Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2050 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aprovechamiento de la porcinaza sólida

Aprovechamiento de la porcinaza sólida

Por: | Fecha: 2018

La porcinaza es la convinación de las heses y orina de los cerdos con algo de descamaciones, pelo, comida no digerida y cantidades variables de agua, en algunos casos contiene material vegetal usado como cama. La porclnaza es el principal y más abundante subproducto que se genera en las granjas porcícolas, que si se le da un manejo Inadecuado, puede ocasionar impactos muy altos al ambiente. Por el contrario la buena gestión y el aprovechamiento de la porcinaza en otras actividades agropecuarias como la fertilización o transformación de su blomasa en energía, permite reducir considerablemente los Impactos ambientales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aprovechamiento de la porcinaza sólida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Importancia y manejo del barrenador de la caña panelera.

Importancia y manejo del barrenador de la caña panelera.

Por: Miguel Benavides Rosero | Fecha: 2018

Existen aproximadamente 355.000 hectáreas de caña panelera en los departamentos del eje cafetero y Cundinamarca. La principal plaga de este cultivo es el barrenador (Diatrea) que perfora los tallos y construye galerías en su interior, ocasionando grandes pérdidas a los agricultores. Este boletín presenta algunas recomendaciones de manejo integrado del cultivo con el fin de aumentar la productividad, al reducir los daños que ocasina la plaga.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Importancia y manejo del barrenador de la caña panelera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Araza, Eugenia stipitata Mc Vaught.

Araza, Eugenia stipitata Mc Vaught.

Por: Salvador Rojas González | Fecha: 2018

Documento en el que se presenta una detallada relación de los conocimientos que las investigaciones y evaluaciones han aportado sobre esta especie vegetal, en donde se contemplan y explican: clasificación taxonómica, que incluye clase, subclase, orden, familia, género, especie y nombres vulgares, áreas geográficas de distribución, descripción morfológica, características ecológicas, método de propagación, diversidad genética de la especie, resultados obtenidos sobre ensayos de germinación, fenología (biología floral, biomasa y crecimiento inicial de la planta), sistemas de establecimiento (cultivo en callejones, líneas intercaladas y huertos caseros), prácticas de manejo del cultivo, con consideraciones sobre control de malezas, plagas y enfermedades, podas y cosecha, datos de rendimiento, crecimiento y manejo del fruto y por último usos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Araza, Eugenia stipitata Mc Vaught.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de abonos orgánicos de buena calidad.

Producción de abonos orgánicos de buena calidad.

Por: Martha Marina Bolaños Benavides | Fecha: 2018

Este documento contiene temas como: Bases conceptuales que todo productor de abonos orgánicos debe conocer entre ellos: residuo orgánico, diferencia entre compostaje, compost y humus, solarización de residuos orgánicos, técnicas de producción de abonos. Bases técnicas a tener en cuenta cuando va a producir abonos orgánicos para uso en agricultura ecológica: características que debe cumplir el sitio seleccionado para la producción de abonos orgánicos, residuos de origen orgánico que son permitidos en la producción de abonos para ser utilizados en agricultura ecológica, minerales que se pueden utilizar para conseguir un nivel de calidad química del abono, velocidad de la transformación de los residuos orgánicos en abonos de buena calidad, y otros. Además se habla sobre las técnicas o pasos para la transformación de residuos orgánicos en abonos de buena calidad y buenas prácticas para el uso de abonos orgánicos en agricultura ecológica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de abonos orgánicos de buena calidad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

Por: | Fecha: 2019

El CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT) se dedica al alivio del hambre y de la pobreza en los países tropicales en desarrollo, mediante la aplicación de la ciencia al aumento de la producción agrícola, conservando, a la vez, los recursos naturales. El CIAT es uno de los 18 centros internacionales de investigación agrícola auspiciados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI}. El GCIAI es un grupo de 40 naciones y agencias internacionales que apoyan la investigación agrícola para el desarrollo en los países tropicales del mundo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario :seguimiento a problemas sanitarios en bovinos y fincas de Cundinamarca y Boyacá, asociadas con inundaciones. Fase II.

Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario :seguimiento a problemas sanitarios en bovinos y fincas de Cundinamarca y Boyacá, asociadas con inundaciones. Fase II.

Por: Andrés Cubides | Fecha: 2018

Cartilla que presenta las principales enfermedades que afectan a los bovinos en la ola invernal, es así como se evalúa el estado sanitario de estos animales y las fincas que han sido afectados por la temporada invernal o que están en zonas adyacentes a las afectadas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario :seguimiento a problemas sanitarios en bovinos y fincas de Cundinamarca y Boyacá, asociadas con inundaciones. Fase II.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de Frutales Amazónicos con enfoque agroforestal en los departamentos de Caquetá y Putumayo se viene realizando en los últimos años como una fuente alternativa de ingresos, especialmente para los pequeños productores, no obstante el sistema productivo afronta problemas por la falta de estímulos, asistencia técnica agrotransformación y comercialización. La estrategia agroforestal, pilar fundamental para el desarrollo en estos departamentos ha ido ganando credibilidad y confianza dentro de los espacios de participación y decisión, por parte de los productores, como dentro de los planes de las instituciones y organizaciones del sector agropecuario local, regional y nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modulo económico: estrategias técnicas-económicas para la toma de decisiones en fertilización de frutales

Modulo económico: estrategias técnicas-económicas para la toma de decisiones en fertilización de frutales

Por: Reynaldo Celedón Bonett | Fecha: 2018

Esta capacitación tecnológica está encaminada a desarrollarse sobre unos sistemas de producción, que se encuentran muy bien referenciados en cada uno de los sitios donde se va a llevar a cabo la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta que se han realizado otros tipos de proyectos en cada una de estas regiones lo cual ha brindado la oportunidad de tener conocimiento de los diferentes materiales o cultivos que son llevados allí, por ser seleccionados áreas para el desarrollo de cierta actividad. Igualmente la experiencia obtenida y adquirida en proyectos anteriores han llevado a tener un buen manejo del campo e igualmente en aquellos sitios donde se han desarrollados eventos de transferencia de tecnología o capacitación tecnológica para el caso que se refiere, estas investigaciones agrícolas se han llevado a cabo en ambientes muy variados a todo lo largo del departamento del Magdalena, estas experiencias indujo a proponer el proyecto de capacitación tecnológica en los sistemas de producción mango, papaya, cítricos, guayaba y melón a pequeños productores de 7 municipios del departamento del Magdalena.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modulo económico: estrategias técnicas-económicas para la toma de decisiones en fertilización de frutales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Por: Guillermo León Martínez | Fecha: 2018

Entre los insectos que mayores daños causan al cultivo de los cítricos, se destaca la cochinilla blanca de los cítricos, Praelongorthezia praelonga (Douglas) (Hemiptera: Ortheziidae), también llamada comúnmente ortezia, ortezia de los cítricos o palomilla blanca. Mediante esta cartilla se destaca un programa de manejo de control integrado de la plaga, explicando paso a paso las actividades a realizar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo y uso de subproductos agrícolas y plantas forrajeras para alimentación de bovinos

Manejo y uso de subproductos agrícolas y plantas forrajeras para alimentación de bovinos

Por: Juan Becerra Martínez | Fecha: 2019

En las sabanas de Córdobas y Sucre, es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes (Bovinos, Caprinos) Mediante el uso adecuado de residuos de cosecha como arroz, yuca, fríjol y maíz. Que generalmente se desperdician en las fincas, de igual manera se pueden mejorar estas dietas utilizando especies forrajeras como la caña, el matarraton, el guandul y otras leguminosas que son alimentos ricos en nutrientes y que a veces se intenta destruir en vez de conservar y aprovecha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo y uso de subproductos agrícolas y plantas forrajeras para alimentación de bovinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones