Truco ofrece amor­ti za r 8oo.ooo,ooo de pape l, cam ­biá ndolos por mon eda de plata á l a ley de o'835, en ocho aiios, co n e l producto d e las sa linas marítimas, anticipando al G obie rno todos los fo nd os n ecesarios p a ra t a l o pera­c ió n a l 12 p o r 1 oo, anticipación de qu e se r ecmbolsani l\Iainero de los primeros produ c to~, dejand o el so­bra nte con destino á la provisió n de m o n edas, y que l\I a inero ofrece una fian za de S 25.ooo,ooo para gara n.Li za r su obli g aci ó n :i títul o gratutlo . Pregunta e l autor de la carla p or qué no se h a aceptado '< t an Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS SS patriótic a propues ta, " .Y él mi smo contes ta 9ue J? Orque se. han pn ·sc n­tado varws m co nvcntcnl cs, t•nlrc los qu e apunta el contrat o que ti e­n e el Ban co Ce ntral p a ra a d min is­trar las salin as med iante una co­mi s ió n clcl 10 por 100 (le los bene­fi cios ; y di ce el Sr. de la Cu es ta que no· sa be s i el BaO(' ? sería ca­pa z del acto de ge ncr o:-._a~nd d e d l's­pre nd e r se de es a co"'!ts 16 n, lo qu e s i nn h ace h a rá que pt cr da muc ho en la co ns id eració n de l público; )' an -rerr a qu e ha v o tra r azó n pntl t• r o- b o • . .• sa co ntra es ta « precwsa operacwn,11 y es la el e qu e las salin as t e rrestres sufrida n mu cho co n la co mp et en­cia qu e les h_tei eran. las marítimas. Para termtnar, dtce el Sr. d e la Cu es ta e¡ u e la propu esta 1 icne . un gran va lo r d esde el punto d e v1 sta m or al , porque ce es un reto a l co n­tra ti s mo a bsorbente, es un a bofe t a­da t\ la es pec ul ac ión ,)) .Y que é~ ha o frec ido s us servic ios al Sr. l\I a llle­ro p ar a a y udarle en esa e m p r es a, t< seguro ele me re ce r la co nside ra - ció n públi ca. » . El Sr. l\Iaine ro ha obt e111d o a l­g un a not o riedad en Anlioc¡ui a, p_ o r s er uno d e l os m ás fu e rlt'S acciO ­ni s tas de la mina d el Za ncudo; y el S r. d e la Cu es ta es perso na que ha adqui r id o mu y me rec ida fnma po r s u hon radez y por h a b er s id o S ec r et a ri o de H acienda del Depa r­tamento y Direc tor d (~ la ex presa­da min a por much os a ños;_ y por con sirr uic nte, lo que ha clt ch o en s u ca~ta ha debi d o causar honda impresi ó n en ese público. . Para desvanece r es to , creo d e mt deber aco mpañar á la prese nte car­ta las b ases que prese ntó el Sr. R a­món B. J imen o, como rrpre::.r nt a n­te del S r. Ma iu c ro r Truco, y las obse r vac iones qu e iti ce á ell as, las cu a les e nco ntró fundad as el Co nse­j o de Minis tros, así co mo el proyec ­to de contrato qu e ela b oró el mi s­mo seiior después de que estudió las obse r vacion es que hi ce á las ha­ses , para que us ted se s!na d a r~es publicidad en s u ac redttad o p ertó­di co. Creo que s i s e cel e bra r a el co ntra­t o co n el S r. l\lain er o, la sa l de la Cos ta Atl á nti ca no ha da mayor r o•11p eten cia á la d e las salinas te­rrc::. tres, po rqu e és ta se ve nde hoy <1 50 ce nta vos la a rroba e n es te De­pa rla mento, y p ara los d e Caldas y el Ca uca á 20 ce nta vos, y po r poco qu e cos ta r a la ex pl ot ac ió n, admi­n istració o' y tran spo rt e de agué lla, n o p od ría ' 'endc rs e á prec 1o más red uc ido . P or los rl oc u m e n tos que le a com­p aií o verá us t ed c¡ue la propuesta del Sr. l\Iain ero n o es un reto a l co ntratis mo abso rbw tc, ni una bo­fetada á la espec ul ac ió n. Convie n e qu e se r ec uerde cómo nos tt·a tó Ita li a c uando el fun esto in cidente Cerruti , y q ue p a ra en­trar en co n tra to con un sú b dito ita­l ia n o, com o el S r. l\I a in cr o, debe-mos ser muy prude ntes . . De usted atento, seguro se rvtdor y ami go, R. uF rKO G u Tr ÉRnEz Salinas m~nítima s UASF.S PAR.\ EL CO:\ fR .\TO QUE PROPO~ill: EL S R. MAINRRO Y TRUCO. I ." Base.-Se entregarán per sonal­men t e por e l A gente q ue d esigne el Gob ie rno á Main e ro y Jime no 6 á_ sus a ge ntes auto ri ?.ados, todas l as salmas qu e e l Gobie rno posee e n la Costa At­l ántica, d esignándola s ca da una por. su n ombre y e xtend iendo la respecttva d ilio-encia i" silo, hac ie ndo c onstar, c ua~ do fue re posible , su extensió n y forma, obr as de arte si l as hubiere, y cualesqui e ra otros "atores q ue ellas tengan. 1 . a Obseruación .- Se acepta. . 2." Base.- Se le e ntregarán a simis­mo á tvlaine ro y J i m eno, por los Age n- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ...~~---.,.-----~----- --- 56 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS tes del Gobie rn o todas las exis t encias de sal que posea', ya e n Jos ~ epósit~s ó e n la s salina~, :.ea que cx1sta baJO su n ombre ó el d e otra institución ó particular. Dichas existencias de sal que se le entregue n se recibirán y pe­sarán hacie ndo constar la dase d e cada partida, y s e realizarán por cucn ta del Gobierno sin gasto alguno y al precio que é l señale, entregando los productos á quie n orde ne. 2 .n Obseruación.--Si se ha de vender la sa l s in cobrar co mi sión, al precio que indique el Gobierno, para e ntrega r s u prod uc to <í. quien éste ordene, n o encuco tro obj e to en h acer esa entrega, sad nd ol a de manos de empleados que hoy la man ejan, que dan gnrant{as y es tán encargados de ex pend erla por los mismos s ueld os que ga n an como emplead os de la s d e más Rentas. Nunca he s id o amigo de empl ead os gratuitos ni de servicios de esta na­tura leza no remunerados. Que s e exigiera la en trega de la sal por un precio determinado , con d estino expreso de su producto, para ven­derla á precio que se es tipul e ó para devolverla ron c ierta s condi­cion es al terminar el co ntrato, me explicaría es ta base. Serta m ej or deJarla para que se ve nd a por cuen­ta del G obi erno, como has ta hoy, y mediante c ier tas co ndiciones de precio que se arreglarían con el prop onen te. Parece d es prenderse de esta base qu e el Gobi erno queda con la obli gación d e co mprar á l os particulares t oda la sa l que t e ngan para entregarla á l os proponentes, y eso no me parece bie n. 3." Bau.- E l Gobierno proveerá d e fu erza públ ica, cuando ésta se necesi­te, para custodia r la s salin as y los de­p ósitos, siempre que sea pedida por Mainero y ]ime no 6 sus agentes. 3 ·n Obseruarton.- Es de ma siado alta y habda que ponerle limita ­ción, porque s i los proponentes ó Jos agentes d e ellos, que pueden ser muchos, piden por c ualquier cir­cun s tancia fuerza pública y no pue­de s uministrarse toda, sería eso pre texto suficiente para que mt\s tarde se alegara que el Gobierno no había cump li do lo pactado ; y aun cuando se haga r enun cia del derecho de ocur rir á la vía diplo­mática, no nos li braríamos de ella, como h ec h os dolorosos l o prueban. 4." Base.-Se d eclara este contrato obra nacional, y por consiguiente será libre de todo derecho nacional, d epar­tamental ó municipal ; d e l d e recho flu­vial y de los t e rrestr es de peajes, pa­saje y pontazgos. 4 .a Obseruación.-Pucde conce­derse lo que pide e n es ta hase, pero sólo en l o que se relaciona co n los impuestos que cobran los Gobier­nos Naciona l, De partamental y Municipal, y por Jo s transportes e n que por contra tos tiene d erecho el · G obierno á que lo de su propiedad pase exento de pagar. 5." Base.-El Gobierno podrá n o m­bra r un agente suyo, que inspeccion e todas las operaciones que se ejec ute n para el cumplimiento de este contra­to, así como para la inspección d e li­bros, facturas, ve ntas, etc., para que in forme al G obierno de todo ; pero ni el agmte ni el Gobierno tendrán derecho á inmiscuírse de m'ngrín m odo m las ope­raci'onu que st ejuutm para la realiza ­ción delmgodo. Se convime e.xpruammle que Maimro y Jimmo Sfl1l libru m abso ­luto para admriuslrar esos productos s1'n sujeción á m'ugtma lry ni au/on'dad ; ver­daderamenlt autónomos,y sólo r esponsa­bles por l os cargos que pueda lleg ar tf ha­cerla la Corte de Cumlas, a.'llt quim se obligan á rmd1'rlas mmsualmmte, como los dcmtfs respomablt'S dd Erario púbHco. 5 .n Ob seruactón .- Ti e ne de ma­s ia da latitud y hay neces idad de acla rar lo relacionado con la n o in­tcn ·enció n del Gobierno en la s ope­raciones que se ejec uten para la r eali zación del negocio. Lo de no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 57 sujeción á ninguna ley ni autori­dad y concesión d e verdadera au­tonomía, es completamente inacep­table por mil motivos, y especia l­mente como depresivo para fa Na­c ión. Las cuentas debe n rendirse á la entidad con quie n se contrata. Con u na cláusula semejante, s upo­niendo que en vida de los Sres. Mainero y Jimeno no se prese ntara dificu ltad, ti la desgrac iada y pro­bable muerte de ellos en el largo período del co nt rato, pues no so n Jóvenes, pueden presentarse difi­cullades muy graves, mucho más siendo uno d1fllos extranjer o, que probablemente tiene h erederos for­zosos fuera del país. ó." Bau .-Mainero y Jimeno reci­birán las salinas arriba dicha.>, las ex· plotarán, movilizarán sus productos d e ntro y fu era de la República y los venderán al precio que esti men más conveniente, no pudiendo ser mayor del que e l Gobierno señale para la venta de sal de Zipaquirá, pero sf me­nor en lo que estime conveniente para la empresa. Todas e!>as operaciones las practicarán Mainero y Jimeno por cuenta del Gobierno de Colombia, y rendirán sus cuentas comprobadas, de acuerdo con los reglamentos de la Corte de Cuentas, como los demás responsables del Erario público. 6/" Obs ervac¡dn.-PuccJe acep ta­se pero con condición de que las ventas se hagan bajo la responsa­bilidad de los contr atistas y que las cuen las se rindan á la entid ad con quien hacen el contrato. 7." Bau.-Mainero y Jimeno tienen facultad de adelantar los fondos ne­ce sarios para los gastos de explota. ci6n y movilizaci6n, asf como de ad­ministraci6n del primer año. los cua ­les devengarán un interé, del uno por ciento mensual, en cuenta corriente de interés reciproco. 7.1\ Observacidn.-No debe se r fa­cultad sino obligación de anticipar Jos fondos que se necesi ten durante el primer año. Lo del interés r ecl­pro co debe tenerse presente al de­terminar la duración del contrato, ó la garantía que dé el Gobi erno para que l os co ntratistas se reem­bolsen de las s umas que antic ipen para la con vers ión del papel en caso de que e l producto de las sali­nas en los ocho aiíos no alcance para el cambio de los seiscientos millones. 8. • Base.-Del segundo año d P vi­gencia de este contrato en adelante, Mainero y Jimeno se comprometen á hacer todos los desembolsos d e la empresa, con moneda de plata á la ley de o'835, 6 con la que el Gobierno au­torice circular; á cuyo efecto de los fondo s de la empresa, Mainero y Ji­meno proporcionarán al Gobierno los suficientes para introdu cirla, caso de que en Colombia no hubitre facilidad para obtenerla. 8.1\ Observacidn.-Lo de intro­ducción de moneda especial para el pago d e Jos gastos de la empr esa del segundo año en adelante, es asunto privativo del Gobierno, y no debe ser condición de un con­trato d e esta naturaleza, mucho más cuando se expresa en esta base que eso se hará si lo autoriza el mismo Gobiern o. 9." Búse.-Mainero y Jimeno ven­derán la sal al precio que esti me n con­veniente, como se expresa en la cláu­sula 6 .", y recibirán en pago papel moneda nacional, que inc iu erarán de acuerdo con las disposiciones de l Go­bierno y con In concurrencia de las autoridades que él señale. g." Obscrvacidn .-Es inacepta­ble, en lo que se r e laciona con la in­cir: eración de los hillctrs por los contratistas, pues e l Gobierno tie­n e ya c.lctcrrninadt' el modo como se hace esa operación p or las auto­rid ades y por los representantes del Banco y J e la Junta Nacional de Amortización. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 BOLETI N DE LAS NUEVAS RENTAS Io: Bau.-Maine ro y Jimeno se comprometen, con los fondos que pro­du zca la sal marina, e n el pla z~ d e ocho años, á conta r desde que co mte~­ce la vigencia de este con~ra.to, á r et~­rar de la ci r c ulaci ón los setsct en lo~ mt­llon es de pesos q ue hay. S i fu:r· ·r.a­yor esa circulación, e l Gobterno .se obliga á prorroga r el plazo proporciO­n almente. El Gobierno, de su parte, se compromete á no emitir ni un solo bi­llete más, con carácter de cuno for­zoso, durante la ,·igencia de este con-trato. . 10.n Observación .- Es nccesar to aclarar hien esta b ase, pues s i los Sres. 1\fai ne r o y Jimeno se compro­m eten ú a mortizar en och o aiios seiscien tos mill ones, a l cambio d e l to, ooo por 1 00, con el prod u c to de las ~a lina s 6 á dar con qué hacer la amortizaciÓn, ó en un té rmin o más largo en proporció n d e la. mayor cantid ad de billetes que c1rcula n , y á la terminación de ese plazo se oblig an ú devoh·er las salinas en e l mismo ó m ejor estado e n que ~e les entregan y á declarar a l ~obtcr!lo á paz y sa lvo con e ll os ; s t co nvte­nen en es to, digo, creo debe hacer­se e l con trato y concedé rsel es todo lo demás que piden, h asta d onde sea aceptable con la so beranía y d ignidarl nacional. . . D ebe expresarse que st el Gobter­no determina que la c onversión se h aga por plata y no p or oro, el tipo del cambio será el qu e d eter­min e la relaci ó n en tre es tos dos me­tales . OcLe expresa rse tambié n que el camb io de los seiscie ntos millones se h ará durante los oc h o aitos y e n determinada proporció n en cada uno de ellos, y que al no h ace rse a sí, los contratts la s pa!)arán una m ulta r¡u e debe ser dife rente á la fianta que den para g aranli.la r e l cumplimie nto del contrato, quedan­d o el Goui erno por ese h ech o fa­c ullado para clecla rarlo n•suello ad­minis tra ! i vamenl e. No debe convrnirs e con los co n­tratis tas en que ellos hagan la con­versión , s ino qu e ésta debe hacerl a el Gobierno p o r co nducto del Ban­co, y por con siguiente l os contra­tistas á lo que d e ben comprometer­se es á consignar en rl Banco l a s uma necesaria para e ll o. Si las salinas n o producen en los ocho aiíos con qu é hacer la conve r ­s ió n de Jos seiscientos millones, los con trati s ta s se com p ro m eten á su­ministrar de s u p ecu l io lo que falte, s in que el G o bi<'rno les r~'conozca esa d iferencia. Si ha de n ~co n oélr la y quedan los contratistas con derecho á ex­plotar l as sa lin as co mo mejor les parezca y haciendo contratos de explotación , tran s p ort~s, vent.as, etc., etc., co mo y co n qu1enes ~ eJOI" l es p arezca, s in que el G?bterno tenua derech o á interventr par-a nata en esas operac iones conforme á )a rr ravís ima base 5.n, r esultaría que cl Gobiemo en trega una ~e s us m ejores re nta~ p a r a qt~e. yarttcula­res la heocficten ad-ltbllum, reco­nociendo el a llo inte rés de que h a­bla la base 7·o. por fo ndos. que se anticipan, y eso p o r quté n sabe cuántos etiios. Aun en este caso, ha­bría necesida d d e fijar una su ~ a mens ual ó an u a l que los contra_lts ­las rrarantizaran h a rían productr á !'> las Salinas para que éstas no que-daran á p~ rp etu id ad en. p oder d~ e ll os y d e s us dcscendtenles, cast con ei carácter de dueños abso­lutos. Ni el Banco ni el mi s mo Go bier-no puedPn compro m e t e r se á no emi­til' hill e t ~:s d e c urso forzoso, p o rque no sabemos qué necesidades n ?s re­s e na el p or ve nir, ni es ~1 Gobterno s ino a l Con greso á quten corres­pon de resol ver e l punl?; y además, es una cláu s ul a dcprestYa. I I: Bau.-Mainero y Ji meno pre­sentan al Gobierno una fianza e n bie- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 59 nes raíces por valor de $ ............... . para responde r del fiel cumplimiento del presente contrato. 11. B Obseruacidn. - Es aceptab lo v se convendría en la fijación de la c uantía de la fianza y se est udia­rían los títulos de las 'finca que se ofrecen como garantía. r2." Bau.-~fainero y Jimeno ofre­cen al Gobierno sus servicios persona­les gratis durante este contrato, y se considerado bien recompensados si con sus esfuerzos y la cooperación de­cidida d el Gobierno, les concede Dios vida para lle\·arla á su fin. 12.B Obseruacidn.- Ningú n Go­bierno, y ni aun Jo s particulares, deben aceptar servicios d e PSta na­turaleza gratuitamen te, y si se hace el contrato debe estipularse la jus­ta y equitativa remuneración de ellos. Hay qu e fijar, adem;\s de la fe­cha en que devolverán los con tra­tistas la s salinas al Gobierno, las co n diciones en que se haga la de­volución de ellas y de las existen­cias, edificios y elementos necesa­rios para la explotación y toda cla­se d e obras nuevas. Debe expresarse también que no pueden emprender obra nueva que 1mplique apertura de nue,·as sali­nas ó d estrucción de las exist entes, s in previo acuerdo con el Go"b•erno. Se nece sita alguna cláusula so­bre intr oducción de sal extranjera, para el caso de que un prolongado 10 vierno no permita explotar las salinas marítimas, y sobre intro­ducción de aquélla por los parti cu­lares ó por el Gobierno, tanto ;\ la Costa Atlántica corno á la d el Pa­cífico. Haciendo en las bases las m od i­ficac iones que se des prenden de las anteriores observaciones, que estoy dispue lo á di scutir, p odría hacer­se e l contrato. PROYECTO DE CO:-;TI\ATO El\TRE EL GQ­UIERC\ 0 Y LOS SI\ES. llAI.:~EI\0 Y TRUCO Y JllfE~O, SODI\E AD31l~JSTnACIÓ~ DE LAS SA LINAS ~lARÍTr~L\S. Los suscritos, á saber : El Ministro de Hacienda y Tesoro, debidamente autorizado por d Excmo. Sr. Presi­dente de la República, por una parte, que se llamará e l Gobierno, y Juan B. Mainero y Truco y Ramón B. Jimeno por la otra, que se llamarán los Con­tratistas, han convenido en celebrar el siguiente contrato: Art. 1 •0 El Gobierno entrega por conducto de uno 6 más Agentes de su dependencia, á los Contratistas 6 á sus Agentes autorizados. todas las salinas que el Gobierno posee en la Costa At- 1 ántica, designándolas cada una por su nombre y extendiendo la respectiva diligencia de inventario y avalúo ill silo, haciendo constar, en cuanto fuere posible, su extensión y forma, las obras de arte si las hubiere, terrenos, edifi­cios y cualesquiera otros valores que ellas te ngan. Al \· e ncimiento de este contrato de­volverán los Contratistas al Gobierno las Salinas en e l mismo buen estado en que las reciben y llenando todos los requisitos expresados en este ar­ticulo. Art. 2.0 El Gobierno entregará igualmente á los Contratistas, por con­ducto de sus Agentes, todas las exis­tencias de sal que posea, en depósito ó en las Salinas, ó en poder de parti­culares ó de otras instituciones . Dichas existencias de sa l que se les entreguen, las recibido y pesarán haciendo cons­tar la clase de cada partida, y las realizarán los Contrati stas por cuenta del Gobierno al precio actual de ven­ta, sin más gastos que los de perso­nal, movilización y almacenaje debi­damente comprobados; y e l 8 por 100 de comisión de venta. El producto 1(_ t:¡uido será enviado al Gobierno ó á quien él d esigne. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------~--------- 6o BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS • Art. J.0 El Gobierno prestará e l auxilio d e la fu e rza pública, salvo los casos fortuitos, cuando ésta se necesite para c ustodia r las Salinas y los depó­sitos, s iempre que sea solicitada por alguno d t! los Contratistas. ~~. h ec ho de que no se pueda summt strar In fu er za ptíblica no envuelve r esponsa­biltdad para ninguna de las pnrtes contratantes. Art. 4. 0 Se d eclara este contrato de utilidad pública nacional, y por consi­O'Uiente t¡u e dará exento de l pago d e todo derecho nacional, de partamental ó muni cipal; del impuesto fbvial y de los im puestos terrestres de peajes, pa­saje y pontazgos que fu er en recauda­dos por e l Gob ierno. Igualmente t en­drá d e r ech o á las mismas pre rrogati­vas de que goza e l Gobi e rno e n em­presas particulares. Art. 5. 0 El Gobierno podrá nombrar un Age nte suyo que insp eccione todas las operaciones que se ejecuten para el cumplimiento de este contrato, as{ como para la inspección de los libros , facturas, ventas y demás documentos que se relacionen con las cuentas, para que informe al Gobi e rno d e todo; pero ni el Agente ni el Gobierno ten­drán derecho á inmiscuirse de ningún modo e n las operacion es que .se eje­cute n para la realización del negocio. Se conviene expresamente que los Con tratistas son libres e n absoluto para administra r esos productos y sólo por los cargos que pueda llegar á ha­cerles la Corte de Cuentas, ante 1uien se obligan á rendirla.; mensualmente, como los de más responsables de l Erario. Art. 6.0 Los Contratistas recibirán las S alinas arriba dichas, las explota ­rán, movilizarán sus productos dentro y fu e ra del país y los vende rán al pre ­cio que esti men más conveniente, no pudiendo ser mayor del que el Go­bierno tiene señalado hoy para la ven ­ta de la sal marina, pero s{ menor en lo q ue estimen conveniente los Contratis­tas á los intereses de su e mpresa. T o­das estas operaciones las practicarán los Contralistas por cuenta del Gobier­no d e Colombia y r endirán sus cuen­tas comprobadas de acu e rdo con las disposiciones vigentes, como los demás r esponsables del Erario. Parágrafo. En el Territorio com · prendido por los Departamentos de Tundama, Boyad, Quesada, Cundina ­marca y en el Distrito Capital, los Contratistas no podr:in expend e r sal á un pr ·cio me nor d c lttu e te nga fijado e l Gobierno e n las salinas terrestres. Art. 7. 0 Los Contratistas tienen la obligación d e ade lantar loe; fond os ne­cesarios para los gastos de explota­ción, movilización y administración de las Salinas y sus productos, durctnte e l primer aü o d e la vigencia de este con ­trato, los cuales d evengarán un interés d e l 1 por 100 m en sual, en cuenta co ­rri ente de interés recíproco. Parágrafo. El Gobi e rno señala rá oportunamente la oficina 6 estableci­miento en donde los Contratistas deben consignar los fo nd os procedentes del producto neto de las ventas de sal ma­rina á la orden del Gobie rno, y desde la fecha de dichas consignaciones los Contratistas no pagarán interés sobre esas sumas. Art. 8.0 Del segundo año d e vigen­cia de este contrato e n adelante los Contratistas se comprometen á hacer todos los desembolsos d e la empresa en moneda de plata ú otra de la que el Gobierno autorice circular, á cuyo efecto, de los fondos de la empresa, los Contratistas proporcionarán al Gobier­no los sufi cientes para introducirla, caso de que en Colombia no hubiere facilidad para obtenerla. Art. g.0 Los Contratistas ve nderán la sa.l que exploten al precio q ue es ti~ men convenien te, con las limitaciones expresadas en la cláusula 6 ." y su pa­rágrafo, y r ecibirán en pago papel moneda nacional, que incinerarán Je acuerdo con las di s posiciones del Go­bierno y con la concurrencia de las autoridades que él señale . Art. 10. Los Contratistas se com­prometen con los fondos que produzca la sal marina, en el plazo de diez años, que será e l término de duración de este contrato, salvo fuerza mayor 6 caso fortuito, á retirar de la circula ­ción los seiscientos millones de pesos que hay. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 61 Si fuere mayor la cantidad en cir­Cillación, este contrato podrá prorro­g a rse á voluntad de ambas partes. Art. 1 1. Cuando la cosecha de sal se perdiere e n uno 6 más a ños, Mai­nero Truco y jime no pod rán introdu­cirla del Extranjero, libre de derechos de importación, para ofrecerla al con­sumo. Parág rafo. El Gobierno se obliga para con los Contré.tistas á no rebajar los derechos d e importació n con que está gravada hoy la sal extranjera, durante la vigencia de e ste contrato. Art. 12. Los Co ntratis ta!> darán al Gobierno una fianza hipotecaria por valor libre de quinientos mil pesos ($ 500,000) oro para entrar en e l goce de los derechos que les concede este contrato y para r espond er de s u fiel cumplimie nto. Parágrafo. Por tene r interés el Go­bierno en e l desarrollo de este contra­to se estatuye que quedará libre de derechos de r egistro, y po r ser ind e­terminado en su cuant(a, libre igual­mente de los derechos de estampillas. Art. 13. El Gobierno conce de fran­quicia telegr~fica á los Contratistas para todos Jos asuntos que se relacio­nen con este negociado. Art. 14. El término fijado para la duración de este contrato empezará á regir desde que Jos Contrati~tas en­tren en pos esión de las Salinas y de todas sus anexidades. Art. 15. Este contrato requiere, para su validez, de la previa aproba­ción del honorable Conse}o de Minis­tros y de la del Excmo. Sr. Presidente de la República. NoTA.- P or comisión del Co nsejo de Minis tros se ll amó al Sr. Ramón B . Jimeno para discu ti r es te pr o­yecto de Contrato, que prese ntó des­pués de estudiar las anteriores ob­servaciones que le entregué en d os ejemplares para él y para el Sr. Mainero y Truco, y en larga confe­rencia en que estaban presen tes el Gerente del Banco, Sr. César Cas­tro, y el Geren tede las Nuevas Ren­t as, Sr. J osé María Sierra, s e le m a-nifestó que e l G obierno y el Ba nco no tenía n i ncon ven ien te, y ant es sí mucho gusto en celeb r ar el con tra­t o propuesto, redactándolo co n las formalidades y condicion es usuales en estos casos, siempre que los pro­ponentes convinieran en hacer las mod ifi caciones que se desprenden de las s iguientes obser vacio n es, para garantía de los intereses na­c ionales : A 1 artfculo 2.0 Es muy elevada l a co mis ió n de ve nta p or artículo que se expende al por mayor, y cu­yas exis tencias a l prec io actual valen hoy poco m e nos de un millón de pesos en oro, siendo de cargo de l d u eiío e l pago de personal y a lma­cenaje. A l a r tículo 5.0 Debe acl ararse lo de la libertad absoluta que piden Jos Co ntra tist as para ad m inistr ar los productos, lo mi sm o que lo de q ue el Gobierno n o pueda interven ir de ningún modo en las o per aciones que se ejec u ten pa ra la realización del negocio. Como por el artícu lo ro los Contratista s n o se comprometen á h ace r la conversión sino con los fondos que produzca la sal marltt"­ma, es decir, con el produc to n e l o (artfculo 7. 0 ), n o con vien e renu n­ciar á la i ntenenrión en l os con ­t ratos que se celebren para ex plotar, trans portar, expenclcr. ele., la sal, porque p odrían hacerse en t ales condiciones y forma que sólo pro­dujer a n las salin as pa ra pagar esos se rvi cios á personas escogidas para ell o. A l arlírulo 7. 0 Deben precisarse estas cond ic iones para que l as con­signaciOnes de que h a bla el pará ­grrlfo se h agan á medida que los fond os se r ecauden, p ara que n o pueda hace rse uso indefinido d e ell os, á pesar del inlerés que se re­conozca. Al ar tícul o g. 0 El Gobterno no puede co n veni r en que los particu - • ' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 62 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS lares hagan )a incineración de los bille tes, a unque concurran al ~cto autoridades, p orql!e la_ L ey t1ene se1ialados los fun cw nanos que ha­cen esa operación . Al artículo 1 0 . El re ti ro de los seiscientos millones d ebe _hace~se por e l B a n co ó p or l ~s func10nanos que designe e l Golnerno y n o p~r p artic ulares; y se podría co n veo1r en que e n ell o intervenga n los con­tra ti s tas para qu e se co n v~nzan de la efectividad de la operac ió n. El punto g rave es ést e : _la s Sali­nas m a rítimas, que anter10rmente producCa n tan p oco, que hubo lar­g os periodos en que en lu gar d e utilidades d ejaron gastos al Teso­r o, están producie ndo actualmente S 3oo,ooo !!guidos po r a ii o, y c?mo fa organizac 1óo de In R e n ta meJOra de dfa en d ía, sa 1 vo fu e r za mayor d e que habla es te artíc ul o, hay ~o­livo p a ra co nfi a r en qu e e n Jos ?1ez aiios el producto n e to excedera en muc h o de $ 4 .ooo,ooo en oro. La garan tía que ofrecen los proponen­les sólo es de S 5oo,ooo; de mane­ra q u e piden que e l Gobierno l~s entrecrue el manejo d e c u a tro mJ­ll one~ garantizados sólo con la oc­lava parle de ese \ a lor e n fin cas r alees. Si los proponentes se com­prometen á garan ti zar determi~a­do product o mens ual y su co n.s Jg­n ación inmediata e n las oficmas que se seiial e n, ó :\ en tregar en cada seis m eses la s uma sufi ciente para conv ertir l a cuota proporcio­nal de l os se iscie nt os n1ill o nes de bille tes, po dría aceptar:;e la pro­pu es ta en bi e n d el pais, a un au­m entando e l plazo que ellos pi­den ; pero n o puede conve nirse en que quede á vo luntad de los Con­tratistas la fec ha en que deben ha­cer las consignaciones ó su minis­trar les fondo para la conversión, p orqu e no ~e sabe, e n tan largo Liempo, á cargo dt' quiénes vien e á quedar el cumplimiento del contra­to y cómo querrán cumplirlo. (El Sr. Jímcno declaró terminan­temente que ellos no garant i zaban producto d e l as Sa linas, ni se com­prometían á amortiz_ar s uma algu­na p or año. Al termmar la confe­ren c ia, l os Sres. Gerentes propus ie­ron al Sr. Jimeno que se le entre­gaban las Salinas s i se comprome­tían á amortizar cada trimes tre el valor de lo que és t as produce n hoy, y el resto de los seiscientos millo­nes al terminar lo s dtez añ os d e l contrato, y no aceptó, porque, dijo, debía dejárseles en libertad para obrar. T ambién se ofreció en arren­damiento la Renta de Salinas por largo tiempo y por suma fija que ~e estipulara, para que Jos Sres . .Mat­nero y Jimeno la organicen y ha­gan prosperar y produci1' como se ha d1cho Jo harán, y el Sr. Jimeno contestó que no entran en n egocio que no sea el que han propuesto, porque, dice, e llos quiere n << r e di­mir á Colombia d el ca nc ro del papel »). RuFII\O GuTu~ RREz. DILIGENCIA DE VISITA Nuroas R entas Naciot~alts.-AdTmiu"slra­ciht Prov1itcial- G1"rardol. (Al hace r la publicación de estas y otras actas d e visita se suprimen las cifras correspondientes á s u eldos fijos ó eventuales y cuan t fa de la fianza prestada, pare. e vitar que alg un os e m­pl eados hagan comparaciones y pre­tendan aumentos). En Girardot, á cinco de Junio d e mil novecientos seis, se present ó e l s uscrito Visitado r F1 sca l de la R epú­blica en los De partamentos de Cu ndi­namarca, Tolima, Qu esada y Huila, á fin de practicar visita oficial, de acuer­do con e l articulo 137 d e la Ley 61 d e 1905 y de instruccion es especia les de l Administrador General de las Nuevas Rentas, en la Administración provin­cial de las m ismas en esta ciudad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Encontró la oficina organizada as{ : Un Administrador, Sr. Aristides Ra­m{ rez P., quien tomó posesión el día 15 de Marzo de 19<)5, 6 sea desde la fecha de la organización de las Nue­vas Rentas en la Provincia. Tiene fianza personal según d0cumento otor­gado ante la Administración departa­mental, que debe reposar en dicha oficina. Un Guarda R ecaudador, Sr. Elí­seo Montealegre, quien desempeña el puesto desde el 1.0 de Febrero del corriente año. Guardas celadores de la R enta de Tabaco: Pioquinto Prada, Guarda de Upito. Manuel Ram{rez H. Olimpo Cru1; Luis Montealegre, quien entró en reemplazo del anterior. Guardas celadores de la Renta de Pi~Jes: José Maria Guerrero. Vicente Ochoa. Moisés Bocanegra. La oficina está situada en un local de propiedad particular, por el cual se . pagan$ 500 mensuales. Al Visitador le parece poco apropiado por su si­tuación y seguridad ; pero el Admi­nistrador informa que tiene en nego­cio otro local en me jores condidonc::s. II Esta Administración tiene bajo su jurisdicción los siguientes Municipios: Girardot. Recaudador, b.liseo Mon­tealegre. Guataquí. Recaudador, Ventura Ca­dena. Nariño. Recaudador, Aurelio B;;:­jarano. Nilo. Recaudador, Jacinto Villa­rraga. Ricaurte. Recaudador, Andrés A)Ja­ricio. El Recaudador de Girardot no tienP fianza porque está bajo la inmediata responsabilidad del Administrador, y el de Guataqul porque está interina-mente. Los otros documentos están en la Administración departamental. To­dos tienen rendidas sus cuentes hasta el mes de Abril inclusive. Las de la Administración provincial están rendi­das también hasta el 30 de Abril, y se le ha acusado recibo de la Adminis­tración departamental, según notas números 164 y r,r74, de 16 de Mayo. Ili Renta de J·abaco El Administrador presentó Jos si­guientes li bros : Un libro general de Caja, princi­piado el 1.0 de Enero y llevado co­rrectamente hasta el 3 r de Mayo. Este libro de Caja es general para todos los Ramos. Un libro copiador de correspon­dencia. Un auxiliar de Caja para la Renta de Tabaco. Un libro auxi liar de cuentas corrien­tes con los Municipios, y en el mismo se lll!van las cuentas corrientes con los empleados de la oficina. Un libro de movimiento de guías en la Provincia y en los Municipios. Un libro de recibos, comprobante de la oficina. Un cuaderno, relación de las guías expedida<; desde. el I.0 de Enero. Un cuaderno de relación de guías de tránsito. Un cuaderno de relación de guías de consumo. Un cuaderno de relación general de cultivadores de tabaco en la Provincia. Un cuaderno de relación del movi­miento de las fábricas de cigarros, en el cual se anotan en la cuenta de cada una ele e!las las entradas de tabaco en rama y las salidas del tabaco elabo­rado. Rmla de Pitlcs Un auxiliar de Caja. Un legajo de cuadros del movimien­to de pie les y dinerc.s en la Provincia y en los Municipios. Un cuaderno del movimiento de pie­les en los Municipios, en el cual tiene Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS cada uno dt> ellos su cuenta seperada. Un libro copiador de correspon­d e ncia. Rmta de FJiforos, Cigarrillos J' Lirores o:lranjeros Un cuaderno con las siguien tes sec­ciones: Expendio de fósforos y cigarrillos en la pla za de Girardot. Expendio de licores extranjeros en la plaza de Girardot. Introducción de fósforos y cigarri­llos por e l puerto de Girardot. Introducción de ltcores extranjeros en Girardot. Rmla dt Papel sdlado y 'Iiinb1t Ncdo~tal Un libro auxiliar de Caja. Un libro de movimiento gene ral de especies y de cuentas corrientes con las Recaudaciones municipales. Un libro de cuentas corrientes con Jos Recaudadores municipales para el movimiento de valores en efectivo. Un copiador de correspondencia. St llcT•an admzás los s/gm(nlts au:l:ill'a­res: Un copiador de correspondencia r e ­lativa á asuntos Yarios. Un talonario d e re ciboc; de cuentas de los Recaudadores municipales. Un cuaderno de posesión de em­pleados. Un cuaderno de diligencias practi­ca- ias á esta oficina, las cualt>s se de­ben continuar e n el presente libro. Un c uade rno de recibos para la co­rrespondenc ia que esta oficina intro­duce a 1 correo. u., inventario de mu ebles, útiles y li bros, formado el 18 de Mayo. IV D l! l e:"~.a m -'n J :: l libro general de Caja, cuyv' co,nrobantes relativos al movimiemo dd mes de Mayo se exa­minaron, resulta lo s:guiente : Mayo 1. 0 E:ectivo de movimiento en Ja Provincta ..••••••.•.•..••. - -• 95 Licencias para degollar ganado, de acuerdo con el cuadro de movi­miento ..•••.•.•. - - •. - • -. - - - . • • 3·59' Certificados para venta de pieles, de acuerdo con el movimiento. ... 258 Guías de transpoNe de carnes, de -acuerdo con el movimiento .... _... 200 Papel Sellado Existencias vrrifi­cadas y de acuerdo con los do•~umentos Tespectivos : ... ~d~ioi st rnc ió n pro­vtnctal. ...•. - -- .. -. 550 Recaudación muni-cipal de Girardol. .-. IS7 Rec11udación muni-cipal rle Ricaurte. . . • So Recaudación muni-cipal de Nilo. ....... so Recaudación muni-cipal de Na.riño.... so Recaudación muni- ·cipal de Guataquí. . . so 1•550 ·6s 100 so so so 50 Estampillas Timóre Nacional 2."' 3·• 4.a 5·" o,os o, 1 o 0 ,20 o,so Exis.encias vet·ilica­- das de acuerJo con los -documentos respecti-vos : Administración pro-viociul. ....... . .... 1 ,6oo Recaudat.:ión muni-cipal de G.irardot. ... Recaudación muni- 180 cipal de Ricaurte .. .• 100 Recaudación muni-cipnl de Nilo ........ Recaud:tcióo muni-so cipal de Na riño .... •• Recaudación rnuni-so cipal de Guat:~qui. •.• 8 45 2j0 Go 92 86 so 10 so 10 20 10 .JO 10 Tot:~ l.. _ .....• ,9ss 4s 492 186 V En el curso de esta diligencia se -trasladaron al depósito de pieles, el que se encuentra en un lugar espacio­so, seco y ventilado, en donde se en­contraban 142 pieles de esta Provin­cia, que, según informe del AdminiS­trador, ya están despachadas. La cuenta gen~ral del movimiento de pieles en la Provincia, ha sido el siguiente : Existen;; ia (¡ue quedó de Abril..................... ...... 17 Recaudndas en Girardot 143 Re caudada ~ en Ricaurte 28 R ec;¡ u dadas en Ni lo..... 51 R·~ ca '-ld-.iliar del monmtcnto d e e~- p ecies venales. . .. Un auxiliar de regtstro d e h a btltta-ci6n de Papel S e llado. Examinado e l Libro de Caja se e n­contró e l siguiente movimi e nto ~n M ayo: Oro Oro A V e nta de papel sellado ...... . .... . ... . . . A Venta de estam-pillas ........... ........ . Por honorarios, 5°/0 sobre S 19 .18 ...... · · ·· · Saldo e ntregado al A dministrador . .. .. . .. . Iguales .. ....... s; 9 58 96o 18 22 Ju nio 5· Venta de especies n:: nal·•s del 1 . 0 á h oy, S 18.25 . que est3 n e n Caja: . Examinado el cuadro d el movlml t: n­to de especies, la e xistencia se fo rma as!: Papel sellado de 1 ." clase 107 sellos Papel sellado de 3 • clase 1 16 Estampillas de 2." clase , o,os . ... ....... ... ..... . ~ ..... ... 119 Estampillas de 4· clase, 85 0,20. .... ......... · ··~ ·· · · · · ·· Estampillas de s. cla se, o,so ..................... ... . .. 11 Se han expedido e n e l presente m r·!. para d egolla r ganado may ( r, - 9 li­cencias. Que dan en la Libreta, 21. Se han cxped:do 5 guías de tran~. por tede taLa c.o . Quedan en la Libreta, 84. Se han expedido 7 guías de expen ~ d io d e tabaco. Qut•dan e n la Libreta. 79· Quedan, adern:is, 73 guías ele tras­porte y 95 de expendio para exped ir­las como tornaguía s. Se ha l"xpedido un certificado d e­venta dt~ una pid. Que dan 44 e n la libreta. Il1 El Vi!.itador dispone lo siguiente,. ref<>n.nt ... á la Admini~t rac i ó n provin­cial ' á la R..-r;¡ucJación municipal : 1. 0 (Jue e l Sr. Administrador vigi l e ron mu , ha atenuón, como lo ha he­~: ho ha sta <~hora , que las pieles que ¡. ,!> contrati>tas embarquen, estén pe r­ft: rtil mente bie n envenenada s , t anto por interes a r~ e e n e ll o las Rentas Na­c io n \' igilar, á fi n de que­los e rt :ba tqu e~ M' ha ga n a la mayor uren: cl?.d 1 •(•:·ilole, ya que h oy se cuen ­ta con .;ufir i( nt,...s embarcacio ne s para el pronto tra~p orte de las pieles; con hto ~~e vi t a tambié n que IMya aglo­mE> ril ción f n el d (' pÓSito: 2." Q"e firrn e 11 los interesados e l ta­Jón d ~" to d a ~ uía que se expida en es­ta s Oficin<•>-; 3.0 QuP e n el libro dd relac1ón del J.>ap el que !::~ habilite , firme el com­prador la respPcti' a diligencia. De la misma mane ra ~¡ se ,·e nde algún efec ­to de los é!parato~ de destilació n ó se impf ne alguna multa, e l pagador debe firm;¡ r l a rc~pec ti•· a oiligencia. 4. 0 Que e l R eca udador nbra un l i­bro de~de el 1. 0 de Junio, de relación d e las licenc ias expedidas par a deg~ llar ganadu mnyor, con todos sus po r­mc no n s. 5. 0 Que: se pase una copia de la di­lige ncia clf' •: i ~ita al Administrador de­rartall" cntos FoN SRCA. El Admini!>trador Provincial, A. R .utÍREz P. Por impedimento f•sico del Guarda Recaudador, JosÉ MARÍA GuERRERO DECRETO NUMERO 4 86 DE 1905 (20 DE AIAYu) por el cual se reforma el mnrcndo con el número 339 de 4 de Abril último El Pruidmle de la R tpiÍblica de Colombia, En vista de varias soli citudes eleva­das al Ministerio de Hacienda sobre prórroga del plazo fijado para el de­nuncio de los aparat0s de destilación ó rect ificación de licores, DECRETA Prorrógase basta el 1. 0 de Junio próximo el plazo fijado ¡.¡or el artículo 118 del D ecreto númt' rO 339, de 4 de Abril último, á los dueños de aparatos de destilación ó recuficación de lico­res, para el denuncio de aquéllos. Queda en estos términos reformado el artículo 1 t8 del Df'crcto citado. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, a 20 de Mayo de 190$. R. REYES. El Ministro de Hacie nda y Tesoro, PEDRO Ax-rol\10 MoLJNA. DECR~.TO NUMERO 716 DE 1906 ( 16 DE JUNIO) por el cual se derogan algunas disposicione5 del Decreto número 339 de 1905. El Prwdmle de la R epúb lica de Colombz'a, En uso de sus facultades legales, DEC ETA Derógansc los artículos 116, 117 y t 19 del Dec reto número \39, de 4 de Abril de 1905, en lo que se refiere á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 68 BOLETIN DE LAS NUEVAS REl\TAS l os futuros Rematadores de la R e n ta de Licores Nacionales, y por consi­guiente no están obligados á tomar á los Rematadores salientes las existen­cíes de licores nacionales ó extranje­ros que tengan al hace rse cargo de la Renta. §. Es entendido que los artículos citados quedan en todo su vigor para los Rematadores cuyo periodo empie­za el 1.0 de Enero próximo. Comuníquese y publfquese. Dado e n Bogotá, á 16 de Junio de 190(5. R. REYES. El Ministro de Hacie nda y Tesoro, JosÉ M. CoRoonÉs M. RESOLUClON N.0 76 DE 1906 sobre las existencias de licores nacionales que quedasen en pode r de los Remat:1dores sa . tientes á la expiración de los contratos de :1 rrcnd:1miento de la Renta. Mtinsleuo de H.:w~·nda )' Tesoro.-&c­( 10 11 I."-Ramo de Haainda.-Bogo­ln, 28 de fumo de I90Ó El .t\1ini~tro de H'lcienda y Tesoro, en vista del memorial ele vado por e l Sr. Admini strador Genaal de Rentas del Banco Central, y 1 E:\IE:\00 EX CUEXTA 1. 0 Q ue en ,·irtud del monopolio es­tablecido sobre los licores nacionales por el D t. c reto L egislativo mímero 41 de 1905, la l\ación se reservó e l de­recho excl usivo de produ ci r, introdu­cir y vender di chos licores; 2.0 Que al ceder t e mporalme nte e~e d erech o en virtud de contratos de arrendamientos celebrad os por con­ducto del Banco CP.ntral, la cesión sólo se emi7nde á la época fija y precisa d ete rmmada en cada arrendamiento, termmado el cual la Nación recobra su derecho para administrar la R e nta directamente ó enajenarla por ti e mpo limitado; 3.0 Que por consiguiente ni los Re­matadores ni los particulares que ha-yan comprado licores nacionales pue­den dar á la venta las existencias que queden á la conclusión de los actuales contratos, por cuanto de allí en ade­lante esa facultad sólo corresponde á la Nación ó á los nuevos Rematado­res; 4.0 Que el Gobierno, al incluir en el Decreto número 339 del año pasado la disposición del artículo 1 19, consi­deró como ron viejo e l existente en la época en que empezó á regir el De­creto Legislativo núme ro 41, para asegurar as{ el derecho de los due­ños; y 5.0 Que es necesario y conveniente, para evitar toda clase de perjuicios é indebidas interpretaciones, hace r sa­ber al público cuanto sea pertinente á la correcta aplicación de las disposi­ciones sobre la materia, RESUELVE Las existenci~s de licores naciona­les monopolizados que queden sin con- · sumir á la expiración de todo contra­to de arrendamiento de la Renta, no pueden darse á la venta ni por los Re­matadores ni por los particulares, y deben considerarse como artículos de contrabando, salvo el derecho que á los · Rematadores confiere e l artículo 1 19 del D ecreto 339 de 1905 y lo que ~e haya estipulado en contratos espe­ciales. La obligación que dicho artículo impone á los futuros Rematadores, de comprar á los anteriores el r on viejo, sólo comprende la de comprar el ron que aún conserve n en su poder los úl­timos, del existente en la fecha en que e mpezaron á regir los arrendamien­tos en actual vige ncia. Publfquese en hojas sueltas y en el Diario Oficial esta Resolución, para conocimiento de todos los interesados. Dada en Bogotá, á 28 de Junio de 1906. El Ministro de Hacienda y Tesoro, Josx M. CoJ.Doais M. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS DECRETO NUMERO 453 DE rgo5 ( 12 Dlt li!AYO) so bre In cln~meji\ntes al de lo s señores arriba cit:~dos, SE Rt:SliELVK Los R e rnatad ores de las Rentas d e Licores 1\a....ic:.n:\l tsqu e no hnyan c um­plid o, ó que e n lo ~ u. c·~ivo no cumplan con la oblig-ación dP pngar á los due­ños de exi~tencias la:. que les d e nun­ciaron, en los tC:rminos del D ec reto núme ro 384 de fecha 19 de Abril úl­timo, proc·~de r á n inm ediatnmente á entregar a los r espe1 ti vos interesados la cuota parte de existencia correspon­d iente al primr·r plazo de q ue trata el Decr e to Citado, y los proveerán de las patentes ó guras nece~arias para que éstos ¡.¡uedan expender libremen­te dichas existencias, de acuerdo con e l articulo J.0 dt!l Decreto número 36o del presente año. Las autoridades prt>starán todi\ cla­se de apoyo á los particular•· s que se hallen en e l caso á que se r e fie re la presente resolución, cuando los R e ma­tadores se deniegue n á e fe ctuar la mencionada entrega, caso e n el cual la hará el Administrador de las Nue­vas Rentas, sus Agentes 6 la primera autoridad política del lugar. Comuníquese á quiem s corresponda y publfquese. El Ministro, FÉLtx SALAZAR J. RESOLUCION N. 0 43 DE 1905 ( 22 O& AGOSTO) por la cual se dicta u na medida qut> faci li­ta la recolección de las pieles Mi'nisterio de Hacimda. y 1'csoro.-Ramo de Hacimda.-Scaión I.•- Bogotá, 22 de Agosto de I90.f. Vista la solicitud que hace á este D espacho el Sr. Administrador gene­ral de las Nuevas R f' ntas, en ofi cio nú­mero 863, de 6 Je Julio último, y te­nie ndo e n cuenta que existen Munici­pios y Corregimientos e n donde no hay establecidos mataderos públicos. lo cual facilita e l fraude que pudie ra ha- ' cerse á la Renta d e Pieles, SE R&SUELVK Los Alcaldes y Corregidores en donde no existan mataderos públicos, fljarán d e una manera precisa los lu­gares en donde d eban, en sus respec­tivos l\lunici p i0s y Corregimientos, matarse las rc ~e s cuyas pieles perte­n ecen á la Nación. Comuníquese y publfquese. El Ministro, PEDRO fu'-'TONtv Mor.tNA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 71 EXPORTACION DEL ORO R epúúlica de Golombia.-tllinr:.,tf'rto de !Izcientla !/ Tl'.~f)rr>.- Depa r­mento de 1/acif'ltrla.-Sección t .n Ramo de Negorios Genera/cs.­Número 348s . -Bf)golri, 2tJ de Abril de tgofJ. Sr. Adrninistr·ndor· Gencr·al Jc las Nuevas R entn s.-Presente CorresponJ1l al a l(' ll lo ofic io de u ste?, nú mero 3,583, de 19 d e los corrtc n les. El Decreto r 328, de 16 d e No­vie m bre de r go5, d ispone q ue el imp uest o ele exportación del oro s e cobre á razón del 1 pur 1 oo sob re ~1 va lor d eclarado en el aseguro h echo para exportar ese metal ó so­bre e l va lor de las bo letas d e en sa­ye ó e l valor comercia l. Es, pues, un derecho que se cobra ad valo­rem, y por lo tanto no hay lugu r á duda sobre l a liquidación de la moneda. El exp ortador debe paga r un o por ciento del valor declarado e n e l aseguro, y ese un o por ciento de­be con ta.rse en la especie en que b aya sido avalu ado el objeto de la exportación. Como este avalúo se h ace generalmente en oro, es claro que en nro debe verificarse el pa g o del impuesto. . Conforme á la Ley 59 e l Admi­ntstrador puede recibi r esa suma en oro ó su equival e nte r n papel moneda al ca mbio comercial. A este respecto se le ha d irig ido un oficio al Sr. Administrador de Hacienda Nacional del Circui to de Mede iHn, para que se s irva rec tifi­car el cobro de la suma á que se r efiere s u c itado ofic io. De usted a tento, segu ro servidor. E l S ubsec retario d e Hacienda, B. S.\NÍN CANO. SITUACION FISCAL Este epfgrafe trae uno de los ca­pítulos J e la notable 'Exposición que hizo e l Excmo. Sr. Presidente de la R epública á los Comisionados del Co mercio, la Agricultura y la lndustrin, .Y que reproducimos á con tin u.lción, porque se relacio na muy dircclamcute con las Rentas que ha resuci tado el Gobierno, y que están Jlamadas á dar vida san a y robusta á la Admi nis tración pú­blica: SITUACIÓN FISCAL Este ha sido el problema más g ra .. ve y dificil que la actual Administra­ción ha tenido que resolver, porque bien sabido es que á causa de nues­tras constantes guerras civiles, de las enormes emisiones de pape l moneda y de las prácticas malsanas que estos dos elementos produjeron, las rentas públicas estaban en completo des­arreglo, la percepción de los impues­tos no podía hacerse con regularidad ni invigilarse, y habla verdadero caos en este ramo del Gobierno, hasta el extremo de que probable mente no entraba á las arcas públicas sino me­nos de la mitad de lo que las r entas producfan. No es esto hacer un cargo á ningu­nu de las Administraciones anteriores á la presente, porque es seguro que esta misma, si se hubiera continuado en la libre emisión de papel moneda, fatalm e nte habrla te nido que seguir e l mismo camiii O que las pasadas ; pe ro faltando este recurso, la necesi­dad, que t:S un'a g ran maestra, obligÓ al actual Gobierno á establecer el or­d e n, la economfa y la corrección en e n las finanzas públicas, y as{ lo hizo sin vacilaciones, con justicia y con efi­cacia. Como consecuencia obligada, han sido h~ridos grandes y diversos intere­ses que antes vi v{an al amparo del des­orde:. n del Fisco nacional, pues si hoy entra á él la totalidad de las rentas, que según el úl timo , Presupuesto son de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f 72 BOL E T IN D E LAS N UEVAS R ENTAS cerca de once millones de pesos, y an­tes no entraba sino menos de la mitad, a q uellos millones más que recibe el T esoro nacional han dejado de da r alimento á los negocios, lícit os 6 ilfci­tos, que se hacían á l_a sombra de l d esorden fiscal ; es ev1dertc que los intereses así afectados lo se1 án sólo t emporalmente, y que aun estos mb­m os comie nzan á recibir la benéfica influencia q ue por todas partes espar­cen las finanzas públicas sanas y or­d enadas. A tal resultado ha contribuido po­derosamente el habe r h echo los Pre­supuestos anuales y e l habe r s uprimi­d o los créditos suplementarios que los convertían en ilusorios; así abdicó el Gobierno la dictadura fiscal que, en 1 ugar de aprovecharle, hacía imposible n ivelar los Presupues tos, nive lación be­néfica que se ha realizado, como podéis verlo, en los de 1905 y 1go6, que os r ecomiendo estudiéis para que podáis apreciar la solidez y verdad con que está formado el último, en el cual tra­bajó con gran laboriosidad y eficacia el Ministro de Hacienda y Tesoro Sr. D . Félix Salazar J., á quien el país tendrá que reconoc~r este importantí­simo servi•;io, Es oportuno dejar aquí constancia d e que la nivelación de los Presupues­tos nacionales se ha obtenido, no por e l aumento de contribuciones ó la c reación de nuevos impues tos, sino p or el orden que se ha establecido en el manejo de las rentas y por la es­t ricta economía en los gastos. Las contribuciones que hoy existen son las m ismas de las anteriores Administra­ciones, como podéis verlo en los Pre­supuestos respectivos, con la sola di­ferencia de que se ha establecido en toda la R epública la renta de tabaco, que desd e hace muchos años existía en A ntioquia, y que se ha constituido en forma de monopolio la de licores, que estaba ya monopolizada en los anti­guos D epartamentos de Cauca, An­tioquia, Boyacá y Santander, y que en todos los demás Departamentos se co­braba ya en la forma de patentes, que beneficiaban á unos pocos y fom enta­ban el vi c io, y por consiguiente, la de-gene rac ión m oral y fís ica de los ci u­dadanos. Asimismo existía en toda la República, en la forma de renta de d egüe llo, la contribución que tomó e l nombre y forma de renta de pieles,. como existe hace varios años e n e l Departamento del Cauca. Cuanto a l a umento de contribucio­nes, solamente existe el alza que se ha hecho en los derechos de Aduana , para deja r nue~tra tarifa, aun con este aumento, más baja en lo general que las aduaneras d t! Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Brasil. Me parece conveniente dejar cons­tancia de estas v· rdades, para des­truir los cargos que se hacen al Go­bierno, de que ha e~tab l ecido nuevos y grandes monopolios y ccntribuciones. Por las disposiciones e jecutivas que se os presentan, os impondréis de la manera como se han organizado los giros que los diversos Ministerios del Despatho hacen contra la Tesorería General, dentro de los Presupuesto~ anua les, los parciales de cada mes y de acuerdo con las relaciones sema­nales de giros, que se forman teniendo en c11enta los fondos disponibles en las cajas de la Tesorería ; y en con­~ ecuencia, veréis que el Tesorer o Ge­ne ral es e l ún ico empleado que p uede disponer de los fondos nacionales. Debo confesaros q ue los resultados obtenidos hasta hoy con este sistema ha n superado en m ucho á lo que el mismo Gobierno se prome tía, hasta el pun to de que en medio de la aguda crisis económica del país y sin c r ear nuevas r entas, las que existen prod u­cen lo suficiente para cubrir el Presu­p uesto de Gastos. Debe mos confiar en que así como el Gobierno ha podido establecer or­d en, corrección y economía en sus finam:as, de suerte que no gasta más de lo que las r entas producen, lo mis­mo harán los ciudadanos en los d i­versos ramos de l comercio, la agri­cultura y las industrias, cuando se haya podido dominar la aguda crisis económica que actuó.lm cnte sufre la Nación. El crédito exte rior de la R e pública se ha recupe rado de manera honrosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 73 y d igna para ésta, como lo reconoce Ja Prensa t:xtranjera, y sobre bases só­lidas, como lo prueba el quf'! nu ~s tra Deuda se cotice e n los m e rcados d e Europa como la d e un país honrado y solve nte; que se nos haya n ofrecido empréstitos en condiciones ve ntajosas, y que e l capital extran jero bu sque co­locación en nuestras empresas ferro­carril e ras, min e ras, d e explotación de bosqu es y otras varias de que tanto necesita la R e pública. LOS MONOPOLIOS Entre los p aíses que tie n e n establecido el monopolio ciel tabaco, so­bre!> al e Fran c ia, po r el severo r eglamen t o á que ha sometido el cultivo de esta planta. Por considerad o interesa nte para el público, co piarnos e n seguida un extrac to d e algunas de las di!•pos tcioncs, para que se coro pa­re aquel monopolio con el n ués tro. En Francia sólo se permite el cultivo del tnhaco en 22 departamen­t os. L os cultivadores necesitan obtener autorizncioncs que son intrans­feribles .Y únicame nte para extensiones no inferiores de 20 áreas. Cada año, en Octubre, la Admi11istración fija el número de hectáreas que e n el año s iguiente pueden c ultivarse en cada D epartamento, y la cantidad de tabaco que cada Distrito l\lunic ipal d e be su111inistrar, de manera que se a segu re la producción de las cuatro quintas partes del tabaco que en­tra como materia prima en las labores. I~ualm ente fija el precio del ta­baco para el siguiente año, según las calidades del mismo. Las planta­ciones se vigilan por medio de empleados especiales, y si la s uperficie cultivada ó el núme ro de plantas son superiores en una quinta parle á las respectivamente autorizadas, los contraventores son multados y se l es puede retirar la licencia de cultivo. L os cultivadores ti enen obligación de entregar todo el producto de la cosecha á la Adminis tración, y de pagar á precio de es tanco lo que faltase. Si se perdiere la cosec ha , antes del corte dehcn h acerlo constar ante el Alcalde d el pueblo y los empleados del resguardo. El tabaco averiado después del corte, se entregará t ambién á l a Ad­ministración para inutilizarlo, sie ndo todos los gastos de c-argo del cul­tivador. Pasada la cosecha, los cultivadores deben arrancar y destruir t odas las matas; si no lo hi cie re n, la Administración lo ejecuta por c uen­ta de aquéll os, á quienes adem<\s se les puede tratar como cultivadores fraudulentos. Los tabacos d estinados á la exportación se depos itarán hasta el 1.0 de Agosto d el año s iguiente al de su recolecció n, en a lmac e­nes de la Administración ; pasado este plazo, serán cle comi saclos. Como se ve por el c:uadro siguiente, la s contribuciones que se cobran en Colombia so n muy m ód icas, comparadas con las que cobran otros paí­ses. Que c2mparen los que se quejan, unos y o tros impuestos, y si fundan la quej a rri"Ja m anera como se manejan, que se acerqurn :\ la Adminis­tración General, donde se mostrarán con g usto todos los datos, libros y archivos á quien quiera consultarlos, para que se conven zan de que las Nuevas R entas no las forman contribuciones nuevas sino la organiza­ción y moralizactón de las que estaban cstabl~cid¡¡s, y que quienes h oy se quejan no son sin o Jo s que lucraban e n e l desorden, ó per~onas h on- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 74 BOLETI'l DE LAS NUEVAS RENTAS radas y de buena inle .. c ión que se preoc upan con el nombre de monopo­lio y ño se d t• liencn :\ t• s tudiar lo que oyen . Lo : da los han sid o lomad\,S de los Presupuestos anuales de las res-p ectivas Naeioncs. . . . Se a.,..re~c> :\ P anam;\ como s t fuera nactón reconoctda, para que se YCa qué i~flu cncia tuvo allí e l lntelaje en materia de monopol io s. PRESUPUESTO EQUIVALENCIA EN ORO Alunama, I90J-I90Ó Timbr~ imperial, .. .... . ...... :. Marcos 86-424,000 R rptÍb//crz Argml/no, I90J D er e chos de exportació'l .... Pupt / moneda Alcohol, pfm ................... ············S Tabaco ... . ................................... . Fósforos .............................. ........ . Ce rvezas ............. ......... ................ . Papel Sellad o ... ................. . .... ...... . Bebidas artifi ciales . ............... . BNgica, I90J Derechos de consumo, ...... . . . francos Timbre, Registro, etc .......... ........ . Brast1, I90Ó De r echos sobre consumo - Con/os, papt l ...... ... ..................... ......... .. ... . Coslnrr/ca, I904-I905 Licores, .................. ......... colonu Taba::o ... . ..... ... ............ . ............ . Papel S ellado y Timbres ... ........... . 13.000,000 .. . 12.500,000 .. . 2.500,000 .. . 1.500,000 .. . 6.5oo,ooo 15,000 ... 79·886,800 .. . 63.613,000 .. . 35 -450 .. . 1.075.659 78 141,2 10 94 98,486 84 Cuba-ptrmanenlt para cada a1io S 2 1.6o6,ooo ... 2.6oo,oco 6.500,000 6.250,000 1.250,000 750,000 3-250,000 7,500 .. . 15-977.360 .. . • 12.722,600 . . • 5-955,6oo .. . 537,829 89 70,6o5 47 49,243 42 Importa ción d e licores fu e rtes, vinos espumosos y de las dem~s clases, sid ra natural, cerve?.a, aguas artificiales y r e-fresc os, fó~foros y naipes.. . . ..... . ..................................... 782,000 ... Fabricación, cxpendación ó consumo d e los licores fuertes, fabricación ó ampliación de vinos no prohibidos, cerveza, aguas artificiales y refrescos, sidra artificial, fósforo s, tabacos, cigarrillos, picadura y na ipes.. . .. . . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. . .. . .. . .. 1.6 17,500 ... Dtitamarca, I90J-I90Ó Lotería, ............ .. ........... .. .. coronas 1.540,000 ... Franáa, I 90Ó Timbre, ... ... ..................... .francos 185.562,600 Contribuciones sobre bebidas, sales, licencias, naipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6o8.o86,9QO Mo nopoiios d e tabacos, fósforos y pólvoras . ................ .......................... 495.521,500 431 ,200 ' 37· 1 12,520 121.617,380 ..• 99·104,300 .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Gran 1Jrelat1a, 1904-1 905 Timbre . ..... ... .......... libras esterlinas 7-700,000 .. . Contribucione.; s o b r e e l con su-mo ......................... ............ .. . dracmas Timbre............... . .............. .... . Monopolios .............................. . Honduras, I90J-I904 Renta de a g uardie nte, plata .......... $ R enta de licores ......................... .. Especies timbrabas y cables ........... . Exportación de ganado ................. . Exportación de produc tos ............. .. Ital/a, I90J-I904 47·63 1,00::> 14·39$,000 14-742,$00 909,854 28 100,798 96i 284.097 43f 126,671 s8 3$ , 223 82 Monopolios .. .... . .......... .. ... .' .... liras 368. 122,848 78 Españ11, 1906 Derechos de ex~ortación ..... .. . pese/as Impuesto sobre el azúcar .............. . lmr uesto sobre la fabricación y con-sumo del alcohol. ............................. . Impuesto de consumo y especial sobre la sal. .......................................... .. Timbre de Estado: producto líquido. I 'llpuesto sobre el gas, la electrici-dad y el carburo de calcio ..... . ........ ... .. Tabacos .................................. .. Fósforos ................................... . Loterías : producto Hquido .. . .......... . Hungría, l904 Contribuciones sobre consumo, adua- 3.000,000 22.000,000 12.000,000 74-$00,000 76.000,000 $.000 000 129.000,000 $ .000,000 32.000,000 nas, mon O;"Olios, lotería, etc . ........ coronas 419.746,201 Derecho sobre los alcoholes, coronas Derecho sobre e l malta (cebada pre-parada para la fabricación d o:! cerveza) .. . Timbre ....................... ............. . Panamá, I904-I90Ó s.ooo,ooo 3.200,000 1.270,000 Introducción de licores ...................................... .... oro Producción de licores (destilación) ............................. .. Venta de licores al por menor ...... ............................ .. 38.$00,000 9-$26,200 2. 879,000 2.948,$00 75 454.977 14 50,399 48 ~ 142,098 71 t 63,335 79 17,611 9 1 73-624,569 75 6oo,ooo 4-$00,000 14-900 ,000 15.200,000 1.000,000 2$.800,000 1.000,000 6.400,000 88.146,702 .. . 1.400,000 2$0,000 12$,000 100,000 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 76 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Degüello de ganado mayor ... . .. ..... . . . ........ . . . ............. . Degüello de ganado menor ............... . ........ .............. . Gravamen sobre e l consumo de sal extranjera ............. .. Papel Sellado y Timbre Nacional.. ............. .. ... . ..... .... .. Derechos de exportación ......................................... .. Introducción de tabaco extranj ero ............................. .. Introducción de cigarrillos ....................... ........... ... ... . Paragua;·, .1904 Papel Sellado ........ .... papd moneda $ Estampillas comerciales.. ............ 00. Timbre sobre consumo interno ........ . Papel sellado para multas .............. . Impuesto sobre fabricación de cerveza Pertí, .1905 Estanco de la sal.. .. ............ ... hbras Porlugal, I90J-I904 190,000 000 300,000 6o.ooo 3$,000 10,000 100,000 ... 300,000 ... 100,000 2$,000 .. . 100,000 .. . 300,000· ... 100,000 100,000 ... 19,000 ... 30,000 ... 6,000 3,500 1,000 500,000 ... Sello y registro ............ ......... milrús 6 .347,763 233 7.109.494 82 Rumama, I 90J-I90Ó Monopolio de l Estado ......... ...... Ley 51.735,000 .. . 10.347,000 ... Salvador, .1904 Impuesto sobre licores, plala ...... .. $ 2 . 143,36g &rvia, .1905 Monopolios .... .. ................ DIÍ1arcs 24.725,500 .. . Su ecia, .1906 Papel Sellado ..................... Coronas 7.000,000 .. . Impuesto sobre el aguardiente, azú-car y malta (cebada preparada para la fabricación de cerve za).. .. .. .. .. .... .. .... .. . 30.800,000 Umguay, .190J-I90Ó Impu esto interno á tabacos y cigarrillos ............. ... oro ... S Papel Sellado... .. ................................................ . Timbres ...... . . ..... ......... .. ........ ..... ..... . ..... . .............. . Impuesto de 5°/0 sobre sueldos ................................. .. Timbres para patentes de arquitectos y constructores .... .. Marcas y señales para ganados ............................... .. R egi~tro general d e poderes .. 00 ................ 0000 ........ OO .. . Vmr:mda, I90Ó-I907 Producto del Papel Sellado y del Re-gistro público .. 0000 .... 00 ......... Bolivarcs R e nta de Licores .. 00 ........ 00 .... 00 .... Renta de Tabacos .. 00 00 .. 00 .. 00 ...... 0000 Producto de las salinas, tierras bal-y minas ....................... .. 335,000 ... 4-000,000 300,000 3-077,500 1.07 1,684 5o días 4 ·945,100 1.96o,ooo 8.624,000 ... 440,000 380,000 2$ 8,000 47,000 ~ .ooo 6,000 8,6oo 67,000 8oo,ooo 6o,ooo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETI N D E LAS l\UEV AS RENTAS 77 EL DESASTRE DE LAS SALINAS Admmistración General de las Nu e­vas Rentas.-Bogotá, Julio rr de rgo6. Sr. D. Josó Gnecco •Lnbordc.-Preseote. E s ti mado señor y am igo: El Correo Naet'onal, e n su eJi­ción de hoy, p ublica un resu men de las p r oposiciones acordadas en Santamarta por la J un la que eli­g ió á usted para represen lar a l De­parlamento del Magdalena e n la que ac tual mente está reunida en es ta capital, y una de esas "Reso­l uciones" es ésta: "El sistem a em­pleado por e l Banco Central de li­c uar la sal ya cristalizada, ha re­s ultado desastroso." Supongo que l os comitentes de usted le habrán dicho en qué con­siste e l desas tre y quién ó quiénes son las vícti mas de él; ó que usted, como oriundo de la Costa Atlánti­ca y Gobernador que fue del l\Iag­dalena no hace mucho tiempo, po­drá d ar esa explicación al público, la cua l solicito de usted en mi do­ble carácter de amigo personal de usted .Y de Admintstrador Genera l de la Henta de Sal marina, pues el cargo que contiene aquella resolu­ción es m u y grave. Si par a i nstruir al p úblico de la manera co mo se maneja u na de sus mejores Rentas para que él vea si es fundada ó nó la afirmación de la Junta Samaria, necesita usted exa­m inar documentos relaci o nados con las Salina s, tendré mucho g us to en poner á s u disposición, sin rese rvas de ninguna clase, los libros, cuen­tas, archivo, etc., de la Administra­ción á mi cargo. Usted es un caballero co rrecto y honorable por muchos conceptos, y s u autorizada voz tiene eco en e l país, por lo cual le suplico acep te e l ofrecimien to que le hago, porque co n viene q u e l a Nación sepa que si el haber licuado en esta cosecha a l­gunas Salin as ma rítimas causó per­juicios, no fue r on éstos para el Te­soro público, sino ú n ica y exclusiva­me n te para los defraudadores de esa R en ta, y q u e en ningú n tiempo, desde que las Salinas se explotan como Renta Nacio n al, hace ya mu­c hos años, han producido éstas ta n­to y con t an poco gasto, ni han te­nido más formal organización que act ua l m en te. Soy de usted atento, seguro se r­vidor y amigo, RuFINO GuTIÉRREz . A es te respecto dice el Nuevo Tiempo en el editorial del número 1,348: R especto d e la orden que se dio para li cuar algunas .salinas marítimas, tal medi da era necesaria para evitar el fraude á la Renta, porque la abun­dancia de sal no permitía recogerla toda, y quedando é:.ta en difcn:ntes lugares y algunos des iertos, no se po­dia evitar el contrabando. Además, las existencias que hay actualmente al ma cenddas, son sufictentes para el con su mo de más de un año, y como hay dos cosechas anuales, ni el públi­co ni el Fisco r eciben perjuicio por habe rse licuado la sal que servía para el contrabando, el que se ha logrado evitar. Es de oportunidad dejar constancia aquf de que las salinas marítimas han comenzado ya á producir, debido á la buena administración de los Sres. J osé i\larfa Sierra y Rufino Gutic!rre z, ma­yor s uma que aquella t>n que hubie­ran podido arrendarse y que la que hubi e ra dado el contrato que proponía el Sr. f\lainero y Truco, sin que el Gobierno se haya d esprendido de la administración y de esta valiosa r ique­za nacional, para darla á un extran­jero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Es seguro que este producto au­mentará cada ella, y que cuando nues­tra sal marítima pueda ¡.¡asar fácil ­mente por el Istmo de Panamá á pro­veer los Departamentos del Cauca y de Nariño, e:>te producto se duplicará. Impuesto sobre aztl.car Publicaremos frecuentemente no­ticias de las Rentas de otros países, para que el público compare los impuestos que tn ellos se cobran con los que hay establecidos en Colombia. El 30 de Enero último aprobó el Senado de Chile un proyecto de impuesto sobre los azúcares, cuyo artículo r .0 dice así : Artículo 1.0 Los azúcares pagarán á su internación en Chilf Jos siguien tes derechos especificas : azúcar refi­nada, entera ó molida, húmeda ó seca. trece pesos treinta y cinco centavos por cada cien kilogramos; a:"k a r bla n­ca, granulada ó seca, con .. ) la Rosa Emilia, diez pPsos cuarent pe­sos sesenta centavos ¡;or cada cien ki­logramos. LOS VISIT.A.DORES Los Visitadores nombrados para las Nuevas Rentas y la de Timbre Nacional, con instrucciones preci­sas que se publicarán próximamen­te, son: Para Antt'or¡uia y Caldas, Sr. J ust(J Rod ríg uez. Para Atlánlt'co, Bolivar y Mag­dalena, Sr. Elíseo Otero. Para Bo!JOCá, Galán y Tanda­mo, Sr. Luis F1·lipc Torres. Para Cr;uca, Sr. Franrisco G,j_ mez. Para Cundinamarca y Quesada, Sr. Luis Porlocarrero. Para Dt'strt~o Capital, Sr. Enri­que G rcffei nstcin. Para ffzúla y Tohma, Sr. CC'Iso Noé Quintero. Para Nar/rí.o, Sr. Medardo Bu­cheli. Para Santander, Sr. Efraím Vi­Barnizar. Como estímulo para los emplea­dos Visi tadores .Y visitados, y, en su caso, también como sanción para unos y ot ros, empezaremos á pu­blicar desde el próximo número la relación de las Visitas que se prac­tiquen en cada mes y alg unas de las actas. De acuerdo con la Administra­ción General de las N nevas Ren Las dispuso el Ministerio d.e Hacienda que los Visitadores Fiscales nom­brados por el Gobierno, practicaran visitas en todas las Oficinas de las Rentas, de conformidad con ins­trucciones que se dieron por escritu. Hasta la fecha, el Visitador Fiscal de Cundinarnarca, Quesada, Huila y Tolima, Sr. Carlos Fonseca, se ha distinguido entre todos de la ma­nera más recomendable, por su ac­tividad, inteligencia y tino. Sucede con frecuencia que los empleados visilados no envían á esta Administración copia de la di­ligencia respecti,·a, por descuido ó porque no les conven-ga que los su­periores conozcan la marcha de su Oficina, y por elSO á los Sres. ·visi­tadores interesa no ausentarse de la población sw hacer el envío del acta respecti Ya. Para conocimiento de quien le­yere las diligt·n cias de vtsita, se hace :>aLcr que nu se deja pasar in­ad v ·rlida ninguna obscnación que hace un Visitador 6 cualqniera au­toridad 6 parl icular; y 'se dictan inlliNiia tan•enlc h1s providencias que se juzgan convenientes. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENT AS 79 -.----- A VISO IMPORTANTE Á LOS TENIENTES POLÍTICOS Se aconseja á los Sres. T e nientes Políticos y á sus Secre tarios se fijen t:n la Resolución de 6 de Febrero. que se halla pub licada en e l número 1? de este BoLETÍN, págtna 41, para que no pongan su fi rrna á endo ­sos ó recibos en las nóm1nas que entreaan á Agentes ele R emat;:~ · o 1 • dores pot sus su e dos, sm 411e éstos les sean cubiertos íntegr ,¡­mente, á razón de $ 40 men s u ales á los Tenientes y $ 30 á los Secretarios. El pago de lo::. sueldos se ht1 ce co n toda puntualidad en las Administr aciones de las Nuevas Rentas que se señalan e n aque lla Resolución. El A dminútrador Gmeral. BANCO CENTRAL Honorables Comisionados de los Dcpar­mcnlos. Honrado con la comisión de re­visar las concl usionPs que habéis aprobado en se~p~ndo d ebat e, rela­t i vas al punto qutnto d_e l programa d e nuestras labores, é mfo rmar pa­ra tercero, cum plo e l deber regla­men tario que m e corresponde, pt·e­sentando un ejemplar C(u.e las con­tiene en la form a defim ttva en que fueron aprobadas, con. dos breves va ri acio nes que el sen t tdo y esen­ci a del conjunto p edía y que, como podéis advertirlo, no ~rectan ~J es­píritu de esas concl usiO n es : s1rven á l a cla r idad del documento, nu lo modifican. Como el país espera con ons ie­dad que del seno d e e~ta .}unta brote n como d e la roca bíblica las fuentes que han de a pagn r la sed de los pu eblos, trocando en abu n-dancia la escasez que hoy se !>ien te e n todas las clases socia les; y como los medios qne en nue tro anhelo de corresp ond er fecu nd amente á la expec t aci.;,n t.renera l hcrnos ha llado no son n uevvs, ni pocHa u ~crlo, si­no que g iran dentro de lo ex isten­t e y se refieren á la entidad econó­mica llamada B:>n co C<·ntral, n o bien co nocida aún por los colom­bianos y mal juzgadas por el cri­terio s uperfic ia l rle uuos y p o r e l encono apasionado de o trus, con s i­dero i ndispensable resu mir aquí la h is toria del Banco, de s uerte que se conozca definitivamente, p o r mo­do claro y preciso, cuál fue s u ori­gen, cómo ha cumplido sus contra­tos con el Gobiano, qué clase de apoyo da á éste y a l comercio, c uál papel des t> mp<·ñ a en r claci6 n con éstos v con todas la s indust rias, c uál 1 ~ corresponde en med io de la actual crisis económica, cómo ha ayudado al Gobirrno e n Ja . organi­zación " administración d e las Nue vas Rentas, y, finalmente, lo que e l país puede esperar de é l_ en est~s momentos y en e l porventr, consi­derado ese Establecimiento co mo intermediario entre el capita l ex­tranjer o y la denwnda dt-. numera­ri o, que crece día por día como ex ­ponente de nuestra improducción y resultado de nu estras lu chas in­testinas. Permitidme, pues, que des tine buena par te de este doc umento á compendiar esa hi s to ria, para que nu estros comitentes drn l de reco­n o ce r que no podría admini-.trar­las convenien te men t e, por la des­moral ización de que antes hice rn1 •nc ió n. li é aq u í las propos ic ioues qu e el Gohic·rnu hizo á Jos Bancos m e n­cion ados y la contestación que és­t os le die r o n. Bog otá, Fcb~cro 21 de 1905 Sres. CNcn te s de l o> Bancos de Colombia, Bogot:i , Ex portado res, internacional y J el tomerci o-l'rts~ntcs El Consejo de Minbtros, e n su se­sión del 20 d el pre sente, nos co mi sio-n6 para arbitr ar, con los Bancos del país 6 con los particulares, los recur­sos indispe nsables que el Gobierno ne­cesita tanto para que la Administra­ción pública no vuelva al caos, dP. que apenas está sali e ndo, como para pre­pararse á ayudar á conjurar la crisis monetaria que se ha ini c iado y que algunos d e vosotros habéis denuncia­do al Gobierno; y tambi én para poder conseguir la baja clt!l intcré~ de l din e ­ro y e l de l altísimo tipo que tiene arruinadas todas las industrias, y que si siguiera ind efinida mente, podría causar aún m ás graves males al país. Como es de públi ca notoriedad, por­que el Gobi e rno no ha h echo de e llo un mi sterio, y 3-demás consta en los Pre supuestos d e la vi genc ia actual, e l déficit de éstos es d e más de 1 1 .ooo,ooo d e pesos e n oro en e l bienio, que se hn ll e nado, como puede verse allí, con la creación de nu evas r e ntas, que no gravan sino e l vtcio, y e n lo general no pe rjudican sino á los contrabandis­tas, c omo son las de brand y y cigarri ­llos, artículos que entran al país la mayor parte de contrabando. Aunque e!>tas Rentas ll e naran e l déficit, no po­drán comenzar á producir sino des­pués de seis m eses, y e l Gobierno ne­cesita urge nte m e nte de los recursos necesari os para atende r no solame nte á los gastos de la Administración, s i­no á la mejora y cons trucción de vías públicas, emprendidas e n todo e l pals, y e n las cuales trabajan actualmente m ás d e 4,000 zapadores y peones. Es­tas obras e l Gobierno no puede sus­penderlas: al hacerlo, el país tendría el derecho de no creer e n sus prome­sas, y ad e m ás l vs r esu ltados económi­cos serían d esastrosos á causa de que los $ 1 oo.ooo,6 1 5 que se es tan gastan­do mensua lm e nte , son productivos co­mo la semilla que se siembra en los campos, porque la única manera d e r esoh e r todos nuestros problemas económicos, mon etarios y aun políti­cos, es produciendo más y más barato, lo que no puede conseguirse si n bue ­nas vías de comunicación, y las nués ­tras retrocedi eron al esta do del tie m­po colonial. 1 , hn IUPRE.N T A KLKCTRICA-TRLE FONO 7"":1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bt..l LU:T I:-.J DE LA ~ t\ UEVAS R E NTAS '' BOLETIN DE LAS NUEVAS HENTAS" Se public a e n los p r im er os di ez dfas de cada mes. Se envía gralt"s ~ los Administrado­res Departamentales, P ro \•inc ia lt>s y l\ f unicipal.,.,;, á los Vi~itarlures de la s Nuevas Rentas, :i l o~ Gnbt>rnarlores de los D~pa r tamenws )' á los Admi · nist radores de las AJuanas. Se sin•en suscripciones y se venden mírneros sueltos en las Admini~tracio ­n~ s de las Nuevas Rentas, á los si­guientes precio:. : Suscripción anua l, pago antic i pa-do . . ...... . ............ ... .. S 2 00 en oro. l'\úme ro suel to ... ...... o 20 - La .\drninistración del Bo• F.TÍ:-; e5tá :i cargo del S r. jwís González E ., e m­pleado de la Administración General, en el edificio del Banco Central. Dirección por te légrafo: ' ' I:&X'I'AS " DECRETO NUMERO 15 1 DE r 888 ~ 17 DE FEBRERO) ( Conl/nva) ~ . tt P r ohi bición de a n unc-iar por car ­~ c l es la publicació n y de venderla p or las calles, por el tér)llino de quince días á seis meses; y 3·a Suspensión· de la publicación por el mis mo térm in o. Art. 8.0 En caso de desobed i<•nr ia ó reincidencia, la a utoridad podn\ de­cretar : . t. 0 Secuestro .Y anulac ió n el e los eJemp lares impresos; y .2. 0 .su~pe r~sión a b~;Ji u t a de In pu­bl tcaclón baJO e l mts mo Htu lo q u1' LU\'O ú otm distin to. f~ ~ t. 9· 0 Si a puL iicac ión no fu ese penodu:a, la autoridad inferior !>Mo podr·á prohibir su ,·en la y rrcon-cr y drpo:.:lar. l~•s ej_ernplarc~, .' h asta~ q ue por el ~l t.nr ... lrrro de Go bte rno se d ic­t e resolucróu definitiva . .t\rL 10. La pa~· tc interesada pod rá pcdrr á la respcct•va autoridud supe-r ior admiuist J·a ti va, que informe ó revoc1u c los r esoluc ion es d ictad as po r los ,Jefes provinciales ó los Gobcmu­d or cs . Art. r 1. Cua ndo se tra te unic}l ­mente de a ta q ues á la R. eJi ... ió n Ca­tó lica, ~o da n •so luc ió n prohibiti va ó snspcnst ,.a será prov is ional mi en tras se cousulta el punto co n la A uto ri dad eclcs iüs tica. 'l'ud a publicació n qu e ob­tenga ccns u r·a ecl esiástica fu vo ra b le ó pt rmi s i va del r es pe ctivo oJ·d inar io, y .~ ~~e no fu er e po r o tr o co n ~<'p t o s u h­vcrstva, no podrá ser prohrb1da p or la a ut orid ad civil. 111- D e los perwdistas ~rl. 1 2 .. So n prrio dis tas el or opic­la n o, el d rrector , los redac tores y <'11 - l ~bo rad orcs d e una p ubli ca ción perió­dica. La r es p on sabili dad d e Jos p r riod is ­tas r ecaerá sobre ell os en el ord en in di ca do. ~ rt. J 3· A to do peri ód ico existe n­te .o que haya d e funcf a rse se exigen, baJO pena de suspens ión te m poral v abso luta en caso de r eincid enc ia h;s . . . . ) Slg ur cn II'S cond ICIOil eS : • 1 . n i\ h\r!i~estac i ó n firmada y d iri­g l(l a al i'IIJnt slt'O d e Goh icm o ó al Go­bernador del D epartame nt o, en l a c u,d se d ecl aren,. co n .s u nom br e y <1 pt> lli­d o, el p ¡·opJe tano y el d irec tor de la pu blic;1c ión; n \ . 2 . 1 ~ tii~ C IO p c~_r rn a n e nt e, en ('l mi s-mo per16~hco , de p rec io de i nserc ión de comun1 cad os ó r emitido el c u~ l no podrá exceder de- l m;.\x irn u'm e ta J,Ie­c~ d o po r ~ os p eriód icos en Ja res pec­tr va loca li dad en Ja fec ha de la e-xpe­dició n d el presente D ecteto; y 3·n P ublicación i nmediata, por un a sola vez, de l p rcscn Le Dec reto y d e Jos que lo reforrn('fl ~co m ple m enten , e n r.r ueba de acatamiento á l as di posi­CIOnes que regula n el ejercicio d e la Prensa . ( Con/t'tuía 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 24/08/1833

COI TITUCIONAL CA UCA , *. E1.te pt•rióclico 1w -puhlira los s:ihado!l .. ~e rec~lwn suscripciones a t'·l P.or 1 potecas y rejistros el tres por ciento del producto líqui­st: au cs tr<·s, '' r;awu de tr~'Juta reales, e u la adm1wstracwu de correo~ de esta cm-¡ do que se recaudara por au1bos derechos : 2. O -que en d .. tl;: por· el S1· . .:\l :u·ia11o T:aul'o en13ogotit, calle 3. :.> dd comerci.o, n. 0 108. t de h S st· b <·ort'•PI'endJ'do el dos por ciento del Lu. Humeros sueltos valen real y ule<1io. es os rec O e a a · total valor libre de las fincas o bienes raices que se ven-dian ó enajenaban : 3. 0 -que por la lei de 24 de setiem• bra de 1827 le subrogó al espr sado dos por ciento dd re­~ umiCilis:iiiii¡¡¡¡¡¡ifiii:iZitiL:iiiiiii:iiiiiiiiiiiiP.iiiii&iiBiiiiiiDiiftiiiiiiii~liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡ l jistro de esnituras de dichas ventas ó en~jenaciones el cua- . tro por ci nto de alcabala, dejando a los secretnrios ano- PROVI TCIA DE PAS1'0. tadores la obligacion de rejistrar las que les impuso la Jei ~ Rr's!'!lnr'n de los estar/os semanales de Tesorerza, compren- de 26 : 4. o -que aun que la lei de 20 de marzo de I833 si,,o deL 22 de julio ql I 2 agosto. redujo d derecho de alC fincas raic s cAnGo. no hiLo noved<'d en punto al rc:ji"ltro de las e crituras : 8 I - 3 -.; 5. O ·-·-que siendo un prmcipio indud<,hl • que cuando a un • 4o- o o 1 dere<'ho se subroga otro, este esta obligado a las cargas de 2 - 4 - o l la cosa que ~ubro0 o, ha dt•<'larad<, S. E : que los secretarios 3- 5-; ¡municipales <·omo < m,t..:dores de hipnte<·~:s y rejistros ckben -. - J J<.'red10 dt importa<'Íon le!. de hipoteca y rcji-;tros Producto de papl'l sel!: do ld. d • patcntec; de destilacinn d .. agu;lrc H'lltes ] . u t er."~ do por la adwini:,tranon de recaud.lcion de Ttt(jU<'ITes l~ ., mil idos de b t ('sort•rla jt·neral P rnd ~ :ctos dt' c·orrt'o"i t-'fl todo l'l mes l' csagus de conLnbucion personal S u m a. DATA. f\~1CÍODP'5 de} jefe militar Y SU U)'tlfbnte 1 1 mismo por un vale de 273 ps. 6 rs. A los t•rnpleado de la Gobernacion por sus sueldo Al tesorero é interventor por id. Sueldo· de la ad111inistracion pral. ele correos l.l ten lios y ga tos de escritorio r dt•l lo<'al d<· la tesoreria G ,'!'>tos de escritorio de hl misma 26- 6- ; percih1r el tres por <'i 11to del plottu<"to líqu.do <:la dt> tincas ó Lit-u es raices, 1 en los mismos térn1inos que pt>r< il,ieron d de rej1stro im- 63 r - 5- o puesto por la citada lei de 1 ~b6 y <'onforme a lo dispuesto 28oo- o - o 1 en el articulo 1 o6 del pi· n m gani('O de h<.cienda. Y lo co­¡ 8- o-~· munico a US de ordPn de S. E. para su intelijencia y efectos 8o- 4- o ! consiguit'ntt·s t'fl la provincia de su cargo --Dios gu«rde á US. ----- ---Simon Burgos. 3771 - 5-o ----- Franci:co de P. Santander, PrP.sidente riel E. de la N. G. 8u- o- o Habiendo serwh:do la Jei orgll.llica militar de 10 de ju- ?3 - 6 -o ; nio a los oficiales del ejército una pen ion de retiro ó cuar- 1 tel segun los casos del artículo 5o y siguif'ntes, y habien- 223 -o -o 1 do acreditado la esperiencia el abuso que ha llegado a ha- 9 r - 5 - o cerse de la racu ltad el~ certificar ó d clarar exajerando los 25 - o- o 1 hechos y aun desfigurandolos, comprometiendo de este modo el honor militar, las resoluciones del gobierno y el erario 45- 5 -o nacional ; en ejercicio de la atribucion 1. ~ artículo 106 de 4o- o- o la constitucion, que concede al Poder Ejecutivo la facultad de es pedir los reglamentos en ejecucion de las leyes: oido 109 - 6 -o el dictamen del consejo de gobierno 36-3- o DECRETO: 8 - .2 - 2. Art. 1. o Para la calificacion de los oficiales del ejér- ? - 5 - ~ cito y de todo grado que sean acreedores a alguna de las Al Sr. Hn111on Villotaú cuenta de 200 ps. que suplio Al n·sguardo de alcabalas por sueldos Existencia pensiones señaladas en la leí, servirá de únicn comprobante 6o- o - o , la hoja de sus servicios, en la runl ha de espresarse clara­I - 4 - o · mente los empleos que ha obtenido, el tiempo que en ellos 8 - 2 - ;. . ha hecho servicio activo, el lugar y cuerpo donde ha servido, 100- o- o ! las campaiias que hubiere hecho, las funciones de guerra a .:$3 - 2- o j que hubiere asistido, las heridas re< ibidas, enfermedades con- 2827 - 3 - ~ ; traiclas por causa del servicio, y su condu<"ta política, a i en ----- las diferentes épocas de la republica, como en la carrera militar. Suma igual 3771 - 5-o Art. 2. 0 Esta hoja de servicio, para el caso espresado ----- en el artículo anterior, se formara en el Estado Mayor Jene­Colombia- Estado de la N. Granada-Secretaria del oespa<'ho de Hacienda-Bogotá, I8 de julio de r833 23. o -·Al Sr. Gobernador de la provincia de Popayan-Tenien­do en consideracion el Presidente del Estado : 1. o -que la lei de ~2 de mayo de 1826 asigno á los secretarios mu nicipales por el encargo de verificar las anotaciones de hi-ral, con vista de la que debe llevar el E. M. de la division ó columna donde sirve el interesado, y de los documentos que van a espresarse. Art. 3 ° Los E. M. divisionarios ó de columna forma ran }as hoJaS de servicios de todos )os oficiales de la division O columna, segun el modelo que trae la ordenanza jeneralle tra A, en 1~ cual el comandante del cuerpo hará las funj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciones del coronel d¡~l rt~jimiento, y el j<'fc del E. M. J. las das en el servicio activo, arlemas de los dqcumentos deo cer­del inc;pN·tor; pero el jefe militar separadamente informar~ tificaciones ó declara ion ~s d~ c.rue se ha hablado, se prescn­al ~. 1. J. que dicha hoja t~l arreglada a los documentos taran dos certifi.caciont' de fú('tlltativos, en las <;uales se e - j)ITI~ilicativo. que se han tenido 1 n·scntcs para formada. presen no solo en términos técnicos sino comunes, la espe- 1" .\.rt. 4 ° Las hojas de servi<:ios de 1os oficiales de E. cic de enfermedad de que adolece el interesado, y el modo 1\J. J. se tormaran en la o 'icina cen ral, lnciendo el jefe del como ella puede haber contraído por causa del servicio, y "1\I.J. las futl<"iones de iiJ <;pector,y ·1 :.~yudantejeneral ubjefe, si ha producido o no inutilidad positiva. las''que ha e t>l jefe d('l ,, 'imit•JJto e11 las l1ojas de sus oliciales. Art. 12. 0 P:: t'a compl'obar la inutilidad contr< ida por Art. S. 0 J.,as ltojas ele los j cncral es y coroneles efcc- golpes recibidos al tiempo de ej ecutar alguna maniobra o tivo'i, e fo ·madn igndu:ente eu el E. :!U. J. en lo· termi- movimit'nto tW< t . ario e11 "l scrv. cio de at'mas, ó por cual­nos rcferidn-; <'n el artículo anterior, J para solo el caso de qui er ott·o ac('id ente imprevisto, se espresará en los docu­la enunciada c;,lifi<'acion par a goces de retiro ó cnmtel. mentos justifi cnti m, el paraje donde aca 'ció el suceso, el Art. 6. 0 Lo jl'I'l!S y oli<'iales ÍL'rt', ocurriráu al E . .1\I. mas inmediato cha~, y si res,tl tat·-. u t~ n oposicion de dichos documtntos dará con s ¡ :; competentes do ·u 11 ntos. cuen ta al Pod "r Eje<' ·ativo para exijir la re'ipon · ¡_ bilidaJ cor- Art. 7· 0 Loo; d ocumt-' ntos que deben p resentarse para responcliente, y d it' Lar la · dernns medid.rs q•te el caso requiera . . cal ificar el tit•mpo d • st·n H:io y formar la.-. hoj as, seritn I. 0 §. ú11 ico Igual cuenta darú al Poder Ej<·cutivo, cu<: ndo lo rvici es .. a fo rmada con ine actitud o hli.:NLd iuform:mdo < •• p <~ ra Sil lo el caso de co1n prooa¡· sus gr< dos y Ctllpl eo;;. lllenudamente dt> todas las razones que hayan obraJo en su Pero si sucediere que no se encontraren en lo:; rejistros de auimo n el r:1-;o. )a sccretarkl, ni en lt>S :H'chivns de la contaduría j cneral ó El secret' río de tndo en el nespacho de guerra y ma-de la tesorerla, las uotas de h .dJel"e espedido el de·pa ho se rina queda cn ca rb', dedareu o de Paula . .:}; ntaud er-- El secretario de guerra y mariua, -cnal era •l empleo ó gr~do n1ili tar c1ue tt'nÍa el intt-'resado, Antonio Ob: nJo-Es opia Obando. y don·le y u t~ nclo sirvió • ctivament' t'n ~l ej ér ito. 2. ° Cer- -- - - tifJ cacion<'s jttr~ das de los j e res · qu' esten autorizados legal- Colombia-Estado clP la N. G-Serretar!a dt>l Interior y Ill ''r!l<' p: ra (hd ~ c; ) , ó dt'clar<:ciolles en que se e presen Las rdc:.ciones co.;te rinres- Bogotá, 29 de j ulio Je r833---23.o fec1 \ · y dur:1cion del er>v i(·io aiio por año, y el paraje don- -A.I Sr. Gnbcrn udor de Po paya n- Por un<~ cir u lar de la e­Oc> lo haya hecho 1 inten•· ado. 3. 0 En lugar de dicba cer- cTetaría dr uti cargo, c: p<'d;da en el me-; de abril último, ti fi(';wion, eue ex!je tl • los jefes en sm certificaciones. sidades y coll'jto : tt·r c ~ro, de los e lavos manumitidos; r t. 8. o P ara comprobar la· campana: , ha de espre- y cuarto, de lo · periódicos. Corno el objeto de e to s-sar. < en la · certiti<'acione · ó decbratorias juradas el tic 11po tados sea de ~ rmar otros tantos j , n rales de los d la N. qut' ,¡ interesado ha c.;tadn en t~llas, la. proYincias Ó lu ga- G., e nPcesnrio que los particulares de cada provincia crue r s que haya u servido de Lt>atrn, y el obj<' t<> a qu ' se coH- se refieren á cada uno de los ramos autedirho.:;, compl' ·n­trajq la campaña, n tod,> lo cual ·e ha d , csprc ' :11' clara dan una mi ma e¡ oca, y sean formados por un método y di ·tiut:.Huente lo (IUe hizo el inlcn·sndo c11 wJo un nilO, unif< ~rme. Para e te fin acompnlío il U ... los modelos < ~or­para poder calcular si debe aLonarsele doble segun lo dis- respondientes de los e tados rlt! escuela ·, de universidades, pone la lei. y cokjio , y de manumi ion. Art. 9· 0 Para comprob~r las herida. recihidas, ha de Para form:-~r el Je escuelas pedira US. con anticipa-e ponerse t•n los enllnciado , docunH' IltoS en qu(: p e les arompai1a, el que deLe remi­sado inutilidad, si de'lpucs de recibida, el Í11 in­tinuaJo en crvicio, doude y en q te; destino. Dos ciruja- sertanclo en el de toda la provincia lo particulares de los nos o nH:dico;; certilicaráu sobre la calidad y efl!ctos de !a cantones, resulte el que debe remitit' US. h orid , , inutilidad absol11ta el el indi iduo, y demas que deba Como la enseñanza de caJa univ t ·iJad, colejio, o ca­e, 2resar. t!. Pued · a ompanarse el parte oficial en que conste sa de educacion, stá montada ·segun su objeto y faculta­la herida recibida en funC'iou de g 1erru. des, y no sera facil Ínsertar en uno jeneral los particula- Art. 1 o. 0 Para comprobar las funciones de guerra a re ; y como el Ejecutivo desea tambien conocer el e tado q1 d in te re ·ado hu hiere asistido se espresara en las e r- de la enser1auza en caJa uno de esto establecimientos ; ·ti[icaci ne · o tleclaraciones donde y en r1ué tiempo tuvo lu- S. remitirá a cada uno de ellos un ejemplar del mo-crar, et al fué < 1 nlunero de combatientes de parte de la re- delo que se le acompaña, para que al fin de cada año 'I llica y cual d parte Jel nemigo, y cual fué el coman- escolar se le remita un estado arreglado a él. US. los re-d: mte q 1e de parte de la repúLlica dirijió la funcion. Si se mitira toJos a esta secretaría. · neo pañareu los partes oficiales publicados oportunamente, en Siéndo tambien uno de los objetos con que se han que se haga mencion del ofieial interesado, no es menester pedido estos e tados el de dar cuenta al congreso de ca- · la justificacion que acaba de ex1jirse. lda año, y habiendose por este motivo fijado un año eco- Art. u. 0 _ Para comprobar las enfermedades contrai- nómico para las oficinas de hacienda, US, dispondra que to . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. das las juntas de manunnswn de esa provincia, corten sus euenta , y ahran o~ras nuevas en el mes de setiembre, como esta cfispu esto lo hagan las oficinas subalternas de h nC'ienda. Del rt·sultado final de esta cuentas deben salir los os para formar el es ado, euyo nHH.l<·lo acompaño a US. Ht·spt>cto de los periódicos llum ~.dos Constitucionales, me paree inutil rt'mitir a US. modelo del esta<.lo que ha ( J m. rHl:.r, pu s deLi ·nrlo lu ber uno a lo ma n esa pro­vmcia, basta t l que dé US. ravm Jel costo total que ha­ya t< nido: de lo q 1e hayan producido las suscripcione , y de lo que d e1lucido este producto del costo total, haya t 11Íclo qut' crog·nr el t{'soro parn su so. tenimi •nto. P udie do S. t0111ar esto· d:llo tacilmente al fin d 1 a í" o comu11, a e~: t deh<• co nt rat•rse la razon que pase {; . . < 11 el lllt'S de t' IWI'O ele C'ada año, a e ta secretaria. Dios guarde a 'S-Jo ·é 1 :: fael Mosquera. dice lo siguieme. n · " Sr. Gobernador- Al nmanecer de este dia han sido aprendidos, el Jeneral Sm,da, el comandante Amaya, e Sr. Alejo Arjona, Manuellzqui rdo y Jose Santos. Este triunfo se debe al entusiasmo del piquete de Húsares al mando del capi­tan Plaza, y a los pueblos de Pnipa, y Duit. ma-Dios guar-. de á U S.-Rafael Prieto- Carri al a las 6 de la mañana ... " Y yo me apresuro cuanto puedo a poner en cono-­cimiento de US. el thmiuo feliz de un suceso que tantos male iba ú causar a In patrin, y de que la providencia y el patriotismo de los put·hlos nos han salvado. Sírvase pasarla al de S. E. el Presidt>nte para su satisfaccion y fines de tras .. cendencia qu t'n el Estado deba tener esta noticia.~~ Lo tra cribo a US. de órden de S. E. el Presidente del E stado p ara que US. haga trascendental a los p~eblos de su mundo e ta plnusible uoticia ; pues siendo las perso­nas capturada lus últimos restos de los faccio ·os se ha pues­to el sello al re tablet imiento de la tranquilidad publica. Dios gua1de á US.-José Rafael Mvsquera. TE AL. SOCIEDAD Colomhia- 's t< do de la . G-Secretaría del Interior y rrhwiones e · eriores- Bogotú, 29 d ·julio de I833- 23. 0 - Al .' r. ~ c lh e ·nado r de Popaya u- La gncetn número 9 ' pu­Liic: da ay<·r, y qn•· h oi ·e dirije a us. 1 .. impt>ndrú del i 11' ui.o dt.: 1a cowpir n con tra <'l ~-oLi 'rno, CfUe se tra­u ah,t p o r u.w<; pocos 1 n tLbrcs turb ulen to· q te siempre L n . id 1) e rre m i ~>· os d ,¡ órden lega l; t1 •ntativa que se qui­• o n aliz.· r la nodte e el 23 dt> l coniente, y qu·~ fuP frus· f ¡•;tda por la vijd.m("ia de la: ;¡ulorid;:clt:>s en esta capital. ) n la 111 Í nw gaceta hall ará US. la narracion de los uc.e- DE INSTR"lCCWN PRIMARIA. , os po:11c:.- on'. . [ r oi ht• r ec·ibi lo una COIIHIIIÍCHcion <.lel Go- Anunciamos en otr. () . de nue. tro números el proyec- Leru.:c:c~r de T dnja f cha 27, ci.uc ~s como sigut•. to de ; fo.r~~1a~' u~a asonacro~ !>a.ra fome~to de In rr el!an· " l ~· n ¡;·o la honrosa satis f.H·cJon de participar á U . la , z~ ,-~Illll-t~JU. Y .. ~u~~~-- t' lll~t'stios temores por lo pasndo nos < , tl' tt <'cwn absoluta d, la faccion de 'ardú, por con ·e-1 h,u.:I.1 ~l d<,- on!~.n .• do i..l fl t<~nto df' obtener un feliz resulta­( · lencia de la medida adoptada. por estn Gobt>rnacion. 1 do, t ,tmhten ann~lwlO,s qll no ~lt' e pern~amos, con~luyen­L l 1·orolld 1\lanuel Fr·anco a quien 'ncom Pnde la opera- 1 do qu la reumon a que. s:. CJté~ha, sena el termom tro ( 'Í OIJCS . lll il~t~n·es contra los reb ·1<~1:'~·'· como lo a isé a us.l P'- ra n~lcu,l~· el{ g•·ado . de. ('~~Jhzacwn en ~ue. n? hble pcttriO~tsna~ que debla ammar a n~es­p .:cblo el ~ I a, a i ~l~ hlome h: h er aprendido ayer, cerca de tros O~lpatnotas. ~! nw. Citano por la goberna~JOn h nodrt> toda la partida de S.mla con e · <~epcion únicamen- en el a~J·o (!uc se .ÍIJO, tuvmws t'l mas grande_placer VIen­tr. · dt~ este cabeC'illa, y tres ó cuatro de su compalieros. do reu.m~o: a .lo Cl.ud adanos .de. ,tta ci ud : el l coronel Franco con lo prisioneros, y yo ra de la, curcfad a~~rel Ola. . . d nré á US. los d tal! ·s y pormenores com ha t ermina- DaJ:e.mos sucesivamente razon de los tral~aJOS de ln_Jun. do una nznnada tan e candalosa ('OllO criminnl. Ruego ta provt wnal, que ha empezado ya s~s seswnes el d1a 21 Ji l S. ({Ut> se sirva porv' t' e. tas noticias t>n conocimiento y no Judamo que dentro de poco tlt'mpo l?resente re­de ~. E . t 1 P r •sidente d el 1 c;tado pam su atisfac ion. " d?c~ados l?s esta~uto y reglan~ento que den forma y roo- T eng-o la com¡lacencia de tran cribirlo a us. de or- VllTilento a e tn Importante SO{'I{'d; ~~: Entre tanto no. con· d en d t> .'. E. el Presidt>nte para conocimiento y atifac- gratulamos con los paches d fatmha por l.a Vl.'nturosa es­<' inn de los hahitantt·s de la pmvincia de su mnndo. El pe~·anza que promete t>l esfuer_zo. de los cnrdad.anos, que p r on to y feliz c..lt>st·rdaC'e de este al amiento es dl'l>ido no anunndos ?el mas. noble pnti.'JOtJsmo dan ~1 eJemplo de snlamt'nte a la actividad y t>ficncin de las medidas que hnn c?operar a la ae:wn del goh.'erno p~ra qmtnr de por me­t omado las autoridade , principalmente el GoLernador de d_ro el fatul obstac lo de la 1gnoranc1~ y f<.~lta d.e mora­Tunj.,, . ino tnmbien á la patriótica y espontanea coop ra- ~Ida~], gue es la verd;:d~ra causa de l? !nsubststencia de l~s cion d los ciudadanos de la dos provincias de Tunja y m?t1tucwnes en los go~~ernos (~e Am r1ca. ~ t~estras rep~­Bogotil, qut> han te11ido la de ·gracia de ser profanndas por blrca se hallan en el .ci?trco. pen,odo de tran_stcJOn del pn-un p 11 !1ado de faccio-;os indignos del nombre .,.ranadino. mer. e tado de la ClVllazncwn a los posteriOres q~e pro- Dios guarde a US.-Jost~ Hafael Mosquera. g gres1vament.e deben eleva.r los nuevos estados al mvel del _ _ _ _ mundo ant1guo. De aqut esa lucha constante y tenaz en~ Colombia-Estado de la N. G-Sacretaria riel Interior y tre los resaLloS de la barbarie y Jos progresos de las !u­relaciones esteriores-Bogotá, 7 de agosto de 1 8:~~--23-Al Sr. ces: lucha que solo puede terminar por la jeneralizacion Gobernador de la provincia de Popayan- El Goberna<.lor de de la educacion primaria, que ilustre al publo por la ins· 'unja con fechn 4 del corriente me dice lo que sigue. truccion, y consolide su moral formando el corazon de "El jefe polltico del canton de Santa Rosa con data los niños conforme á las maximas del evanjelio. E ta es en el sitio del Carrisal de hoi a las 6 de la mañana me la urjente necesidad de nuestro pueblo : este el filantró¡;i-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. co objeto de nuestra sociedad. Se ha .com~nzndo ya una Sr. Bautista Peta-Sr .. tnnquin Carvnjal-Sr. Manuel Jose gr<>nde obra, y CU('llCÍa tle haL<'r sido invitados por el St>:~or Golwma- l\ aria F. dt> l ,.avia-Sr. r. Joc;e Diago-Sr .. Tomas Ayer­( 1or todos los vecinos de <'St ~t ciudad con t>l import:Ultt' vc-Sr. C.1milo Cordt>t'o-Sr. Dr. Ramon Rebolledo--Sr. o'bjl'to dt:' cotJ. ttltar á la ens;:i'i:tttzn pública, se I'eunieron José l\Jaria V eh· o-Sr. Luciano Vnldez-Sr. Francisco Si­en la s;ila de la Universidad, los SS. que cou:tan de la ni ten·¡ --Sr. Jo ·é Maria S .. dazar----Sr. Juan Torres.,---Sr. Ha­li ta que . e a~r<'ga la J' · IH~ ·: c·ion pre-;ent!· futu r:1 t'n que st C':ta- Jose J:rria ,\ rroyo--- Sr. Jo é Ignacio Lemos--·- "'r. Jo­hl <.'z a una sociPd·.d c¡uP podria llatnfll'St' d<' A11Ligns rlr'! ¡Jn is, é Miguel Tl'oches--· Sr. Benito Cícero--·- T. Mntias Cagiao qut~ s<' co11 ':1{~t·e c~l · t siv::tt~t•rrtt• a la <·c1t:( a('inn y en.;l' l.t an- ---Sr. Pedro Oo.;pina-~--Sr. José Ignacio Valenzuela---- za de ln ni. os, rcntnvicndo tt11lo ..; los oh t:'tn:lo .., q t tl' has- CEi~TA~lE~ES LJTEH.AR10S. ta ng1tÍ1 :\ pes:a· d(~ los ardiellt t's d c·seos del Gobierno y La instru<'cinn 1 úbli('a h <.:ce progresos consiflerables de L.s sabias l~ · ~· cc; rpte se h:m cLtdo, no solo han p:tra- en la ciudad d,· Pnsto. lla terminado el año escolar con liz·¡cln, sino aun rn ."itr:ulo un fin t.tll .:.nr;T.:do . pr(·('·() ·o: , ltcid<}S n <"Se collj:o por ln~t esfuerzoc; rtantP-n de fi- 1. o c¡ue todos if~S qu • hahian cotH'urrido, v los m:ts que • lo llÍia mor,d, sobre oda la ética d ~· l <'lll' o (lt-•1 Arzohis­quisiescn suc;·nihil' '<' desp·ue. , fornwst'll b Sn'(:ieda(l funda- ! po tle L<'nn. ;..1 3I d .·l n1ismo IIJP'i los l'ur ... mtes Jo·e n­dora- 2. o que St' crease una junta provi. i mal compile ·- tonio P.t"i lo dcmas concenát>n- ~ curso de t;-ti<'l cerdmtt'n de la es .ut>la Je primeras le­que el Sr. Dr . .fn :~tptin 1\lnscpwra prcsidit·se dicha jut1ta, tra por el celo ele u pnceptor, cuyo nombre no estam-iellclo Yicepr·nsidt'nll' d · t•l\¡¡ l'i Sr. Dr. José Com<'lio Va- pamo· con el dchido honor, por haberse omitido en el i('ncia- 4. 0 en fin, Cf!lt' se reservase ~t la misma junta el ¡ prog-rama que tene111os a la vista. Eu el a11o último ha JIOlltbrami •tHo de uno ú dos st•cretai'Íos de su eno. Du- dado á los ni11os lt'cciones de gramatlca castel\ana, el· arit­Tantc la discusion el 'r. Dr. Jo:H¡uin ~\lmc1uera ofrt>eio d¡¡r nH;tica y Je r lijion por el cateci·mo· de Pouget. De la -clo ciellta piz :1 rra~ }' do-; 111i~ l;,pices pHra s-ervic·io de la gnunatica comprende el prorrmma toda la p"arte de rucli-scut• ln; y lt:tU . ~Jlllo:e pedido por <'1 Sr. Dr. l\lunttel Jo- Ull'lltOS ord nada de un moao analltico. De la aritméLi­- sé losqucra qut> red act::da la acta lo mismo que la li ta ca Ías opera iones principales de sumnr, restar, multipli­~ le lo· <·oncmT 'lites ( entr: los cuales cl·cbia cont:trS<' al Sr. car y partir ; indicacion de estas mi mas op raciones por Dr. Santiago AtTo o, qtlt' se kllta ausc•nt•·, y lt· ha ins- sig·nos aljehriticoc; : y teoria de los quebt·ado n sus diver­truido particubt·n¡ 't tlc e le tenga como miclllhro de la sas clases y n 'ducciones fle numeradores y denominadores. ··ocieclad ) dt~ hia tirnwrsc por todo ·, cuya wocio11 fu' apo- Esplicacion de los pesos y medtdas e pai10la ; las clf' lon­y: lcla por el 'r. DI'. J oaquin 1\lo. q ul'rtt, se acordo así v se jitud y ng-rnrias, y pesos y medidas de granos y liquidos procedtó á t•llo.-Con lo cual S<' concluyo esta aeta ({U fir- y de toJo lo que se vencle por peso ó medida; con las man todos los cmlClll'l'l'lltes pot· ante el presente secreta- divisiones de la moneda. De rel iJion, el pequeiío catecis­sio Cfllt' C('t·tifica.-Sigu ' 11 las firmas. rno de Potwet iut<'gro. Todo esto reunirlo á la esci'Ítura l..Jsla de los SS. r¡ue CCJIICIII'I'/ef'Oil para la instn1acion y lcctllra f\ll'llW un sistPn}a bastante estenso de enseñanza de la So('fedarl dC' /n.\f1'llccion primaria. primaria, y en que S" han desemperiado eon aplauso y lu- Sr. Golwrnador Rafael Di<~g-o-Sr. Dr. Joaquín ].\los- cimiento lo tiernos alutuno de esa escuela. q tera- 1·. T r . . Manuel Jose J.lo (ptera--Sr. Dr. Juan ¡ Cuantas •speranza promete ya el pueblo de Pasto a Aguih:r-Sr. Dr. J gnaC'io Ca. tro--~r. Benito I\lnria Beltran la causa de la ivilizncion ! Se jeneralizan en su juventud - 'r. ' icente 01~ e-Sr. José :&brin IJ;,_mJo-Sr. prPshí- los conocimientos tnile bajo la benéfica sombra de la tero H.amon Castro-Sr. P. Domingo 1-emos-Sr. P. Juan instrucion reljiosa, y esto basta para saber que la jenera­Antonio c~IÍC<'do-St·. P. Benito itodriguez-Sr. Franci ·co cion que actualmente crece en Pasto pertenece ya al siglo Luque-- .'r. José Lindo-Sr. FranC'isco Balcazar-Sr. Fran- Je las luce y que alternará ese benemérito pueblo con cisco Delgado-- '1·. r . Ct~non Pornho-Sr. Miguel Reholle- los dcmas de la nacion por sus luces, como hasta ahora do-St'. José J g-nacio egura-Sr. l\1igu ~1 Velasco-Sr. Ma- se ha distinguido por otras apreciables cualidades. 11u 1 J s' Castrillon- 'r. Santiago rates-Sr. Dr. Santiago -- Al·J:oyo-SL Vicente . rboleda-Sr. José Antonio Valdez- Imprenta de Úl UnlCJersidad,por Benüo Zizero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades - N. 13

Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades - N. 13

Por: | Fecha: 01/08/1896

LtTERATURA, POLI TICA, AGRICULTURA, Y YAR! EDADES- ~~~~~~~~~~~==~=~===~~~~-_.;;~~ SERIE l. l SAN ,JUAN DEL CORUOBA, 1 Q de AGOSTO de 189(;.- ~- Núm -~~~ s _ _- -; ;;;;;- ______ .,.. '---;;;;.~-----;-.;-.;;;;;,-;;.-;;,;,_;.;-;;;;;;-;.,~;;;;,;;.--;;;;;;.;-;;;;-.;-.,;-;;;;; ;;;;;;;;;;;;;;;;:;;~;;;;;;;;;;;;;;;~~~~~~;;;;;-;~{_ ~ -~~-.-i;;~~;;;;;;¡-~ Com u nicados. ·M.o ro. r ale un cuartillo SU.MARIO. .Nüm. l Bl J),, D. Guillr:nnn enaarrm'l'il<1,rlo SIJ&re sm clweco. 2 Ma.st/Jdonte ú buc4faio quB Dn. Guiltenno nombm '' MI CADALLO l{ORO " 3 Hl p1:e raquítico llrtmado pr;r su dueño " m r,nnNUTO rrn " 4 Et bl'fJntJo guitrerdm, ron que Dn . (J,uillermo acornpañriha su.rJ · dJeirna§ dn l,;s canto.~ de guitarras . 5 P_anza ó lmclie del Dr.: capacidad de 100 lit1·03 y du.s janegas dtJ " " maíz. '' 6 .El e~tilete 1·1gUo oboton~,d,> c,·an,'ial, y lo.s esm·itos del D1·. pend·ien· tes de eu cola. · ----~··- Ba!Aoa/zo destinctio <Í p /J7'JH:;tac1,r la. Jamct ele que gozlll el DI'. G. Dona1lo: "notable hornbr4 de letratJ, lwn011aóle y rr-putarlo litemto , nuftlico y liombr~ ilustrado-, disoutülv1· ele i1izpo1·ümow, de estilo ó e8tilete culto y ::\WY CORRECTO y d, 'lenguaje OABALLEROEO &. & ,, . . Ior.m DE UN DEC.-\DE~TE. ' CIUTICA STROS . II11y una e1-pccie de dwcalotes ~GbHbÍO!' icr­noranLt. lS ~iempre, qne • • • • -oonc::i h1te~t:i1 "cometer nada útil, y qu(? . e irritan rnallrlo :llguno. contrarfa t>l estado de atraso en Qne ee encuentran 6 e.:cbihe i:tlgo qne no e. tñ conf0rme con lns ideas de ellos. E~tos tales nunc:.\ e.un crít:C'os razonados, sino eensnradored mordstces q110 no pa .. an de afear C'I bnllo q110 tomnu co rno b~a11co de sns ira~, sin tilrP ·ersP á t ncnt· ei f Jndo. porque su inepcia lc8 impo~ibilita riarn ell0. Nnnca tienen la hi se e~c~bren cou el Rri::,grama ó se ocultan con el anon 1m<; ya por estulto¡¡, ya po:qnc cuentan como srgnra s 11 íl, ó <'l r gnín ' co y los 1rnntcs s:..1i:: pen1-1 vos. Los escrilo reR t.: ~ trn­! falari( s y los decad~ntcs pert<:: nt>ccn á eb~a ca-l pocie de c/rncltlotes: • 1 - - J CA R T A A B I E:It TA. B i /io so G,uillerrno1 Presente. Pnríi;imn, verum est. Guiller ,n 11u escl'Í tornm cahallunum scn1- p:!r tutn la vicln clíspa~·atorum. Mnlaquías. Vers. J. P on 1'M.\ ,J)S ele tus pecados pretcnni:-,te Psto por que· ,·eo qnc tú te pednmas rn11eho TU MISMO co mo para ponerte ite'endroso; pero mentir8, SÍ<'m­pre oliscas á Gui'lermo. Tu úlLimo escrito demuestra ln fori:l, infornal que te mata; y es ella tanta qnc te creo cap¿z de comerte fr ito ó gni ,sado á tn macétro Demós tencfl. Confiés:tlo c·hico. Pern no seas injui:to. ¿ Par,1 que t e rneti~te en cam~sas de once va. ras ? Ti!n paciencia hij ,i; no te molestes, no te snlf\1re~, no ~cas est;aruoE>o. 'roya e~ la cnl¡;,..t. Así pue~; ¡ Agn:rntn , d1ico, agnantn ! ¡ .Apláca te. ! No me digH que no ere~ tti el antor del he· Jlo artkulo 1',memws de Lla;nas. Tn sabes qne pm·el r:1bo se: sac srn) f nera conocido. Por MA 1,os de sia pjtJ:,do~. Qae cwarr;u,enzctn .A Tonos LOS o.E:t. u- ~. .. :.,·. ~· _,- TORAL.. Se·permite fo:9!t1tGl'O resulta ~ue por razón de tn .oablar siemp:-e so.bre este solo te1na;· LJamHs, el pú.bli~o y yo conv;enimos ~n.. q' tú. _si esti3 rcaloit:nte loco, puesto .g' C:.\d.1 loe.o tiene s.11 .tema, q._;rn 1aJ::t. ~uaL ba.bl·-1._ ~iem pr.e de lo '-:!ne le pa~l por [¡., c.:i.bez,i; 't,ánto que ·~-icrllas gentes irnefíau con lo q uc por · el día les p~uia en la rn pe1fi ci3 cran i,rnn. Ergo, tn ~onfirmas el j ,1icio que acerca de tí tenemos for r;nadQ ~ 'l"úrde piache, amigo GJillo. C,rn tos p,l'~tu tod t> cuanto se te ha oenrri, do ? E~ eic1 ro. P ,~ro no digas que no qu.iues cor~ Y€gir. Clingue no qniores ·y desclenas ••• ,'? E1, cnol · t . U1rn zoi ra S6 ei:fo rzj cu :tnto pudo por al c::ti;z:1r u:i os gajos de tt\';{ Rpetito~rns qu~. po11día.n 1 é~e un po.rrnli poro aricnRs iile c•.rnvenuo de qne· era vnno F.11 i 11te11to excl1u,!ó con desdé 1,: · ¡ E ;,;tán vades! y se largó eon el ra' ü • entre las pi13rna~, i Qnó .;orro ei es lú Guill1.:rmol No e3 e xtrn.fío qne tn r.rea -, humillante las {a.enas c: .. d tra.b qtn es corre¡:t,,mrnnte, n unca has eRcrito ni po· dr!i~, ni lugrnrá:; b :tcerlo. Comprendo que te s·)bra. voln ntad pen no te da d c~letre. CJn-fol': nate híj o. . . ¿ Qué ie b '\ hech·> el pudor y h con cien da ? ¿No queda!'.tte avergonz·lclo despué~ de h:tb-,r hecho tú rnism,o t r, autobiogri1fia.? ¡ Ah Guiller. mo~ No erea!i q1ie 1)anrns te ha quita.fo n:•rlit'\ de "la lwnoru.bilidacl y 1·eputaci6n de · notable liombre de letras, ni de la ma,·ecidrt fam0, ·ae que goza's como literato & . & . S:tbete que tiene~ l>\ - mi-srna, -rntn-ft .-(J-ll ar~t"e1t; ol~~~~---t-n m nea: la 1ri 1sañforrn, h ·,s dado á oler er . (1 uma• do a los que no te c:n1ocían. PJrl, . no creas qu~ tns propias lisonj 1s te limpian. l\I ,mtirA, Al públieo sensat1 no f-e le eng~ñ:t con l'\s li­sonjas de la propia 1ldniació1?; sl s1,be :oar á cada cual Sll merecido y desprecii:1r la r.ccia μc­dautería. J uLIQ VERITAs. ---: :-- DüLc.·Gü . Habll'm ·.1s Cleli:t s0br~ t-\1 a-3 ·tnto d éÍ día .. Debes :-::d.>1rqce ll1 !J t1,~11e 1111~y ~)rcocúpado el estad\) m~~ otal de Guillermito. porque noto qne en sus cansadas visitas de tres horas no sale Je tres te1nas ; í!Ü cab.11 lv m0r1\, la -, g jrritas que \U,iib>::1 cuando ern pelón ) la lo0nra. ....,... Tienes razón .A:1gelin"'I. . Voy á ref..irirte una anécdota relativa á rn a n, i_so Guill ·~1·mitu. Et año pasad·1 dflspué:3 dP lrnb t!r b,ul:\do él nn l, entnsiismado le dirigi6 el i-igniente requiebro : '' Scp:t Ud, diá f,rn a Vil'ginia, qu1~ bail and ,1 Cütt U,J. tll'.::l h 1 .i,;c ,1 · tidu t ,111 repuchento y f0líz crnn > cna n,1v voy re pantigado y á pasicorto er1 tU i espiritual cab:1- l lo np1·0: c::;t,;t es h purí,iirn ·t verq;l ,l " Apen'ls te~·mínó Gnillo ·su r>cuest.re g1,!antéo, cuan,lo ella le eor tettó: " Comprendo D r. q11e es Ud­muy aficiona.fo á lo cabAlluno¡ bien puede ir Ull. ú danzir con las yr}guas "- Vüginia lloró amar6amente y no volvió á concurrir 4 otro . baile sino cnan ,lo su señor padrn la. enteró de ¡ ~a manía caballís~ica de tn amigo Guillo. -:-Clelia; no dudo lo que me r~fierAsi, porque yo. misma le oí decir á Gaillermo, que cuan­do · ól nació, las parteras quedaron con tamaña. boca al contemplar los chiquirritos piés q'le dió natura; y que por est0, y por sus ojos, y por sn Cllerpo de fenieninti le llevaban á paseu cou ~orrita de tul, : _ _ _ Sábado 1~ -Pues hija; eso.s pies revcjido9 ó atrofiados, sirviendo de apovo á e5a mvle descomunal, son un '·purísimo" f~n 6meno. Y es sensible que por estnr ~mbf,bid ,1 el Dr. en sns microscó- . pic~R piés, ~e olvi 1s eorno si estul>1"ra. en J i? t l .1..\0 6 com1P.r.a de f>8! e pn r,to. María)- Pues é~ dice qne ha pa~ao su vida Ii .... yen,fo y qut>m =i.11 lose h s pcstafüu; pe ·o creo que á confl•rme lo lnn rn\'ent t0 en El Liberar uno que él llam~ loco, demente J loco; el tal :-:rrá q11.e con tanto le ..... r se le h:\ iost:to el tátano, 11~ el­indino ! Si es un finómen<) en ll-l pllti t•.;l En mi tj.e1:m .. llan:rnn á esta gente, pié de ñeqnÓ, por lo rid1eulo J,v1-ná)· No sea.s lcocrno!la Marfa JJ,faría.¿ E~ que le, te~igo rabh. ¡uponte qne le !el mcho á. m1 mano una cataplasma é hicho c'.)~ ccb ·> é b~la y con m!uqo é Gabica, pa un de lirio, r¡ue tema en !a economía, y loque que se acerca? .. Lo calculo un gnrn nuvilló n. -Sa~emos que es r.ovillo; ! !él h >;li!o de b ren ta -Pues, hombre, por srÍsff,eqiteteos y ' ~1np0Jci~ miento Je ca:cnlan 7 mill 0nes mcn:uales. ·· -Nada, hijo, ní uri pcito . -Es po::üble! Pues te aseguro que está id_o~ He oh.servado que los sabios, los acaudalados, y todos los hombres de j u.icio Fon_ senc\Hos y modestos; y que todos los que son afectados y presumidos, conuluycn por loüos. Al old,:, puedo citarte varios casos. , ~ · , .. 5.- --Tie!les mucha ra.zón· Esos qne afoctao gra vedad y envaran las riernas cuando caminr/~f • - ·..(¡,._ -·· 1( - l .. '--. Nútri. 13 · dándose aire exagerado de circuni::pección, en absoluto C\O rt ignorantes y jactanciosos y carecen de senti o común. -Así es. La presente - m.o!c me~sirve de ejem plo. · EL RS'fRAFA.LARlO Y EL DECADENTE. I>ios los: m·ía y ,llos s~ juntan. ....,...,--""""'-'·'·""'--,---+-•. ..". .,..._,_ _.. .. ...,....,~~ .EN F,!, )J ANICOltIO. -¡Oh, t6. aqu' Z,ieirfa.~. V én ft m~ brazo,.i ¡--. Ót'-11 uilicrruo ! \ Ú'O á. mi~ pllletas pre• di le~to amign, congénere adal id de mia efluvios mcntale~; com pa rt.amvs en csti 1'rnansión:azul que nos e μro pía, iodils la iJ lccub1·aciones s:.tlfáticas dd dittrambo. . -¡Con esns vicneQ, hipocritóu! Nunca. olvida­re h terrible 1rnlla q u~ me soplaste eu el suel to de La Bzbliotxa de .Bar1·anquilla, é11Ando diji :· f';,.-- ¿ Qué 1nuc;ho que e11to duela? No ha f a1tado qu,ien linya diputado á Damas por lo- · co de rc,nrite. .Es rlaro. No 1rn UA DE.MENTAR i.A r:•"'G.l, Con esto quisii,te decirme, que por .·ar y,J nn clispnratero, me rlisgost.itba de qt1~ L!:1m11s ¡ ubl jcarorncg lrnos y &rnfooh-tn.os_ ,, r;, 7 . • t, · t.1 [ p de dulce azul, yo fÚnto nn genio 4ue no es. Jfa:. :: ~"JJ/1, p efW ?JCe _POt eE upl o. <:r ~ bólico, mas ~i hr,,j uli(··· me h ·:1co poet;uh . · esto n.o sRhe q se dice, en EL· p~no.] r . Scherzo en i.ila cat,tó f'1!. cromos, fl!ent~ pr~· . ''Como ignorau te, con las cín:ll/nSÜfi'l'IJ dromos de uft:;y,me:1to. 'Y PBiOy con tent:OC\lflO · cia., e.x:p1:es:ldas. r U i] j O'QQ:·an te con la~ áomaenfleco:tio snvl:1tuoco;11osoy-..chnbaa00. · t · ') · AhºJ G "ll ·1 Soy como E!I caos, s0y el e.1lfiJ rico uimbo -e.an- .c1rcuns ~nc::ls: ¡ , c.~on TUI • ertno. tor, que en B1tH·'l nqu.Jla mu}> mejor.~ Y\l soy . ''D .. Munllo no ha pensado u•mca- en nu sor, )O fl'.)Y un lor, .. yo ~oy un Joooor ! . . . . discutir coo él" (No ¡>Jrq ne Ud. dig ~. Yo soy guataco fi no y canwr; yo soy la chur- correct:miente: HSolo pienso en r!'li~ dii-. ro, yo soy el <::stro, yo soy cau~io; no soy tam• •. t·i.. · · ,, b. . .1· ·b ,. · bor. A mt laR belln JDt' caf ·tear.; á mi las feas rurnu ~,s p ie ., es . leu ulc !l n ·Y me .hacen fufú; á mi las \'it:jas me chicoleatr; á · pienso ltN moc tar m1 ca bn.Ho 1noro. ''} mi la~ chuecas me g'.·i ng0!E2R1t y ú mi lss gen- . PJr en~eñ~r ul b r . LL 11u.s lo qu~ no. tes me creen cuadrü .... , · ! h:i. podido _cornprc nder, como lo verific6 -· ( qu~ f) al }ncerlt> observal' su;, err~ ~­' r.-· ~ ., -\ . l ~~~­.;-~ ·, :·:~ . . Yo 1oy un~ mistico e hi ribitil, trLbaquio fvfl> muy pe lantúl; adoro el veno que está en az.ul; yo canto eetrofas de a6 nam~nil. Yo soy pQetil. X o 1oy: poPtil. A qui me tieneo. Soy zaearía et li~eh1lio. II:irc versit,o~. Y auoqae me ~plasten 1 y me trituren, desbarrare. Cvn el desorden y lo inconexo y el di ~pa rat ~ me arreglaré y versa· ré. - TR()Cl'tOS ENTR E·;AóAD09 D-EL ARTicu" LO TrrutÁno iG 1 , •RANCIA ó DE­MENUI A? E~C R11'0 POR EL DR G. DONAD }. rtHJ'' [A quién ?] '.'Se In limitaJo, como su.berno:/' [¿~<> m-0 sabemos 1-le 1i initó?J ,:orl esta l oc:1hdad-l admi~i6n, en periódicos seri0~, dij proct ucci,mes''j [¡ ~hgnífica pnntu:1.ci6n ! J (¡locillidad: ltL admi"ión!) [¡~erioe, de pr que di~e una pa.labl'~ descompueBtli le ll~vau ii la cárcel, y para U. <.:tui llermo que E SOSA.. EG TAN AGRADABL~ AL PA:LAOA • . COMO L~ LECHE. /i. Combin"i 1.b ~na n1ane.m mibroaa y agra4Ab11. lu propieaad~s nutritiva11 y medicinales dd C'lll"lii'..l,¡í,14!.,.."_1 A r('it,e d~ HIGA.DO t:1-a BACAL.A.O y lu ,.ilt ~:-.,· :!:'' tnt.!.-• t..ónfcM y ri1rnn,... tit:n,yente11 de lea Blpcl. 11111--.,, .:.·.. ,...r, -,, fo:.fit~, y, c<1n au· uso, se obtienen •imü Vuic,uu, !lt~ tes d'.ack •a do est.oH d'>s valiosos J · z., bion cono~idos remedios. ER, ademu, biea tolerAda y u ímib !!l por loa estómagos m• dulieaitos. "11.0 c21,mic. nñn~~ ni diarre11, o.ma ro,,~hat.l 'V,O~~:i Aco.tece con el uso del limplt ·- acai.~ · • Cura la l"isls. Curo 3u .Anemia.· Cura iu Bronqu!Uo.· Cura la CobiUcl3d Cenaras. Cure la Escrólula. Cura c-1 Reumatismo. Cura la Toa y Resfriados. Cura el Raquitismo en 109 !\Uñoe. lna~ remecllo, huta el ella dNonbiarto, cnu• 11\11 e.1fenne&.dea MIUl1Uldftll, taak ~ loe uiAoe como de los adultos, lu afoocic,nM del peoho y 11pnrato reapirat.orio, ó restableGI lo,,¡ dtibil¿.., anómiooa 7 eaorofuloaos, ~ou t&a&A rapidea oomo la EKUJ...810:N J>a SOOTf. Jttt YBNT.& .,. Za• J)rinotpal4'• DBOQ UEBUB ti BOTUJ4.8 · NOTT & •ow•:. Ou&mlooa, Nueva York. ..... ~I-.,· MARTRf" · .~- ~~~i Tf n ·guitaff'.WO ft,mosr,, ?ropitSf)~~ muy dono,o l)dender al CRISTIANO - -~ _ ESTABL~CIUO ~N .. 1874. Barranquilla ( Colombia) · l}t la. t'Nrra que ·un profano, Comei·cianw. Comisionie1tR y Agen• .En grnmáticá le diera; te de neg,)cios. - . · Importador, Exportador y Y jué tal la, CEBOLLERA. íJue ,rec{bio en la por.fía, 18- Compra· CACAO permanente-f ¿ud dmi~nw Bram-2a(aría, men~e. . Vomisionista, · i .Agente de Job, Vaoo~es " /'1"1nci¡M, '' ·: Bep.-esental\te ·de Fraed Grer ieaux, do M;anuel Pico de frlerto · 1 Sánta ~arfa 'Y .dH D. L::tzzl\ro.ni &. JiEN'fA l)~ "AGRIC1JLTQ~~~ D~ ~ANVEL S~ :)lURGOS. L. CIEN49"A.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal - Año LI N. 215

Registro Municipal - Año LI N. 215

Por: Roberto Liévano | Fecha: 14/07/1931

Este número contiene el Acta del Concejo No. 110 y 111 de 1929 – 1931, de las sesiones extraordinarias del 28 de abril de 1931; la Resolución No. 17 de 1931, de la Secretaria de Gobierno; las Resoluciones No. 16 y 36 de 1931, de la Secretaria de Hacienda; las Resoluciones No. 22 y 23 de 1931, de la Contraloría; la Lista de nuevos avalúos en 1 de junio de 1931, en los Barrios Sáenz y 20 de julio, del Departamento de Catastro; y los Decretos No. 104 y 121 de 1931, de la Sección de Hacienda de la Alcaldía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año LI N. 215

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 105

Gazeta de Colombia - N. 105

Por: | Fecha: 19/10/1823

GACETA DE COLOMBIA. BoooT.& .DlUll!{GO 10 J.n: OCT1'8~ bB 1823.-13. TBiltESTRB. &>~ l.N'l"ERIOR .• DECRETOS DEL GOBtEBNO. FRANCI·SCO D~ P.AU.LA SANTANDER jeneral de drrmion de los PjércitoJ de Colom­ina, v ;cepres1dente de la Repúhli1a, ental'Ka<Íll dt/ poder ejec:utivo &c. Para f.omt:nt•1r la edlicacio.n pÚ.blica en la provincia de Caneas, ~n los lugares que se hallan dbtantes dé la universidad, oído el in­forme del intendente, y vista la solicitud que hace la municip::ilidzid de la ciudad del Ta. cuyo manifestando fas ventaJ.,.ª que r~sulta. rían a la instruecion de la juvet1tud en el occidente de Venezuela ~i se ~Stablecicra una casa de educac10h •1 aquella cíudad~ he teni­do á bien decretar confotllle á lo· prevenido ~ los artículos 3°. y 6°. de la ley de 28 de julio d~l año undecimo lo que sigue. .Att. l. Se <>s~blecc , un3 casa, de educa­cion en la ciudad del Tocuyo prov~ncia de Caracas: ~lla 'tendrá una escuela .de prime­ras letras bajo dd tnHocto 1ancasteriano, una Cáte.tlra ºde ·gramatica t'Spunola, latina) j priia­CJpio" s oe rctoríca. y otra de filosofía, Ja qué 5e enseilará ~n castellano. .11.rt. 2 . Las dotacinne-s de las catedras se hado por el intendente de Venezuela quien des11~m1rá. el edificio ·cm que deban estabfe. c tr~e.,, é informará con documentos los fon­do.,. s. que put>dari des1·gnarse para su dotadon. .J!rt. 3. EJ mis.mo mtendente nombrará. por (•sta vez los maestros, y en lo venidero Jac cá tt' SANT AND ER~(Firblado}--El srio. del interior Jost! Manuel RE·S'l'.REPO. "F.1tANctsco nz PAutA S-ANTANtl~R, •e los lr5ertadores de Yenezuela y C1mdi­namrirr. a, condétorrzdo t•'1 la cruz de . Bo'!Jt1- ~á Jenera/ d~ dnJ1sfon tfe /e.J ejérc1f(}S ?.e 6 ele ~gost,o del pre~eme .ano prj. pnv1lt110 ei;cTus1vo a CnrJos Stuar Cochran. ne como njente de Ja compania. de Run. cl~If, Bridge y Run.dell; pata qu~ esta pue­~ é;l ha cu la Pt:~ca oeJas perlas ~n· fos térm1no1 ·~?a~, tiemD? y limites, <¡ue alli se pre$: cnben: en virtud de~ artictJlo 13 del mis. 1110 ltecreto JX?r el cual se autortza al μo.- 0cr ejecutvo para dictar las pro-Y1dcncias con­~ cmentes a fin s· harán Mcvat á. efecto. 9. 0 Los intende~~. Aebetnadores y CUá· leaquier jdes políticos y ·militares que fue. ren requet.í~.01 ¡><)( la co~.paiüa ó sus ajen. t-es les fac1htar¡n lo$ aux1hos que .hubieren menester, satisfáciendo su valor oportuna. mente por los EJUe lo tuviesen. 10. Se. fnmt¡ueatá cópia autorizada de tstc: ck~ret~ á Cárlo~ Stuart Cechranne para su mtebJenG.1á Y. gob1ern~ de la . compafiia. ;El secn:tario de e.slmo· del despac~. de ha.c1enda queda .cncarpdo de su cumplt. uuento. Dado ~n .Bogotá 'tttínt..ft íetlembire tie rnil· oqhociento.s yejnütres-~ece-•{Firma­. Qo) F,1.u.:wctu:o ·Jix P. ·SANTANDER.­( Fir.mado) El Sécretr.alo de ha'cienda J01e M11rt1J dtJ C.A.st1Lz..o, · l"uitcíSc<> :i>• P:;;:. SA~TANDEB jeneral de divino;; dé ,lo1 ~értiltJI de Co~ lomó14, 'ilitep~zjdente d1 la lfepúhiica, ~~­~ ar1ad. iiet pod~. fije•utfiJ• ~,. CVc. ~~. Considerando que ·~n ~ depattamcn~o "del lst. ·ma nohay un enlejio bien ~tablecldo donde fa juventud reciba la educacic>n ~bíd::t. y descaa­ ·do ptomovet ]a inmuc:t~on ·públiOlt presidente en decreto de 20 de Junio de 1820, y la posterior de­claratoria de 1 .de julio del mismo año de que se acompallar~ copia par:a iU gbJer .. Yancia. Por tanto,·~1 tdi&c1o destinado pan aq~el coleji.G se~irá para •l buevo Je•ceria- Por ?PPs1c1on , cuyos ppnnenottt antjrlam (,j tntcndente· del departamemoa aquien ae con­fieren las faculbldes que el articula 4, O clcl citado reglamentQ> de 1820 conferilr ~ 1~ l'Í.­cepresidentes: él mismo. nombn\ra tambiel\ ~n propiedad al rector pooi(ndos de~­do con el <>tdibario ~de&Íá&tico, y por .. &<>lo al vice-recwr. ·pa$mte 1 ~terlrático9 dan. do cuenta al gpbicmo supl'Clllo para su oo­llo~ imiento~ LB ptovisfon de- la cát'*'a de tcolojíacorresponder.ial ~e~ .drt • .6 .º ~ csiudiQ& ·eo harán por d plan prov.1sono i1UC actualmentD. rfje- en ¡.; colejios· de Ja tapital húcnhas que cl can­treso tlfota el plan~~ 4e Ja. *-tbtie!s. .Art. 1 ° .El rójimen. mterior del _.... jio ~el lstttw, ~ ~¡lará 1jepll d dJmQ y circustancias locales. por el di~clc .. es;. tudios: el c¡ue acQrdáre ~ ~ ma ~1at>ta dando cuenta al 1uprem.o ggbiesno Jl.8t4 . .., · QJ>robatioa ó ~IOnna • .lirl. 8. Q Las rentes que ~· ·~QIU_ a1 colejio del Istmo SODJ 1. Todas laa que ha paclo &.ía a\'tota ~l colcjio .aeminario_de PaMl'ná, -~~to-. duetos emq~ .de lea ~ de Ja ....... 5e etμplearAn tn prólnQ\'Cf w eswdw de las ciencms eclcsiAsticws. . g. Todas las que i><_!ia !'q& U de¡.. ho del afio U. !e han senaladb En ti art. 4. • !i. Las rentas de las ·CQt\Y.eQto& suprjmi. dos: en el Istmo con ameale> a. b Jer ~· • congreso constituy~nte accidada ,_,, h rn.. ma fechá de 28 de jiilio. 4. La ~uma de ciento veinW.f0$bS anlltlfts que deber~ pagar cada j~vcn por el afio eaco­lar que exista dentro del colej10 ... Art. 9.o .El maeatro de la eae.uela dE- J>ri­mttas letras gozará ti sueldo de cuatroc1en­tos, peso~ anbale~1 el de gramática disl'ru. tara tree1entos: ·igual suma el c!e idiomt!SJ filosofia, tr.olojia, derecho público. )' ti ()c­cánones. El rectgr ~A hl :Wgnadon ele cwrtrocien11DS pestr.::nci::i futur:: dt> nue5Jrn hermosa nacion. La reunion cid congrt>SD ha fü:nado ale td gozo ul L1nERT "ºªcuanto prnlit·ran cau­sarle todas las víct1>rias r.eunidns de Culornbia, pnr que: el L1 BERTA DOR lo espera todo de los d e legado~ del puebl1>,que poseen la conciG"n­cia de la nacion y son capaces de ~quellas insp'.r:icioocs que aumentan y perpetuan la felicidad de los pueblos. Sírvase V. $. pres~ntar á la cámara de r~prestntantes t:stos sent1mt~ntos del L1 BE K­T A DO R, que tengo la honra de comunicar á v. s. Soy áe V. S. con toda considera e ion su atento ubedienti: servidOl'. J'1~é Gabriel Pere1. MARINA. Nuestra armada hJ sido reforzada con el navio LzbertadtJr c\e 64, antes Esperanza­La fragata Colombia, autes Gmstantma1 y el berg-antin Urica, antes Charles-Todos son producto ele la~ operaci011t:s fiscaleit_ del di­funto Zea. RELACION Je los ofictq.les cif1 guerra de la mnrma ~sptúfola , y cicnws indivr.duos de dicho cuerpo que siguen juramentarlus al puerta de Sant1ago d~· Culm, eri virtud de l:a c11pl· tulacio11 acor·dada por lvs seli.ort'S jtmerales don Frauaisco Tomas Mara/es y ben.eméri­ritos llfanuel .l'itftmrique y José Paáz/la. AllEllICANOS. Coron1/-D. J o~é Antonio Sav::ila-Capita­rin- D. Domit""'º Sosa-D. Juan Antonio Romero-Tcmie~tes.-D.José Vicente Ríve­ro- D. José Antonio Arríeta-D. Juan Ne­pomuceno Bracho-D. Gabrit.l Herrera­D. Grt'gorio Barrios-:--D. José Clemente Sa­bala- D. Nicolas Balbuena-D. Natividad BaJbuena-D. José Francisco Guerra-D. Vicente Villasan-Subtmimtes--D.Antonío Suares-D. Pedro Maldonado - Capit~n particular-D. Marcos Días. Ü.FICIALl:S ElJ'llOPltOI. Capitan del puerto-D. José Dias Castella­no- Tenzmte-D. Manuel Marino-Su6- tementes-D. Estcvan Granje-D José de los Rios-D. Manuel Sanches-Ptloto-D. Martín Francolin-Escribiente-D. Diego Perasa. ÜFICIALJl:S Dlt MAR Y HAIUNEROI EUROP.EOa los. Contrama~1trc1-José Franciseo And\.lc:· GACETA DE COLOMill.A. sa-Jose Gurjca-Juan Martines-Andres Fi­gueroa- J uan Seba. 2os. Contramaestres-Miguel Gomes­Vicente Garc~a-Sarj é nto-Juan Moreno­Jifarineros- Pl'bn:ro de 1819 h::ista diciembre de 1821. Aunque los 111tercsados teng<.:n ju~ticia para ped ir lo que ks pt:rten~ce, el gobit:rno se encut:ntra muy embarasado para despachar favorabl<.:rnente e~tos reclamos. El articulo 16 de la ley de 28 dé seticRlbre de 1821 espre­samente decl;ira: que et pago de los sueldos. devengados dt:sde 15 de febrero de 1819 pue­da hactrlo el pbder tjt·cutivo ·con los bienes nacionale~ ( están pre fijctdos en los par:.Igrnfo~ l; 2. y S del arti~ulo 6.) observando en to poai- 6/e el orden de los aflos &c . .E.1 artículo l. de fa lt:y atn:n·mos.& asl g ur:ir que los deseos que e!l .. !s maidiestan e~ tnn de acrn·rdo con varias d ;spusiciones del gobierno.Dl'sde qne el usii·nto nde1.1cias dt l tra11"ito. El go­b1erno ha rec1b1do d1ferc·ntes v .. c~s comunica­ciones de Caraeas en 18 ó 20 días. Podemos inferir de todo uno~ <]Ue el rt'sultado de las mirns dd gobierno en t-sta parte satisfará sus propios deStfCIS, y lq~ de lo~ habiticcuri Ja concordia, la tran. 'luiiidad y ta indcrx:-ndencia de e!t~ imperio deitinado á ~cr la admiracion de ambos mundos.,, ,, La esperiencia ha demostrado que to­d as las constituciones formadas sobre las· de 1791 y92 son puras teórias, y por consi. guiente impractic:.ablt's. La }i... . rancia, la Es­paña, y el mismo Portugal lo han esperi­ment:.. do; ellas no han h c:cho , corno debían, la f.:licidad ¡enerai; Gil contrario, htmos vis­to que en algunos (::btJdos se han cambiado en despotismo d espuc-s de haberlo :-sido en una libertad e!:.~ ~ r:.:.rnicinsa. La mi:ama suerte correrán &Í c.mpre ~w m~.1antt' !i códi. g os ..• Pero le-jos de ar¡ui, n::cuerdo• tan tristes que aciuararían d gusto y placc:r de este clia ! V osotros no i g norai~ c:stos hf chos, y yo estoy b i·~ n p<>rsu .1dido que la fi rmesa de los princi1<>ios cnnstituci nnale5 sanciona­dos por la csped cnc ia caract<:r: sa á to­dos loi diputados ac¡ui . reunido . Espero que la constimcion que vais á formar men.~ce ­rá rni aceptacicn imperial, porque será sá­bia, justa y an:ilog;i i nut'stras necesidades peculiares, y á lu civilisaciou del pueblo bra­silen~ e, por cuy0s títulos se hará digna del elojio de todos 10 1 puc:blos, aun de nuei­tros mismos en'emigos gue desearán imitar la ~abiduria de sus prm~i pios. "Una asambl l~a tan ilu.-ire y tan patrio­tica que no solicita sino let felicidad del im­perio, y el incrtnu nto de su prosperidad deseará. . que su em ¡)er;.1dor sea respetado no solo por su propia nacibierno ab­soluto dd rey Cdtólico. Las autoridatks de est;.1 i:¡ i:'.'> hts, lc•s jeneralt"s, Vives, y L1erno comitituciomll de Es­puna. E::.te incidt·nte nos conduce -á algum.l ohc;;~rvac i one11. La Frul1cia cun· n:spL'Cto a e,,¡. 1mbia ha gu:1r fod1) una m:utr •. didad motivo de qm:ja á nuestro go­bierno. El du tropas t·sp<.1 ñu las á pacifi c~rnos á la IJl:t ll ('ra que lo hizo le~ espedicinn del ano de i 5. -N o.:;otrns nos atenemos á esto ú }. tim~i, p or que la rr:- v, ,lu cion y emancipacion d e bis antiguas c<>l unia=> t's p-..no!as no ha me- ·recido los votos ·ri•) que el gub~e f'Do de Francia 'legó á ofrt ct r i,u ;1yuda al d~ España para ·su byu gé.lrnos. En !~ pn:st.:r.te:: guerra de la Francia con la España, 110 ddx·mos temer que se nos hag ..1 una intimacion Sl'mejante i la que rec1b1t:ron Cuba y Put:rtorico. Las ter­minantes disposicionts de 1me!:itra constitu­cion ( que ya ~a corrido traducis couc¡ue pue. da aparecc:r, nu~stro s principios no padece. rán altcracion, y mientra5 hagan la guerra nos e1-1contrnrán preparados para ella. Al tiempo de la e mancipacirm de estos pai­ses, el anl) de 1810, d gobi.:-rno informt: é ir­regular de la península nos decl aró rebeldes y nos hiz~ la gw.::rra, y nosotros le resistimos con firmesa: po~teriorinente apareció la cons­titucion de 1812, y bajo sus auspicios se continuó la guerra, y nosotros igm1lmente hicimos frente á Mis t-strágos: el rey en­tró en Valencia, abqljó la constitucion ,y per­sistió en la guerra contra América, y nosotros tamhi~n per:-.istimos tn defi:nU nmgo cuntra d gobumllJ espanmo::., y muy distantt::s del con­tinente uiropeo, no ttnc:.mos ni utilidad ni nr·c• .. ·sidad de:: turbdr la c¡uic:tud y creencia pnlítica de ni :;g1-1n pueblo. Mc>uos tenemos f.! Ut:: m c ~clarn1'~ t' ll indagacionc-s acer~a del arije n de 11 1!> gol>icrnds europeo::,: ellc ;s t>Xis: kn f nut::-.lro dt bvr Cbt<Í li111iti!d0 á rLcn­nocu! os y á respt"t:1r sus derechc.¡s, y I· ,s de sus n::s;1ectivos subditos. Colo11·dJia ha marchado bajo t~lt's principios, y· ~u gobit m.o {?.Í a\,)n en los nrgocios do11 1é::.tic (1t; de los mi:p­mos co-estados americanos ha prt'tenrl ia p<.i rte de Améric• d rey Fern;mJo al rvy Luis 18. • y ca.otra las conquistas r¡ue ·d 'ú himo . pu- . trn cualc1uic.ra il1. ttrvencio11 ó au:xilil)s de b l•r.i11c ia en fa­vor de Espana par-a coi-:ti1ú1 ar In c¡ue je­neralmente han reconocirlu c-01110 gut rra ci­vil. Jamas hemos pens:.!tlo c¡f1<:: nut>\'os es­fuerzos de España aunc¡ue tu\:i'era d~ las instituciones liberales, y· la ckstruc­c1on de cuanto pueda dejc::nerar al hombre. SANTA-ALIANZA. I-os diarios de Alemania de junio refieren que el gabinete-de P<::tt:rsbourg ha sido alte­rado, y fueron cambiad4\S mu~has autorida. des principales.-El empc:rador habia consen. tido en todas las s11lioitudc:s d~ la Puerta, se .. gun aseguran las cvrtas de Pet("r!>bourg: por este allanamiento d<::berián ser devuelws á la Puc-rta, las fortalezas de A"iia que rett-nia Ja Rusia, quedando t'Spédito el gran seifor para obrar como le pareci<::se en todo lo concer­niente á loa principados .de Moldnia y de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. /alaquia. no obsWJte.él tratado de Buchircst. ~anheim la. fic JNHio. &ouei'd~c que ha ·poc;os meses que tμvi~n una entrevista en Mittelwad el rey de . W urtcmberg 1 el em:perador Alejandro, que so dice, había p~o­tnctldb al empcradO( de . .a\ustria convertir¿ al rey á los ~cipio• i,nonarquicos, y que el ·~e­aultado füc descubrir mu claramente la firme al~i~d, r .~1 .m•en~o pidieron ~us .vasa­. P<>ttc:s. ~°' -~~tros de Ju tres poteJ}caas,d~ .-_···santa-~za; e. rey por'" par.te Uatno a au~min~troa.rcsideni~ en· Bttlin, Viena 1 Petesbourg, yse ha colocado cp una iituacion :jiemtjalitc 4- la dé. ~a. En Alemania· se­' está en 1' ponuasion de quo todo el rdno· de W urtembérg. se levantaria en masa P"ra q>oner la fueraa á ~ ÍUC1'2a, srguro de ser ·•7udadó por J.. v~~~ secretos de todos loa ~dos.ele la co~edcración. Efto ~temer .,ina gucna civil ~n Ale~nia,si es que se pue­de Ha mar guerra civil la. lucha catre pú~hlos libres y cstad0& deapoticos. " . ( J~l du ~&~; ·Paris 19 de junio ·de 1833) - LIBERTAI) DE. lMPRENT A . ~ .las ~olu~i'onea. de _lo~ estados se pU• dieran VCOficar &ID contrad1~1ones, y fa traS• bJRa~ion de las ideas . s1!1 9posicion alguna rao1olr0& p:lilri.aoaos ~cdr que para ignominia de Bogotá y ~ nuestro si5tema aparecen ci. crtoa · foUeto.S. qu~ si en la sustanc.ia merecen J>.oco w:.q~ en.til mOdo absollltamente son Clignos de abominaéion. (~) Pero e5to prue­M .,_ fl'7 libcnld" fk· .,_aa por~ de Ja cwal.,. ~ se puede decir-cosas bue- . ~ .. ~ .malas. N.? ·&Jtan pusona.s que qu19'el'all ~e el .gobierno supremo K me&. Glasc· en lá materaa · á. fin de evitar (dicen) el· "!.~l ~ul~o ~ u~ papeles. que ~n in­ttnclOll ·6 con cJla, serian tapaGes de dividir les .w.ao. 1. les mc:nti.mímtoS; 'P,ero nos pa­rece t'jμe· ·i. · ~u.trahdad dél :~biemo es de lq, por- ·que en ~inguna -.«!e Jas. de: ntj~s~ro ~'Be 2: el .~ CJ~ctiti~ inte~ven­p m ~ r. escntos, ni en 1mped1r· ~u ¡nísticaciqn; y . no t)odia ser de otro moclo, par· t}ue -.aoy .intervendría para evitár la des­unicn, . ~tílil~ . para impe~r. la cén~ur~ de su :adm1m~trac1onval otro dia· para preservar t las leyC$ dt josta's . observ~clónea y a.l ñn ¡.ta que no se; pu'f?l.ic;lSC si no lo que qui­aicra, y Je acom~ •. s~ se ·abusa .. de fa imprenUl. publicando CSCJ'~OS sl.fb~r91YOS, .obecnos, Ó eedicioPular,. y cualquiera colomhl~<;> nene d~o ~ra acuorlos, aun­que e~ialmenfe cocar~ Ja ~ey de~':' ~ $i0n ~I flsqál 1. al P,rocurador jeneral~ La 1cy ~ce. 'de ~l:iudáda_no un celador e11 la parte relat~v~ .a la ~~usacmn y el que en. sus ca­eos-- 'eldte. 7 disHUuk, . . cx:>metc una falta m"y gira~ _.... an patna y su segμridad., B l:.L I J I QN • La pieaad y .Já. relijion inftuy~f! . · ~cial­aa~ QIX la. fdieidad de una nf\c1011. Celom­bia ha profe'*1_o y profes2S la ~lijion reve­lada qtte CQll su doc'trina Y· ejemplo pre­dic~ el ~ijo de Dios: laa leyes no solo la· han ~cono~1do, y pr<_>clamado;. ~ino que Ja ·prot~­Jt'tl c~n -cspeétahdaF con que manifestain~ nuestra · rdijion, ni á mofarse · de n'uestros usos piadosos, y mucho -1.ntnos 'á impugmlr ·!os .dogmas. dc · l~ fé "cátólica. Quien lo mtentara serJa castigado no por el pueblo bi por ningun particul4r pór l'evia la. cortt ... pondiente acusacion, ·1 juicio. Ningun pecad«» fue mas público á los ojos de la divinidad QU~. ~l de. Adam, 1 sin_ embargo no fue ca&~~ ~11 .haber sl~o oido y ~onvencido. La 1gles1a tlcnc SQll annaa ripíntuales para c~adyu~ al mant~nin(tcnto del orden· pú­blico, y bien . espré'$8Mennt '~ti ·escrito en el ~ fl9 fllfl91l.•~r:poi na f*»clitfo 1 aoctrmt1. Es mtolenblé que· despues de una doc. .trina. ~n -cJara ,seamos testigos de la deses­peracmn de URO& ~O! oradores y escritores qu~ ó por un cefo 'harto imprudente ó po.r q_uich~ qq6. predican persecuciones y qui­s1ctan repr.oducll' i ka Ravaillai: y Clementes, ya qiJ! . .no,.fuera. poa:ible renovar"· los tiempos de :~orfJue.ada.. Que un. -orador sagrado, 6 un v~nto ~rltqo pm:hq'ucn la nrda~ parece .m\lf · d~gno de .su .mmitlkTto, y muJ. ut1l' Colom• b1a. ·~~e~?IY~ ~la. ca~sa d~ la indepen. dcne1a y· libertad, no predicar obediencia á .las s ltyes y á las IUU>ridadew, rio · estimular á ~o~ ps.ieb)os á viw en paz y tranquilidad, de1ar· correr prneositiones de divisiont y anetquia, para lilíCa' Odiosos á los mas bene­mcr: itos c~~""'.J cantaletear á cada paso que la ~li¡sm ae )>ICrde, es .cosa que irnta 1 . mere~ellln . d~da Medidas de precaucio1:t 1 aevcmrod. ·Mientras que no se citen hechos qlle · compraeben i.. i~cjon de Jas leyes pt'~tec.tcras de la ttlljiQn, ~ ·hJ,y derecho (Jara atn~1r athlstema· cte la· Republica impiedad. r ~J~ntt~ que UD. C'Í~daclatio li esl;r'anJCFO no mfrmp la ley, nidie ~ene. dérccho á .tnaachar -iu · reputacion, -.,. tnmé>s á pcr~¡uirlt". Laa ley~ son ~ 'deidad polltica de Colombia, y cuantot· han pe~o- . dd'enderlas: las defen­~ erán ·con el ~ismp árdor y ·constancia con que_ hal) defendido la independencia por mas t¡ue e~tuvicron - d~ 111'~ de los cspañ0Íe1 muc.~os de 105 ~•.smos que hoy predican y esc~1~n tanto·de .1!1Jpie~~ Y. d~ irrelijion .• , JlvbieJamOll·_queridO~v.rtat ~1te"artículo; pere cuando se trata de cumplir 1at Í~ycs nos ctcem(>9 ddirrcuentcs, callartdo. ·S i callan:· los· hbm6m. ilustrad0tt; y dn' eón serenidad ~· triunfo de las preocupaciones acusadas con·la desafecé\on al sistema republicano· la- ·pStrla leS · ;equ~r,rá aJgun di-a, y podrán · a~tirse ·de' haber dormido -tram¡uiJamente.-Háblen ·todos toa los patriótaS cristianos; y · · ha~cn fundados en el espíritu· del evanjélio;-. no._. olviden .loa aentimientos. del elocuente padre aé la igle8ia ~n J ua~ Cr1so.1tomo~ de qu~ :tanto han pate­e ido oh·idarse los cstntor~ que lamentamos: ~6,mo1 pelear contra los ltneje1, dice el santa. no ¡umz pollra' "1 Út• file edo11 m pi;, sin• para lewntar 4 ro. caidtJ~ por pe '/a guer­f'( J 'l'" 4 MIOlf'D6 nD$ ineum6~, ,,. e8 la i¡ut1 dá muerte 4 . lo1 vivo1, 1ino t. 9ue re&tittiy~ /Q VilJ4 á itJI mu~rl03, COlnO pe Nn '1Ue stra• arma•~ .la ma1Judumhr• 1J U lJENIGKI • DAD •. De!.mo.t contar pue• en esla lucha, ·n• con lm:lao&, .;n• n>n palahttu por cuanto pér­• tpimo1 no al hn-ieje •ino á lo lum·jia,g drtt•;,. tamo1,110 al r¡ue yerra 1ino al""º" grt~ ·u el úln­co fae dt>IHmo1 pera,.guir y 'ltirpar.NuesirtJ K"e"ra NO ES con /o.1 lwmhrea h."ttlzu~as de nio1,6ino ~"" 1a. opini•n~.1 VI# Iza dep,.ol>aáo el 6ia/;{o. El ·med1eo CllanOO t.'Ura 4 ~" enft:rlÍI•, 110 11taet1 t!I cwrp., 6ino la enfi,mnlado nosotros cuando pn--· &eguímu. á· los ~rt!je&, no de6emoa destruir 'n. e/los la per1tma ,aino d error d1l ~nttn­tiimientlJ y..d dallo del eoroion. Finalménte •eh~mt111~'''"11nnpr~ dilflliesto~ d .&iifrir 'la ¡;er6cncion, 110 á per#gui:r á otr08, á pode­~ er vejacione1, no á ~ar_l1u. De eite mOúo e1 com• vnició Je,1"nsto, 4 °'al>er clavád• m ·.,,.. crMz, no ~llCificondo á ~die. l>ATRIOTISMO. Cam~ ser patriQtl supone Ja obedim~ia ' .las ley~• y á Jaa autoridades· que •a nacM>n cspontaneametite· ha formado y e!tablecido pal'.'3 ~u feli~idad. no1 atrcv(mo • .á informar .al públ!co 1-.jo .cl~_~ter~~!: ... Q~ ~l~p~~ ~cario capitular del 8'rihb1s~do doctor 'F-er­nando · Caicedo ·ha aci'editadu -MI amor' á C.:o­lombia y su sumlsion'.á las leyes. mandttndo . ~cojcr, co~o riulo, .el ir:dicto· 11ue .-fij6 prohi­ ·bicndo varios libros.q.,.e .ofendian ·Í. la rclljion; el fiscal doctor Mat:qQea ~rccLadi.Ó el procedi­miento como ilegal y · pidio el'. cnmplimiento de las leyes, y .el provisor oyó ci>n fruto ¡)a reclamaoion. De.hemos complacernos de tene.r ~Ja. cabez~ _ tlel arzobispado · á un ~clesiastico ~e reconoce· ta ~•on. f°'JUC como ha .pro­t~ st~do e-n sq · note al fiacal á nadt~ cede m .re/1jitnidad, punotuJM f¡ okdinzcia 4 IM ·"8e4 del Ltotio. Habiéndose ordenado por la St'ctttada de. hacienda al gobern•dor de Antioquiá abrir tira ~mpres~to en aquella provincia conforme .á la ley de 30 de: Julio~ y al reglamento del t><>dct ~jecutivo en· que scñal6 w1 die~ P?" ciento de descuento Y. el se~ μOr ClCDto de. interes; d señor Jos6 Mana Uribe •. vccmo de Medellin · qfreció mil pc:M>s sin. descucn. to ' interis fuera de la eantidad que le cu­piese como prestamista. EJ poder cjccuti­ha visto. con mucha salisf~ccion este ofi-é. ·CÍnúenk>t · y 1~o~s ¡>fldc:mos afiadir, ·qne la provincia de Aritioquia ha s~rvido sieia.: pre con prontitud 1 je nerosidad cuando ~Je tia exijido au~iUos pecuniarios! . ó ~ bo~ti. Aun en est:a ·capital, el gobierno ha rec1b1s ~gociantcs mtd. rales · de _Antioquia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 105

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 115

Gazeta de Colombia - N. 115

Por: | Fecha: 28/12/1823

·-Yo · 115. . . ]J~~l}TA ! ~p~J-KGtt . gJJ DE D1CIFAKBRE DE 1823.- .~3 ~ . L ~ z·· 'W ¡ .. 'I ' La suscrté1on onual vale 12 p.s. 6 ·ta del ;semeúre !l :!l_ la ael ~ ~ Esta gaceta sa(e los domi ngos. Se Sl~sd'i r7"~ . ª :e"!/ . . as ~ ~ trimestre. EL éditdr :iJi;ij.irá los núms .. po1: los corréps á lfJS ~~ ~ admin;strccJones de co"rrefiS de B o/fofll ' ' (:_~~acas; Qtot'! t ' ~ su~c ... 1t"res: y [bs ai ("SÍi'.l _. czudad '"~~ uéil)i~án4 t:)¡_' ,~ .. ~t'rnda \ ~ e t · P opoyan , (ztara ; Pa11a mu. ~ ~ , L-~ h J':. 'i ' S antamarta , ar OJ ena ' ' Marucarbo. ~ ' de Rafael F lores, ~~e ~am ten se ""-T!JJ.lt:f! S·f!.scr.t¡:ta;z1es y $e " ~ ]l,/Jedellin, Cuma11á , Guay~quzl Y ' ~ _tm ulen los 71 úms~ fr. 2 ! r-~ales. . . . . ~.' ~ • . • • ,,,,,,,.,.,,..,..,. _;..,..,~,, J-..rJ"J .,._,.,..,..,..,..,,..,,,..,..,,.,.~;)/lflr;,1~.'f""'.,,..,..,.,,.,,».r.,-.,..,.,,,.,..,..,..,._,...;-..,...,..,.,.,..~ V::_,..,..,..,..,..,.,,,_,..;.,,.,,..,,,.":,,...,,,.,,._,.,.., _,..rJ _,.,,.,..;J'",,..,..,.,,,..,. . . . . ~ .. - . . .. consu1 de la misin~ nacion, sin_ cau~rle ·lá . . . Prtnma~~ : le Sant~msrtá JN'J"ERlOit. menor molestia, .. sino ántes bu.:n prestan- Hay Ufla e_n _la v1.l~dc: i.... Oc:-t1;~a- conforme Al doJe la prptt'Ccion nec< ·i:;ari~ ~n el hhre y método ¡nuguo de. cnsenanza; · iJECRETOS 1JEL GOBIERNO --+--- pacifico t"jercic:io de iUS functones consulares¡ Dudo; irmado,· sellado y n fn:nd<1do por d S-ecrdario de estado dt::l .dt·spacho de rela­ciones cstt>ri'orC'.'s en Bngc)tá á 20 de; cli-cit-mbre del ano dc-lsefior..-1S23.-1S.o de 1~ indt1 pend.t:ncia de la repú.biica de. 1 Cltlorn?ia. M:NEFICí.1\rCIA F .rt A N CISC 0 DE P. SANTANDER; jerura/ de dtvi.tzon de los ejerc1 t~s cJt: ·c~­Jomtia , v 1cepr,,siden te de la Rr.p u bb~a m­~ Mrgad• d~l poder .ejecutivo &c. f.!Je. ~A En virtud de la facultad que me atribuye re) a1 lll;Ulo 114 de la constitucion y en ~je­eucion de la lt'y de 2 de. agosto Últ imo que há establecido una corte: marei~I,- hé venido en d~ cn·tat y dt.:i:reto. . l. Lo~ comandantes jeneraJes de <;lepnr­tamento!! I, de- ~jercito, ó divisinn, h>_s par­ticul: rr~s de pla~rn~ ó cohmm1s de tropa en urvicio activo que hubieren dt: dirijir cau­aas cc;n motivo pe las . d1spo~iciones ck lo!i art ículos 5 y 6 BRicEÑO Mu1nEz. 1 . -- . . • . Fu~cisco nx P4vtA SAJ\TANDE.R &c • . &~. &c. ,A. TODOS •LOS E LA EPUCÁCIOK~ Señor rector -del "'r.ol~fió St'mint1rnt .4~ José Mar1a -Gr11eso1 · Fa A Ncuco tlE P 8AN1'AN/JER . .:...:. Por S. E. el viccprt'sitknte dé la Rq ú blica f.ncargado del podt:r ejecuti vo-Pedr• ~u A .t.. IDETAS DE Los DIPUTADOS AL CONGRESO. D1.:seando t.'n clianfo m~ · ·faci1hadéli · al~he ser muy satis'factüno al poder c:jecutivd hub«:r curn p! ista ca-pital,, Ape .. sc¡r dt: las · i11mt·t1sas U' '~~ciones dd te..;. Ss (ler ft'jisldtivo rio sufri~ .;. raR mas dilacion t'n t"l pago dt- sus asigna­. ciot1cs que la q11e áa indispensable en nueis. . pode~ qel se:-ñor doctor José . ~aria . Mosqy.c;• ra 1200 peso s ~ }' -qut t'St~ dt$de ptim-~r~ dé e1u~ro del año entrante. fe t-ri'tr.t-gut á Y,; ca• da meJ!i LOO pesos, lQs que . •e·drbt~~ : di$. tribuir. en el modo qt~e de!p~•! r:.pó'M:}r~; & cada hi10 de los · ~uperiores; cuyos . cantida•. des se les dt'bt"rán de~coo~tar _,dt las•ignaci~ m:S qtte tentcm¡ para ·ql\e. de este tnhd~, ~os ~~ . mas fondos. qlie ·vayan ~otr.indd en el"é~ji'-1 puedan i nv("ttirst- n~. solo · para· 'tomplt-~r:':-te" renta >qu~. ~th'it'se· cada ~nb,s1 no t:dm_bicn paia auxihar en algo a . los seminaristas y ci.u~n~ . {uc:st'n stSficientes, pontir la vida. comun 'Cóft9 tro pre~ente, estado• · . bEsENoAÑO-~ARA tos PA.; TRIOTAS, La mali~idad . d~ loÁ enemigos de la Re.: pública babia Jlego­dido ebnst:guir, ni tainpo~o cual st:a s11 con.;. -tenida.. Igualmente.'no be visto la que ,corre ·nn._presa en el papel titula8o Obsenlaczones que ~~ ·u,, pat1 ictti · ~. D_ios guarde á ~. S • t11uchos años. S"lvador ohispó el~ Popaya•1 EDU.C~CIOM PUBl..ICÁ. í:i:t.<> ae enero del -cnt.-.nte año ~e is2,4;. debe . 'abr~ el cu~so de filosofia. en el e~ l~ji(,} ~acio~~l de Car~j~na bajo . l~ - direccion del doctor José Dionicio Araujo; st:gun - h~..,.; mos visto én la gaceta_ de aquella -_ Ciúdad n.0 l~O. ~~ Como lo ofredtnos en nue1tro ·1Tllf\láo 9~· ·tontinuamos la lista de 181 escuelas· csu.blecí. das ~ri~_ ·cad~·, una de las ptoYinci~~ de fa'Re< públic~i Ap~sar de nuestra _solicitud I}O ~emo3 conseguido· haita · ahora ~ despue5 de ll;l' n~ticia de tas del departament~ · dé Crindin11inárca públícada alli,. "otra que fa siguiente. ÍhPA ll TAMElirTO ni:t. MAcnAiá)r A Pro'Vincia de C.artajena l:n _la capital hay una C!¡~uela mont~da .c·on­Í(; rme al métoda· láncastett.anQi y . segun_: d . a_n­ti( iUO las de Barram1útlía.1 Tubari., · Chinú, Lorica· y Mompos~ · antes ei¡¡ta~ · -~:· J'e¡._¡¿-- .Ai rect<>r • ~, •. • -+ .. ! ,... · ·: .- . ~ 20~~ Al · vice-rector. • • .•· ,l&,~ _ Al pasante ~ • , • i . • • . • • :_. ¡ J.(>.. .. ; Al catedrátic~ de filosofía'- - ,._,· ::i ' i . • 1(),, Al catedt'átjco de lathiidad.ttédnayores • 1'6>; Al cated,ático ddatinidad de·me11otes • 12"i" ~ai'a veludé los faroles· del col~jici ; - -~ ~- ·--- -- .. Dios güarde á V .. ~,. atios-Poraya~ - 1 di •. tit"oibre ·s .. de 1823.=Salvad•r f)bi~¡~o &Po~ payat( . . , · ---- . . . PROVISIONES ECLESIASTIC AS.- . El gobkrno ha rt-cibido varjos · memona~ les de t:d(' siasticos de las.diocesis.'de Caracéls1 Popay_an,• y Santamarta solicitando ser téó~­dos prese.nteS; .t-n· Ja provision de canojias. Estan rescr~aeos · para cuando ~ tet!'fline . de. finitivamrntc: el negocio de patrouato; y po. demos anticipar:· que los eclt:'siasticó~ pa~ r:_id_. ta:l, b_enemcritos por sus ser~icios á ~-- igle­sia, y · Qb~dientd á las ley~ r!o· serán _defraU.. d~~<>S por' el gobierno de la j~stioia y recom: pen~s qué meresc~n. · .. COMIDA PUBLICÁ. El dot.ningo ?l del c9r.riente ,.obseqili6 , --~{ -Vicepresidente de laRepú_blica at·sdi9r ~·~det.~ · . son minist.i:~ pleni¡>Qtentiarío de Jos E-st;Jt~o_s. · . U nidos con una C$pfé1_-i~jdlil • coriiicla · 'i , que concur.ri(:rpn .¡o ciudadanos: ·-a6 1~9 n)·á$ :nu. tables _po_r s.us de~tinos .pábJicos, U franquN 1~1 desencia y ami!taB rei1:iaroil.. en esta. eón~ . cui'rencinl muchos. ~entimientos de . pat1·i~­ti1' mo; de amistad 11ácia t.L put:blo dé les: Es.­• dos-:Pni~~, de gratitud ·hácia -su digno pré-. .~ident~, y de ~on~iderocidn· ' há1~ia . ~l _n1ini~r~ Anders~n fueron efuitidos; n9 solo dw;ante -ta comida ~ino -~-· los d~yersps -'bd'ndis .que 9e . dieroo. Sentimos .no consignar.los ~ todos · en (!o mpro~acion; apenas télu .. to, 6 gobi.erne .constitu~ioRalmente.Colombia se encuentra hoy en posesion de todo su terr1a torio, y debemos creer: que los esfuerzos t:I• traordinarios que se , han hecho para la re. cuperacion de Maracaibo y Puerto-cabello coaccdiendo demandas escesivamente jenera­sas, y ·la precauciovt de purificar. el pais de desafectos, y otraiil cuantas medidas hatr teni-· do por fin esperar en buen estado el desen­lace de la guerra con España, cualquiera que fuese. El articulp 128 de la cohstitu.:. .c1on es el paladio~ de' la independencia de Colombia: él provee al gobierno de la ener- . jia y fucultades necesarias para. que poniendo en movi.miento el patriotismo de los puebfos y el acreditado valor de nuestro~ guerreros, d~­fienda y conserve la nacion á despecho de cmmtCJs ejér~itos quieran venir á probar for­tuna, y de cuantos ingratos pretendan clavar el p~1nal en el seno de ta patria. Si un ejer.ci­cito brillante como el de Morillo, si la nuli­dad de nuestros recursos ahora cuatro años, si la santa-alianza, y el poder absoluto del rey de Espana no nos arredraron cua1'4do em­prendimos restituir Ja libertad á un inmenso territorio dominado por Jos espanoles ¿ qu6 es lo qne hoy nos rtuede arredrar. ? • V J1BIED.'1DES. CONSTITUCION DE COI~OM:BIA. Si hay algunos de entre nosotr"' que forme11 'llotos. por la disolucion de esta umon, dt:jé­m~ slo,s vivir pacifinamente ~ntre nasotro~ m1s­mos para que sirvarz d1 prueba irrefragable de la segurzrlad co1z que ú puede tolerar el error dt opm1on en un pais en donde librementt: /(S puede impugnar la· razen.-JE!'FERSON. Al impugnar el periódico de c;arac:11~ El Yenezolano, nos hemos querido valer de las palabr•s del gran patriota y celebre Bloso­fo Tomas Jdfcrson en d discurso c;¡uc di­riJiÓ á sus compatriotas cuando ocupo el al­to puesto de presidente de loa. Estados-Uni­dos. Obligados á so~tener con todcts .nuesttas fuerzus la inviolabilidad de nuestro código político, riingun trabajo nos parece cscesivo, ni la contr•diccion nos arredra. El perió­dico citado, en el n. 0 correspondiente dd 23 de agosto, ha renovado 14\ cuestion deior­gt\ nizadora de cambiar el rejimcn actual, y su gran argumento consiste en el testo: · quod omnes tangit ab amnih1a debet aproh.1ri. ( * ) No se ha escrito poco, dentro y fuera de Co­lombia en favor de la'constitucion do 1821. y en elojio ele los Ieji5ladores de Cucuta; les argumentos que se han alegado no se han re­batido tod~via, y el ilustrado editor de la lndicaczon ( periódico de Bogotá ) aun tiene la satisfaccion de qu~ sus observaciones con. serven la fuer:¡a y vigor·que les cuerpos representativos, que no ti\:"n•:: m:.is tribunal scepc.ion de una parte de la de C aracas ) convo. c:i 1l . : s indud..iblc.: que la mayoría de esta c r1 :.f tk ra cion apn1bó librn y espontaneamen­te lo que t •.Jc..iba i t odos su~ pueblos, sin quc.: r:.. s _rvase ni pudiese rt'servar ning,m de­r, cho á la mi noria p::ira anular ó sustraerse ele su resolucion. I<:stos mismos fueron lm; principifls que prcoleimo el congrr:so de Vene­zuela de 1811, con respecto á l•s provmcias <.Je C1J:-n, tvl.1racaiho, y Gué.lyana que no tuvie ­ron P"prcsi::nt:rntr· s: l:'I fuerza umada d c:bía em­pl~ a ;-s::: para JibaLfflas dd p 11ch-r espr. ii ol y lm·g0 d e bian intt>grar la conf.xkracion bajo lns :rnsl'ic10s de la constitucion f,:d· ral que h .t 1ia S':.lncion:lcio la rn:.1 oria de aquc:i!a re­púb'. ica. ~;¡ hubiera llt-g.iclo d caso de la liberta:..l <11:' i.1 ~ n-fü'xinnes que en ~u concepto jn~i­fi cc1• h.i l<:' jitimidatl de un cambio en la cons­tit ur ; . ~' \' amos á examinarl~s aunque rápida­men: . Die· : que el con!freso reunido en Cú­cuta' r:o pudo dictar la Ley á Colombia lo- 1° por r¡ 1Us ió u ;1 lugar para hacer re­for. rriaio parciuks, y t:ll el 191 previó la ne­c esidad ó conveuienc ia de.: una reforma je- - --- ----------- ( **) En los E~tarbs-Umdo~, Rhode- b­kmd Cl'H 1500 m1lfas cuadrada& y 76931 almas tz~n~ dtJs s~111ulores en el congreso Jo múm,o que Pensdvama cnn 42500 mzllns cuadradas y 810091 almas de 'fioblacum=En ColomlJia el departamento dt>l Istmo con menos de 100 tml haó1tantes t iene 4 um1d1Jres en el poder l ejzs!ativtJ lo mismo que el de Boy•cá cw¡a poólacwn es de cerca de medio mzllon de ~l­mas En derecho fJuólico tan soberana es una ,,.c1on con 50 millones de habitantes c•mo otro crib1eron t:.'ll lc1 coBsti­tucion para poderla reform:.ir son tar;. n e ce~ s :1rias, y t<.1 11 conformes al d erecho político, que no hay e:·scritor que no las recomiende como incl1spe nsables al b1.i1tn orden y estabi­lidad de bs s•Jc1edadtts. Y si nosotros imi­táram1> S en e"::ita partt- á nuestros enemig1+s, twsotnis primero nos esp11ndriamos como ellns i perecer bajo h1s ruinas del ef!lificio de la libert4'd, ántt-s que pt-rmitir la mai kve infraccion d el código p11litico. Los putrblos del Istmo, Cúenca, Quito y Guayaquil, proclamaron nuestra constitucion tal v<:z por la reguklridad de t'Stos princi­piós, que jamas ks cerraba ia puerfa á la per­fcccion, guiado3 por ra espait'ncia,. d tiem­po y Ja razon. Estos pueblos se unieron á Colombia libre y espontaneamente sin con­diciones ni restricion al~una, pues que caal­quiera condicinn la encontraban prevista en la misma con!;tituc\on: Llamamos la atc'ncion de nuestros kctor<.:s a las respectivas :actarticul.irmente :i las :: e.L escollo que h1czese muy t e m/JI at/Q derrocar la unum de lvs dos pue­b( i'J.S: La sana política dictaba ~~tubkcer un rfj imen que otuvit"se al abrigo de los males <]Ue habi~m sufrido !os dos pueblos tn sus antt:riort'S épocas de libertad , que sufo­case en tiempo el espíritu de partido, y c¡ue pudiera darles la insa r azon c¡ue dc:bia decidir la cut'stion era la es­periencia y esta dcsici11n aun no llevaba ca­racter de perpttuidad. Los puebl0s que han r ecibido su l1bertabi er~ no, y los representantes de un pueblo c onvo­cados p3ra dar!~ constitucion tit nen bus t~:nt.c libertad pHra hncer lo que les parcsca mas análogo al carácter dos los lH.-blo:. que pretL:n. cheran entablar con él relaciones v e 1Jt y al fin no t<:l'lClriamos ninguna, ó nos cans:i­riamos de estar cun~tituyendo d Estado. ¿ Pu::de sc·r esto ln que buscan los apóstoles dt> pri11c i¡,ios tan subersivos? Lo 4° por que ti co11g1 eso de Cúcu.ta s6l es cabalmente lo qut> ht.1 h:·ch•> <.:i cu11~Tt'!W cons­titllyr: 11tt', y su~ 111it ml>r<•"' putd~11 gl oria rse de haher trab,1jadn con fruto y j1 1i.: ral acep­tacion. Un s1:stema políric') c¡ul:' ti t·ne ¡1or término solos dit·z anr1s, c·s Ull sisternn prcivi­sorio. Si para los asuntos entre indivirl uos se prdijan términos ig•.tal':'s ¿como 110 i'EHiia prdijarse cuando se trataba dd neg . c10 mas árduo é importante para u11<1 nac1on ? Diez anolD tal vez no seriCln ba!!!ttantl s p~! ra difundir las luces en un pai1t duncle todo el bien que po·seemos, y nos- entrega. tnos á desordenes que satisfücen pasa_1er~· mente nUfstras in~1inadqnes y deseós; ~ro apenas ca<:mo! en.termos-, cuando recordll"?IOS la inmmi;idad del bit-n que hemosp~~d1do~ lloramos,nos de5espt:ramos,y hacemos tnil pro­pos1tos de vivir en el mas t'.sácto rejimen para 110 v0Jven1os i ver eo am deplorable cst!!do. No -son difert'nt"s- los pueblos: mientra& go­~ m de la libertad no conocen toaa lá eskn­sion del bien que pnseem se entregan con ansia.e los proyectos ·ilusorios de reform;;is, y caen enfermos en la anarquía ó el deapotisn10t cnt®ces lloran t~l vez en vano la debilidad )'funesta situacion* y aun muern1- en ella• por que no son tan co'ínunes los me?ico~ . tm­líticos como los proft:su1c:s de la <;:1emc1a. de Hiprocrates Se¡·1amos los .hombres m.as locos si dcspues de estar e_spenmentando las ven­bjas que ofrece la constitucibn• quisiet'amo~ caer enfermes alusinados con principios falsos l razonam1entoa que solo pued<:n hallar aco­Jlda en los in.cautos ó perturbadores. Si esta• mos en bum t'.Stado df'. !alud ¿.para que cs-pon~ mos á perderlci '? . Dctlll.lslado..-prc:visto tenia este riesgo nues­tro in mona l L 1 B ¡:JITA.Do R. cuando. S put:·blos han rept-udo el drn so lcnme die su juramento. !:l ba!uark mas firme de la .constituc1on; es la fidelidad y d honor t!e los colombiano:t,y mal!l que todo e 1 de los lcjislaoores, ch·teniores natos de la~ ie-ye& fun­ilamegtales. Si¡ los Iejisladores han recibido de la constituc1oh su podcr;de ella ~manan sus Augustas facultadc:s, y á ellas tienen obiigacion de ajustar sus procet1Itn1ent«>a so-pena de ser los primei:.os infractores del pacto social. Los lejisfadores son Tos anre~s Cl,Jstodios de esa carta preciosa qve ha mtreddo los aplausns de los sabios, y t:S el consuelo de todo~ los hijos de Colon. Cuanto existe en el orden politico, procede de la constitucion; podrr lejislativo, ejecutivo, judicial, autoridades in. ftriores, ejercito, t!scuadra •••. Todo es fruto del pacto de union que nos ha dado la ex1ste.nci;_¡ política de que gozamos, y <1"-'e todos con~rvar mos a cualquiera costa. ESPIRJTU NACIONAL. Cari wnt parl"~' l'ara lt"heri, fJrtJ_quinqzn, familiares-, seá omnes •mniMm .,arifates P•­tria unu complexa est. Cict·ron. Para que· uA pueblo pueda: permanecer m r•~ cou todos lo!! ¡;ueblos de Ja. tierra es preciso ~úe·st:a fuerte y respetable, y para que se-et ful.rte, y verdaderamente grandt y respetable clelank de los dt:rnas~ es necesa­rio que esté_ animado de·aqüel espiritu na cional que inspira a cada cit1dadano el sen­timiento de" sacrificar su propio mteres al interes jeneral, y á no querer para s1 un bien 11ue ptvli~ra ser perjudicial al·bic-11 del Estado. ¡ Oidto5a la repúblic penetrado dct esta vt rdr.d ·ha mani­Jl · stado~ que la seguridad pública está inti. mamer1te unida por lazos n:dprocc,1s con l;t segundad prrsonal de todos los mit mbros del cuerpo social. "Nosotros amamos á nues .. tr,)s p:.tdres, aman~<:s á nue~tr~ hijc-·s, á nues• tros st mej.rinks; y amigos~ pero todo~ e:-stos aft"ctos e~tán reunidos tn el solo amor de la patria. ,, ..•• ~ Los hombres_ en lo jeneral, pero con ma~ particmaridad los que t¡énc-u un caracter no­ble, cwyu celo y ~ ! Crificios son tan n~cesa­no~, se someten dica~mentt: á las leyes dd orden. de la justicia y t:quic:!acl. Ellos se: apre­suran á. hacer todo~ los sacrific~os que el intcres comun les impone-, y ~t: indignan contra la foerza y arbitrari~dad que se pre­tenda ej~rccr sobre. ellos. E$ necniaria.· ga­nar los corazones para someter las vuluntadt. s, y cond\rcir á los hcmbn:s, cuanto ~{· a p o~i­ble, sin usar de la funza, ¡1r,r el buen or­den, por el amor dd bit'tl y por recompen­sas justas é inspirarJ,es por estos m edius el esp1ntu de obediencia, qtJe es el que cons­tl" tuye la salud de Jos estados, asi como la {ksubeolo permnne­ciendo unido puede scstl-uer con ventaj~ l~ fucha contra vcmte put blos difrrt ntes ¿ pero cual seria el estado que no fuese victima de !'iUi disensiones interiores ? Si los loice-demonios dominaron pr.r a,lgun tiempo Ja Grecia, lo dt"hieron á. las divisio­ne~ en que este1l)ólD 1uml.·rjidos lq~ pu,blos­griegns; pc-r• ino -d ckcrct(>" ce a de fe. bren,} del afio 12 la Se.crttarÍ~ de t'Stado del de~p2tho de h'1cit-ncJa há libr~do ~n ~vor de los acrtedorts. de la R~rúbl ic:a, cuy«s créditos se kian ~jistrado t'n t 1 libr~ del recon&c imi­ento de la ---deuda ékmt.stica, lus d occrnt-nt0& reirectiv()s¡ pt-ro hc.;biond olo sido proviiio. naks mientras que o.to podia hace.rse con las seguridades nece~arias est2mos autürisados para advertir á los tenedores d~ wles reco. nocimientos que dt ben deYolverlos á la ·es­prt'aada ~ecrt'taria; en dende recibiran otros qu~ lkvando las segurid01des que _pre~cavan su falsdic;acion~ contt:i·,·gan adt mas Ja calidfid de < nduzabks. r !-----·-=--r· --.r.----- ._,.. ....... l~ --·----llL-111 llllll,tl-• ·------···~~ 1 NECROLOJIA. J: _El 13 de dicit rr.bre ha <'$halado s'u últim1 ·J .. ~Cllit-nto !I jo1nal de di·visi< n A N Tnncl 1 . ~.NARlNO rn la villa dt Leiva á d<-nde st~ t ' ¡h~bia r<.tindo ácaus<'l rl~ &us enft.rn1tda-r l 1 des.Ol)tt mala plaza de 5em1dor en e1 con-,. t grc:so p cr el dt Frtaw:ento de Cundimi-f 'j 1 ~marca en cu}"a c:.i pital, Bt gotá,. había na J 1 cido. Dt·SJ!Ucs de u:a- la!·ga vid~ rodeadl:!f 1 ~. de angustias y trnbaJOS, ha mue1to tran.J 1 quilo tn el st"no de ~u pitria con lá sntis-J ­accion de haberla visto entt ramtnte li.f !tm: de _ h1 ~kpt·nd< ncia de E~p:dia, E~ 1 ~tn.eral N ..t R 1 ·f:.ro perttnece ya á 1:.1 histo-r ' 1ria; ella dt:cidirá irnp~rci:.lmt ntc de suJ l lvida política y militar. Nqsotros le ce-1 ldemos d dut:cho de juzgar de su::.~• htchos. J 1 El jeneral NA n1:?<0 con buenos talrA 1 tos, valor, avt-rsion :i la esclavitud de ill't 1 pai&, inod01les :.:mr.hlts é insinuantes,, ~ ly conocimiento el e: J ccirá.ctt:-r d~ riueMro~l l. puel-los, no podia d~jar ce ser mirado 1 apor los fun~ionarios esp:;inul~s e.orno u~ 'hombre peligroso á S\!l dommac1on. A~1I ¡fue que rle!)de t:1 afio de 94 le pers1-' I J guitron, y stlct·~iv.imentc: 10 sf'pulta.J 1 ron en· lat" cárceles y cc.~ Lb(; z ~s .de Bo. ~ ' gotá, Sa11ta-- m4lrt:i, .Bucachica, Lim-8, ~·; 1 Corrnca de Caci:z. En 1813 fue condt'-1 • 1nado á muerte po-r d presidente de Qui.,i il Jto, Montes, y_ escapó de~ patíbulo porl ~habe rle ecurndo u na duda al corn::i n.• eante f1lle d t-bia t·ject1t::1r hl crden <:1 1~ )" Pasto. La rtvolncioli ele ~i c:- g? el pri~e n .I} • e em:r@ de ·1820 le rt stituvo su 11ber­~ 1t;d y dcsrues de siete <:1no; de ausencwJ 1 1 volvió á Colomüia á morir donde hJ-r j ~ bia etnpesado á prop~g-"'r los deretho11 • 1 ~d hombr, proc lr.nwclos en la rcv())tJ. ); .~,~iun en la 5oc1etrnd.1 '¡ • con un corazun er.1;:m1go de la ven f ~ gan ~a> su e<:píritu sm fonatTsmo, N .'\ i: I - 1 !~~ º.deja á Col<_;n-.llia rccuer
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 115

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 47

Gazeta de Colombia - N. 47

Por: | Fecha: 08/09/1822

x· 47. -~- TRIMESTRE 4· -~-- ~t(l gtttcta sale 1 y un camino grande )' he:~ rmoso que condusca á el,--- hé venido en decretar y decreto. l. . . El gobierno de Colom hia toma bajo ~ u e~pe cia ! é inm~díata protec-cion la apertura - 2 ... ~ Se concede tma exenc10n ah· aoluta de d e r~chos i1 todos los habi· · tantes que vay.rn á poblar las cer­canias iame• frendado pnr mi ~retario jenernl en el eua.rtél j,eneral de Quito á Teln­t. icinco de junio de mil ochocientos veintirlos duodecimo-- Símon Bolfoar-· Por S. E et Libertador et 1'tcreta1•·fo fone-,.al Jos~ Gabriel· !!_~r,,s. De.mingo s. de setiembre ile 1822.-112. OTRO. SIMON BOLIVAR LIBERTADOR PU.ESIDENTE ~ ~ l5, 'l'enietulo en consideracion la bri­ílla. ntc conducta. que manifestm·on en la glm·iosa batalla del 'VeinlicuatJ•o de mayo del vresente año en Pichin, cha, los batallrm cs Alto--1\lagll nlena, y Paya, coutl'tbuycnLlo p ode1·.osanun te á aquel triunju, 11 á la libe1·lacl de Q!iito, he ·venido en de cu lar lo s·i ~ ni e nte-. P1·ime1·0. los Latallnncs 1\ Jto ~Iag­da1ena, y Pnya Jo1·mm·an wi solo ba. tallon que llerara p e1·petuame11te d .glo1·ioso nornhre de batallon de Pi­chincha. Comimiquese aljefe de E. JJ:I. jene­ral para su t'jecucion. ]Jado, .firmado de mi mano , y ufremlado p01· mi secretario Jene1·al, en el cum·tél jene­ral de las bodegas de JJabalwyo, á mie­~ e de }ulio tle m il ochocientos veinticlos-­duodecimo- Simon. 1Joliv a1·--- Jose Gabriel l,e1·es secretm·io jeneral-- • DECRETO DEL -GOBIERNO. F ·rancisco de P. Santander jeneral de division de fos ejercitqs de Colombia, "Dicep1•esideute de lu Bepíl blica encar­gado del potle1· ejecutfa o. &. Estando pruhibida por el artículo catorce de la ky de 2a de setiembre del ano tmdeci­mo la circulacitm de lo~ billetes espedidos ~n favor de los militan:s por la comision de re­partimiento de bienes nacionales lJUe e){.ÍStió en Guay:ma, y recomendada al gobierno la vijilancia sobre la amortisacion de dichos vales sin fraude alguno- he venido en d·ecre­tar lo slguiente. l. L os militares que como ricredores ten­gan Yales ele esta naturáleza. los entreg-a.rán en la cotnision tnas inmediata; la cuál fes dn. tá üu recibo por el valor que ellós conten-gan2.. L a com1·s 1· on l os pasara' a' I a pr1·t 1c1· pa l residente en ~sta capital, donde se confronta­rán con 1os recortes que se dejr.lban en el ar­chivo, y resultando Jejitimos espedirá nna certificacion en favor del interesa~lo que le servirá de documento para soricitar la adjudi­cacion de bienes nacionales conforme á la Jey ~ y-pot el valor de Tos vales confrontados. Es­tos serán inutilisados absolutamente por el medio que p:iresca conveniente á la co­mision. 3. En el caso de ·110 resultar lejitimos, se omitirá cspedir la certificacion, y dando avi­so á la comision de donde se hiso la i-emi­sion, el interesado será informado de la ileji­timidad de su acrrncia. En ningun caso e1 recibo de la comision; esped1do; segun el carticulo primero de t:ste decreto, servirá pa­ra otra cosa, que para justificar en totlo CYt:n­to la entregtl de los yales. 4. I...os terceros posedotes de esta. clase d«J vales harán presentacion de dlos á la e o­mision principal residente en esta capital Pª-: ra que los confronte .con los recortes en ~~ modo ¡uescnto en d articulo seiJUn~. Si resultaren fejitimos cspedirá en favor ele los tenedores la certificacion deque habla el mis­mo artículo y la omitirá en el caso de no re­sultar exáctos y lejitimos. 5. No habiendo prevenido la ley el modo d~ ipagar las cantidades que resultaren en fa­vor del los terceros posedores de vales, se solicitará líl resolucion conveniente de la pro­xim~ lt.:jisJatura·. 6. Para que se tenga conocimiento de la suma total de la deuda que resulte en fav-or de los terceros posedores de vales se pasará á fines de enero proximo por la comision prindpal una noticia á la secretaria de ha­ci1: ndn. 7. Los ''ales existentes en ·ias tesore'rias ú otras ofidnas de hacienda en virtud de la cir­culacion que tuvieron contra el tesoro pú­blico, se pasarán á la comision principal pa­ra su confrontacion é inutilisacion si resul­taren exactos. Los jefes de estas oficim1s al verificar la entrega espresarán Ja causa por que se encuentran en ellas dichos vales y las personas que los pusieron. 8. En el caso de no resultar l~jitimos al gnnos vales presentados por Jas tesorerias ú oficinas públicas de hacienda se dará. cuenta al gobierno para dictar las providencias con­venientes á fin de desc\llJrir el rraude y rein­tegrar i la masa de bienes nadonalcs del que aparescá haberseles causado • El sec~tario de estado y dd despacho de hacienda quedl;l encargado de la ejecuclon de este decreto. Dado en el palacio de go­bi ~mo en Bogótá a. 27 dé agosto de mil ochocientos veintidos duodecímo do Ja inde­pendencia- {firmado) FnANcuco DE PAv­L A S A N r A N D :E R- El secretario de hacieUda José Maria del C-astiOo. OTRO. FMnciaco de P. Samander. l!f. Usando de ta facultad atribuida al podtr ejecutivo por el articulo l55 de la constitu­cion he venido en decretar y decreto. l. Se convoca el congreso de la Repp­blica para el día 2 de enero dN año de rn2"J. 2. Los senadores uombrados por el con­greso jeneral, y los que Jo fueren constítucio­na! mente por los departamentos recien Tiber­tados, y los repn:sentantes que fuert:n elejidos pata la camara en los términos prescritó5 por l~ s mismas leyt>s, fundamentales estarán reu­nidos en esta capital el l º· de enero del ci .. · tia sido fijar para siempre los destinos dt' la pro­vincia, conforme al libre y ~spontáneo voto dtfos 1meblns que c:stal>a dt:clamdo por Ja in­- corporacion á la república d1:: Colombia. En su virtud la asamblt'a dtcláró por aclama­cion qut desde aquel momento c¡ut'daba pa­ra ~jempre restituida á la república de Co­lombia dejando á discrecion de su gobier­no el arr<.'glo de sus destinos por d conoci­niicnto íntimo que asiste al cuerpo electoral de: las benignas intenciones de S. E. para con el pueblo su comitente: que las comisio­ne~ tstablecidas por las actas ankriores que­dab. m del mismo modo á su alta Ulta tn d orijinal que se incerta y del que ya se esperaba por las misn::las prome­sas dt S.1.1-:. al tiempo que recibió d men­saje._ de estar. instalada la asambleúbJic.a, y el mis­mo sr. presidente de la asambleu, lo prt:::.tó en manos de S. E. el sr. Libertador. Conf~ ir­Jne á la misma d1spo:->icion de S. E. (¡uedaron en su vigor las comi::,iones de bendicios pa­ra esta provincia, y la de arreglo dd co­mercio establecidu t'll este dia por el siguien­te decreto ....• Vic(-nte Espantoso prt'~Ídt'nte dd congresp- José Leocadio Lluna por Jipi­japa-- Vicente Ramon R1)ca t:kctor pr·r la ciudad-Fracisco Jpar de Saritisttba11 por Daules- Mariano A ··cia dector por la ciu­dad- Juan Antonio Rivero elector por Ba­b: lh<>yo- José de G:.t ' aicor ekctor por Ba­bahoyo- Rudecind'-> Luea& elt:ctor por Mon­tecriste - Mariano Ciballos elector por Portuviejo- Francisco Alharado elecctor por Charapoto- Vicente Parascano el<:ctor por Pueblov~ejo- Manud ele Lara elt·ctor por Daules- Sebastian de Puga por Pueblo­' 1iejo- Juan de Abiles -elector por Daules­Nicolas Antonio de Martines elector por Santa Lucia- Jo~é Cárvo elector por Dnu­le- Juse Maria Pena. elect é Aguilera elector p•>r P"jan- Diego lna­cio Franco elector por l.:guachi- Grt·gorio Rt>ca elet.:tor por Smta Elena- Cristoval Ah.ircon dector por Daules- Bernabé Cor- 11t-jo t'lt-ctor por Guayaquil- Diego Novoa . ekctor por la ciudad- Hilario Torres elec­tor p.or Chanduy- Dr. Sebastian Antcnio ~ Ddg-.do elector por Baba-- MarWio Car- GACETA DE COLOl\IBIA los elector por &lnta Elena .• Gavino Gual elecfor por Colonches-- Vicente Sambrano elector por Pi chota.. Femando Antonio Elbers, y Subosa elector por el Bal~etr-­losé Gabriel Abiles elector por Baba .• Pa­blo ~erino secretario elector por la ciudad­Antoruo Rodayega elector secretario. Sala, de~ congreso de Guaynquil á 31. de julio de 1822-12. AL SEÑOR SECRETAftIO JENERAL DE S. E. EL LIBERTADOR PRESIDENTE. Señor coronel-En este memento por un ac.to aclamatorio há ratificado la asamblea dector•l de }a provincia el voto yá publica~o por los put'blos sobre su incorporacion á la rt:pública de Colombia. Ll:l provincia queda bajo latuicion de S. E.; todas sus ventajas las t:spera de su jent:ro­sidad. La asnn1hka está constituida en sesion per­manentt', tsperando que S. .E. re~ndva si dt:be quedar di~ttdta, y hacer cada repr.esen. tante el juramento cnmo simple ciu t·terno de prott-ccion, y d~ grntitud. Ptda Guayaquil CL~anto h<•g..i ::.u frlici J ud, y la gluria compatible con la sobc:ra1)Ía nacio­nal, que d LIBERTADOR se ,kiri U ll grato deb< r de rogar á lo~ rc::_¡ ·rt's1·numtes del pue­blo t:n congn·so, para que Guaya<¡uil st·a, ~i és po~ible, la provincia mas favorecida d~ Colombia. S. E. desea que la asamblea de los repre­se 1~tante s de Guayaquil pre~teu d juramn ito de forma ante ~u rganizacion que se::: Vlos y cavik1os ele la proviucia á S. E. el Libertad r>r pr<::::iidt'nte, en l~s cuak.s manifr~t~rou st p~ra~r.ma1k sus votc•s dt' pt:r­te11l'Cl- r a la rq,.u bl1ca de Colombia- Los e nur11ll'amos para hunor de ellos mismos. El _partidt> d~ &1,mborondon y MI municipa­hcla< l lo v<:_nfi co t•n cartel de 12 de julio. El c. y untamiento y notables de Yaguachi en 15 dt l dicho nics. El ayuntamiento y notables de Bubahoyo en 13 cid mismo. El cabildo y putblo del Palenque en 9 de idt·tn. El cabildo y vecindario del Estero de Vinces t'n 10 dt:: id t m. El cabildo y notables lo de ;a Ca11oa e11 8 dt idt'm. El put-hlo de Chont: en 10 de julio. El put'blo de Chongón en 12 dt: iJcm. SUPLElllENTO AL PATRIOTA núm. 12 del 8abado 27 de julio de 1822.- 12. En la mañana cld 25 participó ti vijia de la Puná que la goleta Macedonia había fondeado allí co11ducrendo á su bordo á S. E el Protector d~l Perú. En el acto mismo S. E. el Libertador destinó trt's de SllS edecanes para felicitar á S. E. el Pro-tt ctnr, y para que uno de ellos volviese á participarle la hora en que S. E. se acercase á esta ciudad. El 26 S. E. el Libertador fue en persona á recibir á su ilustre hues­ped fuera del tiro de · cañon. La artillería de las fortalezas. y de los buques de guerra na .. cionales, y estranjc-ros saludaron á S. E. el Prote'ctor al aproximarse á Ja bahía. El pue­blo manifestó un alborozo, y un regocijo e~­traordinario colocandose en la carrera que . debía seguir S. E. d Protector, ocupan.do cuantos lugares podían descubrirle, y victo­riando incesantemente al Libertador de Chi­le, y el P(!r'1. Seguidamente las corporacio· / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C-A.CETA DE C(')LOMBIA. ---------------------- ----·- -- --- - . - nccs, y los notables feÜcitaron á S. E. el Protector en su palacio. Las damas de Guayaquif híderott á S. E. el Protector la mas delicada y amable acojida, prestntandole una de ellas una co .. rona de laurel y pronunciando.al mismo tiem• po una arenga tan espresiva como sencilla. S. E. el Protector recibió lleno de modes .. tia d presente que le hacia Ja bella dama. El sor. jent!ral Salom con el E. M. J, el coronel Morales con el E. M. divisionario del sur presentaron á S. E. d Protector los ho- · menajes de su respeto y de su considerncion; y el síndico procurador 1eneral árengó igual­tnente á S. E. á nombre dt: la ciudad. S. E. d Protector ·contestó á cada uno en particular, con la nobleza cpc lo c,iracteriza, y con aqud aire marcial que distingu~ á los hijos ERlJ. Batallones de que se compone. ~ V ultijcros dL· b Gu.irdia 4 Vencc-dor en B ') .. .u.:.a Vc.1guuchi y Pichincha Comanchmte jener:il, el jeneral de division Ma11ud Valdcs. )t-fe de t:'lltado mayor el coronel cfectirn Vi­cente Gun~alt·s. Jefe de la l. brig.1da el corond J~cinto Lnra. Jt::fe de la 2. brig-.1du d corond José Maria C crck\U. El jeneral Salom ha obtenida d mando polí­tico y mifüar rc¡ut t. A corond graduma urma Lau­rc: ano :Sil va. VENEZUELA El jeneral Souhlettc desde su cuarté\ jent-ral · de San-Carlos á 9 c1t:" agosto av_ba hul>er t.>rdt:­nado la pt:rSt:cucion dt una columna tnemiga qm:: á órd~ne!'i dd corontl Sicilisde t.-1 rio Cult:bras hasta mas allá dt: las bocas del Orinoco en d Atlántico, y desde Tum­bes hasta el golfo dulce en d Pacifico.;. A escepcion del castillo de Puerto-cabe­llo-, t·n ningun otro punto-; ni t:n las cos-­tas ni en el interior se encuentra un ajente dd ,poder espaiiol; ni un ~oldado bajo la baudc-ra de Fernando de Borbon:. Todos son colombianos~ obedient~s á unas mis· mas l~·pts, y á un mismo gobit:rno , y dt'cididos á sostener hasta lo imposible i:.ll independtrn:ia y i:.u libertad. Un puiiado de sokhtdos d1sgustudo~; agobiados de. ·priva­ciont's, y t:ncerrados en un cc.stillo, ht: aq,~i todo l" qm: crmstituyt' d poder del rey de Es­panu en Colombic..: ~u pabel'on sol,, alli flá. mea, mit-11tras qut tl de Colombia t:sra t 11ar­holado en 14 p1<.1zas·, y put-rto~) t-_n mue u& ciudutos á desarrollar su jenerosi. dad con sus enemigos , y almas preparadas á olvidar agravios, y á estrtchar cordialmen­te á los devntrevista dd LlbL·rtador de Colombia con el Protector <::t\ deducir pree~­samente qt1e ella ha niultiplicado las difi­cultades y obstáculos á la tenacida4 del go­bierno es1)anol. La un ion de dos jdes t n­carguclus el~ Ja direcciun de d11s opúlt-ntos estu es Colombia uisladatcce que:taJes ~i&k>DCS$ :sun,_d"*1a.-~ para :man­tener ~6«\lerra..antiglla de..,J.av~.rbacltr .. ae 4ueñ~ de alguná .pam: uiie nwatto tM ... ~io á costa de erb~dades y desola. ~. En .la ~:tfCSUCien .cualquier par· tido "6 ha ;parecido cunv~, y COll ul de que no lleall .arrojadOB n sobc¡in i .lbre el infiirme tpte presentó la comiswn de la-t cortes españolas f;?c. Orrtito .hab.Ja.r d~ esos reconocimíentós ·hipot~.ticos de inde-pertdencia, de esos gob1er­ ·11os de he<:ho-, y gobierno:> de derecho, y ·...ie toda <-sta jerigonza, qui: tanto ernbe1e­"'. 2Ó la akncion de las cor.te~, mas pro­- pi.a ~e 'las escue-las en que se clispnta, so. -&re et tttrrago·de terminos "lójicos y cualida. des &cultas, qoe de un congreso sobt"rano ·ecupadodel -gr¡n negoéto de lá nacion. ~o obstante diré, que s1 1.a: l~jitimicla~ de un go. i-bierno qtte se Hama de dert~ho, se quiere fue.dar en los principios de -ct:erna razon y de ""derna justici'a, ~tos se hallan reducidos, á que un f>'leblo c¡uiera y pueda al mismo tíem. -po gobernarse por ~i m\smo bajo el rejimen ~que ~lija. Eata es la fuente verdadera, lt>jita. ;,;na y sant.a de toda autoridad, y la 9ue tienen los de Améri~. Los demá.s gobiernas so·n -.busos dd poder arbitrario · d~I mas fuerte; cubralos d bajo adulador. ó el imbec.il fün!- ~o eon la ltláseáf'll que q6imt:::! Pero en -tas quer-ellu "1-o- etta namraleza es ~rder el tiempo apdar á razoRes de justicia. El inte- 1"C9, la sagrada hambre del oro, es el ~nico 'aje.a~ vital del gobierno espanol viejo ó nue- 9"0, liberal 6 ser-vil. La razon, los deberes, la -misma t'etijíon, todo lo subordina á su insfrece esta crisis fatal convencido de la ine­- vitable emancipacion de la Améri~ y de su impoteneia de subyugarla; pero su. obstinada ceguc:dad y su· orgullo l)f\Cional le han hdas ellas se ofend~rin mocho mas de V·uestro ma~~, misterioso y re.servado, que de la conducta franca y jt'netosa que debeis tener. Sabed que no tenemos necesidad de que vosotrda nos permitais comerciar como nacion in-. dependiente : contra vuestra voluntad lo solnos y comerciamos. -No hemos lt:vati­tado el grito de independencia para coateq;. tarnos con una tregua, sino para sacudir absolutamente vuestro yugo. N
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLV. Cucurbitales y campanulales (1)

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLV. Cucurbitales y campanulales (1)

Por: Santiago Díaz Piedrahita | Fecha: 1985

Ilustran los dos volúmenes de este tomo con 63 láminas en color y 28 monocromas Pedro de Almansa, Lino José de Azero, Francisco Escobar y Villarroel, Pablo Antonio García, Mariano de Inojosa, Juan Francisco Mansera, Manuel Martínez, Francisco Javier Matis, José Joaquín Peres, Camilo Quezada, Alejo Sáenz, Félix Tello y otros artistas de la Flora de Bogotá, cuyas pinturas no fueron firmadas. Familias: Cucurbitaceae y Campanulaceae (géneros Burmeistera y Centropogon)
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLV. Cucurbitales y campanulales (1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 61

Gazeta de Colombia - N. 61

Por: | Fecha: 15/12/1822

GACETA DE COLOMBIA. N.L¿_YL Domingo 15 di diciembre. TRIM. V. .,.,.,,..,,.,,.,,.,,...,,..,.,,...,,..,.,,.,,.., .,,.,,.,..,.,,...,..,...,.,,...,....,.,,.,..,..,.,.,..,..,..,..,...;.,..,.,,..,.,,..,,..,.,,...,...,.¡., ~ Esta ¡:μceta. sale los.¡lomingos. s~ sus5rióe ·á t:lta en !as ~ t udmim¡trc.c/onts de t:orreos de Bogota, . . Cqt;acas, .Q&Ait~, ~ ~ $cmta--11wrta , Carta.fema, Popayan , Citt:Ua , Pa11ama, \ , lUdellitz, Cumaná y Guayat¡u1/. ~ K.. -r~~~.,.,.,,..,.,,.,,.,,._.,..,.,:,.,.,,.,..,.,,.;..,-., ... .,,.,,..,..,,,.~ ..._¡,. ~..,. ~ La suscricfo'ff mtual .'rJ.4/e. 12 ~ G Is drl smautre Y .3 la dtt, 1 . ~ .,rzllfest1"t!. Et editur dirJj¡rá Íos .núp1s. por lo.1 CIJTreos á lo.r \ smcrifor~: 11 lo1 de esta ciudad lot reczóiráu fn .fa trtnáa ~ de Rujaet. Flore~. do11de tambien .fe admitm suscrz~onn y,, ~ l ~ ~ v,mdtn los númk. d 2 i~ rea/e~. \ IN-TE·R-I • 8,ic;Jl:!TARIA DE RELACIONESESTgllJOR&,i Por el' ultimo correo de CarHCQ!I se ha reci­bido una no~a del s('.f.or Zt'n re~·ha en Chd­tenllt'lm (lnglutt-rm) ros tmn de ~~oluta ·na.-cc:lid:id para p,o&krse pronunciar dn '\:ista· dt· la1> Vt:nrnja~ ó -ck~entaja" que oftteca.-cn- it mi:muda !lt'gooiacion; por ·lo qm-.. yn se- hu pul.JlK:ado con rt'Specto a loa poderes dd a-iior· Zea. Corno· e1 ejecutivo de&ta procdlcr C:l\ •Uta muteria wn delicada c:tt' la m~1yor escru11ulosi<\_ad, coudfümdo cuanto sea posible los intereses de tod0.5t ha resuelto aometcrkl á la considcrdcion dd Neitimo ccngrcso, en los mismo1a termino· • n­oehida el crc:dito naciente ele c,~ombia ca Eur.opa, y loM E. .... tudoa. Unir h~cional . SECRETAJllA DEL INTIUuoa Seis d~ los an r•mt hallarse ('fi esta cupit;il d 2. de c.ncro pr6x1mo solicitunrlo t'n conclusion ül\c se prorrog:i!&c hasta f~hrt·m la abc·rtura del cuerr-o lt-jihlotivo; el gobierno dt:cretó e.11 5 ital fa pluratidad requ(r.íc)u, ~ca CltHI fue~ re ~ diputac1on que folt~rc, ·tar\to mH cuanto a que por d atti c.ulo tH lo~ re;prt:!Cntantf't tient:n este cara e ter por b nacioA, y no por la provincia que los n<;ml>ra.,, Habiendo ~ido nombrado d dr. Francisco .Soto para Ja ptaza rl. do·intcrinamentc la a~e:mria del d'part:lmento de Doyacá a\ dr. 'I\fori:mo Ola11o, y la ddde .. ~rtmncqto cld c~1ucn tamb1en interinamente di d'r. Santi~'go Pcrcs Arroyo en lu~r del ~r. r"""nrncisco Cueva~ que dt:bc venir al !e· nado. La intenclcnci. de V cne:zuela se ha encar­gad o provisoriamentc: at ministro de:. la corte dt~ j_u·sticia del Norte dr. Cristoval Mcnd'oz }>or rcrnmda del di. AndrciJ •Narvartft, y pnrn descar6~t" del cmb:ffazoso trabajo de ia in­tenclencm ul jtneral Soubl~ttc que tiene M-dittc. ·c1-on jcneral de ln _g~<.·rra en d distrito deJN óite. - SECRETARIA DEL DE~PAHO DE LA CU'.ERRA. El senor José Lans, amc-ricano, ha sido admi­tido ul servicio de Colombia á virtud de un convenio · ajustnclo en París por el sdior Zen tn 21 de mayo ele 821 segun· el cual se le ha conferido tl grado de coro11d en la dase de injt:nieros. coismogrufos. E1 gobierno te en­c., rgaril lu t:ll!>d1a11za militar eu la nrma es­prt'sada, á cuyo efrctQ ~e tom:m bs provid~n­c: ins convt:nie11tt5 para cstablectr un ~lejio n1ilit.ur. El sffior Lans ~s jcnerJlmrnte recomen• cl:tdo por ~us profunclus luces y couocim\<:ntos matt.:mi.ticos. Es uno de los m"tc.;r.c:s cid En~ sayo s:>brc fu cumpo41cio11 de /(1s mm¡mna-1, cuya primer.a t:dic.:io11 fué 'imprt:ti~ a C:>}}Cn.\:::1s cJe la escuda pofüecnica y con prevtl') mfor.m0ngn !JU conducta mintar delante de un conct'jo de gucrra,s~gun lo ha solicitado y se.hQ creido conveniente, se rua conferido in­tt" rinamente fo comonduncia jencral fü:l Zutia. al coro1!d Francisco Carubnfio. F.l jt·1wrnl ele trig:ida Franci~co Gnmca ha sido nombrntlo ·srr.(u:id«> jdi: dc:l ejercito ele operaciones contru .Mar¡,¡caibo, El g:ibícrno ha admitido nt capitan Segnn• do Gusmán la dimision dd de:stmo de ofici. al ~º. de lu ~ccrebria de guerr:t, y ha norn• bnido c:n su lug-.ir al capitan Jm1<1ui11 Acrut.: t·u St"Crt't:irio c¡ue ha Kido o. El ~ dq dialto mes fon· (.\t'<;> en el mismo pucrtci lá cmbcta de guet­ra Zafiro de !28 cañones, y eQarbo16 en el momento ~1 pabellon de CwwnbiJ JJGfll quien· fu.é ~omprada ~n Londre5; d~ uo diu a-·ctro debía lJc,go¡r d bcrg-,¡ntin ..MtuflUI• de ~O ca­ñones que viene con igual deatioo2·1a <:orbcta condujo l..50;000 pc80Snegociida.con el co­mercio britanico. N ue»tro podc:r moritimo vá tomandu el incrcrnento Je que tcncmot necesidad pare& r.rndir á Pucrto-cn~Jlo, de~ fcrúfernucstras c.®tas, protejcr nul"atro co· raercio, y •t-t cluc:fios dt: nurm-as ~gna~. Pu­< temoa asegurar .qut: las mmas del ·gobicn10 tGd;¡~·ia se ~atieuden á mas. y que foa pt<]U~­iius ~UCCSOS falrorabJes del Cnt"mÍgo &er:m i:ure;'"·ctfüknacni~ lus uAtiruna que :;elbrán la­c; an~tanc¡a c~1Qlam a. pera c;gntra C<>­WJl. úil, CART.AJENA. FJ 18, de noviembre ha fondeado rh el puerto la corveta. de ~uen-a de S M. cri.111 ti:u1ii;ima Tarn qlnduc1endq., á. su bcJrdA va. TÍOK jd~CS Y CJnp}eados que Se pr.curmc: lel\el'I. la comision de obseryar y C.& :t DEPAa'IAMENTO na V.1:N'EZUELA- N1 :JO Cuartd jenernl de Yalt1&· cia, oct~~r~ 31 d~ 182.2. .Escmo llefiot=Por cuatro pasados de I>ut:rto-cabclW que. acaban de llc:gar aquí t.:[). este momemo, y qú11 se escapnron ano~he:: d~l enemigo, he subido. qut: el lJrigJidier C:.il~aclu hu llegado á uquC:ll~ plaza en una goluta con solo 40 hambr~•• á cuyo n Únt paS!ldt>:t qtJC: datl; e!'ta ;1 oticia. son muineros ntH!5ltos, h~chos ,Ni§i~n~~ºt en ia flecheras d>bre la coallt de Gprn, les cualt:s estab~n ~irviendo poda focz~ \."'tj I& frag¡¡ta Lij~ra, y son l~fflo~ ucuklnts ~- . W lkg-udu y deiembarco dt. 011.lladaael cl.i11 21 dd cornentt. Dios guarde • V.; E mltclí OI an os. S.,, t i-4!(11 JU "r.i.d a Escmo senor jcneral inte,Jidmie d~ liti.r pnrnuncnto de v~~ue!arlli1· ¿, Y11111z:veta n. 43 • .) - Parce~ qoc el pdigro que~ Pucrtq tiro mbn: teuia r,fornkli en Maracaibo 1600 homlm·s de infanteria incluot sr:s nue~tro.3 prisioneros forzndos á 1.c.iín:ir ser­vicio, y l~() dct cabalh.:rÍi capitulado~ en C~rtajem1, Go"'1m &e, .Ahnru con el re.fuerzo de w ~egundo d JC" atnd. Pllanda cuentA con 1760. La CY1lc&.aaciou de Muaca.ibo de cuc dió nviso t:l com:mdMu.te. Oberto parece haber •ido un ful'° ·Jl)~yimieutt;). · No hay d,.X.:... que. l"~ &res. Sartorio. Leon, y LizarniS' r-t:f'lidemea p1 ~n Puer~tr .. año á los arca. cotni!l . ot1"ldo~, y comitcntt.s que ai poseyendo t'llo1' á MaraClli.bQ y Pia 9Cr· jcauoso con 3 grudos de li~cr-ulklacl, fllj po• Ul'yenclo&:.tas ptnzól!I ¡'l<>\,lrá no !!t:rl<> con gr~ dó a.Jgnn~ Que n"€:\Jtrtlen a.obrt: t afiulu p~>~ioiu el al\o oc 20 ~u~u,Qe Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOl\IIll.l. . ~ nos quiso rcunir á la ~dre pat:"a por medios lisonjeros, y LA gto~•?sa nt·gJtlVa wn que 1:cchaz¡¡amoa ~ ~~1c1unes. · So'4 et1Jlilú/trr d, ea6ildo-Tunja 1.0 fk J¡. .,ern6r~ de 1822. tmáade~· civtfes m ~¡ e_¡eretczo tk ms deh,.,.~1 • En muclUJs departame111o.s, part1cu/armente elt los marílimt11, '" comarula11r:itJjt:neraL h" reu­nida el mando uctrúo de IU.J trupa1 de opera.. ~iones existe.tes m e/íos, !I e11 olrt.J3 la . in. t~u:kncia conforme á la ley de ÍJ materia. Sigue 'ta ·lirta ~~ oficia/e~ ~~paffole1 pnsiOM• t'OS ~n "la accznn úe P.zlmrc!Ul: .1u.1 -&ku~.s .41 ~#fllO. sefíor vic epr,8idmt~ de lo Re­/ Júbli"1. Cuando loe maji2ttrados tienen virtudes cívicas y moraks son felices los pueblos que se confian á su cuidado. El ayuntamiento que •uscribc ha con~bid~ e!>ta vc.rdad, persua. nombre.1 y de-stintu. . Capitaner. d. José Casa~, d. JosE Arrida. liuncrado3 para Gwr-yafUll· . • D. Agustin Agualungo, /icnuuzdo e/e pai- -H1IO~ d M Tniienttt: don Simon Sancm, . a-irad Ikrmejo, d. Juan Cacado, d. Manuel Chavcs, dJosé Rodríguez, d.Cris~'lval Cue­" 3S, d. Pedro ~imencs, d •. Agustm. Av~los, d. Juan Conejero, d. Bemg11? T~p1a,_ d. Se­gundo. F~rnandez, d. Antedra, d. P~­dro Lo~i.io, {t Grt"gorio Leon, d. Joac¡?!n Sttrano, d. Agt18tin Ft"maudt·~, d. c~c1lio Agu:.id:•, d. José Lo¡.x:s San-ramon, d.J uan M~lcnd'-s, d. l'rane1~co Sanchcs, d. Pedro Recio, para Espaiía , . · D. 1''. Ru1z, pára Limo a áispoc:ston de ó 9u el gohi e rno. . . Subtenitwte!. d. Ramon Anza, d. Francis­co Pd;iser, d. Tomas Aru;illd. d. Andrea 1'-la;,:>rra, d. llario Hernand~ d. Juan Du­r. m, d. Benito Ortigos:-l, et. Manud Armcd~t, d. Ju:in Dirnan no sostit:nen el imperio y eje'Cucion de las leyes. La ebstáculos que fo~ m:cc:sario vencer. Admirese V.E. de un fenómeno muy raro en la administracion dt· j•J!)ticia: el asesor Soto la ha distribuido con la l-t1tt-gridad que ~s pro­pia de su cai-acter, sin que basta la fc:cha haya uno solo yuejoso de ~us dict•m~t.·ncs. Cuando la Repú blaca llama a este colom­biano á ocupar nuevos destinos, Tunja siente su ptrdirnO el saber que la eleccinn qttt> b!zo ·en el dr. Soto ¡;ara '-'.st·sur de la inte1.d<:ncin de Buy:td, ha producido todos los bienes qnc merecen rnws put"blos tan beneméritos corno el t.k Tunj ~: y demas del dc::partamento-El gobierno quc:d:1 ~á colma­do dresentar un bo.u¡t1t"J°o ríe" la. parte mzlila_r segun como h•y rxiste. Ao lia.y ley qu_e fi;e el 1jer~ito permane11te, ni su comp~stc1on, m t¡ue haya organizado la mzltcza nacional: lai circunstancias, y el metaclo adoptad,, por cas­tumhre lia sido la regla de proceder mu~ ,.amo que demanda 8eria1 !/ urjentes consz­fleraewne6. La divi.,ian m;/itar de la Repúbltca ha Capitanes: d. José Vittosea, d. Pe~ro Mo-rult: s, d. Pedro Matos, d. R1mon Castillo. • Te11ie11Us: d. José Moreno, d. Lorenzo S1- mon, d. Pedro Jimenes, d. Antonio Rol~an, d. Josc Antonio Arrazabal d. Juan OrcaJada d. Juan M artinez. · aeguidn por disposicion proviso~1a,. del gohier. no ia civil y po!zttca que prescrzbzo la lry ~e 2 de octubre dr:l afio 11. Un comandante Jene­ral en cada uno de los departamemos con la1 Subtenientes: d. Pedro Lopez, d. José Manuel Qllf:vt:do, d. Santos M1guel,d. Francisco Que­vedo d. Josc T,:rrol, d. Simon Guerrero, d. Juan' Antonio Gnnzalt>s, d. Antonio Bt:nitcs, i~e1JCia"'11 para Espaf'ia. = funciones que la ordenanza de 1768 ha at~i­huido á los capitane1 jenernles de provznctfl, un comande1nte d,- armas en cada una de las provincias y plazas mc:rítimas, y "? .t•.ftaclo mayor div1sio11ar10 por el mf~ma de ! 'luebault son los empleados militares qu_e. cw~an de la &eguridad del territorw, y au;x;1ltan a la6 QU• E! ejercito se compont' de hatul!nnes e11 vez de rejimientos, a/ pie yfuerza ti•· 8 cu111- paiiias de 100 pluzas cada una y al mando Úe wi oficial de la graduacion de te mente co­ronel ó coronel:-dos batallone~forman una br:. 1ada en campaña á las ordenes de U'! coro. ne/, á escepct611 tle loa cuerpos d,- la guardia fUe tieun1 4 batallones por 6r1ga<.ia: dus ó tres brigadas compcmen u11a divrsi•n. .El ejer. cito se tlivule en troptzs de ar tdtn ia, 111.fimterui, cabalu:ria y manna. La arl1!lena "º tiene todav1a un pie uniforme y esttÍ sujeta á un plan pruvisort'o; sf'gu11 las nFc~su/ades de las pta .. zas asz es fu fue1·za de la! medws-hngadas- 6 óri¿;adas i¡u' existen en eilas. La m/imte .. r ta se compone de tropas tijeras, y de lwc:a; mtr~ es/a hay batallones de granaderos. Hoy se cuentan 31 l.ititallones de mfonterza en el ejerát-o p1rmanente. La cahalLeria está orga­nizada al pre d~ Europa, en clos compamas de á 80 plazas por escuadron, y <ÚJs, ó tre6 cacuadrones por rejmuento: ~e compone d~ ca6trllr:na lrjern !I p esada. Se cut:ntan hoy .al 1crv1cio act!V() 22 escuadron~$ de- cabalkria. .Las d;VfsioneJ activas, o un efuc:to, tien~n su e1tticlo mo'!/M" y arima:rt1acion por el tna11uaJ de Thidmult. La tact1ca tfUe u ohseroa no 1!6 aó1olutamente uniformt'; pero hace ocho alta. 9ue lw szdu desturacla la ant:gua esp~fiola. La mdu:ia nacional está <»:gmnzada al pie de los 6atallcm,.s l ef f:ráto. Hasta ahora 1111 tenemos sino u11 Úatullon dt> man na. Provincüu enteras se /1u,,den c"nsiderrzr habitadas por ,,o/.,s hombres de guerra. Tules son la ele Barinas, la de Cqsrmare, y parte ele B.:zrceluna y de C._racas donde los haln tantes' ion !oúlados de caúullena audaces y temJ/1/rs. En otras partes se pueden cm1s1r~era~ cumo solr!ad1-1s de i11flwtfria por que se "J ercztan t•n la ca::a y st! adiestran e11 el manej o dc:J lus a_r­mas. Pw:d(( ascgwsrse que hay ternfol"ln.r vastos duní/e todos sus moradnrt·s forman wz buen eje1·c1to al prime/( tnr¡11e de alarma. La parte mduar d~ la R <--públtca no Iza sido atendida par ninguno de lo.~ congresos re11- nulus de 1820 á hrn¡. Vna ateneron mu!! part1cu­/ ar creemo\· que ; cuprzrá los trnúnjos de la futura ltjislatura, y dt:{ eja·1mvo. p"r qu~ va~­drian poco las mejores le!lt'S pubttca!l y cn:t­les úuf) se aseuuras.e el tt'rntorlD donó· de- , C) ó , , 1. 1 6i.m1 plantearsl'! y producir ren a 1n.~ pueu.os. El congreso de (./ucu.ta esptdió m 25 de ag"s­to una pr(1!}1.tfenc1a ¡1 re.fij los ultimos trastor­nos que ~llí se han esperimentalieos de M_é~~co, se cono­ce bil'n que el fin a que se dmJen t?das las providencias tomadas por ~quellos .Jefes, ~s el ele rt.>unir una rcpresentacmn nac1onaJ, sm otra base popular que la eleccion . municipal, para que recaiga el encargo. de d1puta~os en personas de clase y profrsmn. dt:te.rmmade, con la mira de que las resoluc1oncs sean las que apetecen los mismos jefes y autoridades, que ó promovieron o adoptaron la revolu­cion. Lo que mas debe m:iravilla~ en ~ste ra-· ro acontecimiento es, que estas autoridades, cscepto algunos indi.vidl!-os europeos qu~ es­taban c-n t'llas, que ejercian aptes su mm1ste­rio en virtud de las leyes jenerales de la na­cion y nombramíento de .su g~biern? s~pre­mo, se han doblegado ,sm res1sten~ia n~ es­crupulo á seguir llenando sus atribuciones en nombre de un gobierno ilejitimo, y no reconocido ni implícita ni esplicitamente por la soberanía nacional. Esta rara conducta supone una de dos cosas en este gran suceso; ó que se contempló que la suerte · de la pe- 11iRsula era enteramente desesperada y per­dida en razon de disensiones intestinas que llC abultaron y miraron como una de las .mas terribles, ó que se creyó que la política ?om­binada de r>otencias estranas renovana en nuestro sagrado territorio las_ ~b0minables ucenas de N ápoles. La-- com1s1on aventura eat.a idea, por que;) se halla convencida de quo GACETA D~ C.OLOMilIA. las cáusas que se publicaron e~. Ja Puebl~ de los Anjcl~s, de hallarse la rehJion u!traJ~~ ~n la supresion de regulares, se~~1la~izacion de monjas desa(uero de 'los ecles1ast1cos &c. ~c.'· solo' fueron ,a parentes y pa.r a cau.ti var. al vulgo y debilitar ~ anular la res1stenc.1a _')ue 5e podria oponer a tan grave determmac10~ P.~ll" los,partidartos que allí tenía la metrópoli. Con este.propio objeto es natural que ~e pro­mulgase la resolucion de fundar un trono .~n aquel imperio para un individuo jislatura ordinaria. de 18~1 se habtan .s<~n­cionado por las cortes, et¡mvoca~1c10 mahcto­sa ó sencillamente el pase de d1_chas propo­siciones al examen de una . comision, con ha­berlas enteramente admitido v aprobado, cu­yo ejemplo debe s¡rvir ~e ad~ertcncia al con­greso pnra ser muy circuaspc:-cto y ~;¡uto cunndo haya de trabr en lo vemdero de igua­! es asuntos. [Gaceta ele la I-Iaba11a del 23 de agosto rje 1822.J Se continuará BOGOT.fl JicieH1.Óre 15 de 1822-12. Vamos á concluir ¡l artículo empezado en nuestro núm. 58 con la indicacion d1: ~lgunas reformas que en nuestra humilde opini?n pueden conciliar suficientemente las Vt'nt.ªJª~ de un ~istema vigoro:so como eJ de conccntra­cion con el beneficio que los federalistas de­sean proporcionar al pueblo. Los hombres de luces las meditarán con imparcialidad, y los representantes de Colombia las acojerán si les p;trecen conducentes al objeto, ó lª~ de­secharán dcjand<;> nuestro amor á la ¡>atna en su lucrar. La administracion de justicia es objeto en que los pueblos, ó paiiecen si los tribu­nales son pocos .Y se hallm~ colocados _á .lar­ga!! distancias, o ganan ~1 son mult1pli~a­< los é inmediatos. La acc1on del poder eje­cutivo sobre los ciudadadanos está en jeneral bien stos qu~ ha de impender·un pobre litigante, 6 del aban­dono en que ha de quedar su famiha y st.1 fortnna, ba5ta considerar las dilaciones que sufre por tener que ocurrir á fuentes tan l~janas, donde careciendo de conexiones se le ofrecen n1áyores dificultade~ para obtener pronto despacho. Parece, por tanto, nt~ceia­rio é indispensable multiplicar los tribuna­les de justicia, y por ahora bastaria dismi­ ·nuir el número de ministros que componen las trca córtes de . Caracas, Bogotá y Quito reducit>ndolos á so}Q tres jueces y un fiscal. En cada· una de las capitales de departamento dcbena establecerse una córtc de justicia con iguat número de individuos, y con las atri­buciones que tienen las actualee, á escep­cion de la<; de conocer en revista de la5 causas sentenciadas en vista, por que se po­dria verificar el recurso de súplica, ó de apelacion de las causas juzgada~ por .una córte á la del departamento mas mmed1atop quedando-en últimas el recurso de nulidad pa­ra ante la alta corte de la República. Asi tma causa sentenciada en primera instancia o en apelacion por la corte de justicia d_e Pan~­má, podría llevarse en 2. to) 6 3. ~ mstanc1a á la corte,.de justicia de Cartajena, y de la de Cumaná á la de Carneas.' &c. ( l) · Reducidas las córtes de justicia actuales á 4 ministros, y empleada&, por consigui~nte 12 personas, quedan 15 disponibles de las 27 que hoy tie.ncn, con las cuales se lle~a­rian cuatro tribunales mas. Como tamb1en somos de opinion que la ley de sv.eldos me­rc: ce una rt:forma económica: es claro que el aumento de tribunales de justicia no re­carga al erario nacional, y que sin un nuevo costo se pro_!1uce un lie.ne~cio real y posiH­vo á los pueblos, mult1phcandoles los tn­bunales de que_ mas han menester para vi­vir bajo la ejide las leyes, y haciendo sen­tir á los departamentos la igualdad con que representan en· la República. . I ... os intendentes en la parte gubernativa y de hacienda podrian recibir mayores atri­buciones que las que hoy tienen, formando una ordenanza especial en que cl~ra y clis­tintamente se les detallasen, sin dejarles á. elJo~ r al gobierno la fastidiosa pena de es­tar conciliando los principios y leyes de la República con la ordenanza . de intendentes de Nueva-España que aunque llena de es­celentes disposiciones, tiene otras inadapta. bles y está formada en espíritu muy diver­so de nuestro presente; sist\!ma de gobierno. · La comandancia jenera\ de armas de departamento con muy pocas variaciones en los términos en que hoy se ejerce, precave. ria- al territorio de los males de una inva­sion repentina, ~antendria . el viga~ ~e las · leyes ~uxiliando a l:is. ª'!torid~~es c1v~les, y vijilana !obre la d1sc1plma nuhtar evitando á los ciudadanos el mal que naturalmente les causa el soldado perverso é immoral. Si, ·en cada una de las provincias se ·estable. ciesen diputacioneliO ó sociedades á seme­janza de las que se han creado por l~ c01_1s­titucion espanola, que con leres y ~tnbuc~o-­nes bien determinadas auxtliasen a los m- [ l ] Esta reforma er constitucional &egun lo dispuesto en el ·m·tículo 14 7 etJ vir. tud del cual se dió la ley de 12 de octuúrc. que está sujeta á las facu/lfldci ele la pr<>~J:. 1114 /ejis'4turftl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _._ __ te¡¡dente.s. y á. .lea. al·wU.il'li.rntot los nu4- h1Jl.'J • .tecib.inart' ~ui dncfa uu ~c1u1f\cio. Erlls podrun ).nttrvear. e::n u ~¡u1rt~.ücn.to de l~ cautrillucionel:a,proponCo:r. a. l•t i~ndt:ncia IQS arbiti:ios Jn:a.'i oou:vcdientcs .p~ra. re,parar l~obJllS de údlidad, o para h4lcer.Wl» nuevara aux.tli•r nl go­bierno y b. la kjislatu;a.N o hemos qut>cido atri. huirle J¡¡ intcrvcucion ~n la admfoistracion de 1~1 reatas púl.>lica!i poi· que cato seria multipli. c¡ir las autorid~cst ~ complicar Atl negocio de hacienda cu t~r.miooa de quo todos 101 días so aperimemroscn disputa1J, · quefos y ~ntoi:pecimienlos .~rj~\4\iciaks. Si fas lcyei; aubre la J"ecauda.c1on y d1stril.mcion de los· caudalt-!J .publica!6.son c..laru9, basta y sohra can la intu-:vencion .del cjectAtiv.o, Ja de los inten~c:ntcs. Jos m.iuiMtl'OS ·Ot. WS tC'°íCfWI y por uhora las n~amh!c~ ~ctaralc.a á reunir.te de do. en dos ~ ii os ... a. la clccc;io11 de reprcsr:ntantes, ó cst:.lb~­ti. c~1 la reumon dd congreso por bienuiq1, ~jando ~ntrc tanto ,au.totiiado·al 5enado po. r~ cnttnder en la& n~gocios mas urj t;nlu de la Rcpúblic.11. ~l primer partido nos pstre­ce- ma1 q>ortuno y ventajoso, tanto mai cmm­to ¿ que ~e podr1a autneutar la base'! que: rtsentante. ( ~) Cuando las tortunas de los colombianQit ae repurcn, y se acorten ll)a tiistancias ya con el cstahlccimicnto de bu. qucs de v.apor, y~·¡¡ mejor.ando lqs caminoa, rntoncea no se .Cr-tJ><:rimentnrá pc1juicio t11 que muchas personas t<.:ngan gue trasladatse ele los cstremos nf centro. Las deccionca pr.imarias no nos pnrecen succptiblcs de re. formu m cuanto ul tie~po, por que sicAdo ~mbarazosns y m~lcslaa á los pueblos, fl justo causarles el menor embarazo y moles. uas posiblc.:s. F:n .cuanto á los _ 1cnadQre1 ___ __,..._. ______ _ [2] EJtG reforma a.t4 ••1jeta ,f /a8fortnQ• lJtlmJ,, r19u1rridt11 tll •I urtítulo U>O de la ""l.lliluc1on. OAOETA. UE COLO)tDIA tamn~'l· a~ .nor la dirninucion de loe o(;ho a.il os, -P"" no e;iendo aiuo lt.01o cua­tr. o por: ~ departamento y dcbienrÍ.i Dtcr lugar hoy lleva la Repul>lica sobre si UJlit dieuda_consí llevando cucot•i. Ju~­mo! 6 r:ues nccc ~ ·t.r·io suprimir tal qcscu,t;n­to poi· d tiempo que dure la gt,K:rra. y U•Aftll•· tr<1s que Jos foudus p\lblicoo no . í~·t1".fll· t(·n á proporcion ¡&tria, y to. ch., .. vi\'inws coi&tl'ntos cou que 1mestnut ne­cebidtKks ec w:;orran á la par ~¡ue el Esta­< lo. ditr!tJintiya in!> ::-.u yas. J-:11 !>t'gu11Llo l11gar lo.i sueldos de Jos C(ll()~os ckbt·n pruporciom1rse ul pais en que lJAlJ r'le .*rvi~ y a~ rnngo que van á ocu­par. El intc:ndentc do Caracas nccci1ta de 1'"1)'or sudiuion que ellos deben eer diversos para el tiempo de guerra y de paz. Jcn~ralmentc se cree que en campafia ne necesita de dinero cl ,sol­dndo, 6 el oficial, ¡>0r que se le juzga au. ticicntc una nrclou. y un mal v~stido. Es verdad que un ofichtl en campalia no nece­sita de una htlbitacion 11doroada dcsentcmcn. te ni d~ un v~1tldo e1quisito que debcria llevar ' Las tertuUn1. a los paaeos y t. la pnraan: pero com.o regulaa·mentc tiene que com\>rar 101 c.fcctol de necesidad m;ls caros, requ1rre tener run1 fondo.-Afüidcsc ')'1C [~] l(o 61 mtitnd1 p_. ·ánl~re1 solo el /"· n11ua1io. Wl afk:iaJ ~OR flwr.o 1tlwia las f'llWiG'°aM del ~do, y kis 611.iU OOIRj*¡j "u. so pro­prorc. i.ona ~es .WrnerMio6. mejor bM&ijl), y comparand6l lM peligc()s s «JU• se e!\)wl& con la comodiw.d que le pr~lioRM tu gobierno- no vaoila en saccill~ ror la causa de su patria. N U(stroa scH4~ y Wt· cial~s han &ido hirocs en la gwerm de la Íll· dependencia: sin .sueldo. siR ve~ticlo. y mu­chas vece¡ hn~t4 !>Ín raciones, lian e xisti que ~e Jia .ido mtr~tluc1cndo, y los oficia. les vivirán ~in nt=ce!iiüades en las guarhicionea ó deposito::;: regúlense los sueldos nl paia donde Ú· blico nuestra opinion pera que meditada por los hombres de luces se discuta, y se llegue ¿ conocrr la verdad.N ¡ h~mos tt:nido,ni tenemo• mas mtt:res que d de que s.e conserve lu in. dependencia de la República. sus libertudea y Jas nue!)tras. Si esto se puerk logrnr con la ft:t1t'a su 5'ilti:Jaccio11. NECilOLOJtA. El presbítero doctor lkmij io Peres Hurtado provisor y gobernador dd obispado rd~1do ºse 1~ n:;emcjcn, y empleen su ¡maa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 61

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 28

Gazeta de Colombia - N. 28

Por: | Fecha: 28/04/1822

N .. º 2s TR IM RSTR R 2.e ---~--- -~- La su.scricion anual vale 12 ps 6. El·ta ,f7oc f' t'ci ~a/,, /,; .r; donu"n~ns. S t· s uÍ;scn/;r• á el.'ri en la .,· arXni­m. stro c to ~1:;~ de corr eo .~ ríe J1,1g ott'Í, ( a rac . .r J-i...Jrac , ;,/; r; , S .w l <, il1arta, ( ortaj.·na , P ( /Hl,1Jí1 1l , C1turá , P .. numá; y illi:rlc.ltm. Bogotá domingo 28. tle abril dt1 1822.-12. la dC'L semestre y 3 la del tnmr·I· tu.E( l'd1tor dir~j·rá lo~· nums por los correos ú lus.suscritorrs: y 101 de esto á11darl los n ·cJ/Jirá-n f/n la tienr/rz de R rifrll·l Flore1 , dond~ trzmbhn se ,, r/mitr11 s.uscnr.1onf's, y se v <:nir:n los 11ums a 2 t rs. DECRETO BEL GOBJEilNO. F1·1mcisco úr. l'attltt ~rwtmuler jeut­J• a-1 tle cli'Piciou tle los cmcisro de I'fl llltf Srrntantle1•, jl!ne- 1·al de dh isimi de los ejacitvs tle l'olo~~"2. bia. ·vice-prf'sidente de la Re. • 1 pública e1Lcw·gado Llel poder tjccu.- ' Consi11 ans 'l"e t.•snhat'azan á la 111a1a:· Jtl'esentar al f11t111·0 congl'l'S.O un pro- cha activa dt• lns u1-gocios, ')' ta1· lo si~ni1•11te: l a t111·a t·spa fii>la, y c1111 s itl•·ra1HJ0 t¡tte Jlrtículo l. Se crt->a nna comision un tntl1:1ji> de• tal 11at11ralt>za dl'mauda pa1·ticular pa1·a qne con vista de la ti1 ·mpo y s1·1·i:1s m<·cl it acinnt>s, á que constitudon del l-t:st.11lü, ele la l<·y de t ;.d v t• z n "'' p o d ria t-> n t !'! • g: 11' se e' l e o n • ntes y de- Jlrtíc u.lo l. St' crea n na com 1s ion mas a n toriS p ~ cti \'nSº ele lt>t..ados pa1·a qnc <'11 ,·ista de IO!~ 2. E -.. te t1·.1lrnjo dd)e <.Jllt>dHr cr>n­C< Hlig•s ciYil f· s y pl' naks mns cele- clui1lo en el p1·es e nte añ·o, ufin p-<1, de la kjislacion t>S- pH•! Cundinamarca, el fis. a·ernanclo Gome.z, y al abogado P. SANTANUEn. - Por S. E. el vice­Dr. Tomas Tt>norio. prcsitario tH1·ios dt'I tá á cinco ti<~ enero sada tr epo. en Cal'Í1pano bajo la hantln·a espa-ñola, asesinó eu el mes de octul>N de 1820, ntl·as <1ne ~"f·gnin 1rn<>ifita 111t•altt~ su~ nt>gocios de com ~ r-ci<> el\ alta mar· de san Vic«:'Oto a Angos­tnrn, sin halwr sido provocado J aun estando i ndt·f1· nso. lit> solicitado dt•lj<'IH'rn1 lrngn cn­trPgar al a jnzgad1J por t~l delito l'ff'c­t ».uwnt.- inst1·ni,lo de todas sus cir­cnnsta. ncia~, tt>11it~ullo l'n su estad<> mayor á ~ti-. ¡. 1•aser qne se halta. ha -ahordo dt• la golt·ta lwitanica Jlgui. la al ti<·m po del as<>sinato. El <·levado caractt·1· n de mí s.ol:.amente qnc malli· fit>ste á V. 14~. mi .condicinn de quo co 1u 11 n:ica1·á 1 u ego las ó1·t.!t" ncs 'IH.'ce• s:uias para el cnm plirniento de la demanda que he espresa.do aníha. Tl·ngo el honor de ser, St.'fio•·, de V. E. m ti y atento y hum il fe de to­das las fuerzas navales rno en la capitál ñ or se halla actoalme11te Pll <'Sta cap.ital en cali•lad tle e 1 he­cho, afin tle instruir á mi gobicl'n.o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACP~TA n·~J COL011BL\. --------"""----~---·- ~"~=;;;;-· {, ju;;;.::i;- ttli~~Í.~dc u~~cion~ag~nim~1- gué ck b o hacer con estos pris iont' ros; J?~es () • t J } f I n y J"enCl"O!!ia Cll one los c.leS íl'TaciaOOS los so\d,Hlos 8e comporwn de trt·s C p Ctes, 1Jfla cm·renc1a HU ' esagra< a.> e. :..• .. , n indics, escfavos y hbres, n: cino~ tGdos de clln, como iu·ualmu .. nte tle otras in- llo otros naises menos afurt1Hw•los, ~ 1· a:1uel rio. . vestigaciom•s que hé practicado, re... hftn encontrado sielll p1·c un asilo im y 0 había mc:clit.ldo proponer un c:inJe sulta que Nievos es efectivamente l'ett pel'turbabl~. _ :i los el~ B .irbacoas para ver si rescato al del bor1•ot!OS0 crinu.•n de qne se le Tengo la hon.1·a de reno,·ár á V. m a y o r R t1ecb, al teniente Nizé y algunos acttsu, quo este fué hecho des pues E. lus es presiones ni as s111ce1·ns dl~ i z c~i :: nda. nos <¡'711:' nos han tomado en igua. prisionero Pº'" unn flechera nuestra mi respeto y cons illc'racion. - tle V. les t é rminos. V. S. me c•Jmunicará ·sus · ~ ,, 1 L'. _ rtltlV ut .. nto litltlat"l-'e .. et·vi· Y rrne posteriormente na rece 1 ne a1 - c. .... u "' tl,v. .r-·- ' ó r :kncs acerca de est0, si <·lu:... b os, ó rw, ld ar ·a •· w c ~ te plaza de Cu- r:uel de .J..,?sus Z amora-Es c ó pia. C01ly n1auá. PROCLA.ilfA DEL JRAL. SUCR I.t m.irzo 27 siu duda Progresos cpte la j Intendencb (~d dc· p~rt :i m l." nt 11 d el c ,rn ca­epúulica i¡Joo1•anc.lo los delitos quo razon obtuviese por sí algttn triunfo de los 1 Caiv m. rzo 50 ele 18'22 - 1-~ -º-t\[ sor. lo lrnciun indigno de alternÍlr con ~spafioks, sin c¡u~ Ja mu<:>rte arrnncara ~---¡ ~:-:c~ tt.J rio de e~t .1 do. y de~ d.espach:') d~ ma. pMrfota~ esfuraadM r1u-c en el largo sus mano.~ el u meo pueblo que a un n pri· rina 'Y guerra---·P ... r la cop.1;\ dd nfic10 dd espncio Je 11 años hán dado pt•ue·bas men ~n l~o/om/;ia; pero prepar;..1 t 1vos ho~ sor . Fr.c.1ncisco Valkcilla cO'tnis.i:mado r~ ra rett~vnntes de via·tud. y mo <;onvenim.te c on .la m!ra de c~ue Jes del pais hnsta aplicarst-le el con- ansiosos a satisfacer vutstros votos, y cum- se werifi :¡ue-. no solo con prontitud, ~rno tligno ~astigo poi• sus ntt·ocit.lades co plir nuestros deberes. . . tambien sin perjuicio ele ~u s hab itantes. P .ira Qu1:EÑ.º~-~ el D!os de Jos de;trnot e sta d e t~ rminac1011 se me ha prese nraclo llll fJIO enemigo dd jenero lmmtmo. y de la Ju;iuc1a, uhraJad::> ('fl Mis a1tares, d<>bie obj~to; esto es, reur.iJ" en un solo A t>ste efecto, _l1é commjcado ~·n .sus m1m5tros, .Y ~1 sus ml1s s1.1~~~~0f.i. punto 1~ vt-cions del c anton ciu~ drspc- rsos; con esta techa al señor intendente mst1tutos, nos enna ~ vengar la. rel_iJ1on por los ri-os que lo rieg a rr, lk!van una vida del depa1·tamen to de Venezuela, l'denes cor1·e-spondicnt<.'S para que al Cielo, que iu~nt1fícc1na•scHHl Y se entregue de sus der~chos la espada de B ohvar, y como on 'pr inci pio dt: vi'cfo h yan l'Oflta Y . QtrITEÑOS; ll~ ~S sob_ }a i.oS eta de: vuu.tra pátr1a. <;l CbJ ~o dd c1erc.1tt> tos· y b<:lias pmuucion es, y c on ('Sta alai. Lnego que 11('.gue el resultado de su ngr1cu.ltur..l-Dios gu.ir~ i. facci.on. ,- que lo conS y los tirnnos t'~})Í.te día múy fertlprnno qoeua c-onc·fo¡ .. V. & y .In on.don Lritauica 'j lleda- critich que os pre~t>ntémr -s- rmr vu .. ::;lra diclu. do- tt camino, v lo misi'nc> la!S bart.:rcn5, se• J'Qn co-mplt•tamfl.otc satist"e::chos -tic Cu,\t tel jenernl en G 1aavaquil a 20 de gun t:l P Llt'~e q~1e he recibido d ~ los conü .. J& Í1.üparcia.lidad y p1•4mtitud C»n 'tue enero de 1822-12.º-A. J. tl~ Bucr~. t1ionado~ que la!-j estát1 eom;truyeml<>, y :;ul'> .Be mlmioistra j.-istieia .en Colusnhia. aguardo el que (fbto& .suban á reudírm~ la- ]>c.i a·tni-tarrw V. B. niiadir SMl cm bar- PAUTE. OFIClAL. c'uc:-nta de los tt"'abnja t'll o bsen· ~1ncia cld an111 ~tir:1'0 b.r ene, y·:la5 j oro &rs biu'l dis t'ri b ui d;i s, pu e ~ Jwdi.o v-~isiO\lf'l'O .y p-01' COfl b i~~ii· n- t'Slipu l.:tdo (k·r r~ j'd:it 1tttt·s> ~11~re' J' T oi r ~ ~-1' :or la<; d~:J ! tt" fü:ne cn~nrn h1 m~3 'Y ·cu:irt<)­te 5ér tl-St~~ pais dueño de Slll snca·tt·, ~n B.:baho.ro , r f" lt'lld i) t;:wt'° t·mt r~bt:~ d'-•5 y fJ l: !~:l .p rt;p~. r ~ Í0''1' to kll;§O Jiú::k!c. Crl .&N.·iá may dífü·i! lle·1HH0 los cleii~os _de de N d y~, Mieai-y Sait~ ~~n-e t-t.tab: ta Do la luv v ;1 51 ~: ll ')l'DC~tras lt>yes·, uos rw·~scrillen -0h. Fu ~r< n _ff.O~ p .. §Oti t.od os los pa~'.;s. ~~1 : ~ j ia· tropa p\l c: cl~ v t: 11 1-r coo t·.;~fa c o.111cxlHl.10 .• a-eri .... r iu~iola.blto me~i te t•l t.lt:ii·,~~ f.ia r 1'11ém futrun oc·up~1do" .... por . e~ t;.i-; tr c¡>:\s 1 L os ca r ~; 11 .'l:is d e: .cu1cJ.rnl 1 y i·ir.uakros •1 "JI.lo J U 1 é:lf 1'iiaDc;ttl¡}d ',l!ut ZD SO di: 2.S:;}. ·? -.4~.-a/,1.r.- ioec.retar.&~>. entre- nosotFa& y ~in f.~H.J'll.ar&e Uo · foe tmpo~tuf.e afoa~zarfos. • " .1 • • • l La falta dé ~·tvete·s. pot úricr f>n'rte l~I g'i>ó ferrfo ~'J rt'cÍóído ona espos 1 c.t oJ~ Llet -aM 8et"aOlleS.• . .• llil(W~111•. eS fllH>C'lºlOl'e&~ ' y el clest·o tJe -an•rq 111·•n lr al t·nemt·~ o. 1ns :...,, j u~é J ¡· p · d e L1 i<.:n eres v c CJHü e <> <1 IJl r~ , nd';fd y pitO";SfJ~-id ad d~ h1 pro-~·ín-cl:a , . c'i'tl1t:u! p~n!J1' .St-gUll...fiOS OJ>Cl'Uf!Í-ODeS', dd llW._ J SÍOll&O.S CWítJÍf'O o·ooiales, a-Babt!'r, c:>J c.'I se in ·v-Í~l't··'::-l'tft ,h'pr~. me. tnfHto. ~n• á. l.o1J que .goza,n del coma.n _1nier Ca~!ill:o .. C'.l ¡ ~io pues e·!· r~ 1l .con _1 • r:F • .- ¡ . Ñ 0 ti Por la ad¡unt~ corrc~.p o1Hi( r\cth que ha C'·.W.O c:¡.uc obr.aR· sv·t>Je Pit~ - ~. S. il~ &.rct : Jf: 1-4fs ~-it·dade?i, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA D~; COl.OlIBIA .. ------------------- -------------- -- MISCEL :\NE.A DEL ISTMO ---~----------- DE PANAMÁ. Del domingo 17 de fo órero de 1822. dificil que se logre a favor de establecí tenci<1s n1ropeas, p•:rdt>ría gr:rn parte de su· mit' ntos. pu-ramente democrático s, cuyo ca 111fluenci<1, :;i no r\ cibicse. t oda b estc:n-ráctcr esenci al es la in~tauilida ¡,¡m. E cmo .. sr.- Por oficio de V. E. de gobt rmm.tes, de cuya sabiduría y esperien. bas porciones para furmar un sofo .Eodc: ... 18 del p ;i ~ado, que:: hi; rcc1 b-ido con el te~ti . cia se prometen los bienes que p or si roso estado. m onio de la acta ce lt-brada t::n esa Cl'lpi nu les es dado alcanzar, ,.c1rrojen en su se- Son· tan ób-viat1 eetas ide.is-, que fa tal d 15 del t11ismo mes, proclamando la no los cimientos de la anarquia en los ma. dtputaeion actual de la América en las cór-.o indept·ndenci-a de todo el n:ino, confor-me mentos de re1,tituirlos á la posesion de -S.U tes de España, conociendo profi.andamen .. á los v0t.ns unánimes de su s h"1 b1tantes, libertad. El poder i:lb~wluto que se ejerce te los verdaderos interes~s de su p,atria, (jUédo imru.esto de la arrnoní:.1, órden y de~ pot la Sf!ncillí.aima·ra­poraciones de su ~o béruacipn _, ha infl..uido ¡ Das, que can tanto furor ha duoléldo los z-on de ta mutua eot1veniencia que f°C8'.U ... tan a·certas- ·mares y empie- de·qtte se idcnti6-q.1Jt.·n nurikott intereses, iQJ­gratuli: irme c.on V.. E. por tan pró$pcras za a propagar sus estrágos. en América. pjd1endo las rh,alidades y ~uerras ·tan e~ acontecimientos., agradeciendo al mismo No,tiene la p <-)lítica .otro medi-tl de enn .munes .entre naciones Umitroks. Por et _tiempo las' h<-m orí6c~in:spre$iones con que ten.er •loi progresos de este coi;1tejiD, que cr'lntrario, ¿qué rc:fcirmas pu~de apétccer se sirve ft- licitaJ:me. el .adop.t jenerat de los lí n1 ites tk tista contest:acion, si el ctr- no en. ·que el respeto r.everenei;aJ y -de 'C(1s. Mé-jic9 á in~tB"1cia dé los repres.entantos-. tí.culo ·2. d('l acuerdo -comprendido en la tumbre, los pr-ei,ti~ d~ h1 ootigih·dod, qttt en-v-ie instruidos 1~l~ntmcnte de las Htf• enuRciada acta, ºº'me ofrecier.a motivo de y la posesi1 'º inmemorial de la corona, eesL®rlcs de sm comitentes, y animadt>s hacer lügu.nas nb~erJ·aClEHle.s., q.μe CJ'C~:Con ~ ·aettdaR a sosten~r la. d.ig.rlidad del s,obera... dttJ d~seo deo remediadas! En cuanto i ducentes á recüfi~ar lt;is id.e.as .políticas ~·qop-.. uo, al paso q·o~ La repfeSt"ntacioo naoio- $6 relaciones con las poténcfas es(ra1,jé. tadas p or ·esa junta j.eneral. para .el esta- .ual, ej~rctend<'> libremente bU ·desttno, opon- ras es claro q\.iC no tepdrial'l' por si la 1,._. f?Jedimiento dd g <1b1-:!rnot cuyas bases-no · .. ~a un tiiq~e iocontrastable á lo.s -c.rnLates portaneia que puede darles la UfÜQn de qut dari;:in sólid mmte afirma.das, si no se. del podtt:r y lo redu-zca i1 la fdiz impó;.. Méjíyo, á c.u~o nombre c-stá.n vin-cufad.is .a poyaS(:n en d Ct'ntro comun que d t:bc tencia .. de dej~nerar en ar-bi.trat"io. Eor est;io ias ideas de gl'andc:a:a y opulencia, q~e je.­reunir toda~ las partes dt: e ~te vasto con. M.éjico,., uo con-knto COJ.l·.Uamar á sus.ólio .neralment~ se tienen de esta pliltte de Am&­tint: nté _para .su mutu~ dt'.ft-nsa y p-rokccion. al monarca reinante en E.spana ha:. jur.aclo rica. Podroá tal vez con el tiempo \tUl'tW L~ s autoridades interinas de Guate. solemn.c:mente admitir ·cn. su lug~r i cual- la. po~cion respectiva de los do& rei-ooa- y tnala, ant~i eipaudo .su dctt:rminaeion al pro- qu.iera. otro dc.-ac;¡=;J ella :augu.lita d~n~till hás! s-r:'f)ara~•.e en dejs. ~randé"s est111dos, G~paces nunciamiento de I~ \'olu~tad del pueblo ta estipular en el tr.>)tado de. C.óJ'deva l attmentn de tn la m-ataia que mas interesa a su felici . contiene- la lt:jítima es-pr.t:si'Gn dt: la·-vohmtad su poblaeion, y del desarrollo de los jér­dad, ha11 C<>nv-ocado uo c ongreso sobera. jeneFal , pone• el ·cetro en. manos del pt:in. . menes de prosperid~d que enc.ierran.en SJ.l no baj·o d si::.téma reprc.sentativo a ra. cipe-de Luce á folta de l•s-dc:mas que se. Il&l.. seno; pero -en el actual estado de las ·CO­. zon de :un diputado. por cada 15 mil al- man prcferenter'nente. ns, no es pt>sihle hallar U:º p.r.incipio·AO· mas. No ~s ahor.a del caso esp.oner los Por lo cspueoto cenaocrá. V. E. caan · litico que ju&t1fique las medidas de ~ inconvenientes que deben .resultar. de esta · ~ista!1tes .es~Íun<>s-.de conformar nuestra~ .ins-1 capital ql:Je. ~kvadas- al cabo,. la privarliin porcion qne tiene en su oo.ntra el ej.em·.. t1tueaones a . loselemtntos. monatluosqs del 1 ·de 13$ a~X'tlio-s. de. tropas y dmero con que plo de los pueblos mas libremente cons- despotisll)G' y .que ai aspirámos al estable- 1 debe contar en caso de ser invadida, for• tituidos, y en circunstaaci,1s mas favora.. cimit-n:t.o de u.na monaTqula rs~ porque la, mando parte de este imperio -al cual se bles que nosotros para dar a su repr.e- . naturaleza y la política de· aGut:rde en d . ha u.nido la provincia de Chiapa, y .este-es sentacion toda l.a amplitud y esten s io~ que partiuular,. ne& indican esta forma de go.- · uo euev.o motivo qmt debe obligar a v..a­i primera vi!ita -exije la re-eta administra- bierne en la estcnsion inmensa .. de· nuestro ~ riar tas -dispt->sici.Qnu a<."Urda~as-solne cÓ'.P• cion dd estado. Mi objeto es s~)lo 1ru1ni- · t.erritorio, ~n la dtsigualdad en0r.mc• de. i-Or·. · te.s, cuya convocack1n es dé suspcndet"9C fes.tar a V. E. que el ia:iterés actual de tunas. e.a el atr,aso de- las costumbres• en basta la pl•hlicaciun ckl decreto -citatorio Méjico y Guatemala es b\n identico é las varias clases de la poblaci01), y en los que está ya al e~1){1dirse por esta jnnta indrvisible, que no pueden e.rij!rse en. na- vjcios de la deprav.aciQn identificada con f>Covisional, qtie mira esJt:· asu~to· c.oiqo ciones· separados. é.. ind~p.c ndientes, sio .a.ven- .el curacter de nuestr-0 siglo. ~ mas importante de &u encargo, el . cua~ tunir su existencia y seguric.lad, cspu-estd'!i Cuando la dinasú.a española,.. convi• debe· ccsl\I' c.on la reunida .. de.. la:¡_. c4r.W:a· ya á Jas convulsiones intestii1as.c¡ue. frecuen . . dada a trasfadar-· su trono a Méjico, re j~ncrales .. te mente . aj1tan los c~tados en l;is mismas nunc-íe las v-isib:les ventajas--de este cám- Si a ~s:ar de la evidencia y solide.e circunsta11c1as, y á lus agresiones de las bio, los esti.!dos jenera!es del im;:>erio prÓ• quo a mi juicio coneorrc:n en estas ~­p ote-ncias m:1rítimas que acechan Ja co. ximos ya á co11vocarse1 mirarán C!'mO' su . ftéccione~ na bast~SCfl al convenc1·micnto yuntura favorable de dividirse nuestros mas importante- asunto suplir esta sensible de estai, respl!llabk·s~ autoridadcs¡ espero se desptijns. Nuestra nnion cimentada en los falta sin. desviarse de )as bases fundamen sirva- V. E. comunio.ar~ a la ma:yor- br:e. principios del plan abrazado universa.lrnen- tales·, sobre que debe kvaRtar.se el ·cdifitio vedad sus u~terK>~s .. dt>tt:rmit1aci~)m ~ para te en 1\'l éj ico, asegura á los pueblos el de nue:stra fdicidad. Este grand-e es.pee- e-1 arr.cgio de las mias; ett el concepto d~ g óce impe rturbable de su libertad. y los taculo, el may.or que se ha presentado á s naciones, y q.uc va a posetdo de-l mas SÍ-t1céro- respeto á- la vo. t runjeros, cine · sabran rt"spetar la estabili- producir una mudanza súbita en todos lós lun~ad de los puebros, j:.im.as intentaré so. dad de nu e~tras instituciont.:s, cuando las intereses y relac,ioncs c.k sus gobiernos, al meterlos- á la mia, aunque no es otra que vean co1-1s< i l ida clns pnr el c oncunw de 'to- modo que lo~ descubrimientos del siglo la de su folicidaJl é~te Idas las voluutadcs. Este cuncurs.o es muy XV. hicieron variar de faz á todas las po- objeto ha marchado ya y debe en bn:vc Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA nE COLO:UflJA. ---------------- -----· --- - - +- --- ·--------------------------------- tocar en la frnnte'ra una ier - trn cone cun H''-p t: <'t" á b put rt reducirá !>U rnision a prot(-j er con las nír¡ne e~ta , provic~enc ia por c:strn nrdin éH ins JI los ú l t~m ·J s meses .11ue ~ tros tj ·· r(·Ít ber ¡ll1 des¡ ><.:charse a Jos pu l\tOS re ~ . · mante nido una formidable ;iCt1tu cf, y ocnr:1. tes de .su patri a. , , .,. ¡ pectiv_?s. . . , , 1 clo f" t:rt::'~ . po~.icit)ne!> en !Js rnarj ·~i:-s dd Daos gu orde a V. E,. muchos anos. r En su cumpltmtfntn la comunico ·a Pruth. l'....ll os sol() aguardan un .• Stl1d l pa - Palacio inip~· rial dt Mejic? I 9 de oct~1bre V. S.,. y espero . me acu ~ e e! recib? c:M.-1 ra t~) m.3r una e spa11tosa v_t' nga nza por 1 os de 18.d, prirne~o de ),a mdepe nclcnc1.1. - re~pondtente.- Dios guarde a V. S. mu· sufr1m1entos de los rnfrl1 ct-s ~rt ::' g-0s, sus ~t:;usl}_n, de Iturbide.- E~cmo. sor. D. Ga. 1 clao~ ano<;;. P •·ee la hor- OTRO. (Gareta de Cart1:]e11a 11ü m. 1.) r?hle carnic e1 i.<1 & la cual los barharos par. El 27 del corriente recibí · el oficio acl- J 1 ti cbrios del i>lamismu t' ntregnri :1n C1 i t .::>n y e~ junto que se sirvio di-rijirme el ese in o. ESPA Ñ .•\. · á tnrhs los ~ri q~,, s. Su aln1,1 noble.' }' -U 1r. dn. Agu.sti11 ~k l turbide, jeneralísimo 1 El estado de la Penin-..u 1a no mejor'.l L ·1s ' hum:a ll id ..id d ~~v;111 vér np c . uda : te~ rch:--l ~ d .1" C· n su 1rrc:voc <1 ble V() lu ;1 ta ' l. Son arduos y de la m .is alta trascen 1 tra el gob1r rno pcrn1 an e c t."' !~ en cst ,rJo de j . Una carta pa r ti c ~ : 1r el~ Lis pr~vinci .~ s c1t'ncia los punt0s cioe nbraza en él. Lla dc-f nsa. El p Lw blll ele la Co_r una no c on m c rul1 o n ~ l e s ele este 1mp ~ r1u e mt 1 ~n e lrevino el mi . ru ,v á la flH rz 1 H tnacla de la Hu ~ ia -"Sé dt·p: ncliente qne tí<.> ne t:n su mismo s~nn ! nistro respectiv (1 a c1ro'j par~ re•mplnar 1 t-in activ~c; _en , e l st·gunclo ejercito, que si~ la supt'rrnnrticl 111cludal1le de Nueva Espa a Ios · revoluc1on.1nos, y en nm~u1w pGrte frl table que se indica en el oficio, y las ven. "Ciudad r eal ( t'n la Muncha) 22 ele nu- 1 a11ut'llos países cttyo clim a es tan mal sano. tajas que JlOclria asrgurur la union é un viemhre- Por c 11nsl'cuencia de una rina que¡ Crt'O ele grande int~rés c omunicar a V. imperio. poderoso, que promet~ clt-frnder 1 ocurrió .ahnra tres cli.as. entrt:! un milici <1no 1 un. re:)u1oen de las fuerz ,1s mi litar es ~ld j.~­nu<' stra ·mdependencta del gobierno espa. y un parnano c¡ue vtncha legumbres y frutas, perto rusc. La n-1:isa de tropas esta d1v1. iiol, y de agresiones de cualquiera otro es. 1 y en (;.i cual est~ fué muy maltratado, se d ida en dos ejercit f)s y cinco grnndes cu er­t~ anjero. rcunio el pueblo en la plaza p rin ciral gri - ¡pos. t..! primt:r l _jército se c ompo ne tle seis Perplejo en medio de razones tan po-1 tando: viva el rei, viva Fernando VII. ab::ijo divisiones y el segundo de cuatro, lo que de rosas, y Jes('oso del acierto en · asunto l la constitucion; muera h república y los ¡ hace en el todo c¡u i 11cc ·cuerpos. Estas di­~ e tamana i~portn nc1a;consulté a la ~scma. republicaúos-Seguidamen,te rec'J~ríó la3 _ca · visiones e5tal1 co~pue5t~1~ tocias de. la mi~­JUnta prov1s1onal leyendole el oficio ciue 1 lles cantando poesias analogas a acreditar 1 ma manera, de rnfankrrn, cabalkna Hl'U­aca~ aba de recibir, y haciendole presente su amor al rei. El putblo se n::tiró dl:spues lleria, é ?njeníeros, f. irmad as t:n brig.1das las consideraciones que &e ofrech1n por uno pacificólfnente. 1 &.c. El total c.le un cuerpo es de 60 ó · 709 y otro e~tremo. Anteqturn 21 a~ mroiem6re Las mili- , hombres.-Coda uno de los d os ejercit:)s ti ene La junta se sirvi6 discutirlas con r. de lu~go su fuerza: conocio tod.s la es· 1 f1Ue recorren c~tos cantones. El resultado pos estan distribuidos d e l modo sig n1c:: 11 te: tencwn de las lconst cuen~ias; Y, me habría fué 5ensi~le p~ra. h1s tropas co 11~t i tl~ci o n al es. 1 e.l p~in~er~ ~J~~c1t <) se: e:-t 1e nde por tod;..s laoS consult<1uo lo mas co1wt:me11te a los ver- 1 De M l1dnd escriben C!jUe t>l gobierno ha provmcias occ1d<:ntaks. y t •.ca t·n la'l fr on­daderos intereses de estas provincias. Pero 1 declarado á Cadiz y Sevilla c;:n est-ado de j tuas de Polonia y d e Austria: d ~eguncla firme en el principio que ha sfrv1do de 1 rebelion. 1 se halla e~t" cio11:.i do t:n la ¡rnrtc mt- rid io-base á sus acuerdos, há rfconocido que mi del imperio, pi i 11 c ipal rnn1 tt· por d Ja. no tiene facultad ·para ckcidir la inde- (]:::r' En una parte se victorea al rei, en do de Turquía y M ..ild avia- L <1S c inco pendencia del imp~rio mt>j :cano ·o la union 1 otra se le impropera, unos toman las j grandes cuerpos están <1cantonac.J os c omo a el mismo: <]Ue no hn consultado la una. ·armas para restablecer el gobierno absoluto, si g u en primero d reJimie R ~o de g u ard ias, ni repugnado l..1 otra: <]UC la voluntad de otros p:1ra sostener la con!:itituci c n, y ctros ¡ cu L·rro el mas 11umer 1,so d e toci os, p ues tie­los pueblos mn11ifrsta ~s .de s ~r d : n y ao:.mJ11Ía. ~1.1 a11 m1ne al prt' se.n te se hJ ab.rn:z;1do ha_c}_a esperar la reu111on dt: los d1putudos a €U tre tanto, Co1omb1a da a su madre palri.1 j Ja .., frontt·ra!l l;Cc t:k ntaks . S egu ndo L.i d1 v1. ya cleccion fueron invitados_; y que. en tal t el ejtmp!o d~ u-ilion, de c 1m~tanc1 J, de (¡rden, ~ i , 1 11 ck L :lht:aniJ -nc11 pa las pro \1111 cias cid caso los ayunl<1~ientos, ekjita m~~ de tro pas tod as las razones y atenc11c11do al estado de 1 gritJ h :1n impunem::1.te por 1 ~,~ c a il~s, 5t' ! luy l 'O c~i d a ~,,¡,:erno dos q tres bél tél ­c~ ta':i proví~1cias, me m:.1niñeste su opinion ·ritulaba: Conv_zte el. los toros. '!¡L • s.: J•tga r~! n I llonc9 de g narn icion Con k mo~ solo c ien sobre cada uno de los puntos que abraza 1 ~n ~sta cr:pttal, á los cuales aszsttr an I lJ,,t,1llo11c·s d~ c!>ta c h:M.: y ~1greguernos u·n.a el ~i la cabecera de cada partido van-rz; en !uf(ar d~ garrochas se servirán ríe íl ¡::.is d::-stina:..l:-i :; · p ~: r.1 d ~e rv i cio in te ri~ r l ic-. para que este me las dirija de~. mismo 1 espadca de Tolc:dv, y de puñales tle A thacece. 11 1 11 e11 t u:1 l> t!< na di~;c 1pii n a corn <> IJ ~> tr :ip.is tnodo sin dtmora alg~na: que se comu. E!!ita atrevida alegorfa h:1cid alu~io n ·a l r lw1or d~ lin e .1·.- P or h ll to la m a~ to t:cl de t ro¡i ~~s !lÍque tamb~n el -oficio a ~s autnr~dades, 1· di~undi(~ O P.ºr . los revoluc'1ouario5. ~k: . Cjll~ 1 t:3-Ce c.le (k u !) mil Ion !:>in . . c 1mt;1r ios i11 vil i. jt:Í<:s y prdados para el mlsmo objtto de . . Mana vendna a la c abez¡:¡ di;! un cjerc1t<) ?. tl o:; _ ;!'i n1ur 1 crn1s-Hk r.lb lc-. ~o '.· 1 : n•. 1 . te r~santes: que tas conte~tac1ooes se manden f l0s oo1ct.1¡cs d~ w:.os ' :-.tos < ~ - r;:: ::, l ~.;;J . con tanta breveclad que et día último del 1 HU SI A.. 1 ri ti11 un ej'c:rc1to mas 11u1111:r(J::i-ü q:1e é!l lle m~s próxim<> entrante se halten todas reu- San Pctersbug noviembre 27-Los gr:1n - alg unos r t: 111 u.; . nidas en esta capital para dar con prtsen I des intereses que se trnt;:in ~n el. gJ binc.: l ------ ~- cia de ellas la rt':;,puesta cotres-pond1ente al I te permanecen au n cuhi ~ rtos- con _un velo I gobierno ucl . ;mpec.io; qu~ los- jt;:feS po- 'impenetrablr.:. Aunque nosott·C/5 mJ p ~1 dt:- lmprrnta del E'studo , p or Sicvmedes .L orc:. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones