Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cartilla guía para la evaluación de la salud del suelo.

Cartilla guía para la evaluación de la salud del suelo.

Por: | Fecha: 2018

Estructura es el modo en que las partículas sólidas en un suelo se juntan para formar parte por suelos que tienen buena agregación. Los agregados son subunidades que permiten el libre movimiento del aire, el agua, las raíces de las plantas y los organismos a través del suelo. Los suelos que carecen de una estructura agregada a menudo carecen de buena porosidad. Los suelos friables son aquellos con una estructura granular en la cual los agregados se separan fácilmente los unos de los otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla guía para la evaluación de la salud del suelo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Por: Guillermo Bueno Guzmán | Fecha: 2021

Dando continuidad a la investigación para la selección y entrega de nuevos materiales forrajeros a los ganaderos y agricultores de la Orinoquía, se presenta la leguminosa forrajera Arachis pintoi cv. Centauro, seleccionada por sus características sobresalientes en todo el proceso de investigación desarrollado en las evaluaciones agronómicas y en las pruebas de pastoreo con bovinos. Esta leguminosa presenta un buen desarrollo en todo tipo de suelos y un rápido establecimiento en asociación con gramíneas forrajeras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación de biomasas de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la várzea del Amazonas colombiano :tecnología tradicional Ticuna aplicada en el presente

Conservación de biomasas de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la várzea del Amazonas colombiano :tecnología tradicional Ticuna aplicada en el presente

Por: Hugo Armando Camacho | Fecha: 2018

La cartilla, Conservación de biomasas de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la várzea del Amazonas colombiano. Tecnología tradicional Ticuna aplicada en el presente recoge un proceso de documentación sobre una tecnología limpia que aún hoy en día y dada la mayor vinculación de los pueblos indígenas a las corrientes de la economía del mercado, registra un uso y manejo social amplio. Este documento es un testimonio de la confianza depositada por las etnias indígenas a las instituciones, que facilitaron un proceso metodológico participativo para dar a conocer un conocimiento tradicional ancestral. Se muestra una actividad productiva de conservación de alimentos autóctona, que hace parte de las actividades de la vida diaria, relacionada con su seguridad alimentaria, cosmovisión y cultura, desarrollando una relación con el medio natural en términos sostenibles, rasgo que en general identifica a los asentamientos indígenas en la Amazonia Sur Oriental.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservación de biomasas de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la várzea del Amazonas colombiano :tecnología tradicional Ticuna aplicada en el presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos escama y ácaros comunes del aguacate en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, Colombia

Insectos escama y ácaros comunes del aguacate en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, Colombia

Por: Nora Cristina Mesa Cobo | Fecha: 2018

CORPOICA, Centro de Investigación Palmira, durante el desarrollo del proyecto titulado “Identificación de ácaros e insectos escama y sus enemigos naturales promisorios para una producción competitiva de aguacate en Colombia”, identificó los ácaros y escamas limitantes del cultivo de aguacate, así como sus enemigos naturales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos escama y ácaros comunes del aguacate en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Por: | Fecha: 2018

Dentro de los resultados más relevantes obtenidos por la oficina de transferencia de tecnología se encuentran los siguientes: la elaboración de dos videos de los Centros de Investigación La Selva y el Nus, como estrategias de divulgación. Elaboración y ampliación de boletines de prensa quincenal como estrategia de comunicación. Organización de un listado de todas las ayudas audiovisuales (videos, sonovisos, diapositivas, etc.) que posee la regional y posterior divulgación a los investigadores para ser usadas como herramientas en la labor de transferencia y comunicación. Se ha logrado mayor credibilidad y aceptación de la oficina de transferencia por parte de los investigadores de la Regional. Apoyo permanente en las labores de edición, diagramación, diseño, compaginación y distribución de publicaciones elaboradas en la Regional. Apoyo. permanente en la organización y ejecución de actividades de transferencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eventos de capacitación y transferencia de tecnología realizados y recibidos: alianzas estratégicas servicios prestados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla informativa, elaborada por un grupo de personas pertenecientes al resguardo indígena San Miguel Natagaima, en el cual se exponen datos históricos sobre la construcción del embalse, denominado lago mayor, se muestran las condiciones actuales de deterioro del mismo, se explican las causas de esta situación y se plantean posibles soluciones para su recuperación. Adicionalmente se consigna alguna información sobre la organización social y político administrativa del resguardo indígena
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adecuación y proyección del lago mayor - Villa Margoth, Las Delicias - como aporte al desarrollo ambiental, agropecuario, comercial, social y cultural del ser humano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campaña Contra la brucelosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Por: Ángela Andrea Villací Castrillón | Fecha: 2018

Los hechos de corrupción del país conllevan a la necesidad de indagar sobre la funcionalidad de los mecanismos de fiscalización utilizados por el Estado, para que los recursos públicos, fuente de bienestar social, sean invertidos con eficiencia, eficacia y economía; es así como este estudio surge de la preocupación de resolver el interrogante: ¿Es funcional el Control Fiscal en Colombia? Para dar respuesta, el análisis de esta investigación se centró en cuatro ( 4) pilares, primero se realizó un comparativo entre el modelo de fiscalización colombiano y los modelos internacionales existentes; segundo, por medio de la exploración de datos, se establecieron incidencias en las "Políticas y Medidas Anticorrupción y Gestión del Control Fiscal”, de factores como visibilidad, institucionalidad y control, gestión del talento humano, en Gobernaciones, Alcaldías y Contralorías Departamentales; tercero se efectuó un análisis espacial, donde se ubica geográficamente hechos de corrupción relevantes, que se toman como referencia para comparar las zonas geográficas que tienen un ITEP con calificaciones bajas, y cuarto, se estimaron indicadores de desempeño de los entes de control que miden la gestión y resultados de estos. De los cuatro niveles de análisis, se logran identificar resultados importantes para determinar la funcionalidad del Control Fiscal en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca y prevenga la peste porcina.

Conozca y prevenga la peste porcina.

Por: D. Cárdenas García | Fecha: 2018

El estrés es un tema que cada día adquiere mayor importancia por los efectos negativos que trae a las personas que lo padecen, por el aumento de situaciones sociales, laborales, familiares y particulares que lo provocan. El estrés es muy difícil definir, pero fácil de reconocer por los diferentes cambios que provoca en la persona. Especialmente se ha estudiado desde los procesos orgánicos, las alteraciones que producen en el cuerpo de la persona, menos los trastornos que provocan cambios en los campos de la emoción y del comportamiento. Por lo anterior y considerando las situaciones a las que se ven expuestos los trabajadores administrativos de la empresa constructora de Bogotá, surge la necesidad de realizar el presente estudio que pretende identificar los niveles de estrés en estos trabajadores, las principales manifestaciones como consecuencia de ello y se generó una propuesta de intervención que pretende minimizar el impacto sobre su salud y bienestar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nivel de estrés asociado a los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del área administrativa de la empresa magna construcciones Ltda.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fertilización del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz)

Fertilización del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz)

Por: David Eduardo Vargas Jiménez | Fecha: 2018

El trabajo de grado está orientado a identificar los factores de las condiciones de trabajo que inciden en que un alto porcentaje de los servidores del Ministerio de Educación Nacional permanezcan en la entidad una vez culminan sus estudios universitarios y de postgrado, a pesar de no tener posibilidades de avanzar profesionalmente. El estudio busca establecer si algunos factores de las condiciones de trabajo llevan a que los funcionarios perciban que la organización es congruente con sus valores, se sientan bien con su trabajo y carrera, encuentren coherencia con sus expectativas e intereses profesionales, o por el contrario, les lleva a que sobrepongan la estabilidad al alcance de sus aspiraciones y deseos de crecimiento y desarrollo tanto personal como profesional. El trabajo está estructurado de la siguiente manera: Inicialmente se presenta el contexto institucional, el problema, la justificación y los objetivos de la investigación. Posteriormente se incluyen algunos antecedentes de la investigación, los referentes teóricos y el marco metodológico, en el que se establece el tipo de estudio, la población, la muestra, las categorías de análisis y los instrumentos que se utilizarán para la recolección de información. Finalmente se presentan los resultados del estudio, las conclusiones y el plan de intervención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que influyen en la satisfacción laboral y determinan la permanencia en el empleo de anclas de carrera y desarrollo profesional de los servidores del nivel técnico y asistencial del Ministerio de Educación Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones