Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La boruga (Agouti paca): fundamentos para la cría y manejo en cautiverio.

La boruga (Agouti paca): fundamentos para la cría y manejo en cautiverio.

Por: J.E. Velásquez Restrepo | Fecha: 2018

Estudio sobre el Agouti paca, roedor de gran tamaño conocido como boruga cuyo habitat principal es la región amazónica en donde se utiliza como principal fuente de proteina animal por las comunidades de nativos y colonos que conforman la población regional. A partir de la calsificación taxonómica, distribución geográfica y habitat, se presenta una detallada descripción de los rasgos morfológicos de la especie, se describen sus habitos alimenticios tanto en condiciones de libertad como en cautiverio, resaltando las características que poseen éstos animales de adaptarse con facilidad a dietas alimenticias muy variadas, y se describen las características de su comportamiento reproductivo.Como aproximación a la posible utilización de ésta especie en explotaciones de zoocría, se señala la importancia socioeconómica, se describen las pautas de manejo en cautiverio discrimando instalaciones para cria y manejo, métodos de conformación del pie de cría y su manejo reproductivo, manejo de las crías y manejo sanitario
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La boruga (Agouti paca): fundamentos para la cría y manejo en cautiverio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perfiles de proyectos de transferencia de tecnología, nivel medio: arroz de riego 1990-1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :implementación del lecho de secado en fincas bananeras

Mejores prácticas :implementación del lecho de secado en fincas bananeras

Por: Eliana González Gómez | Fecha: 2018

En este 2006, BANATURA está concluyendo su quinto año como Programa de Gestión Social y Ambiental del sector bananero colombiano, inspirado por AUGURA en la necesidad de trabajar en frentes y prácticas puntuales que ayuden a lograr, entre otras metas, la competitividad de la agroindustria bananera nacional. En efecto, en el 2001, la Asociación pudo hacer realidad el sueño de unir sus esfuerzos con los de los productores, los técnicos y los trabajadores para conseguir un lugar propio en los mercados internacionales, enviando a ellos fruta producida con calidad social y ambiental, y sobre todo, bajo principios de sostenibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :implementación del lecho de secado en fincas bananeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivo del sisal.

Cultivo del sisal.

Por: | Fecha: 2018

La Compañía de Empaques S. A. a través de este folleto le ofrece a todos los agricultores del país un cultivo nuevo adaptado a las regiones del clima caliente seco. Con el cultivo de sisa l se podrán utilizar grandes extensiones de tierra secas improductivas por falta de riego; será una fuente más de trabajo para el agricultor colombiano; y se hará un mejor uso del suelo. Grandes son las posibilidades de éxito que se les presenta a los agricultores que se dediquen al cultivo en esta planta.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Cultivo del sisal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Por: Leandro Mauricio León Llanos | Fecha: 2021

El catálogo de cortes de la canal bovina descrito en el presente documento es el resultado del proyecto de investigación “Catálogo preliminar de cortes de carne bovina para mercados nacionales y de exportación” que se llevó a cabo en el Centro de Investigación la Libertad por agrosavia durante el año 2017 (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica, 2018). El catálogo no es un documento autónomo, ni pretende de ningún modo sustituir la norma técnica colombiana sobre cortes de la canal bovina, más bien es complementario, pues cuenta con información actualizada de calidad instrumental, sensorial y de composición nutricional de los principales cortes de carne bovina en nuestras condiciones. Los cortes descritos en este catálogo se basan en los desarrollados en la cartilla guía del sistema icta de clasificación de canales y cortes de carne bovina en Colombia (Amador et al., 1995), de la Norma Técnica Colombiana ntc 4291 sobre el sistema de clasificación de la carne bovina en canal (Icontec, 1997) y de las fichas técnicas sobre características técnicas de materias primas para corte de carnes, especialidades de técnico y tecnólogos, en corte, control de calidad y procesamiento de alimentos del Centro de Biotecnología Agropecuaria del Servicio Nacional de Aprendizaje (sena, 2014).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales plagas, enfermedades y malezas del cultivo de maíz en la Altillanura y la Costa Atlántica colombianas

Principales plagas, enfermedades y malezas del cultivo de maíz en la Altillanura y la Costa Atlántica colombianas

Por: Elsa Judith Guevara Agudelo | Fecha: 2018

El cultivo del maíz como base del sistema agrícola en la región de los Llanos Orientales, especialmente en la altillanura colombiana e importante renglón productivo en el Caribe Colombiano, presenta limitantes entomológicas que afectan el rendimiento y/o la sostenibilidad del medio ambiente. Por lo anterior , se desarrolló un inventario durante el periodo 2002-2003, el cual permitió determinar los insectos plagas de importancia para la producción del cultivo de maíz.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Principales plagas, enfermedades y malezas del cultivo de maíz en la Altillanura y la Costa Atlántica colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cabra.

La cabra.

Por: | Fecha: 2018

La cabra es un pequeño rumiante con capacidad de producir más leche que una vaca, en comparación con su peso y la cantidad de alimento consumido. Por eso es importante conocerla, saber su comportamiento, hábitos, requisitos para su cría, manejo, alimentación y explotación. En esta cartilla encontrará formas de construcción de instalaciones, clases y servicios que prestan. Léala y analícela con dedicación y en ella encontrará la solución a sus inquietudes y el logro al objetivo trazado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cabra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo cultivar maíz en el Oriente Antioqueño.

Cómo cultivar maíz en el Oriente Antioqueño.

Por: J.H. Tobón Cardona | Fecha: 2018

Se explica que el cultivo del maíz en el oriente antioqueño se puede sembrar desde el 15 de enero hasta el 30 de marzo y que cuando se quiera producir chocolo se puede sembrar entre octubre o diciembre. En el segundo semestre se recomienda sembrar a partir de agosto. Los maíces criollos y el ICA V-453 que tiene caña fuerte pueden soportar la carga del fríjol. Se puede sembrar en relevo con papa y fríjol cargamanto, sembrando el maíz inmediatamente después que la papa ha florecido y el fríjol cargamanto después que el maíz florece. El maíz ICA H-401 no resiste la carga del fríjol, por eso se recomienda para chocolo o grano. Para maíces criollos y variedad ICA V-453 con papa y fríjol, o maíz con fríjol se aconseja distancia de un metro entre surcos y 90 cm entre matas, pero para cultivo solo se recomienda 90 x 90 cm. Para el ICA H-401 se recomienda 82 x 82 cm ya sea para maíz o chocolo. Se aconseja mantener 3 plantas por sitio después del raleo. Un fertilizante fosforado 50 kg/ha es recomendado, exceptuándose la siembra papa, maíz, fríjol. Se aconseja dosis de 50 a 75 kg/ha de fertilizante nitrogenado, aplicando solamente úrea o nitrón 26. Se anota que si desde la primera desyerba se empiezan a formar caballones como en la papa, es posible sacar el cultivo con solo dos desyerbas. Se anexa una tabla resumiento las recomendaciones
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo cultivar maíz en el Oriente Antioqueño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ideas visuales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones