Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2050 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El salvado de arroz :procesos de estabilización y usos potenciales en la industria colombiana

El salvado de arroz :procesos de estabilización y usos potenciales en la industria colombiana

Por: Edgar Mauricio Vargas | Fecha: 2015

Abstract: In recent years Colombia has attracted worldwide attention for its promising economy, for its flourishing cities, and more recently because of the peace talks with rebel groups. In spite of its thriving economy, Colombia is among the Latin American countries with the highest levels of inequality. Scholars from different fields have addressed this problem and it has also become part of the national agenda to find strategies to reduce the gap between rich and poor. Through the analysis of cityscapes and representations of the built environment produced during the 1930s and 1940s in Bogotá, this research presents an approach from the perspective of aesthetics to the problem of inequality. Through discourse analysis this dissertation shows how the images produced during the early capitalist period of Bogotá reflect the social tensions and configured a scenario of symbolic violence that would lead to the actual violence that erupted by the end of the 1940s. The results show the correlation between one type of violence and the other and how they would settle the basis to silently perpetuate a system of classes and inequality reflected in the cityscape.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Cityscape and the Modern Gaze in Bogota, 1930-1950 = El paisaje urbano y la mirada moderna en Bogotá, 1930-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia y taxonomia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guajira, memoria visual

Guajira, memoria visual

Por: Banco de la República (Riohacha) | Fecha: 2002

Esta publicación deriva de la exposición fotográfica ‘Guajira, memoria visual’ organizada por el Centro Cultural de Riohacha del Banco de la República, cuyo objeto fue mostrar el proceso de cristianización de la cultura wayúu, relacionándolo con la fundación del municipio de Uribia y la consolidación de Riohacha como la ciudad comercial de La Guajira, mediante una secuencia de fotografías alusivas a las décadas cruciales de los años veinte, treinta y cuarenta del siglo XX. El conjunto de fotografías históricas aquí publicadas son concebidas como documentos seleccionados en virtud de su poder descriptivo y comunicativo, razón por la cual se convierten en un instrumento clave para revelar aspectos básicos de la historia social de las poblaciones de esta región. Texto tomado y adaptado del apartado “La fotografía histórica”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guajira, memoria visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los apaalanchi: una visión del mar entre los wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Por: Lady Katherine Galeano Sánchez | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Mujeres

Compartir este contenido

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1996

Esta exposición resume las tradiciones y modos de vida del actual pueblo Sinú: orígenes y asentamientos, poblamiento y vivienda, actividades productivas, cultura material y artesanía, vestuario y atuendos, organización familiar, tradición oral, entre otros. Con este trabajo se busca identificar la riqueza cultural que persiste en este grupo étnico y contribuir a la construcción de un discurso crítico respecto al problema de la identidad indígena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Por: Liliana Ríos Rojas | Fecha: 2024

Esta publicación busca aportar en el cambio de paradigma para optimizar el manejo del agua en la pequeña escala, aplicando herramientas para la gestión integral de los recursos productivos e incursionar en la agricultura digital. Se detallan los métodos aplicados de un piloto en el distrito de riego Roldanillo, La Unión y Toro (RUT), en el departamento del Valle del Cauca, que en la práctica son base para cualquier manejo hídrico en sistemas productivos agrícolas. El uso de la agricultura 4.0 acoplada al internet de las cosas (IoT) promueve la agricultura comunitaria y permite la interacción entre los agricultores y los expertos en agricultura. Este manual ofrece recomendaciones técnicas de riego a los productores en general y pone de manifiesto que, con la medición de las condiciones hídricas en el sitio específico y de manera continuada, es posible tomar decisiones productivas en tiempo real. Se muestra, paso a paso, cuándo (frecuencia), cuánto (periodo) y cómo (sistema) regar, usando herramientas de agricultura 4.0, y, además, se exponen técnicas alternativas para quienes no tienen acceso a herramientas digitales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de malezas de importancia económica en cultivos del Tolima sur.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de nutrición del  cultivo de mora de Castilla   (Rubus glaucus Benth.) bajo un esquema de buenas prácticas en fertilización integrada

Manual de nutrición del cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) bajo un esquema de buenas prácticas en fertilización integrada

Por: Martha Marina Bolaños Benavides | Fecha: 2019

El cultivo de la mora de Castilla en Colombia es considerado como un sistema productivo de agricultura familiar, el cual proporciona flujo de caja semanal para el productor. Sin embargo, esta particularidad ha hecho que este sistema no sea manejado con criterios agronómicos eficaces, como la aplicación de planes eficientes de fertilización integrada, basados en el grado de fertilidad del suelo y los requerimientos nutricionales de la mora; los cuales, junto con prácticas culturales adecuadas, como podas sanitarias frecuentes y distancias de siembra óptimas, permiten alcanzar el máximo potencial productivo de la especie. Con base en los criterios planteados en este manual, como el análisis químico de suelo, los requerimientos nutricionales según la fenología del cultivo y la selección de acondicionadores, biofertilizantes, fertilizantes orgánicos y fertilizantes químicos, se puede establecer un plan eficiente de fertilización integrada, orientado a optimizar el proceso de fertilización con criterio técnico y económico. Además de los resultados agronómicos, los resultados económicos obtenidos en esta investigación permiten concluir que las dosis de fertilización calculadas son las recomendadas para tomar como base en la elaboración de planes eficientes de fertilización integrada para cultivos de mora. Este manual es el resultado principal de la investigación que durante más de seis años realizó la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia) con relación a la estimación de los requerimientos nutricionales del cultivo de mora de Castilla con espinas, durante todas sus etapas fenológicas (vegetativa, reproductiva y productiva); y la elaboración de las curvas de absorción para determinar los momentos claves de fertilización dentro de cada etapa, optimizando la práctica de fertilización, mediante el suministro de los macronutrientes (N, P, K y Ca) en las dosis adecuadas y épocas precisas de máxima absorción nutricional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de nutrición del cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) bajo un esquema de buenas prácticas en fertilización integrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ganado de carne.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones