Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Soya variedades y lineas mejoradas de soya promisorias para el Valle Calido del Alto Magdalena.

Soya variedades y lineas mejoradas de soya promisorias para el Valle Calido del Alto Magdalena.

Por: H. L. Vargas Bonilla | Fecha: 2018

La soya es materia prima esencial en al elaboración de concentrados para la alimentación animal, principalmente en la cadena avícola-porcícola, muy importante en la preparación de productos altamente nutritivos para la alimentación humana y utilizada también para la producción de biodisel, además es una planta que aporta nutrientes al suelos, constituyéndose en una alternativa para la rotación de cultivos. En los departamentos de Tolima y Huila se requieren más de 26.400 toneladas anuales de soya para la industria avícola de la región u solo se produce el 5% siendo necesario importar soya, que bien se podría producir localmente. La soya, por su alto contenido de proteína (36-42%) y aceite (18-23%) se constituye en un producto de gran importancia para la alimentación animal en la elaboración de concentrados para aves y porcinos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soya variedades y lineas mejoradas de soya promisorias para el Valle Calido del Alto Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos de pareja. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos infantiles. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos de Grupo. Foto 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos de Grupo. Foto 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Por: G. Sánchez Gutiérrez | Fecha: 2018

Se describe el sistema de producción del cultivo de arracacha, Arracacia xanthorrhiza y las principales plagas que la afectan, con énfasis en la chisa, Coleóptera Melonthidae, así como el áfido del tallo y la raíz Brevicorynae brassicae, el pulgón, Myzus persicae, el gusano verde, Papilio sp., la arañita roja, Tetranychus urticae y los trips. Se indica la bioecología de las chisas, su dispersión, sistema de muestreo, plantas hospederas y ciclo vital. Se analiza el movimiento poblacional de las larvas y los adultos y su actividad de vuelo. Se relacionan algunos enemigos naturales como los hongos Metarrhizium anisopliae, Beauveria bassiana y Septobasidium sp., así como nematodos del género Hexamermis y bacterias del género Bacillus, virus y parasitoides del género Tiphia. Se hace una propuesta metodológica para el manejo de las plagas del suelo en el cultivo que incluye el control físico-mecánico, control físico-químico y el control físico-microbiológico y cultural
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos femeninos. Foto 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maíces mejorados para la zona de la ladera del sur del departamento del Cauca.

Maíces mejorados para la zona de la ladera del sur del departamento del Cauca.

Por: Argemiro Domínguez Villafañe | Fecha: 2018

Cartilla divulgativa, en la cual se entregan recomendaciones sobre el manejo técnico de los materiales Across 8521 e ICA V-354, seleccionados como opciones para el productor, buscando mejorar los rendimientos en maíz en el sur del departamento citado y, mediante la metodología de siembra del cultivo en franjas, siguiendo las curvas de nivel y con empleo de barreras vivas. La información consignada proviene de los resultados de evaluaciones efectuadas por Corpoica, en las zonas de Bolívar y Mercaderes, de 24 materiales mejorados que han sido probados en otras zonas del país con características similares de sequía y deterioro del suelo, luego de evaluaciones durante un período de dos años se seleccionaron los materiales mencionados con anterioridad por sus características de adaptación y estabilidad en el rendimiento, con una producción promedia de 4 toneladas por hectárea. En el documento se describen las características básicas de los materiales, se indican las condiciones de manejo del cultivo, mirando preparación del terreno, siembra, fertilización, control de malezas y de plagas y selección y conservación de semilla (selección, tratamiento y almacenamiento), así como también se presenta un breve análisis económico y algunas conclusiones y recomendaciones
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

Retratos infantiles. Foto 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de los suelos de la Estación Agrícola Experimental de Armero.

Estudio de los suelos de la Estación Agrícola Experimental de Armero.

Por: J.V. Lafaurie Acosta | Fecha: 2003

La Estación Agrícola Experimental de 11 ARMERO", está ubicada . en el Municipio de su nombre, Departamento del Tolima, a una altura aproximada de 300 metros sobre el nivel del mar. De la ciudad de Bogotá (Observatorio - Astronómico) a la Estación Experimental hay en la dirección Oeste, 92 kilómetros y 45 kilómetros en la dirección Norte. Latitud 4 grados 59 minutos y longitud 74 grados 55 minutos aproximadamente. La Estación se comunica por carretera y ferrocarril con las ciudades de Honda y Armero entre las cuales se ubica, estando a unos ;5 kilómetros de esta última.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

Retratos infantiles. Foto 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Como manejar su empresa ganadera

Como manejar su empresa ganadera

Por: Yesid José Abuabara Pérez | Fecha: 2018

En esta cartilla, encontrará sencillas y útiles indicaciones para llevar una completa información de su finca, que le ayudarán a tomar decisiones acertadas, para mejorar la rentabilidad en su EMPRESA. Cuando hablamos de una finca la debemos ver como una empresa, porque tiene los elementos que la conforman, es decir, capi tal, tierra y mano de obra Para que estos tres elementos sean realmente productivos necesitan la dirección de una persona o sea la administración Es hacer con los demás. Para administrar es necesario seguir varios pasos o etapas, los cuales al combinarlos entre si dan como resultado una buena administración.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Como manejar su empresa ganadera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones