Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las tragedias de la prohibición. Guía para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas

Las tragedias de la prohibición. Guía para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas

Por: María Ximena Dávila Contreras | Fecha: 2020

Esta guía es un insumo para entender y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas. Esta cartilla está basada no solo en un análisis y en un mapeo normativo, sino también en los testimonios y en las experiencias de 54 mujeres que usan drogas en Pereira y Dosquebradas. Descripción tomada y adaptada de esta guía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tragedias de la prohibición. Guía para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Por: Vanessa Daza | Fecha: 2021

El objetivo de este documento es presentar y explicar los mecanismos de participación que le permiten a la ciudadanía intervenir en los procesos de exploración y extracción no artesanal de minerales e hidrocarburos, con el fin de promover la protección del medio ambiente y decidir sobre su propio desarrollo. En esa medida, de la amplia gama de mecanismos de participación ciudadana que consagra la legislación colombiana, explicaremos cuáles de ellos son pertinentes en cada una de las fases de los ciclos minero y de hidrocarburos, y qué uso se les puede dar. Para lograr este propósito, esta cartilla se compone de cuatro partes. La primera introduce el tema de la participación ciudadana en materia ambiental, sus características y fundamentos legales y jurisprudenciales. La segunda parte presenta un barrido de los diferentes mecanismos de participación ciudadana que pueden ser útiles para gestionar la protección del medio ambiente y garantizar la participación de los ciudadanos en las decisiones que los afectan, concentrándose en los aspectos más relevantes de cada uno. Finalmente, las últimas dos partes hacen un recuento de las fases de los ciclos minero y de hidrocarburos respectivamente, evaluando los mecanismos de participación ciudadana que pueden ser útiles en cada una de estas. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/mecanismos-de-participacion-ciudadana-en-los-ciclos-minero-y-de-hidrocarburos/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Por: Paulo Ilich; Medina Carreño Bacca Benavides | Fecha: 2022

Esta cartilla ofrece elementos para comprender las consecuencias del modelo extractivista en territorios pertenecientes a poblaciones indígenas y afrodescendientes. De este modo, se analizan fenómenos sociales que surgen en esos escenarios, como violaciones de derechos humanos de las comunidades e impedimentos para el desarrollo de su autodeterminación política, jurídica y ontológica. Además de estudiar algunos instrumentos jurídicos con los que cuentan las poblaciones, también se analiza las consecuencias de no garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Afrodescendientes
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X. Y. Z - N. 190

X. Y. Z - N. 190

Por: | Fecha: 23/01/1909

SERIE IV J República de Oolombia,1 Bogotá-SAB.ADO 23 HE .ENERO DE 1909. f NUMERO 190 ~~~vv~~vv~~~~~~~~~-~~~~~·JV~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ XYZ Fn.nd a rl or~~s : F. Rivas l"rade - Gabriel Roldán ~d~nist~~ dor : · ~GI:Il!Jlici'0 L arrea-me.lildy OONDICIONES , B~I'B·üriil!P ,~ lle.Jirer~ :.~~~ª~u;iqUe _. ·• • ·_" --:r . ' 'r¡. - ~- ~ .. · .· • . ~< ·-·.:.._'.. • • r. ./ ~ , • ,; , , aylsa .4 ·st\ l}.t¡I~{UeJfi},$,:¡t, <;.J,¡~~l'~§l ~ ~~ d.~ntJ:o .y f~er:a {)·@ B,p.gQ~á:· ~Jl~ e~.t~ Eeci ?i~nd.? en su local s~tuad.t> ~n,. l~ pr~~~r~ c;tl l@. Jt~~~! riútTI¡ero 39!,. ut;~ 09~ pJe;t~ y . va­rr~ ·~·? ;.s!~.·rl'-I tm Q~ d•r~$~~' '~lil~~JQ~ n;~S~·de pa_t~.~i.te ; '~.a.te rJ ales dg ~llJt'aCIO.~, etc. etc. , tod?· de p t·~m e_ra· yíllldfl~ ,e U~:J.?t't Vio ,du·,ectarp·e~l~e ~2Í'' él 1 d~· lafs m~i·or.es ~a· s~s 1~1gJ~Rª'~' fr~Q¡c~~J}~, lkntenc~nJ~S: y, al:~.~a~ªs-:-:: Y~.t)t~S , (i!O~ may,or._v, a·l de:taJ -. Pt·~cJ Q~ . ~\!JJlltatt vos. f , . · • ·, · ' '· ~ .. ·.~r·:.!· ¡~¡. (' ar .. . :·' .:, ... ,;.,• ' .U Jilt~ P~.R~§ . -t-3CUEL~~ .Y"c -u ltqi O~- ... , . . . "· Te.nern.os'' el mejor y ~nrás, ab tmdao.te surtido de tod~ c.I>J.se áe áriles· cte escri•orto y los pódemos · of~.Xer--il: lo~' p~ecios más · ll;ljos de la p iaza. ·Poro c:.;lom· . biaao. e. . . •. - . e • ¡' · Pízai.r<~ S de car~ón. · Tres tan} años: i 7 por 26, I-9 por 2,8, 23 por 30 · centírrietws; á _$o.8'oj'r .o o_ yi.2o d oc~-na-. · ··.·---,~- ·, •. ;, .,...·, , l'ü:arras de piedra ata $ r.so c~da una. Reglas graduadas,-p;;ra mocl1sten'"• d ~ sde z6 centunetros hotsta Ioo ce!ltim~tros, á $ o. r s, $ o.zo, $o zs , $ o.3o, $ o.35 , $o.,4o y$ o._go cada uGa; . :Medidas de. hule, para sastres y moctJstas, supen or calidad, a $ o.so docena. ·¡ Bmradores de todas• clases y marC 1 .~ . Ag na g•\seosa [JUra, do.ce n,; de rnedi1{~ l •r• t d- ~J1 ~ · llas ... : ... ·: .. .... . .. .. . , . . . . . . . . ..... .. .... 60 tiiJt ~.~p::•.: .·~; -~..: . A~_;u;¡ gaseo acon dif<:rente : j>t1~abes, d t,. e na · ~i 1 -- ~EL I-$lj)LLO S EXO- ~~- de mediá.s l~ntellas .. .. .. .... ... .. .. ... , :. . _. • üti ~(!t'f 1 Hay dos gra~~ep~n:iedios q~e las em- Sparl(hll Bítvaria-K,)b , · d ,;cena de m t~ d ia<> ¡ llellece Y la, alma. La Locitf;z FI/Jonesa· ~-:·~.!:,'~,:-.·::..: b,,te\)as .... ....... . , •.. .. , . . ..... . .'...... ...... ... . ...... 80 ~,'~~ unpla, sua viza Y perfuln a delicafiamente;, ~~ Giu.ger Aie, ·duue1:á de Li1er.Üas b otellas •• . ~ . 90 ~ a P'el,cura todos los sarpu llidos, 'pecas, ~·.~~:..-.~..-.:.·.-.ql! Bwarh Cider ( cidra-esp,~n.10sa) ,· d o9efla de ~ panoGe, tc. · . ~~~ ·me(1la· R b· ote 1.1fi R. ... . .. ........ : .... a ~ •• - . . ....'. . • ••. 120 · . ~~ otr;r,s Eme-nagog. as Femina ~ Extr~tcto de Malta, dnce.na· de· medias botdlas 420 ~.·::~ ' r.egularizan los desarreglos men3tmales j:';~·~ Hi·elq por¡ mayur, la libra . . . .• . • . . .. . . . :. 6 ífx,.,~ cwran los_ cólicos uterinos, impiden los ~.:.~ ; , 0 • ' . 1 t 1 1 z· ' d ' ~ flUJOS vagmaJes, etc. ¡¡ .•. :trtHHl rmne·ra y vege ;:¡, c1 e 1pacoo, ven ernos a .. :.·~,'..'.?·.~:.=.j:1; v· . , · · ~~;, . , l .. 1. ~ epo~ tto .J?ara la vet:¡ta: Botica Ale-precws corrientes y a ( Oill lCl lO. ~ mana, frente á !a Drogtterfa . del Cuervo· • · !ll~ Márquez. · '~~,UENT9~ ifuBRE t,oa PRODUCTOS EMBOTELLADOS i... ~~.·,.(;.~o-c&l .•. :".·-.~:'~.,;-.: ·l · ·~~ - B01'liJUDX? : ' ve-nue m o~ '] :'l.:q,¡í[auros boJ-ellas ce'r v¡;¡cera!:l. · ~! CIRN.kANOS, MEDICOS, ENF E !;1M.ER:O$ Y .EBQRúPU.LOSOS' '· . .... . . ~ ' ,.. . "' Tinta en p¡¡.stillas Wízatd . Este es ·u a des«:ub,rlmter:rto_ rec1_€nte de E d1son q~1e · , ha revolu «:ion~ O.o la fabricación de tinta. Una 'pequeña p ll·sttl la_clisueJh e1~ a,gua pro .. duce una c¡mtié)llf·• lfl, e<•Ú)U benéfica 1 Canetera · ~~./ B " g vtá á Vi lJaviceíl- La _po b!aci qn de At:~uca ~s tá sobre~! gal"ia ' á d <~socnpar ~que! la -región .. ·. enst ñ aoza que me he esforip;rsados, ILH}Lle á la ve z. u Carretera de.Víllaviceneio á Puer parramatlero del SaÍ·are hast; eerca de ·. s'itnación de Araúea, d'e su comer- ~~ ht~ t->n~ f' fi < 1dq á m.i>\'llijos .. '' · to Barri;¡-ón. El terren~ es plano y en Ía boca del caño Cnba·rrr Gii Béral Pro ver- . ;bial amabilidacl. En famtllares palabras · se dirigió á sus invit d o s , sus parten tes :muehos de el ios, y ies recordó cómo,_ m u -chos añ< s atrás y ':l uando aún no r.onta. ba cuatro de su vida, había llegado_ á Duitá'ma con su m.adre, la Sra. Antont.;. na PrietO: de Reyes, viuda ya; su herma- · na .María, que lloy lo ~Go~paña y qu~ v ive · con él desde el d1a en que pero1o , -r-'* su señor& eEposa,' y s_us _herQ..Janos "~Enrique y Néstor, muertos luégo en las --~esie'rtas playas del Putumayo. Aque-­llos cuatro niños,les d-ijo, que n • cono­eieron á 1$U padre, honrado } modesto .:mie~mbro de patriarcal fam1lla, ereete­ren en esta pobración al c.akr ae un hogar puro y honrado, guiados por u·m\ :madre·car i.ñ osa, modelo de matrona -~ por s u caridad, por su inteligencia, por .su amor al progreso, por su abnega­ción y por sus ideales generqsos en to~ do cuanto se roza con Djos y con la hu · lDamdad • aquí hicieron sus primeras letras y 'aquí trabajaron desde muy . tierna edad para ayudar á su sa nta m adre en los · modestos gast1· B -de la famií-ia / cltmde ~no hQblíl . gu_n s pr?fe~o~es de }a Uni­versidad de Oolumbta v1meron a estu- · Oi a t; el territorio eu que aquellas caru- ~ :tpañas se ve.r:itica_run ; á ~uis parientes -.'Prie tos : recuerdo que á mi -at>uelo D. -R afael Prieto se debe -la industria· de l ·-<:ultivo cte frutas eu Du itama, de d oud e ·l:!e h a extendido á otras · poblaciones que de ella. derfvan r ecunms Y._ .bienes- - tar ··á m i s parientes Solar-os Rtcaurres; de ~i Oi sal;uela Da Rita R ica urte, de la fami.lia del héroe 'de San Mateo, se cuenta este h e rmoso ~pisodio, qlle m e ~s grato recordat· por qúe lo oí de la­: Pios de mi madre, cuando descausan­ ·do -en :;> U r~->gazó escucba-ba sus conver­saci or>es iustructivas: recién casada .D.a R ita Ri caurte sa presentó uu .día su esposo en la casa de .campo . llevando consigo u 1a fuerte suma dll d ¡nero que h abía ga nado al juego en Santa R" sa 'de Viterbo á un co merciante de San­tander; la &ra . Rit·au r te d·ijo á s u es­po! OO cuando supo la procedencia de tal cant idad: ese dinero no es fruto de traba jo honrado, quien. lo perd ió puede ·l!er desr~rariado, y p dr .tanto te exi jo que reg~eses inmediat ame nte á la cru-nad y se lo devuelva~. ., cuenh's ~ol>r (,l t-~1 r¡resente· y" sobre el g o n a Ciu d ad. 'B oii.var . ... ·,: _ E:~ta ~ ireunstan ,:ia favo1 eu~ó larg?s la p.rovineia de Aral!,l)~ t . .· porvelllf t1'e CÓ'In ml>ia, ' y · á· unas · y á IV' Na vegrfbiiÜi p()r · .~ t:lp cti~_ de _ Ciud.ad anos el progreso d.e Manea. L_as couut- . La d-e.cad~neia de . A pa nca' vie"ne J.'e otras se reiiri6 al t·ontestarte el Presbí- Bvlí- var' á l~l ut·of'la y América. . hu:1s gnerra:s de Ven ezaela hicieron de años atrá~. con la ciréuÍ!stauci·a de- ha-terh .I'Jr. Jmé del Carm6n ·l?ílilella, Cura v -Come rc io de im.port.ación y expot; · ·e_lkl uñ lngar de refugVo envi,lia'bte. ' ber ·pri'nei-piado tan pront~ com.o e.I' Go-de B.e lén, en uu ~(!llrio y eloctHl nte. dis- ta <; ión por .el. Orinóco y S\!8 . atltreut.e ;.. · Numer•Ysos itidividuos neltiyó, dice el . Dr. Ca- . v.ri jijx t;racei0n · rle . 1) r_o ductos en el , quilidad y. garantías·. 'Po•· · ft>~·tu·ua, era . n0 se les ti ~n e · simp¡¡t'ia. p,w eso;: allí m acho, sin qu ~~ Sf' hút:Jtera notado en 1· A.1·iare, Guaviai·P, V\eh:1 da, Guainía, , ca¡;i ·c(!n}¡ i letam_el.lte ignorada aquella es co~a coniente decir q :1e el GobÍtlJ'ÍlO E~ill;' el menor tlt-Hll'deu, pues_ este P_l!le-¡ Merua_c·t, T in.·nü, Aq-uiu(), 1za,ua, Ixé regióJI pap íos , cplo m:bianos, ·_y puede de üolombi:t no se acuerda de ella sino I.Jio, que d>1. masas de ,, flt.>lda.dos al E]ér- . Van pe~ y ·ot. rns .- ·.' . decirs e que despnés de_ la g u erra de la.- para déct' GtlJ,rle:. algún mal. , , eit() tiene -l.\na educaci6u y un Cl-'VlSmtl . , Vlll E-laboración oe \lJ.:s SaliniÍ~ de · inilepimde n e ia, .el ' -nombre d'e Arauea · Deseoso el Gobiern o de entonées · de que guardan pt>Ttt. ntable, En. trabaj ·• Ulateri;li', que·('s illténso en este:. X F e n nea·r;·il erítitje, Üng otá y Pnerto flu-encia, . pa8.á ndose l.a . mayor parte Ülng(¿n año desde entonces ha t~~idó Departamen t o , y su g-raDdtl amp r a la Barrio-ó n. . · corRpletarm;üLe ignorada~ por los arau- el ttobie1·no producido apreciable y eu paz, de la cual son rtecioir sus riquezas. · cencio, .. dánd t~le :Ídé .rn'á~ . el canicter de Por .sus .costumb'r\3.- honr[ldas, pací fi- Los :{dministradot:e ~ de esá adúana, fal- Uolmüa pe nál, }iara:(l i; lo.c~r .aiH los i:e- ·e as Y h"~ i'i tal a-rias, los araucanos ~rérar 2,(:)• ~,0 - tr~bája ép~•ca: patr·iar<.lal de 1-a . hi4oria; s~_m$" · ma'l que se estaba prodtteiendo, guat·- .A. propósit,e de ·a. p l ausible idea del . dore::.; cou lo~ i: útt Í€8 : se t:erniiÍlarán anr · ja!)Za t :últ\) · mayor cuanto que est€>s d·aron silencio y con e l temor de perder señor Presidente. de establecer en nues· ba~ cat' I·etéras ·ei.<'fue110~· de tres · año~." . ~ri-o aq~Jéllos , ei'an pa~tores · q 1,1e paila- su dest_íoo acaBaron ra voz de la con-t- r~s carreteras el. servicio de· automóviles · Hé ahí- ;th rlo un '"porver:ir · es pl~nd,i d'Ú ' . ·han su ,;~ d·a. aop~centand0 su r,. . gaoados -Y . .ciencia que les. gr'itaba qu·e. 110 debían 3: la vez que el de trenes Renard, éree- para Col o rl)bia. .practic:h.do el bi• m. . contlll}Lar prod.ucieudo [·a rui de fami- rados y protegido iuvoluntar·iamente á este aparato 4 'ln tren de transporte. Públicas, q:üe actúalmenLe desempeño. lía. Q •lé cambio tau completo! H oy e s os l~s que Hin c~crú¡JUlos y si¡, c o nciencia El git"Óscopo que ada.ptó, consiste ten J.}e esa. m.anera se presenta us ted como anciano~ al r eéord l\ 1' aquello~ tiernpoi>, vtveu h oy de la i ndustria v ergonzoRa d os paletas, digamos para mayor cla- c_olaborad~r leal .del programa de paz rnient¡·;¡ s q.ne sns oídos parece · que per del ~or 1 tra?ando;. igoeraba· que por allí ridad, que giran á una velocidad ver- . y de concordia: es natural que el cri- ciben el retintín. de las onzas de or o es •mpostble defraudar á .las otras " t iginosa en ~entido contra~io la u~a de tedo que emplea uno para jnzgar de, sus que. en aqt!el entonces llenuban sus bol- adna~as d.e la_República y con ese te- . -~larj¡>tra. Este aparato sablamenté mst11- .•. prGpios ac~os le sirva_.:t;_ªmbién ]!ara j,uz- sill,os, . s us o jos vierte Ir lágrimas .como . mor t~a.~ tn !\I'IO, explotado por los . que lado én nu carro, co~oca.do · en mit~d del gal' d é la s ajenóS, -:-- ~~;' ~-- -=-~ · .. ~.,.- -;-~~- n~pr~testa~-... ,..flólOI~-us-~ co·i1t1!a< sU·" miset•ia tenían mn~d-0 _c~e perder UQ. sueldo, ha vehículo, lo m >mtienR er¡ ' perfecto ~sta.- . Libre yo· des¡) ués 'de ·tres año s, de áctu aL . . . , cotlilel·v ~d'o lá . adu~na, ca risa ~r!ncipal , do de 'equilibrio, bien .r ea su,bié?do, b~- . persecuciones q:Ue ocasionamn .los más , , Mu chgs de esos asilados"' llevaron ~ · de la rutna de Arauca; El Gobierno de j a.n do ó dando las curvas · m ~ s 1nverosl- · duros· tormentos á mi familia, que me ·Arauca -sus famil-ia.s y sus ·ganados. En aquellos t:iem•pos con un decreto vol un-mi' es. . - pl) si ero•i en . absoluta impo~ibilidad de sabanas tan f é rtiles esos gan!ldos se tario P!·o~uró deshace_1·lq que Venezue _, Pero én )o qu e estriba de una manera - atender á las neces:idades de mi casa y á l'e produje•·oi;i· con ·asombrosa rapidez. ~a ha·bla ~epho en blen de esa regió~ verdademmente efi caz eRen lo F.i.g_ui.ente: lac satisfacción de compromisos adqui- De manera que· mi.entraR en Venezuela · mvoluntan~mente. Las guerras de V e- . 1 o c :,c1a. . ca rro 110 tier> e más que ·una rido> durante mi vid]l de trabajo y d~ los llauM d .é Ap~ tr e ~e despol:. [aban, lo~ . rrezuela h 1c1eron proo-resat·· á Arauca · 'h .. .ru edA:, ' <:dloc:t daR · la s de torlos los carr1•s ' negocios: vida á la cual me consagré d e A•·an ca ~·~ e nriqu eeían. El p n·cio 1\ el ei G obierno colombi~no haciendo 1~ eri uná misma.. lí n ea lnúgitmlinal; .j d.e~de tni ~ primeros .. años co.n ·la m ayor g a nado e ¡ a m ay~ blletlo , pnr lo Cllal vi- y ida más dura en Arauca,, }¡a obligad& 2 o Anda;D sobt·e un cable de alambre 11 h onradez, y autividad-, indep·entiieute y . no pronto )'ara aq ,wlla regi, ó u~ una épo. ar pasar :w froHtera á - la mayor parte lu que hace que sm•n innecesarios los libre, y aleja-do s iempre de toda 1-'arti-. ua d.e prosper i L1.d y de r.iqt~.t•r.a exJ.raor · del pneblo . a-ran<;auo . . r ie les, puentes, viaductos, etc., pues éstos c ipació n l'wrativa en e-! Gobierno ; IP- dinaria. . G rauia.s á es tás ci rcunstan cias los Ha-quedan suplantados por t.orres coloca· ¡· bre. rligo, después de aquellas persecu- - ~or ia expatriación d e rnut:hn ~ de s us-- no~ d e V enezuela se han vue l tc á po-das á trechos. m ~ s ó menos dis t a. utes, oiones, el Sv .. Géne ral Reyes me llamó habitan te~, A1·auua no alea nz a á tener biar, pu e~ de Arauca ván mil es de pet·· y así puecle n sah ar rí o~. contrafuertes j á Palaeio, y,'cóli nna conducta altamen h () y 4 _0 00 h >tbit :ln L e~ y b pr·ó_vi ne ia to- so_r:as, gue h.an salid,~ de · rn ile,¡ ~ e reseg que se llan llevado. lel 3.o P, ueden ascender-y bajar. pendieo - l ea hahh falt ado yo á mi d'ignidarl pet- lo m ejo r q•te tieneIIK saba>l a". ~on f é í:Li les. · g<.in za, Sa1.1 Pet1ro, .Mata de Ao-ua La cial del aparato; ¡ sineero, po r lo cual ¡¡e nt;ía complacerwia - Se calct!la que TIO h :i ·m-!it:hos s ñ os- Forz.o:sa, etc., con Iuás d e 50 OOO ;.ese! 4 .o Verifican curv:ts de un radio ; en rnanife~tarme cmí.n .to h abía ga1-1ado At>~u ca tenia eerca: rle 150. 0!)0 r es es y sa~a da8 c_a -.i sin encontrar habttacton mngnna d e la Repúb lica y le pagarán, no lo cambiq t-e n rl remo:>. la inel"timable ven- aprovecho la oportunidad para manifes y el viajero t ieüe que pasar b;¡-s nouhes dudo, e n bucn.a moneda, es decir, co .. ,.. 1 taja ~,1 ir adaptando lo ~ e¡nr, lo más 1 ta rJ e á usted el ~gradecimienw que ie bajo e.l palio inm enso de l o~ cielos, en a mo r y ~· espeto . . ' reciente, Jo moderno, adqmrtdo por los debernos los confi. nados que, en.Mocoa, guardia, ya q t•e no c~ntra las te• l~p\ : S- En 011 próximo artículo t•·ataré de que -han tenido que vencer las grandes en mom entos. en que éramos objeto de tad es d e los m ares, st contra las fieras la compl icad·a é ingeniosa ley del Llano dificulta.cies. legándonos ya el resultado ! los más crueles é inhllm anos tratamien.· y lo.s indios , que á veces producen en ~1 darla po1• el General 1' áez para Ven-e-de ardua.s labores y el acopio práctico de ; tos, tH vim os o ca sión de lee r en w pe- alma ag itacio nes no menos espantosas ~ nela y adoptada e n A ra u oa. IJ: Ila sirv- \ · sus esfuer~os. O;alá oepamos aprovecha¡r ¡ riódiéo escrit0s y disctlÍ'I!Ol importan- q• 1e' las q u~ expenmentan los.que uave- para garantiZlJ,r l.a p.ropiedad á más ne -¡. ta-n int eresantes en ;;eñaiiz as~ !, '1 tes, por med io de los ll,li.~; s ~ ahoga- gan en el mar. Su co mercw se hace 6,000 l laneros, que tienen má~ de · , , ! ba por' nuestra lrb ertarl: 1\ ~h ;za obliga.. excl u sivamen te co n Venezuela; con 100,000 r eses Pn rn ancomu·uldad com- H ugo Gartner' ¡ Señor D ir.ector. ·, Colombia. no tiené nirig:lln o y su gran p leta. · ' Carlo s J. Infante lejanía d el centro del p H.ís, sn . e8ca>a T. Jiménez la -------.~.------ VALIOSOS CO~OEPTOS Ptlb.l i·ca El Nue.vo Tiempo del 18 un intere ~a nLí aimo ' artíc ulo de l Sr. General ,1~ Bog;otá, Ea ero de 1909 correspondencia. uor;: él., le .da un aspec- . . . to y fi sonomía él e terri t o r io in d epe n . J'-A/v·vvvvv·v·v'-"'/Vvv·wvv·vvVvvv-j Se copia en máquina dien.te . . E ,;t a ind epende n cra es con~e- CARLOS LO.BO GUE~RERO 1 cnencia del carácter d el !l aneTo, reacio Ci rujJno dentista. j Catrera 3." número 48. a tod'ó yugo demasiad o .pesado. E~ el l jS, calle 16. surtido especial de útiles de escritorio. ·En ventas por Inayor hace notables DESUf.JENTOS. LA PAPELERIA DE SAMPER MATIZ -==-~-------=-====-~====~======~~--~=;~===;~~==~==~====~~==~ =====================lAna~-~d~D~mQ~l59 l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MáquiBas R~mington pata escribir, último mo,delo, !aS ,Hás durables y de .ffi1l.>;a o¡;¡os, e c., as a .Q .. _ · , , .. ' iipca's raíéés, qu'e- & nda~ ~ e e ,manos '. a:jé .. t.JClD '!.ndes . .,.d,., · ·'· l.,,. ;6• ~ t-. ·'1~·' . ·:,. ~as· - ., . · . · .. · ~t!· . no .e-zarzue ~~"'":+~.~,;a~s ro- . JUJC· •. .;, A ' • • ·::': . •• . . ,, :· ;, , • • tut'. y r C'~JUQtírtaJi'or:, l's.; den1a;P. tl-aR ius , • Apunt,"!do~,. . Jtnj;Hl-rt<~Varg:a~¡ sastrE;~, tauradas pÓ'i· el Ul>hier;,o. La: pi'imera 'Autóoi_o Ber'üal .; p~IHqm~ro; Aureliauo 1 contra Ja ~Oo!ril~~~ia , h~.gt~sa_ depomina- Escoyar•; pil!~ores . esc~núgrafos, Sres·. , . d:ts Wisf¿nz . Andel' Mining . Company . Leudo y· Q n•IJllllOj hniUl"'YIS't.a,. Réli.HÓ:l . Sin caña_;.Acérqn.ese t;lS-" jet Limitrd, !'>a.ra"obtigarla _íl· entre!-(ar las . 1!\é~h>~r. "· · h:d al . nlm,1eóil de Joaqttin Qast1'ó' " RAFAEL .,QLIVÓS ' minas~cle El G,tw!la., San_"A'tJtt?ttio y .lp , .fihe.nveni d& . Procedénte del Soco. Fle.rr~ n; __ <;nl !e 12, 11 t1,rúero '1,;11(', y, · ; frece su:s s~rvicios· cqmq prÚé>or.en. c0 · '· 'Cifiz(uta. ,· qqe,:p~ Í.fet;enol'{á Í.: eténer. en ~LÍ ·r·r' o, s~ enmreu t r·'a· en ·l a -c '¡ nd · -:'.d 'el .s· ;•:··" l) · ' ;·ÍJ.e • J ,l l'eg¡'c•s y a "omiciJ'Í.Oi . ·. ·. 0 ntrar-í un- ,aran F-Ul'tl(lO. ¡,¡e · "' "' · lá cúal ~ á -único 1 . p@der, por .una · pret,er1tlid~ titu l·aeión. Ci.L·d Antonio Gómez en compañia d.é ·s·u · ,., Calle _J6., númenil g6. B· J La Bfilgunda: co:p·tra el G()bte~·!lO, Ó' n,l'e , ar>reciado hijo' .e!' am;Ítro f~r. 'José ·.Mia- -ropa heeh:t viril homln:es. ,9_J1~por .• ~~('C'L,.,......._;..m~~ y~/ INO'OE.NGI.U . MA:DER.Ó )'o¡·, cotl-tra e.r · s ·,. . .G uilLe1:mo: Ton"l's, 'nuFvel. · ' "' ~~~~ 1 Reciban nueske>. respec tuoso _•s •a ~ S·U• CORTE ,,..., ORRECT o· ·; . PR. E"""' I r·- s , CUER· OS DE RES, .q.uien preten.día, .se . d·!!élar:ar!l.n, c.o rlio. . ' l·udO d·e b;' enven1da los est¡'mad,os arn.~.¡ .. C ..•,• . !_,ID•.•'· D c.a. fé' y cau·c, hó·CornpFO en .( i.irard'ot, Hon. O.tenes pc-ultos vdfJ p-ropietMo' rle.la ]/áci@n ·g'. 0s.'"' .. · , "' .R · · · · · ~·y el ferroca1~1iil y el telég'r~fo d~ ·.Boiívar . . , ~e.n cp et , tra e1'1 nnrguna 0tra üa. 'Santapder y Bogotá,- ' <' t se eneHentra pef'in!lb.en temén'te y el mue.l.l.e dé._PnE:r~to Oolo_m~ia, ·y en B~jo la inteligente ¡l].recci0n de-J> Sr. , ¡.;'al t e . _ , . . . JOAQUI~ p'~R.A l\fO "; 1<01! Cllí!-les teni·a '!)OD-tratarlos el 5(} f!O~ E: A'rias Correa_, " apa.recé~ zóxi_m.a '. ~-~ Ca lle '¡4, hÚm~ro 137< ·,;,- . 100, á titulo de honqr~rio, c~so de htÍt}n .- u¡ ente ún periódico t~tulaadeJ l lomtngl~: . l!'l> il na ~'~~ " ~,¡. ~ l} n M ·1!1 ~·FIII!' Il Rft· ~ -;¡·"--?e.m~~~~· s.urti_dó _d~ j '1~a's1 apro-piadas p;tá ' regu.fos - d~ · niños y, se h 'l C.e tqd'e ~xito;: LaCompafj:íai:ngl'i;\!a 'aemaHdad. a · Laagencia .queda s1tua a en a ca.e l"V..·•· S<. "'\!!' ~ : "'~'~ ."-'ili ~. ¡;,·"' ~ .Rw~ trana jo· de: joj'&ría:. ct)-:f'í ' Ias g~u·-an:- . ie~l:lamaba . J'be Barranquilia Railwav_ · 13. número 96. · ' ; •. ;'\j¡ ~q~ I.'H ~ .. · • , , ·. B'A.R.A'fi} ,,. . •' ~ i Pier _·C. - . " D.. ' · . ·· "¡· le a · ¡n1·ga 'Vida t<><.·. :.' rol - 1:·¡•:,~ ,.,,_ tmn"' d ;,AX'A'I:I.V.O d ¡ · d 1 · 1 mpatty Limited. : ., • >t. . . ·. ,· .. ~lieamo¡¡ a naevo _co f§ , ~. · -- · - se-·veo ·e a Ci:!Sa situa a en· ~ bar:rw Y in'uchosleoctores. ·,M · o. . , r;~c ·.·~:D--Qt_,, NlN.A(I;'as~i!las. ~ .,o~ lleSautaB_.~rbaí;a('~~lleoá ·uúméro56'), · S ·t 'ó · · · · d · .A:l botic.,~ic,s •.k volverán t;;l dinNo S! '"·.-. " B 'gotá ·a!l ' • · . ·L·4aCI ' n ' pecq:ntarJa e ,;_;, ·_!! ', • c. r.~l'l.ófono I'mperial- Este 'm'ag-~. ih 8U1'[c7. La firma Q'j .E.· W. 'GRO.., ¡_, puedEl' Vt:\1'8@ todos ·¡.qs ·d-ía!!'. ~~uteuderse . V ' · ;.. ._e. 12 ' nurneros. ro.s y 10 7 manía . Dice · un eon'e~·~onsaf de· El , , .. · · ·11' · · · M • ¡· A. · · ~~~~e;;· .. .,;,.K~.-.;¡;¡¡¡¡¡¡¡ · " ,, u}fico ,9.parato exhibirá nuevas )' ·nota- 58 ha;:a C:l C,1<...::'. CaJita. el . 1 l:ll!il!UU Cllll . !glle ng·ueyra Í ~· Correo eri carta <1• 'París que 1~ ,s~tu_a. . bies v1st.a,s _el doming0 ~n el t eatro de l' ... R10 JtlBDlCiNE co .. ,st.Louis,E.U.IleA. \}ui.en por UJOtlVn il tl via:i!ol, acopta h . A~llGAR DI GOLCO . ..... ción m:l 1 it:Ear d:e Adl·emanía ~.s· h6l'ildl~:t:~_l1~, • · V'a:riedades. . ' ·~~~ · ofert.a que más se aprO'Xiwe fil. [:Jrecio , . · ._ , . ·' , :, ' ND.j· 'y que e mper'a (<)f hlRJle]ll. . . li'tge Meno eompleto deseamlllS á los cu,ltos Ca~po neutral á·qUtl ha sido a,valuaclH. . . e 111 lail maniobras de ·"su Ejé rci.to eou sú · d a· h t t ... · .,. ....... ~ . .. .. ___ .::.-._ _____·_ ~.}. .......- .... ,. . ~:- empFesanos e }C o ea z:o. ~~ , bastón €l.e Ma·dscaS, por paqu~ tes ¡i~ -á libra, c,o.n la marca DEL GALLI­To y al Mllti\illO únicamen.te: eu la ca­Frera .s:•, nú'meFG 20 L, ~ ítlmac~nes de la Com,pañía dél .Alcohol' impotable, CO$ta,. ~1o oc~1deutnl ·del·Dapi•t<;>lio. Precios s)l· ~; cos. Po~n~ N~ación! ":'t "'*; , _ . brado eJ1 1-.Jondre,~ n¡;¡estr~ ·Gobierno.-!>o: •, conducir á la Central derPolid~·}l Sr. ., P.aRaje~ H; rnández, · · "~ · · · "" , bre -vell'tw de P'ésme~a.ld(!.s;':Y'~;a•m¡en,da:-·"' ;.EJl•l'iql)e A:l'i~s¡, .. eo. d:eoile¡ ..fua,~ qa.~~Wntl- ~ .' . . · r . ·. .. Se ¡"'. ene-aeontfw!'o.Ja cart'Frn 4• · .t;ú.. . P~ra lqs JO~ven f!s qlle .deseen h¡we·r1ti ' E o la call·e '-22, númer0 r46, FJ rin- ·. Tameute de -~asajUJ ¡Ij B : .tll ~l! <"i y ~n·d... • . h-~~gii nese ' ll.ÍJa\IUilgllÚica ~-at'·l'tma-- . ll11H'O llÚ, 1;;¡,¡ lu ries y ,jueveR ' d ~ 9 'á ro partwulannent.e, Re abrirá el.l.o de· F&· . tip·iar~ sus -tareas el Coleg~o- ae: Nuestra trán~ pM no habe;r en_vtado opt.,rt\J n~ , :ció o 'i•on·ler;-dos0 ? n;· eóriuHJi'C!l;C'fán 'e"u (l. m. · · · • b•:n".0 · · . . . . .. ·señora deJ ·Carrirel);, -para señoFitas. Es-tá · men~e''l"1\ dato:; ~c]utr lt:~ co 1,:~"sponde·. • ~:.l S'r .. .ru:veiJ·aL.J~i't~·ga:s, ¡f C:}'uien'· el .SI'. .. ·ji Ptna~e proApecto carr~ra s.•, númer• ·atiérto el intémaáo_ Y exd·ter'n~clo '1, Jades· · Nos ¡;·an·l!e bien, ¡¡un cua n~u por \os · ÜH ! O~ p ¡'za,vru :;;~-¡:!}1.r'tfce us·i.n.t,1ul080,'. al Rr. ~ Gt.Ji l lw illH .- Msm:~tadri .indud.atrle.:. - \ DR ~ D EMB;TRI_Q DIAZ P . . (.r mente e prestan a a ~oe ie ua · ; . 1gnos. cesarlO pa¡·a' zet>l}ctr/1-ect~l' altÚn\mtdo en ~ne~>t ... ), al Sr·. VargaS'. - . - S0n l0S ex. ·presados ·ser:vrclores P.!IL>hc.os ~~ ! . . la!! D,lrtes 'ñ'qr c)r.orgó pqd·er eti"la Nota -, '¡ CirujaiJ (¡. Dentisht. Es-pecialidad r;:¡ trabaH> ele · puente. Cnrrera 8." tnímero 495. 'l'eléfon·o ·941. 1 t 1 · •· ' c1e e on,:¡_,.. mH·ione~, rumpras y vent·ls que se es: tepga en !:uep _a ·nara - ?s as- tiene-n .. :ttr Gobierno : ~::te., auliGI¡Hlt!_do clintru .qu•"v"o - .Eri re_s,e_iia·s reci._ent.es, .qu,e_ tén.e-..- Jez_llu.Jl Leri!,:.so urtorgaot,e, ue quten o . \ m o ex?elente-s toreros,_ de arr,o}ci y· valen-· . y múy po()eroso . el V;: plir. dt'l nzúea 1' . ·ÚOÍl'<; (\ úe se dice es -que ma-Qdó de E u E o ero tle• 1909: tía y, tleí'H!n u.n _toreo alegre y .a_dornado· · quemado-, St}gún Jo demostró reeini- ~'0 ~''1 el podí:lr · c•torgado e u n- ígotá . · ESPLENr)rDACA-SA -~ .. ~-- Muchos tatos bu~nos no~ haran .pasar. temet,to un pn .. f~sof üel Iu stituto Pas- Dú:ig.irst:J . á lt> carrera 5.•, número l I-a Empresa h;1 consegmd'o m·uy buen · teur, , u P arís, que sometió e~! vapOI' 272. '· "" 1 '¡"' ganádo: toros, co~ carw de · toros, como a!udiqo,_ ya f'Dfriatlo, una campana . eo Gac'· et'l·ria' S , dicen los del ofict?: . . - qu~ se colo caron tulJos dé vidrio des-en Madrid (Serrezuela) alqui_la Raftn:r. cad corrida, cuando · el Presidente de Cometa-l!:lllama;lo Halley, qne la Plaza lo juzgue conve.nien-te, .sea arre- pasó por estos mnndos hace 75 añ0~, glada de antemano con el :3r.' Goberna- reaparecerá en 19:9; viene probable­do!' del Distrito .Capitrrl, pues n·o es juste n\ente al : centenario de nnt>stra Inde que por una disposi~ión ,. más ó menos pendencia. Sea bien vimido. infandacla, seá contrariado el público eR \ sus afiGiQt)es y la Empresa: pei::juc!i'c~qa -Lfl repatrici-ón d.e [_os restos dt; l en sus intereses. Sr. Geuer'al D: Abrab:¡m• Gilr<' ía., hoy eu el cemeJJterio de Oat'acas">.ftle. orclenada Ener.o 16 de 1-909· por el s¡;¡premo G.obierno,.el'l Agosto úl. · Agujetilla~ '· tirnb. Los féstos están ya et) Medellín: Ha sido·, súprimida la Intende11cia L!'{ re.nta·cle Lazaré·toR prGdujo· el de I.:a Goajira é incorporado su territorio a-ño ¡:Jasad'o . en · e¡ antig,u(¡) De.pa rt·a~ á la Provincia de Pa.dilla, en el, Depar~ mento· de · G'untiiRamarca lá suma. de tamento de Santa Marta. · . $5'65, 494 pape! miDn.eda. . · P01' razón de viaj·e véndese. una en FusagaRu.gú, en clima excelente, nco o~ cas;~ ~de h:¡.hitación, ramadas, calero; molino, tanques de madera etc., sobre la Qu·ehracla del .Jordán, con m.agnífi(l.as agua~ y faeilidades ?ara provee;se lile pi t> l~,;, eásea ra, ~te. a ·precJOs baJOS. Fleted bara1 cs á Bogotá . . Economía en jtll'l; a·le~, ~~~ b~iAtenci,a ~ ~as tos. · Pre­cio$ 120,000 p2pel. l< a.mhdades para el pago. . Dirigirse .á Carlps Fonne ra, Carre-ra 9a número l41l. ,· p¡¡;• ?.'-~~ ' ' - ---·" '·,..........,·~~ INfDTl'l'U'fO SAN LYHS .CC\l!.EG-10 DE Ei'j'Sk~ ANZA Con un escogi rl0 cue.rp.o de pio resot~B eonÜR¡¡a.rá el décimo nouo ;,;üo Ü<; :.u.: ta:reas escolares·: en el .local n(ln)t.ro' 17-8 de ·la carrera _ ~ ·"• ( contigue al. t ; a·w .Munimp:-. Ftlruáudez hlet•manns, Plaza deBo- \';1!'. i 1 ~"'~~l'Smmmmm , · ·' B A:RATI~I'!! A! Se 17 €!-ndt~n, cunt.ro Cfn:tlas tinas, (~tos . h(t:t:i) n l os, á pre¡_: i:os mr1y eq· u f.t1iti~e s; ~ . ~ f - Pa : _eles. cle, oar tá;- ofi-ehl,- Psq u e la-s b1 ~lete; . · -"' · - - · ~ l J _ ~xfuli:~dores) n'Ht e~~·--~:' <·n diveti'HS élast> $;·y cHI'ure~. ; _ ~~ ~~-- ;~ Pr,p 1 eles de ldn j'?,_, !:J.n n~Jx t• t-: ; _!Fi ra r~·r.:hrd<1~-1• t ')d n~:t ·:bJ_!·p-~~cios, q¡l)ida- :.¡ - 11eS Y Cf l ores f1l0 . e r no~, (Mil:_a :-.é lln(';k .,;; )2 operatiI ro -:-:-" tr 'e ..§ - )oooo' - ~ - .f.' • · _ • ~ . • e/, . ' - , . ;, ~ - ~ r . ~u rt1d~ _ p_erma n en t e d e. o~ ~ tos .1e p1ed ad y . r ehgwn , devoc wnanos, ~ · .-t'l -8 ' ~---< ~ 1 'D ~ o .... near gamos dé pedir moldes al ex- ~ /(0 te rior para la fabri cación de env ases con letrero s en Z'91\ ~ reli eve que in diquen el no mbre del at'ti culo, ó del fa:.. !K/ ~ hri ea nte, ó ambo s. 7@ ~ Aconse jam os á lo s introductores la import ació n ~ ~ d6 artíc ulo s en vas ij as gra ndes para en va sarl os en el ~ ,.,.-~, país, así obten er gran des economías. '4- · ~ . P ara pre cios, . porm enore s y pedido s ~d iri g irse á la ~ pj m AGENCIA GENE RAL DE FENICIA~ BOGOTA ~ -~~~~~~~¡~~~~~;ti~~Wdd~ ··- A LA CARRE R A 11, CA LL E DE LO S MO RTI ÑOS, N. 0s 250 y 251 PASAS DE ·MALAG A. Rancho, vinos d e todas cl~ses, co t r · oc u pa únicam ent e e~ la vent a á comi 3i6n de fr utos del país y ar tículos ex tran jeros d e cósu mo . Anti cipa d in ero sobre consign aci ones en d epósito y s um ini stra e m pa qu es _ los f rutos que se le «:onsignen-Bogotá, · Pla za San Vic torin o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

X. Y. Z - N. 190

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la paz

Herramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la paz

Por: Paula; Molano Ayala Hurtado | Fecha: 2024

Durante el conflicto armado, las mujeres y las personas LGBTIQ+ (lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer) enfrentaron diversos tipos de violencias; sin embargo, la violencia sexual y la violencia por prejuicio las afectaron de manera diferenciada y desproporcionada. A pesar de ello, estas no han sido tan visibles como otras formas de violencia, pues son difíciles de denunciar y las víctimas temen enfrentar estigmatizaciones y revictimizaciones. Ante este escenario, los actores judiciales se enfrentan al desafío de comprender estas formas de violencia y sus características particulares, con el fin de superar la impunidad frente a estos hechos. Además, entenderlas es clave para construir estrategias que logren hacerlas visibles; para evitar prácticas discriminatorias y revictimizantes; y para que se garanticen los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. En esta cartilla se unifican distintos instrumentos y contenidos de tal manera que sean útiles para las y los funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz en la construcción de vías de investigación que atiendan las particularidades de estas violencias. Descripción tomada de la cartilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Por: | Fecha: 1996

Agricultura sostenibles imitar la naturaleza. Sostenible indica que el agricultor se sostiene en lo económico, sin agotar el suelo. Deja la tierra a sus hijos con igual o mejor fertilidad y logra una vida digna. preservando el medio ambiente. Es una lástima que graves carencias de cultura de mecanización, en centros educativos, de extensión tecnológica y capacitación, contribuyan a las realidades la agricultura insostenible y a la crisis actual del campo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de consulta sobre algunos parásitos internos que afectan los bovinos

Guía de consulta sobre algunos parásitos internos que afectan los bovinos

Por: Jorge Luis Parra Arango | Fecha: 2018

Las enfermedades causadas por parásitos internos, tienen importancia económica en los bovinos, especialmente en los animales jóvenes con edades entre los 4 a 18 meses, durante el periodo de crecimiento, época en la cual son más susceptibles y se aprecian los efectos más graves como enfermedad y muerte. Los gusanos adultos presentes en el tubo digestivo del animal, producen huevos o larvas que son excretadas a través a través de la material fecal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de consulta sobre algunos parásitos internos que afectan los bovinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La brucelosis serio riesgo para la salud humana.

La brucelosis serio riesgo para la salud humana.

Por: H. Narváez González | Fecha: 1996

La Brucelosis es una enfermedad infecciosa que afecta a los I animales domésticos como' bovinos, equinos, cerdos, ovinos, cabras y caninos, también puede afectar al hombre En las hembras, la brucelosis se caractenza por la presentación de abortos, retención de placenta yen los machos se presenta mfiamaclón de los testículos (orqwtlS). mfección de las glándulas seminales, en ocasiones hay artritIs y disminución de la fertilIdad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La brucelosis serio riesgo para la salud humana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocine fácil con ... Colanta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tierra y el desarrollo rural en Colombia :una propuesta de política pública

La tierra y el desarrollo rural en Colombia :una propuesta de política pública

Por: José Félix Lafaurie Rivera | Fecha: 2018

La tierra ha sido muchas cosas durante la historia de la humanidad. En sus estadios primitivos fue un bien indiferente, tanto por su disponibilidad como por la ignorancia sobre sus posibilidades de explotación productiva. Luego pasaría a ser expresión de pertenencia para los colectivos que se fueron conformando como poblados, ciudades y naciones. Habían nacido las fronteras, pero al interior de ellas aún tenía una concepción comunitaria, o bien, era propiedad del gobernante. Así fue durante casi toda la Edad Media. Pero el proceso tenía que derivar hacia la propiedad privada. Y dentro de ese contexto, la tierra se convirtió en factor de riqueza y de poder económico, social y político
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tierra y el desarrollo rural en Colombia :una propuesta de política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones