Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Descriptores para guayaba (Psidium spp.) con guía ilustrada y catálogo técnico

Descriptores para guayaba (Psidium spp.) con guía ilustrada y catálogo técnico

Por: Sheilla Moreno Pérez | Fecha: 2024

Actualmente, Colombia cuenta con el 14 % de la biodiversidad del planeta, la cual se considera uno de los principales activos del país (Cancino-Escalante & Chaparro-Giraldo, 2020). Bajo esta premisa, la conservación de la biodiversidad es cada día más relevante, tanto así, que ha permeado los ámbitos político, económico, social y científico (Medina-Robles et al., 2006). Entre las principales funciones de Agrosavia está la de conservar los recursos genéticos a través de los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura, que cuentan con los Bancos de Microorganismos, Animal y Vegetal y cuyo principal objetivo es preservar la diversidad genética de diferentes especies de interés agropecuario (Valencia et al., 2010). Además de preservar, otra de las principales funciones de los bancos de germoplasma es caracterizar los recursos genéticos, acción requerida para determinar las características de una colección para una especie o taxón con la finalidad de diferenciar taxonómicamente las accesiones que lo componen (López et al., 2008). Dicho de otro modo, el objetivo de la caracterización es estimar la variabilidad del genoma en la población de individuos que la conforman mediante el uso de descriptores definidos (Hernández-Villarreal, 2013).En este contexto, se destaca el Banco Vegetal, debido a que cuenta con más de 36.000 especímenes de interés agrícola, incluidas copias de seguridad bajo tres subsistemas de conservación: campo, in-vitro y cavas con semillas. En el caso particular de las colecciones de campo, estas están compuestas por más de 4.685 especímenes distribuidos en nueve Centros de Investigación (C.I.), entre los cuales se cuentan Palmira, Nataima, La Selva, Turipaná, Caribia, El Mira, Tibaitatá, La Suiza y La Libertad. En algunos de estos C.I. hay sistemas complementarios de conservación como materos, casas de malla, invernaderos, túneles y viveros (agrosavia, 2021). En el C.I. Palmira se encuentra establecida la Colección Colombiana de Germoplasma de Guayaba en campo, que cuenta con un duplicado de seguridad en campo, establecida en el C.I. Caribia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descriptores para guayaba (Psidium spp.) con guía ilustrada y catálogo técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de diligenciamiento y uso de la ficha técnica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de transferencia de tecnología para los arreglos ajonjolí, maíz, yuca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo y alimentación de lechones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CORPOICA una organización de investigación y formación: políticas de capacitación institucional

CORPOICA una organización de investigación y formación: políticas de capacitación institucional

Por: | Fecha: 2018

El Plan de Capacitación Institucional corresponde al proceso de operacionalización de los componentes centrales de la política de Capacitación Institucional que Ia Corporación se propone ejecutar durante los próximos cuatro años Los dos componentes centrales de la política de Capacitación son el de DEMANDA y el ale OFERTA; los dos están íntimamente relacionados y se conciben como una forma de organizar todos los recursos de capacitación en tomo al fortalecimiento interno de Ia Corporación y a su proyección institucional La DEMANDA, apunta a descubrir áreas en las cuales se reconocen debilidades tanto en el campo de la investigación, como de la gestión y de apoyo con el propósito de crear y desarrollar masas criticas a través de capacitación y de consolidar la capacidad de gestión dentro de un Sistema Institucional del Conocimiento Para el caso del PLAN, se requiere identificar aquellos grandes problemas (necesidades de capacitación) que comprometen acciones globales de la Corporación para responder a demandas conjuntas de varias Regionales y Programas Nacionales. Los Programas Nacionales y la Regionales asumirán las acciones mas específicas y coyunturales capacitación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

CORPOICA una organización de investigación y formación: políticas de capacitación institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de ganadería equina: proyectos de excelencia sanitaria equinos

Manual de ganadería equina: proyectos de excelencia sanitaria equinos

Por: Diego Ortiz Ortega | Fecha: 2022

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios - VECOL S.A., y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura en conjunto con gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los ganaderos colombianos: de una medicina curativa a una medicina preventiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de ganadería equina: proyectos de excelencia sanitaria equinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del picudo :Rhynchophorus palmarum L.

Manejo del picudo :Rhynchophorus palmarum L.

Por: Rosa Cecilia Aldana de la Torre | Fecha: 2018

Rhynchophorus palmarum es una plaga de gran importancia económica en el cultivo de la palma de aceite por ser el principal vector de la enfermedad anillo rojo – hoja corta (AR) y por el daño directo que ocasiona en palmas afectadas por la pudrición del cogollo (PC) que pueden causar la muerte de la palma. Las poblaciones altas de este insecto se convierten en una limitante para el desarrollo de las nuevas siembras o áreas de renovación, dado que R. palmarum no solo aprovecha las palmas enfermas con la PC y en proceso de descomposición para su reproducción, sino que ocasiona daño directo en inflorescencias masculinas y andrógenas de materiales híbridos (OxG).En el proceso infectivo o epidémico de las enfermedades AR y PC, una palma enferma dentro de un lote se constituye en Presentación un foco de diseminación de la enfermedad o de reproducción de R. palmarum. Por lo tanto, deben tomarse medidas drásticas que prevengan un incremento exagerado de sus poblaciones. Con este boletín, se presentan herramientas para el manejo de este picudo que ha venido ocasionando pérdidas económicas incalculables para el sector palmicultor, especialmente en Tumaco y el Magdalena medio. En este boletín, se presenta una amplia revisión sobre la biología, comportamiento y estrategias de manejo disponibles. Esta publicación es financiada por el Fondo de Fomento Palmero.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo del picudo :Rhynchophorus palmarum L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Por: Gloria Ortíz Ramírez | Fecha: 2018

Se expone el manejo de vivero de la palma de chontaduro, Bactris gasipaes, en las condiciones de la Costa Pacifica Colombiana. Se describe la forma de establecer el vivero, su localización, número de semillas requerido, area necesaria, la preparación del substrato de cultivo, los sistemas de siembra, riego y control de plagas, enfermedades y malezas. Se indica la práctica de fertilización, la selección de plántulas aptas para siembra y los costos en que se incurre en el establecimiento y producción de un vivero de plantas de chontaduro para la siembra de una ha de cultivo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo poscosecha en durazno y ciruelo

Manejo poscosecha en durazno y ciruelo

Por: C. A. Herrera Heredia | Fecha: 2006

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, contribuye al bienestar de la población colombiana, mediante Ia generación y transferencia de tecnologías, para hacer mas eficiente y rentable la producción agropecuaria con criterios de Competitividad, Equidad, Sostenibilidad y Desarrollo Cientifico y Tecnologico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo poscosecha en durazno y ciruelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano

Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano

Por: Victor Alfonso De La Ossa Albis | Fecha: 2023

AGROSAVIA presenta al lector el Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano, donde se describen las recomendaciones de manejo y las labores oportunas que deben realizarse para mejorar la productividad de los cultivos de yuca industrial, reconociendo su importancia para las industrias almidoneras y de balanceados. La información recopilada en este manual es útil para los productores yuqueros del Caribe, las organizaciones, los técnicos del campo, los extensionistas y demás interesados en profundizar en el manejo técnico del cultivo de yuca. El manual recoge información de procesos de investigación llevados a cabo durante muchos años por agrosavia y otras instituciones que dedican su misión a la mejora del cultivo de la yuca a nivel nacional e internacional. Las recomendaciones aquí contenidas contribuirán al fortalecimiento y la apropiación tecnológica de los agricultores yuqueros de la región Caribe colombiana, quienes mediante el conocimiento de las variedades industriales mejoradas registradas para el Caribe y de las labores de manejo del material de siembra, del cultivo y de los recursos suelo-agua, contarán con la base técnica necesaria para tomar decisiones apropiadas en el manejo del cultivo. Este texto llega a sus manos con el fin de acompañar y guiar su labor de campo en el cultivo de yuca industrial, para mejorar técnicamente su rendimiento, calidad y rentabilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones