Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2050 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Toma y envío de muestras para el diagnóstico veterinario

Toma y envío de muestras para el diagnóstico veterinario

Por: Germán Rodríguez Martínez | Fecha: 2003

La buena calidad de las muestras para hacer el diagnóstico veterinario y una cuidadosa selección de material dependen de una adecuada conservación y un envío rápido y seguro al laboratorio más cercano. Una muestra de buena calidad ayuda a la confirmación del diagnóstico clínico y lo contribuye a que los análisis del laboratorio sean más precisos, seguros y confiables, lo que permitirá a los médicos veterinarios tomar decisiones sanitarias más completas y efectivas para el control de las enfermedades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Toma y envío de muestras para el diagnóstico veterinario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las 100 preguntas del TLC :más empleos y mejor calidad de vida.

Las 100 preguntas del TLC :más empleos y mejor calidad de vida.

Por: | Fecha: 2018

Desde la creación de la ALADI y la Comunidad Andina, Colombia ha buscado profundizar su comercio con sus socios "naturales", es decir, los países vecinos. A través de los acuerdos citados, así como de otros, Colombia ha buscado internacionalizarsu economía y estrechar sus vínculos comerciales con países con los que comparte una historia, léngua y cultura indisoluble
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Las 100 preguntas del TLC :más empleos y mejor calidad de vida.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del agua del riego para una producción sostenible de hortalizas en el Valle del Cauca: día técnico riego por goteo

Manejo del agua del riego para una producción sostenible de hortalizas en el Valle del Cauca: día técnico riego por goteo

Por: Julio Roberto Higuera | Fecha: 2018

El Riego por Goteo es el más nuevo de todos los métodos comerciales de aplicaci6r de agua. Se describe como la aplicación frecuente y en bajos volúmenes de agua a través de dispositivos llamados emisores o goteros, localizados en puntos seleccionados a lo largo de tuberías conductoras de agua. Los emisores disipan la presión existente en el sistema ya sea por medio de orificios, vértices y/o disipación de energía a través de recorridas largos y de esta manera limitan su descarga entregándola a la presión atmosférica. Originalmente el riego por goteo fue desarrollado coma subsuperficial, donde se aplicaba el agua por debajo de la. superficie del suelo (Davis 1974). El primer trabajo experimental comienza en Alemania en 1869 donde se utilizaban tubos de arcilla para una combinación de un sistema de riego y drenaje. En el año de 1913 House (Davis 1974) reporta su primer trabajo en Colorado e indica que el concepto da goteo (riego a bajo volumen) tiene una utilización práctica y expansiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo del agua del riego para una producción sostenible de hortalizas en el Valle del Cauca: día técnico riego por goteo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a los sistemas agroforestales con Cacao.

Una aproximación a los sistemas agroforestales con Cacao.

Por: L. A. Mejía Flórez | Fecha: 2018

Resumen de los resultados obtenidos a través del aporte hecho por Corpoica en el manejo integral de los sistemas de producción en las regiones en donde los sombríos productivos deben tener un papel estratégico para el manejo y conservación de la biodiversidad. Con éste aporte se proponen alternativas agroforestales con Cacao en un proceso de manejo integrado del cultivo en arreglos agroforestales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Una aproximación a los sistemas agroforestales con Cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivo y beneficio de achira (Canna edulis Ker): cartilla divulgativa

Cultivo y beneficio de achira (Canna edulis Ker): cartilla divulgativa

Por: Uriel Bonilla Ramírez | Fecha: 2018

La administración municipal de La Plata (periodo 1998-2000). La Umata y Corpoica considerando la importancia estratégica del cultivo de achira como alternativa de diversificación y producción en las áreas de economía campesina del municipio y del departamento del Huila. La vocación de nuestros campesinos y mujeres por la siembra y aprovechamiento de esta especie andina.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Cultivo y beneficio de achira (Canna edulis Ker): cartilla divulgativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Día de campo reactivación del sector agropecuario en el área de transferencia de tecnología para el cultivo del plátano en Urabá

Día de campo reactivación del sector agropecuario en el área de transferencia de tecnología para el cultivo del plátano en Urabá

Por: Ruby Orozco Cortés | Fecha: 2018

En la región de Urabá hay aproximadamente 40.000 hectáreas establecidas en plátano, con distintos niveles de manejo y productividad. Para el año 1992 se exportaba desde Urabá 2'698.075 cajas de plátano. Si se asume un promedio semanal de 10 cajas sostenidas durante todo el año, esto indica que desde cada hectárea se haya exportado 500 cajas aproximadamente. Si se considera que alrededor de 15.000 hectáreas producen con destino a exportación, se puede concluir que solo se alcanzará a colocar en el exterior el 30% de su producción. El Día de campo que hoy se realiza permitirá sobre el terreno conocer el conjunto de prácticas que conducen a que la producción de plátano sea rentable fundamentalmente por la reducción de costos, acompañada de la posibilidad de sostenimiento o mejoramiento de la calidad, cada vez más exigida en condiciones de un mercado internacional limitado, competido.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Día de campo reactivación del sector agropecuario en el área de transferencia de tecnología para el cultivo del plátano en Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficios ambientales y sociales de los corredores ribereños

Beneficios ambientales y sociales de los corredores ribereños

Por: Lina Paola Giraldo | Fecha: 2018

En la zona Andina colombiana se encuentran miles de pequeñas quebradas y riachuelos que, al unirse forman grandes ríos como el Magdalena y el Cauca A nivel local las quebradas son de gran importancia pues abastecen un gran número de acueductos veredales y proveen agua para consumo, riego, y actividades productivas en las fincas y comunidades. Además las quebradas sirven de hábitat para una gran cantidad de organismos como peces, anfibios insectos acuáticos que viven en estos ambientes, y para aquellos mamíferos y aves que dependen de ello para su alimentación provisión y refugio
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Beneficios ambientales y sociales de los corredores ribereños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :utilización de materiales alternativos a madera nativa en el montaje de puentes en las fincas bananeras

Mejores prácticas :utilización de materiales alternativos a madera nativa en el montaje de puentes en las fincas bananeras

Por: Andrés Felipe Cadavid Osorio | Fecha: 2018

La Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA, con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA viene realizando a través de BANATURA, el Programa de Gestión Social y Ambiental del Sector Bananero Colombiano, diversas acciones encaminadas al mejoramiento de las labores que encierra la actividad bananera, con miras a mejorar la productividad y aumentar la competitividad del sector agroexportador.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :utilización de materiales alternativos a madera nativa en el montaje de puentes en las fincas bananeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mejores prácticas : uso del limatón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivos forrajeros para conservación y alimentación bovina en el sur del departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones