Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tortuga del Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Torteros. Artes e industria indígena, tiempos prehistóricos N° 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de secado y potencial de la agroindustria de trozos secos de yuca en el Caribe colombiano

Tecnologías de secado y potencial de la agroindustria de trozos secos de yuca en el Caribe colombiano

Por: Bernardo Ospina Patiño | Fecha: 2023

Este manual reúne información relevante para productores y procesa­dores de yuca, y también puede ser útil para otros actores de la cadena agroindustrial de la yuca, especialmente para quienes participan en las actividades de producción de trozos secos de yuca y en su uso posterior como materia prima en la industria de alimentos balanceados para anima­les y otros usos industriales. El capítulo 1 describe los resultados de la caracterización de los patios de se­cado encontrados en los departamentos de Córdoba y Sucre, de la región Ca­ribe, siendo estos los departamentos de Colombia donde se da el proceso de secado de yuca. Los capítulos 2, 3, 4 y 5 describen las generalidades del proce­so de secado y las tecnologías usadas en él, indicándose claramente el proce­so y las condiciones de operación. Finalmente, los capítulos 6 y 7 abordan el potencial de los trozos secos de yuca para la producción de harina refinada, así como también el análisis global y las perspectivas del mercado y de la trans­formación de trozos secos de yuca en Colombia, aquí se indica la dinámica y el potencial de la región Caribe, que se articula con la demanda de materia prima para la fabricación de alimentos balanceados a nivel nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnologías de secado y potencial de la agroindustria de trozos secos de yuca en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beneficio del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de identificación de especies forestales en Bosques Naturales con manejo certificable por comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la gestión de los estilos de enseñanza en el sector agropecuario en Colombia

Metodología para la gestión de los estilos de enseñanza en el sector agropecuario en Colombia

Por: Marcela Duque Ríos | Fecha: 2022

En el marco del Sistema de Innovación Agropecuaria y frente al desarrollo de las capacidades locales hablar de procesos de enseñanza-aprendizaje en la extensión rural y agropecuaria se vuelve cada día más frecuente. Este tema cobra importancia porque favorece la apropiación social del conocimiento, la transferencia tecnológica, el cambio y la mejora de las prácticas en beneficio de los productores y sus sistemas de producción. Es así, como Agrosavia y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia se articulan para aportar herramientas que faciliten al extensionista su aprendizaje continuo y, por ende, que cualifiquen su labor. En esta cartilla se relacionan los diferentes estilos de enseñanza, las características pedagógicas sobresalientes de cada uno, la utilidad en extensión, algunas recomendaciones de cómo mejorar en la práctica y, finalmente, las técnicas más utilizadas en estos estilos. También, se dispone de un glosario y de otros recursos de información importantes y útiles para la labor del extensionista.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la gestión de los estilos de enseñanza en el sector agropecuario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Por: | Fecha: 2018

El censo cacaotero realizado en 1998 por la Federación Nacional de Cacaoteros cuantifi có 1.090 hectáreas para una producción media de 340 kilogramos por hectárea, la cual se realizaba en 300 fi ncas. Durante los últimos 5 años se ha querido aumentar la productividad a niveles mayores de 1.000 kilogramos por hectárea año, fruto de la implementación de medidas tecnológicas ofrecidas por FEDECACAO y acogidas por los agricultores, mediante la siembra de cacao clonado bajo el sistema agroforestal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de semilleros de hortalizas

Manejo de semilleros de hortalizas

Por: Germán D. Sánchez L. | Fecha: 2018

El método del trasplante se utiliza en aquellas especies hortícolas, en las cuales el tamaño de la semilla es demasiado pequeño y su desarrollo inicial es lento, requiriendo de cuidados especiales para lograr una efectiva germinación y posterior manejo de las plántulas. Para la mayoría de las especies, no existen herbicidas selectivos adecuados para ser aplicados en siembra directa; el alto costo de la semilla hace necesario que ésta se utilice en la forma más eficiente posible, para obtener de cada semilla una plántula apta para el trasplante. Este sistema permite la selección del material para ser llevado a campo y ahorro de mano de obra, por el poco tiempo empleado en las labores realizadas, a una gran cantidad de plantas confinadas, en un espacio reducido. Igualmente, bajo este sistema se puede planificar mejor la cantidad de semilla a utilizar presentándose un considerable ahorro de semilla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo de semilleros de hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de Edición AGROSAVIA

Manual de Edición AGROSAVIA

Por: Jorge Enrique Beltrán-Vargas | Fecha: 2021

El Manual de Edición AGROSAVIA es una obra dirigida a los autores, editores y correctores de estilo de las publicaciones del sector agropecuario y de ciencias naturales. Contiene las normas ortográficas, de presentación y entrega de manuscritos, de citación de fuentes en estilo APA y otras precisiones sobre la escritura correcta de las publicaciones científicas y académicas del sector.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de Edición AGROSAVIA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perfiles de proyectos de transferencia de tecnología, nivel medio: caña panelera 1990-1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones