Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Módulo del cultivo de cítricos

Módulo del cultivo de cítricos

Por: Nicolás Rebolledo Podleski | Fecha: 2018

La producción mundial de cítricos es de unos 50 millones de toneladas métricas de frutos frescos, de los cuales el 70% corresponde a naranja. Los cítricos proceden de las zonas tropicales húmedas del Sudeste de Asia, pero existe producción comercial en gran escala en zonas subtropicales bajo riego. En la Costa Caribe colombiana, el departamento del Magdalena tiene tradición en la producción de cítricos. Se destacan la subregión Sur del Magdalena, que comprende los municipios de Guamal, Santa Ana y San Sebastián con 1632 ha, distribuidas entre 731 fruticultores, con producción promedio de 19.7 ton/ha y la subregión Zona Bananera que comprende los municipios de Ciénaga, Zona Bananera y Ara cata ca, con un área de 300 ha para 1 00 fruticultores y promedio de rendimiento de 19 ton/ha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Módulo del cultivo de cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito con manejo agroforestal: Manual.

El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito con manejo agroforestal: Manual.

Por: Carlos Julio Escobar Acevedo | Fecha: 2002

El chontaduro (Bactris gasipaes) es una palma nativa del Trópico Cálido Húmedo de América Latina donde se le conoce con cerca de 50 nombres vulgares. Se encuentra haciendo parte de diferentes tipos de bosque, interactuando y evolucionando con otras especies vegetales, animales y diversidad de organismos y microorganismos. Esta palmera semi - domesticada por culturas primitivas que poblaron el trópico americano, fue integrada al desarrollo social de los núcleos poblacionales de la Amazonía y de otras regiones donde se reportan variedad de usos históricos y actuales dadas sus propiedades alimenticias y medicinales del fruto, el tallo, la savia y las hojas entre otros. El programa de desarrollo alternativo PLANTE y la corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, celebraron el contrato 00-00-070-0-99, donde está incluido el desarrollo del proyecto “Investigación Agroindustrial y Agroforestal sobre el Cultivo de Chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para Palmito en los municipios de Puerto Asís y Orito”, con el cual se pretende contribuir con el fortalecimiento tecnológico del “Programa Agroindustrial Comunitario de Producción de Palmito”, que se viene impulsando en estas áreas del departamento dentro de la política gubernamental de sustitución de cultivos lícitos. Los objetivos del proyecto buscan contribuir a complementar los conocimientos sobre el cultivo del chontaduro para palmito pero bajo el enfoque de sistema de producción agroforestal, por ser un sistema más integral, sostenible, agroambiental y socio económicamente viable en contraste con el enfoque de monocultivo sistema que ha presentado diversas limitaciones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito con manejo agroforestal: Manual.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Como obtener más beneficios con un buen manejo de los pastos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Por: | Fecha: 2005

Miguel Fernández, Catedrático de la Universidad de Madrid, sintetiza en esta obra diversos problemas muy vivos y actuales de los sistemas educativos. Ante todo, examina las siguientes cuestiones: crítica de la evaluación al uso - análisis cualitativo del fracaso escolar - condiciones para corregir el fracaso escolar, tanto a nivel teórico como práctico - la función de la administración educativa en la renovación pedagógica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación y cambio educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual metodológico del proceso de ajuste de tecnología agrícola: (investigación adaptativa en fincas de agricultores).

Manual metodológico del proceso de ajuste de tecnología agrícola: (investigación adaptativa en fincas de agricultores).

Por: M.J. Villota Meneses | Fecha: 2009

Todas las personas que trabajan con niños y niñas deberían ser conscientes de las diferentes necesidades educativas especiales y de cómo influyen en los aprendizajes. Aunque hay mucha información sobre estos temas, el profesorado dispone de un tiempo limitado para investigar y estar al día. Esta obra proporciona información diversa y consejos en un formato ágil y de fácil lectura. Describe cómo se manifiestan todos los síndromes y enfermedades más comunes, en el trabajo y en la vida cotidiana de los centros escolares. Sobre todo, ofrece orientaciones prácticas al profesorado y personal de apoyo para reconocer las dificultades de los niños y niñas y ayudarles a superar los obstáculos en sus procesos de desarrollo y aprendizaje.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Guía práctica de las necesidades educativas especiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Escuela que aprende

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mapeo, análisis y monitoreo participativos de los recursos naturales en una microcuenca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La aventura de innovar

La aventura de innovar

Por: Jaume Carbonell | Fecha: 2012

Innovar en los tiempos presentes es una auténtica aventura, un apasionante viaje plagado de dificultades, paradojas y contradicciones, pero también de posibilidades y satisfacciones. La innovación está asociada al cambio - de los centros y del profesorado - pero no necesariamente a los procesos de reforma. ésta es una de las tesis del libro. Otra de las tesis es que las innovaciones más sólidas y profundas encuentran sus puntos de referencia en el pensamiento y en la práctica de las pedagogías progresistas, muy críticas tanto con el modelo de pedagogía tradicional como con las pedagogías activas psicologistas y espontaneístas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La aventura de innovar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El espejismo de la educación ambiental

El espejismo de la educación ambiental

Por: Susana Calvo | Fecha: 2012

El deterioro de la relación del ser humano con su entorno, próximo y lejano, es una realidad cada día más preocupante de la que se ha ocupado la educación ambiental desde finales de los años sesenta del siglo pasado. Por suerte, sus finalidades, metodologías de trabajo, programas, actividades e instrumentos han tenido una considerable difusión y acogida mundial. Además, su trayectoria está ligada a prácticas educativas escolares y comunitarias de distinta naturaleza, acordes con las necesidades y exigencias de los escenarios en los que se ha ido instalado: educativos y sociales, lúdicos y recreativos, turísticos y deportivos, divulgativos y de sensibilización, políticos y de acción comunitaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

El espejismo de la educación ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones