Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comportamiento reproductivo de la polilla guatemalteca de la papa Tecia Solanivora (Lepidoptera: Gelichidae)

Comportamiento reproductivo de la polilla guatemalteca de la papa Tecia Solanivora (Lepidoptera: Gelichidae)

Por: Javier García González | Fecha: 2018

El cultivo de la papa es el principal sistema de producci6n agrícola de clima fib en Colombia con cerca de 170.000 hectáreas cultivadas anualmente. A pesar de que el cultivo de la papa en el 2002 ocup6 el noveno lugar en superficie cultivada, es el producto de origen agrícola que posee la mayor demanda por fungicidas e insecticidas químicos en el pals, lo que incrementa los costos de producción hasta en un 20%, genera un impacto ambiental y sanitario negativo, que compromete tanto la viabilidad del cultivo a mediano y largo plazo, como la salud de la población en general (Espinal et a1.2005). La polilla guatemalteca de la papa, Tecia solanivora (Povolq) (Lepidóptera: Gelechiidae) es considerada una de las principales plagas del cultivo de la papa en Colombia (Lopez-Avila 2000). Fue introducida accidentalmente al pais a mediados de los ems 80 y en cerca de once arios logro dispersarse por las zonas productoras de papa causando perdidas econ6micas anuales superiores al 20%, en los departamentos de Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Nariño (Arias 1996, Herrera 1998).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento reproductivo de la polilla guatemalteca de la papa Tecia Solanivora (Lepidoptera: Gelichidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de cacao.

Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de cacao.

Por: Diego Hernán Meneses Buitrago | Fecha: 2022

El manual aporta información agronómica valiosa que atiende las necesidades, fortalezas y debilidades de algunas prácticas realizadas en el cultivo del cacao en el país y contextualiza las actividades propuestas con un enfoque de crecimiento verde para el incremento de la productividad en el uso de recursos y el aumento de los ingresos para los interesados en esta actividad. El manual va dirigido a todo público que se quiera informar sobre las oportunidades que la Política de Crecimiento Verde genera en el cultivo del cacao o que desee estudiar las prácticas agronómicas sugeridas por expertos y estudiosos del tema.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de campo ilustrada.
Suelos en zonas aptas
para aguacate Hass
en el departamento
del Cauca

Guía de campo ilustrada. Suelos en zonas aptas para aguacate Hass en el departamento del Cauca

Por: Lina Vanessa Garavito Morales | Fecha: 2023

En cultivos de aguacate Hass, la capacidad productiva depende de la interacción de múltiples factores, dentro de los cuales se encuentran las condiciones edáficas del territorio. Con el objetivo de disminuir las brechas tecnológicas identificadas para el cultivo en el departamento del Cauca, la cartilla presenta información de referencia sobre la morfología y las propiedades de diferentes perfiles de suelo. Esta guía de campo aporta información de referencia validada que puede ser consultada por asistentes técnicos y productores interesados en identificar suelos con características adecuadas para la producción de aguacate Hass en el área de influencia de municipios productores en el departamento del Cauca, en particular de Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Morales, Popayán, Piendamó, Sotará, Timbío y Toribío.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de campo ilustrada. Suelos en zonas aptas para aguacate Hass en el departamento del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasto brasilero (Phalaris sp.): Alternativa forrajera para el trópico altoandino

Pasto brasilero (Phalaris sp.): Alternativa forrajera para el trópico altoandino

Por: Diego Hernán Meneses Buitrago | Fecha: 2022

En las ganaderías del trópico alto colombiano, es fundamental un sistema de alimentación de base forrajera adecuado al requerimiento de las vacas. En la mayoría de los sistemas, predomina el uso de materiales para pastoreo directo, tipo kikuyo o raigrás, los cuales son dependientes de fertilización nitrogenada y riego. Como alternativa, existen otros materiales, como el pasto brasilero, que permite realizar un manejo de corte y acarreo para suministro directo o vía ensilaje. El pasto brasilero es un material para ser incorporado en sistemas ganaderos del trópico alto, con características nutricionales que pueden garantizar producción de leche de buena calidad en épocas críticas. Esta cartilla guía a los productores y asistentes técnicos en su manejo y aplicación en fincas lecheras, respecto a la preparación del terreno, la siembra, la fertilización, la cosecha y el suministro para los animales. Se trata de una herramienta de consulta directa, con información puntual y sencilla sobre el manejo de esta especie forrajera, resultado de diferentes procesos de investigación realizados por AGROSAVIA en el departamento de Nariño.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pasto brasilero (Phalaris sp.): Alternativa forrajera para el trópico altoandino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tolima informe de coyuntura económica regional

Tolima informe de coyuntura económica regional

Por: | Fecha: 2018

Durante el segundo trimestre del 2002 las tasas de desempleo (23.3%) y subempleo (39.0%) registradas en Ibagué continuaron siendo las más elevadas de las trece ciudades investigadas por el DANE, situación que se traduce en que alrededor de 137.000 ibaguereños no tengan ningún tipo de ocupación, o bien que realicen actividades de tiempo parcial o que les generen ingresos insuficientes. A su vez, el movimiento de sociedades inscritas ante las Cámaras de Comercio de la región arrojó resultados adversos en cuanto a empresas constituidas y reformadas, al decrecer su capital en 22.3% y 71.9% frente a igual trimestre del 2001, mientras que las sociedades disueltas fueron inferiores en número y en valor, de tal suerte que la inversión neta cayó en el período en 44.4%.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tolima informe de coyuntura económica regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de semillas de malezas que afectan la calidad de las semillas certificadas en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agropecuarias (BPA) en la producción de ganado doble propósito bajo confinamiento, con caña panelera como parte de la dieta: manual técnico

Buenas prácticas agropecuarias (BPA) en la producción de ganado doble propósito bajo confinamiento, con caña panelera como parte de la dieta: manual técnico

Por: Diego Molina Restrepo | Fecha: 2018

Este manual describe el uso de la caña en alimentación de ganado de doble propósito en confinamiento, con reflexiones sobre el carácter holístico de la empresa, desde un excelente conocimiento del suelo y la sostenibilidad en la producción, la calidad de la caña para alimentación animal y el manejo de sistemas intensivos de producción con las ventajas y riesgos que ello implica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agropecuarias (BPA) en la producción de ganado doble propósito bajo confinamiento, con caña panelera como parte de la dieta: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa Nacional de Ganado de Leche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de produccion agropecuarios municipio de Ibagué

Sistemas de produccion agropecuarios municipio de Ibagué

Por: Richar Alexander Caycedo Rivera | Fecha: 2018

La aplicación de esta metodología permite al municipio de Ibagué en lu plan agropecuario municipal, seleccionar las áreas y grupos objetivos de trabajo en cuanto a la prestación del servicio de asistencia técnica agropecuaria municipal que debe contribuir a diversificar, modernizar y mejorar la eficiencia de las actividades productivas de los pequeños productores del sector rural del municipio.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de produccion agropecuarios municipio de Ibagué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de cítricos

Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de cítricos

Por: Kathleen Yhuliet Baquero Lizcano | Fecha: 2018

Los cítricos son el principal cultivo de frutales en el mundo y después del banano de exportación el producto frutícola de mayor importancia socioeconómica en Colombia (Gómez, 2008). Tanto las naranjas como los limones son afectados por microorganismos que le ocasionan enfermedades en raíces, tallos, flores y frutos. Como consecuencia de estas enfermedades se pueden ver comprometidos el crecimiento y desarrollo de la planta,la cantidad y calidad de la cosecha; y, dependiendo de la enfermedad, en algunos casos el daño puede ocasionar la muerte de la planta.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones