Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2050 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas en ecoturismo Guía para prestadores de servicios en actividades de río

Buenas prácticas en ecoturismo Guía para prestadores de servicios en actividades de río

Por: Fredy A. Ochoa F | Fecha: 2023

El 24 de junio de 2010, la Corporación Biocomercio Sostenible CBS Colombia, firmó con Isagen el Convenio 46/3459 con el objeto de: “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para promover el desarrollo del biocomercio en iniciativas empresariales que aprovechen recursos naturales de los bosques aledaños a los proyectos hidroeléctricos de Isagen, como una estrategia de conservación de biodiversidad y generación de beneficios económicos para las comunidades locales”. En el marco de dicho Convenio, se trabajó en la identificación y diagnóstico de empresas de biocomercio, así como en el fortalecimiento de las cadenas de valor de ecoturismo y apicultura en el oriente de Antioquia y Caldas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas en ecoturismo Guía para prestadores de servicios en actividades de río

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cerdos criollos colombianos :caracterización racial, productiva y genética

Cerdos criollos colombianos :caracterización racial, productiva y genética

Por: Yesid José Abuabara Pérez | Fecha: 2018

El documento esta encaminado a divulgar los resultados de un estudio de caracterización de las poblaciones de cerdos criollos colombianos, realizada mediante el análisis morfométrico, productivo y genético. Se presenta en él la distribución geográfica de las razas porcinas, la descripción racial de los porcinos criollos colombianos, la descripción general de las razas criollas porcinas colombianas, el análisis descriptivo de las variables productivas en cerdos criollos colombianos, la caracterización genética molecular de las razas porcinas criollas y finalmente la conclusión del tema.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cerdos criollos colombianos :caracterización racial, productiva y genética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Frutas frescas. Mangos criollos :Especificaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática: opciones tecnológicas frente al cambio climático

Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática: opciones tecnológicas frente al cambio climático

Por: | Fecha: 2018

Los eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, deslizamientos, etc.) son cada vez más frecuentes e intensos. El sector agropecuario es altamente vulnerable a estos eventos y la asistencia técnica debe estar más y mejor preparada para hacerles frente. Estos eventos están asociados, generalmente, con fenómenos climáticos como El Niño (años secos) y La Niña (años lluviosos). Una de las consecuencias del Fenómeno de La Niña ocurrido durante los años 2010-2011 fue el aumento en la cantidad de lluvias. Esto trajo como consecuencia la inundación del 34 % del país y un devastador escenario de impactos negativos en lo social, lo económico y lo ambiental. En el sector agropecuario se afectaron más de un millón de hectáreas que causaron pérdidas de gran consideración en la producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática: opciones tecnológicas frente al cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla promocional del cultivo de caucho natural.

Cartilla promocional del cultivo de caucho natural.

Por: Tomas Mauricio Henao Fernández | Fecha: 2018

La presente elaboración y edición de esta Cartilla Promocional sobre el cultivo del Caucho natural en Colombia; obedece a ilustrar de una manera simple y representativa las actuales condiciones del panorama mundial y nacional con respecto a las perspectivas del cultivo y su mercado y a describir los componentes básicos y fundamentales a tener en cuenta para la implementación y establecimiento de plantaciones, teniendo en cuenta que el Caucho natural hace parte de los 10 productos incluidos en la Agenda Exportadora del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como política del Gobierno Nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla promocional del cultivo de caucho natural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de guayaba sana bajo la técnica del embolsado del fruto.

Producción de guayaba sana bajo la técnica del embolsado del fruto.

Por: A. Bayona Silva | Fecha: 2018

Se describe la técnica de embolsado del fruto para el control de plagas, principalmente del género Anastrepha en el cultivo de la guayaba, con énfasis en la provincia de Vélez, departamento de Santander. Se indica el ciclo biológico del insecto y la práctica de embolsado como control físico, la edad mas conveniente del fruto para su realización, las características de las bolsas y ligas utilizadas y los costos del procedimiento
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de guayaba sana bajo la técnica del embolsado del fruto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2019

La producción de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un Lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones y de otro Lado, como La producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel nacional y distrital a pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, La calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El corredor tecnológico agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y La Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance Las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para Los cultivos de gulupa, uchuva, granadilla, fresa, espinaca, brócoli, alcachofa, papa criolla, romero, menta, cebollín y albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El desarrollo agropecuario a traves de los profesionales y expertos del sector.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de investigación en el cultivo de arracacha.

Programa de investigación en el cultivo de arracacha.

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de la arracacha es de gran importancia dentro de los cultivos de pan coger para los agricultores del Tolima, llevándose a cabo la actividad de su cultivo en 14 de los 46 municipios del departamento. Desde 1985 se han venido presentando aumentos en el área cosechada hasta el punto de contar hoy con cerca de 4.715 ha totales, con una producción de 23.452 t y rendimientos del orden de 9.261 Kg/ha. No obstante al revisar la información científica y técnica generada en el país y fuera de este acerca del cultivo y su problemática, se encuentra que hay muy poca información al respecto. En concordancia con esto y dad la inquietud expresada por profesionales particulares, investigadores y productores, se estableció la necesidad de organizar la investigación en arracacha, comenzando con estudios de caracterización del material regional, estudios de dinámica de las poblaciones de chisas, evaluaciones del uso de productos químicos y biológicos para el manejo de estos insectos, y otros temas relacionados con la problemática del cultivo detectada, aspectos que se analizan en el Foro Técnico sobre el Programa de Investigación en el Cultivo de Arracacha, realizado en Cajamarca (Tolima), y del cual este documento es resultado, presentando el resumen de los temas tratados en el evento. Como tema introductorio se presentó un análisis de la situación del cultivo de arracacha en Colombia y en el departamento del Tolima, complementado con un estudio de los antecedentes de la investigación en este cultivo. Además, se indican los lineamientos generales del programa de investigación en arracacha en la zona de Cajamarca, destacando los tres tópicos fundamentales de su acción: estudios de crecimiento y desarrollo de la planta, manejo agronómico, y manejo integrado de plagas y epidemiología.;En concordancia con esto, se resaltan los avances de investigación obtenidos hasta ahora, presentando los trabajos que se han realizado en cada una de las áreas temáticas citadas anteriormente. En cuanto a estudios de crecimiento y desarrollo de la planta de arracacha, se relacionan los siguientes trabajos: análisis sobre crecimiento y desarrollo en la planta de arracacha (Arracacia xhanthorriza), y evaluación del material vegetativo de propagación colino de la arracaha Paliverde en Cajamarca. Sobre manejo agronómico están: efecto de la distancia de siembra sobre la producción y la incidencia de chisas en la arracacha, y métodos de producción de forraje de chachafrutos para suplementación animal. En lo relacionado con manejo integrado de plagas y epidemiología, están: estudios básicos de chisas en arracacha para la zona de Cajamarca, reconocimiento de chisas en el municipio de Cajamarca, reconocimiento de fauna benéfica para control de las chisas, manejo de chisas, su control mediante el uso de Destruxin y Bauveril en el cultivo de arracacha, evaluación de la aplicación de Beauveria, Metarhizium y Clorpirifos para el control de chisas Coleoptera: Scarabacidae, y evaluación de plantas de arracacha provenientes de semilla sana afectada por argentado del colino
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Programa de investigación en el cultivo de arracacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aplicación de medicamentos vaginales y uterinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones