Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Compartir este contenido

Diario de a bordo II (segundo, tercer y cuarto viaje)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de café en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de café en Cundinamarca

Por: Katherine Gómez Rodríguez | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de café. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de café en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de alerta temprana sensores epidemiológicos en avicultura.

Sistema de alerta temprana sensores epidemiológicos en avicultura.

Por: | Fecha: 2018

El Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, en colaboración con la Federación Nacional de Avicultores-FENAVI, trabajan en la formulación de estrategias para la prevención, control y erradicación de enfermedades de control oficial que afectan drásticamente la industria avícola nacional y limitan el acceso a mercados de exportación. El ICA, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 1255 del 2008, que declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la creación de un programa que preserve el estado sanitario de país libre de Influenza Aviar, así como el control y erradicación de la enfermedad de Newcastle en el territorio nacional, implementó para la especie aviar un programa de capacitación y sensibilización, cuyo desarrollo proporcionará herramientas para la detección precoz e instauración de medidas de control y erradicación de enfermedades de control oficial de manera oportuna a través del sistema de alerta temprana.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de alerta temprana sensores epidemiológicos en avicultura.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Por: Cipriano Arturo Díaz Díez | Fecha: 2018

La uchuva (Physalis peruviana L.) es uno de los frutos andinos con mayor aceptación en el exterior como fruta fresca y ha generado al país divisas cada año desde la década de 1980, cuando se inició su cultivo con miras a la exportación. La presente cartilla da a conocer el manejo del suelo, principales enfermedades que afectan al cultivo, cosecha y poscosecha de la uchuva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de modernización de la horticultura Colombiana.

Plan de modernización de la horticultura Colombiana.

Por: | Fecha: 2018

Este documento presenta una relación de los principales avances y resultados tecnológicos que se han logrado a través de las investigaciones, adelantadas por Corpoica y otras instituciones asociadas, dentro del marco del plan de modernización de la horticultura colombiana. En el ámbito de recursos genéticos y biotecnología: la investigación trabajó en la implementación del protocolo para producción in vitro de ajo variedad Rubí-1, evaluación por parámetros agronómicos de 18 híbridos y variedades de hortalizas, evaluación e identificación de seis especies hortícolas aptas para cultivarse en regiones de páramo, evaluación de variedades de lechuga, brócoli, coliflor, repollo y remolacha y su comportamiento para mercado y aceptación comercial, identificación y selección de variedades de cebolla junca y ajo tolerantes a enfermedades, evaluación de variedades mejoradas con mayor precocidad y producción de semilla vegetativa limpia empleando técnica de propagación por cultivo de ápices meristemáticos. En el ámbito de manejo integrado de plagas: se han desarrollado estudios e investigaciones en uso de entomopatógenos (Bacillus thuringiensis) en el control integrado de la polilla dorso de diamante, con cepas comerciales (Dipel, Xentari y Beauveril), así como cepas nativas (aislamientos 444, CLS-099 y CLS-007) y estudios fitosanitarios para manejo integrado del nematodo Ditylenchus dipsaci. En el área de recursos biofísicos: se han hecho ensayos de evaluación de diferentes fuentes de fertilización orgánica e inorgánica y pesticidas naturales en la producción y la calidad, proyecto manejo del agua de riego para una producción sostenible y manejo de los recursos agua y suelo en producción de espárrago. En el área de transferencia tecnológica en cada regional se desarrollaron diversos eventos de capacitación. Finalmente se da cuenta de las actividades de gestión institucional que se realizan dentro del plan
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Diario de a bordo II (segundo, tercer y cuarto viaje)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diario de a bordo II (segundo, tercer y cuarto viaje)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad minifundio: Centro Regional de Investigación Obonuco.

Unidad minifundio: Centro Regional de Investigación Obonuco.

Por: | Fecha: 1980

En Narifio se ha visto un creciente inter6s, entre los minifundistas, por la ganaderfa de leche por su ingreso semanal o qu.tncenal con un mercado más atract.1.vo que para los cultivo:;; tr.adicionalf~S como la papa y el tri.go. Pa.ra obtEHwr altos 5.nqresos por hE.!Ct.,h:e-a en qa.nader de leche se montó la unidad de minifundio que contiene a_dE~mfis dn la 9anaderfa Jnten.s:Lva un área pequf-c:ña con cultivos cmno la cebolla de tallo y la papa., zanahorLa o remola.cha. En este boletf.n divul~Fttivo se~ expl:Lca el funcionarn:Lentc de la nueva unidad de minifu.ndio y los resultad.os obtenidos dur·,rnte. el tiempo de establec:i.m.iPnt.o.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Unidad minifundio: Centro Regional de Investigación Obonuco.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología y manejo de murciélagos

Biología y manejo de murciélagos

Por: D. Valencia Gutiérrez | Fecha: 2018

Los Vertebrados plaga están representados en las cinco clases del Filum Cordata (aves, mamíferos, anfibios, reptiles y peces), pero indudablemente los mamíferos a través de los roedores, conforman la especie plaga de mayor importancia en el mundo. Se registran como plagas cuando su presencia origina impacto significativo para el hombre desde el punto de vista social, económico y ecológico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Biología y manejo de murciélagos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprovechamiento de la porcinaza sólida

Aprovechamiento de la porcinaza sólida

Por: | Fecha: 2018

La porcinaza es la convinación de las heses y orina de los cerdos con algo de descamaciones, pelo, comida no digerida y cantidades variables de agua, en algunos casos contiene material vegetal usado como cama. La porclnaza es el principal y más abundante subproducto que se genera en las granjas porcícolas, que si se le da un manejo Inadecuado, puede ocasionar impactos muy altos al ambiente. Por el contrario la buena gestión y el aprovechamiento de la porcinaza en otras actividades agropecuarias como la fertilización o transformación de su blomasa en energía, permite reducir considerablemente los Impactos ambientales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Aprovechamiento de la porcinaza sólida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Importancia y manejo del barrenador de la caña panelera.

Importancia y manejo del barrenador de la caña panelera.

Por: Miguel Benavides Rosero | Fecha: 2018

Existen aproximadamente 355.000 hectáreas de caña panelera en los departamentos del eje cafetero y Cundinamarca. La principal plaga de este cultivo es el barrenador (Diatrea) que perfora los tallos y construye galerías en su interior, ocasionando grandes pérdidas a los agricultores. Este boletín presenta algunas recomendaciones de manejo integrado del cultivo con el fin de aumentar la productividad, al reducir los daños que ocasina la plaga.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Importancia y manejo del barrenador de la caña panelera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones