Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuerpo de muerte

Cuerpo de muerte

Por: Elizabeth George | Fecha: 2011

George, la Gran Dama del género criminal, regresa con una novela que nos devuelve a su protagonista más querido y carismático, el inspector Thomas Lynley. El inspector Lynley sigue de baja. Todavía no se ha recuperado de la muerte de su esposa, quien fue asesinada brutalmente. Sus paseos por Corwall le hacen bien, pero la policía de Londres le necesita y mucho. Después de una serie de meteduras de pata que los han situado bajo el escrutinio de los medios, la percepción de los ciudadanos de su labor es poco menos que lamentable. Además, la incorporación de Isabelle Ardery para sustituir a Lynley no es bienvenida por parte del equipo que anteriormente estaba al cargo de Lynley y, para colmo, aparece el cadáver de una joven en un cementerio. Un caso de asesinato de complicada resolución que puede devolver al departamento su antiguo prestigio o bien acabar de hundirlos a los ojos de la opinión pública? Isabelle Ardery decide entonces jugar bien sus cartas: llamará a Lynley para que se reincorpore, apelando a su sentido de la obligación. La investigación tomará caminos inesperados, que conducirán a la reserva natural de New Forest un lugar hermoso pero en que acecha más de un oscuro secreto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Cuerpo de muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Por: José David Barón Urquijo | Fecha: 2019

Santander ha sido tradicionalmente el Departamento más productor de cacao en el pals, aventajado por la calidad agroambiental de sus cordilleras y el tesón de sus pobladores, quienes con su esfuerzo cultivan aproximadamente 40.000 hectáreas de cacao y aportan a la producción nacional airededor del 47% del producto. Entre las regiones mas productoras sobresalen los municipios de San Vicente, El Carmen y Rionegro, con una superficie cultivada de aproximadamente el 70% del area Departamental.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo productivo del cacao con énfasis en el control de la monilia Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. en el departamento de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Controle los parásitos internos del ganado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Por: Daniel; Cristancho Marin López | Fecha: 2019

Esta cartilla busca contribuir al entendimiento y la difusión de los lineamientos metodológicos de la Comisión de la Verdad en los territorios a través de un resumen esquemático de su contenido. Con tal fin usamos diagramas para sintetizar los conceptos y procesos que usará la Comisión en el desarrollo de su mandato. La cartilla consta de dos partes que buscan explicar los fundamentos y los procesos que guiarán a la Comisión en los próximos tres años para el esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido en el conflicto armado, fomentar la convivencia en los territorios y garantizar que lo ocurrido nunca vuelva a suceder. En la primera parte se muestra qué es la Comisión, qué temas abordará, cómo se relacionará con los territorios y cómo construirá su relato final. En la segunda parte se exponen los procesos que la Comisión adelantará para entender cómo esclarece la verdad y qué mecanismos participativos convocará para fomentar la convivencia y la no repetición. Esta cartilla es un esfuerzo conjunto entre la Comisión de la Verdad y Dejusticia con el fin de hacer llegar a la ciudadanía una comprensión amplia sobre el mandato y las formas de trabajo de la Comisión. Agradecemos a quienes colaboraron para que esta cartilla llegara a las regiones del país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/escuchar-reconocer-y-comprender-para-transformar/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Comisión de la Verdad y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: conceptos clave para su mandato

La Comisión de la Verdad y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: conceptos clave para su mandato

Por: Elizabeth George | Fecha: 2011

George, la Gran Dama del género criminal, regresa con una novela que nos devuelve a su protagonista más querido y carismático, el inspector Thomas Lynley. El inspector Lynley sigue de baja. Todavía no se ha recuperado de la muerte de su esposa, quien fue asesinada brutalmente. Sus paseos por Corwall le hacen bien, pero la policía de Londres le necesita y mucho. Después de una serie de meteduras de pata que los han situado bajo el escrutinio de los medios, la percepción de los ciudadanos de su labor es poco menos que lamentable. Además, la incorporación de Isabelle Ardery para sustituir a Lynley no es bienvenida por parte del equipo que anteriormente estaba al cargo de Lynley y, para colmo, aparece el cadáver de una joven en un cementerio. Un caso de asesinato de complicada resolución que puede devolver al departamento su antiguo prestigio o bien acabar de hundirlos a los ojos de la opinión pública? Isabelle Ardery decide entonces jugar bien sus cartas: llamará a Lynley para que se reincorpore, apelando a su sentido de la obligación. La investigación tomará caminos inesperados, que conducirán a la reserva natural de New Forest un lugar hermoso pero en que acecha más de un oscuro secreto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Cuerpo de muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es un establecimiento público de orden nacional que tiene como objeto “reunir y recuperar todo el material documental, los testimonios orales y cualquier otro medio relativo a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” (CNMH, s. f.). Esta información está a disposición de la ciudadanía por medio de estrategias investigativas, comunicativas, pedagógicas, museísticas y acompaña procesos e iniciativas de memoria gestionadas y lideradas por víctimas del conflicto armado, ya sea individuos, organizaciones o comunidades. Todo esto con el fin de aportar al conocimiento de la historia política, social, económica y cultural del conflicto armado en Colombia. El CNMH es una entidad comprometida con la reparación simbólica y, por tanto, con la memoria histórica del conflicto armado, que pone en el centro las voces de las víctimas, tanto sus relatos e interpretaciones del conflicto, como su capacidad de resistencia y agencia política para construir la paz de Colombia. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/viaje-audiovisual-por-la-memoria-historica-ruta-para-la-activacion-pedagogica-de-productos-audiovisuales
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La presente crónica ilustrada hace parte de un esfuerzo de largo plazo que las y los trabajadores y extrabajadores de la agroindustria de la palma de aceite en el departamento del Cesar vienen realizando desde 2009, que ha dado fruto a varias publicaciones de memoria en las que han querido comunicar a la sociedad nacional la forma como se desenvolvieron las relaciones entre los trabajadores y los empresarios de la palma y cómo la violencia política ha sido protagonista y mediadora de esta relación. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/y-a-la-vida-por-fin-daremos-todo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Por: Gilberto Murcia Z. | Fecha: 1999

En los Llanos Orientales de Colombia se cultivan anualmente cerca de 100.000 hectáreas en maíz, atroz y soya para una producción global de 450.000 toneladas de grano. Sin embargo, las pérdidas de granos en la cosecha mecanizada de estos cultivos pueden ser hasta del 16%, según varios reportes' Esto significa que cada año se estarían dejando de recoger 67'500 toneladas de grano por un valor estimado de 25-000 millones de pesos en el departamento del Meta. AI tratar de explicar las causas que originan las pérdidas en recolección se encuentran aspectos como la obsolescencia y desgaste de los equipos, el empleo de componentes inapropiados para la cosecha de los cultivos, el servicio de mantenimiento inadecuado, la escasa capacitación de los operadores de la máquina, el sistema de contratación de la cosecha a "destajo" o arrendada, las condiciones de operación inadecuadas y la alta de calibración de los equipos en sus sistemas de corte y alimentación, trilla, limpieza, separación y manejo de granos (transporte desde las zarandas hasta el tanque de granos o el sistema ensacado).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reducción de perdidas en la recolección de cultivos anuales en los Llanos Orientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca y prevenga la peste porcina.

Conozca y prevenga la peste porcina.

Por: M.J. Giraldo Cardona | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada con recomendaciones técnicas relacionadas con la vacunación contra la peste porcina, enfermedad viral que afecta a los cerdos de cualquier edad y sexo. se muestran los síntomas clínicos: fiebre, pérdida de apetito, diarrea, tos, ojos enrojecidos con secreción, manchas rojas en orejas, trompa, barriga y parte interna de muslos, parálisis de miembros posteriores al final de la enfermedad. Se aconseja enterrar o incinerar los cerdos muertos, vacunar lechones de 1 mes de edad, y pie de cria cada año, no vacunar cerdos en gestación, cocinar los desperdicios antes de darlo a los marranos, no movilizar cerdos sin licencia sanitaria, no llevar cerdos a la finca sin vacunar, separar y observar durante 15 dias los cerdos recien comprados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conozca y prevenga la peste porcina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Por: Pedro Antonio Zapata | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de mora. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones