Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan de Contingencia Comunitario (PCC) ante riesgos agroclimáticos – Comunidad de la Playita Municipio del Alto Baudó, Chocó

Plan de Contingencia Comunitario (PCC) ante riesgos agroclimáticos – Comunidad de la Playita Municipio del Alto Baudó, Chocó

Por: | Fecha: 2023

El plan de contingencia comunitario (PCC) es una herramienta de la gestión del riesgo de desastres (GRD) que permite prever, anticiparse y resolver los problemas que podrían surgir durante una crisis. Vincula la preparación, la prevención y la mitigación con la respuesta y la rehabilitación, se basa en el perfil de riegos de la comunidad y en la implementación de acciones de preparación mínimas (APM) para poder tomar medidas frente a la ocurrencia de una amenaza. En la normatividad colombiana, la Ley 1523 de 2012, por medio de la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), en el artículo 42, estipula que todas las entidades públicas o privadas que desarrollen actividades, industriales o de otro tipo, que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, deberán realizar un análisis específico de riesgo a partir del cual se diseñarán e implementarán las medidas de reducción del riesgo y los planes de emergencia y contingencia. Las actividades agropecuarias conforman medios de subsistencia importantes para las comunidades ubicadas en zonas rurales y, por lo tanto, cualquier afectación debida a la incidencia de amenazas de tipo natural o antrópico pone en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la población y deberían ser tenidas en cuenta dentro de la ley.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Plan de Contingencia Comunitario (PCC) ante riesgos agroclimáticos – Comunidad de la Playita Municipio del Alto Baudó, Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protocolo para la caracterización morfológica de árboles élite de cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: comercialización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa Agroecológico Andino :una tienda de ciencia y tecnología agropecuaria, agroindustrial y ambiental para el presente y futuro de Nariño.

Programa Agroecológico Andino :una tienda de ciencia y tecnología agropecuaria, agroindustrial y ambiental para el presente y futuro de Nariño.

Por: | Fecha: 2018

Como una iniciativa de Corpoica y la alcaldía municipal de Pasto, se crea el programa agro-ecológico andino, para promover la protección del medio ambiente a través de estrategias de investigación agropecuaria, agroindustrial y ambiental, biodiversidad andina y bioprospección, etnoeducación y conocimiento del saber tradicional andino, educación ambiental y conciencia ecológica, programas sociales integrados al desarrollo agropecuario, nodo de documentación, información, transferencia de tecnología y servicio al cliente y agro-ecoturismo urbano y rural. Este programa se implementará y desarrollará en los predios del centro de investigación Obonuco, articulando las estaciones básicas que conforman al mismo. Este documento presenta una aproximación esquemática de la forma como se organizarán y distribuirán las áreas, funciones y programas del programa
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Programa Agroecológico Andino :una tienda de ciencia y tecnología agropecuaria, agroindustrial y ambiental para el presente y futuro de Nariño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca a sus aliados para el manejo del barrenador Diatraea spp. en caña de azúcar para panela

Conozca a sus aliados para el manejo del barrenador Diatraea spp. en caña de azúcar para panela

Por: Nancy del Carmen Barreto Triana | Fecha: 2022

Esta cartilla da a conocer las especies de barrenadores de la caña de azúcar para la industria panelera, los porcentajes de intensidad de infestación (daño) y los parasitoides asociados, encontrados en siete departamentos de Colombia. También, ofrece recomendaciones para su manejo soportadas en los resultados obtenidos en la Hoya del río Suárez, validadas directamente en fincas de productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conozca a sus aliados para el manejo del barrenador Diatraea spp. en caña de azúcar para panela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento reciente de los cultivos permanentes.

Comportamiento reciente de los cultivos permanentes.

Por: Sandra Xiomara Pulido Castro | Fecha: 2018

Se examina el comportamiento reciente de los cultivos permanentes en el país, con énfasis en la caña de azúcar, palma de aceite, plátano y banano, caucho, chontaduro, cítricos, cacao, café y especies forestales. Se indica el área sembrada, localización de las plantaciones, rendimientos y producción obtenida, consumo y oferta a los mercados nacionales e internacionales. Se presentan datos del comportamiento de estas especies en el entorno del departamento del Meta
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento reciente de los cultivos permanentes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de papa en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de papa en Cundinamarca

Por: Katherine Gómez Rodríguez | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de papa. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de papa en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción artesanal de semillas de hortalizas.

Producción artesanal de semillas de hortalizas.

Por: Héctor Silva | Fecha: 2018

Las semillas poseen un conjunto de atributos morfológicos, fisiológicos y agronómicos que determinan su calidad. Una semilla de calidad presenta alta germinación, uniformidad en la emergencia, y produce plantas vigorosas, sanas y de alta producción. Este boletín se refiere a la producción de semilla para pequeños productores y comunidades campesinas bajo condiciones orgánicas, preferiblemente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Producción artesanal de semillas de hortalizas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abecé de la nueva metodología para el cálculo de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) por Unidades Físicas Homogéneas (UFH)

Abecé de la nueva metodología para el cálculo de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) por Unidades Físicas Homogéneas (UFH)

Por: | Fecha: 2023

En el ordenamiento jurídico se define como la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio. La unidad agrícola familiar es el instrumento que busca determinar técnica, objetiva y equitativamente en el territorio, la extensión o superficie necesaria para la producción que es posible titularle a cada familia en procura de garantizar el acceso a tierras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Abecé de la nueva metodología para el cálculo de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) por Unidades Físicas Homogéneas (UFH)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Operativo 2002: Corpoica Regional Cinco

Plan Operativo 2002: Corpoica Regional Cinco

Por: | Fecha: 2018

El plan operativo regional 5 para el año 2002, permite presentar tanto la orientación de la investigación a nivel regional como la continuación de la focalización y especialización que se le han venido dando a los centros de investigación de Palmira, Obonuco, El Mira y Creced Cauca. Igualmente este es un instrumento muy importante para realizar el seguimiento y evaluación de los proyectos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Operativo 2002: Corpoica Regional Cinco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones