Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2049 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para priorizar y evaluar proyectos de investigación y de transferencia de tecnología

Propuesta metodológica para priorizar y evaluar proyectos de investigación y de transferencia de tecnología

Por: | Fecha: 2018

Por solicitud de la región ejecutiva Corpoica, la regional cinco ha elaborado una propuesta metodológica para priorizar y evaluar proyectos de investigación y de transferencia de tecnología. La propuesta incluye un marco conceptual, dos instrumentos, uno para priorizar sistemas de producción y otro para priorizar proyectos de investigación y un cronograma de actividades de programación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para priorizar y evaluar proyectos de investigación y de transferencia de tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oferta tecnológica para la cadena de la guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Por: Karla Juliana Rodriguez Robayo | Fecha: 2021

La cuenca del lago de Tota presenta actualmente distintas problemáticas socioambientales debido a la presión histórica que han ejercido el uso del recurso hídrico y las actividades productivas que se realizan en la región. Dada esta situación se hace necesario implementar una estrategia para gestionar el cambio progresivo de los sistemas de producción actuales que no sean compatibles con el ecosistema hacia modelos de producción armónicos con la conservación de los recursos naturales. Este documento es una herramienta que orienta a los agricultores en los primeros pasos de su recorrido hacia la transformación productiva, al tiempo que constituye un testimonio de su compromiso y del trabajo que han realizado para lograrlo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación para el manejo integrado de chisas en fincas de minifundio en los municipios de Yacuanquer y Ospina del departamento de Nariño

Investigación para el manejo integrado de chisas en fincas de minifundio en los municipios de Yacuanquer y Ospina del departamento de Nariño

Por: Luis Alberto Peña Villamil | Fecha: 2003

La chisa o cuzo, es una de las plagas que en los últimos años ha tornado importancia económica en et departamento de Nariño, especialmente por los danos que ocasiona en los cultivos de papa y trigo. En los cultivos de trigo, el clan() es causado por larvas de tercer y cuarto instar, las cuales se alimentan de raíces y, en los cultivos de papa, las larvas causan roeduras y cavidades que demeritan la calidad del tubérculo. Por desconocimiento, muy pocos productores realizan medidas de control y quienes lo hacen, aplican insecticidas organofosforados y carbonatos que han ocasionado severos desbalances ecológicos en la mayor(a de los ecosistemas, causando contaminación de agua y productos alimenticios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación para el manejo integrado de chisas en fincas de minifundio en los municipios de Yacuanquer y Ospina del departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Por: Andrés Felipe Cadavid Osorio | Fecha: 2018

La normatividad ambiental pide conservar y establecer áreas forestales protectoras alrededor de cauces naturales (Decretos 2811/74, 1449/77), orienta en la reforestación de áreas degradadas por actividades extractivas o productivas (Ley 461/98), incluso lo manda a cumplir como derecho constitucional colectivo (Artículo 79 Constitución Política); estableciendo las condiciones de manejo ambiental para minimizar impactos ambientales, de tal forma que apunten al desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables (Ley 99/93). Todo lo anterior aplica para el cultivo del banano, el cual se realiza a cielo abierto y con la intervención de ecosistemas estratégicos; por lo tanto, se deben realizar todas las acciones posibles que contribuyan a mitigar los impactos ambientales causados por la producción bananera. Una de las acciones mitigadoras más importante es la propagación de especies vegetales, a partir del vivero en cada finca productora.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas agroforestales en tres municipios de Santander y Norte de Santander

Sistemas agroforestales en tres municipios de Santander y Norte de Santander

Por: Isnardo Galvis Pinzón | Fecha: 2018

Cartilla divulgativa que presenta los resultados del proyecto participativo de evaluación y diagnóstico de los sistemas de producción silvopastoril y silvoagrícola, con formulación de alternativas de solución a la problemática hallada. Iniciando con una breve explicación de lo que son los sistemas agroforestales, se pasa a enumerar sus ventajas y desventajas y se describen los tipos de sistemas. En seguida se presenta una caracterización del área seleccionada para entrar a relacionar los diferentes aspectos de establecimiento, manejo y análisis económico de dichos sistemas, en cada una de las fincas estudiadas. Finalmente se consignan una serie de recomendaciones para el establecimiento de sistemas silvopastoriles y silvoagrícolas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas agroforestales en tres municipios de Santander y Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Por: Lilia Astrid Ortiz | Fecha: 2018

El cacao en Colombia se cultiva desde los 100 hasta los 1.400 m.s.n.m., en paisajes que van desde montañas a planicies aluviales y en ambientes secos y hiperhúmedos, es decir, en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas, y climáticas, que originan una gama amplia de ambientes agro-ecológicos, que responden de manera diferencial a recomendaciones tecnológicas y a opciones de manejo de cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la adaptación al cambio climático (ACC) para el fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario colombiano

Catálogo de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la adaptación al cambio climático (ACC) para el fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario colombiano

Por: | Fecha: 2023

Con la Ley 1523 de 2012, la responsabilidad frente a la gestión del riesgo de desastres (GRD) recae sobre todos los actores y sectores del país. Se pasó de un modelo basado en la respuesta y la asistencia de las entidades técnicas a una propuesta donde cada ciudadano, organización, entidad y sector tienen en sus manos la gran responsabilidad de conocer y anticiparse a los eventos adversos, evitarlos cuando es posible, reducir su impacto negativo sobre el bienestar, los bienes y la infraestructura y, prepararse permanentemente para una adecuada respuesta ante eventuales emergencias y desastres. En el sector agropecuario el cambio climático acelerado de los últimos años ha disminuido la capacidad de reacción, aumentando la vulnerabilidad de las poblaciones rurales ante los eventos climáticos extremos, con pérdidas y daños significativos en los medios de vida. De tal manera, que la implementación de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y para la adaptación al cambio climático (ACC), tanto en las grandes explotaciones agropecuarias como a nivel de pequeños productores, es una necesidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la adaptación al cambio climático (ACC) para el fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La polilla de la papa y su control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2021

1. Objeto y campo de aplicación -- 2. Términos y definiciones -- 3. Requisitos generales para el empaque de productos farmacéuticos -- 4. Definición de la legibilidad del sistema braille
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empaques : braille en empaques para productos farmacéuticos / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones