Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía para la toma de muestras y la identificación de plagas y enfermedades en abejas Apis mellifera: identificación y toma de muestras en apiarios

Guía para la toma de muestras y la identificación de plagas y enfermedades en abejas Apis mellifera: identificación y toma de muestras en apiarios

Por: Mónica Cepeda Granados | Fecha: 2022

Esta cartilla describe la forma en que un apicultor debe tomar muestras en colmenas para obtener un diagnóstico adecuado que le sirva como herramienta en la toma de decisiones para el manejo sanitario y el mejoramiento de la productividad y el bienestar de las abejas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la toma de muestras y la identificación de plagas y enfermedades en abejas Apis mellifera: identificación y toma de muestras en apiarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Por: Laura Victoria Arango Wiesner | Fecha: 2023

El marañón (Anacardium occidentale L.) es una especie que pertenece a la familia Anacardiaceae, en la cual también se encuentran otras especies frutales de importancia económica como el mango y el pistacho. Este árbol es nativo del norte y noreste del Brasil, pero a finales del siglo XVI se extendió a otros países como Mozambique, India, Angola y Kenia. El fruto del marañón está compuesto por la manzana (también conocida como pseudofruto o pedúnculo) y el fruto verdadero o nuez. El árbol de marañón ocupa un lugar importante entre los frutales tropicales, debido al crecimiento en la demanda de sus productos: almendras, líquido de la cáscara de la nuez y pseudofruto. En Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en su documento de apuesta exportadora 2006-2020, reporta para el año 2006 un total de 2986 hectáreas sembradas y 1000 toneladas de nuez producidas en el territorio nacional; sin embargo, esta área de cultivo por tratarse de plantaciones a partir de semilla, presenta bajo rendimiento y nueces heterogéneas afectando la calidad final del producto y por lo tanto la rentabilidad del negocio.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrokids : Irene, la coneja ingeniosa

Agrokids : Irene, la coneja ingeniosa

Por: | Fecha: 2024

Irene es una coneja fuerte y amistosa; le encantan las plantas, porque su tía le enseñó a cuidarlas cuando estaba más pequeña, pero había olvidado algunos detalles y quería cultivar su propia huerta y no sabía cómo. Decidió ir a la gran biblioteca agropecuaria de AGROSAVIA. Allí, podría encontrar la solución. Encontró muchos libros y leyó tres de ellos. Sin embargo, quedó confundida, pero se encontró con la pequeña granjera Cata e Irene le preguntó: “¡Cata! ¡Cata¡ ¿me puedes ayudar? es que quiero sembrar mi propia huerta, porque tengo un espacio en mi patio. Pero se me ha olvidado qué insumos necesito para la siembra y cuidado de mis plantas. “¡Claro amiga!, primero dime ¿qué vas a sembrar?” y se quedó pensando y le dijo. “Yo quiero sembrar zanahoria, lechuga, cebolla y tomate. Cata le dice: “Como que te gustan mucho las verduras”. Irené le comentó: “A mí, la verdad un poquito”.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Agrokids : Irene, la coneja ingeniosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CORPOICA, calidad e innovación para Colombia.

CORPOICA, calidad e innovación para Colombia.

Por: | Fecha: 2018

Es una exposición de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, donde se vislumbra su estructura orgánica, aspectos históricos, visión, misión, y su portafolio de productos y servicios como: productos para ganadería, biotecnología, cultivos transitorios, permanentes, servicios de laboratorio de suelos, foliar, nutrición animal y leche, y culmina con una presentación de la librería virtual
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

CORPOICA, calidad e innovación para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vacunación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Por: | Fecha: 2023

El presente protocolo corresponde a una guía de orientación técnica y legal que permitirá al lector comprender los aspectos básicos del turismo de naturaleza en Colombia, tipologías, normas aplicables, entre otras consideraciones importantes para el sector; de tal manera que pueda ser incorporada ésta temática en líneas de investigación específica y asesoría personalizada en consultorios jurídicos de universidades y centros de formación; o para profundización académica orientada al desarrollo de los negocios verdes con énfasis en turismo de naturaleza. El presente protocolo fue basado en la guía normativa de Ecoturismo, realizada por la Fundación para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana – FUNDAFRO, en el marco del contrato CVC-052-2017 suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Por: | Fecha: 2018

En las zonas costeras de Colombia existen problemas de carácter ambiental, político y socioeconómico que han llevado a la degradación del medio ambiente, afectando la calidad de vida de las comunidades humanas que dependen de él. La zona costera es una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra, con características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y específicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La semilla certificada en Colombia 1980

La semilla certificada en Colombia 1980

Por: | Fecha: 1980

Para impulsar el desarrollo agropecuario de un país, es necesario que los estamentos involucrados conozcan a fondo todos los factores que inciden para su logro. Se impone pues, la diagnosis, el análisis y la programación a fin de impulsar las políticas necesarias y adecuadas. Elaborado en este marco se espera que el presente estudio LA SEMILLA CERTIFICADA EN COLOMBIA, sea de gran utilidad para cada una de las personas o entidades comprometidas en la producción agrícola del país. Con anterioridad a su elaboración, se han realizado varios estudios de aproximación que consignan parcialmente la situación de esta agroindustria. Ellos han servido como documentación de apoyo para este trabajo, el cual presenta una amplitud y profundidad que cubre desde la actividad investigativa hasta el consumo de la semilla certificada en Colombia durante el periodo de 1970 a 1978. Las especies analizadas son: algodón, arroz, ajonjolí, avena, cebada, caraota (frijol negro), frijol, maíz, sorgo, soya, trigo y eventualmente otras como papa, pastos, etc. Es necesario señalar que este documento es una revisión y ampliación de un primer diagnóstico* preparado para la Junta del Acuerdo de Cartagena, en cumplimiento de las acciones encaminadas a formular el proyecto andino de semillas que la Junta y los pases miembros adelantan en torno a la Resolución No. 10 de la II Reunión de ministros de Agricultura del Grupo Andino, y ratificada mediante la Resolución No. 4 de la III Reunión de los mismos celebrada en Bogotá, en Diciembre de 1977.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La semilla certificada en Colombia 1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordeño con equipo mecánico: primera parte.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Por: | Fecha: 2018

La temática tratada a través de este documento, que es producto de los resultados obtenidos en los trabajos de implementación y puesta en marcha de programas silvopastoriles, ilustra de manera sencilla, las bases de manejo de la alternativa tecnológica de los Sistemas Silvopastoriles, como una práctica de utilización eficiente de los recursos naturales suelo, agua, flora y fauna, modelo base para la producción sostenible y competitiva del sector pecuario. A partir de la manifestación de los aspectos introductorios, donde se indica la extensión geográfica dedicada a producción ganadera en las sabanas del Caribe colombiano, destacando el preocupante estado de degradación creciente que se evidencia en la zona, se exponen los antecedentes generales de la producción pecuaria regional, tratando de identificar las circunstancias que han conducido a la situación actual. En este punto se aborda en propiedad el tema de los sistemas silvopastoriles, consignando las definiciones de cada uno de los arreglos multiestrata posibles, tales como: especies leñosas forrajeras y maderables en potreros, árboles maderables con frutales y/o palmas en potreros, bancos de proteína y cercas vivas, indicando los beneficios de incluir árboles en los potreros. Acto seguido, se discute el efecto de los sistemas silvopastoriles en la producción animal y se aportan las recomendaciones para el establecimiento de un sistema silvopastoril, en lo que concierne a labores antes del establecimiento, con el suelo, las mezclas o asocios, la producción de plántulas, labores de siembra y control de malezas. Para finalizar se presentan tres ejemplos de casos exitosos en implementación de sistemas silvopastoriles, desarrollados en fincas de la región, sobre los cuales se indican especies sembradas, datos de evolución del proceso, datos de producción y una escala básica de costos del proceso
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones