Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Por: Vanessa Daza | Fecha: 2021

El objetivo de este documento es presentar y explicar los mecanismos de participación que le permiten a la ciudadanía intervenir en los procesos de exploración y extracción no artesanal de minerales e hidrocarburos, con el fin de promover la protección del medio ambiente y decidir sobre su propio desarrollo. En esa medida, de la amplia gama de mecanismos de participación ciudadana que consagra la legislación colombiana, explicaremos cuáles de ellos son pertinentes en cada una de las fases de los ciclos minero y de hidrocarburos, y qué uso se les puede dar. Para lograr este propósito, esta cartilla se compone de cuatro partes. La primera introduce el tema de la participación ciudadana en materia ambiental, sus características y fundamentos legales y jurisprudenciales. La segunda parte presenta un barrido de los diferentes mecanismos de participación ciudadana que pueden ser útiles para gestionar la protección del medio ambiente y garantizar la participación de los ciudadanos en las decisiones que los afectan, concentrándose en los aspectos más relevantes de cada uno. Finalmente, las últimas dos partes hacen un recuento de las fases de los ciclos minero y de hidrocarburos respectivamente, evaluando los mecanismos de participación ciudadana que pueden ser útiles en cada una de estas. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/mecanismos-de-participacion-ciudadana-en-los-ciclos-minero-y-de-hidrocarburos/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Por: Paulo Ilich; Medina Carreño Bacca Benavides | Fecha: 2022

Esta cartilla ofrece elementos para comprender las consecuencias del modelo extractivista en territorios pertenecientes a poblaciones indígenas y afrodescendientes. De este modo, se analizan fenómenos sociales que surgen en esos escenarios, como violaciones de derechos humanos de las comunidades e impedimentos para el desarrollo de su autodeterminación política, jurídica y ontológica. Además de estudiar algunos instrumentos jurídicos con los que cuentan las poblaciones, también se analiza las consecuencias de no garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Por: Adriana Carolina; Guarnizo Torres Bastidas | Fecha: 2022

El ambiente escolar es uno de los entornos más relevantes y significativos de nuestra vida, pues allí se tejen comportamientos, relaciones y hábitos que suelen modelar patrones de alimentación que impactan en nuestras preferencias de consumo. En este sentido, si bien es cierto que existe una combinación de factores individuales, como cuestiones psicológicas y culturales, que impactan en nuestros hábitos alimentarios, diversos estudios han demostrado el carácter determinante de los existen factores ambientales, entre ellos la disponibilidad, la accesibilidad y la invasiva publicidad de alimentos en los entornos donde nos relacionamos. Según UNICEF, en Colombia 3 de cada 10 niños y niñas entre 6 y 12 años padecen de sobrepeso. Esto lo confirman los datos recolectados por la ENSIN, reflejando que en 2005. El 4,3% de la población escolar (niños y niñas entre 5 y 12 años) tenía exceso de peso. Ya para el 2010 esta cifra habría aumentado a 18,8% y para el 2015 este porcentaje alcanzó el 24,4%. Este panorama es altamente preocupante, pues según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Esta cartilla resume los argumentos legales y de salud pública, por los cuales la regulación de venta y publicidad de ultraprocesados en entornos escolares es una política necesaria para favorecer la salud y la alimentación de los niños y niñas en Colombia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/promoviendo-ambientes-escolares-libres-de-comida-chatarra-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la paz

Herramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la paz

Por: Paula; Molano Ayala Hurtado | Fecha: 2024

Durante el conflicto armado, las mujeres y las personas LGBTIQ+ (lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer) enfrentaron diversos tipos de violencias; sin embargo, la violencia sexual y la violencia por prejuicio las afectaron de manera diferenciada y desproporcionada. A pesar de ello, estas no han sido tan visibles como otras formas de violencia, pues son difíciles de denunciar y las víctimas temen enfrentar estigmatizaciones y revictimizaciones. Ante este escenario, los actores judiciales se enfrentan al desafío de comprender estas formas de violencia y sus características particulares, con el fin de superar la impunidad frente a estos hechos. Además, entenderlas es clave para construir estrategias que logren hacerlas visibles; para evitar prácticas discriminatorias y revictimizantes; y para que se garanticen los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. En esta cartilla se unifican distintos instrumentos y contenidos de tal manera que sean útiles para las y los funcionarios de la Jurisdicción Especial para la Paz en la construcción de vías de investigación que atiendan las particularidades de estas violencias. Descripción tomada de la cartilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas para la investigación de la violencia sexual y la violencia por prejuicio en la jurisdicción especial para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plegable informativo de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía Sin pantallas: ideas para talleres de cultura digital. Riesgos digitales

Guía Sin pantallas: ideas para talleres de cultura digital. Riesgos digitales

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2024

Riesgos Digitales es una guía preparada por la Biblioteca Digital de Bogotá (BDB) sobre los peligros a los que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes en entornos digitales. Es una herramienta práctica para que todos los formadores, docentes y mediadores puedan replicar este taller de cultura digital con padres y cuidadores.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía Sin pantallas: ideas para talleres de cultura digital. Riesgos digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Justicia restaurativa : oportunidades y retos para construir una paz estable y duradera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad de las bibliotecas

La ciudad de las bibliotecas

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2001

La pieza presenta a BibloRed como la nueva estructura de bibliotecas públicas para Bogotá, integrada por cuatro grandes bibliotecas capitales, concebidas con la más alta tecnología y diseño arquitectónico, y conectadas entre sí y en red a las bibliotecas locales y barriales distribuidas por toda la ciudad. En el contexto de las obras que adelantó la administración del Distrito Capital de ese momento (1998-2001) para rescatar la ciudad y el espacio público al servicio de la información, la educación y la creatividad
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

La ciudad de las bibliotecas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preparativos obra Rogelio Salmona. Dibujos y anotaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Por: | Fecha: 1996

Agricultura sostenibles imitar la naturaleza. Sostenible indica que el agricultor se sostiene en lo económico, sin agotar el suelo. Deja la tierra a sus hijos con igual o mejor fertilidad y logra una vida digna. preservando el medio ambiente. Es una lástima que graves carencias de cultura de mecanización, en centros educativos, de extensión tecnológica y capacitación, contribuyan a las realidades la agricultura insostenible y a la crisis actual del campo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones