Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Por: Elliot W. Kitajima | Fecha: 2018

Como producto de las investigaciones realizadas por Corpoica, este documento presenta recomendaciones de manejo y control para la enfermedad denominada leprosis de los cítricos. Contiene información relacionada con: distribución mundial de la enfermedad, diagnóstico e identificación del virus, sintomatología (síntomas en hojas, ramas y frutos), epidemiología, distribución, incidencia y severidad de la enfermedad, aspectos biológicos del ácaro transmisor (hábitos y hospederos, fluctuación poblacional) y medidas de control tanto de la enfermedad como de su vector (monitoreo de leprosis, monitoreo del ácaro, control químico del ácaro, control biológico y medidas complementarias de control)
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Suministro de forrajes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Por: Édgar Herney Varón Devia | Fecha: 2021

Esta publicación corresponde a la oferta tecnológica (OT) “La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo”, incluida en el “Plan de vinculación de la OT de aguacate” y que forma parte también de la nueva estrategia de vinculación y comunicación diseñada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-agrosavia, a raíz de la pandemia causada por la Covid-19. Las recomendaciones técnicas de esta oferta tecnológica se basan en los resultados validados de diferentes estrategias de manejo de la peca que fueron realizadas por agrosavia. Específicamente, se refieren a la aplicación individual o conjunta de prácticas culturales y químicas que mostraron un trato sostenible y rentable de la enfermedad, en comparación con las prácticas tradicionales del productor. De igual modo, esta oferta tecnológica presenta una serie de fotografías en las que se explican detalladamente los síntomas de la peca en hojas y frutos para que el agricultor los identifique de manera correcta y cuente con las estrategias adecuadas para manejarlos. Además, se incluyen los resultados de investigación sobre la poda y la aplicación de fungicidas químicos para que los productores, los asistentes técnicos y los nuevos extensionistas los conozcan e incorporen a sus prácticas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La poda en cacao :manejo de la copa en clones.

La poda en cacao :manejo de la copa en clones.

Por: L. A. Mejía Flórez | Fecha: 2018

Cartilla técnica en la cual se presentan, en forma clara y sencilla y a modo de recomendaciones técnicas, los factores que inciden en la formación de las copas y el manejo adecuado que se les debe dar durante su formación y su vida productiva. Explica que es la poda, haciendo énfasis en cacao, porqué se hace una poda, que factores influyen en la frecuencia y época de poda, equipo necesario para podar, y tipos de poda en clones de cacao, indicando poda de formación, poda de mantenimiento y poda de rehabilitación
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

La poda en cacao :manejo de la copa en clones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campaña de prevención y control de la Sigatoka Negra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento maíz tecnificado en Colombia

Documento maíz tecnificado en Colombia

Por: | Fecha: 2018

El maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa la segunda mayores extensiones en Colombia, 538.569 hectáreas en 2004 con una producción cercana a 1,8 millones de toneladas, seguida de cerca por arroz por arroz con 494.928 ha. y 2,9 millones de toneladas, según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria del proyecto DANE – SISAC1 , en primer lugar se encuentra el café con 753.471 ha. y 630.069 toneladas de pergamino.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Documento maíz tecnificado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rubi - 1: primera variedad colombiana de ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Por: Arcesio Ibarra N. | Fecha: 2018

En Colombia, la zanahoria ocupa uno de los cinco primeros lugares de importancia dentro de las hortalizas, por el área cultivada de alrededor de 6.000 ha. al año, por los volúmenes que se comercializan, que son del orden de las 180.000 toneladas al año y por el número importante de familias, aproximadamente 2.500, que se benefician de su producción. (Ministerio de Agricultura, 1998).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La micorriza arbuscular: características, producción y aplicaciones

La micorriza arbuscular: características, producción y aplicaciones

Por: C.R. Salamanca Solis | Fecha: 2004

El desarrollo de una agricultura intensiva en los Llanos Orientales ha generado el uso excesivo de insumos y la aparición de nuevos problemas fitosanitarios, que han causado deterioro progresivo en el ambiente y reducción de la productividad de los cultivos, condiciones que han creado la preocupación por recuperar y estabilizar los suelos con estrategias viables que aporten beneficios económicos y ambientales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La micorriza arbuscular: características, producción y aplicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El chachafruto o balu, protector de aguas y suelos. Superalimento humano, forraje para el ganado

El chachafruto o balu, protector de aguas y suelos. Superalimento humano, forraje para el ganado

Por: | Fecha: 2018

Los botánicos la llaman Erythrina edulis, pero se conoce como Chachafruto en Antioquia, Quindlo, Risaralda, Caldas, Norte del Tolima y Valle; Balú o Nupo en Cundinamarca; Balúy en Boyacá; Frijol Ncpaz o Jite en Santander; Poruto o Chaporuto en el Huila; Sachafruto en Cauca; Poroto o Sachaporoto en Nariño y Guimo en la región de Jericó, Antioquia, En otras zonas del país lo llaman Frlsol Calú.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El chachafruto o balu, protector de aguas y suelos. Superalimento humano, forraje para el ganado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones