Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual de caña para panela

Manual de caña para panela

Por: | Fecha: 1992

La investigación del ICA ha sido reestructurada para que mediante la conformación de Grupos Multidisciplinarios se atiendan los productos prioritarios en aquellas regiones que tengan amplias ventajas comparativas; donde se presenta la mayor oportunidad de solucionar limitantes y a la vez ser la orientadora de la producción. Con este criterio se determinaron Centros Pilotos, en donde se localizan los grupos. En el caso específico de la especie Caña para panela, se escogió como Centro Piloto a Barbosa (Santander), la cual por estar ubicado en la zona de mayor importancia panelera del país, presenta ventajas comparativas para la generación de tecnología en este cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de caña para panela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fertilización

Fertilización

Por: Alvaro de Jesús Tamayo Vélez | Fecha: 2018

El presente capitulo hace referencia en su mayoría a resultados de investigación y experiencias recogidas de las principales zonas productoras de tomate de árbol en el departamento de Antioquia. En la zona fría de Antioquia hay una área aproximada de 2.212 hectáreas cultivadas con tomate de árbol, en los municipios de Entrerríos, Santa Rosa se Osos, Don matias,San Pedro, Santuario,Granacia,E1 Retiro, Sonsón y Urrao; siendo los dos primeros los principales productores, con una producción promedio de 32.4 toneladas/ha/ ano (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en el Departamento de Antioquia, 1996). El tomate de árbol requiere suelos sueltos, profundos y con alto contenido de materia orgánica. El pH debe ser ligeramente acid° de 6.0 a 6.5. La textura de los suelos puede variar de Franco a franca arenoso, de tal manera que simultáneamente se garantice buen drenaje y buena retención de humedad (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1990).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fertilización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del cilantro.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración de queso campesino y prensado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para la preparación de cartillas divulgativas Informe Técnico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de pastos y forrajes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campaña contra el Oestrus Ovis.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de cítricos :volvamos al campo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Identificación y evaluación de oportunidades de mercado para pequeños productores rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Caldas

Carta geográfica del departamento de Caldas

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1924

Mapa físico del departamento de Caldas, publicado en 1924 por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. Esta carta contiene información hidrográfica y de relieve, ubica poblaciones principales y límites departamentales. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones